Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
manolo pizarro
RESPONDIENDO A LO COLGADO POR JULIÁN

Solo nos faltaría que en este país aboliesen el derecho de todo ciudadano a la objeción de conciencia y que uno puede ejercer cuando el contenido o los deberes que impone una norma legal se oponen a las normas éticas o convicciones morales de una persona. La objeción, por tanto, entra en juego cuando se da un choque entre la norma legal que impone un “hacer” y la norma ética o moral que se opone a esa actuación. En caso así, el objetor de conciencia, se decanta por el “no” a la ley, atendiendo a lo que considera un deber de conciencia.

Las Leyes que este desgobierno está sacando últimamente, rozan la inconstitucionalidad en muchos de sus artículos, dígase estatud (que después de ser declarado como tal, ahora están viendo como saltárselo entre Montilla y Zparo, ya que pasados cuatro años de indecisiones del TC, Montilla ya había desarrollado y legislado dentro de su comunidad cuestiones que ahora son inconstitucionales), aborto, educación para la ciudadanía, matrigay, igualdad, etc, etc... más la que nos vienen.

Son Leyes con un sibilino matiz ideológico, oponiéndose en la mayoría de los casos a las normas éticas o convicciones morales de muchas personas. Lo curioso del caso es que en éstas cuestiones ideológicas y partidistas, se ataca fundamentalmente a las religiones, pregunta si el Islán o Iglesia Católica están a favor del aborto, del matrimonio gay, ideario moral educativo que uno quiere para sus hijos o discriminación positiva hacia un determinado sexo. No es de extrañar que aquellos que se ven afectados por su aplicación, recurran a la objeción de conciencia, más si estas Leyes entran en vigor en el momento de su aprobación, mientras el Tribunal Constitucional decide sobre los recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra alguna de ellas.

En resumen, se legisla imponiendo la moral de una determinada ideología sin respeto al resto y retorciendo e interpretando partidistamente la Constitución para llevarlo a cabo y en esa labor ZParo es implacable, totalmente implacable, le importan un bledo otros problemas más importantes que tenemos los españoles como la economía, el paro, las huelgas, la justicia, la contratación laboral, la energía barata, el reparto hidrografico, la representación de los votos electorales, la igualdad de los españoles, la sanidad, las pensiones, la seguridad ciudadana, los problemas de natalidad, etc. Así nos va.

El País como siempre, con la voz de su amo y ante tanta protesta, intentando acallar los clamores que se levantan contra esta encubierta dictadura Venezolana a que vamos derivando.

Saludos.
manolo pizarro
CURIOSIDADES POLITICAMENTE INCORRECTAS

1) Leo por ahí el Tijeretazo del desgobierno de 9.626 millones en obras de infraestructuras, fundamentalmente (ferrocarril y carreteras) ya adjudicadas y que afectan a casi todas las comunidades, para reducir el déficit publico. Lástima que tirásemos más del doble de ese dinero reparando aceras y haciendo hoyuelos en las calles con el Plan E.

2) Cuando se cumplen diez años desde que fuera elegido secretario general del PSOE, ZParo ha arengado a sus huestes "Estamos mejor de lo que parece, lo vais a vivir". O sea, arruina al país en un tiempo récord, destroza las raíces del estado de derecho, deja a España en ridículo allá a dónde va, recorta los sueldos y gastos sociales, congela pensiones, sube los impuestos y alegremente nos sale con esta frase con la friolera de casi cinco millones de parados. ¿No será que se dirige únicamente a sus votantes que están bien "colocaos" que diría Alfonso Guerra? Como Leire, Zerolo, Maleni, Chaves y aparte del resto de sus ministros, los políticos nacionalistas, los hijos de todos estos, enchufados con carnet, liberados sindicales, al club de la ceja..etc.

3) "Si alguien quiere bajar algo que baje el IVA, que es más asequible", ha dicho Teddy Bautista, criticando se exima de pagar el canon a las administraciones públicas. Los bandoleros de Sierra Morena eran unos angelitos comparados con estos de la SGAE, así claro que estan mejor de lo que parece.

4) Se rumorea que los más nostálgicos del antifranquismo están pensando en homenajear e incluso condecorar a Desatinos y no por vestirse de guardia mora. Imagino que al homenaje vendrán también todos los presidentes de los regímenes dictatoriales e islámicas teocracias con quien mantiene unas excelentes relaciones y subvenciona con los dineros de cooperación que obtiene de los currantes españoles.

5) Pepiño Blanco ha anunciado que antes de 2011 privatizará los servicios de control aéreo. De esta manera, los aeropuertos españoles podrán contratar a cualquier empresa europea cualificada para esta tarea. ¿Privatizar? ¿pero eso no es capitalismo puro y duro?, debe ser que Chacón le ha confirmado la inexistencia de controladores militares.

6) Marruecos nos da una demostración de "talante" justamente ahora que hemos declinado adquirir los misiles Harpoon, dicen para rebajar la tensión (seguro que porque no tenemos un euro) y además, hemos desartillado toda la costa desde Málaga hasta Huelva VER. Estos misiles Chinos por su forma, son difíciles de interceptar por nuestros Patriot ubicados en la zona de Jerez. Desatinos y Chacón ¿Estaís ahí? Perdon por la molestia, se me había olvidado que uno esta vestido de guardia mora y la otra preocupada por las "ONG pacificadoras" de Afganistan y Libano y buscando controladores militares para Pepiño.

Saludos.
Katharina Von Strauger
Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8ª).
Sentencia de 11 mayo 2009
RJ\2009\4279



DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PUBLICAS: Objeción de conciencia: ausencia de un derecho general que no se halla recocido con generalidad en la CE ni deriva del ejercicio de la libertad ideológica y religiosa: falta de reconocimiento del derecho salvo el supuesto del articulo 30 CE y el que el TC ha determinado en favor del personal sanitario en la práctica de abortos en supuestos de despenalización del mismo; no reconocimiento general en el Convenio de Roma.


ADMINISTRACION DE JUSTICIA: Jueces y Magistrados: Objeción de conciencia efectuada por Encargado de Registro Civil en los expedientes de matrimonio a celebrar entre personas del mismo sexo: derivado de la libertad religiosa: inexistencia de reconocimiento legal de tal facultad: deber de cumplir el mandato ley y la norma aplicable a los referidos expedientes de matrimonio


Jurisdicción: Contencioso-Administrativa
Recurso contencioso-administrativo núm. 69/2007
Ponente: Excmo Sr. pablo lucas murillo de la cueva

Interpuesto recurso contencioso-administrativo contra Acuerdo del Pleno del CGPJ de 22-11-2006 desestimatorio de recurso de alzada formulado contra Acuerdo de la Comisión Permanente de 07-02-2006 que denegó el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia en relación con los expedientes de matrimonio entre personas del mismo sexo cuya tramitación haya de seguirse en el Registro Civil de cargo del recurrente, el TS lo desestima


T R I B U N A L S U P R E M O
Sala de lo Contencioso-Administrativo
Sección: OCTAVA
S E N T E N C I A
Fecha de Sentencia: 11/05/2009
REC.ORDINARIO(c/a)
Recurso Núm.: 69/2007
Fallo/Acuerdo: Sentencia Desestimatoria
Votación: 05/05/2009
Procedencia: CONSEJO GRAL.PODER JUDICIAL
Ponente: Excmo. Sr. D. Pablo Lucas Murillo de la Cueva
Secretaría de Sala : Ilma. Sra. Dña. Mercedes Fdez.-Trigales Pérez
Escrito por: MTP
Nota:

ACUERDO DEL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DE 22 DE NOVIEMBRE DE 2006.

DESESTIMACIÓN DEL RECURSO DE ALZADA Nº 109/06. OBJECIÓN DE CONCIENCIA DEL JUEZ ENCARGADO DEL REGISTRO CIVIL RESPECTO DE LOS EXPEDIENTES MATRIMONIALES DE PERSONAS DEL MISMO SEXO.

REC.ORDINARIO(c/a) Num.: 69/2007
Votación: 05/05/2009
Ponente Excmo. Sr. D.: Pablo Lucas Murillo de la Cueva
Secretaría Sr./Sra.: Ilma. Sra. Dña. Mercedes Fdez.-Trigales Pérez


S E N T E N C I A
TRIBUNAL SUPREMO.
SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
SECCIÓN: OCTAVA
Excmos. Sres.:
Presidente:
D. Ramón Trillo Torres
Magistrados:
D. Juan José González Rivas
D. Nicolás Maurandi Guillén
D. Pablo Lucas Murillo de la Cueva
D. José Díaz Delgado
D. Enrique Cancer Lalanne

En la Villa de Madrid, a once de mayo de dos mil nueve



Visto por la Sala Tercera del Tribunal Supremo, constituida en su Sección Octava por los Magistrados indicados al margen, el recurso contencioso-administrativo nº 69/2007, interpuesto por don Estanislao , titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº NUM000 de DIRECCION000 (Valencia), representado por el procurador don Javier Huidobro Sánchez-Toscano, contra el acuerdo adoptado por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial el día 22 de noviembre de 2006 , desestimatorio del recurso de alzada nº 109/06 interpuesto por el recurrente contra la resolución de la Comisión Permanente de dicho Consejo de 7 de febrero de 2006, que le deniega el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia en relación con los expedientes matrimoniales entre personas del mismo sexo cuya tramitación haya de seguirse en el Registro Civil de su cargo.


Ha sido parte demandada el Consejo General del Poder Judicial, representado por el Abogado del Estado.

ANTECEDENTES DE HECHO



PRIMERO


El Pleno del Consejo General del Poder Judicial, en su reunión del día 22 de noviembre de 2006 , acordó:

"DESESTIMAR el recurso de alzada núm. 109/06, interpuesto por D. Estanislao , titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº NUM000 de DIRECCION000 , con funciones de Registro Civil, contra el Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial de 7 de febrero de 2006, por el que se deniega el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia del hoy recurrente en relación con los expedientes matrimoniales entre personas del mismo sexo cuya tramitación haya de seguirse en el Registro Civil de su cargo".

Contra dicho acuerdo presentaron Voto Particular Discrepante los Vocales Excmos. Sres. D. Braulio y D. Everardo , al que se adhirió el también Vocal Excmo. Sr. D. Justino .


SEGUNDO


Por escrito presentado el 5 de febrero de 2007 en el Registro General de este Tribunal Supremo, el procurador don Javier Huidobro Sánchez-Toscano, en representación de don Estanislao , interpuso recurso contencioso-administrativo contra el referido acuerdo y, reuniendo el mismo los requisitos a que se refiere el artículo 45 de la Ley 29/1998, se tuvo por interpuesto y se requirió a la Administración demandada la remisión del expediente administrativo, ordenándole que practicara los emplazamientos previstos en el artículo 49 de la Ley de la Jurisdicción . Verificado, se hizo entrega de las actuaciones recibidas al recurrente para que dedujera la demanda.

TERCERO


Evacuando el traslado conferido, el Sr. Huidobro Sánchez-Toscano, en representación del recurrente, formalizó la demanda mediante escrito presentado el 30 de mayo de 2007 en el que, después de exponer los hechos y fundamentos que estimó oportunos, solicitó a la Sala que
"(...) dicte en su día sentencia estimando el recurso contencioso-administrativo y declare no ser conforme a derecho y nula, por consiguiente, aquel acuerdo por las causas invocadas tanto a nivel formal como material habidas en el procedimiento administrativo".

Por Otrosí Digo, fijó la cuantía del recurso en indeterminada.

Por Segundo Otrosí manifestó:


"Que habiéndose alegado violación del derecho fundamental proclamado en el artículo 16 CE se hace expresa invocación de ello, a los efectos de lo dispuesto en el artículo 44.1 c) de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional".

Y, por Tercero, dijo:


"Que dado el derecho invocado y la trascendencia de lo solicitado y de lo acordado por el Consejo General del Poder Judicial, es procedente que sea la Sala Tercera en Pleno quien resuelva la presente litis".

CUARTO


El Abogado del Estado contestó a la demanda por escrito presentado el 6 de julio de 2007 en el que interesó la desestimación del recurso.
Por Otrosí Digo, fijó la cuantía del recurso en indeterminada.

QUINTO


No estimándose necesaria la celebración de vista pública y no habiéndose solicitado el recibimiento a prueba, se concedió a las partes el término sucesivo de diez días, a fin de que presentaran sus conclusiones. Trámite evacuado por escritos presentados el 31 de julio y el 25 de septiembre de 2007, incorporados a los autos.

SEXTO


En ejecución del Acuerdo de la Sala de Gobierno de 3 de noviembre de 2008 , se remitieron las actuaciones a la Secretaría de esta Sección Octava, cuya titularidad ostenta la Ilma. Sra. doña Mercedes Fernández-Trigales Pérez.

SÉPTIMO


Conclusas las actuaciones, mediante providencia de 20 de abril de 2009 se señaló para la votación y fallo el día 5 de mayo de este año, en que han tenido lugar.

En la tramitación de este recurso se han observado las prescripciones legales.

Siendo Ponente el Excmo. Sr. D. Pablo Lucas Murillo de la Cueva, Magistrado de la Sala.


FUNDAMENTOS DE DERECHO


PRIMERO


Don Estanislao , titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº NUM000 de DIRECCION000 , con funciones de Registro Civil, en escrito dirigido al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que tuvo entrada en ese órgano el 28 de noviembre de 2005 , invocando el derecho a la objeción de conciencia, solicitó que:


"(...) se me permita su ejercicio absteniéndome de mi participación en los expedientes matrimoniales entre personas del mismo sexo que se tramiten en el Registro Civil del que soy Encargado, nombrándose para el mismo, bien a mi sustituto ordinario o a un Juez Sustituto cuyas conciencias no se vean afectadas por este tipo de celebraciones, ya que no supone ningún perjuicio para los interesados, ni para el buen funcionamiento de la Administración de Justicia".


Abierto el expediente gubernativo 371/05, la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana resolvió el 30 de noviembre de 2005 tomar conocimiento de la solicitud y elevarla al Consejo General del Poder Judicial. La Comisión Permanente de éste, con la abstención de don Justino , dispuso el 7 de febrero de 2006 avocar la competencia para decidir al respecto y evacuar la consulta haciendo constar que

"(...) el instituto de la abstención, regulado en los artículos 217 y siguientes de la Ley Orgánica del Poder Judicial ( RCL 1985, 1578, 2635) , no puede esgrimirse genéricamente, en abstracto, para un tipo de procedimientos en su conjunto, sino estar referido a supuestos concretos y basado en alguna de las causas que taxativamente se determinan en el artículo 219 de la misma Ley Orgánica ".

Y añadió que


"(...) en todo caso, la Comisión Permanente entiende que los Jueces y Magistrados no pueden nunca ejercer el derecho a la objeción de conciencia, al estar sometidos únicamente al imperio de la ley, como de manera expresa se proclama en el artículo 117 del texto constitucional ( RCL 1978, 2836) ".

El Sr. Estanislao recurrió en alzada contra este acuerdo discutiendo la competencia del Consejo General del Poder Judicial para conocer de la cuestión, dado que el Juez Encargado del Registro Civil no ejerce funciones jurisdiccionales sino registrales, y sosteniendo que le asiste el derecho a la objeción de conciencia. Invocaba como fundamento de su posición el documento Consideraciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Iglesia Católica, de 3 de junio de 2003, y se apoyaba en la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Campbell y Cosans contra el Reino Unido ( TEDH 1982, 1) , de 1982, en los antecedentes parlamentarios de la modificación del Código Civil ( LEG 1889, 27) , en la sentencia de esta Sala de 23 de abril de 2005 ( RJ 2005, 6382) (casación 6154/2002 ) y en diversos argumentos de Derecho Comparado. Asimismo, alegaba varias sentencias del Tribunal Constitucional que, a su parecer, amparaban su pretensión y opiniones académicas.

SEGUNDO


El Pleno del Consejo General del Poder Judicial desestimó el recurso de alzada mediante el acuerdo de 22 de noviembre de 2006 , ahora impugnado. Lo adoptó por mayoría y con el voto particular suscrito por don Braulio , inicial ponente, cuyas tesis no prosperaron, al que se adhirieron don Everardo y don Justino .

Los argumentos que llevaron a la decisión aprobada son, en esencia, los siguientes.

En primer lugar, el Pleno afirma la competencia del Consejo para resolver sobre la petición del Sr. Estanislao . Explica, en este sentido, que la naturaleza del cometido del juez encargado del Registro Civil y su dependencia funcional de la Dirección General de los Registros y del Notariado, tal como las caracterizan los autos del Tribunal Constitucional 505 ( RTC 2005, 505 AUTO) y 508/2005, de 13 de diciembre ( RTC 2005, 508 AUTO) , no alteran la posición que a los jueces y magistrados asigna la Constitución ni afectan a las atribuciones que sobre su estatuto jurídico encomienda al órgano de gobierno del Poder Judicial. Y, si bien advierte que no era su Comisión Permanente la que debía haber decidido al respecto --extremo, por otra parte, no planteado en la alzada--, entendió que eso no determinaba per se la nulidad de su acuerdo pues no se trata de uno de los actos contemplados por el artículo 62.1 b.) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre ( RCL 1992, 2512, 2775 y RCL 1993, 246) , de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sino que es convalidable por su superior jerárquico. En todo caso, el Pleno indica que, para evitar toda indefensión, procede a pronunciarse sobre todas las cuestiones de fondo.


Seguidamente, señala que no es una abstención lo que el recurrente planteaba, pues ni la función concernida es jurisdiccional, ni, en realidad, pretendía que se aplicasen los artículos 217 y siguientes de la Ley Orgánica del Poder Judicial . Su pretensión era "una objeción de conciencia, es decir, una negativa, por razones axiológicas, de contenido primordialmente religioso, a someterse a una conducta que en principio le sería jurídicamente exigible". Objeción, dice el acuerdo, que si bien ha sido considerada como uno de los posibles contenidos de la libertad religiosa reconocida por el artículo 16 de la Constitución, no puede tenerse por un elemento necesario de la misma en nuestro ordenamiento ni tampoco dar lugar a un derecho de carácter general a la misma dotado de sustantividad propia.


Repasa, después, las sentencias del Tribunal Constitucional que se han ocupado del derecho a la libertad religiosa, en particular las 177/1996 ( RTC 1996, 177) y 101/2004 ( RTC 2004, 101) , y concluye que no autorizan la excepción al cumplimiento de deberes legales, subrayando que, en esos casos, el amparo concedido a los recurrentes lo fue contra deberes impuestos por órdenes o actos administrativos que no eran consustanciales a las obligaciones profesionales de los afectados --un sargento de las Fuerzas Armadas y un subinspector del Cuerpo Nacional de Policía-- que se vieron obligados a participar en actos religiosos --una parada militar en honor de la Virgen de los Desamparados y la procesión de Nuestro Padre Jesús el Rico, respectivamente-- en violación de su derecho a la libertad religiosa en su dimensión negativa. En cambio, subraya, es una obligación legal y consustancial a la condición de juez encargado del Registro Civil tramitar y resolver los expedientes a su cargo, entre ellos los relativos a matrimonios del mismo sexo.


Finalmente, resalta el acuerdo plenario que sobre la posición de ese juez, integrante del Poder Judicial, según la Constitución, se proyectan con especial fuerza sus artículos 9.1 y 117.1 en virtud de los cuales queda sometido únicamente al imperio de la Ley. Por eso, reputa inviable aceptar la pretensión del Sr. Estanislao ya que, de admitirla, se estaría dando carta de naturaleza, sin que medie precepto constitucional o legal que lo permita, a la inaplicación en virtud de motivos religiosos de las normas legales que, por su condición de juez, debe hacer valer. A lo que añade que

"nuestra tradición jurídica y los principios inspiradores del orden constitucional han venido erigiendo al Juez en sinónimo de certeza y garante de la Seguridad Jurídica, por lo que aceptar una excepción de la aplicación de la norma legal, no amparada jurídicamente, basada en concepciones y valoraciones puramente subjetivas, contribuye poco a la permanencia de esa consideración, pudiendo tornarse --y esto es lo más grave-- en un factor de inseguridad jurídica de consecuencias impredecibles".

TERCERO


El voto particular propugnaba la estimación parcial del recurso de alzada.


De él resaltaremos que ve en las dos sentencias del Tribunal Constitucional antes mencionadas --177/1996 y 101/2004 -- unos supuestos que sirven como precedentes doctrinales pues contemplan casos de deberes profesionales de funcionarios públicos que entran en colisión con sus conciencias y suscitan, por tanto, el problema de la efectividad, en ese contexto, del derecho fundamental reconocido por el artículo 16 de la Constitución. Explica que esa colisión puede verse directamente como una objeción de conciencia, si se plantea respecto de un deber normativo, genérico y previo, o como una contraposición con la libertad ideológica, de la que forma parte el derecho a decidir en conciencia el cumplimiento de cierto cometido profesional si surge con motivo de un concreto mandato. No obstante, prosigue el voto particular, en ambos casos el problema de fondo es el mismo: el valor libertad de conciencia.


Admite, por otra parte, que, pese a su singularidad funcional, el juez encargado del Registro Civil, sigue siendo un juez y que su estatuto no incluye la posibilidad de oponerse a ciertas obligaciones profesionales en virtud del artículo 16.1 de la Constitución. No obstante, continúa, ese estatuto cobra sentido en razón del cometido judicial, por lo que puede modularse cuando, por prescripción legal, el juez asume tareas extrajurisdiccionales. Por eso, concluye que debe llegarse a una solución estimatoria, la cual, además, es aconsejable desde el punto de vista práctico pues evitaría que el recurrente se viera obligado a negarse, caso a caso, a intervenir en expedientes matrimoniales del mismo sexo.


Como argumentos adicionales aduce el voto particular que "el amparo que procede otorgar al Encargado del Registro Civil ex artículo 16.1 participa de la prudencia jurídica que debe presidir todo examen de las cuestiones relacionadas con la objeción de conciencia", afirma que la jurisprudencia constitucional española y las tendencias imperantes en el Derecho Comparado "demuestran que los comportamientos de objeción de conciencia de trasfondo religioso parecen exigir un mayor grado de tutela que los simplemente ideológicos", extremo en el que recuerda la sentencia Campbell y Cosans del Tribunal de Estrasburgo y la nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Iglesia Católica, ya invocadas por el recurrente. Asimismo, estima, a la vista de la experiencia, que no son de temer muchos casos de este tipo. Y, como el Consejo General del Poder Judicial está aquí aplicando directamente preceptos constitucionales, señala que ha de hacerlo de forma no restrictiva de los derechos fundamentales, al hilo de lo cual, indica que, en otros casos, no ha dudado en hacer valer, incluso, normas programáticas sin valor de normas jurídicas, como cuando, a propósito del Plan Concilia, pese a que no tuviera apoyo en la Ley Orgánica del Poder Judicial, aceptó sustituir la reducción de la jornada por lactancia a una magistrada por la prolongación de su licencia por maternidad por cuatro semanas.



En definitiva, el voto particular, propugna la estimación parcial del recurso pues, si bien no ve aceptable la posibilidad de objeción de conciencia, sí considera que el acto impugnado es contrario al artículo 16.1 de la Constitución por lo que debe ser declarado nulo. Por otro lado, como no procede tutelar la libertad de conciencia en abstracto, entiende que el recurrente deberá plantear respecto de cada expediente matrimonial con cuya tramitación pugne su conciencia la colisión que padece, debiendo aplicarse, si el acogimiento de sus pretensiones conlleva su apartamiento de los expedientes en cuestión y en evitación de perjuicios a los interesados, el régimen de sustituciones previsto en los artículos 207 y siguientes de la Ley Orgánica del Poder Judicial .


CUARTO

En la demanda el recurrente precisa que actúa en la condición de encargado del Registro Civil y aclara que, en realidad, con su solicitud inicial pretendía ejercer su derecho fundamental a la libertad ideológica mediante la objeción de conciencia en cuanto católico y de acuerdo con el magisterio de la Iglesia Católica. Indica, luego, que el ponente del recurso de alzada, don Braulio , propuso que se le reconociera ese derecho pero que la mayoría lo rechazó y, en su lugar, aprobó la propuesta de don Jorge , si bien con tres votos particulares: los de los Sres. Braulio , Everardo y Justino . También, advierte que no discute el derecho que pueda asistir a los contrayentes del mismo sexo a casarse.


En el desarrollo de los argumentos con los que fundamenta sus pretensiones insiste en que es su derecho fundamental a la libertad ideológica el que invoca y busca en la doctrina del Tribunal Constitucional y en la jurisprudencia del Tribunal Supremo cuál es el alcance del mismo, así como si justifica la objeción de conciencia por motivos religiosos, los criterios que han de valorarse para salvaguardarlo y si cabe que la ejerzan los funcionarios públicos y, en particular, los jueces encargados del Registro Civil en tanto ejercen funciones registrales. Ese recorrido lo hace, siguiendo unos razonamientos similares a los efectuados en la alzada y a los del voto particular, partiendo de la premisa de que la objeción de conciencia es una especificación de la libertad ideológica reconocida en el artículo 16 de la Constitución o, si se prefiere, esa misma libertad cuando entra en conflicto con deberes jurídicos. Su reconocimiento, dice, está expresado explícitamente en el artículo 30.2 e implícitamente en el 16.1 .

Dice seguidamente que el conflicto planteado en este caso enfrenta dos realidades jurídicas merecedoras de tutela: la libertad de conciencia y el cumplimiento de las normas; recuerda que la falta de regulación de un derecho no impide su ejercicio y que el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales ( RCL 1999, 1190, 1572) reconoce en su artículo 9 la objeción de conciencia y que el proyecto de Constitución Europea lo hace en su artículo II-70. A partir de aquí, repasa los pronunciamientos del Tribunal Constitucional que se han ocupado de ese derecho y se detiene en sus sentencias 177/1996 y 101/2004 , en las que ve amparada una "objeción de conciencia laical" en una situación, en lo sustancial, semejante a la que aquí concurre por lo que considera que debería habérsele aplicado el mismo criterio.


El planteamiento de la demanda se completa con referencias a la sinceridad de los motivos que animan al recurrente, a la proporcionalidad de la solución que pretende pues, mediante su sustitución no se verían perjudicados terceros y a la mayor tutela que se da en la práctica a la objeción de conciencia de fundamento religioso. Asimismo, le preocupa dejar claro que no se trata de proyectarla sobre el ejercicio de la potestad jurisdiccional sino sobre unos supuestos concretos del cometido registral que corresponde al recurrente, faceta en la que, insiste, la posición del actor no guarda diferencia con la de otros funcionarios públicos con lo que vuelve a trazar el paralelismo con las sentencias constitucionales 177/1996 y 101/2004 .


Antes habrá dicho:


"El acuerdo impugnado es contrario al alcance que prevé el artículo 16.1 CE que (...) se extiende en su protección a la objeción de conciencia fundada en motivos religiosos y que faculta a los ciudadanos para actuar con arreglo a sus propias convicciones y mantenerlas frente a terceros en casos como el presente. Si no fuera así, se produciría una quiebra en el sistema de derechos, libertades y garantías ya que las libertades de conciencia y religiosa serían "papel mojado" para quienes, como en el caso, hacen pretensión de su ejercicio sin menoscabo de intereses de terceros".

QUINTO

El Abogado del Estado pide que desestimemos este recurso.


En la contestación a la demanda apunta la contradicción que percibe en el planteamiento del recurrente quien, después de decir que en su día no pretendió ejercer la objeción de conciencia, sin embargo, dedica toda su argumentación a este derecho. Por lo demás, afirma la conformidad al ordenamiento jurídico del acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial y sobre los argumentos utilizados por el recurrente, afirma que la sentencia del Tribunal Constitucional 53/1985 ( RTC 1985, 53) en la que se apoya la demanda ha sido superada por pronunciamientos posteriores y que no son aplicables a este caso las sentencias constitucionales 177/1996 y 101/2004 porque no se trataba en ellas del incumplimiento de un deber impuesto por la Ley. Añade que la sentencia de la Sección Séptima de esta Sala de 23 de abril de 2005 , también invocada por el Sr. Estanislao , sólo a modo de obiter dicta se refiere a una posible objeción de conciencia de los farmacéuticos y que, en todo caso, se remite a la doctrina del Tribunal Constitucional, de la cual, insiste el Abogado del Estado, no resulta un derecho general a la misma.


Prosigue el representante del Consejo General del Poder Judicial diciendo que, una vez establecido que no tiene apoyo jurisprudencial la posición del recurrente, el resto de la demanda carece de fundamento, aunque sean muy respetables las consideraciones que en ella se hacen e, incluso, susceptibles de ser tenidas en cuenta de lege ferenda. Por lo demás, razonando desde la misma idea de ponderación a la que acude el recurrente, señala que lo que debe ser objeto de ella es "el interés de los individuos de defender el dictado de su conciencia frente al interés de la sociedad en su conjunto de disponer de un ordenamiento jurídico con garantías de cumplimiento generalizado". Y, subraya, que

"difícilmente podrá conseguirse este objetivo si, como pretende el recurrente, se tutela el derecho individual a objetar frente a cualquier norma que no responda a los principios morales de una persona si se razona que ello no afecta al orden público y es proporcional. Máxime si este último razonamiento, siempre es posible, partiendo de la base de que, en cualquier situación, habrá alguien más que pueda aplicar lo que la norma prevé y cubrir, como dice el actor, el servicio".


Por último, señala que carece de relevancia el tipo de función ejercida por el encargado del Registro Civil ya que, tanto los miembros del Poder Judicial como los funcionarios públicos, están sujetos al imperio de la Ley, concurriendo, además, en los primeros un plus de observancia de la legalidad.

SEXTO


Tal como se desprende del resumen que hemos hecho de las posiciones de las partes, no se discute ya la competencia del Consejo General del Poder Judicial para resolver sobre la solicitud del Sr. Estanislao , ni tampoco se debate sobre la procedencia de que se pronunciara la Comisión Permanente. El litigio se centra solamente sobre el derecho que reivindica el recurrente a ser eximido por razones de conciencia de carácter religioso de la tramitación de los expedientes de matrimonios entre personas del mismo sexo.

De la objeción de conciencia y del derecho a la libertad religiosa reconocida en el artículo 16 de la Constitución se ha ocupado recientemente el Pleno de esta Sala Tercera en las sentencias de 11 de febrero de 2009 (recursos de casación 905 ( RJ 2009, 1878) , 948, 949 y 1013/2008 ( RJ 2009, 1877) ). En ellas, como vamos a ver, se afrontan las cuestiones principales suscitadas en este proceso y se rechaza que tenga cabida en nuestro ordenamiento constitucional un derecho general a la objeción de conciencia susceptible de hacerse valer pese a no contar con un reconocimiento formal en el texto fundamental o en la Ley y que pueda sustentarse en el citado artículo 16 de la Constitución.


Los argumentos que llevaron a ese pronunciamiento son los que, a continuación, se recogen y, como se verá, responden a los argumentos esgrimidos por el recurrente.


En efecto, esas sentencias recuerdan que el único supuesto en el que la Constitución contempla la objeción de conciencia frente a la exigencia del cumplimiento de un deber público es el previsto en su artículo 30.2 y constatan que la doctrina del Tribunal Constitucional solamente ha admitido, fuera de ese caso, el derecho a objetar por motivos de conciencia del personal sanitario que ha de intervenir en la práctica del aborto en las modalidades en que fue despenalizado (sentencia 53/1985 ). Admiten, también, que nada impide al legislador ordinario, siempre que respete las exigencias derivadas del principio de igualdad ante la ley, reconocer la posibilidad de dispensa por razones de conciencia de determinados deberes jurídicos. No obstante, precisan que, en tal caso, se trataría de un derecho a la objeción de conciencia de rango puramente legislativo --no constitucional-- y, por consiguiente, derivado de la libertad de configuración del ordenamiento de que dispone el legislador democrático, el cual podría crearlo, modificarlo o suprimirlo según lo estimase oportuno.


Por lo demás, no aceptan que de la Constitución surja un derecho a la objeción de conciencia de alcance general, que no podría ser ignorado por el legislador. En particular, rechazan que derive del artículo 16 de la Constitución. Es decir, que la libertad religiosa e ideológica garantice, no sólo el derecho a tener o no tener las creencias que cada uno estime convenientes, sino también el derecho a comportarse en todas las circunstancias de la vida con arreglo a las propias creencias. Se apoya la Sala en dos órdenes de razones para mantener esa posición.


En primer lugar, explican las sentencias, una interpretación sistemática del texto constitucional no conduce en absoluto a esa conclusión. Incluso, pasando por alto que la previsión expresa de un derecho a la objeción de conciencia al servicio militar en el artículo 30.2 no tendría mucho sentido si existiese un derecho a la objeción de conciencia de alcance general dimanante del artículo 16 , observan que el tenor de este último precepto constitucional dista de abonar la tesis de que la libertad religiosa e ideológica comprende el derecho a comportarse siempre y en todos los casos con arreglo a las propias creencias. En efecto, afirman, la libertad religiosa e ideológica no sólo encuentra un límite en la necesaria compatibilidad con los demás derechos y bienes constitucionalmente garantizados, que es algo común a prácticamente todos los derechos fundamentales, sino que topa con un límite específico y expresamente establecido en al artículo 16.1 de la Constitución: "el mantenimiento del orden público protegido por la ley". Pues bien, independientemente de la mayor o menor extensión que se dé a la noción de orden público, las sentencias consideran claro que ésta se refiere, por definición, a conductas externas reales y perceptibles. Ello pone de manifiesto para la Sala que el constituyente nunca pensó que las personas puedan comportarse siempre según sus propias creencias, sino que tal posibilidad termina, cuanto menos, allí donde comienza el orden público.


En segundo lugar, en contraposición a la dudosa existencia en la Constitución de un derecho a comportarse en todas las circunstancias con arreglo a las propias creencias, dicen las sentencias que se alza el mandato inequívoco y, desde luego, de alcance general de su artículo 9.1 : "Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico". Este es --subrayan-- un mandato incondicionado de obediencia al Derecho. Derecho que, además, en nuestra Constitución es el elaborado por procedimientos democráticos. A ello añaden que el reconocimiento de un derecho a la objeción de conciencia de alcance general a partir del artículo 16 , equivaldría en la práctica a que la eficacia de las normas jurídicas dependiera de su conformidad con cada conciencia individual, lo que supondría socavar los fundamentos mismos del Estado democrático de Derecho.


Una vez sentado que el artículo 16 de la Constitución no permite afirmar un derecho a la objeción de conciencia de alcance general, el Pleno de la Sala pasa a verificar si podría encontrar fundamento en la jurisprudencia o en algún instrumento internacional.


Advierte al respecto que los precedentes jurisprudenciales distan de ser nítidos y lineales. Así, siendo cierto que la sentencia del Tribunal Constitucional 53/1985 , relativa a la despenalización del aborto en ciertas circunstancias, afirma que el personal sanitario puede oponer razones de conciencia para abstenerse de participar en intervenciones dirigidas a la interrupción del embarazo, considera muy difícil que de ella se pueda extraer un principio general por ser claramente un supuesto límite el que contempla.


Ve más clara, como precedente en materia de objeción de conciencia, la sentencia del Tribunal Constitucional 154/2002 ( RTC 2002, 154) , relativa a la condena penal de unos padres que, a causa de sus creencias religiosas, no autorizaron una transfusión sanguínea para su hijo menor, que luego falleció. Ciertamente, recuerdan, el Tribunal Constitucional consideró que dicha condena penal supuso una violación de la libertad religiosa de los padres; lo que, al menos implícitamente, implica admitir que la libertad religiosa puede tener algún reflejo en el modo de comportarse. Pero, tratándose de una sentencia muy ligada a las innegables exigencias de justicia material del caso concreto, no ve el Pleno fácil extraer de aquí un principio general.


Y, en cuanto a las sentencias del Tribunal Constitucional 177/1996 y 101/2004 , señala que cuando alguien sometido a una especial disciplina --recordemos que se referían a un sargento de las Fuerzas Armadas y a un subinspector del Cuerpo Nacional de Policía-- es obligado a participar en un acto religioso, hay sencillamente una violación de su libertad religiosa.


Concluye el Pleno de la Sala que, en suma, la jurisprudencia constitucional española no ofrece base para afirmar la existencia de un derecho a la objeción de conciencia de alcance general. Y, por lo que se refiere a instrumentos internacionales que satisfagan las características exigidas por el artículo 10.2 de la Constitución para ser guía de la interpretación en materia de derechos fundamentales, indican que el único que puede traerse a colación es el artículo 10.2 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que dispone:


"Se reconoce el derecho a la objeción de conciencia de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio".


Reconoce la Sala que este precepto no limita el derecho a la objeción de conciencia a un ámbito material determinado. Y llega a aceptar que, tras la mención específica a la Carta en el artículo 2 de la Ley Orgánica 1/2008, de 30 de julio ( RCL 2008, 1437 y RCL 2009, 868) , por la que se autoriza la ratificación del Tratado de Lisboa, aquélla debe ya ser utilizada como canon interpretativo. Ahora bien, subraya que la propia Carta circunscribe su eficacia a aquellos supuestos en que los Estados apliquen Derecho de la Unión Europea, lo que claramente no ocurre en el caso ahora examinado. Además, advierte que el artículo 10.2 de la Carta requiere expresamente una interpositio legislatoris para desplegar sus efectos, por lo que no admite un derecho a la objeción de conciencia en ausencia de ley que lo regule.


Ciertamente, las sentencias de 11 de febrero de 2009 no excluyen de raíz que, en circunstancias verdaderamente excepcionales, no pueda entenderse que de la Constitución surge tácitamente un derecho a quedar eximido del cumplimiento de algún deber jurídico válido. No obstante, apuntan que ha de tratarse de supuestos en los que afloren conflictos semejantes al que se produce en aquellos en que la Constitución o el Tribunal Constitucional, al interpretarla, han reconocido el derecho a objetar. Es decir, casos en los que se perciba con absoluta nitidez la contraposición radical entre la conciencia de quienes pretenden ser eximidos de su cumplimiento y unos deberes públicos de significación tan acusada como el de prestar el servicio militar obligatorio o el de intervenir en la práctica del aborto en los supuestos despenalizados.


SÉPTIMO


Fácilmente se desprende de la exposición que se acaba de hacer que la aplicación de las anteriores consideraciones es suficiente para rechazar los principales argumentos con los que el Sr. Estanislao sostiene sus pretensiones.


No obstante, conviene completar cuanto se ha dicho con unas consideraciones adicionales sobre varios aspectos en los que insiste el recurrente.


La primera es la que se refiere a la identidad que ve el recurrente entre las circunstancias contempladas en las sentencias del Tribunal Constitucional 177/1996 y 101/2004 y las que se dan aquí y en la relevancia que para el debate establecido en este proceso tiene la sentencia de la Sección Séptima de esta Sala de 23 de abril de 2005 ( RJ 2005, 6382) . La segunda hace referencia a la invocación del artículo 9 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo dictada en el caso Cosans y Campbell contra el Reino Unido, de 1982. En fin, la última versa sobre la especial sumisión a la Ley que caracteriza la posición de los poderes públicos y, en particular, la de los jueces y magistrados.



En cuanto a las sentencias constitucionales indicadas hay que decir que protegen la libertad religiosa en su vertiente negativa. Es decir, amparan el derecho de los recurrentes a no verse obligados a participar en actos de trascendencia religiosa, como lo eran honrar a la Virgen de los Desamparados o acompañar durante la estación de penitencia a la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús el Rico. Participación, que era absolutamente ajena a los deberes propios de los miembros de las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Así, no sólo son distintos los hechos contemplados en esas sentencias 177/1996 y 101/2004 y los que se dan en este caso, sino que también es diferente la calificación jurídica que merecen.


En efecto, al juez encargado del Registro Civil no se le exige el cumplimiento de deberes ajenos a su función registral ni, mucho menos, participar en actos de trascendencia religiosa. La labor que debe realizar es de carácter técnico- jurídico y está prescrita en la Ley. Por tanto, ni desde el punto de vista fáctico, ni desde el doctrinal cabe hablar de precedente aplicable a este supuesto.



Sobre la sentencia de la Sección Séptima de esta Sala de 23 de abril de 2005 , que vuelve a alegar el Sr. Estanislao en su escrito de conclusiones, hemos de decir que se limita a desestimar el recurso de casación 6154/2002, confirmando así la inadmisión por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Granada, del recurso de un colegiado no ejerciente del Colegio de Farmacéuticos de Jaén contra una Orden de la Consejería de Salud que incluía entre los productos de los que debían disponer las oficinas de farmacia preservativos y progestágenos (principio activo levonorgestrel 0,750 mg.). Inadmisión debida a la falta de legitimación del recurrente por no ser titular de oficina de farmacia ni de almacén de productos farmacéuticos y considerarse insuficiente para apreciar su interés legítimo que sus padres fueran los titulares de oficinas de farmacia en cuya gestión tendría que participar en el futuro.


Por eso, la sentencia de la Sección Séptima se extiende sobre la jurisprudencia en materia de legitimación activa y, tras rechazar que la tuviera el actor, concluye que, por esa razón, procede confirmar la sentencia recurrida. Sólo después dirá en el último de sus fundamentos:


"QUINTO.- La Sala al adoptar esta decisión reconoce que los argumentos utilizados por el recurrente se mueven en el terreno de la especulación acerca de la eventual aplicación distorsionada de la Orden impugnada, que en caso de ser infractora del artículo 15 de la CE , siempre podría ser denunciada, en las circunstancias concretas que están ausentes en este caso, ante los órganos judiciales competentes y subsidiariamente, en vía de amparo constitucional, frente a este caso, en que no se ha acreditado la comisión de una acción concreta y lesiva para un nuevo ser, por utilización de una intercepción o contracepción postcoital o de emergencia con el principio activo del levonorgestrel 0,750 mg.


También, en el caso de la objeción de conciencia, su contenido constitucional forma parte de la libertad ideológica reconocida en el artículo 16.1 de la CE (STC núm. 53/85 ), en estrecha relación con la dignidad de la persona humana, el libre desarrollo de la personalidad (art. 10 de la CE ) y el derecho a la integridad física y moral (art. 15 de la CE ), lo que no excluye la reserva de una acción en garantía de este derecho para aquellos profesionales sanitarios con competencias en materia de prescripción y dispensación de medicamentos, circunstancia no concurrente en este caso".


No cuesta trabajo advertir que la mención a la objeción de conciencia se efectúa en el contexto de una argumentación a mayor abundamiento y ajena a la ratio decidendi, se limita a reiterar lo que sobre la misma dijo el Tribunal Constitucional en su sentencia 53/1985 y a formular una afirmación abstracta en términos negativos que se limita a no excluir el derecho que a la misma podría corresponder a los profesionales sanitarios afectados, reconociendo, sin embargo, que no es aplicable al supuesto enjuiciado.


Así, pues, esta sentencia no aporta elementos relevantes para resolver el litigio que nos ocupa.

OCTAVO

El artículo 9 del Convenio de Roma ( RCL 1979, 2421) dice así:


"Artículo 9 . Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de manifestar su religión, o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado, por medio del culto, la enseñanza, las prácticas y la observancia de los ritos.


2. La libertad de manifestar su religión o sus convicciones no puede ser objeto de más restricciones que las que, previstas por la ley, constituyen medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad pública, la protección del orden, de la salud o de la moral públicas, o la protección de los derechos o las libertades de los demás".


Se aprecia fácilmente que no está reconociendo un derecho a la objeción de conciencia como afirma el recurrente. Habla el precepto de la libertad de pensamiento, conciencia y religión en unos términos que ha seguido el artículo 16 de la Constitución española. Por tanto, de aquí no resultan argumentos adicionales.


Tampoco los ofrece la sentencia del caso Cosans y Campbell pues en ella se trataba sobre el castigo corporal previsto en el sistema educativo escocés y su incidencia sobre los derechos reconocidos por los artículos 3 del Convenio y 2 del Protocolo nº 1 . El Tribunal de Estrasburgo, dado que los hijos de las recurrentes no llegaron a padecer esos castigos, no apreció lesión del derecho a no ser sometido a torturas o tratos inhumanos o degradantes (artículo 3 ). En cambio, sí consideró vulnerado el derecho a la educación (artículo 2 del Protocolo nº 1 ), tanto en su faceta de acceso a la misma --en el caso de Jeffrey Cosans, pues se suspendió su acceso a los servicios educativos en tanto él y sus padres no aceptaran que podía ser sometido a castigos corporales-- como en la de que la enseñanza respete las creencias religiosas y filosóficas de los padres. En este caso, la sentencia consideró lesionado el derecho de las Sras. Cosans y Campbell cuyas convicciones filosóficas eran contrarias a la aplicación a los alumnos de castigos corporales como medio para salvaguardar la disciplina.


Es decir, tampoco ofrece esta sentencia, dictada en un supuesto bien diferente al que contemplamos, argumentos que sostengan la pretensión del recurrente.


NOVENO


Finalmente, sobre la sumisión a la Ley de los poderes públicos, importa recordar, como lo hace el acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, que la Constitución es particularmente rotunda. La impone con carácter general en su artículo 9.1 para, después, reiterarla a lo largo de su articulado respecto de los distintos órganos que establece. Reiteración señaladamente vigorosa para los jueces y magistrados, que dice el artículo 117.1, están sometidos "únicamente al imperio de la Ley ". Antes, los artículos 97 y 103.1 la han impuesto, respectivamente, para el Gobierno y las Administraciones Públicas, también con especial fuerza para éstas pues su sujeción a la Ley y al Derecho ha de ser plena. Sabemos, asimismo, que, según ha explicado el Tribunal Constitucional, ese artículo 9.1 y, en general, los preceptos que sujetan a los poderes públicos a la legalidad, los vinculan no sólo negativamente sino, también, de forma positiva de manera que, además de prohibirles actuar contra las leyes, únicamente les permiten hacerlo cuando cuentan con habilitación del legislador ( sentencias 119/1990 ( RTC 1990, 119) y las que en ella se citan).


Por tanto, si uno de los rasgos distintivos de la posición de los miembros de la Carrera Judicial, en tanto ejercen la potestad jurisdiccional o aquellas otras funciones que el artículo 117.4 de la Constitución autoriza al legislador a encomendarles, es su sumisión única a la legalidad en el doble sentido que se ha dicho, está claro que no pueden dejar de cumplir los deberes que emanan de la misma a falta de previsión expresa que se lo autorice. En caso contrario, se resentiría esencialmente la configuración del Poder Judicial y la función de garantía del ordenamiento jurídico y de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos que el constituyente le ha confiado.


Aquí reside lo determinante de este pleito. Frente a ello, carecen de trascendencia otros aspectos que se han mencionado. En efecto, no se trata de que sea posible o no sustituir al encargado del Registro Civil en un caso concreto, ni de que haya formas de evitar perjuicios a terceros, sino del principio que somete al juez a la Ley en cualquiera de los cometidos que tiene atribuidos y convierte su intervención, precisamente por esa sumisión y por los otros rasgos que le caracterizan -- independencia, imparcialidad, responsabilidad-- en garantía de los derechos e intereses legítimos de todos. Principio fundamental que se vería en cuestión desde el momento en que se subordinara a consideraciones de conciencia el cumplimiento de las funciones judiciales o, en este caso, registrales, previstas por normas legales válidas, especialmente, si como, en este caso, tienen un carácter técnico, absolutamente desvinculado de toda práctica religiosa.

DÉCIMO


Conforme a lo establecido por el artículo 139.1 de la Ley de la Jurisdicción ( RCL 1998, 1741) , no se hace imposición de costas.


En atención a cuanto se ha expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad que nos confiere la Constitución Española,


F A L L A M O S

1º Que desestimamos el recurso contencioso-administrativo nº 69/2007, interpuesto por don Estanislao contra el acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 22 de noviembre de 2006 , desestimatorio de su recurso de alzada 109/06 contra el acuerdo de la Comisión Permanente de 7 de febrero de 2006 que le denegó el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia en relación con los expedientes matrimoniales entre personas del mismo sexo cuya tramitación haya de seguirse en el Registro Civil a su cargo".


2º Que no hacemos imposición de costas.


Así por esta nuestra sentencia, que deberá insertarse por el Consejo General del Poder Judicial en la publicación oficial de jurisprudencia de este Tribunal Supremo, definitivamente juzgando, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.


PUBLICACIÓN.- Leída y publicada fue la anterior Sentencia por el Magistrado Ponente Excmo. Sr. D. Pablo Lucas Murillo de la Cueva, estando constituida la Sala en audiencia pública en el día de su fecha, lo que, como Secretaria de la misma, certifico.

Thomson Aranzadi
manolo pizarro
Katharina, esa sentencia que has colgado demuestra nada y las hay a miles. Ya sabemos que al objetor le van a desestimar todo, incluso lo meterán en la carcel, lo relevarán de su puesto, etc, etc., pero ¿Y que? ¿Lo van a fusilar? A él se la trae al péndulo y seguira con su objeción como tantos otros, acuerdate, 300.000 objetores de la antigua mili. Hasta que tuvieron que cambiar la ley porque las cárceles estaban a rebosar, incluso al final ya ni los condenaban.

Saludos.
manolo pizarro
CiU pide multar a los taxis que lucieron la bandera española tras la victoria del Mundial.

El grupo de CiU en el Ayuntamiento de Barcelona ha instado a imponer multas a los taxis que lucieron la bandera de España tras el triunfo del la selección en el Mundial de Suráfrica. La EMT le ha contestado que esa sanción "no está tipificada".

LD

CiU quiere que se multe a aquellos taxis que lucen la bandera española. Según La Voz de Barcelona VER, durante la sesión plenaria del consejo de la Entidad Metropolitana de Transporte (EMT) del jueves, CiU preguntó por las multas que había interpuesto la Guardia Urbana de Barcelona a los taxis que llevaron la bandera de España tras la victoria de la selección.

El grupo nacionalista también preguntó por los expedientes incoados por parte de los inspectores del Instituto Metropolitano del Taxi "dada la prohibición de lucir elementos no autorizados -según dicta el reglamento del sector- y ante la peligrosidad que esta actuación puede representar para el resto de vehículos que circulan por la vía pública".

El gerente de la EMT, Miquel Ángel Martín López, le respondió que "no queda tipificada ninguna sanción por estos hechos".
------------------------------------------------------------

Estas denuncias por parte del grupo de Ciu en el ayuntamiento de Barcelona, ya se efectuaban en la dictadura franquista, lo malo es que, estas propuestas de sanción se quieran realizar 35 años después de la desaparición de la dictadura.
Algo tiene que andar muy mal en Cataluña, para que al grupo de CiU se le pase por la cabeza emular las mismas prácticas del franquismo.
No cabe la menor duda que la clase política catalana tiene una enfermiza obsesión antiespañola. Los catalanes, al igual que el resto de los españoles, no se merecen los políticos que les gobiernan y el mal que les están haciendo. Pero algo de culpa debemos tener cuando los votamos. Que nadie se queje después.


Saludos.
Indalecio
CITA(Invitado_el fantasma del blog_* @ Mar 8 2007, 08:56 PM) *
CITA
Socialistas o capitalistas, en todos los países el hombre es aplastado por la técnica, arrancado a su trabajo, encadenado, embrutecido. Todo el mal deriva de que ha multiplicado sus necesidades cuando habría debido reducirlas. En vez de aspirar a una abundancia que no existe, y que tal vez no existirá jamás, hubiera debido contentarse con un mínimo vital, como lo hacen todavía algunas comunidades muy pobres- en Cerdeña o en Grecia, por ejemplo-, donde no han penetrado las técnicas y que no han sido corrompidas por el dinero. Allí, la gente disfruta una felicidad austera, porque han sido preservados ciertos valores, valores verdaderamente humanos, de dignidad, de fraternidad, de generosidad, que dan a la vida un sabor único. Mientras se sigan creando nuevas necesidades se multiplicaran las frustraciones. ¿Cuándo empezó la decadencia? El día en que se prefirió la ciencia a la sabiduría, la utilidad a la belleza. Con el Renacimiento, el racionalismo, el capitalismo, el cientifismo.

Sea; pero ahora que hemos llegado a esto, ¿Qué podemos hacer? Tratar de resucitar en uno mismo, alrededor de uno mismo, la sabiduría y la afición a la belleza. Solo una revolución moral, y no social, política o técnica, devolvería al hombre su verdad perdida.



Simone de Bauvoir: Les belles Images





CITA
La próxima recesión





GUILLERMO DE LA DEHESA

NEGOCIOS
Negocios
21-01-2007



No tengo el más mínimo deseo de asustar al lector con este título, sólo quiero recordarle que los ciclos siguen existiendo y que en España los dos últimos acabaron en recesión, lo que no tiene por qué ocurrir esta vez. Una recesión existe cuando una economía incurre en dos trimestres seguidos con crecimiento negativo del PIB real, en tasa anual. Pueden ser suaves, como fue la de EE UU a finales de 2001, o fuertes, como la española a finales de 1992 y parte de 1993, en la que el PIB llegó a caer a lo largo de cuatro trimestres seguidos un total acumulado del 3% y la tasa de paro aumentó 4,8 puntos porcentuales en los dos años siguientes.



El crecimiento económico es siempre cíclico y todavía siguen existiendo los llamados "ciclos de los negocios", que de acuerdo con la evidencia histórica suelen durar, entre una desaceleración o recesión y la siguiente, unos 10 años en promedio. España sufrió una ligera recesión en 1981 y otra más grave en 1992-1993, pero hoy la economía española lleva ya 13 años de crecimiento ininterrumpido, con una tasa anual media de crecimiento del PIB real de casi el 3,5%, la más elevada y duradera desde los felices sesenta y principios de los setenta.



En general, la persistencia actual del ciclo alcista español puede deberse a que la globalización no sólo está alargando los ciclos, sino que además está reduciendo la severidad y duración de sus fases recesivas. Por un lado, la creciente competencia internacional reduce los precios de muchos bienes manufacturados y algunos servicios y modera los salarios, compensando las subidas de las materias primas y reduciendo no sólo la inflación sino su volatilidad, lo que evita mayores subidas de tipos de interés a corto plazo, lo que tiende a reducir la probabilidad de una recesión. Por otro, los desequilibrios mundiales han creado mucha liquidez en manos de pocos países, que al invertirse en bonos tiende a reducir los tipos a largo plazo y el coste del capital, lo que facilita la inversión y el crecimiento.



Sin embargo, el verdadero origen de este prolongado ciclo alcista ha sido la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria (UEM), al igual que el auge en la segunda mitad de los ochenta se debió a la entrada de España en la Unión Europea (UE), que trajo unos años de masivas entradas de inversión directa extranjera y un aluvión creciente de subvenciones y transferencias que impulsaron, por este orden, la actividad, el empleo y el consumo.



El actual ciclo expansivo se debe sobre todo a que a partir de 1994 las crecientes perspectivas de entrada de España en la UEM hicieron que los tipos de interés a corto y largo plazo cayeran rápidamente y que, tras la introducción del euro y la desaparición de la peseta y del riesgo de cambio, los tipos reales cortos empezasen a ser negativos y la clasificación crediticia de España alcanzase el triple A, aumentando la confianza en la economía española. Además, el euro está resultando un escudo protector de tal calibre que hace que las diferencias de nivel de riesgo que los inversores asignan a los países miembros débiles y desequilibrados frente a los virtuosos y estables sean ridículamente mínimas.



Esta dramática caída de los tipos de interés nominales a corto plazo y a largo plazo (desde un 13,3% y 11,7%, respectivamente, en promedio de 1992, a un 3,0% y un 4,7%, respectivamente, en 1999, y al 2,2% y el 3,4%, en 2005) ha desatado una fuerte y larga ola de inversión por parte de las familias en vivienda y en bienes de consumo duradero y luego por las empresas en empleo y bienes de equipo, al tiempo que ha habido una renegociación a la baja de los tipos en los créditos anteriores. A su vez, el aumento de la inversión y del consumo duradero ha acelerado la actividad, la creación de empleo, y éste ha aumentado el consumo y las importaciones.



Sin embargo, dicha caída de tipos ha creado también una burbuja en el mercado de la vivienda (de cerca del 30% real), empujada también y crecientemente por la demanda de vivienda por europeos e inmigrantes, y otra burbuja, derivada de la anterior, en el mercado de la construcción, sector que alcanzó en 2005 el 15,6% del PIB en términos reales y que ha generado el 20% de todo el empleo creado en los últimos 10 años, que a su vez ha representado el 33% del empleo total creado en la UE a 15 miembros. Con ello, la tasa de paro ha caído al 8% y la tasa de empleo ha aumentado, alcanzando a 66 personas por cada 100 en edad de trabajar, frente a 50 hace 10 años.



Este fuerte crecimiento de la demanda de empleo ha atraído mano de obra inmigrante que ha acudido masivamente a España, dando otro fuerte impulso añadido, primero al consumo y ahora también a la inversión en vivienda, manteniendo el crecimiento del PIB en niveles superiores a su potencial. Según las últimas estadísticas, el 1 de enero de 2006 el número de extranjeros empadronados en España era de 3,88 millones, el 8,7% de una población de 44,4 millones, y además hay de 600.000 a 800.000 no empadronados en situación de irregulares en España (u otros países).



Esta entrada de extranjeros ha representado el mayor choque real positivo a la economía española de las últimas décadas, desde la entrada en la UE y en la UEM, ya que ha logrado elevar no sólo el PIB, sino también la fuerza laboral y los contribuyentes a la Seguridad Social y además ha resuelto el problema de la escasez crítica de mano de obra en ciertos sectores como la construcción, la hostelería y el servicio doméstico. Se calcula que la aportación anual de los inmigrantes al PIB en los últimos cuatro años ha sido de 0,8 puntos porcentuales.



En resumen, España ha tenido ya casi 13 años de crecimiento elevado e ininterrumpido gracias a la globalización en general y a un doble choque positivo, uno financiero (dinero barato) y otro real (inmigración creciente), que ha permitido más que compensar el choque negativo del alza del petróleo y de otras materias primas y la mayor competencia internacional.



La otra cara de la moneda es una economía recalentada, siendo la inflación aún casi un punto superior a la de la zona euro, aunque con clara tendencia a la baja, una burbuja inmobiliaria y un elevado déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos del 8% del PIB, eso sí, debido en su totalidad, al contrario que el de EE UU, a que la inversión nacional, en porcentaje de PIB (cerca de un 30%), ha aumentado más que el ahorro nacional. Pero dicho déficit muestra también una pérdida indudable de competitividad externa que ha supuesto pérdida de cuota en las exportaciones mundiales y en el mercado nacional.



Además, el actual crecimiento es desequilibrado y poco diversificado, por el peso excesivo del sector de la construcción y por la fuerte aportación negativa del sector exterior al mismo. Finalmente, casi todo el crecimiento se ha debido a la acumulación de los dos factores básicos de producción: trabajo y capital, sobre todo el primero, ya que el crecimiento de la productividad conjunta de ambos factores ha sido el más bajo de la UE a 15 miembros. Es decir, la economía española está boyante, pero su crecimiento es desequilibrado y poco eficiente, lo que hace que la elevada tasa actual no pueda ser sostenible a medio plazo.



Hay otros dos factores fuera del alcance de la política económica española que también van a reducir su crecimiento en los próximos años. Por un lado, el BCE ha empezado a aumentar sus tipos de interés de intervención, encareciendo el coste de los créditos hipotecarios y de consumo duradero de las familias, reduciendo así su renta disponible para otro tipo de gastos y fomentando el ahorro. Por otro, en 2007 empiezan a reducirse progresivamente las transferencias de la UE a España.



Es decir, pese al nuevo repunte de 2006, todos los indicadores apuntan hacia una desaceleración gradual del crecimiento en los próximos años. Que sea menor o mayor va a depender de si las economías de nuestros principales socios comerciales en la zona euro recuperan su crecimiento y su demanda interna potenciales, como es probable que ocurra, y de si la desaceleración de EE UU es gradual y no abrupta, como parece hoy más probable.



Este proceso de desaceleración podría tener el siguiente orden secuencial: primero, la burbuja inmobiliaria seguiría pinchándose gradualmente, es decir, sus precios creciendo más lentamente y finalmente cayendo y, como reacción, el número de viviendas iniciadas empezaría a caer, lo que traería consigo una caída de la creación de empleo en construcción y quizá un alza del paro, lo que reduciría algo la demanda de consumo.



Segundo, el coste de los créditos hipotecarios y de bienes de consumo duradero seguiría subiendo lentamente y las familias tendrían que sacrificar una parte de su consumo corriente para poder hacerles frente. Al subir los tipos de interés habría un mayor incentivo a ahorrar en lugar de consumir, con lo que el PIB crecería menos y la presión de la demanda interna sobre las importaciones se reduciría y mejoraría gradualmente el abultado déficit exterior.



Tercero, al reducirse el consumo de algunos bienes y servicios y aumentar el coste del dinero y del capital, las empresas ralentizarían sus inversiones en existencias y en nueva producción en espera del próximo ciclo expansivo, con lo que su demanda de empleo bajaría y el crecimiento del PIB sería cada año gradualmente menor, pudiendo alcanzar su punto más bajo en 2009 o 2010.



Ahora bien, esta desaceleración cíclica no tendría por qué acabar en recesión sino en un periodo corto de bajo crecimiento si se siguen tomando medidas para atenuarla. La primera es que el sector público (excluida la Seguridad Social) siga manteniendo este año y los siguientes un superávit presupuestario de más del 1% del PIB para poder ser más expansivo cuando el sector privado empiece a desacelerarse y así aminorar su ritmo de caída, especialmente en la construcción, compensándole con mayor inversión en obra pública, y que la Seguridad Social siga aumentando su fondo de reserva, aportando la totalidad de sus superávit actuales, preparándose para un periodo de menores ingresos o contribuciones y mayores gastos o prestaciones.



La segunda es incentivar, en mayor medida, de un lado, la inversión en mejorar la calidad de la educación y la formación y, de otro, la inversión privada en I+D+i y nuevas tecnologías, que son los dos determinantes fundamentales de la productividad total de los factores (PTF), cuyo nivel es especialmente bajo en relación a nuestro entorno. La tercera tiene que ver con la absorción de la mano de obra inmigrante, donde hay que conseguir algo que ya ha logrado EE UU, que es convertir a muchos inmigrantes (jóvenes y emprendedores por definición) en empresarios, bien autónomos o de pymes, para que encuentren alternativas a una posible pérdida de sus empleos, sobre todo en la construcción, donde trabajan una mayoría de ellos.


Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research de Londres (CEPR)


http://www.elpais.com/articulo/empresas/se...elpnegemp_8/Tes
Julian Navascues
CITA(JEP @ Jun 1 2007, 07:54 PM) *
El otro día recibí este e-mail:
Hola, Eduardo.
En primer lugar, saludarte.
Y en segundo, informarte de que El Mundo de hoy 30 de mayo, en su sección de Ciencia, publica un reportaje sobre la expedición de la UPM a la Caldera de Luba. El tema está también colgado en elmundo.es.
Saludos
---------------------------------------------------------------------------------------------

Miércoles, 30 de mayo de 2007

EN GUINEA ECUATORIAL
CIENTIFICOS ESPAÑOLES HALLAN 2.000 ESPECIES EN LA CALDERA DE
LUBA

La segunda expedición a Luba organizada por la UPM, que tuvo
lugar entre el 1 y el 24 de marzo pasado………………….

El Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas ya se ha mostrado interesado en las especies de
flora que han traído de la caldera guineana. Sin embargo, de
momento, los expedicionarios prefieren analizar por sí mismos el
material antes de pensar en traspasarlo a otra institución
. Es
un tesoro biológico que, aseguran, les ha costado mucho
conseguir. Pisado por primera vez en los años 60

La historia de las expediciones a la Caldera de Luba, en Bioko,
no está exenta de polémica. Son muchos los que se disputan el
honor de haberla pisado por vez primera. Las primeras
exploraciones de las que se tiene noticia, de las protagonizadas
por el hombre blanco, tuvieron lugar en los años 60, cuando
Guinea Ecuatorial era una colonia española y la caldera se
llamaba de San Carlos. En aquella década hubo cuatro viajes al
interior del cráter, dos de ellos dirigidos por el periodista
radiofónico y antropólogo Luis Jiménez Marhuenda, fallecido en
el año 2000.

Desde hace ocho años, el Programa de Protección de la
Biodiversidad de Bioko explica en su página web que también
investiga en la caldera, gracias a la colaboración con la
Universidad Arcadia de Pensilvania (EEUU). Su objetivo principal
es el censo de primates y, según aseguran, pasan dos semanas
dentro del inhóspito paraje. Otra cosa, según el equipo de la
Universidad Politécnica de Madrid, es que los norteamericanos
hayan llegado hasta el fondo del antiguo cráter para cruzarlo en
su totalidad, como consiguieron ellos en 2005. Además, ha habido
viajes de la Federación Española de Montañismo, aunque sin un
objetivo científico como eje de su recorrido. ……………….

-----------------------------------------------------------------------------------------

Ante esta segunda entrega del culebrón de la upm y la Gran Caldera de Lubá, es la ocasión de comentar algunas cosas.
En primer lugar, felicitarnos todos los miembros de este foro guineano, porque aunque sin la elegancia, nobleza, honestidad y sentido de la oportunidad en el tiempo, con que hubiera sido deseable por parte de la upm, algo ha quedado claro.

De una vez por todas, “alguien a debido tirar de las orejas a alguien”, y por fin se reconoce públicamente que la expedición de la upm del año 2005, no fue ni con mucho, la primera en pisar “el interior de la base del cráter” de la Gran Caldera, ni “tampoco la única” motivada con fines científicos.
Algo es algo y desde luego, ha costado lo suyo en esfuerzos y en tiempo.
Parece que ya solo le queda a la upm, el bastión de su supremacía frente a las expediciones de la universidad de Arcadia; tema en el que ni entro ni salgo, me interesa muy poco, me reservo mi opinión y serán batallas, si las hay, a ganar por otros.

Desde hace un año, se han entregado dossiers acerca del fiasco de la expedición de la upm en 2005, a periodistas, religiosos, personalidades y políticos de todos los colores, nacionales y guineanos.
Tampoco se ha dejado pasar la ocasión de comentar el tema con personas de relevancia a nivel de conversación.
Todo lo cual al parecer, ha dado sus frutos.

Ese era el único objetivo de la movilización que partió de estas páginas, y mientras no se mancille el honor, la memoria y los méritos, de un montón de españoles que, 40 años antes que la upm, tuvieron la valentía de explorar la Gran Caldera de Lubá con éxito, nada que objetar.

El mal de fondo genérico, acerca del lavado de cerebro por parte de los medios de comunicación, manipulación informativa y papanatismo generalizado, es en si mismo una lacra del tipo de sociedad en que vivimos, pero me temo que son palabras mayores y batallas que solo serán ganadas con muchísima suerte y con todas las fuerzas del destino a favor, es la lucha de David y Goliat.
Encantado de debatir al respecto, pero el fenómeno en cuestión me supera y me hastía, siempre que no afecte a Guinea, la presente y la pasada, la de nuestra nostalgia y la del día de hoy.
En ese sentido, si la upm, D.I.M.S. o quien quiera que sea, insisten, me encontrarán enfrente y a muchos otros de estos foros.

De momento, felicitémonos, porque creo que para ser justos, a destiempo, chapuceramente y con una sobredosis de soberbia infinita, pero al fin y al cabo se ha recnocido nuestra razón públicamente y restituido, aunque de puntillas, el mérito y la honorabilidad de algunas personas españolas y amigas, que antes que la upm, un montón de años antes, "si pisaron la base interior del cráter de la Gran Caldera de San Carlos" y "si tuvieron motivaciones científicas"

Expedición de Herminio García Sastre
8 al 15 de mayo de 1962


Herminio García Sastre
Luís Jiménez Marhuenda
Ramón Burcet
Míguelo Atik
Raimundo
Padre Viñas
Tomás Siabú
Salvador

Federación española de montañismo
22 al 28 de enero de 1963


Herminio García Sastre
Padre Viñas
Pedro Gavilán
Francisco Diaz
Bruno Etingue
Fernando Fernandez
Benigno Palomar
Luís Jiménez Marhuenda
Tomás Siabú
Estanislao
Agustín
Leoncio Riako
Raimundo Ebiolé

Herminio García Sastre y J. M. Fernández Loaysa (Teniente de Navío)
19 al 24 de febrero de 1963


J. M. Fernández Loaysa
Herminio García Sastre
Raimundo Ebiolé y otros

Misión Católica
2 al 13 de enero de 1966


Hermano Agustín Fernández
Padre José María Viñas
Hermano Felipe Nuñez
Hermano Manuel Blanco
Hermano Manuel Cabreros
Raimundo Ebiolé
Tomás Siabú


BRINDO POR ELLOS
drinks.gif drinks.gif drinks.gif


JEP



CITA(rashomon @ Jul 26 2010, 03:26 AM) *
Este tema se me ocurre despues de leer los postes insertos en LA CALDERA DE LUBA y ver todo lo que ha pasado con las expediciones a la Caldera de San Carlos.

Yo llegué a Santa Isabel alrededor del primero de Octubre de 1964, en un vuelo de SPANTAX. Conocí al Teniente de Navío Don JOSË MARIA FERNÁNDEZ Y LOAYSA LIZAUR en la Ciudad de Bata y posteriormente estuve con él varias veces en Santa Isabel. Me habló de su expedición a la Caldera de San Carlos con verdadero entusiasmo y pensaba volver allí para completar sus cuadernos de campo y dar a conocer hasta los mínimos detalles de la topografía, de la orografía, de todos los accidenmtes geográficos, de la fauna y de la flora, etc.

INICIACION A LA BIOGRAFÏA DE FERNANDEZ- LOAYSA.

José María Fernández de Loaysa Lizaur nació en Cádiz el 23 de Enero de 1934 de una familia andaluza de la Nobleza, por lo menos tuvo tres hermanos, dos varones Carlos e Ignacio, y una hembra, Sofía. De su hermano Carlos, que era el mayor, heredó el título nobiliario, si no me equivoco, su sobrina Sofía, hija de Carlos, actual Condesa de Villamar, que probablemente vivirá en Sevilla .
José María falleció de una cruel enfermadad poco después de regresar a la Península (parece ser que le picó una mosca tse-tse, en los bosques situados entre Rio Benito y Kogo).
Tengo que decir que José María era un hombre afable, nada orgulloso y, sobre todo, valiente, que entregó los últimos años de su vida a Guinea, que es verdad todo lo que se ha dicho en la Revista LA GUINEA ESPAÑOLA y lo que se ha comentado en este Foro, sin embargo son muy pocos los que reconocen su labor y muchos los que la ignoran...
No sé en poder de quien estará la documentación sobre su expedición a LA CALDERA DE LUBA...

SUGERENCIAS DE NOMBRES PARA OTRAS SIPNOSIS DE BIOGRAFIAS DE QUIENES SE RELACIONARON DE ALGUNA FORMA CON GUINEA Y CON SU HISTORIA...

- Los conocidos por el nombre: FERNANDO POO, LOPES GONSALVES, MANUEL IRADIER, EL DUQUE DE CLARENCE; OWEN, EL CONDE DE ARGELEYO, AVENDAÑO, ROMERA, DE LA TORRE, MACIAS, ONDÓ EDÜ, MAÑË, NVO, GORI MOLUBELA, CARRERO BLANCO, CASTIELLA, NGOMO NANDONGO, ANSELMO MALEKO, FRAGA IRIBARNE, GARCÍA TREVIJANO, ATANASIO NDONGO, EDMUNDO BOSIO, RODRIGUEZ LOPEZ- LANMES, ...

- Los desconocidos para la mayoría: FERNANDEZ -LOAYSA, RAMOS IZQUIERDO, PADRE SABORIT, ARANZADI, GUILLEMAR DE ARAGON, DE PABLO, FERNANDO GARCIA GIMENO, CERVERA PERY, NOLET, GARCIA DOMINGUEZ, GERSHON B.O. COLLIER, GOMEZ MARIJUAN, NZÉ ABUY, LIGERO, PINTO, GOULA, DIES LATORRE, VIZOSO, ARRIAGA, ADRO XABIER, GENÉ, HEREDIA, DE DIEGO, ....

Todos los que hicieron algo por Guinea incluso malo, los que a veces se esforzaron incluso en el anonimáto, comerciantes, empresarios, médicos, periodístas, escritores, pintores, escultores, notarios, militares, misioneros, maestros, políticos, exploradores, etc, etc.

Es decir, propiamente, un ¿QUIÉN ES QUIÉN ?



Para Padilla no, que se las sabe todas. A Aranzadi lo cito yo aqui muchas veces por las sentencias
Francisco Alegre
No sé en poder de quien estará la documentación sobre su expedición a LA CALDERA DE LUBA...


CITA(Raimon @ Feb 3 2006, 11:04 PM) *
Creo que es de la primera exploración de Herminio












Saludos



CITA(Raimon @ Feb 3 2006, 11:42 PM) *
Esta es la segunda




































Pues no anda muy lejos....
Katharina Von Strauger
CITA(Raimon @ Dec 11 2005, 02:24 PM) *
Bueno ya tengo una de una expedición de 1.966, (gracias Jose Carlos)
























































Otra mas
Pepin
CITA
En busca de un reportaje grafico del interior de la Gran Caldera de San Carlos



Por J.M. Fdez- Loaysa Teniente de Navío

La Guinea Española
Santa Isabel
Abril de 1963

Paginas 99 a 105




Antes de poner punto final, séanos permitido traer una cita del articulo que escribió en esta misma revista el Teniente de Navío Sr. Fernández Loaysa el año 1963, Pág. 105. Al fin de la relación de la Expedición Herminio, escribe: “Por ultimo queremos hacer constar que en el interior de la Gran Caldera hemos podido vislumbrar en el montículo desde donde se realizo el reportaje grafico una subida no difícil hasta el vértice geodésico, lo que significaría un camino de entrada mas fácil….”

Estas líneas, que no habíamos advertido antes de nuestra excursión, nos han confirmado mas en nuestra firme creencia de que hemos dado con una subida, no diré fácil, pero si posible, que va a salir al vértice geodésico de la Caldera.

La puerta, podemos decir, esta medio abierta.



¿Quién será el primero en pasar por ella?

El cronista.



http://www.bioko.net/guineaespanola/1963/196304_01.pdf




No resolvemos esto.......¿Y si por aqui en lugar de subir bajo I. Martin?
Francisco Alegre
CITA
En busca de un reportaje grafico del interior de la Gran Caldera de San Carlos




La Guinea Española
Santa Isabel
Abril 1963
Paginas 99 a 103




Por J. M. Fdez-Loaysa
Teniente de Navío




La Caldera de San Carlos aparte del interés que representa para el geólogo y científico, como accidente volcánico ra¬ra vez sobrepasado en alguna parte del mundo tanto en su extensión corno en grandiosidad e incolumidad, tiene para el amante de la naturaleza el atractivo de, su belleza y fastuosidad.



Los diversos viajes que con la Corbeta "Descubierta" efectué a Ureka, así como un mes seguido de trabajos hidrográficos desempeñados por el "Malaspina" en el Sur de la Isla, me permitieron ver ese fantástico espectáculo que es el amanecer de la Gran Caldera, vista desde el mar. Por esa tajadura inmensa por la que precipita al mar sus entrañas y por cuyo fondo corre el Río Tudela, que lleva el nombre de Ignacio García Tudela, primer marino que admiró esta belleza, se nos presenta claro y brillante el enorme circo interior de esta gran Caldera que celosa de su hermosura, se cubre en seguida de un velo de nubes blancas apenas el sol lanza sus rayos sobre ella.



Nunca pensé que lograría alguna vez pisar el interior de este anfiteatro natural, cuya superficie interior en forma de elipse es de 12 Km., lo que significa que en su interior cabrían ocho ciudades como Santa Isabel, constando su ele mayor de 5 Km., de longitud orientado en dirección menor cerca de 4 kms de largo.



Mucho se ha hablado sobre si el hombre habría puesto su planta en el interior de la Gran Caldera. El padre AYNEMI en "Los bubis de Fernando Poo" nos relata una leyenda batete según la cual habiendo salido juntos de Ureka los bolokos y bateles, tuvieron una lucha en el Pantano Nchoo, posiblemente situado entre Punta Owe y Punta Sagre, separándose estos últimos hacia la Gran Caldera, donde vivieron largos años. También se oye hablar sobre la existencia en el Archivo del Gobierno de un relato sobre una expedición que entró en la Caldera; pero hechos comprobados sólo conocemos el de reciente actualidad. La Federación Nacional de Montañismo cubre con éxito a finales de Enero pasado la meta propuesta, al introducirse en el corazón de la Gran Caldera, deshaciendo el mito y las supersticiones, y abriendo asimismo un camino para posteriores excursiones.



A mediados de Febrero, Herminio. García, artista único en la técnica, y la belleza de la fotografía, forjador de las expediciones anteriores e incansable alentador del deporte de montaña, me propone acompañarle en una nueva expedición que tendría por único fin obtención de un reportaje fotográfico y. cinematográfico desde el interior de la Gran Caldera.



La excursión se va incubando y preparando con toda minuciosidad al igual que una operación militar. En primer lugar el material técnico que pesa cerca de 30 kgs., fuertemente protegido contra la humedad y el agua, pues no se debe descartar la posibilidad de un remojón en el río o en el momento de desembarcar. En segundo lugar la alimentación; se ha hecho un estudio teniendo en cuenta su valor biológico, variedad de menús, aceptabilidad por los indígenas, ya que se efectuará rancho único, su estabilidad y el llevarlos todos envasados a prueba de aguas e insectos. La cantidad se ha calculado para ocho hombres durante una semana, limitándose el máximo de peso que va a transportar cada hombre a 16 kgs., a ser posible dentro de las mochilas para poder tener siempre las manos libres en las duras subidas por los escarpes; a esto hay que añadir un equipo sanitario, de lo mas completo, el de habitabilidad, con tiendas, mantas, ropas de agua, mudas etc. y el equipo de caza con cartuchos y escopeta.



Se proyecta que las jornadas se iniciarán .tan pronto amanezca. Se desayunará café con leche, pan, mermelada y algo de carne; se recogerá el campamento y se distribuirá el bagaje así como una ración individual de campo, consistente en tabaco, cerillas, dos bocadillos, chocolates, almendras, pasas u otros alimentos energéticos. La comida fuerte se haría al acampar nuevamente en la tarde.



Con todo estudiado y listo salimos de Santa Isabel en la noche del martes 19 de Febrero, a bordo del buque hidrógrafo "Malaspina", alcanzándose a las 06'15 de la mañana del miércoles las playas del Sur de la Isla, entre Punta Sagre y Punta Oscura, es decir, muy cerca de la desembocadura del Río Tudela; pero el estado de la mar hace casi imposible y muy peligroso el desembarco en esta zona. Esto ocurre con demasiada frecuencia en esta costa, lo que trae a veces desagradables consecuencias como lo acaecido a la expedición científica alemana del museo "A. Koenig" de Bonn, cuyo cayuco dio la vuelta perdiéndose y deteriorándoseles gran parte del valioso material que transportaban.



Nos dirigimos pues al fondeadero de Ureca, en donde no sin alguna dificultad, logramos depositar todo el equipo sin la menor mojadura en la caseta que la Cooperativa tiene en la playa.


Desde aquí nos dirigimos al poblado de San Antonio de Ureca; se tardan unos 45 minutos en llegar, pues si bien el camino no es largo, posee fuertes desniveles por encontrarse el poblado en alto, sobre una llanura desde donde se domina el mar por encima de las altas palmeras. Es un poblado simpático, alegre, limpio y con su tipismo propio. Muy cerca se encuentran hermosas cascadas, playas maravillosas y lugares frondosos, por lo que posee un atractivo especial para los seguidores del excursionismo.


Aquí nos hemos encontrado con el Reverendo Padre Amador C. M. F. que se decide regresar a San Carlos, después de un largo período de estancia en el poblado, dedicado a su labor investigadora.


El poblado está desierto de hombres; todos se encuentran efectuando un trabajo comunal. El chapeo del camino que conduce a Moca. A su regreso, una mayoría desea apuntarse a la expedición lo que nos da idea como el miedo y la superstición sobre la Caldera han desaparecido en los jóvenes del poblado. Sólo contratamos a seis fuertes mocetones cuyas edades oscilan entre 21 y 31 años. Todos han colaborado largo tiempo con la comisión hidrográfica que trabajaba en Fernando Poó y poseen además un buen historial excursionista. Tomás y Gregorio Siabú, excelentes guías cazadores, ambos hermanos, descendientes del Jefe del poblado nombrado en 1.917 por el Delegado Gubernativo de San Carlos, en la primera visita oficial que las Autoridades de la Isla efectuaron a Ureca, según nota del R. P. Pujolar. Ceferino y Hermenegildo Bahe, sienten una ilusión por pertenecer algún día al Cuerpo de Paracaidistas y por último Alfredo Pita y Salvador Barlecón el más animado y bullanguero de todo el pueblo. De este grupo, tan solo Tomás ha conseguido entrar en la Caldera, pero a todos les entusiasma la idea de poder llegar a su interior, lo que probablemente aumentarla el prestigio entre los suyos.



Del poblado bajamos nuevamente a la playa, donde se distribuye la carga y se inicia la marcha hacia el Río Tudela. Cruzando unas veces por el bosque, atravesando pequeños ríos, andando por las playas de arena blanda donde los pies se hunden haciendo lento y pesado el caminar y pateando montículos donde cada pisada era un pequeño alud de cantos rodados, finalizamos la Primera etapa haciendo alto en los refugios que los pescadores de tortugas tienen en una playa muy cercana a Punta Sagre. Durante todo este tiempo nos ha ido acompañando una pertinaz llovizna empapándonos completamente.



Sobre la pesca de la tortuga querria hacer notar el exterminio que de estos Quelonios marinos se está llevando a cabo. De un lado la pesca, consistente en la captura de la hembra en el momento de la puesta, de otro la limpieza de huevos que efectúan los urecanos para los que constituyen un excelente manjar y por último la matanza que las águilas numerosas en éstas zonas, perpetran en las crías cuado salen de la nidada y se dirigen al mar. El resultado, según los mismos tortugueros, se hace notar ya. Ha disminuido sensiblemente el número de hembras que llegan a las playas en los meses de desove, y mientras antes duraba este hasta últimos de Abril, actualmente a finales de Febrero apenas se ve aparecer alguna tortuga.



En la mañana del jueves 21 arrancamos hacia el río Tudela cuya desembocadura alcanzamos a las ocho y medía, iniciando la subida del cauce. Se avanza por sus orillas buscando siempre los mínimos fondos, para lo que se va zigzagueando continuamente de uno a otro lado. En total hasta el llamado campamento del Venado o de a Cabra situado río arriba a unos, 5'5 Kilómetros de la desembocadura, son unas treinta las veces que hay que cruzarlo, Las vicisitudes de este penoso caminar por el río han sido descritas con todo detalle y exactitud por L. J. Marhuenda en anteriores artículos sobre este tema.



El campamento del Venado se encuentra situado a 120 metros de altitud sobre el nivel del mar en una pequeña subida en el margen derecho de un pequeño trozo recto del río en el que existe una cascada de unos 4 metros de altura que abarca todo el ancho del mismo. La permanencia en este puesto resulta incómoda. El suelo es un barrizal, los desperdicios de anteriores excursiones, se hallan diseminados por todos lados y una plaga de abejas y moscas bubis cubren todo este lugar; así mismo se halla emplazado en la vertiente de desagüe de la ladera contigua por lo que en caso de lluvia se inunda todo el terreno. En posteriores excursiones se podría establecer otro destacamento más higiénico unos setecientos metros río arriba el su margen izquierda, cercano ya a la confluencia de los dos arroyos que forman el Tudela, sobre un pequeño llano cercano y de fácil acceso desde el río.



La llegada no ha significado todavía el descanso. Se hacen varios equipos Unos arrancan y limpian el emplazamiento, otros buscan leña y hacen el fuego, otros montan las tiendas ordenando el equipo y los cazadores con una escopeta del doce y otra del veintiocho salen a echar un ojeo, regresando a los cincuenta minutos con una cabra de respetable tamaño y un buen ejemplar de mono "Codya" o "Cara azul”.



Descansados después de una noche sosegada, se emprende de nuevo la marcha en la mañana del viernes 22. A la hora y cuarto de camino por el río, ya éste mucho más estrecho y profundo, se llega a la base de la lengua de la Caldera, que como afilada proa de un navío corta en dos el Río Tudela. Para alcanzar ésta hay que efectuar un paso que no dudaría en calificar del más peligroso y emocionante de todo el viaje. Es la marcha de espaldas al río, que se precipita ruidoso por una cascada de unos 15 metros de altura, por una estrecha cornisa de roca viva donde con dificultad apenas cabe parte del pie, esculpida en un impresionante paredón vertical.



La base del saliente de la Caldera se encuentra a 140 metros de altitud, empezando aquí la férrea subida de este cortado casi vertical que es la llave de entrada a la recatada Caldera. En la subida ambas manos son imprescindibles, el cuerpo instintivamente se pega al terreno para buscar un asidero y no se atreve uno a moverse perfectamente afianzado en una roca, raíz o rama, Hay alturas y desniveles que solo es posible salvar gracias a cuerdas tendidas por la anterior expedición. A la hora de subida, se llega a un primer pico de 315 metros de altitud desde donde se camina por una cresta pedregosa de afiladísima arista, por cuyo borde se precipitan dos enormes barrancadas. El espectáculo que se va admirando en este emocionante trayecto compensa todas las fatigas de la excursión. La llegada a un segundo pico de 380 metros de altitud significa un descanso. A partir de aquí se va ensanchando paulatinamente una planicie de bosque claro y suave pene diente que se adentra hacia el corazón de la gran Caldera.



La senda, fácil de seguir, toma la dirección nornordeste, llegándose a un nuevo y agradable campamento emplazado en los 440 metros de altitud muy pegado al barranco del río de la izquierda sobre el que se asoma, percibiéndose una magnifica panorámica. Sin detenernos continuarnos el camino que a partir de aquí y siempre serpenteante se tuerce hacia la derecha tomando un rumbo promedio del nordeste; en este camino a su izquierda existe en los 540 metros de altitud un pequeño arroyo con escasa agua, pero que puede servir para hacer aguada. La culebreante trocha va derivando hacia la derecha de la lengua y en llegando a los 580 metros de altitud se asoma a este otro arroyo con una sensancionante panorámica de un hermoso cañón. La sinuosa vereda toma ahora un rumbo promedio norte, siguiendo sensiblemente por el centro de la lengua con algunas pequeñas subidas un poco mas señaladas. Al llegar a los 780 metros de altitud el camino tuerce francamente hacia el sur bajando hasta los 700 metros de altitud donde dos riachuelos con hermosos saltos de agua forman ya dentro de la Caldera el río de la derecha. Pasando este río fácil de vadear, se sube a un pequeño promontorio en cuya explanada está situado el campamento "Caldera”. Este campamento es cómodo, habiéndose efectuado una buena limpia siendo un acierto la elección del sitio. Es agradable la estancia aquí a lo que se suma la bella perspectiva de los impresionantes paredones interiores de las montañas que rodean la Caldera. Como siempre se efectúa el arranchamiento del sitio y los cazadores regresan en menos tiempo que nunca con las consabidas piezas de una cabra y un mono esta vez un "Mila" o" nariz blanca". Sobre la profusión de caza puedo aseverar que es superabundante, como era lógico pensar. Solamente decimos, que en los dos días que estuvimos en el interior de la Caldera pudimos ver siete clases diferentes, de monos casi siempre en manadas. El Momó o “Pogouias," el Mberi o Colobo Castaño, Codya o Cara Azul, el Mmonchí o monos Satanás, el Nila o nariz blanca, el Nyumbu, y el Mpoa o Mandril. Se ha hablado del llamado Mono Rojo de la Caldera, pero los que nosotros hemos visto eran siempre Colobos castaños jóvenes pues sí bien de adulto son negros con cola negra y pelo rojo al rededor del vientre, de jóvenes presentan un pelaje rojizo bermellón intenso.




Después de una noche de cielo claro y totalmente estrellado, salimos del campamento a las 7 de la mañana del sábado 23 en busca del sitio adecuado desde donde se pudiese efectuar el reportaje gráfico que era nuestro objetivo. La enorme dificultad con que nos encontramos, es la intensidad de arbolado y vegetación que impiden tomar una perspectiva general del interior de la gran Caldera. Tenemos que localizar un lugar desprovisto de vegetación que domine la base de la Caldera por encima del arbolado. Vadearnos el río que pasa por el campamento y subimos a una pequeña lengua de tierra que forman los dos arroyos que componen el citado río. Caminamos por el centro a una altitud de 720 metros en dirección nordeste, llegando hasta los 750 metros de altitud. Desde aquí vislumbramos las laderas de un barrigudo montículo situado al sudeste del centro de la Caldera desde donde se debe dominar toda ésta; aunque desgraciadamente el arbolado es también muy exuberante. Bajamos de esta lengua en dirección sur cruzando el arroyo y comenzando la subida del citado montículo. La subida es muy dura por ser la pendiente muy pronunciada y estar el terreno muy resbaladizo, menos mal que el equipaje esta vez, está reducido al material técnico. Poco a poco vamos subiendo por un bosque sumamente cerrado. El camino lo vamos haciendo en dirección sudeste y este. A partir de los 800 metros de altitud la pendiente es aún más fuerte por lo que prácticamente se va haciendo una escalada a pulso caemos un poco hacia el sur donde vimos un pequeño claro decidiéndonos efectuar el reportaje desde aquí. Se empezó a desboscar toda la parte baja para quitar todos los árboles y ramas que dificultaban la vista. Después de dos horas y media de trabajo quedó una zona de unos 500 metros cuadrados libres de arbolado. Entre otros fue preciso tumbar dos gruesos árboles de madera muy dura que los indígenas llaman "Bo.o-cola" de aproximadamente un metro treinta centímetros de diámetro y 18 o 20 metros de altura. Efectuado el reportaje arrumbamos hacia el nordeste bordeando la colina tratando de buscar nuevas panorámicas de la Caldera. En los 900 y 960 metros de altitud respectivamente, en unos claros del bosque cubiertos de altas hierbas que olían a Contrití y de espinosos helechos arborescentes, se sacaron nuevas fotos y películas. Desgraciadamente la Caldera empezó a cubrirse de nubes, no pudiendo continuarse el trabajo y dando definitivamente por terminada la misión que nos había llevado allí.



El material impresionado fue de 105 metros de película en color de 8 m/m.; 90 metros de película blanco y negro de 16 m/m; 200 fotos en blanco y negro y 20 en color.



A 16'00 horas estábamos de regreso en el campamento, después de haber colocado una bandera española en el sitio del reportaje. Los cazadores salieron una vez más en busca de carne y nosotros nos dispusimos a descansar bañándonos antes en el refrescante y claro arroyo.



De la vida en los campamentos creo que siempre guardaremos un grato recuerdo. Aquí ha sido donde hemos llegado a comprender y entender el espíritu de estos excelentes Urecanos. En los ratos de charlas que teníamos hemos visto el patriotismo que llevan encerrado en el corazón.



Eran continuas las preguntas que nos hacían sobre España y lo que no podían comprender era que España para ellos tan poderosa consintiera que otras naciones le dirigieran duros ataques en emisiones radiofónicas.




Sobre su espíritu religioso querernos decir que pocas veces hemos visto gentes con creencias tan firmes y arraigadas. Cada noche oíamos desde nuestra tienda como los seis urecanos encerrados en la suya rezaban diariamente el Santo Rosario dirigiéndolo uno y contestando los demás, lo que a Herminio y a mí nos llenaba de emoción y de orgullo. En este campamento sólo tuvimos un momento desagradable; fue este cuando un ingente ejército de hormigas nos invadió al olor de los desperdicios y de la sangre que de la caza se habían quedado olvidados en un rincón.



A las 07`30 h de la mañana del día siguiente, esto es del domingo día 24 iniciamos el regreso. Durante éste comprobamos la exactitud de los rumbos y altitudes que anteriormente habíamos ido anotando. La bajada de la lengua es quizás aún más arriesgada que la subida. El ir bajando de espaldas representa una gran inseguridad. El arrastre y caidas de piedras es frecuente con el consiguiente peligro para los que caminen delante. A las 12'00 llegamos a la peligrosa cornisa, efectuando antes un pequeño descanso.



Con más cuidado que nunca realizamos este difícil paso, pues en el pensamiento de todos está el deseo de finalizar la expedición felizmente. A las 13'15 se llega al campamento Venado, donde recogemos parte del equipo que habíamos dejado allí por no ser factible su transporte durante la subida a la lengua. Aquí decidimos que es preferible continuar la marcha, que acampar, ya que el cielo está amenazador lo que podría hacer desagradable el estacionamiento aquí por las razones antes expuestas. Continuamos el regreso y desde las 13'30 horas andamos bajo una intensísima lluvia que no nos abandonará hasta la desembocadura. El andar es lentísimo pues todas las piedras se han vuelto resbaladizas y para mayor dificultar las mochilas y los equipos completamente empapados pesan una enormidad sobre nuestros ya cansados cuerpos. Nuestro mayor temor es que se nos haga de noche en el río, que debido a la lluvia va subiendo de nivel alarmantemente. La bajada por el río parecía interminable, pero a las 17’00 horas llegamos a la playa. De ahí nos dirigimos al campamento de los tortugueros donde Raimundo Ebiole nos dio alojamiento y fuego con qué calentarnos.



Aquí hemos pasado la noche y a la mañana siguiente muy de madrugada nos despedimos de nuestros excelentes compañeros de viaje, los bravos y excelentes urecanos, embarcando en un cayuco con fuera de borda donde acompañado de varias tortugas nos dirigimos al puerto de San Carlos. Aprovechamos la bajada de la marea por lo que la salida es fácil, y bordeando la costa sur y suroeste de la Isla llegamos al fin a puerto donde llegamos a las 12'30 finalizando con ello esta inolvidable expedición que perdu¬rará en nuestra mente toda la vida. Por último queremos hacer constar que en el interior de la Gran Caldera hemos podido vislumbrar en el montículo desde donde se realizó el reportaje grafico, una subida no difícil hasta el vértice geodésico, lo que significaría un camino de entrada más fácil, esperando que expediciones de tipo más científico que la nuestra conozcan y nos muestren toda la historia y vidas de este maravilloso accidente geológico, que es la Gran Caldera de San Carlos.





Cualquier parecido con la expedicion de I. Martin es pura coincidencia.
John Enki
No puedo por menos.

drinks.gif drinks.gif drinks.gif
Julian Navascues
África: medio siglo de frustración



El continente sigue postrado política y económicamente: se consiguieron unas independencias sin soberanía.

Hoy aumentan los Estados democráticos y cesan algunos de los conflictos, aunque el progreso es lento




DONATO NDONGO-BIDYOGO

EL PAÍS
Opinión
30-07-2010




Hace ahora 50 años, 17 países del África subsahariana, en su mayoría colonias francesas, obtuvieron su independencia. Aunque la eclosión soberanista empezó con la descolonización de Sudán (1956), Ghana (1957) y Guinea-Conakry (1958), y continuó imparable en los años siguientes, 1960 es considerado el año de África. Ese año culminaron las ilusiones de libertad de los pueblos africanos, sometidos a la dominación extranjera desde hacía 75 años, tras la Conferencia de Berlín de 1885, en la que las principales potencias europeas se repartieron caprichosamente el continente.



La oleada independentista ilusionó no solo a los propios africanos, sino también a los idealistas del mundo entero, que vieron, con curiosidad y simpatía, aquel fenómeno sin precedentes como el inicio de una era en la que pueblos secularmente despreciados se levantaban orgullosos para proclamar su derecho a la libertad y a la recuperación de su dignidad. Tanto unos como otros creyeron de buena fe que las independencias africanas serían el motor del cambio hacia un orden internacional nuevo, y que la liberación del yugo colonial traería consigo el desarrollo económico y social de los países del continente.



Medio siglo después, aquella esperanza de libertad, dignificación, desarrollo y unidad continental -los "Estados Unidos de África" soñados por Kwame Nkrumah, principal ideólogo del panafricanismo moderno y primer presidente de Ghana- se muestran como puras ilusiones. La situación presente del continente ha llevado a la mayoría de los africanos a la frustración, sentimiento compartido por casi todos los analistas y los simples ciudadanos de los países desarrollados.



Por ello es necesaria una reflexión, analizar las causas por las cuales África sigue siendo un continente postrado, económica y políticamente dependiente, con los más bajos índices de desarrollo del planeta, con la mayor parte de sus 54 Estados gobernados por dictaduras cleptómanas, que han reducido a la gran mayoría de sus 1.000 millones de habitantes a la indigencia internacional, a una pobreza extrema y a una esperanza media de vida de apenas 56 años.



Como en todos los grandes males padecidos por África en los últimos 500 años -la esclavitud y el colonialismo-, a esta situación concurren causas internas y externas. Entre las primeras, la excesiva ambición y el egoísmo exacerbado de unas élites locales a las que no les preocupa el bienestar de sus compatriotas, entregadas solo a la satisfacción de los propios instintos primarios. Sea por la apetencia de riquezas, por los goces del poder o por la degeneración de las costumbres tradicionales, la realidad es que desaparecieron de los hábitos de la mayoría de los africanos valores como la solidaridad o la compasión; la fraternidad tribal se convirtió en tribalismo, en exclusión del otro; la probidad como fundamento de la autoridad es mero autoritarismo; el poder se ha convertido, a un tiempo, en dominación y en medio para obtener prebendas y sinecuras, en beneficio exclusivo de uno mismo; ese poder es omnímodo, al quedar destruidos aquellos mecanismos que en las estructuras antiguas contribuían a su moderación, al equilibrio entre el gobernante y los gobernados. Para ellos, la principal herencia del colonialismo fue únicamente la brutalidad de aquel sistema: los gobernantes africanos, sucesores de los gobernadores europeos, copian únicamente sus defectos en lugar de combinar los aspectos positivos de los usos ancestrales con los rasgos positivos del encuentro con otras civilizaciones; solo cultivan los aspectos más perniciosos de ambas culturas, convertidas en meras caricaturas.



Tras la II Guerra Mundial, librada en nombre de la libertad frente al totalitarismo, los sistemas coloniales quedaron obsoletos, sin argumentos; así, el nacionalismo africano resultó incontenible. Pero las ingentes riquezas africanas -mineras, forestales, agrícolas, piscícolas...- eran imprescindibles para las industrias europeas y estadounidenses. Baste recordar que el uranio de la República Democrática del Congo, Gabón y Níger fue y es indispensable para las potencias nucleares. De manera que, en plena guerra fría, Europa Occidental y Estados Unidos no podían permitir que África se independizara de verdad -con el riesgo de que cayera en la zona de influencia comunista-, y recurrieron al control estricto de las naciones emergentes.



En ese contexto debe situarse la inestabilidad permanente de los países africanos tras las independencias, y guerras como las de la República Democrática del Congo (y el asesinato de Patrice Lumumba) y Nigeria (Biafra), así como el derrocamiento de Nkrumah y los continuos golpes de Estado en países como Ghana, Nigeria, Benín, Togo, Níger, Malí o Congo-Brazzaville. Existen numerosos datos sobre ello, y solo es necesario recordar testimonios como los de Jacques Foccard, consejero de Asuntos Africanos de todos los presidentes de la V República Francesa hasta su jubilación en la época de François Mitterrand.



Transformado el colonialismo en "neocolonialismo", las independencias se vaciaron de contenido; por eso, muchos, africanos o no, piensan que África obtuvo unas independencias sin soberanía. El neocolonialismo necesita de regímenes fuertes -es decir, autocráticos- y colocó en el poder a déspotas como Mobutu Sese Seko en la República Democrática del Congo -rebautizada Zaire bajo su mandato-, paradigma de una época en la que fueron más importantes las riquezas extraídas que los habitantes asesinados, los que morían a causa de la miseria o los que languidecían por la ausencia de toda libertad. No importó que Mobutu acumulase una fortuna personal superior a los 5.000 millones de dólares, ni que gobernara con su partido único, ni sus extravagancias, ni su crueldad: solo se le exigía que mantuviese un control estricto sobre la población y que garantizase una buena cuenta de resultados a las empresas que explotaban las ingentes riquezas de su país.



Al igual que el colonialismo, el neocolonialismo se basa en el determinismo racial, según el cual los africanos son eternos menores de edad, incapaces de gobernarse por sí mismos, de convivir en armonía, de organizarse en sociedad. Lo han expresado algunos políticos europeos sin temor a caer en lo políticamente incorrecto. De ahí la tendencia a interpretar los fenómenos africanos como consecuencias del "tribalismo", o desde el paternalismo que suscita la compasión ante los niños famélicos o los inmigrantes ahogados en las costas europeas al intentar alcanzar el Edén.



Incluso se alzan algunas voces para proclamar que la solución de las miserias africanas estaría en una nueva colonización del continente, siempre bajo la supremacía blanca. Pero estas interpretaciones obvian lo fundamental: que, en este medio siglo de frustraciones, quedan muchas fórmulas por ensayar. Por ejemplo, que África sea dirigida por africanos sensibles a los intereses de sus naciones, que trabajen para dar contenido a los ideales de libertad y bienestar por los que sus mayores exigieron el autogobierno.



Aun así, África evoluciona a un ritmo quizá demasiado lento para muchos. Pero si miramos hacia atrás, hace 15 años apenas se contaban con los dedos de una mano los países que respetaban los derechos de sus ciudadanos y estaban comprometidos a lograr mayores niveles de bienestar; entonces, las guerras asolaban las cuatro esquinas del continente y la inestabilidad era crónica.



Hoy aumentan los países democráticos en los que la alternancia es real, y han cesado buena parte de los conflictos. Queda mucho por hacer, y no será fácil hacerlo, pero existe una conciencia generalizada de que la dictadura no es el estado normal, que la democracia y el desarrollo son posibles. Eso es importante cara al futuro.


Donato Ndongo-Bidyogo es escritor y periodista guineano.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Afr...lpepiopi_11/Tes



Pepin
La historia, el antílope, los chinos y Dios




el blog de Juan Tomás Ávila Laurel
27 Julio 2010
Malabo




En 1979 no sabíamos leer gran cosa, pero ya habíamos aprendido que el antílope jamás caería en la misma trampa por segunda vez. Pero esto se decía de otra forma, se nos decía que era el hombre el único animal que caía dos veces en la misma trampa. O sea, sin saber leer, ya sabíamos que el hombre era un ser pertinaz en la torpeza. En 1979, antes del mes de agosto, estaba en la silla el presidente vitalicio Masié Nguema Biyogo. Entre otros atributos, era un incansable trabajador, general de acero, único milagro de Guinea Ecuatorial. Cierto que el entorno de Macías y todo lo que tenía que ver con él estaba armado. En los últimos años de su vida, aquel general acerado vivía con un ejército a la redonda. Era de metal, pero tenía un miedo atroz.





En aquel tiempo vivíamos las consecuencias de aquel delirio y teníamos que aprender de memoria la sarta de cargos y virtudes de aquel jefe. Y toda la Guinea, sumida en una oscuridad sin precedentes, era una escuela en la que los alumnos se rivalizaban en cantar las alabanzas de aquel general. Y bailaban todos, grandes y chicos, por un hombre que no les daba nada, por el que no sentían el menor afecto: ¡Mayor general, presidente vitalicio…! Y si algún secuaz de los que había inventaba una idea que creía que podía agradar a Macías, lo enseñaba a todos, y estos ponían su prosa en el cielo para que Dios le diera larga vida al único milagro de Guinea Ecuatorial. En aquel tiempo este país era tan fuerte que podía invadir España en unas horas:


¡El imperialismo!,

¡abajo!,

¡el separatismo!,

¡¡abajo!!,

¡el apartheid!,

¡abajo!,

¡la miseria!,

¡abajo!,

¡los vagos y maleantes!,

¡abajo!

¡¡Arriba la minoría negra de Namibia y Zimbabwe!!,

¡arriba!

¡En marcha con!,

Macías, siempre con, Macías,

nunca sin, Macías,

todo por, Macías...






Nosotros casi no sabíamos nada de lo que significaba todo aquello, ni sabíamos que Namibia y Zimbabwe eran nombres de países. La adulación había llegado a unos límites infernales, y la gente creía que bastaba que cualquiera cometiera una equivocación para acabar en Blay Beach. Vivía todavía el innombrable Ondo Elá, quien, con un machete y un perro descomunal, se enseñoreaba sobre la vida de los que allá llegaban.





¿Y saben?, aquel general de acero murió joven; todavía tenía cuerda para reinar dos décadas más. Nos imaginamos su estupor cuando se vio ante el pelotón de fusilamiento. Dijo, en el juicio, que era inocente, que había sido traicionado. ¿Era vitalicio o no?





Este artículo, escrito de manera casi atropellada, y sin ningún hilo, es el resultado del agobio por la situación actual. Nosotros tenemos que esperar hasta el año 2020 para tener agua corriente, luz eléctrica, escuela para todos, buenos maestros, buena agricultura, y una sociedad sin favoritismos ni nepotismos. Habrá pues, igualdad. Mientras esperamos, acá todos se han soltado el pelo y hay una estampida general hacia el templo de las adulaciones, una cosa no vista desde los tiempos de Macías. Todo el que se asoma a la radio suelta alabanzas al general en jefe. Pero si por su propia boca dice el mismo general que gozaremos del máximo bienestar en el 2020, ¿por qué se desviven en alabarlo ahora si para este horizonte queda una década? Nadie repara en esto, y estos días, con motivo de unos sucesos que de ninguna manera son inesperados, se abrió el grifo adulador y la gente está que se sube a las paredes por inventar el epíteto más florido del castellano antiguo para alabar al general y a su retoño, que está siendo encaminado. Como seguirá esta epidemia de felicitaciones y parabienes injustificados, no tenemos otro remedio que pedir al Señor que nos ilumine para comprender mejor la realidad nacional, pues a nuestro juicio se está viviendo un descontrol anímico sin precedentes. Pero al margen de esta situación, tenemos que salir al paso y desmentir las declaraciones de los diplomáticos españoles, franceses y estadounidenses sobre la situación real de Guinea Ecuatorial y sobre las relaciones que mantienen con los que aquí cortan el bacalao. Sería una mentira que dijeran por cualquier medio que sus países mantienen buenas relaciones con Guinea. Y es que, por más ruinoso fuese el gobierno de turno en cualquiera de estos países, no actuaría como lo está haciendo el de Guinea Ecuatorial, que actúa como si estuviera en una competición para gobernar lo peor posible. Con una gestión tan desastrosa, ningún gobierno mínimamente eficiente sostiene con este una amistad sincera. Y es que, aunque no seamos funcionarios internacionales, las relaciones diplomáticas se sostienen en la paridad de soluciones para las mismas necesidades, pues las mismas se sostienen en un encuentro de un punto en común. Mentirían como bellacos los diplomáticos de estos países si dijeran que tienen relaciones excelentes con Guinea Ecuatorial. Pero la realidad de las relaciones internacionales, basadas en la hipocresía, permite que esbocen una sonrisa de dentífrico adulterado y digan para los medios de aquí que hay buenas relaciones, que son inmejorables, etc.





¿Y qué pintan los chinos en todo esto? Pues que son los únicos que pueden decir que tienen buenas relaciones con este país, pues China ha basado su política en taparse los ojos ante cualquier atrocidad intencionada que no afecte a su capacidad de sacar ganancias de cualquier sistema político o económico. Si un ejército reprime a una población y surge la necesidad de aportar ataúdes o palas mecánicas para las fosas comunes, China se ofrece, sin preguntar por las causas de la represión. Esta es la razón por la que China es el único país que puede alardear de sus buenas relaciones con el Gobierno de Guinea. Y ocurre esto porque los diplomáticos chinos saben muy bien cómo ajustarse la corbata para pedir por la no injerencia en sus asuntos internos. Por otra parte, el único punto de conjunción entre Francia, Estados Unidos, España y China es la ONU, donde todos se reúnen para convencerse de la hipocresía con que se mueven los asuntos de este mundo. Siendo estos países el corazón de la ONU, nos gustaría creer que cuando emitieran sus informes sobre la verdadera situación de Guinea, dijeran, al unísono con el señor que aquí nos gobierna, que tenemos un desarrollo impresionante. Entonces daríamos crédito a los embajadores que aquí atestiguan lo mal que llevamos nuestros asuntos. Ya casi es inevitable terminar un artículo sin una contradicción.



http://www.fronterad.com/?q=node/1812
Katharina Von Strauger
EL COLONIALISMO, REVERSO DE LA COLONIZACIÓN





Marc Ferro


Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, los sobresaltos de Argelia, las manifestaciones de arrepentimiento que se produjeron en Francia, ¿no representan, acaso, el reflujo de los tiempos de la colonización, del colonialismo?



La actualidad del Libro negro se impone así, aun cuando, como se verá, la colonización no se reduce sólo a sus fechorías, y algunas de las que se le atribuyen no le son imputables. Por otra parte, es cierto, que otras fechorías han sobrevivido a la colonización. (1)


El colonialismo, ¿es un totalitarismo?



Que El libro negro del colonialismo deba formar pareja con El libro negro del comunismo (2) es, por otro lado, una necesidad evidente. Sin embargo, los que trabajan sobre los regímenes totalitarios han leído a Hannah Arendt con un solo ojo, según parece. Así, no han debido de darse cuenta de que junto al nazismo y el comunismo la autora había incluido el imperialismo colonial. (3)



Efectivamente, entre estos tres regímenes hay un parentesco que ya había señalado el poeta antillano Aimé Césaire, al menos en lo que se refiere al nazismo y al colonialismo: «Lo que el muy cristiano burgués del siglo XX no perdona a Hitler no es el crimen como tal, no es la humillación del hombre como tal, es el crimen contra el hombre blanco [...] por haber aplicado a Europa procedimientos colonialistas, que hasta entonces sólo se destinaban a los árabes, a los coolíes de la India y a los negros de África».(4) En la conferencia de Durban, en 2001, ¿no se los ha considerado, acaso, crímenes contra la humanidad?(5)



Procedimientos «colonialistas», escribe Aimé Césaire, después de la II Guerra Mundial. De hecho, el colonizado habla menos de colonización que de colonialismo, término que ha llegado tardíamente al vocabulario y que se considera una forma peyorativa atribuida a la colonización, mientras que en su origen —al sustituir al colonismo— buscaba solamente legitimar la expansión ultramarina.


Ahora bien, aunque es evidente que la colonización no se identifica completamente con el «colonialismo» —ya que, al menos, ha producido igualmente un discurso anticolonialista (6) —, el término «colonialismo» ha levantado el vuelo en solitario.


En este último medio siglo, este término se ha apoderado de la totalidad del fenómeno —la colonización, sus excesos, su legitimación— pues, una vez finalizada la descolonización —término poco afortunado, eurocéntrico, que ignora el papel de los pueblos oprimidos en su propia liberación— se habla ya de neocolonialismo, expresión que sufre la competencia de otras, quizá más adecuadas a la realidad. Volveremos sobre ello.


Es evidente que lo que implica el colonialismo para aquellos que lo recuerdan hoy existía ya antes de que el término apareciese, pero su realidad ha sobrevivido a la colonización y a la «descolonización». En las metrópolis —Reino Unido, Francia, Rusia, etc. — el racismo, que es una de sus figuras, se ha extendido, y el contagio ha podido alcanzar, en ultramar, a los colonizados.


Además, después de las independencias ha nacido una nueva forma de explotación, especialmente en el África negra: el colonialismo sin colonos. ¿Cómo analizar y definir los numerosos conflictos surgidos desde el final de la colonización? (7)


Para un primer acercamiento constatemos ya que el estudio del colonialismo puede tomar prestados sus instrumentos u observaciones al análisis de otras experiencias históricas, por ejemplo los regímenes totalitarios. En este último caso, junto a un Libro negro ya había aparecido un Libro rosa. Todos estos regímenes han sido objeto, simultáneamente, del mismo oprobio y del mismo elogio. En el caso de la URSS, recordémoslo, tan cercano a nosotros, qué relatos han podido hacer «los regresados de Moscú» del «paraíso soviético», este país encantado cuyos peregrinos volvían con un compromiso inquebrantable.



Mientras tanto, otros peregrinos quedaban fascinados por los éxitos del fascismo o del nazismo en naciones en que se había reducido el desempleo, donde se habían realizado grandes obras públicas y «donde los trenes llegaban a la hora».Al mismo tiempo, estos regímenes eran objeto de violentas críticas, basadas en hechos, en hechos sangrientos, pero ¿quién quería oírlos?



En el caso de la colonización, observaremos que su Libro negro precedió al Libro rosa. La primera Memoria de De las Casas data de 1540.



Sin embargo, poco a poco, el «colonismo» ha resultado vencedor, en nombre de Cristo, sobre la lucha contra la trata, en nombre de la civilización. Es cierto que sus argumentos eran alimentados por quienes se beneficiaban de la explotación de las colonias, en Bristol lo mismo que en Nantes o en Lisboa, siempre que, para legitimar su presencia en ultramar, no interviniesen los propios colonos.



La puesta en entredicho ha asumido varios aspectos. Entre otros, la ideología socialista, que no ha dejado de recordar los aspectos negativos de la colonización e incluso sus principios. Sus argumentos participaban de la sustancia del discurso marxista. Para que los profesores de historia lo conociesen bien y lo difundiesen, «era necesario constreñirlos con programas bien definidos», decía Lenin al historiador Pokróvski. «En estos programas deben fijarse los temas que les obligarán objetivamente a adoptar nuestro punto de vista; por ejemplo, incluyamos en el programa la historia de la colonización.



El tema les obligará a exponer su punto de vista burgués, es decir, lo que los franceses piensan del comportamiento de los ingleses en el mundo; lo que los ingleses piensan de los franceses; lo que los alemanes piensan de unos y otros. La propia literatura del tema les obligará a mencionar las atrocidades del capitalismo en general.» Dentro de esta tónica, después de la II Guerra Mundial, Jacques Arnault escribió un Procès du colonialisme [Proceso del colonialismo], en las ediciones de la Nouvelle Critique (1958).



Ahora que ha terminado el siglo XX, debido a un cambio de mentalidades relacionado con los dramas del siglo pasado, debido a la toma de conciencia de las violencias cometidas aquí y en otras partes, un sector de la opinión de las viejas naciones europeas ha hecho suya una ideología de los derechos del hombre que apuntaba hacia el conjunto de los crímenes cometidos en nombre del Estado rojo o pardo, del Estado nación y de las «victorias de la civilización».



Generosas en la denuncia de los crímenes del comunismo o del nazismo, estas sociedades occidentales fingen creer hoy, de buena gana, que los crímenes del colonialismo les han sido ocultados. Ahora bien, esta creencia es un mito, aun cuando algunos de los excesos cometidos hayan sido expurgados adecuadamente de la memoria común.



Así, en Francia, los manuales escolares de los dos primeros tercios del siglo XX nos contaban con qué entusiasmo Bugeaud y SaintArnaud incendiaban los aduares en tiempos de la conquista de Argelia, y cómo, en la India, durante la revuelta de los cipayos en 1857, los oficiales ingleses ataban a hindúes y musulmanes a la boca de sus cañones, cómo Pizarro ejecutó a Atahualpa Yupanqui, cómo Gallieni pasó a espada a los malgaches. Estas violencias eran conocidas y, respecto a Argelia, ya desde la época de Tocqueville. (8.)



En Tonkín, los testigos vieron cien veces «cabezas clavadas en puntas de picas, que se renovaban continuamente», lo que se podía ver reproducido luego en las revistas de la metrópoli. (9) El manual MaletIsaac, edición de 1953, escribía que después de la revuelta de la kabila en 1871 «la represión fue rápida y vigorosa, con ejecuciones, deportaciones de jefes, grandes multas y confiscación de tierras». El general Lapasset, a quien cita Ch.R. Ageron en 1972, consideraba ya en 1879 que «El abismo creado entre los colonos y los indígenas sería colmado un día u otro con cadáveres» (10).



Todos estos sucesos eran conocidos y públicos, pero si el hecho de denunciarlos tenía por finalidad poner en entredicho la «labor de Francia», entonces se negaba su existencia: mi gobierno puede haberse equivocado, pero mi país siempre tiene razón... Interiorizada, esta convicción persiste, se alimenta de la autocensura de los ciudadanos y también de la censura de las autoridades, todavía hoy. Por ejemplo, ninguna película o emisión de televisión que «denuncie» los abusos cometidos en las colonias figura entre las cien primeras producciones del boxoffice o del índice de audiencia. (11)



Al otro lado del Atlántico se ha producido un cambio respecto al exterminio de los indios, y se han sucedido continuamente las películas del oeste como Flecha rota, de Delmer Daves (1950), film proindio y antirracista producido con anterioridad a los crímenes cometidos por la aviación estadounidense durante la guerra de Vietnam, que iban a perpetuar el cambio. Sin embargo, en la realidad esta toma de conciencia no ha modificado en absoluto la política de Washington en relación a las «reservas» indias. En Australia, la toma de conciencia, debida a la acción de los aborígenes y de los juristas, es aún más reciente, pero la «mayoría democrática» blanca se opone a que tenga efecto.



Todas estas constataciones requieren una perspectiva nueva en cuanto al papel de los principales actores de la Historia, tanto en la metrópoli como en las colonias, e incluso modificaciones cronológicas que la tradición acabó por establecer.



Hacia el año 2000, como consecuencia de testimonios provenientes de argelinos víctimas de torturas, militares de alta graduación, como los generales Massu y Aussaresses, reconocieron los hechos, aunque asociándolos a la lucha contra el terrorismo.(12) Esos hechos, por otra parte, eran tan sabidos como otros, y ya durante la guerra de Argelia numerosas voces, como la de Bonnaud, por ejemplo —lo mismo que hoy, en Rusia, ante los excesos cometidos en Chechenia—, se habían alzado para estigmatizar actos que las autoridades militares niegan o negaban. Ahora bien, al tratarse de departamentos de Argelia, ya se practicaban sevicias contra los nacionalistas mucho antes de que estallase la guerra, sobre todo por parte de la policía.




Notas:

1 Véase infra el cuadro de testimonios, que los enumera.

2 Christian Courtois (coord.), Le livre noir du communisme, 2ª edic., Robert Laffont, París, 2000.

3 Hannah Arendt, Les origines du totalitarisme. L'impérialisme, Fayard, París, 1997 [ed. cast.: Los orígenes del totalitarismo, trad. Guillermo Solana, Taurus, Madrid, 1998].

4 Aimé Césaire, Discours sur le colonialisme, Présence Africaine, París, 1955.

5 Véase infra el trabajo de Nadja Vuckovi ´c, «Qui demande des réparations et pour quels crimes?»

6 Véase más adelante el trabajo de Marcel Merle, «El anticolonialismo».

7 Aunque el término colonialismo no se ha aplicado a la colonización árabe, hablaremos de ella en esta obra; véase infra el trabajo «Sobre la trata y la esclavitud».

8 Tocqueville, De la colonie en Algérie, 1847, Bruselas, reedic. Complexe, 1988.

9 Sobre la imaginería colonial, véase Images et colonies, N. Bancel, P. Blanchard, L. Gervereau (compils.), BDIC, Nanterre, 1993.

10 Ch.R. Ageron, Politiques coloniales au Maghreb, PUF, París, 1973, p. 229.

11 Béatrice FleuryVillate, La Mémoire télévisuelle de la guerre d'Algérie, L'Harmattan, París, 1992.



http://resenasdelibros.blogspot.com/2007/0...lonialismo.html
John Enki
Cómo los EE. UU. y Marruecos se apoderaron del Sáhara Español

En noviembre pasado [2006] se cumplieron 30 años de la crisis del Sáhara, desencadena cuando Marruecos presionó con éxito a Madrid, en el otoño de 1975, para expulsarlo de su colonia en el desierto. A pesar de los desmentidos de Estados Unidos, documentos secretos desclasificados revelan que el éxito del rey Hassan II fue posible gracias a la intervención de EE.UU.

www.sanborondon.info/content/view/26381/34/
Francisco Alegre
CITA
Como los EE. UU. y Marruecos se apoderaron del Sáhara Español


lunes, 02 de agosto de 2010
Jacob Mundy


Por su interés y actualidad adjuntamos el extraordinario artículo publicado en enero de 2006 por Le Monde diplomatique (edición anglófona), traducido ahora por primera vez al castellano por Luis Portillo Pasqual del Riquelme. El autor, pionero, lo elaboró gracias a su trabajo de investigación sobre documentos secretos desclasificados del Gobierno estadounidense.


Treinta años de conflicto


En noviembre pasado [2006] se cumplieron 30 años de la crisis del Sáhara, desencadena cuando Marruecos presionó con éxito a Madrid, en el otoño de 1975, para expulsarlo de su colonia en el desierto. A pesar de los desmentidos de Estados Unidos, documentos secretos desclasificados revelan que el éxito del rey Hassan II fue posible gracias a la intervención de EE.UU.



En octubre de 1975 el Tribunal Internacional de Justicia [TIJ] declaró -en un dictamen solicitado por Marruecos- que "los materiales y la información que le han sido presentados no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o la Entidad Mauritana." Horas más tarde, el rey Hassan II afirmó lo contrario. La Haya, dijo a sus súbditos, había apoyado su irredentismo: 350.000 civiles marroquíes marcharían sobre el Sáhara Español como muyahidines para "recuperarlo" para la madre patria.



A ello siguió una frenética actividad diplomática. En España, el Gabinete estaba totalmente desorientado en el preciso momento en que Franco se derrumbaba en un coma mortal. Se produjo entonces una lucha en el seno del poder entre quienes simpatizaban con la independencia (los administradores coloniales y algunos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores) y aquellos otros a quienes preocupaban las relaciones con Marruecos (los ultraconservadores del Movimiento Nacional). Así, mientras unos presionaban a las Naciones Unidas para detener la Marcha Verde de Hassan II, los otros iniciaron un diálogo bilateral en sentido contrario para conseguir un acuerdo con Rabat que permitiera a ambas partes salvar la cara. Pero todo el entorno del Gabinete español, huérfano de liderazgo, temía sobre todo que estallara una sucia guerra colonial con Marruecos.



Tras el anuncio de la marcha por Hassan II, el Consejo de Seguridad ordenó al Secretario General, Kurt Waldheim, consultar con las partes. El mayor obstáculo era el derecho de los saharauis a la autodeterminación. Desde mediados de la década de 1960 las Naciones Unidas habían pedido la descolonización del Sáhara Occidental mediante una votación popular, y posteriormente subrayaron el derecho del territorio a la independencia. En 1974, España prometió que no tardaría en realizar un plebiscito, lo cual provocó el que Hassan II apelara a La Haya. En el momento de la crisis, la mayor parte de los miembros del Gobierno español se resistían a abandonar el Sáhara sin que previamente se hubiera organizado un referéndum o traspasado la responsabilidad a la ONU. Marruecos, por su parte, sabía que las posibilidades de ganar ese referéndum eran casi nulas. La mayoría de los observadores, incluidas las Naciones Unidas y la CIA, ya habían confirmado que el territorio estaba claramente a favor de la independencia. Por eso, la estrategia de Hassan II fue intervenir antes de que tal votación pudiera tener lugar.



El 6 de noviembre, la marcha arrancó sin problema alguno, aunque ese mismo día una resolución del Consejo de Seguridad "deplora" la misma. Como señalaba recientemente la revista marroquí Tel Quel, sólo un pequeño número de los muyahidines de Hassan II penetró en el territorio -y luego regresó rápidamente, amenazando apenas la "línea de disuasión" española, situada a 10 kilómetros de la frontera. Sin embargo, lo que la mayor parte del mundo desconoce es que, ya el 31 de octubre, las fuerzas armadas marroquíes habían entrado al asalto por el extremo noreste del territorio, con el objetivo de impedir cualquier posible intervención argelina contra la invasión. Allí, las tropas de Hassan II se enfrentaron a la resistencia esporádica del Polisario, un movimiento de liberación creado dos años antes.



Hassan II ganó la partida del guión previamente escrito con Madrid. El 9 de noviembre ordenó la retirada del los manifestantes alegando que las cosas habían salido mejor de lo esperado. De hecho, el 14 de noviembre, los representantes de Marruecos, Mauritania y España anunciaron que habían llegado a un acuerdo por el que se establecería una Administración tripartita hasta la salida oficial de España a principios de 1976. La autodeterminación, según ellos, se llevaría a cabo a través de una simple consulta con la Yemaa, el órgano de representación colonial constituido por los jefes de tribu saharauis. Pero antes de que eso llegara a suceder, la Yemaa se autodisolvió, declarando al Polisario el verdadero representante del pueblo del Sáhara Occidental. Casi la mitad de la población autóctona se unió a la bandera del Polisario en el exilio en Argelia, donde permanece hasta hoy en cuatro campamentos de refugiados cerca de Tinduf. La autodeterminación, negada en 1975, sigue todavía pendiente, a pesar de que Naciones Unidas declaró en 1991 que podría organizar el referéndum en sólo unos meses.



Guerra y Paz



Tanto el rey Hassan II como el presidente de Mauritania, Ould Daddah, habían subestimado en gran medida la capacidad del Polisario de librar una guerra de guerrillas, así como también la cólera del presidente argelino, Houari Boumedienne. Lo que más habían molestado a Boumedienne eran, fundamentalmente, dos características del abandono del Sáhara por España: el mapa del norte de África había sido rediseñado sin el consentimiento de Argelia y las potencias occidentales habían maniobrado durante la crisis para marginar los intereses de Argelia. Boumedienne, paladín de los movimientos de liberación nacional, no podía dejar pasar sin más esta afrenta. El régimen de Ould Daddah pronto sucumbió ante la guerrilla saharaui, y Marruecos había sido casi totalmente expulsado del Sáhara cuatro años después de haberlo recibido de España.



La ayuda de Arabia Saudita, Francia y EE.UU. invirtió esta tendencia a favor del rey Hassan II, permitiendo al monarca recuperar gran parte del territorio. Marruecos ha recibido más ayuda económica y militar de los EE.UU. que cualquier otro país africano, excluyendo a Egipto,. En 1988, cuando las Naciones Unidas se implicaron de nuevo en el conflicto, Marruecos estaba en una posición mucho mejor para aceptar o rechazar una negociación. Aunque en 1991 se proclamó el alto el fuego, el control del territorio por el Ejército marroquí hoy es prácticamente el mismo, si es que no mucho mayor.



Marruecos no sólo obtiene ilegalmente miles de millones de dólares cada año de la actividad pesquera en las ricas aguas de la costa saharaui, sino que además los principales generales de las Fuerzas Armadas marroquíes detentan ahora el control de esas industrias clave. La confluencia de intereses económicos y militares en el Sáhara es una de las principales razones de la actitud de rechazo de Marruecos a un referéndum. Aunque las Naciones Unidas adeudan al Sáhara Occidental un referéndum, ningún miembro del Consejo de Seguridad está dispuesto a obligar a Marruecos a que permita la celebración de ese plebiscito. Francia y EE.UU. se sienten más cómodos con un referéndum que ratificara un acuerdo de autonomía favorable a Marruecos.



Objeto de especulación



Se ha especulado mucho sobre el papel del Gobierno de los EE.UU. en la crisis de octubre-noviembre de 1975, pero se conocen muy pocos hechos. Con la escasa evidencia disponible, frecuentemente indirecta, diversos observadores han acusado a los EE.UU. de una toda una serie de reacciones que van desde la pasividad hasta la complicidad.



Las acusaciones de complicidad no estaban totalmente infundadas. Tres años después de la crisis, el Parlamento español llevó a cabo una investigación sobre el asunto. Allí, varios funcionarios alegaron que Francia y EE.UU. habían presionado a Madrid para satisfacer las demandas de Hassan II. Y el entonces director adjunto de la CIA, teniente general Vernon Walters, dejó entender que él había intervenido en nombre de los EE.UU. durante la crisis, afirmación ésta reiterada más tarde por otras fuentes en el New York Times en 1981. Dada la estrecha relación de Walters con Hassan II, que databa del desembarco aliado en Casablanca, el periodista Bob Woodward le describió una vez como el agente personal del monarca en el seno de la CIA.



Además de ello, contamos con las memorias de Daniel Patrick Moynihan, representante de EE.UU. ante la ONU durante la crisis de 1975. En un pasaje frecuentemente citado, Moynihan comparaba los antecedentes similares de Timor Oriental y el Sáhara Occidental: "China apoyó al Fretilin en Timor, y perdió. En el caso del Sáhara Español, Rusia respaldaba totalmente a Argelia, y a su frente, conocido como Frente Polisario, y perdió. En ambos casos, Estados Unidos deseaba que las cosas resultasen tal como sucedieron, y trabajó para conseguirlo. El Departamento de Estado deseaba que Naciones Unidas demostrara su absoluta ineficacia en cualesquiera medidas que adoptase. Esta tarea me fue encomendada a mí, y la llevé a cabo con no poco éxito."



El embajador de EE.UU. en Argelia durante la crisis, Richard Parker, escribió más tarde que es posible que Hassan creyera haber recibido "luz verde" de los EE.UU. para invadir el Sáhara Español, durante una reunión con Henry Kissinger en el verano de 1975, aunque puede que ésta no hubiera sido la intención del Secretario de Estado. Citando la "falta de apoyo de EE.UU. a las resoluciones de la ONU contra la Marcha Verde" como una especie de "prueba indirecta" que "da credibilidad a la afirmación" de que Washington apoyó a Hassan, Parker seguía pensando que los “documentos oficiales jamás revelarán toda la verdad." Y, no obstante, concluía: "Cualquier cosa era posible en aquella época."



La respuesta de EE.UU. a la crisis




Sin embargo, la primera señal que el Gobierno de EE.UU. recibió de que la situación en el Sáhara se estaba agravando no fue el anuncio [de la marcha verde] hecho el 16 de octubre por el rey Hassan II. Por el contrario, ya dos semanas antes, el director de la CIA, William E. Colby, había remitido un memorándum a Kissinger que afirmaba sin rodeos: "El Rey Hassan ha decidido invadir el Sáhara Español dentro de las próximas tres semanas". Y añadía que Hassan II temía que el dictamen de La Haya pudiera no ser favorable a la reivindicación de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, por lo que se estaba preparando una invasión militar. El monarca confiaba también en que los militares españoles no darían la batalla. Además, como el propio memorándum sugería, "Es posible que Hassan haya llegado a la conclusión de que una intervención armada provocaría una mediación internacional favorable". Y se explicaba cómo Hassan II podría haber llegado a esa peligrosa conclusión. Un posterior análisis de la CIA añadía: " Al parecer, el rey Hassan, se siente alentado por sus mandos militares."



Kissinger envió inmediatamente una carta a Hassan II pidiéndole moderación, pero no recibió respuesta hasta el 14 de octubre. En ella, Hassan aseguraba al Gobierno de EE.UU. que no atacaría a España, aunque no haría la misma promesa para cualquiera que se opusiera a sus ambiciones.




A la mañana siguiente de la publicación del dictamen del Tribunal Internacional de Justicia y el anuncio de la Marcha Verde, Kissinger informó, en el Despacho Oval, al presidente Ford y al Asesor de Seguridad Nacional, teniente general Brent Scowcroft:



Kissinger: Marruecos amenaza con emprender una marcha masiva sobre el Sáhara Español. El Tribunal Internacional de Justicia emitió un dictamen que dice que la soberanía se ha decidido entre Marruecos y Mauritania. Eso es básicamente lo que Hassan quería.

El Presidente: ¿Qué es probable que suceda?

Kissinger: España se inclina por la independencia. Eso es lo que Argelia desearía. Voy a hablar con el embajador de Marruecos hoy mismo
.




Como se señaló anteriormente, el Tribunal había dicho todo lo contrario. Tal vez, la única otra persona en el mundo que compartía la lectura absolutamente partidista de Kissinger respecto del dictamen del TIJ era Hassan II.



Tras el anuncio de la Marcha Verde por Hassan II, España pidió al Consejo de Seguridad que frenara al rey. La respuesta, considerada floja por el Gobierno español, obligó a Madrid a mantener un diálogo bilateral con Marruecos. El Subsecretario de Estado, Alfred Atherton, que se había entrevistado con Hassan con motivo de un viaje programado anteriormente para discutir el conflicto árabe-israelí, informó el 22 de octubre que Marruecos y España habían llegado a un acuerdo para permitir la marcha al tiempo que salvaban mutuamente la cara. Después, utilizarían la ONU para legitimar la ocupación marroquí mediante un plebiscito controlado, permitiendo así que España se retirase con elegancia.



En busca de una fórmula




Incluso Kurt Waldheim estaba al corriente. Hablando con Moynihan, el 29 de octubre, Waldheim dijo que él había propuesto una solución basada en el precedente de "Irian Occidental." (En 1961 Indonesia invadió Nueva Guinea Occidental, ahora Irian Jaya Occidental, antes de que esa colonia holandesa pudiera alcanzar la independencia. El territorio fue colocado brevemente bajo administración de la ONU en 1962, y pasó a Indonesia en 1963. Un controvertido referéndum de autodeterminación formalizó la soberanía de Indonesia en 1969.)



Marruecos abandonaría la marcha si España accedía a retirarse a principios de 1976, y después una administración provisional de la ONU organizaría un referéndum. Waldheim admitió que sería difícil encontrar "alguna fórmula para consultar a la población" que agradase a Hassan II pero, como señalaba en ese momento un informe de la CIA, "el Secretario General había pensado antes que Marruecos aceptaría su propuesta siempre que la administración fiduciaria de las Naciones Unidas fuera "manipulada" de modo que el territorio fuera entregado pronto a Rabat y Nouakchott."



En la mañana del 3 de noviembre, Ford, Scowcroft y Kissinger se reunieron en el Despacho Oval, donde, entre otras cuestiones, se discutió sobre la inminente Marcha Verde. En esta reunión, Ford ultimó las líneas generales de la política de EE.UU. respecto a la crisis que se cernía, basada en una propuesta de Kissinger:



Kissinger: ... Respecto al Sáhara español, la presión de Argelia ha hecho recular a los españoles. Argelia quiere un puerto, y allí hay ricos yacimientos de fosfatos. Los argelinos nos han amenazado con su posición sobre Oriente Medio. Ayer enviamos mensajes a los marroquíes. Creo que deberíamos librarnos de esta. Es otro problema del tipo Grecia-Turquía, en el que salimos perdiendo en cualquier caso. Podríamos decirle a Hassan que nos opondríamos totalmente a él; eso podría detenerla [la Marcha], pero nos convertiría en el chivo expiatorio. O podríamos forzar a Waldheim hacia adelante.

Presidente: Creo que la ONU debería ocuparse más de estos problemas. Carajo, no deberíamos tener que hacerlo todo y aguantar los tortazos.

Kissinger: La ONU podría hacerlo como en Irian Occidental, donde emborronaron eso de "consultar los deseos de la gente", y salir de esta.

Presidente: Utilizaremos la vía de la ONU.




A la mañana siguiente de que Ford, según parece, hubiera establecido la política de EE.UU., Kissinger presentó un escrito muy breve sobre la crisis del Sáhara a esas mismas personas:



El Sáhara es un desastre. El Ejército español se muestra reacio a aparecer como que se le expulsa de allí. Juan Carlos dijo que Marruecos podría tener el Sáhara si se desconvocara la marcha, pero no pudieron pararla.





El 5 de noviembre, víspera de la marcha, Kissinger y su equipo hablaron sobre la crisis en una reunión celebrada a primera hora de la mañana. Atherton empezó resumiendo las últimas gestiones diplomáticas y, cuando comenzaba a referirse a una propuesta española, fue cortado antes de revelar el contenido de la “sugerencia razonable". Kissinger le interrumpió para decir: "Simplemente, remítelo [el Sáhara] a la ONU con la garantía de que vuelva a Marruecos." A continuación, el Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Europeos, Arthur Hartman, propuso "escoltar" a algunos manifestantes a través de la frontera, sólo para que saltara Atherton y diera estas instrucciones: «Dejad que los manifestantes se adentren diez kilómetros, y dejad que un pequeño grupo vaya hasta el final [El Aaiún], y, hecho esto, dad la vuelta y regresad. Esto es lo que se ha transmitido a Hassan."



Advirtiendo que "llega el momento decisivo," Atherton prosiguió para insinuar que este arreglo pudiera no satisfacer a todos los marroquíes. "El problema de Hassan", explicó Atherton, "es que si da la impresión de ceder demasiado, tendrá problemas en su país, por supuesto." Y entonces Kissinger le preguntó: "Pero él va a obtener el territorio, ¿no?" A lo que Atherton respondió,


Bueno, él lo quiere garantizado al cien por cien. Creo que está consiguiendo menos que eso, pero probablemente está consiguiendo lo máximo que puede esperar por ahora, vista la posición que los españoles han adoptado. Es posible que...

Secretario Kissinger: Está obteniendo lo máximo que puede esperar...

Atherton: En forma de una promesa de que al final tendrá lo que quiere, después de pasar por el procedimiento de la ONU. No es una garantía al cien por cien. Pero no veo qué más puede esperar o que vaya a tener apoyo alguno de nadie más.



Todo estaba previsto de antemano




Después, Hartman hizo referencia a un telegrama en el que el Gobierno español era "muy explícito" sobre "lo que haría para influir en" un referéndum (es decir, a favor de Marruecos).



El hecho de que la marcha avanzara sin obstáculo alguno, y de que España jamás sacara a relucir la cuestión de la invasión militar marroquí por el noreste del territorio, apuntan a que el asunto había sido perfectamente tramado de antemano. Para Washington, sin embargo, había algunas dudas sobre si las cosas resultarían o no a favor de Hassan.



El día después de que Hassan anunciara la retirada de sus manifestantes del Sáhara Español, Kissinger, Scowcroft y Ford se reunieron en el Despacho Oval en la mañana del 10 de noviembre. Según las notas de la reunión, Kissinger les dijo:


Hassan se ha retirado del Sáhara. Pero si no lo obtiene, está acabado. Ahora debemos trabajar para asegurar que lo consiga. Actuaremos en el seno de la ONU [para] asegurar un sufragio favorable.



Las notas de esa reunión no registran ninguna respuesta de Ford o de Scowcroft. Pero teniendo en cuenta las memorias de Moynihan, sabemos lo que pasó después.

En una reunión similar celebrada el día siguiente, 11 de noviembre, se dijo esto:

Presidente: ¿Cómo va el Sáhara Español?

Kissinger: Se ha calmado, pero me temo que Hassan pueda ser derrocado si no consigue un éxito. Contamos con una votación amañada en las Naciones Unidas, pero si esto no sucede...




Por desgracia para Kissinger, la ONU fue incapaz de organizar un referéndum "amañado" durante la administración tripartita provisional, durante la cual la mitad de la población autóctona huyó hacia el desierto antes de la retirada de España en febrero de 1976. Una vez denegada la vía de las urnas, el Polisario intentaría ahora lograr la autodeterminación mediante las armas.



En 1991 la comunidad internacional volvió a prometer al Sáhara Occidental una oportunidad para la autodeterminación. Pero esta vez Hassan II trató de falsear los resultados electorales inundando las listas electorales de [colonos] no saharauis. EE.UU, en lugar de obligar al sucesor, el rey Mohamed VI, a aceptar que esta intentona había fracasado, apoyó la propuesta de James Baker de 2003, de permitir también a los colonos marroquíes participar en la votación. Sin embargo, poco proclive a confiar incluso en sus propios súbditos, Marruecos rechazó esta propuesta. Denegado una vez más su derecho a existir, el Sáhara Occidental ocupado registró las mayores manifestaciones hasta ahora conocidas a favor de la independencia, seguidas de una violenta represión. Los recientes informes del secretario general [de la ONU] dan cuenta del aumento de las violaciones del alto el fuego por ambas partes.



Un mes después de la crisis, Kissinger se reunió con el ministro de Exteriores argelino -ahora presidente- Abdelaziz Bouteflika. Le explicó a Bouteflika -a quien llamó "enfant terrible"- la paradoja de la política exterior de EE.UU. "Impedir la Marcha Verde", le explicó Kissinger, "hubiera significado perjudicar nuestras relaciones con Marruecos; un embargo de hecho." Bouteflika replicó: "Usted podría haberlo hecho. Usted pudo suspender la ayuda económica y la ayuda militar." Y Kissinger le contestó:" Pero eso hubiera significado arruinar nuestras relaciones con Marruecos por completo”. Bouteflika persistió, e insistió en que el Gobierno de EE.UU. había favorecido a una de las partes. "No creo que hayamos favorecido a una parte", dijo Kissinger. "Hemos tratado de mantenernos al margen del conflicto." Pero añadió, "Para alinearnos con [su] posición, hubiéramos tenido que cambiar completamente de punto de vista."



En 1976 el reputado especialista en derecho internacional, Thomas Franck, calificó correctamente la política de EE.UU. durante la crisis como "un acto de conveniencia política basado en las alianzas políticas Este/Oeste". Lo mismo podría decirse de la política “neutral” de EE.UU. respecto al conflicto del Sáhara Occidental en la actualidad, así como también de otros conflictos que implican la negación de la autodeterminación nacional. La única diferencia entre 1975 y 2005 reside en el contexto de justificación geopolítica: hemos pasado de la guerra fría a la guerra contra el terrorismo, en la que se pretende que creamos que nuestra proclamada neutralidad es un lujo que todavía no nos podemos permitir. Pero la persistencia del conflicto del Sáhara Occidental demuestra las deficiencias de la política estadounidense de “neutralidad” en el Sáhara. Durante los últimos 30 años, Washington ha tenido tiempo más que suficiente para darse cuenta de esto.



** Jacob Mundy es co-auteur, con Stephen Zunes, de "Western Sahara: War, Nationalism and Conflict Irresolution" (Syracuse University Press, Spring 2010).

* Texto traducido por Luis Portillo del artículo original en inglés "How the US and Morocco seized the Spanish Sahara", publicado en la edición anglófona de Le Monde diplomatique en enero de 2006. Se puede consultar la versión original en <http://mondediplo.com/2006/01/12asahara> o suscribirse a Le Monde diplomatique (en versión impresa o en versión Internet).


http://www.sanborondon.info/content/view/26381/34/




CITA
How the US and Morocco seized the Spanish Sahara



Last November marked the 30th anniversary of the Sahara crisis, triggered when Morocco successfully pressured Madrid out of its desert colony in autumn 1975. Despite the United States’ denials, declassified records reveal that King Hassan’s success was made possible through US intervention.



by Jacob Mundy



On October 1975 the International Court of Justice declared - in an opinion requested by Morocco - that “the materials and information presented to it do not establish any tie of territorial sovereignty between the territory of Western Sahara and the Kingdom of Morocco or the Mauritanian entity.” Hours later King Hassan claimed the opposite. The Hague, he told his subjects, had vindicated his irredentism: 350,000 Moroccan civilians would march into the Spanish Sahara as mujahedin to “reclaim” it for the motherland.



A flurry of diplomatic activity followed. In Spain, the cabinet fell into disarray as Franco collapsed into a fatal coma. A power struggle ensued between those sympathetic to independence (colonial administrators and elements of the foreign ministry) and those worried about relations with Morocco (the ultraconservatives of the National Movement). While the latter pushed for United Nations pressure to stop Hassan’s Green March, the former initiated a contrary bilateral dialogue to arrange a mutually face-saving agreement with Rabat. But all around the leaderless Spanish cabinet feared that a messy colonial war with Morocco was at hand.



Following Hassan’s announcement of the march, the Security Council ordered Secretary-General Kurt Waldheim to consult with the parties. The major stumbling block was the Western Saharans’ right to self-determination. Since the mid-1960s the United Nations had called for the decolonisation of Western Sahara through a popular vote, and later underscored the territory’s right to independence. In 1974 Spain promised that it would soon hold a plebiscite, which had triggered Hassan’s démarche to The Hague. At the time of the crisis most elements of the Spanish government were reluctant to abandon the Sahara without either holding a referendum or passing the duty off to the UN. Morocco, on the other hand, knew that the chances of winning such a referendum were slim to none. Most observers, including the UN and the CIA, had already concluded that the territory was manifestly in favour of independence. Hassan’s strategy was to intervene before such a vote could take place.



The march went off without a hitch starting on 6 November, though that same day a Security Council resolution “deplored” it. As the Moroccan magazine Tel Quel recently noted, only small number of Hassan’s mujahedin penetrated the territory - and then promptly returned barely threatening the Spanish “line of dissuasion” 10 kilometres behind the frontier. Yet unknown to most of the world, Moroccan armed forces had already stormed into the far northeast corner of the territory on 31 October, aiming to cut off any possible Algerian counter-invasion. There Hassan’s forces met with sporadic resistance from the Polisario, by then a two-year-old independence movement.



Hassan won the highly scripted game of chicken with Madrid. He recalled his marchers on 9 November claiming that things had turned out better than expected. Indeed, on 14 November, representatives of Morocco, Mauritania and Spain announced that they had reached an agreement that would install a tripartite administration until Spain’s formal exit in early 1976. Self-determination, they claimed, would take place through a simple consultation with the colonially constituted body of tribal Saharan elders, the Jama‘a. But before that could happen, the Jama‘a dissolved itself, declaring the Polisario the true representative of the Western Saharan people. Nearly half the indigenous population rallied to the exiled flag of the Polisario in Algeria, where they remain to this day in four refugee camps near Tindouf. Self-determination, denied in 1975, is still on hold even though the UN said in 1991 that it could hold a vote within months.



War and peace




Both King Hassan and the Mauritanian president, Ould Daddah, had greatly underestimated the Polisario’s abilities to wage guerrilla warfare and also the fury of the Algerian president, Houari Boumedienne. Two features of Spain’s abandonment of the Sahara disturbed Boumedienne the most: The map of North Africa had been redrawn without Algeria’s consent and western powers had worked to marginalise Algerian interests during the crisis. A champion of national liberation movements, Boumedienne could not let this affront stand unchecked. The regime of Ould Daddah soon fell to the Saharan guerrillas, and Morocco found itself almost entirely driven out of the Sahara four years after receiving it from Spain.



Saudi, French and US aid reversed this trend for King Hassan, enabling the monarch to regain much of the territory. Excluding Egypt, Morocco has received more economic and military aid from the US than any other African country. By 1988, with the UN again involved in the conflict, Morocco was in a much better position to negotiate or not negotiate. Though there was a ceasefire in 1991, Morocco’s military hold on the territory is much the same today, if not stronger.



Not only does Morocco illegally earn billions of dollars each year from the rich fishing off the coast, but top generals in the Moroccan armed forces now have controlling stakes in those key industries. The confluence of economic and military interests in the Sahara is one of the major reasons behind Morocco’s rejectionist attitude when it comes to a referendum. Though the UN owes the Western Saharans a vote, no member of the Security Council is currently willing to force Morocco to allow such a plebiscite to take place. France and the US are more comfortable with a referendum that would ratify an autonomy agreement amiable to Morocco.



The subject of speculation




The role of the US government in the October-November 1975 crisis has been the subject of much speculation and little fact. With what scant, and often circumstantial, evidence has been available, various observers have accused the US of a range of reactions from passivity to complicity.



Not that claims of complicity were totally baseless. Three years after the crisis the Spanish parliament held an inquiry into the affair. There several officials claimed that France and the US had pressured Madrid into meeting Hassan’s demands. And the then deputy director of the CIA, Lt-General Vernon Walters, insinuated that he had intervened on behalf of the US during the crisis, a claim later echoed by other sources in the New York Times in 1981. Given Walter’s close relationship with Hassan, dating from the allied landing in Casablanca, journalist Bob Woodward once described him as the monarch’s personal case officer at the CIA.



Then there are the memoirs of Daniel Patrick Moynihan, US representative at the UN during the 1975 crisis. In an oft-quoted passage, Moynihan compared the once parallel histories of East Timor and Western Sahara: “China altogether backed Fretilin in Timor, and lost. In Spanish Sahara, Russia just as completely backed Algeria, and its front, known as Polisario, and lost. In both instances the United States wished things to turn out as they did, and worked to bring this about. The Department of State desired that the United Nations prove utterly ineffective in whatever measures it undertook. This task was given to me, and I carried it forward with no inconsiderable success.”



The US ambassador to Algeria during the crisis, Richard Parker, later wrote that it is possible that Hassan believed he had received a “green light” from the US to take the Spanish Sahara during a meeting with Henry Kissinger in the summer of 1975, though that may not have been the Secretary of State’s intention. Citing the “US’s lack of support for UN resolutions against the Green March” as kind of “circumstantial evidence” that “lends credence to the allegation” that Washington supported Hassan, Parker still felt that the “official record will never reveal the full truth.” He nevertheless concluded: “Anything was possible in that era.”



The US response to the crisis




The first sign the US government received that things were about to heat up in the Sahara was not, however, King Hassan’s 16 October announcement. Two weeks earlier the director of the CIA, William E Colby, had issued a memorandum to Kissinger that bluntly claimed: “King Hassan has decided to invade the Spanish Sahara within the next three weeks.” It claimed that Hassan feared The Hague’s opinion might not support Morocco’s claim to the Western Sahara, so a military invasion was being prepared. The monarch was also confident the Spanish military would not put up much of a fight. Additionally, as the memorandum suggested, “It is possible that Hassan has concluded that armed intervention will provoke favourable international mediation.” How Hassan might have reached this dangerous conclusion is explained. A subsequent CIA analysis added: “King Hassan apparently is being egged on by his military commanders.”



Kissinger quickly sent a letter to Hassan calling for his restraint, but did not receive a reply until 14 October. He assured the US government that he would not attack Spain, though he would not make the same promise for anyone opposing his ambitions.



The morning after the release of the ICJ’s opinion and the announcement of the Green March, Kissinger briefed President Ford and the National Security Advisor, Lieutenant-General Brent Scowcroft, in the Oval Office:



Kissinger: Morocco is threatening a massive march on Spanish Sahara. The ICJ gave an opinion which said sovereignty had been decided between Morocco and Mauritania. That basically is what Hassan wanted.


The President: What is likely to happen?


Kissinger: Spain is leaning to independence. That is what Algeria would like. I will talk to the Moroccan Ambassador today.



The court, as noted above, had said something quite the opposite. Perhaps the only other person in the world who shared Kissinger’s highly partisan reading of the ICJ’s opinion was Hassan.



Following Hassan’s announcement of the Green March, Spain asked the Security Council to stop Hassan. The response, considered weak by the Spanish government, had forced Madrid to pursue a bilateral dialogue with Morocco. Visiting Hassan on a pre-scheduled trip to discuss the Arab-Israeli conflict, the Assistant Secretary of State, Alfred Atherton, reported on 22 October that Morocco and Spain had reached a mutually face-saving agreement to allow a march. They would then to use the UN to legitimate a Moroccan takeover through a controlled plebiscite, thereby allowing Spain to gracefully bow out.



In search of a formula




Even Kurt Waldheim was in on it. Speaking with Moynihan on 29 October, Waldheim said he had proposed a solution based on the “West Irian precedent.” (In 1961 Indonesia invaded Western New Guinea, now West Irian Jaya, before the Dutch colony could achieve independence. The territory was placed briefly under UN administration in 1962, and passed to Indonesia in 1963. A controversial self-determination referendum formalised Indonesian sovereignty in 1969.)



Morocco would abandon the march if Spain agreed to withdraw in early 1976; then an interim UN administration would then organise a referendum. Waldheim admitted that it would be difficult to find “some formula regarding consulting the people” agreeable to Hassan, but as a CIA brief noted at that time, “The Secretary General reportedly had earlier thought that Morocco would acquiesce to his proposal provided the UN trusteeship were ‘manipulated’ so that the territory would soon be turned over to Rabat and Nouakchott.”



On the morning of 3 November Ford, Scowcroft and Kissinger met in the Oval Office where, among other issues, the impending Green March was discussed. At this meeting it appears that Ford finalised the basic outline of US policy towards the brewing crisis based on a proposal made by Kissinger:



Kissinger: ... On the Spanish Sahara, Algerian pressure has caused the Spanish to renege. Algeria wants a port and there are rich phosphate deposits. The Algerians have threatened us on their Middle East position. We sent messages to the Moroccans yesterday. I think we should get out of it. It is another Greek-Turkey problem where we lose either way. We could tell Hassan we would entirely oppose him; that might stop it but it would make us the fall guy. Or we could force Waldheim forward.

President: I think the UN should take on more of these problems. God damn, we shouldn’t have to do it all and get a bloody nose.

Kissinger: The UN could do it like West Irian, where they fuzz the “consulting the wishes of the people”, and get out of it.

President: Let’s use the UN route.




The morning after Ford apparently set US policy, Kissinger presented a very short brief on the Sahara crisis to the same audience:



The Sahara is a mess. The Spanish Army is reluctant to appear being kicked out. Juan Carlos said Morocco could have the Sahara if they would call off the march, but they couldn’t.




On 5 November, the eve of the march, Kissinger and his staff discussed the crisis at an early morning meeting. Atherton began by summarising the latest diplomatic activity and started referring to a Spanish proposal. He was cut off before revealing the substance of the “reasonable suggestion.” Kissinger interrupted to say, “Just turn it over to the UN with a guarantee it will go to Morocco.” The Assistant Secretary of State for European affairs, Arthur Hartman, then mentioned a proposal to “escort” some of the marchers across the border, only to have Atherton jump in to give these instructions: “Let the marchers go into it ten kilometres, and let a token go all the way to [Al-‘Ayun], and having done this, turn around and go back. This has been carried back to Hassan.”



Noting that “it is coming down to the crunch,” Atherton went on to hint that this arrangement might not satisfy all Moroccans. “Hassan’s problem,” Atherton explained, “is that if he seems to cave very much, he is in difficulty at home, of course.” Kissinger then asked, “But he is going to get the territory, isn’t he?” To which Atherton replied,



Well, he wants it 100 percent guaranteed. I think he is getting less than that - but he is getting probably the most he can hope for now in the position that the Spanish have taken. He may ...



Secretary Kissinger: He is getting the most he can hope...

Atherton: In the way of a promise that it will come out in the end the way he wants, after going through the UN procedure. It isn’t a 100 percent guarantee. But I don’t see that there is any more he can hope for or will have any support from anybody else.




A highly scripted affair




Hartman then referenced a cable in which the Spanish government was “very explicit” about “what they would do in influencing” a referendum (ie, in Morocco’s favour).



That the march went forward without a snag, and that Spain never raised the issue of Morocco’s military invasion in the northeast of the territory, points towards a highly scripted affair. For Washington, however, there was some question as to whether or not things would turn out in Hassan’s favour.



The day after Hassan announced the withdrawal of his marchers from the Spanish Sahara, Kissinger, Scowcroft and Ford met in the Oval Office in the morning of 10 November. According to the notes of the meeting, Kissinger told them,



Hassan has pulled back in the Sahara. But if he doesn’t get it, he is finished. We should now work to ensure he gets it. We would work it through the UN [to] ensure a favourable vote.

The meeting notes do not register a response from either Ford or Scowcroft. Given Moynihan’s memoirs, we know what happened next.

At a similar meeting on the following day, 11 November, the following exchange took place:

President: How is the Spanish Sahara going?

Kissinger: It has quieted down, but I am afraid Hassan may be overthrown if he doesn’t get a success. The hope is for a rigged UN vote, but if it doesn’t happen...




Unfortunately for Kissinger, the UN was unable to hold a “rigged” vote during the tripartite transitional administration, which saw half the indigenous population flee into the desert before Spain’s withdrawal in February 1976. Denied ballot box, the Polisario attempted to achieve self-determination through the gun.



In 1991 the international community again promised the Western Saharans a chance at self-determination. Though this time Hassan attempted to rig the vote by flooding the polls with non-Saharans. Rather than force his successor, King Mohammed, to accept that this effort had failed, the US supported James Baker’s 2003 proposal to allow Moroccan settlers to participate in the vote. Unwilling to trust even its own citizens, Morocco rejected this proposal. Again denied their birthright, the occupied Western Sahara saw the largest pro-independence demonstrations yet, followed by a harsh crackdown. Recent secretary-general’s reports note increased cease-fire violations on both sides.



A month after the crisis, Kissinger met with Algerian foreign minister-now president-Abdelaziz Bouteflika. He explained the paradox of US foreign policy to Bouteflika, who he called an enfant terrible. “To prevent the Green March,” Kissinger explained, “would have meant hurting our relations with Morocco, in effect an embargo.” Bouteflika countered, “You could have done it. You could stop economic aid and military aid.” Kissinger offered a rejoinder: “But that would have meant ruining our relations with Morocco completely.” Bouteflika persisted, and insisted that the US government favoured one side. “I don’t think we favoured one side,” Kissinger said. “We tried to stay out of it.” But, as he added, “To take [your] position, we would have had to reverse positions completely.”



In 1976 the renowned scholar of international law, Thomas Franck, rightly described US policy during the crisis as “an act of political expediency grounded in East/West political alliances.” Much the same could be said about US’s “neutral” policy towards the Western Sahara conflict today, if not other conflicts involving suppressed national self-determination. The only difference between 1975 and 2005 is the justificatory geo-political context, from cold war to war on terror, where we are led to believe that our avowed neutrality is a luxury we cannot yet afford. But the persistence of the Western Sahara conflict demonstrates the shortcomings of US’s “neutral” Saharan policy. Not that Washington has realised this in the past 30 years.



http://mondediplo.com/2006/01/12asahara








CITA
Comment les USA et le Maroc se sont emparés du Sahara espagnol [1]




Novembre dernier nous a rappelé le 30ème anniversaire de la crise du Sahara, éclatée en automne 1975, quand le Maroc a réussi à bouter Madrid hors de sa colonie désertique. Malgré les démentis des Etats-Unis, des documents déclassifiés démontrent que le succès du roi Hassan II a été possible grâce à l'intervention des USA.



Par Jacob Mundy [1]



En octobre 1975, la Cour Internationale de Justice déclare - dans un avis consultatif requis par le Maroc - que "les éléments et renseignements portés à sa connaissance n'établissent l'existence d'aucun lien de souveraineté territoriale entre le territoire du Sahara occidental d'une part, le Royaume du Maroc ou l'ensemble mauritanien d'autre part." Quelques heures plus tard le roi Hassan II prétend le contraire. La Haye, déclare-t-il à ses sujets, a soutenu son intransigeance: 350.000 civils marocains vont pénétrer au Sahara espagnol en moujahidines pour le "récupérer" pour la mère patrie.



S'en suit une intense agitation diplomatique. En Espagne, le cabinet est désorienté, Franco à l'agonie. Une lutte de pouvoir a lieu entre ceux favorables à l'indépendance (les administrateurs coloniaux et des éléments du ministère des Affaires étrangères) et les ultraconservateurs du mouvement national, soucieux des relations avec le Maroc. Alors que les uns sont en faveur de pressions des Nations unies pour stopper la marche verte de Hassan II, les autres engagent un dialogue bilatéral contradictoire pour obtenir un arrangement avec Rabat, qui permette aux deux partenaires de sauver la face. Mais le cabinet espagnol, privé de guide, craint par-dessus tout l'éclatement d'une sale guerre coloniale avec le Maroc.



Suite à l'annonce de la marche par Hassan II, le Conseil de sécurité demande au secrétaire général Kurt Waldheim de consulter les parties. La principale pierre d'achoppement réside dans le droit à l'autodétermination des habitants du Sahara occidental. Depuis le milieu des années 60, les Nations unies avaient appelé à la décolonisation du Sahara occidental par l'organisation d'un vote populaire, et avaient plus tard souligné le droit à l'indépendance du territoire. En 1974 l'Espagne avait promis qu'elle organiserait bientôt un plébiscite, ce qui avait amené Hassan II à saisir La Haye. Au moment de la crise, la majorité des membres du gouvernement espagnol ne sont pas disposés à abandonner le Sahara avant la tenue d'un référendum, ni à charger l'ONU de l'organiser. Le Maroc, d'autre part, sait que les chances de gagner un tel référendum sont faibles, voire nulles. La plupart des observateurs, y compris l'ONU et la CIA, ont déjà conclu que le territoire est manifestement en faveur de l'indépendance. La stratégie de Hassan II est d'intervenir avant qu'une telle consultation puisse avoir lieu.



Le 6 novembre, la marche démarre sans accroc, bien que le jour même une résolution du Conseil de sécurité "l'ait déplorée". Comme le remarquait récemment le magazine marocain Tel Quel, seul un petit nombre des moujahidines de Hassan II ont pénétré dans le territoire - et sont rapidement retournés en arrière, menaçant tout juste la "ligne espagnole de dissuasion" à 10 kilomètres derrière la frontière. Pourtant, pratiquement à l'insu du monde entier, les forces armées marocaines sont déjà passées à l'attaque dans la région nord-est du territoire, le 31 octobre, dans le but d'empêcher toute contre-offensive algérienne. Là, les forces de Hassan II ont rencontré la résistance sporadique du Polisario, un mouvement de libération créé deux ans auparavant.



Hassan II l'a emporté dans sa surenchère avec Madrid. Il rappelle ses marcheurs le 9 novembre, proclamant que la situation avait évolué mieux que prévu. En effet, le 14 novembre, des représentants du Maroc, de la Mauritanie et de l'Espagne annoncent qu'ils ont conclu un accord, qui met en place une administration tripartite jusqu'au départ formel de l'Espagne début 1976. L'autodétermination, déclarent-ils, se réalisera simplement par la consultation de la Jama'a, un organisme colonial constitué des notables sahraouis. Mais avant que cela n'ait lieu, la Jama'a se dissout, proclamant que le Polisario est le véritable représentant du peuple du Sahara occidental. Près de la moitié de la population indigène se rallie au drapeau du Polisario en exil en Algérie, où elle vit encore aujourd'hui dans quatre camps de réfugiés près de Tindouf. L'autodétermination, refusée en 1975, est toujours sur le tapis, même si l'ONU annonce en 1991 qu'elle organiserait le vote dans quelques mois.



Guerre et paix



Le roi Hassan II aussi bien que le président mauritanien, Ould Daddah, avaient considérablement sous-estimé les capacités du Polisario à mener une guerre de guérilla, mais aussi la fureur du président algérien Houari Boumedienne. Deux aspects surtout de l'abandon du Sahara par l'Espagne avaient dérangé Boumedienne: la carte de l'Afrique du Nord avait été redessinée sans le consentement de l'Algérie et les puissances occidentales avaient œuvré durant la crise contre les intérêts algériens. Champion des mouvements de libération nationale, Boumedienne ne pouvait pas laisser passer cet affront. Le régime d'Ould Daddah succombe bientôt aux guérilleros sahraouis et le Maroc se retrouve presque totalement refoulé du Sahara, quatre ans après l'avoir reçu de l'Espagne.



C'est l'aide des Saoudiens, des Français et des Américains qui a permis de renverser la tendance en faveur du roi Hassan, permettant au monarque de regagner une grande partie du territoire. À l'exception de l'Egypte, le Maroc a reçu plus d'aide économique et militaire des USA que n'importe quel autre pays africain. En 1988, quand l'ONU a été à nouveau impliquée dans le conflit, le Maroc était en bien meilleure position pour accepter ou refuser de négocier. Bien qu'un cessez-le-feu ait été décidé en 1991, le contrôle du territoire par l'armée marocaine est à peu près le même aujourd'hui, sinon plus important.



Non seulement le Maroc gagne illégalement des milliards de dollars tous les ans en pêchant dans les eaux riches en poissons de la côte, mais des généraux de haut rang des forces armées marocaines contrôlent ces industries essentielles. La combinaison d'intérêts économiques et militaires au Sahara est l'une des principales raisons du Maroc de refuser un référendum. Bien que l'ONU soit redevable d'un vote aux Sahraouis, aucun membre du Conseil de sécurité n'a actuellement la volonté d'obliger le Maroc de permettre un tel plébiscite. La France et les USA sont plutôt en faveur d'un référendum qui ratifierait un accord d'autonomie favorable au Maroc.



Sujet à spéculations



Le rôle du gouvernement des USA lors de la crise d'octobre-novembre 1975 a été le sujet de beaucoup de spéculations, alors que peu de faits sont connus. Avec peu d'arguments, souvent circonstanciels, divers observateurs ont accusé les USA de toute une gamme d'attitudes, allant de la passivité à la complicité.



Ces accusations de complicité n'étaient pas totalement infondées. Trois ans après la crise, le parlement espagnol a enquêté sur l'affaire. Plusieurs fonctionnaires ont déclaré que la France et les USA avaient fait pression sur Madrid pour accéder aux demandes de Hassan. Et le directeur-adjoint de la CIA à l'époque, le lieutenant-général Vernon Walters, a laissé entendre qu'il était intervenu au nom des USA pendant la crise, déclaration reprise plus tard par d'autres sources dans le New York Times en 1981. Etant donné les étroites relation de Walters avec Hassan II, datant du débarquement allié à Casablanca, le journaliste Bob Woodward l'a décrit une fois comme l'agent personnel du monarque au sein de la CIA.



Il y a ensuite les mémoires de Daniel Patrick Moynihan, représentant des USA à l'ONU pendant la crise de 1975. Dans un passage souvent cité, Moynihan a comparé les histoires parallèles de Timor Leste et du Sahara occidental : "La Chine a soutenu le Fretilin au Timor, et a perdu. Au Sahara espagnol, la Russie a tout aussi clairement appuyé l'Algérie et son mouvement, connu sous le nom de Polisario, et a perdu. Dans les deux cas, les Etats-Unis désiraient une évolution telle qu'elle a eu lieu et ont travaillé dans ce sens. Le Département d'Etat a souhaité que les Nations unies prouvent leur inefficacité quoi qu'elles entreprennent. C'était mon travail et je l'ai effectué, non sans succès."



Richard Parker, ambassadeur des USA en Algérie pendant la crise, a écrit plus tard qu'il est possible que Hassan ait cru recevoir "le feu vert" des USA pour s'emparer du Sahara espagnol, au cours d'une réunion avec Henry Kissinger en été 1975, bien que telle n'ait peut-être pas été l'intention du secrétaire d'Etat. Mentionnant "le manque de soutien des USA aux résolutions de l'ONU contre la marche verte" comme "preuve indirecte", qui "donne du crédit à l'allégation" que Washington a soutenu Hassan, Parker estime que les "documents officiels ne révèleront jamais toute la vérité." Il a néanmoins conclu que "tout était possible à cette époque."



La réponse des USA à la crise




L'annonce du roi Hassan du 16 octobre [de la marche verte] n'a pas été le premier signal reçu par le gouvernement des USA que la situation était en train de s'aggraver au Sahara. Deux semaines plus tôt, le directeur de la CIA, William E. Colby, avait fait parvenir un mémorandum à Kissinger, dans lequel il déclarait carrément : "Le roi Hassan a décidé d'envahir le Sahara espagnol dans les trois prochaines semaines." Il ajoutait que Hassan craignait que l'avis de La Haye pourrait ne pas être favorable à la revendication du Maroc sur le Sahara occidental, de telle sorte qu'une invasion militaire devait être préparée. Le monarque était également certain que les militaires espagnols ne combattraient pas. De plus, comme le mémorandum le suggérait, "il est possible que Hassan en soit arrivé à la conclusion qu'une intervention armée provoquerait une médiation internationale favorable." Que Hassan en soit arrivé à cette conclusion dangereuse s'explique. Une analyse ultérieure de la CIA ajoutait : "Le roi Hassan est apparemment poussé par ses commandants militaires."




Kissinger a rapidement envoyé une lettre à Hassan II, lui demandant de patienter, mais n'a pas reçu de réponse avant le 14 octobre. Dans celle-ci, Hassan assurait le gouvernement des USA qu'il n'attaquerait pas l'Espagne, bien qu'il ne ferait pas la même promesse à quiconque s'opposerait à ses ambitions.



Le lendemain de la publication de l'avis de la CIJ et de l'annonce de la marche verte, Kissinger a informé dans le bureau ovale le président Ford et le conseiller à la sécurité nationale, le lieutenant-général Brent Scowcroft :



Kissinger : Le Maroc menace d'entreprendre une marche monstre sur le Sahara espagnol. La CIJ a donné une opinion qui attribue la souveraineté au Maroc et à la Mauritanie. C'est fondamentalement ce que Hassan voulait.

Le président : Que va-t-il se produire ?

Kissinger : L'Espagne penche pour l'indépendance. C'est ce que l'Algérie voudrait aussi. Je parlerai à l'ambassadeur marocain aujourd'hui.




La Cour, comme nous l'avons mentionné, avait donné un avis tout à fait opposé. Hassan II était probablement la seule personne au monde à partager la lecture partisane de Kissinger de l'avis de la CIJ.



Après l'annonce par Hassan de la marche verte, l'Espagne a demandé au Conseil de sécurité de stopper le roi. La réponse, considérée comme insuffisante par le gouvernement espagnol, força Madrid à poursuivre un dialogue bilatéral avec le Maroc. Rencontrant Hassan lors d'un voyage pré-programmé pour discuter du conflit israélo-arabe, le vice-secrétaire d'Etat, Alfred Atherton, a rapporté le 22 octobre que le Maroc et l'Espagne avaient conclu un accord permettant la marche tout en sauvant la face. Ils utiliseraient par la suite l'ONU pour légitimer l'occupation marocaine au moyen d'un plébiscite contrôlé, permettant ainsi à l'Espagne de se retirer avec élégance.



À la recherche d'une formule



Même Kurt Waldheim était au courant. Parlant avec Moynihan le 29 octobre, Waldheim a indiqué qu'il avait proposé une solution basée sur "le précédent de l'Irian occidental." (En 1961 l'Indonésie avait envahi la Nouvelle Guinée occidentale, actuellement West Irian Jaya, avant que la colonie hollandaise ne puisse accéder à l'indépendance. Le territoire fut placé brièvement sous administration de l'ONU en 1962, et remis à l'Indonésie en 1963. Un référendum controversé d'autodétermination avait formalisé en 1969 la souveraineté indonésienne).



Le Maroc abandonnerait la marche si l'Espagne acceptait de se retirer début 1976 ; par la suite une administration intérimaire de l'ONU organiserait un référendum. Waldheim avait admis qu'il serait difficile de trouver une "formule pour consulter la population", acceptable par Hassan, mais comme le signalait à ce moment-là un rapport de la CIA, "le secrétaire général avait pensé auparavant que le Maroc approuverait sa proposition, à condition que l'administration onusienne soit 'manipulée', de sorte que le territoire retourne bientôt à Rabat et à Nouakchott."



Le matin du 3 novembre Ford, Scowcroft et Kissinger se réunissaient dans le bureau ovale où on discuta, entre autres, de l'imminente marche verte. Lors de cette réunion, il s'avéra que Ford avait mis au point les lignes générales de la politique des USA face à la crise menaçante, basées sur une proposition de Kissinger.



Kissinger : ... A propos du Sahara espagnol, la pression algérienne a fait renoncer les Espagnols. L'Algérie veut un port et il y a de riches gisements de phosphate. Les Algériens nous ont menacés avec leur position au Moyen Orient. Nous avons envoyé des messages aux Marocains hier. Je pense que nous devrions nous désengager. C'est encore un de ces problèmes du genre Grèce - Turquie, où nous allons être perdants. Nous pourrions dire à Hassan que nous nous opposons à lui ; cela pourrait l'arrêter mais c'est nous qui nous serions le bouc émissaire. Ou alors nous pourrions pousser Waldheim en avant.

Président : Je pense que l'ONU devrait s'occuper davantage de ces problèmes. God damn, nous ne devrions pas devoir tout faire et encaisser les coups.

Kissinger : L'ONU pourrait faire comme en Irian occidental, où ils ont magouillé la "consultation de la volonté populaire", et sont partis.

Président : Utilisons la voie de l'ONU.




Le lendemain, après que Ford ait apparemment précisé la politique des USA, Kissinger présentait aux mêmes un exposé très court sur la crise du Sahara :


Au Sahara, c'est un gâchis. L'armée espagnole ne veut pas avoir l'air d'être jetée dehors. Juan Carlos a dit que le Maroc pourrait avoir le Sahara si la marche était stoppée, mais elle ne peut plus l'être.




Le 5 novembre, la veille de la marche, tôt le matin, Kissinger et ses collaborateurs discutent de la crise lors d'une réunion. Atherton commence en récapitulant les dernières activités diplomatiques et fait allusion à une proposition espagnole. Il est interrompu avant de révéler le contenu de la "suggestion raisonnable". Kissinger l'arrête pour dire, "renvoie-le [le Sahara] à l'ONU avec la garantie qu'il reviendra au Maroc." Le vice-secrétaire d'Etat pour les affaires européennes, Arthur Hartman, propose alors "d'escorter" certains des marcheurs à travers la frontière, mais Atherton le coupe pour donner ces instructions : "Laissez les marcheurs entrer sur dix kilomètres et laissez un groupe aller jusqu'au bout [Al-`Ayun], et après ça, faire demi-tour et rentrer. C'est ce qui a été transmis à Hassan."



Rappelant que "le moment devient critique", Atherton poursuit en laissant entendre que cet arrangement pourrait ne pas satisfaire tous les Marocains. "Le problème de Hassan", explique alors Atherton, "c'est que, s'il a l'air de trop se soumettre, il aura des difficultés chez lui, bien sûr." Kissinger demande alors, "mais il va obtenir le territoire, n'est-ce pas ?" A quoi Atherton réplique:



Bon, il le veut garanti à cent pour cent. Je pense qu'il obtiendra moins que ça - mais il obtiendra probablement le maximum qu'il peut espérer maintenant, vu la position des Espagnols. Il peut...

Secrétaire Kissinger : Il obtient le maximum qu'il peut espérer...

Atherton : Sous forme d'une promesse qu'à la fin il aura ce qu'il veut, après être passé par la procédure de l'ONU. Ce n'est pas une garantie à cent pour cent. Mais je ne vois pas ce qu'il peut espérer de plus ni ce qu'il peut trouver comme appui ailleurs.




Tout était prévu d'avance



Hartman fait alors référence à un télégramme dans lequel le gouvernement espagnol était "très explicite" au sujet "de ce qu'il ferait pour influencer" un référendum (c'est-à-dire, en faveur du Maroc).



Que la marche se soit poursuivie sans accroc, et que l'Espagne n'ait jamais soulevé la question de l'invasion militaire du Maroc dans le nord-est du territoire, indique que l'affaire était vraiment décidée d'avance. Pour Washington, cependant, un certain doute persistait quant à l'issue, favorable ou non à Hassan.



Le lendemain, après que Hassan ait annoncé le retrait de ses marcheurs du Sahara, Kissinger, Scowcroft et Ford se retrouvèrent dans le bureau ovale au matin du 10 novembre. Selon les notes de la réunion, Kissinger leur a indiqué,



Hassan s'est retiré du Sahara. Mais s'il ne l'obtient pas, il est fini. Nous devrions maintenant travailler à ce qu'il l'obtienne. Nous allons agir au sein de l'ONU [pour] assurer un vote favorable.



Les notes de la réunion ne relèvent pas la réponse de Ford ou de Scowcroft. Selon les mémoires de Moynihan, nous savons ce qui s'est passé après.


Lors d'une réunion semblable le lendemain, 11 novembre, l'échange suivant eut lieu :

Président : Comment va le Sahara espagnol ?


Kissinger : Ça s'est calmé, mais j'ai peur que Hassan puisse être renversé s'il n'obtient pas un succès. On compte sur un vote truqué à l'ONU, mais s'il ne se produit pas...




Malheureusement pour Kissinger, l'ONU n'a pas été capable d'organiser un vote "truqué" durant l'administration tripartite transitoire, qui a vu la moitié de la population indigène fuir vers le désert avant le retrait de l'Espagne en février 1976. La sanction des urnes étant refusée, le Polisario a essayé de réaliser l'autodétermination par le fusil.



En 1991 la communauté internationale a une nouvelle fois promis l'autodétermination aux Sahraouis. Cette fois Hassan a essayé de fausser le vote en inondant les listes électorales de non-Sahraouis. Plutôt que de forcer son successeur, le Roi Mohamed, d'accepter l'échec de cette tentative, les USA ont soutenu la proposition de Baker en 2003 de permettre aux colons marocains de participer au vote. Peu disposé à faire confiance même à ses propres citoyens, le Maroc a rejeté cette proposition. Privé une nouvelle fois de son droit fondamental, le Sahara occidental occupé a connu les plus importantes démonstrations pro-indépendantistes, suivies d'une violente répression. Les récents rapports du secrétaire général relèvent une augmentation des violations du cessez-le-feu, des deux côtés.



Un mois après la crise, Kissinger a rencontré le ministre algérien des Affaires étrangères - l'actuel président - Abdelaziz Bouteflika. Il a expliqué le paradoxe de la politique étrangère des USA à Bouteflika, qu'il a appelé un enfant terrible. "Empêcher la marche verte", a expliqué Kissinger, "aurait mis à mal nos relations avec le Maroc, de fait un embargo." Bouteflika a répliqué, "vous auriez pu le faire. Vous pouviez couper l'aide économique et l'aide militaire." Kissinger a tenté une réplique : "mais cela aurait signifié la ruine complète de nos relations avec le Maroc." Bouteflika a persisté et insisté sur le fait que le gouvernement des USA a favorisé l'une des parties. "Je ne pense pas que nous ayons favorisé une partie," a dit Kissinger. "Nous avons essayé de rester en dehors du conflit." Mais, a-t-il ajouté, "pour nous aligner sur [votre] position, nous aurions dû changer complètement de point de vue."



En 1976, le spécialiste renommé de droit international, Thomas Franck, a décrit avec justesse la politique des USA pendant la crise comme "un acte d'opportunisme politique fondé sur des alliances est/ouest." On pourrait en dire autant aujourd'hui de la politique américaine de "neutralité" par rapport au conflit du Sahara occidental, ainsi qu'à d'autres conflits touchant à la négation de l'autodétermination nationale. La seule différence entre 1975 et 2005 réside dans le contexte géopolitique justificateur. On est passé de la guerre froide à la guerre contre le terrorisme, ce qui nous amène à croire que notre neutralité proclamée est un luxe que nous ne pouvons pas encore nous permettre. Mais la persistance du conflit du Sahara occidental démontre les imperfections de la politique américaine de "neutralité" au Sahara. Durant les 30 dernières années, Washington ne s'en est pas rendu compte.





Jacob Mundy est co-auteur, avec Stephen Zunes, de "Western Sahara: War, Nationalism and Conflict Irresolution" (Syracuse University Press, à paraître).

Texte traduit par ARSO de l'article original anglais "How the US and Morocco seized the Spanish Sahara", publié dans l'édition anglophone du Monde diplomatique en janvier 2006. On peut consulter la version originale <http://mondediplo.com/2006/01/12asahara> ou s'abonner au Monde diplomatique (papier ou internet)
Pepin
CITA(Francisco Alegre @ May 15 2008, 02:53 PM) *
CITA
Invitado_Maripili_* Mar 29 2007, 06:55 AM Publicado: #1002

Invitado



La Vetusta pérdida o el final de la economía tradicional en “La Regenta"


"Por tanto, Anita Ozores, fue por aclamación
la muchacha más bonita del pueblo. Cuando llegaba un forastero,
se le enseñaba la torre de la catedral, el Paseo de Verano,
y, si era posible, la sobrina de las Ozores.
Eran las tres maravillas de la población"

(Tomo I, Págs. 144-145)




JUAN VELARDE FUENTES

Universidad Complutense

La economía de la Regencia



España se encontraba, en el momento en que se concibe y escribe La Regenta, en la parte descendente de la II onda larga Kondratief. Había esta ascendido desde 1844-1851 –quizás podría decirse que desde la fecha mítica de 1848 – hasta 1870-1875. A partir de ahí, o sea, entre nosotros, del paso del Sexenio Revolucionario a la Restauración mientras se produce el llamado viraje proteccionista, la actividad va a descender hasta 1890-1896. En España, el auge llegara con el desastre de 1898 y no concluirá hasta 1919.

……………………………..

Bravo Murillo pondrá orden en el enlace económico con Canarias, que pasa a una situación efectiva de área de libre comercio con la Península y Baleares. Queda afianzada nuestra presencia en el norte de África tras la guerra de castigo que O’Donnell llevo adelante hasta la conquista de Tetuán y la solicitud de la paz por parte del Sultán. Se impulsa el desarrollo del Caribe, en las dos islas que seguían bajo nuestra soberanía, cuba –bajo permanente presión norteamericana y, más concretamente, sudista- y Puerto Rico. De Cuba parten incluso expediciones hacia el continente, como la de Prim hacia México

En África ecuatorial se liquida el intento británico que iba unido a la lucha contra la trata, de permanecer como colonizador en Clarence, que cambia de nombre, al afianzarse la soberanía española, por el de Santa Isabel de Fernando Poo, mientras se produce la llegada, no menos significativa, de misioneros claretianos a estos territorios del Golfo de Guinea. Comienzan los tratos y acuerdos con las tribus Saharaui en el borde atlántico del Gran Desierto. En el Pacifico se procura asentar a España en el gran triangulo formado por las Carolinas al Sur, las Marianas y Guam al Norte y las Filipinas al Oeste. Desde este triangulo parten acciones hacia los sultanatos musulmanes de Borneo y hacia el territorio continental asiático, como la del general Palanca al Tonkin, existían apostaderos de la marina en territorio argentino. El apoyo al trafico por el Estrecho de Magallanes llevo a conflictos como el que produjo en la guerra del Pacifico la ocupación de las islas Chincha frente a Perú, con toda su potencialidad como productoras de guano. España había participado, en algún grado, en la construcción del Canal de Suez, y éramos accionistas de su Compañía General. Incluso desde un punto de vista doctrinal, y por influencia de la Zollverein de List, se piensa en algún tipo de Unión Peninsular. Con Europa se explora la idea de la Unión de Midi, un autentico Mercado Común, del que iba a proceder la Unión Monetaria Latina.

En el momento en que los grandes imperios coloniales van a ser un resultado de la expansión de mercados relacionados con la Revolución Industrial, España con una economía debilísima, intenta mantener uno el que, como en el de Felipe II, tampoco se ponía el sol. El choque se iba a producir de modo inexorable. Por una parte los alemanes nos arrebataban las Carolinas. Los norteamericanos, las posesiones del Caribe y del pacifico. Algunos, como costa, no lo percibieron. Aun querían, con esta base, aumentar nuestras zonas de influencia en Marruecos, en el Sahara, en el Golfo de Guinea y en las costas del Mar Rojo, aparte de afianzarnos en Micronesia. Va a ser en el Congreso de Geografía Comercial y Mercantil de 1883, cuando Canovas del Castillo, un autentico bachiller Sansón Carrasco, explique que es preciso poner coto a todo esto, y que España debe, con la mayor dignidad posible, prepararse para abandonar grandísima parte de territorios que mucho nos costaban, porque mantenerlos iba a requerir un esfuerzo político y económico ingente que, además, provocaban tales tensiones con otros pueblos, que no podía descartarse, incluso, alguna acción de estos contra el propio ámbito peninsular, a lo que poco podríamos oponer si se hacia un inventario realista de nuestra artillería, de nuestra marina e, incluso, del conjunto de nuestro ejercito.


Este pesimismo canovista se expone con claridad en La Regenta. Como indica el tomo I, Págs. 113-114.,

“en el extranjero se había hecho don Carlos (Ozores, el padre de Ana) mas filosofo y menos político. Para España no había salvación. Era un pueblo gastado. América se tragaba a Europa, además. Le preocupaban mucho las carnes en conserva que venían de los Estados Unidos"
.


“-Nos comen, nos comen. Somos pobres, muy pobres, unos miserables que solo entendemos de tomar el sol”.



Cuándo, poco después en 1890, Lucas Mallada escribía Los males de la Patria y la revolución española, no empleara un léxico demasiado dispar.

Esto se reitera en la novela. El marques de Vegallana dirá hablando de la búsqueda de la igualdad en los planes urbanísticos:


“Así lo hace América, que nos lleva gran ventaja” (tomo I, Pág. 228).



Clarín sintetizara España como “un pueblo entero prosaico, empequeñecido con la pobreza y la ignorancia”, que solo llega a “la elevación casi milagrosa”, gracias a “la devoción común”, hasta alcanzar “las regiones de lo ideal”, “la adoración de lo Absoluto por abstracción prodigiosa” (tomo II, Pág. 362).


O bien, en la famosa representación del Don Juan Tenorio de Zorrilla a la que asiste Ana Ozores, le dice su marido al oído, sobre los ademanes y la figura del actor que hacia de Don Juan:


“Bueno estaría que ahora que vamos a perder Cuba, resto de nuestras grandezas, nos diéramos estos aires de señores y midiéramos el paso…… (Tomo II Pág. 41).





Economía y empresa en Asturias

Homenaje a Ignacio Herrero Garralda, Marques de Aledo
Editorial Civitas S.A.
ISBN 84-470-0314-0









CITA(Julian Navascues @ Dec 7 2008, 11:58 AM) *
Política exterior de España 1987-1990



Francisco Fernández Ordóñez



Política Exterior
POLITICA EXTERIOR, núm. 1
Invierno 1987





El jefe de la diplomacia española abre este primer número de POLÍTICA EXTERIOR con unas declaraciones en las que resume las líneas generales de la actividad de su Ministerio en el curso de la presente legislatura. El señor Fernández Ordóñez analiza la participación de España en la Comunidad Europea y en la Alianza Atlántica, el papel español en Iberoamérica y sus responsabilidades en el área del Mediterráneo. El ministro aborda también otros problemas, entre ellos la reforma del Servicio Exterior y el papel de los profesionales en la carrera diplomática.

–Señor ministro: ¿Cuales son, a su juicio, en el caso de España, las claves de continuidad en que generalmente las naciones occidentales basan su política exterior por encima de las opciones de partido? ¿Dónde y en qué materias sitúa usted esas claves en este final de 1986?


–A mi juicio, las claves de continuidad a que la pregunta se refiere, y que yo llamaré “referencias estables de la política exterior española”, están muy claras. Espero que no sea sólo a mi juicio, pues si éste no es ampliamente compartido desde otros puntos de vista políticos, estas referencias no serían tan estables. Pero no creo equivocarme citando las siguientes:

Primero: La presencia y participación de España en la vida política europea, y especialmente en la Europa de los Doce. El acceso a las Comunidades ha sido durante muchos años un objetivo compartido por todas las fuerzas políticas y por el pueblo español. La adhesión a las Comunidades fue unánimemente ratificada por ambas Cámaras. Igualmente pienso que, por encima de opciones de partido, todos los españoles coincidimos ahora en reconocer, como una de las grandes tareas de nuestra política exterior, que nuestro país esté presente y participe intensamente en la tarea de la construcción europea.

Segundo: Iberoamérica es sin duda otro de los puntos cardinales de nuestra acción exterior. A salvo los acentos políticos y las siempre discutibles iniciativas de cada día, creo que ir dando entidad a la idea de una comunidad iberoamericana de naciones, basada en la lengua, la cultura y otros valores comunes, es un gran objetivo de España en el mundo.

Tercero: Como país mediterráneo que somos, no podemos sustraernos a la evolución de esta conflictiva área que puede afectar a la integridad territorial, la seguridad, la proyección económica y cultural de España y las tradicionales relaciones de amistad que nos unen a las naciones árabes. Así pues, una acción española orientada a que el Mediterráneo deje de ser un centro de conflictos y se convierta en un marco de cooperación entre los países ribereños me parece que es otra de las claves de continuidad de la política exterior de España.

En cuarto lugar, es evidente que España, como cualquier otro país, debe tratar con su política exterior de garantizar su seguridad y contribuir a la paz mundial. Una política de paz y seguridad basada en un amplio respaldo y desarrollada con continuidad es el norte de toda política exterior. Si se considera la cuestión con serenidad y visión de Estado, creo que, tras el referéndum, España ha establecido una base muy sólida en este sentido y que, por encima de las opciones de partidos, todos podemos y debemos coincidir en desarrollarla sistemática y rigurosamente.


- Dentro del, cuadro de general solidaridad que comporta nuestra doble pertenencia a la OTAN y a la Comunidad Europea ¿cuáles son hoy los aspectos diferenciales de la política exterior española? ¿Qué bazas concretas jugará España en el proceso de la construcción europea trazado por el Acta Única de diciembre del año pasado?


La verdad es que en foros como la OTAN y las Comunidades Europeas las diferencias y las coincidencias se plasman a diario. Son foros de discusión y negociación permanente en los que hay que armonizar intereses nacionales de los aliados y de los socios y los objetivos generales de estas organizaciones.

Ahora bien, es cierto que algunos rasgos propios de España caracterizan nuestra posición. Por ejemplo, el perfil de actuación de España en la OTAN no puede dejar de reflejar cosas como las siguientes: la geografía nos sitúa en una posición alejada de lo que suele llamarse el “arco de vanguardia”; la Historia nos ha hecho ingresar en la OTAN muchos años después de que su estructura de mandos estuviese establecida; el tema de la soberanía de Gibraltar nos diferencia netamente de algún aliado, como el Reino Unido. Todo esto tiene su reflejo en nuestro modelo de participación en la Alianza Atlántica. Por otra parte, España es un país no nuclear y que no admite armas nucleares en su territorio, así como un país que promueve la distensión, fomenta la confianza e impulsa el desarme. Estas características nos dan un aspecto diferencial, aunque compartido con otros aliados europeos.

Por lo que se refiere a las Comunidades Europeas, y en concreto al Acta Única, la “baza” de España consiste en vincular el desarrollo del mercado interior con el fortalecimiento de la cooperación social y económica de Europa. Esto significa que trabajamos por una Europa que además de un mercado común sea también –como ha venido siendo– un ámbito de justicia y progreso social. En particular somos una nación muy afectada y preocupada por el paro, y esto nos lleva a respaldar las iniciativas tendentes al establecimiento de una política europea para fomentar el empleo.


- Con la vista puesta en Iberoamérica ¿tiene España dentro de la CEE algún proyecto similar al que, también en el marco de la Comunidad Europea, ha realizado Francia con los países francófonos?


Efectivamente. Ya en el momento de nuestra adhesión a las Comunidades defendimos y conseguimos que se realizara una declaración común de intenciones relativa al desarrollo y la intensificación de las relaciones con América Latina.

Esta declaración no fue tan lejos como nos hubiese gustado, y por eso hemos insistido en la cuestión hasta conseguir que el Consejo Europeo de La Haya de junio de este año acordara emprender unos trabajos de índole política y económica para poner en aplicación las previsiones de la declaración común.

En la actualidad estos trabajos están en curso y, aunque quizá no con mucha rapidez, estamos seguros de que terminarán produciendo resultados prácticos en beneficio de Iberoamérica y también de Europa.

La fórmula no será probablemente la misma que rige los Acuerdos de Lomé con los países ACP (África, Caribe, Pacífico), pero es perfectamente posible encontrar fórmulas de cooperación mutuamente provechosas en el terreno comercial, respecto a inversiones y en el problema de la deuda.

La voluntad española en este sentido es clara y, lo que es más importante, reconocida y apreciada por los países iberoamericanos. Fruto de ello ha sido el establecimiento de un esquema de consultas informales entre los embajadores acreditados en Bruselas, así como la decisión de convocar para el próximo año en Buenos Aires una reunión de ministros iberoamericanos, España y Portugal incluidos, con el fin de examinar en profundidad el futuro de las relaciones entre Europa y América Latina.

Por otro lado, y en el terreno directamente político, es notorio el esfuerzo que viene realizando España en el seno de las Comunidades a través de la Cooperación Política Europea para lograr el respaldo de los Doce a los procesos de pacificación y democratización en América Latina.


- ¿Y cuál será el papel de España en la adaptación de la OTAN a los cambios surgidos tras el encuentro de Islandia en la relación Este-Oeste?

Quizás es un poco pronto para hablar de cambios en las relaciones Este-Oeste y de las adaptaciones de la OTAN a estos cambios. Pero creo que las declaraciones que realicé al día siguiente de la cumbre de Reikiavik señalan las direcciones en que actuará España.

Dije entonces que Reikiavik había puesto de manifiesto la posibilidad –y subrayo “posibilidad”, pues es algo más que deseabilidad– de lograr drásticas reducciones en los arsenales nucleares, tesis que el Gobierno español viene manteniendo reiteradamente.

En segundo lugar señalé que España lamentaba que no se hubieran concretado en Reikiavik unos acuerdos en este sentido, que sin duda hubieran sido históricos. Añadiendo a renglón seguido que esperábamos que los “acuerdos potenciales” que allí se contemplaron permitirían importantes avances en las conversaciones de Ginebra, Viena y todos los foros relacionados con ellos.

Finalmente, a medida que pasa el tiempo me confirmo en la idea, también expresada entonces, de que la opinión pública hará notar su peso a favor de estos acuerdos.

Con más fuerza, el presidente González ha suscrito la idea de que “una mayor seguridad, especialmente en Europa, no puede frustrarse por un programa de investigación que posiblemente nunca llegue a ser realidad”.


- ¿Cree, señor ministro, que las relaciones Este-Oeste han experimentado una evolución positiva hacia un mejor entendimiento entre las dos superpotencias? ¿Podría hablarse de una vuelta a la distensión que vivió el mundo hacia los años setenta?


Yo diría que las relaciones entre las superpotencias atraviesan un momento decisivo. Está claro que hay un diálogo intenso y de fondo. Diálogo que de llegar a traducirse en acuerdos haría realidad cosas que hace sólo un par de años parecerían utópicas. Que exista este diálogo es muy positivo, y al mismo tiempo es evidente que no puede prolongarse sin límite y sin resultados. Por eso digo que vivimos un momento decisivo.

Si las superpotencias llegan a acuerdos de desarme como los que están barajando, no se trataría dé .una vuelta a la distensión de los setenta, sino de algo más sólido y profundo. En los setenta hubo distensión en los planos político y económico, pero no la hubo en el terreno militar, pues durante estos años prosiguió una acelerada carrera de armamentos. Si ahora se, corta esta carrera, se reducen los armamentos nucleares, se progresa por el camino de la adopción de medidas de confianza que ha abierto la Conferencia de Estocolmo y se activan las negociaciones de desarme convencional, así como los acuerdos en materia de derechos humanos, podemos llegar a una situación internacional más distendida y más cooperativa que en los años setenta.


–Según su percepción ¿podría considerarse razonable la sospecha de que la Unión Soviética trata de romper el entendimiento entre los aliados atlánticos separando a Europa de los Estados Unidos, haciendo concesiones importantes en el Viejo Continente?


–El tema es complejo y yo apuntaría tres consideraciones: Primera: La Unión Soviética aprovechará cualquier eventualidad para abrirse un campo de maniobra entre Estados Unidos y sus aliados de Europa occidental.

Segunda: No creo, sin embargo, que este sea el centro de gravedad de la política exterior soviética, pues los soviéticos saben que una Europa occidental más independiente de los Estados Unidos conllevaría también una Europa oriental menos dependiente de la propia Unión Soviética.

Tercera: Creo que los actuales dirigentes soviéticos tienen una visión del mundo algo menos marcada por la experiencia de la segunda guerra mundial que sus antecesores. Esto significa que no cabe descartar –yo no diría concesiones importantes– pero sí actitudes nuevas tanto hacia Alemania y el Viejo Continente como hacia Japón y los países del Pacífico. Ya veremos.


-¿Cómo cree que han quedado las relaciones entre los aliados europeos y Estados Unidos después de las conversaciones entre las dos superpotencias en Reikiavik del once y doce de octubre?


– Las relaciones interaliadas siguen como estaban. Lo que ha cambiado no es esto, sino el importante hecho de que las relaciones bilaterales entre las dos superpotencias atraviesan un momento que vuelvo a calificar de decisivo. Esto significa que dentro de la Alianza Atlántica los aliados europeos se encuentran también en un momento en el que manifestar con claridad y con firmeza su punto de vista sobre la mejor manera de
resolver los intereses globales de la Alianza resulta también decisivo.

La reducción de fuerzas americanas en España es objetivo proclamado del Gobierno y decisión popular del electorado español. Pero, por otro lado, el actual convenio alcanza su plazo de expiración en mayo de 1988, es decir, dentro de año y medio.


- ¿Considera usted en esta circunstancia que la negociación para la reducción de las fuerzas americanas que operan en las actuales instalaciones de apoyo (IDAS) en virtud del convenio de 1983 podrá, separarse materialmente de las negociaciones para la renovación del, convenio en su totalidad y el establecimiento de otro nuevo convenio? En una palabra: ¿Estamos ante dos negociaciones separadas –reducción, renovación– por causas materiales o asistimos a un solo proceso diplomático sobre reducción en el marco del próximo convenio?


Es de agradecer la precisión terminológica de su pregunta. Trataré de contestarle en la misma forma. En estos momentos estamos ante uña única negociación referida a la reducción de la presencia militar norteamericana en España. No hay de momento ninguna negociación de renovación del convenio.

He aclarado en una comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados que si en esta negociación de reducción se alcanzan los acuerdos básicos que supongan, como España plantea, una “reducción sustantiva” de personal e instalaciones, se podrán abrir a continuación las negociaciones de renovación del convenio y dar expresión jurídica concreta a la citada reducción en este marco.

Paralelamente, si las negociaciones dé reducción no dan los frutos apetecidos por España, las negociaciones de renovación del convenio podrían llegar a no tener lugar.


- ¿Es que dentro de la pretensión española de reducir de manera significativa el número, de militares norteamericanos en España y de IDAS afectará de alguna manera a Rota, o es que al contrario aceptamos Rota como intangible?


Lamento no poder exponer aquí con todo detalle la posición negociadora que ha planteado España. Usted comprenderá que la dinámica de la propia negociación lo hace imposible. Y además usted estará de acuerdo en que una negociación de esta naturaleza debe sustraerse a cualquier utilización demagógica. Negociamos con el más poderoso de nuestros aliados en tema sensible para los Estados Unidos, para la seguridad de Occidente, y un tema que es un imperativo político para España. Queremos que este tema encuentre una solución armoniosa y; desde luego, estamos dispuestos a impedir que sea utilizado con fines electorales o de simple agitación.

Dicho esto, le añadiré que no hay materias tangibles e intangibles. Hay intereses españoles y exigencias de la seguridad occidental, y armonizar ambos afecta de manera diferente a distintas IDAS (instalaciones de apoyo), ADUS (autorizaciones de uso) y parámetros de personal militar y civil.


- ¿Acaso el aumento de nuestros militares que representará la desaparición de militares americanos en diversos IDAS está previsto y estudiado en la planificación de los próximos presupuestos?


Las propuestas de reducción realizadas por España están concienzudamente estudiadas no sólo en su dimensión presupuestaria, sino en la de seguridad, que es mucho más compleja.

- Siendo España un país con escasa defensa aérea, si tomamos como comparación la mayoría de los países europeos, ¿se considera la reducción compatible con la garantía de nuestro nivel actual de seguridad?


Por supuesto que sí, no podría ser de otra forma: Debe tener usted en cuenta que la reducción no es la única iniciativa relacionada con nuestra seguridad. La entrada de España en la Alianza Atlántica ha situado ya la seguridad española a niveles superiores de los que tenía antes, y la política de cooperación militar que desarrollamos con Francia e Italia también actúa en esta dirección.


- ¿Podría realizar un balance global sobre los resultados actuales de los contactos hispano-británicos sobre la descolonización de Gibraltar? ¿Realmente ha progresado o decimos que estamos progresando?

La Declaración de Bruselas del 27 de noviembre de 1984 ha puesto en manos de España el instrumento más eficaz que haya tenido a su disposición hasta la fecha, ya que por primera vez desde Utrecht (1713), la parte británica se ha obligado a buscar una solución negociada a todas nuestras diferencias sobre Gibraltar, incluidas las cuestiones de soberanía.

El saldo neto de la política desarrollada en base a la Declaración de Bruselas arroja, en primer lugar, una clara mejoría de nuestras relaciones con el Reino Unido. Incluye también la consecución de logros como el pago de las pensiones actualizadas a los ex trabajadores españoles en Gibraltar, la derogación de normas gibraltareñas discriminatorias contra los intereses españoles, el incremento de las inversiones en un área deprimida como es el Campo de Gibraltar y la zona circunvecina, etcétera. Y, sobre todo, la apertura del proceso negociador sobre la soberanía, si bien en este campo los avances logrados no han alcanzado todavía la amplitud que España desea.

No podemos ignorar que la población gibraltareña sigue manifestando una seria reticencia hacia España. El Gobierno español se ha comprometido reiteradamente a respetar los legítimos intereses de la población gibraltareña y a garantizar, conforme a criterios plenamente democráticos, un amplio régimen de autogobierno que supere el limitado nivel de competencias de que gozan en la actualidad, dado el Estatuto Colonial del territorio.

El Gobierno británico ha reiterado su compromiso voluntario con la población de Gibraltar, pero se ve en la obligación de respetar el Acuerdo de Bruselas y negociar, por tanto, las cuestiones de soberanía. Corresponde, pues, al Reino Unido encontrar la solución para conciliar aquel compromiso y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales con España.

Así están las cosas. Realmente hemos progresado si comparamos la situación con la existente hasta noviembre de 1984. Y no decimos que “estamos progresando”, porque, de todas formas, lo que se ha avanzado dista todavía mucho de lo que España trata de conseguir.


- ¿Qué ventajas y qué inconvenientes podrá obtener España en el asunto del aeropuerto de Gibraltar, instalado físicamente sobre territorio español?

Cómo muy bien dice, este aeropuerto se encuentra instalado en el istmo, es decir, en un territorio no incluido en el Tratado de Utrecht y que, por lo tanto, no fue nunca objeto de cesión. Sin embargo, a lo largo de los siglos XIX y XX fue progresivamente ocupado por el Reino Unido.

La utilización de este aeropuerto en las condiciones que España lo plantea, es decir, teniendo los vuelos Madrid la Línea carácter nacional, no afectaría negativamente la cuestión de fondo. Y, por otra parte, daría acceso a las compañías aéreas españolas a un aeropuerto en el que podrían operar canalizando una parte del tráfico de la zona. Cabe añadir que de esta posibilidad se beneficiaría también el área circunvecina.


- España ha afirmado en votación popular su deseo de permanecer como país desnuclearizado. Pero esta decisión queda oscurecida ante los observadores por culpa del ordenamiento vigente sobre la cuestión, que se cumple de dos maneras: Por un lado el convenio con los Estados Unidos de 1983, y, por otro, una resolución del Congreso al aprobar el Tratado de Adhesión a la OTAN. ¿Es que no sería necesario, en nombre de la general tranquilidad, promulgar un solo texto de rango legal que aclare las contradicciones que existen entre los dos actualmente vigentes?


–Comenzaré por decir que no creo en la existencia de estas contradicciones. Posiblemente, usted se refiere al hecho– de que la resolución aprobada por el Congreso sobre la no nuclearización de España remitía cualquier ulterior cambio en esta materia a la decisión del Congreso, mientras que en el canje de cartas anejo al Convenio con los Estados Unidos, el Ejecutivo americano somete cualquier medida en materia nuclear que afecte a España al acuerdo del Gobierno español.

Esto es así por la simple razón de que el convenio con los Estados Unidos es un acuerdo entre Gobiernos, y el Ejecutivo americano adquiere sus compromisos ante el Ejecutivo español. Ahora bien, el Gobierno español tiene a su vez un compromiso con el Parlamento. En resumen, cualquier hipotética alteración del actual “status” desnuclearizado de España, si procediese de una iniciativa norteamericana, necesitaría para consumarse, en primer lugar, el acuerdo del Gobierno español, y posteriormente el Gobierno español necesitaría el acuerdo del Parlamento para que se llevase a cabo. Por lo tanto, no hay contradicción.

Lo que sí es cierto es que estos vericuetos, producto del complejo proceso de establecimiento de la política de seguridad española, podrían simplificarse en un futuro.


- ¿Qué estimación podría hacer usted como ministro de Asuntos Exteriores sobre el resultado de la Conferencia de Desarme en Estocolmo?


Una estimación muy positiva. Los Acuerdos de Estocolmo suponen un importante paso en el camino de la seguridad y distensión en el continente europeo: Estimulan el clima de confianza entre las naciones y reducen las posibilidades de conflictos.

En particular, y en relación con acuerdos anteriores, cabe destacar el carácter políticamente vinculante de las medidas adoptadas, la obligatoriedad de las notificaciones, la posibilidad de observación sobre el terreno, la prohibición de grandes maniobras si no han sido anunciadas con la requerida antelación, así como la reiteración del compromiso del no uso de la fuerza.


- ¿Cuáles son las líneas generales de actuación que ha trazado el Ministerio de Asuntos Exteriores a los delegados españoles en las próximas reuniones de la Conferencia de continuación de la CSCE de Viena?


En la última reunión de seguimiento de la CSCE España ha actuado de modo que el proceso iniciado en Helsinki, y que tuvo un importante hito en Madrid, continúe desarrollando un trata miento equilibrado entre los temas de seguridad, los relativos a derechos humanos y los de contenido económico, con el fin de que vayan adquiriendo solidez todos los principios del acta final de Helsinki. También es preocupación de España la componente mediterránea del proceso de cooperación y seguridad europea.

- Permítame que pasemos a analizar algunos problemas de orden Interno que afectan a su propio Ministerio e interesan a muchos lectores. Hay una vieja tradición en España de ministros que llegan a la plaza de la Provincia sin conocer la carrera diplomática española y hasta con reservas respecto a los diplomáticos. Luego esos ministros descubren un Cuerpo de funcionarios altamente capacitados, laboriosos y leales. ¿Está usted en ese caso?


Este no es mi caso; desde hace muchos años, como inspector financiero .del Estado, me he ocupado de los temas internacionales relacionados con el Ministerio de Hacienda y he tenido ocasión de conocer a muchos diplomáticos. Sencillamente, he confirmado una impresión que ya era muy positiva.

- En España llevamos años hablando de la necesidad de establecer una ley del Servicio Exterior que todos los ministros anuncian como inminente al ocupar el sillón que usted actualmente ocupa, pero ninguno ha abordado ese proyecto hasta ahora. ¿Podrá algún día ser este el caso del ministro Fernández Ordóñez como fue el de sus predecesores?


Cuando yo ocupé mi puesto no anuncié la inminencia de ninguna ley del Servicio Exterior, si bien es cierto qué señalé como una de las líneas de trabajo que me proponía emprender la reforma del Servicio Exterior, lo que no es lo mismo Año y medio después de mi toma de posesión, creo haber avanzado en este camino. Prueba de ello es la reforma de la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores, con la creación de la Secretaría General de Política Exterior, de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y la adaptación de la Secretaría de Estado para las Comunidades Europeas de una función negociadora a otra de carácter gestor (real decreto 1485/85, de 28 de agosto). En el desarrollo de estas medidas se han creado con posterioridad la Comisión Interministerial de Cooperación Internacional (real decreto 451/86, de 21 de febrero) y la Comisión Interministerial para Asuntos Económicos relacionados con la Comunidad (real decreto 260/86, de 17 de enero).

En fase de proyecto avanzado se encuentra un real decreto de la Administración, Exterior del Estado, orientado a concretar el principio de la unidad de acción del Estado en el exterior entorno al embajador; un real decreto de reforma de la Escuela Diplomática, que pretende hacer de ella un centro de preparación para todo el personal adscrito al servicio exterior, y la regulación de un adecuado sistema de provisión de puestos de trabajo en el extranjero de acuerdo con la ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública.

La reforma del Servicio Exterior no sólo exige medidas legislativas. También se ha acometido durante mi mandato la modernización de las comunicaciones y la informatización del Ministerio de Asuntos Exteriores. Tanto en el Ministerio como en los servicios de nuestras representaciones diplomáticas y consulares en el extranjero, se están estudiando medidas de política inmobiliaria que mejoren su funcionalidad; e igualmente estamos considerando la redefinición del actual mapa del despliegue diplomático y consular de España, con objeto de adaptarlo a las necesidades de nuestra política exterior y a la defensa de los intereses españoles en el extranjero.


- La República nombró embajadores “de dedo” a personalidades de la talla de Madariaga, Pérez de Ayala, Américo Castro o Sánchez Albornoz. Alfonso XIII nombró a Maeztu; Franco a Areilza, Ruiz-Giménez o al duque de Alba. ¿No existe un excesivo contraste con los actuales embajadores no diplomáticos, como los de Roma, Amman o Estrasburgo?


– Cuando un Gobierno nombra embajadores, el criterio que debe tener presente es que las personas designadas resulten adecuadas a las funciones que deben desarrollar en un determinado país y en un momento dado. Muy bien puede ocurrir que las personas ajustadas a este criterio estén revestidas además de una importante significación literaria, cultural o política. Pero no necesariamente tiene que ocurrir siempre así. Sobre los nombramientos a que usted hace referencia en su pregunta, dado que todas las comparaciones son odiosas, me limitaré a decirle que los actuales
embajadores en Roma, Amman y Estrasburgo han desarrollado sus misiones a plena satisfacción del Gobierno.


– Volvamos, si me lo permite, al problema americano: ¿Existe un proyecto de institucionalizar algún planteamiento global de las relaciones Interamericanas, con nuestra participación, esto es, considerando a España como nación clave del conjunto iberoamericano.


Mire usted, como “nación clave”, no. Como una más de las naciones del conjunto iberoamericano, sí. Ya he hecho referencia anteriormente a la existencia de un sistema de consultas entre el embajador de España y los embajadores de los países latinoamericanos acreditados en Bruselas; también a la convocatoria para el próximo año en Buenos Aires de una reunión de ministros iberoamericanos, España y Portugal incluidas.

Añadiré ahora que el Gobierno español anima a los movimientos de integración regional y subregional de Latinoamérica, y que está dispuesta a participar en sus instituciones como el Estatuto que resulte más adecuado.

Al principio de esta entrevista señalaba que la lengua, la cultura y otros valores comunes entre España y los países iberoamericanos son campos propicios para que poco a poco vaya tomando cuerpo la idea de una Comunidad Iberoamericana de Naciones. Comunidad, ni que decir tiene, de naciones igualmente soberanas hermanas, por tanto sin naciones madres, ni naciones clave. Esta perspectiva alcanza una especial importancia a medida que se aproxima el V Centenario del Descubrimiento de América.


- España ha sostenido siempre los esfuerzos de Contadora para resolver la crisis centroamericana. Pero el tiempo pasa y el proceso de Contadora no acaba de alcanzar sus objetivos. ¿Cree usted que para enfrentarse a este problema de aquí en adelante el mejor camino consiste en insistir en la empresa de Contadora?


Sí. Es el mejor camino, porque es el único que cuenta con el respaldo de toda la América Latina democrática, y en una medida apreciable con el aliento de la Europa democrática. Esto lo convierte en el camino por el que se pueden lograr resultados más positivos.

De hecho se puede decir que hasta el momento Contadora ha cumplido una función menos ambiciosa, pero no menos importante: evitar que la crisis centroamericana degenere hacia situaciones más violentas.

Si desafortunadamente, la iniciativa de Contadora se agota sin éxito, el Gobierno español continuará apoyando las iniciativas diplomáticas y pacificadoras que sin duda surgirán en la región.

En todo caso, y para mejor actuar en favor de la paz en Centroamérica, el Gobierno continuará manteniendo activos contactos con todas las fuerzas del espectro político centroamericano y preservará la valiosa credibilidad de que España goza entre todas ellas. España no es un aliado incondicional de nadie en Centroamérica, pero todo el mundo en Centroamérica acepta a España como un amigo.


- Las buenas relaciones que hasta ahora han existido entre España y Cuba se han visto empañadas por las recientes declaraciones de Fidel Castro contra la celebración del V Centenario del Descubrimiento. ¿Es que esta actitud cubana puede tener alguna incidencia sobre las relaciones bilaterales hispano-cubanas?


– Usted sabe muy bien que las relaciones hispano-cubanas se sustentan en unas bases de tal profundidad, que ni siquiera una revolución o un bloqueo militar llegaron a alterarlas en la época de Franco.

Partiendo de esto, están hoy sobre la mesa algunas cuestiones que pueden tener mayor incidencia que la que usted cita en las relaciones hispano-cubanas.

La opinión del Gobierno cubano sobre el V Centenario del Descubrimiento no plantea ninguna controversia política, y buena muestra de ello es que la Comisión cubana para la celebración de este evento continúa trabajando en estrecha colaboración con la, Comisión española.

Las declaraciones de Fidel Castro a que hace referencia plantean en todo caso un debate sobre la valoración histórica del encuentro entre dos culturas, como los países latinoamericanos prefieren llamar, a lo que tradicionalmente nosotros llamamos descubrimiento.

La celebración de este acontecimiento histórico debe ser, a juicio del Gobierno español, ocasión de que las naciones iberoamericanas trabajen en conjunto ofreciendo un modelo de cooperación y de esperanza para el futuro. Y en esto, afortunadamente, españoles, cubanos y todos los pueblos de la América Latina estamos de acuerdo.


- En España se ha hablado siempre de la necesidad de armonizar y unificar los esfuerzos de cooperación que realizamos en beneficio de los países más necesitados; pero carecemos de un cuadro legislativo coherente para realizarlo. ¿Podría explicarnos sus proyectos sobre la necesidad de establecer este marco de cooperación de España con los países más pobres?


Es cierto que la actividad de cooperación para el desarrollo de España viene adoleciendo, y todavía adolece, de una dispersión de iniciativas, que dificultan la elaboración de una política sistemática y coordinada.

Para empezar a resolver esta dificultad se creó la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, así como la Comisión Interministerial de Cooperación Internacional, a las que ya he hecho referencia.

Fruto de estas decisiones ha sido la definición de una serie de sectores de cooperación preferentes y de instrumentos de ayuda más adecuados para canalizar nuestra cooperación al desarrollo, en primer lugar hacia América Latina, seguida de África, y en menor medida hacia otras áreas.

En el marco de la cooperación que realizan las Comunidades Europeas, el Gobierno tratará de promover esta misma pauta, que resulta diferente de la que mantienen la mayoría de los países comunitarios y los integrantes de la CAD, de la OCDE.

Todo esto es un proceso todavía en curso, quizá no avanza con la rapidez que a nosotros nos gustaría, pero por primera vez en la historia de la acción exterior española, dentro de unas semanas, el Gobierno dispondrá del primer plan anual de cooperación al desarrollo para 1987





Francisco Fernández Ordóñez es ministro de Asuntos Exteriores en el actual Gobierno español. Ha hecho estas declaraciones en diciembre a Darío Valcárcel, director de POLÍTICA EXTERIOR.

manolo pizarro
CURIOSIDADES POLÍTICAMENTE INCORRECTAS

1) El Ministro de Trabajo destaca que el descenso del desempleo del pasado mes es el mayor que se registra desde julio de 1998. No obstante en los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 364.483 desempleados.

Me alegra por las personas que encontraron trabajo. Imagino que más de uno habrá encontrado trabajo en el sector servicios veraniegos, sino, apaga y vámonos, pero ¿Con qué duración su contrato y de qué tipo? Seguro que en septiembre volverán a engrosar las listas del paro. Está bien poder trabajar aunque sólo sean los meses de veraneo (hasta dónde hemos llegado). Pero afirmar con esta noticia como dice la Pajín que es el fin de la recesión, es que debe considerarnos palurdos. El mayor problema para que creyera los datos del Corvachof, es que los maquilla con las desestacionalizaciones que no hace, que no cuenta o resta a los que hacen cursillos y sobre todo, que los datos son completamente distintos si los da el Instituto Nacional de Estadística, el INEM, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Economía o la UE. Todos dicen que no mienten porque son formas distintas de contar. Lo que verdaderamente cuenta, es que este verano hay menos euros en los bolsillos de los pocos currantes que quedan y eso se nota con darse un vuelta por las playas.

2) El juez Baltasar Garzón, escondido como asesor de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI), ha advertido durante el curso "Derechos Humanos: Justicia Transicional y Democracia efectiva", organizado por la Universidad Complutense de Madrid en la localidad de San Lorenzo del Escorial, que se deben iniciar los juicios por las violaciones de los Derechos Humanos en Colombia, ya que, en caso contrario, el Tribunal Penal Internacional "tendrá que decir algo".

Se olvida el cansino Garzón de los derechos humanos en Paracuellos o en Venezuela, Cuba, Guinea Ecuatorial, Irán y un largo etc de países dictatoriales y teocráticos ¿No querrá decir Garzón que está enfadado porque su amada izquierda está perdiendo en Colombia? Déjate de iniciar juicios ideológicos antes que se resuelvan los que tienes pendientes como juez corrupto, todavía esperamos las sentencias del caso faisán, los dineros que cobraste y no declaraste, y las escuchas ilegales a los abogados del bigotes y compañía.

3) Apareció por mi buzón un folleto del desgobierno para intentar convencerme que ZParo no ha recortado las pensiones y que éstas no pierden poder adquisitivo, además de culpar al PP de la crisis. Deben andar los progres de reparto buzonero con el dinero de los contribuyentes a ver si algún zopenco pica, pasa siempre.

Para lo cual aclaro que los pensionistas, a los que en 2010 se les "subió" un 1% las pensiones, al final en 2010 terminaron cobrando menos que en 2009 debido a la subida del IRPF. Supongo que con esto podrán engañar a los pocos pensionistas que no les pilló la subida del IRPF por no llegar al mínimo para declarar. El hecho de congelar las pensiones, cuando se suben los impuestos de los carburantes y del IVA, ya supone en sí mismo una bajada del poder adquisitivo, no solo por estas subidas en sí mismas, sino porque la subida de los carburantes y el IVA conllevan una subida generalizada de los precios.

No es que las pensiones, como especifica el folleto, "Ninguna pensión sufrirá, en el trienio 2009-2011, merma alguna en su capacidad adquisitiva", es que el 80% de los pensionistas ya cobraron menos a partir de enero de 2010 que durante 2009, y además con la congelación de las pensiones y la subida del IVA y los carburantes, ya estan haciendo subir los precios, con lo que la pérdida de capacidad adquisitiva ya se está produciendo desde comienzo de 2010.

4) Según Bibiana otro gallo hubiera cantado a Lehman Brothers si hubiera sido "Lehman Sisters".

A la superflua ministra de Igualdad le interesa más desviar el foco de atención que cualquier otra cosa seria. Con otras instituciones y otro discurso político, ella jamás habría alcanzado una posición con tanto poder, privilegios y sobretodo, emolumentos. No por mujer, pero sí por su torpeza e incapacidad, ya que a pesar de este ministerio los casos de violencia sexista no paran de crecer (un 26% en lo que va de año). Por eso le sale más a cuenta reflexionar sobre tonterías como las Lehman Sisters que sobre el papel de la banca central en una sociedad libre.

Saludos.
John Enki




Según el Banco Mundial, cada año, en el planeta, los flujos de dinero procedentes de la corrupción, de actividades delictivas y de la evasión de fondos hacia los paraísos fiscales alcanza la astronómica suma de 1,6 billones de euros… De ese montante, unos 250 000 millones corresponden al fraude fiscal realizado anualmente sólo en la Unión Europea. Reinyectados en la economía legal, esos millones permitirían evitar los actuales planes de austeridad y ajuste que tantos estragos sociales están causando.
Ningún dirigente debe olvidar que la democracia es esencialmente un proyecto ético, basado en la virtud y en un sistema de valores sociales y morales que dan sentido al ejercicio del poder. Afirma José Vidal-Beneyto, en su libro póstumo y de indispensable lectura, que cuando, en una democracia, “las principales fuerzas políticas, en plena armonía mafiosa, se ponen de acuerdo para timar a los ciudadanos” (5) se produce un descrédito de la democracia, una repulsa de la política, un aumento de la abstención y, más peligroso, una subida de la extrema derecha. Y concluye: “El gobierno se corrompe por la corrupción, y cuando hay corrupción en la democracia, la corrompida es la democracia”.
Artículo publicado en Le Monde diplomatique.

Notas:
(1) En Francia, la ley de financiamiento de los partidos políticos del 11 de abril de 2003, limita las donaciones de las personas físicas a 7.500 euros al año.
(2) Le Monde , París, 18 de julio de 2010.
(3) Clarín , Buenos Aires, 17 de febrero de 2010.
(4) Moisés Naím, Ilícito , Debate, Madrid, 2006.
(5) José Vidal-Beneyto, La corrupción de la democracia , Catarata, Madrid, 2010.

Más, en:
http://www.attac.es/la-corrupcion-de-la-democracia/
Pepin
La corrupción de la democracia



La glorificación del individuo, la satisfacción consumista como eje central de la existencia humana y el incontrolable crecimiento de las demandas dirigidas a los gobernantes priman en la sociedad actual



JOSÉ VIDAL-BENEYTO

EL PAÍS
Opinión
12-12-2009



La corrupción es hoy una pandemia que todo lo invade, que todo lo pervierte. La vida política, la realidad económica, las prácticas sociales, las acciones del gobierno, los modos y fines de la sociedad civil, la esfera del ocio, el mundo del trabajo, los múltiples procesos culturales en los que intervienen y la inmensa mayoría de los que afectan a los seres humanos en su conjunto son, cada vez más, objeto de estragamiento en sus fines, de adulteración en sus modos, de perversión total de su naturaleza y objetivos. Es esta cuestión, por la que, hace tiempo, me siento muy concernido, y a la que he dedicado, conjuntamente con el crimen, 34 artículos en este mismo periódico.



Pero ahora, más allá de esa atención a la gestión adulterada del ejercicio de la democracia, en que se ha centrado mi análisis, quiero abordar la problemática de su corrupción radical, es decir, de la corrupción de su naturaleza misma, que ha transformado su triunfo en una lamentable estafa. Que ha sido consecuencia de la intervención de las condiciones dominantes, estructurales e ideológicas de la sociedad actual, en su práctica operativa. Los pensadores de la izquierda radical han abordado esta cuestión con profundidad y eficacia. Jacques Rancière en El odio de la democracia; Alain Badiou en ¿Se puede pensar la política?; Zizek en El Parallax; Kristin Ross en Mayo del 68 y sus vidas ulteriores; Daniel Bensaid en Marx, modo de empleo; y Wendy Brown en El vestido nuevo de la política mundial, más allá de la descalificación del presente ejercicio de la democracia, han entrado en el análisis del porqué de su deriva. Es decir, de cómo el triunfo absoluto de la democracia, su dominación omnímoda ha equivalido a su perversión irrecuperable; de cómo hemos pasado, en palabras de Rancière, de la democracia parcial y triunfante a la democracia total pero vendida y criminal.



Rancière apela al legado de la Grecia antigua, que reservaba la denominación de demócratas a quienes postulaban la ruina de la ciudad, al confiar su gobierno a la muchedumbre, en lugar de confiarlo a quienes lo merecían por su nacimiento o sus competencias. Para Rancière este planteamiento clásico tiene como objetivo principal la conciliación de dos fines, que sus formuladores consideran, no sólo compatibles sino esencialmente complementarios: el gobierno de los mejores y el de aquellos que defienden el orden social impuesto por los propietarios.



Gracias a la conjunción de ambos protagonismos y a la feliz combinación de las leyes e instituciones que impone la democracia, la clase dominante -burguesa y propietaria- dispone de los instrumentos necesarios para ejercer su dominación y dar, además, cabida a todos los deseos sin cuenta de la sociedad de masa moderna.



Ahora bien, frente a este planteamiento, que coincide con lo que se califica como democracia formal, en el que la libertad y la igualdad se reducen a lo que se establece en el marco de la Ley y del Estado, y que ha conseguido multiplicar los fallos y las disfunciones, así como aumentar y radicalizar las crisis y fragilizar la gobernabilidad de la democracia, nos encontramos en una situación, que define la conocida afirmación, de que "la democracia es el peor de los gobiernos, exceptuando a todos los demás". Con lo que los demócratas más realistas, a la par que exigentes reivindican una nueva modalidad democrática. Frente a las reservas y reticencias democráticas de mis amigos, los representantes de la izquierda radical, yo que soy un incurable demócrata que no puede resignarse al arrumbamiento de la democracia, me he incorporado al pelotón de los que intentan relanzarla. Este intento busca realizarse en las formas mismas de la vida material y su más visible concreción serán los comportamientos cotidianos de los individuos, que apuntan al cumplimiento de sus necesidades y expectativas más urgentes e imperativas.



Sin embargo, sólo la conjunción de realismo y exigencia podrá permitirnos superar la impotencia democrática a que nos condenan las tres características dominantes de la sociedad actual. En primer lugar, la glorificación del individuo, con la afirmación sin limites del yo, del sí mismo que cancela la existencia de los otros y de lo otro, absolutiza el individualismo e instituye esta avasalladora auto-celebración, este narcisismo plenario en el ideal de la existencia humana, destruyendo todos los vínculos sociales e incluso la mera referencia al otro. Zygmunt Bauman ha desarrollado el concepto de liquidez social para describir esta fragilización de todos los lazos sociales y de las formas más eminentes de las relaciones interpersonales. Entre ellas, y de manera principal, la sustitución del amor por la consideración del cálculo costo/beneficio, de acuerdo con el cual, los miembros de cada pareja deciden clausurar o continuar su ejercicio amoroso. Lo mismo habría que decir de la implosión de la familia, responsable del extraordinario aumento de la soltería; del dramático destino de los viejos, convertidos en verdaderos desechos de la sociedad; para no hablar de la mercantilización de los nuevos ámbitos convivenciales, como las redes de sociabilidad, los espacios de encuentro o los mercadillos de bebés y de óvulos.



Frente a esta degeneración, George Orwell, ya en su tiempo, y en el nuestro Christopher Lasch nos proponen recurrir a la common decency, a la decencia ordinaria, que debe ayudarnos a agruparnos según afinidades e intereses altruistas; o incluso a recuperar la dimensión de lo colectivo y de la solidaridad espontánea, que Toni Negri y Michael Hardt defienden en sus obras Empire y Multitude. El mismo Lasch por haberse convertido en monadas herméticas, entregadas al ombliguismo de su sola celebración, después de haber reprobado todo tipo de responsabilidad más allá del de su preciado yo y sus predilecciones. Como canta Carla Bruni "tú eres mi única droga". Desde ahí, Narciso consagra la riqueza como el objetivo permanente de la existencia y con ella y a su través, convierte la satisfacción consumista, que Baudrillard descalifica, en La sociedad del consumo, pero que el capitalismo eleva a la condición de eje central de la existencia humana, en causa mayor de la realización principal de toda sociedad, quizá democráticamente injusta, pero económicamente satisfactoria e ilimitada, de acuerdo con la lógica del capital.



Conviene añadir que esa lógica que es la del mercado, está anclada en la escasez y en el egoísmo a las que hay que oponer el don y la gratuidad, también ilimitadas, pero susceptibles además de hacer posible y de consagrar la diversidad. Aunque sin olvidar, que la mitificación de lo diverso, proscribe lo igual y que la prédica del pluralismo, esconde casi siempre, como sostiene Walter Benn Michaels (en The Trouble with diversity cuando escribe "múltiple sí, pero a mi modo"), una incoercible voluntad de dominación. A lo que cabría añadir, que una de las causas principales de la crisis de la democracia es el incontrolable crecimiento de las demandas que se dirigen a los gobernantes, derivadas de la pluralidad/multiplicidad de opciones, ideológicas y políticas, que tienen su origen en la sociedad y buscan en ella su imposible satisfacción. La cuidadosa ocultación de esta imposibilidad y su embellecido travestimiento por la retórica política y por las incumplibles promesas de los políticos es hoy la más frecuente y penosa de las formas de corrupción de la democracia.


José Vidal-Beneyto es director del Colegio Miguel Servet de París y presidente de la Fundación Amela.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/cor...pepiopi_11/Tes/
Indalecio
Enki, la decadencia de España ya estaba retratada en La Regenta de Clarin. Esto de largar la culpa a los americanos....me parece excesivo.
manolo pizarro
¿Los últimos días de España? Va en relación con La Regenta.
Por Joseph Stove Colaboraciones nº 2407 | 22 de Septiembre de 2008 http://grou.ps/sensibilizarte/talks/2891674

En 2007, el prestigioso escritor de la posguerra europea Walter Laqueur publicó The Last Days of Europe, un lúcido estudio sobre las causas de la decadencia europea. El libro no ha sido publicado todavía en España, donde la corrección política se impone (o lo politicamente correcto se impone).

Laqueur trata de dar respuesta a la cuestión de qué ocurre en una sociedad cuando bajos índices de natalidad sostenidos y envejecimiento, se juntan con una inmigración incontrolada. El autor cree que Europa, dada su debilidad, jugará, en el futuro, un modesto papel en los asuntos mundiales, a la vez que muestra su certeza de que será algo más que un museo de pasadas gestas culturales, para el solaz de turistas asiáticos.

Por supuesto que España no se escapa de su agudo análisis y deja constancia de su role en el "landslide" europeo. El contexto sociocultural que expone Laqueur, es motivo para reflexionar sobre las singularidades que aquejan a España y que no comparte como ningún país de Europa, lo que hace de su situación algo particularmente grave: - En España, a los 30 años de aprobarse una constitución democrática, el modelo de estado sigue sin cerrase, lo que se ha traducido en una dinámica de descomposición. En un arrebato de originalidad se puso en práctica un modelo excepcional en el constitucionalismo comparado: se inventó el "estado de las autonomías". Su materialización ha consistido en ir desposeyendo, paulatinamente y sin pausa, al Estado de sus competencias, creando a la vez fronteras interiores basadas en exclusivismos artificiales y en diferentes niveles de bienestar.

España es el único país de Europa con un terrorismo propio, de carácter secesionista, donde sus miembros y simpatizantes están en las instituciones del estado y reciben ayuda de los presupuestos públicos. - En España, se relativiza, o se niega el concepto de nación, impulsado por un "status" de idiocia política que permite la puesta en manos de exiguas minorías independentistas resortes políticos que cualquier estado con un mínimo sentido de la supervivencia no osaría considerar, ni tan siquiera en tono de broma, su transferencia a las regiones. Ejemplo: la educación. - Y, sobre todo, existe un hecho de enorme importancia social: el pueblo español cree que vive en una democracia consolidada.

Las "élites" políticas españolas trasmitieron al pueblo que se había terminado con éxito la "transición política" y que todos se habían convertido en "demócratas de toda la vida". Se había conseguido un hecho espectacular, lo que otras naciones habían tardado siglos en alcanzar, España lo había conseguido en una década prodigiosa. Se instaló en la opinión pública la certeza que era madura y estaba bien informada, que había una clase política experta y con sentido de estado, que funcionaba la separación de poderes y actuaba como la fortaleza de la democracia, dado el vigor y prestigio de sus instituciones. Todo era una falacia. Un largo periodo de crecimiento económico y bienestar material enmascaró durante años la metástasis que corroía el cuerpo nacional. El fin de los sueños se produjo el 11 de marzo de 2004. Un ataque, posiblemente por parte de un actor no estatal, en forma de acción terrorista, iba a poner de manifiesto la enfermedad terminal que aquejaba a España. La sociedad lo encajó como un "atentado", un hecho al que estaba acostumbrada por las innumerables acciones de ETA y que tenía su liturgia particular. Empieza con el estupor e indignación, sigue con las condenas, las manos blancas a continuación y, después, el olvido, hasta el siguiente.

Pero esta vez, el ataque era de carácter "apocaliptico", no era "selectivo" como los anteriores. Tenía un objetivo claro, destruir España como actor estratégico. Los casi doscientos muertos y los cientos de heridos, efecto material del ataque, sólo eran el catalizador para alcanzar los efectos estratégicos, los terroristas habían finalizado su trabajo. Los creadores de opinión pública y la puesta en práctica de una política diferente se encargarían de materializar esos efectos. El pueblo español se encogió. No había sido casual que España fuese elegida como blanco. La debilidad de sus instituciones y la vulnerabilidad de su opinión pública, la hacían pieza adecuada para asestar un duro golpe al mundo occidental, suprimiendo a uno de sus peones. A partir del 11 de marzo de 2004, España desapareció como actor estratégico y se volvió hacia si misma, como había hecho en los dos siglos anteriores.

Una ola de "catetismo" invadió el país. La fabricación de "diferencias" entre regiones se acentuó, "la España plural", a la vez que la Constitución se adaptaba convenientemente a las circunstancias. Se apeló a la "memoria histórica", como si de la Guerra Civil al posmodernismo de principios del siglo XXI no hubiese ocurrido nada, y se articuló una política de "ampliación de derechos" que no era más que ingeniería social, al más puro estilo orwelliano. El 11 de marzo de 2004 se convirtió en fecha incómoda. La sociedad española no consideró la acción terrorista un ataque a su integridad, sólo una retribución por una errónea política exterior.

Cualquier estado moderno que sufriese una agresión semejante habría empleado los resortes adecuados para conocer quien promovió el ataque y a quien beneficiaba, en el ámbito internacional, para actuar en consecuencia. Pero a una sociedad que se le había inoculado el "no a la guerra", no podía concebir que alguien emplease la violencia organizada para alcanzar fines políticos. La solución fue aplicar el procedimiento penal, aunque era, a todas luces, insuficiente. La "verdad judicial" aclararía el hecho.

Hoy se conoce dicha verdad, pero poco se sabe de quien ordenó el ataque y a quien benefició en el ámbito internacional. La opinión pública, dirigida por su clase política y por los medios de comunicación, olvida. Como señala Laqueur, Europa esta enferma. El bajo nivel de natalidad y una inmigración descontrolada, es un cóctel letal para el ser europeo y para cualquier sociedad. España sufre esa enfermedad y, además, su propia deriva centrífuga, que puede acelerarse al ampliarse las desigualdades sociales por la crisis económica. Su sociedad está enferma y su mediocre clase política es incapaz de encontrar el tratamiento adecuado ya que, sin excepciones, se embarca en una huida hacia delante, alabando el "estado de las autonomías" y evitando las referencias éticas.

Si no se reacciona, todo hace indicar que The last days of Spain precederán a los del resto de Europa.
------------------------------------------------
¿Extremista? Que cada cual opine si en el 2007 éste Walter Laqueur prediciendo estaba equivocado.

Saludos.
manolo pizarro
La mancha de petróleo
Por Jorge Alcalde

http://agosto.libertaddigital.com/la-manch...1276238062.html "Basta tener un poco de curiosidad intelectual y preguntarse un poquito por el pasado, para descubrir que la totalidad de las mareas negras accidentales sufridas en las últimas tres décadas han tenido consecuencias más leves que las que predijeron los ecologistas". Por escribir esto, en noviembre de 2002, en plena crisis del Prestige, no pocos activistas del medioambiente tuvieron a bien invadir mi correo electrónico con curiosas ristras de insultos. Algunos de ellos de cómica ingenuidad ("eres un fascista hijo de Bush").

Hoy repaso lo escrito entonces con el alivio de que, tal como los científicos consultados en su momento me prometieron, la Costa da Morte se habría recuperado biológicamente antes de lo esperado. Pero con el desasosiego de observar cómo los mismos patrones de conducta, los mismos errores de respuesta y los mismos tópicos vertidos en la España de 2002 se repiten en los Estados Unidos actuales ante el desastre de la fuga de petróleo de BP en el Golfo de México.

Lo que ha ocurrido en las costas de Estados Unidos es, obviamente, un horrendo caso de incompetencia técnica, un ejemplo sublime de descrédito organizativo y una mancha quizás imborrable para la reputación científica de una organización obligada a rayar la excelencia por el tipo de actividad que realiza. Pero sólo podrá considerarse una catástrofe ecológica si las autoridades, los científicos y los ciudadanos se empeñan en reaccionar con la histeria acostumbrada en estos casos.

Es cierto que se antoja difícil mantener la calma en crisis como ésta. La presión pública, los miedos a la reacción en cadena y buenas dosis de desconocimiento científico impulsan a políticos y ecologistas a abrazar la estrategia de actuar a toda costa. Pero, a veces, actuar no es lo primero que ha de hacerse.

La tragedia del Exxon Valdez en Alaska en 1989 nos dio algunas lecciones al respecto. La compañía fue forzada a tomar medidas inmediatas para retirar el crudo de las costas y, para ello, incurrió en varios errores. Para empezar, se utilizó agua caliente a presión sobre el terreno rocoso lo cual ayudó a limpiar el petróleo negro pegado al suelo (algo que daba muy mala imagen en los telediarios) y de paso aniquiló buena parte de la flora y la microfauna que forman parte del primer eslabón de la cadena trófica marina. La limpieza de cara resultó ser más perjudicial que beneficiosa.

En segundo lugar, se desató, como en el caso del Prestige, una campaña popular de acción que condujo a miles de voluntarios bienintencionados a acudir al lugar de los hechos con la sana intención de limpiar, limpiar y limpiar... Y vaya si limpiaron. Con su trabajo eliminaron buena parte de los hongos y microbios naturales que ejercen una función de biodegradación del aceite y que hubieran sido utilísimos para la recuperación natural del la zona. A pesar de todos los intentos de limpieza, sólo fue posible retirar el 10 por 100 del crudo vertido, pero se acabó con la mayor parte de los organismos biodegradantes de la costa.

Los microbios son unos seres muy poderosos. Después de cada gran vertido, los científicos siempre se ven sorprendidos por lo rápidamente que el crudo desaparece y el poco tiempo necesario para que se recupere el equilibrio ecológico.

La National Atmospheric and Oceanic Administration de Estados Unidos declaró con motivo del vertido del Exxon Valdez: "Los científicos hemos aprendido que, a pesar de los terribles presagios iniciales, los hábitats intermareales de Prince William Sound en Alaska han demostrado ser muy resistentes". Uno de los científicos que participó en aquellas tareas de recuperación de 1989, ha afirmado ahora, con motivo de la fuga de BP: "La creencia de que esto va a acabar con el ecosistema del Golfo de México no es más que una salvaje exageración".

Existe un precedente más cercano, no en el tiempo, pero sí en el espacio. En 1979 la plataforma Ixtoc1, una estructura perforadora de PEMEX, reventó y arrojó 530.000 toneladas de crudo al mismo Golfo de México. Todo el mundo estaba de acuerdo en que aquello tendría consecuencias catastróficas durante décadas o siglos. Pero dos años después del accidente un informe de la Universidad Autónoma de México admitió que el ecosistema se encontraba recuperado casi al 100 por 100.

Uno de los debates más sorprendentes generados tras el accidente de BP se ha centrado en una curiosa y hasta hace poco desconocida forma de vida que habita los fondos marinos en los lugares donde existe petróleo bajo el lecho rocoso. Se trata de una panoplia de microorganismos (pequeños bivalvos, gusanos, bacterias) que se alimentan precisamente de la descomposición de los hidrocarburos y que, a su vez, sirven de alimento a peces y crustáceos mayores. La presencia de estos comedores de petróleo naturales permite a los hábitats azotados por una marea negra recuperarse con cierta celeridad. En The New York Times, un profesor de biología ha llegado a declarar que "el Golfo esta preadaptado al petróleo. La idea de que el vertido es un desastre sin solución no es cierta".

A menudo olvidamos que el petróleo crudo es un fenómeno natural, un resto fósil de grandes cantidades de zooplancton y vegetales depositadas durante milenios en lugares anóxicos enterrados. Está ahí antes de que el hombre existiera y ahí estaría aunque no hubiera nacido el primer Homo sapiens. Como tal, genera a su alrededor procesos naturales aún no muy bien comprendidos que pueden ser cruciales a la hora de recuperar un territorio afectado por un vertido.

Si la torpeza humana es capaz de generar un accidente como el de BP, sería deseable que la inteligencia humana ayudara a repararlo. Pero la capacidad de reacción del animal político ante estos casos se ve seriamente cegada por la angustia. Los medios de comunicación se lanzan a la cobertura del desastre (a ser posible usando el máximo de hipérboles) pero suelen olvidarse de informar cuando el desastre ha sido paliado.

En 1996, el Sea Empress arrojó 70.000 toneladas de crudo sobre la costa de Pembrokeshire, en Louisiana, generando un daño reducido en las 500.000 parejas de aves que habitan la zona. El impacto mediático, sin embargo, produjo un daño irreparable a la economía del lugar, basada en el turismo. Las autoridades pasaron años reclamando que se informase de que la costa ya estaba limpia, sin éxito.

La primera medida que tomó precipitadamente Obama tras el caso BP fue estimular una moratoria a la construcción de estructuras perforadoras en el Golfo de México. Gran aplauso de los ecologistas. Sin embargo hoy sabemos que las consecuencias de esta medida pueden ser peores de lo imaginado. La mayor parte de la contaminación por hidrocarburos del mar procede de dos fuentes que no tienen nada que ver con las mareas negras. La primera es sorprendente: la propia liberación natural que se produce cuando se fractura el lecho marino en zonas donde hay reservas de petróleo. Este proceso natural es inevitable pero, paradójicamente, el trabajo de las plantas extractoras en altamar (tan denostadas por los ecologistas) atenúa sus efectos al liberar de presión a las reservas. La segunda causa es artificial: la contaminación rutinaria que los buques producen día tras día cuando navegan con los tanques vacíos y liberan al mar los restos de crudo que se pegan a las paredes. Existen algunos acuerdos internacionales que regulan y limitan este tipo de contaminación pero son claramente insuficientes.

Si se impide extraer petróleo del Golfo de México, Estados Unidos no tendrá más remedio que trasportar crudo extraído en otras zonas. La Costa Atlántica verá cómo se incrementa irracionalmente el tráfico de buques petroleros, aumenta el riesgo de accidente y se dispara la contaminación.

La mancha del petróleo es una de las imágenes más tristes que podemos contemplar sobre las aguas antes limpias de un océano vivo. Y los que la provocan por irresponsabilidad o negligencia han de pagar caro por ello. Pero, a veces, tras esa mancha queda otra más difícil de reparar, una costra de chapapote que nubla la visión de quienes han de tomar decisiones y lo hacen a espaldas de la luz de la ciencia.
-----------------------------------------------------

Saludos.
manolo pizarro
Otra lluvia de millones para los sindicatos y escavación de fosas.

Pese a la grave situación económica en que vivimos (recorte de sueldos funcionariales, congelación de pensiones, eliminación de ayudas sociales y 4,5 millones de parados), ZParo sigue a lo suyo, premiando a los sindicatos con otros 29 millones de euros en subvenciones (los dos grandes beneficiados han sido UGT y CCOO que recibirán 11,2 millones de euros cada uno). Resultado, pantomima de huelga general para septiembre.

En total ayer, el Ejecutivo repartió 91 millones en subvenciones, de los cuales casi seis de ellos irán a parar para sufragar actividades relacionadas con un sólo bando de la Guerra Civil en busqueda de fosas de víctimas del franquismo y repartidos entre las 189 ONG de vividores nacidas a raiz de la Ley de la desmemoria histérica. (Quizás fuera conveniente ir pensando en crear una para buscar en Guinea Ecuatorial algún cadaver de aquel conflicto.)

Lo digo, porque las actividades propuestas de busqueda y subvencionadas, trascienden las fronteras españolas, como la planteada por la 'Associazione Italiana Combattenti Volotari Antifascisti di Spagna' que busca compilar un fondo documental para la exposición 'Italia en la guerra civil española', la localización de fosas comunes de soldados marroquíes y para la memoria oral de brigadistas internacionales británicos. En fín, ¿Será que nos sobran los euros....?

Lo publica el BOE del dia 4 aprovechando el mes de agosto, a ver si así no enteramos menos, pero no me la pegan.

VER

Y VER

No parece que sobran tantos euros, puesto que hoy Elenita Salgado, sigue pidiendo dinero en los denostados mercados financieros por un total de 3.500 millones de euros a tres años con un coste ligeramente inferior que en emisiones anteriores. La espiral de deuda pública sigue sin parar y encima, nos la venden como un triunfo por haberla conseguido colocar en los mercados financieros. VER

Saludos.
manolo pizarro
El problema de CiU no era el 3%, sino el 4%

LD

Como ya ocurriera con el caso de Banca Catalana, entidad financiera catalana que tras una ruinosa, imprudente y poco clara gestión del Molt Honorable Jordi Pujol tuvo que ser rescatada con el dinero de todos los españoles, el nacionalismo catalán no ha tardado ni un minuto en ocultar toda la basura del oasis debajo de la alfombra cuatribarrada. En este caso, los protagonistas son distintos, pero el partido dentro del que han desarrollado sus tramas no.

Cada vez hay más indicios de que Convergència i Unió, el partido que gobernó con mano de hierro Cataluña hasta el año 2003, se financió de manera ilegal entre 1999 y 2009 a través de la Fundación del Palau de la Música, presidida por el imputado por corrupción Félix Millet.

El informe de la Agencia Tributaria que acaba de hacerse público es meridianamente claro a este respecto: Millet ­­­­–y su mano derecha, Jordi Montull­– actuaba como intermediario entre CiU y empresas privadas que recibían adjudicaciones de las distintas administrciones donde gobernaban los nacionalistas catalanes. Gracias a esta ímproba labor, Millet se embolsaba un 4% de los fondos recibidos. Al parecer, el exiguo 3% no bastaba para colmar las aspiraciones económicas del nacionalismo. VER

El caso más sonado es el de Ferrovial, que llegó a convertirse en el principal patrón de una fundación supuestamente dedicada a promover la cultura catalana pero en la práctica ocupada, según se desprende de los informes que tiene en su poder el juez, al blanqueo de dinero y a la financiación de partidos políticos. Ferrovial recibía adjudicaciones de las administraciones catalanas y, a cambio, ingresaba suculentas contribuciones al Palau que, tras la mordida del 4% de Millet, iban a parar a CiU o a fundaciones cercanas a la formación, como la Trias Fargas.

Entre las obras públicas cuyas adjudicaciones a distintas empresas redundaron en sinuosos movimientos de fondos se encuentran la reforma del propio Palau de la Música, la edificación del pabellón deportivo de Sant Cugat del Vallés o la construcción de la Ciudad de la Justicia.

Si la presunta financiación irregular, que de momento alcanza la cifra de los 6 millones de euros (1.000 millones de las antiguas pesetas), no se ha convertido en un escándalo nacional de la magnitud de Gürtel o Filesa (donde se acreditó un desvío de 1.200 millones de pesetas) es simplemente porque los propios implicados han comenzado a agitar la "cuestión nacional" a cuenta del Estatut y la sentencia del Tribunal Constitucional. Lo patriota es centrarse en la independencia y en la defensa de la nación catalana y, en todo caso, dejar para la era postespañola la depuración de los delitos de sus políticos.

El nacionalismo ha convertido a Cataluña en un oasis en el que impera, no la tranquilidad, sino la ley del silencio. Sus políticos en todo momento lo tuvieron claro: cuando Mas le dio a elegir a Maragall entre el Estatut y el 3%, el entonces president no dudó un instante en retirar sus acusaciones. Ahora vemos que no era el 3%, sino el 4%, pero la sociedad catalana está tan anestesiada que parece que no habría ningún tipo de contestación ni aunque se hubiese tratado del 100%.

http://www.libertaddigital.com/opinion/edi...ino-el-4-55785/
----------------------------------------------------------

Saludos.
manolo pizarro
De ficción no se vive

José T. Raga-LD-2010-08-06

O al menos no se vive mucho tiempo. Aunque algunos prefieran ignorarlo, el engaño, la ficción, siempre acaba pasando su factura: la factura de la dura realidad. Es más, me atrevo a decir que, tras la ficción, el desastre es mayor y el sufrimiento más cruel, que el que se habría producido si, a su tiempo, se hubiera reconocido la realidad y las personas afectadas por ella, habrían tomado las medidas necesarias para aliviar o incluso superar la dificultad que se avecinaba.

Recuerdo como todos ustedes miembros del Gobierno de nuestra nación, especialmente el señor ministro de Industria, anunciaban a los cuatro vientos cómo la crisis estaba cediendo y dejando paso a la recuperación, porque un índice significativo –la venta de automóviles– se estaba recuperando de forma muy acelerada. No era mi tradicional escepticismo, sino el análisis más simplista de la realidad el que me llevaba a afirmar lo contrario.

La razón de la llamada recuperación de la demanda de automóviles no era otra que, de un lado, las ayudas del presupuesto público a la compra de vehículos (que después hubo que tributar por los compradores) y, de otro, la entrada en vigor del incremento en el tipo tributario del IVA, pasando del 16% al 18%. Dos puntos, que en términos porcentuales supone una subida del impuesto del 12,50%, lo que en el bolsillo, y para determinados precios de vehículos, ya se nota.

Ha terminado julio y, con él, el primer mes de realidad, enterrada ya la ficción, porque, por una parte no queda dinero para las ayudas –es esa maldita consecuencia que se produce en las huchas cuando sacas y no metes– y, por otro lado, el Gobierno de la Nación anda buscando un euro por donde quiera que esté; algo así como Diógenes, desnudo y buscando al hombre. Conclusión que si nos fijamos en las ventas de turismos, por ejemplo, la caída de julio de 2010 sobre las ventas de julio de 2009, se sitúa en algo más del 27%. Algunas marcas, pero no podemos entrar en detalles, han caído más del 50%. ¿Ven lo que ocurre cuando no se quiere reconocer la realidad?

De no haber construido una ficción en la que desde luego estaba interesado el Gobierno para que no se notara lo mal que iba la cosa, el mercado por sí mismo se habría deslizado por una pendiente suave que habría impulsado ajustes no dramáticos, tanto por parte de la producción –sector empresarial– como por parte del trabajo, con salida del sector según las oportunidades. Ahora, la caída es sin paracaídas, de golpe, y lo que antes no se quiso reconocer poco a poco se tendrá que reconocer ahora sin remedios paliativos, a no ser que siga triunfando el síndrome de locura, a lo que Gobierno y pueblo estamos muy acostumbrado.

Y es que esta gente de la izquierda es siempre así. Están empeñados en definir una realidad inexistente por medio de un decreto, cuando una disposición de ese género, o reconoce lo que está pasando realmente –para lo cual no hace falta la disposición– o simplemente produce el caos, distorsionando las preferencias de los sujetos económicos y destrozando la propia estructura de los mercados que, por falsa, deja de cumplir su tarea de asignar los bienes con máxima eficiencia.

Algún día, si es que llegamos a verlo, convencidos de que hay ministerios de reciente creación y vicepresidencias con la misma antigüedad que no sirven para nada, salvo para molestar a los ciudadanos mandándoles lo que deben hacer y prohibiéndoles lo que no deben hacer, quizá un político iluminado dé el cerrojazo a tanto gasto inútil, y veremos plañideras por las calles clamando por el volumen de paro que se ha generado por semejante decisión. A lo mejor estoy pensando en un mundo paradisíaco, que desde luego no es el del señor Rodríguez Zapatero, pero si eso ocurriera, respondan a las llorosas mujeres que el paro no ha incrementado por el cierre ministerial, porque todos aquellos que se resguardaban en los ministerios y vicepresidencias mencionadas, ya estaban parados, pues nada productivo hacían; lo único es que se les engañaba y se nos engañaba, tratando de mostrar que eran personas activas, tan activas como el médico en el quirófano, o el juez dictando sentencias, o el guardia ordenando el tráfico o persiguiendo delincuentes.

¿Recuerdan ustedes la autoproclamada segunda potencia mundial de los años setenta y ochenta? Eran los mejores, se decían a sí mismos, y lo mismo decía la abobada izquierda española, siempre tan democrática y abierta. Iban y venían a la luna, como quien coge el autobús para el más próximo destino. Bien es verdad que, junto a esos viajes espaciales, no eran capaces de fabricar un automóvil que funcionase con normalidad y precisaron una licencia Fiat para fabricar el Lada; y cuidado que tiene pocas pretensiones. Dirán, los que siguen sin reconocer la realidad, que eso era porque se trataba de bienes de lujo, típicamente capitalistas, pero se les olvida, que tampoco sabían como fabricar maquinaria de obras públicas, tan ligada al rudo trabajo, gloria de las repúblicas socialistas y populares, teniendo que confiárselo a ese símbolo del capitalismo que es Caterpillar.

Desde mediados los setenta y las décadas siguientes, visité con frecuencia la Unión Soviética y concluí que todo aquello era una farsa. Ellos seguro que lo sabían, pero había que engañar, pues en el engaño está, por lo visto, la razón del triunfo, cuando se cuenta con gente decidida a no pensar. Después vendría la Pepsi-Cola, porque la Coca-Cola era demasiado signo imperialista americano y, eso, no se podía tolerar. ¿Argumentos infantiles? Para mí, sí, pero ya he dicho que hay gente que no está dispuesta a pensar y, por infantil que sea lo que le ofrecen, se lo toma como si de un medicamento se tratase.

Pues ahí estamos. Construcciones ficticias que un día despertarán al estruendo del derrumbe. Ya lo fue la construcción, ahora los automóviles, les llegará a las energías renovables, cuando se acaben los euros para la subvención –aquí le llaman primas, cuando los primos somos realmente nosotros, que somos los que pagamos. ¿Y hasta cuándo? Hasta que se acabe todo lo ficticio, hasta que se termine esta farsa en la que vivimos o, lo que es peor, hasta que nos acabemos nosotros, que ya falta poco.
---------------------------------------

Umm......Los hoteleros afirman que ya pierden 40 millones al día por la huelga de controladores. VER

Saludos.
John Enki
Senadores norteamericanos cambiarán la Ley periodística de protección a las fuentes para destruir a WikiLeaks.

Los senadores demócratas Charles E. Schumer y Dianne Feinstein están esbozando una modificación de la Ley de Blindaje de Medios para que la protección que ampara a los periodistas y a las fuentes a la hora de desvelar filtraciones sea un privilegio exclusivo de los medios periodísticos considerados como tradicionales. La Ley será modificada con la intención explícita de dejar desamparados de derechos y de bloquear legalmente a sitios denominados nuevos medios como WikiLeaks.

Otro bofetón a la ¿DEMOCRACIA?

http://schumer.senate.gov/new_website/record.cfm?id=326952
manolo pizarro
El Papa no cobra nada a los ingleses.

Acongojado quedé cuando ojeando El Pais y la CNN clamaban, con éco de córvidos en cárcaba, que el Papa cobraba a los fieles católicos britanicos entrada a las misas para sufragar los gastos de su proxima visita a este pais.
Después de consultar otros medios distintos a los mencionados, descubro la mala baba de Prisa y sus falacias. No ha sido una decisión del Vaticano –ni muestra de que haya crisis en Roma, mal que les pese a El País o CNN–, sino de la Iglesia (Católica) británica. Prueba de la separación economica existente entre ésta y Estado en el Reino Unido, a la tanto alaban los citados medios si les interesa, claro. Hasta con la beatificación del cardenal Newman han querido hacer polémica, imaginándole homosexual. Una difamación que desmintió en su autobiografía, en 1865.

En fín, ya conocemos, cuando ponen el grito en el cielo (laico), como respiran y mienten los de Prisa.

Saludos.
Pepin
CITA
La gripe A se desvanece

El sistema de detección español no halla ningún caso del virus en dos semanas - La vacuna que se prepara para el invierno incluirá el H1N1


EMILIO DE BENITO
Madrid

EL PAÍS
Sociedad
09-08-2010


Hace dos semanas que el Centro de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III no detecta ni un solo caso de la llamada gripe A (oficialmente, California-AnH1N1). Todos los virus registrados corresponden a una variante que está siempre presente, aunque tradicionalmente no se le da importancia: la gripe B. En Cataluña hace aún más tiempo que no hay noticias de la nueva gripe: la Agencia de Salud Pública de Barcelona no se la encuentra desde abril. Nada que ver con la situación del mismo periodo hace un año, cuando, de manera inusual para un verano, los casos de gripe eran numerosos y el H1N1 ganaba protagonismo. Así, por ejemplo, en la semana 32 del año pasado, la tasa de detección viral era de 41,17 casos por 100.000 habitantes, en su inmensa mayoría por virus H1N1. Este año, sin embargo, la tasa está casi a cero (cinco detecciones por los sistemas centinela en dos semanas).

Esta desaparición de la gripe A del hemisferio norte también se corresponde con lo que está pasando en el sur. El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del sábado pasado, destaca que actualmente se vive una temporada de transmisión de gripe activa en el sur de Asia y en el sur y centro de América. Esto es normal ya que en las zonas ecuatoriales el virus está menos sujeto a factores estacionales (hay menos cambio de temperaturas) y se contagia de una manera más constante durante todo el año. En el sur, que está pasando por el invierno, tampoco está habiendo una temporada de gripe intensa, con la excepción de Sudáfrica. En el resto de los continentes (Oceanía y América del Sur) la enfermedad está siendo muy poco agresiva. Pero -y aquí viene la novedad- no se trata mayoritariamente de gripe causada por el virus H1N1, sino por otros dos: uno de tipo B y un A(H3N2).

Sin embargo, las autoridades no dan por acabada a la nueva gripe. Ese reducido impacto es el que, como dice el secretario de Estado del Ministerio de Sanidad, José Martínez Olmos, impide que se pueda adelantar lo que va a pasar el invierno que viene. "No nos gusta especular, pero por lo que está pasando en el hemisferio sur [donde ahora es invierno] no se puede decir que la gripe A haya desaparecido del todo". Claro que precisamente por la "baja actividad" de la gripe este verano (invierno en el sur) "no se pueden hacer prospecciones", afirma Martínez Olmos.

Lo que sí se atreve a afirmar el secretario de Estado es que "tampoco en el sur la gripe está siendo más grave". Y, por supuesto, por si alguien tiene dudas, se apresura a tranquilizar sobre la gripe B y el H3N2: "Son virus que aparecen todos los años, no suponen un riesgo especial". (De hecho, lo normal es que todos los años, sin ruido mediático alguno, haya al menos tres virus de gripe en activo).

El diagnóstico es generalizado. Tanto la OMS como los organismos estatales de la UE y la Agencia para la Alimentación y los Medicamentos estadounidense (FDA por sus siglas en inglés) esperan que el próximo invierno el virus de la gripe A sea uno de los que circulen por el norte. Por eso está incluido en las vacunas que se suministrarán, junto al A(H3N2) y el B-Brisbane. Esta composición no debe alarmar ni sorprender. Es similar en las vacunas de la gripe normal de todos los años, que suelen combinar tres virus, dos de tipo A y uno de tipo B, que se determinan en febrero según las muestras que se toman en el sudeste asiático.

Pero esta composición de las vacunas de este año crea un problema colateral: como ya incluyen el AnH1N1, no van a hacer falta los seis millones de dosis contra este virus que han sobrado del invierno pasado, y que costaron 7,2 euros cada una, indica Martínez Olmos. "Los tienen las comunidades y ellas tendrán que decidir qué hacen con ellas", dice el secretario de Estado. Lo más probable, destruirlas.

Sin embargo, Martínez Olmos no cree que su compra fuera exagerada. "Al final modificamos los contratos con los laboratorios y pedimos nueve millones de dosis, las mismas que otros años -y también este-. Lo que pasa es que hubo mucho recelo y no se pusieron", indica. Por eso insiste en que "se actuó bien en cuanto a previsiones", y compara favorablemente la situación española con la de otros países que "no redefinieron sus contratos" y "pidieron vacunas para un porcentaje mayor de la población".

Precisamente una de las primeras actuaciones de la presidencia rotatoria de la UE, que este semestre corresponde a Bélgica, fue organizar una conferencia ministerial para tratar el tema de la gripe A. "Hay una preocupación generalizada sobre cómo actuar en el futuro ante posibles alertas", cuenta Martínez Olmos. "La conclusión es que se respondió rápido y bien", aunque hubo "dificultades para asegurar vacunas para todos y a un precio razonable", afirma.

La solución que ha acordado la UE es la misma que se quiere implantar para España: centralizar las compras. Cuando la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, hizo el anuncio de esta medida después del Consejo Interterritorial (la reunión entre el ministerio y los consejeros autonómicos) de marzo de este año, se apuntó a que las vacunas de la gripe serían el primer intento para la puesta en marcha de una central de compras. Pero Martínez Olmos admite que esto sucederá "el año que viene". "Cuando quisimos ponernos a trabajar este año algunas comunidades ya habían publicado sus concursos. Lo que sí vamos a hacer es hablar con los laboratorios para que se comporten como si hubiera una decisión de compra conjunta, sobre todo con los precios", dijo.

Queda otro problema abierto, según acordaron los representantes europeos: Cómo transmitir la información ante una alerta. Lo que ha pasado con la vacuna de la gripe el invierno pasado "fue una pena", dice Martínez Olmos. La inmunización fue "tan segura como la de todos los años". Pero no fue ese el mensaje que caló.





Morir de éxito

Hacer predicciones con los virus ha resultado casi tan arriesgado como intentar acertar una lotería. Y por eso se dan casos curiosos como que un equipo investigador publique, justo la semana pasada, los motivos por los que el virus H1N1 desplazó a los demás circulantes el invierno pasado y se convirtió en prácticamente el único que infectó a la población.

Según un trabajo que publicó la revista Plos Pathogens el pasado jueves, esto se debe a que en las cadenas proteicas del virus hay sobreabundancia de lisina y aspargina, unos aminoácidos (las moléculas que son los eslabones de las proteínas) que son clave para facilitar la transmisión del virus de persona a persona. Y no solo hay más de lo normal; están colocados en sitios diferentes de como lo están en otros virus de la gripe.

Esa anómala combinación es, según los científicos de la Universidad de Wisconsin y el Centro de Genómica Estructural de Enfermedades Infecciosas de Seattle, que han hecho el estudio, la causa por la que el H1N1 se impuso a los demás virus que infectan las vías respiratorias y lo que le confirió una mayor facilidad para infectar a los seres humanos, desplazando a sus competidores.

Pero lo que los investigadores no explican es por qué, si esto es así, ha bastado un año para que el virus pierda todo su empuje. Si tenía esa capacidad para desplazar a sus competidores, no se ve el motivo por el que ya esa estrategia no le funcione. Desde luego no se trata del efecto de las vacunas (en España se pusieron solo un 30% de las previstas). Quizá sea que, como se expandió tan rápidamente, ya la mayoría de la población tiene anticuerpos contra él. Es lo que se llama morir de éxito.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/gr...elpepisoc_3/Tes



CITA(Francisco Alegre @ Nov 1 2009, 04:31 PM) *
CITA
Desmontando a la monja-bulo

Una religiosa médico simboliza la resistencia a la campaña de vacunación - Medias verdades y miedo componen la teoría de la conspiración

MARÍA R. SAHUQUILLO / EMILIO DE BENITO

EL PAÍS
Sociedad
01-11-2009



Todos los narradores conocen la combinación perfecta para una buena historia: una víctima, un villano y un héroe. Y lo que vale para la ficción sirve también para una buena teoría conspirativa. Por poner un ejemplo nada al azar: la situación de la nueva gripe y la próxima vacuna. El reparto es fácil: la víctima es la humanidad, la verdad científica, los pobres del mundo; los villanos, la industria farmacéutica, la Organización Mundial de la Salud; y el héroe -escojamos uno; en este caso, una heroína-, una monja benedictina de las montañas de Montserrat, Teresa Forcades, con su famoso vídeo Campanas por la gripe A.

Habría sido más fácil, lógicamente, centrarse en otros personajes que, al amparo de Internet, han transmitido mensajes apocalípticos. Pero fijarse en Rauni Kilde, ex ministra de Sanidad finlandesa reconvertida en apóstol del desastre gracias a la información que obtiene de los extraterrestres, sería demasiado fácil.

Porque el mérito de Forcades es que -a pesar o gracias al hábito- parece seria, y, seguramente, actúa con buena intención. Con la mejor. Es médica por la Universidad de Barcelona, y afirma que se especializó en Medicina Interna en Nueva York. De hecho, la suya es, de todas las iniciativas ciudadanas, una de las mejor fundamentadas. Y ahí está el mérito. Como Mary Poppins, ella también, entre cucharada y cucharada de azúcar, puede hacer comulgar (nunca mejor dicho) con ruedas de molino.

Esta característica es la primera que destaca el epidemiólogo Andreu Segura. "Lo más importante es que está convencida de lo que dice y que es honesta pensándolo", señala.

Forcades, que en las semanas posteriores a colgar su vídeo en YouTube ha participado en varios programas de televisión y de radio en los que ha explicado su teoría de que la de la nueva gripe es una pandemia creada por los grandes laboratorios, está ahora ilocalizable. EL PAÍS ha tratado de ponerse en contacto con ella sin éxito. "Estará estudiando o dando clases. Últimamente está muy ocupada", intenta disculparla tímidamente una de sus hermanas del monasterio Sant Benet. "Vive ahora en Alemania", dice.Pero la Red es ineludible casi siempre, y el vídeo de Forcades tiene cientos de miles de visitas en YouTube y ha sido enlazado a centenares de webs. En la filmación, de alrededor de una hora, hay mucho de ese azúcar de Poppins. Empieza por un recorrido histórico, casos de gripe A, informes sobre la baja letalidad del virus... nada que ningún epidemiólogo no habría suscrito. Pero, al minuto seis, aparece otra heroína, la periodista Jane Bürgermeister, y su denuncia sobre "bioterrorismo e intento de cometer asesinato" contra uno de los laboratorios que fabrica vacunas contra la gripe, Baxter.

Mirando a los ojos del televidente y con una ceja levemente levantada, Forcades explica la historia descubierta por Bürgermeister. En enero, Baxter envió a varios laboratorios muestras de gripe aviar. En ellas había virus no desactivados. El resultado fue que los hurones inoculados en un centro checo murieron. Esta contaminación es "extremadamente improbable", admiten tanto Forcades como Baxter. Parece "más probable pensar que haya mala intención", añade Forcades. Parece. No lo afirma; lo deja caer.

La verdad es que, efectivamente, hubo un error, pero éste nunca supuso un peligro para nadie, porque la posible vacuna contra la gripe aviar está sólo en fase de experimentación (por eso se inyectó a hurones). Por si acaso, tanto el Gobierno austriaco como la OMS investigaron el caso. Ni siquiera el personal que manejó aquel material ha tenido secuelas. Eso no quita para que Forcades vuelva varias veces sobre el asunto. Si a "un técnico de laboratorio" -la médica no duda en compartir sus méritos- no se le hubiera ocurrido "por su cuenta" probar el material de Baxter, "tendríamos una pandemia", dice más adelante. Y, como hubo un fallo, existe el "peligro real" de que las futuras vacunas que fabrique este laboratorio -que no se van a usar en España- "estén contaminadas". Uno de los puntos que Segura rechaza, porque "entra en el juego del catastrofismo".

Una preocupación, la de la seguridad, compartida por algunos miembros de la comunidad científica -aunque por distintos motivos que los de Forcades- que mientras se realizaban los ensayos mostraron su inquietud por la posibilidad de que se prescindiese de algunos pasos para acelerar la aprobación del fármaco. Algo que, sin embargo, no ha ocurrido. El viernes mismo, la OMS defendió, una vez más, la seguridad de las vacunas que se están elaborando. Tanto si portan o no los polémicos coadyuvantes -sustancias que aumentan la potencia inmunológica del antígeno y de los que también habla Forcades, quien sostiene que no son fiables y que pueden producir gravísimos efectos secundarios- la OMS garantiza la seguridad de las vacunas. También la Agencia Europea del Medicamento.

Pero el miedo a la inmunización está ahí y el polémico vídeo de la monja que habla sobre la gripe A también es de lo más comentado entre la siempre tan mesurada comunidad científica. "Creo en la libertad de expresión y no dudo de la buena voluntad de esta persona. Hace algunas afirmaciones que pueden tener verosimilitud, pero a su vez comete multitud de inexactitudes. Habla del riesgo de meter a la población virus vivos insinuando intenciones devastadoras (parece desconocer que en nuestro medio las vacunas no contienen virus vivos, sino que son inactivadas), sugiere terribles riesgos de los adyuvantes y otros extremos que, sin hacer juicio de intenciones, al menos muestran serio desconocimiento de la materia", asegura José María Martín Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia. Una opinión que comparte Juan Martínez Hernández, experto en Medicina Preventiva y asesor científico de la Organización Medica Colegial (OMC), que asegura que Forcades mezcla las cosas "con un evidente propósito de desprestigiar la vacunación". "Los laboratorios llevan más de 10 años desarrollando adyuvantes para potenciar el efecto de sus vacunas", sostiene indignado Martínez Hernández.

Ya está uno de los villanos descubierto: el laboratorio.

Como dice Pilar Pérez Breña, jefa de Virología del Centro Nacional de Epidemiología, "uno supone que por ser monja y por estar en un convento no puede mentir o no tener razón". "No tiene sentido que la industria farmacéutica quiera matar a sus propios clientes", sostiene la viróloga.

Vayamos ahora a por otro más gordo: la Organización Mundial de la Salud. Según explica Forcades citando a la cadena CNN, la OMS cambió en mayo su definición de pandemia en una parte de su web para que se ajustara a la situación de la nueva gripe. No se trata de un cambio menor: quitar de las condiciones necesarias la necesidad de que se hable de una enfermedad grave. Un punto que José María Martín Moreno, que además es asesor de la OMS, niega. "La definición de fase pandémica estaba ya establecida desde hace años. Lo que se hizo no fue cambiarla sino dejar explícito que el término pandemia no significaba nada más (ni nada menos) que una enfermedad que se ha propagado con incidencia superior a la habitual en muchas regiones del mundo", asegura.

Tal y como dice Martín Moreno, en mayo de 2005 ya estaban definidas las fases actuales. Lo demuestra el documento de preparación ante la gripe aviar del Gobierno español, en el que se copiaron letra por letra los niveles de la OMS. Y ahí no había mención alguna a la gravedad de la enfermedad, sino sólo a la facilidad de transmisión entre personas y en distintas zonas geográficas. Las dos condiciones que llevaron a la OMS a declarar la pandemia el 11 de junio de 2009.

Lo que no está claro es por qué supone Forcades que la OMS manipuló sus propios reglamentos (la semana pasada en Madrid su representante Cristiana Salvi lo negó, aunque admitió que esa escala de alerta no era la adecuada y que habría que cambiarla). La monja afirma que sólo en el caso de pandemia la OMS puede conseguir que sus "recomendaciones" sean "órdenes" para los países, lo que le permitiría obligar a vacunar a la población sin su consentimiento o a decretar cuarentenas o aislamientos. Ya está el segundo villano desenmascarado.

Una portavoz del Ministerio de Sanidad español -en cuyas guías sí que se incluyen estas medidas para casos extremos- lo niega. "Sería la agencia de la ONU con más poder del mundo", señala. Curiosamente, esta supuesta amenaza a la libertad es lo que menos preocupa a Segura. "En determinadas circunstancias y siempre con una justificación explícita y clara y luego rindiendo cuentas, es admisible y conveniente la coerción sobre particulares para proteger la salud del conjunto. Ella se opone a la obligatoriedad de la vacuna en cualquier caso. Yo no lo tengo tan claro". Aunque admite que, dada la levedad de esta gripe, no es la situación.

Acabada la ciencia, Forcades se lanza a la conspiración pura y dura. "Siempre ha habido grupos que quieren dominar el mundo... con buena intención", señala la religiosa, cuya única publicación conocida es un librito llamado Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas. Forcades, que al parecer realiza un doctorado sobre Terapias Alternativas, también recuerda que hay teorías que -como sostiene la finlandesa Kilde- indican que estamos ante un "exceso de población", y que una pandemia a tiempo (o una vacuna convenientemente contaminada) puede servir para acabar con la superpoblación.

No es una idea nueva. Los integristas musulmanes del norte de Nigeria se oponían a la vacunar a los niños contra la polio porque decían que el fármaco era un arma estadounidense para propagar el sida y para dejar estériles a las niñas (el daño de la vacuna contra la meningitis de Pfizer en 1996 todavía colea, reavivado por el libro y la película El jardinero fiel).

No queda claro si Forcades apoya esta teoría. "No digo que no pueda ser", dice refiriéndose a un posible complot para reducir a la mitad la población del mundo. Existe "la posibilidad", añade. Aunque inmediatamente matiza: "Casi me arrepiento de haberlo dicho". Pero no lo quita del vídeo.

Claro que hay más. De repente, Forcades hace una mención a cómo se van a enriquecer "los Rockefeller y los Rothschild". Y una mención a otras luchas populares, como la de los transgénicos o la movilización de la calle ante la gestión del PP de los atentados del 11-M. Es algo que no tiene nada que ver, pero que ayuda a dar un perfil de persona moderna y comprometida.

Y, para acabar, Forcades permite que todos seamos héroes. Primero, no vacunándonos. Y, segundo, luchando por dos asuntos: que el que no quiera no se vea forzado a inmunizarse; y que si alguien lo hace y sufre algún efecto adverso, pueda reclamar una indemnización. Dos propuestas tan lógicas que no hay nadie, incluido el Ministerio de Sanidad español, que no esté de acuerdo.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/De...elpepisoc_1/Tes






CITA
Elija su conspiración


Ricardo de Querol

EL PAÍS
Sociedad
01-11-2009



El hombre nunca pisó la Luna, Hitler agrupaba judíos en Auschwitz para enviarlos de viaje al África tropical, Elvis no murió en Memphis sino que se ocultó en Brasil, pero McCartney sí había fallecido cuando su doble compuso Let it be. Las teorías de la conspiración no son un fenómeno nuevo y algunas, por disparatadas, divierten más que inquietan. Parecía un error entrar a rebatirlas. En los años noventa un virólogo alemán afirmaba que el sida era un invento y lucía como principal argumento que ningún gran científico había aceptado debatir con él. Por supuesto que no: del diálogo entre el experto solvente y el charlatán saldría, seguramente, más ruido que luz.

¿No hay que responder? El último en rebelarse ha sido Richard Dawkins, el biólogo (y ateísta) que dedica todo su último libro, Evolución (Espasa) a desmontar las teorías creacionistas. ¿De verdad el creacionismo es un problema hoy para la ciencia? Puede serlo cuando un 40% de la población estadounidense encuestada (atención: y un 16% de los españoles) suscribe que el hombre fue creado hace menos de 10.000 años y convivió con los dinosaurios. Así que el experto da un paso al frente y pone sobre la mesa las (abrumadoras, incontestables) evidencias de que las especies evolucionan gracias a la selección natural, aunque el Génesis narre otra cosa.

Algunas teorías conspirativas triunfan porque encajan muy bien con ideas preconcebidas. Cuestionar el origen del sida convenía a algún gobernante africano incapaz de frenar la epidemia. Rechazar que el condón previene la infección suena bien a los puritanos. Presentar el cambio climático como un mito fue una idea aplaudida (y financiada) por las empresas sucias, petroleras a la cabeza. Negar el Holocausto funciona bien a los teócratas de Teherán; igual que el empeño en que explotó Titadine en Atocha pretende sobre todo lavar la cara de quienes no decían la verdad aquellos trágicos días de marzo.

¿Y la gripe? Lo tiene todo: una irrupción misteriosa, hoteles aislados y militarizados, mascarillas y trajes de astronauta, una campaña de vacunación masiva y, tenía que haber villanos, una OMS a modo de ensayo de gobierno mundial y un negocio millonario para la antipática industria farmacéutica. Faltaba un portavoz. Apareció Teresa Forcades monja y médica, buena comunicadora, que arrasa en YouTube mezclando datos ciertos, medias verdades, enigmas que no lo son y leyendas urbanas. Un discurso atractivo, seductor. Pero peligroso, similar al que en EE UU ha llevado a miles de familias, en su resistencia a los malvados laboratorios, a impedir que se vacune a sus niños de nada. Y, por tanto, a jugar con su esperanza de vida.

Los conspiracionistas de la gripe A, como los del cambio climático, son osados al desafiar un consenso científico apabullante. ¿Nos engañan conscientemente los principales investigadores del mundo, las universidades, las autoridades, el sistema sanitario en bloque? Ciertas teorías (también la del Titadine) implican centenares o miles de eslabones humanos implicados en el oscuro complot, celosos guardianes de un terrible secreto. Alguno se sentirá bien pensando que han engañado a todos menos a él. Pero, como en el chiste, si todos los coches circulan en sentido contrario debe ocurrir que el que marcha al revés es el propio.


Indalecio
CITA(Bruce Beelher @ Nov 8 2009, 10:46 AM) *
CITA
La monja y las teorías de la conspiración

Un reportaje que trata de desmontar el mensaje de la monja Teresa Forcades sobre la gripe A provoca críticas. Los lectores piden respeto a las voces disidentes

MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
08-11-2009



Desmontando a la monja-bulo. Éste era el titular del reportaje que la sección Vida y Artes dedicó el pasado 1 de noviembre a "desmontar" el discurso que la monja benedictina Teresa Forcades desgrana en un vídeo titulado Campanas por la gripe A, uno de los últimos grandes éxitos de Internet. Cientos de miles de personas han visto en YouTube esta filmación de 53 minutos. "Todos los narradores conocen la combinación perfecta para una buena historia: una víctima, un villano y un héroe", comienza el reportaje, firmado por María R. Sahuquillo y Emilio de Benito. "El reparto es fácil: la víctima es la humanidad, la verdad científica, los pobres del mundo; los villanos, la industria farmacéutica, la OMS; y el héroe (...) una monja benedictina de las montañas de Montserrat". "El mérito de Forcades", prosigue el texto, "es que, a pesar o gracias al hábito, parece seria y seguramente actúa con buena intención. Con la mejor. Es médica de la Universidad de Barcelona y afirma que se especializó en Medicina Interna en Nueva York. (...) Como Mary Poppins, ella también, entre cucharada y cucharada de azúcar, puede hacer comulgar (nunca mejor dicho) con ruedas de molino".

Las ruedas de molino son en este caso las teorías de Forcades sobre la vacuna de la gripe A, que incluyen insinuaciones sobre una posible conspiración de la industria farmacéutica, lo que da pie a que, en un apunte firmado por Ricardo de Querol, se inscriba este vídeo entre las "teorías conspiracionistas".

El reportaje ha provocado un alud de cartas. Muchas de ellas presentan el mismo texto, lo cual indica que obedecen a una campaña, pero también las hay espontáneas. La mayoría han sido remitidas por mujeres y predominan las profesionales de la salud. Con distintas palabras, abundan en una idea que la psicóloga clínica Olga Fernández Quiroga expresa así: "El artículo contiene todas y cada una de las acusaciones que los autores vierten contra la doctora Forcades: apariencia de seriedad, medias verdades y descalificaciones".

La endocrinóloga y ex diputada socialista Carme Valls Llobet, autora de varios libros sobre salud y género, escribe: "El artículo intenta una burda manipulación de las palabras de Teresa Forcades. No se pueden utilizar medias verdades, o directamente mentiras, para descalificar. Son muchas las comunidades científicas contrarias a realizar intervenciones preventivas sin las adecuadas garantías de seguridad", afirma en relación a la vacuna.

"El titular no se corresponde con el contenido", dice Margarita López Carrillo, presidenta de Xarxa de Dones per la Salut: "Bulo es una noticia falsa divulgada con fines negativos, y en las afirmaciones de la doctora no hay ninguna falsedad, cosa que sí ocurre en el artículo". Lo mismo opinan las doctoras Dolores Ariño, de Zaragoza, y Pepa Pont, de Valencia. Otras, como Mariona Chavarría, piden "respeto para las opiniones diferentes" y critican que no se haya incluido la versión de Forcades, "algo especialmente llamativo en un escrito tan beligerante".El redactor jefe de Sociedad, Ricardo de Querol, defiende la oportunidad del artículo: "Los cientos de mensajes recibidos a favor y en contra de Teresa Forcades me confirman en la idea de que nuestra explicación era muy necesaria. La teoría de la conspiración en torno a la gripe A que expone esta médica está teniendo tal impacto que un periódico de referencia como EL PAÍS estaba obligado a hacer un análisis crítico, apoyado en la opinión de científicos de primera fila. Si no recogimos también la versión de Forcades fue porque no contestó a nuestra insistente petición. Pero su punto de vista está recogido en su vídeo".

Querol afirma que "el objetivo no es la neutralidad, sí la honestidad y el rigor. No seríamos equidistantes en un debate entre el darwinismo y el creacionismo; o entre la ciencia y la superstición. Si la expresión "monja-bulo" parece a muchos poco respetuosa, pedimos disculpas. Pero mantengo que, desde el rigor, teníamos que desmontar el bulo de ese mensaje llamando a la población a evitar vacunarse".

Someter a un análisis crítico un vídeo tan controvertido entra sin duda en las funciones del periodismo riguroso. Pero el artículo contiene errores de forma y contenido que empañan el resultado. El titular es profundamente descalificador. Y no es el discurso de Forcades lo que se califica de bulo, sino a la propia monja, a la persona. ¿Diríamos "desmontando al presidente-bulo, al diputado-bulo"? Un titular tan desafortunado predispone contra Teresa Forcades, pero también descalifica al propio artículo porque muestra una beligerancia y un apriorismo que casan mal con la objetividad. La comparación con Mary Poppins contribuye al menoscabo y juicios de valor como "parece seria" y "seguramente actúa con buena intención", le dan un tono que algunos lectores consideran displicente. La ausencia de la versión de Forcades es además una grave carencia, pues no todos los lectores han visto el vídeo.

Expresiones como "afirma que se especializó en Medicina" introducen una sombra de duda, cuando es un dato comprobable, pues el currículo de Forcades es público e incluye un doctorado en Teología y un master en Salud Pública. Decir que su "única obra conocida es un librito llamado Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas" es también inexacto, pues tiene publicaciones sobre teología y sobre feminismo, una de cuyas figuras más acreditadas, la catedrática Milagros Rivera Garreta, ha escrito también a la Defensora en favor de la monja feminista.

"No hemos pretendido dudar de su currículum. El citado como 'librito' ocupa 44 páginas", afirma De Querol. "Decimos de ella que es buena comunicadora y que su crítica a la campaña de vacunación es la mejor fundamentada de las que circulan por la Red. Forcades incluye una buena divulgación de qué es la gripe, hechos ciertos presentados como enigmas, medias verdades y datos erróneos para llegar a conclusiones indefendibles. Es un hecho que Baxter cometió un error en un ensayo con hurones de una posible vacuna para la gripe aviar (no para la A). Deducir de ahí que la vacuna de la gripe A puede estar contaminada y acabar con media humanidad es, desde el punto de vista de la ciencia, un disparate, un bulo, una falsedad. Entre la extravagancia conspiracionista y la razón científica, EL PAÍS está con la segunda".

Ciertamente, la teoría conspirativa es el talón de Aquiles del vídeo de Teresa Forcades y, aunque ella misma se arrepiente de su comentario, es evidente que le resta credibilidad. Pero si el propósito del artículo era defender la razón científica, el resultado ha sido en parte fallido. El artículo ha actuado como un bumerán contra el diario y ha reforzado a Forcades en el papel de heroína, al que ahora puede añadir además el de víctima. Y no ha contribuido a aclarar el principal enigma de este caso: ¿Por qué, a pesar de sus debilidades, el vídeo ha tenido tanto éxito? ¿Por qué Teresa Forcades sigue teniendo tantos y tan cualificados defensores? Sus extraordinarias dotes para la comunicación -53 minutos de monólogo en plano corto- y la serena convicción que transmite han podido contribuir, sin duda. Pero hay algo más.

La razón de su éxito estriba precisamente en la parte científica de su discurso, aquella en la que expresa dudas y críticas a la gestión de la gripe A. El vídeo se ha convertido en la voz disidente frente a un discurso oficial que se ha impuesto, como un pensamiento único, por encima de dudas razonables, y que ha ahogado las voces que criticaban, por alarmista y onerosa, la gestión de la pandemia. Voces también científicas, como el documento emitido el 25 de septiembre por la Sociedad Española de Salud Pública y Administraciones Sanitarias (SESPAS), que agrupa a 3.800 profesionales; el documento de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, de 28 de octubre; o el Butlletí Groc (abril-junio) de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología. En todo caso, de la misma manera que no se puede desmontar un discurso oficial mezclando datos ciertos con especulaciones, el periodismo riguroso tampoco puede desmontar supuestos bulos con descalificaciones. Para defender la verdad, no bastan las buenas intenciones.





http://www.elpais.com/articulo/opinion/mon...elpepiopi_5/Tes



Katharina Von Strauger
CITA(Katharina Von Strauger @ Oct 27 2009, 04:57 PM) *
CITA(Julian Navascues @ Apr 29 2006, 12:53 PM) *
Confianza en los medios de comunicación

La BBC y la agencia de noticias Reuters patrocinan un seminario global de dos días que se celebra en Londres para examinar el tema de la confianza y la influencia de los medios de comunicación en un mundo globalizado. Para contribuir a este interesante debate, le pedimos que participe en la siguiente encuesta y nos facilite su opinión:
________________________________________

Pregunta 1 de 8

¿Quién cree usted que hace más por el bien de la sociedad?

-El gobierno

-Los medios de comunicación nacionales

-Los líderes religiosos

-Los líderes financieros

-Los famosos


¿En qué medio de comunicación confía usted más?

-En los periódicos

-En la radio

-En la television

-En los sitios de noticias de internet

-En los weblogs, blogs o sitios de internet no periodísticos

¿Cree que la información que aparece en los medios de comunicación es objetiva y precisa?

-Sí.

-Sí, casi siempre

-No, no siempre.

-No, nunca.

-No estoy seguro/a.

¿Piensa que los medios de comunicación cubren las noticias y los temas que le interesan a usted?

-Sí.

-Sí, en cierta medida.

-No siempre.

-Nunca.

-No estoy seguro/a.

¿Cree que los medios de comunicación logran conciliar el derecho a la libertad de expresión y el respeto a las diferentes culturas y religiones?

-Sí.

-Sí, en cierta medida.

-No siempre.

-Nunca.

-No estoy seguro/a.

¿Piensa que los medios de comunicación critican demasiado al gobierno y a los líderes financieros?

-Sí.

-Sí, a menudo lo hacen.

-No siempre

-Nunca.

-No estoy seguro/a.

Parece que los 'blogs' despiertan mucho interés en internet. Usted, ¿por qué los lee?

-Para conocer la opinión de un experto o un especialista en el tema.

-Como una fuente de información alternativa.

-Para divertirme y seguir los 'cotilleos'.

-Para conectar con gente con la que comparto intereses.

-Nunca leo blogs.

¿Y qué opinión le merece el contenido de los blogs que lee?

-Confío en lo que leo.

-Confío en algunas cosas de las que leo.

-No tengo mucha confianza en lo que leo.

-No tengo ninguna confianza en lo que leo.

-Nunca leo blogs.




CITA
El misterio bosnio de la primera pirámide europea

El Mundo
Actualizado domingo 16/04/2006 07:27 (CET)
EFE
SARAJEVO


Un investigador bosnio ha iniciado las labores de excavación para intentar demostrar que la ciudad de Visoko, a unos 30 kilómetros de Sarajevo, guarda el secreto de la primera pirámide europea construida por una civilización desaparecida.

"Tenemos once pruebas fiables de que la montaña Visocica es en realidad una colosal pirámide de piedra, la primera de Europa, y de que, además, hay otras cuatro construcciones piramidales en el valle", asegura el investigador Semir Osmanagic.

Este investigador bosnio, que desde hace 15 años vive en Houston (EEUU) y se dedica a la investigación de antiguas civilizaciones, y asegura que las fotografías tomadas desde satélites muestran una geometría regular de la citada montaña y de las cuatro elevaciones en el valle.

Según Osmanagic, "todas esas construcciones tienen forma de triángulo, de los lados iguales, de carácter de escalera, con terrazas en la cima, y están regularmente orientadas hacia los cuatro puntos cardinales".

Explica que los análisis de las fotos tomadas por radares muestran la existencia de pasillos rectangulares dentro de la pirámide del sol. "El complejo de túneles subterráneos en el valle enlaza a todas las pirámides entre sí, como es el caso en Egipto, o en México", asegura Osmanagic.

No obstante, algunos arqueólogos bosnios consideran que toda esa teoría carece totalmente de fundamento y que las ruinas de piedra son los restos de una fortaleza medieval.

Osmanagic ha escrito una decena de libros sobre sus trabajos. Además, es autor de una tesis doctoral sobre la civilización maya tras una detallada investigación que supuso la visita a unas 50 ciudades en Guatemala, México, Honduras y Salvador
.

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/15/c...1145123494.html





CITA(Maripili @ Nov 15 2007, 03:24 PM) *
CITA
El señuelo de volar de pie

SEBASTIÁN SERRANO

El Pais
Opinion
28/05/2006


Hay algunas noticias, que llamaré bonitas, cuya trascendencia es escasa pero se sabe que tendrán un gran éxito entre los lectores. Son noticias amables y sorprendentes, tan deslumbrantes que a veces ciegan a los periodistas, incluso a los mejores. Cegados por una de ellas han quedado los responsables de The New York Times, que han tenido que admitir que una noticia preciosa que dio la vuelta al mundo, el diseño de plazas de avión para transportar viajeros de pie, no es cierta.

El suplemento del diario neoyorquino que distribuye cada jueves EL PAÍS incluyó en su edición del pasado día 11 un artículo con este titular: "Las aerolíneas estudian cómo meter más pasajeros". Lo ilustraba un gráfico que incluía un dibujo de esos artilugios para volar de pie. En él se apreciaba que el viajero iba sujeto por unos arneses. En una de sus columnas del domingo, Buenafuente definió muy gráficamente esas plazas como "clase Hannibal Lecter".

El artículo del Times traducido al castellano empezaba así: "Las aerolíneas han dado una nueva respuesta a una vieja pregunta: ¿cuántos pasajeros se pueden apretujar en la clase turista? Resulta que muchos más, en especial si en algún momento se resucitara una idea que en otro tiempo se planteó: una cabina con plazas sólo de pie".

El texto precisaba: "En 2003 Airbus concibió la opción de viajar de pie, pero la empresa afirma que la ha echado en saco roto. La propuesta consistía en que los pasajeros se apoyaran contra un tablero acolchado, sujetos con un arnés. Airbus asegura que no ha ofrecido esa opción a ninguna aerolínea".

¿Qué sentido tiene empezar un artículo por algo que sus promotores, Airbus, han descartado y no han ofrecido a nadie? Ninguno. Pero esta traducción no responde fielmente al texto del artículo original, publicado el 25 de abril, sino que recoge las correcciones de los errores aceptados por The New York Times sin cambiar la estructura del texto. De ahí ese arranque tan extraño.

La noticia original daba por hecho que la idea estaba vigente y precisaba que la compañía europea Airbus estaba cautamente ofreciendo a compañías asiáticas la opción de fabricar cabinas con plazas para viajar de pie.

Esta primera versión, que destacó The New York Times en su primera página, fue la que dio la vuelta al mundo y la que probablemente permanecerá en los cerebros de millones de lectores, porque no todos los diarios, revistas, televisiones, radios y páginas web que la reprodujeron la van a rectificar. Además, aunque se rectifique el impacto de la corrección suele ser mucho menor que el de la noticia, sobre todo cuando es tan bonita como ésta.

Byron Calame, el Defensor del Lector del Times, abordó el tema el domingo pasado y uno de los aspectos que criticó fue la tardanza del diario neoyorquino en aceptar el error, lo que contribuyó a que la noticia se instalara como cierta en todo el mundo, pese al inmediato desmentido de Airbus. Subrayó que el 1 de mayo, seis días después de la publicación de la noticia, las páginas de Opinión de su diario aún incluyeron una viñeta satírica sobre el tema. La corrección definitiva no se publicó hasta el día 4.

La única información sobre el tema difundida por EL PAÍS es la citada traducción incluida en el suplemento de The New York Times. Pero los diarios no sólo incluyen noticias. El 30 de abril se publicó en el suplemento Domingo la columna de Buenafuente que contenía la referencia a la "clase Hannibal Lecter" y ayer mismo se aludió al asunto en un artículo de opinión publicado en la edición de Madrid.

Un párrafo de este artículo da idea de cómo la noticia bonita ha calado y los desmentidos, no: "La última aportación de la industria aeronáutica es la posibilidad de llevar a los pasajeros de pie. Airbus, con cierta cautela, comienza a ofrecer la opción de incluir una especie de camilla vertical con una leve inclinación hacia atrás y un saliente a la altura del culo para apoyar el ídem. El sistema viene a ser como el que utilizaban antaño los monjes cantores. Para sacar todo el rendimiento a su caja torácica debían cantar de pie, pero una pequeña repisa que acertadamente llamaron misericordia les permitía aliviar el peso de su cuerpo en el coro".

Calame describe en su columna del domingo pasado cómo el texto que se publicó el 25 de abril fue avanzando hasta llegar a la primera página del diario y pasó un control tras otro sin que nadie se percatara de que una afirmación fundamental ("Airbus ha estado cautamente ofreciendo" cabinas con plazas para ir de pie) estaba hecha en el vacío, sin ser atribuida a nadie. El propio concepto de plaza para ir de pie estaba basado en tres fuentes que habían visto dibujos en 2004 o antes, según reconoció con posterioridad el autor del artículo, que nunca preguntó a Airbus con claridad sobre la vigencia de la idea.

Es significativo que uno de los editores que cita Calame recuerde que la pieza fue tratada como un reportaje ligero que parecía bastante inocuo. Coincidiendo con esta percepción, el texto no fue sometido al más riguroso de los controles.

El arranque del artículo de Byron Calame es muy didáctico: "Como establece el viejo aforismo periodístico, 'si tu madre dice que te quiere, verifícalo'. Y cuando surge una historia que probablemente haga que los lectores exclamen '¡guau!', debería verificarse dos veces". Tiene razón. Al fin y al cabo, las historias bonitas son las que el lector acaba recordando más.






CITA(Andy Maykuth @ Nov 16 2007, 03:07 PM) *
CITA
THE PUBLIC EDITOR
Landing on Page 1 With Hardly a Wary Eye

By BYRON CALAME
Published: May 21, 2006

AS the old journalism platitude goes, "If your mother says she loves you, check it out." And when there's a story that's likely to make readers go "Wow!," it should be checked twice.
But such a story still made its way to The Times's front page last month while hardly meeting a skeptical eye — despite crossing the path of a passel of editors at all levels, including those who run the paper.


Como establece el viejo aforismo periodístico, 'si tu madre dice que te quiere, verifícalo'. Y cuando surge una historia que probablemente haga que los lectores exclamen '¡guau!', debería verificarse dos veces.

Pero semejante historia siguió su camino a la primera página de The Times el mes pasado sin apenas encontrar un ojo critico - a pesar de cruzar todos los niveles, incluyendo los que controlan el periódico.




Correction: May 2, 2006

A front-page article last Tuesday about seating options that airlines are considering to accommodate more passengers in economy class referred incorrectly to the concept of carrying passengers standing up with harnesses holding them in position. During preparation of the article, The Times's questions to one aircraft manufacturer, Airbus, were imprecise. The company now says that while it researched that idea in 2003, it has since abandoned it. The article also misstated the capacity of the Airbus A380 superjumbo jet. The airliner can accommodate 853 passengers in regular seats; standing-room positions would not be needed.

El pasado martes un artículo de primera página sobre las opciones de asiento que las líneas aéreas están considerando para acomodar a más pasajeros en la clase turista se refería incorrectamente a llevar pasajeros de pie sujetos con arneses. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a un fabricante de avión, Airbus, fueron imprecisas. La empresa dice ahora que investigó aquella idea en 2003, y la ha abandonado. El artículo también confunde la capacidad del superrumbo Airbús A380. El avión de pasajeros puede acomodar a 853 pasajeros en asientos normales; los asientos de pie no serían necesarios.




Correction: May 4, 2006

A front-page article on April 25 about seating options that airlines are considering to accommodate more passengers in economy class referred incorrectly to the concept of carrying passengers standing up with harnesses holding them in position. During preparation of the article, The Times's questions to one aircraft manufacturer, Airbus, were imprecise and did not make it clear that the reporter was interested in standing-room "seats." As a result, the article said the company would not specifically comment on the upright-seating proposal. The company now says that while it researched that idea in 2003, it has since abandoned it. A correction of the article appeared on this page on Tuesday. It should have acknowledged that if The Times had correctly understood the history of the proposal, the article would have qualified it, and would not have appeared on Page A1.


El pasado 25 de abril un artículo de primera página sobre las opciones de asiento que las líneas aéreas están considerando para acomodar a más pasajeros en la clase turista se refería incorrectamente a llevar pasajeros de pie sujetos con arneses. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a un fabricante de avión, Airbus, fueron imprecisas, y no aclaró que el periodista estaba interesado en los asientos de pie. Como consecuencia, el artículo dijo que la empresa expresamente no comentaría la oferta de los asientos de pie. La empresa dice ahora que investigó aquella idea en 2003, y la ha abandonado. Una corrección del artículo apareció en esta página el martes. Esto debería haber sucedido si The Times hubiese entendido correctamente la historia de la oferta, el artículo se hubiese visto de otra forma, y no habría aparecido en la Página A1.


http://www.nytimes.com/2006/04/25/business/25seats.html

http://www.nytimes.com/2006/05/21/opinion/21pubed.html



http://www.elpais.com/articulo/ultima/Expe...elpepiult_2/Tes


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Nuev...elpepiult_1/Tes


http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/10/c...1131640232.html


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/30/c...1180511079.html


http://www.upm.es/canalUPM/notasprensa/Doc2005111102.html


http://www.upm.es/canalUPM/notasprensa/Doc2005051202.html





CITA(Pepin @ Dec 5 2007, 08:32 PM) *
¿Mirar los pechos de las mujeres mejora la salud de los hombres?

Noticias sorprendentes que inundan la red y no siempre son ciertas

La Vanguardia

Anna Solana | 05/12/2007 | Actualizada a las 01:20h

"Un estudio alemán, publicado en el New England Journal of Spam, asegura que quedarse mirando el busto de las mujeres durante al menos 10 minutos prolonga la vida de los hombres unos cinco años." La noticia, por supuesto, es falsa.

Pero basta citar una revista de referencia, que use un lenguaje especializado, y añadir una declaración de un supuesto experto para que la gente la vaya reproduciendo en blogs, webs y foros como si fuera el hallazgo del siglo.


Las noticias falsas (hoaxes, en inglés) no son nuevas en internet. La de "mirar los pechos" circula desde 1999. Y todos nos hemos creído alguna, aunque sólo fuera por un momento. Los grandes medios también. La CNN, por ejemplo, "mató a Britney Spears" en el 2001.


La cadena difundió una noticia aparecida en la web Newsbyte.com, que aseguraba que la cantante había tenido un accidente de tráfico mortal. Al final, resultó ser un experimento de un joven artista que quería comprobar lo rápido que viaja la información falsa en internet y la CNN, por supuesto, tuvo que desmentirlo.


Han pasado unos cuantos años desde entonces, pero los hoaxes siguen colándose en algunas páginas de información contrastada. La última en saltar a los medios ha sido la "Investigación Falafel", supuestamente llevada a cabo por el FBI, que fue comentada en un blog de Los Angeles Times el pasado 14 de noviembre.


La autora, que basaba su opinión en una "noticia" de la publicación Congressional Quarterly, subrayaba lo absurdo que resultaba que el FBI hubiera buceado durante un año en los datos de los supermercados del área de San Francisco intentando relacionar la venta de falafels (croquetas de garbanzos o habas que se consumen en la India, Pakistán y Oriente Medio) con terroristas iranianos.


Hace tan sólo unos días, el FBI sacó una nota de prensa para aclarar que "la historia era demasiado ridícula para ser cierta". Algo que también se comentó en un blog del New York Times. Y es que los hoaxes circulan incluso cuando han sido desmentidos

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071205/53415702959.html

http://www.fbi.gov/pressrel/pressrel07/editor112607.htm

http://cqpolitics.com/wmspage.cfm?parm1=5&...ws-000002620892

http://www.snopes.com/humor/iftrue/breasts.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Hoax

http://www.internetnews.com/dev-news/article.php/10_900811

http://www.youtube.com/watch?v=MlHPuYDvngk



CITA(Francisco Alegre @ Jan 6 2008, 11:41 AM) *
Fraudes científicos


LUIS MIGUEL ARIZA

EL PAIS SEMANAL
06-01-2008

Insólitos descubrimientos: la fusión de células de tomate y toro, clonaciones, tribus perdidas, eslabones perdidos del ser humano. Pudieron cambiar la historia, pero tenían un inconveniente: todos eran mentira.

Paul Kammerer, uno de los biólogos más importantes de la primera mitad del siglo XX, aclamado en su momento como el nuevo Charles Darwin, se pegó un tiro un día de septiembre de 1926 en un camino forestal al sur de Viena, su ciudad natal. Por culpa de un sapo partero. Kammerer estaba convencido de que las habilidades que los animales adquieren pasan a sus descendientes; una teoría evolutiva expuesta un siglo antes por el gran zoólogo francés Jean Baptiste Lamarck, que explicaba por qué las jirafas tienen cuellos tan largos (al haberse esforzado durante generaciones para alcanzar las ramas y hojas más altas). Así que Kammerer se dedicó en cuerpo y alma a demostrar esta herencia de los caracteres adquiridos. Durante años habituó a los sapos parteros a que se apareasen en el agua –como hacen las ranas– en vez de en tierra. A la rana macho, cuando tiene que montar a la hembra para que expulse los huevos que debe fecundar, le salen unas diminutas espinas en sus dedos traseros que le permiten agarrarse mejor a la resbaladiza espalda de su compañera. Los descendientes de los sapos de Kammerer, obligados a procrear en el agua, desarrollaron aparentemente estas miniespinas en los dedos, causando asombro a los científicos en una reunión de Cambridge (Reino Unido) en 1923. ¡Darwin estaba equivocado!

Pero en 1926, Kingsley Noble, un herpetólogo del Museo Americano de Historia Natural, visitó a Kammerer en su laboratorio y se quedó atónito al descubrir que al famoso sapo le habían inyectado tinta china en los dedos para resaltar lo que no tenía. El fraude, publicado en Nature, destruyó la carrera –y la vida– del zoólogo vienés. Poco antes de su muerte admitía las conclusiones de Noble, aunque defendió su inocencia. En una conversación con un amigo suyo llegó a exclamar: “¿Crees que soy un zoquete o un idiota? Eso es lo que sería si hubiera permitido este fraude con tinta en mi laboratorio, abriendo las puertas a muchos enemigos o espías…”. El suicidio, sin embargo, sugiere que tuvo mucho que ver. El escritor Arthur Koestler, en su obra El caso del sapo partero, sugirió en 1971 que algún simpatizante nazi podía haber llevado a cabo el sabotaje (Kammerer era un socialista y se disponía a establecerse en la Unión Soviética).


¿Por qué un científico inteligente y capaz haría algo así? La pregunta sigue vigente. En 1970, William T. Summerlin se convirtió en una celebridad en el campo del trasplante de órganos gracias a un experimento que llevó a cabo en la Universidad de Stanford un año antes: había trasplantado piel humana de una persona de raza blanca a un paciente de color sin mostrar rechazo aparente. Summerlin se trasladó al prestigioso Instituto Sloan Kettering, donde en 1974 injertó piel de la espalda de dos ratones negros en dos albinos. Su técnica para evitar el rechazo consistía en cultivar la piel en un plato de nutrientes durante semanas antes del trasplante. A la hora de mostrar los resultados, Summerlin observó con horror que la piel injertada se estaba blanqueando, signo de que las cosas no iban bien. De forma impulsiva, Summerlin ¡oscureció la piel injertada con un rotulador! Al verse descubierto, su carrera y reputación quedaron destruidas. Pasó a la historia por el caso de los ratones pintados.


Sinichi Fujimura, un arqueólogo japonés, adquirió fama mundial al descubrir en 1981 las cerámicas más antiguas en Japón, con una edad de 40.000 años. Su fulgurante carrera como arqueólogo no parecía conocer límites, ya que con cada hallazgo suyo empujaba un poco más atrás en el tiempo la prehistoria japonesa. En octubre de 2000 anunció un descubrimiento revolucionario cerca de la localidad de Tsukidate: que había desenterrado, siete años atrás, utensilios trabajados y agujeros que soportaron pilares antiguos de 600.000 años. Pero en noviembre de ese año, un fotógrafo del periódico Mainichi Shimbun cazó a Fujimura mientras colocaba los objetos y agujereaba el suelo. La conmoción del público fue tremenda –se habían reescrito incluso libros de texto en las escuelas gracias al empuje popular de la arqueología de Fujimura–, y cuando se le preguntó, ésta fue su respuesta: “El diablo me impulsó a hacerlo”.


La tentación ronda a los científicos, considerados muchas veces por el público como seres neutrales y románticos en busca de una verdad absoluta. La línea que separa el fraude de la deshonestidad a veces no es tan clara. Francisco Anguita, planetólogo de la Universidad Complutense, lo explica así: “Una cosa que pasa a menudo en la ciencia es que se tiende a exagerar los resultados obtenidos. El mensaje es: qué importante soy, déme más dinero”. Para Anguita, esta actitud no llega a ser fraudulenta, pero puede dar lugar a comportamientos no demasiado honestos: por algo se empieza. En sus clases pone como ejemplo el escándalo periodístico y científico originado en 2000 cuando un geólogo británico, Simon Day, divulgó un informe que presentaba al volcán Cumbre Vieja, en la isla de la Palma, como “inestable”, susceptible de derrumbarse ante la siguiente erupción; el tsunami que generaría debido a una inconcebible cantidad de rocas vertidas al mar sería el más grande jamás observado: olas de 600 metros de altura arrasarían el Caribe y la costa oriental de Estados Unidos. La percepción de los medios y el mensaje que llegó al público era que la catástrofe podía suceder en un espacio de tiempo como para preocuparse. La BBC se hizo eco de ello en un reportaje sensacionalista, cuando lo cierto es que un fenómeno de estas características sucede a escalas geológicas cada centenares de miles de años. Casualmente, algunos de los profetas que opinaron en el programa de la BBC, como el vulcanólogo Bill McGuire –con respetables laureles académicos–, asesoran a compañías de seguros.


La deshonestidad en la ciencia tiene muchas caras. Los científicos deshonestos juegan con la credulidad del público, y no tenemos más remedio que creerlos hasta que la comunidad científica los caza. Sin embargo, hay afirmaciones publicitadas que van contra el sentido común. Hagamos un poco de gimnasia mental con las siguientes historias. ¿Tiene usted un buen nivel de escepticismo?


El 31 de marzo de 1983, la revista New Scientist publicó una asombrosa historia: científicos habían fusionado células de tomate con las de un toro mediante un “choque térmico” para crear “el primer híbrido entre planta y animal”. ¡Noticia bomba! Barry MacDonald y William Wimpey, de la Universidad de Hamburgo, observaron cómo su Frankenstein mitad vegetal y mitad animal crecía en un medio de cultivo con nutrientes como una planta de un tomate, pero tenía “una piel dura, como de cuero, y cuyas flores eran sólo polinizadas por tábanos”. El siguiente paso sería la creación de un superhíbrido entre el tomate, el toro y el trigo. Un mes después, la revista reproducía las cartas y las carcajadas de los lectores avezados, congratulándose por abrir una sección de humor (la noticia era una broma típica del primer día de abril, que en la tradición anglosajona equivale al día de los Inocentes en España). Sin embargo, New Scientist recibió la “ansiosa” llamada de un periodista sueco que habría reproducido fielmente la historia en su columna semanal de ciencia, y que había sido retado por dos profesores para demostrar si era cierta.


La siguiente es aún más increíble. En 1957, Harald Stümpke, del intrigante Instituto Darwin de Ayayai, y Gerolf Steiner, un profesor de zoología de la Universidad de Heidelberg (Alemania), presentaron un extenso trabajo que hablaba de un nuevo orden de mamíferos, los rinogrados –también llamados narigudos–, describiéndolos como extraordinarios animales que andaban, se alimentaban y cazaban… ¡sólo con la nariz! Había dibujos en los que estas criaturas, parecidas a ratones, tenían trompas tentaculadas para simular los pétalos de una flor, atrapar insectos, propulsarse hacia atrás con ayudas de grandes orejas estilo Dumbo… y un sinfín de maravillas. Los autores describían minuciosamente casi una treintena de géneros. Los narigudos vivían en el archipiélago de Ayayai, en el Pacífico, pero una explosión nuclear llevada en secreto a 200 kilómetros destruyó la isla, hundiéndose con ella uno de los autores, Stümpke, el único que los había visto. La prestigiosa editorial francesa Masson tradujo la obra en 1962, y un biólogo de renombre, Pierre Grassè, profesor de la Sorbona de París, expresó en el prólogo su admiración por el trabajo al presentar “hechos nuevos, insospechados” que además “invitaban al hombre de ciencia a reflexionar sobre las causas de la diversificación de los seres vivos sobre nuestro planeta…”. La revista Natural History publicó un extracto del trabajo en 1967 (¡el primer día de abril!) y recibió cartas que lamentaban el destino final de los narigudos y protestas por la destrucción de su hábitat. El trabajo original y Stümpke eran pura invención de Steiner, un chiste zoológico para explicar el concepto de evolución a sus alumnos. Para algunos fue tomado en serio.


A comienzos de los setenta se descubrió en la isla de Mindanao, en Filipinas, una tribu prehistórica que había permanecido aislada del mundo: los tasaday. No tenían ropa, ni cultivaban ni criaban animales. Ni siquiera poseían armas con las que cazar y vivían en cuevas, llevando una vida penosa en el bosque. Su existencia llegó a oídos de Manuel Elizalde, un ministro del dictador Ferdinand Marcos, en 1971, y un año después, el Gobierno filipino organizó una expedición donde una legión de científicos sociales y periodistas tuvieron la ocasión de asombrarse ante el hallazgo. Se escribieron libros, estudios lingüísticos y publicaciones en revistas técnicas, y National Geographic dedicó una portada a la gente de “la edad de piedra”, con magníficas fotos en color. ¡El descubrimiento antropológico del siglo! Pero en 1974 se impuso la ley marcial en Filipinas y se prohibió el acceso a la isla, aislamiento que duró hasta el final del régimen, en 1986. Fue entonces cuando se descubrió que los tasaday llevaban camisetas y pantalones y dormían en camas de madera. Uno de ellos reveló a un periodista sueco que el propio Elizalde –que tuvo que huir del país por desfalco, una vez acabada la dictadura– les había persuadido para que posaran en las cuevas ante los fotógrafos como una tribu prehistórica. Toda una farsa.


A finales de 2005, la revista Science retiró el famoso artículo de las células humanas clonadas obtenidas de pacientes del coreano Hwang Woo-Suk, y en enero del siguiente año, los cimientos de la revista temblaron aún más cuando se supo que había falsificado todos los datos (incluidos los de la obtención de células embrionarias a partir de lo que sería el primer embrión clonado recogidos por la misma publicación en 2004). Science había anunciado la maravilla a bombo y platillo durante el verano, y seis meses después el fiasco hizo sonrojar a sus responsables, el comité de revisión encargado de velar por la credibilidad de los trabajos publicados. ¡Una mentira pura y dura! La respuesta del editor de Science fue que, simplemente, a la hora de publicar los trabajos, los responsables de la publicación daban por hecho que los científicos son honestos y dicen la verdad. Hasta entonces, la carrera del científico coreano iba como la espuma. “Si alguien miente, no importa que sea un científico o alguien que quiera hacernos creer que posee poderes paranormales”, asegura James Randi a El País Semanal. “Si se trata de un científico, es como si un oficial de policía cometiera un crimen. Tiene una doble responsabilidad”.


Randi tiene el sobrenombre de El Asombroso Randi. Calvo, con una poblada barba blanca y gafas de pasta, parece un profeta de la ciencia. Pero Randi no es un científico, sino un mago profesional, quizá de los mejores. El propio Carl Sagan reconocía que no conocía a nadie que había trabajado con tanto ahínco para desenmascarar a los psíquicos, los tramposos y los chiflados del mundo paranormal. Su labor fue reconocida por Isaac Asimov o el Nobel de Física Richard Feynman. Pero Randi también se ha significado por mostrar la credulidad y deshonestidad de los científicos, y se le ha requerido para investigar clamorosos hallazgos científicos, como el caso de la “memoria del agua” –por el que un inmunólogo francés publicó en Nature que el agua era capaz de retener la memoria de las partículas disueltas en ella– y probar su falsedad.


Randi no sólo se ha hecho famoso por destruir a la legión de farsantes como Uri Geller, el doblador de cucharas, y otros tantos que se pasean a menudo con la bendición de los medios de comunicación, sino que además ha apostado dinero en ello a través de la Fundación para la Educación que lleva su nombre. “En los sesenta estaba participando en un programa de Nueva York y un parapsicólogo me retó diciéndome: ¿por qué no pones tu dinero donde está tu boca? Y dije, bien, cogí 1.000 dólares para pagar a cualquier persona que pudiera demostrarme que tuviera evidencia sobre poderes paranormales. Por supuesto, nadie los reclamó”. La recompensa subió hasta 10.000 dólares, hasta que un filántropo de Virginia le proporcionó un millón de dólares, con estas palabras: “Ahora tienes algo bueno que ofrecer”. ¿Y qué es lo que ha ocurrido? Randi ha comentado jocosamente que nunca un millón de dólares estuvo tan a salvo.


Este mago explica que ha examinado a muchos que honestamente creen poseer poderes paranormales y que simplemente resultó que estaban equivocados o confundidos. Sin embargo, para Randi, los científicos que cometen fraudes a sabiendas y los “psíquicos” como Geller que tratan de engañar a sabiendas deben meterse en el mismo saco. Es posible que a muchos esta conclusión parezca excesivamente dura. Quizá más chocante aún es comprobar cómo los científicos pueden a veces resultar increíblemente crédulos. La lista de los que se han visto seducidos por la seudociencia es larga, empezando por Harold Puthoff, un físico en cuyo currículo figura que ha publicado artículos en electrodinámica cuántica –y que ahora dirige el “Instituto de Estudios Avanzados” en Austin, Tejas (entre cuyos temas de investigación destaca el estudio de “misteriosos triángulos voladores con luces” avistados en todo el territorio norteamericano), y Russell Targ, que ha llevado a cabo investigaciones en láser. Ambos concluyeron que Geller tenía poderes genuinos y publicaron en 1974 un artículo en Nature, cuya editorial justifica el motivo de la publicación para mostrar el sistema de experimentación usado en parapsicología, con resultados débiles y poco concluyentes. El físico británico John Taylor, del King’s College de Londres, estaba convencido de los poderes del psíquico israelí hasta que recibió la visita de Randi. “Le encontré en su laboratorio y le volví loco completamente, no sabía cómo se hacían los trucos”, relata este mago. “Se enfadó mucho, ya que se dio cuenta de que Geller usó con él las mismas triquiñuelas”. Un ejemplo aún más llamativo lo encontramos en la Sociedad Física Americana, una organización mastodóntica compuesta de 40.000 miembros en todo el mundo y que reúne a la flor y la nata de la física mundial. Varios de sus miembros validan y aceptan la “habilidad” de los zahoríes a la hora de adivinar, usando varas o péndulos, dónde se encuentran depósitos ocultos de agua bajo tierra. La radiestesia a veces es objeto de comunicaciones y comentarios favorables dentro del seno de esta sociedad. Entre las “especialidades” de esta disciplina seudocientífica se encuentra la adivinación de la localización de objetos y personas perdidas.


Esta credulidad puede explicarse por algo que Randi describe como el síndrome de la torre de marfil: el científico vive encastillado en su educación académica y sólo trata con gente académica. Muchas veces no quiere saber nada de lo que sucede fuera. Cuando se produce este primer contacto, los científicos ingenuos son engañados. “Ser listo es muy diferente de ser inteligente. La educación no le hace a uno más listo, sólo más educado”.


Hay varios motivos por los que un investigador decide arruinar su carrera por una mentira. Para Benjamin Radford, director de la revista Skeptical Enquirer, el prestigio es uno de ellos. “Alguien que desea que su nombre pase a la historia como el de un gran científico o descubridor”. El anuncio de la fusión fría, realizado el 23 de marzo de 1989 en la Universidad de Utah (EE UU), dio la vuelta al mundo. Ese día, un químico llamado Stanley Pons convoca una rueda de prensa –junto con su compañero Martin Fleischmann– y enseña un frasco con dos electrodos de metal sumergidos en agua pesada. Con voz tímida afirma: “Hemos establecido una reacción de fusión sostenida por medios muy sencillos” (por la que átomos de hidrógeno pesado se fusionan para formar helio) en la que “sale más energía de la que ponemos”. Fleischmann dice por su parte: “Parece que podemos conseguir fusión indefinida en un instrumento relativamente barato”, y recalca: “Es absolutamente esencial establecer la ciencia básica del fenómeno”. Desde luego que merece la pena validar lo que sería el mayor descubrimiento energético de la humanidad. Los científicos se lanzan a ello en cuestión de horas. A finales de mayo de ese año, el Departamento de Energía de Estados Unidos concluye que la evidencia sobre la fusión fría no era convincente.


¿Otro fraude más? “Cuando Pons y Fleischmann hicieron este anuncio sobre fusión fría, creían en ello, y no hubo intento de mentir”, dice Radford. Fiascos como los de Science dando crédito a las mentiras de Hwang Woo-Suk podrían explicarse debido a la alta cantidad de trabajos científicos y estudios “que se publican cada año, por lo que uno no puede contrastar dos veces cada referencia o suposición”.


Sin embargo, si echamos un vistazo a la historia, encontramos aspectos en común. Joe Nickell es un investigador de lo paranormal, los fraudes científicos e históricos. Su perfil –aunque parezca una redundancia– se sale de la normalidad. Se le ha llamado “El moderno Sherlock Holmes” o el verdadero “Agente Scully” (el componente escéptico del equipo del FBI de la serie televisiva Expediente X). La gente cree fotografiar fantasmas en casas supuestamente encantadas, fantasmas que no ha visto con sus ojos. Son “simples reflejos de las partículas de polvo que rebotan la luz del flash”. Aquellos que dicen haber visto al monstruo del lago Ness –Nessie– están viendo una nutria, ya que estos animales “nadan en línea” y lo hacen muy rápido, de forma que “parecen exactamente una serpiente de mar”.


El escándalo de las falsas células madre clonadas de Hwang tiene muchas similitudes con el fraude favorito de Nickell, el Hombre de Piltdown: un ser humano con un cerebro grande y mandíbula simiesca encontrado en 1912 por el arqueólogo aficionado Charles Dawson. Bautizado como Eoanthropus dawsoni, y con una edad de medio millón de años, fue proclamado a los cuatro vientos como el eslabón perdido entre el hombre y el mono. Más de cuatro décadas después, se descubrió que la mandíbula era de un orangután. Para Nickell, Dawson es el autor del fraude. El cráneo fue hallado cerca del pueblo de Uckfield, en Sussex (Reino Unido), y “al igual que las falsas células clonadas, sucedió en las fronteras de la ciencia, algo que empujaba adelante el conocimiento para proporcionar el eslabón perdido de Darwin”. El propio Dawson había expresado claramente que “esperaba el gran descubrimiento que parece no llegar nunca” en 1909. Y no era la primera falsificación que hacía; tenía una lista previa de al menos 38 fraudes. No importó. Flotaba en el ambiente el deseo de que Inglaterra fuera la cuna de la humanidad. Quizá en Corea se respiraba un clima similar por las hazañas previas de Hwang Woo-Suk, en las que figuraba la clonación de un perro. “Verse aclamado por el mundo es una motivación humana muy poderosa”, destaca Nickell. Dawson se encontrara siempre presente cuando aparecía una nueva maravilla. Sin embargo, al morir, en 1916, dejaron de aparecer más restos. En palabras de Stephen Jay Gould, no hicieron un buen trabajo. El mejor logro fue dar el color adecuado a los huesos. El Hombre de Piltdown supuso un retroceso de décadas en el pensamiento de la paleoantropología.


La seudociencia y las mentiras científicas no son más que el exponente de que el ser humano es “un creyente instintivo”, nos dice este detective de lo paranormal. Los engaños de las estatuas santas que lloran no cambian el pensamiento de los fieles ni dañan especialmente sus sentimientos religiosos: si el fraude se demuestra en un caso, siempre habrá estatuas que lagrimeen de verdad. La Sábana Santa – de la cual Nickell ha hecho réplicas casi idénticas– es en realidad una pintura hecha sobre tela cuya historia no se remonta más allá del siglo XIV, pero la gente sigue creyendo en ella, y además se insiste en los templarios: “Cualquier misterio tiene templarios hoy día”.


http://www.elpais.com/articulo/portada/Fra...elpepspor_8/Tes



http://www.elpais.com/articulo/elpepspor/2...ostores/ciencia


Francisco Alegre
Pánico o victoria




VICENTE VERDÚ

EL PAÍS
Sociedad
10-11-2005



La pesadumbre ¿puede crear prosperidad? Eric Fromm sostenía que provocar emociones luctuosas entre la población formaba parte de la estrategia del poder porque los ciudadanos decaídos suelen ser más fáciles de dirigir y manipular. Los tristes se conducen como animales dóciles y todavía más sumisos si se encuentran poseídos por una patología animal. De esta manera, se cierra la cadena de las cadenas alimentarias por la que circula el virus de la gripe aviar, el virus de la palmípeda y de la carne de gallina, asociada a la cobardía, el inhibicionismo y la necesidad de protección.


La cultura norteamericana, contagiada a todo el planeta ha difundido, antes de la cuestión aviar, un heterogéneo catálogo de asechanzas, desde los marcianos a los comunistas, desde el Ébola a Sadam Hussein. Primero fueron los medios de comunicación de masas y enseguida el miedo masivo como forma de mantener alimentadas a las empresas de comunicación. No hay mejor modo de ganar espectadores que la alarma. Los mass media han crecido y se han reproducido al compás de los géneros de terror, desde la ficticia guerra de los mundos hasta la guerra atómica, con o sin fundamento real.


El miedo anida fácilmente en el centro de las masas y su capacidad para crear acontecimiento lo convierte en valiosa materia prima del espectáculo, tentador recurso para los dramaturgos y los políticos o ya, a estas alturas, irresistible para cualquier institución o personalidad que aspire a alcanzar visibilidad total.


La comparecencia de los dirigentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la llamada Cumbre sobre Gripe Aviar esta semana es uno de los ejemplos más rotundos sobre la explotación del pánico de todos los tiempos. Ciertamente se han juntado muchas catástrofes naturales, ciertamente el terrorismo ha arrojado cientos de muertos sobre las primeras páginas y, de paso, sobre nuestro estado de humor. Pero lo peculiar de la OMS reside en generar dolor sin el acontecimiento, de sembrar el duelo sin haberse certificado la muerte.


Lo ha corroborado, en esas fechas, un alto dirigente del Banco Mundial, Milan Brahmbhatt, afirmando que "las principales pérdidas (de la gripe aviar) no vendrán por las enfermedades o por las muertes, sino por el miedo...". O inversamente: la mayor catástrofe no procederá de los destrozos físicos de la catástrofe sino de los efectos psíquicos de no haber sucedido todavía la catástrofe.


Conociendo todo esto, lo consecuente de un organismo como la OMS sería actuar sin dañar, hacer todo lo posible para propiciar el bienestar y no fomentar, a través de sus diagnósticos tristes, la máxima depresión. ¿Un movimiento calculado, pues, para facilitar los abusos del poder, del Banco Mundial y todos sus prójimos? No es probable que el cinismo llegue tan lejos. Pero el vedetismo sí. Porque ¿cómo no aprovechar el inesperado banquete de popularidad que proporciona el anuncio de la "ineluctable" pandemia? ¿La consumación de lo peor?


Un pollo en sí es bien poca cosa, pero justamente un pollo enfermo y letal para la especie humana es el rostro de lo siniestro. Lo más próximo y cotidiano, lo más común e inocente transmutado súbitamente en asesino en serie, ángel o gallo exterminador.


Las figuras del apocalipsis han sido evocadas en algunas publicaciones norteamericanas que repasan estos días desde la inundación de Nueva Orleans a la explosión de una dirty bomb sobre Nueva York. El mundo entero parece expuesto a la gran metamorfosis que seguirá a una hecatombe suprema. O, acaso, se encuentre en metamorfosis ya al compás del collar de cataclismos, tangibles e intangibles, físicos o espirituales, realizados o pronosticados, que han venido a coincidir y a contagiarse como la verdadera pandemia de nuestra cultura. Porque, de un lado, nada es tan contagioso como el pánico y tampoco nada es tan contemporáneo como la réplica, la reproducción, la clonación, el revival, la copia, el tumor, la victoria exponencial del virus.





http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pa...elpepisoc_3/Tes
Julian Navascues
CITA(Pepin @ Jan 8 2010, 07:55 AM) *
La Opinión de Gabilondo: 7 de enero


"Muchos lo venían diciendo en voz baja. Pero hoy alguien lo ha denunciado alto y claro. El presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, el alemán Wolfgang Wodarg, ha acusado al lobby de los laboratorios farmacéuticos de organizar la psicosis de la gripe A.

Este caballero, médico, epidemiólogo y antiguo miembro del SPD, (el Partido Socialista Alemán), ofrece unas extensas declaraciones al diario francés "L'humanité". En ellas atribuye a la organización mundial de la salud la responsabilidad de la ola de histeria.

Afirma que en ese organismo hay mucha gente vinculada de forma muy estrecha con la industria farmacéutica, que el pánico que recorrió el mundo no fue espontáneo sino planificado y que no había nada en esta gripe que justificara tal alarma.

Es especialmente interesante la aportación que el doctor Wodarg hace sobre la declaración de pandemia. Hasta el pasado mes de mayo de 2009, para que se declarara una pandemia era preciso que un virus se extendiera con rapidez, pero también que el número de casos mortales estuviera siendo muy superior a las medias estacionales.

Desde ese mayo de dos mil nueve, la definición se cambió. Ya no se aludía a la mortalidad. Bastaba con que estuviera apareciendo en distintos países. Así pues, la pandemia quedaba definida por la propagación, no por la gravedad.

Un par de meses después de este cambio de definición, en junio del dos mil nueve, se anunciaba oficialmente la pandemia de la gripe A. Los laboratorios se lanzaron a fabricar la nueva vacuna y los gobiernos, hábilmente pastoreados por los intereses de esos lobbyes, hicieron lo que les correspondía hacer: comprar millones de unidades.

Hoy sabemos que la gripe A ha producido la décima parte de casos mortales que una gripe estacional y tenemos millones de dosis con las que no sabemos qué hacer, y que intentamos colocar -quien sabe con qué argumentos- en los países subdesarrollados. Antes de que acabe este mes, el Consejo de Europa abrirá una investigación sobre el papel de los lobbyes y los gobiernos en este negocio: el negocio más repugnante, el negocio del miedo."


http://blog.cuatro.com/noticias/

http://www.humanite.fr/Grippe-A-Ils-ont-organise-la-psychose





CITA(Katharina Von Strauger @ Jan 9 2010, 06:52 PM) *
Salud y negocios

OMS: acusan de corrupción al «papa de la gripe A»

por F. William Engdahl

21 de diciembre de 2009


Lo llaman «Dr. Flu» (Doctor Gripe). El profesor Albert Osterhaus es el principal consejero de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la pandemia de gripe H1N1. Venía prediciendo desde hace años la inminencia de una pandemia global y lo que hoy sucede parece estar dándole la razón. Pero el escándalo que ha estallado en los Países Bajos y que está siendo tema de debate en el parlamento ha puesto de relieve los vínculos personales del profesor Osterhaus con los laboratorios que fabrican las vacunas que él mismo prescribe en sus recomendaciones a la OMS. F. William Engdhal nos relata cómo un experto poco escrupuloso ha logrado manipular la opinión pública internacional, sobredimensionando el impacto de la gripe H1N1 y enriqueciendo así a los laboratorios que le pagan a él.


Durante el transcurso de este año, el parlamento de los Países Bajos [1] abrigaba sospechas sobre el famoso Dr. Osterhaus y había abierto una investigación por conflicto de intereses y malversación. Fuera de los Países Bajos y de la prensa de esa nación, sólo unas pocas líneas publicadas en la respetada revista británica Science mencionaron la sensacional investigación sobre los negocios del Dr. Osterhaus.


No se cuestionaban ni las referencias de Osterhaus ni sus conocimientos en su especialidad. Lo que se pone en tela de juicio, como señala en un simple despacho la revista Science, es la independencia de su juicio personal en lo tocante a la pandemia de gripe A. Refiriéndose al Dr. Osterhaus, la revista Science publicaba las siguientes líneas en su edición del 16 de octubre de 2009:


«En los Países Bajos, durante los 6 últimos meses, era difícil encender la televisión sin ver aparecer al célebre cazador de virus Albert Osterhaus y oírlo hablar de la pandemia de gripe A. Por lo menos, eso es lo que se creía. Osterhaus era el Señor Gripe, el director de un laboratorio internacionalmente conocido en el Centro Médico de la Universidad Erasmo de Rótterdam. Pero su reputación decayó rápidamente la semana pasada luego de la mención de una serie de sospechas sobre su deseo de incentivar el temor sobre una pandemia para favorecer los intereses de su propio laboratorio en la elaboración de nuevas vacunas. En el momento en que Science entraba en prensa, la Segunda Cámara del Parlamento de los Países Bajos anunciaba también que el tema será objeto de un debate urgente.» [2]


El 3 de noviembre de 2009, sin salir completamente indemne, Osterhaus había logrado evitar daños. En el sitio web de la revista Science, uno de los blogs reportaba: «La Segunda Cámara del Parlamento de los Países Bajos rechazó hoy una moción que exigía que el gobierno rompa todo vínculo con el virólogo Albert Osterhaus del Centro Médico de la Universidad Erasmo de Rótterdam, quien está siendo objeto de acusaciones por conflicto de intereses como consejero gubernamental. Por su parte, el ministro de Salud Ab Klink anunciaba al mismo tiempo una ley [3] para la transparencia del financiamiento de la investigación, que obligará a los científicos a revelar los vínculos financieros que mantienen con empresas privadas» [4].


En un comunicado difundido a través del sitio del ministerio de Salud en Internet, el ministro Klink, de quien se sabe que es un amigo personal de Osterhaus [5], afirmaba posteriormente que éste último no era más que uno de los muchos consejeros del ministerio para las cuestiones relacionadas con las vacunas contra la gripe A H1N1. El ministro afirmó también estar «al corriente» de los intereses financieros de Osterhaus [6] que, según el propio ministro, no tienen esconden nada de extraordinario, simplemente el progreso de la ciencia y de la salud pública. Por lo menos, eso es lo que se creía.


Un análisis más profundo del expediente Osterhaus deja entrever que ese virólogo neerlandés de fama internacional pudiera ser el eje de una estafa de varios miles de millones de dólares montada alrededor del riesgo de una pandemia. Se trataría de un fraudulento sistema en el que vacunas no sometidas a los necesarios procesos de ensayo estarían siendo utilizadas en seres humanos, lo cual conlleva el riesgo –cosa que ya ha sucedido– de provocar serias secuelas, como graves parálisis e incluso la muerte.


La superchería de las heces de pájaro


Albert Osterhaus no es un individuo cualquiera. Se trata de un científico que ha desempeñado un papel en todas las grandes olas de pánico que se han desatado debido a la aparición de virus, desde las misteriosas muertes imputadas al SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en Hong Kong, donde la actual directora general de la OMS Margaret Chan promovió su carrera como responsable de la salud pública a nivel local.


Según su biografía oficial en la Comisión Europea, en abril de 2003, en pleno apogeo del pánico provocado por el SRAS, Osterhaus fue contratado para participar en las investigaciones sobre los casos de infecciones respiratorias que en aquel momento se hacían cada vez más frecuentes en Hong Kong. En el informe de la Unión Europea se puede leer lo siguiente: «demostró nuevamente su talento para reaccionar rápidamente ante graves situaciones. En 3 semanas probó que esta enfermedad es provocada por un coronavirus recientemente descubierto que contamina las civetas, los murciélagos y otros animales carnívoros» [7].


Posteriormente, cuando se dejó de hablar de los casos de SRAS, Osterhaus se dedicó a otra cosa y se dio a la tarea de dar envergadura mediática a los peligros de lo que él llamaba la gripe aviar H5N1. En 1997, ya había hecho sonar la alarma después de la muerte, en Hong Kong, de un niño de 3 años sobre el que Osterhaus sabía que había estado en contacto con pájaros. Osterhaus desarrolló su labor de cabildeo en los Países Bajos y a través de Europa afirmando que una nueva mutación letal de la gripe se había transmitido a los humanos y que había que tomar medidas drásticas. Afirmaba además que él era el primer científico del mundo en haber demostrado que el virus H5N1 podía contaminar a los humanos [8].


Refiriéndose al peligro que representaba la gripe aviar, Osterhaus declaraba en una entrevista que transmitió la BBC en octubre de 2005: «si el virus lograra efectivamente mutar de forma tal que se transmitiese entre los humanos estaríamos en una situación completamente diferente. Pudiéramos encontrarnos ante un principio de pandemia». Y agregaba: «existe un verdadero riesgo de que los pájaros diseminen el virus por toda Europa. Es un riesgo real que, sin embargo, nadie ha podido evaluar hasta ahora, porque no hemos realizado los experimentos» [9].


El virus nunca llegó a mutar, pero Osterhaus estaba dispuesto a «realizar experimentos» que seguramente reportarían generosas gratificaciones. Para sostener su alarmante escenario de pandemia tratando de conferirle cierta legitimidad científica, Osterhaus y sus ayudantes de Rótterdam empezaron a recoger y congelar muestras de heces de pájaros. Osterhaus afirmó que, según los periodos del año, hasta un 30% de todos los pájaros de Europa eran portadores del mortal virus de la gripe aviar H5N1. Afirmó también que las personas en contacto con gallinas y pollos estaban por lo tanto expuestas al virus.


Osterhaus comunicó todo eso a los periodistas, que tomaron nota de su mensaje alarmista. Se alertó a los políticos. Ante la prensa Osterhaus emitió la hipótesis de que, después de haber provocado varias muertes entre los antípodas asiáticos, el virus, que él había etiquetado como H5N1, se propagaría hacia Europa, posiblemente en las plumas o en las entrañas de pájaros mortalmente infectados. Osterhaus sostenía la tesis de los pájaros migratorios capaces de traer al oeste el nuevo virus mortal, hasta regiones tan lejanas [de Asia] como Ucrania y la isla de Rügen [10]. Para ello no tenía más que fingir que no sabía que los pájaros no emigran del este hacia el oeste sino del norte hacia el sur.


La campaña alarmista de Osterhaus alrededor de la gripe aviar despegó realmente en 2003, a raíz del fallecimiento de un veterinario neerlandés que había estado enfermo. Osterhaus anunció que el fallecimiento había sido provocado por el virus H5N1. Convenció al parlamento neerlandés para que exigiera el sacrificio de millones de pollos. Pero no se produjo ningún otro deceso provocado por una infección similar a la que él había atribuido al H5N1. Para Osterhaus, esto último demostraba la eficacia de la campaña de sacrificios masivos preventivos. [11]


Para Osterhaus, las deyecciones de los pájaros propagaban el virus al caer sobre la población y sobre los demás pájaros en tierra. Sostenía firmemente su convicción de que aquellas deyecciones eran el vector que propagaba el mortal brote del virus H5N1 desde Asia.


La creciente acumulación de muestras congeladas de deyecciones aviarias que Osterhaus y sus asociados habían reunido y conservado en su instituto presentaba, sin embargo, un problema. Ni una sola de aquellas muestras permitió confirmar la presencia del virus H5N1. En 2006, en ocasión del congreso de la OIE (Oficina Internacional de Epizootias), actualmente denominada Organización Mundial de Sanidad Animal, Osterhaus y sus colegas de la Universidad Erasmo de Rótterdam no tuvieron más remedio que admitir que al analizar las 100 000 muestras de materias fecales que tan cuidadosamente habían recogido, no habían encontrado la menor huella del virus H5N1. [12]


En 2008, en Verona, durante la conferencia de la OMS sobre el tema «La gripe aviar y la interfase hombre-animal», Osterhaus hacía uso de la palabra ante sus colegas de la comunidad científica, sin dudas menos cautivados que el público no científico por sus incitaciones a la emotividad. Admitía entonces que: «en el actual estado del conocimiento, nada permite formular una alerta contra el virus H5N1, ni afirmar que éste pueda provocar una pandemia.» [13] En aquel momento, sin embargo, su mirada apuntaba ya con insistencia hacia otras posibilidades de hacer coincidir su propio trabajo sobre las vacunas con nuevas posibilidades de crisis pandémica.


Gripe A y corrupción en la OMS


Al comprobar que la gripe aviar no provocaba ninguna oleada de muertes –y después que las compañías Roche, que produce el Tamiflu, y GlaxoSmithKline, que produce el Relenza, habían registrado ganancias ascendientes a miles de millones de dólares cuando los gobiernos decidieron almacenar reservas de vacunas antivirales cuya eficacia es objeto de polémica–, Osterhaus y los demás consejeros de la OMS volvieron la mirada hacia campos más fértiles.


En abril de 2009 pareció que su búsqueda fructificaba cuando en La Gloria, un pueblecito del Estado mexicano de Veracruz, se diagnosticó un caso de un niño portador de la gripe por entonces llamada «porcina» o H1N1. Con un apresuramiento totalmente fuera de lugar, el aparato propagandístico de la Organización Mundial de la Salud arrancó a toda máquina con las declaraciones de su directora general, la Dra. Margaret Chan, sobre la posible amenaza de una pandemia mundial.


La señora Chan mencionó el término «urgencia de salud pública de carácter internacional» [14]. Posteriormente, otros casos declarados en La Gloria fueron presentados en un sitio médico de Internet como un «extraño» brote de infecciones pulmonares y respiratorios agudos, que evolucionan convirtiéndose en bronconeumonía en algunos casos de niños. Un habitante de La Gloria describía los síntomas: «fiebre, tos severa y secreciones nasales muy abundantes» [15].


Pero esos síntomas no carecen de sentido en el contexto medioambiental de La Gloria, una de las zonas de mayor concentración de cría intensiva de puercos a nivel mundial, cuyos criaderos pertenecen principalmente al grupo estadounidense Smithfield. Hacía meses que la población local venía organizando manifestaciones ante la sede mexicana del grupo Smithfield como protesta por las graves afecciones respiratorias provocadas por los estercoleros. Esta causa plausible de las diversas enfermedades diagnosticadas en La Gloria no pareció despertar el interés de Osterhaus ni de los demás consejeros de la OMS. Aparecía al fin la tan esperada pandemia, aquella que el propio Osterhaus venía prediciendo desde el año 2003, cuando participó en las investigaciones sobre el SRAS en la provincia china de Guandgong.


El 11 de junio de 2009 Margaret Chan anunciaba que la propagación del virus de la gripe H1N1 había alcanzado el nivel 6 de «urgencia pandémica». Curiosamente la señora Chan precisaba en ese mismo anuncio que «según las informaciones disponibles hasta el día de hoy, una aplastante mayoría de pacientes presenta síntomas benignos; su restablecimiento es rápido y completo, en la mayoría de los casos sin recurrir a ningún tratamiento médico». Y agregaba después: «A nivel mundial, la cantidad de fallecimientos es poco importante, no esperamos un incremento brusco y espectacular de la cantidad de casos graves o mortales».


Posteriormente se supo que la señora Chan había actuado así como consecuencia de enfebrecidos debates en el seno de la OMS, siguiendo los consejos del Grupo Estratégico de Consulta de la OMS (SAGE, siglas correspondientes a Strategic Advisory Group of Experts). Uno de los miembros del SAGE, en aquel entonces y aún en este momento, es nuestro «Señor Gripe», el doctor Albert Osterhaus.


Osterhaus no sólo ocupaba una posición estratégica para recomendar a la OMS que declarara la «urgencia pandémica» y para incitar al pánico sino que era además el presidente de una organización que se encuentra en la primera línea en lo tocante a ese tema. Se trata del Grupo Europeo de Trabajo Científico sobre la Gripe (ESWI, siglas correspondientes a European Scientific Working group on Influenza), que se define como un «grupo multidisciplinario de líderes de opinión sobre la gripe, cuyo objetivo es luchar contra las repercusiones de una epidemia o de una pandemia gripales». Como sus propios miembros lo explican, el ESWI es –bajo la dirección de Osterhaus– el eje central «entre la OMS en Ginebra, el Instituto Robert Koch en Berlín y la Universidad de Connecticut en Estados Unidos».


Lo más significativo en cuanto al ESWI es que su trabajo está enteramente financiado por los mismos laboratorios farmacéuticos que ganan miles de millones gracias a la urgencia pandémica, mientras que los anuncios que hizo la OMS obligan a los gobiernos del mundo entero a comprar y almacenar vacunas. El ESWI recibe financiamiento proveniente de los fabricantes y distribuidores de vacunas contra el H1N1, como Baxter Vaccins, MedImmune, GlaxoSmithKline, Sanofi Pasteur y otros, entre los que se encuentran Novartis, que produce la vacuna, y el distribuidor del Tamiflu, Hofmann-La Roche.


Para mantener esa ventaja, Albert Osterhaus, el virólogo más importante del mundo, consejero oficial de los gobiernos británico y neerlandés sobre el virus H1N1 y jefe del Departamento de Virología del Centro Medico de la Universidad Erasmo de Rótterdam, formaba parte de la élite de la OMS reunida en el grupo SAGE al mismo tiempo que presidía el ESWI, apadrinado por la industria farmacéutica. A su vez, el ESWI recomendó medidas extraordinarias para vacunar al mundo entero, considerando como elevado el riesgo de una nueva pandemia que, según decían con insistencia, podía ser comparable a la aterradora pandemia de gripe española de 1918.


El banco JP Morgan, presente en Wall Street, estimaba que, principalmente gracias a la alerta de pandemia declarada por la OMS, los grandes industriales farmacéuticos, que también financiaban el trabajo del ESWI de Osterhaus, podían acumular entre 7 500 millones y 10 000 millones de dólares de ganancias [16].


El doctor Frederick Hayden es a la vez miembro del SAGE, en la OMS, y del Wellcome Trust, en Londres. Es además uno de los amigos más allegados de Osterhaus. Por concepto de servicios «de consulta», Hayden recibe además fondos provenientes de Roche y de GlaxoSmithKline, entre otros gigantes farmacéuticos que participan en la fabricación de productos vinculados a la crisis del H1N1.


Otro científico británico, el profesor David Salisbury, quien depende del ministerio británico de Salud, se encuentra a la cabeza del SAGE en la OMS y dirige, además, el Grupo de Consulta sobre el H1N1 en la OMS. Salisbury es también un ferviente defensor de la industria farmacéutica. En el Reino Unido, el grupo de defensa de la salud One Clic lo acusó de silenciar la comprobada relación entre las vacunas y el crecimiento del autismo entre los niños, así como la relación entre la vacuna Gardasil y diferentes casos de parálisis e incluso de decesos [17].


El 28 de septiembre de 2009, el propio Salisbury declaraba: «la comunidad científica está de acuerdo sobre la ausencia de riesgo en cuanto a la inoculación del Thimerosal (o Thiomersal)». Esta vacuna, utilizada en Gran Bretaña contra el H1N1, es fabricada principalmente por GlaxoSmithKlilne. Contiene Thimerosal, un conservante a base de mercurio. En 1999, como toda una serie de exámenes cada vez más numerosos mostraban que el Thimerosal presente en las vacunas podía ser la causa de casos de autismo entre los niños en Estados Unidos, la American Academy of Pediatrics (Academia Americana de Pediatría) y el Public Health Service (Buró de Salud Pública) exigieron que [el Thimerosal] fuera retirado de la composición de las vacunas [18].


Otro miembro de la OMS que también mantiene estrechos vínculos financieros con los fabricantes de vacunas que se benefician con las recomendaciones del SAGE es el doctor Arnold Monto, consultante remunerado por los fabricantes de MedImmune, Glaxo y ViroPharma. Peor aún, en las reuniones de científicos «independientes» que organiza el SAGE participan «observadores», entre los que se encuentran –por increíble que pueda parecer– los mismos productores de vacunas, GlaxoSmithKline, Novartis, Baxter y compañía. Se impone entonces la siguiente interrogante: Si se supone que el SAGE se compone de los mejores expertos de la gripe del mundo entero, ¿por qué invitan a los fabricantes de vacunas a participar en sus reuniones?


Durante el último decenio la OMS creaba las llamadas «alianzas entre los sectores público y privado» con el objetivo de incrementar los fondos a su disposición. Pero en vez de recibir fondos provenientes sólo de los gobiernos de los países miembros de la ONU, como estaba previsto al principio, la OMS recibe actualmente de las empresas privadas cerca del doble del presupuesto que habitualmente le otorga la ONU en forma de becas y de ayudas financieras. ¿De cuáles empresas privadas provienen esos fondos? De los mismos fabricantes de vacunas que se benefician con decisiones oficiales como la adoptada en junio de 2009 sobre la urgencia pandémica de la gripe H1N1. Al igual que los benefactores de la OMS, los grandes laboratorios tienen sus entradas en Ginebra con derecho a un tratamiento de «puertas abiertas y alfombra roja» [19].


En una entrevista concedida al semanario alemán Der Spiegel, un miembro de la Cochrane Collaboration, una organización de científicos independientes que evalúan todos los estudios realizados sobre la gripe, el epidemiólogo Tom Jefferson, señalaba las consecuencias de la privatización de la OMS y de la comercialización de la salud.

«T. Jefferson:[…] una de las características más sorprendentes de esta gripe y de toda la telenovela a la que ha dado lugar es que, año tras año, hay gente que emite previsiones cada vez más pesimistas. Ninguna se ha cumplido hasta ahora y esas personas siguen repitiendo sus predicciones. Por ejemplo, ¿qué pasó con la gripe aviar que iba a matarnos a todos? Nada. Pero eso no impide que esa gente siga haciendo sus predicciones. A veces parece que hay toda una industria que tiene la esperanza de [ver surgir] una pandemia.


Der Spiegel: ¿De quién habla usted? ¿De la OMS?


T. J: La OMS y los responsables de la salud pública, los virólogos y los laboratorios farmacéuticos. Ellos han construido todo un sistema alrededor de la inminencia de la pandemia. ¡Hay mucho dinero en juego, así como redes de influencia, carreras e instituciones enteras! Bastó con una mutación de uno de los virus de la gripe para que viéramos todo la máquina ponerse en marcha.» [20]


Cuando se le preguntó si la OMS había declarado la urgencia pandémica de forma deliberada con el propósito de crear un inmenso mercado para las vacunas y los medicamentos contra el H1N1, Jefferson respondió: «¿No le sorprende a usted que la OMS haya modificado su definición de la pandemia? La antigua definición hablaba de un virus nuevo, de rápida propagación, para el que no existe inmunidad, y que provoca una alta tasa de enfermos y de muertes. Hoy en día esas dos últimos parámetros sobre las tasas de infección han sido suprimidos y fue así como la gripe A entró en la categoría de las pandemias.» [21]


Muy juiciosamente, la OMS publicaba en abril de 2009 la nueva definición de la pandemia, justo a tiempo para permitir a la propia OMS, siguiendo los consejos provenientes, entre otros, del SAGE, del «Señor Gripe» (alias Albert Osterhaus) y de David Salisbury, calificar de urgencia pandémica varios casos benignos de gripe, rebautizada como gripe A H1N1. [22]


El 8 de diciembre de 2009, en nota al pie de página de un artículo sobre el carácter grave o benigno de la «pandemia mundial» de H1N1, el Washington Post mencionaba que: «al alcanzar su apogeo en Estados Unidos la segunda ola de infección del H1N1, los principales epidemiólogos prevén que esta pandemia pudiera ser una de las más benignas [que se han producido] desde que la medicina moderna viene documentando las epidemias de gripe.» [23]


Igor Barinov, diputado ruso y presidente del Comité de Salud de la Duma [Parlamento ruso. NdlR.], exigió a los representantes rusos ante la OMS acreditados en Ginebra que gestionen una investigación oficial sobre los numerosos indicios de la corrupción masivamente aceptada por la OMS y proveniente de la industria farmacéutica. «Se han hecho graves acusaciones de corrupción contra la OMS», afirmaba Barinov, quien agregó que: «Debe organizarse una comisión internacional de investigación lo antes posible» [24].

F. William Engdahl

Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión francesa de Nathalie Krieg para Voltairenet
.

CITA
[1] NDT: Tweede Kamer der Staten-Generaal (Segunda Cámara de los Estados Generales de los Países Bajos, corresponde a la cámara baja).

[2] Artículo en inglés, Martin Enserink, in "Holland, the Public Face of Flu Takes a Hit" («Holanda, el rostro público de la gripe sufre un golpe»), Science, 16 de octubre de 2009, Vol. 326, n° 5951, pp. 350–351 ; DOI: 10.1126/science.326_350b.

[3] NDT: «Sunshine Act», referencia a la denominación estadounidense de las leyes vinculadas a la libertad de información.

[4] Artículo en inglés, Science, 3 de noviembre de 2009, "Roundup 11/3 The Brink Edition".

[5] Artículo en neerlandés, "De Farma maffia Deel 1 Osterhaus BV", 28 de noviembre de 2009.

[6] Artículo en neerlandés, Ministerie van Volksgezondheid, Welzijn en Sport, "Financiële belangen Osterhaus waren bekend Nieuwsbericht", 30 de septiembre de 2009.

[7] Albert Osterhaus, Comisión Europea, «Recherche».

[8] Ibid.

[9] Artículo en inglés, Jane Corbin, Interview with Dr Albert Osterhaus («Entrevista con el doctor Albert Osterhaus»), BBC Panorama, 4 de octubre de 2005.


[10] Artículo en alemán, Karin Steinberger, "Vogelgrippe: Der Mann mit der Vogelperspektive", Süddeutsche Zeitung, 20 de octubre de 2005.

[11] Ibid.

[12] Artículo en alemán, "Schweinegrippe—Geldgieriger Psychopath Auslöser der Pandemie?", Polskaweb News.

[13] Artículo en inglés, Ab Osterhaus, "External factors influencing H5N1 mutation/reassortment events with pandemic potential" («Factores externos con fuerte potencial pandémico que entran en juego en los casos de mutación y de redistribución del virus H1N1 »), OIE, 7-9 de octubre de 2008, Verona, Italia. Vínculo para bajar el artículo.

[14] Artículo en inglés, Health Advisory, Swine Flu Overview, abril de 2009.

[15] Artículo en inglés, Biosurveillance, Swine Flu in Mexico- Timeline of Events, 24 de abril de 2009.

[16] Citado en el artículo en neerlandés de Louise Voller y Kristian Villesen, "Stærk lobbyisme bag WHO-beslutning om massevaccination", Information, Copenhagen, 15 de novoembre de 2009.

[17] Artículo en inglés, Jane Bryant, et al, "The One Click Group Response: Prof. David Salisbury Threatens Legal Action" («El profesor David Salisbury responde al grupo One Click ante amenaza de acción judicial»), 4 de marzo de 2009. Vínculo para bajar el artículo.

[18] Profesor David Salisbury citado en el artículo en inglés "Swine flu vaccine to contain axed additive" («La vacuna antigripe contiene un aditivvo retirado del mercado»), London Evening Standard y Gulf News, 28 de septiembre de 2009.

[19] Artículo en alemán, Bert Ehgartner, "Schwindel mit der Schweinegrippe Ist die Aufregung ein Coup der Pharmaindustrie?"

[20] Tom Jefferson, Entrevista con el epistemólogo Tom Jefferson: «C’est toute une industrie qui espère une pandémie de grippe», Der Spiegel, 21 de julio de 2009.

[21] Ibid.

[22] Artículo en neerlandés, Louise Voller, Kristian Villesen, "Mystisk ændring af WHO’s definition af en pandemi", Copenhagen Information, 15 de noviembre de 2009.

[23] Artículo en inglés, Rob Stein, "Flu Pandemic Could Be Mild" («La pandemia de gripe puede resultar moderada»), Washington Post, 8 de diciembre de 2009.

[24] Artículo en neerlandés "Russland fordert internationale Untersuchung", Polskanet, 5 de diciembre de 2009.



http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/OMS_corrupcion.pdf

manolo pizarro
Por qué será recordado ZParo en los libros de historia.

Por no haberse levantado en señal de respeto ante el paso de la bandera de los Estados Unidos.

Por haber ganado unas elecciones (que casi todos los sondeos le daban por perdidas), tres días después del peor atentado terrorista de la historia de España, crimen que, por otra parte, logró materializar su reivindicación política: sacar a las tropas españolas de Irak.

Por haber vaticinado el fin de la violencia de ETA un día antes de que los terroristas volaran la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas.

Por haber prometido pleno empleo para una legislatura que va camino de los cinco millones de parados.

Por permitir que se prohiban las corridas de toros -¡las corridas de toros!- en una parte de España.

Por haber nombrado a la ministra más joven y a todas luces más ignorante, amén de cruel, de la historia de la democracia.

Por haber rebajado, con la inestimable colaboración de su ignorante ministra, la categoría de los seres humanos a simple seres vivos.

Por ser el primer presidente en defender desde la tribuna del Congreso de los Diputados que una región de España es una nación.

Por haber permitido que dos varones o dos mujeres puedan acceder a los derechos que otorga una institución jurídica cuyo mismo nombre presupone la existencia de una sola mujer (matrimono: mater-moenium).

Por haberse querido acompañar de sus dos hijas, y permitir que se retratasen junto al presidente de los Estados Unidos vestidas como auténticos fantoches, ante el escarnio del planeta entero, reflejado en los montajes de la foto que circularon por internet.

Por haber desenterrado el fantasma de la Gurra Civil que todos unidos enterramos durante la transición.

Por bajar el salario a sus funcionarios para ahorrar y gastarselo subvencionando a sus incondicionales.

Por haber endeudado a España por un periodo de 40 años.

Por ser el presidente más embustero de la historia democrática Española. Ya nos ha avanzado que es previsible que el comportamiento de la economía "no sea tan bueno" en el tercer trimestre del 2010 como en el segundo, cuando nos contaba hace un mes que estabamos saliendo de la crisis.

Saludos.
Indalecio
CITA
“HIPÓCRITAS”

ABC
19 DE ENERO DE 1962


“Hipócritas”

Los que se amedrentan y atemorizan ante las explosiones termonucleares por vía de ensayo, y no tuvieron escrúpulos para lanzar la primera bomba atómica sobre los seres indefensos de Hirosima.


- los que condenaron al fuego hombres y ciudades, y en Nüremberg se erigieron en jueces de los criminales de guerra;


- los que hoy, pusilánimes y temblorosos, llaman la atención sobre el peligro comunista, y se aliaron con el comunismo entregándoles como botín patrias y culturas;


- los que alardean, vocingleros, de anticomunistas, y, en el fondo, buscan anhelantes una fórmula de coexistencia que les permita vivir tranquilos, aunque millones de hombres continúen gimiendo como esclavos


- los que firman alianzas y establecen bases estratégicas de carácter militar en países a los que llaman amigos, y luego los abandonan indiferentes y mudos cuando estos países se encuentran en el momento difícil;


- los que incitan a la lucha por la libertad movilizando voluntades con espíritu de sacrificio, y después, iniciada la lucha, permanecen impasibles ante la represión brutal del enemigo;


- los que hicieron su historia y su grandeza volando buques y atribuyendo culpas para justificar la intervención armada en beneficio propio, y ahora se escandalizan de sus mejores discípulos;


- los que hablan de libertad de pensamiento y de libertad de Prensa, y de modo sistemático, y con arreglo a prejuicios irreformables, ahogan ciertas noticias, las desfiguran o las inventan, y en vez de una censura inspirada, aunque cometa errores, en el bien común, crean tantas censuras solapadas y clandestinas como intereses sectarios o grupos de presión económica y política;


- los que presumen de anticolonialistas, y al exigir la independencia y la autodeterminación de los pueblos subdesarrollados, pretenden uncirlos al yugo de una total dependencia económica;


- los que quisieron o toleraron la división de Berlín, de Alemania, de Corea y del Viet-Nam, y se rasgan las vestiduras y atropellan el derecho por la división del Congo;


- los que facilitaron armas, brindaron aliento y proporcionaron la mayor propaganda gratuita a Fidel Castro, y se estremecen ante los horrores del sistema y, lo que es más grave, ante su enorme fuerza de contagio;


- los que mantienen relaciones diplomáticas con las naciones ocultas tras el telón de acero o el telón de bambú, y patalean si otros Gobiernos de la órbita occidental aspiran a seguir su ejemplo;


- los que juegan a mantener gobiernos liberales sin apoyo popular auténtico y sin obra social entre las manos a sabiendas de su enorme debilidad para oponerse al marxismo;


- los que ofrecen millones en concepto de ayuda generosa, y abonan precios de hambre por la riqueza obtenida en los países a los cuales la ayuda se ofrece;


- los que predican los derechos del hombre, y, sin embargo, le arrancan el derecho a la vida al impedir los movimientos migratorios, condenan al hambre a millones de ciudadanos y estimulan, sin preocupaciones morales, el control de los nacimientos y el aborto ;


- los que hablan de democracia, de sufragio universal y de un hombre un voto, y después condicionan el voto al pago de un impuesto, para evitar el voto de los negros pobres, o al conocimiento del inglés, para evitar el voto de los ciudadanos de raíz cultural distinta;


- los que exigen el respeto a las minorías, y ahogan con hábil y paciente terquedad a las que existen dentro de las propias fronteras;


- los que mientras favorecen las llamadas reivindicaciones territoriales de otras naciones mantienen con orgullo colonias inútiles en países soberanos;


- los que hacen del pacifismo y de la no violencia adagio y norma de conducta, y usan la fuerza cuando así lo consideran oportuno;


- los que a un tiempo atropellan al débil y observan una actitud cobarde respeto frente al vecino poderosos que los ofende;


- los que se dicen defensores ardientes del mundo occidental, y abren, negociando y a espaldas de Occidente, un portillo por el cual un río de divisas occidentales contribuye a aumentar la fuerza del comunismo;


- los que nos ofrecen su amistad y, a esas alturas y refiriéndose al descubrimiento de América, se atreven a escribir con carácter oficial: ” It was no accident that the voyages which led to the discovery of America were led by an Italian . Italian seamanship was supreme. The exploration of the Western Hemisphere was a direct result of the inquiring mind of 15th century Italy”,desconociendo y despreciando así la obra de España;


- los que eluden el vocablo Hispanoamérica y no estarían dispuestos a conseguir consentir que se hablase de África latina;


- los que lisonjean al llamado catolicismo liberal y progresista, y buscando su colaboración y ayuda bajo el lema de comprensión, diálogo y claridad, acaban, cuando triunfan, persiguiendo y aniquilado a la Iglesia de Cristo. Pero nada es tan oculto que no se haya de manifestar, ni tan secreto que al fin no se sepa.(San Lucas, XII,2).


En estos años hemos aprendido muchas cosas, tantas y tan graves, que a nuestros hermanos podemos repetir aquello de Cristo: “ Guardaos de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía.”


Blas Piñar

ABC 19 enero 1962.




CITA
Objetivo:


Perpetuar el régimen.

La Administración Kennedy, que analizó la política franquista, conocía bien las antipatías que despertaba en España



EDUARDO MARTÍN DE POZUELO
11/08/2005






Si hay un hecho que los documentos secretos, y ahora desclasificados, guardados en los Archivos Nacionales de EE. UU. muestran con claridad meridiana es que el presidente John F. Kennedy (JFK) fue a título personal un determinado antifranquista que conocía bien a Franco y lo que representaba. Los informes que recibía de su gente sobre el Caudillo y su régimen son diáfanos y establecen, a diferencia de otras administraciones norteamericanas que fueron más condescendientes con la política española, que el objetivo principal de Franco era preservar su propio régimen a cualquier precio. Al mismo tiempo, los archivos evidencian que la actitud de Kennedy fue de proximidad y simpatía hacia la oposición española, para desesperación de muchos de los asesores presidenciales que vieron peligrar las relaciones con EE. UU. y, por lo tanto, la continuidad de las bases militares.

De la lectura de decenas de notas, memorias y análisis secretos que atañen al relativo corto periodo presidencial del malogrado presidente, se desprende que sólo la necesidad estratégica para la defensa de EE. UU. y de Europa de las bases militares españolas evitaron que el deterioro diplomático condujera a extremos impensables, como, tal vez, la ruptura de relaciones con Franco.

Un buen ejemplo del tipo de análisis realista de la época Kennedy es el informe secreto titulado Objetivos de la política Exterior española, con fecha de 8 de noviembre de 1961, en el que se estudia y _evalúa a España, sus intenciones y su posición real en el mundo.

El informe arranca con una afirmación que los autores del trabajo consideran la esencia, la clave, el centro de gravedad ideológico español, a partir del cual es posible entender toda la política española. La frase está subrayada en el texto original: "La preservación del actual estado español y específicamente del régimen de Franco" es la prioridad de España. "Cualquier otro objetivo de la política exterior española sería sacrificado, llegado el caso, si fuera necesario para evitar cualquier amenaza al régimen actual".

Es decir, después de pasar al régimen español por un proceso de destilado, la Administración demócrata de EE. UU. de la era Kennedy llegó a la conclusión que cualquier acción o relación que se emprendiese o prorrogase con España estaba condicionada a no afectar al régimen. De lo contrario, estaban persuadidos de que el franquismo renunciaría o evitaría cualquier contacto o nuevo acuerdo por beneficioso que fuera con tal de perpetuarse a sí mismo.

No obstante, los norteamericanos habían diagnosticado las necesidades políticas del régimen español y las incluyeron en el mismo informe. Por orden de prioridades dedujeron que Franco pretendía estrechar los vínculos con EE. UU., potenciar la economía española, reprimir a la oposición, conservar los territorios de ultramar, estrechar las relaciones con otros países europeos, ampliar los vínculos con América Latina y sostener la amistad con el mundo árabe.

Respecto a EE. UU., que obviamente era el asunto que más les preocupaba, en Washington percibían que "España había ganado mucho con los acuerdos de 1953, que rompieron la barrera de aislamiento que había rodeado al país desde la Guerra Civil, y que han ayudado en la mejora de su estatus económico y militar". Por ese motivo, esperaban - como así fue- la cooperación continuada con EE. UU. "España cree también - escribieron- que al cooperar de esta forma puede ayudar de forma más efectiva en la lucha contra a la amenaza comunista" y "desearía utilizar esta cooperación como medio de obtener el apoyo americano para la defensa de sus territorios en África".

Como se puede apreciar, en el informe norteamericano aparece una vez más la palabra que desde 1936 surge vinculada al apellido Franco: comunismo, o mejor dicho; anticomunismo. Pero en este caso hay un matiz, totalmente nuevo, que los especialistas en asuntos españoles de la Administración Kennedy subrayaron un poco más adelante con las siguientes palabras: "El gobierno de Franco se vanagloria de ser el primero en haber luchado contra el comunismo y se opone al mismo de forma contundente. El resultado de este objetivo es una represión vigorosa del comunismo a nivel interno y una cooperación incondicional en las actividades anticomunistas internacionales. Este objetivo también tiene un lado negativo: España es un objetivo particular del mundo comunista". Por primera vez, que sepamos, EE. UU. observaba en la feroz actitud anticomunista de Franco una particularidad negativa.

El ambiente histórico y político en el que se encuadra este estudio, era, tal como decíamos al comienzo de este reportaje - y también quedó evidenciado en el de ayer- como mínimo muy incómodo. Las relaciones entre el franquismo y Kennedy no eran buenas, hasta el punto de ser probablemente las peores de la reciente historia entre ambos países. Kennedy era apreciado por la oposición española desde mucho antes de ser elegido presidente. Sin ir más lejos, entre su correspondencia puede encontrarse la carta de fecha 19 de julio de 1960 en la que el general José Asensio (ministro de defensa del gobierno español en el exilio) le felicita por su nombramiento como candidato demócrata. Y, hay otras muchas semejantes, enviadas por el Gobierno español en el exilio.

Pero al mismo tiempo que la oposición española, tanto la externa como la interna, establecía amigables contactos con el presidente americano, en España el régimen, a través de personajes como Blas Piñar, que entonces se presentaban a sí mismos como esencia y representación auténtica de la españolidad cristiana (una, eterna e indivisible) se revolvían contra el presidente norteamericano que, sin que trascendiera más allá de las paredes de la Casa Blanca, acusaba el golpe.

En los archivos norteamericanos hay varios informes de enero de 1962 que versan sobre la preocupación que causó en EE. UU. el artículo del notario ultraderechista Blas Piñar en ABC titulado Hipócritas y que , según presumían en Washington, Franco había autorizado. En el Departamento de Estado supusieron que el dictador estaba quejoso por una venta de armas norteamericanas a Marruecos que podían ser utilizadas para atacar el Sahara, Ceuta y Melilla, pese a que desde el gobierno español informaron - y así consta en otro documento- que Piñar había actuado por su cuenta. Para acabar de liar las cosas la revista National Review publicó otro artículo que tituló ¿Conspiración contra España? El resultado de tanto interés periodístico fue que Kennedy citase en Washington a su embajador en Madrid, Robert Forbes Woodward, para que le explicara qué estaba sucediendo.

Sea como fuere la distancia entre Franco, su régimen y JFK se hizo patente hasta el extremo de que en Washington vieron peligrar la renegociación de las bases militares instaladas en España desde 1953. Para suavizar asperezas, el 5 de noviembre del 62 se propuso la visita a España de un político norteamericano de alto rango. El motivo de tal viaje sería, tal como reza otro documento desclasificado, mitigar las dudas "sustanciales acerca de la actitud de la Administración Kennedy hacia el régimen". Pero, pese a todo, las bases continuaron.



Investigación: Eduardo Martín de Pozuelo Edición: Iñaki Ellakuría Documentación: C. Salmurri, F. Martínez



EL ANÁLISIS DE EE.UU.

España entraría en guerra por Ceuta y Melilla

IÑAKI ELLAKURÍA
11/08/2005



La Administración Kennedy analizó con esmero la política exterior española, con especial atención a sus colonias africanas. Y llegaron a un conclusión: España era capaz de entrar en guerra por defender Ceuta y Melilla. En el punto 5 del informe secreto Objetivos de la política exterior española del 8 de noviembre de 1961, el redactor recalcó que los problemas portugueses en Angola habían cambiado el punto de vista de España, y la "retención de los territorios de ultramar se ha atenuado como objetivo por la observación española de los desafortunados resultados de los portugueses" con la práctica de no dar "concesión a las demandas crecientes de los nativos por obtener la autodeterminación".

EE. UU. creía - y no se equivocó- que el régimen franquista, "a menos de que se encontrara petróleo", sería capaz de abandonar sus territorios de ultramar: "Si la marea del nacionalismo va en contra, España probablemente saldrá del Sahara español, Ifni y Guinea Española (Fernando Poo y Río Muni)". Ante este hipotético escenario político, Franco tenía claro que favorecería a otros países antes que a Marruecos. "España preferiría que fuera Mauritania en lugar de Marruecos quien adquiriera el Sahara español, a menos que pudiera cambiárselo a Marruecos por una renuncia explícita de las reclamaciones marroquíes sobre los territorios de Ceuta y Melilla", se explica en el informe. Y es que esa era la verdadera preocupación de Franco, los territorios que nunca aceptaría perder: "Puede preverse que España peleará para retener el control de dichos territorios".


http://www.foroporlamemoria.info/documento...lo_11082005.htm
manolo pizarro
ZP vuelve a las suyas

Jorge Valín-LD

Los activos tóxicos de España: el Gobierno

Tras unos meses de relativa tranquilidad para España, ZParo ha vuelto a hacer de las suyas. Ha anunciado más gasto público. Después de la noticia, el ministro de Fomento, José Blanco, afirma ahora que se pasaron de frenada en el tema de la contención del gasto. La ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, dice que ni se notará en el déficit. Mientras, la vicepresidenta del Gobierno está desaparecida; que dure.

Tras la noticia, el martes, la bolsa se desmoronó y el spread de deuda española subió otra vez a los niveles anteriores a la publicación de los test de estrés. Al día siguiente, miércoles, las bolsas de medio mundo caían y aquí el Ibex se despeñaba con especial fuerza por las circunstancias mundiales y la decisión de ZParo que asustó a los inversores internacionales. Y van no sé cuantas ya.

El Gobierno y sus acólitos no paran de culpar a especuladores, inversores y empresarios irresponsables del caos económico que vivimos en España. Mientras el resto del mundo se está recuperando, aquí cierran 40.000 autónomos al mes, casi 800.000 en lo que va de año. En este semestre más de 10.000 empresas se han volatilizado. Nuestro país es la única economía de la zona euro que no recobra la confianza de las empresas ni de los consumidores. La cancioncita que la culpa es de los mercados y el mundo en general empieza a chirriar. Este Gobierno ya no tiene crédito para su ciudadano, ni para los inversores, ni para el resto de potencias mundiales.

El mayor activo tóxico del país y casi de Europa es el Gobierno socialista. Por culpa de ZParo y sus camaradas, la UE y Estados Unidos volverán a llamar la atención a España. Acabarán interviniendo el país, lo que en realidad es como un golpe de estado económico. Entonces sí que vamos a sufrir. Ya nos lo ha advertido el economista Juan Velarde: el corralito en España está "a la vuelta de la esquina".

Fíjese que el líder de nuestro país es como Luis XVI. Mientras Francia estaba sumergida en la miseria, éste se dedicaba a dar banquetes, hacer fiestas o hacía de mecenas manteniendo a una corte de vagos. Aquí hay un 20% de desempleados, el crecimiento del PIB se reduce a unas décimas y el Gobierno se dedica a rebajar el sueldo de funcionarios a la vez que aumenta el número de empleados públicos para que vivan de nuestras rentas. Subvenciona coches eléctricos gastándose 590 millones de euros para sólo vender 16 en un año. ZParo regala casi 16 millones de euros a los cortesanos sindicales, sigue con su Alianza de Civilizaciones, alarga el "Plan E" con 100 millones de euros más, destina 845.000 euros para "investigaciones feministas" y en fin, para qué seguir.

A ZParo se le puede aplicar perfectamente la fábula del escorpión y la rana. El escorpión siempre matará a la rana porque es su naturaleza. Como dice la moraleja de la fábula: "no te engañes a ti mismo ni a nadie. Uno siempre es lo que es, a pesar de las circunstancias". Da igual que el país vaya bien o mal, ZParo sólo sabe hacer una cosa: gastar a espuertas el dinero del ciudadano en cosas que no son más que retos personales y compra de votos. Este país no es para él, más que un recreo personal que le pagamos todos. El mayor problema de España es ZParo. El Gobierno es el mayor y peor activo tóxico que tenemos.

http://www.libertaddigital.com/opinion/jor...gobierno-55847/
---------------------------------------------------------------

Saludos.
manolo pizarro
Igualdad concede 220.000 euros a publicaciones feministas.

Las prioridades del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero resultan cada día menos asumibles para la ciudadanía. Mientras el Ejecutivo socialista anuncia recortes para las clases más desfavorecidas (funcionarios, pensionistas y personas en situación de dependencia), anuncia a través del Instituto de la Mujer (organismo adscrito al Ministerio de Igualdad) subvenciones públicas destinadas al fomento de publicaciones relacionadas con la mujer por un importe de 220.000 euros. Deben sobrarnos los euros.

VER

Mientras, el gobierno ahorrador alemán, estima que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de su país podría ascender hasta el 3 por ciento este 2010, tras el inesperado aumento del 2,2 por ciento registrado en el segundo trimestre del 2010, España, se mantiene a la cola del crecimiento económico de la Zona Euro con un 0,1.

Este bajo crecimiento puede ser un gran problema para España, cuando el BCE decida subir los tipos de interés, que con el fuerte crecimiento experimentado por Alemania es una posibilidad cada vez más cercana.

Saludos.
manolo pizarro
CURIOSIDADES POLÍTICAMENTE INCORRECTAS.

1) El desgobierno amenaza con nuevas subidas de impuestos. Según el ministro Blanco, esta posibilidad será abordada en los Presupuestos Generales del Estado, aunque ya advierte que "si hay que pedir nuevos esfuerzos" no tendrán reparos en hacerlo. Se jacta de que "los impuestos españoles son muy bajos" comparados con los europeos.

Esto viene a demostrar que las arcas siguen muy "peladitas" y que ya nos están preparando otra vuelta de rosca a los bolsillos de los pocos currantes españoles que quedan, que por desgracia no disfrutan de los sueldos europeos. Seguramente esto fomentará aún más el desempleo. Mientras, Chaves cree demagógico vincular una reducción de ministerios con el déficit. Muy socialisto si señor.....

2) La OMS limpia su imagen culpando a cinco expertos del alarmismo creado con la gripe A VER

Trinidad.... ¿Cuánto te gastaste en unas vacunas que solo sirven para el negocio de las grandes farmacéuticas de Obama?

3) Pere Navarro Director General de Tráfico, con motivo de la huelga de bolis caídos de la GC: “A más multas, hay menos accidentes”

...... y más recaudación, primero porque de los muertos en accidente no se puede recaudar y segundo, porque con las multas se tiene previsto recaudar en el 2010 unos 432 millones de euros. Curiosamente se puede observar que los radares están puestos en sitios para "cazar" al conductor y no en los verdaderamente peligrosos. Convendría ver a Pere Navarro circulandoVERLO

4) El siniestro del helicóptero Cougar en Afganistán, en el que murieron 17 soldados, cumple mañana cinco años pendiente de que el tribunal militar que investiga el caso certifique si la causa que lo provocó fue un error del piloto, una avería o un ataque talibán.

Y lo que te rondaré morena.....

5) A una de las agentes que trabajan en la frontera de Melilla, un honrado súbdito del sultán le calzó una sonora bofetada, ejemplo de alianza de civilizaciones donde las haya porque, como se ve, los moros aplican a las infieles el mismo tratamiento que a sus esposas. En eso son bastante multiculturalistas. En las pancartas que colocan estos hijos de Alá en la frontera con Ceuta y Melilla, las policías precisamente salen las peor paradas.

Con lo fácil que es en éstas fechas, amenazarles con taponar la afluencia a Ceuta de trabajadores europeos marroquíes en Tánger o potenciar las relaciones con Argelia. En fín, caído en desgracia Desatinos, en vez de enviar a Rub-Al-Caba, ZParo debería mandar a negociar con Marruecos a Bibiana con velo, así se ganaría el sueldo y los moros se enterarían de una vez de la igualdad de los sexos, el papel de la mujer en las sociedades modernas, el acceso al poder de las mujeres, el patriarcado como elemento de opresión femenina o la dimensión discriminatoria de las tradiciones sociales.

6) Brian Currin, lleva siendo el arquitecto de la segunda negociación entre Zapatero y ETA desde 3 meses después que saliera reelegido presidente. El mediador sudafricano reconoce su interlocución con el Gobierno socialista y da a entender que el entorno batasuno estará en las próximas elecciones municipales, probablemente integrado en ese frente común nacionalista que Currin ve como algo muy positivo.

Ya presentía que con estos otros también nos bajábamos los pantalones.... los votos del PNV son importantísimos para sacar lo presupuestos generales. No me extrañaría que la lista más votada volviese al gobierno de la comunidad vasca.

Tenemos lo que nos merecemos.

Saludos.
Pepin
Arranca la fiebre del gas en Guinea Ecuatorial



La estatal GEPetrol, junto a Marathon y BG, abren el camino al negocio con la construcción de la primera planta de GLP




FERNANDO GUALDONI

NEGOCIOS
Negocios
01-08-2004



GEPetrol, la petrolera estatal de Guinea Ecuatorial, y la estadounidense Marathon Oil han acordado invertir 1.400 millones de dólares para construir la primera planta de producción de gas licuado de petróleo (GLP) del país africano. La británica BG comprará las 3,4 millones de toneladas métricas que produzca la planta anualmente y las exportará a EE UU y a otros mercados, según la demanda. Guinea Ecuatorial es uno de los tres mayores productores de crudo de África, detrás de Nigeria y Angola. El negocio de la venta de GLP abre aún más el apetito de las petroleras por entrar en Guinea, en un momento en que se ha reabierto el debate sobre la relación entre el sector y la corrupción en el país. El desarrollo del sector energético de la ex colonia española va a toda máquina. En menos de un decenio, Guinea Ecuatorial ha pasado de ser un exportador de cacao a convertirse en el tercer mayor productor de crudo de África. Ahora inicia una nueva etapa, la de exportador de gas natural. La petrolera estatal GEPetrol y la estadounidense Marathon Oil preven comenzar a exportar 3,4 millones de toneladas métricas de GLP (España consume unos veinte millones de toneladas al año) para 2007.



Ambas compañías, bajo el nombre de la sociedad mixta EGLNG (75%, Marathon, y 25%, GEPetrol), van a construir una planta de licuefacción de gas en la isla de Bioko (la misma que alberga la capital del país, Malabo) que les costará unos 1.200 millones de dólares. La empresa BG, parte de lo que alguna vez fue el monopolio estatal británico del gas, se ha comprometido a comprar durante 17 años la producción de la planta guineana. BG trasladará el gas por barco a su terminal de Luisiana, la mayor de EE UU, para abastecer ese mercado. No obstante, BG ha comunicado que ese gas puede ser destinado a otros mercados, en Europa principalmente, según como evolucione la demanda.



La puesta en marcha del negocio del gas en Guinea Ecuatorial ha aumentado el interés de las compañías petroleras por operar en el país. Desde que se descubrió el yacimiento Zafiro en el golfo de Guinea en 1995, la producción de crudo del país se multiplicó por diez. Distintos estudios han certificado la riqueza en hidrocarburos del golfo de Guinea y se calcula que sus aguas ocultan unas reservas de crudo cercanas a los 114.000 millones de barriles (el 10% del total mundial). Toda la zona marítima frente a las costas de Nigeria hasta las de Angola, pasando por las de Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón, ha sido calificada por la industria petrolera como de "alto potencial".


Los tres grandes yacimientos



Junto al yacimiento Zafiro, el más importante del país es el Alba (situado en el norte de la isla de Bioko), que será el punto de partida del negocio de exportación de gas licuado que comenzará dentro de tres años. El Alba, al este del Zafiro, es la principal fuente de extracción de gas con unas reservas probadas de 1,3 trillones de pies cúbicos (el 10% de todas las halladas en África), y se cree que puede albergar hasta cuatro trillones de pies cúbicos. Desde el norte de la isla de Bioko, bajando hasta la desembocadura del río Muni, donde se halla el yacimiento Ceiba (el tercero del país), las aguas ocultan una mina de oro negro.



ExxonMobil opera junto a Devon Energy el Zafiro, Marathon Oil el Alba y Amerada Hess el Ceiba. Los tres principales yacimientos de Guinea Ecuatorial están en manos de petroleras estadounidenses. El resto de las compañías, las también estadounidenses ChevronTexaco, Vanco Energy, Atlas Petroleum, la australiana Roc Oil, la surafricana Sasol, la británica Energy Africa (filial de Tullow Oil) y Petronas de Malaisia operan distintos bloques en las aguas ecuatoguineanas. Repsol YPF también está presente en el país africano. A finales del año pasado adquirió a la petrolera Vanco el 25% de un bloque de exploración en la desembocadura del Muni, colindante con uno operado por Amerada Hess, y en el que se han producido descubrimientos en los últimos dos años-



La delimitación de las aguas territoriales entre Guinea Ecuatorial y Nigeria en 2000 ha facilitado el desarrollo de los bloques marítimos circundantes a la isla de Bioko. Entre los dos países hubo mucha tensión después de que la petrolera francesa Total descubriera el yacimiento Ekanga. Guinea Ecuatorial reclamó la propiedad de este campo y Nigeria sostuvo que el de Zafiro era una extensión de su territorio. Finalmente, ambos países firmaron en 2002 un acuerdo para explorar conjuntamente el yacimiento Zafiro-Ekanga. No obstante, aún hay disputas por aguas territoriales entre Camerún y Nigeria, y también entre Guinea Ecuatorial y Gabón, sobre la propiedad de la isla de Magne, situada en una zona del golfo de gran potencial petrolífero comprobado.



Todos quieren sacar tajada



Las petroleras que ya están operando en Guinea Ecuatorial y otras como Total y Shell, cuyas actividades están principalmente en la vecina Nigeria, han desplegado todas sus armas para sacar la mayor tajada posible. El sector ya se desarrollaba a toda máquina antes de la puesta en marcha del negocio de la venta de gas, y éste acelerará aún más la inversión extranjera en la exploración y producción de crudo en Guinea Ecuatorial. La inversión estadounidense en el sector petrolero del país ha crecido enormemente y sin pausa desde 1996, y Guinea Ecuatorial es actualmente el cuarto destino favorito de los fondos de EE UU en África Subsahariana, tras Suráfrica, Nigeria y Angola.


El país ha crecido enormemente a la sombra de la industria petrolera en los últimos años, llegando a registrar un incremento del producto interior bruto (PIB) récord del 71,2% en 1997. El crecimiento económico de 2002 fue del 24%, y durante el año pasado, del 15%. Desde que las petroleras comenzaron a operar en aguas de Guinea, los ingresos acumulados pueden haber superado los 3.000 millones de dólares (700 millones sólo en 2003, según el FMI).



No obstante, el crecimiento económico no ha tenido prácticamente ningún impacto en el desarrollo social. A pesar de que la renta per cápita se ha duplicado en los últimos cinco años, la gran mayoría de los poco más de medio millón de ecuatoguineanos no se han beneficiado de ello, ya que, según los datos de Naciones Unidas y del Fondo Monetario Internacional (FMI), la anafabeltización es aún muy alta; la asistencia sanitaria, más que escasa, y las infraestructuras no han mejorado.





Las petroleras y la corrupción política



Desde su independencia en 1968, Guinea Ecuatorial ha tenido dos presidentes. El actual, Teodoro Obiang, asumió el poder en 1979 con un golpe de Estado contra su tío, Francisco Macías, a quien mandó fusilar. Desde su llegada, el régimen de Obiang ha estado en la mira de las organizaciones de derechos humanos por los abusos, la represión política y la corrupción. Esta última se disparó además con el desarrollo del sector petrolero a partir de mediados de los noventa.



Recientemente, el subcomité de investigaciones del Senado de EE UU publicó un informe en que señala que el Banco Riggs, una de las instituciones financieras emblemáticas de Washington, abrió una cuenta para el Gobierno de Guinea Ecuatorial en 1995. Durante los ocho años siguientes también abrió cuentas para el presidente Teodoro Obiang, su esposa, su hijo y otros altos cargos de su Gobierno. Las cuentas, que comenzaron con una cifra de 100 millones de dólares, pasaron a 700 millones al final del mencionado periodo, según el informe. Durante la comparecencia ante el Congreso de ejecutivos petroleros, el vicepresidente del área de producción de ExxonMobil, Andrew Swinger, aseguró que su compañía tenía "un estricto control sobre las inversiones" en Guinea Ecuatorial, y con respecto a los contactos con el Gobierno, dijo que "las relaciones entre el Gobierno y el sector privado en países como Guinea Ecuatorial son usuales dado el limitado número de empresarios locales y gente con estudios".



http://www.elpais.com/articulo/empresas/se...lpnegemp_15/Tes
Indalecio
CITA(Julian Navascues @ Jun 29 2008, 01:53 PM) *
CITA
El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial

Carlos Ruiz Miguel

ARI Nº 18-2004 - 16.2.2004

Tema: La deteriorada situación de las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial se ha intentado paliar con varios intentos de mejora de las mismas. El extraño incidente del envío y precipitado regreso del buque “Patiño” y la fragata “Canarias” a Guinea Ecuatorial muestra lo difícil que resulta construir las relaciones entre España y el país africano, incluso en momentos en los que se produce una gran convergencia de intereses.

Resumen: El envío de dos buques de guerra españoles al golfo de Guinea constituye un hecho sin precedentes en la historia de las relaciones hispano-guineanas. El motivo que explica esta misión no parece haber sido suficientemente explicado, como tampoco se ha dado una razón convincente de la repentina orden de regreso antes de llegar a su destino. Cabe especular si el envío se hizo por razones de política interior guineana o de política exterior de este país. En el primer caso, habría que aclarar cuál sería el sentido de la presencia naval española. En el segundo, la explicación podría hallarse en alguno de los litigios fronterizos que mantiene con sus vecinos. La importancia estratégica de las reservas de petróleo que se hallan en las costas guineanas constituiría la clave última tanto en una como en otra hipótesis.

Análisis: La descolonización el 12 de octubre de 1968 de la antigua colonia de Guinea Ecuatorial, compuesta por el territorio continental de Río Muni y los insulares de Fernando Poo (hoy Bioko), Annobón, Corisco e islas próximas (Elobey Grande, Elobey Chico, Mbañé y Cocoteros), se produjo de manera traumática. Por un lado, España ahogó las aspiraciones independentistas de las poblaciones de etnia bubi (habitantes de los territorios insulares) que temían, como así ocurrió, un dominio de la etnia fang que poblaba el territorio continental. Por otro lado, a pesar de que la administración española controló el proceso electoral, el primer presidente de la nueva república fue el candidato más hostil a España: Francisco Macías Nguema. Muy pronto, Macías se transformó en un corrupto y sangriento tirano que no sólo expulsó a los españoles dedicados a actividades empresariales, sino también a otros que llevaban a cabo otras tareas (educativas, sanitarias y religiosas). La inmensa mayoría de los españoles huyeron después de ser desposeídos de sus bienes ante el temor de caer asesinados por las turbas fanatizadas. El tirano orientó su política exterior hacia las versiones orientales del comunismo, trabando estrechas relaciones con China y Corea del Norte.

El golpe de Estado protagonizado por el sobrino del tirano, Teodoro Obiang Nguema, contó con una cierta simpatía española en un primer momento, aunque en su realización España no parece que hubiera tenido ninguna participación. Muy pronto se comprobó que la política interior del nuevo gobierno apenas iba a cambiar. A pesar de algunos maquillajes formales, el dominio siguió siendo ejercido por fangs, con notoria marginación de la población bubi. Es más, de entre las tribus fangs, la dominante siguió siendo la misma que en la época de Macías, el clan de Mongomo (localidad del interior de Río Muni). Por lo demás, aunque desaparecieron los rasgos más siniestros de la tiranía de Macías (como el canibalismo) el nuevo régimen siguió siendo tiránico: falsificación de procesos electorales, violaciones sistemáticas de derechos humanos y corrupción. Estas circunstancias (tensiones étnicas y tiranía política) han estado detrás de varios intentos de golpes de Estado fracasados (intentos de Severo Moto y revueltas bubis), a los que cabría sumar los golpes de Estado “fabulados” que han servido de coartada para perseguir a los elementos de la oposición interna más activos (caso de Plácido Micó) o para realizar ajustes de cuentas entre miembros del clan dominante (caso de Felipe Ondó).

Ahora bien, si el nuevo régimen introdujo muy leves cambios en su política interior, sí que realizó cambios más perceptibles en su política exterior. El primero y más importante fue el de propiciar un acercamiento a España. Junto a este, se produjo un alejamiento de los países comunistas. Además, en el ámbito africano, Obiang inició su cooperación con Hassán II. La parte marroquí desde entonces formaría, con soldados marroquíes, la “guardia pretoriana” del dictador. Por su parte, Obiang convirtió a Guinea Ecuatorial en uno de los Estados africanos defensores de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental en la OUA y en la ONU. Además, Obiang facilitó algunas misiones de islamización patrocinadas por Hassán II. Éste, por su parte, medió para que Guinea Ecuatorial se introdujera en el área económica (sustitución de la peseta guineana por el Franco CFA) y en el espacio de influencia cultural (Francofonía) franceses. A partir de entonces, Obiang jugó a presionar a España con la amenaza de un acercamiento a Francia. Y, en efecto, varias han sido las crisis sufridas en las relaciones hispano-guineanas. La más grave, quizá, fue la de 1993, cuando el cónsul español en Bata fue expulsado por “inmiscuirse en asuntos internos”, a lo que el gobierno español respondió expulsando a un diplomático ecuatoguineano, reduciendo a la mitad su ayuda financiera e interrumpiendo su programa de ayudas.

Varios acontecimientos internacionales, sin embargo, han ido alterando progresivamente este escenario. El primero, el descubrimiento de petróleo en 1995. Tras fracasar la empresa española Hispanoil y la francesa Elf (que explota el petróleo de la vecina Gabón), las compañías norteamericanas Mobil Oil y UMC comenzaron la explotación comercial del petróleo en el campo “Zafiro”. A partir de ese momento, Guinea Ecuatorial entró en el espacio de interés geopolítico norteamericano. Las razones son varias: las importantes reservas de petróleo que se ocultan en este pequeño país (en diciembre de 2002 las reservas comprobadas de petróleo en Guinea Ecuatorial eran de 563,5 millones de barriles y en el conjunto del golfo de Guinea se han llegado a cifrar entre el 5% y el 10% de las reservas mundiales –en 2001 los expertos barajaban la respetable cifra de unos 90.000 millones de barriles de petróleo para las reservas confirmadas del África Occidental–), la seguridad que proporciona su explotación al ser yacimientos marinos alejados de la costa (offshore), la seguridad y baratura del transporte del mineral desde el golfo de Guinea hasta Norteamérica y la ausencia de graves tensiones culturales entre Guinea Ecuatorial y EEUU (a diferencia de lo que ocurriría con los países del Golfo Pérsico). De esta suerte, Guinea Ecuatorial se convirtió en una de las piezas importantes del tablero africano para los intereses estratégicos de EEUU, fundamentalmente en pugna con Francia. El segundo acontecimiento ha sido el afianzamiento y profundización de la alianza estratégica hispano-norteamericana, a partir de la segunda legislatura del gobierno Aznar. El tercer acontecimiento, muy ligado al anterior, ha sido el enfrentamiento con Francia en varios asuntos importantes de nuestra política internacional (invasión de Perejil, conflicto del Sáhara Occidental y debate sobre la “Constitución” europea). El cuarto y último acontecimiento ha sido la invasión por Gabón del islote ecuatoguineano de Mbañé, codiciado por Francia primero y por Gabón después, ya desde hace mucho tiempo. El problema adquiere una nueva dimensión al descubrirse la existencia de extraordinarias reservas petrolíferas en las aguas de Mbañé en un momento, como el actual, en el que la producción de petróleo de Gabón está descendiendo de modo preocupante (los ingresos por petróleo de Gabón, que en el año 2000 ascendieron a 466 mil millones de francos CFA, en el año 2003 descendieron a 268 mil millones).

La conjunción de todas estas circunstancias ha conducido a un nuevo escenario. En este momento, los intereses españoles y guineanos tienen más elementos de confluencia que nunca. En primer lugar, se ha interpretado que el conflicto sobre Mbañé no es sólo un conflicto entre Gabón y Guinea Ecuatorial, sino un conflicto entre Elf (petrolera francesa que controla Gabón, cuyas reservas petrolíferas están agotándose) y las empresas petrolíferas norteamericanas (que controlan las crecientes reservas petrolíferas ecuatoguineanas). En este contexto, la relación de España con EEUU contribuye a un acercamiento objetivo de las posturas española y ecuatoguineana. Pero además, en segundo lugar, resulta que la disputa ha sido sometida a un arbitraje internacional por Kofi Annan, secretario general de la ONU, que ha encomendado al abogado canadiense Yves Fortier la resolución del caso. Pues bien, ocurre que los documentos clave para determinar que el islote es ecuatoguineano... están en poder de España. Es más, la ministra de Exteriores española Ana Palacio, en su visita al país africano en noviembre de 2003, dejó hondamente preocupado al Quai d’Orsay al decir que España tiene documentos que prueban la soberanía española del islote antes de la independencia. En tercer lugar, el necesario apoyo español en el litigio de Mbañé y las buenas relaciones con EEUU podrían explicar por qué, desde junio de 2003, Repsol ha obtenido concesiones petrolíferas en el país centroafricano. En concreto, parece que la compañía norteamericana Vanco ha cedido parte de su bloque en “Corisco Deep”; es más, en el bloque que se halla en la Bahía de Corisco (muy cerca de Mbañé), compartido por la malaisia Petronas y por Vanco, parece que también puede entrar Repsol; y lo mismo parece que va a ocurrir en el bloque E, donde Total perforó sin éxito.

La enorme importancia económica y estratégica del islote Mbañé no sólo tiene repercusiones internacionales, sino que puede ser la causa de la actual inestabilidad interna. Sucede que a los intentos de golpes de Estado patrocinados por la oposición o por elementos disidentes del “clan de Mongomo” se suma ahora una nueva amenaza interior. En efecto, se especula que el grupo de interés pro francés (o pro Elf) y pro gabonés puede estar financiando un intento de golpe de Estado. Si esto fuera así, el propio Obiang correría un serio peligro, pues sería cuestionable si las fuerzas armadas marroquíes que lo protegen se pondrían de su lado o de los intereses del propio Marruecos (estrechísimo aliado de Francia y Gabón). En mes y medio se tienen que celebrar nuevas elecciones legislativas en Guinea Ecuatorial. Nada parece indicar que no vamos a estar ante un nuevo fraude. La cuestión es si el régimen dará pasos en la dirección democrática (con un fraude limitado) o seguirá con sus prácticas habituales (fraude masivo). La existencia, muy probable, de fraude puede ser la excusa para poner en marcha un nuevo golpe de Estado. Ahora bien, en este momento el riesgo no es que estemos ante un golpe “como los anteriores”, sino ante un golpe ampliamente apoyado y financiado por los intereses de Francia (a través de su “brazo africano”, esto es, Elf –ahora TotalFinaElf–) y Gabón (que, de hecho, es un país totalmente dominado por Elf). No en vano, incluso se especula que el “hombre de Elf” sería Manuel Rubén Ndong, escritor francófono y afincado en Francia (a diferencia de casi todo el exilio que se halla en España). Si todo esto fuera cierto, cabría suponer que el intento de golpe puede tener una gran entidad y que su eventual triunfo podría conllevar consecuencias de amplio alcance. Por lo mismo que existen rumores sobre esta conspiración “francófona” tampoco podría excluirse la preparación de un “contragolpe” de inspiración “hispanoamericana”.

La hipótesis de que la abortada intervención española tuviera relación con un eventual golpe “interno” de graves consecuencias “externas” resulta difícil de probar habida cuenta de las confusas y contradictorias informaciones oficiales. Ahora bien, de entre toda esta información parece que hay datos objetivos que abonarían esta tesis. En primer lugar, el jefe de la misión naval fue avisado con extraordinaria urgencia (el capitán fue avisado 60 horas antes de zarpar) y con gran secreto. En segundo lugar, los barcos contaban no sólo con su tripulación (que sería lo único necesario en una “visita de cortesía”, sino también con Infantería de Marina (tropa de asalto). En tercer lugar, los infantes de Marina fueron vacunados contra enfermedades que se podrían contagiar pisando tierra, lo que revela que se contemplaba la eventualidad de una intervención. En cuarto lugar, la ministra de Exteriores ha dicho que los dos buques españoles no sólo iban a Guinea Ecuatorial, sino también a Gabón; por cierto, se ha alegado también que la suspensión de la expedición se debió a que no se solicitaron los permisos de Gabón para entrar en sus aguas (¿las aguas disputadas con Guinea Ecuatorial?). En quinto lugar, la orden del gobierno a los buques era permanecer en la zona “los próximos 45 días” para realizar tareas de “presencia naval”. La conjunción de todos estos datos podría explicar las causas de la orden expedicionaria. Nos encontramos ante una enorme riqueza petrolífera, que resulta estratégica para EEUU y para Francia. Esta riqueza se halla en manos de un gobierno extraordinariamente débil a pesar de la represión existente. La debilidad de este gobierno constituye una poderosa tentación para que los grandes actores externos puedan, a través de elementos interpuestos, hacerse con el poder político de este país estratégico. El envío de la fuerza naval española pretendería evitar un golpe de Estado que invirtiera las zonas de influencia en la región que, en este momento, son favorables a EEUU, importante aliado de España. Si esto es así, pudiera suceder que los buques españoles tuvieran una de estas dos misiones: bien apoyar un golpe de Estado que establezca un nuevo gobierno pro hispano-norteamericano, antes de que un eventual desenlace fatal del cáncer que padece Obiang produzca un peligroso vacío de poder, bien apoyar un “contragolpe” ante la eventualidad de que estuviera ya concretada una operación de golpe de Estado contra Obiang de inspiración pro francesa.

Sin embargo, queda sin explicar el porqué de la retirada de los buques españoles antes de llegar a su destino. Una posible explicación radicaría en que la filtración de la noticia a la prensa alertó a los actores políticos ecuatoguineanos, los cuales, de estar implicados en alguna operación conspiratoria, posiblemente abortarían la misma. Es significativo que aunque el Gobierno español dijo que la iniciativa del envío de los buques era conjunta, el consejero de la presidencia del gobierno ecuatoguineano ha dicho que su país desconocía completamente esta operación.

Todo lo anterior invita a reflexionar acerca de cuáles pueden ser las opciones políticas que se le presentan a España, teniendo en cuenta el análisis anterior. La política española debe orientarse a fortalecer los flancos débiles de Guinea Ecuatorial que son, fundamentalmente, el político, el militar, el social y, por paradójico que parezca, el económico. Políticamente, Guinea Ecuatorial es un país inestable por la sencilla razón de que hay una parte importante de la población que está siendo perseguida. La estabilidad política de este pequeño país será mayor si el respeto por los derechos humanos, la participación política y la consolidación de un Estado de Derecho se hacen realidad. España debe proponer a Obiang un plan realista de transición política. Aunque el modelo español de transición política no es trasladable a Guinea Ecuatorial, sí que debe diseñarse un modelo específico de transición que, en principio, debiera ser próximo al establecido en Chile para la sucesión de Pinochet. Esto sería no sólo conveniente para España sino sobre todo para la élite actualmente gobernante en Guinea Ecuatorial. Desde una perspectiva militar, España debiera aspirar a sustituir la guarnición marroquí actualmente presente en Guinea. Las conexiones entre Gabón y la compañía TotalFinaElf, entre ésta y Francia y entre éste país y Marruecos, debieran alertar no sólo a Obiang, sino a España, acerca del potencial peligro de esta presencia militar marroquí para la estabilidad ecuatoguineana. Socialmente, España ha contribuido y sigue contribuyendo a crear un tejido social ecuatoguineano. La presencia de cooperantes y misioneros debe ser consolidada y fomentada ya que su labor es esencial a la hora de ir tejiendo una “sociedad civil”.Económicamente, Guinea Ecuatorial tiene un reto no menos importante: institucionalizar una economía de mercado que permita la presencia de inversores españoles. A pesar de las inversiones extranjeras en el sector de los hidrocarburos, lo cierto es que no hay inversiones extranjeras en otros terrenos. La razón fundamental es la falta de seguridad jurídica y de un ordenamiento protector de las inversiones en el interior del país. Para que la riqueza petrolífera pueda redundar no sólo en las élites del país sino también en la población civil es necesario crear una economía que pueda aprovechar toda esa riqueza. Y eso sólo se podrá hacer cuando se diseñe un marco jurídico apropiado. España está en condiciones de diseñar ese marco jurídico para Guinea Ecuatorial.

Conclusión: El envío de fuerzas navales española a Guinea Ecuatorial constituye un hecho de importancia extraordinaria en las relaciones hispano-ecuatoguineanas. El descubrimiento de importantes yacimientos y reservas petrolíferas en este país hace que las crisis políticas internas del pequeño país centroafricano tengan una relevante repercusión internacional. La importante presencia de empresas norteamericanas en Guinea Ecuatorial, la competencia entre estas empresas y la francesa Elf y la disputa por el islote de Mbañé (cuyas aguas cubren importantes cantidades de petróleo) entre Guinea Ecuatorial y Gabón, y el importante papel que juega España en esta disputa, suponen trasladar al ámbito centroafricano el nuevo esquema de las relaciones internacionales españolas. La apresurada vuelta de los buques a España puede ser el preámbulo de una futura presencia militar española en Guinea Ecuatorial si la muerte de Obiang, u otros factores imprevistos, producen una situación de vacío de poder que pueda ser cubierto por fuerzas internas al servicio de intereses externos opuestos a los intereses españoles



Carlos Ruiz Miguel
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela


http://www.realinstitutoelcano.org/wps/por...nal/ARI+18-2004







CITA(Francisco Alegre @ Jun 29 2008, 03:51 PM) *
Mbañé, territorio libre guineano-español, y el 11-M

El Catoblepas

Antonio Muñoz Ballesta

Las pretensiones de Francia por el petróleo ecuatoguineano, explotado por Estados Unidos y España, pueden no ser ajenas al 11-M

¿Tiene algo que ver el criminal atentado de Madrid el pasado 11-M y el conflicto por el petróleo en Guinea Ecuatorial? El dictador Teodoro Obiang Nguema es mantenido por unas fuerzas armadas «marroquíes» actuando como una «guardia pretoriana».{1} Y, según los últimos datos de la línea de investigación del «terrorismo islámico» sobre los atentados del 11-M, el grupo de la red terrorista Al Kaeda procedía de Marruecos. Se corre el grave error, por ello, de decir que Marruecos esté relacionado con el terrorismo islámico. Pero si analizamos minuciosamente el conflicto en Guinea Ecuatorial y las buenas relaciones de Marruecos y EEUU, y las cada vez mejores relaciones entre España y Marruecos, después del asunto del islote Perejil, debemos concluir que no podemos ni debemos buscar responsabilidades en Marruecos, sino en los delincuentes terroristas del fanatismo islámico.

Ahora, más que nunca, la relación de España con los marroquíes y con Marruecos debe mejorar y no empeorar, porque estamos juntos en la defensa de valores comunes contra el extremismo fundamentalista islámico. El gobierno marroquí no está relacionado, obviamente, con los atentados del 11-M en Madrid, ni, obviamente, tampoco el francés, pero ¿puede que el grupo de Al Kaeda, en su estrategia, tenga una línea de actuaciones «geopolíticas», y maquiavélicas, para impedir que EEUU y España aumenten su acceso al petróleo del Golfo de Guinea Ecuatorial, intentando que empeoren las relaciones entre España-Marruecos, y España-Francia{2}, o entre EEUU-Marruecos{3}?

Establecer esta relación, obviamente, es una hipótesis; pero, quizás, no se encuentre entre las calificadas de «ciencia ficción», si tenemos en cuenta que en política, y más en el terrorismo globalizado, «prever lo peor» resulta ser, muchas veces, la hipótesis más cierta.

Pero ¿qué ocurre en Guinea Ecuatorial? ¿Qué esconde el islote Mbañé?

El territorio más emblemático del conflicto entre Gabón y Guinea Ecuatorial es el islote Mbañé.

Mbañé es un islote de 30 hectáreas al sur de la Isla de Corisco. La zona es rica en inmensas cantidades de petróleo. Es el nuevo Kuwait.{4} Desde 1995{5} es una de las zonas más disputadas entre USA y Europa, o mejor dicho, entre las grandes empresas del petróleo que se asocian, respectivamente, a los EEUU y a Europa.

¿Optó Aznar por ir a las Azores para poder «recuperar» esta rica zona de Guinea Ecuatorial para los intereses de España y/o Repsol-Ipf? Ocurre aquí como en los verdaderos temas que «gobiernan» la Historia del Mundo, a saber, que las verdaderas razones permanecen ocultas hasta cincuenta años más tarde.

Está situada, Mbañé, entre los países de Guinea Ecuatorial –a la que pertenece legítimamente{6}– y Gabón (a la que pertenece de hecho hoy en día), en el Golfo centroafricano de Guinea Ecuatorial.

España y EEUU «apoyan» y «defienden» a Guinea Ecuatorial (pero no se puede saber exactamente si el apoyo y defensa es hacia el gobierno legal o hacia el de Severo Moto, en el exilio en España, o más exactamente, hacia sus empresas petroleras).

Francia a Gabón, pero también Francia mantiene buenas relaciones con Marruecos (y con España), como se sabe.

Las empresas privadas petroleras en conflicto son las compañías estadounidenses Mobil Oil y UMC (del lado de España y Guinea Ecuatorial) y la compañía Total-Fina-Elf (del lado de Francia y Gabón –también la empresa inglesa Tullo Oil explota Kiarsseny, zona de Gabón limítrofe con Guinea Ecuatorial–).{7}

Hace un año (el 13 de marzo de 2003), Gabón realizó una nueva «invasión» del Islote Mbañe, encabezada por Alí Bongo –hijo del presidente gabonés Omar Bongo–.

Gabón codiciaba el territorio español de estas islas desde su independencia en 1960. España (cuando Guinea Ecuatorial era España) sufrió intentos de robo de estas islas (por parte del colonialismo francés y posteriormente de Gabón) hasta el mismo año en el que se concede la independencia a Guinea Ecuatorial (1968). El más importante es el de 1955, cuando Francia sustituyó la bandera española por la tricolor republicana, alegando ser una medida de seguridad para la navegación.

La ocupación ilegal gabonesa de Mbañe esconde el interés económico y monopolista de adueñarse de toda la plataforma continental del «Kuwait del África Central».

La situación conflictiva, que puede producir una lamentable guerra entre ambos países, se intenta solucionar mediante una Comisión de Fronteras{8} entre los mencionados Estados centroafricanos y la mediación de la ONU. En cambio la guerra parecería más evidente si el Imperio USA y España se enfrentan directamente con Francia y Marruecos (con Europa).

Pero a nadie interesa las guerra en la zona. La paz es la mejor solución para el desarrollo de la actividad empresarial de la extracción y transporte del petróleo.

Y así, según nos cuenta Max Liniger-Goumaz, el viceprimer ministro gabonés, Antoine Mboumou Miyakou, propuso –recientemente– la explotación conjunta de Mbañe a su homólogo ecuatoguineano, Jeremías Ondó Ngomo.{9}

Los antecedentes históricos y jurídicos dan la razón, en este contencioso, a las pretensiones guineanas (y con ello a España y a Repsol) sobre el petróleo de Mbañe.{10}

Pero la Historia política y económica reciente de Guinea Ecuatorial ha consistido –recordemos– en un enfrentamiento absurdo con España{11}, sin dejar de mostrar momentos confusos de relación ¿amistosa?

El Imperio generador español tuvo la excepción a su tradición «generadora» en estas islas y territorio africano (hasta 1995, y aún ahora, Guinea Ecuatorial es uno de los países más pobres y subdesarrollados del Mundo). Ello pudo deberse a que la adquisición del territorio guineano fue establecido en el siglo XVIII procedente de Portugal, y no como una continuación de la Reconquista española, como, en definitiva, fueron los Virreinatos de las Américas, y la inexistencia de una «sociedad» civil y económica desde la expulsión de los españoles desde la independencia y gobierno de Macías.

Pero esta historia puede solucionarse hoy en día. Nuestro próximo presidente Rodríguez Zapatero puede y debe mejorar las relaciones con nuestros hermanos del Reino de Marruecos y de la República de Francia estableciendo de una vez por todas y pacíficamente un Acuerdo entre todas las empresas y países implicados respecto a la explotación del petróleo en el Golfo de Guinea Ecuatorial, sin dejarse llevar por la, presumible, «fobia» a todo lo marroquí o musulmán que el 11-M supondrá en España. ¿Qué modelo social y económico podría dar buenos resultados en dicha zona? Establecer la figura política del «territorio libre», propiedad privada de las empresas petroleras, que, a su vez, contraten y cumplan la realización de programas de regeneración económica, social y cultural en el resto del territorio de la República de Guinea Ecuatorial y Gabón, puede ser una solución adecuada (en principio), teniendo en presente que la implantación de los modelos políticos tradicionales del «Estado moderno» europeo se ha mostrado ineficaz en casi todos los «estados» del África Central. Con esta posible solución los grandes beneficiados serían todas las partes en conflicto, incluido Francia, Marruecos, EEUU, y España, y especialmente los Bubi y resto de la población centroafricana.

El nuevo orden internacional ha permitido, hace unas semanas –gobernando el ahora presidente en funciones Aznar–, el envío del buque «Patiño» y la fragata «Canarias» de la Armada Española a Guinea Ecuatorial; posteriormente se le dio orden de regresar, pero la tripulación ya estaba vacunada... ¿para qué se enviaron?{12} ¿por qué se le dio la contraorden?

Y es más, Severo Moto, presidente del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio, ha sido acusado de intentar varios golpes de estado (o rebeliones, según se mire) para derrocar a Teodoro Obiang Nguema y a sus fuerzas armadas marroquíes. El pasado día 8 de marzo el avión en el que se encontraban los militares para tal actuación en Guinea Ecuatorial, tiene que aterrizar en Zimbabwe procedente de Sudáfrica, y es «descubierto» el «nuevo» plan.

En resumen: Es preciso un Acuerdo entre todas las partes, estatales y privadas, y abandonar todo horizonte de guerras y golpes de Estado. Mbañe y toda la zona del Golfo de Guinea Ecuatorial puede ser territorio libre y de riqueza incalculable para sus propietarios y para el mundo entero si aplicamos una «nueva política» que de forma realista cuente, con luz y taquígrafos, con las empresas privadas no monopolistas.

Notas

{1} Y según el principio del Ministro Acebes, habría que ser muy cautos en las hipótesis o líneas de investigación.

{2} Francia también ha sido amenazada por el terrorismo islámico.

{3} Marruecos ha contenido el integrismo fanático, por lo que es aliado de Europa.

{4} En 1976, en plena transición española hacia la democracia y perdido ya el Sahara, la empresa petrolera Chevron ya sabía que la plataforma continental en la zona en litigio (aguas territoriales) entre Guinea Ecuatorial y Gabón era la más ideal para contener petróleo. Ya en 1972, nos cuenta Max Liniger-Goumaz en Mundo Negro, nº 476, el New York Times se refirió a los islotes Mbañe y Cocoteros en el sentido de que Gabón amplió unilateralmente sus aguas territoriales a 70 millas –la norma internacional era de 20 millas–. Macías Nguema mandó disparar a pescadores de Gabón en dicha zona, a lo que Libreville respondió ocupando Mbañe, Conga y Cocoteros, con 40 soldados. Y en 1993 el Presidente de Gabón decreta la anexión de los mencionado islotes.

{5} Fue una empresa española (Hispanoil) y otra francesa (Elf) las que fracasaron (no se sabe muy bien las razones) en los primeros intentos de extraer el petróleo antes de 1995. Fueron las empresas norteamericanas Mobil Oil y UMC las que tuvieron éxito en el «campo Zafiro». Desde entonces (1995, varios años después de la Primera Guerra del Golfo Pérsico) Guinea Ecuatorial y su Golfo es un espacio geopolítico norteamericano de primer orden pues en él se encuentran casi el 10% de las reservas mundiales de petróleo, y la seguridad que proporciona al ser «yacimientos marinos alejados de la costa» (offshore) y el bajo coste de su transporte «comparado con los oleoductos terrestres en zonas como Irak y otras zonas de choques de culturas».

{6} Señala C. Ruiz Miguel, ARI, nº 18, 2004: «la disputa [Mbañé...] ha sido sometida a un arbitraje internacional por Kofi Annan, Secretario General de la ONU, que ha encomendado al abogado Yves Fortier la resolución del caso. Pues bien, ocurre que los documentos clave para determinar que el islote es Ecuatoguineano... ESTÁN EN PODER DE ESPAÑA... Es más, Ana Palacio –Ministra de Asuntos Exteriores [con Aznar]– ha dicho que ESPAÑA TIENE DOCUMENTOS QUE PRUEBAN LA SOBERANÍA ESPAÑOLA DEL ISLOTE ANTES DE LA INDEPENDENCIA [de Guinea Ecuatorial] (...) Repsol ha obtenido concesiones desde junio de 2003 en el país centroafricano (...) VANCO ha cedido parte de su bloque en «Corisco Deep» y en otros bloques (...), lo cual implica que Obiang corre peligro de un golpe pro-Elf o pro-Francia...» No en vano, se especula que el «hombre de Elf» sería Manuel Rubén Ndong, escritor francófono y afincado en Francia.

{7} Max Liniger-Goumaz: «La verdad sobre Mbañe», Mundo Negro, nº 476, julio-agosto de 2003.

{8} Se reunió por última vez en el año 2001.

{9} Especifica Max Lininger-Goumaz en su magnífico artículo en Mundo Negro que mientras Gabón vive su ocaso, «Guinea Ecuatorial está en pleno esplendor y superará este año el volumen de producción de su vecino francófono...» «No es de extrañar, por eso, que Libreville esté explotando sus últimas reservas, en una concesión otorgada –a principios de este mismo año– a la empresa británica Tullo Oil, en la zona marítima de Kiarsseny, colindante con Guinea Ecuatorial...» Y añade, «según la Agencia canadiense Science Presse, se trataría de una disputa entre la petrolera francesa Total-Fina-Elf, que controla el petróleo gabonés y las empresas americanas, todopoderosas en Guinea Ecuatorial». Según el Materialismo Filosófico Liberal Auténtico –ver mi artículo en El Catoblepas nº 22– no nos debe extrañar que «Estados» enteros, como Guinea Ecuatorial o Gabón, sean meros territorios abandonados de la mano de Dios en las que grandes empresas (especialmente las dedicadas –casi en monopolio– al petróleo o los diamantes...) pueden establecer su Gran negocio sin atender a los propietarios legítimos de dicho territorio, o porque se lo impiden los gobernantes de dichos «Estados» o porque, al ser casi-monopolistas, no atienden a criterios éticos y ecológicos.

{10} «Ya en 1869, el Sr. Benedetti, cónsul francés en las islas españolas del Golfo de Guinea, especificaba, aludiendo a la isla de Corisco, que los 'únicos europeos de la isla son unos misioneros jesuitas', los jesuitas eran españoles, una Guía informativa oficial del Ministerio francés de Cooperación sostuvo en noviembre de 1972 que los islotes Belobi, Conga, Corisco, Elobeyes, Mbañe y Ukoko dependen de la autoridad administrativa EcuatoGuineana, el US Geological Survey Minerals Yearbook, de 2000 (Washington), afirma con claridad que Mbañe pertenece a la República de Guinea Ecuatorial, al igual que el informe oficial Guinea 2000 publicado por Malabo», sigue diciendo Max Liniger-Goumaz.

{11} Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, escribe el 16 de febrero 2004 en ARI nº 18/2004: «El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial»: «La descolonización el 12 de octubre de 1968 de la antigua colonia de Guinea Ecuatorial, compuesta por el territorio continental de Río Muni y los insulares de Fernando Poo (hoy Bioko), Annobón, Corisco e islas próximas de Elobey Grande, Elobey Chico, Mbañé y Cocoteros, se produjo de manera traumática. Por un lado, España ahogó las aspiraciones independentistas de las poblaciones de etnia Bubi (habitantes de los territorios insulares) que temían, como así ocurrió, un dominio de la etnia Fang, que poblaba el territorio continental.» El primer presidente de la nueva república, Macías Nguema, era el candidato más hostil a España y «muy pronto Macías se transformó en un corrupto y sangriento tirano que no sólo expulsó a los españoles dedicados a actividades empresariales, sino también a otros que llevaban a cabo otras tareas (educativas, sanitarias, y religiosas). La inmensa mayoría de los españoles huyeron después de ser desposeídos de sus bienes ante el temor de caer asesinados por la turbas fanatizadas. EL tirano orientó su política exterior hacia las versiones orientales del comunismo, trabando estrechas relaciones con China y Corea del Norte». Teodoro Obiang Nguema, sobrino del tirano, lo derrocó. Parecía tener simpatías con España. Todo siguió igual en el interior del país. El clan de Mongomo permanece en el poder. Pero cambió en su política exterior. Propició un acercamiento a España y alejamiento respecto a los países comunistas. Inicia su cooperación con Hasán II. «La parte marroquí desde entonces formaría, con soldados marroquíes, la «guardia pretoriana» del dictador». Desde entonces Obiang «jugó a presionar a España con la 'amenaza'(!) de un acercamiento a Francia».

{12} «El envío de la fuerza naval española pretendería evitar un golpe de Estado que invirtiera las zonas de influencia en la región que, en este momento, son favorables a EEUU, importante aliado de España... España debe proponer a Obiang un plan realista de transición política...» Carlos Ruiz Miguel, op. cit., el 16 de febrero de 2004.



http://www.nodulo.org/ec/2004/n025p11.htm





CITA(Katharina Von Strauger @ Jun 29 2008, 05:47 PM) *
"La verdad sobre Mbañé"

Max Liniger-Goumaz

Mundo Negro, nº 476
julio-agosto 2003


Los Estados petroleros del golfo de Guinea empiezan a tener un destino desigual. Mientras Gabón vive su ocaso, Guinea Ecuatorial está en pleno esplendor y superará en este año el volumen de producción de su vecino francófono, que tiene una extensión diez veces mayor. No es de extrañar, por eso, que Libreville esté explotando sus últimas reservas en una concesión otorgada - a principios de este mismo año – a la empresa británica Tullo Oil en la zona marítima Kiarsseny (5442 kilómetros cuadrados), colindante con Guinea Ecuatorial.

Es una zona que en el s. XIX la Francia colonial quiso arrebatan a España. En 1955, Francia trato, una vez más, de apropiarse de la isla de Mbañé, izando la barrera tricolor. Poco después, una patrullera española la descolgó, y las autoridades galas de Gabón se disculparon, diciendo que la bandera sólo señalizaba una zona rocosa, peligrosa para la navegación. Las autoridades españolas respondieron que para ello era idónea la bandera española.

Mucho antes de su acceso a la soberanía, la ONU había reconocido la pertenencia de la bahía de Corisco a la Guinea española. Ya en 1869, el señor Benedetti, cónsul francés en las islas españolas del Golfo de Guinea, especificaba, aludiendo a la isla de Corisco que “los únicos europeos de la isla son unos misioneros jesuitas” (Boletín de la Sociedad Geográfica de París). Sin embargo, estos jesuitas eran españoles.

Después de su independencia, en 1960, Gabón codició, imitando al colonizador francés, los territorios españoles, transformados en 1968 en ecuatoguineanos. Rl pasado 13 de marzo Alí Bongo, primogénito del presidente gabonés Omar Bongo y ministro de Defensa, llegó a la isla de Mbañé acompañado por el Comandante en Jefe de la Marina gabonesa, así como por un destacamento de gendarmes de élite. Declaró que el islote pertenece a Gabón y que reforzaría su presencia con más dotación policial. Más tarde, el presidente Bongo reafirmaba la soberanía gabonesa sobre las 30 hectáreas de Mbañé.

Ante el enviado especial de Obiang Nguema a Libreville, capital de Gabón, el Primer Ministro gabonés manifestó su “total asombro” ante las afirmaciones ecuatoguineanas de violación del territorio nacional, tildándolas de “lamentables e inoportunas”. Pretendió demostrar que la presencia gabonesa en Mbañé se remontaba a principios del S. XX. El Primer Ministro guineano, Muatetema Rivas, replicó denunciando una “ocupación ilegal”.

Poco después, Obiang Nguema llegaba a Libreville, en visita amistosa y de trabajo para examinar el contencioso de Mbañé. Se acuerda una pronta reunión de la Comisión de Fronteras, con el fin de facilitar la cooperación entre los dos países; esa Comisión se reunió por primera vez en 2001. Durante la entrevista Bongo-Obiang , este último presentaría unos viejos mapas españoles que autorizaban a Guinea Ecuatorial para extender sus reivindicaciones a las ciudades de Medounou y Sam (Monte Cristal), fronterizas con Guinea Ecuatorial. En esta región, los geólogos de la compañía De Beers habrían detectado unas minas de diamantes. El presidente Bongo presentó un documento firmado por Macías Nguema, en el que el primer dictador ecuatoguineano cedía Mbañe a Gabon. Malabo cuestionó la autenticidad de dicho documento, ya que no tenía encabezamiento oficial y la firma no correspondería a la habitual de Macías.

Según la agencia canadiense Science Press, se trataría de una disputa entre la petrolera francesa TotalFinaElf que controla el petróleo gabonés y las empresas norteamericanas, todopoderosas en Guinea Ecuatorial.

El pasado colonial

En marzo de 1843, un enviado especial de Madrid, el Comisario Real Plenipotenciario Juan José Lerena, llegó a la isla de Corisco, en donde izó la bandera española ante numerosos jefes locales. Su autoridad se extendía a las islas de Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico, así como a los islotes de Leva y Mbañe. Por cortesía, Lerena envió un comunicado a los franceses de Gabón, en el que describía la extensión de las posesiones españolas de Rio Campo al cabo Santa Clara. Incluidas las bahías de Corisco-Elobeyes, del Muni y de Munga.

No hubo reacción ni objeción por parte francesa. En 1849, Francia reforzó su posición en la zona que le concedió España, fundando la ciudad de Libreville. Ya en 1844, el misionero americano Wilson denunció “la agresión francesa en Gabón”, denunciando que el negociante Amouroux habría firmado unos tratados con algunos jefes locales emborrachando al jefe Glass.

Curiosa anécdota de la historia, ya que en febrero de 1980, con la finalidad de hacerse con una parte de la bahía de Corisco y su potencial petróleo, los gaboneses actuaron de la misma forma con el presidente Obiang Nguema: en una larga noche de orgías, le hicieron firmar un documento en el que cedía parte del territorio nacional.

La hispanidad del islote

En 1861, Paul du Chaillu denominó al islote Banian. Un Comité de la iglesia presbiteriana americana, relatando una visita llevada a cabo en los territorios españoles de la bahía de Corisco, en 1876, la llamó Mbangwe. En sus Estudios geográficos (Madrid 1908), León Martín Peinador hizo alusión a la isla de Corisco y destacó que “al S. están los islotes de Leva o Laval y otros varios… Más al S. hay otro nuevo banco con el islote de Mbanyé o Mbañe, que forman parte de la misma formación de la isla de Corisco”.


En 1912, refiriéndose a las colonias españolas del Golfo de Guinea, Luis Ramos Izquierdo escribió, “A media milla de la isla de Corisco, y al S. de la misma, se encuentra el islote Leva y al S.O., a más de seis millas, el islote Mbañe; el primero de ellos despoblado y el segundo ocupado tan solo por un plantón de la Guardia Colonial a fin de hacer en él efectiva nuestra soberanía”.

El año de la llegada de los misioneros claretianos a Guinea Ecuatorial, concretamente al sur de Río Muni, se publicó el 10 de octubre de 1884, en Libreville, bajo los auspicios de Asuntos Exteriores franceses, un acuerdo dudoso que consagraba la soberanía francesa en la bahía de Corisco.

El historiador y geógrafo Abelardo de Unzueta en sus Islas del Golfo de Guinea(Madrid, 1945), precisa lo siguiente: “Rodean completamente a Corisco una serie de bancos arenosos y rocosos de igual composición que el suelo de la isla, emergiendo algunos en forma de pequeños islotes. Tales son el de Leva o Levan (llamado Laval por D´Almonte), peñasco rocoso… Más al sur del islote Leva, el banco de su nombre y el Bañe, Banye o Banian y el Congo o Cuga… El islote o cayo de Bañe está al norte del banco de su nombre, riquísimo en pesca. En este islote los franceses de Gabón, sin advertir a las autoridades españolas, pusieron una boya con los colores franceses, sin duda, con el ánimo de tomar posesión del mismo e intentar ejercer luego derechos sobre Corisco, pero el Padre misionero español Sorinas avisó al Subgobernador de Elobey Chico y ambos marcharon al lugar, quitando la bandera francesa, siendo este mismo Padre felicitado posteriormente por el Senado español con motivo de su presencia en el mismo y de quien fue conocido este hecho…”

En 1911, la prestigiosa Enciclopedia Británica siguió calificando la isla Bana de española, al igual que Corisco y los dos Elobeyes.

Treinta años de tergiversaciones

A finales de 1971 tuvo lugar en Bata un encuentro guineo-gabonés, para tratar las aguas territoriales. No se llegó a ningún acuerdo. En su tesis sobre Guinea Ecuatorial (Neuchatel, 1976) el suizo A. Kabel, - muchísimo antes del nacimiento del “Kuwait del África Central”- que el fracaso de las negociaciones “no era ajeno a la política de algunos círculos económicos. En efecto, la plataforma continental en la zona en litigio es, según las estimaciones de las empresas petroleras concesionarias (concretamente Chevron), la más ideal para contener petróleo”.

No es de extrañar que desde enero de 1973 la Revue française d´études politiques abriera sus páginas con el contencioso insular. A finales de octubre de 1972. el New York Times, refiriéndose al mismo (islotes Mbañe y Cocoteros), subrayó que el 23 de agosto, Gabón, para hacerse con los posibles yacimientos petroleros offshore, acaba de ampliar unilateralmente sus aguas territoriales a 70 millas (la norma internacional es de 20 millas).

El primer presidente de Guinea Ecuatorial, Macías Nguema, denunció entonces aquella agresión. En septiembre unos soldados ecuatoguineanos abrieron fuego contra unos pescadores gaboneses activos en la zona en disputa, a lo que Libreville respondió enviando dos barcos con 40 soldados para ocupar Mbañe, Conga y Cocoteros. Congo y el entonces Zaire invitaron a Macías y a Bongo a Brazzaville. Un comunicado hizo alusión al deseo de una solución pacífica del conflicto de Mbañe bajo los auspicios de los conciliadores Marien Ngouabi y Mobutu Sese Seko, presidentes, respectivamente, de Congo y del entonces Zaire.

Sin embargo, desde la crisis de 1972, la isla ha estado ocupada por los gendarmes gaboneses. En enero de 1993, un decreto presidencial gabonés anexiono los islotes Mbañe, Cocoteros y Conga. A pesar del mismo, una Guía Informativa oficial del Ministerio francés de Cooperación sostuvo en noviembre que los islotes Belobi, Conga, Corisco, Elobeyes, Mbañe y Ukoko dependen de la autoridad administrativa ecuatoguineana.

Al considerar la persistencia del conflicto fronterizo, Bongo y Obiang crearon, en 1999, una Comisión del Golfo de Guinea, con la finalidad de prevenir eventuales conflictos, iniciativa que no ha resuelto nada. El US Geological Survey Mineral Yearbook, de 2000 (Washington) afirma claramente que la isla de Mbañe pertenece a Guinea Ecuatorial. Al igual que el informe Guinea 2000 publicado por Malabo, que especifica que forman parte de Río Muni los numerosos islotes de la Bahía de Corisco. Así, no solo lo recoge el mapa del Ministerio ecuatoguineano de Minas y Energía, sino también el mapa suministrado en febrero de 2002 por la compañía petrolera Vanco de Houston que sitúa Mbañe en el área ecuatoguineana.

Según el diario estatal gabonés L´Union (Libreville 2-2-2001), la Comisión ad hoc de las fronteras habría anunciado notables avances en las negociaciones entre Gabón y Guinea Ecuatorial. Los instrumentos jurídicos e históricos necesarios para la equitativa delimitación serían:

-La Convención franco española de 27 de junio de 1900.
-La Carta de Naciones Unidas.
-La Carta de la OUA.
-La Convención Internacional sobre el Derecho Marítimo.

En el año 2001, varias fuentes hicieron ver que Corisco llegaría a ser un centro económico y financiero para las operaciones de inversión en África, con un régimen fiscal ventajoso. Las agencias de viaje gabonesas organizaron unas visitas a Corisco y submarinismo en la zona en disputa.

La dictadura nguemista sacudida

A pesar de las tensiones políticas entre el Gobierno ecuatoguineano y la oposición democrática, son unánimes las protestas en Malabo contra la nueva provocación gabonesa. El pasado 14 de marzo, el partido Convergencia para la Democracia Social (CPDS) reclamó a Mbañe como “parte irrenunciable del territorio nacional”. El Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB), se manifestó en el mismo sentido, denunciando la incapacidad del ejército para responder a la ocupación militar gabonesa de Mbañe y su entorno.

La oposición democrática puso el dedo en la llaga. Obiang Nguema, dueño en Libreville de varias propiedades inmobiliarias, hoteles – Reendam, Inter, Atlantique – y lujosos chalés en los barrios residenciales - Batterie IV y Owendo -, no quiere reconocer ante el pueblo ecuatoguineano su terrible desliz en la famosa “noche de orgía” de febrero de 1980. Lo cierto es que su firma en el documento de cesión de una parte del territorio nacional no tiene ningún valor jurídico. De hecho, incluso una dictadura como la suya debe contar con el aval del Poder Legislativo en temas como ése.

A finales de mayo, en una de las sesiones de la Comisión de Fronteras, el segundo viceprimer ministro gabonés, Antoine Mboumou Miyakou, propuso la explotación conjunta de Mbañe, propuesta que fue rechazada por su homologo ecuatoguineano Jeremías Ondo Ngomo. El gobierno ecuatoguineano argumentaba que “no se tomará ninguna decisión, si no se hacía previamente un examen de los antecedentes históricos que atribuyen esa zona a Guinea Ecuatorial



http://www.guineequatoriale-info.net/hemero/maxling.htm





CITA(Julian Navascues @ Dec 30 2008, 02:11 PM) *
"Tranquila ofensiva” estadounidense sobre el oro negro africano

Le Monde Diplomatique
Edicion en español
JEAN-CHRISTOPHE SERVANT*


Mientras prepara sus armas contra Iraq, Washington inicia otra batalla, menos militar pero igualmente estratégica, a unos miles de kilómetros del Golfo. Esta “tranquila ofensiva”, de acuerdo con la expresión del diario nigeriano The Vanguard (1), se lleva a cabo “en parte para no violentar a los aliados de Medio Oriente, en parte para evitar la percepción general según la cual Estados Unidos sólo se interesa por los recursos de África” (2) y apunta al petróleo subsahariano. Según Walter Kansteiner, subsecretario de Estado estadounidense a cargo de los asuntos africanos, el petróleo del continente negro “se ha convertido en un interés estratégico nacional para Estados Unidos” (3). Por su parte, el influyente senador republicano del Estado de California Ed Royce, presidente del subcomité África en el seno del Comité de relaciones exteriores de la Cámara de Representantes, declara que “el petróleo africano debiera ser tratado como una prioridad para la seguridad nacional después del 11 de septiembre” (4).


Al Congreso y a la Casa Blanca les falta todavía oficializar esta estrategia. Mientras tanto, esta evolución parece corroborada por varias intervenciones discretas pero significativas en países productores, especialmente el apoyo dado a los negociadores de paz en Sudán, a comienzos del 2002, y los llamamientos indirectos a Nigeria para que abandone la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Además, Colin Powell hizo en 2002 una visita histórica a Gabón - la primera de un secretario de Estado estadounidense - mientras que el presidente George W Bush ofreció un desayuno igualmente emblemático el 13 de septiembre de 2002 a diez jefes de Estado de África central. Por último, un alto responsable del comando militar de Estados Unidos en Europa, el general Carlton Fulford, viajó a Sao Tomé y Principe en julio de 2002 para estudiar la cuestión de la seguridad de las operaciones petroleras en el Golfo de Guinea como asimismo la eventualidad de instalar allí un nuevo subcomando regional militar estadounidense inspirado en el ya existente en Corea del Sur.


Este renovado interés por África, de la que sin embargo el candidato Bush explicaba en 2000 que no era “una prioridad estratégica nacional”, se explica por atrayentes proyecciones cifradas. La Conferencia de Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (CNUCED) calcula las reservas totales del continente en 80 mil millones de barriles de petróleo, es decir, el 8% de la reservas mundiales de crudo (5), y de acuerdo con las prospectivas del National Intelligence Council estadounidense, Estados Unidos podría importar el 25% de su petróleo de África subsahariana de aquí a 2015 contra el 16% de hoy.


Ya hoy el África negra, con más de 4 millones de barriles de petróleo diarios, produce tanto como Irán, Venezuela y México juntos. Su producción aumentó en un 36% en diez años contra el 16% correspondiente a los otros continentes. Sudán, que empezó a exportar su petróleo hace tres años, hoy extrae 186.000 barriles por día. Nigeria, primer exportador africano de crudo, debiera aumentar su producción cotidiana de 2,2 millones de barriles a 3 millones de aquí a 2007, antes de pasar a 4,42 millones en 2020. Angola, segundo gran productor continental que en la primavera de 2002 salió de quince años de guerra civil, debiera multiplicar por dos su producción y alcanzar los 3,28 millones de barriles para la misma fecha. En el mismo lapso, las aguas de Guinea ecuatorial que tienen actualmente el record mundial junto con Angola de la cantidad de licencias de búsqueda de petróleo en curso, podrían permitir a este país convertirse de aquí a 2020 en el tercer productor africano de crudo (antes que el Congo y Gabon) produciendo 740.000 barriles diarios.


Promisorios, los yacimientos africanos presentan también ventajas políticas seguras: por una parte todos los países, salvo Nigeria, están afuera de la OPEP, organismo al que “Estados Unidos, comprometido en una estrategia a largo plazo, trata de debilitar excluyéndolo de algunos países emergentes” (6). Por otra parte, tal como subraya Robert Murphy, asesor del departamento de Estado para África, esas reservas petroleras están esencialmente “offshore…al abrigo de eventuales perturbaciones políticas y sociales. Las tensiones políticas y otros motivos de discordia en los países africanos productores de petróleo tienen pocas posibilidades de cobrar un cariz regional o ideológico que pudiera desembocar en un nuevo embargo”.


El golfo de Guinea, que tiene 24 mil millones de barriles de petróleo de reserva, debiera convertirse en cierto tiempo en el primer polo mundial de producción en offshore muy profundo. Por último, las reservas del continente ya dan directamente sobre la costa este de Estados Unidos, con excepción de lo campos sudaneses, a la espera del oleoducto Chad-Camerún que drenará 250.000 barriles de petróleo por día hacia el Atlántico.


Para las petroleras estadounidenses (tanto las dos gigantes Exxon- Mobil Corporation y Chevron-Texaco Corporation como las más discretas Amerada Hess, Marathon u Ocean Energy) que debieran invertir en 2003 más de 10 mil millones de dólares, el África petrolera se había convertido ostensiblemente en prioridad geopolítica mucho antes del 11 de septiembre de 2001. Desde marzo de 2000 lo hicieron saber al subcomité África de la Cámara de Representantes en ocasión de una reunión dedicada al potencial energético de África. Se hizo notar especialmente el Institute for Advances Estrategic and Political Studies (IASPS) (7). Creado en 1984 en Jerusalén, este think tank está tan cerca del Likud, tradicional partidario de una estrategia de prescindencia del petróleo saudita, como de los neoconservadores estadounidenses.


El triunfo de George W. Bush fue también el de las petroleras texanas, y después del 11 de septiembre las ideas del IASPS empezaron a abrirse camino entre los asesores de energía de la administración y más globalemnte entre los “halcones” de la Casa Blanca. El 25 de enero de 2002 el IASPS organiza un seminario al que asiste Walter Kansteiner, y que reúne a varios miembros de la administración Bush (como Barry Schutz, especialista en África, o el teniente coronel Karen Kwiatkowski, oficial del ejército de aire dependiente del secretario de defensa), miembros del Congreso, asesores internacionales, responsables de la industria petrolera y de sociedades de inversión. De esta sesión nace el African Oil Policy Initiative Group (AOPIG), interfase entre la esfera pública y la privada, así como un libro blanco titulado African Oil, A Priority For US National Security and African Development (8.).


El mensaje que los petroleros dirigen allí a la administración Bush es particularmente claro: “If you lead, we’ll follow” (Si usted conduce, nosotros lo seguimos). A partir de ese seminario, la política energética del gobierno estadounidense muestra evidentes señales de la influencia de ese lobby. Dada a conocer en el último mes de mayo por Richard Cheney, la política nacional de energía conserva sus huellas. Para el vice presidente de Estados Unidos, “el petróleo africano por su alta calidad y su baja tasa de azufre representa un mercado en crecimiento para las refinerías de la costa Este”. El AOPIG más recientemente desempeñó la función de mediador en Nigeria, donde perturbaciones políticas y sociales agitan la parte norte del país, en el marco de una misión realizada por el evangelista petrolero Michael Wihbey a mediados de julio en Lagos. Oficialmente, se habría tratado de crear una Comisión del Golfo de Guinea que reuniera a los Estados petroleros de la subregión. Oficiosamente, se habría abordado una salida de la OPEP, rumor que finalmente Abuja desmintió.


“Para evitar los errores cometidos en el Golfo”, el libro blanco del AOPIG preconiza entre otras cosas acordar una mayor atención a la transparencia en la declaración de los ingresos derivados del petróleo, ampliar las facilidades aduaneras ya ofrecidas por Estados Unidos a África. También propone un compromiso prudente y controlado por parte de Estados Unidos a favor de una anulación de la deuda. Si esas intenciones se “metamorfosearan un día en una verdadera política estadounidense” (10) habrá mucho que hacer. En efecto, petróleo y gobernanza siguen siendo antinómicos. En un texto publicado en julio de 2002, la Asociación de Conferencias Episcopales de la región de África central (ACERAC) recuerda “la complicidad que existe entre las empresas petroleras y los políticos en la región”, así como el modo en que “los ingresos petroleros se utilizan para mantener regímenes en el poder” (11).


En Angola, país donde la sociedad Chevron supervisa el 75% de la producción petrolera, los futungo (pandilla compradora cercana al poder) habrían desviado más del 30% de las ganancias extraídas del petróleo en 2001, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero es Guinea ecuatorial, uno de los países productores más pequeño, el que más crudamente condensa el modo en que Estados Unidos está redistribuyendo sus mapas petroleros. En este “Kuwait africano” cuyo producto bruto interno (PBI) creció en un 70% en 2001, y que dispondría de reservas calculadas en 2 mil millones de barriles de petróleo, Estados Unidos se dispone a reabrir un consulado (cerrado por razones presupuestarias bajo la administración Clinton), y a excluir a Malabo de la lista de 14 países africanos con malas calificaciones en materia de derechos personales.


Es cierto que este país, descrito en el informe anual de la CIA como una nación administrada “por dirigentes sin ley que saquearon la economía nacional”, dispone de un embajador en Estados Unidos (cuñado del presidente Teodoro Obiang), que asistió al foro del IASPS. También es cierto, según recuerda una notable investigación de The Nation (12), que dos tercios de las concesiones petroleras en Guinea ecuatorial fueron otorgados a operadores estadounidenses que tienen “vínculos cercanos con la administración Bush”. Patrón de la petrolera CMS Energy, William McCormick contribuyó con 100.000 ólares a la ceremonia de investidura presidencial de George W. Bush. Por su parte Ocean Energy, otra empresa petrolera activa en el Golfo de Guinea, tiene como consultor en Malabo a Chester Norris, que fue embajador de Estados Unidos bajo el gobierno de Bush padre. Para completar este cuadro digno de una república bananera, los yacimientos offshore de Guinea ecuatorial debieran ser defendidos próximamente por guardacostas formados por la Military Professional Ressources, una empresa privada administrada por altos funcionarios retirados del Pentágono (presente también en América Latina, en tanto subcontratista, en el Plan Colombia). Como resumen en la embajada de Guinea cuatorial en Washington, “en nuestro país son las empresas petroleras las que informan al Departamento de Estado de Estados Unidos”. La visita que piensa hacer George W. Bush en la primavera de 2003 a África, y en primer lugar a Nigeria, podría resultar histórica en más de un sentido


____________________

* Periodista

NOTAS:

(1) The Vanguard, Lagos, 30-9-2002.
(2) James Dao, “In Quietly Courting Africa, U.S. likesthe Dowry: Oil”, The New York Times, 18-9-2002.
(3) Conferencia de IASP, 25-1-2002,http://www.iasps.org
(4) Conferencia de IASP, 25-1-2002,http://www.iasps.org
(5) Conferencia de Naciones Unidas para el Comercioy el Desarrollo. “Los servicios energéticos en el comercio internacional y sus incidencias sobre el desarrollo”, julio 2002, http://www.unctad.org
(6) Roger Diwan de Petroleum Finance Company,The New York Times, 18-9-2002.
(7) http://www.iasps.org
(8.) Se puede consultar in extenso, con las críticas de los internautas, en http://www.marekinc.com/BustEcoUSA061301.html
(9) Leer “US Leads Oil Boom in ‘Other Gulf’”, AssociatedPress, 19-9-2002.
(10) Malcolm E. Fabibyi: “The Wisdom in remainingwith OPEC”, http://www.gamji.com
(11) Conferencia episcopal de las iglesias de Áfricacentral: “L’église et la pauvreté en Afrique centrale:le cas du pétrole”, julio 2002, http://www.eireview.org
(12) Ken Silverstein, “Oil Politics in the Kuwait ofAfrica”, The Nation, New York, 22-4-2002.


http://monde-diplomatique.es/2003/01/servant.html






CITA(Julian Navascues @ Jan 2 2009, 03:18 PM) *
CITA
African Oil: A Priority for U.S. National Security and African Development.



1 All quoted material, unless otherwise designated, is from the January 25, 2002 Institute for Advanced Strategic & Political Studies symposium, African Oil: A Priority for U.S. National Security and African Development.


List of Recommendations

Energy Security

1. African nations should be educated, and participating companies encouraged to pursue enhanced recovery techniques to access all of the oil available in the region.

2. The U.S. should encourage regional cooperation among nations in the energy sector by offering debt relief exclusively to countries demonstrating commitment and progress in this area.

3. Real estate privatization should be emphasized by the U.S. as a fundamental policy to be adopted by African States seeking to attract significant capital investment, particularly in the energy sector.

4. U.S. companies should be encouraged to invest more in capping of flared gas flows, and African countries to move toward the establishment of a regional gas grid.


Developmental Strategies


5. Heritage trust funds should be established and receive all oil revenues over $16 per barrel, and a share of profits if oil revenues is below $16 per barrel.


6. Similarly, an agreed-upon percentage of oil and gas investment should be ear-marked for ancillary economic development.


7. African governments should be encouraged through debt relief or AGOA enhancement to distribute revenues both horizontally and vertically.


8. The cooperation among governments, NGOs and oil companies embodied in the Chad-Cameroon Pipeline Project should be refined and studied as a model, at least in part for application to other African oil projects.

9. The New Economic Plan for African Development (NEPAD) is another valuable model, and its provisions should be applied where possible in the next wave of oil initiatives.

10. U.S. oil companies should be encouraged, perhaps through tax incentives, to disclose by publication, government filings and on public websites, all payments to the oilproducing governments.


Regional Security


11. Congress and the Administration should declare the Gulf of Guinea an area of “Vital Interest” to the U.S.


12. A regional sub-command, similar to U.S. Forces Korea, should be established for the area.


13. That regional sub-command should strongly consider the establishment of a regional homeport, possibly on the islands of Sao Tome and Principe.


14. A U.S.-Nigerian compact on regional security issues should be established to make the area more secure and thereby more attractive for direct foreign investment.

Introduction

African oil should be treated as a priority for U.S. national security post 9-11, and I think that post 9-11 it’s occurred to all of us that our traditional sources of oil are not as secure as we once thought they were. African energy is also critical to African development. It provides a revenue stream that should supply capital to grow African economies and to break the cycle of poverty that plagues the continent. There is no good reason why African oil producing countries should not take advantage of the African Growth and Opportunity Act (AGOA) to diversify their economies.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)1


The strategic question is which countries we depend on for this oil. The suggestion that comes out of all of these discussions is our best partners are in West Africa for many of the reasons I’ve mentioned: the commitment to democracy. Though there may be strivings and failings, nonetheless there is a commitment. West Africa is closer, making it easier to move product from there to here; the resources are, in most cases, not landlocked. Things usually work fairly well if you’re out in deep water.

--Congressman William Jefferson (D-LA)


African oil is of national strategic interest to us, and it will increase and become more important as we go forward.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III


For too long official Washington has been gripped by the perception that the United States has no vital interests in Sub-Saharan Africa. Nothing could be further from the truth. As the political and security conditions of the Persian Gulf deteriorate, the availability and appeal of reliable, alternative sources of oil for the American market grows. African oil is emerging as a clear direction U.S. policy could take to provide a secure source of energy.


On January 25, the Institute for Advanced Strategic & Political Studies’ (IASPS) held a symposium in Washington on the issue of African oil and U.S. national security priorities. That a critical issue was being discussed was indicated by the overwhelming turn out of experts from the oil industry, academia, think tanks, Congress, and diplomatic corps. Several speakers from diverse backgrounds emphasized the strategic significance of West Africa’s oil-producing capabilities for increased American energy security requirements post-September 11. The symposium created a consensus that if U.S energy policy more fully incorporated African oil, the U.S. could further diversify its energy resources. Moreover, if oil revenue transparency was encouraged, state revenues generated could provide sustainable development to African countries.


Out of this symposium grew a working group called the African Oil Policy Initiative Group (AOPIG). This group comprised representatives from relevant offices in the Administration, the House of Representatives, Senate, international consultants, and oil companies, and other U.S. investors. Utilizing the expertise of all participants, the working group created the recommendations included here.


Official statistics indicate that 15.3 percent of U.S. oil imports come from Africa and that an estimated $10 billion in U.S. oil production investments would flow into West African fields by 2003. At 1.5 million barrels per day, the amount of West African oil flowing to the United States approximates or exceeds the volume of the U.S. imports from Saudi Arabia. Nigeria is the world’s sixth-largest oil exporter and fifth-ranked provider of crude to the U.S. at over 900,000 b/d, while Angola, despite years of civil conflict, may produce close to one million b/d in 2002. Recent significant discoveries have been made off the coast of Equatorial Guinea, Congo (Brazzaville) and Cote d’Ivoire, as well as in areas not traditionally associated with the Gulf of Guinea oil basin, such as South Africa, Namibia and Mauritania. Vice President of Vanco Energy, Janice Van Dyke Walden, described the off-shore potential of her company:


Potential reserves number 8 billion barrels of oil just from Vanco; 1.26 billion barrels of that could be in Equatorial Guinea, 3.2 billion in Morocco, 2.9 billion in Namibia, and half a billion in Cote d’Ivoire. If you were to take our acreage, and superimpose it onto the Gulf of Mexico you would see that it is about 75 percent of deep water
Gulf of Mexico, and that’s just one company alone. So clearly our interest is in Africa, and the deep water potential there is fantastic…



Such increased level of exploration and production represents significant U.S. capital investment. According to the Energy Information Administration of the U.S. Department of Energy, we will be importing in the year 2020 over 770 million barrels of African oil a year. By 2003, investment in the African oil industry will exceed $10 billion a year. Between two thirds and three fourths of our foreign direct investment in Africa in the next decade will be in the energy sector.


Such extraordinary growth in the West African energy sector is prompting Washington to reassess its strategic and security priorities in Sub-Saharan Africa. The prospect that this may culminate in an explicit American pronouncement of multi-layered engagement (regional and energy security, and developmental strategy) with the oil-rich Gulf of Guinea region, could dramatically alter traditional geopolitical calculations based on oil production and supply. A recently declassified U.S. Department of Defense conference summary on this issue declared:


West Africa is a swing production region that allows oil companies to leverage production capabilities to meet the fluctuating world demands.. . .West African oil is of high quality, is easily accessed offshore, and is well positioned to supply the North American market. Production in two major oil producing states (Nigeria and Angola) is expected to double or triple in the next 5-10 years. Already Nigeria and Angola provide as much oil to the U.S. as Venezuela or Mexico, making it of strategic importance.


The National Intelligence Council estimates that African oil imports to the United States will rise to 25 percent of total imports by 2015. As Congressman Jefferson put it:


Last year there were eight billion barrel finds of oil in the world; seven of those were off the coast of West Africa. When reserves in the Middle East are compared to the reserves in Africa, all I can say is that we don’t quite know what we’re talking about. No one knows yet how much oil there is off the West Coast of Africa or in West Africa. If you asked this question five years ago, we would have stated a very different reserve number than we would state now, because of what has happened with technology.


There is a need to reshape a new U.S. national security policy for Sub-Saharan Africa facilitating economic and political development. Such an initiative would be based on a West African regional economic engine driven by large petroleum revenues from producing states such as Nigeria, Angola, Equatorial Guinea, Gabon and Congo (Brazzaville). Nigeria, especially, as Washington’s largest African trading partner and despite its difficulties with governance and transparency, could emerge as the pivotal actor, regional economic engine and stabilizer. By providing the United States and other markets with a steady and secure flow of high quality, reasonably priced African crude, dependency on hostile or unstable suppliers in other parts of the globe would diminish.


The nexus between increased investment in petroleum exploration and production and the economic growth of African states was noted by several speakers. Professor Terry Karl of Stanford University and John Flynn of ChevronTexaco U.K. agreed that developmental strategies derived from oil revenues required a sensible calculus for the application of the principles of good governance and the institutionalization of political and economic reforms. Flynn said:


Over the last year or so we’ve been discussing with the State Department and the Foreign Office the introduction of voluntary principles on the conduct of companies providing security for the oil facilities. Unless those companies act within certain fairly rigorous terms, they can cause tremendous problems.


Such principles aim to create a suitable environment for sustained economic investment and human rights. According to media reports, ChevronTexaco, Shell, Conoco, BP, Rio Tinto and McMoran have already endorsed these principles known as the Voluntary Principles on Security and Human Rights developed by the U.S. State Department, by the UK Foreign Office and various private sector, labor and human rights groups.


Professor Karl suggested that transparency and accountability are essential preconditions for the effective use of oil revenues in developmental strategies, saying:


Oil can be a force for development or it can be a major impetus for war. . . The issue is how to make sure that oil is a force for development rather than the excrement of the devil.

Her recommendation that national oil trusts be established where revenues are targeted towards infrastructure, education, health and welfare of local populations was endorsed by Chairman Royce. Royce said that oil companies, NGOs, governments and multilateral agencies could work together in a partnership to overcome the problem of weak national institutions attempting to manage the efficient exploitation of their natural resources.


As a consequence of the impending interplay of U.S. energy security interests and African economic developmental goals, the United States is on the verge of an historic, strategic alignment with West Africa. With projections of over 2.5 million barrels a day in African oil to the American market by 2015, the ambitious goals of the Bush administration’s national energy policy for major diversification of oil supply are within reach. The shift in global energy patterns characterized by massive new production levels in Russia, the Caspian Basin, South America, and West Africa, is contributing to America’s reevaluation of its global alliance system. Within this context, AOPIG believes that West Africa is being projected onto center stage in global affairs.


As the Gulf of Guinea emerges as a new energy center of gravity and a vital U.S. interest, Washington needs to work with its regional allies to develop a practical set of foreign policy initiatives underpinning a long-term alignment. These initiatives could provide for a U.S-West Africa relationship defined by:


1. A new and vigorous focus on U.S.-military cooperation in sub-Saharan Africa, to include design of a sub-unified command structure which could produce significant dividends in the protection of U.S. investments, improving the level of military professionalism and subordination of African militaries to civil leadership, and in cooperatively confronting and eliminating global and regional terrorism;


2. Large scale U.S. capital investment in regional infrastructural projects such as the Chad-Cameroon (oil) and West Africa (gas) pipeline projects leading to economic diversification in the agro-business, hydrological and manufacturing sectors;


3. Expansion of the ideas articulated in the Africa Growth and Opportunity Act to effect the creation of a U.S.-Africa free trade agreement; and


4. A carefully measured and monitored U.S. commitment to debt forgiveness contingent upon bilateral partnerships promoting free market reforms in critical sectors such as energy, banking, and transportation, all the while recognizing that African states need to do their part to secure debt relief.


The United States has an opportunity to break from the politics of the geostrategic pressure of unstable or unfriendly oil-producing states by actively participating in the creation of a new zone of security and prosperity in a part of the world receptive to American presence. As Chairman Royce said:


We should follow up on the success of the Africa Growth and Opportunity Act, which has attracted hundreds of millions of dollars in direct foreign investment and created hundreds of thousands of jobs. . . . I am just back from Lesotho, South Africa and Namibia, and we saw factories that employ tens of thousands going up. We’ve seen a 17 percent increase in trade with Africa in the last six months. Also impressive is the transformation in African attitudes. African government officials, now believing that they have a chance in the global economy, are speaking passionately about creating better investment climates, including combating corruption, cutting red tape and improving governance. The energy sector is pleased by the AGOA-triggered reforms in customs services. AGOA should be used to leverage these improvements throughout the continent.


Energy Security: Recommendations


Africa provides the oil, helps us with human intelligence, helps with our access to the Middle East so we can have a forward presence. Our tradeoff has to be to help develop Africa with what makes our country work: transportation and information technology. That is the new deal I hope we can get out of this for Africa and the United States. That is where I think our national security interests are.

--Rep. William Jefferson (D-LA)


If recent history has a lesson, it is volatility. For example, few predicted the fall of the Soviet Union, the most geopolitically significant event in at least a generation, very far in advance. And no one saw September 11th coming. But in the resulting uncertain, multi-polar world, geography and geology are stabilizing influences. In the energy market, geography and geology argue for greater U.S. engagement in the Gulf of Guinea. As AOPIG member Robert Murphy put it, “Much of Africa’s oil is offshore, thereby insulated from domestic political or social turmoil, and can be delivered via open sea lanes devoid of canals or narrow straits.” These and other reasons persuade the AOPIG that American energy security is well-served by a coherent strategy that recognizes and utilizes West Africa as a means of diversification and price stabilization in the world energy market.


Any comprehensive plan to address energy security in the post-9/11 world must confront both short-term and long-term problems. West African energy producers offer some unique advantages in both of these categories.


The short-term problem is directly related to the current and potential conflict in the Middle East and its geopolitical effect on major U.S. oil suppliers. As previously noted, West Africa currently supplies 15 percent of American oil imports, a figure the National Intelligence Council (NIC) expects to rise to 25 percent by 2015. Establishing an improved regional security framework will accelerate American capital investment, which in turn will increase African production capacity. Because the limiting variable in many West African production equations is infrastructure, production could, in this environment, increase even faster than the NIC anticipates.


With Middle Eastern suppliers openly discussing the possibility of embargo, as well as continued political instability in Venezuela, increasing and diversifying supply is a matter of national security. Moreover, it is a prerequisite to freedom of action in U.S. foreign policy. West Africa offers the quickest, most secure and least complicated potential for such an increase.


The U.S. should not be partnering with unpopular, undemocratic regimes. On the contrary, proper foreign policy would bolster American values with our allies and encourage democratic development. One way to achieve this is to engage with energy-producing countries in a way that fosters and encourages the development of a middle class, rather than allowing petro-dollars to flow into the hands of a small number of corrupt leaders and their associates. As Murphy stated at the symposium:


Oil is one of the few things that guarantees a transfer of wealth from the developed to the developing world. The presence of oil creates opportunities for constructive engagement, transfer of technology, and the development of infrastructure and human capital.


Specific means of capitalizing on these opportunities will be discussed in the next section; here will suffice the observation that such considerations serve long-term U.S. energy security as well as African development. African oil is not an end, but a means: a means to both greater American energy security and more rapid African economic development.


African energy must be approached with a regional strategy tempered by nation-specific tactics. Many challenges that African countries face, both in energy production and generally, are common to most or all of the nations in the region. Lack of infrastructure, health facilities, land privatization and clean water, as well as the AIDS pandemic, are all problems that will require regional cooperation to solve. A case in point is the role of legally protected land ownership as a key ingredient to successful market economy development. Efforts to promote private sector economic development, such as oil, depends in part on fast, accurate and clearly defined legal rights in land and on accurate, systematic demarcation of legal boundaries between tracts of land. Readily transferable titles to property will stimulate the flow of private capital for mortgages and the financing of economic development. As the Chairman of Stewart Title, Malcolm Morris, said:


Good and indefeasible land titles form the basis for the development of a healthy real estate-based economy in a country. When people have no place to call their own, it leads to unrest and tension.


America can provide the leadership, trade and support in achieving development of these greatly needed infrastructures.


At the same time, individual countries have specific problems that their neighbors do not share; Gabon, for example, is facing the depletion of its oil reserves, or at least of the reserves that are accessible through conventional recovery techniques.


Complementing proposed regional security initiatives, AOPIG offers the following recommendations for maximizing the effect of African hydrocarbons on increased American energy security:


1. Enhanced Oil Recovery Techniques: African oil-producing nations and concerns must be encouraged and educated in techniques of Enhanced Oil Recovery. This will maximize economic benefit over time to African nations, maintain diversity of supply, and utilize all of the oil available. Conventional recovery often leaves as much oil behind as it removes; this kind of waste is not in the best interest of developing nations; moreover, it is not in the U.S. interest of maximum supply diversification. Currently, oil companies enjoy tax writeoffs for the ownership of fields that are defined as spent, but which actually still contain substantial reserves. Legislation should be passed to end this failure to recognize new technology. Indeed, companies should be offered tax credits for pursuing enhanced recovery in so-called “brown fields,” or for releasing land rights to other companies willing to extract the residual oil. Gabon, with its reserve-depletion issue, would be a good place to start this process.


2. Regional Cooperation and Debt Relief: Cross-border projects, policy harmonization, free trade agreements and integrated pipeline and transmission networks on the continent are all vital to increasing regional energy sector cooperation and maximizing benefits to both producers and U.S. consumers. Many of these goals also serve the ends of improving governance, strengthening regional stability, and economic reform. Accordingly, debt relief negotiations should be linked to these issues. African nations seeking debt relief should be accommodated when they demonstrate dedication to and progress toward these goals.


3. Real Estate Privatization: Social stability and increased prosperity are created when businesses and private citizens own their own homes, land, and buildings and have good, clear, and transferable title to their property. Meeting Africa’s real estate privatization challenge is a necessary step toward attracting investment capital for oil and all other types of business development. Land titling and rule of law must be incorporated into U.S.-Africa dialogue as a prerequisite for the development of inland oil exploration and free market structures.


4. Gas Flaring: Throughout the region, natural gas is wasted in this manner, even as enormous quantities of wood are burned for heat, causing environmental degradation. Meanwhile, projections of U.S. gas demand indicate a coming deficit in supply. In the short term, U.S. interests are served by greater investment in capping gas flows currently being flared. Both American and indigenous companies should be encouraged to make this investment. In the long term, African nations also must be encouraged to work together to establish a regional gas grid. Such a grid would strengthen regional stability and economic interdependence; therefore, such encouragement should be made part of the Bush administration’s increase in targeted and limited foreign support this year to countries pursuing economic and political reform. Energy companies should be discouraged from flaring gas, through legislation and/or tax credits, as economic and technological development allows for the use of gas as a heating fuel.



African Developmental Strategies: Recommendations


“What is likely to happen if African countries…exploit oil in the context of very weak political and economic institutions? What is likely to happen is that oil will exacerbate profound political and economic crises…. It will lead to a reduction of the welfare of people in oil exporting countries. It will provoke violence and unrest. It will lead to the violation of rights. It will lead to the destruction of the environment. It will buffer authoritarian rule. That’s what will happen, again, if (oil investment) is inserted in weak political and economic and social institutions without interventions to see that something to the contrary occurs.”

--Professor Terry Karl, Stanford University


Oil investment in Africa has been no boon to the cause of economic and political development. Oil revenues have helped to prop up dictatorships (Nigeria under Sani Abacha), prolong wars (Angolan civil war), devastate residential environments (the Niger Delta), and obstruct transparency in commercial transactions (the primary reason for World Bank involvement in Chad-Cameroon Pipeline Project). Yet oil provides one of the few ways that wealth can be transferred from developed countries to the Third World. Mega-companies like ChevronTexaco and ExxonMobil now concentrate on providing extensive social and community benefits to affected oil producing areas and employees. Small, adventurous companies like Vanco are exploring, and often finding, favorable seismic attributes for oil development from Senegal to Madagascar. Certain “majors” like Royal Dutch Shell, with its Washington office now claiming some American ownership, are compensating for their dismal record in Nigeria and other West African countries by implementing programs providing social and economic benefits to employees and other people living in areas of their ongoing African operations.


As Donald Norland, former Ambassador to Chad, pointed out in his April 18 testimony before Congress, (see Appendix 5) the Chad-Cameroon Pipeline Project is demonstrating the potential of joint public/private cooperation. Norland said,


The Chad Project is a bold new model for collaboration among private investors, the World Bank Group and the government of Chad. But these are not the only key players. Indeed, success will require keeping the project in the spotlight of public attention as well as under constant scrutiny and monitoring by outside groups: NGOs, human rights
and environmental organizations and the media. Scrutiny is the key to transparency. Transparency is, in turn, indispensable in guaranteeing that oil resources go – as prescribed by Chadian law and relevant agreements – to projects that reduce poverty while preserving the environment and advancing human rights. In short, to make sure that revenues go to benefit the people of Chad and not to private bank accounts.



Recognizing Chad’s place as the world’s fifth poorest country, the World Bank has joined ExxonMobil and ChevronTexaco in financing the pipeline. The World Bank has thus far succeeded in convincing Chad’s authoritarian President Deby to allow revenues from oil production to be placed in a reserved Trust for educational and social development. In addition, ExxonMobil and the other oil investors have accepted the recommendations of environmentalist NGO’s in laying the pipeline. ExxonMobil has even employed a team of anthropologists to communicate with Chadian residents displaced or otherwise affected by the pipeline.


But public sector financial organs like the World Bank are not the only way to pursue transparency, as AOPIG member Ponzi Watson, of Renaissance Management Group, pointed out:


One way to monitor is to back into it by looking at financing, which is the only point of entry that the private sector at large has. RMG works with banks in the U.S. to rehabilitate Nigerian financing instruments. This way, you can reach anti-corruption through the private sector.


1. Heritage Trust Funds: Encourage oil investors and African governments through tax incentives and debt relief to establish Heritage Trusts whereby all revenues over $16 (or whatever is deemed the average price per barrel over time) are placed in that Trust. When the price of oil is at that level or below, revenues would be shared by the partners
on a for-profit basis. Revenues above the agreed figure would be deposited in the Heritage Trust account in a bank agreed upon by both investor and government. The proceeds in the Trust would be used when the price of oil dips below the average, and for any emergency economic or ecological conditions.


2. Ancillary Economic Development: Proposed by Watson, this approach would earmark a certain percentage of the oil (or gas) investment for ancillary economic development. This initial payment would be set aside in trust for expenditures in education, agriculture, and other forms of social welfare or economic development.


3. Vertical and Horizontal Distribution: African governments could vertically pass down oil revenues to state and local governments and/or horizontally direct oil revenues from the central government to a trust in a holding bank agreed upon by the government and the investing companies (see above recommendations). Nigeria has already been successful with vertical distribution to its state governments, a positive action not given its due. These processes can be encouraged by debt relief or enhancement of AGOA.


4. The Chad-Cameroon Model: The replication of this model anywhere else in Africa is unlikely. However, there are various components of the Model that would benefit other investment/development linkages. The World Bank has clearly stated that it joined this project because of Chad’s extreme poverty; however, its experience with the Chadian government has been arduous and the Bank has little appetite for any similar engagements in the near future. Nonetheless, the apparently effective cooperation between the oil companies, the NGOs concerned with the environment, academic anthropologists and sociologists looking to apply their expertise for the good of African development, and the local community decision-makers in rural communities augurs well for such cooperation in future investment projects.


5. The NEPAD Model: South African President Thabo Mbeki’s touting of the New Economic Plan for African Development (NEPAD) provides an opportunity to promote regional support for oil/gas-induced development. Approaching regional organizations in the past has had mixed results. But with the popular success of AGOA and the new oil initiatives, now could be the time to spread the benefits of successful African developmental programs.


6. Ensuring Transparency: All oil-exporting states have not been forthcoming in showing publicly the amount of investments received by foreign oil companies and the amount of profits generated from the export of that oil or gas. U.S. oil companies should be encouraged, perhaps through tax incentives, to disclose all payments to the oilproducing governments. Diplomatic pressure should \be brought to bear to encourage other countries to require such reporting of their energy companies as well. As Global Witness, a corruption watchdog NGO, has stated: “You don’t know where the money’s gone when you don’t know what’s come in.” The World Bank has required such disclosure in its participation in the Chad-Cameroon Pipeline Project but it will not likely be a player in most African oil projects. Ruling elites have thus far generally refused to disclose their income and disbursement from foreign oil investment, proclaiming that such disclosure is an infringement on national sovereignty.


Most of these programs are a mix of inducements to keep the pressure on oil investors and African governments for the purpose of enhancing a more balanced African development. Oil investment has not had a good track record, but there are signs that current investment practices may be more successful in stimulating African development.


Regional Security: Recommendations


The importance of U.S. oil production in the Gulf of Guinea points to developing a strategy to protect this production from terrorism, and this raises critical concerns about the role of the U.S. military in the region and its relations with African militaries....In this respect, the relation of the Nigerian military and the members of ECOMOG is crucial.

--Chairman Ed Royce


On April 14, 2002, the Department of Defense announced its new global military command organization. In the plan, responsibility for coordinating military to military issues with African states remains divided between Central Command/CENTCOM (covering the Middle East and Southwest Asia) and European Command/EUCOM (covering Europe, Russia, the Atlantic and most of Africa, including Western and Southern Africa). This organizational construct does not optimize or focus diplomatic and military attention in sub-Saharan Africa, and the lack of a dedicated regional unified or sub-unified command to safeguard rapidly Spam American involvement in sub-Saharan Africa is a stark omission that may needlessly raise the risk to U.S. interests in Africa in coming years. (As recently as April 23, 2002, Nigerian and international workers were taken hostage on a ChevronTexaco oil rig off Western Nigeria by members of a nearby local community. Although the hostage drama was resolved peacefully and without injury, this type of event is a recurring problem due to lack of Nigerian off-shore security capabilities.)


AOPIG considers the Gulf of Guinea oil basin of West Africa, with greater western and southern Africa and its attendant market of 250 million people located astride key sea lanes of communication, as a “vital interest” in U.S. national security calculations. The Gulf of Guinea, as part of the Atlantic oil-bearing basin, surpasses the Persian Gulf in oil supplies to the U.S. by 2:1; moreover, it maintains significant deposits of critically important strategic minerals including chromium, uranium, cobalt, titanium, diamonds, gold, bauxite, phosphate and copper. The region is also characterized by underdeveloped hydrological, agricultural and fisheries resources. Failure to address the issue of focusing and maximizing U.S. diplomatic and military command organization will be perceived by many in Africa as a device of cultivated neglect by the world’s only superpower, and could therefore act as an inadvertent incentive for U.S. rivals such as China, adversaries such as Libya, and terrorist organizations like Al-Qaeda to secure political, diplomatic, and economic presence in parts of Africa. Such threat possibility from such actors exposes U.S. personnel and assets to heightened dangers and diminished opportunities. (A recent visit by Chinese president Zeming to Nigeria concluded agreements on Chinese assistance in developing Nigeria’s light weapons industry, oil refinery construction, power plants, and possible Chinese rehabilitation of Nigeria’s rail system). AOPIG strongly urges the Bush administration to adjust its regional security calculus on sub-Saharan Africa in coming years, through active sub-regional diplomatic focus via ambassadorial appointments to ECOWAS and other sub-regional security organizations, and through examination and creation of a new regional unified or sub-unified command.


The foundation of a new security structure already exists with EUCOM’s Africa Engagement Plan, which is committed to freedom of navigation, quick response to humanitarian crisis, rule of law, military professionalism, and subordination of African militaries to civil leadership. These operating principles have been exemplified by the formation of the African Crisis Response Initiative (ACRI), the Africa Center for Strategic Studies (ACSS), and the Joint Combined Education Training Program for small unit training. The U.S. military and diplomatic community has the ability to integrate these endeavors into a comprehensive regional security architecture, and this could be facilitated and expedited through a dedicated unified or sub-unified command organization.


A decision to conscientiously focus and organize U.S. security and diplomatic energies around sub-Saharan Africa security priorities would give official sanction to post-9/11 geopolitical realities and would help shift U.S. emphasis from costly and ineffectual crisis response to peace-time security cooperation. As a result, the regional security environment would be improved via increased engagement with African civil and military decision makers, enhanced anticipation of impending problems and a more accurate and in-depth understanding of the needs of our African partners. The establishment of a regional unified or sub-unified command provides the United States with proactive options for crisis management and prevention. Just as importantly, it would send a powerful signal of long-term U.S. commitment to regional stability and development.


The Economic Community of West African States (ECOWAS) is in particular a critical link for a successful U.S. regional security policy. U.S. diplomatic and military relationship with ECOWAS should be a priority, with a continuation and expansion of efforts such as EUCOM’s West African Stabilization Program and the appointment of a dedicated U.S. ambassador to ECOWAS. Such an approach will help all the countries of the region, producers and non-producers alike, to secure the proper political and investment climate in order to maximize their revenues for programmed economic development and democratic reforms.


AOPIG offers the following recommendations for the implementation of a regional security doctrine in West Africa:


1. National Security Priority: The Congress and the Administration declare the expanded Gulf of Guinea region of western and southern Africa as an area of “vital interest” to the United States.


2. Establishment of a Regional Command: While recognizing the desirability of a new regional command, bureaucratic and budgetary realities dictate an interim measure that can satisfy many, if not most of the goals attainable through a single CINC for Africa. The establishment of a sub-unified command with exclusive responsibility for the expanded Gulf of Guinea region, or all of sub-Saharan Africa, similar to U.S. Forces Korea, is a viable alternative that can be implemented in a cost-effective and timely manner. The commander would have CINC-like rank but be subordinate to EUCOM. The formation of such a force command organization would send a powerful signal to our regional friends that the United States is making a strategic commitment. Responsibilities under such a command would include safety for U.S. citizens, a focused emphasis on improving levels of military professionalism and national security capacity across the region, improved intelligence gathering and sharing, protecting sea lanes, monitoring and preventing illicit arms traffic, maintaining the region free from weapons of mass destruction as well as threats from transnational terrorist and criminal groups. All of these responsibilities have a direct impact on trade and long-term development of African economies and will improve mutually desired levels of trade and stability.


3. Forward Military Presence and Facilities: U.S. friends and allies in West and Southern Africa largely have little or no bluewater naval capabilities, and find it difficult to survey and secure their coastal waters, whether to secure legitimate trade and sea traffic, to combat illegal arms and other transfers, or to monitor their fisheries. To assist in this capability, and to safeguard increasing volumes of petroleum shipments from producing states, the U.S. should give serious consideration to increased force presence and the establishment of a regional homeport, possibly on the islands of the Republic of Sao Tome and Principe centered in the Gulf. A forward military presence would not only help deter potential threats but also enhance U.S. credibility by facilitating increased naval visits to western and southern African ports, improving military-tomilitary contacts and building long-term and professional military capacity to secure national borders and economic zones.


4. U.S./ECOWAS Regional Security Doctrine: Many key leaders in Western Africa and the expanded Gulf of Guinea region have committed to a democratic process, rule of law and achieving smaller, more professional, capable, and civilian controlled militaries. Nigeria, Senegal and Ghana, among others, have taken a leading role in support of the American position towards the Congo, Liberia, Sierra Leone, Zimbabwe and the war on terrorism. ECOWAS’s regional peacekeeping efforts have been praised for maintaining stability in difficult circumstances. A U.S.-ECOWAS condominium on regional security issues is critical to overall regional stability and the formation of a new regional architecture. The United States should consider a security-oriented engagement with ECOWAS as the prerequisite for a strong regional doctrine that would support regional stability and economic growth. A regionally focused security assistance would include improved base and port facilities, increased support for regional defense attaché offices, enhancement of crisis response capabilities of the national and regional militaries, coastal patrol, border security, and brown water naval capabilities. The program could include significantly upgraded military to military (including pilot) training as well as the transfer of selected military hardware: coastal patrol vessels, helicopters, air transport, trucks, APCs and new surveillance platforms. This would greatly assist in the strengthening of regional capabilities, thus preempting the necessity to deploy U.S. troops when security issues arise






CITA
El petróleo africano: Una Prioridad para Seguridad nacional estadounidense y para el desarrollo africano.

Todas las citas de este artículo, salvo que se designe de otra manera, es del 25 de enero de 2002 del simposio del Institute for Advanced Strategic & Political Studies, El petróleo africano: Una prioridad para seguridad nacional estadounidense y para el desarrollo africano.


Lista de Recomendaciones

Seguridad energética

1. Las naciones africanas deberían ser educadas, y las empresas implicadas animadas a conseguir técnicas de recuperación mejoradas para tener acceso a todo el petróleo disponible en la región.

2. EE UU debería animar la cooperación regional entre naciones en el sector de energía ofreciendo la condonación de la deuda exclusivamente a países que hayan demostrando compromiso y progreso en esta área.

3. La propiedad privada debería ser acentuada por EE UU como una política fundamental para ser adoptada por Estados africanos que procuran atraer inversiones de capital, en particular en el sector de energía.

4. Las empresas estadounidenses deberían ser animadas a realizar inversiones con el objeto de descubrir bolsas de gas, y países africanos para conseguir el establecimiento de una red regional de gas.


Estrategias de Desarrollo

5. Se deberían establecer fondos de inversiones que recibirían los ingresos del petróleo por encima de 16 dólares por barril, y una parte de los beneficios si los ingresos del petróleo están por debajo de 16 dólares por barril.

6. Asimismo, en este sentido un porcentaje de la inversión del petróleo y del gas debería ser destinado al desarrollo económico.

7. Se debería animar a los gobiernos africanos a través del alivio de la deuda o la intensificación del AGOA (African Growth and Opportunity Act) a distribuir los ingresos tanto horizontalmente como verticalmente.

8. La cooperación entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y compañías petroleras incorporadas en el Proyecto de oleoducto Chad-Camerún debería ser redefinida y estudiada como modelo, al menos en parte para el uso a otros proyectos africanos del petróleo.

9. El Nuevo Plan Económico para el Desarrollo africano (NEPAD) es otro modelo valioso y sus provisiones deberían en lo posible ser aplicadas en la siguiente oleada de iniciativas relacionadas con el petróleo.

10. Se debería animar a las compañías petroleras estadounidenses, quizás a través de incentivos fiscales, a publicar en sitios Web públicos, todos los pagos a los gobiernos de productores de petróleo


Seguridad regional

11. El Congreso y la Administración deberían declarar Golfo de Guinea un área " de Interés Vital " para EE UU.


12. Una sub-Jefatura regional, similar a las Fuerzas estadounidenses en Corea, debería establecerse en el área.


13. La sub-Jefatura regional debería considerar seriamente el establecimiento de una base naval, posiblemente a las islas de Santo Tomé y Príncipe


14. Se debería ser establecer un pacto nigeriano-estadounidense sobre cuestiones de seguridad regionales para conseguir hacer la zona más segura y en consecuencia más atractiva por la inversión directa extranjera.



Introducción

El petróleo africano debería ser tratado como una prioridad para la seguridad nacional estadounidense después del 11 de septiembre, y pienso que después de esta fecha las fuentes tradicionales de petróleo no son tan seguras como antaño. La energía africana es crucial para al desarrollo africano. Proporciona una corriente de ingresos que debería suministrar el capital necesario para el crecimiento de las economías africanas rompiendo el ciclo de pobreza que atenaza al continente. No hay ninguna razón para qué países productores de petróleo africanos no aprovechen el African Growth and Opportunity Act (AGOA) para diversificar sus economías.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)1


La cuestión es de qué países productores de petróleo dependemos. La respuesta que sale de todas estas discusiones es que nuestros mejores aliados están en África Occidental por muchos motivos que he mencionado y por el compromiso con la democracia. Aunque pueda haber aciertos y fallos, sin embargo hay un compromiso. África Occidental es más cercana, haciéndolo más fácil mover las materias primas desde allí hasta aquí; los recursos tienen acceso al mar. Por lo general se trabaja bastante bien si se puede salir a mar abierto.

--Congressman William Jefferson (D-LA)

El petróleo africano es de interés estratégico nacional para nosotros, y esto aumentará y se hará más importante en lo sucesivo.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III

En Washington se ha tenido durante mucho tiempo la percepción que los Estados Unidos no tienen ningún interés vital en el África Subsahariana. Nada más lejos de la realidad. Dado que la política y las condiciones de seguridad del Golfo Pérsico se deterioran, la disponibilidad de fuentes seguras y alternativas de petróleo para el mercado americano crece. El petróleo africano esta emergiendo en la política estadounidense como una alternativa que proporcione una fuente segura de energía.


El 25 de enero, el Instituto para los Estudios Avanzados Estratégicos y Políticos (IASPS) sostuvo un simposio en Washington sobre la cuestión de la prioridad en la seguridad nacional de los Estados Unidos y el petróleo africano. Que una cuestión crítica se estuviera discutiendo indicaba la vuelta de expertos de la industria petrolera, la academia, think tanks, Congreso y el cuerpo diplomático. Varios oradores de diversas tendencias acentuaron la importancia estratégica de la capacidad productora de petróleo del África Occidental a las exigencias de la seguridad energética americana incrementada tras el 11 de septiembre. El simposio creó un consenso general que si la política energética americana incorporarse el petróleo africano, los EE UU conseguiría diversificar sus recursos de energía. Además, si los ingresos del petróleo eran transparentes, los ingresos generados podrían proporcionar un desarrollo sostenible a los países africanos.


Fuera de este simposio surgió un grupo de trabajo llamado African Oil Policy Initiative Group (AOPIG). Este grupo incluía a representantes de la Administración, Congreso, el Senado, consultores internacionales, y compañías petroleras, y otros inversores estadounidenses. Utilizando la experiencia de los participantes, el grupo de trabajo creó las recomendaciones incluidas en el presente documento.


Las estadísticas oficiales indican que el 15.3 por ciento de importaciones de petróleo estadounidenses viene de África y se estima en 10 mil millones de dólares las inversiones petrolíferas estadounidenses que fluirían hacia África occidental en 2003. Con 1.5 millones de barriles por día, la cantidad de petróleo de África occidental que fluye a los Estados Unidos se acerca o excede el volumen de las importaciones estadounidenses de Arabia Saudí. Nigeria es el sexto exportador de petróleo mundial y el quinto proveedor crudo de EE UU con más de 900,000 b/d, mientras Angola, a pesar de los años de conflicto civil, puede producir cerca de un millón de b/d en 2002. Se han producido recientes descubrimientos de importancia significativa en la costa de Guinea Ecuatorial, Congo (Brazzaville) y Costa de Marfil, así como en áreas no tradicionalmente asociadas con el Golfo de Guinea, como Sudáfrica, Namibia y Mauritania. El Vicepresidente de Vanco Energy, Janice Van Dyke Walden , describió el potencial en el exterior de su empresa:


Las reservas potenciales cuentan 8 mil millones de barriles de petróleo solamente de Vanco; 1.26 mil millones de barriles podrían estar en Guinea Ecuatorial, 3.2 mil millones en Marruecos, 2.9 mil millones en Namibia, y quinientos millones en la Costa de Marfil. Si compara nuestra área explotada, y la superpone al Golfo de México vería que esto es aproximadamente el 75 por ciento de lo que se explota en las aguas profundas del Golfo de México, y esto es solamente para una sola empresa. Luego nuestro interés está claramente en África, y el potencial en aguas profundas allí es fantástico…

Tal incremento en el nivel de exploración y producción representa una inversión de capital estadounidense significativa. Según la Energy Information Administration del Departamento de Energía estadounidense, importaremos en el año 2020 más de 770 millones de barriles de petróleo africano al año. Hacia 2003, la inversión en la industria petrolera africana excederá 10 mil millones de dólares por año. Entre dos terceras partes y tres cuartas partes de nuestra inversión extranjera directa en África en la próxima década estará en el sector de energía.


Este extraordinario crecimiento del sector de la energía de África occidental incita Washington a reexaminar su estrategia y prioridades de seguridad en el África Subsahariana. La perspectiva que esto puede culminar en una declaración explícita americana de un compromiso múltiple (regional y seguridad energética, y estrategia de desarrollo) con la región de Golfo de Guinea rica en petróleo, podría cambiar radicalmente los tradicionales cálculos geopolíticos basados en la producción petrolífera y el suministro. Un reciente resumen desclasificado del Departamento de Defensa sobre esta cuestión sostiene:


El África Occidental es una región de producción que permite a las compañías petroleras una capacidad de producción suficiente para hacer frente a las oscilaciones de la fluctuante demanda mundial… El petróleo africano es de alta calidad, de fácil acceso a cierta distancia de la costa, y esta bien situado para el suministro del mercado norteamericano. Se espera que la producción en dos de los principales estados (Nigeria y Angola) pueda doblarse o triplicarse en los próximos 5-10 años. Actualmente Nigeria y Angola proporcionan tanto petróleo a EE UU como Venezuela o México, lo que le da una gran importancia estratégica.


El National Intelligence Council estima que importaciones de petróleo africanas a los Estados Unidos se elevarán al 25 por ciento de las importaciones totales hacia 2015. Como el Diputado Jefferson señala:

El año pasado se descubrieron ocho mil millones de barriles del aceite en el mundo; siete fueron de la costa de África Occidental. Cuando las reservas en el Oriente Medio se comparan a las reservas en África, todo que puedo decir es que no sabemos lo bastante de qué hablamos. Nadie conoce aún cuanto petróleo hay de la Costa de Oeste de África o en África Occidental. Si usted hiciese esta pregunta hace cinco años, habríamos declarado unas reservas muy diferentes de las que declararíamos ahora, debido al avance de la tecnología.


Hay una necesidad de establecer una nueva política de seguridad nacional estadounidense para África Subsahariana que facilite el desarrollo económico y político. Tal iniciativa estaría basada en un motor económico regional de África occidental conducido por los grandes ingresos de petróleo producidos por estados como Nigeria, Angola, Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo (Brazzaville) Nigeria y, sobre todo, por Washington el mayor aliado de África, a pesar de las dificultades con los gobiernos y la transparencia, podría surgir como el actor fundamental, el motor económico regional y el agente estabilizador de la zona. Proporcionando a los Estados Unidos y otros mercados un flujo estable y seguro de alta calidad, un crudo africano a precio razonable, la dependencia de proveedores hostiles o inestables en otras partes del globo disminuiría.


La conexión entre el incremento de la inversión en la exploración de petróleo y la producción y el crecimiento económico de estados africanos fue señalada por varios oradores. El profesor Terry Karl de Stanford University y John Flynn de ChevronTexaco U.K coincidieron en que las estrategias de desarrollo sacadas de ingresos del petróleo requieren un cálculo sensible para el uso de los principios de buena gobernación y la institucionalización de reformas políticas y económicas. Flynn dijo:


Durante el año pasado hemos estado hablando con el State Department y el Foreign Office acerca de la introducción de principios voluntarios en la conducta de empresas que proporcionan la seguridad para las instalaciones del petróleo. A no ser que estas empresas actúen dentro de ciertas condiciones rigurosamente correctas, pueden causar problemas enormes.

Tales principios apuntan a crear un ambiente favorable a la inversión económica sostenida y a los derechos humanos. Según reportajes periodísticos, ChevronTexaco, Shell, Conoco, BP, Rio Tinto and McMoran ya han aprobado estos principios conocidos como los Principios Voluntarios sobre la Seguridad y Derechos humanos desarrollados por el Ministerio de Asuntos Exteriores estadounidense, por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico y otros del sector privado y grupos de derechos humanos.

El profesor Karl sugirió que la transparencia y la responsabilidad sean condiciones previas esenciales para el empleo eficaz de ingresos del petróleo en estrategias de desarrollo, diciendo:


El petróleo puede ser una fuerza para el desarrollo o puede ser el motivo principal para la guerra... La cuestión es como asegurarse que el petróleo es una fuerza para el desarrollo más bien el excremento del diablo.


Su recomendación que el petróleo nacional debe dirigirse donde los ingresos son invertidos en infraestructura, educación, salud y el bienestar de poblaciones locales fue aprobada por el Presidente Royce. Royce dijo que las compañías petroleras, las organizaciones no gubernamentales, gobiernos y agencias multilaterales podrían trabajar juntos en una alianza para vencer el problema de instituciones nacionales débiles que intentan manejar la explotación eficiente de sus recursos naturales.


Como una consecuencia de la interacción inminente de intereses de seguridad energética estadounidenses y los objetivos africanos económicos del desarrollo, los Estados Unidos están al borde de una alineación estratégica histórica con África Occidental. Con las proyecciones de más de 2.5 millones de barriles por día de petróleo africano en el mercado americano hacia 2015, los ambiciosos objetivos de la política de energía nacional de la administración de Bush para la diversificación del suministro de petróleo esta al alcance de la ano. El cambio en el modelo de energía global caracterizado por nuevos niveles de producción masivos en Rusia, el Caspio, Sudamérica, y África Occidental, esta contribuyendo a una reevaluación del sistema americano de alianza global. Dentro de este contexto, AOPIG cree que África Occidental está siendo proyectada al centro de los asuntos globales.


Así el Golfo de Guinea surge como un nuevo centro de gravedad de la energía y un centro de interés vital estadounidense, Washington tiene que trabajar con sus aliados regionales para desarrollar un juego práctico de iniciativas de política exterior que sostengan una alineación a largo plazo. Estas iniciativas podrían asegurar una relación de Estados Unidos-África Occidental definida por:


1. Un nuevo y vigoroso foco de la cooperación del Ejército de los Estados Unidos en África subsahariana, incluyendo el diseño de una estructura de mando subunificada que podría producir dividendos significativos en la protección de inversiones estadounidenses, mejorando el nivel profesional militar y subordinación de militares africanos al mando civil, y en cooperar en la eliminación del terrorismo global y regional;

2. Centro de inversión de capital de los EE UU en proyectos regionales de infraestructuras como el Chad-Camerún (petróleo) y África Occidental (gas) proyectos de oleoductos que conducen a la diversificación económica en el sector agrícola, hidrológico y de la fabricación;


3. Expansión de las ideas articuladas en el África Growth and Opportunity Act para efectuar la creación de un acuerdo de libre comercio de EE-UU-África; y


4. Un compromiso moderado y supervisado por el órgano estadounidense para la condonación de la deuda basado en sociedades bilaterales que promueven el libre mercado y reformas en sectores críticos como la energía, la banca, y el transporte, sobre la base de reconocer que los estados africanos tienen que hacer su parte para asegurar el alivio de la deuda.


Los Estados Unidos tienen una oportunidad de romper con la política de presión geoestratégica con estados productores de petróleo inestables o poco amistosos participando activamente en la creación de una nueva zona de seguridad y prosperidad en una parte del mundo receptiva a la presencia americana. Como el Presidente Royce dijo:


Deberíamos seguir sobre el éxito del Africa Growth and Opportunity Act , que ha atraído cientos de millones de dólares en inversiones directas extranjeras y creado cientos de miles de empleos.... En Lesotho, Sudáfrica y Namibia vimos fábricas que hacían crecer el empleo. Hemos visto un aumento del 17 por ciento del comercio con África en los seis meses pasados. También es impresionante la transformación en actitudes africanas. Representantes gubernamentales africanos, creen ahora que tienen una posibilidad en la economía global, hablan apasionadamente sobre la creación de mejores climas de inversión, incluyendo el combate de la corrupción, recortando la burocracia y mejorando la gobernación. El sector de energía está satisfecho con las reformas provocadas por el programa AGOA en los servicios aduaneros. AGOA debería ser usado para extender estas mejoras en todas partes del continente.


Seguridad energética: Recomendaciones

África proporciona el petróleo, nos ayuda con su inteligencia, ayuda con nuestro acceso al Oriente Medio luego podemos tener una presencia avanzada. Nuestra compensación debe ser ayudar a desarrollar África con lo que hace nuestro país: transporte y tecnología de la información. Es el nuevo reto espero que nosotros podamos llevarlo a cabo para África y los Estados Unidos. Es donde pienso que están nuestros intereses de seguridad nacional.


--Rep. William Jefferson (D-LA)

Si la historia reciente tiene una lección, es la volatilidad. Por ejemplo, pocos predijeron la caída de la Unión Soviética, el acontecimiento el más significativo geopolíticamente en al menos una generación, nadie lo predijo. Y nadie vio la llegada del 11 de septiembre. Pero en la marcha de un mundo incierto, multipolar, la geografía y la geología estabilizan influencias. En el mercado de energía, la geografía y la geología abogan por una mayor relación estadounidense en Golfo de Guinea. Como el miembro de AOPIG Robert Murphy señalo, " la mayor parte del petróleo de África es offshore, así se ve aislado de la confusión política o social doméstica, y puede ser entregado vía mar abierto desprovisto de canales o estrechos." Estos y otros motivos llevan al convencimiento de AOPIG que la seguridad energética americana esta bien servida según una estrategia coherente que reconoce y utiliza África Occidental como un medio de diversificación y la estabilización de precios en el mercado de energía mundial.


Cualquier plan que pretenda dirigir la seguridad del abastecimiento de energía en el mundo posterior al 11 de septiembre debe enfrentar tanto problemas a corto como a largo plazo. Los productores de energía de África occidental ofrecen algunas ventajas únicas en ambas categorías.


El problema a corto plazo esta directamente relacionado con el conflicto actual y potencial del Oriente Medio y su efecto geopolítico sobre los principales proveedores de petróleo de EE UU. Como antes se menciono, África Occidental actualmente suministra el 15 por ciento de importaciones de petróleo americanas, las previsiones del National Intelligence Council (NIC) espera una elevación del 25 por ciento hacia 2015. El establecimiento de un mejorado marco de seguridad regional acelerará la inversión de capital americano, que a su vez aumentará la capacidad de producción africana. Como la variable restrictiva en muchas ecuaciones de producción de África occidental es la infraestructura, la producción, en este entorno, podría aumentar aún más rápido que lo que el NIC prevé.

Con proveedores del Medio Oriente que hablan abiertamente de la posibilidad de embargo, así como la inestabilidad política continua de Venezuela, el aumentar y diversificar el suministro es un asunto de seguridad nacional. Además, esto es un requisito previo a la libertad de acción en la política exterior estadounidense. África Occidental ofrece el potencial más rápido, más seguro y menos complicado para tal aumento.


Los EE UU no deberían ser socios de regímenes impopulares, no democráticos. Al contrario, la política exterior correcta sostendría valores americanos con nuestros aliados y animaría el desarrollo democrático. Un modo de alcanzar esto es de contratar con países que producen energía y a la vez promueven y animan el desarrollo de una clase media, en vez de permitir que los petrodólares vayan a parar a las manos de un pequeño número de líderes corruptos y sus socios. Como Murphy indicado en el simposio:

El petróleo es una de las pocas cosas que garantiza una transferencia de riqueza del mundo desarrollado al mundo en desarrollo. La presencia del petróleo crea oportunidades para acuerdos constructivos, transferencia de tecnología, y desarrollo de infraestructura y de capital humano.


El medio específico de capitalización de estas oportunidades será discutido en la sección siguiente; aquí bastará señalar que tales consideraciones sirven a la seguridad de energía estadounidense a largo plazo así como el desarrollo africano. El petróleo africano no es el fin, sino el medio: medio tanto para una energía americana más segura como para desarrollo económico africano más rápido.


El acercamiento a la energía africana debe ser realizado con una estrategia regional adaptada de forma específica para cada nación. Muchos desafíos en los países africanos, tanto en la producción de energía como en general, son comunes a la mayoría o a todas las naciones en la región. La carencia de infraestructura, instalaciones sanitarias, la privatización de tierra y el agua limpia, así como la pandemia de SIDA, son problemas que requerirán de una cooperación regional para solucionarlos. Un ejemplo es el papel de la propiedad legalmente protegida como un ingrediente clave para el desarrollo de economía de mercado. Los esfuerzos para promover el sector privado en el desarrollo económico, como el petróleo, dependen en parte sobre derechos rápidos, exactos y claramente definidos sobre la tierra y sobre la demarcación exacta, sistemática de fronteras legales entre las extensiones de tierra. Títulos fácilmente transferibles con la propiedad estimularán el flujo de capital privado para hipotecas y la financiación de desarrollo económico. Como el Presidente de Stewart Title, Malcolm Morris, dijo:


Buenas e inalienables escrituras forman la base para el desarrollo de una verdadera economía sana en un país. Cuando la gente no tiene ningún lugar que considere propio, conduce al malestar y la tensión.


América puede proporcionar el mando, el comercio y el apoyo para alcanzar el desarrollo de estas infraestructuras enormemente necesarias.


Al mismo tiempo, determinados países tienen problemas específicos que sus vecinos no comparten; Gabón, por ejemplo, afronta el agotamiento de sus reservas de petróleo, o al menos de las reservas que son accesibles por técnicas de recuperación convencionales.


Complementando propuestas regionales de iniciativas de seguridad, AOPIG ofrece las siguientes recomendaciones para maximizar el efecto de hidrocarburos africanos aumentando la seguridad de la energía americana:


1. Técnicas de Recuperación de Petróleo Mejoradas: Se debe animar a las naciones africanas productoras de petróleo y enseñar Técnicas de Recuperación de Petróleo Mejoradas. Esto maximizará con el tiempo la ventaja económica de las naciones africanas, mantendrá la diversidad de suministro, y utilizará todo el petróleo disponible. La recuperación convencional deja a menudo tanto petróleo detrás como el que obtiene; esta clase de gasto no es interesante en los países en vías de desarrollo; además, no está dentro del interés estadounidense de diversificación de suministro. Generalmente, las compañías petroleras disfrutan del factor de agotamiento para los campos que son declarados como acabados, pero que en realidad todavía contienen reservas sustanciales. La legislación debería cambiarse para dar paso a la nueva tecnología. Ciertamente, se deberían ofrecer créditos fiscales a empresas para conseguir la recuperación en el caso de" campos marrones, " o dar exenciones a otras empresas dispuestas de extraer el petróleo residual. Gabón, con su publicación de agotamiento de la reserva, sería un buen lugar para comenzar este proceso.


2. Cooperación Regional y Condonación de deuda: Proyectos fronterizos, armonización política, acuerdos de libre comercio, oleoductos integrados y redes de transmisión sobre el continente son vitales para el aumento de la cooperación en el sector de energía regional y maximizar las ventajas de productores africanos y consumidores estadounidenses. Muchos de estos objetivos también sirven a los fines de mejorar la gobernación, reforzando la estabilidad regional, y la reforma económica. Las negociaciones para la condonación de la deuda deberían estar vinculadas a estas cuestiones. Las naciones africanas que buscan el alivio de la deuda deberían estar en mejor condición cuando demuestren su dedicación y progreso hacia estos objetivos.


3. Privatización Inmobiliaria: La estabilidad social y el incremento de la prosperidad aparecen cuando los negocios y ciudadanos privados poseen sus propias casas, tierra, y edificios y tienen escrituras en regla, claras, y transferibles con su propiedad. La reunión del desafío de privatización inmobiliario del África es un paso necesario hacia la atracción de la inversión de capital para el petróleo y todos los tipos de desarrollo comercial. El titulo de la tierra y la autoridad de la ley deben ser incorporadas en el diálogo de EE-UU-África como un requisito previo para el desarrollo de exploración interior del petróleo y las estructuras de libre mercado.


4. Llamaradas de gas: En todas partes de la región, el gas natural se quema, de igual forma enormes cantidades de madera son quemadas para calentarse, causando la degradación ambiental. Mientras tanto, las proyecciones de demanda de gas estadounidense indican un déficit en el suministro. A corto plazo, los intereses estadounidenses están dirigidos a una mayor inversión en obtener flujos de gas que actualmente se quema. Tanto las empresas americanas como indígenas deberían hacer esta inversión. A largo plazo, se debe animar a las naciones africanas a trabajar juntos para establecer una red regional de gas. Tal red reforzaría la estabilidad regional y la interdependencia económica; por lo tanto, tal estímulo debería ser hecho por parte de la administración de Bush estableciendo el objetivo y limitado el apoyo exterior este año a países que persiguen la reforma económica y política. Las empresas de energía deberían ser desalentadas de quemar el gas, por la legislación y/o créditos fiscales, dado que el desarrollo económico y tecnológico permite para el empleo de gas como un combustible para calefacción.


Estrategias africanas de Desarrollo: Recomendaciones

¿"Qué ocurriría si los países africanos…explotan el petróleo en el contexto de instituciones políticas y económicas muy débiles? Probablemente ocurriría que el petróleo exacerbará crisis políticas y económicas profundas. Esto conducirá a una reducción del bienestar de la gente en los países que exportan petróleo. Esto provocará violencia y malestar. Conducirá a la violación de derechos. Conducirá a la destrucción del ambiente. Protegerá regimenes autoritarios. Esto es que pasará, otra vez, si (la inversión en petróleo) se inserta en instituciones políticas, económicas y sociales débiles sin ningún control para ver que algo contrario ocurre. "

- Profesor Terry Karl, Universidad de Stanford


La inversión en petróleo en África no ha sido ninguna bendición a causa del desarrollo económico y político. Los ingresos del petróleo han ayudado a apoyar dictaduras (Nigeria bajo Sani Abacha), prolongan guerras (la guerra civil angoleña), devastan ambientes residenciales (el Delta del Níger), y obstruyen la transparencia en transacciones comerciales (la razón principal de la participación de Banco mundial en el Proyecto de Oleoducto de Chad-Camerún). Aunque el petróleo proporciona uno de los pocos caminos por donde la riqueza puede ser transferida de países desarrollados al Tercero Mundo. Las megaempresas como ChevronTexaco y ExxonMobil ahora se concentran en que las ventajas de petróleo lleguen a la comunidad. Empresas pequeñas, aventureras como Vanco exploran, y a menudo encuentran, situaciones favorables para el desarrollo del petróleo desde Senegal a Madagascar. Ciertos "mayores" como la Royal Dutch Shell , con su oficina de Washington ahora reclama alguna propiedad americana, para compensar su triste paso por Nigeria y otros países de África occidental poniendo en marcha programas que proporcionan ventajas sociales y económicas a empleados y otra gente africana que vive en las áreas de sus operaciones en curso.


Donald Norland, ex-Embajador en Chad, indico en su testimonio el 18 de abril ante el Congreso, (mirar el Apéndice 5) el Proyecto de Oleoducto entre Chad-Camerún es la demostración del potencial de cooperación conjunta pública/privada. Norland dijo:


El proyecto del Chad es un valiente nuevo modelo para la colaboración entre inversionistas privados, el Grupo del Banco Mundial y el gobierno de Chad. Pero estos no son los únicos personajes clave. De verdad, el éxito requerirá que el proyecto este bajo la atención pública así como una intervención constante y la supervisión por grupos exteriores: Organizaciones no gubernamentales, derechos humanos y organizaciones ambientales y medios de comunicación. El examen constante es la llave de la transparencia. La transparencia es, a su vez, indispensable para garantizar que los recursos de petróleo van - como esta prescrito según la ley chadiana y otros acuerdos relevantes - a los proyectos que reducen la pobreza conservando el medio ambiente y al avance de los derechos humanos. Hay que asegurarse que los ingresos van a beneficiar a la gente de Chad y no a cuentas bancarias privadas.



Siendo el Chad el quinto país más pobre del mundo, el Banco mundial ha unido ExxonMobil y ChevronTexaco en la financiación del oleoducto. El Banco mundial hasta ahora ha tenido éxito convenciendo al autoritario Presidente Deby de permitir que los ingresos de la producción petrolífera puedan ser colocados en una cuenta reservada para el desarrollo educativo y social. Además, ExxonMobil y otros inversionistas del petróleo han aceptado las recomendaciones de una organización no gubernamental ecologista en el trazado del oleoducto. ExxonMobil ha incluso empleado un equipo de antropólogos para comunicarse con residentes chadianos desplazados o afectados de otra manera por el oleoducto.


Los órganos financieros del sector público como el Banco Mundial no es la única forma de conseguir trasparencia, como el miembro de AOPIG Ponzi Watson, del Renaissance Management Group, dijo:


Un modo de supervisar es controlar la financiación, que es el único punto de entrada que por lo general tiene el sector privado. RMG trabaja con bancos en EE UU para rehabilitar los instrumentos financieros nigerianos. De esta forma, se puede alcanzar la anticorrupción en el sector privado.


1. Fondos de inversión patrimoniales: Animar a inversionistas del sector petrolero y a los gobiernos africanos a través de incentivos fiscales y la condonación de la deuda a establecer Fondos patrimoniales que capten todos los ingresos superiores a 16 dólares (o con el tiempo con independencia del precio medio por barril). Cuando el precio del petróleo este en ese nivel o por debajo, los ingresos serían compartidos por los socios en base a los beneficios. Los ingresos encima de la cifra serían depositados en la cuenta del fondo patrimonial en un banco convenido tanto por el inversionista como por el gobierno. Los beneficios en el fondo serían usados cuando el precio del petróleo baja del promedio, y para cualquier condición económica o ecológica de emergencia.


2. Desarrollo Económico Auxiliar: Propuesto por Watson, esta propuesta destinaría un cierto porcentaje del petróleo (o el gas) a la inversión para el desarrollo económico auxiliar. Este pago inicial se dejaria en un fondo para gastos en educación, agricultura, y otras formas de asistencia social o el desarrollo económico


3. Distribución vertical y Horizontal: Los gobiernos africanos podrían transmitir ingresos del petroleo verticalmente a la administración local y/o horizontalmente dirigir ingresos del petróleo del gobierno central a un fondo en un banco convenido por el gobierno y las empresas de inversión (ver recomendaciones). Nigeria ya ha hecho una distribución vertical acertada con sus gobiernos estatales, una acción positiva dada su deuda. Este proceso puede animar al alivio de la deuda o la mejora del Africa Growth and Opportunity Act.


4. El Modelo Chad-Camerún: es muy difícil imitar este modelo en otra parte en África. Sin embargo, hay varios componentes del Modelo que beneficiaría otras situaciones de inversión/desarrollo. El Banco mundial ha declarado claramente que la unión en este proyecto se debió a la extrema pobreza de Chad; sin embargo, su experiencia con el gobierno chadiano ha sido muy difícil y el Banco tiene poco interés en otro contrato similar en un futuro próximo. Sin embargo, la cooperación eficaz entre las compañías petroleras, las organizaciones no gubernamentales preocupadas por el medio ambiente, antropólogos, académicos y sociólogos que miran para aplicar su experiencia en el desarrollo africano, y los funcionarios con poder de decisión de comunidad locales en zonas rurales augura un futuro para esta forma de cooperación en futuros proyectos de inversión.


5. El Modelo de NEPAD: El Presidente Sudafricano Thabo Mbeki anuncia el Nuevo Plan Económico para el Desarrollo africano (NEPAD) que proporciona una oportunidad de promover el apoyo regional al desarrollo a través del petróleo o del gas. El acercamiento a organizaciones regionales ha tenido en el pasado resultados dispares. Pero con el éxito popular del Africa Growth and Opportunity Act. y las nuevas iniciativas del petróleo, dan a entender que esta podía ser una buena oportunidad para extender las ventajas de programas africanos del desarrollo.


6. Asegurar la Transparencia: Los estados exportadores de petróleo no han publicado la cantidad de inversiones recibidas de las compañías petroleras extranjeras y la cantidad de ganancias generadas por la exportación del petróleo o gas. Se debería animar a las compañías petroleras estadounidenses, quizás por incentivos fiscales, revelar todos los pagos a los gobiernos productores de petróleo La presión diplomática debería utilizarse para animar a otros países a requerir tal información de sus empresas. Global Witness, una organización no gubernamental que lucha contra la corrupción, ha declarado: "Usted no sabe donde el dinero va si usted no conoce lo que ha entrado. " El Banco mundial ha requerido tal información en su participación en el Proyecto de oleoducto Chad-Camerún pero probablemente no será un actor en la mayoría de los proyectos africanos del petróleo. Las elites dirigentes hasta ahora generalmente rechazaban revelar los ingresos y la cuantía de la inversión extranjera en el sector petrolero, proclamando que tal revelación atenta contra la soberanía nacional.


La mayor parte de estos programas son una mezcla de estímulos para mantener la presión sobre los inversores del petróleo y los gobiernos africanos con el objetivo de mejorar un desarrollo africano más equilibrado. La inversión del petróleo no ha tenido buenos resultados, pero hay signos que otras formas de inversión pueden ser más acertadas en la estimulación del desarrollo africano.


Seguridad regional: Recomendaciones

La importancia de producción petrolífera estadounidense en Golfo de Guinea lleva a desarrollar una estrategia para proteger esta producción del terrorismo, y esto levanta críticas interesadas sobre el papel del ejército de los Estados Unidos en la región y sus relaciones con militares africanos.... En cuanto a esto, la relación de los militares nigerianos y los miembros de ECOMOG es crucial.


--Chairman Ed Royce

El 14 de abril de 2002, el Departamento de defensa anunció su nueva organización de mando global militar. En el plan, la responsabilidad de coordinar asuntos militares con otros militares de estados africanos divididos entre el Mando Central/CENTCOM (Oriente Medio y Asia Sudoeste) y el Mando Europeo/EUCOM (Europa, Rusia, Atlántico y la mayor parte de África, incluyendo Occidental y el África austral).Esta organización no optimiza o concentra la atención diplomática y militar en África subsahariana, y la carencia de un mando regional unificado o subunificado dedicado a salvaguardar la creciente participación americana en África subsahariana es una omisión que hay que corregir ya que puede comprometer los intereses estadounidenses en África en años venideros. (Recientemente el 23 de abril de 2002, trabajadores nigerianos e internacionales fueron tomados como rehenes en una plataforma petrolera ChevronTexaco de Nigeria Occidental por los miembros de una comunidad local cercana. Aunque la situación de los rehenes se resolvió de forma pacifica y sin heridos, este tipo de acontecimientos es un problema recurrente debido a la falta de capacidad de reacción nigeriana off-shore.)


AOPIG considera, que la cuenca de África Occidental del Golfo de Guinea, con un mercado potencial de 250 millones de personas con líneas de comunicación marítimas, como " un interés vital " para la seguridad nacional estadounidenses. El Golfo de Guinea, como la parte de la cuenca petrolífera Atlántica, sobrepasa al Golfo Pérsico en las provisiones de petróleo de EE UU en 2:1; además, tiene depósitos significativos de minerales estratégicos importantes incluyendo cromo, uranio, cobalto, titanio, diamantes, oro, bauxita, fosfato y cobre. La región también se caracteriza por un subdesarrollado hidrológico, agrícola y recursos de industria pesquera. El fracaso de dirigir esta cuestión y maximizar la organización de mando diplomática y militar estadounidense será percibido por muchos en África como una negligencia de la única superpotencia, y por lo tanto podría servir como incentivo para rivales de los estadounidenses como China, adversarios como Libia, y organizaciones terroristas como Al--Qaeda para asegurar la presencia política, diplomática, y económica en partes de África. Tal posibilidad expone al personal estadounidense a peligros en aumento a la vez que disminuye su posibilidad de reacción. (Una visita reciente por el presidente chino Zeming a Nigeria concluyó acuerdos sobre la ayuda china en el desarrollo de la industria nigeriana de armas ligeras, la construcción de una refinería de petróleo, centrales eléctricas, y la rehabilitación china del sistema ferroviario de Nigeria). AOPIG insta a la administración de Bush a ajustar sus cálculos de seguridad regional en África subsahariana en años venideros, a través de vías diplomáticas, nombramiento de un embajador en ECOWAS y otras organizaciones de seguridad subregionales, y por el análisis y la creación de un nuevo mando regional unificado o subunificado.


El establecimiento de una nueva estructura de seguridad ya existe con el EUCOM’s Africa Engagement Plan, que comprende la libertad de navegación, respuesta rápida en caso de crisis humanitaria, legislación, militares profesionales, y la subordinación de militares africanos al mando civil. Estos principios han sido ejemplificados por la formación de African Crisis Response Initiative (ACRI), the Africa Center for Strategic Studies (ACSS), y la Joint Combined Education Training Program for small unit training. El ejercito estadounidense y la comunidad diplomática tiene la capacidad de integrar estos esfuerzos en un sistema de seguridad regional, y esto podría ser facilitado e impulsado por una organización de mando unificada o subunificada.


Una decisión tendente a enfocar y organizar la seguridad estadounidense y las energías diplomáticas alrededor de la seguridad del África subsaharianas daría una sanción oficial a la realidad geopolítica surgida después del 11 de septiembre y ayudaría a resaltar la respuesta estadounidense en crisis costosas e inútiles para la cooperación en la seguridad en tiempos de paz. Por consiguiente, el ambiente de seguridad regional sería mejorado vía acuerdos con la sociedad civil y militar africana, la mejora de la anticipación ante problemas inminentes y un entendimiento más exacto y a fondo de las necesidades de nuestros socios africanos. El establecimiento de un mando regional unificado o subunificado provee a los Estados Unidos de opciones activas para la gestión y la prevención de crisis. Esto enviaría una señal poderosa de compromiso estadounidense a largo plazo con la estabilidad y el desarrollo regional.


La Comunidad Económica de Estados de África occidental (ECOWAS) es en particular el eslabón principal para una política de seguridad regional estadounidense acertada. La relación estadounidense diplomática y militar con ECOWAS debería ser una prioridad, con una continuación y una extensión de esfuerzos como el Programa de Estabilización de África occidental del EUCOM y el nombramiento de un embajador estadounidense dedicado a ECOWAS. Tal acercamiento ayudará a todos los países de la región, productores y no productores, a asegurar un clima político apropiado y un clima inversor que maximice ingresos para el desarrollo económico y para las reformas democráticas programadas.


AOPIG ofrece las siguientes recomendaciones para la puesta en práctica de una doctrina de seguridad regional en África Occidental

1. Prioridad de Seguridad nacional: El Congreso y la Administración declaran la región del Golfo de Guinea de África occidental y del sur como un área " del interés vital " para los Estados Unidos.


2. Establecimiento de un Mando Regional: Reconociendo la conveniencia de un nuevo mando regional, la realidad burocrática y presupuestaria dicta una medida intermedia que puede satisfacer muchos y alcanzar la mayor parte de los objetivos del CINC para África. El establecimiento de un mando subunificado con responsabilidad exclusiva en la región de Golfo de Guinea , o toda el África subsahariana, similar a U.S. Forces Korea , es una alternativa viable que puede ser puesta en práctica de una manera rentable y oportuna. El comandante estaría subordinado a EUCOM. La formación de tal organización de mando enviaría una señal poderosa a nuestros amigos regionales que los Estados Unidos desean un compromiso estratégico. Las responsabilidades bajo tal mando incluirían la seguridad para ciudadanos estadounidenses, se subrayaría el mejoramiento de los niveles de profesionalismo militar y la capacidad de seguridad nacional a lo largo de la región, servicios de inteligencia mejorados, líneas marítimas protegidas, supervisión y prevención el tráfico ilícito de armas, el mantenimiento de la región libre de las armas de destrucción masivas así como de amenazas de grupos transnacionales terroristas y criminales. Todas estas responsabilidades tienen un impacto directo sobre el desarrollo comercial y a largo plazo sobre las economías africanas y mejorarán los niveles de comercio y estabilidad.


3. Expedir la Presencia Militar e Instalaciones: Los amigos estadounidenses y aliados en África Occidental y África austral en su mayoría tienen poca o ninguna capacidad naval en aguas marítimas, y les es difícil de inspeccionar y asegurar sus aguas costeras, asegurar el comercio legal y el trafico marítimo, combatir el trafico ilegal de armas y otros tráficos, o supervisar su industria pescadera. Para ayudar en esta capacidad, y salvaguardar los volúmenes crecientes de envíos de petróleo, los EE UU deberían considerar seriamente incrementar su presencia y el establecimiento de una base naval regional, posiblemente en las islas de la República de Santo Tomé y Príncipe en el centro del Golfo. Una presencia militar avanzada no sólo ayudaría a disuadir amenazas potenciales, sino también a realzar la credibilidad estadounidense por facilitando visitas navales a puertos occidentales y del sur africanos, mejorando contactos militares y construyendo una capacidad profesional y militar a largo plazo que asegure fronteras nacionales y zonas económicas.


4. U.S./ECOWAS Doctrina de Seguridad Regional: Muchos líderes claves en África Occidental y la región de Golfo de Guinea han comenzado un proceso democrático, instaurado el imperio de la ley, alcanzando poderes civiles y militares más profesionales, capaces y controlados. Nigeria, Senegal y Ghana, entre otros, han tomado un papel principal en apoyo de la posición americana hacia Congo, Liberia, Sierra Leona, Zimbabue y la guerra contra el terrorismo. Han elogiado los esfuerzos regionales pacificadores del ECOWAS de mantener la estabilidad en circunstancias difíciles. Un condominio de EE-UU-ECOWAS sobre cuestiones de seguridad regionales es fundamental para la estabilidad regional y la formación de una nueva arquitectura regional. Los Estados Unidos deberían considerar un acuerdo orientado a la seguridad con ECOWAS como el requisito previo para una doctrina regional fuerte que apoyaría la estabilidad regional y el crecimiento económico. Una ayuda de seguridad concentrada regionalmente incluiría la base e instalaciones de puerto, aumentar el apoyo a la oficina del agregado de defensa regional, mejora de la capacidad de respuesta ante crisis militares nacionales y regionales, patrulla costera, la seguridad de frontera, y capacidad naval en aguas fluviales. El programa podría incluir militares considerablemente experimentados (incluyendo pilotos) entrenamiento así como la transferencia de hardware militar seleccionado: patrulleras, helicópteros, transporte aéreo, camiones, APCs y nuevas plataformas de vigilancia. Esto ayudaría enormemente en el refuerzo de capacidades regionales, y el despliegue de tropas estadounidenses cuando las cuestiones de seguridad surjan.


Invitado
CITA(Francisco Alegre @ Jul 19 2009, 05:26 PM) *
MINISTERIO DE INDUSTRIA


DECRETO 595/1966, de 12 de marzo, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), en la zona II (Fernando Poo). (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62)


Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas en competencia y conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA) sobre las cuadriculas números siete y ocho de la zona II (Fernando Poo), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la ley dispone; que los peticionarios han demostrado tener la capacidad financiera y técnica necesaria; que proponen unos programas de trabajos razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aunque se han presentado solicitudes para dichas cuadriculas en primera petición y en competencia, se consideran estas propuestas mas favorables, procede otorgar a las entidades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), dos premisos e investigación solicitados en la zona II (Fernando Poo).


En su virtud, a propuesta de Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día once de marzo de mil novecientos sesenta y seis,

DISPONGO:

Articulo primero.- Se otorgan a las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), conjuntamente, los siguientes premisos de investigación de hidrocarburos sobre las cuadriculas del mapa oficial de la zona II (Fernando Poo) que se mencionan:

Expediente numero veinticinco.- Cuadricula numero siete, de cuarenta y siete mil novecientas hectáreas.

Expediente numero veintiséis.- Cuadricula numero ocho, de ciento dos mil ciento setenta y tres hectáreas.

Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre normas reglamentarias especiales para las provincias españolas de África, Decreto de veintidós de junio de mil novecientos sesenta y dos por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las sociedades adjudicatarias que no se opongan a lo que especifica en el presente Decreto.

Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para complementar este decreto mediante Orden Ministerial en la que se puntualicen las condiciones que procediera concretar con las entidades adjudicatarias, dentro de las especificaciones propuestas por ellas que constituyen la base de este Decreto de otorgamiento.

Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a doce de marzo de mil novecientos sesenta y seis.


FRANCISCO FRANCO


El Ministro de Industria


GREGORIO LOPEZ BRAVO DE CASTRO






MINISTERIO DE INDUSTRIA


DECRETO 1846/1967, de 13 de julio, por el que se adjudican tres permisos de investigación de hidrocarburos solicitados conjuntamente por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” y Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” en la zona II (Fernando Poo) (BOE de 24 de agosto de 1967, num. 202)


Vistas las solicitudes de tres permisos de investigación de hidrocarburos en la zona II (Fernando Poo), presentadas por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” (SPANGOC), y Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” (RIOTINTO), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la ley dispone; que los peticionarios han demostrado tener la capacidad financiera y técnica necesaria; que proponen unos programas de trabajos razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aun cuando se han presentado propuestas en competencia sobre las mismas cuadriculas , se consideran mas favorables las propuestas de (SPANGOC) y (RIOTINTO), procede otorgar a estas Compañías los tres premisos de investigación solicitados en la zona II (Fernando Poo).

En su virtud, a propuesta de Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día siete de julio de mil novecientos sesenta y siete;


DISPONGO:

Articulo primero.- Se otorgan a las sociedades“Spanish Gulf Oil Company” (SPANGOC), y Compañía española de minas de Riotinto, SA” (RIOTINTO), los siguientes premisos de investigación de hidrocarburos sobre tres cuadriculas del mapa oficial de la zona II (Fernando Poo).

Expediente numero cuarenta, cuadricula numero cinco, de cincuenta y dos mil dieciséis hectáreas.

Expediente numero cuarenta y uno, cuadricula numero seis, de cincuenta y seis mil cuatrocientas sesenta y tres hectáreas.

Expediente numero cuarenta y dos, cuadricula numero diez, de cuarenta y siete mil setecientas veinticinco hectáreas.


Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre normas reglamentarias especiales para las provincias españolas de África, Decreto de veintidós de junio de mil novecientos sesenta y dos por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las sociedades adjudicatarias que no se opongan a lo que especifica en el presente Decreto y a las siguientes condiciones.


Primera.- los titulares vienen obligados a invertir como mínimo durante los dos primeros años de vigencia de los permisos, las cantidades que se expresan a continuación:

En la cuadricula numero cinco, cuatrocientas dieciséis mil ciento veintiocho pesetas oro.
En la cuadricula numero seis, cuatrocientas cincuenta y una mil setecientas cuatro pesetas oro, y en la cuadricula numero diez, dos millones trescientas noventa y una mil ochocientas treinta pesetas oro.

Dichas cantidades; de acuerdo con las propuestas de los adjudicatarios se destinaran, para el caso de las cuadriculas números cinco y seis, a la realización de los estudios y trabajos geológicos y geofísicos que señalan, y para el caso de la cuadricula numero diez, además de la ejecución de tales trabajos, habrán de realizar, como mínimo, un sondeo de investigación que deberá ser empezado antes de finalizar el primer año de vigencia del permiso y será situado en un punto escogido razonablemente por los titulares.

Si antes de la finalización del segundo año de vigencia los titulares hubiesen iniciado la perforación de un primer sondeo de investigación, dentro del perímetro de la cuadricula cinco y/o de la numero seis, o un segundo sondeo en la cuadricula numero diez, los titulares podrán continuar la investigación de dicha cuadricula o cuadriculas después de dicho segundo año, debiendo realizar una inversión mínima media de dos pesetas oro por hectárea durante el tiempo que mantengan los permisos.

En aquella o aquellas cuadriculas en que no se hubiese iniciado, respectivamente, el mencionado sondeo antes de finalizar el segundo año de su vigencia los titulares continuaran la investigación en el cincuenta por ciento de la superficie de la respectiva cuadricula escogido a su elección, con una inversión mínima media anual de dos pesetas oro por hectárea de la superficie del primitivo permiso, conforme a lo previsto en el articulo ciento cuarenta y tres del Reglamento. El otro cincuenta por ciento de dicha superficie de cada cuadricula revertirá al Estado en calidad de reserva.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.- De acuerdo con su propuesta las participaciones de los adjudicatarios serán un setenta y cinco por ciento (SPANGOC), y un veinticinco por ciento (RIOTINTO)

Tercera.- La vigencia de la adjudicación de las cuadriculas cinco, seis y diez de la zona II (Fernando Poo), queda condicionada al cumplimiento por los adjudicatarios de las propuestas señaladas en el párrafo dos-A de sus Pliegos de Mejoras.

Cuarta.- Los titulares dentro de los términos de sus propuestas, abonaran, por el concepto de canon de superficie que determina la Ley de Hidrocarburos la cantidad de cien mil dólares USA por los ocho años de vigencia de los tres permisos, y deberán pagar dicha cantidad de una sola vez, por anticipado, dentro del plazo limite que señala el articulo cuarenta de la Ley de Hidrocarburos para el pago del primer plazo y en la forma señalada en el articulo ciento veinticinco del Reglamento.

Quinta.- En el caso de renuncia total o parcial de uno o varios de los permisos de los adjudicatarios durante los dos primeros años de su vigencia, los titulares justificaran debidamente ante la Administración, haber invertido en los permisos abandonados las cantidades señaladas para cada permiso en la condición primera, y de no efectuar dicha justificación, si la renuncia fuera total de uno o varios permisos, ingresara en el Tesoro la diferencia entre la cantidad total realmente invertida en cada permiso, justificada satisfactoriamente a juicio de la Administración y la correspondiente de las citadas cantidades mínimas comprometidas para los dos primeros años. Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, se estará a lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y tres del Reglamento.

Si una vez transcurridos los dos primeros años de vigencia los titulares decidieran continuar la investigación en la totalidad del área de uno o varios de los permisos por haber iniciado la perforación de un sondeo en la cuadricula numero cinco y/o la numero seis y un segundo sondeo en la cuadricula diez, o solamente en el cincuenta por ciento de su superficie, por no haber realizado los mencionados sondeos, deberán justificar debidamente ante la Administración haber invertido en cada permiso de los que continúen las cantidades mínimas comprometidas para los dos primeros años de vigencia. En caso contrario, ingresaran en el Tesoro la diferencia entre la cantidad total realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración y las citadas cantidades.

Si la renuncia total se efectuara después de transcurridos los dos primeros años de vigencia y de haber dado debido cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, los titulares solamente vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia que pudiera existir entre las cantidades realmente invertidas en el permiso, a partir del tercer año, debidamente justificadas a juicio de la Administración y la cantidad total resultante de multiplicar la mínima legal por el numero de años, contados año por año, que hayan mantenido los permisos a partir del tercer año.

Si una vez transcurridos dichos dos primeros años la renuncia fuera parcial porque se trate de partes de permisos, los titulares previa justificación de sus intenciones, podrán acumular las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven.

Sexta.- Los peticionarios deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días contados a partir de la publicación de este Decreto en el “Boletín Oficial del Estado”, el Convenio que regule su colaboración, en el que designaran el representante común a través del cual se desarrollaran sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permita aplicar las disposiciones de la Ley y de su Reglamento de un modo unitario. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere este Decreto, esta supeditada a la aprobación de dicho Convenio por la Administración.

Si el convenio de colaboración es aprobado, las Entidades participes serán titulares de los tres permisos de investigación a que se refiere el articulo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una el carácter de titular a los efectos de la Ley veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarias.

Séptima.- La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen precisamente en divisas, deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, que tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Octava.- De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, las condiciones anteriores primera, segunda, tercera, quinta y séptima son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Novena.- La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el articulo ciento sesenta y tres del Reglamento por causas imputables a los titulares, y, por implicar de hecho la renuncia de estos a los permisos, será de aplicación, en este caso, lo dispuesto en el articulo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento.


Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a trece de julio de mil novecientos sesenta y siete.



FRANCISCO FRANCO



El Ministro de Industria


GREGORIO LOPEZ BRAVO DE CASTRO





MINISTERIO DE INDUSTRIA

DECRETO 1043/1968, de 2 de mayo, por el que se publica el mapa oficial de cuadrículas sobre áreas marinas de la zona II (Río Muni). (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127)

El artículo primero de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho incluye en cada una de las tres zonas en que considera dividido él territorio nacional, para todos los efectos de la misma, las aguas jurisdiccionales y la plataforma submarina correspondiente.


En el artículo ciento setenta y dos del Reglamento dé doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, para la aplicación de dicha Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, no se especifican ni delimitan las Cuadrículas correspondientes a las, áreas marinas de la zona 11 (Río Muni) para su posible adjudicación en la forma prevista en el artículo quince del Reglamento, por estar en la fecha de su publicación en experimentación todavía la técnica y los medios para la investigación y explotación de hidrocarburos en el subsuelo del lecho marina hasta profundidades de agua apreciables.

Por haberse suscitado cierto interés por la investigación de hidrocarburos en las áreas francas y registrables correspondientes a las aguas jurisdiccionales y plataforma continental de dicha zona II (Río Muni), resulta procedente la publicación del mapa oficial de cuadrículas de las áreas marinas de dicha zona II (Río Muni).

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de abril de mil novecientos sesenta y ocho,

DISPONGO:

Artículo primero.-A efectos de lo dispuesto en el artículo diecinueve de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y en el artículo quince del Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, el artículo ciento setenta y dos de dicho Reglamento queda complementado con lo siguiente:

Las cuadrículas correspondientes a áreas marinas de la zona II (Río Muni), sin que con ellas se cubra la totalidad de la zona de soberanía sobre las aguas jurisdiccionales y plataforma continental de dicho territorio, y sobre la que posteriormente se podrán hacer otras delimitaciones, son las que figuran en él mapa adjunto al presente Decreto, y sus límites son los siguientes:

Cuadrícula uno-a.-Límite Norte, el paralelo un grado diez minutos Norte y la costa; límite Sur, la línea de frontera marítima entre la República de Gabón y Guinea, Ecuatorial hasta su intersección con el meridiano nueve grados cero cero minutos Este; límite Este, la línea base para medir aguas jurisdiccionales hasta la línea de frontera entré Gabón y Guinea Ecuatorial en la ría del Río Muni, y desde este punto siguiendo la línea dé frontera marítima de aguas jurisdiccionales entre Gabón y Guinea Ecuatorial, y límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo un grado diez minutos Norte y el meridiano nueve grados cero siete minutos Este; con el punto de intersección del paralelo cero grados cincuenta y nueve minutos Norte y el meridiano nueve grados cero cero minutos Este, y sigue hacia el Sur por el meridiano nueve grados cero cero minutos Este hasta la línea de frontera marítima entre Gabón y Guinea Ecuatorial.


Cuadrícula dos-a:-Límite Norte, el paralelo un grado treinta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado diez minutos Norte; límite Este. la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo un grado treinta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintidós minutos Este, del paralelo un grado veinte minutos Norte y el meridiano nueve grados doce minutos Este y del paralelo un grado diez minutos Norte y el meridiano nueve grados cero siete minutos Este. La superficie es de noventa y siete mil ciento cincuenta y una hectáreas.


Cuadricula cinco-a.-Límite Norte, el paralelo un grado cuarenta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado treinta minutos Norte; límite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo un grado treinta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintidós minutos Este, con el punto de intersección del paralelo un grado cuarenta- minutos Norte y el meridiano nueve grados veintisiete minutos., Este. La superficie es de cuarenta y un mil ciento treinta y seis hectáreas.


Cuadrícula seis-a.-Límite Norte, el paralelo un grado cincuenta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado cuarenta minutos Norte; límite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea quebrada que une los puntos de intersección del paralelo un grado cuarenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintisiete minutos Este, del paralelo un grado cuarenta y siete minutos Norte y el meridiano nueve grados veintiséis minutos Este, y del paralelo un grado cincuenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintinueve minutos Este. La superficie es de cincuenta mil trescientas ochenta y siete hectáreas.



Cuadrícula siete-a.-Límite Norte, el paralelo dos grados cero cero minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado cincuenta minuto. Norte; límite Este, la línea de la costa, -y límite Oeste, la, línea que une el punto de intersección del paralelo un grado cincuenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintinueve minutos Este, con el punto de intersección del paralelo dos grados cero cero minutos Norte y el meridiano nueve grados treinta y tres minutos Este. La superficie es de cincuenta y seis mil quinientas cincuenta y dos hectáreas.


Cuadrícula ocho-a.-Límite Norte, el paralelo dos grados diez minutos. Norte; límite Sur, el paralelo dos grados cero cero minutos Norte; límite Este; la línea de la costa; límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo dos grados Cero cero minutos Norte, y el meridiano nueve grados treinta y tres minutos Este, con el punto de intersección del paralelo dos grados diez minutos Norte y el meridiano nueve grados treinta y' dos minutos Esté. La superficie es de cuarenta y seis mil doscientas sesenta y ocho hectáreas.


Cuadrícula ocho-b.-Límite Norte, es la línea de frontera, - marítima entre las aguas jurisdiccionales y la plataforma continental sobre las que ejercen soberanía el territorio de Ría Muni y, la República Federal del Camerún; límite Sur, el paralelo dos grados diez minutos Norte; límite Este, la línea de base para la medición de la anchura de las aguas jurisdiccionales, comprendida entre el paralelo dos grados diez minutos Norte y la línea de frontera internacional entre el territorio de Río Muni y la República Federal del Camerún, y límite Oeste, parte del meridiano nueve grados treinta y dos minutos Este, comprendido entre el paralelo dos grados diez minutos Norte y la línea límite Norte antes señalada.

Todas las longitudes están referidas al meridiano de Greenwich.

Artículo segundo.-Las cuadrículas números uno-a y dos-a, cuyas áreas están comprendidas dentro de permisos otorgados a las Sociedades «Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», por el Decreto número doscientos setenta y siete/mil novecientos sesenta, de dieciocho de, febrero, siguen adjudicadas a dichas Compañías.

El resto de las mencionadas cuadrículas, cuyas áreas no han sido nunca adjudicadas, seguirán conservando su carácter de francas y registrables.

Artículo tercero.-El presente Decreto entrará en vigor al día, siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Así lo dispongo por el presenté Decreto, dado en Madrid a dos de mayo de mil novecientos sesenta y ocho.


FRANCISCO FRANCO


El Ministro de Industria,



GREGORIO LOPEZ BRAVO. DE CASTRO






PRESIDENCIA DEL. GOBIERNO

DECRETO 277/1960, de 18 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por- «Spanish Gulf Oil Company (SPANGOC) 11 «Compañía Española de Petroleos, S. A.» (CEPSA), en la Zona II (Rio Muni).

Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por las Sociedades Spanish Gulf Oil Company» y «Compañia Española de Petróleos, S. A.» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado tener la capacidad técnica y financiera necesaria y que proponen programas de trabajos razonados, y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, procede otorgar a las Empresas Spanish Gnlf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», los dos permisos de investigación' solicitados en la Zona II ( Rio Muni).

En su virtud a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros, en su reunión del día diecinueve de noviembre de mil novecientos cincuenta y nueve,

DISPONGO:

Artículo primero.--Se otorgan a las Empresas Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», los siguientes permisos de investigación sobre las cuadriculas del mapa oficial de la Zona II que se mencionan:

Expediente número uno, cuadrícula número dos, de cincuenta y un mil novecientas ochenta y seis hectáreas, mas la plataforma submarina comprendida entre el paralelo un grado, treinta minutos Norte, por el Norte, 'y el paralelo un grado diez minutos Norte, que la limita por e1 Sur; y
Expediente número dos, cuadricula número uno, de sesenta y cuatro mil seiscientas treinta y dos hectáreas, más las aguas del territorio continental e islas que comprende la cuadricula, limitadas a1 Norte por el paralelo un grado diez minutos Norte, y al Sur, por la frontera y el Océano Atlántico.

Artículo segundo. Los permisos de investigación a que se refiere el artículo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho; Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las siguientes condiciones:

Primera,-Ambas Empresas, de acuerdo, con sus propuestas vienen obligadas a invertir en labores de investigación las cantidades que se expresan a continuación, durante los años vigencia de los permisos, de acuerdo con, la Ley: Durante primer año, un millon setenta mil novecientas noventa y pesetas oro.

Durante el segundo año, ochocientas veinte mil setenta y cuatro pesetas oro.

Durante el tercer año; tres millones trescientas sesenta y cinco mil novecientas setenta y tres pesetas oro.

Durante el cuarto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el quinto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el sexto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el séptimo año, seis millones ciento diecinueve mil novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el octavo año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se esa a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda: En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los ocho años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si la cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida., debidamente justificada, a juicio de Administración y la mayor de aquellas cantidades.
Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas, a las que tengan que realizar en las partes los, permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renuncia a los mismos, podrán solicitar de Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del area de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean é o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.
A la vista de las razones aducidas podrá autorizarse estudiado cada caso en particular, se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezca particular interés.

Tercera:-Sin perjuicio de lo dispuesto en la condición primera, ambas Empresas, de acuerdo con sus propuestas, realizaran por partes iguales los desembolsos necesarios para ejecutar los programas de investigación previstos; pero si por cualquier motivo las necesidades de divisas extranjeras excedieran del cincuenta por ciento, estas divisas serán proporcionadas en todo caso, por SPANGOC a CEPSA, en calidad de anticipo, sin prima o gravamen alguno, sin que esta aportación suplementaria altere las proporciones de participación en los resultados de la posible explotación subsiguiente. Si tal necesidad se presenta, SPANGOC será reintegrada de dicho anticipo por CEPSA, con cargo a. su participación en el petróleo que pueda descubrirse. Efectuado dicho reintegro ambas Sociedades participaran por partes iguales en los resultados de la explotación.

Cuarta.-Los peticionarios deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del Decreto de otorgamiento en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regula su colaboración en el que designarán el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración, y en el que establezcan las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento de un modo unitario. La validez de la adjudicación de los permisos a que e refiere este Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio, por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas participes serán titulares de los permisos mancomunada y solidariamente, teniendo cada una de ellas el carácter de titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarias.

Quinta: La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen en divisas deberá ser sometida a aprobación del Ministerio dé Industria, quien tendrá, en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Sexta.-De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y .nueve, las condiciones Primera, Segunda, Tercera y Cuarta constituyen condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad del permiso.

Séptima,-La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el articulo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares, y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos será de aplicación, en caso de caducidad, lo dispuesto en el articuló ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de Junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Artículo tercero.-Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de, lo que en este Decreto se establece.

Así lo dispongo por el presente 'Decreto, dado en Madrid a dieciocho de febrero de mil novecientos sesenta.



FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno

LUIS CARRERO BLANCO.





DECRETO 195/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican cinco permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC), en la. Zona III (Sahara.). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

Vistas las: solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por las Sociedades « Compañía Española de Petróleos ; S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company». (SPANGOC), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes- están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que proponen programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a Inversiones al mínimo legal, y que aunque los permisos solicitados se superponen con otros pedidos simultáneamente por otros peticionarios se consideran estas propuestas más favorables, procede otorgar a las Sociedades «CEPSA» y «SPANCOC» los cinco permisos solicitados en la Zona III (Sahara).

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta.

DISPONGO:

Articu1o primero.-Se otorgan a las Sociedades «CEPSÁ» Y «SPANOOC», conjuntamente, los siguientes permisos de investigación sobre las cuadriculas del Mapa Oficial de la Zona III que se mencionan:

Expediente núm. 41, cuadricula número nueve, de 244.083 hectáreas.

Expediente núm. 42, cuadrícula número diez, de 244.083 hectareas.

Expediente núm. 44, cuadrícula número dieciséis, de 244.807 hectáreas.

Expediente núm. 48, cuadrícula número cuarenta y siete, de 310.500 hectareas.

Expediente núm. 109, cuadrícula número cincuenta y uno, de 242.000 hectareas.

Con una superficie total de 1.285.473 Has, mas las plataformas submarinas de las cuadrículas números cuarenta y siete y cincuenta y uno comprendidas entre los paralelos que las limitan.

Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior, quedarán sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho. Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las condiciones siguientes:


Primera.--«SPANGOC» financiara todos los gastos e inversiones de exploración e investigación que ambas Compañías acuerden durante el período inicial de seis años, incluyendo el cincuenta por ciento de los mismos imputables a “CEPSA”. «CEPSA» devolverá a “SPANGOC» les adelantos que ésta realice de gastos imputables a la primera con cargo a su participación en el petróleo que pueda descubrirse, sin prima ni gravamen alguno.

Efectuado dicho reintegro, ambas Sociedades participaran por partes iguales en los resultados de la explotación.

Ambas Sociedades se comprometen a realizar, año por año y como mínimo, los siguientes gastos e inversiones, en pesetas oro por hectárea:

Cuadriculas núms. 9. 16 y 47… Cuadrícula número 10…. Cuadrícula 51

Primer año……… 2,7549….......2,2324……….2,2541
Segundo año…….. 3,0610….......2,6308……….2,5711
Tercer año………......…3.0610 ….2,5758…….…2,6295
Cuarto año…………...3,3671….......2,3529……….2,4842
Quinto año………… 3,3671…….....2,3529……...2,4843
Sexto año…………….3,3671….......1,6859………1,7719



Los gastos e inversiones en las cinco cuadrículas mencionadas ascenderán, por consiguiente, a 21.981.818,20 pesetas oro como mínimo, durante los seis años del período de vigencia los permisos, cantidad que desembolsará «SPANGOC», reembolsándose de la parte anticipada por cuenta de «CEPSA» en la forma señalada anteriormente.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.-En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínina exigida por la Ley para los seis años vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquella.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo, los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renunciar a los mismos, podrán solicitar de la Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno solo o de varios permisos en la misma Zona, sean éstos o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas, podrá autorizarse si estudiado cada caso en particular; se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezcan particular interés.

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, los titulares aumentaran el canon de superficie correspondiente a los cuatro primeros años de vigencia de los permisos sobre las tres cuadriculas las números nueve, dieciséis y cuarenta y siete, desde la cifra mínima que señala la Ley, hasta 25.000 dólares USA, por año, por cada uno, o sea $ 100.000 ,(cien .mil dólares- USA) para cada uno de los tres permisos, que serán satisfechos por adelantado, por «SPANGOC» a su cargo, en la fecha señalada en el artículo cuarenta de la Ley para el pago del primer canon.

Cuarta.-Según su oferta, «CEPSA», por su cuenta, pagara al Gobierno, por una sola vez y a fondo perdido, la cantidad de tres millones de pesetas por la adjudicación dé los permisos de las cuadriculas números nueve, dieciséis y cuarenta y siete.

Quinta.-De acuerdo con su propuesta «SPANGOC» vendrá obligada, si se aprueba el convenio de su colaboración con «C. I. E. P. S. A.» en el grupo de permisos antiguos que esta Sociedad tiene otorgados en la Zona I, a aportar aproximadamente una cantidad de dos millones de dólares USA y «Spain Cities Service Petroleum Corporation», de acuerdo con su propuesta, vendrán obligados a facilitar a CAMPSA la financiación de sus aportaciones correspondientes en los gastos e inversiones para la puesta en explotación de las concesiones derivadas de estos permisos, incluyendo las instalaciones de almacenamiento y transporte de los productos hasta ponerlos en condiciones de embarque, en una de las dos formas siguientes, a opción de CAMPSA a su conveniencia. Los partícipes norteamericanos adelantarán la parte correspondiente a CAMPSA en dichos gastos, con la condición de que CAMPSA los reembolse con cargo a los beneficios correspondientes a su participación en petróleo, con un recargo del cien por cien de las cantidades adelantadas, o, en otro caso, los participes norteamericanos se obligan a negociar un préstamo o préstamos para CAMPSA en la cuantía suficiente para que ésta pueda atender sus compromisos de aportaciones correspondientes a gastos de producción, almacenamiento y transporte hasta el embarque de los productos, cuando su participación en los beneficios de la producción sea insuficiente para poder cumplirlos. Tal préstamo o préstamos devengarán un interés anual, cuyo tipo, será el normal, en tal o tales momentos, en los Estados Unidos de Norteamérica. El reembolso de dichos préstamos se hará con cargo a los beneficios correspondientes a la participación de CAMPSA en la producción y que no sean requeridos por CAMPSA para la redención de otros compromisos anteriores derivados del convenio.

La liquidación final de tales préstamos constituirá una obligación general de CAMPSA.

Octava.-Las cuatro Empresas adjudicatarias deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regule su colaboración, en el que se designará el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica, aunque no lo sea. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere el presente Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas partícipes serán .adjudicatarias de los cuatro permisos a qué se refiere el artículo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Novena.-La valoración de las aportaciones de los titulares extranjeros que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Décima: De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera, Cuarta Quinta, Sexta, Séptima y Octava son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Undécima.-La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio 'de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.

Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO






DECRETO 194/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la Sociedad «Phillips Oil Company» en la Zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)



Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por la Sociedad «Phillips Oil Company» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que el peticionario ha demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que propone un programa de trabajo razonado y superior en cuanto a inversiones al mínimo legal, que ha presentado igualmente solicitudes consideradas interesantes para varios permisos en la Zona I (Península); y que aunque sobre las mismas áreas objeto de sus peticiones se han presentado otras solicitudes simultáneas, para dos de ellas se consideran más favorables las propuestas del peticionario, procede otorgar a «Phillips Oil Company» los dos permisos de investigación solicitados sobre las cuadrículas cuatro y once del Mapa Oficial de la Zona III.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta,

DISPONGO:

Articulo primero.-Se otorgan a la Sociedad «Phillips Oil Company» los dos permisos de investigación de hidrocarburos siguientes:

Expediente número 35, cuadrícula número 4 del Mapa Oficial de la Zona III, con una superficie de 243.330 hectáreas; y

Expediente número 37, cuadricula número 11 del Mapa Oficial de la Zona III, con una superficie de 244.083 hectáreas.

Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, sobre Normas reglamentarlas especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por la sociedad peticionaria que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto y condiciones siguientes:


Primera. De acuerdo con sus propuestas, la empresa adjudicataria se obliga a realizar trabajos de investigación en estos permisos, consistentes en estudios fotogeológicos, geológicos de superficie, sismográficos de reflexión y sondeos profundos de exploración, dé los que el primero será perforado durante el segundo año de vigencia de los permisos. El titular vendrá obligado a realizar el programa de labores señalado para los seis años en sólo cinco años, conforme a su ofrecimiento, ejecutándolo a base de una inversión mínima media anual de dos coma novecientas ochenta y ocho pesetas oro por hectárea para los cinco años.

Para la conversión de pesetas oró a pesetas papel se' estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda. En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley pata los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo, los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renunciar a los mismos, podrán solicitar de la Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean éstos o no colindantes, o incluso era otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas, podrá autorizarse si estudiado cada caso en particular se juzga que con ello pueda beneficiarse la investigación de areas que ofrezcan particular interés.

Tercera. De acuerdo con su propuesta el titular se obliga a ceder gratuitamente al Gobierno español, en cualquier momento en que para ello sea requerido dentro del plazo de dos años a partir de la publicación del Decreto de otorgamiento de estos permisos de investigación en el «Boletín Oficial del Estado» una licencia de fabricación de polyolefinas para una capacidad de producción de dieciséis millones seiscientas sesenta y seis mil seiscientas sesenta y seis libras anuales. La producción en exceso de la citada capacidad requerirá él pago de los cánones corrientes según los tipos normales. Las demás condiciones de tal cesión serán las señaladas en su oferta.

Cuarta. La valoración de las aportaciones del titular que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales del país de origen.

Quinta. De acuerda con el contenido del artículo treinta y .tres del Reglamento de doce de junio de ml novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda y Tercera son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de estos permisos.

Sexta. La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento por causas imputables a los titulares, y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de, mil novecientos cincuenta y nueve.


Artículo tercero.-Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar, las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno

LUIS CARRERO BLANCO






DECRETO 196/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican seis permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las Sociedades «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas conjuntamente por las «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con 1o que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que proponen programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aunque sus peticiones coinciden con las de otras peticiones simultáneas, su propuesta ha sido considerada más favorable en los permisos de investigación objeto del presente Decreto, procede otorgar conjuntamente a las compañias «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» seis permisos de investigación de hidrocarburos sobre las cuadriculas números veintidós, treinta y uno, treinta y dos, cuarenta y uno, cuarenta y cinco y cuarenta y siete del Mapa Oficial de la zona III (Sahara).


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunían del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta.


DISPONGO:


Articulo primero.-Se otorgan a las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain», los siguientes permisos de investigación de hidrocarburos sobre las rcuadriculas del Mapa Oficial de la Zona III que se mencionan:

Expediente núm. 82, cuadrícula número veintidós del Mapa Oficial de la Zona III de 227.400 Has. de superficie, más la plataforma submarina, comprendida entre los paralelos que la limitan.

Expediente núm. 85, cuadrícula número treinta y uno del Mapa Oficial de la Zona III de 246.231 Has. de superficie.

Expediente núm. 86, cuadricula número treinta y dos del Mapa Oficial de la Zona III de 246.231 Has. de superficie.

Expediente núm. 88, cuadricula número cuarenta y uno del Mapa Oficial de la Zona III, de 246.931 Has. de superficie.

Expediente núm. 90, cuadrícula numero cuarenta y cinco del Mapa Oficial de la Zona III, de 247.023 Has. de superficie.

Expediente núm., 95, cuadricula numeró cincuenta y siete del Mapa Oficial de la Zona III, de 249.646 Has. de superficie.

Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho; Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las condiciones siguientes:

Primera.- De acuerdo con su propuesta, las empresas adjudicatarias se obligan a realizar durante los seis años del periodo de vigencia de los permisos, una inversión anual de quinientas doce mil setecientas diecisiete pesetas con cincuenta céntimos oro como mínimo, en cada uno de los seis permisos a que se refiere el articulo primero.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se esa a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.- En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si la cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida., debidamente justificada, a juicio de Administración y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas, a las que tengan que realizar en las partes los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renuncia a los mismos, podrán solicitar de Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas podrá autorizarse estudiado cada caso en particular, se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezca particular interés.

Tercera.-Las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» ingresarán en el Tesoro Público a favor del Estado Español la cantidad de dos millones de dólares USA no reintegrables, la mitad en el plazo de veinte días a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», y la otra mitad en el plazo de un año a partir de la fecha del otorgamiento.

Cuarta.-Se aprueba la participación hasta un cuarenta por ciento de la «Compañía de Exploraciones Petrolíferas del Sahara Sociedad Anónima», de cincuenta mil pesetas de capital inicial, cuyas acciones serían transferidas gratuitamente en su totalidad a la entidad pública, nacional, estatal o paraestatal que el Gobierno designe.


Las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» y, «Compañía de Exploraciones Petrolíferas del Sahara Sociedad Anónima» deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regule su colaboración, en el que se designará el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere el presente Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio por la Administración.


Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas partícipes serán .adjudicatarias de los cuatro permisos a qué se refiere el artículo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Quinta.- La valoración de las aportaciones de los titulares extranjeros que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Sexta.- De acuerdo con el contenido del artículo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera y Cuarta son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Séptima.- La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.


Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid, a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO






DECRETO l97/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudica un permiso de Investigación de hidrocarburos solicitado por la Sociedad «Atlantic Exploration Company» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por la Sociedad «Atlantic Exploration Company » y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con 1o que la Ley dispone, que el peticionario ha demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que propone programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a inversiones mínimo legal, y que, aunque sus peticiones coinciden con las de otras peticiones simultáneas, su propuesta ha sido considerada más favorable en el permiso de investigación objeto del presente Decreto, procede otorgar a «Atlantic Exploration Company » un permiso de investigación de hidrocarburos sobre la cuadricula número doce del Mapa Oficial de la zona III (Sahara).


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta,

DISPONGO:

Articulo primero.-Se otorgan a la Compañía «Atlantic Exploration Company » el siguiente permiso de investigación de hidrocarburos en la Zona III:

Expediente numero 11, cuadricula numero 12, del Mapa oficial de la Zona III con una superficie de 244.083 hectáreas.


Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, sobre Normas reglamentarlas especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por la sociedad peticionaria que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto y condiciones siguientes:


Primera.- De acuerdo con su propuesta, la empresa adjudicataria se obliga a realizar labores de investigación en su permiso con una inversión mínima media anual de cinco pesetas oro por hectárea en los seis años de vigencia del permiso.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda. En el caso de renuncia parcial o total del permiso a que se refiere el articulo primero, el titular deberá justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por el titular para el tiempo que mantuviera dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquélla. En caso contrario, si el abandono permiso es total, deberá ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades En caso de renuncia parcial, el titular vendrá obligado a acumular la inversión no realizada a la que tenga que realizar la parte que conserve.

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, en el caso de obtenerse producción en cantidades comerciales, el titular vendrá obligado a pagar al Estado español la cantidad de trescientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América Norte por cada concesión de explotación derivada del permiso de investigación, que le sea otorgada.

Cuarta.-Asimismo, conforme a su ofrecimiento, el titular obliga a pagar al Estado español, por una sola vez en cada concesión de explotación derivada de este permiso, la cantidad de seiscientos cincuenta mil dólares USA, una vez que se obtenga en dicha concesión de explotación una producción de mil quinientos metros cúbicos de petróleo crudo diarios, durante el período mínimo de treinta días naturales consecutivos.

Quinta.-También, de acuerdo con su propuesta, el titular obliga a ceder en, cualquier momento, dentro de los dos primeros años a partir, de la publicación en el «Boletín Oficial Estado» del Decreto de otorgamiento del permiso a que se refiere el artículo primero, a una Compañía que lo solicite y cuyo capital sea totalmente español, una participación proindivisa de un 'veinte por ciento' en el permiso de investigación previo reembolso del veinte por ciento de todos los gastos y costos investigación en que haya incurrido el titular hasta la fecha de la cesión, debiendo dicha Compañía contribuir desde la fecha en los futuros gastos de investigación y explotación. En su caso en la señalada proporción para poder participar a la vez en el veinte por ciento de los beneficios. La Compañía española participe realizara todas sus aportaciones de gastos e inversiones en pesetas.

Sexta.- Para hacer efectiva dicha cesión, el titular y la Compañía copartícipe indicada vendrán obligados a presentar a la aprobación de la Administración el convenio de participación ,que regule su colaboración en el que se habrá de designar el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica. Dicho convenio no será valido sin la aprobación de la Administración.

Si el convenio de participación fuese aprobado, las Empresas partícipes serán titulares mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Séptima.- La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Octava.- De acuerdo con el contenido del artículo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad del permiso.

Novena.- La caducidad del permiso de investigación a que se refiere el articulo primero será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia del titular o titulares a dicho permiso, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.


Artículo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.


FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,


LUIS CARRERO BLANCO





CITA
ES PROBABLE QUE EN JUNIO COMIENCEN PERFORACIONES PETROLÍFERAS EN EL GOLFO DE GUINEA


La Vanguardia

Jueves, 9 de mayo de 1968


Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias



Madrid, 8. — «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.


La plataforma de perforación «Heron» viene remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) y se espera llegue a Fernando Poo un día de estos. Los trabajos para acondicionar los equipos a bordo, para comenzar el primer sondeo y el traslado a Río Muni, donde se perforará el primer pozo, durarán unos quince días. La plataforma es capaz de alcanzar los 6.000 metros de profundidad y puede trabajar apoyada en el suelo por tres patas, en aguas de hasta 100 metros de profundidad. Tiene instalaciones para albergar 52 hombres y estará servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero. Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas.

Europa Press
.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...0%20rio%20tinto



CITA
"Le cedimos todo a España (Repsol) para que buscara petróleo y mucho tiempo después dijo que no había nada”, desgranaba con cierto rintintín Obiang en su gran palacio de Bata. Y añadió: “España se fue y entonces vino aquí una sola persona, Walter, que en seis meses empezó a descubrir petróleo”.

Walter era en realidad una empresa tejana, una wild carter, como se llama a las compañías especializadas en olfatear el petróleo en lugares de riesgo. Los pozos, ingentes –tanto como los de gas, ahora en pleno lanzamiento-, llegaron así a manos estadounidenses y enseguida, a mediados de la década de 1990, explotaron en beneficio final de las compañías estadounidenses Exxon Mobil y Marathon Oil.






CITA(Katharina Von Strauger @ Aug 1 2010, 11:04 AM) *
EL COLONIALISMO, REVERSO DE LA COLONIZACIÓN





Marc Ferro


Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, los sobresaltos de Argelia, las manifestaciones de arrepentimiento que se produjeron en Francia, ¿no representan, acaso, el reflujo de los tiempos de la colonización, del colonialismo?



La actualidad del Libro negro se impone así, aun cuando, como se verá, la colonización no se reduce sólo a sus fechorías, y algunas de las que se le atribuyen no le son imputables. Por otra parte, es cierto, que otras fechorías han sobrevivido a la colonización. (1)


El colonialismo, ¿es un totalitarismo?



Que El libro negro del colonialismo deba formar pareja con El libro negro del comunismo (2) es, por otro lado, una necesidad evidente. Sin embargo, los que trabajan sobre los regímenes totalitarios han leído a Hannah Arendt con un solo ojo, según parece. Así, no han debido de darse cuenta de que junto al nazismo y el comunismo la autora había incluido el imperialismo colonial. (3)



Efectivamente, entre estos tres regímenes hay un parentesco que ya había señalado el poeta antillano Aimé Césaire, al menos en lo que se refiere al nazismo y al colonialismo: «Lo que el muy cristiano burgués del siglo XX no perdona a Hitler no es el crimen como tal, no es la humillación del hombre como tal, es el crimen contra el hombre blanco [...] por haber aplicado a Europa procedimientos colonialistas, que hasta entonces sólo se destinaban a los árabes, a los coolíes de la India y a los negros de África».(4) En la conferencia de Durban, en 2001, ¿no se los ha considerado, acaso, crímenes contra la humanidad?(5)



Procedimientos «colonialistas», escribe Aimé Césaire, después de la II Guerra Mundial. De hecho, el colonizado habla menos de colonización que de colonialismo, término que ha llegado tardíamente al vocabulario y que se considera una forma peyorativa atribuida a la colonización, mientras que en su origen —al sustituir al colonismo— buscaba solamente legitimar la expansión ultramarina.


Ahora bien, aunque es evidente que la colonización no se identifica completamente con el «colonialismo» —ya que, al menos, ha producido igualmente un discurso anticolonialista (6) —, el término «colonialismo» ha levantado el vuelo en solitario.


En este último medio siglo, este término se ha apoderado de la totalidad del fenómeno —la colonización, sus excesos, su legitimación— pues, una vez finalizada la descolonización —término poco afortunado, eurocéntrico, que ignora el papel de los pueblos oprimidos en su propia liberación— se habla ya de neocolonialismo, expresión que sufre la competencia de otras, quizá más adecuadas a la realidad. Volveremos sobre ello.


Es evidente que lo que implica el colonialismo para aquellos que lo recuerdan hoy existía ya antes de que el término apareciese, pero su realidad ha sobrevivido a la colonización y a la «descolonización». En las metrópolis —Reino Unido, Francia, Rusia, etc. — el racismo, que es una de sus figuras, se ha extendido, y el contagio ha podido alcanzar, en ultramar, a los colonizados.


Además, después de las independencias ha nacido una nueva forma de explotación, especialmente en el África negra: el colonialismo sin colonos. ¿Cómo analizar y definir los numerosos conflictos surgidos desde el final de la colonización? (7)


Para un primer acercamiento constatemos ya que el estudio del colonialismo puede tomar prestados sus instrumentos u observaciones al análisis de otras experiencias históricas, por ejemplo los regímenes totalitarios. En este último caso, junto a un Libro negro ya había aparecido un Libro rosa. Todos estos regímenes han sido objeto, simultáneamente, del mismo oprobio y del mismo elogio. En el caso de la URSS, recordémoslo, tan cercano a nosotros, qué relatos han podido hacer «los regresados de Moscú» del «paraíso soviético», este país encantado cuyos peregrinos volvían con un compromiso inquebrantable.



Mientras tanto, otros peregrinos quedaban fascinados por los éxitos del fascismo o del nazismo en naciones en que se había reducido el desempleo, donde se habían realizado grandes obras públicas y «donde los trenes llegaban a la hora».Al mismo tiempo, estos regímenes eran objeto de violentas críticas, basadas en hechos, en hechos sangrientos, pero ¿quién quería oírlos?



En el caso de la colonización, observaremos que su Libro negro precedió al Libro rosa. La primera Memoria de De las Casas data de 1540.



Sin embargo, poco a poco, el «colonismo» ha resultado vencedor, en nombre de Cristo, sobre la lucha contra la trata, en nombre de la civilización. Es cierto que sus argumentos eran alimentados por quienes se beneficiaban de la explotación de las colonias, en Bristol lo mismo que en Nantes o en Lisboa, siempre que, para legitimar su presencia en ultramar, no interviniesen los propios colonos.



La puesta en entredicho ha asumido varios aspectos. Entre otros, la ideología socialista, que no ha dejado de recordar los aspectos negativos de la colonización e incluso sus principios. Sus argumentos participaban de la sustancia del discurso marxista. Para que los profesores de historia lo conociesen bien y lo difundiesen, «era necesario constreñirlos con programas bien definidos», decía Lenin al historiador Pokróvski. «En estos programas deben fijarse los temas que les obligarán objetivamente a adoptar nuestro punto de vista; por ejemplo, incluyamos en el programa la historia de la colonización.



El tema les obligará a exponer su punto de vista burgués, es decir, lo que los franceses piensan del comportamiento de los ingleses en el mundo; lo que los ingleses piensan de los franceses; lo que los alemanes piensan de unos y otros. La propia literatura del tema les obligará a mencionar las atrocidades del capitalismo en general.» Dentro de esta tónica, después de la II Guerra Mundial, Jacques Arnault escribió un Procès du colonialisme [Proceso del colonialismo], en las ediciones de la Nouvelle Critique (1958).



Ahora que ha terminado el siglo XX, debido a un cambio de mentalidades relacionado con los dramas del siglo pasado, debido a la toma de conciencia de las violencias cometidas aquí y en otras partes, un sector de la opinión de las viejas naciones europeas ha hecho suya una ideología de los derechos del hombre que apuntaba hacia el conjunto de los crímenes cometidos en nombre del Estado rojo o pardo, del Estado nación y de las «victorias de la civilización».



Generosas en la denuncia de los crímenes del comunismo o del nazismo, estas sociedades occidentales fingen creer hoy, de buena gana, que los crímenes del colonialismo les han sido ocultados. Ahora bien, esta creencia es un mito, aun cuando algunos de los excesos cometidos hayan sido expurgados adecuadamente de la memoria común.



Así, en Francia, los manuales escolares de los dos primeros tercios del siglo XX nos contaban con qué entusiasmo Bugeaud y SaintArnaud incendiaban los aduares en tiempos de la conquista de Argelia, y cómo, en la India, durante la revuelta de los cipayos en 1857, los oficiales ingleses ataban a hindúes y musulmanes a la boca de sus cañones, cómo Pizarro ejecutó a Atahualpa Yupanqui, cómo Gallieni pasó a espada a los malgaches. Estas violencias eran conocidas y, respecto a Argelia, ya desde la época de Tocqueville. (8.)



En Tonkín, los testigos vieron cien veces «cabezas clavadas en puntas de picas, que se renovaban continuamente», lo que se podía ver reproducido luego en las revistas de la metrópoli. (9) El manual MaletIsaac, edición de 1953, escribía que después de la revuelta de la kabila en 1871 «la represión fue rápida y vigorosa, con ejecuciones, deportaciones de jefes, grandes multas y confiscación de tierras». El general Lapasset, a quien cita Ch.R. Ageron en 1972, consideraba ya en 1879 que «El abismo creado entre los colonos y los indígenas sería colmado un día u otro con cadáveres» (10).



Todos estos sucesos eran conocidos y públicos, pero si el hecho de denunciarlos tenía por finalidad poner en entredicho la «labor de Francia», entonces se negaba su existencia: mi gobierno puede haberse equivocado, pero mi país siempre tiene razón... Interiorizada, esta convicción persiste, se alimenta de la autocensura de los ciudadanos y también de la censura de las autoridades, todavía hoy. Por ejemplo, ninguna película o emisión de televisión que «denuncie» los abusos cometidos en las colonias figura entre las cien primeras producciones del boxoffice o del índice de audiencia. (11)



Al otro lado del Atlántico se ha producido un cambio respecto al exterminio de los indios, y se han sucedido continuamente las películas del oeste como Flecha rota, de Delmer Daves (1950), film proindio y antirracista producido con anterioridad a los crímenes cometidos por la aviación estadounidense durante la guerra de Vietnam, que iban a perpetuar el cambio. Sin embargo, en la realidad esta toma de conciencia no ha modificado en absoluto la política de Washington en relación a las «reservas» indias. En Australia, la toma de conciencia, debida a la acción de los aborígenes y de los juristas, es aún más reciente, pero la «mayoría democrática» blanca se opone a que tenga efecto.



Todas estas constataciones requieren una perspectiva nueva en cuanto al papel de los principales actores de la Historia, tanto en la metrópoli como en las colonias, e incluso modificaciones cronológicas que la tradición acabó por establecer.



Hacia el año 2000, como consecuencia de testimonios provenientes de argelinos víctimas de torturas, militares de alta graduación, como los generales Massu y Aussaresses, reconocieron los hechos, aunque asociándolos a la lucha contra el terrorismo.(12) Esos hechos, por otra parte, eran tan sabidos como otros, y ya durante la guerra de Argelia numerosas voces, como la de Bonnaud, por ejemplo —lo mismo que hoy, en Rusia, ante los excesos cometidos en Chechenia—, se habían alzado para estigmatizar actos que las autoridades militares niegan o negaban. Ahora bien, al tratarse de departamentos de Argelia, ya se practicaban sevicias contra los nacionalistas mucho antes de que estallase la guerra, sobre todo por parte de la policía.




Notas:

1 Véase infra el cuadro de testimonios, que los enumera.

2 Christian Courtois (coord.), Le livre noir du communisme, 2ª edic., Robert Laffont, París, 2000.

3 Hannah Arendt, Les origines du totalitarisme. L'impérialisme, Fayard, París, 1997 [ed. cast.: Los orígenes del totalitarismo, trad. Guillermo Solana, Taurus, Madrid, 1998].

4 Aimé Césaire, Discours sur le colonialisme, Présence Africaine, París, 1955.

5 Véase infra el trabajo de Nadja Vuckovi ´c, «Qui demande des réparations et pour quels crimes?»

6 Véase más adelante el trabajo de Marcel Merle, «El anticolonialismo».

7 Aunque el término colonialismo no se ha aplicado a la colonización árabe, hablaremos de ella en esta obra; véase infra el trabajo «Sobre la trata y la esclavitud».

8 Tocqueville, De la colonie en Algérie, 1847, Bruselas, reedic. Complexe, 1988.

9 Sobre la imaginería colonial, véase Images et colonies, N. Bancel, P. Blanchard, L. Gervereau (compils.), BDIC, Nanterre, 1993.

10 Ch.R. Ageron, Politiques coloniales au Maghreb, PUF, París, 1973, p. 229.

11 Béatrice FleuryVillate, La Mémoire télévisuelle de la guerre d'Algérie, L'Harmattan, París, 1992.



http://resenasdelibros.blogspot.com/2007/0...lonialismo.html

manolo pizarro
ZPARO NOS CASTIGARÁ CON LA MAYOR CARGA IMPOSITIVA DE LA UE.

LD VER

El desgobierno avanza de nuevo su intención de subir los impuestos bajo la excusa de que son "muy bajos". Para ello, incide en que la presión fiscal ronda el 33% del PIB frente al 39% de la UE. Pero el dato engaña: los españoles soportan una de las cargas fiscales más altas de la zona euro.

Según los técnicos de Hacienda, el esfuerzo fiscal es un indicador muy revelador del peso que tienen los impuestos sobre el bolsillo de los contribuyentes, ya que muestra cómo dos países, con una presión fiscal idéntica, realizan un "sacrificio" económico muy diferente cuando el nivel de renta de sus ciudadanos no es el mismo.

De este modo, si el desgobierno cumple su amenaza y apuesta por subir nuevamente los impuestos, España pasará encabezar la mayor presión fiscal de la zona euro, con los consiguientes efectos negativos que ello supondría para el poder adquisitivo y capacidad de ahorro de los ciudadanos, la actividad de las empresas y la competitividad del conjunto de la economía nacional.

Medido en días de trabajo, la presión fiscal que soportan actualmente los españoles asciende a algo más de cuatro meses. En concreto, según el último estudio del think tank Institución Futuro, los contribuyentes dejaron de trabajar para Hacienda el pasado 3 de mayo. Es decir, los españoles trabajan, en la actualidad, una media de 123 días para satisfacer sus obligaciones tributarias con el Fisco. El Ejecutivo "estudia" incrementar dicha carga fiscal.

Los impuestos no están directamente relacionados con el PIB sino con las rentas sobre las que se aplican. Un 18% de IVA es más en España que un 25% en Dinamarca, país que duplica la renta per cápita española por mucho que José Blanco se empeñe en lo contrario. Lo mismo podría decirse de las retenciones del IRPF, que en España no son precisamente bajas, del 43% en su tramo máximo, casi la mitad del salario bruto anual de un tipo de trabajador muy productivo.

Si el desgbierno lleva a termino la reforma fiscal que ha anunciado, y es muy probable que así sea ya que subir impuestos siempre ha sido de izquierdas, la economía española se va a resentir gravemente y muy probablemente se consiga justo lo contrario de lo que se persigue, es decir, que, tras el saqueo inicial, se recaudará aún menos. La salida de la crisis –si es que se sale– será aún más ardua con una economía ya definitivamente esclerotizada por el gasto público y condenada a bajas tasas de inversión.

¿No será que los sueldos de los políticos españoles si están al nivel europeo?

Saludos.
manolo pizarro
MOJAME SEXTO

¿Quién nos da por el rulé?
Mojamé.

¿Quién hostiga sin pretexto?
Sexto.

¿Y exhibe un hosco ademán?
El sultán.

Este Gobierno de España
–natillas, merengue y flan–
melindrea y nos engaña
mientras al Sur nos da caña
Mojamé Sexto, el sultán.

Fray Junipero.

Saludos
Francisco Alegre
La CIA ayudó a Bush padre en empresa de petróleo


Russ Baker
The Huffington Post
The Real News Project


Documentos internos recientemente liberados de la Agencia Central de Inteligencia afirman que la compañía petrolera del ex-presidente George Herbert Walker Bush surgió de una colaboración de los años 1950 con un oficial encubierto de la CIA.


Durante mucho tiempo Bush ha negado las acusaciones de que él tenía conexiones con la comunidad de inteligencia antes de 1976, cuando él se hizo director de Agencia Central de Inteligencia bajo la presidencia de Gerald Ford. En aquel entonces, describió su nombramiento como 'una verdadera sorpresa.'

Pero los memorandums desclasificados recientemente afirman que Bush mantuvo una relación cercana personal y de negocio durante décadas con un empleado de la Agencia Central de Inteligencia, quien, según estos documentos, contribuyó decisivamente al establecimiento de la empresa del petróleo de Bush, Zapata, a principios de los años 1950, y quien más tarde acompañaría a Bush a Vietnam como "un activo comercial blanqueado e ingenioso" de la agencia.

De acuerdo a un memorandum interno de la CIA con fecha del 29 de noviembre de 1975, la compañía petrolera original de Bush, Petróleo Zapata, comenzó en 1953 por esfuerzos conjuntos con Thomas J.Devine, un empleado de plantilla de la CIA que había renunciado a su posición en la agencia esemismo año para entrar en el negocio privado. El memo del '75 describe a Devine como "un socio petrolero del Sr. Bush." La nota esta conectada a una nota más escrita en 1968, que presenta como Devine reasumió el trabajo para la agencia secreta bajo la cubierta comercial que comenzó en 1963.




"Sus actividades conjuntas culminaron en el establecimiento de Zapata Oil," dice la nota. De hecho, en las tempranas clasificaciones corporativas de Zapata no parecen reflejar el papel de Devine en la empresa, sugiriendo que pueda haber sido encubierto. Otros documentos realmente muestran a Thomas Devine en el consejo administrativo de una empresa afiliada de Bush, Zapata Offshore, en enero de 1965, más de un año después de que él había reasumido el trabajo de espía para la agencia.



Era mientras Devine estaba en su nueva rol en la CIA como oficial comercial encubierto que acompañó a Bush a Vietnam el día siguiente a la Navidad de 1967, permaneciendo en el país con el diputado recién elegido de Texas hasta el 11 de enero de 1968. Independemente de la información que el dúo buscaba, se marcharon justo a tiempo. Sólo tres semanas después de que los dos hombres se marcharon de Saigón, el vietcong y sus aliados comunistas lanzaron la ofensiva Tet con setenta mil tropas precolocadas en más de 100 ciudades y ciudades.

Mientras el más viejo de los Bush estaba en Vietnam con Devine, George W.Bush entraba en contacto con los representantes de la Guardia Nacional Aérea de Texas, usando las conexiones de su padre para unirse a una unidad de elite de la Guardia, con base en Houston -evitando así el servicio en combate de ultramar en una guerra que los Bush apoyaron fuertemente.


La nueva revelación sobre el amigo de George H.W.Bush en la CIA y compañero en la junta directiva de Zapata Offshore, seguramente abastecerá la remota especulación que el mismo Bush tenía sus propias asociaciones con la agencia.

Efectivamente, los informes anuales de Zapata retratan una gama desconcertante de actividades globales, en Medio Oriente, Asia y el caribe (incluyendo Cuba) que parece desproporcionado para una empresa esencialmente modesta. En su autobiografía, Bush declara que "yo había venido a la CIA con algún conocimiento general de como funciona esto' y que sus 'contactos de ultramar como un hombre de negocios' justificaron que el presidente Nixon lo designara como embajador en las Naciones Unidas, una decisión que en aquel tiempo fué sumamente controversial.



Los archivos desclasificados del FBI revelados con anterioridad incluyen un memorandum del director J.Edgar Hoover, notando que su organización había dado una reunión informativa a dos hombres en la comunidad de inteligencia el 23 de noviembre de 1963, el día siguiente al asesinato de John F.Kennedy. El memorandum alude a uno de ellos como "Mr. George Bush de la Agencia Central de Inteligencia" y al otro como "el Capitán William Edwards de la Agencia de inteligencia de Defensa."



Cuando Joseph McBride destapó este documento en la revista Nation en 1988, George Herbert Walker Bush, entonces vicepresidente y en busca de la presidencia, insistió a través de un portavoz que él no era el hombre mencionado en la nota: "En aquel tiempo, yo estaba en Houston, Texas, involucrado en un negocio independiente de perforaciones petroleras. Y yo corría para el Senado a fines del '63. No tengo idea de lo que él esta hablando." El portavoz añadió, "Debe haber otro George Bush."

En aquel entonces, cuando McBride se acercó a la CIA, al principio esta invocó una política ni de aprobación ni de negación de la participación de alguien con la agencia. Pero esto pronto tomó el insólito paso de afirmación que el individuo correcto era George William Bush, un antigüo empleado de plantilla de Virginia que ya no podían localizar, argumentó la agencia. Pero aquel George Bush, descubierto por McBride en su oficina en la Administración de Seguridad Social, afirmó que él era un analista de bajo rango de aterrizaje en costa y playa y que más que seguramente nunca recibió tal reunión informativa por parte del FBI.

Fue quizas para ayudar a 'dormir' el gran asunto de las asociaciones pasadas del viejo Bush que el ex-presidente se fue por las ramas elogiando al presidente Ford, cantando alabanzas al Reporte de la Comisión Warren como la autoridad final en aquellos días.

"Después de que un pistolero engañado asesinó al presidente Kennedy, nuestra nación giró hacia Gerald Ford y un selecto puñado de otros para entender el sentido de aquella locura. Y un teórico de las conspiraciones puede decir lo que quiera, pero el Reporte de la Comisión Warren siempre tendrá la voz final definitiva sobre este trágico asunto. ¿Por qué? Porque Gerry Ford puso su nombre en ello y la palabra de Gerry Ford siempre estaba bien."


De hecho, el papel del Ford en la Comisión Warren es vista por muchos expertos como un factor decisivo en su ascenso a la cima. Como un miembro de la Comisión, Ford alteró su informe de un modo significativo. Como reportó la Associated Press en 1997, "Hace treinta y tres años, Gerald R. Ford empuñó la pluma y cambió -si bien ligeramente- la oración clave de la Comisión Warren sobre el lugar donde una bala entró en el cuerpo de John F.Kennedy cuando fué asesinado en Dallas. El efecto del cambio de Ford debía reforzar la conclusión de la comisión que una sola bala pasó a través de Kennedy e hirió con severidad al Gobernador de Texas John Connally -un elemento crucial para señalar a Lee Harvey Oswald como el pistolero solitario."


Esta modificación jugó un papel determinante en termina la discución acerca de una conspiración más grande para matar al presidente. El conocimiento de la alteración de Ford ha animado a teóricos a escudriñar la constelación de otras figuras que podrían haber tenido una motivación para cubrir el asunto.

Mientras tanto, hay mucho más para aprender sobre el amigo de George H.W.Bush, Thomas Devine. La documentación revelada recientemente explica que Devine, desde 1963 en adelante, tenía la autoridad de la agencia para operar bajo una cubierta comercial, parte de un proyecto de la agencia con el nombre en código WUBRINY.

En aquel tiempo, Devine fue empleado por una pequeña tienda de moda de Wall Street, Train, Cabot y asociados, descrito en las notas como "una firma de banca de inversión que administra y maneja la corporación WUSALINE [CIA]." Estos nombres náuticos -'la Salina(Saline)' y 'Salobre(Briny)' o, para la invasión a Bahía de Cochinos 'la Onda(Ola)'- son criptogramas de programas y empresas involucradas con la CIA.


Los lazos propios de George H.W.Bush son amplificados en el memorandum de la CIA de 1975, fechados el 29 de noviembre, que deja claro que él tenía conocimiento de operaciones de la CIA antes de su nombramiento como nuevo director de la CIA a fines de aquel año.

El memo de 1975 nota que, por su relación con Devine, "Mr. George Bush [director designado de la CIA] tiene conocimiento previo del ahora terminado proyecto WUBRINY/LPDICTUM que estuvo implicado en operaciones comerciales de propiedades en Europa."

Los documentos de Bush, parte de una pila de 300,000 registros que la CIA proporcionó al Comité Escogido contra Asesinatos (House Select Committee on Assassinations), fueron liberados publicamente en 1998 como resultado de un juicio, donados a una fundación, digitalizados en una base de datos -y apenas notados por un investigador independiente.


http://www.taringa.net/posts/info/4091521/...r%C3%B3leo.html

http://revcom.us/a/v22/1060-69/1065/gwbush_s.htm
Pepin
Otro foro igual, pero en ingles.Van detras de la Zapata Off Shore.

http://pilotsfor911truth.org/forum/index.php?showtopic=3759
Indalecio
CITA(Pepin @ Feb 27 2009, 04:43 PM) *
CITA
ES PROBABLE QUE EN JUNIO COMIENCEN PERFORACIONES PETROLÍFERAS EN EL GOLFO DE GUINEA


La Vanguardia

Jueves, 9 de mayo de 1968


Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias



Madrid, 8. — «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.


La plataforma de perforación «Heron» viene remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) y se espera llegue a Fernando Poo un día de estos. Los trabajos para acondicionar los equipos a bordo, para comenzar el primer sondeo y el traslado a Río Muni, donde se perforará el primer pozo, durarán unos quince días. La plataforma es capaz de alcanzar los 6.000 metros de profundidad y puede trabajar apoyada en el suelo por tres patas, en aguas de hasta 100 metros de profundidad. Tiene instalaciones para albergar 52 hombres y estará servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero. Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas.

Europa Press.

http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...0%20rio%20tinto


Por si habia alguna duda. Si esto de la Caldera de Luba es por los motivos que provocaron la descolonización de Guinea de forma precipitada es mejor dejarlo.

Jueves, 9 de mayo de 1968. La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses. Comenzaran las perforaciones a primero de junio. El 12 de octubre de 1968; independencia de Guinea. De junio a octubre cuatro meses.




Thomas Devine nació en torno a 1926. Después de la Segunda Guerra Mundial se incorporó a la Agencia Central de Inteligencia . De acuerdo con una nota desclasificada , Devine salió de la CIA en 1953 para ayudar a su socio, George HW Bush para establecer la empresa petrolera , Zapata Petroleum Corporation.


En su libro Secretos de Familia : La dinastía Bush (2009) Russ Baker sostiene : "Para Devine , que contaba con veintisiete años en ese momento , a renunciar a una edad tan joven, tan pronto después de que la CIA había empleado gran cantidad de tiempo y dinero en su formacion, era , como mínimo, muy poco habitual . Al mismo tiempo Devine tenía una relación especial que le permite entrar y salir de la agencia, que le permite hacer otras cosas sin dejar el servicio. "

Después de la venta de la empresa, Devine se convirtió en miembro de la empresa de inversión , Cabot and Associates en Nueva York. De acuerdo con un memorando de la CIA se trataba de una empresa de inversión "banca que gestiona la (CIA ) propiedad de las sociedades WUSALINE . " John Train fue uno de los editores fundadores pertenecientes a la CIA conectados a The Paris Review.

Devine más tarde se reincorporó a la CIA bajo cobertura no -oficial ( NOC) de estado el 12 de junio de 1963, como un activo comercial encubierto para el Proyecto WUBRINY / LPDICTUM . Joan Mellen señala que : "Este documento de la CIA revela que Thomas Devine había informado a George Bush de un proyecto de la CIA con la criptónimo WUBRINY / LPDICTUM . Se trataba de operaciones comerciales en países extranjeros en las que participaba la CIA. "

Mellen va a argumentar que esta vínculos George HW Bush a George de Mohrenschildt y Lee Harvey Oswald. " WUBRINY involucrados operaciones de Haití, en la que, según demuestran los documentos , el mismo participante, George de Mohrenschildt , el controlador de Dallas de la CIA - Lee Oswald. " Russ Baker entrevistó Devine en 2008 y se negó a decir si estaba vinculado con WUBRINY . Sin embargo, otro agente de la CIA , Allen Gale , confirmó en otra entrevista que Devine tomó parte en el proyecto.

Devine siguió colaborando estrechamente con George HW Bush. De acuerdo con el memorando de la CIA Devine " acompaño a Bush en un viaje a Vietnam de 26 diciembre de 1967 a 11 de enero de 1968 , por la que se emitió una autorización provisional de alto secreto por el Departamento de Defensa de EE.UU. ". Russ Baker ha sugerido que podría haber un vínculo con el controvertido programa de Phoenix.



http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=1



http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=2


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=3


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/....do?docId=32361


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=2


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=3


http://www.maryferrell.org/mffweb/archive/...amp;relPageId=4


http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/JFKdevineTJ.htm


http://en.wikipedia.org/wiki/Zapata_Corporation


http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bush_Sr_...on_JFK_1963.jpg



http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bush_Sr,...over_memo_2.jpg



manolo pizarro
Dejo a la familia Bush y a sus altas especulaciones lucubrosas un ratillo y bajo al terreno que pisamos los currantes diariamente:

¿Sabes cuánto dinero pagas a Hacienda cada año?

Descúbrelo aquí VER

Calcúlalo aquí EN ESTA WEB. De paso, miras los días que trabajas al año para el Estado. Pero este cálculo es sin la subida de impuestos que nos pronostica Pepiño.

Cuando hayas hecho tu cálculo, conviene apuntar que se refieren únicamente a los impuestos que pagamos como personas físicas, directamente, o a través de las empresas que nos contratan o nos prestan bienes o servicios.

Pero aún pagamos más impuestos, que convendría sumar a los calculados. Porque el Impuesto de Sociedades, por ejemplo, se paga con cargo a los beneficios empresariales, que se incluyen en el precio de las cosas vendidas, además del IVA. Así que, cuando compramos algo, lo pagamos más caro para que una parte vaya al fisco en forma de IS. O dicho de otro modo: nuestro poder adquisitivo también se reduce al subir el Impuesto de Sociedades.

Los demás impuestos que pagan las empresas también repercuten en la contribución al fisco de las personas físicas, puesto que parte del precio que pagan por bienes y servicios se destinan a pagar estos impuestos: IAE, contribuciones y tasas municipales, impuestos especiales,... El impuesto especial sobre los hidrocarburos se cobra en cada fase del proceso productivo de las cosas que compramos: recolección de materias primas, transporte a factoría, manufactura, transporte a distribuidor y transporte a vendedor. Y todos esos impuestos los termina pagando el consumidor final.

Así pues, del salario que llamamos 'neto', el contribuyente tiene que destinar una parte al fisco por cada bien o servicio que adquiera, aparte de lo que especifica la calculadora. Y si no lo gasta, pagará al fisco por ahorrarlo, por donarlo o por dejarlo en herencia, impuestos que también habría que añadir al cálculo.

Por lo expuesto el cálculo no es exacto, sino superior.

Mi mujer por orden del médico de cabecera pidió cita ayer para el de digestivo y recibió la siguiente respuesta: La agenda está completa hasta después de la Feria (allá para el 20/09/10), a partir de entonces empezaremos otra vez a dar fechas...(?), así que si se encuentra mal vaya vd. a urgencias. En atención al paciente la misma respuesta.

Vengo a decir esto por aquello de las contraprestaciones que uno recibe a cambio de lo que paga, así que si te dicen que la Sanidad es lo que mejor funciona en este país, no me extraña que todo lo demás vaya proporcional al caso.

Mi opinión es que recibimos a cambio de lo que pagamos, una miseria y estos "progres" nunca van a tener bastante para cubrir el despilfarro que se traen. Si te gusta seguir pagando y pagando... impuestos, continua votando a ZParo.

Saludos.
Francisco Alegre
El chip colonial




M. Á. BASTENIER

EL PAÍS
Internacional
18-08-2010



América Latina ha sido calificada del Otro Occidente o el Extremo Occidente, en cada caso como versión o prolongación de Europa. Una visión menos agraciada consistiría en representarla como caricatura del Viejo Continente, pero la vigencia de cualquier concepción euro-céntrica del mundo indo e iberoamericano está siendo sometida a revisión en este siglo XXI.

No toda América Latina puede verse con idéntica óptica. Aunque harían mal argentinos y uruguayos en considerarse únicamente europeos nacidos en la Pampa o el Río de la Plata, el tardío desarrollo de la colonia y la avalancha de europeos del sur, que fraguó ambos países en el siglo XIX, hacen que el componente europeo sea hoy muy fuerte. Pero entre Salta, al norte de Argentina, y Río Bravo, en la frontera mexicana con Estados Unidos, sin olvidar el mediodía chileno, lo europeo es un ejercicio político que para sustentarse tenía que negar el país subyacente.

El primer golpe de atención fue la revuelta indígena de Chiapas en 1994, dirigida por el criollo Rafael Guillén, o subcomandante Marcos. Pero la mayoría de edad de un movimiento que aspira a ser tectónico solo se alcanzaría con la elección en 2006 a la presidencia de Bolivia de Evo Morales, cuyo objetivo es hacer que aflore ese país de abajo en detrimento del de arriba, el criollato.

La tentativa del indio aimara de refundar Bolivia puede entenderse como un paso inicial o un fin en sí mismo. En el primer supuesto, Morales podría pensar que la sociedad boliviana no estaba aún preparada para desprenderse totalmente de su atavío occidental, como tampoco lo estuvo en 1810 la sociedad virreinal para gritar independencia en lugar de sostener a Fernando VII contra Napoleón. En el segundo, la reinvención de una legalidad indígena debería hallar su sitio junto a la europeidad que dejó la colonia. Pero una parte del indigenado boliviano parece temer que esa primera síntesis sea la definitiva, multiplicándole así con su agitación los problemas al antiguo líder cocalero. El presidente venezolano, Hugo Chávez, en cambio, bautiza como socialismo del siglo XXI su intento de revolución, negra y mestiza, acogida al calificativo de bolivariana por su ambición reunificadora del antiguo espacio imperial. Y no por casualidad el líder chavista descubrió recientemente que tenía sangre indígena. El tercer protagonista de ese movimiento, aun siendo aliado de los anteriores, se diferencia en cuestiones de fondo. Por ello, el criollato ecuatoriano en vez de hacerle una guerra de palabras al presidente Rafael Correa, debería rezarle una novena porque si fracasa su socialismo jacobino y occidentalizante, lo que se les viene encima es el Evo de Ecuador, o incluso el Evo de Evo, como podría ocurrir en Bolivia. Y otro tanto cabría decir de Alan García, baluarte de Occidente en Perú, así como de la mayor parte de América Central.

¿Qué es lo que tienen en común esos países cuyos líderes pugnan por cambiar las relaciones de poder heredadas de la conquista y perpetuadas por la independencia? Llámesele el chip colonial.

Lo importante no es que los españoles, asesinos genocidas como sabe Eduardo Galeano, autor de cabecera de Hugo Chávez, fueran intrínsecamente perversos, sino que sus sucesores, los emancipadores y los que edificaron la independencia, quedaron contaminados por el chip colonial; esto es, por su incapacidad para dejar de ser quienes eran: un producto de la colonia que vive todavía en todo lo que hacen, y que les impedía dar paso al país de abajo.

El primer y gran ejemplo de chip colonial pudo ser el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, que, firmando el TLC en ese 1994 insurrecto, creía estar sellando el ingreso automático de su país en el Primer Mundo.

El problema de esa América que quiere reinventarse no es su occidentalidad más o menos profunda, sino que está marcada por el chip de un mundo de procedencia, Europa, mal aterrizado en América, que ha sido incapaz de fraguar un país que, aunque fuera injusto como lo es todo Occidente, supiera al menos ser incluyente. Morales sabe lo que quiere, tanto si se detiene en la etapa uno como si quiere completar la dos, aunque no tiene claro cómo. Chávez sabe lo que está construyendo, una democracia electoral a su servicio, si bien probablemente ignora adónde va. Y Correa quiere reformar Ecuador, pero sin moverlo de su casilla en Occidente. Pero los tres deben su existencia a ese perdurable estigma de la colonia, que convierte en caricatura la imitación latinoamericana del mundo occidental.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_12/Tes





Julian Navascues
CITA(John Enki @ Mar 18 2010, 04:00 PM) *
Siete grupos empresariales controlan el 70 % de los medios de comunicación del mundo

www.youtube.com/watch?v=cObHaBvi-aU&feature=player_embedded

Una corta pero fructífera entrevista, donde Jerry Mander revela los secretos del control de la información en el mundo y la monopolización de los servicios informativos por parte de 7 corporaciones.

A estas siete corporaciones, les importa un bledo el señor Ansón, Pedro J y su lluvia de oro, el señor Rajoy, el señorto zapatitos, y todas nuestras miserias internas de tres al cuarto.
Eso si, sigamos debatiendo:
¿Son Galgos o son Podencos?



CITA(Julian Navascues @ Mar 18 2010, 06:45 PM) *




CITA
El fundador de Wikileaks, buscado por violación en Suecia


La fiscalía sueca informa de que Julian Assange tiene dos cargos pendientes.- Tenía intención de alojar su web en Suecia


AFP - Estocolmo

ELPAIS.com
Internacional
21-08-2010




Sobre Julian Assange, fundador de la web Wikileaks, que ha publicado recientemente documentos clasificados del ejército estadounidense sobre las guerras de Irak y Afganistán, pesa una orden de búsqueda de la justicia de Suecia, según ha confirmado hoy a la agencia France Presse fuentes de la fiscalía sueca. Una de los cargos de los que se le acusa es el de violación.

"Julian Assange es buscado por dos razones, una de ellas es que está acusado de violación", ha declarado la directora de comunicación de la fiscalía, Karin Rosander. "Fue imputado anoche. Uno de los cargos es violación y el otro es abuso", ha añadido, sin dar más detalles. La Fiscalía venía a confirmar una información que ya esta mañana adelantaba el diario Expresen, que informaba de que el segundo cargo era el de agresión a una mujer.

En el perfil de Wikileaks en Twitter aparece un último mensaje, enviado hoy a las 12.21, que dice "Jualian Assange: los cargos no tienen base y su emisión en este momento es particularmente inquietante". El anterior, de dos horas antes, dice: "El abogado del Pentágono estudia cargos criminales contra Wikileaks", titular de una información de la web de Foxnews, cuyo enlace adjunta.

Un poco antes, hay otros dos mensajes en los que Wikileaks se hace eco de la información de Expressen. El primero de ellos dice: "Nos advirtieron que esperásemos "trucos sucios": aquí está el primero", y un enlace a la información de Expressen. El segundo sostiene que "El Expressen es un tabloide [prensa amarilla]. Nadie de aquí [Wikileaks, se entiende] ha sido llamado por la policía sueca. No hace falta decir que se probará que esto es para distraer".

Maria Häljebo, fiscal en funciones de Estocolmo, ha confirmado al diario Aftionbladet que en la noche del viernes la policía intentó detener a Asange, pero éste había desaparecido. El diario explica en que las denuncias proceden de dos mujeres de 20 y 30 años. Una de las mujeres denunció a Assange después de estar con él en un piso del barrio de Södermalm en Estocolmo la pasada semana, según la prensa. La segunda lo hizo tras reunirse con el fundador de Wikileaks el martes pasado en Enköping. Según la fiscal Häljebvo, las dos mujeres destacaron la violencia utilizada por Assange. "Tenían miedo y no quieren que se conozca su identidad", según Häljebvo.

Inmunidad en Suecia

Los cargos se han hecho públicos en la misma semana en que Assange ha viajado a Estocolmo para anunciar que su web tiene previsto alojarse en Suecia para refugiarse de las presiones de EE UU. El Partido Pirata, que pide liberalizar las leyes de derechos de autor y reducir la vigilancia en Internet, anunció que acogerá varios servidores de la organización. Si la formación política ganase algún escaño en el Parlamento sueco en las elecciones legislativas previstas para el 19 de septiembre, sus servidores contarían además con inmunidad parlamentaria.

El Pentágono ha reclamado a Wikileaks que devuelva los documentos publicados sobre la guerra de Afganistán.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_7/Tes

https://twitter.com/wikileaks

http://www.foxnews.com/us/2010/08/21/penta...rges-wikileaks/
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.