Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139
El fantasma del Blog
Las ruinas invisibles de la era Netanyahu





La sistemática falta de sensibilidad de una parte de los israelíes por el sufrimiento de los palestinos es la obra magna del primer ministro






Carmela Ríos
02 JUN 2025 - 05:45 CEST




Numerosos usuarios de distintas redes sociales han compartido durante las últimas semanas una fotografía que define por sí sola el desafío de todas nuestras democracias. La imagen muestra una hilera de pasteles en el escaparate de una confitería de la ciudad israelí de Modi’in: tres éclairs rellenos de crema pastelera, glaseados en la parte superior y adornados con una bandera de Israel y un mensaje escrito con chocolate: “Dejad que el ejército los destruya por completo”, en referencia a la operación militar en Gaza. La fotografía fue tomada por la periodista Josie Glausiuz, quien vive en Modi’in, y compartida en una de sus columnas para el diario Haaretz, en la que lamenta cómo tolerar la violencia y el odio han conseguido saturar todas las esferas de la vida de la sociedad israelí, incluidas las más íntimas o lúdicas.



El proceso de desensibilización sistemática de una parte de los ciudadanos con respecto al sufrimiento de los palestinos, o de cualquier enemigo designado, es la obra magna del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y empieza mucho antes de los atentados de 7 de octubre de 2023. Hace 29 años, Netanyahu entregó su estrategia electoral al fontanero del odio más dotado, influyente y peligroso de la historia reciente: el consultor político estadounidense Arthur Finkelstein. Junto a él aprendió que había que construir realidades emocionales más poderosas que los hechos. No se trataba de debatir ideas, sino de activar reflejos: el rechazo, el temor, el resentimiento. Su estrategia era quirúrgica: identificar al adversario, amplificar sus rasgos más impopulares y convertirlo en una amenaza para la nación. Su filosofía era clara: no necesitas enamorar al votante; basta con que odies al otro. En 1996, bajo la tutela de Finkelstein, Netanyahu lanzó una campaña basada en una idea: “Simon Peres [su entonces rival laborista] traerá atentados”. No había matices ni debate. Solo una repetición calculada del miedo. Funcionó.



Con la llegada de las redes sociales, Netanyahu encontró el escenario ideal para amplificar la estrategia aprendida de Finkelstein y de sucesor, George Birnbaum. Tenía en sus manos el laboratorio perfecto para la manipulación emocional donde era posible programar el odio. En 2019, una investigación periodística reveló que Netanyahu había movilizado un ejército de perfiles falsos en redes para apoyar su campaña electoral. Más recientemente, The New York Times informó de que, tras los atentados del 7 de octubre de 2023, Israel financió una operación de desinformación en las redes sociales con cientos de cuentas que se hacían pasar por ciudadanos estadounidenses para difundir mensajes proisraelíes, especialmente dirigidos a legisladores afroamericanos del Partido Demócrata.



Los atentados del 7 de octubre de 2023, que estremecieron al mundo, resultaron ser el catalizador perfecto para esa maquinaria de poder. Netanyahu los ha utilizado no solo como justificación de la guerra, sino como coartada emocional para reforzar el discurso del enemigo interno y externo. En su retórica, la seguridad se impone a la democracia, la unidad a la crítica, y el dolor se transforma en munición política. En un país herido, el odio no necesita excusas. Tiene legitimación y es un lenguaje completo.



“Nunca había visto tanta maldad, tanta gente deseosa de expresar mezquindad, compitiendo entre sí para demostrar su falta de empatía. Nunca pensé que la gente fuera capaz de ser tan mezquina. De regocijarse tanto en el dolor ajeno. De regocijarse cuando la gente sufre, pasa hambre, pierde todo lo que tiene y muere. Por eso, nunca he tenido tanto miedo”. La reflexión es de la abogada Orit Kamir y fue publicada el pasado 15 de mayo en el diario Haaretz. Para Kamir “en la lista de crímenes de Netanyahu contra la humanidad y la sociedad israelí, despojar a muchos israelíes de toda inhibición moral es uno de los más graves”.





.
.
.
.
.




La máquina burocrática de Musk




El multimillonario se va dejando atrás una Administración técnica automatizada que funciona sin responsables y por decreto ley






Marta Peirano
02 JUN 2025 - 05:30 CEST




El tiempo que tenía programado como Empleado Especial del Gobierno ha llegado a su fin, y Elon Musk ha agradecido al presidente la oportunidad de reducir el gasto gubernamental innecesario, aunque no le ha salido tan bien. Iba a recortar dos billones de dólares de gastos y al final le han faltado 1,86 billones. Los 140.000 millones que ha recortado han sido en programas internacionales de educación, salud o prevención del VIH y en los sueldos de los 260.000 empleados que han sido despedidos o han aceptado el despido voluntario, aunque los jueces federales han ordenado la reincorporación de muchos cesados. Por ejemplo, el personal del programa nuclear. La nueva ley fiscal de Trump, que propone recortes fiscales de varios billones de dólares y un aumento del gasto en defensa, va a añadir 2,3 billones al déficit. Esto deja al Gobierno con un déficit adicional de 2,16 billones de dólares.




Musk ha dicho que está “decepcionado” con el proyecto de ley porque “socava el trabajo” de su agencia, y ha lamentado que su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en sus siglas en inglés) se haya convertido en un cabeza de turco. Cae una piedra en cualquier sitio y es culpa del DOGE, ha llegado a decir. Con su dieta de ketamina, éxtasis, hongos psicodélicos, anfetamina y ozempic, es posible que esté manifestando un cuadro de ansiedad, paranoia, pánico o incluso un brote psicótico. Dicen que es mejor no mezclar empatógenos con drogas disociativas, estimulantes y fármacos que alteran los niveles de glucosa en sangre. Pero tampoco descartemos que Trump le haya hecho una cama a medida. Las dos cosas pueden ser verdad a la vez.




Trump se ha despedido del hombre más rico del mundo con una llave dorada y diciendo que el DOGE no desaparece ni mucho menos, porque Musk ha “instalado genios con una mentalidad de ingeniería y personas increíblemente talentosas en computación”. En otras palabras: se va dejando una poderosa máquina de burocracia virtual, un sistema de Administración técnica automatizada que funciona sin responsables y por decreto ley.




“En los gobiernos regidos por la burocracia”, escribe Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo,


“los decretos aparecen en su pura desnudez, como si ya no fueran emitidos por hombres poderosos, sino como la encarnación del poder mismo, y el administrador no fuera más que su agente accidental. No existen principios generales que la simple razón pueda comprender detrás del decreto, sino circunstancias siempre cambiantes que solo un experto puede conocer en detalle. Las personas gobernadas por decreto nunca saben qué las gobierna, debido a la imposibilidad de comprender los decretos en sí mismos y a la cuidadosamente organizada ignorancia sobre las circunstancias específicas y su significado práctico, ignorancia en la que todos los administradores mantienen a sus súbditos”.





Desvincular el poder de los individuos que lo ejercen era para Arendt una característica propia de los regímenes totalitarios, porque el administrador queda reducido a un instrumento de la ley. Queda un “Gobierno de nadie” en el que el poder no se atribuye a ninguna persona o grupo específico, sino a la propia maquinaria burocrática. Esto genera una sensación de impotencia y desamparo entre la población, que queda sometida a los decretos sin poder comprender su origen ni reclamar a la autoridad. El genio de Trump es que, si funciona, la máquina es suya. Si se rompe, estaba programada por el drogadicto de Musk.




https://www.boe.es/boe/dias/1968/05/27/pdfs/A07629-07630.pdf

El fantasma del Blog
Cuatro ministros siguen sin rectificar sus alusiones a los mensajes de la “bomba lapa” contra Pedro Sánchez






2 de junio de 2025
Por María Pascual
(EFE)
Tiempo de lectura: 3 min





La semana pasada, varios medios publicaron unos mensajes de Whatsapp entre el exagente de la UCO, Juan Vicente Bonilla, y uno de sus confidentes. Algunos de estos medios interpretaban erróneamente que Bonilla quería poner una “bomba lapa” contra Pedro Sánchez y, aunque la información fue desmentida, los ministros que se hicieron eco todavía no han rectificado. 



Quién es Bonilla. Como contamos en Newtral.es, es un excapitán de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que, en 2023, fue contratado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso.


(*)Contexto. La primera atribución la publicó LaSexta en sus informativos y después el medio digital El Plural. Al día siguiente otros medios se hicieron eco de la filtración. Sin embargo, una vez desmentida, algunos como La Sexta rectificaron: era Bonilla quien, en las conversaciones filtradas, temía que un “sicario venezolano” contratado por el Gobierno les pusiera una bomba lapa en el coche, no hablaba de ponerla él. 



Pero los ministros que se hicieron eco o aludieron a la supuesta amenaza de “bomba lapa” contra el presidente del Gobierno no han rectificado por el momento, por lo que siguen difundiendo esta desinformación ya desmentida: 


* La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, criticó que “este alto cargo de Ayuso” esté hablando de atacar contra “la integridad física del presidente”.


* La ministra de Educación, Pilar Alegría, se refirió a las noticias publicadas –no a las rectificaciones– y criticó las “declaraciones absolutamente peligrosas” de Bonilla en las que supuestamente amenazaba con “poner bombas lapa bajo el coche del presidente del Gobierno”.


* La ministra de Sanidad, Mónica García, compartió en Facebook una imagen con la noticia de La Sexta publicada antes de la rectificación de la cadena: “Ayuso tiene como responsable de la seguridad de la sanidad madrileña a un individuo que habla de ponerle una bomba lapa al presidente del Gobierno”. 

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, denunció que un “cargo público” de la Comunidad de Madrid “esté fantaseando con asesinar al presidente del Gobierno». 

* Al ser preguntado al día siguiente por si iba a rectificar, el ministro aseguró que nunca ha hablado de bombas lapa: “Nunca he mencionado esa expresión, pero por lo que he visto de esos mensajes, hay muchos mensajes más”. También compartió imágenes de dichas conversaciones en su perfil de X. 

Sin rectificaciones del Gobierno. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha pronunciado y ha exigido que el Ejecutivo se corrija. Por el momento, no hemos encontrado ninguna rectificación por parte de los ministros que hablaron de la supuesta “bomba lapa” contra Sánchez. 





.
.
.
.
.
.






Un día, ese billete económico podría permitirte conseguir un lugar para estar de pie






The New York Times
Por Christopher Elliott
25 de abril de 2006


Corrección adjunta

Las aerolíneas han encontrado una nueva respuesta a una vieja pregunta: ¿cuántos pasajeros caben en la clase económica?


Resulta que mucho más, sobre todo si se populariza una idea que todavía está en fase inicial: los "asientos" con lleno total.


Airbus ha estado proponiendo discretamente a las aerolíneas asiáticas la opción de viajar de pie, aunque ninguna ha aceptado aún. Los pasajeros en la sección de pie se apoyarían en un respaldo acolchado, sujeto con un arnés, según expertos que han visto la propuesta.



Pero incluso sin esa opción, las aerolíneas han estado añadiendo una o dos filas más de asientos a la clase turista aprovechando materiales más resistentes y ligeros desarrollados por los fabricantes de asientos, que permiten respaldos más estrechos. En teoría, estos asientos más delgados podrían usarse para dar más espacio para las piernas a los pasajeros, pero en la práctica, las aerolíneas han mantenido el mismo espacio entre filas para dar cabida a filas adicionales.


El resultado son 6 asientos adicionales en un Boeing 737 típico, para un total de 156, y hasta 12 asientos nuevos en un Boeing 757, para un total de 200.


El hecho de que se estén considerando estas medidas se debe a varios factores. Por ejemplo, los altos costos del combustible dificultan la rentabilidad de las aerolíneas. La nueva tecnología de asientos, por sí sola, al utilizarse para añadir más plazas para los pasajeros, puede generar millones en ingresos anuales adicionales. Los nuevos diseños también reducen el peso de los asientos hasta en 7 kg, lo que ayuda a controlar el consumo de combustible. Un asiento típico en clase turista pesa ahora entre 34 y 38 kg.



“Es evidente la presión sobre las aerolíneas para que el recuento total de pasajeros sea lo más eficiente posible", declaró Howard Guy, director de Design Q, consultora de diseño de asientos en Inglaterra. "Al fin y al cabo, cuantos menos asientos se pongan a bordo, más caro será el precio. Es pura matemática".


Aunque las aerolíneas están reduciendo los respaldos de los asientos en clase turista, están instalando asientos tan gruesos y pesados como siempre en primera clase y clase ejecutiva, y se esfuerzan por promocionarlos. Esto se debe a que cada pasajero en un asiento de este tipo puede generar ingresos varias veces superiores a los de un viajero en clase turista.


En la parte delantera de la cabina, se prioriza la comodidad y las comodidades, como sofisticados sistemas de entretenimiento. Algunos de los nuevos asientos incluso cuentan con masajeadores electrónicos. Y, por supuesto, las aerolíneas han instalado asientos totalmente reclinables para sus pasajeros premium en rutas internacionales.


Los especialistas en asientos afirman que toda la publicidad que las aerolíneas dedican a sus asientos premium desvía la atención de lo que ocurre en la parte trasera del avión. En la cabina principal, afirman, los fabricantes están bajo una intensa presión para crear asientos más eficientes.


“Hacemos los asientos más delgados", dijo Alexander Pozzi, director de investigación y desarrollo de Weber Aircraft, fabricante de asientos en Gainesville, Texas. "Las aerolíneas los colocan cada vez más cerca. Nosotros simplemente intentamos que sean lo más cómodos posible".


Hay una buena noticia en los asientos más delgados para la clase turista: ofrecen un poco más de espacio entre los apoyabrazos porque la electrónica se está moviendo a los respaldos.


Una de las primeras aerolíneas en utilizar asientos más delgados en clase turista fue American Airlines, que hace siete años reformó su sección de clase económica con una versión temprana fabricada por el fabricante alemán Recaro.


“Esos asientos eran, de hecho, más delgados que los que reemplazaron, lo que permitía más espacio para las rodillas y las piernas", declaró Tim Smith, portavoz de American. De hecho, American eliminó dos filas en clase turista, añadiendo unos cinco centímetros de espacio para las piernas, al instalar los nuevos asientos. Promocionó el cambio con una campaña llamada "Más espacio en clase turista".


Pero dos años después, para reducir costos, American Airlines acercó los asientos y finalizó su programa "Más Espacio" sin mayor alboroto. Cuando se completaron los cambios el año pasado, American anunció que su programa de modificación de densidad había añadido cinco asientos más a la sección de clase turista de su avión MD-80 de fuselaje estrecho, elevando el número total de asientos en la parte trasera a 120. Un documento en el sitio web interno de American Airlines, accesible brevemente al público la semana pasada, estimó que el programa generaría 60 millones de dólares adicionales al año para su flota de MD-80.



United Airlines también ha utilizado los asientos delgados de la generación anterior. Sin embargo, mantuvo abierta la posibilidad de que, una vez que sea necesario reemplazar su stock actual de asientos, podría intentar añadir más. "Siempre estamos buscando opciones", declaró Brandon Borrman, portavoz.


Las aerolíneas solo pueden aprovechar al máximo sus flotas existentes para ahorrar espacio. Las verdaderas oportunidades, según fabricantes de asientos y expertos en diseño, residen en la próxima generación de aviones.


“La gente oye hablar de estos nuevos aviones, y tienen boleras y peluquerías", dijo con cierta exageración Michael B. Baughan, presidente y director de operaciones de B/E Aerospace, fabricante de interiores de cabinas de aviones en Wellington, Florida. "Pero así no es como se entregan los aviones. En una aerolínea real, con rutas reales, hay que ser económicamente viable".


Quizás el ejemplo más extraordinario de un nuevo avión capaz de incorporar características inéditas sea el Airbus A380. Hay tanto espacio disponible en el superjumbo que Virgin Atlantic Airways incluso está considerando instalar un salón de belleza en su sección de clase premium. (Según la compañía, aún no se ha tomado una decisión definitiva). La entrega del primer A380 está prevista para finales de este año.


Con una configuración típica, el A380 tiene capacidad para unos 500 pasajeros. Sin embargo, con asientos de pie, el mismo avión podría albergar hasta 853 pasajeros, el máximo permitido.


“Llamarlo asiento sería engañoso", dijo Volker Mellert, profesor de física de la Universidad de Oldenburg (Alemania), quien ha investigado la comodidad de los asientos de avión y ha presenciado el diseño. Si alguna vez se instalara una configuración así en un avión, añadió, solo se usaría en vuelos de corta distancia, como una ruta de isla en isla en Japón.


Aunque una portavoz de Airbus, Mary Anne Greczyn, restó importancia a la idea de que Airbus estuviera tratando de vender un avión con capacidad para 853 pasajeros, la compañía no quiso hacer comentarios específicos sobre la propuesta de asientos verticales.


No existe ningún impedimento legal para instalar asientos de pie en un avión estadounidense. La Administración Federal de Aviación (FAA) no exige que los pasajeros estén sentados durante los despegues y aterrizajes; solo que estén sujetos. Los asientos deben cumplir únicamente con las normas de la agencia sobre el ancho de los pasillos y la capacidad de evacuar rápidamente en caso de emergencia.


La Asociación de Transporte Aéreo, la asociación comercial de la industria aérea en Estados Unidos, no cuenta con estándares de comodidad para los asientos. Tampoco emite recomendaciones a sus miembros sobre la configuración de los asientos.


Las dos aerolíneas asiáticas consideradas con más probabilidades de comprar un avión grande para vuelos de corta distancia, All Nippon Airways y Japan Airlines, se muestran tibias ante el plan de Airbus.


“Airbus nos había hablado de una configuración de 800 asientos para vuelos nacionales", declaró Rob Henderson, portavoz de All Nippon Airways. "No se ajusta a nuestros planes actuales de cara al futuro".


Un portavoz de Japan Airlines, Geoffrey Tudor, dijo que Airbus había presentado sus ideas para utilizar el A380 en vuelos de corta distancia, pero añadió: "No tenemos ningún interés en aumentar la capacidad de asientos a este nivel".


Boeing está bajo una presión similar para incluir más asientos en su avión más nuevo, el Boeing 787 de tamaño mediano. Algunas aerolíneas están planeando espaciar los asientos solo 30 pulgadas de adelante hacia atrás, o aproximadamente una pulgada menos que el promedio actual.


Y en lugar de instalar ocho asientos a lo largo de los dos pasillos, lo que ofrecería a los pasajeros mayor espacio, más de la mitad de las aerolíneas clientes de Boeing han optado por una configuración de nueve asientos por fila en la cabina principal, según Blake Emery, director de marketing de Boeing. Aun así, añadió: «Seguirá siendo tan cómoda como cualquier sección de clase turista actual».


De hecho, es posible tener ambas opciones: asientos más cómodos y a la vez más compactos. Por ejemplo, el último asiento de clase económica de B/E Aerospace, llamado ICON, permite que la base del asiento se desplace hacia adelante al reclinarse, de modo que no reste espacio para las piernas al pasajero que va detrás. Además, incorpora diseños ergonómicos más avanzados, típicos de la cabina de clase ejecutiva.


Pero los asientos ICON y similares pueden costar hasta tres veces más que los $1,200 que cuesta un asiento estándar en clase turista. Esto podría hacerlos inasequibles para casi todas las aerolíneas internacionales, salvo unas pocas, que los utilizarían en rutas de larga distancia, según los expertos.


Algunos viajeros frecuentes, al preguntarles sobre los asientos más estrechos, manifestaron su temor de que el resultado fuera un espacio más reducido. Algunos expresaron su preocupación por compartir la cabina con aún más pasajeros y aumentar el riesgo de contraer enfermedades contagiosas.


Otros estaban preocupados por tener que compartir aún más pasajeros el ya reducido espacio del compartimento superior.


“Parece que cada año hay menos espacio para mis piernas largas", dijo Bud Johnson, quien viaja con frecuencia para un contratista militar en Scottsdale, Arizona. "Me temo que esto va a continuar".






Corrección: 2 de mayo de 2006, martes. Un artículo de portada del martes pasado sobre las opciones de asientos que las aerolíneas están considerando para acomodar a más pasajeros en clase económica se refería incorrectamente al concepto de transportar pasajeros de pie con arneses que los mantienen en posición. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a Airbus, fabricante de aeronaves, fueron imprecisas. La compañía afirma ahora que, si bien investigó esa idea en 2003, la abandonó. El artículo también tergiversó la capacidad del superjumbo Airbus A380. El avión tiene capacidad para 853 pasajeros en asientos regulares; no se necesitarían asientos de pie.





Nota del editor: Jueves, 4 de mayo de 2006. Un artículo de portada del 25 de abril sobre las opciones de asientos que las aerolíneas están considerando para acomodar a más pasajeros en clase económica se refería incorrectamente al concepto de transportar pasajeros de pie con arneses que los sujetan. Durante la preparación del artículo, las preguntas de The Times a Airbus, un fabricante de aeronaves, fueron imprecisas y no aclararon su interés en asientos de pie. Como resultado, el artículo indicó que la compañía no haría comentarios específicos sobre la propuesta de asientos en posición vertical. La compañía ahora afirma que, si bien investigó esa idea en 2003, la ha abandonado.




El martes apareció en esta página una corrección del artículo. Debería haber reconocido que, si The Times hubiera comprendido correctamente la historia de la propuesta, el artículo la habría matizado y no habría aparecido en la página A1.



.
.
.
.
.



Aterrizando en la página 1 sin apenas sospechas







The New York Times
Por Byron Calame
21 de mayo de 2006




Como dice el viejo dicho periodístico: «Si tu madre dice que te quiere, compruébalo ». Y cuando hay una historia que probablemente dejará a los lectores boquiabiertos, hay que revisarla dos veces.


Pero una historia como esa llegó a la portada del Times el mes pasado sin que casi nadie la viera con escepticismo, a pesar de haber pasado por el camino de un montón de editores de todos los niveles, incluidos los que dirigen el periódico.


El ¡Guau! del artículo del 25 de abril era un asiento exclusivo para pasajeros de pie. Una ilustración llamativa mostraba a un pasajero de pie, apoyado en una tabla casi vertical, sujeto mediante correas. El titular era inequívoco: "Algún día, ese billete de clase turista podría darte un asiento de pie". El artículo explicaba que Airbus, el gigante aeronáutico, ha estado presentando discretamente la idea a las aerolíneas asiáticas.


Resulta que esta versión era errónea. Airbus abandonó la idea a más tardar en 2004. No había pruebas de que se hubiera presentado a ninguna aerolínea asiática. Y los 853 pasajeros que supuestamente cabrían en un Airbus A380 con el concepto de asientos de pie eran los mismos que se podían transportar en asientos de clase turista estándar. (Cabe destacar que la mayor parte del artículo era una evaluación rigurosa de la tecnología de asientos).


Los problemas no acabaron ahí. A pesar de la inmediata negación pública de Airbus, la idea de los asientos de pie permaneció sin corregir durante una semana. Y así, como suele ocurrir con historias casi increíbles, esta cobró vida propia. El concepto acaparó titulares en decenas de publicaciones de todo el mundo e incluso se incorporó a las ilustraciones de la portada de The New Yorker y de la página de opinión de The Times.


¿Qué causó este desastre? Mi interrogatorio a la mayoría de los actores clave sugiere que numerosos factores convergieron para crear una tormenta casi perfecta. Pero creo que una metedura de pata importante fue que los editores de diversos niveles se dejaron llevar por el escepticismo, fascinados por el factor sorpresa de la historia. El asiento fue una idea que, al parecer, les pareció extraña, pero creíble, dados los continuos esfuerzos de las aerolíneas por abarrotar a más pasajeros en los aviones.


El inicio de la historia fue común y corriente. Christopher Elliott, un freelancer residente en Florida, sugirió que se analizara la tecnología de asientos de avión para la sección Business Day. Había escrito casi 100 artículos de viajes sencillos para The Times en los últimos dos años y medio, además de artículos habituales en primera persona, narrados por viajeros de negocios que firman el artículo formalmente. Solo uno requirió corrección. Pero nunca había escrito para la Primera Plana.


Mientras el Sr. Elliott entrevistaba a diseñadores y fabricantes de asientos de aerolíneas, la situación se puso interesante. Encontró una fuente que afirmó haber visto el asiento de pie "dentro de una maqueta de Airbus" en 2004 y otras dos que dijeron haberlo visto "en los últimos cuatro años", me contó. Algunas fuentes sugirieron que el concepto estaba destinado a rutas de corta distancia en Asia.


Obtener comentarios específicos de Airbus fue crucial, pero nunca ocurrió antes de la publicación. Las preguntas imprecisas a Airbus provocaron respuestas empalagosas. Y no existe constancia escrita que refute la afirmación de Airbus de que The Times no formuló preguntas específicas sobre si la idea de los asientos de pie seguía vigente.


Cuando el reportero entregó el artículo, decidió empezar con un ángulo impactante. "¿Próximamente: una cabina de clase turista con asientos de pie?", comenzaba. "Airbus está presentando discretamente el concepto de asientos en posición vertical a las aerolíneas asiáticas en su nuevo A380 de dos pisos, según expertos en diseño aeronáutico. Esta configuración permitiría acomodar hasta 853 pasajeros en un avión —el máximo permitido— para vuelos de corta distancia".


La editora de Business Day que revisó la historia días antes de su publicación, Phyllis Messinger, movió con cautela la información sobre los asientos de pie al quinto párrafo. Sin embargo, las mismas afirmaciones esenciales, aunque reubicadas, aparecieron en el artículo publicado.


Un par de hechos conocidos podrían haber generado sospechas. Por un lado, el artículo nunca mencionó que el periodista sabía que ninguna de sus tres fuentes clave había visto una maqueta de asiento de pie desde 2004. Esto aumentó la necesidad de obtener una confirmación específica de que el concepto seguía vigente y se estaba presentando a las aerolíneas asiáticas.


Y la sugerencia de que un Airbus A380 con asientos de pie "podría albergar a 853 pasajeros" también debería haber suscitado dudas. Apenas cuatro semanas antes, un artículo editado por la Sra. Messinger había aclarado que un A380 con asientos de clase turista estándar podía transportar a 853 pasajeros.


El artículo se deslizó por todo el proceso editorial del Times el lunes 24 de abril, sin apenas dificultades. Lawrence Ingrassia, editor de economía, y la Sra. Messinger decidieron esa mañana publicarlo en la portada de la sección Business Day en lugar de publicarlo en una página interna de viajes de negocios. El resumen de los planes del Sr. Ingrassia en la reunión diaria de editores al mediodía reflejó esa intención.


Pero el interés de los editores principales se despertó después de que el Sr. Ingrassia describiera la historia y se mostrara la ilustración del asiento, y surgió la posibilidad de que la noticia llegara a la primera página. La decisión final de incluirla se tomó en la reunión de la primera página a las 16:30. En algún momento, el segmento del asiento de pie se trasladó al segundo párrafo.


“Me interesó", recordó Jill Abramson, editora jefe de noticias, refiriéndose al concepto de asientos de pie. "Me pareció una decisión audaz", dijo, pero que podría ser coherente con el deseo de las aerolíneas de acomodar a más pasajeros en sus aviones.


¿Acaso el concepto les pareció demasiado bueno para ser verdad a alguno de los principales editores en las dos reuniones de ese lunes? La Sra. Abramson dijo que no. Pero, como me comentó en una entrevista hace diez días, "puedo decir ahora que debería haber sido así".


La redacción, donde editores experimentados realizan la lectura final de la mayoría de los artículos de primera plana cada noche, solo tenía preguntas rutinarias sobre el artículo, según Chuck Strum, editor jefe asociado. "La redacción trató este artículo como un reportaje superficial", dijo. "Era un artículo superficial y parecía bastante inofensivo".


Sin embargo, la redacción no cuestionó por qué la versión final del artículo no mencionaba ninguna atribución a la afirmación del tercer párrafo de que «Airbus ha estado ofreciendo discretamente» los asientos de pie a las aerolíneas asiáticas. Esta afirmación resultó ser errónea y tuvo que corregirse. «En general», declaró el Sr. Strum en defensa de la redacción, «no asumimos que las distintas... secciones presenten artículos cuya premisa principal sea errónea». El mal manejo de estas historia continuó después de su publicación.



Los editores del Times finalmente se vieron obligados a investigar las fallas del artículo con mayor profundidad cuando Airbus desmintió la noticia a las pocas horas de su publicación. Sin embargo, el Times siguió sin abordar públicamente la noticia incorrecta durante una semana. Se requirió una breve noticia posterior que informara sobre el desmentido de Airbus y señalara que el periódico la estaba investigando. Pero ni siquiera se consideró tal medida.


La corrección del 2 de mayo no fue suficiente para aclarar el asunto, y los principales editores recibieron quejas desde dentro de la redacción. Por ello, el 4 de mayo, una nota del editor corrigió básicamente la corrección, añadiendo que el artículo no habría aparecido en la primera plana si el periódico hubiera sabido que la investigación sobre los escaños había sido abandonada.


Una víctima de la corrección tardía fue la página de opinión de The Times. Ajena a las negaciones de Airbus que circulaban en CNN y otros medios, la página publicó el 1 de mayo una ilustración que parodiaba el asiento de pie. Una complicación añadida fue el siguiente texto de la ilustración, que proviene del artículo periodístico y ha sido declarado formalmente incorrecto: «Recientemente se informó que Airbus estaba considerando asientos de pie para sus aviones...». (No se ha corregido el texto de la parodia).


Lo que The Times realmente tenía, sin la idea de Airbus, era un artículo sólido de Business Day sobre la nueva tecnología de asientos. Pero el artículo logró llegar a la portada gracias al atractivo asiento. Al igual que otros lectores del periódico, disfruto de una buena historia ¡Guau! Solo espero un escepticismo vigoroso que impulse a los editores a revisarla dos veces.


Que este desastre haya salpicado la redacción de un periódico tan prestigioso me obliga a ser franco. Los editores del Times, en todos los niveles —especialmente en la redacción, donde la portada y otros artículos importantes reciben una revisión final—, deben abordar cada noticia asumiendo que la anécdota más fascinante, o incluso la premisa principal, podría ser errónea. Los lectores no merecen menos.






Los ministros no rectifican. Los periódicos serios, si
El fantasma del Blog
Lavina Ramkissoon, la ‘madre de la IA’ africana: “En nuestros países muchas innovaciones surgen de la necesidad”




La experta confía plenamente en lo digital como palanca de cambio para el desarrollo y cree que la Inteligencia Artificial está ya mejorando la salud o la agricultura en el continente, pero insiste en la capacidad de elección del ser humano en cada instante ante un escenario de pérdida de control






Rodrigo Santodomingo
Marrakech
03 JUN 2025 - 05:30 CEST




Lavina Ramkissoon (Islas Mauricio, 47 años) se mueve como pez en el agua entre los infinitos pasillos de GITEX Africa, la gran feria sobre tecnología en la región, celebrada el pasado abril en Marrakech. La embajadora de la Unión Africana en el este, norte y sur del continente parece conocer a todo el mundo: altos ejecutivos del big tech, visionarios en constante tormenta de ideas, diseñadores de un futuro digital a la africana.




Su trabajo consiste en asesorar a 27 países africanos para proyectos con un denominador común: lo digital como palanca de desarrollo. Estudió informática en Sudáfrica y completó su formación en Harvard con sendos posgrados en negocios e Inteligencia Artificial (IA). Explica que, hace unos años, un grupo de mujeres africanas la bautizó como mamá IA ante las dificultades para pronunciar su apellido. Ella se apropió del apodo y lo ha convertido en marca personal. En los ecosistemas digitales de África, Ramkissoon es ahora AImom.




El pseudónimo tiene además su correlato familiar. Cuenta Ramkissoon que sus dos hijas empezaron a programar a los ocho años y que a los 13 lograron una beca de IBM para estudiar computación cuántica, un campo en el que la introdujeron y que hoy le fascina, sobre todo por su fertilidad para aventurar distópicas hipótesis en las que las máquinas toman el mando. Para Ramkissoon, la tecnología en general y la IA en concreto son herramientas de expansión masiva que el ser humano ha de atar corto. Bajo control, lo digital en su versión más simple o ultracompleja puede ser el motor de un gran salto adelante para África.




Pregunta. ¿Cómo puede la IA ayudar al desarrollo de África?





Respuesta. De mil maneras. Me gusta dar ejemplos que hacen de este potencial algo tangible. Hay un chaval de Uganda que a los 16 años creó una app de IA para que su abuela pudiera sacar más rendimiento a su granja familiar, con información sobre cultivos, cosechas o meteorología. Funcionó tan bien que otros agricultores de la zona empezaron a utilizarla también con excelentes resultados. En África abundan las innovaciones que surgen de la necesidad.




P. ¿Es la agricultura el sector que más se puede beneficiar?





R. Diría que el segundo, después de la salud, donde esta tecnología puede ayudar enormemente a optimizar recursos escasos. En Zambia están digitalizando por completo su sistema sanitario para que mejore la eficacia en el acceso a instalaciones y la dispensación de medicamentos, sobre todo en zonas rurales.




P. ¿Hay problemas estructurales que los países africanos han de ir resolviendo para que la tecnología revele todo ese potencial?





R. En África y en cualquier lugar, la tecnología opera en ecosistemas expandidos y requiere de enfoques multidimensionales para sacarle el máximo provecho. La IA nos puede ayudar a ahorrar energía o a reducir el desperdicio de comida. Imagine un sistema en el que sepamos en tiempo real el abastecimiento de un tipo de grano, pongamos por caso el trigo. Digamos que Nigeria tiene excedentes y Ghana déficit. Podríamos cubrir esa necesidad con la máxima agilidad. Pero para ello habría que avanzar en el libre movimiento de bienes y personas. La IA es una herramienta que nos permite extendernos, que nos mejora, pero siempre con el ser humano sosteniendo el pincel como artista de su obra, como autor creativo.




P. ¿La esperanza en la IA como generadora de alto impacto social puede servir como acicate para que los gobernantes africanos apuesten por la transformación digital?





R. Eso espero. Desde luego nos está empujando como continente a reflexionar sobre cómo servirnos de esta nueva herramienta para maximizar beneficios sociales. Es una motivación extra.




Hemos de encontrar un equilibrio en nuestra relación con la naturaleza y no limitarnos a inventar coches eléctricos para reducir las emisiones o a vender créditos de carbono a multinacionales






P. ¿Existe el riesgo de que la IA nos deslumbre y haga desechar tecnologías menos sofisticadas pero quizá más eficaces en determinados contextos?





R. Me viene a la mente el mobile money [transacciones económicas a través de SMS, muy populares en África subsahariana], que surgió en el continente para sortear las deficiencias en cuanto a conectividad a internet y ha permitido que el dinero fluya más libremente. Es un sistema que se sirve de una infraestructura que hoy consideramos casi rudimentaria. Ha facilitado mucho la vida a millones de africanos que no tienen cuenta bancaria o acceso estable a internet.




P. ¿Existe algún enfoque propiamente africano para abordar la brecha de género en estudios y profesiones tecnológicas?





R. Un reciente estudio de Unesco decía que, de 100 hombres africanos con competencias en Excel, había 40 africanas. Queda mucho por hacer. En la esfera política, el progreso ha sido notable. Hay muchas ministras en los gobiernos africanos y empieza a haber presidentas, la última en Namibia [Netumbo Nandi-Ndaitwah, investida el pasado marzo]. Pero hay que aterrizar ese cambio y extenderlo al grueso de la población, sobre todo en el ámbito científico-tecnológico. Quizá un enfoque propiamente africano podría venir de la confianza en los jóvenes [el 70% de la población en África subsahariana tiene menos de 30 años] como base del desarrollo para el continente: dale a un chaval o chavala un ordenador con conexión a internet y espera que ocurra lo inesperado.




P. ¿Pecamos de arrogantes si pensamos que la tecnología será la solución a, por ejemplo, el cambio climático, que tanto está castigando a África?





R. Son cuestiones casi existenciales, con dilemas acuciantes: la humanidad dependiendo de la tecnología para resolver sus problemas versus la tecnología utilizándonos para evolucionar por sí misma. U otro: el ser humano cada vez más robotizado y la IA cada vez más aparentemente humanizada. Para no embrollarnos, hemos de volver a una consideración fundamental de los humanos como seres optimistas y amables por naturaleza. Y no olvidar que tenemos el control y que la distopía climática es una elección. Lo paradójico es que tenemos la tecnología para frenar la destrucción del planeta, pero al mismo tiempo consideramos que hemos perdido la batalla.




P. ¿Quizás por los profundos cambios en el sistema en nuestra forma de vida que implicaría mirar de frente a esta amenaza?





R. Con todas nuestras virtudes, los seres humanos tendemos a la complacencia o la comodidad, a pensar en el corto plazo y que alguien en el futuro arreglará el desaguisado que estamos creando ahora. Hemos de encontrar un equilibrio en nuestra relación con la naturaleza y no limitarnos a inventar coches eléctricos para reducir las emisiones o a vender créditos de carbono a multinacionales. Ante un escenario de pérdida de control del planeta o de la tecnología que hemos creado, insisto en la capacidad de elección del ser humano cada día, en cada instante.
El fantasma del Blog
La moribunda Françafrique sigue viva en los palacios parisinos de los dictadores del continente





La sucesión de golpes de Estado en viejas colonias francesas saca de nuevo a la luz el rico patrimonio acumulado por dirigentes africanos en la capital, desde hace años en manos de la justicia






Marc Bassets
París
01 OCT 2023 - 05:40 CEST




Hay un París secreto que escapa a la mirada de los turistas y los parisinos. Es un París de palacetes dieciochescos y edificios señoriales en barrios acomodados, en calles donde parece que nunca ocurra nada. Pero ocurre mucho.




Durante años, presidentes y dictadores africanos, déspotas amigos de Francia, hombres que llevaban décadas en el poder sostenidos por la vieja potencia colonial, compraron estas residencias con millones cuya procedencia a menudo era difícil de justificar. Alguno fueron condenados; otros están bajo investigación judicial.




Ahora, la sucesión de golpes de Estado en el África francófona —el último, el que el 30 de agosto desalojó en Gabón a Ali Bongo, sucesor de su padre Omar— saca a la luz esta ciudad a la vez oculta y bien visible. Bienvenidos al París de la moribunda Françafrique, a un paseo por los restos de una época que esta misma semana, con la retirada de Francia de Níger, se ha acercado aún más a su final.




Los palacetes y apartamentos en los barrios más caros de la capital son la plasmación material, en el corazón de la vieja Europa, del turbio entramado de intereses económicos, políticos y militares que Francia y sus socios africanos tejieron tras la descolonización de los años sesenta. Omar Bongo resumió la Françafrique mejor que nadie: “África sin Francia es un coche sin chófer; Francia sin África, un coche sin carburante”.




Está, de un lado, el París que todos conocemos, el de los museos, el de los grandes bulevares y el que se admira desde el Sena a bordo de los bateaux mouche, los barcos para turistas. Y luego está el otro.




“Safari Tour de la Françafrique”, bautizaron al itinerario turístico Xavier Harel y Julien Solé, autores del cómic L’argent fou de la Françafrique (El dinero loco de la Françafrique), un cómic basado en una investigación periodística sobre el llamado “caso de los bienes mal adquiridos”. En 2021, un tribunal francés condenó definitivamente a Teodorín Obiang, vicepresidente de Guinea Ecuatorial e hijo del presidente, Teodoro Obiang, por adquisición fraudulenta de un patrimonio en Francia. La pena fue de tres años de prisión en libertad condicional, una multa de 30 millones y la confiscación de sus bienes.





Saqueo e impunidad





Harel, autor también de Afrique, pilllage à huis clos (África, saqueo a puerta cerrada) y periodista de investigación, explica: “Estas propiedades ilustran la impunidad de las relaciones entre el Elíseo, los servicios secretos franceses y estos países. Ilustran el saqueo por parte de estos regímenes de las riquezas de países como Gabón, Congo, Camerún, de países donde hay petróleo que permitió a los regímenes seguir en el poder durante décadas.”




No es mal lugar, para empezar el paseo, el 42 de la avenida Foch, que parte del Arco del Triunfo hacia el parque del Bois de Boulogne, en el oeste de la ciudad: 140 metros de ancho, 1.300 metros de longitud, el lujo y la calma de los distritos occidentales de la ciudad.




En el momento de la condena por desvío de fondos y blanqueo de dinero a Obiang hijo, las miradas se concentraron en la joya más preciada de este patrimonio: el 42 de la avenida Foch, en el distrito 16. Se trata del hotel particular, o palacete, de cinco pisos con buhardilla, 3.000 metros cuadrados con cine, baño turco, y mármol y grifos dorados, estimado en 107 millones de euros, según detalló la prensa. En 2011 —esta es la escena inicial de El dinero loco de la Françafrique—, la policía se había incautado de los Porsche, Ferrari, Bugatti y Maserati del dirigente guineano.




La valla del 42 de la avenida Foch está hoy cerrada, como las persianas. Pero el régimen no ha dejado de considerarlo su propiedad. Una bandera de Guinea Ecuatorial cuelga de un balcón, y una placa gastada en la entrada dice, en castellano y francés; “Embajada de Guinea Ecuatorial”.




“Los investigadores lograron establecer que no había ninguna actividad de orden diplomático en este edificio”, explica Benjamin Guy, de Transparencia Internacional, una organización decisiva para llevar ante la justicia a los sospechosos del saqueo. “Guinea Ecuatorial, por medio de varios recursos, defendió que el edificio no era propiedad de Teodorín, sino que servía de Embajada en Francia, lo que factualmente era falso”. Añade Guy: “Hay una confusión entre los fondos y el presupuesto del Estado y el patrimonio de los dirigentes del Estado”.




La confusión entre lo que pertenece al Estado y lo que pertenece al jefe del Estado o su familia es un clásico. La lista de investigados en Francia incluye al clan del presidente congoleño Denis Sassou Nguesso. El caso Bongo está pendiente de juicio.




La existencia de este patrimonio difícilmente se habría conocido sin el empeño de personas como Jean Merckaert, coautor de un informe de la ONG CCFD-Terre Solidaire que en 2007 destapó el escándalo y activó las investigaciones. Dice Merckaert: “Hemos marcado puntos contra la impunidad: ya no es tan fácil que haya dirigentes que se enriquezcan sin vergüenza para encontrar un refugio tan fácil en países como Francia, y también en Estados Unidos, Canadá, Bélgica o incluso en España. Algo que hace 20 años ni se debatía, ahora se cuestiona, y quienes desean tener segundas residencias deben tomar atajos para enmascarar aún más la propiedad”.




En la acumulación de patrimonio, pocos igualan a los Bongo, al mando de Gabón durante 56 años. El grupo comunista del Ayuntamiento de París ha propuesto convertir estas residencias en vivienda social, informa Le Parisien.




Omar y después su hijo, Ali, eran imbatibles: un recuento reciente del diario Libération fijaba en 28 las propiedades francesas de la familia, 21 en París y siete en Niza. Libération publicó un mapa de París que podría pasar por el catálogo de una inmobiliaria de alto standing. Permite descubrir que los Obiang y los Bongo eran vecinos en la avenida Foch; los gaboneses tenían casa en el número 52. Quién sabe si se cruzaban paseando al perro.




A los Bongo, y a otros dirigentes de la Françafrique, les gustaba el distrito 16, donde el precio del metro cuadrado puede alcanzar los 18.000 euros, según el portal Se Loger, y es posible disfrutar un relativo anonimato sin esconderse, ver sin ser visto. Como los personajes de Marcel Proust: aristócratas o burgueses con ínfulas que a finales del siglo XIX se compraban en la zona hoteles particulares y paseaban por las zonas arboladas de la avenida “como si fuese su propio jardín”.




La ruta por el jardín parisino de la Françafrique podría seguir por el bulevar Lannes, dos residencias en edificios distintos, al borde del Bois de Boulogne. Y después, habría que cruzar el río hasta el distrito 7, a la rue Edmond Valentin, número 8, con la torre Eiffel al fondo. En el edificio de al lado vivió James Joyce.




Destino final: 49-51, rue de Université, palacio del siglo XVIII que hace unos años fue la residencia del diseñador Karl Lagerfeld. Ali Bongo lo compró en 2010 por más de 100 millones de euros, según Le Monde. Ahora se alquila para eventos. El viernes, ante el portalón azul de esta calle casi siempre tranquila, había una aglomeración de guardias de seguridad, curiosos y fotógrafos en la entrada. Era Victoria Beckham que presentaba su colección.
El fantasma del Blog
Cuando la cultura se quiebra, la democracia no se queda atrás







The new York Times
2 de junio de 2025, 5:00 a. m. ET
Por Jonathan Sumption



Como observador de democracias y abogado constitucional en Gran Bretaña, he observado con creciente alarma cómo muchas naciones occidentales amenazan con convertirse en democracias fallidas.


Puede que aún no sean como Venezuela, Perú, Hungría, Turquía o Rusia. Pero estos países demuestran lo que puede suceder cuando una democracia muere con un gemido, no con un estallido. Puede que no haya tanques en los jardines ni multitudes en las calles, pero poco a poco, se les va vaciando todo lo que una vez los hizo democráticos, a menudo con un apoyo público considerable.


Estos países tienen elecciones, legislaturas, tribunales, etc. El marco institucional sigue vigente. Pero ya no son democracias porque la cultura política de la que depende ha fracasado.


Ahora Estados Unidos corre el riesgo de sumarse a esta lista. Existen tensiones entre sus instituciones, aunque estas siguen funcionando en gran medida. Pero el deterioro de su cultura política es sorprendente y alarmante. El país, como otras democracias occidentales, se derrumba bajo el peso de las expectativas cada vez más irrealistas que tiene su electorado sobre el Estado.


La democracia es un mecanismo constitucional de autogobierno colectivo y una forma de confiar la toma de decisiones a personas aceptables para la mayoría, cuyo poder está definido y limitado, y cuyo mandato es revocable. Ese es el marco institucional.


Una cultura democrática depende de algo más que las instituciones. Depende de los instintos de políticos y ciudadanos. Exige la disposición a elegir soluciones que la mayor cantidad de personas puedan aceptar. Requiere convenciones sobre cómo se ejercerán incluso los poderes legítimos para evitar decisiones caprichosas, vengativas u opresivas. Sobre todo, exige que las personas traten a los oponentes políticos como conciudadanos con quienes discrepan, y no como enemigos a los que hay que aplastar.


De ahí la importancia del presidente Trump, quien exhibe los tres síntomas clásicos del totalitarismo: un líder carismático rodeado de un culto personal, la identificación del Estado consigo mismo y la negativa a aceptar la legitimidad de la oposición o la disidencia. El resultado es un régimen de gobierno discrecional en lugar del gobierno de leyes que los fundadores consideraban la principal defensa contra la tiranía.


El Sr. Trump ha usado poderes públicos para perseguir rencores privados: por ejemplo, contra bufetes de abogados que representaron a sus oponentes políticos; figuras públicas a las que les retiró la protección de seguridad; o instituciones culturales, desde Harvard hasta el Kennedy Center, que no comparten su agenda personal.


El Artículo 2 de la Constitución exige al presidente “velar por la fiel ejecución de las leyes”. Sin embargo, esto también ha pasado a depender de la discreción personal del presidente. El Sr. Trump ha ordenado al Departamento de Justicia que no aplique leyes aprobadas por el Congreso, como la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, ha reducido o cancelado programas para los cuales el Congreso ha asignado fondos y ha amenazado a gobernadores y otras autoridades con recortar los fondos federales a menos que se sometan a sus deseos.


Los observadores extranjeros como yo tenemos el lujo de observar estos acontecimientos desde la distancia, pero debemos considerar la vulnerabilidad de nuestras propias democracias. Lo que ocurre en Estados Unidos es, en esencia, una crisis de expectativas común a otras democracias avanzadas. Una prestigiosa encuestadora británica reveló en 2019 que la mayoría de los ciudadanos (el 54 %) coincidía con la afirmación de que «Gran Bretaña necesita un líder fuerte dispuesto a romper las reglas».


En Europa continental se han registrado altos niveles de apoyo electoral a figuras abiertamente autoritarias, como Marine Le Pen en Francia, Jörg Haider en Austria, Viktor Orban en Hungría y los principales líderes de Alternativa para Alemania.


Las razones son complejas, pero la principal reside en las expectativas cada vez más irrealistas del Estado y la creciente aversión del electorado al riesgo. Algunas de las expectativas de los votantes superan la capacidad del Estado para satisfacerlas. Otras solo pueden cumplirse a expensas de otros valores igualmente importantes. Esto es especialmente cierto en el caso de la expectativa más importante de los votantes: que el Estado los protegerá de las adversidades económicas.


Anhelamos la protección del Estado ante muchos riesgos inherentes a la vida: inseguridad laboral, infortunios económicos, sequías, incendios e inundaciones, enfermedades y accidentes. Esto es, en cierto modo, una respuesta natural al notable aumento de la competencia técnica de la humanidad desde mediados del siglo XIX. Para todos los peligros, exigimos una solución gubernamental. Si no la hay, la atribuimos a la incompetencia gubernamental.


Cuando estas expectativas se ven defraudadas, como suele ocurrir, la gente culpa al sistema o al "estado profundo". Se vuelven contra toda la clase política, que se ha mostrado incapaz de satisfacer sus demandas de una mejora progresiva de sus vidas. En ausencia de una cultura democrática, recurren espontáneamente a los dictadores y se engañan a sí mismos creyendo que los dictadores consiguen resultados.


Estados Unidos es un ejemplo particularmente interesante. Ha disfrutado de un siglo y medio de buena fortuna prácticamente ininterrumpida. Esta podría estar llegando a su fin ante la competencia de países como India y China. Las antiguas habilidades se han vuelto redundantes en las economías con salarios altos, a medida que la prosperidad nacional se ha trasladado a las industrias de alta tecnología, lo que ha afectado los ingresos tradicionalmente derivados de la manufactura, la agricultura y la industria extractiva. Incluso en los sectores de alta tecnología donde Estados Unidos es más fuerte, su ventaja se ha acortado y, en algunos casos, se ha desvanecido.


Estos no son problemas exclusivamente estadounidenses. Europa los padece aún más, y sus expectativas respecto del Estado son mayores. La ruptura del optimismo es un momento peligroso en la vida de cualquier democracia. La desilusión ante la promesa de progreso fue un factor clave en la crisis europea que comenzó en 1914 y terminó en 1945.



La tragedia es que la experiencia histórica nos advierte que los dictadores no logran resultados. En el mejor de los casos, pueden complacer las fantasías de una parte de la población. Pero ¿a qué precio? Los dictadores tienden a obsesionarse con unas pocas ideas simples que ofrecen como soluciones a problemas complejos. La concentración de poder en pocas manos y la ausencia de una deliberación y un escrutinio más amplios les permiten tomar decisiones importantes a la ligera, sin la debida previsión, planificación, investigación ni consulta. Dentro de las filas del gobierno, un dictador promueve la lealtad a expensas de la sabiduría, la adulación a expensas del consejo objetivo y el interés propio a expensas del interés público. Todo esto suele generar caos, colapso político, empobrecimiento económico y divisiones sociales.



Si suficientes estadounidenses votan persistentemente a figuras autoritarias para el gobierno y a sus animadores para el Congreso, la democracia no sobrevivirá. Pero eso aún no es inevitable.


Los padres fundadores de Estados Unidos eran profundamente conscientes de los fundamentos culturales de la democracia y de su fragilidad. El segundo presidente estadounidense, John Adams, resumió sus temores en una carta escrita en su vejez. La democracia, escribió, era tan vulnerable a la vanidad, el orgullo, la avaricia y la ambición como cualquier otra forma de gobierno, y mucho menos estable. «Nunca ha habido una democracia que no se haya suicidado», escribió .


La respuesta de los fundadores a las tendencias autodestructivas de la democracia fue diseñar un gobierno de leyes, no de hombres. Un gobierno de leyes se basaba en principios racionales, aplicados con coherencia. Un gobierno de hombres era algo diferente: una invitación a gobernar con discreción, sujeto a los caprichos de un puñado de hombres en el seno del Estado, guiados por los mismos vicios de la vanidad, el orgullo, la avaricia y la ambición que, como Adams sabía, tarde o temprano destruirían cualquier democracia.


Ha habido demagogos antes en la historia de Estados Unidos. Hasta ahora, han fracasado. Los partidos políticos tenían suficiente respeto por el funcionamiento del Estado democrático como para excluirlos.


Los numerosos amigos de Estados Unidos deben esperar que la experiencia del gobierno autocrático convenza a los votantes de restaurar la tradición democrática del país y haga que Estados Unidos vuelva a ser verdaderamente grande.


Mr. Sumption, ex juez de la Corte Suprema de Gran Bretaña, es el autor de “Los desafíos de la democracia y el estado de derecho”.
El fantasma del Blog
Simon Mann, el mercenario que intentó derrocar a un líder africano, muere a los 72 años





Tras Eton y una exitosa carrera en el ejército británico, se convirtió, en sus propias palabras, en «el hombre de referencia para los golpes militares». Las recompensas (y los riesgos) eran enormes.






Por Adán Nossiter
Publicado el 22 de mayo de 2025
Actualizado el 24 de mayo de 2025




Simon Mann, un mercenario británico y ex oficial del Servicio Aéreo Especial, supo que el juego había terminado cuando vio a 10 hombres con chaquetas de cuero baratas y metralletas atadas al pecho en el oscuro hangar del aeropuerto.


Al instante, unas esposas de acero le sujetaron las manos a la espalda. Los hombres, la policía secreta zimbabuense, le dijeron que los cocodrilos locales terminarían el trabajo.


Harare, marzo de 2004: El elaborado plan del Sr. Mann para derrocar al dictador de Guinea Ecuatorial, la pequeña nación centroafricana rica en petróleo, había fracasado. El "desastre total", como lo expresó el Sr. Mann en sus memorias, "Cry Havoc" (2011), había terminado.


Sin embargo, fue el comienzo de una especie de estrellato para el Sr. Mann, antiguo alumno de Eton, ex miembro de la Guardia Escocesa, adinerado hacendado rural y descendiente de héroes de guerra y capitanes de la selección inglesa de críquet. ¿Cómo había tenido un éxito tan espectacular?


Esa pregunta fascinó a la prensa británica respetable y no tan respetable durante años, mientras buscaba explicar lo que llamó el golpe de Wonga, un epíteto inspirado en una carta que el Sr. Mann escribió a su esposa desde Zimbabue desde la cárcel, pidiendo un "splodge of wonga", una expresión del argot británico para referirse a una gran suma de dinero.


Simon Mann falleció el 8 de mayo en su domicilio de Londres. Tenía 72 años.El Sr. Mann murió después de sufrir un ataque cardíaco mientras hacía ejercicio en una máquina de remo, dijo Aleksandra Binkowska, directora ejecutiva de Hydrogen Utopia, la empresa de energía que lo empleaba.


Probablemente no fue como él hubiera imaginado su fin. El Sr. Mann había sobrevivido al aislamiento y la tortura en dos de las prisiones más infernales de África: Chikurubi en Zimbabue y Black Beach en Guinea Ecuatorial; había liderado a mercenarios sudafricanos contra los rebeldes en Angola, salvando a la compañía petrolera para la que trabajaba y convirtiéndose en multimillonario en el proceso; había introducido armas de contrabando en Sierra Leona durante el apogeo de la mortífera guerra civil de la década de 1990 en ese país.


Para cuando un grupo heterogéneo de hombres ricos y exiliados políticos lo reclutó para una operación en Guinea Ecuatorial en 2003, se había convertido en el hombre predilecto para los golpes militares, según sus memorias. Era, escribió, el mercenario más notorio y mejor pagado de mi generación.


Las memorias de Mann, “Cry Havoc”, se publicaron en 2011, siete años después del fracaso de su plan para derrocar al dictador de Guinea Ecuatorial.


También participó en la operación, afirmó el Sr. Mann, su amigo y vecino en un barrio exclusivo de Ciudad del Cabo, Mark Thatcher, hijo de Margaret Thatcher , la ex primera ministra británica. El Sr. Thatcher posteriormente negó tener conocimiento del intento de golpe, pero fue arrestado por la policía sudafricana en 2004 por financiar un helicóptero que se iba a utilizar en él.


El objetivo había sido irresistible. Guinea Ecuatorial, un pequeño país que entonces era uno de los principales productores de petróleo de África, estaba bajo el yugo de uno de sus dictadores más brutales, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, quien había estado en el poder desde que asesinó a su propio tío, el presidente, en 1979. Allí reinaba una atmósfera excepcionalmente represiva y temerosa, incluso para los estándares de África Central.


El plan para un “cambio de régimen asistido por empresas privadas”, como lo llamó el Sr. Mann, parecía simple y valía la pena el riesgo, dada la promesa de fabulosas riquezas petroleras si tenía éxito.



Además, escribió: “No se me ocurre ni una sola razón para no golpear a ese bastardo”.



El Sr. Mann reuniría a algunos de los mercenarios sudafricanos que habían luchado para él en Angola y compraría un alijo de armas a escondidas en Zimbabue. Los sobornos facilitarían el trato. Armas y hombres se reunirían entonces en la oscuridad en el aeropuerto de Harare, la capital de Zimbabue, y desde allí emprenderían un corto vuelo a Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial. Con sicarios ya en el lugar, sorprenderían al Sr. Obiang, que dormía en su palacio.


Al mismo tiempo, otro avión traería desde España al exgobernante colonial de Guinea Ecuatorial, Severo Moto, líder de la oposición en el exilio desde hacía mucho tiempo. El Sr. Moto asumiría entonces, con ayuda interna, el control del palacio.


El Sr. Mann quería operarse. Recordó haber pensado, como más tarde escribió en sus memorias: «Anhelo lograrlo».


Todo parecía ir bien cuando el viejo Boeing 727 que había comprado el señor Mann aterrizó lentamente con 69 mercenarios a bordo en la oscuridad de Harare.


El Sr. Mann, el cerebro, estaba allí para recibirlos. Pero, como él mismo reconoció, el plan había sido tan turbio desde el principio, «tan encubierto como una nueva versión de la carrera de cuadrigas de Ben Hur » .


La inteligencia sudafricana lo detectó y alertó a los zimbabuenses, quienes alertaron a los ecuatoguineanos.


Todos fueron arrestados. En julio de 2004, un tribunal zimbabuense condenó al Sr. Mann por compra ilegal de armas. Fue condenado a siete años de prisión.


A pesar de las privaciones, la suciedad y las palizas, «aprender a trabajar en el sistema Chikurubi no es difícil», escribió el Sr. Mann. «A los 8 años, tuve que lidiar con la escuela preparatoria North Foreland. Aquí, soy un aristócrata en la jerarquía penitenciaria».


En cartas a su esposa, se refirió al Sr. Thatcher como "Scratchy" y a Ely Calil, el comerciante de petróleo libanés que, según él, había ayudado a financiar la operación, como "Smelly". El Sr. Calil, fallecido en 2018, siempre negó las acusaciones del Sr. Mann.


A principios de 2008, la peor pesadilla del Sr. Mann se hizo realidad: fue extraditado en secreto a Guinea Ecuatorial, donde fue condenado de inmediato a 32 años de prisión. Pero, según contó posteriormente el Sr. Mann, Obiang lo trató bien, permitiéndole pedir comida a domicilio —incluso pizza— desde la cárcel, un privilegio poco común.


En Gran Bretaña, los miembros conservadores del Parlamento estaban presionando para la liberación de Mann, y él se había convertido en una especie de héroe popular oveja negra.


Pero no para todos. «Qué triste que el exalumno de Eton, Simon Mann, sea un imbécil», titulaba The Daily Telegraph en 2008. «Sin embargo, para los caballeros de la prensa británica, no parece un imbécil en absoluto», escribió la novelista Gill Hornby en el artículo, «sino algo completamente diferente».


La Sra. Hornby continuó: «No es que sea un héroe, exactamente. Es más bien un tipo. Es un tipo que andaba por ahí haciendo cosas de buen tipo, algo con lo que otros solo pueden soñar».


El Sr. Obiang lo indultó al año siguiente por razones humanitarias , y el Sr. Mann regresó a su casa de campo en Gran Bretaña y a su club en Londres. Ocho años después, le devolvió el favor, testificando a favor del hijo pródigo del dictador, Teodorín, quien estaba siendo juzgado en París por robar a su propio pueblo.


El Sr. Mann dijo a los periodistas a las afueras del tribunal de París que el juicio era un intento de "desestabilizar y derrocar" el "régimen reconocido y legítimo" del padre de Teodorin.


Simon Francis Mann nació el 26 de junio de 1952 en Aldershot, Inglaterra, hijo de Francis George Mann, un mayor condecorado de la Guardia Escocesa, y Margaret Hildegarde (Clark) Mann.


La familia se dedicaba al negocio cervecero —Watney Mann era un nombre célebre en las cervecerías británicas—, pero el Sr. Mann declaró en sus memorias que no había heredado nada de la fortuna. Sin embargo, recordó que en la cena del domingo, «todos los hombres allí presentes habían luchado contra los alemanes en alguna guerra mundial».


Después de Eton, asistió a la Real Academia Militar de Sandhurst y se unió al Ejército británico en 1973. Realizó cinco misiones en Irlanda del Norte antes de ser aceptado en la unidad británica más elitista, el Servicio Aéreo Especial, en 1979.


Al dejar el servicio, comenzó lo que él llamó una "deriva" tras el asesinato de un compañero oficial en Irlanda del Norte, y trabajó en varios negocios fallidos antes de reincorporarse al ejército durante la primera guerra del Golfo Pérsico.


En 1992, se incorporó a la compañía petrolera de un amigo con intereses en Angola, un país aún asolado por la guerra civil. Al año siguiente, el Sr. Mann fundó Executive Outcomes, una empresa militar privada, con un grupo de mercenarios sudafricanos, ayudando con éxito a repeler a las fuerzas rebeldes de la Unita, salvando la empresa de su amigo y ganando millones por su trabajo, que contó con el apoyo del gobierno angoleño. Esta empresa se convirtió posteriormente en un pilar fundamental de la operación en Guinea Ecuatorial.


Al Sr. Mann le sobrevive su esposa, Amanda (Freedman) Mann, de quien se estaba divorciando, según un colega de Hydrogen Utopia, Howard White. También le sobreviven siete hijos de ese matrimonio y dos anteriores: Arthur, Bess, Lillie, Jack, Freddie, Sophie y Peter.



“Existe un cierto tipo de persona que tiene mucho entusiasmo por salir y aventurarse en el mundo”, dijo el Sr. Mann, quizás refiriéndose modestamente a sí mismo, en una charla sobre su vida y trabajo en la Oxford Union en 2017. “El otro tipo de persona está decidida a ser general y sigue todo al pie de la letra”.

Añadió: “Es más o menos una cuestión de carácter, más que cualquier otra cosa”.
El fantasma del Blog
¿Por qué China invierte tanto dinero en fábricas marroquíes?



Marruecos está vinculado a Europa gracias a la fortaleza de su sector automovilístico y a un pacto comercial. Sin embargo, su condición de país conector se ha vuelto precaria debido a la guerra comercial.






Por Patricia Cohen
7 de mayo de 2025
阅读简体中文版閱讀繁體中文版




Cuando Xi Jinping, el máximo líder de China, regresó de la cumbre del Grupo de los 20 en Brasil en noviembre pasado, hizo una escala en Casablanca, donde fue recibido con dátiles y leche, la tradicional bienvenida a los invitados de honor, y se reunió con el príncipe heredero Moulay Hassan de Marruecos.


La breve visita fue una señal de los crecientes lazos económicos entre China y Marruecos, el mayor centro de fabricación de automóviles en África y un conducto cada vez más crucial para las empresas chinas que buscan eludir los aranceles para las exportaciones dirigidas a Europa.


En los últimos dos años, la inversión en Marruecos por parte de fabricantes chinos de energía, vehículos eléctricos y baterías se ha disparado, con 10 000 millones de dólares destinados a esta industria, según una estimación. Decenas de empresas chinas dedicadas a la fabricación de automóviles se están estableciendo en Marruecos, incluido el fabricante de baterías Gotion High-tech .


El auge es una señal de la creciente importancia de países como Marruecos, que tiene un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea , que sirven como nodos de conexión en un sistema de comercio global que se está rehaciendo en torno a una carrera de obstáculos de altos aranceles, restricciones comerciales y rivalidades geopolíticas.



Aprovechar su estatus como zonas de aranceles bajos o nulos ha obligado a los países conectores a seguir un camino estrecho, aprovechando las oportunidades comerciales y minimizando el riesgo de distanciarse de Occidente o China. Pero ahora que la administración Trump ha desmantelado el sistema comercial global, ese camino se ha vuelto mucho más precario.


Los fabricantes de automóviles chinos, que han superado a muchos rivales en tecnología de baterías, conducción automatizada y software de entretenimiento, tienen grandes ambiciones de expandirse por todo el mundo en América Latina, Asia, Europa y África.


Incluso antes de la elección del presidente Trump, Estados Unidos y Europa mostraban una creciente preocupación por cómo sus industrias de vehículos eléctricos podrían competir con las empresas chinas que vendían coches a precios reducidos. El año pasado, la administración Biden bloqueó eficazmente los vehículos eléctricos chinos imponiéndoles un arancel del 100 %, y la Unión Europea aumentó sus aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos hasta un 45 %.



Este tipo de trampas de arena comerciales han beneficiado a países como México, Vietnam, Tailandia, Malasia, India, Indonesia, Turquía y Marruecos, permitiendo a las empresas eludir los aranceles de importación. En el caso de los fabricantes chinos, Marruecos es un importante país conector con la Unión Europea.


Pekín “quiere aprovechar las ventajas clave de Marruecos”, dijo Alexandre Kateb , economista y fundador de Multipolarity Report , una plataforma de asesoramiento estratégico.



A las puertas de Europa y África, Marruecos lleva 20 años construyendo un ecosistema industrial automotriz, afirmó el Sr. Kateb. El país cuenta con una sofisticada red de transporte que incluye puertos como el de Tánger-Med y grandes reservas de fosfatos, utilizados en la producción de baterías para automóviles. El país también ha avanzado con rapidez hacia la transición a energías limpias.


Marruecos se convirtió en el principal exportador de automóviles a la Unión Europea en 2023, superando a China, Japón e India, según Auto World Journal


El fabricante francés de automóviles Renault , atraído por unos costes laborales y energéticos más bajos que en Europa, lleva más de 20 años fabricando en el país . El grupo automovilístico Stellantis , propietario de Chrysler y Jeep, ha expandido su presencia en Marruecos desde 2019.


“Para los fabricantes de automóviles chinos , Marruecos ahora podría desempeñar el mismo papel para Europa” que México desempeñó para los fabricantes que buscaban eludir los aranceles estadounidenses, dijo Ahmed Aboudouh , investigador asociado del programa de Medio Oriente y África del Norte en Chatham House.


Pero la agudización de las tensiones entre China y Estados Unidos, así como entre China y Europa, ha creado un difícil equilibrio para Marruecos, donde las preocupaciones económicas y geopolíticas no siempre coinciden. Washington ha elevado los aranceles a China hasta el 145 %.


La administración Trump podría decidir presionar a Marruecos —posiblemente amenazando con aranceles más altos— para que adopte una postura a favor o en contra de nosotros.

Marruecos “considera a China como un socio importante”, afirmó Aboudouh, pero es “consciente del riesgo” de que Trump tome medidas drásticas contra los países que comercian con China.


Los préstamos e inversiones chinos a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta han impulsado el desarrollo económico de Marruecos, contribuyendo a la construcción de la infraestructura del reino con proyectos como un ferrocarril de alta velocidad, plantas de energía solar y un centro tecnológico de 10 000 millones de dólares en Tánger. Este año, una empresa china fue seleccionada para suministrar acero para un gasoducto de 26 000 millones de dólares entre Nigeria y Marruecos.


Al mismo tiempo, la asociación estratégica con Estados Unidos también es una prioridad para Marruecos, afirmó el Sr. Aboudouh. Marruecos participa en ejercicios militares con la Organización del Tratado del Atlántico Norte y colabora con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo. Marruecos también desea adquirir aviones de combate furtivos estadounidenses F-35 . Marruecos no dará la bienvenida a China "a expensas de la UE y Estados Unidos", afirmó.


Para Marruecos, una prioridad es el Sáhara Occidental , donde ha estado luchando contra un movimiento independentista por el control durante los últimos 50 años. Trump reconoció la soberanía marroquí sobre la región en 2020 a cambio de la normalización de las relaciones de Marruecos con Israel, y el gobierno no querría hacer nada que la ponga en peligro.


Marruecos mantiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos desde hace dos décadas. Sin embargo, Trump lo ha sometido a un arancel general del 10 % que impuso a prácticamente todas las importaciones. Sin embargo, Marruecos no se ha visto amenazado con los aranceles adicionales que se aplican a países como México, Vietnam y Tailandia.


Mientras tanto, la producción china continúa aumentando, algo que podría llamar la atención de la administración Trump. En enero, un fabricante chino de componentes para baterías comenzó a producir componentes en una nueva empresa conjunta en Jorf Lasfar , cerca del puerto comercial de aguas profundas de Marruecos, como parte de un acuerdo de 2000 millones de dólares firmado en 2023.



En octubre, el fabricante de neumáticos chino Sentury inició la producción en una nueva fábrica en Tangier Tech City, una zona que en el futuro albergará a 200 empresas chinas .


El verano pasado, Gotion, el fabricante chino de baterías, anunció planes para construir una "gigafábrica" de 1.300 millones de dólares, la primera en África. Esa inversión podría ascender a 6.500 millones de dólares , según el gobierno marroquí.


« Marruecos lleva mucho tiempo aplicando una estrategia de cobertura entre Estados Unidos y China», declaró el Sr. Aboudouh en Chatham House. «El gobierno de Biden les mostró cierta tolerancia» con respecto a las inversiones chinas. Pero si este margen de maniobra se reduce con el gobierno de Trump, «creo que mostrarán mayor cautela».


Patricia Cohen escribe sobre economía global para The Times y tiene su sede en Londres
El fantasma del Blog
El desamparo de las esposas, madres e hijos de los soldados desaparecidos de Congo: “¿Por qué el Gobierno nos deja morir lentamente?”





Las familias de los militares de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo se enfrentan a la falta de alimentos, la violencia sexual y el abandono del Estado después de que las milicias del M23 tomaran Goma





Laetitia Kasongo
Goma (República Democrática del Congo)
04 JUN 2025 - 05:30 CEST





Marie-Jeanne, de 36 años y madre de cuatro hijos, vivía en el campamento militar de Katindo, muy cerca de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), antes de la llegada de los rebeldes del M23, que tomaron esta ciudad, capital de Kivu del Norte, el pasado enero. Su marido, un soldado de las Fuerzas Armadas congoleñas, había sido enviado al frente poco antes de la ofensiva. Desde entonces, no tiene noticias de él. “No sé si está vivo o muerto. Todos los días espero una señal, un mensaje, pero nada”, cuenta la mujer. Antes, la familia vivía en una casa de madera con “cuatro habitaciones y un salón” y Marie-Jeanne vendía frutas y verduras todas las tardes en la carretera nacional número 1. Ahora, duerme “en el suelo de una escuela” con sus hijos. “No tenemos comida ni agua potable y los niños se ponen enfermos”, describe.




El calvario de Marie-Jeanne es el mismo que atraviesan miles de esposas de soldados del ejército congoleño, desde que el M23 lanzó una ofensiva en el este del país, con el apoyo de Ruanda, que ha supuesto un nuevo hito en un conflicto que dura cerca de 30 años y que ha desplazado a al menos 400.000 personas, según el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (Acnur). Antes de enero, los familiares de los soldados del de los rangos inferiores vivían en los campamentos militares de Katindo y cerca de la prisión central de Munzenze, en Goma. Sin embargo, mientras que los oficiales superiores pudieron poner a salvo a sus familiares, a menudo enviándolos a Kinshasa o a otras regiones más seguras, las esposas e hijos de los soldados rasos sobreviven en condiciones precarias, según relatan a EL PAÍS seis mujeres que han dado su testimonio con la condición de no publicar su nombre real por temor a las represalias del M23.




Algunas están refugiadas en escuelas o iglesias. Otras han decidido tomar la carretera hacia Beni, al norte de Goma, con la esperanza de encontrar ayuda. Pero todas coinciden en denunciar una falta de apoyo institucional, que agrava su situación y las expone al hambre, las enfermedades y la inseguridad, en un país en el que la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) calcula que más de 21 millones de personas ―de una población de casi 118 millones― necesitan ayuda humanitaria.





Los combatientes u otros grupos desconocidos vinieron y saquearon el lugar. Lo perdí todo. Incluso la foto de mi marido

Agnès, viuda de militar congoleño





“Cuando las milicias del M23 nos expulsaron del campamento de Katindo, dejamos todas nuestras pertenencias. Los combatientes u otros grupos desconocidos vinieron y saquearon el lugar. Lo perdí todo. Incluso la foto de mi marido”, cuenta amargamente Agnès, de 32 años, viuda de un cabo caído en Kibumba. Con sus tres hijos y embarazada de un cuarto, vive en una habitación que comparte con otras dos familias. Duermen sobre unas telas colocadas directamente en el suelo. Cada mañana, Agnès se despierta a las cuatro para recoger mangos en parcelas vecinas y venderlos para mantener a su familia.




Aunque, según los últimos datos de Acnur, 1.359 militares desarmados del ejército regular y sus familias “han sido reubicados con éxito de Goma a Kinshasa”, ninguna de las mujeres consultadas para este reportaje ha recibido algún auxilio para su traslado.




Ese es el caso de Chantal, de 29 años, esposa de otro soldado del ejército regular que está desaparecido y que tiene que lavar ropa en los barrios ricos de Goma para alimentar a sus dos hijas. “Voy de casa en casa. Cuando una señora acepta, le lavo la ropa por 1.500 o 2.000 francos congoleños [unos 40 o 60 céntimos de euro]. Así es como las mantengo”, cuenta. Hay días en que vuelve sin nada en los bolsillos, ya sea porque nadie le abre la puerta o porque lava para personas que después se niegan a pagarle.



Otras mujeres han buscado cobijo en las iglesias. Como Rachel, de 17 años, huérfana, menor de edad y esposa también de un militar desaparecido, que sobrevive gracias a la generosidad de los fieles de su parroquia. “Me quedé embarazada antes de que mi marido se marchara a Masisi. Desde entonces, no sé nada de él”. La adolescente duerme ahora en una escuela abandonada y acude a una comunidad religiosa para conseguir algunos suministros básicos. Todos los domingos, el pastor pide una ofrenda especial de 500 francos congoleños [15 céntimos] por fiel para facilitar su alimentación durante la semana. “No me quejo, en esta iglesia vivo mejor que en mi hogar. Son generosos conmigo, pero tengo miedo de que se cansen”, añade Rachel.




Porque las iglesias que acogen a las mujeres y sus hijos no son un lugar seguro. Los niños que allí se refugian también sufren desnutrición y enfermedades desencadenadas por las condiciones insalubres en las que malviven. Ellas, por su parte, están expuestas a la violencia sexual y la explotación. Solo en abril, Acnur registró 106 casos de violencia contra mujeres y niñas en Kivu del Norte y Kivu del Sur. La mayoría de casos ocurrieron en Beni.



Esther, de 50 años, tampoco tiene noticias de su hijo soldado. El joven, Mardochee, de 25 años, se alistó en el ejército seis meses antes de la guerra. Desde el 28 de enero, su madre intenta contactar con él por teléfono, pero sin éxito. “¿Ha fallecido? ¿No tenía el Gobierno los nombres de los militares que se encontraban en el frente? ¿Por qué no hay ningún comunicado, como hacen otros países?, se pregunta Esther. “Pedimos a las autoridades que nos evacúen, que nos escuchen. ¿Por qué el Gobierno nos deja morir lentamente?“, suplica la mujer.





No somos enemigas del Estado. Somos las esposas, las madres, las hermanas de quienes luchan por la nación. Merecemos respeto y dignidad

Julienne, casada con un militar congoleño




Clarisse, de 22 años, abandonó Goma con sus dos hijos a cuestas, en dirección a Beni. “En Goma dormimos al aire libre. En Beni esperamos que alguna autoridad tenga piedad, por eso decidí correr este riesgo. Por el futuro de mis hijos”, añade. Con su tarjeta electoral en la mano, Clarisse se sube a una moto con sus hijos para viajar más al norte, a pesar de los riesgos que entraña el viaje. Originaria de Kasai Oriental, esta joven, que no conoce la región, llegó de Kinshasa con su marido, militar destinado en Goma cuatro meses antes de la guerra. Su único objetivo es volver a Kinshasa, ya que ha perdido toda esperanza de volver a encontrar a su esposo.



“No somos enemigas del Estado. Somos las esposas, las madres, las hermanas de quienes luchan por la nación. Merecemos respeto y dignidad”, afirma Julienne, de 39 años. Al igual que ella, el resto de mujeres que han conversado con EL PAÍS exigen al Gobierno congoleño y a la comunidad internacional “ayuda urgente” e información sobre la suerte de sus maridos. Pero sobre todo, desean ser evacuadas a zonas más seguras, como Kinshasa, para poder “reconstruir” sus vidas.
El fantasma del Blog
El acuerdo sobre pandemias es nuestra oportunidad de priorizar a las personas





El pacto alcanzado en la OMS sienta las bases para una respuesta más equitativa ante futuras emergencias pandémicas







Luis Pizarro
03 JUN 2025 - 05:30 CEST





Más de cinco años después del inicio de la pandemia del coronavirus, los gobiernos han alcanzado un Acuerdo Mundial sobre Pandemias. Han sido necesarios tres años de negociaciones en la Organización Mundial de la Salud (OMS), e incluso una votación bien avanzada la noche en la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra, pero por fin se adoptó formalmente el pasado 20 de mayo.




El acuerdo no es perfecto. Como cualquier otro tratado internacional, es fruto de un compromiso que resultó muy difícil de alcanzar. Pero en un momento en el que los recortes presupuestarios están sumiendo en la crisis las iniciativas sanitarias mundiales y provocando un inmenso sufrimiento humano, este acuerdo es un salvavidas para la solidaridad y la colaboración a nivel mundial. Y es una oportunidad para que, la próxima vez que se presente la amenaza de una pandemia, el mundo no vuelva a cometer los mismos errores.




Una distribución más equitativa de las vacunas podría haber salvado aproximadamente 1,3 millones de vidas adicionales tan solo en 2021





En los primeros meses de la pandemia de covid-19, gobiernos, fundaciones benéficas e iniciativas mundiales destinaron miles de millones a la búsqueda de una vacuna. De ello dependían millones de vidas y billones de dólares de la economía mundial. Sin embargo, a pesar de los heroicos esfuerzos de científicos, trabajadores sanitarios y ciudadanos de a pie de todos los países, la desigualdad frenó la respuesta a la pandemia. Fue una tragedia que los gobiernos deberían haber evitado.




Se invirtieron décadas de investigación —y al menos 17.000 millones de dólares— de instituciones financiadas con fondos públicos en las vacunas contra el coronavirus, y los gobiernos movilizaron más de 100.000 millones para comercializarlas. Fue sin duda un éxito extraordinario, que permitió obtener vacunas seguras y eficaces en un tiempo récord. Sin embargo, las empresas farmacéuticas dieron prioridad a los mercados de los países ricos, que les reportaban mayores beneficios. Una distribución más equitativa de las vacunas podría haber salvado aproximadamente 1,3 millones de vidas adicionales tan solo en 2021.




Por ese motivo, la equidad ha sido un principio rector desde el inicio de las negociaciones del acuerdo sobre pandemias bajo la égida de la OMS. Dicho acuerdo tiene por objeto garantizar que, cuando los países compartan los datos necesarios sobre patógenos para vigilar las posibles amenazas de pandemia, también participen en los beneficios de cualquier vacuna, medicamento u otro producto que se desarrolle como resultado de ello.




Con ello se creará un sistema mundial de salud más resiliente cuyo objetivo será brindar apoyo a pacientes y profesionales sanitarios de todo el mundo.




Este acuerdo es un salvavidas para la solidaridad y la colaboración a nivel mundial




Entre las disposiciones más impactantes del acuerdo se encuentra el compromiso de los gobiernos de establecer condiciones concretas de acceso a la financiación pública para la investigación y el desarrollo (I+D). Al determinar lo que los gobiernos y los contribuyentes pueden esperar como resultado de sus inversiones en investigación médica, se garantiza que los instrumentos sanitarios vitales que se generen gracias a estos recursos públicos lleguen a todas las personas que los necesitan.



Este enfoque podría cambiar por completo la relación del público con la industria farmacéutica, aprovechando la capacidad de investigación, desarrollo y producción de las empresas al tiempo que se garantiza que las innovaciones financiadas con fondos públicos cubran ante todo las necesidades de salud pública. De esta manera, al recibir el dinero de los contribuyentes, las empresas se comprometerían con el público por contrato a ser transparentes sobre el uso que dan a los fondos públicos y a garantizar que todas las personas que lo necesiten tengan acceso asequible al producto final.




En la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi), la organización sin ánimo de lucro de I+D que dirijo, nuestro objetivo era llevar a cabo estudios urgentes sobre un tratamiento para la covid-19 especialmente indicado para atender sin hospitalización a las personas en países de ingresos bajos y medios (PIBM). Sin embargo, el titular de la patente de una molécula prometedora que queríamos probar no nos permitió utilizarla en nuestro ensayo clínico, de modo que no pudimos demostrar que se habría adaptado a las necesidades de las comunidades de los PIBM. Al imponer condiciones a los beneficiarios de financiación pública, podrían desaparecer obstáculos como este en el futuro, si se les exige que se comprometan a participar en una colaboración científica abierta.




Otro ejemplo que me viene a la mente es la vacuna contra el ébola. Una vacuna financiada con fondos públicos y cuya eficacia se había confirmado en estudios preliminares permaneció en un cajón durante años, ya que el gobierno que la había financiado no estaba dispuesto a seguir apoyando su desarrollo. Cuando el ébola azotó África occidental en 2014, la vacuna no estaba lista. Con ella se podrían haber salvado cientos de vidas.




Por eso, esta disposición sobre el acceso incluida en el acuerdo es una solución de sentido común a una cuestión que preocupa desde hace tiempo al sector farmacéutico (cómo proteger la innovación médica y garantizar al mismo tiempo el acceso para todos), y podría transformar radicalmente la sanidad a nivel mundial.




La salud mundial se encuentra en una situación de fragilidad, con una financiación incierta y el riesgo de perder los logros alcanzados hace ya mucho tiempo






El mundo está cambiando. De las cenizas de la pandemia de covid-19 está surgiendo un nuevo panorama de I+D en el sector farmacéutico, en el que los gobiernos de todos los continentes priorizan el desarrollo de sus capacidades y competencias. Si aplicamos un conjunto de principios comunes que garantice que todo el mundo pueda tener acceso a los resultados, todos saldremos beneficiados.




No obstante, la adopción formal del acuerdo sobre pandemias no es más que un primer paso, aunque importante, en la aplicación de esta fundamental reforma de la sanidad pública. Ahora los gobiernos deberán incorporar esas disposiciones en sus propias políticas y directrices nacionales para poner en práctica los principios del acuerdo. Si bien el proceso de ratificación del tratado podría llevar años, los gobiernos pueden comenzar ya hoy mismo a preparar esos requisitos para obtener financiación pública.




La salud mundial se encuentra en una situación de fragilidad, con una financiación incierta y el riesgo de perder los logros alcanzados hace ya mucho tiempo. Las tasas de vacunación se han estancado y el escepticismo público frente a la ciencia crece de forma generalizada. El propio acuerdo sobre pandemias ha sido objeto de persistentes ataques de desinformación, en los que se alega falsamente que otorgará a la OMS la facultad de imponer confinamientos, cuando en realidad el acuerdo descarta cualquier posibilidad de la OMS de imponer medidas a los gobiernos soberanos.




Pero si establecemos guías para garantizar que la vida humana tenga prioridad frente a la estrechez de miras de los intereses nacionales, podremos restablecer la confianza en la sanidad y la cooperación mundiales. Eso nos permitirá replantearnos por completo un sistema que a menudo no responde a las necesidades de todos. Y podremos garantizar que el desarrollo de vacunas y medicamentos vitales se base en la transparencia y la solidaridad.



Al adoptar el acuerdo sobre pandemias y aplicarlo en todo el mundo, los gobiernos podrán garantizar que, la próxima vez que se produzca una pandemia, nadie se quede atrás, sea cual sea su ubicación geográfica o su nivel de ingresos.




Luis Pizarro es director ejecutivo de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi).
El fantasma del Blog
Ecuador pide perdón a los afrodescendientes víctimas de esclavitud moderna de Furukawa





Seis meses después de la sentencia de la Corte Constitucional que reconocía “racismo estructural”, las víctimas reclaman una reparación: “Las disculpas no reviven a los muertos”






Ana Cristina
BasantesNoor Mahtani
Quito, Bogotá
01 JUN 2025 - 06:00 CEST




“Esta planta nos esclavizó por muchos años, murió mucha gente, muchos familiares, queremos justicia y reparación. La empresa se hace la sorda. Nos estamos muriendo. Furukawa nunca más”, levanta la voz una de las víctimas de esclavitud moderna, mientras uno de sus compañeros entrega a los ministros presentes un tronco grueso de abacal, la materia prima por la que fueron explotados generaciones de afroecuatorianos. Las disculpas públicas del Estado ecuatoriano a los empleados de la empresa exportadora de abacá se dieron a medias: nunca mencionaron que la esclavitud fue motivada por el “origen afrodescendiente” de los trabajadores y el “racismo estructural” en Ecuador, como sí citaba el fallo histórico.




El 5 de diciembre, el máximo tribunal emitió un fallo sin precedentes en el país, que confirmaba que durante más de 50 años la empresa había llevado a cabo sendas violaciones a los derechos humanos que constituían prácticas análogas a la esclavitud. Trabajo infantil, condiciones insalubres, explotación laboral… Además de apuntar a un Estado ausente y a una empresa que se lucró por décadas a costa de esta baratísima mano de obra, la Corte exigió un amplio abanico de medidas de reparación que empezaban por este evento de perdón público, llevado a cabo este sábado. Era una oportunidad para que Estado mirara a los trabajadores a los ojos y entonara el mea culpa. Pero para muchos de los afectados, quedó en un evento agridulce y superficial.




Camisetas con la frase Furukawa nunca más, carteles exigiendo justicia y cuerdas hechas de abacá cuelgan sobre el cuello de algunos de los 342 trabajadores que esperaban a las disculpas públicas en la Plaza Grande, un sitio histórico en el centro de la capital ecuatoriana. Nunca llegaron, al menos no como esperaban. Que estuvieran allí tenía un peso simbólico: en el corazón político del país, frente al Palacio de Carondelet y junto al monumento que recuerda la libertad, esa que los extrabajadores que fueron esclavizados durante seis décadas por la firma japonesa no conocieron.



Las autoridades entregaron placas a las víctimas que estaban en la primera fila. Mientras todos gritaban “nunca fueron a conocer una plantación” y se elevaban pancartas con la leyenda: “No pedimos un regalo, solo pedimos reparar a los que quedaron con vida y no es vida total. Mutilaron esperanzas”. “El Estado hizo oídos sordos” a la esclavitud moderna, sentenció la Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, durante su discurso. Pero, en ningún momento, mencionó algo clave: la palabra “racismo”, pese a que, como reconoció la sentencia, es la causa estructural de la esclavitud de los agricultores de la empresa abacalera. Más del 80% de la plantilla de la empresa eran personas racializadas y, la mayoría, analfabetos. Núñez declaró el 31 de mayo como el Día de los Trabajadores de Furukawa y pidió un aplauso para “la generación que ha luchado”. Tras las palabras, una de las mujeres cuestionó esas disculpas: “Gracias por las disculpas, pero creen que con las disculpas sanan las heridas, se reviven los muertos”.




“Hay un cumplimiento parcial de las disculpas públicas”, zanja Alejandra Zambrano, abogada de Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu). “No se hizo mención del racismo, la mayoría pertenece al pueblo negro, no se ha hecho un reconocimiento al pueblo negro por la violación de sus derechos”, apunta Zambrano. “Queríamos escuchar unas disculpas en la que se hagan responsables de lo que nos pasó a nosotros”, dice una mujer que fue esclavizada desde los 11 años y que prefiere no dar su nombre. “A pesar de que tenemos más de seis años en esto [el proceso judicial], no hemos visto un cumplimiento. Hay compañeros que han nacido y envejecido en Furukawa. Algunos ya no están porque fallecieron”, cuestiona. Al menos nueve empleados fallecieron como consecuencia directa o indirecta del maltrato.




La justicia que no llega





La justicia, la que restaura derechos, aún no ha llegado y eso lo tiene claro otra mujer que vivió en los campos por más de 20 años. Las víctimas no quieren dar su nombre porque tienen miedo que, si llega la reparación económica, puedan convertirse en víctimas de extorsión en un país que se ha convertido en el tercero más violento de la región y entre los tres primeros con mayor cantidad de desplazados internos por el crimen. “¿De qué vale que el Estado nos dé las disculpas públicas mientras nosotros seguimos esperando la primera reparación [económica]?”, dice con voz enérgica. “La empresa sigue logrando lo que quiere, sigue ganando, se sigue burlando”.




Las disculpas públicas son un paso más, pero no la meta. Así lo entienden los extrabajadores de la firma abacalera que los retuvo trabajando en condiciones insalubres y sin derecho a la educación ni sanidad. Una tercera mujer toma la palabra: “Esperamos ese cumplimiento y que [el Estado] haga cumplir a sus ministerios”, encargados de ejecutar el resto de medidas de reparación que estableció la corte.



Para ellas, la sentencia no cambiado su vida. Las necesidades siguen ahí, así como las secuelas, visibles e invisibles, que dejó en sus vidas el trabajo forzado y que todos los días se materializa en una cadena de carencias: comida, vivienda, salud y educación. “No ha cambiado nada porque seguimos teniendo las mismas dificultades. No tenemos para comprar las listas de útiles para nuestros hijos, no tenemos para darles un desayuno escolar. La alimentación siempre falla”, lamenta una de ellas. Según dice, ni ella ni su esposo, también extrabajador de Furukawa, que ahora sobrevive con una cicatriz en su pierna y problemas de movilidad después de que una de las máquinas casi le cortara la pierna, han podido encontrar trabajo después de salir de la compañía.




Eso mismo le pasa a cientos de extrabajadores y sus familias. “Estamos luchando hasta que dios quiera y que Furukawa y el Estado se acuerden de nosotros y cumplan con lo que la Corte dictó”, lamenta otro de los agricultores que trabajó desde los 13 años en las plantaciones. Las reparaciones por parte de los ministerios se han quedado en el papel y siguen siendo una promesa incumplida para miles de familias.




No ha llegado el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda para garantizar su derecho a una casa, que les fue negada durante años porque todos vivían dentro de las propias plantaciones. Tampoco ha intervenido el Ministerio de Educación para escolarizar a sus hijos, ni el de Salud, para atender a cientos de trabajadores que ahora viven con las marcas del trabajo forzado: mutilaciones, llagas y otros problemas. Y el bono que debe crear el Ministerio de Inclusión Económica y Social para casos como el de Furukawa tampoco llega.



“Lo que va a empezar ahora es un seguimiento del cumplimiento de la sentencia”, apunta Alejandra Zambrano, de Cedh. Pero, según marcó la Corte, el pago de la primera reparación ya está retrasado, pues debía haberse hecho con fecha límite del 5 de marzo de este año. Un día antes de cumplirse el plazo, la empresa abacalera presentó un escrito en el que apuntaba a no tener “liquidez para pagar”. Furukawa tendrá que asumir en tierras o en reparación económica un monto que asciende a más de 42 millones de dólares. Pero, Guido Páez, gerente de Furukawa Plantaciones C.A del Ecuador, explica a América Futura que la deuda es “de imposible cumplimiento” y que la empresa no cuenta “ni de cerca” con el flujo de caja para asumirlo.




La firma está en trámites con la Corte Constitucional para buscar una alternativa a la deuda económica, obligatoria en un primer pago de 6,8 millones. Aunque asegura que la empresa está comprometida con el cumplimiento de la sentencia, se declaran insolventes. “Habría que salir a vender las sillas, las mesas, los machetes… Venderlo todo. Y, suponiendo que se vende al 100%, tenemos que buscar más. Habrá que buscarlo del aire, porque no es un monto racional. Nadie te va a dar un crédito para pagar el 215% del patrimonio de la empresa”, asegura. Según dice, el patrimonio de Furukawa es de 13 millones de dólares.




Páez asumió la dirección de la empresa en 2019, tras las primeras investigaciones de la Defensoría del Pueblo. Ahora tiene 95 empleados, “todos contratados y con todas las de la ley”, y menos ingresos, asegura. “La empresa dejó de exportar a Japón [principal comprador] desde que supieron de la sentencia. Desde diciembre, no hemos exportado internacionalmente y los precios locales son más bajos”, se lamenta. “La única manera de que podamos pagar [la indemnización] es garantizando la supervivencia de la empresa”. Y con ello, insiste, no tener que despedir al centenar de trabajadores. Preguntado por las prácticas de esclavitud respaldadas en el fallo, Páez dice que prefiere no pensar en el pasado: “No podemos mirar más por el retrovisor. Hay que mirar al frente”.




Ivonne Núñez, ministra de Trabajo, aseguró que una sentencia “de esta naturaleza” no puede ser incumplida. “La Corte Constitucional tendrá que determinar qué hacer en su fase de seguimiento. Ninguna sentencia quedará en el aire”, zanjó en entrevista con América Futura. La ministra, quien desconocía hasta el momento de la conversación con este medio que Furukawa seguía operando, señaló a Gobiernos anteriores por “dar la espalda” a los empleados. “Fueron oídos sordos y ciegos ante una realidad lacerante. Esta es la primera reflexión. Vivieron en silencio y el silencio es igual a la complicidad”.



Para evitar nuevos casos de esclavitud moderna en Ecuador, Núñez habló del esfuerzo de su ministerio en inspeccionar “periódica y aleatoriamente” a las empresas del país. “Tiene que haber una interacción permanente entre los trabajadores, sus representantes, los empresarios, el Ministerio del Trabajo y el presidente de la República. Ahora hemos instaurado reuniones cada 60 días, de tal manera que los escuchamos cuando existen problemas”, explicó. “Tenga la plena seguridad de que no va a pasar otro Furukawa durante nuestro mandato”.



Pero las más de 340 víctimas de Furukawa no tienen certeza de eso. Las placas, las “disculpas públicas” y las palabras no recuperan toda una vida esclavizados. Termina el acto y todos se retiran sin saber cuándo podrán recibirán esa “reparación” que buscan mucho antes de la sentencia. “La justicia llegará el día que nos den las medidas de reparación. Ahí empezaría la justicia. A pesar de ser ecuatorianos, nos han negado nuestros derechos, porque aunque hay una sentencia a favor de nosotros, no se cumple”, zanja una de ellas.
El fantasma del Blog
Trump apunta a un salvavidas clave para África: el dinero enviado a casa por los inmigrantes




Después de recortar la ayuda extranjera e introducir aranceles elevados, la administración Trump está proponiendo un nuevo impuesto a las remesas. Las naciones africanas estarían entre las más afectadas.







Por Saikou Jammeh y Ruth Maclean
Reporte desde Dakar, Senegal
3 de junio de 2025



El "proyecto de ley One Big Beautiful" de la administración Trump podría convertir a Estados Unidos en el país más caro del Grupo de los 7 desde el cual enviar dinero, asestando otro golpe a las naciones pobres que ya se tambalean por los recientes recortes de ayuda.



Como parte del proyecto de ley, el gobierno de Estados Unidos tomaría una parte de todas las remesas enviadas a naciones extranjeras, una medida que afectaría a millones de familias en todo el mundo que dependen del dinero enviado por sus seres queridos que trabajan en Estados Unidos.


Los países latinoamericanos perderían varios miles de millones de dólares si el proyecto de ley es aprobado por el Senado. Pero para las naciones africanas, donde los niveles de pobreza son mucho más altos, las remesas son aún más un salvavidas.


La aprobación del proyecto de ley sería la señal más reciente de una retirada de Estados Unidos de África, tras el desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la introducción de fuertes aranceles después de décadas de acuerdos comerciales preferenciales en el continente.


Las personas que reciben remesas del extranjero suelen ser, al igual que los receptores de ayuda, las más pobres.


En África, los nigerianos serían los que más pagarían en términos absolutos el proyecto de ley, perdiendo unos 215 millones de dólares. Gambia y Liberia serían los países que más perderían como porcentaje del ingreso nacional bruto; Para ambos países, alrededor de una cuarta parte proviene ahora de las remesas. Senegal, que según el Banco Mundial es el país más dependiente de las remesas, también sufriría.


En 2024, África subsahariana recibió casi 10.000 millones de dólares en remesas de Estados Unidos, casi tanto como los 12.000 millones de dólares en asistencia exterior que recibió antes de que el presidente Trump asumiera el cargo en enero.


Las personas que envían dinero desde Estados Unidos ya pagan impuestos sobre la renta sobre sus ganancias, por lo que efectivamente tendrían que pagar impuestos dos veces, dicen los críticos. Bajo la nueva legislación, los inmigrantes pagarían un impuesto federal adicional del 3.5 por ciento, además del aproximadamente 6 por ciento que pagan a los bancos y compañías de remesas. Eso equivaldría a casi 10 dólares de cada 100 dólares, lo que convertiría a Estados Unidos en el país más caro del Grupo de los 7 desde el que enviar dinero en efectivo.


Helena Saykiamien, una viuda de 75 años de un barrio humilde de Monrovia, la capital de Liberia, compró una nevera en 2023 con 500 dólares enviados por su hija a Delaware.



Monrovia tiene un clima tropical y cortes de energía crónicos, por lo que la Sra. Saykiamien enfría botellas de agua y las vende a sus vecinos con una pequeña ganancia. Esto paga el transporte semanal de la familia a la iglesia. Para todo lo demás —comida, medicinas y las cuotas escolares de los ocho hijos que viven con ella— depende de los 200 dólares que su hija reúne para enviarle cada mes.


El nuevo impuesto haría que todo esto fuera más difícil de manejar, dijo.


"Los estadounidenses realmente quieren que enfrentemos problemas", dijo Saykiamien en una entrevista en la casa que comparte con los niños. "Realmente quieren que pasemos por el estrés".


Estados Unidos ya es uno de los lugares más caros del mundo desde los que enviar remesas. Las empresas que transfieren dinero al extranjero pagan impuestos y transfieren esos impuestos a los clientes en forma de tarifas.


Los africanos ya pagan más que nadie, según el Banco Mundial.




"Las personas más pobres del planeta, van a ser golpeadas dos veces por las diferentes medidas que está tomando el gobierno de Estados Unidos",

Helen Dempster, investigadora de políticas y directora adjunta del Programa de Migración, Desplazamiento y Política Humanitaria del Centro para el Desarrollo Global.




El proyecto de ley tiene como objetivo disuadir a las personas de mudarse a los Estados Unidos y alentar a los que están en el país a "autodeportarse".


Dempster dijo que lo más probable es que la gente recurra a formas menos seguras de enviar dinero si se aprueba el proyecto de ley. Mensajeros informales vuelan de ida y vuelta entre Estados Unidos y África cada semana llevando dinero, aparatos electrónicos y otros objetos de valor a cambio de una tarifa. Y los africanos recurren cada vez más a las criptomonedas para enviar dinero a casa.


Amma Gyampo, una empresaria ghanesa y asesora filantrópica, calificó el impuesto como "un ataque a la generosidad de la diáspora" y dijo que si tuviera como objetivo frenar la inmigración, probablemente sería contraproducente.


"Cuando tienes dificultades financieras o económicas, en realidad aumenta la migración", dijo.


Los analistas dicen que la medida corre el riesgo de empujar a millones de personas a una mayor hambruna, aumentar la migración ilegal y desacelerar el crecimiento de las economías africanas que luchan por manejar décadas de deuda.


Las Naciones Unidas quieren que los países reduzcan las tarifas de las remesas a menos del 3 por ciento para 2030. El promedio mundial es actualmente el doble de ese objetivo.



En Monrovia, el fin de semana pasado, los niños que vivían con la Sra. Saykiamien jugaban en el porche mientras la gente entraba y salía, comprando agua fría.


Dijo que la existencia misma de Liberia está entrelazada con la de Estados Unidos —el país fue fundado por esclavos estadounidenses emancipados en 1847—, lo que hizo que la perspectiva de un impuesto adicional se sintiera como un castigo.


Los liberianos fueron llevados a la fuerza a Estados Unidos como esclavos, dijo, y cuando regresaron, fue como estadounidenses. Que Estados Unidos haga esto ahora, agregó, "no creo que sea justo".


Tina S. Mehnpaine contribuyó con este reportaje.

Saikou Jammeh es reportero e investigador de The Times con sede en Dakar, Senegal.

Ruth Maclean es la jefa de la oficina de África Occidental de The Times, que cubre 25 países, incluidos Nigeria, Congo, los países de la región del Sahel y África Central.
El fantasma del Blog
Leire Díez niega ser una enviada del PSOE en una comparecencia reventada por Aldama





“Mi trabajo es mi trabajo y no lo he realizado en representación de nadie”, afirma la exmilitante socialista





José Marcos y Manuel Viejo
Madrid
04 JUN 2025 - 05:40ACTUALIZADO:04 jun 2025 - 11:53 CEST




El vodevil de la política española ha dejado hoy una mañana difícil de superar. Leire Díez ha desvinculado, en una comparecencia esperpéntica un día después de solicitar su baja voluntaria como militante, al PSOE de las reuniones que mantuvo con abogados y empresarios en las que ofrecía tratos de favor incluso con la Fiscalía a cambio de trapos sucios de mando de la Unidad Central Operativa (UCO), la unidad anticorrupción de la Guardia Civil que tiene abiertas investigaciones que afectan a dirigentes del PSOE y del Gobierno. “Mi trabajo es mi trabajo y no lo he realizado en representación de nadie. No soy empleada pública ni tengo ningún cargo en el PSOE”, ha afirmado Díez, que no ha aceptado preguntas y ha llegado a las 9.30, 30 minutos antes de la hora de la convocatoria en un hotel madrileño. Ese tiempo lo ha pasado en silencio, sentada frente a los periodistas, mientras le hacían fotografías desde todos los ángulos y la sala se iba abarrotando en medio de una gran expectación mediática que ha obligado a ampliar la sala que se había reservado. Empleados del hotel no han querido explicar quién ha alquilado la sala ni su coste. El show ha terminado con una trifulca entre Víctor de Aldama, conseguidor y pieza clave de la presunta trama corrupta del caso Koldo, y Javier Pérez Dolset, empresario que afirma investigar con Díez las cloacas del Estado desde hace años.




Díez ha justificado su comportamiento en las grabaciones que se han conocido y que terminaron motivando la apertura de un expediente informativo del PSOE y que fuese citada este martes en Ferraz, donde durante dos horas declaró ante el director de los servicios jurídicos del partido, Alberto Cachinero, que era el instructor de su caso. “Como es evidente, cualquier relación con la Fiscalía correspondería a los abogados de los implicados (…) Puse encima de la mesa las posibilidades que existen en nuestro ordenamiento. No comprometí ningún comportamiento de ningún servidor público. De eso estoy absolutamente segura. Ni de fiscales, ni de nadie”, ha asegurado. “Si se ha interpretado otra cosa, puede ser una mala interpretación, quizás es que me haya equivocado en mi cálculo, pero hasta el juez Peinado parece que se equivoca y es humano”, ha querido zanjar aludiendo de forma expresa al magistrado que ha imputado varios delitos a Begoña Gómez, la esposa del presidente del Gobierno.




La socialista, que hoy tramitará su baja como afiliada —espera que sea “temporal”—, ha reivindicado en su comparecencia de nueve minutos el trabajo periodístico que, sostiene, ha realizado durante años investigando a las cloacas del Estado. El martes entregó en Ferraz un pendrive con la información que dice haber recabado sobre la trama multimillonaria de los hidrocarburos y sobre la denominada policía patriótica, la trama parapolicial responsable de la guerra sucia contra los independentistas catalanes y Podemos durante el Gobierno de Mariano Rajoy. “Soy una ciudadana con derechos, creo que se puede ser socialista y periodista. Se puede ser socialista y realizar un trabajo de investigación que llevo desarrollando durante varios años para publicar un libro que versará sobre los estragos del falso patriotismo y la trama de los hidrocarburos”, se ha justificado. Díez ha sostenido que en esa tarea “ha tenido conocimiento del detalle de muchos escándalos directamente de las personas afectadas, con entrevistas, con reuniones, recopilación de datos, recuperación de antecedentes, análisis de procesos judiciales, relación del funcionamiento de los servicios públicos y los derechos de los ciudadanos”. “En resumen, lo que se conoce como una tarea de periodismo e investigación con el objetivo de publicar un trabajo que evalúe diversos casos de gran trascendencia para nuestro Estado de derecho”, ha reflexionado. El martes, tras entregar esa documentación, pidió como último deseo comunicarle su renuncia en persona a Santos Cerdán, el secretario de Organización del partido. El número tres de los socialistas atendió su solicitud.



“Ni fontanera ni cobarde. Seguiré con mi trabajo para culminar el libro, defendiendo mis ideas como ciudadana libre, que ejerce sus derechos. Ni me van a intimidar, ni voy a renunciar a mis convicciones”,

ha concluido Díez antes de que llegase la traca final. Víctor de Aldama ha reventado el final de la comparecencia.




De pronto, un hombre engominado, ataviado con un traje gris, camisa a juego y sin corbata, ha accedido a la sala, ubicada en la planta baja del hotel, por el lado izquierdo. Un periodista ha vociferado:




—¡Es Aldama!




Víctor de Aldama, el empresario investigado en la trama de hidrocarburos y presunto conseguidor en la trama del caso Koldo, se ha acercado a la mesa de Díez ante la mirada atónita de más 40 cámaras y reporteros. Aldama le ha espetado a Díez: “¿Me explicas?”. Inmediatamente, Diez ha sido consciente de quién tenía delante. Se ha levantado, rauda, y se ha dirigido al otro lado de la sala, donde existía una salida. Aldama, visiblemente nervioso, ha salido detrás ante la marabunta de medios que no daban crédito. La secuencia ha dejado empujones, agarrones, tirones, gritos, botellas de agua por el aire, el agua encharcando el suelo, roturas de cable… Aldama ha seguido la estela de Díez contestando a algunas preguntas de los periodistas y envuelto en un estado de nerviosismo muy visible.



—Señor Aldama, ¿por qué ha venido?

—No me agarre más.



El espectáculo acababa de comenzar. Aldama ha continuado hasta el final de la sala, donde Díez ha desaparecido y un hombre ejercía de guardaespaldas. “Vale. Vale. Vale”. “¡Fuera de aquí! ¡Fuera de aquí!”. Y ha impedido el paso de Aldama, que insistía en llegar a Díez. “Llamad a la policía. Llamad a la policía. Venga, sacadla. ¡La sinvergüenza esta! ¿No os dais cuenta de que es una pantomima estos sinvergüenzas del Gobierno?”.



Nervioso, insistía. “¿En qué ha mentido?,


en todo,


¿pero no os dais cuenta?”
.




La marabunta de medios ha seguido tras él, que reiteraba: “¿No habéis escuchado los audios?, se está riendo de todos los españoles. Al señor [José Luis] Ábalos lo expulsaron del partido [el exministro de Fomento y exsecretario de Organización del PSOE fue suspendido cautelarmente en febrero de 2024].




¡Es una sinvergüenza!”.




—¿La va a denunciar?

—Por supuesto.




Aldama ha tratado de salir de la sala de la comparecencia de Díez por otro lado, junto a su portavoz ante los medios, Ramón Bermejo. Más nervioso, mantenía: “Esta señora no sabe lo que ha hecho con venir aquí [...] Ya veréis lo que va a pasar. También al presidente del Gobierno y al señor Cerdán [Santos Cerdán, actual secretario de Organización del PSOE]”. A continuación se ha subido a un ascensor, donde ha preguntado a su portavoz: “¿Quién me ha empujado? ¿El Dolset este, no?“. ”Sí, estaba ahí en la esquina“, le ha respondido Bermejo.



Aldama ha salido directamente a la calle O’Donnell y ha cruzado el asfalto en busca de un taxi.

—¿Esto sería el final del Gobierno de Sánchez?

—Esperemos que así sea. A ver si ya de una vez el señor Feijóo hacen lo que tiene que hacer y sacan a este Gobierno en el que estamos.





Aldama ha levantado la mano. Un taxista se ha parado. Se ha metido dentro y, casi 20 minutos después de su irrupción sorpresa, ha terminado el circo matutino.
El fantasma del Blog
Leire Díez es solo una entusiasta




Se declara "socialista y periodista", y yo no digo que no se pueda ser ambas cosas... hasta el exacto momento en que toca elegir.





JORGE BUSTOS
Madrid
Actualizado Miércoles, 4 de junio de 2025 - 11:36




Mira lo que has hecho, Pedro , muchacho. La semilla tarada que plantaste en aquel Peugeot, aquel proselitismo invertido que predicaba el resentimiento en compañía de Koldo , Santos y José Luis ha producido al fin sus monstruos, incubados a la sombra de una cañería. Ahí tienes el fruto de años de inducción turulata en la militancia socialista, de sectarismo berroqueño, de zafiedad ágrafa. Cierta mañana la cáscara del huevo se rompe en un Novotel y emerge una mutación fuera de catálogo que está reclamando un Humboldt que la clasifique o una oportunidad en Supervivientes. Leire Díez Castro . "A estas alturas no tengo que precisar quién soy". Y comienza el espectáculo .



Leire es una entusiasta, en primer lugar del oxímoron. Se declara "socialista y periodista", y yo no digo que no se pueda ser ambas cosas... hasta el exacto momento en que toca elegir. El momento en que te llega el olor de los pedos de los tuyos y juras que es colonia; o peor, te propones tapar el tufo propio enlatando mierda del adversario como un artista dadá de las cloacas.



Es conocida la sentencia de Janet Malcolm: "Todo periodista que no sea tan estúpido o engreído como para no ver la realidad sabe que lo que hace es moralmente indefendible". Pero ni siquiera un oficio tan denostado como el periodismo merece ser reivindicado por alguien como Leire Díez. La Woodward de Portugalete. La Joan Didion de los hidrocarburos. Pero espera. ¿Investigaba los hidrocarburos oa la jueza que empuró al Barenboim de Badajoz, hermanísimo de su señor? ¿Un libro sobre la trama de hidrocarburos o un apéndice sobre el caso Koldo? ¿Y desde cuándo un periodista ofrece ascenso y tratos de favor de Hacienda o de la Fiscalía para complacer a "los de arriba del Gobierno"? Pues desde que uno se declara periodista y socialista, pero principalmente lo segundo.



Todo régimen cae por el entusiasmo de sus fanáticos antes que por la oposición de sus detractores. Así nuestro entusiasta del periodismo de investigación. Tan periodista que comparece sin preguntas y sale por piernas -en sentido homenaje al galgo de Paiporta- cuando irrumpe un comisionista que colabora con Fiscalía Anticorrupción. Qué momento el de Víctor de Aldama encarándose con ella para llamarla mentirosa. Separado a empujones por otro fontanero del comando Ferraz. España vive en un guion de los Coen rodado por Ozores y finalmente emitido en La familia de la tele.



Naturalmente, el caso Leire solo acaba de empezar. Nadie se cree que la fontanera no conserva una copia del pendrive que entregó a Santos para utilizarlo en caso de no ser discretamente recolocada con sueldo público en un plazo de tiempo razonable. Es lo que pasa cuando instala una tubería en el sótano: una ramificación llega siempre a la planta noble. Aldama ha prometido un géiser de mierda y hasta ahora todo lo que ha dicho se ha cumplido.



El tribalismo elemental de nuestro charo de sumidero nos enternece cuando se compara con un juez como Peinado. Porque realmente no es consciente de su condición ni del horizonte judicial al que está abocada. Pero no logramos compadecerla cuando acreditamos la misma soltura para mentir que su amo. Cuando la recurrente beneficiaria del dedo de libre designación socialista y notable remuneración presume de no tener cargos, o de no trabajar en nombre de nadie. En fin. La grotesca farsa de estos años concluirá como merece, ajustada milimétricamente al patrón ético y estético de las Leires y los Koldos. Ese fue su origen y ese será su final.
El fantasma del Blog
Una diva es valiente… hasta que llega Aldama




Leire Díez ha ejercido, durante ocho minutos, de nueva Melody, esa que dice que no se arrepiente de nada y que es una ciudadana con derechos






Ángeles Caballero
Madrid
04 JUN 2025 - 11:52 CEST




A las 9.32 de la mañana, 28 minutos antes de lo previsto, Leire Díez hizo el paseíllo con dos subalternos en el hotel de Madrid donde había convocado a la prensa. Se sentó en el salón Oslo, del que hubo que retirar paneles para hacerlo más grande dada la afluencia de medios de comunicación. Como una boda con invitados de más. Llegó, se sentó y durante media hora se dedicó a poner caras. Sobre todo de circunstancias, varias sonrisas, también algo parecido a “¿de dónde ha salido toda esta gente?”. Su cuerpo girando 180 grados dependiendo de qué lugar le reclamaban los fotógrafos




“Bueno, vamos ya, ¿no?”, dijo. “Gracias por la acogida”, añadió. Pero bastaron ocho minutos de comparecencia. A las 10.08 de la mañana apareció por el pasillo Víctor de Aldama ejerciendo de Víctor de Aldama. Paso firme, gomina en el pelo, camisa abierta hasta el canalillo. Se subió a la tarima una vez terminado el asunto y empezó a pedirle explicaciones.



Y la que hasta el momento había ejercido de nueva Melody, una diva valiente, poderosa, esa que dice que no se arrepiente de nada y que es una ciudadana con derechos que solo está escribiendo un libro, se hizo pequeña. Viendo acorralado su espacio personal por Aldama, este con maneras de matón de patio de colegio, un escrache con olor a after shave.



Un mano a mano —el “que te pego leche” de Ruiz Mateos a Boyer, pero de este siglo— del que Díez intentó zafarse pero se topó con el muro de periodistas, cámaras y fotógrafos, y para el que contó con la única ayuda del empresario Javier Pérez Dolset. Una imagen, la de uno empujando al otro, que resume muy bien el argumentario de la política de hoy: basta con batirse en duelo, mucho mejor los golpes que los argumentos.




El gentío acumulado y la salida de estas tres personas provocó gritos, botellas de cristal tiradas por el suelo, algún que otro cuerpo zarandeado por las cámaras. Aldama diciendo de la compareciente que es una sinvergüenza y que se ha reído de todos nosotros. Aldama metido en el ascensor y Díez desapareciendo como lágrimas en la lluvia. El personal del hotel, clientes en plena salida y entrada, armados únicamente por sus maletas, mirando sin saber qué decir. Un esperpento, un show que tan solo acaba de empezar.




Por si acaso, esos ocho minutos consistieron en Leire Díaz con las gafas de cerca leyendo papeles, y quitándoselas para decir frases con altos niveles de copla:




“No necesito explicar quién soy”,

“se puede ser socialista y periodista”,

“es un trabajo para el que he estado AÑOS”.

Más:

“Mentiría si no dijera que al ser cosas del Partido Socialista le he puesto entusiasmo”,

“reservaré mis fuentes”,

“de eso estoy absolutamente tranquila”.

Un manejo de los tiempos extraordinario al afirmar:

“Hasta el juez Peinado se equivoca, parece ser que es humano”,

“mi trabajo es mi trabajo”,

“voy a volverlo a repetir, no tengo ningún cargo del PSOE”.





“Ni fontanera ni cobarde”, sentenció. Habría sido un final bastante bueno. Hasta que un señor se subió a la tarima a encararse con ella.
El fantasma del Blog
Un exconvicto y abogados de cárteles están entre los candidatos judiciales de México




Personas señaladas de conexiones con cárteles y de delitos graves figuran en las boletas de las primeras elecciones judiciales que se celebran en México este domingo, lo que aviva el temor a que el crimen organizado pueda ejercer su influencia en la votación
.







The New York Times
Por Paulina Villegas y Emiliano Rodríguez Mega
Reportando desde Ciudad de México
29 de mayo de 2025





Uno pasó más de cinco años en una prisión estadounidense por intentar contrabandear metanfetamina. Otro se vio envuelto en un escándalo que involucró a periodistas asesinados a tiros. Al menos cuatro se han enfrentado a investigaciones por delitos como abusos sexuales o delincuencia organizada.



Estos son solo algunos de los candidatos que compiten por cargos de jueces y magistrados en las primeras elecciones judiciales de México, que se celebrarán el domingo y que están llamadas a transformar el poder judicial del país, incluida la Suprema Corte de Justicia.


La reforma ha abierto la puerta a más de 7000 candidatos, cambiando el poder judicial de un sistema basado en nombramientos a otro en el que los votantes eligen a los jueces y existen pocos requisitos para presentarse.


Los cambios fueron impulsados el año pasado por el expresidente, Andrés Manuel López Obrador, y respaldados por su sucesora, Claudia Sheinbaum. Han argumentado que la medida infundiría más independencia al poder judicial, erradicaría la corrupción y, al permitir que los ciudadanos seleccionen a los jueces, democratizaría el poder judicial.


Sin embargo, algunos críticos y expertos jurídicos dijeron que, por el contrario, la medida podría erosionar la independencia judicial y ampliar la influencia del partido gobernante, Morena. Afirmaron que la elección para cubrir 2681 puestos judiciales corre el riesgo de convertir los tribunales en un órgano politizado definido por la popularidad, no por la experiencia jurídica, y más vulnerable a la influencia externa.


Los grupos criminales ya se han infiltrado en los gobiernos locales, las fuerzas de seguridad y los sectores de la economía en amplias franjas de México. El hecho de que aparezcan en las boletas candidatos acusados de vínculos delictivos ha alimentado aún más el temor de que el crimen organizado haya encontrado formas de “garantizar que sus tentáculos lleguen hasta el sistema judicial”, dijo Amrit Singh, profesor de la Facultad de Derecho de Stanford, quien ha analizado el experimento mexicano.


“Es muy fácil imaginar una situación en la que el crimen organizado llegue a influir en las elecciones, directa o indirectamente, y en los votos que reciba un juez”.


Los dirigentes de Morena han restado importancia públicamente a los riesgos, calificando la presencia de algunos candidatos de simples “errores humanos”. Sheinbaum también ha desestimado las preocupaciones y ha defendido el sistema.



“Todo proceso es perfectible, todo. Pero desde nuestra perspectiva es mejor que se haga de esta manera a lo que teníamos antes o lo que tenemos hoy todavía, en donde hay nepotismo, corrupción”, dijo el mes pasado. “Estamos hablando de un porcentaje ínfimo, minúsculo, de todos los candidatos que pasaron por el proceso de investigación”.


Sin embargo, incluso miembros del partido de Sheinbaum han intentado bloquear a algunos candidatos.


“Se nos fueron algunos casos”, dijo a la prensa en abril Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado mexicano y miembro de Morena. “No deberían participar. No cumplen con la exigencia constitucional de probidad”.


Con el antiguo sistema, para ser nombrado magistrado, un candidato debía ser ascendido internamente sobre la base de exámenes, formación y evaluaciones de rendimiento. Las normas estaban diseñadas para garantizar candidatos cualificados, pero no evitaron problemas como la corrupción.


Para presentarse a las elecciones del domingo, los candidatos debían cumplir unos requisitos básicos: ser licenciado en derecho, tener cierta experiencia profesional y carecer de antecedentes penales. Luego eran evaluados por comités de selección, grupos de expertos reunidos por cada rama del gobierno y encargados de identificar a los candidatos más cualificados.



No está claro cómo llegaron a las papeletas algunas personas que no parecían cumplir los criterios, y partidarios de la elección han reconocido que se colaron candidatos dudosos.


En cartas vistas por The New York Times, los presidentes de ambas cámaras del Congreso —donde Morena tiene supermayorías— pidieron a la autoridad electoral del país que excluyera a 18 candidatos que, según dijeron, no cumplían el requisito constitucional de tener “buena reputación”.


La fiscalía general ha investigado al menos a cuatro de los candidatos por delitos como abuso sexual o delincuencia organizada, según las cartas, que se enviaron a principios de mayo. Dos más habían trabajado como abogados defensores de miembros de cárteles. El resto eran sospechosos de estar implicados con grupos criminales o de haberlos favorecido de algún modo.


“De no cancelar los registros de dichas candidaturas, se comprometería gravemente la función jurisdiccional”, decían las cartas. Pero según las nuevas normas, el Instituto Nacional Electoral, institución que organiza las elecciones y supervisa la votación, solo puede revisar e inhabilitar a los candidatos después de la jornada electoral.

El instituto evaluará los perfiles del candidato que reciba más votos en cada contienda. Factores como tener antecedentes penales, ser un delincuente sexual registrado, ser buscado por un delito o tener antecedentes de violencia doméstica podrían descalificar a algunos candidatos, lo que podría llevar a su destitución.


“Claro, nos escandaliza que alguien defendió a narcotraficantes”, dijo Norma Irene de la Cruz Magaña, miembro del consejo de gobierno del instituto. “Pero, o sea, ¿es suficiente para descalificar? No lo sé”.


Fernando Escamilla, candidato de 32 años a juez penal estatal en el norteño estado de Nuevo León, ofreció en su momento servicios jurídicos a Miguel Ángel Treviño, líder notoriamente brutal del cártel de los Zetas, y a Eleazar Medina-Rojas, otro miembro de alto rango del mismo cártel.


Escamilla ha reconocido haber trabajado para Medina-Rojas. Pero dijo en una entrevista que en el caso de Treviño, quien fue capturado en México en 2013 y se cree que es responsable de los asesinatos de decenas de personas, se limitó a proporcionar asesoramiento jurídico sobre las leyes de extradición al equipo de la defensa.


Inhabilitarlo por este motivo, dijo Escamilla, sería “injusto” y “discriminatorio para el libre ejercicio de la profesión legal”, y añadió que todos los ciudadanos mexicanos tienen derecho a una defensa legal adecuada.


“Es como un doctor”, dijo. “Cuando los pacientes llegan a urgencias, no les pregunta a qué se dedican antes de darles la atención, solo los atiende y ya”.


Francisco Herrera Franco, exfiscal de una región del estado de Michoacán, renunció a ese cargo tras salir a la luz una grabación en la que parecía aconsejar a un hombre, acusado de ser el líder de un cártel, sobre cómo manipular los cargos relacionados con un asesinato. Ha negado que la voz de la grabación sea la suya, y no se enfrenta a cargos penales.


También estaba implicado en el caso de dos periodistas que habían reportado sobre acusaciones de corrupción en su contra y que posteriormente aparecieron muertos a tiros. Uno de esos periodistas había presentado una denuncia contra Herrera Franco y otros funcionarios del estado, afirmando que había recibido amenazas de muerte y que temía por su vida, según documentos oficiales. Herrera Franco ha negado cualquier implicación en los casos.


Ahora Herrera Franco se presenta como candidato a juez de lo penal en Michoacán.


A diferencia de Estados Unidos, donde los abogados deben seguir estrictos códigos de conducta o se enfrentan a la inhabilitación, los colegios de abogados de México apenas supervisan a sus miembros. Aunque muchos abogados que representan a personas con vínculos delictivos actúan dentro de los límites legales, otros sirven como intermediarios clave entre los cárteles y los líderes empresariales o los funcionarios corruptos, e incluso ayudan a coordinar las operaciones ilegales.


Otros candidatos son controversiales por razones no relacionadas con el asesoramiento a cárteles.


En 2015, Leopoldo Javier Chávez Vargas fue detenido en Laredo, Texas, por intentar introducir de contrabando en Estados Unidos casi dos kilos de metanfetamina y cumplió casi seis años de condena en una prisión federal. Ahora es candidato a un puesto de juez federal en el estado de Durango.


En una entrevista, Chávez Vargas dijo que su historia es “de transformación, no de repetición”.


“No evado mi pasado”, dijo, y añadió que su experiencia le permite “entender mejor” los fallos del sistema y del efecto que tiene en las personas. “He asumido plenamente las consecuencias”.


Jesús Humberto Padilla Briones, quien aspira a ser elegido juez de lo penal en Nuevo León, fue detenido en 2023 acusado de traficar con 15 bolsas de metanfetamina y de portar ilegalmente un arma, según documentos judiciales. Posteriormente fue puesto en libertad condicional, y no respondió a las solicitudes de comentarios.


El problema en muchos de estos casos, según los expertos y los defensores de los derechos, se reduce a unos métodos de evaluación inadecuados y diseñados apresuradamente.


“Parecería que ni siquiera googlearon a algunos de estos candidatos”, dijo Miguel Alfonso Meza, activista anticorrupción y director de Defensorxs, un grupo de vigilancia mexicano.


Los funcionarios encargados de la selección han defendido su trabajo, afirmando que solicitaron antecedentes penales y comprobaciones de los antecedentes de los candidatos.


“Fuimos exhaustivos para lograr toda esta información”, dijo Andrés García Repper, quien participó en un comité de evaluación y ahora es candidato en el estado de Tamaulipas. “Si se llegan a filtrar dos casos de entre más de 12.000, bueno, pues eso habla justamente del porcentaje de efectividad del trabajo del comité”.


El comité de García Repper aprobó las candidaturas de al menos cuatro hombres acusados de delitos graves, entre ellos Chávez Vargas y Padilla Briones.


“El problema no está en los hechos que ya sabemos sobre estos candidatos ‘problemáticos’”, dijo Alberto Zinser, uno de los abogados penalistas más destacados de México. “Está en lo que no sabemos sobre los miles de candidatos que vamos a salir a votar”.
El fantasma del Blog
El bochorno en el ojo ajeno




Casi nadie es inocente en el berlanguiano episodio de Leire Díez y Víctor de Aldama







Xosé Hermida
Madrid
05 JUN 2025 - 05:40 CEST




La democracia española ha reunido a lo largo de los años una copiosa colección de estampas berlanguianas: el empresario Ruiz-Mateos acudiendo al juzgado en traje de Superman; el falso capitán Kahn que habría escondido en Laos al corrupto exdirector socialista de la Guardia Civil Luis Roldán; los cerebros de la Gürtel, Francisco Correa y El Bigotes, habano en ristre, en la boda de la hija de Aznar tras haberse hecho cargo de parte de los gastos; un tipo disfrazado de cura irrumpiendo en casa de Luis Bárcenas para robarle pruebas…



Desde este miércoles, el grotesco álbum dispone de una nueva página. La han escrito la socialista Leire Díez, esa súbita celebridad surgida de las alcantarillas que proclama que ella no es “ni fontanera ni cobarde,” y el empresario confesadamente corrupto Víctor de Aldama que le llama “sinvergüenza” y apela al líder de la oposición: “A ver si de una vez el señor Feijóo hace lo que tiene que hacer y saca a este Gobierno”. Un surrealista estallido final del confuso globo del caso Leire, inflado de forma asombrosa en poco más de una semana.



Las televisiones disfrutan del banquete, mientras políticos y tertulianos se dan golpes de pecho: bochorno, esperpento, circo… Como si ninguno de ellos hubiese contribuido al espectáculo. Como si entre todos ―unos más y otros menos, pero todos con su particular aportación― no hubiesen alimentado el infame teatrillo.




El Gobierno. Primer bochorno. Los socialistas no se han rebajado a ofrecer algún tipo de explicación sobre las intrigas de esta militante que ocupó relevantes puestos de libre designación en la Administración del Estado. La dirección del partido vive en un clamoroso silencio, y el presidente del Gobierno lleva tiempo huyendo de los micrófonos. Así deja el campo libre a la señalada para asegurar muy seriamente que lo suyo es un trabajo de investigación con vistas a un libro sobre “las cloacas del Estado”. Y, por el medio, Aldama, un personaje que durante años brujuleó alrededor del poder socialista. Algunos ministros se declaran víctimas de una “guerra sucia” sin ofrecer concreciones. Otros reproducen una información falsa —un supuesto comentario de un capitán de la Guardia Civil fantaseando con un atentado contra el presidente— y no se avienen a rectificar.




La oposición. Segundo bochorno. El PP clama indignado contra un Gobierno que propaga bulos cuando lleva meses haciendo de altavoz de infundios: los fabulosos millones del hermano de Pedro Sánchez, el ministro que se veía con prostitutas en Madrid el mismo día que se encontraba en Canarias, la orgía del parador de Teruel que nadie vio… Y repite sin ninguna prueba que “Sánchez lo sabía todo y lo tapó”, dejando en el aire el misterio de a qué se refiere con ese “todo”. Los populares han jaleado a Aldama y tomado como verdad indiscutible cada una de sus acusaciones contra el Gobierno. Sin haberse disculpado nunca por la guerra sucia —esta sí sobradamente comprobada— contra el independentismo catalán y contra Podemos, ahora llaman mafia y organización criminal al Gobierno. Feijóo, ese dirigente que no venía a insultar y que arrastra su propio álbum de imágenes berlanguianas, tacha al presidente de capo.




La Fiscalía. Tercer bochorno. En uno de los más extraños acuerdos judiciales que se recuerdan, la Fiscalía Anticorrupción permitió la salida de Aldama de prisión, adonde lo habían enviado por el fraude de hidrocarburos, ante su promesa de colaborar en otro asunto, el caso Koldo. Hasta hoy no ha aportado más que acusaciones sin probar o directamente patrañas. Donde goza de gran predicamento es en ciertas emisoras y platós. Se hace acompañar por el dueño de Desokupa y protagoniza shows como el de este miércoles.




Los medios. Cuarto bochorno del antes llamado cuarto poder. Cualquier comentario captado en un audio, aunque sea en boca de delincuentes o de comprobados bravucones, es tomado como verdad. Se mutilan conversaciones para extraer frases aisladas y privadas de contexto que alimentan titulares explosivos. Se publican acusaciones de graves delitos sin más fundamento que ignotas declaraciones de fuentes anónimas o de informes policiales que ni siquiera están redactados. Informadores que bebieron de las antiguas cloacas de Interior y publicaron falsedades sobre dirigentes políticos se erigen en los nuevos combatientes contra la cloaca y en héroes del periodismo de investigación.




Y los bochornos que quedan por venir.



.
.
.
.
.




Estupefacción en el PSOE por la gestión del ‘caso Leire’: “No hemos estado rápidos y expeditivos”





Miembros del Gobierno reconocen que no previeron el impacto de la última crisis y restado brillo a sus buenas noticias económicas






José Marcos
Madrid
05 JUN 2025 - 05:40 CEST





El alivio en el PSOE por la renuncia de Leire Díez como militante no ha durado ni un día. Los socialistas han vuelto a quedarse sin respiración tras una tregua efímera de apenas 15 horas. La comparecencia de la exafiliada, que en teoría había convocado para defender sus investigaciones por libre de las cloacas del Estado, centrada en la trama multimillonaria de los hidrocarburos y la policía patriótica que actuó durante el último Gobierno del PP, se convirtió en un sainete retransmitido en directo para espanto del principal partido del Ejecutivo. La irrupción de Víctor de Aldama, el presunto conseguidor del caso Koldo, que reventó el acto, fue la gota que colmó el vaso. La sucesión de entrevistas televisivas que Díez concedió en las horas posteriores contribuyó a la desazón de un partido estupefacto que desde el apagón no levanta cabeza.






“Estamos como bloqueados.


Ha sido un desastre,


muy chusquero todo,


¿Cómo no va a repercutir en la imagen que trasladamos?“,



resumía un parlamentario poco sospechoso de no haber estado alineado siempre con Pedro Sánchez.





El presidente, que no concede una rueda de prensa desde el 29 de abril, no se ha pronunciado sobre la última crisis que ha zarandeado al Gobierno y ha opacado su gestión. En vez de marcar la agenda, los buenos datos del paro conocidos el martes, que ha bajado de los 2,5 millones por primera vez en 17 años, fueron secundarios en todos los noticiarios. Las ayudas de 100 euros para gafas y lentillas a menores de 16 años que Sánchez anunció el lunes de la semana pasada, el primer día con Díez acaparando titulares, también pasaron sin pena ni gloria. El partido, donde hay cuadros que se declaran “en shock” también ha pasado de puntillas: “Leire es un militante y nada tiene que ver con Ferraz ni con Organización”, despachó Santos Cerdán en los pasillos del Congreso.




En La Moncloa reconocen en privado que no vieron en un principio el impacto que podrían tener las grabaciones de Díez, en las que llegaba a ofrecer tratos de favor hasta de la Fiscalía a cambio de información negativa de mandos de la UCO, aunque actuase por su cuenta y no en nombre del Gobierno ni del PSOE. Su baja como militante, el cortafuegos con el que Ferraz confiaba dar carpetazo a una semana agónica, resultó insuficiente. “No hemos estado rápidos. A alguien que el primer día menoscaba la imagen del partido le metes un tajo y cortas esto de raíz. Si se quiere ser expeditivo se es en una tarde. No entiendo esa inacción que da a entender lo que no hay”, piensa un miembro del Gobierno curtido en mil batallas orgánicas.




En el partido tampoco se ha entendido el trato concedido a Díez, que el martes pidió comunicarle en persona su renuncia a Cerdán. El número tres del PSOE accedió y lo atendió después de su declaración de dos horas en la sede del PSOE con el director de los servicios jurídicos del partido, Alberto Cachinero, que era el instructor de su expediente, que se abrió el miércoles pasado sin medidas cautelares, cuando habían transcurrido 48 horas del inicio del serial de informaciones de Díez. En Ferraz explican que Díez se empecinó y Cerdán optó por resolver de una vez una crisis que al PSOE se le ha hecho bola. Fuera, entretanto, una romería de cámaras y redactores aguardaba a Díez, que decía que no quería “un circo” y cuyo entorno avisó cuándo acudiría a la sede estatal para espanto e incredulidad de la cúpula socialista.




“Es la prueba palpable de que no está bajo nuestro control ni trabajaba bajo las órdenes del PSOE. ¿Por qué si no nos da el pendrive?“, remarcan en la cúpula socialista sobre la información que Díez habría recabado de la trama de hidrocarburos y la policía patriótica que actuó durante el Gobierno de Mariano Rajoy. El PSOE llevará a la Fiscalía el pendrive con la información aportada por Díez. Fuentes del partido explican que la decisión se ha tomado para que se tomen en sede judicial “las medidas que consideren”. La intención era haberlo hecho este miércoles pero le ha resultado imposible a sus abogados, que tenían un juicio sobre el caso FP, en el que se investiga el presunto fraccionamiento irregular de contratos de centros educativos de la Comunidad de Madrid. La dirección del PSOE subraya que los servicios jurídicos han custodiado la memoria portátil y que ningún cargo ajeno a ese departamento ha tenido acceso a su contenido.




”La militancia es la piedra angular del partido y del proyecto de Pedro. Urge cuidar a nuestros afiliados, Díez ha indignado a todo el mundo y ha puesto sobre blanco que en las primarias, sobre todo en las de 2017, medraron unos cuantos friquis”, reflexiona un sanchista de primera generación que coincidió con Díez en Los Sugus, el primer equipo de campaña en redes sociales de Sánchez en las primarias de 2014 contra Eduardo Madina.




El Ejecutivo atribuye la sucesión de escándalos a una guerra sucia por parte de la derecha. Ese es al menos el discurso oficial, según insistió este miércoles Óscar López. “Yo acuso a Feijóo, que es el responsable directo de este ruido ensordecedor. Lo que estamos viendo es guerra sucia contra el Gobierno La última versión de el que pueda hacer que haga”, arremetió, aludiendo a la polémica frase de José María Aznar, el ministro de Transformación Digital y secretario general del PSOE de Madrid. Otros ministros que compaginan el Gobierno con la dirección del partido en sus territorios marcaron toda la distancia que pudieron con Díez. “Como ministra lo que puedo decir es que desde luego no representa el Gobierno de España. Ya lo hemos dicho, toda nuestra confianza y todo nuestro apoyo a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y también a la UCO. Y no tengo más que decir”, zanjó Diana Morant, ministra de Ciencia y secretaria general en la Comunidad Valenciana.




El discurso de Emiliano García-Page fue menos edulcorado. El presidente de Castilla-La Mancha fue la voz de quienes demandan más contundencia al partido. “Esta señora —por Díez— no tiene la más mínima base de credibilidad. Para el PSOE es un drama todo el espectáculo que se está ofreciendo... Que encima busque show es todavía más dramático. Quiero pensar que se ha ido voluntariamente porque si no se lo hubiera expulsado. Quiero pensar que es así porque sinceramente para estar en el PSOE no solamente hay que cumplir con el código penal, también hay que tener un código ético", lamentó. “Llevo diez años echando en falta algo de autocrítica, algo”, remachó el barón en una de sus andanadas habituales a Ferraz y La Moncloa. Page aprovechó para pedir que las elecciones generales se celebren antes de las municipales y autonómicas de 2027. “Yo lo que me encuentro es a multitud de responsables locales y territoriales, en un grito contenido, deseando que las generales no afecten a las municipales y autonómicas, y si eso significa que el veredicto de los españoles sobre la política nacional sea anterior, yo creo que la inmensa mayoría lo preferiría”, aseveró.





.
.
.
.
.




La colega Leire Díez





Se supone que el mensajero no está de parte ni a sueldo de nadie, sino de la verdad, el derecho a la información y el servicio público





Luz Sánchez-Mellado
05 JUN 2025 - 05:45 CEST




Quitémosle épica y lírica a lo que no la tiene. Todo el mundo con cierto callo en el oficio sabe que la base del periodismo de investigación es sencillísima. Alguien cabreado con alguien le sopla a un periodista de su cuerda o de la contraria, según le convenga, información relevante que perjudica al cabreante o beneficia al cabreado, o las dos cosas. O sea, un sujeto pretende usar a un mensajero para hundir la reputación de un tercero y/o salvar la propia. Fácil de entender, ¿no? Lo difícil, y trabajoso, viene luego. Porque se supone que el mensajero no está de parte ni a sueldo de uno ni de otro, sino de la verdad, el derecho a la información y el servicio público. Y ahí es donde el periodista, de investigación o de lo que sea, se retrata. El bueno intentará verificar y contrastar el soplo, tirará del hilo hasta que aguante y no publicará la historia hasta tenerla lo suficientemente atada para poder seguir soportando su jeta en el espejo. El malo tirará con lo que tenga, por burdo que sea, a mayor gloria de los clics y de su ego hasta que venga la querella, si viene, y si lo he publicado, no me acuerdo. Pues bien, entre unos y otros nos ha salido un tercer espécimen a mojarnos la oreja: la periodista fontanera, o viceversa.





Para explicar la filtración —recuerden: alguien quiere hundir a alguien— de un vídeo en el que se la escucha prometer favores del Gobierno a un empresario a cambio de información contra la UCO —recuerden: hundir culo ajeno para salvar el propio—, Leire Díez, militante socialista hasta hace cinco minutos, arguye que de fontanera del PSOE, nada, sino que lleva años investigando guerras sucias como periodista por su cuenta y riesgo y puro amor al oficio. Y vamos nosotros, que nos llamamos periodistas, y nos lo creemos. Lo dicho: podemos quitarle lírica y épica al asunto; lo que no podemos es negar el esperpento. El lunes se entregan los premios Berlanga del Humor en honor al cineasta que mejor retrató la flora y fauna ibérica de corruptores, corruptos, pícaros, primos y pringados necesarios. Estoy segura de que los ganadores se lo habrán ganado a pulso. La pena es que la colega Leire no concursara. Y que Berlanga no viva para contárnoslo.
El fantasma del Blog
Jonas Doubbin, artista marfileño: “Quiero que la gente sepa que el reciclaje es muy importante”





El joven creador, que utiliza para sus obras vidrio y papel de las cajetillas de tabaco, presenta su primera exposición en España






Chema Caballero
Madrid
05 JUN 2025 - 05:30 CEST





Yopougon, uno de los barrios populares y más poblado de Abiyán, es famoso por muchas cosas, pero, sobre todo, por sus maquis y bares populares. Allí se crio Jonas Doubbin (Arrah, Costa de Marfil, 29 años), un artista que confecciona obras a partir de vidrio y cajetillas de tabaco que encuentra tiradas. El pasado 9 de mayo inauguró su primera exposición en España, a la que ha llamado Fragments d’identité (Fragmentos de identidad) en la Galería de Mamah Africa (Navacerrada, Madrid) y que podrá visitarse hasta el 28 de junio.




Desde pequeño, a Doubbin le había llamado la atención el gran número de botellas y otros recipientes de vidrio que ensuciaban las calles por las que pasaba camino del colegio o cuando iba a jugar con sus amigos. Desde aquella temprana edad, empezó a preguntarse cómo atraer la atención de sus vecinos sobre ese problema. “La gente que se sienta a beber una cerveza o un refresco, por ejemplo, una vez que lo termina, tira la botella al suelo. ¿Cómo hacer consciente a la gente de que eso no está bien?”, reflexiona.




Años más tarde, en el instituto eligió la rama de arte y estudió en la Escuela de Bellas Artes de Abiyán, donde también cursó un par de másteres. Una de las materias que más le atrajo durante aquellos tiempos fue “Integración de materiales”, una asignatura que les permitía salir fuera a buscar cosas o pigmentos naturales, que no tenían nada que ver con la pintura que hasta entonces conocían, para poder crear con ellos obras de arte nuevas.



Una vez fuera de la universidad, decidió que iba a utilizar todo ese bagaje y el conocimiento adquirido durante los años de estudio para que sus conciudadanos tomasen conciencia del grave problema que la contaminación supone para el medioambiente. “No solo en Abiyán o en Costa de Marfil, sino en África. Y en todo el mundo”, continúa.




Reflexionó durante algún tiempo sobre cómo dar forma a las ideas que tenía en la cabeza y, al final, la elección lógica fue el vidrio como material para su creación artística. “En mi pensamiento filosófico, el vidrio representa a una persona. Esa que lo ha utilizado y se ha deshecho de él. Así que, rompiendo esas botellas y recipientes, expreso mi descontento con la contaminación que crea. Digo no a la contaminación y rompo el ego del ser humano al destrozar ese recipiente que antes él ha usado. Las botellas pueden ser reutilizadas, no deben tirarse. Mi arte es mi terapia contra este problema. Las calles de mi ciudad están plagadas de vidrios que han sido arrojados, abandonados allí por gente que antes los ha usado. Me rebelo contra eso a través de mi arte”, explica.




El vidrio ofrece una textura y un brillo especial a mis creaciones, al mismo tiempo que invita a reflexionar sobre distintos fenómenos nocivos para nuestro medioambiente






Doubbin recorre las calles de su barrio y los alrededores de los bares recolectando los vidrios que encuentra. “Esas botellas que recojo tienen olor a lo que previamente contuvieron. Y ese olor me envía imágenes. Una vez en casa las desinfecto. Luego las rompo. Es algo terapéutico. Y con esos fragmentos que surgen creo formas, personas, escenas nuevas sobre lienzos”, comenta.




“Mis creaciones son representaciones plásticas que se producen sobre un lienzo. El lienzo está hecho de lino, algodón o fibras sintéticas, tensado sobre un bastidor o superpuesto sobre un panel de madera o cartón. Lo cubro con una impregnación antes de usarlo, lo que ofrece un plus a la textura y al grano de la lona. Luego aplico los fragmentos y astillas de vidrio obtenidas de romper las botellas u otros objetos con martillo y batidora. Es así como traduzco mis ideas artísticas”, expone. Y continúa: “El vidrio ofrece una textura y un brillo especial a mis creaciones, al mismo tiempo que invita a reflexionar sobre distintos fenómenos nocivos para nuestro medioambiente. El vidrio, elemento esencial que contribuye a nuestro bienestar diario, puede volverse también un problema de contaminación”.




En los cuadros de Doubbin se mezcla el vidrio con pintura acrílica y los papeles que vienen dentro de las cajetillas de cigarrillos.




Lo que quiero es que la gente sepa que el reciclaje es muy importante, sobre todo, de la manera en que el mundo evoluciona. Hay tantas cosas que utilizamos y que no nos preocupamos por dónde termina




El hecho de recorrer las calles de su barrio buscando botellas o esos papeles de cigarros le ha creado al artista más de una situación complicada con la policía, que le ha confundido con un mendigo o un drogadicto. “Han querido llevarme a la comisaría. Menos mal que la gente del barrio ya me conoce y eso me ha ayudado”, comenta ente risas.




Estos pequeños contratiempos no frenan su arte y dedicación: “Lo que quiero es que la gente sepa que el reciclaje es muy importante. Hay tantas cosas que utilizamos sin que nos preocupe dónde terminan. Las dejamos en la calle, sea plástico, sea vidrio, sea… no sé. Pero yo digo que podemos reutilizarlas. Como yo hago, aunque sea de una manera diferente, convirtiéndolas en un nuevo producto que, además, es arte”, concluye.


El fantasma del Blog
El Despacho Oval de Trump es una pesadilla rococó dorada.

¡Socorro!






Por Emily Keegin
Keegan es editora de fotografía y asesora creativa.
29 de mayo de 2025





Últimamente, el presidente estadounidense ha dedicado bastante tiempo a redecorar el Despacho Oval. El resultado solo puede calificarse de dorado infierno rococó. Si el aspecto de nuestro líder es una representación del país…



¿Esto es lo que somos?



Desde que el presidente Donald Trump comenzó a decorar el Despacho Oval en febrero, ha habido un torrente constante de artículos que condenan sus elecciones de diseño. Y lo cierto es que el rediseño ha sido… significativo.


Hay un desfile de objetos dorados en la repisa de la chimenea, relegando la tradicional hiedra sueca a un invernadero. Apliques rococó dorados, casi idénticos a los de la finca Mar-a-Lago de Trump, están pegados a la chimenea y a las paredes del despacho con el mismo nivel de consideración estética que un niño da a la cara de su muñeca antes de cubrirla de esmalte de uñas.


En lo que parece un intento de cohesionar la sala, unas incrustaciones florales doradas forman una cadena alrededor de la cornisa. Incluso los pomos de las puertas están muy pulidos, para que brille el sello presidencial que llevan.



En cuanto a las obras de arte del despacho, Trump, un hombre con una sensibilidad de más es más, eligió lo que los decoradores llaman un estilo galería. Una decena de retratos presidenciales enmarcados en oro recorren las paredes del Despacho Oval. Fuera de su despacho, hay incluso una copia de su ficha policial impresa en la portada del New York Post.


Lo más insólito del despacho son los dos espejos dorados que cuelgan a ambos lados de la chimenea. Esto es tan típico de Trump que me sorprende que no se le ocurriera antes. Cuando te pones delante de uno, tu reflejo se une al panteón de grandes líderes que hay sobre ti. Es como dicen: en Estados Unidos cualquiera puede llegar a presidente.


En 2017, el periodista Peter York calificó la estética de Trump de “dictador chic”, al comparar su apartamento en el último piso de un edificio de Nueva York con las casas de Muamar el Gadafi. Otros han mirado más atrás en la historia, en busca de un análogo. Muchos han llegado a la conclusión no solo de que el estilo de Trump es propio de reyes y déspotas, sino también de que es francés.



Por un lado, no se equivocan. La decoración que Trump ha esparcido por el Despacho Oval se inspira en el Barroco y el rococó europeos de los siglos XVII y XVIII, cuando el poder se demostraba mediante ornamentadas muestras de grotesca abundancia. Las molduras de pan de oro y los grandes espejos llenaban las paredes de los palacios barrocos, desde Versalles hasta el palacio de Peterhof. Pero a principios del siglo XVIII nació el rococó, un estilo aún más llamativo, caracterizado por su asimetría, sus zarcillos arremolinados y sus conchas doradas. A menudo criticado por ser puramente decorativo e intelectualmente vacuo, se convertiría en una metáfora visual perfecta de las cortes reales europeas del siglo XVIII: personajes poco serios envueltos en adornos dorados y olanes de color pastel.


Pero el rasgo más perdurable del rococó ha sido su adopción por la burguesía. Al sustituir el mármol y el oro por el estuco y el bronce dorado, el esplendor ornamental antes reservado a dioses y reyes estaba ahora al alcance de los comerciantes y de una creciente clase media. El rococó fue en sí mismo revolucionario, en parte porque trastornó la jerarquía establecida al hacer que el yeso moldeado pareciera tan bueno como el oro macizo. Cuatrocientos años después, su extravagancia barata sigue siendo elitista y democrática a la vez. Úsalo como plebeyo y podrás sentirte como un rey. Úsalo como un rey y puede hacer que te lleven a la guillotina.


Lo que sea que Trump esté haciendo con las paredes del Despacho Oval no es francés; es profundamente estadounidense. El Estados Unidos prerrevolucionario estaba inundado de diseño rococó. Incluso uno de los revolucionarios más famosos, Paul Revere, platero de profesión, era conocido por sus artículos rococó para el hogar. Después de la Revolución, como buen patriota, se pasó al neoclasicismo, un estilo pesado y serio que es una metáfora adecuada de lo que Estados Unidos quería ser: una democracia para el pueblo, no para un rey. Cuando hablamos del diseño estadounidense, tendemos a preferir nuestra fantasía neoclásica a la dorada. Es casi como si nos avergonzara lo mucho que queremos parecernos a los reyes.



El rococó estadounidense es cosa de burbujas. Surge cuando el 1 por ciento está prosperando, cuando los dirigentes del gobierno tienen un exceso de confianza y las nuevas tecnologías provocan una gran incertidumbre. Celebra el consumo ostentoso y hace guiños a la estabilidad percibida del pasado.


El primer mapa de los incipientes Estados Unidos, de 1784, presentaba un ramillete rococó de hojas de helechos arremolinadas, una bandera estadounidense y querubines, todo lo cual quedaría como en casa metido en uno de los frontones del despacho de Trump. Desde entonces, el rococó ha seguido siendo una parte importante del lenguaje vernáculo estadounidense. Se convirtió en el adorno favorito de pistolas, estufas y radiadores estadounidenses y, cuando empezaron a aparecer las primeras cajas registradoras en 1879, por supuesto, muchas de ellas también eran rococó chic.


Cuando nació Trump, en junio de 1946, se avecinaba un renacimiento rococó en Estados Unidos de la posguerra. Las revistas de diseño del hogar estaban llenas de anuncios de cortinas de gasa que caían como mangas de reinas con olanes. Las habitaciones modernas estaban llenas de muebles de reproducción del siglo XVIII, arqueados y ornamentados. Los juegos de cubiertos estaban ribeteados con florecillas y conchas marinas. En la moda femenina, el “nuevo look” de Christian Dior traería de vuelta las siluetas femeninas exageradas, con cinturas pequeñas y faldas llenas de volumen, una forma popular por última vez en el siglo XIX.



Pero para 1960 las líneas duras del modernismo de mediados de siglo llenaban esas mismas revistas. Durante el resto del siglo XX, el rococó fue un actor secundario, que entraba y salía de la moda. Hasta el cambio de milenio, los estadounidenses no volvieron a ser totalmente rococó.


En 1997, tras tremendas pérdidas financieras, Trump publicó el libro The Art of the Comeback. La portada mostraba un retrato suyo haciendo pucheros ante la cámara, sobre un fondo de oro macizo, y elinterior estaba repleto de nombres y descripciones jactanciosas de sus hazañas empresariales. Ese año su departamento dorado fue un sustituto del de un multimillonario ficticio en la película El abogado del diablo. Todo ello pretendía demostrar que, de hecho, él sí le gustaba a la gente famosa, que era tan importante como siempre y que, independientemente de las pérdidas financieras, el nombre de Trump seguía siendo sinónimo de riqueza ostentosa.


En 1998, The New York Times resumió las últimas tendencias de la moda. Entre ellas: “volantes, flecos y dobladillos asimétricos”, “Ivanka Trump” y “religión (culto a los famosos)”. Cuando Trump contraatacó, el rococó también lo hizo.


Resulta que el rococó fue el acompañamiento visual perfecto para un momento que duró las dos décadas siguientes. En los años siguientes, las nuevas tecnologías remodelarían la clase media y un pequeño puñado de estadounidenses se harían muy, muy ricos. Algunos de esos estadounidenses ricos se convirtieron en estrellas de la televisión. Hubo programas que documentaban la vida de los millonarios —The Simple Life (2003), Keeping Up With the Kardashians (2007)— y programas en los que los estadounidenses intentaban convertirse en millonarios —Who Wants to Be a Millionaire (1999), Who Wants to Marry a Multi-Millionaire? (2000). Y, por supuesto, hubo un programa que era ambas cosas: El Aprendiz (2004). En la telerrealidad, presenciamos argumentos barrocos y dramas frívolos, la colisión de la alta sociedad y el bajo arte y, por supuesto, la evidente fachada de la riqueza performativa.


Así fue hasta que el desplome bursátil de 2008 tuvo un efecto aleccionador, y la reacción a la extravagancia real de estos millonarios fue brusca, durante un tiempo.


Justo antes de las elecciones de 2016, Fran Lebowitzllamó a Trump “la idea que los pobres tienen de una persona rica”. En la campaña electoral, no parecía ni sonaba como el resto de los nuevos multimillonarios estadounidenses. No era pulido ni suave. Su aspecto era chapucero, extraño, carente de toda pulcritud. ¿Y todo ese oro en su casa? Bueno, sí, parecía falso. Era rococó. Era un tipo normal que se acomplejaba por su riqueza, algo que los estadounidenses habían estado haciendo durante los últimos 20 años. Por no hablar de los últimos 240.


El año pasado, los pronosticadores de tendencias predijeron el regreso del rococó. Llevaban años insinuándolo. El zapato de moda en 2021 era una zapatilla de malla que recordaba al zapato que se dice que perdió María Antonieta camino de la guillotina. En 2022, cuando el cuadro de la artista neorococó Flora Yukhnovich se vendió en una subasta por más de 3 millones de dólares, los críticos pregonaron el regreso del arte rococó. El rococó apareció en las pasarelas de moda en 2023 y 2024, y era tan prominente en Pinterest que, en 2025, Target entró en acción, publicando un tablón de tendencias rococó que señalaba a los compradores espejos dorados y querubines en tonos pastel. El estampado de los productos era un damasco gris claro casi idéntico al papel tapiz que cuelga en el Despacho Oval de Trump.


En noviembre, un país enamorado (otra vez) de la riqueza populista eligió (otra vez) a un presidente rococó. En el Estados Unidos de Trump, todo es oro. ¿Nuestro nuevo escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares? Es una cúpula dorada, por supuesto. Y a juzgar por las imágenes en 3D, convertirá todo el país en una reluciente bandeja de queso dorada. ¿Quieres venir a Estados Unidos con el visado EB-5 para inmigrantes inversores? Seguramente te refieres a la tarjeta dorada de Trump. A diferencia de la última versión, cuesta 5 millones de dólares, pero te permite no pagar impuestos estadounidenses por tus ingresos en el extranjero.


Entonces, ¿esto es lo que somos?



Hay algo muy estadounidense en un hombre que quiere ser rey y revolucionario a la vez. Y hay algo muy estadounidense en la ambición por el oro. No deberíamos olvidar que grandes áreas de esta nación se desarrollaron y destruyeron gracias a ello. Y no debemos olvidar que nuestra riqueza se ha utilizado a menudo no para mejorar la comunidad, sino para el enriquecimiento personal.


Esta primavera, Trump invitó a la presentadora de Fox News Laura Ingraham al Despacho Oval para mostrar sus habilidades redecorativas. Señaló la decoración rococó. “La gente ha intentado inventar una pintura dorada que pareciera oro, y nunca lo han conseguido”, le dijo. “Por eso esto es oro”.



Pero los que lo vemos en casa sabemos que el tiempo siempre revela que el rococó no es más que yeso dorado. Por desgracia para Estados Unidos, nos gusta así.




https://www.nytimes.com/es/2025/05/29/espan...val-rococo.html
El fantasma del Blog
Siete de cada 10 personas con problemas de visión en África no tiene acceso a gafas




Un estudio publicado en ‘The Lancet Global Health’ advierte de las brechas que genera la poca accesibilidad a productos ópticos. El continente africano tiene pocos oftalmólogos y los servicios de sanidad visual están concentrados en las ciudades






Ana Puentes
Madrid
05 JUN 2025 - 05:30 CEST





A la keniana Jane Waithera (39 años, Chinga) le cambió la vida el día que una clínica móvil del Hospital de Kikuyu pasó por su aldea y le recetó, gratuitamente, su primer par de gafas. Era 1996, tenía 10 años y veía tan mal que no rendía en la escuela. “No podía leer lo que los maestros escribían en la pizarra. Los libros me los ponía muy cerca del rostro para ver algo y la gente se burlaba de mí. Por supuesto, suspendía en los exámenes, pero no porque no supiera nada, sino porque nunca nadie se planteó que hubiera un problema con mi vista”, relata a través de una entrevista por videollamada desde Nairobi. Waithera tiene albinismo, un trastorno genético que no solo hace que su cuerpo genere poca o ninguna melanina, sino que también le causa problemas de visión.




Sin embargo, nadie la había diagnosticado hasta que en 1996 aquella clínica móvil pasó por su aldea. “Un terapeuta visual me examinó y le dijo a mi abuela que yo tenía una discapacidad visual. Me recetaron unas gafas para una alta miopía y le explicaron que estas no corregirían el daño ya hecho, pero que sí me permitirían ver mejor”, recuerda Waithera. Y añade: “Ese día fue determinante. Si la clínica móvil no hubiese llegado, probablemente hubiera seguido siendo castigada en la escuela y la habría dejado”. “Pero pasé a ser la niña de la que se burlaban, a ser la primera de la clase a la que los compañeros le preguntaban cómo hacer las cosas”, sentencia la mujer que hoy es directora de la Unidad Asesora para la inclusión de personas con discapacidad en Kenia de la ONG Light for the World, que trabaja para mejorar el acceso a servicios de salud visual en África.




Waithera alerta de que muchos niños en el continente corren el riesgo de no tener su misma suerte. No es un temor infundado. Un estudio publicado en mayo en The Lancet Global Health advierte de que en África subsahariana la Cobertura Efectiva de Errores Refractivos (eREC, por sus siglas en inglés), o el acceso a gafas u otras soluciones ópticas, es de apenas el 28% en personas mayores de 50 años. Es poco si se tiene en cuenta que la media de cobertura mundial es del 65% y que en los países de altos ingresos alcanza el 84%, de acuerdo con las cifras del mismo estudio. Sobre los niños no hay muchos datos, como reconoce Stuart Keel, Oficial Técnico del programa de Visión y Cuidado Ocular de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y coautor del estudio. Lo que sí se sabe, agrega Keel, es que uno de cada tres niños en el mundo es miope y que esto afecta a su desempeño escolar con eventuales consecuencias en su productividad y proyecto de vida.




Que unas personas tengan más acceso que otras a gafas y a atención médica ―dependiendo de en qué país hayan nacido― abre brechas. “Cuando son adultos, afecta drásticamente a su posibilidad de mantener un empleo digno y sostener a sus familias. Se estima que la pérdida de visión no corregida puede provocar pérdidas anuales de productividad en todo el mundo de alrededor de 400.000 millones de dólares (351.391 millones de euros)”, describe Keel, doctorado en epidemiología oftalmológica.



Waithera, por su parte, alerta de que las afectaciones a la productividad son aún más sensibles en un contexto como el africano. “¿Cuántas personas no pueden permitirse ni siquiera una revisión ocular y los cuidados básicos? Cuanto más tiempo pasas sin gafas, peor se vuelve tu visión. Cuanto menos participas, menos productivo eres y pierdes oportunidades. Invertir en el acceso a salud visual y gafas es desbloquear oportunidades", insiste la también embajadora de SPECS 2030, una campaña de la OMS que hace un llamamiento a una coordinación global para mejorar la cobertura de servicios de salud visual y gafas.




En Kenia, por ejemplo, hay unos 3,8 millones de personas con enfermedades de la vista ―desde pérdidas leves hasta la ceguera― y, en términos de productividad, esto le cuesta al país unos 262 millones de dólares al año, de acuerdo con datos recopilados por la plataforma Vision Atlas, de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera. En general, África Subsahariana es la segunda región del mundo con mayor prevalencia de pérdida de vista (18,25%), solo superada por el sur de Asia (22,2%).





Pocos servicios y muy caros





Una de las causas del bajo porcentaje de atención a los problemas visuales en África Subsahariana y, en general, en los países de bajos ingresos, según Keel, el oficial técnico de la OMS, es que los pocos servicios de salud visual y entrega de gafas están en las zonas urbanas, lo que crea una brecha con las poblaciones rurales. “El otro problema es la asequibilidad: la mayoría de gafas las proporciona el sector privado y el coste final es muy elevado para el paciente”, añade Keel. Para rematar, dice, no hay suficientes trabajadores sanitarios para examinar, detectar y prescribir gafas o lentillas, ni capacidad para dispensarlas como se debería.




Aunque el estudio publicado en The Lancet Global Health reconoce que la atención a los problemas visuales ha aumentado en todo el mundo con respecto a 2000―en África subsahariana, particularmente, la cobertura ha subido un 60%―, también alerta de que, al ritmo actual, el acceso universal no se conseguirá sino hasta final de siglo. En Kenia, agrega Waithera, el avance va mucho más lento.




“Quizá lo que ha mejorado hoy es la concienciación”, dice, “la gente sabe reconocer que algo pasa con la vista de sus niños, pero siguen sin tener recursos suficientes para acceder a servicios”. Ha llegado a esa conclusión después de haber notado que su hija, de 15 meses, podía tener un problema de vista. La llevó al Hospital Kikuyu, el mismo que la atendió a través de la clínica cuando era niña. Al reencontrarse con pediatras y oftalmólogos supo que la clínica móvil ya no opera por falta de recursos. Su hija pudo acceder a un diagnóstico, porque estaba en Nairobi; pero otros niños, lamenta Waithera, no tienen la misma suerte.





La gente sabe reconocer que algo pasa con la vista de sus niños, pero siguen sin tener recursos suficientes para acceder a servicios

Jane Waithera, directora de la Unidad Asesora para la inclusión de personas con discapacidad de Light for the World





“En Kenia es muy difícil acceder a un buen diagnóstico. E, incluso, si lo consigues y te dan la prescripción para las gafas, es muy costoso”, agrega. Ella, por ejemplo, tiene hoy una prescripción de -14 en ojo derecho y de -13 en el ojo izquierdo y requiere, regularmente, nuevas gafas. Pero la salud pública de Kenia no cubre salud visual y aunque Waithera cuenta con seguro privado gracias a su trabajo, aún debe pagar por cada producto óptico que necesite. “Tenía que cambiar mis gafas en abril. Y estamos en junio y no lo he hecho porque tengo que ahorrar un poco para comprarlas”, comenta, “muy poco ha cambiado en términos en accesibilidad y asequibilidad”.




Keel, el oficial técnico de la OMS, resalta que no hay una solución rápida para regiones como África Subsahariana. “Es necesario, en primer lugar, que los gobiernos aumenten la inversión”, afirma, “es necesario que los chequeos y las gafas se incluyan en los paquetes de servicios sanitarios y en los planes de seguro que se ofrecen al público, especialmente a los niños y las personas mayores, que son los grupos de riesgo”.




No obstante, esa inyección de dinero no es cualquier cosa. España, por ejemplo, ha anunciado a finales de mayo que dará una ayuda pública de 100 euros a niños menores de 16 años que requieran gafas o lentillas. Hasta ahora, los productos ópticos no estaban incluidos en la cobertura pública y hacerlo requerirá una inversión inicial de 48 millones de euros.




Por eso, para Keel, es clave llamar la atención de la cooperación internacional y de organizaciones filantrópica. “Además”, añade, “el sector privado tiene un papel importante, porque es el principal fabricante y proveedor de gafas. Es necesaria una colaboración activa con ellos”. Y, remata, también es clave generar soluciones que lleguen a los hogares de los pacientes. Waithera, desde Kenia, llama a esto la solución de “última milla”. “Hay que garantizar que las personas [de la ruralidad] no tengan que desplazarse hasta las grandes ciudades para acceder a información y servicios”, afirma y recuerda, de nuevo, la clínica móvil que le cambió la vida.
El fantasma del Blog
Trump prohíbe la entrada en Estados Unidos a ciudadanos de 12 países





La medida afecta a Afganistán, Irán, Libia, Sudán y Yemen, entre otros, y también limita parcialmente la entrada desde Venezuela





Miguel Jiménez
Washington
05 JUN 2025 - 02:14 CEST




El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una proclamación que prohíbe la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países, restableciendo una de las medidas más controvertidas de su primer mandato. La prohibición de viajar a Estados Unidos afecta a Afganistán, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Myanmar, Somalia, Sudán y Yemen. La medida, que entrará en vigor el próximo lunes a las 0.01 horas, también limita parcialmente la entrada de personas procedentes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. “No los queremos”, ha dicho Trump.



“Debo actuar para proteger la seguridad nacional y los intereses nacionales de los Estados Unidos y su pueblo”, afirma el presidente en su proclamación. A principios de semana, Trump responsabilizó a las políticas de inmigración del expresidente demócrata Joe Biden del atentado del pasado domingo en Boulder (Colorado) contra una marcha que pedía la liberación de los rehenes de Hamás. El sospechoso de cometerlo era de Egipto, país que no figura en la lista, y había entrado en Estados Unidos con una visa de turista.



Trump usa ese ataque en concreto como pretexto para su nueva medida, anunciada en una intervención grabada en el Despacho Oval que ha difundido la Casa Blanca en su cuenta de la red social X. “El reciente atentado terrorista en Boulder ha puesto de relieve el peligro extremo que supone para nuestro país la entrada de ciudadanos extranjeros que no han sido debidamente investigados, así como de aquellos que llegan aquí como visitantes temporales y se quedan más tiempo del permitido por sus visados. No los queremos”, dice Trump.




“En el siglo XXI, hemos sido testigos de un atentado terrorista tras otro perpetrados por extranjeros que se han quedado más tiempo del permitido por sus visados y que proceden de lugares peligrosos de todo el mundo. Y todo ello gracias a las políticas de puertas abiertas de Biden. Hoy en día, hay millones y millones de estos ilegales que no deberían estar en nuestro país”, prosigue. “No dejaremos que lo que ha ocurrido en Europa ocurra en Estados Unidos”, añade el presidente, en aparente referencia a los atentados yihadistas. En realidad, los atentados más grave de grupos islamistas radicales fueron los que sufrió Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.



La primera prohibición de viajar impuesta por el presidente republicano en su primer mandato se promulgó en 2017 y prohibía la entrada a Estados Unidos a los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. Tras varios recursos judiciales, la orden se modificó hasta que el Tribunal Supremo confirmó una versión en 2018.




“Durante mi primer mandato restringí la entrada de ciudadanos extranjeros en Estados Unidos, lo que impidió con éxito que las amenazas a la seguridad nacional llegaran a nuestras fronteras y tuvo el respaldo del Tribunal Supremo”, escribe Trump en su nueva norma.




La orden inicial de 2017 generó caos y confusión. A los viajeros de esos países se les impidió embarcar en sus vuelos con destino a Estados Unidos o fueron detenidos en los aeropuertos estadounidenses tras aterrizar. Entre ellos había estudiantes y profesores, empresarios, turistas y personas que visitaban a amigos y familiares. Las autoridades tuvieron que aclarar que los residentes legales en Estados Unidos de esos países podían entrar en el país. Biden revocó después esas órdenes.



Ahora, Trump vuelve a la carga. “Estados Unidos debe garantizar que los extranjeros admitidos y los que ya se encuentran en Estados Unidos no tengan actitudes hostiles hacia sus ciudadanos, su cultura, su Gobierno, sus instituciones o sus principios fundacionales, y que no defiendan, ayuden o apoyen a terroristas extranjeros designados u otras amenazas para nuestra seguridad nacional”, indica en la nueva orden.





Excepciones





La norma incluye algunas excepciones. Tras la confusión del primer mandato, ahora queda claro que los ciudadanos de esos países que sean residentes permanentes legales en Estados Unidos (los que cuentan con la llamada green card) sí podrán entrar. También podrán hacerlo los que tengan doble nacionalidad si usan el pasaporte del país no vetado. Por ejemplo, un venezolano que también tenga la nacionalidad española podrá entrar con su pasaporte español, con visado o sin él, dependiendo de las circunstancias (no se requiere para turismo, pero sí para estudiantes).



También podrán ingresar en el país los deportistas y atletas que vengan a participar en el Mundial de fútbol de 2026, en los Juegos Olímpicos de 2028 o en otras competiciones de alto nivel. La más inminente es el Mundial de Clubes.



Otras excepciones permiten solicitar visados a familiares de ciudadanos estadounidenses, a colaboradores de Estados Unidos en Afganistán o a perseguidos por motivos de religión en Irán. Los refugiados a los que se haya reconocido asilo no perderán la validez de sus visados.



La lista de países es el resultado de un decreto dictado por Trump el 20 de enero, el día de su regreso a la Casa Blanca, en el que se exigía a los Departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, así como a la directora de Inteligencia Nacional, que elaboraran un informe sobre las “actitudes hostiles” hacia Estados Unidos y sobre si la entrada de ciudadanos de determinados países representaba un riesgo para la seguridad nacional.



Trump también ordenó al secretario de Estado, Marco Rubio, que, en coordinación con otros altos cargos, identificase los países de todo el mundo cuya información de investigación y selección a la hora de conceder visados “es tan deficiente que justifica la suspensión total o parcial de la admisión de nacionales de esos países”. Tras completar ese proceso, Rubio determinó que varios países siguen presentando deficiencias en materia de selección y control.



“Muchos de esos países también se han aprovechado de los Estados Unidos al explotar nuestro sistema de visados y al no aceptar, históricamente, la repatriación de sus nacionales susceptibles de expulsión”, argumenta Trump.



La prohibición de entrada en Estados Unidos estará vigente hasta que los países subsanen sus deficiencias o se corrijan las causas con las que Trump justifica sus vetos y limitaciones, que se detallan en la orden, país por país.



En el caso de Venezuela, la norma señala que carece de una autoridad central competente o cooperativa para expedir pasaportes o documentos civiles y no cuenta con medidas adecuadas de selección y verificación. Además, indica que Venezuela se ha negado históricamente a aceptar las deportaciones de sus nacionales. Según el informe sobre estancias prolongadas, Venezuela tenía una tasa de estancias prolongadas con visados B 1/B-2 del 9,83%.



Por ello, Trump suspende la entrada en los Estados Unidos de ciudadanos venezolanos como inmigrantes y como no inmigrantes con visados B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J, que son los más comunes, incluidos los de turismo, negocios, estudiantes e intercambio cultural. Además, los funcionarios consulares reducirán la validez de cualquier otro visado de no inmigrante expedido a ciudadanos venezolanos en la medida en que lo permita la ley.



En cuanto a Cuba, dice que es un Estado patrocinador del terrorismo, que su Gobierno no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos y que se ha negado históricamente a aceptar los deportados. Según el informe sobre estancias prolongadas, Cuba tenía una tasa de estancias prolongadas más allá de lo permitido con visados B-1/B-2 del 7,69% y una tasa de estancias prolongadas con visados F, M y J del 18,75%. También suspende la entrada con esos visados y se ordena reducir la validez de los visados no migratorios.



Diez de los 19 países sujetos a prohibiciones y restricciones se encuentran en África, y nueve de ellos en países que tienen mayoría de población negra. Varios, entre los que se incluyen Sierra Leona, Burundi, Togo y Guinea Ecuatorial, no son conocidos por albergar grupos armados que supongan una amenaza importante para Occidente. En los casos de esos cuatro países y alguno más, solo se citan en la orden los porcentajes de ciudadanos con visado de esos países que prolongan su estancia más de lo debido.



En su primer mandato, Trump prohibió la entrada a viajeros procedentes de Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela (restringida a miembros del Gobierno y sus familiares) y Yemen.

El fantasma del Blog
La Unión Africana pide diálogo a Trump antes de que Estados Unidos aplique las restricciones de viaje





El organismo teme un impacto negativo tras la medida anunciada por la Casa Blanca, sobre todo en la colaboración comercial, las relaciones diplomáticas y los intercambios educativos






José Naranjo
Dakar
05 JUN 2025 - 16:52 CEST




La Unión Africana (UA) ha pedido este jueves al Gobierno de Estados Unidos que adopte un “enfoque más consultivo” y que establezca “un diálogo constructivo” con los países africanos afectados por la prohibición de entrada o restricciones de viaje anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, y que entrarán en vigor el 9 de junio. De los 12 países a cuyos ciudadanos se negará el acceso a EE UU, siete son africanos: Chad, República del Congo, Somalia, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Sudán y Libia. La Casa Blanca ha impuesto, además, limitaciones de viaje para otros tres países del continente: Burundi, Togo y Sierra Leona.




La reacción ha sido casi inmediata y procede de la Comisión de la UA, presidida por el diplomático yibutí Mahmoud Ali Youssouf. El organismo ha asegurado en un comunicado haber “tomado nota” del anuncio de las citadas restricciones de viaje y ha reconocido “el derecho soberano de todas las naciones a proteger sus fronteras y garantizar la seguridad de sus ciudadanos”. Sin embargo, también ha instado “respetuosamente” a la Casa Blanca a “ejercer este derecho de manera equilibrada, basada en la evidencia y reflejando la vieja alianza entre Estados Unidos y África”.




Youssouf ha pedido a la Administración de Trump que consulte a los países afectados antes de adoptar estas medidas y que abra canales de comunicación con sus respectivos gobiernos para “abordar cualquier problema subyacente que pueda haber fundamentado esta decisión”. La Comisión ha expresado su preocupación por “el posible impacto negativo” de las prohibiciones y restricciones de viaje “en los vínculos interpersonales, el intercambio educativo, la colaboración comercial y las amplias relaciones diplomáticas que se han cultivado cuidadosamente durante décadas”. La UA se ha ofrecido a apoyar los esfuerzos para un mejor entendimiento entre los países africanos y las autoridades estadounidenses.





Viejas tensiones





Tres de los diez países africanos afectados por las restricciones anunciadas por Trump este miércoles ―Libia, Somalia y Sudán― ya habían sido incluidos en una lista similar en 2017, durante el primer mandato del republicano. La polémica norma, conocida como Muslim Ban, establecía prohibiciones de entrada al territorio estadounidense a naciones donde la mayor parte de la población practica la religión musulmana. La mayor parte de las restricciones previstas en la orden dictada por el magnate fueron derogadas por el presidente Joe Biden en 2021.



En este segundo mandato del republicano, las relaciones entre Washington y el continente africano han estado marcadas por tres hitos: la retirada o recortes de la ayuda internacional, que ha generado un gran impacto en programas de derechos civiles, de salud pública y de lucha contra la pobreza; el intento de socavar a China como primer socio comercial del continente mediante nuevos acuerdos mineros o comerciales con países como la República Democrática del Congo o Ruanda, y la crisis con Sudáfrica por el falso “genocidio blanco”. Un encuentro en la Casa Blanca entre Trump y el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, se convirtió hace dos semanas en una exposición pública de reproches del mandatario estadounidense, que acusó al país africano de alentar el asesinato de personas blancas, a quienes Estados Unidos ofrece refugio.



Durante el primer mandato de Trump se produjo un grave incidente que todavía se recuerda en África. Ocurrió en 2018, cuando el líder estadounidense llamó “países de mierda” a todas las naciones africanas, así como a Haití y El Salvador. Entonces, la UA reaccionó con dureza y acusó a Trump de mantener un lenguaje “vulgar, despectivo y racista”, exigiéndole que se retractara de sus palabras y pidiera perdón por ellas.




.
.
.
.





Comunicados de prensa

Declaración de la Comisión de la Unión Africana sobre la prohibición de viajar a Estados Unidos




05 de junio de 2025




La Comisión de la Unión Africana ha tomado nota de la reciente proclamación del Gobierno de los Estados Unidos por la que se imponen nuevas restricciones de viaje que afectan a los nacionales de varios países, incluidos algunos del continente africano.

Al tiempo que reconoce el derecho soberano de todas las naciones a proteger sus fronteras y garantizar la seguridad de sus ciudadanos, la Comisión de la Unión Africana hace un llamamiento respetuoso a los Estados Unidos para que ejerzan este derecho de manera equilibrada, basada en pruebas y que refleje la asociación de larga data entre los Estados Unidos y África.

La Comisión sigue preocupada por el posible impacto negativo de tales medidas en los lazos entre los pueblos, el intercambio educativo, el compromiso comercial y las relaciones diplomáticas más amplias que se han cultivado cuidadosamente durante décadas. África y Estados Unidos comparten intereses mutuos en la promoción de la paz, la prosperidad y la cooperación mundial.

La Comisión de la Unión Africana insta respetuosamente a la Administración de los Estados Unidos a que considere la adopción de un enfoque más consultivo y a que participe en un diálogo constructivo con los países interesados. La Comisión hace un llamamiento a la transparencia en la comunicación y, cuando sea necesario, a la colaboración para abordar cualquier problema subyacente que pueda haber servido de base para esta decisión.

La Comisión está dispuesta a apoyar los esfuerzos que promuevan la comprensión, resuelvan las preocupaciones y fortalezcan la cooperación entre África y los Estados Unidos.


Para consultas de los medios de comunicación, sírvase ponerse en contacto con:


Sr. Nuur Mohamud Sheekh I Portavoz del Presidente I Comisión de la Unión Africana I Correo electrónico: SheekhN@AfricanUnion.org | Addis Abeba, Etiopía
El fantasma del Blog
Trump y Musk consuman su ruptura con fieros ataques personales y el empresario vincula sin pruebas al presidente con el pederasta Epstein




El mandatario amenaza con poner fin a “los contratos gubernamentales de Elon” en respuesta a las críticas del magnate a su ley fiscal. Trump mantiene un encuentro sin tensiones con el canciller Merz en la Casa Blanca






Iker Seisdedos
Washington
05 JUN 2025 - 18:53 CEST





En una escalada más propia de la barra de un bar que de la discusión de dos adultos en la plaza más pública del planeta, Elon Musk y Donald Trump se enredaron este jueves en un desagradable cruce de golpes a cuenta de una ley fiscal republicana, actualmente en trámite en el Capitolio. La bronca fue calentándose hasta que el presidente de Estados Unidos amenazó en su red social, Truth, con “poner fin a los subsidios y contratos gubernamentales de Elon”.




Entonces, el hombre más rico del mundo respondió con otro mensaje, este en X, en el que soltó algo que describió como una “bomba realmente gorda”. “@realDonaldTrump figura en la lista Epstein. Esa es la verdadera razón por la que no se ha hecho pública”, dijo sobre la nómina de personas involucradas en la red pederasta de Jeffrey Epstein que supuestamente obra en poder de las autoridades estadounidenses. “¡Que tengas un buen día, DJT [por las siglas del republicano]!”. Musk, reconocido propagador de bulos (y hay unos cuantos relacionados con esa lista), no ofreció ninguna prueba que sostenga esa acusación.




Todo había empezado en un escenario insospechado: la reunión en la Casa Blanca entre el presidente de Estados Unidos y el canciller alemán, Friedrich Merz. Era la primera vez que ambos líderes se veían desde la elección de Merz el pasado 6 de mayo, y el encuentro transcurrió en un tono amistoso que marcó, ya desde su arranque, el regalo que el visitante traía bajo el brazo: el certificado de nacimiento del abuelo de Trump, Friedrich Trump, en un marco dorado. El nieto agradeció el obsequio, insinuó que le haría un hueco en el Despacho Oval y aprovechó para responder a las críticas de Musk a la ley fiscal republicana, reproches por los que dijo sentirse “muy decepcionado y sorprendido”.




Esa respuesta, el primer gancho que Trump lanzaba al empresario después de días de encajar los golpes por personas interpuestas (los miembros del Partido Republicano en el Capitolio), derivó en una serie de ataques cruzados que sirvieron para certificar la ruptura, todo indica que sin vuelta atrás, entre el líder de la primera potencia y el hombre más rico del mundo. Hace solo seis días, los dos protagonizaron un afectuoso acto de despedida del empresario en la hora del adiós de este como empleado gubernamental al frente de esa motosierra del gasto público llamada Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).




La escalada de este jueves −que también, o sobre todo, lo fue de testosterona− continuó hasta que, a las pocas horas, llegó la amenaza del final de los contratos públicos; algo así supondría, consideró Trump, “la forma más fácil de ahorrar dinero en nuestro presupuesto, miles y miles de millones de dólares. (...) ¡Siempre me sorprendió que Biden no lo hiciera!”. En un post anterior, Trump había escrito sobre la salida de Musk de la Casa Blanca: “Lo de Elon estaba ‘agotándose’, le pedí que se fuera [y dejara sus atribuciones como encargado de adelgazar la Administración], quité la orden que obligaba a la compra de coches eléctricos que nadie más quería (¡algo que él sabía desde hacía meses que iba a hacer!), ¡y simplemente se volvió LOCO!“. En un intento por tener la última palabra, el presidente de Estados Unidos posteó pasadas las 16:00, hora local, que no le importaba que ”Elon se vuelva” contra él, y que “tenía que haberlo hecho hace meses”. A continuación, defendió con argumentos gastados la norma de la discordia.




El origen de la pelea entre ambos antiguos aliados está en esa ley fiscal, por cuya aprobación en el Congreso está presionando la Casa Blanca, que la contempla como una parte central de su agenda. No solo promete agravar el problema del déficit estadounidense; también dejaría sin cobertura sanitaria a casi 11 millones de ciudadanos. El dueño de Tesla y Space X, preocupado por el aumento en la deuda que traerá la norma −bautizada como la “ley grande y hermosa”− la calificó este martes como ”una abominación repugnante”. Las acciones de la empresa automovilística se desplomaron este jueves al ritmo del recrudecimiento de la bronca sin cuartel. Hacia el final de la jornada, habían caído hasta un 17%.




“Elon y yo teníamos una excelente relación”, aclaró Trump este jueves a preguntas de los reporteros. “Ahora ya no estoy tan seguro de eso”. El presidente de Estados Unidos también contó que Musk “conocía la ley” y que “no tenía ningún problema con ella”. Acusó al magnate de cambiar de idea cuando vio que sus negocios, en especial, Tesla, se iban a ver perjudicados con la nueva redacción de un texto de más de mil páginas.




Mientras Trump hablaba en el Despacho Oval, el empresario de origen sudafricano, que se despidió de su puesto al frente del DOGE tras 130 días en los que sembró el caos en la Administración con sus recortes, contestó en directo a su antiguo jefe en X, la red social de la que también es propietario. “Eso es mentira”, escribió. “Ese proyecto de ley nunca me lo enseñaron, y lo aprobaron con nocturnidad. ¡Tan rápido que casi nadie en el Congreso pudo siquiera leerlo!“.



Al rato, Musk fue aún más lejos, de nuevo en X, cuando acusó a Trump de “ingratitud”. “Sin mí, habría perdido las elecciones, los demócratas controlarían la Cámara de Representantes y los republicanos tendrían 51-49 en el Senado [en lugar de la actual composición, 53-47]”.




El magnate aportó la cantidad récord de más de 260 millones de dólares a la campaña que llevó a Trump de regreso a la Casa Blanca. Desde el comienzo de la relación entre ambos poderosos, que empezó cuando el candidato republicano sobrevivió a un atentado, empezaron las quinielas: ¿cuánto aguantaría la amistad entre dos egos tan grandes? La respuesta llegó este jueves.




En un acto conjunto en el Despacho Oval, Trump había despedido el viernes pasado a Musk con todos los honores, y este se comprometió a ”seguir siendo amigo y consejero" del líder republicano aunque su trabajo al frente del DOGE hubiera terminado muy lejos de cumplir su objetivo de ahorrar dos billones de dólares (trillions, en inglés): los recortes del traumático paso de Musk por Washington se han quedado, pese a las decenas de miles de funcionarios despedidos, en unos 160.000 millones.



El sábado, el presidente retiró su apoyo al candidato de Musk a dirigir la NASA, y eso, según informan los medios estadounidenses, encendió la ira del magnate, que se juega mucho con los contratos que su empresa Space X mantiene con la agencia espacial. Ese último desencanto se sumó a los reparos que Musk había ido acumulando en sus algo más de cuatro meses como empleado especial del Gobierno, tanto con la política arancelaria de Washington, como con la ley fiscal que ahora está en el Senado tras haber recibido el visto bueno la Cámara de Representantes. Esas diferencias de parecer provocaron desencuentros, públicos y privados, con algunos de los miembros del gabinete de Trump.




A todo esto, Musk aprovechó la pelea de este jueves para lanzar en X una encuesta sobre la conveniencia de fundar un tercer partido, distinto del demócrata y el republicano, y que represente, propuso, a ese “80%” de la población “que se sitúa en el centro”.





Sintonía entre potencias





Antes de la combustión en directo de la relación entre los dos viejos aliados, los líderes estadounidense y alemán mostraron una cara bien distinta, y se esforzaron en su reunión en el Despacho Oval por mostrar sintonía entre ambas potencias. “La relación con Alemania es muy importante”, dijo Trump, que dio la enhorabuena a su invitado por su reciente triunfo electoral y añadió que ambos habían hablado “por teléfono muchas veces sobre algunos de los problemas del mundo”. El canciller, que permaneció en silencio casi todo el rato, aunque en un momento intervino en alemán, recordó que los dos países tienen “mucho en común”, y agregó que los alemanes deben “a los estadounidenses mucho”.




Sobre la mesa, estaban las cuentas pendientes del líder estadounidense tanto con Alemania, como con la Unión Europea, en cuya representación también llegaba el canciller, en asuntos como la balanza comercial entre ambos socios y la guerra arancelaria con la que pretende forzarla en favor de los intereses de Washington, la exigencia de aumentar el gasto en defensa o la mejor manera de encarar el final de la guerra en Ucrania.




Merz recordó que este viernes se cumple el aniversario del Día-D, el desembarco estadounidense en Normandía. “Ustedes acabaron con la guerra en Europa”, dijo el alemán. “Estados Unidos está de nuevo en una posición muy fuerte para lograr la paz en Europa. Los dos estamos de acuerdo en que tenemos que acabar con esa guerra. Son ya tres años y medio. Es terrible”. Trump, por su parte, comparó el conflicto entre Moscú y Kiev con la pelea de “dos niños pequeños en el parque”. “Se pegan como locos, porque se odian, y tú intentas separarlos. A veces no quieren que los separes, así que es mejor dejarlos pelear un rato y luego separarlos. Y ayer le hice esa analogía a [el presidente ruso Vladímir] Putin”, dijo el mandatario republicano sobre la llamada mantenida ayer entre ambos.




Pronto estuvo claro que Merz había cumplido con el primero, y tal vez más urgente de sus objetivos: no engrosar la lista de líderes mundiales asaetados en directo ante millones de personas en el Despacho Oval por Trump y los suyos. Antes de viajar a Washington, declaró a la televisión pública de su país que no necesitaba “una valeriana” para mantener una conversación tranquila con el presidente de Estados Unidos.




Con o sin ella, no sufrió un calvario como el del ucranio Volodímir Zelenski, que en marzo acabó a gritos con el presidente y el vicepresidente estadounidenses, que lo humillaron, lo tildaron de desagradecido y acabaron por echarlo de la Casa Blanca. O como el del sudafricano Cyril Ramaphosa, al que Trump obligó a ver un vídeo montado con imágenes sacadas de contexto o directamente falsas que, a juicio del republicano, probaba la existencia de un genocidio de la población blanca del país.



Merz llegaba a Washington con algunos deberes hechos: desde las elecciones de febrero, Alemania ha suprimido el tope que la Constitución fijaba al endeudamiento para poder invertir sin límites en defensa. También traía una promesa: el país podrá disponer así del primer ejército convencional de Europa. No solo: Merz se ha mostrado dispuesto a que el gasto militar alemán, que ahora representa en torno al 2% del producto interior bruto, aumente hasta el 5%, como ha pedido Trump en el pasado a los socios de la OTAN, cuyos líderes se verán este mes de junio en una cumbre en La Haya.




“Es positivo que Alemania invierta más en material militar”, consideró Trump. “Se decía que no había que dejarles rearmarse. Pero yo creo que es bueno. Al menos hasta cierto punto. Si pasan ese punto, les diremos que paren”, bromeó el presidente estadounidense.

Otro de los asuntos del orden del día para el canciller democristiano era, como primera potencia económica de la UE, tratar de avanzar en un acuerdo comercial con Estados Unidos que suavice la amenaza de los aranceles que Trump se empeña en llamar recíprocos, y también los que afectan al acero y el aluminio y a los automóviles. Uno de los ejemplos favoritos del presidente estadounidense para ilustrar la supuesta injusticia de las balanzas comerciales de su país con el resto de sus socios atañe precisamente a Alemania: para Trump, el hecho de que no haya “coches americanos” en las calles de Múnich demuestra lo injusto del sistema global para los fabricantes estadounidenses.




A la derecha, en uno de los sofás del Despacho Oval, estaba sentado el vicepresidente, J. D. Vance, que abroncó a los líderes europeos en la conferencia de Seguridad de Múnich (y Merz consideró que Vance se “extralimitó” con aquella intervención), y apoyó en la campaña electoral al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). Además, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos describió al Gobierno de Berlín como una “tiranía encubierta” a la luz del debate abierto en el país sobre la posibilidad de ilegalizar la AfD, primera fuerza de oposición, con más de 10 millones de votos, a la que los servicios de inteligencia alemanes catalogaron como una fuerza “extremista de derechas”.



Ni Vance ni Rubio disfrutaron del turno de palabra antes de que Trump diera paso a las preguntas de los reporteros, que quisieron saber sobre la llamada recién celebrada entre el presidente estadounidense y su homólogo, Xi Jinping (“ha habido avances sobre todo en el tema de las tierras raras”) y por la orden dada por el republicano de investigar el uso de un bolígrafo automático durante la presidencia de su predecesor, Joe Biden. “[Biden] Nunca estuvo a favor de las fronteras abiertas, de tratamientos transgénero para todos”. Tampoco, añadió, de la participación de mujeres trans en los deportes femeninos. “No tenía mucha idea de lo que pasaba”, dijo Trump, que calificó esa acusación, de la que no ha aportado pruebas, como “el mayor escándalo de los últimos cuatro años, salvo por el robo de las elecciones de 2020″. En este tiempo, ha quedado demostrado una y otra vez que el triunfo de los demócratas en aquella cita con las urnas fue legítimo.
El fantasma del Blog
Trump y Musk se pelean, e Internet saca las palomitas




¿Qué pasa cuando dos multimillonarios con muchísimos seguidores en redes sociales empiezan una disputa pública? .…... ¡ Memes geniales !






The New York Times
Por Aishvarya Kavi
5 de junio de 2025


Fue un divorcio complicado, e internet lo observaba desde la barrera. Así que, por supuesto, los memes abundaban.


Cuando la relación entre el presidente Trump y Elon Musk se desenmascaró públicamente el jueves, los espectadores inundaron las redes sociales con memes comparándolos con las figuras principales de algunas de las disputas más legendarias, incluidos los enemigos adolescentes de "Mean Girls" y los raperos Drake y Kendrick Lamar .


"La gran y hermosa factura condujo a la gran y hermosa ruptura", comentó una persona en X, la red social del Sr. Musk, refiriéndose al desacuerdo sobre la ley de política nacional del Sr. Trump que desencadenó el enfrentamiento. Una cuenta de X dedicada a chistes políticos publicó una imagen manipulada de una alerta de emergencia de iPhone: "¡LAS CHICAS SE ESTÁN FUGAANDO!" , anunciaba .


"Es como Kendrick vs. Drake pero con dos Drakes", publicó otro usuario de X , comparando al Sr. Trump y al Sr. Musk con el rapero que se percibía como alguien que había perdido definitivamente su disputa con el Sr. Lamar después de que este interpretara una canción insultante en el Super Bowl en febrero.


Otros escenarios presentan a Trump y Musk como una pareja divorciada que comparte la custodia de su hijo, el vicepresidente J.D. Vance; langostas de supermercado incitadas a pelear; y dos monos enfrascados en una pelea con cuchillos rodeados de espectadores que vitorean y agarran puñados de dinero: una escena de un episodio de "Los Simpsons" del año 2000.


Una persona bromeó diciendo que el Sr. Musk pronto publicaría letras de canciones sobre rupturas. ¿La canción elegida? "¡Get Him Back!" de Olivia Rodrigo, en la que relata una relación fugaz con un chico con "ego, mal genio y mirada errante".


Otro usuario de X dijo que la disputa había sido “predicha” el día de Año Nuevo, cuando un Tesla Cybertruck explotó afuera del Trump International Hotel en Las Vegas.


Otros encontraron gracioso el hecho de que la ruptura entre dos hombres, aunque supusiera el fin de una alianza política, coincidiera con el inicio del Mes del Orgullo. “Esta complicada ruptura entre Trump y Musk es realmente lo más gay del mes del orgullo”, escribió Josh Sorbe, portavoz de los demócratas en el Comité Judicial del Senado, en X.


Los liberales celebraron el desastre, con la esperanza de que inspirara al Sr. Musk a "volver a la normalidad" y revelar algunos secretos. (En años anteriores, el Sr. Musk apoyó a los demócratas y celebró el Mes del Orgullo ). Otros pensaron que la disputa podría estar impulsada por las drogas, citando un informe del New York Times de la semana pasada que indicaba que el Sr. Musk había estado consumiendo ketamina y otras drogas con mayor intensidad y frecuencia de lo que se sabía anteriormente. (El Sr. Musk ha negado el consumo de drogas).



¿Qué se necesitaría para reparar la brecha? Una cuenta X ofreció una posibilidad con un titular burlón: "ÚLTIMA HORA: Hamás pide un alto el fuego entre el presidente Trump y Elon Musk".


Pero la pregunta que los usuarios de las redes sociales estaban ansiosos por responder era: ¿qué hombre poderoso emergería en la cima? "Imagínense ser los agentes del ICE preparándose para su misión más importante ahora mismo", escribió un usuario en X, sugiriendo que el presidente podría ordenar la detención del Sr. Musk en una redada migratoria. (El Sr. Musk, nacido en Sudáfrica, es ciudadano estadounidense naturalizado ).


“Ver al hombre más rico vivo y al hombre más poderoso del mundo enfrentarse”, publicó una persona sobre un clip del drama de Netflix “Narcos” de Wagner Moura como Pablo Escobar dando una larga calada a un cigarrillo mientras mira con satisfacción los campos verdes.



Algunas de las figuras más importantes de la política y la crítica intervinieron. "Siri, pon 'Bad Blood'", publicó el senador Chuck Schumer de Nueva York, líder demócrata , refiriéndose a la canción de Taylor Swift que se cree trata sobre su disputa con Katy Perry. Hasan Piker , la estrella liberal de Twitch y YouTube, le dijo a Musk que " se conectara " a su podcast si de verdad quería enfadar a Trump.

Otros que llevan años quejándose de que Musk arruinó Twitter cuando la compró por 44.000 millones de dólares en 2022 y la rebautizó como X, encontraron el momento absolutamente maravilloso. Al lanzarse a la disputa a plena vista de sus usuarios, dijeron, finalmente había devuelto a la plataforma a su apogeo.


Como lo expresó Dan Pfeiffer, presentador del podcast político “Pod Save America” , “Elon finalmente encontró una manera de hacer que Twitter vuelva a ser divertido”.
El fantasma del Blog
El nuevo esclavismo español




Criminalizar a los menores migrantes en lugar de protegerlos contrasta con la benevolencia de la memoria nacional con quienes se enriquecieron vendiendo a africanos






José Antonio Piqueras
06 JUN 2025 - 05:30 CEST





En los primeros meses de 2021, la extrema derecha contrató espacios donde exhibir en Madrid grandes carteles alertando del verdadero peligro que acechaba a los españoles. Nada de contagios por un enemigo mortal e invisible, o una llamada de atención sobre la masacre silenciosa que había tenido lugar en las residencias de mayores durante la pandemia. El enemigo número uno tenía por nombre un acrónimo: mena. Los carteles explicaban que los llamados “menores no acompañados”, representados con un rostro embozado, eran una amenaza que cada mes costaba a las arcas públicas 11 veces lo que recibía una persona beneficiaria de la pensión no contributiva. La Audiencia Provincial de Madrid rechazó el recurso de la Fiscalía que apuntaba a un posible delito de odio hacia niños alentado con mentiras. El auto de la Audiencia contiene una peculiar declaración al referirse a los menores extranjeros: “Con independencia de si las cifras que se ofrecen son o no veraces, representan un evidente problema social y político”.




El problema creado por estos menores no estaba referido a delitos tipificados por el Código Penal. Eran migrantes menores de edad, personas vulnerables y, en consecuencia, objeto de protección de acuerdo con las leyes. La barrera de edad es indistinta a haber nacido en el Palacio Real con el futuro resuelto, en Esplugues de Llobregat y dedicarte al fútbol, o en Tombuctú y haber llegado saltando una valla de concertinas o en cayuco burlando la fatalidad caprichosa que siembra el mar.




Los menores migrantes, en su mayoría varones, ¿representan un evidente problema social y político? Samuel Johnson escribió que el patriotismo es el último refugio de un canalla. No podía imaginar que existe un resguardo más recóndito: el desprecio y la incitación al odio hacia niños y muchachos. De repente, nuestro país ha descubierto que uno de sus mayores problemas son los casi 5.800 menores acogidos en Canarias, que muchos de los gobiernos de las comunidades autónomas se niegan a recibir y atender. ¿Será porque son niños negros que un día serán adultos negros?




En otro tiempo, la preferencia de los españoles por los niños y los adolescentes africanos era tan exagerada que los europeos no salían de su asombro. No los querían para nada sucio, no vaya a pensar mal el lector desprevenido. Era para algo muy, muy sucio, tanto que ha sido borrado de la memoria nacional y de los manuales escolares, no vaya a suceder que nuestros niños descubran a lo que se dedicaban sus antepasados.




Desde el siglo XVI, el comercio de africanos esclavizados fue una actividad muy lucrativa en la Corona de Castilla y en sus dominios de América. Unas veces se dejó el negocio de la trata en manos de los súbditos y en otras se otorgó la concesión a casas extranjeras, en cuyos barcos no era difícil encontrar marinos españoles. La actividad mercantil clasificó a los esclavos por edad y sexo. Los había de tres categorías: pieza de Indias era el mayor de 16 años; se llamó mulecón al que tenía de 12 a 16 años; y muleque al que tenía de 6 a 12 años. La Hacienda Real cobraba una escala de derechos según estas categorías. Puesto que las licencias reales (los privilegios de comercio) tomaban como unidad de cuenta la pieza, y los barcos calculaban su carga humana en personas adultas, la afición por incluir menores 16 años tenía un doble estímulo, fiscal y de transporte, ya que podían añadir más al embarque. Los niños de más corta edad se podían vender como criados y pajes. Los adolescentes, mulecones, eran iniciados en cualquier tarea y pronto estaban en edad de ser dedicados a tareas más penosas, al alcanzar su plena capacidad de trabajo.




Las contratas realizadas con casas de comercio inglesas para llevar esclavos a América mantuvieron la categoría de adultos (men, women) y crearon otras dos para los menores de 16 años: men-boys y boys, para varones; women-girls y girls, para “hembras”, como se las denominaba. Los españoles no dejaban de solicitarles men-boys (muchachos) y, en menor medida, women-girls (muchachas). Los comerciantes ingleses con casa en Liverpool que trabajaban para los clientes del Caribe español no salían de su perplejidad. El 18 de julio de 1803, Thomas Leyland, de la casa Thomas Leyland y Compañía, escribía al capitán Caesar Lawson una carta. Le informaba de que el barco Enterprize, que colocaba bajo su mando, estaba listo para hacerse a la mar, y que debía dirigirse inmediatamente a Bonny, en la costa de África —hoy, Nigeria— para intercambiar mercancías “por negros de primera, marfil y aceite de palma”. La petición asemeja una lista de artículos escrita antes de ir al supermercado. Sobre los “negros” añadía una condición: “Solicitamos que todos sean hombres, si es posible conseguirlos”. Si no fuera factible atender esta petición, “compre el menor número posible de hembras, ya que buscamos un mercado español para la venta de su carga, donde las hembras son una venta muy tediosa”. En cuanto a los varones, pedía que seleccionara a “aquellos que estén bien formados y fuertes; y no compre ninguno mayor de 24 años”. El barco podía transportar 400 esclavos. El capitán Caesar Lawson prefirió añadir algunos más y embarcó 412. El 9 de enero de 1804, el Enterprize llegó a La Habana y vendió 392 esclavos. En la travesía habían fallecido 19. No pudo ser vendida una niña por hallarse enferma. Siete de cada diez esclavos vendidos eran varones. Había 98 niños y muchachos (men-boys) y 78 niñas y muchachas (women-girls), en total, 176 menores “no acompañados”. Por cada adulto se pagó en Bonny un paquete de mercancías; por los menores, la parte proporcional. El beneficio neto duplicaba la inversión realizada y podía llegar a proporcionar hasta el 150%. En este caso del Enteprize ascendió a 280 pesos por esclavo, unos 9.000 dólares a precios de hoy.




Lejos de menguar esta morbosa afición por los “menores no acompañados” extraídos de África, fue en aumento. En 1830, la fragata Veloz Pasajera, del catalán Jayme Tintó, transportó en sus bodegas hasta Cuba a 534 esclavos, de ellos un 51% niños. En 1834, el Formidable desembarcó 418 esclavos de los 728 que había embarcado en la costa africana de Calabar, la mitad niños; la mortalidad padecida durante la travesía fue del 42,6%, y a ella asistieron durante semanas los supervivientes, testigos del drama. La goleta Minerva transportó con vida a 490 esclavos en 1835, siendo los menores el 59% de la carga humana. En 1861, el bergantín Flight fue capturado por los británicos cuando se dirigía a Cuba con 504 africanos, de los que el 60,3% eran menores de 16 años. Los comerciantes, los armadores, los capitanes y la mayor parte de las tripulaciones de los navíos eran españoles.




Con este pasado, españoles y otros europeos debiéramos ser más cuidadosos con nuestras palabras y nuestras actitudes. La imagen de autoridades autonómicas negociando durante meses la retribución por acogido que deban recibir de la Administración central, a fin de descongestionar los centros de acogida del archipiélago canario, remite de manera inevitable a las antiguas transacciones económicas por seres humanos. Criminalizar a los migrantes y sembrar sospechas sobre los menores en lugar de proporcionales la protección debida contrasta con la benevolencia que en la memoria nacional han merecido quienes, movidos por el lucro, practicaron crímenes de lesa humanidad con africanos.




Forzados en el pasado hacia una vida peor, migrantes voluntarios hoy en busca de un porvenir esperanzador, África no ha cesado de ver cómo sus jóvenes parten de la tierra que los vio nacer. En nuestros días son recibidos con una hostilidad que vuelve a ser justificada en nombre de la civilización, dígase hoy control en el movimiento de personas y de fronteras.




José Antonio Piqueras es catedrático de Historia de la Universitat Jaume I, director de la Cátedra Unesco de Esclavitudes y Afrodescendencia, y autor de El antiesclavismo en España y sus adversarios (Catarata).
El fantasma del Blog
El informe de salud de la Casa Blanca incluía citas falsas





Un informe sobre la salud infantil publicado por la Comisión Make America Healthy Again hacía referencia a artículos científicos que no existían.







Por Dani Blum y Maggie Astor
29 de mayo de 2025


La administración Trump publicó la semana pasada un informe que presentó como una “base clara y basada en evidencia” para tomar medidas sobre una variedad de problemas de salud infantil.


Pero el informe , de la Comisión Presidencial para un Estados Unidos Saludable de Nuevo, citó estudios inexistentes. Estos incluían estudios ficticios sobre publicidad directa al consumidor de medicamentos, enfermedades mentales y medicamentos recetados a niños con asma.


“Me preocupa el rigor del informe si no se siguen estas prácticas básicas de citación”, declaró Katherine Keyes, profesora de epidemiología de la Universidad de Columbia, autora de un artículo sobre salud mental y consumo de sustancias en adolescentes. La Dra. Keyes no ha escrito ningún artículo con el título que cita el informe, ni parece existir ninguno de ningún autor.


El medio de comunicación NOTUS fue el primero en informar sobre la presencia de citas falsas, y The New York Times identificó otras referencias erróneas. A media tarde del jueves, la Casa Blanca publicó una nueva copia del informe con correcciones.



El Dr. Ivan Oransky, quien enseña periodismo médico en la Universidad de Nueva York y es cofundador de Retraction Watch, un sitio web que rastrea las retractaciones de investigaciones científicas, dijo que los errores en el informe eran característicos del uso de inteligencia artificial generativa, que ha llevado a problemas similares en presentaciones legales y más.


El Dr. Oransky dijo que, si bien desconocía si el gobierno había utilizado IA para elaborar el informe o las citas, "ya habíamos visto esta película en particular antes, y lamentablemente es mucho más común en la literatura científica de lo que a la gente le gustaría o de lo que realmente debería ser".


Al ser preguntada en una conferencia de prensa el jueves si el informe se había basado en inteligencia artificial, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, remitió la cuestión al Departamento de Salud y Servicios Humanos. Emily Hilliard, portavoz del departamento, no respondió a una pregunta sobre la fuente de las referencias inventadas y las minimizó, calificándolas de "errores menores de citación y formato". Afirmó que "la esencia del informe de MAHA sigue siendo la misma: una evaluación histórica y transformadora del gobierno federal para comprender la epidemia de enfermedades crónicas que afecta a la infancia de nuestro país".



Las referencias falsas no implican necesariamente que los hechos subyacentes del informe sean incorrectos. Sin embargo, indican una falta de revisión y verificación rigurosas del informe y su bibliografía antes de su publicación, afirmó el Dr. Oransky.




“Se supone que la publicación científica se centra en la verificación”


dijo, y añadió:



“Se supone que debe haber un par de ojos, de hecho, varios pares de ojos. Y lo que esto nos indica es que no hubo un buen par de ojos en esto”.



Los investigadores declararon previamente a The Times que coincidían con muchos de los puntos del informe, como su crítica a las sustancias químicas sintéticas en el suministro de alimentos estadounidense y a la prevalencia de los alimentos ultraprocesados . (Una copia preliminar del informe compartida con la prensa no incluía citas).


Pero los médicos no han estado de acuerdo con algunas de las otras sugerencias del informe, incluida la de que las vacunas infantiles de rutina pueden ser dañinas, lo que, según los científicos, se basa en una comprensión incorrecta de la inmunología.


La noticia de que algunas citas eran falsas socava aún más la confianza en las conclusiones del informe, afirmó el Dr. Keyes.


Señaló que su investigación efectivamente había demostrado que las tasas de depresión y ansiedad estaban aumentando entre los adolescentes, como lo indicaba el informe. Sin embargo, la cita errónea "ciertamente me preocupa sobre la base de evidencia de la que se extraen las conclusiones", dijo.


El informe también citó originalmente un artículo sobre publicidad directa al consumidor de medicamentos con receta, publicado en The Lancet en 2005. Existe un artículo con ese título, pero se trata de un artículo con la perspectiva de un experto, no de un estudio. Se publicó en otra revista cinco años antes y no fue escrito por el autor citado.


Otra cita hacía referencia incorrecta a un artículo sobre la relación entre el sueño, la inflamación y la sensibilidad a la insulina. La cita incluía a un coautor que no participó en el artículo y omitió a un investigador que sí lo hizo; además, mencionaba la revista incorrecta. La cita ya se ha corregido, pero Thirumagal Kanagasabai, investigadora en Toronto y autora principal del artículo, expresó su sorpresa por la inclusión de una cita incorrecta.




“No lo entiendo",


dijo.



"¿Cómo pudo confundirse?"



El informe también mencionó lo que, según se afirma, era un artículo de 2009 publicado en The Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, escrito por “Findling, RL, et al.”, sobre la publicidad de medicamentos psiquiátricos. Un portavoz de la Universidad Commonwealth de Virginia, donde el Dr. Robert L. Findling trabaja como profesor de psiquiatría, afirmó que el Dr. Findling no había escrito el artículo.



Los expertos afirmaron que incluso algunos artículos correctamente citados presentaban un resumen impreciso. Por ejemplo, el informe indicó que la quinta edición de una guía utilizada por psiquiatras para clasificar las afecciones de salud mental había flexibilizado los criterios para el TDAH y el trastorno bipolar, lo que provocó un aumento de 40 veces en los diagnósticos en niños entre 1994 y 2003.


Pero esa edición no se publicó hasta 2013. Los diagnósticos mencionados en el estudio citado se habrían realizado utilizando una versión anterior.


Además, los datos parecen tener su origen en un estudio de 2007 que se refiere a un aumento de aproximadamente 40 veces en el diagnóstico de trastorno bipolar entre jóvenes entre 1994 y 2003, pero no menciona aumentos en la prevalencia del TDAH.


Parte de lo que hace que los errores sean tan llamativos, dijo el Dr. Kanagasabai, es que la importancia de las citas se inculca a los investigadores jóvenes incluso en las primeras etapas de sus carreras.


“Siempre queremos volver a la fuente original y asegurarnos de que esa fuente sea correcta”, dijo.


Christina Caron colaboró con este reportaje.


Dani Blum es reportera de salud para The Times.


Maggie Astor  cubre la intersección de la salud y la política para The Times.




Los americanos controlan
El fantasma del Blog
Ayana V. Jackson: “Cuando era niña, sentía vergüenza de ser negra”




La socióloga y fotógrafa estadounidense expone por primera vez en una institución europea en el marco de PHotoEspaña 2025, con una muestra que reinterpreta los retratos de personas negras bajo la mirada colonialista






Ana Puentes
Madrid
06 JUN 2025 - 05:30 CEST





Ayana V. Jackson (East Orange, Nueva Jersey, 48 años) hace fotografía para la Ayana V. Jackson de cinco años que sentía vergüenza por su cuerpo negro. Para sanar ese dolor, la socióloga y fotógrafa estadounidense se sumerge en archivos fotográficos de África, América Latina y Norteamérica para, luego, “darles la vuelta” con autorretratos que desafían la imagen de los cuerpos colonizados y esclavizados. Ha repetido la operación en los últimos 20 años y de ahí han salido series que han llamado la atención de la comunidad artística internacional como Archival Impulse (Impulso archivístico), que se inspira en el archivo del fotógrafo Alfred Martin Duggan-Cronin sobre indígenas africanos o como You Forgot to See Me Coming (Olvidaste verme llegar), en el que retrata la revolución mexicana con valientes y fuertes mujeres afrodescendientes cabalgando y empuñando armas.




V. Jackson ha aterrizado en Madrid con su exposición,



Nosce Te Ipsum:


Membrum Fantasma



en el Museo Nacional de Antropología, como proyecto principal del festival de fotografía PHotoEspaña 2025. Es la primera vez que expone en una institución europea y lo hace con una muestra que mezcla un poco de lo que ha sido su vida: la búsqueda por sanar el dolor que ha producido el colonialismo y la esclavitud, su fascinación por los afrodescendientes en México y las preguntas incómodas que se hace sobre su trabajo.




Pregunta. ¿Qué significa el título de la exposición?





Respuesta. Elegí Nosce Te Ipsum [“Conócete a ti mismo”, en latín] porque vi la frase en la entrada al Museo Nacional de Antropología y me pareció una provocación interesante. El museo está en el proceso de descolonizarse y eso es un acto [de España] de conocerse a sí mismo como país. Y Membrum Fantasma viene del síndrome del miembro fantasma, la afección neurológica que se produce cuando alguien ha tenido una amputación y tiene sensaciones, incluso dolor, en ese miembro que ya no está. Y todo esto está vinculado a mi deseo de entender y explicar por qué, como mujer afroestadounidense, hablo de personas negras en México, por ejemplo.




P. ¿Qué tiene que ver el concepto del miembro fantasma con su trabajo sobre la representación de personas negras en la fotografía y en el arte?





R. Como afrodescendiente, siento que estoy dentro del tema. Pero al mismo tiempo, me siento una intrusa. Como artista, necesitaba hacer algo para comunicar esa incomodidad y el concepto de miembro fantasma fue la forma de hacerlo. Creo que muchas personas de ascendencia africana somos miembros fantasma del cuerpo principal, que es África, y, al mismo tiempo, somos miembros fantasmas de los demás. Hay algo que sucede cuando nos vemos unos a otros... Al menos en mi caso, ver a otros sana ese dolor del miembro fantasma.




P. ¿Cómo lo sana?





R. Existe la terapia del espejo, que se usa para personas con amputaciones. Ponen el espejo de tal forma que tú y tu cerebro, por ejemplo, vean ambas piernas. Luego, los doctores masajean esa pierna y la persona siente alivio. Fue lo que hice en el vídeo, La terapia del espejo, que está en la exposición.





Creo que muchas personas de ascendencia africana somos miembros fantasma del cuerpo principal, que es África, y, al mismo tiempo, somos miembros fantasmas de los demás. Hay algo que sucede cuando nos vemos unos a otros...





P. ¿Por qué se ha interesado tanto en México entre todos los países latinoamericanos con población afrodescendiente?




R. Estudié Sociología y mi tesis fue sobre las relaciones raciales en América Latina y el Caribe. Hice trabajo de campo en República Dominicana y Argentina, pero sentí que debía estudiarlo también en América Central y del Norte. Se me ocurrió México, porque había visto el trabajo del fotógrafo Tony Gleaton allí. En 2002, fui con el escritor Marco Villalobos a la región de Costa Chica, que tiene una de las mayores poblaciones afro de México, y a Veracruz. Hice retratos, y él, increíbles textos a partir de entrevistas, y publicamos African by Legacy, Mexican by Birth (Africano de herencia, mexicano de nacimiento). Luego gané una residencia artística con Alturas Foundation y fui a Coahuila, porque me interesaba la historia del afromestizaje en la frontera entre Texas y México.




P. ¿Por qué tiene esa fascinación por los archivos?





R. Cuando estudié en la Universidad de las Artes de Berlín y presenté los retratos que había hecho de afromexicanos, un compañero alemán me preguntó por qué sí estaba bien, desde el punto de vista de la representación, que yo fotografiara a personas solo por ser negras. Al final, soy privilegiada, soy estadounidense y lo único que comparto con ellos es vivir en un cuerpo negro en esta época, postcolonial y postesclavista. Esa pregunta me hizo entender que he hecho todo esto porque tenía un problema con la forma en que mi cuerpo negro había sido representado. Me di cuenta de que no se trataba de ellos, sino de mi propia negritud y de cómo estábamos conectados. Con el tiempo, empecé a hacer fotografía desde un punto de vista más informado. Y para entender los fundamentos de la fotografía, tienes que mirar el archivo, entender los puntos de vista.




P. ¿Y qué ha comprendido al ver los archivos?





R. Quiero darle la vuelta al archivo. Los archivos fotográficos no dignificaban el cuerpo colonizado, el cuerpo africano, el cuerpo esclavizado. Ahora, mi trabajo como artista es pedir al público que vuelva a visitar el archivo conmigo y que tengamos esa conversación sobre la dignidad.




Cuando era niña, sentía vergüenza de ser negra





P. ¿Cree que la fotografía fue un medio para perpetuar el colonialismo?





R. Definitivamente lo fue. La fotografía es poderosa y, si quieres, puedes deshumanizar a la gente. La fotografía nace en la mitad del siglo XIX, más o menos al tiempo que el colonialismo desenfrenado, y acortó los tiempos en los que se traía la información. A un pintor, en el siglo XVIII, le tomaba muchísimo más tiempo viajar, hacer los cuadros de castas y llevarlos hasta Europa. Ahora, no sé si los fotógrafos de ese entonces querían necesariamente ser racistas, o contextualizar así lo que sucedió. Lo que pasa es que las imágenes pasaban por tantas manos en el proceso de edición... Creo que los cuerpos del Sur Global y los cuerpos no occidentales han sido enmarcados, literal y figurativamente, por la historia de la fotografía.




P. ¿Por qué reinterpreta esos archivos con nuevas fotografías en las que usted es quien posa?





R. Cuando era niña, sentía vergüenza de ser negra. En la escuela, empecé a ver que era diferente de otras niñas. Y cuando aprendíamos Geografía los demás decían ‘¿De dónde eres? ¿De África? Oh, eras un esclavo’. Todo mi trabajo es por esa niña. Tengo ese deseo de ver mi reflejo con dignidad.
El fantasma del Blog
Durante la campaña electoral, Elon Musk hizo malabarismos entre las drogas y el drama familiar.





A medida que Musk entró en la órbita del presidente Trump, su vida privada se volvió cada vez más tumultuosa y su consumo de drogas fue más intenso de lo que se conocía anteriormente.






Por Kirsten Grind y Megan Twohey
Publicado el 30 de mayo de 2025
Actualizado el 31 de mayo de 2025



El año pasado, cuando Elon Musk se convirtió en uno de los aliados más cercanos de Donald J. Trump, liderando ruidosos mítines y donando alrededor de 275 millones de dólares para ayudarlo a ganar la presidencia, también estaba consumiendo drogas mucho más intensamente de lo que se sabía anteriormente, según personas familiarizadas con sus actividades.


El consumo de drogas del Sr. Musk iba mucho más allá del ocasional. Decía que tomaba tanta ketamina, un potente anestésico, que le estaba afectando la vejiga, un efecto conocido del consumo crónico. Consumía éxtasis y hongos psicodélicos. Y viajaba con una caja de medicación diaria que contenía unas 20 pastillas, incluyendo algunas con la marca del estimulante Adderall, según una foto de la caja y personas que la vieron.


No está claro si el Sr. Musk, de 53 años, consumía drogas cuando se convirtió en una figura fija en la Casa Blanca este año y recibió la facultad de reducir drásticamente la burocracia federal. Sin embargo, ha mostrado un comportamiento errático, insultando a miembros del gabinete, gesticulando como un nazi y confundiendo sus respuestas en una entrevista preparada.


Al mismo tiempo, la vida familiar de Musk se ha vuelto cada vez más tumultuosa a medida que ha tenido que negociar relaciones románticas superpuestas y batallas legales privadas que involucran a su creciente prole, según documentos y entrevistas.


El miércoles por la noche, Musk anunció que pondría fin a su mandato en el gobierno, después de lamentar el tiempo que había dedicado a la política en lugar de a sus negocios.


El Sr. Musk y su abogado no respondieron a las solicitudes de comentarios esta semana sobre su consumo de drogas y su vida personal. Anteriormente había declarado que le recetaron ketamina para la depresión y que la tomaba aproximadamente cada dos semanas. Y le dijo a su biógrafo: «Realmente no me gusta consumir drogas ilegales».


En una conferencia de prensa con el Sr. Trump el viernes por la tarde, le preguntaron al Sr. Musk sobre la cobertura del New York Times. Cuestionó la credibilidad del periódico y le dijo al periodista que "pasara página". Posteriormente, declaró en redes sociales que no consumía drogas. Esa noche, el presidente Trump declaró a los periodistas a las afueras del Air Force One que desconocía el consumo habitual de drogas por parte del Sr. Musk. "No me preocupa nada de Elon", afirmó. "Creo que es fantástico".

Como importante contratista gubernamental, la empresa aeroespacial de Musk, SpaceX, debe mantener una plantilla libre de drogas y realiza pruebas de drogas aleatorias a sus empleados. Sin embargo, Musk recibió un aviso previo sobre las pruebas, según personas cercanas al proceso. SpaceX no respondió a preguntas sobre dichas advertencias.


El Sr. Musk, quien se unió al círculo íntimo del presidente tras amasar una fortuna con autos, satélites y cohetes, es conocido desde hace tiempo por sus declaraciones grandilocuentes y su personalidad voluble. Sus partidarios lo consideran un genio excéntrico cuyo estilo de gestión descontrolado es clave para su éxito.


Pero el año pasado, cuando incursionó en la política, algunos conocidos se preocuparon por su frecuente consumo de drogas, sus cambios de humor y su obsesión por tener más hijos. Este relato sobre su comportamiento se basa en mensajes privados obtenidos por The Times, así como en entrevistas con más de una docena de personas que lo conocieron o trabajaron con él.


Este año, algunos de sus viejos amigos lo han desmentido, señalando parte de su conducta pública.”Elon ha ido ampliando cada vez más los límites de su mal comportamiento", dijo Philip Low, neurocientífico y antiguo amigo de Musk, quien lo criticó por su gesto nazi en un mitin.


Una de sus ex parejas, Claire Boucher, la músico conocida como Grimes, ha estado peleando con el Sr. Musk por su hijo de 5 años, conocido como X. El Sr. Musk está extremadamente apegado al niño, llevándolo a la Oficina Oval y a reuniones de alto perfil que se transmiten a todo el mundo.


La Sra. Boucher se ha quejado en privado de que las apariciones violan un acuerdo de custodia en el que ella y el Sr. Musk acordaron intentar mantener a sus hijos fuera del ojo público, según personas familiarizadas con sus preocupaciones y la disposición, lo cual no se ha informado previamente. Ha expresado su preocupación por la seguridad del niño y que los viajes frecuentes y la falta de sueño están perjudicando su salud.


Otra madre, la escritora de derechas Ashley St. Clair, reveló en febrero que mantenía una relación secreta con el Sr. Musk y que había dado a luz a su decimocuarto hijo conocido. El Sr. Musk le ofreció una cuantiosa indemnización para mantener oculta su paternidad, pero ella se negó. Solicitó una orden de censura en Nueva York para obligar a la Sra. St. Clair a dejar de hablar públicamente, según declaró ella en una entrevista.






Un hábito de ketamina







El Sr. Musk ha descrito algunos de sus problemas de salud mental en entrevistas y redes sociales, y en una publicación afirmó haber sentido "grandes altibajos, terribles bajones y un estrés constante". Ha criticado la terapia tradicional y los antidepresivos.


Juega videojuegos durante horas. Tiene problemas con los atracones, según personas que conocen sus hábitos, y toma medicamentos para bajar de peso. Y publica día y noche en su plataforma de redes sociales, X.


El Sr. Musk tiene antecedentes de consumo de drogas recreativas, según informó The Wall Street Journal el año pasado . Algunos miembros de la junta directiva de Tesla, su empresa de vehículos eléctricos, se han mostrado preocupados por su consumo de drogas, incluyendo Ambien , un medicamento para dormir.


En una entrevista en marzo de 2024, el periodista Don Lemon lo presionó sobre su consumo de drogas. Musk dijo que solo tomaba "una pequeña cantidad" de ketamina, aproximadamente una vez cada dos semanas, como tratamiento recetado para estados de ánimo negativos.


“Si has consumido demasiada ketamina, no puedes trabajar bien, y yo tengo mucho trabajo", dijo.


En realidad, había desarrollado un hábito mucho más serio, descubrió The Times.


El Sr. Musk había consumido ketamina con frecuencia, a veces a diario, y la mezclaba con otras drogas, según personas familiarizadas con su consumo. La línea entre el uso médico y el recreativo era difusa, lo que preocupaba a algunas personas cercanas a él.


También consumió éxtasis y hongos psicodélicos en reuniones privadas en todo Estados Unidos y en al menos otro país, según quienes asistieron a los eventos.


La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado formalmente el uso de ketamina únicamente como anestésico en procedimientos médicos. Los médicos con una licencia especial pueden recetarla para trastornos psiquiátricos como la depresión. Sin embargo, la agencia ha advertido sobre sus riesgos, que se hicieron evidentes tras la muerte del actor Matthew Perry . La droga tiene propiedades psicodélicas y puede causar disociación de la realidad. Su consumo crónico puede provocar adicción y problemas de dolor y control de la vejiga.


En la primavera del año pasado, Musk intensificó sus críticas al presidente Joseph R. Biden Jr., en particular sus políticas sobre inmigración ilegal e iniciativas de diversidad.


El Sr. Musk también se enfrentaba a investigaciones federales sobre sus negocios. Los reguladores investigaban accidentes de los coches autónomos de Tesla y acusaciones de racismo en sus fábricas, entre otras quejas.


“Hay al menos media docena de iniciativas importantes para derrocarme", escribió en un mensaje de texto a alguien cercano el pasado mayo. "El gobierno de Biden me considera la segunda amenaza después de Trump".


"No puedo ser presidente, pero puedo ayudar a Trump a derrotar a Biden y lo haré", añadió.


Respaldó públicamente al Sr. Trump en julio.


En esa época, el Sr. Musk le dijo a la gente que su consumo de ketamina le estaba causando problemas de vejiga, según personas familiarizadas con las conversaciones.


El 5 de octubre, apareció por primera vez con Trump en un mitin, dando saltos alrededor del candidato. Esa noche, Musk compartió su entusiasmo con una persona cercana. "Me siento más optimista después de esta noche", escribió en un mensaje de texto. "Mañana desataremos la anomalía en la matrix".

"Esto no es algo que se pueda predecir, así que se sorprenderán bastante", añadió Musk aproximadamente una hora después. "Láseres desde el espacio".


Tras la victoria de Trump, Musk alquiló una cabaña en Mar-a-Lago, el resort del presidente electo en Florida, para ayudar con la transición. Musk asistió a reuniones de personal y a llamadas telefónicas con líderes extranjeros . Además, elaboró planes para reformar el gobierno federal bajo el nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental.





Secretos familiares





El Sr. Musk también ha estado haciendo malabarismos con las consecuencias desordenadas de sus esfuerzos por producir más bebés.


Para 2022, el Sr. Musk, quien se ha casado y divorciado tres veces, había tenido seis hijos en su primer matrimonio (incluido uno que murió en la infancia), además de dos con la Sra. Boucher. Ella declaró que creía que mantenían una relación monógama y que estaban formando una familia juntos.


Pero mientras una madre sustituta estaba embarazada de su tercer hijo, la Sra. Boucher estaba furiosa al descubrir que el Sr. Musk había sido recientemente padre de gemelos con Shivon Zilis, una ejecutiva de su empresa de implantes cerebrales, Neuralink, según personas familiarizadas con la situación.


Para entonces, Musk ya hacía sonar la alarma de que la disminución de las tasas de natalidad en el mundo conduciría al fin de la civilización, alentando públicamente a la gente a tener hijos y donando 10 millones de dólares a una iniciativa de investigación sobre el crecimiento de la población.


En privado, pasaba tiempo con Simone y Malcolm Collins, figuras prominentes del emergente movimiento pronatalista , e instaba a sus amigos adinerados a tener tantos hijos como fuera posible. Creía que el mundo necesitaba gente más inteligente, según personas al tanto de las conversaciones.


El Sr. Collins se negó a comentar sobre su relación con el Sr. Musk, pero dijo: "Elon es una de las personas que se toma esta causa en serio".


A pesar de que Musk tuvo más hijos, prefería a su hijo X. En otoño de 2022, durante un período en el que él y Boucher rompieron, comenzó a viajar con el niño durante días, a menudo sin avisarle con antelación, según personas familiarizadas con sus acciones.


La Sra. Boucher se reconcilió con el Sr. Musk, pero se llevó otra desagradable sorpresa. En agosto de 2023, se enteró de que la Sra. Zilis esperaba su tercer hijo con el Sr. Musk mediante gestación subrogada y que estaba embarazada del cuarto.


La Sra. Boucher y el Sr. Musk iniciaron una polémica batalla legal por la custodia, durante la cual el Sr. Musk mantuvo a X durante meses. Finalmente, firmaron el acuerdo de custodia compartida que estipulaba mantener a sus hijos fuera del foco de atención.


A mediados de 2023, sin que ni Boucher ni Zilis lo supieran, Musk había iniciado una relación romántica con St. Clair, la escritora que vive en la ciudad de Nueva York.


La Sra. St. Clair declaró en una entrevista que, al principio, el Sr. Musk le dijo que no salía con nadie más. Pero cuando ella tenía unos seis meses de embarazo, él reconoció que mantenía una relación sentimental con la Sra. Zilis, quien con el tiempo se convirtió en una figura más visible en la vida del Sr. Musk.


La Sra. St. Clair afirmó que el Sr. Musk le contó que había tenido hijos en todo el mundo, incluyendo uno con una estrella del pop japonesa. Dijo que estaría dispuesto a dar su esperma a cualquiera que quisiera tener un hijo.

“Lo hizo parecer como si fuera solo su altruismo y, en general, creía que estas personas deberían tener hijos", dijo la Sra. St. Clair.


La Sra. St. Clair dijo que cuando estaba en la sala de partos dando a luz en septiembre, el Sr. Musk le dijo, a través de mensajes de Signal que desaparecían, que quería mantener su paternidad y su relación en secreto.

La noche de las elecciones, la Sra. St. Clair y el Sr. Musk fueron a Mar-a-Lago para celebrar la victoria de Trump. Pero ella tuvo que fingir que apenas lo conocía, dijo.


Le ofreció 15 millones de dólares y 100.000 dólares al mes hasta que su hijo cumpliera 21 años, a cambio de su silencio, según documentos revisados por The Times y publicados inicialmente por The Journal. Pero ella no quería que se ocultara la paternidad de su hijo.


Después de hacer pública su historia en febrero, antes de que saliera a la luz un artículo sensacionalista, demandó a Musk para reconocer la paternidad y, más tarde, para obtener manutención infantil de emergencia.


El Sr. Musk solicitó una orden de silencio, alegando que cualquier publicidad relacionada con el niño, o comentarios de la Sra. St. Clair sobre su experiencia, serían un riesgo para la seguridad del niño.




“No hay simpatía por este comportamiento”





Algunos de los antiguos amigos del Sr. Musk han expresado su preocupación por lo que consideran un comportamiento público tóxico.


En un boletín de enero que explicaba por qué había terminado su amistad, Sam Harris, un intelectual público, escribió que Musk había utilizado su plataforma de redes sociales para difamar a personas y promover mentiras.


“Hay algo seriamente erróneo en su brújula moral, o incluso en su percepción de la realidad”, escribió el Dr. Harris.


Más tarde ese mes, en un evento de investidura de Trump, el Sr. Musk se golpeó el pecho y extendió la mano en diagonal hacia arriba, como un saludo fascista . "Mi corazón está con ustedes", dijo a la multitud. "Gracias a ustedes, el futuro de la civilización está asegurado".


El Sr. Musk desestimó la protesta pública resultante y dijo que había hecho un "gesto positivo".


El Dr. Low, director ejecutivo de NeuroVigil, una empresa de neurotecnología, se indignó con la actuación. Le escribió al Sr. Musk un correo electrónico mordaz, compartido con The Times, en el que lo maldecía "por hacer el saludo nazi".


Cuando el Sr. Musk no respondió al mensaje, el Dr. Low expresó su preocupación en redes sociales. "No siento ninguna compasión por este comportamiento", escribió en Facebook, refiriéndose al gesto y a otras conductas. "En algún momento, después de haberlo confrontado repetidamente en privado, creo que lo ético es hablar claro, con firmeza y sin remordimientos".


Al mes siguiente, Musk volvió a ser objeto de escrutinio, esta vez por una aparición en la Conferencia de Acción Política Conservadora en las afueras de Washington.


Al subir al escenario, uno de sus aliados políticos , Javier Milei, presidente de Argentina, le entregó una motosierra . "¡Esta es la motosierra de la burocracia!", gritó Musk al público que lo vitoreaba.


Algunos organizadores de la conferencia declararon a The Times que no notaron nada inusual en su comportamiento tras bambalinas. Sin embargo, durante una entrevista en el escenario, habló con intervalos de tartamudeo y risas, con gafas de sol puestas. Algunos videos se viralizaron, ya que muchos espectadores especularon sobre un posible consumo de drogas.



Julie Tate
contribuyó con la investigación

Kirsten Grind es una periodista de investigación empresarial de The Times y escribe historias sobre empresas, directores ejecutivos y multimillonarios de Silicon Valley y la industria tecnológica.


Megan Twohey es periodista de investigación en The Times. Su trabajo ha impulsado cambios legales, condenas penales y transformaciones culturales.
El fantasma del Blog
Saberes amenazantes





Cuanta menos información veraz tenga la gente, mayor será la impunidad de los poderosos







Antonio Muñoz Molina
07 JUN 2025 - 05:30 CEST





Este hombre de la foto no tiene aspecto de ser una amenaza para nadie. Es de esas personas en las que la calvicie parece una condición natural, más que un infortunio o un signo de declive. Es una calva sólida, de firme osamenta, complementada por unas gafas austeras, sin el menor rastro de coquetería, o de esa modernidad que establecieron en los años ochenta arquitectos y diseñadores, los cuales proclamaban por el color o la forma chocante de sus gafas el grado de su talento, no siempre corroborado luego por la originalidad de sus obras. En un mundo en el que tanta gente exhibe un empeño narcisista de singularidad, cuyo paradójico resultado es la monótona repetición de lo mismo, este hombre da la impresión de un impulso contrario y ya muy anticuado, el de no llamar la atención, con su cara tan común, su calva, sus gafas, su camisa azul discreta, la mochila con la que carga, que según se ve es una mochila con cierto peso, sin duda el de los informes y estudios que transporta en ella, y en los que se sustenta como un sillar de granito la declaración que ha hecho o está a punto de hacer.






Porque este hombre al que no recordarías si te lo cruzaras por la calle, pero en el que confiarías de manera instintiva si dependieras de él en un asunto grave —si fuera tu asesor fiscal, tu abogado, el médico que te recibe en la consulta—, José Ángel Núñez, fue a declarar en otro día al juzgado de Catarroja, en Valencia, no con el propósito de eludir una responsabilidad, ni de sembrar confusión, sino de establecer en lo posible la realidad de los hechos y de las omisiones que provocaron el 29 de octubre del año pasado la mayor mortandad por una catástrofe natural que se ha registrado en nuestro país en más de medio siglo. La política española es una picadora envilecida y envilecedora de escándalos verdaderos y escándalos artificiales y bien escenificados que lo convierte todo en una pulpa tóxica donde la realidad deja de existir, y donde cada nuevo abuso desaloja del presente y condena a la indiferencia y el olvido los abusos anteriores. Las zonas devastadas de Valencia se van recuperando con una lentitud intolerable, y el sufrimiento de los que sobreviven se alejaría de la actualidad tan rápidamente como los nombres y la memoria de los muertos, si no fuera por el activismo heroico de sus familiares y por una tradición valenciana de resistencia cívica que parece tan arraigada como el impulso festivo. Pero el suministro de carnaza política es tan abrumador, y tan continuo que se lo lleva todo por delante, y lo mismo que los corruptos confesos y convictos distraen su culpa acusando a otros de corrupción, los responsables directos del desastre de Valencia adoptan un aire de dignidad agraviada y confían en la confusión y en el simple paso del tiempo para no responder de una incompetencia en la que hay mucho de literalmente criminal.







Es entonces cuando aparece el hombre de la foto, con su cara tranquila y su comedida informalidad para presentarse en el juzgado, camisa y pantalón de diario y no chaqueta ni corbata, mochila en la mano, y no a la espalda, quizás por el peso de tanta evidencia, que equivale con bastante precisión al peso de la culpa de la que otros se quieren escabullir. Este hombre, José Ángel Núñez, se halla en posesión de un arma temible: el conocimiento de las cosas, en un campo con pocas posibilidades de estrellato académico o intelectual, la geografía. Desde los años en que yo la estudié en la universidad, con menos ahínco del que hubiera debido, la geografía sufrió un desprestigio que quizás fue dañino, sobre todo en la educación primaria y media. Para los triunfales psicopedagogos, el pecado de la geografía era que apenas podía enseñarse por experiencia directa. Es verdad que uno difícilmente podrá tener la experiencia inmediata de la Amazonia o del desierto de Gobi, pero la imaginación humana y la capacidad de aprender permiten que se comprenda lo inaccesible y lo muy lejano. La geografía se fue encogiendo a medida que encogían también las ambiciones de la enseñanza, víctimas de una propensión a la estrechez comarcal propalada con la misma devoción por todos los partidos políticos. Y todo eso formaba y tristemente forma parte del gran descrédito del conocimiento que es una desgracia secular de la vida española. Cuanta menos información veraz tenga la gente, y menos herramientas intelectuales para comprender y juzgar, mayor impunidad podrán disfrutar los que llegan al poder sin más mérito que el medro político, y más demoledora será la victoria de los señores feudales del dinero.







José Ángel Núñez, geógrafo y profesor con más de 40 años de experiencia, es jefe de climatología en la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) de la Comunidad Valenciana. Lo han llamado a declarar al juzgado y ha contado lo que ha visto y lo que sabe con una claridad de científico que comprende que una parte de su deber es explicar a la ciudadanía, en el lenguaje de todos, la naturaleza de los acontecimientos climáticos excepcionales, y evaluar el modo en que las instituciones respondieron o no a ellos, y en qué medida hubieran podido preverse, evitarse o al menos reducirse sus consecuencias pavorosas. Apelando a su libreta de notas, Núñez enumeró desde los primeros indicios muy anticipados de lo que se avecinaba, nueve días atrás, hasta los avisos cada vez más perentorios que fue enviando a las autoridades. En España casi todos los hechos se pierden en una niebla de palabrería, una cacofonía de vivas y mueras, adhesiones y rechazos, opiniones enconadas y sin fundamento alguno. El relato de Núñez es de una concisión estremecedora: “El jueves 24 ya se especificó que las zonas afectadas serían el área mediterránea, de la Comunidad Valenciana y Murcia (…) El viernes 25 se hizo una predicción más específica: a partir de mañana se va a ir descolgando una dana de Norte a Sur”. Como en un sueño, la ola iba creciendo y se aproximaba y el testigo que la veía venir se quedaba paralizado, y cuando alzaba la voz sentía que no lo escuchaba nadie, como si no llegara a salir de su garganta. La noche antes dice que apenas durmió, le ha contado a Joaquín Gil, “porque sabía que algo gordo iba a suceder”. Cuando ya se había desencadenado el desastre, en la mañana misma del día de la tromba, la cara tranquila de Núñez debió de palidecer cuando vio que el presidente de la Generalitat valenciana, ignorando por igual el conocimiento y la prudencia, aunque quizás no la codicia de los empresarios de la hostelería en vísperas de un largo y próspero fin de semana, declaró que no había el menor peligro, porque el temporal, variaba servicialmente su trayecto y se iba hacia la serranía de Cuenca.







Como científico y servidor público, José Ángel Núñez mide a conciencia sus palabras, pero no se muerde la lengua. Forma parte, no sé si a conciencia, de esa internacional de personas muy formadas y con mucha experiencia que saben lo que hacen y que se han convertido en el mayor peligro, el más temible enemigo para los sátrapas y los demagogos de la política, los beneficiarios de la ignorancia colectiva: en Estados Unidos, las purgas no son por ahora de disidentes políticos, sino de técnicos y expertos de la Administración federal, de las grandes agencias de salud, medio ambiente, educación, investigación científica. Gracias a gente como José Ángel Núñez sabemos ahora, paso a paso, casi minuto a minuto, cómo y dónde y cuándo se originó la tormenta arrasadora de Valencia. Pero con todos los conocimientos y los sistemas de rastreo tecnológico de los que disponemos sigue sin saberse qué hacía durante las peores horas del desastre ese hombre embustero y huidizo de hombros encogidos al que le correspondía la máxima responsabilidad en remediarlo.
El fantasma del Blog
Las redadas contra inmigrantes de Trump elevan la tensión con un golpe al corazón de Los Ángeles





Al menos 44 personas han sido detenidas por agentes federales en tres operativos repudiados por un centenar de manifestantes







Luis Pablo Beauregard
Los Ángeles
07 JUN 2025 - 04:39 ACTUALIZADO:07 jun 2025 - 05:46 CEST




La gran maquinaria de deportaciones de Donald Trump desembarcó este viernes en el corazón de Los Ángeles. Tres redadas llevadas a cabo por las autoridades federales se han topado con la resistencia de un centenar de activistas que han repudiado la política migratoria de la Administración republicana. El encuentro, en tres puntos de la ciudad, ha dejado momentos de tensión captados por los helicópteros de los medios locales y por los manifestantes que plantaron cara a los agentes de ICE, la policía de inmigración, y otras dependencias federales. Los operativos han dejado al menos 44 indocumentados detenidos y un líder sindical arrestado por obstaculizar el trabajo de los uniformados.




Este ha sido de momento el golpe más duro que ICE ha dado a Los Ángeles, considerada una de las principales ciudades santuario del país. Las redadas han sido condenadas por las autoridades locales. Gavin Newsom, el gobernador de California, calificó el operativo de “caótico”, “temerario” y “cruel”. Karen Bass, la alcaldesa angelina, se dijo “indignada y entristecida” por lo sucedido. “La comunidad se ha quedado aterrorizada, ICE estaba persiguiendo literalmente a la gente por la calle”, ha afirmado Bass en una entrevista.




Los jefes de policía de la ciudad y el condado de Los Ángeles se han desmarcado de las acciones afirmando que sus uniformados no participaron en las detenciones. Jim McDonald, el jefe de la policía angelina, ha declarado a la cadena ABC que el FBI pidió el apoyo de la fuerza de seguridad para resguardar de los manifestantes a los agentes federales, equipados con uniformes tácticos y chalecos antibalas. “Estamos dispuestos a proteger a todos, incluso a los agentes del FBI”, ha indicado McDonald. El FBI ha sido una de las fuerzas que Trump ha movilizado para reforzar la cacería de indocumentados.




La tensión fue escalando en las últimas horas de la tarde. Elementos de la policía de Los Ángeles abandonaron su posición neutral y reforzaron la presencia de las autoridades en un edificio federal del centro que es utilizado como centro de detención migratoria por Seguridad Interior. Decenas de manifestantes arrojaron piedras y objetos a la construcción. La policía antidisturbios respondió con gas y balas de goma para dispersar la protesta. También fue declarada una reunión ilegal, lo que permite a las autoridades arrestar a todo aquel que no desaloje el sitio.



Los manifestantes arrojaron huevos y objetos a los agentes federales que iban a bordo de camionetas y patrullas blindadas. Las cámaras aéreas de la televisión captaron el momento en que un manifestante intentó bloquear el paso uno de los vehículos oficiales, pero este no detuvo su marcha y casi lo arrolla. La persona fue asistida en el suelo por otros activistas.



Algunos testigos han dicho que los agentes de ICE también utilizaron gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes y así poder sacar a los vehículos con los detenidos en las redadas.



El Departamento de Seguridad Interior afirmó a través de un comunicado que los agentes federales ejecutaron cuatro órdenes de aprehensión en tres locaciones del centro de Los Ángeles, deteniendo a 44 personas bajo sospecha de ser indocumentados y a un líder comunitarios. Este es David Huerta, el líder del sindicato SEIU, uno de los más grandes de California con 750.000 miembros, quien resultó herido y después fue arrestado por las autoridades.



“Estamos orgullosos de la participación de nuestro presidente como observador comunitario, con lo que confirma su larga historia abogando por el bien de los trabajadores indocumentados”, aseguró el sindicato. La organización afirma que Huerta solo estaba observando pacíficamente cuando fue aprehendido.



La presencia de agentes de ICE se comunicó en las redes sociales desde temprano en el barrio de Cypress Park, al norte del centro de Los Ángeles. Varias personas grabaron con sus móviles a los uniformados en el estacionamiento de un Home Depot, una tienda de materiales de construcción que sirve también para que obreros latinos ofrezcan sus servicios.



A poca distancia de allí, en la zona conocida como el distrito de la moda porque está llena de comercios y fábricas textiles, los agentes federales desembarcaron en Ambiance Apparel, una marca de ropa que surte de prendas a varios negocios internacionales de la industria. El fiscal Bill Essayli aseguró que ICE estaba buscando “documentos falsos” entre los empleados.



Los agentes salieron de una enorme bodega acompañados de varios empleados esposados. Estos fueron subidos a varias camionetas blancas. Los activistas y manifestantes fueron llegando al lugar con el paso de los minutos. Defensores de derechos humanos gritaban a través de un megáfono a los detenidos para recordarles que tenían derechos y que podían guardar silencio y contar con un abogado. También les sugerían no firmar ningún papel.



Es la segunda demostración de fuerza que ICE hace en California en una semana. El viernes 30 de mayo, varios agentes armados y con equipos antidisturbios llegaron a un céntrico restaurante de San Diego, en plena hora punta, para detener a varios empleados de la cocina. Pero el resultado del operativo no fue el deseado. Los comensales y varios vecinos obligaron a las autoridades a replegarse y a abandonar la escena. El operativo fue condenado por las autoridades locales. Pero Donald Trump no cede. Sus hombres siguen tocando a las puertas de las ciudades santuario.




.
.
.
.
.




Más libertad, más control





La nueva política de visados de EE UU nos advierte de los niveles de la distopía universal en la que estamos viviendo







Leonardo Padura
08 JUN 2025 - 05:30 CEST




A Vladímir Ilich Lenin se le atribuye la frase “La democracia es bella, pero el control es mejor”. Y aunque no puedo garantizar su autenticidad, sí puedo asegurar que refleja de un modo preciso uno de los principios funcionales de los totalitarismos políticos, donde, como sabemos, el ejercicio de la vigilancia sobre los ciudadanos ha sido una práctica establecida y realizada a veces con esa eficiencia y minuciosidad que, de modo espeluznante, demostró la ventilación del contenido de los archivos de la policía secreta (y no tanto) de la República Democrática Alemana, la tenebrosa Stasi.




Como ciudadano cubano radicado en la isla tengo alguna experiencia sobre la existencia de métodos de control, por cierto, no siempre muy sofisticados. El ejemplo más grosero y repetido concierne a la recepción de correspondencia postal. Sucede que la mayoría de las cartas que recibía parecían tener la pésima fortuna de haber llegado “en mal estado” (así lo aseguraba el cuño que le estampaban) y, curiosa, persistentemente, se habían deteriorado por un extremo del sobre, luego sellado con cinta adhesiva rotulada con la leyenda Correos de Cuba. El colmo de la torpeza requisitoria fue el descuido cometido en algún departamento de las oficinas locales de la agencia DHL en donde, al abrir un envío que contenía la recién realizada impresión de uno de mis libros editado en España, al ser registrado alguien trastocó los contenidos. Fue así que mientras yo recibía un paquete de fotos impresas en las que un compatriota radicado en Alemania mostraba a su familia cómo la pasaba de bien en su destino europeo —comidas, piscinas, tiendas de ropa— de mi libro nunca se volvió a saber, aunque sería hermoso conjeturar que quien lo recibiera quizás disfrutó con la primicia de su lectura.




En los últimos años, sin embargo, el surgimiento y veloz crecimiento de las tecnologías de la comunicación, esas que se hacen asequibles ya en los finales del siglo pasado y nos envuelven en el presente, dio a los ciudadanos la posibilidad de tener una información mucho más diversificada, al parecer menos controlada, y contribuyó a democratizar la opinión de la gente y a agilizar sus necesidades y exigencias de comunicación. Las redes sociales se nos presentaron como una alternativa plural, una vía para difundir información y conocimiento con una capacidad y velocidad nunca antes vista y, además, con proverbial libertad. Con tales fundamentos lo que no imaginamos en aquellos primeros años era que esa misma alternativa tan democrática, capaz de romper férreos sistemas de control, se convertiría en todo el mundo en un mecanismo de vigilancia de sus usuarios, y no solo por los conocidos fines mercantiles, sino también por otros más perversos y que afectan directamente la privacidad de las personas y hasta el desenvolvimiento de las sociedades.




En su más reciente obra publicada, el ensayo Nexus (2024), dedicado al desarrollo de las redes de información hasta la explosión de la Inteligencia Artificial, Yuval Noah Harari comenta el caso de la limpieza étnica cometida por la mayoría budista de Myanmar (antigua Birmania) contra la minoría musulmana de los rohinyás ocurrida entre 2016 y 2017. Según el ensayista israelí, se trata de un caso paradigmático del nuevo poder de los ordenadores y de las redes sociales como agentes instigadores del odio y de alteración del orden social, pues en esos eventos se hizo evidente el papel de los algoritmos manejados por esas plataformas a la hora de alentar la violencia que allí se produjo.



Según Harari, que argumenta su comentario con informes de Amnistía Internacional y una comisión especial de Naciones Unidas creada para investigar esos acontecimientos, las redes sociales, en especial Facebook, fue uno de los motores que alimentaron una teoría de la conspiración y la consecuente campaña de odio étnico y religioso cuando, para captar más usuarios y por más tiempo, los algoritmos de la plataforma preferenciaron la circulación de noticias (incluso falsas), videos y comentarios adversos a la minoría musulmana. El resultado de ese proceso fue un pogromo de limpieza étnica que se saldó con la muerte de entre 7.000 y 25.000 civiles y la expulsión del país de 730.000 musulmanes rohinyás. Y, siempre según Harari, aunque Facebook reconoció no haber hecho lo suficiente para evitar que la plataforma se utilizara para incitar a la división y la violencia, sus directivos hacían recaer la responsabilidad de lo ocurrido en los usuarios de la red y no en la plataforma: más o menos en el que usaba la pistola, nunca en la pistola.




Pero sucede que esta capacidad de penetración de las redes no solo puede provocar determinados efectos sociales, sino que se empeña en afectar la privacidad de las personas. Para muchos de los más paranoicos lo mejor es abstenerse de hablar de ciertos temas delante del teléfono móvil o de la cámara del ordenador, pues tienen la certeza de ser escuchados u observados por una IA mucho más eficiente que el Gran Hermano totalitario de Orwell en su novela 1984. Y yo lo creo. Pero de lo que ya no caben dudas es que tener redes sociales y llevar a ellas ciertos comentarios en los que expresemos opiniones sobre lo que nos atañe o preocupa, también puede ser motivo de represalias en nuestra contra. Y no solo en los sistemas totalitarios.




Una evidencia de lo que puede desencadenar ese sistema de vigilancia la tuve hace unos días, cuando una colega latinoamericana radicada hace mucho en Estados Unidos me advertía que si yo volvía a viajar a ese país, lo más recomendable era no llevar ni teléfono ni ordenador, pues los cada vez más agresivos agentes de inmigración estaban facultados para incautar mis equipos y revisar sus contenidos, incluidos los que se consideran más privados. Por esa misma razón ella, ya ciudadana norteamericana, evitaba utilizar la mensajería de Whatsapp (¿cifrada de extremo a extremo?) para otra cosa que no fuese intercambios de asuntos domésticos. Nada social o político. Porque, me dijo, tenía miedo.




La porosidad del sistema, los niveles alcanzados por los mecanismos de control y la difuminación de una privacidad que siempre se consideró un territorio casi sagrado ahora ha sido refrendada por la decisión del Departamento de Estado norteamericano de que los estudiantes extranjeros que aspiren a obtener una visa de estudios en universidades del país deberán mostrar (o le serán registradas y monitoreadas) sus redes sociales. En dependencia de su contenido, convenientemente juzgado por algún funcionario, entonces se le tramitaría o no el visado. Que sea justo en Estados Unidos, donde se han creado y desde donde se ha exportado las grandes plataformas de comunicación y redes sociales, nos advierte de los niveles de perversión de la distopía universal del control en que estamos viviendo. Si desde siempre se acusó a los totalitarismos comunistas y fascistas de coartar las libertades individuales y de ejercer la vigilancia sobre sus ciudadanos, lo que hoy y de manera tan escandalosa se magnifica en los Estados Unidos de la era Trump (por no hablar de China o la Rusia de Putin), nos coloca ante la evidencia de que la belleza de la democracia está siendo derrotada por la sociedad del control. Un siglo después, el mundo democrático le está dando la razón a Vladímir Ilich, sea apócrifa o auténtica su afirmación.
El fantasma del Blog
Casi siete millones de ciudadanos son víctimas de extorsión al año en México: más de 18.000 cada día, 780 por hora, 13 al minuto




Rehenes de la extorsión en México





Alejandro Santos Cid y Pablo Ferri
México
08 JUN 2025 - 05:40 CEST




Llegaron los dos chavos a última hora de la noche con la mirada cruzada. El neón de la taquería decía “abierto” en letras rojas como de rótulo de viejo cine de barrio. En el lateral del carrito de acero inoxidable desfilaban, en un panel electrónico, las palabras Tacos Ruben’s, taquería chingona. Ya entrados en la treintena, los dos jóvenes resaltaban en la oscuridad de la colonia Escandón, en el centro de Ciudad de México. Él, por su metro noventa; la güera, por el pelo rubio y esas curvas de quirófano que, semanas después, cuando ya se había teñido el cabello de negro para confundir su rastro, la delatarían ante los ojos de los policías.



Comieron en silencio, pero con una actitud que hizo que el hijo de Rubén Orozco, el hombre que puso nombre a la taquería, le dijera a su padre: “Estos son medio payasones”. Orozco, que se había ausentado unos minutos del puesto, reparó por primera vez en ellos. Se inquietó.


—Volteo a ver al joven y me está escaneando. Se me queda viendo muy raro.



Lo recuerda con detalle porque aquel día era el cumpleaños de su mujer. Estaba de buen ánimo, enero acababa, las cosas marchaban, era noche de celebración. Miró al hombre del metro noventa a los ojos y preguntó:



—¿Qué se le ofrece? ¿Qué le falta?



El hombre apartó la mirada. Cuando la pareja terminó de comer, se acercó a pagar. Dijeron que eran nuevos en el barrio, que querían hacer una fiesta de bienvenida con una buena taquiza, que si les podía dar su teléfono para contactarlo. El taquero primero se resistió, dio excusas educadas, pero ante la insistencia acabó cediendo. Luego se fue a casa y dejó a su hijo terminando de recoger. El puesto suele cerrar sobre medianoche, pero después todavía queda un rato de limpieza. Una hora después, su teléfono sonó.


—Don Rubén, ¿qué pasó? ¿Cómo está?


—Bien, dígame.

—Pues acabo de mandar a mi gente.

—¿Y qué gente? ¿De qué se trata?


—No te hagas, ya sabes de qué se trata. ¿Cuánto vale la tranquilidad de tu familia?



De 59 años, Orozco gasta complexión de boxeador, es un tipo alto y fornido, profesor de karate en el barrio, diestro también en Haidong Gumdo, el arte de la espada coreana. Luego están las décadas en la taquería, el manejo del cuchillo de carnicero, una mano derecha como una maza de carne. La cabeza disciplinada por las katas, el carácter templado por el trabajo: al principio no se preocupó, pero la voz del otro lado de la línea se metió en su cabeza.


—¿Cooperas o paso por tu hijo, que todavía está lavando?





La conversación telefónica duró 40 minutos y, para el final, Orozco había aceptado pagar 20.000 pesos, unos 1.050 dólares. Los extorsionadores sabían que en Tacos Ruben’s trabajaba toda la familia, que aceptaban tarjetas de crédito, que después de su aparición en la serie de Netflix Las crónicas del taco su clientela se había multiplicado. Orozco aceptó enviarles dos retiros sin tarjeta, una modalidad en la que, con un número de referencia, cualquiera puede sacar dinero de la cuenta de alguien, en cualquier cajero. Durante la llamada mandó un retiro de 9.000 pesos y acordó completar el resto al día siguiente.


En la mañana, Orozco se levantó a las seis y fue al mercado de la Merced a surtirse para la taquería. Para las 14.00 ya había enviado el dinero que faltaba. Pensó que lo peor había pasado. Pero a las 20.30, el teléfono sonó otra vez:


—Dice el jefe que no es suficiente, que no puede ser que en 20 años tú no tengas un ahorro.





Eran criminales de poca monta, pero Orozco no lo sabía. Le dijeron que pertenecían a La Unión Tepito, la mafia capitalina por excelencia, fuerte en la zona norte del centro. Decían que si no tenía dinero en el banco se lo pidiera prestado a un amigo, que vendiera su carro, que le echara imaginación. Asustada, la familia echó cuatro camisetas en una maleta, recogió la camioneta, aparcada en el estacionamiento público frente a Tacos Ruben’s, contrató una mudanza para llevarse el puesto y huyeron. De salida, fueron a la Fiscalía a denunciar. Cinco horas después, en una fría madrugada de enero, la familia abandonaba Ciudad de México.






Balderas es calle y cicatriz, una avenida donde confluyen varias colonias del centro de Ciudad de México, los parques de la Alameda y la Ciudadela, banquetas nuevas, arbolillos, paradas de autobús, tiendas rutilantes y espacios abandonados. Balderas es, también, un espacio en venta. Así se lo hicieron saber en marzo a Antonio García, un nombre inventado que disfraza, por seguridad, su identidad real. García es mayor, su vida no fue fácil. Buscando algo de sustento, un día de febrero llegó a Balderas, frente a un local vacío, y colocó su lona en la banqueta. Vendía herramientas viejas, candados, fruslerías de todo tipo. Le daba para subsistir. Pero en marzo, denunció, tres tipos llegaron a amedrentarlo. Uno de ellos le dijo que era “el coordinador de toda la calle”. Añadió que si quería vender ahí, tenía que pagarles 50 pesos al día. Concluyeron que si no, “se quitara a la de ya”. García recogió sus bártulos y se fue, mientras los otros miraban. Las ventas no daban para un pago así. Aunque denunció, prefirió buscarse otro lugar. “Ya no he acudido a vender por temor a que me puedan hacer algo si no pago lo que me piden”, dice.






Siete millones




En la jerga policial, lo que sufrió la familia Orozco se llama extorsión directa o física: cuando hay contacto directo con el criminal. La llamada telefónica completaba la visita previa de los dos jóvenes a la taquería, que solo necesitaron su número celular para engancharle, la pinza perfecta.



Orozco hizo algo que casi nadie hace: denunciar al momento. El hombre actuó por inercia, no esperaba avance alguno. Esa misma noche, él y su mujer se instalaron en un pueblo a 60 kilómetros de la capital. El hijo del taquero, resguardado con su hermana en casa del novio de ella, puso un mensaje en la cuenta de Instagram de la taquería, dando las gracias a los clientes de tantos años, despidiéndose de ellos y culpando, sin más detalles, a la extorsión.


Aquel mensaje en redes se hizo viral. Tanto, que el alcalde de Miguel Hidalgo, paraguas distrital de la colonia Escandón, Mauricio Tabe, cliente habitual de la familia Orozco, les preguntó cómo podía echar una mano. Orozco conocía al funcionario de sus visitas al puesto, pero nunca se le ocurrió pedirle ayuda. Tabe los envió a la Dirección de Atención a Casos de Secuestro y Extorsión de la policía de Ciudad de México. Una vez ahí, la investigación empezó a avanzar. Era mediados de febrero.


Como parte de la oleada violenta que atenaza a México, la extorsión se ha convertido, a la fuerza, en una de las prioridades de la Administración. Según la encuesta de victimización y percepción de la seguridad en el país, que elabora cada año el Instituto Nacional de Estadística, es el tercer delito que más sufre la población. En 2023, último año de estudio, 5.213 mexicanos de cada 100.000 dijeron haber sido víctimas de extorsionadores. Es decir, casi siete millones de ciudadanos al año: más de 18.000 cada día, 780 por hora, 13 al minuto.



Cobro de piso, apoyos a líderes comerciantes que nadie ha elegido, estímulos a la autoridad… Son diferentes formas de llamar a la extorsión, que en México es ya una epidemia. Delincuentes cobran piso a vendedores de tortillas, pollo o huevo. Criminales exigen pagos a comerciantes por instalar puestos en mercados callejeros, por abrir negocios en zonas de alta, media y baja plusvalía, o por producir tequila y mezcal. Policías piden cooperación a conductores para seguir su camino... Extorsionan a productores de plátano, a ciudadanos que tienen familia en Estados Unidos y mandan remesas, a albañiles y migrantes. A todos.


Parte del problema es la cantidad de casos que se denuncian, prácticamente ninguno. Según la encuesta mencionada arriba, el 96,7% de las víctimas de extorsión no denuncian los hechos, seguramente temerosos de las consecuencias. No es una cifra excepcional en el panorama mexicano. Según los cálculos de diferentes organizaciones dedicadas a monitorear el sistema de justicia, los niveles de impunidad en el país superan el 90%. Es decir, que nueve de cada 10 delitos nunca se resuelven.


En la capital, la Secretaría de Seguridad Ciudadana creó hace siete años una dirección especial contra la extorsión. Pablo Vázquez, jefe de la policía, ha señalado varias veces estos meses que hace falta cierta “madurez institucional” para encarar el problema. Si todo va bien, las denuncias subirán y así será por un tiempo. La dependencia señala que el año pasado atendieron 2.288 casos, la gran mayoría, 2.099, extorsiones telefónicas. Este año, solo hasta abril, ya eran en total 519. Uno de los mandos de la dirección, entrevistado varias veces en estos meses, señala que ese es el camino. “Hay que denunciar”, zanja.







Antes de llegar a la Torre del Caballito, la calle Guerrero serpentea entre colonias populares. De un lado, la colonia Guerrero, del otro, la Buenavista, geografías favoritas de Roberto Bolaño. A principios de año, Joaquín Del Mazo, nombre disfraz, rentó un local para poner un negocio de comidas. Ahí andaba con las obras, remodelando la fachada, cuando un día, de repente, llegaron tres personas, que se presentaron como trabajadores de la alcaldía Cuauhtémoc. Le dijeron que por hacer la obra y dejar el cascajo ahí tirado le iban a cobrar 25.000 pesos. Del Mazo les dijo que solo traía 2.000 y los otros, dirigidos por un tal Adán Valdez Serrano, le dijeron: “Al chile, dame 5.000, ya moví a la gente para que se fuera y parar el pago”. O sea, que si les daba 5.000, la supuesta multa quedaba en nada. Entre él y su mujer, Del Mazo consiguió 3.500 pesos, dinero que le dieron a Valdez. El supuesto funcionario tomó el dinero y les dejó unos números de celular. Por cualquier contratiempo.






Líderes y mafias




El sol de una tarde de abril cuece los toldos que cubren las calles República de Argentina, de Perú, de Bolivia, la frontera entre el turístico Centro Histórico y el barrio bravo de Tepito. Calles sobrepobladas de puestos de venta callejeros, las voces de cientos de personas, radios con cumbias densas bajo el calor espeso de invernadero, carga y descarga, qué va a llevar, pásele, pásele. Diana Sánchez Barrios, diputada local, activista trans, líder de comerciantes, avanza Argentina arriba esquivando cuerpos. La rodea una escolta policial y un séquito de fieles.


El color de los toldos cartografía el mapa del poder en el Centro. En estas calles, los rojos pertenecen a la organización de Sánchez Barrios; los azules, a otro líder. Solo en la Cuauhtémoc, la alcaldía más céntrica, unos 100 líderes de comerciantes se reparten el territorio con escuadra y cartabón, según el cálculo de la mujer, que hace unos meses sufrió un atentado a balazos en el centro, del que sobrevivió de milagro.




Los comerciantes pagan cuotas a sus líderes a cambio de protegerlos de las autoridades y de otros líderes, una situación tan normalizada que nadie asume lo que en realidad es: otra forma de extorsión. La venta callejera es un pastel extremadamente lucrativo con muchas porciones a repartir. Sánchez Barrios calcula —y estimaciones del CIDE le dan la razón— que hay dos millones de vendedores ambulantes en la urbe, de los que apenas unos 100.000 funcionan con permisos legales, en una ciudad de nueve millones de habitantes.


Los vendedores que laboran sin permiso lo hacen bajo el amparo de líderes como Sánchez Barrios. “Sabemos muy claramente de dónde a dónde llega cada organización y nos respetamos”, expone. No queda muy clara la estabilidad de esos acuerdos. En la última década, el gremio de líderes comerciantes cuenta 14 asesinatos, la mayoría cometidos por jóvenes encapuchados que huyen luego por el laberinto del centro, quemando las ruedas de una moto, como en el caso de la lideresa.


En el centro, los dominios de Sánchez Barrios lindan con los de otros líderes, muchos relacionados con La Unión Tepito, mafia con la que siempre han vinculado a la líder comerciante, sin que la justicia haya podido probarlo. “Cada líder [de la Unión] tiene sus calles, que controla con su gente”, señala un alto mando policial de la ciudad. “A veces, para algunas cosas, jalan juntos. Hay muchas células delictivas y cuando agarramos a uno, el otro ya se quiere apoderar de sus calles. En Tepito, es el pan de cada día. O pagas o te secuestro. Puede que estén incluso en un reclusorio y que tengan condenas de casi cadena perpetua, pero desde ahí siguen controlando. No te puedes meter porque esa calle es suya y si te metes, balacera”, añade.



La extorsión a los comerciantes supone un ingreso importante. Está tan normalizado, cuenta el mando, que a veces llegan vendedores con la policía pidiendo que negocien con los criminales para que les cobren menos. “¡Y la cosa es que no les cobren!”, exclama. El cobro de piso comenzó como un rumor en el centro y se extendió durante el Gobierno de Miguel Ángel Mancera (2012-2018), narra Sánchez Barrios. “Fue un momento de mucho caos social. La gente tenía que irse, dejar sus puestos, sus negocios, y se iban sin avisar, de repente: ‘Oye, ¿y fulano?’, ‘no, pues ya no está’. Llegaron, lo amenazaron, lo extorsionaron y se fue", sigue la mujer. “Y ahí van, deteniendo a las cabezas [del crimen], pero pues, no para. Ahora salen [nuevos cabecillas], pero salen menores de edad, que es lo que más te preocupa. Y los agarran, y se matan, y vuelven a salir más menores de edad, y es algo sin controlar”, zanja.







Una mañana de hace dos años, en Iztapalapa, en el oriente de la capital. Una mujer agarra sus bolsas y sale al mercado a hacer el mandado. Su hijo queda en casa. De repente, suena el teléfono. “Tenemos secuestrada a tu mamá”, le dicen. Ponte pilas, le dicen, agarra lo que tengas de valor, dinero, joyas. Pide un taxi, le dicen, te vienes a tal plaza. El muchacho no piensa, solo actúa, su mamá no está, se fue al mercado. Quizá se la llevaron, quizá. Esculca su cuarto, busca dinero, algo. Llama un taxi y se va. La llamada continúa en su celular. Le tienen enganchado. Cuando el hijo se ha ido, la madre vuelve. Ve el desorden en su cuarto, el teléfono fijo descolgado. En esas, entra una llamada a su celular. Son ellos. Le dicen que tienen secuestrado a su hijo, que junte medio millón de pesos si no quiere que lo maten. El hijo ausente, el cuarto desordenado. Le da un vuelco al corazón. La suerte quiere que llame a la policía. Le dicen que no deposite, que ya van. Y llegan. “La mujer estaba en shock”, dice una de las agentes que la atendió, “se desmayó dos veces”. No es fácil, los criminales le han ido sacando información al hijo, han conseguido mantenerlo en la línea, incomunicarle. A la vez, usan la información para amedrentar a la madre, construir la idea de que saben todo sobre ellos. Los agentes le dicen a la madre y el resto de la familia que le manden mensajes de texto, contándole que los están extorsionando, que nadie está secuestrado, que es todo un engaño. Al final, el muchacho, que sigue al teléfono con los extorsionadores, los ve. Lo entiende y cuelga. Se han librado por poco. La madre ha estado a punto de depositar.







“Eso es violencia, viejo”





En una sala gris y triste hay un hombre que cuenta su ruina a regañadientes. Durante la pandemia su negocio quebró, las facturas se acumularon, hubo que volver a empezar. Los inicios son caros. Los bancos no atienden a la gente como él, trabajadores que viven al día, sin historial crediticio, dueños de nada, sin herencias, siquiera un lote baldío olvidado allá en el pueblo que hipotecar. Buscó opciones menos ortodoxas.



Le dicen el gota a gota porque te atrapan poco a poco y, cuando quieres darte cuenta, el agua te ha llegado al cuello. El hombre, cuyo nombre no aparece aquí por seguridad, comenzó con un préstamo pequeño. Lo cubrió y pidió otro. Ese primer prestamista era conocido, había sido cliente, cuate y amigo, un usurero, sí, pero del barrio de toda la vida: hasta sus madres se conocían.



Pero pronto, el hombre no pudo pagar. Así que pidió otro préstamo, a otro prestamista. Y cuando tampoco pudo pagar, pidió otro préstamo, a un tercer prestamista. La deuda se enmarañó, el caldo se hizo espeso. En pocos meses, debía 80.000 pesos de intereses caníbales. Ahí comenzaron los “va a valer madres si no empiezas a pagar”, los “voy a venir a hacer desmadre a esta casa y a ti te voy a matar”. Un día, pasaron por su negocio: gente pesada, de camionetas grandes y nuevas y sin placas, hombres armados, “en la colonia todos sabemos”. Le dieron tablazos por todo el cuerpo. El hombre huyó, rompió el chip del teléfono, quiso desaparecer.



El hombre tiene unos 40 años. Cuenta su historia en el área de secuestro y extorsión de la sede de la policía de la capital, una caja de cerillos de concreto sobre la glorieta de Insurgentes. Una luz blanca, tenue, como de aeropuerto viejo, ilumina la habitación. En el medio, una mesa en forma de U. El hombre se sienta en el centro, junto a un familiar. Agentes de diferentes campos —jurídico, cibernético, análisis táctico, investigación de campo, psicología, 14 personas en total, contando a reporteros y víctimas— escuchan y preguntan.



El hombre no quiere estar aquí, pero tiene que: él se fue del barrio, pero sus padres se quedaron. Los extorsionadores no tardaron en encontrarlos. Está en shock, se le olvidan los nombres, las fechas. Un agente de pelo engominado, camisa de mezclilla desabrochada y urgencia en la voz dirige la sesión. Frena al hombre cuando se atropella, pide detalles, intenta establecer una cronología con cierta lógica, un testimonio defendible ante un juez. Hace preguntas como:



—¿Le llegaron a amenazar con un arma?

—Nomás la sacaban.


—Eso es una amenaza, viejo, es violencia.




El hombre quiere huir de la ciudad, teme que puedan encontrarlo. Una psicóloga interviene con voz dulce: “La verdad es que lo que has venido haciendo no ha funcionado. El miedo te está paralizando. Creo que tienes mucha desconfianza y lo entendemos, pero necesitamos que confíes en nosotros”.



No todo es paranoia: lo lógico es que desconfíe. Ha pasado la vida en una colonia donde la diferencia entre la policía y los malandros es el uniforme. Y a veces ni siquiera. El gran reto es conseguir que las víctimas de extorsión, habitualmente personas con poco dinero y mucha necesidad, confíen en que son distintos a los uniformados con los que acostumbran a lidiar, que crea en las instituciones contra lo que dicta su experiencia.



—De este lado somos más, somos la gente que te apoya.

—¿Y qué pasa con las represalias? El papá del que me amenaza trabaja en la Secretaría.

—Nosotros somos la Secretaría.


—Ya, pero se escucha mucho de corrupción y eso.




Un día distinto, un funcionario de seguridad en la alcaldía Cuauhtémoc reconocerá: “Denunciar un delito es una pesadilla. Es un sistema que está diseñado para disuadir la denuncia. El hoyo negro es el sistema de justicia”. Hoy, el equipo multidisciplinar necesita la denuncia. Uno tras otro intervienen. Dicen cosas como “no te haremos falsas promesas”, “somos diferentes, por eso estamos escuchándolos”.



Le convencen: si los extorsionadores quisieran matarlo, ya estaría muerto. Le dicen: lo que quieren es tu dinero. Le repiten: no podemos darte garantías de nada, pero cuando aparecemos, este tipo de bandas se esfuman.



El hombre saldrá de la Secretaría de Seguridad e irá a interponer la denuncia.







Febrero, colonia Obrera. Dos hombres llegan en moto a una papelería. Buenos días, buenos días. Llevan sendos chalecos azul marino, y el logotipo de la alcaldía Cuauhtémoc en la solapa. Uno se deja el casco puesto, aunque, con la parte delantera levantada, su cara se ve perfectamente. Le dicen a la dueña que están haciendo revisión de documentos. Sin pensar demasiado, ella entrega los suyos. Los otros responden, casi sin mirar, que le faltan dos o tres. Que le tienen que cerrar, salvo que les entregue, en ese momento, 10.000 pesos. Negocian. Ella dice que tiene 1.400, que no tiene más efectivo. Y los otros, sin problema alguno, le dan un número de cuenta y le dicen que deposite el resto. Ella deposita una parte y se van. Pero al día siguiente, vuelven. Le piden lo que falta, unos miles de pesos, pero Juana Ibarra, nombre falso, ya se huele algo. Les pide el oficio donde especifiquen la documentación requerida, les dice que le muestren sus credenciales. Uno de ellos, incómodo, muestra rápido una credencial. Dice –miente– que el oficio se lo dio ayer. Al final, se van. Ya no vuelven. Ella le da vueltas y lo acaba denunciando. Se ha dado cuenta de que el nombre del titular de la cuenta a la que transfirió, aparece ahí mismo, en el recibo.







Un Audi negro






A una reunión como la del hombre del gota a gota llegaron, a mediados de febrero, Rubén Orozco y su esposa. Ambos se sentaron en la mesa en U de la sala y contaron lo sucedido. La visita de aquella pareja de jóvenes no tan jóvenes –“payasones”, como le había dicho su hijo– la llamada posterior, la extorsión, los retiros sin tarjeta, la huida familiar… Los agentes escucharon, tomaron nota. Algunos hacían preguntas, unas más generales, otras más concretas, el aspecto de los payasones, su vehículo, las referencias de los retiros, etcétera.



Orozco y su esposa sintieron que el aire se llenaba de oxígeno, él más que ella. Llevaban dos semanas durmiendo en moteles, con sus hijos desperdigados. Pero lo que habían escuchado en aquella sala gris y triste les había llenado de confianza. Pensaron en volver enseguida. Los agentes les habían dado un “código águila”, que servía para avisar a las patrullas del barrio. “Desde ese mismo día, pusieron una carpa de seguridad en la esquina”, cuenta Orozco.


Los policías se pusieron a trabajar. El director de los “leopardos de las nieves”, nombre interno de la dirección contra el secuestro y la extorsión, encargó el caso a uno de sus jefes de unidad. Lo primero era comprobar las cámaras públicas del lugar, ver si alcanzaban a observar a los payasones y su vehículo, tratar de reconstruir el camino que habían tomado después de visitar la taquería, con suerte ubicar su guarida. Pero el plan se cayó casi desde el principio. Como habían pasado más de siete días desde la visita, las imágenes, cosas del protocolo, se habían borrado.


Meses después de aquello, una mañana fresca de mayo, el jefe Jaguar, nombre inventado para proteger la identidad del policía, recuerda la investigación. “Con las cámaras depende, hay algunas que se borran a los siete días. Otras, en cambio, están hasta tres meses, depende mucho del lugar”, cuenta. Los policías se apoyan también en cámaras de seguridad privadas, mejores muchas veces que las públicas, con mayor resolución, incluso audio. Pero aquella vez no hubo suerte. Cerca de la taquería de Orozco hay una gasolinera con cámaras, pero las imágenes tampoco eran demasiado buenas.



Jaguar y su equipo cambiaron entonces de estrategia. Orozco había mandado retiros sin tarjeta a los extorsionadores, que los habían cobrado poco después. Había que buscar los cajeros donde habían acudido, comprobar el día, la hora y, de nuevo, mirar la cámaras. Ahí sí hubo algo de suerte. En la cámara de uno de los cajeros se alcanzaba a ver a la mujer que había ido a la taquería. En la otra, aparecía el coche en el que había llegado la mujer a Tacos Ruben’s, un Audi negro, tipo deportivo. No se veía la matrícula, pero sí el engomado en la parte trasera, un distintivo que ayuda en la identificación de los vehículos.


Era todo un reto, buscar una aguja en un pajar. “La cámara del cajero donde se veía el carro estaba sobre Circuito Interior”, cuenta el jefe Jaguar, en referencia a la gran circunvalación que rodea el centro ampliado de la capital. “Nos dimos cuenta de que cerca había un arco carretero”, uno de los pórticos gubernamentales con cámaras superpotentes, presentes en vialidades importantes de la ciudad, capaces de registrar las placas de los carros que pasan por debajo. Tenían la hora del retiro, el Audi negro debía haber pasado minutos antes bajo el arco. “En el primer barrido sacamos 300 posibles coches”, cuenta. “Luego, en un segundo barrido, seleccionamos solos los audis y lo bajamos a 10. Al final, nos quedó uno, el único que traía el engomado en el vidrio trasero”.


Ubicado el carro, la obtención de los números de matrícula fue casi automática. “Enseguida pedimos el historial de esa placa, y vimos que había pasado por el mismo arco varias veces recientemente”, cuenta el mando policial. La cuestión era esperar. En el momento en que el Audi negro pasara de nuevo bajo un arco carretero, las cámaras del C-5, el sistema público de vigilancia, lo seguirían. Tuvieron que esperar unos días, pero al final ocurrió. En la segunda semana de febrero, el Audi negro paso debajo de un arco en el norte de la ciudad. La alarma saltó y los monitoristas del C-5 lo siguieron hasta la colonia Pensador Mexicano, en la esquina noreste del Circuito Interior. Jaguar mandó dos autos con varios agentes de incógnito. No tardaron en ver el coche.



“El problema es que le habían quitado las placas y el engomado estaba tapado”, cuenta el mando policial. Los agentes hicieron guardia dos días, hasta que, por fin, una mujer salió de una casa cercana al Audi negro, con las matrículas en la mano. Era la misma de la cámara del cajero y de la taquería. “Se había tintado el pelo de negro, pero las cirugías plásticas la delataban”, sigue Jaguar. Los agentes la fotografiaron, vieron como abría el carro, arrojaba las placas en la parte de atrás, se montaba y se iba. No la detuvieron todavía: tenían que acabar de cerrar la pinza con la telefonía. Cuando la compañía del celular desde el que habían extorsionado a Orozco les dio la información, comprobaron que el aparato había sido usado precisamente allí, en la colonia Pensador Mexicano.








Cuando parecía que todo había acabado, llegaron los dos tipos en la moto. Se acercaron a su puesto, en un tianguis del sur. Le obligaron a acompañarles a una calle solitaria. Sacaron un arma. Le dieron un teléfono. Enseguida, escuchó una voz conocida. “No debiste dejar de contestar”, le dijo. La pesadilla revivía. De octubre del año pasado a finales de diciembre, Humberto Robledo, nombre ficticio, había estado pagando a sus extorsionadores cientos de miles de pesos, por la amenaza de lastimar a su familia. Incluso, en el último pago, cuando llegaron a la cantidad requerida, casi dos millones, les dijo: “Ya estuvo”. Sí, le contestó el criminal, “ve a vivir tu vida tranquila”. Robledo cambió de chip celular, quería empezar de nuevo. Pero a finales de enero, llegaron los tipos de la moto al tianguis… Ya no sabía qué hacer, había denunciado el caso desde el principio, pero en la Fiscalía le habían dado vueltas por todos lados, sin solucionar nada. Al final, él y su mujer fueron a la policía. “Cuando llegaron estaban devastados”, dice una de las agentes que los atendió. Lo primero que hicieron fue romper toda comunicación con los criminales, desengancharlos. Todavía no los detienen, pero entre el apoyo de una psicóloga y la cercanía policial, al menos ahora respiran.







Segunda Visita






Los extorsionadores sucumbieron al más humano de los errores: la avaricia. No contentos con los 20.000 pesos que le habían sacado la primera vez a la familia Orozco, volvieron por más. Ocurrió a mediados de febrero, cuando la policía ya había localizado al Audi negro en Pensador Mexicano. Para entonces, Rubén Orozco y su esposa acababan de reabrir su puesto. El hombre había cambiado su número de teléfono, una puerta cerrada a los extorsionadores. “Fue en el lapso de dos o tres días que perdimos de vista a la mujer”, dice Jaguar, un descuido. La mujer había salido una noche de casa con el auto y, en el cambio de guardia, los policías se despistaron.



En esos días, la mujer, a quien la policía identificó más tarde como Fabiola, volvió en el Audi negro a Tacos Ruben’s. Esa vez la acompañaba otro hombre. Alerta, Orozco bajó del puesto en cuanto la vio, las manos pringosas de picar suadero. La atajó a media banqueta: no quería que se acercara a su familia un centímetro más. Ella le dijo que le diera inmediatamente otros 20.000 pesos. Desde el coche, el hombre le gritó, “¡pero ya, en chinga!”. Él se llevó la mano al bolsillo del delantal y sacó 2.000, lo que tenía. “Y la chava me los agarra, se sube al carro y se van. Como diciendo, ‘volvemos, ¿no?’, algo así”, dice el hombre.


Orozco llamó enseguida al jefe Jaguar y le contó lo que había pasado. Le dijo que habían llegado en el Audi negro, que la mujer era la misma, pero que el hombre no. La policía ubicó el vehículo enseguida, gracias a las cámaras de seguridad. Días más tarde, compañeros de Jaguar detuvieron a Fabiola, a su acompañante el día de la primera visita a la taquería, Sareb, y a otra mujer. Los tres estaban en el Audi negro, con droga en los bolsillos. Jaguar llamó a Orozco para que fuera a la Fiscalía a reconocerlos. De los tres, el hombre reconoció a Fabiola y Sareb.



Los Orozco viven tranquilos de vuelta en su barrio. Hace poco celebraron su 20 aniversario con tacos para todos la clientela. Los asiduos llegan, la familia sirve y los olores a carne frita, a legua hervida, a salsas y limón cortado, dibujan una placidez callejera difícil de igualar. De la banda de extorsionadores faltan al menos dos personas por detener, el hombre de la segunda visita, y un tercero, que aparece en una de las cámaras de los cajeros. Orozco no parece preocupado. “No puedes vivir en una psicosis”, dice. “Por salud mental, no debes estar temeroso de todo y de nada, ¿no? Sí, te pasó, okay. Pero no quiere decir que te va a pasar todo el tiempo”.



El fantasma del Blog
Un análisis exhaustivo de la cultura de corrupción de Trump







The New York Times
7 de junio de 2025
Por El Consejo Editorial


El consejo editorial es un grupo de periodistas de opinión cuyas opiniones se basan en la experiencia, la investigación, el debate y ciertos valores arraigados . Es independiente de la redacción.







En la cena de gala que el presidente Trump ofreció el mes pasado para quienes más compraron criptomonedas de Trump, el mayor gastador fue el empresario Justin Sun, quien había invertido más de 40 millones de dólares en monedas $Trump. Sun tenía buenas razones para esperar que esta inversión rindiera frutos. Anteriormente, había invertido 75 millones de dólares en otra empresa de criptomonedas de Trump, y poco después de que la administración Trump asumiera el cargo en enero, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) suspendió la demanda contra él por cargos de fraude con criptomonedas.


El mensaje parecía bastante obvio: las personas que enriquecen a Trump regularmente reciben un trato favorable del gobierno que él dirige.


La industria de las criptomonedas es quizás el ejemplo más claro de la cultura de corrupción en su segundo mandato. Él y sus familiares se benefician directamente de la venta de sus criptomonedas al recibir una parte de la inversión. Incluso si el precio de las monedas cae posteriormente y los inversores pierden dinero, los Trump pueden seguir beneficiándose al recibir una comisión por futuras ventas. La revista Forbes estima que ganó alrededor de mil millones de dólares en criptomonedas en los últimos nueve meses, aproximadamente una sexta parte de su patrimonio neto.



Hace tan solo unos años, el Sr. Trump se mostraba profundamente escéptico respecto a las criptomonedas, calificándolas de "un desastre en potencia" y comparándolas con el "narcotráfico y otras actividades ilegales". Sin embargo, desde que él y su familia se han convertido en actores clave del mercado, sus preocupaciones han desaparecido. Desmanteló un equipo del Departamento de Justicia que investigaba los usos ilegales de las criptomonedas. Indultó a los ejecutivos del sector que se declararon culpables de delitos, y su administración abandonó las investigaciones federales sobre las empresas de criptomonedas. Anuló una norma del Servicio de Impuestos Internos (IRS) que perseguía a los usuarios de criptomonedas que no pagaban sus impuestos.



El enriquecimiento personal de la segunda administración Trump es diferente de la corrupción tradicional. No hay evidencia de que el Sr. Trump haya recibido sobornos directos, ni está claro que haya acordado cambios específicos de política a cambio de dinero. Sin embargo, preside una cultura de corrupción. Él y su familia han creado diversas maneras para que la gente se enriquezca, y las políticas gubernamentales luego cambian de maneras que benefician a quienes han ayudado a los Trump a lucrarse. A menudo, el Sr. Trump ni siquiera intenta ocultar la situación. Como lo expresó recientemente el historiador Matthew Dallek : «Trump es el político nacional más descaradamente corrupto de los tiempos modernos, y su franqueza al respecto es sui generis». Está orgulloso de su avaricia, usándola como símbolo de éxito y astucia.




Esta cultura forma parte de los esfuerzos más amplios del Sr. Trump por debilitar la democracia estadounidense y convertir al gobierno federal en una extensión de sí mismo. Ha relegado los intereses del pueblo estadounidense a un segundo plano, priorizando sus intereses personales. Sus acciones reducen la ya precaria confianza pública en el gobierno. Al usar el poder del pueblo para beneficio propio, lo degrada para cualquier otro propósito. Mancha la reputación de Estados Unidos, que desde hace tiempo se ha distinguido por ser un país donde la confianza en el Estado de derecho fomenta la confianza en la economía y los mercados financieros.


Este país no era conocido anteriormente como una cleptocracia ejecutiva.




Durante su primer mandato, el Sr. Trump usó frecuentemente sus poderes para autopremiarse . Organizó eventos gubernamentales en sus hoteles, y su empresa familiar continuó haciendo tratos con gobiernos extranjeros, en una aparente violación de la prohibición constitucional de enriquecimiento proveniente de líderes extranjeros. Pero esas evasiones de las normas éticas ahora parecen un ensayo general para el resultado final de su segundo mandato.




Dado lo que está en juego, creemos que es importante tomar distancia y documentar el alcance de sus acciones en beneficio propio desde que asumió el cargo hace cuatro meses:










CITA
* Mientras los funcionarios de la administración participan en complejas negociaciones en Oriente Medio, el Sr. Trump y su familia están cerrando acuerdos por miles de millones de dólares con actores de la región. La Organización Trump tiene seis proyectos inmobiliarios planificados en Catar, Arabia Saudí, Omán y los Emiratos Árabes Unidos. La empresa llegó a un acuerdo con el gobierno catarí para construir un club de golf y villas junto a la playa que generarán millones de dólares en honorarios. El Sr. Trump anunció recientemente que Catar donaría un Boeing 747-8 con un valor aproximado de 200 millones de dólares para que sirva como un Air Force One más lujoso, que, según ha dicho, podría ir a su biblioteca presidencial tras dejar el cargo. A pesar de todo esto, ha dejado claro que el pequeño Catar puede esperar una relación estrecha. «Vamos a proteger a este país», dijo el Sr. Trump en Doha . «Es un lugar muy especial, con una familia real especial».





* Durante su primer mandato, quienes buscaban la aprobación del Sr. Trump invitaban a cenar y a tomar algo o pasaban la noche en su hotel de Washington. Ahora pueden gastar medio millón de dólares para unirse al club privado que Donald Trump Jr. está inaugurando en Georgetown. Se llama Executive Branch. Entre los miembros fundadores del club se encuentran Cameron y Tyler Winklevoss, hermanos gemelos cuya empresa de criptomonedas estaba siendo demandada por la SEC, hasta que la administración del Sr. Trump suspendió la demanda.





* Mientras su administración negocia con Vietnam la reducción de los aranceles que impuso a los productos del país, el gobierno vietnamita está dando paso a un complejo de golf de 1.500 millones de dólares en las afueras de Hanói, así como a un rascacielos Trump en Ciudad Ho Chi Minh. Funcionarios vietnamitas declararon en una carta que el proyecto inmobiliario debía agilizarse porque estaba recibiendo especial atención de la administración Trump y del propio presidente Donald Trump.






* Funcionarios serbios allanaron el camino para la construcción del Hotel Trump International en Belgrado mediante un documento falsificado que permitía la demolición de un sitio cultural en el lugar. Los líderes de la oposición serbia afirman que la falsificación demuestra el interés del gobierno serbio por llegar a un acuerdo que beneficie a Trump.






* El Sr. Trump ha mantenido reuniones, incluyendo una en el Despacho Oval, para forzar la fusión entre el PGA Tour y el circuito de golf LIV, respaldado por Arabia Saudí, que frecuentemente organiza torneos en los campos de Trump. En abril, LIV Golf pagó a la familia Trump para que organizara un torneo en el Trump National Doral de Florida. Una fusión podría dar lugar a más eventos de este tipo.





* La activista de derecha Elizabeth Fago asistió en abril a una cena de recaudación de fondos de un millón de dólares por persona para MAGA Inc., el supercomité de acción política (PAC) de Trump. Menos de tres semanas después, según informó The Times , concedió un indulto total a Paul Walczak, hijo de la Sra. Fago, quien se declaró culpable de delitos fiscales en 2024. Este indulto es uno de los muchos otorgados por Trump a personas que le brindaron apoyo político o financiero, o que estuvieron asociadas con quienes lo hicieron.






* Tras demandar personalmente a empresas de medios reguladas por el gobierno, como CBS/Paramount y ABC/Disney, el Sr. Trump ha obtenido millones de dólares en acuerdos extrajudiciales. Según informes, Paramount ha ofrecido 15 millones de dólares para resolver una demanda infundada que el Sr. Trump presentó contra CBS, por temor a que, de lo contrario, la administración Trump bloqueara su plan de fusión con Skydance Media. El Sr. Trump exige 25 millones de dólares.






* Amazon ha acordado pagar 40 millones de dólares por los derechos de un documental sobre Melania Trump. Eso supone decenas de millones más de lo que suelen costar este tipo de proyectos, según ejecutivos de Hollywood . La parte que le corresponde a la Sra. Trump supera el 70 %. Los contratos de defensa para servicios web serían motivo suficiente para que Amazon se ganara el favor del Sr. Trump.






* El comité inaugural del Sr. Trump recaudó 239 millones de dólares, principalmente de grandes corporaciones y líderes empresariales. El comité gastó mucho menos en la inauguración y enfrenta pocas restricciones legales sobre qué hacer con el resto del dinero. Es habitual que los presidentes no gasten todos sus fondos inaugurales, pero presidentes anteriores recaudaron mucho menos que el Sr. Trump. El mayor donante, una empresa procesadora de pollo llamada Pilgrim's Pride, ya parece beneficiarse de políticas gubernamentales favorables, según informó The Wall Street Journal.






La motivación para que la gente done tanto dinero al presidente de Estados Unidos es evidente. Algunos quieren que les conceda favores; otros intentan evitar ser castigados por el enfoque vengativo de su administración . Todos quieren modificar las políticas gubernamentales para su beneficio, a menudo a costa del pueblo estadounidense.





En el caso de sus benefactores extranjeros, no pueden usar contribuciones de campaña para ello, ya que la ley federal prohíbe a los extranjeros donar a campañas electorales. Sin embargo, no existen tales restricciones para las membresías del club de Georgetown ni para los fondos de criptomonedas. Entre los inversores de la empresa de criptomonedas de los Trump se encuentran los Emiratos Árabes Unidos, que invierten 2000 millones de dólares, y una pequeña empresa tecnológica vinculada a China que está comprando hasta 300 millones de dólares en memecoins de Trump.




¿Qué se puede hacer al respecto? Los republicanos del Congreso probablemente tengan la mayor capacidad para influir en su comportamiento, y se han mantenido mayormente inactivos. Esto contrasta bastante con el pasado, cuando los republicanos, con razón, plantearon su preocupación por el comportamiento cuestionable de los demócratas, como los intentos de Hunter Biden de lucrarse con su apellido y los esfuerzos de Bill Clinton por recompensar a los principales donantes demócratas con noches en el Lincoln Bedroom o incluso un indulto . El comportamiento de los Trump es mucho más flagrante y voluminoso.


Los recursos legales también parecen limitados. El Departamento de Justicia de Trump y otras agencias han dejado claro que no investigarán a sus aliados, y mucho menos a él y a su familia. Incluso los esfuerzos a largo plazo para investigar la corrupción se verán obstaculizados. El año pasado, la Corte Suprema prácticamente imposibilitó responsabilizar penalmente a un presidente por acciones, incluso remotamente relacionadas con sus funciones oficiales, que bien podrían incluir el enriquecimiento personal de Trump. En cuanto a quienes rinden homenaje a Trump, este ha dejado claro que está dispuesto a usar su facultad de indultar para proteger a sus aliados, independientemente de la criminalidad de su comportamiento.



Lamentablemente, esto deja a los votantes como la única solución. La mejor esperanza para responsabilizar al Sr. Trump por su cultura de corrupción pasa por visibilizarla y hacer que sus aliados paguen un precio político por permitirla. Los republicanos del Congreso claramente se sienten avergonzados por ciertos aspectos. Algunos de ellos, como el senador John Thune de Dakota del Sur, líder de la mayoría, y el senador Ted Cruz de Texas, expresaron su preocupación por el avión catarí. También lo hizo Ben Shapiro, el podcaster conservador. Todos reconocen que la corrupción es una vulnerabilidad política.



Algunos demócratas del Congreso han intentado centrar la atención en la situación. "Donald Trump quiere insensibilizar a este país haciéndoles creer que así es como funciona el gobierno", declaró el senador Chris Murphy, demócrata de Connecticut, en un discurso reciente ante el pleno. "Que se le debe esto. Que se le debe esto a todo presidente. Que el gobierno siempre ha sido corrupto, y él simplemente lo está haciendo abiertamente". Pero los demócratas deberían esforzarse aún más por denunciar las formas en que Trump está utilizando poderes que legítimamente pertenecen al pueblo estadounidense —los poderes del gobierno federal— para su propio beneficio.




Si los estadounidenses ignoran esto como si fuera simplemente "Trump siendo Trump", su egoísmo se convertirá en una conducta aceptada. Animará a otros políticos a vender sus cargos. El daño debilitará nuestro gobierno, nuestra sociedad e incluso nuestra economía. Históricamente, cuando la corrupción se convierte en la norma en un país, el crecimiento económico se resiente y el nivel de vida se estanca. Con el Sr. Trump, Estados Unidos se está deslizando por esa pendiente.
El fantasma del Blog
Los presuntos blanqueadores rusos del clan Obiang de Guinea Ecuatorial investigados en Suiza







Desde Ginebra, Juan Gasparini.
«Gotham City»,
número 392, del 4 de junio de 2025.






El empresario ruso Vladimir Kokorev y su esposa, Yulia Maleeva, habrían «inflado» los precios del material de guerra vendido a Guinea Ecuatorial. El dinero desviado aterrizó en los bancos suizos Credit Suisse, LGT y HSBC, en total 35 millones de francos suizos, congelados por la justicia helvética, reveló «Gotham City», portal especializado en casos de corrupción, domiciliado en Lausana. (1)



Propietario de múltiples bienes inmobiliarios en Las Palmas, Las Rozas y Villaviciosa de Odón, cerca de Madrid, el matrimonio ruso había sido denunciado en 2018 por la Asociación para los Derechos Humanos en España (APDHE, «bajo sospecha de haber ayudado a desviar fondos públicos de Guinea Ecuatorial, con la ayuda de la familia Obiang en el poder desde 1979», escándalo que terminó mereciendo una condena de la Justicia española. (2)



La sentencia destapa que «entre 1999 y 2012, el matrimonio Kokorev se enriqueció vendiendo navíos, helicópteros y servicios técnicos a la República de Guinea Ecuatorial, bajo la presidencia de Teodoro Nguema Obiang, concretamente vía las sociedades Kalunga Company SA, International Shopping Advisors SA, domiciliadas en Panamá, y controladas por la familia rusa». (3)




«En total, más de 58 millones de euros, no declarados en España, fueron desviados. La mayoría de los fondos se transfirieron desde la banca RIGGS, en los Estados Unidos. Un informe del Senado Estadounidense sobre este establecimiento bancario produjo las primeras sospechas sobre los Kokorev … Los acusados efectuaron numerosas acciones siguiendo una estrategia criminal buscando borrar las huellas de los beneficios. La esposa Kokorev es acusada como verdadera cómplice de blanqueo, al igual que el fiscalista del matrimonio, Juan Arencibia, titulares de cuentas en Suiza y creadores de las sociedades inmobiliarias españolas «Phase Invest» y «Blue Profile», cuyos administradores eran sus propias hermanas». (4)



«A partir de 2004, la arquitectura del blanqueo se engrosa: los fondos son transferidos a Codes Holding Ltd (basada en las Islas Virgenes británicas) luego a Tralfadore LP, estructura establecida a nombre de Kokorev y su esposa, disponiendo de mas de 31 millones de francos repartidos en cuentas del Credit Suisse de Ginebra. Inversiones son enseguida realizadas en España vía sociedades pantalla. (5)


«Otro flujo paso por Xing Holding Inc. (aún de Islas Virgenes) estructura a nombre de un fiscalista de la familia, localizado en el HSBC Private Bank de Ginebra, que recibió 4,6 millones de dólares de SJ Marine Company Ltd (Seychelles). Esta suma fue enseguida redirigida hacia Trout Investment Corporation (Panamá), luego inyectada en el negocio inmobiliario español. Una última cuenta se abrió en el LGT Bank». (6)



«Contrariamente a lo que escribió el procurador anticorrupción Javier Rodenas en su acta de acusación, evocada por la prensa, el juicio final no evoca la venta de armas ni el vínculo con una organización criminal transnacional», precisa la publicación de «Gotham City». Agrega que los 35 millones congelados en Suiza servirán para pagar las multas de los acusados: 20 millones por Kokorev, 15 millones por su esposa. El matrimonio ha sido además condenado a la cárcel, pero como ya purgaron una pena de prisión preventiva, no retornaran detrás de las rejas». (7)



El ya citado fiscalista «Juan Arencibia y sus hermanas han reconocido sus culpabilidades. Él ha sido condenado a 500.000 euros de multa y un año de detención, ella a pagar 10.000 euros de multa cada una. El abogado de la fíliale de Ernest & Young de las Islas Canarias había sido condenado a 4 años de prisión en 2018, a continuación del «caso HSBC», uno de los bancos suizos involucrados en este asunto. (8.)



El abogado suizo de la familia Kokorev, Jean-François Ducrest, contactado por «Gotham City», transmitió sus precisiones por escrito. Dijo que sus clientes «aceptaron las proposiciones del ministerio público y purgaran penas equivalentes al tiempo ya pasado en detención provisoria». Agregó que «el tribunal no constató ninguna irregularidad en las actividades profesionales de Vladimir Kokorev. Ellos han solamente reconocido no haber declarado salarios legales a las autoridades fiscales españolas, y utilizar esos fondos no declarados para comprar bienes inmobiliarios y efectuar depósitos bancarios -hechos finalmente calificados de blanqueo de dinero ligados a una infracción fiscal». (9)



Tildó a las acusaciones españolas contra sus clientes de «cambiantes e infundadas. El acta de acusación final confirma que no hubo desvío de fondos públicos, ni role de prestanombres por cualquier responsable publico en Guinea Ecuatorial (o en otro lugar), ni trafico de armas, ni otra infracción penal. Vladimir y Yulia siempre clamaron su inocencia, y la decisión del tribunal confirma que solo la cuestión de las ganancias no declaradas subsiste». (10)



Añadió que «la investigación judicial precedente suscitó vivas criticas de la parte de miembros del Parlamento Europeo, así como en instancias tales como la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (a*), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), donde intervinientes pidieron cuentas a España por graves violaciones de los derechos humanos. Ellas comprenderían una detención provisoria prolongada bajo el régimen de «secreto del sumario», una separación familiar injustificada bajo el régimen FIES V (reservado a sospechosos de terrorismo), y de casos reconocidos de falsificación de pruebas por las autoridades policiales».(11)



«Igualmente fue oficialmente confirmado que Igor y Vladimir, sus hijos, no tenían ningún vínculo con estos eventos. En 2021, Igor presentó una querella contra España ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, (b*) denunciando una detención arbitraria, la ausencia de control efectivo de su detención, y la duración excesiva del procedimiento, querella que está en espera de una decisión final». (12)





(2,3,4,5,6,7,8.), Audiencia Provincial de Las Palmas, Juicio del 19 de mayo de 2025.


(9,10,11,12) Declaración escrita del abogado de la defensa del caso, Jean-François Ducrest, que figura al final de la nota periodística de «Gotham City»).


(a*) La Comisión de de Derechos Humanos de la ONU existió entre 1946 y 2006, es decir antes de los hechos que conciernen esta nota periodística.


(b*) En el sistema de protección y promoción de los derechos humanos de la ONU, no se presentan querellas. Se presentan ante Comités de expertos independientes competentes casos individuales de presuntas víctimas, que han sufrido violaciones de pactos o convenciones de la ONU, y que perduran una vez agotadas las instancias legales del país concernido. Los expertos mandatados por la ONU para examinarlos deben pronunciarse si hubo o no violación de los pactos o convenciones involucradas en el caso que se examina. Si los expertos reconocen que el Estado implicado violó el instrumento de protección de la víctima, la decisión obliga al Estado involucrado, a anular la condena que haya pronunciado, imponiéndole medidas de reparación
.
El fantasma del Blog
Estas son las nuevas élites que dominan el mundo: más poderosas e intervencionistas que nunca





La percepción de las personas más privilegiadas por el resto de la sociedad se deteriora a gran velocidad debido a su creciente influencia y riqueza, y pone a prueba el sistema








Francisco de Zárate
Madrid
07 JUN 2025 - 17:45 CEST





Vista desde fuera, la guerra de Donald Trump contra las universidades de élite es difícil de justificar. Harvard, Columbia o Princeton, por nombrar solo a tres de las amenazadas, son pilares fundamentales de la hegemonía estadounidense, cuyo poderío económico no sería el mismo sin el atractivo que estos centros de investigación ejercen sobre los mejores talentos del mundo. Visto desde dentro, la cosa cambia. En una encuesta que el National Opinion Research Center y la agencia Associated Press divulgaron en mayo, solo un 45% de los estadounidenses decía estar en contra de la decisión de Trump de retirarles fondos a las universidades de la Ivy League que no pusieran fin a sus programas de inclusión de minorías. Entre los votantes republicanos, el porcentaje era aún más preocupante: solo un 22% rechazaba la cruzada de Trump contra las universidades.




La rebelión contra instituciones vinculadas a las élites no es exclusiva de Estados Unidos. En América Latina, la proporción de ciudadanos que dice preferir la democracia a cualquier otra forma de gobierno ha caído desde el 65% de 1998 hasta un 52% en 2024, según las encuestas de Latinobarómetro. Un proceso que a este lado del Atlántico es visible en el crecimiento por toda la Unión Europea de partidos de extrema derecha que dicen defender los intereses del pueblo haciendo encendidas proclamas contra las élites “globalistas” y olvidando, en casi todos los casos, a las nacionales.




¿De dónde viene la rabia? ¿Empeoró la condición de los de abajo? ¿O los de arriba se han alejado tanto que ya resulta obsceno? La respuesta podría ser una combinación de las dos. Por el lado de abajo, el encarecimiento de los alquileres ha reducido de manera dramática el poder adquisitivo y la calidad de vida de las personas sin herencia o acceso a préstamos hipotecarios, mientras los sueldos de toda la población suben menos que la inflación, como confirmó el último dato para España: durante el bienio 2022-2023 la mejora salarial promedio fue de 8%, frente a una inflación total de 9% durante el mismo periodo.




Según el sociólogo Julián Cárdenas, de la Universidad de Valencia, la pérdida de poder adquisitivo, la inseguridad inherente a la precariedad laboral o el temor más que comprensible a ser expulsado de un alquiler razonable, han contribuido a un empeoramiento general en la calidad de vida. “Las personas normales ven que la economía va bien, que las empresas crecen, pero que a ellas les cuesta cada vez más llegar a fin de mes”, dice. En opinión de Cárdenas, que forma parte de la red de investigadores sobre élites Real (Red Élites América Latina), la novedad de este sentimiento antiélites es su amplitud: abarca no solo a las clases medias frustradas por esa pérdida en la calidad de vida, sino a unas clases trabajadoras “que tradicionalmente habían tendido a confiar en las élites, que les proporcionan una posición más distintiva porque son percibidas como las responsables de generar riqueza”.




Si los de abajo están bastante peor, los de arriba están muchísimo mejor. De acuerdo con los datos más recientes de Oxfam (julio de 2024), en solo una década el 1% de la población más adinerada del planeta incrementó su patrimonio en 42 billones de dólares, un número que multiplica por 34 el incremento patrimonial total del 50% de la población mundial. Otra forma de verlo es la diferencia creciente entre salarios. Según un análisis del Economic Policy Institute, si en 1965 el sueldo de los consejeros delegados en Estados Unidos multiplicaba por 21 al de los trabajadores promedio; en 2023 ese ratio ya había llegado a 290. Una evolución que en España va por el mismo camino: según un estudio publicado por EL PAÍS en mayo, los directivos mejor pagados del Ibex 35 ganaron de media 79 veces más que sus empleados.





La necesidad de un ‘relato’






Como dice el sociólogo Aaron Reeves, que en la London School of Economics investiga los procesos de formación de élites, la concentración espectacular de riqueza ha hecho que las vidas de un número muy reducido de personas hayan cambiado radicalmente, “haciéndolas muy, muy, muy diferentes a las de la mayoría de la gente, su dinero se ha vuelto tan gigantesco que ha cambiado el mundo que habitan”. En su libro Born to Rule, publicado en 2024 por Harvard University Press (el título podría traducirse como “nacido para mandar”), Reeves y su coautor, Sam Friedman, argumentan que es precisamente esa separación abismal la que ha hecho que algunas élites sientan la necesidad de justificarse y de convencer al resto de la población “de que no son diferentes, de que son normales”.




“Cuando se tiene la cantidad de dinero que tiene Elon Musk, ¿cómo se justifica eso? ¿Cómo se hace para que parezca aceptable cuando hay miles de millones de personas empobrecidas, viviendo vidas difíciles incluso en países de altos ingresos como España o el Reino Unido”, se pregunta Reeves. En su opinión, esa búsqueda de aceptación por parte de las élites se manifiesta mostrando gustos culturales populares, subrayando orígenes trabajadores, o adoptando públicamente una moral que valora el esfuerzo. Desde Donald Trump volviéndose loco por las hamburguesas del McDonald’s hasta Mark y Priscilla Zuckerberg anunciando su intención de no dejarle toda la fortuna a su hija.




No todas las élites necesitan armar un “relato”, dice Reeves. “Los miembros de las élites financieras sienten menos presión porque no son personajes tan públicos, pero a los empresarios y a los políticos más visibles les cuesta más lograr que esa vida que llevan, completamente ajena a la del resto, no tenga consecuencias negativas”, explica. “Hay una cita de Trump que lo ilustra a la perfección, ‘me considero un trabajador de cuello azul’, dice, cuando nunca en su vida ha tenido un trabajo de obrero o manual, su familia no tiene nada que ver con eso”.




El “relato” varía en función del país. “Generalizando un poco, las élites de Dinamarca tienden a poner más énfasis en el trabajo duro cuando les preguntan cómo han llegado hasta ahí, mientras que las del Reino Unido suelen subrayar el talento, con frases como ‘soy muy bueno haciendo esto”, explica Reeves. En su opinión, esas diferencias tienen que ver con la cultura de cada nación. “No es que en el Reino Unido no se valore el trabajo, se valora igual que en todos lados, pero en una nación como Dinamarca, donde la socialdemocracia ha sido muy importante, el trabajo se subraya antes que el talento”.





Meritocracia y rentas






El extrañamiento que una mayoría de la población siente con relación a la élites engloba tanto a los propietarios como a los altos directivos que construyen sus fortunas con rendimientos del trabajo. Como dice Daniel Markovits, profesor de Derecho en la Universidad de Yale, el nivel de riqueza acumulada por esta élite que ha dedicado su vida a trabajar “cambia completamente las reglas del juego para su familia”. “En los Estados Unidos, mucha gente de entre 50 y 70 años ha acumulado tanto dinero con su trabajo que sus hijos no van a tener que trabajar nunca, estamos hablando de una generación nacida de la meritocracia acercándose a la edad de la jubilación que puede, si quiere, hacer que sus descendientes se conviertan en rentistas a la vieja usanza”, dice.




Markovits se pregunta si el resto de la sociedad estará dispuesto a pasar por ahí. “¿Qué va a pasar con los impuestos a la herencia y con los fideicomisos a perpetuidad? Los países donde rige el derecho anglosajón tienen leyes contra ese tipo de fideicomisos, creados con el único fin de que los descendientes no tengan que trabajar, pero varios Estados de EE UU ya han suprimido esas limitaciones”, dice. “Parece que el número es 1.000 millones de dólares: si llegas a esa cantidad no tienes que preocuparte de que tus hijos tengan que trabajar nunca; a menos que tengas muchísimos, nadie en tu familia tendrá que trabajar de nuevo, lo que significaría volver a una etapa premeritocrática”.




Según la socióloga Mariana Heredia, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) argentino y autora del ensayo ¿El 99% contra el 1%? (Siglo XXI, 2022), es innegable que los cambios de las últimas cinco décadas han beneficiado a las élites y perjudicado a los trabajadores del mundo occidental. El conjunto de decisiones que en los años setenta llevaron a la desregulación del sistema financiero global y a una integración comercial mucho más estrecha, explica, “permitieron la deslocalización de empresas industriales a Asia y una recomposición del comercio internacional”.




Según Heredia, “quienes tenían capital salieron claramente ganadores de algunas de estas decisiones porque adquirieron la prerrogativa de ubicar sus excedentes en un tablero global, donde se les ofrecieran las mejores condiciones para sus inversiones productivas y financieras”. “Además de eso, los distintos saltos tecnológicos que hemos ido viendo desde entonces han ido en la dirección de ahorrar trabajo, no de generarlo, sobre todo en las grandes organizaciones, otro factor que las ha hecho menos vulnerables ante posibles reclamaciones de los trabajadores”, dice.




No necesariamente las personas que tomaron esas decisiones en los años setenta sabían que iban a redundar en beneficio de los propietarios del capital, puntualiza Heredia, refiriéndose a decisiones adoptadas para resolver un problema que, “como efecto colateral de la nueva configuración, generan un conjunto de ganadores y de perdedores”. Eso no quita, por supuesto, que las élites toleraran la evolución y extensión de decisiones que les beneficiaban directamente, por mucho que no fueran diseñadas ex profeso.





Radiografía del poder





La forma que tienen las élites económicas de influir en política no siempre es lineal, explica Heredia. Por supuesto, cuando advierten la posibilidad de una legislación que las perjudique reaccionan directamente tratando de evitarla, pero el trabajo cotidiano de los grupos de presión “es mucho más discreto de lo que uno podría imaginar”. En gran parte, se trata de influir sobre la manera en que se presentan y construyen los problemas, algo que condiciona el tipo de soluciones a buscar y neutraliza la toma de decisiones o, como mínimo, “la orienta hacia cierto sentido”.




Aunque el poder de las élites económicas siempre se piensa por su capacidad de influir en leyes y regulaciones, Heredia llama la atención sobre un nuevo poder que han adquirido algunas élites, “menos visible, pero tal vez mucho más determinante”. “Yo acabo de hacer una operación electrónica por internet y la plataforma me exigía mostrarle mi cara para reconocerme y seguir adelante”, explica. “Ningún Estado ha tenido nunca tanta información sobre los ciudadanos como la que las plataformas digitales tienen hoy, sin un criterio claro sobre cómo la pueden usar y para qué”.





En Argentina, Heredia forma parte del World Elite Database (WED), un grupo de trabajo internacional que aspira a mejorar el conocimiento sobre las élites en los 15 países integrantes. Como explica el propio WED, el objetivo es añadir a los abundantes y necesarios trabajos que hay en el mundo sobre la pobreza una investigación sobre las personas que tienen mayor influencia sobre el resto, debido a su posición en la escala social, para entender por qué se toman unas decisiones u otras.




Hecha con datos de 2020, la primera fotografía del WED, publicada hace solo unos meses, arroja varios patrones reconocibles. Desafortunadamente, uno de ellos es fácil de imaginar: en las élites de todos los países participantes predominan los hombres. Una brecha de género que se repite por toda la muestra, con las peores notas para China, Rusia, Chile y Argentina; y las mejores, aunque también insuficientes, para los países escandinavos. Si en el primer grupo las mujeres no llegan al 10% de la élite; en el segundo, rondan una tercera parte. Los lugares de origen también son previsibles. Salvo en el Reino Unido o en Suiza, donde más de un tercio de los integrantes de la élite económica vino de otros países, en su gran mayoría han nacido en la misma nación donde ejercen su poder.




Con el tema de los estudios también se confirman los prejuicios. “En Estados Unidos, las universidades de la Ivy League son muy importantes para la élite, tener un doctorado o tener estudios de posgrado en Harvard o en el MIT es frecuente entre los hombres de negocios, algo que permite que se reconozcan y que tengan ocasión de reencontrarse, de desarrollar afinidades, de concentrar información y ventajas”, dice Heredia. “China se distingue por la mayor dispersión en términos de nacimiento y también de formación, los miembros de su élite vienen de regiones bien distintas y hasta de zonas más o menos rurales; mientras que en los casos de Argentina, y en cierta medida también de Francia, hay una concentración geográfica muy importante en las capitales”.




El primer informe del WED no incluye a España, donde ninguna institución educativa concentra tanta producción de élites como las universidades de la Ivy League en EE UU; las de Oxfod y Cambridge, en el Reino Unido; o la Escuela Nacional de Administración (la ENA, rebautizada por Emmanuel Macron como Instituto Nacional de la Función Pública) y el Instituto de Estudios Políticos de París, conocido como Sciences Po, en Francia. “En España no hay estudios aún que fijen el porcentaje de consejeros o altos funcionarios del Estado que pasaron por una escuela de negocios, pero lo que sí se sabe es que, a diferencia de otros países, muchos de los actuales miembros de la élite estudiaron en la universidad pública española, que sigue siendo más grande que la privada”, dice Cárdenas.





Educando a los que mandan





Aunque no hayan sido un paso tan imprescindible como en otros países, los primeros centros privados de educación terciaria en España cumplieron la misión de ayudar a profesionalizar la gestión directiva desde los años cincuenta. Según el profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense Andrés Villena, los años del Plan de Estabilización y Liberalización (1959) fueron también los que dieron comienzo a las grandes escuelas privadas de negocios como centros de formación de directivos, desde el ESADE de los jesuitas hasta el IESE del Opus Dei, potenciando también el CEU San Pablo. “Se estaba preparando la profesionalización de la élite, no solo política, sino económica”, dice.




Para los que no optaban por profesionalizarse como los managers, un destino clásico era el de los cuerpos de la alta Administración, lo que el sociólogo francés Pierre Bourdieu llamaba “la nobleza del Estado”. “Lo tradicional era una oposición a abogados del Estado o a diplomático, con una serie de años de preparación a los que no podía acceder cualquiera, la posibilidad de recibir una ayuda en el momento del examen, y una ventaja tan sencilla como los conocimientos que un hijo de diplomático trae de casa después de vivir en cuatro o cinco países y manejar un montón de idiomas desde los 20 años”, dice Villena, autor del ensayo Las redes de poder en España (Roca Editorial, 2019). En su opinión, “aunque falta mucho por hacer”, ya no hay tanto tráfico de influencias como en aquellos años y las becas han comenzado a nivelar el terreno para los opositores sin familias capaces de sostenerlos durante la preparación.




Otro cambio que afecta a las élites españolas tanto como a las de otros países es la importancia creciente de centros de formación anglosajones que, en palabras de Heredia, han crecido “en detrimento de otras formas de prestigio más nacionales, con algunas instituciones locales tratando de replicar la fórmula volviéndose lo más cosmopolitas posibles para quedar bien en esta nueva clasificación”. “También podía haber ocurrido que los latinoamericanos hubiesen querido ir a las escuelas de negocios de España, o que los estudiantes de letras hubieran preferido México o Buenos Aires, pero lo que ha pasado es que todos quieren ir a Harvard o a las universidades prestigiosas de Inglaterra; españoles, brasileños y colombianos van a estas instituciones porque así se apropian de su prestigio global y se familiarizan con la lengua con la que hoy se producen gran parte de los intercambios económicos y académicos en el mundo”, explica.




Según Villena, las élites de España han seguido el mismo proceso de circulación y adaptación que en el resto del mundo, han permitido la incorporación de elementos nuevos para llegar y mantenerse en la cúspide. “Desde las bodas de ministros franquistas con hijas o hermanas de grandes empresarios, hasta la llegada de otro fenómeno sumamente interesante, que fue la incorporación de opositores al régimen con mayor formación, como Miguel Boyer o como Carlos Solchaga, en calidad de asesores de los ministros del Opus Dei, antes de que la democracia los convirtiera a ellos también en ministros y luego en consejeros de las grandes empresas”, dice. “Es la dinámica histórica de circulación de las élites: contratar al opositor para modernizarse y neutralizarlo”.




Apellidos ilustres




¿Significa eso que la élite económica en España no ha cambiado? Según Rubén Juste, autor del ensayo Ibex 35: una historia herética del poder en España (Capitán Swing, 2017), hasta los años noventa había entre un 10% y un 20% de apellidos que venían del franquismo en los consejos de administración de las grandes empresas. “La mayoría han muerto y es más difícil rastrearlos, ahora son muchos los que vienen de los partidos tradicionales, del PSOE y del PP”, explica. Otra novedad es la llegada de los fondos estadounidenses. “Los dueños del dinero en este momento son los norteamericanos, aunque lo manejan los apellidos de siempre, con familias ligadas desde siempre a los círculos de poder haciendo de representantes de los fondos de inversión”, dice.




Y es que tras la desaparición de las cajas de ahorros que siguió a la crisis de 2008, la entrada de inversores como el fondo BlackRock o como el banco de inversión JP Morgan han hecho que las grandes empresas españolas dejasen de ser solamente españolas. “Los cambios en los consejos de administración también han traído el desembarco de personas que integran la red de confianza de estos grandes inversores”, dice Cárdenas, que describe la actitud de los nuevos propietarios como de poca intromisión en el día a día. Una explicación es que los fondos no tienen tantos gerentes como para dirigir todas sus participadas. También, que prefieren aprovechar los contactos de las élites locales. “Sobre todo, en sectores muy regulados, donde es más necesario el contacto con la élite política”, concluye Cárdenas.





Trump agita el ‘statu quo’






El profesor emérito de la Universidad de Connecticut Peter Turchin lleva más de una década estudiando a las élites con modelos similares a los empleados en biología matemática, su primera disciplina. En 2010, los modelos matemáticos de su base de datos históricos le hicieron predecir la inestabilidad que se cernía sobre Estados Unidos y Europa occidental debido a la sobreproducción de jóvenes con títulos superiores, un pronóstico que se confirmó con el Brexit, en el Reino Unido; la primera elección de Donald Trump, en EE UU, o las protestas de los chalecos amarillos en Francia.




El segundo mandato de Trump, dice Turchin, representa ya una revolución en la que una contraélite se ha hecho con el poder desplazando a la élite tradicional, como ocurrió en Francia después de 1789 o en Rusia después de 1917. “J. D. Vance, el actual vicepresidente, lo dijo claro hace un par de años: ‘Vamos a despedir a todos los burócratas hasta el rango medio y a reemplazarlos con nuestra gente’; es difícil porque se enfrentan a muchas resistencias, pero eso es lo que están haciendo”, explica.




Para defender su tesis, Turchin resume el cambio radical que ha habido en tres pilares sobre los que Estados Unidos sostenía su hegemonía. “En geopolítica, la estrategia estadounidense era iniciar guerras y someter a otros países con violencia o con cambio de régimen; en economía global, mantener el dólar como moneda global y un régimen de aranceles muy favorable para Estados Unidos, y en lo cultural, exportar valores estadounidenses que el mundo musulmán y Rusia percibía como una imposición, como los derechos del colectivo LGTBi”, dice. “Todo ese orden mundial es el que quiere dejar atrás el movimiento MAGA [por las siglas en inglés del eslogan de campaña de Trump]: que busca dejarse de guerras fuera y concentrarse en su hemisferio, por eso lo de Groenlandia y Panamá; arramblar con el sistema arancelario y contra los derechos del colectivo LGTBi”.




Si lo de Trump es una revolución, no parece que vaya en beneficio de los perjudicados por la liberalización de los capitales y la integración comercial. “Las primeras élites que dirigen la revolución no suelen ser muy eficaces, son buenas para arrasar con todo pero no para construir; así fue en la Revolución Francesa y también en la rusa”, dice Turchin. “Hay que dejar que pase un tiempo, mucho ensayo y error, y tal vez una segunda revolución”. La revolución devora a sus hijos, decían en Francia.




Según los modelos parametrizados que maneja su equipo, con variables como índices de desigualdad y salarios medios, a Europa todavía le falta para llegar al momento revolucionario que vive Estados Unidos. Salvo en el Reino Unido, “donde el partido UKIP es un movimiento revolucionario bastante organizado”, dice.




“Alemania estaba 20 años por detrás de Estados Unidos cuando empezó a empeorar el indicador que usamos para la desigualdad, y Francia estaba un poco más atrás; lo que es una buena noticia porque implica que no se ha avanzado lo suficiente en el camino hacia la crisis”, dice. “Por otro lado, cuando miro a las actuales élites gobernantes, [Keir] Starmer, en Londres; [Emmanuel] Macron en París, o [Friedrich] Merz en Berlín veo políticas completamente delirantes… En vez de presupuestar miles de millones de dólares para la guerra tendrían que estar dirigiéndolos a mejorar el bienestar de la sociedad; en el Reino Unido, que es el más próximo a un momento revolucionario, hay una parte importante de la población que directamente no puede permitirse la calefacción de sus hogares en invierno”.




Su esperanza es que las élites europeas sigan el ejemplo de las estadounidenses de principios del siglo XX, cuando permitieron un aumento en el impuesto de sucesiones, entre otras reformas progresistas, para evitar la creación de una aristocracia hereditaria. “En Estados Unidos estaban en una situación revolucionaria pero lograron aplacarla poniendo en marcha un conjunto de reformas”, dice Turchin. “Esa es mi esperanza para Europa porque no quiero que pase ahí lo que está pasando en Estados Unidos; las revoluciones son destructivas, es mucho mejor hacer reformas”.
El fantasma del Blog
La corrupción ha inundado Estados Unidos. Las represas se están rompiendo.






PorBen Rhodes
El Sr. Rhodes, colaborador de artículos de opinión, es autor, más recientemente, de “Después de la caída: El auge del autoritarismo en el mundo que hemos creado”.
8 de junio de 2025






El presidente Trump ha más que duplicado su patrimonio personal desde que comenzó su campaña electoral de 2024. Miles de millones de dólares extranjeros han ingresado a los negocios inmobiliarios y de criptomonedas de su familia . El gobierno de Catar le ha cedido un avión que también funciona como un " palacio en el cielo " para su uso.


Es fácil descartar esto como una versión más grande y descarada del egoísmo que vimos durante el primer mandato de Trump. Pero plantea un peligro más fundamental. Nuestro sistema político se está transformando en algo que ya no sirve al pueblo. De hecho, Estados Unidos parece convertirse en un país más con un dictador corrupto que personaliza y se lucra con el poder.


Vladimir Putin siguió esta estrategia en Rusia. Los medios de comunicación se vieron obligados a cederlos a sus aliados políticos. Los recursos naturales y los lucrativos contratos fueron entregados a sus socios. Según informes, Putin se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo, creando un sistema en el que los intereses de la nación se volvían indistinguibles de los de su líder.


Esta fusión de intereses políticos y personales quedó patente en la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014. A medida que los índices de aprobación de Putin se disparaban, también lo hacía la riqueza de sus socios. Por ejemplo, su antiguo compañero de judo, Arkady Rotenberg, recibió un contrato valorado en más de 3.000 millones de dólares para construir un puente que uniera Rusia y Crimea. La corrupción permitió a Putin consolidar el poder, y el poder facilitó aún más la corrupción.


El primer ministro húngaro, Viktor Orban, uno de los favoritos del MAGA (Honduras con Estados Unidos), ha aplicado esta estrategia a menor escala, aprovechando el poder del Estado para marginar a sus oponentes mientras sus colaboradores se enriquecían ostentosamente . Al igual que en el caso de Trump y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan , esto incluye al yerno de Orban . Sus familiares y colaboradores actúan como guardianes y negociadores, operando al margen de las funciones gubernamentales formales, que conllevan normas y supervisión.


Sandor Lederer ha dirigido una organización anticorrupción húngara durante más de 15 años, durante el segundo mandato del Sr. Orbán como primer ministro. La historia que narra se asemeja a la de Estados Unidos: un sistema de justicia dominado por los leales al líder; pesos y contrapesos debilitados o ignorados hasta casi desaparecer; marcos morales y éticos erosionados; oligarcas cada vez más ricos y poderosos que las instituciones.


El Sr. Orbán responde al escrutinio sobre la corrupción arremetiendo contra sus oponentes. Con el tiempo, la apatía puede arraigarse. «Sigues la política como si fueras una telenovela», me dijo el Sr. Lederer, «sin sentir que puedes hacer nada al respecto».


El Sr. Lederer comparó la presión que la corrupción ejerce sobre un sistema político con un río que se precipita sobre una presa. Una vez que la presa se rompe, uno es arrastrado río abajo por corrientes que no se pueden controlar. Si se intenta reconstruir la presa, es demasiado tarde; los partidos de oposición en Hungría, al igual que en Estados Unidos, no comprendieron que el sistema colapsó —la presa se rompió— porque las reglas y expectativas en las que se basaba se habían desintegrado sin posibilidad de recuperación.



Cuando eso sucede, parece confirmar lo que líderes como el Sr. Orbán y el Sr. Trump llevan diciendo desde el principio: el sistema estaba podrido y los partidos de la oposición desconocían la realidad o eran demasiado incompetentes para cambiarla. La corrupción se convierte en una inundación, una nueva normalidad, que arrastra consigo a todo el país.


Los estadounidenses están más abajo de lo que parecemos comprender. De hecho, en los últimos meses, el Sr. Trump ha tomado medidas que superan con creces cualquier acción del Sr. Orbán. Lo que distingue al Sr. Trump de un Orbán o incluso de un Putin es el impresionante poder económico, tecnológico y militar de la empresa que ahora lidera: los Estados Unidos de América.


Ningún país tiene más influencia sobre la economía global. Mediante los aranceles anunciados contra todos los países del mundo, el Sr. Trump ha personificado ese poder. Los aranceles le otorgan la autoridad para influir en los mercados. Puede ajustar las reglas al alza o a la baja. Ha eludido al Congreso y ha tildado de antiestadounidenses los esfuerzos por limitarlo, arremetiendo contra los "JUECES QUE ODIARON A EE. UU." de un tribunal comercial que intentó limitar su autoridad arancelaria. Esto crea oportunidades ilimitadas para obtener ganancias.


El Día de la Liberación, Trump anunció un arancel del 46 % a las importaciones de Vietnam. Posteriormente, lo suspendió y creó un plazo de 90 días para negociar. Durante este periodo, el gobierno vietnamita aprobó apresuradamente un acuerdo de 1500 millones de dólares relacionado con un complejo de golf de Trump, ante una ceremonia a la que asistió Eric Trump. (Legalmente, los hijos de Trump dirigen sus empresas, lo que, según la Casa Blanca , previene posibles conflictos de intereses).



Es imposible saber si esto fue un quid pro quo a cambio de una reducción arancelaria. Pero la ambigüedad es el punto. Gobiernos como el de Vietnam se preguntan qué pueden hacer para apaciguar al presidente estadounidense.


El pueblo estadounidense saldrá perdiendo en este proceso. El Sr. Trump tiene razones ideológicas y personales para perpetuar la incertidumbre arancelaria y así mantener su poder. Incluso si logra obtener algunas concesiones comerciales, las empresas, los inversores y los consumidores estadounidenses deben esperar una volatilidad continua, precios más altos y solo resoluciones temporales de las tensiones comerciales.


A mediano plazo, países como Vietnam o bloques como la Unión Europea probablemente se alejarán de Estados Unidos para protegerse de un presidente estadounidense errático y un sistema estadounidense disfuncional. ¿Para qué andarse con la soga al cuello cuando se puede trasladar el comercio, las cadenas de suministro y la inversión a otros lugares, quizás a una China más predecible ?



O tomemos como ejemplo la tecnología. En su reciente viaje al Golfo Pérsico, Trump eliminó las restricciones impuestas por Biden a la exportación de semiconductores avanzados e inteligencia artificial a los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. ¿Fue esta una decisión política meditada sobre la proliferación de tecnología sensible o el resultado de una inversión emiratí de 2.000 millones de dólares en una empresa de criptomonedas de Trump? De nuevo, la ambigüedad es el punto clave, y es probable que muchos gobiernos extranjeros apuesten por esto último.


Esto no es un simple plan para enriquecerse rápidamente. En el segundo mandato de Trump, la IA se desplegará cada vez más a nivel mundial. Sin una planificación cuidadosa, los trabajadores estadounidenses podrían enfrentarse a una pérdida masiva de empleos. En ausencia de regulación, la IA plantea amenazas a la seguridad: desde la ciberdelincuencia, la desinformación y la vigilancia hasta la producción de nuevas armas y los peligros imprevistos de la inteligencia sobrehumana. Sin embargo, en lugar de empoderar a los expertos o negociar normas, Trump ha recortado drásticamente las agencias gubernamentales y personalizado las decisiones. El "gran y hermoso proyecto de ley" aprobado por la Cámara de Representantes incluso prohibiría a los estados regular la inteligencia artificial durante 10 años. El poder, y la posibilidad de obtener beneficios a partir de él, reside en Trump y en quien él favorezca.


Este enfoque personalizado del poder impregna la visión transaccional del Sr. Trump. Las reglas son menos importantes que el dinero. Las propuestas de valor se consideran ingenuas. Las instituciones, las leyes y las normas han dado paso a la lógica de los acuerdos. Esto genera peligro a medida que el agua sigue desbordándose.


Si los mercados de criptomonedas desregulados generan una burbuja preocupante, ¿priorizará Trump las inversiones de su familia o la salud del sistema financiero global? Si la justicia es selectiva y se pueden comprar indultos , ¿proliferarán los delitos de cuello blanco ? Si la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero sigue sin aplicarse , ¿se normalizará el soborno como el costo de hacer negocios?



A nivel mundial, sería extraño que países ricos en recursos como Rusia y Venezuela no intentaran conseguir el alivio de las sanciones mediante la promesa de acuerdos. Analistas indios ya han expresado su preocupación por el reciente acuerdo del Consejo de Criptomonedas de Pakistán con la empresa de la familia Trump. Este tipo de acuerdos, y las sospechas que despiertan en el extranjero, podrían afectar la capacidad de Estados Unidos para mediar en disputas sin que se cuestionen sus motivaciones.


Luego está la institución más poderosa del gobierno estadounidense: las fuerzas armadas. El Sr. Trump ha prometido un presupuesto de defensa de un billón de dólares. Dada la lealtad al presidente demostrada por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ¿cómo podemos estar seguros de que las decisiones contractuales vitales se tomarán con base en la seguridad y la salud fiscal de la nación y no en un sistema de pago por participación?


Lo más grave es la obsesión del Sr. Trump con la expansión territorial. Sus reiteradas promesas de apoderarse de Groenlandia pueden parecer fantasiosas y muy probablemente romperían la OTAN, dada la soberanía de Dinamarca sobre la isla. Pero Groenlandia es rica en minerales esenciales, petróleo y gas. Al igual que con la anexión de Crimea por parte de Rusia, el Sr. Trump podría ver la conquista como un vehículo para su prestigio personal y una posible ganancia inesperada para quien se apodere de esos recursos, que serían suyos.


La corrupción es una herramienta poderosa , pero no es popular. Para construir un movimiento lo suficientemente poderoso como para contrarrestar el interés propio del Sr. Trump, los demócratas deben mostrar a la gente cómo afectará sus vidas. La indignación no se limita a que los Trump se estén enriqueciendo o puedan volar en un avión de lujo; se trata de que las cuotas del coche y la compra sean más caras debido a los aranceles, de que se podría perder el trabajo si la IA no se regula y de que el mundo se volverá más peligroso si no hay reglas, solo acuerdos y el continuo engrandecimiento del ego del presidente.



El Sr. Trump ya ha recortado programas gubernamentales de los que la gente depende, pero que no refuerzan su poder ni ofrecen oportunidades de lucro. De hecho, el "gran y hermoso proyecto de ley" que conforma su agenda legislativa beneficiaría a su familia y a sus partidarios más adinerados, a la vez que recortaría drásticamente Medicaid y la asistencia nutricional. Añadiría más de 2 billones de dólares a la deuda nacional, a la vez que aumentaría la desigualdad y empeoraría la vida de muchos estadounidenses. Esa también es una historia de corrupción: rusos y húngaros lidian con economías en crisis y servicios en declive, mientras que sus líderes se enriquecen y ganan poder.


"No intenten restaurar la presa", me aconsejó el Sr. Lederer. "Mejor reagruparse y bajar río abajo para construir una nueva presa". Eso significa centrar los esfuerzos en los gobiernos estatales y locales, donde los demócratas pueden reducir el poder de los grupos de interés y llenar algunos de los vacíos dejados por un gobierno federal dedicado a servir los intereses del Sr. Trump.


A nivel nacional, los demócratas deben demostrar que se diferenciarán no solo de los republicanos, sino también de su pasado. Pueden romper con los donantes adinerados y los intereses especiales demostrando su disposición a buscar conflictos con electorados poderosos. Las propuestas para reformar un sistema político corrupto deben integrarse en propuestas para brindar mejores servicios: mediante mayor transparencia, nuevos mecanismos de rendición de cuentas y un gobierno federal más accesible a la ciudadanía.


Se impone una firmeza virtuosa: los demócratas deben dejar claro que llevan la cuenta de quiénes ceden ante Trump y participan en prácticas corruptas. Esto puede servir tanto de disuasión como de recordatorio de que los ciudadanos —votantes— tienen capacidad de decisión.



No es que Estados Unidos fuera perfecto antes de las elecciones presidenciales de 2024. Sin embargo, Donald Trump está demostrando lo que sucede cuando nuestra percepción de nosotros mismos como una nación excepcional, libre de las reglas que rigen a todos los demás, se transfiere de la nación a un solo hombre. Hemos tenido malos presidentes antes, pero ninguno que se haya beneficiado tanto personalmente del cargo. Los mercados y las instituciones pueden imponer ciertas restricciones, pero en última instancia, nada impondrá un freno tan significativo como la movilización del pueblo estadounidense.


La última vez que este país tuvo una Edad Dorada fue a finales del siglo XIX. Esta dio origen al populismo estadounidense y, en última instancia, a una era política progresista que transformó a ambos partidos y aumentó las expectativas de la gente respecto a los políticos y su gobierno. Las condiciones están propicias para que esto vuelva a suceder. La alternativa podría ser el fin de la propia democracia estadounidense.
El fantasma del Blog
El débil ‘hombre fuerte’ de Estados Unidos





El carisma de Donald Trump solo funciona dentro de su país. Fuera es irrelevante porque no puede hacer que China, Rusia, Canadá o México se sometan a su voluntad






Timothy Snyder
09 JUN 2025 - 05:30 CEST





En los últimos dos meses, los inversores han encontrado una nueva estrategia bursátil, basada en una regla sencilla: TACO, o “Trump siempre se acobarda” (en inglés, Trump Always Chickens Out). El presidente estadounidense amenaza con imponer enormes aranceles a amigos o enemigos por igual, o con destituir al presidente de la Reserva Federal, y luego termina echándose atrás cuando el látigo del mercado impone su disciplina implacable. A continuación insiste con los aranceles, solo para echarse atrás otra vez.




La pauta trasciende la economía. De hecho, es el rasgo saliente de la presidencia de Donald Trump. Pero Trump no es un simple cobarde. Es un “hombre fuerte” débil; y tal vez los adversarios de Estados Unidos lo entiendan mejor que la mayoría de los estadounidenses.




Muchos estadounidenses temen a Trump, y por consiguiente imaginan que otros también deberían hacerlo. Pero fuera de los Estados Unidos, nadie teme a Trump en sí. Los amigos de Estados Unidos temen a un pirómano que destruye lo que otros han creado. Y los enemigos de Estados Unidos celebran la destrucción generada por Trump y por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk. Tras la reciente renuncia de Musk, Alexander Dugin (principal ideólogo del Kremlin) lamentó su partida: “el DOGE hizo un gran favor al mundo entero liquidando la USAID [la agencia de cooperación internacional de EE UU] y los departamentos de Salud y Educación”.




Trump es fuerte en un sentido relativo; después de destruir instituciones, lo que queda es su presencia. Pero es débil porque tras la destrucción de los departamentos del Gobierno responsables del dinero, de las armas y de la inteligencia, Estados Unidos se queda sin herramientas reales para lidiar con el resto del mundo. En televisión hace el papel de un hombre fuerte (y es un actor de talento). Pero su única fortaleza es la actitud sumisa de sus espectadores. Su actuación alienta un sueño de pasividad: Trump se encargará de corregir lo que haya que corregir.




Es verdad que el carisma de Trump es una especie de fuerza. Pero no es aplicable a ningún problema, y fuera de los Estados Unidos es irrelevante. Los partidarios de Trump podrán pensar que Estados Unidos no necesita amigos, porque puede intimidar a sus enemigos sin ayuda. Pero ya hemos aprendido que Trump no puede hacer que Canadá o México (mucho menos China, Irán o Rusia) se sometan a su voluntad.




Eso solo funciona en casa. Trump lleva años usando los actos políticos y las redes sociales para inspirar violencia errática contra sus adversarios internos. El resultado ha sido una purga espontánea del Partido Republicano y la creación de una cohorte de congresistas dóciles. Quienes se someten a Trump lo perciben como un hombre fuerte, pero solo están experimentando su propia debilidad. Y esta no puede convertirse por arte de magia en fortaleza en el resto del mundo.




Con todas sus mayúsculas y signos de exclamación, los mensajes que Trump ha dirigido en las redes sociales al presidente ruso Vladímir Putin en los últimos meses para exigirle que ponga fin a la guerra en Ucrania no han tenido ningún efecto en el estado emocional de Putin, mucho menos en las políticas rusas. Y la incitación estocástica a la violencia no incidirá en los líderes extranjeros. Nadie en Irkutsk va a amenazar a Putin o hacerle daño porque Trump haya publicado algo en Internet.




En un acto de generosidad, se podría interpretar una publicación de Trump con amenazas de sanciones como una medida política. Pero las palabras solo importan cuando detrás realmente hay una política, o al menos la posibilidad de que se la formule. Para eso se necesitan instituciones con personal capacitado. Y la primera política de Trump fue despedir a quienes tendrían la capacidad para diseñar y poner en práctica una política. Por ejemplo, muchas de las personas que sabían algo sobre Ucrania y Rusia ya no forman parte de su gobierno.




Su lugar lo ocuparon los torpes intentos de Trump de hacer concesiones a Rusia respecto de la soberanía ucrania por su cuenta, sin Ucrania y sin ningún aliado. Y no funcionó. Su posición era tan débil que obviamente, Putin dio por sentado que podía conseguir más y acto seguido intensificó la agresión rusa a Ucrania. Trump es una oveja con piel de lobo, y los lobos perciben la diferencia.




Es una verdad evidente, pero hay que decirla bien claro: nadie en Moscú cree que Trump sea fuerte. Incluso queriendo, Trump no podría lanzar una amenaza creíble a Rusia sin instituciones operativas y funcionarios competentes. Por ejemplo, para que las sanciones funcionen necesitaría más (no menos) gente dedicada a la tarea. Además, las potencias extranjeras tendrían que creer que el Departamento del Tesoro no es el mero juguete de un multimillonario estadounidense. Por desgracia, los servicios de inteligencia extranjeros leen los diarios.




Tal vez los estadounidenses se contenten con ignorar el hecho de que la capacidad estatal necesaria para hacer frente a los adversarios se ha eliminado o entregado a personas cuya única calificación es la lealtad absoluta a Trump. Pero la destrucción de las instituciones del poder estadounidense crea una estructura de incentivos muy simple para los enemigos de Estados Unidos. Los rusos anhelaban el regreso de Trump a la Casa Blanca, porque consideran que Trump debilita a Estados Unidos. Ahora lo ven desmantelar la CIA y el FBI y poner a gente como Tulsi Gabbard, Kash Patel y Pam Bondi a cargo de la inteligencia y de fiscalizar la legislación federal, y naturalmente concluyen que el tiempo está a su favor.




Por eso Putin ignoró las demandas de Trump de un alto el fuego en Ucrania; y si lo hubiera, Rusia lo aprovecharía para preparar la próxima invasión. Putin confía, con razón, en que Estados Unidos, neutralizado por Trump, será incapaz de responder, que los europeos estarán distraídos y que tras años de guerra, a los ucranios les será más difícil volver a movilizarse.




Lo que vale para Rusia también vale para China. El débil hombre fuerte está colaborando con la República Popular. Antes de Trump no corrían buenos tiempos para China. Aunque una generación de estadounidenses ha temido que China superara a Estados Unidos como potencia económica y militar, los últimos años las líneas de tendencia ya no eran tan claras, o incluso se habían invertido. Pero ahora que Trump se ha lanzado a destruir la capacidad estatal estadounidense, China tiene al alcance de la mano lo que antes le hubiera costado conseguir.




Tal vez la estrategia TACO beneficie a Wall Street en lo inmediato, pero un débil hombre fuerte solo traerá pérdidas. Los seguidores de Trump tal vez crean que ha convertido a Estados Unidos en un gigante entre las naciones, pero la verdad es todo lo contrario. Como hombre fuerte destruye las normas, las leyes y las alianzas que han evitado la guerra; como hombre débil, invita a que esta ocurra.




Timothy Snyder es profesor de Historia en la Universidad de Toronto. Su último libro es Sobre la libertad (Galaxia Gutenberg).

Traducción de Esteban Flamini.

El fantasma del Blog
Cospedal a Villarejo: “Al [fiscal] Grinda hay que matarlo”





El comisario se quejó a la secretaria general del PP de que la Fiscalía le perseguía y pidió cambios en la UDEF y la UCO, según el ‘pendrive’ que el PSOE ha remitido al ministerio público







José Manuel Romero
Madrid
09 JUN 2025 - 05:30 CEST




Leire Díez, la exconcejal socialista que se ha dado de baja en el partido tras destaparse sus gestiones con abogados e imputados buscando información contra la UCO de la Guardia Civil o el fiscal anticorrupción José Grinda, entregó la semana pasada en la sede central del PSOE un pendrive con abundante información sobre las cloacas del ministerio del Interior en la etapa de Gobierno del PP (2012-2018). El PSOE remitió esa documentación a la Fiscalía General del Estado, dónde aún no han decidido qué hacer con ese material. El expediente Leire incluye cientos de audios grabados por el comisario José Manuel Villarejo a lo largo de 20 años y que acreditan un sinfín de operaciones ilegales durante la etapa de Gobierno del PP (2012-2018).




Muchos de los audios y los documentos incluidos en el pendrive entregado al PSOE por Leire Díez forman parte ya de distintas piezas separadas del caso Tandem que investiga las actividades ilícitas de Villarejo. Otros audios han sido desestimados por jueces y fiscales al entender que no guardan relación con las más de 30 piezas separadas abiertas en la Audiencia Nacional por las andanzas del comisario.




Una de esas grabaciones que Leire Díez incluyó en el dosier que entregó en el PSOE la semana pasada hace referencia al encuentro entre Villarejo y la entonces ministra de Defensa y secretaria general del PP, Dolores de Cospedal. La conversación, grabada por el policía, tiene lugar el 6 de julio de 2017, cuando el comisario jubilado se siente perseguido por la Fiscalía y por determinados fiscales a los que vincula con el CNI.




La Fiscalía Anticorrupción abrió en abril de 2017 una investigación secreta contra Villarejo en la que trabajan los fiscales Serrano y Stampa, pero no el fiscal Grinda. Esas pesquisas concluyeron posteriormente con la detención del comisario en octubre de 2017.




Unos meses antes de acabar en la cárcel, Villarejo le cuenta a Cospedal sus temores y le presiona para que la secretaria general del PP logre que el ministerio del Interior cambie a los mandos policiales porque “los de arriba son del PSOE”.






CITA
Cospedal: “Estoy detrás de las gestiones de Interior y creo que lo vamos a conseguir (…) Creo que está hecha la estructura nueva, y lo de la Guardia Civil igual”.


Villarejo: “Pero no esperéis a octubre o noviembre, tenéis que aprovechar el verano porque viene una gorda con los catalanes”.


[El referéndum ilegal por la independencia de Cataluña se celebró el 1 de octubre de 2017]


Cospedal: “Yo quería que lo hubiera hecho hace cuatro meses. Y además cuando han estado poniendo a parir a la UCO y a la UDEF, es el momento de hacerlo”.







Algunos dirigentes del Partido Popular, formación acorralada por múltiples casos de corrupción en aquella etapa, cuestionaron en 2017 los informes de estas unidades de la Policía y la Guardia Civil. El exconsejero madrileño Francisco Granados, encarcelado por el caso Púnica, censuró los informes de la UCO y de la UDEF. La presidenta madrileña Cristina Cifuentes también se quejó al verse implicada en el caso de la financiación ilegal del PP por un informe de la UCO, y el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, llegó a declarar que los informes de la Guardia Civil sobre esta dirigente habían dañado a una persona y a un partido: “Sinceramente, creo que se ha causado sobre todo una situación de alerta, de alarma, y un daño a una persona y a un partido que creo hay que evitar”. Su antecesor, Jorge Fernández Díaz, también se mostró muy crítico con algunos de los informes de la UDEF sobre su compañera de partido Ana Mato, quien terminó dimitiendo.




El comisario Villarejo pidió cambios rápidos en las cúpulas policiales aquel 6 de julio de 2017 y le contó a Cospedal que enviados de Margarita Robles, entonces portavoz parlamentaria del PSOE, le habían hecho llegar el mensaje de que si denunciaba al PP por la Operación Cataluña resolverían sus problemas con la fiscalía.





CITA

Cospedal: ¿Margarita Robles te llamó?


Villarejo: No. El enlace que yo tengo con ella, que es un antiguo colega, de su cuerda (…) A mí lo que me han dicho es si tú estás dispuesto a contar que lo de la Operación Cataluña es una operación del PP y no se cuántos, lo de la Fiscalía, eso que tiene Grinda contra ti lo va a quitar y tal.


Cospedal: A Grinda hay que matarlo.


Villarejo: Y pedimos que comparezcas en el Congreso y luego después convocamos la moción de censura. Y les digo no sé de qué me estáis hablando. Has visto cómo he mantenido yo el tema y lo voy a mantener hasta el final.







El comisario intervino en numerosas operaciones irregulares contra dirigentes independentistas catalanes, según ha quedado acreditado por múltiples grabaciones que Villarejo hizo entre 2012 y 2017. Ninguna de las maniobras policiales contra el independentismo catalán, sin amparo judicial, han sido castigadas por los tribunales de justicia. Muchas de esas operaciones, basadas en la difusión de noticias falsas contra dirigentes de la Generalitat de Cataluña, fueron archivadas por distintos juzgados con la excusa de que los medios que habían publicado los bulos se basaban en informes policiales, también apoyados algunas veces en el anonimato.




Por otra parte, la campaña del comisario Villarejo contra el fiscal Grinda se inició en 2015, continuó durante los años en que estuvo preso y aún se mantiene viva. El comisario ha denunciado que la justicia archivó sin motivo un caso de pedofilia que supuestamente afectaba al fiscal y le atribuye, según sus grabaciones, trabajar directamente para el Centro Nacional de Inteligencia, circunstancias que nunca se han podido acreditar.




Grinda ha sido el fiscal encargado de algunas de las causas relacionadas con las tramas corruptas que afectaban a dirigentes independentista en Cataluña y también del procedimiento judicial que mantiene imputado desde hace ocho años al empresario Javier Pérez Dolset por un supuesto desvío fraudulento de subvenciones públicas.




Pérez Dolset y la exconcejal socialista Leire Díez expresaron su interés por actuaciones irregulares del fiscal Grinda en la reunión de febrero pasado con empresarios imputados por el fraude del IVA en el negocio de los hidrocarburos y con sus abogados. En la misma reunión, Javier Pérez Dolset y Leire Díez reclamaron documentación sobre supuestas actuaciones irregulares del teniente coronel de la guardia civil Antonio Balas, jefe del departamento de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa (UCO).



Balas es el máximo responsable de los informes de la UCO que en los últimos meses han encargado distintos jueces instructores y que afectan a los principales procesos abiertos por corrupción que afectan al Gobierno, a familiares del presidente Pedro Sánchez y al PSOE.
El fantasma del Blog
Tortura y violencia sexual contra activistas en Tanzania: “Me ataron de pies y manos y me golpearon brutalmente”





Los defensores de derechos humanos Boniface Mwangi y Agather Atuhaire denuncian que fueron secuestrados, torturados y agredidos sexualmente tras viajar a Dar es Salaam para apoyar al líder opositor en prisión Tundu Lissu






Diego Menjíbar
Nairobi
09 JUN 2025 - 05:30 CEST






“Cuatro hombres me obligaron a desnudarme y me ataron de pies y manos a una barra suspendida en el aire. Luego empezaron a golpearme brutalmente las plantas de los pies con una barra de madera. El dolor era tan insoportable que ni siquiera podía llorar”. Así comienza el relato de las torturas que sufrió el activista keniano por los derechos humanos Boniface Mwangi, durante su arresto en Tanzania, el pasado 18 de mayo, donde había acudido para asistir a Tundu Lissu, líder del principal partido de la oposición de Tanzania, CHADEMA, en prisión bajó la acusación de publicar información falsa y de traición.




Mwangi se encontraba en su habitación del Hotel Serena, de Dar es Salaam, cuando unos hombres entraron, le vendaron los ojos, le esposaron y le metieron a la fuerza en un coche: “Vamos a darte una lección que nunca vas a olvidar”, le dijeron. Con manos temblorosas, el activista, describió los horrores a los que fue sometido en Tanzania durante una rueda de prensa la semana pasada en Nairobi, junto con la activista ugandesa Agather Atuhaire, que también fue agredida en el mismo viaje. Encerrado en un cuarto, unos hombres armados con AK-47 pusieron música a todo volumen para que no se escucharan sus gritos de dolor. “Cuando terminaron de golpearme los pies, otro hombre me puso lubricante en el recto y me introdujo múltiples objetos por el ano de forma continua. Después me bajaron de la barra y me pusieron cara a la pared, y otro hombre siguió asaltándome sexualmente con sus manos mientras me obligaba a decir ‘Gracias Mama Samia”. Tras las agresiones, le hicieron “arrastrarse como un perro” hasta el baño, donde se duchó y se cambió de ropa. La tortura, según explicó, fue grabada en vídeo y le amenazaron con hacer públicas las imágenes si se le ocurría contarlo. Amnistía Internacional ha respaldado su relato y ha reclamado una investigación.





Cuando terminaron de golpearme los pies, otro hombre me puso lubricante en el recto y me introdujo múltiples objetos por el ano

Boniface Mwangi, activista keniano





Mwangi había viajado a Dar es Salaam para asistir en su comparecencia a Lissu, que el pasado 19 de mayo declaró en la sala del Tribunal de Magistrados Residentes de Kisutu, donde entró con el puño en alto y una camiseta con una frase que decía “No reformas, No elecciones”. Fue precisamente ese lema el que llevó a las autoridades tanzanas a detener a Lissu, el 9 de abril, por llamar a la población a las calles para pedir reformas electorales en los próximos comicios del 28 de octubre. Unos días después de su arresto, CHADEMA fue incapacitado para participar en las elecciones generales después de negarse a cumplir con el requisito de la comisión electoral de firmar un código de conducta, como parte de su campaña para promover las reformas. Organizaciones como Amnistía Internacional han pedido su liberación inmediata e incondicional.




El padecimiento de Atuhaire fue muy similar al de Mwangi. Cuando su compañero fue detenido la noche del 18 de mayo, este tuvo tiempo de avisarla para que recogiera sus dispositivos electrónicos y los colocara en un lugar seguro. Pero los agentes comprobaron las cámaras de seguridad del hotel y procedieron al arresto de Atuhaire. “Me sorprendió la complicidad entre los miembros del hotel y las autoridades. Les dieron acceso a nuestras habitaciones y para ellos parecía del todo normal”, explica.




“Nos llevaron a una oficina de inmigración, donde nos retuvieron durante unas cinco horas sin decirnos por qué. Luego los abogados nos dijeron que nos íbamos a quedar detenidos durante toda la noche”, contó a los medios. Atuhaire habla conteniendo el llanto, todavía sin entender las razones por los que la detuvieron: “Yo no he cometido ningún crimen. Conozco mis derechos, no he infringido ninguna ley”. Ella sufrió la misma tortura que Mwangi: fue colgada de la misma barra y asaltada sexualmente con objetos por parte de agentes tanzanos. Ambos describen lo sucedido como una pesadilla, “una forma de rompernos mental y físicamente”.





Yo no he cometido ningún crimen. Conozco mis derechos, no he infringido ninguna ley

Agather Atuhaire, activista ugandesa






La mañana del 22 de mayo, aquel infierno terminó cuando ambos fueron trasladados en diferentes coches hacia las fronteras de sus respectivos países. Mwangi fue arrojado de un land cruiser blanco a pocos metros del puesto fronterizo de Horohoro, en el este de Tanzania. Atuhaire también fue abandonada cerca de la frontera con Uganda, de noche, y fue enviada posteriormente a casa con su familia.




El Colegio de Abogados de Kenia y el Grupo de Trabajo sobre Reformas Policiales han hecho un llamamiento a la Comunidad de África Oriental y a la comunidad internacional para que exijan al Gobierno de Tanzania que haga rendir cuentas a los agentes de policía y a sus mandos responsables de las torturas, agresiones y agresiones sexuales cometidas contra los dos activistas.





Tanzania, un régimen autoritario encubierto





La misma mañana en que Mwangi y Atuhaire fueron detenidos, Samia Suluhu Hassan, la presidenta de Tanzania, compareció públicamente advirtiendo a los activistas extranjeros de que “no se entrometan” en los asuntos de su país. “El único país que aún se mantiene estable, donde las personas se sienten seguras y disfrutan de paz, es el nuestro. Ya se han registrado varios intentos de alterar ese estado, por lo que hago un llamado respetuoso a las instituciones de seguridad y defensa, para que actúen con responsabilidad y no permitan el ingreso de personas que puedan poner en riesgo ese orden y bienestar”, expuso la presidenta.




Samia Suluhu Hassan llegó al poder en 2021 después de suceder al autoritario John Magufuli, quien murió antes de dejar el cargo. Su nombramiento fue visto por la comunidad internacional como una apertura democrática, especialmente tras la introducción de la filosofía 4R: reconciliación, resiliencia, reformas y reconstrucción, un programa que se convirtió en la punta de lanza de su administración.




Sin embargo, para Jenerali Ulimwengu, un periodista, analista político exmiembro del Parlamento tanzano, es evidente que el fantasma de Magufuli sigue reinando en la política del país: “Hay secuestros frecuentes, denuncias de torturas y una sensación generalizada de inseguridad, especialmente entre quienes critican al Gobierno. Veo estos acontecimientos como extremadamente preocupantes y perturbadores, ya que señalan una cierta actitud delincuente dentro de las estructuras del Estado, que ahora actúan con creciente impunidad”, explica a EL PAÍS.




La oleada de detenciones arbitrarias, secuestros y asesinatos por parte del gobierno de Hassan durante los últimos años ha despertado la preocupación de la comunidad internacional, al ponerse en evidencia la deriva antidemocrática del país. En septiembre del año pasado, Ali Mohamed Kibao, miembro del secretariado de CHADEMA, fue asesinado después de que varios hombres lo obligaran a bajar del autobús en el que viajaba en dirección a la ciudad de Tanga. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente, torturado y con el rostro rociado con ácido. En octubre, la Autoridad Reguladora de Comunicaciones de Tanzania (TCRA) suspendió las licencias online durante 30 días a tres medios de comunicación por la publicación de una animación de la presidenta sobre los secuestros. Deusdedith Soka, Jacob Godwin Mlay y Frank Mbise, miembros de CHADEMA, también fueron secuestrados en agosto días después de que Soka diese una entrevista al medio de comunicación The Chanzo. Su paradero sigue siendo una incógnita, y la lista de afectados —Maria Sarungi Tsehai, activista tanzana secuestrada en Kenia el año pasado, o el padre Charles Kitima, el secretario general de la Conferencia Episcopal de Tanzania que fue brutalmente atacado a finales de abril— continúa.




“El objetivo aparente es infundir miedo en la población para asegurar que Samia [Suluhu Hassan] tenga un camino fácil en las elecciones de fin de año. Pero en el proceso están destruyendo el país”, explica Ulimwengu.




“No seremos silenciados”





Chama Cha Mapinduzi (CCM) es el partido gobernante de Tanzania y el que lleva más años en el poder en toda África, desde la independencia del país de Reino Unido en 1961. Lo que en su día fue el partido de Julius Nyerere, impulsor del movimiento Ujama (el socialismo africano), se ha convertido en un órgano represivo contra disidentes, opositores y críticos del Gobierno. Sin embargo, el autoritarismo se expande por más países de la región, según denuncian los activistas. “Los líderes de países como Tanzania, Uganda o Kenia están utilizando la represión y el miedo como una estrategia para mantenerse en el poder”, explica Martha Karua, ex ministra de justicia de Kenia y deportada cuando intentaba entrar en Tanzania para la comparecencia de Tundu Lissu.




Mwangi y Atuhaire comparten su indignación al hablar de la inacción de sus gobiernos frente a lo que les ocurrió: “Nos hemos sentido abandonados”. Apenas unos días después de que fuesen liberados, el presidente de Kenia, William Ruto, se disculpó públicamente con Tanzania en el marco de la tensión entre ambos países por la detención de los activistas: “A nuestros vecinos de Tanzania, si os hemos hecho daño de alguna manera, perdonadnos”.




A pesar de las torturas y el miedo, ambos activistas han decidido romper el silencio y actuar. Anunciaron que se disponen a denunciar a Tanzania, y dieron un nombre: Faustine Jackson Mafwele, comisionado asistente de la policía, un hombre que enfrenta numerosas denuncias que lo señalan como el principal coordinador de ejecuciones extrajudiciales, torturas y otros abusos graves contra los derechos humanos. Según explicó Mwangi en un comunicado llamado No seremos silenciados, Mafwele pertenece a la seguridad del Estado y fue uno de los responsables de su agresión.




“Puede que nuestros cuerpos estén rotos, pero nuestros espíritus son más fuertes que nunca”, declaró Mwangi. Atuhaire hizo un llamado hacia la responsabilidad como ciudadanos para contrarrestar el autoritarismo: “Ellos están muy cómodos en su impunidad, pero nosotros hemos venido a defendernos. El dolor que nos han hecho no ha sido en vano. Hemos hecho que la fachada pacífica de Tanzania se derrumbe”.
El fantasma del Blog
Bajémosle al odio y a las mentiras





¿Qué necesidad tiene el presidente Gustavo Petro de inventarse un episodio histórico, sobre los árabes en Colombia, cuando el país se encuentra en estado de shock?







Juan Pablo Calvás
09 JUN 2025 - 05:00 CEST





En el cierre de su alocución presidencial, tras el abominable y miserable atentado contra la vida de Miguel Uribe Turbay, el presidente Petro hizo un nuevo esfuerzo por parecer erudito y terminó inventándose una historia de Colombia que no es, pero eso sí la adobó con su respectiva dosis de división y odio, asuntos a los que últimamente le dedica la mayor parte de su mandato.




Dijo el presidente, hablando de los árabes - pues fue el único asunto sobre Miguel Uribe del que fue capaz de hablar - que



“los marineros que llegaban en los barcos de la conquista tenían dos clases de hombres, los castellanos que eran los patrones y venían por el oro.

Y trabajadores que eran árabes recién conquistados, pero que no se querían ir a España y se quedaron allá.

Como el primer territorio conquistado fue el Caribe colombiano y los marineros se quedaron, se mezclaron, tuvieron hijos y nos enseñaron sus tradiciones.


Y nosotros las fusionamos en el pueblo caribeño de Colombia que es el único que tiene sangre árabe y harta”.




Linda fábula. Pero es mentira.




Si el presidente fuera el estudioso que dice ser y no un aspirante a vate con ínfulas de historiador, tendría claro que la llegada de la gran inmigración árabe a Colombia nada tiene que ver con la conquista, sino con un periodo que está unos 300 años más adelante, a finales del siglo XIX, cuando ya los españoles llevaban varias décadas fuera de nuestro continente, y Colombia se convirtió en el mayor destino de una inmensa oleada migratoria de hombres y mujeres provenientes de Siria, Líbano y Palestina que escapaban de la opresión árabe (sí, presidente, opresión árabe. Nada tienen que ver los conquistadores españoles aquí) que ejercía el imperio Otomano sobre los católicos y ortodoxos que vivían en esos territorios.




De hecho, se calcula que a lo largo de unos 50 años (entre 1880 y 1930) llegaron al país cerca de 30.000 “turcos”, como los llamaban en aquella época por ser portadores del pasaporte otomano, y estos terminaron asentándose en la costa Caribe colombiana generando una mezcla étnica, social, cultural que sin duda enriqueció y mucho a nuestro país.




Pero volvamos al asunto: ¿qué necesidad tiene el presidente de inventarse un episodio histórico y además agregarle su dosis de odio de clases, cuando el país se encuentra en estado de shock por el miserable atentado contra la vida de un precandidato a la presidencia? ¿Por qué mentir? ¿Por qué sembrar odio?




¿No es un momento como el que estamos viviendo uno en que todos deberíamos concentrarnos en unir al país? ¿No sería este el instante propicio para que Hollman Morris abra espacio en los medios públicos para que la oposición exista y no sea únicamente objetivo de ataques y más ataques? ¿No deberíamos todos desarmar el lenguaje y entender que un país no puede construirse sobre el concepto de “son ellos o nosotros”?





“Los patrones que venían por el oro”, dice el presidente porque con la analogía insiste en señalar a los empresarios como ladrones y esclavistas. Eso es lo que da votos, cree él. Eso es lo que lo hará grande, seguro imagina. Pero se equivoca. Porque al paso que va, si no le baja al odio y a las mentiras, se convertirá en el culpable de la nueva ola de violencia en Colombia. O se lo digo en clave histórica (y esta no es un invento): pasará a la historia como una especie de Laureano Gómez, pero desde la izquierda.


¡Bájele, presidente! ¡Bájele!






.
.
.
.


El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay sufre un atentado en un acto de campaña





El político, de 39 años, se encuentra en estado de “máxima gravedad” tras ser disparado por un sicario de 15 años mientras hablaba al público desde una tarima en Bogotá






Camila Osorio
Bogotá
08 JUN 2025 - 01:22 ACTUALIZADO:08 jun 2025 - 17:35 CEST





Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato a la presidencia de Colombia, ha sido víctima de un atentado este sábado en la tarde en Bogotá. El político, de 39 años y miembro del partido conservador Centro Democrático, opositor al presidente Gustavo Petro, intervenía en un acto de campaña en el barrio de Modelia cuando recibió varios disparos delante de los asistentes. El atentado ocurrió sobre las cinco de la tarde. Uribe Turbay hablaba al público desde una tarima cuando cayó al piso herido, como se puede comprobar en los vídeos que han circulado que también muestran al político inconsciente y sangrando por un costado de su cabeza. En la mañana de este domingo, la clínica Santa Fe anunció en un comunicado que el estado de salud de Uribe Turbay “reviste la máxima gravedad” y que su pronóstico es “reservado” tras ser sometido el sábado a un “procedimiento neuroquirúrgico y vascular periférico”.




Los escoltas del político reaccionaron inmediatamente y lo llevaron a una clínica cercana. Horas después fue trasladado a la clínica Santa Fe, en el norte de Bogotá, una de las mejores en la ciudad. Es hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del expresidente liberal Julio César Turbay Ayala.




Marcela Maldonado, auxiliar de enfermería en la primera clínica, relató a la revista Semana que el senador estaba en estado crítico al entrar, que fue necesario reanimarlo, y allí “presentaba dos heridas a nivel de cráneo” por arma de fuego. La Fiscalía confirmó que recibió dos impactos de bala.




“Miguel está luchando en estos momentos por su vida”, aseguró María Claudia Tarazona, su esposa, en la red social X. Tarazona ha agradecido las muestras de solidaridad, pero ha insistido en que no se especule sobre el estado de salud de su marido. “Le he pedido a la Fundación Santa Fe que sean ellos y solamente ellos quienes informen a los colombianos sobre la evolución de Miguel”, ha agregado.



El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció a través de sus redes que una de las personas que disparó al senador Uribe Turbay fue capturada. Un reporte de la Fiscalía indica que el detenido es un menor de edad, de 15 años, quien también fue grabado por las cámaras en el momento del atentado, y quien “portaba un arma de fuego tipo pistola Glock (9 milímetros)”, dice el informe. Este agresor está en la Clínica Colombia, porque recibió un disparo en una pierna. Dos personas más resultaron heridas por las balas.




El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ofreció una recompensa a quien pueda dar información adicional sobre los responsables, y también ordenó a las fuerzas de seguridad “desplegar todas sus capacidades para esclarecer con urgencia los hechos”.




El presidente Gustavo Petro canceló su viaje a Francia para una conferencia de Naciones Unidas sobre océanos y condenó el atentado con un mensaje en las redes sociales en que hacía referencia a la madre del senador, asesinada en 1991. “Quieren matar al hijo de una árabe en Bogotá, que ya habían asesinado, y no se debe matar en el corazón del mundo. Matan al hijo y a la madre”, escribió en la red social X.




“Colombia no debe matar a sus hijos, porque ellos también son hijos nuestros. Mafias de la tierra, costras de la humanidad. Que vivan tranquilas las familias árabes que llegaron a Colombia. Colombia da la bienvenida al mundo, y no mata a quienes vienen de todos los rincones del planeta. Mi solidaridad a la familia Uribe y a la familia Turbay. No sé cómo mitigar su dolor. Es dolor de madre ida y de patria”, añadió el presidente.




El atentado contra el precandidato ha conmocionado a un país que se retrotrajo de inmediato a los asesinatos que ocurrieron a finales de los años ochenta y principios de los noventa contra candidatos presidenciales y políticos reconocidos. Entonces, fueron asesinados los candidatos de izquierdas Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo, de la Unión Patriótica; Carlos Pizarro, de la Alianza Democrática M-19; y el padre del actual alcalde, Luis Carlos Galán, del Nuevo Liberalismo. También fueron asesinados políticos reconocidos que se enfrentaron al narcotráfico de Pablo Escobar, como el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla.




El ataque contra Luis Carlos Galán, en 1989, es el que más resuena con lo ocurrido este sábado en el barrio Modelia, pues el atentado ocurrió también cuando el entonces candidato subió a una tarima para un evento de campaña y sicarios le dispararon ante las cámaras, que grabaron el magnicidio. Múltiples teléfonos celulares grabaron el momento en el que a Miguel Uribe Turbay le dispararon y cuando perdió el conocimiento y su cabeza se ve cubierta en sangre.




“Nos devolvemos 20 años. Repudiable atentado contra Senador Miguel Uribe. Toda violencia es repugnante”, dijo el exsenador Humberto de La Calle, antiguo negociador de paz durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, que conoció de cerca la violencia en esa época. La senadora María José Pizarro, hija del asesinado Carlos Pizarro, llamó a todos los partidos políticos a una reunión de urgencia para rechazar en conjunto la violencia política. “Soy hija de un candidato presidencial asesinado en 1990 y esta historia no se puede repetir”, dijo.



Miguel Uribe Turbay es miembro del partido de derecha Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe ―el apellido es mera coincidencia―, y también es hijo de Diana Turbay, una reconocida periodista que fue secuestrada en 1990 por Pablo Escobar, y posteriormente asesinada el año siguiente. El senador es nieto, además, del expresidente Julio César Turbay Ayala, quien gobernó Colombia de 1978 a 1982.




La Defensoría del Pueblo también publicó un largo comunicado en el que rechaza el atentado contra el senador y recalca que “hechos como este constituyen una grave amenaza a los derechos políticos, a la libertad de expresión y a la vida misma, pilares esenciales de toda sociedad democrática”. “La violencia nunca podrá ser el camino. Rechazo de forma contundente el atentado contra Miguel Uribe”, reaccionó la canciller, Laura Sarabia.



En la derecha hubo una solidaridad inmediata con el senador y precandidato. "Atentaron contra una esperanza de la Patria, contra un gran esposo, padre, hijo, hermano, contra un gran compañero de trabajo. Pedimos a Dios por la recuperación de Miguel. Nuestra confianza en los médicos, en las Fuerzas Armadas, la Justicia. Apelamos a la reflexión ciudadana“, escribió en redes el líder del partido Centro Democrático, el expresidente Álvaro Uribe. “Rechazo vehementemente este acto criminal. Estamos muy atentos a su situación. Pedimos a Dios por su recuperación”, escribió la precandidata del mismo partido, la senadora María Fernanda Cabal.
El fantasma del Blog
La disputa de Trump con Musk pone de relieve su visión del poder gubernamental: es personal



El presidente Trump amenazó con cortar los contratos federales de Elon Musk, demostrando que ve al gobierno como su propio medio para penalizar a quienes lo contrarían.






Por Peter Baker
Peter Baker, el principal corresponsal de la Casa Blanca, cubre su sexta presidencia. Reportó desde Washington.
8 de junio de 2025



En medio de los fuegos artificiales de su espectacular ruptura con Elon Musk la semana pasada, hubo una sorprendente admisión del presidente Trump que alguna vez podría haber dado lugar a citaciones.



Mientras criticaba a Musk por su deslealtad, Trump amenazó con cortar los contratos federales del multimillonario en represalia, reconociendo efectivamente lo que sus críticos han dicho durante mucho tiempo, que ve al gobierno como su instrumento personal para dispensar favores a sus amigos y penalizar a quienes lo contradicen.



En el pasado, eso podría haber dado pie a una investigación por corrupción. Hoy en día, es solo un jueves cualquiera. El Sr. Trump abandonó hace tiempo las reglas y tradiciones que impedirían a un presidente usar el poder de su cargo para dirigir personalmente los contratos federales hacia sus aliados y alejarlos de sus enemigos. Y lo que es aún más notable, no duda en decirlo abiertamente.





“La cita de Musk es una prueba más de que Trump y el difunto rey Luis comparten una visión común del mundo: el Estado, soy yo”,declaró Trevor Potter, presidente del Campaign Legal Center y expresidente republicano de la Comisión Federal de Elecciones. “Y sí, este es un ejemplo de cómo Trump amenaza pública e indebidamente con usar el enorme poder de contratación del gobierno federal como arma para castigar a alguien por criticarlo. Es un completo abuso de poder”.






El segundo mandato del Sr. Trump hasta la fecha ha sido una búsqueda de 139 días de "retribución", la palabra que usó durante su campaña, una búsqueda que ha desbordado prácticamente todos los límites de la presidencia. Ha utilizado el cargo más alto del país para vengarse de fiscales , agentes del FBI , bufetes de abogados , organizaciones de noticias , generales , la Universidad de Harvard , exfuncionarios de la administración Biden y, sí, exfuncionarios de la administración Trump que figuran en su lista de enemigos .


Ha sido poco sutil al respecto. Ha intentado paralizar a los bufetes de abogados con órdenes ejecutivas que explicaban específicamente que los perseguía porque empleaban, o empleaban, a personas que lo enfurecieron. Ha retirado las autorizaciones de seguridad e incluso los guardias de seguridad a exfuncionarios que consideraba personalmente desleales. La semana pasada, ordenó una investigación sobre el uso de un bolígrafo automático por parte del expresidente Joseph R. Biden Jr., sin importar que el Sr. Trump también haya usado uno.


El Sr. Trump declaró abiertamente en otra orden ejecutiva que ordenaba a los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional investigar a Chris Krebs, exfuncionario de seguridad electoral de su primer mandato, porque, entre otras cosas, el Sr. Krebs "negó falsa e infundadamente que las elecciones de 2020 fueran manipuladas y robadas". En otras palabras, según la interpretación del Sr. Trump, negarse a aceptar sus mentiras sobre el fraude electoral constituye un delito que merece investigación.


El Sr. Trump, el primer delincuente convicto elegido presidente, también ha convertido la Casa Blanca en una empresa lucrativa, más allá de lo que cualquiera de sus predecesores haya logrado. En menos de cinco meses en el cargo, él, su familia y las empresas relacionadas han ganado cientos de millones de dólares con su criptomoneda y diversos acuerdos en todo el mundo con inversores y empresas interesadas en las políticas gubernamentales.



El Sr. Musk, quien contribuyó con casi 300 millones de dólares a la elección de Trump el año pasado, se convirtió en un caso de estudio sobre cómo el presidente ha difuminado los límites entre los intereses públicos y privados . Con la condición de funcionario especial del gobierno mientras aún dirigía sus negocios, el Sr. Musk obtuvo amplia libertad para recortar fondos en las agencias federales.


El Sr. Musk tenía un interés financiero personal en determinar qué partes del gobierno se desmantelaban y cuáles no. Sus propias empresas han recibido miles de millones de dólares en contratos federales a lo largo de los años, incluyendo promesas de 3000 millones de dólares en casi 100 contratos con 17 agencias federales tan solo en 2023. Sin embargo, el proyecto de reestructuración gubernamental del Sr. Musk nunca pareció centrarse en su propio negocio como sí lo hicieron la ayuda exterior y otros contratos.



Elon Musk, quien contribuyó con casi 300 millones de dólares para elegir a Trump el año pasado, se convirtió en un caso de estudio de las formas en que el presidente ha desdibujado las líneas entre los intereses públicos y privados.


Para cuando llegó a la Casa Blanca de Trump, Musk también tenía conflictos con varias agencias gubernamentales que regulaban sus negocios. Al menos 11 agencias federales investigaban o demandaban a sus empresas antes de que Trump recuperara la Casa Blanca, incluyendo el Departamento de Justicia, el Departamento de Transporte, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la Administración Federal de Aviación (FAA), la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA) y la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB), todas las cuales ahora responden ante Trump o sus designados.




Según admitió el propio Sr. Trump, también le dio a Musk el derecho de nombrar a su colaborador cercano, Jared Isaacman, como administrador de la NASA, que tiene contratos con SpaceX, la compañía de cohetes de Musk. Esta decisión se habría considerado un claro conflicto de intereses en cualquier otra administración.


Esa decisión finalmente alimentó la división entre Trump y Musk cuando un asesor le dijo al presidente que el Sr. Isaacman había contribuido con dinero a los demócratas, lo que llevó a Trump a confrontarlo y a retirarle la nominación . La ruptura definitiva se produjo cuando Musk criticó públicamente el proyecto de ley de recortes de impuestos y políticas de Trump, que se prevé que añadirá billones de dólares a la deuda nacional .



Mientras ambos intercambiaban críticas el jueves, Trump apuntó directamente a las empresas privadas de Musk. "La manera más fácil de ahorrar miles de millones de dólares en nuestro presupuesto es cancelar los subsidios y contratos gubernamentales de Elon", escribió el presidente en redes sociales . "¡Siempre me sorprendió que Biden no lo hiciera!".


Algunos conservadores sugirieron que Trump simplemente estaba dando a entender algo, sin planear realmente tomar medidas contra los contratos de Musk. "Me parece que el presidente a veces hace declaraciones en redes sociales con fines retóricos, sin intención de implementar políticas", declaró Michael W. McConnell, profesor de la Facultad de Derecho de Stanford y exjuez de un tribunal federal de apelaciones designado por el presidente George W. Bush.



Pero algunos aliados de Trump no solo esperaban que hablara en serio, sino que lo instaron a ir más allá. Además de cancelar contratos, Stephen K. Bannon, ex estratega de Trump, afirmó que el presidente también debería ordenar investigaciones sobre el supuesto consumo de drogas y el estatus migratorio de Musk , y añadió que "debería ser deportado del país de inmediato".


La Casa Blanca no respondió a una pregunta sobre si sería apropiado que el presidente cancelara los contratos federales de alguien que lo enfureció. "El presidente Trump está enfocado en hacer que nuestro país vuelva a ser grande y en aprobar la Ley Única, Grande y Hermosa", declaró Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca.


Pero el Sr. Trump se mostró serio en una entrevista con NBC News el sábado, advirtiendo al Sr. Musk que no contribuyera con dinero a los demócratas que se oponen al proyecto de ley fiscal. "Si lo hace, tendrá que pagar las consecuencias", dijo el presidente sin detallar cuáles podrían ser.



Podría ser difícil para Trump cancelar algunos contratos de Musk , dada la dependencia de la NASA de SpaceX. Sin embargo, los críticos afirmaron que no había duda de que Trump estaría dispuesto a atacar los contratos de Musk, si fuera posible, para satisfacer su propio enojo. "Vemos eso en muchos ámbitos, no solo en los bufetes de abogados", declaró Andrew Weissmann, quien fue adjunto del fiscal especial Robert S. Mueller III, cuyos antiguos bufetes fueron atacados, aunque ninguno trabaja ya allí. "Harvard sería un excelente ejemplo. Pero esto es muy claro para qué sirve".


Los presidentes que intentaron intervenir en casos individuales relacionados con empresas privadas por motivos políticos o financieros se han visto envueltos en problemas en el pasado. Richard M. Nixon se enfrentó a una investigación cuando su Departamento de Justicia resolvió un caso antimonopolio contra la International Telephone and Telegraph Corporation tras una contribución de 400.000 dólares para financiar la Convención Nacional Republicana de 1972. Los demócratas consideraron añadir el asunto a los artículos de impeachment del caso Watergate contra Nixon, pero finalmente optaron por no hacerlo.


Según exasesores, durante su primer mandato, Trump intentó usar su cargo para elegir a los ganadores y perdedores de las empresas según sus intereses políticos. Buscó repetidamente maneras de perjudicar a Jeff Bezos, el multimillonario fundador de Amazon, quien también era dueño de The Washington Post. Cuando Amazon presentó una oferta por un contrato de computación en la nube de 10 mil millones de dólares, un asesor recordó una vez que Trump dijo: «No se lo den a Bezos porque nunca me apoya».


El Sr. Trump ha utilizado su poder de indulto y su autoridad sobre el Departamento de Justicia para perdonar a aliados políticos, incluidos algunos que han contribuido con grandes cantidades a sus esfuerzos políticos.



Finalmente, el Pentágono adjudicó el contrato a Microsoft, lo que provocó una demanda de Amazon, acusando a Trump de ejercer presión indebida. Tras la derrota de Trump en la reelección en 2020, el Pentágono rescindió el contrato con Microsoft y posteriormente lo canceló por completo. Asimismo, Trump presionó repetidamente a sus asesores para que aumentaran las tarifas de envío del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) para Amazon, lo que perjudicaría su negocio. Un asesor recordó que Trump planteó el asunto al menos 30 veces.




De igual manera, el Sr. Trump les pidió a sus asesores que llamaran al Departamento de Justicia para detener una fusión entre Time Warner y AT&T que involucraba a otra bestia negra, CNN. Los asesores declararon posteriormente que la consideraron inapropiada y que nunca la tomaron, pero añadieron que cuando el Departamento de Justicia presentó una demanda antimonopolio por su cuenta, el Sr. Trump asumió que se había hecho a instancias suyas.


En este segundo mandato de Trump, la Comisión Federal de Comunicaciones, ahora dirigida por un designado de Trump, ha abierto una investigación sobre CBS que es paralela a una demanda de 20 mil millones de dólares que Trump presentó contra la cadena porque no le gustó la forma en que "60 Minutes" editó una entrevista el año pasado con la vicepresidenta Kamala Harris, su oponente electoral.


Paramount Global, propiedad de Shari Redstone y propietaria de CBS, está considerando llegar a un acuerdo en la demanda , que surge en un momento en que busca completar una venta multimillonaria a Skydance, una adquisición que requiere la aprobación de la administración Trump. Tanto Paramount como la FCC afirman que la disputa no está relacionada con la fusión. Sin embargo, incluso algunos grupos conservadores han calificado la investigación de la FCC de inapropiada, expresando su temor de que legitime acciones contra grupos conservadores .


El Sr. Trump también ha utilizado su poder de indulto y su autoridad sobre el Departamento de Justicia para exonerar a aliados políticos, incluyendo a algunos que han contribuido considerablemente a sus esfuerzos políticos. Además, la SEC de Trump ha suspendido una demanda por fraude contra Justin Sun , multimillonario chino e importante inversor en una empresa independiente de criptomonedas, propiedad en gran medida de una empresa vinculada al Sr. Trump. El Sr. Sun asistió recientemente a una cena de gala con el presidente y visitó la Casa Blanca.


Una diferencia importante entre el primer mandato del Sr. Trump y su segundo es que la Corte Suprema ha dictaminado que, como presidente, goza de inmunidad penal por "actos oficiales", que es como él ha definido su uso del poder para atacar a sus enemigos. Por lo tanto, no muestra reticencia evidente a dejar muy claro qué le gustaría hacer con ese poder a quienes se salen de la línea.


Se realizó una corrección en 8 de junio de 2025: Una versión anterior de este artículo indicó erróneamente el monto de la demanda que el presidente Trump presentó contra CBS. Se trata de 20 mil millones de dólares, no de 20 millones.


Peter Baker es el corresponsal jefe de The Times en la Casa Blanca. Cubre su sexta presidencia y, ocasionalmente, escribe artículos analíticos que sitúan a los presidentes y sus administraciones en un contexto y marco histórico más amplios.
El fantasma del Blog
En pelotas




Saltan por los aires el pudor del derecho internacional, la legitimidad de la representación pública y los viejos secretos de Estado






Luis García Montero
09 JUN 2025 - 05:30 CEST





El desnudo es también una indumentaria. Lo explica el cardiólogo dominicano Jochy Herrera en su libro Carne y alma (Huerga & Fierro). La historia del arte ayuda a entender el sentido de las miradas que visten un desnudo. El cuerpo de Eva puede ser un pecado, una bella expresión arquitectónica de la dignidad humana, una imaginación creativa en las máscaras de la vanguardia o una sastrería del mercantilismo publicitario. Los desnudos tienen mucha tela que cortar, tanta como los viejos secretos de Estado. Iba a escribir que los viejos secretos de Estado se visten de desnudo en la pelea entre Donald Trump y su amigo Elon Musk, pero la verdad es que las cosas son ya tan vulgares que no podemos hablar de un mundo desnudo, sino de un mundo en pelotas. Esta expresión poco artística pasó del singular, pelota, al plural, pelotas, cuando el protagonismo del pelo en la piel fue sustituido por el imperio redondo de los testículos.




Uno dice que le va a cancelar sus negocios con el Estado. Ya no hace falta cubrir la evidencia de que los millonarios se acercan a la política para hacer negocios. El otro le recuerda que está en una lista de abuso de menores, y tampoco parece ya necesario vestir la colección de acosos, atropellos y corrupciones que pueden encarnarse en el alma de un líder populista vestido de presidente. Así es, soportamos un mundo en el que la gran democracia se ha quedado en pelotas.




Saltan por los aires el pudor del derecho internacional, la legitimidad de la representación pública y los viejos secretos de Estado. Ya se puede ser matón sin necesidad de esconderse en los sinuosos túneles de las conspiraciones que preparaban antes los golpes de Estado o los negocios multinacionales. La piel puede convertirse en el uniforme militar que llena de cadáveres los territorios palestinos o las fronteras de Ucrania. Nos es que el mundo esté desnudo ante nuestros ojos. Es que se ha quedado en pelotas.
El fantasma del Blog
Retirados 11 estudios del científico español Rafael Luque por prácticas fraudulentas





Una nueva herramienta destapa las presuntas trampas cometidas durante años por el químico cordobés, recién homenajeado en el Kremlin






Manuel Ansede
10 JUN 2025 - 05:20 CEST





El químico español Rafael Luque subió a paso ligero al escenario del Palacio Estatal del Kremlin, en Moscú, hace tres meses. En el vídeo oficial se ve que estaba pletórico. Iba a recibir un homenaje, por ser uno de los científicos más citados del mundo y haber contribuido con sus colaboraciones al ascenso meteórico de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos en los rankings de las mejores instituciones académicas del mundo. La gala, un espectáculo con bailarines y hasta un coro militar, recordaba a sus mejores tiempos, cuando recibía aplausos en la prensa española y ganaba premios internacionales. Entonces parecía una eminencia mundial, pero simplemente estaba burlando las reglas del sistema, con la misma estrategia tosca que ejecutaban al mismo tiempo otros miles de investigadores en todo el planeta. El 1 de diciembre de 2022, Luque fue expulsado de su universidad, la de Córdoba, con una sanción histórica. Una nueva herramienta permite ahora analizar cómo ascendió a la cumbre y cómo se despeñó desde ella, hasta ser homenajeado en el Kremlin como “prorruso”. Ya lleva 11 estudios retirados por prácticas fraudulentas.




Luque, nacido en Córdoba hace 46 años, es sospechosamente prolífico. Llegó a publicar un estudio cada dos días laborables en 2022. Incluso aceleró su ritmo en diciembre de aquel año, cuando apareció el programa de generación de lenguaje con inteligencia artificial ChatGPT. “Estos meses han sido bastante productivos, porque la verdad es que artículos para los que antes necesitaba dos o tres días ahora los hago en un día”, reconoció en una videollamada con EL PAÍS en marzo de 2023, desde un hotel con decoración kitsch en Dhahran, cuartel general de la industria petrolera saudí. Este periódico ha intentado hablar con él de nuevo durante el último mes, sin recibir respuesta. Luque se dedica a la llamada química verde, que intenta sintetizar productos, como fármacos y combustibles, generando menos residuos.




Publicar estudios insustanciales como churros es una de las artimañas para trepar en los rankings académicos. Un análisis del estadístico estadounidense John Ioannidis detectó hace un año unos 3.200 científicos —23 de ellos en España, incluido Luque— que publican más de 60 trabajos anualmente: al menos uno cada cinco días. Estos investigadores hiperprolíficos aumentaron especialmente en tres países: Tailandia (se multiplicaron por 19 en siete años), Arabia Saudí (por 11) y España (por 11). También en India (por 10), Rusia (por 6) y Pakistán (por 6). Precisamente en estos países, Luque tejió una gigantesca red de cientos de colaboradores, que facilitó que publicase cada vez más y más estudios, que a su vez eran muy mencionados por esos mismos colegas. Así ingresó en 2018 en la prestigiosa Lista de Científicos Muy Citados, elaborada por la multinacional Clarivate.





El español va camino de convertirse en uno de los investigadores con más estudios retirados por prácticas fraudulentas de todo el mundo, según los datos de Argos, una nueva herramienta para vigilar la integridad científica. Su primer trabajo eliminado fue un artículo sobre la síntesis de unos compuestos químicos con supuestas aplicaciones médicas, que firmaba junto a tres coautores de Pakistán, dos de China y tres de Arabia Saudí. La editorial Wiley, tras constatar la “manipulación sistemática” de los resultados, lo retiró el 19 de julio de 2023. El pasado octubre, la editorial Elsevier le retractó cuatro estudios de una tacada, tras descubrir “cambios sospechosos” en los firmantes, entre los que de repente se añadían nombres de científicos chinos, coreanos, paquistaníes y taiwaneses, una práctica habitual cuando se vende la autoría al mejor postor por unos cientos de dólares, para que engorde su currículum sin hacer nada. Su undécimo estudio retractado llegó hace tres meses, días antes de su homenaje en el Kremlin. Era un trabajo sobre catalizadores de reacciones químicas, encabezado por un iraní. Elsevier lo eliminó tras detectar “manipulación de datos”.




La herramienta Argos analiza cada día 57 millones de estudios científicos en busca de indicios de prácticas fraudulentas. Es un producto diseñado por Scitility, una empresa de utilidad pública creada hace un año por el informático español Antonio José Molina, su colega holandés Jan-Erik de Boer y el matemático estadounidense Gary Cornell. El análisis masivo de datos permite destapar patrones sospechosos. En el caso de Rafael Luque, son totalmente anormales. Incluso sugieren la existencia de una trama internacional de científicos dedicada a inflar su propio prestigio con trampas y falsificar así los rankings de las mejores universidades del mundo.




Molina, sevillano de 40 años, expone las llamativas cifras del químico a petición de EL PAÍS. Que te retiren un estudio, recalca, es inusual. De los más de 100 millones de científicos analizados en el mundo, el 99,8% no tiene ningún trabajo retractado. Rafael Luque ha publicado al menos 744 artículos en poco más de una década. Con sus 11 estudios eliminados por las editoriales, ya está “en el top 0,1% de los autores más retractados de todos los tiempos”, según Molina. El informático destaca las extrañas compañías de Luque. Es difícil encontrar un científico retractado, pero el químico español ha colaborado con 198 de ellos.




Algunos casos son escandalosos. Ha firmado ocho estudios con Ashok Pandey, un químico indio que ya lleva 43 trabajos eliminados. También ha sido coautor con el ingeniero indio Pravin P. Patil (23 retractaciones), el iraquí Mohammad Sajadi (20), el paquistaní Shafaqat Ali (11), el iraní Pouya Ghamari Kargar (9), el ruso Dmitry Olegovich Bokov (9), el finlandés Mika Sillanpää (6), el chino Wanxi Peng (5) y el vietnamita Anh Tuan Hoang (5). “Rafael Luque ha firmado estudios con 12 científicos que están en el top 1% de los autores más retractados de todos los tiempos”, alerta Molina. Esas colaboraciones tóxicas hacen que la herramienta Argos calcule que el químico de Córdoba tiene otros 96 estudios en alto riesgo de ser retirados y 335 en riesgo medio. Son cifras que rivalizan con las del rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, y sus colaboradores, con 75 estudios eliminados por prácticas fraudulentas.




El motor para hacer trampas es el dinero. Algunas instituciones académicas se pelean por fichar a los científicos más citados, porque tenerlos en sus filas suma muchos puntos en los rankings de las mejores universidades del mundo. Una investigación de EL PAÍS reveló hace dos años que las universidades saudíes ofrecían sobornos, de hasta 70.000 euros anuales en la cuenta bancaria personal, para que estos profesores mintiesen sobre su lugar de trabajo ―en la base de datos interna de la Lista de Científicos Muy Citados de Clarivate― y figurasen falsamente como saudíes. Dos decenas de investigadores españoles participaron en esta artimaña.




Rafael Luque fue uno de ellos, aunque asegura que no cobró los 70.000 euros anuales en el bolsillo. A partir de 2019 modificó sus datos, para constar en primer lugar como investigador de la Universidad Rey Saúd, en Riad (Arabia Saudí), a espaldas de la institución pública que le pagaba el sueldo de funcionario, la Universidad de Córdoba, que sin él se desplomó unas 150 posiciones en el ranking de Shanghái. En la única conversación que ha tenido con este periódico, el químico sí admitió que le pagaban hoteles de lujo y viajes en clase preferente. La Universidad de Córdoba, tras descubrir las actividades de su profesor y no creerse sus explicaciones, expulsó a Luque el 1 de diciembre de 2022, con una sanción de 13 años sin empleo y sueldo.




El análisis de la herramienta Argos revela que la firma del químico español ha estado cotizada en el mercado internacional. En 342 de sus estudios aparece como investigador de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos. En 113 figura en la Universidad ECOTEC, en la ciudad ecuatoriana de Samborondón. En 18, en el Instituto de Química Aplicada de Changchun, en China. En 11, en la Universidad Politécnica de Bucarest, en Rumanía. En 10, en la universidad saudí Rey Saúd. Y en multitud de otros estudios aparece su firma en 16 países diferentes.




En la gala en el Kremlin, el maestro de ceremonias anunció al químico español como investigador de la ecuatoriana ECOTEC. La Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos publicó el 12 de febrero una nota de prensa sobre el homenaje, en la que presentaba a Luque como víctima de un despido porque “difunde abiertamente una postura prorrusa”. El comunicado destacaba que la colaboración del cordobés había hecho que la institución rusa alcanzase el puesto 23 en el ranking mundial QS, otro de los habituales. El homenaje pasó desapercibido hasta que el periodista Dalmeet Singh Chawla publicó la noticia en la revista de la Sociedad Estadounidense de Química hace un par de semanas. Esa misma sociedad otorgó una distinción a Luque en 2018.




El padre español de Argos, Antonio José Molina, reconoce su frustración ante la impunidad de la que disfrutan científicos que han sido cazados haciendo prácticas fraudulentas. Su herramienta ofrece ahora un panel de control con el que las instituciones interesadas pueden hacer un seguimiento de las “actividades de riesgo” de sus investigadores, como el establecimiento de nuevas colaboraciones con científicos con un historial turbio.



El análisis de Argos muestra que Luque redujo sus estudios sospechosos cuando EL PAÍS expuso su caso en marzo de 2023. Fue la noticia más leída del año en el periódico y el escándalo impulsó la exclusión por malas prácticas de 2.000 investigadores de la Lista de Científicos Muy Citados. Luque defendió otra versión. “En este mundo, si destacas siempre vas a tener haters, gente envidiosa, que son unos mediocres”, afirmó en la videollamada desde un hotel de lujo de Arabia Saudí. “Un amigo y profesor mío de la India me contó una historia que me gusta parafrasear, porque me representa bastante. Cuando el elefante va por la jungla, hay muchos peligros: tigres, leones, perros salvajes. Este tipo de animales intenta morder las piernas del elefante para cargárselo, pero el elefante es sabio y sigue su camino”, añadió.
El fantasma del Blog
Alfredo Cáliz, fotógrafo: “Con Marruecos hay, primero, prejuicios seculares y, luego, un gran malentendido histórico”





En ‘Fotografía del desastre’, Cáliz explora la relación entre España y su vecino del sur y la necesidad de perdón entre los países y también entre las personas







Chema Caballero
Madrid
10 JUN 2025 - 05:30 CEST




Todo comienza con una leyenda familiar. El abuelo Juan de Dios llevó a la espalda a Franco en el Desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925). Un joven granadino, de 19 años, que, empujado por la propaganda y el fervor patriótico se alistó en la recién creada Legión española, carga sobre sus hombros al, entonces, coronel que más tarde liderará el golpe de Estado de 1936 y se perpetuará en una dictadura de 40 años al otro lado del Mediterráneo. Una historia que sirve de hilo al fotógrafo Alfredo Cáliz (Madrid, 57 años) para bucear en las relaciones entre España y Marruecos, la memoria histórica o los traumas familiares y de los países en su nuevo libro Fotografía del desastre (Àfriques Edicions, 2025). Una obra que es difícil clasificar dentro de un género literario concreto y que está transida por la búsqueda del perdón.



Pregunta. ¿Los países, al igual que las personas, tienen memoria?




Respuesta. Los países se construyen en relación, o en contra, de otros países. De la oposición, de los contrastes, surge la definición de lo que somos. O sea, la identidad, que parece la cosa más fija del mundo, no surge del suelo, se construye frente al otro.



P. La pregunta era si los países tienen memoria.




R. Yo creo que sí, aunque la memoria es frágil, por eso confiaría más en la historia. Y, aunque a veces me cueste ver las dos palabras juntas, memoria histórica, de alguna manera tenemos que llamar a esa forma de restablecimiento de justicia para con las partes cuando hay un trauma.




Una parte de nuestra historia que nos ha sido hurtada, silenciada. Es el paso de lo árabe por la península. Creo que tiene que ver con un pecado de islamofobia





P. ¿Los países también tienen traumas, entonces?




R. Claro, de alguna forma los países acumulan los traumas que no resuelven. Creo que el más reciente de España es la Guerra Civil, que sigue con un montón de flecos colgando. Son cosas que están sin resolver, no se pueden esconder debajo de la alfombra, porque luego salen.



P. ¿Su libro habla de esto?




R. En este libro se aborda, también, una parte de nuestra historia que nos ha sido hurtada, silenciada. Es el paso de lo árabe por la península. Creo que tiene que ver con un pecado de islamofobia. Y no acabaremos de completarnos, ni de romper con el trauma, hasta que no integremos esa parte nuestra que hasta ahora hemos perdido. Creo que la construcción de esta España traumatizada tiene que ver con la construcción de una España que olvida una de sus partes.



P. ¿Eso se concreta en la relación entre España y Marruecos?




R. Claro, ahí está el trauma, porque, un país como el nuestro está construido a base de negación. Nosotros hemos proyectado en Marruecos nuestra imagen negativa. Hemos negado esa relación, que es de mucho intercambio, muy fructífera. Quizás por ese rasgo, ese ser islamófobos, hemos construido una identidad en relación a no ser como ellos. Con Marruecos hay, primero, prejuicios seculares y, luego, un gran malentendido histórico.



P. En su libro afirma que en el Rif, en el antiguo Protectorado español, hay una relación de amor y odio con España.




R. Los rifeños siempre han estado divididos, y lo siguen estando. Tienen muchas cabilas que nunca han estado del todo unidas, algunas a favor de la presencia española, otras no. Abd el-Krim, del que yo hablo mucho en mi libro porque es una figura histórica importantísima para entender el Rif, España y Marruecos, fue el primero que consiguió unificar a las cabilas en un esfuerzo contra la ocupación española y proclamar la República del Rif, justo después del Desastre de Annual (julio de 1921). Y la idea de la República sigue muy viva en el norte de Marruecos, porque, realmente, con quien siente el Rif una profunda desafección es con el Majzén, el Estado, marroquí.



P. ¿Es esa leyenda familiar sobre su abuelo y el desembarco de Alhucemas lo que le llevó a Marruecos, un país que protagoniza su primer libro de fotografías Inshalláh?





R. Yo fui a Marruecos en 1992 para trabajar como ayudante de fotógrafo en una película que se llamaba Orquesta Club Virginia. Tenía 19 años. Estaba comenzando a hacer fotos y fue mi primer contacto con el país. Hice pocas fotos personales, pero eran las típicas de cualquier turista. Y como dice Gonzalo Fernández-Parrilla en su libro Al sur de Tánger: “Uno no está en Marruecos hasta que no deja de hacer lo que se supone que tiene que hacer”. Así que volví más tarde y fue cuando me metí de lleno. Me perdí muchas veces por las medinas, me metí en las casas de las personas y, a raíz de eso, conecté emocionalmente de forma muy fácil con Marruecos. De ahí salen 10 años de viajes que culminan con la publicación de mi libro Inshalláh.



P. Y luego, comenzaron sus viajes por África subsahariana.




R. La primera vez que yo viajé al sur del Sáhara fue en el año 2000. Tuve la sensación de epifanía de que yo era blanco y ellos negros, así de claro desde el principio. Lo primero que hice fue fotografiar a un fotógrafo negro. Y he hecho muchas más de estos personajes para darles visibilidad, para invitar a pensar a la gente que ellos son los que tienen que contar sus historias.



P. ¿Cuál fue su primer país?





R. Cabo Verde. Eran viajes que me encargaba la revista Marie Claire a Uganda, Senegal, Malí, Nigeria… A mí me tocaba cubrir África, los temas sociales, y yo estaba feliz porque comenzaba a viajar por esos países, vinculado con el periodismo, proyectos de ONG, de microcréditos a mujeres, temas como la mutilación genital femenina o el sida. Y, a partir de 2003, comencé a colaborar con EL PAÍS. Fui a Sierra Leona con Juan José Millas y luego surgieron muchas más oportunidades de reportajes con periodistas como Lola Huete, Rafa Ruiz, Tomás Bárbulo. Más tarde con Planeta Futuro se abrieron mucho más las posibilidades de trabajar en África, de hacer periodismo.



P. Recuerdo que Planeta Futuro se inauguró con un artículo de José Naranjo y tuyo sobre las rutas de la inmigración: Comienza el camino.




R. Fue el primer reportaje para Planeta Futuro y digamos que fue la época en la que yo disfruté más de viajar con Pepe Naranjo. Los dos teníamos las mismas ganas de hacer cosas largas y por cuatro perras hacíamos los viajes, nos ilusionaba profundamente. En aquel reportaje en concreto fueron casi tres semanas. Luego nos íbamos a Senegal y hacíamos un reportaje sobre talibés durante 12 días, lo que fuese, una mina de oro en Ghana. Quizás, sea un fotógrafo de otra época, en la que se pretendía estar más tiempo en los lugares. Pero eso ahora se hace de otra manera, la irrupción de las redes ha cambiado notablemente el paisaje del periodismo. Todo es más rápido, más inmediato y sobre todo se ha incorporado un montón de periodistas y fotógrafos africanos con mucha capacidad y un fuerte deseo de contar su propia historia. Y eso es bueno, muy bueno. Desde el principio, yo al menos, lo vengo necesitando, romper con ese mundo dividido entre los que miran y los que son mirados. División que tantas veces ha coincidido con el color de la piel.



Un país como el nuestro está construido a base de negación. Nosotros hemos proyectado en Marruecos nuestra imagen negativa. Hemos negado esa relación




P. ¿Por qué se hizo fotógrafo?




R. Porque quería ir lejos. Utilicé la fotografía para salir de casa y, como el barrio me daba miedo, tuve que irme al mundo.



P. Querías irse lejos porque en tu casa había problemas. Tu libro parte del Desastre de Annual, pero, quizás, la verdadera fotografía del desastre no sea esa, sino la de la relación con tu padre. Parece que en el libro quieres ajustar cuentas contigo mismo y con él.




R. Sí, las dos cosas. Conmigo mismo y con mi padre, que se fue de casa. Y, también, quitarme, de alguna forma, esa sombra que describo en el libro que era mi padre, que no me permitía disfrutar del reconocimiento que me daban los demás, porque él nunca me lo había dado. Entonces, el perdonar limpia eso.



P. Otra línea que recorre su libro es el perdón.




R. Claro, es que el perdón, evidentemente, es un tema nuclear del libro. Probablemente, yo estaba empezando a perdonar a mi padre.Y perdonar a alguien no es otra cosa que aligerar. Y yo creo que para ello hay un ejercicio que hacer y que yo he tratado de hacer en este libro.



P. Volviendo al principio de nuestra conversación, ¿los países también perdonan?




R. Claro, tienen que perdonar. Hablamos al principio de que tienen memoria, traumas… y por eso, también, deben perdonar. Es que el perdón es fundamental. Perdonar es casi como olvidar. Y olvidar es bueno.



P. ¿Y cómo perdona un país?




R. Pues yo creo que con higiene en las instituciones, siendo capaz de reconocer sus errores y con mucha educación, que no adoctrinamiento.



P. ¿Y España y Marruecos, se podrán perdonar?




R. Sí, yo creo que sí. Marruecos y España se están buscando desde hace muchos años.

El fantasma del Blog
Un auto extrañísimo





Parece claro que, ante una resolución tan endeble y con una interpretación tan caprichosa como el procesamiento de García Ortiz, lo que toca no es dimitir, sino defenderse






Manuel Cancio Meliá
10 JUN 2025 - 05:45 CEST




El castellano no distingue entre “poder” en el sentido de que sea fácticamente posible hacer algo y “poder” en el sentido de que sea correcto o lícito hacerlo. Otros idiomas utilizan dos verbos distintos para esas dos acepciones.




Obviamente, en el auto emitido en la causa especial dirigida contra el fiscal general del Estado y la fiscal provincial de Madrid, en el que se dispone abrir procedimiento abreviado contra estas dos personas, el instructor podía hacer –“el que pueda hacer, que haga”-, en la primera acepción, por la competencia jurisdiccional que le corresponde. Pero en Derecho, no debía hacerlo.




Los hechos sobre los que versa el procesamiento del fiscal general del Estado y de la fiscal provincial son muy conocidos, pero conviene sintetizarlos: un ciudadano lleva presuntamente a cabo maniobras para eludir el pago de los tributos que genera el hecho de haber obtenido una elevadísima comisión en la intermediación de la adquisición de material sanitario en plena pandemia. Un patrón conocido. La Administración tributaria pasa el tanto de culpa a la Fiscalía, pues se han falsificado facturas para enmascarar el beneficio obtenido como comisionista y la cuota defraudada supera el umbral mínimo establecido para la existencia de delito fiscal. Hasta ahí, también lamentable business as usual.




Sin embargo, resulta que el presunto defraudador es la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Y ahí comienza un episodio ya fuera de toda normalidad: primero, una operación mediático-política en la que la propia presidenta, aparte de negar los hechos, señala en varias ocasiones que el investigado está siendo perseguido por ser su pareja, que existe una “operación de Estado” contra ella. También se afirma desde su Gobierno que la Fiscalía había ofrecido una conformidad al sujeto presuntamente delincuente, y que esa oferta se habría retirado al saberse de quién se trataba.




Además, el investigado había cedido al Gobierno de la Comunidad de Madrid un correo electrónico en el que, a la inversa, era su abogado quien ofrecía -en nombre del investigado- reconocer los hechos a cambio de pactar una rebaja de la pena. La Fiscalía, en una carrera por ganar “el relato”, publica una nota aclarando que fue al revés.




Tras todo lo anterior, la representación del investigado, y los activistas de siempre de la acusación popular contra el Gobierno, plantean una querella por revelación de secretos. De este modo, pronto se abandona la idea de que la nota aclaratoria pudiera ser delictiva y se pasa a investigar la filtración del correo. Puesta en marcha la instrucción ante el Tribunal Supremo, ante el que está aforado el fiscal general del Estado, el instructor despliega una actividad nunca habida: manda allanar la oficina del fiscal e intervenir todos sus dispositivos. En el curso de la instrucción, varios periodistas afirman que conocían el correo electrónico antes de que se le remitiera al fiscal general.




Ahora, en el auto emitido, el instructor estima que hay suficientes indicios de que fue el fiscal general quien filtró ese correo, cometiendo así el delito de revelación de secretos, concretamente, por el tipo específico que castiga esa revelación por parte de un funcionario público.




Se trata de una instrucción extraordinariamente sesgada, en la que parece claro que desde el principio el instructor había decidido procesar al fiscal general, sin atender a qué pudiera averiguar en su investigación.




Primero, ningún esfuerzo dedica a explicar cómo es posible que sea un dato reservado, un secreto, algo ya de conocimiento público. La argumentación de que una vez cedida la información, seguía siendo secreta para los demás, en fin, no es seria.




Segundo, en relación con la declaración de varios periodistas donde afirman que la fuente de la que obtuvieron la información no fue el fiscal general, el instructor señala, simplemente, que se trata de una declaración “subjetiva” que no merece su inclusión en el proceso.




Tercero, el instructor parece tomar como indicios de que fue el fiscal el filtrador, por un lado, que solo respondió a las preguntas de su letrado -incomprensible: cualquiera sabe que el investigado no tiene por qué responder-, y, por otro lado, que borrara el contenido de sus dispositivos personales -incomprensible: todos sabemos que no tenemos por qué facilitar la intrusión en nuestra intimidad, y mucho menos el fiscal general del Estado en el ámbito reservado de la institución-.




Por último, en una caprichosa interpretación de los hechos, descarta que fuera cualquiera de las múltiples personas que tuvieron acceso al correo electrónico quienes pudieran filtrarlo. Se limita a afirmar llanamente que fue el fiscal. Y ya, como guinda de todo este proceso sesgado, afirma el instructor que fue el Gobierno del Estado quien, al recibir el citado correo, hizo un uso político del mismo. Así, porque eso es lo que él cree.




En síntesis, un auto difícil de entender en términos jurídicos, pero que se entiende demasiado. Más allá del ámbito técnico-jurídico, parece claro que, ante un auto tan endeble, con una interpretación tan caprichosa, lo que toca no es dimitir, sino defenderse.




Hay quien se ofende mucho cuando se habla de la existencia de lawfare en España. A la vista del auto de hoy, que venga quien resulte competente y lo vea.




Manuel Cancio Meliá es catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid y vocal permanente de la Comisión General de Codificación
El fantasma del Blog
Imágenes falsas y teorías conspirativas circulan en torno a las protestas en Los Ángeles



La desinformación que se difunde en las plataformas de redes sociales ha avivado una situación ya tensa.




Por Steven Lee Myers
10 de junio de 2025, 5:02 a. m. ET



Fotografías, vídeos y textos engañosos se han difundido ampliamente en las redes sociales a medida que se desarrollan las protestas contra las redadas de inmigrantes en Los Ángeles, repasando viejas teorías conspirativas y expresando apoyo a las acciones del presidente Trump.



La avalancha de falsedades en Internet parecía tener como objetivo avivar la indignación hacia los inmigrantes y los líderes políticos, principalmente los demócratas.


También contribuyeron a la confusión sobre lo que ocurría exactamente en las calles, lo cual se retrató en redes sociales y digitales desde perspectivas ideológicas marcadamente divergentes. Muchas publicaciones crearon la falsa impresión de que toda la ciudad estaba sumida en la violencia, cuando los enfrentamientos se limitaron a una pequeña parte.


Se observaron numerosas escenas de manifestantes lanzando piedras u otros objetos a agentes del orden e incendiando vehículos, incluyendo varios taxis autónomos de Waymo . Al mismo tiempo, se difundieron imágenes falsas para revivir antiguas conspiraciones de que las protestas eran una provocación planificada, no una respuesta espontánea a las redadas de inmigración.



La confrontación se intensificó el lunes con nuevas protestas y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció —en X— que movilizaría a 700 marines desde una base cercana a Los Ángeles para proteger edificios federales. Se espera que se unan a los 2000 miembros de la Guardia Nacional de California, cuyo despliegue el Sr. Trump ordenó sin la autorización del gobernador del estado, Gavin Newsom, quien normalmente está al mando de las tropas.


Los últimos despliegues dieron lugar a una nueva oleada de imágenes engañosas, algunas de las cuales pretendían mostrar a marines y armas del servicio militar en acción. Una de ellas era un fotograma de " Blue Thunder ", un thriller de acción de 1983 sobre una conspiración para privar a los residentes de Los Ángeles de sus derechos civiles. Presenta una pelea aérea crucial en el centro de la ciudad.





CITA
Más sobre las protestas



Al menos 60 personas fueron arrestadas en el centro de San Francisco cuando agentes de policía se enfrentaron con manifestantes que se manifestaban en apoyo a las protestas contra las redadas de inmigración en Los Ángeles.


* Periodistas heridos: en un episodio en el centro de Los Ángeles, una periodista de televisión australiana fue alcanzada  cuando un oficial disparó un proyectil no letal mientras ella estaba al aire.


* Aplicación de la ley : Las agencias locales han tratado de dejar en claro que no están involucradas en la aplicación de la ley de inmigración civil, pero que cuando las protestas se tornen violentas, intervendrán .


* La bandera mexicana : Las banderas latinoamericanas se han convertido en emblemas de protesta . Los funcionarios de Trump han tildado a los manifestantes que la ondean de insurrectos, pero para muchos manifestantes mexicoamericanos, la bandera representa el orgullo por su herencia.






Darren L. Linvill, investigador del Media Forensics Hub de la Universidad de Clemson, dijo que los conservadores en línea estaban "incrementando los disturbios de una manera performativa" para ayudar a reforzar las afirmaciones de Trump de que Los Ángeles había sido tomada por "turbas violentas e insurrectas".


El Dr. Linvill dijo que las publicaciones también eran "un poco autocumplidas". "A medida que dirijan la atención hacia ello", dijo, "aparecerán más manifestantes".


James Woods, el actor conocido por difundir teorías conspirativas, usó su cuenta en X para criticar duramente a los funcionarios electos del estado, especialmente al Sr. Newsom, demócrata. También republicó una cita inventada, atribuida al expresidente Barack Obama, en la que se hablaba de un complot secreto para imponer el socialismo en el país, así como un video de 2020 de coches de policía en llamas.


Una fotografía inocua de un palé de ladrillos, publicada en el sitio web de un mayorista de materiales de construcción de Malasia, fue citada como prueba de que las protestas fueron organizadas por organizaciones sin fines de lucro apoyadas por George Soros, el financiero que, para la derecha febrilmente conspirativa, se ha convertido en el cerebro del desorden global.

“¡Es una guerra civil!”, escribió una cuenta en X el sábado, afirmando que los ladrillos habían sido colocados cerca de las oficinas de Inmigración y Control de Aduanas para “militantes demócratas”.




X publicó una nota comunitaria señalando que la fotografía no tenía nada que ver con las protestas, pero aun así fue vista más de 800.000 veces. También fue ampliamente republicada, incluso por varias cuentas aparentemente falsas en chino.


El tropo en línea se remonta al menos a las protestas de Black Lives Matter en 2020. Reapareció en 2022 después de una publicación conspirativa de la representante Lauren Boebert, una republicana de Colorado que sugirió que los ladrillos para un proyecto de pavimentación cerca del Capitolio estaban destinados a protestas violentas después de que la Corte Suprema revocara Roe v. Wade.


“Últimamente, parece que cada vez que hay una protesta, el viejo engaño de los 'palés de ladrillos' aparece justo a tiempo”, escribió en Bluesky el Laboratorio de Redes Sociales, un centro de investigación de la Universidad Metropolitana de Toronto. “Ya saben, fotos o videos de ladrillos supuestamente dejados para incitar disturbios. Es un cebo para agitadores y estafadores de derechas”.



Esto también encaja con la narrativa de que las protestas contra las políticas gubernamentales son, de alguna manera, falsas. En su propia plataforma, Truth Social, el Sr. Trump también sugirió que los manifestantes eran "¡Insurrectos pagados!".


Numerosas publicaciones se hicieron eco de afirmaciones infundadas de que las protestas eran obra del Sr. Soros, así como de organizaciones no gubernamentales locales o funcionarios electos demócratas, incluida la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass. Algunas publicaciones que denigraban las protestas fueron compartidas por cuentas con nombres de usuario engañosos que se parecían mucho a los de fuentes oficiales del gobierno o agencias de noticias.


Mike Benz, un influencer conspiranoico en X que el año pasado afirmó que el Pentágono utilizó a la estrella pop Taylor Swift como parte de una operación psicológica para socavar a Trump, presentó una teoría extravagante de que la alcaldesa tenía vínculos con la Agencia Central de Inteligencia y había ayudado a iniciar disturbios en la ciudad donde vive.


Él basó esto simplemente en el papel de la Sra. Bass como miembro de la junta directiva del National Endowment for Democracy, la organización designada por el Congreso durante la administración Reagan para promover la gobernanza democrática en todo el mundo.

No es sorprendente, quizás, que el tema se hiciera eco en cuentas de redes sociales vinculadas a Rusia, que a menudo amplifican el contenido que desacredita a Estados Unidos. El Kremlin y sus partidarios llevan mucho tiempo acusando al Sr. Soros o al gobierno estadounidense de patrocinar encubiertamente "revoluciones de color" para derrocar gobiernos, desde los países de la Primavera Árabe, azotados por protestas callejeras masivas en 2011, hasta Ucrania.


“Es una conspiración nacional de los liberales no solo contra Trump sino contra el pueblo estadounidense en general”, escribió Aleksandr Dugin, un destacado nacionalista en Rusia, en X el domingo.


La desinformación en situaciones como estas se propaga con tanta rapidez y amplitud que los esfuerzos por verificar los hechos no pueden seguir el ritmo, afirmó Nora Benavidez, asesora principal de Free Press, una organización de defensa que estudia la intersección de los medios de comunicación, la tecnología y el derecho. Benavidez lo describió como parte de "un esfuerzo mucho más prolongado para deslegitimar los movimientos de resistencia pacífica".


“La guerra de información siempre es un síntoma de conflicto, a menudo avivada por quienes ostentan el poder para impulsar sus propios objetivos antiliberales”, afirmó. “Confunde al público, asusta a quienes, de otro modo, podrían empatizar con la causa y nos divide cuando más necesitamos la solidaridad”.



Steven Lee Myers cubre información errónea y desinformación desde San Francisco. Desde que se incorporó a The Times en 1989, ha reportado desde todo el mundo, incluyendo Moscú, Bagdad, Pekín y Seúl.
El fantasma del Blog
Francia-Haití: la Asamblea Nacional reconoce la injusticia de la doble deuda impuesta a Haití







Journal D'Haiti et des Ameriques
Anne Cantener
Publicado el: 06/06/2025 - 18:34





En Francia, la Asamblea Nacional aprobó este jueves (5 de junio de 2025) una resolución, pidiendo estudiar el proceso de reparación de la doble deuda impuesta a Haití hace 200 años. Este texto no es vinculante, los funcionarios electos han expresado sobre todo el deseo de que Francia reconozca las consecuencias de esta doble deuda en el desarrollo de su antigua colonia. En un momento en que Haití atraviesa una devastadora crisis humanitaria y de seguridad




El 1 de enero de 1804, tras su victoria militar contra los colonos franceses, los haitianos proclamaron su independencia. 21 años después, un emisario del rey Carlos X acompañado de una flotilla militar llegó a Port-au-Prin. El mensaje es claro: si quieren evitar la guerra, las autoridades haitianas deben compensar a los antiguos terratenientes y esclavos. Al no poder pagar la suma solo, el gobierno haitiano acaba endeudarse a tasas elevadas con los bancos franceses. Esto es lo que los historiadores llaman “doble deuda”. Según una encuesta del New York Times, los pagos a Francia le costaron a Haití entre 20 y 108 mil millones de euros. También fueron el comienzo de la puesta financiera francesa y luego estadounidense en Haití.




El presidente francés Emmanuel Macron pidió el 17 de abril de 2025 que se realizara un trabajo histórico sobre esta cuestión. El jueves (5 de junio de 2025), la Asamblea Nacional votó una resolución invitando al gobierno francés a “estudiar un proceso de devolución de la doble deuda”.




Durante los debates en la Asamblea Nacional, funcionarios electos de todos los lados subrayaron la violencia de esta doble deuda. “Es una de las paradojas más dolorosas de la historia, defendió Pierre Henriet, diputado Horizon. El de un pueblo de esclavos liberados que tuvo que pagar una indemnización exorbitante a sus antiguos amos para ser reconocido como nación soberana. »




Una deuda que Haití no terminó de pagar hasta 1952. Para Gabrielle Cathala de France Insoumise, Francia es, por tanto, claramente responsable de la situación económica actual del país. “Sin la doble deuda, los economistas han calculado que Haití tendría el mismo PIB que su vecina, la República Dominicana. Esto significa que la Francia colonial ha contribuido a dividir por seis el PIB de Haití. La única voz discordante, la del Rassemblement National, que votará en contra de esta resolución. Emeric Salmon es uno de sus funcionarios electos y advierte “los riesgos de precedentes peligrosos. Otras naciones podrían exigir reparaciones por hechos históricos similares, amenazando el equilibrio diplomático y económico mundial ”.



Este texto, ampliamente adoptado, invita al gobierno a tener en cuenta las solicitudes de reembolso de Haití. Sin embargo, la mayoría de los diputados han descartado la idea de un cheque en blanco. Abogan más por el apoyo a las instituciones del país.



El silencio de las autoridades haitianas





Esta votación concluyó un día lleno de giros el jueves en Haití. Un día que destaca la falta de gestión interna del país plantea al Nouvelliste en su editorial mientras que “Estados Unidos, la República Dominicana y Francia manejan el caso Haití a su manera”.



Primero hubo “el enorme golpe de maza estadounidense” con el anuncio de la prohibición de viajar. “Medidas migratorias restrictivas” impuestas en particular a Haití. Ninguna autoridad estadounidense se ha pronunciado sobre los detalles prácticos inducidos por la decisión del presidente Donald Trump, lamenta el editorialista.



Luego, alrededor del mediodía, surge una carta firmada por el presidente dominicano y todos sus predecesores, “un apoyo inequívoco para que la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad se convierta en una verdadera misión de las Naciones Unidas”, como propuso el Secretario General de la ONU, hace unos meses. El redactor jefe del Nouvelliste señala una vez más el silencio de las autoridades haitianas cuando esto sería en interés de su país.



Al final del día, los haitianos se enteraron de la votación de la Asamblea Nacional francesa sobre la deuda haitiana.



Una vez más, una decisión externa que pone de manifiesto la ausencia de las autoridades haitianas, subraya Franz Duval. La reflexión se lanzó oficialmente, hace un mes y medio, después de que el presidente francés tomara el discurso solicitando un trabajo en colaboración entre los dos países, ya que los haitianos esperan una posición precisa de su gobierno sobre la cuestión y el nombramiento formal de los miembros que deben formar parte de la comisión binacional que debe ocuparse de la doble deuda.



“Mientras nuestros líderes están perdidos en la gestión de sus privilegios, Francia, la República Dominicana y Estados Unidos tienen una política hacia Haití y toman decisiones”, concluye el Nouvelliste.




Ayibopost investiga las prácticas de extorsión de documentos de identidad





El periodista Junior Legrand del medio de comunicación haitiano Ayibopost vuelve para RFI sobre su investigación dedicada a las prácticas de extorsión en tarjetas de identidad. En principio, son gratuitas, pero a menudo los ciudadanos tienen que pagar tasas a los agentes que pueden ascender a varios miles de calabazas. Ante esta estafa, algunos haitianos no tienen documento de identidad. Una situación que afecta al acceso al empleo en particular, pero que también puede ser peligrosa. La inseguridad y la violencia empujan a muchos residentes a huir, desplazamientos aún más arriesgados sin documento de identidad.




El espectáculo del divorcio Trump-Musk





Como era de esperar en los Estados Unidos, la prensa centra sus portadas en el fin del romance entre Donald Trump y Elon Musk. El presidente de los Estados Unidos ha amenazado con romper los contratos públicos con las empresas del hombre más rico del mundo. Donald Trump asegura en particular que Elon Musk se ha vuelto loco por una decisión desfavorable a los vehículos eléctricos:




“Estoy muy decepcionado porque Elon conocía los engranajes de este proyecto de ley mejor que casi todas las personas sentadas aquí. Mejor que todos vosotros. Lo sabía todo al respecto. Ella no le causó ningún problema. De repente, tuvo un problema y solo lo desarrolló cuando descubrió que íbamos a tener que reducir el mandato de los vehículos eléctricos, porque eso representa miles de millones y miles de millones de dólares. Estoy muy decepcionado con Elon. Le ayudé mucho. »



Todo está hecho para alimentar el espectáculo, señala el New York Times, que habla de un cambio de situación impresionante. El Washington Post plantea que después de utilizar su red social X para desarrollar la popularidad de Donald Trump, Elon Musk ahora la utiliza para destruirlo. Las herramientas son las mismas: comentarios despectivos, acusaciones explosivas y burlonas expuestas a sus 220 millones de suscriptores. Esta vez, el objetivo es el propio Trump y no sus detractores. Por su parte, Politico anuncia los signos de una tregua. Se espera que hoy haya una llamada entre el jefe de Tesla y el presidente estadounidense. Desde entonces ha sido pospuesto.




En Panamá, una mosca para el reciclaje de residuos orgánicos





Nuestro corresponsal en Panamá, Grégoire Pourtier, nos presenta este viernes la investigación de un equipo de científicos que aboga por el uso de la Mosca Soldado Negro para reciclar residuos orgánicos. Como muchos otros, el pequeño país centroamericano se ha enfrentado durante años a un problema estructural para la gestión de sus residuos. Se acumulan en particular en un enorme vertedero en el borde de la capital, provocando incendios gigantescos y muy tóxicos el año pasado. Grégoire Pourtier visitó el laboratorio del Smithsonian en la ciudad de Panamá.



Cada día, Braulio Bonilla recibe varios kilos de residuos orgánicos de un mercado, de un restaurante. En pocos días de trabajo, gracias a la Mosca Soldado Negra, los hará desaparecer.




“Primero voy a triturar los residuos”, explica. “Luego llenamos las bolsas con cierre de cremallera con todo este material orgánico que nos servirá para alimentar a las larvas ”“.” La tarea no es la más agradable, pero el proceso permite dar valor a estos desechos orgánicos.




“En Panamá, el tema de la basura está muy mal percibido”, señala el científico. Así que con este proyecto, intentamos sensibilizar un poco a la gente: mostrarles que podemos valorizar nuestros residuos de una manera útil y ecológica, y que no es simplemente basura. Si logramos hacer entender este concepto, se podría hacer un gran progreso, ya sea en la ciudad o en el campo, aquí en Panamá".




Los residuos triturados ahora alimentarán a las larvas de moscas. En una pequeña habitación del laboratorio, se almacenan muchas cajas, cada una fechada. “En cada caja ponemos 3 kilos de materia orgánica, 3 gramos de huevos de mosca”, explica el científico Gilberto Bolaños. En 18 días, obtenemos más de dos kilos y medio de larvas. Parte de esta producción servirá como alimento para los animales - gallinas, patos, cerdos, camarones, peces tilapias - y otra se enviará para apareamientos en nuestras jaulas de amor, las jaulas del amor, para que completen su ciclo de reproducción. »




Círculo virtuoso, el ciclo de tratamiento de residuos orgánicos también puede perpetuarse. Los entomólogos Yves Basset y Greg Lamarre, asociados al Instituto Smithsonian de Panamá, esperan que se despliegue en granjas o pequeñas comunas. Los intentos de producción industrial aún no han logrado imponerse en un mercado a mayor escala.
El fantasma del Blog
Ante las elecciones, la desinformación "nunca ha sido peor"



Un torrente de falsedades, tanto nacionales como internacionales, ha socavado lo que alguna vez fue una fe compartida en la honestidad de la democracia estadounidense.


La desinformación ya ha degradado lo que se considera debate político.






Por Steven Lee Myers
23 de octubre de 2024





El candidato a vicepresidente del Partido Demócrata ha sido acusado falsamente de abusar sexualmente de estudiantes. Las acusaciones han sido difundidas por un exalguacil adjunto de Florida, que ahora trabaja abiertamente en Moscú para el aparato de propaganda ruso, en docenas de plataformas de redes sociales y medios de comunicación falsos.



Un video falso que supuestamente muestra a una víctima (crear personas falsas es una táctica rusa recurrente ) recibió más de 5 millones de visitas en X, la plataforma propiedad de Elon Musk, el hombre más rico del mundo. Musk no solo ha apoyado al candidato republicano, el expresidente Donald J. Trump, sino que también ha usado su plataforma para reavivar afirmaciones desacreditadas sobre la validez del resultado electoral.



Las calumnias, las mentiras y los trucos sucios —lo que hoy llamamos desinformación— han sido durante mucho tiempo una característica de las campañas presidenciales estadounidenses. Sin embargo, a dos semanas de las elecciones de este año, el torrente de medias verdades, mentiras e invenciones, tanto nacionales como extranjeras, ha superado cualquier otro precedente, según funcionarios e investigadores que documentan la desinformación.



El impacto del resultado del 5 de noviembre está por verse, pero ya ha devaluado lo que se considera debate político sobre los dos candidatos de los principales partidos, el Sr. Trump y la vicepresidenta Kamala Harris. También ha corroído los cimientos de la democracia del país, socavando la confianza compartida en que las elecciones del país, independientemente del ganador, han sido libres y justas.



Rusia, así como Irán y China, han alimentado con entusiasmo muchas de las narrativas que presentan la democracia estadounidense como disfuncional y poco fiable. A su vez, políticos y figuras influyentes de los medios de comunicación han proporcionado a sus adversarios extranjeros abundante material con el que trabajar, incitando y amplificando la división para obtener ventajas partidistas.



“Tienen diferentes tácticas y enfoques para influir en las operaciones, pero sus objetivos son los mismos”, declaró Jen Easterly, directora de la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de Infraestructura en Washington, en una entrevista, refiriéndose a los adversarios extranjeros.


“En pocas palabras, buscan socavar la confianza estadounidense en nuestras instituciones democráticas y, en particular, en las elecciones, y sembrar la discordia partidista”.



Numerosos factores han contribuido al aumento de la desinformación, la Sra. Easterly y otros funcionarios han advertido que continuará mucho más allá del día de las elecciones.




Las plataformas de redes sociales han contribuido a consolidar los ecosistemas mediáticos, convirtiéndolos en enclaves partidistas distintos y dispares donde los hechos que contradicen las narrativas preconcebidas suelen ser indeseables. La inteligencia artificial se ha convertido en un acelerador, haciendo que el contenido falso o fantasioso sea omnipresente en línea con solo pulsar unas teclas.



En el debate político actual, parece que los hechos importan menos que los sentimientos, que se manipulan fácilmente en línea. Todo esto se desencadenó en las últimas semanas, después de que dos devastadores huracanes causaran cientos de muertes en el sureste y dieran lugar a teorías conspirativas descabelladas y amenazas violentas a los rescatistas.



Una imagen ficticia de una niña agarrando un cachorro en una balsa salvavidas conmovió tanto a Amy Kremer, la presidenta del Comité Nacional Republicano en Georgia que la publicó este mes, que la mantuvo incluso después de enterarse de que no era real.



"Chicos, no sé de dónde salió esta foto y, sinceramente, no importa", escribió en X, donde su publicación inicial recibió más de 3 millones de visitas. "Se me quedó grabada para siempre".


El compañero de fórmula de Trump, el senador JD Vance, utilizó esencialmente la misma excusa después de enfrentar críticas por popularizar una ficción racista de que los inmigrantes haitianos en Springfield, Ohio, se estaban comiendo los gatos y los perros de la ciudad.



Argumentó que reflejaba las verdaderas preocupaciones de los residentes locales, aunque no los hechos. (El Sr. Trump, por su parte, mantuvo sus afirmaciones originales en una entrevista con Howard Kurtz de Fox News el lunes. "¿Qué pasó con el ganso, los gansos, qué pasó con los gansos? ¿Qué pasó allí?", preguntó. "Todos habían desaparecido").


De forma muy similar, el Sr. Trump ha logrado revivir las acusaciones de que el resultado de la contienda contra el presidente Joseph R. Biden Jr. en 2020 no fue legítimo, simplemente negándose rotundamente a admitir lo contrario. Las autoridades electorales, así como numerosos tribunales, han afirmado repetidamente que no hubo fraude electoral en 2020.


Una campaña legal y política conservadora concertada , que llegó hasta la Corte Suprema, ha alimentado las falsedades sobre el fraude electoral. El proyecto ha debilitado a agencias gubernamentales, universidades y organizaciones de investigación que antes colaboraban con los gigantes de las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter, para frenar la propagación de la desinformación sobre el voto.



En retrospectiva, los intentos de impugnar los resultados hace cuatro años fueron descuidados, incluso absurdos, comparados con lo que está sucediendo ahora. En un momento dado, quienes promovían las denuncias de fraude electoral eligieron por error Four Seasons Total Landscaping , una pequeña empresa familiar de Filadelfia, como sede de una conferencia de prensa en lugar del famoso hotel del centro. Aun así, la impugnación de Trump culminó en la violencia en el Capitolio el 6 de enero de 2021.



Los esfuerzos de este año para desacreditar las elecciones, dicen muchos funcionarios y expertos, podrían causar un daño mayor.


“Ahora, ese mismo impulso negacionista de las elecciones está mucho más organizado, es mucho más estratégico y cuenta con una financiación mucho mejor”, afirmó Michael Waldman, director ejecutivo del Centro Brennan para la Justicia y la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, un instituto jurídico y de políticas no partidista. “Y ahora es algo en lo que creen y comparten decenas de millones de personas”.


Tal vez el factor más importante en el panorama de desinformación actual haya sido la propiedad de Twitter por parte de Musk, que compró dos años después de las elecciones de 2020 y rebautizó como X.



El anterior director ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, junto con Mark Zuckerberg, director de Meta, propietaria de Facebook e Instagram, enfrentaron la presión pública y gubernamental para hacer cumplir sus propias políticas contra contenido intencionalmente falso o dañino, especialmente en torno a la pandemia de Covid y las elecciones de 2020.



En agosto, el Sr. Zuckerberg escribió un mea culpa al representante Jim Jordan de Ohio, presidente republicano del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, quien ha encabezado la carga conservadora contra la moderación de las principales plataformas de redes sociales.


Zuckerberg dijo que, en retrospectiva, Facebook había restringido erróneamente el acceso a algunos contenidos sobre la pandemia y a la computadora portátil perteneciente al hijo de Biden , Hunter.



“Hemos cambiado nuestras políticas y procesos para asegurarnos de que esto no vuelva a suceder; por ejemplo, ya no degradamos temporalmente cosas en Estados Unidos mientras esperamos a los verificadores de datos”, escribió.



La postura de Meta indicó su deseo de distanciarse del polémico debate político estadounidense, aunque la compañía afirma que sigue moderando el contenido electoral falso. En cambio, Musk ha usado X para meterse de lleno en el centro del debate.



Desmanteló los equipos de la plataforma que marcaban contenido falso u odioso y dio la bienvenida nuevamente a decenas de usuarios que habían sido baneados por violar las reglas de la compañía.


Ha recaudado millones de dólares para la candidatura de Trump y ha hecho campaña a su favor en presentaciones en Pensilvania. En publicaciones dirigidas a sus 200 millones de seguidores —más de los que Trump tenía en su apogeo en la plataforma—, también ha repetido afirmaciones sin fundamento de que los demócratas están reclutando a inmigrantes no elegibles para registrarse como votantes.



La semana pasada, se hizo eco de la afirmación refutada de que Dominion Voting Systems manipuló el recuento en 2020, una falsedad que resultó en un acuerdo de 787,5 millones de dólares pagado por Fox News.


Según un estudio reciente, Musk también jugó un papel descomunal en la amplificación del contenido promovido por Tenet Media, un medio de comunicación al que el Departamento de Justicia acusó el mes pasado de utilizar de forma encubierta 10 millones de dólares de fondos lavados de Rusia para pagar a personalidades de los medios de comunicación de derecha como Tim Pool, Benny Johnson y Dave Rubin.



No está claro si Musk conocía los vínculos rusos; los influencers afirmaron no saberlo. Sin embargo, según el estudio publicado por Reset Tech, una organización sin fines de lucro de investigación y políticas con sede en Londres, sí interactuaba regularmente con el contenido de Tenet Media, y Tenet lo etiquetaba con frecuencia, presumiblemente para atraer su atención.


Al menos 70 veces entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, respondió o compartió cuentas vinculadas a Tenet y sus influencers con sus seguidores en X, muchas de ellas relacionadas con las elecciones de este año, encontró el estudio.


X no respondió a una solicitud de comentarios.



El desafío de la desinformación ha crecido a medida que los funcionarios gubernamentales se han vuelto más atentos y, a medida que se acercaban estas elecciones, más proactivos que en ciclos electorales anteriores.


La Oficina del Director de Inteligencia Nacional, el FBI y la Agencia de Seguridad Cibernética y de Infraestructura han publicado actualizaciones periódicas sobre la inteligencia recopilada sobre la interferencia de actores extranjeros, principalmente Rusia, Irán y China.



El objetivo es centrar la atención pública en los intentos extranjeros de manipular las elecciones, pero no está claro que esos esfuerzos —criticados en sí mismos como partidistas— puedan tener un impacto significativo en las opiniones en el país.


Uno de los pioneros en la verificación de datos en Estados Unidos ha sido PolitiFact, que el periodista Bill Adair fundó en 2007 para medir las afirmaciones de los políticos en una escala que va de verdaderas a mayormente verdaderas, mayormente falsas a “descaradas”.



El Sr. Adair ahora afirma que el esfuerzo ha hecho poco o nada para frenar el flujo de mentiras que nubla los debates políticos del país. "Nunca ha estado peor", declaró en una entrevista tras la publicación de un nuevo libro sobre su vida como verificador de datos, "Más allá de la gran mentira".



El problema, dijo, no es la verificación de datos en sí, sino que incluso el acto de denunciar falsedades ha sido caracterizado por algunos como un ejercicio político.



Si bien la frase «todos los políticos mienten» podría ser un lamento común, el Sr. Adair afirmó que la culpa se ha inclinado significativamente hacia el Partido Republicano. «Hay una convergencia entre un político y un partido que creen que pueden beneficiarse mintiendo», afirmó.


John Mark Dougan, ex ayudante del sheriff de Florida que ahora trabaja para el aparato de propaganda de Moscú, se ha negado anteriormente a hacer comentarios sobre sus conexiones con las campañas de desinformación de Rusia, pero sus contribuciones son claras.



Apareció en un video en la plataforma Rumble a principios de este mes, detallando lo que él y el presentador afirmaron que era el relato de un estudiante de intercambio de Kazajistán que acusaba al gobernador Tim Walz de Minnesota, compañero de fórmula de Harris, de abuso sexual. Ha difundido esa y otras difamaciones en múltiples plataformas de redes sociales y en decenas de medios de comunicación que ha creado desde su apartamento en Moscú.



En un mensaje de texto, reaccionó con enojo a las preguntas sobre las acusaciones falsas contra el Sr. Walz. "¿Qué hay de las acusaciones de E. Jean Carrol?", escribió, imprecisamente, sobre E. Jean Carroll, la mujer que acusó al Sr. Trump de agresión sexual. Refiriéndose a ella vulgarmente, dijo que "no tenía ninguna prueba", a pesar de que un jurado en Nueva York ordenó al Sr. Trump pagarle 83 millones de dólares por difamarla en 2019, después de que ella presentara su acusación.


Luego, el Sr. Dougan compartió enlaces a Hindustan Times, un medio de noticias en inglés de Delhi, y a dos sitios que él creó, Patriot Pioneer y State Stage, ambos incluidos en una lista de sitios web que el FBI y la Agencia de Seguridad Cibernética y de Infraestructura citaron la semana pasada como plataformas para campañas de desinformación rusas.
“Muchas publicaciones han estado escribiendo sobre esto”, escribió.




Steven Lee Myers cubre información errónea y desinformación desde San Francisco. Desde que se incorporó a The Times en 1989, ha reportado desde todo el mundo, incluyendo Moscú, Bagdad, Pekín y Seúl.



.
.
.
.
.
.
.








Estados Unidos ya no es un país estable





8 de junio de 2025
Por David French
Columnista de opinión
阅读简体中文版閱讀繁體中文版



Es difícil evitar la conclusión de que la administración Trump está buscando pelea en las calles de Estados Unidos. El sábado, después de que una protesta contra los arrestos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) degenerara en violencia, la administración reaccionó como si el país estuviera al borde de la guerra.


La violencia fue inaceptable. La desobediencia civil es honorable; la violencia es inaceptable. Pero hasta ahora, afortunadamente, la violencia ha sido localizada y, fundamentalmente, está dentro de la capacidad de gestión de los funcionarios estatales y municipales.


Pero no se lo digan a la administración Trump. Su lenguaje estaba fuera de control.



Stephen Miller, uno de los asesores más cercanos del presidente Trump y el arquitecto más importante (aparte del propio Trump) de las políticas de inmigración de la administración, publicó una palabra : “Insurrección”.



El vicepresidente JD Vance escribió en X : «Uno de los principales problemas técnicos en las batallas judiciales de inmigración es si la crisis fronteriza de Biden se considera una 'invasión'». Esa declaración sentó las bases. Quiere que los tribunales crean que nos enfrentamos a una invasión, y cualquier alteración servirá para demostrar su punto. «Así que ahora», continuó Vance, «tenemos extranjeros sin derecho legal a estar en el país ondeando banderas extranjeras y agrediendo a las fuerzas del orden. Ojalá tuviéramos una buena palabra para eso...».



Pete Hegseth, el secretario de Defensa, publicó su propio discurso en X, declarando que el Departamento de Defensa «está movilizando a la Guardia Nacional INMEDIATAMENTE para apoyar a las fuerzas del orden federales en Los Ángeles. Y, si la violencia continúa, los marines en servicio activo en Camp Pendleton también serán movilizados; están en alerta máxima».


Trump publicó en Truth Social : “Si el gobernador Gavin Newscum, de California, y la alcaldesa Karen Bass, de Los Ángeles, no pueden hacer su trabajo, lo cual todos saben que no pueden, entonces el gobierno federal intervendrá y resolverá el problema, DISTURBIOS Y SAQUEADORES, ¡¡¡como debe resolverse!!!”.


Eso fue el sábado. El domingo por la noche , escribió en Truth Social que "ordenaba a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, al secretario de Defensa, Pete Hegseth, y a la fiscal general, Pam Bondi, en coordinación con todos los demás departamentos y agencias pertinentes, que tomaran todas las medidas necesarias para liberar a Los Ángeles de la invasión migratoria y poner fin a estos disturbios migratorios".




Trump convocó a 2.000 miembros de la Guardia Nacional al servicio federal y los está desplegando en Los Ángeles. Ni Bass ni Newsom solicitaron esta intervención. El estado de California cuenta con inmensos recursos para lidiar con el malestar urbano, y Trump apenas le dio la oportunidad de intentarlo.



De hecho, el domingo por la noche, Newsom le pidió a Trump que rescindiera el despliegue , calificándolo de “grave violación de la soberanía estatal”.


Sin embargo, si se analiza con atención, las acciones de la administración Trump no reflejan su alarmismo. Trump desplegó la Guardia Nacional, pero no invocó la Ley de Insurrección , y esa es una distinción legal muy importante.



Como observó Steven Vladeck, profesor de derecho de la Universidad de Georgetown, en una excelente e informativa publicación en Substack, Trump, en cambio, ordenó el envío de la Guardia a Los Ángeles bajo un estatuto diferente , que permite al presidente llamar a la Guardia cuando “hay una rebelión o peligro de rebelión contra la autoridad del gobierno de los Estados Unidos”.



Según este estatuto, las tropas tienen la autoridad de “reprimir la rebelión”, pero no tienen el tipo de amplia autoridad policial que tendrían los soldados si el presidente desplegara tropas bajo la Ley de Insurrección.



Como señaló Vladeck, «Nada de lo que hizo el presidente el sábado por la noche autorizaría, por ejemplo, a estas tropas federalizadas de la Guardia Nacional a realizar sus propias redadas migratorias ni a realizar sus propios arrestos migratorios». En cambio, la orden de Trump «federaliza a 2000 tropas de la Guardia Nacional de California con el único propósito de proteger al personal pertinente del DHS contra ataques».



El lenguaje de la administración fue extremo. Sus acciones, hasta ahora, han sido más limitadas. Pero eso es un pequeño consuelo. El posible siguiente paso es evidente. Si la administración (a su entera discreción) considera que este primer despliegue limitado es insuficiente, entonces intensificará la situación. Gritará "¡Insurrección!" e "¡Invasión migratoria!" para justificar un mayor control militar y quizás la invocación de la Ley de Insurrección.


Como escribí antes , el lenguaje peligrosamente amplio de la Ley de Insurrección otorga al presidente toda la autoridad legal que necesita para desplegar decenas de miles de tropas en las calles del país. Trump ha lamentado públicamente no haber usado más fuerza para reprimir los disturbios en 2020, y, según informes, sus aliados han planeado que invoque la Ley de Insurrección durante su segundo mandato.



Vale la pena preguntarse: ¿Quiere Trump que los manifestantes resulten heridos? Recordemos que Mark Esper, exsecretario de Defensa de Trump, declaró que en 2020 Trump le preguntó al general Mark Milley, entonces jefe del Estado Mayor Conjunto: "¿No pueden simplemente dispararles, simplemente dispararles en las piernas o algo así?". Esper interpretó su comentario como una sugerencia y una pregunta.




Tampoco podemos olvidar que este conflicto se desarrolla en el contexto de una guerra dialéctica entre Trump y Newsom. El gobierno está considerando una amplia cancelación de fondos federales para California, y Newsom ha propuesto retener los fondos de los impuestos californianos del gobierno federal. (Los californianos pagan más impuestos al gobierno federal de lo que el estado recibe en fondos federales).


Es demasiado pronto para declarar una crisis constitucional y, en cualquier caso, debatir la etiqueta que le asignamos a cualquier nuevo acontecimiento puede distraernos y no centrarnos plenamente en el acontecimiento en sí. Pero cada día nos trae nuevas pruebas de una tendencia profundamente preocupante: Estados Unidos ya no es un país estable, y su estabilidad se vuelve cada día más débil.



David French es columnista de opinión y escribe sobre derecho, cultura, religión y conflictos armados. Es veterano de la Operación Libertad Iraquí y ex litigante constitucional. Su libro más reciente es "Divided We Fall: America's Secession Threat and How to Restore Our Nation ". Puedes seguirlo en Threads ( @davidfrenchjag ).
El fantasma del Blog
Sheinbaum responde a la acusación de la secretaria de Seguridad de Estados Unidos de “alentar” las protestas en Los Ángeles: “Es falsa”





Kristi Noem dice que la mandataria mexicana “no debería estar alentando protestas violentas como las que estamos viendo”






Zedryk Raziel
México
10 JUN 2025 - 22:00 CEST





La crisis política en Estados Unidos por la escalada de las manifestaciones en Los Ángeles, California, ha alcanzado un nuevo nivel y ha llevado la relación bilateral con México a un punto delicado. La secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, ha acusado directamente a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de “alentar” las protestas de la comunidad de migrantes en la ciudad californiana, en las que ha habido disturbios y decenas de detenidos. De inmediato, la mandataria mexicana ha salido al paso del señalamiento de Noem, que ha calificado de “absolutamente falso”, y ha aclarado que, por el contrario, se ha posicionado en contra de las manifestaciones violentas. La acusación de Noem es bastante seria y abre la puerta a que se ponga en marcha el aparato diplomático para aclarar el diferendo. Además, sucede a pocos días del encuentro de líderes del G-7, en el que México y Estados Unidos tienen previsto abordar asuntos bilaterales en materia, precisamente, de política migratoria, seguridad y comercio.




Noem, que se ha convertido en el rostro publicitario de la agresiva política antiinmigrante de Donald Trump, el presidente de EE UU, ha lanzado la acusación contra Sheinbaum este martes desde la Casa Blanca. Trump y un grupo de sus funcionarios se encontraban en el Despacho Oval en un encuentro con la prensa. Un periodista pidió al presidente su respuesta al hecho de que Sheinbaum había condenado la violencia en Los Ángeles, aunque el reportero no especificó si se refería a la violencia de las autoridades o de los manifestantes. Trump hizo un breve comentario y dio la palabra a Noem, que se echó contra la presidenta mexicana.





“Claudia Sheinbaum salió y alentó más protestas en Los Ángeles, y yo la condeno por eso. Ella no debería estar alentando protestas violentas como las que estamos viendo”, ha afirmado la secretaria de Seguridad. “La gente tiene derecho a protestar pacíficamente, pero la violencia que estamos viendo no es aceptable y no va a suceder en Estados Unidos”, ha advertido.





Es probable que Noem tuviese en mente una declaración que hizo Sheinbaum a finales de mayo en San Luis Potosí. La presidenta hablaba sobre la intención del Gobierno de Trump de cobrar un impuesto a las remesas enviadas por los migrantes mexicanos a sus familias del lado sur de la frontera con EE UU. El Gobierno de México criticó desde el primer momento esa medida, que consideró injusta, y advirtió de que haría todo lo posible, de manera diplomática, para que no se aprobara en el Congreso estadounidense. “Hicimos un llamado para que nuestros paisanos que están allá”, dijo Sheinbaum en aquella ocasión, “les enviaran cartas, correos electrónicos, en sus redes sociales, a los senadores, para que les digan que no estamos de acuerdo con eso. Y vamos a seguir informando, porque, de ser necesario, nos vamos a movilizar, porque no queremos que haya impuestos a las remesas de nuestros paisanos”, agregó.




No es claro a qué se refería Sheinbaum cuando habló de “movilizarse”, que en un sentido podría hacer referencia a manifestaciones en las calles, pero también a poner en marcha a las instituciones gubernamentales a hacerse cargo del tema. Es un hecho que la presidenta ha condenado claramente las acciones violentas de protesta en Los Ángeles y ha pedido a los migrantes mexicanos no participar en ellas. Justamente, ese ha sido el argumento de Sheinbaum para refutar este mismo martes la declaración de Noem. La mandataria ha publicado en X un fragmento de su conferencia de prensa del lunes como testimonio de su posición. “No estamos de acuerdo con las acciones violentas como forma de protesta. La quema de patrullas parece más un acto de provocación que de resistencia. Debe quedar claro: condenamos la violencia, venga de donde venga”, ha dicho Sheinbaum en el video.




La presidenta ha aprovechado el mismo post para reiterar su postura de que Washington avance en una reforma migratoria integral que reconozca el rol de los migrantes en EE UU y su economía. “Nuestra posición es y seguirá siendo la defensa de los mexicanos honestos, trabajadores, que ayudan a la economía de los Estados Unidos y a sus familias en México. Estoy segura de que el diálogo y el respeto son la mejor vía de entendimiento entre nuestros pueblos y nuestras naciones”, ha indicado. Sheinbaum también ha confiado en que el “malentendido” con Noem terminará por aclararse.



.
.
.
.
.
.












La alcaldesa de Los Ángeles decreta el toque de queda en parte del centro para frenar la violencia de las protestas





La demócrata Karen Bass apuesta por la medida un día después de que 23 negocios fueran vandalizados







Luis Pablo Beauregard
Los Ángeles
11 JUN 2025 - 06:00 CEST





El cerco policial se ensancha sobre Los Ángeles. Karen Bass, alcaldesa demócrata de la ciudad, ha decretado este martes el toque de queda para frenar la violencia en las que han derivado algunas de las manifestaciones contra los operativos migratorios de Donald Trump. Bass ha apostado por la medida después de que 23 comercios fueran vandalizados el lunes en el cuarto día de protestas. La prohibición estará en vigor entre las ocho la noche de este martes y las seis de la mañana del miércoles. “La policía va a detener y presentar cargos contra aquellos que violen el toque de queda. Si no vives ni trabajas en el centro de Los Ángeles, no vayas”, ha dicho Bass esta tarde.



Un mosaico de fuerzas seguridad pueden verse dentro del perímetro que las autoridades han cerrado a la población. Un breve paseo por un puñado de calles es suficiente para ver la robusta y variopinta presencia oficial. Está luce uniformes azules, negros, caqui o de camuflaje. Cada uno representa a una corporación distinta. Sus mandos pueden ser diferentes, pero todos tienen el mismo objetivo: extinguir las protestas que, desde el viernes, están tomando las calles para exigir fin al terror que Trump ha desatado en las comunidades migrantes.




El presidente de Estados Unidos recurrió la tarde del martes a su habitual retórica incendiaria para pintar un panorama catastrófico en Los Ángeles, la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos. El presidente llamó “animales” a quienes han salido a protestar y llamó a la urbe multicultural un “basurero desastroso” lleno de criminales. “No vamos a permitir que una ciudad estadounidense sea invadida por un enemigo extranjero. Eso es lo que son”, dijo el mandatario en un evento donde justificó el envío de 4.000 guardias nacionales y 700 soldados de infantería en un despliegue de fuerza que ha provocado un tenso pulso con las autoridades federales.




A pesar de su discurso, Los Ángeles no es una ciudad en llamas. Es lo que llevan argumentando las autoridades locales desde hace días. “El malestar social se limita a unas cuantas cuadras del centro, no es ni en todo el centro ni en toda la ciudad. Pero las imágenes hacen parecer que nuestra ciudad está ardiendo”, aseguró Bass esta mañana, horas antes de que decretara el estado de emergencia por el vandalismo. “El centro es menos de 2,5 kilómetros cuadrados frente a los 1.302 kilómetros cuadrados de la ciudad”, añadió la regidora.




Las protestas se han registrado en cinco calles del centro de Los Ángeles. El epicentro de estas es el Centro metropolitano de detenciones, un edificio federal que lleva días recibiendo a los indocumentados detenidos en los operativos conducidos por ICE, la policía migratoria.




La cárcel se encuentra en la esquina más caliente, la de la calle Alameda y la carretera 101. Es ahí donde se han llevado a cabo la mayoría de choques entre la gente que protesta y los cuerpos de seguridad, conformados por el federal Departamento de Seguridad Interior, la California Highway Patrol (policía estatal), la oficina del Sheriff del condado y la policía de Los Ángeles. Ahí llegaron los primeros militares de la Guardia Nacional enviados por Trump durante el fin de semana.




Esta autopista, que corre de norte a sur, es una de las vías de comunicación principales de Los Ángeles. Por ella pasan a diario unos 320.000 vehículos. Su relevancia la hace atractiva para los manifestantes, quienes la tomaron por varios minutos el domingo para hacer escuchar su mensaje contra el presidente. Los manifestantes volvieron a cortar su circulación este martes, pero fueron sacados rápidamente por los policías antidisturbios.




“Desde el sábado hemos presenciado una preocupante escalada en el comportamiento ilícito de los manifestantes”, aseguró Jim McDonnell, el jefe de policía de Los Ángeles. El número de detenciones hechas en los últimos días subraya el argumento del policía. El sábado fueron 26 personas arrestadas, el domingo fueron 40, el lunes 114 y este martes la cifra llegó a 197. De las detenciones de esta tarde, 160 fueron realizadas en la contra esquina del centro de detención. Y 67 fueron aprehendidos en la autopista 101. “El toque de queda es necesario para proteger vidas y salvaguardar la propiedad privada”, añadió McDonnell.




Las manifestaciones se han limitado a unas cuantas calles del llamado Centro Cívico, una docena de cuadras al norte del Downtown, en la que se encuentran edificios públicos como el Ayuntamiento de Los Ángeles, los tribunales estatales y federales, además de oficinas municipales y la biblioteca pública central.




Las autoridades han decretado esta tarde el toque de queda en una zona algo más amplia. Incluyen en el perímetro barrios completos fuera del área de conflicto como el Distrito del Arte, el Distrito de la Moda, Skid Row y South Park, donde se encuentra el estadio Crypto, la casa de los Lakers. El perímetro está delineado por las principales autopistas, la 10, que va de este a oeste, la 110, de sur a norte y la 101, en la misma dirección.



Bass ha recordado que Los Ángeles está a un año de albergar el Mundial de 2026. Los últimos días han puesto a los organizadores cuesta arriba el camino a embellecer la ciudad. Los trabajadores del Ayuntamiento ya han comenzado a reparar estos edificios, pero tomará tiempo. La alcaldesa asegura que el toque de queda auxiliará a remozar el rostro del centro con ayuda de los empresarios de la zona.
El fantasma del Blog
Villarejo a la jefa del PP catalán: “Esta guerra que vamos a hacer es para que estos tipos [independentistas] no saquen mayoría absoluta”





El comisario detalló a Alicia Sánchez Camacho en Barcelona los planes ilegales para hundir al independentismo durante las dos semanas de la campaña electoral de 2012






José Manuel Romero
Madrid -
11 JUN 2025 - 05:40 ACTUALIZADO:11 jun 2025 - 08:01 CEST





El pendrive que la exmilitante del PSOE Leire Díez puso en manos de su partido y este remitió a la Fiscalía General del Estado, incluye una grabación de 2012 en la que el comisario José Manuel Villarejo le detalla a Alicia Sánchez Camacho, entonces presidenta del PP catalán, los planes para difundir informes policiales apócrifos con acusaciones falsas contra dirigentes independentistas catalanes. “Esta guerra que vamos a hacer”, le cuenta Villarejo a la dirigente popular catalana, “es para que estos tipos [independentistas de CiU] no saquen mayoría absoluta”.




El contenido de ese encuentro, grabado por Villarejo, acredita la puesta en marcha de la denominada Operación Cataluña, con la que el Ministerio del Interior intentó desacreditar a los dirigentes independentistas catalanes mediante noticias prefabricadas y muchas veces falsas difundidas a través de determinados medios de comunicación, siempre los mismos. Esta grabación también forma parte de la documentación que entregó Marcelino Martín Blas, excomisario jefe de Asuntos Internos, para denunciar en la comisión de investigación del Congreso las maniobras ilegales de la policía patriótica contra el independentismo catalán.




La reunión grabada por Villarejo se celebró el 6 de noviembre de 2012, solo 19 días antes de la celebración de las elecciones autonómicas convocadas por el Gobierno de Artur Mas (CiU) como inicio de su deriva independentista que desembocó en dos referendos ilegales de independencia en 2014 y en 2017. El encuentro, según la grabación, fue promovido por Dolores de Cospedal, entonces secretaria general del PP.




Villarejo. El hecho de que yo esté aquí es que María Dolores de Cospedal se fía a muerte de ti.




Sánchez Camacho. María Dolores es como si fuera mi hermana.




El comisario le cuenta a la jefa del PP catalán que hace trabajos para Interior y aunque está “al margen” sigue “entroncado con el Ministerio”. “Llevo toda la vida trabajando para el Partido [Popular]. Estoy trabajando aquí en Barcelona, voy y vengo”.




Villarejo asegura que el Gobierno catalán lleva un año comprando equipos para interceptar teléfonos a través de los Mossos “que van en una furgonetita, con un ordenador y un mínimo de antena”. Sánchez Camacho le asegura que ha visto una de esas furgonetas cerca de su casa y Villarejo le pide que apunte la matrícula. “Si los detectamos, nosotros les detenemos”, remacha.




El comisario le explica a Sánchez Camacho que tienen gente infiltrada en los partidos independentistas pero que la vicepresidenta Soraya Sáez de Santamaría no ha querido que les hagan escuchas telefónicas.




Villarejo. Nosotros tenemos gente dentro. No estamos escuchando. Es una estupidez de tu amiga la pequeñita [la vicepresidente Soraya Sáez de Santamaría], que se encarga del CNI y que piensa que es una regla de juego de diez pasos, y aquí hay uno que da cinco pasos, se vuelve y te pega un tiro en la nuca. Pero hoy por hoy estamos en proceso, tenemos infiltrados y los manejo yo”.




Alicia Sánchez Camacho está preocupada a su vez porque los planes contra el independentismo catalán sean competencia del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, al que atribuye ciertas complicidades con “los convergentes” que gobiernan en Cataluña.




Villarejo le comenta a Sánchez Camacho que la estrategia consiste en descubrir donde guardan el dinero negro los principales dirigentes independentistas (“los Pujol, Artur Mas y su padre, Felipe Puig, Durán i Lleida…). El comisario recalca que les “interesa fijar toda la atención en los Pujol” y asegura que han detectado en Suiza hasta 2,5 millones de Artur Mas.




Villarejo. El diseño que hemos hecho es que casi todas estas actuaciones las estamos haciendo con los medios de comunicación, pero fuera de temas institucionales para no quemar al partido. Yo ya le he dicho a María Dolores de Cospedal que ni tú ni nadie debe dar información nuclear bajo ningún concepto jamás. Y entonces mi equipo lo estamos haciendo adecuadamente poquito a poco.




La estrategia de atacar a los independentistas mediante la filtración de supuestos escándalos de corrupción en determinados medios se puso en marcha solo unos días después de esta conversación entre Villarejo y Alicia Sánchez Camacho.




Villarejo. A partir del día 12 [de noviembre] vamos a pegar un apretón y desde el 15 hasta el 25 apretón brutal. Yo confío en que de alguna manera no fallen los medios.




Sánchez Camacho. Si no sacan mayoría absoluta, el Giró este dice que tiene una encuesta en las que les dan 72...




Villarejo. Ellos tienen una encuesta en la que sacan mayoría absoluta, lo que pasa es que están callados como putas (…) Esta guerra que vamos a hacer es para que estos tipos no saquen mayoría absoluta. Pero a partir del día 26 hay que seguir currando a tope.




Sánchez Camacho. Si sacan mayoría absoluta, España se va al carajo.




Villarejo. El tema es que con todas estas corrupciones hay que meterlos en la cárcel, imputarlos y tal… y se acabó la historia.




En las dos semanas de campaña electoral, determinados medios de comunicación airearon supuestos informes policiales, de autoría desconocida, con todo tipo de corruptelas atribuidas a la familia del expresidente Jordi Pujol, a los principales dirigentes de CiU y del Gobierno catalán.




Las informaciones publicadas, basadas en un “borrador de informe policial”, se prolongaron durante la segunda semana de la campaña electoral y denunciaron una supuesta fortuna oculta de 137 millones de euros de Pujol en Ginebra; millones de euros escondidos por Artur Mas en el extranjero producto del cobro de comisiones ilegales, y otros supuestos delitos de consejeros catalanes. Muchas de esas informaciones resultaron falsas, las víctimas de esa campaña presentaron denuncias en los tribunales pero fueron archivadas.




La conversación entre Villarejo y la presidenta del PP catalán se prolongó durante casi una hora y concluyó con un compromiso de colaboración entre ambos.




Sánchez Camacho. ¿En qué te puedo ayudar más?




Villarejo.
Todo lo que sea enterarte de alguna operación en el que le hayan pagado pelas de alguna cuenta fuera en el extranjero, cualquier información nuclear y precisa, yo tengo la forma de hacerme luego con la información de esa cuenta.



La presidenta del PP catalán le facilitó en esa reunión a Villarejo los números de teléfono de los principales dirigentes independentistas.




CiU ganó las elecciones de 2012, pero perdió 12 escaños, lo que dejó a esta formación en manos de ERC para asegurarse el Gobierno y continuar con su plan soberanista. “La Operación Cataluña de Villarejo logró alterar el resultado de las elecciones catalanas del 25 de noviembre de 2012″, destacan ahora los dirigentes independentistas catalanes.

El fantasma del Blog
Entrevista a Joseph Stiglitz: “Con Trump es posible que la democracia desaparezca en Estados Unidos”





Ante la movilización ‘neorreaccionaria’ contra leyes que promovieron avances sociales, el Premio Nobel de Economía afirma que “quizá el ‘wokismo’ fue demasiado lejos, pero la respuesta política ha sido extrema”





Quino Petit
Madrid
11 JUN 2025 - 05:30 CEST





Estadounidense nacido en Gary, Indiana, hace 82 años, Joseph Stiglitz avanza a paso ligero ayudado de un bastón por el vestíbulo de un hotel cercano al Caixaforum de Madrid, donde horas antes ha pronunciado una conferencia magistral sobre los peligros de la desinformación durante una jornada organizada por el Observatorio de Medios. El libro más reciente de este Premio Nobel de Economía estudioso de la desigualdad es Camino de Libertad: La economía y la buena sociedad, editado en España por Taurus. Una obra donde reflexiona sobre cómo “el conjunto de oportunidades determina, e incluso define, la libertad de acción de la persona”. Durante su conferencia de este martes, ha defendido el legado de la Ilustración, “que dotó a los humanos de herramientas para buscar la verdad y proveer a la sociedad de certezas”.





PREGUNTA. Pues en su país de momento parecen estar ganando la batalla los neorreaccionarios que defienden justo lo contrario: La Ilustración Oscura.






RESPUESTA. Es una batalla. Pero no están ganando en todas partes, ni siquiera del todo en Europa. Y respecto a Estados Unidos, estamos viendo protestas contra las políticas de Trump en Los Ángeles, Nueva York, California…





P. En vista de la respuesta ordenada por Trump para sofocar los disturbios en Los Ángeles, ¿cree que Estados Unidos corre peligro de vivir una guerra civil?




R. No, pero es verdad que con Trump hemos visto cosas que no creeríamos hace meses. Lo que sí veo posible con él es que la democracia desaparezca de Estados Unidos. Silenciar a las universidades, a la prensa… Ya vemos acciones que van en ese sentido y solo estamos al principio de su mandato.




P. ¿Cómo puede el sistema parar ese avance?





R. No lo sabemos. Cuando un presidente desobedece las decisiones judiciales entramos en territorio desconocido. El sistema no ha sido capaz de parar a Trump.




P. ¿Cree que la desinformación es la mayor amenaza contemporánea contra la democracia?





R. El problema está en su capacidad de penetración social por razones añadidas en las últimas décadas como la desigualdad, que provoca desilusión, o la desindustrialización y el olvido e ignorancia hacia muchas personas afectadas por problemas como estos.




P. Ante muchas de esas personas tienen gran capacidad de penetración una constelación de influencers que publican contenidos relacionados con la actualidad, y que según la UNESCO en más de un 60% de casos no verifican la información que transmiten.





R. Vivimos en una distopía donde una gran cantidad de canales están dispuestos a entretenerte con una información que no es confiable y apela a las emociones. Trump ilustra este modelo a la perfección. Miente cada día y nada puede parar su avance.



P. Joe Rogan, el podcaster más influyente del mundo, le dio un empujón a su segunda llegada hasta la Casa Blanca tras mantener una larga conversación con él en su programa. ¿Cree que Kamala Harris debería haber ido a ese espacio durante la campaña?




R. Se trata de un juicio complejo, porque no es fácil saber cómo habría manejado esa situación. Lo que sí creo es que debería haber más exponentes como Joe Rogan en el lado progresista.




P. ¿Por qué cree que no tienen el mismo impacto las alternativas progresistas a Joe Rogan?





R. No hace tanto hubo y sigue habiendo ese tipo de figuras en la televisión, así como comediantes. Pero hoy logran más impacto otros mensajes polarizados que apelan a las emociones de personas que arrastran muchos problemas relacionados con la desigualdad.




P. Esos mensajes ponen al wokismo en la diana. ¿Cree que ese movimiento fue demasiado lejos como para haber provocado tanta ira en contra?





R. Probablemente fue demasiado lejos, pero no consistió en una decisión individual sino en la suma de distintas fuerzas sociales. Por otra parte, contra lo que ha ido Trump es una serie de leyes que promovían avances sociales, diversidad e inclusión, y que no necesariamente eran excluyentes. En cualquier caso, la respuesta política al wokismo ha sido extrema.
El fantasma del Blog
Newsom le dice a la nación que Trump está destruyendo la democracia estadounidense






El gobernador de California, Gavin Newsom, pidió a los estadounidenses que se enfrenten al presidente Trump en un discurso televisado a nivel nacional.






Por Laurel Rosenhall
Reportando desde Sacramento
Publicado el 10 de junio de 2025
Actualizado el 11 de junio de 2025 a las 5:20 a. m. ET



El gobernador Gavin Newsom argumentó en un discurso televisado el martes por la noche que la decisión del presidente Trump de enviar fuerzas militares a las protestas contra la inmigración en Los Ángeles ha puesto al país al borde del autoritarismo.


El gobernador de California instó a los estadounidenses a enfrentarse a Trump, calificándolo de “momento peligroso” para la democracia y las normas legales vigentes desde hace tiempo en el país. “California puede ser el primero, pero claramente no terminará aquí”, dijo el Sr. Newsom, hablando a las cámaras desde un estudio en Los Ángeles. “Les siguen otros estados. La democracia es lo siguiente”.


“La democracia está bajo ataque ante nuestros ojos: el momento que temíamos ha llegado”, añadió.



El Sr. Newsom habló durante el quinto día de protestas en Los Ángeles contra las redadas federales de inmigración que han sembrado el miedo y la ira en muchas comunidades del sur de California. Afirmó que Trump había "exacerbado una situación explosiva" al tomar el control de la Guardia Nacional de California y movilizar a 4.000 soldados y 700 infantes de marina.




“Trump está desplegando una redada militar por todo Los Ángeles”,


dijo el Sr. Newsom.


“Mucho más allá de su intención declarada de perseguir a delincuentes violentos y peligrosos, sus agentes están arrestando a lavaplatos, jardineros, jornaleros y costureras”.







CITA
Más sobre las protestas en Los Ángeles




* Líder sindical liberado bajo fianza: Se han realizado manifestaciones en todo el país en apoyo a David Huerta , presidente del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios de California, quien fue arrestado y aparentemente herido durante una protesta por una redada de inmigración. Fue liberado bajo fianza de $50,000 .


* Lecciones de las protestas internacionales:  Los científicos sociales que estudian los movimientos de protesta afirman que las escenas que se desarrollan en California siguen, en líneas generales, un guion que se ha repetido muchas veces en otros países. Los expertos afirman que estas lecciones pueden ayudar a comprender lo que está sucediendo en Los Ángeles .


* Tensiones Exacerbadas: La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, declaró que la administración Trump y sus redadas migratorias  fueron las responsables de exacerbar las tensiones en la ciudad. Bass enfrentó críticas por su respuesta inicial a los incendios de la ciudad, pero la oposición a las redadas le ha brindado una oportunidad .


* Demanda en California: El estado de California presentó una demanda contra la administración Trump por su decisión de tomar el control de la Guardia Nacional del estado  y desplegar tropas en Los Ángeles para proteger a los agentes de control de inmigración.


* Imágenes falsas y teorías conspirativas: Fotografías, vídeos y textos engañosos se han difundido ampliamente en las redes sociales  a medida que se desarrollan las protestas contra las redadas de inmigrantes en Los Ángeles, repasando viejas teorías conspirativas y expresando apoyo a las acciones de Trump.




El gobernador es considerado un posible candidato presidencial demócrata en 2028, y su discurso del martes por la noche, titulado "La democracia en una encrucijada", tuvo repercusión nacional. Se emitió en algunas cadenas nacionales y, tras un breve retraso debido a problemas de audio, en las redes sociales del Sr. Newsom.



El actual enfrentamiento político le ha dado a Newsom una plataforma más amplia, y ha disputado con Trump y los republicanos durante varios días en entrevistas y en las redes sociales.



Tras el discurso del Sr. Newsom, algunos republicanos ridiculizaron al gobernador por los problemas de audio ocurridos durante la transmisión de su discurso. James Gallagher, líder republicano de la Asamblea Estatal de California, respondió señalando las estrictas normas que impuso el gobernador durante la pandemia de COVID-19.


"Eres el autoritario por excelencia que cerró restaurantes y enmascaró a nuestros hijos mientras ibas a French Laundry", dijo Gallagher en X , haciendo referencia a una cena en el famoso restaurante del Valle de Napa a la que Newsom asistió mientras las reuniones estaban restringidas en 2020.



Pronto, la disputa entre el Sr. Newsom y el presidente Trump llegará a un tribunal federal. El lunes, el Sr. Newsom demandó al presidente , impugnando la movilización militar como una apropiación ilegal del poder estatal. El martes, presentó una moción de emergencia solicitando al tribunal que impida inmediatamente que los militares patrullen las calles de la ciudad o colaboren con agentes de inmigración. Está prevista una audiencia sobre esa solicitud para el jueves.


“Los regímenes autoritarios empiezan atacando a las personas con menos capacidad de defensa”, dijo el Sr. Newsom en su discurso. “Pero no se detienen ahí. Trump y sus leales se nutren de la división porque les permite tomar más poder y ejercer aún más control”.



El discurso fue una decisión inusual para el Sr. Newsom, quien tiene dislexia y no le gusta leer con un teleprompter para pronunciar discursos formales. Sin embargo, ha estado utilizando todos los canales de comunicación posibles para alertar sobre las medidas extraordinarias que ha tomado el Sr. Trump para movilizar al ejército en el ámbito nacional.
Desde el movimiento por los derechos civiles en la década de 1960, ningún presidente había enviado tropas de la Guardia Nacional para sofocar los disturbios sin el apoyo del gobernador del estado.



“Pido a todos que se tomen un momento para reflexionar sobre este momento peligroso”, dijo, “un presidente que no quiere regirse por ninguna ley ni constitución, perpetrando un ataque unificado contra las tradiciones estadounidenses”.


El Sr. Newsom dijo que el presidente había dado un golpe devastador a las normas del gobierno estadounidense al eliminar el sistema de controles y equilibrios.


“El Congreso no aparece por ningún lado”, dijo. “El Presidente Johnson ha abdicado por completo de esa responsabilidad. El estado de derecho ha cedido cada vez más ante el gobierno de Don”.


Algunos manifestantes desafiaron el toque de queda impuesto por la alcaldesa Karen Bass mientras el gobernador de California, Gavin Newsom, criticaba el despliegue militar del presidente Trump en Los Ángeles.



Poco antes de la emisión del discurso del Sr. Newsom, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, anunció un toque de queda para la zona centro, donde se han registrado las manifestaciones más multitudinarias. Si bien miles de manifestantes marcharon pacíficamente durante el fin de semana, los saqueos y el vandalismo impulsaron la decisión de la alcaldesa de cerrar varias manzanas entre las 8 p. m. y las 6 a. m.


El Sr. Newsom imploró a los manifestantes que actuaran pacíficamente y afirmó que quienes incitaran a la violencia o destruyeran la propiedad serían procesados. Añadió que 370 personas habían sido arrestadas hasta el momento.


Pero hizo un llamado a la gente a plantar cara a Trump, a quien comparó con líderes de países autoritarios. Hizo referencia al desfile militar programado para el sábado en Washington, que conmemorará el 250.º aniversario del Ejército estadounidense, pero también coincidirá con el 79.º cumpleaños de Trump.


“Está obligando a nuestros héroes estadounidenses, a las fuerzas armadas de Estados Unidos, a realizar una exhibición vulgar para celebrar su cumpleaños, tal como lo han hecho otros dictadores fallidos en el pasado”, dijo Newsom.



Laurel Rosenhall es una reportera con sede en Sacramento que cubre la política y el gobierno de California para The Times.
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2025 Invision Power Services, Inc.