Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Julian Navascues
CITA(John Enki @ Jul 6 2009, 06:16 PM) *
CITA
Pero aquel principio que se estableció en Inglaterra hace muchos años en la Carta Magna dada por Juan Sin Tierra en el año 1215, que dispone que no podrán establecerse nuevos subsidios a la Corona sin el consentimiento del Mágnum Concilium, yo creo que marca el inicio del poder de la institución parlamentaria en el mundo.

Esto es muy importante porque origina los parlamentos, la discusión critica a la labor de los gobernantes y el control. Pero Obiang no permite esto se mire por donde se mire, John Enki.


Estimado pepin.
Bellas palabras pero, en nuestro caso, aunque sería largo de razonar, no creo que nuestro parlamento actual siga esas bellas pautas. De facto, creo que como todo lo demás, el grado de adulteración soterrada, anula cualquier analogía mínima exigible con la idea original de Juan Sin Tierra.
Lástima.
M´bolo Amui



CITA
Vamos a ver señor Enki, que estos chicos no se enteran de la misa la mitad. Esto de la Caldera de Luba no puede ser una discusión sobre el sistema político o jurídico español. A la fuerza tiene que ser algo sobre Guinea, la descolonización de Guinea , el conflicto entre la industria petrolera y los bosques tropicales o si la historia de Martín es falsa.

El sistema político vigente viene de la Constitución de 1978. Esto es, en términos jurídicos, muy reciente. Otra cosa es que en el Parlamento se vote siguiendo el dictamen de los partidos y no se discutan las leyes. Pero por esto no se va a cambiar todo.

Yo creo que mas que un problema de leyes, que las hay en cantidades industriales, el problema es de costumbre. La democracia se ha instaurado tarde y todavía faltan usos democráticos. Los políticos se quedan asombrados de que alguien les pida cuentas o que se fiscalice su labor.

Pero ya digo, esto no puede ser lo de la Caldera de Luba, aquí se trata de averiguar si la noticia es verdadera o falsa y se acabo la historia. Lo otro que lo resuelva el Consejo de Estado, o los Letrados de las Cortes…..o quien sea.

Maripili
HRW denuncia el mal uso de los ingresos del petróleo en Guinea Ecuatorial

EFE ao/rml
Terra/EFE
7/7/2009 - 13:11(GMT)
(Embargada hasta las 01.00 GMT del 9 de julio)
Madrid, 9 julio


La Organización No Gubernamental "Human Rights Watch" publicó hoy un informe en el que denuncia el mal uso que el gobierno de Guinea Ecuatorial efectúa de los ingresos procedentes del petróleo.

En el documento titulado "Petróleo y derechos humanos en Guinea Ecuatorial", la ONG asegura que el Gobierno de Teodoro Obiang "en lugar de mejorar las vidas de los ciudadanos", ha aumentado "la malversación económica en el manejo de los miles de millones de dólares procedentes del petróleo".


En el informe, el director del Programa de Negocios y Derechos Humanos de Human Rights Watch, Arvind Ganesan, recuerda que "este es un país en el que la gente debería tener la riqueza per cápita de España o Italia y, sin embargo, vive en una situación de pobreza peor que la de Afganistán o Chad".

"Esto demuestra la corrupción y la mala gestión del Gobierno, y su insensibilidad con su propia población", agrega el responsable de la ONG con sede en Nueva York.

Desde "el descubrimiento del petróleo a principios de la década de los noventa, el producto interior bruto de Guinea Ecuatorial ha aumentado más de un 5.000 por ciento, y el país se ha convertido en el cuarto mayor productor de petróleo del África subsahariana", recuerda HRW.

Sin embargo, el "nivel de vida de los 500.000 habitantes del país no ha mejorado sustancialmente".

HRW agrega que la mortalidad infantil se ha incrementado de la "ya terrible cifra de 103 muertes por cada mil habitantes en 1990, a 124 por cada mil en 2007. Asimismo, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años aumentó de 170 por cada mil en 1990 a 206 por cada mil en 2007".

Resalta que "el país ha vivido una serie de escándalos de corrupción en los que estaban implicados funcionarios del Gobierno y sus familiares.

El informe recuerda asimismo que "en 2006, el hijo mayor de Obiang, Teodorín, compró una propiedad en California valorada en 35 millones de dólares. En 2004, se gastó alrededor de 8,45 millones de dólares en mansiones y automóviles de lujo en Sudáfrica".

"Su único ingreso conocido era un salario mensual de 4.000 dólares como ministro del Gobierno. Los 43,45 millones de dólares que se gastó entre 2004 y 2006 para mantener su fastuoso estilo de vida superan los 43 millones que el Gobierno gastó en educación en 2005", añade HRW.

"Obiang controla el petróleo, el Gobierno y el país sin una presión internacional significativa. La inmensa riqueza de Guinea Ecuatorial seguirá siendo una máquina privada de hacer dinero para unos cuantos en lugar de un medio para mejorar las vidas de muchos", lamenta la ONG.

Apela a los gobiernos de EEUU y España, antigua metrópoli, a que ejerzan "presión" sobre las autoridades de Malabo para que mejoren la situación de los derechos humanos, nieguen visados a los funcionarios implicados en casos de corrupción e identifiquen sus bienes para confiscar los beneficios y devolverlos a la población
.



http://noticias.terra.com/articulos/act184...nea_Ecuatorial/
Francisco Alegre
España y Guinea abren una «nueva relación»


ABC.es
ALFONSO ARMADA | MADRID


El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, inicia mañana una visita de tres días a la única ex colonia española en África subsahariana acompañado de ocho parlamentarios, una treintena de empresarios, una recua de periodistas y el senador del Partido Popular Manuel Fraga Iribarne, quien como ministro de Información y Turismo del general Franco firmó en 1968 el acta de independencia de Guinea Ecuatorial.

Al presentar el viaje, Carmen de la Peña, directora general de África, dijo que la visita pretente «abrir o continuar una nueva relación entre España y Guinea», donde Exteriores aprecia señales de «modernización» y espera un «proceso gradual de apertura democrática» que Madrid quiere «acompañar». Según De la Peña, «hay un diálogo político permanente, de igual a igual, crítico y pedagógico. Se entiende que con el diálogo se consigue más que con posturas maximalistas».

Aparte de entrevistarse con el presidente Teodoro Obiang y las principales dignatarios, Moratinos hablará con representantes de todos los partidos «legalizados». La oposición cuenta con un solo diputado en el Parlamento.
El ministerio reconoce que Guinea ha estado creciendo «brutalmente», con tasas del 30 por ciento al año, aunque con una «dependencia absoluta del petróleo y el gas». Extrae 418.000 barriles diarios de petróleo, lo que le ha permitido presumir de una renta per cápita de 15.000 dólares, aunque según Amnistía Internacional, que reconoce «menos detenciones de oponentes políticos», la pobreza sigue muy extendida: «El 60 por ciento de la población vive con el equivalente a un dólar al día».

Rafael Conde, director general de Relaciones Económicas, reconoció ayer que a pesar de ser España el segundo cliente de Guinea, después de China, sobre todo por la compra de petróleo (es el tercer productor de África subsahariana tras Nigeria y Angola), la inversión española es «irrisoria». Aunque admite que «les sobra el dinero» y que se «está generando una clase media», no está claro cuáles de los 597 proyectos anunciados en octubre (40º aniversario de la independencia), desde «una torre Eiffel» en Bata a puertos, aeropuertos, carreteras y viviendas, verán la luz. Sin noticias del Pocero (que anunció grandes obras en Guinea), en el sector energético hay poca tela que cortar, con ominipresencia estadounidense y japonesa. Conde dijo que un problema inherente a los «países de incipiente vertebración» es la falta de transparencia, lo que ha «retraído la líbido de las empresas españolas».



http://www.abc.es/20090708/nacional-politi...a-20090708.html
Katharina Von Strauger
Moratinos viaja mañana a Guinea para apoyar la apertura del régimen de Obiang

EFE
Madrid
hace 1 hora


El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, comienza mañana un viaje de tres días a Guinea Ecuatorial acompañado de una nutrida delegación de parlamentarios y empresarios con el objetivo de apoyar la transición democrática del régimen de Teodoro Obiang, en el poder desde 1979.

La visita de Moratinos pretende abrir una nueva página en las relaciones políticas con la que fuera colonia española hasta 1968 y favorecer que las empresas españolas recuperen el terreno perdido en los últimos años con inversiones en ámbitos como el petróleo y la construcción.

Moratinos irá acompañado de una delegación de diputados y senadores de PSOE, PP, CiU, PNV y ERC, entre los que se encuentra el ex presidente de la Xunta de Galicia Manuel Fraga.

A sus 86 años, el senador y presidente de honor del PP volverá a Guinea Ecuatorial cuatro décadas después, cuando en su condición de ministro de Información con Francisco Franco firmó la independencia de la colonia y la entrega del poder a Francisco Macías.

Según Moratinos, este hecho simbólico y la presencia de representantes de las principales fuerzas políticas, salvo IU, deben contribuir a sentar las bases por fin de una política de estado hacia Guinea Ecuatorial.

Aunque el propio ministro se desplazó a este país en 2005 y 2006, después de que su antecesora Ana Palacio lo hiciera en 2003 en la etapa del PP, la visita que comienza mañana es la que más peso institucional tiene desde 1991, cuando estuvo en Malabo el ex presidente de Gobierno Felipe González.

Aquella fue la última visita de un jefe de Gobierno, si bien queda aún más lejano el último viaje de los Reyes en 1980.

Teodoro Obiang, en cambio, estuvo en Madrid en noviembre de 2006, en una polémica visita en la que tuvo que cancelarse su acto en el Congreso por la queja de algunos partidos minoritarios, como IU, que le tildaron de "tirano y dictador".

Moratinos será recibido por Obiang el viernes en Bata, la capital de la región continental.

El mandatario guineano, de 67 años y en el poder desde 1979 tras un golpe de estado, aún no ha resuelto la incógnita de si se presentará a la reelección en los comicios presidenciales que habrá a final de año.

Según fuentes del Ministerio de Exteriores, Guinea Ecuatorial se encuentra en "un proceso de apertura gradual" y de modernización de sus instituciones, aunque reconoce que "la construcción de su democracia llevará tiempo", en línea con lo que ocurre en África.

Exteriores también aprecia avances en el respeto de derechos humanos a partir de algunos informes de organizaciones internacionales, aunque admite que hay aún amplio margen de mejora en cuanto al pluralismo político.

Para respaldar esta apertura política, Moratinos y los parlamentarios tienen previsto mantener un encuentro con los cuatro partidos que hay legalizados, aunque el papel de la oposición a Obiang es casi residual.

Moratinos llegará mañana al mediodía a Malabo, la capital insular, donde su agenda comenzará con una primera reunión con la decena de empresarios que le acompañan, a los que se unirán otros que ya están allí.

Las compañías más numerosas son las del sector energético, como Repsol, Gas Natural, Unión Fenosa Gas y Elecnor, y de la construcción, los campos con más oportunidades en Guinea Ecuatorial.

También viaja un representante de Navantia ante el interés del régimen en renovar su flota militar, y del sector sanitario y tecnológico.

No forma parte de la delegación el constructor Francisco Hernando, 'Paco, El Pocero', quien planea una gran operación inmobiliaria en Guinea Ecuatorial después de su decisión de abandonar su proyecto de la localidad toledana de Seseña.

La ex colonia española ha sido uno de los países que mayor crecimiento económico ha tenido en la última década, con una media de en torno al 30 por ciento gracias al descubrimiento de grandes reservas de petróleo y gas.

La visita de Moratinos servirá también parar estrechar la cooperación en materia educativa y cultural con el único país africano en el que el español es lengua oficial.

El ministro hará el sábado una entrega simbólica de los nuevos libros de textos de primera, secundaria y bachillerato que España ha ayudado a imprimir


http://www.adn.es/politica/20090708/NWS-15...ra-regimen.html

Maripili
CITA
Moratinos viaja a Guinea con Fraga y sin El Pocero

Exteriores busca una política de Estado hacia la ex colonia

MIGUEL GONZÁLEZ
Madrid

ELPAIS.com
España
08-07-2009


El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, iniciará mañana una visita de tres días a Guinea Ecuatorial con la que pretende, según sus propias palabras, que España "se tome en serio al único país de habla española en el continente africano".

Para ello, quiere convertir la relación con la ex colonia en una política de Estado y con ese objetivo ha invitado al viaje a representantes de todos los grupos parlamentarios. El único que ha rehusado acompañarle es Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.

Con todo, el miembro más destacado de la delegación española es el senador Manuel Fraga que, a sus 86 años, volverá a Guinea Ecuatorial cuatro décadas después de que, como ministro de Información y Turismo de Franco, firmase su acta de independencia, el 12 de octubre de 1968.

El desembarco español en la ex colonia incluye hasta una veintena de empresarios dispuestos a hacer negocio en un país que, con 418.000 barriles diarios de petróleo, se ha convertido en el tercer productor del África subsahariana, después de Nigeria y Angola.

Las empresas españolas se quedaron fuera del reparto de los yacimientos guineanos, acaparados por multinacionales estadounidenses, y fuentes diplomáticas reconocen que es muy difícil que puedan hacerse un hueco a estas alturas. Repsol, que logró participar en la exploración de un bloque, tuvo que renunciar debido a los litigios fronterizos con Gabón.

Aunque España no extrae petróleo en Guinea, sí que lo compra: por valor de 1.800 millones de euros en 2008; lo que la convierte en el segundo cliente de su ex colonia, tras China. En cambio, las exportaciones españolas son muy limitadas, sólo 144,5 millones el año pasado.

Por eso, el Gobierno cree que hay un amplio margen para que las empresas españolas se abran paso en sectores como los del gas, las infraestructuras o la vivienda protegida. Incluso, en la modernización de las Fuerzas Armadas, con la venta de aviones de transporte, patrulleras y radares.

En cambio, el promotor inmobiliario Francisco Hernando, más conocido como Paco El Pocero, que anunció su intención de levantar hasta 36.000 viviendas en Guinea Ecuatorial, tras dejar sin construir casi 8.000 de las 13.500 planeadas en el municipio manchego de Seseña, no forma parte de la delegación. Un alto cargo del Gobierno ecuatoguineano negó recientemente que tenga licencia alguna para construir en su país
.


http://www.elpais.com/articulo/espana/Mora...lpepunac_31/Tes





CITA
España y Guinea ecuatorial

ABC.es
JORGE TRÍAS SAGNIER
Jueves, 09-07-09


Hoy comienza la visita del ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, acompañado de una delegación de diputados, senadores y empresarios, a Guinea Ecuatorial, el territorio subsahariano, continental e isleño, que fue parte de España. Servirá, sin duda, para que los españoles puedan conocer sobre el terreno el imparable desarrollo económico que ha transformado ese país y que lo está convirtiendo en uno de los más prósperos de África. Moratinos impulsó una transformación en nuestras relaciones con África a través del Primer Plan África (2006-2009), y desde su aprobación hace un par de meses por el Consejo de Ministros del Segundo, que abarca hasta el año 2012. En este plan, la posición de la República de Guinea Ecuatorial es clave, pues sus habitantes fueron -y, en cierta medida, se siguen considerando- españoles.

Guinea Ecuatorial es el único territorio de habla española de África, que había sido colonia, primero, y después dos provincias de España, hasta que en 1969, Manuel Fraga Iribarne, en nombre de nuestro país, les llevó la independencia. Fraga vuelve, hoy, tras cuarenta años, a Guinea Ecuatorial con la delegación española. Los guineanos, tan mal comprendidos en España, deberían sentirse orgullosos de su país y del desarrollo sostenible que, desde hace unos años, están disfrutando. Mientras Gabón, con la ayuda de Francia, se ha comido todas sus reservas petrolíferas y en el país no ha quedado casi nada de esa riqueza, en Guinea Ecuatorial, desde que comenzaron a explotarse sus inmensas riquezas petroleras y de gas, se han hecho, y se siguen haciendo, importantísimas inversiones en infraestructuras.

Recuerdo con qué orgullo, quien durante 18 años fue ministro de Minas y responsable de la explotación del petróleo y gas de Guinea, Juan Oló Mba, mostraba a unos españoles, entre quienes me encontraba, invitados por el presidente Obiang y acompañados por el entonces embajador guineano en España, y hoy primer ministro, Milam Tang, la frontera entre Gabón y Guinea Ecuatorial en el Continente: una carretera perfectamente asfaltada en Guinea, una pista de tierra polvorienta al otro lado de la barrera gabonesa.

En Guinea pueden mejorar muchas cosas, pero el cambio habido desde el golpe patriótico de Obiang en 1979, ha sido descomunal. José María Martín Quemada, consejero del Banco de España, escribió un interesante documento -«Guinea Ecuatorial: de la política económica a la política de hidrocarburos»- publicado por el Real Instituto Elcano, en el que afirmaba que Guinea estaba en un delicado momento debido al exceso de especialización de sus ingresos petroleros. Sostenía que si esos ingresos se aplicaban en programas transparentes y eficaces podrían transformar el país en pocos años. Los empresarios que acompañan al ministro español de Asuntos Exteriores, podrán darse cuenta de la transformación radical de esta nación africana e hispana
.

http://www.abc.es/20090709/opinion-firmas/...l-20090709.html
El fantasma del Blog
Deciamos.......ayer.......
Pepin
CITA
Acusan a bancos de asistir a corruptos

Redacción BBC
Miércoles, 11 de marzo de 2009
17:30 GMT


El grupo de presión Global Witness denunció este miércoles a varios de los más grandes bancos del mundo por prestarle servicios financieros a líderes políticos corruptos en países pobres, permitiéndoles ocultar dinero e ingresos de materias primas saqueadas.


El informe acusa a bancos como Barclays, por mantener abierta una cuenta del hijo del dictador de Guinea Ecuatorial luego de que se probó que su familia robaba ingresos del petróleo, y a otros, por esconderse tras el secreto bancario para frustrar el intento de Estados Unidos de comprobar que esos ingresos ecuatoguineanos fueron saqueados y lavados.

Anthea Lawson, de Global Witness, le explicó a la BBC que "al trabajar con gobiernos corruptos y sus familias, los bancos están contribuyendo a la corrupción en algunos de los países más pobres del mundo".

"Se trata de países que son técnicamente ricos en recursos naturales, como el petróleo, gas y minerales, pero estos recursos son acaparados por una minoría para beneficio propio", agrega.

Llamado al G20

El informe alega que la razón por la cual los bancos pueden comportarse así es que la regulación bancaria es demasiado laxa. Critica particularmente la forma en que se aplica el "debido proceso" en el momento de la incorporación de un cliente bancario, que exige una indagación sobre el postulante y el origen del dinero.

"La misma reglamentación que creó la crisis financiera ha permitido que algunos de los más grandes bancos del mundo faciliten el saqueo de la riqueza de países pobres", señala Gavin Hayman, director de campañas de Global Witness.

"Los gobiernos tienen que asumir la responsabilidad de impedir que los bancos negocien con dictadores corruptos y sus familias", agrega en línea con el llamado de la ONG al G20 para que tomen medidas en este sentido



http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/...000/7938072.stm



CITA
¿Infierno o paraíso fiscal?


Marcelo Justo
BBC Mundo



El secreto bancario y los paraísos fiscales siguen en el centro de la polémica.

En medio de una creciente presión internacional, Austria, Luxemburgo y Suiza han formado un frente para proteger estos dos pilares de la arquitectura financiera desregulada.

"Lamento mucho que haya países que hablen de paraísos fiscales sin debatir el criterio con el que se define estos paraísos", indicó el ministro del Tesoro de Luxemburgo, Luc Frieden

En el centro de esta nueva alianza está una de las grandes batallas políticas que se librará este año: la regulación del sistema financiero internacional.

¿Paraísos o infiernos?

La alianza quiere tener voz en la cumbre del G-20 -conformado por las autoridades financieras de los países más industrializados agrupados en el G-7 y un grupo de naciones emergentes- que se llevará a cabo el próximo mes en Londres.

Y es que tanto el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como los líderes de países clave de la Unión Europea - Alemania, Francia y el Reino Unido - tienen planes legislativos para neutralizar el creciente poder de estos paraísos fiscales por los que circulan millones de millones de dólares cada año y una buena parte de la evasión fiscal planetaria.

En Estados Unidos el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, confirmó que el presidente Obama apoyará la legislación contra el abuso de los paraísos fiscales, el llamado " Stop Tax Haven Abuse Act" .

Alemania estudia implementar una ley similar y Francia está avanzando en ese mismo sentido.

Por su parte, según la prensa británica, el Reino Unido está por publicar una lista negra de países y zonas vinculadas a los paraísos fiscales que sería aprobada por la cumbre del G-20 en Londres.

De hecho, la batalla ya tiene algunas escaramuzas memorables.

En febrero el fisco estadounidense forzó al principal banco suizo, el UBS, a entregar los datos de cientos de cuentas secretas de presuntos evasores.

Pero el gobierno suizo indicó que no aceptaría que se revelen los nombres de cientos de miles de ciudadanos estadoundienses con cuentas en sus bancos.

El agujero financiero

Criticados por su falta de transparencia, asociados a las cuentas secretas de gobernantes de facto en el Tercer Mundo y a los trucos contables de grandes empresas, el secreto bancario y los paraísos fiscales florecieron hasta que la implosión del sistema económico mundial el año pasado los puso en el centro del debate.

Suiza, Austria y Luxemburgo quieren evitar la publicación de una lista negra con la promesa de que van a mejorar la cooperación en la lucha contra la evasión impositiva.

No son los únicos.

Paraísos fiscales como las islas Caimán y las Bermudas siguen con creciente preocupación este involuntario estrellato que han logrado de la mano de la crisis económica. Geoff Cook, de Jersey Finance, que representa la industria financiera de la Isla de Jersey, teme que sea una batalla perdida debido a la presión fiscal que hay sobre los países del Primer Mundo.

"Están desesperados por incrementar su recaudación impositiva", indicó Cook al periódico británico Financial Times .

Si en épocas de bonanza se podía hacer la vista gorda sobre el tema, con las vacas flacas el secreto bancario y los paraísos fiscales han quedado en la mira
.


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/...000/7932991.stm


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/...000/7899234.stm

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/...000/7912819.stm


Katharina Von Strauger
CITA
Reencuentro de España con Guinea Ecuatorial

ABC.es
EFEViernes
10-07-09


El pragmatismo descendió ayer por las escalerillas del avión en Malabo personificado en la figura de Manuel Fraga Iribarne, integrante de la nutrida delegación española en Guinea Ecuatorial. Fraga volvió a pisar el suelo de este país cuatro décadas después de haber firmado el acta de independencia de la ex colonia en nombre del Gobierno español y fue elogiado por el propio ministro Moratinos, quien recordó que «fue él quien tuvo la alta responsabilidad de participar en el día de la independencia de Guinea Ecuatorial y hoy regresa con el sentimiento de que Guinea es ahora un país diferente, independiente, soberano, moderno, dinámico y próspero que inicia una nueva etapa en el siglo XXI». Olvidada, pues, la férrea dictadura de Teodoro Obiang y sonriente bienvenida a un país rebosante de petróleo y el único de habla hispana de África.

http://www.abc.es/20090710/opinion-editori...a-20090710.html





CITA
Fraga, 'patriarca' en Guinea

El ex ministro de Franco encarna el reencuentro de España con su ex colonia tras 41 años de independencia

MIGUEL GONZÁLEZ (ENVIADO ESPECIAL)
Malabo

EL PAÍS
España
10-07-2009


Tocado con un sombrero panamá, un bastón con empuñadura plateada y un traje de lino verde, Manuel Fraga regresó, a sus 86 años, con paso animoso aunque renqueante, al país a cuyo alumbramiento como nación independiente asistió hace más de cuatro décadas. Una amplia representación del Gobierno ecuatoguineano le recibió en el aeropuerto de Malabo como a un padre de la patria, un verdadero patriarca. Nadie puede apreciar mejor que él cuánto ha cambiado Guinea Ecuatorial desde que rompió su cordón umbilical con España, dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Pastor Michá.

Las autoridades de Guinea Ecuatorial le habían invitado repetidamente a volver, pero Fraga, embajador antes que ministro, no quiso hacerlo sin el visto bueno de la diplomacia española, y su titular, Miguel Ángel Moratinos, le invitó a acompañarle en un viaje que se presenta como reencuentro de la metrópoli con su antigua colonia.

Aunque, como recordaba Fraga en el avión de la Fuerza Aérea que le trajo desde Madrid -con una nutrida delegación de funcionarios, empresarios, parlamentarios y periodistas-, la historia elige caprichosamente a sus protagonistas y no era él sino el entonces ministro de Exteriores, Fernando María Castiella, quien tenía que firmar el acta de independencia. Pero éste se quitó de en medio -la situación de la colonia era como poco convulsa- y le cedió el honor de finiquitar casi dos siglos de dominio español. Otra paradoja; la dictadura franquista concedió a sus posesiones africanas lo que negaba a sus propios ciudadanos: una Constitución democrática y unas elecciones libres, que ganó el primer presidente, Francisco Macías Nguema.

Desencuentros

A partir de entonces, la crónica de las relaciones de España con su ex colonia ha estado salpicada de desencuentros. "Cuarenta años perdidos", en opinión de Michá, que al parecer no han paliado los 12 millones de euros anuales destinados en las últimas décadas por la cooperación española a cubrir las necesidades básicas de la población.

En el camino desde el aeropuerto hasta el centro histórico de Malabo, Fraga pudo comprobar cuánto ha cambiado Guinea Ecuatorial, sobre todo desde que, a mediados de los 90, se descubrieron los yacimientos de hidrocarburos que la han convertido en la tercera potencia petrolífera de África. Ya no hay elefantes, como los que él recordaba haber cazado, sino barrios con miles de pisos vacíos construidos por los chinos alrededor de la capital. En todo caso, él se declaró "feliz [porque] la antigua colonia es hoy un país próspero y con porvenir".

Las empresas españolas no sólo se quedaron fuera del reparto del pastel petrolífero, sino que están ausentes de las grandes infraestructuras financiadas con el oro negro. Para recuperar el tiempo perdido, España acaba de inaugurar una oficina comercial y se propone construir una nueva embajada y un nuevo consulado en Bata. Malabo está forrada de carteles que conmemoran el 30 aniversario del "golpe de la libertad", con el que Obiang derrocó a su tío Macías en 1979. En diciembre están previstas unas elecciones presidenciales que le permitirán seguir en el poder hasta 2016
.


http://www.elpais.com/articulo/espana/Frag...elpepinac_9/Tes





CITA
Empresas españolas buscan más comercio e inversiones en Guinea Ecuatorial

Por Elisa Santafé
hace 17 horas

MADRID (AFP)


España busca incrementar los lazos políticos y sobre todo económicos con Guinea Ecuatorial durante la visita a esta ex colonia africana rica en petróleo del ministro español de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y de 30 empresarios a partir de este jueves.

El ministro español, que en un viaje de tres días se reunirá con su homólogo, Pastor Michá; el primer ministro, Ignacio Milam Tang; y el presidente, Teodoro Obiang; pretende "continuar abriendo una nueva relación entre los dos países", dijeron a AFP fuentes diplomáticas.

Instalarse en Guinea Ecuatorial, cuya economía ha crecido en los últimos años un 30% y que en 20 años se ha convertido en el tercer productor de petróleo del África subsahariana, "es una oportunidad para las empresas españolas", según las fuentes.

Moratinos viaja con 30 empresarios de unas 27 empresas, entre ellas la petrolera hispano-argentina Repsol, Gas Natural, las eléctricas Unión Fenosa y Elecnor y otras de los sectores de infraestructuras, transportes, turismo y agroalimentación.

La visita se enmarca en el creciente interés español en incrementar las relaciones con África, lo que llevó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a viajar a varios países africanos hace dos semanas.

Su interés, sobre todo en el sector petrolero ecuatoguineano, que supone el 91% de su Producto Interior Bruto (PIB), según datos del ministerio de Exteriores español, es aún mayor porque "las relaciones económicas actuales son más bien pequeñas" entre ambos países.

El saldo comercial es negativo para España, que en 2008 exportó por valor de 144 millones de euros e importó por 1.882 millones de euros, casi un 98% de los cuales fueron productos petroleros.

España es el tercer cliente y el segundo abastecedor de Guinea Ecuatorial, único país africano de lengua española, independizado en 1968.

Durante este viaje, ambos países firmarán un acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones.

El régimen de Teodoro Obiang, quien llegó al poder en 1979 tras un golpe contra el anterior dictador, Francisco Macías, y gobierna el país con mano de hierro, está acusado de violar los derechos humanos, pero muchos países desarrollados mantienen buenas relaciones con el país por sus grandes reservas petrolíferas.

En el plano político ambos países renovarán la comisión mixta de cooperación al desarrollo, por la que España pretende "acompañar a Guinea Ecuatorial en el crecimiento de las instituciones y en la provisión de los servicios básicos para la población", según las fuentes.

"Guinea está sufriendo un proceso de modernización, es una Guinea completamente distinta a la de hace 30 años. Se quiere que España conozca a la nueva Guinea y viceversa, ayudarle a despegar, acompañarle en los sectores donde es necesaria una mayor apertura institucional", según las fuentes.

Moratinos también abordará en su visita la situación de los derechos humanos, terreno en el que España "constata un esfuerzo de Guinea de incluir este tema en su espacio político", ya que recientemente indultó a presos, invitó a viajar al país al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y recibió las visitas de la Cruz Roja y del relator de la ONU para la tortura.

Ambos países tienen diálogo político bilateral "crítico pero pedagógico", añaden.

La fiscalía española tiene en sus manos una demanda para que investigue a 11 allegados de Obiang por posible blanqueo de 26,5 millones de dólares comprando inmuebles en España, presentada recientemente por la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE).

Obiang también es objeto de una denuncia en Francia de la organización Transparencia Internacional por presunto desvío de fondos públicos para comprar propiedades en Francia, que la justicia francesa admitió a trámite recientemente
.

http://www.google.com/hostednews/afp/artic...PnJslwPZbdfUsQQ
Francisco Alegre
Moratinos dice que "Guinea Ecuatorial ha tenido mucha paciencia con España"


Parlamentarios que viajaron a Malabo, molestos ante los elogios al papel de Fraga en la ex colonia

DiarioCritico
10-07-2009
Fernando Jáuregui
(Malabo, Guinea)


El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se mostró especialmente ‘comprensivo’ con el régimen de Teodoro Obiang Nguema, de cuyo ascenso al poder , tras derrocar y ejecutar a su tío, el dictador Francisco Macías, se cumplen precisamente ahora treinta años. De viaje oficial a Guinea Ecuatorial, Moratinos dijo en una cena junto al primer ministro, Ignacio Milan Ntang, hasta hace pocos meses embajador en Madrid, que “Guinea Ecuatorial ha tenido mucha paciencia con España”. Más tarde, el ministro explicó que se refería a las escasas visitas oficiales que sus antecesores hicieron a este país, la última colonia española hasta 1968; por el contrario, el actual jefe de la diplomacia española ha hecho ya tres viajes a Malabo y Bata.

La visita de Moratinos a Guinea se presenta llena de dificultades, porque las relaciones del régimen de Obiang con España nunca han sido fáciles. Ni los suaves llamamientos al respeto a los derechos humanos lanzados desde instancias parlamentarias españolas sientan bien al sistema autoritario instaurado por Obiang ni, menos aún, han sentado bien las filtraciones acerca de una investigación de la fiscalía anticorrupción española ante presuntos de desvío de dinero público de la familia de Obiang, cuyo hijo, Teodoro, es ministro de Agricultura y Bosques en el Gobierno ecuatoguineano.

El propio primer ministro Milan Ntang se despachó en el discurso oficial al término de la cena en Malabo reprochando a España su olvido de Guinea. “Los reproches se hacen a los amigos”, dijo luego a quien suscribe. Milan elogió largamente el papel de Manuel Fraga, sentado a su izquierda y cabeza de una delegación parlamentaria española de la que no han querido formar parte ni el grupo socialista ni Izquierda Unida, por su papel en la descolonización de Guinea, en 1968. También Moratinos elogió a Fraga, entonces ministro de Información y Turismo y representante del Gobierno franquista en la ceremonia de transmisión de poderes, en este sentido. Tanto elogio acabó por molestar a algunos miembros de la delegación parlamentaria que acompaña, junto con empresarios y periodistas, a Moratinos en este viaje de “acercamiento” a la petrolíferamente pujante Guinea. Estos parlamentarios se mostraron irritados ante la exaltación de alguien que representó en su día el traspaso desde un régimen dictatorial, como el franquismo, a uno tan sanguinario como el de Macías. Fraga, visiblemente afectado por la edad, se mostró ajeno a la ‘tormenta en un vaso de agua’ (así la definió un diplomático del séquito) que se desarrollaba, educadamente eso sí, en torno a su persona.

Fue precisamente alguno de estos empresarios que acompañan a Moratinos quien propició un incidente con una periodista de la televisión española, a la que el ministro informó de que el tal empresario había protestado por una crónica emitida desde Malabo. El ministro defendió la necesidad de cooperar a las buenas relaciones de España con su ex colonia, a la que ya compra una importante cantidad de petróleo y único país de África en el que el español sigue siendo lengua cooficial y ampliamente utilizada.

Sin llegar a defender al régimen de Obiang, que posee en Guinea desde mansiones hasta hoteles -por ejemplo, el mismo en el que se celebró la cena oficial-, Moratinos recordó que los derechos humanos han avanzado en Guinea en relación con otros países de la zona. Lo cierto es que el ministro pudo celebrar un desayuno con representantes de partidos de la oposición, aunque el régimen sigue ganando en unas cuestionadas elecciones por más del 90 por ciento.

Para quien, como el que suscribe, había viajado a Malabo y Bata anteriormente, pero no había regresado desde hacía varios años, los cambios que se han producido en este país africano son notables, tanto en infraestructuras como en nivel de vida de la población, aunque la corrupción sigue siendo rampante y la distribución de la riqueza, profundamente injusta. Guinea se ha convertido en una potencia petrolífera en la zona, y la diplomacia española sigue muy atentamente la evolución de un país con el que tanto Francia como Rusia o China quieren establecer relaciones privilegiadas; por eso, Moratinos, en cumplimiento de su deber profesional, trata de amainar tensiones en un viaje al que, no sin una dosis de valor, se ha hecho acompañar por bastantes periodistas de los principales medios



http://www.diariocritico.com/2009/Julio/na...ial-visita.html
Pepin
El nepotismo vulnera las reglas éticas y democráticas

Los clanes familiares acaban de volver a ponerse de actualidad con la elección como eurodiputados españoles de familiares de varios altos cargos políticos


ANXO LUGILDE
Santiago de Compostela
30/06/2009
Actualizada a las 03:31h


Josep Lluís Carod y Joaquim Nadal recurrieron a sus hermanos, Apel les y Manel, para ocupar cargos de confianza en el Govern, al igual que había hecho Pasqual Maragall al nombrar a su hermano Ernest, y mientras Oriol Pujol continúa la dinastía familiar como portavoz de CiU en el Parlament. Los clanes familiares acaban de volver a ponerse de actualidad con la elección como eurodiputados españoles de familiares de varios altos cargos del PP, mientras arrecia la polémica por las adjudicaciones de la Junta de Andalucía a la empresa dirigida por la hija del ex presidente andaluz Manuel Chaves.


Esas prácticas de favoritismo familiar vulneran los principios del sistema democrático según señalan catedráticos de Ética consultados por La Vanguardia,que recomiendan establecer más mecanismos de control. Se trata de una cuestión compleja por la borrosa frontera existente entre la vocación política de los miembros de una familia y el nepotismo, que, según la Real Academia de la Lengua, es "la desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos".

Norbert Bilbeny, catedrático de Ética de la Universitat de Barcelona, considera que la política de clanes familiares "revela la falta de tradición democrática y de cultura ética, así como la debilidad tanto del enchufado como del que enchufa, que parecen decirnos que no han podido contar con nadie más para el puesto".

Las recientes elecciones europeas mostraron la fortaleza de las familias. Entre los nuevos eurodiputados del PP figuran la hija de Manuel Fraga, Carmen; el hermano de Ana Mato, Gabriel, y el cuñado de Mariano Rajoy, Francisco Millán Mon. También ocuparán un escaño en Estrasburgo, en el PSOE, la ex esposa de Felipe González, Carmen Romero, y Luis Yáñez, marido de la diputada en Cortes Carmen Hermosín. Y en los turnos de Europa de los Pueblos entrará Ana Miranda (BNG), emparentada con el histórico Xosé Manuel Beiras.

Desde abril en las Cortes valencianas se sientan un padre y una hija. Se trata de Luis Díaz Alperi, ex alcalde de Alicante, y su hija Elisa Díaz. En la Comunidad valenciana el 51% de los parlamentarios, de la cámara autonómica y en las Cortes, pertenecen a familias de políticos, según una investigación del sociólogo Xavier Coller, que ahora trabaja en un estudio para toda España.

En el Gobierno central los tiempos de oro de las familias fueron los de Aznar, con clanes como los Cabanillas y Arias Salgado.

Como señala Xusto Beramendi, catedrático de Historia en Santiago, los casos más preocupantes se dan en las administraciones locales, en las que "se pueden llegar a desvirtuar las reglas del juego". Uno de los ejemplos más llamativos es el de Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón y continuador de una estirpe con cuatro antecesores en el puesto desde el siglo XIX. Su hija es diputada en Cortes y está casada con un consejero de Esperanza Aguirre.

Durante este año se han registrado en ayuntamientos españoles por lo menos dos casos de hijas que llegan a la alcaldía sustituyendo a su padre, aunque en medio de conflictos familiares. En Albuñol (Granada) asumió el bastón de mando en estas peculiares circunstancias María José Sánchez, del PSOE. Y en Vilamartín de Valdeorras (Ourense) lo hizo María Jesús Candal, del PP.

La fuerza de los clanes permite incluso superar los prejuicios racistas. Así sucedió en Villamantilla, un municipio de Madrid donde gobierna José Antonio de la Morena, el primer alcalde negro de España. Nació en Guinea Ecuatorial, hijo de una guineana y de un vecino de Villamantilla. Es de un familia de gobernantes locales. Su abuelo y su tío fueron alcaldes y su padre, concejal. "En la democracia española existe un gran problema de nepotismo, no sólo por estos ejemplos, sino por lo que es más grave, por la compresión de amplias capas de la población, que ve natural y hasta obligado que el que está en política ayude a colocar a los familiares", sostiene José Rubio Carracedo, catedrático de Ética de la Universidad de Málaga, quien señala que estas prácticas son propias de los modelos latinos. "Son inadmisibles ética y democráticamente".

"Los cargos democráticamente electos no están ahí para favorecer a sus amigos y parientes, sino que son agentes al servicio de los ciudadanos que los han elegido", recuerda Antoni Domènech, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universitat de Barcelona. Domènech no considera que en España haya un problema de nepotismo comparativamente mayor que en otros países del entorno, sino que forma parte "de una crisis general, por la tendencia de los representantes políticos a independizarse de los intereses de la ciudadanía y a constituirse en una clase con intereses propios y cierto espíritu de cuerpo".

Norbert Bilbeny destaca que "la familia tiene un gran peso en España como en otras zonas del Mediterráneo y Sudamérica". Por ello, la endogamia y el favoritismo a favor de los parientes "se dan en todos los ámbitos sociales y niveles socioculturales del país. Están tan extendidos, que casi nadie acusa a nadie por ello. Es una forma de autoprotección. Pero no deja de ser una conducta ilegal en ocasiones o al menos inmoral, aunque no sea delito".

Mientras los especialistas en Ética se muestran más concluyentes en sus denuncias de la penetración de los clanes familiares en la política española, desde los campos de la Sociología y Ciencia Política se incide más en que en España el nepotismo no ha alcanzado los grados extremos de Latinoamérica. "Hay que examinar caso por caso", sostiene el sociólogo Julián Santamaría, presidente de Noxa. Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política de la Autónoma de Madrid, cree que el problema está en el nombramiento de familiares para cargos de libre designación, por lo que propone limitarlo a través de los códigos éticos internos de los partidos.

"El nepotismo debería ser rechazado por los partidos, que tienen que dar ejemplo", proclama Bilbeny. Domènech cree que una solución podría ser limitar la capacidad de realizar nombramientos de libre discreción, mientras Rubio Carracedo recuerda que en teoría tanto el nepotismo como la corrupción son inadmisibles pero se dan en la práctica. Y es que finalmente, el problema reside en la permisividad social ante un fenómeno que se percibe como natural
.


http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noti...mocraticas.html
Katharina Von Strauger
CITA
El tráfico y la trata de seres humanos

Carlos Echeverría
ECONOMÍA EXTERIOR. Núm. 49. Verano 2009


En diciembre de 2003 entró en vigor el Protocolo de Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas. Se estima que en 2000 cerca de 1,2 millones de niños fueron víctima de trata para explotación sexual y laboral. Más de un 80% de ellos eran niñas.

Con el fin de la guerra fría las fronteras internacionales se hicieron mucho más permeables a todo tipo de tráficos ilícitos y al terrorismo. El tráfico de inmigrantes irregulares y la trata de seres humanos para su explotación sexual y laboral han pasado a ser lucrativos negocios que se añaden a otros clásicos como el de las drogas o el de armas. Basándose siempre en estimaciones, pues nos estamos refiriendo a una actividad clandestina, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), unas 800.000 personas son objeto de trata cada año a través de las fronteras internacionales, y muchas otras lo son dentro de sus propios países.

Migración, tráfico y trata son fenómenos distintos, pero el segundo y el tercero están íntimamente vinculados al primero. Como cada vez es más difícil emigrar legalmente, quienes desean acceder a un país donde difícilmente verían su situación regulada, se aproximan con mayor frecuencia a los cauces irregulares. Esto les acerca a los grupos delictivos, que desempeñan un papel central tanto en el tráfico como en la trata. En estos ámbitos, y afectando con especial incidencia a los elementos más vulnerables -mujeres y niños- se entra en la espiral de la explotación laboral y sexual.

En el tráfico de personas, una vez se culmina la introducción del inmigrante ilegal en el país de destino, termina el vínculo entre el traficante y el traficado; aunque con frecuencia la vulnerabilidad de este último es vista por el primero como una oportunidad añadida.

En la trata de personas se mantiene el vínculo más allá del traslado legal o ilegal del individuo, pues éste es introducido en otro país con el objeto de utilizarlo para fines ilícitos, bien de explotación laboral, bien sexual, bien ambos u otros como sucede con el tráfico de órganos. El artículo 3 del Protocolo de la ONU para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, define la trata de personas como la captación, el transporte, el embarque o recepción de personas por medio de amenaza, uso de la fuerza, coacción, fraude, engaño, abuso de poder o mediando pago a alguien que ejerza un control previo sobre la víctima con el propósito de explotación que puede ser sexual, laboral o de extracción de órganos. Precisamente dicho propósito es el que establece la diferencia entre la trata y el mero tráfico ilegal de inmigrantes.


Los grupos delictivos organizados obtienen grandes beneficios de la trata y de la explotación de personas. Entre los abusos experimentados comúnmente por sus víctimas destacan la violación, la tortura, la servidumbre por deuda, el confinamiento ilegal y las amenazas contra los familiares o personas allegadas; así como otras formas de violencia física, sexual y psicológica. Por todo ello, la Oficina de la ONU para la Lucha contra la Droga y la Delincuencia Organizada (Unodc, en sus siglas en inglés) constituye la otra gran referencia, junto a la OIM, a la hora de documentarse para poder hacer un seguimiento sobre estas actividades ilícitas. En España, la Unidad contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsificaciones Documentales (Ucrif) del Cuerpo Nacional de Policía y la Sección de Menores, Explotación Sexual Infantil y Trata de Seres Humanos de la Guardia Civil, son los dos órganos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado competentes en la materia. El segundo de ellos es la fuente principal para la elaboración del Informe Anual sobre Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, documento clave para hacer un seguimiento de la situación en nuestro país.

Para la UNODC debe pues distinguirse entre Human Traffiking cuando hablamos de trata de seres humanos -en particular mujeres y niños- para ser explotados, y Migrants Smuggling, cuando personas son introducidas en un Estado del que no son nacionales para obtener de ello un beneficio material o financiero. La oficina se encarga de ambos a través de la mencionada Convención de la ONU y de sus protocolos específicos. El Protocolo sobre Trata, que se añadió a todo un rosario de convenciones y declaraciones previas aprobadas en el marco

de la ONU sobre prostitución, venta de menores o esclavitud, entró en vigor el 25 de diciembre de 2003. En febrero de 2009 estaba ya ratificado por 124 Estados. En noviembre de 2008 el 63% de los 155 países cubiertos por la Iniciativa Global para la Lucha contra la Trata de Seres Humanos de la UNODC (GIFT, en sus siglas en inglés) había adoptado leyes contra las principales formas de trata, el 16% lo había hecho contra algunas y muchos habían creado unidades policiales especializadas, como las dos ya vistas para el caso español.

La OIM viene luchando contra la trata desde 1994. En 2000 desarrolló y llevó a la práctica un instrumento de gestión estandarizada de datos, denominado Módulo de Lucha contra la Trata de Personas, que comprende la base de datos de carácter global más importante. La OIM coorganizó en Bruselas en septiembre de 2002 una conferencia con la Unión Europea sobre el tráfico y la trata, que fue un indicador del creciente interés que estos riesgos para la seguridad concitan -aunque deberíamos calificarlos de verdaderas amenazas en términos de seguridad humana-. Por otro lado, y dado que alrededor de un tercio de las personas objeto de trata son menores de edad, también el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) se ha interesado por el análisis, la denuncia y la elaboración de medidas preventivas en lo que a los menores respecta. En 2000 alrededor de 1,2 millones de niños fueron víctima de trata para explotación laboral y sexual, más de un 80% de ellos niñas. Estos son los pocos datos que pueden proporcionarse, pues casi no existen estadísticas fiables.


Los principales grupos delictivos organizados del mundo descu¬brieron tempranamente las tendencias que se dibujaban en el mundo global tanto en términos de tráfico ilícito como de trata de seres humanos, y han ido haciéndose un hueco en términos de especialización. Organizados inicialmente por ámbitos geográficos, como veremos más adelante, dichos grupos van no obstante destacando por su capacidad para hacerse con mercados cada vez más amplios, y gestionando muy bien la fluidez de los tráficos transfronterizos en el mundo de la globalización, aunque aún quedan quienes priorizan los tráficos y la trata intrafronterizos como las Yakuza japonesas, grandes controladores del comercio sexual en el país. En lo que a los grupos transnacionalizados respecta, las bandas albano-kosovares están especializadas en tráfico y trata, así como en robos y tráfico de drogas; las mafias búlgaras están también muy presentes en la trata de mujeres para alimentar redes de prostitución, como también lo están mafias parecidas procedentes de Rumania y Turquía. Las Tríadas chinas canalizan el lucrativo negocio del envío de emigrantes chinos al exterior, un tráfico que suele conllevar trata al mantenerse controlados por una red la inmensa mayoría de los ciudadanos chinos asentados en el extranjero, y sujetos con frecuencia por amenazas contra ellos mismos o contra sus familias en China.

Finalmente, los tradicionales grupos de delincuencia organizada italianos -la calabresa N'drangheta, la napolitana Camorra, la siciliana Cosa Nostra o la Sacra Corona Unita de Pugna- tienen en el tráfico y la trata de personas un importante nicho para su actividad criminal. El asesinato por la Camorra de seis subsaharianos -algunas fuentes hablaban de un presunto ajuste de cuentas por motivos de drogas- ocurrido en Castelvolturno, cerca de Nápoles, el 19 de septiembre de 2008, llevó al gobierno italiano a enviar a 500 paracaidistas de la Brigada Folgore a la región de la Campana para reforzar el papel de las fuerzas de seguridad. Los asesinatos de Castelvolturno, unidos a la agresión por parte de la N'drangheta calabresa contra dos marfileños el 12 de diciembre de 2008 en Rosarno, en la región de Reggio, provocaron grandes movilizaciones de subsaharianos contra los grupos mafiosos: todo un aldabonazo a las conciencias de algunos italianos que habían guardado silencio durante mucho tiempo ante los excesos de estos grupos. Cabe destacar que la llegada de inmigrantes clandestinos a Italia durante 2008 aumentó un 70% con respecto a 2007 -23.600 entre enero y septiembre de 2008 frente a 14.200 en el mismo periodo del año anterior- y cada vez es más visible la mano de estos grupos detrás de esta realidad, tanto en la canalización de irregulares como en el aprovechamiento de parte de ellos para alimentar la trata.


Mención especial merecen fmalmente las mafias rusas procedentes de territorios de la antigua Unión Soviética: de las cinco más destacadas -Solntsevskaya, Podoskaya, Mazukiskaya, Izamailovskaya y Tambovskaya- la última de ellas, conocida también como Tambovskaya Malyshevkaya, sufría un importante golpe en España en junio de 2008, aireándose entonces sus actividades en el ámbito del tráfico de personas y de la trata, en especial de mujeres y niños.

Los escenarios del tráfico y la trata en el mundo

Tráfico y trata tienen su mayor reflejo alrededor de las tres grandes fron¬teras migratorias del mundo: la que separa Estados Unidos de América Latina; la que separa la antigua Europa oriental de Europa occidental, y la que separa Europa de África, con epicentros en España e Italia. La Oficina de Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas del departamento de Estado estadounidense es especialmente activa por el estatuto de superpotencia del país, aunque por motivos de vecindad inmediata lo es mucho más con respecto a Latinoamérica, siendo por ello una fuente clave para estudiar el tráfico y la trata en esta región. También lo es una fuente privada, Migration Information Source, del Migration Policy Institute de Washington DC que, aunque dedicada a los cerca de 200 millones de emigrantes que hay en el mundo, tiene una aproximación muy detallada al fenómeno en el continente americano. El diferencial de desarrollo EE UU-México, los conflictos centroamericanos o de Colombia y Perú, o la quiebra de Ecuador, entre otros, liberaron durante años a miles de víctimas potenciales para el tráfico y la trata. En España, donde la población inmigrante se ha sextuplicado en 10 años, el tráfico y la trata de origen latinoamericano han sido centrales.


En cuanto a los Estados de la antigua Europa del Este, tras el fin de la guerra fría han pasado a constituir una de las principales canteras para alimentar los tráficos y las tratas. Muchas mujeres, huyendo de la falta de expectativas en países como Rumania, Ucrania, Moldavia o Bulgaria, han sido víctima de estos tráficos, compitiendo con fuerza con los flujos tradicionalmente dominantes de Asia y América Latina. Así, hasta 3.500 ciudadanos ucranianos habrían sido introducidos en territorio comunitario para su explotación laboral y sexual por una organización criminal desarticulada el 14 de diciembre de 2008, con la detención de 32 personas en distintos países de la UE, 14 de ellas en España. Cabe destacar que mafias ucranianas han monopolizado en estos últimos años en Italia el envío de compatriotas como empleadas domésticas y obreros de la construcción, actividades centrales que, junto a la prostitución, han supuesto los mayores nichos de empleo para los nacionales de Ucrania.

Las guerras balcánicas de la década de los noventa expulsaron también a población de esta región hacia Europa occidental, y a su vez la evolución de los conflictos hizo de países como Bosnia-Herzegovina no sólo lugar de origen sino también de tránsito y destino de víctimas de trata de seres humanos: mujeres de Ucrania, Moldavia, Bulgaria o Rumania fueron llevadas a ese país y también a Kosovo para ser prostituidas ante la enorme demanda producida por el ingente trasiego de extranjeros. Kosovo es hoy uno de los principales puntos de distribución de heroína y de trata de blancas para toda Europa.


África se está erigiendo en las dos últimas décadas en lugar de origen de crecientes flujos de emigrantes regulares e irregulares hacia Europa. En el Mediterráneo occidental, marroquíes, otros magrebíes y subsaharianos son víctima de las redes de tráfico de personas que realizan sus operaciones entre África septentrional y los dos principales países de entrada a la UE: Italia y España.

Si en los últimos meses han decrecido drásticamente los flujos de irregulares que accedían al archipiélago canario, no así la presión sobre territorio italiano a través del canal de Sicilia. En Canarias se han recibido muchos menos irregulares en los tradicionales cayucos -685 en lo que va de 2009 frente a los 7.693 que llegaron en el peor año que se recuerda, 2006- gracias al efecto combinado de la crisis económica que ofrece menos empleos, a los controles de medios españoles y de otros países europeos en coordinación con las autoridades de Marruecos, Mauritania, Senegal y otros, así como a los acuerdos de colaboración firmados por España con estos países. En Italia, en cambio y a pesar de la crisis global, la afluencia sigue siendo importante tanto por su posición geográfica -que atrae flujos de subsaharianos pero también del Cuerno de África, Egipto, Oriente Próximo, Turquía y de otros lugares-como por la presión aún no bien gestionada procedente de la costa libia, y la existencia de fuertes redes del crimen organizado en suelo italiano.

Muchos somalíes y etíopes tratan en primer lugar de huir hacia el cercano Yemen -el 40% de quienes consiguen llegar a sus costas son etíopes que parten de las ciudades de Bossasso en Puntland o de Burao en Somalilandia- pero muchos otros optan por la larga ruta hacia Italia.

En cuanto a los nigerianos que viven en Europa, la mitad se localiza en Reino Unido y el resto en Holanda, España, Alemania, Bélgica, Austria, Francia e Italia. El fenómeno de la trata que está íntimamente ligado a algunas comunidades de nigerianos asentados en Europa, sobre todo de mujeres obligadas a prostituirse, se refleja visiblemente en Italia, el segundo país europeo con mujeres nigerianas víctimas de trata y donde las mafias nigerianas vienen monopolizando tanto la prostitución como la distribución de drogas como la cocaína.

Junto a las grandes fronteras, es preciso referirse también a otras dos regiones, Oriente Próximo, por un lado, y Asia por otro, donde nos encontramos con importantes flujos en el ámbito del tráfico y algunos escenarios emblemáticos de la trata. En términos de tráfico, amplios contingentes procedentes de Irak y kurdos de Turquía han llegado hasta las costas italianas, y en términos de trata han sobresalido la explotación de asiáticas como empleadas de hogar y de asiáticos como obreros en diversos Estados del Golfo, con su epicentro en Dubai, una ciudad de 1,3 millones de habitantes, donde afganos, filipinos, indonesios o malaisios son víctimas.

Finalmente, en Asia encontramos también escenarios en términos de tráfico y de trata, como Afganistán y Pakistán, donde se ha identificado la mayor población de refugiados del último cuarto de siglo y donde, en consecuencia, las vulnerabilidades han sido muy altas y han permitido que ambas actividades delictivas sean exitosas.

La OIM culminaba en diciembre de 2007 en Afganistán la primera capacitación de funcionarios de Policía de Fronteras afgana sobre el problema de la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, realizándola en estrecha coordinación con la Misión de Policía de la UE (Eupol) que asiste al gobierno de Kabul. Otro de los escenarios clásicos asiáticos para la trata ha sido y es Vietnam, donde un centro de la OIM se ocupa de apoyar a las víctimas vietnamitas en el extranjero, principalmente en China. Esta potencia tiene un considerable peso en el continente para actividades de tráfico y de trata, cuyas víctimas son ciudadanos de países de la región. A la vez, su proyección global hace de China objeto de atención preferente para organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales competentes en la materia, así como para agencias de inteligencia y servicios de seguridad de países donde las comunidades chinas crecen sin parar. Un buen ejemplo de sus discretas redes de tráfico y trata es la desarticulada en Barcelona por la Ucrif del Cuerpo Nacional de Policía el 25 de abril de este año
.


Carlos Echeverría Jesús es profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y subdirector de la Unidad de Investigación en Seguridad y Cooperación Internacional (Unisci)




CITA
El negocio del comercio internacional de armas

Javier Alcalde
ECONOMÍA EXTERIOR. Núm. 49. Verano 2009


Las lagunas jurídicas en los controles nacionales subrayan la necesidad de establecer reglas globales para responder al comercio global de armas. Los embargos de las Naciones Unidas no han evitado el rearme constante de actores no estatales en países como Afganistán o Irak.

A la hora de abordar el comercio de armas es necesario diferenciar entre distintos tipos de armamento, el convencional (armas pequeñas y ligeras, armas pesadas) y el no convencional (armas biológicas, nucleares y químicas) y distinguir entre las transferencias autorizadas y las ilícitas, esto es, el comercio legal e ilegal. Los datos oficiales sobre comercio de armas legal no tienen en cuenta el mercado negro o los denominados mercados "grises", ni destinos en los que existe un embargo de armas en vigor. Esto es así en parte porque resulta complicado establecer el proceso por el que armas vendidas legalmente acaban revendidas ilegalmente. Por otro lado, se sabe que el sector de la defensa es uno de los más corruptos, y pese a que sobornar a funcionarios extranjeros está prohi¬bido en todos los países que han ratificado la Convención AntiCorrupción firmada en 1997 en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En el mundo globalizado en el que vivimos no se puede entender el comercio ilegal de armas sin el comercio legal. En este sentido, la campaña "Armas Bajo Control", que llevan a cabo Oxfam, Amnistía Internacional e Iansa, la red de ONG contra la proliferación de armas ligeras, presentaba en 2006 el informe Armas sin fronteras. ¿Por qué el comercio globalizado requiere controles globales? Pocas semanas después se aprobaba en el primer comité de la ONU una resolución que suponía el primer paso para un futuro tratado sobre el comercio de armas, todavía inexistente. En efecto, no existe en la actualidad ningún tratado que de forma global regule el comercio de todas las armas convencionales, a diferencia de lo que ocurre con las conocidas como "armas de destrucción masiva" (nucleares, químicas y biológicas), y que prohíba las transferencias de armas a lugares en las que serán usadas para violaciones graves de derechos humanos y crímenes de guerra. La regulación existente se limita a armas concretas, como las minas antipersona o las bombas de racimo, las cuales se considera que producen efectos contrarios al derecho Internacional Humanitario. A nivel regional, recientemente se han aprobado tratados vinculantes sobre comercio de armas (en Centroamérica, África occidental y África oriental), aunque su implementación en la práctica es todavía muy limitada.


El informe de las ONG ilustraba cómo los procesos vinculados a la globalización han cambiado el modo en el que tiene lugar el comercio de armas. Se suele asumir que la mayor parte de las armas y municiones se envían directamente de un país a otro, sin intermediarios. Sin embargo y de forma creciente, la necesidad de explotar mercados globales y de encontrar lagunas en las leyes nacionales de control de armamento convierten a estos procesos en mucho más complejos. Por otro lado, y al igual que ocurre con otros sectores económicos, las empresas fabricantes de armas operan desde un número creciente de países y obtienen los componentes para esas armas en distintas partes del mundo. El lugar elegido para montar los productos finales suele estar en consonancia con los países en los que los controles sobre el destino fmal de las armas o sobre el tipo de uso que se pretende hacer de ellas son menos estrictos. Ésta es una de las maneras por las que se superan las barreras legales para suministrar armamento a países prohibidos. Las lagunas jurídicas en los controles nacionales acentúan la necesidad de establecer reglas globales para responder a este comercio global.

Uno de los ejemplos más conocidos de cómo traficantes de armas explotan dichas lagunas tuvo lugar entre 1999 y 2002, cuando miles de armas y millones de municiones llegaron a Sierra Leona y Liberia desde Ucrania, Serbia y China, a pesar de que existían embargos de armas por parte de la ONU a dichos países. Gran parte de esas armas fueron suministradas vía terceros países, como Burkina Faso o Guinea, los cuales no tenían ningún embargo. Algunas de las operaciones fueron facilitadas desde países de la Unión Europea y de Israel por parte de intermediarios que conocían cómo funcionaban los distintos sistemas nacionales de controles. De hecho, un reciente informe de Oxfam, Saferworld y Iansa estimó que el 95% de las armas y el 98% de las municiones utilizadas en los conflictos africanos no procedían de este continente. Según la base de datos Comtrade de la ONU, España es el principal suministrador de munición del África subsahariana (véase el informe de Oxfam, Municiones: el combustible de los conflictos).

El comercio de armas pesadas

De acuerdo con los datos del informe anual Conventional arms transfers to developing nations del Congressional Research Service, el organismo de investigación sobre políticas públicas del congreso de Estados Unidos, el comercio de armas convencionales mueve cerca de 60.000 millones de dólares anuales. Se trata de un negocio dominado por unos pocos actores. Así, los últimos datos sobre transferencias de armas pesadas hechos públicos por el Stockholm International Peace Research Institute (Sipri) indican que el principal exportador mundial de armas convencionales sigue siendo EE UU, responsable de casi un tercio del total, mientras que Rusia acumula un cuarto del total. Los siguientes cuatro países pertenecen a la UE, destacando Alemania como único no miembro del Consejo de Seguridad de la ONU y Holanda, que en los datos publicados en 2008 estaba en el quinto lugar del ranking mundial, además de Reino Unido y Francia, habituales en esta lista desde hace varias décadas.

Por su parte, desde 1950 (primer año del que existen datos oficiales en la base de datos del Sipri), la lista de principales importadores de armas convencionales ha cambiado mucho más que la de los principales exportadores. En la actualidad y desde hace 10 años, China e India ocupan los principales lugares. La importancia del continente asiático en este campo viene confirmada por la presencia de Corea del Sur en el tercer lugar del ranking. Pakistán es otro país cuyas importaciones se han incrementado notablemente en 2008.

La segunda región que más importa armamento pesado es Europa. Aunque decreciendo respecto a periodos anteriores, en los últimos cinco años es responsable del 24% del total. Si bien Grecia sigue siendo el principal comprador europeo, destaca el aumento de Georgia y el descenso de Turquía. Hay que señalar que pese a que en 2008 al menos 10 países europeos firmaron compras de aviones caza, es probable que algunas de estas compras se retrasen, se reduzcan o se cancelen, debido a la crisis financiera global.

La región que experimenta una mayor variación es Oriente Próximo, que ya acumula un 18% del total y que en los últimos años ha incrementado un 38% sus importaciones respecto al periodo 1999-2003. Hay que destacar la entrada de Emiratos Árabes Unidos en el "top 5", junto a otros países habituales en esta lista, como Israel o Egipto, mientras Irán se mantiene en un segundo plano. Por su parte, el continente americano importa el 11% del total en 2004-08, comparado con el 8% de 1999-2003. En concreto, las transferencias de armas a Sudamérica fueron un 94% mayores durante los últimos cinco años, debido fundamentalmente a los esfuerzos de Chile, Brasil, Venezuela y Colombia por modernizar su armamento. También EE UU aumentó notablemente sus importaciones en los últimos años, casi la mitad de las cuales vienen de países de la UE. Finalmente, África acumula un 7% de las importaciones internacionales de las principales armas convencionales en los últimos cinco años (subiendo un punto porcentual respecto al periodo1999-2003). Los principales importadores africanos son Argelia, Suráfrica y Sudán.

Los exportadores de armas responden a la demanda en los conflictos armados debido a las presiones de la industria militar, pero también para conseguir influencia política y económica en las zonas de conflicto. Así, los embargos de armas de la ONU no han evitado el rearme constante de actores no estatales en lugares como Afganistán o Irak, mientras los principales proveedores mostraban su apoyo a los gobiernos facilitándoles la adquisición de armamento. Además, algunas de las operaciones de mantenimiento de la paz autorizadas internacionalmente tienen dificultades para obtener el equipamiento militar que necesitan para desarrollar sus actividades.

El comercio de armas pequeñas y ligeras

Al igual que ocurre con otros tipos de armamento, las transferencias de armas pequeñas y ligeras y sus municiones, tienen lugar de forma autorizada pero también ilícitamente; entre Estados, de Estados a actores armados no estatales, y también entre este tipo de actores. El programa de acción de la ONU (un documento que no es legalmente vinculante) se centra explícitamente en el comercio ilícito. Sin embargo, numerosos son los vínculos entre el comercio ilícito y el autorizado; en otras palabras, entre el comercio legal y el ilegal. Además, a menudo no existe la suficiente transparencia en el comercio legal para poder estudiar dichos vínculos. En muchos casos, la inexistencia de armonización de las leyes nacionales de control de armas ligeras permite que flujos legales en países vecinos sean usados por criminales para comprar y traficar con armas a otros países.


Sobre transferencias legales, existe la base de datos de la ONU Comtrade y también informes nacionales sobre exportaciones de armas. Usando ambas fuentes, la organización independiente con sede en Ginebra Small Arms Survey ha estimado que el valor total del comercio autorizado en armas ligeras sería equivalente a 4.000 millones de dólares al año. Se trata de un valor estimado a la baja debido a la falta de información, ya que los países que publican informes nacionales sobre sus exportaciones de armas difieren enormemente respecto a las categorías que incluyen. Se estima que, en la actualidad, hay más de 700 millones de armas ligeras en circulación y que cada año se producen ocho millones más. Hay que tener en cuenta que las armas ligeras son las que provocan más violencia. A nivel global, Iansa estimó en 2006 que cada día mueren 1.000 personas como consecuencia directa del uso de armas ligeras. Además, accidentes, suicidios y asesinatos son también consecuencia de este comercio, aunque no estén relacionados con un conflicto armado. Se calcula que EE UU destina alrededor de 150 millones de dólares anuales a cubrir los costes de salud pública provocados por la violencia de las armas.


Respecto a las consideradas como ilícitas, Small Arms Survey ha llevado a cabo estudios de caso, pero no hay datos rigurosos a nivel global, variando las estimaciones entre los 1.000 y los 10.000 millones de dólares al año. Muchos de ellos están estrechamente ligados al narcotráfico, sobre todo en Latinoamérica, donde según el Center for Defense Information hay más de 80 millones de armas ilegales y donde, según el informe Crimen y Violencia en el Desarrollo del Banco Mundial, tienen lugar 140.000 homicidios al año, la mayoría en Colombia, Guatemala, El Salvador, Venezuela y Brasil. El coste de esta violencia se estima en un 14,2% del PIB regional.


Los motivos por los que armas vendidas legalmente acaban en el mercado negro son variados: provisiones de gobiernos a actores armados no estatales, violaciones de embargos, violación de acuerdos sobre el usuario final de las armas, desviación de reservas gubernamentales o privadas, confiscados en batalla y botines de guerra. A menudo las armas en el mercado negro se mueven de conflicto a conflicto en una misma región. Por ejemplo, en Guinea se han encontrado armas que habían sido usadas ya en Liberia, luego en Sierra Leona y más tarde en Costa de Marfil.


En julio de 2007 había en vigor 25 embargos internacionales: 10 de la ONU, 14 de la UE (vinculante sólo para los países miembros) y uno de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) (no vinculante). Algunos de estos embargos han sido violados con asiduidad. El último anuario del centro Giorgio la Pira de Pisa La industria militar y la defensa europea. Riesgos y perspectivas, publicado en 2008, ilustra esta idea. Sólo en el caso de Somalia, el embargo habría sido violado por Eritrea, Irán, Libia, Arabia Saudí, Uganda, Yemen y también EE UU. El de República Democrática del Congo (RDC) habría sido violado al menos por Uganda, a cambio de minerales preciosos. Rusia y China han sido acusadas de violar el embargo a Sudán. Y China el de Zimbabue. En ocasiones, los vínculos son más difíciles de probar, pero se han encontrado proyectiles producidos en China, Grecia, EE UU y Rusia en RDC, así como munición italiana en Irak, lo cual parece indicar la implicación de estos países en las violaciones de dichos embargos.


El comercio de armas y la corrupción

Según Transparencia Internacional, una de las principales organizaciones en la lucha contra la corrupción, el sector de la defensa es uno de los tres donde se producen más prácticas de soborno y corrupción. Los escándalos afectan tanto a países exportadores como importadores. Se estima que la corrupción en el comercio de armas representa aproximadamente la mitad de todas las transacciones corruptas a nivel mundial (véase el trabajo de Roeber, Joe, Parallel Markets: Corruption in the international arms trade). Ello viene facilitado por la práctica habitual en los países exportadores, en virtud de la cual el dinero de los contribuyentes se utiliza para pagar los subsidios a la industria nacional de armamentos y para las garantías de crédito a la exportación.

En uno de los casos más conocidos, los contratos firmados en 1999 por Suráfrica para modernizar su equipamiento militar, implicaron a un buen número de constructores europeos, como BAE Systems, Saab o Thales, e incluyeron fragatas, submarinos, helicópteros, aviones cazabombarderos y de entrenamiento. Dichos contratos han dado lugar a condenas por corrupción, contrabando y blanqueo de dinero de altas jerarquías del sector de defensa de Suráfrica, que habrían aceptado sobornos por parte de fabricantes europeos para elegir sus productos. Según The Guardian, la empresa británica BAE habría pagado más de 100 millones de libras esterlinas en concepto de comisiones secretas a través de diversas vías, incluidas diferentes cuentas bancarias suizas para ganar un contrato de suministro de aviones de comba¬te a Suráfrica. Las acusaciones, las últimas desestimadas el pasado 6 de abril de 2009 debido a defectos de forma del proceso, incluyen al actual primer ministro, Jacob Zuma. Oxfam ha calculado que, debido a estas operaciones, Suráfrica debe pagar una media de 530 millones de dólares anuales hasta 2011-12, cuando bastarían 425 millones de dóla¬res anuales para proporcionar servicios de agua gratuitos a la totalidad de la población del país.


BAE Systems ha sido también objeto de investigaciones por las autoridades británicas y extranjeras en relación con sus actividades en Bosnia, Nigeria, Zambia, Costa Rica, Egipto, Tanzania, Rumania, Chile, República Checa, Qatar y Arabia Saudí. Otra de las empresas acusadas de soborno, la francesa Thales, había sido ya investigada judicialmente en otras ocasiones, incluida su venta en 1991 de seis fragatas Lafayette a Taiwan. En 2003 Taiwan demandó a Thales para recuperar 590 millones de dólares cuyo pago había estado supuestamente realizado como sobornos y depositados en bancos suizos.


En su informe de 2008 sobre la aplicación de la Convención de la OCDE contra la corrupción, Transparencia Internacional señalaba a algunos exportadores de armas, como Japón y Canadá, por el retraso en la implementación de la convención. En el caso, del Reino Unido, la OCDE ha criticado la cancelación de la investigación por parte de la Serious Fraud Office sobre diversos contratos de armas en Arabia Saudí debido a las presiones de la familia real saudí y de la intervención del entonces primer ministro británico, Tony Blair. La respuesta británica ha tenido lugar recientemente con la presentación de un proyecto de ley sobre soborno en el Parlamento.

Mayor transparencia y coordinación legal

Las prácticas opacas y la ausencia de rendición de cuentas en muchas de las operaciones de venta de armas aumentan el riesgo de corrupción y de despilfarro de recursos, elevando el gasto público de los países en desarrollo e incrementando su deuda externa. En 1994 se calculó que una quinta parte del total de deuda de los países en desarrollo se debía a la compra de armas (véase el informe de International Broadcasting Trust Bleeding the Poor: Arms versus Development). Si dos tercios de las transferencias de armas se realizan a estos países, el vínculo entre contratos armamentísticos y dificultades para cumplir los objetivos de desarrollo de los países parece claro. Justificadas fundamentalmente para cubrir una necesidad legítima de seguridad, las transferencias irres¬ponsables incrementan el gasto en defensa y desvían recursos que de otra manera podrían emplearse en educación y atención sanitaria. No es casualidad que 22 de los 34 países que menos probabilidades tienen de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio estén sumidos en un conflicto armado, o lo hayan estado muy recientemente. En 2006 el ministerio británico para el Desarrollo Internacional (DFID) calculó que para 2010 es posible que la mitad de las personas más pobres del mundo vivan en países en conflicto o con un elevado riesgo de conflicto.


¿Por qué es el comercio internacional de armas tan propenso a la corrupción? Según Transparencia Internacional, se debe al excesivo secreto en nombre de la seguridad nacional, la complejidad técnica de las armas y al alto valor de los productos, el uso generalizado de inversiones en la economía local por parte de la empresa adjudicataria del contrato, a la existencia de intermediarios, el uso extensivo de una única fuente de licitación, la utilización de los gastos militares no aprobados por los Parlamentos y a la falta de aplicación de la Convención de la OCDE contra la corrupción. La misma organización recomienda la creación de consorcios industriales contra la corrupción, los pactos de integridad, el desarrollo de buenas prácticas, el fortalecimiento de los instrumentos nacionales e internacionales contra el soborno en el sector de la defensa y su aplicación efectiva, el aumento de la supervisión civil en la defensa, el control democrático de las adquisiciones del sector y la supervisión parlamentaria sobre todos los gastos militares, así como la evaluación periódica de adquisiciones como parte de una más amplia reforma del sector de seguridad. Probablemente el futuro y necesario tratado de comercio de armas facilitará la transparencia y la rendición de cuentas en las transferencias internacionales de armas convencionales, tanto entre gobiernos como ante la opinión pública, fomentando así la confianza en la implementación efectiva del tratado a escala mundial.


Finalmente y una vez que entre en vigor el recién aprobado tratado que prohibe las bombas de racimo, es probable que, junto con el mencionado tratado sobre comercio de armas, la regulación de la amenaza nuclear sea el próximo objetivo de los negociadores internacionales de desarme. En este sentido, el director del Sipri, Bates Gill, reconocía en enero de 2008 la preocupación existente por las amenazas potenciales que plantean las armas nucleares en lugares como Pakistán, Irán o Corea del Norte. Tanto el Tratado de No Proliferación Nuclear como el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas entre EE UU y Rusia no han sido muy eficaces y, de hecho, la mayoría de las potencias nucleares están actualmente modernizando sus arsenales. Todo ello en un momento en que el debate sobre la energía nuclear para uso civil se ha abierto en numerosos países. Gill constataba la urgencia de relanzar las negociaciones por el desarme nuclear, uniéndose a una larga lista de personalidades que incluye a nombres como George Schultz, secretario de Estado en la etapa de Ronald Reagan, o Henry Kissinger. Uno de los últimos en sumarse ha sido Barack Obama
.


Javier Alcalde es investigador del Instituto Universitario Europeo Florencia (IUE)

Andy Maykuth
Obiang emplaza a Zapatero a ir este año a Guinea para recuperar la relación

"Yo he hecho varios viajes a España. ¿Por qué no viene? Tiene que venir"

MIGUEL GONZÁLEZ (ENVIADO ESPECIAL)
Bata

EL PAÍS
España
11-07-2009


La segunda jornada de la visita del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, a Guinea Ecuatorial tomó aires de terapia colectiva. El presidente del país, Teodoro Obiang, recurrió incluso a la parábola del hijo pródigo para lamentar el abandono de España hacia su ex colonia. "Si el distanciamiento al que nos abocan ha sido fruto de una penalización, un buen padre debe saber perdonar a un hijo insolente y descarriado", declaró.

Pero no todas sus palabras fueron tan humildes. Obiang desgranó un rosario de reproches y convirtió en blanco de su recriminación a los medios de comunicación españoles, a los que acusó de dañar las relaciones entre los dos países. Despechado, se quejó de haber sido atacado "suciamente" durante su último viaje a España, en 2006, cuando tuvo que cancelar una visita al Congreso para evitar un plante de los grupos parlamentarios.

La paradoja es que estas declaraciones las realizó durante un encuentro sin precedentes con periodistas españoles, a los que durante casi una hora respondió sobre asuntos tan delicados como las denuncias de torturas o de blanqueo de dinero. Obiang hizo un ejercicio de mano tendida hacia España y expresó su confianza en que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero visite su país antes de que acabe el año; aunque por su tono pareció más un emplazamiento que una invitación. "Yo he hecho varios viajes a España. ¿Por qué no viene Zapatero? Es absurdo, tiene que venir".

Obiang defendió el carácter democrático de su régimen, aunque no tuvo empacho en asumir el calificativo de dictador, "porque soy yo", dijo, "el que dicta las normas"; aseguró que en Guinea Ecuatorial "no hay ninguna tortura prácticamente", y recordó que ninguna ley prohíbe que los hijos del presidente se dediquen a la política, para justificar la presencia de dos suyos en el Gobierno.

Frente al informe de Human Rights Watch que asegura que los fabulosos beneficios del petróleo se los reparte la élite dirigente, aseguró que se invierten en un plan de infraestructuras y que la mayor parte de la población está satisfecha. "El problema es que los guineanos no quieren trabajar y yo no puedo regalar dinero a los holgazanes" , agregó. Las acusaciones de blanquear dinero a través de la banca Riggs las despachó explicando que si depositó allí los fondos del tesoro guineano fue para evitar el pago de comisiones por los cheques de las petroleras estadounidenses.

Por la mañana, Obiang se reunió con los parlamentarios españoles, ante quienes se quejó de que la antigua metrópoli se inmiscuye en los asuntos internos de su país. Iñaki Anasagasti, del PNV, y Miquel Bofill, de Entesa Per Catalunya, le contestaron que una cosa es la injerencia y otra la preocupación por los derechos humanos. Previamente, la delegación se había entrevistado con el único diputado de la oposición en el Parlamento local, Plácido Mikó, a cuyo juicio la democratización lejos de avanzar retrocede hacia un sistema de partido único de hecho.

Moratinos -que fue condecorado como Manuel Fraga con la orden de la Independencia de Guinea Ecuatorial- intentó persuadir a Obiang de que acepte deportivamente las críticas de los medios de comunicación españoles. "A veces se publican comentarios en España que no gustan en Guinea Ecuatorial. No debe tomarlos a mal", le dijo. Será difícil mantener un equilibrio. Ayer, Obiang se comprometió a permitir que la prensa española pueda cubrir las próximas elecciones, lo que impidió en los últimos comicios. Pero lanzó una advertencia a los periodistas: "Si seguís en la misma actitud negativa, no sé lo que va a resultar".



http://www.elpais.com/articulo/espana/Obia...lpepinac_18/Tes











Bruce Beelher
Obama pide "responsabilidad" a los países africanos para lograr su desarrollo

El presidente de EE UU pide "respuestas globales" para asuntos como Darfur o la piratería en Somalia, pero recuerda que la base del progreso es "el buen gobierno"

AGENCIAS
Accra

ELPAIS.com
Internacional
11-07-2009


El presidente de EE UU, Barack Obama, ha pronunciado este sábado su discurso ante el Parlamento de Ghana, país en el que ha iniciado la que es su primera gira por el África subsahariana desde que fuera investido presidente. En su discurso ante la cámara ghanesa, el jefe del Ejecutivo estadounidense ha querido dejar claro que "el futuro de África depende de los africanos" y ha vinculado el desarrollo de los países "al buen gobierno, que es el ingrediente que se ha perdido en demasiados lugares". "[Esta] es una responsabilidad que solo los africanos pueden encontrar", ha señalado Obama, quien ha elogiado nuevamente, como ya hizo ayer en su llegada al continente, la estabilidad política y económica de Ghana.

Obama también ha señalado en su discurso que EE UU "incrementará su ayuda para las instituciones y los individuales que sean responsables" y ha pedido una "respuesta global" a los problemas africanos. Entre estos, el mandatario estadounidense no ha olvidado "retos para la seguridad global" como la piratería en Somalia o el genocidio de Darfur. Obama, quien ha recordado en varias ocasiones sus orígenes africanos, también ha prometido ayuda para la lucha contra enfermedades como el VIH, la malaria, la tuberculosis o la polio, y ha hecho un llamamiento a la juventud africana a crear "una nueva riqueza y a contruir nuevas conexiones con el mundo".

Obama, que llegó anoche al acompañado por su mujer, Michelle, y por una delegación compuesta por 50 personas, fue recibido en el aeropuerto internacional de Kotoka por su homólogo ghanés, John Evans Atta Mills, y por oficiales del Gobierno, al ritmo de danzas y tambores africanos. Tras su entrevista con el presidente del país africano, Obama declaró que "Ghana es un ejemplo para los países de su entorno, por su desarrollo de la democracia y su situación económica". El presidente estadounidense aplaudió la economía "bien gestionada" de Ghana y subrayó el interés de Estados Unidos en el desarrollo del continente.

Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca Robert Gibbs resaltó la importancia de esta visita para el presidente demócrata no sólo de cara a "articular una visión en torno a Africa", sino también por sus vínculos con la región ya que su padre es africano. Mills también destacó que la visita de Obama "contribuye a la estabilidad democrática de Ghana".

Durante su viaje, percibido como una recompensa por los grandes avances hacia la estabilización de la democracia que se han producido en el país en los últimos años, Obama realizará una breve visita a un hospital de la capital y se trasladará a Cape Coast, 160 kilómetros al oeste de Accra, donde podrá ver uno de los fuertes de la costa ghanesa que se utilizaron durante la época colonial para la trata de esclavos. Allí, el presidente estadounidense visitará los calabozos donde los negros africanos permanecían encerrados en condiciones infrahumanas durante meses y atravesará la que era conocida como "la puerta sin retorno", por donde debían pasar los esclavos antes de embarcar hacia América.

Obama es el tercer presidente estadounidense consecutivo que visita Ghana, después de Bill Clinton en 1998 y George Bush en 2008, pero su popularidad es mucho mayor y más que evidente en las ciudades del país. Ghana desplegará durante la estancia de Obama a más de 10.000 agentes de seguridad, mientras que varias de las carreteras que llevan al aeropuerto han sido cortadas y los negocios cercanos al Kotoka han tenido que cerrar hasta que el presidente abandone el país.

Ghana fue el primer país de Africa en independizarse de su potencia colonial, el 6 de marzo de 1957, y vivió una historia política oscura durante más de tres décadas, en las que se produjeron seis golpes de estado y se vivieron largas dictaduras militares. Sin embargo, el país parece haber entrado en un periodo de estabilidad democrática desde 1992 y el pasado diciembre se formó su quinto gobierno legítimo, elegido en unos comicios libres
.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_3/Tes
Francisco Alegre
Moratinos pide a Obiang más democracia para Guinea Ecuatorial

El Mundo
Efe
Bata
Actualizado sábado 11/07/2009
14:27 horas


El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha concluido su visita a Guinea Ecuatorial con la petición al presidente Teodoro Obiang Nguema de que la nueva etapa abierta con España esté acompañada de más democracia y pluralismo político en la antigua colonia.

Moratinos, en declaraciones a los periodistas en Bata, quiso enviar este mensaje a Obiang antes de regresar a Madrid después de tres días de estancia en Guinea Ecuatorial junto con una delegación de parlamentarios y de empresarios.

El responsable de la diplomacia española manifestó la necesidad de que en este país africano, donde gobierna Obiang desde 1979, haya más transparencia electoral y que el pluralismo político "se amplíe al máximo" para que los partidos opositores puedan tener libertad de expresión y de participación en los comicios presidenciales previstos a final de año o principios de 2010.

"Todos estos mensajes han sido trasladados, pero no nos quedamos simplemente con el mensaje, sino con el compromiso de hacer un seguimiento para que todos ellos vayan avanzando, con respeto a las autoridades guineanas y al mismo tiempo", explicó.

Moratinos expuso estas conclusiones después de reunirse con los representantes del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) de Obiang, que acapara 99 de los cien escaños de la Cámara de Representantes del Pueblo.

El jefe de la diplomacia española animó a las autoridades ecuatoguineanas a encajar de forma "constructiva" las críticas sobre la vulneración de derechos humanos o de déficit democrático para contribuir así a una mayor comprensión entre ambos pueblos.

"El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha trasladado su voluntad de punto y aparte, de borrón y cuenta nueva, de encuentro, de inicio de una nueva etapa y de voluntad de diálogo y entendimiento. Con eso nos tenemos que quedar", dijo en referencia a la relación bilateral.

Respecto a la posibilidad de que el jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, visite Guinea Ecuatorial en los próximos meses, como le ha pedido Obiang, Moratinos indicó que tendrá lugar "cuando las condiciones, las circunstancias políticas y diplomáticas y el calendario lo permitan".

"Pero hay voluntad para que venga. Este Gobierno ha prestado máxima atención a Guinea Ecuatorial, mucho más que otros gobiernos", recordó Moratinos.

En su opinión, esta visita sería "beneficiosa para todas las partes", aunque añadió que "hay que prepararla bien" con el fin de que se pueda realizar "lo más rápidamente posible".

Inversiones en hidrocarburos

El ministro de Asuntos Exteriores también valoró que las empresas españolas vayan a tener ahora más oportunidades de invertir en la antigua colonia en sectores como el de los hidrocarburos, la construcción o el turismo.

"Todos los objetivos de la visita se han cumplido, aunque no significa que todos los problemas estén resueltos", resumió.

Moratinos volvió a reconocer la figura del veterano senador del PP Manuel Fraga, quien ha regresado con él a Guinea Ecuatorial después de que firmara la independencia del país en 1968, poniendo fin a dos siglos como colonia española.

El ministro discrepó con aquellos que han considerado exagerado este homenaje, en alusión a algunos parlamentarios nacionalistas que han integrado la delegación oficial, compuesta por diputados y senadores de PSOE, PP, CiU, PNV y ERC.

"(Fraga) Se merece el reconocimiento. Es la historia, es la realidad. Hoy no habría una Guinea Ecuatorial independiente si no se hubiese firmado en su día hace 41 años ese acta", comentó Moratinos, quien destacó el esfuerzo personal hecho por el senador del PP por los problemas físicos que sufre a sus 86 años.

Insistió en que cualquier crítica a este homenaje "está fuera de lugar", porque -apostilló- también se reconoce la figura de los 'padres de la Constitución' española de 1978.

"Lo que no se entendería es que no le hubiéramos prestado atención. Ha tenido el protagonismo que se merecía", concluyó Moratinos
.



http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/11/e...1247315271.html
Katharina Von Strauger
Los paraísos perdidos

Fernando Villarán
ECONOMÍA EXTERIOR. Núm. 49. Verano 2009


Según un informe del FMI, en 2000 el 19,5% de los centros `offshore' se encontraba en América Latina. Se calcula que en Panamá están registradas 400.000 empresas y corporaciones. En 2007 su sector financiero aportaba el 7,5% del PIB y empleaba al 15% de la población activa.



Los paraísos fiscales nacieron a principios del siglo XX, aunque recibieron un impulso importante en plena guerra fría como una respuesta frente al peligro latente del ascenso de gobiernos socialistas hostiles a la propiedad privada, o simplemente progresistas, no demasiado amigos de las empresas y los capitales particulares. Comenzaron a crearse en la propia Europa (Luxemburgo, Andorra, Liechtenstein, Mónaco), siguieron en el Caribe (Islas Caimán, Las Bahamas, Islas Vírgenes), luego América Central, (Panamá, y más recientemente Costa Rica); en Asia (Singapur, Hong Kong, Macao); y en Oriente Próximo (Líbano, Bahrein, entre los principales).

Se instalaban, por lo general, en pequeños países sin mayores recursos ni economía propia, pero relativamente cercanos a los grandes centros de la riqueza mundial: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, países petroleros y, más recientemente, China e India.

Sus principales atractivos han sido, desde su nacimiento, la protección del capital privado, el no cobro de impuestos (o el de impuestos muy bajos), la garantía del secreto bancario, el nulo control sobre el movimiento de capitales y las facilidades extremas para constituir razones sociales diversas y ocultar identidades. Con el debilitamiento de la Unión Soviética, la conversión de China y la consolidación del capitalismo a nivel mundial, la primera razón perdió peso, aunque se mantuvieron vigentes las otras.

Como es previsible, no hay información oficial, ni definitiva, sobre los paraísos fiscales (también conocidos con el nombre de offshore financial centers), por su propia naturaleza secreta y su falta de transparencia. Se sabe que a principios de los años setenta había 25 en todo el mundo y hoy existen cerca de 75. Si existen en total 192 países reconocidos por las Naciones Unidas, el 39% está involucrado en este tipo de actividad financiera.


La cantidad de dinero oculto en paraísos financieros se conoce sólo parcialmente. Hay varias investigaciones hechas con metodologías y alcances diferente, que tratan de averiguar cuánto dinero se mueve en ellos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) habla de 1,7 billones de dólares invertidos a través de estos territorios en 2000. Según la Tax Justice Network (TJN) son 11,5 billones de dólares en activos mantenidos offshore por los individuos en 2005. El cálculo más reciente es del Oliver Wyman Group, que arroja ocho billones de dólares en riqueza offshore de los individuos más ricos del mundo (High-Net-Worth Individuals).


El estudio del FMI indicaba que la proporción entre las diversas regiones en las que operan los centros offshore es la siguiente: 19,5% en la zona del Caribe (incluyendo Panamá y Costa Rica), 21,7% en Asia y 58,6% en Europa y el resto del mundo.


James Henry, ex economista de McKinsey Co. y actual funcionario de Oxfam, calcula que cada año se dejan de pagar 124.000 millones de dólares en impuestos por parte de los particulares que tienen su dinero en estos paraísos fiscales. Un monto al que hay que añadir las cifras que las empresas sacan fuera de los países en los que operan, muchas veces vía estos centros offshore: entre 200.000 y 300.000 millones de dólares.


Según Jeffrey Owens, analista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Reino Unido podría recuperar 10.000 millones de dólares en impuestos e intereses; Italia acaba de dar una amnistía a los capitales offshore, recuperando 102.000 millones de dólares para el sistema financiero nacional; y el gobierno de Suráfrica ha perdido 9.100 millones de dólares por la fuga de capitales hacia los centros offshore.1

La edad de oro


Esta danza de millones fue aceptada de alguna u otra manera por los gobiernos, pues durante mucho tiempo los paraísos fiscales han sido vistos con buenos ojos por la opinión pública. Tenían la imagen de proteger a los ciudadanos de la voracidad de los Estados izquierdistas, populistas o excesivamente benefactores. La propaganda para atraer los capitales en algunos de estos paraísos, se centraba en resaltar los peligros que acechaban a las personas económicamente poderosas, expuestas por ejemplo a la extorsión o al secuestro.


Al argumento de la protección del dinero "bien habido" se sumó otro de mayor peso, la llegada de la ideología neoliberal en los años noventa: la libertad absoluta sobre las riquezas generadas por individuos o empresas.


Economistas neoliberales como Daniel Mitchell del CATO Institute afirman que los paraísos fiscales son muy beneficiosos. Que mientras más bajos sean los impuestos, mayor será la inversión y el empleo; y que los centros offshore presionan a los gobiernos para que bajen los impuestos. "La economía de hoy (2008) es mucho más fuerte (sic) que la de 1970, en parte gracias a los paraísos financieros y a las leyes que son menos hostiles al trabajo, los ahorros y la inversión".2


La situación en América Latina

En este boom de los paraísos fiscales entraron varios países de América Latina. Panamá es el más antiguo y el más importante. Se creó siguiendo el ejemplo de sus vecinos, los países del Caribe, como las Islas Caimán y las Bahamas, luego vinieron Costa Rica, Uruguay y finalmente Chile. En cualquier caso, el peso de América Latina en el mundo de los paraísos fiscales es bastante reducido, tanto por el volumen de las transacciones realizadas, como por la cantidad de instituciones financieras involucradas.


El nacimiento de Panamá como paraíso fiscal, en 1916, estuvo relacionado con su dependencia de EE UU, sobre todo mientras tenía a su cargo la administración del canal de Panamá (1914-99) y una gran presencia militar en el país. En el ámbito económico tomaba la forma de facilidades fiscales para particulares y empresas norteamericanas. Panamá se convertía en un mercado financiero de natural "confianza" para los capitales del norte.


No hubo mayores innovaciones en las facilidades que daba a los capitales extranjeros, salvo quizá que promovía la inversión en dos sectores: financiero y de bienes raíces y construcción. Con el tiempo Panamá se fue haciendo un hueco en el mundo de los paraísos fiscales, sobre todo explotando un servicio muy apreciado: el secreto, el anonimato.

Según el FMI, en 2007 Panamá tenía 73 bancos, dos estatales, 37 privados nacionales y 34 internacionales. Su sector financiero aportaba el 7,5% del PIB, unos 1.000 millones de dólares anuales.3 Otra fuente señala que el sector financiero da empleo al 15% de la Población Económicamente Activa (PEA). Es considerado por muchos el sector más dinámico de la economía panameña. Se calcula que existen 400.000 empresas y corporaciones registradas en el país.


Las firmas que más utilizan esta plaza para realizar sus operaciones financieras son las norteamericanas. Un estudio reciente de la Oficina de Transparencia del Congreso Norteamericano (GAO, siglas en inglés) muestra que 83 de las 100 mayores empresas estadounidenses que cotizan en bolsa tienen filiales en alguno de los 50 países donde resulta más fácil burlar el pago de impuestos federales, incluyendo a Panamá. La firma que aparece con mayor número de filiales en estos paraísos fiscales es Citigroup, con 427, de ellas 17 en Panamá y 19 en Costa Rica. Sólo en Hong Kong tiene 40 sucursales. (Cualquier conclusión apresurada que se pueda sacar respecto de su papel en la crisis financiera internacional seguramente no estará muy descaminada).


Las conclusiones del informe del FMI señalan que el sistema financiero panameño cumple razonablemente bien los principios de Basilea, pero también revela un marco regulatorio y de supervisión "subdesarrollado", que brinda la posibilidad de infringir la ley sin mayores dificultades. Reconoce que las medidas para evitar el lavado de dinero y la defensa contra la utilización del sistema financiero por parte del terrorismo y el narcotráfico están operativas, aunque ciertamente se pueden hacer mejoras.


Costa Rica es la segunda plaza de América Latina que atrae inversio¬nes gracias a sus bajos impuestos. Su legislación no distingue entre negocios locales y negocios offshore, residentes y no residentes. Los impuestos son de tipo territorial: se cobra al ingreso obtenido en Costa Rica, no al obtenido fuera.

La política del gobierno es atraer las inversiones a determinados sectores, como las "zonas francas" para la exportación e importación. En ellas se dieron al principio incentivos para actividades industriales y agrícolas, pero rápidamente se extendieron a actividades de servicios y de procesamiento. Los incentivos en estos casos consisten en la exoneración de impuestos al ingreso hasta por 12 años, con la posibilidad de una extensión adicional de hasta seis años. A ésta se añaden las exoneraciones para importación de maquinaria y equipos, materias primas y tarifas aduaneras. Como Costa Rica es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), algunos de estos incentivos sufrirán modificaciones hacia 2015.


El sector turismo también ha recibido este tipo de incentivos de forma reiterada, además del beneficio de una depreciación acelerada.Estos mismos incentivos se pueden trasladar a las operaciones de aviones, barcos de carga y alquiler de vehículos.


Pero en los últimos años Costa Rica se ha centrado y con muy buenos resultados, en desarrollar un sector de alta tecnología. Sin mucho aspaviento, el país pudo atraer inversiones muy importantes de empresas de tecnología como Intel, Hewlett-Packard y Microsoft. Por ello el calificativo de paraíso para Costa Rica es dudoso. Mientras que Panamá es considerado como un paraíso fiscal para las transnacionales norteamericanas según las tres fuentes consultadas por la GAO -la OCDE, la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas y las citaciones judiciales del Servicio de Rentas Internas (IRS)-; Costa Rica sólo aparece como tal para el IRS, que aplica un novedoso criterio.


En cuanto a Uruguay, si bien es considerado por algunos un paraíso fiscal, lo es sobre todo por la libertad económica de que tradicionalmente ha gozado, acompañada de una tradición de libertad política reconocida. Desde el punto de vista macroeconómico ha actuado de manera bastante ortodoxa desde los años ochenta. Esto supuso que pronto recibiera una muy buena calificación de riesgo por las agencias como Moody's y Standard & Poors, con el menor riesgo entre todas las economías del Mercosur. Esta situación de privilegio le permitió ofrecer costes financieros muy bajos a los inversores y ahorradores de fuera de la región.


Uruguay mantiene un régimen de libre flujo de capitales, tanto de ingreso al país como de egreso, con un mercado de libre cambio de divisas. Aproximadamente el 90% de los depósitos en el sector financiero son denominados en moneda extranjera, más de la mitad de ellos propiedad de no residentes en el país. Su mercado financiero cuenta con 32 bancos, la mayoría privados y extranjeros; 17 empresas de seguros, 14 de ellas extranjeras. Es uno de los pocos países con una legislación offshore con más de 50 años de existencia. Ha creado instituciones como las Sociedades Anónimas de Inversión (SAFI), Instituciones Financieras Externas (IFE), y Sociedades Anónimas Zona Franca (SAZF), que dan mayores posibilidades para los ahorros e inversiones del exterior.

El sistema impositivo es uno de los más bajos de la región, con tratamiento favorable para el capital extranjero. Existen incentivos especiales para las inversiones en turismo, forestal, minería e industria naval. El popular y controvertido congresista norteamericano, Ron Paul, es un gran partidario de Uruguay como destino de los ahorros y capitales de su país.

Sorprende encontrar a Chile en la lista de paraísos fiscales de la OCDE del 2 de abril de 2009, aunque sea en su sección "gris". A diferencia de Panamá, que siempre ha alardeado de su condición (aunque ahora algunos lo nieguen), o de Costa Rica y Uruguay, que han tenido políticas explícitas de atracción de capitales basadas en una menor tasa impositiva, Chile no ha tenido tales intenciones, tradición ni políticas.

De hecho no aparece en las primeras listas de paraísos fiscales confeccionadas por la OCDE en 1998, el FMI en 2000, o la TJN en 2005. Es decir, la propia OCDE no la consideraba ni un paraíso financiero, ni un OFC, hace menos de 10 años.

Chile fue uno de los primeros países de América Latina en adecuarse al Consenso de Washington durante la era Pinochet. Abrió su economía, privatizó buena parte de las empresas estatales, redujo la presencia del Estado, estabilizó sus variables macroeconómicas y abrió sus puertas al capital extranjero. Con la llegada del gobierno democrático de la Concertación (1990) dio el paso siguiente: inició una agresiva política de exportaciones que lo llevó a implementar reformas en muchas áreas de su economía para convertirse en un país competitivo.

Desde hace varios años figura como el número uno de América Latina en el Indice de Competitividad del World Economic Forum (WEF). En el último informe se ubica en el puesto 28, por encima de varios países europeos, incluyendo España. Para lograrlo desarrolla agresivas políticas en capital humano, innovación, investigación científica y tecnológica, capital de riesgo, apoyo a las pymes, fomento al asociacionismo y los clusters regionales. Que se sepa, ni ha tenido ni tiene entre sus prioridades convertirse en un paraíso fiscal.

Las siempre presentes 'nubes negras'


Casi desde sus inicios, los paraísos fiscales fueron utilizados por el narcotráfico y el terrorismo. Dos actividades delictivas que en los últimos años se han transformado radicalmente, convirtiéndose en narcotráfico global y el terrorismo internacional. Por ello, la utilización de los paraísos financieros como instrumentos operativos de estos dos movimientos pusieron en alerta a la mayoría de países civilizados, que crearon una serie de mecanismos para combatir el lavado de dinero en el sistema financiero mundial.


En esta actividad, los organismos internacionales y los países comprometidos con la lucha contra el tráfico de drogas y el terrorismo, han tenido éxitos parciales, y la mayoría de países en donde existen paraísos fiscales y centros financieros offshore, colaboraron con las medidas. Este éxito parcial (y total en algunos casos) sumado a la ambigüedad de algunos países desarrollados (en el caso del narcotráfico) y de algunos países en desarrollo (en el caso del terrorismo), hizo que se llegara a un cierto equilibrio de fuerzas que auguraba una larga vida a los paraísos fiscales. Pero duró poco, pues vino la crisis financiera mundial.

La sentencia de muerte


Uno de los casos más emblemáticos de la crisis financiera fue el de Bernard Madoff, un conocido financiero de Wall Street, respetado y hasta admirado internacionalmente, que manejaba el dinero de las mayores fortunas del mundo y de muchas instituciones públicas y privadas. Su esquema Ponci de 50.000 millones de dólares, nombre técnico de la vulgar pirámide financiera, fue la mayor estafa de todas las que se registraron en este proceso. Cuando se descubrió que Madoff utilizaba cuentas secretas en la sociedad financiera Clearstream del paraíso financiero de Luxemburgo, como desveló el periodista francés Denis Robert, para realizar todas sus maniobras, los reflectores del mundo apuntaron a los paraísos fiscales y empezó su cuenta atrás.


Ya no era cuestión de unos cuantos ricachones que dejaban de pagar impuestos, de unos cuantos narcotraficantes que blanqueaban su dinero, o de unos terroristas que financiaban sus operaciones. Se trataba de que en la oscuridad de los paraísos fiscales, donde la falta de regulación es absoluta, se podían gestar las peores desgracias para la economía mundial. Porque no es poco tener la capacidad de desatar la mayor recesión desde la crisis de 1929. Los países más desarrollados no podían seguir tolerando la existencia de estos desagües financieros. Mientras sólo despedían mal olor de vez en cuando, no pasaba mucho, pero si se comprueba que tienen la capacidad de paralizar al planeta entero, la cosa cambia.

Muchas voces de la sociedad civil, entre las que destaca Oxfam Internacional,4 que desde hace años viene señalando este problema, habían planteado la conveniencia de regular, o eventualmente cerrar, los paraísos fiscales por varias razones. Entre ellas la evasión de impuestos, la pérdida de recursos para financiar la lucha contra la pobreza, el empeoramiento en la distribución del ingreso, la financiación de actividades perniciosas como la drogadicción, la prostitución, la trata de niñas y niños, entre otras. No tuvieron mucho éxito: hizo falta la crisis financiera para que se reaccionara a escala global.

No faltarán los gobiernos y los políticos que sigan planteando que los paraísos son necesarios y convenientes, que representan la libertad económica, la defensa del individuo frente a la voracidad fiscal, aunque esperamos que sean pocos. Y que ninguno esté en América Latina.

Dos de las grandes lecciones de esta crisis fueron planteadas por sendos premios Nobel. Joseph Stiglitz demostró que la teoría del trickle down (bajar los impuestos y dar todas las facilidades a los ricos para que generen desarrollo) es un completo fracaso. Paul Krugman demostró que el sector financiero desenfrenado (sin regulación) no crea valor, lo destruye. Justamente los principales argumentos a favor de los paraísos fiscales (atraer los capitales de los ricos y fortalecer los sectores financieros desregulados).

Si a pesar de estas evidencias, algunos gobiernos y políticos insisten, tendremos todo el derecho a pensar que no son los valores ni el bienestar general sus consejeros, sino el dinero y la corrupción

1. Jeffrey Owens, "Offshore Tax Evation", Globalist, 20 de junio de 2007.
2. Daniel Mitchell, "Heavenly Tax Havens", Cato Institute, 26 de febrero de 2008.
3. "Panama: assesment of fmancial sector, supervision and regulation", FMI, febrero 2007
4. Tax competition and Tax Havens. Oxfam, noviembre 2000


Fernando Villarán es presidente de SASE Consultores, ex ministro de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú.
Maripili
Obama pone en pie a África

El presidente llama al continente a luchar por la democracia y el progreso

ANTONIO CAÑO - ENVIADO ESPECIAL
Accra

ELPAIS.com
Internacional
11-07-2009


Si yo pude, vosotros podéis. "Mi familia tiene la misma historia de tragedias y triunfos que la larga historia de África". "Mi abuelo fue un cocinero para los británicos en Kenia a quien, pese a ser un viejo respetado en su pueblo, sus jefes siempre llamaron boy. Mi padre criaba cabras en una pequeña aldea". Yo pude. Vosotros tenéis la palabra. "El mundo será tal y como vosotros lo hagáis". Podéis sacar a África del ciclo de desgobierno y conflictos en el que vive y crear un futuro mejor. "¡Yes you can!".

Barack Obama ha llamado este sábado al continente africano a ponerse en pie, a recuperar el poder transformador de los movimientos de independencia y hacer ahora la revolución de crear sociedades democráticas y justas que permitan a África subirse al tren del progreso. Ha animado a los africanos a seguir el ejemplo de Martin Luther King, a aprender de lo que la comunidad afroamericana ha conquistado en EE UU, ascendiendo desde la esclavitud a la Casa Blanca. "Con instituciones fuertes y con una fuerte voluntad, sé que los africanos pueden también vivir su sueño en Nairobi y en Lagos, en Kigali y en Kinshasa, en Harare y aquí, en Accra".

Sus argumentos han sido convincentes, no siempre complacientes, a veces críticos y, generalmente, muy exigentes. Pero su piel negra envolvía sus palabras de una autenticidad y una credibilidad jamás vistas antes en estas latitudes. Un apellido africano, un africano en la cumbre del éxito, se dirigía a los suyos desde el Parlamento de Ghana. Concurría, además, el pequeño detalle de que su título era el de presidente de Estados Unidos.

La gente asistía en las calles al transcurso de la historia. Miles de personas han atravesado los basurales y charcos pestilentes que conforman el paisaje de Accra (de África) para saludar al héroe allí por donde pasara. ¡Viva el presidente negro!, gritaban. ¡Te queremos Obama! "Ojalá pudieras pasar por cada uno de los hogares de este país, porque en cada uno de ellos te adoran y quieren verte", le ha dicho el presidente de Ghana, John Evans Atta Mills.

Seguramente es un sentimiento compartido en otros países africanos, donde el discurso ha sido también seguido en directo por la televisión. Pero Ghana es excepcional en un aspecto: dos ex presidentes y un presidente en ejercicio han asistido a la alocución de Obama, todos ellos vivos, en libertad y en razonable cordialidad.

Obama ha advertido que el mundo está cambiando y que África tiene la ocasión de cambiar a su ritmo. "En este momento la historia está en movimiento", ha asegurado. Mencionó que, antes de llegar a esta ciudad, ha participado en Moscú en una reunión entre las superpotencias, y en Roma en una cumbre con los países más ricos del mundo. "Pero el siglo XXI", ha dicho, "no se decidirá por lo que pase en Moscú, Roma o Washington, sino también por lo que pase en Accra".

África ya ha sabido lo que es triunfar, ha recordado. Las generaciones posteriores supieron liberarse del colonialismo y abrir una puerta a la esperanza. Esa oportunidad, sin embargo, fue arruinada rápidamente por la tiranía y el caudillismo, y los africanos "cayeron en el cinismo y la desesperación"; "la enfermedad y el conflicto arrasaron gran parte del continente".

"Es fácil apuntar con el dedo y culpar a otros de esos problemas. Sí, el mapa colonial ha alimentado a veces esos conflictos y Occidente se ha aproximado a África con paternalismo, más que como un socio. Pero Occidente no es responsable de la destrucción de la economía de Zimbabue o de las guerras en las que alistan a niños como combatientes", ha afirmado.

África se detuvo tras conquistar su independencia, ha argumentado Obama. Ahora hay que recuperar el tiempo perdido. "Recibisteis la herencia de la libertad. Ahora tenéis que construir sobre esa herencia". "Pero esta vez", ha dicho, "no serán gigantes como [Kwame] Nkrumah y [Jomo] Kenyatta los que decidan el futuro de África, sino que serán ustedes y el pueblo que representan, especialmente los jóvenes".

La condición esencial para ganar ese futuro es la democracia. "Los Gobiernos que respetan las libertades de sus pueblos son más prósperos, más estables y más exitosos que los que no lo hacen. Ningún país va a crear bienestar si sus líderes se dedican a enriquecerse, si la policía se vende a los traficantes de drogas. Nadie va a querer invertir en un país donde el Gobierno se lleva el 20%. Nadie va a querer vivir en una sociedad donde el imperio de la ley da paso a la brutalidad y la corrupción".

No ha sido un discurso filosófico. Obama ha explicado a los africanos que la democracia no es hermosa, es útil, que la libertad no es una meta, es un medio, y que las guerras y los abusos de poder, no sólo son inmorales, sino que impiden el desarrollo. "En el siglo XXI", ha afirmado, "la creación de instituciones eficaces, confiables y transparentes son la clave del éxito". "La historia no está del lado de los que dan golpes de Estado o cambian la Constitución para mantenerse en el poder. África no necesita hombres fuertes, necesita instituciones fuertes".

Existe, por supuesto, una obligación moral por parte de Occidente de contribuir al desarrollo africano. La mejor prueba de ello es el castillo de Cape Coast , en la costa de Ghana, donde Obama ha recorrido los galpones en los que se hacinaban los esclavos a la espera de su viaje a América. Obama ha prometido que su Gobierno va a asumir esa deuda. "EE UU será más responsable al extender la mano. Cortando los costes en consultores occidentales y burocracia, pondremos más recursos en quienes los necesitan".

Pero ni los 3.500 millones de dólares (2.510 euros) que EE UU se ha comprometido a otorgar a África en la cumbre del G-8 ni toda la ayuda del mundo pueden salvar a este continente. "Eso es una responsabilidad que sólo corresponde a los africanos", ha manifestado. Y, ciertamente, Obama ha abordado poco después de esas palabras el Air Force One, y la noche ha caído metódicamente sobre Accra
.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_3/Tes
Andy Maykuth
ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL MORATINOS

"La España democrática no ha sabido hasta ahora volcarse en Guinea Ecuatorial"

El ministro de Exteriores ha viajado estos últimos días a Malabo y Bata para impulsar una nueva era de cooperación económica y social con el régimen ecuatoguineano de Obiang

Publico.es
CARLOS ENRIQUE BAYO
MADRID
12/07/2009
08:00


Su última misión es una de las más complicadas de su carrera, porque las relaciones con Guinea Ecuatorial levantan ampollas entre los políticos españoles.

Tanto es así, que algunos de los diputados del PSOE y de IU a los que se había ofrecido la posibilidad de acompañarle en ese viaje para estrechar lazos con la dictadura de Teodoro Obiang Nguema, quien cumplirá el mes que viene 30 años en el poder, han rechazado la invitación.

Pero Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé (Madrid, 8 de junio de 1951) está convencido de que ha llegado el momento de impulsar una nueva era de colaboración con nuestra ex colonia, porque España no sólo se beneficiará de los intercambios económicos con el tercer productor de petróleo de la África subsahariana, sino que también podrá influir positivamente en su desarrollo político y social, favoreciendo una transición democrática que muchos dudan que vaya a producirse.

¿España quiere cooperar con el régimen de Guinea Ecuatorial?

Nuestros objetivos son ambiciosos, y necesarios. La España democrática no ha sabido hasta ahora volcarse en Guinea Ecuatorial y nos hemos limitado a ejercer desde lejos la crítica de su política interior. En este viaje, he contado con la plena colaboración del PP para establecer una nueva política de Estado hacia Malabo, con actuaciones que acompañen una modernización de Guinea Ecuatorial, que también está cambiando. Por eso quería que me acompañase una representación plural de la sociedad española, incluidos miembros del Senado y del Congreso de los Diputados, así como del sector económico. Y no sólo empresarios, sino también integrantes de los medios de comunicación. Porque quiero que se conozca la nueva Guinea Ecuatorial, que crece al 30% cada año, que vive un nuevo desarrollo político y social y que para ello necesita la asistencia de España. Queremos establecer unas nuevas normas de relación entre los dos países.

Pero el último informe de Human Rights Watch sigue siendo muy crítico con el régimen ecuatoguineano y denuncia que Obiang se está apropiando de los beneficios del petróleo, sin que el producto de esa riqueza mejore las condiciones de vida de la población...

Siempre respeto los informes de las organizaciones humanitarias, pero los datos hay que valorarlos en su contexto. Ningún Estado es perfecto y también hay que subrayar los pasos positivos que se han dado. Porque este informe sale gracias a que se ha permitido el acceso al país de enviados de Amnistía Internacional y del Comité Internacional de la Cruz Roja. Malabo incluso invitó especialmente al relator de Derechos Humanos de la ONU para que visitase las cárceles del país. Han sido liberados unos veinte presos de los llamados políticos y se ha permitido el regreso de uno de los líderes del Movimiento de Independencia de Bioko. También se ha ratificado en el Parlamento la ilegalización de la tortura. Hay una oposición que aún no es lo suficientemente amplia ni representada, pero que está ahí ejerciendo su labor, y tengo que elogiar el trabajo de Plácido Micó. En el viaje, me entrevisté con todo un sector de la oposición, mientras que hay otros países donde las autoridades se molestan por esos contactos... Hay que ver, en el entorno regional africano, los pasos que se han dado y los que quedan por hacer. A finales de año, hay previstas elecciones presidenciales y esperamos la presencia de observadores internacionales.

¿Qué evaluación hace de su viaje a Guinea Ecuatorial?

Positiva. Se abre una nueva etapa de reencuentro. Políticamente, la visita ha sido útil porque hemos trasladado el mensaje de que España no puede estar ausente y servirá para mejorar el sistema de participación política ante próximas elecciones. Los empresarios han reconocido la utilidad y se ha abierto una cartera de oportunidades. Y también ha sido útil para el desencuentro de percepciones y de imagen, lo que implica un esfuerzo de mayor transparencia y libertad.

¿Ha trasladado a las autoridades las quejas de la oposición?

Sí, desde luego. A todos los niveles. Y hay además un compromiso de seguimiento.

¿Viajará Zapatero al país antes de que acabe el año como pide Obiang?

El presidente visitará Guinea Ecuatorial cuando las condiciones políticas y diplomáticas lo aconsejen. Será lo más rápido posible, pero veremos cuándo es el momento. Hay voluntad del presidente de Guinea Ecuatorial y este Gobierno [español] ha prestado mucha atención al país.

Algunos miembros de la delegación expresaron incomodidad por el protagonismo que le ha dado a Fraga.

Sinceramente, creo que lo merece. Es una personalidad, que además está haciendo un esfuerzo personal enorme después de haber sido y nos guste o no, esto es la historia, la realidad clave en la independencia del país. No habría una Guinea Ecuatorial independiente si no se hubiera firmado en su día ese acta y lo hizo él. En España, homenajeamos a los padres de la Constitución. ¿Por qué no vamos a reconocer aquí su esfuerzo? No se entendería que no le hubiéramos prestado atención y aquí nadie lo hubiera entendido. Ha tenido el protagonismo que merecía y veo fuera de lugar cualquier crítica.

En cuanto al entorno, ¿Europa no está desaprovechando las oportunidades que le presentaría África si participase en su desarrollo?

Hasta ahora, no se miraba a África desde Europa o muy poco. Nosotros acabamos de presentar el segundo Plan África, haciéndolo no como un problema, especialmente migratorio, sino sobre todo como una oportunidad. Se ha hablado mucho del golfo Pérsico como uno de los centros neurálgicos del interés de las grandes economías mundiales, pero ahora se está trasladando ese interés al golfo de Guinea, donde también hay grandes recursos minerales, de gas y de petróleo. Hay que prestarle más atención a África, pero dejándoles a ellos desarrollar y explotar sus propios recursos. Como dijo Federico Mayor Zaragoza, "no es un continente pobre, sino un continente empobrecido". Así que lo que no queremos es empobrecerla aún más, sino todo lo contrario, ayudarla a progresar.

Su próximo viaje pendiente es a Gibraltar, [b]el primero de un ministro de Exteriores español al Peñón. ¿Podemos esperar algún avance en temas como el control del aeropuerto o los problemas de vertidos en el Estrecho?[/b]

Será la tercera sesión del Foro Tripartito de Diálogo y no tratará de cuestiones de soberanía, sino de la cooperación en asuntos prácticos, en los que se está avanzando, como el fiscal, el del aeropuerto y el de las telecomunicaciones. En cuanto a la colaboración medioambiental, habrá que hallar una fórmula político-jurídica, puesto que cada parte mantiene sus posiciones en cuanto a la soberanía de las aguas. De lo que se trata es de resolver los problemas concretos que surgen en aguas de tanto tráfico marítimo, algo que se puede resolver con las nuevas tecnologías, por ejemplo mediante un sistema de alerta temprana.

En cuanto al dossier de los presos de Guantánamo que hemos accedido a acoger, ¿puede haber problemas con terceros países que los reclamen y con los que tengamos acuerdos de extradición, como Túnez?

Hay toda una serie de circunstancias que examinar. Por supuesto, al aceptarlos, tendremos que respetar nuestra legislación interna, la externa con otros Estados y la internacional. En cualquier caso, no serán más de cinco y estudiaremos caso por caso a nivel personal.

¿Tiene esperanzas de que se resuelva pronto la crisis provocada por el golpe de Estado de Honduras? ¿Está trabajando España en ese sentido?

De momento, es una buena noticia que el presidente Zelaya haya asumido la responsabilidad de aceptar la mediación de Óscar Arias, de forma que se pueda alcanzar una solución de carácter puramente centroamericano. Es mucho mejor que el relieve y el liderazgo de la negociación sea de los propios centroamericanos. Sí confío en los buenos oficios de Óscar Arias, que también preside el Sistema de Integración Centroamericano.

Pero ¿no estamos dando rango de interlocutores válidos a los golpistas?

De lo que no cabe duda es que cualquier solución debe pasar por el retorno de Zelaya a la Presidencia. Ese diálogo sólo puede servir para restaurar la legalidad constitucional. Pero es positivo el gesto de Zelaya, con el fin de que no haya más violencia.

Si se adelantan las elecciones hondureñas, ¿no habrán ganado los golpistas en su objetivo de cercenar la Presidencia de Zelaya?

Ya he dicho que tiene que regresar a Honduras como presidente constitucional... y no creo que aceptase volver en ninguna otra condición. Pero en este proceso hemos de dar el espaldarazo a la labor de Óscar Arias y para ello ya he hablado varias veces con el ministro costarricense de Exteriores, Bruno Estagno.

¿No vamos a reducir nuestra influencia internacional si diluimos nuestros principios de defensa de la justicia universal? ¿Estamos modificando la legislación en respuesta a las presiones de otros países?

Al contrario. Los cambios decididos por el Gobierno en la legislación sobre jurisdicción universal han sido necesarios para que esta sea más efectiva que hasta ahora. Yo, como todo el Ejecutivo, estoy a favor del cumplimiento de la justicia universal y de la persecución de los crímenes de lesa humanidad, pero para ello lo que hay que hacer es potenciar la Corte Penal Internacional, cuya creación es el gran logro en ese terreno para la comunidad mundial y para todos los sectores progresistas que estamos a favor de la justicia universal. Por supuesto, las jurisdicciones nacionales no se pueden quedar de brazos cruzados, pero la realidad es que cuando se abrían causas, a menudo luego no se podía llevar a término el proceso judicial, ni alcanzar una sentencia en las condiciones anteriores. Lo que se ha acometido es adaptar la legislación precisamente para que se pueda aplicar y ejecutar la justicia universal. Por eso establecemos una conexión clara con algún ciudadano o tema español, y no se debe a las presiones de otros países, sino a la necesidad de hacer más efectiva la legislación.

¿Está siguiendo de cerca la crisis en Xinjiang provocada por la revuelta de los uigures en China?

Muy de cerca, porque la situación es muy seria. Como quedó claro cuando el presidente Hu Jintao abandonó la cumbre del G-8 para regresar a Pekín. Hemos pedido moderación y diálogo, pero son las propias autoridades chinas las que reconocen la importancia de esos dos principios. Y la prueba de que están muy preo-cupadas es que el ministro de Exteriores chino me ha llamado a iniciativa propia para discutir el tema.

En cuanto al conflicto que usted ha vivido más directamente, el de Oriente Medio, ¿cree que la nueva era de Obama ofrece esperanzas de paz?

Bueno, en realidad hay dos orientes medios. En el conflicto árabo-israelí, sí creo que ahora podemos encontrar una nueva dinámica de negociación gracias a la nueva Administración de Obama. A ello contribuyen varios factores positivos: el inicio de la reconciliación interpalestina (hay que ver cómo se desarrolla el Congreso de Fatah en Belén a principios de agosto), la aceptación por Netanyahu de la solución de los dos Estados y una mayor unidad en el mundo árabe, en parte fomentada por el problema del desarrollo nuclear de Irán. Y ese es el siguiente círculo de tensión, el de Irán.

¿Es posible una solución militar en Afganistán, como parece que apuesta Obama con la gran ofensiva que acaba de lanzar?

No, no hay una solución militar. Las soluciones siempre son políticas. En este caso, pasa por la reconstrucción del Estado de derecho, la restauración social y la reconstrucción de las infraestructuras; por la creación de una sociedad cohesionada bajo un poder ejecutivo eficaz y estable. Y para que ese Gobierno tenga la legitimidad necesaria, es preciso que se celebren unas elecciones, este agosto, libres y equitativas. Es por ello que España financiará esos comicios con cinco millones de euros, del total de 200 millones que se aportarán para garantizarlos, y participará en la protección de más de 8.700 observadores internacionales
.

http://www.publico.es/espana/238136/espana...inea/ecuatorial

Pepin
MINISTERIO DE INDUSTRIA


DECRETO 595/1966, de 12 de marzo, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), en la zona II (Fernando Poo). (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62)


Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas en competencia y conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA) sobre las cuadriculas números siete y ocho de la zona II (Fernando Poo), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la ley dispone; que los peticionarios han demostrado tener la capacidad financiera y técnica necesaria; que proponen unos programas de trabajos razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aunque se han presentado solicitudes para dichas cuadriculas en primera petición y en competencia, se consideran estas propuestas mas favorables, procede otorgar a las entidades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), dos premisos e investigación solicitados en la zona II (Fernando Poo).


En su virtud, a propuesta de Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día once de marzo de mil novecientos sesenta y seis,

DISPONGO:

Articulo primero.- Se otorgan a las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), conjuntamente, los siguientes premisos de investigación de hidrocarburos sobre las cuadriculas del mapa oficial de la zona II (Fernando Poo) que se mencionan:

Expediente numero veinticinco.- Cuadricula numero siete, de cuarenta y siete mil novecientas hectáreas.

Expediente numero veintiséis.- Cuadricula numero ocho, de ciento dos mil ciento setenta y tres hectáreas.

Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre normas reglamentarias especiales para las provincias españolas de África, Decreto de veintidós de junio de mil novecientos sesenta y dos por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las sociedades adjudicatarias que no se opongan a lo que especifica en el presente Decreto.

Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para complementar este decreto mediante Orden Ministerial en la que se puntualicen las condiciones que procediera concretar con las entidades adjudicatarias, dentro de las especificaciones propuestas por ellas que constituyen la base de este Decreto de otorgamiento.

Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a doce de marzo de mil novecientos sesenta y seis.


FRANCISCO FRANCO


El Ministro de Industria


GREGORIO LOPEZ BRAVO DE CASTRO






MINISTERIO DE INDUSTRIA


DECRETO 1846/1967, de 13 de julio, por el que se adjudican tres permisos de investigación de hidrocarburos solicitados conjuntamente por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” y Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” en la zona II (Fernando Poo) (BOE de 24 de agosto de 1967, num. 202)


Vistas las solicitudes de tres permisos de investigación de hidrocarburos en la zona II (Fernando Poo), presentadas por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” (SPANGOC), y Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” (RIOTINTO), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la ley dispone; que los peticionarios han demostrado tener la capacidad financiera y técnica necesaria; que proponen unos programas de trabajos razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aun cuando se han presentado propuestas en competencia sobre las mismas cuadriculas , se consideran mas favorables las propuestas de (SPANGOC) y (RIOTINTO), procede otorgar a estas Compañías los tres premisos de investigación solicitados en la zona II (Fernando Poo).

En su virtud, a propuesta de Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día siete de julio de mil novecientos sesenta y siete;


DISPONGO:

Articulo primero.- Se otorgan a las sociedades“Spanish Gulf Oil Company” (SPANGOC), y Compañía española de minas de Riotinto, SA” (RIOTINTO), los siguientes premisos de investigación de hidrocarburos sobre tres cuadriculas del mapa oficial de la zona II (Fernando Poo).

Expediente numero cuarenta, cuadricula numero cinco, de cincuenta y dos mil dieciséis hectáreas.

Expediente numero cuarenta y uno, cuadricula numero seis, de cincuenta y seis mil cuatrocientas sesenta y tres hectáreas.

Expediente numero cuarenta y dos, cuadricula numero diez, de cuarenta y siete mil setecientas veinticinco hectáreas.


Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre normas reglamentarias especiales para las provincias españolas de África, Decreto de veintidós de junio de mil novecientos sesenta y dos por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las sociedades adjudicatarias que no se opongan a lo que especifica en el presente Decreto y a las siguientes condiciones.


Primera.- los titulares vienen obligados a invertir como mínimo durante los dos primeros años de vigencia de los permisos, las cantidades que se expresan a continuación:

En la cuadricula numero cinco, cuatrocientas dieciséis mil ciento veintiocho pesetas oro.
En la cuadricula numero seis, cuatrocientas cincuenta y una mil setecientas cuatro pesetas oro, y en la cuadricula numero diez, dos millones trescientas noventa y una mil ochocientas treinta pesetas oro.

Dichas cantidades; de acuerdo con las propuestas de los adjudicatarios se destinaran, para el caso de las cuadriculas números cinco y seis, a la realización de los estudios y trabajos geológicos y geofísicos que señalan, y para el caso de la cuadricula numero diez, además de la ejecución de tales trabajos, habrán de realizar, como mínimo, un sondeo de investigación que deberá ser empezado antes de finalizar el primer año de vigencia del permiso y será situado en un punto escogido razonablemente por los titulares.

Si antes de la finalización del segundo año de vigencia los titulares hubiesen iniciado la perforación de un primer sondeo de investigación, dentro del perímetro de la cuadricula cinco y/o de la numero seis, o un segundo sondeo en la cuadricula numero diez, los titulares podrán continuar la investigación de dicha cuadricula o cuadriculas después de dicho segundo año, debiendo realizar una inversión mínima media de dos pesetas oro por hectárea durante el tiempo que mantengan los permisos.

En aquella o aquellas cuadriculas en que no se hubiese iniciado, respectivamente, el mencionado sondeo antes de finalizar el segundo año de su vigencia los titulares continuaran la investigación en el cincuenta por ciento de la superficie de la respectiva cuadricula escogido a su elección, con una inversión mínima media anual de dos pesetas oro por hectárea de la superficie del primitivo permiso, conforme a lo previsto en el articulo ciento cuarenta y tres del Reglamento. El otro cincuenta por ciento de dicha superficie de cada cuadricula revertirá al Estado en calidad de reserva.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.- De acuerdo con su propuesta las participaciones de los adjudicatarios serán un setenta y cinco por ciento (SPANGOC), y un veinticinco por ciento (RIOTINTO)

Tercera.- La vigencia de la adjudicación de las cuadriculas cinco, seis y diez de la zona II (Fernando Poo), queda condicionada al cumplimiento por los adjudicatarios de las propuestas señaladas en el párrafo dos-A de sus Pliegos de Mejoras.

Cuarta.- Los titulares dentro de los términos de sus propuestas, abonaran, por el concepto de canon de superficie que determina la Ley de Hidrocarburos la cantidad de cien mil dólares USA por los ocho años de vigencia de los tres permisos, y deberán pagar dicha cantidad de una sola vez, por anticipado, dentro del plazo limite que señala el articulo cuarenta de la Ley de Hidrocarburos para el pago del primer plazo y en la forma señalada en el articulo ciento veinticinco del Reglamento.

Quinta.- En el caso de renuncia total o parcial de uno o varios de los permisos de los adjudicatarios durante los dos primeros años de su vigencia, los titulares justificaran debidamente ante la Administración, haber invertido en los permisos abandonados las cantidades señaladas para cada permiso en la condición primera, y de no efectuar dicha justificación, si la renuncia fuera total de uno o varios permisos, ingresara en el Tesoro la diferencia entre la cantidad total realmente invertida en cada permiso, justificada satisfactoriamente a juicio de la Administración y la correspondiente de las citadas cantidades mínimas comprometidas para los dos primeros años. Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, se estará a lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y tres del Reglamento.

Si una vez transcurridos los dos primeros años de vigencia los titulares decidieran continuar la investigación en la totalidad del área de uno o varios de los permisos por haber iniciado la perforación de un sondeo en la cuadricula numero cinco y/o la numero seis y un segundo sondeo en la cuadricula diez, o solamente en el cincuenta por ciento de su superficie, por no haber realizado los mencionados sondeos, deberán justificar debidamente ante la Administración haber invertido en cada permiso de los que continúen las cantidades mínimas comprometidas para los dos primeros años de vigencia. En caso contrario, ingresaran en el Tesoro la diferencia entre la cantidad total realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración y las citadas cantidades.

Si la renuncia total se efectuara después de transcurridos los dos primeros años de vigencia y de haber dado debido cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, los titulares solamente vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia que pudiera existir entre las cantidades realmente invertidas en el permiso, a partir del tercer año, debidamente justificadas a juicio de la Administración y la cantidad total resultante de multiplicar la mínima legal por el numero de años, contados año por año, que hayan mantenido los permisos a partir del tercer año.

Si una vez transcurridos dichos dos primeros años la renuncia fuera parcial porque se trate de partes de permisos, los titulares previa justificación de sus intenciones, podrán acumular las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven.

Sexta.- Los peticionarios deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días contados a partir de la publicación de este Decreto en el “Boletín Oficial del Estado”, el Convenio que regule su colaboración, en el que designaran el representante común a través del cual se desarrollaran sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permita aplicar las disposiciones de la Ley y de su Reglamento de un modo unitario. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere este Decreto, esta supeditada a la aprobación de dicho Convenio por la Administración.

Si el convenio de colaboración es aprobado, las Entidades participes serán titulares de los tres permisos de investigación a que se refiere el articulo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una el carácter de titular a los efectos de la Ley veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarias.

Séptima.- La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen precisamente en divisas, deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, que tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Octava.- De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, las condiciones anteriores primera, segunda, tercera, quinta y séptima son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Novena.- La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el articulo ciento sesenta y tres del Reglamento por causas imputables a los titulares, y, por implicar de hecho la renuncia de estos a los permisos, será de aplicación, en este caso, lo dispuesto en el articulo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento.


Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a trece de julio de mil novecientos sesenta y siete.



FRANCISCO FRANCO



El Ministro de Industria


GREGORIO LOPEZ BRAVO DE CASTRO





MINISTERIO DE INDUSTRIA

DECRETO 1043/1968, de 2 de mayo, por el que se publica el mapa oficial de cuadrículas sobre áreas marinas de la zona II (Río Muni). (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127)

El artículo primero de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho incluye en cada una de las tres zonas en que considera dividido él territorio nacional, para todos los efectos de la misma, las aguas jurisdiccionales y la plataforma submarina correspondiente.


En el artículo ciento setenta y dos del Reglamento dé doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, para la aplicación de dicha Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, no se especifican ni delimitan las Cuadrículas correspondientes a las, áreas marinas de la zona 11 (Río Muni) para su posible adjudicación en la forma prevista en el artículo quince del Reglamento, por estar en la fecha de su publicación en experimentación todavía la técnica y los medios para la investigación y explotación de hidrocarburos en el subsuelo del lecho marina hasta profundidades de agua apreciables.

Por haberse suscitado cierto interés por la investigación de hidrocarburos en las áreas francas y registrables correspondientes a las aguas jurisdiccionales y plataforma continental de dicha zona II (Río Muni), resulta procedente la publicación del mapa oficial de cuadrículas de las áreas marinas de dicha zona II (Río Muni).

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de abril de mil novecientos sesenta y ocho,

DISPONGO:

Artículo primero.-A efectos de lo dispuesto en el artículo diecinueve de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y en el artículo quince del Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, el artículo ciento setenta y dos de dicho Reglamento queda complementado con lo siguiente:

Las cuadrículas correspondientes a áreas marinas de la zona II (Río Muni), sin que con ellas se cubra la totalidad de la zona de soberanía sobre las aguas jurisdiccionales y plataforma continental de dicho territorio, y sobre la que posteriormente se podrán hacer otras delimitaciones, son las que figuran en él mapa adjunto al presente Decreto, y sus límites son los siguientes:

Cuadrícula uno-a.-Límite Norte, el paralelo un grado diez minutos Norte y la costa; límite Sur, la línea de frontera marítima entre la República de Gabón y Guinea, Ecuatorial hasta su intersección con el meridiano nueve grados cero cero minutos Este; límite Este, la línea base para medir aguas jurisdiccionales hasta la línea de frontera entré Gabón y Guinea Ecuatorial en la ría del Río Muni, y desde este punto siguiendo la línea dé frontera marítima de aguas jurisdiccionales entre Gabón y Guinea Ecuatorial, y límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo un grado diez minutos Norte y el meridiano nueve grados cero siete minutos Este; con el punto de intersección del paralelo cero grados cincuenta y nueve minutos Norte y el meridiano nueve grados cero cero minutos Este, y sigue hacia el Sur por el meridiano nueve grados cero cero minutos Este hasta la línea de frontera marítima entre Gabón y Guinea Ecuatorial.


Cuadrícula dos-a:-Límite Norte, el paralelo un grado treinta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado diez minutos Norte; límite Este. la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo un grado treinta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintidós minutos Este, del paralelo un grado veinte minutos Norte y el meridiano nueve grados doce minutos Este y del paralelo un grado diez minutos Norte y el meridiano nueve grados cero siete minutos Este. La superficie es de noventa y siete mil ciento cincuenta y una hectáreas.


Cuadricula cinco-a.-Límite Norte, el paralelo un grado cuarenta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado treinta minutos Norte; límite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo un grado treinta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintidós minutos Este, con el punto de intersección del paralelo un grado cuarenta- minutos Norte y el meridiano nueve grados veintisiete minutos., Este. La superficie es de cuarenta y un mil ciento treinta y seis hectáreas.


Cuadrícula seis-a.-Límite Norte, el paralelo un grado cincuenta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado cuarenta minutos Norte; límite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea quebrada que une los puntos de intersección del paralelo un grado cuarenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintisiete minutos Este, del paralelo un grado cuarenta y siete minutos Norte y el meridiano nueve grados veintiséis minutos Este, y del paralelo un grado cincuenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintinueve minutos Este. La superficie es de cincuenta mil trescientas ochenta y siete hectáreas.



Cuadrícula siete-a.-Límite Norte, el paralelo dos grados cero cero minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado cincuenta minuto. Norte; límite Este, la línea de la costa, -y límite Oeste, la, línea que une el punto de intersección del paralelo un grado cincuenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintinueve minutos Este, con el punto de intersección del paralelo dos grados cero cero minutos Norte y el meridiano nueve grados treinta y tres minutos Este. La superficie es de cincuenta y seis mil quinientas cincuenta y dos hectáreas.


Cuadrícula ocho-a.-Límite Norte, el paralelo dos grados diez minutos. Norte; límite Sur, el paralelo dos grados cero cero minutos Norte; límite Este; la línea de la costa; límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo dos grados Cero cero minutos Norte, y el meridiano nueve grados treinta y tres minutos Este, con el punto de intersección del paralelo dos grados diez minutos Norte y el meridiano nueve grados treinta y' dos minutos Esté. La superficie es de cuarenta y seis mil doscientas sesenta y ocho hectáreas.


Cuadrícula ocho-b.-Límite Norte, es la línea de frontera, - marítima entre las aguas jurisdiccionales y la plataforma continental sobre las que ejercen soberanía el territorio de Ría Muni y, la República Federal del Camerún; límite Sur, el paralelo dos grados diez minutos Norte; límite Este, la línea de base para la medición de la anchura de las aguas jurisdiccionales, comprendida entre el paralelo dos grados diez minutos Norte y la línea de frontera internacional entre el territorio de Río Muni y la República Federal del Camerún, y límite Oeste, parte del meridiano nueve grados treinta y dos minutos Este, comprendido entre el paralelo dos grados diez minutos Norte y la línea límite Norte antes señalada.

Todas las longitudes están referidas al meridiano de Greenwich.

Artículo segundo.-Las cuadrículas números uno-a y dos-a, cuyas áreas están comprendidas dentro de permisos otorgados a las Sociedades «Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», por el Decreto número doscientos setenta y siete/mil novecientos sesenta, de dieciocho de, febrero, siguen adjudicadas a dichas Compañías.

El resto de las mencionadas cuadrículas, cuyas áreas no han sido nunca adjudicadas, seguirán conservando su carácter de francas y registrables.

Artículo tercero.-El presente Decreto entrará en vigor al día, siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Así lo dispongo por el presenté Decreto, dado en Madrid a dos de mayo de mil novecientos sesenta y ocho.


FRANCISCO FRANCO


El Ministro de Industria,



GREGORIO LOPEZ BRAVO. DE CASTRO






PRESIDENCIA DEL. GOBIERNO

DECRETO 277/1960, de 18 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por- «Spanish Gulf Oil Company (SPANGOC) 11 «Compañía Española de Petroleos, S. A.» (CEPSA), en la Zona II (Rio Muni).

Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por las Sociedades Spanish Gulf Oil Company» y «Compañia Española de Petróleos, S. A.» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado tener la capacidad técnica y financiera necesaria y que proponen programas de trabajos razonados, y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, procede otorgar a las Empresas Spanish Gnlf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», los dos permisos de investigación' solicitados en la Zona II ( Rio Muni).

En su virtud a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros, en su reunión del día diecinueve de noviembre de mil novecientos cincuenta y nueve,

DISPONGO:

Artículo primero.--Se otorgan a las Empresas Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», los siguientes permisos de investigación sobre las cuadriculas del mapa oficial de la Zona II que se mencionan:

Expediente número uno, cuadrícula número dos, de cincuenta y un mil novecientas ochenta y seis hectáreas, mas la plataforma submarina comprendida entre el paralelo un grado, treinta minutos Norte, por el Norte, 'y el paralelo un grado diez minutos Norte, que la limita por e1 Sur; y
Expediente número dos, cuadricula número uno, de sesenta y cuatro mil seiscientas treinta y dos hectáreas, más las aguas del territorio continental e islas que comprende la cuadricula, limitadas a1 Norte por el paralelo un grado diez minutos Norte, y al Sur, por la frontera y el Océano Atlántico.

Artículo segundo. Los permisos de investigación a que se refiere el artículo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho; Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las siguientes condiciones:

Primera,-Ambas Empresas, de acuerdo, con sus propuestas vienen obligadas a invertir en labores de investigación las cantidades que se expresan a continuación, durante los años vigencia de los permisos, de acuerdo con, la Ley: Durante primer año, un millon setenta mil novecientas noventa y pesetas oro.

Durante el segundo año, ochocientas veinte mil setenta y cuatro pesetas oro.

Durante el tercer año; tres millones trescientas sesenta y cinco mil novecientas setenta y tres pesetas oro.

Durante el cuarto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el quinto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el sexto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el séptimo año, seis millones ciento diecinueve mil novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el octavo año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se esa a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda: En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los ocho años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si la cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida., debidamente justificada, a juicio de Administración y la mayor de aquellas cantidades.
Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas, a las que tengan que realizar en las partes los, permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renuncia a los mismos, podrán solicitar de Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del area de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean é o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.
A la vista de las razones aducidas podrá autorizarse estudiado cada caso en particular, se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezca particular interés.

Tercera:-Sin perjuicio de lo dispuesto en la condición primera, ambas Empresas, de acuerdo con sus propuestas, realizaran por partes iguales los desembolsos necesarios para ejecutar los programas de investigación previstos; pero si por cualquier motivo las necesidades de divisas extranjeras excedieran del cincuenta por ciento, estas divisas serán proporcionadas en todo caso, por SPANGOC a CEPSA, en calidad de anticipo, sin prima o gravamen alguno, sin que esta aportación suplementaria altere las proporciones de participación en los resultados de la posible explotación subsiguiente. Si tal necesidad se presenta, SPANGOC será reintegrada de dicho anticipo por CEPSA, con cargo a. su participación en el petróleo que pueda descubrirse. Efectuado dicho reintegro ambas Sociedades participaran por partes iguales en los resultados de la explotación.

Cuarta.-Los peticionarios deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del Decreto de otorgamiento en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regula su colaboración en el que designarán el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración, y en el que establezcan las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento de un modo unitario. La validez de la adjudicación de los permisos a que e refiere este Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio, por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas participes serán titulares de los permisos mancomunada y solidariamente, teniendo cada una de ellas el carácter de titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarias.

Quinta: La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen en divisas deberá ser sometida a aprobación del Ministerio dé Industria, quien tendrá, en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Sexta.-De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y .nueve, las condiciones Primera, Segunda, Tercera y Cuarta constituyen condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad del permiso.

Séptima,-La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el articulo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares, y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos será de aplicación, en caso de caducidad, lo dispuesto en el articuló ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de Junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Artículo tercero.-Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de, lo que en este Decreto se establece.

Así lo dispongo por el presente 'Decreto, dado en Madrid a dieciocho de febrero de mil novecientos sesenta.



FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno

LUIS CARRERO BLANCO.





DECRETO 195/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican cinco permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC), en la. Zona III (Sahara.). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

Vistas las: solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por las Sociedades « Compañía Española de Petróleos ; S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company». (SPANGOC), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes- están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que proponen programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a Inversiones al mínimo legal, y que aunque los permisos solicitados se superponen con otros pedidos simultáneamente por otros peticionarios se consideran estas propuestas más favorables, procede otorgar a las Sociedades «CEPSA» y «SPANCOC» los cinco permisos solicitados en la Zona III (Sahara).

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta.

DISPONGO:

Articu1o primero.-Se otorgan a las Sociedades «CEPSÁ» Y «SPANOOC», conjuntamente, los siguientes permisos de investigación sobre las cuadriculas del Mapa Oficial de la Zona III que se mencionan:

Expediente núm. 41, cuadricula número nueve, de 244.083 hectáreas.

Expediente núm. 42, cuadrícula número diez, de 244.083 hectareas.

Expediente núm. 44, cuadrícula número dieciséis, de 244.807 hectáreas.

Expediente núm. 48, cuadrícula número cuarenta y siete, de 310.500 hectareas.

Expediente núm. 109, cuadrícula número cincuenta y uno, de 242.000 hectareas.

Con una superficie total de 1.285.473 Has, mas las plataformas submarinas de las cuadrículas números cuarenta y siete y cincuenta y uno comprendidas entre los paralelos que las limitan.

Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior, quedarán sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho. Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las condiciones siguientes:


Primera.--«SPANGOC» financiara todos los gastos e inversiones de exploración e investigación que ambas Compañías acuerden durante el período inicial de seis años, incluyendo el cincuenta por ciento de los mismos imputables a “CEPSA”. «CEPSA» devolverá a “SPANGOC» les adelantos que ésta realice de gastos imputables a la primera con cargo a su participación en el petróleo que pueda descubrirse, sin prima ni gravamen alguno.

Efectuado dicho reintegro, ambas Sociedades participaran por partes iguales en los resultados de la explotación.

Ambas Sociedades se comprometen a realizar, año por año y como mínimo, los siguientes gastos e inversiones, en pesetas oro por hectárea:

Cuadriculas núms. 9. 16 y 47… Cuadrícula número 10…. Cuadrícula 51

Primer año……… 2,7549….......2,2324……….2,2541
Segundo año…….. 3,0610….......2,6308……….2,5711
Tercer año………......…3.0610 ….2,5758…….…2,6295
Cuarto año…………...3,3671….......2,3529……….2,4842
Quinto año………… 3,3671…….....2,3529……...2,4843
Sexto año…………….3,3671….......1,6859………1,7719



Los gastos e inversiones en las cinco cuadrículas mencionadas ascenderán, por consiguiente, a 21.981.818,20 pesetas oro como mínimo, durante los seis años del período de vigencia los permisos, cantidad que desembolsará «SPANGOC», reembolsándose de la parte anticipada por cuenta de «CEPSA» en la forma señalada anteriormente.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.-En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínina exigida por la Ley para los seis años vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquella.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo, los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renunciar a los mismos, podrán solicitar de la Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno solo o de varios permisos en la misma Zona, sean éstos o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas, podrá autorizarse si estudiado cada caso en particular; se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezcan particular interés.

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, los titulares aumentaran el canon de superficie correspondiente a los cuatro primeros años de vigencia de los permisos sobre las tres cuadriculas las números nueve, dieciséis y cuarenta y siete, desde la cifra mínima que señala la Ley, hasta 25.000 dólares USA, por año, por cada uno, o sea $ 100.000 ,(cien .mil dólares- USA) para cada uno de los tres permisos, que serán satisfechos por adelantado, por «SPANGOC» a su cargo, en la fecha señalada en el artículo cuarenta de la Ley para el pago del primer canon.

Cuarta.-Según su oferta, «CEPSA», por su cuenta, pagara al Gobierno, por una sola vez y a fondo perdido, la cantidad de tres millones de pesetas por la adjudicación dé los permisos de las cuadriculas números nueve, dieciséis y cuarenta y siete.

Quinta.-De acuerdo con su propuesta «SPANGOC» vendrá obligada, si se aprueba el convenio de su colaboración con «C. I. E. P. S. A.» en el grupo de permisos antiguos que esta Sociedad tiene otorgados en la Zona I, a aportar aproximadamente una cantidad de dos millones de dólares USA y «Spain Cities Service Petroleum Corporation», de acuerdo con su propuesta, vendrán obligados a facilitar a CAMPSA la financiación de sus aportaciones correspondientes en los gastos e inversiones para la puesta en explotación de las concesiones derivadas de estos permisos, incluyendo las instalaciones de almacenamiento y transporte de los productos hasta ponerlos en condiciones de embarque, en una de las dos formas siguientes, a opción de CAMPSA a su conveniencia. Los partícipes norteamericanos adelantarán la parte correspondiente a CAMPSA en dichos gastos, con la condición de que CAMPSA los reembolse con cargo a los beneficios correspondientes a su participación en petróleo, con un recargo del cien por cien de las cantidades adelantadas, o, en otro caso, los participes norteamericanos se obligan a negociar un préstamo o préstamos para CAMPSA en la cuantía suficiente para que ésta pueda atender sus compromisos de aportaciones correspondientes a gastos de producción, almacenamiento y transporte hasta el embarque de los productos, cuando su participación en los beneficios de la producción sea insuficiente para poder cumplirlos. Tal préstamo o préstamos devengarán un interés anual, cuyo tipo, será el normal, en tal o tales momentos, en los Estados Unidos de Norteamérica. El reembolso de dichos préstamos se hará con cargo a los beneficios correspondientes a la participación de CAMPSA en la producción y que no sean requeridos por CAMPSA para la redención de otros compromisos anteriores derivados del convenio.

La liquidación final de tales préstamos constituirá una obligación general de CAMPSA.

Octava.-Las cuatro Empresas adjudicatarias deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regule su colaboración, en el que se designará el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica, aunque no lo sea. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere el presente Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas partícipes serán .adjudicatarias de los cuatro permisos a qué se refiere el artículo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Novena.-La valoración de las aportaciones de los titulares extranjeros que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Décima: De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera, Cuarta Quinta, Sexta, Séptima y Octava son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Undécima.-La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio 'de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.

Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO






DECRETO 194/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la Sociedad «Phillips Oil Company» en la Zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)



Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por la Sociedad «Phillips Oil Company» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que el peticionario ha demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que propone un programa de trabajo razonado y superior en cuanto a inversiones al mínimo legal, que ha presentado igualmente solicitudes consideradas interesantes para varios permisos en la Zona I (Península); y que aunque sobre las mismas áreas objeto de sus peticiones se han presentado otras solicitudes simultáneas, para dos de ellas se consideran más favorables las propuestas del peticionario, procede otorgar a «Phillips Oil Company» los dos permisos de investigación solicitados sobre las cuadrículas cuatro y once del Mapa Oficial de la Zona III.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta,

DISPONGO:

Articulo primero.-Se otorgan a la Sociedad «Phillips Oil Company» los dos permisos de investigación de hidrocarburos siguientes:

Expediente número 35, cuadrícula número 4 del Mapa Oficial de la Zona III, con una superficie de 243.330 hectáreas; y

Expediente número 37, cuadricula número 11 del Mapa Oficial de la Zona III, con una superficie de 244.083 hectáreas.

Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, sobre Normas reglamentarlas especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por la sociedad peticionaria que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto y condiciones siguientes:


Primera. De acuerdo con sus propuestas, la empresa adjudicataria se obliga a realizar trabajos de investigación en estos permisos, consistentes en estudios fotogeológicos, geológicos de superficie, sismográficos de reflexión y sondeos profundos de exploración, dé los que el primero será perforado durante el segundo año de vigencia de los permisos. El titular vendrá obligado a realizar el programa de labores señalado para los seis años en sólo cinco años, conforme a su ofrecimiento, ejecutándolo a base de una inversión mínima media anual de dos coma novecientas ochenta y ocho pesetas oro por hectárea para los cinco años.

Para la conversión de pesetas oró a pesetas papel se' estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda. En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley pata los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo, los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renunciar a los mismos, podrán solicitar de la Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean éstos o no colindantes, o incluso era otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas, podrá autorizarse si estudiado cada caso en particular se juzga que con ello pueda beneficiarse la investigación de areas que ofrezcan particular interés.

Tercera. De acuerdo con su propuesta el titular se obliga a ceder gratuitamente al Gobierno español, en cualquier momento en que para ello sea requerido dentro del plazo de dos años a partir de la publicación del Decreto de otorgamiento de estos permisos de investigación en el «Boletín Oficial del Estado» una licencia de fabricación de polyolefinas para una capacidad de producción de dieciséis millones seiscientas sesenta y seis mil seiscientas sesenta y seis libras anuales. La producción en exceso de la citada capacidad requerirá él pago de los cánones corrientes según los tipos normales. Las demás condiciones de tal cesión serán las señaladas en su oferta.

Cuarta. La valoración de las aportaciones del titular que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales del país de origen.

Quinta. De acuerda con el contenido del artículo treinta y .tres del Reglamento de doce de junio de ml novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda y Tercera son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de estos permisos.

Sexta. La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento por causas imputables a los titulares, y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de, mil novecientos cincuenta y nueve.


Artículo tercero.-Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar, las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno

LUIS CARRERO BLANCO






DECRETO 196/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican seis permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las Sociedades «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas conjuntamente por las «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con 1o que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que proponen programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aunque sus peticiones coinciden con las de otras peticiones simultáneas, su propuesta ha sido considerada más favorable en los permisos de investigación objeto del presente Decreto, procede otorgar conjuntamente a las compañias «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» seis permisos de investigación de hidrocarburos sobre las cuadriculas números veintidós, treinta y uno, treinta y dos, cuarenta y uno, cuarenta y cinco y cuarenta y siete del Mapa Oficial de la zona III (Sahara).


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunían del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta.


DISPONGO:


Articulo primero.-Se otorgan a las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain», los siguientes permisos de investigación de hidrocarburos sobre las rcuadriculas del Mapa Oficial de la Zona III que se mencionan:

Expediente núm. 82, cuadrícula número veintidós del Mapa Oficial de la Zona III de 227.400 Has. de superficie, más la plataforma submarina, comprendida entre los paralelos que la limitan.

Expediente núm. 85, cuadrícula número treinta y uno del Mapa Oficial de la Zona III de 246.231 Has. de superficie.

Expediente núm. 86, cuadricula número treinta y dos del Mapa Oficial de la Zona III de 246.231 Has. de superficie.

Expediente núm. 88, cuadricula número cuarenta y uno del Mapa Oficial de la Zona III, de 246.931 Has. de superficie.

Expediente núm. 90, cuadrícula numero cuarenta y cinco del Mapa Oficial de la Zona III, de 247.023 Has. de superficie.

Expediente núm., 95, cuadricula numeró cincuenta y siete del Mapa Oficial de la Zona III, de 249.646 Has. de superficie.

Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho; Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las condiciones siguientes:

Primera.- De acuerdo con su propuesta, las empresas adjudicatarias se obligan a realizar durante los seis años del periodo de vigencia de los permisos, una inversión anual de quinientas doce mil setecientas diecisiete pesetas con cincuenta céntimos oro como mínimo, en cada uno de los seis permisos a que se refiere el articulo primero.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se esa a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.- En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si la cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida., debidamente justificada, a juicio de Administración y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas, a las que tengan que realizar en las partes los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renuncia a los mismos, podrán solicitar de Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas podrá autorizarse estudiado cada caso en particular, se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezca particular interés.

Tercera.-Las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» ingresarán en el Tesoro Público a favor del Estado Español la cantidad de dos millones de dólares USA no reintegrables, la mitad en el plazo de veinte días a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», y la otra mitad en el plazo de un año a partir de la fecha del otorgamiento.

Cuarta.-Se aprueba la participación hasta un cuarenta por ciento de la «Compañía de Exploraciones Petrolíferas del Sahara Sociedad Anónima», de cincuenta mil pesetas de capital inicial, cuyas acciones serían transferidas gratuitamente en su totalidad a la entidad pública, nacional, estatal o paraestatal que el Gobierno designe.


Las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» y, «Compañía de Exploraciones Petrolíferas del Sahara Sociedad Anónima» deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regule su colaboración, en el que se designará el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere el presente Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio por la Administración.


Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas partícipes serán .adjudicatarias de los cuatro permisos a qué se refiere el artículo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Quinta.- La valoración de las aportaciones de los titulares extranjeros que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Sexta.- De acuerdo con el contenido del artículo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera y Cuarta son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Séptima.- La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.


Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid, a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO






DECRETO l97/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudica un permiso de Investigación de hidrocarburos solicitado por la Sociedad «Atlantic Exploration Company» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por la Sociedad «Atlantic Exploration Company » y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con 1o que la Ley dispone, que el peticionario ha demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que propone programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a inversiones mínimo legal, y que, aunque sus peticiones coinciden con las de otras peticiones simultáneas, su propuesta ha sido considerada más favorable en el permiso de investigación objeto del presente Decreto, procede otorgar a «Atlantic Exploration Company » un permiso de investigación de hidrocarburos sobre la cuadricula número doce del Mapa Oficial de la zona III (Sahara).


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta,

DISPONGO:

Articulo primero.-Se otorgan a la Compañía «Atlantic Exploration Company » el siguiente permiso de investigación de hidrocarburos en la Zona III:

Expediente numero 11, cuadricula numero 12, del Mapa oficial de la Zona III con una superficie de 244.083 hectáreas.


Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, sobre Normas reglamentarlas especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por la sociedad peticionaria que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto y condiciones siguientes:


Primera.- De acuerdo con su propuesta, la empresa adjudicataria se obliga a realizar labores de investigación en su permiso con una inversión mínima media anual de cinco pesetas oro por hectárea en los seis años de vigencia del permiso.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda. En el caso de renuncia parcial o total del permiso a que se refiere el articulo primero, el titular deberá justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por el titular para el tiempo que mantuviera dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquélla. En caso contrario, si el abandono permiso es total, deberá ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades En caso de renuncia parcial, el titular vendrá obligado a acumular la inversión no realizada a la que tenga que realizar la parte que conserve.

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, en el caso de obtenerse producción en cantidades comerciales, el titular vendrá obligado a pagar al Estado español la cantidad de trescientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América Norte por cada concesión de explotación derivada del permiso de investigación, que le sea otorgada.

Cuarta.-Asimismo, conforme a su ofrecimiento, el titular obliga a pagar al Estado español, por una sola vez en cada concesión de explotación derivada de este permiso, la cantidad de seiscientos cincuenta mil dólares USA, una vez que se obtenga en dicha concesión de explotación una producción de mil quinientos metros cúbicos de petróleo crudo diarios, durante el período mínimo de treinta días naturales consecutivos.

Quinta.-También, de acuerdo con su propuesta, el titular obliga a ceder en, cualquier momento, dentro de los dos primeros años a partir, de la publicación en el «Boletín Oficial Estado» del Decreto de otorgamiento del permiso a que se refiere el artículo primero, a una Compañía que lo solicite y cuyo capital sea totalmente español, una participación proindivisa de un 'veinte por ciento' en el permiso de investigación previo reembolso del veinte por ciento de todos los gastos y costos investigación en que haya incurrido el titular hasta la fecha de la cesión, debiendo dicha Compañía contribuir desde la fecha en los futuros gastos de investigación y explotación. En su caso en la señalada proporción para poder participar a la vez en el veinte por ciento de los beneficios. La Compañía española participe realizara todas sus aportaciones de gastos e inversiones en pesetas.

Sexta.- Para hacer efectiva dicha cesión, el titular y la Compañía copartícipe indicada vendrán obligados a presentar a la aprobación de la Administración el convenio de participación ,que regule su colaboración en el que se habrá de designar el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica. Dicho convenio no será valido sin la aprobación de la Administración.

Si el convenio de participación fuese aprobado, las Empresas partícipes serán titulares mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Séptima.- La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Octava.- De acuerdo con el contenido del artículo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad del permiso.

Novena.- La caducidad del permiso de investigación a que se refiere el articulo primero será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia del titular o titulares a dicho permiso, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.


Artículo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.


FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,


LUIS CARRERO BLANCO





CITA
Obiang vuelve a abrir a España las puertas del petróleo de Guinea Ecuatorial

EFE Actualizado 11-07-2009 21:19 CET Bata (Guinea Ecuatorial).-
Bata (Guinea Ecuatorial), 11 jul (EFECOM).-


Dos décadas después de que España se marchara de Guinea Ecuatorial al no ver rentable la explotación petrolífera, el presidente de este país, Teodoro Obiang Nguema, ha reabierto las puertas a las empresas españolas para unirse al negocio más boyante del país.

Obiang ha formalizado su oferta en respuesta a la del Gobierno de inaugurar una nueva etapa en las relaciones con la que fuera colonia española hasta 1968 durante la visita que hoy concluye del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, con una delegación integrada por una docena de empresarios y miembros de la CEOE.

Aquella condición de antigua metrópoli hizo que Guinea Ecuatorial concediera a España el privilegio de ser los primeros en explorar su cinturón costero para encontrar hidrocarburos.

Fue entonces Hispanoil, la actual Repsol, la que emprendió esta aventura con el Gobierno ecuatoguineano a través de un consorcio bautizado Gepsa (Guineano Española de Petróleos S.A.).

Después de cuatro años de prospecciones, Gepsa dio con bolsas de gas, pero estimó que los costes de explotación eran demasiado altos en relación con los precios de mercado de entonces.

Seis meses después, la estadounidense Walter International Corporation tomó el testigo y empezó a explotar el gran filón que se esconde bajo las aguas de este pequeño país, que con menos de un millón de habitantes, ha crecido de media en la última década por encima del 30 por ciento gracias a sus yacimientos Zafiro, Ceiba y Okumé.

Estados Unidos mantiene la hegemonía en el negocio del petróleo y el gas de la mano de gigantes como Marathon o ExxonMobil y al reparto de la tarta se han ido sumando Francia, China, Japón, Alemania y Reino Unido.

España, que compra a Guinea Ecuatorial el 4 por ciento del petróleo que consume -nada de gas-, pretende ahora aprovechar la invitación de Obiang para no quedarse de nuevo fuera.

"No puede haber otra oportunidad", advirtió Obiang en los brindis del almuerzo celebrado ayer con Moratinos y con los empresarios en su Palacio África de Bata, la capital continental del país.

Guinea Ecuatorial produce ya más de 400.000 barriles de crudo al día -el 1,6 por ciento de la producción mundial- y sus reservas comprobadas eran en 2007 de 1.800 millones de barriles, es decir, más de trece años al ritmo de producción actual, según estimaciones de Exteriores.

En el ámbito gasístico, Unión Fenosa está situada desde el pasado año dentro de un consorcio de compañías como E.ON o Galp que va a construir una segunda planta de gas natural licuado en la isla de Bioko, donde está la otra capital, Malabo.

Repsol YPF explota también un bloque y ya tiene permiso para ampliar su radio de acción e ir consolidando poco a poco su presencia en el país.

Además de los hidrocarburos, Obiang también ha dejado "las puertas abiertas" para invertir de forma "seria" en otros sectores y "alejarse de aquellas ideas de que Guinea Ecuatorial era un país de alto riesgo y con inestabilidad".

Ha emplazado además a los empresarios a "dejar las polémicas de los políticos" y contribuir con sus negocios a una buena amistad entre ambos países, como ha hecho Estados Unidos.

"Estamos dispuestos a dar concesiones", proclamó Obiang, quien ya ha dado órdenes para facilitar la concesión de visados a los empresarios y venir a su país.

Moratinos, antes de regresar a Madrid, ha convenido en este mensaje: "Se ha abierto la cartera de oportunidades".

Durante la visita, sólo ha cuajado un contrato, el de Agem -Auxiliar General de Electromedicina-, que construirá los primeros bancos de sangre en el país con una inversión de nueve millones de euros.

Pero según Exteriores, el objetivo marcado de "crear una dinámica" se ha cumplido y ahora se trata de elaborar con la CEOE un primer plan de acción.

Las inversiones españolas en la antigua colonia son residuales desde hace años y sólo los casos de Unión Fenosa y Repsol YPF han roto esta tendencia plana.

Para allanar el camino, los dos gobiernos han firmado un preacuerdo de protección recíproca de inversiones y en próximas fechas seguirán los contactos para ir identificando proyectos en áreas como la distribución eléctrica, las infraestructuras, la construcción o el turismo


http://www.soitu.es/soitu/2009/07/11/info/...p;tm=1247424459



Los americanos ya tenian el mapa de los pozos, fueron directos. Ademas fue Mobil y la plataforma Heron la que en junio de 1968 localizo el petroleo en la costa de Rio Muni. Pero nada aqui no se explica lo de Guinea ni quien se lucro con la independencia ni aunque vaya otra vez Fraga.
Maripili
Gibernau se queda sin moto

Paco 'El Pocero' retira su equipo del Mundial de MotoGP por la crisis económica

ORIOL PUIGDEMONT
Barcelona

ELPAIS.com
Deportes
12-07-2009


Ocho carreras le ha durado a Sete Gibernau su aventura de regreso al campeonato del mundo de MotoGP. Francisco Hernando, Paco El Pocero, ha decidido cerrar el equipo y retirarse del Mundial, y eso deja sin moto al piloto catalán, de 36 años, que volvió a competir tras pasarse dos en el retiro. La escudería ya no viajará al circuito de Sachsenring, donde este domingo se disputará el Gran Premio de Alemania. Según el comunicado oficial emitido, las causas de este abandono hay que buscarlas en la crisis económica que azota al mundo y que habría hecho que el propietario cerrara el grifo de sopetón y sin previo aviso. En cualquier caso, los hay que apuntan directamente a la mala salud de los negocios del constructor español, tanto los que ha llevado a cabo en España en los últimos años como los que pretendía adjudicarse en Guinea Ecuatorial ?36.000 viviendas, carreteras y alumbrado?, y que no han salido como él esperaba.

El mes pasado, Hernando anunció que abandonaba la macrourbanización de Seseña, en Toledo, donde Onde 2000, su empresa promotora, sólo ha construido 5.600 de las 13.000 viviendas que había prometido inicialmente. Y hace poco, un miembro del Gobierno ecuatoguineano negó que El Pocero tuviera ninguna licencia para construir en ese país.

La Ducati de Gibernau se presentó en pretemporada decorada con el nombre de Guinea Ecuatorial en la panza, a la espera de que el promotor llegara a un acuerdo con el Gobierno de Teodoro Obiang para promocionar el país, una circunstancia que nunca se concretó. "El primer sorprendido ante esta decisión soy yo", aseguraba Gibernau en una nota. "Es una verdadera lástima que tengamos que abandonar en estos momentos, cuando estábamos convencidos de estar cerca de recoger los resultados que buscábamos", lamentaba el catalán.

"Estoy en estado de shock", confirmaba a a este periódico un miembro del equipo, que en ese momento aún no había recibido ninguna notificación por parte de sus jefes. "La verdad es que es una putada que pase esto con el campeonato en marcha. ¿Qué hago ahora? ¿Le voy a pedir trabajo a mi vecino, que es payés?", alucinaba esta fuente. Al parecer, algunos de los integrantes de la escudería ya no cobraron las nóminas pertenecientes a los meses de mayo y junio, aunque otros sí lo hicieron
.


http://www.elpais.com/articulo/deportes/Gi...elpepudep_7/Tes

Pues yo no lo encuentro raro, esto de Guinea es asi, de sopetón y sin previo aviso
Andy Maykuth
Parámetros africanos


JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

EL PAÍS
Internacional
13-07-2009


Fin de semana de contrastes africanos: a un lado la ilusión popular que ha generado la visita de Obama a Ghana; al otro, el bochorno que rodea todo lo que tiene ver con Teodoro Obiang, el dictador de Guinea Ecuatorial con el que nuestra diplomacia, acompañada por una amplia delegación empresarial y parlamentaria, se ha encontrado este fin de semana.

No por casualidad, Obama ha elegido Ghana para su primera visita africana: se trata de un país que muestra que no hay nada en el carácter ni condiciones africanas incompatible con la democracia. Desgraciadamente, Guinea Ecuatorial se encuentra en el extremo exactamente opuesto. Dos mil doscientos millones de personas, es decir uno de cada tres ciudadanos de este planeta, viven en regímenes considerados no democráticos. Pero hasta entre esas cuarenta y dos dictaduras hay grados y matices. En concreto, ocho pueden ser calificados como lo peor de lo peor, según Freedom House. Los países donde por nada del mundo desearía usted vivir son: Corea del Norte, Turkmenistán, Uzbekistán, Libia, Sudán, Birmania, Somalia y, por último, Guinea Ecuatorial.

Dudoso honor el de ver a una antigua colonia española en dicha lista. Como se sabe, en las últimas elecciones municipales y legislativas guineanas, celebradas el 4 de mayo de 2008 en ausencia de prensa y observadores internacionales que pudieran verificar la integridad del resultado, el partido del Gobierno obtuvo el 99.3% de los votos y la oposición el 0.7%. Y ahora el Gobierno de Obiang se ha negado a aceptar ninguna ayuda ni supervisión internacional de cara a las próximas elecciones presidenciales de diciembre de este año. Por su parte, el líder de la oposición, Plácido Micó, no se cansa de advertir a la diplomacia española de que el régimen está inmerso en una escalada de brutalidad y corrupción, lo que corrobora el relator para la tortura de Naciones Unidas, Manfred Nowak, que concluyó el 18 de diciembre del año pasado que la Policía "sigue usando sistemáticamente la tortura en sus interrogatorios" y se detalla exhaustivamente en los informes anuales de Amnistía Internacional o en el reciente "Bien engrasado" (Well oiled) de la organización Human Rights Watch.

Sorprende por ello que nuestro Ministerio de Exteriores no sólo haya detectado una significativa mejora del clima político y signos de "apertura y modernización" en Guinea, sino indicios fehacientes de que el régimen de Obiang se ha embarcado en "la construcción de una democracia" .No hay que descartar que nuestra diplomacia, que tiene una presencia directa en el país y un contacto estrecho con las autoridades, tenga mejor información que las organizaciones internacionales públicas y privadas, incluyendo Naciones Unidas, dedicadas a la cuestión de los derechos humanos. Sin embargo, el Ministerio de Exteriores no sólo no se ha molestado en hacer pública la evidencia empírica en la que se basan estas afirmaciones sino que en la extensa monografía sobre Guinea Ecuatorial que elabora y distribuye es imposible encontrar un solo hecho que las justifique, y sí decenas que corroboran lo que todo el mundo sabe: que el régimen de Obiang no sólo es de los más represivos del mundo, sino también uno de los más ricos, brutales, corruptos e injustos.

Es precisamente esa atroz realidad la que justifica y hace ineludible que España se dote de una política de Estado. En razón del pasado, nuestro país tiene una responsabilidad especial con el pueblo ecuatoguineano que hasta ahora no ha sabido o no ha podido ejercer. Pero el primer paso para tal política de Estado es constatar que ese país representa una lamentable dictadura y que Obiang no tiene ninguna intención ni necesidad de construir una democracia, no engañarnos a nosotros mismos y, de paso, faltar al respeto de los guineanos (y por extensión, a millones de africanos), describiendo el régimen de Obiang como una "democracia con parámetros africanos".

Con demasiada frecuencia, se tiende a pensar que para lograr resultados prácticos en política exterior es necesario abandonar el plano moral. Se nos sitúa así ante un falso dilema entre idealismo (definido como lo deseable pero irrealizable) y realismo (entendido como lo desagradable pero necesario). Pero negar la realidad sobre la que queremos actuar no constituye una forma de realismo sino el primer paso hacia un peligroso cinismo que devalúa nuestros valores y principios. La presencia y alto perfil de Manuel Fraga en la delegación española que ha visitado Guinea ejemplifica a la perfección la necesidad de que la diplomacia española supere definitivamente una concepción del realismo político caduca e impropia de la política exterior de un país democrático. Una política de Estado realista hacia Guinea requeriría al menos de tres elementos: primero, un diagnóstico certero y compartido de la situación; segundo, un acuerdo amplio sobre los objetivos de nuestra acción exterior; y tercero, un plan detallado sobre cómo llevarlos a cabo. Por tanto, a menos que abramos ese debate, y por muchas veces que vayamos a Guinea Ecuatorial, seguiremos careciendo de una política de Estado hacia ese país.


jitorreblanca@ecfr.eu


http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_12/Tes
Katharina Von Strauger
El 'petroestado' de los Obiang

La maldición del oro negro. La ex colonia española ejemplifica cómo la riqueza del petróleo no acaba con la pobreza



Los aviones que llegan atestados de ejecutivos del petróleo aterrizan en un aeropuerto pequeño, pero moderno, reluciente y con aire acondicionado a discreción. Fuera, arranca una gran autopista, con pocos coches y muchos carriles, inaugurada recientemente. A la derecha y a la izquierda se construyen nuevos edificios y las nuevas obras terminadas rascacielos, estadios deportivos se observan en cualquier dirección que se fije la vista.

¿El golfo Pérsico? No. Esto es Guinea Ecuatorial, la minúscula ex colonia española sumida en la pobreza pero en pleno boom petrolero y espectacular transformación. Los derechos humanos se pisotean como siempre Teodoro Obiang lleva 30 años en el poder y su imagen es omnipresente y obligatoria: grandes carteles en cada esquina le felicitan por su 67º aniversario, pero el único rincón de África que habla español ya no es más el patito feo: ahora es algo parecido a El Dorado, un petroestado que crece por encima del 15% gracias al crudo, que aporta el 95% de los ingresos del Gobierno.

El origen del milagro que ha ensanchado aún más las diferencias sociales, ya muy pronunciadas es consecuencia de un fracaso español, otro episodio desgraciado de las complejas relaciones entre Guinea y España.

El pasado viernes, Obiang se regodeaba de ello en su insólito encuentro ante la prensa española, que acompañó al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en su visita oficial. "Le cedimos todo a España [Repsol] para que buscara petróleo y mucho tiempo después dijo que no había nada", desgranaba con cierto rintintín Obiang en su gran palacio de Bata, la capital continental del país. Y añadió: "España se fue y entonces vino aquí una sola persona, Walter, que en seis meses empezó a descubrir petróleo".

Walter era en realidad una empresa tejana, una wild carter, como se llama a las compañías especializadas en olfatear el petróleo en lugares de riesgo. Los pozos, ingentes tanto como los de gas, ahora en pleno lanzamiento, llegaron así a manos estadounidenses y en seguida, a mediados de la década de 1990, explotaron en beneficio final de las compañías estadounidenses ExxonMobil y Marathon Oil.

Hoy en día, Guinea Ecuatorial, con capacidad para producir 400.000 barriles de crudo al día, es el cuarto productor de África Subsahariana por detrás de Nigeria, Angola y Sudán y las empresas españolas, incluida Repsol YPF, tratan de reengancharse al maná que hace unos años pudo ser enteramente suyo.

Las grandes multinacionales han encontrado un filón, del que unos pocos ecuatoguineanos sacan también tajada. La organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) acaba de lanzar un informe demoledor, elaborado tras una investigación de cuatro años, que muestra hasta qué punto el petróleo ha enriquecido al presidente y a su clan.

Las cuentas corrientes del Estado y de la familia del prócer y su camarilla se confunden, lo que condena a la pobreza a miles de personas que el mundo llama pobres y Obiang prefiere calificar de "holgazanes". Ese el término que empleó en un encuentro con la prensa española el pasado viernes, a lo largo del cual afirmó que la riqueza del petróleo sí se reparte "salvo entre los holgazanes" y que su régimen es democrático y él es un dictador en la medida en que "dicta las normas".

Condiciones como en Afganistán

En un país tan pequeño entre 500.000 y un millón de habitantes, según las fuentes, esta lluvia de petróleo y gas podría servir para alcanzar el hito de erradicar la pobreza al menos en un país de África. Pero se trata por ahora de una ensoñación: "Las condiciones de vida de la población equivalen en la práctica a las de Afganistán, cuando la renta per cápita del país, gracias al crudo, es parecida a la de España", subraya Lisa Misol, una de las investigadoras que firma el informe de HRW.

Los datos oficiales son un pelín matizados, pero igualmente rotundos. El PIB per cápita en paridad de compra de Guinea Ecuatorial supera, según el Fondo Monetario Internacional, los 18.000 dólares, la misma cifra que tenía España en 1997. O sea, anteayer. Y el dato es el mejor de todo el continente africano no sólo de la región subsahariana, sólo superado por las islas Seychelles, que tienen muy poco que ver con África.

Guinea Ecuatorial ocupa el puesto 127 sobre un total de 177 en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. Por tanto, sobre el papel está mejor que la mayoría de sus vecinos, no sólo en indicadores de renta, sino también en servicios. Pero, paradójicamente, el boom petrolero está haciendo añicos algunos indicadores sociales que antes eran aceptables en el contexto africano, como pone de manifiesto un estudio de este mismo mes del Center for Economic and Social Rights (CESR).

Algunos de los datos que aporta este centro con sedes en Nueva York y en Madrid, extraídos de documentos de referencia de Naciones Unidas, son contundentes: por ejemplo, el 60% de la población vive con menos de un dólar al día. Otro: el acceso a agua potable en áreas urbanas es sólo del 45%, el peor dato de todo África.



La mortalidad infantil, a peor

Y lo que es peor: algunos indicadores básicos incluso han retrocedido desde que empezó el boom petrolero. Como la mortalidad infantil: entre 1995 y 2006, la supervivencia entre los menores de cinco años ha pasado de 813 a 794 por 1.000, cuando la evolución del continente ha sido positiva. O el ratio de escolarización primaria, que siendo de los mejores del continente ha pasado del 92% al 87%, según el CESR.


Los efectos visibles del auge petrolero son, sin embargo, evidentes más allá del clan que rodea a Obiang. Y no sólo en obras para la glorificación del Líder o en infraestructuras para acelerar las posibilidades de la industria petrolera. Lo cierto es que también hay obras espectaculares en marcha para el disfrute de las clases populares, como un gigantesco paseo marítimo en Bata, de más de cinco kilómetros.

"El gran problema es que la industria del petróleo acabará con todo el tejido económico anterior", lamenta Plácido Micó, el único diputado opositor en un Parlamento de 100 escaños. "Esto es un espejismo de desarrollo: tras el boom, cuando el petróleo se acabe, las élites se habrán enriquecido, pero el país estará mucho peor", lamenta el menudo y valiente diputado opositor.

En Bata, los contrastes están a la vista de todos, incluso de las delegaciones invitadas que, como la española a la que se integró Público, no tienen posibilidades de moverse fuera del autobús oficial.

Mientras en el paseo marítimo se está construyendo una réplica de la Torre Eiffel, que se llamará Torre de la Libertad, en el interior de la misma ciudad, a unos pocos metros, se amontonan las pseudocasas con techo de lata. Y ratas grandes como gatos devuelven a la dura realidad hasta al más entusiasta apologista de Guinea Ecuatorial.




CITA
"La tortura se utiliza de forma sistemática", dice la ONU

“¿Qué contesta a los informes que acusan a su régimen de torturas?”, le espetó a Teodoro Obiang una periodista española el pasado viernes.

Obiang se rió sonoramente, y su carcajada contagió a los ministros que lo acompañaban, que se convirtieron en su eco: “Ja, ja, ja”.

Finalmente, el dictador contestó: “Aquí no hay torturas, prácticamente”.

La actitud de Obiang y su equipo muestra hasta qué punto están envalentonados. Antes, esquivaban los contactos con la prensa. Ahora, se ríen ante las preguntas sobre torturas. Pero la oposición y las ONG coinciden en que no ha habido avances en derechos humanos. No se ejecutan penas de muerte, pero las desapariciones son el pan de cada día.“La novedad es que se han construido comisarías modernas, con sótanos insonorizados, de forma que ahora no se escuchan los gritos desde la calle”, ironiza Plácido Micó, el único diputado de la oposición.

Obiang se siente tan seguro de si mismo –protegido como está por EEUU, el que más se beneficia del petróleo del país, y cortejado por tantos– que invitó incluso al relator de la ONU sobre Tortura, Manfred Nowak. Pero su informe, del pasado noviembre, es tajante: “La tortura se usa de forma sistemática”.En las elecciones de 2008, Obiang asignó a su partido el 99% de los votos y dejó solo a Micó en un Parlamento de 100. La diplomacia española, alarmada porque los comicios contradecían la versión oficial de que hay “avances”, emitió una leve queja, en privado. Según fuentes diplomáticas, la respuesta fue: “No podemos falsear los resultados”.

Este cinismo afloró también en la reunión que la delegación española mantuvo el sábado con el partido de Obiang. Ante la misma queja, un dirigente oficialista contestó: “No se preocupen: Micó es muy válido y trabaja por 50”.



http://www.publico.es/internacional/238297...roestado/obiang
Maripili
Cumpleaños feliz, Obiang

DiarioCritico
11-07-2009
Fernando Jáuregui



Qué duda cabe de que Teodoro Obiang Nguema, el presidente y brigadier de Guinea Ecuatorial, la que fue última colonia española, es una de las figuras más relevantes –por demasiados motivos—del Africa subsahariana.Cierto que a ello ha contribuído el hallazgo de enormes yacimientos de petróleo, que las empresas españolas no encontraron, y las norteamericanas, sí; ahora, OBiang incluye este fracaso entre los reproches a la política española, que, dice, olvida sistemáticamente a Guinea. El también olvida que, en veinte años, la ex metrópoli, o sea, España, ha entregado más de cuarenta mil millones de pesetas a Guinea, entre ayuda directa y cooperación. Pero la cualidad reivindicativa, junto con su legendaria cara dura, es cualidad que anima la figura de este hombre que, dentro de unas semanas, celebra su trigésimo aniversario en el poder omnímodo.

En agosto de 1979, el entonces suboficial Teodoro Obiang, formado en la Academia de Zaragoza, da un golpe de estado para derrocar a su tío Francisco Macías, un dictador sanguinario que dejó la población ecuatoguineana reducida a la tercera parte durante los once años que duró su tiranía. Obiang derrocó (y ejecutó) a su pariente e instauró una dictadura acaso no tan feroz como la de Macías, pero no mucho más refinada. Desde entonces, ha afrontado la miseria de su pueblo mientras él y sus familiares se enriquecían –su hijo ‘Teodorín’, hoy ministro de Agricultura, es particularmente citado en ese aspecto--, ha salido airoso de varios intentos de golpe –él dice que alguno alentado desde España, aunque no cita nombres en público—y ha encontrado petróleo. Mucho petróleo y mucho gas natural en el golfo de Bioko y aledaños.

Este viernes, en una insólita conferencia de prensa en su palacio de Bata, recibió a los periodistas españoles que acompañábamos al ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, a un significativo viaje a la ex colonia, hoy importante suministradora de petróleo a nuestro país. Obiang, que no es precisamente un amante de la prensa, desmintió a sus asesores en la materia levantando el veto a la libertad de hacer preguntas –nos habían obligado a presentar un cuestionario previo--, nos echó un considerable rapapolvo, acusándonos de mentir en lo tocante a la situación guineana y de estar al servicio de intereses inconfesables—y aprovechó para largar alguna patada a la espinilla del Gobierno español. O varias patadas, para ser exactos: que si España no tiene interés en la cooperación con Guinea, que si olvidamos a esta nación, la única que habla español en Africa… La ‘cara’ de Obiang, ya digo, es legendaria.

A Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea desde hace treinta años, nadie le tomaría por tonto. Pero su cinismo es notable y casi legendario. En la rueda de prensa –algo inédito, insisto—este viernes con periodistas españoles, Obiang se convirtió en un frontón para negar las preguntas-acusaciones de los periodistas españoles que acompañaban al ministro Moratinos en su viaje a la ex colonia española. ¿Nepotismo? ¿Es nepotismo que tu hijo, hoy ministro de Agricultura y Bosques, haya obtenido diez veces más ingresos en este Ministerio que su antecesor?¿Democracia? Aquí se presenta a las elecciones quien quiere ¿Corrupción?¿Qué corrupción, si yo no tengo ni un franco fuera de Guinea?…Etcétera. Se le fue un poco la mano al asegurar que “ni un solo guineano puede decir que se ha visto afectado por la crisis” y al enfatizar que “aquí no hay ni una tortura…prácticamente”. Textual. Cierto: pocos presidentes africanos –y de otros países—se hubiesen sometido con rostro paciente a la sesión que le propinamos este viernes a Obiang, pero eso, claro, no le convierte en un demócrata tolerante.

Pero el grueso de la conferencia de prensa se le fue a Obiang en misiles a España, en general, y a Zapatero, por no haber viajado a esta nación africana, muy en particular. Y eso que Moratinos, todo diplomacia él, hasta se enfrentó con una periodista televisiva española de quien le habían dicho unos empresarios españoles de los que le acompañan en el viaje que había estado demasiado dura con el régimen guineano. “Los guineanos tienen razón en perder la paciencia con España”, llegó a decir el ministro en una cena oficial, quizá pasándose un poco.

El caso es que Zapatero acabará viniendo en los próximos meses a Guinea, un país destinado a tener una importancia bastante grande en una zona estratégica, un país que a finales de año celebrará –no habrá sobresaltos, descuiden—unas elecciones presidenciales en las que Obiang volverá a estar presente y la oposición tolerada tendrá como mucho una decena de escaños, un país en el que la primera dama , su hijo y su marido acumulan poder y riqueza, aunque cierto es que, para quien, como yo, ha estado hace algunos años en el país, el crecimiento en el bienestar y en el nivel de vida es evidente. Pero no al ritmo esperable en una potencia petrolífera.

Feliz cumpleaños en suma, Teodoro Obiang, a quien la vida le sonríe. ¿Hasta cuándo?


http://www.diariocritico.com/2009/Julio/op...8/jauregui.html
Pepin
El oro (negro) blanquea dictaduras

LaOpinionCoruña.es
ÁNXEL VENCE


Ha suscitado alguna queja la visita que una extraña comitiva encabezada por el socialdemócrata Moratinos y el viejo patrón conservador Fraga acaba de girar a Guinea Ecuatorial; pero en realidad no hay para tanto. Téngase en cuenta que antes de restaurar el viejo Reino de Galicia, don Manuel ya había firmado hace cuarenta años la independencia de la República guineana: y eso es de por sí un buen pretexto. Aunque acaso existan otros más importantes.

El súbito interés de España por su antigua colonia obedece en realidad al mismo impulso que ha llevado a estadistas e inversores de numerosos países a descubrir los hasta ahora ignorados atractivos de Guinea. Nada nuevo. El hallazgo de una enorme bolsa de petróleo que ha convertido al país-cortijo de Teodoro Obiang en el tercer productor de crudo de África obró también el milagro de transformar a su dictador en un hombre de Estado con el que se puede y debe hablar.

"Madre, yo al oro me humillo", comenzaba la oda escrita por Quevedo hace cinco siglos a la mayor gloria del vil metal. Ahora que ya no hay prejuicios raciales, el oro puede ser negro -como el petróleo- sin que por ello deje de conferir virtudes mágicas a quien lo posee. "Pues da y quita el decoro y quebranta cualquier fuero, Poderoso Caballero es Don Dinero", decía proféticamente don Francisco. Al oro de teocracias como la de Arabia Saudita, por ejemplo, se abajan hoy las grandes potencias del mundo bajo el principio irrefutable de que la pela es la pela.

No podía ocurrir de diferente modo con Obiang, un pintoresco dictador que administra Guinea como si fuera su finca. Obiang se deshizo de su tío Francisco Macías -el mismo que firmó con Fraga la independencia- por el clásico procedimiento del golpe de Estado y la posterior ejecución de su pariente. Pero nada hay de particular en ello. Por mal que se llevasen, tío y sobrino comparten aun hoy similar notoriedad en las listas de organizaciones de derechos humanos que les achacan imparcialmente a ambos toda suerte de brutalidades en sus tratos con la población.

Cierto es que Obiang se ha preocupado por convocar elecciones con tal éxito de público -aunque no de crítica- que en las últimas obtuvo el respaldo de nada menos que el 99,9% de los votantes. Ello demuestra el carácter incontestablemente democrático de su mando, por más que él, en su modestia, prefiera atribuirse el título de dictador y a mucha honra. Estas y otras amenidades forman parte del folclore de casi cualquier país africano. La única novedad es el descubrimiento de todo un mar de petróleo que de golpe le ha conferido un especial encanto a Guinea para felicidad de Obiang y familia, aunque no tanto para la de los guineanos propiamente dichos. La inmensa mayoría de ellos apenas tiene noticia de que el PIB per capita se disparó desde los 330 a los 5.600 dólares en menos de una década y siguen viviendo en la miseria a despecho de la repentina prosperidad del país. Tal ha de ser la razón por la que algunos encuentran chocante que un gobierno preocupado por los derechos humanos como el de Zapatero entre en tratos con un gobernante de currículo tan mejorable como Obiang. Pero eso es no entender que la política internacional se rige por el viejo principio enunciado en su día por Lord Palmerston. "Inglaterra", decía el premier británico, "no tiene amigos ni enemigos permanentes; tiene intereses permanentes".

Nada más natural, por tanto, que la presencia de un conservador anglófilo como Fraga para darle el adecuado toque de pragmatismo a la ofensiva comercial lanzada por el Gobierno de España en Guinea. Que ese gobierno sea progresista no ha de importar gran cosa. El oro (negro) tiene entre otras muchas virtudes la de blanquear el historial de cualquier dictador: y en casos así los escrúpulos sobran. Bien lo decía Quevedo: "Madre, yo al oro me humillo".

anxel@arrakis.es


http://www.laopinioncoruna.es/secciones/no...quea-dictaduras
Francisco Alegre
Delegación española en visita oficial a Guinea Ecuatorial

Defendiendo (a toda costa) los intereses de las multinacionales españolas

Rebelion
15-07-2009
Lucas Marco
Diagonal





Una delegación española visitó Guinea Ecuatorial la pasada semana. Con el telón de fondo de la querella presentada en la Audiencia Nacional contra Obiang y algunos de sus familiares y ministros, los diputados y senadores españoles llegan a la dictadura de Obiang, el noveno país más corrupto del mundo que pisotea sistemáticamente los derechos humanos.

Es el noveno país más corrupto del mundo según Transparency International. También es el cuarto mayor productor de petróleo del África subsahariana y, aunque su población debería contar con una renta per cápita similar a la del Estado español o Italia, la situación de pobreza es peor que la de Afganistán o Chad, tal como recordaba Arvind Ganesan, portavoz de Human Right Watch, durante la presentación de su último informe sobre Guinea Ecuatorial. El relator especial de Naciones Unidas contra la Tortura, Manfred Nowak concluyó tras una visita en 2008 que en el país de Teodoro Obiang la tortura es una práctica habitual. Según la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (Asodegue), hay al menos 49 presos políticos. Con este panorama, ¿qué pintan un ex ministro de Franco, un senador del PNV y varios diputados del PP y del PSOE en Malabo en visita oficial?

Los informes anuales de la empresa española Repsol dedican muy poco espacio, apenas un par de párrafos, a sus actividades en la ex colonia española que cuenta con una producción de crudo de 395.000 barriles diarios en 2006. Según un reciente informe de Africa InfoMarket, entre enero y abril de 2009, las exportaciones españolas al país africano alcanzan un total de 51,97 millones de euros, lo que supone un aumento del 11%. La delegación española tambén pretende entrevistarse con las autoridades de la dictadura para hablar sobre los proyectos de inversiones, valorados en 4000 millones de dólares, que Unión Fenosa (ahora Gas Natural) pretende llevar a cabo en Guinea Ecuatorial. ¿Quién dijo aquello de que cuanto más libre mercado más democracia?

Sin embargo, la visita oficial española, aplazada en dos ocasiones, viene precedida por la querella presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) en la Audiencia Nacional contra Teodoro Obiang y varios de sus familiares y ministros. Acusados por un supuesto delito de blanqueo de capitales valorado en más de 19.000 millones de euros, Obiang y su gobierno han contratado los servicios del abogado Jorge Trías Sagnier, ex diputado del PP. En el origen de esta querella está el informe, publicado en 2004, del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de los Estados Unidos sobre el blanqueo de capitales y la Banca Riggs, famosa por gestionar la fortuna del dictador chileno Augusto Pinochet. En este informe (traducido al castellano por Asodegue) se hace referencia a ciertas cuentas de familiares de Obiang en el Riggs. Y lo más interesante: señala que el gobierno español bloqueó la investigación de algunas transferencias de aquellas cuentas al Banco Santander, emparándose en el secreto bancario... Ahora, tras la querella presentada por la APDHE, se investigan los movimientos en el Estado español de la empresa Kalunga Company SA, radicada en Panamá (conocido paraíso fiscal) y vinculada a Obiang, el dirigente más rico de África (y el octavo del mundo) cuyo patrimonio en Francia también fue investigado por la justicia gala.

El gobierno de Obiang cuenta también con la colaboración de empresas de mercenarios como la española Servicio Global de Seguridad e Inteligencia, tal y como publicó DIAGONAL. Según la Agencia APA, Francia y Guinea Ecuatorial firmaron el pasado mes de junio un acuerdo de cooperación militar. La agencia rusa de información Ria Novosti informaba sobre la detención por parte de las autoridades nigerianas de un avión ucraniano que transportaba armas para el gobierno de Guinea Ecuatorial.

¿Qué hace Fraga con un sombrero panamá paseándose por la ex colonia española estos días? ¿Por qué el gobierno español bloqueó una investigación del Senado de EEUU para proteger a Obiang? No siempre ha sido tan amable. El pasado 7 de Marzo del 2004 un grupo de 64 mercanarios encabezados por el ex soldado de élite del ejército británico Simon Mann fue detenido en el aeropuerto de Harare (Zimbabue) donde se encontraban aprovisionándose de armas para partir hacia Guinea Ecuatorial. Según desveló Mann a una cadena de televisión británica desde la prisión ecuatoguineana de Playa Negra donde cumple condena, los impulsores de la intentona golpista fueron el hijo de la ex primera ministra del Reino Unido, Mark Tatcher, el millonario libanés residente en Londres Eli Calil y el opositor ecuatoguineano exiliado en España, Severo Moto. De hecho, según la versión de Mann, Moto era la persona elegida para ocupar la presidencia, algo que éste último niega categóricamente. El intento de golpe de Estado contaba, según Mann, con el apoyo del gobierno de José María Aznar, el cual tenía buenas relaciones con el exiliado Severo Moto y su partido. Un barco de guerra español navegaba oportunamente durante la intentona golpista frente a las costas de Guinea Ecuatorial. El actual gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero negó las acusaciones del mercenario que vinculaban a Aznar con el golpe. Pero un acuerdo del consejo de ministros en 2005 revocó la condición de refugiado político que Moto tenía desde 1986 al considerar que el exiliado realizó “una serie de actividades de planificación y organización de actos violentos en Guinea”, entre ellas “la recluta de mercenarios y el tráfico de armas”, basándose en un informe del Centro Nacional de Inteligencia. Tres años más tarde, el Tribunal Supremo consideró insuficiente dicho informe y decidió mantener la condición de asilado en España de Moto. Sin embargo, un mes más tarde, Moto, presidente del autodenominado Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio, fue detenido en el marco de una operación contra el tráfico de armas de guerra ordenada por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu. Su detención estaba vinculada al hallazgo en el puerto de Sagunto (Valencia) por parte de la policía de un vehículo con destino a Guinea Ecuatorial, en cuyo maletero fueron descubiertos un mosquetón, un Cetme y una pistola.

Guinea Ecuatorial es uno de esos países –junto a casos flagrantes como la dictadura medieval de Arabia Saudí– hacia los que el gobierno español antepone los intereses empresariales de unas cuantas grandes empresas frente a los intereses de la democracia, el desarrollo y la justicia social. Y allí está la delegación de diputados y senadores españoles (con la excepción de Izquierda Unida) asegurando esos intereses de las multinacionales, como Repsol, en la dictadura de Obiang, con corrupción, mercenarios y presos políticos adornando el atrezzo de las relaciones entre España y su ex colonia africana
.



http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88677


http://www.hrw.org/sites/default/files/rep...hr0709web_0.pdf


http://www.hrw.org/sites/default/files/rep...umandrecs_0.pdf

Maripili
Guinea y España aceleran los relojes del gas subsahariano

Malabo quiere consumar con Madrid, Lisboa y Berlín el nuevo polo de GNL africano

CAPITALNEWS. Report
Viernes, 10 de julio de 2009
Numero 214
Javier Aldecoa.-


Hay prisas, tantas como manos tendidas. Guinea se sueña ya hub gasista del Golfo de Guinea, en brazos del consorcio 3G de Unión FENOSA, Galp y E.ON con la estatal Sonagas. Estira las costuras de un gas que sus modestas reservas le obligan a captar también de sus vecinos nigerianos –con las séptimas reservas mundiales-. El mapa energético se le nueve a Obiang, ahora que el primer gasoducto de África Oriental comienza a germinar y que, gracias al transahariano, Nigeria extenderá sus tentáculos hasta Argelia y la UE. Los de Malabo vuelven a tender la mano -y los tentáculos- a Madrid, Berlín y Lisboa. Quiere poner de largo, desde este año, nuevas prospecciones y un segundo tren de licuefacción de GNL y ni Nigeria, ni Camerún ni Angola están por la labor. Los rusos han salido por la puerta de atrás con las minas y Gazprom no cuaja. Guinea Ecuatorial cambia los actores principales de su ‘escenario’ gasista; de la bandera de Obama, a la de Moratinos. Las empresas españolas desembarcan, por la esquina de la prudencia, en el tercer productor de hidrocarburos subsaharianos. Las huellas perdidas de la británica BG y Exxon Mobile les reviven los riesgos a sus nuevos aliados.

España desembarca, después de tres meses de retraso y tres décadas de distancia, con la bandera de una nueva relación, los galones de ‘valedor’ de Guinea ante la UE -con la vista de Obiang puesta en el primer semestre de 2010- y un Plan África hasta 2012 que ya pasearon Zapatero y Moratinos por el resto del continente y que promete hacer de la patria de Obiang una de las prioridades de la política exterior. Ni la sintonía del Palacio de Santa Cruz con Nigeria, ni la prospección de Moncloa hace un mes con un grupo de empresarios españoles ha podido aún despejar las huellas ibéricas a los hidrocarburos de Nigeria, ni al germen del gasoducto transahariano, que Níger, Nigeria y Argelia quieren capitanear y al que Marruecos, Irán y sobre todo París y Moscú buscan puertas de acceso. Todos los caminos del gas subsahariano para Europa pasan ahora por Guinea Ecuatorial. Eso pretende, al menos, Teodoro Obiang.

Busca vestir de ‘Kuwait africano’ la ex colonia española, un país en pleno boom económico -con una tasa de crecimiento del 11,8% el pasado año- , que se ha convertido en el tercer productor del África subsahariana, después de Nigeria y Angola, en el que empresas estadounidenses, francesas o chinas se reparten gran parte del pastel del petróleo, las infraestructuras públicas, la vivienda o el turismo. Y del que España -con inversiones reducidas a 6.000 euros en 2007- ha estado muy ausente hasta este año. No extrae ni uno de los 418.000 barriles diarios de petróleo que produce Guinea, se ha limitado hasta ahora a tener que comprárselo, por valor de 1.800 millones de euros en 2008, lo que la convierte en el segundo cliente de su ex colonia, tras China. En cambio, las exportaciones españolas son muy limitadas, sólo 144,5 millones el año pasado. Con la primera visita a la ex colonia española de un enviado de Moncloa desde noviembre de 2007, el dossier guineano vuelve a estar activo en el Palacio de Santa Cruz, tanto como en la mesa de FENOSA. Miguel Ángel Moratinos consuma la alianza energética con nuevas promesas de cooperación, acuerdos en materia de seguridad, la invitación a Guinea a tomar parte de la próxima Cumbre Iberoamericana de noviembre y más de un salvoconducto 'made in Spain' para que Teodoro Obiang pueda desplegar sus intereses con sus vecinos africanos. No es casualidad que haya sido uno de los temas de conversación en todos los encuentros diplomáticos entre Madrid y Washington.

La primera Conferencia de gas guineano ya fue la evidencia que ahora convalida el viaje del Ministro de Exteriores español de que algo ha cambiado, de lado a lado: Obiang quiere ponerle la mano al gas regional y ya no le basta con la apertura inversora que su brazo estatal Sonagas selló desde hace dos años; nada de consumo doméstico. Ha pasado en sólo una década de la orfandad del crudo a producir 380.000 barriles por día, sólo por detrás de Nigeria y Angola. Pero al tercer productor de petróleo africano le saben a muy poco los 3,7 millones de toneladas de gas que exporta su primer tren de GNL: tanto Obiang Lima como su padre creen que -con reservas propias, aprovechando el gas que se quema o con el gas de los vecinos- pueden garantizar recursos para dos trenes más. Y barajan ya los euros del Viejo Continente para hacer realidad su sueño de convertirse en el nodo de una potencia exportadora de GNL. Desde 2008 Guinea se ha subido al carro de suministradores de hidrocarburos del mercado español. Uno muy pequeño, pero presente. Lo suficiente como para que FENOSA se plantee compensar con él el mapa del GNL español, que depende en un 31,27% de Argelia, en un 20,74% de Nigeria y en un 10,73% de Egipto.

Obiang quiere dejar en manos de E.On, FENOSA y Galp la llave de sus necesidades: claudica -a cambio de un precio y por ahora- no sólo porque tienen las inversiones y los tres mercados más golosos para Guinea -el alemán y los dos ibéricos-. Su posición en el resto de África y el liderazgo de la germana (que ya tiene un 5% en la primera planta guineana de GNL) en la carrera por el gas en todo el continente hacen el resto. El proyecto europeo de creación de un mercado de gas interconectado en Europa del Sur es aún papel mojado: en Europa el 50% del gas licuado proviene de la ribera sur del Mediterráneo, en el 2030 esto se irá reequilibrando, porque la ribera sur irá consumiendo más hasta el 58% en el norte y 42% en el sur. Aún hay poco espacio para el sur del continente africano, pero Obiang quiere ya sitio propio en él. Repsol y GN miran juntas a Nigeria, de la que procede ya el 15% del GNL que llega a España y a Angola con la lupa de la sociedad Gas Natural West África (60% Repsol YPF y 40% GAS NATURAL). Con el gas para Marruecos, que aporta a través de Metrogas, Gas Natural completa el paisaje del primer importador de hidrocarburos argelinos a España. Tiene la llave del gasoducto del Magreb y el acceso al mercado, no sólo al español, sino al Mibgas.

DE VUELTA A MALABO

Guinea huele a petróleo, de lejos aún para España. Repsol se protege en la discreción, sólo con la exploración del pozo Langosta, en el off-shore ecuatoguineano. Tras más de veinte años de ausencia, desde antes de la era de los grandes descubrimientos petroleros guineanos, Antoni Brufau está de vuelta a los predios de Obiang, pero esta vez bajo la doble llave de la prudencia: su condición de operador oficial del bloque C-1 -frente a las costas de Malabo- le da luz verde por dos años para estudiar los recursos y la viabilidad económica del yacimiento. Malabo no ha podido resistirse, a la vista de los últimos descubrimientos en Liberia y Marruecos.

Pero sobre todo, la ‘familia’ Obiang quiere que Guinea emane gas. Obiang mira a los tentáculos egipcios de FENOSA, al posicionamiento de E.ON entre las 15 compañías escogidas para construir tres plantas de gas e invertir en la séptima reserva mundial de gas, la nigeriana, un mar de más de 180 millones de pies cúbicos de reservas que, hasta ahora, la falta de recursos y las trabas locales han mantenido en el limbo. Gazprom, la gasista alemana y Total tienen ya la llave para sacarla del retiro. Guinea Ecuatorial quiere despegar sus atajos al corazón de Europa. Si en enero la estatal Sonagas, E.ON Ruhrgas, Unión Fenosa Gas y Galp engendraron una empresa de abastecimiento de gas que será la dueña del Consorcio 3G-Gathering System, un trimestre después el terceto se comprometía a construir un segundo tren de licuefacción, en la Isla de Bioko, con una inversión de 3.000 millones de dólares, tres gasoductos que unirán Nigeria, Camerún y los campos petrolíferos de Guinea Ecuatorial con Punta Europa en la isla de Bioko y un polo energético con otras instalaciones complementarias.

La empresa conjunta pretende utilizar el gas que hoy se reinyecta o se quema, para la exportación y el uso doméstico en el país africano. Gran parte del de Nigeria y Camerún que se envía a través de Malabo está más cerca de Guinea Ecuatorial que las plantas en el continente. Por eso Sonagas busca beber de las extracciones vecinas, pero Nigeria y Camerún le complican su ecuación energética panafricana y la telaraña de su plan maestro para comercializar el gas en la región y llegar al Viejo Continente. Su proyecto de ‘hub’ gasista del Golfo de Guinea trata de suplir el repudio de Abuja y Yaounde, que en 2007, bajo el amparo del Banco Mundial, acordaron una explotación y transporte común de las reservas, pero ahora que Moscú, Washington, Teherán, París y Bruselas se interesan por ellos, prefieren darle cuerda por separado a sus proyectos gasistas, lanzar sus propios gasoductos y -en el caso de Camerún- garantizar antes de nada el suministro eléctrico nacional.

LA ‘FICHA’ REGIONAL ESPAÑOLA

Las bazas guineanas pasan por la electricidad con los apellidos de FENOSA: las promesas de kilowatios más baratos desde una nueva central en Bioko son la ofrenda de paz que Teodoro Obiang prepara para Camerún. La estatal Sonagas comienza a pasarle las facturas y a moverle el terreno a las españolas. Mira de reojo a la vecina Angola. De ella puede venir parte del gas -en tanto llega el propio- pero también, si Malabo se descuida, la más feroz de las competencias. La planta de LNG de Soyo -que debería comenzar en 2012- ha terminado por duplicar los costes previstos hace tan sólo cuatro meses hasta al menos 10.000 millones de dólares, una cifra que alimenta los recelos de Total, Eni, Sonagas y BP, pero sobre todo los de la estatal Sonagol. Y acaba de comenzar la construcción de gasoductos para alimentar la regasificadora de GNL angoleña, pero no hay aún acuerdo de tránsito con el Congo K, bloqueado desde 2007, sobre todo en los campos 0 y 14 de Chevron, en la zona off shore de Cabinda.

Si el boicot de los grupos guerrilleros y la variación de costes se lo permiten, las obras del primer gasoducto internacional de África oriental concluirán este año y sus 599 kilómetros podrán transportar gas natural desde Nigeria hasta Ghana, por Benin y Togo, una vez que se hayan instalado la estación de compresión en Lagos Beach (Nigeria) y unas estaciones de regulación y recuento en Cotonú (Benin) y Lomé (Togo). Lo sabe Guinea Ecuatorial, acelera los propios relojes de su gas a medida que Chevron, Shell, la Nigerian National Petrolium Corporation, la Volta Authority of Ghana, la Societé Beninoise de Gaz y la Société Togolaise de Gaz se acercan a la consumación del que está llamado a ser la arteria central de los hidrocarburos de la región.

Guinea baraja los comodines entre sus nuevos aliados. El desencuentro sobre la privatización de la refinería de aluminio de Friguia hace que la línea recta entre Moscú y Malabo sea cada día más larga. No llegarán los rublos, por ahora, a los planes gasistas de Sonagas. Quiere de nuevo acceso directo a la explotación de sus reservas de gas natural, la mayoría de las cuales son quemadas por proyectos y acuerdos previos. Mueve las fichas del nuevo tablero energético, el suyo y el de sus vecinos, lo justo para avizorar un futuro cercano en el que 7 trillones de pies cúbicos de gas -propio, o de Camerún o Nigeria- podrían nutrir una segunda planta de GNL. Le pisa los talones a Exxon Mobil, si aparta su mano del campo de Zafiro y vierte el gas de vuelta a Guinea, llenará las arterias que aguardan ya Sonagas, Galp, E.On y FENOSA.
Pero fue el mismísimo Serapio Sima -ex director general de Sonagas- el primero en dejar caer sus dudas sobre la viabilidad del nuevo mapa del gas guineano y en insuflar el miedo a las inversiones de Madrid, Berlín y Lisboa, si no son rápidas y decididas. Todas ellas -menos Unión FENOSA, que lo hizo directamente, después de años de relación con Malabo- han llegado a Guinea de la mano de sus aliados en la región: E.ON por medio de African LNG de African Gas Development Corp (Afgas) y Galp por la Sonagol angolesa. Todas ellas conjuran el antecedente del fantasma de sus predecesoras estadounidenses, desde Exxon Mobil -que ha perdido la concesión petrolera del campo C con la surcoreana SK Corp- hasta Marathon.

La británica BG ha terminado por ‘caer en desgracia’ con el gobierno de Obiang -que la acusa de vender producción al mercado asiático, donde los precios son mucho más altos- y por ver cómo Guinea repudiaba un acuerdo que permitía a la inglesa hasta 2024 comprar toda la producción que ayudó a mejorar del primer tren de GNL (3,4 millones de toneladas por año) y exportárselo a EE UU, a través de su terminal de regasificación Lake Charles, en Luisiana. E.ON Ruhrgas -con acuerdos previos con la estatal nigeriana NNPC- comienza a marcarle fechas en rojo en el calendario al gobierno de Malabo y a Sonagas. Quiere saber antes de 2010 cuánto GNL puede aportar Guinea Ecuatorial y su participación en el Consorcio 3G a la diversificación global de sus recursos y la distribución a lo largo de la Unión Europea
.


http://www.capitalnews.es/articulo.php?n=090710031418
Katharina Von Strauger
CITA(Julian Navascues @ Jan 2 2009, 03:18 PM) *
CITA
African Oil: A Priority for U.S. National Security and African Development.



1 All quoted material, unless otherwise designated, is from the January 25, 2002 Institute for Advanced Strategic & Political Studies symposium, African Oil: A Priority for U.S. National Security and African Development.


List of Recommendations

Energy Security

1. African nations should be educated, and participating companies encouraged to pursue enhanced recovery techniques to access all of the oil available in the region.

2. The U.S. should encourage regional cooperation among nations in the energy sector by offering debt relief exclusively to countries demonstrating commitment and progress in this area.

3. Real estate privatization should be emphasized by the U.S. as a fundamental policy to be adopted by African States seeking to attract significant capital investment, particularly in the energy sector.

4. U.S. companies should be encouraged to invest more in capping of flared gas flows, and African countries to move toward the establishment of a regional gas grid.


Developmental Strategies


5. Heritage trust funds should be established and receive all oil revenues over $16 per barrel, and a share of profits if oil revenues is below $16 per barrel.


6. Similarly, an agreed-upon percentage of oil and gas investment should be ear-marked for ancillary economic development.


7. African governments should be encouraged through debt relief or AGOA enhancement to distribute revenues both horizontally and vertically.


8. The cooperation among governments, NGOs and oil companies embodied in the Chad-Cameroon Pipeline Project should be refined and studied as a model, at least in part for application to other African oil projects.

9. The New Economic Plan for African Development (NEPAD) is another valuable model, and its provisions should be applied where possible in the next wave of oil initiatives.

10. U.S. oil companies should be encouraged, perhaps through tax incentives, to disclose by publication, government filings and on public websites, all payments to the oilproducing governments.


Regional Security


11. Congress and the Administration should declare the Gulf of Guinea an area of “Vital Interest” to the U.S.


12. A regional sub-command, similar to U.S. Forces Korea, should be established for the area.


13. That regional sub-command should strongly consider the establishment of a regional homeport, possibly on the islands of Sao Tome and Principe.


14. A U.S.-Nigerian compact on regional security issues should be established to make the area more secure and thereby more attractive for direct foreign investment.

Introduction

African oil should be treated as a priority for U.S. national security post 9-11, and I think that post 9-11 it’s occurred to all of us that our traditional sources of oil are not as secure as we once thought they were. African energy is also critical to African development. It provides a revenue stream that should supply capital to grow African economies and to break the cycle of poverty that plagues the continent. There is no good reason why African oil producing countries should not take advantage of the African Growth and Opportunity Act (AGOA) to diversify their economies.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)1


The strategic question is which countries we depend on for this oil. The suggestion that comes out of all of these discussions is our best partners are in West Africa for many of the reasons I’ve mentioned: the commitment to democracy. Though there may be strivings and failings, nonetheless there is a commitment. West Africa is closer, making it easier to move product from there to here; the resources are, in most cases, not landlocked. Things usually work fairly well if you’re out in deep water.

--Congressman William Jefferson (D-LA)


African oil is of national strategic interest to us, and it will increase and become more important as we go forward.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III


For too long official Washington has been gripped by the perception that the United States has no vital interests in Sub-Saharan Africa. Nothing could be further from the truth. As the political and security conditions of the Persian Gulf deteriorate, the availability and appeal of reliable, alternative sources of oil for the American market grows. African oil is emerging as a clear direction U.S. policy could take to provide a secure source of energy.


On January 25, the Institute for Advanced Strategic & Political Studies’ (IASPS) held a symposium in Washington on the issue of African oil and U.S. national security priorities. That a critical issue was being discussed was indicated by the overwhelming turn out of experts from the oil industry, academia, think tanks, Congress, and diplomatic corps. Several speakers from diverse backgrounds emphasized the strategic significance of West Africa’s oil-producing capabilities for increased American energy security requirements post-September 11. The symposium created a consensus that if U.S energy policy more fully incorporated African oil, the U.S. could further diversify its energy resources. Moreover, if oil revenue transparency was encouraged, state revenues generated could provide sustainable development to African countries.


Out of this symposium grew a working group called the African Oil Policy Initiative Group (AOPIG). This group comprised representatives from relevant offices in the Administration, the House of Representatives, Senate, international consultants, and oil companies, and other U.S. investors. Utilizing the expertise of all participants, the working group created the recommendations included here.


Official statistics indicate that 15.3 percent of U.S. oil imports come from Africa and that an estimated $10 billion in U.S. oil production investments would flow into West African fields by 2003. At 1.5 million barrels per day, the amount of West African oil flowing to the United States approximates or exceeds the volume of the U.S. imports from Saudi Arabia. Nigeria is the world’s sixth-largest oil exporter and fifth-ranked provider of crude to the U.S. at over 900,000 b/d, while Angola, despite years of civil conflict, may produce close to one million b/d in 2002. Recent significant discoveries have been made off the coast of Equatorial Guinea, Congo (Brazzaville) and Cote d’Ivoire, as well as in areas not traditionally associated with the Gulf of Guinea oil basin, such as South Africa, Namibia and Mauritania. Vice President of Vanco Energy, Janice Van Dyke Walden, described the off-shore potential of her company:


Potential reserves number 8 billion barrels of oil just from Vanco; 1.26 billion barrels of that could be in Equatorial Guinea, 3.2 billion in Morocco, 2.9 billion in Namibia, and half a billion in Cote d’Ivoire. If you were to take our acreage, and superimpose it onto the Gulf of Mexico you would see that it is about 75 percent of deep water
Gulf of Mexico, and that’s just one company alone. So clearly our interest is in Africa, and the deep water potential there is fantastic…



Such increased level of exploration and production represents significant U.S. capital investment. According to the Energy Information Administration of the U.S. Department of Energy, we will be importing in the year 2020 over 770 million barrels of African oil a year. By 2003, investment in the African oil industry will exceed $10 billion a year. Between two thirds and three fourths of our foreign direct investment in Africa in the next decade will be in the energy sector.


Such extraordinary growth in the West African energy sector is prompting Washington to reassess its strategic and security priorities in Sub-Saharan Africa. The prospect that this may culminate in an explicit American pronouncement of multi-layered engagement (regional and energy security, and developmental strategy) with the oil-rich Gulf of Guinea region, could dramatically alter traditional geopolitical calculations based on oil production and supply. A recently declassified U.S. Department of Defense conference summary on this issue declared:


West Africa is a swing production region that allows oil companies to leverage production capabilities to meet the fluctuating world demands.. . .West African oil is of high quality, is easily accessed offshore, and is well positioned to supply the North American market. Production in two major oil producing states (Nigeria and Angola) is expected to double or triple in the next 5-10 years. Already Nigeria and Angola provide as much oil to the U.S. as Venezuela or Mexico, making it of strategic importance.


The National Intelligence Council estimates that African oil imports to the United States will rise to 25 percent of total imports by 2015. As Congressman Jefferson put it:


Last year there were eight billion barrel finds of oil in the world; seven of those were off the coast of West Africa. When reserves in the Middle East are compared to the reserves in Africa, all I can say is that we don’t quite know what we’re talking about. No one knows yet how much oil there is off the West Coast of Africa or in West Africa. If you asked this question five years ago, we would have stated a very different reserve number than we would state now, because of what has happened with technology.


There is a need to reshape a new U.S. national security policy for Sub-Saharan Africa facilitating economic and political development. Such an initiative would be based on a West African regional economic engine driven by large petroleum revenues from producing states such as Nigeria, Angola, Equatorial Guinea, Gabon and Congo (Brazzaville). Nigeria, especially, as Washington’s largest African trading partner and despite its difficulties with governance and transparency, could emerge as the pivotal actor, regional economic engine and stabilizer. By providing the United States and other markets with a steady and secure flow of high quality, reasonably priced African crude, dependency on hostile or unstable suppliers in other parts of the globe would diminish.


The nexus between increased investment in petroleum exploration and production and the economic growth of African states was noted by several speakers. Professor Terry Karl of Stanford University and John Flynn of ChevronTexaco U.K. agreed that developmental strategies derived from oil revenues required a sensible calculus for the application of the principles of good governance and the institutionalization of political and economic reforms. Flynn said:


Over the last year or so we’ve been discussing with the State Department and the Foreign Office the introduction of voluntary principles on the conduct of companies providing security for the oil facilities. Unless those companies act within certain fairly rigorous terms, they can cause tremendous problems.


Such principles aim to create a suitable environment for sustained economic investment and human rights. According to media reports, ChevronTexaco, Shell, Conoco, BP, Rio Tinto and McMoran have already endorsed these principles known as the Voluntary Principles on Security and Human Rights developed by the U.S. State Department, by the UK Foreign Office and various private sector, labor and human rights groups.


Professor Karl suggested that transparency and accountability are essential preconditions for the effective use of oil revenues in developmental strategies, saying:


Oil can be a force for development or it can be a major impetus for war. . . The issue is how to make sure that oil is a force for development rather than the excrement of the devil.

Her recommendation that national oil trusts be established where revenues are targeted towards infrastructure, education, health and welfare of local populations was endorsed by Chairman Royce. Royce said that oil companies, NGOs, governments and multilateral agencies could work together in a partnership to overcome the problem of weak national institutions attempting to manage the efficient exploitation of their natural resources.


As a consequence of the impending interplay of U.S. energy security interests and African economic developmental goals, the United States is on the verge of an historic, strategic alignment with West Africa. With projections of over 2.5 million barrels a day in African oil to the American market by 2015, the ambitious goals of the Bush administration’s national energy policy for major diversification of oil supply are within reach. The shift in global energy patterns characterized by massive new production levels in Russia, the Caspian Basin, South America, and West Africa, is contributing to America’s reevaluation of its global alliance system. Within this context, AOPIG believes that West Africa is being projected onto center stage in global affairs.


As the Gulf of Guinea emerges as a new energy center of gravity and a vital U.S. interest, Washington needs to work with its regional allies to develop a practical set of foreign policy initiatives underpinning a long-term alignment. These initiatives could provide for a U.S-West Africa relationship defined by:


1. A new and vigorous focus on U.S.-military cooperation in sub-Saharan Africa, to include design of a sub-unified command structure which could produce significant dividends in the protection of U.S. investments, improving the level of military professionalism and subordination of African militaries to civil leadership, and in cooperatively confronting and eliminating global and regional terrorism;


2. Large scale U.S. capital investment in regional infrastructural projects such as the Chad-Cameroon (oil) and West Africa (gas) pipeline projects leading to economic diversification in the agro-business, hydrological and manufacturing sectors;


3. Expansion of the ideas articulated in the Africa Growth and Opportunity Act to effect the creation of a U.S.-Africa free trade agreement; and


4. A carefully measured and monitored U.S. commitment to debt forgiveness contingent upon bilateral partnerships promoting free market reforms in critical sectors such as energy, banking, and transportation, all the while recognizing that African states need to do their part to secure debt relief.


The United States has an opportunity to break from the politics of the geostrategic pressure of unstable or unfriendly oil-producing states by actively participating in the creation of a new zone of security and prosperity in a part of the world receptive to American presence. As Chairman Royce said:


We should follow up on the success of the Africa Growth and Opportunity Act, which has attracted hundreds of millions of dollars in direct foreign investment and created hundreds of thousands of jobs. . . . I am just back from Lesotho, South Africa and Namibia, and we saw factories that employ tens of thousands going up. We’ve seen a 17 percent increase in trade with Africa in the last six months. Also impressive is the transformation in African attitudes. African government officials, now believing that they have a chance in the global economy, are speaking passionately about creating better investment climates, including combating corruption, cutting red tape and improving governance. The energy sector is pleased by the AGOA-triggered reforms in customs services. AGOA should be used to leverage these improvements throughout the continent.


Energy Security: Recommendations


Africa provides the oil, helps us with human intelligence, helps with our access to the Middle East so we can have a forward presence. Our tradeoff has to be to help develop Africa with what makes our country work: transportation and information technology. That is the new deal I hope we can get out of this for Africa and the United States. That is where I think our national security interests are.

--Rep. William Jefferson (D-LA)


If recent history has a lesson, it is volatility. For example, few predicted the fall of the Soviet Union, the most geopolitically significant event in at least a generation, very far in advance. And no one saw September 11th coming. But in the resulting uncertain, multi-polar world, geography and geology are stabilizing influences. In the energy market, geography and geology argue for greater U.S. engagement in the Gulf of Guinea. As AOPIG member Robert Murphy put it, “Much of Africa’s oil is offshore, thereby insulated from domestic political or social turmoil, and can be delivered via open sea lanes devoid of canals or narrow straits.” These and other reasons persuade the AOPIG that American energy security is well-served by a coherent strategy that recognizes and utilizes West Africa as a means of diversification and price stabilization in the world energy market.


Any comprehensive plan to address energy security in the post-9/11 world must confront both short-term and long-term problems. West African energy producers offer some unique advantages in both of these categories.


The short-term problem is directly related to the current and potential conflict in the Middle East and its geopolitical effect on major U.S. oil suppliers. As previously noted, West Africa currently supplies 15 percent of American oil imports, a figure the National Intelligence Council (NIC) expects to rise to 25 percent by 2015. Establishing an improved regional security framework will accelerate American capital investment, which in turn will increase African production capacity. Because the limiting variable in many West African production equations is infrastructure, production could, in this environment, increase even faster than the NIC anticipates.


With Middle Eastern suppliers openly discussing the possibility of embargo, as well as continued political instability in Venezuela, increasing and diversifying supply is a matter of national security. Moreover, it is a prerequisite to freedom of action in U.S. foreign policy. West Africa offers the quickest, most secure and least complicated potential for such an increase.


The U.S. should not be partnering with unpopular, undemocratic regimes. On the contrary, proper foreign policy would bolster American values with our allies and encourage democratic development. One way to achieve this is to engage with energy-producing countries in a way that fosters and encourages the development of a middle class, rather than allowing petro-dollars to flow into the hands of a small number of corrupt leaders and their associates. As Murphy stated at the symposium:


Oil is one of the few things that guarantees a transfer of wealth from the developed to the developing world. The presence of oil creates opportunities for constructive engagement, transfer of technology, and the development of infrastructure and human capital.


Specific means of capitalizing on these opportunities will be discussed in the next section; here will suffice the observation that such considerations serve long-term U.S. energy security as well as African development. African oil is not an end, but a means: a means to both greater American energy security and more rapid African economic development.


African energy must be approached with a regional strategy tempered by nation-specific tactics. Many challenges that African countries face, both in energy production and generally, are common to most or all of the nations in the region. Lack of infrastructure, health facilities, land privatization and clean water, as well as the AIDS pandemic, are all problems that will require regional cooperation to solve. A case in point is the role of legally protected land ownership as a key ingredient to successful market economy development. Efforts to promote private sector economic development, such as oil, depends in part on fast, accurate and clearly defined legal rights in land and on accurate, systematic demarcation of legal boundaries between tracts of land. Readily transferable titles to property will stimulate the flow of private capital for mortgages and the financing of economic development. As the Chairman of Stewart Title, Malcolm Morris, said:


Good and indefeasible land titles form the basis for the development of a healthy real estate-based economy in a country. When people have no place to call their own, it leads to unrest and tension.


America can provide the leadership, trade and support in achieving development of these greatly needed infrastructures.


At the same time, individual countries have specific problems that their neighbors do not share; Gabon, for example, is facing the depletion of its oil reserves, or at least of the reserves that are accessible through conventional recovery techniques.


Complementing proposed regional security initiatives, AOPIG offers the following recommendations for maximizing the effect of African hydrocarbons on increased American energy security:


1. Enhanced Oil Recovery Techniques: African oil-producing nations and concerns must be encouraged and educated in techniques of Enhanced Oil Recovery. This will maximize economic benefit over time to African nations, maintain diversity of supply, and utilize all of the oil available. Conventional recovery often leaves as much oil behind as it removes; this kind of waste is not in the best interest of developing nations; moreover, it is not in the U.S. interest of maximum supply diversification. Currently, oil companies enjoy tax writeoffs for the ownership of fields that are defined as spent, but which actually still contain substantial reserves. Legislation should be passed to end this failure to recognize new technology. Indeed, companies should be offered tax credits for pursuing enhanced recovery in so-called “brown fields,” or for releasing land rights to other companies willing to extract the residual oil. Gabon, with its reserve-depletion issue, would be a good place to start this process.


2. Regional Cooperation and Debt Relief: Cross-border projects, policy harmonization, free trade agreements and integrated pipeline and transmission networks on the continent are all vital to increasing regional energy sector cooperation and maximizing benefits to both producers and U.S. consumers. Many of these goals also serve the ends of improving governance, strengthening regional stability, and economic reform. Accordingly, debt relief negotiations should be linked to these issues. African nations seeking debt relief should be accommodated when they demonstrate dedication to and progress toward these goals.


3. Real Estate Privatization: Social stability and increased prosperity are created when businesses and private citizens own their own homes, land, and buildings and have good, clear, and transferable title to their property. Meeting Africa’s real estate privatization challenge is a necessary step toward attracting investment capital for oil and all other types of business development. Land titling and rule of law must be incorporated into U.S.-Africa dialogue as a prerequisite for the development of inland oil exploration and free market structures.


4. Gas Flaring: Throughout the region, natural gas is wasted in this manner, even as enormous quantities of wood are burned for heat, causing environmental degradation. Meanwhile, projections of U.S. gas demand indicate a coming deficit in supply. In the short term, U.S. interests are served by greater investment in capping gas flows currently being flared. Both American and indigenous companies should be encouraged to make this investment. In the long term, African nations also must be encouraged to work together to establish a regional gas grid. Such a grid would strengthen regional stability and economic interdependence; therefore, such encouragement should be made part of the Bush administration’s increase in targeted and limited foreign support this year to countries pursuing economic and political reform. Energy companies should be discouraged from flaring gas, through legislation and/or tax credits, as economic and technological development allows for the use of gas as a heating fuel.



African Developmental Strategies: Recommendations


“What is likely to happen if African countries…exploit oil in the context of very weak political and economic institutions? What is likely to happen is that oil will exacerbate profound political and economic crises…. It will lead to a reduction of the welfare of people in oil exporting countries. It will provoke violence and unrest. It will lead to the violation of rights. It will lead to the destruction of the environment. It will buffer authoritarian rule. That’s what will happen, again, if (oil investment) is inserted in weak political and economic and social institutions without interventions to see that something to the contrary occurs.”

--Professor Terry Karl, Stanford University


Oil investment in Africa has been no boon to the cause of economic and political development. Oil revenues have helped to prop up dictatorships (Nigeria under Sani Abacha), prolong wars (Angolan civil war), devastate residential environments (the Niger Delta), and obstruct transparency in commercial transactions (the primary reason for World Bank involvement in Chad-Cameroon Pipeline Project). Yet oil provides one of the few ways that wealth can be transferred from developed countries to the Third World. Mega-companies like ChevronTexaco and ExxonMobil now concentrate on providing extensive social and community benefits to affected oil producing areas and employees. Small, adventurous companies like Vanco are exploring, and often finding, favorable seismic attributes for oil development from Senegal to Madagascar. Certain “majors” like Royal Dutch Shell, with its Washington office now claiming some American ownership, are compensating for their dismal record in Nigeria and other West African countries by implementing programs providing social and economic benefits to employees and other people living in areas of their ongoing African operations.


As Donald Norland, former Ambassador to Chad, pointed out in his April 18 testimony before Congress, (see Appendix 5) the Chad-Cameroon Pipeline Project is demonstrating the potential of joint public/private cooperation. Norland said,


The Chad Project is a bold new model for collaboration among private investors, the World Bank Group and the government of Chad. But these are not the only key players. Indeed, success will require keeping the project in the spotlight of public attention as well as under constant scrutiny and monitoring by outside groups: NGOs, human rights
and environmental organizations and the media. Scrutiny is the key to transparency. Transparency is, in turn, indispensable in guaranteeing that oil resources go – as prescribed by Chadian law and relevant agreements – to projects that reduce poverty while preserving the environment and advancing human rights. In short, to make sure that revenues go to benefit the people of Chad and not to private bank accounts.



Recognizing Chad’s place as the world’s fifth poorest country, the World Bank has joined ExxonMobil and ChevronTexaco in financing the pipeline. The World Bank has thus far succeeded in convincing Chad’s authoritarian President Deby to allow revenues from oil production to be placed in a reserved Trust for educational and social development. In addition, ExxonMobil and the other oil investors have accepted the recommendations of environmentalist NGO’s in laying the pipeline. ExxonMobil has even employed a team of anthropologists to communicate with Chadian residents displaced or otherwise affected by the pipeline.


But public sector financial organs like the World Bank are not the only way to pursue transparency, as AOPIG member Ponzi Watson, of Renaissance Management Group, pointed out:


One way to monitor is to back into it by looking at financing, which is the only point of entry that the private sector at large has. RMG works with banks in the U.S. to rehabilitate Nigerian financing instruments. This way, you can reach anti-corruption through the private sector.


1. Heritage Trust Funds: Encourage oil investors and African governments through tax incentives and debt relief to establish Heritage Trusts whereby all revenues over $16 (or whatever is deemed the average price per barrel over time) are placed in that Trust. When the price of oil is at that level or below, revenues would be shared by the partners
on a for-profit basis. Revenues above the agreed figure would be deposited in the Heritage Trust account in a bank agreed upon by both investor and government. The proceeds in the Trust would be used when the price of oil dips below the average, and for any emergency economic or ecological conditions.


2. Ancillary Economic Development: Proposed by Watson, this approach would earmark a certain percentage of the oil (or gas) investment for ancillary economic development. This initial payment would be set aside in trust for expenditures in education, agriculture, and other forms of social welfare or economic development.


3. Vertical and Horizontal Distribution: African governments could vertically pass down oil revenues to state and local governments and/or horizontally direct oil revenues from the central government to a trust in a holding bank agreed upon by the government and the investing companies (see above recommendations). Nigeria has already been successful with vertical distribution to its state governments, a positive action not given its due. These processes can be encouraged by debt relief or enhancement of AGOA.


4. The Chad-Cameroon Model: The replication of this model anywhere else in Africa is unlikely. However, there are various components of the Model that would benefit other investment/development linkages. The World Bank has clearly stated that it joined this project because of Chad’s extreme poverty; however, its experience with the Chadian government has been arduous and the Bank has little appetite for any similar engagements in the near future. Nonetheless, the apparently effective cooperation between the oil companies, the NGOs concerned with the environment, academic anthropologists and sociologists looking to apply their expertise for the good of African development, and the local community decision-makers in rural communities augurs well for such cooperation in future investment projects.


5. The NEPAD Model: South African President Thabo Mbeki’s touting of the New Economic Plan for African Development (NEPAD) provides an opportunity to promote regional support for oil/gas-induced development. Approaching regional organizations in the past has had mixed results. But with the popular success of AGOA and the new oil initiatives, now could be the time to spread the benefits of successful African developmental programs.


6. Ensuring Transparency: All oil-exporting states have not been forthcoming in showing publicly the amount of investments received by foreign oil companies and the amount of profits generated from the export of that oil or gas. U.S. oil companies should be encouraged, perhaps through tax incentives, to disclose all payments to the oilproducing governments. Diplomatic pressure should \be brought to bear to encourage other countries to require such reporting of their energy companies as well. As Global Witness, a corruption watchdog NGO, has stated: “You don’t know where the money’s gone when you don’t know what’s come in.” The World Bank has required such disclosure in its participation in the Chad-Cameroon Pipeline Project but it will not likely be a player in most African oil projects. Ruling elites have thus far generally refused to disclose their income and disbursement from foreign oil investment, proclaiming that such disclosure is an infringement on national sovereignty.


Most of these programs are a mix of inducements to keep the pressure on oil investors and African governments for the purpose of enhancing a more balanced African development. Oil investment has not had a good track record, but there are signs that current investment practices may be more successful in stimulating African development.


Regional Security: Recommendations


The importance of U.S. oil production in the Gulf of Guinea points to developing a strategy to protect this production from terrorism, and this raises critical concerns about the role of the U.S. military in the region and its relations with African militaries....In this respect, the relation of the Nigerian military and the members of ECOMOG is crucial.

--Chairman Ed Royce


On April 14, 2002, the Department of Defense announced its new global military command organization. In the plan, responsibility for coordinating military to military issues with African states remains divided between Central Command/CENTCOM (covering the Middle East and Southwest Asia) and European Command/EUCOM (covering Europe, Russia, the Atlantic and most of Africa, including Western and Southern Africa). This organizational construct does not optimize or focus diplomatic and military attention in sub-Saharan Africa, and the lack of a dedicated regional unified or sub-unified command to safeguard rapidly Spam American involvement in sub-Saharan Africa is a stark omission that may needlessly raise the risk to U.S. interests in Africa in coming years. (As recently as April 23, 2002, Nigerian and international workers were taken hostage on a ChevronTexaco oil rig off Western Nigeria by members of a nearby local community. Although the hostage drama was resolved peacefully and without injury, this type of event is a recurring problem due to lack of Nigerian off-shore security capabilities.)


AOPIG considers the Gulf of Guinea oil basin of West Africa, with greater western and southern Africa and its attendant market of 250 million people located astride key sea lanes of communication, as a “vital interest” in U.S. national security calculations. The Gulf of Guinea, as part of the Atlantic oil-bearing basin, surpasses the Persian Gulf in oil supplies to the U.S. by 2:1; moreover, it maintains significant deposits of critically important strategic minerals including chromium, uranium, cobalt, titanium, diamonds, gold, bauxite, phosphate and copper. The region is also characterized by underdeveloped hydrological, agricultural and fisheries resources. Failure to address the issue of focusing and maximizing U.S. diplomatic and military command organization will be perceived by many in Africa as a device of cultivated neglect by the world’s only superpower, and could therefore act as an inadvertent incentive for U.S. rivals such as China, adversaries such as Libya, and terrorist organizations like Al-Qaeda to secure political, diplomatic, and economic presence in parts of Africa. Such threat possibility from such actors exposes U.S. personnel and assets to heightened dangers and diminished opportunities. (A recent visit by Chinese president Zeming to Nigeria concluded agreements on Chinese assistance in developing Nigeria’s light weapons industry, oil refinery construction, power plants, and possible Chinese rehabilitation of Nigeria’s rail system). AOPIG strongly urges the Bush administration to adjust its regional security calculus on sub-Saharan Africa in coming years, through active sub-regional diplomatic focus via ambassadorial appointments to ECOWAS and other sub-regional security organizations, and through examination and creation of a new regional unified or sub-unified command.


The foundation of a new security structure already exists with EUCOM’s Africa Engagement Plan, which is committed to freedom of navigation, quick response to humanitarian crisis, rule of law, military professionalism, and subordination of African militaries to civil leadership. These operating principles have been exemplified by the formation of the African Crisis Response Initiative (ACRI), the Africa Center for Strategic Studies (ACSS), and the Joint Combined Education Training Program for small unit training. The U.S. military and diplomatic community has the ability to integrate these endeavors into a comprehensive regional security architecture, and this could be facilitated and expedited through a dedicated unified or sub-unified command organization.


A decision to conscientiously focus and organize U.S. security and diplomatic energies around sub-Saharan Africa security priorities would give official sanction to post-9/11 geopolitical realities and would help shift U.S. emphasis from costly and ineffectual crisis response to peace-time security cooperation. As a result, the regional security environment would be improved via increased engagement with African civil and military decision makers, enhanced anticipation of impending problems and a more accurate and in-depth understanding of the needs of our African partners. The establishment of a regional unified or sub-unified command provides the United States with proactive options for crisis management and prevention. Just as importantly, it would send a powerful signal of long-term U.S. commitment to regional stability and development.


The Economic Community of West African States (ECOWAS) is in particular a critical link for a successful U.S. regional security policy. U.S. diplomatic and military relationship with ECOWAS should be a priority, with a continuation and expansion of efforts such as EUCOM’s West African Stabilization Program and the appointment of a dedicated U.S. ambassador to ECOWAS. Such an approach will help all the countries of the region, producers and non-producers alike, to secure the proper political and investment climate in order to maximize their revenues for programmed economic development and democratic reforms.


AOPIG offers the following recommendations for the implementation of a regional security doctrine in West Africa:


1. National Security Priority: The Congress and the Administration declare the expanded Gulf of Guinea region of western and southern Africa as an area of “vital interest” to the United States.


2. Establishment of a Regional Command: While recognizing the desirability of a new regional command, bureaucratic and budgetary realities dictate an interim measure that can satisfy many, if not most of the goals attainable through a single CINC for Africa. The establishment of a sub-unified command with exclusive responsibility for the expanded Gulf of Guinea region, or all of sub-Saharan Africa, similar to U.S. Forces Korea, is a viable alternative that can be implemented in a cost-effective and timely manner. The commander would have CINC-like rank but be subordinate to EUCOM. The formation of such a force command organization would send a powerful signal to our regional friends that the United States is making a strategic commitment. Responsibilities under such a command would include safety for U.S. citizens, a focused emphasis on improving levels of military professionalism and national security capacity across the region, improved intelligence gathering and sharing, protecting sea lanes, monitoring and preventing illicit arms traffic, maintaining the region free from weapons of mass destruction as well as threats from transnational terrorist and criminal groups. All of these responsibilities have a direct impact on trade and long-term development of African economies and will improve mutually desired levels of trade and stability.


3. Forward Military Presence and Facilities: U.S. friends and allies in West and Southern Africa largely have little or no bluewater naval capabilities, and find it difficult to survey and secure their coastal waters, whether to secure legitimate trade and sea traffic, to combat illegal arms and other transfers, or to monitor their fisheries. To assist in this capability, and to safeguard increasing volumes of petroleum shipments from producing states, the U.S. should give serious consideration to increased force presence and the establishment of a regional homeport, possibly on the islands of the Republic of Sao Tome and Principe centered in the Gulf. A forward military presence would not only help deter potential threats but also enhance U.S. credibility by facilitating increased naval visits to western and southern African ports, improving military-tomilitary contacts and building long-term and professional military capacity to secure national borders and economic zones.


4. U.S./ECOWAS Regional Security Doctrine: Many key leaders in Western Africa and the expanded Gulf of Guinea region have committed to a democratic process, rule of law and achieving smaller, more professional, capable, and civilian controlled militaries. Nigeria, Senegal and Ghana, among others, have taken a leading role in support of the American position towards the Congo, Liberia, Sierra Leone, Zimbabwe and the war on terrorism. ECOWAS’s regional peacekeeping efforts have been praised for maintaining stability in difficult circumstances. A U.S.-ECOWAS condominium on regional security issues is critical to overall regional stability and the formation of a new regional architecture. The United States should consider a security-oriented engagement with ECOWAS as the prerequisite for a strong regional doctrine that would support regional stability and economic growth. A regionally focused security assistance would include improved base and port facilities, increased support for regional defense attaché offices, enhancement of crisis response capabilities of the national and regional militaries, coastal patrol, border security, and brown water naval capabilities. The program could include significantly upgraded military to military (including pilot) training as well as the transfer of selected military hardware: coastal patrol vessels, helicopters, air transport, trucks, APCs and new surveillance platforms. This would greatly assist in the strengthening of regional capabilities, thus preempting the necessity to deploy U.S. troops when security issues arise






CITA
El petróleo africano: Una Prioridad para Seguridad nacional estadounidense y para el desarrollo africano.

Todas las citas de este artículo, salvo que se designe de otra manera, es del 25 de enero de 2002 del simposio del Institute for Advanced Strategic & Political Studies, El petróleo africano: Una prioridad para seguridad nacional estadounidense y para el desarrollo africano.


Lista de Recomendaciones

Seguridad energética

1. Las naciones africanas deberían ser educadas, y las empresas implicadas animadas a conseguir técnicas de recuperación mejoradas para tener acceso a todo el petróleo disponible en la región.

2. EE UU debería animar la cooperación regional entre naciones en el sector de energía ofreciendo la condonación de la deuda exclusivamente a países que hayan demostrando compromiso y progreso en esta área.

3. La propiedad privada debería ser acentuada por EE UU como una política fundamental para ser adoptada por Estados africanos que procuran atraer inversiones de capital, en particular en el sector de energía.

4. Las empresas estadounidenses deberían ser animadas a realizar inversiones con el objeto de descubrir bolsas de gas, y países africanos para conseguir el establecimiento de una red regional de gas.


Estrategias de Desarrollo

5. Se deberían establecer fondos de inversiones que recibirían los ingresos del petróleo por encima de 16 dólares por barril, y una parte de los beneficios si los ingresos del petróleo están por debajo de 16 dólares por barril.

6. Asimismo, en este sentido un porcentaje de la inversión del petróleo y del gas debería ser destinado al desarrollo económico.

7. Se debería animar a los gobiernos africanos a través del alivio de la deuda o la intensificación del AGOA (African Growth and Opportunity Act) a distribuir los ingresos tanto horizontalmente como verticalmente.

8. La cooperación entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y compañías petroleras incorporadas en el Proyecto de oleoducto Chad-Camerún debería ser redefinida y estudiada como modelo, al menos en parte para el uso a otros proyectos africanos del petróleo.

9. El Nuevo Plan Económico para el Desarrollo africano (NEPAD) es otro modelo valioso y sus provisiones deberían en lo posible ser aplicadas en la siguiente oleada de iniciativas relacionadas con el petróleo.

10. Se debería animar a las compañías petroleras estadounidenses, quizás a través de incentivos fiscales, a publicar en sitios Web públicos, todos los pagos a los gobiernos de productores de petróleo


Seguridad regional

11. El Congreso y la Administración deberían declarar Golfo de Guinea un área " de Interés Vital " para EE UU.


12. Una sub-Jefatura regional, similar a las Fuerzas estadounidenses en Corea, debería establecerse en el área.


13. La sub-Jefatura regional debería considerar seriamente el establecimiento de una base naval, posiblemente a las islas de Santo Tomé y Príncipe


14. Se debería ser establecer un pacto nigeriano-estadounidense sobre cuestiones de seguridad regionales para conseguir hacer la zona más segura y en consecuencia más atractiva por la inversión directa extranjera.



Introducción

El petróleo africano debería ser tratado como una prioridad para la seguridad nacional estadounidense después del 11 de septiembre, y pienso que después de esta fecha las fuentes tradicionales de petróleo no son tan seguras como antaño. La energía africana es crucial para al desarrollo africano. Proporciona una corriente de ingresos que debería suministrar el capital necesario para el crecimiento de las economías africanas rompiendo el ciclo de pobreza que atenaza al continente. No hay ninguna razón para qué países productores de petróleo africanos no aprovechen el African Growth and Opportunity Act (AGOA) para diversificar sus economías.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)1


La cuestión es de qué países productores de petróleo dependemos. La respuesta que sale de todas estas discusiones es que nuestros mejores aliados están en África Occidental por muchos motivos que he mencionado y por el compromiso con la democracia. Aunque pueda haber aciertos y fallos, sin embargo hay un compromiso. África Occidental es más cercana, haciéndolo más fácil mover las materias primas desde allí hasta aquí; los recursos tienen acceso al mar. Por lo general se trabaja bastante bien si se puede salir a mar abierto.

--Congressman William Jefferson (D-LA)

El petróleo africano es de interés estratégico nacional para nosotros, y esto aumentará y se hará más importante en lo sucesivo.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III

En Washington se ha tenido durante mucho tiempo la percepción que los Estados Unidos no tienen ningún interés vital en el África Subsahariana. Nada más lejos de la realidad. Dado que la política y las condiciones de seguridad del Golfo Pérsico se deterioran, la disponibilidad de fuentes seguras y alternativas de petróleo para el mercado americano crece. El petróleo africano esta emergiendo en la política estadounidense como una alternativa que proporcione una fuente segura de energía.


El 25 de enero, el Instituto para los Estudios Avanzados Estratégicos y Políticos (IASPS) sostuvo un simposio en Washington sobre la cuestión de la prioridad en la seguridad nacional de los Estados Unidos y el petróleo africano. Que una cuestión crítica se estuviera discutiendo indicaba la vuelta de expertos de la industria petrolera, la academia, think tanks, Congreso y el cuerpo diplomático. Varios oradores de diversas tendencias acentuaron la importancia estratégica de la capacidad productora de petróleo del África Occidental a las exigencias de la seguridad energética americana incrementada tras el 11 de septiembre. El simposio creó un consenso general que si la política energética americana incorporarse el petróleo africano, los EE UU conseguiría diversificar sus recursos de energía. Además, si los ingresos del petróleo eran transparentes, los ingresos generados podrían proporcionar un desarrollo sostenible a los países africanos.


Fuera de este simposio surgió un grupo de trabajo llamado African Oil Policy Initiative Group (AOPIG). Este grupo incluía a representantes de la Administración, Congreso, el Senado, consultores internacionales, y compañías petroleras, y otros inversores estadounidenses. Utilizando la experiencia de los participantes, el grupo de trabajo creó las recomendaciones incluidas en el presente documento.


Las estadísticas oficiales indican que el 15.3 por ciento de importaciones de petróleo estadounidenses viene de África y se estima en 10 mil millones de dólares las inversiones petrolíferas estadounidenses que fluirían hacia África occidental en 2003. Con 1.5 millones de barriles por día, la cantidad de petróleo de África occidental que fluye a los Estados Unidos se acerca o excede el volumen de las importaciones estadounidenses de Arabia Saudí. Nigeria es el sexto exportador de petróleo mundial y el quinto proveedor crudo de EE UU con más de 900,000 b/d, mientras Angola, a pesar de los años de conflicto civil, puede producir cerca de un millón de b/d en 2002. Se han producido recientes descubrimientos de importancia significativa en la costa de Guinea Ecuatorial, Congo (Brazzaville) y Costa de Marfil, así como en áreas no tradicionalmente asociadas con el Golfo de Guinea, como Sudáfrica, Namibia y Mauritania. El Vicepresidente de Vanco Energy, Janice Van Dyke Walden , describió el potencial en el exterior de su empresa:


Las reservas potenciales cuentan 8 mil millones de barriles de petróleo solamente de Vanco; 1.26 mil millones de barriles podrían estar en Guinea Ecuatorial, 3.2 mil millones en Marruecos, 2.9 mil millones en Namibia, y quinientos millones en la Costa de Marfil. Si compara nuestra área explotada, y la superpone al Golfo de México vería que esto es aproximadamente el 75 por ciento de lo que se explota en las aguas profundas del Golfo de México, y esto es solamente para una sola empresa. Luego nuestro interés está claramente en África, y el potencial en aguas profundas allí es fantástico…

Tal incremento en el nivel de exploración y producción representa una inversión de capital estadounidense significativa. Según la Energy Information Administration del Departamento de Energía estadounidense, importaremos en el año 2020 más de 770 millones de barriles de petróleo africano al año. Hacia 2003, la inversión en la industria petrolera africana excederá 10 mil millones de dólares por año. Entre dos terceras partes y tres cuartas partes de nuestra inversión extranjera directa en África en la próxima década estará en el sector de energía.


Este extraordinario crecimiento del sector de la energía de África occidental incita Washington a reexaminar su estrategia y prioridades de seguridad en el África Subsahariana. La perspectiva que esto puede culminar en una declaración explícita americana de un compromiso múltiple (regional y seguridad energética, y estrategia de desarrollo) con la región de Golfo de Guinea rica en petróleo, podría cambiar radicalmente los tradicionales cálculos geopolíticos basados en la producción petrolífera y el suministro. Un reciente resumen desclasificado del Departamento de Defensa sobre esta cuestión sostiene:


El África Occidental es una región de producción que permite a las compañías petroleras una capacidad de producción suficiente para hacer frente a las oscilaciones de la fluctuante demanda mundial… El petróleo africano es de alta calidad, de fácil acceso a cierta distancia de la costa, y esta bien situado para el suministro del mercado norteamericano. Se espera que la producción en dos de los principales estados (Nigeria y Angola) pueda doblarse o triplicarse en los próximos 5-10 años. Actualmente Nigeria y Angola proporcionan tanto petróleo a EE UU como Venezuela o México, lo que le da una gran importancia estratégica.


El National Intelligence Council estima que importaciones de petróleo africanas a los Estados Unidos se elevarán al 25 por ciento de las importaciones totales hacia 2015. Como el Diputado Jefferson señala:

El año pasado se descubrieron ocho mil millones de barriles del aceite en el mundo; siete fueron de la costa de África Occidental. Cuando las reservas en el Oriente Medio se comparan a las reservas en África, todo que puedo decir es que no sabemos lo bastante de qué hablamos. Nadie conoce aún cuanto petróleo hay de la Costa de Oeste de África o en África Occidental. Si usted hiciese esta pregunta hace cinco años, habríamos declarado unas reservas muy diferentes de las que declararíamos ahora, debido al avance de la tecnología.


Hay una necesidad de establecer una nueva política de seguridad nacional estadounidense para África Subsahariana que facilite el desarrollo económico y político. Tal iniciativa estaría basada en un motor económico regional de África occidental conducido por los grandes ingresos de petróleo producidos por estados como Nigeria, Angola, Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo (Brazzaville) Nigeria y, sobre todo, por Washington el mayor aliado de África, a pesar de las dificultades con los gobiernos y la transparencia, podría surgir como el actor fundamental, el motor económico regional y el agente estabilizador de la zona. Proporcionando a los Estados Unidos y otros mercados un flujo estable y seguro de alta calidad, un crudo africano a precio razonable, la dependencia de proveedores hostiles o inestables en otras partes del globo disminuiría.


La conexión entre el incremento de la inversión en la exploración de petróleo y la producción y el crecimiento económico de estados africanos fue señalada por varios oradores. El profesor Terry Karl de Stanford University y John Flynn de ChevronTexaco U.K coincidieron en que las estrategias de desarrollo sacadas de ingresos del petróleo requieren un cálculo sensible para el uso de los principios de buena gobernación y la institucionalización de reformas políticas y económicas. Flynn dijo:


Durante el año pasado hemos estado hablando con el State Department y el Foreign Office acerca de la introducción de principios voluntarios en la conducta de empresas que proporcionan la seguridad para las instalaciones del petróleo. A no ser que estas empresas actúen dentro de ciertas condiciones rigurosamente correctas, pueden causar problemas enormes.

Tales principios apuntan a crear un ambiente favorable a la inversión económica sostenida y a los derechos humanos. Según reportajes periodísticos, ChevronTexaco, Shell, Conoco, BP, Rio Tinto and McMoran ya han aprobado estos principios conocidos como los Principios Voluntarios sobre la Seguridad y Derechos humanos desarrollados por el Ministerio de Asuntos Exteriores estadounidense, por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico y otros del sector privado y grupos de derechos humanos.

El profesor Karl sugirió que la transparencia y la responsabilidad sean condiciones previas esenciales para el empleo eficaz de ingresos del petróleo en estrategias de desarrollo, diciendo:


El petróleo puede ser una fuerza para el desarrollo o puede ser el motivo principal para la guerra... La cuestión es como asegurarse que el petróleo es una fuerza para el desarrollo más bien el excremento del diablo.


Su recomendación que el petróleo nacional debe dirigirse donde los ingresos son invertidos en infraestructura, educación, salud y el bienestar de poblaciones locales fue aprobada por el Presidente Royce. Royce dijo que las compañías petroleras, las organizaciones no gubernamentales, gobiernos y agencias multilaterales podrían trabajar juntos en una alianza para vencer el problema de instituciones nacionales débiles que intentan manejar la explotación eficiente de sus recursos naturales.


Como una consecuencia de la interacción inminente de intereses de seguridad energética estadounidenses y los objetivos africanos económicos del desarrollo, los Estados Unidos están al borde de una alineación estratégica histórica con África Occidental. Con las proyecciones de más de 2.5 millones de barriles por día de petróleo africano en el mercado americano hacia 2015, los ambiciosos objetivos de la política de energía nacional de la administración de Bush para la diversificación del suministro de petróleo esta al alcance de la ano. El cambio en el modelo de energía global caracterizado por nuevos niveles de producción masivos en Rusia, el Caspio, Sudamérica, y África Occidental, esta contribuyendo a una reevaluación del sistema americano de alianza global. Dentro de este contexto, AOPIG cree que África Occidental está siendo proyectada al centro de los asuntos globales.


Así el Golfo de Guinea surge como un nuevo centro de gravedad de la energía y un centro de interés vital estadounidense, Washington tiene que trabajar con sus aliados regionales para desarrollar un juego práctico de iniciativas de política exterior que sostengan una alineación a largo plazo. Estas iniciativas podrían asegurar una relación de Estados Unidos-África Occidental definida por:


1. Un nuevo y vigoroso foco de la cooperación del Ejército de los Estados Unidos en África subsahariana, incluyendo el diseño de una estructura de mando subunificada que podría producir dividendos significativos en la protección de inversiones estadounidenses, mejorando el nivel profesional militar y subordinación de militares africanos al mando civil, y en cooperar en la eliminación del terrorismo global y regional;

2. Centro de inversión de capital de los EE UU en proyectos regionales de infraestructuras como el Chad-Camerún (petróleo) y África Occidental (gas) proyectos de oleoductos que conducen a la diversificación económica en el sector agrícola, hidrológico y de la fabricación;


3. Expansión de las ideas articuladas en el África Growth and Opportunity Act para efectuar la creación de un acuerdo de libre comercio de EE-UU-África; y


4. Un compromiso moderado y supervisado por el órgano estadounidense para la condonación de la deuda basado en sociedades bilaterales que promueven el libre mercado y reformas en sectores críticos como la energía, la banca, y el transporte, sobre la base de reconocer que los estados africanos tienen que hacer su parte para asegurar el alivio de la deuda.


Los Estados Unidos tienen una oportunidad de romper con la política de presión geoestratégica con estados productores de petróleo inestables o poco amistosos participando activamente en la creación de una nueva zona de seguridad y prosperidad en una parte del mundo receptiva a la presencia americana. Como el Presidente Royce dijo:


Deberíamos seguir sobre el éxito del Africa Growth and Opportunity Act , que ha atraído cientos de millones de dólares en inversiones directas extranjeras y creado cientos de miles de empleos.... En Lesotho, Sudáfrica y Namibia vimos fábricas que hacían crecer el empleo. Hemos visto un aumento del 17 por ciento del comercio con África en los seis meses pasados. También es impresionante la transformación en actitudes africanas. Representantes gubernamentales africanos, creen ahora que tienen una posibilidad en la economía global, hablan apasionadamente sobre la creación de mejores climas de inversión, incluyendo el combate de la corrupción, recortando la burocracia y mejorando la gobernación. El sector de energía está satisfecho con las reformas provocadas por el programa AGOA en los servicios aduaneros. AGOA debería ser usado para extender estas mejoras en todas partes del continente.


Seguridad energética: Recomendaciones

África proporciona el petróleo, nos ayuda con su inteligencia, ayuda con nuestro acceso al Oriente Medio luego podemos tener una presencia avanzada. Nuestra compensación debe ser ayudar a desarrollar África con lo que hace nuestro país: transporte y tecnología de la información. Es el nuevo reto espero que nosotros podamos llevarlo a cabo para África y los Estados Unidos. Es donde pienso que están nuestros intereses de seguridad nacional.


--Rep. William Jefferson (D-LA)

Si la historia reciente tiene una lección, es la volatilidad. Por ejemplo, pocos predijeron la caída de la Unión Soviética, el acontecimiento el más significativo geopolíticamente en al menos una generación, nadie lo predijo. Y nadie vio la llegada del 11 de septiembre. Pero en la marcha de un mundo incierto, multipolar, la geografía y la geología estabilizan influencias. En el mercado de energía, la geografía y la geología abogan por una mayor relación estadounidense en Golfo de Guinea. Como el miembro de AOPIG Robert Murphy señalo, " la mayor parte del petróleo de África es offshore, así se ve aislado de la confusión política o social doméstica, y puede ser entregado vía mar abierto desprovisto de canales o estrechos." Estos y otros motivos llevan al convencimiento de AOPIG que la seguridad energética americana esta bien servida según una estrategia coherente que reconoce y utiliza África Occidental como un medio de diversificación y la estabilización de precios en el mercado de energía mundial.


Cualquier plan que pretenda dirigir la seguridad del abastecimiento de energía en el mundo posterior al 11 de septiembre debe enfrentar tanto problemas a corto como a largo plazo. Los productores de energía de África occidental ofrecen algunas ventajas únicas en ambas categorías.


El problema a corto plazo esta directamente relacionado con el conflicto actual y potencial del Oriente Medio y su efecto geopolítico sobre los principales proveedores de petróleo de EE UU. Como antes se menciono, África Occidental actualmente suministra el 15 por ciento de importaciones de petróleo americanas, las previsiones del National Intelligence Council (NIC) espera una elevación del 25 por ciento hacia 2015. El establecimiento de un mejorado marco de seguridad regional acelerará la inversión de capital americano, que a su vez aumentará la capacidad de producción africana. Como la variable restrictiva en muchas ecuaciones de producción de África occidental es la infraestructura, la producción, en este entorno, podría aumentar aún más rápido que lo que el NIC prevé.

Con proveedores del Medio Oriente que hablan abiertamente de la posibilidad de embargo, así como la inestabilidad política continua de Venezuela, el aumentar y diversificar el suministro es un asunto de seguridad nacional. Además, esto es un requisito previo a la libertad de acción en la política exterior estadounidense. África Occidental ofrece el potencial más rápido, más seguro y menos complicado para tal aumento.


Los EE UU no deberían ser socios de regímenes impopulares, no democráticos. Al contrario, la política exterior correcta sostendría valores americanos con nuestros aliados y animaría el desarrollo democrático. Un modo de alcanzar esto es de contratar con países que producen energía y a la vez promueven y animan el desarrollo de una clase media, en vez de permitir que los petrodólares vayan a parar a las manos de un pequeño número de líderes corruptos y sus socios. Como Murphy indicado en el simposio:

El petróleo es una de las pocas cosas que garantiza una transferencia de riqueza del mundo desarrollado al mundo en desarrollo. La presencia del petróleo crea oportunidades para acuerdos constructivos, transferencia de tecnología, y desarrollo de infraestructura y de capital humano.


El medio específico de capitalización de estas oportunidades será discutido en la sección siguiente; aquí bastará señalar que tales consideraciones sirven a la seguridad de energía estadounidense a largo plazo así como el desarrollo africano. El petróleo africano no es el fin, sino el medio: medio tanto para una energía americana más segura como para desarrollo económico africano más rápido.


El acercamiento a la energía africana debe ser realizado con una estrategia regional adaptada de forma específica para cada nación. Muchos desafíos en los países africanos, tanto en la producción de energía como en general, son comunes a la mayoría o a todas las naciones en la región. La carencia de infraestructura, instalaciones sanitarias, la privatización de tierra y el agua limpia, así como la pandemia de SIDA, son problemas que requerirán de una cooperación regional para solucionarlos. Un ejemplo es el papel de la propiedad legalmente protegida como un ingrediente clave para el desarrollo de economía de mercado. Los esfuerzos para promover el sector privado en el desarrollo económico, como el petróleo, dependen en parte sobre derechos rápidos, exactos y claramente definidos sobre la tierra y sobre la demarcación exacta, sistemática de fronteras legales entre las extensiones de tierra. Títulos fácilmente transferibles con la propiedad estimularán el flujo de capital privado para hipotecas y la financiación de desarrollo económico. Como el Presidente de Stewart Title, Malcolm Morris, dijo:


Buenas e inalienables escrituras forman la base para el desarrollo de una verdadera economía sana en un país. Cuando la gente no tiene ningún lugar que considere propio, conduce al malestar y la tensión.


América puede proporcionar el mando, el comercio y el apoyo para alcanzar el desarrollo de estas infraestructuras enormemente necesarias.


Al mismo tiempo, determinados países tienen problemas específicos que sus vecinos no comparten; Gabón, por ejemplo, afronta el agotamiento de sus reservas de petróleo, o al menos de las reservas que son accesibles por técnicas de recuperación convencionales.


Complementando propuestas regionales de iniciativas de seguridad, AOPIG ofrece las siguientes recomendaciones para maximizar el efecto de hidrocarburos africanos aumentando la seguridad de la energía americana:


1. Técnicas de Recuperación de Petróleo Mejoradas: Se debe animar a las naciones africanas productoras de petróleo y enseñar Técnicas de Recuperación de Petróleo Mejoradas. Esto maximizará con el tiempo la ventaja económica de las naciones africanas, mantendrá la diversidad de suministro, y utilizará todo el petróleo disponible. La recuperación convencional deja a menudo tanto petróleo detrás como el que obtiene; esta clase de gasto no es interesante en los países en vías de desarrollo; además, no está dentro del interés estadounidense de diversificación de suministro. Generalmente, las compañías petroleras disfrutan del factor de agotamiento para los campos que son declarados como acabados, pero que en realidad todavía contienen reservas sustanciales. La legislación debería cambiarse para dar paso a la nueva tecnología. Ciertamente, se deberían ofrecer créditos fiscales a empresas para conseguir la recuperación en el caso de" campos marrones, " o dar exenciones a otras empresas dispuestas de extraer el petróleo residual. Gabón, con su publicación de agotamiento de la reserva, sería un buen lugar para comenzar este proceso.


2. Cooperación Regional y Condonación de deuda: Proyectos fronterizos, armonización política, acuerdos de libre comercio, oleoductos integrados y redes de transmisión sobre el continente son vitales para el aumento de la cooperación en el sector de energía regional y maximizar las ventajas de productores africanos y consumidores estadounidenses. Muchos de estos objetivos también sirven a los fines de mejorar la gobernación, reforzando la estabilidad regional, y la reforma económica. Las negociaciones para la condonación de la deuda deberían estar vinculadas a estas cuestiones. Las naciones africanas que buscan el alivio de la deuda deberían estar en mejor condición cuando demuestren su dedicación y progreso hacia estos objetivos.


3. Privatización Inmobiliaria: La estabilidad social y el incremento de la prosperidad aparecen cuando los negocios y ciudadanos privados poseen sus propias casas, tierra, y edificios y tienen escrituras en regla, claras, y transferibles con su propiedad. La reunión del desafío de privatización inmobiliario del África es un paso necesario hacia la atracción de la inversión de capital para el petróleo y todos los tipos de desarrollo comercial. El titulo de la tierra y la autoridad de la ley deben ser incorporadas en el diálogo de EE-UU-África como un requisito previo para el desarrollo de exploración interior del petróleo y las estructuras de libre mercado.


4. Llamaradas de gas: En todas partes de la región, el gas natural se quema, de igual forma enormes cantidades de madera son quemadas para calentarse, causando la degradación ambiental. Mientras tanto, las proyecciones de demanda de gas estadounidense indican un déficit en el suministro. A corto plazo, los intereses estadounidenses están dirigidos a una mayor inversión en obtener flujos de gas que actualmente se quema. Tanto las empresas americanas como indígenas deberían hacer esta inversión. A largo plazo, se debe animar a las naciones africanas a trabajar juntos para establecer una red regional de gas. Tal red reforzaría la estabilidad regional y la interdependencia económica; por lo tanto, tal estímulo debería ser hecho por parte de la administración de Bush estableciendo el objetivo y limitado el apoyo exterior este año a países que persiguen la reforma económica y política. Las empresas de energía deberían ser desalentadas de quemar el gas, por la legislación y/o créditos fiscales, dado que el desarrollo económico y tecnológico permite para el empleo de gas como un combustible para calefacción.


Estrategias africanas de Desarrollo: Recomendaciones

¿"Qué ocurriría si los países africanos…explotan el petróleo en el contexto de instituciones políticas y económicas muy débiles? Probablemente ocurriría que el petróleo exacerbará crisis políticas y económicas profundas. Esto conducirá a una reducción del bienestar de la gente en los países que exportan petróleo. Esto provocará violencia y malestar. Conducirá a la violación de derechos. Conducirá a la destrucción del ambiente. Protegerá regimenes autoritarios. Esto es que pasará, otra vez, si (la inversión en petróleo) se inserta en instituciones políticas, económicas y sociales débiles sin ningún control para ver que algo contrario ocurre. "

- Profesor Terry Karl, Universidad de Stanford


La inversión en petróleo en África no ha sido ninguna bendición a causa del desarrollo económico y político. Los ingresos del petróleo han ayudado a apoyar dictaduras (Nigeria bajo Sani Abacha), prolongan guerras (la guerra civil angoleña), devastan ambientes residenciales (el Delta del Níger), y obstruyen la transparencia en transacciones comerciales (la razón principal de la participación de Banco mundial en el Proyecto de Oleoducto de Chad-Camerún). Aunque el petróleo proporciona uno de los pocos caminos por donde la riqueza puede ser transferida de países desarrollados al Tercero Mundo. Las megaempresas como ChevronTexaco y ExxonMobil ahora se concentran en que las ventajas de petróleo lleguen a la comunidad. Empresas pequeñas, aventureras como Vanco exploran, y a menudo encuentran, situaciones favorables para el desarrollo del petróleo desde Senegal a Madagascar. Ciertos "mayores" como la Royal Dutch Shell , con su oficina de Washington ahora reclama alguna propiedad americana, para compensar su triste paso por Nigeria y otros países de África occidental poniendo en marcha programas que proporcionan ventajas sociales y económicas a empleados y otra gente africana que vive en las áreas de sus operaciones en curso.


Donald Norland, ex-Embajador en Chad, indico en su testimonio el 18 de abril ante el Congreso, (mirar el Apéndice 5) el Proyecto de Oleoducto entre Chad-Camerún es la demostración del potencial de cooperación conjunta pública/privada. Norland dijo:


El proyecto del Chad es un valiente nuevo modelo para la colaboración entre inversionistas privados, el Grupo del Banco Mundial y el gobierno de Chad. Pero estos no son los únicos personajes clave. De verdad, el éxito requerirá que el proyecto este bajo la atención pública así como una intervención constante y la supervisión por grupos exteriores: Organizaciones no gubernamentales, derechos humanos y organizaciones ambientales y medios de comunicación. El examen constante es la llave de la transparencia. La transparencia es, a su vez, indispensable para garantizar que los recursos de petróleo van - como esta prescrito según la ley chadiana y otros acuerdos relevantes - a los proyectos que reducen la pobreza conservando el medio ambiente y al avance de los derechos humanos. Hay que asegurarse que los ingresos van a beneficiar a la gente de Chad y no a cuentas bancarias privadas.



Siendo el Chad el quinto país más pobre del mundo, el Banco mundial ha unido ExxonMobil y ChevronTexaco en la financiación del oleoducto. El Banco mundial hasta ahora ha tenido éxito convenciendo al autoritario Presidente Deby de permitir que los ingresos de la producción petrolífera puedan ser colocados en una cuenta reservada para el desarrollo educativo y social. Además, ExxonMobil y otros inversionistas del petróleo han aceptado las recomendaciones de una organización no gubernamental ecologista en el trazado del oleoducto. ExxonMobil ha incluso empleado un equipo de antropólogos para comunicarse con residentes chadianos desplazados o afectados de otra manera por el oleoducto.


Los órganos financieros del sector público como el Banco Mundial no es la única forma de conseguir trasparencia, como el miembro de AOPIG Ponzi Watson, del Renaissance Management Group, dijo:


Un modo de supervisar es controlar la financiación, que es el único punto de entrada que por lo general tiene el sector privado. RMG trabaja con bancos en EE UU para rehabilitar los instrumentos financieros nigerianos. De esta forma, se puede alcanzar la anticorrupción en el sector privado.


1. Fondos de inversión patrimoniales: Animar a inversionistas del sector petrolero y a los gobiernos africanos a través de incentivos fiscales y la condonación de la deuda a establecer Fondos patrimoniales que capten todos los ingresos superiores a 16 dólares (o con el tiempo con independencia del precio medio por barril). Cuando el precio del petróleo este en ese nivel o por debajo, los ingresos serían compartidos por los socios en base a los beneficios. Los ingresos encima de la cifra serían depositados en la cuenta del fondo patrimonial en un banco convenido tanto por el inversionista como por el gobierno. Los beneficios en el fondo serían usados cuando el precio del petróleo baja del promedio, y para cualquier condición económica o ecológica de emergencia.


2. Desarrollo Económico Auxiliar: Propuesto por Watson, esta propuesta destinaría un cierto porcentaje del petróleo (o el gas) a la inversión para el desarrollo económico auxiliar. Este pago inicial se dejaria en un fondo para gastos en educación, agricultura, y otras formas de asistencia social o el desarrollo económico


3. Distribución vertical y Horizontal: Los gobiernos africanos podrían transmitir ingresos del petroleo verticalmente a la administración local y/o horizontalmente dirigir ingresos del petróleo del gobierno central a un fondo en un banco convenido por el gobierno y las empresas de inversión (ver recomendaciones). Nigeria ya ha hecho una distribución vertical acertada con sus gobiernos estatales, una acción positiva dada su deuda. Este proceso puede animar al alivio de la deuda o la mejora del Africa Growth and Opportunity Act.


4. El Modelo Chad-Camerún: es muy difícil imitar este modelo en otra parte en África. Sin embargo, hay varios componentes del Modelo que beneficiaría otras situaciones de inversión/desarrollo. El Banco mundial ha declarado claramente que la unión en este proyecto se debió a la extrema pobreza de Chad; sin embargo, su experiencia con el gobierno chadiano ha sido muy difícil y el Banco tiene poco interés en otro contrato similar en un futuro próximo. Sin embargo, la cooperación eficaz entre las compañías petroleras, las organizaciones no gubernamentales preocupadas por el medio ambiente, antropólogos, académicos y sociólogos que miran para aplicar su experiencia en el desarrollo africano, y los funcionarios con poder de decisión de comunidad locales en zonas rurales augura un futuro para esta forma de cooperación en futuros proyectos de inversión.


5. El Modelo de NEPAD: El Presidente Sudafricano Thabo Mbeki anuncia el Nuevo Plan Económico para el Desarrollo africano (NEPAD) que proporciona una oportunidad de promover el apoyo regional al desarrollo a través del petróleo o del gas. El acercamiento a organizaciones regionales ha tenido en el pasado resultados dispares. Pero con el éxito popular del Africa Growth and Opportunity Act. y las nuevas iniciativas del petróleo, dan a entender que esta podía ser una buena oportunidad para extender las ventajas de programas africanos del desarrollo.


6. Asegurar la Transparencia: Los estados exportadores de petróleo no han publicado la cantidad de inversiones recibidas de las compañías petroleras extranjeras y la cantidad de ganancias generadas por la exportación del petróleo o gas. Se debería animar a las compañías petroleras estadounidenses, quizás por incentivos fiscales, revelar todos los pagos a los gobiernos productores de petróleo La presión diplomática debería utilizarse para animar a otros países a requerir tal información de sus empresas. Global Witness, una organización no gubernamental que lucha contra la corrupción, ha declarado: "Usted no sabe donde el dinero va si usted no conoce lo que ha entrado. " El Banco mundial ha requerido tal información en su participación en el Proyecto de oleoducto Chad-Camerún pero probablemente no será un actor en la mayoría de los proyectos africanos del petróleo. Las elites dirigentes hasta ahora generalmente rechazaban revelar los ingresos y la cuantía de la inversión extranjera en el sector petrolero, proclamando que tal revelación atenta contra la soberanía nacional.


La mayor parte de estos programas son una mezcla de estímulos para mantener la presión sobre los inversores del petróleo y los gobiernos africanos con el objetivo de mejorar un desarrollo africano más equilibrado. La inversión del petróleo no ha tenido buenos resultados, pero hay signos que otras formas de inversión pueden ser más acertadas en la estimulación del desarrollo africano.


Seguridad regional: Recomendaciones

La importancia de producción petrolífera estadounidense en Golfo de Guinea lleva a desarrollar una estrategia para proteger esta producción del terrorismo, y esto levanta críticas interesadas sobre el papel del ejército de los Estados Unidos en la región y sus relaciones con militares africanos.... En cuanto a esto, la relación de los militares nigerianos y los miembros de ECOMOG es crucial.


--Chairman Ed Royce

El 14 de abril de 2002, el Departamento de defensa anunció su nueva organización de mando global militar. En el plan, la responsabilidad de coordinar asuntos militares con otros militares de estados africanos divididos entre el Mando Central/CENTCOM (Oriente Medio y Asia Sudoeste) y el Mando Europeo/EUCOM (Europa, Rusia, Atlántico y la mayor parte de África, incluyendo Occidental y el África austral).Esta organización no optimiza o concentra la atención diplomática y militar en África subsahariana, y la carencia de un mando regional unificado o subunificado dedicado a salvaguardar la creciente participación americana en África subsahariana es una omisión que hay que corregir ya que puede comprometer los intereses estadounidenses en África en años venideros. (Recientemente el 23 de abril de 2002, trabajadores nigerianos e internacionales fueron tomados como rehenes en una plataforma petrolera ChevronTexaco de Nigeria Occidental por los miembros de una comunidad local cercana. Aunque la situación de los rehenes se resolvió de forma pacifica y sin heridos, este tipo de acontecimientos es un problema recurrente debido a la falta de capacidad de reacción nigeriana off-shore.)


AOPIG considera, que la cuenca de África Occidental del Golfo de Guinea, con un mercado potencial de 250 millones de personas con líneas de comunicación marítimas, como " un interés vital " para la seguridad nacional estadounidenses. El Golfo de Guinea, como la parte de la cuenca petrolífera Atlántica, sobrepasa al Golfo Pérsico en las provisiones de petróleo de EE UU en 2:1; además, tiene depósitos significativos de minerales estratégicos importantes incluyendo cromo, uranio, cobalto, titanio, diamantes, oro, bauxita, fosfato y cobre. La región también se caracteriza por un subdesarrollado hidrológico, agrícola y recursos de industria pesquera. El fracaso de dirigir esta cuestión y maximizar la organización de mando diplomática y militar estadounidense será percibido por muchos en África como una negligencia de la única superpotencia, y por lo tanto podría servir como incentivo para rivales de los estadounidenses como China, adversarios como Libia, y organizaciones terroristas como Al--Qaeda para asegurar la presencia política, diplomática, y económica en partes de África. Tal posibilidad expone al personal estadounidense a peligros en aumento a la vez que disminuye su posibilidad de reacción. (Una visita reciente por el presidente chino Zeming a Nigeria concluyó acuerdos sobre la ayuda china en el desarrollo de la industria nigeriana de armas ligeras, la construcción de una refinería de petróleo, centrales eléctricas, y la rehabilitación china del sistema ferroviario de Nigeria). AOPIG insta a la administración de Bush a ajustar sus cálculos de seguridad regional en África subsahariana en años venideros, a través de vías diplomáticas, nombramiento de un embajador en ECOWAS y otras organizaciones de seguridad subregionales, y por el análisis y la creación de un nuevo mando regional unificado o subunificado.


El establecimiento de una nueva estructura de seguridad ya existe con el EUCOM’s Africa Engagement Plan, que comprende la libertad de navegación, respuesta rápida en caso de crisis humanitaria, legislación, militares profesionales, y la subordinación de militares africanos al mando civil. Estos principios han sido ejemplificados por la formación de African Crisis Response Initiative (ACRI), the Africa Center for Strategic Studies (ACSS), y la Joint Combined Education Training Program for small unit training. El ejercito estadounidense y la comunidad diplomática tiene la capacidad de integrar estos esfuerzos en un sistema de seguridad regional, y esto podría ser facilitado e impulsado por una organización de mando unificada o subunificada.


Una decisión tendente a enfocar y organizar la seguridad estadounidense y las energías diplomáticas alrededor de la seguridad del África subsaharianas daría una sanción oficial a la realidad geopolítica surgida después del 11 de septiembre y ayudaría a resaltar la respuesta estadounidense en crisis costosas e inútiles para la cooperación en la seguridad en tiempos de paz. Por consiguiente, el ambiente de seguridad regional sería mejorado vía acuerdos con la sociedad civil y militar africana, la mejora de la anticipación ante problemas inminentes y un entendimiento más exacto y a fondo de las necesidades de nuestros socios africanos. El establecimiento de un mando regional unificado o subunificado provee a los Estados Unidos de opciones activas para la gestión y la prevención de crisis. Esto enviaría una señal poderosa de compromiso estadounidense a largo plazo con la estabilidad y el desarrollo regional.


La Comunidad Económica de Estados de África occidental (ECOWAS) es en particular el eslabón principal para una política de seguridad regional estadounidense acertada. La relación estadounidense diplomática y militar con ECOWAS debería ser una prioridad, con una continuación y una extensión de esfuerzos como el Programa de Estabilización de África occidental del EUCOM y el nombramiento de un embajador estadounidense dedicado a ECOWAS. Tal acercamiento ayudará a todos los países de la región, productores y no productores, a asegurar un clima político apropiado y un clima inversor que maximice ingresos para el desarrollo económico y para las reformas democráticas programadas.


AOPIG ofrece las siguientes recomendaciones para la puesta en práctica de una doctrina de seguridad regional en África Occidental

1. Prioridad de Seguridad nacional: El Congreso y la Administración declaran la región del Golfo de Guinea de África occidental y del sur como un área " del interés vital " para los Estados Unidos.


2. Establecimiento de un Mando Regional: Reconociendo la conveniencia de un nuevo mando regional, la realidad burocrática y presupuestaria dicta una medida intermedia que puede satisfacer muchos y alcanzar la mayor parte de los objetivos del CINC para África. El establecimiento de un mando subunificado con responsabilidad exclusiva en la región de Golfo de Guinea , o toda el África subsahariana, similar a U.S. Forces Korea , es una alternativa viable que puede ser puesta en práctica de una manera rentable y oportuna. El comandante estaría subordinado a EUCOM. La formación de tal organización de mando enviaría una señal poderosa a nuestros amigos regionales que los Estados Unidos desean un compromiso estratégico. Las responsabilidades bajo tal mando incluirían la seguridad para ciudadanos estadounidenses, se subrayaría el mejoramiento de los niveles de profesionalismo militar y la capacidad de seguridad nacional a lo largo de la región, servicios de inteligencia mejorados, líneas marítimas protegidas, supervisión y prevención el tráfico ilícito de armas, el mantenimiento de la región libre de las armas de destrucción masivas así como de amenazas de grupos transnacionales terroristas y criminales. Todas estas responsabilidades tienen un impacto directo sobre el desarrollo comercial y a largo plazo sobre las economías africanas y mejorarán los niveles de comercio y estabilidad.


3. Expedir la Presencia Militar e Instalaciones: Los amigos estadounidenses y aliados en África Occidental y África austral en su mayoría tienen poca o ninguna capacidad naval en aguas marítimas, y les es difícil de inspeccionar y asegurar sus aguas costeras, asegurar el comercio legal y el trafico marítimo, combatir el trafico ilegal de armas y otros tráficos, o supervisar su industria pescadera. Para ayudar en esta capacidad, y salvaguardar los volúmenes crecientes de envíos de petróleo, los EE UU deberían considerar seriamente incrementar su presencia y el establecimiento de una base naval regional, posiblemente en las islas de la República de Santo Tomé y Príncipe en el centro del Golfo. Una presencia militar avanzada no sólo ayudaría a disuadir amenazas potenciales, sino también a realzar la credibilidad estadounidense por facilitando visitas navales a puertos occidentales y del sur africanos, mejorando contactos militares y construyendo una capacidad profesional y militar a largo plazo que asegure fronteras nacionales y zonas económicas.


4. U.S./ECOWAS Doctrina de Seguridad Regional: Muchos líderes claves en África Occidental y la región de Golfo de Guinea han comenzado un proceso democrático, instaurado el imperio de la ley, alcanzando poderes civiles y militares más profesionales, capaces y controlados. Nigeria, Senegal y Ghana, entre otros, han tomado un papel principal en apoyo de la posición americana hacia Congo, Liberia, Sierra Leona, Zimbabue y la guerra contra el terrorismo. Han elogiado los esfuerzos regionales pacificadores del ECOWAS de mantener la estabilidad en circunstancias difíciles. Un condominio de EE-UU-ECOWAS sobre cuestiones de seguridad regionales es fundamental para la estabilidad regional y la formación de una nueva arquitectura regional. Los Estados Unidos deberían considerar un acuerdo orientado a la seguridad con ECOWAS como el requisito previo para una doctrina regional fuerte que apoyaría la estabilidad regional y el crecimiento económico. Una ayuda de seguridad concentrada regionalmente incluiría la base e instalaciones de puerto, aumentar el apoyo a la oficina del agregado de defensa regional, mejora de la capacidad de respuesta ante crisis militares nacionales y regionales, patrulla costera, la seguridad de frontera, y capacidad naval en aguas fluviales. El programa podría incluir militares considerablemente experimentados (incluyendo pilotos) entrenamiento así como la transferencia de hardware militar seleccionado: patrulleras, helicópteros, transporte aéreo, camiones, APCs y nuevas plataformas de vigilancia. Esto ayudaría enormemente en el refuerzo de capacidades regionales, y el despliegue de tropas estadounidenses cuando las cuestiones de seguridad surjan.


Pepin
Obiang dice que Guinea es perseguida por potencias que quieren sus recursos

ADN.es Politica
EFE
Sharm el Sheij (Egipto)
hace 3 minutos



El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, afirmó hoy que su país es perseguido por "ciertas" potencias que quieren acceder a sus recursos naturales y se hacen pasar por defensoras de los derechos de los pueblos.

Obiang, que no nombró ninguna de esas potencias, hizo estas declaraciones en su turno de palabra en la XV Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados (NOAL), que se celebra hasta mañana en la localidad egipcia de Sharm el Sheij.

"Lo peor es que Guinea Ecuatorial está perseguida por ciertas potencias mundiales que quieren acceder a sus recursos naturales", denunció tras argumentar que el interés de los países desarrollados está en controlar a los demás.

"Se hacen pasar por supuestos defensores de los derechos de los pueblos para organizar contingentes de mercenarios para invadir y cambiar por la fuerza el régimen del Gobierno democrático", recordando el intento de golpe de Estado que sufrió en 2004.

En opinión del presidente guineano, hasta que no se encontró petróleo en su país en 1995, el suyo era un estado "de libertades y de paz en el que nadie se interesaba, ni le importaba lo que le pasaba, ni había corrupción".

"Sin embargo, después del descubrimiento del petróleo Guinea (Ecuatorial) ocupa las primeras páginas (...) como el país de mayor índice de corrupción, que distribuye mal sus recursos económicos, como país de mayor índice de pobreza y que viola los derechos humanos y no practica la democracia", dijo.

Opinó que otros países han sido invadidos "con el mismo pretexto":

"La excusa no es defender a los pueblos afectados, sino consolidar la supremacía y el dominio del mundo" por parte de las potencias hegemónicas, agregó el presidente guineano.

Finalmente, sobre el NOAL, Obiang consideró oportuno que la Cumbre sirva para que no se repitan estos esquemas de dominación y no triunfe "la miseria y la conflictividad organizada por las grandes potencias sobre las economías frágiles y no se justifique ninguna guerra, fría o caliente", puntualizó.

"Guinea Ecuatorial desea que el nuevo orden esté basado en el respeto mutuo, la justicia y la equidad, en base a la dignidad del hombre, la solidaridad y la cooperación", reivindicó
.



http://www.adn.es/politica/20090715/NWS-14...s-recursos.html


CITA
El petróleo africano debería ser tratado como una prioridad para la seguridad nacional estadounidense después del 11 de septiembre, y pienso que después de esta fecha las fuentes tradicionales de petróleo no son tan seguras como antaño. La energía africana es crucial para al desarrollo africano. Proporciona una corriente de ingresos que debería suministrar el capital necesario para el crecimiento de las economías africanas rompiendo el ciclo de pobreza que atenaza al continente. No hay ninguna razón para qué países productores de petróleo africanos no aprovechen el African Growth and Opportunity Act (AGOA) para diversificar sus economías.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)



CITA
El petróleo africano es de interés estratégico nacional para nosotros, y esto aumentará y se hará más importante en lo sucesivo.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III



CITA
¿"Qué ocurriría si los países africanos…explotan el petróleo en el contexto de instituciones políticas y económicas muy débiles? Probablemente ocurriría que el petróleo exacerbará crisis políticas y económicas profundas. Esto conducirá a una reducción del bienestar de la gente en los países que exportan petróleo. Esto provocará violencia y malestar. Conducirá a la violación de derechos. Conducirá a la destrucción del ambiente. Protegerá regimenes autoritarios. Esto es que pasará, otra vez, si (la inversión en petróleo) se inserta en instituciones políticas, económicas y sociales débiles sin ningún control para ver que algo contrario ocurre. "

- Profesor Terry Karl, Universidad de Stanford
Bruce Beelher
MANUEL MOLARES DO VAL PERIODISTA

Crónicas bárbaras Cortejando a Teodoro Obiang

ElCorreoGallego.es
Jueves 16.07.2009
Actualizado 00.48


A la vez que Barack Obama advertía desde Ghana que la actual pobreza africana se debe a su corrupción y a las dictaduras, y no al colonialismo, el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, abroncaba a una periodista en Guinea Ecuatorial porque calificó al presidente Teodoro Obiang de dictador corrupto. Hay muchas empresas españolas interesadas en trabajar en este país y ustedes las boicotean con sus acusaciones, vino a decir el ministro de un gobierno que prometió ser paladín planetario de los derechos humanos.

La corrupción es dueña de Guinea Ecuatorial, que tiene la misma extensión que Galicia, y cuyo petróleo podría hacer millonarios en pocos meses a sus 650.000 habitantes. Pero viven en la miseria, mientras los petrodólares vuelan hacia paraísos fiscales y a naciones aparentemente serias, como EEUU, Francia y la propia España. Lo cierto es que, aunque Obama predique en África la honradez y las virtudes del trabajo, EEUU no va a dejar de hacer negocios con Nigeria, la nación de su padre y uno de los países más violentos y corruptos del mundo. El presidente estadounidense, eso sí, castigó al gobierno de ese estado evitando visitarlo y presentándose como africano en Ghana, que posee un régimen más presentable.

Y es que aquella promesa de Barack Obama de que iba a cambiar el mundo con su "Yes, we can", como la de Rodríguez Zapatero. De pelear por la justicia universal, chocaron con la realidad de los negocios.

Obama se dio cuenta enseguida, pero Rodríguez Z tardó cinco largos años en los que España perdió infinitas posibilidades de obtener grandes beneficios, especialmente en EEUU, para terminar cortejando a Teodoro Obiang en lo que, esta vez sí, es una alianza de civilizaciones, o de barbaries, decida usted
.



http://www.elcorreogallego.es/opinion/firm...Noticia-448730/
Pepin
Mil millones de razones silenciosas


Miguel Ángel Moratinos

EL PAÍS
Opinión
16-07-2009


El mundo atraviesa la peor crisis financiera y económica que hemos conocido desde la Gran Depresión. Empezó en los principales centros financieros de las grandes economías, pero gradualmente se ha ido extendiendo por todos los rincones del planeta, sacudiendo los sistemas políticos y sociales de los países más empobrecidos.

Los medios de comunicación nos presentan cada día una nueva perspectiva, dato o análisis sobre la crisis financiera, tanto en Europa como en América del Norte. En cambio, el efecto de esta misma crisis sobre los países en vías de desarrollo apenas llega a la opinión pública occidental.

Las cifras macroeconómicas y los indicadores de pobreza muestran la cara más fría de una realidad estremecedora, para quien ha tenido ocasión de verla de cerca. Estoy pensando en Haití: allí está Pierre, que tiene ocho años y pesa 16 kilos; forma parte de ese 50% de la población haitiana que vive con menos de un dólar al día. Sus padres saben que Pierre puede morir fácilmente de una enfermedad leve, de esas que en los países desarrollados se podría tratar con una visita a la farmacia.

También me viene a la memoria el caso de Aminata, una campesina de Malí que desde hace poco tiene acceso a un sistema de regadío, con apoyo de la cooperación española.

Los países que ya vivían en la pobreza antes de la crisis están sufriendo sus consecuencias de una manera dramática y, sin embargo, silenciosa. Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, por cada punto de caída del PIB en el conjunto de estas economías, más de 20 millones de personas pasan a vivir en la pobreza extrema. Un reciente informe de la FAO cifra por primera vez el número de personas hambrientas en más de mil millones. Mil millones de razones silenciosas que nos obligan a adoptar una respuesta solidaria, firme y comprometida con el desarrollo.

Mil millones de razones silenciosas que, por primera vez a lo largo del último año, han llegado a los grandes foros internacionales, como el G-8 o el G-20, de la mano del Reino Unido y de España. Y en la Conferencia sobre la Crisis Financiera y Económica Internacional y sus efectos sobre el Desarrollo, que ha tenido lugar en la Asamblea General de Naciones Unidas del pasado 24 a 26 de junio, también hemos tenido la ocasión de reiterar que esta crisis no podrá solucionarse dejando al margen al resto del mundo. Una ayuda al desarrollo de calidad es más necesaria ahora que nunca; para mitigar los efectos de la crisis en estos países -que, por cierto, nada han tenido que ver en su gestación-, pero también para contribuir a la recuperación de la economía mundial y construir un modelo de crecimiento económico y social tan sólido como sostenible. Plantear una salida parcial de la crisis, que se limite a las economías desarrolladas -en definitiva, un sálvese quien pueda-, sería tan miope como ineficaz a medio plazo.

Por eso, desde el Gobierno de España, junto a sus principales socios de la Unión Europea y a Estados Unidos, entre otros países, defendemos el compromiso de mantener e incrementar la ayuda oficial al desarrollo en respuesta a la crisis. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha reiterado en Naciones Unidas y, más recientemente, en la Cumbre de Estados del África Occidental, su intención de cumplir con las metas marcadas en el ámbito de la cooperación internacional y progresar así hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En menos de seis meses, España asumirá la presidencia de la Unión Europea, coincidiendo con el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Una de nuestras prioridades será, precisamente, promover el modelo europeo que nos ha situado en la vanguardia de la solidaridad internacional. Una Europa convencida de que su liderazgo mundial en el futuro va a depender en gran medida de su compromiso moral con la dignidad humana, la justicia y la paz.

En el mundo desarrollado, confiamos en que la actual crisis financiera y económica pasará, antes o después, y con ella sus peores efectos. Debatimos a diario sobre la salida de la crisis, sobre planes de choque, horizontes de crecimiento, indicadores más o menos esperanzadores. Mientras tanto, en silencio, cada vez más personas en todo el mundo confían en que tengamos el coraje, el compromiso ético y el sentido común suficientes para contar con ellos a la hora de reconstruir la economía mundial.

Mil millones de personas. Mil millones de razones silenciosas para mantener nuestra Ayuda Oficial al Desarrollo
.


Miguel Ángel Moratinos es ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mil...elpepiopi_5/Tes
Katharina Von Strauger
CITA
THE WHITE HOUSE

Office of the Press Secretary

July 11, 2009

REMARKS BY THE PRESIDENT TO THE GHANAIAN PARLIAMENT

Accra International Conference Center

Accra, Ghana

12:40 P.M. GMT

THE PRESIDENT: (Trumpet plays.) I like this. Thank you. Thank you. I think Congress needs one of those horns. (Laughter.) That sounds pretty good. Sounds like Louis Armstrong back there. (Laughter.)

Good afternoon, everybody. It is a great honor for me to be in Accra and to speak to the representatives of the people of Ghana. (Applause.) I am deeply grateful for the welcome that I've received, as are Michelle and Malia and Sasha Obama. Ghana's history is rich, the ties between our two countries are strong, and I am proud that this is my first visit to sub-Saharan Africa as President of the United States of America. (Applause.)

I want to thank Madam Speaker and all the members of the House of Representatives for hosting us today. I want to thank President Mills for his outstanding leadership. To the former Presidents -- Jerry Rawlings, former President Kufuor -- Vice President, Chief Justice -- thanks to all of you for your extraordinary hospitality and the wonderful institutions that you've built here in Ghana.

I'm speaking to you at the end of a long trip. I began in Russia for a summit between two great powers. I traveled to Italy for a meeting of the world's leading economies. And I've come here to Ghana for a simple reason: The 21st century will be shaped by what happens not just in Rome or Moscow or Washington, but by what happens in Accra, as well. (Applause.)

This is the simple truth of a time when the boundaries between people are overwhelmed by our connections. Your prosperity can expand America's prosperity. Your health and security can contribute to the world's health and security. And the strength of your democracy can help advance human rights for people everywhere.

So I do not see the countries and peoples of Africa as a world apart; I see Africa as a fundamental part of our interconnected world -- (applause) -- as partners with America on behalf of the future we want for all of our children. That partnership must be grounded in mutual responsibility and mutual respect. And that is what I want to speak with you about today.

We must start from the simple premise that Africa's future is up to Africans.

I say this knowing full well the tragic past that has sometimes haunted this part of the world. After all, I have the blood of Africa within me, and my family's -- (applause) -- my family's own story encompasses both the tragedies and triumphs of the larger African story.

Some you know my grandfather was a cook for the British in Kenya, and though he was a respected elder in his village, his employers called him "boy" for much of his life. He was on the periphery of Kenya's liberation struggles, but he was still imprisoned briefly during repressive times. In his life, colonialism wasn't simply the creation of unnatural borders or unfair terms of trade -- it was something experienced personally, day after day, year after year.

My father grew up herding goats in a tiny village, an impossible distance away from the American universities where he would come to get an education. He came of age at a moment of extraordinary promise for Africa. The struggles of his own father's generation were giving birth to new nations, beginning right here in Ghana. (Applause.) Africans were educating and asserting themselves in new ways, and history was on the move.

But despite the progress that has been made -- and there has been considerable progress in many parts of Africa -- we also know that much of that promise has yet to be fulfilled. Countries like Kenya had a per capita economy larger than South Korea's when I was born. They have badly been outpaced. Disease and conflict have ravaged parts of the African continent.

In many places, the hope of my father's generation gave way to cynicism, even despair. Now, it's easy to point fingers and to pin the blame of these problems on others. Yes, a colonial map that made little sense helped to breed conflict. The West has often approached Africa as a patron or a source of resources rather than a partner. But the West is not responsible for the destruction of the Zimbabwean economy over the last decade, or wars in which children are enlisted as combatants. In my father's life, it was partly tribalism and patronage and nepotism in an independent Kenya that for a long stretch derailed his career, and we know that this kind of corruption is still a daily fact of life for far too many.

Now, we know that's also not the whole story. Here in Ghana, you show us a face of Africa that is too often overlooked by a world that sees only tragedy or a need for charity. The people of Ghana have worked hard to put democracy on a firmer footing, with repeated peaceful transfers of power even in the wake of closely contested elections. (Applause.) And by the way, can I say that for that the minority deserves as much credit as the majority. (Applause.) And with improved governance and an emerging civil society, Ghana's economy has shown impressive rates of growth. (Applause.)

This progress may lack the drama of 20th century liberation struggles, but make no mistake: It will ultimately be more significant. For just as it is important to emerge from the control of other nations, it is even more important to build one's own nation.

So I believe that this moment is just as promising for Ghana and for Africa as the moment when my father came of age and new nations were being born. This is a new moment of great promise. Only this time, we've learned that it will not be giants like Nkrumah and Kenyatta who will determine Africa's future. Instead, it will be you -- the men and women in Ghana's parliament -- (applause) -- the people you represent. It will be the young people brimming with talent and energy and hope who can claim the future that so many in previous generations never realized.

Now, to realize that promise, we must first recognize the fundamental truth that you have given life to in Ghana: Development depends on good governance. (Applause.) That is the ingredient which has been missing in far too many places, for far too long. That's the change that can unlock Africa's potential. And that is a responsibility that can only be met by Africans.

As for America and the West, our commitment must be measured by more than just the dollars we spend. I've pledged substantial increases in our foreign assistance, which is in Africa's interests and America's interests. But the true sign of success is not whether we are a source of perpetual aid that helps people scrape by -- it's whether we are partners in building the capacity for transformational change. (Applause.)

This mutual responsibility must be the foundation of our partnership. And today, I'll focus on four areas that are critical to the future of Africa and the entire developing world: democracy, opportunity, health, and the peaceful resolution of conflict.

First, we must support strong and sustainable democratic governments. (Applause.)

As I said in Cairo, each nation gives life to democracy in its own way, and in line with its own traditions. But history offers a clear verdict: Governments that respect the will of their own people, that govern by consent and not coercion, are more prosperous, they are more stable, and more successful than governments that do not.

This is about more than just holding elections. It's also about what happens between elections. (Applause.) Repression can take many forms, and too many nations, even those that have elections, are plagued by problems that condemn their people to poverty. No country is going to create wealth if its leaders exploit the economy to enrich themselves -- (applause) -- or if police -- if police can be bought off by drug traffickers. (Applause.) No business wants to invest in a place where the government skims 20 percent off the top -- (applause) -- or the head of the Port Authority is corrupt. No person wants to live in a society where the rule of law gives way to the rule of brutality and bribery. (Applause.) That is not democracy, that is tyranny, even if occasionally you sprinkle an election in there. And now is the time for that style of governance to end. (Applause.)

In the 21st century, capable, reliable, and transparent institutions are the key to success -- strong parliaments; honest police forces; independent judges -- (applause); an independent press; a vibrant private sector; a civil society. (Applause.) Those are the things that give life to democracy, because that is what matters in people's everyday lives.

Now, time and again, Ghanaians have chosen constitutional rule over autocracy, and shown a democratic spirit that allows the energy of your people to break through. (Applause.) We see that in leaders who accept defeat graciously -- the fact that President Mills' opponents were standing beside him last night to greet me when I came off the plane spoke volumes about Ghana -- (applause); victors who resist calls to wield power against the opposition in unfair ways. We see that spirit in courageous journalists like Anas Aremeyaw Anas, who risked his life to report the truth. We see it in police like Patience Quaye, who helped prosecute the first human trafficker in Ghana. (Applause.) We see it in the young people who are speaking up against patronage, and participating in the political process.

Across Africa, we've seen countless examples of people taking control of their destiny, and making change from the bottom up. We saw it in Kenya, where civil society and business came together to help stop post-election violence. We saw it in South Africa, where over three-quarters of the country voted in the recent election -- the fourth since the end of Apartheid. We saw it in Zimbabwe, where the Election Support Network braved brutal repression to stand up for the principle that a person's vote is their sacred right.

Now, make no mistake: History is on the side of these brave Africans, not with those who use coups or change constitutions to stay in power. (Applause.) Africa doesn't need strongmen, it needs strong institutions. (Applause.)

Now, America will not seek to impose any system of government on any other nation. The essential truth of democracy is that each nation determines its own destiny. But what America will do is increase assistance for responsible individuals and responsible institutions, with a focus on supporting good governance -- on parliaments, which check abuses of power and ensure that opposition voices are heard -- (applause); on the rule of law, which ensures the equal administration of justice; on civic participation, so that young people get involved; and on concrete solutions to corruption like forensic accounting and automating services -- (applause) -- strengthening hotlines, protecting whistle-blowers to advance transparency and accountability.

And we provide this support. I have directed my administration to give greater attention to corruption in our human rights reports. People everywhere should have the right to start a business or get an education without paying a bribe. (Applause.) We have a responsibility to support those who act responsibly and to isolate those who don't, and that is exactly what America will do.

Now, this leads directly to our second area of partnership: supporting development that provides opportunity for more people.

With better governance, I have no doubt that Africa holds the promise of a broader base of prosperity. Witness the extraordinary success of Africans in my country, America. They're doing very well. So they've got the talent, they've got the entrepreneurial spirit. The question is, how do we make sure that they're succeeding here in their home countries? The continent is rich in natural resources. And from cell phone entrepreneurs to small farmers, Africans have shown the capacity and commitment to create their own opportunities. But old habits must also be broken. Dependence on commodities -- or a single export -- has a tendency to concentrate wealth in the hands of the few, and leaves people too vulnerable to downturns.

So in Ghana, for instance, oil brings great opportunities, and you have been very responsible in preparing for new revenue. But as so many Ghanaians know, oil cannot simply become the new cocoa. From South Korea to Singapore, history shows that countries thrive when they invest in their people and in their infrastructure -- (applause); when they promote multiple export industries, develop a skilled workforce, and create space for small and medium-sized businesses that create jobs.

As Africans reach for this promise, America will be more responsible in extending our hand. By cutting costs that go to Western consultants and administration, we want to put more resources in the hands of those who need it, while training people to do more for themselves. (Applause.) That's why our $3.5 billion food security initiative is focused on new methods and technologies for farmers -- not simply sending American producers or goods to Africa. Aid is not an end in itself. The purpose of foreign assistance must be creating the conditions where it's no longer needed. I want to see Ghanaians not only self-sufficient in food, I want to see you exporting food to other countries and earning money. You can do that. (Applause.)

Now, America can also do more to promote trade and investment. Wealthy nations must open our doors to goods and services from Africa in a meaningful way. That will be a commitment of my administration. And where there is good governance, we can broaden prosperity through public-private partnerships that invest in better roads and electricity; capacity-building that trains people to grow a business; financial services that reach not just the cities but also the poor and rural areas. This is also in our own interests -- for if people are lifted out of poverty and wealth is created in Africa, guess what? New markets will open up for our own goods. So it's good for both.

One area that holds out both undeniable peril and extraordinary promise is energy. Africa gives off less greenhouse gas than any other part of the world, but it is the most threatened by climate change. A warming planet will spread disease, shrink water resources, and deplete crops, creating conditions that produce more famine and more conflict. All of us -- particularly the developed world -- have a responsibility to slow these trends -- through mitigation, and by changing the way that we use energy. But we can also work with Africans to turn this crisis into opportunity.

Together, we can partner on behalf of our planet and prosperity, and help countries increase access to power while skipping -- leapfrogging the dirtier phase of development. Think about it: Across Africa, there is bountiful wind and solar power; geothermal energy and biofuels. From the Rift Valley to the North African deserts; from the Western coasts to South Africa's crops -- Africa's boundless natural gifts can generate its own power, while exporting profitable, clean energy abroad.

These steps are about more than growth numbers on a balance sheet. They're about whether a young person with an education can get a job that supports a family; a farmer can transfer their goods to market; an entrepreneur with a good idea can start a business. It's about the dignity of work; it's about the opportunity that must exist for Africans in the 21st century.

Just as governance is vital to opportunity, it's also critical to the third area I want to talk about: strengthening public health.

In recent years, enormous progress has been made in parts of Africa. Far more people are living productively with HIV/AIDS, and getting the Spam they need. I just saw a wonderful clinic and hospital that is focused particularly on maternal health. But too many still die from diseases that shouldn't kill them. When children are being killed because of a mosquito bite, and mothers are dying in childbirth, then we know that more progress must be made.

Yet because of incentives -- often provided by donor nations -- many African doctors and nurses go overseas, or work for programs that focus on a single disease. And this creates gaps in primary care and basic prevention. Meanwhile, individual Africans also have to make responsible choices that prevent the spread of disease, while promoting public health in their communities and countries.

So across Africa, we see examples of people tackling these problems. In Nigeria, an Interfaith effort of Christians and Muslims has set an example of cooperation to confront malaria. Here in Ghana and across Africa, we see innovative ideas for filling gaps in care -- for instance, through E-Health initiatives that allow doctors in big cities to support those in small towns.

America will support these efforts through a comprehensive, global health strategy, because in the 21st century, we are called to act by our conscience but also by our common interest, because when a child dies of a preventable disease in Accra, that diminishes us everywhere. And when disease goes unchecked in any corner of the world, we know that it can spread across oceans and continents.

And that's why my administration has committed $63 billion to meet these challenges -- $63 billion. (Applause.) Building on the strong efforts of President Bush, we will carry forward the fight against HIV/AIDS. We will pursue the goal of ending deaths from malaria and tuberculosis, and we will work to eradicate polio. (Applause.) We will fight -- we will fight neglected tropical disease. And we won't confront illnesses in isolation -- we will invest in public health systems that promote wellness and focus on the health of mothers and children. (Applause.)

Now, as we partner on behalf of a healthier future, we must also stop the destruction that comes not from illness, but from human beings -- and so the final area that I will address is conflict.

Let me be clear: Africa is not the crude caricature of a continent at perpetual war. But if we are honest, for far too many Africans, conflict is a part of life, as constant as the sun. There are wars over land and wars over resources. And it is still far too easy for those without conscience to manipulate whole communities into fighting among faiths and tribes.

These conflicts are a millstone around Africa's neck. Now, we all have many identities -- of tribe and ethnicity; of religion and nationality. But defining oneself in opposition to someone who belongs to a different tribe, or who worships a different prophet, has no place in the 21st century. (Applause.) Africa's diversity should be a source of strength, not a cause for division. We are all God's children. We all share common aspirations -- to live in peace and security; to access education and opportunity; to love our families and our communities and our faith. That is our common humanity.

That is why we must stand up to inhumanity in our midst. It is never justified -- never justifiable to target innocents in the name of ideology. (Applause.) It is the death sentence of a society to force children to kill in wars. It is the ultimate mark of criminality and cowardice to condemn women to relentless and systemic rape. We must bear witness to the value of every child in Darfur and the dignity of every Spam in the Congo. No faith or culture should condone the outrages against them. And all of us must strive for the peace and security necessary for progress.

Africans are standing up for this future. Here, too, in Ghana we are seeing you help point the way forward. Ghanaians should take pride in your contributions to peacekeeping from Congo to Liberia to Lebanon -- (applause) -- and your efforts to resist the scourge of the drug trade. (Applause.) We welcome the steps that are being taken by organizations like the African Union and ECOWAS to better resolve conflicts, to keep the peace, and support those in need. And we encourage the vision of a strong, regional security architecture that can bring effective, transnational forces to bear when needed.

America has a responsibility to work with you as a partner to advance this vision, not just with words, but with support that strengthens African capacity. When there's a genocide in Darfur or terrorists in Somalia, these are not simply African problems -- they are global security challenges, and they demand a global response.

And that's why we stand ready to partner through diplomacy and technical assistance and logistical support, and we will stand behind efforts to hold war criminals accountable. And let me be clear: Our Africa Command is focused not on establishing a foothold in the continent, but on confronting these common challenges to advance the security of America, Africa, and the world. (Applause.)

In Moscow, I spoke of the need for an international system where the universal rights of human beings are respected, and violations of those rights are opposed. And that must include a commitment to support those who resolve conflicts peacefully, to sanction and stop those who don't, and to help those who have suffered. But ultimately, it will be vibrant democracies like Botswana and Ghana which roll back the causes of conflict and advance the frontiers of peace and prosperity.

As I said earlier, Africa's future is up to Africans.

The people of Africa are ready to claim that future. And in my country, African Americans -- including so many recent immigrants -- have thrived in every sector of society. We've done so despite a difficult past, and we've drawn strength from our African heritage. With strong institutions and a strong will, I know that Africans can live their dreams in Nairobi and Lagos, Kigali, Kinshasa, Harare, and right here in Accra. (Applause.)

You know, 52 years ago, the eyes of the world were on Ghana. And a young preacher named Martin Luther King traveled here, to Accra, to watch the Union Jack come down and the Ghanaian flag go up. This was before the march on Washington or the success of the civil rights movement in my country. Dr. King was asked how he felt while watching the birth of a nation. And he said: "It renews my conviction in the ultimate triumph of justice."

Now that triumph must be won once more, and it must be won by you. (Applause.) And I am particularly speaking to the young people all across Africa and right here in Ghana. In places like Ghana, young people make up over half of the population.

And here is what you must know: The world will be what you make of it. You have the power to hold your leaders accountable, and to build institutions that serve the people. You can serve in your communities, and harness your energy and education to create new wealth and build new connections to the world. You can conquer disease, and end conflicts, and make change from the bottom up. You can do that. Yes you can -- (applause) -- because in this moment, history is on the move.

But these things can only be done if all of you take responsibility for your future. And it won't be easy. It will take time and effort. There will be suffering and setbacks. But I can promise you this: America will be with you every step of the way -- as a partner, as a friend. (Applause.) Opportunity won't come from any other place, though. It must come from the decisions that all of you make, the things that you do, the hope that you hold in your heart.

Ghana, freedom is your inheritance. Now, it is your responsibility to build upon freedom's foundation. And if you do, we will look back years from now to places like Accra and say this was the time when the promise was realized; this was the moment when prosperity was forged, when pain was overcome, and a new era of progress began. This can be the time when we witness the triumph of justice once more. Yes we can. Thank you very much. God bless you. Thank you. (Applause.)

END 1:10 P.M. GMT



CITA
13 julio 2009

Discurso del presidente Obama en Ghana

El presidente se dirige en Accra al Parlamento de Ghana


El presidente de Estados Unidos Barack Obama pronunció un discurso ante el Parlamento de Ghana, en Accra, el 11 de julio.El presidente de Estados Unidos Barack Obama pronunció un discurso ante el Parlamento de Ghana, en Accra, el 11 de julio.

A continuación una traducción del discurso del presidente:

(comienza la transcripción)


LA CASA BLANCA
Oficina del Secretario de Prensa
Accra, Ghana

EL PRESIDENTE: (Toque de trompeta). Esto me gusta. Muchas gracias. Muchas gracias. Creo que el Congreso necesita una de estas trompetas. (Risas). Suena muy bien. Suena como si Louis Armstrong estuviera ahí. (Risas).

Buenas tardes a todos. Es un gran honor para mí estar en Accra y hablar ante los representantes del pueblo de Ghana. (Aplausos). Estoy profundamente agradecido por la bienvenida que he recibido, igual que Michelle y Malia y Sasha Obama. La historia de Ghana es rica, los lazos entre nuestros dos países son fuertes y me enorgullece que ésta sea mi primera visita al África subsahariana como presidente de los Estados Unidos de América. (Aplausos).

Deseo agradecerles a la Sra. Presidenta de la Cámara y a todos los miembros de la Cámara de Representantes que sean nuestros anfitriones hoy. Deseo agradecerle al presidente Mills su excepcional liderazgo. A los ex presidentes: Jerry Rawlings, al ex presidente Kufuor, al vicepresidente, al juez jefe del Tribunal Supremo; muchas gracias a todos por su extraordinaria hospitalidad y por las maravillosas instituciones que han establecido aquí en Ghana.

Estoy hablando ante ustedes al final de un largo viaje. Empecé en Rusia para una cumbre entre dos grandes potencias. Viajé a Italia para una reunión de las principales economías del mundo. Y he venido a Ghana por una sencilla razón: El siglo XXI será configurado no sólo por lo que habrá de suceder en Roma, Moscú o Washington, sino que por lo que ocurra también aquí en Accra. (Aplausos).

Esta es la simple verdad de una época en la que las fronteras entre los pueblos se ven abrumadas por nuestras conexiones. Su prosperidad puede contribuir a expandir la prosperidad de América. Su salud y seguridad pueden contribuir a la salud y seguridad del mundo. Y la fuerza de su democracia puede ayudar a avanzar los derechos humanos de personas en todas partes.

Es por ello que no veo a los países y los pueblos de África como un mundo aparte; veo a África como una parte fundamental de nuestro mundo interconectado – (aplausos) – como asociados de los Estados Unidos en beneficio del futuro que todos deseamos para nuestros hijos. Esta asociación debe estar basada en responsabilidad y respeto mutuos, y es sobre esto que deseo hablarles hoy.

Debemos empezar con la simple premisa de que el futuro de África depende de los africanos.

Digo esto conociendo perfectamente el pasado trágico que algunas veces ha atormentado a esta parte del mundo. Después de todo, llevo en mí la sangre de África, igual que mi familia, (aplausos), la historia de mi familia incluye tanto la tragedia como los triunfos de la historia africana en general.

Algunos de ustedes saben que mi abuelo fue un cocinero de los británicos en Kenia, y si bien fue un anciano respetado en su aldea, sus empleadores lo llamaron “muchacho” durante una gran parte de su vida. Estuvo en la periferia de la lucha por la liberación de Kenia, pero aún así estuvo brevemente encarcelado durante los tiempos de la represión. En su vida, el colonialismo no era simplemente la creación de fronteras artificiales o condiciones comerciales injustas; era algo que se experimentaba personalmente, día tras día, año tras año.

Mi padre creció arreando cabras en una pequeña aldea, a una distancia imposible de las universidades estadounidenses donde vendría a obtener una educación. Alcanzó la mayoría de edad en un momento de extraordinaria promesa para África. Las luchas libradas por la generación de su propio padre dieron vida a nuevos países, empezando aquí mismo en Ghana. (Aplausos). Los africanos se estaban educando y se imponían en nuevas formas, y la historia estaba en marcha.

Pero a pesar del progreso realizado – y hubo progresos considerables en muchas partes de África – sabemos también que una gran parte de esa promesa queda todavía por realizarse. Países como Kenia tenían una economía per cápita mayor que la de Corea del Sur cuando yo nací. Estos países quedaron muy atrás. Partes del continente africano han sido devastadas por enfermedades y conflictos.

En muchos lugares, la esperanza de la generación de mi padre se tornó en cinismo, hasta en desesperación. Es fácil acusar y culpar de estos problemas a otros. Sí, un mapa colonial que no tenía sentido ayudó a fomentar los conflictos. Muchas veces el Oeste se dirigió a África como patrocinador o fuente de recursos, en lugar de socio; pero el Oeste no es responsable de la destrucción de la economía de Zimbabwe durante la década pasada, ni de las guerras en que se recluta a niños como combatientes. Durante la vida de mi padre, fue en parte el tribalismo, el patrocinio y el nepotismo de una Kenia independiente los que descarrilaron su carrera, y sabemos que este tipo de corrupción sigue siendo un hecho diario en la vida de demasiadas personas.

Pero sabemos también que ésta no es toda la historia. Aquí en Ghana, ustedes nos muestran una cara de África que el mundo pasa por alto demasiadas veces al ver solamente tragedias o una necesidad de recibir caridad. El pueblo de Ghana ha trabajado arduamente para establecer la democracia sobre una base más firme, con repetidas transferencias pacíficas de poder aún en elecciones estrechamente reñidas. (Aplausos). Y a propósito, puedo decir que por eso la minoría merece tanto reconocimiento como la mayoría. Con un gobierno mejorado y una sociedad civil emergente, la economía de Ghana ha registrado tasas de crecimiento impresionantes. (Aplausos).

Este progreso puede no presentar el drama de las luchas de liberación del siglo XX, pero téngase la seguridad de que por último será más significativo; ya que igual que es importante salir del control de otros países, es incluso más importante crear un país propio.

Creo, por lo tanto, que este momento es tan prometedor para Ghana y para África como el momento en que mi padre alcanzó la mayoría de edad y surgieron nuevos países. Este es un nuevo momento de gran promesa. Sólo que esta vez, hemos aprendido que no serán gigantes como Nkrumah y Kenyatta los que determinarán el futuro de África. En cambio, serán ustedes quienes lo determinarán: los hombres y las mujeres del parlamento de Ghana (aplausos); la gente que ustedes representan. Serán los jóvenes rebosantes de talento y energía y esperanza los que podrán reclamar el futuro que tantos en generaciones anteriores nunca realizaron.

Ahora, para cumplir esta promesa, debemos reconocer primero la verdad fundamental que ustedes han gestado en Ghana: que el desarrollo depende de un buen gobierno. (Aplauso). Este es el ingrediente que ha faltado en demasiados lugares, por demasiado tiempo. Este es el cambio que puede liberar el potencial de África; y esta es una responsabilidad que solamente los africanos pueden asumir.

En lo que respecta a Estados Unidos y al Oeste, nuestro compromiso no debe medirse solamente en los dólares que gastamos. He prometido aumentos sustanciales en nuestra ayuda al exterior, lo que va en interés de África y en interés de Estados Unidos. Pero la verdadera señal del éxito no está en que seamos una fuente de socorro perpetuo que ayude a la gente sólo a sobrevivir; está en que seamos socios de la creación de capacidad para un cambio transformacional. (Aplausos).

Esta responsabilidad mutua debe ser el fundamento de nuestra sociedad. Me concentraré hoy en cuatro áreas que son de importancia crítica para el futuro de África y de todo el mundo en desarrollo: la democracia, la oportunidad, la salud y la resolución pacífica de conflictos.

Primero, debemos apoyar a los gobiernos democráticos fuertes y sostenibles. (Aplausos).

Tal como dije en El Cairo, cada país da vida a la democracia de su propia manera y de acuerdo con sus propias tradiciones. Sin embargo la historia ofrece un claro veredicto: los gobiernos que respetan la voluntad de su propio pueblo, que gobiernan con consentimiento y no por la fuerza, son más prósperos, más estables, y tienen mayor éxito que los gobiernos que no lo hacen.

Esto trata de algo más que simplemente celebrar elecciones. Trata también de lo que ocurre en el período entre elecciones. (Aplausos). La represión puede adquirir muchas formas y demasiados países, incluso aquellos que tienen elecciones, son atormentados por problemas que condenan a su población a la pobreza. Ningún país va a crear riqueza si sus líderes explotan la economía para enriquecerse a sí mismos – (aplausos) – o si la policía, si la policía puede ser comprada por los narcotraficantes. (Aplausos). Ninguna empresa comercial desea invertir en un lugar donde el gobierno se lleva el veinte por ciento de las ganancias – (aplausos) – o donde el director de la autoridad portuaria es corrupto. Nadie desea vivir en una sociedad en la que el imperio de la ley cede el paso al imperio de la brutalidad y el soborno. (Aplausos). Eso no es democracia, eso es tiranía, aún si ocasionalmente se produce una elección en ese lugar. Este es el momento para que este estilo de gobierno termine. (Aplausos).

En el siglo XXI, las instituciones capaces, fidedignas y transparentes son la clave del éxito: parlamentos fuertes; fuerzas policiales honradas; jueces independientes (aplausos); una prensa independiente; un sector privado vibrante; una sociedad civil. (Aplausos). Estas son las cosas que dan vida a la democracia, porque esto es lo que cuenta en la vida diaria de la gente.

Ahora, una y otra vez, el pueblo de Ghana ha elegido el gobierno constitucional en lugar de la autocracia, y ha demostrado tener un espíritu democrático que permite que se manifieste la energía de su pueblo. (Aplausos). Vemos esto en los líderes que aceptan la derrota gentilmente – el hecho de que los opositores del presidente Mills estuvieran anoche a su lado para saludarme cuando bajé del avión dice volúmenes acerca de Ghana (aplausos); vencedores que resisten los llamados para ejercer fuerza contra la oposición en formas injustas. Vemos este espíritu en periodistas valientes como Anas Aremeyaw, que arriesgó su vida para informar de la verdad. Lo vemos en policías como Patience Quaye, que ayudó a enjuiciar al primer traficante de personas en Ghana. (Aplausos). Lo vemos en los jóvenes que dicen lo que piensan acerca del patrocinio, y que participan en el proceso político.

En todas partes de África, hemos visto innumerables ejemplos de gente que toma el control de su destino, y que efectúa cambios desde abajo hacia arriba. Lo vimos en Kenia, donde la sociedad civil y el sector empresarial se unieron para ayudar a poner fin a la violencia postelectoral. Lo vimos en Sudáfrica, donde tres cuartas partes del país votaron en la elección reciente – la cuarta desde que terminó el apartheid. Lo vimos en Zimbabwe, donde la Red de Apoyo Electoral se enfrentó a una represión brutal para defender el principio de que el voto de una persona es su derecho sagrado.

Ahora, que no quepa la menor duda: la historia está del lado de estos africanos valientes, no de aquellos que se valen de golpes de estado o cambios de la constitución para mantenerse en el poder. (Aplausos). África no necesita hombres fuertes, necesita instituciones fuertes. (Aplausos).

Estados Unidos no procura imponer ningún sistema de gobierno a ningún otro país. La verdad esencial de la democracia está en que cada país determine su propio destino. Pero lo que Estados Unidos hará es aumentar la ayuda a personas responsables y a instituciones responsables, con la atención enfocada en apoyar al buen gobierno; los parlamentos, que previenen los abusos del poder y aseguran que las voces de la oposición sean oídas (aplausos); el estado de derecho, que asegura una administración equitativa de la justicia; la participación cívica, de manera que los jóvenes se involucren; y las soluciones concretas contra la corrupción, como la responsabilidad forense y los servicios de automatización (aplausos), el fortalecimiento de las líneas directas, la protección de aquellos que desvelan situaciones ilegales con el fin de aumentar la transparencia y la rendición de cuentas.

Nosotros proporcionamos este apoyo. He ordenado a mi administración que preste mayor atención a la corrupción en nuestros informes sobre los derechos humanos. La gente en todas partes debería tener el derecho de iniciar un negocio o de obtener educación sin pagar un soborno. (Aplausos). Tenemos la responsabilidad de apoyar a aquellos que actúan en forma responsable y de aislar a aquellos que no lo hacen, y eso es exactamente lo que Estados Unidos hará.

Ahora bien, esto conduce directamente al segundo aspecto de nuestra asociación: sostener el desarrollo que proporcione oportunidades para mayor número de personas.

Con una mejor forma de gobierno, no tengo dudas de que África guarda la promesa de una base más amplia de prosperidad. Véase el éxito extraordinario de los africanos en mi país, Estados Unidos. Les está yendo muy bien, pues tienen el talento, tienen el espíritu emprendedor. La pregunta es, ¿cómo nos aseguramos de que los africanos tengan éxito aquí en sus propios países? El continente es rico en recursos naturales. Desde empresarios de teléfonos celulares hasta los pequeños granjeros, los africanos han demostrado tener la capacidad y la dedicación para crear sus propias oportunidades, pero también deben romperse los viejos hábitos. La dependencia de los productos básicos o de un solo tipo de exportación tiende a concentrar la riqueza en las manos de unos pocos y deja a la gente demasiado vulnerable a los cambios desfavorables de la economía.

De manera que en Ghana, por ejemplo, el petróleo trae grandes oportunidades y ustedes han sido muy responsables al prepararse para tener nuevos ingresos, pero como tantos saben en Ghana, el petróleo no puede convertirse simplemente en un nuevo cacao. De Corea del Sur a Singapur la historia muestra que los países prosperan cuando invierten en su gente y en su infraestructura (aplausos); cuando promueven múltiples industrias de exportación, desarrollan una fuerza laboral experta y crean espacio para empresas pequeñas y medianas que generan empleo.

Mientras África se esfuerce por hacer realidad esta promesa, Estados Unidos responderá extendiendo más nuestra mano. Al reducir los costos que van a consultores y administradores occidentales, queremos poner más recursos en manos de quienes los necesitan, mientras se capacita a la gente para que haga más por sí mismos. (Aplausos). Esa es la razón por la cual nuestra iniciativa de seguridad alimentaria de 3.500 millones de dólares se concentra en métodos y tecnologías nuevas para los agricultores, no simplemente enviar productores o bienes estadounidenses a África. La ayuda no es un fin en sí misma. El propósito de la asistencia extranjera debe ser la creación de las condiciones para que no haga falta más ayuda. Quiero ver que el pueblo de Ghana no sólo sea autosuficiente para tener alimentos, deseo verles exportando alimentos a otros países y ganando dinero. Ustedes pueden hacer eso. (Aplausos).

Ahora bien, Estados Unidos también puede hacer más que promover el comercio y las inversiones. Los países ricos debemos abrir nuestras puertas a los bienes y servicios de África de una manera significativa. Ese será un compromiso de mi gobierno. Y donde haya buen gobierno podremos ampliar la prosperidad a través de asociaciones públicas y privadas que inviertan en mejores carreteras y electricidad; creación de capacidad para entrenar a la gente para crear un negocio, servicios financieros que no sólo llegan a las ciudades sino también a las áreas pobres y rurales. Esto también responde a nuestros propios intereses… porque si se levanta a la gente de la pobreza y se crea riqueza en África, ¿saben qué? Se abrirán mercados nuevos para nuestros propios productos. De manera que es bueno para los dos.

Un área que ofrece tanto un peligro innegable como una promesa extraordinaria es la de la energía. África emite menos gases de efecto invernadero que cualquier otra parte del mundo, pero es la más amenazada por el cambio climático. Un planeta que se calienta propagará enfermedades, reducirá los recursos acuáticos y agotará las cosechas, generando condiciones que crearán más hambruna y conflictos. Todos nosotros, particularmente el mundo desarrollado, tenemos la responsabilidad de reducir estas tendencias, mitigándolas y cambiando la manera en que utilizamos la energía. Pero también podemos trabajar con los africanos para tornar esta crisis en oportunidad.

Juntos podemos trabajar asociados en beneficio de nuestro planeta y de la prosperidad, y ayudar a los países a aumentar el acceso a la energía, al tiempo que evitamos la fase más sucia del desarrollo. Piensen en eso: a través de África hay abundante energía eólica y solar, energía geotérmica y biocombustibles. Desde el valle del Rift hasta los desiertos del norte de África, desde las costas occidentales hasta los cultivos de Sudáfrica: los dones inagotables de África pueden generar su propia energía al tiempo que exporta energía limpia, lucrativa, al exterior.

Estas medidas son más que cifras de crecimiento en una hoja de cálculo. Se trata de que personas jóvenes con educación puedan conseguir trabajo para sostener una familia; de que un agricultor pueda llevar sus productos al mercado; de que un empresario emprendedor con una idea buena pueda iniciar un negocio. Se trata de la dignidad del empleo; se trata de la oportunidad que debe existir para los africanos en el siglo XXI.

Así como el gobierno es vital para la oportunidad, también es crítico para el tercer aspecto del que quiero hablar: fortalecer la salud pública.

En años recientes se han hecho progresos enormes en partes de África. Muchas más personas con VIH/SIDA viven productivamente y obtienen las medicinas que necesitan. Acabo de ver una maravillosa clínica y hospital concentrada particularmente en la salud materna. Pero todavía son demasiados los que mueren por enfermedades que no deberían matarlos. Cuando mueren niños por la picadura de un mosquito, y las madres mueren al dar a luz, sabemos que hay que progresar más.

Sin embargo, debido a los incentivos, con frecuencia ofrecidos por los países donantes, más médicos y enfermeras africanos se van al extranjero o trabajan en programas que se concentran en una sola enfermedad; y esto crea necesidades en la atención primaria y en la prevención básica. Mientras tanto, los individuos africanos también tienen que tomar decisiones responsables que prevengan la propagación de enfermedades, al tiempo que promueven la salud pública en sus comunidades y países.

De manera que por todo África vemos ejemplos de personas que enfrentan estos problemas. En Nigeria una campaña interreligiosa de cristianos y musulmanes ofrece un ejemplo de cooperación para enfrentar la malaria. Aquí en Ghana y a través de África vemos ideas innovadoras para satisfacer las necesidades de atención, por ejemplo mediante iniciativas de salud que usan la comunicación por Internet para permitir que los médicos de las grandes ciudades apoyen a los de los pueblos pequeños.

Estados Unidos apoyará estos esfuerzos a través de una estrategia de salud global, integral, porque en el siglo XXI tenemos que actuar por nuestra conciencia pero también por nuestro interés común, porque cuando un niño muere en Accra por una enfermedad que se puede prevenir, eso nos hace de menos en todas partes; y cuando en cualquier rincón del mundo hay enfermedades sin control sabemos que pueden propagarse a través de océanos y continentes.

Y es por eso que mi gobierno ha comprometido 63.000 millones de dólares para hacer frente a estos desafíos: 63.000 millones de dólares. (Aplausos). Sobre la base de las fuertes acciones del presidente Bush continuaremos la lucha contra el VIH/SIDA. Buscaremos la meta de poner fin a las muertes por malaria y tuberculosis y trabajaremos para erradicar la polio. (Aplausos). Lucharemos… combatiremos las enfermedades tropicales ignoradas. Y no nos enfrentaremos solos a las enfermedades… invertiremos en sistemas de salud pública que promuevan el bienestar y se concentren en la salud de las madres y de los niños. (Aplausos).

Ahora bien, al asociarnos en busca de un futuro más saludable, también debemos detener la destrucción causada no sólo por la enfermedad sino también por los seres humanos, de manera que el último aspecto que trataré es el conflicto.

Permítanme que sea claro: África no es la caricatura grosera de un continente en guerra perpetua. Pero si somos sinceros, para demasiados africanos el conflicto es una parte de su vida, algo tan constante como el sol. Hay guerras por tierras y hay guerras por recursos. Y todavía es demasiado fácil para quienes no tienen conciencia manipular a comunidades enteras para que vayan a la guerra por religiones y entre tribus.

Estos conflictos son una piedra de molino atada al cuello de África. Ahora bien, todos tenemos muchas identidades: de tribu y de etnia; de religión y de nacionalidad. Pero definirse como alguien que se opone a otro que pertenece a una tribu diferente, o que rinde culto a un profeta diferente, es algo que no tiene cabida en el siglo XXI. (Aplausos). La diversidad de África debería ser una fuente de fuerza, no una causa de división. Todos somos hijos de Dios. Todos compartimos aspiraciones comunes: vivir en paz y seguridad; tener acceso a la educación y a las oportunidades; amar a nuestras familias y a nuestras comunidades y a nuestra fe. Esa es nuestra humanidad común.

Es por eso que debemos defender la humanidad en nuestro medio. Nunca se ha justificado, nunca es justificable apuntar a inocentes en nombre de una ideología. (Aplausos). Forzar a los niños a matar en guerras es la sentencia de muerte de una sociedad. Condenar a las mujeres a la violación continua y sistemática es la marca última de la criminalidad y de la cobardía. Debemos dar testimonio del valor de cada niño en Darfur y a la dignidad de cada mujer en el Congo. Ninguna fe o cultura debería condonar los ultrajes contra ellos. Y todos nosotros debemos esforzarnos por lograr la paz y la seguridad necesarias para el progreso.

Los africanos están ante este futuro. Aquí también, en Ghana, vemos como ustedes ayudan a señalar el camino hacia adelante. El pueblo de Ghana debería enorgullecerse de sus contribuciones a los esfuerzos de pacificación del Congo hasta Liberia y al Líbano (aplausos) y de sus esfuerzos para resistir el flagelo del comercio la droga. (Aplausos). Recibimos de buen grado las medidas que están tomando organizaciones como la Unión Africana y ECOWAS para resolver mejor los conflictos, para mantener la paz y para apoyar a los necesitados. Y fomentamos la visión de una estructura de seguridad regional fuerte que pueda traer fuerzas transnacionales eficaces para que actúen cuando sea necesario.

Estados Unidos tiene la responsabilidad de trabajar con ustedes como socio para hacer avanzar esta visión, no sólo con palabras sino con apoyo que fortalezca la capacidad africana. Cuando hay genocidio en Darfur o terroristas en Somalia, estos no son problemas africanos simplemente… son desafíos de seguridad mundiales y exigen una respuesta mundial.

Y es por eso que estamos aquí listos para asociarnos por medio de la diplomacia, la asistencia técnica y el apoyo logístico, y respaldaremos los esfuerzos para hacer responsables a los criminales de guerra. Y permítanme ser claro: Nuestro Comando de África no está concentrado en establecer una avanzada en el continente, sino en enfrentar estos desafíos comunes para hacer avanzar la seguridad de Estados Unidos, de África y del mundo. (Aplausos).

En Moscú hablé de la necesidad de un sistema internacional en el que se respeten los derechos universales de los seres humanos y se opongan las violaciones de esos derechos. Y eso debe incluir un compromiso de apoyar a quienes resuelvan los conflictos pacíficamente, sancionando y deteniendo a quienes no lo hagan, y ayudando a quienes hayan sufrido. Pero en última instancia serán las democracias vibrantes como las de Botswana y Ghana las que hagan retroceder las causas de conflicto y hagan avanzar las fronteras de la paz y de la prosperidad.

Como dije antes, el futuro de África depende de los africanos.

El pueblo de África está listo para reclamar ese futuro. Y en mi país, los afroestadounidenses, incluidos muchos inmigrantes recientes, han prosperado en todos los sectores de la sociedad. Lo hemos hecho a pesar de un pasado difícil y hemos extraído fuerza de nuestra herencia africana. Sé que los africanos, con instituciones fuertes y una voluntad firme, pueden realizar sus sueños en Nairobi y Lagos, Kigali, Kinshasa, Harare, y aquí mismo en Accra. (Aplausos).

Ustedes saben, hace 52 años, los ojos del mundo estaban puestos en Ghana. Y un joven predicador llamado Martin Luther King viajó aquí, a Accra, para ver arriar la bandera británica e izar la bandera de Ghana. Esto fue antes de la marcha a Washington o del éxito del movimiento de los derechos civiles en mi país. Le preguntaron al Dr. King cómo se sintió al ver el nacimiento de un país. Y él respondió: “renueva mi convicción en el triunfo último de la justicia”.

Ahora ese triunfo tiene que ganarse una vez más, y lo deben ganar ustedes. (Aplausos). Y le hablo particularmente a los jóvenes de toda África y de aquí mismo en Ghana. En lugares como Ghana la gente joven constituye más de la mitad de la población.

Y esto es lo que ustedes deben saber: el mundo será lo que ustedes hagan de él. Ustedes tienen la capacidad de exigir responsabilidad a sus gobernantes y de crear instituciones que sirvan al pueblo. Ustedes pueden servir en sus comunidades y aprovechar su energía y educación para crear nueva riqueza y establecer nuevas conexiones con el mundo. Ustedes pueden conquistar la enfermedad y terminar los conflictos y realizar el cambio desde abajo hacia arriba. Ustedes pueden hacerlo. Sí, ustedes pueden, (aplausos), porque en este momento la historia está en marcha.

Pero estas cosas pueden hacerse sólo si todos ustedes asumen responsabilidad por su futuro. Y eso no será fácil. Llevará tiempo y esfuerzo. Se sufrirá y se producirán reveses. Sin embargo les puedo prometer algo: Estados Unidos estará con ustedes a cada paso del camino, como socio y como amigo. (Aplausos). La oportunidad, sin embargo, no vendrá de ninguna otra parte. Debe venir de las decisiones que tomen todos ustedes, de las cosas que hagan ustedes, de la esperanza que ustedes tienen en sus corazones.

Ghana, tu herencia es la libertad. Ahora es tu responsabilidad construir sobre los cimientos de la libertad. Y si lo haces miraremos hacia atrás dentro de años a lugares como Accra y diremos que este fue el momento en que se realizó la promesa; este fue el momento en que se forjó la prosperidad, cuando se superó el dolor y comenzó una nueva era de progreso. Este puede ser el momento en que presenciamos el triunfo de la justicia una vez más. Sí, se puede. Muchísimas gracias. Que Dios les bendiga. Gracias. (Aplausos).




CITA
11 juillet 2009

Le discours du président Obama au Ghana
M. Barack Obama s'adresse au Parlement ghanéen à Accra

(Début de la transcription)


Le président Obama a prononcé un discours historique devant le Parlement ghanéen. « Avec de puissantes institutions et une ferme volonté, je sais que les Africains peuvent réaliser leurs rêves à Nairobi et à Lagos, à Kigali et à Kinshasa, à Harare et ici-même à Accra » a-t-il affirmé.

Le président Obama a prononcé un discours historique au Parlement ghanéen le 11 jullet 2009.
La Maison-Blanche
Bureau du secrétaire de presse
Le 11 juillet 2009

DISCOURS DU PRÉSIDENT AU PARLEMENT GHANÉEN

Centre international des conférences

Accra (Ghana)

Le président : (Son d'une trompette.) Ça me plaît ! Merci, merci. Je pense que notre Congrès a besoin d'une de ces trompettes. J'aime bien le son, cela me rappelle Louis Armstrong.

Bon après-midi à tous. C'est un grand honneur pour moi d'être à Accra et de parler aux représentants du peuple ghanéen. Je suis très reconnaissant de l'accueil que j'ai reçu, tout comme le sont Michelle, Malia et Sasha Obama. L'histoire ghanéenne est riche, les liens entre nos deux pays sont forts, et je suis fier que ce soit ma première visite en Afrique subsaharienne en qualité de président des États-Unis d'Amérique.

Je voudrais remercier la présidente et tous les membres de la Chambre des représentants de nous accueillir aujourd'hui. Je voudrais remercier le président Mills pour ses qualités extraordinaires de direction. Aux anciens présidents - Jerry Rawlings, l'ancien président Kufuor - au vice-président, au président de la Cour suprême, je vous remercie tous pour votre hospitalité extraordinaire et pour les merveilleuses institutions que vous avez bâties au Ghana.

Je vous parle à la fin d'un long voyage. Je l'ai commencé en Russie par une réunion au sommet entre deux grandes puissances. Je me suis rendu en Italie pour la réunion des grandes puissances économiques du monde. Et me voici, enfin, au Ghana, pour une simple raison : le XXIe siècle sera influencé par ce qui se passera non seulement à Rome ou à Moscou ou à Washington, mais aussi à Accra.

C'est la simple vérité d'une époque où nos connexions font disparaître les frontières entre les peuples. Votre prospérité peut accroître la prospérité des États-Unis. Votre santé et votre sécurité peuvent contribuer à la santé et à la sécurité du monde. Et la force de votre démocratie peut contribuer à la progression des droits de l'homme pour tous les peuples.

Je ne considère donc pas les pays et les peuples d'Afrique comme un monde à part ; je considère l'Afrique comme une partie fondamentale de notre monde interconnecté, comme un partenaire des États-Unis en faveur de l'avenir que nous souhaitons pour tous nos enfants. Ce partenariat doit se fonder sur la responsabilité mutuelle et sur le respect mutuel : c'est ce dont je tiens à vous parler aujourd'hui.

Nous devons partir du principe qu'il revient aux Africains de décider de l'avenir de l'Afrique.

Je dis cela en étant pleinement conscient du passé tragique qui hante parfois cette partie du monde. Après tout, j'ai du sang africain dans les veines, et l'histoire de ma famille englobe aussi bien les tragédies que les triomphes de l'histoire de l'Afrique dans son ensemble.

Certains d'entre vous savent que mon grand-père était cuisinier chez des Britanniques au Kénya, et bien qu'il fût un ancien respecté dans son village, ses employeurs l'ont appelé « boy » pendant la plus grande partie de sa vie. Il était à la périphérie des luttes en faveur de la libération du Kénya, mais il a quand même été incarcéré brièvement pendant la période de répression. Durant sa vie, le colonialisme n'était pas simplement la création de frontières artificielles ou de termes de l'échange inéquitables ; c'était quelque chose que l'on éprouvait dans sa vie personnelle jour après jour, année après année.

Mon père a grandi dans un tout petit village où il gardait des chèvres, à une distance impossible des universités américaines où il irait faire des études. Il est devenu adulte à un moment de promesse extraordinaire pour l'Afrique. Les luttes de la génération de son propre père ont donné naissance à de nouveaux États, en commençant ici au Ghana. Les Africains s'éduquaient et s'affirmaient d'une nouvelle façon. L'histoire était en marche.

Toutefois, malgré les progrès obtenus - et il y a eu des progrès considérables dans certaines parties de l'Afrique - nous savons aussi que cette promesse est encore loin de se réaliser. Des pays tels que le Kénya, dont le revenu par habitant était supérieur à celui de la Corée du Sud lorsque je suis né, ont été fortement distancés. Les maladies et les conflits ont ravagé plusieurs régions du continent africain.

Dans de nombreux pays, l'espoir de la génération de mon père a cédé la place au cynisme, voire au désespoir. Certes, il est facile de pointer du doigt et de rejeter la responsabilité de ces problèmes sur d'autres. Il est vrai qu'une carte coloniale qui n'avait guère de sens a contribué à susciter des conflits, et l'Occident a souvent traité avec l'Afrique avec condescendance, à la quête de ressources plutôt qu'en partenaire. Cependant, l'Occident n'est pas responsable de la destruction de l'économie zimbabwéenne au cours des dix dernières années, ni des guerres où des enfants sont enrôlés comme soldats. Durant la vie de mon père, ce sont en partie le tribalisme et le népotisme dans un Kénya indépendant qui, pendant longtemps, ont fait dérailler sa carrière, et nous savons que cette forme de corruption est toujours un fait quotidien de la vie d'un trop grand nombre de personnes.

Or, nous savons que ce n'est pas là toute l'histoire. Ici au Ghana, vous nous montrez un aspect de l'Afrique qui est trop souvent négligé par un monde qui ne voit que les tragédies ou la nécessité d'une aide charitable. Le peuple ghanéen a travaillé dur pour consolider la démocratie, au moyen de passages pacifiques répétés du pouvoir, même à la suite d'élections très serrées. Et à cet égard, je voudrais dire que la minorité mérite tout autant de louanges que la majorité. Grâce à une meilleure gouvernance et au rôle de la société civile naissante, l'économie ghanéenne a enregistré un taux de croissance impressionnant.

Ce progrès ne possède sans doute pas l'aspect dramatique des luttes de libération du XXe siècle, mais que personne ne s'y trompe : il sera, en fin de compte, plus significatif. Car de même qu'il est important de se soustraire au contrôle d'une autre nation, il est encore plus important de se forger sa propre nation.

C'est pourquoi je suis convaincu que la période actuelle est tout aussi prometteuse pour le Ghana et pour l'Afrique que celle pendant laquelle mon père est devenu adulte et que de nouveaux États sont apparus. C'est une nouvelle période de grande promesse. Seulement cette fois-ci, nous avons appris que ce ne seront pas de grandes personnalités telles que Nkrumah et Kenyatta qui décideront du destin de l'Afrique. Ce sera vous, les hommes et les femmes du Parlement ghanéen et le peuple que vous représentez. Ce seront les jeunes, débordant de talent, d'énergie et d'espoir, qui pourront revendiquer l'avenir que tant de personnes des générations précédentes n'ont jamais réalisé.

Maintenant, pour réaliser cette promesse, nous devons tout d'abord reconnaître une vérité fondamentale à laquelle vous avez donné vie au Ghana, à savoir que le développement dépend de la bonne gouvernance. C'est l'ingrédient qui fait défaut dans beaucoup trop de pays depuis bien trop longtemps. C'est le changement qui peut déverrouiller les potentialités de l'Afrique. Enfin, c'est une responsabilité dont seuls les Africains peuvent s'acquitter.

Quant aux États-Unis et au reste de l'Occident, notre engagement ne doit pas se mesurer uniquement à l'aune des dollars que nous dépensons. Je me suis engagé à augmenter fortement notre aide à l'étranger, ce qui correspond à l'intérêt de l'Afrique et à celui des États-Unis. Toutefois, le véritable signe de réussite n'est pas de savoir si nous sommes une source d'aide perpétuelle qui aide les gens à survivre tant bien que mal, mais si nous sommes des partenaires dans la création des capacités nécessaires pour un changement transformateur.

Cette responsabilité mutuelle doit être le fondement de notre partenariat. Aujourd'hui, je parlerai tout particulièrement de quatre domaines qui sont essentiels pour l'avenir de l'Afrique et de tous les pays en développement : la démocratie, les possibilités économiques, la santé et le règlement pacifique des conflits.

Premièrement, nous devons soutenir les démocraties puissantes et durables.

Comme je l'ai dit au Caire, chaque nation façonne la démocratie à sa manière, conformément à ses traditions. Mais l'histoire prononce un verdict clair : les gouvernements qui respectent la volonté de leur peuple, qui gouvernent par le consentement et non par la coercition, sont plus prospères, plus stables et plus florissants que ceux qui ne le font pas.

Il ne s'agit pas seulement d'organiser des élections - il faut voir ce qui se passe entre les scrutins. La répression revêt de nombreuses formes et trop de pays, même ceux qui tiennent des élections, sont en proie à des problèmes qui condamnent leur peuple à la pauvreté. Aucun pays ne peut créer de richesse si ses dirigeants exploitent l'économie pour s'enrichir personnellement, ou si des policiers peuvent être achetés par des trafiquants de drogue. Aucune entreprise ne veut investir dans un pays où le gouvernement se taille au départ une part de 20 %, ou dans lequel le chef de l'autorité portuaire est corrompu. Personne ne veut vivre dans une société où la règle de droit cède la place à la loi du plus fort et à la corruption. Ce n'est pas de la démocratie, c'est de la tyrannie, même si de temps en temps on y sème une élection ça et là, et il est temps que ce style de gouvernement disparaisse.

En ce XXIe siècle, des institutions capables, fiables et transparentes sont la clé du succès - des parlements puissants et des forces de police honnêtes ; des juges et des journalistes indépendants ; un secteur privé et une société civile florissants, ainsi qu'une presse indépendante. Tels sont les éléments qui donnent vie à la démocratie, parce que c'est ce qui compte dans la vie quotidienne des gens.

Les Ghanéens ont à maintes reprises préféré le droit constitutionnel à l'autocratie, et ont fait preuve d'un esprit démocratique qui permet à leur énergie de se manifester. Nous le voyons dans les dirigeants qui acceptent la défaite gracieusement - le fait que les concurrents du président Mills se tenaient là à ses côtés lorsque je suis descendu de l'avion en dit long sur le Ghana - et dans les vainqueurs qui résistent aux appels à l'exercice de leur pouvoir contre l'opposition de manière injuste. Nous voyons cet esprit se manifester dans les journalistes courageux comme Anas Aremeyaw Anas, qui a risqué sa vie pour relater la vérité. Nous le voyons dans des policiers comme Patience Quaye, qui a contribué à faire traduire en justice le premier trafiquant d'êtres humains au Ghana. Nous le voyons dans les jeunes qui s'élèvent contre le népotisme et qui participent à la vie politique.

Dans toute l'Afrique, nous avons vu de multiples exemples de gens qui prennent leur destinée en main et qui opèrent des changements à partir de la base. Nous l'avons vu au Kénya, où la société civile et le secteur privé se sont unis pour aider à stopper la violence postélectorale. Nous l'avons vu en Afrique du Sud, où plus des trois quarts des citoyens ont voté dans la dernière élection, la quatrième depuis la fin de l'apartheid. Nous l'avons vu au Zimbabwé, où le Réseau de soutien au vote a bravé la brutale répression pour faire valoir le principe selon lequel le droit de vote d'un citoyen est sacré.


Des parlementaires ghanéens réagissent avec joie aux paroles du président Obama le 11 juillet 2009. Le président a déclaré : « Ghana, la liberté est votre héritage. À présent, c'est à vous que revient la responsabilité de bâtir sur cette fondation de liberté. »

Des parlementaires ghanéens réagissent avec joie aux paroles du président Obama le 11 juillet 2009.Alors ne vous y trompez pas : l'histoire est du côté de ces courageux Africains, et non dans le camp de ceux qui se servent de coups d'État ou qui modifient les constitutions pour rester au pouvoir. L'Afrique n'a pas besoin d'hommes forts, mais de fortes institutions.

L'Amérique ne cherchera pas à imposer un système quelconque de gouvernement à aucune autre nation. La vérité essentielle de la démocratie est que chaque nation détermine elle-même son destin. Ce que fera l'Amérique, en revanche, ce sera d'accroître son aide aux personnes et aux institutions responsables, en mettant l'accent sur l'appui à la bonne gouvernance : aux parlements, qui maîtrisent les abus de pouvoir et s'assurent que les voix de l'opposition peuvent s'exprimer ; à la règle de droit, qui garantit l'égalité de tous devant la justice ; à la participation civile, afin que les jeunes soient actifs dans la vie politique ; et à des solutions concrètes à la corruption telles que l'expertise comptable, l'automatisation des services, le renforcement des lignes d'appel d'urgence, la protection de ceux qui dénoncent les abus afin de promouvoir la transparence, et la responsabilité.

Et cette aide, nous la fournissons. J'ai demandé à mon gouvernement d'accorder davantage d'attention à la corruption dans notre rapport sur les droits de l'homme. Tous les gens devraient avoir le droit de démarrer une entreprise ou d'obtenir une éducation sans avoir à verser de pots-de-vin. Nous avons le devoir de soutenir ceux qui agissent de façon responsable et d'isoler ceux qui ne le font pas, et c'est exactement ce que fera l'Amérique.

Cela nous conduit directement à notre deuxième domaine de coopération - le soutien à un développement qui offre des débouchés aux gens.

Avec une meilleure gouvernance, je ne doute pas que l'Afrique tiendra sa promesse de créer une plus vaste base pour la prospérité. Témoin en est le succès extraordinaire d'Africains dans mon propre pays d'Amérique. Ils se portent très bien. Ils ont donc le talent et ils possèdent l'esprit d'entreprise - la question est de savoir comment s'assurer qu'ils réussissent ici dans leur pays d'origine. Ce continent est riche en ressources naturelles. Et que ce soient des chefs d'entreprises spéSpamées dans la téléphonie portable ou des petits agriculteurs, les Africains ont montré leur capacité et leur volonté de créer leurs propres possibilités. Mais il faut également rompre avec de vieilles habitudes. La dépendance vis-à-vis des matières premières - ou d'un seul produit d'exportation - a tendance à concentrer la richesse au sein d'une minorité, laissant la majorité vulnérable à la récession.

Au Ghana, par exemple, le pétrole crée de magnifiques possibilités, et vous vous êtes préparés à ces nouveaux revenus de façon responsable. Mais comme le savent de nombreux Ghanéens, le pétrole ne peut pas simplement remplacer le cacao. De la Corée du Sud à Singapour, l'histoire montre que les pays réussissent lorsqu'ils investissent dans la société et dans leur infrastructure ; lorsqu'ils multiplient les industries d'exportation, se dotent d'une main-d'œuvre qualifiée et font de la place aux petites et moyennes entreprises créatrices d'emplois.

Alors que les Africains se rapprochent de cette promesse, l'Amérique va leur tendre la main de façon plus responsable. En réduisant les sommes qui vont aux consultants occidentaux et au gouvernement, nous voulons mettre plus de ressources entre les mains de ceux qui en ont besoin, tout en apprenant aux gens à faire plus pour eux-mêmes. C'est pourquoi notre initiative de 3,5 milliards de dollars en faveur de la sécurité alimentaire est axée sur de nouvelles méthodes et technologies agricoles, et non pas sur la simple expédition de biens et services américains vers l'Afrique. L'aide n'est pas une fin en soi. L'objectif de l'aide à l'étranger doit être de créer les conditions dans lesquelles elle ne sera plus nécessaire. Non seulement je veux voir les Ghanéens autosuffisants sur le plan alimentaire, je veux vous voir exporter des produits alimentaires à d'autres pays et gagner de l'argent. Cela, vous le pouvez.

Certes, l'Amérique peut faire plus pour promouvoir le commerce et les investissements. Les pays riches doivent réellement ouvrir leurs portes aux biens et services de l'Afrique d'une manière significative. Ce sera d'ailleurs un des engagements de mon gouvernement. Et là où il y a une bonne gouvernance, nous pouvons étendre la prospérité par le truchement de partenariats entre les secteurs public et privé qui investiront dans l'amélioration des routes et des réseaux électriques ; de programmes de formation qui apprendront aux gens comment développer leur entreprise ; et de services financiers non seulement pour les villes mais pour les régions pauvres et les zones rurales. Cela aussi dans notre propre intérêt - parce que si les gens se sortent de la pauvreté et que de la richesse se crée en Afrique, il s'ensuit que de nouveaux marchés s'ouvriront pour nos propres produits. Tout le monde y gagne.

Un secteur qui représente à la fois un danger indéniable et une promesse extraordinaire est celui de l'énergie. L'Afrique émet moins de gaz à effet de serre que toute autre région du monde, mais elle est la plus menacée par le changement climatique. Une planète qui se réchauffe propagera les maladies, réduira les ressources en eau, épuisera les récoltes, et créera les conditions favorables à plus de famine et plus de conflits. Nous avons tous - en particulier le monde développé - le devoir de ralentir ces tendances, en réduisant les effets du changement climatique et en changeant la façon dont nous utilisons l'énergie. Mais nous pouvons également coopérer avec les Africains pour transformer cette crise en occasion de progrès.

Ensemble, nous pouvons coopérer en faveur de notre planète et de la prospérité, et aider les pays à accroître leur accès à l'énergie tout en sautant, en contournant les phases les plus polluantes du développement. Pensez-y : dans l'ensemble de l'Afrique, il existe de l'énergie éolienne et solaire en abondance, ainsi que de l'énergie géothermique et des biocarburants. De la vallée du Rift aux déserts de l'Afrique du Nord ; de la côte de l'Afrique de l'Ouest aux récoltes de l'Afrique du Sud - les dons inépuisables que procure la nature à l'Afrique peuvent lui permettre de créer sa propre énergie et d'exporter de l'énergie propre et rentable à l'étranger.

Il ne s'agit pas seulement de chiffres de croissance sur un bilan comptable. Il s'agit de savoir si un jeune doté d'une éducation peut trouver un emploi qui lui permettra de nourrir sa famille ; si un agriculteur peut amener ses produits au marché ; ou si un homme d'affaires armé d'une bonne idée peut démarrer une entreprise. Il s'agit de la dignité du travail. Il s'agit d'une chance que doivent pouvoir saisir les Africains au XXIe siècle.

De même que la gouvernance est une condition essentielle du progrès économique, elle revêt également une importance cruciale dans le troisième domaine que je voudrais à présent aborder, l'amélioration de la santé publique.

Ces dernières années, des progrès énormes ont été accomplis dans certaines parties de l'Afrique. Les gens sont beaucoup plus nombreux à vivre avec le VIH/sida de manière productive et à obtenir les médicaments qu'il leur faut. Je viens de visiter une merveilleuse clinique, un hôpital spéSpamé dans la santé maternelle. Mais trop d'Africains périssent toujours de maladies qui ne devraient pas les tuer. Lorsque des enfants meurent d'une piqûre de moustique et que des mères succombent lors d'un accouchement, nous savons qu'il reste des progrès à faire.

Or du fait des incitations, souvent fournies par les pays donateurs, beaucoup de médecins et d'infirmiers africains s'en vont à l'étranger, ou travaillent à des programmes qui luttent contre une maladie unique. Cette situation crée des lacunes en matière de soins primaires et de prévention de base. Par ailleurs, il appartient à tout un chacun de faire sa part. Il faut faire des choix responsables de nature à prévenir la propagation de la maladie et à promouvoir la santé publique dans la collectivité et dans le pays.

Ainsi, d'un bout à l'autre de l'Afrique, nous voyons des exemples de gens qui s'attaquent à ces problèmes. Au Nigéria, des chrétiens et des musulmans ont mis en place un programme interconfessionnel de lutte contre le paludisme qui est un modèle de coopération. Ici au Ghana et dans toute l'Afrique, nous observons des idées novatrices visant à combler les lacunes du système de santé, par exemple des initiatives d'échanges d'informations médicales par Internet qui permettent à des médecins exerçant dans de grandes villes d'aider ceux des petites agglomérations.

Les États-Unis appuieront ces efforts dans le cadre d'une stratégie de santé exhaustive et mondiale. Car au XXIe siècle, nous sommes appelés à agir selon notre conscience mais aussi dans notre intérêt commun. Lorsqu'un enfant meurt à Accra d'une maladie évitable, cela nous diminue partout. Lorsque dans un coin quelconque du monde on néglige de s'attaquer à une maladie, nous savons qu'elle peut se propager à travers les océans et d'un continent à l'autre.

C'est pourquoi mon gouvernement s'est engagé à consacrer 63 milliards de dollars à relever ces défis - 63 milliards de dollars. En nous fondant sur les solides efforts du président Bush, nous poursuivrons la lutte contre le VIH/sida. Nous ne cesserons de chercher à enrayer la mortalité due au paludisme et à la tuberculose et nous travaillerons à éradiquer la polio. Il ne s'agit d'ailleurs pas de s'attaquer aux maladies isolément : nous investirons dans des systèmes de santé publique à même de prévenir la maladie et de promouvoir le bien-être, en mettant l'accent sur la santé maternelle et infantile.

En même temps que nous unissons nos efforts en faveur d'une meilleure santé, nous devons également stopper la destruction causée non pas par la maladie, mais par les êtres humains. C'est pourquoi le dernier domaine que je vais aborder se rapporte aux conflits.

Soyons bien clairs : l'Afrique ne correspond pas à la caricature grossière d'un continent perpétuellement en guerre. Mais si l'on est honnête, pour beaucoup trop d'Africains, le conflit fait partie de la vie ; il est aussi constant que le soleil. On se bat pour des territoires et on se bat pour des ressources. Et il est toujours trop facile à des individus sans conscience d'entraîner des communautés entières dans des guerres entre religions et entre tribus.

Tous ces conflits pèsent sur l'Afrique comme un véritable boulet. Nous sommes tous répartis selon nos identités diverses, de tribu et d'ethnie, de religion et de nationalité. Mais se définir par son opposition à une personne d'une autre tribu, ou qui vénère un prophète différent, cela n'a aucune place au XXIe siècle. La diversité de l'Afrique devrait être source de force et non facteur de division. Nous sommes tous enfants de Dieu. Nous partageons tous des aspirations communes : vivre dans la paix et dans la sécurité ; avoir accès à l'éducation et à la possibilité de réussir ; aimer notre famille, notre communauté et notre foi. Voilà notre humanité commune.

C'est la raison pour laquelle nous devons nous élever contre l'inhumanité parmi nous. Il n'est jamais justifiable - jamais justifiable - de cibler des innocents au nom d'une idéologie. C'est un arrêt de mort, pour toute société, que de forcer des enfants à tuer dans une guerre. C'est une marque suprême de criminalité et de lâcheté que de condamner des femmes à l'ignominie continuelle et systémique du viol. Nous devons rendre témoignage de la valeur de chaque enfant au Darfour et de la dignité de chaque femme au Congo. Aucune religion, aucune culture ne doit excuser les atrocités qui leur sont infligées. Nous devons tous rechercher la paix et la sécurité nécessaires au progrès.

On voit d'ailleurs des Africains se mobiliser pour cet avenir. Ici aussi, au Ghana, nous vous voyons contribuer à montrer la voie. Soyez fiers, Ghanéens, de vos contributions au maintien de la paix au Congo, au Libéria ou encore au Liban, ainsi que de votre résistance au fléau du trafic de stupéfiants. Nous nous félicitons des mesures que prennent des organisations telles que l'Union africaine et la CEDEAO en vue de mieux régler les conflits, de maintenir la paix et de soutenir ceux qui sont dans le besoin. Et nous encourageons la vision d'un cadre sécuritaire régional puissant, capable de mobiliser une force efficace et transnationale lorsque cela s'avère nécessaire.

Il incombe aux États-Unis de travailler avec vous en tant que partenaire à promouvoir cette vision, non seulement par des paroles mais aussi par des appuis qui renforcent les capacités de l'Afrique. Lorsqu'il y a génocide au Darfour ou des terroristes en Somalie, ce ne sont pas simplement des problèmes africains : ce sont des défis mondiaux à la sécurité, exigeant une riposte mondiale.

C'est pourquoi nous sommes prêts à agir en partenariat, tant par la diplomatie que par l'assistance technique et l'appui logistique, et que nous soutiendrons les efforts visant à contraindre les criminels de guerre à rendre des comptes. En outre, je tiens à le dire clairement : notre Commandement pour l'Afrique ne vise pas à prendre pied sur le continent, mais à relever ces défis communs afin de renforcer la sécurité des États-Unis, de l'Afrique et du reste du monde.

À Moscou, j'ai parlé de la nécessité d'un système international où les droits universels des êtres humains soient respectés et où les violations de ces droits soient combattues. Ceci doit inclure un engagement à soutenir ceux qui règlent les conflits pacifiquement, à sanctionner et à arrêter ceux qui ne le font pas, et à aider ceux qui ont souffert. Mais en fin de compte, ce seront des démocraties dynamiques telles que le Botswana et le Ghana qui diminueront les causes de conflit et élargiront les frontières de la paix et de la prospérité.

Comme je l'ai déjà dit, l'avenir de l'Afrique appartient aux Africains. Les peuples d'Afrique sont prêts à revendiquer cet avenir. Dans mon pays, les Afro-Américains - dont un grand nombre d'immigrés récents - réussissent dans tous les secteurs de la société. Cela, nous l'avons accompli en dépit d'un passé difficile et nous avons puisé notre force dans notre héritage africain. Avec de puissantes institutions et une ferme volonté, je sais que les Africains peuvent réaliser leurs rêves à Nairobi et à Lagos, à Kigali et à Kinshasa, à Harare et ici-même à Accra.

Vous savez, il y a cinquante-deux ans, les yeux du monde étaient rivés sur le Ghana. Et un jeune prédicateur du nom de Martin Luther King est venu ici, à Accra, pour voir amener les couleurs de l'Union Jack et hisser le drapeau du Ghana. Cet événement précédait la Marche sur Washington et l'aboutissement du mouvement des droits civiques dans mon pays. On a demandé à Martin Luther King quel sentiment lui avait inspiré la vue de la naissance d'une nation, et il a répondu : « Cela renforce ma conviction que la justice finit toujours par triompher. »

Aujourd'hui, ce triomphe doit être, une fois de plus, renouvelé, et c'est vous qui le devrez le faire. Ici, je m'adresse particulièrement aux jeunes, à travers toute l'Afrique et ici-même au Ghana. Dans des endroits comme le Ghana, vous représentez plus de la moitié de la population.

Et voici ce que vous devez savoir : le monde sera ce que vous en ferez. Vous avez le pouvoir de responsabiliser vos dirigeants et de bâtir des institutions qui servent le peuple. Vous pouvez servir vos communautés et mettre votre énergie et votre savoir à contribution pour créer de nouvelles richesses ainsi que de nouvelles connexions avec le monde. Vous pouvez conquérir la maladie, mettre fin aux conflits et réaliser le changement à partir de la base. Vous pouvez faire tout cela. Oui, vous le pouvez. Car en ce moment précis, l'histoire est en marche.

Mais ces choses ne pourront se faire que si vous saisissez la responsabilité de votre avenir. Ce ne sera pas facile. Cela exigera du temps et des efforts. Il y aura des souffrances et des revers. Mais je puis vous promettre ceci : l'Amérique vous accompagnera tout le long du chemin, en tant que partenaire ; en tant qu'amie. Cependant, le progrès ne viendra de nulle part ailleurs, il doit découler des décisions que vous prendrez, des actions que vous engagerez et de l'espoir que vous porterez dans votre cœur.

Ghana, la liberté est votre héritage. À présent, c'est à vous que revient la responsabilité de bâtir sur cette fondation de liberté. Si vous le faites, nous pourrons, bien des années plus tard, nous remémorer des lieux comme Accra et nous dire que c'est à ce moment-là que la promesse s'est réalisée, que la prospérité s'est forgée, que la douleur a été surmontée et qu'une nouvelle ère de progrès a débuté. Ce moment peut être celui où nous verrons, une fois de plus, triompher la justice. Oui, nous le pouvons. Merci beaucoup. Que Dieu vous bénisse. Je vous remercie.



http://www.america.gov/st/peacesec-arabic/...E0.6361505.html

Francisco Alegre
Aval para Obiang

El ministro Moratinos alaba en Guinea avances democráticos que no existen



EL PAÍS
Opinión
17-07-2009


La extravagante parafernalia que ha rodeado la reciente visita a Guinea Ecuatorial de una delegación española ha hecho perder de vista la cuestión de fondo: ¿qué ha ido a hacer exactamente el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, a una de las más largas e implacables dictaduras de África? Si se trataba de construir una política de Estado, no se entiende que el inicio de esa política se concrete en un viaje oficial que Obiang capitalizaría a su favor. Como tampoco se entiende la retórica del nuevo comienzo en las relaciones con Guinea, puesto que, sean cuales sean los errores que haya podido cometer la España democrática, ninguno es comparable al de sojuzgar a un país y expoliar sus recursos, como ha hecho Obiang durante los 30 años que lleva en el poder.

La presencia de empresarios en la delegación de la que se rodeó el ministro tal vez sea indicio de la intención última de un viaje incomprensible: abrir un espacio de negocio para las empresas españolas ahora que Guinea se ha convertido en uno de los principales productores de petróleo africanos. Resulta cuando menos sorprendente que, al margen de consideraciones éticas, el Gobierno promueva los intercambios con Guinea sin considerar los gravísimos problemas de seguridad jurídica. Y en abierta contradicción con la política exterior de principios que anunció Zapatero.

El voluntarismo en las relaciones con Guinea tiene un límite, y esta visita, que sigue a otra del propio Moratinos y a un accidentado viaje de Obiang a Madrid, lo ha superado con creces. Una delegación oficial de un país democrático no está obligada a escuchar sin inmutarse cómo un dictador llama perezosos a los ciudadanos que sojuzga para justificar la apropiación de las rentas del petróleo. Ni a aplaudir quiméricos avances democráticos en un país en el que las elecciones son una farsa y los opositores son encarcelados y torturados. Y todavía menos a abroncar a la prensa por cumplir con su deber, como si la información sobre Guinea siguiera siendo materia reservada.

Esta visita ha coincidido con la primera de Obama a África, de forma que el contraste resulta revelador. Mientras Obama reivindicaba la necesidad de una mirada de igual a igual hacia el continente, subrayando que no puede quedar al margen de la prosperidad pero tampoco del buen gobierno, la delegación española prefirió insistir en la continuidad con el pasado. Y llevó a Manuel Fraga como prueba y testigo
.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Ava...elpepiopi_2/Tes
Pepin
¿Negocios o derechos humanos? Ésta es la respuesta española


España mantiene intensos vínculos con Libia y Guinea Ecuatorial, pese a la falta de libertad

Tres de los nueves países "prioritarios" para el comercio español son represivos

Renunciar al comercio supondría una importante pérdida de competencia económica


Por ÁLVARO LLORCA
(SOITU.ES)
Actualizado 16-07-2009
13:31 CET


Guinea Ecuatorial es uno de los países peor valorados en cuestión de libertades. El Partido del presidente Obiang, el PDGE, acapara 99 de los cien escaños que componen la Cámara de Representantes. Y mientras, el ministro Moratinos, Fraga y un buen número de empresarios se desplazaron la semana pasada para estrechar lazos diplomáticos y comerciales.

Se trata de un caso muy llamativo, pero no es el único. Libia es otro país que se incluye en la clasificación de Freedom House que engloba a los ocho países con menor respeto a las libertades, y con el que España mantiene un volumen comercial superior incluso al que tiene con Guinea Ecuatorial.

En las últimas fechas, los gestos de acercamiento también se han multiplicado: en diciembre de 2007 se celebró la primera visita de Gadafi a España y también se firmó un Acuerdo para la Protección y Promoción Recíproca de Intereses (APPRI). Del mismo modo, durante el pasado mes de enero también tuvo lugar la primera visita del Rey Juan Carlos a Libia, en compañía de una quincena de empresarios españoles del sector de la energía, infraestructuras, electrónica y el tratamiento de aguas.

Pero aún hay más: si repasamos la lista de los nueve países a los que el Gobierno español considera "prioritarios", y con los que ha establecido planes específicos y detallados para el desarrollo de relaciones económicas y comerciales, encontramos tres países en los que Freedom House considera, atendiendo a sus derechos políticos y a sus libertades civiles, que no hay libertad: China, Rusia y Argelia.

De hecho, Amnistía Internacional llamó la atención sobre este punto en un informe elaborado durante los años 2006 y 2007: "Es sin duda en las relaciones bilaterales de España con otros países donde el discurso del Gobierno español a favor de una política exterior comprometida con la defensa y protección de los derechos humanos presenta más incoherencias. Las relaciones con Rusia y China están condicionadas por el abundante y creciente intercambio comercial".

Este compadreo con países que limitan los derechos nos demuestra una cosa: el mapa de las libertades públicas no tiene absolutamente nada que ver con el mapa de las relaciones comerciales y diplomáticas. De este modo, encontramos algo parecido al proceso que describe el psicólogo Ervin Staub al referirse a los países que ejercen la violencia en su interior: "Cuando los países mantienen sus relaciones comerciales y culturales con los países que respaldan la violencia contra un grupo de sus ciudadanos, eso significa que se está aceptando tácitamente la situación".


Libertades o interés nacional

Pero el planteamiento no es tan sencillo. Resulta que estos países, normalmente, disponen de multitud de recursos necesarios y difícilmente rechazables. ¿Aceptarías que tu país se negara a comerciar con ellos si eso se traduce en una posición de inferioridad comercial? O lo que es lo mismo: ¿estarías de acuerdo en reducir las transacciones comerciales con Guinea Ecuatorial o China si eso repercute en un empeoramiento de la economía interna de tu país y, por ejemplo, en un aumento del paro?

"Bienvenidos a la sociedad internacional contemporánea", nos dice Rubén Herrero, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense. Y es que, precisamente, ésta es una de las grandes paradojas de las relaciones actuales entre los países: "La acción de gobierno viene motivada por el interés nacional, y eso no siempre coincide con la promoción de las libertades en el exterior".

En el corazón del dilema se sitúa, pues, una tensión que ya describió el politólogo Hans Morgenthau al hablar de cómo el control moral choca con la acción política eficaz. Es un aspecto sobre el que llama la atención Rubén Herrero: "No es lo mismo opinar como ciudadano que tomar decisiones como hombre de estado. La moral es diferente en quien llega a gobernar", nos dice.

Existen algunas soluciones para enmendar la situación, pero el camino para llevarlas a la práctica parece demasiado complejo. Por ejemplo, establecer pactos internacionales, aunque la experiencia demuestra que en la mayoría de bloqueos siempre acaban apareciendo grietas. Otra opción es la de, en los acuerdos comerciales, especificar una serie de cláusulas vinculadas al desarrollo de logros democráticos. Por otro lado, Rubén Herrero también nos dice que hay países que, en el momento de suscribir acuerdos, recuerdan a los dirigentes del segundo país que hay que esforzarse en materia de derechos humanos.

Es justo lo que ocurrió en la pasada visita de Moratinos a Guinea Ecuatorial, cuando el ministro de Asuntos Exteriores pidió que la nueva etapa de acercamiento con España debía estar acompañada de más democracia y pluralismo político en la antigua colonia. Del mismo modo, prometió que se harían seguimientos periódicos sobre esta cuestión. En todo caso, estas advertencias no impidieron que los acuerdos se suscribieran y Moratinos también resaltó que, a partir de ahora, las empresas españolas van a tener más oportunidades de invertir en la antigua colonia, concretamente en sectores como el de los hidrocarburos, la construcción o el turismo.

Como conclusión, ¿crees que es suficiente la condena verbal española contra Guinea Ecuatorial? ¿Debería renunciar la economía española a parte de su competitividad para mandar mensajes a aquellos países menos comprometidos con los derechos humanos? Para que un país se convierta en una democracia, ¿es el bloqueo el mejor camino? ¿O es conveniente el establecimiento de relaciones comerciales para suavizar regímenes dictatoriales?


http://www.soitu.es/soitu/2009/07/15/actua...p;tm=1247773047





Maripili
El Programa Debate de CNN+ sobre Guinea Ecuatorial en el que participan Juan José Laborda y Alfonso Armada y que dirige José María Calleja se ha estrenado a las 22,30 de hoy, día 16

Se repetirá el día 17 a las 03,30 horas, a las 11,30 horas y a las 16,30 horas.

Se repetirá también durante el fin de semana pero la cadena no puede precisar todavía a qué horas
Katharina Von Strauger
EL DEBATE
CNN+

Intervienen en el debate José María Calleja; Moderador.
Juan José Laborda Miembro del Consejo de Estado
Alfonso Armada periodista del diario ABC



Queremos charlar sobre si se ha abierto una nueva etapa, las posibilidades que tiene España desde un punto de vista político, económico, cultural. Esta con nosotros Juan José Laborda gran conocedor del tema y miembro del Consejo de Estado y Alfonso Armada compañero nuestro y periodista del diario ABC


José María Calleja ¿Creen ustedes que Guinea es una democracia una dictadura?


Juan José Laborda .- Es una dictadura, con unas connotaciones típicamente africanas; depende de un grupo humano, clanico o tribal. El estado no es un estado con derecho. El estado no favorece una economía de mercado. Es una economía controlada.


Alfonso Armada.- Llevaba mucho tiempo queriendo ir a Guinea. Es cierto que se ven muchas obras, pero la gente no esta contenta, la vida se dura. La etnia dominante lo controla todo.


Juan José Laborda .- Guinea ha crecido a un ritmo de un 30% anual. En Bioko la zona controlada por las empresas extranjeras hay un paisaje vanguardista en las instalaciones gasisticas. Pero todo esta por hacer en pesca, turismo…No hay un sistema político homologable, no hay garantías, hay corrupción, no hay estado. Se entiende bien el Leviatán de Hobbes la vida es allí corta sucia, no vale nada

José María Calleja.- En este contexto ¿Qué es España en Guinea?


Alfonso Armada.- El viaje era un reencuentro, pero no hay indicios que se vaya en una dirección correcta. Tiene mucha riqueza y es posible que se cree un germen de clase media.


Juan José Laborda .- Yo conozco Guinea hace muchos años, entonces Placido Mico estaba en la cárcel y ahora esta en el parlamento. La oposición ha hecho un congreso y el régimen les ha pagado este congreso. Se puede decir que en Guinea puede surgir un Ullastres guineano. Ullastres fue un ministro de Franco que saco la economía española del poder de los militares. El problema esta que en África la violencia agrava los problemas y lo mejor seria una transición a la democracia como la que ocurrió en España.


Alfonso Armada.- Pero no hay figuras que puedan hacer sombra a Obiang, que además lo hemos visto en este viaje bien de salud. Una sola persona en un Parlamento de cien es muy poco.


José María Calleja.- ¿La presencia económica española es simbólica?


Juan José Laborda .- Hay que crear intereses económicos un Guinea Ecuatorial. España perdió todas las oportunidades. Cuando dio el golpe de estado Obiang España no quiso influir. Se ha perdido también una oportunidad hace unos años con Felipe González. Ahora es posible que Guinea sea como Cuba. Hay una posibilidad pero es una mera conjetura.


José María Calleja.- Moratinos fue con Fraga ¿Qué papel juega España en Guinea?


Alfonso Armada.- Fraga fue invitado. Firmo el acta de independencia en 1968. A Fraga le hacia ilusión ir a Guinea. El viaje fue muy emotivo.


José María Calleja.- Políticamente ¿Qué lectura tiene esto?


Alfonso Armada.- Fue un homenaje a Fraga. El carácter vital de Fraga lo explica.


Juan José Laborda .- Ese pasado es muy importante, en la época de la Autonomía, el mejor sistema sanitario de África fue el de Guinea. El proceso democrático fue ejemplar en la época. Franco hizo en Guinea lo que no hizo en España; unas elecciones libres. Guinea tiene un buen recuerdo de lo español.


José María Calleja.- ¿Tiene un plan España para Guinea?


Alfonso Armada.- Quisiera creer que si, pero nuestra política es errática. Funciona de forma espasmódica. No hay un pensamiento político claro.


Juan José Laborda .- Yo tengo mis ideas. Hay un plan por parte del gobierno. Intento hacer un compromiso interno. Guinea tiene que ser un tema de política interior. En el Congreso de le han dado medallas hasta a Chauchesco y en cambio a Obiang se le cerraron las puertas.


José María Calleja.- A fecha de hoy ¿Qué quiere hacer España?


Juan José Laborda .- Quiere hacer una política que permita la entrada en Guinea. Que haya garantías jurídicas…


Alfonso Armada.- El gobierno quiere hacer un paraguas que encubra los intereses económicos. Hay que vestir el santo para justificar las inversiones.


Juan José Laborda .- Yo aplaudo los intereses económicos. A Francia China, Israel les interesa poco los derechos humanos.


Alfonso Armada.- Solo hay buena voluntad. Le han dado un espaldarazo a Obiang.


Juan José Laborda .- España sola no puede hacer nada necesita un socio que es EEUU. Los EEUU tienen intereses y nosotros tenemos la cultura. Una cultura común. La elite guineana tiene que aproximarse a la democracia a través de esa cultura. Tenemos que ir de la mano de EEUU. En el juicio de Placido Mico solo estuvo combativo el delegado americano.

José María Calleja.- ¿Qué creen que puede pasar? ¿Hay un avance a la democracia?


Alfonso Armada.- Yo creo que si España consigue que Guinea se comprometa en una apertura se podía avanzar, pero hay que hacer presión.


Juan José Laborda .- Hay que conocer mas el país. Los guineanos nos conocen mejor que nosotros a los guineanos. La riqueza puede producir un avance en el sistema democrático incluso con Obiang en el poder.


Muchas gracias. Telón y mutis por el foro












Bruce Beelher
España quiere sacar tajada en Guinea Ecuatorial

ABC publica este domingo en el suplemento D7 un reportaje sobre la "otra historia" del viaje del Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, al país con unas tasas de crecimiento insólitas en el mundo, que han llegado al 30 por ciento anual, convirténdose en el país proporcionalmente más rico de África. Este es un avance del reportaje.

ALFONSO ARMADA
Actualizado Viernes, 17-07-09 a las 19:30


Un empresario de Eibar con intereses en Guinea Ecuatorial llamó por teléfono a Iñaki Anasagasti, el representante del Partido Nacionalista Vasco en acaso la más importante delegación enviada jamás a la ex colonia, con directivos de empresas como Repsol YPF, Unión Fenosa Gas, Cofares, Isolux Corsán, Elecnor, Navantia y Gas Natural, entre otras. El diputado nacionalista trasladó al ministro la «indignación» de los empresarios ante la «irresponsable crónica» (al decir del vasco con negocios en el trópico) enviada por la periodista de televisión en las primeras horas de la visita de tres días. La informadora «no había entendido nada» y con su «ligereza, ponía en peligro los intereses españoles en una Guinea de la que están sacando tajada americanos, chinos y franceses».

En el curso de sus constantes viajes oficiales, a Moratinos le gusta dedicar al final del día un tiempo para desengrasar «off the record», tomarse un whisky y fumarse un puro con la canallesca. Para intercambiar impresiones que sirvan de «background» a los corresponsales diplomáticos, una contextualización que ayuda a entender lo que se cuece ante los focos y, sobre todo, entre bambalinas. Pero el ministro venía caliente de una cena oficial en la que el primer ministro ecuatoguineano, Ignacio Milam Tang, se había despachado a gusto contra España, quejándose amargamente de lo mal que les había tratado la madre patria. (Al día siguiente, Obiang pareció cogerle gusto a esa retórica, pero dándole una vuelta de tuerca: «Si el distanciamiento al que nos abocan ha sido fruto de una penalización, un buen padre (España) debe saber perdonar a un hijo insolente y descarriado (Guinea)»).

Moratinos venía colérico, preguntando en torno perentorio dónde estaba la periodista, como si hubiera saboteado la alta misión que le había encomentado el presidente Zapatero en África. Ante la perpleja reacción de los enviados especiales, que en ese momento terminaban de cenar, el ministro trató de justificarse diciendo que únicamente estaba reproduciendo la indignación de los empresarios españoles. Sin embargo, y a pesar de que reconoció que no había oído ni leído la crónica de marras, enseguida se hizo patente que su visión coincidía con la de los empresarios. No en vano se trataba, como subrayó, de «un viaje de Estado», para a continuación celebrar los indudables avances experimentados por Guinea Ecuatorial en los últimos años, sobre todo en comparación con los países del entorno. El ministro elogió que el propio régimen hubiera tenido el coraje de pedir que un relator de Derechos Humanos visitara el país, y añadió que el primer ministro ecuatoguineano tenía toda la razón en quejarse del desinterés, desapego y maltrato de España. Pero optó por no responder a la pregunta de si se podía comparar la prensa de un país democrático como España (donde los intereses del gobierno, los empresarios, los partidos y los periódicos no siempre coinciden) con el de una dictadura y si se podía tomar la expresión «el pueblo guineano siente» como el de todos los guineanos cuando el de Obiang no es un sistema precisamente representativo: en las últimas elecciones, su partido obtuvo 99 de los cien escaños en disputa.

Gustavo de Arístegui, portavoz del grupo parlamentario popular en la Comisión de Asuntos Exteriores, le echó un capote a Moratinos («algún día serás ministro», le agradeció Moratinos palmeándole el dorso de la mano) argumentando con fogosa elocuencia a favor de una implicación mayor de España desde el punto de vista político, diplomático y económico, una presencia que —sin dejar de lado los derechos humanos— satisfaría los legítimos intereses españoles y acabaría propiciando una apertura del régimen.

Un portavoz de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) coincidió con Moratinos en calificar de «histórico» un desembarco en el que participaron, entre otras, empresas de infraestructuras, energía, arquitectura, equipamiento sanitario y defensa. «No deja de ser un contrasentido», dice la CEOE, «que, a diferencia de los países iberoamericanos, la presencia inversora española en este país, con el que nos unen estrechos lazos históricos y culturales, sean tan bajas; sobre todo, si la comparamos con las inversiones realizadas en los últimos años por países como Estados Unidos y Francia».

Guinea Ecuatorial es una anomalía. Tres veces más grande que Asturias, pero con la mitad de su población (no llega a las 600.000 almas), no tiene ni una sola librería, ningún periódico diario, tan sólo un diputado de la oposición en un Parlamento de cien escaños y un régimen autocrático que nada en gas y oro negro. Tras independizarse del régimen de Franco en 1968 cayó en manos de un sátrapa sanguinario que fue a su vez pasado por las armas hace 30 años. Fue su sobrino, Teodoro Obiang, quien dio el golpe. Desde entonces disfrutando de un poder sin cortapisas.

Tras años de errática política, el Gobierno español —y así lo anunciaron portavoces de Exteriores en la presentación del ambicioso viaje a Guinea— acaba de descubrir signos esperanzadores de «progreso», «modernización» y «democratización» en una de las economías más pujantes del mundo. Amnistía Internacional reconoce que el año pasado se practicaron menos detenciones de disidentes políticos que el año anterior, pero «a pesar de la riqueza petrolífera» casi un tercio de la población vive en situación de pobreza extrema y más de la mitad no tiene acceso a agua potable.

Con unas tasas de crecimiento insólitas en el mundo, que han llegado al 30 por ciento anual, Guinea Ecuatorial se ha convertido en el país proporcionalmente más rico de toda África. A pesar de que la renta per cápita fue de 26.000 dólares en 2006 y de más de 31.000 dólares en 2008 (con un producto nacional bruto estimado para ese año de casi 19.000 millones de dólares), dos recientes informes elaborados por Human Rights Watch y el Centro para los Derechos Económicos y Políticos destacan la contradicción de que (entre 1990 y 2006) a mayor nivel de renta disminuyera el nivel de vida de la mayoría. Con una esperanza de vida que no llega a los 55 años, la mortalidad infantil se ha incrementado en los años del «boom» petrolífero: de 103 muertos por cada mil nacimientos en 1990 se ha pasado a 124 en 2007, y en cuanto a los menores de cinco años, se ha pasado de 170 muertos por cada mil en 1990 a 206 en 2007
.

http://www.abc.es/20090717/internacional-a...0907171817.html
Pepin
TRES DIAS EN GUINEA

Por Inaki Anasagasti

PRIMER DÍA EN MALABO
(Jueves 09 a Sábado 11 de Julio 2009)

En setiembre de 1988, con una delegación del Congreso, estuve en Guinea Ecuatorial. Presidía la delegación Ciriaco de Vicente, un socialista que ahora está en el Tribunal de Cuentas. Y llegamos a un país pobre, atrasado, víctima de una dictadura, sin futuro, perdiendo el castellano, con respiración asistida. Estuvimos en Malabo y en Bata en condiciones muy penosas. Hablando con el Arzobispo, se nos fue la luz.



He vuelto 21 años después. En los años noventa descubrieron gas y petróleo y hoy Guinea, toda ella es un pozo de petróleo y una bombona de gas. Y hemos vuelto en otras condiciones. Le había reclamado a Moratinos en la Comisión de Exteriores sobre la situación de los derechos humanos en éste país y sobre unas elecciones para un Parlamento de cien representantes con un solo diputado de la oposición, Placido Micó. Y me contestó que le acompañara en su viaje.

Esta vez ya no fuimos en Iberia hasta Nigeria y de allí en un viejo Aviocar a Malabo que nos recibió con una terminal destartalada y con un mostrador donde te abrían la maleta diez funcionarios pobremente vestidos. Llegamos en una Avión de la Fuerza Aérea Española con el ministro Moratinos presidiendo una delegación de altos funcionarios de su ministerio, diputados, senadores, empresarios, periodistas y dos invitados de excepción: Juan José Laborda, que había trabajado mucho con los guineanos y Manuel Fraga Iribarne que firmó la independencia hacía 41 años. Con su sombrero de paja, su casi imposibilidad para andar y siendo imposible entenderle nada de lo que habla, allí se fue el hombre con su hijo, un abogado del estado, que vive en Burgos y que estuvo pendiente todo el tiempo de su padre. Este hombre, una sombra de lo que fue, lo mismo te lo encuentras en Guinea que en México dando la vara a los suyos en Santiago. Y no fue Martin Villa porque su esposa se puso enferma. Todo un revival.

El hecho de que viajara Fraga no fue una decisión fácil sino que tuvo su debate en el propio Ministerio. Unos no querían que la actual España de Zapatero se la asociara a la España de Franco y de la colonia, pero Moratinos quería el icono del viejo franquista para retomar el hilo de aquella independencia tan mal hecha, para recordar que la potencia colonizadora había sido España y no Francia, ni China, ni los Estados Unidos que se ha instalado allí al olor de la gasolina. Y lo consiguió porque a Fraga le había invitado Obiang y Fraga antes de ir se lo había comunicado a Moratinos y éste le dijo que se fuera con él. El caso es que esa especie de momia en la que se ha convertido Fraga estuvo en todo, le pusieron un Mercedes, le facilitaron una silla de ruedas, Obiang le llamó Senador de Vascongadas, le otorgó la orden de la Independencia de Guinea y los guineanos se lo rifaban. Aquí la colonia y lo que supuso aquello está olvidado y solo queda el espectro de aquel Fraga que ante las peleas del ministro de Asuntos Exteriores Castiella y de Carrero Blanco, se fue a Santa Isabel a firmar la independencia con Francisco Macías a quien su sobrino Obiang le dio un golpe de estado, antes de que terminara destruyendo todo lo hecho en generaciones.

Aquella Malabo en la que estuve en el hotel Marfil, un hotel sin ascensor, sucio, sin agua potable, ha dado pasos a hoteles caros, el último por inaugurarse el Hilton. En Malabo estuvimos en el Hotel Bahía para ir al centro cultural español que se llenó de cooperantes, funcionarios, empresarios y muchos guineanos que ante la bonanza de su patria han vuelto a la isla. “Aquí nadie te pide nada, este es el país de las oportunidades y si no te metes en problemas, no los tendrás. Aquí los vascos empiezan a volver a hacer negocios, cada vez más. Lo malo es que a todas horas habláis de derechos humanos pero por si acaso no os metéis con lo que está pasando en China ni con Guantánamo. Efectivamente éste es un dictador pero en África el jefe tiene que mandar y el problema no es Obiang sino quien vendrá cuando Obiang no esté”, me decía un eibarrés sin complicaciones a quien le van bien las cosas.

Nos llevaron a Punta Europa donde tienen una refinería y donde licúan el gas. Nos dieron una vuelta por unas instalaciones que son como tres Petronores que te dejan con la boca abierta pues son además los propios guineanos quienes te explican que es lo que están haciendo.

Petróleo y gas

La contribución del sector petroquímico al PIB en 2007 fue de casi el 93%. Este sector supone, además, el 90% de los ingresos presupuestarios.

En 2007 la producción de petróleo fue en torno a los 400.000 barriles/día, un 1,6% de la producción mundial. Las reservas comprobadas eran en 2007 de 1.800 millones de barriles, lo que supone 13,2 años al ritmo de producción actual. No obstante, el descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos abren posibilidades de desarrollo económico al país.

En cuanto a la industria del gas asociada al petróleo, en el complejo de punta Europa, existe un Tren de Licuefacción con una producción de 5 BCM año (alrededor de 1/7 del consumo anual español). En dicho complejo también existe una planta de producción de metanol de 1 millón de toneladas / año (3% del consumo mundial y 7% del de los EE.UU.).

El proyecto operativo desde 2007, se denomina EG LNG, Ecuatorial Guinea LNG, y es propiedad de las multinacionales americanas Marathon Oil Company (60%), la sociedad guineana Sonagas (25%), Mitsui (8,5%) y Marubeni (6,5%).

El gas, en lugar de ser quemado en los yacimientos petrolíferos, es aprovechado, con los consiguientes beneficios medioambientales. Este proyecto supuso en su día un record de construcción rápida y caso de estudio, por la sostenibilidad medioambiental e ingeniería (el único proyecto de LNG con un puente en suspensión para la carga, de 350 m. de longitud). Con su construcción, Guinea Ecuatorial pasó a ser el tercer productor de LNG de la cuenca atlántica, tras Trinidad y Tobago y Nigeria. Según datos de Marathon, se producen 45.000 barriles al día de gas. Guinea Ecuatorial forma parte de la Organización de Países Productores de Gas creada el pasado año en Moscú.

Nada que ver con aquel país de gallinas por las calles, niños desnutridos y carreteras con agujeros. En estos años les ha llegado Mr. Marshall!.




VIAJE A GUINEA (2) – CON PLÁCIDO MICÓ, EL ÚNICO DIPUTADO DE LA OPOSICIÓN –

En todo momento nos dijeron que no tomáramos agua del grifo y que tuviéramos cuidado con los mosquitos, aunque no se entienda que una isla tan pequeña, con tan poca gente, no haya erradicado todavía la malaria, la fiebre amarilla y todas esas enfermedades tropicales que, previamente planificada su erradicación, y, con voluntad política se logra por lo menos eso. Ya de hecho Guinea es el segundo país de África más alfabetizado. Esperemos pues que la sanidad y la educación vayan parejas.



El jueves 9 de julio el primer ministro nos ofreció una cena de bienvenida en un amplio pabellón. Tanto el primer ministro, como el ministro de asuntos exteriores han sido embajadores en Madrid, son fang y el primero es hombre de pocas palabras, eficiente y servidor puntilloso de Obiang. Previamente nos pasaron a una sala donde hablamos un poco de todo, aunque el primer ministro en los postres se soltó el moño y criticó los 41 años de abandono de España de su país colonizado y ahora vuelve cuando éste crece, tiene petróleo y los chinos, franceses, alemanes y norteamericanos llevan más de diez años muy presentes. Moratinos le contestó que sí, pero que se iniciaba una nueva etapa y que se abriría una oficina comercial, se iba a inaugurar una nueva sede para la embajada por todo lo alto (habíamos estado viendo las obras y escuchando las explicaciones de los arquitectos), lo mismo que un nuevo consulado en Bata frente al mar y que por eso le traía a Fraga para recordar que hacía cuarenta y un años había firmado la independencia del país. Se brindó y volvió a brindar y ahí quedó la bienvenida con buen vino de Rioja pero regular comida.


Al día siguiente viernes fuimos a la residencia del embajador, un asturiano grandote, que está a punto de salir de allí y que nos recibió de forma amable en una habitación con una mesa llena de frutas y cruasanes. Habíamos quedado con Plácido Micó y Celestino, líderes del partido de la oposición que aceptó participar en unos comicios amañados hasta el punto que Micó es el único diputado de la oposición frente a 99 gubernamentales.

Placido Micó se parece físicamente al ex rector de la UPV, Iñako Pérez. Analítico nos dijo que en las elecciones de diciembre no va a haber alternancia y que no había avances en relación al pluralismo político, sino todo lo contrario, que él creía que se iba al partido único. En relación al desarrollo económico de Guinea y las grúas, la terminal, la autopista del aeropuerto a la capital, nos dijo que todo era un espejismo hecho todo sobre el sacrificio de las familias guineanas y que las llamadas viviendas sociales solo las ocupan la gente del régimen.

Comentó que la estabilidad política que se vivía estaba asentada en la represión y que no le gustaría que en Guinea pasara lo que ocurrió en el Congo tras la desaparición de Mobutu. Y que esa estabilidad estaba asentada en el odio y en el miedo.


Criticó el poco interés de España por Guinea y la poca presión que hacía España para que la democracia avanzara en Guinea criticando la poca presión que hacía el gobierno en ese sentido y la interrupción del programa de becas en 1997 mientras Francia y otros países lo incrementaban.

A Moratinos esto le pareció un error y pidió explicaciones. Se las dieron alegando la letra de varios tratados, como el de Acra, pero eso al ministro le pareció una leguleyería sin sentido y pidió que se estudiara reanudar el intercambio de manera rápida. Laborda dijo que eso había ocurrido cuando se transfirieron a las autonomías las competencias educativas y Maldonado le contestó que eso no era óbice para que el estado hiciera lo propio.

Celestino nos contó los problemas que había tenido al traer de fuera un transmisor para montar una radio. Y como en la otra sala teníamos a los representantes de los partidos que apoyan al gobierno y eran muchos, nos fuimos al otro salón.




VIAJE A GUINEA (3) REUNIÓN CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS LEGALES

Después de la entrevista con Plácido Micó a solas, nos tocó entrevistarnos con representantes de la constelación de partidos y partiditidos que giran alrededor de Obiang sin ser propiamente el partido del Gobierno que se llama Partido Democrático de Guinea Ecuatorial y que cuenta con una abrumadora mayoría en el Parlamento. Con su secretario general, estuvimos en Bata al día siguiente.

Pero éste viernes 10 de julio nos tocaba estar con los representantes de esa oposición de su Majestad, no a su majestad. Que no es lo mismo ni se escribe igual.

La casa del embajador está en un lugar estratégico fantástico. Desde un gran ventanal veía yo la entrada y salida de los barcos al puerto. Lástima que se deje. Se van al nuevo complejo que es moderno, grande y digno, pero el sabor de esa casona, no lo van a tener. Allí recuerdo como en 1988, el agregado militar, que estaba un poco piripi, le dijo al presidente de la delegación, Ciriaco de Vicente, sin saber que era socialista, lo siguiente: “A ver cuando de una puñetera vez sacáis a estos socialistas del poder”. Creo que lo mandaron a cortar caña.

El caso es que el viernes tuvimos ante nosotros a representantes de esos partidos que se expresaban muy bien, estaban perfectamente trajeados, querían hablar y echarle la bronca a España del abandono de 41 años, le conocían a Fraga como el padre de la independencia, más bien el firmante en nombre de una dictadura de la Independencia con aquel pájaro de Francisco Macías, y a mí por la Tele. Y todos reivindicaban mayor presencia y mayor asistencia. Un socialista guerrero nos dijo que a él le consideraban guerrista cuando vivió en Madrid pero que le dejaron de hablar cuando se presentó a las elecciones y participó en el sistema de Obiang. Otro había sido ministro de la presidencia, otro había estudiado en Zaragoza y todos decían que si las nuevas generaciones estudian en Francia su cultura será francesa y no querrán saber nada de la España que ellos quieren como parte de su identidad frente al acecho de los países limítrofes como Nigeria que forman parte de la francofonía.

El resumen de lo dicho podía ser este:

SITUACIÓN POLÍTICA EN GUINEA ECUATORIAL:

-Dijeron que el clima político del país ha mejorado en los últimos años: La Cámara de Representantes lleva a cabo debates públicos, los partidos de la oposición legalizados (CPDS, APGE y UP) han celebrado sus respectivos congresos internos, se han autorizado indultos y el régimen parece demostrar una creciente capacidad para aceptar críticas. Al igual que en el contexto regional, nos encontraríamos ante una democracia en fase de construcción, que avanza lentamente en un contexto muy marcado por el pasado reciente.

-Las elecciones legislativas y municipales de 4 de mayo de 2008, a pesar de ciertos avances de carácter formal, han supuesto un retroceso en el proceso de apertura democrática al verse reducida la presencia de la oposición real en el Parlamento: el CPDS perdió un diputado y quedaron fuera de las instituciones UP y APGE. El escrutinio definitivo dio la victoria al PDGE, con 89 de los 100 escaños, 10 a la Coalición Electoral (9 partidos satélites del régimen) y 1 solo al CPDS (que hasta ahora contaba con 2 diputados). En las municipales, de un total de 332 concejalías. 305 fueron atribuidas al PDGE, 14 a la Coalición Electoral y 13 al CPDS (5 más que en 2004).

-Como observadores en los comicios participó una delegación parlamentaria española compuesta por los Diputados Fátima Aburto (PSGE), Francisco Ricomá (PP) y Jordi Xuclá (CIU). La UE no pudo desplegar una misión de observación debido al escaso tiempo con el que se recibió la invitación.

-Las próximas elecciones presidenciales están previstas para el mes de diciembre de este año. El Gobierno español espera que con motivo de las mismas se vaya produciendo un proceso gradual de apertura democrática en el país que permita afrontar los retos del futuro como son la sucesión del Presidente Obiang y la estabilidad de las instituciones.

-Los partidos políticos legales que existen en Guinea son los siguientes:

a) PDGE: Partido Democrático de GE: partido gubernamental que cuenta con una amplia mayoría en el Parlamento.

b.) CPDS: Convergencia para la Democracia Social, de carácter social demócrata, cuenta actualmente con un escaño defendido por Plácido Micó. Desde 2004 se configura como la única verdadera oposición.

c) APGE: Acción Popular de Guinea Ecuatorial, de corte conservador, sin representación parlamentaria. Su actual Presidente y candidato a las próximas elecciones presidenciales es Carmelo Mba Bacale. Existe otra tendencia dentro del mismo partido dirigida por Avelino Mocache. Ha celebrado recientemente su Consejo Nacional. A Avelino Mocache le acaban de expulsar del partido.

d) UP: Unión Popular: la facción más importante dentro de este partido está liderada por Faustino Ondo, actualmente establecido en España al haber sido acusado por las autoridades de connivencia en el asalto a Malabo del pasado 17 de febrero. Su esposa y varios familiares han sido encarcelados. El partido está actualmente presidido por una gestora que preside Baltasar Abaga.

Política Interior

Nos dijeron que en los últimos años, la economía ecuatoguineana ha crecido a una espectacular tasa media cercana al 30% y su PIB ha pasado de 2.200 millones de dólares en 2002 a más de 8.000 millones a coste de factores el pasado año, según algunas estimaciones. Esta pujanza económica, que en más de un 90% proviene de la explotación de las reservas de hidrocarburos, está teniendo un todavía lento pero palpable reflejo en las condiciones de vida de la población

En el plano socioeconómico si bien se está llevando a cabo una mejora considerable de las infraestructuras en varias zonas del país, el Estado cuenta aún con un amplio margen para mejorar los servicios básicos (educación, sanidad y energía) destinados a la mayoría de sus cerca de un millón de habitantes.

En el plano político, el Gobierno guineoecuatoriano, de marcado carácter personalista, ha seguido durante los últimos años una vía de mayor diálogo con la oposición legal en aras de lograr un mejor clima interno que le permita afrontar con tranquilidad los grandes retos de futuro del sistema político: la sucesión del presidente Obiang y la estabilidad del país. Todo ello con vistas a continuar y profundizar el impresionante crecimiento económico que este país está experimentando en la última década al calor de las explotaciones de hidrocarburos.

Prueba del mejor ambiente político que el país ha respirado en los últimos años han sido por ejemplo los recientes períodos de sesiones de la Cámara de Representantes del Pueblo, en los que se han podido presenciar debates y sesiones de control al Gobierno en diversos asuntos tales como infraestructuras, sanidad, e incluso la tortura, cosa que años antes no sucedía. También la gira que Gobierno y partidos políticos realizaron por el país en 2007 para hablar de democracia y Buen Gobierno o las diversas entrevistas que el Presidente Obiang ha mantenido con representantes de partidos opositores.

El Presidente Obiang autorizó además dos importantes indultos a presos políticos en Junio de 2006 y en junio de 2008.

Esta mayor confianza del Gobierno también se demuestra en la creciente capacidad para aceptar críticas, como ponen de manifiesto las invitaciones realizadas al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de NNUU en julio de 2007 y, recientemente, a Manfred Nowak, Relator de NNUU sobre la Tortura, para visitar libremente el país.

Fruto de las elecciones de 2008 se produjo un cambio de Gobierno. Ricardo Mangue fue sustituido como Jefe de Gobierno por Ignacio Milam Tang, hasta entonces Embajador en Madrid. Milam Tang encabeza un nuevo Ejecutivo en el que repiten muchos de los antiguos Ministros.

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta este Gobierno que afecta precisamente a la estabilidad del país, es promover un mayor clima de seguridad en el Golfo de Guinea junto a los socios internacionales y los países ribereños. En el último año y medio Guinea Ecuatorial ha sufrido dos incursiones armadas en su territorio, en Malabo y en Bata, atribuidas a elementos armados procedentes del exterior.

VIAJE A GUINEA (4) – DOS HORAS CON OBIANG

Les contaba ayer la reunión que habíamos mantenido con los representantes de los partidos que juegan en el sistema. Uno de ellos, al finalizar, nos dijo con una sonrisa de oreja a oreja: “No se olviden ustedes que algunos de nosotros somos polígamos”.

Al terminar, uno le preguntó: “¿Cuántos hijos tiene usted?”. “Veinticinco”. “¿Con la misma?”. “Sí, con la misma”, le contestó mientras su pícara mirada se dirigía a sus bajeras. Y es que Obiang debe tener también una gran partida de hijos, lo mismo que sus ministros, diciéndonos que uno tenía nada menos que 78. Esa mezcla de cristianismo, con animismo, con machismo, con africanismo, debe de hacer éstas cosas, que, me imagino, una mayor cultura, la irrupción de la mujer en la vida política y social, irán poniendo las cosas en su sitio. Porque 78 hijos, trece mujeres y trece suegras, no creo sea fácil de conllevar.


Tras la reunión salimos escopeteados al aeropuerto. Allí nos esperaba un Falcon en el que viajamos el ministro y sus altos funcionarios, el ministro de Asuntos Exteriores guineano y los parlamentarios. En un Hércules los empresarios y periodistas, en un vuelo de tres cuartos de hora a Bata, al continente. La capital Malabo la dejamos atrás, en la isla de Bioko antigua Fernando Poo, la antigua capital Santa Isabel. La Guinea continental es la antigua Río Muni teniendo además otras islas como Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico. Todos estos nombres nos son muy familiares pues los estudiamos en el bachillerato ya que Guinea era una provincia más de la indivisible unidad de España.


Llegamos a Bata y allí en caravana, nosotros en una furgoneta con gentes de la Cooperación, nos llevaron a unas villas de protocolo en el centro de una destartalada ciudad que comienza a urbanizarse. Cabíamos tres por villa y en la número cuatro estuvimos Maldonado (CIU), Bofill (ERC) y yo. Mi habitación y toda la casa parecía estar amueblada por el decorador de Saddam Hussein, pero la casa era cómoda y tenía un magnífico aire acondicionado y una señora a su cargo que se llamaba Inocencia. Me gustan estos nombres sacados de la Biblia tan sonoros. El coordinador de las Villas era Agostino y quien dirigía nuestra buseta Félix, un funcionario con una chaqueta tres tallas más grande, pero como casi todos los guineanos, muy amable, alegre y buena gente.



Todo esto nos fue retrasando y el caso es que llegamos a las dos de la tarde al Palacio África, una de las sedes presidenciales de Obiang. Me dijeron que era de tiempo de Macías, aunque remodelado y ahora con mucha jardinería. Sus arcos semejaban en algo a la Brasilia de Niemeyer.

De manera muy rigurosa solo dejaron entrar al salón de recepciones a Moratinos, a Fraga y a la delegación parlamentaria. Ni funcionarios, ni empresarios, ni periodistas, dejándole en la puerta a Laborda que se llevó un buen berrinche, con razón.


Subir las escaleras hasta llegar a Obiang significaba encontrarte un policía cada dos metros, marroquí, ya que ésta guardia, junto a la policía israelí es la que le protege porque en su día Suárez, tras consultar a Felipe González, no le envió los Guardias Civiles que Obiang solicitó.

Teodoro Obiang Nguema estaba en la puerta, nos dio la mano, nos invitó a sentarnos poniéndose él, junto a Moratinos, en la parte central bajo un gran cuadro de él mismo. Estos personajes no tienen ninguna timidez al mostrar tan claramente el culto a la personalidad que les rodea.

Debidamente acomodados y tras unos cinco minutos de sesión de fotos, a mí me dijeron que no se podían sacar, nos quedamos con el presidente, el primer ministro, el de exteriores y un policía cimarrón detrás de Obiang.

Moratinos habló de Fraga, del viaje, de la delegación, de la necesidad de mirar adelante, de los 41 años de desencuentros, de la necesidad de una mayor colaboración, de que en España la prensa es libre y los gobiernos democráticos no pueden impedir que informen ni de la manera como lo hacen, pero que la voluntad es cerrar una etapa y abrir otra. La víspera, por la noche, Moratinos había tenido una bronca fenomenal con la corresponsal de TVE por informar sobre las cuentas de Obiang en Estados Unidos.

Con Obiang había estado yo hacía 21 años en Malabo, en una reunión parecida aunque sin tanto protocolo. El viernes 10 me pareció su parlamento más fluido, articulado, más seguro y dominando la escena. Le dijo a Moratinos lo mal que le había sentado que el presidente del Congreso Manolo Marín le llamara en su último viaje en el año 2006, cuando se dirigía al Congreso para decirle que no fuera ya que había Grupos que se oponían. Eso le había dolido y no le cabía en la cabeza. Habló de las noticias contra él y su familia, la doble vara de medir los derechos humanos cuando él había permitido que relatores de NN.UU. visitaran el país para estudiar las condiciones de las cárceles y si había o no tortura en su país, de que Guinea organizará la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana en el año 2011 y que albergará la Copa de África de Naciones de fútbol que se celebrará en 2012.

Recalcó que la tasa de alfabetización era de un 87% de los jóvenes mayores de 15 años escolarizados haciendo hincapié que Guinea Ecuatorial es el segundo país con la tasa de alfabetización más elevada de los 53 países que integran el Continente Africano. Le pidió a Moratinos consolidara la posibilidad de que Guinea pudiera asistir en principio como Observador a las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, y tras recordar que fue él quien logró que el español sea lengua oficial de la OUA, costándole mucho, pues es el único país, con el Sahara, en el que se habla castellano en todo el continente, destacó que ese vínculo histórico no lo quieren perder pues es parte de su identidad. Más o menos esto fue lo que dijo terminando su larga disertación con la expresión de: “Borrón y Cuenta Nueva”.

Acabada su intervención y para nuestra sorpresa nos dijo que para que viéramos que había libertad de expresión quería escuchar lo que le decíamos los demás parlamentarios y no solo Moratinos.

Intervinieron muy prudentemente y laudatoriamente José Carracao, portavoz del PSOE y Gustavo Aristegui, del PP. Terminados éstos, pedí la palabra y comencé recordándole cómo había estado con él en Malabo hacía 21 años, que aquella Guinea era una Guinea muy pobre y que 21 años después se ve, porque salta a la vista, una mejora evidente en infraestructuras, en carreteras, en actividad económica, que no se veía hacía dos décadas. Le recordé como un policía municipal de Donosti, Lorenzo Bacale, me había pedido ayuda para montar en Guinea una Auto Escuela y que cuando volví le había dicho que eso era como poner una venta de hielo en el polo, porque yo no había visto ni coches, ni calles. Pero que esa riqueza material que era del pueblo guineano debería ser mejor distribuida, pero sobre todo Guinea debería destacarse por el respeto a los derechos humanos, por la libertad de expresión, por el libre juego de los partidos políticos, por unas elecciones con posibilidad para todos los partidos y sus minorías y que eso obraría en beneficio de su pueblo y de la imagen de su régimen. Todo dicho respetuosamente porque se puede decir la mayor de las verdades si cuidas el tono. Me siguió el portavoz de ERC, Miquel Bofill que cogió la pelota al segundo bote y le pidió elecciones libres con un censo depurado y conocido y que la riqueza sea distribuida mejor de lo que está. Y terminó el portavoz de CIU que le contó como tenía una ONG que se dedicaba a hacer campos de fútbol y que en setiembre iba a inaugurar uno en Evinayong. Todo pues muy correcto, aunque la dijimos a la cara lo que pensábamos. No me imagino a ninguno de los Castros, a Chávez, Evo Morales o Animhayaded aguantando críticas hacia sus dictaduras de la manera como Obiang lo hizo el viernes pasado en su Palacio y con un gorilón detrás de él. Y no es que crea que es un demócrata, no, pero sí, que es una dictadura singular que comienza a estar en un cierto proceso de cambio y de apertura, pese a las mil dificultades y a una policía represiva y que sigue usando la tortura y la persecución del disidente. Guinea está pues como España en 1973, salvando las distancias.

Terminada la larga entrevista, que duró unas dos horas, bajamos al comedor, donde echaban las muelas los periodistas y los empresarios. Antes, finalizado el acto en su despacho, les condecoró a Fraga y a Moratinos. A Fraga le dijo que “le agradezco enormemente que haya venido, porque ya puedo ver que está en las últimas”, total que les dio el chapón de la Orden de la Independencia con un protocolo muy enfático y un encargado del acto, que parecía en sus parlamentos el Chambelán mayor de la Reina de Inglaterra
.



VIAJE A GUINEA (5) - EL GOBIERNO VASCO DEBERÍA ABRIR UNA OFICINA EN GUINEA

Si el gazteiztarra Manuel Iradier fue el descubridor del Golfo de Guinea para España tras 830 días de expedición y más de 1.900 kms desde Aye a Río Muni, Corisco y Elobey, si misioneros y misioneras tienen presencia en aquellas tierras, si vascos han tenido hermosas haciendas de cacao, si hay cientos de guineanos en Euzkadi, no sé por qué el Gobierno Vasco carece de una oficina, de una Delegación, como en otros lugares. De lo visto, ningún país emergente más interesante que Guinea para nuestro país.


España además de construir en Malabo una nueva embajada, construye en Bata, en el Paseo Marítimo, frente al mar, un Consulado a cuyo frente está una chica de Bilbao, sin contar una nueva oficina comercial por todo lo alto. Y es que más que nunca hay que estar en éstos lugares emergentes porque, espacio que no ocupas, espacio que te ocupan. Y cinco horas y media de viaje directo no son tantas horas.

Antes de ser recibidos por Obiang, estuvimos con el primer ministro Milam Tang. Previamente hicimos tiempo en el Paseo Marítimo que no envidia en nada al de Salou.


Cuando llegamos ya estaba Moratinos frente al primer ministro en una mesa rectangular donde cada uno habló de lo suyo. El primer ministro con voz queda y pausada comentó los aspectos de la política exterior que llevaba su gobierno. En resumen fueron éstos los puntos comentados:


El crecimiento económico y los cambios asociados a éste están teniendo en los últimos años un reflejo claro en las relaciones exteriores de Guinea Ecuatorial. Podemos apuntar algunas notas:

-Modernización del sector exterior: el año pasado tuvo lugar la I Conferencia de Embajadores, se está potenciando la formación en el seno del Cuerpo Diplomático y se han abierto nuevas Embajadas.

-Multiplicación de los contados con el exterior: patente en la agenda de Teodoro Obiang, tanto en los viajes que realiza al extranjero como en las visitas que recibe (por ejemplo recientemente el Rey Mohamed VI de Marruecos, la Presidenta de Filipinas, numerosos Presidentes de países del África Subsahariana o diversas delegaciones asiáticas y europeas tanto de carácter político como económico). También en la apertura de nuevas Embajadas en Malabo, como Egipto, Venezuela, Brasil, Marruecos, Sudáfrica o la reapertura de la de los Estados Unidos tras varios años sin Embajador residente.

-Deseo de tener un mayor peso regional: el deseo de Guinea Ecuatorial de tener un mayor peso en la CEMAC y de liderar su reforma, como está haciendo para recelo de países como Gabón, es el correlato lógico de las grandes aportaciones de Guinea a las arcas de esa organización y de su Banco, el BEAC, en el que participa con cerca de un 60% de sus recursos

-Deseo de convertir Malabo en un centro regional y continental de conferencias: se celebró recientemente la Copa Africana de Naciones femenina de fútbol en Malabo, está prevista la organización en 2012 de la Copa de África de Naciones de fútbol, en 2011 se celebrará también en Malabo la Cumbre de la Unión Africana, se está ampliando sensiblemente en la capital y en la región continental el número de plazas hoteleras con la creación de modernos establecimientos como los hoteles Sofitel y Hilton, etc.

-Mejora de las relaciones con la Unión Europea: tras la congelación de la cooperación y el cierre de la Delegación de la Comisión a principios de esta década, se han retomado las relaciones con la firma del IX FED y el importante avance de los trabajos del X FED, que tienen como único sector de concentración el “Buen Gobierno”.

Le contestó Moratinos hablando de las relaciones habidas del gobierno español con su gobierno y de los tres viajes que él ha hecho a Guinea.


El constante intercambio de visitas y viajes entre Madrid y Malabo, que culminó con la visita el mes de noviembre de 2006 Obiang a Madrid, seguida de visitas posteriores a Guinea de delegaciones parlamentarias, del Secretario General de Comercio Exterior y del Secretario de Estado de Turismo y Comercio, dijo Moratinos que permitían hablar de unas relaciones bilaterales estrechas y ricas aunque en ocasiones también complejas. No en vano España es el primer socio de Guinea Ecuatorial en el ámbito de la Cooperación y uno de los actores más importantes en el terreno económico, aunque aquí el margen de crecimiento es muy amplio.

La visita del Presidente Obiang a España incorporó elementos de viaje oficial y de trabajo, Obiang mantuvo encuentros, entre otros, con el rey, con Zapatero, con Mariano Rajoy, y se reunió con cerca de cien empresarios españoles coordinados por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Los distintos interlocutores que tuvo en su viaje, pudieron transmitirle la importancia que España atribuía a la necesidad de que Guinea Ecuatorial siga consolidando su política de Buen Gobierno y reforzamiento institucional

Esta visita a Madrid fue precedida en octubre de 2006 por un viaje a Malabo de los Ministros Moratinos y el entonces Ministro López Aguilar, acompañados por destacados empresarios. La visita, que incluyó un encuentro con el Presidente Obiang, sirvió para firmar un acuerdo de contenido político y otro acerca de la cooperación en el ámbito de la Justicia.

En 2008, y con motivo del Día de Guinea Ecuatorial en la Expo de Zaragoza 2008 y de su despedida como Embajador de Guinea Ecuatorial en Madrid, el nuevo Primer Ministro Ignacio Milam Tang visitó España y tuvo sendas entrevistas con Zapatero y con el ministro Moratinos.

En el ámbito de las relaciones económicas y comerciales Moratinos dijo que merecía la pena destacar la participación en la pasada II Conferencia Económica Nacional en el mes de noviembre de 2007 del Secretario General de Comercio Exterior, Alfredo Bonet Baiget, que sirvió para anunciar de forma oficial la apertura de una Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, que ya ha tenido lugar .

Cerró el primer ministro hablando de la situación económica de su país.

Nos dijo que Guinea Ecuatorial tiene oficialmente más de un millón de habitantes (estimaciones de agencias e instituciones internacionales reducen la población hasta 500.00-600 000 habitantes), con un PIB per cápita en 2007 de 16.260 dólares, y en la posición 127 de 177 países, en el índice de Desarrollo Humano de NN.UU, 2007-2008, zona de Desarrollo Humano Medio. Ocupa el puesto 167 de un total de 131 países, en el índice “Doing Business 2009”.


La evolución económica en la última década viene marcada por el comienzo de la explotación petrolífera en 1992 y tiene su auge a partir de 1996. Desde ese año la economía ha crecido más de un 30% anual como media, siendo el motor del crecimiento de la región de África central, y uno de los principales inversores, con un Plan Nacional de Desarrollo “Horizonte 2020” aprobado en 2007, como marco de referencia.

En la actualidad, Guinea Ecuatorial es el tercer mayor productor de petróleo de África Subsahariana tras Nigeria y Angola, con más barriles per cápita que Arabia Saudí (algo más de medio barril por habitante y día). Este supone alrededor del 93% del PIB, un 98% de las exportaciones y un 90% de los ingresos del Gobierno. Fiel de esta nueva situación, Guinea participa desde 2001 en las de la OPEP como observador.

En los últimos años la inflación en Guinea Ecuatorial ha sido más elevada que en cualquier otro país de la zona, debido al expansivo gasto del sector público desde que comenzó el auge del petróleo a mediados de los 90. Esto ha minado la competitividad exterior y ha provocado preocupación por la posibilidad de que se dé el denominado “Dutch desease”, un fenómeno que afecta a las economías con auge del sector petrolero, por el cual la moneda se aprecia rápidamente en términos reales y provoca la creciente falta de competitividad de los sectores de la economía no relacionados con el petróleo.


La balanza comercial arroja crecientes superávit. La balanza de servicios es negativa como consecuencia del pago de servicios de consultoría, pago de intereses de deuda privada, seguros y fletes, remesas de expatriados, etc. En general podrán esperarse saldos de la balanza por cuenta corriente positivos en coyunturas en que se concentre la disminución de las importaciones de bienes de equipo para las explotaciones petroleras, cuando ya hayan alcanzado su nivel de maduración.

En cuanto a la situación exterior, el elevado precio del petróleo, gas y productos derivados permitió el elevado saldo por cuenta corriente en 2007, superavitario. En 2007 las reservas oficiales en el BEAC (Banco de los Estados de África Central) y en el exterior, crecieron hasta alcanzar el equivalente a 21 meses de importaciones de bienes y servicios no petrolíferos. Para 2008 se espera un fortalecimiento por la evolución de los precios del petróleo hasta el otoño.

En cuanto a la situación sector a sector, el primario (agricultura, pesca y bosques) ha ido reduciendo su peso: un 46% del PNB en 1995 y un 2% en La actualidad. La producción de café ha desaparecido y la de cacao, es simbólica, otrora pilar económico por la cantidad y calidad de la producción. El intervencionismo del Gobierno ha desincentivado más aún la producción

El sector secundario ha ido perdiendo progresivamente peso en el PIB desde 1995. El principal componente es la construcción, junto con el sector eléctrico y el manufacturero.

El sector terciario representó un 3% del PIB en 2006. Los subsectores más dinámicos son el de Administraciones Públicas, y distribución comercial, consultoría y el sector financiero.

La apertura de un nuevo campo petrolífero a finales de 2006, y de la planta de LNG a finales de 2007, apoyado por el gasto público en infraestructuras, permitió un crecimiento de la economía en 2007 a una tasa del 21,4%. En 2008 se espera un moderado crecimiento como consecuencia de la operación completa de la planta y a pesar del leve decrecimiento de la extracción petrolífera. A pesar de que el boom del petróleo no se refleja en toda la sociedad, Guinea Ecuatorial tiene uno de los mayores PIB per cápita de toda África. El PIB per cápita en 2007 fue 16.260 dólares

En 2007 y 2008 se ha visto principalmente condicionada por la evolución de las materias primas, la evolución del gasto público y la evolución de los precios de importación, muy dependientes de las facilidades de transporte marítimo, en permanente congestión (a principios de 2009 se ha duplicado la capacidad del puerto de Malabo).

La inflación prevista por el FMI para 2008 es del 6%, no muy elevada teniendo en cuenta que no hace muchos años (2002-2003) las tasas rondaban el 10%.

Todos estos datos se los saben de memoria y los recitan con complacencia aunque el que se hayan cargado la producción de cacao de café nos dijeron que les apesadumbra. Ya no se podrá cantar la canción del Cola-Cao, de aquel negrito en el África Tropical.



VIAJE A GUINEA (6) – OBIANG CON LA PRENSA

La comida en aquella gran sala con columnas terminó con un discurso de Moratinos y otro de Obiang en el que volvió a repetir aquello de “Borrón y Cuenta Nueva”. La comida fue de buffet y los buffet tanto en Guinea como en Bruselas son siempre lo mismo. Un atentado a la gastronomía.


Después de la misma, Obiang tuvo un aparte con los periodistas de la expedición. Para horror de sus colaboradores y del ministro de Información que no querían, se sometió a todo tipo de preguntas. Los periodistas españoles le preguntaron por las torturas, si era o no un dictador, si tenía una cuenta millonaria en los Estados Unidos, si sus hijos se aprovechan de las circunstancias de tener un padre presidente y si Teodorín es tan bala como dicen. Cosas así. Nada sencillas, pero como el hombre no tuvo empacho en abordarlo, toda la prensa, independientemente de estar o no de acuerdo con sus respuestas, valoraron el gesto. Uno me dijo. “El anterior presidente de la Junta de Galicia, Pérez Touriño, le preguntaban en campaña cosas difíciles y en vez de encararse a ellas ¿sabes que hacía?. Pues el muy torpe contestaba: “Siguiente pregunta”. Y así le fue. Este nos ha contestado a todo”.


Teodoro Obiang, recurrió incluso a la parábola del hijo pródigo para lamentar el abandono de España hacia su ex colonia. "Si el distanciamiento al que nos abocan ha sido fruto de una penalización, un buen padre debe saber perdonar a un hijo insolente y descarriado", declaró.


Pero no todas sus palabras fueron tan humildes. Obiang desgranó un rosario de reproches y convirtió en blanco de su recriminación a los medios de comunicación españoles, a los que acusó de dañar las relaciones entre los dos países. Despechado, se quejó de haber sido atacado "suciamente" durante su último viaje a España, en 2006, cuando tuvo que cancelar una visita al Congreso para evitar un plante de los grupos parlamentarios.

La paradoja es que éstas declaraciones las realizó durante el mencionado encuentro sin precedentes con periodistas españoles, a los que durante casi una hora respondió sobre asuntos tan delicados como las denuncias de torturas o de blanqueo de dinero. A pesar de esa tensión Obiang hizo un ejercicio de mano tendida hacia España y expresó su confianza en que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero visite su país antes de que acabe el año; aunque por su tono pareció más un emplazamiento que una invitación. "Yo he hecho varios viajes a España. ¿Por qué no viene Zapatero?. Es absurdo, tiene que venir".


Obiang defendió el carácter democrático de su régimen, aunque no tuvo empacho en asumir el calificativo de dictador, "porque soy yo", dijo “el que dicta las normas"; aseguró que en Guinea Ecuatorial "no hay ninguna tortura prácticamente", y recordó que ninguna ley prohíbe que los hijos del presidente se dediquen a la política, para justificar la presencia de dos suyos en el Gobierno.

Frente al informe de Human Rights Watch que asegura que los fabulosos beneficios del petróleo se los reparte la élite dirigente, aseguró que se invierten en un plan de infraestructuras y que la mayor parte de la población está satisfecha. "El problema es que los guineanos no quieren trabajar y yo no puedo regalar dinero a los holgazanes", agregó. Las acusaciones de blanquear dinero a través de la banca Riggs las despachó explicando que sí depositó allí los fondos del tesoro guineano fue para evitar el pago de comisiones por los cheques de las petroleras estadounidenses.


“Le cedimos todo a España (Repsol) para que buscara petróleo y mucho tiempo después dijo que no había nada”, desgranaba con cierto rintintín Obiang en su gran palacio de Bata. Y añadió: “España se fue y entonces vino aquí una sola persona, Walter, que en seis meses empezó a descubrir petróleo”.

Walter era en realidad una empresa tejana, una wild carter, como se llama a las compañías especializadas en olfatear el petróleo en lugares de riesgo. Los pozos, ingentes –tanto como los de gas, ahora en pleno lanzamiento-, llegaron así a manos estadounidenses y enseguida, a mediados de la década de 1990, explotaron en beneficio final de las compañías estadounidenses Exxon Mobil y Marathon Oil.

“¿Qué contesta a los informes que acusan a su régimen de tortura?, le espetó a Teodoro Obiang una periodista española el pasado viernes.

Obiang se rió sonoramente, y su carcajada contagió a los ministros que lo acompañaban, que se convirtieron en su eco: “Ja, ja, ja”.

Finalmente, el dictador contestó: “Aquí no hay torturas, prácticamente”.

La actitud de Obiang y su equipo muestran hasta qué punto están envalentonados. Antes, esquivaban los contactos con la prensa. Ahora, se ríen ante las preguntas sobre torturas. Pero la oposición y las ONG coinciden en que no ha habido avances en derechos humanos. No se ejecutan penas de muerte, pero las desapariciones son el pan de cada día.

“La novedad es que se han construido comisarías modernas, con sótanos insonorizados, de forma que ahora no se escuchan los gritos desde la calle”, ironizó Plácido Micó, el único diputado de la oposición, ese día, cuando estuvimos con él.

Obiang se siente tan seguro de sí mismo –protegido como está por EEUU, el que más se beneficia del petróleo del país, y cortejado por tantos- que invitó incluso al relator de la ONU sobre Tortura, Manfred Nowak. Pero su informe, del pasado noviembre, es tajante: “La tortura se usa de forma sistemática”.

--------------------o--------------------

Un breve apunte sobre la presidencia de Obiang.

En 1959, los territorios españoles del Golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas ultramarinas, similar al de las provincias metropolitanas. Por la Ley de 30 de julio de 1959 adoptan oficialmente la denominación de Región Ecuatorial Española y se organizan en dos provincias, Fernando Poo y Rio Muni. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959 y se eligieron tos primeros procuradores en Cortes ecuatoguineanos, que curiosamente eran procuradores de la España indivisible.

En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una Convención constituyente que redactó una Ley Electoral y un borrador de Constitución. Terminada la segunda fase de la Conferencia Constitucional (17 de abril - 22 de junio de 1968), se llevó a cabo una consulta. El referéndum sobre la Constitución se celebró el 11 de agosto de 1968 bajo la supervisión de un equipo de observadores de las Naciones Unidas. Un 63% del electorado votó a favor de la Constitución, que preveía un Gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el Presidente.

El 22 de septiembre se celebraron las primeras elecciones presidenciales y Francisco Macías Nguema fue elegido primer Presidente de Guinea Ecuatorial con el apoyo de movimientos nacionalistas corno el IPGE (Idea Popular de la Guinea Ecuatorial), parte del MONALIGE (Movimiento Nacionalista de Liberación de Guinea Ecuatorial) y el MUNGE (Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial). La independencia se proclamó el 12 de octubre de 1966, adoptando el nombre de República de Guinea Ecuatorial. Fue admitida en la ONU como miembro 126 de la Organización.

Macías no tardó mucho en concentrar en su persona todos los poderes del Estado. En julio de 1970 creó un régimen de partido único el PUNT (Partido Único Nacional de los Trabajadores), en mayo de 1971 partes cruciales de la Constitución fueron derogadas; y en julio de 1972 se autoproclamó Presidente vitalicio. En 1973 promulgó una nueva Constitución (la segunda del país), que creaba un estado unitario, anulando el estatus anterior de federación entre Fernando Poo y Rio Muni. Llevó a cabo una represión implacable contra sus oponentes políticos. A causa de sus métodos dictatoriales, más de 100 000 personas escaparon a países vecinos; al menos 50.000 de los que permanecieron en el país murieron y otros 40 000 fueron sentenciados a trabajos forzados.

El régimen de Maclas se caracterizó por el abandono de todas las funciones gubernamentales a excepción de la seguridad interna. Debido al robo, la ignorancia y la negligencia, la infraestructura del país (eléctrica, de suministro de agua, carreteras, transportes y salud) cayeron en la ruina. La religión católica fue reprimida y el sistema educativo cerrado. Los braceros nigerianos bajo contrato, que llevaban a cabo el grueso del trabajo en las plantaciones de cacao de Bioko, huyeron en masa a principios de 1976. La economía ecuatoguineana se hundió y los ciudadanos más cualificados y los extranjeros dejaron el país. Muchos fueron ejecutados.

Macías Nguema puso en práctica una campaña de africanización toponímica, reemplazando los nombres coloniales por nombres nativos.

El 3 de agosto de 1979, Macías fue derrocado por su sobrino, el entonces Viceministro de Defensa Teodoro Obiang Nguema. Macías fue juzgado y ejecutado, en tanto que se constituía un Consejo Supremo Militar presidido por el propio Obiang. El nuevo régimen tenía ante sí una labor ingente: las arcas del Estado estaban vacías y la población era apenas un tercio de la que había en el momento de la independencia.

En julio de 1982, dicho Consejo nombró a Obiang presidente de la República para un período de siete años, al tiempo que se promulgaba una nueva Constitución (la tercera del país), aprobada en referéndum el 15 de agosto de 1982. El Consejo Supremo Militar se disolvía en octubre de 1982. Poco después, Guinea Ecuatorial se adhirió a la CEMAC, por lo que adoptó el franco CFA como moneda (1984). En 1983 y 1988 tuvieron lugar elecciones parlamentarias, a las que concurrió una sola lista de candidatos. En 1987, Obiang había anunciado la formación del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) con vistas a las elecciones presidenciales que se celebrarían en 1989. Candidato único, Obiang resultó reelegido

En 1991 se inicia un tímido proceso de democratización. En noviembre se aprueba en referéndum una nueva Constitución (la cuarta del país) que establecía un sistema de representación parlamentaria para los partidos políticos que fuesen legalizados. Ante el anuncio de esta apertura, muchos opositores políticos regresaron al país.

El año 1996 fue un año crucial para la evolución futura del país. Ese año la multinacional estadounidense Mobil comenzó la extracción de petróleo en el territorio ecuatoguineano, lo que repercutiría en un aumento considerable de ingresos para el país.

El Presidente Obiang ha sido sucesivamente reelegido, la última vez en el año 2002. Posteriormente, en 2004, las elecciones legislativas volvieron a dar una arrolladora mayoría al gubernamental PDGE y a los partidos afines, aunque el CPDS, Convergencia para la Democracia Social, partido opositor de corte social demócrata, entró finalmente en el Parlamento con dos escaños de un total de 100. Este esquema se ha repetido en las últimas elecciones municipales y legislativas de 2008, que no han supuesto un avance en términos de representación para los partidos de la oposición

En marzo de 2004, 64 mercenarios que se dirigían hacia Malabo bajo las órdenes del ciudadano británico Simón Mann fueron detenidos en el aeropuerto de Harare después de que ocultaran datos sobre la carga y la tripulación del avión en que viajaban. Ese mismo año, el hijo de Margaret Thatcher, MarK Thatcher, fue arrestado y más adelante liberado en Sudáfrica tras el pago de una fuerte fianza, bajo el cargo de colaborar con ese presunto golpe de Estado
.

http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2009/...-la-prensa.html


colome
CITA(Pepin @ Jul 18 2009, 08:24 PM) *
TRES DIAS EN GUINEA

Por Inaki Anasagasti

PRIMER DÍA EN MALABO
(Jueves 09 a Sábado 11 de Julio 2009)

En setiembre de 1988, con una delegación del Congreso, estuve en Guinea Ecuatorial. Presidía la delegación Ciriaco de Vicente, un socialista que ahora está en el Tribunal de Cuentas. Y llegamos a un país pobre, atrasado, víctima de una dictadura, sin futuro, perdiendo el castellano, con respiración asistida. Estuvimos en Malabo y en Bata en condiciones muy penosas. Hablando con el Arzobispo, se nos fue la luz.



He vuelto 21 años después. En los años noventa descubrieron gas y petróleo y hoy Guinea, toda ella es un pozo de petróleo y una bombona de gas. Y hemos vuelto en otras condiciones. Le había reclamado a Moratinos en la Comisión de Exteriores sobre la situación de los derechos humanos en éste país y sobre unas elecciones para un Parlamento de cien representantes con un solo diputado de la oposición, Placido Micó. Y me contestó que le acompañara en su viaje.

Esta vez ya no fuimos en Iberia hasta Nigeria y de allí en un viejo Aviocar a Malabo que nos recibió con una terminal destartalada y con un mostrador donde te abrían la maleta diez funcionarios pobremente vestidos. Llegamos en una Avión de la Fuerza Aérea Española con el ministro Moratinos presidiendo una delegación de altos funcionarios de su ministerio, diputados, senadores, empresarios, periodistas y dos invitados de excepción: Juan José Laborda, que había trabajado mucho con los guineanos y Manuel Fraga Iribarne que firmó la independencia hacía 41 años. Con su sombrero de paja, su casi imposibilidad para andar y siendo imposible entenderle nada de lo que habla, allí se fue el hombre con su hijo, un abogado del estado, que vive en Burgos y que estuvo pendiente todo el tiempo de su padre. Este hombre, una sombra de lo que fue, lo mismo te lo encuentras en Guinea que en México dando la vara a los suyos en Santiago. Y no fue Martin Villa porque su esposa se puso enferma. Todo un revival.

El hecho de que viajara Fraga no fue una decisión fácil sino que tuvo su debate en el propio Ministerio. Unos no querían que la actual España de Zapatero se la asociara a la España de Franco y de la colonia, pero Moratinos quería el icono del viejo franquista para retomar el hilo de aquella independencia tan mal hecha, para recordar que la potencia colonizadora había sido España y no Francia, ni China, ni los Estados Unidos que se ha instalado allí al olor de la gasolina. Y lo consiguió porque a Fraga le había invitado Obiang y Fraga antes de ir se lo había comunicado a Moratinos y éste le dijo que se fuera con él. El caso es que esa especie de momia en la que se ha convertido Fraga estuvo en todo, le pusieron un Mercedes, le facilitaron una silla de ruedas, Obiang le llamó Senador de Vascongadas, le otorgó la orden de la Independencia de Guinea y los guineanos se lo rifaban. Aquí la colonia y lo que supuso aquello está olvidado y solo queda el espectro de aquel Fraga que ante las peleas del ministro de Asuntos Exteriores Castiella y de Carrero Blanco, se fue a Santa Isabel a firmar la independencia con Francisco Macías a quien su sobrino Obiang le dio un golpe de estado, antes de que terminara destruyendo todo lo hecho en generaciones.

Aquella Malabo en la que estuve en el hotel Marfil, un hotel sin ascensor, sucio, sin agua potable, ha dado pasos a hoteles caros, el último por inaugurarse el Hilton. En Malabo estuvimos en el Hotel Bahía para ir al centro cultural español que se llenó de cooperantes, funcionarios, empresarios y muchos guineanos que ante la bonanza de su patria han vuelto a la isla. “Aquí nadie te pide nada, este es el país de las oportunidades y si no te metes en problemas, no los tendrás. Aquí los vascos empiezan a volver a hacer negocios, cada vez más. Lo malo es que a todas horas habláis de derechos humanos pero por si acaso no os metéis con lo que está pasando en China ni con Guantánamo. Efectivamente éste es un dictador pero en África el jefe tiene que mandar y el problema no es Obiang sino quien vendrá cuando Obiang no esté”, me decía un eibarrés sin complicaciones a quien le van bien las cosas.

Nos llevaron a Punta Europa donde tienen una refinería y donde licúan el gas. Nos dieron una vuelta por unas instalaciones que son como tres Petronores que te dejan con la boca abierta pues son además los propios guineanos quienes te explican que es lo que están haciendo.

Petróleo y gas

La contribución del sector petroquímico al PIB en 2007 fue de casi el 93%. Este sector supone, además, el 90% de los ingresos presupuestarios.

En 2007 la producción de petróleo fue en torno a los 400.000 barriles/día, un 1,6% de la producción mundial. Las reservas comprobadas eran en 2007 de 1.800 millones de barriles, lo que supone 13,2 años al ritmo de producción actual. No obstante, el descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos abren posibilidades de desarrollo económico al país.

En cuanto a la industria del gas asociada al petróleo, en el complejo de punta Europa, existe un Tren de Licuefacción con una producción de 5 BCM año (alrededor de 1/7 del consumo anual español). En dicho complejo también existe una planta de producción de metanol de 1 millón de toneladas / año (3% del consumo mundial y 7% del de los EE.UU.).

El proyecto operativo desde 2007, se denomina EG LNG, Ecuatorial Guinea LNG, y es propiedad de las multinacionales americanas Marathon Oil Company (60%), la sociedad guineana Sonagas (25%), Mitsui (8,5%) y Marubeni (6,5%).

El gas, en lugar de ser quemado en los yacimientos petrolíferos, es aprovechado, con los consiguientes beneficios medioambientales. Este proyecto supuso en su día un record de construcción rápida y caso de estudio, por la sostenibilidad medioambiental e ingeniería (el único proyecto de LNG con un puente en suspensión para la carga, de 350 m. de longitud). Con su construcción, Guinea Ecuatorial pasó a ser el tercer productor de LNG de la cuenca atlántica, tras Trinidad y Tobago y Nigeria. Según datos de Marathon, se producen 45.000 barriles al día de gas. Guinea Ecuatorial forma parte de la Organización de Países Productores de Gas creada el pasado año en Moscú.

Nada que ver con aquel país de gallinas por las calles, niños desnutridos y carreteras con agujeros. En estos años les ha llegado Mr. Marshall!.




VIAJE A GUINEA (2) – CON PLÁCIDO MICÓ, EL ÚNICO DIPUTADO DE LA OPOSICIÓN –

En todo momento nos dijeron que no tomáramos agua del grifo y que tuviéramos cuidado con los mosquitos, aunque no se entienda que una isla tan pequeña, con tan poca gente, no haya erradicado todavía la malaria, la fiebre amarilla y todas esas enfermedades tropicales que, previamente planificada su erradicación, y, con voluntad política se logra por lo menos eso. Ya de hecho Guinea es el segundo país de África más alfabetizado. Esperemos pues que la sanidad y la educación vayan parejas.



El jueves 9 de julio el primer ministro nos ofreció una cena de bienvenida en un amplio pabellón. Tanto el primer ministro, como el ministro de asuntos exteriores han sido embajadores en Madrid, son fang y el primero es hombre de pocas palabras, eficiente y servidor puntilloso de Obiang. Previamente nos pasaron a una sala donde hablamos un poco de todo, aunque el primer ministro en los postres se soltó el moño y criticó los 41 años de abandono de España de su país colonizado y ahora vuelve cuando éste crece, tiene petróleo y los chinos, franceses, alemanes y norteamericanos llevan más de diez años muy presentes. Moratinos le contestó que sí, pero que se iniciaba una nueva etapa y que se abriría una oficina comercial, se iba a inaugurar una nueva sede para la embajada por todo lo alto (habíamos estado viendo las obras y escuchando las explicaciones de los arquitectos), lo mismo que un nuevo consulado en Bata frente al mar y que por eso le traía a Fraga para recordar que hacía cuarenta y un años había firmado la independencia del país. Se brindó y volvió a brindar y ahí quedó la bienvenida con buen vino de Rioja pero regular comida.


Al día siguiente viernes fuimos a la residencia del embajador, un asturiano grandote, que está a punto de salir de allí y que nos recibió de forma amable en una habitación con una mesa llena de frutas y cruasanes. Habíamos quedado con Plácido Micó y Celestino, líderes del partido de la oposición que aceptó participar en unos comicios amañados hasta el punto que Micó es el único diputado de la oposición frente a 99 gubernamentales.

Placido Micó se parece físicamente al ex rector de la UPV, Iñako Pérez. Analítico nos dijo que en las elecciones de diciembre no va a haber alternancia y que no había avances en relación al pluralismo político, sino todo lo contrario, que él creía que se iba al partido único. En relación al desarrollo económico de Guinea y las grúas, la terminal, la autopista del aeropuerto a la capital, nos dijo que todo era un espejismo hecho todo sobre el sacrificio de las familias guineanas y que las llamadas viviendas sociales solo las ocupan la gente del régimen.

Comentó que la estabilidad política que se vivía estaba asentada en la represión y que no le gustaría que en Guinea pasara lo que ocurrió en el Congo tras la desaparición de Mobutu. Y que esa estabilidad estaba asentada en el odio y en el miedo.


Criticó el poco interés de España por Guinea y la poca presión que hacía España para que la democracia avanzara en Guinea criticando la poca presión que hacía el gobierno en ese sentido y la interrupción del programa de becas en 1997 mientras Francia y otros países lo incrementaban.

A Moratinos esto le pareció un error y pidió explicaciones. Se las dieron alegando la letra de varios tratados, como el de Acra, pero eso al ministro le pareció una leguleyería sin sentido y pidió que se estudiara reanudar el intercambio de manera rápida. Laborda dijo que eso había ocurrido cuando se transfirieron a las autonomías las competencias educativas y Maldonado le contestó que eso no era óbice para que el estado hiciera lo propio.

Celestino nos contó los problemas que había tenido al traer de fuera un transmisor para montar una radio. Y como en la otra sala teníamos a los representantes de los partidos que apoyan al gobierno y eran muchos, nos fuimos al otro salón.




VIAJE A GUINEA (3) REUNIÓN CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS LEGALES

Después de la entrevista con Plácido Micó a solas, nos tocó entrevistarnos con representantes de la constelación de partidos y partiditidos que giran alrededor de Obiang sin ser propiamente el partido del Gobierno que se llama Partido Democrático de Guinea Ecuatorial y que cuenta con una abrumadora mayoría en el Parlamento. Con su secretario general, estuvimos en Bata al día siguiente.

Pero éste viernes 10 de julio nos tocaba estar con los representantes de esa oposición de su Majestad, no a su majestad. Que no es lo mismo ni se escribe igual.

La casa del embajador está en un lugar estratégico fantástico. Desde un gran ventanal veía yo la entrada y salida de los barcos al puerto. Lástima que se deje. Se van al nuevo complejo que es moderno, grande y digno, pero el sabor de esa casona, no lo van a tener. Allí recuerdo como en 1988, el agregado militar, que estaba un poco piripi, le dijo al presidente de la delegación, Ciriaco de Vicente, sin saber que era socialista, lo siguiente: “A ver cuando de una puñetera vez sacáis a estos socialistas del poder”. Creo que lo mandaron a cortar caña.

El caso es que el viernes tuvimos ante nosotros a representantes de esos partidos que se expresaban muy bien, estaban perfectamente trajeados, querían hablar y echarle la bronca a España del abandono de 41 años, le conocían a Fraga como el padre de la independencia, más bien el firmante en nombre de una dictadura de la Independencia con aquel pájaro de Francisco Macías, y a mí por la Tele. Y todos reivindicaban mayor presencia y mayor asistencia. Un socialista guerrero nos dijo que a él le consideraban guerrista cuando vivió en Madrid pero que le dejaron de hablar cuando se presentó a las elecciones y participó en el sistema de Obiang. Otro había sido ministro de la presidencia, otro había estudiado en Zaragoza y todos decían que si las nuevas generaciones estudian en Francia su cultura será francesa y no querrán saber nada de la España que ellos quieren como parte de su identidad frente al acecho de los países limítrofes como Nigeria que forman parte de la francofonía.

El resumen de lo dicho podía ser este:

SITUACIÓN POLÍTICA EN GUINEA ECUATORIAL:

-Dijeron que el clima político del país ha mejorado en los últimos años: La Cámara de Representantes lleva a cabo debates públicos, los partidos de la oposición legalizados (CPDS, APGE y UP) han celebrado sus respectivos congresos internos, se han autorizado indultos y el régimen parece demostrar una creciente capacidad para aceptar críticas. Al igual que en el contexto regional, nos encontraríamos ante una democracia en fase de construcción, que avanza lentamente en un contexto muy marcado por el pasado reciente.

-Las elecciones legislativas y municipales de 4 de mayo de 2008, a pesar de ciertos avances de carácter formal, han supuesto un retroceso en el proceso de apertura democrática al verse reducida la presencia de la oposición real en el Parlamento: el CPDS perdió un diputado y quedaron fuera de las instituciones UP y APGE. El escrutinio definitivo dio la victoria al PDGE, con 89 de los 100 escaños, 10 a la Coalición Electoral (9 partidos satélites del régimen) y 1 solo al CPDS (que hasta ahora contaba con 2 diputados). En las municipales, de un total de 332 concejalías. 305 fueron atribuidas al PDGE, 14 a la Coalición Electoral y 13 al CPDS (5 más que en 2004).

-Como observadores en los comicios participó una delegación parlamentaria española compuesta por los Diputados Fátima Aburto (PSGE), Francisco Ricomá (PP) y Jordi Xuclá (CIU). La UE no pudo desplegar una misión de observación debido al escaso tiempo con el que se recibió la invitación.

-Las próximas elecciones presidenciales están previstas para el mes de diciembre de este año. El Gobierno español espera que con motivo de las mismas se vaya produciendo un proceso gradual de apertura democrática en el país que permita afrontar los retos del futuro como son la sucesión del Presidente Obiang y la estabilidad de las instituciones.

-Los partidos políticos legales que existen en Guinea son los siguientes:

a) PDGE: Partido Democrático de GE: partido gubernamental que cuenta con una amplia mayoría en el Parlamento.

b.) CPDS: Convergencia para la Democracia Social, de carácter social demócrata, cuenta actualmente con un escaño defendido por Plácido Micó. Desde 2004 se configura como la única verdadera oposición.

c) APGE: Acción Popular de Guinea Ecuatorial, de corte conservador, sin representación parlamentaria. Su actual Presidente y candidato a las próximas elecciones presidenciales es Carmelo Mba Bacale. Existe otra tendencia dentro del mismo partido dirigida por Avelino Mocache. Ha celebrado recientemente su Consejo Nacional. A Avelino Mocache le acaban de expulsar del partido.

d) UP: Unión Popular: la facción más importante dentro de este partido está liderada por Faustino Ondo, actualmente establecido en España al haber sido acusado por las autoridades de connivencia en el asalto a Malabo del pasado 17 de febrero. Su esposa y varios familiares han sido encarcelados. El partido está actualmente presidido por una gestora que preside Baltasar Abaga.

Política Interior

Nos dijeron que en los últimos años, la economía ecuatoguineana ha crecido a una espectacular tasa media cercana al 30% y su PIB ha pasado de 2.200 millones de dólares en 2002 a más de 8.000 millones a coste de factores el pasado año, según algunas estimaciones. Esta pujanza económica, que en más de un 90% proviene de la explotación de las reservas de hidrocarburos, está teniendo un todavía lento pero palpable reflejo en las condiciones de vida de la población

En el plano socioeconómico si bien se está llevando a cabo una mejora considerable de las infraestructuras en varias zonas del país, el Estado cuenta aún con un amplio margen para mejorar los servicios básicos (educación, sanidad y energía) destinados a la mayoría de sus cerca de un millón de habitantes.

En el plano político, el Gobierno guineoecuatoriano, de marcado carácter personalista, ha seguido durante los últimos años una vía de mayor diálogo con la oposición legal en aras de lograr un mejor clima interno que le permita afrontar con tranquilidad los grandes retos de futuro del sistema político: la sucesión del presidente Obiang y la estabilidad del país. Todo ello con vistas a continuar y profundizar el impresionante crecimiento económico que este país está experimentando en la última década al calor de las explotaciones de hidrocarburos.

Prueba del mejor ambiente político que el país ha respirado en los últimos años han sido por ejemplo los recientes períodos de sesiones de la Cámara de Representantes del Pueblo, en los que se han podido presenciar debates y sesiones de control al Gobierno en diversos asuntos tales como infraestructuras, sanidad, e incluso la tortura, cosa que años antes no sucedía. También la gira que Gobierno y partidos políticos realizaron por el país en 2007 para hablar de democracia y Buen Gobierno o las diversas entrevistas que el Presidente Obiang ha mantenido con representantes de partidos opositores.

El Presidente Obiang autorizó además dos importantes indultos a presos políticos en Junio de 2006 y en junio de 2008.

Esta mayor confianza del Gobierno también se demuestra en la creciente capacidad para aceptar críticas, como ponen de manifiesto las invitaciones realizadas al Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de NNUU en julio de 2007 y, recientemente, a Manfred Nowak, Relator de NNUU sobre la Tortura, para visitar libremente el país.

Fruto de las elecciones de 2008 se produjo un cambio de Gobierno. Ricardo Mangue fue sustituido como Jefe de Gobierno por Ignacio Milam Tang, hasta entonces Embajador en Madrid. Milam Tang encabeza un nuevo Ejecutivo en el que repiten muchos de los antiguos Ministros.

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta este Gobierno que afecta precisamente a la estabilidad del país, es promover un mayor clima de seguridad en el Golfo de Guinea junto a los socios internacionales y los países ribereños. En el último año y medio Guinea Ecuatorial ha sufrido dos incursiones armadas en su territorio, en Malabo y en Bata, atribuidas a elementos armados procedentes del exterior.

VIAJE A GUINEA (4) – DOS HORAS CON OBIANG

Les contaba ayer la reunión que habíamos mantenido con los representantes de los partidos que juegan en el sistema. Uno de ellos, al finalizar, nos dijo con una sonrisa de oreja a oreja: “No se olviden ustedes que algunos de nosotros somos polígamos”.

Al terminar, uno le preguntó: “¿Cuántos hijos tiene usted?”. “Veinticinco”. “¿Con la misma?”. “Sí, con la misma”, le contestó mientras su pícara mirada se dirigía a sus bajeras. Y es que Obiang debe tener también una gran partida de hijos, lo mismo que sus ministros, diciéndonos que uno tenía nada menos que 78. Esa mezcla de cristianismo, con animismo, con machismo, con africanismo, debe de hacer éstas cosas, que, me imagino, una mayor cultura, la irrupción de la mujer en la vida política y social, irán poniendo las cosas en su sitio. Porque 78 hijos, trece mujeres y trece suegras, no creo sea fácil de conllevar.


Tras la reunión salimos escopeteados al aeropuerto. Allí nos esperaba un Falcon en el que viajamos el ministro y sus altos funcionarios, el ministro de Asuntos Exteriores guineano y los parlamentarios. En un Hércules los empresarios y periodistas, en un vuelo de tres cuartos de hora a Bata, al continente. La capital Malabo la dejamos atrás, en la isla de Bioko antigua Fernando Poo, la antigua capital Santa Isabel. La Guinea continental es la antigua Río Muni teniendo además otras islas como Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico. Todos estos nombres nos son muy familiares pues los estudiamos en el bachillerato ya que Guinea era una provincia más de la indivisible unidad de España.


Llegamos a Bata y allí en caravana, nosotros en una furgoneta con gentes de la Cooperación, nos llevaron a unas villas de protocolo en el centro de una destartalada ciudad que comienza a urbanizarse. Cabíamos tres por villa y en la número cuatro estuvimos Maldonado (CIU), Bofill (ERC) y yo. Mi habitación y toda la casa parecía estar amueblada por el decorador de Saddam Hussein, pero la casa era cómoda y tenía un magnífico aire acondicionado y una señora a su cargo que se llamaba Inocencia. Me gustan estos nombres sacados de la Biblia tan sonoros. El coordinador de las Villas era Agostino y quien dirigía nuestra buseta Félix, un funcionario con una chaqueta tres tallas más grande, pero como casi todos los guineanos, muy amable, alegre y buena gente.



Todo esto nos fue retrasando y el caso es que llegamos a las dos de la tarde al Palacio África, una de las sedes presidenciales de Obiang. Me dijeron que era de tiempo de Macías, aunque remodelado y ahora con mucha jardinería. Sus arcos semejaban en algo a la Brasilia de Niemeyer.

De manera muy rigurosa solo dejaron entrar al salón de recepciones a Moratinos, a Fraga y a la delegación parlamentaria. Ni funcionarios, ni empresarios, ni periodistas, dejándole en la puerta a Laborda que se llevó un buen berrinche, con razón.


Subir las escaleras hasta llegar a Obiang significaba encontrarte un policía cada dos metros, marroquí, ya que ésta guardia, junto a la policía israelí es la que le protege porque en su día Suárez, tras consultar a Felipe González, no le envió los Guardias Civiles que Obiang solicitó.

Teodoro Obiang Nguema estaba en la puerta, nos dio la mano, nos invitó a sentarnos poniéndose él, junto a Moratinos, en la parte central bajo un gran cuadro de él mismo. Estos personajes no tienen ninguna timidez al mostrar tan claramente el culto a la personalidad que les rodea.

Debidamente acomodados y tras unos cinco minutos de sesión de fotos, a mí me dijeron que no se podían sacar, nos quedamos con el presidente, el primer ministro, el de exteriores y un policía cimarrón detrás de Obiang.

Moratinos habló de Fraga, del viaje, de la delegación, de la necesidad de mirar adelante, de los 41 años de desencuentros, de la necesidad de una mayor colaboración, de que en España la prensa es libre y los gobiernos democráticos no pueden impedir que informen ni de la manera como lo hacen, pero que la voluntad es cerrar una etapa y abrir otra. La víspera, por la noche, Moratinos había tenido una bronca fenomenal con la corresponsal de TVE por informar sobre las cuentas de Obiang en Estados Unidos.

Con Obiang había estado yo hacía 21 años en Malabo, en una reunión parecida aunque sin tanto protocolo. El viernes 10 me pareció su parlamento más fluido, articulado, más seguro y dominando la escena. Le dijo a Moratinos lo mal que le había sentado que el presidente del Congreso Manolo Marín le llamara en su último viaje en el año 2006, cuando se dirigía al Congreso para decirle que no fuera ya que había Grupos que se oponían. Eso le había dolido y no le cabía en la cabeza. Habló de las noticias contra él y su familia, la doble vara de medir los derechos humanos cuando él había permitido que relatores de NN.UU. visitaran el país para estudiar las condiciones de las cárceles y si había o no tortura en su país, de que Guinea organizará la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana en el año 2011 y que albergará la Copa de África de Naciones de fútbol que se celebrará en 2012.

Recalcó que la tasa de alfabetización era de un 87% de los jóvenes mayores de 15 años escolarizados haciendo hincapié que Guinea Ecuatorial es el segundo país con la tasa de alfabetización más elevada de los 53 países que integran el Continente Africano. Le pidió a Moratinos consolidara la posibilidad de que Guinea pudiera asistir en principio como Observador a las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, y tras recordar que fue él quien logró que el español sea lengua oficial de la OUA, costándole mucho, pues es el único país, con el Sahara, en el que se habla castellano en todo el continente, destacó que ese vínculo histórico no lo quieren perder pues es parte de su identidad. Más o menos esto fue lo que dijo terminando su larga disertación con la expresión de: “Borrón y Cuenta Nueva”.

Acabada su intervención y para nuestra sorpresa nos dijo que para que viéramos que había libertad de expresión quería escuchar lo que le decíamos los demás parlamentarios y no solo Moratinos.

Intervinieron muy prudentemente y laudatoriamente José Carracao, portavoz del PSOE y Gustavo Aristegui, del PP. Terminados éstos, pedí la palabra y comencé recordándole cómo había estado con él en Malabo hacía 21 años, que aquella Guinea era una Guinea muy pobre y que 21 años después se ve, porque salta a la vista, una mejora evidente en infraestructuras, en carreteras, en actividad económica, que no se veía hacía dos décadas. Le recordé como un policía municipal de Donosti, Lorenzo Bacale, me había pedido ayuda para montar en Guinea una Auto Escuela y que cuando volví le había dicho que eso era como poner una venta de hielo en el polo, porque yo no había visto ni coches, ni calles. Pero que esa riqueza material que era del pueblo guineano debería ser mejor distribuida, pero sobre todo Guinea debería destacarse por el respeto a los derechos humanos, por la libertad de expresión, por el libre juego de los partidos políticos, por unas elecciones con posibilidad para todos los partidos y sus minorías y que eso obraría en beneficio de su pueblo y de la imagen de su régimen. Todo dicho respetuosamente porque se puede decir la mayor de las verdades si cuidas el tono. Me siguió el portavoz de ERC, Miquel Bofill que cogió la pelota al segundo bote y le pidió elecciones libres con un censo depurado y conocido y que la riqueza sea distribuida mejor de lo que está. Y terminó el portavoz de CIU que le contó como tenía una ONG que se dedicaba a hacer campos de fútbol y que en setiembre iba a inaugurar uno en Evinayong. Todo pues muy correcto, aunque la dijimos a la cara lo que pensábamos. No me imagino a ninguno de los Castros, a Chávez, Evo Morales o Animhayaded aguantando críticas hacia sus dictaduras de la manera como Obiang lo hizo el viernes pasado en su Palacio y con un gorilón detrás de él. Y no es que crea que es un demócrata, no, pero sí, que es una dictadura singular que comienza a estar en un cierto proceso de cambio y de apertura, pese a las mil dificultades y a una policía represiva y que sigue usando la tortura y la persecución del disidente. Guinea está pues como España en 1973, salvando las distancias.

Terminada la larga entrevista, que duró unas dos horas, bajamos al comedor, donde echaban las muelas los periodistas y los empresarios. Antes, finalizado el acto en su despacho, les condecoró a Fraga y a Moratinos. A Fraga le dijo que “le agradezco enormemente que haya venido, porque ya puedo ver que está en las últimas”, total que les dio el chapón de la Orden de la Independencia con un protocolo muy enfático y un encargado del acto, que parecía en sus parlamentos el Chambelán mayor de la Reina de Inglaterra
.



VIAJE A GUINEA (5) - EL GOBIERNO VASCO DEBERÍA ABRIR UNA OFICINA EN GUINEA

Si el gazteiztarra Manuel Iradier fue el descubridor del Golfo de Guinea para España tras 830 días de expedición y más de 1.900 kms desde Aye a Río Muni, Corisco y Elobey, si misioneros y misioneras tienen presencia en aquellas tierras, si vascos han tenido hermosas haciendas de cacao, si hay cientos de guineanos en Euzkadi, no sé por qué el Gobierno Vasco carece de una oficina, de una Delegación, como en otros lugares. De lo visto, ningún país emergente más interesante que Guinea para nuestro país.


España además de construir en Malabo una nueva embajada, construye en Bata, en el Paseo Marítimo, frente al mar, un Consulado a cuyo frente está una chica de Bilbao, sin contar una nueva oficina comercial por todo lo alto. Y es que más que nunca hay que estar en éstos lugares emergentes porque, espacio que no ocupas, espacio que te ocupan. Y cinco horas y media de viaje directo no son tantas horas.

Antes de ser recibidos por Obiang, estuvimos con el primer ministro Milam Tang. Previamente hicimos tiempo en el Paseo Marítimo que no envidia en nada al de Salou.


Cuando llegamos ya estaba Moratinos frente al primer ministro en una mesa rectangular donde cada uno habló de lo suyo. El primer ministro con voz queda y pausada comentó los aspectos de la política exterior que llevaba su gobierno. En resumen fueron éstos los puntos comentados:


El crecimiento económico y los cambios asociados a éste están teniendo en los últimos años un reflejo claro en las relaciones exteriores de Guinea Ecuatorial. Podemos apuntar algunas notas:

-Modernización del sector exterior: el año pasado tuvo lugar la I Conferencia de Embajadores, se está potenciando la formación en el seno del Cuerpo Diplomático y se han abierto nuevas Embajadas.

-Multiplicación de los contados con el exterior: patente en la agenda de Teodoro Obiang, tanto en los viajes que realiza al extranjero como en las visitas que recibe (por ejemplo recientemente el Rey Mohamed VI de Marruecos, la Presidenta de Filipinas, numerosos Presidentes de países del África Subsahariana o diversas delegaciones asiáticas y europeas tanto de carácter político como económico). También en la apertura de nuevas Embajadas en Malabo, como Egipto, Venezuela, Brasil, Marruecos, Sudáfrica o la reapertura de la de los Estados Unidos tras varios años sin Embajador residente.

-Deseo de tener un mayor peso regional: el deseo de Guinea Ecuatorial de tener un mayor peso en la CEMAC y de liderar su reforma, como está haciendo para recelo de países como Gabón, es el correlato lógico de las grandes aportaciones de Guinea a las arcas de esa organización y de su Banco, el BEAC, en el que participa con cerca de un 60% de sus recursos

-Deseo de convertir Malabo en un centro regional y continental de conferencias: se celebró recientemente la Copa Africana de Naciones femenina de fútbol en Malabo, está prevista la organización en 2012 de la Copa de África de Naciones de fútbol, en 2011 se celebrará también en Malabo la Cumbre de la Unión Africana, se está ampliando sensiblemente en la capital y en la región continental el número de plazas hoteleras con la creación de modernos establecimientos como los hoteles Sofitel y Hilton, etc.

-Mejora de las relaciones con la Unión Europea: tras la congelación de la cooperación y el cierre de la Delegación de la Comisión a principios de esta década, se han retomado las relaciones con la firma del IX FED y el importante avance de los trabajos del X FED, que tienen como único sector de concentración el “Buen Gobierno”.

Le contestó Moratinos hablando de las relaciones habidas del gobierno español con su gobierno y de los tres viajes que él ha hecho a Guinea.


El constante intercambio de visitas y viajes entre Madrid y Malabo, que culminó con la visita el mes de noviembre de 2006 Obiang a Madrid, seguida de visitas posteriores a Guinea de delegaciones parlamentarias, del Secretario General de Comercio Exterior y del Secretario de Estado de Turismo y Comercio, dijo Moratinos que permitían hablar de unas relaciones bilaterales estrechas y ricas aunque en ocasiones también complejas. No en vano España es el primer socio de Guinea Ecuatorial en el ámbito de la Cooperación y uno de los actores más importantes en el terreno económico, aunque aquí el margen de crecimiento es muy amplio.

La visita del Presidente Obiang a España incorporó elementos de viaje oficial y de trabajo, Obiang mantuvo encuentros, entre otros, con el rey, con Zapatero, con Mariano Rajoy, y se reunió con cerca de cien empresarios españoles coordinados por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Los distintos interlocutores que tuvo en su viaje, pudieron transmitirle la importancia que España atribuía a la necesidad de que Guinea Ecuatorial siga consolidando su política de Buen Gobierno y reforzamiento institucional

Esta visita a Madrid fue precedida en octubre de 2006 por un viaje a Malabo de los Ministros Moratinos y el entonces Ministro López Aguilar, acompañados por destacados empresarios. La visita, que incluyó un encuentro con el Presidente Obiang, sirvió para firmar un acuerdo de contenido político y otro acerca de la cooperación en el ámbito de la Justicia.

En 2008, y con motivo del Día de Guinea Ecuatorial en la Expo de Zaragoza 2008 y de su despedida como Embajador de Guinea Ecuatorial en Madrid, el nuevo Primer Ministro Ignacio Milam Tang visitó España y tuvo sendas entrevistas con Zapatero y con el ministro Moratinos.

En el ámbito de las relaciones económicas y comerciales Moratinos dijo que merecía la pena destacar la participación en la pasada II Conferencia Económica Nacional en el mes de noviembre de 2007 del Secretario General de Comercio Exterior, Alfredo Bonet Baiget, que sirvió para anunciar de forma oficial la apertura de una Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, que ya ha tenido lugar .

Cerró el primer ministro hablando de la situación económica de su país.

Nos dijo que Guinea Ecuatorial tiene oficialmente más de un millón de habitantes (estimaciones de agencias e instituciones internacionales reducen la población hasta 500.00-600 000 habitantes), con un PIB per cápita en 2007 de 16.260 dólares, y en la posición 127 de 177 países, en el índice de Desarrollo Humano de NN.UU, 2007-2008, zona de Desarrollo Humano Medio. Ocupa el puesto 167 de un total de 131 países, en el índice “Doing Business 2009”.


La evolución económica en la última década viene marcada por el comienzo de la explotación petrolífera en 1992 y tiene su auge a partir de 1996. Desde ese año la economía ha crecido más de un 30% anual como media, siendo el motor del crecimiento de la región de África central, y uno de los principales inversores, con un Plan Nacional de Desarrollo “Horizonte 2020” aprobado en 2007, como marco de referencia.

En la actualidad, Guinea Ecuatorial es el tercer mayor productor de petróleo de África Subsahariana tras Nigeria y Angola, con más barriles per cápita que Arabia Saudí (algo más de medio barril por habitante y día). Este supone alrededor del 93% del PIB, un 98% de las exportaciones y un 90% de los ingresos del Gobierno. Fiel de esta nueva situación, Guinea participa desde 2001 en las de la OPEP como observador.

En los últimos años la inflación en Guinea Ecuatorial ha sido más elevada que en cualquier otro país de la zona, debido al expansivo gasto del sector público desde que comenzó el auge del petróleo a mediados de los 90. Esto ha minado la competitividad exterior y ha provocado preocupación por la posibilidad de que se dé el denominado “Dutch desease”, un fenómeno que afecta a las economías con auge del sector petrolero, por el cual la moneda se aprecia rápidamente en términos reales y provoca la creciente falta de competitividad de los sectores de la economía no relacionados con el petróleo.


La balanza comercial arroja crecientes superávit. La balanza de servicios es negativa como consecuencia del pago de servicios de consultoría, pago de intereses de deuda privada, seguros y fletes, remesas de expatriados, etc. En general podrán esperarse saldos de la balanza por cuenta corriente positivos en coyunturas en que se concentre la disminución de las importaciones de bienes de equipo para las explotaciones petroleras, cuando ya hayan alcanzado su nivel de maduración.

En cuanto a la situación exterior, el elevado precio del petróleo, gas y productos derivados permitió el elevado saldo por cuenta corriente en 2007, superavitario. En 2007 las reservas oficiales en el BEAC (Banco de los Estados de África Central) y en el exterior, crecieron hasta alcanzar el equivalente a 21 meses de importaciones de bienes y servicios no petrolíferos. Para 2008 se espera un fortalecimiento por la evolución de los precios del petróleo hasta el otoño.

En cuanto a la situación sector a sector, el primario (agricultura, pesca y bosques) ha ido reduciendo su peso: un 46% del PNB en 1995 y un 2% en La actualidad. La producción de café ha desaparecido y la de cacao, es simbólica, otrora pilar económico por la cantidad y calidad de la producción. El intervencionismo del Gobierno ha desincentivado más aún la producción

El sector secundario ha ido perdiendo progresivamente peso en el PIB desde 1995. El principal componente es la construcción, junto con el sector eléctrico y el manufacturero.

El sector terciario representó un 3% del PIB en 2006. Los subsectores más dinámicos son el de Administraciones Públicas, y distribución comercial, consultoría y el sector financiero.

La apertura de un nuevo campo petrolífero a finales de 2006, y de la planta de LNG a finales de 2007, apoyado por el gasto público en infraestructuras, permitió un crecimiento de la economía en 2007 a una tasa del 21,4%. En 2008 se espera un moderado crecimiento como consecuencia de la operación completa de la planta y a pesar del leve decrecimiento de la extracción petrolífera. A pesar de que el boom del petróleo no se refleja en toda la sociedad, Guinea Ecuatorial tiene uno de los mayores PIB per cápita de toda África. El PIB per cápita en 2007 fue 16.260 dólares

En 2007 y 2008 se ha visto principalmente condicionada por la evolución de las materias primas, la evolución del gasto público y la evolución de los precios de importación, muy dependientes de las facilidades de transporte marítimo, en permanente congestión (a principios de 2009 se ha duplicado la capacidad del puerto de Malabo).

La inflación prevista por el FMI para 2008 es del 6%, no muy elevada teniendo en cuenta que no hace muchos años (2002-2003) las tasas rondaban el 10%.

Todos estos datos se los saben de memoria y los recitan con complacencia aunque el que se hayan cargado la producción de cacao de café nos dijeron que les apesadumbra. Ya no se podrá cantar la canción del Cola-Cao, de aquel negrito en el África Tropical.



VIAJE A GUINEA (6) – OBIANG CON LA PRENSA

La comida en aquella gran sala con columnas terminó con un discurso de Moratinos y otro de Obiang en el que volvió a repetir aquello de “Borrón y Cuenta Nueva”. La comida fue de buffet y los buffet tanto en Guinea como en Bruselas son siempre lo mismo. Un atentado a la gastronomía.


Después de la misma, Obiang tuvo un aparte con los periodistas de la expedición. Para horror de sus colaboradores y del ministro de Información que no querían, se sometió a todo tipo de preguntas. Los periodistas españoles le preguntaron por las torturas, si era o no un dictador, si tenía una cuenta millonaria en los Estados Unidos, si sus hijos se aprovechan de las circunstancias de tener un padre presidente y si Teodorín es tan bala como dicen. Cosas así. Nada sencillas, pero como el hombre no tuvo empacho en abordarlo, toda la prensa, independientemente de estar o no de acuerdo con sus respuestas, valoraron el gesto. Uno me dijo. “El anterior presidente de la Junta de Galicia, Pérez Touriño, le preguntaban en campaña cosas difíciles y en vez de encararse a ellas ¿sabes que hacía?. Pues el muy torpe contestaba: “Siguiente pregunta”. Y así le fue. Este nos ha contestado a todo”.


Teodoro Obiang, recurrió incluso a la parábola del hijo pródigo para lamentar el abandono de España hacia su ex colonia. "Si el distanciamiento al que nos abocan ha sido fruto de una penalización, un buen padre debe saber perdonar a un hijo insolente y descarriado", declaró.


Pero no todas sus palabras fueron tan humildes. Obiang desgranó un rosario de reproches y convirtió en blanco de su recriminación a los medios de comunicación españoles, a los que acusó de dañar las relaciones entre los dos países. Despechado, se quejó de haber sido atacado "suciamente" durante su último viaje a España, en 2006, cuando tuvo que cancelar una visita al Congreso para evitar un plante de los grupos parlamentarios.

La paradoja es que éstas declaraciones las realizó durante el mencionado encuentro sin precedentes con periodistas españoles, a los que durante casi una hora respondió sobre asuntos tan delicados como las denuncias de torturas o de blanqueo de dinero. A pesar de esa tensión Obiang hizo un ejercicio de mano tendida hacia España y expresó su confianza en que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero visite su país antes de que acabe el año; aunque por su tono pareció más un emplazamiento que una invitación. "Yo he hecho varios viajes a España. ¿Por qué no viene Zapatero?. Es absurdo, tiene que venir".


Obiang defendió el carácter democrático de su régimen, aunque no tuvo empacho en asumir el calificativo de dictador, "porque soy yo", dijo “el que dicta las normas"; aseguró que en Guinea Ecuatorial "no hay ninguna tortura prácticamente", y recordó que ninguna ley prohíbe que los hijos del presidente se dediquen a la política, para justificar la presencia de dos suyos en el Gobierno.

Frente al informe de Human Rights Watch que asegura que los fabulosos beneficios del petróleo se los reparte la élite dirigente, aseguró que se invierten en un plan de infraestructuras y que la mayor parte de la población está satisfecha. "El problema es que los guineanos no quieren trabajar y yo no puedo regalar dinero a los holgazanes", agregó. Las acusaciones de blanquear dinero a través de la banca Riggs las despachó explicando que sí depositó allí los fondos del tesoro guineano fue para evitar el pago de comisiones por los cheques de las petroleras estadounidenses.


“Le cedimos todo a España (Repsol) para que buscara petróleo y mucho tiempo después dijo que no había nada”, desgranaba con cierto rintintín Obiang en su gran palacio de Bata. Y añadió: “España se fue y entonces vino aquí una sola persona, Walter, que en seis meses empezó a descubrir petróleo”.

Walter era en realidad una empresa tejana, una wild carter, como se llama a las compañías especializadas en olfatear el petróleo en lugares de riesgo. Los pozos, ingentes –tanto como los de gas, ahora en pleno lanzamiento-, llegaron así a manos estadounidenses y enseguida, a mediados de la década de 1990, explotaron en beneficio final de las compañías estadounidenses Exxon Mobil y Marathon Oil.

“¿Qué contesta a los informes que acusan a su régimen de tortura?, le espetó a Teodoro Obiang una periodista española el pasado viernes.

Obiang se rió sonoramente, y su carcajada contagió a los ministros que lo acompañaban, que se convirtieron en su eco: “Ja, ja, ja”.

Finalmente, el dictador contestó: “Aquí no hay torturas, prácticamente”.

La actitud de Obiang y su equipo muestran hasta qué punto están envalentonados. Antes, esquivaban los contactos con la prensa. Ahora, se ríen ante las preguntas sobre torturas. Pero la oposición y las ONG coinciden en que no ha habido avances en derechos humanos. No se ejecutan penas de muerte, pero las desapariciones son el pan de cada día.

“La novedad es que se han construido comisarías modernas, con sótanos insonorizados, de forma que ahora no se escuchan los gritos desde la calle”, ironizó Plácido Micó, el único diputado de la oposición, ese día, cuando estuvimos con él.

Obiang se siente tan seguro de sí mismo –protegido como está por EEUU, el que más se beneficia del petróleo del país, y cortejado por tantos- que invitó incluso al relator de la ONU sobre Tortura, Manfred Nowak. Pero su informe, del pasado noviembre, es tajante: “La tortura se usa de forma sistemática”.

--------------------o--------------------

Un breve apunte sobre la presidencia de Obiang.

En 1959, los territorios españoles del Golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas ultramarinas, similar al de las provincias metropolitanas. Por la Ley de 30 de julio de 1959 adoptan oficialmente la denominación de Región Ecuatorial Española y se organizan en dos provincias, Fernando Poo y Rio Muni. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959 y se eligieron tos primeros procuradores en Cortes ecuatoguineanos, que curiosamente eran procuradores de la España indivisible.

En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una Convención constituyente que redactó una Ley Electoral y un borrador de Constitución. Terminada la segunda fase de la Conferencia Constitucional (17 de abril - 22 de junio de 1968), se llevó a cabo una consulta. El referéndum sobre la Constitución se celebró el 11 de agosto de 1968 bajo la supervisión de un equipo de observadores de las Naciones Unidas. Un 63% del electorado votó a favor de la Constitución, que preveía un Gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el Presidente.

El 22 de septiembre se celebraron las primeras elecciones presidenciales y Francisco Macías Nguema fue elegido primer Presidente de Guinea Ecuatorial con el apoyo de movimientos nacionalistas corno el IPGE (Idea Popular de la Guinea Ecuatorial), parte del MONALIGE (Movimiento Nacionalista de Liberación de Guinea Ecuatorial) y el MUNGE (Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial). La independencia se proclamó el 12 de octubre de 1966, adoptando el nombre de República de Guinea Ecuatorial. Fue admitida en la ONU como miembro 126 de la Organización.

Macías no tardó mucho en concentrar en su persona todos los poderes del Estado. En julio de 1970 creó un régimen de partido único el PUNT (Partido Único Nacional de los Trabajadores), en mayo de 1971 partes cruciales de la Constitución fueron derogadas; y en julio de 1972 se autoproclamó Presidente vitalicio. En 1973 promulgó una nueva Constitución (la segunda del país), que creaba un estado unitario, anulando el estatus anterior de federación entre Fernando Poo y Rio Muni. Llevó a cabo una represión implacable contra sus oponentes políticos. A causa de sus métodos dictatoriales, más de 100 000 personas escaparon a países vecinos; al menos 50.000 de los que permanecieron en el país murieron y otros 40 000 fueron sentenciados a trabajos forzados.

El régimen de Maclas se caracterizó por el abandono de todas las funciones gubernamentales a excepción de la seguridad interna. Debido al robo, la ignorancia y la negligencia, la infraestructura del país (eléctrica, de suministro de agua, carreteras, transportes y salud) cayeron en la ruina. La religión católica fue reprimida y el sistema educativo cerrado. Los braceros nigerianos bajo contrato, que llevaban a cabo el grueso del trabajo en las plantaciones de cacao de Bioko, huyeron en masa a principios de 1976. La economía ecuatoguineana se hundió y los ciudadanos más cualificados y los extranjeros dejaron el país. Muchos fueron ejecutados.

Macías Nguema puso en práctica una campaña de africanización toponímica, reemplazando los nombres coloniales por nombres nativos.

El 3 de agosto de 1979, Macías fue derrocado por su sobrino, el entonces Viceministro de Defensa Teodoro Obiang Nguema. Macías fue juzgado y ejecutado, en tanto que se constituía un Consejo Supremo Militar presidido por el propio Obiang. El nuevo régimen tenía ante sí una labor ingente: las arcas del Estado estaban vacías y la población era apenas un tercio de la que había en el momento de la independencia.

En julio de 1982, dicho Consejo nombró a Obiang presidente de la República para un período de siete años, al tiempo que se promulgaba una nueva Constitución (la tercera del país), aprobada en referéndum el 15 de agosto de 1982. El Consejo Supremo Militar se disolvía en octubre de 1982. Poco después, Guinea Ecuatorial se adhirió a la CEMAC, por lo que adoptó el franco CFA como moneda (1984). En 1983 y 1988 tuvieron lugar elecciones parlamentarias, a las que concurrió una sola lista de candidatos. En 1987, Obiang había anunciado la formación del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) con vistas a las elecciones presidenciales que se celebrarían en 1989. Candidato único, Obiang resultó reelegido

En 1991 se inicia un tímido proceso de democratización. En noviembre se aprueba en referéndum una nueva Constitución (la cuarta del país) que establecía un sistema de representación parlamentaria para los partidos políticos que fuesen legalizados. Ante el anuncio de esta apertura, muchos opositores políticos regresaron al país.

El año 1996 fue un año crucial para la evolución futura del país. Ese año la multinacional estadounidense Mobil comenzó la extracción de petróleo en el territorio ecuatoguineano, lo que repercutiría en un aumento considerable de ingresos para el país.

El Presidente Obiang ha sido sucesivamente reelegido, la última vez en el año 2002. Posteriormente, en 2004, las elecciones legislativas volvieron a dar una arrolladora mayoría al gubernamental PDGE y a los partidos afines, aunque el CPDS, Convergencia para la Democracia Social, partido opositor de corte social demócrata, entró finalmente en el Parlamento con dos escaños de un total de 100. Este esquema se ha repetido en las últimas elecciones municipales y legislativas de 2008, que no han supuesto un avance en términos de representación para los partidos de la oposición

En marzo de 2004, 64 mercenarios que se dirigían hacia Malabo bajo las órdenes del ciudadano británico Simón Mann fueron detenidos en el aeropuerto de Harare después de que ocultaran datos sobre la carga y la tripulación del avión en que viajaban. Ese mismo año, el hijo de Margaret Thatcher, MarK Thatcher, fue arrestado y más adelante liberado en Sudáfrica tras el pago de una fuerte fianza, bajo el cargo de colaborar con ese presunto golpe de Estado
.

http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2009/...-la-prensa.html

¡¡Anda que suerte he tenido!! He vivido dos años de independencia en aquel pais, donde nacierón dos de mis hijos y me vine pensando que valia más comer dos patatas en ESPAÑA que no "pollo" alli, que quizas no pudiera digerir. Pués me vine a mí PATRIA en Abril del 68. O sea que sin enterrarme viví esos dos años. Boy brinj wisky and soda. Se ve que los efluvios han colaborado en las fechas del relleno de las fechas preconstitucionales é independintas. Asi nos vaaaaaá
Francisco Alegre
MINISTERIO DE INDUSTRIA


DECRETO 595/1966, de 12 de marzo, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), en la zona II (Fernando Poo). (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62)


Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas en competencia y conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA) sobre las cuadriculas números siete y ocho de la zona II (Fernando Poo), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la ley dispone; que los peticionarios han demostrado tener la capacidad financiera y técnica necesaria; que proponen unos programas de trabajos razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aunque se han presentado solicitudes para dichas cuadriculas en primera petición y en competencia, se consideran estas propuestas mas favorables, procede otorgar a las entidades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), dos premisos e investigación solicitados en la zona II (Fernando Poo).


En su virtud, a propuesta de Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día once de marzo de mil novecientos sesenta y seis,

DISPONGO:

Articulo primero.- Se otorgan a las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), conjuntamente, los siguientes premisos de investigación de hidrocarburos sobre las cuadriculas del mapa oficial de la zona II (Fernando Poo) que se mencionan:

Expediente numero veinticinco.- Cuadricula numero siete, de cuarenta y siete mil novecientas hectáreas.

Expediente numero veintiséis.- Cuadricula numero ocho, de ciento dos mil ciento setenta y tres hectáreas.

Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre normas reglamentarias especiales para las provincias españolas de África, Decreto de veintidós de junio de mil novecientos sesenta y dos por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las sociedades adjudicatarias que no se opongan a lo que especifica en el presente Decreto.

Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para complementar este decreto mediante Orden Ministerial en la que se puntualicen las condiciones que procediera concretar con las entidades adjudicatarias, dentro de las especificaciones propuestas por ellas que constituyen la base de este Decreto de otorgamiento.

Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a doce de marzo de mil novecientos sesenta y seis.


FRANCISCO FRANCO


El Ministro de Industria


GREGORIO LOPEZ BRAVO DE CASTRO






MINISTERIO DE INDUSTRIA


DECRETO 1846/1967, de 13 de julio, por el que se adjudican tres permisos de investigación de hidrocarburos solicitados conjuntamente por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” y Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” en la zona II (Fernando Poo) (BOE de 24 de agosto de 1967, num. 202)


Vistas las solicitudes de tres permisos de investigación de hidrocarburos en la zona II (Fernando Poo), presentadas por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” (SPANGOC), y Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” (RIOTINTO), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la ley dispone; que los peticionarios han demostrado tener la capacidad financiera y técnica necesaria; que proponen unos programas de trabajos razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aun cuando se han presentado propuestas en competencia sobre las mismas cuadriculas , se consideran mas favorables las propuestas de (SPANGOC) y (RIOTINTO), procede otorgar a estas Compañías los tres premisos de investigación solicitados en la zona II (Fernando Poo).

En su virtud, a propuesta de Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día siete de julio de mil novecientos sesenta y siete;


DISPONGO:

Articulo primero.- Se otorgan a las sociedades“Spanish Gulf Oil Company” (SPANGOC), y Compañía española de minas de Riotinto, SA” (RIOTINTO), los siguientes premisos de investigación de hidrocarburos sobre tres cuadriculas del mapa oficial de la zona II (Fernando Poo).

Expediente numero cuarenta, cuadricula numero cinco, de cincuenta y dos mil dieciséis hectáreas.

Expediente numero cuarenta y uno, cuadricula numero seis, de cincuenta y seis mil cuatrocientas sesenta y tres hectáreas.

Expediente numero cuarenta y dos, cuadricula numero diez, de cuarenta y siete mil setecientas veinticinco hectáreas.


Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre normas reglamentarias especiales para las provincias españolas de África, Decreto de veintidós de junio de mil novecientos sesenta y dos por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las sociedades adjudicatarias que no se opongan a lo que especifica en el presente Decreto y a las siguientes condiciones.


Primera.- los titulares vienen obligados a invertir como mínimo durante los dos primeros años de vigencia de los permisos, las cantidades que se expresan a continuación:

En la cuadricula numero cinco, cuatrocientas dieciséis mil ciento veintiocho pesetas oro.
En la cuadricula numero seis, cuatrocientas cincuenta y una mil setecientas cuatro pesetas oro, y en la cuadricula numero diez, dos millones trescientas noventa y una mil ochocientas treinta pesetas oro.

Dichas cantidades; de acuerdo con las propuestas de los adjudicatarios se destinaran, para el caso de las cuadriculas números cinco y seis, a la realización de los estudios y trabajos geológicos y geofísicos que señalan, y para el caso de la cuadricula numero diez, además de la ejecución de tales trabajos, habrán de realizar, como mínimo, un sondeo de investigación que deberá ser empezado antes de finalizar el primer año de vigencia del permiso y será situado en un punto escogido razonablemente por los titulares.

Si antes de la finalización del segundo año de vigencia los titulares hubiesen iniciado la perforación de un primer sondeo de investigación, dentro del perímetro de la cuadricula cinco y/o de la numero seis, o un segundo sondeo en la cuadricula numero diez, los titulares podrán continuar la investigación de dicha cuadricula o cuadriculas después de dicho segundo año, debiendo realizar una inversión mínima media de dos pesetas oro por hectárea durante el tiempo que mantengan los permisos.

En aquella o aquellas cuadriculas en que no se hubiese iniciado, respectivamente, el mencionado sondeo antes de finalizar el segundo año de su vigencia los titulares continuaran la investigación en el cincuenta por ciento de la superficie de la respectiva cuadricula escogido a su elección, con una inversión mínima media anual de dos pesetas oro por hectárea de la superficie del primitivo permiso, conforme a lo previsto en el articulo ciento cuarenta y tres del Reglamento. El otro cincuenta por ciento de dicha superficie de cada cuadricula revertirá al Estado en calidad de reserva.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.- De acuerdo con su propuesta las participaciones de los adjudicatarios serán un setenta y cinco por ciento (SPANGOC), y un veinticinco por ciento (RIOTINTO)

Tercera.- La vigencia de la adjudicación de las cuadriculas cinco, seis y diez de la zona II (Fernando Poo), queda condicionada al cumplimiento por los adjudicatarios de las propuestas señaladas en el párrafo dos-A de sus Pliegos de Mejoras.

Cuarta.- Los titulares dentro de los términos de sus propuestas, abonaran, por el concepto de canon de superficie que determina la Ley de Hidrocarburos la cantidad de cien mil dólares USA por los ocho años de vigencia de los tres permisos, y deberán pagar dicha cantidad de una sola vez, por anticipado, dentro del plazo limite que señala el articulo cuarenta de la Ley de Hidrocarburos para el pago del primer plazo y en la forma señalada en el articulo ciento veinticinco del Reglamento.

Quinta.- En el caso de renuncia total o parcial de uno o varios de los permisos de los adjudicatarios durante los dos primeros años de su vigencia, los titulares justificaran debidamente ante la Administración, haber invertido en los permisos abandonados las cantidades señaladas para cada permiso en la condición primera, y de no efectuar dicha justificación, si la renuncia fuera total de uno o varios permisos, ingresara en el Tesoro la diferencia entre la cantidad total realmente invertida en cada permiso, justificada satisfactoriamente a juicio de la Administración y la correspondiente de las citadas cantidades mínimas comprometidas para los dos primeros años. Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, se estará a lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y tres del Reglamento.

Si una vez transcurridos los dos primeros años de vigencia los titulares decidieran continuar la investigación en la totalidad del área de uno o varios de los permisos por haber iniciado la perforación de un sondeo en la cuadricula numero cinco y/o la numero seis y un segundo sondeo en la cuadricula diez, o solamente en el cincuenta por ciento de su superficie, por no haber realizado los mencionados sondeos, deberán justificar debidamente ante la Administración haber invertido en cada permiso de los que continúen las cantidades mínimas comprometidas para los dos primeros años de vigencia. En caso contrario, ingresaran en el Tesoro la diferencia entre la cantidad total realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración y las citadas cantidades.

Si la renuncia total se efectuara después de transcurridos los dos primeros años de vigencia y de haber dado debido cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, los titulares solamente vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia que pudiera existir entre las cantidades realmente invertidas en el permiso, a partir del tercer año, debidamente justificadas a juicio de la Administración y la cantidad total resultante de multiplicar la mínima legal por el numero de años, contados año por año, que hayan mantenido los permisos a partir del tercer año.

Si una vez transcurridos dichos dos primeros años la renuncia fuera parcial porque se trate de partes de permisos, los titulares previa justificación de sus intenciones, podrán acumular las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven.

Sexta.- Los peticionarios deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días contados a partir de la publicación de este Decreto en el “Boletín Oficial del Estado”, el Convenio que regule su colaboración, en el que designaran el representante común a través del cual se desarrollaran sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permita aplicar las disposiciones de la Ley y de su Reglamento de un modo unitario. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere este Decreto, esta supeditada a la aprobación de dicho Convenio por la Administración.

Si el convenio de colaboración es aprobado, las Entidades participes serán titulares de los tres permisos de investigación a que se refiere el articulo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una el carácter de titular a los efectos de la Ley veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarias.

Séptima.- La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen precisamente en divisas, deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, que tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Octava.- De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, las condiciones anteriores primera, segunda, tercera, quinta y séptima son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Novena.- La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el articulo ciento sesenta y tres del Reglamento por causas imputables a los titulares, y, por implicar de hecho la renuncia de estos a los permisos, será de aplicación, en este caso, lo dispuesto en el articulo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento.


Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a trece de julio de mil novecientos sesenta y siete.



FRANCISCO FRANCO



El Ministro de Industria


GREGORIO LOPEZ BRAVO DE CASTRO





MINISTERIO DE INDUSTRIA

DECRETO 1043/1968, de 2 de mayo, por el que se publica el mapa oficial de cuadrículas sobre áreas marinas de la zona II (Río Muni). (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127)

El artículo primero de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho incluye en cada una de las tres zonas en que considera dividido él territorio nacional, para todos los efectos de la misma, las aguas jurisdiccionales y la plataforma submarina correspondiente.


En el artículo ciento setenta y dos del Reglamento dé doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, para la aplicación de dicha Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, no se especifican ni delimitan las Cuadrículas correspondientes a las, áreas marinas de la zona 11 (Río Muni) para su posible adjudicación en la forma prevista en el artículo quince del Reglamento, por estar en la fecha de su publicación en experimentación todavía la técnica y los medios para la investigación y explotación de hidrocarburos en el subsuelo del lecho marina hasta profundidades de agua apreciables.

Por haberse suscitado cierto interés por la investigación de hidrocarburos en las áreas francas y registrables correspondientes a las aguas jurisdiccionales y plataforma continental de dicha zona II (Río Muni), resulta procedente la publicación del mapa oficial de cuadrículas de las áreas marinas de dicha zona II (Río Muni).

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de abril de mil novecientos sesenta y ocho,

DISPONGO:

Artículo primero.-A efectos de lo dispuesto en el artículo diecinueve de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y en el artículo quince del Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, el artículo ciento setenta y dos de dicho Reglamento queda complementado con lo siguiente:

Las cuadrículas correspondientes a áreas marinas de la zona II (Río Muni), sin que con ellas se cubra la totalidad de la zona de soberanía sobre las aguas jurisdiccionales y plataforma continental de dicho territorio, y sobre la que posteriormente se podrán hacer otras delimitaciones, son las que figuran en él mapa adjunto al presente Decreto, y sus límites son los siguientes:

Cuadrícula uno-a.-Límite Norte, el paralelo un grado diez minutos Norte y la costa; límite Sur, la línea de frontera marítima entre la República de Gabón y Guinea, Ecuatorial hasta su intersección con el meridiano nueve grados cero cero minutos Este; límite Este, la línea base para medir aguas jurisdiccionales hasta la línea de frontera entré Gabón y Guinea Ecuatorial en la ría del Río Muni, y desde este punto siguiendo la línea dé frontera marítima de aguas jurisdiccionales entre Gabón y Guinea Ecuatorial, y límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo un grado diez minutos Norte y el meridiano nueve grados cero siete minutos Este; con el punto de intersección del paralelo cero grados cincuenta y nueve minutos Norte y el meridiano nueve grados cero cero minutos Este, y sigue hacia el Sur por el meridiano nueve grados cero cero minutos Este hasta la línea de frontera marítima entre Gabón y Guinea Ecuatorial.


Cuadrícula dos-a:-Límite Norte, el paralelo un grado treinta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado diez minutos Norte; límite Este. la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo un grado treinta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintidós minutos Este, del paralelo un grado veinte minutos Norte y el meridiano nueve grados doce minutos Este y del paralelo un grado diez minutos Norte y el meridiano nueve grados cero siete minutos Este. La superficie es de noventa y siete mil ciento cincuenta y una hectáreas.


Cuadricula cinco-a.-Límite Norte, el paralelo un grado cuarenta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado treinta minutos Norte; límite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo un grado treinta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintidós minutos Este, con el punto de intersección del paralelo un grado cuarenta- minutos Norte y el meridiano nueve grados veintisiete minutos., Este. La superficie es de cuarenta y un mil ciento treinta y seis hectáreas.


Cuadrícula seis-a.-Límite Norte, el paralelo un grado cincuenta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado cuarenta minutos Norte; límite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea quebrada que une los puntos de intersección del paralelo un grado cuarenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintisiete minutos Este, del paralelo un grado cuarenta y siete minutos Norte y el meridiano nueve grados veintiséis minutos Este, y del paralelo un grado cincuenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintinueve minutos Este. La superficie es de cincuenta mil trescientas ochenta y siete hectáreas.



Cuadrícula siete-a.-Límite Norte, el paralelo dos grados cero cero minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado cincuenta minuto. Norte; límite Este, la línea de la costa, -y límite Oeste, la, línea que une el punto de intersección del paralelo un grado cincuenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintinueve minutos Este, con el punto de intersección del paralelo dos grados cero cero minutos Norte y el meridiano nueve grados treinta y tres minutos Este. La superficie es de cincuenta y seis mil quinientas cincuenta y dos hectáreas.


Cuadrícula ocho-a.-Límite Norte, el paralelo dos grados diez minutos. Norte; límite Sur, el paralelo dos grados cero cero minutos Norte; límite Este; la línea de la costa; límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo dos grados Cero cero minutos Norte, y el meridiano nueve grados treinta y tres minutos Este, con el punto de intersección del paralelo dos grados diez minutos Norte y el meridiano nueve grados treinta y' dos minutos Esté. La superficie es de cuarenta y seis mil doscientas sesenta y ocho hectáreas.


Cuadrícula ocho-b.-Límite Norte, es la línea de frontera, - marítima entre las aguas jurisdiccionales y la plataforma continental sobre las que ejercen soberanía el territorio de Ría Muni y, la República Federal del Camerún; límite Sur, el paralelo dos grados diez minutos Norte; límite Este, la línea de base para la medición de la anchura de las aguas jurisdiccionales, comprendida entre el paralelo dos grados diez minutos Norte y la línea de frontera internacional entre el territorio de Río Muni y la República Federal del Camerún, y límite Oeste, parte del meridiano nueve grados treinta y dos minutos Este, comprendido entre el paralelo dos grados diez minutos Norte y la línea límite Norte antes señalada.

Todas las longitudes están referidas al meridiano de Greenwich.

Artículo segundo.-Las cuadrículas números uno-a y dos-a, cuyas áreas están comprendidas dentro de permisos otorgados a las Sociedades «Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», por el Decreto número doscientos setenta y siete/mil novecientos sesenta, de dieciocho de, febrero, siguen adjudicadas a dichas Compañías.

El resto de las mencionadas cuadrículas, cuyas áreas no han sido nunca adjudicadas, seguirán conservando su carácter de francas y registrables.

Artículo tercero.-El presente Decreto entrará en vigor al día, siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Así lo dispongo por el presenté Decreto, dado en Madrid a dos de mayo de mil novecientos sesenta y ocho.


FRANCISCO FRANCO


El Ministro de Industria,



GREGORIO LOPEZ BRAVO. DE CASTRO






PRESIDENCIA DEL. GOBIERNO

DECRETO 277/1960, de 18 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por- «Spanish Gulf Oil Company (SPANGOC) 11 «Compañía Española de Petroleos, S. A.» (CEPSA), en la Zona II (Rio Muni).

Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por las Sociedades Spanish Gulf Oil Company» y «Compañia Española de Petróleos, S. A.» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado tener la capacidad técnica y financiera necesaria y que proponen programas de trabajos razonados, y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, procede otorgar a las Empresas Spanish Gnlf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», los dos permisos de investigación' solicitados en la Zona II ( Rio Muni).

En su virtud a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros, en su reunión del día diecinueve de noviembre de mil novecientos cincuenta y nueve,

DISPONGO:

Artículo primero.--Se otorgan a las Empresas Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», los siguientes permisos de investigación sobre las cuadriculas del mapa oficial de la Zona II que se mencionan:

Expediente número uno, cuadrícula número dos, de cincuenta y un mil novecientas ochenta y seis hectáreas, mas la plataforma submarina comprendida entre el paralelo un grado, treinta minutos Norte, por el Norte, 'y el paralelo un grado diez minutos Norte, que la limita por e1 Sur; y
Expediente número dos, cuadricula número uno, de sesenta y cuatro mil seiscientas treinta y dos hectáreas, más las aguas del territorio continental e islas que comprende la cuadricula, limitadas a1 Norte por el paralelo un grado diez minutos Norte, y al Sur, por la frontera y el Océano Atlántico.

Artículo segundo. Los permisos de investigación a que se refiere el artículo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho; Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las siguientes condiciones:

Primera,-Ambas Empresas, de acuerdo, con sus propuestas vienen obligadas a invertir en labores de investigación las cantidades que se expresan a continuación, durante los años vigencia de los permisos, de acuerdo con, la Ley: Durante primer año, un millon setenta mil novecientas noventa y pesetas oro.

Durante el segundo año, ochocientas veinte mil setenta y cuatro pesetas oro.

Durante el tercer año; tres millones trescientas sesenta y cinco mil novecientas setenta y tres pesetas oro.

Durante el cuarto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el quinto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el sexto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el séptimo año, seis millones ciento diecinueve mil novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el octavo año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se esa a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda: En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los ocho años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si la cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida., debidamente justificada, a juicio de Administración y la mayor de aquellas cantidades.
Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas, a las que tengan que realizar en las partes los, permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renuncia a los mismos, podrán solicitar de Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del area de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean é o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.
A la vista de las razones aducidas podrá autorizarse estudiado cada caso en particular, se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezca particular interés.

Tercera:-Sin perjuicio de lo dispuesto en la condición primera, ambas Empresas, de acuerdo con sus propuestas, realizaran por partes iguales los desembolsos necesarios para ejecutar los programas de investigación previstos; pero si por cualquier motivo las necesidades de divisas extranjeras excedieran del cincuenta por ciento, estas divisas serán proporcionadas en todo caso, por SPANGOC a CEPSA, en calidad de anticipo, sin prima o gravamen alguno, sin que esta aportación suplementaria altere las proporciones de participación en los resultados de la posible explotación subsiguiente. Si tal necesidad se presenta, SPANGOC será reintegrada de dicho anticipo por CEPSA, con cargo a. su participación en el petróleo que pueda descubrirse. Efectuado dicho reintegro ambas Sociedades participaran por partes iguales en los resultados de la explotación.

Cuarta.-Los peticionarios deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del Decreto de otorgamiento en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regula su colaboración en el que designarán el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración, y en el que establezcan las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento de un modo unitario. La validez de la adjudicación de los permisos a que e refiere este Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio, por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas participes serán titulares de los permisos mancomunada y solidariamente, teniendo cada una de ellas el carácter de titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarias.

Quinta: La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen en divisas deberá ser sometida a aprobación del Ministerio dé Industria, quien tendrá, en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Sexta.-De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y .nueve, las condiciones Primera, Segunda, Tercera y Cuarta constituyen condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad del permiso.

Séptima,-La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el articulo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares, y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos será de aplicación, en caso de caducidad, lo dispuesto en el articuló ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de Junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Artículo tercero.-Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de, lo que en este Decreto se establece.

Así lo dispongo por el presente 'Decreto, dado en Madrid a dieciocho de febrero de mil novecientos sesenta.



FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno

LUIS CARRERO BLANCO.





DECRETO 195/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican cinco permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC), en la. Zona III (Sahara.). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

Vistas las: solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por las Sociedades « Compañía Española de Petróleos ; S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company». (SPANGOC), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes- están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que proponen programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a Inversiones al mínimo legal, y que aunque los permisos solicitados se superponen con otros pedidos simultáneamente por otros peticionarios se consideran estas propuestas más favorables, procede otorgar a las Sociedades «CEPSA» y «SPANCOC» los cinco permisos solicitados en la Zona III (Sahara).

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta.

DISPONGO:

Articu1o primero.-Se otorgan a las Sociedades «CEPSÁ» Y «SPANOOC», conjuntamente, los siguientes permisos de investigación sobre las cuadriculas del Mapa Oficial de la Zona III que se mencionan:

Expediente núm. 41, cuadricula número nueve, de 244.083 hectáreas.

Expediente núm. 42, cuadrícula número diez, de 244.083 hectareas.

Expediente núm. 44, cuadrícula número dieciséis, de 244.807 hectáreas.

Expediente núm. 48, cuadrícula número cuarenta y siete, de 310.500 hectareas.

Expediente núm. 109, cuadrícula número cincuenta y uno, de 242.000 hectareas.

Con una superficie total de 1.285.473 Has, mas las plataformas submarinas de las cuadrículas números cuarenta y siete y cincuenta y uno comprendidas entre los paralelos que las limitan.

Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior, quedarán sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho. Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las condiciones siguientes:


Primera.--«SPANGOC» financiara todos los gastos e inversiones de exploración e investigación que ambas Compañías acuerden durante el período inicial de seis años, incluyendo el cincuenta por ciento de los mismos imputables a “CEPSA”. «CEPSA» devolverá a “SPANGOC» les adelantos que ésta realice de gastos imputables a la primera con cargo a su participación en el petróleo que pueda descubrirse, sin prima ni gravamen alguno.

Efectuado dicho reintegro, ambas Sociedades participaran por partes iguales en los resultados de la explotación.

Ambas Sociedades se comprometen a realizar, año por año y como mínimo, los siguientes gastos e inversiones, en pesetas oro por hectárea:

Cuadriculas núms. 9. 16 y 47… Cuadrícula número 10…. Cuadrícula 51

Primer año……… 2,7549….......2,2324……….2,2541
Segundo año…….. 3,0610….......2,6308……….2,5711
Tercer año………......…3.0610 ….2,5758…….…2,6295
Cuarto año…………...3,3671….......2,3529……….2,4842
Quinto año………… 3,3671…….....2,3529……...2,4843
Sexto año…………….3,3671….......1,6859………1,7719



Los gastos e inversiones en las cinco cuadrículas mencionadas ascenderán, por consiguiente, a 21.981.818,20 pesetas oro como mínimo, durante los seis años del período de vigencia los permisos, cantidad que desembolsará «SPANGOC», reembolsándose de la parte anticipada por cuenta de «CEPSA» en la forma señalada anteriormente.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.-En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínina exigida por la Ley para los seis años vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquella.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo, los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renunciar a los mismos, podrán solicitar de la Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno solo o de varios permisos en la misma Zona, sean éstos o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas, podrá autorizarse si estudiado cada caso en particular; se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezcan particular interés.

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, los titulares aumentaran el canon de superficie correspondiente a los cuatro primeros años de vigencia de los permisos sobre las tres cuadriculas las números nueve, dieciséis y cuarenta y siete, desde la cifra mínima que señala la Ley, hasta 25.000 dólares USA, por año, por cada uno, o sea $ 100.000 ,(cien .mil dólares- USA) para cada uno de los tres permisos, que serán satisfechos por adelantado, por «SPANGOC» a su cargo, en la fecha señalada en el artículo cuarenta de la Ley para el pago del primer canon.

Cuarta.-Según su oferta, «CEPSA», por su cuenta, pagara al Gobierno, por una sola vez y a fondo perdido, la cantidad de tres millones de pesetas por la adjudicación dé los permisos de las cuadriculas números nueve, dieciséis y cuarenta y siete.

Quinta.-De acuerdo con su propuesta «SPANGOC» vendrá obligada, si se aprueba el convenio de su colaboración con «C. I. E. P. S. A.» en el grupo de permisos antiguos que esta Sociedad tiene otorgados en la Zona I, a aportar aproximadamente una cantidad de dos millones de dólares USA y «Spain Cities Service Petroleum Corporation», de acuerdo con su propuesta, vendrán obligados a facilitar a CAMPSA la financiación de sus aportaciones correspondientes en los gastos e inversiones para la puesta en explotación de las concesiones derivadas de estos permisos, incluyendo las instalaciones de almacenamiento y transporte de los productos hasta ponerlos en condiciones de embarque, en una de las dos formas siguientes, a opción de CAMPSA a su conveniencia. Los partícipes norteamericanos adelantarán la parte correspondiente a CAMPSA en dichos gastos, con la condición de que CAMPSA los reembolse con cargo a los beneficios correspondientes a su participación en petróleo, con un recargo del cien por cien de las cantidades adelantadas, o, en otro caso, los participes norteamericanos se obligan a negociar un préstamo o préstamos para CAMPSA en la cuantía suficiente para que ésta pueda atender sus compromisos de aportaciones correspondientes a gastos de producción, almacenamiento y transporte hasta el embarque de los productos, cuando su participación en los beneficios de la producción sea insuficiente para poder cumplirlos. Tal préstamo o préstamos devengarán un interés anual, cuyo tipo, será el normal, en tal o tales momentos, en los Estados Unidos de Norteamérica. El reembolso de dichos préstamos se hará con cargo a los beneficios correspondientes a la participación de CAMPSA en la producción y que no sean requeridos por CAMPSA para la redención de otros compromisos anteriores derivados del convenio.

La liquidación final de tales préstamos constituirá una obligación general de CAMPSA.

Octava.-Las cuatro Empresas adjudicatarias deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regule su colaboración, en el que se designará el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica, aunque no lo sea. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere el presente Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas partícipes serán .adjudicatarias de los cuatro permisos a qué se refiere el artículo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Novena.-La valoración de las aportaciones de los titulares extranjeros que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Décima: De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera, Cuarta Quinta, Sexta, Séptima y Octava son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Undécima.-La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio 'de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.

Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO






DECRETO 194/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la Sociedad «Phillips Oil Company» en la Zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)



Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por la Sociedad «Phillips Oil Company» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que el peticionario ha demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que propone un programa de trabajo razonado y superior en cuanto a inversiones al mínimo legal, que ha presentado igualmente solicitudes consideradas interesantes para varios permisos en la Zona I (Península); y que aunque sobre las mismas áreas objeto de sus peticiones se han presentado otras solicitudes simultáneas, para dos de ellas se consideran más favorables las propuestas del peticionario, procede otorgar a «Phillips Oil Company» los dos permisos de investigación solicitados sobre las cuadrículas cuatro y once del Mapa Oficial de la Zona III.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta,

DISPONGO:

Articulo primero.-Se otorgan a la Sociedad «Phillips Oil Company» los dos permisos de investigación de hidrocarburos siguientes:

Expediente número 35, cuadrícula número 4 del Mapa Oficial de la Zona III, con una superficie de 243.330 hectáreas; y

Expediente número 37, cuadricula número 11 del Mapa Oficial de la Zona III, con una superficie de 244.083 hectáreas.

Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, sobre Normas reglamentarlas especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por la sociedad peticionaria que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto y condiciones siguientes:


Primera. De acuerdo con sus propuestas, la empresa adjudicataria se obliga a realizar trabajos de investigación en estos permisos, consistentes en estudios fotogeológicos, geológicos de superficie, sismográficos de reflexión y sondeos profundos de exploración, dé los que el primero será perforado durante el segundo año de vigencia de los permisos. El titular vendrá obligado a realizar el programa de labores señalado para los seis años en sólo cinco años, conforme a su ofrecimiento, ejecutándolo a base de una inversión mínima media anual de dos coma novecientas ochenta y ocho pesetas oro por hectárea para los cinco años.

Para la conversión de pesetas oró a pesetas papel se' estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda. En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley pata los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo, los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renunciar a los mismos, podrán solicitar de la Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean éstos o no colindantes, o incluso era otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas, podrá autorizarse si estudiado cada caso en particular se juzga que con ello pueda beneficiarse la investigación de areas que ofrezcan particular interés.

Tercera. De acuerdo con su propuesta el titular se obliga a ceder gratuitamente al Gobierno español, en cualquier momento en que para ello sea requerido dentro del plazo de dos años a partir de la publicación del Decreto de otorgamiento de estos permisos de investigación en el «Boletín Oficial del Estado» una licencia de fabricación de polyolefinas para una capacidad de producción de dieciséis millones seiscientas sesenta y seis mil seiscientas sesenta y seis libras anuales. La producción en exceso de la citada capacidad requerirá él pago de los cánones corrientes según los tipos normales. Las demás condiciones de tal cesión serán las señaladas en su oferta.

Cuarta. La valoración de las aportaciones del titular que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales del país de origen.

Quinta. De acuerda con el contenido del artículo treinta y .tres del Reglamento de doce de junio de ml novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda y Tercera son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de estos permisos.

Sexta. La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento por causas imputables a los titulares, y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de, mil novecientos cincuenta y nueve.


Artículo tercero.-Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar, las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno

LUIS CARRERO BLANCO






DECRETO 196/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican seis permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las Sociedades «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas conjuntamente por las «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con 1o que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que proponen programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aunque sus peticiones coinciden con las de otras peticiones simultáneas, su propuesta ha sido considerada más favorable en los permisos de investigación objeto del presente Decreto, procede otorgar conjuntamente a las compañias «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» seis permisos de investigación de hidrocarburos sobre las cuadriculas números veintidós, treinta y uno, treinta y dos, cuarenta y uno, cuarenta y cinco y cuarenta y siete del Mapa Oficial de la zona III (Sahara).


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunían del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta.


DISPONGO:


Articulo primero.-Se otorgan a las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain», los siguientes permisos de investigación de hidrocarburos sobre las rcuadriculas del Mapa Oficial de la Zona III que se mencionan:

Expediente núm. 82, cuadrícula número veintidós del Mapa Oficial de la Zona III de 227.400 Has. de superficie, más la plataforma submarina, comprendida entre los paralelos que la limitan.

Expediente núm. 85, cuadrícula número treinta y uno del Mapa Oficial de la Zona III de 246.231 Has. de superficie.

Expediente núm. 86, cuadricula número treinta y dos del Mapa Oficial de la Zona III de 246.231 Has. de superficie.

Expediente núm. 88, cuadricula número cuarenta y uno del Mapa Oficial de la Zona III, de 246.931 Has. de superficie.

Expediente núm. 90, cuadrícula numero cuarenta y cinco del Mapa Oficial de la Zona III, de 247.023 Has. de superficie.

Expediente núm., 95, cuadricula numeró cincuenta y siete del Mapa Oficial de la Zona III, de 249.646 Has. de superficie.

Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho; Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las condiciones siguientes:

Primera.- De acuerdo con su propuesta, las empresas adjudicatarias se obligan a realizar durante los seis años del periodo de vigencia de los permisos, una inversión anual de quinientas doce mil setecientas diecisiete pesetas con cincuenta céntimos oro como mínimo, en cada uno de los seis permisos a que se refiere el articulo primero.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se esa a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.- En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si la cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida., debidamente justificada, a juicio de Administración y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas, a las que tengan que realizar en las partes los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renuncia a los mismos, podrán solicitar de Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas podrá autorizarse estudiado cada caso en particular, se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezca particular interés.

Tercera.-Las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» ingresarán en el Tesoro Público a favor del Estado Español la cantidad de dos millones de dólares USA no reintegrables, la mitad en el plazo de veinte días a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», y la otra mitad en el plazo de un año a partir de la fecha del otorgamiento.

Cuarta.-Se aprueba la participación hasta un cuarenta por ciento de la «Compañía de Exploraciones Petrolíferas del Sahara Sociedad Anónima», de cincuenta mil pesetas de capital inicial, cuyas acciones serían transferidas gratuitamente en su totalidad a la entidad pública, nacional, estatal o paraestatal que el Gobierno designe.


Las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» y, «Compañía de Exploraciones Petrolíferas del Sahara Sociedad Anónima» deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regule su colaboración, en el que se designará el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere el presente Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio por la Administración.


Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas partícipes serán .adjudicatarias de los cuatro permisos a qué se refiere el artículo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Quinta.- La valoración de las aportaciones de los titulares extranjeros que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Sexta.- De acuerdo con el contenido del artículo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera y Cuarta son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Séptima.- La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.


Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid, a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO






DECRETO l97/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudica un permiso de Investigación de hidrocarburos solicitado por la Sociedad «Atlantic Exploration Company» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por la Sociedad «Atlantic Exploration Company » y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con 1o que la Ley dispone, que el peticionario ha demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que propone programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a inversiones mínimo legal, y que, aunque sus peticiones coinciden con las de otras peticiones simultáneas, su propuesta ha sido considerada más favorable en el permiso de investigación objeto del presente Decreto, procede otorgar a «Atlantic Exploration Company » un permiso de investigación de hidrocarburos sobre la cuadricula número doce del Mapa Oficial de la zona III (Sahara).


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta,

DISPONGO:

Articulo primero.-Se otorgan a la Compañía «Atlantic Exploration Company » el siguiente permiso de investigación de hidrocarburos en la Zona III:

Expediente numero 11, cuadricula numero 12, del Mapa oficial de la Zona III con una superficie de 244.083 hectáreas.


Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, sobre Normas reglamentarlas especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por la sociedad peticionaria que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto y condiciones siguientes:


Primera.- De acuerdo con su propuesta, la empresa adjudicataria se obliga a realizar labores de investigación en su permiso con una inversión mínima media anual de cinco pesetas oro por hectárea en los seis años de vigencia del permiso.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda. En el caso de renuncia parcial o total del permiso a que se refiere el articulo primero, el titular deberá justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por el titular para el tiempo que mantuviera dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquélla. En caso contrario, si el abandono permiso es total, deberá ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades En caso de renuncia parcial, el titular vendrá obligado a acumular la inversión no realizada a la que tenga que realizar la parte que conserve.

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, en el caso de obtenerse producción en cantidades comerciales, el titular vendrá obligado a pagar al Estado español la cantidad de trescientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América Norte por cada concesión de explotación derivada del permiso de investigación, que le sea otorgada.

Cuarta.-Asimismo, conforme a su ofrecimiento, el titular obliga a pagar al Estado español, por una sola vez en cada concesión de explotación derivada de este permiso, la cantidad de seiscientos cincuenta mil dólares USA, una vez que se obtenga en dicha concesión de explotación una producción de mil quinientos metros cúbicos de petróleo crudo diarios, durante el período mínimo de treinta días naturales consecutivos.

Quinta.-También, de acuerdo con su propuesta, el titular obliga a ceder en, cualquier momento, dentro de los dos primeros años a partir, de la publicación en el «Boletín Oficial Estado» del Decreto de otorgamiento del permiso a que se refiere el artículo primero, a una Compañía que lo solicite y cuyo capital sea totalmente español, una participación proindivisa de un 'veinte por ciento' en el permiso de investigación previo reembolso del veinte por ciento de todos los gastos y costos investigación en que haya incurrido el titular hasta la fecha de la cesión, debiendo dicha Compañía contribuir desde la fecha en los futuros gastos de investigación y explotación. En su caso en la señalada proporción para poder participar a la vez en el veinte por ciento de los beneficios. La Compañía española participe realizara todas sus aportaciones de gastos e inversiones en pesetas.

Sexta.- Para hacer efectiva dicha cesión, el titular y la Compañía copartícipe indicada vendrán obligados a presentar a la aprobación de la Administración el convenio de participación ,que regule su colaboración en el que se habrá de designar el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica. Dicho convenio no será valido sin la aprobación de la Administración.

Si el convenio de participación fuese aprobado, las Empresas partícipes serán titulares mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Séptima.- La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Octava.- De acuerdo con el contenido del artículo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad del permiso.

Novena.- La caducidad del permiso de investigación a que se refiere el articulo primero será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia del titular o titulares a dicho permiso, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.


Artículo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.


FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,


LUIS CARRERO BLANCO





CITA
ES PROBABLE QUE EN JUNIO COMIENCEN PERFORACIONES PETROLÍFERAS EN EL GOLFO DE GUINEA


La Vanguardia

Jueves, 9 de mayo de 1968


Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias



Madrid, 8. — «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.


La plataforma de perforación «Heron» viene remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) y se espera llegue a Fernando Poo un día de estos. Los trabajos para acondicionar los equipos a bordo, para comenzar el primer sondeo y el traslado a Río Muni, donde se perforará el primer pozo, durarán unos quince días. La plataforma es capaz de alcanzar los 6.000 metros de profundidad y puede trabajar apoyada en el suelo por tres patas, en aguas de hasta 100 metros de profundidad. Tiene instalaciones para albergar 52 hombres y estará servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero. Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas.

Europa Press
.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...0%20rio%20tinto



CITA
"Le cedimos todo a España (Repsol) para que buscara petróleo y mucho tiempo después dijo que no había nada”, desgranaba con cierto rintintín Obiang en su gran palacio de Bata. Y añadió: “España se fue y entonces vino aquí una sola persona, Walter, que en seis meses empezó a descubrir petróleo”.

Walter era en realidad una empresa tejana, una wild carter, como se llama a las compañías especializadas en olfatear el petróleo en lugares de riesgo. Los pozos, ingentes –tanto como los de gas, ahora en pleno lanzamiento-, llegaron así a manos estadounidenses y enseguida, a mediados de la década de 1990, explotaron en beneficio final de las compañías estadounidenses Exxon Mobil y Marathon Oil.







¡¡Anda que suerte he tenido!! He vivido dos años de independencia en aquel país, donde nacieron dos de mis hijos y me vine pensando que valía más comer dos patatas en ESPAÑA que no "pollo" allí, que quizás no pudiera digerir. Pues me vine a mí PATRIA en Abril del 68. O sea que sin enterrarme viví esos dos años. Boy brinj wisky and soda. Se ve que los efluvios han colaborado en las fechas del relleno de las fechas preconstitucionales é independistas. Asi nos vaaaaaá




Es que parece ser Colome que Guinea ecuatorial tuvo un estatuto de autonomía antes que se le concediese la independencia que ademas lo defendio Carrero Blanco en las Cortes de aquella epoca.

Pero la cuestión que aquí se esta escapando es; si como usted afirma colome, se marcho en abril de 1968 ( se supone que fue porque vio muy dificil la situacion), cómo es posible que el Jueves, 9 de mayo de 1968 la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao» fuese remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) con instalaciones para albergar 52 hombres y servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero.

Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas

Y ¿Cómo es posible que no lo sepa Iñaki Anasagasti? porque esta ademas en el BOE. ¿Quien se beneficio de la salida de España de Guinea? Aqui hubo pastuki.
Esto tiene que estar en la memoria de alguno de ustedes.

Pepin
Un escuadrón del Ejército interrumpe la votación a la presidencia en el congreso de la Unión Popular

MADRID, 19 Jul.
(EUROPA PRESS)


Un escuadrón del Ejército de Guinea Ecuatorial ha interrumpido esta tarde el congreso del partido Unión Popular (UP) que se estaba desarrollando en el palacio Ngolo, en la ciudad de Bata, impidiendo la elección de un nuevo presidente de la formación, según informaron fuentes del interior del país a Europa Press.

El incidente tuvo lugar en torno a las 16.30 horas de la tarde (una hora más en España), antes de la votación final que enfrentaba a los candidatos Baltasar Abaga y Daniel Darío Martínez Ayécaba. La irrupción del escuadrón militar en el congreso, ha tenido lugar por orden del ministro del Interior ecuatoguineano, Clemente Engonga, a petición expresa de Abaga, ante la perspectiva de su inminente derrota en las elecciones del partido, según declaró Martínez Ayécaba a Europa Press.

Además, Martínez Ayécaba acusó a Abaga, de tendencia progubernamental, de obstaculizar el proceso electoral retrasando deliberadamente su asistencia a la convención, que comenzó esta mañana. "Abaga se presentó en torno a la una de la tarde para dificultar el voto", declaró el candidato.

La situación se resolvió finalmente cuando los efectivos militares permitieron la salida del edificio de los miembros de la UP allí reunidos. Los militantes de base se marcharon, mientras que los delegados de la organización se reunieron en la sede del partido para continuar con el proceso político de renovación de la dirección.

Previamente, el Gobierno ecuatoguineano había intentado alterar la marcha de la convención con diversos métodos, entre ellos impidiendo la reanudación de las sesiones y llevando a personas que no son militantes de UP para intoxicar el proceso de votación, según explicaron a la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) fuentes del interior del país.

Ante su presumible derrota, según Martínez Ayécaba, Abaga solicitó la incursión del escuadrón, compuesto por un centenar de soldados, que hizo acto de presencia en la convención encabezado por el delegado del Gobierno ecuatoguineano en Bata, Bartolomé Owono. Los soldados procedieron a rodear el edificio y retener a los asistentes en su interior, tras lo cual Abaga procedió a abandonar el lugar escoltado por los soldados.

Mientras estaba retenido dentro del palacio, Martínez Ayécaba reconoció a Europa Press que la situación era "muy tensa" y que se tuvo que hablar directamente con los soldados "para calmar la situación, que podría haber sido desastrosa". De momento no se tiene constancia de heridos o detenidos en el asalto
.


http://www.europapress.es/internacional/no...0719192324.html
Maripili
El Ejército de Guinea Ecuatorial interrumpe las elecciones a la presidencia de la Unión Popular


ABC.es
Actualizado Domingo, 19-07-09
a las 19:53


Un escuadrón del Ejército de Guinea Ecuatorial ha interrumpido en la tarde del viernes el congreso del partido Unión Popular (UP) que se estaba desarrollando en el palacio Ngolo, en la ciudad de Bata, impidiendo la elección de un nuevo presidente de la formación, según informaron fuentes del interior del país.

El incidente tuvo lugar en torno a las 16. 30 horas de la tarde (una hora más en España), antes de la votación final que enfrentaba a los candidatos Baltasar Abaga y Daniel Darío Martínez Ayécaba. La irrupción del escuadrón militar en el congreso ha tenido lugar por orden del ministro del Interior ecuatoguineano, Clemente Engonga, a petición expresa de Abaga, ante la perspectiva de su inminente derrota en las elecciones del partido, según declaró Martínez Ayécaba.

Además, Martínez Ayécaba acusó a Abaga, de tendencia progubernamental, de obstaculizar el proceso electoral retrasando deliberadamente su asistencia a la convención, que comenzó esta mañana. "Abaga se presentó en torno a la una de la tarde para dificultar el voto", declaró el candidato.

Sin heridos

La situación se resolvió finalmente cuando los efectivos militares permitieron la salida del edificio de los miembros de la UP allí reunidos. Los militantes de base se marcharon, mientras que los delegados de la organización se reunieron en la sede del partido para continuar con el proceso político de renovación de la dirección.

Previamente, el Gobierno ecuatoguineano había intentado alterar la marcha de la convención con diversos métodos, entre ellos impidiendo la reanudación de las sesiones y llevando a personas que no son militantes de UP para intoxicar el proceso de votación, según explicaron a la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) fuentes del interior del país.

Ante su presumible derrota, según Martínez Ayécaba, Abaga solicitó la incursión del escuadrón, compuesto por un centenar de soldados, que hizo acto de presencia en la convención encabezado por el delegado del Gobierno ecuatoguineano en Bata, Bartolomé Owono. Los soldados procedieron a rodear el edificio y retener a los asistentes en su interior, tras lo cual Abaga procedió a abandonar el lugar escoltado por los soldados.

Mientras estaba retenido dentro del palacio, Martínez Ayécaba reconoció que la situación era "muy tensa" y que se tuvo que hablar directamente con los soldados "para calmar la situación, que podría haber sido desastrosa". De momento no se tiene constancia de heridos o detenidos en el asalto
.

http://www.abc.es/20090719/internacional-a...0907191942.html

Katharina Von Strauger
España y Guinea Ecuatorial

ABC.es
Cartas al Director
Lunes, 20 de Julio de 2009


Escribo a propósito de las recientes declaraciones del ministro Moratinos en su viaje a Guinea Ecuatorial, resaltando a su llegada que «regresa a un país diferente, dinámico, próspero y moderno».Tras una corta estancia en ese país africano, quiero ratificar la magnífica impresión que Guinea Ecuatorial le produjo a nuestro ministro de Asuntos Exteriores.

Accediendo a una amable invitación de la Asociación Española de Amigos de Guinea Ecuatorial, y como presidente de la Sección de Derecho de la Real Academia de Doctores, visité el mes pasado nuestra antigua colonia, interviniendo, entre otros actos, como invitado especial, al igual que hizo el académico de número de la Real Academia Española J. A. Pascual, a la ceremonia de presentación de la «fundacion presidencial por el humanismo y la paz», en donde tuve oportunidad de resaltar cómo para España, Guinea Ecuatorial era una «Perla en África», por ser el único país en el que está arraigado -en las formas y en el habla popular- el idioma español, y cómo gracias a la voluntad decidida del presidente, T. Obiang, hoy en día, es una de las lenguas oficiales de la OUA, resaltando esos vínculos tan significativos, y cómo a pesar de estar ese pequeño país rodeado por una intensa y extensa área francófona, es bien significativo y emocionante poderse expresarse en nuestro lenguaje cervantino. Los asistentes, miembros de la política, cuerpo diplomático y ciudadanos en general, mostraron su cálida adhesión a cuanto escuchaban, deplorando, empero, una especie de aislamiento de España con Guinea, que, en realidad, no podía disipar esas señas de identidad cultural.

En mi recorrido tanto por la isla de Malabo como por el Continente, pude apreciar cómo los beneficios de las rentas por la explotación de los yacimientos petrolíferos -hoy en manos de empresas norteamericanas- se están invirtiendo en la construcción de una vasta red de carreteras y otros edificios públicos, hospitales, etcétera. El nivel de vida de sus habitantes es hoy tan ascendente que debe el pequeño estado guineano reforzar sus fronteras para impedir el paso de una emigración clandestina procedente de los limítrofes estados de Gabón y Camerún, cuando antaño ese tránsito era a la inversa. Un conjunto de obras en auge evidente de la construcción urbana revela ese progreso, aunque -lo que se dice con pena- lamentablemente inexiste la presencia de empresas españolas, cuando -ver para creer- hasta las marroquíes están introducidas con un perceptible fin de agiotaje económico. Mas aquella realidad vivencial es un don que no puede ni ignorarse ni, menos aún, eludir su fortalecimiento en un futuro en el que la presencia de la antigua metrópoli reforzará, a buen seguro, la referida identidad hispánica de Guinea Ecuatorial.

Luis Martínez-Calcerrada

Madrid


http://www.abc.es/20090720/opinion-cartas/...r-20090720.html
Pepin
CITA
LETTER

Building a Better Future

The New York Times
Published: July 19, 2009
To the Editor:

Re “Oil Corruption in Equatorial Guinea” (Green Inc. blog, New York Times on the Web, July 9):


As the ambassador to the United States for the people of Equatorial Guinea, I found both the Human Rights Watch report on Equatorial Guinea and your coverage disappointing. While my government is keenly aware of the lasting effect the mistakes made by our past leaders have had on our country, people and global reputation, the real news story is that we are working to build a better future and making significant progress each day.

With technical assistance from the United States, European Union and World Bank, Equatorial Guinea has invested billions of dollars in recent years to improve our national infrastructure; to increase the quality and accessibility of our social services, education and health care systems for our people; and to defend the human rights of every Equatorial Guinea citizen.

We have built state-of-the-art hospitals and schools; we are modernizing our textbooks; our police force and military are receiving extensive human rights training; and Equatorial Guinea is now one of the most successful countries in sub-Saharan Africa in the fight against malaria.

Sensationalized reports like the one published by Human Rights Watch may be the unavoidable price of past mistakes, but I believe your readers, like my fellow countrymen, are more interested in the future of Equatorial Guinea than its past.

Purificación Angue Ondo
Washington, July 10, 2009


http://www.nytimes.com/2009/07/20/opinion/...uinea.html?_r=2




CITA
Construyendo un futuro mejor

Consideramos el informe de la organización Human Rights Watch y la cobertura informativa que ha tenido fuera de lugar. Mi gobierno es plenamente consciente de las consecuencias que de cara a la reputación mundial de nuestro país han tenido los errores cometidos por algunos de sus dirigentes. Sin embargo, lo verdaderamente relevante es que trabajamos cada día para conseguir un futuro mejor y lograr progresos significativos.

Con la asistencia técnica de los Estados Unidos, de la Unión Europea y del Banco Mundial, Guinea Ecuatorial ha invertido miles de millones de dólares en los últimos años para mejorar nuestra infraestructura nacional, para aumentar la calidad y la accesibilidad de nuestros servicios sociales, la educación y los sistemas de salud para nuestro pueblo; y defender los derechos humanos de cada ciudadano de Guinea Ecuatorial.

Hemos construido hospitales y escuelas, estamos actualizando nuestra libros de texto; nuestra fuerza de policía y los militares están recibiendo una amplia formación en derechos humanos, y Guinea Ecuatorial es uno de los países del África subsahariana que ha cosechado más éxitos en la lucha contra la malaria.

Informes sensacionalistas como el publicado por Human Rights Watch pueden ser el precio inevitable de los errores del pasado, pero creo que sus lectores, al igual que mis compatriotas, están más interesados en el futuro de Guinea Ecuatorial que en su pasado.

Purificación Angue Ondo
Washington, 10 de julio de 2009



CITA(Pepin @ Jul 19 2009, 08:54 PM) *
Un escuadrón del Ejército interrumpe la votación a la presidencia en el congreso de la Unión Popular

MADRID, 19 Jul.
(EUROPA PRESS)


Un escuadrón del Ejército de Guinea Ecuatorial ha interrumpido esta tarde el congreso del partido Unión Popular (UP) que se estaba desarrollando en el palacio Ngolo, en la ciudad de Bata, impidiendo la elección de un nuevo presidente de la formación, según informaron fuentes del interior del país a Europa Press.

El incidente tuvo lugar en torno a las 16.30 horas de la tarde (una hora más en España), antes de la votación final que enfrentaba a los candidatos Baltasar Abaga y Daniel Darío Martínez Ayécaba. La irrupción del escuadrón militar en el congreso, ha tenido lugar por orden del ministro del Interior ecuatoguineano, Clemente Engonga, a petición expresa de Abaga, ante la perspectiva de su inminente derrota en las elecciones del partido, según declaró Martínez Ayécaba a Europa Press.

Además, Martínez Ayécaba acusó a Abaga, de tendencia progubernamental, de obstaculizar el proceso electoral retrasando deliberadamente su asistencia a la convención, que comenzó esta mañana. "Abaga se presentó en torno a la una de la tarde para dificultar el voto", declaró el candidato.

La situación se resolvió finalmente cuando los efectivos militares permitieron la salida del edificio de los miembros de la UP allí reunidos. Los militantes de base se marcharon, mientras que los delegados de la organización se reunieron en la sede del partido para continuar con el proceso político de renovación de la dirección.

Previamente, el Gobierno ecuatoguineano había intentado alterar la marcha de la convención con diversos métodos, entre ellos impidiendo la reanudación de las sesiones y llevando a personas que no son militantes de UP para intoxicar el proceso de votación, según explicaron a la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) fuentes del interior del país.

Ante su presumible derrota, según Martínez Ayécaba, Abaga solicitó la incursión del escuadrón, compuesto por un centenar de soldados, que hizo acto de presencia en la convención encabezado por el delegado del Gobierno ecuatoguineano en Bata, Bartolomé Owono. Los soldados procedieron a rodear el edificio y retener a los asistentes en su interior, tras lo cual Abaga procedió a abandonar el lugar escoltado por los soldados.

Mientras estaba retenido dentro del palacio, Martínez Ayécaba reconoció a Europa Press que la situación era "muy tensa" y que se tuvo que hablar directamente con los soldados "para calmar la situación, que podría haber sido desastrosa". De momento no se tiene constancia de heridos o detenidos en el asalto
.


http://www.europapress.es/internacional/no...0719192324.html



Sin comentario, como dicen los diplomaticos
John Enki
cómo es posible que el Jueves, 9 de mayo de 1968 la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao» fuese remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) con instalaciones para albergar 52 hombres y servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero.

Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas

Y ¿Cómo es posible que no lo sepa Iñaki Anasagasti? porque esta ademas en el BOE. ¿Quien se beneficio de la salida de España de Guinea? Aqui hubo pastuki.
Esto tiene que estar en la memoria de alguno de ustedes.






Esta es la gran cuestión.
Datos:
1
El petróleo en Guinea se descubrió antes de 1968, aproximadamente en 1965 o 1966.
2
El transporte de la famosa plataforma en mayo de 1968 con el inmenso gasto considerable para la época, y nuestra huida del país, tres meses más tarde, demuestran dos cosas.
a) España debió firmar un acuerdo confidencial con EEUU, para la no injerencia en asuntos internos de Guinea, después de la independencia.
cool.gif Ese acuerdo debía incluir una retirada inmediata de los territorios y debió ser firmado en 1966 aproximadamente, desde luego, antes del 68.
c) España, ingenua e infantilmente, esperaba participar en la extracción de petróleo en Guinea, después de 1968
3
Los ridículos representantes de nuestro Estado en aquellos momentos, no calibraron dos cosas:
1ª La Paranoia esquizoide de Macias, que hizo inviable cualquier tratado serio con él después de la independencia.
2ª La experiencia internacional y la posición de fuerza del tío Sam que, una vez que Macias empezó sus desmanes, exigió a España el cumplimiento del acuerdo antedicho.
4
Posiblemente, entre los términos del supuesto acuerdo, figuraban suculentas comisiones para más de uno, presuntamente algunos de los que mandaban en España entonces (2+2=4).
Conclusiones:
De esa felonía y altísimo grado de corrupción se derivaron:
a) Algunas muertes de ciudadanos españoles
cool.gif Un genocidio en toda regla en Guinea
c) La expoliación de las propiedades de miles de españoles en Guinea.
Epilogo:
Hoy se acusa a T. Obiang de corrupto y dictador.
La dictadura española, abandonó al pueblo guineano en 1968.
Abandonó a los españoles que allí estaban, a su suerte.
Propició una masacre y un genocidio.
Unos cuantos, se forraron los bolsillos y vendieron un país entero por 30 monedas de plata.
Eso si, nuestras Audiencias Nacionales, baluartes de las esencias nacionales democráticas, persiguiendo a Obiang como chivo expiatorio, cuando no hay más que mirar atrás y ver nuestros detritus flotando en la Bahía de Santa Isabel.


¿Quién da más?
M´Bolo Amui brothers
Maripili
Pues se acabo John Enki, porque jamas lo reconoceran y eso que vivimos en el pais de los archivos. Yo creo que hasta el Banco de Bilbao conserva el sobre de caja correspondiente al dia en que se pagaron las comisiones, que no habra sido en Guinea sino en Castellana 40 0 50 y seguro que diran " no lo destruyas que estos documentos son extraordinarios"

Aunque esten prescritos.
Katharina Von Strauger
España entrega a Guinea Ecuatorial los libros de su nuevo plan de secundaria

LaGacetadeGuinea
20/7/2009 - 6:29 pm
Fuente original: soitu.es
Bata (Guinea Ecuatorial).-


España ha comenzado a entregar los nuevos libros de texto de los primeros cursos del nuevo plan de enseñanza secundaria en este país africano coincidiendo con la visita a Guinea Ecuatorial del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos,

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos (d), y el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, se estrechan la mano durante la reunión que mantuvieron ayer en Bata dentro de la visita oficial de tres días del ministro español al país africano.

La cooperación española lleva trabajando varios años en la revisión y actualización del plan curricular de la educación secundaria en la antigua colonia con medidas como la asistencia técnica en la elaboración de manuales de texto.

Después de que hace cinco años se entregaran los de educación primaria, enterrando el plan de enseñanza vigente en Guinea Ecuatorial desde 1957, se ha comenzado a hacer lo mismo con los libros de los dos primeros cursos de secundaria.

En total, serán alrededor de 300.000 manuales imprimidos en España por la editorial Aralia con los contenidos dictados por el Gobierno ecuatoguineano, encargado también del coste de impresión, que ronda los cuatro millones de euros.

Con motivo del viaje de Moratinos, se ha procedido a una entrega simbólica, puesto que las remesas se terminarán de distribuir en septiembre.

Los manuales corresponden a las siete asignaturas de los dos primeros cursos del nivel de secundaria: lenguas, matemáticas, ciencias naturales, geografía de Guinea Ecuatorial y universal, tecnología, religión y lengua extranjera.

España imprimirá en los próximos meses los libros de los cursos de tercero y cuarto de secundaria y ha comenzado a dar asistencia en la reforma de la formación profesional en la antigua colonia.

La firma de la XI Comisión Mixta Hispano-Guineana, que resume los objetivos de la cooperación española en el país hasta 2011, también se ha hecho coincidir con la visita de Moratinos.

Además de los dos grandes pilares tradicionales, la educación y la salud, España va a empezar a prestar ayuda a la formación de técnicos en los ayuntamientos para favorecer la descentralización municipal.

También se centrará en formar jueces y fiscales y funcionarios de instituciones penitenciarias.

El presupuesto destinado a Guinea Ecuatorial ha rondado los doce millones de euros al año, aunque la tendencia es reducir esta cifra, puesto que el país tiene recursos suficientes gracias a sus yacimientos de petróleo y gas
.

http://www.gacetadeguinea.com/Guinea/notic...9720__4080.html
Bruce Beelher
CITA
La CEDEAO se constituyó en 1975 y ocho de los 15 países que lo integran son hoy democracias

ESPAÑA ACTIVA EL PLAN ÁFRICA

DONATO NDONGO

Tiene especial relevancia la visita de José Luis Rodríguez Zapatero a dos países africanos en junio: es la primera de un presidente del Gobierno español al África subsahariana aparte de Guinea Ecuatorial; su contenido económico y el anuncio de un sustancial incremento de la cooperación pueden marcar un hito en la percepción de España en África; y su valor ético y político sienta un precedente en las relaciones de España con esa parte del mundo, caracterizadas por el desconocimiento y la indiferencia mutuos.

El 22 de junio, el mandatario español intervino en la cumbre de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), reunida en Abuja, Nigeria. Subrayó ante 15 jefes de Estado el compromiso de España con las preocupaciones básicas de la región: consolidar el Estado de Derecho, conseguir los objetivos del Milenio, fomentar las inversiones en energía e infraestructuras, y promover el comercio y el turismo. En vísperas de la reunión en Italia del G-20, y como presidente en ejercicio de la Unión Europea (UE) en el primer semestre de 2010, Rodríguez Zapatero instó a los países desarrollados a luchar más eficazmente contra la pobreza, sobre todo cuando la crisis económica global tiene en África especiales repercusiones “que se miden en vidas humanas”. Se mostraba, así, sensible a los argumentos africanos en la actual negociación del Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y la CEDEAO.

Este organismo, constituido en 1975, lo integran Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Conakry, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. Su objetivo es la integración económica y la unidad política, y cuenta con un tribunal y un parlamento comunitarios. La prevista adopción de una moneda común ha sido aplazada hasta 2015. Los temas de seguridad son también importantes; las fuerzas de interposición (ECOMOG) dieron buen resultado en la solución de los conflictos de Sierra Leona y Liberia; además, los países miembros están comprometidos a prevenir las guerras, a velar por el mantenimiento de la paz y a no reconocer a gobiernos surgidos de golpes de Estado; existen protocolos para fomentar la democracia y el buen gobierno. En los aspectos económicos y militares, el peso de Nigeria es considerable, con sus 135 millones de habitantes y dos millones y medio de barriles diarios de petróleo. También es esta la región con mayor desarrollo político: ocho de sus 15 países son democráticos.

África sufre de modo especial las consecuencias de la crisis. Así lo indica un informe elaborado conjuntamente por la Comisión Económica de la ONU para África y la Comisión de la Unión Africana, publicado en Addis-Abeba, Etiopía, a finales de mayo pasado: la recesión mundial causó una contracción de las exportaciones y una caída sustancial de los precios de las materias primas; descienden los flujos de capital (inversiones extranjeras, remesas de los emigrantes y ayuda al desarrollo); el aumento de la pobreza dificulta aún más los propósitos de alcanzar los objetivos del Milenio. Según el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico del África subsahariana descenderá del 5,5 % en 2008, a 1,5 % este año. La gran preocupación de sus dirigentes es conseguir mayores inversiones para el sector agrario y la modernización de la agricultura, fuente de la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y su integración en la economía mundial.

Ofensiva institucional

De ahí la importancia de la apuesta española. Su renovado apoyo a la CEDEAO ratifica la “ofensiva” institucional y empresarial adelantada durante la Jornada Informativa sobre Mercados Exteriores en el África Occidental, que tuvo lugar en abril pasado, organizada por el Instituto Español de Comercio Exterior, a la que asistieron unos 160 empresarios. En ella, los consejeros económicos y comerciales de España expusieron las oportunidades de negocio y las nuevas perspectivas de inversión que ofrecen los 18 países africanos en que están acreditados. Además, España y la CEDEAO suscribieron un acuerdo en julio de 2008, mediante el cual Madrid otorgaba a ese organismo una subvención de 10 millones de euros –la mayor contribución de un donante individual– destinada a sufragar planes de desarrollo en materia energética y luchar contra la emigración ilegal.

El viaje de Rodríguez Zapatero es la primera acción concreta tras la aprobación del “Plan África”. Presentado por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, el pasado 25 de mayo, el plan, que estará vigente hasta 2012, consagra el creciente interés de España por África. Si en los años anteriores la ayuda oficial al desarrollo destinada a África fue de 150 millones de euros anuales, en 2007 se elevó a 1.190 millones, el 40 % de los fondos de cooperación, según expuso el presidente en Abuja. Aunque el plan no cuantifica los recursos, España comprometió 240 millones de euros para reforzar el control de la emigración ilegal y el tráfico de drogas, y otros 15 para la construcción de infraestructuras, tema importante de la cumbre.

Nigeria y España son viejos socios comerciales. En la reunión del foro empresarial bilateral, Rodríguez Zapatero recordó ante Umaru Yar´Adua, su anfitrión, que España es el segundo importador de petróleo y gas nigerianos, después de Estados Unidos, por valor de 4.600 millones de euros en 2008. La balanza es favorable a Nigeria, pues las exportaciones españolas fueron por sólo 237 millones. Los españoles tienen gran interés en diversificar sus relaciones económicas, y se comprometieron a ampliar sus inversiones en Nigeria a sectores como electricidad, infraestructuras, transportes, sanidad y educación, prioridades del Gobierno de Abuja. Nigeria, uno de los países más corruptos según diversos organismos, tenía también interés en presentar una nueva imagen; su ministro de Comercio e Industria, Humphrey Abah, aseguró que han puesto en marcha iniciativas de buena gobernabilidad, que incluyen “transparencia y responsabilidad”.

El ejemplo togolés

En una escala llena de gestos, Rodríguez Zapatero se detuvo unas horas en Lomé, capital de Togo. Asistió a la reunión de la Asamblea Nacional, que abolía la pena de muerte. Explica su presencia en ese acto su compromiso de trabajar para lograr una moratoria global de la pena capital en 2015, asumido en la última Asamblea General de la ONU. Ambos países trabajaron durante el último año para que Togo cambiase su legislación. Piensan en Madrid que el ejemplo togolés puede ser imitado por otros países africanos
.

http://www.revistaconsejeros.com/espaniol/...41&lengua=1





CITA
"¡Pobre Guinea Ecuatorial!"

Humberto Riochí
portavoz del MAIB
21 de julio 2009


"Desde que el señor Moratinos aterrizara en Malabo con todo su séquito, incluido el señor Fraga como estrella polar de un pasado negro, los medios españoles no han dejado de condenar la actitud de su Gobierno y no han escatimado esfuerzos en denunciar la situación con todo lujo de detalles y desde todos los ángulos de análisis. Incluso, algunos de estos medios, conocidos sin disimulos como pro gubernamentales, se han mojado hasta la coronilla para decir a los cuatro vientos que sus defendidos andaban equivocados, y que el Gobierno español se había pasado de frenada con aquel viaje y en sus relaciones con Guinea Ecuatorial.

Pero Guinea Ecuatorial sigue estando donde estaba y sigue siendo lo que era: un país socialmente quebrado, políticamente en la UCI y económicamente al servicio de una familia y los amigos de ésta. Es decir, casi hipotecado. Y los guineanos, ¿dónde están? ¿qué dicen después del pronunciamiento unánime de los medios y algunos particulares españoles? ¿Qué están haciendo los que dicen ser los catalizadores de la opinión de la sociedad civil?

La oposición interior, entiéndase CPDS, despachó aquella situación entrevistándose con la comitiva española para contar lo que ya se sabía, además de rogar porque los españoles –que venían por y para sus negocios- hicieran el milagro de cambiarle el credo a un dictador curtido en mil batallas, con cuarenta y un años de horas de vuelo en tiranología. Nada más. En descargo de CPDS siempre estará el atenuante de ser un grupo mediatizado, que intenta hacer política sobre el terreno bajo el yugo directo de una dictadura, de estar intentándolo como sea a costa de un desgaste cada vez más pronunciado.

Si la oposición interior está coartada, la exterior ha tenido y tiene todas las salidas para visibilizar aún más la tomadura de pelo que han sufrido los pueblos de Guinea Ecuatorial con las acciones del Gobierno del señor Zapatero. Pero, ¿qué está haciendo ésta? Sin contar Gabón, Camerún y otros países, en España hay tantas o más “siglas opositoras" que en Guinea Ecuatorial. Por cierto, casi todas fang. ¿Qué hacen? ¿Qué dicen? Porque la metedura de pata del señor Moratinos invita a tener sentados durante un mes a mil guineanos en continúa actitud de protesta delante del Palacio de Santa Cruz o bloqueando la A6 en las inmediaciones del Palacio de la Moncloa. (Aunque nos conformaríamos con una media hora). ¿Dónde están los teóricos transatlánticos de la diáspora?

Están parapetados detrás de siglas vacías. La militancia de la inmensa mayoría de estas siglas no rebasa el número de letras de los acrónimos que utilizan para identificarse. Se trata de hombres-partido que quieren ser presidentes. Todos esperan que el milagro se haga posible, que surja de Occidente, con España a la cabeza. No se plantean la importancia de las movilizaciones y la fuerza de la protesta como mecanismo para tener actualizado el debate y la intervención política capaces de dejar en ridículo a aquellos que nos traicionan.

Con su inmovilismo, su silencio, sus sobreactuaciones, sus reuniones de café carentes de conclusiones,… la oposición se autorretrata. Tenemos una oposición “sui géneris”, enfrascada en la auto descalificación. Una oposición desnaturalizada, light, que ha convertido la misma palabra “oposición” en fuente de oportunidad y oportunismo para hacer carrera gratis hacia el estrellato interno. Incapaz de armar proyectos de futuro, de generar programas, de incentivar la participación de sus supuestos representados. Su quehacer político queda reducido al ámbito de lo ritual.

En España, además de la nebulosa de siglas políticas, existe una constelación de asociaciones guineanas de toda laya. Amén de grupos que se reputan de intelectuales. ¿Qué hacen? ¿dónde están mientras nuestro país se desangra?

Y así nos ven. La comunidad internacional descansa, no tiene trabajo porque los hipotéticos interesados en redimir a Guinea Ecuatorial además de vivir en desacuerdo permanente, no dicen nada preocupante. A cuenta gotas ayer, y hoy, casi de manera masiva, el cansancio y la desilusión van invadiendo las mentes de muchos que regresan al infierno, colgándose la vitola de PDGE tan pronto aterrizan en Malabo o en Bata. Mientras tanto, entre la comisión de algunos y la omisión de otros, nuestra casa se queda sin barrer y Obiang campa a sus anchas. Descansa tranquilo mientras va preparando su sucesión.

Y el viaje del señor Moratinos, en lugar de oportunidad para recordarle a España que Guinea Ecuatorial está histórica y culturalmente más próximo que Afganistán, Líbano y otros muchos frentes donde se dejan ingentes cantidades de recursos, se queda en simple anécdota. Pobre Guinea Ecuatorial".


http://www.asodegue.org/julio21093.htm
Pepin
El “Maldive Enterprise” escala en Sagunto en el servicio con Guinea de Eurocondal Shipping

Veintepies
Nacional
Puerto de Valencia

Puerto de Sagunto
VM, 22/07/2009



Eurocondal Shipping ha reforzado el servicio que ofrece entre el puerto de Sagunto y Guinea Ecuatorial con la escala del “Maldive Enterprise”, que el pasado fin de semana llegaba al enclave del Camp de Morvedre.

El buque atracó en el Muelle Norte del puerto de Sagunto y fue operado por la firma estibadora Logística Puerto de Sagunto.

Esta línea une Sagunto con Tarragona, Génova, Setubal, Casablanca, Bata, Malabo, Owendo, Douala y, de nuevo, Sagunto, aceptando mercancía general y carga contenerizada.

El “Maldive Enterprise”, que viaja bajo bandera de Maldivas, cuenta con una eslora de 150,17 metros, una manga de 21,06, un calado máximo de 9,05 metros y un GT de 10.080 toneladas.

La consignación del buque corrió a cargo de Eurocondal Shipping, que también cuenta con oficinas propias en el puerto de Sagunto
.

http://www.veintepies.com/secciones/puerto...=51080_0_13_0_C

Francisco Alegre
Diálogo en Gibraltar

Se equivocan de época quienes quieren reavivar el orgullo patriótico y el irredentismo



EL PAÍS
Opinión
22-07-2009


La tercera reunión del Foro de Diálogo creado en 2004 tuvo lugar ayer en Gibraltar con la asistencia de los ministros de Asuntos Exteriores de España y de Reino Unido, además del ministro principal del Peñón, Peter Caruana. El encuentro a tres bandas ha supuesto un hito en la gestión del contencioso por el hecho de que, por primera vez en 300 años, un ministro español visitaba oficialmente Gibraltar. Pero, sea cual sea la trascendencia de esta circunstancia, lo cierto es que resulta exagerado hablar de cesión de soberanía como ha hecho el Partido Popular: con o sin visita de un miembro del Ejecutivo, Gibraltar seguirá inscrito en la lista de territorios pendientes de descolonización de Naciones Unidas, que es la principal baza jurídica internacional de la que dispone España. Por otra parte, la alarmista posición del PP parece no tener en cuenta que el Gobierno de José María Aznar llevó a cabo una gestión parecida sobre la base de que su alineamiento con Tony Blair favorecería los intereses españoles.

La llegada de Zapatero a La Moncloa imprimió un inusitado activismo para abordar algunos de los expedientes más complejos con los que ha tenido que lidiar la diplomacia española, como el Sáhara, Cuba, Guinea o Gibraltar. Fue en este contexto donde se formuló la estrategia del Foro de Diálogo, que busca normalizar la situación del Peñón en su entorno geográfico sin prejuzgar la cuestión de la soberanía, donde las diferencias se mantienen intactas. El foro trata de resolver en beneficio de todos los habitantes de la zona, a uno y otro lado de la verja, problemas comunes relacionados con la cooperación marítima, el medio ambiente, la lucha contra del crimen organizado o la política de visados. Desde una perspectiva pragmática, la existencia de estos encuentros es positiva porque encarna la voluntad de todas las partes por evitar que las consecuencias indeseadas de un contencioso histórico recaigan sobre los gibraltareños o sobre los españoles de la región colindante.

Para el Gobierno español, normalizar la situación del Peñón mostrará aún más a las claras el anacronismo de mantener una colonia en territorio europeo y, por tanto, facilitará tarde o temprano la recuperación de la soberanía. En la óptica de los gibraltareños, por el contrario, la normalización que busca el foro les permitirá consolidarse como lo que nunca han sido: interlocutores directos del Gobierno español, que hasta ahora siempre había tratado con Londres. Es pronto para saber cuál de las dos interpretaciones acabará imponiéndose, pero el hecho de que sea el propio ministro de Exteriores quien asuma las conversaciones, y no otros miembros del Ejecutivo, en función de la agenda abordada en Gibraltar, admite lecturas equívocas tanto hacia dentro como hacia afuera. Pero, en cualquiera de los casos, se equivocan de método y de época quienes intentan utilizar las diferencias sobre la reunión para instigar sentimientos irredentistas y enaltecer orgullos patrióticos agraviados
.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Dia...elpepiopi_1/Tes
Pepin
Fraga defiende la visita de Moratinos y no comparte las críticas del PP hablando de "traición histórica"

Asegura que Obiang "lo está haciendo bien" y subraya que ya quisieran otros países de África estar como Guinea Ecuatorial

MADRID, 23 Jul.
(EUROPA PRESS)


El senador y presidente fundador del PP, Manuel Fraga, defendió este jueves la visita a Gibraltar que ha realizado el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, y dijo no compartir las declaraciones de varios cargos de su partido calificando ese viaje de "traición histórica". A su entender, las relaciones entre 'llanitos' y españoles "pueden y deben ser profundizadas".

En una entrevista concedida a Europa Press, Fraga admitió que no estaba "de acuerdo" con las opiniones que han lanzado estos días miembros del Partido Popular cargando duramente contra esa visita del jefe de la Diplomacia española.

"Algunos lo han dicho, que es una traición histórica. A Gibraltar hay que ir de una forma o de otra porque si no, es desentendernos por completo del asunto. Yo no estoy de acuerdo", declaró Fraga, que confesó que el tema de Gibraltar lo tuvo muy presente tras ser nombrado embajador en Londres, en 1973.

UN VIAJE "PERFECTAMENTE ADMISIBLE".

En este sentido, el ex presidente de la Xunta respaldó la iniciativa de Moratinos de desplazarse a Gibraltar. "Creo que ese viaje, acompañado por las declaraciones que él ha hecho, evidentemente, es perfectamente admisible", afirmó.

Fraga considera que, una vez que el Peñón ha "renunciado al contrabando", que fue "su medio de vida en el siglo XIX", puede haber una "buena relación entre los llanitos y los españoles". "Yo personalmente creo que las relaciones pueden y deben ser profundizadas, preparando un futuro en el que no empecemos por desconfiar unos de otros", agregó.

Al ser preguntado si veía bien la forma en que se ha planteado esa visita, dándole una especie de representatividad al ministro principal del Peñón, Peter Caruana, el senador del PP recalcó que eso le traía "sin cuidado" porque "todo el mundo sabe que España se reservó por el mismo Tratado de Utrech que Gibraltar no pudiera transferirse". Dicho esto, añadió que "en Gibraltar lo que hay que hacer es continuar presionando por los derechos ya reconocidos por el Tratado de Utrech y por todas las recopilaciones posteriores".

MORATINOS, "UN HOMBRE PONDERADO".

Manuel Fraga tuvo palabras de elogio para la gestión que está realizando el jefe de la Diplomacia española, que, a su juicio, "está haciendo lo que puede dentro de un partido que no hace lo mismo que él".

"En mi opinión, Moratinos dijera o no dijera lo que dice que dijo en Gilbratar, es evidente que es un hombre ponderado que está haciendo lo posible por que la política exterior no sea devorada por la política interior", aseveró.

También se refirió al reciente viaje que realizó a Guinea Ecuatorial con el ministro de Exteriores y donde le vio "bastante sólido en sus conclusiones" pese a que, según recordó, hubo gente que le criticó por sus manifestaciones. "Yo creo que no estuvo mal", apuntó.

Fraga, que firmó el acta de independencia de Guinea en 1968, destacó los avances que se han producido en la ex colonia española y admitió que su presidente, Teodoro Obiang, lo está haciendo bien con el petróleo, invirtiendo en infraestructuras. "En mi opinión no lo está haciendo mal, lo está haciendo muy bien", declaró.

En este sentido, indicó que en la actualidad "la población está muy satisfecha de la gestión" que está haciendo Obiang y señaló que los beneficios del petróleo "pueden repartirse mucho mejor que en ninguna otra época".

En cuanto a las críticas al presidente de Guinea por no respetar los derechos humanos, Fraga destacó que es "una democracia africana" y que "hay que situarse en África", y no compararla con Estados Unidos o los países europeos. "Ya quisieran otros países africanos estar tan bien como está Guinea", concluyó
.


http://www.europapress.es/nacional/noticia...0723142454.html
Francisco Alegre
La obra de España en Guinea Ecuatorial ayer y hoy


Agustín Velloso
Rebelión
25-07-2009



Un poco de historia

"La obra de España en Guinea, aunque bastante desconocida para la mayoría de los españoles, es, sin eufemismos, una de las mejores realizaciones del Movimiento Nacional."

"España ofrece a los naturales de Guinea Ecuatorial una generosa ayuda técnica y económica que ellos mismos han de administrar, y el ser españoles, que, como dijo José Antonio, es una de las pocas cosas serias que se puede ser en este mundo".

Hechos probados


Primo José Essono presentó en 1990 una denuncia contra Guinea Ecuatorial por secuestro, tortura y arresto ilegal ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Guinea Ecuatorial, Estado parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, contraatacó argumentando que la labor del Comité constituía “una violación de las normas elementales de la ley internacional y una injerencia en sus asuntos domésticos”.


En su dictamen sobre la denuncia de este antiguo embajador, diputado y representante permanente ante la ONU, el Comité afirma que Guinea Ecuatorial “no ha cooperado en cuanto a la entrega de información sobre la denuncia, lo que exige el artículo 4º del Pacto.”

Al referirse a la alegación del denunciante sobre su encarcelamiento entre agosto de 1988 y marzo de 1990, el Comité hace notar que aquél no fue informado de las razones, excepto que el Presidente de la República lo había ordenado.


Quince años más tarde, en 2005, el Comité se pronuncia sobre la denuncia presentada por Patricio Ndong y Plácido Micó, por detención arbitraria, juicio sin garantías, además de tortura y maltrato en la cárcel de Black Beach.

El Comité lamenta la falta de cooperación por parte de Guinea Ecuatorial, que fue requerido en dos ocasiones para informar sobre las denuncias sin que respondiese a ninguna de ellas. Además da crédito a las denuncias y pide una compensación para las víctimas.

Poco antes del viaje a Guinea Ecuatorial realizado hace diez días por Miguel Ángel Moratinos, ministro de asuntos exteriores del Reino de España, el Relator Especial de Naciones Unidas contra la Tortura publicó una declaración tras su misión a ese país, cuya primera afirmación (tras la introducción protocolaria) dice lisa y llanamente


“he constatado que la tortura es practicada sistemáticamente por las fuerzas policiales sobre todo en las Comisarías Centrales de Policía de Bata y Malabo contra personas que rechazan “cooperar”, tales como los presos políticos y los sospechosos de delitos comunes. Parece que la Gendarmería practica la tortura en menor grado. No he podido verificar alegaciones contra los militares porque se me ha negado el acceso a sus instalaciones.”

Posteriormente describe la situación general de la justicia: “ausencia de un sistema judicial independiente; corrupción endémica; detención arbitraria habitual; habeas corpus que no funciona; las pruebas obtenidas bajo tortura sirven habitualmente de base para las condenas, lo que a su vez ejerce mucha presión sobre la policía para extraer confesiones; pese a la Ley sobre Prevención y Sanción de Tortura, la impunidad es casi total (…) algunos funcionarios conocidos por aplicar la tortura regularmente siguen trabajando en las fuerzas de la policía o de la gendarmería”.

http://www.unhchr.ch/huricane/huricane.nsf...B6?opendocument

Lo anterior, como suele decirse, son hechos probados. Hay algunas variaciones sobre el mismo tema desde que Teodoro Obiang Nguema se hizo con el poder absoluto en 1979. Al mismo tiempo pasan los años y además de los de la ONU, hay otros informes contundentes de organizaciones de derechos humanos y grupos políticos que se publican regularmente sobre hechos similares y abusos de todo tipo por parte de aquél y sus allegados. La publicación de los últimos coincidió con la visita de Moratinos de hace diez días y han aparecido en la prensa en España y el resto del mundo.

La obra española en Guinea medio siglo después


Políticos


Cuando Moratinos, así como varios destacados diputados del PSOE, PP y CiU, son preguntados al respecto, declaran con la misma regularidad que “constatan avances, mejoras y progresos en el proceso democratizador” dirigido por Obiang. A continuación anuncian que el papel de España consiste en “ acompañar los esfuerzos de las autoridades de Guinea” en esos progresos.

Gran parte de la ciudadanía considera que estas manifestaciones son normales e incluso apropiadas por venir de personas que representan a España en su actividad política. Seguramente desconocen que hubo un presidente de gobierno español cuyas manifestaciones –citadas al comienzo- eran consideradas normales y apropiadas en su época.

Menos conocidos aún son los intereses económicos que tenía en grandes plantaciones de cacao y en la Compañía Nacional de Colonización Africana y que pueden explicar unas declaraciones que a primera vista no se entienden.

Otro presidente más cercano en el tiempo, que también realizaba declaraciones grandilocuentes sobre la responsabilidad de España en el ámbito internacional, que se plasmaron en la participación de ésta en la guerra de agresión contra Iraq en 2003, pasó a formar parte del consejo de administración del grupo de comunicación News Corporation tras dejar el poder. Su dueño, Rupert Murdoch, apoyó vigorosamente esta guerra, para lo que contó con un coro de 175 directores de periódicos de su propiedad distribuidos por todo el mundo.

Periodistas

En cuanto a los testigos del presente se podría decir que la discrepancia entre política y realidad ha sido tanta, que hasta los medios que habitualmente secundan al gobierno en política exterior, incluso cuando ésta desafía y viola la ley internacional, han tenido que mostrar su sorpresa por las últimas declaraciones.

El País critica con dureza inusitada en su editorial de 17 de julio la “ abierta contradicción con la política exterior de principios que anunció Zapatero” y el hecho de “aplaudir quiméricos avances democráticos en un país en el que las elecciones son una farsa y los opositores son encarcelados y torturados.”

Un mal editorial, como un mal día, lo tiene cualquiera, pero aún así no resulta fácil explicarse una reacción tan desusada. La ausencia de una crítica similar ha destacado ante gravísimas violaciones de derechos humanos ocurridas en países también afectados por la política exterior del gobierno español, por ejemplo, Palestina, Afganistán, Colombia, etc.

Probablemente la iracunda reprimenda de Moratinos a una periodista que le acompañó en su último viaje a Guinea Ecuatorial y que criticó públicamente a Obiang, ha incomodado al diario más que aquellas violaciones.


Empresarios

Las empresas que han acompañado a Moratinos a Guinea Ecuatorial y que están entre las primeras de España, Repsol, Unión Fenosa, Elecnor y otras, publican sus principios, valores, códigos de conducta y responsabilidad corporativa, cuando hacen propaganda de sus actividades ante la sociedad.

Repsol, por ejemplo, afirma que “los programas de compromiso social se desarrollan en 16 países y pretenden dar respuesta a las necesidades de las comunidades.”

Unión Fenosa “se compromete a contribuir al desarrollo de los países en los que está presente a través de la promoción de transformaciones económicas y sociales, promoviendo el acceso seguro a la energía y promocionando la capacitación e integración laboral de colectivos y personas desfavorecidas.”

Elecnor anuncia una visión que incluye “una contribución positiva a la sociedad”

Con estos compromisos no se entiende bien por qué los países en los que operan no se desarrollan adecuadamente, ni tampoco por qué sus habitantes no ven cubiertas sus necesidades, ni ven mejoradas sus condiciones de vida.

En las comunidades que habitan las regiones de Perú en las que se extrae petróleo, se han presentado denuncias por violación de los derechos de los indígenas a ser consultados, a tener unas condiciones de trabajo dignas y a ser compensados por los daños causados.

Lo mismo ocurre en Ecuador, donde diversas comunidades indígenas del Parque Nacional de Yasuní se oponen a la explotación petrolífera y exigen que se limpie la contaminación causada y se paralice la actividad. También ocurre otro tanto en Bolivia con el Pueblo Guaraní y en Argentina con el Pueblo Mapuche.

En Guatemala y Nicaragua se han presentado miles de denuncias por cortes de energía y facturación excesiva en el servicio eléctrico, mientras que en Colombia se ha denunciado “la pérdida de derechos laborales, ambientales, económicos, sociales y culturales de una mayoría en beneficio de una minoría” a causa de las actividades empresariales sobre el sistema eléctrico en la Costa Atlántica.

¿El porvenir de la obra?

Políticos, empresarios y periodistas viajan juntos y se diría que también en conjunto toman decisiones en nombre de sus votantes, trabajan en beneficio de los ciudadanos y les informan de todo ello.

Quizás muchos años después de los “viajes de Estado” aparece una noticia como la del pasado 9 de junio que da a conocer que “la compañía petrolífera gigante Shell ha accedido a pagar 15 millones y medio de dólares en un acuerdo para evitar un juicio sobre su colaboración en el asesinato del escritor Ken Saro-Wiwa y otros ocho líderes del pueblo Ogoni del sur de Nigeria”, que tuvo lugar en noviembre de 1995.

http://www.guardian.co.uk/world/2009/jun/08/nigeria-usa

Pero incluso si se realiza el pago, de nada le sirve a Saro-Wiwa, ni a sus compañeros, ni tampoco a muchas otras víctimas anónimas.

Por ello conviene preguntarse una y otra vez por las valoraciones que dan los políticos acerca de lo que ven, por los proyectos que los empresarios quieren realizar y por las informaciones de lo anterior que ofrecen los periodistas.

Si se comprueba que su discurso no cuadra con la realidad y si no se quiere participar de forma activa o pasiva en esa obra, es cuestión de cambiar de políticos, empresarios y periodistas. Es la mejor forma de contribuir a que cambie la obra de España en Guinea Ecuatorial y en otros lugares
.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=89143
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.