Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Andy Maykuth
Sanidad advierte contra las pulseras holográficas:
Esta es su historia



Convertidas en un fenómeno social, la comunidad científica las considera un fraude. -Sólo Power Balance ya ha vendido unas 300.000 pulseras. -Algunas marcas pagan a famosos para que las luzcan, la última Belén Esteban

CARMEN PÉREZ-LANZAC
Madrid

ELPAIS.com
Sociedad
28-04-2010



Fíjese bien. Están ahí, en las muñecas de miles de personas. Quizá también en la suya. Se trata de una ligera pulsera de silicona que en su tripa guarda un misterio: un trozo de plástico plateado del tamaño de una lentilla y misma textura que el distintivo de las tarjetas de crédito. Es, en palabras de sus creadores, "un holograma de Mylar (es decir, de plástico) en el que ha sido almacenada una frecuencia procedente de materiales naturales conocidos por sus efectos beneficiosos para nuestro cuerpo".

El argumento no ha convencido a muchos. Los médicos las consideran un 'bluf'. La Asociación de Consumidores Facua las ha denunciado ante las autoridades sanitarias y el Instituto Nacional de Consumo (dependiente del ministerio de Sanidad) ha mandado una directiva a las Comunidades (que son quienes tienen competencia para prohibir o no su venta) alertando de que incurren en publicidad engañosa.

Si usted es de los que no entiende sus efectos, es que no tiene fe. Otros, sí la tienen. Gente tan diversa como el lehendakari Patxi López, Ignacio González (vicepresidente de la Comunidad de Madrid), la Infanta Elena, Cristiano Ronaldo, Raúl o Belén Esteban.

Algunos, como Esteban, cobran por llevarla. Otros, como el periodista Antonio Lobato, lo hacen por placer: "Me la regalaron y me la puse
.
Dicen que tiene magnetismo y la leche. ¿Si funciona? No lo sé. Si no la llevo tengo la sensación de que voy a rendir menos. Si se está comercializado algo tendrá que hacer, aunque creo que es subjetivo. Te la pones y el subconsciente te ayuda. Yo, por si acaso, no me la quito. Llevo dos meses con ella. Hasta que me canse".

El origen de las pulseras

Todo empezó en 2007. Troy y Josh Rodarmel, dos hermanos en la treintena residentes en Orange County, California, lanzaron al mercado la pulsera Power Balance. El propio Josh explicó el invento a la revista deportiva 'Slam': "Hemos introducido en hologramas frecuencias que reaccionan positivamente al campo magnético del cuerpo. Todo tiene una frecuencia, al igual que los móviles, el wifi, las ondas de radio y cosas del estilo, y todas reaccionan entre sí. Hay frecuencias que reaccionan negativamente con el cuerpo, pero otras lo hacen positivamente. Hemos descubierto cómo meterlas en un holograma que, en contacto con el cuerpo, te proporciona equilibrio, fuerza y flexibilidad".

Equilibrio, fuerza y flexibilidad. Esos son los nada desdeñables beneficios que promete una diminuta pulsera que nadie entiende bien qué demonios lleva dentro. Y para probarlo la empresa propone una serie de ejercicios. El más popular consiste en probar nuestro equilibrio a la pata coja. No hace falta que la pulsera roce la piel para notar sus beneficios, dicen sus creadores. Basta con que esté a menos de cinco centímetros de nosotros. De hecho, Marcia Smith, periodista deportiva del periódico Orange County Register, comprobó que Troy lleva un holograma en la plantilla del zapato y otro en el monedero.

Para promocionar su invento, los hermanos Rodarmel, surfistas amateur, repartieron 50.000 pulseritas entre los asistentes a una feria de deportes de acción de San Diego. También regalaron ejemplares a algunos de sus amigos, como Mark Sánchez, del equipo de fútbol americano New York Jets. Después ficharon a más deportistas, como el baloncestista Shaquille O'Neil o el piloto de Fórmula Uno Rubens Barrichello. Y la pulsera empezó a rular de muñeca en muñeca.

La expansión a España

Hace año y medio, la marca decidió expandirse a Europa y abrió sucursal en Francfort (Alemania). Las primeras pulseras llegaron a España hace un año y su éxito ha sido especialmente rápido, según explica Jose María Manzanares, director de Power Balance Madrid, de tez morena y traje impecable. A falta de una, luce dos pulseras en la muñeca derecha. Manzanares explica que son una empresa "tecnológica". Tecnología que él, por cierto, no ha visto en qué consiste con sus propios ojos: "Eso es secreto, como la fórmula de la Coca cola".

Aunque muchos justifican el éxito por el boca a boca, su popularización no ha sido espontánea. La empresa ha participado en multitud de torneos de paddle, de golf, de hípica o de surf y son patrocinadores oficiales del Madrid Open de Tenis. También han esponsorizado a deportistas. Pablo Gutiérrez (surf), Eva Castro (bike), Fidel Alonso (snowboard) o Azahara Muñoz (golf) no las llevan por que sí; les pagan por ello.

Pero la empresa mira mucho más allá del deporte. En un golpe eficaz, Power Balance firmó un acuerdo comercial con la productora Zeppelin, la rama española de Endemol. Gracias a él, los concursantes de Fama (Cuatro) y Gran Hermano (Telecinco) han llevado y promocionado la pulsera. Incluso Mercedes Milá la lucía con garbo. La incorporación de Belén Esteban da una idea del objetivo de la marca.

Credulidad mediática

La credulidad mediática también ha contribuido al éxito del invento. Reportajes como el que "Andalucía directo" (Canal Sur, con una media de 300.000 espectadores) emitió el pasado 29 de noviembre (y que está colgado en Youtube ) quizá convenció a más de uno. En él, un ciclista, una mujer con fibromialgia, un hombre "con problemas de concentración" y un comercial de la empresa, explicaban los beneficios de la pulsera. "Yo creo que no sólo es sugestión", decía la propia reportera. Los testimonios fueron aportados por la propia Power balance.

Explicaciones al margen, las pulseras holográficas han conquistado a gente de todo tipo. Surfistas como Juan Carlos Rubio ("Creo en los efectos. No es mágica, pero sí he notado mejoría cuando voy en moto o surfeo. No sé si es sugestión, pero a mí me va de lujo"), camareros como Álvaro Fernández ("Leí un reportaje en la revista 'Sportlife', y la compré porque paso muchas horas de pie. Los primeros días sí noté algo, aunque creo que es sugestión"), o Margarita (nombre ficticio), del departamento de marketing de una empresa ("Yo creo que es psicológico, pero aunque sólo sea por eso viene bien y se la he regalado a mis padres, mi tío y mi hermano). El lehendakari asegura que la que ha lucido estos días en realidad era para su madre.

Un margen de beneficios elevadísimo

Fabricar el trozo de silicona o neopreno de estas pulseras no cuesta más de 1 euro. Su precio de venta al público oscila entre 32 y 43 euros. En plena crisis, tan abrumador margen de beneficio no ha pasado desapercibido. Al olor del dinero han acudido un sinfín empresas que venden pulseras que aseguran usar la misma técnica holográfica: EFX, Equilibrium, Ion Balance, Powerplus, Power equilibrium, Trion-Z, Energy balance, Harmony zen...

Las más baratas cuestan 15 euros, las más caras 70. Antoni López, especialista en marcas y tendencias de consumo de TNS, cree que el precio es precisamente uno de los motivos de su éxito: "son lo suficientemente caras para mostrar signos de credibilidad y los suficientemente baratas para hacerlas accesibles; seguramente fue lo más difícil de trabajar por parte de los creadores". Sólo Power balance ya ha vendido entre 300.000 y 350.000 pulseras. El resto no aporta datos.

Fans y detractores

Las pulseras holográficas no sólo tienen fans; también detractores. El grupo de Facebook "Power balance: cómodo sistema de detección de retrasados" tiene 3.000 seguidores. Cuando un escéptico se topa con un defensor, una de los argumentos a favor suele ser: "¿Entonces por qué la han prohibido en competiciones de surf?". Manzanares reconoce que a él no le consta que eso sea así. Antonio Obenza, director técnico de la Federación Española de Surf, directamente lo niega: "Hubo una prohibición en el circuito mundial pero por cuestiones publicitarias, no por sus efectos".

Los médicos las consideran un "bluf"

¿Y qué opinan los médicos? Los consultados por este periódico, nada bueno. "Es una forma de llamar la atención sin ningún fundamento", dice Pedro Manonelles, Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte. "No tienen una base científica. Solo benefician a quienes las venden, no admiten otra consideración. Es la charlatanería de siempre".

"Mi opinión se reduce en una frase: son un auténtico bluf", dice Cosme Noveda, responsable de terapias no convencionales del Colegio de Médicos. "No se sustentan en nada, es un simple negocio y su éxito me parece inaudito. Es una moda, como cuando se llevaban aquellas pulseras magnéticas. ¿Conoces a alguien que las lleve ahora? Qué pasa, ¿que dejan de hacer efecto de repente?".

Noveda se refiere a las pulseras Rayma que inventó Manolo Polo, un masajista de Baleares y que, con ayuda de la fallecida periodista radiofónica Encarna Sánchez, triunfaron en los ochenta. Su especialidad era el reuma. Se vendían en las farmacias. Hoy, son apenas un recuerdo que provoca una sonrisa.

No hay estudios científicos que las avalen

Las empresas que distribuyen pulseras holográficas se han dado mucha más prisa por recoger la repercusión mediática de su invento que la médica. Ninguna de las contactadas puede aportar un solo estudio que las avale. Vicente Morera, gerente de Rod Artwin, la empresa que distribuye la marca EFX (la que venden Carrefour y El Corte Inglés) embrolla aun más la cosas: "En EE UU sí los tienen, estamos esperando que nos los manden. Son de una universidad que ahora mismo no recuerdo. Y también se han hecho investigaciones con la NASA".

Sergio Martín, que distribuye una de las nuevas marcas, Power titanium, no los necesita: "No las vendemos para decir, te vamos a curar. Hay gente que se cura de cáncer por su cabeza, ¿no? Pues con esto pasa igual. Perjudicar, no perjudican a nadie. ¿En qué te beneficia? De momento en la imagen. Y eso ayuda un montón al cuerpo".

El éxito ha obligado a Power Balance a mover ficha. Esta semana la empresa a encargado a SERFAR, una consultoría catalana de productos farmacéuticos, un estudio sobre sus pulseras. Alberto Lauroba, farmacéutico y apoderado de la empresa, explica que está esperando que le paguen para empezar su estudio. "Se lo aconsejé yo mismo para que así acallen tanto chismorreo", dice.

Paralelamente, y animado por su hijo, que luce la pulsera, Javier Rojo González, médico y profesor de Salud y rendimiento humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, acaba de empezar esta semana un estudio "de doble ciego" con 75 voluntarios. "Es desinteresado y salga el resultado que salga, se va a publicar".

"No es un paliativo"

"Hay gente que se ha confundido", dice Manzanares. "No vendemos un paliativo, no se trata de una pulsera terapéutica". En la Asociación de Consumidores en Acción Facua opinan que la gente no se ha confundido sola: ellos les han llevado al engaño. La semana pasada denunciaron a Ion Balance, una empresa de Palma de Mallorca que en su 'web' defendía sus pulseras con argumentos como "ayuda a "combatir las células cancerosas", "el dolor", "a mantener la juventud" y "la curación de lesiones". Cuando la consejería de Salud de Baleares quiso reaccionar, el texto había desaparecido.

Hoy, Facua ha presentado una denuncia contra Power balance . La acusa de publicidad engañosa por textos como el siguiente, que se lee en la web de la marca: "[Power balance] brinda al cuerpo nuevamente un estado de armonía y equilibrio como lo tuvo antes de la contaminación por sustancias químicas, de comida rápida, la falta de ejercicios y el estrés". La ha dirigido a la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social y la Secretaría General de Salud Pública de la Junta de Andalucía.

El ministerio de Sanidad y Consumo alerta de posible fraude

El Instituto Nacional del Consumo (del ministerio de Sanidad), alertado por periodistas y asociaciones de consumidores, se ha puesto en marcha. Aunque las pulseras holográficas, al no ser un producto sanitario, no son su competencia, ayer hizo circular a las Comunidades el siguiente texto: "Las pretendidas propiedades terapéuticas o potenciadoras que los fabricantes y comercializadores atribuyen a determinadas pulseras, incumplen lo establecido en la normativa que regula la publicidad y promoción comercial de los productos. El Real Decreto 1907/96 prohíbe 'cualquier clase de publicidad o promoción directa o indirecta, masiva o individualizada, de productos, materiales, sustancias, energías o métodos con pretendida finalidad sanitaria" cuando "sugieran o indiquen que su uso o consumo potencian el rendimiento físico, psíquico, deportivo o sexual". Ahora la pelota está en el tejado de las Comunidades.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Sa...elpepusoc_5/Tes


Va a hacer falta el Centro de la Leche despues de todo.
Maripili
'Caso Garzón': las críticas no son excesivas


JOSÉ JIMÉNEZ VILLAREJO

EL PAÍS
Opinión
29-04-2010



El acoso judicial a Baltasar Garzón -creo sinceramente que así puede ser definido lo que está sucediendo a este magistrado- ha suscitado, dentro y fuera de nuestra sociedad, perplejidad primero e indignación después. Uno y otro sentimiento se han manifestado en diversos ámbitos y su expresión alcanzó quizá singular resonancia en el acto celebrado el pasado día 13 en la Universidad Complutense. Lo que allí se dijo -y lo que no se dijo pero ha sido imaginado por algunos- ha provocado una avalancha de reacciones contrarias. Algunas de ellas se han situado en el campo del insulto soez o de la amenaza apenas velada, pues se ha llegado a insinuar que los nuevos cachorros del franquismo pueden volver a las andadas de sus mayores. Otras han optado por la descalificación política del acto considerándolo antidemocrático y constitutivo de un ataque a la independencia judicial y a la Constitución, y otras, confundiéndose a veces con las anteriores, han insistido sobre todo en lo que estiman un exceso intolerable en el ejercicio de la libertad de expresión.

Sólo quiero comentar en este momento la tercera de las citadas reacciones. Prescindo de la primera por obvias y elementales razones de buen gusto y de la segunda porque estoy seguro de que una somera reflexión sobre la democracia y una relectura de la Constitución bastarán para que quienes han reaccionado de este modo caigan en la cuenta de su error. Sí me parece necesario, en cambio, prestar atención a la afirmación de que las críticas a la actuación de la Sala Segunda del Tribunal Supremo en el caso Garzón, vertidas en el acto mencionado, excedieron los límites que a la libertad de expresión impone el respeto debido a la Sala.

Para responder adecuadamente a tal afirmación se debe partir de estas consideraciones básicas:

1. Todos los órganos del poder judicial, como los de los otros poderes del Estado, están sometidos a la crítica de la opinión pública, que puede proyectarse tanto sobre el contenido de las resoluciones judiciales como sobre las repercusiones sociales que de ellas puedan derivarse.

2. El ejercicio de dicha crítica, que sólo supone un control difuso, no atenta en una sociedad democrática contra la independencia judicial, que únicamente pueda verse eventualmente amenazada por los otros poderes, por el órgano de gobierno del propio poder judicial y por los juzgados y tribunales superiores en el orden jerárquico judicial.

3. Las críticas no tienen forzosamente que retroceder ante el uso de expresiones que puedan resultar molestas e incluso hirientes para los jueces criticados, siempre que no tengan un significado objetivamente calumnioso o injurioso.

4. No hay razón alguna para exigir que el ejercicio del derecho de crítica se demore hasta que el proceso alcance una determinada altura, como parece insinuarse cuando se repite el tópico de que "hay que dejar trabajar a lo jueces". En el curso del proceso pueden recaer resoluciones trascendentes, que afecten gravemente los derechos de las personas y que sean cuestionables, como ocurre, por ejemplo, con el auto por el quese admite una querella o en que se imputa formalmente a un querellado.

En relación con esta última consideración, debe recordarse que los jueces y tribunales, antes de admitir una querella y, con mayor razón, antes de imputar a una persona el delito del que se le acusa, tienen que realizar un provisional pero riguroso juicio de tipicidad, es decir, de incardinación del hecho objeto de acusación en un tipo de la ley penal.

El rigor de este juicio -que no se refleja en frases como "no es descartable" o "no es absurda la hipótesis"- es especialmente exigible cuando quien postula la acusación no es el Ministerio Fiscal, que "tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley -artículo 124.1 CE-, sino ciudadanos o personas jurídicas de las que cabe sospechar fundadamente que no persiguen la satisfacción del interés público tutelado por la ley, sino intereses privados que nada tienen que ver con aquél.

Hay serios motivos para pensar que ese juicio de tipicidad ha estado ausente en las resoluciones que viene dictando la Sala Segunda del Tribunal Supremo en la causa seguida a Baltasar Garzón, por haber iniciado actuaciones para la investigación de los crímenes del franquismo -prescindo momentáneamente de las otras dos causas que se instruyen al mismo magistrado- a instancia de asociaciones tan suspectas de intereses espurios como Manos Limpias, Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS. Y en contra, por cierto, del imparcial criterio del Ministerio Fiscal.

De no ser por dicha ausencia, es muy difícil explicarse que se esté imputando a Baltasar Garzón un delito de prevaricación cuyo tipo consiste -artículo 446 CP- en dictar a sabiendas una resolución injusta, esto es, una resolución ajena a toda opción jurídicamente defendible, a toda interpretación razonable de la norma o normas que se aplican, según enseña una constante doctrina jurisprudencial.

Es indudablemente legítimo que la Sala Segunda del Tribunal Supremo no esté de acuerdo con los argumentos en que fundó su decisión Baltasar Garzón.

Tampoco lo estuvo la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional cuando la revocó, aunque con el voto discrepante de tres de sus magistrados, al estimar el recurso interpuesto por el Ministerio Fiscal contra el último auto del juez. La Sala puede estimar, por ejemplo, que un juez de la Audiencia Nacional carece de competencia para investigar los crímenes del franquismo, que los mismos han prescrito, que la Ley de Amnistía 46/1977 es un obstáculo insalvable para su persecución o que la Ley 52/2007 llamada de la Memoria Histórica impide a la autoridad judicial investigar hechos que han sido situados en el ámbito administrativo.

Pero esta diferencia de criterios, que bastaría ciertamente para privar de validez jurídica a la resolución del juez si estuviese sometida al control del tribunal en el contexto de un recurso, no es suficiente para tacharla de injusta y prevaricadora.

Porque los razonamientos de Baltasar Garzón no son en absoluto irracionales y las conclusiones que de ellos extrae no son en modo alguno arbitrarias.

A lo que es preciso añadir que la posibilidad de que la interpretación de las normas realizada por un tribunal superior convierta en delictiva la contraria del inferior constituye -esto sí- un gravísimo riesgo para la independencia judicial.

Siendo así, a nadie debe extrañar que la discutible actuación de la Sala Segunda haya suscitado tantas críticas y que algunas hayan alcanzado una considerable dureza aunque ello no implica un exceso reprochable ni, como se ha dicho, intolerable.

No cabe olvidar el abono que suministran a la crítica previsibles y lacerantes consecuencias de aquella actuación, como la frustración de las asociaciones de la Memoria Histórica, el apartamiento de sus funciones de Baltasar Garzón y el increíble espectáculo de un juicio oral en que un partido político, heredero directo del que proporcionó su ideario fascista a la dictadura, acuse, como prevaricador, al juez que pretendió precisamente investigar sus crímenes.


José Jiménez Villarejo es ex presidente de las Salas Segunda y Quinta del Tribunal Supremo.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cas...elpepiopi_4/Tes
Katharina Von Strauger
Sin Franco no son nada

La Razon
César VIDAL
29 Abril 10


Es triste decirlo, pero la verdad es que la izquierda española es de las más indigentes intelectualmente hablando de la Historia universal. Repásese su breve andadura histórica y no se descubrirá un solo aporte doctrinal serio o sólido a diferencia de lo que encontramos en Alemania, Gran Bretaña o Francia. ¡Hombre, si el texto más importante de izquierdas que se ha publicado en los últimos cuarenta años es el libro ecologista de Juan Costa! Algo más han dejado en el terreno de las artes, tampoco mucho, pero como ya sabían los griegos, éstas no son suficientes para gobernar medianamente bien una nación. Durante los primeros años de la democracia semejante raquitismo quedó oculto, en parte, por el pendulazo posterior al franquismo y, en parte, porque, huérfanos de mitos, muchos españoles necesitaban creer en uno nuevo. Sólo que como de donde no hay no se puede sacar, el tinglado de la antigua farsa se desplomó pronto. El PSOE de Felipe González sólo tenía para ofrecer el continuar lo que había hecho la derecha franquista y de la UCD, es decir, la integración en Europa y la modernización. Hasta eso lo hizo mal y llegó a tener casi un 25% de parados y un grado de corrupción incomparable. Para colmo, el muro de Berlín se desplomó dejando al descubierto las vergüenzas del socialismo y el PP ganó dos elecciones seguidas, una de ellas con mayoría absoluta. De esa manera, cuando el 11-M catapultó a ZP a La Moncloa, España se vio condenada a perder en unos años lo que había costado lograr décadas porque la izquierda ni se había renovado, ni había mejorado y da la sensación de que tampoco había leído. Acabada la demagogia de los matrimonios homosexuales y los feminismos desorejados, sólo tenía –y tiene– para ofrecer más corrupción y más miseria en todos los sentidos del término. ¿Y entonces? Entonces, enfrentada con su paupérrima realidad, la izquierda –como los nacionalismos– ha descubierto que no puede vivir sin Franco. Desde luego es para reflexionar que el SDP alemán haya sobrevivido décadas sin tener que agitar el espectro de Hitler y aquí la izquierda no pueda dar un paso sin rememorar a un general que falleció hace más de tres décadas y a cuyas órdenes sirvieron no pocos de los padres de los progres actuales. Decía José Sacristán en una de las películas de José Luis Garci que compusieron el Tríptico de la Transición aquello de «no podemos pasarnos otros cuarenta años hablando de los cuarenta años». La frase era de una enorme sensatez, pero, por lo visto, ni siquiera José Sacristán –al que el franquismo oprimió obligándole a intervenir en docenas de películas que lo convirtieron en popular– parece haber aprendido aquella lección. No pueden vivir sin Franco de la misma manera que los adultos inmaduros que siguen echando la culpa a sus padres de que sus relaciones de pareja no van bien o que los alumnos vagos que atribuyen sus suspensos a que el profesor les tiene manía. En buena medida es lógico porque las izquierdas españolas, para nuestra desgracia, son seniles sin haber salido de la adolescencia; son ignorantes y ayunas de lecturas, y son vagas e incompetentes. Semejantes circunstancias quizá podríamos contemplarlas con indulgencia si se dieran en el hijo tonto de un buen amigo, pero al frente de la nación sólo pueden inspirar desazón. Y es que, en su indescriptible y autosatisfecha inanidad, sin Franco no son nada.


http://www.larazon.es/noticia/730-sin-franco-no-son-nada
Indalecio
Zapatero, ideología y el desempleo


Libertad Digital
Agapito Maestre
2010-04-27



El problema no es Zapatero, sino los cientos de estultos y cínicos analistas "políticos" que no levantan acta de su maldad. ¡En el pecado, sin duda alguna, llevan su penitencia!


Mientras el Gobierno ejerce el poder con contundencia y precisión, los medios de comunicación producen ruidos y más ruidos. Nada. En efecto, hay ruido, mucho ruido, y poca crítica política. Quiero decir que resulta extremadamente grave que los grandes medios de comunicación se presenten únicamente como "medios", barreras, para ocultar las trampas de los poderosos. Del poder. Empieza a ser terriblemente ridículo, incluso patético, que los periódicos nacionales oculten, o mejor, no se tomen en serio leyes y acciones del Gobierno de Zapatero que ponen, precisamente, en cuestión su propio capital intelectual, a saber, actuar como críticos del poder.

Mal análisis político es aquel que confunde las causas con los efectos. El periodista que demanda de Zapatero unas palabras, un discurso, en fin, algo que oriente a los españoles contra la crisis institucional y las tensiones ideológicas provocadas, según estos "finos" analistas, por la extrema izquierda, en mi opinión no se ha enterado de lo que está pasando en España o, peor aún, simulan su estulticia. Estultos o cínicos, faltos de capacidades intelectuales o sobrados de inteligencia, los periodistas que exijan ahora, a mitad de esta dramática legislatura, un discurso a Zapatero para probar su liderazgo democrático, es decir, un programa para sacarnos de la crisis económica, social y moral de España, estarán actuando como un auténtico valladar del poder, o sea, como alguien que está defendiendo al poderoso.

Nadie con un poco de cordura puede pedirle al presidente de Gobierno que nos salve del infierno ideológico que el mismo Zapatero, desde el año 2004, ha diseñado y construido con precisión socialista. Totalitaria. No ha dejado nada para la improvisación. Ha legislado hasta cómo hay que poner las losas en los cementerios. El ataque a las instituciones del sistema político, la movilización ideológica contra la Transición, el resucitar del guerracivilismo, el fomento del odio entre españoles, el obligarnos a construir nuestra propia memoria de acuerdo con los dictados del Estado, etcétera, etcétera, no son cosas de grupos de "extrema izquierda". Son las grandes "creaciones" políticas de Zapatero. Son las bases para ganar las próximas elecciones. Son las columnas sobre las que sustentar un régimen con una oposición ficticia. Un simulacro de democracia.

Sin embargo, cientos de periodistas se engañan. Tigres de papel. Estultos y cínicos siguen coreando que esas acciones y leyes de Zapatero son meramente ruidos. Columnas de humo simuladas. Nada sin importancia. Más aún, gruñen estos grandes imbéciles o trincones de la prensa esas leyes, esos jueguecitos de Zapatero, sólo sirven para que éste oculte la crisis económica. Imbéciles y cínicos enteraros de un puñetera vez que "eso" que llamáis ruido es la columna vertebral de los políticos sin escrúpulos. La ideología es el fuego. Es un terrible incendio que comienza a extenderse por todas partes. Pronto, más pronto de lo que algunos imaginan, a este país ya no lo reconocerá ni la madre que lo parió. Volvemos, sin que nadie lo remedie, al salvajismo de los años treinta. Vale.


Esperar, pues, de Zapatero unas palabras de alivio, como algunos le pedían de su comparecencia en el Senado para contestar la pregunta de Pío García Escudero sobre qué hará el Gobierno para frenar el paro, era una quimera. Otro autoengaño. Nadie cuerdo puede pedirle a Zapatero que tome medidas serias de carácter estructural contra la crisis económica, pues que, desde el año 2008, este político sólo ha pretendido mantenerse en el poder con el populismo, o sea, no remediando el desempleo sino subsidiando, dándoles un trozo de pan, a los parados. Ha vuelto a repetirlo en el Senado: "Yo seguiré subsidiando a los parados". Zapatero, sí, es el "modelo" de gobernante, o mejor, de político dispuesto a sacrificar a su país con tal de mantenerse en el poder. Por un puñado de votos este tipo es capaz de cualquier cosa.

El problema no es, sin embargo, Zapatero, sino los cientos de estultos y cínicos analistas "políticos" que no levantan acta de su maldad. ¡En el pecado, sin duda alguna, llevan su penitencia! En verdad, quien demande a estas alturas de la legislatura que Zapatero tome medidas para enfrentase a la crisis económica, o que defienda las instituciones políticas del ataque al que están siendo sometidas por los protectores de Garzón y compañía, está cayendo en algo peor que la ingenuidad. Está protegiendo al presidente del Gobierno para que siga haciendo barbaridades.



http://www.libertaddigital.com/opinion/aga...esempleo-54530/
Pepin
El PP lleva a la Fiscalía General del Estado el caso del patrimonio de José Bono

El Confidencial
Agencias.- 29/04/2010 (15:20h)


El PP presentó este jueves una denuncia ante la Fiscalía General del Estado para trasladar a esta instancia las últimas informaciones publicadas sobre el patrimonio del presidente del Congreso, José Bono, informaron fuentes populares.

Los populares cumplen así lo que ya anunció el lunes el vicesecretario de Comunicación del partido, Esteban González Pons, quien amenazó a Bono con dar este paso si no daba una explicación convincente sobre todo lo que se ha publicado.

En la denuncia, el PP se hace eco fundamentalmente de las informaciones de los últimos días en el periódico La Gaceta, posteriores a que el propio presidente del Congreso enviara a la Fiscalía información sobre su bienes.

La petición de explicaciones del PP ha sido reiterada desde hace tres semanas, en concreto desde que la secretaria general, María Dolores De Cospedal, exigió a Bono que aclarase esos supuestos "desajustes patrimoniales". El presidente del Congreso, en respuesta, informó a la Fiscalía de su patrimonio y negó, en una nota de prensa, que sus bienes procedieran de cauces ilícitos.

Posteriormente, informó a los integrantes de la Mesa sobre su patrimonio, y días después hizo lo propio ante los portavoces de los grupos parlamentarios, lo que para el PP no fue suficiente, ya que este partido pretende que Bono dé trámite a la cuestión en algún órgano del Congreso.

Está previsto que sea la Comisión del Estatuto del Diputado la que estudie el caso. Los populares han decidido hoy llevar la cuestión a la Fiscalía mediante el traslado de las informaciones publicadas, y lo ha hecho ante el ministerio público porque ese fue "el órgano al que recurrió Bono" en su momento, según han apuntado las fuentes del PP.


http://www.elconfidencial.com/espana/lleva...o-20100429.html
Julian Navascues
LA CAJA DE AHORROS FINANCIÓ EL MISMO SEMINARIO QUE YA HABÍA PATROCINADO EL SANTANDER


Garzón también obtuvo fondos de La Caixa para sus cursos de Nueva York


El Confidencial
José L. Lobo.
30/04/2010 (06:00h)



Baltasar Garzón no se anduvo por las ramas a la hora de obtener fondos para su año sabático en Estados Unidos, donde dirigió, entre 2005 y 2006, un ciclo de coloquios en el Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York. Además del Banco Santander, que aportó 302.000 dólares, La Caixa también financió las actividades académicas del juez de la Audiencia Nacional, según han confirmado a El Confidencial fuentes de la entidad financiera que preside Isidro Fainé.

El 20 de enero de 2006 Garzón se dirigió por carta a Emilio Botín reclamándole nuevos fondos para un seminario del Centro Rey Juan Carlos sobre Derechos humanos y seguridad jurídica en Iberoamérica, después de que el Banco Santander ya hubiese hecho una aportación inicial de 169.000 dólares. Nueve meses más tarde, en octubre de 2006, el juez volvió a pedir dinero, a través de un intermediario, para patrocinar ese mismo seminario, pero esta vez a La Caixa.

La carta a Botín rezaba así:




"Querido Emilio: como continuación de nuestra conversación de Navidades, te mando la propuesta del seminario sobre Derechos humanos y seguridad jurídica en Iberoamérica, que se celebrará, si disponemos de financiación suficiente, entre Nueva York y Madrid (...). Te adjunto la propuesta y el presupuesto. Un abrazo".





Apenas tres semanas después, el Banco Santander aportó otros 100.000 dólares a los cursos de Garzón, que pagó mediante un cheque fechado el 8 de febrero de 2006. Y en octubre de ese mismo año el juez pidió a La Caixa financiación adicional para el mencionado seminario.

De Nueva York a Madrid

En esta ocasión Garzón no se dirigió personalmente a Fainé ni a ningún otro ejecutivo de La Caixa, sino que fue el propio Centro Rey Juan Carlos, a través de uno de sus directivos, Jesús Sainz, el que pidió financiación a la caja de ahorros catalana para el seminario dirigido por el juez de la Audiencia Nacional, según fuentes de la entidad presidida por Fainé. La primera parte del ciclo sobre Derechos humanos y seguridad jurídica en Iberoamérica se celebró en la Universidad de Nueva York entre febrero y junio de 2006, y el tramo final de las conferencias, patrocinado ya por La Caixa, se desarrolló en la Casa de América de Madrid entre enero y junio de 2007.

Para entonces, finalizada su estancia académica en Estados Unidos, Garzón ya se había reincorporado al Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional. Fue poco después de regresar de Nueva York, el 28 de noviembre de 2006, cuando el juez archivó una querella contra Botín presentada por el desaparecido Rafael Pérez Escolar, consejero de Banesto en la etapa de Mario Conde, por presunta apropiación indebida de 4.500 millones de euros procedentes de créditos recuperados del banco intervenido en 1993. Ese archivo le costó a Garzón una querella por presunta prevaricación -por la que está imputado en el Tribunal Supremo-, al no haberse abstenido en la causa contra Botín después de haber recibido fondos del Banco Santander.

Las conferencias financiadas por La Caixa y dirigidas por Garzón en la Casa de América arrancaron el 24 de enero de 2007 con un coloquio entre el juez y José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente del Gobierno dijo entonces que "los actores políticos deben ser escrupulosamente respetuosos con el poder judicial, porque su independencia es imprescindible para la democracia. Yo he procurado serlo siempre. Ni un solo juez puede decir que le haya transmitido una indicación. Puede que otros gobiernos fueran tan respetuosos como éste, pero más, ninguno". Al coloquio asistieron, entre otros, el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y el entonces presidente de La Caixa, Ricardo Fornesa



http://www.elconfidencial.com/espana/garzo...k-20100430.html
Indalecio
Ganar dinero apostando al desastre

Hay quien está haciendo un buen negocio exagerando el pesimismo, del mismo modo que antes lo hizo exagerando el optimismo.

Durará poco: Grecia no quebrará y las especulaciones sobre España son ridículas


MIGUEL BOYER

EL PAÍS
Opinión
30-04-2010



Las agencias de valoración tuvieron una gran responsabilidad en el período anterior a la actual crisis sobreponderando activos, empresas y solvencias, y, por tanto, contribuyendo en primera línea a la generación de burbujas desmesuradas en el sector inmobiliario y en las Bolsas en general, así como a una errónea confianza de los inversores y de las entidades de crédito. Fueron, sin duda -junto a la política de tipos de interés bajísimos de la FED, la desregulación financiera y los blindajes de los ejecutivos-, uno de los factores principales de la crisis.

En estos primeros meses de 2010 la orientación ha cambiado: los que exageraron el optimismo y la confianza en el auge pasado ahora exageran, notoriamente, el pesimismo sobre la solvencia de las deudas públicas y privadas de un cierto número de países. Lo mismo que hubo mucha gente que ganó dinero insuflando alegría a espuertas entre los inversores y los bancos, en esta delicada fase de incipiente recuperación económica y perentorias necesidades financieras, la propagación del pesimismo aumenta las primas de riesgo de los prestamistas de toda clase.

Es obvio que esto aumenta el coste de los créditos a los países que más los necesitan, neutralizando una parte del esfuerzo de los bancos centrales por mantener bajos tipos de interés, para impulsar la salida de la crisis. Es el paraíso de los especuladores bajistas.

El fenómeno más demostrativo de los vaticinios pesimistas interesados de este momento, es el de los que se están dedicando a propalar que el Estado griego va a una bancarrota irremediable y que los alemanes desean que salga de la Eurozona, tras lo cual Portugal, España e, incluso Italia, podrían estar en el borde del precipicio. Con esto han conseguido subir la prima de riesgo del bono a 10 años, respecto al alemán, en 6 puntos porcentuales para Grecia, 2 para Portugal y 1 para España, Italia y Reino Unido.

La probabilidad de que ocurra la catástrofe helena es despreciable y son todavía más ridículas las siguientes en la fila de las casandras contemporáneas.

Alemania hizo un buen negocio macroeconómico componiendo la Unión Monetaria, aunque no se le ha explicado al alemán medio para no escamar a los otros socios. Con una moneda común, el euro, Alemania ha evitado, las posibles devaluaciones de la lira, la peseta, etc. y una competitividad mayor de las exportaciones de Italia, España y otras. Por otro lado, un euro común a 15 países es más débil, respecto al dólar, que un marco alemán solitario, así que, también, se han beneficiado sus exportaciones a los Estados Unidos. El resultado ha sido magnífico para Alemania. En 1990, las exportaciones de Alemania representaban un 32% de su PIB, y las de Francia un 21%, las de Italia un 19%, y las de España un 16%. En el 2008, eran respectivamente, del 47%, un 26%, un 29% y un 26,4%. Esto es, mientras que el crecimiento de puntos de PIB de las exportaciones aumentaron en este periodo un 5 para Francia, 9 para Italia y 10 para España -no está anda mal-, en el caso de Alemania fue de 29 puntos.

Alemania no romperá la Eurozona, abandonando a Grecia, ni por su propio interés, ni por la lógica económica básica que la Unión Económica y Monetaria implica. Si entre los países de una Unión Monetaria, en la que se han perdido los mecanismos de ajuste más suaves -devaluaciones y política monetaria-, los países en mejor situación (superávit de balanza de pagos y menos paro), se negaran a auxiliar con créditos a un socio en dificultades, evitándole un calvario inhumano, la asociación saltaría por los aires por incongruente. Sería contrario a la lógica que se desplegó en Bretton Woods en 1944, cuando para suprimir aranceles y tener menos fluctuaciones de los tipos de cambio, se creó en contrapartida el Fondo Monetario Internacional (FMI), que diese crédito adecuado a los países en dificultades.

Merkel ha decidido no desgastarse explicando a su ciudadanía cuánto le conviene mantener la Unión Monetaria intacta, ya que la opinión general alemana está en una ideología diferente. Pero saltará, el 10 de mayo, con un paquete de ayuda a Grecia bastante mayor de lo previsto anteriormente.

Que no existen peligros de abandonos catastróficos, lo saben los interesados voceros del pesimismo, tan bien como los dirigentes de la Unión Monetaria europea. Pero están haciendo un buen negocio en el corto plazo: exactamente hasta las elecciones regionales del 9 de mayo, en Renania-Westfalia.

En este clima lleno de exageraciones negativas y de especuladores, me ha dolido que una agencia de rating de la importancia de Standard&Poor's, haya contribuido a las ideas pesimistas -aunque sea levemente- pasando su rating para la deuda española de AA+, a sólo AA.

Lo ha hecho aduciendo que sus nuevas estimaciones de crecimiento medio del PIB español, para el periodo 2010- 2016, son del 0,7%, lo cual dificultará la reducción del déficit público y aumentará la deuda al 87,5% (en 2013), en vez del 74,1% programado por el Gobierno. También le preocupa a S&P's la "baja capacidad de exportación" de España, debida a los crecimientos de los costes unitarios españoles en los años pasados.

Pero estas estimaciones del PIB son sensiblemente más bajas, incluso que las de instituciones independientes como el FMI -que suele tener un sesgo a la baja en sus predicciones sobre España- recién publicadas, que proyectan crecimientos del PIB del 0,9% al 1,7% entre 2011 y 2015, superiores, pues, a las de S&P's.

Esta trayectoria del PIB y el ahora incipiente crecimiento del IRPF, más la subida del IVA, ayudarán a la reducción del déficit presupuestario, de modo que es poco probable que, partiendo de un 53% en 2009, la deuda llegue a alcanzar el 87,5%. Hay que tener en cuenta que una parte del ajuste se ha hecho ya automáticamente: el sector del "ladrillo" está en mínimos y el déficit de la balanza de pagos ha caído del 9,6% del PIB al 4,7% y eso manteniendo una tasa de inversión del 24% del PIB.

Si la demanda global va tirando en los próximos años, el crecimiento del empleo no ha sido problema en España históricamente, incluso en tiempos de menor peso de la construcción. El FMI espera que el consumo tendrá tasas positivas ya en 2010, lo mismo que la inversión en bienes de equipo y construcción no residencial, y es optimista respecto al crecimiento de las exportaciones españolas. En el periodo 2000-2008 -a pesar del impulso de la demanda interna- el crecimiento real de las exportaciones españolas fue del 4,3%, por delante del de Francia (3,9%), Alemania (3,5%) y el de Reino Unido (2,5%), y en los dos primeros meses de 2010 el crecimiento de las exportaciones (a precios corrientes) ha sido del 13%, frente a un 9,4% de Alemania y un 6,5% de Francia e Italia.

En cuanto a los que creen que el dinamismo de la economía española se debió a la aportación de la construcción residencial, pueden echar un vistazo al desglose de la aportación de las diversas ramas productivas en el año 2007, al crecimiento de un 4% del valor añadido real: 3,15 el sector servicios; 0,46 la industria; 0,18 la construcción de viviendas y 0,16 la construcción de infraestructuras y de edificios empresariales. El ladrillo creó muchos empleos que, por su baja productividad, aportaron poco al valor añadido total. Y además de consumir una buena parte de la inversión y estropearnos la balanza de pagos, fue culpable de una caída brutal del empleo que había creado antes de la crisis.

Dado que en 2009, la tasa media de paro en los servicios fue de 9,8%, la del sector industrial un 14% y la del sector de la construcción un 26%, no cabe duda de que, con la mitad de la construcción residencial, habríamos estado mejor.


Miguel Boyer es ex ministro de Economía y Hacienda.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Gan...lpepiopi_11/Tes
Maripili

Singularia Tantum


el blog de Juan Tomás Ávila Laurel
Malabo
27 Abril 2010



Singulares, siempre singulares, como algunos habitantes de Malabo, la capital de la monarquía republicana de Guinea Ecuatorial. Estos habitantes, que son las personas de autoridad, ven siempre las cosas de un solo color. Como el país está desarrollado, las carreteras están bien, las escuelas se van haciendo, los aeropuertos están de maravilla y el parlamento, que no veas. De hecho, hace poco inauguraron la sede del Parlamento de la CEMAC, y nos gustaría saber a qué se dedicaría, teniendo en cuenta el grado de democracia de África Central.



Acá la singularidad de los que nos mandan es tal que entran en contradicciones de manera pasmosa. Ayer un licenciado en Filosofía le preguntó a un alto funcionario del Ministerio de Cultura si la literatura de Guinea estaba en buenas manos. Para empezar, habría que preguntarle al filósofo por qué dicha literatura debía estar en mano alguna. Total, el alto funcionario dijo que sí, que estaba bien encarrilada. ¿En qué carril?, había que preguntarle. Nosotros que vivimos aquí no recordamos que ninguna institución de Guinea haya publicado algún libro de escritor nativo en 10 años. No recordamos que haya asistido ningún escritor a ningún evento organizado por las autoridades en los últimos 5 años. Hace poco una delegación gubernamental asistió a un festival cultural en Argelia y se llevó ¡un libro del presidente- general Obiang para mostrarlo con orgullo! No es que el presidente escribiera mal, pero sabemos que los funcionarios que formaban parte de la delegación ¡ya llevaban la foto del presidente en la solapa de sus chaquetas! ¿Para qué más, pudiendo llevar la obra traducida de un artista que pudiera hablar mejor de la Guinea?



Singularmente, se llevaron la del general y se quedaron tan ufanos. Claro, ¿cuál iban a llevar? Y es que en estos años se llenan la boca de palabras elogiosas hacia los libros de Rosendo Elá, un maestro de escuela al ahora llaman alternativamente “escritor” o “historiador”. La información que tenemos es que ese hombre, ya anciano, fue un maestro, y ahora la desidia de los que mandan lo quiere convertir en el salvador cultural de este país. El viejo para todo. Y es que está claro que se necesita cierta preparación y contar con cierta colaboración para acometer obras de cierta envergadura. Cualquier maestro no podría ejercer de historiador, por más local que fuera el alcance de su obra, y tampoco alegrar los oídos porque lo llaman escritor. Y bien claro podría ser escritor, toda vez que la escritura creativa es un campo siempre virgen necesitado de sembradores.



¿Y sabe alguien por qué los verdaderos historiadores no serían bien recibidos ni serían invitados a la redacción de nuestra historia? Porque no omitirían los hechos protagonizados por algunos parlamentarios de la CEMAC, y otros grandes jefes de ahora, cuando eran jóvenes y aquí en Guinea cualquiera podía cometer barbaridades sin que le pidan la cuenta.



La singularidad guineana sostiene el hecho de que todos los intelectuales entrecomillados que han subido al estrado o han tomado la palabra en un evento relacionado con algún libro han hablado del poco ejercicio lector de los habitantes de la república hecha a la medida de ellos. Efectivamente, dicen por sus labios que en Guinea nadie lee, pero no dicen que hay analfabetos. La gente se gastaría el dinero en cervezas, pero no en algo para leer. De hecho, nadie lee en este país, dicen los arriba mencionados. Pero es una forma muy rústica de hacer demagogia, pues en este asunto se podría empezar haciendo el recuento de las personas mayores de edad que todavía no habían aprendido a leer. La demagogia persiste cuando se constata el grado de abandono de las escuelas e institutos públicos. Los señores dicen con cara de desprecio que nadie lee en este país, mientras ellos viven a dos pasos de unas escuelas en las que no matricularían a sus niños de ningún modo. Todos los que son algo en este lugar tienen a sus hijos en colegios de todo el mundo menos en los de su país. No importan las consecuencias de esa separación familiar, a los hijos hay que matricularlos en colegios que lo sean. Si esta praxis se justifica, ¿qué sentido tiene hablar de la poca capacidad lectora del resto de los habitantes, habida cuenta la leonina repartición de la riqueza nacional? ¿Por qué unos niños deberían aprender a leer por su cuenta y otros hacerlo en los mejores colegios de otros países? ¿Es justo pedir eso? Pues la demagogia se descubre, ya que cualquier persona inocente podría preguntar si tantas escuelas arruinadas y vacías de profesores podrían contribuir al aumento de la masa lectora de Guinea. ¿Tienen las escuelas algo que ver con la ausencia de lectores? No, según el declarar de los íntelos, pues cuando pudieron ya dejaron dicho que aquí todo iba bien, hay desarrollo, escuelas hospitales mercados carreteras viviendas dignas agua potable electricidad para las casa, todo iba bien. Si se viera la necesidad de decir lo contrario, se evitaría, para no merecer la ira del que manda en este lugar.



Siguieron en su cerril y mendaz actitud hasta que unos ciudadanos sencillos, con el dinero de la antigua potencia colonial, organizaron la primera feria de libros de Malabo. Los del pensamiento único siguieron en su actitud mendaz e ignoraron las cifras de compra en la mencionada feria y de las visitas. Ahora necesitamos decirles, para que se sacudan el autoengaño, que hace tres días que por la II Feria del libro pasaron miles de personas, y que por la caja de la mesa del centro cultural entraron el dinero depositado por unas 500 personas que así saciaban su sed de lectura, pese a que las estadísticas orales de los íntelos arroja cifras estremecedoras de iletralidad. Estos libros irán a envolver frituras diversas, dirían los mismos. Qué más da. ¿La disponibilidad de los libros, de cualquier tema, no es una oportunidad para empezar a revertir la anterior situación escolar y empezar a desmontar las mentiras cosidas en torno a ella? Los que mandan no quieren ver. Pero quien quiera puede preguntar donde debe para informarse de la intensa actividad adquisitiva de la feria. Cuando lo haga, tendrá más elementos de juicio a la hora de enfrentarse a los encumbrados intelectuales sostenidos por el régimen al que dolosamente sostienen.


http://www.fronterad.com/?q=node/1264
Pepin
CITA
Memoria y futuros posibles


EDUARDO JOZAMI

BABELIA
01-05-2010


Ensayo. La consagración del Holocausto como episodio central de la historia del siglo XX, la proliferación de museos y monumentos en lugares asociados con el horror o la acumulación de testimonios de las víctimas caracterizan un potente impulso de memoria que atraviesa las fronteras: una búsqueda permanente del pasado que no es ajena a la sensación de fugacidad con que vivimos el presente. En una época cuyo sentido común celebra la crisis del sentido histórico y las reflexiones más profundas compiten con las visiones apologéticas que obturan el pasado para descartar toda posibilidad de transformar el presente, se multiplican los textos sobre la memoria. Entre ellos, el libro compilado por Ricard Vinyes que desde hace algunas semanas circula en Buenos Aires no es uno más.

El Estado y la Memoria, con una vocación comparatista que no es frecuente en estos estudios, reúne trabajos sobre realidades europeas bien distintas y concede un espacio significativo a los países del Cono Sur. Aunque el artículo introductorio de Vinyes no sobrestima los logros del proceso que llevó a la sanción de la Ley de Memoria Histórica en la Península y cita declaraciones del Gobierno español que no se compadecen con el espíritu de esa norma, es interesante observar que dicha ley se aparta de la orientación fijada a inicios de la transición y expresa la necesidad de recuperar los valores de la tradición democrática para orientar los procesos políticos del presente. No es esta la línea en otros países de Europa, donde el rasgo más notable del discurso sobre memoria es la despolitización. Filipo Foccardi cuestiona el intento de los dirigentes democráticos italianos de construir una memoria compartida que impediría la toma de conciencia sobre las culpas del fascismo.

La perspectiva que anima el artículo de Vinyes, y otros sobre la experiencia española, permite coincidencias con algunos textos sobre Argentina y Chile que podrían considerarse sorprendentes, puesto que en estos países las dictaduras son más recientes y -con más claridad en el caso argentino- aún se persigue judicialmente a sus responsables. Si en España la insistencia en privilegiar la consideración de las víctimas, por sobre los valores y políticas en juego, llevó de hecho a equiparar democracia y dictadura, Emilio Crenzel señala que las Comisiones de Verdad que actuaron en los dos países sudamericanos, inspiradas en un discurso humanitario para condenar a las dictaduras, justificaron en parte la intervención militar en Chile y legitimaron la explicación dictatorial sobre la insurgencia en el caso argentino.

Luego de analizar los diferentes momentos por los que atravesó Argentina, desde la llamada teoría de los dos demonios -que condenaba la violencia sin diferenciar entre la dictadura y quienes la combatían- hasta el Gobierno de Kirchner que en 2003 impulsó el juicio a los responsables del terrorismo de Estado, Lila Pastoriza coincide con Vinyes en los riesgos de las políticas fundadas sólo en el dolor de las víctimas. En su opinión, el relato dominante olvida que existió en los años setenta un importante intento de transformación de la sociedad y que es imposible entender la dictadura argentina sin restablecer en ese punto la verdad histórica.

¿La política pública de memoria que reclaman los autores citados no implica el riesgo de que en esa tarea -como teme el francés Jean Claude Duclos- el Estado reemplace a la sociedad? Para Vinyes estas políticas no pueden imponer un deber de memoria que sostenga un discurso único e impida la creatividad social. Por eso, el Memorial Democrático de Cataluña no tendrá su Exposición Permanente que consolida un discurso sino que se piensa como un ágora -espacio de los antagonismos, abandono del canon- que estimule el pensamiento y el debate. Criterio orientador que suscribimos puesto que, como escribe la chilena Isabel Piper:



"Lo que está en pugna no son sólo las interpretaciones del pasado, sino los significados de lo que somos como sociedad y de nuestros futuros posibles"




http://www.elpais.com/articulo/portada/Mem...lpbabpor_11/Tes




CITA
Memoria histórica contra amnistía, la involución de la izquierda española

El Confidencial
José Antonio Zarzalejos
30/04/2010


No voy a entrar en el llamado ya como caso Garzón que estimo es, como aquí se ha escrito, sólo una coartada para que determinada izquierda se inyecte en vena un antifranquismo redoblado como reconstituyente de una ideología extrema que camina hacia la postración cuando el país atraviesa por la situación económica y social más delicada de las últimas décadas. Pero sí entraré en la extraordinaria y burda manipulación que algunos sectores están practicando al hilo del encausamiento del magistrado-juez de instrucción de la Audiencia Nacional. Una manipulación sólo posible porque José Luis Rodríguez Zapatero abrió en 2007 con desacierto técnico y esterilidad política la llamada memoria histórica a través de una ley puramente declamatoria que articulaba algunas medidas que bien podían adoptarse mediante disposiciones meramente administrativas.

El ministro de Justicia ya ha anunciado que es conveniente modificar la tal ley a menos de tres años de su entrada en vigor. Pero, sea no una chapuza esa norma, que lo es y que a nadie satisface, ni a sus supuestos beneficiarios, el presidente ha encontrado en el pasado –mal debe estar de ideas y proyectos— una suerte de nueva ideología de depuración supuestamente democrática. Cuando no se ve el horizonte del futuro, se echa la vista atrás. Y eso es lo que está sucediéndole a determinada izquierda en España.

El preámbulo de la Constitución de 1978 fue la Ley de 15 de octubre de 1977 que amnistiaba “todos los actos de intencionalidad política, cualquiera fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al 15 de diciembre de 1976”. Los delitos y faltas conexos con los principales quedaban igualmente amnistiados y “en todo caso” los “de rebelión y sedición”, también “la objeción de conciencia a la prestación del servicio militar por motivos religiosos o éticos”, así como los actos de “expresión de opinión” y, por fin, los delitos “que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta ley” y –concluye el artículo 2º de la ley— “los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas”.

El resto de la ley se extiende en disposiciones que imponen la amnistía en todos los ámbitos y para todas las infracciones: laborales, sindicales y militares. Y ampara la más amplia rehabilitación y reintegración de los derechos conculcados, deja sin efecto las resoluciones judiciales y administrativas que vulneraron esos mismos derechos y entrega a los jueces la aplicación de la ley. O sea, la ley de 1977 fue reconciliatoria, presupuesto de la Constitución de 1978 y, en consecuencia, uno de los pilares de la democracia. Las cárceles quedaron vacías, la oposición antifranquista rehabilitada y todos los efectos jurídicos de las condenas anulados.

Treinta años después, la memoria histórica

De entonces a la ley de Memoria Histórica (26 de diciembre de 2007) transcurrieron treinta años –tres largas décadas— durante los cuales gobernó la izquierda –el PSOE de 1982 a 1996 y, de nuevo, de 2004 hasta el presente—, sin que nadie echase en falta, tras la amnistía, otra medida necesaria para conciliar la convivencia. Tuvo que ser Zapatero el que quiso encontrar en el franquismo o en las cesiones que hubieron de hacerse de forma recíproca en la Transición quien, con sutil revanchismo, removiese los posos de la tragedia.


La ley de la Memoria Histórica es una gesticulación del presidente que busca –y así lo dice la Exposición de Motivos— “fomentar” que no se olvide el franquismo. Y así lo hace condenándolo (artículo 2º), declarando la ilegitimidad de las sentencias y resoluciones de aquella época (artículo 3º) redundando sobre la propia ley de Amnistía, promoviendo una “declaración de reparación y reconocimiento personal” (artículo 4º) que, sin embargo, “no constituirá título para el reconocimiento de responsabilidad patrimonial del Estado, ni de cualquier Administración Pública, ni dará lugar o efecto a reparación o indemnización de índole económico o profesional”.

Tras actualizar determinadas prestaciones –del todo lógicas, por otra parte—, el artículo 11 y siguientes de la ley establece el sistema de “colaboración de las Administraciones Públicas con los particulares para la localización e identificación de las víctimas”. En definitiva: nada, o muy poco, que no pudiera disponerse mediante resoluciones administrativas. El efecto que se pretendía era político: remover los pilares de la Transición retroalimentando la “memoria histórica” y destruyendo el concepto de “memoria compartida” que inspiró la ley de Amnistía aprobada treinta años antes.

Revisar la Transición y ajustar cuentas con los ‘demo-franquistas’

Los resultados del desaguisado aquí están: banderas republicanas en ristre, el discurso memorialista se traduce en la deslegitimación de la propia democracia en la medida en que el Tribunal Supremo –con mayor o menor acierto— encausa a un juez que, considerando que durante el franquismo y, antes, durante la guerra, se perpetró un genocidio y crímenes contra la humanidad, que por su propia naturaleza no prescriben, inicia un camino jurisdiccional sin habilitación alguna para ello (sea esto o no prevaricación, lo dirá el Supremo), apelando a la jurisdicción universal. No se trata, en consecuencia, de la aplicación de la ley de Memoria Histórica lo que defiende esa izquierda que se ha lanzado a la calle y descalifica al TS, sino de tomar la ley como punto de apoyo para zarandear al sistema. Y reinventarse ella misma.

Esa izquierda, al parecer, además de olvidar las brutalidades que también se cometieron en el lado republicano, exige la revisión de la propia Transición y del mismísimo sistema. Y no admite ya a los que en esos ambientes comienza a denominarse como demo-franquistas que serían personajes tales como el recientemente fallecido Juan Antonio Samaranch, el ex presidente Suárez, Martin Villa, Manuel Fraga o el mismísimo Rey, todos ellos personalidades relevantes en el régimen de Franco, pero también decisivos en la llegada y consolidación de la democracia.

Poco les importa que muchos de los que reivindican esa justicia retroactiva -a la que podrían apelar miles y miles de familias de ‘paseados’, recluidos en las checas madrileñas, fusilados y torturados en distintos periodos de la II República y luego durante la contienda civil— fuesen funcionarios que aplicaron su legalidad. Es el caso de fiscales ya jubilados a los que no se conoció indocilidad alguna; gente de las letras que escribió al dictado; actores que se hicieron populares en las postrimerías de la vida del dictador; empresarios que se enriquecieron antes de que el general expirase; catedráticos que elaboraron su obra y su prestigio en las herméticas universidades franquistas sin que les escuchara una queja o una reivindicación. Cuarenta años de franquismo dieron mucho juego hasta para la farsa y la hipocresía de los nuevos antifranquistas, de los “demócratas de toda la vida”.

Zapatero, más Largo Caballero que Julián Besteiro

Ahora que se recuerda a Pablo Iglesias, padre del PSOE, un hombre cabal, quizás la referencia de nuestro presidente del Gobierno –muy lejano a la encarnadura moral y política de Julián Besteiro— sea la de Largo Caballero. Y eso es como para echarse a temblar. Y si creen que exagero, lean atentamente el manifiesto que el sábado pasado leyó Pedro Almodóvar bajo el título “En solidaridad con las víctimas”. Dice entre otras cosas que el caso Garzón “nos devuelve a la noche oscura de los asesinatos” y que el Estado


“después de treinta y cinco años de la desaparición del dictador, sigue acusando los efectos del terror indiscriminado al que Francisco Franco recurrió para tiranizar a los españoles (…)”.



No hacen falta más comentarios: regreso al pasado…quizá porque el futuro se le escapa a la izquierda y lo comienza a ganar la derecha a la que el radicalismo revisionista le convierte en la opción más sólida y sosegada para restablecer las condiciones políticas, económicas y sociales de un país que no podría resistir cuatro más de zapaterismo.



http://www.elconfidencial.com/notebook/mem...a-20100430.html
John Enki
Estoy de:

BONO
LA TRAMA GURTEL
EL CASO GARZON
CAMPS
ZAPATITOS
RAJOICIÑO
LA IGLESIA SANTISIMA Y SUS PEDERASTAS
RAMONCIN


Y LAS MADRES DE TODOS ELLOS, HASTA LOS MISMISIMOS..............................................

Nunca lo hubiera pensado, pero a este ritmo y en vista del tribalismo áborigen y primitivo de esta pandilla de gansters togados, soy capaz de pensar con un cierto rictus de perplejidad y sonrojo:


!CON IGNACIO MARTIN, NOS LO PASABAMOS MEJOR¡



Al menos era algo "nuestro"

cool.gif cool.gif cool.gif
Pepin
CITA(John Enki @ May 1 2010, 07:40 PM) *
!CON IGNACIO MARTIN, NOS LO PASABAMOS MEJOR¡



Al menos era algo "nuestro"

cool.gif cool.gif cool.gif




Cierto; pero es que aqui pillan a todo el mundo menos a Martin. En esto hay que reconocer que el tio es un hacha.

Solo se sabe que anda por Torrelodones.......y que lo deben de tener atornillado a la silla.

Aunque lo de Guinea no es nada, al parecer alli solo han robado unos 120 millones de dolares. Que es calderrilla con lo que roban por aqui.
manolo pizarro
1 de mayo, sepelio escuálido y triste
EDITORIAL-LD.

Hace unos años el añorado Carlos Semprún Maura decía que las convocatorias sindicales del Primero de mayo se parecían más a un sepelio que a una manifestación propiamente dicha, “con desfiles cada vez más escuálidos, y mítines pocos concurridos”. Aunque hablaba de las que tuvieron lugar por aquella época, año 2004, en Francia, tanto la escualidez como la flojísima entrada de manifestantes eran perfectamente homologables con las españolas.

Hoy, seis años después, sigue siendo así, con la diferencia de que entonces la economía se encontraba en plena onda expansiva y hoy la destrucción de empleo alcanza cotas nunca vistas antes, al menos en lo que toca a España. Los sindicatos siguen retozando en la seguridad que les da saberse blindados a cualquier reforma, aunque luego no representen a casi nadie. Sus líderes, lejos de ejercer el papel que les corresponde, son meras correas transmisoras de las consignas que emite el Palacio de la Moncloa. Su discurso reaccionario, basado en mantener los privilegios laborales de unos pocos, no ha cambiado un ápice desde hace décadas. No concitan adhesión alguna más allá de los liberados y cierta izquierda sociológica cerril y amojamada por el tiempo.

Ante semejante panorama, la casta sindical tiene aún la desvergüenza de levantar el dedo acusador erigiéndose como árbitro moral repartiendo culpas y ofreciendo caducas recetas que lo único que persiguen es apuntalar sus propias prebendas. Llenarse la boca de demagogia antialemana como hicieron Méndez y Toxo durante la jornada de ayer muestra el lamentable nivel al que han llegado la UGT y CCOO, que en otros tiempos convocaron dos huelgas generales contra los Gobiernos de Felipe González. Como en las repúblicas bananeras, la culpa de los males propios se busca fuera, al tiempo que se pide reincidir en las mismas medidas que nos han conducido a esta situación de desempleo, endeudamiento y destrucción de riqueza.

Tales son los mimbres de los dos sindicatos mayoritarios, niños mimados del Gobierno a quien respetan como padre próvido en larguezas y adulaciones. Por eso, aparcando la cuestión laboral, se han lanzado a atacar al PP y, especialmente, a proseguir la interminable campaña de apoyo al juez Garzón. Y esto en pleno Primero de mayo, supuesto día de los trabajadores. La agenda de Zapatero y de las dos centrales es ya, a estas alturas, idéntica hasta el punto de que podría asegurarse que UGT y CCOO son, a efectos prácticos, parte del Gobierno.

Tal vez ese sea el motivo por el que la asistencia a la manifestación en Madrid y otras ciudades de España ha sido tan, digamos, escuálida. Los sindicatos, que son ya inoperantes en todo menos en subsistir como burocracia paraestatal, corren el riesgo de convertirse en algo prescindible e intrascendente, lo cual es una excelente noticia para la sociedad española. Sólo es necesario que esa insignificancia se vea traducida en la eliminación de los cuantiosos fondos que les transfiere el Estado. Así, si quieren existir, que lo hagan con las cuotas de sus socios, pero no con el dinero extraído a la fuerza a todos los contribuyentes, a quienes insultan y maltratan cada vez que alguno de sus portavoces se atreve a abrir la boca.

http://www.libertaddigital.com/opinion/edi...y-triste-54601/
-----------------------------------------------------------

Saludos.
Maripili
Hay que convivir con eso


JAVIER MARÍAS

EL PAIS SEMANAL
02-05-2010



No sé si ustedes se creen que desde 1945, desde el término de la Segunda Guerra Mundial, las poblaciones de Alemania e Italia dejaron de ser nazis y fascistas respectivamente como por arte de magia. Yo no creo en esa arte, y menos aún en política. Si alguien está en un sitio y luego en otro, puedo aceptarlo, siempre que a ese alguien se lo haya visto desplazarse, dar los pasos pertinentes, realizar el trayecto. Esas poblaciones habían apoyado abrumadoramente a Hitler y a Mussolini, y si les retiraron el entusiasmo y empezaron a echar pestes de ellos fue, sobre todo, porque los dos dictadores habían muerto y su bando había perdido la contienda. Fue, en gran medida, por la cuenta que les traía, por conveniencia. Poca gente se empecina en seguir defendiendo a los derrotados y a los muertos. Pero lo cierto es que, aunque se debiera en parte a motivos espúreos y a oportunismo –o a instinto de supervivencia–, en esos países y en el resto de Europa se creó un consenso sobre cómo debía interpretarse la Segunda Guerra Mundial, y casi todo el mundo estuvo de acuerdo en considerar al Eje culpable de aquella catástrofe y en renegar de sus regímenes e ideas. No sucedió, claro está, nada parecido con los de Stalin en la Unión Soviética, porque este otro individuo sanguinario seguía vivo y además se contaba entre los vencedores. (Resulta curioso ver unas pocas películas hollywoodenses de los años cuarenta, como Días de gloria de Tourneur, en las que los rusos todavía aparecen como “aliados” y forman parte de los “buenos”.) Sea como fuera, y pese a que muchos lo hicieran con la boca pequeña o hipócritamente, la mayoría de los ciudadanos que habían jaleado y aupado al nazismo y al fascismo los condenaron. Como es sabido, hay países en que su exaltación está prohibida, lo mismo que negar el Holocausto. Si esto es así, fue gracias a ese acuerdo –parcialmente insincero, pero al fin acuerdo– del conjunto de los europeos.

¿Sucedió en España algo parecido? En modo alguno. ¿Acaso a la muerte de Franco? Ya se ve que no, tampoco. Aquí el equivalente de Hitler y Mussolini –amigo y partidario declarado de ellos– salió triunfante de la Guerra Civil que él mismo había desencadenado, traicionando sus juramentos, traicionando a su Ejército y levantándose en armas contra el Gobierno legítimo de la nación. Después imperó y machacó, ya sin guerra, durante treinta y seis años, y a lo largo de todo ese tiempo la mayor parte de los españoles –también algunos por conveniencia, o por la cuenta que les traía– fueron franquistas convencidos. Su régimen nunca fue derrocado, y a la muerte del tirano seguía conservando todo el poder en sus manos. Si en vez de una prolongación de su dictadura tuvimos una democracia, fue en gran medida por decisión del nuevo Jefe del Estado, el Rey Juan Carlos, y porque aquello se había convertido en un anacronismo inviable en el seno de una Europa cada vez más interdependiente. También porque durante la Transición casi todo el mundo fue razonable y se avino a lo que era mejor para la España de entonces, con Santiago Carrillo entre los más razonables.

Ahora bien, pretender que el franquismo fuera condenado globalmente un día por el conjunto de la sociedad, era y sigue siendo iluso. Mal que nos pese a quienes lo vemos como uno de los periodos más aciagos y criminales de nuestra historia, aquí jamás se ha producido un consenso, ni siquiera artificial o falso, semejante al logrado en Europa tras la caída de los fascismos (nuestra situación se pareció más a la de la Rusia de Stalin). Así, en España sigue habiendo historiadores sobrevenidos que justifican el golpe militar de 1936 y que acusan de golpista (!) al Gobierno de la República que lo padeció. Lo mismo que una caterva de periodistas y tertulianos y no pocos políticos, aunque éstos no lo manifiesten abiertamente. En las filas del PP hay numerosos individuos que, quizá por haber vivido ya poco bajo el franquismo, ignoran que son idénticos (cuán a su imagen los han hecho) a los funcionarios del dictador. (También hay, entre la izquierda, quienes ignoran lo muy parecidos que son a los stalinistas de antaño, lo cual tampoco ayuda precisamente.) Una buena porción de España, incluida una parte de la izquierda, de los nacionalistas y de los “antisistema”, continúa siendo sociológica y anímicamente franquista, no se la ha enseñado a ser de otro modo. El Tribunal Supremo ha dado curso a las querellas interpuestas contra el juez Garzón por Falange Española (!) y por la ultraderechista Manos Limpias (!). A mí me parece lamentable, pero no sorprendente, dado que también entre los jueces hay franquistas. Garzón pecó de ingenuidad o midió mal el estado de cosas, lo mismo que Zapatero al promover su Ley de la Memoria Histórica. Una ley sobre algo tan subjetivo e inaprensible sólo puede existir y prosperar con el beneplácito de la inmensa mayoría de la sociedad, y nosotros carecemos hasta del más básico acuerdo. Es lo que hay, ya digo, mal que nos pese. Si la visión condenatoria del origen de la Guerra y de los cuarenta años de dictadura no ha sido general en los treinta y cinco transcurridos desde la muerte de Franco, desengañémonos, ya no va a serlo. Este es un país anómalo. Lo ha sido siempre, no sé por qué nos extrañamos tanto. Este país ha dado vergüenza a menudo, no es tan raro que hoy siga dándola. Aquí nunca nadie convence a nadie. Hay que convivir con eso, y nos toca a todos aguantarnos. Por lo menos tenemos práctica.




http://www.elpais.com/articulo/portada/Hay...lpepspor_18/Tes
Katharina Von Strauger
Aguirre: "La corrupción es consustancial a las instituciones"


La presidenta de la Comunidad considera, sobre el 'caso Gürtel', que lo importante es tomar medidas políticas sobre los corruptos.- Tomás Gómez, convencido del cambio pese a la encuesta

EL PAÍS
Madrid

ELPAIS.com
España
02-05-2010



La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha respondido hoy a los resultados de la encuesta publicada por EL PAÍS de intención de voto en la región. "La encuesta es positiva. Nos tiene que servir de estímulo para servir trabajando", ha dicho en una entrevista en la Cadena SER previa a los actos conmemorativos del Día de la Comunidad. "Todo el mundo pensaba que la entrada de UPy D en la política regional iba a restar votos al PP y no es así", ha añadido. A pesar de esto, ha dicho que podría trabajar con este partido, aunque ha matizado: "Tenemos [Rosa Díez y ella] la misma idea de Estado, pero no coincidimos en otras cuestiones. Por ejemplo, ella está a favor del aborto y yo no".

Preguntada sobre la repercusión en las urnas del Caso Gürtel, Aguirre ha respondido: "Los electores son muy listos. La corrupción es algo consustancial a las instituciones. Lo importante no es que se produzca, sino lo que se hace para evitarla". Y ha añadido: "La corrupción requiere una respuesta política desde el primer momento, como he hecho en la Comunidad de Madrid. Aunque les pese a mis adversarios, en los miles de folios del sumario mi nombre sólo aparece una vez y es para insultarme y decir que les impedía hacer sus negocios". Además, ha dicho sobre los contratos troceados llevados a cabo desde el Gobierno de la Comunidad, que "es opinable" que se deba contratar en bloque o adjudicando a diferentes empresas cada parte del trabajo de organizar un evento, "si se considera que cada empresa puede desempeñar mejor cada labor".

Respecto del espionaje en la Comunidad de Madrid por parte de funcionarios de la consejería de Interior y Justicia a Manuel Cobo, vicealcalde de la ciudad, se ha mostrado contundente: "Nadie ha espiado a nadie. Nadie. Por el posicionamiento de los teléfonos móviles se ha demostrado que nadie estuvo en casa del señor Cobo. Esto se ha demostrado y ya lo dirán los tribunales. Si alguien, por supuesto sin saberlo la Comunidad de Madrid, ha hecho algo incorrecto, caiga sobre él el peso de la ley. Nosotros lo que no hacemos de ninguna manera es consentirlo ni ordenarlo".

Tomás Gómez, convencido del cambio pese a la encuesta

Tomás Gómez, secretario general del PSM, no hace caso a la encuesta publicada hoy por EL PAÍS, y augura cambios en el Gobierno regional el año que viene. "Nosotros estamos convencidos de que el año que viene se va a producir el cambio de Gobierno y que aquí habrá un Gobierno de progreso, socialista, para cambiar el destino de Madrid", ha dicho en la recepción que tiene lugar en la Puerta del Sol con motivo del Día de la Comunidad, informa EUROPA PRESS.

Gómez ha contradicho a los resultados publicados hoy señalando que en las encuestas con distintos sociólogos que maneja su partido el PP habría perdido la mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid y que el PSOE tiene una tendencia al crecimiento de votos. "Es verdad que la tendencia en los sondeos es que el PP tiene un descenso de votos en la Comunidad".



http://www.elpais.com/articulo/espana/Agui...elpepunac_1/Tes

http://www.elpais.com/audios/espana/Entrev...srcsrnac_1/Aes/
Francisco Alegre
Los Bono tienen seis millones en patrimonio

Desde 2000 han adquirido 9 viviendas, un local y 16 hectáreas.


Publico.es
ALICIA GUTIÉRREZ
01/05/2010 23:54
Actualizado: 02/05/2010 10:27



El presidente del Congreso, José Bono, su esposa y sus cuatro hijos han acumulado un patrimonio inmobiliario valorado, como mínimo, en seis millones de euros. El gran salto se produjo a partir de 2000: desde entonces, Bono y su familia han adquirido nueve viviendas, un local comercial y tres parcelas con una extensión total de 16 hectáreas, sobre las que se alza Hípica Almenara, la explotación equina del ex presidente castellanomanchego. Las propiedades aparecen escrituradas bien a nombre de alguno de los Bono o bien a nombre de las sociedades Hípica Almenara, Ahorros Familiares Saja o Attack 84, todas ellas propiedad de miembros de la familia.



Hasta el año 2000, los bienes de la familia se ceñían a los siguientes:

3,7 hectáreas de suelo rústico y una vivienda en Salobre (Albacete), heredadas por Bono de sus padres;

un piso de 137 metros en la colonia madrileña de Mirasierra;

otro de 142 metros en Toledo

y la casa familiar en Olías del Rey (Toledo), cuyos terrenos fueron comprados en 1995.



El viernes, el PP denunció a Bono ante la Fiscalía General del Estado. Los conservadores creen que el presidente del Congreso no ha ofrecido explicaciones convincentes sobre su incremento patrimonial. La denuncia del PP se produce tras diversas informaciones sobre el asunto publicadas por el diario La Gaceta.

El presidente del Congreso sostiene que todo su patrimonio tiene un origen lícito, que parte de él procede de herencias y que el incremento de bienes de la última década se explica, en buena medida, por los ingresos que su esposa ha obtenido en los últimos años como representante de la firma de joyería Tous. La esposa de Bono, Ana Rodríguez Mosquera, ha canalizado sus ingresos a través de la sociedad Ahorros Familiares Saja, que no repartió dividendos hasta 2008. Hípica Almenara nunca ha distribuido beneficios, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil. Dichas empresas aún no han presentado las cuentas del último ejercicio.

Sorprendente operación

La operación inmobiliaria más inusual realizada por los Bono se cerró en julio de 2006. Ese mes, la promotora Reyal, de Rafael Santamaría, un empresario muy ligado a Castilla-La Mancha y amigo personal de Bono, y la sociedad Ahorros Familiares Saja acordaron una permuta inmobiliaria. De acuerdo con los datos de la escritura, a la que ha tenido acceso Público, Saja recibió dos áticos de lujo de nueva construcción en el municipio costero de Estepona (Málaga), cuya superficie techada suma 267 metros y que Reyal valoró en 925.000 euros. A cambio, la sociedad patrimonial de la familia Bono entregó a Reyal un piso de 136 metros cuadrados localizado en la madrileña colonia de Mirasierra y por el que el matrimonio Bono había pagado 35.000 euros (5.425.627 pesetas) en 1982.

El piso de Mirasierra, una zona de clase media-alta en el norte de la capital madrileña, tiene plaza de garaje. Los áticos de Estepona, levantados en la urbanización Las Náyades, a 150 metros de la playa, dan a sus propietarios el derecho al uso y disfrute exclusivos de los siguientes bienes y equipamientos: dos plazas de garaje de 26 y 28 metros; dos azoteas-solarium de 32 y 146 metros cuadrados; y otras tres terrazas de 20, 71 y 2,6 metros. Entre los elementos comunes de la urbanización figuran piscinas, club social y gimnasio con sauna.

A efectos de la permuta, y sin tener en cuenta el garaje, el piso de Mirasierra se valoró en 6.343 euros el metro cuadrado. El precio medio del metro cuadrado en Mirasierra, en el segundo trimestre de 2006, era de 4.131 euros, según la tasadora Tasamadrid.

La permuta está rodeada de incógnitas. Las promotoras difícilmente acuden a esa fórmula, sobre todo en época de boom inmobiliario. Además, no estaba aquí en juego el cambio de unos terrenos por otros, sino el de dos áticos de nueva construcción por un piso de segunda mano, con 25 años de antigüedad y situado en un bloque de viviendas. El jueves, un hombre que atendió el interfono de la vivienda de Mirasierra aseguró que lleva residiendo allí en régimen de alquiler desde hace cinco años, antes por tanto de que se produjera la permuta.

En su denuncia, el PP subraya la existencia de indicios de irregularidad en las relaciones de Bono con "un determinado constructor adjudicatario de obra pública" en Castilla-La Mancha durante los mandatos de Bono, en una clara referencia a Santamaría.

El impulsor de Valdeluz

El propietario de Reyal, el constructor Rafael Santamaría, promueve en Yebes (Guadalajara) 10.000 viviendas en la llamada ciudad del AVE o Valdeluz, muy próxima a la parada del tren de alta velocidad. El proyecto de Valdeluz, cuyas obras deben finalizarse este año, nació en 2001 y su construcción fue autorizada por una Junta de Castilla-La Mancha que entonces presidía Bono.

La Gaceta ha difundido facturas que, supuestamente, demuestran que el dueño de Reyal asumió en 2001 costes de la decoración de las viviendas de los Bono en Olías del Rey (Toledo) y en Salobre (Albacete). En el primer caso, los trabajos costaron a Rafael Santamaría 7.669 euros. En el segundo, las tareas de decoración implicaron para Reyal un gasto de 13.246 euros. El presidente del Congreso no ha dado su versión sobre estas facturas.

Los tres hijos mayores de Bono adquirieron a la edad de 24 años sus primeros inmuebles: el escriturado en 2005 a nombre de la hija mayor, Amelia, posee 130 metros más azotea de uso propio de 34 metros y dos plazas de garaje, se encuadra en una urbanización de lujo de Madrid y se tasó a efectos de subasta en 609.058 euros. La segunda en línea de descendencia, Ana, adquirió en 2006 un piso, también en Madrid, sobre el que pesa una hipoteca de 225.359 euros.

El tercer inmueble, adquirido en septiembre de 2008, es un chalé de 250 metros construido sobre una parcela de 420 metros cuadrados en Bargas (Toledo) y sobre el que pesa una hipoteca de 120.000 euros. Pertenece a la sociedad Attack 84, constituida tres días antes de la compra por los hermanos Ana y José Bono Rodríguez. En las cuentas de 2008, Attack computó 372.638 euros en el apartado de inversiones inmobiliarias.

Compras en la última década

El patrimonio de los Bono experimentó un enorme salto a partir de 2000. Ese año, el matrimonio compró un piso en la zona noroeste de Madrid, que valoró posteriormente en 172.000 euros.

En 2001, adquirieron dos parcelas rústicas con 10 hectáreas de superficie a las afueras de Toledo. Lo hicieron a través de la recién creada Hípica Almenara. Un año más tarde, hipotecaron las dos fincas más la casa que en 1995 habían comenzado a construir en Olías del Rey (Toledo), así como el piso de Mirasierra. En total, Bono declaró deudas durante 2001 por 1.027.738 euros. Ese ejercicio, sus ingresos y los de su mujer ascendieron a 118.324 euros, según su declaración escrita. Hípica Almenara registró 14.859 euros en pérdidas. La hípica toledana de los Bono se vio completada en 2004 con la adquisición de otras 5,91 hectáreas.

Fue en 2005 cuando Amelia Bono escrituró con 24 años un piso y dos plazas de garaje en la selecta urbanización Montepardo, en el distrito madrileño de Aravaca. Entonces soltera, Amelia Bono obtuvo una hipoteca de 450.759 euros.

Un año más tarde, su hermana Ana compró el primero de los dos pisos que posee en la zona noroeste de Madrid y su correspondiente plaza de garaje. El inmueble, de 62 metros cuadrados, está sujeto a una hipoteca de 225.359 euros, cifra que este diario ha utilizado para el cómputo final de patrimonio familiar.

En 2009, Ana Bono liquidó acciones de la sociedad Saja, que la compensó adjudicándole un piso de 95 metros y otra plaza de garaje. Ese piso es contiguo al que la hija del presidente del Congreso compró en 2006. Saja lo valoró en 171.399 euros.

Ese mismo año, la hija menor de la pareja, Sofía Bono, de 9 años, recibió en donación un local de 130 metros cuadrados en la mejor calle comercial de Albacete, donde el precio medio del metro ronda los 3.000 euros. No obstante, para el cálculo patrimonial, se ha tenido en cuenta un hipotético precio de 2.500 euros el metro cuadrado.

El penúltimo hijo de los Bono, José, que en septiembre cumplirá 26 años, es propietario no sólo del chalé adquirido por Attack 84 en Bargas (Toledo). Hace menos de un mes, quedó escriturado a nombre de José Bono Rodríguez un piso de 162 metros en la calle San Justo de Madrid, cerca del Palacio Real. Fuentes cercanas a Bono aseguran que el presidente donó a su hijo 200.000 euros y le prestó otros 240.000 euros. El piso, dicen en el entorno de Bono, costó 450.000 euros: es decir, el metro le salió a 2.777 euros. Salvo que el inmueble esté destrozado, es imposible comprar en esa zona a dicho precio. Según el portal inmobiliario Idealista, el metro cuadrado en el centro de Madrid cuesta 4.090 euros.

La última compra se localiza en el municipio costero alicantino de El Campello. En esa zona, el precio medio de un apartamento de 100 metros asciende hoy a 223.000 euros. Bono declaró ante el Congreso que el apartamento pertenece a Hípica Almenara, sin precisar precio ni superficie



http://www.publico.es/espana/309551/bono/s...ones/patrimonio
Indalecio
La decoradora de dos de las casas de Bono confirma que Reyal Urbis pagó las facturas

La Gaceta
12:29
02 de mayo, 2010
Eugenia Viñes y Guillermo Moreno.


"En Olías del Rey traté con Ana María Rodríguez, la mujer de Bono". "En Salobre llevé todo el tema directamente con José Bono; era una especie de sorpresa que él quería dar a su familia".


Mª Carmen Pérez es la propietaria de la empresa de decoración Cecilia Gómez, SL, radicada en Madrid. Ella fue la encargada de coordinar los trabajos de decoración de las casas que la familia Bono tiene en Olías del Rey (Toledo) y en Salobre (Albacete), entre febrero y abril de 2001.

Este periódico ha conocido en exclusiva los testimonios y documentos que demuestran que fue el constructor Rafael Santamaría, propietario del Grupo Reyal, quien pagó las facturas de esos trabajos por un importe total de 20.915 euros. La empresa que hace efectivo el pago es Ayala 3, cuyo accionista único es Reyal Urbis. La decoradora tuvo que consignar en ambas facturas el concepto de “Decoración piso piloto”.

-¿Corresponden estas facturas a los trabajos de decoración realizados por su empresa Cecilia Gómez en las casas de Salobre y Olías del Rey de José Bono?

-Sí. Se realizaron distintos trabajos de decoración en la casa de Olías. Allí se hicieron dos dormitorios. Posteriormente me contrataron para hacer la decoración en la casa de Salobre, su pueblo. Allí hicimos toda la decoración de la vivienda, no la reforma, pero sí decoramos la casa entera..

-¿Estas obras de decoración fueron abonadas por José Bono?

- No.

-¿Quién pagó las facturas?

-Yo no sé por qué cauces le ha llegado a usted este tema y tampoco tengo ni idea de la documentación que obra en su poder. Pero no las abonó el señor Bono.


-Entonces, ¿las abonó Reyal Urbis a través de una sociedad que se llama Ayala 3, de acuerdo con las facturas que obran en poder de LA GACETA?

-Sí.

-¿Estuvo usted coordinando personalmente las tareas de decoración de estas casas?

-Sí.

-¿Quién era su interlocutor para esas tareas de decoración?

-En la primera obra que se hizo en Olías, traté con Ana María Rodríguez, la mujer de Bono. Decoramos dos habitaciones. Coincidió con el tema de la adopción de la cría pequeña. También nos ocupamos de la de otra de las hijas. Luego, en Salobre llevé todo el tema directamente con José Bono, ya que rehabilitar la casa del pueblo era una especie de sorpresa para la familia.

-¿Cómo fue el trabajo con el entonces presidente de Castilla-La Mancha?

-Me reuní con José Bono en un hotel de Toledo. Fui con Celia Hurtado en el coche con chófer que ponía a mi disposición Reyal Urbis. Llevé todos los materiales a Bono y él personalmente los eligió para la casa de Salobre. No quería que su familia se enterase. El objetivo era tener la casa acabada para el Día de San José de 2001 y celebrarlo con una fiesta en la casa ya redecorada. El trabajo fue total, ya que la casa estaba bastante dejada.

Dos dormitorios

El pasado domingo 25 de abril LA GACETA publicó que Reyal Urbis pagó la decoración de dos dormitorios de la casa de José Bono en Olías del Rey (Toledo). La decoradora contratada, propietaria de la empresa Cecilia Gómez SL, tuvo que facturar su trabajo a Ayala 3, cuyo accionista único es Reyal Urbis, constructora presidida por Rafael Santamaría.

En el año 2000, en su declaración de bienes de ese año, publicada en el Diario oficial de Castilla-La Mancha, Bono informaba que la deuda de 10 millones de pesetas contraída con Rafael Santamaría por la construcción del chalé en Olías del Rey a finales de los noventa ya estaba saldada.

Un año después, el presidente de Reyal Urbis, por mediación de Ayala 3, le pagaba la decoración de dos habitaciones de su residencia habitual, como demuestran las facturas y los asientos contables a las que ha tenido acceso en exclusiva este periódico.

Herencia familiar

El pasado jueves 29 de abril LA GACETA informaba de cómo Reyal Urbis también se encargó de pagar la decoración total de la casa que el ex presidente de Castilla-La Mancha tiene en Salobre. El trabajo fue encargado a la misma empresa que decoró la casa de Olías, Cecilia Gómez, y fue su propietaria, Mª Carmen Pérez, la que quedó personalmente con Bono para elegir materiales.

Como ocurrió con la otra vivienda, la interiorista facturó el trabajo a Ayala 3, propiedad de Reyal Urbis. El talón de la empresa para pagar los trabajos llevaba la firma de Rafael Santamaría y el importe del mismo fue de 2.204.000 de las antiguas pesetas.

Sumando las decoración de las dos casas, el presidente de la constructora se gastó 20.915 euros.



http://www.intereconomia.com/noticias-gace...go-las-facturas
Pepin
38 despidos en Repsol por posible corrupción

La petrolera reconoce por primera vez casos de este tipo


Publico.es
A. M. VÉLEZ 02/05/2010 21:54
Actualizado: 02/05/2010 22:39



Repsol YPF, la primera petrolera española, despidió el año pasado a 38 empleados por posibles prácticas corruptas, como la entrega o recepción de sobornos a cambio de contratos o favores. Es la primera vez que la empresa que preside Antoni Brufau reconoce un episodio de este tipo en su plantilla. El dato, que fuentes de la empresa prefieren no ampliar, figura en la memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que la compañía entregó a sus accionistas la semana pasada.

Con Repsol, ya son cuatro las empresas del Ibex 35 (principal índice bursátil español) que, desde el año 2007, han reconocido la existencia de empleados corruptos en sus plantillas: Red Eléctrica (que fue la primera en hacerlo), Iberdrola, Enagás y la propia Repsol, que es la que más casos ha reconocido en un solo año, por delante de Iberdrola (37, también en el ejercicio 2009).

Todas ellas pertenecen al sector energético, considerado por los expertos como uno de los más conflictivos en esta materia, por la estrecha relación que exige este negocio con las administraciones públicas, a veces, en países geopolíticamente inestables.

La información que aporta Repsol es voluntaria. La mayoría de las empresas que cotizan en el Ibex 35 publican sus memorias de RSC bajo el estándar GRI (siglas de Global Reporting Initiative), que desde 2002 trata de promover la transparencia y los principios éticos de las empresas bajo el auspicio de la ONU. Pero la profundidad de la información que aportan las empresas es muy variable.

14 de las 35 compañías del Ibex han publicado ya sus memorias de RSC correspondientes al ejercicio 2009. Tres de ellas (Repsol, Iberdrola y Enagás) han reconocido prácticas irregulares de su plantilla, lo que supone una cifra récord.

Seis de esas compañías (Abertis, Banco Sabadell, Bankinter, Gamesa, Iberia y Telecinco) dicen que no ha habido ningún caso y otras (Abengoa, ACS, Banco Popular, Banesto y Mapfre) prefieren eludir la cuestión. Esa es la política que hasta ahora había seguido Repsol y la que, de momento (aún no ha publicado su memoria de 2009), caracteriza a la constructora Sacyr, primer accionista de la petrolera (tiene el 20%).

El pasado viernes, en la junta de accionistas de Repsol, Antoni Brufau defendió la transparencia de su empresa al ser preguntado por varios accionistas sobre la política de Repsol con los pueblos indígenas: "Esta casa tiene muy clara su responsabilidad social, porque nos lo creemos", dijo.



http://www.publico.es/dinero/309682/despid...ible/corrupcion
Katharina Von Strauger
El 'caso Bono' en 18 preguntas


La Gaceta
13:05 | 02 de mayo, 2010
Redacción


Toda la información sobre este asunto desglosada punto por punto.


1. ¿Qué propiedades declara tener José Bono en 2004?



En la declaración de bienes de 2004 su patrimonio inmobiliario se limita a una vivienda en Salobre (Toledo), dos parcelas de dos hectáreas en la misma localidad y la casa familiar de Olías del Rey, en Albacete.



2. La decoración de las casas de Olías del Rey y de Salobre, ¿corrió a cuenta de Bono o de su esposa?



De ninguno de los dos. Corrió a cargo de Rafael Santamaría, a través de su sociedad Ayala 3. La empresa contratada fue en ambos casos Cecilia Gómez S.L., propiedad de Mª Carmen Pérez. El importe total ascendió a 20.915 euros.



3. ¿Qué ingresos percibía Bono entonces?



De acuerdo con su propia declaración, entre el sueldo de la presidencia de la Junta, la producción de la aceituna, los intereses de sus cuentas y los alquileres, la familia Bono vivía con unos ingresos que rondaban los 96.161,94 euros.



4. ¿Y su mujer, Ana Rodríguez Mosquera?



Conforme a la misma declaración, 16.606 euros del PSOE y 25.200 de las franquicias de Tous.



5. ¿Están casados en régimen de separación de bienes?



Sí. El 14 de abril de 2004, cuatro días antes de ser nombrado ministro de Defensa, Bono disuelve la sociedad de gananciales con su esposa para “no tener participación patrimonial ni interés económico en la tienda de su esposa, Tous Toledo”.



6. ¿Qué sociedades están relacionadas con el matrimonio Bono-Rodríguez Mosquera?



Tiene dos activas. Una, Hípica Almenara, fundada en 2001, de la que José Bono posee el 80% del accionariado; el resto se reparte entre sus cuatro hijos. La otra sociedad, Ahorros Familiares SAJA, es la empresa patrimonial de la familia, creada en 2004; hasta 2006, José Bono y su mujer mantienen el 40% de los títulos cada uno, y el resto se reparte entre sus hijos. A mediados de 2006, José Bono, entonces apartado de la política, se retira de la sociedad y su mujer pasa a tener el 80% de las acciones.



7. ¿Cuándo y cómo se constituyó Hípica Almenara?



La sociedad se creó en 2001. El matrimonio Bono Rodríguez aportó para la constitución un ‘jeep’ y un remolque valorados en 12.000 euros. El resto, hasta 15.000 euros, fue satisfecho por los cuatro hijos del matrimonio, a partes iguales y en dinero en efectivo. El reparto del accionariado era inicialmente 40% José Bono, 40% su esposa, Ana Rodríguez Mosquera, y un 5% para cada uno de sus hijos. Años después Bono se quedó con el 80% tras asumir la parte de su cónyuge.Tras la declaración a la prensa de Rafael Hernando ‘El Pocero’, en la que reconocía que las obras realizadas por su empresa Onde 2000 en la hípica habían sido pagadas por los patrocinadores de ésta, queda saber quiénes patrocinaron la sociedad. De igual manera es difícil entender que una empresa creada con ese capital haya dado resultados positivos que se acercan al millón de euros.


8. ¿Qué beneficios ha tenido Hípica Almenara en los últimos años?



Entre 2006 y 2008 ha ofrecido resultados que superan el millón de euros.



9. ¿Ha repartido dividendos en esos años?



Según el Registro Mercantil, Hípica Almenara nunca ha repartido dividendos entre sus accionistas. De acuerdo con las memorias aportadas por la hípica ante el Registro Mercantil de Toledo, todos los beneficios obtenidos año a año en este negocio familiar han vuelto a reinvertirse en la hípica.



10. ¿Tiene la hípica algún inmueble a su nombre?



El piso de la playa de El Campello, en Alicante, está a nombre de la Sociedad Hípica Almenara. Costó 360.000 euros.


11. ¿Qué beneficios declara la sociedad Ahorros Familiares SAJA?



En 2005 obtuvo unos beneficios de 462.830 euros. En 2006, el resultado fue de 194.325 euros.


12. ¿Ha repartido dividendos en alguna ocasión?

El único año en el que Ahorros Familiares SAJA repartió dividendos fue en 2007, ejercicio en el que se distribuyeron 456.936 euros en dividendos.



13. ¿Tiene algún inmueble a su nombre?


De acuerdo con la información publicada hasta el momento por LA GACETA, la familia es propietaria, a través de SAJA, de tres propiedades: dos áticos en Estepona, Málaga, y un lujoso ático ubicado en el barrio de Salamanca de Madrid. En el último ejercicio presentado, la sociedad valoraba su inmovilizado en 1.273.262 euros y decía tener un activo de 2.357.609 euros.


14. Hasta el momento actual, ¿cuántas propiedades relacionadas con la familia han sido dadas a conocer por LA GACETA?



El total de este patrimonio asciende a 3.388.200 euros. En 2006 adquirió por permuta dos áticos contiguos en el residencial Las Náyades en Estepona; el precio conjunto es de 854.000 euros. En 2008, su hijo, sin oficio conocido salvo su afición por la hípica, compró un chalé de Bargas (Toledo) valorado en 182.600 euros. Ese mismo año –según explica José Bono– se formalizaba la escritura de la vivienda de El Campello (Alicante), por la que Hípica Almenara desembolsó 360.000 euros. En octubre de 2009 adquirieron un ático en Madrid por valor de 991.600 euros; y en diciembre del mismo año, Bono regaló a su hijo un piso en el Madrid de los Austrias valorado en otro millón de euros.


15. ¿Pesa sobre alguna de ellas una hipoteca? ¿De qué importe?



De acuerdo con la información a la que ha tenido acceso este periódico, sólo están gravados el chalé de Bargas (Toledo), hipotecado con 120.000 euros en 2008, y el ático del barrio de Salamanca de Madrid, que tiene otra de noviembre de 2009 suscrita por Ahorros Familiares SAJA que responde a un préstamo de 550.000 euros.Entre 2001 y 2002, declaraba haber hipotecado la vivienda de Olías y una de Madrid, a favor de Hípica Almenara; entonces sumaban 899.857. En la declaración de 2008 de esta empresa, reconoce un crédito de 612.831,16 euros por un préstamo con el Banco Popular.Sobre el total de su patrimonio pesan hipotecas que superan el millón doscientos mil euros. El resto de la cantidad, hasta casi 3,4 millones de euros, se encuentra abonado.




16. ¿Qué ingresos perciben José Bono y su mujer Ana Rodríguez Mosquera, en los años en los que se producen esas compras?




Según su declaración a ‘El Mundo’ que parece reflejar la información presentada a la Fiscalía, en 2008 Bono y su esposa declaran haber ganado algo más de 1 millón de euros. De ellos, 169.000 corresponden al sueldo de Bono como presidente del Congreso. Dice que Ana Rodríguez ingresó 450.000 por supervisar las franquicias de Tous en Castilla-La Mancha; su fijo es de 109.000 euros y la diferencia, comisiones por ventas. El resto, según el presidente del Congreso, procede de los dividendos de Hípica Almenara y Ahorros Familiares SAJA. Todo ello a pesar de que, según el Registro Mercantil, sólo SAJA repartió dividendos un único año.



17. ¿Cuáles de estas viviendas han sido reconocidas por Bono, después de su publicación en este periódico?



Según la filtración al diario ‘El Mundo’ sobre su declaración ante el Fiscal General del Estado, en un primer momento no reconoció el piso en El Campello –que dijo querer comprarse en un futuro–, el ático de Madrid ni uno de los dos que posee en Estepona. Después de la publicación en LA GACETA de las fotografías de su piso en El Campello, tuvo que admitir la propiedad de la vivienda de la playa de Alicante.


18. ¿Ha admitido en alguna ocasión responder a las preguntas hechas por este periódico durante la elaboración de las informaciones?



Nunca. Su primer gesto, después de varias informaciones de este periódico sobre sus bienes inmuebles, fue acudir a la Fiscalía.Desde el gabinete de prensa de Presidencia del Congreso siempre manifestaron a este diario que cuando José Bono quiera ponerse en contacto con LA GACETA, “ya llamará él”. Sin embargo, sí ha convocado a varios periodistas de diversos medios de comunicación a su despacho del Congreso de los Diputados para, al parecer, tratar de justificar su patrimonio ante ellos.



http://www.intereconomia.com/noticias-gace...no-18-preguntas
Maripili
Depredadores contumaces


MALÉN AZNÁREZ

EL PAÍS
Opinión
03-05-2010



Asesinatos, encarcelamientos, secuestros, exilios, amenazas, agresiones, cierres de medios de comunicación... Cifras penosas, y en aumento, que pesan sobre los periodistas en todo el mundo. En poco más de un mes, siete periodistas han sido asesinados en Honduras, convertido ya en el país más peligroso del mundo para estos profesionales; cuatro en México en lo que va de año. En las cárceles de Cuba permanecen presos 25 periodistas, y más de un centenar fueron encarcelados el año pasado en Irán, donde 26 continúan todavía entre rejas. Sin contar los 50 que han tenido que exiliarse a la carrera, prácticamente con lo puesto.

¿Qué está pasando con la libertad de prensa en el mundo? ¿Por qué tantos gobernantes, monarcas, militares, traficantes, policías, terroristas y organizaciones criminales de todo tipo, tienen patente de corso para cometer tropelías sin par? ¿Dónde ha quedado la defensa por los países democráticos, por sus líderes políticos, instituciones y ciudadanos, del sacrosanto derecho a la libertad de expresión e información promulgada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y recogida en sus Constituciones? Porque no es inusual que gobernantes demócratas sin tacha se fotografíen sonrientes, y sin que se les caiga la cara de vergüenza, con alguno de los protagonistas de la lista de Depredadores de la Libertad de Prensa que hoy publica Reporteros Sin Fronteras, coincidiendo con el Día Internacional de la Libertad de Prensa.



Se comprende que los intereses económicos pesan más que los derechos humanos que se han comprometido a defender, pero ¿puede un ministro español sonreír junto al dictador Teodoro Obiang, "el dios de Guinea Ecuatorial", que mantiene un control férreo sobre la información -el país sólo cuenta con un corresponsal extranjero, estrechamente vigilado- y escuchar cómo ataca a los periodistas españoles sin que se le altere el gesto?




Se puede alegar que estas cosas no pasan en los países democráticos, que semejantes lindezas están reservadas a las dictaduras, a los países fallidos o en guerra. No se lo crean. Aunque evidentemente las dictaduras y sus conocidos déspotas se llevan la palma, en la lista de depredadores hay también países con el marchamo de demócratas donde los periodistas no pueden ejercer libremente su profesión sin arriesgar la vida o la libertad. Países como Italia, España, Israel o México. Sus depredadores son grupos terroristas, como ETA en España -todavía varias decenas de periodistas trabajan y viven con escolta-, o mafias, como en Italia, donde las denuncias del autor de Gomorra, Roberto Saviano, amenazado de muerte -igual que Lirio Abbate, autor de Los cómplices, y la periodista de Il Mattino de Nápoles, Rosaria Capacchione-, no han logrado inmutar al gran acaparador de la comunicación italiana, pública y privada, Silvio Berlusconi. El jefe de Gobierno italiano amenazaba en noviembre pasado con "estrangular" a los autores de películas y libros como Gomorra, porque colaboran a la popularidad de la mafia y dan una mala imagen de Italia.

¿Y qué decir del primer ministro ruso Vladímir Putin, firme partidario del "control" de los medios de comunicación -en 2009 asesinaron en Rusia a cinco periodistas-, o del todopoderoso presidente chino Hu Jintao, a quien cortejan los líderes de todos los países democráticos, porque los millones de consumidores chinos nublan la visión de sus cárceles que encierran, entre centenares de disidentes, a 30 periodistas y numerosos internautas, alguno tan famoso como Liu Xiabo?

No nos engañemos. Estas son sólo algunas de las cabezas más visibles, pero hay otros depredadores que amenazan la libertad de prensa. Menos cruentos pero también letales. Son los que con la disculpa de la crisis económica aprovechan para aligerar plantillas en los medios de comunicación, ¡y de qué forma!; para pagar salarios irrisorios; para utilizar "enviados especiales" a los sitios en conflicto, que en realidad son colaboradores mal equipados, mal pagados, y sin protección alguna; para acongojar a los periodistas hasta el punto de convertirles en sumisos y acríticos profesionales.

Los que pregonan y ensalzan la gratuidad de la información en Internet, como si el trabajo periodístico riguroso y de calidad surgiera por generación espontánea y no necesitara de grandes inversiones. Y no se puede negar que la crisis económica, que coincide con la tecnológica, está siendo dura con los medios de comunicación, en especial con los de papel impreso. Pero no la convirtamos en la gran coartada, porque acabaremos tirando piedras contra la libertad de prensa que necesita de profesionales críticos, además de honestos. Y un periodista acobardado es un periodista obediente, y una fácil presa de la autocensura.

En la lista de Depredadores de Reporteros Sin Fronteras, hay 40 nombres. La mayoría repiten de años anteriores, Ahmadinejad, Raúl Castro, Gaddafi, Hu Jintao, Teodoro Obiang, el mulá Omar... Son los contumaces, los que no quieren desertar del galardón de figura sin escrúpulos. Ya se sabe, ellos no tienen que dar, o no dan, cuentas a nadie. Y esa seguridad es no sólo una de las mayores amenazas que pesan contra la libertad de expresión, los periodistas y los medios de comunicación, sino también sobre la democracia. Porque sin una prensa libre, sin unos periodistas libres, no hay democracia posible.


Malén Aznárez es vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras-España.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/Dep...elpepiopi_5/Tes
Indalecio
Guinea Ecuatorial: un bulevar mundial de corrupción

Pedro Nolasco Ndong Obama
Comunicación
30 04, 2010




La expulsión de Guinea Ecuatorial de la ETTI (Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva) la semana pasada reafirma las críticas internas y externas sobre la corrupción galopante del régimen de Teodoro Obiang, en el poder desde 1979. Con la complicidad de las petroleras norteamericanas y la vista gorda de potencias democráticas occidentales, principalmente Estados Unidos, Francia y España, el régimen negroafricano ha encontrado en la corrupción la manera más épica de perpetuarse en el poder y contentar a sus socios occidentales.





No hay por donde empezar para definir el silencio y la complicidad que las potencias democráticas occidentales y la denominada comunidad internacional mantienen en torno al caos sociopolítico que se vive en Guinea Ecuatorial. Menos aún lo es describir el modus operandi con el que campa y se cola el general Teodoro Obiang en sociedades civilizadas con la anuencia de sus instituciones y dirigentes.

La decisión de la ETTI de expulsar a Guinea de su seno ilustra, pero sólo a vista de pájaro, parte del drama que vive el país centroafricano, donde una familia está esquilmando los recursos naturales en provecho propio, ha diezmado las esperanzas de libertad de varias generaciones y recrimina, con prácticas de terrorismo de Estado, cualquier exigencia interna de apertura democrática, a pesar de haber decretado oficialmente el pluralismo político.

Guinea Ecuatorial es un país que ha suscrito importantes tratados y convenios internacionales sobre transparencia política y económica, respeto de los derechos humanos, democratización y buena gobernabilidad: “El Estado guineoecuatoriano acata los principios de Derecho Internacional y reafirma su adhesión a los derechos y obligaciones que emanan de las Organizaciones y Organismos internacionales a los que se ha adherido”, (artículo 8 de la Constitución).

La Constitución, ‘democrática y pluralista’, si bien semántica, aprobada por referéndum popular en 1991 reconoce, teóricamente, el ejercicio de las libertades públicas y fundamentales, y demás derechos y deberes que cualquier constitución occidental consagra a sus ciudadanos. De ser efectiva, Guinea Ecuatorial estaría a punto de cumplir veinte años de democracia. Empero, este período no ha servido que para fortalecer un régimen omnímodo y monocultivo, que se hace aún más fuerte con el correr del tiempo, en una continua huida hacia delante, anulando, a su paso, los compromisos sociopolíticos suscritos en el plano interno y eterno. La disidencia, harto del hostigamiento y la represión, o se ha domesticado o se ha exiliado.

En medio de este desaire, trastienda de la barbarie política y del desconocimiento tácito de la legalidad refrendada, el régimen de Malabo es hoy por hoy uno de los más intocables del mundo occidental, cuyas potencias democráticas, como Estados Unidos, Francia o España – por citar sólo los que mantienen estrechas relaciones diplomáticas y de cooperación con la tiranía – y sus gigantescas multinacionales han venido ofreciendo todo tipo de colaboración, incluida la militar, a un régimen cuyas prácticas de corrupción pandillera, nepotismo, de terrorismo de Estado y de violación sistemática de los derechos humanos son constantes, sistemáticas y permanentes.

“La familia de Teodoro Obiang, dictador en este país desde hace mucho tiempo, ha acumulado una riqueza fabulosa y el Gobierno no ha mostrado ninguna voluntad política para que se lleve a cabo una verdadera auditoria”, dice un miembro de ETTI al prestigioso diario económico Financial Times.

El susurro de la ONG ni llega tarde ni llega a tiempo, simple abulta el baúl de denuncias continuas y reiteradas de otras ONG’s internacionales como Amnistía Internacional, Transparency International, Freedom House, Reporteros sin Fronteras, Médicos sin Fronteras; de instituciones del sistema de las Naciones Unidas, como la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra o de instituciones gubernamentales como el Departamento de Estado norteamericano, cuyos informes regulares describen de forma sucinta y pormenorizada cómo Teodoro Obiang y su régimen han convertido Guinea Ecuatorial en un bulevar de corrupción y en un enorme campo de concentración, que se extiende más allá de sus fronteras, con secuestros a exiliados políticos en países africanos como Benín, Gabón, Ghana, Nigeria y Camerún.

Los residentes huidos al occidente tampoco están a salvo. Los residentes en el Reino de España tienen que ingeniárselas para sortear la persecución de sicarios a sueldo de Malabo y predispuestos a eliminar físicamente. En verano de 1995, un grupo de estos sicarios actúo en el barrio madrileño de Alcorcón, hiriendo mortalmente a un opositor guineano, que se salvó la vida milagrosamente. Sin embargo, el Gobierno español tuvo que maniobrar cerca del poder judicial para proteger al déspota de Malabo y la Justicia, siempre al son del Gobierno socialista, tachó el tema de delincuencia común, a pesar de los informes policiales, los servicios secretos y las declaraciones de los propios sicarios durante el juicio oral y público.

Con este panorama desolador, está más que demostrado la connivencia de Gobiernos democráticos occidentales con el longevo y execrable régimen de Teodoro Obiang. Las razones quizás hay que buscarlas en los recursos naturales que el hombre fuerte de Malabo regala a sus multinacionales y, cómo no, de las ingentes cantidades de divisa que deposita en sus bancos y la irrupción de sus familiares, colaboradores y demás aláteres en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, España, Francia y Suiza. Tampoco se puede pasar por alto los recelos de carácter imperialista y neocolonialista por el control geopolítico y geoestratégico del Golfo de Guinea, donde la pequeña colonia española se presenta como el más perfecto aliado del neocolonialismo en su expresión más sofisticada, si no moderna y contemporánea.

Cualquier analista moralmente comprometida – siempre desde una perspectiva independiente e imparcial – que se pone a investigar el drama que se vive en Guinea Ecuatorial, encontrará sin mayores esfuerzos que el país es prácticamente un gran bulevar mundial de corrupción, donde el propio régimen y sus prohombres; Gobiernos occidentales, sus diplomáticos, multinacionales y demás aventureros pugnan por el saqueo de los recursos naturales como hordas invasores llegados de otro planeta para acabar con la especie humana en los territorios subsaharianos de Guinea Ecuatorial. ¿Quién, en este contexto, va a hablar de los centenares de presos políticos que languidecen en las prisiones, parte de ellos secuestrados en países africanos en una clara demostración de terrorismo de Estado, ni menos del saqueo del los recursos naturales del país?



En veinte años de cuasi-transición democrática los socios del régimen siempre han confiado en avances en el frustrado proceso político del país centroafricano, aun cuando su líder y el partido gobernante rozan el 99,99 de votos en los enésimos procesos electorales organizados, desde las municipales, legislativas y presidenciales, hasta el extremo de que la rendida oposición sólo cuenta con un escaño de entre los 100 que componen la Cámara guineana y menos de una decena de concejales de los cerca de 300 del país.

Cuando se puso en marcha la ETTI en 2002 con el respaldo del Gobierno de Gran Bretaña muchos creíamos que el trabajo de dicha ONG iba a servir de algo a Gobiernos occidentales e instituciones supranacionales como la Unión Europea. Hoy la ETTI grita en vacío y ve en regímenes corruptos y despóticos africanos como sus principales enemigos, cuando es todo lo contrario; el real y verdadero enemigo está en su propio lecho, que no es otro que la Unión Europea, que en ningún momento ha querido contrariar a sus socios africanos cuando violan flagrantemente los variados acuerdos suscritos en materia de democratización, estabilidad política, reforzamiento institucional y transparencia en la gestión económica. Demasiados compromisos para no respetar ninguno y demasiada vista gorda para no incomodar a los sátrapas.

Luego la culpa es, como siempre, de los propios africanos y, sobre todo, de aquellos rendidos desde la impotencia y la desesperación, a quienes las sociedades occidentales reprochan de pasar de víctimas toda la vida. Pero ésta hipérbole no es menos cierta, para no decir cínica o simplemente desconocimiento tácito de lo que realmente ocurre en África y con los africanos, obligados a huir de sus gobernantes, porque son déspotas insaciables y verdugos lunáticos. Los africanos no se pasan de víctimas, sino que justamente son víctimas que no esperan ni reclaman ninguna ayuda de occidente, sino simplemente que les quiete las botas de encima. Si regímenes como los de Guinea Ecuatorial no contaran con el grandioso apoyo y respaldo de multinacionales como Exxon Mobil, Maratón Oil, Amerada Hess, France Telecom., Total-Elf, etc, ni de la cooperación incondicional de países como Estados Unidos, Francia y España, no serían tan prepotentes en el plano interno.

Si la ETTI quiere ser efectiva, poniendo en práctica sus principios, debería librar igual, quizás, la más importante batalla contra sus propios Gobiernos. Y esto es tan fácil como fomentar un debate al más alto nivel cerca de la sociedad civil con suficiente capacidad para influir en la agenda electoral y en el quehacer político de los Gobiernos occidentales, porque la sociedad civil europea o norteamericana no sabe a ciencia cierta hasta qué punto los Gobiernos que votan constituyen uno de los principales obstáculos en la senda de los africanos para definir su propio destino. Si no, hay que esperar todavía una mayor peregrinación de los subsaharianos hacia occidente en las próximas décadas. Porque África se muere ante la ignorancia, complicidad y traición de sus propios hijos y la indiferencia pactada de las potencias democráticas occidentales, el colonialismo nostálgico y una comunidad internacional, la ONU y la Unión Europea que, respecto a África, predican unos valores que no profesan sobre el terreno.



http://www.periodistas-es.org/index.php?op...&Itemid=187
Francisco Alegre
Moncloa y su brazo mediático dejan caer a Bono por el caso de su patrimonio


El Confidencial
Daniel Forcada
03/05/2010 (16:33h)



El presidente del Congreso, José Bono, se está quedando sin amigos. O ésa es al menos la impresión que da tras comprobar el ritmo vertiginoso con el que, desde este fin de semana, han aumentado el número de críticas y la pérdida de apoyos en torno al dirigentes socialista

El "Caso Bono" ha dado en las últimas horas un giro de 180 grados con la entrada en juego de un nuevo actor mediático, el diario Público, nada sospechoso de querer ayudar al PP en su ofensiva contra el presidente del Congreso. El periódico más afín a La Moncloa y al PSOE ha tomado parte en una polémica que hasta ahora había ignorado y no, precisamente, para defender la licitud de los bienes particulares del ex presidente de Castilla-La Mancha. En una extensa información de dos páginas, Público recopilaba todas las propiedades de Bono y su familia desveladas por el diario La Gaceta y cifraba todas ellas en un valor de seis millones de euros. “El gran salto –añadía- se produjo a partir de 2000: desde entonces, Bono y su familia han adquirido nueve viviendas, un local comercial y tres parcelas con una extensión total de 16 hectáreas”.


En fuentes políticas y periodísticas se considera que tras la entrada del periódico de izquierda en este caso podría estar el propio Partido Socialista y el entorno del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que habrían optado por dejar a Bono quemarse en su propio escándalo sin hacer nada por socorrerle. Versión con la que coincide Carlos Floriano, secretario de Comunicación del Partido Popular, quien ha reconocido a este diario que son los socialistas y no ellos los que están poniendo “en tela de juicio” la honorabilidad de la tercera personalidad del Estado. “Nosotros tenemos claro que no hemos filtrado ningún dato sobre José Bono a la prensa”, explica. “Está claro que se trata de una guerra librada por el propio Zapaterismo para liquidar políticamente a quien podría suceder a Zapatero en la secretaría general del PSOE”.


Ahora ya no solo acusan “las avispas de la difamación” que “pican en fruto sano”, como el propio José Bono se refirió el pasado viernes a los periodistas de La Gaceta que han destapado el asunto. Y es que, ante el alud de nuevos datos, también el diario El Mundo, que hasta ahora se ha caracterizado por defender a Bono en este caso, ha optado por pedirle, desde sus páginas de opinión, que se explique públicamente sobre el crecimiento de su patrimonio personal.


Y es que, lo primero que hizo el socialista José Bono en cuanto el diario La Gaceta empezó a publicar de forma desglosada su patrimonio particular fue acudir, con abundantes datos, a la Fiscalía General del Estado y al periódico de Pedro J. Ramírez. Algo que nunca se entendió en la bancada popular del Congreso, que desde entonces ha pedido de forma reiterada que el presidente de las Cortes se explique donde corresponde, en la comisión del Estatuto del Diputado, y no en otros órganos. “Es como si el Gobierno publicase una ley en un periódico y no el Boletín Oficial del Estado”, explicaban.


El Mundo modificó entonces, el pasado 14 de abril, su tercera página de opinión para publicar dos editoriales, uno con un explícito titular: “Lo de Bono será poco socialista, pero no ilícito”. Y en descargo del presidente del Congreso, El Mundo explicaba que “a día de hoy, no hay ningún motivo para poner en duda la honorabilidad de Bono, que ha podido explicar con datos y papeles el elevado patrimonio del que disfruta”. El diario justificaba que Bono y su mujer, Ana Rodríguez, habían conseguido demostrar que generaban unos ingresos anuales de más de un millón de euros. “No estamos ante un caso como el de Matas o Bárcenas –concluía- en los que las propiedades surgen como por ensalmo, sin ingresos declarados por valor equivalente”.


Reyal Urbis y Rafael Santamaría


Dos semanas después de aquella defensa, el mismo periódico en la misma tercera página ha corregido su postura para señalar ahora que “Bono debe explicaciones sobre su patrimonio”. En el cambio de postura editorial han influido también nuevas revelaciones publicadas por La Gaceta que apuntan, directamente, a que Reyal Urbis, ha pagado supuestamente la decoración de las casas que el político socialista tiene en Olías del Rey (Toledo) y en Salobre (Albacete).


Reyal Urbis, empresa de Rafael Santamaría, amigo personal de Bono, promueve, además, 10.000 viviendas en la denominada Ciudad del AVE o Valdeluz, en Guadalajara, junto a la estación de tren de Yebes. Un proyecto que fue autorizado por la Junta de Castilla-La Mancha cuando la presidía el hoy presidente de las Cortes. Con esta misma empresa, Bono acordó también una permuta inmobiliaria por la que recibió dos áticos de lujo en Estepona (Málaga) a cambio de un piso de 136 metros cuadrados que Bono tenía en la zona de Mirasierra, al norte de Madrid.


El Partido Popular acudió el pasado viernes al Ministerio Fiscal para entregar nuevos recortes de periódicos sobre el incremento patrimonial de Bono. El PP cree "evidente" que "no existe plena coincidencia" entre los bienes declarados por el presidente del Congreso y los que le atribuyen los medios de comunicación, así como que se dieron relaciones económicas "presuntamente irregulares" entre éste y el constructor ya apuntado.


Ante tantos datos aparecidos en la prensa, Bono ha aceptado finalmente explicarse ante la comisión del Estatuto del Diputados, un órgano especial que se reúne a puerta cerrada y que no tiene un calendario de reuniones fijo. Se puede convocar únicamente a instancias del presidente del Congreso o del presidente de la comisión, el socialista Francesc Vallés, en acuerdo con el propio Bono.



http://www.elconfidencial.com/espana/brazo...n-20100503.html
Pepin
La paradoja de la corrupción

¿Por qué políticos y partidos relacionados con la corrupción mantienen en España altos niveles de aplauso popular? Podría evitarse con burocracia meritocrática, cambio del sistema electoral y prensa independiente

VÍCTOR LAPUENTE

EL PAÍS
Opinión
04-05-2010



Tres historias diferentes en tres países muy distintos (Haití, Afganistán y Grecia) han atraído gran parte de la atención internacional en el último año. En Haití, la interpretación dominante es que la pobreza extrema del país hizo que un terremoto terrible se convirtiera en una tragedia humana sin precedentes; en Afganistán, que una ocupación extranjera en aumento es incapaz de frenar la violencia y traer estabilidad; y en Grecia, que la conjunción de una mala política fiscal junto a la imposibilidad de recurrir a una política monetaria propia le está llevando al borde del colapso económico. Sin embargo, si preguntamos a expertos, miembros de los Gobiernos y ciudadanos de esos países qué causa señalarían como la principal responsable de sus problemas, la respuesta sería sorprendentemente bastante similar.

En documentos anteriores al terremoto, como Por qué la ayuda internacional a Haití ha fallado, tanto observadores externos como funcionarios implicados durante décadas en la ayuda a Haití admiten que si el problema hubiera sido la pobreza lo habrían podido afrontar. Pero con lo que sistemáticamente se estrellaban sus esfuerzos era con una corrupción endémica creciente. En Afganistán, el estudio de opinión pública más exhaustivo, llevado a cabo recientemente por Naciones Unidas, señala que la corrupción es considerada como el principal problema del país, por encima de la violencia. Por su parte, el primer ministro griego, Papandreu, ha reconocido en una cumbre europea, provocando el estupor entre sus homólogos, que la corrupción es la principal causa de los problemas económicos.

Haití, Afganistán y Grecia son casos extremos de lo que expertos, como Simon Kurer, llaman la "paradoja de la corrupción". Por una parte, la corrupción es una actividad impopular en todo el mundo, pero, por otra, los políticos corruptos resultan populares en muchos sistemas políticos y sobreviven en sus cargos, ganando en numerosas ocasiones elecciones democráticas. Otros ejemplos vienen de países como Italia, India, Tailandia o México, donde, en determinadas elecciones, estar procesado por corrupción no daña o incluso aumenta las probabilidades de reelección de un político. Otros estudios -como algunos en EE UU o en Brasil- muestran que estar involucrado en actividades corruptas reduce, modesta, pero significativamente, tus probabilidades de reelección. Por supuesto, en los países menos corruptos del mundo estos estudios no se pueden llevar a cabo porque no hay un número suficiente de casos como para extraer conclusiones.

En España, mientras vamos cayendo año a año en las comparativas internacionales de "buen gobierno" y los ciudadanos están crecientemente preocupados por la corrupción, nuestras instituciones parecen tener problemas para eliminar a los políticos corruptos. Por un lado, más del 70% de los alcaldes envueltos en escándalos de corrupción mantuvieron la alcaldía tras las últimas municipales. Por el otro, las encuestas muestran cómo partidos con numerosos dirigentes procesados en algunas autonomías mantienen (o aumentan) su ventaja electoral sobre la oposición.

La causa de que nos encontremos cada vez más hundidos en la paradoja de la corrupción hay que buscarla en la ausencia de tres mecanismos que, en otros países de nuestro entorno, facilitan que los políticos corruptos sean castigados en las urnas.



El primero, y que he mencionado ya en otras ocasiones aquí, es la adopción de una burocracia meritocrática impermeable al clientelismo.



Los políticos corruptos sobreviven en sus cargos gracias a que ofrecen bienes particularizados a miembros de redes clientelares, ya sean legales, como puestos en la Administración pública, o ilegales, como tratos de favor en contratos públicos. Los países donde los políticos corruptos se consolidan a perpetuidad en el cargo suelen tener términos específicos -padrino, cacique, o jao pho (en Tailandia)- reservados para designar a los cabecillas de las redes clientelares que distribuyen trabajos en la Administración, accesos preferenciales a servicios públicos, contratos públicos o licencias de negocios. Los políticos corruptos exitosos electoralmente son aquellos que, cuando llegan al poder, no llegan solos sino que son capaces de colonizar la Administración pública con los miembros de una red clientelar. Y en España es bastante sencillo. Por el contrario, la fortaleza de los cuerpos de la Administración central del Estado impiden que ésta pueda ser politizada. Esto explicaría el misterioso caso de la trama Gürtel, que se gesta al comienzo de la era Aznar y que extiende sus tentáculos en numerosos municipios y comunidades autónomas, pero que no logra contaminar una sola institución de la Administración central del Estado. Las diferencias entre la relativamente incorruptible Administración central española y la relativamente corruptible italiana, tradicionalmente mucho más politizada, podrían explicarse también por la ausencia en esta última de una burocracia central resistente al clientelismo político.



El segundo mecanismo sería el sistema electoral.



Por una parte, votar a candidatos individuales es mejor que a listas de partido cerradas, porque aumentan los incentivos a comportarse honestamente. Si los votantes te pueden echar a ti directamente, intentarás mantener tu reputación intacta. Esta es una característica buena de los sistemas electorales denominados "mayoritarios" (como los anglosajones) y que nosotros no tenemos, pues votamos a una tribu entera. Por otra parte, la falta de responsabilidad individual se compensa en muchos países europeos -que, como nosotros, tienen sistemas electorales denominados "proporcionales"- con un instrumento para limpiar la política de partidos corruptos: diseñar circunscripciones electorales que elijan simultáneamente a muchos representantes. En otras palabras, en esos países hay pocas "barreras de entrada" para que una opción política nueva pueda entrar en la vida política, pues incluso un modesto porcentaje de voto te garantiza representación. Esa característica está muy limitada en España, donde abundan las circunscripciones electorales minúsculas y los incentivos para favorecer el bipartidismo. En resumen, a la hora de limpiar las instituciones de políticos corruptos tenemos lo peor de cada sistema electoral: ni candidatos a los que podemos castigar individualmente (como sucede en los sistemas mayoritarios) ni la opción de dirigir el voto hacia alternativas nuevas o minoritarias (como sucede en los sistemas verdaderamente proporcionales).



En tercer lugar, disponer de medios de comunicación independientes juega un papel clave para que la corrupción tenga efectos electorales.



En España tenemos una gran pluralidad externa (entre medios de comunicación), pero la pluralidad interna (dentro de cada medio) es limitada. El extremo opuesto sería el mundo anglosajón, donde la pluralidad externa es mucho menor, pero a costa de una mayor pluralidad interna. Así, nosotros podemos elegir entre un mayor número de medios, pero estos medios ofrecen un mensaje más monolítico. El mayor paralelismo entre medios de comunicación y partidos políticos que existe en España hace que, al contrario que en otros países, las noticias de corrupción se perciban como el resultado de intereses políticos encubiertos. Podemos discutir cuáles son las causas -aunque, la alta discrecionalidad política que tienen los Gobiernos, sobre todo autónomos, para moldear a su imagen y semejanza canales públicos regionales y para asignar subvenciones, licencias de radio y televisión u otras vías de subsistencia a grupos privados de comunicación es una seria candidata-.

Por tanto, si los dirigentes políticos españoles estuvieran realmente interesados en eliminar la corrupción, deberían proponer tres acciones opuestas a las que han estado implementando en los últimos años y que, en un ejercicio de ignorancia o de cinismo, siguen postulando hoy día como solución. En lugar de "prestigiar la política", deberían aspirar a prestigiar la Administración. Y enfatizo que eso no nos acercaría al franquismo, sino a las democracias más avanzadas. En lugar de dar más fuerza a los partidos, deberían dar más peso a los políticos individuales. Y en lugar de fomentar una pluralidad externa y sectaria de los medios de comunicación, deberían mimar la pluralidad interna. O esto o, sin ánimo de ser Casandra, nos deberíamos ir preparando para una tragedia griega.


Víctor Lapuente Giné es profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo, Suecia.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/par...lpepiopi_12/Tes
Bruce Beelher
El PP andaluz ‘dibuja’ el mapa de la corrupción socialista, pero ignora la suya


El Confidencial
Agustín Rivera
Málaga
04/05/2010 (06:00h)



El PP andaluz ha diseñado un mapa incompleto de la corrupción en Andalucía. Los imputados del PSOE están muy claritos, diseccionados y por provincias. ¿Y los suyos? “No vamos a tirar piedras contra nuestro propio tejado”, señala a El Confidencial un portavoz del PP-A, que señala: “Ignoro cuántos imputados tenemos, pero ellos tienen muchos más”. Antes de cuantificar los cargos políticos socialistas con problemas judiciales, conviene recordar los del PP.


El más famoso político del PP implicado en presunta corrupción es el alcalde de Alhaurín El Grande, Juan Martín Serón. Este edil está imputado por cohecho, prevaricación urbanística y blanqueo de capitales. El concejal de Urbanismo de este municipio, Gregorio Guerra, también está imputado por prevaricación y cohecho. Como ya publicó El Confidencial en febrero de 2009, Martín Serón fue detenido en enero de 2007 tras un mitin de Mariano Rajoy en Marbella.



En el pueblo vecino, Alhaurín de la Torre, el alcalde Joaquín Villanova está imputado por un presunto delito de prevaricación a raíz de unas oposiciones para funcionarios y personal laboral supuestamente fraudulentas. Por esta causa está también imputada la concejal de Personal María José Álvarez Muñoz.


La ramificación andaluza del caso Gürtel también afecta al ex concejal Ricardo Galeote, investigado en la presunta trama de financiación irregular y cobro de comisiones del PP en todo el país. Según el sumario del caso, Correa admitió en su declaración ante el juez que sus empresas pagaron una deuda de “3 o 4 millones de pesetas” a la novia de Galeote.


El ex alcalde de Cómpeta, Leovigildo López, también del PP, fue condenado en marzo de 2008 a siete años de inhabilitación para empleo de cargo público y a 12 meses de multa por un delito de prevaricación urbanística. Sobre él pesan aún ocho causas judiciales que están en tramitación en los juzgados de Torrox. En Cómpeta estalló el primer caso de corrupción urbanística de la comarca malagueña de la Axarquía, luego focalizada en la ‘Operación Arcos’ de Alcaucín que afectó al ex alcalde socialista José Manuel Martín Alba.


Más imputados del PP en Andalucía. En Aljaraque (Huelva) fueron detenidos el ex alcalde Juan Manuel Orta, del PP, y su edil de Urbanismo, acusados de delito fiscal y blanqueo. El concejal de Urbanismo de Alhendín (Granada), también del PP, está en libertad bajo fianza por supuesto cohecho, como publicó El País.


54 cargos imputados del PSOE


En las filas socialistas hay 54 cargos públicos imputados en casos judiciales abiertos y 33 ex cargos públicos imputados en casos abiertos. El secretario general del PP andaluz, Antonio Sanz, denuncia un total de 16 cargos públicos del PSOE condenados; 19 ex cargos públicos condenados; y 18 cargos públicos implicados en casos en los que se han abierto diligencias. El listado está expuesto en la web del PP-A.


Sanz intentó ayer sacarle los colores al PSOE andaluz recordándole el Código del Buen Gobierno socialista. “Es una prueba de su mentira y los engaños en materia de corrupción”. Y añaden: “Ellos recogen que será expulsado del partido todo aquel que esté imputado en algún caso, un extremo que los socialistas no cumplen ni han cumplido en 54 de estos casos.



http://www.elconfidencial.com/espana/pp-an...a-20100504.html
Julian Navascues
Bono permutó con Reyal un piso de 580.608 euros por dos áticos valorados en 925.000 euros

La Gaceta
13:33
04 de mayo, 2010
Eugenia Viñes


La vivienda está en Madrid y fue construida en 1977. Está gravada con una hipoteca de 300.506 euros hasta julio de 2016. A cambio se hizo con dos pisos en un complejo de lujo en Estepona.





En la primavera de 2006, la familia Bono aumentaba su patrimonio inmobiliario con la adquisición de dos áticos contiguos levantados en la urbanización Las Náyades en Estepona (Málaga). La propiedad pasaba a la sociedad patrimonial Ahorros Familiares Saja por título de permuta.

Conforme a lo ya publicado en LA GACETA, el intercambio se hizo con Reyal Urbis, promotora del complejo de lujo propiedad de Rafael Santamaría. Ambos áticos sumaban un valor de mercado de 850.000 euros y un total de 267 metros cuadrados. Sin embargo, el Registro de la Propiedad de Estepona ha confirmado a este periódico que para realizar la permuta las viviendas se valoraron en una cantidad total aún mayor: 925.000 euros. Por encima por tanto de los precios oficiales fijados y publicitados por la misma promotora.

Efectuar este intercambio inmobiliario hubiera requerido en principio la posesión previa de otro bien inmueble por parte de la familia Bono, valorado en una cantidad similar; y sucedía que, conforme a la declaración de bienes de 2004 del entonces ministro de Defensa, no existía en su patrimonio ninguna vivienda o terreno que se aproximara a esos 925.000 euros.

Con todo, la permuta se materializó con la entrega por parte de la familia Bono de un piso ubicado en Madrid adquirido en septiembre de 1982 y valorado en 580.608 euros. Carga con una hipoteca de 300.506,00 euros a favor de Hípica Almenara hasta julio de 2016. La nota del Registro de la Propiedad de Madrid hace constar que en esa vivienda ya hay un inquilino. En estas condiciones pasa a ser propiedad de Construcciones Reyal en julio de 2006. La operación, pues, se cerró en unos términos escasamente ventajosos para Rafael Santamaría, quien se avino a realizar el canje con José Bono dejando de ganar 344.392 euros. El motivo por el que esta vivienda madrileña no aparecía en la declaración de bienes y actividades de José Bono o de su esposa publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha en mayo de 2004 es que justo un mes antes ambos constituían la sociedad Ahorros Familiares Saja, y como pago de las aportaciones suscritas por ellos, añadieron este piso madrileño con su correspondiente hipoteca.

Saja y Reyal

En 2006 fue Ana María Rodríguez Mosquera quien, en calidad de administradora solidaria de Ahorros Familiares Saja, formalizó ante notario la permuta con un representante legal del Grupo Reyal, y juntos hicieron constar en documento público que se efectuaba el intercambio “por otras dos fincas de igual valor fuera de la demarcación de este distrito hipotecario”. Y pese a la evidencia de esta inscripción y a que LA GACETA ha mostrado las dos notas registrales de Estepona correspondientes a los dos áticos de la urbanización Las Náyades, José Bono insiste en decir que sólo posee uno. En cualquier caso, la familia del presidente del Congreso se deshizo de un piso de 137 metros cuadrados ubicado en un edificio construido en 1977, y adquirió al cambio dos áticos en una urbanización de lujo.




http://www.intereconomia.com/noticias-gace...os-925000-euros
Andy Maykuth
Premios Ortega 2010: discurso íntegro de Juan Luis Cebrián


EL PAÍS
Madrid

ELPAIS.com
Sociedad
04-05-2010



El 10 de noviembre de este año cumple el bicentenario del primer decreto en la Historia de España que aprobó la abolición de la censura y la implantación de la libertad de prensa. La Declaración de Derechos de Virginia, en 1776 y la de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la Francia revolucionaria de 1789, fueron los precedentes más directos de dicha norma, que posteriormente sería incluida en el articulado de la Constitución de 1812. El artículo primero del decreto citado declaraba la libertad de las corporaciones y de las personas particulares de "escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin censura previa". De modo que, desde su instauración, la libertad de imprenta se configura como la ausencia de cualquier tipo de imposiciones que eviten la publicación o difusión de noticias o ideas que no satisfagan a la autoridad competente. Esta libertad de imprenta fue uno de los logros más importantes del programa revolucionario de la burguesía liberal y sus consecuencias resultaron formidables. En línea con el pensamiento de la época, los liberales consideraban que la libertad de expresión era la base de la libertad en general. De modo que desde hace más de dos siglos, el derecho a informar y a estar informado, a comunicar libremente noticias y opiniones y, en general, a la libertad de expresión del pensamiento, forma parte en las Constituciones democráticas del elenco de derechos políticos e individuales de los ciudadanos. Todas estas cosas, bien conocidas desde hace más de dos siglos, siguen sin ser entendidas cabalmente por los poderes actuales, y es frecuente toparse a cada paso con la indignación inquisitorial de algunos de ellos, o de todos a la vez, cuando se sienten conmovidos por el ejercicio de esa libertad.



Las democracias son regímenes basados en la opinión pública. La expresión formal de ésta se transmite en las urnas, de forma periódica, mediante el sufragio universal y secreto. Pero para que ese acto pueda, a la vez, ser libre y responsable, los ciudadanos tienen necesidad de estar informados, han de ser capaces de conocer y discernir sobre las diversas opciones electorales, poder analizarlas y pronunciarse sobre ellas.



La implantación de la libertad de prensa en Cádiz alumbró una nueva era en la política de nuestro país, que vio nacer el mito de las dos Españas al amparo de las discusiones entre liberales y serviles de la época, y sirvió también de fermento revolucionario en las provincias ultramarinas. A raíz del decreto de 1810, los diarios se multiplicaron casi por centenares a uno y otro lado del Atlántico; se abrió el espacio de la política; se institucionalizaron las tertulias, literarias o no, y proliferaron los movimientos cívicos y solidarios, no todos necesariamente al abrigo de la denostada francmasonería. En definitiva, los ciudadanos comenzaron a sentirse partícipes del poder. Escritores e intelectuales que hasta entonces se habían refugiado en otros géneros buscaron en el periodismo un medio más efectivo y urgente de dar a conocer sus ideas y sus personas. Alcalá Galiano, Mesonero Romanos o Larra son buenos ejemplos de ello en la Península, mientras en la otra orilla de España los independentistas fundaban publicaciones en las que clamaban por la libertad. Un criollo de la Nueva España, don José Fernandez de Lizardi, autor de la primera novela moderna de América Latina, publicaba al amparo de las libertades proclamadas en el istmo gaditano su periódico El pensador mexicano, desde el que se pronunciaba valerosamente contra el régimen esclavista de la colonia y a favor de la separación de la Iglesia y el Estado. La Inquisición se encargó de que acabara con sus huesos en la cárcel. Con el parlamentarismo político nació, en resumidas cuentas, el periodismo tal y como ha llegado hasta nuestros días. Aunque los inquisidores vistan hábitos distintos quienes como yo pertenecen a la generación del 68 lamentamos que el puritanismo de los nuevos tiempos haya olvidado la máxima, a un tiempo romántica y sublime, que campeaba en los muros de la Sorbona madrileña: prohibido prohibir.



Nacida nuestra profesión al albur de las revueltas populares contra la nobleza y el clero que apoyaban el absolutismo, los periodistas tendemos con frecuencia a suponer que somos los representantes de la opinión pública. Este es una afirmación cuando menos discutible. Más que representarla, contribuimos a formar esa opinión, y no es de extrañar por lo mismo que los constituyentes gaditanos se decidieran a enmarcar la libertad de imprenta en el apartado dedicado a la Instrucción Pública. A partir del triunfo de los parlamentarismos los periódicos jugaron un importante papel de mediación entre gobiernos y ciudadanos, que se ha visto reforzado a lo largo de la historia con la llegada de la radio y la televisión. Ya a mediados del siglo XX se consideraba que nos encontrábamos ante una sociedad fundamentalmente mediática y la importancia de los medios de comunicación a la hora de analizar el ejercicio del poder en las democracias modernas está fuera de dudas. Pero desde hace un par de décadas el panorama ha cambiado por completo. La irrupción en nuestras vidas de la red de redes (world wide web) ha trastocado prácticamente todos los modelos de relaciones sociales hasta ahora conocidos y, coincidiendo con la actual crisis financiera, los medios se encuentran ante un complejo proceso que les lleva a preguntarse por su supervivencia.



Desde el nacimiento de la red en 1989 la sociedad de la información ha recorrido un largo y rápido camino, desarrollándose a pasos agigantados prácticamente en todo el mundo. Con la expansión del correo electrónico, primero tuvimos la web.1.0 orientada a la comunicación y al comercio. Sufrió la primera crisis a principios de este siglo, cuando el estallido de la burbuja que provocó la quiebra de las puntocom. Surgió después la web 2.0 constituida por las redes sociales y basada en la comunicación entre personas y comunidades. Y al tiempo se desarrollaron los portales P2P, que permiten el disfrute en línea de todo tipo de contenidos, empaquetados por nuevos intermediarios que no se sometían, ni se someten, a control ni jerarquía conocidos, intercambiando archivos gratuitos realizados por otras personas que han invertido su tiempo y su dinero. Se implantó así el principio de gratuidad en el funcionamiento de la red y se destruyeron los modelos de negocio tradicionales. La industria musical primero, la de la información ahora, vieron derrumbarse verdades que parecían inmutables y nos hallamos ahora todos, gobiernos y ciudadanos, inmersos en un debate casi apocalíptico sobre el futuro de los medios. Hay quien se pregunta si cuando la gratuidad de los contenidos se generalice a escala mundial, se acabará la información contrastada y fiable, el conocimiento no adulterado y las películas y música de calidad.



Hoy existen 1.200 millones de personas conectadas a redes sociales, casi 200 millones de páginas web y cerca de 2000 millones de usuarios de internet en el mundo, la mitad de los cuales tienen entre 15 y 34 años. La red se ha instalado en nuestras vidas y es difícil imaginar que en la actualidad pudiéramos prescindir de ella para buscar y obtener información, acceder al conocimiento, investigar en no importa qué especialidad, controlar la salud pública, implementar procesos educativos, comprar productos o realizar transacciones. Estamos ante un cambio social y cultural de grandes dimensiones que comporta nuevos valores y actitudes, y exige también nuevas pautas de comportamiento. Aunque algunos parece que se hayan visto pillados por sorpresa en este proceso, hace más de diez años que podíamos prever muchas de las cosas que han venido sucediendo. Numerosos testimonios en infinidad de libros y publicaciones de todo el mundo dan prueba de ello. Pero obsesionados por el día a día y los resultados a corto plazo, los dirigentes políticos, los líderes sociales, los intelectuales y los empresarios hicimos caso omiso de las señales de alerta. El pinchazo de la burbuja digital sirvió de motivo, o de pretexto, para paralizar muchas investigaciones y para que el mundo del poder establecido mirara con desconfianza una civilización nueva que se abría paso en los dormitorios universitarios de Estados Unidos y en los garajes donde los adolescentes acostumbraban a ensayar con sus grupos de rock. En la discusión sobre si las nuevas tecnologías eran y son una amenaza o una oportunidad para los medios de comunicación tradicionales todos optamos por declarar esto último al tiempo que nos aprestábamos a adoptar una actitud defensiva. Y en el fragor de la batalla olvidamos velar por la supervivencia de valores intrínsecos a las sociedades democráticas que corren peligro de perecer si no se corrigen algunas realidades de la globalización.



Algunos pueden pensar que este acto de entrega de los Ortega y Gasset, que ya goza de tradición en el periodismo madrileño, es el marco menos apropiado para declarar algo sobre lo que tengo una firme convicción: el mundo de los diarios tal y como lo hemos vivido toca a su fin. No constituirán más esa especie de imperios industriales verticalmente integrados en torno a los cuales se socializaban todas las relaciones de poder. Naturalmente deseo que los periódicos sigan existiendo, pues ya va para cincuenta años el tiempo en que los llevo fabricando, pero tienen que cambiar su naturaleza, su modelo productivo, su mirada sobre los acontecimientos y sobre sí mismos, si quieren pervivir. Nuestra obligación es controlar y dirigir ese proceso, orientar los cambios, y será imposible hacerlo si nos resistimos a ellos.



La pervivencia del reinado de la información, su influencia en el comportamiento de los ciudadanos, su centralidad en la organización de la sociedad, están garantizadas por las nuevas tecnologías digitales. La de los diarios, no necesariamente. Un diario es un microcosmos en cierta medida cerrado, corresponde a una manera de ver las cosas, una concepción del mundo, que no puede reproducirse en un universo tan convergente, fragmentado y ambiguo como el de Internet. La comunidad lectora que suele agruparse en torno a un periódico tiene comportamientos, sensibilidades y actitudes diferentes a las de las comunidades en red. Un lector habitual mantiene una adhesión, una solidaridad y un compromiso con su diario incomparable a los que puedan exhibir los usuarios de una página en la web. Salvo que uno se sientan prisionero del entorno de su comunidad virtual, lo propio de la red es la navegación, el surf, deslizarse sobre las aguas, buscando las olas, desafiándolas, traicionándolas. Los periodistas, sin embargo, nos seguimos acercando a ésta como si las antiguas normas siguieran vigentes.



Prácticamente no hay nada del conocimiento humano, incluso del conocimiento supuestamente secreto, de los servicios secretos de inteligencia, que no esté en la red. Lo que puede faltar es la capacidad técnica para acceder a ella o la preparación para poder analizarla o comprenderla. En esta situación se produce un cambio de paradigma en el que los criterios y valores tradicionales no sirven para analizar la realidad. Siempre hemos pensado que la credibilidad y el rigor de los periódicos eran la base, entre otras cosas, no sólo de su influencia política sino de su beneficio económico, de su rentabilidad o de su configuración como empresa. El desarrollo de las noticias en la red pone de relieve que más cantidad no significa más calidad, ni más credibilidad, ni más rigor, ni más rentabilidad.



Decía antes que muchos parecen haber sido cogidos por sorpresa cuando sus negocios, sus profesiones y en cierta medida, su propia existencia, se ve arrumbada por la ola digital. El profesor Meller, en su libro Vanishing Newspaper formula una profecía: en el año 2043 dejarán de existir los periódicos escritos. En realidad lo que dice Meller no es que desaparecerán los diarios sino los lectores, no habrá nadie que los lea y que los compre y, por tanto, las empresas no los publicarán. Bill Gates, Rupert Murdoch, y muchos otros autoproclamados gurús de la actual situación, han declarado hasta la saciedad que "en el próximo decenio todos los diarios dejarán de existir". Verdad o no, los datos no son muy halagüeños: Desde enero de 2008 se han suprimido 21.000 empleos de periodistas en los periódicos estadounidenses y más de tres mil en España. En los últimos tres años más de mil periódicos se cerraron en aquel país, y solo un porcentaje relativamente escaso de ellos sobrevivió gracias a su migración a la red.



Datos semejantes sirven para ilustrar lo fundado de los temores respecto a la pervivencia de la prensa periódica en las democracias occidentales. Algunos tratan de consolarse sugiriendo que, dígase lo que se diga, una buena razón para que los periódicos sigan existiendo es que siempre los ha habido. No puedo imaginar -dicen- tomar el café del desayuno sin leer mi diario, o prescindir de él para educar a mi perro amenazándole con el ruido de sus hojas, y mucho menos ignorar que es un instrumento cómodo, muy flexible capaz de ser utilizado en la cama. Es verdad que a lo largo de la historia los diarios han recibido los más variados usos. Miguel de Unamuno los utilizaba para abrigarse, entre el chaleco y la camisa, en las frías mañanas salmantinas, presumiendo así de andar a cuerpo, y las gentes de mi generación nos servíamos de ellos para envolver la basura o proteger de las pisadas los suelos recién fregados. En cualquier caso hace tiempo que el periódico no es el principal sistema de transmisión de las noticias. Desde años atrás, tantos como treinta o cuarenta, más del setenta por cierto de la población se entera primero de ellas a través de la televisión y ahora, en los países desarrollados, casi la mitad de los ciudadanos lo hace por Internet. Si tienen menos de treinta años, ese porcentaje sube hasta el 60 ó 65 por ciento.



El papel de los diarios en la formación de la opinión pública mediante análisis, comentarios y debates, que es primordialmente a lo que se dedican, junto al periodismo de investigación, tiene ahora que competir con la eclosión de confidenciales, intercambios en las redes sociales, tweeters, youtubes, y demás familia. Gentes que viven bajo regímenes represivos escapan a la censura informando sobre los hechos gracias a los videos captados y transmitidos con sus teléfonos móviles. El control jerárquico y vertical del poder está llegando a su fin. Sin embargo el tamaño de los mensajes que algunas de estas herramientas permiten difícilmente puede generar reflexiones y espacios alternativos autónomos, aunque sean capaces de producir nuevas formas de movilización y liderazgo, de planear campañas electorales y, en definitiva, de hacer política. Internet es un entorno muy democrático en todos los sentidos, muy igualitario y muy participativo: cualquiera puede decir u oir lo que le parezca cuando le parezca. Aunque para muchos lo de menos es que sea verdad o mentira.



La tecnología actual en manos de los ciudadanos está provocando gigantescos cambios sociales porque el poder de la comunicación reside ahora en gran medida en manos de los votantes. En las elecciones presidenciales de 2008 se vieron 1.500 millones de vídeos sobre Obama y McCain en You Tube y sólo uno de cada diez eran propaganda política. ¿Qué significaba eso? Que la maquinaria de los partidos había perdido el control. Con cuatro mil millones de teléfonos móviles en poder de la gente (prácticamente la mitad de la Humanidad conectada), es obvio que la democracia representativa tiene que cambiar.



Pero hay valores que no deben hacerlo: la información es un bien público administrado profesionalmente por determinadas personas, los periodistas; pero pertenece a la comunidad, al colectivo de los ciudadanos y a cada individuo en particular. Los periodistas somos tan solo intermediarios. Como dice Eugenio Scalfari, gente que cuenta a la gente lo que le pasa a la gente. Qué pueda significar eso en un mundo en el que la propia idea de mediación desaparece, en el que el narrador es a la vez protagonista y primer oidor de los hechos que narra es algo que todavía, como dicen los castizos, está por ver. Pero mientras llega ese momento el periodismo tiene que volver a sus fuentes: verificar la información y contar la verdad.



Podemos preguntarnos si sobrevivirán o no los periódicos en un estadio más o menos parecido al actual, cuántos han de hacerlo y de qué manera van a ser financiados. Pero en realidad la interrogante reside en saber qué tenemos que hacer los periodistas y los editores, las autoridades y las instituciones legislativas, si queremos que sigan existiendo. Antes de elaborar las respuestas a nuestros problemas es preciso definir bien en qué consisten: hasta qué punto la clase política y el sistema de las democracias se sienten amenazados o no por la eventual desaparición de la prensa impresa como lugar privilegiado para el debate en la gestión del espacio público compartido. La experiencia enseña que, en no pocas ocasiones, el poder se siente más aliviado que concernido ante las malas noticias que sobre el futuro de la prensa llegan.



Desde hace mucho tiempo la cobertura informativa, las noticias, no es ni todo ni lo más importante de lo que nos han dado los periódicos. Han ejercido en nombre de la opinión pública una poderosa influencia sobre el Estado, denunciando errores, desvelando corrupciones, agitando y propiciando la diversidad. Hoy dicha influencia corre peligro. Todavía ahora, la prensa sigue siendo un fenómeno cultural, social y económico de gran trascendencia en la vida en la colectividad. Por eso su fin como cuarto estamento, como eso que se denominaba antes el cuarto poder, implica un cambio formidable en el funcionamiento de los sistemas políticos. Los periódicos han ayudado a controlar las tendencias al desvarío tanto en el gobierno como en los negocios. En un estudio llevado a cabo por el Banco Mundial en 2003 se analizaba la relación entre corrupción y la libre circulación de los diarios por persona. Los autores llegaban a la conclusión de que cuanto más baja es la circulación de periódicos de un país, más alta es la posición de dicho país en el índice de corrupción.



Cuando en 1972 una patrulla de la policía local de Washington descubrió una operación de espionaje en la oficina del Partido Demócrata, el Washington Post acababa de salir al mercado de capitales y tuvo que enfrentarse a numerosas presiones, tendentes a parar los pies a los reporteros del diario encargados de la investigación sobre prácticas delictivas en la Casa Blanca. Los abogados y gerentes del diario avisaron de los peligros que encerraba un enfrentamiento abierto con el poder, que acabaría por redundar en perjuicio de los accionistas, dañando el mercado publicitario y arriesgando la renovación de las licencias de televisión que la empresa tenía. Katherine Graham comprendió de inmediato que un diario es una empresa mercantil, y como tal se debe a sus accionistas, pero estos saben que invierten en algo que constituye también un órgano de opinión pública, por lo que su obligación es servir, antes que nada, a los ciudadanos. Esta es la filosofía que entonces triunfó, sobre cuya vigencia cabe preguntarse hoy, ante las modas en boga, las nuevas realidades y las diferentes amenazas que sobre la libertad de expresión se ejercen. El equipo de Nacional de El País, a quien ha correspondido uno de los Premios Ortega de este año, fue capaz de descubrir y denunciar el Caso Gurtel de corrupción política a pesar de los numerosos intentos y las presiones de muchos sectores por ocultar la verdad. Durante los 14 meses que duró la investigación importantes dirigentes políticos pretendieron ocultar la verdad, torpedeando y descalificando las informaciones que El País ofrecía, minimizando hasta el ridículo su importancia, y esgrimiendo todo tipo de amenazas contra la redacción. El premio a los redactores de la sección nacional de El País pone de relieve la contribución que el buen periodismo es capaz de seguir haciendo a las libertades democráticas. Quizás desaparezcan o no los diarios, pero nunca han de hacerlo los periodistas, cualquiera que sea su medio de expresión, si no queremos que la convivencia democrática se vea seriamente dañada.



Esta función social que los profesionales del periodismo ejercen incorpora no obstante peligros mayores que las amenazas de los burócratas o el ceño fruncido de algunos jueces. En lo que va de año han muerto ya 42 periodistas en todo el mundo, víctimas de la violencia ejercida contra ellos. Aunque algunos corresponsales de guerra cayeron durante y después de la invasión de Irak en 2003, la mayoría de los fallecimientos fue de reporteros locales que cubrían historias cuyos protagonistas no querían que se conocieran. El narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción política están con frecuencia detrás de esos asesinatos, a los que habría que sumar las intimidaciones y estragos causados por las actividades del terrorismo de cualquier especie. Judith Torrea, galardonada hoy por su blog Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico. Es una de esas reporteras que ha sabido desafiar al miedo y demostrar la utilidad y versatilidad de las nuevas tecnologías a la hora de ejercer un periodismo profesional de calidad, al servicio de la comunidad lectora, capaz de sacudir la conciencia pública. Lo mismo que José Cendón, cuyo reportaje Somalia en el fin del mundo, pone de relieve las difíciles circunstancias en las que miles de profesionales de todo el mundo tienen que desenvolverse a la hora de comunicar a los demás una realidad tan oscura y deshuesada como la de la globalización de la pobreza.



De la libertad de prensa, cuyo segundo centenario conmemoramos ahora en nuestro país, se esperaba que sirviera para la difusión de informaciones y para el debate entre las gentes, de forma que los ciudadanos tuvieran elementos suficientes a la hora de emitir su juicio; pero también se confiaba en que gracias a ella estarían preservadas las restantes libertades y se pondría un freno a la arbitrariedad y el despotismo de los poderes públicos.



Entonces, como ahora, la libertad de prensa tuvo sus detractores, reaccionarios serviles que veían en ella una de las bestias negras destinadas a destruir el orden constituido y a favorecer la penetración de ideología y concepciones desviadas respecto a la ortodoxia oficial. La Historia demuestra que la libertad es siempre un bien escaso y frágil, en cuya defensa cualquier vigilancia es poca y cualquier empeño insuficiente. Cuando desde instancias corporativas, sean jurídicas, legislativas, del poder constituido o de la oposición rampante se nos llueven protestas por las presiones que se ejercen sobre ellos con la publicación de noticias u opiniones que afectan a la respetabilidad de su función, es preciso recordar, una y otra vez, que la función de las autoridades democráticas no es defenderse de las críticas adversas sino amparar y proteger por todos los medios legales posibles su existencia. El poder tiende a ver conspiraciones donde solo hay disentimiento, y la capacidad recuperada de los ciudadanos de hacer oir su voz frente a lo que consideran injusto.



Por eso es hoy tan grande nuestra satisfacción al poder reconocer la excelencia del periodismo, de toda una vida entregada a él, en la persona de Jean Daniel, cuya condición de intelectual de primera línea, de pensador y hombre de acción, no le han aparatado en ningún caso de su profesión de periodista, en la que se desempeña con la humildad y la ausencia de arrogancia que solo en los más grandes maestros es posible reconocer. Amigo y compañero de Albert Camus, que fue el filósofo de la modernidad, Jean Daniel encarna en su biografía personal y profesional la imagen definida y fiel de todo lo mejor de nuestro oficio. Como Camus, y en palabras de este, ha sabido a lo largo de su muy dilatado ejercicio defenderse y luchar contra los peligros de nuestra profesión: "someterse al poder del dinero, halagar, vulgarizar, mutilar la verdad con pretextos ideológicos: despreciar al lector". Cualquiera que sea el futuro de los periódicos impresos, resistirnos a ello es el destino de nuestra profesión desde hace más de doscientos años. Un oficio que a la postre responde a la misma capacidad de asombro que animaba a los filósofos. O por decirlo como Larra en el Duende Satírico del Día, a " un deseo de saberlo todo que nació conmigo, que siento bullir en todas mis venas , y que me obliga más de cuatro veces al día a meterme en rincones excusados para escuchar caprichos ajenos, que luego me proporcionan materia de diversión para aquellos ratos que paso en mi cuarto y a veces en mi cama sin dormir; en ellos recapacito lo que he oído, y río como un loco de los locos que he escuchado."



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pr...lpepusoc_15/Tes
manolo pizarro
Leo por ahí, después de empaparme el artículo que colgó Pepín sobre la Paradoja de la corrupción, que Conde Pumpido no atribuye "conducta delictiva alguna" en el caso del desmedido enriquecimiento de Bono y sin embargo, ha remitido un oficio a la Fiscalía de Madrid para que investigue posibles injurias contra el Presidente de la Cámara de los Diputados. Y me pregunto ¿Alguno tenía dudas sobre lo que haría el Fiscal General del Estado nombrado por el PSOE?. Pues está clarito, hoy por ti mañana por mi, que se dice entre camaradas.

También, que a pesar de las palabras de ZParo en Bruselas de que es un “descomunal despropósito” pensar que España acabará como Grecia, las caídas de las bolsas se han disparado en toda Europa, tras rumores que apuntaban a una posible rebaja de la deuda española por parte de Fitch y consecuentemente los inversores extranjeros huyen de España. Para más desgracia y a pesar de las palabras en contra del Presidente hace unos días, el paro aumento en 62.700 personas "maquillaje" incluido al acostumbrado del Ministerio de Destrabajo. Y es que, el nivel de credibilidad de ZParo está ya por los suelos, no solo en España, sino en el exterior.

Finalmente cuelgo este curioso y sin desperdicio artículo sobre quien redacta los discursos del Rey:

-----------------------------------------------------------------------------------
Homenaje a la vaciedad
Juan Morote- LD

Habló ayer don Juan Carlos, no se sabe por boca de quién, si ya de Aza, o ya de Dezcallar; si de Blanco o de Pajín; o de todos a la vez, o sea, de Zapatero. Como últimamente me refiero a los últimos treinta años, no recuerdo un solo discurso del Rey digno de alabanza. Ya sé que su majestad es irresponsable desde el punto de vista político, que siempre hay alguien que refrenda sus actos; es precisamente ese conocimiento el que hace cuestionarme por qué no ha perdido una oportunidad de oro para permanecer callado.

Estoy hastiado de los discursos vacíos, fatuos, hueros, plagados de lugares comunes y ayunos de contenido alguno. Ayer, en León, don Juan Carlos se despachó con una alocución compuesta por una sarta de naderías envueltas en lo mismo. Llamó a la unidad y a trabajar todos juntos para superar la crisis. ¿Qué significará "todos juntos"? Por más vueltas que le doy no dejo de percibir la finitud de mi intelecto, pero no hallo respuesta alguna. ¿Todos juntos arruinamos al contribuyente y salimos de la crisis? ¿Todos juntos llevamos al país a la quiebra y asunto arreglado? ¿Todos juntos nos ciscamos en la nación española y problema solucionado?

De verdad que no lo entiendo. Sin duda mi limitación intelectual me impide percatarme de la bondad de la unidad como algo mítico, totémico, sagrado; probablemente mi error venga de tener la Fe puesta solo en Dios. La elevación del procedimiento a la categoría de solución irrefutable, es propio del positivismo más trasnochado. Claro que hablarle de Hans Kelsen o de Uberto Scarpelli, a los escribidores de su majestad, sí es de ser ignorante. Sólo cuando se sabe para qué hacemos algo, podemos ponernos de acuerdo en el cómo. Así, el método democrático es el mejor para organizar la comunidad política, no obstante, no es el idóneo para educar a un niño. Por lo tanto, lo importante no es ponernos de acuerdo, sino discernir adecuadamente qué es lo mejor para España en el momento en que nos encontramos.

Abunda el Rey en su error, cuando dice que si trabajamos todos juntos recuperaremos la dinámica de crecimiento, empleo y un mayor bienestar. A mí, particularmente, lo de trabajar todos me suena a chufla cuando tenemos más de cinco millones de parados. Y este desempleo se debe a la gestión de aquél que le inspira los discursos. Cuando a lo anterior añade que así seguiremos progresando con solidez y solidaridad, quedo presa de un estado de estupefacción profunda. Es decir, el hecho de ir todos juntos aunque no sepamos hacia dónde, generará un efecto benéfico del cual manará trabajo y bienestar. ¡Quién lo hubiera dicho! Tantos años estudiando para llegar a la conclusión de que la uniformidad en el criterio, sin importar cuál sea este, el aborregamiento universalizado, reporta de modo inmanente bienestar y empleo. ¡Qué elocuencia!

--------------------------------------------------------------
A este ritmo todos juntos nos dirigimos directamente a donde aborregadamente nos están llevando, la bancarrota.

Saludos.
Indalecio
Hacienda investiga tres cuentas del PP vinculadas a la 'Gürtel'


El juez espera un informe de la unidad antifraude sobre los movimientos de 262 cuentas, entre ellas las abiertas por la dirección nacional, la organización de Galicia y el grupo local de Arganda

Publico.es
ALICIA GUTIÉRREZ
04/05/2010 23:54
Actualizado: 05/05/2010 05:15



El juez Antonio Pedreira, instructor del caso Gürtel', a la salida del Tribunal Superior de Madrid. - Mónica PatxotTres de las 262 cuentas bancarias investigadas por la unidad antifraude (ONIF) de la Agencia Tributaria en el marco del caso Gürtel pertenecen al PP. Una de las tres pertenece a la dirección nacional del partido y está domiciliada en la misma sucursal que aquella otra donde Luis Bárcenas, ex tesorero del partido e imputado en el caso, hizo un ingreso en metálico de 330.000 euros en enero de 2003. La segunda cuenta estaba asociada al PP gallego, y en ella tuvo firma Pablo Crespo, considerado número dos de la trama, hasta su cancelación en octubre de 2005. La tercera, abierta en Banesto, pertenece al grupo municipal del PP de Arganda (Madrid), cuyo ex alcalde, Ginés López, está imputado y se le atribuye el cobro de más de medio millón en comisiones.

3,1 millones en cheques

El propio Bárcenas, así como su predecesor en el cargo, Álvaro Lapuerta, y la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, tenían firma en la cuenta de la dirección nacional del partido. "Es la cuenta donde se ingresan las nóminas y en la que se lleva la gestión diaria del PP", subrayaron ayer fuentes cercanas al equipo de Mariano Rajoy.

Los movimientos bancarios de empresas vinculadas a la Gürtel muestran que, a través de cheques librados contra esa cuenta, el PP pagó a tres sociedades de la red 3.159.515 euros entre 2003 y 2005, según la documentación obrante en el sumario. "Es normal, eran nuestros proveedores", aducen en el partido.

La primera por volumen de cobros fue Special Events SL, buque insignia del conglomerado de Correa hasta que, tras las primeras informaciones sobre el privilegiado grupo, se vio relegada en favor de otras sociedades fuera de sospecha. Previo ingreso de 12 cheques, Special recibió 2,4 millones de euros a través de la cuenta del PP domiciliada en la sucursal que el Banco Popular posee en la calle Cedaceros, a escasos metros del Congreso.


Pasadena Viajes, que organizaba los desplazamientos de líderes y funcionarios del partido y trabajó para la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la etapa de Rita Barberá, percibió 529.193 euros. Ese monto sólo representa los ingresos efectuados mediante 11 cheques por importe unitario superior a 10.000 euros.

La tercera empresa remunerada a través de la cuenta de la calle Cedaceros fue Rialgreen. La pertenencia de esta sociedad a la trama corrupta no fue detectada hasta bien avanzada la investigación. De hecho, la reclamación de contratos formulada a la Comunidad de Madrid por el primer instructor del caso, Baltasar Garzón, no incluía a Rialgreen. Ahora bien, su participación en el holding de proveedores del PP resulta evidente a tenor de los movimientos bancarios: cobró dos cheques que sumaban 193.293 euros.

La existencia de las tres cuentas del PP ya figuraba en el sumario. Pero la identidad de sus propietarios sólo ha trascendido después de que la ONIF enviase el 30 de marzo al juez Pedreira un dossier de 73 páginas que identifica a los titulares de los 262 depósitos bancarios. Ahora, el magistrado está a la espera de que Hacienda le informe de los movimientos registrados en ellas.

"Cuentas revisadas"

La segunda cuenta fue abierta en noviembre de 1998 por el PP de Galicia bajo el epígrafe "Axuda a Iberoamérica". Se localiza en una sucursal de Caixa Galicia en Santiago muy próxima a La Nécora, como era conocida la sede principal de los conservadores. Hasta su cancelación en octubre de 2005, figuraba como autorizado Pablo Crespo, ex secretario de organización del PP gallego.

Ayer, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, aseguró ayer que el Tribunal de Cuentas ha revisado "todas" las cuentas de su formación. Además, De Cospedal mantuvo que el PP "ha hecho lo que no ha hecho ningún otro partido político en España" porque quienes "han tenido algo que ver, de forma más directa o indirecta" con el caso Gürtel no ocupan ahora "ningún cargo orgánico ni están en el PP". "Eso no lo puede decir ningún partido de este país", presumió. Cospedal obvió que Jesús Sepúlveda, ex alcalde de Pozuelo e imputado en el caso, sigue en nómina del PP, informa Yolanda González.



http://www.publico.es/espana/310266/hacien...inculadas/grtel
Katharina Von Strauger
El fiscal no aprecia ninguna "conducta delictiva" en Bono

La fiscalía investigará las posibles injurias al presidente del Congreso

J. M. LÁZARO

EL PAÍS
España
05-05-2010



El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, trasladó ayer a la Fiscalía de Madrid la denuncia por injurias presentada el pasado 13 de abril por el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, por informaciones publicadas en medios del grupo Intereconomía en relación con sus ingresos y patrimonio. La fiscalía precisa que la documentación enviada por el PP y otras formaciones no permite atribuir a Bono "conducta delictiva alguna".

Bono presentó ante la fiscalía una denuncia acompañada de diversa documentación justificativa de su patrimonio e ingresos, por estimar falsas y carentes de rigor una serie de informaciones difundidas principalmente por el diario La Gaceta y por otros medios del grupo Intereconomía.

Según fuentes fiscales, la denuncia se ha remitido a la Fiscalía de Madrid por ser esta la competente para llevar a cabo las actuaciones sobre un posible delito de injurias, previsto en el artículo 215 del Código Penal. Dicho artículo prevé la actuación de oficio de la fiscalía "cuando la ofensa se dirija contra funcionario público, autoridad o agente sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos".

Junto a la denuncia de Bono, el fiscal ha remitido, "para su valoración conjunta", un escrito enviado al Ministerio Público por Rafael Santamaría, explicativo de sus relaciones con la familia Bono. Según las fuentes fiscales consultadas, Santamaría, empresario de Reyal Urbis, reconoce ser amigo de la familia Bono y puntualiza que sólo ha sido adjudicatario de obras en el ámbito municipal y nunca ha obtenido contratos de la Junta de Castilla-La Mancha.

El fiscal del Estado ha remitido, también para su valoración, al fiscal jefe de la Audiencia de Madrid, Eduardo Esteban, los escritos remitidos a la fiscalía por el PP, la Asociación Preeminencia del Derecho y la Liga Española Pro Derechos Humanos, referidos a las publicaciones cuestionadas por Bono.

El PP exigió ayer a la fiscalía que investigue toda la gestión urbanística de Reyal Urbis "a la vista de las nuevas informaciones". El presidente del Congreso instó al PP a "dar la cara" y apuntó, sin citarla, a la número dos del PP y presidenta del partido en Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, como impulsora de la "campaña de calumnias" en su contra para "tapar sus vergüenzas" porque en su tierra "están con el agua hasta el cuello". IU y ERC defendieron a Bono y acusaron de "hipócrita" al PP, que en su día votó en contra -con el PSOE- de publicar las declaraciones de renta y patrimonio de los parlamentarios.



http://www.elpais.com/articulo/espana/fisc...lpepinac_16/Tes
Bruce Beelher
¿La amnistía contra la Constitución?


JAVIER PRADERA

EL PAÍS
España
05-05-2010



Cualesquiera que sean sus auténticas motivaciones (reivindicar sinceramente a las víctimas del franquismo o replantear hipócritamente las reglas de juego político), las iniciativas para invalidar la Ley de Amnistía de 1977 han pasado a formar parte de las corrientes revisionistas de la Transición. La teoría según la cual la amnistía habría sido la formalización jurídica de un pacto político de silencio sobre los crímenes del franquismo suscrito por la oposición, atemorizada y empequeñecida ante los herederos de la dictadura, no es sólo una vileza moral para los derrotados en la Guerra Civil y los opositores que poblaron las cárceles de la dictadura; también pone al descubierto la ignorancia de los forjadores de la fábula. Esa peregrina tesis sólo podría ser tomada seriamente en algún debate entre las dos ramas más frikis del revisionismo histórico sobre la Guerra Civil: la escuela de historiografía policial acaudillada hoy -nunca mejor dicho- por Pío Moa y la cuadra de publicistas que niegan el carácter democrático del sistema político actual y lo consideran franquismo disfrazado.

Al mismo registro de simplezas derogatorias pertenece la elevación a categoría jurídica de ley preconstitucional la obvia constatación cronológica de que la amnistía de 1977 abrió la actividad de las Cortes que se cerraron con la aprobación de la Constitución de 1978. La fraudulenta equiparación entre la Ley de Amnistía, promulgada por el primer Parlamento democrático elegido tras cuatro décadas de dictadura, y las auto-amnistías autocráticas (Franco amnistió en 1939 los delitos políticos por afinidad con el Movimiento Nacional entre el 14 de abril de 1931 y el 18 de julio de 1936) injuria a los diputados que la votaron y falsea la historia de su elaboración. La amnistía fue una iniciativa de los partidos recién salidos de la clandestinidad boicoteada por los nostálgicos del franquismo. Sin la amnistía de 1977 no existiría la Constitución de 1978: forma parte de su génesis y empapa su articulado. La reconciliación entre vencedores y vencidos fue el cimiento de una Constitución que descansó por vez primera en la historia de España sobre el consenso social.

Otras circunstancias, fuera de la estupidez o la mala fe, ayudan a entender -aunque no a justificar- esa inesperada puesta en la picota de la Ley de Amnistía de 1977. Durante las dos décadas siguientes a la Transición española, en el marco de Naciones Unidas se aceleró el proceso de codificación de los instrumentos del Derecho Penal Internacional que castigan y consideran imprescriptibles las más graves violaciones de los derechos humanos. Los tribunales especiales sobre los crímenes en Ruanda y la antigua Yugoslavia anunciaron la Corte Penal Internacional. Los responsables de algunas feroces dictaduras latinoamericanas pagaron parcialmente sus culpas. De manera ilógica, los contornos aún brumosos de ese nuevo Derecho Penal Internacional convencional o consuetudinario en proceso de formación están siendo utilizados inadecuadamente para impugnar la validez de la Ley de Amnistía; la excelente monografía de la profesora Alicia Gil Gil sobre La justicia de transición en España. De la amnistía a la memoria histórica (Atelier, 2009) demuestra, sin embargo, la inaplicabilidad de esos recientes desarrollos a los hechos de la Guerra Civil española.

Los horrores de la primera mitad del siglo XX sensibilizaron a la opinión pública mundial a favor de la defensa de los derechos humanos. Entre el final de la II Guerra Mundial y el Estatuto de Roma fueron aprobados numerosos convenios preventivos y sancionadores de crímenes susceptibles de persecución universal. Los Estados firmantes de esos tratados vinculantes para el futuro están obligados, sin embargo, a respetar los principios de legalidad penal, prescripción de los delitos e irretroactividad de las normas desfavorables respecto a los hechos producidos con anterioridad al momento de la adhesión. En octubre de 1977, España no había tipificado penalmente ni declarado imprescriptibles en su derecho interno los delitos de lesa humanidad ahora incorporados al artículo 607 bis del Código Penal. Mal hubiese podido la Ley de Amnistía exceptuarlos de su ámbito pese a quienes desean derogarla precisamente por no haberlo hecho.




http://www.elpais.com/articulo/espana/amni...lpepinac_15/Tes
Francisco Alegre
Anticorrupción pide tres años y medio de cárcel para Isabel Pantoja

La fiscalía acusa a la tonadillera de blanquear dinero de Julián Muñoz, para quien solicita siete años y medio de cárcel, y tres y medio para su ex mujer, Mayte Zaldívar

FERNANDO J. PÉREZ
Málaga

ELPAIS.com
España
05-05-2010



La Fiscalía Anticorrupción de Málaga ha solicitado una pena de tres años y medio de prisión y multa de 3.680.000 euros para la cantante Isabel Pantoja por blanquear supuestamente dinero del ex alcalde de Marbella (Málaga) Julián Muñoz. Para el ex regidor, el fiscal reclama una pena de siete años y medio de cárcel por blanqueo y cohecho pasivo (recibir sobornos), además de multas que totalizan 7.466.000 euros. En la causa está también procesada la ex esposa de Muñoz, Mayte Zaldívar, que se enfrenta a una petición fiscal de tres años y seis meses de cárcel, también por un delito de blanqueo continuado de capitales, según el escrito de calificación del ministerio público al que ha tenido acceso EL PAÍS.

El delegado de la Fiscalía Anticorrupción en Málaga, Juan Carlos López Caballero, cifra en "más de 3,5 millones de euros" el enriquecimiento ilícito de Julián Muñoz entre 1991 y 2003, años en que fue concejal y alcalde de Marbella por el Grupo Independiente Liberal (GIL). El fiscal considera, asimismo, que entre 1997 y 2005, Muñoz y su entorno familiar gastaron al menos 310.051 euros más de lo que ingresaron de forma lícita.

El fiscal afirma que Muñoz ocultó el beneficio ilegal, producto de supuestos sobornos, invirtiendo en inmuebles, bienes de lujo, activos financieros e ingresos en cuentas bancarias ajenas. En un primer momento, constata el fiscal, el ex regidor se sirvió de su entonces esposa, Mayte Zaldívar. "Posteriormente, a partir de 2003, [Muñoz] emplea la misma sistemática con su nueva pareja, María Isabel Pantoja Martín, escudándose en esta para dar salida a los fondos generados y de procedencia presuntamente delictiva". El fiscal afirma que tanto Zaldívar como Pantoja "eran perfectamente conocedoras del origen ilícito de los fondos y bienes que reciben de Julián Muñoz".

Movimientos dinerarios sospechosos

El proceso a la tonadillera comenzó el pasado febrero, cuando el Juzgado de Instrucción número 5 de Marbella decretó el procesamiento de la cantante, junto a Muñoz y Zaldívar, más otras 11 personas, en una causa por blanqueo de capitales derivada del caso Malaya. En un auto de 22 páginas, el titular del juzgado halló indicios de que la Pantoja supuestamente contribuyó a introducir en el circuito legal fondos de Julián Muñoz de origen ilícito.

El magistrado examinó varias inversiones y movimientos dinerarios sospechosos de las sociedades patrimoniales de Pantoja. Uno de ellos es la adquisición de un apartamento en el hotel de lujo Guadalpín, por valor de 360.000 euros. La tonadillera declaró que lo pagó con dinero en efectivo que atesoraba en su domicilio particular. El inmueble está escriturado en febrero de 2003 a nombre de Franbel Artis, sociedad cuya administradora única es Pantoja. Sin embargo, en la contabilidad de esta sociedad no queda constancia de la compraventa en los ejercicios 2003 ni 2004. En el año 2005, incluso, Franbel Artis generó pérdidas. No fue hasta el 25 de julio de 2006, apenas seis días después de que Julián Muñoz fuera detenido en el caso Malaya, que Pantoja declaró la adquisición del apartamento 105 del Guadalpín.

El magistrado también analizó la compra del chalé Mi Gitana, en la urbanización marbellí La Pera. Esta casa fue adquirida por la sociedad Panriver -participada en un 98% por Pantoja- por 3.365.667 euros. De esta cantidad, 721.000 euros no fueron abonados y el dinero se ingresó en un fondo de inversión.

El juez también consideró "llamativo" el aumento de ingresos de la cantante justo tras iniciar la relación sentimental con Julián Muñoz. Así lo atestiguan sus cuentas corrientes. Por ejemplo, entre los días 7 y 22 de abril de 2004, se registran unos ingresos diarios de 3.000 euros. Se trata de una técnica conocida como pitufar y que consiste en ingresar pequeñas cantidades en las cuentas cada día. Así se evita que salten las alarmas bancarias que dan aviso al Servicio de Blanqueo de Capitales, dependiente del Banco de España. Además, en 2003, Pantoja admitió en su declaración que había ingresado 132.302 euros, cuando en realidad sus cuentas registran 293.497 euros.



http://www.elpais.com/articulo/espana/Anti...lpepunac_12/Tes
manolo pizarro
LA PRENSA EN UN VISTAZO

MERCEDES R. MARTÍN-LD
05/05/10

Para El Mundo la conclusión está clara: los mercados han "machacado" a España. La noticia se producía un día antes de la reunión en Moncloa de Zapatero y Rajoy y los diarios aprovechan para asociar ambas noticias. Pero un tercer protagonista se cuela en el ambiente previo al encuentro: el Rey. Como recoge ABC en su portada, Don Juan Carlos "apeló de nuevo a la unidad" justo un día antes de la reunión. El diario de Pedro J. enfatiza la coincidencia: "pide trabajar juntos en vísperas del encuentro". Para La Razón, las nuevas palabras del monarca son de lo más oportuno y así parece indicarlo en su portada, en la que utiliza, intencionadamente o no, una taurina expresión: "Tercer aviso del Rey".

En el interior, el diario que dirige Francisco Marhuenda se hace eco de los dos anteriores: el primero, en diciembre de 2009, pidiendo "redoblar esfuerzos" y el siguiente, y más comentado, en febrero de 2010, pidiendo "grandes esfuerzos y amplios acuerdos". El editorial sale a portada: La Razón se une a la petición del monarca y alerta de quienes ven en este encuentro nada más que una nueva operación cosmética para la maltrecha imagen de Zapatero. "No se trata de una entrevista más ni de otra foto para consumo de la galería", afirma. Veremos.

El País también habla del encuentro, aunque con algo menos de entusiasmo. Con ecuanimidad, reparte críticas a Zapatero y Rajoy. Dice que ambos intercambiaron ayer "reproches pueriles y retórica vacía". Al presidente le ve "torpe" y a su Gobierno "paralizado". Y considera "imperativo" un acuerdo inmediato para tomar "decisiones drásticos". A los dos, pese a las más que evidentes diferencias de cargo, les insta a "demostrar que España no es Grecia".

Las críticas, en cambio, brillan por su ausencia en el amplísimo despliegue del diario de Prisa sobre los premios Ortega y Gasset, otorgados por El País. Uno de los galardonados, curiosamente, es el propio diario, que premia a la redacción por su trabajo en el caso Gürtel. Recibió el premio, en nombre de los periodistas, el subdirector, José Manuel Romero. Cabe destacar alguna frase de su discurso de agradecimiento: "En el camino hemos tropezado con poderosos que soñaban con que nada se supiera, con que el secreto del sumario fuera eterno". Un secreto inexistente en la práctica: cuando finalmente se hizo público, las informaciones más jugosas ya habían sido filtradas a los avezados periodistas.

Otro asunto del que se sigue hablando, y mucho, es de la guerra abierta en el PSOE. Lo tachan de "nuevo frente" para Zapatero, "pulso" de Tomás Gómez... Según ABC, Blanco apuesta por Trinidad Jiménez. También se habla de ETA: este miércoles, algunos periódicos se hacen eco de la noticia que adelantó Libertad Digital sobre el dilatado permiso a Arnaldo Otegi. Pero no citan a este diario sino a las agencias, que informaron, después, de la noticia sin aludir a la fuente original.

------------------------------------------------------------------------

Saludos.
Indalecio
CANELA FINA

luis MARÍA ANSON

Guillermo Luca de Tena, un mes después


EN NOVIEMBRE DE 1982, las deudas reales de ABC sobrepasaban los mil millones de pesetas. El periódico perdía anualmente varios cientos de millones. Guillermo Luca de Tena, presidente del consejo de administración de Prensa Española y director de ABC -reunía los dos cargos- con tal de evitar el cierre del periódico, lo que le honra, ofreció gratis la propiedad de la empresa editora a responsables de un grupo político. Su única exigencia era que ABC siguiera saliendo. Al recibir una negativa como respuesta, esa misma oferta se la trasladó a otro grupo. También le dijeron que no. Fue entonces cuando me llamó para ofrecerme la dirección del periódico: «No llegamos a los Cavia -me dijo- y no quiero ser el sepulturero de ABC». Presidía yo la Agencia Efe y Carlos Ferrer Salat me había propuesto la dirección de La Nación, un diario nuevo impulsado por empresarios cercanos a la CEOE. Decidí regresar a ABC, mi periódico de siempre. Cuando dejé el diario, quince años después, sólo las acciones de Guillermo en la empresa editora de ABC valían más de 30.000 millones de pesetas.


En los meses del otoño de 1982, ABC no llegaba a los 120.000 ejemplares de venta media. Le había pasado el Diario 16 de Pedro J. Ramírez, que llenó Madrid de carteles: «Somos los segundos, los segundos serán los primeros». La Redacción de ABC que tuve la suerte de dirigir, llevó el periódico a 335.000 ejemplares de venta media diaria, la cifra más alta de su historia centenaria.


Tras mi incorporación a ABC, y para resolver la angustiosa situación económica del periódico, Rafael Pérez Escolar y yo realizamos una serie de gestiones. Reproduzco a continuación un párrafo de las Memorias de Rafael Pérez Escolar, publicadas en el año 2005:


«Persistía un inminente peligro a consecuencia de las cargas hipotecarias constituidas a favor de los bancos, especialmente el Español de Crédito y el Central, que amenazaban un día sí y otro también con promover la ejecución. Para buscar la solución a tan grave problema, Luis María, por su lado, y yo, por el mío, nos entrevistamos con los banqueros más relevantes. Él lo hizo con Alfonso Escámez y José Ángel Sánchez Asiaín; yo planteé la cuestión a Pablo Garnica y Emilio Botín. Todos sin excepción mostraron algo más que un explicable recelo sobre la escasa capacidad de Guillermo Luca de Tena como gestor empresarial, por lo que, también sin excepción, propusieron una fórmula que muy probablemente ya habían convenido entre sí: Luis María Anson y yo tomaríamos a nuestro nombre la mayoría del capital social de Prensa Española para desplazar de la empresa a los Luca de Tena y nombrar sin pérdida de tiempo un gerente de nuestra confianza, en cuyo caso los bancos estarían dispuestos a otorgar la financiación que requiriese el relanzamiento del periódico. Nuevamente en El Bodegón, Luis María y yo cambiamos impresiones sobre lo que nos habían dicho los banqueros y al unísono acordamos rechazar la propuesta, aunque sin dar cuenta a Guillermo de lo sucedido, dada la fragilidad de su carácter, para no acentuar la depresión y desconcierto que le aquejaban. Aquella noche, por tanto, se decidió la subsistencia de la familia Luca de Tena en Prensa Española».


Hasta aquí el texto publicado por Pérez Escolar que, con algunos matices, es exacto. Tiempo después tuvimos que repetir la operación para la adquisición de un relevante paquete de acciones en favor de Guillermo Luca de Tena. Los banqueros nos reiteraron lo mismo y, tal vez, no les faltaba razón. Sólo cuatro años después de que Pérez Escolar y yo dejáramos el periódico, Guillermo Luca de Tena volvió a las andadas, se metió en unas deudas inasumibles y se vio obligado a vender ABC al Grupo vasco. Para eludir la fiscalidad voraz, y por consejo de su abogado y notario, se llegó a una fórmula de canje de acciones.


En todo caso, con Guillermo, la familia Luca de Tena, después de cien años, perdió la mayoría de la propiedad de ABC y el control del periódico.


Unos años antes, en pleno resurgimiento de ABC, cuando nos acercábamos ya a las ventas de El País, Guillermo decidió que él también sabía vender periódicos y se metió en la insensata aventura de Claro, a la que me opuse frontalmente, declinando incluso asistir al acto de su presentación. Cuatro meses después, sólo cuatro meses, Guillermo Luca de Tena tuvo que cerrar el nuevo periódico. Se quedó consternado. Se dio cuenta del desprestigio que había caído sobre él. Sabía que en el mundo profesional se subrayaba que Guillermo Luca de Tena había cosechado el mayor fracaso de la historia de la empresa editora de ABC y uno de los mayores fracasos de la historia del periodismo español.


Tras casi quince años de dirigir ABC, tomé la decisión de aceptar una oferta irrechazable de Emilio Azcárraga para presidir Televisa España. Guillermo Luca de Tena me imploró que continuara como presidente del El Cultural y que me incorporara al consejo de administración de Prensa Española, porque «es clave que tu nombre siga ligado a ABC». Consulté, claro, con mi nuevo empresario, Emilio Azcárraga, al que no le hizo la menor gracia la petición, pero aceptó. Guillermo Luca de Tena me pagó la indemnización que me correspondía según la ley de Prensa vigente: 500.000 euros en moneda actual. Tuvo la alta generosidad de firmar un documento por 360.000 euros más para cuando me jubilara en mi nueva empresa, cantidad que todavía no he cobrado. No está de más recordar que durante los quince años que dirigí ABC, con los resultados bien conocidos, no me tomé un día de vacación: ni sábados ni domingos ni fiestas ni en Semana Santa ni en Navidad ni en verano. Mi jornada de trabajo nunca fue inferior a las 14 horas.


Un cáncer de páncreas terminó con la vida de Azcárraga en 1998. Los periodistas que trabajaban conmigo en Televisa me pidieron que fundásemos un diario impreso. Le propuse a Guillermo Luca de Tena que el nuevo periódico lo editara Prensa Española, con las acciones que deseara, del 1% al 100%, que fuera vespertino, que se imprimiera en la maquinaria de ABC. Me contestó con una carta desabrida, que conservo, vaticinándome el fracaso absoluto de la iniciativa. Mi respuesta fue ponerme, como he hecho siempre, al lado de mis compañeros y no al lado del empresario y tres años después de la aparición de La Razón, el periódico por mí fundado el 5 de noviembre de 1998, Guillermo Luca de Tena, acosado por las deudas, se vio obligado a vender sus acciones de Prensa Española, venta que prefirió resolver con un canje, como he explicado antes.


En el mes de julio de 1998, cuatro meses antes de la aparición de La Razón, Guillermo Luca de Tena traicionó abiertamente mis quince años de servicios como director de ABC y visitó a una serie de financieros para amenazarles con ataques del periódico si me prestaban apoyo o créditos. Uno de los banqueros, que vive, le contestó, por cierto: «Mantendré con Anson la relación de siempre, entre otras razones porque tú le debes a él tu fortuna». Guillermo Luca de Tena ordenó que no se volviera a mencionar mi nombre en ABC, hasta el punto de que se ha suprimido incluso de los jurados en los que participo. Semejante ridiculez motivó un divertido artículo de José Luis García Martín.


Durante doce años he callado todo esto y cien cosas más que podría contar. Pero, a la muerte de Guillermo Luca de Tena, ABC publicó un recuadrito con clara voluntad de denunciar mi «ingratitud», porque yo había declinado escribir un artículo sobre el editor fallecido. Así que, tras dejar pasar un mes, aclaro todo ésto porque, en primer lugar, publiqué el artículo en EL MUNDO, que es el periódico donde colaboro a plena satisfacción; en segundo lugar, porque el director de ABC, ocupadísimo, no tuvo un minuto para llamarme, tras doce años de ridículo silencio. Alguien del periódico habló con mi secretaría para encargar que escribiera yo un artículo. Y lo hice para EL MUNDO, sin hablar de mi relación con Guillermo, sin una reticencia, subrayando sólo las muchas cualidades que tuvo el editor desaparecido. Porque Guillermo fue sólo un discreto periodista y un mediocre empresario, pero se mantuvo siempre leal al Rey y coherente con sus ideas de libertad y democracia, y así lo subrayé yo desde el título de aquel artículo necrológico: «Guillermo Luca de Tena, caballero de la lealtad».


Luis María Anson es miembro de la Real Academia Española.



http://e-pesimo.blogspot.com/2010/05/firma...isabel-san.html
Bruce Beelher
El lenguaje del Rey, el lenguaje de la democracia



ABC.es
PEDRO GONZÁLEZ-TREVIJANO
Rector de la Universidad Rey Juan Carlos
Domingo
02-05-10



Hace unos días se leía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos una excelente tesis doctoral de ese buen profesional de la información que es Manuel Ventero. Somos muchos los que nos deleitamos, domingo tras domingo, con su amenísimo programa de entrevistas por título Siluetas. Una investigación centrada en el análisis lingüístico de los Mensajes de Navidad de Don Juan Carlos. Una tesis juzgada por los profesores Manuel Jiménez de Parga, Virgilio Zapatero, Alfonso Fernández-Miranda, Enrique Álvarez Conde y José Manuel Vera, que alcanzaba la máxima calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. Un completísimo estudio periodístico, no exento de una parte dogmática jurídico-constitucional introductoria, que desgranaba las principales líneas y concretos contenidos de las palabras navideñas del Monarca, desde el lejano mes de diciembre de 1975 hasta el más reciente de 2009.


El exhaustivo trabajo de campo llamaba nuestra atención sobre una serie de consideraciones.


Primera:



Los mensajes navideños se han erigido en un referente de primerísima mano para conocer la práctica totalidad de la política española, tanto nacional como internacional, así como los distintos avatares y preocupaciones de los españoles. Por más que no podamos olvidar -dada su trascendencia histórica, política y constitucional- otras alocuciones muy importantes del Monarca, dentro de los más de dos mil discursos y mensajes emitidos. A saber: el discurso de su proclamación como Rey, el 22 de noviembre de 1975, donde se atestigua ya una firme convicción: ser el Rey de todos los españoles; sus recordadas consideraciones ante el Congreso de los Estados Unidos, el 2 de junio de 1976, en las que Don Juan Carlos se comprometía a establecer en España una Monarquía parlamentaria; las palabras pronunciadas el 22 de julio de 1977, en la sesión de apertura de las Cortes Constituyentes, con aquellas inolvidables palabras: «La democracia ha comenzado»; el imperativo discurso la noche del 23 de febrero de 1981, que ponía felizmente término al golpe de Estado; los discursos de apertura de las diferentes Legislaturas de las Cortes Generales; o, en fin, los discursos anuales de apertura del Año Judicial o de la Pascua Militar.



Segunda:




Los mensajes navideños son visualizados por la ciudadanía y la opinión pública como el mejor modo -por su carácter directo, inmediato, próximo y hasta íntimo- de saber de primera mano el parecer del Jefe del Estado. Unos discursos elaborados discrecionalmente desde la Casa del Rey, pero sometidos a la lógica consideración del Gobierno.


Tercera:




Los mensajes navideños, ininterrumpidamente vistos y escuchados por los españoles (1975-2009), se han consolidado como costumbres constitucionales praeter legem. Así lo estima el propio Rey, que califica pronto tales comparecencias públicas de «tradicional ocasión» (1980) y de «gozosa costumbre de todos los años» (1982). Nos hallamos pues -en tanto que «expresión solemne del criterio político del Jefe del Estado»- ante la explicitación de actos interconstitucionales que expresan un poder de exteriorización de nuestro Poder moderador. Unos mensajes mayoritariamente elocuentes, en la mayoría de los casos persuasivos, pero también en ocasiones protocolarios y a veces incluso preceptivos.



Cuarta:



Los mensajes navideños están cubiertos -en lo que atañe a la exoneración de responsabilidad política del Monarca- por el refrendo en su manifestación presunta. «The King can do not wrong», «El Rey no puede hacer mal», que señalan los textos políticos más clásicos.


Quinta:




Los mensajes navideños nos confirman que Don Juan Carlos ha actuado escrupulosamente dentro de los perfiles de una Monarquía parlamentaria -au dessus de la melée- en el ejercicio neutral de sus funciones arbitrales y moderadoras encomendadas constitucionalmente.


Pero afirmado esto, resulta más llamativa aún su relevancia para aprehender cuál es en la España actual el lenguaje político de estos años de régimen constitucional. Como afirmaba acertadamente Virgilio Zapatero, cada sistema político dispone de su particularizado lenguaje, tanto el de los modelos autoritarios/totalitarios como el de los regímenes constitucionales, tal y como es el caso del sistema democrático instaurado, tras nuestra ejemplar Transición política, por la Constitución de 1978.


En efecto, basta detenerse en los iniciales discursos de Don Juan Carlos para apreciar la definitiva erradicación del autoritario lenguaje político franquista, y el paulatino, hasta llegar a nuestros días, definitivo afianzamiento de un auténtico lenguaje democrático. Así, mientras que el lenguaje de la dictadura se hilvanaba sobre la fratricida división de vencedores y vencidos, con las pomposas referencias a la España imperial, al victorioso Caudillo, al complot judaico masónico, al peligro rojo, al cáncer de los partidos, y hasta al oro de Moscú y a la pertinaz sequía, estos años constitucionales disponen ya de un intangible léxico democrático.


Así se vislumbra en el primero de los discursos navideños en diciembre de 1975, con una abierta apelación a la unidad y convivencia entre todos los españoles, mientras se apunta simultáneamente la necesidad de impulsar una Transición política pacífica e irreversible hacia la democracia. Y a partir de entonces, se construye el nuevo lenguaje constitucional/democrático, con las llamadas recurrentes a la reconciliación, la preservación de la unidad desde el reconocimiento de la rica diversidad, el respeto a los derechos y libertades fundamentales, la preservación de la Constitución como norma fundamental de convivencia y el respeto a la ley por parte de los poderes públicos y los ciudadanos. Y otras de semejante naturaleza: pacto, principios democráticos, consenso, diálogo, acuerdo, tolerancia, igualdad, solidaridad, justicia, construcción europea, etc.


¿Que cuáles han sido los temas más invocados por Don Juan Carlos?



La investigación nos los desgrana puntualmente: unidad (en 33 ocasiones de la serie de 35 discursos), Monarquía (31), terrorismo (28), España (27), economía (27), desempleo (17), valores democráticos (26), democracia (23), Europa (23), políticas de Estado (22), Constitución (21), construir el futuro entre todos (21), Iberoamérica (19), paz (15), Transición política (15), política social (12), jóvenes (12) y familia (10). A los que se añade la enumeración de otros asuntos de relieve, calificados como menciones, al no alcanzar sin embargo la significación de temas nucleares: la convivencia (27), la libertad (26), los españoles residentes fuera del territorio nacional (26), el esfuerzo (24), la esperanza (22), la justicia (21) el progreso/avance (18), el sacrificio (17), la ilusión (16), el respeto (16), el respaldo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (16), la generosidad (14), la solidaridad (14), la confianza (13), la responsabilidad (13), los jóvenes (12), la concordia (10), los inmigrantes (10), las víctimas del terrorismo (10), la estabilidad (8.), los marginados y desfavorecidos (8.), los enfermos (7) y los drogodependientes (4).


En suma, un esclarecedor estudio -al hilo de los mensajes de Navidad del Monarca- del lenguaje político de Don Juan Carlos. Lo que es lo mismo que decir, a tales efectos, del lenguaje de la democracia en esta España constitucional. Ya lo afirmaba clarividentemente Stendhal: «El estilo es el hombre».



http://www.abc.es/20100502/opinion-tercera...a-20100502.html
Julian Navascues
Maciel fundó una orden femenina ilegal con 900 jóvenes esclavas

Cae el cuarto obispo irlandés implicado en la ocultación de la pederastia clerical.- El Papa podría reunirse con las víctimas de los Legionarios de Cristo


MIGUEL MORA
Roma

ELPAIS.com
Sociedad
06-05-2010



Tras la condena oficial de Marcial Maciel, el anuncio de refundación y la toma de control por parte del Papa Benedicto XVI de los Legionarios de Cristo, empiezan a asomar detalles de la exhaustiva investigación pontificia realizada en los últimos diez meses por los cinco enviados especiales. Según ha publicado el diario mexicano Milenio, durante la investigación en México se descubrió que Maciel había creado una "congregación" femenina sin el aval de Roma, compuesta por 900 jóvenes, que vivían en condiciones de "virtual esclavitud".

El rotativo afirma que las "religiosas" eran aisladas en el momento de su ingreso y sólo podían visitar a sus familias 15 días cada siete años y recibir una llamada telefónica al mes. Eso sí: sus padres podían visitarlas una vez al año. Las mujeres, que oficialmente pertenecían a la rama laica de la orden, Regnum Christi, eran reclutadas entre familias adineradas de España, México, EE UU, Francia, Italia, Alemania y Nueva Zelanda.

Las consagradas debían ser "mujeres sonrientes, con buenos modales, de buena presencia y escasa formación cultural y religiosa", señala el periódico. Entre sus obligaciones, estaba la de "no criticar" jamás los actos de los directivos de la orden y delatar a quien lo hiciera.

Las mujeres debían permanecer en silencio todo el día y tenían que pedir permiso hasta para ir al baño. Según Milenio, a los 15 años de haber sido consagradas con los votos tradicionales (castidad, obediencia y pobreza) se les exigía entregar la mitad de sus bienes, y a los 25 años, la totalidad. Además, afirma el diario, "para el cumpleaños de Maciel, cada 10 de marzo, se les solicitaba un regalo económico, que consistía en un cheque de unos 250.000 dólares".

El obispo mexicano de Tepic, Ricardo Watty, uno de los cinco enviados papales a la Legión, que ha visitado 33 centros en México y que ha hablado con más de 300 Legionarios, ex Legionarios laicos, consagrados y víctimas, ha contado en una entrevista a Televisa que llegó a esta conclusión: "Hay muchos elementos de la personalidad del padre Marcial que sí impregnó (a los sacerdotes y miembros del movimiento). De todo eso hay que liberar a la Legión. Son personas buenas, pero en una cubierta muy dañada, mala". Mirando al futuro, Watty apunta que habrá que redefinir ante todo el carisma de la Congregación: "El carisma que no es del fundador, sino el carisma o el regalo que viene de Dios, y que pasó por una persona, pero una persona muy dañada, muy dañada...".

El Papa quiso escuchar personalmente una síntesis de la relación de los cinco visitadores. "De tantas preocupaciones que tiene el Papa, el haber estado ahí, ya eso indica que tiene preocupación por este asunto, por la Legión. Me dio gusto que señalara insistentemente a los jóvenes, atender, cuidar a los jóvenes, que son muchos en la Legión", ha dicho Watty.

El obispo de Tepic entregó a Benedicto XVI documentación de un grupo de víctimas de abusos sexuales por parte del fundador de la Legión, y no ha descartado un posible encuentro de Benedicto XVI con ellas.

Las víctimas piden justicia

También desde México, algunas víctimas de abusos sexuales de Maciel han considerado un avance que el Vaticano haya reconocido -aunque sea más de cinco décadas después de las primeras denuncias- los "comportamientos inmorales y verdaderos delitos" cometidos por el fundador de la Legión. Sin embargo, han criticado el hecho de que no hable de reparar el daño a quienes vejó el sacerdote mexicano, fallecido el 30 de enero de 2008 a los 87 años. "No basta con reconocer el mal, hay que hacer justicia", advierten.

José Barba y Saúl Barrales han precisado al diario La Jornada que en la reunión que tuvieron en febrero pasado con el obispo Watty, éste les insinuó que habría una reestructuración de la congregación. Han apuntado que será una tarea difícil atender el problema mayor, que es "cambiar la mentalidad de hombres" que han estado "en condiciones de control absoluto durante décadas".

Barba ha resaltado que, "aunque el Papa Benedicto XVI agradece a quienes tuvieron el valor de denunciar y buscar la verdad, nada dice de los obstáculos que se nos pusieron ni de la justicia. Se requiere reparación del daño, aspecto que está presente en el derecho canónico". "Debe haber un cambio radical y definitivo, caiga quien caiga; no puede ser sólo maquillaje, sino que tiene que ir a las últimas consecuencias, sobre todo porque el Vaticano sabía de las deformaciones de la congregación y no hizo nada. Prefirió que sufrieran ocho individuos que dejar de percibir el apoyo en dinero de la Legión", han manifestado las víctimas.

Cae otro obispo irlandés

El Papa ha firmado hoy, entre tanto, la renuncia del obispo irlandés Joseph Duffy, acusado de haber encubierto casos de abusos sexuales de menores por parte de sacerdotes en Irlanda, ha informado el Vaticano.

La dimisión se produce, oficialmente, por motivos de edad, en conformidad con el artículo 401/1 del Código de Derecho Canónico, por el que se exige al obispo diocesano que presente su renuncia cuando haya cumplido los 75 años, que es la edad de jubilación en la Iglesia católica. En esos casos, el código canónico concede al Papa la facultad personal de aceptar o no la renuncia. Y esta vez lo ha hecho: Duffy, que cumplió 76 años el pasado 3 de febrero, reconoció recientemente que encubrió abusos de sacerdotes contra menores en su diócesis. Como nuevo obispo de Clogher, el Papa ha nombrado a Liam MacDaid, de 64 años, hasta ahora canciller de la curia de esa diócesis.

Duffy es uno de los cuatro prelados irlandeses que han dimitido en los últimos meses tras conocerse los dos informes oficiales -el Informe Ryan y el Informe Murphy- que desvelaron que durante 70 años centenares de niños de Irlanda sufrieron abusos sexuales por parte de sacerdotes en ese país, sobre todo en la archidiócesis de Dublín desde 1975 a 2004.

Los otros tres son James Moriarty, obispo de Kildare y Leighlin; Donald Murray, obispo de Limerick, y John Magee, prelado de Cloyne, que fue secretario privado de los papas Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II. A estos tres la renuncia les fue aceptada de acuerdo con el artículo 401/2 del Código de Derecho Canónico, por el que "se ruega encarecidamente" a los obispos diocesanos que presenten su renuncia al cargo "si por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñarlo".

Otros dos obispos auxiliares de Dublín, Eamonn Walsh y Ray Field, también presentaron su dimisión y se espera que en fechas próximas el Papa Ratzinger las acepte.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ma...elpepusoc_5/Tes
manolo pizarro

Hablando de abusos sexuales.......Dña. Sonsoles asegura que "se siente enjaulada en la Moncloa"......Publicado por la Revista «Vanity Fair»

ANTONIO BURGOS
Miércoles , 21-04-10. LA SEMANA

Con el avión oficial yendo y viniendo de gañote a las rebajas de Londres. Con la piscina climatizada para dedicarse a algo tan gratificante como hacer submarinismo en plena meseta. Con Elena Benarroch como primera dama de su corte. Con los aproximados setecientos mil millones de asesores que tiene su señor esposo. Sin tener que pensar qué va a poner de cenar a las niñas cuando vuelvan del instituto. Sin tener que pagar ni factura de la luz, ni factura del gas, ni factura del agua, ni factura del teléfono, ni recibo de los gastos de comunidad, ni hipoteca, ni IBI del piso. Sin tener que pensar en el coche, que si hay que llevarlo a lavar porque está guarrísimo, que si el mes que viene hay que pasarle la ITV, que si va a caducar el seguro... Sin estas ataduras cotidianas, prisiones del alma, mazmorras del espíritu, yo creía que doña Sonsoles Espinosa, cuya mano beso, estaba encantada de la vida, de la gran vida, de la vidorra que se pega a costa de todos nosotros como inquilina de la Moncloa, en cuanto esposa del presidente del Gobierno. Pues no.

Qué disgusto más grande tengo. Yo, la verdad, es que no puedo ver sufrir a nadie. Me parte el alma que alguien lo pase mal, como esta señora. Lo mío es, ¿cómo les diría yo? ¿Ustedes no ven lo de los antitaurinos separatistas catalanes con los pobrecitos toros? Bueno, pues lo mío con quienes lo están pasando mal es algo por el estilo, pero sin complicidad del Parlamento Catalán y sin odiar todo lo que huela a España. Por eso estoy desolado con lo que me acabo de enterar de esta pobre señora, Sonsoles, a quien creía la mujer más feliz del mundo, el ama de casa más liberada de preocupaciones, la esposa más realizada, la madre más contenta del orbe católico. Pues no.

Doña Sonsoles lo está pasando muy mal en la Moncloa. No sé por qué. Quizá será porque quiere pagarse de su bolsillo los viajes al extranjero para sus gorgoritos en el coro de la ópera, o poner el dinero para la factura de la luz, o ir a Mercadona a hacer la compra, que está la nevera pelada. Esas cosas. Como ya decía El Guerra que hay gente pá tó, hasta hay gente para pasárselo muy malamente viviendo muy por encima de sus posibilidades y a costa de todos nosotros. Yo considero La Moncloa como el cuarto de invitados que tenemos los españoles, que lo pagamos de nuestro bolsillo para tener allí convidado a un tío cuatro años, viviendo a cuerpo de rey él y su familia, sin que su mujer, encima, tenga que preocuparse de si hay que comprar jabón para la lavadora, si se ha roto el lavavajillas o si la nevera parece que no enfría bien. Y nada digo de la zapatilla del grifo del lavabo. ¿Usted sabe lo que es estar cuatro años de señora de la casa sin pagar un duro y encima diciendo que le den por saco a la zapatilla del grifo del lavabo si la tata viene diciendo que gotea? Yo creía que Sonsoles estaba encantada de no tener que preocuparse de la zapatilla del grifo del lavabo del cuarto de baño de las niñas. Pues no.

Según anuncia «Vanity Fair», que es como el BOE para el pijerío de izquierdas (sector Visa Oro), Sonsoles está hasta el mismísimo Logroño de vivir en la Moncloa. Se siente enjaulada. Como en una sartén hirviendo. La señora añora la tranquilidad de la vida en provincias. ¡Qué lástima de hija! Se impone, pues, organizar una campaña (electoral mismo) para que esta pobre mujer deje de sufrir. No hay derecho a que esta señora lo esté pasando tan mal viviendo de gañote en la Moncloa. ¿No salvan al lince de Doñana? ¿Por qué no hemos nosotros de salvar a Sonsoles de la Moncloa? Si se siente enjaulada, hay que desenjaularla inmediatamente, ¡Puerta, Camino y Mondeño! Y si añora la vida en provincias, debe volverse inmediatamente a León. De donde nunca debía haber salido. Ni ella ni el marido.

http://www.lasemana.es/periodico/noticia.php?cod=2582
______________________________________________________

Estos pijos progres multimillonarios..... lo mismo la mujer de Bono se siente igual en sus áticos. ¡Manda huev...!

Saludos.
Francisco Alegre
En defensa de una libertad frágil


JOSÉ MARÍA MARTÍN PATIÑO

EL PAÍS
Opinión
07-05-2010



Me gustaría coincidir plenamente con el discurso pronunciado por Juan Luis Cebrián en el acto de entrega de los premios Ortega y Gasset y publicado por este diario al día siguiente, el 5 de mayo. Pero no sería leal a la amistad que nos une si dejara de expresar algunas consideraciones que empañan actualmente la noble y necesaria profesión del periodista.

En realidad, mi discrepancia viene a subrayar lo que él llama acertadamente "libertad frágil" de la profesión.

Es evidente que la opinión pública es básica para el funcionamiento de la democracia. "Los ciudadanos tienen necesidad de estar informados, han de ser capaces de conocer y discernir sobre las diversas opciones electorales, poder analizarlas y pronunciarse sobre ellas".

Las distintas declaraciones de los Derechos Humanos confirman este principio fundamental. También me alegra poder subrayar con el consejero delegado de PRISA que los periodistas no son "los representantes de la opinión pública". Más que representarla contribuyen a formar esa opinión. A la ética personal de esa necesaria contribución van a referirse mis reflexiones prácticas.

A estas alturas de la democracia española, muchos experimentamos con tristeza que la opinión pública que nos transmiten en general los periodistas españoles es muy diferente según el periódico que caiga en tus manos. No exagero si digo que parecen hablar de mundos distintos. No faltan quienes ya han dejado de tomarse en serio lo que dicen unos u otros. ¿Por dónde anda el sentido de la verdad? ¿O es que esto de la veracidad ha pasado a segunda fila?

Por lo visto, se puede poner en duda la honradez de los jueces, de los políticos y, por supuesto, de los curas después de releerse dos o tres periódicos para emprender un serio trabajo de discernimiento e intentar llegar sólo a sospechar más o menos por dónde anda en ese momento la opinión pública.

Merece la pena tomarse más en serio el llamado "periodismo de investigación". Yo, todo lo más, llego a dominar un campo muy reducido. Y con frecuencia inusitada me veo condenado a la insistencia sobre la misma noticia, generalmente contada de manera poco precisa y por personas no pocas veces inexpertas.

Todos conocemos la técnica de la repetición insistente, de la primera plana, del tono del comentario. El pensamiento liberal no es el de que admite todo lo que le dicen o lee, sino el del que se atreve a demostrar lo que dice y lo que piensa. Los hechos son más importantes que el alcalde de Londres.

¿No se podría hacer un esfuerzo mayor por liberarnos de nuestras filias y nuestras fobias? Unos toparon con la Iglesia, amigo Sancho, y otros toparon con su propia armadura que les obliga a comunicarse a través de lanzadas o a través de señales agresivas.

Como soy sacerdote y religioso, de ahora en adelante tendré que andar con especial cuidado en mi trato con los adolescentes. Me felicito, sin embargo, de tener un Papa que se ha enfrentado con el crimen nefando de la pederastia y al que no le ha importado hacer frente a una bronca masiva que, estoy seguro, no se ha producido en toda la historia, ni en la plaza de Las Ventas.

La profesión del periodismo es una de las más serias que se pueden ejercer en la vida. Pero, por favor, hablen más de la religión y tengan un poco más de consideración con los clérigos, que al fin y al cabo no ocupan el porcentaje más alto de pederastia en nuestros cuerpos sociales. Tolerancia cero para ellos, pero respeto para su dignidad personal, al menos como la que conceden los Derechos Humanos a todos los ciudadanos.

Con sinceridad de amigo. No conozco pasión más anacrónica que la del anticlericalismo. Ni causa de más descrédito que la de hablar públicamente de lo que uno no se ha informado suficientemente. Estoy seguro de que la mayoría de los periodistas no caen en los errores que denuncio.


Pero, ¡caramba!, es que llevamos un invierno de miedo.




José María Martín Patino es presidente de la Fundación Encuentro.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/def...elpepiopi_5/Tes
Indalecio
Se me fue la coma

Expansion
Publicado el 06-05-2010
por Manuel del Pozo



El fallo cometido por un operador de Wall Street al teclear la b de billion en lugar de la m de million al dar una orden sobre los títulos de Procter & Gamble es uno de los mayores errores bursátiles de la historia. Sobre todo por sus consecuencias.


Los títulos del fabricante de productos de consumo llegaron a caer un 34% y este desplome provocó momentos de pánico en la bolsa neoyorquina. Muchos analistas llegaron a recordar el famoso crash de 1987.

Resulta sorprendente lo que puede provocar un simple fallo humano, pero esto demuestra que por muy informatizada que esté la operativa bursátil, al final las órdenes de compra y venta son realizadas por personas. ¡Qué culpa tiene el pobre operador neoyorquino de que la b y la m estén tan cerca en el teclado!

A un analista de Gaesco Bolsa se le olvidó poner una coma hace unos años al negociar acciones de Picking Pack, que entonces cotizaban a 0,20 euros. Imagínense lo que ocurrió cuando lanzó la orden de compra a 20 euros. No había suficiente papel en el mercado y en pocos segundos el valor se revalorizó un 10.000%. Aquello le costó a Gaesco más de un millón de euros.

Otro operador se despistó y confundió el dinero con el número de acciones. En este caso se equivocó de casilla al dar la orden. Ocurrió en 1999 con Telepizza, y las acciones de esta compañía subieron cerca de un 20% en pocos minutos.

La de quebraderos de cabeza que puede provocar un simple error humano.



http://www.expansion.com/2010/05/06/opinio...mp;t=1273211540
Pepin
Las máquinas se apoderan de Wall Street y provocan el pánico en el mercado

El Dow Jones llegó a caer más del 9,16% por el temor a la crisis griega y un conjunto de operaciones descontroladas

SANDRO POZZI
Nueva York

ELPAIS.com
Economía
07-05-2010



En cuestión de segundos, las acciones de Accenture pasaron de 40 dólares a un centavo. Las de Lear bajaron de 74 dólares a 0,0001. Varios títulos más se desplomaron sin freno por una serie de órdenes automáticas de venta mientras los sistemas estaban descontrolados en Wall Street. Lo que empezó como una fuerte caída del índice Dow Jones por la amenaza que el contagio de la crisis griega supone para el conjunto de la economía, acabó con momentos de pánico en una Bolsa de Nueva York (NYSE) en manos de los sistemas informáticos de negociación.

Las autoridades de la Comisión del Mercado de Valores (SEC), de la NYSE y del mercado electrónico Nasdaq anunciaron anoche que estaban investigando lo ocurrido. Desde los mercados se admitió que hubo una serie de "operaciones potencialmente erróneas" y que buena parte de ellas estaban siendo anuladas. Esas operaciones llevaron a la Bolsa de Nueva York a vivir momentos de pánico similares a los de hace algo más de año y medio, cuando la quiebra de Lehman Brothers desató la mayor crisis financiera desde el crash bursátil de 1929.

El índice Dow Jones se desplomó en vertical en sólo unos minutos. En el momento más agudo, la caída fue del 9,16%, la mayor desde el crash de 1987 y superior incluso a la de los días más negros de las semanas posteriores a la caída de Lehman. El mercado, sin embargo, recuperó con gran rapidez buena parte de lo perdido, y al cierre las pérdidas fueron de sólo el 3,2%.

Desde la apertura de la sesión, la Bolsa caía con fuerza instalada en el pesimismo por la crisis griega y su contagio a buena parte de Europa. Pero sin que hubiera un detonante concreto, varios valores se desplomaron de golpe y arrastraron a todo el mercado. Entre esos títulos estaban Accenture, Lear, Procter & Gamble y Philip Morris. Sus caídas alimentaron el pánico, las ventas de otros valores y la caída de los índices.

El estrangulamiento del mercado se produjo en primer lugar con los títulos de Procter & Gamble, según algunas explicaciones. En el sistema que introduce en el mercado las órdenes de la Bolsa de Nueva York se produjo una ralentización, una pausa de 90 segundos para amortiguar la volatilidad. Sin embargo, en otros mercados como el Nasdaq o el de Chicago no se produjo el freno y las órdenes de venta que entraban por sus plataformas electrónicas no encontraron contrapartida suficiente y tumbaron las cotizaciones.

En ese momento, las pérdidas de Wall Street superaban el 3% y los monitores mostraban imágenes de las protestas en Grecia, una coincidencia a la que algunos atribuyeron en el primer momento una relación de causa efecto. Nada nuevo sucedió fuera del mercado a esa hora, las 20.40 (hora peninsular española), cuando arrancó la caída en vertical. Desde ahí y hasta las 20.46, cuando el Dow Jones tocó su mínimo, el pánico y las órdenes automáticas para cortar las pérdidas (stop losses) se apoderaron del mercado. Una de las hipótesis que se maneja para explicar cómo una serie de operaciones pudieron contaminar al conjunto del mercado es que los programas informáticos ejecutaron órdenes de venta en nanosegundos, en lo que se conoce como high frequency trading.

La CNBC llegó a asegurar que el origen de las operaciones erróneas estaba en una orden de Citigroup y que se había producido al teclear la tecla b (de billions, miles de millones) en lugar de la m (de millones) con las acciones de Procter, aunque otras fuentes desmintieron esa información. Citi, además, dijo no tener constancia de haberse visto envuelto en ninguna operación errónea.

El consejero delegado del NYSE, Duncan Niederauer, señaló que no creía que la caída se debiera a un error al meter una orden de venta en el teclado del ordenador. Según él, con el sistema actual de corretaje electrónico, con operaciones que se ejecutan en milisegundos, "hay que aceptar que cosas así van a pasar en periodos de volatilidad exacerbada". "El ordenador busca liquidez muy rápido, y lo hace sin parar 30 ó 60 segundos como nosotros. La gente está nerviosa", añadió.

Un senador aprovechó ayer para reclamar que se ponga coto a las máquinas en las operaciones bursátiles. El demócrata Ted Kaufman denunció que se había puesto de manifiesto una vez más "el potencial de los ordenadores gigantes de alta capacidad para alterar el mercado y crear el caos" en lo que denominó "la batalla de los algoritmos". Kaufman presentará una enmienda a la ley de reforma financiera para que se endurezca la regulación.

Los rectores del Nasdaq aseguraron ayer que las "operaciones potencialmente erróneas" se produjeron a partir de las 20.40 y hasta las 20.50, hora peninsular española. Ese fue el momento de máxima volatilidad de los índices. El Nasdaq anunció ayer que anulará todas las transacciones a precios situados un 60% por encima o debajo de la cotización de las 20.40.

Antes de que la histeria y el pánico se apoderasen del mercado, el pesimismo ya reinaba entre los inversores. La caída de la apertura se aceleró cuando el fondo Pimco, uno de los mayores y más influyentes de Wall Street, expresó sus temores a que los problemas fiscales en Europa acaben pasando factura a la economía global y echen por tierra la recuperación. "Hemos visto como la crisis que arrancó en un país se ha convertido en un problema regional, con un impacto en toda la zona euro y que está a punto de convertirse en global", indicó el consejero delegado del fondo, El-Erian.

Aunque se investigan esos cinco minutos de locura y la recuperación casi igual de vertical de los 10 minutos posteriores, está claro que el origen de los males del mercado está en la crisis fiscal y de confianza que azota el Viejo Continente. La incapacidad de Grecia para hacer frente a su deuda -y la de Europa para articular un rescate efectivo- ha provocado un contagio de la crisis de la deuda que ha golpeado con dureza esta semana a los mercados.

El castigo de las Bolsas europeas de ayer, con ser intenso, nada tuvo que ver con lo sufrido en Wall Street, donde el pánico se apoderó del mercado. Las pérdidas fueron casi igual de intensas en el índice Standard & Poor's, que reúne a las 500 principales compañías del mercado y aún mayores (hasta del 10,5%) en el Nasdaq. A pesar del rebote posterior, persiste el miedo y la incertidumbre. Las frías máquinas llevaron la caída al extremo durante unos segundos, pero el miedo de los inversores sigue presente.





http://www.elpais.com/articulo/economia/ma...lpepueco_20/Tes
manolo pizarro
EUROPA DA LA ESPALDA A ZAPATERO
(FRANCE SOIR 14 de marzo 2010)

Han tardado seis años en descubrir que detrás de la sonrisa de Zapatero sólo había un mal gobernante, pero los principales líderes europeos ya conocen al presidente español, al que le dan de lado y consideran un político dañino para España y para Europa. Como consecuencia de ese sentimiento, la "presidencia" española de la Unión está siendo la más deslucida y marginada en toda la Historia de la Europa común.

El gobierno alemán de Ángela Merkel está claramente distanciado de Zapatero, al que frena sistemáticamente sus propuestas; el francés Sarkozy, cautivado en un principio por el optimismo del español, ha dicho "basta"; el también socialista Gordon Brawn, primer ministro británico, le teme y cree que la cercanía de Zapatero perjudica su ya decadente carrera como líder laborista; Berlusconi, simplemente, se ríe de su colega español; el presidente permanente belga, Van Rompuy, incapaz de entender al líder español y cansado de sus indefiniciones y trucos, se esconde y no quiere saber nada de él.

Los europeos han rechazado todas las iniciativas destacadas que Zapatero ha presentado como presidente de turno, desde sus recetas económicas para afrontar la crisis, hasta sus iniciativas por levantar las sanciones y cautelas de la Europa democrática frente a China y Cuba, sin olvidar el interés especial de Zapatero por abrir a Turquía las puertas de la Unión Europea.

La experiencia europea de Zapatero está siendo un calvario y lo peor no ha pasado todavía porque los principales líderes europeos ya le han descalificado y no están dispuestos a soportar sus sandeces.

En los pasillos de Bruselas se comenta que Merkel, Sarkozy y otros presidentes europeos están "indignados" por la pésima imagen que Zapatero está dando a Europa como presidente de turno, sobre todo en política exterior, donde es especialmente grave la amistad y apoyo de Zapatero a dictadores sanguinarios como los que aplastan a los pueblos de Cuba, Irán, Venezuela y otros.

El primer gran problema en Europa de Zapatero, que se estrenaba como "presidente de turno", fue el rechazo al proyecto de aprobar un catálogo de sanciones para los Estados miembros que no cumplieran con los objetivos que se fijasen en Europa. Alemania dijo "no" y consideró incoherente que Zapatero pretenda aplicar en Europa lo que ha sido capaz de aplicar en España
Pero la humillación más hiriente, quizás la peor hecha por Europa a un presidente de turno el toda su historia, tuvo que padecerla Zapatero cuando fue excluido de la negociación del plan de rescate para Grecia y de la foto final, que fue lo que más le dolió. Lo pidió y hasta lo exigió, pero al final aparecieron en público Ángela Merkel y el francés Nicolás Sarkozy, con Van Rompuy. Zapatero, visiblemente crispado y con el rostro demacrado por la rabia, tuvo que comparecer solo ante la prensa.

El más reciente rechazo es el lanzado por numerosas asociaciones civiles europeas contra el "inquietante" documento sobre Internet que la presidencia española de la UE ha remitido a sus socios comunitarios. ¡Nadie quiere la Inquisición española!, grita La Quadrature du Net, que, en un comunicado urgente, denuncia "la deriva oscurantista de la presidencia española" e invita a "oponerse a esta visión extremista y peligrosa".

Joaquín Almunia no oculta su desprecio por el dirigente español en sus conversaciones privadas y en alguna que otra pública. El comisario cree que, bajo Zapatero, la economía española no tiene otra salida que el colapso. Hasta Durao Barroso, hasta hace poco un admirador del socialista español, ya le da la espalda y procura no aparecer a su lado.

La última "puñalada" de Europa a Zapatero es reciente: el 25 de febrero la Comisión Europea, ya visiblemente contrariada porque el presidente español no hace caso a los consejos y recomendaciones que le dan las instituciones y los expertos, advirtió que la subida del IVA aprobada por Zapatero será perjudicial y frenará la salida de la crisis en España.

En España, un ZP aislado y terco como una mula, continúa avanzando hacia el abismo y llevando a su pueblo hacia el desastre, acompañado por un PSOE esclavizado y tan adicto al poder que parece dispuesto a sacrificar todo, incluyendo a la propia España, con tal de no dar el brazo a torcer y desprenderse del inepto que malgobierna la nave..

Los españoles, sometidos a un "régimen" que ya no consideran que sea una democracia, se sienten frustrados, sin confianza en el liderazgo, con miedo al futuro, presos del sistema y sin capacidad para lograr que Zapatero dimita y convoque elecciones anticipadas, como debería hacer si tuviera dignidad.

Internacionalmente aislado, Zapatero es también rechazado por un Obama al que le preocupa la pérdida de credibilidad del dirigente español. El presidente mulato de los Estados Unidos de América, antes admirado como un "dios progresista", ya empieza a ser criticado entre los asesores de la Moncloa, mientras Zapatero sigue manteniendo la tesis suicida de que solo él tiene razón y que todos los demás están equivocados.

Sus únicos amigos en esta terrible coyuntura son los sindicatos, el degradado y sometido PSOE, la legión de los colocados y paniaguados que esquilman a diario las ubres del Estado y la multitud de fanáticos que la izquierda española ha reclutado en sus filas, tan cargados de odio contra la derecha que son incapaces de cuestionar a los suyos aunque hundan el país.

------------------------------------------------------------------------------
Aunque en el texto del periódico hace mención a la soledad de ZP, se corrobora con el comentario un empleado español en el Parlamento Europeo, que dice: "a la salida de las reuniones, o por descanso, a este señor no le dirige la palabra nadie; lo tienen aislado". Pero la culpa es todos menos de ZParo, que ahora arremete contra los especuladores, habrá que saber quienes son y si tienen nombre y dos apellidos, así que llamaremos al Juez Garzon para que los descubra y condene. Como muestra la irregular rueda de prensa nonclovita de este viernes VER

Saludos.
manolo pizarro
Rubalcaba justifica el acercamiento de Otegi a la Comunidad Vasca: "Creemos que es lo mejor"

J. Arias Borque-LD

El que fuera portavoz de Batasuna-ETA, Arnaldo Otegi, cumplió este viernes sus primeras veinticuatro horas en el centro penitenciario de Logroño, uno de los más cercanos a la comunidad vasca. Un traslado que llegó después de la polémica generada por la denuncia que hacía el pasado lunes Libertad Digital, al desvelar que llevaba más de quince días en la prisión de Martutene sin autorización judicial. Al final, estuvo casi veinte días de más en la cárcel donostiarra, ya que tan sólo tenía permiso para tres días, del 16 al 19 de abril, para abandonar el penal donde cumplía condena, en Navalcarnero (Madrid).

Este viernes, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, que precisamente se desplazó hasta Logroño para firmar un convenio entre la capital riojana y la Guardia Civil, justificó el acercamiento del dirigente proetarra hasta la prisión de la ciudad. "Creemos que es lo mejor", "sirve al objetivo de acabar con ETA", y "es legal", dijo. Ésos fueron sus tres argumentos principales, utilizados para justificar el premio a Otegi.

"Arnaldo Otegi continuará en la cárcel de Logroño. En España contamos con una política penitenciaria que se aplica en todo el entorno de ETA, la cual se sigue "a rajatabla" y se aplica a todos los presos por igual", continuó el ministro en su visita a la capital riojana.

Fuentes judiciales y de la lucha contra el terrorismo consultadas por Libertad Digital enmarcan ayer jueves el traslado a Logroño en la política penitenciaria que lleva a cabo el ministerio de Rubalcaba desde el fracaso de la negociación política con ETA, consistente en acercar o alejar a los etarras y a los dirigentes batasunos encarcelados de una prisión a otra en función de si es posible o no discrepen de la cúpula de la organización terrorista.

En este caso, Rubalcaba calificaría a Otegi como uno de los blancos. Este apelativo lo recibirían los dirigentes batasunos que, tras el fracaso de la negociación político entre ETA y el Gobierno Zapatero, habrían apostado por una nueva tregua y una nueva negociación; o que, en la actualidad, podrían ser partidarios de que el brazo político de ETA rompiese con la banda terrorista y se presentase a unas elecciones condenando a la banda, algo realmente poco probable, pero en lo que el Gobierno parece tener esperanzas.

Horas antes, durante su comparecencia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de los viernes, la vicepresidente segunda, María Teresa Fernández de la Vega, había iniciado la causa común del Ejecutivo para justificar el traslado del batasuno. "El Gobierno no ha cambiado para nada su política antiterrorista y tampoco Instituciones Penitenciarias", indicó, para añadir que "las razones son estrictamente penitenciarias". Sin embargo, al tiempo que decía esto añadía que el Gobierno "no comenta nunca los traslados de presos ni cuando se acercan ni cuando se alejan"

http://www.libertaddigital.com/nacional/ru...jor-1276392171/
---------------------------------------------------------

Solo actuaste cuando se te descubrió el pastel Rub-Al-Caba, que utilizas para volver negociar. Por cierto Rub... ¿Encontraste el desconocido paredero de Iñaki de Juana Chaos o tendrémos que hacerlo los demás sin tanto gasto?

Saludos.
Indalecio
Lo que nos hace admirables


JORGE DEZCALLAR

EL PAÍS
Opinión
08-05-2010



En el mundo se admiran algunas cosas de España, pero no nuestra política. No de ahora sino, en general, desde siempre: desde que la expulsión de los judíos nos privó de una clase empresarial de primer orden, pasando por la política de bancarrotas imperiales de Felipe II, la nefasta Inquisición castradora del pensamiento y culpable de atrasos seculares, la ceguera autosatisfecha del XVIII, el ombliguismo cainita y provinciano del siglo XIX y el enfrentamiento de media España con la otra media en nuestra terrible Guerra Civil, la verdad es que tenemos una historia llena de heroicidades mal rentabilizadas por nuestros dirigentes. Y lo que podía unirnos en el orgullo, la incorporación de América a la Historia, no es compartido en toda la Península. No hay muchas razones para envidiarnos y, en consecuencia, no nos envidia nadie que yo conozca. Hasta aquí, todo normal.

No ocurre lo mismo en otros campos, donde hay de todo: en pintura podemos presumir de campeones mundiales desde que Velázquez pintó el aire, hasta los fondos marinos de la cúpula de Barceló, pasando por Goya, Picasso y Dalí. No es fácil igualar esta alineación. El mundo respeta y aprende la lengua que utilizó Cervantes al contar la historia de un soñador en un libro que los anglosajones, amantes de estadísticas, colocan en el número uno mundial. No tenemos un Mozart ni un Beethoven y tampoco nacieron aquí Kant o Hegel y es que, como decía Salvador de Madariaga, los españoles somos gente de pasión más que de reflexión y ahí están los sanfermines o El Rocío para probarlo.

La frontera de la innovación científica queda lejos de la piel de toro, como muestra el dato de que entre 1990 y 2010 en Estados Unidos hayan producido 120 premios Nobel. En cambio, tenemos buenos cocineros y deportistas, que siempre sube la moral.

El resultado final muestra desde el exterior un país de fuerte personalidad con una identidad muy definida, que puede gustar o no, pero que nunca deja indiferente. También se nos percibe con más capacidad de iniciativa y más peso en el ámbito internacional de los que nosotros mismos nos concedemos, algo que probablemente refleja inercias históricas que ya es hora de superar.

Pero hay una excepción a eso de que la política se nos da mal: la Transición española desde la dictadura del general Franco hasta la democracia actual, con todas sus imperfecciones. Ha sido una forma de hacer política que ha inspirado el Rey, que se ha plasmado en la Constitución y que ha producido una democracia construida por gentes como Suárez, González, Carrillo y otros 40 millones de españoles, que ha despertado admiración sin límites fuera de nuestras fronteras.

Un periodo al servicio de una idea de España amplia, variada y acogedora donde se ha hecho política pensando en el otro, renunciando a los sueños en aras de lo posible, buscando siempre terrenos de entendimiento que evitaran la confrontación. ¿Exigió sacrificios? Pues claro que los exigió y uno de ellos, el más importante, fue renunciar a ajustar las cuentas de la Guerra Civil -sin que amnistía significara amnesia-, algo en lo que los hombres y mujeres de 1975 fueron capaces de mayor generosidad y altura de miras que muchos de los que llenan las páginas de los periódicos 35 años más tarde. Precisamente la memoria de los que entonces murieron debería servirnos de acicate para unir y no para dividir, para construir país y no para destruirlo, para mirar al futuro y no por el retrovisor. Los escasos nostálgicos del franquismo saben que se les ha pasado el arroz y a los que idealizan la República hay que recordarles que fue una ilusión frustrada que acabó como sabemos.

Por eso quiero defender no la memoria sino la esencia de esa Transición política que nos ha hecho vivir los mejores años de nuestra historia colectiva de los últimos cinco siglos -y no exagero- sin imponer, sin recriminar ni olvidar, con tolerancia y respeto, haciendo del pacto un arte y de la reconciliación un objetivo, tratando de entender la postura del otro y buscando siempre terrenos de entendimiento por encima del estrecho interés de cada día.

Podríamos empezar respetando todos -y no sólo de boquilla- la Constitución que regula y garantiza nuestra convivencia, continuar por respetar las instituciones que nos hemos dado y dejar que los muertos -todos- sean enterrados con dignidad porque todos son nuestros, y finalizar arrimando juntos el hombro para sacar al país de la crisis en la que estamos, que es descomunal. Tampoco vendría mal sacar de la discusión diaria temas como la estructura territorial del Estado o la política antiterrorista.

Y ya puestos a pedir, habría que aprovechar la oportunidad que se nos ofrece para hacer de una vez un acuerdo que garantice la estabilidad educativa que desde hace años demandan nuestros hijos.

Sería una bonita forma tanto de mantener vivo el espíritu de esa Transición que el mundo admira como de honrar a la generación de españoles que la hizo posible. Y de ayudarnos a nosotros mismos en estos momentos.


Jorge Dezcallar es embajador de España en Estados Unidos.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/nos...elpepiopi_5/Tes
Bruce Beelher
Los nuevos amos de África

El desembarco de China ha empezado a cambiar la cara del continente. Desde Argelia a Mozambique. De Sudán a Zambia. De Mauritania a Congo. La huella del gigante asiático es cada día más visible. Objetivo: las materias primas locales que permiten a la potencia económica oriental continuar con su imparable crecimiento. Este es un viaje al encuentro de dos mundos muy diferentes. Así transcurre la ?arga marcha?hacia África.



FRANCESC RELEA

EL PAIS SEMANAL
09-05-2010



En medio de la nada, a 14 kilómetros de Maputo, un millar de operarios trabaja en la construcción del nuevo estadio nacional de la capital de Mozambique, que en 2011 albergará los Juegos Pan Africanos. Una cúpula de inconfundible estilo oriental corona la entrada del coliseo en obras, que recibe al visitante con varias frases en caligrafía china y en portugués. "Este proyecto será hecho con la mayor perfección para dar gloria a China", dice una de ellas. Las mismas señas de identidad adornan la construcción de la terminal nueva del aeropuerto internacional, que ejecuta también una empresa china, con un crédito blando del banco de exportaciones e importaciones de China (EXIM Bank). "Estar unido, ser pragmático, pedir excelencia?Calidad, rapidez, eficiencia". Son consignas que el nuevo amigo de África disemina por todos los rincones del continente.



Desde Argelia a Mozambique, de Sudán a Zambia, o de Mauritania a Congo, la huella de China es cada día más visible. La ecuación es simple: el gigante necesita materias primas para mantener un ritmo de crecimiento imparable (entre 7% y 9% de promedio en la última década). Petróleo, madera, cobre, hierro, níquel, aluminio, carbón?oro, diamantes y otras piedras preciosas, viajan desde África a Extremo Oriente para alimentar una maquinaria insaciable. A cambio, miles de obreros chinos trabajan a destajo en la construcción de carreteras, puentes, presas, centrales eléctricas, estadios, edificios públicos. La cara de muchos países africanos ha empezado a cambiar desde el aterrizaje masivo de la cooperación china. El presidente Hu Jintao prometió en el cuarto Foro de Cooperación China-África, celebrado en Egipto en noviembre pasado, un préstamo de 10.000 millones de dólares para poner en pie un sistema financiero robusto en el continente africano.



China ha desplazado a Estados Unidos como mercado principal de diversos minerales y, en consecuencia, tiene mucho que decir en la configuración de los precios internacionales. Todo ha ocurrido muy rápido. La necesidad de materias primas determina en gran medida la política exterior de una potencia. Ha sucedido con Reino Unido y Estados Unidos desde el siglo XIX, y lo mismo ocurre con China.



Un marcador electrónico indica que faltan 154 días para la conclusión del estadio nacional de Maputo. Los trabajos avanzan a buen ritmo para cumplir el plazo de entrega. Setecientos mozambiqueños están en el eslabón más bajo de la cadena -pocos pasan de peones-, mientras que unos 300 chinos acaparan los puestos directivos y técnicos. "Ellos son los jefes, nosotros, los esclavos", dice Eduardo Abrar, director de recursos humanos en un despacho destartalado. El idioma impide una comunicación fluida entre dos mundos tan distintos. Dos intérpretes del chino al inglés y del portugués al inglés poco pueden hacer para que todos se entiendan en este enjambre humano.



Los obreros chinos viven en pabellones dentro del recinto del estadio. A la entrada de muchas viviendas hay ropa colgada, monos de trabajo de color gris y rosa, y cascos. Aquí trabajan, comen y duermen los siete días de la semana. Sólo un grupo sale para comprar en el mercado alimentos frescos. Los demás productos llegan de China.



Es sábado por la mañana y una delegación oficial, encabezada por el ministro de Juventud y Deporte, visita el avance de las obras. La tensión sube varios grados cuando los representantes del Gobierno se quejan de la mala calidad del asfalto en la zona del aparcamiento, y de las maderas utilizadas en el interior del estadio. Caras largas de Deng Lai, director general de las obras, ante los lamentos del ministro.



Maputo vive un boom inmobiliario sin precedentes. Los edificios en construcción o en rehabilitación suman más de 140 en una ciudad de 1,4 millones de habitantes. En la mayoría de las obras están los chinos, que han instaurado una nueva filosofía de trabajo, con subcontratación de empleados y jornadas de trabajo interminables.



"La ley protege claramente a la mano de obra local. Sólo puede trabajar el extranjero especializado que no compite con un mozambiqueño", explica Fernando Lima, presidente del grupo de comunicación Mediacorp. La realidad es bien distinta: "En la construcción civil los chinos ocupan hasta puestos de trabajo no especializado. Ningún medio informativo mozambiqueño ha publicado una línea del tema. Ni nosotros", revela Lima.



Casi tres cuartas partes del territorio de Mozambique está cubierto de bosque y selva, que producen una amplia variedad de maderas de todas las calidades. China ha entrado en este sector con su voracidad habitual, con la complicidad de quienes otorgan las licencias, y se ha convertido en el primer comprador de madera en África oriental. Carlos Serra Jr., reputado ambientalista, fue uno de los fundadores de la organización Justiça Ambiental y trabaja actualmente en la formación de jueces en Derecho del Medio Ambiente. "Aquí hubo una época que parecía el Far West, depredación de bosques y selvas sin control". Todo es posible cuando falla la fiscalización y el rigor a la hora de conceder licencias de explotación forestal. "Es un misterio y resulta que aceptamos a cualquier pirata", lamenta Serra Jr. En la sede de Justiça Ambiental, la directora, Anabela Lemos, muestra fotos recientes de troncos cortados y abandonados en la provincia de Gaza para explicar las consecuencias de la crisis y de la caída del precio de la madera.



La ayuda a Mozambique, país al que España destina 40 millones de dólares al año, ha sido objeto de interminables debates entre los países donantes en los últimos seis meses. Una serie de naciones, encabezadas por el grupo nórdico, proponían un recorte drástico de la ayuda por considerar que Mozambique es un pozo sin fondo. Finalmente seguirá la ayuda, pero el debate está abierto. China ha actuado por su cuenta en toda la crisis. Eduardo López Busquets, embajador de España en Maputo, asegura que en las múltiples reuniones multilaterales sobre cooperación, el representante chino siempre ha brillado por su ausencia. Toda una señal.



Los intercambios comerciales de China con África se han multiplicado por siete desde el cambio de siglo. En 2008 alcanzaron 107.000 millones de dólares en valores absolutos, una cifra que queda lejos todavía del comercio de China con la Unión Europea (425.000 millones de dólares), y con Estados Unidos (334.000 millones). En el terreno político, el gigante asiático ha logrado un éxito más rotundo con el respaldo de la mayoría de naciones africanas al principio de "una China", que implica el desconocimiento de la independencia de Taiwan.



Sólo cuatro de los 54 países del continente reconocen actualmente a Taiwan en lugar de la República Popular China. Uno de ellos, el reino de Suazilandia, antiguo protectorado británico, es el único que jamás ha tenido relaciones diplomáticas con Pekín. A cambio de este reconocimiento, el apoyo de la República de China (Taiwan) a Suazilandia es visible en grandes carteles con la bandera azul, roja y blanca que anuncian aquí y allá un proyecto agrícola, una planta de tratamiento de aguas, un tendido eléctrico, un centro de salud o la construcción de una autopista.



Este pequeño país de un millón de habitantes, enclavado entre Mozambique y Sudáfrica, vive esencialmente del turismo, la agricultura de subsistencia, una industria minúscula y las remesas de los trabajadores suazis en la vecina Sudáfrica, de la que depende económicamente. Y de la ayuda de Taiwan. "Suazilandia es nuestro hermano. Estamos muy contentos con la cooperación entre ambos países". En su amplio despacho, el embajador Peter M. Y. Tsai, 57 años, se deshace en elogios al rey Mswati III, único monarca absoluto del continente, de 42 años, polígamo con 14 mujeres y 23 hijos.



El diseño de la embajada en Mbabane, capital de Suazilandia, recuerda una gran pagoda de tejado verde. Peter Tsai, estuvo destinado en Malawi hasta que este país rompió con Taiwan y reconoció a la República Popular China en enero de 2008.



A las seis de la mañana, la carretera desde Lusaka a la provincia minera de Copperbelt, en el norte de Zambia, está repleta de camiones. Aquí están las minas de cobre y cobalto, las mayores fuentes de riqueza y artífices del crecimiento económico del país, que en los últimos años ha superado el 5%. La producción de cobre (líder de África y séptimo del mundo) ha estado sometida a los vaivenes de los precios en los mercados internacionales. El año pasado alcanzó las 667.000 toneladas.



China es el mayor cliente de Zambia y primer consumidor mundial de cobre, que emplea en la construcción, electrónica, informática, automóvil y otros bienes de consumo, que exporta a gran escala. Tras el colapso de los precios de los años noventa, que desembocó en la privatización del cobre zambiano, el consorcio China Nonferrous Metal Mining (CNMC) compró en 1998 la mina de Chambishi, que estuvo cerrada durante varios años, y años más tarde, las minas de Luanshya y una fundición.



Bajo un intenso aguacero, la primera parada en la provincia de Copperbelt es en Kitwe, segunda ciudad del país e importante polo minero e industrial. En la sede de la Unión de Mineros de Zambia, el sindicato más poderoso que cuenta con 20.000 afiliados, espera el secretario general, Oswell Munyenyembe. "Llevo más de treinta años trabajando en las minas. He tenido jefes de muchas nacionalidades, y puedo decir que los chinos son los peores", comenta. Chambishi es una localidad de 14.000 habitantes junto a la frontera con la República Democrática de Congo, poco agraciada. Mil mineros chinos viven a la entrada del pueblo, aislados del mundo. Los locales, en cambio, viven en el Zambia Compound, el peor barrio, sin luz ni agua corriente.



En el recuerdo de todos está el desastre de 2005 en una fábrica de explosivos de la CNMC, que saltó por los aires y mató a los 54 mineros que había en su interior. Todos eran zambianos. El accidente levantó las iras de la población y una manifestación de protesta fue reprimida a tiros por la policía, que causó cinco muertos. "La gente acusaba a los chinos de no haber evacuado el lugar", cuenta Lilian Pungwa, funcionaria del Ayuntamiento de Chambishi. En cinco años no ha habido ni un detenido ni un procesado por el caso de la explosión.



Cuando la CNMC compró la mina, adquirió también varias casas en la calle principal del pueblo para los directivos. Todas menos una, de Kenel Tembo, que se negó a vender. "Nunca hicieron una oferta aceptable", explica. Como representante de la Comisión Justicia y Paz de Chambishi, Tembo recibe numerosas denuncias sobre las condiciones laborales en la mina. "Al principio hubo muchos accidentes que no fueron reportados a las autoridades. Recuerdo casos de mineros que perdieron los dedos, nunca fueron indemnizados".



A las cuatro de la tarde termina el turno de la mañana. Los mineros zambianos llegan a una plaza del pueblo en autobuses de las distintas compañías. La queja es unánime contra los salarios bajos, malas condiciones de trabajo y el maltrato de los jefes chinos. "¿Qué puede hacer con un salario de 500.000 kwachas al mes (107 dólares) un trabajador que tiene una familia que mantener?", pregunta Katu, de 27 años, tres de ellos en la mina. Evans, de 32 años, trabaja como operador de una máquina. Lleva dos años en la mina y gana 700.000 kwachas mensuales (150 dólares). "No me gusta mi trabajo", es su escueta respuesta. Kay Kabwela, 26 años, dos de ellos en la mina, es el único que no habla más del trabajo. Claro que como contable su salario es superior al de la mayoría, 1,8 millones de kwachas (385 dólares). "No es lo mismo trabajar y ver el sol, que hacerlo a 1.006 metros bajo tierra, colocando explosivos para extraer el mineral".



En la entrada de la mina de Chambishi pido ver al director general, Xu Ruiyong. Un guardia de seguridad responde: "Tiene que enviar una solicitud por fax. En 15 días recibirá la respuesta". Gracias, buenas tardes.



La llegada de los chinos a Zambia se remonta a los años setenta, cuando construyeron el Tazara, ferrocarril Tanzania-Zambia, la primera gran obra de infraestructura de África. Durante seis años, 25.000 chinos enviados por Mao Zedong instalaron 1.860 kilómetros de vía, perforaron montañas y cruzaron ríos. El tren recorre el trayecto desde la ciudad zambiana de Kapiri Mposhi hasta el puerto de Dar-es-Salaam, capital de Tanzania. Esta obra mastodóntica permitió una salida hacia el océano Índico para el cobre zambiano.



Tras la inauguración del Tazara, los chinos se marcharon y no regresaron a Zambia hasta los años ochenta, en una nueva oleada de expatriados. Como la doctora Kenan Gao, de 61 años, que llegó a Lusaka en 1988 para trabajar en el hospital militar, primero, y abrir un consultorio de dentista más tarde. "Los zambianos ven hoy a los chinos con otros ojos. En la época comunista, China construyó el ferrocarril, carreteras, sin pedir nada a cambio. Ahora vienen con los bolsillos llenos para seguir llenándolos. Su actitud es otra: negocio, negocio, negocio".



La presencia china en Lusaka es visible en restaurantes, tiendas de productos baratos, motocicletas Jialing y numerosos edificios en construcción bajo licencia china. Según la embajada en Lusaka, hay registradas unas 300 empresas chinas en minería, construcción y agricultura, con una inversión total de 1.500 millones de dólares.



Jack Ni llegó a Zambia a finales de 2005 como director general de la empresa china Wah Kong Construction Limited. La sede de la compañía en Lusaka está en una extensa propiedad que alberga las oficinas y las viviendas de los empleados. Curiosidades de la transición china, el señor Ni, empresario agresivo como el que más, es miembro del Partido Comunista. "Pero soy un hombre de negocios. China vive una situación especial", puntualiza.



Un ejemplo de la importancia que los dirigentes de ambos países otorgan a la relación bilateral es la visita que realizó el presidente de Zambia, Rupiah Banda, a China en febrero pasado. Después de 10 días en el país, regresó a Lusaka con un préstamo millonario y cinco contratos firmados.



El enemigo público número uno de los chinos en Zambia es el líder de la oposición, Michael Sata, 72 años, del Frente Patriótico, apodado Rey Cobra, que prometió reconocer a Taiwan y romper con Pekín si ganaba las elecciones de 2006. Perdió por escaso margen. "Los chinos no aportan ningún valor añadido, ocupan empleos que deberían ser para los zambianos", dice en el salón de su casa. Sata, que fue ministro durante 10 años, acusa al Gobierno de dar un trato privilegiado a los ciudadanos chinos y de permitir que dilapiden los recursos del país.



El modelo chino de intercambio de minerales por infraestructuras ha sufrido un revés, quién sabe si momentáneo, en la República Democrática de Congo, vecino del Norte de Zambia. El Gobierno del presidente Joseph Kabila ha dado marcha atrás al principio de acuerdo que había firmado con un consorcio de compañías estatales chinas, de construcción de carreteras, vías férreas y hospitales a cambio de la licencia de explotación de una mina de cobre y cobalto. La operación, valorada inicialmente en 9.000 millones de dólares, fracasó tras intensas presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y países donantes occidentales.



Siguiendo camino hacia el Norte, Sudán es el aliado más incómodo de China y, probablemente, el que tiene peor imagen. Omar al-Bashir, el presidente reelegido en los comicios del pasado 11 de abril que fueron boicoteados por la oposición, tiene una orden internacional de captura del Tribunal de La Haya por crímenes de lesa humanidad. La guerra entre el Norte y el Sur, y posteriormente el conflicto de Darfur han causado millones de muertos y de desplazados. Las denuncias de violaciones de derechos humanos contra el régimen de Bashir son una constante, y el país sigue sometido desde 1997 a sanciones económicas de Estados Unidos.



El petróleo es un elemento esencial en la política de Sudán, primera fuente de ingresos y motor del crecimiento económico. China aprovechó la retirada de muchas empresas occidentales y llegó a Sudán con inversiones millonarias. Según el Gobierno de Jartum, ha desembolsado más de 6.000 millones de dólares en 50 proyectos, que incluyen oleoductos, refinerías, la mayor presa de África (Merowe, en el Nilo), plantas eléctricas, carreteras y todo tipo de obras públicas. Con las nuevas infraestructuras, Sudán ha aumentado la producción de petróleo, por encima de los 500.000 barriles diarios. A cambio, el 43% del crudo que se extrae de los pozos sudaneses navega rumbo a China en los petroleros que zarpan de las terminales de Port Sudán y Port Bashir, en el mar Rojo.



Con Sudán, la cooperación no es sólo económica. China ha suministrado aviones de combate, helicópteros de transporte de tropas y otro material militar al régimen de Bashir, y desde su puesto en el Consejo de Seguridad ha maniobrado para evitar sanciones de la ONU a Sudán.



En la polvorienta Jartum las cosas se ven con otros ojos. "China vino sin imponer condiciones. Los occidentales se meten en todo, en nuestras tradiciones y nuestras constumbres", dice el doctor Abdelrahman Ibrahim Elkhalifa, que intervino en el proceso de paz que puso fin a la guerra Norte-Sur.



Diversos interlocutores me remiten a la Embajada de la República Popular China para obtener datos más precisos de la ayuda, inversiones y proyectos. Una larga espera en una sala con un cuadro de Mao Zedong rodeado de niños, y numerosos folletos de empresas chinas con inversiones en África, termina con la llegada de un joven diplomático. "No tenemos la información que busca. Puede preguntar en la Cámara de Comercio China. Gracias por su visita".



Qian Zengde es el presidente de la Cámara, director general de una empresa constructora y accionista principal del hotel Plaza de Jartum. Recita cifras con muchos ceros para explicar la presencia de China como primer inversor en Sudán. Quince mil millones de dólares desembolsados hasta la fecha, 15.000 chinos trabajando y unas 120 empresas instaladas en el país.



En Al Dbagair, unos 40 kilómetros al norte de Jartum, Qian Zengde compró 100 hectáreas de tierra desértica que ha convertido en un vergel, gracias a la canalización del Nilo desde 10 kilómetros de distancia. "Hemos plantado de todo, hasta árboles de Australia", explica, mientras 20 empleados sudaneses y dos ingenieros chinos trabajan en la construcción de una piscifactoría. Lleva gastados dos millones de dólares y piensa invertir hasta cinco. Es un ejemplo del poderío de los nuevos ricos chinos.



El viaje llega a su fin y el debate sobre las implicaciones de la presencia china en África sigue abierto. Entre las opiniones recogidas y fuentes consultadas, las siguientes reflexiones resumen con lucidez la situación del continente:




"Los africanos, las élites, los líderes, están más educados y mejor preparados que en el pasado para hacer frente a un eventual neocolonialismo chino" (Abdelrahman Ibrahim Elkhalifa, consultor político sudanés).


"En los últimos 50 años, los países ricos transfirieron un billón de dólares en ayuda a África. ¿Ha mejorado esta asistencia la vida de los africanos? No". (Dambisa Moyo, economista zambiana, autora de Dead aid).





http://www.elpais.com/articulo/portada/nue...elpepspor_9/Tes
Pepin
BARNACLINIC, UNA EMPRESA PRIVADA CON FONDOS PÚBLICOS

El Rey entró en una clínica ‘vip’ del Clínic de Barcelona denunciada a inspección de trabajo

El Confidencial
Antonio Fernández (Barcelona).
09/05/2010 (06:00h)



"El que tiene dinero no ha de esperar. Así es como funciona esto”. De manera tan diáfana se expresa un trabajador del Hospital Clínic de Barcelona, donde el Rey Juan Carlos fue operado ayer de un nódulo en el pulmón. La rueda de prensa que realizaron los médicos del hospital después de la operación no sirvió para aclarar por qué el Monarca eligió este hospital público. Pero, según ha podido confirmar El Confidencial, Don Juan Carlos no ingresó oficialmente en este centro, sino en Barnaclinic, una especie de clínica privada que funciona dentro del hospital y por cuyas dependencias han pasado ilustres pacientes como Esther Koplowitz o Tita Cervera. Lo malo es que Barnaclinic ha sido denunciada en varias ocasiones ante los inspectores de trabajo. El día en que el Rey fue ingresado, precisamente, el sindicato CGT ya tenía lista una nueva denuncia.


La fuente antes citada añade que “el que va por la Seguridad Social, ha de esperar meses a que le hagan pruebas. Y no digamos si le han de operar. Pero a través del sistema que se han montado algunos médicos, los vips siempre tendrán habitación y servicio, aunque el resto del hospital esté colapsado”. Se trata, en definitiva, de la privatización de una parte del hospital. “La empresa Barnaclinic tiene la vocación de desarrollar actividades asistenciales para los pacientes no financiados por el sistema público de salud”, dice el propio Hospital Clínic en su web. Pero ahí es donde existe un “lado oscuro”, según un miembro del comité de empresa. “Se están dando servicios privados pero el personal, la asistencia o los utensilios son los del hospital Clínic; es decir, los paga la sanidad pública. Eso es lo que hemos venido denunciando reiteradamente. No se pueden utilizar medios públicos para una institución privada”.


Otra de las ventajas que tiene el entrar por la clínica es que el paciente se evita las colas de espera. “Para una resonancia magnética, el ciudadano normal ha de esperar varios meses. Para un escáner, tres meses. O para un tratamiento de fertilidad, lo mismo. Para una operación como la del Rey, que nadie espere a ser operado antes de seis meses. Pues bien, los pacientes de Barnaclinic tienen prioridad absoluta. Si tú vas a Barnaclinic, sorteas las colas y tienes cualquiera de estas pruebas en apenas unos días. Y todo eso, utilizando el mismo personal que el del hospital público”.


Una planta de vips


Normalmente, Barnaclinic cuenta con la planta séptima, a la que se ha de acceder a través de una escalera determinada. Son habitaciones individuales que, teóricamente, habrían de funcionar aparte del Clínic pero que utilizan los mismos servicios. De ahí, por ejemplo, que la CGT, uno de los sindicatos que tiene mayor fuerza en el centro, presentase varias denuncias sobre el sistema de funcionamiento.


Un miembro del comité de empresa es gráfico en su diagnóstico: “Al margen de que se utilicen servicios públicos para el funcionamiento de una clínica privada, la creación de ésta puede ser legal, pero es antimoral, por utilizar una palabra suave. Estamos hablando de la salud de las personas y aquí se demuestra que el que tiene dinero pasa por encima de los demás”. Este diario intentó, sin éxito, obtener una versión oficial del propio Hospital Clínic, pero en la web de la institución, refiriéndose a este tema, se dice: “En relación a los aspectos éticos, un informe de Victoria Camps, Guillem López-Casanovas y Àngel Puyol sobre Las prestaciones privadas en las organizaciones sanitarias públicas concluye que iniciativas como las de Barnaclinic, siempre que se garantice el principio de equidad, son beneficiosas para el conjunto de los ciudadanos, aunque es preciso extremar el control y las medidas que permitan evaluar periódicamente el funcionamiento de las prestaciones privadas”.


Barnaclinic es una sociedad presidida por Raimon Belenes Juárez, director general ejecutivo del Hospital Clínic. De su consejo de administración forman parte también Anna Maria Miró Sabaté, directora general del Servei d’Emergències Mèdiques (SEM), Joan Grau (que fue gerente del hospital durante 20 años), la Fundació Privada Clínic per a la Recerca Biomèdica y la Fundació Privada Transplant Services Foundation. Entre sus apoderados figuran Ana Cabrer, Pablo Darna, Josep Maria Piqué y Jordi Nonell, vinculados al propio hospital. Según algunas fuentes consultadas, el ideólogo del sistema de funcionamiento de Barnaclinic fue Joan Grau, un reputado gestor de infraestructuras sanitarias.


La evolución del Rey, por su parte, ha sido plenamente satisfactoria. Un parte médico firmado por los doctores Laureano Molins y Avelino Barros y emitido a las 20 horas de ayer, detallaba que Don Juan Carlos fue trasladado a las 13.30 a una habitación. Por la tarde, la evolución general y cardiorrespiratoria fueron favorables. Se espera que en unos cuatro días pueda tener el alta médica.




http://www.elconfidencial.com/espana/entro...a-20100509.html
Andy Maykuth
LULA: EL CARNAVAL Y NO LA GUERRA


"Hay que cambiar la ONU. Si sigue así, no servirá para el gobierno global"




Un socialismo del sentido común.



JUAN LUIS CEBRIÁN

DOMINGO
09-05-2010




Prefiero un carnaval a una guerra". Posa su mano de obrero sobre mi rodilla, en un ademán de complicidad, de camaradería, de evidente franqueza, porque esa es su fuerza y su convicción, la de comportarse como lo que es, como verdaderamente le miran los brasileños, "soy uno de ellos, uno como ellos", viene de donde ellos vienen, habla como ellos hablan, "no soy un extraño en el nido", y hasta que llegó al poder vistió como ellos visten, "aunque trabajé durante veintisiete años bajo un overol nunca me encontré a gusto; con dos meses de corbata no tuve dificultad en acostumbrarme a ella, es una bonita prenda". Me viene a las mientes la reflexión de Sancho Panza antes de ocuparse como regidor de la ínsula, "vístanme como quisieren, que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza", porque la sotana no hace al cura, y Lula es Lula cualquiera que sea su atuendo, "me comunicaron que tenía que ir de frac a la cena de palacio con el rey de España, mandé decirle a Juan Carlos que yo no usaba eso y aquí en Brasil muchos me criticaron, ¡qué falta de elegancia, de capacidad para ejercer la Presidencia!, hasta que el Rey llamó, venga como usted quiera, pues de traje y corbata, porque no quiero ser visto como un extraño en mi pueblo, lo que pasa es que la liturgia del poder está toda preparada para alejarte de aquél, cuando eres candidato vas a cielo descubierto, saludando, pero una vez llegas a presidente te montan en un coche blindado y nunca más ves el rostro de los ciudadanos".




Me pregunto a qué se parecen más las huelgas, si a las guerras o a los carnavales. Luiz Inácio Lula da Silva fraguó su carrera política en las movilizaciones populares, en la agitación callejera y en la lucha a pie de obra en defensa de los derechos de los trabajadores. Casi millón y medio de obreros brasileños fueron a la huelga, capitaneados por él, durante el año 1979, y a partir de esa fecha este correoso dirigente sindical emprendió una carrera política llena de altibajos que le llevaría un cuarto de siglo más tarde a la presidencia de la República. "Es notable que ni yo ni mi vicepresidente, un empresario de éxito, tengamos título universitario", señala con cierto tono de orgullo que irrita a la oposición por la ambigüedad que ese mensaje puede representar en un país en el que la educación es propósito fundamental del Gobierno y empeño necesario para acabar con las desigualdades y la pobreza. Pero lo que él quiere transmitir es que la democracia funciona en Brasil, que no son los méritos profesionales, académicos ni de cualquier otro género, sino la voluntad de los electores la que es decisiva para llegar al poder. Un poder del que Lula se apeará, al menos formalmente, el próximo mes de diciembre después de ocho años de ejercicio en el cargo, y del que sale rodeado de tal popularidad que algunos esperan verle levitar en cualquier momento, como hacía el curilla de García Márquez en Cien años de soledad, sólo que a base de ingerir café brasileño, que él consume a cada rato con avidez, en vez de tazones de chocolate.




"El momento más extraordinario del poder es el periodo entre el día de la victoria y la toma de posesión. Luego uno ve que las cosas no son tan fáciles, estás ante una carrera de obstáculos. Yo tendría motivos de sobra para decir que a mí el poder me ha dado más alegrías que tristezas, porque pocas veces en la historia de Brasil sucedieron cosas tan importantes como durante mi gobierno, pero me iré lamentando lo que no he podido hacer, la reforma del Estado, por ejemplo. No hemos sido capaces de procurarle mayor agilidad; desde que tomamos una decisión hasta que se ejecuta nos topamos con quinientos obstáculos en nombre de la democracia. Está el Congreso Nacional, con sus dos Cámaras, la Administración pública, los sindicatos, la justicia, las cuestiones ambientales, donde las ONG son muy activas... o sea, que pasan dos años y medio o tres antes de que un proyecto cristalice. Hace falta un consenso que nos permita eliminar tantas dificultades y retrasos. No podemos renunciar a la fiscalización, pero tampoco es aceptable utilizarla como una manera de impedir que se hagan las cosas que Brasil necesita".




Su pragmatismo, su campechanía, su sentido común, todo en él recuerda al gobernador de la Barataria. Casi ocho años después de ocupar la primera magistratura de la República, sus maneras personales, su método de trabajo, su aire decidido y socarrón son los del Lula joven que, huyendo de la burocracia sindical, se reunía por las tardes en la taberna regentada por Tía Rosa en San Bernardo del Campo, donde él todavía mantiene el domicilio familiar. Allí, con sus compañeros de lucha, un grupo de amigos antes que un comité organizado, preparaban entre chato y chato las movilizaciones en defensa de un mayor salario para los obreros. Ninguna ideología alimentaba sus acciones, que enseguida estuvieron apoyadas, sin embargo, por los movimientos de base católicos. "El PT no hubiese existido sin la ayuda de millares de curas y comunidades cristianas de Brasil, le debe mucho al trabajo de la Iglesia, a la teología de la liberación, a los sacerdotes progresistas. Todo ello contribuyó a mi formación política, a la construcción del PT y a mi llegada al poder. Mi relación personal con la Iglesia católica ha sido y sigue siendo muy fuerte, pero somos un país laico, tratamos a todas las religiones con respeto". Le interrumpe por un momento su jefe de gabinete, Gilberto Carvalho, "este era seminarista, iba para cura, y lo abandonó para venirse al PT, para construir conmigo", y despacha un par de asuntos a la sombra de un crucifijo gigantesco que preside su mesa de trabajo, mientras yo me barrunto que para algunos peteros de la época la agitación política era también una especie de sacerdocio. La influencia religiosa ("esta es la Iglesia más progresista de América Latina, probablemente del mundo") es evidente también en el tratamiento de las leyes de aborto en Brasil, aunque el presidente busca la equidistancia. El Vaticano "tiene una actitud muy conservadora sobre este punto. En Brasil, el aborto está prohibido, salvo en caso de violación de la madre. Yo, como ciudadano, soy contrario al aborto, y no creo que haya ninguna mujer que se muestre favorable a él porque genera un gran sufrimiento a quien lo practica. Pero como jefe de Estado pienso que se trata de una cuestión de salud pública. Debemos proteger a las chicas que tratan de abortar ellas mismas metiéndose agujas en el útero y cosas así. El Estado tiene la obligación de atender a esas personas".




Para los progres europeos, que adoran a Lula, una declaración de este género puede resultar decepcionante, tanto como la que él mismo ha hecho muchas veces en el sentido de que no se considera de izquierdas. "Mi trayectoria, mi perfil político, mi vida en el sindicato, la creación del PT, me caracterizan, desde luego, como un izquierdista. Pero el propio PT es una novedad en la izquierda mundial. Nació contra todos los dogmas de los partidos marxistas-leninistas, que obedecían fielmente a Rusia o China. Al principio era algo parecido a una hinchada del fútbol; un grupo de obreros que, junto con el movimiento social, la Iglesia católica y algunos intelectuales que habían creído y participado en la lucha armada, decidieron crear un partido político. No teníamos entonces un programa definido y a mí nunca me gustó que me encasillaran, menos aún al asumir la presidencia. Un jefe de Estado no es una persona, es una institución, no tiene voluntad propia todo el santo día, sino que tiene que llevar a cabo los acuerdos que sean posibles. He aprendido eso en el poder y creo que ha sido bueno para Brasil. No puede ser que me guste un presidente porque es de izquierdas y otro no, por ser derechista. Me llevé bien con Aznar y me llevo bien con Zapatero; tengo que relacionarme con Piñera en Chile igual que lo hice con Bachelet. En el ejercicio del poder soy un ciudadano, ¿cómo diría...? multinacional, multiideológico, ¿no?".




Con sus ojos brillantes, inquietos, reclama mi aprobación para ese pragmatismo, y se transforma de pronto en un agitador de la torcida, la hinchada brasileña; se levanta, se sienta, se vuelve a erguir, sonríe primero, luego se estremece, se desternilla, te guiña el ojo, busca la cercanía, el cariño, soy un brasileño más, un ciudadano más de este país que es capaz de contagiar la alegría, de este país con trescientos días de sol al año, de este país inmenso, autosuficiente, pacífico, "del que estamos tratando de eliminar cincuenta o sesenta años de atraso, de desconfianza, años en que nadie quería invertir aquí. Y por eso estamos construyendo un capitalismo moderno, el Estado de bienestar. Cuando entré en el Gobierno, Brasil no tenía crédito, no tenía capital de trabajo, ni financiación, ni distribución de la renta. ¿Qué coño de capitalismo era ese? Un capitalismo sin capital. Resolví entonces que era preciso primero construir el capitalismo para después hacer el socialismo; hay que tener qué distribuir antes de hacerlo. Si el país no tiene nada, no hay nada que distribuir, y los empresarios tienen que saber que hay que pagar salarios un poco mayores para que la gente pueda comprar los productos que fabrican. Esto ya lo decía Henry Ford en 1912".




Estamos en plena campaña electoral y Lula aprovecha para hacer la propaganda de su partido, se le escapan algunas críticas acerbas, probablemente injustas, contra su antecesor, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, tiempo atrás compañero suyo en la lucha contra la dictadura y con el que ahora no se muestra en absoluto generoso. Pero el milagro brasileño empezó precisamente con Cardoso, un profesor respetado y un demócrata ejemplar que niveló las cuentas públicas y venció la inflación. Lula hace un balance diferente. "Hoy el Banco de Brasil tiene más crédito que el de todo el país cuando llegué al poder. De modo que cuando yo deje la presidencia habremos creado más de catorce millones de puestos de trabajo en ocho años. Sólo China e India pueden competir con una realidad así". Le interrogo entonces sobre si eso es un triunfo del capitalismo y enseguida se apresura a aclarar que es un triunfo de su Gobierno "porque ha tenido el coraje de enfrentarse a la crisis, en vez de quejarse: haciendo inversiones, desgravando la actividad en sectores clave para la economía, emprendiendo muchas obras públicas. Si Brasil mantiene en los próximos cinco años seriedad en las políticas fiscal y monetaria, en las inversiones y el control de la inflación, lo tiene todo para transformarse en una potencia respetada en el mundo. Si la economía sigue creciendo entre un 4,5% y un 5,5%, en 2016 puede constituir la quinta economía mundial".




No sé si descubro rastros de la herencia portuguesa en esta ensoñación un poco hiperbólica del presidente, que le hace por momentos alejarse de la sesuda prudencia de Sancho para asemejarle más a la locura idealista de su señor don Quijote, porque mientras Lula habla, las encuestas, allá fuera, siguen dando probable vencedor, aunque por escaso margen, a José Serra, candidato del PSDB, el partido de Cardoso. "Gane el que gane, nadie hará ningún disparate; el pueblo quiere seguir caminando y no volver atrás. Pero déjeme decirle que yo no veo la posibilidad de que perdamos las elecciones". Muchos piensan que si así sucediera, no sería por los méritos de Dilma, la candidata del PT, una antigua guerrillera y una política eficaz, pero sin el carisma que unas elecciones presidenciales demandan, sino por el formidable apoyo que le presta el propio Lula, cuya personalidad lo impregna todo de lulismo, "sí, ya sé que mucha gente, para justificarse, dice, a mí no me gusta el PT, me gusta Lula; gente de derechas, claro. Pasa con otros líderes políticos, Felipe González, por ejemplo. Normalmente las figuras públicas estamos menos ideologizadas que los partidos y tenemos la capacidad individual de congregar en torno nuestro gentes que de ninguna manera se sienten cercanas a nuestras formaciones. Pero no creo que haya un 'lulismo' como tal, prefiero saber que vamos a fortalecer la democracia y que los partidos políticos van a saber organizarse y ser fuertes".




En cualquier caso parece descontada la continuidad en la política económica, que Lula salvaguardó desde un principio nombrando a un antiguo militante del partido de Cardoso gobernador del Banco central. La consecuencia de esas políticas ha sido la prosperidad que permite situar al país entre las potencias emergentes agrupadas en torno a lo que ha dado en llamarse los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Junto a ellos, Lula ha hecho valer su voz afirmando su independencia como un protagonista de la política internacional singular e inclasificable. ¿Está camino su país de convertirse en una superpotencia? ¿Podría hacerlo sin ser poseedor -el único de los BRIC en esta circunstancia- del arma atómica? "La Constitución prohíbe las actividades nucleares salvo para fines pacíficos, están prohibidas, ¿quiere verlo?", me señala acuciante con su mano mutilada el artículo 21, inciso 23, "el presidente no decide en las cuestiones nucleares, es el Congreso, y no tenemos interés en ser una potencia militar si no es del tamaño de nuestra soberanía. Necesitamos unas Fuerzas Armadas adecuadas para garantizar la seguridad del pueblo, mantener una política de defensa respetable. No queremos invadir ningún país, pero tampoco que nos invadan a nosotros...", le interrumpo, entre irónico y risueño, invadir Brasil me parece difícil, presidente, una tarea casi titánica, y él impertérrito, "no se puede menospreciar la locura de algunos seres humanos, es preciso cuidarse". ¿Cuidarse de quién? No creo que sea de Chávez ("un hombre muy inteligente, aunque a veces comete equivocaciones y él lo sabe") ni de Evo ("un retrato de su pueblo, nadie lo representa mejor que él; en el tema del petróleo, yo comprendí que Brasil tenía que pagar mejor a Bolivia, no peleé con Evo, porque él tenía derecho") ni de Colombia, Argentina o Uruguay ("Brasil ha trabajado mucho con ellos para consolidar la democracia en su plenitud. Tenemos que generar una política de confianza. La doctrina utilizada antes por las grandes potencias era considerar a Brasil como enemigo de América Latina, la gran amenaza; nosotros estamos destruyendo esa visión negativa y demostrando en cambio que podemos ser su gran aliado").




El lulismo, si es que existe, hunde sus raíces en el sindicalismo, la lucha como presión y el acuerdo como respuesta. "El llamado mundo desarrollado tiene que comprender que la geopolítica ha cambiado. La democratización de África y el crecimiento de países como China, India y algunos de América del Sur sugiere una nueva dimensión. Yo no quiero la guerra, soy un hombre de diálogo, y en la cuestión nuclear Brasil tiene una política muy definida. Quiero agotar hasta el último minuto las posibilidades de un pacto con el presidente de Irán para que pueda seguir enriqueciendo uranio, teniendo nosotros la tranquilidad de que sólo lo va a utilizar para fines pacíficos. Mi límite son las decisiones de la ONU, a la que, por cierto, pretendo cambiar porque tal y como está representa muy poco. ¿Por qué Brasil no es miembro del Consejo de Seguridad? ¿Por qué no lo es India? ¿Por qué no hay ningún Estado africano? Si la ONU continúa así de débil, sin representatividad, con países con derecho de veto, nunca va a servir correctamente al gobierno global que se necesita".




Felipe González dice que los ex presidentes son como los jarrones chinos. Todo el mundo en casa sabe que se trata de piezas valiosas que merece la pena conservar, aunque no necesariamente aprecian su belleza y la gente no sabe dónde colocarlos: estén donde estén, siempre estorban el paso. A partir del próximo mes de diciembre, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los políticos más carismáticos, admirados y sorprendentes del último medio siglo, engrosará esa colección de grandes porcelanas. Los visitantes de los museos de cera venerarán su imagen, como la de Lincoln, la de Mandela, la de tantos grandes hombres capaces de surgir desde la nada. Lleno de vida, desbordante de ideas, no le imagino retirado en su piso de San Bernardo, compartiendo con sus vecinos las nostalgias de cualquier tiempo pasado. "El mejor servicio que puede prestar un ex presidente de la República es el de estar callado, dejar gobernar a quien gane las elecciones y él permanecer en silencio". Al buen callar llaman Sancho, pero yo no imagino así a Lula cuando hay tanto que denunciar, tanto que demandar, tanto que proponer. Entonces, quizá se limite a estar ausente, o lejano. "Voy a salir del Gobierno habiendo cosechado un montón de políticas exitosas y quiero compartir ese aprendizaje, esa auténtica lección vital, con países más pobres de América Latina y de África. No sé si lo haré a través de una fundación, porque en ningún caso quiero emprender nada que no esté en consonancia con el Gobierno. Sólo quiero transmitir a los demás la experiencia que adquirí, porque los pobres no tienen acceso a los gobernantes, los pobres no van a los cócteles, claro, y eso que no hay político que gane una elección hablando mal de ellos, puede denostar a los banqueros, a los grandes empresarios, pero a los pobres... de ninguna manera, en campaña electoral un pobre es la cosa más extraordinaria del mundo. Eso sí, una vez que el candidato gana la votación termina su mandato sin reunirse con un pobre ni una sola vez, sólo sabe que existen por lo que lee en los periódicos, no hay interacción, no hay vínculo. Yo, las próximas navidades, cuando mi periodo llegue a su fin, quiero invitar de nuevo a los cartoneros de São Paulo, hace ocho años que me reúno con ellos en palacio por esas fechas (también lo he hecho con los sin casa, con los okupas), y hemos comprobado que esa gente no quiere parar de recolectar papel, pero aspira a una existencia más digna, o sea, que organizamos cooperativas, centenares de ellas en todo Brasil, financiadas por el Estado, que permiten trabajar a cientos de miles de personas, capaces de llevar todos los días a su casa algo que comer gracias al resultado de su trabajo".




Cuando todo eso suceda, el palacio presidencial ya habrá sido reconstruido. De momento, Lula se aloja en unas oficinas prestadas del centro cultural del Banco de Brasil mientras los operarios se esfuerzan en recuperar las ajadas estructuras de Planalto, cuya remozada construcción no pudo estar a punto para la celebración del cincuentenario de Brasilia. Pero el próximo 23 de diciembre el presidente se despedirá de sus cartoneros paulistas en los aposentos elegantes y sobrios destinados al primer magistrado de la nación. Quizá lo haga pensando, como Sancho en su partida, que


"saliendo yo desnudo como salgo, no es menester otra señal para dar a entender que he gobernado como un ángel".



Seguro estoy, al menos, de que el cronista de ese momento venidero podrá de nuevo relatarlo con las mismas palabras de Cervantes: "Abrazáronle todos, y él, llorando, abrazó a todos, y los dejó admirados, así de sus razones como de su determinación tan resoluta y tan discreta". Vale.





http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes
Maripili
El futuro de la Unión Europea



Felipe González llama a refundar Europa



El informe del 'grupo de sabios' apremia a aplicar reformas radicales para evitar la pérdida de peso del continente en el mundo y el deterioro de su modelo social




En diciembre de 2007, el Consejo Europeo encargó a una docena de personalidades un diagnóstico sobre los desafíos de Europa. Se trataba entonces de frenar el declive institucional. Casi dos años y medio después, con la UE sumida en la peor de sus crisis, el llamado Grupo de Reflexión, presidido por Felipe González, da a conocer sus conclusiones. EL PAÍS ofrece en exclusiva el informe, que será presentado hoy en Bruselas



ANDREU MISSÉ
Bruselas

EL PAÍS
Internacional
08-05-2010



La Unión Europea debe refundarse y aplicar medidas radicales para salvar el sueño gestado tras la II Guerra Mundial. Esta es la conclusión del informe que el Grupo de Reflexión sobre el futuro europeo, presidido por Felipe González, hará público hoy. El momento no puede ser más crucial. Con un Tratado de Lisboa que no ha servido para dinamizar las instituciones, cada vez más relegada en la escena internacional, sacudida por la recesión mundial y amenazada por la crisis griega, la Unión Europea atraviesa su peor momento.



Y el llamado grupo de sabios, constituido en diciembre de 2007 por una docena de personalidades, es contundente. El informe de 34 páginas, al que ha tenido acceso EL PAÍS, concluye que Europa no puede prescindir de la energía nuclear, debe dar entrada a Turquía, renunciar a las jubilaciones anticipadas, cambiar la política migratoria para potenciar la inmigración cualificada, impulsar de forma decisiva la investigación científica y tecnológica... Las reformas tienen que ser urgentes y profundas.



"Nuestras conclusiones no son tranquilizadoras ni para la Unión ni para los ciudadanos", advierte el documento, que describe el panorama sin concesiones: "Crisis económica global, Estados yendo a salvar a sus bancos, envejecimiento de las poblaciones que amenazan la competitividad de nuestras economías y la sostenibilidad de nuestro modelo social, presiones a la baja en costes y salarios, desafíos por el cambio climático, creciente dependencia energética, cambio hacia el Este en la distribución global de la producción y el ahorro". "Y por encima de todo esto", añade, "las amenazas del terrorismo, crimen organizado y proliferación de armas de destrucción masiva planean sobre nosotros".



En síntesis: "Por primera vez en la reciente historia de Europa existe el temor generalizado de que los niños de hoy tendrán una situación menos acomodada que la generación de sus padres". "Hoy", añade el informe, "vivimos en una época de inseguridad".



Los expertos, sin embargo, creen que Europa puede tener una respuesta positiva para todos estos retos. Todo dependerá de la capacidad de la UE "para asegurar un crecimiento sólido y una cohesión interna dentro de la Unión".



Los desafíos actuales, sostiene el informe, exigen que el modelo social de mercado "sea redefinido y adaptado al contexto cambiante". Es cierto que ese modelo "ayudó a transformar Europa, después de la II Guerra Mundial, en un área de poderosas industrias y servicios con un fuerte potencial de creación de empleo, que a su vez permitió un justo sistema de protección social". Era el "círculo virtuoso que unía responsabilidad y competitividad".



Pero durante las últimas dos décadas, Europa ha perdido terreno frente a sus principales competidores en lo relativo al crecimiento, la generación de empleo y la posibilidad de mejorar sus estándares de vida. Por otra parte, el consenso entre la dimensión social y el mercado se ha visto "desprestigiado en la medida en que las desigualdades han aumentado". Para muchos europeos la exclusión y las deficientes condiciones de trabajo son todavía una realidad.



La tesis central del informe es que "la respuesta a este problema no es poner fin a las reformas económicas. Sino que, por el contrario, un renovado énfasis en aumentar la eficiencia económica necesita ir de la mano de nuevas políticas sociales". En otras palabras: "La sostenibilidad del modelo económico y social europeo dependerá de nuestra capacidad de restaurar un equilibrio dinámico entre las dimensiones del desarrollo económico, social y medioambiental".



El trabajo adopta una perspectiva muy realista de la situación de desventaja en la que está cayendo Europa, tanto desde un punto de vista económico como desde la perspectiva de su influencia mundial. "Con un crecimiento más lento que sus principales competidores, la parte europea está inevitablemente declinando". Y se prevé que en 2030 "Asia esté en la vanguardia del desarrollo científico y tecnológico".



Uno de los desafíos más inquietantes es la relación entre Europa y sus ciudadanos, que hasta ahora se ha caracterizado por "un consenso pasivo". La situación ha cambiado mucho y ahora "los europeos cada vez demandan más a la Unión Europea, son muy críticos con sus resultados y expresan dudas sobre la legitimidad del proyecto europeo". El equipo dirigido por Felipe González exige "actualizar el pacto entre la Unión Europea y sus ciudadanos haciendo uso pleno de las herramientas proporcionadas por el Tratado de Lisboa para reactivar la participación y apoyo público".



Para aumentar el sentimiento de pertenencia al proyecto europeo se propone el desarrollo de los derechos políticos. El informe sugiere que los Estados miembros deberían conceder derechos de voto en sus procesos electorales a los nacionales de otros Estados miembros, después de un cierto periodo de residencia y de pago de impuestos. En la misma línea propone introducir listas transfronterizas en las elecciones al Parlamento Europeo.



El documento reconoce que hasta ahora las elecciones europeas, que registran niveles de participación cada vez más bajos, no han logrado suscitar el interés de los ciudadanos. Y considera que "los ciudadanos deben tener un conocimiento mayor de las políticas europeas y sobre todo poder identificarse con los políticos europeos". En concreto, propone que para las futuras elecciones "los partidos políticos europeos deberían presentar verdaderos programas europeos y elegir a los candidatos para el puesto del presidente de la Comisión".



Con el mismo fin de reforzar ese sentimiento de pertenencia de los ciudadanos a Europa, se insiste en la necesidad de aumentar la "publicidad y transparencia" del trabajo de las instituciones y de las decisiones políticas importantes, como fueron los nombramientos del presidente permanente del Consejo Europeo y de la Alta Representante. De manera específica se hace un llamamiento al uso "sistemático de los recursos digitales (e-governance)".



También se recomienda "reforzar los servicios de información proporcionados por las autoridades locales para aumentar la conciencia pública de los derechos y beneficios que comporta la ciudadanía europea". De la misma manera, se sugiere "un instrumento administrativo", como un carné, que "podría ser prueba de la ciudadanía europea y ser usado de manera voluntaria para acceder a los derechos de residencia, empleo y Seguridad Social".



La creación del Grupo de Reflexión fue una iniciativa del Consejo Europeo de diciembre de 2007, cuando era presidido por Nicolas Sarkozy. Junto al presidente González, hay dos vicepresidentes: Vaira Vike-Freiberga, ex presidenta de Letonia, y Jorma Ollila, ex presidente ejecutivo de Nokia. Completan el grupo otras nueve personalidades, entre ellos, Lech Walesa, histórico líder sindical anticomunista polaco, o el italiano Mario Monti, ex comisario de Competencia. El grupo comenzó sus trabajos a finales de 2008, y en este año y medio de trabajo, los 12 sabios han mantenido 15 reuniones y escuchado la opinión de políticos e intelectuales como Jacques Delors, Pascal Lamy, Alain Lamassoure, Jean Pisani, Peter Sutherland o Antonio Vitorino.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_12/Tes

http://www.elpais.com/elpaismedia/diario/m...t_1_Pes_PDF.pdf
Katharina Von Strauger
Franco deja de ser un secreto

35 años después de la muerte del dictador, las copias de sus documentos son de acceso libre en el Centro de la Memoria Histórica de Salamanca

TEREIXA CONSTENLA
Salamanca

EL PAÍS
Cultura
09-05-2010




Los papeles de Franco ya están en un archivo público. Cualquiera puede consultarlos en el Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, que recibió en octubre los rollos de microfilme que habían permanecido guardados seis años en la caja de seguridad del Ministerio de Cultura. Ocultos, como si quemasen. Son copias de 27.490 documentos (más de 100.000 páginas) pertenecientes a la Fundación Francisco Franco, que ha custodiado los originales con hermetismo y sin las garantías de acceso de un archivo público. Desde la muerte del dictador, los papeles permanecieron hasta los años ochenta en casa de su viuda, Carmen Polo. Fue ella quien invitó al historiador medievalista Luis Suárez Fernández a examinarlos. "Descubrí una documentación desordenada y valiosa, que me costó cinco años ordenar, pero no tuve ningún monopolio. Procuré ayudar a muchas personas", explicó a este diario. Suárez, que exigió trabajar con fotocopias "para evitar problemas", publicó el resultado de su investigación en Franco y su tiempo, revisado y corregido en Franco. Crónica de un tiempo. Además, supervisó la publicación de seis volúmenes con documentos hasta 1942. "Luego el proyecto se paró por falta de dinero", indicó. Lo cierto es que historiadores como Paul Preston, autor de una celebrada biografía sobre Franco, no tuvieron acceso al material de la fundación, que abarca desde 1938 a 1976. Incluso Javier Tusell recurrió a Luis Suárez para acceder a papeles sobre el atentado de Carrero Blanco. Tras la ayuda de 150.841,22 euros concedida por el Ministerio de Cultura entre 2000 y 2003 para digitalizar los papeles, la Fundación Francisco Franco entregó a cambio una copia a la Administración que, paradójicamente, permaneció guardada en la caja de seguridad ministerial. EL PAÍS ha seleccionado algunos documentos interesantes que ya son accesibles en Salamanca.



Guerra Civil

Casado se confiesa



Se conservan las conclusiones escritas el 17 de noviembre de 1936 por José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange, al tribunal popular que lo condenó a muerte en Alicante, en las que se declara ajeno a la organización del golpe militar de julio y defiende la inocencia de su hermano Miguel y su cuñada Margarita Larios, juzgados en el mismo proceso. Franco también conservó la carta que le envió el coronel Segismundo Casado en la que justifica su golpe contra el Gobierno de Juan Negrín, partidario de resistir el empuje de los sublevados, en 1939: "La necesidad urgente de asfixiar un golpe comunista, que de haber triunfado hubiera desplegado un régimen de terror sin precedentes y de otro lado el deseo de satisfacer los anhelos pacifistas del pueblo me impulsaron a derribar a un gobierno abigarrado con todos los vicios políticos imaginables". Casado expresa su temor por la deriva: "Me preocupa la reacción que pueda experimentarse y la posibilidad de que desahuciado el Consejo de Defensa se creara un estado caótico, que retrasaría extraordinariamente la obra de reconstrucción de España".

Entre los documentos se incluyen algunos militares como los planos de la sección de información del ejército sublevado, que identifica los objetivos (depósitos de material, fábricas, cuarteles o sedes políticas) para bombardear en ciudades catalanas.


II Guerra Mundial

"Liquidación de judíos"



"Continúa la liquidación en masa de judíos, no sólo los que aún vivían de los tres millones y medio que residían en Polonia, sino los traídos de Austria, Checoslovaquia, Bélgica, Holanda, Noruega, Francia y Yugoslavia; un lugar hasta ahora ignorado llamado Tremblinka [sic], ha adquirido la lúgubre reputación de ser el elegido para estas matanzas terribles", escribe el embajador Ginés Vidal en un escrito reservado dirigido al ministro de Asuntos Exteriores sin fechar. En la carta informa de la resistencia polaca contra los ocupantes nazis y de su efecto en la Gestapo: "Antes, cuando caía asesinado de vez en cuando algún alemán, se adoptaba en el acto la providencia de ahorcar o fusilar a 40 o 50 polacos; hoy, después de la sangrienta y encarnizada réplica de las repetidas organizaciones y de la hasta ahora infructuosa acción intentada contra ellas, la Gestapo se limita a efectuar detenciones en cierto número, entre el cual suelen figurar no pocos inocentes". De la conocida entrevista entre Hitler y Franco en Hendaya hay información sobre la trastienda: el colosal enfado del embajador, excluido de este encuentro y de otros mantenidos entre el ministro Serrano Suñer y el Führer. El diplomático, indignado, escribe él mismo a máquina un "capítulo de quejas" sobre Serrano Suñer para ser entregado en exclusiva a Franco. "Al ir a entrar en el despacho [de Hitler] detrás del ministro, no le fue permitido hacerlo manifestándosele que se había acordado un cambio en el protocolo (...) El embajador ignora lo que se trató en la entrevista". Curiosa resulta la nota de diciembre de 1940, donde se detalla la visita de una comisión alemana al Campo de Gibraltar para estudiar un "ataque al Peñón por el frente de Levante, utilizando para ello fuerzas alpinas".



Monarquía

Los espías de don Juan


La desconfianza enturbió siempre las relaciones entre Franco y don Juan, cuyas idas y venidas eran escrutadas por el entorno del régimen. Así ocurre con la comida que organiza en mayo de 1958 el Instituto Español en Nueva York en honor del conde de Barcelona y el Príncipe. En un mensaje "estrictamente confidencial", el embajador ante la ONU José Félix de Lequerica cuenta el ambiente y las conversaciones. "La única falla en relación con la visita del conde de Barcelona y Don Juan Carlos ha sido su negativa -la del Príncipe, mejor dicho- a visitar las Naciones Unidas, a donde yo le había invitado (...) En rigor podía no ir él, como no ha ido a otros sitios. Pero ¿qué inconveniente había para una visita turística del Príncipe, joven estudiante, deseoso de conocer la exterioridad de una institución establecida en Nueva York?".



Otro embajador de hiperactiva pluma era el de Lisboa, dada la cercanía a la residencia de don Juan. El 4 de julio de 1958 escribe a Franco a propósito del entorno monárquico: "Como todos ellos son extremistas y desean el camino de la violencia para derrocar al régimen, naturalmente, mi persona les produce una irritación verdaderamente extraordinaria". También la Falange era toda oídos: lo cosechado se plasmaba en un Boletín de actividades monárquicas.


Estados Unidos

Kennedy, benévolo



Siempre vitales, las relaciones con Estados Unidos se pueden rastrear en numerosos documentos. Hay telegramas y cartas de 1952 del embajador Lequerica informando sobre personas y obstáculos que torpedean el acuerdo entre ambos países (bases a cambio de ayuda económica) como el respeto a la libertad religiosa (exigencia protestante) y la antipatía del presidente Truman hacia la dictadura franquista. Nada que ver con la actitud que muestra el presidente Eisenhower en marzo de 1960, tras su visita a España. Su común frente anticomunista pesa más que la falta de libertades española. "Comparto su opinión de que la ofensiva comunista no es hoy exclusivamente militar, sino principalmente política y económica (...) Tenemos que continuar en nuestra política de seguridad colectiva y medidas con ella relacionadas para contener la expansión comunista", le escribe a Franco.



Tres años después, con Kennedy en la Casa Blanca, las relaciones no se enturbian. El embajador de entonces, Antonio Garrigues, relata así una cena "informal e íntima" con el clan: "El presidente se dirigió a mí y me dijo: 'Bueno, ahora España es un país rico, creo que están ustedes ya en los 1.300 millones de reservas; son mucho más ricos que nosotros. Yo creo que no van a tener más remedio que hacernos un Plan Marshall para los Estados Unidos'. Todos nos echamos a reír y naturalmente expliqué en ese mismo tono ligero lo pobres que éramos". Ya sin guiños jocosos, Kennedy se mostró "muy complacido" por la mejoría económica española, pero preocupado por "el problema de la sucesión tanto en España como en Portugal" y por el futuro de América Latina. El embajador invita a visitar España a Robert Kennedy, mano derecha de su hermano. Con Nixon, se estrechan más las relaciones. El 17 de agosto de 1971, envía un mensaje personal a Franco para anticiparle las fulminantes medidas anticrisis que anunciará horas después y que impactarán sobre España. Congelación de salarios y precios, bajada de impuestos, suspensión de la convertibilidad del dólar en oro y sobrecarga temporal sobre las importaciones. "Reconozco que estas medidas afectarán a España a la vez que son vitales para nosotros", escribe.



América Latina

Chapuza contra Castro



Con el sello de reservado se pueden leer las cartas enviadas por personal diplomático desde La Habana informando sobre la conspiración descubierta en marzo de 1966 para asesinar a Fidel Castro. "Los detalles rocambolescos de la trama hacen ver que es una obra puramente amateur. Esto parece indicar que la CIA (aunque la CIA tampoco es quizás una organización que trabaja a la perfección) no ha participado directamente en este complot, lo cual no excluye que haya utilizado y pagado los servicios de las personas complicadas", relata el encargado de negocios en una carta dirigida al ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella.

Rendido admirador de Franco se confiesa Juan Domingo Perón en una carta fechada en Buenos Aires el 5 de noviembre de 1947, tras su visita a España: "Cierto, ciertísimo es, mi querido general, que la Argentina ha sabido comprender la epopeya de España en el punto y hora que vos supiste devolverle la grandeza a que secularmente estaba acostumbrada. Cierto que, a pesar de la nefasta propaganda dirigida por los enemigos de todo lo que es común y amado por nuestros pueblos, la verdad de España triunfa por la razón que iluminó el brillo de vuestra espada". "¡Pido a Dios que nuestras patrias no salgan jamás de los derroteros de su común destino!", rogaba Perón.



Oposición interna

La policía no es tonta



A Enrique Tierno Galván no le quitaban ojo. Un informe del 2 de agosto de 1961 detalla sus reuniones con otros opositores antes de partir para una estancia de ocho meses en Estados Unidos durante la que espera entrevistarse con el presidente Kennedy para insistirle que España sufre "una dictadura militar que suprime toda libertad". "A todas las reuniones llevaban a algunas de las esposas de los invitados para impedir que la policía les detuviera bajo pretexto de acto político clandestino". En otro informe de la Dirección General de Seguridad de 1965 se detalla la asamblea en la que participan el periodista Emilio Romero, entonces director de Pueblo, y el sindicalista Marcelino Camacho con trabajadores metalúrgicos. Romero, para evitar problemas, se presentó voluntariamente ante la policía para dar su versión de la reunión y aclarar que "su actividad se desarrolla dentro del régimen".

Cada rincón, vigilado. Cada protesta, reprimida. Incluso las no estrictamente políticas como el boicot celebrado en Algeciras en 1961 por el abusivo precio de los cines de verano y la mala calidad de los filmes, que desembocó en enfrentamientos violentos entre el público y la policía. Y también eso, según los ojos del régimen, acababa al servicio de los otros: "La situación ha sido aprovechada posteriormente por elementos hostiles".




http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fra...elpepicul_1/Tes



Lo de Franco ya no es secreto. El que tenga algo de Guinea que lo ponga aqui.
manolo pizarro
EL JUEZ GARZON ESGRIMIÓ "RAZONES HUMANITARIAS"

LD

El cada vez más acorralado juez Garzón sigue tomando decisiones polémicas y criticables. El Mundo informa este domingo cómo el magistrado ha cambiado el orden en el caso de la excarcelación de Díez Usabiaga. Primero lo pone en libertad para que atienda a su madre y diez días después de hacerlo, ordena que dos médicos comprueben el verdadero estado de salud de ésta. Mientras tanto, el líder proetarra sigue sin dar señales de vida.

Garzón excarceló a Usabiaga a pesar de la opinión contraria de la Fiscalía y ateniéndose a unos informes sobre la madre que aún no existían. Además, le dejó en libertad pese a reconocer el riesgo de fuga y de reincidencia. Sin embargo, el magistrado apenas le puso una fianza de 30.000 euros y esgrimió "razones humanitarias" para dejarle en libertad.

Diez días después de excarcelarlo, Garzón inició las gestiones para conocer los detalles por los que Usabiaga pidió salir de la cárcel, es decir, la petición para cuidar a su madre por sus supuestos problemas de salud. Por ello, una semana después de su polémica decisión pidió al Ayuntamiento de Lasarte que acreditara la petición de la madre para acogerse a la Ley de Dependencia. De hecho, pidió "copia del expediente, si lo hubiere". El Consistorio le aclaró que sólo existía una convocatoria para reunirse con la asistente social del Ayuntamiento para el mes de junio.

El magistrado también ha pedido ahora un informe a Instituciones Penitenciarias "a fin de que participe si Díez Usabiaga fue objeto de visitas por parte de su madre, María Dolores Usabiaga Olarra, mientras aquel se hallaba ingresado en establecimiento penitenciario a disposición de este juzgado y, en su caso, para que indiquen las fechas de las mismas".

También pide otro informe médico para conocer el estado de salud de la madre del dirigente proetarra para "conocer la situación física y psíquica de la misma, así como la necesidad que precise de unas personas que cuiden de la misma, a la vista de los documentos médicos obrantes en las presentes actuaciones".

http://www.libertaddigital.com/nacional/ga...rle-1276392238/
----------------------------------------------------------------------

Otra Garzonada... A Rub-Al-Caba se le acumula el trabajo de buscar Etarras liberados, aunque sospecho de la causa de su dejadez. Mientras, pagaremos la fecundación "in-vitro" para que puedan tener un hijo dos etarras condenados por participar en los asesinatos del socialista Ernest Lluch, Fernando García Jodrá y Nerea Bengoa Ziarsolo, ya que no han podido hacerlo tras los vis a vis. Gracias a las autoridades "púlbicas" y al dinero de todos, tanto Jodrá como Bengoa, no sólo podrán llevar a cabo sus deseos, sino que además, podrán verse más a menudo y educar al hijo en la misma ideología entiespañola de sus progenitores.

Saludos.
.
manolo pizarro
Los ingresos de Bono no explican su patrimonio.

LA GACETA

Entre 1998 y 2004, el matrimonio formado por José Bono y Ana Rodríguez Mosquera, casados en régimen de gananciales, ingresó 776.454 euros. Entre 2005 y 2009, los ingresos referentes a su esposa son menos exactos. Con todo, la cantidad total se aproxima a 1.325.000 euros en cuatro años. Y esto, dando por válida la explicación de José Bono al diario El Mundo, según la cual su mujer ha llegado a percibir al menos un año hasta 450.000 euros de la firma Tous; y teniendo en cuenta que el sueldo de José Bono sí es público.

Esa cantidad de 1.325.000 euros queda muy alejada de la cifra ofrecida por José Bono al diario El Mundo, que cuantificaba los ingresos familiares anuales en un millón de euros. En algo más de una década, el matrimonio ha adquirido 10 casas, que se suman a la heredada por Bono en Salobre.

Hasta 2004, los datos son precisos dado que la información oficial sobre el patrimonio de José Bono y su esposa está disponible en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Dichos datos permiten apreciar cómo, por ejemplo, en 2002 el matrimonio tenía que hacer frente a deudas por importe de 1.027.778 euros, en tanto que sus ingresos eran de 128.786 euros.

Entonces Bono era presidente de Castilla-La Mancha y había adquirido la sociedad Hípica Almenara, fundada el año anterior; la misma empresa que nunca ha repartido dividendos entre sus accionistas.

Un par de años después, en 2004 y coincidiendo con la separación de bienes del matrimonio Bono-Rodríguez Mosquera, se constituyó la sociedad Ahorros Familiares Saja, que refleja unas pérdidas de 11.079 euros. Igual que las tiendas de la firma Tous que regentaba su mujer hasta 2005, momento en el que cambia su relación laboral con la firma de joyería y Ana Rodríguez Mosquera pasa a percibir un sueldo de 109.000 euros al año, según declaraciones de José Bono al periódico El Mundo.

En 2006, el patrimonio inmobiliario de la familia pasó a Saja, que todavía no ha repartido dividendos desde su creación. José Bono sale del accionariado al tiempo que la sociedad le presta 342.800 euros a 10 años sin intereses. Le devuelve su casa de Olías del Rey y queda con una hipoteca de 150.253,11 euros; tanto el crédito como la hipoteca van destinados a la Hípica Almenara, de la que Bono es el accionista mayoritario.

En ese momento, Bono ha dejado la política y percibe un sueldo que ronda los 60.000 euros. En 2008, al ocupar la Presidencia del Congreso, su sueldo aumenta hasta percibir 169.000 euros.

Finalmente, en 2009, Saja establece que una de las hijas del matrimonio es acreedora de 342.800 euros; exactamente el mismo importe que se le prestó a José Bono. Y para devolvérselo, se le entregan un par de viviendas y las correspondientes plazas de garaje. El matrimonio y sus empresas se ven obligados a soportar unas cargas por un valor aproximado de 1.750.000 euros.

http://www.intereconomia.com/noticias-gace...ican-patrimonio
---------------------------------------------------------------------------------------------

El "fiscal del gobierno", lo ve todo correcto, como en el caso Chaves y las subvenciones a la empresa de su hija, o en este VER. Su cara dura, parcialidad e incompetencia le inhabilitan para el cargo, pues solo actúa en casos donde pudiera estar implicada la oposición. Quien manda manda.

Saludos.
manolo pizarro
El ayuntamiento de Marín, basándose en la memoria histórica le cambia el nombre a la Avenida de Jaime Janer.

http://www.lavozdegalicia.com/pontevedra/2...003_8223182.htm


BREVE BIOGRAFÍA DE DON JAIME JANER ROBINSON.- Capitán de Corbeta. (Savannah 1884 - En Combate frente a M´Ter (Marruecos) 1924)
Ingresó como Aspirante en 1899. Ascendió a Alférez de Navío en 1905, obteniendo una felicitación y la Cruz al Mérito Naval por su traducción y comentarios de tratados de telegrafía militar. En 1906, redacta un proyecto para el mando a distancia de los torpedos. En 1912, obtiene el título de Ingeniero Torpedista Electricista. Sus estudios sobre la artillería naval ya empiezan a darle fama, y en 1913 obtiene su tercera Cruz al Mérito Naval y de Oficial de la Legión de Honor por el gobierno francés. Diseña la dirección de tiro del acorazado "España", del que fue nombrado Jefe de Artillería. En 1914, publica su "Teoría y Dirección de Tiro". En 1915, propone la creación de una Escuela donde los Oficiales se especialicen en Artillería. En 1919, obtiene la quinta condecoración con que el Gobierno distingue sus valiosos servicios, y en 1920, se declara libro de texto para la Especialidad de Artillería su "Balística Exterior, Telemetría y Tiro Naval". En 1921, ascendido a Capitán de Corbeta, es comisionado para buscar un emplazamiento para la futura Escuela de Especialistas de Artillería, siendo escogido un terreno cerca de Marín, donde hoy se halla la Escuela Naval Militar. En 1923, se declara de texto su obra "La estereogrametría y su aplicación a la calibración de artillería". En 1924, estando a bordo como Tercer Comandante del crucero "Cataluña", que operaba en la guerra de Marruecos frente a M´Ter, una granada enemiga le produjo la muerte.

Alguien podría indicarme que tiene que ver este ilustre marino con el franquismo. ¡VIVA LA DESMEMORIA HISTÉRICA!

Saludos.
Pepin
Las cuentas del presidente del Congreso



El patrimonio de José Bono



El presidente del Congreso explica cómo su familia acumuló 12 propiedades




JOSÉ MARÍA IRUJO
Madrid

EL PAÍS
España
10-05-2010



El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, vive estos días uno de los momentos más complicados de su larga trayectoria política a cuenta de su amplio patrimonio. El PP se ha movilizado y ha acudido al fiscal, el PSOE le defiende, y Bono repite una y otra vez que es un hombre honrado. Con sus explicaciones y con documentos de registros, EL PAÍS ha recopilado datos de los bienes, ingresos y deudas de la tercera autoridad del Estado.

Bono, su esposa, Ana María Rodríguez, y sus cuatro hijos declararon a Hacienda en 2008 unos ingresos de 1.253.325 euros, según documenta el propio presidente del Congreso. La familia es dueña de 12 propiedades inmobiliarias y de una hípica en Toledo, escrituradas en unos 5,5 millones, sobre las que pesan hipotecas de 1.835.144 euros.

Los principales ingresos de los Bono provienen de dos negocios familiares. Ana María y una de sus hijas administran seis tiendas de la joyería Tous que en los últimos tres años han declarado 1.206.000 euros de beneficio. La Hípica Almenara, SL, del presidente y sus hijos, generó en los últimos cuatro años 1.258.200. Bono firmó con la editorial Planeta un contrato de 752.000 euros por sus memorias. El matrimonio hizo en 2004 separación de bienes y, a partir de entonces, han repartido su patrimonio entre sus hijos y equilibrado el de ambos. "¿Por qué no se puede tener este patrimonio si se ha ganado honradamente? Me he desnudado. Ahora que lo hagan los demás", dice el político socialista. "Bono se ha hecho millonario en política", responde el portavoz del PP, Esteban González Pons.

El presidente del Congreso envió el 14 de abril una carta a Mariano Rajoy. En ella le detalló una relación de sus bienes e ingresos y le ofreció poner a su disposición el patrimonio de su mujer e hijos, pero no ha recibido contestación. La respuesta vino por boca de Esperanza Aguirre, Soraya Saénz de Santamaría o González Pons, que exigen más explicaciones a Bono.

El PSOE defiende al ex ministro de Defensa y desde sus filas se interpreta esta fiscalización del político socialista como una "cortina de humo" para amortiguar los daños que inflige al PP el caso Gürtel. El ataque a Bono, ex presidente de Castilla-La Mancha, se produce además cuando la secretaria general del PP y líder del partido en esa comunidad, María Dolores de Cospedal, tiene como objetivo prioritario desalojar el año que viene a los socialistas del Gobierno regional.

Bono envió el pasado 13 de abril a la Fiscalía General del Estado una documentación de su patrimonio y denunció presuntas injurias del Grupo Intereconomía. El PP remitió las informaciones de la La Gaceta. Veintiún días después, la fiscalía que dirige Cándido Conde-Pumpido asegura que no aprecia "conducta delictiva" de Bono. Este se quejaba hace días en privado de "la tardanza" del fiscal en pronunciarse. Carlos Floriano, secretario de comunicación del PP, critica en cambio "la actitud promiscua" de la fiscalía. "No acusamos a nadie. Sólo pedimos que se investigue".

El primer patrimonio de Bono procede de una herencia de 14 hectáreas a la muerte de su madre en 1967. Al morir su padre, en 1981, recibió una casa en Salobre (Albacete), dos hectáreas de olivar y la indemnización por el seguro de vida. Un año después compró, en parte con ese dinero, un piso en el barrio de Mirasierra (Madrid). En 1992, otro piso en Toledo y, en 1995, una casa y parcela de 400 metros en Olías del Rey (Toledo), donde levantó la casa familiar. En 2000, otra vivienda en Madrid de 95 metros.

Todas sus propiedades las declaró por escrito a la Junta de Castilla-La Mancha, que presidió hasta 2004. "A mí nadie me gana en transparencia, porque fui yo quien promovió la obligación de hacer esta declaración", recuerda Bono. En la última, en julio de 2003, reconoció tener cinco viviendas y dos fincas rústicas. Y anotó las deudas de 934.527 euros por la hipoteca sobre dos de sus casas para garantizar la compra y obras de la Hípica Almenara, SL, un centro de equitación en el que asegura haber invertido más de 600.000 euros.

Los terrenos donde se levanta el complejo costaron 141.901 euros. Entonces, sus ingresos declarados como presidente de la Junta, alquileres de casas y colaboraciones en medios de comunicación ascendían a 97.855 euros.

La Hípica Almenara, SL está a 7 kilómetros de Toledo. La dirige su hijo José, de 25 años, jinete, y en los últimos cuatro años ha reportado a Bono y sus hijos beneficios de 1.258.000 euros. En 2001, su primer año de actividad, las pérdidas fueron de 14.800 euros. "Seis de las 17 hectáreas de terreno están alquiladas a una empresa como explotación de vivero; se alquilan 149 boxes de caballos a 335 euros mensuales; hay enseñanza, concursos nacionales e internacionales y publicidad", explica Bono. "Cada vez que ha habido un patrocinador en la hípica he preguntado por escrito si ha recibido contratos de la Junta de Castilla-La Mancha", asegura mientras exhibe los documentos en una carpeta electrónica.

Empresas propiedad de Rafael Hernando, El Pocero, hicieron obras en el complejo valoradas en más de 600.000 euros, según datos de Bono. El Pocero construyó el polémico complejo de Seseña (Toledo), una macrociudad en un terreno sin servicios ni agua.

La otra gran fuente de ingresos de la familia Bono proviene de seis tiendas de la joyería Tous que en régimen de franquicia administran su esposa, Ana María Rodríguez, y su hija Amelia a través de la sociedad Ahorros Familiares (Saja). Tienen 30 empleados y están en Albacete (El Corte Inglés), Toledo (Luz del Tajo), Talavera (El Corte Inglés) y Madrid (Islazul y Xanadú). Salvo un local en propiedad en Toledo -donde se ubicó en 2004 la primera tienda, que cerró-, el resto son alquilados. "Al principio compartían ingresos y gastos, pero luego cambió el contrato y ahora mi mujer y mi hija administran las tiendas y obtienen un porcentaje por las ventas. El género es en depósito", asegura. Amelia está casada con uno de los hijos del cantante Raphael, lo que en la familia Bono se reconoce como un gancho para el negocio. Un portavoz de Tous ha declinado facilitar las características del contrato "por tratarse de una relación privada".

El 14 de abril de 2004, cuatro días antes de ser nombrado ministro de Defensa, Bono firmó la separación de bienes y capitulaciones con su mujer. El 22 de febrero de 2006 y por orden del ministro, el general Miguel Lens informó a Olga Mella Puig, directora general de la Función Pública, de los cambios en el patrimonio para el registro de bienes.

Según las escrituras notariales otorgadas en esa fecha y comunicadas por el citado general, Bono salió de la sociedad Saja, que ya explotaba las tiendas, y como devolución de su participación se le entregó la casa unifamiliar de Olías del Rey (Toledo). A su vez, su mujer dejó de ser propietaria de Hípica Almenara, SL. Los hijos continuaron con participaciones minoritarias en ambos negocios.

El matrimonio inició el reparto de sus bienes y en esa nueva declaración él ya aparece como propietario del 80% de la hípica, la casa unifamiliar de Olías del Rey, la casa de Salobre (Albacete) y 2,5 hectáreas en esta localidad, estas últimas heredadas. Pero el reparto continuó ese mismo año. Y en el mes de julio de 2006 el piso en Mirasierra (Madrid), de 137 metros, y la plaza de garaje comprados en 1982 por el matrimonio se permutó por dos apartamentos unidos en la urbanización Guadalmansa (Estepona) de 267 metros (suma de ambos) y 925.000 euros. Se escrituraron a nombre de la sociedad de su esposa.

El promotor de esta obra en Estepona es Rafael Santamaría, dueño de Reyal Urbis y amigo de Bono. Una de sus hijas hizo prácticas en su empresa. "No es amigo, es muy amigo, pero no es mi amigo del alma. Nos presentaron en 1990. Nuestra relación es pública y notoria, pero desinteresada", asegura. "Si encuentra una sola obra pública de esa empresa en Castilla-La Mancha, dimito como presidente del Congreso". Santamaría promovió Valdezul, un enorme complejo inmobiliario en Yebes (Guadalajara), Ayuntamiento que rige el PP.

Mar Moliner, esposa del constructor, es la madrina de Sofía, la hija pequeña de Bono. El presidente admite que Reyal Urbis pagó las facturas por la decoración de la habitación de su hija (4.432 euros). "Fue un regalo de su madrina con motivo de su bautismo". La decoradora María Carmen Pérez asegura que la promotora abonó también muebles para la casa familiar en Olías del Rey, en total 20.915 euros, pero Bono lo niega. "Es una casa de pueblo, a mi mujer no le gustaron y se devolvieron", afirma. Santamaría, que envió un escrito a la fiscalía para explicar su relación con Bono, ha declinado dar su versión. En 2008, Bono compró un apartamento en El Campello (Alicante) de 76 metros por 354.600 euros y los abonó en parte con 232.000 euros del primer adelanto de Planeta. Un año después, su mujer donó dos pisos a su hija Ana y el presidente ayudó con 200.000 euros a su hijo José a adquirir un piso en el Madrid de los Austrias. "Más destape es imposible", dice el presidente del Congreso.





Una vida en la política

- Presidente de Castilla-La Mancha durante seis legislaturas. José Bono (Salobre, 1950) estudió el bachillerato en los Jesuitas. Después ingresó en ICADE, entonces dependiente de la Universidad de Deusto, para cursar estudios de Economía y Derecho. En su despacho exhibe con orgullo una placa de sus antiguos compañeros de promoción universitaria. Militante socialista en varias organizaciones clandestinas, en 1977 encabezó la lista del PSP por Albacete. En 1979 obtuvo su escaño de diputado por el PSOE. Es miembro del comité federal del partido desde 1990 y fue presidente de la Junta de Castilla-La Mancha desde 1983 y durante seis legislaturas consecutivas (1983-2004), aunque la última no la agotó al ser nombrado ministro.



- Ministro y presidente del Congreso. Considerado como uno de los tres barones del partido, perdió unas elecciones a la secretaría general del PSOE por nueve votos frente a José Luis Rodríguez Zapatero. En abril de 2004 fue nombrado ministro de Defensa. En ese mismo mes de 2006 dimitió y anunció que dejaba la política. Regresó en 2008 para presidir el Congreso de los Diputados.





http://www.elpais.com/articulo/espana/patr...elpepinac_9/Tes



Lo que no ponen es que Bono parece turboman.

¿Como tiene tiempo para tanto?

¿No hay incompatibilidades en esa vida dedicada a la politica y esa frenetica actividad comercial en su Castilla La Mancha?
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.