Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Pepin
Teodorín, el «príncipe» de Malibú

El hijo del dictador Teodoro Obiang Nguema disfruta en Estados Unidos de la opulenta vida de una estrella de Hollywood. El Departamento de Justicia norteamericano dispone de detalladas evidencias sobre el origen corrupto de su fortuna

ABC.es
Miércoles, 18 de Noviembre de 2009
PEDRO RODRÍGUEZ
WASHIGNTON


Como ministro de Agricultura y Bosques de Guinea Ecuatorial, el salario de Teodorín Nguema Obiang Mangue es de unos 3.000 euros al mes. Pero en Estados Unidos, a donde viaja varias veces al año con pasaporte diplomático, el hijo favorito del dictador de la ex colonia española mantiene un multimillonario estilo de vida que no cuadra con sus limitados ingresos. Ni tampoco con la política oficial de Washington de negar visados de entrada a cualquier gobernante sospechoso de corrupción y sus familiares.

De acuerdo con una informal declaración de patrimonio publicada ayer por el «New York Times», Teodorín dispone en California de una apabullante mansión. Propiedad situada en primera línea de la playa de Malibú, con un valor estimado en 23,5 millones de euros. Y para satisfacer sus necesidades de transporte, el hijo de Obiang disfruta de la comodidad de un jet privado, modelo «Gulfstream V», de los que cuestan más de 25 millones de euros.

Un millón por excursión

Además, según estas sospechosas cuentas, Teodorín sufre una cierta debilidad por los coches de súper-lujo. Con un exclusivo parque móvil compuesto por cuatro ferraris, tres rolls-royces, dos maybachs y, por supuesto, un bentley. Además de un par de lanchas motoras para completar un estilo de vida por tierra, mar y aire más propio de una rutilante estrella de Hollywood. Sin olvidar el detalle de que para financiar cada una de sus escapadas, el supuesto sucesor de Obiang se trae un millón de dólares en metálico y sin la debida declaración.

Toda esta opulencia no ha pasado desapercibida ni al Departamento de Justicia ni a la agencia federal ICE, encargada de inmigración y aduanas. Hasta el punto de generar hace un par de años una pesquisa que llegó a la conclusión de que la riqueza exhibida por Teodorín tenía su origen en «extorsión, robo de fondos públicos u otras conductas corruptas» vinculadas al descubrimiento hace década y media de grandes reservas de petróleo y gas en las costas de Guinea Ecuatorial.

El «sueño americano» de Teodorín, financiado también con un «impuesto revolucionario» sobre la riqueza forestal de su país, contrasta con la legislación federal de EE.UU. y una directiva del presidente Bush, que prohíbe otorgar visados de entrada a altos cargos extranjeros corruptos y su parentela. Restricciones que no requieren sentencias judiciales firmes.

Aunque el Departamento de Estado no ha querido dar explicaciones oficiales sobre el visado de Teodorín, altos cargos diplomáticos en activo y retirados han destacado los intereses de grandes empresas petroleras de Estados Unidos en Guinea Ecuatorial. Con una producción de casi 400.000 barriles de crudo al día, canalizada a través de compañías como ExxonMobil, Hess y Marathon.

Malestar del Congreso

John Bennet, embajador estadounidense en Guinea Ecuatorial entre 1991 y 1994, recalcó que la tolerancia demostrada hacia Teodorín se explica sólo por intereses petroleros. Según el diplomático, Washington está haciendo la vista gorda a la corrupción y represión del régimen de Obiang por cuestiones de energía. Doble rasero en evidencia al compararse, por ejemplo, con las restricciones impuestas a otro régimen africano como Zimbabue, sin recursos petrolíferos.
Todas estas acusaciones de interesado favoritismo estarían sentado especialmente mal entre ciertos sectores del Congreso de Estados Unidos. Con insistencia en que la negativa de visados fue inspirada precisamente por dictaduras corruptas como la de Obiang en Guinea Ecuatorial.


CITA
Elecciones bajo la amenaza de fraude

El próximo 29 de noviembre se celebran las presidenciales en la ex colonia española.
El dictador Teodoro Obiang, que derrocó a su tío Francisco Macías con otro golpe de Estado en 1979, es de nuevo el candidato del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE). La formación ocupa 99 de los cien escaños del Legislativo.
Convergencia para la Democracia Social (CPDS) El principal partido de la oposición, que dirige Plácido Micó, ha denunciado que su caravana electoral ha sufrido «agresiones» de militantes del partido del dictador.
«Carecen de fundamento», ha sido la respuesta del PDGE sobre las agresiones denunciadas por el CPDS.
El ministro portavoz, Jerónimo Osa Osa Ekoro, acusa a Micó de presentar un programa «lleno de falsos tópicos», como que se vive con menos de un dólar al día
.


http://www.abc.es/20091118/internacional-a...s-20091118.html
John Enki
CITA(Bruce Beelher @ Nov 18 2009, 07:59 AM) *
CITA
España pierde cuatro puestos en el ránking de Corrupción de Transparencia Internacional

Cae al puesto 32 desde el 28 en una lista de 180 países.- Transparencia Internacional carga contra los paraísos fiscales

ELSA GRANDA
Madrid

ELPAIS.com
España
17-11-2009



La percepción de la corrupción en España ha subido, por lo que el país ha caído en el índice que elabora anualmente la ONG Transparency Internacional. En la lista - Indice de Percepción de la Corrupción 2009- España pasa del puesto 28 que ocupaba en 2008 al 32, con una nota de 6,1 puntos frente al 6,5 de hace un año. En la presentación en Berlín, la organización ha cargado contra los paraísos fiscales -"No debe haber refugios seguros para el dinero corrupto. Es tiempo de poner fin a las excusas", ha dicho su presidenta, Huguette Labelle- y ha destacado que los países en guerra son los que se perciben como más corruptos.

En Madrid, los encargados de la presentación del informe, uno de los cuatro índices que la organización elabora a nivel internacional, han sido los integrantes del comité de dirección de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, Antonio Garrigues Walker, Jesús Sánchez Lambás y Manuel Villoria.

Garrigues Walker, patrono vitalicio de la Fundación Ortega y Gasset, ha querido dar un mensaje de esperanza: "Que nadie crea que la corrupción no se puede combatir, se puede y se debe afrontar. Y yo diría que es un tema hasta fácil". Aunque también ha alertado: "Si España sigue bajando puestos será una cosa mala, una cosa mala en todos los sentidos. No podemos resignarnos ante este fenómeno". Durante la presentación, todos los ponentes han dejado claro que la escalada de España en la lista de percepción de la corrupción no es tanto debido a que haya aumentado las acciones corruptas en el sector público, sino a que al haber más investigación y al aflorar más casos hay una mayor sensibilidad y una mayor preocupación y mayor sensación de que existen más corruptos.

Jesús Sánchez Lambás, director general de la Fundación Ortega y Gasset, ha hecho especial hincapié en este asunto y ha destacado la mejora en la lucha contra la corrupción en España, con una mayor eficacia de la Guardia Civil, la policía, la fiscalía y los aparatos del Estado, aunque también subraya que está "empezando a despertarse una mayor conciencia": "Había cierta tolerancia y ese mirar hacia otro lado se ha roto".

También ha querido enviar un mensaje a los políticos y funcionarios públicos -"deben tener una mayor cultura de transparencia y dar ejemplo"- y a quienes custodian la información pública: "Es una verdadera lacra que España siga siendo un candado y cerrojo a una información que es de los ciudadanos" Y ha zanjado: "No pueden seguir secuestrando la información a los ciudadanos con el prejuicio de que puede ser malutilizada. No somos súbditos, somos ciudadanos y tenemos derecho a conocer y utilizar esa información". Lambás también ha señalado que para luchar eficazmente contra la corrupción, más que establecer nuevos tipos penales, en España sería necesario "reformar una justicia que es del siglo XIX". "La justicia lenta sigue sin ser justicia", ha dicho.

Por su parte, Manuel Villoria, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, ha señalado que "sería bueno que nuestro país entrará en el G-20 de los países menos corruptos" y que el trabajo de prevención de estos casos "sigue siendo muy débil". Y en este punto coincide con el resto de los directivos de la sección española de Transparencia Internacional: es necesario un pacto de Estado entre todos los partidos para trabajar fundamentalmente en los mecanismos de prevención. Ha destacado el clientelismo existente en la Administración, "sobre todo" en la municipal, donde, dice, muchas veces la carrera depende de factores políticos y no de los méritos.

Según el catedrático y presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, España se encuentra en el puesto 18 de los 30 países europeos analizados, por delante de Grecia, Italia, Portugal y la mayor parte de los países del Este. Respecto al resto del listado de 179 países, Lizcano ha subrayado que hay que destacar que en la corrupción siempre hay dos partes: muchos de los países corruptos reciben sobornos de los países que están en los mejores puestos del ranking. Y también subrayado que muchos paraísos fiscales, "que son un cáncer", son de países que salen muy arriba en el índice. Por eso ha apostado por "soluciones globales para problemas globales".

"¿Es restable ser corrupto en España?", interrogó una periodista. "Empieza a ser poco rentable y cada vez menos", ha dicho Villoria. Garrigues Walter ha lamentado como una "mala noticia que los ciudadanos piensen que todo el mundo es igual y que la corrupción no haya tenido un gran coste político para los políticos corruptos". "España sigue siendo bastante permisiva con la corrupción", ha dicho.



CITA
San Cugat, ciudad ejemplar

Durante el acto, también se ha hecho público el ayuntamiento español que ha sido galardonado por su transparencia. La organización lleva dos años analizando la corrupción en la administración local y constata que simplemente "por el hecho de publicar el listado" está mejorando el nivel de transparencia de los ayuntamientos españoles, "lo cual es estupendo", dice Garrigues Walker. El año pasado, el premio recayó en el Ayuntamiento de Bilbao, que ofrece al ciudadano a través de Internet toda la información que pueda desear conocer o necesite manejar sobre el consistorio, sus cuentas, sus proyectos, etc. Este año el premio ha recaído en San Cugat del Vallès y en el segundo puesto han quedado Bilbao, Alcobendas, Gijón Mataró y Avilés. Las peores paradas en ese ránking de 110 ciudades fueron Torrevieja, Vélez-Málaga, Soria, Ponferrada y León.




http://www.elpais.com/articulo/espana/Espa...lpepunac_10/Tes


CITA




LUEGO:
1- ESPAÑA Y GUINEA PERTENECEN AL MISMO CLUB
2- EL LUGAR EN LA LISTA, NO ES RELEVANTE
3- ESO, NOS INCAPACITA PARA HACER CRITICAS A NADIE
Francisco Alegre
Esto está mal Enki; Guinea Ecuatorial en el puesto 168 y solo tiene por detrás a 11 países;

168 Guinea Ecuatorial,
168 Guinea,
168 Haití,
168 Irán,
168 Turkmenistán,
174 Uzbekistán,
175 Chad,
176 Irak,
176 Sudán,
178 Myanmar,
179 Afganistán
y 180 Somalia


La lista no tiene solo 180 paises, porque el numero 168 lo comparten seis paises.Burundi esta por encima.

Después esta lo de Teodorin que lo critican hasta los americanos y lo de las cuentas en el extranjero de Obiang. Es cierto que España también sale mal parada pero estas clasificaciones sirven para corregir errores. No se puede decir que esto nos incapacita para hacer críticas a nadie porque así no hay quien avance
.
Pepin
CITA
Teodorín Obiang, los asaltadores de caminos y el PP canario y español


Garitaroja
El mundo de Guanarteme
Publicado el Noviembre 19, 2009
por menceyloco



Hace unos meses me hice eco en este blog de la sorprendente visita a Guinea Ecuatorial del Vicepresidente Económico del Gobierno Canario, José Manuel Soria (PP). En el post “Las Salas VIPS del PP” , puse de manifiesto la hipocresía del PP que criticaba la presencia de el Presidente electo de Bolivia EVO MORALES en Madrid y sin embargo realizaba una visita al Dictador de Guinea Ecuatorial.

Este pijo grancanario cuyo mejor trabajo en la vida antes de ser político era pasearse con un deportivo por las calles de Las Palmas, se fue a Guinea, se runió con Obiang (padre) y después de mentir sobre el nivel de vida de los Guineanos, recomendó a los empresarios Canarios invertir en ese país.

Soria decía que la renta per cápita en Guinea era de 18.000 €, claro si dividimos los cientos de millones que tienen unos pocos por el total de la población, pués nos da esa cifra o cualquiera. Pero la realidad es, esta, publicada por el diario tecnócrata El País,

Y eso a pesar del espectacular crecimiento macroeconómico del país desde hace 15 años, debido a la producción de petróleo y gas. De hecho, los recursos procedentes de la explotación de hidrocarburos han puesto en manos de la familia en el poder ingentes cantidades de dinero que, lejos de beneficiar a la población, han servido para consolidar su régimen dictatorial.

El boom petrolero es puro espejismo. Las elevadas cifras del PIB de un Estado no sirven como indicadores de su desarrollo cuando se sabe que el 95% del mismo procede de la explotación de los hidrocarburos y que menos de un 5% de la población acapara más del 90% de la riqueza nacional. No se puede hablar de progreso cuando los Indicadores de Desarrollo Humano han empeorado durante los 15 años de explotación del petróleo. Más del 80% de la población vive sin electricidad y sin acceso al agua potable, en todo el país no hay ni una sola biblioteca, ni pública ni privada, y más del 50% de los ingresos del Estado se pierden en los laberintos de la corrupción, al tiempo que el presidente tilda a los ciudadanos de “holgazanes” con los que no piensa repartir su dinero del petróleo.

Pero es que desde los propios medios más próximos al PP, como el diario El Mundo, nos desvelan en estos días la realidad cruda del régimen Guineano.

Un informe del Departamento de Justicia de los EEUU, con fecha del 4 de septiembre del 2007 indica que la fortuna de Obiang deriva de “la extorsión, robo de los fondos públicos, y otras conductas corruptas”.

De acuerdo con la ONG ‘Freedom House’, que cada año publica un análisis sobre las libertades civiles y políticas en el mundo, Guinea Ecuatorial es uno de los Estados más opresivos. Tanto en el apartado de libertades civiles como en el de derechos políticos obtiene la peor nota posible, al lado de países como Sudán y Corea del Norte. Incluso Zimbabue, la entrada de cuyos líderes sí está prohibida en EEUU, registra una puntuación ligeramente mejor.

En este informe se menciona también a TEODORIN el niño de los Obiang, según El Mundo, se ha llenado los bolsillos con una “tasa revolucionaria” sobre la industria de la madera.

Como ministro de Agricultura y Bosques del Gobierno de Obiang, Teodorín transfirió fondos entre abril de 2005 y abril de 2006 desde un banco de Guinea Ecuatorial, a través del banco central de Francia, a cuentas de ‘Wachovia’, ‘Bank of America’ y ‘UBS’.

Ahora ya queda un poco más claro cómo pudo pagar (entre otras cosas, por supuesto) su mansión en la costa de Malibú, en California. Una lujosa vivienda con piscina, cancha de tenis y vistas al Pacífico por la que desembolsó 35 millones de dólares (unos 24 millones de euros). Es la que se puede observar detrás de la fotografía del tal Teodorín “de” Obiang.

Esto hacen los amigos del PP, no HUGO CHAVEZ FRIAS, que aún no tiene mansiones en Malibú, y cuyo criticado exceso fué, cuando visitó el estado español, quedarse en el Hotel Villamagna, un local que no puede ser tan fino cuando me han invitado a MI a participar en una cata del Club TodoVino, en ese sitio, por, simplemente, comprarles seis botellas de vino al mes, bueno, a algunos meses.

Ya veis, los que hablan de los regímenes socialistas de Indo-América, son amigos y socios comerciales de las dictaduras caníbales de Africa. Si Juan Pablo II levantara la cabeza….. se la partiría a muchos en el PP


http://garitaroja.wordpress.com/2009/11/19...ario-y-espanol/






CITA
EEUU prueba que Teodorín Obiang roba a su país


El Departamento de Justicia reconoce que 'se ha llenado los bolsillos'

Introdujo una 'tasa revolucionaria' sobre la industria de la madera

La mayoría, si no toda, su riqueza viene de vender ilegalmente petróleo

Teodorín visita a menudo EEUU en su propio 'jet' para pasar las vacaciones

La laxitud al aplicar la ley es producto de los intereses de EEUU en Guinea



El Mundo
Ricard González | Washington
Actualizado miércoles 18/11/2009 09:10




La grotesca forma de actuar de Teodoro Obiang, presidente 'vitalicio' de Guinea Ecuatorial, y toda su familia, logra sorprender al más pintado. El hijo del dictador, conocido como Teodorín (se llama como su padre), se ha llenado los bolsillos con una "tasa revolucionaria" sobre la industria de la madera.


Como ministro de Agricultura y Bosques del Gobierno de Obiang, Teodorín transfirió fondos entre abril de 2005 y abril de 2006 desde un banco de Guinea Ecuatorial, a través del banco central de Francia, a cuentas de 'Wachovia', 'Bank of America' y 'UBS'.

Ahora ya queda un poco más claro cómo pudo pagar (entre otras cosas, por supuesto) su mansión en la costa de Malibú, en California. Una lujosa vivienda con piscina, cancha de tenis y vistas al Pacífico por la que desembolsó 35 millones de dólares (unos 24 millones de euros).

Las proclamas de Occidente sobre el respeto de los Derechos Humanos tienen siempre algunas excepciones, y una es Guinea Ecuatorial, una ex colonia española que flota en un mar de petróleo. Porque además, el hijo del brutal presidente, nunca ha tenido problemas para entrar y salir de Estados Unidos. Teodorín visita a menudo EEUU en su propio 'jet' privado para pasar las vacaciones en su mansión californiana.

Según reconoce el Departamento de Justicia, y publicaba el martes 'The New York Times', "la mayoría, si no toda" la riqueza de los Obiang es derivada de su gestión corrupta de los pozos de petróleo descubiertos hace 10 años y que han convertido a esta pequeña nación en el tercer productor de África subsahariana. Y aunque existe una ley federal que prohíbe al Gobierno de EEUU conceder visados a líderes extranjeros (y a sus familiares), cuando es evidente que son responsables de delitos de corrupción, las sucesivas administraciones han hecho la vista gorda.

Según varios ex funcionarios del Departamento de Estado, la laxitud al aplicar la ley es producto de los intereses de EEUU en Guinea: buena parte de los 400.000 barriles al día que produce el país son extraídos por las compañías estadounidenses 'Exxon Mobil', 'Hess' y 'Marathon'.

Paraísos fiscales y violación de leyes
Un informe del Departamento de Justicia con fecha del 4 de septiembre del 2007 indica que la fortuna de Obiang deriva de "la extorsión, robo de los fondos públicos, y otras conductas corruptas".

El documento apunta que los Obiang reciben "sobornos" que representan un porcentaje de los beneficios de las petroleras extranjeras y estima que Teodorín ha enviado a cuentas de EEUU unos 50 millones de euros usando empresas de paraísos fiscales.

De acuerdo con la ONG 'Freedom House', que cada año publica un análisis sobre las libertades civiles y políticas en el mundo, Guinea Ecuatorial es uno de los Estados más opresivos. Tanto en el apartado de libertades civiles como en el de derechos políticos obtiene la peor nota posible, al lado de países como Sudán y Corea del Norte. Incluso Zimbabue, la entrada de cuyos líderes sí está prohibida en EEUU, registra una puntuación ligeramente mejor.

"El hecho de que Obiang continúe viajando libremente sugiere que el Departamento de Estado no está aplicando la ley de forma tan vigorosa como el Congreso pretendía", sostiene el senador Patrick Leahy, representante demócrata de Vermont, uno de los impulsores de la ley que permite negar visados a los líderes extranjeros corruptos. Según Leahy, la ley se redactó pensando en sátrapas como Obiang.

Y no sólo le permutan eso, sino incluso la violación flagrante de otras leyes de los EEUU. De acuerdo con la división de Inmigración del Departamento de Seguridad Interior, Teodoro Obiang Junior "viaja de forma rutinaria a EEUU con más de un millón de dólares en efectivo" que no declara en la aduana, un delito penado con hasta cinco años de cárcel. En parte, los controles son más laxos porque Obiang viaja a EEUU con un pasaporte diplomático


http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/18/i...1258516089.html
Katharina Von Strauger
CITA(Katharina Von Strauger @ Nov 17 2009, 08:53 PM) *
CITA
Taint of Corruption Is No Barrier to U.S. Visa

The New York Times
By IAN URBINA
Published: November 16, 2009


Several times a year, Teodoro Nguema Obiang arrives at the doorstep of the United States from his home in Equatorial Guinea, on his way to his $35 million estate in Malibu, Calif., his fleet of luxury cars, his speedboats and private jet. And he is always let into the country.


The nation’s doors are open to Mr. Obiang, the forest and agriculture minister of Equatorial Guinea and the son of its president, even though federal law enforcement officials believe that “most if not all” of his wealth comes from corruption related to the extensive oil and gas reserves discovered more than a decade and a half ago off the coast of his tiny West African country, according to internal Justice Department and Immigration and Customs Enforcement documents.

And they are open despite a federal law and a presidential proclamation that prohibit corrupt foreign officials and their families from receiving American visas. The measures require only credible evidence of corruption, not a conviction of it.

Susan Pittman, a spokeswoman for the Bureau of International Narcotics and Law Enforcement in the State Department, said she was prohibited from discussing specific visa decisions. But other former and current State Department officials said Equatorial Guinea’s close ties to the American oil industry were the reason for the lax enforcement of the law. Production of the country’s nearly 400,000 barrels of oil a day is dominated by American companies like ExxonMobil, Hess and Marathon.
“Of course it’s because of oil,” said John Bennett, the United States ambassador to Equatorial Guinea from 1991 to 1994, adding that Washington has turned a blind eye to the Obiangs’ corruption and repression because of its dependence on the country for natural resources. He noted that officials of Zimbabwe are barred from the United States.

“Both countries are severely repressive,” said Mr. Bennett, who is now a senior foreign affairs officer for the State Department in Baghdad. “But if Zimbabwe had Equatorial Guinea’s oil, Zimbabwean officials wouldn’t still be blocked from the U.S.”

Shown the Justice Department documents that detail the accusations of corruption against Mr. Obiang, Senator Patrick J. Leahy, a Vermont Democrat who wrote the law restricting visas, expressed frustration and anger with the State Department, which is responsible for issuing visas.

“The fact that someone like Mr. Obiang continues to travel freely here suggests strongly that the State Department is not yet applying the law as vigorously as Congress intended,” Mr. Leahy said. The law was partly inspired by the accusations of corruption surrounding Mr. Obiang’s family and the Equatorial Guinean government, Mr. Leahy’s staff said.

“There are many instances of corrupt foreign officials plundering the natural resources of their countries for their own use while their people starve,” Mr. Leahy said. “The law states clearly that if you do that, you are no longer welcome in the United States.”

Daniel Whitman, who retired in September as the deputy director of the Office of Public Diplomacy and Public Affairs in the Bureau of African Affairs at the State Department, agreed that the law should be used more forcefully. “We just seem to lack the backbone to use this prohibition,” Mr. Whitman said. “In the rare cases it is used, no one at State was willing to talk about it.”

When asked how many times the laws have been used to bar corrupt foreign officials from entering the country, State Department officials declined to answer, citing privacy reasons, though Ms. Pittman said thousands of visas had been denied to corrupt officials using other legal means. A 2007 State Department report said the presidential proclamation, signed by President George W. Bush in 2004, had been used “dozens” of times.

A State Department official who handles corruption investigations said that while the measures were important tools, the department as a matter of policy did not want to reveal the number of times they had been used because it would show that the number was actually quite small. The official asked not to be identified because of departmental rules barring public comment.

The Justice Department memorandum, dated Sept. 4, 2007, and obtained by The New York Times, said the government believed Mr. Obiang’s assets were derived “from extortion, theft of public funds or other corrupt conduct.” From April 2005 to April 2006, the memorandum said, Mr. Obiang funneled at least $73 million into the United States, using shell corporations and offshore bank accounts to launder the money and ultimately Spam his Malibu estate and a luxury jet.

The document identified several wire transfers by Mr. Obiang from 2005 and 2006, beginning with a bank in Equatorial Guinea, then going to the central Banque de France and landing in American accounts at Wachovia, Bank of America and UBS. In one six-week period in 2006, Mr. Obiang transferred $33,799,799.99 to the United States, it said, which was used to Spam a Gulfstream V jet.

Part of his wealth, the document said, comes from a “revolutionary tax” that Mr. Obiang placed on timber. Instead of sending the payments to the treasury of Equatorial Guinea, Mr. Obiang, who is considered likely to be a successor to his father, has “insisted that the payments be made directly to him,” it said.

In addition, the memorandum said, the Justice Department believes that Mr. Obiang “may be receiving bribes or extortion payments” from the oil companies as a percentage of their contracts.


Spokesmen for ExxonMobil and Marathon said the companies followed all relevant laws. A request for comment from Hess was not answered. The Justice Department declined to comment on the memo.

Another document, prepared by the Immigration and Customs Enforcement division of the Homeland Security Department, said Mr. Obiang “routinely travels to the United States with over $1 million in cash” that he fails to declare, a crime punishable by up to five years in prison. Mr. Obiang regularly visits the country using a diplomatic passport, though he rarely does diplomatic business here, said the I.C.E. document. The document said the immigration agency’s goal was to deny a safe haven to Mr. Obiang and to “identify, trace, freeze and recover assets within the United States illicitly acquired through kleptocracy by Teodoro Obiang and his associates.”

The documents were originally obtained by Global Witness, a British human rights group that monitors corruption in natural resources industries, after they were released in response to a legal complaint filed in France against several African dictators, including Mr. Obiang’s father, President Teodoro Obiang Nguema Mbasogo of Equatorial Guinea. The Justice Department and I.C.E. would neither confirm nor deny the authenticity of the documents.

Through a spokesman at Qorvis Communications, a public relations firm working for the Equatorial Guinean Embassy in Washington, Teodoro Nguema Obiang declined to be interviewed. But his brother denied the charges of corruption.

“This is the problem when a country becomes very successful,” said Gabriel Mbega Obiang Lima, the vice minister of mines, energy and industry and another of the president’s sons. “Everyone assumes us guilty until proven innocent.”

The vice minister said his government had made great strides in dealing with corruption. He cited as an example his country’s participation in the Extractive Industries Transparency Initiative, an international coalition of governments, civil society groups and companies that sets global standards for transparency in oil, gas and mining.
But a 2009 internal document from the initiative says the organization is “particularly concerned about the pace of progress” in Equatorial Guinea. The country has failed to produce a required report regarding its revenue, even though it joined the organization more than three years ago, the report says.

In 2004, President Bush signed a proclamation barring entry to the United States for any foreign officials and their family members “whose misappropriation of public funds” has had serious adverse effects on American businesses or national security interests. Congress followed up in 2007 with a law containing even stronger language, barring entry to anyone “involved in corruption relating to the extraction of natural resources in their countries.”

Otto Reich, who served until 2004 as the United States’ special envoy to the Western Hemisphere, said there was resistance to applying these sorts of prohibitions even before the presidential proclamation was drafted.

“Senior State Department people especially from Africa kept saying that if something like this is used they wouldn’t have anyone to talk to in their home countries,” Mr. Reich said. “It’s politically simply something they do not want to take on.”

The Obiang family and Equatorial Guinea have been the focus of corruption accusations for years. In 2004, a Senate panel accused Riggs Bank in Washington of having “turned a blind eye to evidence suggesting the bank was handling the proceeds of foreign corruption” in accepting hundreds of millions of dollars in deposits from Equatorial Guinea.

Committee investigators found dozens of irregular payments, multiple individual signatories to accounts and even deposits of millions of dollars in shrink-wrapped currency. Riggs Bank was fined more than $25 million for its handling of the Equatorial Guinean and other accounts, and several of the bank’s directors were criminally prosecuted.

But in more recent years millions of dollars of the country’s money has found its way to other American banks, including the ones named in the Justice Department memo. Wachovia and Bank of America, according to the memo, filed suspicious activity reports to the authorities, and ultimately closed all accounts associated with Mr. Obiang and his associates, but not before tens of millions of dollars had already entered the United States.

“These banks appear to have facilitated a grand corruption, and it may even have been done legally,” said Gavin Hayman, director of campaigns for Global Witness. “Those that filed suspicious activity reports may have been complying with their regulatory obligations under the law, but at the same time they went ahead and forwarded transfers of tens of millions of dollars about which they already had suspicions. Effectively, the regulations are allowing banks to earn money from corruption.”

All three banks declined to answer questions about the transactions. Although Wachovia said Mr. Obiang was not a client, the Justice Department documents described how he used third parties to open accounts at some banks.

Since oil was discovered there in 1996, Equatorial Guinea has become the third-largest oil producer in sub-Saharan Africa, after Nigeria and Angola, with estimated revenues of $4.8 billion in 2007. But although petroleum has made the ruling Obiang family and its associates vastly rich, the oil and gas wealth has not been spread beyond ruling elites.

In 2006, more than three-quarters of the population was living below the poverty line, according to a 2009 International Monetary Fund report.
By some measures, conditions in the country are getting worse. Though the nation’s gross domestic product grew more than tenfold from 1990 to 2007, infant mortality rose to 12 percent from 10 percent, according to a 2009 Unicef report.


http://www.nytimes.com/2009/11/17/us/17vis...nted=2&_r=1





CITA
La corrupcion no es barrera para entrar en los Estados Unidos

The New York Times
Por IAN URBINA
Publicado: 16 de Noviembre de 2009



Varias veces al año Teodoro Nguema Obiang viaja desde Guinea Ecuatorial a los Estados Unidos a su finca en Malibú valorada en 35 millones de dólares en la que tiene una flota de coches de lujo, lanchas y un jet privado.

Las puertas de los Estados Unidos están abiertas al señor Obiang, ministro de Agricultura de Guinea Ecuatorial e hijo del presidente de aquel país, a pesar de que “la mayoría, si no la totalidad” de sus bienes proceden de prácticas corruptas relacionadas con la explotación petrolera iniciada frente a las costas de su país hace década y media, indica un informe interno del Departamento de Justicia ( Inmigración y Aduanas) norteamericano.

Las puertas de los Estados Unidos están abiertas a pesar de que hay una ley federal y una declaración presidencial que prohíben a funcionarios corruptos de otros países y a sus familiares obtener visado de entrada en Estados Unidos.

La señora Susan Pittman, portavoz de la Oficina Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley en el Departamento de Estado, afirma que está prohibido discutir las decisiones en torno a casos específicos de concesión de visados, pero hay otros funcionarios (actuales y antiguos) que consideran que la clave de la laxitud en la aplicación de la ley al ministro ecuatoguineano hay que buscarla en las relaciones entre el gobierno de su país y la industria petrolera norteamericana (Exxon Mobil, Hess y Marathon entre otras empresas).

John Bennett, embajador de Estados Unidos en Guinea Ecuatorial entre 1991 y 1994 afirma que “por supuesto, la causa hay que buscarla en el petróleo” y añade que Washington hace la vista gorda en este caso por su dependencia de los recursos energéticos. Los funcionarios de Zimbabwe, que carece de este recurso, no pueden entrar en los EEUU, afirma también Bennett.

El senador Patrick J. Leahy, (demócrata por Vermont) que participó en la redacción de la ley que limita el acceso a los visados, ha expresado su frustración y su enfado con el Departamento de Estado que es el responsable de hacer que se cumpla. “El hecho de que alguien como el señor Obiang siga pudiendo venir libremente quiere decir que el Departamento de Estado no está aplicando la ley con toda la energía que quería el Congreso”. La ley sobre limitación de visados se hizo, en parte, para hacer frente a casos como el de la corrupción de la familia Obiang y del gobierno de Guinea Ecuatorial, añadió el senador. “Hay muchos casos de corrupción de funcionarios extranjeros que saquean los recursos de sus países en su beneficio particular mientras sus pueblos viven en la miseria”. “La ley dice claramente que si haces eso no puedes ser bienvenido a los Estados Unidos”.

Daniel Whitman que fue hasta el pasado septiembre subdirector de la Office of Public Diplomacy and Public Affairs en la Oficina de Asuntos Africanos del Departamento de Estado, coincide en decir que la ley debería aplicarse con más energía. “En los pocos casos en los que la ley se utiliza, nadie en el Departamento de Estado parece dispuesto a hablar de ella”.

Cuando se preguntó a la señora Pittman cuantas veces se había hecho uso de esa ley se negó efectivamente a responder, alegando razones de privacidad, aunque añadió que han sido miles los funcionarios corruptos a los que se les ha impedido entrar en el país. Un informe del Departamento de Estado norteamericano de 2007 cifró sin embargo en “decenas” las veces que se había aplicado la ley firmada por George W. Bush en 2004.

Otro funcionario del Departamento de Estado que pidió mantener la confidencialidad afirmó que no se quiere decir cuántas veces se ha aplicado la ley porque realmente son muy pocas.

Un memorandum del Departamento de Justicia norteamericano, de fecha 4 de septiembre de 2007, al que ha tenido acceso The New York Times, dice que los activos del señor Obiang [se refieren siempre a Teodorin] proceden “de la extorsión, del robo de fondos públicos y de otros actos de corrupción”. Entre abril de 2005 y abril de 2006, dice el memorando, Teodorin habría canalizado al menos 73 millones de dólares a empresas de los Estados Unidos, a través de empresas fantasmas y cuentas bancarias offshore para blanquear el dinero y comprar su residencia en Malibu y un jet de lujo.

El documento identifica varias transferencias hechas por Teodorin desde un banco de Guinea Ecuatorial hasta llegar a cuentas en Estados Unidos en Wachovia, Bank of America y UBS, pasando por bancos franceses. En un periodo de seis semanas en 2006, “el señor Obiang transfirió 33.799.799,99 dólares a los Estados Unidos que utilizó para la compra de un jet Gulfstream V.

Parte de sus bienes [de los bienes de Teodorin] proceden de un “impuesto revolucionario” que aplica al sector de la madera. En lugar en enviar los ingresos al Tesoro de Guinea Ecuatorial, Teodorin insiste en que “los pagos se le hagan directamente a él”.

El Departamento de Justicia norteamericano considera que Teodorin “puede estar recibiendo pagos como soborno o como extorsión” de las empresas petroleras en la forma de porcentajes por el mantenimiento de sus contratos.

Portavoces de ExxonMobil y de Marathon, sin embargo, han manifestado que ellos cumplen con todas las leyes. Amerada Hess no ha contestado a los requerimientos del NYT. El Departamento de Justicia se negó a hacer comentarios.

Otro documento, preparado por el Servicio de Inmigración y Aduanas, División de Cumplimiento del Departamento de Seguridad Interna, dice de Teodorin, “que viaja periódicamente a los Estados Unidos con más de un millón de dólares en efectivo”, que no declara. Lo que puede suponer un delito punible con hasta cinco años de prisión. “El señor Obiang visita regularmente el país con un pasaporte diplomático, a pesar de que rara vez hace actividades de ese tipo".

Los documentos han sido conseguidos originalmente por Global Witness, una organización británica de derechos humanos que investiga la corrupción en las industrias dedicadas a la explotación de los recursos naturales. El departamento de Justicia norteamericano no confirmó, ni negó la autenticidad de esos documentos.

NYT solicitó una entrevista con Teodorin a través del Comunicaciones Qorvis, empresa de relaciones públicas que trabaja para la embajada de Guinea Ecuatorial en Washington. “Teodoro Nguema Obiang se negó a ser entrevistado. Pero su hermano negó las acusaciones de corrupción. “Este es el problema que se plantea a todos los países cuando tienen mucho éxito”, dijo Gabriel Mbega Obiang Lima, viceministro de Minas, Energía e Industria y otro de los hijos del presidente. “Todo el mundo presupone que somos culpables mientas no se demuestre lo contrario”.

El viceministro afirmó que su gobierno ha realizado grandes progresos en la lucha contra la corrupción y citó, como ejemplo la participación de su país en la Extractive Industries Transparency Iniciative (EITI), una coordinadora internacional de gobiernos, grupos de la sociedad civil y empresas extractivas que establece estandares globales de transparencia en el petróleo, el gas y la minería. Sin embargo, un documento interno de 2009 de la EITI dice que la organización está “especialmente preocupada por el ritmo de progreso” de Guinea Ecuatorial que no ha logrado redactar un documento requerido sobre los ingresos del petróleo a pesar de que se unió a la organización hace ya tres años.

En 2004 el presidente Bush firmó una declaración sobre la restricción de entrada en los Estados Unidos de funcionarios extranjeros “cuya apropiación indebida de fondos públicos” hubiera tenido efectos adversos sobre empresas norteamericanas o sobre la seguridad nacional. En 2007 el Congreso dictó una ley con un lenguaje más fuerte en la que se impide la entrada en el país a cualquiera “que participe en actos de corrupción relacionados con la extracción de recursos naturales en sus países”. Otto Reich, que ocupó altos cargos hasta 2004, afirma que hay mucha resistencia a la aplicación de este tipo de prohibiciones incluso antes de que se vean reflejadas en alguna declaración presidencial. Las resistencias son mayores entre los funcionarios del Departamento de Estado que tienen relaciones con África. Afirman que si se aplicasen estrictamente habría países en los que no encontrarían a nadie con quien hablar. El señor Reich dice que se trata, simplemente, de resistencias políticas, de cosas que no quieren asumir.

La familia de Obiang y Guinea Ecuatorial han sido objeto de acusaciones de corrupción durante años. En 2004, una investigación del Senado acuso al Banco Riggs en Washington de "haber hecho la vista gorda a la evidencia que sugiere que el banco estaba manejando el producto de la corrupción en el extranjero" aceptando de cientos de millones de dólares en depósitos de Guinea Ecuatorial.

El Comité encontró decenas de pagos irregulares, firmas de personas individuales e incluso cuentas de depósitos de millones de dólares en papel moneda. El Banco Riggs fue multado con más de $ 25 millones para el manejo de la Guinea Ecuatorial y de otras cuentas, y varios de los directivos del banco fueron procesados.

Pero en años recientes, millones de dólares de dinero del país ha encontrado su camino a otros bancos estadounidenses, incluyendo a los que se mencionan en la nota del Departamento de Justicia. Wachovia y Bank of America, según la nota, presentaron informes de actividades sospechosas a las autoridades y, finalmente, cerraron todas las cuentas asociadas con el Sr. Obiang y sus colaboradores, pero después de que decenas de millones de dólares ya habían entrado en los Estados Unidos.

"Estos bancos parecen haber facilitado una gran corrupción, y puede que incluso se haya hecho legalmente", dijo Gavin Hayman, director de campañas de Global Witness. "Aquellos que informaron de actividad sospechosa podrían haber cumplido con sus obligaciones legales , pero al mismo tiempo, permitieron transferencias de decenas de millones de dólares sobre la que ya tenían sospechas. En efecto, la reglamentación permite a los bancos a ganar dinero de la corrupción”.

Los tres bancos se negaron a responder preguntas acerca de las transacciones. A pesar de que Wachovia, dijo que el Sr. Obiang no era un cliente, los documentos del Departamento de Justicia describió cómo utiliza a testaferros para abrir cuentas en algunos bancos.

Desde que fue descubierto petróleo en 1996, Guinea Ecuatorial se ha convertido en el tercer mayor productor de petróleo en el África subsahariana, después de Nigeria y Angola, con unos ingresos estimados de US $ 4,8 millones en 2007. Pero aunque el petróleo ha hecho a la familia Obiang y sus socios inmensamente ricos, la riqueza de petróleo y gas no se ha llegado más allá de las élites gobernantes.

En 2006, más de tres cuartas partes de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza, según un informe de 2009 del Fondo Monetario Internacional.

Según algunas estimaciones, las condiciones en el país están empeorando. Aunque el producto interior bruto del país creció más de diez veces desde 1990 hasta 2007, la mortalidad infantil aumentó a 12 por ciento desde el 10 por ciento anterior, según un informe del año 2009 de la UNICEF.





CITA
Malabo califica de "rocambolesco" el artículo de "The New York Times" sobre el hijo de Obiang


QUE.es
Redacción Internacional
19 de noviembre de 2009 (EFE)



El Gobierno de Guinea Ecuatorial arremetió hoy contra el diario "The New York Times", que el pasado martes publicó una información sobre Teodoro Nguema Obiang, hijo del presidente Teodoro Obiang, en la que señalaba que ha impuesto una "tasa revolucionaria" sobre la madera.


En un comunicado emitido hoy por el Ministerio ecuatoguineano de Información y al que Efe tuvo acceso, se califica el texto del "NYT" de "rocambolesco" e "interesado" y se indica que tiene como base un documento que "no ofrece más que supuestas acusaciones y opiniones sin datos válidos que pueden emplearse ni como argumento ni como prueba".

El pasado martes, "The New York Times", publicó un informe de 2007 del Departamento de Justicia de Estados Unidos que expresa el convencimiento del Gobierno norteamericano de que el abundante patrimonio de Nguema Obiang procede de la "extorsión y el robo de fondos públicos".

El informe, desveló asimismo transferencias a Estados Unidos por importe de 73 millones de dólares, mediante sociedades pantalla y cuentas en bancos de paraísos fiscales para lavar el dinero y la compra de una lujosa mansión en Malibú (California).

En el comunicado, el Ministerio ecuatoguineano de Información agrega que "la falta de seriedad del artículo se subraya con la banal afirmación de que Nguema Obiang ha creado una tasa especial cuya recaudación llega directamente a él", pues "las afirmaciones se engloban en el ejercicio de literatura fantasiosa y prepotente que muchas veces se hace desde Occidente respecto a países y temas de África".

Malabo considera "verdaderamente peculiar" la aparición de "historias rocambolescas y absurdas, claramente interesadas en desprestigiar" al Gobierno de Obiang en plena campaña para las elecciones presidenciales del próximo día 29.

Indica que la "mala intención" de la información surge del hecho de contar con las opiniones de John Bennet, embajador de Estados Unidos en Guinea Ecuatorial hasta 1994, y al que el Ejecutivo de Obiang acusó entonces de instigar una "acción violenta en contra del gobierno legítimo del país".

El Gobierno de Malabo considera a Bennet como una persona "no capacitada para ofrecer opiniones neutrales sobre el Estado ecuatoguineano, máxime en un artículo que pretende llevar el calificativo de investigación, y que no ofrece ningún tipo de opiniones diferentes y complementarias para la supuesta objetividad del texto".

Denuncia que ciertos medios y autores que escriben sobre el continente africano "ni siquiera consideran la necesidad de recabar pruebas, fuentes serias, documentación justificada, ni datos contrastados, como lo harían si se hablase" de gobiernos occidentales
.


http://www.que.es/ultimas-noticias/espana/...ticulo-the.html
Maripili
Jerónimo Osa Osa Ecoro
19 de noviembre de 2009


Al respecto del Artículo publicado por el diario The New York Times, que dice haber llevado a cabo una “ardua investigación” sobre el trabajo y las supuestas posesiones del hijo del Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Nguema Obiang y ante la difusión que otros medios hacen del mismo, el Ministerio de Información, Cultura y Turismo de Guinea Ecuatorial desea aportar las siguientes aclaraciones:

El artículo del New York Times dice basarse en un documento del que no se ofrecen más que supuestas acusaciones y opiniones sin datos válidos que pueden emplearse ni como argumento, ni como prueba.

La mala intención del artículo en sí, surge ya desde el hecho de contar para él con las opiniones del señor John Bennet, que ocupó el puesto de Embajador en Guinea Ecuatorial hace años, y a quien se sorprendió instigando a una acción violenta en contra del Gobierno legítimo del país, lo cual provocó una grave crisis entre los Gobiernos de los Estados Unidos y Guinea Ecuatorial, que afortunadamente a día de hoy está plenamente superada. Se trata, pues, de una persona no capacitada para ofrecer opiniones neutrales sobre el Estado ecuatoguineano, máxime en un artículo que pretende llevar el calificativo de “investigación”, y que no ofrece ningún tipo de opiniones diferentes y complementarias para la supuesta objetividad del texto.

La falta de seriedad del artículo, se subraya con la banal afirmación de que el Sr. Nguema Obiang ha creado una tasa especial cuya recaudación llega directamente a él. Estas afirmaciones se engloban en el ejercicio de literatura fantasiosa y prepotente que muchas veces se hace desde Occidente respecto a países y temas de África ya que muchos medios y autores que escriben sobre nuestro continente ni siquiera consideran la necesidad de recabar pruebas para hacer afirmaciones, ni mencionar fuentes serias, ni documentación justificada, ni datos contrastados, como sí se haría, por ejemplo, si se hablase del Gobierno de Alemania… ya que ni siquiera piensan que un Gobierno africano vaya a contestarles y a exigirles seriedad en sus artículos.

El artículo también cuestiona la posibilidad de que el señor Nguema Obiang pueda acceder legalmente a Estados Unidos, lo cual supone otra afirmación igualmente absurda, ya que dicha persona tiene todos los permisos y autorizaciones en regla, como cualquier otro ciudadano extranjero en idénticas condiciones. Además, dichas afirmaciones podrían considerarse discriminatorias, ya que resultaría mucho más llamativo que se cuestionase el permiso de entrada en cualquier país al familiar de un gobernante o de cualquier otro personaje importante procedente de un estado occidental.

En cualquier caso, resulta verdaderamente peculiar que en momentos de campaña electoral como el que se encuentra ahora Guinea Ecuatorial aparezcan siempre estas historias rocambolescas y absurdas, claramente interesadas en desprestigiar al Gobierno de nuestro país. Dichas campañas, que surgen siempre en momentos en los que Guinea Ecuatorial es noticia, no van sino a favor de intereses distintos a los del bienestar del pueblo ecuatoguineano, que es realmente lo que le preocupa a nuestro Gobierno.

Por cierto, que el Gobierno de Guinea Ecuatorial, como la inmensa mayoría de su población, se pregunta dónde estaban todas estas personas y medios que tanta preocupación demuestran ahora por nuestro país, hace unos veinte años, cuando en Guinea Ecuatorial no había ni petróleo, ni dinero, ni riqueza, ni intereses, sólo había pobreza.

Aunque la respuesta ya la conocen también todos los ecuatoguineanos: nadie estaba interesado por nuestro bienestar porque, sencillamente, entonces no había ningún interés que ninguna de estas instituciones y lobbies pudieran aprovechar.



Jerónimo Osa Osa Ecoro

Portavoz del Gobierno de Guinea Ecuatorial

Ministerio de Información, Cultura y Turismo
Andy Maykuth
Plácido Micó, candidato a la presidencia de Guinea Ecuatorial

"Obiang tiene apoyo internacional gracias al petróleo"

Obama, más que Zapatero, ‘sí puede' cambiar el régimen guineano

CapiltalMadrid
viernes
20 de noviembre de 2009
José Hervás.–



Desde la explotación de los recursos naturales energéticos de que disfruta Guinea Ecuatorial se están produciendo paradojas muy importantes. El país, según Human Rights Watch, gracias a los ingresos de la venta del petróleo y el gas, dispone de una renta per capita similar a la de España o Italia. Pero, en cambio, el 80% de la población sigue sin agua corriente ni electricidad. Este organismo internacional denuncia que el abuso de la familia y el entorno del actual presidente, Obiang Nguema, impide que esa renta se distribuya entre todos los guineanos. Plácido Micó corrige el nivel de responsabilidades y empieza señalando los abusos de algunas petroleras internacionales que sólo dejan el 13% de la riqueza que explotan en Guinea, frente al 50% de media en otros países de la región.

Las elecciones convocadas para el próximo día 29 de noviembre podrían ser una solución. Pero no parece fácil que se pueda producir un cambio. La primera denuncia del candidato de CPDS es que la convocatoria vulnera la legalidad vigente. El pueblo sigue teniendo miedo a la libertad. Los recuerdos de lo peor de la era de Macías y Obiang les impide rebelarse. La descripción de Micó, que ha vivido en sus propias carnes la represión y la cárcel, resulta estremecedora.

P.- ¿Porqué considera tan grave la convocatoria para el próximo día 29?

R.- Porque el Gobierno no respeta la Constitución de Guinea y la legalidad vigente en el país al no asumir los plazos legales para que quienes concurran a las elecciones lo puedan hacer en igualdad de condiciones. Denuncia que se empeñen además en vender que han consensuado la decisión con la oposición. La ley electoral establece que las elecciones se pueden convocar dentro de cuarenta y cinco días antes de la extinción del mandato o dos meses después de la toma de posesión. De tal forma que hay un colchón de tres meses y medio. La toma de posesión de Obiang después de las últimas elecciones fue el 17 de enero del 2003. Su mandato expira el 17 de enero del 2010. 45 días antes de esa fecha nos sitúa a día 7 de diciembre y dos meses después no sitúa en marzo. Teníamos esas fechas para consensuar una fecha que permitiera que la gente preparara las elecciones adecuadamente. Lo hace porque sabe que sus principales rivales como es el partido Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y el candidato de este partido que soy yo, habíamos estado enfrascados en Bata en los trabajos del parlamento, en la parte continental del país, el partido tiene su sede en Malabo, ha mermado su capacidad de planificación y organización.

El presidente ha convocado las elecciones dándonos menos de dos semanas para preparar las elecciones. Él sabe que el material electoral se tiene que hacer fuera porque en Guinea no hay infraestructuras para las cosas que se necesitan para una campaña electoral. Lo hace con malicia porque él mismo conoce esas dificultades. En las últimas elecciones del 2008 el material electoral del PDG, igual que el nuestro, lo recibimos cuando apenas quedaban cinco días de campaña. Pero como ha habido celebraciones del 41 aniversario de la independencia del país, el candidato del PDG ha utilizado los recursos del Estado y esos acontecimientos para elaborar su material electoral: publicitario, con su personal que se dedicaba a decorar la fiesta con su imagen.

P. ¿Ha realizado una precampaña con estos actos instituciones?

R.- Por su puesto. En mi país esto es sistemático. Descarado. Realmente una de las razones por las que concurrimos a estas elecciones pese a las condiciones difíciles, arbitrarias, caprichosas que están planteadas es porque el proyecto de Obiang y su partido es el de volver a implantar de hecho, un sistema de partido único. Pese a hablar mucho de pluralismo político, de democracia, de multipartidismo, es solo una cuestión formal. Porque la verdad es que hacen todo lo posible porque no exista más partido que el suyo.

P.- ¿Cómo es posible que la oposición consiguiera la mayoría de los ayuntamientos en las elecciones locales y ahora no tengáis ninguno?

R.- ¿Cómo se explica esto? Es una buena pregunta, porque contiene uno de los datos que nos hacen ver que en realidad las expectativas de apertura política y de avances, de democracia que se hicieron a lo largo de estos años no sólo no se han cumplido sino que ha experimentado un serio retroceso en muchos aspectos. Efectivamente ganamos aquellas elecciones con 19 municipios de los 27 que estaban en liza, aunque el gobierno no reconoció la victoria de la entonces oposición conjunta en estos municipios, entre ellos el capitalino, Malabo.

La oposición conjunta tenía 9 escaños de los 13 de Malabo; lo mismo que ocurría en otros muchos municipios. Con ocasión de estas elecciones que fueron en el 93, se produjo un cambio, un punto de inflexión en la lucha por la democracia en Guinea Ecuatorial, porque Obiang se dio cuenta realmente que la gente no lo quería. Que su PDG a pesar de la represión, del miedo y la intimidación, del miedo a las torturas a la gente de la oposición y de las humillaciones a las que nos sometía, que la gente cuando tuvo la oportunidad de votar -porque en aquellas elecciones participó la comunidad internacional, hubo un censo electoral. Un censo que fue elaborado con la asistencia técnica del programa de naciones Unidas para el Desarrollo y también participaron en la labor de observación representantes de países con cooperación bilateral fuerte con Guinea, como es el caso de España, Francia y Estados Unidos. Y También colaboró la Unión Europea. Esas elecciones se celebraron en condiciones que permitieron un mínimo de libertad. Fue cuando Obiang se dio cuenta que había pérdida de elecciones. A partir de entonces decidió no volver a organizar elecciones que tuvieran unas mínimas condiciones de transparencia. Desde entonces decidió que a sus elecciones ya no volvería a invitar de una forma abierta a asociaciones internacionales ni a la prensa internacional. Desde entonces el Sr. Obiang realiza las elecciones sin que se conozca ni se publique formalmente el censo.

P.- ¿En las últimas legislativas no se había publicado previamente el censo?

R.- Pues no. No se publica el censo. En algunas mesas de Malabo y Bata, que son las dos principales ciudades del país, el censo se ve en algunas mesas electorales el mismo día de las votaciones. Como es obligatorio y preceptivo, así lo dice la ley, el censo tiene que estar expuesto 15 día antes.

En cambio la delegación española, en las últimas elecciones dijo que se había producido un cierto progreso en la democratización de Guinea y en las condiciones de las elecciones.

Yo creo que fueron unas apreciaciones que no tienen nada que ver con la realidad. Es decir, fueron equivocadas, por desconocimiento o de una manera premeditada para no irritar a Obiang. Yo creo que las últimas elecciones del 2008 fueron de las peores, por no decir la peor de las elecciones que se han organizado en Guinea Ecuatorial. Por el grado de violencia durante la campaña. Por la arbitrariedad en lo que fue el establecimiento de la cartografía electoral y por el fraude a la hora del escrutinio y de atribuir votos a los diferentes partidos. Los que dijeron que las elecciones habían supuesto un avance sinceramente hay que decir que es fruto del desconocimiento uy del intento de cerrar los ojos, y dar la espalda a una situación que resulta incómoda.

P.- ¿Teme que en las próximas elecciones pase algo similar?

R.- Es posible que Obiang sólo acepte la presencia de gente que luego van a contar lo que quiere él, que es vender unos avances que no existen. A partir del 2005 no se han celebrado elecciones que merezcan tal nombre. Desde entonces Obiang ha actuado de forma arrogante. Desde el 93-94 ha empezado la explotación masiva de los recursos petroleros, y la gente que hacía presión para conseguir un proceso electoral mínimamente participativo renunciaron a ese trabajo porque prefirieron establecer mejores relaciones con el régimen y dar la espalda a las cuestiones que irritan.

P.- ¿Se refiere a las compañías petrolíferas o a los gobiernos de los países de origen de estas compañías?

R.- Me refiero a Gobiernos. Gobiernos, ya sean de la Unión Europea, España, Francia. O de Estados Unidos, o las mismas instituciones, como Naciones Unidas u sus agencias. El tema del petróleo produce unos cambios. Yo he visto como el tema del petróleo en Guinea, el tema de la explotación, la cantidad de dinero que eso pone en manos del régimen, cómo ha transformado actitudes de instituciones y de representantes de países...

P.- ¿Se ha producido en el caso del Gobierno español, también?

Sí. Hay que decir que en el caso del Gobierno español, también. Eso es la verdad. Es uno de los elementos negativos que han jugado contra la apertura política en Guinea...contra avances en el tema de los derechos y de la democracia y de la posibilidad de que el pueblo de Guinea Ecuatorial pueda elegir libremente, no, a sus gobernantes.

P.- Human Rights Watch ha apelado a que soliciten la mediación de Obama para que las compañías petrolíferas de Estados Unidos cambien su actitud en Guinea. ¿Lo han hecho para que el proceso sea lo más limpio y transparente?

R.- Estamos en ello. Incluso ante de la convocatoria de las elecciones. Pero son contactos político-diplomáticos de los que no se espera una respuesta inmediata. Se mandan mensajes. Se mandan cartas. Informes. Se establecen contactos con personas cercanas a la administración. Esperamos, esperamos, tenemos la esperanza de que eso pueda dar sus frutos en el día de mañana. Hay que decir también que estos contactos los hemos realizado no solamente en Madrid, algunos de ellos, otros los hemos realizado por medio de algunos miembros de la dirección del partido en Nueva York, en Washington. Desde que Obama está en el poder le hemos enviado informes sobre la situación política, de los derechos humanos. Y también en estos tiempos hemos experimentado que la actitud de la embajada de EEUU en Malabo ha cambiado. Y nos ha sido manifestada. Con el último embajador, después de las elecciones del 2008 habíamos tenido diferencias de apreciación no sólo de las elecciones, sino de la situación en Guinea, hasta el extremo de que era difícil un diálogo fluido con esa misión diplomática. Con la llegada de Obama al poder ha cambiado. Ha cambiado en el sentido de que el nuevo equipo nos ha manifestado su interés de mantener un diálogo abierto sobre todos los temas. Ese es el mandato que traían y esperamos que entre las dos partes se pueda en base a ese nuevo clima establecer por lo menos un diálogo permanente y conseguir que puedan interesarse más sobre la situación política en Guinea Ecuatorial y que la política de EEUU en Guinea no consista solamente en la defensa de los intereses de las empresas del petróleo.

P.- ¿Quién tiene ahora mayor capacidad de influencia en el régimen de Obiang? ¿Hay alguien determinante para convencer al presidente de la necesidad de cambio democrático en el país?

R.- Yo creo que desde mi percepción es la Administración Americana la que tiene más posibilidad de influir. La inversión realizada en los últimos años por las empresas norteamericanas no tiene parangón con ningún otro país. No es sólo el sector privado de los americanos el que invierte, sino que también las instituciones públicas son las que garantizan esas inversiones en el exterior dentro de unas necesidades políticas y energéticas definidas por el Gobierno americano. Es una decisión para diversificar sus áreas de aprovisionamiento de combustibles fósiles y que en ese sentido el Golfo de Guinea está siendo un lugar que interesa desde un punto particular a la administración norteamericana en temas energéticos. De tal forma que esa situación hace que ese país en concreto tenga un mayor peso y creo que puede conseguir muchísimas más cosas si realmente su intento estuviera en que el dinero del petróleo beneficiara a la población guineana y no a la familia del presidente actual y sus correligionarios y por consiguiente procurase que las empresas norteamericanas que operan lo hicieran dentro de la legalidad, dentro del respeto a los derechos humanos. Y que no sigan actuando como cómplices de la corrupción del régimen, y que no sigan actuando como sostén del régimen para blanquear su imagen e ir desmintiendo que otras personas denuncian que ocurre en Guinea, que ocurre en la realidad. Porque cuando actúan así no sólo se hacen cómplices de las violaciones de los derechos humanos, de la miseria en la que sigue viviendo la población de Guinea Ecuatorial a pesar de sus enormes recursos que están explotando estas empresas, sino que estas incluso se ponen en la condición de coautores de todos los perjuicios que el sistema en el poder está infligiendo al pueblo. Si la Administración norteamericana cambiase de posición, podría contribuir a cambiar las cosas. Pero eso no quita que haya una necesidad de coordinar los esfuerzos. Que tenga una mayor capacidad de influir no significa que tenga que hacerlo solo. Debería actuar en coordinación con la Unión Europea y con sus países miembros, que tienen una mayor presencia, un mayor conocimiento que pueden tener intereses.

P.- Pero en Europa hay intereses contrapuestos como son el caso de Francia y España.

R.- En ese sentido también es necesaria la coordinación. Si tenemos en cuenta que Obiang es muy hábil en la búsqueda y obtención de apoyos externos para legitimar, en un intento de legitimación de su poder. No lo ha conseguido nunca, pero busca los apoyos que le ayuden a mantenerse en el poder. Los apoyos los puede conseguir, o los busca enfrentando a países e instituciones que tienen intereses en Guinea. Eso lo ha explotado muy bien en relación a las rivalidades sobre el terreno entre España y Francia desde que llegó al poder. Cuando presionan los españoles amenaza con ir del lado de los franceses, entonces los españoles aflojan. Cuando los franceses quieren intentar alguna cosa, entonces amenaza con volver con su antigua metrópoli. En el tema del petróleo, cuando los americanos quieren presionar, amenaza con volverse con la UE. Cuando la UE quiere decir alguna cosa, pues amenaza con pasar olímpicamente de ellos. Cuando americanos y europeos deciden hablar con una misma voz, amenaza con irse con los chinos a los que también está vendiendo el petróleo. Y entonces aparece que en lugar de que todos esos donantes tengan propuestas de solución unitarias frente a la situación de Guinea Ecuatorial, en sus debates creo que lo que más bien se pone sobre la mesa son sus tácticas para ver cómo no salir perjudicados en el juego de intereses que tienen sobre los negocios de petróleo en Guinea Ecuatorial.

P.- ¿Qué dice la administración española cuando les desvelas las líneas de la estrategia utilizada por Obiang?

R.- Los representantes de la administración española con los que hablamos, del ministerio de Exteriores y Cooperación, nos dan la respuesta de que se las saben todas y están bien enterados de lo que ocurre. Son conscientes y responsables de la política que hace, De tal forma que cuando le llamamos la atención sobre este aspecto concreto y otros del discurso y del comportamiento del régimen, no me atrevo a decir que no nos hace ni caso, pero por lo menos no se ve que sigan precisamente los consejos que al respecto nos hemos permitido darles. O por lo menos lo que no siguen la línea de las preocupaciones que la mayor parte de las organizaciones les hemos expuesto.

P.- ¿Dan alguna explicación de por qué es así?

R.- No, no me dan ninguna explicación. En 2007 o 2006, con ocasión de la visita de Obiang a España, una visita que a nosotros nos sorprendió. No nos opusimos de entrada, pero esperábamos que los que la organizaron explicasen el fondo de la misma y qué beneficios traía para las dos partes. Con lo que nos encontramos por parte de los responsables de la política exterior española fue con una respuesta de gente que está segura de lo que hace. Me acuerdo de las declaraciones de Moratinos. Que decía que con la visita de Obiang se garantizaba una organización de las elecciones del año siguiente para que fueran libres y transparentes y que al final eso se iba a conseguir. Y que las presidenciales del 2010 se organizarían muchísimo mejor. Fueron afirmaciones muy contundentes. Pero casi tres años después las elecciones del 2008 fueron totalmente fraudulentas. De hecho la prensa española no fue autorizada a asistir. Igual que buena parte de la prensa internacional. No hubo observadores internacionales como tal. Obiang no dejó que hubiera testigos incómodos. Las elecciones presidenciales que se avecinan, todo indica que no se van a realizar en unas condiciones mejores que las anteriores. Todo el mundo se pregunta sobre la seguridad que manifestaba el ministro español de Exteriores en la mejora y normalización de las relaciones. Uno no acaba de verlo. A lo mejor él lo ve. Los que participamos en ese proceso electoral por ejemplo, no podemos decir que hayan cambiado las cosas. No con la visita de Obiang a España, ni con la última que ha realizado Moratinos a Guinea.

P.- Tras 15 años de explotación de recursos ha llegado muy poco a la población. El 80 por ciento no disfruta de agua potable ni de electricidad. ¿Quién se beneficia de los recursos obtenido?

R.- Los primeros beneficiarios son las empresas petroleras. Aunque los contratos permanecen secretos, conocemos de diversas fuentes que la participación que tiene el Gobierno de Guinea en los contratos, a penas alcanzaba el 13 por ciento. En otros casos la participación superaba el 35, el 40 o incluso llegaban a obtener el 50 por ciento de los beneficios de la explotación del petróleo y el gas. Inicialmente Guinea sólo obtenía el 7%. Después de unos 8 años hubo una negociación que lo situó en el 13 por ciento. Eso son contratos leoninos. El Gobierno los aceptó porque el país estaba muy mal económicamente. Lo utilizó como una tabla de salvación para seguir aferrándose al poder. La jugada le salió bien a costa de regalar los recursos que tanto le hacen falta a Guinea y al pueblo. Después, en segundo lugar los que más se benefician son el régimen de Obiang. Es decir, su familia y colaboradores políticos. Y los empresarios que invierten en Guinea. Los empresarios mafiosos detrás de muchos de los negocios que representa la élite entre comillas del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial. Detrás de muchas de las empresas lo que operan son auténticas mafias para blanquear el dinero del petróleo, para llevarlo a paraísos fiscales. Para defraudar al Gobierno de Guinea Ecuatorial y para todo tipo de operaciones ilegales.

P.- ¿Por qué no ha habido hasta ahora, no se si llamarle un levantamiento del pueblo contra el Gobierno de Obiang? ¿Qué falta para que el pueblo guineano reacciones ante este nivel de injusticia?

R.- Es una pregunta que nos hacemos todos. Creo que las claves de la respuesta podrían estar en la situación de miedo traumático que encadena al pueblo de Guinea Ecuatorial como consecuencia de lo vivido durante los 11 años de Macías. Para cualquier persona que lo hubiese vivido entendería hasta cierto punto por qué la gente sigue atenazada por el miedo. Cabría destacar durante los 11 años de Gobierno de Macías fue haber conseguido reducir al guineano en una rata. Y la impunidad con la que los agentes del poder, a todos los niveles, del presidente al ministro, a los oficiales, la policía, el ejército, milicianos, autoridades del partido... la inmunidad para disponer de la libertad, de la propiedad, de la integridad física e incluso de la vida de las personas, de cualquier persona. Esas personas vivían en una absoluta indefensión. Los asesinatos en las cárceles que ocurrieron en tiempos de Macías. El matar a la gente en pleno día. Dejar que se maten presos políticos obligados a golpearse unos con otros hasta el agotamiento y que viniera un militar a rematarlos y que los fusilamientos se hicieran todos los días. Que ocurriera durante 11 años sin que nadie pudiera defenderse, ni hablar; con presencia de blancos, coreanos, chinos, rusos, cubanos... que no solamente presenciaban, sino que colaboraban activamente con cooperación militar para ayudar al régimen de Macías a perpetrar esas atrocidades contra su población. De tal manera que cuando llega Obiang al poder, y Obiang está en el poder con un 90 por ciento de los protagonistas de esos abusos, entre ellos el mismo Obiang por supuesto. Era la mano derecha de Macías, fue ministro de Defensa.

La gente siguió viendo exactamente la misma gente y los mismos males, aparte de que Obiang no rectificó el rumbo y hasta ahora siempre amenazan, y eso es lo que creo no se dice bien alto. En los discursos públicos, en los de su gente siempre están amenazando con volver al régimen de Obiang. Ya sabéis quienes somos, qué hicimos y estamos dispuestos a volver a lo que se hizo durante 11 años con Macías. Yo como político lo digo con conocimiento de causa. Porque cuando he estado en la cárcel en varias ocasiones, es este el discurso que utilizan. Los oficiales del ejército que les detienen, los miembros de la seguridad presidencial que te van a torturar de noche, el ministro que echa el discurso para amenazarlos. Siempre el discurso apunta a recordar, ¿acaso os habéis olvidado de lo que ocurrió en los 11 años? La gente cuando ve lo que siguen haciendo a muchos ciudadanos, pues entonces le puede entrar el pánico de tiempo de Macías de los verdugos de siempre y no se creen los otros discursos de democracia, derechos humanos.

P.- ¿Hay forma de perder miedo al miedo?

R.- No se si hay alguna receta. La única manera de perder el miedo es estar dispuesto a todo a aceptar que a uno le puede pasar cualquier cosas. Renunciar a querer vivir. Para perder el miedo tienes que saber que te puede pasar cualquier cosa. Que puedes perder la vida. Si asumes eso. Que te da igual perder la vida en cualquier momento, con tal de no vivir humillao y sometido como un esclavo, pero sin poder decirlo, eso puede hacer que uno supere el miedo.

P.- ¿Hay alguna institución en la que uno se pueda apoyar de punto de apoyo para cambiar la falta de democracia en Guinea?

R.- Por ahora no. Es lo que hace que la situación en Guinea sea muy especial, como en ningún otro país en África. Por descalabro institucional, degradación y perversión en todos los aspectos de la vida del país. Qué pueden tener los guineanos como referencia a la que acudir. El Gobierno no sólo es un desastre, es el protagonista de todos sus males. Los jueces son un brazo político más. En Guinea un juez que haya interiorizado la función de un juez, que dicte sentencias ajustadas a derecho, no hay. Todos los jueces, -la mayor parte de los jueces son miembros de la seguridad presidencial, llevan pistolas-, están para servir a Obiang. Quien presenta denuncias ante ellos, se mete en la boca del lobo. En Guinea no hay sindicatos ni asociaciones. Es el único país de África donde no hay sindicatos. Cualquier asociacionismo era símbolo de asociación política y se ve con muy malos ojos el que la gente se reúna. O que 10 o 15 amigos puedan conversar. El régimen tiene que estar enterado de lo que se ha dicho. Tienen que enviar a un espía. Es un Estado policial.

La Iglesia en Guinea Ecuatorial no juega un papel importante como en otros países de nuestra subregión geográfica en defensa de los derechos humanos, defensa de la dignidad humana, de los ataques a las personas. Pero en Guinea Ecuatorial la Iglesia es totalmente cómplice de los abusos del poder. Es una de las razones en las que hay que buscar el miedo que atenaza a esa población. Los ciudadanos se ven indefensos sin ninguna institución a la que acudir. Decir lo que pienso, ¿quién me va a defender? Si el guineano lo tuviera su actitud cambiaría de la noche a la mañana. Por eso Obiang no quiere que haya organismo internacional observador de la elecciones que ayude a superar el miedo a los guineanos.

P.- Finalmente. ¿Qué se puede conseguir en las próximas elecciones y que condiciones deberían darse para que fueran elecciones democráticas?

R.- Lo primero es que exista una comisión electoral independiente. Lo segundo que haya igualdad de acceso de todos los contrincantes a los medios de comunicación estatales. La red de comunicaciones estatales, la televisión está monopolizado por el PDG y el Gobierno. Ni siquiera han leído el comunicado de que soy el candidato. Mientra todos los días hablan de fiestas, actividades que convoca el PDG, ya en momentos electorales. Los militares y policías, a la cabeza de los que se encuentra Obiang y sus hermanos deberían abstenerse de interferir en la campaña electoral, las votaciones y el escrutinio. Es fundamental. Suele ser la policía o los militares ordenados o dirigidos por sus hermanos y primos de Obiang los que suelen mezclarse en la campaña, cuando está legalmente prohibido que se mezclen en la campaña. Van intimidando en coches del ejército, induciendo el voto a la gente, secuestran urnas para hacer el recuento de los votos en campamentos militares y publicar los resultados que quieran.

Otro tema que debería cambiar es el que se conozca el censo electoral. El que se pueda ver, que cada uno pueda comprobar si está en él o no y que se haga antes del día de las votaciones.

La presencia de observadores internacionales y de la prensa internacional también sería una buena medida, no tanto para que se celebren bien sino para que haya testigos imparciales de lo que ha ocurrido.

Otra condición es que los candidatos deberían disponer de forma equitativa acceso a los medios de los que dispone el candidato en el poder. Obiang utiliza todo el aparato del Estado, todos los coches públicos, de los ministerios, de los militares. Coches de programas de Naciones Unidas los utilizan para su campaña, como los aviones del Estado. No sólo el candidato, todo los ministros utilizan todos los medios huma nos y materiales de sus ministerios. Los otros candidatos dispondrán de 4 o 6, mientra el candidato oficial dispondrá de más de 1.000 vehículos.

Asistiremos a ver como las empresas públicas y privadas les darán millones y en cambio cualquiera que de 1.000 euros, o cien a la oposición sería expulsado por ingerencia política. En unas condiciones tan desproporcionadas no puede decirse que se haya producido la convocatoria en igualdad de condiciones para todos los candidatos.


http://www.capitalmadrid.info/2009/11/20/0...l_petroleo.html
Julian Navascues
La imprescindible ética del gobernante

La corrupción corroe los cimientos de la democracia. La partitocracia y su financiación, la profesionalización de la política y el transfuguismo son algunas de sus principales causas. Es necesario un rearme moral



JOSÉ MANUEL URQUIZA MORALES

EL PAÍS
Opinión
21-11-2009





La corrupción, en mayor o menor grado, ha existido siempre en el ámbito de la gestión de los asuntos públicos. En todos los tiempos, sistemas políticos, culturas y religiones. El fenómeno es global. Al parecer, las graves penas establecidas ya en el Código de Hammurabi contra los gobernantes corruptos no han devenido eficaces. Cicerón forjó su carrera política denunciando la corrupción de Verres. En la obra Breviario de los políticos, del cardenal Mazarino, se destaca el capítulo "dar y hacer regalos": relevantes ministros de la monarquía francesa de 1700 fueron grandes depredadores. El comercio mundial se desarrolló en el siglo XVII bajo la bandera de las comisiones ocultas. Hasta el Estado Vaticano se ha visto envuelto en algún asunto de corrupción (verbigracia, el cardenal Marzinkus y el Banco Ambrosiano).

La corrupción política, entendida como utilización espúrea, por parte del gobernante, de potestades públicas en beneficio propio o de terceros afines y en perjuicio del interés general, es un mal canceroso que vive en simbiosis con el sistema democrático, a pesar de ser teóricamente incompatible con el mismo, y que debe preocupar muy seriamente a todos los demócratas, ya que corroe los cimientos de la democracia, en tanto que elimina la obligada distinción entre bien público y bien privado, característica de cualquier régimen liberal y democrático; rompe la idea de igualdad política, económica, de derechos y de oportunidades, pervirtiendo el pacto social; traiciona el Estado de derecho; supone desprestigio de la política y correlativa desconfianza de la ciudadanía en el sistema, desigualdad en la pugna política, violación de la legalidad y atentado a las reglas del mercado.

En España, en los últimos años, numerosos sucesos han puesto de manifiesto que el fenómeno de la corrupción en la gobernabilidad del Estado (principalmente, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos), no es algo coyuntural, sino estructural, que prolifera peligrosamente en las instituciones públicas. Los casos denominados Gürtel, Pretoria, Palma Arena, Palau, Operación Poniente, Operación Malaya, etc., que recorren la geografía nacional, han revelado que muchas Corporaciones Públicas han estado sometidas al poder económico y se han convertido así, crecientemente, en verdaderas plataformas de negocios varios, y de tráfico de influencias; hasta el punto de que hoy se corre el riesgo, cierto, de que intereses de grupos de presión económicos cambien el sentido del sacrosanto concepto del interés general, para inhabilitarlo. Obviamente, no es posible una estadística real de la corrupción, que por definición es oculta; y, de otra parte, como es natural, no todos los mandatarios públicos son corruptos.

En una sociedad abierta y democrática como la española, todos, en mayor o menor medida, somos responsables de la ola de corrupción que nos asola. Los políticos que la practican, promoviéndola o aceptándola; los sobornadores (promotores empresariales), ora causantes, ora víctimas; los partidos políticos, carentes a estas alturas de autoridad moral para combatirla; el estamento judicial (jueces y fiscales), que en muchas ocasiones no ha dado la talla; las instituciones encargadas del control y fiscalización de la actividad administrativa, negligentes casi siempre en su tarea; los medios de comunicación, silenciando o minimizando, a veces, el fenómeno corrupto; la intelectualidad, poco comprometida en su erradicación; la ciudadanía en general, tolerante en exceso con el político corrupto, quizás porque aún no es consciente de que la corrupción la paga de su bolsillo.

Las causas que propician esta perversión pública son múltiples, a saber: la partitocracia, con sus taras e imperfecciones; la profesionalización de la política, entendida en su peor versión; el fenómeno del transfuguismo; o el deficiente sistema de financiación de las formaciones políticas. Otras, propias del municipalismo, son la crónica insuficiencia de sus recursos económicos; el raquítico régimen de incompatibilidades legales de alcaldes y concejales; la galopante empresarización de los ayuntamientos para huir del Derecho Administrativo; o el deficiente sistema legal de control interno de sus actos económico-financieros.

Pero, por encima de todas ellas, a mi modo de ver, la causa primera de todos los males en el sector público español es la falta de ética pública de muchos de nuestros gobernantes, llegados a la política no por vocación ni espíritu de servicio, ni siquiera por ideología (qué rancios suenan ya estos conceptos), sino por propio interés. En términos generales, ética es el sentido, la intuición o la conciencia de lo que está bien y lo que no, de lo que se ha de hacer y de lo que debe evitarse.

La ética pública ha de ser correlativa de la privada. Mal podrá defender la integridad y la moralidad en el plano público quien carece de ella. Por otra parte, la actuación de cualquiera que realiza una función pública en nuestro país debe estar presidida por la idea de servicio de los intereses generales, que es el principal valor político. El artículo 103 de la Constitución Española -"La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales"- constituye un mandato para autoridades y funcionarios. Los valores clásicos del gestor público (imparcialidad, neutralidad, honradez y probidad) se han de ver complementados hoy con los nuevos valores de eficacia y transparencia, propios de las Administraciones Públicas del siglo XXI.

La corrupción socava la integridad moral de una sociedad. Supone la quiebra general de los valores morales. La corrupción pública, en cuanto supone lucro indebido del agente y su disposición a mal utilizar las potestades públicas que tiene encomendadas, es una práctica inmoral, ante todo; una violación de los principios éticos, sean individuales o sociales.

Algunos analistas consideran que la ética pública ha perdido hoy relevancia social, dada su naturaleza subjetiva. La gran mayoría entiende, sin embargo, que la ética ha de ser el mejor antídoto contra el veneno de la corrupción, y preconiza la necesidad de un rearme ético, de un regreso a los valores antes enunciados. Por eso, se observa últimamente en el mundo una gran preocupación oficial por la ética pública (el reciente Informe Kelly, en Reino Unido, sobre los gastos de los diputados británicos; Recomendación del Consejo de la OCDE, de 1998; Convención Americana contra la Corrupción, de 1996).

La política, que puede ser la más noble de todas las tareas, es susceptible de convertirse en el más vil de los oficios; precisamente porque es una actividad humana y, como tal, defectuosa. Todo el mundo coincide en que la ejemplaridad y la honradez son virtudes que deben presidir la actuación de los políticos, en tanto que escaparate y guía de la ciudadanía.

Pues bien, es la falta generalizada de ética pública de nuestros gestores municipales, por ejemplo, la razón principal del despilfarro del gasto público en los ayuntamientos, del favoritismo en la selección del personal o en la contratación de obras y servicios, de la interesada arbitrariedad en la planificación urbanística, de la negligencia en la gestión del patrimonio municipal o de los frecuentes cambalaches en la composición de las mayorías de gobierno. Es a partir de la ausencia de moral, o de dignidad en el desempeño del cargo, cuando el alcalde (o el concejal delegado de turno, o el funcionario revestido de capacidad decisoria o meramente asesora), experimenta un total desprecio por el interés general de la ciudadanía y utiliza sus potestades en beneficio particular (propio, de sus allegados o de su partido), orillando los principios constitucionales de eficacia, objetividad, independencia e igualdad, y demás preceptos legales y reglamentarios.

Llegados a este punto, hemos de convenir que ni uno sólo de los gestores públicos que recientemente han sido imputados en nuestro país por prácticas presuntamente corruptas, se distingue precisamente por cumplir los postulados éticos que se han descrito, a tenor de los modos y maneras de su malhadada gestión pública, que hemos conocido con todo detalle por las oportunas crónicas mediáticas sobre causas judiciales en marcha. Se diría más bien que utilizan la política como medio de vida y, según se ha visto, como negocio (primun vivere, deinde filosofare). La falta de ética pública de esos políticos es, por tanto, el denominador común de la práctica presuntamente corrupta a que se refieren los escándalos de corrupción antes señalados.


José Manuel Urquiza Morales, abogado, es autor de Corrupción municipal (Almuzara)



http://www.elpais.com/articulo/opinion/imp...lpepiopi_11/Tes
Francisco Alegre
Se hubiera podido evitar


SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ

DOMINGO
22-11-2009



Transparente es aquello que se comprende sin duda ni ambigüedad. En la vida pública, transparencia es la obligación de las autoridades y organismos relacionados con el Estado de realizar sus acciones de forma que puedan ser sometidas a un control directo. Lo menos que se puede decir es que, en España, la transparencia es claramente insuficiente, porque no hay forma de practicar ese control si no existe un acceso inmediato a toda la información de que disponen esas autoridades.

La realidad es que una parte no desdeñable de los casos de corrupción municipal y regional detectados en los últimos meses se hubiera podido evitar con normas que hubieran obligado a los ayuntamientos y gobiernos autónomos a colgar en Internet toda la información relativa a los fondos que manejan. Aun así, no hay forma de que en España se apruebe, de una vez por todas, una ley de las denominadas Freedom Information Act, que regule esa obligación y fije los mecanismos para el libre acceso a la información pública.

Los organismos especializados saben que la mejor manera de atajar la tortura o los malos tratos policiales no es aumentar las sanciones, sino disminuir las ocasiones y que lo único que resulta realmente eficaz es la obligación de instalar cámaras en todas las comisarías e instalaciones policiales. Están también hartos de explicar que una vez que se ha cometido un acto de corrupción es prácticamente imposible recuperar el dinero perdido por la comunidad y que la lucha contra el soborno, la venalidad y la deshonestidad pública exige medidas previas: es decir, información previa. Están hartos de decirlo y de demostrarlo con la experiencia de los países escandinavos, los más transparentes y los menos corruptos.

Las leyes de libre acceso a la información no son un privilegio para periodistas sino un mecanismo de protección de los ciudadanos, cada día más necesario. Se trata de colgar de Internet índices con toda la documentación relativa a expedientes públicos, actas de reuniones, planes, programas, correspondencia, dictámenes técnicos, estudios científicos o cualquier documentación financiada con dinero procedente de presupuestos públicos, de manera ordenada y accesible, a fin de que cualquier ciudadano pueda acceder a ella. Seguramente tampoco así será posible acabar con todos los casos de corrupción, pero es seguro que las sociedades que disponen de este tipo de legislaciones son capaces de atajar, antes de que se produzcan, la mayoría de los casos de mal uso de fondos públicos y de venalidad.

Y mientras que no se apruebe la ley, quizás los vecinos de algunos ayuntamientos españoles podrían aprender de lo que ha ocurrido en una pequeña ciudad brasileña, de 330.000 habitantes, llamada Maringá. Aburridos de que durante los años noventa e inicios de 2000, los fondos públicos fueran desviados y robados, y hartos de no poder nunca recuperar ni un real de ese dinero perdido, decidieron tomar el asunto en su mano y no contentarse con la detención y condena de algunos de los funcionarios implicados. La asociación comercial, el colegio local de abogados, el centro universitario, los miembros del club Rotario y del club de Los Leones crearon una agrupación llamada Sociedad Éticamente Responsable (SER), que negoció con las autoridades locales el acceso a partir de ese momento de toda la documentación pública.

Convencidos de que es indispensable actuar de manera preventiva para impedir la malversación de los recursos, en sus ratos libres comerciantes, abogados, rotarios o profesores de Maringá se encargaron de revisar los papeles municipales. Resultado: no sólo no ha habido casos de corrupción en estos dos últimos años, sino que en los primeros nueve meses de 2009 el ayuntamiento se ahorró cinco millones de dólares. Otras 35 ciudades se han apuntado a su peculiar sistema de libre acceso a la información y la Cepal acaba de darles su primer premio a la innovación social
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/hub...elpdmgpan_6/Tes
Andy Maykuth
CITA
¿Sexta extinción?


Elizabeth Kolbert

Política Exterior Nº132
Noviembre / Diciembre 2009

Periodista especializada en medio ambiente en The New Yorker
.

En los últimos 500 millones de años se han producido, al menos, 20 extinciones masivas. Cinco fueron tan devastadoras que se sitúan en una categoría propia y acabaron con gran parte de la biodiversidad. ¿Estamos viviendo la sexta extinción? ¿Es el hombre su causa?

La ciudad de El Valle de Antón, en el centro de Panamá, se asienta en medio de un cráter volcánico formado hace aproximadamente un millón de años. El cráter tiene un diámetro de casi seis kilómetros y medio, pero cuando el cielo está despejado, pueden verse las colinas recortadas que rodean la ciudad, como las murallas de una torre en ruinas. El Valle tiene una calle principal, una comisaría de policía y un mercado al aire libre donde se vende, además de los sombreros y bordados de rigor, lo que seguramente es la selección más grande del mundo de figuritas de ranas doradas. Hay ranas doradas sentadas sobre hojas y –más difícil de entender– ranas doradas sujetando teléfonos móviles. Hay ranas doradas vestidas con faldas de volantes y ranas doradas en poses de baile, y ceniceros con ranitas doradas fumando cigarrillos. La rana dorada, que es de color amarillo chillón con manchas marrón oscuro, es endémica de la zona que rodea El Valle. En Panamá se considera símbolo de la suerte –su imagen suele adornar los billetes de lotería– sin embargo también podría servir como símbolo del desastre.

A principios de la década de los noventa, una estudiante de posgrado estadounidense llamada Karen Lips estableció un área de investigación a unos 320 kilómetros al oeste de El Valle, en las montañas de Talamanca, nada más pasar la frontera con Costa Rica. Lips se proponía estudiar las ranas autóctonas, algunas de las cuales, como descubrió posteriormente, nunca habían sido identificadas. Para llegar hasta el recinto, tenía que conducir dos horas desde la ciudad más cercana –la última parte del viaje requería el uso de cadenas– y luego andar durante una hora a través del bosque tropical.

Lips vivió dos años en las montañas. “Era el país de las maravillas”, recordaba no hace mucho. Cuando reunió suficientes datos, se marchó para trabajar en su tesis. Volvió al cabo de unos meses y, aunque en apariencia nada había cambiado, era difícil toparse con alguna rana. No podía imaginar qué estaba pasando. Recogió todas las ranas muertas que encontró –sólo una media docena o así– y envió sus cadáveres a un patólogo veterinario de Estados Unidos. El patólogo también se extrañó: los especímenes no mostraban signos de ninguna enfermedad conocida.

Transcurrieron unos años. Lips terminó su tesis y consiguió un trabajo de profesora. Como las ranas de su primera zona prácticamente habían desaparecido, necesitaba encontrar una nueva zona para llevar a cabo su investigación. Escogió otro lugar aislado en el bosque tropical, esta vez en el oeste de Panamá. En un principio, las ranas allí parecían sanas. Pero, al cabo de poco tiempo, Lips empezó a descubrir cadáveres en los riachuelos y animales moribundos en las orillas. A veces cogía una rana y ésta moría en sus manos. Envió algunos especímenes a un segundo patólogo en EE UU y, una vez más, el patólogo no tenía ni idea de qué pasaba.

Lo que fuera que estuviera matando a las ranas seguía avanzando, como una ola, hacia el este de Panamá. En 2002, la mayoría de las ranas en los riachuelos cerca de Santa Fe, una ciudad de la provincia de Veraguas, había desaparecido. Hacia 2004, prácticamente no quedaban ranas en el parque nacional de El Copé, en la provincia de Coclé. En aquella época, las ranas doradas todavía eran comunes en los alrededores de El Valle; el arroyuelo que había cerca de la ciudad se conocía como el Arroyo de las Mil Ranas. En 2006, golpeó la ola.

Cada vez menos

De las muchas especies que han existido en la Tierra, nada menos que 50.000 millones según los cálculos, más del 99 por cien, han desaparecido. En todo el mundo se pueden encontrar huellas de esta desaparición, a menudo en formas difíciles de pasar por alto. Y, sin embargo, la extinción ha sido un concepto muy controvertido. A lo largo del siglo XVIII, a pesar del descubrimiento de extraordinarios fósiles, que podían verse en exposiciones, el punto de vista predominante era que había un número fijo de especies, creadas por Dios para toda la eternidad. Si se descubrían los huesos de una criatura extraña, debía de significar que la criatura estaba en alguna parte.
“La economía de la naturaleza es tal”, escribió Thomas Jefferson, “que no se puede encontrar ningún ejemplar que haya permitido que una raza de sus animales se extinga”. Cuando Jefferson era presidente de EE UU, envió a Meriwether Lewis y a William Clark al noroeste, con la esperanza de que descubrieran mastodontes vagando por la región.

El naturalista francés Georges Cuvier era más escéptico. En 1812 publicó un ensayo sobre las Revoluciones en la superficie del globo, en el que se preguntaba: “¿Cómo podemos creer que los inmensos mastodontes, esos megaterios gigantescos, cuyos huesos han sido descubiertos en las tierras de las dos Américas, siguen habitando en el continente?”. Cuvier había llevado a cabo estudios sobre los fósiles descubiertos en minas de yeso en París y estaba convencido de que muchos organismos que antiguamente eran corrientes en la zona ya no existían. Cuvier no tenía manera de saber cuánto tiempo tardaron en formarse los fósiles. Pero como los indicios apuntaban que París había estado sumergida bajo el agua en diferentes etapas de la historia, llegó a la conclusión de que las espèces perdues habían sido aniquiladas por cataclismos imprevistos. “La vida en esta tierra a menudo se ha visto trastornada por acontecimientos espantosos”, escribió. “Innumerables criaturas vivientes han sido víctimas de estas catástrofes”. El ensayo de Cuvier fue traducido al inglés en 1813 y publicado con una introducción del naturalista Robert Jameson, que lo interpretó como una prueba del diluvio de Noé. Se imprimieron cinco ediciones en inglés y seis en francés antes del fallecimiento de Cuvier, en 1832.

Charles Darwin estaba muy familiarizado con las ideas de Cuvier y el giro teológico que habían tomado, además estudió Historia Natural con Jameson en la universidad de Edimburgo. En su teoría de la selección natural, Darwin aceptaba la extinción; reconocía que era esencial que algunas especies se extinguieran para que se crearan otras. Pero creía que esto sucedía lentamente. De hecho, afirmaba que el proceso era incluso más gradual que el surgimiento de nuevas especies: “La extinción total de las especies de un grupo es por lo general un proceso más lento que su producción”. En El origen de las especies, publicado en el otoño de 1859, Darwin criticaba el enfoque catastrofista: “Tan profunda es nuestra ignorancia, tan alta nuestra presunción, que nos maravillamos cuando oímos hablar de la extinción de un ser orgánico; y como no vemos la causa, invocamos cataclismos”. Al iniciarse el siglo XX éste era el punto de vista imperante, y ser científico significaba ver la extinción de la misma forma que Darwin. Pero resulta que Darwin estaba equivocado.

Las Cinco Grandes

A lo largo de los últimos 500 millones de años, han tenido lugar, al menos, 20 extinciones masivas, en las que la biodiversidad quedó repentina y drásticamente reducida. Cinco de éstas –las denominadas Cinco Grandes– fueron tan devastadoras que por lo general se sitúan en una categoría propia. La primera tuvo lugar durante el periodo Ordovícico tardío, hace cerca de 450 millones de años, cuando la vida se reducía principalmente a agua. Los estudios geológicos indican que más del 80 por cien de las especies marinas se extinguieron. La quinta se produjo a finales del periodo Cretácico, hace 65 millones de años. El acontecimiento que puso fin al Cretácico exterminó no sólo a los dinosaurios, sino al 75 por cien de todas las especies de la Tierra.

El significado de las extinciones masivas va más allá del mero número de organismos afectados. A diferencia de las extinciones corrientes, también llamadas extinciones naturales que acaban con especies que, por una razón u otra, se vuelven no aptas, las extinciones masivas golpean a las dos clases, aptas y no aptas. Por ejemplo, los branquiópodos, parecidos a las almejas pero con una anatomía completamente diferente, dominaron el suelo oceánico durante centenares de millones de años. En la tercera de las Cinco Grandes extinciones –el Pérmico tardío– los numerosos branquiópodos fueron prácticamente exterminados, junto con los trilobitos, los blastoides y los euriptéridos (a finales del Pérmico desaparecieron más del 90 por cien de las especies marinas y el 70 de las terrestres).

Cuando se produce una extinción masiva, la vida tarda millones de años en recuperarse, y cuando lo hace, por lo general tiene un nuevo reparto de personajes; tras el acontecimiento del Cretáceo tardío, surgieron (o salieron sigilosamente) los mamíferos que sustituyeron a los dinosaurios desaparecidos. De esta forma, las extinciones masivas, aunque no constaran en la teoría de la evolución original, han desempeñado un papel decisivo a la hora de determinar el rumbo de la evolución; como ha dicho Richard Leakey, estos acontecimientos “reestructuran la biosfera” y de ese modo “crean el modelo de vida”. Actualmente, la mayoría de los biólogos coinciden en que hay otra extinción masiva en marcha. Aunque es difícil establecer el número exacto de pérdidas, se calcula que, de continuar las actuales tendencias, para finales de este siglo habrán desaparecido nada menos que la mitad de las especies de la Tierra.

Los anfibios son unos de los grandes supervivientes del planeta. Los antepasados de las ranas y los sapos de hoy en día emergieron del agua hace aproximadamente 400 millones de años, y hace alrededor de 250 millones de años se desarrollaron los primeros representantes de lo que se convirtió en los modernos grupos monofiléticos anfibios (uno incluye ranas y sapos y el otro tritones y salamandras). Esto significa que los anfibios no sólo llevan aquí más tiempo que los mamíferos o las aves, sino que ya estaban antes que los dinosaurios. La mayoría de los anfibios –la palabra procede del griego y significa “doble vida”– siguen muy vinculados al reino acuático del que proceden. Sus huevos, que no tienen cáscara, tienen que mantenerse húmedos para poder desarrollarse. Hay ranas que depositan sus huevos en riachuelos, ranas que los ponen en charcas y ranas que los depositan en el suelo. Algunas transportan sus huevos en la espalda, otras en sus sacos vocales, y, hasta hace no mucho, había ranas que llevaban los huevos en el estómago y parían a través de la boca. Los anfibios aparecieron en una época en la que toda la tierra del planeta formaba parte de una gran masa; desde entonces se han adaptado a las condiciones en todos los continentes excepto en la Antártida.

Cuando, hace aproximadamente dos décadas, los científicos determinaron que algo les estaba pasando a los anfibios, las pruebas no parecían tener sentido. Aunque los anfibios en lugares lejanos y –comparativamente hablando– prístinos parecían estar menguando, los que vivían en hábitats claramente alterados parecían estar estupendamente. En muchas partes del mundo no había información fidedigna sobre las poblaciones anfibias, de modo que resultaba difícil establecer qué representaba un descenso terminal y lo que podía no ser más que un declive temporal.

En la época en que Karen Lips empezó a buscar su primera zona de investigación, estaba decidida a evitar la controversia. “No quería trabajar sobre el declive anfibio”, me dijo. “Había interminables debates sobre si esto era fruto del azar o un verdadero patrón. Y cuando no sabes lo que está pasando, lo último que te apetece es enredarte en un debate”. Pero el debate no se podía evitar. Incluso los anfibios que nunca habían visto un estanque o un bosque empezaron a morir. En el Zoológico Nacional de Washington, DC habían estado criando ranas azules de dardo venenoso, oriundas de Surinam, durante varias generaciones. Pero de pronto, las ranas criadas en los tanques del zoo se extinguieron casi por completo.

Es difícil decir el momento exacto en que comenzó el actual acontecimiento de extinción. Lo que podría considerarse la fase inicial arrancó al parecer hace unos 50.000 años. En aquella época, Australia era el hogar de una fantástica variedad de animales enormes; entre ellos había una criatura del tamaño de un hipopótamo y parecida al wombat, y una tortuga terrestre casi tan grande como un Volkswagen Escarabajo. Después les tocó el turno a los animales más grandes del continente. Desparecieron todas las especies de marsupiales que pesaban más de 100 kilos (había 19 de ellas), al igual que tres especies de reptiles gigantes y un ave no voladora con patas gruesas, conocida como Genyornis newtoni.

Esta extinción coincidió más o menos con la llegada al continente del primer pueblo, probablemente desde el sureste de Asia. Australia es un sitio grande, y no podía haber muchos colonos al principio. Durante mucho tiempo, se pasó por alto la coincidencia. Pero gracias a los últimos trabajos de geólogos y paleontólogos, ha surgido un claro patrón mundial. Hace unos 11.000 años, tres cuartas partes de los animales más grandes de Norteamérica –entre ellos los mastodontes, los mamuts, los castores gigantes, osos de cara corta y tigres dientes de sable– empezaron a extinguirse. Esto coincide más o menos con la época en que se cree que los primeros humanos llegaron al continente a través del estrecho de Bering.

Y lo que es válido para Australia y Norteamérica también lo es para muchas otras partes del mundo. Los humanos colonizaron Madagascar hace alrededor de 2.000 años; a renglón seguido la isla perdió todos los mamíferos que pesaban más de 40 kilos. Los maoríes llegaron a Nueva Zelanda hace aproximadamente 800 años. Encontraron 11 especies de moas, unas criaturas enormes parecidas a un avestruz. Al cabo de pocos siglos, todas las especies de moas habían desaparecido. Aunque estas extinciones de “primer contacto” fueron más acusadas entre los animales grandes, no se limitaron a éstos. Los humanos descubrieron las islas hawaianas hace aproximadamente 1.500 años; poco después, el 90 por cien de las especies autóctonas de aves desaparecieron.

El contacto con el hombre

¿Por qué fue tan catastrófico el primer contacto con los humanos? Puede que algunos de los animales murieran por culpa de la caza; se han hallado miles de huesos de moas en yacimientos arqueológicos maoríes; y se han descubierto artefactos hechos por el hombre cerca de restos de mastodontes en más de una docena de excavaciones en América del Norte. La caza, sin embargo, no parece justificar tantas pérdidas en tantas especies distintas en tantas partes del mundo. Hace unos años, los científicos analizaron cientos de partes de emúes y cáscaras de huevos de Genyornis newtoni, algunas de las cuales datan de mucho antes de que los primeros seres humanos llegaran a Australia, y otras son posteriores. Descubrieron que hace unos 45.000 años, de forma más bien repentina, los emúes dejaron de comer toda clase de plantas y empezaron a subsistir básicamente de arbustos. Y se les ocurrió la hipótesis de que los primeros pobladores de Australia prendían periódicamente fuego al campo, quizá para obligar a salir a las presas, una práctica que redujo la variedad de la vida vegetal. Los animales que, como los emúes, pudieron adaptarse al cambio en el paisaje, sobrevivieron, mientras que aquellos que no pudieron, como los Genyornis, se extinguieron.

Cuando Australia se empezó a poblar, había aproximadamente medio millón de personas en la Tierra. Ahora hay más de 6.500 millones y se espera que en los próximos tres años esta cifra alcance los 7.000 millones.

El impacto de los seres humanos en el planeta ha aumentado de forma proporcional. La agricultura, la tala de árboles y la construcción han transformado entre un tercio y la mitad de la superficie terrestre del planeta, e incluso es probable que estas cifras subestimen el impacto general, ya que la tierra que no se explota activamente puede fragmentarse. La mayor parte de las vías fluviales más importantes del mundo se han desviado, tienen presas o se han manipulado de alguna forma, y en la actualidad los humanos utilizan la mitad de las fuentes existentes de agua dulce. A través del comercio global y los viajes, los seres humanos han transportado innumerables especies a ecosistemas que no están preparados para ellas. Hemos expulsado a la atmósfera tanto dióxido de carbono que el clima se ha alterado y ha cambiado la composición química del océano.

Los anfibios se ven afectados por muchas (quizá por la mayoría) de estas alteraciones. La destrucción de su hábitat es uno de los principales factores que explican su declive, y los productos químicos utilizados en la agricultura parecen estar causando toda una serie de deformidades en las ranas. Pero actualmente se cree que el principal culpable de esta oleada de desapariciones es un hongo. Irónicamente, este hongo, que pertenece a un grupo conocido como “quitridios”, podrían haberlo propagado los médicos.

Los hongos quitridios son más antiguos que los anfibios (la primera especie se desarrolló hace más de 600 millones de años) y están todavía más extendidos. Por lo general, estos hongos se alimentan de plantas muertas. Hasta que dos patólogos, Don Nichols y Allan Pessier, identificaron un microorganismo raro que se desarrollaba en las ranas muertas del zoo de Washington, no se sabía que atacaban a los vertebrados. De hecho, el nuevo quitridio era tan poco común que se tuvo que crear un género totalmente nuevo para incluirlo. Se le llamó batrachochytrium dendrobatidis (batrachos significa “rana” en griego) o Bd en su forma abreviada.

Nichols y Pessier enseñaron muestras de las ranas infectadas a un micólogo que consiguió cultivar el hongo Bd. Luego expusieron ranas azules de dardo venenoso a este hongo. Pasadas dos semanas, los animales cayeron enfermos y murieron. El descubrimiento del Bd explicó muchos de los datos que antes resultaban tan confusos. Los hongos quitridios generan esporas microscópicas que se dispersan en el agua; éstas podrían haber sido transportadas por riachuelos o en los residuos líquidos después de un temporal de lluvias y provocar lo que en América Central parecía una plaga que se movía hacia el Este. En el caso de los zoológicos, las esporas las podían haber traído otras ranas o tierra trasplantada. El Bd parecía capaz de vivir casi en cualquier rana o sapo, pero no todos los anfibios son propensos a infectarse, lo que justificaría por qué algunas poblaciones hayan sucumbido mientras otras permanecen intactas.

Rick Speare es un patólogo australiano que identificó el Bd casi al mismo tiempo que el equipo del Zoológico Nacional. Por el patrón del declive, Speare sospechaba que el Bd lo había propagado un anfibio que había sido transportado por todo el mundo. Una de las pocas especies que cumplen dicha condición era el xenopus laevis, conocido comúnmente como “rana africana con garras”. A principios de la década de 1930, un zoólogo británico descubrió que la xenopus laevis hembra, cuando se le inyectaban unos tipos concretos de hormonas humanas, ponía huevos. Su descubrimiento se convirtió en la base de un nuevo tipo de test de embarazo y, desde finales de los años treinta, se han exportado miles de ranas africanas con garras desde Ciudad del Cabo. En los años cuarenta y cincuenta no era extraño que los obstetras tuvieran tarros llenos de ranas en su oficina.

Para poner a prueba su hipótesis, Speare empezó a recoger muestras de ranas africanas vivas y también de especímenes conservados en museos. Y descubrió que los especímenes que databan de los años treinta ya tenían el hongo. También comprobó que la inmensa mayoría de las ranas africanas con garras estaban infectadas con el Bd, pero que, al parecer, no padecían efectos adversos. En 2004 fue coautor de un influyente artículo en el que se aseguraba que la ruta de propagación del hongo empezó en el sur de África y pasó por clínicas y hospitales de todo el mundo.

En este momento, a todos los efectos y tras muchos intentos, el Bd parece imparable. En algún momento de 2008, el hongo cruzó el canal de Panamá. También parece dirigirse al país desde la dirección opuesta, desde Colombia. Se ha propagado por las altiplanicies de Suramérica, hasta el sur de la costa este de Australia y Nueva Zelanda, y se ha detectado en Italia, España y Francia. En EE UU parece que se ha irradiado desde varios puntos, no tanto en oleadas sino como en una serie de ondas.

A mediados de los años setenta, un geólogo estadounidense llamado Walter Álvarez estaba estudiando una formación de piedra caliza rosácea en Italia, conocida como la scaglia rossa. En el transcurso de varios viajes, Álvarez empezó a interesarse por una fina capa de arcilla en la caliza que parecía haberse formado hacia finales del Cretácico. Por debajo de esta capa se habían preservado ciertas especies de unas criaturas marinas diminutas conocidas como foraminíferos. En la capa de arcilla no había foraminíferos. Como le habían enseñado la teoría “uniformitaria”, Álvarez no sabía qué pensar acerca de lo que estaba viendo, porque el cambio realmente “parecía muy repentino”. Decidió intentar descubrir cuánto tiempo había tardado en depositarse la capa de arcilla. En 1977 aceptó un cargo en la universidad de California en Berkeley, donde también daba clase su padre, el físico Luis Álvarez, galardonado con el premio Nobel. Álvarez padre sugirió que usara el elemento iridio para dilucidar la cuestión.

El iridio es extremadamente escaso en la superficie de la Tierra, pero abunda en los meteoritos, que caen constantemente sobre el planeta en forma de granos microscópicos de polvo cósmico. Los Álvarez razonaron que si la capa de arcilla hubiera tardado una cantidad de tiempo considerable en depositarse, contendría niveles detectables de iridio, y que si se hubiera depositado en un breve periodo de tiempo, no los tendría. Pidieron a otros dos científicos que hicieran las pruebas y les entregaron muestras de la arcilla. Pasados nueve meses recibieron una llamada. Había algo muy raro. En las muestras se apreciaba una cantidad excesiva de iridio. Walter Álvarez se fue a Dinamarca a recoger muestras de otra capa de arcilla expuesta de finales del Cretácico. Cuando les hicieron las pruebas, estas muestras también presentaban niveles que se salían de lo habitual.

La Hipótesis de Álvarez, nombre por el que se la llegaría a conocer, era que todo (la capa de arcilla de la scaglia rossa, la arcilla de Dinamarca, los altos niveles de iridio, el cambio radical en los fósiles) podía explicarse mediante un único acontecimiento. En 1980, los Álvarez propusieron la teoría de que un asteroide de casi 10 kilómetros de diámetro chocó con la Tierra y exterminó no sólo a los foraminíferos, sino también a los dinosaurios y al resto de organismos que se extinguieron a finales del Cretácico.

A lo largo de la siguiente década se fueron reuniendo cada vez más pruebas de que el impacto había sido enorme. En 1990 se descubrió un cráter lo suficientemente grande como para haber sido formado por el enorme asteroide en el que los Álvarez habían pensado, enterrado bajo el Yucatán. En 1991 se calculó la edad del cráter y se reveló que se había formado precisamente en la misma época en la que se extinguieron los dinosaurios. En la actualidad, casi todo el mundo acepta que el asteroide que se estrelló contra el Yucatán provocó, en muy poco tiempo, una extinción masiva, pero los científicos todavía no saben a ciencia cierta cómo tuvo lugar el proceso. Una teoría defiende que el impacto levantó una columna de humo de roca evaporada que se desplazaba con tanta fuerza que atravesó la atmósfera. Luego, las partículas del humo se recondensaron y, cuando volvieron a caer sobre la Tierra, generaron suficiente energía térmica como para abrasar la superficie del planeta.

En el siglo XIX y también durante la Segunda Guerra mundial, el macizo de Adirondack (EE UU) era una de las principales fuentes de mineral de hierro. Como consecuencia, ahora las montañas están taladradas por minas abandonadas. Un día gris del pasado invierno fui a ver una de las minas (me pidieron que no dijera cuál) con un biólogo experto en fauna y flora llamado Al Hicks. Por el camino, Hicks me explicó que, a principios de 2007, empezaron a llegarle muchas llamadas extrañas relacionadas con los murciélagos. A veces le llamaban por un murciélago muerto que algún perro había metido en casa. Otras veces era por un murciélago vivo (o medio muerto) que estaba revoloteando por una carretera. Era en pleno invierno, cuando cualquier murciélago del noreste tendría que haber estado colgando boca abajo en un estado de letargo. A Hicks le extrañaron las llamadas, pero no sabía qué pensar.

En marzo de 2007, unos compañeros realizaron un censo rutinario de murciélagos en estado de hibernación en una cueva al oeste de Albany. Ellos también le llamaron. “Me dijeron: ‘Madre mía. Hay murciélagos muertos por todas partes’”, recuerda Hicks. Les pidió que trajeran algunos esqueletos a la oficina. También hicieron fotografías de murciélagos vivos que colgaban del techo de la cueva. Cuando Hicks analizó las fotografías, se fijó en que los animales daban la impresión de haber sido sumergidos por la nariz en polvos de talco. Era algo con lo que nunca se había encontrado y empezó a enviar las fotografías a todos los especialistas de murciélagos que se le ocurrieron. Ninguno de ellos supo explicarlo. “Pensábamos que ojalá fuera algo que desapareciera sin más’”. En invierno de 2008 se encontraron murciélagos con la sustancia blanca polvorienta en 33 lugares de hibernación. Mientras tanto, los murciélagos seguían muriéndose. En algunos lugares de hibernación, las poblaciones se redujeron hasta en un 97 por cien.

Aquel invierno, los responsables del Centro Nacional de Salud de la Fauna y la Flora, en Madison, Wisconsin, empezaron a investigar la situación. Fueron capaces de cultivar la sustancia blanca, que resultó ser un hongo no identificado que se desarrolla sólo a temperaturas bajas. La afección recibió el nombre de “síndrome de la nariz blanca”. Este síndrome parecía propagarse con rapidez: en marzo de 2008 se había encontrado en murciélagos de tres Estados más (Vermont, Massachusetts y Connecticut) y la tasa de mortalidad superaba ya el 75 por cien.

En un artículo publicado en Science, Hicks y varios coautores señalaban que “se pueden encontrar paralelismos entre la amenaza que representa el síndrome de la nariz blanca y el de la quitridiomicosis, una infección cutánea de carácter letal causada por un hongo que ha diezmado ostensiblemente la población global de anfibios”.

En el tiempo que los murciélagos han tardado en desarrollarse y propagarse, el mundo ha cambiado muchísimo. Hace 53 millones de años, a principios del Eoceno, el planeta era muy cálido y las palmeras tropicales crecían en la latitud de Londres. El clima se enfrió, empezó a formarse la capa de hielo del Antártico y, finalmente, hace cerca de dos millones de años, comenzó un periodo de glaciaciones recurrentes. Hace tan sólo 15.000 años, el macizo de Adirondack estaba enterrado en el hielo.

Una de las cuestiones sin resolver de la extinción masiva es por qué, en determinados momentos, la multitud de recursos de la vida parece venirse abajo. Por muy sólida que fuera la Hipótesis de Álvarez, explica tan sólo una única extinción masiva. “Creo que, después de que las pruebas apuntaran de forma casi unívoca al impacto a finales del Cretácico, los que estábamos trabajando con este asunto teníamos la ingenua esperanza de encontrar pruebas de impactos que coincidieran con las demás extinciones”, contaba Walter Álvarez. “Y, naturalmente, ha resultado ser mucho más complicado. Ahora mismo estamos viendo que los seres humanos pueden provocar una extinción masiva. Así que está claro que no tenemos una teoría general para ella”.

Cuestión de tiempo

Andrew Knoll, paleontólogo de Harvard, se ha pasado la mayor parte de su carrera estudiando la evolución de los primeros seres vivos. Entre las muchas muestras que guarda en su oficina hay fósiles de microorganismos que vivieron hace 2.800 millones de años. También ha escrito artículos sobre acontecimientos más recientes, como la extinción de finales del Pérmico, que tuvo lugar hace 250 millones de años, y la extinción actual. Knoll señala que el mundo puede cambiar mucho sin provocar grandes pérdidas; las edades de hielo, por ejemplo, van y vienen. “Lo que nos enseña el historial geológico es que el momento de preocuparnos es cuando el ritmo del cambio va rápido”, explica. En el caso de la extinción de finales del Pérmico, Knoll y otros muchos investigadores creen que el desencadenante fue una explosión repentina de actividad volcánica; la columna de humo producida por el manto rocoso incandescente de las profundidades terrestres cubrió la zona que ahora se conoce como Siberia de un torrente de más de un millón de kilómetros cúbicos de basalto. La erupción expulsó cantidades ingentes de dióxido de carbono que, al parecer, provocaron (igual que ahora) un calentamiento global y cambios significativos en la composición química del océano.

“El CO2 es el sueño de un paleontólogo”, me comentaba Knoll. “Puede matar cosas directamente, mediante efectos fisiológicos (entre los cuales el más conocido es la ‘acidificación’ del océano), y puede matar cosas cambiando el clima. Si se calienta con más rapidez de la que tú puedes emigrar, tienes un problema”.

Es posible que el aspecto más mortífero de la actividad humana sea simplemente su ritmo. Sólo en el siglo pasado, los niveles de CO2 de la atmósfera han variado en la misma medida (cien partes por millón) en que suelen variar durante un ciclo glacial de 100.000 años. Por otra parte, es muy posible que la caída de los niveles de pH en el océano que ha tenido lugar a lo largo de los últimos 50 años exceda cualquier otra cosa que haya ocurrido en el mar durante los 50 millones de años anteriores. En una sola tarde, un agente patógeno como el Bd puede recorrer medio mundo volando con United Airlines o American Airlines. Antes de que apareciera el hombre, dicha emigración habría durado cientos, si no miles, de años (en el supuesto de que se pudiera haber realizado).

En la actualidad, un tercio de todas las especies de anfibios, aproximadamente un tercio de los corales que generan arrecifes, un cuarto de todos los mamíferos y una octava parte de las aves están clasificadas como “en peligro de extinción”. En estos cálculos no están incluidas las especies que los seres humanos ya han exterminado ni aquéllas de las que no se tienen suficientes datos. Estas cifras tampoco tienen en cuenta los efectos del calentamiento global o de la “acidificación” del océano. Y, evidentemente, tampoco pueden anticipar el tipo de catástrofes repentinas y terribles que casi se están volviendo cotidianas.

Al pedirle a Knoll que compare la situación actual con las extinciones del pasado me responde que no quiere exagerar las pérdidas recientes ni insinuar que una extinción como la de finales del Cretácico o la de finales del Pérmico sea algo inminente, aunque señala que cuando el asteroide se estrelló en Yucatán, “fue una tarde horrible”. Y añade: “Pero duró poco y las cosas empezaron a mejorar. Hoy no es como si tuviéramos una tensión y, al aliviarla, empezara la recuperación. La cosa está empeorando y no deja de empeorar, porque la tensión no se va. Porque la tensión somos nosotros”.


http://www.politicaexterior.com/2009/11/%c...exta-extincion/






CITA
El Ártico amenaza con fundirse por primera vez en 15 millones de años

El clima del pasado muestra el efecto del calentamiento acelerado actual

ALICIA RIVERA
Madrid

EL PAÍS
Sociedad
23-11-2009



Desde hace 15 millones de años, el Ártico tiene una cubierta de hielo permanente, más extensa en invierno y menos en verano, pero siempre presente alrededor del Polo Norte. Por eso, la perspectiva actual de deshielo completo de ese mar septentrional, dentro de un par de décadas tal vez, debido al calentamiento global del planeta, preocupa a los científicos, alarmados ante un cambio tan drástico y rápido. De hecho, el deshielo registrado en la región recientemente es mucho más acentuado que las predicciones más pesimistas que se venían haciendo: ya se ha alcanzado una reducción de cobertura helada del Ártico que los modelos de proyección climática situaban en torno a 2020.

"El océano Ártico empezó a congelarse hace 47 millones y medio de años estacionalmente, es decir, que se formaba el hielo en invierno y se fundía en verano; sin embargo, durante los últimos 14 o 15 millones de años, la parte central del Ártico ha estado permanentemente helada. Ahora, debido al cambio climático, se espera que vuelva a la situación de deshielo completo en verano. Esto significa que el calentamiento en el Ártico, desde una perspectiva temporal geológica, es extremadamente dramático", explica Nalan Koc, investigadora del Instituto Polar Noruego. Koc es especialista en paleoclima y una de las científicas principales del programa internacional Acex que ha reconstruido la historia del Ártico de los últimos 56 millones de años.


Para descifrar la secuencia de hielo y deshielo en el mar más septentrional del planeta, los científicos leen las páginas del pasado escritas en el subsuelo del fondo marino. "Hay fósiles como diatomeas asociadas al hielo y microfósiles de aguas abiertas preservados en los sedimentos acumulados", explica Catherine Stickley, investigadora del proyecto, también del Centro Polar Noruego, con sede en Tromso. "Remontarnos a 47 millones de años, cuando empieza la cobertura helada estacional, nos ayuda a comprender lo que está pasando ahora en el Ártico", añade. Las conclusiones de la investigación se han publicado en Nature recientemente.


"Si logramos averiguar lo que sucedió en el pasado geológico, podemos empezar a utilizar ese conocimiento para explorar el futuro", afirma Jan Backman, de la Universidad de Estocolmo y uno de los científicos del consorcio Ecord, en el que participan 13 países europeos -incluido España- más Canadá.

Pero si no es fácil leer el registro de los sedimentos acumulados en el subsuelo marino, mucho menos es obtenerlo. Hubo que recurrir a un buque perforador especial y dos rompehielos de acompañamiento (uno ruso atómico) para sacar las muestras del fondo marino en forma de cilindros mediante una cala vertical, de hasta 428 metros de profundidad, con 1.300 metros de agua encima. La campaña, denominada Acex, se llevó a cabo en verano de 2004, durante mes y medio, y el lugar elegido para la perforación fue la cresta Lomonosov, una cadena montañosa submarina que cruza el Ártico desde Siberia hasta Groenlandia y que pasa a 250 kilómetros del Polo Norte.

El rompehielos ruso Soyuz y el sueco Oden fueron abriendo camino por el mar helado al buque perforador noruego Vidar Viking (un rompehielos adaptado) hasta el lugar elegido sobre la cresta Lomonosov. Lo protegieron durante las tres semanas de perforación durante las que se logró hacer un agujero de muestreo en el fondo marino de 428 metros y otros cinco de menor profundidad. Así fueron extrayendo cilindros formados por capas aplastadas de sedimentos del fondo océanico del pasado abarcando 56 millones de años de historia climática. "Es el primer registro temporal largo del Ártico", afirma Stickley. Acex costó 12,5 millones de euros, contando la operación de los tres buques, añade Stickley.

La clave en las muestras ha sido la presencia de unas diatomeas (plantas unicelulares) específicas del género Synedropsis, similares a las que se encuentran hoy en día en el Ártico y adaptado para vivir a temperaturas muy bajas y en la oscuridad, es decir, en condiciones de superficie del mar helada. Al hacer correlaciones temporales en las capas sucesivas de sedimentos acumulados en los cilindros de muestras, los científicos pueden reconstruir la historia climática.

El Acex ha proporcionado valiosa información científica, pero los investigadores están ya pensando en futuros objetivos. Más de 500 científicos de todo el mundo, expertos de perforaciones profundas -no sólo de Ecord, sino también equipos estadounidenses y japoneses- se reunieron a finales de septiembre en Bremen (Alemania) para diseñar la continuación del actual Programa Integrado de Perforaciones Oceánicas (IODP), que termina en 2013. Entre los objetivos definidos destaca la investigación del papel de los gases de efecto invernadero en la transición entre periodos fríos y templados de la historia climática del planeta y la magnitud, velocidad y localización de los correspondientes cambios en el nivel del mar.


Además, se emprenderán perforaciones en el suelo oceánico mucho más profundas que las actuales. El buque japonés Chikyu ya es capaz de hacer sondeos de hasta 7.000 metros en el fondo marino
.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ar...elpepisoc_2/Tes



A ver si lo de la Caldera va por aqui. Preocupados por tonterias no vemos lo imprtante o dicho con otras palabras los arboles no dejan ver el bosque.
Maripili
"El último trago"

CITA
Calificación: Excelente.
Disco de Concha Buika con Chucho Valdés.

Canciones:

Soledad;
Sombras;
Las ciudades;
Cruz de olvido;
El andariego;
En el último trago;
Se me hizo fácil;
Un mundo raro;
Las simples cosas;
Somos;
Luz de luna;
Vámonos
.

Producción: Javier Limón.
Sello: Warner.
Precio sugerido: $ 41



Que Javier Limón, el mismo que se despachó con una brillante producción para el impecable Paz, de Niño Josele, se ponga tras el vidrio para un disco que junte a la mallorquín Concha Buika y al cubanísimo Chucho Valdés, resulta una garantía de calidad tan evidente que hasta se puede sentir un dejo de aburrimiento anticipado, previo a la primera escucha de El último trago.


Pero eso pasa sólo hasta que empieza a sonar Soledad, el track uno. El disco, que efectivamente los juntó en torno al repertorio de la inmortal Chavela Vargas, es, digámoslo de entrada, una delicia de jazz latino (que no sólo flamenco) a la misma o mayor altura que el Lágrimas negras, de Bebo y el Cigala. Y fue grabado en sólo 11 horas, en La Habana. Algo que en tiempos de producciones discográficas, equivale a un suspiro.
Pero hay que hacer caso a las palabras de la misma Buika cuando presentó oficialmente el trabajo (“Costó un poco al principio porque no son canciones muy fáciles, pero una vez que se dio el pistoletazo de salida los temas fueron rodando”) y escuchar el resultado para entender cómo y por qué la combustión espontánea existe en términos musicales.


Lejos de lo obvio. Lejos de la obviedad que supondría una rendición al particular estilo de Vargas y a los toques de ranchera, la voz de Buika no puede sino ubicarse en el extremo estilístico diametralmente opuesto, tiñéndolo todo de una profundidad que las letras de José Alfredo Jiménez no habían conocido, ni siquiera en las cuerdas vocales de Chavela. En el último trago es, de todos, la pista por la que hay que descubrir el ingrediente secreto del álbum: ahí está el piano de Chucho despojado de cualquier cosa que no sea la voz descendiente de Guinea Ecuatorial de Buika, y sin embargo no parece que faltara nada. Una buena lección de cómo hacer de una versión un nuevo y original clásico.


Pero además están Un mundo raro, que desgarra desde un lugar bien distinto al amor de culebrón mejicano aunque su letra diga lo contrario; o el Vámonos del final, también y oportunamente encarado como un diálogo entre las teclas prístinas y la voz a medias ronca, a medias susurrada que mandan en todo el trabajo.
Por supuesto, no sólo de Jiménez se nutre el repertorio del símbolo de la canción mejicana del que con justicia se apropia la española. Agustín Lara debería vivir no más para escuchar la enésima versión de Se me hizo fácil y descubrir todavía otra mirada, una que se detenga en el bolero y extraiga de ahí todo lo afrocubano posible para convertirlo en un suave son. Del oajaqueño Álvaro Carrillo está Luz de luna, adornada por el trompetista promesa de la isla: Carlos Sarduy, de 21 años.


Y ya que estamos de autores, la sección de los argentinos está bien cubierta con un conmovedor registro de Las simples cosas, de Tejada Gómez y César Isella, seguido por un Somos, de Mario Clavell, con lucimiento del contrabajo de Lázaro Rivero Alarcón y la percusión de Yaroldy Abreu, parte del personal estable de la Chucho ValdésLa mejor referencia que podría tenerse del material, tal vez, está dada por Pedro Almodóvar, fan de la Vargas tanto como de Buika, en el escrito que sirve de prólogo al disco: “A Buika y a Chucho les une África, y Cuba palpita en cada una de las teclas del pianista, tan ecléctico como la intérprete. Viendo cómo Concha se acerca a la copla, el tango, las bulerías, el bolero, la música cubana y el jazz, digiriendo y mezclando todos los géneros de un modo tan espontáneo y magistral, uno piensa que el futuro no puede ser tan malo como parece”.


http://buikafans.blogspot.com/2009/11/crit...a-y-chucho.html
Pepin
Los muertos de cristo - Los olvidados


Punks not Dead
lunes 23 de noviembre de 2009




Somos del río de agua clara,
que nace del manantial.
Somos el rayo, somos el fuego,
que ilumina la oscuridad.
somos el bosque, somos el viento,
que sopla y busca la libertad.
somos la mancha en el espejo,
que refleja la sociedad.
Cuánto tiempo ha de pasar,
Cuánto tiempo han de sufrir, los desposeídos, los pobres y olvidados.
Cuánto tiempo han de esperar, y nosotros reaccionar, para un día liberar,
El paraíso conquistado.
Somos el niño que ya murió,
en las calles de Brasil,
somos aquellos sin hogar,
que tu recuerdas en navidad,
somos miradas sin ilusión,
en Ruanda o Afganistán,
somos los hijos del dolor,
condenados a luchar.
Cuánto tiempo ha de pasar,
Cuánto tiempo han de sufrir, los desposeidos, los pobres y olvidados.
Cuánto tiempo han de esperar, y nosotros reaccionar, para un día liberar,
El paraíso conquistado.
Somos los olvidados, en Nicaragua o El Salvador
Somos los olvidados, en Chiapas o Ecuador
Somos los olvidados, en Guinea Ecuatorial
Somos los olvidados, Somalía o Pakistán
Somos los olvidados, en la China o en Japón
Somos los olvidados
¡Los pobres de cualquier nación!
Somos los olvidados.
Somos los olvidados
.

http://grupospunk.blogspot.com/2009/11/los...-olvidados.html
Bruce Beelher
CITA
Statement of Alberto M. Fernandez
Ambassador-Designate to the Republic of Equatorial Guinea
Senate Committee on Foreign Relations
November 19, 2009


Mr. Chairman and Members of the Committee:

Thank you for allowing me this opportunity to appear before you as President Obama’s nominee to be Ambassador to the Republic of Equatorial Guinea.

It is a very great honor and privilege to appear before you today. I thank President Obama and Secretary Clinton for their confidence and trust. I am delighted that my wife Katy, my sons Josiah and Adam, and other family members are here with me on this occasion. I would also like to recognize many friends and colleagues who are here as well. As a person who came to this great country as a child with my family as political refugees from Cuba, I am deeply humbled and awed to be before this august body today. I have been privileged to serve as a soldier in the U.S. Army and then as a Foreign Service Officer, but to be before you today as an American is the greatest honor of all.

Although we have maintained diplomatic relations with Equatorial Guinea since its independence from Spain in 1968, if confirmed by the Senate, I would be only the sixth resident U.S. ambassador in Malabo. The need for deep engagement and real dialogue with the people and government of Equatorial Guinea has grown. While this dialogue and engagement must be respectful of Equatorial Guinea’s sovereignty and traditions, it must also be frank and sincere. If confirmed, I anticipate that our dialogue will be multifaceted, covering the full range of bilateral and multilateral concerns on an ongoing basis. As President Obama recently noted, “Africa’s future is up to Africans,” but we must be clear and forthright about the issues we would like to see addressed: this means significant improvement in human rights. It means legitimate political space for a democratic opposition; it means allowing for the development of a more robust civil society. It means finally having real change to fight corruption and improve transparency regarding the country’s oil wealth.

Our interests in Equatorial Guinea are to promote better governance, democratic institutions, and human rights, and to help protect U.S. interests there.

Equatorial Guinea today is a candidate country in the Extractive Industries Transparency Initiative (EITI), which supports improvement of fiscal transparency in revenue reporting. The Government of Equatorial Guinea (GREG) has made limited progress, but faces challenges to meet its validation deadline by March 2010, especially because it has moved too slowly to incorporate civil society into the process and support civil society development. President Obama, in his July 11, 2009 speech in Accra, noted the need for Africans to work to build strong institutions and to strengthen accountability and transparency, to promote good governance. The President underscored our commitment to partner with African countries to achieve these goals. EITI is one of many ways to move decisively and rapidly in that direction.

Human rights promotion is also a cornerstone of U.S. foreign policy. Here, we can acknowledge that Equatorial Guinea has taken some measured steps, but that major human rights concerns still remain. In our 2008 Human Rights Report, we note many human rights problems, including systematic torture of prisoners and detainees by security forces, life-threatening conditions in prisons and detention facilities, and impunity for those who abuse. In November 2008, at the invitation of the GREG, the UN’s Special Rapporteur on Torture, Manfred Nowak, visited the country and noted evidence of the systematic use of torture. While critical of the Special Rapporteur’s initial findings, the GREG has signaled a willingness to look into these issues, including human rights abuses by its security forces and life threatening conditions in prisons and detention facilities. Concrete actions are necessary for real progress, and the GREG needs to take urgent corrective measures to address human rights abuses.

Presidential elections are scheduled to take place this year on November 29. We must continue to encourage the government to allow the press and the opposition to operate freely and ensure the independence of the national electoral commission to prevent voter irregularities and address complaints.

Another U.S. priority concerns maritime security in the Gulf of Guinea. The unsuccessful sea-based attack on February 17, 2009 against the Presidential Palace in Malabo demonstrated the ongoing challenge of maritime security in this region. With over $12 billion in energy interests and 600 to 700 Americans in country at any given time, the United States has clear economic and security interests in Equatorial Guinea.

Equatorial Guinea has surged to become the third largest oil and gas producer in sub-Saharan Africa. Despite the substantial oil and gas revenues, Equatorial Guinea ranks at the bottom of many development indicators. We would like to continue to help encourage Equatorial Guinea to make wise and prudent decisions on how to allocate this bonanza so that it can have the widest possible positive impact on the development of that country and on the future of all of its people.

One tangible way that we are partnering with Equatorial Guinea for the welfare of its people is through the Social Needs Fund, which is financed entirely by the GREG but draws on technical expertise provided by USAID. We are advising the Government of Equatorial Guinea on how it can improve delivery of social services and help move social indicators in the areas of education, health, sanitation, women in development and the environment.

The challenges before this small country are daunting. But I am hopeful that, if I am confirmed, I can further a sincere spirit of dialogue and partnership, which could yield positive results for the people of Equatorial Guinea. They deserve a stable, democratic, prosperous and peaceful society. This longed-for transformation is well within the capacity of the people and leadership of Equatorial Guinea to achieve in the near future.

In addition to the major policy challenges outlined above, I wish to note one other important issue: some real operational and administrative challenges come with the operations of this relatively new and small embassy. If confirmed, I will give these issues personal and detailed attention, and I can assure you that the safety of the American community in Equatorial Guinea and the safety and well-being of my staff will be my top priority.

Finally, if I am confirmed, my wife Katy and I look forward to hosting you or any other member of this distinguished body who may want to visit Malabo.

I will be very happy to answer any questions you might have. Thank you very much".




CITA
Declaración de Alberto M. Fernández
Futuro embajador en la República de Guinea Ecuatorial
Comité de Relaciones Exteriores del Senado
19 de noviembre 2009


Sr. Presidente y Miembros del Comité:

Gracias por darme esta oportunidad de aparecer ante ustedes como candidato a Embajador de la República de Guinea Ecuatorial antes de ser nominado por el presidente Obama.

Es para mí un gran honor y privilegio el presentarme ante ustedes hoy. Doy las gracias al Presidente, Obama y la Secretaria de Estado señora Clinton por su confianza. Estoy encantado de que mi esposa Katy, mis hijos Josiah y Adam , y otros miembros de mi familia están aquí conmigo. También me gustaría agradecer la presencia de amigos y colegas que también están aquí. Como una persona que vino de niño con mi familia a este país como refugiado político de Cuba, me siento profundamente emocionado hoy compareciendo ante ustedes. He tenido el privilegio de servir como soldado en el Ejército de EE.UU. y luego como funcionario del servicio exterior, pero es el honor más grande de todos es presentarme ante ustedes como un americano.

A pesar de que han mantenido relaciones diplomáticas con Guinea Ecuatorial desde su independencia de España en 1968, si soy confirmado por el Senado, sería sólo el sexto embajador de EE.UU. en Malabo. La necesidad de un compromiso profundo y un diálogo real con el pueblo y el gobierno de Guinea Ecuatorial ha crecido. Si bien este diálogo y el compromiso deben ser respetuosos con la soberanía de Guinea Ecuatorial y las tradiciones, debe ser también franco y sincero. Si soy confirmado en el cargo, espero que nuestro diálogo sea profundo, abarcando toda la gama de preocupaciones bilaterales y multilaterales. Como señaló recientemente el presidente Obama ", el futuro de África depende de los africanos," pero debemos ser claros y directos sobre las cuestiones que nos gustaría que se abordaran: esto significa una mejora significativa en materia de derechos humanos. Esto significa el reconocimiento legítimo de un espacio político para la oposición democrática y también para el desarrollo de una sociedad civil más fuerte. Esto significa un cambio real que permita luchar contra la corrupción y mejorar la transparencia en lo que hace a la riqueza petrolera del país.


Los Estados Unidos deberán promover una mejor gobernanza, las instituciones democráticas y los derechos humanos.

Guinea Ecuatorial es candidato a formar parte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractiva (EITI, en inglés). El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha progresado de forma limitada, pero se enfrenta a retos para cumplir su plazo de validación en de marzo de 2010, sobre todo porque ha sido demasiado lento para incorporar la sociedad civil en el proceso y y buscar su apoyo . El Presidente Obama, en su discurso del 11 de julio 2009 en Accra, señaló la necesidad por parte de los africanos de construir instituciones fuertes, también de fortalecer los mecanismos de control de cuentas y la transparencia. El Presidente subrayó nuestro compromiso de asociarnos con los países africanos para lograr estos objetivos. La EITI es una de las muchas maneras de avanzar con decisión y rapidez en esa dirección.

La promoción de los derechos humanos es también una piedra angular de la política exterior de EE.UU.. Aquí, podemos reconocer que Guinea Ecuatorial ha dado algunos pasos, pero que las principales preocupaciones de derechos humanos siguen latentes. En nuestro Informe de Derechos Humanos 2008, observamos muchos problemas relacionados con los derechos humanos, incluida la tortura sistemática de prisioneros y detenidos por las fuerzas de seguridad, condiciones en las prisiones y centros de detención pésimas, y la impunidad de quienes contravienen las normas. En noviembre de 2008, por invitación del Gobierno de Guinea el Relator Especial de la ONU sobre la Tortura, Manfred Nowak, visitó el país y constato la evidencia de la utilización sistemática de la tortura. Aunque crítico de las conclusiones iniciales del Relator Especial, el Gobierno de Guinea ha mostrado disposición a estudiar estas cuestiones, incluidas violaciones de derechos humanos por las fuerzas de seguridad y las condiciones de vida que imperan en las cárceles y centros de detención. Las acciones concretas son necesarias para un progreso real, y el Gobierno de Guinea necesita tomar medidas correctoras urgentes para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos.

Las elecciones presidenciales están previstas para el 29 de noviembre de este año. Debemos seguir alentando al gobierno para que permita que la prensa y la oposición actúen libremente y para que garantice la independencia de la Junta Electoral Nacional para prevenir irregularidades y responder a las peticiones que se le dirijan.


Otra prioridad de los EE.UU. es la seguridad marítima en el Golfo de Guinea. El fallido ataque del 17 de febrero de 2009 contra el Palacio Presidencial de Malabo ha puesto sobre el tapete el desafío actual de la seguridad marítima en la región. Con más de $ 12 mil millones en intereses energéticos y de 600 a 700 estadounidenses en el país , los Estados Unidos tiene claros intereses económicos y de seguridad en Guinea Ecuatorial.


Guinea Ecuatorial ha crecido hasta convertirse en el tercer productor de petróleo y gas del África subsahariana. A pesar de los importantes ingresos por el petróleo y gas, Guinea Ecuatorial sigue apareciendo a la cola en muchos índices de desarrollo. Nos gustaría seguir ayudando a alentar a Guinea Ecuatorial a tomar decisiones sabias y prudentes en la forma de administrar esta bonanza de modo que puede tener el mayor impacto positivo sobre el desarrollo de ese país y sobre el futuro de todo su pueblo.

Nos estamos involucrando cada vez mas con Guinea Ecuatorial para mejorar el bienestar de su pueblo es a través de un Fondo Social, que está completamente financiado por el gobierno de Guinea Ecuatorial, basándose en conocimientos técnicos proporcionados por la USAID. Hemos indicado al Gobierno de Guinea Ecuatorial cómo se puede mejorar la prestación de los servicios sociales y ayudar a que mejoren los indicadores sociales en las áreas de educación, salud, saneamiento, situación de la mujer y medio ambiente.

Los retos que este pequeño país son enormes. Pero tengo la esperanza de que, si soy confirmado, puedo continuar el sincero espíritu de diálogo y colaboración, que podría dar resultados positivos para la población de Guinea Ecuatorial. Ellos merecen una sociedad estable y democrática, próspera y pacífica. Esta ansiada transformación esta dentro de la capacidad del pueblo y los dirigentes de Guinea Ecuatorial.

Además de los principales desafíos políticos expuesto anteriormente, quiero señalar una cuestión importante: algunos cuestiones de funcionamiento y administrativas vienen de una embajada relativamente nueva y pequeña. Si soy confirmado, tendré los pies en la tierra, y puedo asegurarles que la seguridad de la comunidad americana en Guinea Ecuatorial y la seguridad y el bienestar de mi equipo será mi principal prioridad.

Por último, si soy confirmado, Katy mi esposa y yo estaremos encantados de recibirles a usted o cualquier otro miembro de este distinguida institución que visite Malabo.

Estaré encantado de responder a cualquier pregunta que pueda hacerme. Muchas gracias”.


Katharina Von Strauger
24 noviembre 2009

La Opinión de Gabilondo: 24 de noviembre



"Zapatero está cenando ahora mismo con el Rey de Arabia Saudí. No es una cena a escondidas, ni ha surgido de forma inesperada. Estaba programada y figuraba en la agenda oficial y pública.

Después de visitar Egipto, el presidente iría a Arabia Saudí para explorar las posibilidades de impulsar el diálogo palestino-israelí durante la presidencia de la Unión Europea. Zapatero en Arabia Saudí. Sin embargo, no hemos oído la menor protesta de los cancerberos de la libertad, políticos y periodistas, que se ponen tan tremendos cuando la relación es con Cuba.

A los dictadores, ni agua, acostumbra a ser su lema, pues con los principios no se juega. Pero sus principios se van de excursión cuando interesa. Y, digámoslo sinceramente, los nuestros también. Porque Arabia Saudí interesa y su petróleo más. Y por eso le doramos la píldora al máximo nivel. Y a su Rey le recibe el nuestro con besos. Y Marbella babea cuando llega con su escandalosa corte. Y ni se nos ocurre repasar la relación de crueldades, atentados a los derechos humanos y discriminaciones que en ese país se dan, incluido su sinuoso reptar en torno al terrorismo internacional, misterioso e invisible pero con sonido de cascabel.

Es el juego de máscaras de la llamada ‘real politic’. Ahí tienen a nuestro Zapatero comiendo dátiles con Abdula, en su palacio de Yeda, cerca de la Meca. Para que el realismo político pudiera ser practicado sin escrúpulos de conciencia, la diplomacia inventó una ley de oro. Se visita a los pueblos, no a los gobiernos. Antes se había inventado la amnesia, para evitar peligrosos ataques de memoria.

Gracias a la amnesia, podemos dormir a pierna suelta mientras en el aeropuerto de Lanzarote languidece en huelga de hambre una mujer saharaui de 42 años, hija de un país sin país al que España abandonó a su suerte en la cuneta de la historia. Fue una traición en toda regla a la que nos empujó el llamado realismo político.

Pues bien, ya que las razones morales y la vergüenza histórica no parecen servir de nada, convendría que nuestras autoridades se ocuparan urgentemente de esa mujer, una activista de enorme prestigio y galardonada en todo el mundo. Aunque sea en nombre del realismo político. Buenas noches.”


http://blog.cuatro.com/noticias/

http://blog.cuatro.com/noticias/2009/11/qu...age/2/#comments
Pepin
Conferencia sobre Guinea a cargo del abogado Francisco Ela, mañana miércoles en la Sala San Borondón


Revista Digital san Borondon
martes, 24 de noviembre de 2009


El próximo 29 de este mes se celebran elecciones presidenciales que revalidarán la permanencia del dictador Teodoro Obiang

SB- Noticias.-

Mañana miércoles a las 20:00 horas el abogado exiliado en Canarias Francisco Ela ofrecerá una conferencia sobre Guinea Ecuatorial en la Sala San Borondón (esquina de las calles Daute y Cruz de Candelaria, La Laguna).

El próximo domingo día 29 el país africano celebra elecciones presidenciales; unos comicios que volverán a revalidar al dictador Teodoro Obiang, de 67 años, en el poder en el que será su tercer mandato de siete años. Ayer lunes éste declaraba en un multitudinario mitin en Malabo: "en 2020 ya no seremos un país subdesarrollado, ni en vías de desarrollo; seremos un país a la altura de los países desarrollados".

El abogado Francisco Ela disertará sobre las claras condiciones para un previsible fraude en las elecciones de Guinea Ecuatorial, el clima de terror que vive el pueblo y los atropellos cometidos por la dictadura de Obiang. Recientemente Severo Moto, presidente del Gobierno ecuatoguineano en el exilio y del Partido del Progreso, situó el momento de la independencia de España como el origen de la época de terror y oscuridad que vive hasta hoy aquel país, sometido a dos terribles dictaduras desde hace 41 años.

Guinea Ecuatorial es uno de los países más ricos del mundo, un país que podría tener el nivel de desarrollo de Suiza y que condena a al 99 por cierto de su población al hambre, a la miseria, al terror, mientras la familia del dictador acapara fortunas astronómicas. El pasado mes, el diario El País publicaba:

“La policía española sigue la pista de supuestas cuentas y propiedades inmobiliarias en España de Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial, y de varios de sus ministros. Ana Isabel de Vega Serrano, titular del juzgado de instrucción número cinco de Las Palmas, ha dictado una providencia en la que pide a la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales de la Brigada Provincial de la Policía Judicial que investigue las operaciones en España de la sociedad panameña Kalunga Company SA, supuesta tapadera del dirigente africano, que movió en el Banco Santander más de 26, 5 millones de dólares (17, 89 millones de euros).

De Vega ha pedido al grupo 2 de Delincuencia Económica y Fiscal de la policía que "estudie y analice" los movimientos y operaciones de Kalunga Company SA en una cuenta abierta en una sucursal del Banco Santander en Las Palmas entre los años 2000 y 2003. Una pesquisa del Subcomité de Investigaciones del Senado de EE UU descubrió que Obiang era el dueño de la denominada Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial en el banco norteamericano Riggs, desde la que se enviaron a la cuenta española de Kalunga Company SA un total de 16 transferencias entre el 7 de junio de 2000 y el 11 de diciembre de 2003 por valor de 26.483.982 dólares (17. 881. 292 euros). Durante ese periodo, la cuenta de Guinea Ecuatorial en el Riggs se elevó a 700 millones de dólares gracias a los pagos de las petroleras americanas Marathon y Exxon Mobil. El Senado de EE UU concluyó que el banco norteamericano incumplió las normas antiblanqueo y facilitó que Obiang y sus hijos crearan "empresas fantasmas" y abrieran cuentas a su nombre”.

Mientras tanto, el Vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, José Manuel Soria, organizaba junto con PROEXCA, las Cámaras de Comercio de ambas provincias canarias y el Instituto Español de Comercio Exterior, el pasado octubre, las jornadas Guinea Ecuatorial: oportunidades de negocio para las empresas canarias, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. Su objetivo: “dar a conocer el potencial económico de este país centroafricano a todos los agentes implicados del Archipiélago”. El vicepresidente estuvo acompañado por el ministro de Economía de Guinea Ecuatorial, Pedro Ondo Nguema.



http://www.sanborondon.info/content/view/19070/1/
Katharina Von Strauger
CITA(Julian Navascues @ Dec 10 2008, 11:55 AM) *
Lo que pasa en el Congo oriental


Miguel Fernández-Palacios M


POLÍTICA EXTERIOR
Núm. 121
Enero / Febrero 2008


Un 80 por cien de las reservas mundiales de coltán está en África, la mayor parte en los Kivus de la República Democrática del Congo. Milicias hutus, tutsis y de diversa composición étnica se reparten el territorio y protagonizan una nueva guerra en los Grandes Lagos.

Te lo pido por favor, de rodillas, sólo por esta vez: publica algo, lo que sea, para contar al mundo lo que pasa en el Congo oriental”. Esta súplica no provenía de la dirección de POLÍTICA EXTERIOR, pidiéndome una colaboración sobre la situación en la República Democrática del Congo (RDC) y, más concretamente, sobre la crisis –la permanente crisis– del este del país. No. Es el ruego de Bruno Salvador –Salvo para sus pocos amigos y muchos enemigos–, el personaje de John Le Carré en La canción de los misioneros, a Penélope, su mujer, periodista de éxito en uno de los grandes diarios británicos.


Pero, ¿qué pasa en el Congo oriental? ¿Qué es lo que debe conocer el mundo? ¿Por qué no terminamos de entender en Europa la crisis de la parte oriental de este inmenso país? ¿Por qué la RDC aparece y desaparece de los informativos de todo el mundo sin que seamos conscientes de cuáles son los motivos por los que aparece y desaparece? ¿Por qué desde nuestro Occidente, tan preocupado a veces y tan despreocupado otras, seguimos sin entender –o quizá sin querer entender– lo que sucede en un país casi inabarcable? Las respuestas a estas preguntas no son sencillas.


En las próximas páginas intentaré contar “lo que pasa en el Congo oriental”, una región que no conoce la paz desde hace más de una década, donde términos como asesinato, violación, extorsión, mutilación, niños-soldado, desplazados o pillajes forman parte del vocabulario diario de millones de congoleños. Lo que pasa hoy en una región en la que, desde diciembre de 2006, se registra casi medio millón de desplazados internos –cifras éstas que convierten en estadística menor las de otras crisis humanitarias que sí merecen nuestra atención mediática y política–. Lo que pasa en una región donde la violación, y otras formas de violencia sexual, se ha consolidado como la más potente de las armas de guerra, en la medida en que a través de ella, y combinada con toda clase de abusos y mutilaciones, se logra, en palabras de Amnistía Internacional, “intimidar, conquistar y controlar a las mujeres y a sus comunidades”. Lo que pasa hoy en una región en la que los intereses puramente económicos y comerciales se disfrazan de conflictos étnicos. En definitiva, lo que pasa en una región cuya pacificación se ha convertido en el principal desafío del gobierno democrático de la RDC, presidido desde diciembre de 2006 por Joseph Kabila.


Situada en el corazón de África y con enormes recursos minerales en su subsuelo, la RDC es, por extensión, potencial económico y situación geoestratégica, un país crucial para el futuro del continente y, más concretamente, de la región de los Grandes Lagos. Sin embargo, la historia de este inmenso país desde su independencia, en 1960, no ha sido pacífica: a un convulso proceso de independencia, con procesos secesionistas internos, le siguió una larga dictadura que culminaría con dos guerras devastadoras. El hartazgo nacional e internacional a una situación insostenible y en la que la población civil –como suele ser habitual– era la principal víctima, aceleró un proceso de transición a la democracia en el que fue determinante el compromiso de la comunidad internacional. De hecho, la celebración a finales de octubre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y de los comicios legislativos puso fin a un proceso de transición iniciado en 2002, tras la firma de una serie de acuerdos de paz y transición política entre los contendientes de la denominada “primera guerra mundial africana” (1998-2003). Este conflicto bélico, en el que participarían hasta ocho países africanos, se saldaría con un balance humanitario devastador: casi cuatro millones de muertos, tres millones de desplazados internos, violaciones masivas de los derechos humanos y destrucción de las pocas infraestructuras útiles del país. Con la aprobación, el 18 de diciembre de 2005, de la Constitución de la República y la celebración de las elecciones presidenciales en 2006 culminaba, al menos parcialmente, un proceso de transición extremadamente complejo.


Hoy, el nuevo Congo democrático tiene multitud de retos: la lucha contra la corrupción, la reforma del sector de seguridad, la construcción de infraestructuras viales, sanitarias y educativas, la creación de un sistema judicial sólido capaz de acabar con la impunidad o la lucha contra la exclusión y la pobreza. Pero la pacificación del este del país se está convirtiendo en el
desafío más acuciante para las autoridades de Kinshasa. El Este no es un problema. El Este es el problema. El problema que impide, limita y condiciona el resto de las acciones de gobierno que las autoridades de la RDC tienen que poner en práctica, sin mayor dilación, para hacer frente a los desafíos planteados.


Pero volvamos al inicio: ¿Qué es lo pasa en el Congo oriental? ¿Por qué la opinión pública europea permanece indiferente ante unos hechos cuyas cifras sólo invitan al escalofrío y al horror? La respuesta –al menos a esta última pregunta– parece sencilla: la crisis del este de la RDC es demasiado compleja; en ella intervienen multitud de actores nacionales e internacionales y en ella confluyen intereses de diversa naturaleza –económicos, políticos, étnicos, geoestratégicos–. Demasiados elementos, componentes, intereses, actores. Demasiadas complicaciones que no hacen atractivo el seguimiento de una crisis en un continente que, salvo en casos muy concretos y por un escaso periodo de tiempo, no despierta la atención de las opiniones públicas de Occidente. Si a estos hechos añadimos una agenda internacional saturada (la crisis nuclear iraní, el futuro de Oriente Próximo tras la reunión de Annapolis, las nuevas tensiones entre Rusia y Occidente, las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, el cambio climático, las amenazas globales del terrorismo yihadista, Afganistán o Irak), encontraremos la causa de la indiferencia, si no indolencia hacia esta crisis, por parte de nuestras opiniones públicas y publicadas.


La falta de articulación de fuerzas armadas y policía


Una de las prioridades de las autoridades congoleñas –si no la máxima prioridad en un país de prioridades– es la reforma del sistema de seguridad nacional para lograr que ejército y policía pasen a cumplir las funciones que le son propias en los Estados democráticos y de Derecho. Pasar, en definitiva, de un ejército desorganizado, mal preparado y peor equipado a unas fuerzas armadas y una policía nacional profesionales, neutrales y con vocación de servicio a la sociedad. La comunidad de donantes tiene como prioridad absoluta esta reforma y dedica grandes esfuerzos y fondos a la tarea. Occidente es consciente de que sin seguridad, no hay desarrollo y que todos los procesos de reformas estructurales iniciados no pueden culminar con éxito si no se dota al país de una sólida arquitectura nacional de seguridad.


Es precisamente en el este del país donde las limitaciones de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) se manifiestan claramente. A la falta de preparación y de estructura de mando y control, se suma la escasez de los medios más elementales –armamento, munición, combustible–, sin olvidar un hecho determinante: los soldados no recibían hasta hace poco de forma periódica y regular sus salarios (la inexistencia de un sistema de retribuciones independientemente de la cadena de mando hacía que la tropa no cobrara, por lo general, sus salarios a fin de mes), lo que les llevaba a utilizar, en algunos casos, sus armas reglamentarias para realizar asaltos, saqueos, extorsiones y robos…


Por otro lado, el proceso de integración en las FARDC de elementos provenientes de los antiguos grupos armados –proyecto casi obsesivo de la comunidad internacional tras la firma de los acuerdos de paz y con resultados discutibles– ha sido un fracaso en la región de los Kivus. Frente a la fórmula del brassage (integración y despliegue) que ha primado en gran parte del país, en los Kivus ha imperado, por un criterio político demasiado preocupado por los resultados a corto plazo, la fórmula del mixage (integración sin despliegue), lo que llegó a determinar que las brigadas integradas de las FARDC estacionadas en ambas provincias llegaran a estar controladas, prácticamente en su totalidad, aunque desde fuera, por un general que no respondía al Estado Mayor de las FARDC: el general tutsi disidente Laurent Nkunda. A Nkunda me referiré posteriormente.


Multiplicidad de grupos armados


Especial atención debemos dedicar a los grupos armados que operan en ambas provincias y en el norte de las mismas: Provincia Oriental y, en particular, el territorio de Ituri. Se trata de grupos armados de diverso origen étnico y geográfico que constituyen una auténtica galaxia de hombres en armas que responden a intereses diversos, si bien las reivindicaciones étnicas o políticas que pudieran perseguir en el momento de su creación han evolucionado a planteamientos de defensa de intereses de carácter puramente económico. Los más destacados –el orden expositivo no lo es de importancia– son los siguientes:


– Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR). Se trata de una milicia hutu anti-Kigali, también conocida como ex FAR-interhamwe, ya que históricamente su composición la garantizaban ex soldados ruandeses de las Fuerzas Armadas de Ruanda (FAR) y milicianos interhamwe, responsables ambos del genocidio ruandés de 1994. Actualmente lo forman hutus ruandeses y congoleños que operan en el territorio de los Kivus y que lanzan sus ataques tanto contra intereses ruandeses como contra las tropas e intereses de Nkunda. Kinshasa los ha tolerado históricamente, en la medida en que a través de las FDLR se evitaba un enfrentamiento directo con Kigali. Las FDLR han sido y siguen siendo una especie de cordón sanitario de la RDC en sus complicadas relaciones con Ruanda. De hecho, algunas fuentes han llegado a afirmar que las FDLR apoyaron militarmente en el pasado a las FARDC en sus operaciones contra Nkunda. Son conocidos sus abusos contra la población local (violaciones, chantajes, robos) y la explotación ilegal de minerales para su financiación.


– Interhamwe. Si bien es cierto que gran parte de ellos están integrados en las FDLR, algunos siguen operando de forma autónoma en los Kivus y, en particular, en el Kivu Sur, donde desempeñan el papel de retaguardia del FDLR.


– Fuerzas Nacionales para la Liberación de Burundi (FNL, en sus siglas en francés). Movimiento de etnia también hutu cuya presencia en la RDC es actualmente limitada. Se han denunciado numerosos delitos cometidos por el FNL en colaboración con fuerzas Mai-Mai y, de hecho, su presencia en el Kivu Sur constituye un grave riesgo para la comunidad banyamulengue –tutsis congoleños–. Se estima que el número de sus efectivos oscila entre los 1.000 y los 3.000 y que menos de 300 estarían desplegados de forma irregular en el Kivu Sur. A pesar del acuerdo firmado en septiembre de 2006 por el FNL con las autoridades de Burundi, la desmovilización acordada no es total, de forma que algunos elementos seguirían activos en el este de la RDC.


– Consejo Nacional para la Defensa de los Pueblos (CNDP). El CNDP, la milicia tutsi más importante, es el nombre del partido político del general disidente Nkunda. Éste, un tutsi con importantes conexiones en Kigali, manda sobre unos 10.000 hombres en ambos Kivus. En el CNDP confluyen tutsis ruandófonos –provenientes del Kivu Norte y de Ruanda– y banyamulengues –tutsis congoleños–. Los analistas coinciden en que en los últimos meses el apoyo de algunos actores ruandeses a los hombres de CNDP ha sido muy activo. Ese apoyo sería de diversa naturaleza: desde económico o de material hasta humano, fomentando, según algunas fuentes, que jóvenes ruandeses crucen la frontera y se alisten en el CNDP de Nkunda. Evidentemente las autoridades de Kigali niegan estas acusaciones. Sin embargo, no cabe duda de que los tutsis del CNDP garantizan que las FDLR y los interhamwe –ambos grupos de etnia hutu– no crucen la frontera entre la RDC y Ruanda y permanezcan –¿por cuánto tiempo?– en territorio congoleño. No olvidemos que el presidente tutsi de Ruanda, Paul Kagame, dirige un país con una composición étnica en la que su grupo no es el mayoritario. De hecho, un 85 por cien de los ruandeses son hutus, un 14 por cien tutsis y un uno por cien pigmeos twa. Nkunda y sus fuerzas, los tutsis del CNDP, hacen de parachoques y sus enfrentamientos con los hutus de las FDLR tienen lugar fuera de las fronteras ruandesas. Tampoco olvidemos que el enfrentamiento FDLRCNDP (hutus-tutsis) tiene un origen étnico que esconde numerosos intereses de carácter económico. Por el momento, valga un apunte: esta crisis no puede ser entendida sin tener en cuenta el papel de las milicias que operan en el este de la RDC en la explotación ilegal de coltán y otros minerales.


– Banyamulengue (literalmente “habitantes de Mulenge”, munyamulengue, en singular). Son tutsis de origen ruandés asentados en el Kivu Sur desde finales del siglo XIX. Si bien gran parte de los banyamulengues se encuentran integrados en el CNDP de Nkunda, también hay disidentes banyamulengues que operan autónomamente. Los enfrentamientos de éstos –operando de forma autónoma o en el CNDP– con las FARDC son frecuentes en ambas provincias.


– Mai-Mai o Mayi-Mayi. Mención aparte merecen estas milicias tribales de autodefensa creadas por Laurent Kabila, padre del actual presidente, a raíz de la guerra de 1998, y cuyo objetivo era defender las aldeas apartadas de las incursiones tutsis y ruandesas. Siguen operativos, aunque su cometido actual es dar protección a determinadas explotaciones mineras, y su presencia es significativa en Kivu Sur, Maniema y la Provincia Oriental. A su vez, dentro de estas milicias, pueden distinguirse diversos componentes, entre los que destacan Jackson Mai-Mai, con vínculos con las FDLR, y los Fontaine Mai-Mai, vinculados a Nkunda. Otros grupos Mai-Mai son los Baleine Mai-Mai, que operan en Kivu Norte, los Alexander Mai-Mai, los Vurondo Mai-Mai, los Gideon Mai-Mai, o los Simba Mai-Mai. Todos estos grupos armados están acusados de numerosas violaciones de los derechos humanos. Los Mai-Mai carecen de una dirección centralizada.


– Fuerzas Democráticas Aliadas de Uganda/Ejército Nacional de Liberación de Uganda (ADF/NALU, en sus siglas en inglés). Se trata de un grupo armado de origen ugandés que opera, fundamentalmente, en la Provincia Oriental y, en ocasiones, al norte de ambos Kivus. Sus acciones se dirigen contra el régimen de Kampala y su presencia en la RDC es excusa frecuente para justificar la incursión de tropas ugandesas en territorio congoleño. Sus enfrentamientos con las FARDC son consecuencia de los intentos de éstas por expulsarlos de territorio congoleño.


– Ejército de Resistencia del Señor (LRA, en inglés). Es una milicia ugandesa que opera, en ocasiones, desde territorio congoleño contra el régimen de Yoweri Museveni en Uganda. Si bien desde 2003 se encuentran en una fase de declive y en junio de 2007 firmaron con el gobierno de Kampala el Acuerdo sobre Principios Básicos de Reconciliación y Responsabilidad, disidencias internas y dificultades en la culminación del proceso de paz mantienen al LRA operativo. Por otro lado, cabe señalar que Unicef ha denunciado sus frecuentes secuestros de niños para ser utilizados como niños-soldado o esclavos sexuales. Sus enfrentamientos con las FARDC son, una vez más, consecuencia de los intentos del ejército regular congoleño de expulsarlos de su territorio.


Los citados serían los ocho grupos armados principales pero, junto a éstos, existe una constelación de pequeños grupos que siguen operativos en los dos Kivus y en el territorio de Ituri. Dentro de los que podríamos denominar “grupos menores” destacan seis. El Frente de Resistencia Patriótica de Ituri (FRPI), en el que, a su vez, se distinguen dos facciones: el FRPI-Yuda, con vínculos con el CNDP de Nkunda, y el FRPI-Cobra Matata que opera autónomamente. El Frente de Nacionalistas e Integracionistas, milicia de la tribu Lendu que opera en Ituri. Los Rastas, grupo armado que opera en Kivi Sur y cuyo origen parece ser una disidencia interna del FDLR. Las Naciones Unidas los considera responsables de gravísimas violaciones de derechos humanos en la más meridional de las provincias del Kivu. Los Mboboro, milicia activa en la Provincia Oriental y, en particular, en tres territorios de ésta. Los Rahiya Mutumboki, grupo armado desplegado en Kivu Sur, con vínculos con los Mai-Mai y acusados, asimismo, de violaciones de los derechos humanos. Y el Movimiento Revolucionario del Congo (MRC) con lazos con el FNL y el CNDP. Junto a ellos, aparecen otros mucho menores y con vinculaciones territoriales concretas –operan en una aldea o conjunto de ellas– que conforman, junto a los principales, una auténtica sopa de siglas.


Un subsuelo demasiado rico en un país sin Estado


Pero la “pluralidad” mencionada de grupos armados tiene una razón de ser específica. La riqueza del subsuelo en la que operan. Los objetivos políticos o étnicos que determinaron, en su día, la creación de estos grupos armados han dejado paso hoy a la defensa de intereses de carácter económico-comerciales como causa última de existencia de los mismos. Difícilmente puede entenderse esa diversidad de actores si los Kivus tuvieran un subsuelo pobre.


Al oro y la casiterita hay añadir el preciado coltán. La utilización de este mineral estratégico –coltán es la contracción de columbita-tantalita– es esencial en las nuevas tecnologías. Está presente en los teléfonos móviles y en los misiles balísticos, pero también en diferentes elementos de la ingeniería aeroespacial, en los airbags de los coches o en las consolas de videojuegos. Los microprocesadores, las baterías, los microcircuitos o los condensadores de los componentes electrónicos de todos los elementos citados necesitan de este superconductor de energía capaz de soportar grandes cambios de temperatura. El 80 por cien de las reservas mundiales de este mineral se encuentra en África, y en su gran mayoría en los Kivus. En definitiva, en el control de los yacimientos de este mineral estratégico para las nuevas tecnologías está la razón última de la existencia de una galaxia de grupos armados en el este de la RDC. Un dato resulta esclarecedor: el despliegue territorial de los grupos coincide con los principales ejes de producción minera en los Kivus.


Uno de los catalizadores de la crisis en el este de la RDC son los intereses comerciales de algunas multinacionales occidentales. Los principales asentamientos tanto de las fuerzas de Nkunda como del FDLR se encuentran precisamente en el corredor económico y de explotación minero de los Kivus. A diario despegan una multitud de pequeños aviones desde el aeropuerto de Goma y de otras pistas diseminadas en el territorio. Es curioso que Ruanda sea uno de los principales exportadores mundiales de coltán, cuando su producción nacional es mínima. Y todos estos movimientos se producen sin control aduanero alguno. Es evidente que el coltán, el oro o la casiterita no se venden solos en los mercados occidentales. Los grupos armados controlan y garantizan la seguridad de las explotaciones mineras y la salida de los minerales a las rutas internacionales. Otros –¿quiénes?– garantizan la puesta en los mercados internacionales de esos minerales. De hecho, la dependencia mundial de la producción de coltán en los Kivus es de tal magnitud que en 2000 la multinacional japonesa Sony tuvo que retrasar el lanzamiento de la consola Play Station 2 debido a la escasez de coltán en el mercado, en un momento crítico de las operaciones militares en ambos Kivus durante la “primera guerra mundial africana”.


La falta de vertebración nacional en la RDC es un elemento que no puede dejarse de lado en este análisis. En los Kivus, simplemente, no hay Estado. Kinshasa está demasiado lejos y, si la ausencia de Estado es patente en la capital de la república, en los Kivus su inexistencia es total. Ni control de fronteras, ni seguridad ciudadana, ni seguridad social, ni sanidad pública, ni infraestructuras viales, sociales, sanitarias o educativas básicas. El Estado es la gran asignatura pendiente del Congo democrático. Esta ausencia de Estado es aprovechada por Nkunda y sus seguidores para establecer una administración paralela a la de Kinshasa (recaudación de impuestos, seguridad, servicios sociales, etcétera) en las zonas que controlan.


¿Y las soluciones?


Hasta aquí hemos visto los catalizadores de una crisis donde la población civil es la principal víctima: asesinatos étnicos; más de medio millón de desplazados internos en los últimos meses, según la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU (OCHA); más de un millar de violaciones denunciadas mensualmente –la gran mayoría de los abusos sexuales no son ni siquiera denunciados–, según datos del Comité Internacional de la Cruz Roja; la extorsión y el robo como forma de vida… ¿Hay solución? ¿Qué puede hacer el presidente Kabila? ¿Y la comunidad internacional?


Afrontar una crisis tan compleja exige la intervención coordinada de numerosos actores, internacionales, regionales y nacionales. Todos ellos deben perseguir –incluso por un interés egoísta– un único objetivo: el reforzamiento de la RDC como Estado, para que la ley se imponga en cada una de las aldeas de esas alejadas provincias. Estado que recaude impuestos, porque sólo hay desarrollo con impuestos, que preste servicios sociales básicos como salud o educación, que no tolere las violaciones a los derechos humanos ni la impunidad, que no permita que la corrupción generalizada acabe con un proyecto de nación. Asimismo, es necesario que el Estado cuente con un ejército profesional y dotado, capaz de impermeabilizar las propias fronteras nacionales, y unos cuerpos y fuerzas de seguridad garantes de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los congoleños. Estado, en definitiva, que ejerza de Estado.


En un país en el que todo está por hacer y en el que todo son prioridades, el escaso año transcurrido desde la toma de posesión de Kabila –el 6 de diciembre se celebró el primer año de esta III República– no ha sido tiempo suficiente para construir un esquema institucional como el que el país necesita. Aunque tímidamente, los primeros pasos empiezan a darse.


La comunidad internacional ha desempeñado en todo el proceso de transición a la democracia un papel esencial. A través de tres polos de acción preferentes –ONU, Unión Europea y Suráfrica– ha sabido ayudar a poner las bases de lo que hoy es la democracia congoleña. Los pasos coordinados de estos tres actores permitieron el desarrollo de un complejísimo proceso electoral en un país sin infraestructuras. Los fondos de la UE, la logística de la ONU, el esencial acompañamiento político de Suráfrica –que aportó también fondos al proceso– y de la Unión Africana permitieron el desarrollo de unas elecciones legislativas y presidenciales en las que pocos confiaban cuando en 2003 se firmaron los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra y abrieron un proceso de transición en el que las partes del conflicto adquirían un particular protagonismo político que incluía responsabilidades de gobierno.


Ahora, una vez alcanzada la meta –la celebración de las elecciones y la organización de los comicios locales previstos para el próximo verano–, la comunidad internacional no puede desentenderse de un necesario proceso de consolidación democrática. Consolidar la democracia no es otra cosa que consolidar el Estado en la RDC. Las elecciones no hacen la democracia, son parte de ella. Queda, posiblemente, lo más difícil: ayudar a las autoridades legítimas del país a construir un sistema institucional que, a través de su eficacia, sea garante de derechos y libertades para todos los congoleños. El esfuerzo político y financiero de la UE en las elecciones de 2006 poco sentido tendría si no se redoblara en la actualidad para garantizar la viabilidad de la democracia congoleña mediante la consolidación de los resortes de poder estatal. Ese nuevo esfuerzo es esencial para la RDC, pero también para la Unión. El fracaso de la democracia congoleña sería un enorme fracaso para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión. La UE, consciente del desafío, ha elaborado un 10º FED que responde a las necesidades de construcción del Estado. Se precisa un apoyo institucional en todas sus vertientes –ejército, policía, justicia, sistema tributario, educación, empleo, sanidad, infraestructuras– como requisito para la consolidación de un Estado que no debe limitarse a garantizar su presencia en la capital de la república, sino en todo el territorio.


La aportación española


España no ha permanecido al margen del compromiso internacional con la RDC. Por ello, el país está incluido en el Plan África –que identifica los objetivos de la acción exterior española en África subsahariana para 2006, 2007 y 2008– como País de Especial Seguimiento (PES), categoría que engloba a los Estados en los que España apuesta de manera activa, con iniciativas y esfuerzos concretos, en los procesos de transición política y de normalización democrática. Un ejemplo de este compromiso con la RDC fue el despliegue entre julio y diciembre de 2006 de una compañía reforzada de La Legión en el marco de la fuerza europea (Eufor) de apoyo al proceso electoral. El trabajo de los legionarios, particularmente durante los combates de los días 20, 21 y 22 de agosto, fue reconocido por todos. Sin su intervención en la crisis de agosto, posiblemente la segunda vuelta de las elecciones presidenciales no hubiera tenido lugar.


Por otro lado, el vigente Plan Director de la Cooperación Española considera a la RDC como País de Atención Especial (PAE). De hecho, hemos pasado en los últimos cuatro años de contar con una cooperación no reembolsable de carácter meramente testimonial a más de 20 millones de dólares anuales en la actualidad, bien a través de la financiación directa de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), bien con fondos de la AECI canalizados por los organismos y agencias especializadas de la ONU, o a través de las cooperaciones descentralizadas.


El compromiso está muy presente en el este del país. Con financiación de la AECI, Unicef está ejecutando proyectos de lucha contra la violencia sexual y el VIH/sida en la región (tres millones de dólares); el Programa Mundial de Alimentos (PMA) garantiza la seguridad alimentaria de miles de desplazados internos afectados por el conflicto armado (dos millones de dólares); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lleva a cabo un ambicioso plan de desmovilización y reintegración de ex combatientes en Ituri (un millón de dólares); y OCHA gestiona un fondo común para la ayuda humanitaria en RDC que socorre a los más desfavorecidos de esa parte del país y al que España acaba de aportar cinco millones de dólares. A estas cantidades habría que añadir los más de seis millones de dólares de la AECI a proyectos de ONG españolas que trabajan en la protección de menores afectados por el conflicto, en ámbitos como violencia sexual, educación, desarrollo agropecuario y proyectos sociales o de salud. Evidentemente podemos hacer más, pero España se ha convertido en muy poco tiempo –así lo reconocen el gobierno de Kinsasha y la comunidad de países donantes– en referente de compromiso y solidaridad en la RDC, y en el este del país en particular.


Un futuro estable para la región


Junto a los actores internacionales, es preciso que los regionales sean conscientes del papel que les corresponde en la estabilidad de la democracia congoleña. Quizá algunos puedan sacar tajada de la inestabilidad de este inmenso país, pero no cabe duda de que los beneficios lo serán a muy corto plazo. La estabilidad de la RDC es esencial para el futuro de la región. En este sentido, hay que reconocer que algunos pasos importantes se han dado, si bien aún queda mucho por avanzar. Los acuerdos y consensos alcanzados en diálogos políticos como los que se desarrollan en el marco del denominado “Tripartito Plus”, foro en el que además de Uganda, Ruanda, Burundi y la RDC, intervienen la UE, EE UU y la UA, o el Comunicado Conjunto de Nairobi, del 9 de noviembre entre la RDC y Ruanda para poner fin a la crisis en los Kivus, son avances en la buena dirección.


No obstante, el revés sufrido por las FARDC durante diciembre en sus combates contra los tutsis del CNDP no invita al optimismo a corto plazo. Sin embargo, ese revés debe servir de revulsivo para que todos los que consideran –consideramos- que sólo a través de la fórmula “Estado” –Estado garante de seguridad, de fronteras y de derechos de las minorías– se puede llegar a una solución duradera, tomen cartas en el asunto y apuesten decidida y definitivamente por construir el armazón de Estado, de Estado democrático, que este nuevo Congo necesita.


Por último, una mención a la labor que cabe esperar de los actores internos. Comenzando por la oposición, la sociedad congoleña desea un ejercicio responsable de su acción política. Con los espacios de oposición adecuados –y esto corresponde garantizarlo al propio gobierno–, los partidos deben saber combinar los conceptos de control y responsabilidad. Que el control al ejecutivo sea responsable y que su acción sea de aportación permanente al proceso de construcción estatal.


Por su parte, el gobierno de Kabila tiene ante sí numerosos retos. En este primer año, aún no se ha avanzado lo suficiente en el proceso de reformas. El compromiso del presidente –reiterado en su discurso ante el Parlamento congoleño con ocasión del primer aniversario de su toma de posesión– de luchar contra la impunidad, perseguir a los violadores de los derechos humanos –particularmente, a los que cometen estos abusos desde dentro del ejército– y acabar con los grupos armados que impiden la estabilidad de la III República debe ser bienvenido.


Kabila sabe que sólo haciendo palpable la presencia del Estado en ambas provincias orientales se puede garantizar la paz y, posteriormente, el desarrollo. Pero sabe también que la fórmula es global: no hay solución parcial a la crisis. Es decir, no hay solución duradera si ésta se basa en expulsar a los miembros del CNDP de los Kivus permitiendo que los hutus de las FDLR ocupen sus posiciones. No hay solución si ambos grupos son expulsados o desmovilizados del territorio de ambas provincias mientras permanezca armada la constelación de otros grupos. No hay solución si el Estado no asume una obligación esencial a todo Estado multiétnico de defensa de sus minorías, eso sí, minorías desarmadas, pero efectivamente protegidas.


La solución ha de ser global y la comunidad internacional no puede permitir que el gobierno de Kinshasa fracase en su búsqueda. Si lo permitiéramos, estaríamos garantizando la inestabilidad –que probablemente dure lustros– de la RDC y de toda la región de los Grandes Lagos.


Miguel Fernández-Palacios M. es diplomático.





CITA(Bruce Beelher @ Dec 14 2008, 10:40 AM) *
Coltán, el regalo envenenado de Congo


ORIOL GÜELL

EL PAIS SEMANAL
14-12-2008


En un lugar plagado de injusticias, la más cruel es la que obliga a los niños mineros del este de la República Democrática del Congo a dejar la escuela para escarbar en las minas artesanales que proliferan en las provincias de Katanga y los Kivus. Por menos de un dólar al día, casi desnudos y a menudo malnutridos, estos menores alimentan el mercado mundial de coltán, cobre, estaño y cobalto mientras hacen aún más profundo el agujero humano en el que habitan. En un país incapaz de sacar partido a sus enormes riquezas naturales, una nueva generación se pierde condenada a trabajar a una edad en la que, en el resto del planeta, los niños van a la escuela y juegan con videojuegos que funcionan con los minerales que ellos arrancan del subsuelo. "Están atrapados en un círculo del que es casi imposible salir", asegura François Philippart, cooperante belga que lleva cuatro años en la provincia de Katanga tratando de devolverles a una vida de educación y familia. "Sin dinero para pagar la escuela y sin otra forma de mantenerse, muchas familias se ven obligadas a poner a trabajar a los niños. Muchas veces nos encontramos a familias enteras, padres, hijos y sobrinos, trabajando juntos en las zanjas".

El colapso de Congo como Estado ha dejado a muchos de sus ciudadanos en una situación de extrema vulnerabilidad. Como en ningún otro rincón del mundo, en este país de 66 millones de habitantes, tan grande como Europa occidental, se hace evidente que vivir sobre una tierra llena de riquezas puede ser la mayor de las condenas para un pueblo y sus niños


1. Historia de un expolio. La promesa de una tierra llena de riquezas fue la que atrajo a Leopoldo II, rey de Bélgica, a tomar posesión de este rincón de África cubierto de selvas y surcado por caudalosos ríos en 1884. Congo no pasó a ser una colonia más, sino la única propiedad particular de un monarca obsesionado en extraer tanto oro, maderas y café -entre otros productos tropicales que la metrópoli estaba ansiosa por consumir- como fuera posible. Las cosas apenas cambiaron a partir de 1908, cuando el Gobierno belga asumió la soberanía del país, y Congo llegó a la independencia en 1960 con 16 millones de habitantes y menos de 20 licenciados universitarios. ¿A dónde podía ir un país así?, se pregunta el periodista Stephen Smith, corresponsal en la zona del diario francés Le Monde, en el libro Negrología. Por qué África muere. La respuesta es que iría a una de las dictaduras más corruptas y salvajes que han existido en un continente casi tan rico en minerales como en regímenes despóticos.

Tras cinco años de convulsiones y en un golpe promovido por los Gobiernos de Estados Unidos y Bélgica, Mobutu Sese Seko se adueñó del poder en Congo en 1965, se enriqueció tanto como pudo y no lo soltó hasta que Laurent Kabila, padre del actual presidente, Joseph Kabila, le echó del país en 1997. Pero la vida sin Mobutu no fue mejor para los congoleños, que pasaron otros siete años sumidos en una guerra en la que se vieron implicados siete países y que, con más de cuatro millones de muertos, fue la más sangrienta desde la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la revuelta contra el Gobierno de Kabila del general tutsi Laurent N'Kunda amenaza con poner fin a la frágil paz que la comunidad internacional intenta imponer desde 2003. En estos casi 135 años han pasado los reyes, los gobiernos y las guerras, pero todos han tenido en común el expolio de un país y el trabajo infantil en las minas, que han financiado los sistemas que les explotan.



2. La pesadilla del coltán. Las nuevas tecnologías llegaron a finales del siglo XX al este de Congo en forma de un nuevo mineral que arrancar de las montañas: el coltán. El país cuenta con las mayores reservas mundiales conocidas (hasta el 80%, según algunos cálculos) de esta extraña aleación de la que se extrae el tantalio, metal de gran resistencia al calor y unas propiedades eléctricas que lo hacen insustituible en los teléfonos móviles, consolas de videojuegos y todo tipo de equipos electrónicos. Fácil de extraer y muy valioso -a principios de esta década se llegó a cotizar a más de 700 euros el kilo-, el coltán fue el combustible que engrasó las múltiples facciones que protagonizaron la gran guerra entre 1997 y 2003.

Con el país sumido en una complejísimo conflicto, con hasta seis facciones que en ocasiones llegaron a luchar todos contra todos, millones de personas se vieron desplazadas de sus cosechas y, en una nueva vuelta de tuerca, las mismas minas que financiaban a los grupos en lucha se convirtieron en focos de atracción para familias enteras que allí encontraban su única fuente de ingresos.

Pero el mismo mineral que les permitía subsistir era el que envenenaba todo el sistema político del centro de África. El pueblo congoleño podía ser pobre, estar malnutrido y presentar unas tasas de analfabetismo superiores al 33%, pero quienes estaban detrás de la guerra y la explotación del coltán eran eficientes ministros, generales y políticos. Un informe elaborado por expertos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en 2002 puso nombre y apellidos a decenas de militares y gobernantes de Congo, Uganda, Ruanda, Burundi y Zimbabue que, perfectamente organizados, se lucraron con la exportación del coltán a Europa, Asia y América.

La explotación del coltán se mantiene hoy en Congo, aunque ha perdido peso debido al descenso de precios que ha sufrido en los últimos años. "Hoy es la casiterita la que está dando los mayores casos de explotación infantil y trabajos forzados", explica Carina Tertsakian, de la ONG Global Witness, especializada en denunciar la explotación de los recursos minerales en Congo. Este mineral, del que se extrae el estaño, componente esencial de múltiples aleaciones, predomina en la parte este de Congo, la más sacudida por la intervención extranjera y las luchas fratricidas en el país.

Los precios fijados en los mercados internacionales pueden tener su impacto en las explotaciones minerales en Congo, pero "poco cambiará sobre el terreno a efectos prácticos", asegura François Philippart. "La casiterita y el coltán, por ejemplo, suelen encontrarse en los mismos sitios y, mientras se mantengan las estructuras de poder y los sistemas de explotación fuera de la ley, por milicias o el propio Ejército, los niños seguirán siendo explotados", añade.


3. El Estado que no protege. Tras el fin de la guerra, y con el apoyo de la comunidad internacional, Congo celebró elecciones presidenciales en 2006. Se abría así un periodo de esperanza que hoy ha defraudado a casi todo el mundo. Los ejemplos están por todas partes en Goma, capital del Kivu Norte, una ciudad tomada por el Ejército de la República Democrática del Congo y los cascos azules de la ONU, pese a lo cual los rebeldes del general N'Kunda llegaron el pasado 30 de octubre a sólo 10 kilómetros de su trazado urbano. Los soldados del Ejército han incurrido en múltiples violaciones de los derechos humanos contra la población a la que deben proteger, el último episodio tras la ofensiva de N'Kunda en Goma, cuando en su retirada se dieron al saqueo, mataron a decenas de civiles y violaron a miles de mujeres. Los soldados llevaban meses sin cobrar su salario, que se pierde en la maraña de corrupción de los oficiales.

Tampoco las escuelas del sistema público funcionan. "Menos de la mitad de los profesores cobra su salario y los centros se ven obligados a cobrar a los alumnos para pagar al resto y mantener las instalaciones", afirma Juanjo Aguado, del Servicio Jesuita al Refugiado, ONG que trata de suplir las carencias de la educación pública en la zona del Rutshuru, en Kivu Norte. "Muchas familias no pueden pagar estas contribuciones, aunque sean pequeñas, lo que aboca a los niños al trabajo infantil", alerta Tasha Gill, de Unicef en Congo.

La violencia sexual es la otra gran lacra que se ceba con la infancia en el país. Sin fuerzas del orden que les protejan ni educación con la que labrarse un futuro, jóvenes de ambos sexos quedan expuestos a todas las formas de explotación, desde las violaciones en masa a la prostitución. "Para ellos es un trauma que les marca por toda la vida", explica Gill. "La vergüenza, las enfermedades de transmisión sexual y el golpe brutal que sufren desde muy pequeños en su autoestima hace que en muchos casos sólo sean capaces de sobrevivir adoptando para la edad adulta los hábitos adquiridos de violencia y falta de respeto que ellos han sufrido".

Congo se encamina hacia otra generación perdida, la séptima u octava consecutiva desde la llegada del poder colonial. Los datos de Unicef hablan de un sistema sanitario público apenas existente, de casi la mitad de los niños sin escolarizar, de un 31% de menores de cinco años con malnutrición y de una mortalidad infantil antes del primer año que alcanza a uno de cada doce menores bebés. Un informe de Médicos Sin Fronteras alerta de que, en las zonas en conflicto, cada año mueren uno de cada ocho menores de cinco años. Unas cifras que no mejoran desde hace dos décadas. Mientras, los niños siguen trabajando en las minas.




http://www.elpais.com/articulo/portada/Col...elpepspor_9/Tes





CITA(Bruce Beelher @ Dec 19 2008, 03:25 PM) *
Congo, más que nunca


SORAYA RODRÍGUEZ

EL PAÍS
Opinión
19-12-2008


Los europeos no hemos sabido dar, de momento, respuesta a la petición del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de enviar soldados de la Unión Europea para la pacificación y el suministro de más ayuda humanitaria a la República Democrática del Congo (RDC). La crisis que azota al país centroafricano, desgarrado por la guerra y la miseria, amenaza con agudizarse si no se emprenden nuevas acciones. La delicada situación económica mundial no debe servir de argumento para relegar la crisis congoleña y la del resto de las naciones pobres. Es un deber del Primer Mundo por razones solidarias y por los principios que nos hacen trabajar para aliviar el fardo de la pobreza y la injusticia de los más desfavorecidos.

Es hora de que reconozcamos que parte importante de nuestra prosperidad está construida en políticas que han demostrado ser muy perjudiciales para África y otras regiones. En numerosas ocasiones hemos permanecido impasibles frente a la tiranía y la corrupción que padecen esos pueblos. Una guerra civil en un Estado fallido se estima que produce una bajada de la renta de un 15% y un crecimiento de la pobreza absoluta de un 30%. Al observar, como tuve ocasión durante el viaje que realicé a mediados de noviembre a la RDC, el panorama desolador de los campos de refugiados, las carencias básicas, las dificultades para la recolección de cosechas, el temor a una nueva epidemia de cólera, al comprobar sobre el terreno la devastación de un país rico en minerales, se llega a la conclusión de que la comunidad internacional debe aunar esfuerzos.

"Por favor, no nos olviden", me pidió un residente en el campo de refugiados de Kibati, en la provincia oriental de Kivu Norte. Acondicionado en principio para unas 10.000 personas, Kibati ha visto incrementar su población hasta 60.000. Desde finales de agosto, 250.000 desplazados se han sumado a los más de un millón de personas obligadas a abandonar sus hogares.

España ha estado demasiado tiempo ausente de África, donde se concentran 28 de los 30 países más pobres del planeta. En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo en cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria en la zona: se ha pasado de 200 millones de euros en 2004 a 800 millones en 2007. Esta política ha dejado de ignorar las imágenes de países inmersos en crisis violentas o en guerra, que conducen a veces a la intervención de la comunidad internacional. Pero la realidad demuestra, por desgracia, los efectos de la inacción: los costes del restablecimiento de la paz son infinitamente superiores a los que hubiera supuesto invertir en desarrollo y prevención.

La atención de la RDC para España no es de hoy. Se remonta a 2005 y se engloba en un programa especial del actual Plan Director de Cooperación (2005- 2008). El Gobierno va a aportar otros ocho millones de euros en ayuda humanitaria a través de Naciones Unidas y ONGs. Esta cantidad eleva a más de 30 millones la ayuda total al Congo en 2008. No es baladí recordar que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apenas destinaba 27.000 euros en 2003. Con esta adicional aportación se pretende principalmente contribuir a la apertura de corredores que faciliten la llegada de alimentos y materiales básicos.

Todo ello no debe hacernos olvidar las serias dificultades que afronta la MONUC, la fuerza de interposición de la ONU, para realizar su misión y la conveniencia de revisar su mandato que expira a finales de mes. En cualquier caso, sería equivocado tratar de imponer una solución militar en un país roto por el enfrentamiento entre múltiples facciones combatientes.

Resulta esperanzador que de la cumbre el pasado noviembre del G-20, en la que participó España, surgiera el compromiso de cerrar cuanto antes la Ronda de Comercio; e igualmente, que en la que se celebró a principios de este mes en Doha sobre financiación al desarrollo, los países miembros de Naciones Unidas reafirmaran la voluntad de cumplir los Objetivos del Milenio en 2015. Es imperativo eliminar los perversos efectos del proteccionismo radical afrontando soluciones que con equilibrio posibiliten que los pequeños agricultores y sus familias puedan alimentarse con lo que cultivan, así como sacar de la exclusión de los beneficios del comercio mundial al continente africano, movilizar recursos nacionales e internacionales para el desarrollo, fomentar el buen gobierno, incrementar las inversiones directas, afrontar con seriedad los retos que supone la seguridad alimentaria y el cambio climático y acabar con los paraísos fiscales. Un dato: la pérdida de divisas provocada por la evasión fiscal en el mundo asciende en los países en desarrollo a 255.000 millones de dólares; la ayuda oficial al desarrollo no alcanza los 100.000 millones.

Por eso, resulta un error afirmar que la crisis obliga a frenar el nivel de ayuda a los menos avanzados. El Gobierno español no tiene intención de hacerlo y sigue empeñado en lograr el objetivo del 0,7% del PIB en 2012 pese a los nuevos desafíos que comporta, y confía en que los demás países del Primer Mundo cumplan con el compromiso de llegar a esa meta en 2015.




Soraya Rodríguez es secretaria de Estado de Cooperación Internacional.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Con...elpepiopi_5/Tes





CITA
Religiosos españoles financiaron la guerra del Congo, según la ONU

El organismo acusa a dos ONG españolas de desviar dinero procedente de subvenciones públicas a los guerrilleros hutus

ORIOL GÜELL
Barcelona

ELPAIS.com
Internacional
25-11-2009



Dos ONG españolas vinculadas a religiosos han desviado en los últimos años dinero procedente de subvenciones públicas para financiar a una de las milicias de la guerra que azota el este del Congo. Esta es la conclusión de la investigación llevada a cabo por un panel de expertos de la ONU por encargo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, al que ha tenido acceso EL PAÍS. Los acusados tachan estas conclusiones de "ridículas" y acusan a la ONU de tomar represalias contra ellos por la querella que han interpuesto en la Audiencia Nacional, que tramita el juez Fernando Andreu, contra 40 dirigentes de Ruanda, país aliado en la zona de Estados Unidos y el Reino Unido.

El informe de la ONU afirma que la milicia financiada por los españoles es el Frente Democrático para la Liberación de Ruanda (FDLR), milicia hutu acusada de múltiples crímenes de guerra y contra la humanidad (asesinatos contra la población civil, violaciones en masa, reclutamiento de niños-soldado....), y algunos de cuyos dirigentes son considerados responsables del genocidio de Ruanda, en el que radicales hutus asesinaron a machetazos en 1994 a 800.000 tutsis y hutus moderados.

El FDLR habría "recibido regularmente apoyo político, logístico y financiero de personas pertenecientes" a dos ONG españolas, la mallorquina Fundació L'Olivar y la catalana Inshuti. El dinero desviado hasta el Congo por estas organizaciones procedía "de forma directa o indirecta del Gobierno de las Islas Baleares", sostiene el informe, que se refiere así al Fons Mallorquí de Solidaritat i Cooperació, un ente público que recibe fondos de la comunidad balear, el Consell de Mallorca y varios ayuntamientos de la Isla.

Los expertos aseguran que basan sus conclusiones en "testimonios, mensajes de correos electrónico, grabaciones y rastreos de llamadas telefónicas, recibos de transferencias de dinero, así como otros documentos". En los anexos del informe, en el que se incluyen las pruebas y documentos que avalan sus conclusiones, sólo figuran sin embargo dos transcripciones de llamadas telefónicas y algunos documentos sin especial relevancia (adjudicaciones de contratos de cooperación, páginas web...). Fuentes cercanas al caso aseguran que no todas las pruebas tienen por qué estar incluidas en el informe.

El informe da un papel activo en el desvío de fondos a Joan Casòliva, un profesor de religión del instituto de Navarcles (Barcelona). Según los expertos de la ONU, que basan su acusación en el testimonio de un enlace del FDLR, Casòliva le prometió "reunir hasta 200.000 dólares" con destino a la milicia. Casòliva también habría aprovechado un viaje al Congo el pasado mes de julio para reunirse "con dos conocidos agentes del FDLR, identificados como 'Maestro' y 'Odette'. En las dos transcripciones de conversaciones telefónicas vía satélite, una persona identificada como Jean Berchmans y otra sin identificar se refieren a Casòliva como financiador y enlace clave en el tráfico de armas para la milicia a través del lago Tanganyka.

El texto detalla en menor medida el papel del otro supuesto implicado, Joan Carrero, aunque sí señala a la organización que dirige, Fundació S'Olivar, como la pieza clave para captar los recursos públicos que luego eran desviados al FDLR.

La ONU también incluye, aunque sin relacionarlos con el FDLR, a dos cargos públicos españoles: el senador del nacionalista Partido Socialista de Mallorca, Pere Sampol, y el director general de Cooperación del Gobierno balear, Josep Ramon Balanzat. Los dos efectuaron el pasado febrero un viaje a la capital del Congo, Kinshasa, en la que se reunieron con el primer ministro, Adolphe Muzito, y otros altos cargos del Gobierno.

"Es todo ridículo"

Joan Casòliva negó ayer todas las acusaciones de la ONU. "Es todo ridículo. Una estrategia para tapar los fracasos de la ONU en la zona de las últimas décadas y una represalia por la querella interpuesta contra el Gobierno de Ruanda", aseguró. Casòliva negó haber recaudado nunca dinero para el FDLR, aunque sí "algunas ayudas para cooperantes, proyectos y organizaciones que trabajan en la zona asistiendo a los necesitados". "Ojalá pudiéramos manejar cifras tan elevadas como 200.000 dólares", terció.

Sobre sus reuniones con los supuestos agentes del FDLR Maestro y Odette, Casòliva negó que "esas dos personas sean gentes del FDLR". "Esto demuestra lo mal hecho que esta el informe. Odette es una mujer enferma y a la que han matado buena parte de su familia y a la que nosotros hemos asistido. A Maestro lo conozco mucho menos, pero es un hombre que siempre pide dinero para varias causas". Casòliva, que se queja de que la ONU no se ha dirigido a él ni le ha hecho preguntas, quita veracidad a "todo lo que se dice en el informe, es un despropósito".

Desde el Gobierno de Baleares también se ha reaccionado con dureza contra el informe. Un dirigente del Fons Mallorquí de Solidaritat i Cooperació asegura que "todas las subvenciones dadas a la Fundació S'Olivar son públicas y están justificadas" y confirma el dato de la ONU de que las subvenciones dadas a la ONG rondarían los 200.000 euros, principalmente destinados a sufragar la querella interpuesta en la Audiencia Nacional. "Son fondos dados para cooperación, porque también es cooperación luchar por la justicia y los procesos democráticos", aseguró este dirigente.

El senador Pere Sampol también defendió la labor de la Fundació S'Olivar y los acusados por la ONU. "Son personas que llevan décadas luchando por los más débiles en Congo y por la justicia social. El informe de la ONU es una falsedad y una irresponsabilidad, sólo entendible si tenemos en cuenta su lamentable papel en Ruanda, donde sólo ha actuado como garante de los tutsis que gobiernan en Ruanda".

El Parlamento balear aprobó ayer una moción a favor de la Fundación L'Olivar y su trabajo en Congo
.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_7/Tes

Andy Maykuth
Bien Engrasado


Petróleo y Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial

Mapa de los Principales Yacimientos Submarinos de Petróleo y Gas en Guinea Ecuatorial

I. Resumen
Metodología

II. Antecendentes
La Dictadura de Macías, 1968-79
Obiang: Promesa de Democracia pero Mantenimiento del Autoritarismo
Acuerdos políticos y equilibrio regional del poder
Partidos políticos y la oposición política
Elecciones
El Historial de Derechos Humanos de los Gobiernos Recientes
La Aparición del Petróleo

III. La Economía Ecuatoguineana: Corrupta, Mal Gestionada y No Transparente
La Corrupción Define la Bonanza del Petróleo
Nepotismo
Indicios de Corrupción en Guinea Ecuatorial
El escándalo del Riggs Bank
Empresas de propiedad de funcionarios del Gobierno y el papel de las compañías multinacionales del petróleo
La investigación de la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos
Indicios de corrupción del hijo mayor del presidente Obiang
La Respuesta del Gobierno de Guinea Ecuatorial a las Acusaciones de Corrupción
Gestión Financiera Indebida y Falta de Transparencia
Mala gestión financiera en el sector petrolero
Esfuerzos por mejorar la transparencia en el sector petrolero

IV. Impacto de la Corrupción y la Mala Gestión de los Ingresos Procedentes del Petróleo sobre los Derechos Económicos y Sociales en Guinea Ecuatorial
Financiación Inadecuada de la Salud, la Educación y los Servicios Sociales
UNESCO..
Los Derechos a la Salud y la Educación en Virtud del Derecho Internacional
Los Esfuerzos de Guinea Ecuatorial por Combatir la Pobreza

V. El Historial del Gobierno en Materia de Derechos Civiles y Políticos
Descripción General
Progreso limitado en materia de derechos humanos, incluida la penalización de la tortura
Fuerte Restricción de la Libertad de Prensa e Información
Restricciones de la Libertad de Asamblea
Encarcelamiento de Políticos de la Oposición y Personas Consideradas Opuestas al Gobierno
Detenciones y maltratos relacionados con las alegaciones de intentos de golpe
Otros casos de prisioneros
Secuestros de políticos de la oposición en países vecinos
Ejecuciones Extrajudiciales en el Extranjero

VI. El Intento de “Golpe Wonga” de 2004
Graves Deficiencias en los Juicios del Intento de Golpe
Persecución de Extranjeros

VII. El Papel de la Comunidad Internacional
Estados Unidos
China
Otros Actores Internacionales

VIII. Recomendaciones
Al Gobierno de Guinea Ecuatorial
A la EITI
Al Gobierno de Estados Unidos
Anexo: Cartas de Compañías Petroleras a Human Rights Watch
Agradecimientos

I. Resumen
Desde 1968, cuando Guinea Ecuatorial obtuvo la independencia del régimen colonial español, el país ha sido gobernado por una sucesión de dictaduras represivas. Hasta mediados de los noventa, era uno de los países más cerrados del mundo; los escasos comentarios internacionales estaban generalmente relacionados con su terrible situación en materia de derechos humanos. Sin embargo, todo ello cambió cuando se descubrieron importantes reservas de petróleo en las costas del país en 1995. Al tratarse de uno de los puntos calientes más novedosos para la extracción de petróleo, Guinea Ecuatorial recaba la atención internacional por sus valiosos recursos naturales. Sin embargo, su gobierno se encuentra imponiendo nuevos estándares más bajos en conducta política y económica: los miles de millones de dólares de ingresos petroleros no se han traducido en beneficios económicos generalizados para la población o en una mejora drástica de la situación de los derechos humanos, lo que convierte a Guinea Ecuatorial en un ejemplo clásico de país rico en petróleo, opaco, y autocrático.

Después del golpe de Estado sangriento del 3 de agosto de 1979, Guinea Ecuatorial ha pasado más de 30 años bajo el gobierno del presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, quien, junto con su familia y aliados más allegados, mantiene un control casi absoluto de la vida política y económica en el país. El país se ha convertido en el cuarto mayor productor de petróleo del África subsahariana (sólo por detrás de Angola, Nigeria y Sudán) y en un punto de atracción de inversión extranjera en el sector de los hidrocarburos. El producto interior bruto (PIB) per cápita se asemeja al de Italia o España. Pero muy poco de este beneficio llega a la mayoría de la población (poco más de medio millón de habitantes), que no ha salido de la pobreza, mientras que la élite se embolsa la riqueza recién descubierta en el país: el hijo del Presidente se gastó más de US$42 millones entre 2004 y 2006 en casas y automóviles de lujo en Sudáfrica y California, casi una tercera parte del gasto total del Gobierno en programas sociales en 2005, lo que incluye salud, educación y vivienda.

Desde antes del auge del petróleo, las iniciativas del régimen actual para controlar el espacio político y los recursos económicos del país han generado una cultura del miedo, caracterizada por la represión de la oposición y las purgas militares. La principal diferencia en los últimos años es que hay mucho más en juego: para un régimen corrupto y nepotista que se ha beneficiado ampliamente del auge del petróleo ahora hay pocos incentivos para abrir el espacio político y aumentar la rendición de cuentas frente a sus ciudadanos. Sin embargo, ahora que el poder político en Guinea Ecuatorial tiene un valor sin precedentes, el país parece sumido en una grave inestabilidad. Ha habido por lo menos una docena de intentos reales y percibidos de golpe de Estado desde la llegada al poder del presidente Obiang; las intentonas reales han surgido con frecuencia de las élites rivales que pretenden apoderarse de los recursos económicos del país. Tan sólo en 2004, hubo tres presuntas intentonas golpistas, entre ellas una en la que participaron mercenarios sudafricanos y el hijo de la antigua primera ministra británica Margaret Thatcher. La documentación judicial y otra correspondencia sugieren que el objetivo del golpe era destituir al gobierno para poder explotar la riqueza petrolífera de Guinea Ecuatorial.

Los ingresos por el petróleo han suministrado al Gobierno ecuatoguineano el dinero necesario para realizar una mejor labor de garantizar los derechos económicos y sociales de sus ciudadanos. Los funcionarios del Gobierno han desperdiciado esta oportunidad, utilizando los fondos públicos en su propio beneficio a expensas de la prestación de servicios sociales básicos para la población del país y desaprovechando otros posibles ingresos por su mala gestión. Los efectos humanos de la escasez crónica de fondos en áreas como la educación y la salud quedan claramente de manifiesto cuando se comparan los niveles de la salud y la alfabetización en los últimos diez años: mientras hubo oportunidades de realizar grandes avances en ambos frentes gracias a los ingresos del petróleo, la situación empeoró o sólo mejoró ligeramente, a diferencia de los avances correspondientes en otros países.

El reconocimiento oficial de los problemas y las declaraciones señalando su voluntad de mejorar la situación todavía no se han traducido en hechos. En 2005, el Gobierno ecuatoguineano comunicó a la comunidad internacional su deseo de participar activamente en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, en inglés), una iniciativa voluntaria con el objetivo de fomentar que las empresas petroleras y mineras hagan público los pagos a los gobiernos de los países en desarrollo en los que operan. Ahora dicho impulso es cuestionable. Guinea Ecuatorial ha declarado varias veces su disposición a adoptar una mayor transparencia, como los ambiciosos planes diseñados durante las consultas nacionales de los noventa, que no han pasado del papel. Como se demuestra en este informe, existe una clara diferencia entre la retórica oficial y la realidad sobre el terreno en Guinea Ecuatorial. En efecto, el consejo de la EITI debe eliminar rápidamente a Guinea Ecuatorial de su lista de países, si no realiza avances significativos en la aplicación de la iniciativa y la facilitación de la participación de la sociedad civil.

Los ecuatoguineanos no tienen medio alguno para exigir cuentas a los funcionarios del Gobierno por sus acciones. En general, no se dispone de información fiable sobre el gasto del Gobierno. Existe muy poca oposición política significativa o eficaz, y la prensa independiente es escasa. En mayo de 2008, Obiang y sus aliados ganaron 99 de las 100 representaciones parlamentarias en unas elecciones legislativas conocidas por sus graves deficiencias. A pesar de haber cumplido su trigésimo aniversario en el poder en 2009, Obiang también ha indicado su intención de volver a presentarse para otro mandato de siete años en las próximas elecciones presidenciales (previstas para diciembre de 2009). En el país, se restringen la libertad de expresión, de asamblea, y de asociación; lo que ha obstaculizado gravemente el desarrollo de una sociedad civil nacional capaz de supervisar y cuestionar la conducta del Gobierno.

Los arrestos y las detenciones arbitrarias son habituales, y las denuncias regulares de intentonas golpistas suelen servir de pretexto. La detención conlleva con frecuencia la tortura y el maltrato. El 5 de junio de 2008, celebrando su cumpleaños 66, el presidente Obiang indultó a 37 personas (25 de ellas prisioneros de conciencia), pero muchos otros siguen recluidos.

Desde que el descubrimiento de importantes reservas de petróleo atrajo cada vez más atención sobre la situación del país, el Gobierno ecuatoguineano se ha visto sometido a la presión diplomática occidental y de las organizaciones no gubernamentales (ONG) para que mejore la situación de los derechos humanos. En el pasado, se ha restringido mucho el acceso de observadores independientes al país y, en los últimos años, sólo se han producido avances limitados en términos de permitir que se informe de manera significativa sobre la situación de los derechos humanos. Las ONG internacionales de derechos humanos, entre ellas Human Rights Watch, todavía tienen dificultades para acceder al país.

China y Estados Unidos compiten de manera cada vez más activa por las inversiones en petróleo y la influencia en Guinea Ecuatorial, y el presidente Obiang ha intentado beneficiarse al máximo de ambos países. La rápida mejora de las relaciones con Estados Unidos a partir de 2003 culminó con la llegada de un embajador permanente estadounidense a Malabo, en noviembre de 2006. En 2009, Military Professional Resources, Inc. (MPRI), una empresa privada militar estadounidense, sigue ofreciendo formación militar y de seguridad, y el Gobierno ecuatoguineano quiere que amplíe su formación en materia de derechos humanos. El objetivo principal de Estados Unidos de fortalecer las relaciones con Guinea Ecuatorial parece haber anulado los intentos de presionar al Gobierno ecuatoguineano para que informe sobre los abusos contra los derechos humanos y cumpla criterios en materia de derechos humanos. Es notable que la sede de la propia Embajada de Estados Unidos esté alquilada de un funcionario acusado de torturar a simpatizantes de la oposición.

En 2004, una investigación del Senado sobre los negocios de Guinea Ecuatorial con Riggs Bank (que ahora forma parte de PNC Bank), con sede en Estados Unidos, arrojó luz sobre la gestión en el pasado de los fondos procedentes de la industria petrolera en Guinea Ecuatorial. También se ha investigado oficialmente la actuación de las empresas petroleras estadounidenses en Guinea Ecuatorial, un acontecimiento importante porque les demuestra que no pueden escapar del escrutinio de sus negocios ni siquiera en Guinea Ecuatorial. Según la declaración del senador Carl Levin en una audiencia de 2004 sobre esta cuestión, algunas empresas, como Marathon Oil Corporation y Hess Corporation, “cooperaron plenamente” con la investigación. Levin señaló, no obstante, que ExxonMobil Corporation “no se había mostrado tan colaborativa” como las otras empresas.

El gobierno de Bush falló en hacer que el Gobierno de Guinea Ecuatorial resultara responsable por sus acciones. A pesar de la investigación condenatoria por parte de miembros del Senado y la imposición de algunas de las multas más cuantiosas de la historia a un banco estadounidense por sus tratos con funcionarios del Gobierno ecuatoguineano, Estados Unidos recibió oficialmente y dio la bienvenida al presidente Obiang en Washington. Cualquier protesta que pudiera haber formulado Estados Unidos en materia de derechos humanos o de condena por la corrupción oficial se vio anulada por el apoyo demostrado por los altos funcionarios del Gobierno al régimen de Obiang.

El nuevo gobierno de Obama tiene la oportunidad de demostrar que la seguridad energética no tiene que lograrse a expensas de los derechos humanos y la buena gestión de gobierno. Debe determinar si los altos funcionarios del gobierno ecuatoguineano tienen activos en Estados Unidos obtenidos por medio de la corrupción, e intentar devolver dichos activos a sus propietarios legítimos: los ciudadanos de Guinea Ecuatorial. Debe garantizar, mediante las leyes y los reglamentos vigentes o nuevos, que las empresas de Estados Unidos no sean cómplices de la corrupción y de los abusos que plagan a los países ricos en recursos como Guinea Ecuatorial.

El Gobierno de Guinea Ecuatorial se encuentra claramente en condiciones de invertir más recursos en la realización progresiva de los derechos económicos y sociales de sus ciudadanos, así como en los derechos asociados con el debido proceso. En los presupuestos aprobados por el parlamento para 2006 y 2007 se asignaron más recursos a la educación y la salud. Pero más allá de ello, para poder acabar con el ciclo de inestabilidad política y las respuestas autoritarias a las crisis internas, Guinea Ecuatorial necesita una combinación de mayor transparencia, rendimiento de cuentas, y libertad de expresión y asociación acompañada de un respaldo político para el desarrollo de instituciones creíbles. Esto redunda en el interés del Gobierno de Guinea Ecuatorial, sus aliados internacionales y de las empresas multinacionales del petróleo que operan en el país.

Metodología

Entre 2004 y 2008, Human Rights Watch entrevistó a presos políticos ecuatoguineanos, funcionarios del Gobierno y representantes de compañías petroleras; analizó estadísticas relativas a los indicadores socioeconómicos y el gasto social del Gobierno de Guinea Ecuatorial; y revisó innumerables publicaciones que trataban toda una serie de cuestiones relacionadas con la corrupción, la mala gestión financiera y la inestabilidad política en el país. Este informe se basa en dicha investigación.

En agosto y septiembre de 2003, Human Rights Watch viajó a la isla de Bioko, en Guinea Ecuatorial, para recopilar información para este informe. Entrevistamos a tres presos políticos, cinco funcionarios del Gobierno y cuatro representantes de seis empresas con operaciones en Guinea Ecuatorial. La identidad de la mayoría de estas personas se ha ocultado para proteger su privacidad y su seguridad. Desde 2004 hasta 2008, se realizaron otras entrevistas en persona o por teléfono con 15 funcionarios del Gobierno, deportados y refugiados en Estados Unidos, Reino Unido, España, Camerún, Côte d’Ivoire, Ghana, Nigeria, Angola y Sudáfrica. Un investigador de Human Rights Watch realizó todas las entrevistas en inglés o en español.

Human Rights Watch también obtuvo varios centenares de páginas de documentos oficiales del Gobierno estadounidense en los que se explica en detalle su investigación de las acusaciones de lavado de dinero y corrupción en el Riggs Bank, con sede en Estados Unidos. Revisamos estos documentos, además de documentación que sustenta los cargos de prácticas corruptas por parte del Presidente de Guinea Ecuatorial y sus familiares, entre ellos registros judiciales y de propiedad de Estados Unidos y documentación judicial de Sudáfrica en la que se detallan los bienes en manos de funcionarios ecuatoguineanos en dicho país. También analizamos los indicadores sociales de Guinea Ecuatorial en relación con los indicadores económicos y los datos sobre gasto social del Gobierno facilitados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Todos los documentos que se citan en este informe están a disposición del público o en los archivos de Human Rights Watch.

Con el fin de garantizar la imparcialidad y la precisión de nuestro informe, enviamos cartas a cada una de las seis compañías petroleras examinadas en la investigación del Senado de Estados Unidos en 2004. Solicitamos a estas empresas que nos facilitaron información actualizada sobre sus prácticas desde 2004 con respecto a cualquier pago u operación empresarial con funcionarios ecuatoguineanos, sus familiares o entidades bajo su control. También les pedimos que nos informaran de la situación actual de cualquier investigación pendiente sobre sus operaciones en Guinea Ecuatorial. Todas las compañías, salvo Vanco Energy, respondieron a esta solicitud. En el caso de las empresas que respondieron, hemos incorporado las respuestas que recibimos en el informe y anexado su contenido íntegro.


II. Antecendentes

La Dictadura de Macías, 1968-79

Guinea Ecuatorial era una de las dos colonias españolas en África (la otra era el antiguo Sáhara español, que ahora está bajo la autoridad de facto y el disputado control de Marruecos). Después de la independencia en 1968, Francisco Macías Nguema fue elegido el primer presidente del país. Macías abandonó rápidamente la democracia y se dedicó a convertir Guinea Ecuatorial en uno de los países más represivos y dictatoriales de África: se estima que, durante su gobierno, unas 100.000 personas—alrededor de un tercio de la población de ese momento—fueron asesinadas o huyeron al exilio. [1] En 1969, comenzó la persecución generalizada de los opositores políticos y las élites, y se creó el Partido Único Nacional (PUN). [2] En 1972 Macías se autoproclamó presidente vitalicio. Una vez eliminada la oposición política, el Gobierno empezó a hostigar e intimidar a la Iglesia Católica Romana, considerada como otra posible institución de oposición. [3] El Gobierno afirmó “No hay otro Dios que Macías” y se impuso la frase “Dios creó a Guinea Ecuatorial gracias a Macías—Sin Macías Guinea Ecuatorial no existiría” en todos los servicios religiosos. En 1975, un decreto que prohibía toda la educación privada llevó al cierre de todas las escuelas católicas, y se advirtió a la población que el contacto con la Iglesia acarrearía un grave castigo. Ese mismo año, Macías se autoproclamó el “Milagro Único.” [4]

El régimen persiguió virulentamente a los intelectuales. Entre 1969 y 1976, unos 75 profesores o funcionarios de educación fueron ejecutados, entre ellos tres ministros. Se despidió a centenares de maestros, lo que provocó el cierre de cientos de escuelas.[5]

La hostilidad del Gobierno con respecto al intelectualismo no se limitó al sistema educativo. Cualquier ecuatoguineano instruido se consideraba una amenaza y los profesionales, como los estadísticos, podían ser asesinados. Como consecuencia, se generaron escasos datos económicos sobre Guinea Ecuatorial durante la década de los setenta. De hecho, Macías prohibió el uso de la palabra “intelectual” en 1973. [6]

Abundó la mala gestión económica y la corrupción, y las relaciones con socios comerciales como España se deterioraron. La infraestructura del país cayó en la ruina debido al saqueo, la ignorancia y el abandono durante el gobierno de Macías. Los sectores privado y público de la economía quedaron devastados y el sector agrícola, históricamente reconocido por la gran calidad de su cacao, nunca se ha logrado recuperar totalmente de los efectos negativos de estos 11 años de dictadura. El país era el más pobre de África central y uno de los más endeudados cuando Macías fue derrocado en 1979. [7]

Obiang: Promesa de Democracia pero Mantenimiento del Autoritarismo

Macías fue depuesto el 3 de agosto de 1979 en un golpe militar encabezado por su sobrino y entonces Ministro de Defensa, el teniente coronel Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. [8] Como presidente, Obiang—que no quiso quedarse atrás de su predecesor y tío—continuó la tradición de consolidación del poder absoluto y engrandecimiento personal. En julio de 2003, la radio estatal anunció que Obiang era como “Dios en el cielo...Tiene poder sobre los hombres y las cosas...Puede decidir matar sin que nadie le pida cuentas y sin ir al infierno, porque está en contacto con el mismo Dios, que le da fuerza.” [9]

Bajo el gobierno de Obiang, se han reabierto escuelas, se ha expandido la educación primaria y se han restaurado los servicios públicos y las carreteras; en este sentido, su régimen es mejor que la tiranía y el terror de Macías. Sin embargo, el Departamento de Estado de Estados Unidos y otras instituciones han criticado al gobierno de Obiang por no invertir en una verdadera reforma y en el desarrollo de instituciones públicas. [10] La corrupción generalizada y la disfuncionalidad del sistema judicial menoscaban el desarrollo de la sociedad y la economía.

Obiang se comprometió a restaurar la democracia, pero ha habido escaso progreso en esa dirección. Inicialmente, Obiang dirigió el país con la asistencia del Consejo Militar Supremo. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU (CDH) ayudó con la redacción de una constitución en 1982 que entró en vigor después de una votación popular el 15 de agosto de ese año. Obiang continuó en el poder otros siete años antes de ser elegido por primera vez en 1989. En febrero de 1996, fue reelegido con el 98 por ciento de los votos, después de que varios opositores retiraran su candidatura y los observadores internacionales criticaran las elecciones. [11] A pesar de la promesa de restaurar el régimen democrático, el país mantuvo un solo partido hasta 1991, cuando se introdujo el multipartidismo gracias a una nueva constitución que autorizaba los partidos de la oposición. En realidad, la oposición política que ha surgido está sometida a una amenaza constante, mientras que Obiang, junto con un círculo de asesores provenientes mayoritariamente de su propia familia y de su etnia y su partido, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE, fundado en 1987 para sustituir al PUNT), controla todos los aspectos del Gobierno. Como describió el Departamento de Estado de Estados Unidos en 2008, “El Presidente nombra y suspende a miembros del gabinete y jueces, ratifica tratados, dirige las fuerzas armadas y también tiene una autoridad considerable sobre otras áreas.” [12]

Acuerdos políticos y equilibrio regional del poder

La geografía y la composición étnica de Guinea Ecuatorial tienen importantes repercusiones para el equilibrio del poder político dentro del país. Guinea Ecuatorial consiste en una parte continental, situada en la región central de la costa occidental de África, que limita al sur con Gabón y al norte con Camerún, y cinco islas. El conjunto de las islas más pequeñas de Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y los islotes adyacentes, junto con la región continental cercana, componen la región continental conocida como Río Muni. La isla de Bioko, donde se encuentra la capital de Guinea Ecuatorial, Malabo, está situada a unos 40 kilómetros al norte de la costa de Camerún (véase el Mapa de Guinea Ecuatorial).

Aunque la mayoría de los ecuatoguineanos son de origen Bantú, en la actualidad, todavía existen divisiones históricas entre los múltiples pueblos de habla Bantú de la región. La tribu Bantú más numerosa, los Fang, constituye alrededor del 80 por ciento de la población de Guinea Ecuatorial. Los Fang proceden de la región continental, pero una considerable migración a Bioko ha resultado en su dominio sobre los Bubis, la tribu Bantú originaria de la isla.

Tradicionalmente, el Primer Ministro de Guinea Ecuatorial ha procedido de la minoría Bubi, que constituye tan solo el seis por ciento de la población del país. Sin embargo, el último primer ministro Bubi fue Miguel Abia Biteo Boricó: tras la renuncia forzada del gabinete de Boricó en agosto de 2006, por acusaciones de corrupción e incompetencia (una acusación que el Presidente ha utilizado contra otros miembros de su gobierno en varias ocasiones), Obiang rompió la tradición y nombró como Primer Ministro a Ricardo Mangue Obama Nfubea, un Fang. [13] El gobierno de Nfubea acabó como el de su predecesor menos de dos años después, en julio de 2008, aunque esta vez Obiang agregó acusaciones de desestabilización del país a la corrupción y la mala gestión [14] (las acusaciones de corrupción contra los sucesivos gobiernos recientes se explican en el capítulo siguiente). A pesar de que Obiang declaró que “tenemos que cambiar todo el gobierno,” [15] ese mismo mes la mitad de los miembros del gabinete anterior volvieron a ocupar sus puestos en el nuevo gobierno dirigido por el Primer Ministro Ignacio Milam Tang, también de origen Fang.

La discriminación contra las personas de origen Bubi que no forman parte del partido político dominante es generalizada. [16]

Partidos políticos y la oposición política

Mientras el control del Gobierno—y el acceso correspondiente a los crecientes ingresos procedentes del petróleo—se vuelve cada vez más lucrativo, el proceso democrático en Guinea Ecuatorial no ha mejorado, y el Gobierno ha logrado, de manera consistente, evitar la rendición de cuentas en las elecciones. En teoría, Guinea Ecuatorial es una democracia multipartidista, pero mediante el uso de los procesos penales, la intimidación, y la coacción, el Gobierno dirigido por el PDGE ha conseguido mantener un monopolio efectivo de la vida política. Los intereses extremadamente elevados que representa la bonanza del petróleo han generado un control político siempre creciente sobre una oposición ya debilitada, a cuyos miembros el Gobierno ha intimidado, exiliado o encarcelado regularmente.

Después de que la constitución de 1991 legalizara los partidos políticos, una ley de enero de 1992 sobre formación de partidos inició el proceso de organización de partidos. No obstante, la ley de 1992 restringió la afiliación a partidos y la actividad política a las personas que hubieran residido sin interrupciones en Guinea Ecuatorial durante diez años. Dado que algunos políticos de la oposición habían estado exiliados desde la independencia, la consecuencia fue la prohibición de una oposición seria. En 1987, Obiang estableció el PDGE gobernante como la única organización política legal del país. La Convención Liberal Democrática, la Unión Popular (UP) y la Alianza Democrática Progresista fueron reconocidas en 1992. En 1993, se legalizó, luego de un largo retraso, el Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial (PPGE) y se aprobó el Partido Socialista de Guinea Ecuatorial (PSGE). La Convergencia para la Democracia Social (CPDS), un partido clave de la oposición y el único que realiza algún tipo de seguimiento de los derechos humanos, obtuvo el reconocimiento oficial en 1993. [17] A mediados de 1993, 13 partidos de oposición legalmente constituidos se encontraban listos para competir en unas elecciones. Sin embargo, los partidos políticos continuaron sufriendo el hostigamiento y, en junio de 1997, el PPGE fue prohibido por decreto presidencial. El Gobierno acusó al líder del PPGE, Severo Moto, de organizar un golpe contra Obiang y lo conectó con un cargamento de armas interceptado por las autoridades angoleñas en un barco ruso con destino a Guinea Ecuatorial. Moto se exilió en España, pero el Gobierno siguió pidiendo su extradición para someterle a juicio. En marzo de 2004, lo asociaron con otra intento golpista (véase el Capítulo VI) y fue acusado de una nueva conspiración golpista en 2008 (véase el Capítulo V).

En 2009, puede haber hasta 33 partidos políticos en Guinea Ecuatorial. No obstante, algunos podrían no estar registrados legalmente. Entre los partidos legalmente reconocidos, 11 se oponen formalmente al gobierno del PDGE, pero apoyan al Presidente, en la medida en que aceptaron participar en un gobierno de unidad nacional propuesto por el presidente Obiang en 2003. Sólo la CPDS se opone activamente al PDGE y a Obiang. En 2007, el Departamento de Estado de Estados Unidos constató el dominio del PDGE y el costo que acarrea el estar en la oposición:

El Gobierno presionó a los funcionarios públicos para que se afiliaran al partido gobernante...Se ha informado de que los obligan a permitir deducciones automáticas de sus salarios destinadas al partido, estén o no afiliados a él. Se discrimina regularmente a los miembros del partido de la oposición en las contrataciones, la permanencia en el empleo, las becas y la obtención de permisos para empresas. Una empresa de la que se supo que había contratado a alguien en una lista negra política, tuvo que despedir a la persona o enfrentarse a la amenaza de cierre. [18]

Elecciones

No ha habido elecciones libres e imparciales desde la independencia en 1968. La convocatoria de elecciones ha sido con frecuencia acompañada por la intimidación y el encarcelamiento de miembros de la oposición; el Gobierno ha utilizado habitualmente el pretexto de frustrar un intento golpista para justificar sus acciones (véase el Capítulo V).

En las elecciones para la Cámara de Representantes del Pueblo (parlamento) celebradas en noviembre de 1993, el PDGE de Obiang ganó más de tres cuartas partes de las representaciones en medio de un boicot parcial encabezado por la Plataforma de la Oposición Conjunta. Se produjo una situación similar en las elecciones presidenciales de febrero de 1996, de la que se retiraron los tres principales partidos de la oposición y Obiang resultó elegido sin oposición. Las elecciones municipales de septiembre de 1995 fueron las votaciones celebradas con más libertad en Guinea Ecuatorial hasta la fecha. Aunque hubo algunas situaciones de acoso antes de las elecciones, la campaña transcurrió con bastante tranquilidad y la votación fue libre. Sin embargo, el Gobierno se negó a aceptar los resultados y colocó a sus elegidos en las concejalías. [19] El grueso de la oposición volvió a boicotear una vez más las elecciones legislativas de marzo de 1999, y el PDGE obtuvo inevitablemente una mayoría masiva de 75 de las 80 representaciones.

Durante los preparativos de las elecciones presidenciales de diciembre de 2002, se reprimió de nuevo a la oposición política. Las elecciones se anunciaron con muy poca antelación y cuatro de los principales candidatos de la oposición se retiraron el día de la votación, alegando deficiencias en el proceso. Los observadores independientes que visitaron Guinea Ecuatorial durante el período electoral describieron muchas irregularidades, [20] y la Unión Europea y Estados Unidos criticaron la manera de conducir las elecciones. [21] Como consecuencia de la retirada de los candidatos de la oposición, Obiang fue reelegido con el 97,1 por ciento de los votos. La victoria del partido gobernante en las elecciones municipales concurrentes fue aún más abultada, y obtuvo la mayoría en los 30 ayuntamientos.

Las elecciones de abril de 2004

El 20 de febrero de 2004, el Presidente disolvió la Cámara de Representantes del Pueblo y se celebraron elecciones legislativas y municipales el 25 de abril de 2004. El PDGE obtuvo 98 de las 100 representaciones del nuevo parlamento unicameral y 237 de las 244 concejalías municipales.

Según la evaluación del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre las prácticas de derechos humanos en 2004, el Gobierno ecuatoguineano hostigó a los miembros del partido de la oposición antes de las elecciones y los sometió a arrestos arbitrarios. Según el informe, los miembros del PDGE también fueron puerta a puerta en busca de simpatizantes de la oposición para amenazarles. [22] El día de las elecciones, la CPDS denunció las múltiples violaciones del proceso y el fraude. El Departamento de Estado señaló “denuncias generalizadas de irregularidades, incluida la intimidación en los colegios electorales. Se disuadió a los electores de que votaran en secreto, se abrieron sobres con votos y los representantes del partido gobernante votaron por su propio derecho y en representación de niños y personas fallecidas. También se informó que las fuerzas de seguridad intimidaron a los votantes con su presencia en los centros electorales. Hubo una carencia de observadores en las áreas rurales.” [23] El Gobierno español cuestionó la validez de los resultados electorales cuando su misión de observación “detectó importantes irregularidades que distorsionaron el proceso electoral.” [24] No obstante, los funcionarios electorales locales afirmaron que la votación había sido libre e imparcial con una participación del 95 por ciento e hicieron hincapié en que se habían utilizado urnas transparentes que habían impedido la manipulación de los votos. [25]

Las elecciones de mayo de 2008

Las elecciones legislativas más recientes, en las que se eligieron 100 representantes parlamentarios y 230 concejalías municipales, se celebraron en mayo de 2008.

A principios de abril, el PDGE forjó una alianza con nueve pequeños partidos que también apoyaban a Obiang. [26] Sólo tres partidos fuera de la alianza participaron en las elecciones: el partido opositor CPDS y otros dos partidos partidarios del Presidente, pero que decidieron no aliarse con el PDGE, UP y Acción Popular de Guinea Ecuatorial (APGE).

Como en años anteriores, durante el período previo a las elecciones surgieron denuncias de intentonas golpistas, [27] y se produjo el consiguiente aumento de la presencia del ejército y las fuerzas de seguridad en las calles de todas las principales ciudades. El Ministro de Defensa también decretó el cierre de las fronteras terrestres y marítimas desde el 22 de abril hasta la celebración de las elecciones, alegando que era necesario mejorar la seguridad nacional y evitar la injerencia externa en las votaciones. El día de las elecciones la oposición volvió a denunciar el hostigamiento y múltiples irregularidades en los centros electorales. [28]

La Unión Europea no envió observadores porque la invitación del Gobierno llegó demasiado tarde para poder organizar una misión. Las autoridades negaron los visados a importantes medios de comunicación españoles, a pesar de que habían presentado sus solicitudes a tiempo—con semanas de antelación en algunos casos. [29] Tres parlamentarios españoles, que visitaron el país durante las elecciones, consideraron positiva la celebración de elecciones, pero expresaron sus preocupaciones con respecto al proceso. [30]

El Departamento de Estado de Estados Unidos señaló:

Un pequeño contingente combinado de observadores internacionales consideró que estas elecciones habían supuesto una mejora con respeto a las últimas elecciones legislativas y presidenciales, las cuales fueron severamente afectadas por irregularidades y no fueron libres y justas.... A pesar de estas mejoras con respeto a elecciones anteriores, hubo denuncias de notables irregularidades electorales, incluidos episodios de hostigamiento de simpatizantes y votantes de la oposición en los centros de votación y durante la campaña, algunos de los cuales fueron capturados en video por la CPDS de la oposición, y varias informaciones de los medios internacionales sobre el hecho de que las autoridades locales electorales no garantizaran la votación secreta. Una prestigiosa organización humanitaria con personal destacado en diferentes partes del país dijo que las elecciones “no habían sido muy transparentes.” [31]

El 9 de mayo de 2008, la Comisión Nacional Electoral anunció que el PDGE y sus aliados habían obtenido 99 de las 100 representaciones parlamentarias, y la CPDS había conseguido la representación que quedaba. El PDGE arrasó también en las elecciones municipales concurrentes. [32]

Próximas elecciones presidenciales

La inestabilidad y la incertidumbre políticas, provocadas por la falta de prácticas democráticas y transparentes y reflejo de la debilidad de un sistema político construido en torno a la figura del Presidente y un pequeño círculo de sus familiares, han hecho que la cuestión de la sucesión de Obiang genere divisiones. Conforme se va acercando la fecha de otras elecciones presidenciales—Obiang ha dicho que tendrán lugar en diciembre de 2009—esta incertidumbre ha resultado cada vez más corrosiva para el estatus quo político. Las tensiones entre los clanes de la etnia Fang, especialmente el resentimiento por el dominio político del clan de Mongomo, son una fuente constante de inestabilidad. La prosperidad creciente de los Mongomo a través de su control de las actividades económicas, incluida la construcción y los servicios a la industria petrolera, ha agravado la situación. El anunció de Obiang en agosto de 2006 de que iba a presentarse de nuevo a las elecciones en 2009 respondió en parte a un esfuerzo por reducir las especulaciones sobre su sucesión.

El Historial de Derechos Humanos de los Gobiernos Recientes
Las devastadoras violaciones de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial durante el gobierno de Macías hicieron que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se concentrara, tardíamente, en la situación del país. Después del golpe de 1979, y respondiendo a una petición de asistencia técnica del nuevo gobierno para la mejora de la situación de los derechos humanos, en 1982, la CDH nombró a un experto independiente sobre Guinea Ecuatorial para seguir la situación. El experto se retiró en 1992 y, en 1993, la ONU nombró un Relator Especial para Guinea Ecuatorial, un cargo que conlleva un mandato mucho más amplio. En 1999, se consideró que había “mejorado” la situación de los derechos humanos en el país y la CDH sustituyó al relator por un representante especial. El mandato del representante especial era más limitado que el del relator especial—aunque también incluía la implementación de programas de asistencia técnica—y sólo se renovó dos años más, hasta 2002, cuando los gobiernos simpatizantes de Obiang incidieron para lograr su retiro. [33] En su último informe, el representante especial, Gustavo Gallón, declaró:

La grave situación de los derechos humanos... se sintetiza en la ausencia de un consistente estado de derecho por el funcionamiento en la práctica de un régimen de partido único (aunque formalmente está autorizado el multipartidismo), apoyado en fuerzas militares cuyas atribuciones no se diferencian de las de la policía y que ejercen incluso funciones judiciales sobre los civiles. Después del derrocamiento de la dictadura de Francisco Macías en 1979, por parte de su sobrino... el Gobierno ha proclamado la democracia como fundamento de su acción y ha creado algunas instituciones en concordancia con ese principio, pero la población carece de seguridad jurídica y cualquier persona puede ser privada de su libertad en cualquier momento sin que funcionen recursos efectivos para impedirlo, corregirlo o repararlo . [34]

Gustavo Gallón se refería a la falta de garantías procesales, la falta de libertad de expresión y asociación, y la manera arbitraria de actuar del Gobierno, que sigue caracterizando a Guinea Ecuatorial en 2009.

No existen organizaciones independientes de derechos humanos en el país. [35] De hecho, hay realmente muy poca sociedad civil en Guinea Ecuatorial. Hay muestras de cierta apertura en el país por la presión de cumplir los criterios de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, en inglés) impuestos por el Banco Mundial, los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea, y las compañías. Sin embargo, se trata de esfuerzos incipientes y no está nada claro que el Gobierno vaya a permitir el funcionamiento de una sociedad civil independiente con respecto a la EITI o en general. La iniciativa encabezada por la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID, en inglés), el Proyecto de Asistencia Técnica para la Inversión Social y el Desarrollo de la Capacidad en Guinea Ecuatorial(TSPSICB, en inglés), está encargado de desarrollar la capacidad de las organizaciones no gubernamentales. En su diseño y plan de implementación, el TSPSICB subraya que “la capacidad existente de la sociedad civil está extremadamente subdesarrollada y requiere una cantidad significativa de inversión y apoyo para permitirles alcanzar un nivel que los haga actores eficaces en Guinea Ecuatorial.” [36]

En los siguientes capítulos se expone en detalle la corrupción gubernamental y la mala gestión financiera endémicas, y la manera en que han contribuido a la pobreza y a la escasez generalizada, violando en algunos casos los derechos contemplados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). La negligencia gubernamental en la asignación de fondos para servicios sociales cruciales como la atención primaria a la salud y la educación primaria, debido en gran parte a la corrupción y a la mala administración, vulnera sus obligaciones conforme a los artículos 12 y 13 del PIDESC. [37] El Gobierno de Guinea Ecuatorial también ha violado sus obligaciones conforme al tratado de informar acerca de su cumplimiento del PIDESC: debía presentar informes de cumplimiento del PIDESC en 1990, 1995, 2000 y 2005; hasta la fecha, Guinea Ecuatorial todavía no ha presentado ninguno. [38]

La falta de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los ingresos procedentes del petróleo impiden que los ecuatoguineanos disfruten del derecho al acceso a la información, violando el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). [39] El Gobierno de Guinea Ecuatorial también ha incumplido sus obligaciones conforme al tratado de informar sobre su cumplimiento del PIDCP. Un informe inicial de cumplimiento debía presentarse en 1988; ante la ausencia de este informe, en noviembre de 2003, el Comité de Derechos Humanos publicó sus observaciones finales provisionales sobre la situación de los derechos civiles y políticos en Guinea Ecuatorial, haciendo un llamado al Gobierno de Guinea Ecuatorial de presentar su informe inicial antes del 1 de agosto de 2004. [40] Hasta la fecha no se ha presentado dicho informe.

La Aparición del Petróleo
Guinea Ecuatorial se está convirtiendo en una de las economías de más rápido crecimiento en África. Después del descubrimiento de grandes reservas de petróleo en los años noventa, se ha convertido en el cuarto mayor productor de petróleo del África subsahariana, después de Angola, Nigeria y Sudán. [41] El valor de los ingresos procedentes del petróleo aumentó de US$3 millones en 1993 a $190 millones en 2000 hasta $4.800 millones en 2007. Se esperaba que los recientes descubrimientos de yacimientos petrolíferos aumentaran la producción de hidrocarburos en 2008 a unos 465.000 barriles diarios (b/d). [42] Sin embargo, a menos que se produzcan más descubrimientos significativos, la producción de petróleo empezara a disminuir en 2009.

De 2003 a 2008, el producto interior bruto (PIB) real de Guinea Ecuatorial aumentó un promedio del 14,9 por ciento anual. El Fondo Monetario Internacional estimó que el sector petrolero constituía cerca del 74 por ciento del PIB del país y los ingresos procedentes del petróleo suponían aproximadamente el 82 por ciento de los ingresos del Gobierno en 2007. [43] Para 2008, se estimaba que el PIB del país sería de unos $18.500 millones procedentes casi en su totalidad del petróleo—un incremento del 5.272 por ciento con respecto al período entre 1992 y 2008. [44]

Las compañías petroleras estadounidenses, como ExxonMobil, Hess, Marathon, Chevron Corporation y Vanco Energy Corporation, son los principales inversionistas en el país. Guinea Ecuatorial se ha convertido en uno de los principales destinos de las inversiones de Estados Unidos en el continente (con más de $12.000 millones hasta la fecha), y el cuarto receptor de inversiones en el África subsahariana (después de Sudáfrica, Angola y Nigeria). [45]

Las empresas del sector petrolero han estado ansiosas por mejorar la imagen del país y, por lo tanto, intentan minimizar el grado de inestabilidad política que ha alcanzado el país. Evitan cualquier discusión política o conversar directamente con la oposición. [46] Según el líder de la oposición Plácido Micó, el petróleo ha tenido un “impacto negativo” sobre el proceso democrático y ha logrado “fortalecer la dictadura” en el país. Alegó que la riqueza procedente del petróleo también ha aumentado la resistencia de Guinea Ecuatorial a la presión internacional para la mejora de su situación de derechos humanos. [47]

III. La Economía Ecuatoguineana: Corrupta, Mal Gestionada y No Transparente

La Corrupción Define la Bonanza del Petróleo

La corrupción y el nepotismo del Gobierno, junto con la falta de una sociedad civil o de defensores de los derechos humanos, han definido las condiciones bajo las que operan las empresas y vive y trabaja la población en Guinea Ecuatorial. Desde el descubrimiento del petróleo a mediados de los noventa, ha habido numerosas denuncias internacionales de corrupción contra el Gobierno, especialmente en contra del presidente Obiang y de su familia.

La más reciente fue a finales de 2008, cuando una organización de derechos humanos en España acusó al presidente Obiang y a otros antiguos y actuales funcionarios del Gobierno de malversar US$26 millones de la compañía petrolera estatal de Guinea Ecuatorial y utilizarlos para comprar casas en Madrid, Asturias, y las Islas Canarias. [48] Otras prácticas cuestionables incluyen el hecho de que funcionarios del Gobierno sean propietarios de terrenos que se han alquilado o vendido a empresas o gobiernos extranjeros; los contratos con empresas en las que tienen una importante participación dichos funcionarios; el pago de becas y otros servicios a familiares de funcionarios del Gobierno por parte de inversores extranjeros; y las transacciones de funcionarios del Gobierno con retiros de decenas de millones de dólares o la compra de bienes de lujo como mansiones o vehículos exóticos. [49]

La corrupción y la mala gestión no han pasado desapercibidas dentro del país, pero su persecución parece muy selectiva. El 20 de octubre de 2006, dos meses después de ocupar el cargo de Primer Ministro, Ricardo Mangue Obama Nfubea declaró: “Mi gobierno no permitirá ningún ápice de corrupción y lucharemos por la transparencia.” [50] Nfubea implantó una línea telefónica de atención pública ostensiblemente para que las compañías petroleras denunciaran las prácticas corruptas, pero, aunque se condenó a cinco funcionarios del Gobierno en noviembre de 2006 a penas de prisión de entre 6 y 12 años por malversar $380.000 de las arcas públicas, las iniciativas de Nfubea tuvieron una escasa repercusión discernible sobre la corrupción gubernamental. [51] Es más, según se informó, cuando Obiang aceptó la renuncia del gobierno de Nfubea el 5 de julio de 2008, dijo que había sido “uno de los peores que se habían formado nunca” y vertió acusaciones de corrupción, irregularidades y mala gestión. [52] Sin embargo, como se señaló anteriormente, la mitad de los miembros del gabinete anterior fueron reincorporados al Gobierno formado un mes después.

Nepotism o
Guinea Ecuatorial no mantiene estadísticas actualizadas sobre empleo, aunque su tasa estimada de desempleo es de aproximadamente 30 por ciento. Los contratos de empleo en Guinea Ecuatorial suelen ser verbales y no se ponen por escrito. Sólo la industria petrolera los formaliza por escrito, sin embargo, como esto se hace por medio de subcontratos, los contratos de empleo se realizan entre los trabajadores y agencias intermediaras de contratación. Según un informe publicado por la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres en 2006, entre estas agencias o “centros de negocios” incluyen:

AMILOCASER (de Armengol Ondó Nguema, hermano del Presidente, general del ejército y delegado nacional de la seguridad), NOMEX (de Gabriel Mbega Obiang Lima, hijo del Presidente y secretario de estado de minas y energía), MSS (de Antonio Mba Nguema, hermano del Presidente, general del ejército y ministro de defensa), ATSIGE (de Manuel Nguema Mba, tío del Presidente, general del ejército y ministro de seguridad), APEGESA (de Juan Oló Mba Nseng, suegro del Presidente, ex ministro de minas e hidrocarburos..., y Atanasio Elá Ntugu Nsa, actualmente Ministro de minas y energía) y BOMDEN (de Julián Ondo Nkumu, coronel del ejército y director general de la seguridad presidencial). [53]

La USAID señaló en un informe de enero de 2007 que en la economía de Guinea Ecuatorial, “las pequeñas agencias de contratación suelen ser propiedad de personas con estrechos lazos [con el Gobierno] y no se puede confiar, por lo tanto, en su capacidad para ofrecer personal de calidad, en lugar de hacer favores políticos.” [54]

Indicios de Corrupción en Guinea Ecuatorial

El grueso de la información sobre la corrupción gubernamental procede de investigaciones oficiales del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, un organismo con una considerable autoridad para investigar (que incluye facultades para citar a declarar) al Riggs Bank con sede en Estados Unidos, así como las demandas civiles presentadas en contra de los funcionarios del Gobierno por el no pago de bienes de lujo o de servicios prestados. A continuación se ofrecen ejemplos de dichos casos.

El escándalo del Riggs Bank

En mayo de 2002, Human Rights Watch encontró que el Gobierno de Guinea Ecuatorial había depositado cientos de millones de dólares de ingresos petroleros en al menos una cuenta a su nombre en el Riggs Bank de Washington, DC. [55] En enero de 2003, Los Angeles Times presentó más detalles sobre el uso por parte del Gobierno de Guinea Ecuatorial de los fondos depositados en el Riggs, lo que incluyó alegaciones de corrupción. [56] Tras la publicación de este artículo, el programa de investigación de la televisión estadounidense 60 Minutes emitió una historia sobre el mal uso de los ingresos procedentes del petróleo en Guinea Ecuatorial y la conexión con el Riggs Bank. [57] Estas revelaciones hicieron que el personal de la minoría demócrata del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado emprendiera en 2004 una investigación acerca del papel del Riggs Bank en la recepción de fondos del Gobierno de Guinea Ecuatorial.

Según el Riggs Bank, las cuentas en cuestión estuvieron operativas de 1995 a 2004 y llegaron a tener un total de US$700 millones. Las cuentas en el extranjero son una práctica común entre los productores de petróleo para poder recibir pagos en dólares, pero, lo importante es que el presidente Obiang y sus familiares cercanos mantuvieron una firma autorizada en muchas de las cuentas del Riggs y total discrecionalidad sobre el uso de dichos fondos.[58]En 2003, Obiang dijo a un periodista británico: “Yo soy el que arregla las cosas en este país porque en África hay muchos problemas de corrupción. Si hay corrupción, desvío de fondos, entonces yo soy responsable. Estoy 100 por ciento seguro de todo el ingreso petrolero, porque yo soy el que firma.”[59]Desde finales de los noventa, el Fondo Monetario Internacional ha defendido constantemente ante el Gobierno de Guinea Ecuatorial que todo este tipo de cuentas se fusionen en una cuenta de tesorería con el Banco de Estados de África Central (BEAC), el banco regional para África central.[60] Esto no ha sucedido nunca. En su libro Mi vida por mi pueblo, Obiang explicó por qué ignoró los consejos del FMI:

Puedo entender las condiciones económicas y financieras, pero deben establecerse fechas límite y la situación local debe tomarse en cuenta. Adicionalmente, hubo condiciones puramente políticas que estaban relacionadas con las presuntas violaciones de derechos humanos y la llamada falta de transparencia en nuestra vida política. En su momento, dije claramente lo que pensaba al respecto. Hubo también otra demanda: que teníamos que designar un auditor para pagos y presupuesto, una responsabilidad de la que yo siempre me he encargado porque es importante para el desarrollo del país. El FMI buscaba que yo delegara a otros esta responsabilidad, lo que rechacé. Si el pueblo de Guinea Ecuatorial me confió esta responsabilidad, no le corresponde al personal del FMI decir lo contrario.[61]

A pesar de que Obiang afirma que su decisión de ignorar al FMI se debe a su preocupación por el bienestar del país, está claro que algunos de estos fondos se destinaron realmente a su propio beneficio personal. En su artículo de enero de 2003, Los Angeles Times informó que Riggs Bank había ayudado a Obiang a financiar dos mansiones, con un valor aproximado de $1,2 millones y $2,6 millones de entonces, en un rico suburbio de Maryland al lado de Washington, DC. [62] Los registros de la propiedad demuestran que estas casas se adquirieron a nombre del Presidente, con la dirección postal de una sucursal del Riggs Bank. [63] Dichas transacciones subrayan la opacidad del proceso presupuestario en Guinea Ecuatorial y las posibilidades de malversación de los ingresos del Estado a manos privadas.

El informe de la investigación del Senado, hecho público el 15 de julio de 2004, explica claramente el alcance de la malversación de fondos públicos por parte de miembros del Gobierno ecuatoguineano. [64] La cantidad de dinero depositada en el Riggs Bank era tan grande que, en 2003, el Gobierno de Guinea Ecuatorial llegó ser el cliente más grande del banco. [65] Una cuenta creada en enero de 1996 estaba a nombre de la Tesorería General de la República de Guinea Ecuatorial. Recibía principalmente ingresos de compañías petroleras, principalmente de ExxonMobil. [66] Esta cuenta necesitaba dos firmas, una del presidente Obiang y otra de su hijo Gabriel Obiang Lima, entonces viceministro de minas e hidrocarburos, o de su sobrino Melchor Esono Edjo, secretario de estado del tesoro. Cualquiera de estos dos signatarios también podía retirar fondos de otra cuenta, que llegó a mantener un saldo de $500 millones. Posteriormente, el Riggs autorizó transferencias bancarias a dos empresas desconocidas por el banco y con cuentas en jurisdicciones protegidas por las leyes de secreto bancario. [67] El Subcomité concluyó que al menos una de estas empresas beneficiarias está totalmente o parcialmente controlada por el Presidente de Guinea Ecuatorial. [68] En 2004, cuando el Presidente fue cuestionado por el Riggs sobre estas cuentas, se limitó a confirmar que se había autorizado la transferencia de fondos a ellas y declinó proporcionar más información. [69]

Además de las cuentas ya mencionadas, Constancia Mangue Nsue Okomo, la esposa principal de Obiang, tenía a su nombre cinco cuentas más y tres certificados de depósito en el Riggs. ExxonMobil realizó varios pagos a estas cuentas. Cuentas a nombre de otros amigos y familiares de Obiang también se abrieron. [70]

En 2000, Riggs ayudó a crear la empresa ficticia registrada en Bahamas, Otong SA, para la que el Presidente utilizó la dirección confidencial “The Presidential Palace, Malabo.” En dos ocasiones, el Riggs aceptó sin la debida diligencia dos pagos de $3 millones de dólares a esta cuenta. [71] Según el informe de la investigación del Senado, de 2000 a 2002, Riggs aceptó un total de $13 millones de dólares en efectivo—empacados con frecuencia en “paquetes de plástico sellados” en maletas que el gerente de la cuenta de Guinea Ecuatorial en el Riggs trasladó “sin hacer mayores preguntas.” [72]

Los funcionarios del Gobierno de Guinea Ecuatorial tienen la obligación de declarar sus bienes personales ante una Comisión Nacional de Ética. Sin embargo, Human Rights Watch no logró acceder a este registro en 2003 y 2004. Se le dijo a Human Rights Watch que esta información era “confidencial y sólo el Presidente podía verla.” [73]

El Riggs era claramente consciente de la corrupción en el Gobierno de Guinea Ecuatorial, además de los problemas de derechos humanos en el país. En un documento interno elaborado por el banco para un préstamo a Guinea Ecuatorial en 2002, las siguientes observaciones muestran cómo el banco veía la situación del país:

El Banco Mundial y el FMI están sometidos a presión para que colaboren con Guinea Ecuatorial...Aunque el Gobierno anunció recientemente un programa para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, es probable que los cambios no cumplan los criterios del FMI. Con el establecimiento de una compañía petrolera estatal, GE Petrol, más adelante en 2001, la gestión del sector petrolero puede volverse aún menos transparente, y es probable que los niveles de gobierno sigan siendo deficientes...La situación del flujo de caja del Gobierno mejoró considerablemente durante 1999-2000 como resultado de los crecientes ingresos por el petróleo, pero el desempeño de la política fiscal siguió debilitándose, como demuestra la falta de control de las operaciones financieras del Gobierno...El Presidente [de GE] ha superado al menos en parte las preocupaciones del Departamento de Estado de Estados Unidos acerca de los abusos contra los derechos humanos y la corrupción... Las denuncias de abusos contra los derechos humanos después del anuncio del golpe en marzo están bien documentadas y han suscitado la condena internacional. Sin embargo, cualquier duda de Estados Unidos o los países europeos con respecto a Guinea Ecuatorial será temporal, debido a la importancia creciente del sector petrolero...Los derechos humanos han sido un problema endémico en Guinea Ecuatorial. La Comisión de Derechos Humanos votó a favor de mantener al país bajo escrutinio, sin embargo, se cree que la capacidad creciente del Gobierno para comprar la influencia diplomática ha hecho que varios países africanos insistan en suavizar las críticas. [74]

En enero de 2005, el Riggs Bank se declaró culpable de violar la Ley sobre Secreto Bancario de Estados Unidos al ocultar millones de dólares controlados por altos funcionarios de Guinea Ecuatorial (además de los fondos controlados por el ex presidente chileno Augusto Pinochet). Además de aceptar el pago de una multa de $16 millones, el banco aceptó someterse a un período de supervisión de cinco años y cooperar en las investigaciones en curso sobre antiguos funcionarios del Riggs. [75] Se trata de la multa más cuantiosa que se ha aplicado nunca conforme a la Ley de Secreto Bancario. Esta sanción penal se sumó a una sanción civil anterior de $25 millones de dólares impuesta por la Contraloría de la Moneda en mayo de 2004, por su manejo de cuentas a nombre de diplomáticos y funcionarios de Guinea Ecuatorial y Arabia Saudita. [76] La Reserva Federal de Estados Unidos también dictó una orden de cese y renuncia exigiendo a Riggs National Corporation, empresa matriz de Riggs Bank, que mejorara su supervisión del banco, los controles internos y la gestión de riesgos. [77] El 27 de abril de 2005, la Reserva Federal aprobó la adquisición de Riggs National Corporation por parte de PNC Financial Services Group, Inc., por unos $643 millones de dólares. [78] Las operaciones con embajadas e internacionales del banco se suspendieron. [79]

El 3 de junio de 2005, los fiscales federales formularon cargos contra Simon Kareri, ex vicepresidente del Riggs Bank, y su esposa por fraude bancario, lavado de dinero, fraude en transferencias y conspiración, entre otras acusaciones relacionadas con su presunta malversación de fondos de las cuentas ecuatoguineanas. [80] Kareri era el gerente de la división de África y el Caribe del departamento internacional y de embajadas del Riggs Bank hasta que fue despedido en enero de 2004; había sido responsable de las cuentas de Guinea Ecuatorial. Según el gobierno de Guinea Ecuatorial, “La transferencia de un millón de dólares estadounidenses de la cuenta de Guinea Ecuatorial a la cuenta del Sr. Kareri se explica como un pago a la compañía constructora que estuvo a cargo de la construcción de la planta industrial de agricultura y conservación en la ciudad ecuatoguineana de Bata.” [81] En noviembre de 2006, Simon Kareri se declaró culpable de 14 cargos, entre ellos cinco acusaciones de fraude bancario y seis de lavado de dinero. [82] Fue condenado a 18 meses de cárcel por cada uno de los cargos. [83] Su esposa se declaró culpable de siete cargos, entre ellos tres acusaciones de lavado de dinero; fue condenada a 21 meses de libertad condicional. [84] Pagaron conjuntamente una indemnización de $631,000. [85]

Empresas de propiedad de funcionarios del Gobierno y el papel de las compañías multinacionales del petróleo

El informe del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos explicaba en detalle cómo la predominancia de empresas controladas por miembros de la familia gobernante o sus socios más cercanos en la economía del país es otra manifestación de las prácticas sospechosas de los funcionarios del Gobierno, sus familiares o personas estrechamente ligadas a ellos. En relación con el escándalo del Riggs Bank, el informe concluyó, entre otras cosas, que las “empresas petroleras que operan en Guinea Ecuatorial podrían haber contribuido a las prácticas corruptas realizando pagos cuantiosos o participando en operaciones empresariales con funcionarios individuales de Guinea Ecuatorial, sus familiares o las entidades que controlan, con una mínima revelación pública sobre sus acciones.” [86]

La investigación del Subcomité demostró que Chevron; CMS Energy Corporation, cuyos intereses en Guinea Ecuatorial fueron adquiridos por Marathon en 2002; Devon Energy Corporation, que vendió sus activos a GEPetrol en 2008; ExxonMobil; Triton Energy Corporation, que fue adquirida en 2001 por Amerada Hess Corporation (ahora Hess Corporation); y Vanco participaron en dichas actividades.

La documentación examinada por el Subcomité demostró que la mayoría de los pagos realizados por estas empresas petroleras se hicieron a cuentas del Gobierno de Guinea Ecuatorial, incluidas las del Riggs Bank. También demostró que Marathon efectuó una serie de pagos a cuentas de Guinea Ecuatorial que no eran la del petróleo, mientras que Hess realizó 33 transferencias distintas a proveedores del Gobierno de Guinea Ecuatorial. [87] Según el informe, “algunas compañías petroleras también han participado en operaciones empresariales con funcionarios ecuatoguineanos, miembros de sus familias o las empresas que controlan.” [88]

Dada la predominancia del Gobierno y de personas relacionadas con funcionarios del Gobierno y sus familiares en la economía del país, las compañías petroleras que operan en Guinea Ecuatorial suelen acabar entablando una variedad de acuerdos y relaciones comerciales que generan una contribución sustancial a los fondos del Gobierno de Guinea Ecuatorial. Estas relaciones incluyen varias sociedades en participación, el arrendamiento y la compra de terrenos, la adquisición de servicios de seguridad y contribuciones a becas para ciudadanos ecuatoguineanos, que son habitualmente otorgadas a familiares de funcionarios del Gobierno.

Arrendamiento y compra de tierras

Entre el 19 de marzo de 1996 y el 22 de junio de 2001, Mobil Equatorial Guinea, Inc. (MEGI), la filial de ExxonMobil en Guinea Ecuatorial, arrendó los edificios y las tierras que forman parte del “Complejo Abayak” directamente de la esposa del presidente Obiang. Después del 22 de junio de 2001, MEGI continuó arrendando la propiedad a través de Abayak S.A., una empresa de propiedad del presidente Obiang y gestionada y administrada activamente por su esposa. Esta relación continúa. [89]

Marathon pagó al Presidente más de $2 millones de dólares por la compra de dos parcelas de tierra en Punta Europa, una península en la punta noroccidental de la isla de Bioko que es el punto más próximo al yacimiento submarino de Alba. Las compras—una por valor de $1.4 millones—se negociaron a través de Abayak S.A., que actuó como agente del presidente Obiang. [90] En una carta a Human Rights Watch del 28 de abril de 2009, Marathon declaró que, cuando adquirió los intereses de CMS Energy en el yacimiento de Alba en 2002, Marathon realizó inversiones significativas que:

Requirieron la construcción de plantas adicionales y, por lo tanto, la adquisición de terreno adicional. Desde todo punto de vista de logística, de ingeniería, operacional, económico, y desde otras perspectivas razonables, Marathon y sus socios no tuvieron otra alternativa que construir nuevas plantas adyacentes a las instalaciones existentes [en Punta Europa]. El presidente Obiang tenía registrados a su nombre los terrenos de Punta Europa, que había adquirido en 1984, mucho antes de que se adquiriera ningún terreno para operaciones de petróleo o gas.... Marathon negoció un precio de $2.900 por acre que correspondía [sic] al precio de mercado indicado por sus análisis. La adquisición se completó mediante un proceso de expropiación que incluyó la posibilidad de comentarios y la publicación de la oferta, en la que se identificó al vendedor y el comprador de la propiedad. [91]

Desde la publicación del informe del Senado en 2004, Marathon y sus socios no han comprado ningún otro terreno en Guinea Ecuatorial. [92]

Según el informe de la investigación del Senado, “Amerada Hess ... pagó a funcionarios ecuatoguineanos y a sus familiares casi $1 millón de dólares por el arrendamiento de edificios.” [93] En 2000, Triton participó en la negociación y el arrendamiento de una de estas propiedades a nombre de un muchacho de 14 años, familiar del presidente Obiang. Triton y posteriormente Amerada Hess, pagaron al muchacho y a su madre (su representante) $445.800 por concepto de arrendamiento. [94] En una carta del 5 de mayo de 2009, de Hess a Human Rights Watch, Hess señaló que ya no mantienen este contrato de arrendamiento. No obstante, Hess reveló que sigue manteniendo un arrendamiento heredado de Triton con una persona que luego fue nombrada ministro de relaciones exteriores. Según Hess, “Se considera que este arrendamiento tiene un precio justo de mercado y no es fundamental para nuestras actividades.” [95]

Servicios de seguridad

ExxonMobil y Amerada Hess dijeron al Subcomité que adquieren sus servicios de seguridad a través de la Sociedad Nacional de Vigilancia (Sonavi), una empresa propiedad del hermano del Presidente, Armengol Ondo Nguema, ya que Sonavi tiene el monopolio de los servicios de seguridad en Guinea Ecuatorial. [96] Otras cuatro compañías petroleras señalaron al Subcomité que tuvieron la posibilidad comparar ofertas para contratar sus servicios de seguridad. [97]

Hess pagó aproximadamente $300.500 a Sonavi entre enero de 2000 y mayo de 2004. [98] Desde que trasladó sus operaciones a Bata en 2004, Hess no ha tenido nuevas relaciones empresariales con Sonavi. [99] Hasta donde tiene conocimiento Human Rights Watch, ExxonMobil continúa su relación con Sonavi, alegando que se trata de una relación “distante y los pagos han sido coherentes con los precios de mercado.” [100] Desde agosto de 1997 hasta octubre de 2000, una filial de ExxonMobil pagó a Sonavi $683.900 por servicios de seguridad; entre 2000 y 2003, otra entidad de ExxonMobil pagó a Sonavi $26. 400 por servicios de seguridad. [101]

Becas

Según la investigación del Subcomité, seis compañías petroleras realizaron pagos considerables—por encima de $4 millones—por los gastos incurridos por más de un centenar de estudiantes ecuatoguineanos que cursaron estudios fuera del país. [102] En algunos casos, las cláusulas de los contratos de participación en la producción (CPP) firmados por las compañías exigían pagos a una cuenta del Gobierno de Guinea Ecuatorial para la formación de sus ciudadanos. Según el informe de la investigación: “Muchos de estos estudiantes o quizá todos ellos eran hijos o familiares de funcionarios ecuatoguineanos, pero no existen pruebas claras sobre el grado de conocimiento que tenía cada una de las empresas de las relaciones familiares de los estudiantes.” [103] En las cartas enviadas a las seis compañías mencionadas en el informe del Senado, Human Rights Watch preguntó la situación actual de los pagos efectuados para apoyar la formación de estudiantes ecuatoguineanos. De las cinco compañías que habían respondido en el momento de escribir este informe, ninguna ofreció información específica sobre el apoyo financiero a estudiantes que eran familiares de funcionarios del Gobierno de Guinea Ecuatorial.

Entre 2001 y 2004, Chevron aportó $150.000 cada año para los gastos de formación de estudiantes. [104] Según una carta, con fecha del 3 de junio de 2009, de Chevron a Human Rights Watch, la información contenida en los CPP con respecto a los gastos incurridos por estudiantes ecuatoguineanos que reciben formación o instrucción es “confidencial.” [105]

ExxonMobil no facilitó al Subcomité información sobre ningún pago de becas, pero los documentos del Riggs señalaban que financió, junto con Marathon, a entre 28 y 35 estudiantes ecuatoguineanos en 2003. [106]

Vanco efectuó dos pagos de $158.000 entre 2000 y 2001 y dos pagos de más de $190,000 entre 2002 y 2003 para la formación de estudiantes. [107]

De mediados de 2003 a mediados de 2008, el período en que Devon Energy operó en Guinea Ecuatorial, Devon apoyó la formación académica de los estudiantes ecuatoguineanos de tres maneras:

En cumplimiento de una cláusula del CPP de Devon con el Gobierno de Guinea Ecuatorial, Devon realizó pagos globales de $200.000 al año para la formación de ecuatoguineanos. Estos pagos, que se efectuaron directamente al Ministerio de Minas y Energía, empezaron en 2003 con un pago prorrateado de $150.000 y terminaron en 2007. [108]

Entre 2004 y 2007, Devon donó $125.000 cada año al GEGEO, un programa administrado por la Universidad de Carolina del Sur que ofrece asistencia a los estudiantes de la Universidad de Guinea Ecuatorial. [109]

Según Devon: “En 2008, en cumplimiento con la Ley de Hidrocarburos y un acuerdo entre el Gobierno de GE y los operadores de su CPP (entre ellos Devon), Devon tuvo que pagar aproximadamente $350.000 para apoyar un programa de formación administrado por...una filial de Marathon Oil Corporation.” [110]

Entre 2001 y 2003, Hess efectuó pagos por un valor total de $1,9 millones para estudiantes ecuatoguineanos que estaban cursando estudios en Estados Unidos y Canadá. [111] En una carta a Human Rights Watch, Hess señaló que actualmente realizan un “aporte financiero significativo para un programa integral de educación en GE, gestionado por la Academy for Educational Development. Se trata de un programa multianual de $40 millones que ha establecido 40 escuelas modelo, ha formado a más de 1.100 profesores y ha establecido un nuevo programa de estudios por todo el país.” [112] Hess también selecciona y patrocina a cuatro estudiantes ecuatoguineanos para que cursen estudios en Estados Unidos. Según Hess: “Hess financia voluntariamente estos programas como parte de su programa de responsabilidad social y no guarda relación con las obligaciones contractuales de nuestros CPP.” [113]

Según el informe del Senado, “De conformidad con su CPP, Marathon tiene la obligación de pagar casi $300.000 al añopara la formación de estudiantes ecuatoguineanos.” [114] En 2002, Marathon ingresó $150,000 en la cuenta para estudiantes ecuatoguineanos del Riggs, y se espera que efectúe pagos similares de $590.000 para cumplir sus obligaciones en 2003 y 2004. [115] En una carta a Human Rights Watch, Marathon declaró que “ha hecho grandes inversiones en la formación de ecuatoguineanos; algunas en conjunción con el Gobierno, pero mayoritariamente por su cuenta.” [116] Dichas inversiones incluyen programas de formación profesional y asistencia a los empleados ecuatoguineanos para que estudien en universidades de Estados Unidos, además de la participación en el desarrollo de un Instituto Nacional de Tecnología para el sector de los hidrocarburos. [117]

Operaciones empresariales conjuntas

La investigación del Subcomité también observó algunos casos en los que las compañías petroleras habían participado en operaciones con empresas controladas por altos funcionarios ecuatoguineanos o sus familias.

Aunque el informe del Senado afirmó que Marathon había participado en dos operaciones conjuntas con Guinea Equatorial Oil and Gas Marketing, Ltd. (GEOGAM), una empresa de propiedad del Estado creada en 1996, en la que el 25 por ciento pertenece al Gobierno de Guinea Ecuatorial y el 75 por ciento a Abayak S.A., la empresa de propiedad del presidente Obiang. Marathon señaló en una carta a Human Rights Watch que nunca ha tenido una relación empresarial con GEOGAM. Según Marathon, cuando supo que GEOGAM participaba en dos operaciones con Marathon heredadas de CMS Energy y recibió documentación indicando que Abayak poseía una parte de GEOGAM , Marathon insistió en que los intereses de GEOGAM en los dos proyectos se transfirieran a una “entidad de propiedad absoluta del Gobierno.” [118]

Además, Marathon dijo al Subcomité que conseguía trabajadores a través de APEGESA, una empresa ecuatoguineana en la que tenía participaciones Juan Olo, una destacada personalidad ecuatoguineana estrechamente relacionada con el Presidente. [119] Según el informe, “Marathon reembolsa a APEGESA por la compensación pagada a los trabajadores y también paga una prima de aproximadamente el 20 por ciento de los salarios de los trabajadores. Desde 2002, Marathon ha pagado a APEGESA alrededor de $7,5 millones.” [120] En una carta de Marathon a Human Rights Watch, Marathon declaró que Juan Olo había “transferido sus intereses en APEGESA en 2005.... [y que] nuestro contrato con APEGESA, que heredamos de CMS, consiste claramente en un acuerdo a distancia basado en el mercado.” [121]

Mobile Oil Guinea Ecuatorial (MOGE) es una empresa conjunta de distribución de petróleo de Abayak S.A. y Mobil International Petroleum Corporation, filial de ExxonMobil. [122]

La investigación de la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos

La Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos también se impulsó una investigación para determinar si las compañías estadounidenses que operaban en Guinea Ecuatorial habían violado la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, en inglés) de 1977. En virtud de esta ley, las empresas estadounidenses pueden hacer negocios con funcionarios de gobiernos extranjeros, pero no pueden suministrar nada de valor a nadie que pueda hacer un mal uso de una posición de poder para ayudar a obtener o mantener negocios.

Las cartas de la SEC a las compañías petroleras estadounidenses Hess, Marathon y Chevron fueron recibidas a mediados de julio de 2004. ExxonMobil y Devon recibieron cartas a principios de agosto de 2004. Todas las compañías han negado cualquier mala conducta y dicen que han cooperado totalmente con la investigación de la SEC. [123] Human Rights Watch preguntó por la situación actual de la investigación de la SEC en las cartas enviadas a principios de 2009 a Hess, Marathon, Chevron, ExxonMobil y Devon. Marathon, Hess y Devon han sido informadas por la SEC de que ya no son objeto de ninguna investigación en curso sobre Guinea Ecuatorial, [124] mientras que ExxonMobil declaró que “no ha habido ninguna alegación o cargo de ninguna autoridad encargada de aplicar la ley sobre ninguna actividad por parte de ExxonMobil o sus filiales en GE.” [125] Según Chevron, su “política es no hablar de las investigaciones del Gobierno.” [126] Cuando se escribió este informe, la SEC no había emitido ninguna conclusión en relación con esta investigación.

Compañías multinacionales petroleras y el cumplimiento de la FCPA

Muchas de las compañías petroleras que respondieron a la solicitud de información de Human Rights Watch acerca de sus actuales tratos empresariales con funcionarios del Gobierno de Guinea Ecuatorial o las entidades que controlan describieron toda una serie de prácticas para garantizar el cumplimiento de la FCPA. Estas prácticas incluyen la celebración de seminarios sobre la FCPA en el país, la realización de auditorías anuales internas y externas para garantizar el cumplimiento de la FCPA, la adopción de directrices corporativas contra la corrupción y el establecimiento de la rendición de cuentas de la gerencia y medidas disciplinarias en caso de incumplimiento. [127] Human Rights Watch considera positivos estos esfuerzos y un paso esencial en la lucha contra la corrupción.

Sin embargo, como señaló ExxonMobil en una carta a Human Rights Watch, hay “realidades prácticas” asociadas con hacer negocios en un país en el que “[m]uchas empresas tienen alguna relación familiar con un funcionario del Gobierno, y prácticamente todos los funcionarios del Gobierno tienen alguna participación propia en empresas o a través de un familiar cercano.” [128] Teniendo en cuenta estas “realidades prácticas,” es imperativo que los organismos oficiales encargados de hacer cumplir la ley actúen con firmeza para exponer y poner freno a la corrupción. En particular, el Gobierno de Estados Unidos debe asignar más recursos a la SEC y al Departamento de Justicia para investigar enérgicamente las violaciones de la FCPA, con el fin de asegurar que las compañías no formen parte del ciclo de corrupción que afecta a tantos países ricos en recursos.


Indicios de corrupción del hijo mayor del presidente Obiang

Quizá los ejemplos más descarados e inquietantes de corrupción son los repetidos episodios protagonizados por el hijo mayor del Presidente, Teodorín Nguema Obiang, cuyo extravagante estilo de vida de trotamundos está repleto de compras de mansiones valoradas en varios millones de dólares y exóticos automóviles deportivos por todo el mundo. El cargo oficial de Teodorín Obiang es Ministro de Agricultura y Bosques, puesto por el que percibe una salario equivalente a aproximadamente $4.000 mensuales. [129] No obstante, Teodorín Obiang ha podido comprarse mansiones en Los Ángeles y Ciudad del Cabo, y la prensa ha señalado que también ha adquirido casas en Buenos Aires y París. [130]

Entre 1998 y 2006, Teodorín Obiang fue propietario de una mansión de 1.500 metros cuadrados en un terreno de 16 acres dentro de Serra Retreat en Malibú, Los Ángeles, a través de su empresa Sweetwater Mesa LLC. [131] En abril de 2006, transfirió la propiedad a otra empresa suya, Sweetwater Malibu LLC. Los documentos de incorporación presentados en su momento indicaban que la mansión tenía un valor de unos $35 millones. [132] Según Forbes Magazine, esta fue la sexta venta más cara de una casa privada en Estados Unidos en 2006. [133]

En marzo y abril de 2004, Teodorin Obiang compró dos residencias de lujo en Ciudad del Cabo por un valor total de $7 millones [134] y se gastó también unos 10,2 millones de rands (alrededor de $1,45 millones) en tres automóviles de lujo. [135] La compra de las casas de Ciudad del Cabo salió a la luz porque George Ehlers, propietario de la empresa sudafricana de construcción Engineering Design and Construction Company, alega que le deben cerca de $7,8 millones por el incumplimiento de un contrato por la construcción de un aeropuerto en la isla de Annobon para el Gobierno de Guinea Ecuatorial. [136] Con el fin de recuperar los fondos, Ehlers identificó estos bienes en Sudáfrica y ha estado intentando obtener la propiedad de las dos mansiones como garantía. [137] Elhers obtuvo una orden de embargo de las propiedades del Tribunal Superior de Ciudad del Cabo en febrero de 2006, y este caso se encuentra ahora en fase de apelación. [138] Cuando se escribió este informe, el juicio seguía en marcha.

Ehlers alega que Teodorín Obiang no podría haberse costeada las casas con su salario de ministro de $4.000 mensuales y, por lo tanto, tuvieron que comprarse con fondos del Gobierno obtenidos ilícitamente. En 2006, Teodorín Obiang presentó una declaración ante notario en la que afirmó que las propiedades eran suyas y no del Gobierno de Guinea Ecuatorial y, por lo tanto, no podían embargarse para pagar deudas del Gobierno. En su declaración, ofreció una explicación inquietante de la manera en que obtuvo los fondos para comprar estas casas y los vehículos:

Por ley, los ministros del gabinete y los funcionarios públicos de Guinea Ecuatorial pueden ser propietarios de empresas que, en consorcio con una compañía extranjera, pueden optar a contratos oficiales y, si los obtienen, el porcentaje del costo total del contrato que recibe la empresa dependerá de los términos negociados entre las partes.

Pero, en cualquier caso, ello significa que un ministro del gabinete termina con una parte considerable del precio del contrato en su cuenta bancaria.

Por lo tanto, el hecho de que tenga una empresa debe considerarse en el contexto de las leyes de Guinea Ecuatorial, y no en los términos de la legislación sudafricana. [139]

Teodorín Obiang señaló también que no quería que su nombre apareciera en los registros de la propiedad de Ciudad del Cabo porque “no quería que mis nombres se asociaran con las propiedades de ninguna manera...Insistí en esto porque no quería que los noticieros, los periodistas y los fotógrafos supieran dónde vivo en Ciudad del Cabo, por el simple motivo que no quería que me asediaran los fotógrafos, etc., invadiendo mi privacidad siempre que estuviera en Ciudad del Cabo.” [140]

La Respuesta del Gobierno de Guinea Ecuatorial a las Acusaciones de Corrupción

Las respuestas del Gobierno de Guinea Ecuatorial a las alegaciones de corrupción y mala gestión se caracterizan en general por las mismas negaciones y los mismos intentos de limitar el acceso del público a la información que demostró Teodorín Obiang en el caso antes mencionado de Sudáfrica. Los funcionarios del Gobierno niegan que haya intereses personales en la gestión de las finanzas del Gobierno, lanzan contraataques contra los que vierten las acusaciones y persiguen a los miembros de la prensa que intentan llegar al fondo de estas cuestiones.

El manejo por parte del Gobierno de Guinea Ecuatorial de la investigación sobre el Riggs Bank fue un ejemplo de esta estrategia general. La investigación del Subcomité no tomó por sorpresa al Gobierno de Guinea Ecuatorial. El 23 de febrero de 2004, ejecutivos del Riggs se reunieron en Washington, DC con el presidente Obiang y otros funcionarios para hablar de sus cuentas y ciertas transacciones. El Riggs informó posteriormente al Gobierno de Guinea Ecuatorial que el banco había decidido cerrar las cuentas. Fueron cerradas en junio y julio de 2004, y los saldos fueron transferidos al Banco de Estados de África Central. Según el Gobierno, los depósitos en el Riggs “no eran más que cuentas transitorias destinadas a resolver las restricciones locales y acelerar los pagos de las compañías petroleras extranjeras al Tesoro de Guinea Ecuatorial.” [141]

En julio, el Gobierno respondió a la controversia admitiendo que “el Tesoro de Guinea Ecuatorial, como institución oficial del Estado, tiene una cuenta en el Riggs Bank de Washington para facilitar operaciones con varias compañías petroleras que operan en el país.” [142] Un portavoz del Gobierno agregó, “La investigación que condujo al Senado de Estados Unidos hasta el Riggs Bank no tiene nada que ver con nuestro gobierno o nuestros dignatarios...por consiguiente, no hay ningún problema entre el Estado de Guinea Ecuatorial, el Senado, el Congreso, y los Estados Unidos de América.” [143] En una entrevista de junio de 2005, el presidente Obiang afirmó que el asunto del Riggs “era el resultado del trabajo de presión de los mercenarios para debilitar al gobierno legítimo de Guinea Ecuatorial.” [144]

La sensibilidad del Gobierno con respecto al asunto del Riggs se hizo evidente en su manejo de la cuestión en el país. El 12 de mayo de 2004, un ministro del Gobierno amenazó con encarcelar a los miembros de un equipo de la televisión australiana del programa de televisión 60 Minutes de ese país, que estaba investigando la asignación de los ingresos procedentes del petróleo en Guinea Ecuatorial, a menos que salieran del país. En el aeropuerto, el director de seguridad nacional supervisó un registro del equipaje del equipo y confiscó las tarjetas de memoria de sus computadoras. [145] El 22 de julio de 2004, el ministro de información Alfonso Nsue Mokuy anunció que su Gobierno iba a interponer “demandas penales y civiles” contra “la prensa extranjera en general, y la prensa y la televisión española en particular, por los comentarios tendenciosos y la manipulación de la verdad con el pretexto de transmitir información” sobre las conexiones del presidente Obiang con el Riggs Bank. [146] También anunció que el Gobierno iba a demandar judicialmente al Riggs “por el daño causado a personas destacadas del país,” agregando que “nadie dice en ningún sitio que la cuenta del Tesoro del Estado en el Riggs fuera manipulada por intereses personales o privados.” [147]

Además de su respuesta al escándalo del Riggs Bank, el Gobierno de Guinea Ecuatorial publicó un informe en 2004 refutando las acusaciones de malversación de los ingresos procedentes del petróleo. [148] Durante todo ese año y los años siguientes, el Gobierno se ha mostrado muy activo en la restricción de las libertades de prensa para cubrir información sobre la industria petrolera en el país o investigar las alegaciones de corrupción en la misma. [149] En octubre de ese año, concedieron a Peter Maass, un escritor extranjero que estaba investigando para un libro sobre la industria petrolera en África y trabajando en un artículo para la revista Mother Jones, 15 minutos para hacer sus maletas y salir del país. Maass fue deportado a Camerún por “hablar con personas que preocupan al Gobierno y actuaciones incoherentes con el propósito declarado de su visita,” [150] y por ser—en palabras de Maas—un “espía que se había reunido con el enemigo: el Embajador de España.” [151] Eventualmente recibió una disculpa verbal oficial del Presidente a través de la Embajada de Estados Unidos y fue invitado a regresar al país. [152]

A John Ghazvinian, otro periodista y escritor extranjero que se encontraba en Malabo en febrero de 2005 investigando para un libro sobre el petróleo en el Golfo de Guinea, le aconsejaron que saliera del país o se atuviera a consecuencias no especificadas, después de que un funcionario del Gobierno le amenazara el 9 de febrero por negarse a pagar un soborno. Siguiendo los consejos de los residentes locales y del Cónsul de Estados Unidos, Ghazvinian decidió salir del país el 11 de febrero. [153]

(Las cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la libertad de información en Guinea Ecuatorial se analizan con más detalle en el Capítulo V).

Gestión Financiera Indebida y Falta de Transparencia

El Gobierno de Guinea Ecuatorial no sólo ha fracasado en frenar la corrupción endémica, sino que también ha realizado una constante mala gestión de su riqueza procedente del petróleo; lo que hace que hasta el dinero que no ha sido malversado por funcionarios corruptos se traduzca en escasos beneficios para los ciudadanos ecuatoguineanos. Es más, Human Rights Watch cree que el grado de beneficio para los ciudadanos de los ingresos procedentes de los recursos naturales depende, en parte, del nivel de transparencia que rodea dichos ingresos y el grado de rendición de cuentas por parte de los gobiernos ricos en recursos sobre la manera en que asignan y gastan dichos ingresos. Los ciudadanos de Guinea Ecuatorial no se han beneficiado proporcionalmente de los niveles de ingresos procedentes del petróleo que llegan al país. Esto se debe en parte a que el Gobierno de Guinea Ecuatorial se niega a operar de manera transparente para que los ciudadanos puedan exigirle responsabilidades por sus políticas fiscales.

Mala gestión financiera en el sector petrolero

Una de las consecuencias del rápido crecimiento económico de Guinea Ecuatorial es un sentido de menor “urgencia de reformas macroeconómicas y estructurales.” [154] En los noventa, el marcado aumento del gasto generó déficits presupuestarios y deuda y, aunque esta tendencia se ha revertido en los últimos años, el Gobierno de Guinea Ecuatorial sigue enfrentándose al importante reto de implementar reformas para gestionar los recursos del país “de una manera eficiente, transparente y consciente de la necesidad de establecer una base sólida para las generaciones futuras.” [155]

Producción: Contratos de participación y pagos de primas a la firma

El Gobierno de Guinea Ecuatorial obtiene dinero de la inversión empresarial en los yacimientos petrolíferos del país principalmente a través de contratos de participación en la producción—contratos firmados entre el Gobierno y las compañías petroleras que establecen las tasas y los impuestos que tienen que pagar las compañías al Gobierno de Guinea Ecuatorial—y pagos de primas. Sin embargo, lo que el Gobierno se lleva de los ingresos procedentes del petróleo, de acuerdo con lo establecido en estos contratos, es mucho menos que en los países vecinos ricos en petróleo: en 2003, el Banco Mundial estimó que, conforme a estos acuerdos, Guinea Ecuatorial sólo recibe entre el 15 y el 40 por ciento de los ingresos procedentes del petróleo, en comparación con el 45 a 90 por ciento que se llevan habitualmente otros gobiernos del África subsahariana. [156]

Los contratos de dos de las concesiones petroleras más grandes de Guinea Ecuatorial, los yacimientos de Alba y Zafiro, se negociaron respectivamente en 1990 y 1992, sin el asesoramiento externo del Banco Mundial. [157] Los contratos eran sumamente favorables para las compañías petroleras, tanto por las propias condiciones financieras de los acuerdos como porque el Gobierno, dada su limitada capacidad institucional, tuvo dificultades para hacer un seguimiento de las complicadas transacciones financieras exigidas en los términos del contrato. [158] De hecho, el Gobierno alegó posteriormente que había descubierto una discrepancia de $88 millones en los pagos efectuados por las compañías, entre ellas ExxonMobil, entre 1996 y 2001. [159] El Banco Mundial animó al Gobierno de Guinea Ecuatorial a que renegociara ambos contratos poco después de su firma, con el fin de obtener una participación más favorable; sin embargo, el Gobierno no lo hizo. [160] El Banco concluyó que, en ese momento, el Gobierno tenía “preferencia por los ingresos inmediatos en vez de la optimización financiera a largo plazo (asignando prioridad a la negociación de anticipos de ingresos futuros del petróleo),” [161] una política de la que, según le aconsejó el Fondo Monetario Internacional en 2001, debía abstenerse el Gobierno. [162]

Ha habido intentos sucesivos de rectificar esta situación. En 1998, se redactó un nuevo “modelo” de contrato de participación en la producción para que el Gobierno de Guinea Ecuatorial obtuviera mayores ingresos procedentes del petróleo; sin embargo, los nuevos contratos seguían siendo muy generosos para las empresas, en comparación con la norma en la región. La Ley de Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial 1/2001 introdujo regalías progresivas para la producción de petróleo del 12 al 18 por ciento, en comparación con las regalías anteriores del 10 al 16 por ciento. [163] Sin embargo, en 2003, los funcionarios del Gobierno confirmaron a Human Rights Watch que Guinea Ecuatorial seguía recibiendo menos dinero que otros países por sus contratos. [164] En 2006, el Gobierno promulgó una nueva ley para volver a aumentar su beneficio en las ganancias procedentes del petróleo, que acerca aún más a Guinea Ecuatorial a los niveles de otros países productores de petróleo de la región, [165] aunque la mayoría de las disposiciones de la nueva ley no tienen carácter retroactivo: no modifican las condiciones fiscales de los contratos existentes. [166]

En cierta medida, las condiciones fiscales de los contratos vigentes no están claras (según los funcionarios del Ministerio de Minas, Industria y Energía, los CPP son confidenciales). [167] Los pagos de primas a la firma—pagos en efectivo de las compañías petroleras a cambio de lucrativas concesiones [168] —son cantidades pequeñas, con frecuencia menos de $1 millón, aunque Human Rights Watch conoce de una prima a la firma de una concesión que consistió en el uso de un avión para las actividades presidenciales. [169] En contraste, en 2004, Chevron informó que había pagado $123 millones a sus socios por la concesión de un bloque en la Zona Conjunta de Desarrollo de São Tomé y Príncipe/Nigeria, vecina a Guinea Ecuatorial, [170] mientras que en países como Angola, la compañías han pagado cientos de millones de dólares en primas individuales a la firma de concesiones. En Guinea Ecuatorial, el monto de los pagos de primas se mantiene en secreto. [171]

Los informes del FMI sobre las políticas económicas de Guinea Ecuatorial

Al FMI le inquietó la manera como se gestionaban los recursos procedentes del petróleo en Guinea Ecuatorial y emitió una dura crítica en agosto de 2001, luego de su Consulta anual del Artículo IV con el Gobierno acerca de la implementación de las políticas económicas en el país. En el informe, el FMI señaló que había una “debilidad constante en el funcionamiento de la política económica, la gestión macroeconómica y el gobierno” y una “carencia grave de disciplina fiscal y transparencia.” [172] El FMI instó también a las autoridades a que evitaran gastos extra presupuestales financiados con altas tasas de interés sobre la base de los futuros ingresos del petróleo, y señaló que las compañías petroleras habían estado retirando fondos gubernamentales derivados del petróleo en origen como pago de estos adelantos. [173] Dijo que:

Aunque se emprendieron medidas con las autoridades para canalizar todos los ingresos procedentes del petróleo a una cuenta única en el BEAC, en el momento de la Consulta del Artículo IV de 1999, las compañías petroleras continúan depositando regalías, primas y otros ingresos en las cuentas en el extranjero del Gobierno. Es más, las empresas petroleras han estado retirando fondos gubernamentales derivados del petróleo en origen como pago de los adelantos concedidos en años anteriores. Como consecuencia, las tasas reales de recaudación de ingresos procedentes del petróleo han sido muy bajas en comparación con la norma internacional. [174]

El informe completo del FMI nunca se hizo público y era aún más explícito que el resumen. [175]

En 2002, el FMI no realizó una Consulta del Artículo IV con Guinea Ecuatorial debido a las elecciones presidenciales y la reestructuración de ministerios clave. Entre el 29 de julio y el 12 de agosto de 2003 tuvo lugar una nueva ronda de consultas, después de la cual Cándido Muatetema Rivas, entonces primer ministro de Guinea Ecuatorial, señaló a Human Rights Watch: “Le hemos pedido al FMI que publique el informe de su Consulta de 2003 del Artículo IV con nosotros.” [176] Desde entonces, se han publicado informes del personal del FMI sobre las Consultas del Artículo IV cada 12 meses (en 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008). Todas estas misiones y sus informes correspondientes han hecho hincapié en la necesidad de aumentar la transparencia en la gestión de los recursos y mejorar los procedimientos de responsabilidad pública. También han instado al cese de la aceptación de préstamos basados en los futuros ingresos procedentes del petróleo, la limitación de los gastos no prioritarios y el aumento del gasto en educación, salud e infraestructura. [177]

Esfuerzos por mejorar la transparencia en el sector petrolero

La falta de transparencia en relación con los ingresos procedentes del petróleo en Guinea Ecuatorial lleva varios años siendo un motivo de preocupación para las organizaciones de derechos humanos, las instituciones financieras internacionales y algunos gobiernos. Sin embargo, los esfuerzos por mejorar los informes y el rendimiento de cuentas se han topado con la resistencia del Gobierno de Guinea Ecuatorial y han generado muy pocos avances significativos.

En la primera Conferencia Económica Nacional, celebrada en septiembre de 1997, se trató la transparencia en el gasto de los ingresos procedentes del petróleo. En la Conferencia se recomendó el establecimiento de una agencia independiente, que rindiera cuentas al parlamento, para auditar y exponer los casos de corrupción y otras irregularidades; la recomendación nunca se aplicó. [178] En 1999, se celebró una reunión de seguimiento para evaluar la estrategia económica del Gobierno, en la que se diseño un programa de buen gobierno en consulta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El programa contemplaba un proyecto social conjunto de tres años y varios millones de dólares entre el PNUD y Guinea Ecuatorial que se iniciaría en septiembre de 2000 e incluiría planes ambiciosos para el aumento de la transparencia del sector petrolero y el desarrollo de la capacidad institucional de las estructuras administrativas capaces de gestionar los ingresos procedentes del petróleo. Al igual que sucedió con la iniciativa de 1997, este plan de buen gobierno nunca pasó del papel. [179] Según los funcionarios de la ONU, el Gobierno reaccionó negativamente al plan y abandonó la iniciativa porque el plan promovió la transparencia de los ingresos. [180]

Sin embargo, en 2003, animado por el FMI y compañías petroleras como Marathon, el entonces Primer Ministro Rivas señaló a Human Rights Watch que “no tenemos nada que temer de la transparencia...A partir de ahora vamos a demostrarle al mundo que somos un líder en este terreno de la transparencia.” [181] Aunque Guinea Ecuatorial ha adoptado medidas en los últimos cinco años para mejorar la transparencia de los ingresos—lo que incluye su decisión de participar en 2004 en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (ver más adelante), promovida por el Reino Unido, y permitir la publicación de un informe del FMI acerca de la observancia de códigos y normas sobre transparencia fiscal en 2005—el progreso hasta ahora ha sido lento.

La Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas

La EITI es una iniciativa voluntaria cuyo objetivo es promover que las compañías petroleras y mineras hagan públicos los pagos que realizan a gobiernos de los países en desarrollo en los que operan. Human Rights Watch ha participado en el desarrollo de la EITI así como la campaña complementaria liderada por ONG llamada Publica lo que Pagas (PWYP, en inglés). [182]

Al igual que otras iniciativas internacionales, la EITI sufre limitaciones inherentes, ya que se limita actualmente a mejorar la transparencia de los ingresos gubernamentales. De por sí, este trabajo tiene un valor tremendo, pero la EITI dedica pocos esfuerzos a mejorar la transparencia de los gastos gubernamentales—especialmente importantes en Guinea Ecuatorial, teniendo en cuenta los terribles indicadores socioeconómicos y la falta de información sobre el gasto del Gobierno. [183]

En septiembre de 2004, el Gobierno de Guinea Ecuatorial anunció su intención de implementar la EITI y solicitó asistencia técnica al Banco Mundial para ello. [184] Sin embargo, Guinea Ecuatorial ha actuado lentamente en la implementación de los protocolos de la EITI. [185] En su Consulta del Artículo IV de 2006, el FMI señaló que “el impulso del apoyo a esta iniciativa se ha desvanecido en cierto modo y la misión animó a las autoridades a revitalizar el proceso.” [186] En 2007, el FMI había agudizado sus críticas a la implementación de la EITI por parte del Gobierno, señalando en su informe de ese año que se había “estancado” la implementación de la EITI en Guinea Ecuatorial. [187] Señaló que “la transparencia y el rendimiento de cuentas son especialmente débiles” y que “aunque Guinea Ecuatorial fue uno de los primeros países que se comprometió públicamente con la EITI, ha habido relativamente pocos avances para su cumplimiento.” [188]

No obstante, Guinea Ecuatorial fue aceptada como país candidato a la EITI en febrero de 2008, tras las intensas presiones de varios miembros de la EITI y a pesar de las serias reservas de organizaciones no gubernamentales que forman parte de la iniciativa. [189] Ocho meses después, el FMI dijo que el progreso de Guinea Ecuatorial en el cumplimiento de los requisitos de la EITI era “lento,” aunque estaba previsto que el Banco Mundial asistiera al Gobierno de Guinea Ecuatorial en la elaboración del primer informe de la EITI para mediados de 2009. [190] Tendrá hasta 2010 para cumplir las normas de la EITI. [191]

No está claro si el Gobierno implementará totalmente la EITI: no sólo por su deficiente historial sino porque la EITI requiere que se permita la plena participación de la sociedad civil, que en Guinea Ecuatorial tiene poca independencia y es casi inoperante.


IV. Impacto de la Corrupción y la Mala Gestión de los Ingresos Procedentes del Petróleo sobre los Derechos Económicos y Sociales en Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial era un país sumamente pobre durante las décadas posteriores a su independencia de España en 1968. En 1991, el año anterior al comienzo de la producción petrolera, el producto interno bruto del país era de aproximadamente US$147 millones. [192] En 1997, empezaron a llegar considerables ingresos procedentes del petróleo. Como se señaló anteriormente, el PIB del país se estimaba en $18.500 millones en 2008—un aumento del 5.272 por ciento entre 1992 y 2008—casi todo gracias a los ingresos del petróleo. [193] En 2009, la Economist Intelligence Unit (EIU) calculó que el PIB per cápita alcazaba la asombrosa cifra de $39.916 dólares en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), uno de los más altos del mundo y comparable a los de España e Italia. [194]

Teniendo en cuenta la enorme riqueza petrolera de Guinea Ecuatorial y su número relativamente bajo de habitantes, aproximadamente 527.000, [195] el país debería ser un modelo de desarrollo. En 1991, Guinea Ecuatorial tenía algunos de los peores indicadores socioeconómicos del mundo, pero, teniendo en cuenta el drástico crecimiento del PIB, sería razonable esperar una mejorar conmensurable de los indicadores sociales. Lamentablemente, éste no es el caso. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en 2009, Guinea Ecuatorial era el tercer país con mayor diferencia entre el PIB per cápita y la puntuación de su Índice de Desarrollo Humano (IDH), por delante de Botsuana y de Sudáfrica. [196] La esperanza de vida no pasa de 52 años, [197] y la mortalidad infantil alcanza las 124 muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos. [198] Más del 35 por ciento de los ciudadanos de Guinea Ecuatorial no sobreviven desde de los 40 años de edad. El 19 por ciento de los niños menores de cinco años sufren una desnutrición moderada a grave, [199] mientras que sólo el 43 por ciento utiliza agua potable. [200] Según la ONU, casi el 77 por ciento de la población se encuentra por debajo del límite de la pobreza, mientras que los niveles de pobreza extrema se asemejan a los de Haití. [201]

Financiación Inadecuada de la Salud, la Educación y los Servicios Sociales

En Guinea Ecuatorial, es tan evidente la existencia de una relación entre la mala gestión financiera y la escasa financiación de los servicios sociales esenciales que ésta hace pensar que los fondos han sido innecesariamente desviados de los servicios y las instituciones esenciales para el disfrute de los derechos económicos y sociales de los ecuatoguineanos. [202] En 2008, Guinea Ecuatorial ocupaba el puesto 115 de 177 países en el IDH. [203] Esta clasificación en 2008 también fue peor que la de años anteriores: en 2004, ocupó el puesto 108 en el IDH. Estas clasificaciones son preocupante de por sí, pero son especialmente inquietantes si se tiene en cuenta el elevado PIB per cápita del país.

Según el FMI, el promedio del gasto del Gobierno en salud de 1992 a 1996 fue del 6,43 por ciento del desembolso total. [204] Pero entre 1997—cuando empezaron a llegar ingresos procedentes del petróleo—y 2002, el gasto del Gobierno en salud se redujo a un promedio del 1,23 por ciento. [205] Durante ese mismo período se produjo una tendencia similar a la baja en el gasto del Gobierno en educación. El promedio del gasto en educación fue del 6,79 por ciento del gasto total entre 1992 y 1996, mientras que, de 1997 a 2002, el promedio disminuyó a tan sólo el 1,67 por ciento. [206] Un año después, en 2003, el Departamento de Estado de Estados Unidos criticó el gasto social de Guinea Ecuatorial en servicios sociales, señalando que “hay muy pocas muestras de que la riqueza obtenida del petróleo en el país se esté destinando al bien de la población.” [207]

En 2005, el último año del que se dispone de esta información, las estimaciones del gasto del Gobierno en salud y educación como porcentajes del PIB habían a penas si cambiado o, en algunos casos, habían disminuido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2005 el Gobierno estaba gastando el 1,6 por ciento del PIB, equivalente a $114 millones, en la salud. [208] Por su parte, el Banco Mundial estimó que el gasto gubernamental en educación en 2005 equivalía solamente al 0,6 por ciento del PIB, o aproximadamente $43 millones. [209] En 2005, el FMI señaló que “los indicadores sociales del país no han mejorado” de manera proporcional al crecimiento del PIB per cápita, [210] mientras que el Banco Mundial declaró que, aunque “los descubrimientos de yacimientos y la expansión de las exportaciones de petróleo han provocado una mejora sorprendente de los indicadores económicos, no han tenido repercusión sobre los terribles indicadores sociales del país.” [211]

En 2004, el Gobierno puso en marcha un Programa de Inversión Pública (PIP) con el objetivo de invertir en la infraestructura, la administración pública y otras actividades “productivas.” El presupuesto original asignaba alrededor de $1.200 millones al gasto social, incluidas la salud, la educación y la vivienda, dentro del presupuesto total de unos $3.200 millones para 2005 a 2007. [212] Sin embargo, aunque el gasto real del PIP superó en un 36 por ciento ($4.400 millones) el total presupuestado, el gasto social real disminuyó un 43 por ciento—sólo se dedicaron $693 millones al gasto social entre 2005 y 2007. Es más, tan sólo el 15 por ciento del presupuesto total se gastó realmente en proyectos sociales, una cifra que el FMI calificó de “baja.” [213]
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Además de la financiación insuficiente de los servicios sociales, otro indicio de la negligencia del Gobierno de Guinea Ecuatorial de sus responsabilidades con su pueblo es su incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los ODM fueron acordados por 189 gobiernos e instituciones multilaterales en la Cumbre del Milenio de la ONU de septiembre de 2000. Consisten en ocho objetivos de la lucha contra la pobreza que los gobiernos participantes pretenden alcanzar para 2015: reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre; lograr la universalización de la educación primaria; otorgar poder a las mujeres y lograr la igualdad entre los géneros; reducir a un tercio la mortalidad de menores de cinco años; reducir a un cuarto la mortalidad materna; frenar el contagio de enfermedades como el VIH/SIDA y la malaria; garantizar la sostenibilidad del medioambiente, lo que incluye el acceso a agua segura; y fomentar una asociación mundial que incluya objetivos sobre la ayuda, el comercio y el alivio de la deuda. [214]

Se supone que los gobiernos deben implementar los ODM a nivel nacional, mantener estadísticas sobre ellos y publicar informes de progreso con el fin de supervisar su implementación. Los ODM son también un instrumento esencial para las instituciones multilaterales, los donantes y otros de poder comprobar el compromiso de un gobierno con el alivio de la pobreza en su país, además de hacer realidad progresivamente los derechos económicos y sociales.

En el peor de los casos, parece que el Gobierno de Guinea Ecuatorial ha hecho muy poco por implementar los ODM y, en el mejor de los casos, ha hecho muy poco por hacer un seguimiento de su implementación. Guinea Ecuatorial sólo tiene datos sobre 37 de los 48 indicadores de los ODM, que abarcan el período de 1990 a 2008. [215] De esos 37 indicadores, no hay uno que tenga datos completos. Según la ONU, “ los esfuerzos actuales para hacer el seguimiento del progreso para alcanzar los ODM se han visto entorpecidos por el hecho de que, en la mayor parte de los casos, no hay información fiable y actualizada que dé una documentación objetiva de los resultados declarados ... ” [216]

Aunque la ONU cree que los datos disponibles indican que los ODM “pueden ser alcanzados,” el análisis de los datos incompletos sobre cuatro indicadores de la mortalidad y la salud ofrece un panorama inquietante del progreso del país hacia los ODM.

Entre 1990 y 2007, aumentó el número de muertes de recién nacidos y niños menores de cinco años; la tasa de mortalidad infantil pasó de 103 por 1.000 en 1990 a 124 por 1.000 en 2007; mientras que la mortalidad de menores de cinco años aumentó de 170 por 1.000 en 1990 a 206 por 1.000 en 2007. [217] Se trata de la cuarta cifra más alta de mortalidad infantil en el mundo, por encima de Sierra Leona, Afganistán y Chad, todos los cuales han vivido un conflicto importante en los últimos diez años y ninguno de los cuales cuenta con la riqueza en recursos naturales de Guinea Ecuatorial. [218]

Dos indicadores de la salud también demuestran un deterioro de las condiciones. La tasa de inmunización contra el sarampión para los menores de 12 meses se redujo del 88 por ciento en 1990 al 51 por ciento en 2006. La incidencia de la tuberculosis aumentó de 102,2 casos por cada 100.000 personas en 1990 a 255,8 en 2006, un aumento del 150 por ciento. [219]


UNESCO

Un acontecimiento inquietante e irónico, considerando la falta de inversión del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el bienestar de sus ciudadanos, fue el anuncio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la creación del Premio Internacional UNESCO-Obiang Nguema Mbasogo de investigación en ciencias de la vida. El precio está dotado con $3 millones de la Fundación Obiang Nguema Mbasogo para la preservación de la vida y está previsto que conceda un premio en efectivo de $300.000 al ganador de cada año y que se destinen $300.000 anuales para gastos de administración. [220]

Los Derechos a la Salud y la Educación en Virtud del Derecho Internacional

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce que cada país dispone de diferentes niveles de recursos y no requiere a los gobiernos que de manera irrealista dediquen inmediatamente más recursos de los que tienen al cumplimiento de sus obligaciones. En cambio, el Pacto requiere a los gobiernos que implementen progresivamente estos derechos de manera conmensurable con los recursos de que disponen.

Sin embargo, la malversación grave de recursos en detrimento del disfrute de los derechos económicos y sociales puede constituir una violación de los derechos humanos. El Artículo 12 del PIDESC declara que los Estados “reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.” Esto incluye “la reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños...la prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole,” y “la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.” [221]

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, el organismo autorizado para interpretar el PIDESC, ha señalado que pueden ocurrir “violaciones de las obligaciones de cumplir” los requisitos del Artículo 12 por “ gastos insuficientes o la asignación inadecuada de recursos públicos que impiden el disfrute del derecho a la salud por los particulares o grupos. ” [222] Asimismo, las Directrices de Maastricht sobre la violación de los derechos económicos, sociales y culturales disponen que puede producirse una violación “por actos de comisión” del PIDESC por la “reducción o el mal uso de inversiones públicas concretas, cuando la reducción o el mal uso tengan como consecuencia la anulación de los derechos y no vayan acompañados por medidas adecuadas para garantizar derechos mínimos de subsistencia para todos.” [223]

Los Esfuerzos de Guinea Ecuatorial por Combatir la Pobreza

Respondiendo a la presión creciente de otros gobiernos y las compañías, el Gobierno de Guinea Ecuatorial admitió que su Plan de Desarrollo Nacional para 1997 a 2001, establecido en la Primera Conferencia Económica Nacional de 1997, no había logrado una reducción significativa de la pobreza. Por lo tanto, el Gobierno se comprometió a elaborar un documento provisional sobre la estrategia de reducción de la pobreza que pudiera servir de base para una segunda conferencia nacional. Un grupo de consultores independientes, financiados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, realizó una evaluación de las necesidades sociales de la salud y la educación, y se propuso un mecanismo para acelerar la inversión en dichos sectores. [224]

Como consecuencia, en el presupuesto nacional de 2005, aprobado por el parlamento en septiembre de 2004, se aumentó el gasto en educación. El 7 de julio de 2005 en Malabo, el presidente Obiang puso en marcha un mecanismo de financiación del desarrollo social con el objetivo de acelerar la ejecución del gasto social. [225] La medida disponía tanto una evaluación integral de las necesidades como un mecanismo para la implementación de la evaluación. El mecanismo tiene cuatro elementos esenciales:

1) Un componente de desarrollo de la capacidad para mejorar el funcionamiento de los ministerios relevantes (salud, educación, asuntos de la mujer y medioambiente);

2) Un consejo de gobierno integrado por el presidente Obiang y tres distinguidos expertos internacionales, encargado de supervisar el funcionamiento del fondo;
3) Un mecanismo consultivo destinado a la coordinación y la comunicación de los donantes con los ministerios relevantes; y
4) Un proceso de desembolso optimizado para garantizar la financiación inmediata y transparente de los proyectos prioritarios. [226]

El programa iba a ser financiado en su totalidad por el Gobierno de Guinea Ecuatorial y se sometería a auditorías anuales a disposición del público (aunque, hasta la fecha, no están disponibles).

En octubre de 2005, el parlamento aprobó un aporte oficial de $1 millón en 2006 para este proyecto. El 11 de abril, el presidente Obiang volvió a demostrar su respaldo a este programa en Washington, DC, y se comprometió a realizar una contribución de $15 millones al Fondo de Desarrollo Social con la firma de un memorando de entendimiento con la USAID, válido hasta el 30 de diciembre de 2008. La USAID prestó asistencia técnica para apoyar la implementación del Fondo, y Development Alternatives International, Inc. (DAI), obtuvo, por licitación pública, el contrato de la USAID para dirigir el equipo. Las actividades en el país del Proyecto de Asistencia Técnica para la Inversión Social y el Desarrollo de la Capacidad en Guinea Ecuatorial no comenzaron hasta el 11 de septiembre de 2006, con la llegada del equipo de diseño, y hubo dificultades tales como el deseo del Gobierno de tener el control de la selección de cualquier nombramiento a largo plazo. [227] El proyecto no funcionó plenamente hasta finales de 2007. [228]

El Gobierno parece haber perdido su entusiasmo por el proyecto después de su puesta en marcha y ha acusado a DAI de malgastar fondos en la fase de diseño. Aunque, en abril de 2008, las autoridades decidieron asignar fondos a 10 de 15 proyectos, [229] en octubre de 2008, el Gobierno todavía no había aprobado la entrega de los fondos para que pudieran empezar los proyectos. El FMI considera “preocupante” este retraso y, en su Consulta del Artículo IV más reciente, comentó que “la continuación del retraso despertará dudas sobre la veracidad del compromiso del Gobierno [con el alivio de la pobreza].” [230] Por lo tanto, mientras el Departamento de Estado de Estados Unidos señala que este proyecto se ampliará hasta alcanzar un valor de “$60 millones en los próximos años,” [231] todavía tiene que empezar a cumplir sus objetivos. Human Rights Watch no conoce que el programa de la USAID ni el contrato de DAI hayan sido renovados.

Una Segunda Conferencia de Desarrollo Económico Nacional, celebrada en Bata del 12 al 14 de noviembre de 2007, se presentó como la ocasión para diseñar el desarrollo de Guinea Ecuatorial hasta 2020. En su discurso de apertura, el presidente Obiang declaró que “la eliminación de la pobreza es un proceso de dos pasos porque existen dos tipos de pobreza: la pobreza material y la pobreza de la mente [o del espíritu].” El Presidente prosiguió diciendo: “El Gobierno enfocará su atención en el desarrollo de la infraestructura social que será la envidia del continente y del mundo.” [232]


V. El Historial del Gobierno en Materia de Derechos Civiles y Políticos

Descripción General

Cuando una periodista le preguntó en noviembre de 2003 acerca de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial, el presidente Obiang respondió: “Los grupos internacionales necesitan entender la situación real en el país porque no hay abuso contra los derechos humanos aquí. La prensa es libre...y tenemos la Comisión de Derechos Humanos.” [233] En realidad, el impacto de la falta de libertad de prensa, información, asamblea y asociación, y las graves deficiencias del estado de derecho, ha entorpecido el crecimiento de una sociedad civil significativa en Guinea Ecuatorial y ha limitado las actividades de la oposición democrática. Hay pocos países en África con una deficiencia tan marcada de sociedad civil u oposición política o con una carencia tan evidente de expresiones independientes, tan esenciales para la democracia y el estado de derecho.

Human Rights Watch ha documentado el abuso experimentado por los opositores reales o percibidos al Gobierno, que abarca desde el arresto arbitrario y la detención sin juicio, hasta la tortura, el hostigamiento, y los asesinatos extrajudiciales. Como se documenta más adelante, las fuerzas de seguridad ecuatoguineanas también han secuestrado a políticos de la oposición en el exilio para someterlos a juicio en Guinea Ecuatorial.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre detención arbitraria visitó Guinea Ecuatorial del 8 al 13 de julio de 2007, por invitación del Gobierno. La misión visitó Malabo y las ciudades continentales de Bata y Evinayong. Pudo visitar las principales prisiones y entrevistar, en privado y sin testigos, a unos 200 detenidos. El Grupo de Trabajo concluyó:

El hallazgo de grandes reservas de petróleo permite prever una importante era de bonanza económica en el futuro cercano. Sin embargo, el Grupo de Trabajo ha comprobado que, como no podía ser de otro modo, dada la reciente historia del país, el desarrollo de sus instituciones es aún escaso y la cultura de los derechos humanos no está lo suficientemente enraizada, ni en las instituciones... El Grupo de Trabajo considera que no podrá haber un verdadero desarrollo del país si el actual crecimiento económico no va acompañado de un fortalecimiento institucional, de la vigencia del estado de derecho y del real ejercicio de los derechos humanos. [234]

Entre los aspectos preocupantes identificados por el Grupo de Trabajo estaban su observación de que seguían en vigor y se aplicaban leyes y reglamentos heredados de la época colonial que se remontaban a la dictadura de Franco en España. En su informe, el Grupo de Trabajo también especialmente preocupantes los problemas de la detención clandestina y el secuestro de políticos de la oposición en países vecinos. [235]

Manfred Nowak, Relator Especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, visitó Guinea Ecuatorial durante diez días en noviembre de 2008, atendiendo una invitación del Gobierno. Aunque alabó al Gobierno por permitirle visitar el país, en su informe preliminar concluyó que la tortura era una práctica generalizada y subrayó que:

En la prisión de “Black Beach” se ha sometido a ciertos presuntos responsables de delitos políticos al régimen de incomunicación durante periodos hasta de cuatro años;

El sistema de justicia es disfuncional y carece de independencia, y la detención arbitraria es una práctica habitual; y

Se continúa utilizando sistemáticamente la tortura contra los presos que se niegan a “colaborar,” ya sean políticos o comunes, y se emplea para extraer confesiones y castigar a los detenidos. [236]

Nowak recomendó una reforma completa de los sistemas penal y judicial del país fundamentado en el estado de derecho, la independencia del Poder Judicial y mecanismos eficaces de vigilancia para combatir la tortura. También manifestó su preocupación por las “posibles represalias contra los detenidos que han prestado su testimonio, particularmente en las comisarías centrales de Malabo y Bata.” [237]

En enero de 2009, el Gobierno de Guinea Ecuatorial emitió el siguiente comunicado de prensa en respuesta al informe preliminar defendiendo su compromiso con los derechos humanos. [238]

Equatorial Guinea Reaffirms its Commitment to Human Rights

The government of Equatorial Guinea is gravely concerned with the allegations made by the United Nations special rapporteur on torture and other cruel, inhuman or degrading treatment, Mr. Manfred Nowak, during his November 2008 visit to the country. Although the government strongly objects to the manner in which Mr. Nowak made public his allegations and his conduct during his stay here, we take serious any allegations made against government officials and our government. The government of Equatorial Guinea is committed to reforming our judicial process and looks forward to receiving the official report from the United Nations so that we might investigate all allegations.

The UN rapporteur was invited by the government of Equatorial Guinea to assess the progress made by the government in protecting the rights of its citizens, including the treatment of individuals in detention facilities, and to identify areas where further work needs to be done. Over the last several years, the government of Equatorial Guinea, in cooperation with the United States government, the European Union and the International Committee of the Red Cross [ICRC], has undertaken a number of important steps to reform our judicial process, professionalize our military and police forces, build modern detention facilities and provide human rights training to security officials.

In 2006 the government passed an anti-torture law and has since passed further regulations to protect human rights. The government has contributed significant resources to improve our judicial process and law enforcement training along with rigorous regulations and inspections. For two years, MPRI, a US company, has been working in Equatorial Guinea to train a number of our police forces. The training has included instruction on appropriate human rights practices, and our government will continue that engagement. The government is in discussions with MPRI to substantially expand its human rights training to our security forces, both in content and in personnel to be trained, in accordance to international standards. The government has also established an education program for judges to provide them the latest legal training, and the University of Equatorial Guinea established the country’s first-ever law school to guarantee a uniform system of legal education and the rule of law.

Regarding the report of the special rapporteur, the government of Equatorial Guinea will establish a committee to work on reviewing the upcoming United Nations report and its finding and recommend a course of action to be taken by the government to address any shortcomings. The government will also request additional assistance from the United States, European Union, United Nations and others to modernize our judicial process and provide additional human rights training for our security forces.

The government of Equatorial Guinea is committed to the rule of law and protecting human rights. We invite the United Nations to return along with any organization that is willing to work alongside us to aggressively address these issues and solve these problems. This is a process that will not see a solution overnight, but our government remains vigilant in its obligation to work collaboratively with nations and organizations that will help us build a stronger and sustainable democracy.

Malabo, 23 of January of 2009 For A Stronger Equatorial Guinea

Progreso limitado en materia de derechos humanos, incluida la penalización de la tortura

En la última década, el progreso del Gobierno de Guinea Ecuatorial ha sido muy limitado con respecto a los derechos civiles y políticos, como demuestra la breve visita del Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de expresión y de opinión en diciembre de 2002, [239] y otras invitaciones para la verificación internacional, como el acceso del CICR a las prisiones desde 2003 (véase más adelante). [240] Las amnistías decretadas periódicamente desde 2002 han beneficiado a los presos de conciencia y otros detenidos (véase más adelante).

El 2 de noviembre de 2006, entró en vigor una ley que penaliza la tortura y otros actos crueles, inhumanos o degradantes, en cumplimiento de las obligaciones del Gobierno como parte de la Convención de la ONU contra la Tortura. La ley, primera de este tipo aprobada en el país, impone penas de hasta seis meses de prisión y multas de 300.000 francos CFA (US$572) a aquellas personas halladas culpables de usar la tortura. Lo que es más importante, la ley también prohíbe el uso en los juicios de pruebas obtenidas mediante el uso de la tortura. Algunos de los casos que se describen más adelante y en el capítulo siguiente, así como el caso de Salvador Ndong Nguema, que murió el 6 de octubre de 2007 a consecuencia de las lesiones provocadas durante la tortura en la cárcel de Evinayong varios días antes, [241] indican que la tortura y el maltrato siguen siendo cuestiones muy preocupantes.

Fuerte Restricción de la Libertad de Prensa e Información

El 2 de mayo de 2006, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés), con sede en Nueva York, clasificó a Guinea Ecuatorial en el cuarto puesto de los países con más censura del mundo (siguiendo a Corea del Norte, Birmania y Turkmenistán). [242] En su índice anual de la libertad de prensa en el mundo de 2008, Reporteros Sin Fronteras, con sede en París, situó a Guinea Ecuatorial en el puesto 156 de 173 países (Eritrea fue el único país peor clasificado de África). [243] No hay un periódico diario y los vendedores de prensa necesitan un permiso oficial para vender o distribuir diarios o revistas internacionales. Con tan sólo dos periódicos que no son controlados por el Estado, ninguno de los cuáles puede informar de manera crítica sobre la actividad gubernamental, una prensa independiente significativa es inexistente. [244]

La libertad de expresión es un derecho fundamental garantizado por la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La ley de prensa de 1992 vigente en Guinea Ecuatorial autoriza la censura oficial de todas las publicaciones. [245] Se ha implantado la autocensura y el miedo. Ha habido cierta liberalización, especialmente entorno a Malabo, gracias a la presencia de un número creciente de extranjeros relacionados con el comercio, pero las áreas más aisladas fuera de Bata en Río Muni y en el interior de la isla de Bioko, que no se han visto afectadas por la bonanza petrolera, no disfrutan del mismo nivel de acceso a la información.

Sólo se distribuye un periódico mensual de manera regular, La Gaceta, que se edita en español en Malabo. Ébano, una publicación del Ministerio de Información, también se edita aproximadamente dos veces al mes. [246] El director del único periódico independiente, La Opinión, se quejó a Human Rights Watch de que no podía imprimir su diario, primero por la propia carencia de papel prensa, pero también porque el miedo a poseer ejemplares hace que no se venda. [247] Es más, sólo la oposición política, la Convergencia Para la Democracia Social, se atreve a poner anuncios en La Opinión, lo que hace que no sea rentable imprimirlo y que ahora sólo se publique en internet. La CPDS también produce irregularmente un periódico en papel y en la web, La Verdad, pero la gente también tiene reticencia a que los vean con esta publicación en público. El 9 de junio de 2005, la policía del aeropuerto de Bata confiscó 200 ejemplares destinados a la distribución en la región continental. [248]

A parte de los medios impresos, sólo están la radio y la televisión estatales. [249] La única estación de radio privada es Radio Asonga, la popular emisora de noticias y música del hijo del Presidente, Teodorín Nguema Obiang Mangue. Teodorín Obiang también controla Televisión Asonga, un canal de televisión por cable de Bata. El Gobierno impide generalmente el acceso de los partidos de la oposición a los programas nacionales, y los presentadores se refieren negativamente a la oposición en los noticieros. En 1987, el Gobierno permitió a España la puesta en marcha de Radio África 2000 en Malabo, pero la estación dejo de emitir en 1993 a causa de las presiones oficiales. [250] La mayoría de las noticias independientes se basan en información internacional de internet o retransmisiones por cable o satélite, especialmente las informaciones sobre Guinea Ecuatorial publicadas por los medios españoles. [251]

Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, en septiembre de 2008:

El Gobierno allanó la sede del partido de la oposición, la CPDS, con la intención de confiscar un transmisor de radio no autorizado y confiscar por la fuerza los ejemplares de una publicación semi-periódica de la CPDS. En agosto [de 2008], después de informar al Gobierno por escrito de su intención de establecer una estación de radio...la CPDS había empezado a probar el equipo. En septiembre, el Gobierno ordenó al partido que cesara las emisiones, lo cual hizo, y acusó a la CPDS de importar ilegalmente equipo de transmisión...sin pasarlo por la aduana ni pagar los aranceles exigidos...La CPDS se negó a entregar el equipo de transmisión...El 13 de septiembre, 20 miembros de las fuerzas de seguridad allanaron la sede de la CPDS en Malabo con la intención de confiscar el equipo. [252]

Aunque el Gobierno ha permitido que la Asociación de la Prensa de Guinea Ecuatorial (ASOPGE) celebre conferencias y eventos, también ha suspendido sus actividades en el pasado. [253] Los periodistas locales tienen que registrarse en el Ministerio de Información. [254]

En ocasiones, los medios han logrado señalar los excesos oficiales en términos generales, como lo hizo La Gaceta en 2003. [255] No obstante, se desaconsejan las críticas públicas o de los medios contra las instituciones públicas y la mala gestión del sector público, y no se toleran las críticas al Presidente ni a las fuerzas de seguridad.

Restricciones de la Libertad de Asamblea

La legislación ecuatoguineana establece el derecho a la libertad de asamblea. Sin embargo, en la práctica, el Gobierno de Guinea Ecuatorial exige autorización para cualquier reunión de más de diez persona que considere política, lo que incluye encuentros en residencias privadas. Además, la oposición política tiene que informar al Gobierno de cualquier reunión que tenga prevista, independientemente de la ubicación, incluso en las sedes de su partido. En julio de 2005, el Gobierno permitió que el partido opositor CPDS celebrara su convención en Bata, a la que asistieron diplomáticos extranjeros. Sin embargo, no se permitió a la CPDS anunciar una conferencia—que era parte de la convención—acerca de las leyes de derechos humanos aprobadas por el Gobierno y los organismos internacionales. Tampoco se permitió a la CPDS invitar a participar en los debates al público en general ni a los miembros de otros partidos. [256]

Encarcelamiento de Políticos de la Oposición y Personas Consideradas Opuestas al Gobierno

Es difícil determinar el número exacto de presos políticos en Guinea Ecuatorial dado que el Gobierno de este país restringe el acceso de las organizaciones independientes de observación a las prisiones y no mantiene registros precisos de reclusos. [257] En 2007, Amnistía Internacional declaró que había 30 presos de conciencia, mientras que el Departamento de Estados de Estados Unidos estima que hay unos 39 presos políticos. [258]

Desde la llegada al poder de presidente Obiang en agosto de 1979, ha habido más de una docena de alegaciones de intentos de golpe, entre ellos los tres registrados en 2004, uno en 2008, y un ataque por pistoleros sin identificar contra el Palacio Presidencial en Malabo, en febrero de 2009. [259] Aunque Human Rights Watch no tiene la capacidad de verificar si cada uno de los intentos golpistas denunciados ocurrió en realidad, sí hemos podido constatar los abusos asociados con la respuesta del Gobierno. El anuncio de un golpe frustrado o fallido ha generado, habitualmente, una oleada de arrestos de políticos de la oposición, personal militar, sus familiares y sus amigos. [260]

A pesar de las reiteradas solicitudes realizadas desde los ochenta por los sucesivos representantes especiales de la ONU, el Gobierno de Guinea Ecuatorial no permitió al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) visitar las prisiones hasta 2003. [261] En 2004 y 2005, el CICR pudo visitar a prisioneros, entre ellos varios miembros de los partidos de la oposición y personas acusadas por el Gobierno de haber participado en los intentos de golpe, y ha formulado recomendaciones al Gobierno sobre las condiciones en las prisiones, aunque (siguiendo la práctica del CICR) no las han hecho públicas. Desde 2006, el CICR ha podido visitar periódicamente tres prisiones y doce cárceles, y se ha entrevistado personalmente con prisioneros, aunque parece que algunos de los presos políticos detenidos sin juicio fueron trasladados antes de dichas visitas y no aparecieron en los registros carcelarios. En 2007, el CICR realizó visitas mensuales a la prisión central de Malabo, conocida como “Black Beach,” donde señaló que había 80 reclusos. [262] Sin embargo, en marzo de 2008, el CICR había suspendido sus visitas a las cárceles y las prisiones porque, a pesar de sus peticiones reiteradas, las autoridades no cumplieron las modalidades y las condiciones mínimas exigidas para la observación internacional. La CICR espera poder reanudar las visitas en 2009. [263] El Gobierno de Guinea Ecuatorial permitió algunas visitas de diplomáticos a la prisión de Black Beach en 2005, y de nuevo en 2007 y 2008, pero no las autorizó en 2006.

El presidente Obiang anuncia periódicamente amnistías, normalmente con motivo de una fiesta nacional o una fecha importante. [264] En octubre de 2002 y de nuevo en agosto de 2003, el Presidente concedió una amnistía a 18 presos políticos (la amnistía de agosto se anunció con motivo del 24 aniversario del golpe militar que llevó a Obiang al poder, el 3 de agosto de 1979, y se hizo coincidir con la presencia en el país de un equipo de televisión del programa 60 Minutes). En junio y noviembre de 2006, y con motivo de su 66 cumpleaños, en de junio de 2008, el Presidente indultó de nuevo y puso en libertad a algunos presos políticos y a otros detenidos. La amnistía más reciente tuvo lugar el 4 de junio de 2008, cuando los medios estatales informaron que Obiang había puesto en libertad a 37 personas. Este indulto coincidió con el cumpleaños del Presidente. [265] Sin embargo, Amnistía Internacional señaló que algunas de esas personas ya habían sido liberadas en 2003 y 2006. [266]

Detenciones y maltratos relacionados con las alegaciones de intentos de golpe

El presunto golpe de 2002 y las medidas represivas contra el partido Fuerza Demócrata Republicana

Entre mediados de marzo y mayo de 2002, las autoridades arrestaron a alrededor de 144 personas ligadas al partido no registrado de la oposición Fuerza Demócrata Republicana (FDR) como sospechosas de participar en un intento de golpe y fueron llevadas a juicio en mayo y junio. De los acusados, 68 recibieron condenas de 6 a 20 años de prisión. Uno de ellos fue Plácido Micó (secretario general de la CPDS), Felipe Nguema Obiang (dirigente de la FDR y antiguo ministro de educación), Guillermo Nguema Elá (miembro del FDR, y antiguo ministro de planificación), y Felipe Ondó Obiang (dirigente de la Unión Popular). [267] Un delegado de Amnistía Internacional que observó el juicio, señaló que el proceso había sido muy irregular e injusto; el juicio fue objeto de una amplia condena internacional, incluyendo por parte de la Unión Europea. [268] (Más adelante se incluye información sobre el juicio anterior contra Guillermo Nguema y Felipe Ondó en 1998, después de su secuestro en el exilio.) Fabián Nsue Nguema (secretario general de la UP) también fue detenido en un caso distinto.

Algunos de estos detenidos fueron torturados durante la detención. Human Rights Watch entrevistó a dos de los acusados que habían sido torturados durante la detención preventiva en 2002. Describieron cómo los ataron con una cuerda y los colgaron de una barra. Acabaron con las muñecas, los tobillos y los hombros dislocados o rotos como consecuencia del maltrato. Human Rights Watch examinó sus historiales médicos que, junto con las cicatrices que los prisioneros mostraron a nuestro investigador, reflejaban la tortura que habían descrito. También contaron que les vendaron los ojos durante largos períodos, los mantuvieron en terribles condiciones y les negaron el acceso a sus abogados o a sus familiares. Dijeron que el objetivo del maltrato era coaccionarles para que se acusaran a sí mismos de haber participado en el intento de golpe. [269] Según Amnistía Internacional, dos personas murieron en julio y agosto de 2002 como consecuencia de las terribles condiciones del encarcelamiento y las lesiones sufridas por la tortura y el maltrato. [270]

El estado de salud de Guillermo Nguema ya era malo cuando lo detuvieron, y empeoró debido al maltrato durante su reclusión en Black Beach. [271] El 9 de junio de 2003, Felipe Ondó Obiang fue trasladado de Black Beach a la prisión de Evinayong en Río Muni, donde estuvo inicialmente recluido en condiciones inhumanas y degradantes. No se le permitió el acceso regular a su familia o a un abogado, y estuvo incomunicado y encadenado durante varios meses. Se informó que su salud física y mental se deterioró durante este período. [272]

Plácido Micó fue indultado y puesto en libertad en agosto de 2003. La amnistía de junio de 2006 benefició a 42 personas, incluyendo a 10 a 15 miembros o simpatizantes de la FDR que habían sido condenados en los juicios de mayo y junio relacionados con el golpe; uno de ellos era Felipe Ond ó Obiang . [273] Guillermo Nguema Elá, Felipe Nguema Obiang y otros 12 miembros de la FDR se beneficiaron de la amnistía de junio de 2008 . [274] Las autoridades les ordenaron a todos los indultados en junio de 2008 que permanezcan en sus lugares de origen. Les han dicho que no pueden salir sin autorización, a pesar de que muchos de ellos llevaban muchos años viviendo en otras ciudades antes de su detención.

Presuntos intentos golpistas de 2003 y 2004

En noviembre y diciembre de 2003, se detuvo a un centenar de militares cuyos rangos iban de general de cadete (otros huyeron de Guinea Ecuatorial en ese momento para buscar asilo en Camerún, Gabón y España). [275] Alrededor de 80 de los detenidos fueron procesados por “crímenes contra la seguridad del Estado” durante un juicio secreto de un día en un tribunal militar de Bata, en febrero de 2004. [276] Alrededor de la mitad de los procesados fueron condenados a penas de 6 a 30 años de prisión. En un suceso inusual en Guinea Ecuatorial, algunas de las familias de los acusados denunciaron públicamente la injusticia del procedimiento judicial. [277]

Según se informó, el 28 de mayo de 2004, una veintena de personas atacaron un cuartel militar de la Isla de Corisco en lo que las autoridades calificaron de un intento de golpe. Sin embargo, Amnistía Internacional señaló que los soldados abrieron fuego y mataron entre 12 y 16 de los atacantes cuando se daban a la fuga, y ejecutaron sumariamente a los que se entregaron. Cinco de las personas arrestadas después del presunto ataque aparecieron en televisión. En las imágenes que ha visto Human Rights Watch parece que les hubieran cortado una sección de las orejas. También se ha denunciado que uno de los detenidos, Alfredo Asumu, fue colgado del techo y golpeado. [278] El fiscal general los interrogó en agosto de 2005, pero no se sabe que ocurrió después.

En octubre y noviembre de 2004 se produjo una nueva campaña de persecución de personal militar con la detención de numerosos soldados, activos y retirados, acusados por las autoridades de Guinea Ecuatorial de organizar un golpe el 8 de octubre de 2004. Unos 80 oficiales del ejército y algunos de sus familiares fueron detenidos. [279] Se informó que las 70 personas con acusaciones relacionadas con este intento de golpe fueron torturadas antes y durante el juicio militar, celebrado del 6 al 19 de septiembre en Bata. El grupo estaba compuesto por antiguos oficiales del ejército y los familiares del presunto líder del intento golpista. La mayoría de los acusados habían permanecido incomunicados en la prisión de Bata desde su detención en diciembre de 2004 y enero de 2005. Según se informó, todos los acusados menos dos declararon ante el tribunal militar que habían sido torturados durante la detención y algunos todavía tenían señales visibles del maltrato. Al parecer, uno de ellos tuvo que ser cargado al tribunal porque no podía caminar como consecuencia de la tortura. Durante la audiencia se utilizaron pruebas extraídas mediante tortura. El proceso fue incompatible con las normas internacionales sobre el juicio justo, y al menos seis personas fueron juzgadas in absentia contraviniendo la legislación nacional. En todos los casos los abogados de la defensa no tuvieron acceso a las pruebas en manos de la fiscalía y sólo contaron con la declaración de sus clientes. Los condenados no tuvieron derecho a apelar la sentencia, y el tribunal ignoró las denuncias de tortura. Nueve personas, entre ellas los seis acusados in absentia, fueron condenadas a 30 años de prisión por poner en peligro la seguridad del Estado e intentar derrocar al Gobierno. [280] Otras once personas fueron condenadas por complicidad con los mismos delitos y sentenciadas a 21 años de cárcel. Francisco Mba Mendama (quien también fue condenado por poner en peligro la seguridad del Estado a 30 años de prisión) y otras dos personas fueron condenadas por traición a otros 25 años de prisión. Una persona recibió una condena de 12 años de cárcel.

Según se ha informado, desde octubre de 2004, Florencio Ela, esposa de una de los acusados in absentia, Florencio Ela Bibang, así como otros miembros de su familia y amigos, están en la cárcel sin cargos ni juicio. Según Amnistía Internacional, han sido aparentemente sometidos a torturas. (Más adelante se incluye información sobre el secuestro de Bibang en Nigeria, y de otros casos de secuestro en países vecinos de otros presuntos organizadores de golpes condenados en rebeldía, y sobre su subsiguiente “desaparición”).

El golpe de Moto de 2008

Las denuncias de intentos de golpe se han convertido en un sello distintivo de la política de Guinea Ecuatorial, especialmente durante los ciclos electorales, en los que el Gobierno ha utilizado estas acusaciones para detener o intimidar a simpatizantes de la oposición. Un ejemplo de esto tuvo lugar en marzo de 2008, durante la fase previa a las elecciones legislativas: Saturnino Ncogo Mbomio, militante del Partido de Progreso de Guinea Ecuatorial, el partido proscrito de Severo Moto, fue detenido por la policía de seguridad el 12 de marzo de 2008, después de que se descubrieran armas en un automóvil de segunda mano importado de España a Guinea Ecuatorial. Saturnino Mbomio fue aparentemente torturado, y las autoridades afirman que, en un registro de su casa, hallaron tres rifles de asalto, un rifle de francotirador, una pistola con silenciador y munición. Las autoridades alegan que se suicidó estando en la prisión de Black Beach saltando desde una litera y fracturándose el cráneo, pero el Gobierno se ha negado a investigar su muerte. [281]

A la detención de Saturnino Mbomio le siguió el arresto en marzo de al menos otras seis personas—Emiliano Esono Micha, Cruz Obiang Ebebere, Gumersindo Ramírez Faustino, Bonfacio Nguema Ndong, Pedro Ndong y Gerardo Angüe—todas las cuales fueron detenidas al parecer por su relación en el pasado con el PPGE. [282] Fueron sometidos a juicio a finales de junio de 2008, junto con Simon Mann, acusado del “golpe Wonga” en marzo de 2004 (véase el capítulo VI). Durante el juicio, les concedieron un mínimo acceso a su abogado y se retractaron de sus confesiones. Uno de los detenidos declaró que lo habían torturado, y todos fueron condenados. [283]

Otros casos de prisioneros

El caso del reverendo Bienvenido Samba Momesori

El Reverendo Bienvenido Samba Momesori, un pastor protestante de la Asamblea de Díos, fue arrestado el 26 de octubre de 2003 en Malabo, y estuvo recluido sin cargos ni juicio hasta su puesta en libertad por indulto presidencial, el 5 de junio de 2008. Inicialmente estuvo recluido en la prisión de Black Beach, pero fue trasladado a la cárcel de Evinayong, en la región continental, cuando las autoridades supieron que la delegación del CICR le había estado buscando (posteriormente, el CICR pudo visitarle con frecuencia).

El Reverendo Samba había sido arrestado previamente en 1998, tras el ataque contra un cuartel militar de un pequeño grupo armado independentista de Bioko. Samba fue condenado a muerte en aquella ocasión, pero le conmutaron la pena por cadena perpetua. Había sido puesto en libertad en octubre de 2002 gracias a un indulto presidencial. [284]

Oleada de detenciones de políticos de la oposición en 2004

Pedro Ndong y Salvador Bibang fueron detenidos en Malabo en marzo de 2004 y, al momento de escribir este informe, ya llevaban cinco años encarcelados sin cargos. Se cree que su detención estuvo relacionada con su anterior militancia en el proscrito PPGE, el partido dirigido por el exiliado Severo Moto. Se produjeron otros arrestos. El 27 de junio, las fuerzas de seguridad hirieron con disparos a Marcelino Manuel Nguema Esono, otro dirigente del PPGE, durante su arresto en Bata. [285]

Como suele ocurrir en Guinea Ecuatorial, las fuerzas de seguridad detienen a los familiares de sospechosos con la intención de forzarles a cooperar. En 2004, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, familiares de simpatizantes del PPGE, entre ellos la esposa del activista Marcelino Nguema Esono, Pilar Angue Adimi, su hija Elvira Okomo y Nicolás Obiang, “fueron detenidos y torturados. Sus casas fueron saqueadas y desmanteladas.” [286]

El 4 de marzo de 2004, Weja Chicampo Puye, líder del partido no registrado Movimento para la Autodeterminacion de Isla de Bioko (MIAB), fue detenido por al menos una decena de policías encapuchados que le golpearon hasta dejarle inconsciente, fracturándole la nariz. Estuvo incomunicado y sin tratamiento médico durante varios meses; [287] estuvo esposado durante los primeros cuatro meses y, el 5 de abril, las autoridades lo trasladaron brevemente de la prisión de Black Beach a una prisión militar (Campamento Acacio Mañé) para que no lo viera la delegación del CICR. [288] Weja Chicampo fue llevado finalmente ante un juez de instrucción y, el 5 de junio de 2006, varios agentes de policía lo llevaron al aeropuerto y lo introdujeron, sin pasaporte, en un vuelo regular a Madrid, España. [289] Su puesta en libertad y expulsión formaba parte de una amnistía decretada por el presidente Obiang, aunque no había sido acusado ni juzgado por ningún cargo. [290]

No informaron a su familia de la expulsión ni de su paradero. Su expulsión viola la constitución del país, que garantiza la libertad de movimiento y el derecho a elegir el lugar de residencia, además del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Weja Chicampo regresó a Guinea Ecuatorial del exilio en España en agosto de 2003, por invitación del entonces primer ministro ecuatoguineano, y estaba en proceso de obtener la legalización de su partido cuando fue detenido. Human Rights Watch se reunió abiertamente con él en Malabo a finales de 2003, y en aquel momento manifestó su esperanza de mayor apertura democrática en Guinea Ecuatorial. [291] Cree que fue encarcelado porque, aunque promueve un proyecto pacífico denominado las “tres Des—Democracia, Desarrollo y Descentralización,” el Gobierno sospechó incorrectamente que quería derrocarlo.

Detención durante períodos breves

En enero de 2004, la policía detuvo a Simón María Nsue Moky de las Fuerzas Republicanas de Reflexión y Acción en Guinea Ecuatorial (FRRAGE) por distribuir información sobre una reunión de las FRRAGE en el extranjero. Estuvo incomunicado sin cargos durante seis semanas antes de su puesta en libertad. [292]

En noviembre de 2004, Pío Miguel Obama, miembro de la CPDS y concejal municipal de Malabo, fue detenido y acusado de celebrar una reunión ilegal en Basupú, aunque no se encontraba allí el día en cuestión. Salió en libertad sin cargos el 24 de diciembre de 2004.

El 8 de mayo de 2005, una delegación de 15 activistas de la CPDS fueron atacados en el aeropuerto de Malabo cuando intentaban salir del país para participar en una conferencia en España, organizada por una fundación cercana al gobernante Partido Socialista. Los funcionarios les pidieron permisos de salida del país, que, según ellos, no necesitaban. Esta discusión resultó en el ataque de los policías contra los jóvenes y sus acompañantes, a los que golpearon con la culata de sus pistolas, provocando considerables lesiones a algunos, e hicieron desnudarse a algunas muchachas en público. Al menos diez simpatizantes de la CPDS fueron arrestados y detenidos en la comisaría central de Malabo. El Ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, planteó esta cuestión a su homólogo ecuatoguineano, Pastor Ondo Bile, el 11 de mayo de 2005, durante un encuentro en Madrid. [293] Los activistas de la CPDS detenidos, entre ellos una persona que había resultado gravemente herida, pero no había recibido atención médica, salieron en libertad una semana después. Se requiere normalmente a todos los ciudadanos que obtengan un permiso para viajar al extranjero en la comisaría local y, en ocasiones, a los miembros de la oposición esto les parece una manera de impedir que viajen sus simpatizantes o retrasar sus planes de viaje. [294] En este caso, según el informe sobre prácticas de derechos humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, la policía les pidió aparentemente las autorizaciones como excusa para atacarles. [295]

El hostigamiento de la oposición continuó de 2006 a 2008, aunque de manera más esporádica que en 2004 y 2005. El 8 de octubre de 2006, José Antonio Nguema, Filemón Ondó, Florencio Ondó y Basilio Mayé, todos relacionados con el PPGE, fueron detenidos en Bata y estuvieron incomunicados en la prisión pública de Bata por pertenencia a un partido político proscrito y por posesión de volantes y otros documentos del partido. Los privaron de alimentos y agua durante varios días y amenazaron con matarles a menos que confesaran la asociación ilegal y la posesión de documentación “perjudicial para el Estado.” El 31 de octubre de 2006, comparecieron ante el juez de instrucción y, el 12 de noviembre, salieron en libertad sin cargos. [296] Su puesta en libertad se produjo inmediatamente antes de una visita oficial del presidente Obiang a España.

El 8 de abril de 2006, diez activistas de la CPDS fueron detenidos cuando intentaban convocar una reunión en Rebola. Ocho de ellos salieron rápidamente en libertad, pero los miembros del comité ejecutivo Carlos Ona Boriesa y Carmelo Indi fueron maltratados durante la detención y trasladados al campamento militar de Baney. Fueron puestos en libertad y trasladados de vuelta a Rebola después de que interviniera un alto funcionario. [297] El 12 de octubre de 2006, las fuerzas de seguridad arrestaron brevemente a tres dirigentes provinciales de la CPDS por preparar la celebración de una reunión en Acurenam. [298]

Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, el 14 de octubre de 2007, las fuerzas de seguridad detuvieron a Jaime Ndong Edu, miembro de la CPDS, quien posteriormente fue detenido y torturado por el subcomisario de policía Donato Abogo Menden. [299] A la postre Jaime Ndong fue puesto en libertad. [300]

La esposa del dirigente del FDR Guillermo Nguema, Brígida Asongsua Elo, fue detenida el 16 de diciembre de 2007, después de visitar a su esposo en prisión. Estuvo recluida en duras condiciones sin cargos ni juicio en la comisaría central de Malabo hasta el 2 de abril de 2008.

Según Amnistía Internacional, en marzo de 2009:

Nueve miembros del partido de la oposición Unión Popular (UP), entre los que figuran la esposa y un hermano del líder del partido, han sido detenidos arbitrariamente y recluidos sin cargos ni juicio tras un ataque realizado contra el palacio presidencial en la capital, el 17 de febrero de 2009.... El Gobierno de Guinea Ecuatorial atribuyó el ataque a fuerzas del grupo armado nigeriano Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger, lo que este grupo ha desmentido. [301]

Secuestros de políticos de la oposición en países vecinos

En muchas ocasiones, las fuerzas de seguridad ecuatoguineanas han secuestrado a políticos de la oposición en el exilio con el fin de someterlos a juicio en Guinea Ecuatorial. Después de que Felipe Ondó Obiang y Guillermo Nguema Elá, del partido deslegalizado FDR, se exiliaran en Gabón, las fuerzas de seguridad ecuatoguineanas los secuestraron y trajeron de regreso a Guinea Ecuatorial para juzgarlos en 1998. Ambos fueron condenados por injurias contra el Gobierno y condenados a 30 meses de prisión; fueron puestos en libertad en 2001.

En mayo de 2005, Amnistía Internacional informó que Juan Ondó Abaga, quien llevaba ocho años exiliado en Benín, había sido secuestrado por personal de seguridad ecuatoguineano en enero de 2005 y trasladado a la prisión de Black Beach en Malabo, donde estaba incomunicado. [302] Había sido condenado in absentia por participar en un presunto intento de golpe en octubre de 2004 y sentenciado a 30 años de cárcel. Salió en libertad gracias a la amnistía del 5 de junio de 2008, pero se desconoce el paradero de otros tres ciudadanos. [303]

La seguridad de tres personas que ahora se consideran efectivamente “desaparecidas” es especialmente preocupante. A finales de abril de 2005, agentes de seguridad nigerianos arrestaron en Lagos al teniente coronel Florencio Ela Bibang y Felipe Esono Ntumu, alias “Pancho,” junto con una tercera persona, Antonio Edú (Antimo Edú Nchama). [304] Según Amnistía Internacional, los tres fueron detenidos en situación de incomunicación por varias ramas de los servicios de seguridad de Nigeria; al parecer fueron entregados a las fuerzas de seguridad ecuatoguineanas el 3 de julio de 2005, que los trasladó a la prisión de Black Beach, donde fueron torturados. [305] El Gobierno de Guinea Ecuatorial no ha confirmado su presencia y el Gobierno de Nigeria dice desconocer su paradero, pero el Departamento de Estado de Estados Unidos ha informado que, cuando la CICR y la Comisión Nacional de Derechos Humanos visitaron la prisión de Black Beach, estos presos fueron trasladados a otros lugares para que los representantes no pudieran verles ni hablar con ellos. [306] En julio de 2007, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria intentó entrar en contacto con Juan Ondó Abaga, Felipe Esono Ntumu “Pancho,” Florencio Ela Bibang y Antonio Edú en la prisión de Black Beach, después de recibir una carta personal durante su visita a la prisión señalando que los presos estaban recluidos en otra ala de la prisión y querían entrevistarse con ellos. Las autoridades ecuatoguineanas negaron su existencia. [307]

En agosto de 2005, se informó que dos refugiados políticos habían sido secuestrados en su casa en Libreville, Gabón, y conducidos a la Embajada de Guinea Ecuatorial, de donde escaparon para buscar refugio en la sede del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). [308] Esta práctica continuó en 2008 con la detención ilegal alrededor del 8 de octubre del antiguo coronel del ejército ecuatoguineano, Cipriano Nguema Mba, por parte de agentes de la policía camerunesa que lo entregaron al personal de seguridad de la Embajada de Guinea Ecuatorial en Yaundé. Las autoridades camerunesas han negado su participación en este arresto; han detenido a dos policías y han puesto en marcha una investigación de los hechos. El ACNUR ha pedido también a las autoridades camerunesas que expliquen la desaparición de Nguema Mba, ya que había sido reconocido como refugiado en Camerún por el Alto Comisionado. Sus familiares y los funcionarios de la ONU le han visitado en la prisión de Black Beach y señalan que no vieron muestras de tortura. [309]

En octubre de 2003, Nguema Mba había huido del país después de que le acusaran de organizar el derrocamiento del Gobierno de Guinea Ecuatorial y robar dinero. Fue juzgado durante su ausencia en un juicio militar secreto, celebrado en febrero de 2004, en el que le condenaron a 30 años de prisión. Según Amnistía Internacional, muchos miembros de su familia y personas estrechamente ligadas a él también formaron parte de los acusados en el mismo juicio, y muchos fueron torturados durante la detención preventiva. [310]

En diciembre de 2008, también se informó del secuestro en Nigeria y la devolución a Guinea Ecuatorial de dos hombres, Fabián Ovono Esono y José Ndong. Ambos habían huido también del país en 2003 escapando de una campaña de persecución de personas sospechosas de participar en un intento de golpe contra el Presidente. Amnistía Internacional cree que están recluidos en la prisión de Bata. [311]

Ejecuciones Extrajudiciales en el Extranjero

Acusaciones de que las fuerzas de seguridad ecuatoguineanas cometen ejecuciones extrajudiciales fuera de su territorio nacional aparecen regularmente. El 20 de junio de 2005, Manuel Tomo-Mayo fue apuñalado en el estómago frente a la casa de sus hermanos en Madrid por un atacante que dijo estar cumpliendo órdenes de Malabo. Manuel Tomo era el hermano del activista en el exilio German Pedro Tomo Mangue (quien según informes era el objetivo del ataque). La policía y los funcionarios de gobierno españoles han afirmado que este fue un ataque de venganza, consecuencia de una disputa local. [312] El 4 de febrero de 2006, dos atacantes no identificados asesinaron en Côte d’Ivoire al disidente político Atanasio Bita Rope Laesa. [313] Según la policía, su cuerpo fue hallado con dos heridas de bala a los dos días de su secuestro por personas que dijeron ser policías. Aunque un partido de la oposición ecuatoguineana en el exilio afirma que fue un asesinato por motivos políticos, Human Rights Watch no ha podido comprobar la veracidad de esta afirmación. La Embajada de España en Abiyán investigó este caso, pero sus averiguaciones no fueron concluyentes. Sin embargo, indicó que ayudaría a los familiares sobrevivientes a obtener asilo en España.


VI. El Intento de “Golpe Wonga” de 2004

Como se señaló anteriormente, se han denunciado alrededor de una docena de intentos de golpe en Guinea Ecuatorial desde 1979, algunos reales y otros percibidos. El intento de golpe del que más se ha informado—y que fue evidentemente real—ocurrió el 24 de marzo de 2004 y fue apodado el “golpe wonga.” [314] Conllevó la detención, el 7 de marzo, del ciudadano británico Simon Mann y otras 69 personas en el Aeropuerto Internacional de Harare, Zimbabue, a bordo de un Boeing 727-100 cuando se disponían a trasladar un cargamento de armas, y el arresto el 8 de marzo del sudafricano Nick du Toit y otras 14 personas en Malabo. [315] Abarcó un reparto internacional de personajes que incluía a miembros destacados de la extinta empresa privada militar sudafricana Executive Outcomes, al líder exiliado de la oposición Severo Moto y a Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher.

El Gobierno de Guinea Ecuatorial alega que Mann y Du Toit formaban parte de una operación destinada a derrocar al Gobierno de Guinea Ecuatorial y sustituir al presidente Obiang por el exiliado Severo Moto (aparentemente su segundo intento de fomentar un golpe armado en Guinea Ecuatorial). [316] Es difícil determinar totalmente quién estaba patrocinando el golpe y quién se iba a beneficiar de él. [317] Pero según una declaración firmada por Nick du Toit en octubre de 2004: “Todo esto es por dinero. El petróleo era el motivo del intento de golpe.” [318] Este episodio parece demostrar que, siendo la motivación el petróleo, la falta de democracia, desarrollo y garantías procesales en Guinea Ecuatorial ofrecía un contexto inestable en el que una iniciativa no democrática para el cambio de régimen resultaba atractiva.

Una persona que debía haber estado a bordo del Boeing en Harare y fue entrevistada por Human Rights Watch afirma que tenía pleno conocimiento previo de que se había planeado un intento de golpe en Guinea Ecuatorial. [319] Una segunda persona admitió a Human Rights Watch que había estado muy involucrado desde España en las primeras fases de planificación de un golpe para Moto en Guinea Ecuatorial, pero abandonó los preparativos cuando “los británicos se involucraron y complicaron las cosas.” [320] Una tercera persona, detenida en relación con el golpe y puesta en libertad posteriormente, también señaló a Human Rights Watch que le habían dicho que iban en una misión para implantar “un cambio de régimen asistido” en un país africano, pero no supo en qué país hasta el vuelo a Zimbabue. [321]

Una serie de gobiernos, que habían obtenido información sobre la intentona durante sus últimas fases de preparación, también estaban siguiendo el desarrollo de la conspiración. Los servicios de inteligencia sudafricanos y angoleños habían informado a Harare y Malabo antes del aterrizaje del 7 de marzo de 2004 del Boeing en Harare. [322]

La información más fiable procede de un proceso judicial en Sudáfrica. En 2006, ocho sudafricanos sospechosos de participar en el intento de golpe fueron juzgados en el Tribunal Regional de Pretoria, Sudáfrica por violar el Reglamento de la Ley de Asistencia Militar en el Extranjero. [323] Los ocho formaban parte del grupo de 70 personas arrestadas en Zimbabue el 7 de marzo de 2004, y posteriormente encarceladas (véase más adelante). [324] En mayo de 2005, las autoridades zimbabuenses liberaron a sesenta y un individuos, quienes regresaron a Sudáfrica, donde la Autoridad Judicial Nacional intentó llevar a juicio a nueve de ellos; [325] las autoridades dijeron que no podían intentar enjuiciar a los otros porque no tenían suficientes pruebas. [326] Detalles sobre cómo el presunto golpe iba a ser originalmente implementado salieron a la luz en el Tribunal Regional de Pretoria: El presidente de Guinea Ecuatorial Obiang iba a ser llevado al aeropuerto con la promesa de ver los nuevos vehículos 4x4, luego sería dominado y trasladado fuera del país, remplazado por Severo Moto. [327]

El 23 de febrero de 2007, el Magistrado Peel Johnson, que presidía el Tribunal Regional de Pretoria, desestimó el caso después de que una serie de testigos de la fiscalía afirmaran que el golpe había sido autorizado por los gobiernos de Sudáfrica, Reino Unido, España y Estados Unidos. El magistrado dictaminó que los testigos habían demostrado de manera fehaciente que el gobierno sudafricano había autorizado el golpe, o que los acusados tenían tal impresión. El magistrado de Pretoria concluyó que la fiscalía no había demostrado los cargos contra los acusados y, aunque sus acciones eran ilegales, no podía “imaginarse de ninguna manera” que hubieran contravenido conscientemente el Reglamento de la Ley de Asistencia Militar en el Extranjero. El director general de los servicios secretos sudafricanos, Hilton Dennis, admitió que sabía del plan pero no lo había aprobado. [328] Al explicar por qué permitió que los hombres volaran desde Sudáfrica, dijo: “Hay muchas maneras de matar a un gato. Elegimos esta vía y logramos prevenir el golpe.” [329]

El empresario libanés-británico Ely Calil, objeto de una orden de arresto internacional dictada por el Gobierno de Guinea Ecuatorial y juzgado in absentia (véase más adelante), negó toda participación en el intento de golpe, aunque admitió que había financiado a Severo Moto y apoyado el “cambio democrático” en Guinea Ecuatorial. Dijo que se había planeado trasladar en avión a Severo Moto a Guinea Ecuatorial y mantenerle protegido durante unos días, mientras el pueblo se levantaba para apoyarle. [330]

El 30 de diciembre de 2005, el Gobierno de España revocó la condición de refugiado de Severo Moto, que vive exiliado en el país (se le había otorgado por primera vez en 1986). La viceprimera ministra María Teresa Fernández de la Vega anunció la decisión “tras confirmar” la implicación de Moto en “diferentes intentos de golpe de Estado” contra el Gobierno de Guinea Ecuatorial. [331] Sin embargo, en marzo de 2008, el Tribunal Supremo de España anuló la decisión del Gobierno y le devolvió la condición de refugiado.

No obstante, Moto fue arrestado por las autoridades españolas el 14 de abril de 2008, acusado de participar en el tráfico de armas a Guinea Ecuatorial. Acusaron a Moto de la compra de algunas armas ligeras, que sus socios intentaron introducir ilegalmente en un automóvil con destino a Guinea Ecuatorial, pero que fue hallado posteriormente en el puerto mediterráneo de Sagunto, a mediados de marzo de 2008. [332]

En julio de 2008, se concedió la libertad bajo fianza de $14.500 (10.000 euros) a Severo Moto. La decisión de conceder la libertad condicional a Moto fue adoptada por un nuevo juez encargado del caso. Aunque la policía y la fiscalía españolas afirman haber recopilado suficientes pruebas, la pequeña cantidad de armas y la falta de sofisticación despiertan dudas sobre el grado de amenaza para el Gobierno de Guinea Ecuatorial. En septiembre de 2008, Moto admitió en una entrevista con el diario británico The Daily Telegraph que había contratado al mercenario británico Simon Mann en 2004, para que le ayudara a llevar la “democracia” a Guinea Ecuatorial mediante un golpe. [333]

Graves Deficiencias en los Juicios del Intento de Golpe

Se celebraron juicios relacionados con el intento de golpe en Zimbabue y Guinea Ecuatorial. A diferencia del juicio en Sudáfrica, hubo graves deficiencias del debido proceso en ambos países.

El 27 de agosto de 2004, Simon Mann fue condenado por intentar comprar municiones por valor de $80.300 a la empresa estatal de armamento zimbabuense, en violación de la Ley de Armas de Fuego de Zimbabue. Fue condenado a siete años de cárcel, que se redujeron posteriormente a cuatro en la fase de apelación. [334] Un tribunal inferior de Zimbabue condenó a 64 personas arrestadas junto con él por delitos de migración relativamente menores, después de que los fiscales no pudieran sustentar los cargos más graves sobre armas e intento de golpe.

El juicio contra Nick du Toit, otros 13 ciudadanos extranjeros (siete sudafricanos y seis armenios) y cinco ecuatoguineanos comenzó el 23 de agosto de 2004, en Malabo, presidido por tres jueces civiles (antes de que comenzara el juicio, el acusado Gehard Merz, ciudadano alemán, murió en la prisión de Black Beach en Malabo, el 17 de marzo de 2004—véase más adelante). [335] El 31 de agosto, la fiscalía solicitó la suspensión indefinida del juicio porque esperaba obtener más información sobre Mark Thatcher, pero esto no ocurrió. El 16 de noviembre, se reanudó el juicio cuando el fiscal general presentó un auto de procesamiento in absentia contra Severo Moto y su gobierno en el exilio, Ely Calil, el empresario británico Gregory Wales, y otros nueve hombres, todos ellos miembros del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial que vivían exiliados en España. El 26 de noviembre, tres sudafricanos y tres ecuatoguineanos fueron absueltos, [336] mientras que los demás acusados fueron condenados por intentar cometer crímenes contra el Jefe de Estado y el Gobierno. Se dictaron sentencias de 16 meses a 62 años—para Severo Moto. Du Toit fue sentenciado a 34 años de prisión. [337] Los juzgados in absentia han permanecido en el extranjero y no han regresado a Guinea Ecuatorial.

Los observadores de la International Bar Association y Amnistía International concluyeron que el juicio fue muy deficiente, debido especialmente a las graves deficiencias procesales y las alegaciones del uso de la tortura para extraer testimonios. [338] Los delegados de Amnistía Internacional señalaron que durante la fase instrucción y la propia vista oral, hubo graves irregularidades procesales en la aplicación de la legislación de Guinea Ecuatorial y un desprecio flagrante por el derecho y las normas regionales e internacionales de derechos humanos. El presidente Obiang indultó a los seis armenios condenados en junio de 2005 por “razones humanitarias,” respondiendo a las intensas presiones del Gobierno de Armenia y otros. El 4 de junio de 2006, el presidente Obiang indultó por razones humanitarias al ciudadano sudafricano Marious Gerhardus Boonzaier, alias “Bone,” porque necesitaba atención médica urgente (antes de este anuncio, las autoridades locales llevaban meses negándose a reconocer la gravedad de su estado).

Human Rights Watch ha entrevistado a uno de estos ex reclusos, quien describió cómo lo mantuvieron esposado todo el tiempo y, durante los primeros diez días, le maltrataron y torturaron regularmente en los interrogatorios, con técnicas como aplicarle una llama a la planta del pie o golpearle mientras le daban comida. [339] Parece que una serie de confesiones se obtuvieron mediante la tortura u otras formas de coacción como las amenazas de muerte. Otro ex recluso, Abel Augusto, quien fue entrevistado para un libro sobre el golpe wonga, dijo que Gehard Merz había muerto como consecuencia de la tortura. Abel Augusto dijo que Merz enfureció a los interrogadores, porque “cuando le pegaban, nunca dijo una palabra.” [340] Esto provocó un trato aún más duro, y finalmente lo abandonaron de nuevo en su celda donde sus compañeros pidieron asistencia médica, pero fueron ignorados. Gehard Merz murió de un ataque al corazón. [341]

En julio de 2007, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria también entrevistó a cuatro sudafricanos acusados de ser mercenarios, y se le dijo que habían sido gravemente torturados durante la detención preventiva. El Grupo de Trabajo observó que tenían que llevar grilletes en las piernas y tenían señales de la tortura sufrida en las piernas, las manos y los pies. [342]

Los abogados asociados con el caso también han sufrido. En julio de 2005, el Colegio de Abogados de Guinea Ecuatorial suspendió durante un año al abogado Fabián Nsue Nguema y a un colega de su bufete jurídico, después de que defendiera en el juicio a los mercenarios sudafricanos involucrados en el intento de golpe de marzo de 2004 y continuara representándoles. Nsue Nguema no recibió una notificación previa sobre las alegaciones que justificaron su suspensión. Tampoco tuvo la oportunidad de refutarlas. [343] La suspensión se impuso respondiendo a las presiones del Gobierno después de que Nsue Nguema solicitara visitar a los cinco mercenarios encarcelados (una solicitud que el Tribunal Supremo rechazó en abril de 2005) y por sus críticas habituales al Gobierno, especialmente en materia de derechos humanos. [344]

Las confesiones realizadas por los detenidos en Guinea Ecuatorial en 2004 eran claramente sospechosas, al igual que varios de los testimonios hechos en Zimbabue, que, según Mann, se hicieron sólo bajo tortura y presiones. Henry Page, el abogado británico que trabajó para el Gobierno de Guinea Ecuatorial, ha sido criticado por el abogado de Mann en Zimbabue por someter a su cliente a una enorme presión para que confesara y nombrara a los financiadores, con el fin de procesarles en un juicio civil en el Reino Unido. Un tribunal de Guernsey también expresó su preocupación sobre la validez de las pruebas aportadas por Henry Page en representación del Gobierno de Guinea Ecuatorial. [345]

Estaba previsto que Simon Mann saliera en libertad por buena conducta de la prisión zimbabuense de máxima seguridad de Chikurubi en mayo de 2007. Sin embargo, el Gobierno de Guinea Ecuatorial solicitó su extradición para juzgarle, comprometiéndose a disponer de un juez independiente seleccionado por la Unión Africana y no aplicar la pena de muerte si Mann era condenado por encabezar el intento de golpe. Durante una vista sobre la extradición a finales de abril de 2007, las autoridades zimbabuenses se negaron a emitir un visado al ex ciudadano ecuatoguineano Weja Chicampo (se le concedió la nacionalidad española después de que lo extraditaran de Malabo—su extradición se explica en el capítulo anterior) para que testificara en representación de los abogados de Mann sobre el trato que había recibido durante su reclusión en Black Beach. Los abogados se oponían a la extradición argumentando que sería una violación de las obligaciones legales de Zimbabue en virtud de varios tratados internacionales y africanos de derechos humanos. [346] En febrero de 2008, Simon Mann fue finalmente extraditado de Zimbabue a Guinea Ecuatorial y recluido en la prisión de Black Beach. [347]

Durante su juicio de cuatro días en Malabo, a principios de 2008, Simon Mann implicó a los gobiernos de Sudáfrica y España y sugirió que Estados Unidos habría visto favorablemente el golpe. También afirmó que Ely Calil había sido el cerebro de la operación con fondos de Mark Thatcher, y que también había funcionarios ecuatoguineanos implicados. Confirmó que el intento de golpe se precipitó para adelantarse a las elecciones de 2004 en España, y que uno de los planes era que funcionarios locales demostraran públicamente su apoyo a la llegada de Severo Moto. [348] Mark Thatcher admitió a los fiscales sudafricanos que había aportado fondos para un avión, pero dijo que no había apoyado conscientemente un intento de golpe en Guinea Ecuatorial.

El 7 de julio de 2008, Simon Mann fue condenado a 34 años de prisión y a pagar una indemnización de unos $24 millones al Gobierno de Guinea Ecuatorial. [349]

Junto con Mann fueron juzgados el empresario libanés Mohamed Salaam y siete ciudadanos ecuatoguineanos, todos los cuales habían sido detenidos en marzo y abril de 2008. Salaam fue condenado por los mismos cargos que Mann y sentenciado a 18 años de prisión. Los ciudadanos ecuatoguineanos fueron condenados por asociación ilegal, pertenencia al PPGE y celebración de reuniones a principios de 2006, y posesión de armas y municiones. Cinco de ellos fueron condenados a seis años de cárcel, y el sexto a un año. Uno de los acusados ecuatoguineanos fue absuelto. [350]

Los ecuatoguineanos llevaban detenidos sin cargos alrededor de tres meses, hasta que finalmente les informaron de las acusaciones en su contra. El fiscal les tomó declaración en presencia del ministro de seguridad nacional, pero sin ninguna representación legal. También se ha informado de que algunos de los acusados fueron maltratados durante la detención policial y no tuvieron acceso a sus familias o un abogado hasta cinco días antes del juicio.

Según Amnistía Internacional, los acusados fueron obligados a firmar declaraciones que no habían realizado. En el juicio, los ecuatoguineanos se retractaron de sus declaraciones porque habían sido hechas bajo presión y tortura. Sin embargo, el tribunal no examinó las denuncias de coacción y permitió la admisión de las declaraciones como pruebas. Adicionalmente, en su exposición al final del juicio, el fiscal general solicitó que se agregaran 20 años a sus condenas por no haber colaborado con la administración de justicia al declarar en el juicio que les habían obligado a firmar declaraciones bajo presión. [351]

Persecución de Extranjeros

Parece que el intento de golpe coincidió o podría haber contribuido a una purga de extranjeros en Guinea Ecuatorial. En marzo de 2004, dos semanas antes de este intento de golpe y durante semanas después, las autoridades emprendieron una campaña de persecución de extranjeros. [352] Hasta un millar de ciudadanos africanos, principalmente cameruneses, fueron deportados durante las ocho semanas posteriores al intento de golpe, y Camerún retiró a su embajador en protesta. [353] Human Rights Watch entrevistó a varios ghaneses y nigerianos que habían sido deportados de Guinea Ecuatorial durante esta purga. Varias mujeres dijeron que las habían violado y que se permitió que ecuatoguineanos que no eran agentes de policía participaran en la detención de personas sospechosas de residir ilegalmente en el país. [354] Muchos fueron deportados por la fuerza sin el debido proceso y sin poder ejercer su derecho de apelación. [355]

Unos pocos trabajadores del petróleo fueron también detenidos arbitrariamente y atacados, entre ellos el representante de la empresa petrolera estatal de Angola SONANGOL. [356]

El fiscal general de Guinea Ecuatorial también advirtió que los organizadores del golpe “son comandos, tienen una preparación altamente militar y más que un militar normal... ban a entrar en Guinea Ecuatorial medianamente drogas y no iban a tener compasión con nadie...Por lo tanto, como Fiscal General de este país, yo pido y llamo la atención de la población en general a que la gente esté sumamente alerta con toda la población extranjera, sin distinción de color...porque el objetivo de todo esto es la riqueza que explota hoy en día Guinea Ecuatorial, el petróleo.” [357]


VII. El Papel de la Comunidad Internacional

Estados Unidos

Con el crecimiento de la industria petrolera en Guinea Ecuatorial, durante el gobierno de Bush, Estados Unidos intentó mejorar sus relaciones con el Gobierno ecuatoguineano. Antes de esto, Estados Unidos había cerrado su embajada en Malabo en 1995, en parte para protestar contra los abusos generalizados contra los derechos humanos y la corrupción endémica. Estados Unidos reabrió una embajada en Malabo con funciones limitadas en 2003, aunque el embajador estadounidense en Yaundé siguió estando acreditado ante Camerún y Guinea Ecuatorial hasta septiembre de 2006. El 14 de noviembre de 2006, Donald C. Johnson llegó a Guinea Ecuatorial para asumir el cargo de embajador residente, lo que puso fin a 12 sin representación.

La reapertura de la embajada respondió a las intensas presiones de la industria petrolera estadounidense, que había alegado que era necesaria para contrarrestar la creciente influencia china. [358] Las compañías estadounidenses tienen la presencia más grande y visible en el país—con inversiones estimadas de US$11.000 millones—y aportan la inversión extranjera bilateral acumulada más cuantiosa. En 2005, Estados Unidos era el principal socio comercial de Guinea Ecuatorial (24,6 por ciento), cuando las exportaciones de petróleo a Estados Unidos llegaron a valorarse en $3.100 millones. En 2006 y 2007, Estados Unidos importó bienes por valor de $1.700 millones de Guinea Ecuatorial, la mayoría relacionados con el petróleo y el gas. Esto convirtió a Estados Unidos en el segundo mercado más grande para las exportaciones ecuatoguineanas (16,4 por ciento) y el principal origen de importaciones (6,4 por ciento) en 2007.

Como símbolo de esta relación, John Isakson, senador de Georgia y miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, visitó Guinea Ecuatorial en enero de 2008, la primera visita de un senador estadounidense en muchos años. Visitó la Planta de Gas Natural Licuado ecuatoguineana, ya que el gas procedente de esta planta se traslada al puerto de Savannah, en su estado de Georgia. Otra muestra del estrechamiento de las relaciones fue la visita de tres días del buque Dallas de la Guardia Costera de Estados Unidos, que concluyó el 11 de julio e incluyó un ejercicio marítimo con cinco buques de la armada ecuatoguineana. [359]

La reapertura de una embajada estadounidense con plenas funciones en Malabo se aceleró y debilitó instrumentos claves para que el Gobierno de Estados Unidos ejerciera su influencia para mejorar la gobernanza y los derechos humanos. La elección del edificio que alberga la embajada (alquilado por $17.500 al mes) también fue un error. El propietario es de Manuel Nguema Mba, ministro de seguridad nacional y tío del Presidente, y un personaje controvertido que ha participado supuestamente en la tortura de simpatizantes de la oposición en el pasado. [360] Human Rights Watch cree que el Gobierno de Estados Unidos debería haber aplicado mejor la diligencia en la búsqueda de una propiedad más idónea antes de la apertura de la embajada. En efecto, Estados Unidos están generando ingresos a un alto funcionario del Gobierno acusado de actos de tortura.

El presidente Obiang ha visitado regularmente Washington, DC, y se reunió con el presidente Bush en septiembre de 2002, en un encuentro de líderes de África central en la sede la ONU en Nueva York. En junio de 2004, cuando el presidente Obiang se reunió con el entonces secretario de Estado de Estados Unidos Colin Powell en Washington, DC, se trató la cuestión del Riggs Bank, y el presidente Obiang solicitó la asistencia de Estados Unidos para mejorar su historial de transparencia, lo que incluía ayuda con la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (véase el capítulo IV). Obiang también solicitó asistencia para entrenamiento en seguridad de la compañía militar privada estadounidense Military Professional Resources, Inc (MPRI).

Obiang ha solicitado regularmente la asistencia de MPRI. En 1998, MPRI fue contactada por Guinea Ecuatorial por primera vez para que elaborara un Plan de Mejora de la Seguridad Nacional. MPRI necesitaba la aprobación del Departamento de Estado de Estados Unidos para desarrollar dicho plan, pero la Oficina para África del Departamento de Estado se negó debido al terrible historial de derechos humanos del país. MPRI apeló al Subsecretario de Estado para Asuntos Africanos, pero la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de este departamento denegó la solicitud. MPRI hizo entonces cabildeó en el Congreso de Estados Unidos y, en 2000 y 2001, se aprobó un contrato para la evaluación de las necesidades de defensa de Guinea Ecuatorial. MPRI realizó varios viajes a Malabo y presentó una propuesta para la reforma de las fuerzas armadas y la policía, pero, en mayo de 2002, el Departamento de Estado sólo le dio permiso para entrenar a la guardia costera. El senador estadounidense Russel Feingold, destacado promotor de los derechos humanos en África, encabezó la oposición. [361]

Esta reserva del Departamento de Estado se retiró en 2005, pero la aprobación de un programa de entrenamiento se condicionó a una formación creíble en materia de derechos humanos y un progreso visible en el compromiso del Gobierno con respecto a la reducción de la pobreza y la transparencia fiscal. [362] Según MPRI, su Plan de Mejora de la Seguridad Nacional para Guinea Ecuatorial ha desarrollado un equipo integrado de expertos en defensa, seguridad y guardia costera para ofrecer “una serie detallada de recomendaciones al Gobierno de Guinea Ecuatorial con respecto a sus necesidades de defensa, litorales y las relacionadas con la gestión ambiental, así como un proceso detallado de implementación.” [363]

El contrato con MPRI se produjo después de la visita a Guinea Ecuatorial de Jendayi Frazer, subsecretaria de estado para asuntos africanos, durante la que se reunió con el presidente Obiang el 15 de febrero de 2006, para hablar de las relaciones bilaterales, gobernanza, y el petróleo. Frazer presentó Obiang un “mapa de ruta” para que su Gobierno alcanzara objetivos sobre democracia y transparencia en sus relaciones con Washington, DC. Según Cindy Courville, entonces directora principal para África del Consejo de Seguridad Nacional, que acompañó a Frazer, Obiang había aceptado el plan estadounidense para el fortalecimiento de las relaciones y se entablarían más conversaciones para “acordar lo que es factible.” [364]

El mapa de ruta contiene una serie de objetivos específicos sobre democratización y derechos humanos (como centrarse en las reformas legales adoptadas antes de las elecciones de 2008, promover la libertad de expresión y el desarrollo de una prensa libre; y facilitar una lista de presos políticos, permitir que los visiten diplomáticos estadounidenses y acabar con las prácticas de las detenciones ilimitadas) y de desarrollo económico (como el desarrollo y la implementación de una estrategia de reducción de la pobreza y la gestión transparente de la riqueza procedente del petróleo, incluida la EITI). También incluía metas acerca de cuestiones humanitarias y sociales y la reforma del sector de la seguridad (en conexión con el programa de MPRI). [365]

Como símbolos, estas metas eran importantes, pero hay escasas muestras de que hayan generado concesiones significativas del Gobierno de Guinea Ecuatorial en materia de derechos humanos a cambio de las dos cosas que el presidente Obiang buscó especialmente y logró en 2006: el regreso de un embajador residente de Estados Unidos a Malabo y la formación de MPRI. Incluso antes de que Jendayi Frazer y Cindy Courville se reunieran con el presidente Obiang en febrero de 2006, ya se había previsto el regreso del embajador estadounidense para otoño de ese año y que MPRI firmara el contrato con el Gobierno de Guinea Ecuatorial en abril. [366] El Departamento de Estado de Estados Unidos y el gobierno de Bush hicieron muy pocos esfuerzos por medir el progreso de los compromisos verbales del gobierno de Obiang con respecto al gobierno y los derechos humanos.

El 11 de abril de 2007, en Washington, DC, el presidente Obiang renovó su aprobación del programa social de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos y se comprometió a contribuir $15 millones al Fondo para el Desarrollo Social de Guinea Ecuatorial. [367] El 12 de abril de 2006, el presidente Obiang se reunió con la entonces Secretaria de Estado Condolezza Rice en la sede del Departamento en Washington. Durante este encuentro, Rice dijo a Obiang de manera algo controversial: “Es un buen amigo y le damos la bienvenida.” [368] Esta reunión atrajo algunas críticas de congresistas estadounidenses y la prensa de Washington, DC. [369]

Se hizo eco de esta relación de “primero los negocios” cuando Donald C. Johnson testificó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado en agosto de 2006. [370] En su testimonio, hizo sobre todo hincapié en que “la estabilidad y la fiabilidad de un fuente de materias primas equivalente a más de 350.000 barriles de petróleo diarios de Guinea Ecuatorial es muy importante para nuestra seguridad energética y nuestro bienestar.” Apenas mencionó las cuestiones de derechos humanos, pero sí dijo que “incluiría discusiones sinceras sobre los temas que nos preocupan, incluyendo cuestiones tales como la democracia, los derechos humanos y la transparencia financiera.” [371]

Aunque Obiang quiere ampliar sus relaciones internacionales con la industria petrolera, especialmente después de la investigación del Senado de Estados Unidos sobre el lavado de dinero y la corrupción en julio de 2004, sigue valorando una estrecha relación con Estados Unidos, y esto ofrece una vía para el diálogo sobre derechos humanos y asuntos de gobernanza. Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de Guinea Ecuatorial, y la industria petrolera de Estados Unidos es alarmista y se preocupa por el aumento de la competencia, en lugar de adoptar una estrategia a largo plazo orientada a la gobernanza y los derechos humanos, y la estabilidad que pueden generar.

El nuevo gobierno de Obama tiene una oportunidad de demostrar que la seguridad energética no tiene que existir a expensas de los derechos humanos y el buen gobierno. El nuevo gobierno debe demostrar su liderazgo en las cuestiones relacionadas con los derechos humanos y gobernanza. Un primer paso sería revisar el contrato de alquiler del edificio de la Embajada de Estados Unidos para garantizar que no se está pagando a un supuesto violador de los derechos. También debe determinar inmediatamente si existen bienes en Estados Unidos obtenidos por altos funcionarios del Gobierno de Guinea Ecuatorial mediante la corrupción, e intentar repatriar dichos bienes a sus propietarios legítimos: el pueblo de Guinea Ecuatorial. Y finalmente, debe garantizar a través de leyes y reglamentos nuevos o vigentes que las compañías estadounidenses no se hagan cómplices de la corrupción y los abusos que plagan los países ricos en recursos como Guinea Ecuatorial.

China

Actualmente, China también se ha visto favorecida por Guinea Ecuatorial. El comercio con China constituía el 21,8 por ciento en 2005, y las exportaciones a China de Guinea Ecuatorial crecieron un 138 por ciento de $374 millones en 2003 a $2.500 millones en 2006. [372] En 2007, China era el principal destino de las exportaciones de Guinea Ecuatorial, con un 18,3 por ciento del total (mayoritariamente petróleo). Guinea Ecuatorial estableció relaciones diplomáticas con China en 1970; el presidente Obiang ha visitado China en seis ocasiones durante la última década. [373] En octubre de 2005, tras regresar de una gira por Asia que incluyó China, anunció que “a partir de ahora China es el principal socio con el que vamos a desarrollar Guinea Ecuatorial.” [374] El 17 de febrero de 2006, China National Offshore Oil Corporation, Ltd. anunció que le habían concedido un contrato de participación en la explotación del Bloque S en uno de los yacimientos submarinos de Guinea Ecuatorial. [375] Un año después, al regresar del Foro sobre Cooperación China-África en Beijing en noviembre de 2006, Obiang declaró: “China no ha puesto condiciones previas sobre democracia y derechos humanos en su cooperación con los países africanos.” [376] Durante la cumbre, se alcanzaron varios acuerdos económicos entre los dos países, el más importante de los cuales es la concesión por parte del Export-Import Bank (ExIm) de China, controlado por el Estado, de un préstamo de $2.000 millones a Guinea Ecuatorial, financiado con petróleo. En enero de 2007, Obiang volvió a insistir en que China era el “mejor amigo” de Guinea Ecuatorial durante una visita del ministro de Relaciones Exteriores Li a Malabo.

Las empresas de construcción chinas operan en Guinea Ecuatorial, al igual que en el resto de África; trabajan más y por menos, según los funcionarios ecuatoguineanos. En marzo de 2008, una disputa salarial se convirtió en una huelga y desencadenó la violencia de los trabajadores chinos empleados por Jianyu Overseas Development Limited, filial de Weihai Construction Group. La disputa se saldó con la intervención de la policía ecuatoguineana, que abrió fuego y mató a dos trabajadores chinos e hirió a otros cuatros. [377] A pesar de este incidente, el 8 de diciembre de 2008, el Viceministro de Comercio Exterior de China, Chao Wu-Chen, visitó Guinea Ecuatorial y firmó acuerdos con el Gobierno ecuatoguineano para una serie de proyectos de obras públicas.

Otros Actores Internacionales

En su libro, Mi vida por mi pueblo, el presidente Obiang señaló que el hallazgo de petróleo ha reducido la presión sobre él para la reforma, incluso desde las instituciones financieras internacionales y la Unión Europea. Señala:

Me he dado cuenta que el descubrimiento de petróleo en Guinea Ecuatorial y, especialmente, la importancia de estos recursos han cambiado completamente la actitud de muchos de nuestros socios, especialmente los que son más críticos. De repente, se han vuelto más permisivos. Sé que es la naturaleza humana, pero no sólo los hombres han cambiado de esta manera, las instituciones también lo han hecho. Y me refiero específicamente al Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Unión Europea. [378]


VIII. Recomendaciones


Al Gobierno de Guinea Ecuatorial

• Establecer una política fiscal clara para la gestión transparente de la riqueza procedente del petróleo, lo que incluye hacer públicos los presupuestos, identificar la ubicación de las cuentas bancarias en el extranjero y realizar una auditoría de las cuentas del Estado.
• Hacer progresivamente realidad el ejercicio del derecho al acceso a la salud y la educación, y garantizar que se asignen los recursos adecuados para este objetivo.
• Asegurar que los funcionario del Gobierno declaren sus activos y pueda comprobarse la veracidad de lo declarado (de acuerdo con lo dispuesto por la legislación ecuatoguineana).
• Elaborar una lista exhaustiva de presos políticos y facilitar información sobre la ubicación de todos ellos.
• Conceder a los familiares acceso a los detenidos.
• Investigar inmediatamente las denuncias de tortura.
• Permitir que los diplomáticos extranjeros accedan a las prisiones y centros de detención del país para verificar la situación de los presos y las prisiones.
• Instaurar procedimientos que garanticen elecciones libres, justas y transparentes, lo que incluye un registro de votantes y supervisión y entrenamiento electoral, y permitir el acceso de observadores independientes y periodistas extranjeros.
• Proteger el derecho de la oposición a viajar libremente, celebrar reuniones, divulgar sus opiniones y tener un acceso equitativo a los medios de comunicación.
• Respetar y promover la libertad de expresión de conformidad con las obligaciones internacionales contraídas por Guinea Ecuatorial en materia de derechos humanos.
• Garantizar que se pueda realizar una evaluación independiente de la eficacia de la formación sobre derechos humanos impartida por MPRI a las agencias encargadas de la seguridad y de hacer cumplir la ley.

A la EITI

• Insistir en la participación plena de la sociedad civil independiente, especialmente las organizaciones que se ocupan de los derechos humanos y la buena gestión de gobierno, como condición esencial para declarar que Guinea Ecuatorial cumple las normas de la EITI .

Al Gobierno de Estados Unidos

• El Congreso debe ordenar que el Export-Import Bank (ExIm) y la Overseas Private Investment Corporation (OPIC) exijan a las empresas del sector extractivo a las que suministran financiamiento o seguros de riesgo político que demuestren que cuentan con políticas y procedimientos efectivos en materia de seguridad y derechos humanos, y otorgar facultades a estas empresas para verificar el cumplimiento de dichas normas.
• La asistencia bilateral militar y los programas de formación en los que participan fuerzas de seguridad que también ofrecen sus servicios de seguridad a las industrias extractivas, deben incluir mecanismos para garantizar que el financiamiento esté condicionado al respeto por los derechos humanos y el rendimiento de cuentas por las violaciones cometidas durante la prestación de dichos servicios de seguridad.
• El Congreso debe analizar la manera de asegurar que las empresas privadas de seguridad, que puedan ofrecer sus servicios al Gobierno y las industrias extractivas, respeten las normas de derechos humanos.
• El Congreso debe examinar las medidas que se pueden adoptar para garantizar que las empresas extractivas respeten adecuadamente las normas de derechos humanos.
• El Congreso debe ofrecer recursos y orientaciones adecuados al Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y otras agencias relevantes y exigir que traten con gobiernos extranjeros las cuestiones relacionadas con los derechos humanos en la provisión de seguridad y aborden la conducta de las empresas que operan en el extranjero.
o Denegar visas a los funcionarios ecuatoguineanos implicados de manera fehaciente en casos de corrupción.
o Identificar los activos de dichos funcionarios con la intención de confiscarlos y devolverlos a un gobierno libremente elegido .







[1] Steve Bloomfield, “Teodoro Obiang Nguema: A Brutal, Bizarre Jailer,” The Independent, 13 de mayo de 2007, http://www.independent.co.uk/news/people/t...ler-448575.html (consultado el 13 de octubre de 2008).

[2] En julio de 1971, el cambió el nombre del partido a PUNT— se agregó de Trabajadores inspirándose en Corea del Norte.

[3] Suzanne Cronje, Equatorial Guinea—The Forgotten Dictatorship: Forced Labour and Political Murder in Central Africa, Research Report No. 2 (London: Anti-Slavery Society, 1976); Agustín Nze Nfumu, Macías: Verdugo o víctima (Madrid: Herrero y Asociados, 2004).

[4] Ibrahim K. Sundiata, Equatorial Guinea: Colonialism, State Terror, and the Search for Stability (Colorado: Westview Press, 1990), pp. 129-130.

[5] Ibíd., pp. 132-133.

[6] Ibíd., p. 133.

[7] Ibíd., p. 69.

[8] Macías fue ejecutado el 29 de septiembre de 1979, después de que lo hallaran culpable de “genocidio.”

[9] “Equatorial Guinea State Radio Hails President as Country’s God,” Agence France-Presse, 24 de julio de 2003.

[10] Véase, por ejemplo, FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2007 Article IV Consultation—Staff Report,” IMF Country Report No. 08/156, mayo de 2008, http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2008/cr08156.pdf (consultado el 10 de octubre de 2008), p. 4.

[11] Departamento de Estado de EE UU, Oficina de Asuntos Africanos, “Background Note: Equatorial Guinea,” marzo de 2009, http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/7221.htm (consultado el 13 de mayo de 2009).

[12] Ibíd.

[13] Véase, por ejemplo, “Equatorial Guinea: Entire Cabinet Fired,” Reuters, 12 de agosto de 2006; “Equatorial Guinea Gets New Prime Minister,” Agence France-Presse, 14 de agosto de 2006; “Equatorial Guinea President Accepts Resignation of Entire 51-Person Cabinet,” Associated Press, 11 de agosto de 2006.

[14] “Equatorial Guinea Government Resigns,” Agence France-Presse, 5 de julio de 2008; Bernardino Ndze Biyoa, “New Energy Minister in Revamped Eg. Guinea Cabinet,” Reuters, 15 de julio de 2008.

[15] “Equatorial Guinea Government Resigns,” Agence France-Presse, 5 de julio de 2008.

[16]Departamento de Estado de EE UU, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2007: Equatorial Guinea,” 11 de marzo de 2008, http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2007/100479.htm (consultado el 2 de julio de 2008).

[17] Después de operar en la clandestinidad y publicar su periódico La Verdad a principios de los noventa, el CPDS solicitó el reconocimiento legal en noviembre de 1992 y lo obtuvo en febrero de 2003. El CPDS atribuyó este reconocimiento a la presión internacional.

[18]Departamento de Estado de EE UU, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2007: Equatorial Guinea,” 11 de marzo de 2008.

[19] La victoria de la oposición sólo se reconoció en nueve de los 19 ayuntamientos que la oposición afirmó haber ganado.

[20] Entrevistas de Human Rights Watch con expatriados que observaron estas elecciones, Londres y Washington, DC, junio a septiembre de 2003.

[21] UK Foreign and Commonwealth Office, Human Rights Annual Report 2003 (London: FCO, septiembre de 2003), p. 55; Departamento de Estado de EE UU, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2002: Equatorial Guinea,” 31 de marzo de 2003, http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2002/18181.htm (consultado el 18 de diciembre de 2008).

[22]Departamento de Estado de EE UU, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2004: Equatorial Guinea,” 28 de febrero de 2005, http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2004/41601.htm (consultado el 18 de diciembre de 2008), p. 9.

[23] Ibíd. Las invitaciones del Gobierno a una serie de observadores internacionales, entre ellos un investigador de Human Rights Watch, se recibieron a los pocos días de las elecciones. De acuerdo con el artículo 18 de la “Orden de la Presidencia del Gobierno, de fecha 25 de Marzo de 2004, por la que se regula la participación de Observadores en el desarrollo de las Elecciones en Guinea Ecuatorial” se permitió a los observadores “circular libremente en el Territorio Nacional, de acuerdo al programa establecido al efecto por el Gobierno,” aunque el artículo 22 les obligaba a comunicar cualquier “anomalía” observada y les prohibió hacer comentarios públicos sobre las elecciones.

[24] Ministerio de Asuntos Exteriores de España, “Declaración sobre Guinea Ecuatorial,” 6 de mayo de 2004.

[25] Entrevista telefónica de Human Rights Watch con funcionario electoral, Malabo, 27 de abril de 2004. Un pequeño número de urnas electorales, donadas por el Gobierno británico, eran transparentes.

[26] Convención Liberal Democrática; Partido Social Demócrata; Alianza Democrática Progresista; Unión Democrática y Social; Coalición Social, Democrática y Popular; Partido de la Coalición Social Demócrata; Unión Democrática Nacional; Partido Socialista de Guinea Ecuatorial y el Partido Liberal.

[27] Thomas Cataon, “Exiled Politician Arrested After Fears of a Second Coup Attempt,” The Times, 16 de abril de 2008; “Oil-Rich Equatorial Guinea Votes Amid Opposition Complaints,” Agence France-Presse, 4 de mayo de 2008.

[28] Ibíd.

[29] “La FIP protesta por la negativa de visados de Guinea Ecuatorial a periodistas de los principales medios españoles,” nota de prensa de la Federación Internacional de Periodistas, 9 de mayo de 2008. Entre los medios españoles afectados estaban El País, El Periódico de Catalunya, el canal público de televisión TVE y la agencia de noticias EFE.

[30] Fátima Alburto (Grupos Socialista), Fransec Ricomá (Partido Popular), and Jordi Xuclá (CiU), “Declaración Conjunta: Elecciones Legislativas en la República de Guinea Ecuatorial,” Malabo, 2008. Véase también Iñaki Gorozpe, “La Situación en Guinea Ecuatorial tras la parodia de elecciones legislativas y municipales: recomendaciones para España,” Fundación Alternativas, Madrid, 2008.

[31]Departamento de Estado de EE UU, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2008: Equatorial Guinea,” 25 de febrero de 2009, http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2008/11899.htm (consultado el 13 de mayo de 2009).

[32]“Equatorial Guinea Leader gets 99 of 100 seats in Parliament: Official,” Agence France-Presse, 9 de mayo de 2008. La coalición gobernante obtuvo 319 concejalías municipales, entre ellas 305 para el PDGE, de un total de 331. Departamento de Estado de EE UU, Oficina de Asuntos Africanos, “Background Note: Equatorial Guinea,” marzo de 2009.

[33]ACNUDH, “Situación de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial y asistencia en la esfera de los derechos humanos,” Resolución 1999/19, E/CN.4/1999/L.11/Add.1, 23 de abril de 1999.

[34] ACNUDH, Informe del Representante Especial sobre la situación de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial, Gustavo Gallón, E/CN.4/2002/40, 24 de enero de 2002, p. 4.

[35] En 2005, se agregaron organizaciones de derechos humanos a la lista de organizaciones de derechos humanos que podían operar en Guinea Ecuatorial. En la práctica, sin embargo, las organizaciones nacionales de derechos humanos dependen principalmente de la financiación del Gobierno, y no investigan o denuncian violaciones de los derechos humanos. Departamento de Estado de EE UU, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2007: Equatorial Guinea,” 11 de marzo de 2009.

[36] Leoncio Yu Way Morales, “Technical Support Project for Social Investment and Capacity Building in Equatorial Guinea: Design and Implementation Plan (September 2006 through August, 2008),” USAID, 31 de enero de 2007, http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDACJ154.pdf (consultado el 8 de noviembre de 2008), p. 61. El autor señala también que el proceso de registro de una ONG en Ministerio del Interior y Corporaciones Locales es complicado y “tarda en completarse un tiempo considerable, en algunos casos, incluso años.” Ibíd., p. 61.

[37] El artículo 12 del PIDESC dispone que los Estados Partes “reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.” El artículo 13 del PIDESC declara, en su parte relevante, que los Estados Partes “reconocen el derecho de toda persona a la educación…. [C]on objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho… [l]a enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente.” PIDESC, adoptado el 16 de diciembre de 1966, G.A. Res. 2200A (XXI), 21 U.N. GAOR Supp. (No. 16) at 49, U.N. Doc. A/6316 (1966), 993 U.N.T.S. 3, en vigor desde el 3 de enero de 1976, arts. 12(1), 13(1), 13(2).

[38] Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), Base de datos de los tratados, “ICESCR Reporting Status—Equatorial Guinea,” sin fecha, http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/RepStatfrset?OpenFrameSet (consultado el 18 de septiembre de 2007).

[39]PIDCP, adoptado el 16 de diciembre de 1966, G.A. Res. 2200A (XXI), 21 U.N. GAOR Supp. (No. 16) at 52, U.N. Doc. A/6316 (1966), 999 U.N.T.S. 171, en vigor desde el 23 de marzo de 1976; PIDESC, adoptado el 16 de diciembre de 1966, G.A. Res. 2200A (XXI), 21 U.N. GAOR Supp. (No. 16) at 49, U.N. Doc. A/6316 (1966), 993 U.N.T.S. 3, en vigor desde el 3 de enero de 1976. Guinea Ecuatorial se incorporó al PIDCP y al PIDESC el 25 de septiembre de 1987. La parte relevante del artículo 19 del PIDCP declara: “Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.” Ibíd., art. 19.

[40] Las observaciones finales se publicaron el 30 de julio de 2004. ACNUDH, “Observaciones finales sobre la situación de los derechos civiles y políticos: Guinea Ecuatorial,” CCPR/CO/79/GNQ, 30 de julio de 2004, http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/...97?Opendocument (consultado el 18 de septiembre de 2007).

[41] Energy Information Association, US Department of Energy, “April 2009 International Petroleum Monthly,” 11 de mayo de 2009, http://www.eia.doe.gov/emeu/international/oilproduction.html (consultado el 25 de mayo de 2009).

[42]FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2008 Article IV Consultation—Staff Report,” IMF Country Report No. 09/102, 25 de marzo de 2009, http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2009/cr09102.pdf (consultado el 7 de mayo de 2009), p. 22.

[43] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: Statistical Appendix,” Appendix to the IMF Country Report on Equatorial Guinea 09/102, 25 de marzo de 2009, pp. 3, 11.

[44]FMI, “World Economic Outlook 2009: Equatorial Guinea,” abril de 2009, http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/20...mp;grp=0&a= (consultado el 25 de mayo de 2009).

[45] ExxonMobil opera el campo petrolífero de Zafiro de mil millones de barriles frente a la isla de Bioko; Marathon opera el yacimiento de gas/condensado de Alba y participa en plantas del interior del país y en la planta planeada de gas natural licuado; Hess opera la explotación de Ceiba y el proyecto del Bloque Norte G en la cuenca del río Muni; y Chevron opera el Bloque L, que no ha obtenido resultados hasta la fecha. Devon era socio minoritario de Zafiro y tenía intereses en la exploración del Bloque P en la cuenca del río Muni, pero vendió sus activos a la empresa petrolera nacional GEPetrol por $2.200 millones a principios de 2008.

[46] Por ejemplo, durante una visita de una delegación de la CPDS a Washington, DC, y Londres en noviembre de 2005, las empresas que operan en Guinea Ecuatorial no aceptaron las invitaciones para asistir a las mesas redondas sobre Guinea Ecuatorial en la sede de los grupos de expertos del Center for Strategic and International Studies y Chatham House.

[47] Entrevista telefónica de Human Rights Watch con Plácido Micó, 22 de septiembre de 2003.


[48] Querella criminal, Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) v. Marcelino Owonu Edu, Constancia Nchama Angüe, Miguel Abia Biteco, Dorotea Anita Roka Elobo, Gabriel Nguema Lima, Virginia Esther Maye Mba, Teodoro Biyogo Nsue, Elena Mensa, Pastor Micha Ondo Bile, Magdalena Ayang, and Atanasio Ela Ntugu, Juzgado Central de Instrucción de España (22 de septiembre de 2008), copia en los archivos de Human Rights Watch. Cuando se escribió este informe, la Fiscalía Especial Anticorrupción de España estaba examinando la querella. Comunicación por correo electrónico de Ken Hurwitz, investigador principal sobre la lucha contra la corrupción, Open Society Justice Initiative, a Human Rights Watch, 10 de marzo de 2009.

[49] Subcomité Permanente de Investigaciones del Comité de Asuntos Gubernamentales del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption: Enforcement and Effectiveness of the Patriot Act: Case Study Involving Riggs Bank—Report Prepared by the Minority Staff of the Permanent Subcommittee on Investigations,” 15 de julio de 2004, pp. 1-112; Querella criminal, APDHE v. Marcelino Owonu Edu et al., Juzgado Central de Instrucción de España (22 de septiembre de 2008).

[50] “’Mi gobierno no permitirá ningún ápice de corrupción y lucharemos por la transparencia’ ha afirmado el Primer Ministro,” comunicado de prensa del Gobierno de Guinea Ecuatorial, 24 de octubre de 2006, http://espanol.republicofequatorialguinea.....cfm?NewsID=758 (consultado el 29 de octubre de 2009).

[51] Economist Intelligence Unit (EIU), “Country Report: Equatorial Guinea,” enero de 2007, http://www.eiu.com/report_dl.asp?issue_id=...de=pdf&rf=0 (consultado el 4 de noviembre de 2008), p. 13.

[52] “Equatorial Guinea Government Resigns,” Agence France-Presse, 5 de julio de 2008.

[53]Alicia Campos Serrano y Plácido Micó Abogo, Trabajo y libertades sindicales en Guinea Ecuatorial (Madrid: Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de Comisiones Obreras, 2006), pp. 58-59.

[54] Leoncio Yu Way Morales, “Technical Support Project for Social Investment and Capacity Building in Equatorial Guinea: Quarterly Report (August 7—December 31, 2006),” USAID, 31 de enero de 2007, http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDACJ153.pdf (consultado el 8 de noviembre de 2008), pp. 21-22.

[55] Entrevista de Human Rights Watch con un funcionario que tenía conocimiento directo de la cuenta, Washington DC, 22 de mayo de 2002.

[56] Ken Silverstein, “Oil Boom Enriches African Ruler,” Los Angeles Times, 20 de enero de 2003.

[57] “The Kuwait of Africa,” 60 Minutes, CBS News, emitido por primera vez el 16 de noviembre de 2003.

[58] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, pp. 41-47.

[59] Lindsey Hilsum, “Another Nice Friend for President Bush,” New Statesman, 8 de diciembre de 2003.

[60] FMI, “IMF Concludes 2001 Article IV Consultation with Equatorial Guinea,” Public Information Notice No. 01/106, 11 de octubre de 2001, http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2001/pn01106.htm (consultado el 8 de noviembre de 2008); FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2007 Article IV Consultation—Staff Report,” 22 de mayo de 2008, p. 17.

[61] Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, Mi vida por mi pueblo (Montevideo: Embajada de la República de Guinea Ecuatorial, 2004), p. 152 [traducido del inglés por Human Rights Watch].

[62] Silverstein, “Oil Boom Enriches African Ruler,” Los Angeles Times.

[63] State of Maryland, Department of Assessments and Taxation, Montgomery County, account numbers 01806493 and 02640105, deed reference 17914/498 and 18392/35.

[64]Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, pp. 1-112.

[65] Ibíd., p. 38.

[66] Ibíd., p. 41.

[67] Ibíd., p. 38.

[68] Ibíd., p. 3.

[69] Ibíd., p. 3.

[70] Ibíd., pp. 41-46.

[71] Ibíd., p.3.

[72] Ibíd., p. 51.

[73] Entrevistas telefónicas de Human Rights Watch con funcionario del Gobierno (nombre oculto), Malabo, diciembre de 2003 y diciembre de 2004.

[74] Riggs Bank, “Officers’ Loan Committee Action,” Bates T 00003089-3101, November 26, 2002, at 3092-93, publicado en Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 46.

[75] “Riggs Bank Enters Guilty Plea and Will Pay $16 Million Fine for Criminal Failure to Report Numerous Suspicious Transactions,” comunicado de prensa del Departamento de Justicia de Estados Unidos, 27 de enero de 2005, http://www.usdoj.gov/tax/usaopress/2005/txdv050530.html (consultado el 21 de noviembre de 2008).

[76] Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Contraloría de la Moneda, “Consent Order of Civil Money Penalty in the Matter of Riggs Bank N.A.”, AA-EC-04-05, 13 de mayo de 2004, http://www.occ.treas.gov/ftp/eas/EA2004-44.pdf (consultado el 21 de noviembre de 2008).

[77] Consejo de la Reserva Federal de Estados Unidos, “Cease and Desist Order in the Matter of Riggs National Corporation,” 05-003-B-HC, 26 de enero de 2005, http://www.federalreserve.gov/boarddocs/pr.../attachment.pdf (consultado el 21 de noviembre de 2008).

[78] “Federal Reserve Approves Acquisition of Riggs Bank Parent by PNC for $643 million,” Associated Press, 26 de abril de 2005.

[79] Ibíd.

[80] Auto de acusación, United States of America v. Simon P. Kareri and Ndeye Nene Fall Kareri, Caso No.05-0212-01 (D. DC 3 de junio de 2005).

[81] “Statement of the People & Government of Equatorial Guinea in Response to the Report on Riggs Bank of the Permanent Subcommittee on Investigations of the Committee on Government Affairs of the Senate of the United States of America,” Equatorial Guinea government press release, September 2004, párrafo 24.

[82] Sentencia, United States of America v. Simon P. Kareri, Caso No.05-0212-01 (D. DC 27 de noviembre de 2006).

[83] Ibíd.

[84] Sentencia, United States of America v. Ndeye Nene Fall Kareri, Case No.05-0212-01 (D. DC 27 de noviembre de 2006).

[85] Sentencia, United States of America v. Simon P. Kareri, Case No.05-0212-01 (D. DC 26 de noviembre de 2006); Sentencia, United States of America v. Ndeye Nene Fall Kareri, Case No.05-0212-01 (D. DC 27 de noviembre de 2006). A principios de 2008, los Kareri habían cumplido la sanción monetaria mediante la venta de una propiedad en los suburbios de Maryland, adquirida originalmente con dinero obtenido a través de un sistema de soborno con el que defraudaron a la Embajada de Benín en Washington, DC. Petición de decomiso, United States of America v. One parcel of real property described as: Lot numbered seven (7) in the subdivision known as “The Glen,” as per plat recorded in plat book 104 at plat 11943 among the land records of Montgomery County, Maryland , Case No. 04-01525 (D. DC September 2, 2004); Orden, United States of America v. One parcel of real property, Case No. 04-01525 (D. DC 12 de marzo de 2008).

[86] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 101.

[87] Ibíd., pp. 99-100.

[88] Ibíd., p. 100.

[89] Ibíd., p. 100.

[90] Ibíd., p. 102.

[91] Carta de Adel Chaouch, director de Responsabilidad Social Corporativa, Marathon Oil Corporation, a Human Rights Watch, 28 de abril de 2009.

[92] Ibíd.

[93] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 101.

[94] Ibíd., p. 101

[95] Carta de Albert J. Marchetti, vicepresidente de Relaciones Internacionales y Federales, Hess Corporation, a Human Rights Watch, 5 de mayo de 2009.

[96] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 102. Otras cinco compañías petroleras internacionales que operan en Guinea Ecuatorial han señalado a Human Rights Watch que no existe dicho monopolio.

[97] Ibíd., p. 103.

[98] Ibíd., p. 102.

[99] Carta de Marchetti, 5 de mayo de 2009.

[100] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 103. En una carta del 14 de abril de 2009 a ExxonMobil, Human Rights Watch solicitó confirmación y más información sobre la relación de ExxonMobil con Sonavi. En su carta de respuesta, ExxonMobil no mencionó esta cuestión. Carta de Ken Cohen, vicepresidente de Asuntos Públicos, ExxonMobil Corporation, a Human Rights Watch, 4 de mayo de 2009.

[101] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 102.

[102] Ibíd., pp. 104-107.

[103] Ibíd., p. 104.

[104] Ibíd., p. 105.

[105] Carta de Silvia M. Garrigo, gerente para Cuestiones y Políticas Globales, Chevron Corporation, a Human Rights Watch, 3 de junio de 2009.

[106] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 105.

[107] Ibíd., p. 107.

[108] Ibíd., p. 105; carta de David Klaassen, director de Comunicaciones Corporativas, Devon Energy Corporation, a Human Rights Watch, 5 de mayo de 2009.

[109] Carta de Klaassen, 5 de mayo de 2009.

[110] Ibíd. Se eligió a estudiantes del Instituto Nacional de Tecnología de Guinea Ecuatorial para que participaran en este programa sobre la base de sus resultados en un examen de ingreso. Ibíd.

[111] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 105.

[112] Carta de Marchetti, 5 de mayo de 2009.

[113] Ibíd.

[114] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 106.

[115] Ibíd., p. 106.

[116] Carta de Chaouch, 28 de abril de 2009.

[117] Ibíd.

[118] Ibíd.

[119] Según el informe de la investigación del Senado y un informe de USAID, Juan Olo es el suegro del Presidente de Guinea Ecuatorial, ex Ministro de Minas e Hidrocarburos y presidente del Consejo de Dirección de Geogam. Sin embargo, en una carta de Marathon a Human Rights Watch, Marathon dice que cree que Juan Olo “es cuñado de la esposa del Presidente.” Carta de Chaouch, 28 de abril de 2009; Morales, “Technical Support Project for Social Investment and Capacity Building in Equatorial Guinea: Quarterly Report (August 7—December 31, 2006),” USAID, 31 de enero de 2007, pp. 21-22; Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 103.

[120] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 103.

[121] Carta de Chaouch, 28 de abril de 2009.

[122] Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos, “Money Laundering and Foreign Corruption,” 15 de julio de 2004, p. 107.

[123] Entrevistas telefónicas de Human Rights Watch con todas las empresas, enero de 2005.

[124] Carta de Chaouch, 28 de abril de 2009; Carta de Klaassen, 5 de mayo de 2009; comunicación por correo electrónico de Albert Marchetti, vicepresidente de Relaciones Internacionales y Federales, Hess Corporation, con Human Rights Watch, 7 de mayo de 2009.

[125] Carta de Cohen, 4 de mayo de 2009.

[126] Carta de Garrigo, 3 de junio de 2009. En la carta, Chevron señala también que “cualquier tipo de investigación que tenga una importancia material para la empresa” se reflejaría en sus informes a la SEC. En la revisión de formularios 10-K presentados por Chevron de 2004 a 2009 no se halla ninguna mención de la investigación de la SEC sobre Guinea Ecuatorial. Ibíd.; Chevron Corporation, “Form 10-K,” presentada a la SEC de EE UU para los ejercicios fiscales finalizados el 31 de diciembre de 2008, el 31 de diciembre de 2007, el 31 de diciembre de 2006, el 31 de diciembre de 2005, y el 31 de diciembre de 2004, http://investor.chevron.com/phoenix.zhtml?...l_selectgroup=1 (consultado el 5 de junio de 2009).

[127] Carta de Chaouch, 28 de abril de 2009; carta de Klaassen, 5 de mayo de 2009; carta de Marchetti, 5 de mayo de 2009; carta de Cohen, 4 de mayo de 2009.

[128] Carta de Cohen, 4 de mayo de 2009.

[129] John Reed, “Taking A Cut Acceptable, Says African Minister,” Financial Times, 26 de octubre de 2006.

[130] Véase, por ejemplo, Xan Rice, “President’s Playboy Son Splashes Out £1m in Luxury Car Spree,” The Times, 21 de julio de 2005; R.W. Johnson, “Playboy Waits for his African Throne,” The Times, 3 de septiembre de 2006.

[131] Secretario de Estado de California, “LTP/LLC Record,” 8 de febrero de 2006; Neighborhoods, Inc., “Agent Report: 3620 Sweetwater Mesa Rd.”, 24 de octubre de 2006.

[132] Neighborhoods, Inc., “Agent Report: 3620 Sweetwater Mesa Rd,” 24 de octubre de 2006.

[133] Matt Woolsey, “In Pictures: Most Expensive Home Sales 2006,” Forbes.com, 12 de diciembre de 2006, http://www.forbes.com/home/2006/12/11/most...thisSpeed=15000 (consultado el 10 de diciembre de 2008).

[134] Reed, “Taking A Cut Acceptable, Says African Minister,” Financial Times.

[135] Rice, “President’s Playboy Son Splashes Out £1m in Luxury Car Spree,” The Times; entrevistas de Human Rights Watch con concesionarios de automóviles, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 10 de noviembre de 2006.

[136] Reed, “Taking A Cut Acceptable, Says African Minister,” Financial Times.

[137] “Suit in South Africa,” Africa Energy Intelligence, 22 de febrero de 2006.

[138] Reed, “Taking A Cut Acceptable, Says African Minister,” Financial Times; In the High Court of South Africa (Cape Provincial Division), Case No. 1407/2006, in the matter between Maseve Investments 7 (PTY), Ltd., and The Government of the Republic of Equatorial Guinea (First Respondent), Teodoro Nguema Obiang (Second Respondent), The Registrar of Deed Western Cape (Third Respondent), and The Director General of Foreign Affairs (Fourth Respondent), Second Respondent’s Answering Affidavit, Johanesburgo, 8 de agosto de 2006, párrafos 11.2. a 11.2.2, p. 12.

[139] Ibíd.

[140] Ibíd.

[141] Damian Ondo Mane, director ejecutivo para la República de Guinea Ecuatorial, “Statement to the IMF,” 25 de abril de 2005, http://imf.org/external/pubs/ft/scr/2005/cr05150.pdf (consultado el 13 de diciembre de 2008), p. 2.

[142] “Equatorial Guinea: Private Estate,” Africa Confidential, vol. 45, no. 10 (2004), p. 4.

[143] Ibíd.

[144]“La Grande Interview Teodoro Obiang Nguema,” Jeune Afrique l’Intelligent, no. 2319, 19-25 de junio de 2005, p. 40.

[145] Información e imágenes de video facilitadas a Human Rights Watch por 60 Minutes (Australia), junio de 2004.

[146] “Equatorial Guinea to sue foreign media over corruption story,” Agence France-Presse, 22 de julio de 2004.

[147] Ibíd.

[148] “Statement of the People & Government of Equatorial Guinea in Response to the Report on Riggs Bank of the Permanent Subcommittee on Investigations of the Committee on Government Affairs of the Senate of the United States of America,” Equatorial Guinea government press release, September 2004.

[149] Darko Bredic, “The Political Economy of Oil and Gas in Equatorial Guinea,” Oil, Gas & Energy Law Intelligence, vol. 2, no. 3, julio de 2004, p. 4.

[150] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2004: Equatorial Guinea,” 28 de febrero de 2005.

[151] Comunicación por correo electronic de Peter Maass con Human Rights Watch, 24 de abril de 2007.

[152] Ibíd. Para una explicación detallada de la deportación, véase también Peter Maass, “A Touch of Crude: How the Pursuit of Oil is Propping up the West African Dictatorship of Teodoro Obiang,” Mother Jones, enero/febrero 2005, http://www.motherjones.com/news/feature/2005/01/12_400.html (consultado el 13 de diciembre de 2008).

[153] Entrevista de Human Rights Watch con John Ghazvinian, Londres, 21 de marzo de 2006; comunicación por correo electrónico de John Ghazvinian con Human Rights Watch, 22 de marzo de 2006; John Ghazvinian, Untapped: the Scramble for Africa’s Oil (Orlando: Harcourt Inc, 2007), pp. 201-203.

[154] EIU, “Country Profile: Equatorial Guinea,” 21 de enero de 2008, http://www.eiu.com/report_dl.asp?issue_id=...76&mode=pdf (consultado el 14 de marzo de 2008), p. 18.

[155] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2006 Article IV Consultation—Staff Report,” junio de 2006, p. 20.

[156] D. Babelon y C. Dahan, “Evaluación de las actividades del Banco Mundial en las industrias extractivas: Guinea Ecuatorial: Estudio de Caso,” documento del Departamento de Evaluación de Operaciones (DEO) del Banco Mundial, 21 de octubre de 2003, http://www.ifc.org/ifcext/oeg.nsf/Attachme...nea_spanish.pdf (consultado el 26 de marzo de 2008), pp. 6-7.

[157] Banco Mundial, “Guinea Ecuatorial: Segundo proyecto de asistencia técnica petrolera,” Informe de evaluación de resultados No. 24430, 1 de julio de 2002, http://www.ifc.org/ifcext/oeg.nsf/Attachme...nea_spanish.pdf (consultado el 26 de marzo de 2008), pp. 9-10.

[158]D. Babelon y C. Dahan, “Evaluación de las actividades del Banco Mundial en las industrias extractivas: Guinea Ecuatorial: Estudio de Caso,” 21 de octubre de 2003, p. 6.

[159] “Brownie Points for Malabo,” Africa Energy Intelligence, no. 360, 31 de diciembre de 2003. Este artículo informa de que las empresas ya habían pagado $16 millones en respuesta a las reclamaciones del Gobierno.

[160] Banco Mundial, “Guinea Ecuatorial: Segundo proyecto de asistencia técnica petrolera,” 1 de julio de 2002, p. 10. Los contratos de Zafiro y Alba se renegociaron en marzo y noviembre de 2008, respectivamente. Ibíd., p. 5.

[161] Ibíd., p. 10.

[162]FMI, “IMF Concludes 2001 Article IV Consultation with Equatorial Guinea,” Public Information Notice No. 01/106, 11 de octubre de 2001, http://www.imf.org/external/np/sec/pn/2001/pn01106.htm (consultado el 16 de marzo de 2008).

[163] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: Report on the Observance of Standards and Codes (ROSC)—Fiscal Transparency Module,” http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2005/cr05144.pdf (consultado el 28 de enero de 2009).

[164] Entrevistas de Human Rights Watch con funcionarios del Gobierno, Malabo, agosto y septiembre de 2003.

[165] Ángel González, “Equatorial Guinea President Clears Higher Oil Royalties,” Dow Jones, 28 de noviembre de 2006.

[166] Jacinta Moran, “Equatorial Guinea sets 20% minimum state stake,” Platts Oilgram News, 20 de noviembre de 2006.

[167]Según el contrato “modelo” de participación en la producción de Guinea Ecuatorial, toda información relacionada con el contrato y las operaciones petroleras se deben mantener en estricta confidencialidad y no pueden ser divulgados por ninguna de las partes sin consentimiento mutuo, salvo en ciertas circunstancias. Ministerio de Minas, Industria y Energía de Guinea Ecuatorial, “2006 Model Contract,” 2006, http://www.equatorialoil.com/2006-round/PD...006_English.pdf (consultado el 12 de marzo de 2008).

[168]Human Rights Watch ha documentado casos graves de corrupción gubernamental y mala gestión financiera en países que no revelan totalmente el monto o el uso que hacen de los pagos de bonos por firmas. Véase, por ejemplo, Human Rights Watch, Some Transparency, No Accountability: The Use of Oil Revenue in Angola and Its Impact on Human Rights, vol. 16, no. 1(A), enero de 2004, http://www.hrw.org/reports/2004/angola0104/, pp. 28-31.

[169] Entrevistas de Human Rights Watch funcionarios del Gobierno, Malabo, agosto y septiembre de 2003. Según el FMI, los pagos de bonos varían entre $1 y $5 millones. FMI, “Republic of Equatorial Guinea: ROSC,” 18 de abril de 2005, Anexo I.

[170] “Signing On,” Petroleum Economist, 6 de octubre de 2004.

[171] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: ROSC,” 18 de abril de 2005, Anexo I.

[172] FMI, “IMF Concludes 2001 Article IV Consultation with Equatorial Guinea,” 11 de octubre de 2001.

[173] Ibíd.

[174] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2001 Article IV Consultation—Staff Report,” 6 de agosto de 2001, p. 8. A finales de mayo de 2001, el Gobierno entregó al FMI una declaración de los pagos de ingresos por petróleo a una cuenta del Gobierno en el extranjero durante 1999 y 2000, pero no indicó los gastos pagados desde esta cuenta ni otras transferencias. Es más, no había una declaración de los ingresos por petróleo recaudados por el Gobierno durante 1999 y 2000 a CMS Energy, la empresa estadounidense que operaba el campo de Alba en ese tiempo.

[175] Entrevista de Human Rights Watch un funcionario involucrado en dichas discusiones, Washington, DC, May 2005.

[176] Entrevista de Human Rights Watch con H.E. Candido Muatema Rivas, entonces primer ministro de Guinea Ecuatorial, Houston, Texas, 17 de noviembre de 2003.

[177] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2003 Article IV Consultation—Staff Report,” 28 de octubre de 2003; FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2005 Article IV Consultation—Staff Report,” 3 de mayo de 2005, p. 4.

[178] República de Guinea Ecuatorial, “Documento Final de la Primera Conferencia Económica Nacional,” 8-13 de septiembre de 1997, pp. 27-28.

[179] República de Guinea Ecuatorial, “Programa Nacional de Gobernabilidad,” 2000; entrevistas de Human Rights Watch, Malabo, agosto y septiembre de 2003.

[180] Entrevistas de Human Rights Watch con diplomáticos extranjeros, Malabo, agosto y septiembre de 2003.

[181] Entrevista de Human Rights Watch con H.E. Candido Muatema Rivas, 17 de noviembre de 2003.

[182] PWYP presiona a los gobiernos para que exijan a las empresas de extracción de recursos naturales, que cotizan en bolsa, que hagan públicos sus pagos netos y otras transacciones financieras con gobiernos y otras entidades del sector público de los países en los que operan.

[183] Véase, por ejemplo, PNUD, “Human Development Report 2007 Data,” 27 de noviembre de 2007, http://hdrstats.undp.org/buildtables/rc_report.cfm (consultado el 9 de enero de 2008); FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2007 Article IV Consultation—Staff Report,” 22 de mayo de 2007.

[184] EITI, “Equatorial Guinea,” 12 de junio de 2006, http://eitidev.forumone.com/section/countr...quatorialguinea (consultado el 1 de abril de 2008).

[185] Republic of Equatorial Guinea EITI Commission, “Extractive Industry Transparency Initiative London Conference,” 2005, http://eitidev.forumone.com/UserFiles/File...orialguinea.pdf (consultado el 31 de marzo de 2008).

[186] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2006 Article IV Consultation—Staff Report,” 7 de abril de 2006, p. 15.

[187] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2007 Article IV Consultation—Staff Report,” 22 de mayo de 2007, pp. 4, 9.

[188] Ibíd.

[189] EITI, “EITI Board Accepts Seven New Countries to Implement the Initiative,” 22 de febrero de 2008, http://eitransparency.org/resource (consultado el 1 de abril de 2008).

[190] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2008 Article IV Consultation—Staff Report,” 25 de marzo de 2009, p. 20.

[191] EITI, “Equatorial Guinea,” sin fecha, http://eitransparency.org/EquatorialGuinea (consultado el 15 de diciembre de 2008).


[192] EIU, “Country Report: Gabon and Equatorial Guinea,” 4 de marzo de 1996, p. 16.

[193] FMI, “World Economic Outlook 2009: Equatorial Guinea,” abril de 2009.

[194] EIU, “Country Report: Equatorial Guinea,” mayo de 2009, p. 14.

[195] División de Estadísticas de la ONU, “Social Indicators on Population,” diciembre de 2007, http://unstats.un.org/unsd/demographic/pro.../population.htm (consultado el 9 de enero de 2008). Sin embargo, el Gobierno de Guinea Ecuatorial afirma que su censo de 2002 refleja que su población supera el millón de habitantes. La EIU concluye que “la población total puede acercarse a los 700.000 habitantes.” EIU, “Country Profile: Equatorial Guinea,” mayo de 2008, p. 12.

[196] Sin embargo, el PNUD determinó esta calculación utilizando el Banco Mundial calculo de regression de 2005, lo que estimó que el producto interior bruto (PIB) per cápita era alrededor de $7,847. Dado que ambos el FMI y la UE estimaron que el PIB per cápita de Guinea Ecuatorial en 2005 fue casi dos veces del aproximado del Banco Mundial, es probable que Guinea Ecuatorial en efecto tiene la mayor diferencia entre el PIB per cápita y la puntuación de su Índice de Desarrollo Humano. PNUD, “Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008: Datos,” 28 de diciembre de 2008, http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2007-2008/ (consultado el 30 de octubre de 2009); EIU, “Country Report: Equatorial Guinea,” mayo de 2009, p. 14; FMI, “World Economic Outlook: Equatorial Guinea,” abril de 2009. El IDH combina indicadores sobre esperanza de vida, logros educacionales e ingresos en una única estadística que ofrece una medida del desarrollo social y económico de un país. PNUD, “Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008: Datos,” 28 de diciembre de 2008.

[197] Banco Mundial, “Indicadores del desarrollo mundial,” abril de 2009, http://ddp-ext.worldbank.org/ext/ddpreport...PE=VIEWADVANCED (consultado el 25 de mayo de 2009). 2007 es el año más reciente para el que se dispone de datos.

[198] Ibíd.

[199] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), “At a glance: Equatorial Guinea, Statistics,” 26 de febrero de 2004, http://www.unicef.org/infobycountry/equato...statistics.html (consultado el 25 de mayo de 2009). 2007 es el año más reciente para el que se dispone de datos.

[200] División de Estadísticas de la ONU, “Social Indicators on Water Supply and Sanitation,” diciembre de 2007, http://unstats.un.org/unsd/demographic/pro...cind/watsan.htm (consultado el 26 de mayo de 2009). 2006 es el año más reciente para el que se dispone de datos.

[201] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2008 Article IV Consultation—Staff Report,” 17 de octubre de 2008, http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2009/cr09102.pdf (consultado el 26 de mayo 2009); PNUD, “2008 Statistical Update Country Factsheet: Equatorial Guinea,” 28 de diciembre de 2008, http://hdrstats.undp.org/en/2008/countries...cty_fs_GNQ.html (consultado el 26 de mayo de 2009).

[202] PNUD, Human Development Report 1991 (New York: Oxford University Press, 1991), p. 16.

[203] PNUD, “Human Development Indices: A Statistical Update 2008,” 18 de diciembre de 2008, http://hdr.undp.org/en/statistics/ (consultado el 25 de mayo de 2009).

[204] “African producers hold off on social spending,” Energy Compass, 18 de septiembre de 2003.

[205] Ibíd.

[206] Ibíd.

[207] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2002: Equatorial Guinea,” 31 de marzo de 2003.

[208] La EIU estima que el PIB de Guinea Ecuatorial en 2005 era de $7.100 millones. Se realizó un cálculo estimado del gasto gubernamental en salud en 2005 multiplicando el PIB estimado de Guinea Ecuatorial en 2005 por el porcentaje estimado del PIB gastado en salud en ese año. La fórmula era por lo tanto 7.100.000.000 x 0,016. OMS, Cuentas Nacionales de Salud, “Equatorial Guinea: National Expenditure on Health,” 9 de julio de 2007, http://www.who.int/nha/country/GNQ-E.pdf (consultado el 3 de abril de 2008); EIU, “Country Report: Equatorial Guinea,” marzo de 2008, p. 12.

[209] Se realizó un cálculo estimado del gasto gubernamental en educación en 2005 multiplicando el PIB estimado de Guinea Ecuatorial en 2005 por el porcentaje estimado del PIB gastado en educación en ese año. La fórmula era por lo tanto 7.100.000.000 x 0,006. Banco Mundial, “Education at a Glance: Equatorial Guinea,” noviembre de 2007, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/T...3232764,00.html (consultado el 2 de abril de 2008); EIU, “Country Report: Equatorial Guinea,” marzo de 2008, http://www.eiu.com/report_dl.asp?issue_id=...76&mode=pdf, p. 12.

[210] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2005 Article IV Consultation—Staff Report,” 3 de mayo de 2005, p. 4.

[211] Banco Mundial, “Country Brief: Equatorial Guinea,” sin fecha, http://www.worldbank.org/afr/gq2.htm (consultado el 12 de febrero de 2005).

[212] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2008 Article IV Consultation—Staff Report,” 17 de octubre de 2008.

[213] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2008 Article IV Consultation—Staff Report,” 17 de octubre de 2008.

[214] Naciones Unidas, “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el papel de las Naciones Unidas,” hoja informativa de la ONU, octubre de 2002.

[215] División de Estadísticas de la ONU, “Millennium Development Goals Indicators: Equatorial Guinea,” 14 de julio de 2008, http://unstats.un.org/unsd/mdg/Data.aspx (consultado el 26 de mayo de 2009).

[216] Naciones Unidas, “MDG Monitor: Equatorial Guinea,” agosto de 2008, http://www.mdgmonitor.org/factsheets_00.cf...lang=sp&cd= (consultado el 26 de mayo de 2009).

[217] UNICEF, “Childinfo: Infant Morality Rate,” enero de 2009, http://www.childinfo.org/mortality_infantmortality.php (consultado el 26 de mayo de 2009); División de Estadísticas de la ONU, “Millennium Development Goals Indicators: Equatorial Guinea,” 14 de julio de 2008, http://unstats.un.org/unsd/mdg/Data.aspx (consultado el 26 de mayo de 2009).

[218] UNICEF, “Childinfo: Under-five Mortality Rate,” enero de 2009, http://www.childinfo.org/mortality_underfive.php (consultado el 26 de mayo de 2009).

[219] División de Estadísticas de la ONU, “Millennium Development Goals Indicators: Equatorial Guinea,” 14 de julio de 2008.

[220] UNESCO, “Establecimiento del Premio Internacional UNESCO-Obiang Nguema Mbasongo de investigación en ciencias de la vida,” Resolución 180EX/57, 29 de septiembre de 2008.

[221] PIDESC, art. 12.

[222] Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CDESC), “Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,” Observación General No. 14 (2000), E/C.12/2000/4, 8 de noviembre de 2000, párrafo 52.

[223] Directrices de Maastricht sobre las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales, párrafo 14(g). Según la introducción, las Directrices de Maastricht son una iniciativa de un grupo de más de 30 expertos en derecho internacional para considerar la naturaleza y el alcance de las obligaciones, las violaciones y los remedios de acuerdo con el PIDESC. Los gobiernos, las organizaciones multilaterales y las ONG utilizan a nivel internacional estas directrices como guía para la interpretación del PIDESC.

[224] Business for Social Responsibility, “Social Development Fund,” 2 de mayo de 2005.

[225] Human Rights Watch fue invitada a asistir a este evento, pero, como en casos anteriores, con muy poca antelación. Algunos de estos proyectos sociales se identificaron en la Conferencia Nacional de evaluación de la Estrategia de Desarrollo Nacional celebrada en enero de 2004.

[226] Christopher Camponovo, “Advancing Social Development in Equatorial Guinea,” Leading Perspectives, otoño de 2005, p. 9.

[227] El Consejo de Administración del proyecto contaba con el Embajador John McDonald y Brian Atwood, del Humphrey Institute de la Universidad de Minnesota (ex administrador de la USAID) como expertos en desarrollo. El Consejo se reunió por primera vez en Bata en junio de 2007, presidido por el Primer Ministro. La reunión no fue bien (se impidió incluso la asistencia del Embajador de Estados Unidos a la reunión) y sólo se alcanzó un acuerdo para el establecimiento de una secretaría. Todavía no se ha celebrado una reunión subsiguiente con los expertos en desarrollo, a pesar del compromiso de celebrarla en septiembre de 2007.

[228] Morales, “Technical Support Project for Social Investment and Capacity Building in Equatorial Guinea: Design and Implementation Plan (September 2006 through August, 2008),” 31 de enero de 2007; Morales, “Technical Support Project for Social Investment and Capacity Building in Equatorial Guinea: Quarterly Report (August 7—December 31, 2006),” 31 de enero de 2007.

[229] Estos son: prevención y tratamiento de la fístula obstetricia; programa de erradicación de la malaria; encuesta sobre salud y demografía; fortalecimiento de la atención primaria a la salud; empleo para mujeres rurales; centros para mujeres maltratadas; proyecto de alfabetización de mujeres; encuesta sobre mujeres; rehabilitación del centro nacional de formación del profesorado; expansión, rehabilitación y construcción de centros educativos; proyecto de formación de profesores de educación preescolar; y sistema de mapeo y datos escolares.

[230] FMI, “Republic of Equatorial Guinea: 2008 Article IV Consultation—Staff Report,” 25 de marzo de 2009, pp. 16, 20.

[231] Departamento de Estado de EE UU, Oficina de Asuntos Africanos, “Background Note: Equatorial Guinea,” marzo de 2009.

[232] “Segunda Conferencia de Desarrollo Económico Nacional,” Bata, Guinea Ecuatorial, 12-14 de noviembre de 2007, http://espanol.republicofequatorialguinea.....cfm?PageID=169 (consultado el 30 de octubre de 2009).

[233] Nota de Lindsey Hilsum, corresponsal diplomática de Channel 4 News, a Human Rights Watch, 22 de noviembre de 2003. Es más, en el gobierno de Ricardo Mangue Obama Nfubea (2006 a 2008), las cuestiones de derechos humanos se elevaron al vice-primer ministro primero, aunque esto pareció tener muy poca repercusión sobre las prácticas del Gobierno en materia de derechos humanos. Véase “Equatorial Guinea President Names New Government,” Agence France-Presse, 16 de agosto de 2006; “Working Group on Arbitrary Detention Concludes Visit to Equatorial Guinea,” States News Service, 16 de julio de 2007.

[234] ACNUDH, Informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, Misión a Guinea Ecuatorial, A/HRC/7/4/Add.3, 18 de febrero de 2008, http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/G08...pdf?OpenElement (consultado el 30 de octubre de 2009), p. 20.

[235] Ibíd., p. 2.

[236] ACNUDH, “Relator Especial de la ONU sobre la Tortura concluye misión en Guinea Ecuatorial,” http://www.unhchr.ch/huricane/huricane.nsf...E6?opendocument (consultado el 30 de octubre de 2009).

[237] “Torture is rife in Equatorial Guinea’s prisons, says UN expert,” UN News Centre, 19 de noviembre de 2008, http://www.un.ops/apps/news/story.asp?News...;Crl=rapporteur (consultado el 30 de enero de 2009).

[238] Solo disponible en ingles. “Equatorial Guinea Reaffirms its Commitment to Human Rights,” official website of the Republic of Equatorial Guinea, January 26, 2009, http://guinea-equatorial.com/News/?NewsID=583 (consultado 29 de marzo de 2009).

[239] ACNUDH, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la libertad de expresión y de opinión, Ambeyi Ligabo, Visita a Guinea Ecuatorial, E/CN.4/2003/67/Add.2, 9 de enero de 2003.

[240] La International Bar Association (IBA) visitó Guinea Ecuatorial en Julio de 2003, al igual que Human Rights Watch y Amnistía Internacional en septiembre de ese año. Tanto Amnistía Internacional como la IBA asistieron a un juicio contra los organizadores del intento de golpe de 2004 y la IBA regresó a Guinea Ecuatorial en 2007. Véase, por ejemplo, IBA, Guinea Ecuatorial en un momento decisivo: Informe de una misión en Guinea Ecuatorial, octubre de 2003, http://www.ibanet.org/Human_Rights_Institu...ial_Guinea.aspx (consultado el 30 de octubre de 2009).

[241] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2007: Equatorial Guinea,” 11 de marzo de 2008.

[242] CPJ, “10 Most Censored Countries,” 2 de mayo de 2006, http://cpj.org/reports/2006/05/10-most-cen...d-countries.php (consultado el 13 de diciembre de 2008). Este es el año más reciente para el que se dispone de datos.

[243]Reporteros Sin Fronteras, “Press Freedom Index 2008,” septiembre de 2008, http://www.rsf.org/article.php3?id_article=29031 (consultado el 30 de enero de 2009).

[244] The government claims that “freedom of the media and expression has broadened considerably … we have 720 radios per 1,000 inhabitants … [and the] number of private publications has grown from 1 in 1996 to over 15 today,” C. Ruben Maye Nsue Mangue, “Human Rights and Democratic Development in Equatorial Guinea: Government Policy and Observations,” discurso en Chatham House, Londres, 4 de noviembre de 2002, p. 8.

[245] Ministerio de Justicia y Culto de la República de Guinea Ecuatorial, Recopilación de las Principales Leyes Relativas a la Democracia, las Libertades y los Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial (Malabo: Imprenta Diagráficas, enero de 2000), pp. 109-173.

[246] Otras publicaciones que aparecen irregularmente son El Correo Guineo Ecuatoriano, revista bimensual publicada por el grupo Gaceta que dejó de publicarse durante un tiempo en 2005, Bantú África, Horizontes, y Ecos de Mongomo.

[247] Entrevista de Human Rights Watch con Manuel Nse Nsogo, Malabo, 3 de septiembre de 2003. También es vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Guinea Ecuatorial. La Opinión se publicó irregularmente en 2003, como una edición del 22 de mayo de 2003 para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, pero desde entonces sólo se ha publicado por internet.

[248] Entrevista de Human Rights Watch con Plácido Micó, Londres, 9 de noviembre de 2005; CPJ, Attacks on the Press 2005 (Nueva York: CPJ, 2006), p. 45.

[249] Los periodistas de los medios estatales también son víctimas de acoso. El 19 de enero de 2009, la viceministra de información, Purita Opo Barila, ordenó el despido de cuatro periodistas del canal de radiotelevisión estatal RTVGE por “insubordinación” y “falta de entusiasmo.” Según, Reporteros sin Fronteras, los periodistas David Ndong, Miguel Eson Ona y Cirilo Nsue y el camarógrafo Casiano Ndong fueron castigados por no alabar los “méritos” del Gobierno. Reporteros Sin Fronteras, “Equatorial Guinea: Despotic regime’s absurd methods decried after four journalists fired for ‘lack of enthusiasm’,” comunicado de prensa, 23 de enero de 2009, http://www.rsf.org/spip.php?page=article&a...d_article=30091 (consultado el 30 de octubre de 2009).

[250] Obiang, Mi vida por mi pueblo, p. 141.

[251] Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), “La política exterior y de cooperación de España en Guinea Ecuatorial: Relevancia de los principios democráticos y el papel de la sociedad civil,” informe de la conferencia, 15 de diciembre de 2006, http://www.fride.org/publication/22/la-pol...inea-ecuatorial (consultado el 20 de mayo de 2008).

[252] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2008: Equatorial Guinea,” 25 de febrero de 2009.

[253]ACNUDH, “Observaciones finales sobre la situación de los derechos civiles y políticos: Guinea Ecuatorial,” CCPR/CO/79/GNQ, 30 de julio de 2004, http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/...97?Opendocument (consultado el 18 de septiembre de 2007). La ASOPGE se creó en enero de 1997 y ha organizado una serie de encuentros sobre libertad de prensa y VIH/SIDA.

[254] En 2004 había 54 periodistas registrados en la asociación.

[255] “Las acusaciones de la oposición ecuatoguineana en Internet de ‘periódico pro-gubernamental’ a La Gaceta y algún maltrato recibido de algunas autoridades guineanas,” La Gaceta de Guinea Ecuatorial, no. 71, agosto de 2003, p. 64.

[256]Entrevista de Human Rights Watch con Plácido Micó, Londres, 9 de noviembre de 2005; Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2005: Equatorial Guinea,” 8 de marzo de 2006, http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2005/61567.htm, p. 7.

[257] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2008: Equatorial Guinea,” 25 de febrero de 2009.

[258] Ibíd.

[259] “Gunmen Attack Presidential Palace in Equatorial Guinea,” The Independent, 18 de febrero de 2009, http://www.independent.co.uk/news/world/af...ea-1624893.html (consultado el 22 de mayo de 2009).

[260]Algunos ejemplos de arrestos son los de Eutimio Esono Mangue, Miguel Abaga y Rodrigo Nguema, detenidos en octubre de 2003, “Hábeas corpus al Juzgado de Instrucción de Malabo,” 6 de noviembre de 2003.

[261] ACNUDH, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la libertad de expresión y de opinión, 9 de enero de 2003.

[262]Barbara Jones, “Inside Black Beach,” The Mail on Sunday, 3 de junio de 2007.

[263] Entrevista de Human Rights Watch con un funcionario del CICR que pidió mantenerse en el anonimato, Ginebra, 19 de mayo de 2009.

[264] Departamento de Estado de Estados Unidos, “Country Report on Human Rights Practices—2006: Equatorial Guinea,” 6 de marzo de 2007.

[265] Amnesty International USA, “Amnesty International Welcomes Release of 14 Prisoners of Conscience in Equatorial Guinea,” comunicado de prensa, 11 de junio de 2008.

[266] Ibíd.

[267] Se informó de que habían detenido y torturado a familiares de Felipe Ondo Obiang en marzo de 2002. Entre los detenidos y torturados estaba su sobrina embarazada.

[268]Amnisty International Report 2003 (Londres: Amnistía Internacional, 2003), capítulo sobre Guinea Ecuatorial (que cubre los acontecimientos de enero a diciembre de 2002), http://asiapacific.amnesty.org/report2003/2af-index-eng (consultado el 13 de diciembre de 2008).

[269] Entrevistas de Human Rights Watch, Malabo, agosto y septiembre de 2003. No se pueden revelar los nombres de los entrevistados por miedo a las represalias contra ellos o sus familias.

[270]Amnistía Internacional, “Guinea Ecuatorial: Felipe Ondo Obiang, sexagenario, dirigente de FDR, más información sobre AU 164/03 (AFR 24/006/2003, del 11 de junio de 2003) y su actualización (AFR 24/008/2003, del 23 de junio de 2003)—Preso de conciencia y nuevos motivos de preocupación: Tortura/preocupación por la salud,” Índice AI: AFR 24/010/2003, 19 de agosto de 2003, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...40102003es.html (consultado el 30 de octubre de 2009).

[271] Human Rights Watch se reunió con Nguema en septiembre de 2003 y constató su mal estado física y las muestras de haber sido golpeado. Véase también, “Equatorial Guinea: Acción de Profesionales de la Salud: Guillermo Nguema Elá, Donato Ondó Ondó y otras personas detenidas en la prisión de Black Beach,” Índice AI: AFR 24/003/2007, 19 de marzo de 2007, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...40032007es.html (consultado el 30 de octubre de 2009).

[272] Amnistía Internacional, “Guinea Ecuatorial: Acción de Profesionales de la Salud,” 19 de marzo de 2007; “18 Political Prisoners Released: others still detained in Equatorial Guinea,” IRIN, 11 de agosto de 2003.

[273]Otros de los beneficiados fueron Luis Elá Akué, Macario Esimi Mañana, Melchor Ndong Modú, Jesús Nguema Obiang, Roque Nve Nso y José Primo Obama.

[274] “Equatorial Guinea President Pardons, Frees 37 Opposition Leaders,” BBC Monitoring Africa, 7 de junio de 2008; “Guinea Ecuatorial: Amnistía Internacional pide la libertad de todos los presos de conciencia,” declaración pública de Amnistía Internacional, Índice AI: AFR 24/006/2008, 11 de junio de 2008, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...0062008spa.html (consultado el 18 de diciembre de 2008).

[275] Amnistía Internacional, “Acción Urgente: Nigeria: Preocupación por la salud/devolución/temor por la seguridad/temor de tortura,” Índice AI: AFR 44/009/2005, 20 de mayo de 2005, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...40092005es.html (consultado el 30 de octubre de 2009).

[276] Según la consultora sobre riesgo político con sede en Ginebra, Avance EMS, “El MInisterio de Seguridad Nacional va a formular cargos de intentona golpista contra los efectivos armados y aplica constantemente la tortura para sustentar la acusación. El testimonio forzado es una práctica de interrogatorio que se empleó en octubre de 2003 contra los sospechosos preliminares y condujo rápidamente a otros sospechosos.” Avance EMS, Ginebra, 22 de febrero de 2004.

[277] Bredic, “The Political Economy of Oil and Gas in Equatorial Guinea,” Oil, Gas & Energy Law Intelligence, p. 14.

[278] Información facilitada a Human Rights Watch por un testigo presencial, 26 de junio de 2007.

[279] En septiembre de 2004, la policía ya había arrestado en Bata al capitán de la Fuerza Aérea Felipe Obama, que lleva detenido desde entonces sin que se hayan formulado cargos contra él.

[280] La fiscalía había solicitado la pena de muerte para seis de los acusados, entre ellos al menos tres juzgados en rebeldía: el teniente coronel Cipriano Nguema Mba, presunto líder que había huido del país en noviembre de 2003 después de que se descubriera otra presunta intentona golpista, el teniente coronel Florencio Ela Bibang y Felipe Esono Ntumu, alias “Pancho.”

[281] Fuentes diplomáticas estadounidenses afirman haber visto una grabación por circuito cerrado de televisión de este suicidio. Entrevista de Human Rights Watch, Madrid, 20 de junio de 2008.

[282] “Guinea Ecuatorial: Amnistía Internacional pide la libertad de todos los presos de conciencia,” declaración pública de Amnistía Internacional, 11 de junio de 2008, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...0062008spa.html.

[283] “Simon Mann awaits an exemplary sentence,” The Guardian, 23 de junio de 2008, http://www.guardian.co.uk/world/2008/jun/2...nea.southafrica (consultado el 13 de diciembre de 2008).

[284]“Equatorial Guinea: Reverend Bienvenido Samba Momesori,” maratón global de escritura de cartas de Aministía Internacional, 5 de diciembre de 2006, http://www.amnesty.org/en/library/asset/AF...40162006en.html (consultado el 13 de diciembre de 2008). Amnistía Internacional dijo que su juicio en 1998 fue enormemente injusto.

[285]Amnesty International Report 2004 (Londres: Amnistía Internacional, 2004), capítulo sobre Guinea Ecuatorial (que cubre los acontecimientos de enero a diciembre de 2003), http://www.web.amnesty.org/report2004/index-eng (consultado el 13 de diciembre de 2008).

[286] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2004: Equatorial Guinea,” 28 de febrero de 2005, p. 6.

[287] Entrevista de Human Rights Watch con testigo presencial de la redada policial, noviembre de 2004.

[288] Para una explicación detallada, véase Weja Chicampo, “Desde el infierno de Obiang. La rueda de prensa de Weja Chicampo,” declaración a la prensa en un hotel del centro de Madrid, 23 de junio de 2006, http://www.asodegue.org/junio2306.htm (consultado el 13 de diciembre de 2008).

[289] Recibió una carta de salvoconducto del Gobierno de Guinea Ecuatorial para salir del país, y una carta del embajador español en Malabo dirigida a las autoridades del aeropuerto de Madrid-Barajas explicando la urgencia de su llegada a España.

[290] Departamento de Estado de Estados Unidos, “Country Report on Human Rights Practices—2006: Equatorial Guinea,” 6 de marzo de 2007.

[291] Entrevista de Human Rights Watch con Weja Chicampo, Malabo, 5 de septiembre de 2003.

[292] Entrevista de Human Rights Watch con simpatizante de las FRRAGE, Malabo, marzo de 2004.

[293] “Equatorial Guinea Arrests Cause Tension with Spain,” Reuters, 11 de mayo de 2005.

[294] Por ejemplo, el 8 de junio de 2005, la policía del aeropuerto de Malabo registro durante dos horas el equipaje y confiscó documentos que obraban en poder de Plácido Micó, dirigente de la CPDS, cuando regresaba de un viaje en el extranjero. La policía le dijo que estaba siguiendo órdenes. Entrevista de Human Rights Watch con Plácido Micó, Londres, 9 de noviembre de 2005.

[295] Departamento de Estado de Estados Unidos, “Country Report on Human Rights Practices—2005: Equatorial Guinea,” 8 de marzo de 2006.

[296] Entrevista telefónica de Human Rights Watch con persona que solicitó mantenerse en el anonimato por motivos de seguridad, Bata, 27 de marzo de 2007.

[297] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2006: Equatorial Guinea,” 6 de marzo de 2007.

[298] Ibíd.

[299] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2007: Equatorial Guinea,” 11 de marzo de 2008.

[300] El Departamento de Estado de Estados Unidos informó que, “según los funcionarios del Gobierno y una empresa privada extranjera que colabora estrechamente en programas de entrenamiento con el ejército, durante el año, un tribunal militar condenó al menos a un miembro de las fuerzas de seguridad en conexión con Jaime Ndong Edu.” Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2008: Equatorial Guinea,” 25 de febrero de 2009.

[301] “Guinea Ecuatorial: Opositores políticos detenidos y torturados tras el ataque de febrero contra el palacio presidencial,” declaración pública de Amnistía Internacional, Índice AI: AFR 24/004/2009, 25 de marzo de 2009, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...0042009spa.html (consultado el 30 de octubre de 2009).

[302] “Guinea Ecuatorial/Nigeria: Preocupación por juicio injusto, tortura y posible ‘desaparición’,” declaración pública de Amnistía Internacional, Índice AI: AFR 24/017/2005, 23 de septiembre de 2005, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...40172005es.html (consultado el 30 de octubre de 2009).

[303] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2008: Equatorial Guinea,” 25 de febrero de 2009.

[304] Bibang, subinspector de las Fuerzas Armadas, huyó de Guinea Ecuatorial en octubre de 2004 después de que le acusaran de estar en contacto con uno de los oficiales que habían huido a España en 2003. Había sido expulsado del ejército después del arresto del General Agustín Ona, inspector de las Fuerzas Armadas y tío del presidente Obiang, a finales de 2003.

[305] Amnistía Internacional, “Guinea Ecuatorial/Nigeria: Preocupación por juicio injusto, tortura y posible ‘desaparición’,” declaración pública de Amnistía Internacional, Índice AI: AFR 24/017/2005, 23 de septiembre de 2005, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...40172005es.html (consultado el 30 de octubre de 2009).

[306] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2006: Equatorial Guinea,” 6 de marzo de 2007, p.6.

[307] ACNUDH, Informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, Misión a Guinea Ecuatorial, A/HRC/7/4/Add.3, 18 de febrero de 2008, p. 15.

[308] Entrevista de Human Rights Watch con diplomático occidental, Libreville, Gabón, 11 de noviembre de 2005.

[309] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “Country Reports on Human Rights Practices—2008: Equatorial Guinea,” 25 de febrero de 2009.

[310] Amnistía Internacional, “Acción urgente: Guinea Ecuatorial: Cipriano Nguema Mba, ex coronel del Ejército de Guinea Ecuatorial,” Índice AI: AFR 24/013/2008, 21 de octubre de 2008, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...0132008spa.html (consultado el 30 de octubre de 2009).

[311] Véase Amnistía Internacional, “Acción urgente: Guinea Ecuatorial: Fabián Ovono Esono y José Ndong,” Índice AI: AFR 24/001/2009, 5 de marzo de 2009.

[312] Entrevista de Human Rights Watch con policía y familiares, Madrid, España, 11 de noviembre de 2005.

[313] Entrevista de Human Rights Watch con la gendarmería, Adzope, 22 de marzo de 2006; entrevista con funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Lisboa, 2 de abril de 2006.


[314] “Wonga” es una expresión vulgar en inglés británico que significa dinero o efectivo. Por ejemplo, véase Adam Roberts, The Wonga Coup: The British Mercenary Plot to Seize Oil Billions inAfrica (Londres: Profile Books, 2006).

[315] Attorney general of the Republic of Equatorial Guinea, “Confidential Report on the Attempted Overthrow by Foreign Mercenaries of the Lawful Government of Equatorial Guinea,” 22 de febrero de 2005, pp. 7-12.

[316] En febrero de 1999, Severo Moto había intentado comprar armas ilegalmente y reclutar a mercenarios en Angola con el objetivo de dar un golpe. Los angoleños lo detuvieron, lo pusieron después en libertad y lo enviaron de regreso a España. El 29 de agosto de 2003, anunció que había establecido un “gobierno en el exilio.” El historial de Mann incluye el servicio en el ejército británico y el trabajo con Executive Outcomes a principios de los noventa. Du Toit también contaba con una amplia experiencia militar, había trabajado durante un breve período con Executive Outcomes en los noventa y, de 2002 a 2003, se había instalado en Guinea (Conakry) como asesor de los rebeldes del LURD de Liberia para ayudarles a derrocar al régimen de Taylor.

[317] Entrevistas de Human Rights Watch con funcionarios angoleños, Luanda, 15 de agosto de 2004; Entrevistas de Human Rights Watch con una persona relacionada con la conspiración, Londres, 11 de enero de 2005.

[318] Servaas Nicolaas du Toit, “First Statement,” High Court of Justice Queen’s Bench Division Between (1) Mr. Teodoro Obiang Nguema Mbasogo; (2) Republic of Equatorial Guinea, and (1) Logo Limited; (2) Systems Design Limited; (3) Greg Wales; (4) Simon Mann; (5) Eli Calil; (6) Severo Moto, 2 de octubre de 2004. Según dos “documentos de acuerdo” de Simon Mann con Severo Moto, firmados el 22 de julio de 2003, después de su llegada a Guinea Ecuatorial, se establecería una empresa llamada NEWCO que sería proveedor exclusivo de ciertos bienes y servicios, entre ellos la investigación y la recuperación de capital evadido, y seguridad, aduanas y aranceles, impuestos internos y control ambiental y servicios de protección. Attorney general of the Republic of Equatorial Guinea, “Confidential Report on the Attempted Overthrow by Foreign Mercenaries of the Lawful Government of Equatorial Guinea,” 22 de febrero de 2005, pp. 129-132.

[319] Entrevista de Human Rights Watch con James Brabazon, septiembre de 2004. Brabazon, un periodista independiente, iba a filmar el golpe pero abandonó la idea poco antes de la intentona.

[320] Entrevistas de Human Rights Watch con funcionarios angoleños, Luanda, 15 de agosto de 2004; Entrevistas de Human Rights Watch con una persona relacionada con la conspiración, Londres, 11 de enero de 2005.

[321] Entrevista de Human Right Watch con personas que pidieron no ser identificadas, Johannesburgo, Sudáfrica, 13 de julio de 2006.

[322] Roberts, The Wonga Coup.

[323] Entrevista de Human Rights Watch con funcionario judicial, Pretoria Regional Court, 17 de enero de 2006. Se habían programado tres sesiones para el juicio, empezando el 31 de julio y terminando el 25 de agosto de 2006, pero el juicio se celebró finalmente en febrero de 2007.

[324] Los ocho hombres ante el tribunal eran Raymond Stanley Archer, Victor Dracula, Louis du Preez, Errol Harris, Mazanga Kashama, Neves Tomas Matias, Simon Morris Witherspoon y Henrik Jacobus Hamman. Todos se declararon inocentes de contravenir la Ley de Asistencia Militar al Extranjero.

[325] A finales de julio de 2005, los pilotos Niel Steyl y Hendrik Hammam también salieron en libertad de la prisión zimbabuense por motivos médicos, y sólo quedó encarcelado en Zimbabwe el presunto cabecilla Simon Mann.

[326] Otros dos fueron absueltos, y otro murió por una enfermadad no determinada en la prisión de seguridad de Chikuribi en Zimbabwe.

[327] Louis Oelofse, “Court Hears Details of Alleged E Guinea Coup Plot,” Mail & Guardian, 14 de febrero de 2007, http://www.mg.co.za/article/2007-02-14-cou...uinea-coup-plot (consultado el 17 de diciembre de 2007).

[328] Nigel Morgan, un consultor de seguridad privada que se reunió regularmente con Simon Mann y el empresario londinense Greg Wales, admitió haber pasado información a los servicios de inteligencia sudafricanos antes del golpe, lo que incluyó detalles de un documento titulado “Assisted Regime Change in Equatorial Guinea” que uno de ellos le había entregado. Nick du Toit, otro de los presuntos cabecillas del grupo, también pasó información a los sudafricanos que le aconsejaron que abandonara los planes, pero no lo hizo.

[329] David Pallister, “Eight Accused of Equatorial Guinea Coup Plot Walk Free,” Guardian, 23 de febrero de 2007, http://www.guardian.co.uk/world/2007/feb/2...quatorialguinea (consultado el 17 de diciembre de 2007).

[330]Benedict Moore-Bridger, “My Part in Coup Plot was Mann’s Fantasy Says City Businessman,” Evening Standard, 8 de julio de 2008. El Gobierno ecuatoguineano afirma tener pruebas de que Cali transfirió $1 millón desde su cuenta bancaria a Simon Mann para financiar el golpe. El comando antiterrorista de Scotland Yard ha seguido muy de cerca el caso a petición del Gobierno de Guinea Ecuatorial.

[331] Esta decisión se basó en la información recopilada por los servicios de seguridad e inteligencia españoles. Una petición de extradición de Moto en 2005 fue rechazada por Madrid debido a que no recibiría un juicio justo. Sin embargo, España está buscando un “país seguro” para deportarle. Entrevista de Human Rights Watch con diplomático español (nombre oculto), Londres, 22 de enero de 2006.

[332]“El disidente guineano Moto, detenido por tráfico de armas,” El País, 16 de abril de 2008.

[333] Fiona Govan, “Exiled leader of Equatorial Guinea breaks silence over Simon Mann coup plot,” The Daily Telegraph, 4 de septiembre de 2008, http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/...rialguinea/2675 (consultado el 30 de enero de 2009).

[334] Zimbabwe Defense Industries, “Quotation for Arms and Ammunition,” Ref ZDI/M6/02/04, 10 de febrero de 2004.

[335] Mark Thatcher y un ciudadano británico, un italiano y un libanés también aparecieron en la documentación judicial donde se explicaban sus papeles. Aunque no se pidieron condenas para ellos, se solicitó su juicio in absentia. El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha dictado una orden de arresto internacional contra Mark Thatcher.

[336] Estos tres son los que tenían menos experiencia militar: Mark Schmidt, Abel Augusto y Américo Ribeiro. Cada uno de ellos había pasado ocho meses, dos semanas y cinco días en la prisión de Black Beach. Todos los presos relacionados con esta intentona golpista no pudieron entrevistarse con un abogado hasta tres días antes del juicio.

[337] Dos ecuatoguineanos fueron condenados por “conducta temeraria”—aunque no habían sido acusados de ello—a 16 meses de prisión. Bones Boonzaier, Georges Allerson, José Domingos y Sergio Cardoso fueron condenados a 17 años de cárcel, mientras que Nick du Toit fue condenado a 37 años. La fiscalía había solicitado la pena de muerte para Severo Moto y Nick du Toit.

[338] Amnistía Internacional, “Guinea Ecuatorial: Un juicio con demasiados defectos,” Índice AI: AFR 24/005/2005, 7 de junio de 2005, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...40052005es.html (consultado el 30 de octubre de 2009); “IBA Observer at Trial of Accused Mercenaries in Equatorial Guinea Concluded Trial as Unfair,” comunicado de prensa de la IBA, January 19 de enero de 2005, http://www.ibanet.org/Article/Detail.aspx?...38-04FC6BA8A2C9 (consultado el 1 de febrero de 2009).

[339] Entrevista de Human Rights Watch con antiguo detenido, nombre oculto a petición de él, Johanesburgo, 10 de noviembre de 2006.

[340] Roberts, The Wonga Coup, p. 199.

[341] Ibíd. Los funcionarios dicen que Merz murió de malaria cerebral. A finales de 2004, una autopsia realizada en el Hospital de la Universidad de Frankfurt, en Alemania, reveló que Merz había muerto a causa de problemas cardíacos.

[342] ACNUDH, Informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, Misión a Guinea Ecuatorial, A/HRC/7/4/Add.3, 18 de febrero de 2008, p. 15.

[343] “IBA Concerned at Disbarment of Lawyer in Equatorial Guinea,” comunicado de prensa de la IBA, 20 de julio de 2005, http://www.ibanet.org/Article/Detail.aspx?...44-2A3008A0B637 (consultado el 19 de diciembre de 2008).

[344] Ibíd.

[345] Sentencia, Systems Design Limited et al. v. The President of the State of Equatorial Guinea et al., Civil Appeal 354 (Court of Appeal of the Island of Guernsey, 5 de abril de 2005), párrafo 43.

[346] Angus Shaw, “Key Witness in Mercenary Suspect’s Extradition Hearing Denied Entry to Zimbabwe, Court Hears,” Associated Press, 23 de abril de 2007.

[347]Robert Mendick, “Smelly and the Coup Secrets on the Cutting Room Floor,” Evening Standard, 11 de marzo de 2008.

[348] Esto se corresponde con las acusaciones del Gobierno ecuatoguineano contra España acerca del papel de dos buques de la armada española, enviados al Golfo de Guinea poco antes del golpe, con 500 infantes de marina a bordo y equipados para permanecer en la zona hasta 45 días. Mann alegó que el golpe se puso en marcha específicamente con vistas a las elecciones en España, y se creía que el Gobierno español de entonces ofrecería apoyo para el “mantenimiento de la paz” inmediatamente después del derrocamiento del gobierno de Obiang. Entrevista de Human Rights Watch, Berlín, septiembre de 2007. Véase también, Carlos Ruiz Miguel, “El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial,” Real Instituto Elcano, Madrid, 2004; Edward Burke, “Las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial: ¿Un triunfo del realismo energético?” Comentario de FRIDE, julio de 2008, http://www.fride.org/publicacion/458/espan...ismo-energetico (consultado el 15 de diciembre de 2008).

[349] David Pallister, “Simon Mann Gets 34 Years in Equatorial Guinea Jail,” Guardian, 7 de julio de 2008, http://www.guardian.co.uk/world/2008/jul/07/equatorialguinea (consultado el 15 de diciembre de 2008).

[350] Ibíd.

[351] Amnistía Internacional, “Guinea Ecuatorial: Preocupación por el reciente juicio de Simon Mann y otros acusados,” Índice AI: AFR 24/009/2008, 16 de julio de 2008, http://www.amnesty.org/es/library/asset/AF...0092008spa.html (consultado el 19 de diciembre de 2008).

[352] Esto volvió a suceder tras el ataque de febrero de 2009 contra el Palacio Presidencial en Malabo. Varios centenares de nigerianos y cameruneses residentes en Guinea Ecuatorial fueron detenidos durante semanas sin juicio, y varios de ellos se quejaron del maltrato y la confiscación de sus bienes.

[353] Entrevista de Human Rights Watch con funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Camerún (nombre oculto), Londres, 20 de julio de 2004. Según diplomáticos en Malabo, se expulsó a unos 700 ciudadanos cameruneses.

[354] En octubre de 2005, el Gobierno de Guinea Ecuatorial lazó una nueva campaña contra los inmigrantes ilegales residentes en Malabo, en la que docenas de personas fueron detenidas y que provocó que alrededor de 50 cameruneses se refugiaran en la Embajada de Camerún huyendo de la “violencia policial.” Entrevista de Human Rights Watch con una Fuente diplomática que no quiso ser identificada, Malabo, 20 de octubre de 2005.

[355] Entrevistas de Human Rights Watch con deportados, Accra, 22 de junio de 2004; entrevistas de Human Rights Watch con deportados, Lagos, 15 de marzo de 2005.

[356] La Embajada de Angola en Londres solicitó la asistencia de Human Rights Watch en marzo de 2004. Unos cuantos trabajadores humanitarios estuvieron detenidos durante un par de días en Luba y una pareja de misioneros extranjeros estuvieron detenidos en Malabo durante esta campaña.

[357]Ebano, Malabo, 10 de octubre de 2004.


[358] Ken Silverstein, “US Oil Politics in the ‘Kuwait of Africa,’” The Nation, 4 de abril de 2002, http://www.thenation.com/doc/20020422/silverstein/4 (consultado el 15 de diciembre de 2008).

[359]“Coast Guard Cutter Dallas Conducts At-Sea Exercise with Equatorial Guinea Navy,” US Fed News, 15 de julio de 2008.

[360] Ken Silverstein, “Mba’s House: Bush Administration Renting Embassy from Known Torturer,” Harper’s Magazine, 25 de octubre de 2006, http://harpers.org/archive/2006/10/sb-mbas-house-1161784135 (consultado el 28 de enero de 2009).

[361] Sunday Dare, “The Curious Bonds of Oil Diplomacy,” The Center for Public Integrity, 6 de noviembre de 2002, [http://projects.publicintegrity.org/bow/report.aspx?aid=151 (consultado el 28 de enero de 2009), p. 5.

[362] Entrevistas de Human Rights Watch con funcionarios del Departamento de Estado que no quisieron ser identificados, Washington, DC, noviembre de 2004, junio de 2005, y 5 de octubre de 2006. En su discurso de despedida del 28 de septiembre de 2006, el embajador saliente de Estados Unidos, Niels Marquardt, señaló que, “MPRI está colaborando con el Gobierno de Guinea Ecuatorial para ofrecer formación sobre gestión, administración y derechos humanos a la policía y el ejército. Su equipo vive aquí y ya está trabajando con el Ministerio de Seguridad Nacional y el Ministerio de Defensa. El Comité Internacional de la Cruz Roja participará en la formación.” R. Niels Marquardt, “Latest Embassy News, Ambassador R. Niels Marquardt Equatorial Guinea Farewell—Talking Points,” 28 de septiembre de 2006, http://malabo.usembassy.gov/amb_marquardt_...ell_speech.html (consultado el 15 de diciembre de 2008). El 25 de enero de 2007, directivos de MPRI, entre ellos el entonces general estadounidense retirado Willian Kernan, vicepresidente y director general de la empresa, se reunieron con el presidente Obiang y le informaron de los primeros tres meses de un programa de cinco años para la formación de unidades militares y de la seguridad presidencial. “Private US firm trains Equatorial Guinea army units,” Agence France-Presse, 30 de enero de 2007.

[363] MPRI, “MPRI International Africa,” http://mpri.com/esite/int_africa.html (consultado el 25 de abril de 2007).

[364] “Interview-US Says Democracy Key to Guinea Gulf Oil Stability,” Reuters, 17 de febrero de 2006.

[365] Human Rights Watch cuenta con copias de estos objetivos en sus archivos. Actualizan los nueve objetivos establecidos en 2005: relativos al tráfico de personas; formación policial; reciente incidente con mercenarios; elecciones; servicios sociales; Poder Judicial; condiciones en los centros de detención; educación sobre derechos humanos, y otras cuestiones relacionadas con los derechos humanos como la concesión de visas a ONG internacionales.

[366] El 29 de abril de 2007, todavía se afirmaba esto en el sitio web de MPRI, http://mpri.com/site/int_africa.html, pero ya no aparecía esta declaración en enero de 2009.

[367] “USAID and the Republic of Equatorial Guinea Agree to Unique Partnership for Development: Tobias Calls Memorandum of Understanding ‘Landmark Agreement’,” comunicado de prensa de USAID, 11 de abril de 2006, http://www.usaid.gov/press/releases/2006/pr060411_2.html (consultado el 15 de diciembre de 2008).

[368] Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina del Portavoz, “Secretary of State Condoleeza Rice and Equatorial Guinean President Teodoro Obiang Nguema Mbassogo Before Their Meeting,” 12 de abril de 2006.

[369] El Senador Carl Levin, principal representante de la minoría en el Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado, comunicó por escrito su preocupación a Condoleezza Rice, el 27 de abril de 2006, y el entonces senador Joseph Biden, principal representante de la minoría en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, escribió al presidente Bush, el 17 de mayo de 2006.

[370] Fue confirmado por el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos el 15 de septiembre de 2006, juró su cargo de Embajador en Guinea Ecuatorial el 16 de octubre, y llegó al país para ocupar su puesto el 14 de noviembre de 2006.

[371] Departamento de Estado de Estados Unidos, “Prospective Envoy Urges Closer US Ties with Equatorial Guinea. US Ambassador-designate Johnson testifies before a Senate Committee,” 7 de agosto de 2006, http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html (consultado el 15 de diciembre de 2008).

[372] España es el tercer socio comercial de Guinea Ecuatorial (10,8 por ciento), y Guinea Ecuatorial es el segundo país que recibe más ayuda española en el África subsahariana ($9 millones en 2005). Véase Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, “La política exterior y de cooperación de España en Guinea Ecuatorial: Relevancia de los principios democráticos y el papel de la sociedad civil,” Madrid, Informe de Conferencia, 15 de diciembre de 2006.

[373] Según el presidente Obiang, “Another country that has been very consistent and efficient in its support has been the People’s Republic of China.” Obiang, Mi vida por mi pueblo, p. 147.

[374] EIU, “Country Report: Equatorial Guinea,” enero de 2006, p. 11.

[375]China Chemical Reporter, no.8 (506), vol .17, 16 de marzo de 2006.

[376] EIU, “Country Report: Equatorial Guinea,” enero de 2007.

[377]Chen Zhouxi, “A Chinese Laborer Recalls Horror in Equatorial Guinea,” The Economic Observer, May 5, 2008.

[378] Obiang, Mi vida por mi pueblo, p. 151. Traducido del inglés por Human Rights Watch.ttp://www.hrw.org/es/node/86790/section/11
Pepin
La oposición guineana se moviliza para rechazar la celebración de elecciones


ADN.es
Miércoles, 25 de noviembre de 2009
Actualizado a las 23:22h
EFE
Madrid
hace 5 minutos



Las fuerzas políticas de Guinea Ecuatorial en el exilio se han concentrado hoy en Madrid, bajo el lema "Guinea sí, Obiang no", para denunciar el régimen del actual presidente, Teodoro Obiang, y rechazar las elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo domingo.

Los partidos Unión Popular, liderado por Faustino Ndó, y Candidatura Independiente, de Gabriel Nse, han presentado en el Congreso de los Diputados un manifiesto en el que instan al Gobierno a que reconozca que el presidente de Guinea Ecuatorial es "un dictador y actúa irracionalmente".

El manifiesto refleja la unidad de la oposición en el exilio, que reclama libertades democráticas, incompatibles, a su juicio, con el actual presidente.

Durante la concentración en la plaza de Cánovas del Castillo, el líder de Unión Social Liberal de Guinea Ecuatorial, Gregorio Oyé, ha reclamado al Gobierno español que no "respalde a la dictadura de Obiang, una vez gane fraudulentamente las elecciones".

En este sentido, ha pedido, en declaraciones a Efe, que durante la Presidencia Española de la Unión Europea se preste atención a la situación política de Guinea para "acabar con la dictadura que sufre desde hace 27 años".

Entre pancartas de "Elecciones libres", el líder del Gobierno en el exilio de Guinea Ecuatorial, Severo Moto, ha afirmado: "invitamos a los guineanos a que dejen sus miedos y en vez de pedir ayuda a la Comunidad Internacional no vayan a las elecciones".

Por su parte, Faustino Ndó ha reivindicado un encuentro con Obiang, quien, según ha indicado, "no quiere hablar y no deja presentar alternativas".

La inversión en infraestructuras, educación y sanidad son las prioridades en las que coinciden los líderes en el exilio porque, según han señalado, "si hay dinero para que el presidente se compre un avión, también tiene que haberlo para medicamentos y pizarras".


http://www.adn.es/politica/20091125/NWS-18...a-guineana.html
Katharina Von Strauger
Elecciones en Guinea: acusaciones de ‘pucherazo’ y acoso a la oposición, España no manda observadores y Obiang deniega visados a los periodistas españoles

ElConfidencialDigital
Jueves, 26 de noviembre de 2009



Guinea Ecuatorial celebra elecciones el próximo domingo 29 de noviembre, con una oposición intimidada y acusaciones de ‘pucherazo’ contra el dictador Teodoro Obiang. España, por vez primera, no envía observadores.

Según ha podido saber El Confidencial Digital de fuentes de la oposición ecuatoguineana, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación no enviará observadores electorales a las elecciones ecuatoguineanas, ni tampoco la habitual delegación parlamentaria con las mismas funciones de observación de la limpieza de los comicios.

Según fuentes parlamentarias consultadas por este diario, diversos diputados y senadores han mostrado su alivio ya que, en convocatorias previas, se sintieron “engañados”: Obiang había acordado con el Gobierno español conceder mayor participación institucional a la oposición democrática, para finalmente incumplir su promesa. En este sentido, cabe tener en cuenta que hay diputados y senadores españoles formados especialmente en técnicas de observación electoral.

Otras fuentes confirman a El Confidencial Digital que el Ministerio ha dado la callada por respuesta a la iniciativa de al menos una asociación española de observadores electorales, que se había ofrecido voluntariamente a cubrir las elecciones ecuatoguineanas.

Asimismo, la embajada de Guinea en Madrid ha sido acusada de negar arbitrariamente visados a periodistas españoles, al menos de los medios El País y Público, en tanto que otros, como Cataluña Radio, sí han logrado el visado. Los exiliados guineanos también critican con amargura el papel de la agencia estatal EFE, que, según ellos, “reproduce y amplifica lo que dice la página del Ministerio de Información” ecuatoguineano. Recuérdese que otro ente público, RTVE, emitió recientemente anuncios pro-Obiang pagados por el régimen.

Este proceso electoral es el primer gran acontecimiento al que se enfrenta el recién aterrizado embajador de España en Malabo, Manuel Gómez-Acebo. Según expertos consultados por este diario, la política española hacia Guinea Ecuatorial impulsada por Moratinos ha cambiado respecto a una primera legislatura socialista de “desguineización” de la política exterior africana. Ahora el paradigma es un posibilismo que pasa por aperturas graduales del régimen y, ante todo, por garantizar la presencia comercial española en la antigua colonia. Los dos últimos viajes del ministro Moratinos fueron especialmente indicativos de esta nueva política: en el último de ellos no hubo siquiera contactos con la oposición democrática ecuatoguineana. Por contraste, el nuevo legado estadounidense en Guinea comienza su embajada reclamando derechos humanos en el país conocido como ‘Kuwait de África’, uno de los más corruptos del mundo según Transparencia Internacional y el más rico en barriles de petróleo per cápita.

Los expertos han previsto más de un 95% por ciento de sufragios para el dictador Obiang Nguema, acusado de ‘pucherazo’ desde múltiples instancias. Además de la denegación de visados, la embajada de Guinea en España ha sido acusada de poner autobuses para reclutar votantes para Teodoro Obiang. El papel de la embajada es juzgado tan negativamente que la última manifestación anti-Obiang, convocada ayer mismo, tuvo que celebrarse por miedo ante el Congreso de los Diputados y no ante la legación guineana. La embajada guineana ha vetado que concurra en las elecciones el conocido exiliado Gabriel Nsé Obiang.

Con estas previsiones, la gran incógnita es el papel que ha de jugar Plácido Micó, candidato del socialdemócrata CPDS y, hasta ahora, único representante popular en las instituciones guineanas que no pertenece al gubernamental PDGE. El partido de Micó ha venido “denunciando las agresiones de las que son objeto sus militantes y los grupos de jóvenes que participan en su campaña por parte de militares y policías”, así como irregularidades tan manifiestas como que, pocos días antes de las elecciones, las listas electorales no hayan sido expuestas al público.

Así pues, el desánimo cunde entre la oposición ecuatoguineana, ante todo por un dato fundamental: se sienten abandonados por los partidos españoles. Al alineamiento del Gobierno y del PSOE con Obiang Nguema se corresponde la falta de cobertura del Partido Popular de su partido hermano, Acción Popular, que ha conocido grandes turbulencias internas por la expulsión del célebre líder guineano Avelino Mocache, ahora falto de apoyos. Tampoco los tiene su gran rival, el actual número uno de Acción Popular, Carmelo Mba. Según fuentes consultadas por este diario, tal abandono se debe a que el hombre del PP para asuntos de Guinea Ecuatorial, Alberto Ruiz-Thiery, ha buscado desde hace unos meses desentenderse de este dossier


http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...?IdObjeto=22933

Francisco Alegre
CITA
Guinea Ecuatorial: Preocupaciones de derechos humanos desacreditan elecciones

Dictador anticipa una victoria aplastante sobre una oposición debilitada y hostigada

Human Rights Watch
Noviembre 25, 2009


Al contrario de lo reportado por Human Rights Watch anteriormente que los términos y el alcance de las misiones extranjeras de observación no se habían dado a conocer, el rol de los observadores fue regulado por un decreto presidencial del Gobierno de Guinea Ecuatorial emitido el día 19 de octubre. Una revisión (disponible únicamente en inglés) incluye una evaluación de las restricciones impuestas por la orden, que no permite una supervisión extranjera independiente.

(Nueva York) - Las condiciones en Guinea Ecuatorial despiertan serias dudas acerca de la credibilidad de las próximas elecciones presidenciales, señaló hoy Human Rights Watch.

Es probable que el presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, quien ha dirigido a este país de África occidental con abundantes recursos petrolíferos desde que tomó el poder en un golpe de Estado en 1979, triunfe fácilmente en las elecciones presidenciales programadas para el 29 de noviembre de 2009.

"El presidente Obiang afirma estar comprometido con el Estado de derecho", señaló Arvind Ganesan, director del Programa de Negocios y Derechos Humanos de Human Rights Watch. "Sin embargo, sus acciones siguen siendo las de un dictador decidido a mantenerse en el poder y controlar los fondos provenientes de los recursos petrolíferos del país".

El Gobierno de Guinea Ecuatorial es uno de los más corruptos y abusivos del mundo. En las últimas semanas, ha oprimido y hostigado a una oposición política que se encuentra asediada, le ha impedigado el acceso igualitario a los medios de comunicación y no ha establecido pautas claras para permitir que los observadores y periodistas internacionales supervisen las elecciones.

El Gobierno y los funcionarios del partido gobernante son responsables de actos de corrupción masiva, como se documentó en "Bien Engrasado: Petróleo y Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial", un informe publicado en julio de 2009 por Human Rights Watch y cuya versión completa en español se difunde en el día de hoy.

Si bien el presidente Obiang ha declarado que Guinea Ecuatorial es "una autentica democracia", en realidad el partido gobernante, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), detenta el monopolio de la actividad política. Solo dos de los otros cuatro partidos políticos que postularon candidatos para las próximas elecciones presidenciales -la Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y la Unión Popular (UP)- se oponen abiertamente al partido gobernante y a Obiang.

La falta de transparencia de las elecciones se hizo aun más evidente luego de las expresiones formuladas el 22 de noviembre por Obiang, quien manifestó a sus partidarios que triunfaría en la reelección "con más del 97 por ciento de los votos". Las elecciones anteriores siguieron un patrón similar: Obiang ganó la última elección presidencial, en 2002, con el 97,1 por ciento de los votos; y su partido obtuvo victorias abrumadoras en 2004 y 2008, en las cuales ganó 98 y 99 escaños legislativos, respectivamente, sobre un total de 100.

Estas elecciones estuvieron afectadas por graves irregularidades. Se considera que la campaña de 2008 se desarrolló en un marco de mayor libertad que las anteriores. Sin embargo, existió una fuerte presencia de las fuerzas militares y del personal de seguridad en las calles de las principales ciudades, se aplicaron restricciones a la libertad de circulación, se hostigó a opositores y votantes, se restringió el acceso de los periodistas internacionales y se constataron numerosas irregularidades en los centros de votación.

"Las elecciones de este mes se producen en un momento clave para un país cuya riqueza está siendo malgastada por el Presidente, sus familiares y socios", afirmó Ganesan. "Esta habría sido una oportunidad importante para rendirle cuentas al pueblo, pero el Gobierno está garantizando que no se cumplan los requisitos básicos para unas elecciones libres y transparentes".

La corrupción endémica del país constantemente desvía fondos que podrían destinarse a educación y atención de la salud. Los indicadores de desarrollo se encuentran entre los más deficientes de África subsahariana, pese a que Guinea Ecuatorial es el país más rico de la región en términos de PBI per cápita.

El hijo mayor y posible sucesor de Obiang, conocido con el sobrenombre de Teodorín, ha mantenido un ostentoso estilo de vida financiado con fondos obtenidos mediante corrupción. El gasto total que destinó a mansiones, automóviles exóticos y otros bienes de lujo entre 2004 y 2007 casi duplicó el presupuesto educativo del Gobierno del año 2005. En 2007, el Gobierno estadounidense inició una investigación de las compras efectuadas por Teodorín en Estados Unidos, que incluyeron una mansión de US$35 millones, un jet de US$36 millones y automóviles de lujo por valor de al menos US$2,6 millones, bajo la sospecha de que habían sido financiados con fondos provenientes de "extorsión, apropiación de fondos públicos u otros actos corruptos".

El 16 de octubre, el presidente Obiang anunció que la elección se celebraría el 29 de noviembre, y que la campaña se iniciaría oficialmente el 5 de noviembre. La falta de tiempo y la negativa del Gobierno a poner los padrones electorales a disposición del público han limitado gravemente la capacidad de la oposición de llevar a cabo una campaña y conseguir apoyo.

La inscripción de los votantes finalizó en octubre, pero a mediados de noviembre las listas electorales aún no se habían difundido. La oposición expresó sus sospechas de que esta estrategia estuviera destinada a excluir de los padrones a sus partidarios. El Gobierno afirmó que no podía dar a conocer los nombres porque los opositores podrían usar la información para intimidar a otros partidos.

La oposición se ve debilitada por la cobertura tendenciosa que ofrecen los medios de comunicación controlados por el Gobierno, que favorecen acentuadamente al partido gobernante, así como por la falta casi absoluta de libertad de prensa. De igual manera, y pese a que el Gobierno haya brindado financiamiento para todos los partidos, el partido gobernante tuvo un acceso mucho más amplio a los fondos estatales y a otros recursos que la oposición.

Los partidos de la oposición también denunciaron ser objeto de hostigamiento e intimidación durante sus actividades de campaña en varias regiones del país. Si bien Human Rights Watch no pudo confirmar en forma directa las denuncias de agresiones y otros abusos cometidos durante la campaña en octubre y noviembre, el Gobierno de Obiang y el partido gobernante tienen un largo historial de suprimir las actividades de la oposición en años electorales, invocando a menudo "razones de seguridad" relacionadas con intentos reales o presuntos de golpes de Estado.

Luego del ataque armado perpetrado contra el palacio presidencial en febrero de 2009, que posteriormente se atribuyó a un grupo rebelde de Nigeria, el Gobierno persiguió, arrestó en forma arbitraria y detuvo sin que mediara ningún tipo de acusación a 10 miembros de la Unión Popular, al menos dos de los cuales fueron sometidos a torturas. Ocho de ellos fueron liberados posteriormente, pero dos permanecen en la célebre prisión de Playa Negra, en Guinea Ecuatorial.

No existen organismos independientes ni imparciales en Guinea Ecuatorial que supervisen el proceso electoral o reciban denuncias vinculadas con las elecciones, lo que suscita serias dudas sobre si existen las condiciones para una votación verdaderamente libre y justa. La Junta Electoral Nacional es controlada por el partido gobernante y está bajo la dirección del Ministro del Interior de Obiang, un destacado miembro de su partido.

Pese a que el Gobierno invitó anticipadamente a más de 100 observadores internacionales para que presencien las elecciones, no se sabe si efectivamente se llevará a cabo algún tipo de supervisión extranjera independiente. Los términos y el alcance de las misiones extranjeras de observación no se han dado a conocer. En 2004, el rol de los observadores fue regulado por un decreto presidencial que les permitía viajar "de acuerdo al programa organizado por el Gobierno". También exigía que informaran "anomalías" al Gobierno y les prohibía realizar observaciones públicas durante las elecciones.

Tampoco se sabe cuántos periodistas extranjeros podrán ingresar a Guinea Ecuatorial el día de la elección o en los días próximos a esta fecha. En el pasado, varios periodistas extranjeros no pudieron conseguir visas. En julio, el presidente Obiang señaló a periodistas españoles que su Gobierno había denegado la visa a representantes de algunos de los principales medios de comunicación de España durante las elecciones de 2008 debido a que estaban molestos por informes excesivamente críticos de la prensa de ese país.

Existen indicios de que también este año podría restringirse el otorgamiento de visas. A mediados de noviembre, en una conferencia sobre petróleo y gas llevada a cabo en Londres, el Viceministro de Minas, Industria y Energía anunció que el Gobierno implementaría un nuevo régimen de visas para "defender a Guinea Ecuatorial" de "personas que no tienen buenas intenciones".


http://www.hrw.org/es/news/2009/11/24/guin...itan-elecciones






CITA
Gobierno

Orden de la Presidencia de Gobierno para regular la participación a Observadores en las Elecciones Presidenciales del próximo día 29 de noviembre

La Orden emitida esta noche por la Jefatura de Gobierno hace públicas todas las condiciones y requisitos necesarios para la participación de Observadores en los comicios, así como las funciones y obligaciones de los mismos
.




Orden de la Presidencia del Gobierno, de fecha 19 de Octubre de 2009, por la que se regula la participación de Observadores en el Desarrollo de las Elecciones en Guinea Ecuatorial.

La celebración de las Elecciones Presidenciales, exige un alto grado de madurez política al Pueblo de Guinea Ecuatorial en el ejercicio del derecho a expresar libremente su voluntad participativa dentro del contexto pluralista, sin otro afán que la consecución del desarrollo integral del País.

Con el fin de afianzar aun más el grado de madurez política democrática adquirido por el Pueblo, el Gobierno estima conveniente establecer un intercambio de experiencias con Organismos e Instituciones Nacionales e Internacionales en calidad de Observadores.

En este contexto, el Gobierno cree necesaria la presencia de Observadores en las diferentes confrontaciones electorales que se celebren en el País, a fin de que mediante su presencia puedan sugerir las mejoras necesarias en los procesos electorales.

En su virtud, oído el informe de los Ministerios del Interior y Corporaciones Locales y de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía.

DISPONGO:

CAPITULO 1

AMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1

La presente Orden Presidencial es de aplicación a las diversas actividades relativas a la presencia de Invitados de la Sociedad Civil e Internacionales en los Procesos Electorales que se celebren en la República de Guinea Ecuatorial.

En consecuencia, se establecen las bases y criterios con que habrán de atenerse e informar a los Observadores Internacionales y sociedad civil que acuden a conocer la fase de votación de las Elecciones Presidenciales de 2009 en la República de Guinea Ecuatorial.

Artículo 2

El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial invita a personalidades extranjeras que gozan de prestigio y reconocimiento por su contribución a la paz, la cooperación o el desarrollo económico del País; por sus aportes humanísticos, científicos o tecnológicos, o por sus conocimientos y experiencias en materia político-electoral o de Derechos Humanos, así como a representantes, debidamente recomendados por la Junta Electoral Nacional, de:

1. Organizaciones internacionales, regionales y subregionales.

2. Las Misiones Diplomáticas, Consulares y de Organismos Internacionales acreditadas en Guinea Ecuatorial.

3. Partidos y organizaciones políticas de otros países.

4. Instituciones académicas y de investigaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras que realizan actividades especializadas o relacionadas con el ámbito político-electoral y promoción de los Derechos Humanos.

Artículo 3

Para que la Junta Electoral Nacional otorgue las acreditaciones, las personas extranjeras invitadas deberán reunir las siguientes condiciones:

1. Gozar de reconocida reputación de imparcialidad.

2. No perseguir fines de lucro ni tener interés por la victoria electoral de una determinada opción política.

Artículo 4

Durante la estancia en el País de los Observadores Internacionales y en el desarrollo de sus actividades deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

1. No intervenir, ni interferir directa o indirectamente en las actividades de la Autoridad Electoral, de los Partidos Políticos y sus candidatos, de los ciudadanos ecuatoguineanos y en los demás asuntos políticos del País.

2. Respetar y cumplir inexcusablemente las leyes de Guinea Ecuatorial y demás disposiciones legales aplicables, durante su estancia en el País.

Artículo 5

Todos los Observadores Electorales, en el momento de su acreditación ante la Junta electoral Nacional firmarán una declaración jurada de actuar conforme a los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.

CAPITULO 2

DE LOS OBSERVADORES

Artículo 6

Se entiende por Observador, a todo representante de un País amigo, Organizaciones, Organismos e Instituciones Nacionales e Internacionales, residente o no en Guinea Ecuatorial y las personas físicas o morales que, a invitación del Gobierno de la Nación, participan en los comicios que se celebran en el País para presenciar su desarrollo.

Artículo 7

El Ministerio del Interior y Corporaciones Locales, en nombre del Gobierno y bajo sudirección, es la única Autoridad competente para formularinvitaciones para presenciar procesos electorales.

Artículo 8

La presencia de Observadores a un proceso electoral será debidamente acreditada conforme a lo previsto en esta Orden Presidencial y su estancia tendrá validez durante los días fijados en las invitaciones cursadas por el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial.

Artículo 9

La iniciativa de invitar a observadores a presenciar las elecciones corresponde al Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial. No obstante, toda persona física o moral que desea participar como invitado a presenciar una elección que se celebre en la República de Guinea Ecuatorial deberá solicitarlo al Ministerio del Interior y Corporaciones Locales o al Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía, según los casos, especificando las razones de su interés, así como el nombre y curriculum vitae de las personas propuestas como invitados.

Artículo 10

Durante la presencia de los Observadores, el Ministerio del Interior y Corporaciones Locales, en el marco de sus atribuciones y competencias propias, ofrecerá facilidades y garantías de seguridad necesarias a los Observadores para que puedan presenciar la elección.

Artículo 11

El Ministerio del Interior y Corporaciones Locales, en colaboración con el de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía, asegurará la coordinación de los Observadores Internacionales y Sociedad Civil a los procesos electorales y elaborará un plan de distribución de los mismos en todo el Territorio Nacional, a fin de dar máxima cobertura Nacional a la actividad.

Artículo 12

Conforme a las disposiciones del artículo 10 de esta Orden el Gobierno garantizará a los Observadores Internacionales las formalidades de inmigración y aduanas, la seguridad y la libre circulación en el Territorio Nacional.

Artículo 13

Los observadores internacionales que no pudiesen obtener visados de entrada a Guinea Ecuatorial desde sus lugares de procedencias o en el trayecto de su viaje, les serán otorgados gratuitamente en el momento de su entrada al País.

CAPITULO III

DE LOS GASTOS DE ESTANCIA Y DESPLAZAMIENTO Y ACREDITACION.

Artículo 14

Los gastos de estancia y desplazamiento de los Observadores correrán a cargo de los Gobiernos, las organizaciones o los organismos que representan.

Artículo 15

15 - 1ª. Para ser considerado Observador, los interesados deberán obtener previamente su acreditación.

15 - 2ª. En tanto no haya obtenido el Carnet deacreditación, el Observador no podrá beneficiarse de lasfacilidades y privilegios establecidos en la presente OrdenPresidencial.

Artículo 16

El carnet de acreditación contendrá los siguientes datos:

a) Nombre y Apellidos del Observador.

b.) País Institución u Organismo a que pertenece.

c) Firma y sello de la Autoridad competente.

Artículo 17

Los Observadores tendrán como centro de sus actividades la Sede de la Junta Electoral en la que hayan sido afectados por el Ministerio del Interior y Corporaciones Locales.

Artículo 18

Para presenciar las elecciones, los Observadores podrán:

1) Circular libremente en el Territorio Nacional, de acuerdo al programa establecido al efecto por el Gobierno.

2) Comunicarse con los Miembros de las Juntas Electorales, Partidos Políticos, Coaliciones Electorales y el electorado.

Artículo 19

Los Observadores tendrán los siguientes privilegios:

a) Acceder a las Mesas Electorales para presenciar con el permiso de su Presidente, los procesos de las votaciones y el desarrollo del escrutinio.

b.) Interesarse sobre la marcha de los procesos electorales cerca de los Miembros de las Mesas Electorales, sin interrumpir el proceso ni interferir en dichas operaciones.

c) Acceder a las listas de registros electorales.

d) Escuchar a los Partidos Políticos, coaliciones, candidatos y ciudadanos en general en el ejercicio de sus derechos políticos.

e) Ver la participación de los representantes, apoderados e interventores de los Partidos Políticos o Coaliciones y de sus candidatos en las Mesas Electorales.

f) Entrevistarse con las Autoridades competentes para solicitar su colaboración, en caso necesario.

g) Presenciar la actividad del proselitismo de los diferentes partidos políticos y coaliciones.

Artículo 20

Los Observadores deben, por intermediario del Jefe de la Misión o de la Delegación, dar cuenta al Gobierno, de los problemas observados en el desarrollo de las votaciones, conforme prevé el artículo 25 de esta disposición.

Artículo 21

Los Observadores pueden, bajo reserva del Ministerio de Información ,Turismo y Cultura, tener acceso a los medios de comunicación oficiales para hacer declaraciones específicas sobre su actividad.

CAPITULO IV

DE LA ACTITUD DE LOS OBSERVADORES

Artículo 22

La imparcialidad, independencia y objetividad deben ser propias de todo el proceso electoral; por lo tanto, los Observadores en el cumplimiento de su misión, tendrán en consideración los siguientes deberes:

a) Respetar la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial y demás normas del Ordenamiento Jurídico vigente.

b.) Comunicar, a través del Jefe de la Misión Diplomática o el Jefe de su Delegación, toda anomalía, queja o denuncia que pueda tener conocimiento en relación con el desarrollo del proceso electoral.

c) No intervenir directamente en el desarrollo del proceso electoral ni interrumpir o perturbar sus operaciones.

d) No hacer declaraciones controvertidas contra los miembros o agentes electorales o que puedan comprometer la investigación sobre pleitos o denuncias presentadas.

e) Tener una actitud cortés y respetuosa frente a los Miembros de las Mesas Electorales, así como a los electores.

f) No portar ni introducir en el país armas desde su entrada en el País, durante el proceso y hasta su salida.

Artículo 23

Durante su actividad, los Observadores no podrán - dictar instrucciones a la Administración Electoral ni hacer declaraciones políticas denigrantes al Gobierno, a los Partidos Políticos o Candidatos o que perturben el desarrollo pacífico del proceso electoral.

Artículo 24

Durante el desarrollo de su misión, los Observadores se reunirán necesariamente dos veces con la Junta Electoral Nacional:

a) El día anterior a la celebración de los comicios para informarse sobre el ambiente electoral.

b.) Después de la celebración de las votaciones para
evaluar el desarrollo de las mismas.

Artículo 25

El consenso de las reuniones referidas en el artículo anterior será objeto del respectivo comunicado para el conocimiento de la opinión pública nacional e internacional. Una copia del comunicado será entregado al Ministerio del Interior y Corporaciones Locales para los efectos oportunos.

DISPOSICION FINAL

La presente Orden Presidencial entrará en vigor a partir de su publicación por los medios informativos nacionales y su inserción en el Boletín Oficial del Estado.

Así lo dispongo por la presente Orden, dada en Bata, a diecinueve días del mes de octubre del año dos mil nueve.



IGNACIO MILAM TANG
Primer Ministro Jefe de Gobierno


http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=157
El fantasma del Blog
Guinea;
Se ....salva
Luchando

Francisco Alegre
La prensa estatal de Guinea Ecuatorial hace "loas" a Obiang, según la Asociación por la Libertad de Prensa

EcoDiario
27/11/2009 - 11:37


La Asociación para la Libertad de Prensa y de Expresión en Guinea Ecuatorial (ASOLPEGE-Libre) denunció este viernes que los medios de comunicación estatales están "ignorando" a la oposición ecuatoguineana en sus informaciones sobre las elecciones presidenciales del próximo domingo y están actuando como "meras cajas de resonancia que cantan loas" al candidato y presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.


MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

"Los medios de titularidad estatal, radiotelevisión y el periódico Ebano ignoran a la oposición y se escapan de cualquier tipo de debate electoral", afirmó la organización en un comunicado, difundido desde el exilio. "A cuatro días de las votaciones no han cubierto ningún acto de la oposición, convirtiéndose en meras cajas de resonancia que cantan loas al partido oficial y el presidente candidato", añadió.

"En un país sin prensa libre ni independiente, los ciudadanos apenas conocen el resto de los postulantes a la silla presidencial, salvo de quien la ocupa durante los últimos treinta años, el general Teodoro Obiang, un déspota insaciable que ha convertido el país en su coto privado", prosiguió.

La Asociación para la Libertad de Prensa y de Expresión en Guinea Ecuatorial "reprocha y condena el trato irresponsable, discriminatorio y antiprofesional reservado por los medios de titularidad estatal a la oposición a lo largo de la campaña electoral, incapaces de ofrecer un debate real y profundo sobre la situación sociopolítica del país y tender sus micrófonos a los adversarios políticos del presidente candidato Teodoro Obiang", manifestó.

"Los medios de comunicación social son el espejo y el reflejo de la sociedad a la que sirven", afirmó. "En este sentido, la RTVGE y la prensa estatal han demostrado con suficiente clarividencia qué tipo de sociedad impera en Guinea Ecuatorial, una sociedad de monocultivo y arcaica, guiada por el pensamiento único de una dictadura de bota militar que desde la proclamación oficial del pluralismo político en 1991 sigue negando al pueblo el uso y disfrute de las libertades públicas y fundamentales", agregó.

"Nada va a cambiar en Guinea Ecuatorial tras las elecciones presidenciales del 29 de noviembre", advirtió ASOLPEGE-Libre, cuyo presidente es Pedro Nolasko, miembro a su vez de Reporteros sin Fronteras (RSF). "El país seguirá ofreciendo el mismo clima sombrío, reacio al uso de las libertades y campeón en violación sistemática de los Derechos Humanos", aseguró.


http://ecodiario.eleconomista.es/espana/no...-de-Prensa.html
Pepin
FINAL DE CAMPAÑA EN LA CALDERA



Guinea;
Se ....salva
VoTaNdo






Esos…Esos que cobran 3000 euros todos los meses, compañeros
Esos.... estarán mañana en su despacho desde las ocho, compañeros
Pero les vamos a demostrar, compañeros
Que no solo sabemos trabajar, compañeros
Sino que también sabemos luchar, compañeros
Dura porque dicta y dicta porque dura, compañeros
Todos a votar el domingo, compañeros

Nos..... quieren ......quitar ......hasta ......la...... hora .....del .....bocadillo; compañeros.




Guinea;
Se ....salva
VoTaNdo

Katharina Von Strauger
CITA
Obiang deniega a los medios españoles el visado para cubrir los comicios

El presidente de Guinea Ecuatorial aspira a renovar un tercer mandato el domingo.- En las elecciones de 2002, obtuvo el 97% de los votos

ELPAÍS.com / AGENCIAS
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
27-11-2009



Los medios de comunicación españoles, incluido EL PAÍS, no podrán cubrir sobre el terreno las elecciones presidenciales del próximo domingo en Guinea Ecuatorial, cuyas autoridades, a día de hoy, no han concedido visado a ningún periodista español. La embajada de Guinea Ecuatorial en Madrid rechaza hablar de denegación e insiste en que los visados "se están tramitando", pero dos días antes de los comicios ningún informador español cuenta con el visado correspondiente, pese a haberlo solicitado hace tres semanas y haber cumplido con los requisitos pedidos por las autoridades ecuatoguineanas.

Han solicitado visado, además de este diario, la agencia EFE, Televisión Española (TVE), la cadena de televisión privada Cuatro, Catalunya Rádio, y los rotativos La Vanguardia y El Periódico. Según ha podido comprobar Efe en la embajada de Guinea Ecuatorial en Madrid, que funcionará como colegio electoral para los ciudadanos ecuatoguineanos residentes en España, se encontraban varias cajas con propaganda del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), que lidera el presidente Teodoro Obiang, quien aspira a renovar un tercer mandato en los comicios del domingo -son de siete años-. En las anteriores, celebradas en 2002, obtuvo el 97% de los votos y ya ha expresado su confianza en alcanzar el 98%. Su partido arrasó en los comicios de 2004 y 2008, en los que consiguió 98 y 99 escaños, respectivamente, de los cien con que cuenta el Parlamento.

Contra Human Rights Watch

Esta negativa de Obiang, de 67 años, se produce cuatro meses después de la visita del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, acompañado del senador Manuel Fraga, con el fin de recuperar la relación con la ex colonia, que se independizó hace 41 años. Durante la visita, muy criticada por un sector de la prensa española, Moratinos fue condecorado como Fraga con la orden de la Independencia de Guinea Ecuatorial.

Por otro lado, el Gobierno de Guinea Ecuatorial ha arremetido contra la ONG Human Rights Watch (HRW), a la que ha acusado de intentar denigrar la imagen del Ejecutivo de Obiang, ante la celebración de las elecciones, que se celebrarán sin exponer el censo electoral ni permitir reclamaciones. El ministro ecuatoguineano de Información y portavoz, Jerónimo Osa Osa Ekoro, ha hecho esa acusación después de que el día 25, Human Rights Watch denunciara en un comunicado que las condiciones políticas de Guinea Ecuatorial le suscitan "serias dudas" sobre la credibilidad de los comicios presidenciales. HRW recordó que es "probable" que Obiang, quien llegó al poder en un golpe de Estado en 1979 y que aspira a revalidar un tercer mandato, triunfe fácilmente en las elecciones.

La ONG recuerda que "sólo dos de los otros cuatro partidos políticos que presentaron candidatos para las elecciones -Convergencia para la Democracia Social y Unión Popular- se oponen abiertamente" a Obiang y al gubernamental PDGE. Para el ministro de Información, también jefe de Información y Propaganda del PDGE, las aplastantes victorias que suele obtener el presidente Obiang en todas las elecciones reflejan que "la forma de ver la autoridad es diferente" para los guineanos, a lo que ha agregado que "muchos de los grandes líderes de ese continente" llevan "décadas en el poder" gracias a unos resultados electorales cuyos porcentajes "no pueden entenderse en Europa".

Entretanto, los cinco candidatos han cerrado la campaña pidiendo la masiva participación. El presidente, que tenía por costumbre cerrar la campaña en Malabo, lo ha hecho en la ciudad continental de Bata, mientras que los cuatro aspirantes de la oposición optaron por hacerlo en la capital del país. Tras 22 días de campaña, mañana será el día de reflexión. Para el domingo, las autoridades ecuatoguineanas han decretado la ley seca. Los comicios están convocados 292.585 ciudadanos con derecho al voto, que ejercerán el sufragio en 1.324 mesas. Se espera que los resultados oficiales definitivos se conozcan el próximo 5 de diciembre
.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_14/Tes





CITA
Guinea Ecuatorial, sin luz, taquígrafos ni democracia


RAMÓN LOBO

ELPAIS.com
Internacional
27-11-2009



Guinea Ecuatorial celebra el domingo unas elecciones simbólicas. Las llaman presidenciales porque servirán para confirmar en el poder a Teodoro Obiang Nguema, de 67 años, que ocupa la jefatura del Estado desde el 3 de agosto 1979, cuando derrocó en un golpe de Estado a su tío-dictador Francisco Macías. No son democráticas porque en la ex colonia española no hay democracia ni los comicios cumplen los requisitos mínimos para ser considerados libres y justos.

El régimen ha impedido la presencia de medios de comunicación y denegado la entrada a una delegación de diputados españoles, que volvían a insistir pese a las malas experiencias anteriores. El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, que en julio visitó Guinea al frente a una nutrida delegación y alabó entonces los esfuerzos aperturistas de Obiang, guarda silencio ante lo que parece será un nuevo fraude.

El presidente ha pronosticado su victoria con el 98% de los votos. Para no quedar mal como gurú político ha situado al frente de cada colegio electoral a un presidente de su Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), un remedo del Movimiento Nacional de Franco. También ha dado instrucciones para que se fomente el voto patriótico ("que se sepa lo que vota cada guineano"), es decir, que el ciudadano muestre en público la papeleta antes de introducirla en la urna.

En estas elecciones presidenciales, como sucede en las dictaduras, nunca se expuso el censo, que permanece como secreto de Estado. Nadie sabe quién está en la lista ni ha podido corregir errores, borrar muertos o mudados de dirección. La Comisión Electoral que velará por la limpieza de los comicios está compuesta por 19 personas. Quince son militantes del PDGE, dos simpatizantes de la misma formación y dos de la oposición. Entre la desidia de muchos países y organizaciones y la negación de visados no hay observadores internacionales.

El régimen rechazó la presencia de los parlamentarios españoles con la excusa de que no desea delegaciones bilaterales. Los diputados del PSOE tenían incluso aprobadas las dietas del viaje. Tampoco habrá observadores de la ONU ni de la UE. Sólo obtuvieron permiso dos organizaciones africanas sin experiencia en estos asuntos de contar bien los votos. Tampoco se ha permitido la presencia de medios de comunicación extranjeros y menos aún españoles, pese a la promesa que formuló Obiang ante Moratinos. Sólo están las cámaras de la televisión por satélite qatarí Al Yazira y las de África 24, un canal participado por Obiang o el Estado ecuatoguineano, que a veces es lo mismo.

Guinea Ecuatorial es un país rico en petróleo (el tercer productor africano) que explotan varias empresas estadounidenses. Produce algo menos de 400.000 barriles diarios, casi uno por habitante. Son 560.000, aunque el régimen duplica la cifra para reducir el impacto de las ganancias petroleras y no perder las ayudas al desarrollo. Una prueba de que el censo está inflado es que sólo tienen derecho al voto 291.000 personas. Guinea es un país rico lleno de pobres con una renta per cápita de 14.941 dólares (9.980 euros), detrás de Letonia y Croacia. La oposición de la Convergencia para la Democracia Social (CPDS) encabezada por Plácido Micó propone una hoja de ruta hacia la democracia con un plan de reorganización del Estado ministerio a ministerio. El plan es bueno; la realidad, pésima, y el silencio internacional, incomprensible
.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_16/Tes
Maripili
CITA
Guinée-Equatoriale : l’étrange impunité d’un fils de président


Le Monde diplomatique
mercredi 25 novembre 2009,
par Jean-Christophe Servant


Après celui commis par Human Rights Watch (« Well Oiled, Oil and Human Rights in Equatorial Guinea », 9 juillet 2009), c’est au tour d’un rapport de l’ONG anglaise Global Witness d’épingler les cercles dirigeants de la Guinée-Equatoriale, pétrodictature du Golfe de Guinée produisant 400 000 barils de brut/jour, majoritairement pour le marché américain. Celui-ci est est publié à quelques jours d’élections présidentielles où le chef de l’Etat sortant, Teodoro Obiang Nguema, au pouvoir depuis trente ans, se présentera, le 29 novembre, pour un nouveau mandat de sept ans qui devrait être son dernier (« Présidentielle Guinée équatoriale : polémique sur l’argent de la campagne », 23 novembre 2009).

L’enquête de Global Witness (« The Secret Life of a Shopaholic : How an African dictator’s playboy son went on a multi-million dollar shopping spree in the U.S », 17 novembre 2009) confirme surtout la présence d’un maillon faible parmi les personnalités africaines dénoncées dans l’affaire des « biens mal acquis » : Teodoro Nguema Obiang Mangue, alias Teodorin, alias TNO, fils du président d’un pays qui a tout de « la caricature de kleptocratie pétrolière », pour reprendre les propos du journaliste américain Peter Maas, auteur du livre Crude World, the violent Twilight of Oil (Randomhouse). Détournant les revenus publics tirés de l’exploitation du bois précieux puis, à partir des années 2000, ceux ramenés par l’extraction du pétrole, le cercle familial des Obiang aurait amassé une fortune estimée entre 500 et 700 millions de dollars. 76% de la population – malgré un PIB officiel par habitant de 29 882 dollars – continuerait à vivre sous le seuil de pauvreté.

L’affaire des « biens mal acquis » a été lancée en France en 2007 par trois associations spéSpamées dans la défense des droits de l’homme. Survie, Sherpa et la Fédération des Congolais de la Diaspora alléguaient que des familles dirigeantes de plusieurs Etats pétroliers d’Afrique équatoriale – du Gabon à la Guinée-Equatoriale en passant par le Congo Brazzaville – avaient acquis pour plusieurs millions d’euros de biens sur le territoire français, moyennant transferts illicites d’argent public entre les comptes nationaux et leurs comptes personnels, le tout sur fond de soupçon de corruption et d’octroi de rétrocommissions. En 2007, rappelle Global Witness, « une enquête de la police française a montré que TNO possédait de multiples comptes en France dans des banques telles que Barclays, la BNP, Paribas et HSBC, comptes utilisées pour acheter une Ferrari 550 Maranello ainsi qu’une Ferrari 512M. Les autres voitures achetées en France incluaient deux Maseratis, une Rolls Royce et plusieurs Bugattis valant chacune plus d’1,5 million de dollars. Selon Tracfin, la cellule française de lutte antiblanchiment, ces flux mis en exergue étaient susceptibles de traduire le blanchiment du produit d’un détournement de fonds publics ». La plainte des ONG françaises avait été classée à deux reprises par le parquet de Paris, qui jugeait les infractions « insuffisamment caractérisées ».

Un an plus tard, c’était au tour de l’ONG anticorruption Transparency International de se porter partie civile pour « recel de détournement de fonds publics ». Elle était finalement déboutée fin octobre 2009 par la cour d’appel de Paris, qui refusait d’ouvrir une enquête voulue par Françoise Desset, doyenne des juges du pôle financier de Paris. (« La justice refuse d’ouvrir une enquête dans l’affaire des biens mal acquis », Le Monde, 29 octobre 2009).

Le rapport de Global Witness consacré aux dépenses sur le sol américain de TNO, ministre de l’agriculture et des forêts officiellement rémunéré 4 000 dollars par mois, met cette fois-ci la justice américaine face à ses obligations. Il révèle non seulement « une spectaculaire défaillance morale chez certaines banques », mais aussi et surtout « une troublante chaîne de lacunes dans le cadre de la mise en œuvre [par les Etats-Unis] des lois antiblanchiment ». Malgré les faisceaux d’indices concernant l’origine délictueuse de plus de 73 millions de dollars de virements effectués vers des comptes ouverts dans des banques américaines, Teodorin Obiang continuerait de fait à se rendre régulièrement aux Etats-Unis. Il aurait ainsi été présent lors de l’inauguration, fin septembre, du consulat de Guinée-Equatoriale à Houston, hub des compagnies pétrolières, majors et indépendantes, travaillant avec la dictature du golfe de Guinée. Devenu un personnage de la presse people américaine depuis sa relation tumultueuse avec la rappeuse Eve et ses frasques « bling bling » dans les boutiques de Beverly Hills, TNO se rendrait aussi régulièrement dans sa demeure de Malibu acquise pour 35 millions de dollars. Pourtant, note Global Witness, au titre d’une loi fédérale et d’une proclamation présidentielle de janvier 2004 – la 7750 –, les Etats-Unis peuvent refuser au cas par cas d’accorder un visa à tout officiel étranger et à son cercle familial dès lors qu’il existe des soupçons crédibles de pratique de corruption.

Ce qui est le cas de TNO : un mémorandum du Département de la Justice américain, daté de septembre 2007, et obtenu par le New York Times (« Taint of Corruption Is No Barrier to U.S. Visa », par Ian Urbina, 16 novembre 2009), atteste que Washington pensait alors que les revenus de monsieur Obiang étaient dérivés « d’extorsions, de vols de fonds publics et autres pratiques corrompues ». Une autre enquête, initiée par le bureau de Miami du Immigration And Customs Enforcement (Bureau d’immigration et du contrôle des douanes, ICE, dépendant du département de la Homeland Security, le ministère de la sécurité intérieure), précise que TNO aurait plusieurs fois voyagé vers le territoire américain avec plus d’un million de dollars en espèces, infraction pour laquelle il pourrait logiquement écoper d’une peine de cinq ans de prison. En 2007, alors que démarrait l’affaire des « biens mal acquis », l’ICE aurait transmis ces informations à la justice française dans le cadre d’une commission rogatoire internationale destinée à tracer l’origine des virements internationaux faits sur les comptes de TNO et de ses proches.

Derrière le rapport de Global Witness, on retrouve le journaliste américain d’investigation Ken Silverstein, déjà à l’origine de plusieurs révélations retentissantes. Lorsqu’il écrivait encore pour le Los Angeles Times, le journaliste du Harper’s avait mis en lumière, avec son collègue T. Christian Miller, les relations « particulières » entre la présidence de l’ancienne colonie espagnole, le département d’Etat américain, les compagnies pétrolières US et certaines banques américaines. Des informations qui avaient amené le Sénat à initier une commission d’enquête destinée à tracer l’origine de 35 millions de dollars de mouvements de capitaux suspects virés sur un compte de la banque Riggs ouvert au nom du chef d’Etat équato-guinéen. Laquelle avait détaillé comment le président Obiang avait siphonné la richesse pétrolière du pays pour financer de nombreuses transactions personnelles sur le sol américain « Riggs Bank, blanchisseuse des dictateurs », par Alain Astaud, Le Monde diplomatique, août 2005). La banque Riggs avait alors été fermée, après avoir été condamnée à payer une amende de 25 millions de dollars pour avoir violé la loi, de façon « délibérée et systématique ».

Par la suite, cependant, le clan Obiang avait poursuivi ses troubles affaires. Selon le Fonds monétaire international (FMI), la Guinée-Equatoriale garderait ainsi deux milliards de dollars des recettes du gouvernement dans des banques commerciales à l’étranger. « Les leçons de Riggs ne semblent pas avoir été retenues », notait un précédent rapport de Global Witness (« Guinée-Equatoriale : des élites amassent les recettes de pétrole, selon un rapport », par Marina Litvinsky, agence IPS, 10 juillet 2009). Teodorin, en particulier, aurait fait transférer entre avril 2005 et 2006, via la Banque de France, quelque 73 millions de dollars sur des comptes américains (ouverts dans des agences de la Wachovia, Bank of America et UBS). Une fortune que des documents judiciaires américains estiment avoir été détournée à partir de taxes « révolutionnaires » établies sur l’exploitation du bois équato-guinéen par la Somagui Forestal, société appartenant à TNO.

Une pratique courante en Guinée-Equatoriale, si l’on en croit le propre témoignage de TNO devant la Haute Cour de la République d’Afrique du Sud. En 2008, « une entreprise de construction sud-africaine avait en effet tenté de saisir deux villas [appartenant à TNO] au Cap pour se faire rembourser 5 millions de livres sterling dus par la Guinée-Equatoriale », rappelle une enquête du quotidien économique La Tribune (« Argent public à usage privé », 4 décembre 2008) : « Le plaidant arguait que les deux demeures étaient forcément la propriété de l’Etat équato-guinéen, les émoluments officiels du fils du président étant insuffisants pour s’offrir deux villas évaluées à plus de 3 millions de dollars chacune. Dans une déposition écrite, Teodoro Obiang Nguema a expliqué que, dans son pays, les ministres créaient des sociétés communes avec les entreprises qui se voyaient attribuer les contrats publics. En conséquence, a-t-il ajouté, un ministre finit avec une part importante du contrat sur son compte en banque. »

« Il est presque certain que le gouvernement français, tout comme le gouvernement américain, n’ont aucunement envie de traiter le cas embarrassant de Teodorin, nous explique Ken Silverstein. Ils paraissent tous deux tolérer sa bouffonnerie et ses pratiques corrompues, malgré l’accumulation de preuves attestant de son indélicatesse. Pas la peine d’être un génie en géopolitique pour comprendre que tout cela a une odeur de pétrole. » Lors de son discours d’Accra du 11 juillet 2009, le président américain Barack Obama avait noté qu’« aucun pays ne peut créer de richesse si ses dirigeants exploitent l’économie pour s’enrichir personnellement. (…) Personne ne veut vivre dans une société où la règle de droit cède la place à la loi du plus fort et à la corruption. Ce n’est pas de la démocratie, c’est de la tyrannie, même si de temps en temps on y sème une élection ça et là, et il est temps que ce style de gouvernement disparaisse ».

Or, si la 7750 semble avoir été appliquée des douzaines de fois depuis sa promulgation en 2004, le fils du dictateur équato-guinéen paraît avoir été étrangement épargné pour des questions qui ont clairement lien au pétrole. Dans un article qui fait suite à la publication du rapport de Global Witness, le New York Times cite ainsi les propos de John Bennett, ancien ambassadeur des Etats Unis à Malabo de 1991 à 1994. Comparant la mansuétude de l’administration américaine à l’égard de TNO avec l’interdiction de se rendre aux Etats-Unis qui pèse sur plusieurs figures du gouvernement de coalition zimbabwéen, M. Bennett souligne que si les officiels de ce dernier pays « avaient autant de pétrole que la Guinée-Equatoriale, ils ne seraient pas bloqués par les Etats-Unis ».

« Il faudrait que l’on ait des victimes directes pour poursuivre notre action, mais elles se sentent menacées », explique Odile Tobner, présidente de l’association Survie. En attendant que les ONG plaignantes retrouvent des financements leur permettant de poursuivre leur combat, verra-t-on la France et les Etats-Unis hausser le ton, à l’issue d’élections présidentielles pliées d’avance et que Teodoro Obiang a promis de remporter avec un score de… 97% ? La pluie de rapports à charge contre le régime équato-guinéen peut laisser espérer un ton moins conciliant que d’habitude.... mais on peut quand même en douter. A l’instar d’Ali Bongo pour le Gabon, TNO est en effet pressenti pour remplacer son père à la tête du pays. Or, si les milieux d’affaires américains ont la mainmise sur deux tiers des réserves pétrolières de la Guinée, la France n’est pas en reste. Malgré un « niveau de corruption qui a atteint des sommets », les investisseurs français s’accrochent. « Les entreprises qui restent, quelle que soit leur notoriété ou leur poids financier, Bouygues ou d’autres encore, doivent accepter des conditions toujours léonines. Délais de paiement extraordinairement longs et “passage obligé” chaque mois devant une “commission des paiements” pour se faire délester d’exorbitants “jetons de présence” », note l’hebdomadaire Les Afriques (« Le chassé-croisé des compagnies », février 2009). Paris sert aussi de médiateur officieux entre Libreville et Malabo concernant le différend territorial opposant les deux pays à propos des îlots de Mbanié et Corisco. C’est à bord d’un Falcon 900 piloté par un équipage français que le président équato-guinéen se rendrait à l’étranger. Et, selon la Lettre du Continent : « S’il préfère les Marocains et les Israéliens pour assurer sa sécurité, le président Teodoro Obiang Nguema est plus à l’écoute de conseillers français qu’espagnols pour les dossiers économiques et financiers. »


http://blog.mondediplo.net/2009-11-25-Guin...unite-d-un-fils





CITA
La extraña impunidad del hijo del presidente


Jean-Christophe Servant
Le Monde diplomatique




Después del que elaboró Human Rights Watch («Well Oliled, Oil and Human Rights in Equatorial Guinea», 9 de julio de 2009), es el turno de un informe de la ONG inglesa Global Witness de poner en la picota a los círculos dirigentes de Guinea Ecuatorial, la «petrodictadura» del golfo de Guinea productora de 400.000 barriles diarios de crudo, mayoritariamente para el mercado estadounidense. Dicho informe se ha publicado unos días antes de las elecciones presidenciales en las que el jefe del Estado saliente, Teodoro Obiang Nguema, en el poder desde hace treinta años, se presentará, el 29 de noviembre, para un nuevo mandato de siete años que deberá ser el último para él («Présidentielle Guinée équatoriale: polémique sur l'argent de la campagne», 23 de noviembre de 2007).

La investigación de Global Witness («The Secret Life of a Shopaholic: How an African dictator's playboy son went on a multi-million dollar shopping spree in the U.S», 17 de noviembre de 2009), confirma sobre todo la presencia de un eslabón débil entre las personalidades africanas denunciadas en el caso de los «bienes mal adquiridos»: Teodoro Nguema Obiang Mangue, alias Teodorín, alias TNO, hijo del presidente de un país que es «la caricatura de la ‘cleptocracia’ petrolera», parafraseando al periodista estadounidense Peter Maas, autor del libro Crude World, the violent Twilight of oil (Randomhouse). Con la malversación de los beneficios de la explotación de maderas preciosas y después, a partir de los años 2000, de las rentas de la extracción del petróleo, el círculo familiar de los Obiang habría amasado una fortuna estimada entre 500 y 700 millones de dólares. El 76% de la población, a pesar de un PIB oficial por habitante de 29.882 dólares, sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

El caso de los «bienes mal adquiridos» lo lanzaron en Francia, en 2007, tres asociaciones especializadas en la defensa de los derechos humanos: Survie, Sherpa y la Federación de de los Congoleños de la Diáspora, con la denuncia de que las familias dirigentes de algunos Estados petroleros del África ecuatorial –de Gabón a Guinea Ecuatorial, pasando por Congo Brazzaville- habían adquirido bienes en territorio francés, por valor de varios millones de euros, gracias a transferencias ilegales de dinero público entre las cuentas del Estado y sus cuentas personales, todo sobre un fondo de sospechas de corrupción y de concesión de «retrocomisiones». En 2007, recuerda Global Witness, «una investigación de la policía francesa demostró que TNO poseía múltiples cuentas en bancos franceses como Barclays, BNP, Paribas y HSBC, cuentas utilizadas para comprar un Ferrari 550 Maranello, así como un Ferrari 512M. Los otros coches comprados en Francia incluían dos Maseratis, un Rolls Royce y varios Bugattis que cuestan, cada uno, más de 1,5 millones de dólares. Según «Tracfin», la célula francesa de lucha contra el blanqueo, esos flujos que han salido a la luz pueden indicar el blanqueo del producto de una malversación de fondos públicos». La denuncia de las ONG francesas fue cerrada en dos ocasiones por los tribunales de París, que juzgó las infracciones «insuficientemente especificadas».

Un año después, fue el turno de la ONG contra la corrupción Transparency International, que se presentó como parte civil por «encubrimiento de desvíos de fondos públicos». Finalmente fue desestimada a finales de octubre de 2009 por el tribunal de apelación de París, que rechazó abrir una investigación solicitada por Françoise Desset, decano de los jueces del polo financiero de París («La justice refuse d’ouvrir une enquête dans l’affaire des biens mal acquis», Le Monde, 29 de octubre de 2009).

El informe de Global Witness dedicado a los gastos en territorio estadounidense de TNO, ministro de Agricultura y Bosques remunerado oficialmente con 4.000 dólares mensuales, esta vez pone a la justicia de EE.UU. frente a sus obligaciones. El informe no sólo revela «una espectacular falta de ética de ciertos bancos», sino también y sobre todo «una inquietante cadena de lagunas en el marco de aplicación (por Estados Unidos) de las leyes contra el blanqueo». A pesar de los puñados de señales sobre el origen delictivo de más de 73 millones de dólares de transferencias efectuadas hacia las cuentas abiertas en los bancos estadounidenses, Teodorín Obiang siguió viajando regularmente a Estados Unidos. Así, estuvo presente en la inauguración, a finales de septiembre, del consulado de Guinea Ecuatorial en Houston, centro de las compañías petroleras, grandes e independientes, que trabajan con la dictadura del golfo de Guinea. Convertido en un personaje de la prensa popular estadounidense desde su tumultuosa relación con la «rapera» Eve y sus extravagancias «bling-bling» en boutiques de Beberly Hills, TNO viajaba también asiduamente a su residencia de Malibú, adquirida por 35 millones de dólares. Sin embargo, señala Global Witness, según una ley federal y una ordenanza presidencial de enero de 2004, la 7750, Estados Unidos puede suspender caso por caso concediendo un visado a cualquier funcionario extranjero y a su círculo familiar cuando existen sospechas verosímiles de corrupción.

Es el caso de TNO: un memorándum del Departamento de Justicia estadounidense de septiembre de 2007 obtenido por el New York Times («Taint of Corruption Is No Barrier to U.S. Visa», Ian Urbina, 16 de noviembre de 2009), demuestra que Washington pensaba entonces que las rentas de Obiang procedían de «extorsiones, robos de fondos públicos y otras prácticas corruptas». Otra investigación iniciada por la oficina de Miami de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), dependiente del departamento de la Seguridad Nacional del ministerio de la Seguridad Interior, precisa que TNO habría viajado varias veces a territorio estadounidense con más de un millón de dólares en efectivo, infracción por la cual podría caerle una condena de cinco años de prisión. En 2007, mientras arrancaba el caso de los «bienes mal adquiridos», el ICE habría transmitido esas informaciones a la justicia francesa en el marco de una comisión rogatoria internacional destinada a investigar el origen de las transferencia internacionales hechas a las cuentas de TNO y de sus familiares.

Tras el informe de Global Witness se encuentra el periodista estadounidense de investigación Ken Silverstein, ya en el origen de varias revelaciones espectaculares. Cuando todavía escribía para Los Angeles Times, el periodista de Harper’s sacó a la luz, junto con su colega T. Christian Miller, las relaciones «especiales» entre la presidencia de la ex colonia española, el departamento de Estado estadounidense, las compañías petroleras de Estados Unidos y ciertos bancos estadounidenses. Esas informaciones, que condujeron al Senado a iniciar una comisión de investigación para rastrear el origen de 35 millones de dólares de movimientos de capitales sospechosos transferidos a una cuenta del banco Riggs abierta a nombre del jefe del Estado de Guinea Ecuatorial, detallaban cómo el presidente Obiang había desviado la riqueza petrolera del país para financiar numerosas transacciones personales a Estados Unidos («Riggs Bank, blanchisseuse des dictateurs», Alain Astaud, Le Monde diplomatique, agosto de 2005). Entonces se cerró el banco Riggs, después de que le condenaran a pagar una multa de 25 millones de dólares por haber violado la ley de forma «deliberada y sistemática».

A continuación, sin embargo, el clan Obiang siguió con sus turbios negocios. Así, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Guinea Ecuatorial guardaría 2.000 millones de dólares de las rentas del gobierno en bancos comerciales del extranjero. «Parece que no se han aprendido las lecciones de Riggs» señalaba un informe anterior de Global Witness («Guinée-Equatoriale: des élites amassent les recettes de pétrole, selon un rapport», Marina Litvinsky, agencia IPS, 10 de julio de 2009). Teodorín, en particular, habría ordenado, entre abril de 2005 y 2006, a través del Banco de Francia, la transferencia de unos 73 millones de dólares a sus cuentas estadounidenses (abiertas en sucursales de Wachovia, Bank of America y UBS). Una fortuna que los documentos judiciales estadounidenses estiman que se desvió a partir de «tasas» revolucionarias establecidas sobre la explotación de madera de Guinea Ecuatorial por la Somagui Forestal, empresa perteneciente a TNO.

Una práctica corriente en Guinea Ecuatorial, si creemos el propio testimonio de TNO ante el Tribunal Superior de la República sudafricana. En 2008, «una empresa de construcción de Sudáfrica, en efecto, intentó quedarse con dos mansiones (pertenecientes a TNO) en El Cabo para conseguir el reembolso de 5 millones de libras esterlinas que le debía Guinea Ecuatorial», recuerda una investigación del diario económico La Tribune («Argent public à usage privé», 4 de diciembre de 2008). «La denuncia argüía que las dos mansiones eran por fuerza propiedades del Estado de Guinea Ecuatorial, ya que los emolumentos oficiales del hijo del presidente no son suficientes para comprarse dos mansiones evaluadas en más de 3 millones de dólares cada una. En una declaración escrita, Teodoro Obiang Nguema ha explicado que, en su país, los ministros crean sociedades conjuntas con las empresas a las que se conceden los contratos públicos. En consecuencia, añadió, «un ministro acaba con una parte importante del contrato en su cuenta bancaria».

«Es casi seguro que el gobierno francés, igual que el gobierno estadounidense, no tiene ninguna gana de tratar el embarazoso caso de Teodorín», nos explica Ken Silverstein. «Parece que ambos toleran sus bufonadas y sus prácticas corruptas a pesar de la acumulación de pruebas que demuestran su falta de honradez. No hay que ser un genio en geopolítica para entender que todo eso huele a petróleo». Durante su discurso en Accra del 11 de julio de 2009, el presidente estadounidense Barack Obama señaló que «ningún país puede crear riqueza si sus dirigentes explotan la economía para enriquecerse personalmente (…) Nadie quiere vivir en una sociedad donde el derecho se sustituye por la ley del más fuerte y la corrupción. Eso no es democrático, es una tiranía aunque de vez en cuando se organicen elecciones aquí o allá. Ya es hora de que ese estilo de gobierno desaparezca»

Porque aunque parece que la ordenanza 7750 se ha aplicado docenas de veces desde que se promulgó en 2004, extrañamente, el hijo del dictador de Guinea Ecuatorial parece que se ha librado por cuestiones que claramente se relacionan con el petróleo. En un artículo que siguió a la publicación del informe de Global Witnes, el New York Times cita las palabras de John Bennet, ex embajador de Estados Unidos en Malabo de 1991 a 1994. Comparando la benevolencia de la administración estadounidense con respecto a TNO con la prohibición de viajar a Estados Unidos que pesa sobre varias figuras del gobierno de coalición de Zimbabue, Bennett señala que si los funcionarios de este último país «tuvieran tanto petróleo como Guinea Ecuatorial, no estarían bloqueados por Estados Unidos»

«Tendrían que aparecer las víctimas directas para proseguir nuestra acción, pero se sienten amenazadas», explica Odile Tobner, presidenta de la asociación Survie. A la espera de que las ONG denunciantes consigan las financiaciones que les permitan continuar su lucha, ¿Veremos a Francia y Estados Unidos levantar la voz por el resultado de unas elecciones sometidas de antemano y que Teodoro Obiang ha prometido ganar con una puntuación del… 97%? El diluvio de informes acusadores contra el régimen de Guinea Ecuatorial podría dar lugar a un tono menos conciliador que de costumbre… pero lo dudamos. A la manera de Ali Bongo en Gabón, se presiente que TNO podría sustituir a su padre a la cabeza del país. Porque si el mundo de los negocios en Estados Unidos tiene el control de dos tercios de las reservas petroleras de Guinea, Francia no se queda atrás. A pesar de un «nivel de corrupción que bate marcas», los inversores franceses se aferran. «Las empresas que quedan, independientemente de su reputación o su peso financiero, Bouvgues u otras, deben aceptar siempre condiciones leoninas. Plazos de pagos extraordinariamente largos y ‘paso obligado’ cada mes ante una ‘comisión de pagos’ para descongestionar exorbitantes ‘gastos de asistencia’», señala el semanal Les Afriques («Le chassé-croisé des compagnies», febrero de 2009). París también sirve de intermediario oficial entre Libreville y Malabo en lo que concierne a las diferencias territoriales que enfrentan a los dos países a propósito de los islotes de Mbanié y Corisco. Es a bordo de un Falcon 900 pilotado por un equipo francés como el presidente de Guinea Ecuatorial viajará al extranjero. Y, según la Lettre du Continent: «Aunque prefiere a los marroquíes e israelíes para garantizar su seguridad, el presidente Teodoro Obiang Nguema escucha más a los asesores franceses que a los españoles para los asuntos económicos y financieros».
Pepin
ÁFRICA | Elecciones presidenciales

Obiang rechaza que haya observadores españoles en la jornada electoral

El diputado socialista José María Benegas iba a encabezar la delegación
Exteriores no ha dado detalles sobre por qué los parlamentarios no han viajado
La Junta Electoral Nacional exige "reconocida reputación de imparcialidad"



El Mundo
Efe | Madrid
Actualizado sábado 28/11/2009
10:38 horas


El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Ngema, ha rechazado que un grupo de diputados viaje a la ex colonia española para ejercer de observadores en las elecciones de mañana, en las que el mandatario ecuatoguineano aspira a su reelección después de treinta años en el poder.

La delegación parlamentaria tenía el visto bueno del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Mesa del Congreso para desplazarse este fin de semana a Guinea Ecuatorial para ser testigo de los comicios, pero el Gobierno de este país decidió no dar su aceptación, han informado fuentes parlamentarias.

El vicepresidente primero de la Comisión de Asuntos Exteriores y diputado del PSOE, José María Benegas, era quien iba a encabezar el grupo que tenía previsto viajar ayer, viernes, a Malabo.

En él estaban también los diputados Álex Sáez (PSOE), Guillermo Mariscal (PP) y Josu Erkoreka (PNV), según las fuentes.

El Ministerio de Asuntos Exteriores no ha dado detalles sobre por qué los parlamentarios no han viajado finalmente.

Exteriores se ha limitado a recordar que la autorización del Gobierno de Obiang para la observación electoral se limita a "la supervisión a nivel local por las embajadas y a las organizaciones internacionales", han informado fuentes de este departamento.

La Embajada de España en Malabo ha previsto un "seguimiento" de la jornada electoral y de cómo se desarrolla el cómputo de votos en los días posteriores, han añadido las fuentes.

Las autoridades ecuatoguineanos han aceptado la presencia de supervisores de la Unión Africana y de la Comunidad Económica de África Central (CEAC), además de haber cursado invitaciones a otros organismos internacionales como la UE y Naciones Unidas.

La condición impuesta por la Junta Electoral Nacional para las delegaciones extranjeras es que han de "gozar de reconocida reputación de imparcialidad, no perseguir fines de lucro, ni tener interés por la victoria electoral de una determinada opción política".

Relaciones con España
La negativa del Gobierno de Guinea Ecuatorial a aceptar la misión española tiene lugar después de que se hubiera abierto una nueva etapa en las relaciones con España con la visita del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, a la ex colonia el pasado mes de julio.

Durante aquella visita, Obiang pidió normalizar la relación entre ambos países y dejar atrás cuatro décadas de divergencias, y Moratinos le hizo una petición para que hubiera más democracia y pluralismo político en la que fuera colonia española hasta 1968.

Obiang se comprometió a facilitar visados a los periodistas españoles para cubrir las elecciones de mañana, pero la Embajada en Madrid no ha concedido por ahora ninguno.

En aquel viaje, acompañaron al ministro parlamentarios de PSOE, PP, CiU, PNV y ERC, entre ellos, el senador popular y ex presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, quien firmó el acta de la independencia del país hace 41 años.

En las últimas elecciones presidenciales, celebradas en 2002 sin observadores españoles, Obiang revalidó su mandato después de que los candidatos opositores se retirasen. El Gobierno del PP y el PSOE pusieron en duda entonces la legitimidad del resultado.



http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/28/i...1259401123.html

Bruce Beelher
"El gran problema de Guinea es el miedo"


FRANCISCO PEREGIL
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
28-11-2009



Mañana se celebran elecciones presidenciales en Guinea Ecuatorial, el único país africano de habla hispana. Una vez más, desde hace 30 años, la campaña se ha desarrollado sin testigos ni periodistas internacionales. Y una vez más, casi nadie en este país de unos 600.000 habitantes se sorprenderá de que vuelva a ganar Teodoro Obiang, el militar que en 1979 derrocó a su tío Francisco Macías. Tal vez uno de los que menos se sorprenda sea el principal candidato de la oposición, el secretario general de Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y vicepresidente de la Internacional Socialista, Plácido Micó, quien se prestó a participar en los comicios, a sabiendas de que serían "una farsa".

"Me he recorrido todo el país", comentaba el martes pasado en conversación telefónica, "pero no me han sacado en televisión ni un minuto. No ha habido durante la campaña periodistas extranjeros; tan sólo los de África 24, un canal financiado por varios líderes africanos, entre ellos Teodoro Obiang. La televisión guineana sólo ha reproducido imágenes nuestras durante unas fracciones de segundo y sin dejar que se oyeran mis palabras, diciendo cosas que no tenían nada que ver con el contenido del mitin. Los camarógrafos han grabado hasta más de diez mítines, pero lo han hecho con fines represivos, para quedarse con las caras de quienes asistía. Y mientras tanto, nuestros militantes han sido intimidados y uno de ellos lleva detenido una semana".

El 16 de octubre, de forma sorpresiva, Teodoro Obiang convocó elecciones presidenciales. Micó viajó a España cinco días después para preparar la campaña. Llamó a varias puertas en busca de apoyo, pero no disimuló su desaliento ante la indiferencia que despertaba la situación de Guinea. Micó, que estuvo preso 18 meses entre 2002 y 2003 acusado de orquestar un golpe, fue entrevistado por este periódico a finales de octubre en Madrid. Parte de la oposición a Obiang ha acusado a Micó de otorgar legitimidad democrática al régimen de Obiang con su mera presencia en las elecciones. La gran incógnita entonces era saber por qué se prestaba a la farsa que él mismo denunciaba. "A quienes me hacen esta crítica habría que preguntarles qué alternativas proponen. Si la alternativa es no participar, eso sí que sería legitimar la dictadura de Obiang; al mismo tiempo presentan conspiraciones golpistas en las que están enfrascados durante cuarenta años y así dan la excusa a Obiang para que él diga que lo único que hace es responder a los intentos de agresión".

Sus razones para presentarse no terminan ahí: "Hay países como China, Argelia o Cuba donde los regímenes no permiten la existencia de partidos y no porque la oposición no participe se puede decir que esos regímenes sean mejores. Nosotros al menos tenemos la posibilidad de organizarnos y de hacer llegar a la población la ilusión de cambio. No podemos esperar que Obiang por inspiración divina se convierta en un demócrata".

Solo un diputado opositor

A pesar de que Obiang permite a otros partidos presentarse a las elecciones, Micó no duda en calificar el régimen de dictadura. "No es normal que en el Parlamento de Guinea Ecuatorial haya 99 diputados del partido del Gobierno y sólo uno de la oposición. No es normal que de los 35 ayuntamientos de Guinea, los 35 estén gobernados por el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE). En Guinea había un momento en que de los nueve generales que teníamos, siete eran del mismo distrito (en Guinea hay 18 distritos) que Obiang. Y de esos siete, cinco eran primos hermanos suyos, que venían de la misma aldea. Eso mismo ocurre en la cúpula militar y en la Administración civil".

Micó, de 46 años, estudió Química en la Universidad Complutense de Madrid. Voló a España becado por el Gobierno español y permaneció en Madrid entre 1981 y 1987. A su regreso a Guinea cursó Derecho por la Universidad a Distancia y en la actualidad prepara el doctorado. Está casado y tiene cuatro hijos, dos de su actual pareja. A Micó le gustaría que sus compatriotas superasen el miedo y la desidia. "Lo que no se puede hacer es decir que las cosas están mal y quedarse con las manos cruzadas en su casa para no perder el empleo y pensar que por arte de magia van a venir otros a resolver los problemas".

Apoyo internacional

Hace 13 años que Micó empezó a perder la esperanza de encontrar apoyo en la comunidad internacional. Hasta 1996 Obiang era un dictador más. Pero aquel año se descubrieron yacimientos de petróleo y gas licuado y la relación de Obiang con el mundo cambió. Ahora Guinea Ecuatarial exporta 400.000 barriles de petróleo diarios, lo que la sitúa sólo por detrás de Angola y Nigeria en el África subsahariana. Los yacimientos de gas empezaron a explotarse sólo desde el año pasado, pero diversas proyecciones estiman que los ingresos por gas pueden sobrepasar a los del petróleo.

Desde entonces, el poder de Obiang no ha hecho más que agigantarse. "En 1992 [cuatro años antes del hallazgo energético] había 11 partidos en la oposición. Y Obiang fue desestabilizándolos a todos menos a nosotros. Obiang sabe cuántos guineanos desde que tiene petróleo han ido a mendigarle dinero, pero también sabe que nuestros militantes no mendigan. Ha intentado acabar con nosotros no sólo con la cárcel, sino ofreciéndonos la posibilidad de entrar en su Gobierno. Pero nosotros sólo hemos aceptado hacerlo si se negocia un programa, no para que dos ministros de nuestra formación participen también del pastel de la corrupción y que todos estemos pringados para que no haya nadie que pueda decirle al otro esto está mal. Nosotros no hemos caído en eso y él lo sabe".

El ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, viajó en julio a Guinea. Obiang se comprometió ante él a permitir el acceso de la prensa a las elecciones en aras de recuperar las buenas relaciones con España. Pero los periodistas han sido vetados durante la campaña. "No veo que la visita de Moratinos trajera ningún beneficio para el pueblo. Tal vez para Obiang o para Moratinos, sí. Recuerdo tras la visita que realizó Obiang a España en 2007 que Moratinos dijo que las elecciones legislativas que iban a tener lugar en 2008 y las siguientes en 2009 iban a ser libres, transparentes; y que a quienes no creyeran en sus palabras les remitía a los hechos. Y los hechos son que las elecciones legislativas y municipales de 2008 fueron una farsa. De hecho Obiang aprovechó esos comicios para reducir nuestra presencia en el Parlamento, porque teníamos dos diputados y nos robaron un escaño; ya no en los votos porque obtuvimos el doble de votos que en las anteriores elecciones. Y las elecciones de ahora se han celebrado en unas condiciones aún peores".

"La gente tiene miedo"

Para Micó, el principal problema del país es la falta de democracia. "Así no se puede resolver ni la pobreza, ni la represión, ni la falta de independencia del poder judicial". Y con la carencia democrática, el miedo. "Las dictaduras se sustentan no tanto en su poderío como en el miedo que la gente les tiene. Y éste es el gran problema de Guinea. La gente tiene miedo". Pero él asegura no tenerlo. "Yo no soy el prototipo de guineano. Para poder hablar como yo lo hago ahora he tenido que pasar mi calvario. He sido torturado, he estado preso... Hay mucha gente que con mucho menos renuncia a denunciar lo que ocurre en Guinea. Cuando uno ha decidido arriesgar su vida y su libertad se puede permitir hablar como yo hablo, asumiendo el riesgo de que se pueda ser objeto de represalia. Pagando el precio que muchos de nosotros hemos tenido que pagar, uno consigue hablar con cierta libertad. Podemos criticar al régimen en un bar, en la prensa extranjera, en los mítines... Muchos de nuestros militantes han sido objeto de detenciones, no de una, ni dos, ni tres sino de veinte, y saqueos, humillaciones, insultos... Eso es lo que venimos aguantando en los 15 años de existencia de nuestro partido. Pero el camino se hace al andar".

El vicepresidente de la internacional socialista echa en falta el apoyo del PSOE. "Nos ha manifestado su apoyo moral. Lo que pasa es que ese apoyo está condicionado demasiadas veces a los intereses, tejemanejes y equilibrios de la diplomacia internacional. A nosotros nos gustaría sentir más apoyo... sobre todo apoyo material. Nosotros no podemos trabajar allí ni en el sector privado ni en el sector público porque el régimen se encarga de tenernos vigilados y apartados".

De todas formas, la ayuda que pueda ofrecer España a la oposición guineana siempre va a estar limitada. "En los primeros años de nuestra lucha el régimen dependía de la cooperación internacional. Y España era importante. Pero con el advenimiento de la explotación del petróleo, Obiang ha logrado montar lobbies que actúan no sólo para maquillar su imagen sino para desalentar presiones al régimen. El petróleo ha hecho que la comunidad internacional ya no hable con una sola voz. Las multinacionales americanas explotan los pozos y otros países han pensado que no consiguirán ningún beneficio estando a mal con Obiang. Con lo cual, nadie quiere decir lo mal que lo está haciendo el régimen y Obiang se ha vuelto más arrogante e insensible a las opiniones de fuera".




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_10/Tes
Francisco Alegre
Obiang ganará por aplastamiento

El dictador de Guinea Ecuatorial anticipa su arrollador triunfo en unas presidenciales perdidas de antemano por una oposición arrinconada


JUAN JESÚS AZNÁREZ
Madrid

EL PAÍS
Internacional
29-11-2009




Teodoro Obiang Nguema siempre avasalla en Guinea Ecuatorial, y lo hará en las elecciones de hoy, porque desde hace tres decenios acaudilla una nación de régimen totalitario, amodorrada por el analfabetismo político y una radiotelevisión gubernamental propensa a los programas agropecuarios. Cuando este periodista la visitó en junio del pasado año, triunfaban en pantalla Pipi Calzaslargas y Heidi, la niña de los Alpes suizos.

Las presidenciales de hoy han sido nuevamente concebidas para que las gane Obiang por aplastamiento del contrario. El dictador africano pronosticó su victoria con "más del 97% de los votos". Sin posibilidad alguna, cuatro candidatos opositores disputan la jefatura de un país de 600.000 habitantes multimillonario en petróleo y pobreza: Plácido Micó, de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Archivaldo Montero Biribe, de Unión Popular (UP), Buenaventura Monsuy, del Partido de la Coalición Social Demócrata (PCSD) y Carmelo Mba, de Acción Popular (AP).

El Gobierno evitó un verdadero escrutinio electoral, al no invitar a tiempo a los observadores fiables, y se burló, a través de sus embajadas en Madrid y en otras capitales, de los periódicos que solicitaron visado para cubrir la convocatoria a las urnas. Al igual que en otras ocasiones, fueron engañados con subterfugios y falsas promesas.

El simulacro electoral de hoy se produce en un territorio arcaico, diezmado por las pandemias, el chabolismo y la insalubridad, con el 50% de su población sin agua potable corriente, ni electricidad pese a la masiva entrada de fondos petroleros. Guinea Ecuatorial sigue obedeciendo a un ex coronel de 67 años, cuyo primogénito, Teodorín Obiang, despilfarró, entre los años 2004 y 2007, casi el doble del presupuesto para educación, según la denuncia de Human Rights Watch (HRW).

Una investigación norteamericana, publicada por The New York Times, reveló que su hijo gastó 23,5 millones de euros en una mansión en Malibú, 25 millones en un avión modelo Gulfstream V, cerca de tres millones en automóviles de lujo, y otra millonada en bienes suntuarios.

Pese a la insistencia del Gobierno en atribuir las denuncias de fraude a la ignorancia y conspiraciones de quienes ambicionan las riquezas naturales del antiguo puerto esclavista, las acusaciones son ciertas. La nula libertad de prensa, la inexistencia de contrapesos institucionales y la subordinación de la Junta Electoral Nacional, y de los 1.286 colegios electorales, a los comisarios del partido gobernante, impiden la homologación democrática de los comicios.

Teodoro Obiang apabulló hace siete años con el 97,1%, copó 99 de los 100 escaños parlamentarios en 2008, y hoy se repetirá el automatismo electoral. "Conviene votar porque pueden pedirte que lo demuestres", confesaba el pasado año el guineano Antonio, en atemorizada conversación con este diario. Enseñó el certificado de haber sufragado el 4 de mayo de 2008: un papel con su nombre, apellido, dirección y sello oficial. "Lo llevo siempre en el coche porque lo suelen pedir en las barreras del Ejército. Si no lo tienes, te pueden multar, te riñen o tienes que darles dinero. Hasta puedes perder una beca, y si eres funcionario, el trabajo. Por la ciudad no ocurre. Sólo si sales a la carretera". Y salirse del carril establecido por el régimen es caro. Algunos valientes aún pagan factura en la prisión Black Beach, en Malabo.

Pero la intimidación y las trampas bastan para garantizar las sucesivas entronizaciones de Obiang. Los resultados de hoy parecen cantados, y la vigilancia de los observadores internacionales, de fin de semana, poco podrá hacer para alterarlos, según la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (Asodegue). "No podrán impedir que en muchos colegios, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE, de Obiang) haya votado por todos los electores antes de que se inicie el horario oficial de votaciones". Tampoco que militantes del oficialismo voten más de una vez en el mismo colegio.

Las adulteraciones son diversas y habituales en otras repúblicas bananeras: desde obligar al elector a mostrar su papeleta para disuadir su apoyo a la oposición, a coaccionar al timorato en las colas. La arbitraria expulsión de las mesas de los delegados de la oposición es otra modalidad. Los observadores tampoco podrán evitar que los presidentes de los colegios, todos del PDGE, "rellenen las urnas con votos de su partido o que modifiquen los resultados en el recuento", subraya Asodegue.

Imposible un debate electoral en libertad, los 290.000 votantes apenas conocen a los candidatos de la oposición, hostigados en los feudos oficialistas. ¿Y qué dice el Gobierno cuando se denuncian los aplastantes triunfos de Obiang? Pues que Occidente no entiende la idiosincrasia de África. "La forma de ver la autoridad es diferente para los guineanos", según el ministro de Información, Jerónimo Osa. "Además, Guinea Ecuatorial no posee una historia social y democrática como la que poseen los países de occidente".

Efectivamente, la democracia es ajena a la historia nacional, y lo será mientras las elecciones de la autocracia guineana se hermanen con los pucherazos. Obiang es "un dictador decidido a mantenerse en el poder y controlar los fondos procedentes de los recursos petroleros del país", denunció Human Rights Watch. Y no cabe esperar su ostracismo internacional porque EE UU, Reino Unido, Francia, Japón o España explotan, o pretenden hacerlo, los pozos a sus órdenes.

Los Gobiernos ungidos con el maná petrolífero posiblemente aplaudan la reciente proclama del contratista Obiang: "Más vale un viejo amigo conocido que uno nuevo por conocer", propuso a sus compatriotas en una alocución electoral. El "viejo amigo" se ha hecho rico mientras el salario de su gente no alcanza los 200 euros mensuales. Fatalmente resignados al triunfo del déspota, quienes le aborrecen ignoran el activismo político disidente para ofrecerse, como asalariados, a los capataces de las partidas que rehabilitan edificios coloniales, construyen pisos, y embellecieron el malecón de Bata. A pie de jungla, esos guineanos abren canalizaciones, tienden puentes, asfaltan caminos y desconocen unas presidenciales perdidas de antemano.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_1/Tes
Pepin
Abren los colegios electorales en Guinea Ecuatorial

Los colegios permanecerán abiertos hasta las 20.00 hora local y se prevé que los resultados oficiales no se conocerán hasta el próximo 5 de diciembre

La Vanguardia
29/11/2009
Actualizada a las 09:36h
Internacional
Redacción Internacional. (EFE).-


Los colegios electorales abrieron hoy a las 08.00 hora local (07.00 GMT), en todo el territorio de Guinea Ecuatorial, cuyos ciudadanos han sido convocados a las urnas en los cuartos comicios presidenciales pluripartidistas de la historia del país.


Los colegios permanecerán abiertos hasta las 20.00 hora local (19.00 GMT) y se prevé que los resultados oficiales no se conocerán hasta el próximo 5 de diciembre, según ha indicado la Junta Electoral Nacional (JEN), organismo que preside el ministro ecuatoguineano del Interior, Clemente Engonga.

El presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang, candidato del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), aspira a renovar un tercer mandato de siete años en estos comicios presidenciales, los cuartos de carácter pluripartidista que se celebran en el país desde la independencia de España, en 1968.

A los comicios están convocados 292.585 ciudadanos con derecho al voto, que ejercerán el sufragio en 1.324 mesas repartidas por todo el país.

Además de Obiang concurren a los comicios los candidatos opositores Plácico Micó, por Convergencia Para la Democracia Social (CPDS); Archivaldo Biribé, de Unión Popular (UP); Buenaventura Monsuy, del Partido de la Coalición Social Demócrata (PCSD), y Carmelo Mbá, de Acción Popular (AP).

La prensa de España no podrá cubrir sobre el terreno las elecciones presidenciales, pues las autoridades de Guinea Ecuatorial no han concedido visado a ningún periodista español. Habían solicitado visado la Agencia EFE, Televisión Española (TVE), la cadena de televisión privada Cuatro, Catalunya Rádio, y los diarios "La Vanguardia", "El Periódico", "El País", "ABC" y "El Mundo".




http://www.lavanguardia.es/internacional/n...ecuatorial.html
Katharina Von Strauger
Nueva farsa del dictador

Obiang ya ha anunciado que revalidará el poder con un 97% de apoyos
El PIB es similar al de España, pero la pobreza es peor que en Afganistán
El hijo de Obiang gastó 30 millones en casas y coches de lujo en EE.UU


La Vanguardia
XAVIER ALDEKOA
Johannesburgo. Corresponsal
29/11/2009
Actualizada a las 03:09h
Internacional


Un 97% de los votos. Esa es la victoria que obtendrá Teodoro Obiang en las elecciones presidenciales de Guinea Ecuatorial que se celebran hoy, según estimó él mismo en un mitin esta semana. Todo parece indicar que acertará. Obiang, que ocupa el poder desde hace treinta años cuando derrocó y ejecutó a su tío, el dictador Francisco Macías, revalidará así el poder para siete años más, en unas elecciones trámite que han sido tachadas de fraude descarado por la oposición y diversas organizaciones internacionales. Será un disfraz democrático sin publicidad: el Gobierno guineano ha impedido la entrada a observadores electorales de la UE y periodistas. Diferentes entidades humanitarias han puesto el grito en el cielo ante la trampa electoral del segundo mandatario más longevo del continente, tras Gadafi. Reporteros sin Fronteras ha denunciado una campaña electoral "falseada" con omnipresencia de Obiang en los medios guineanos y la ausencia de los demás partidos. Transparency International lanzó dardos con los números: en su índice de transparencia del 2009, el país obtiene sólo un 1,8 sobre 10.


La oposición –Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y Unión Popular (UP)– transita del hastío por la ausencia de cambios a la indignación y la denuncia. El partido de Plácido Micó, CPDS, denunció provocaciones y actos de violencia sobre sus militantes durante la campaña. DesdeEspaña, el vicepresidente del Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial en el exilio, Armengol Engonga, subió el tono en conversación telefónica con este diario: "Hablar de elecciones es un insulto a la inteligencia. Es sólo un trámite para perpetuar a Obiang en el poder y que su familia y amigos sigan desvalijando el país", dijo.

El país, una de las economías de mayor crecimiento de África, ha disparado sus ingresos desde el descubrimiento de yacimientos de petróleo y gas a mediados de los noventa. Ya es el tercer productor –350.000 barriles diarios– del África subsahariana. ChinayEE.UU. son sus principales clientes y las empresas explotadoras de estos recursos son mayoritariamente estadounidenses. La escalada ha sido espectacular: en 1993, los ingresos procedentes del oro negro eran de tres millones de dólares; hoy rozan los 5.000. Pero la realidad no es tan halagüeña como los números. Un religioso guineano, queguarda el anonimato, apunta los problemas endémicos al describir el día a día: "Se ha notado mucho el crecimiento económicoen la construcción de carreteras y hoteles, pero aunque no hay hambruna sí hay pobreza y muchos hospitales no tienen las condiciones mínimas". En realidad, cerca del 77% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Un informe de Human Rights Watch (HRW), que ha desatado las iras del Gobierno guineano, confirma esa percepción: los petrodólares no han mejorado la vida de la población. HRW denuncia que, pese a que el PIB guineano es similar al de Italia o España, los niveles de pobreza son peores que en Chad o Afganistán.

Para ilustrar el sinsentido hay que viajaraMalibú. Junto a laplaya californiana se levanta la mansión de Teodorín, hijo mayor de Obiang. Pese a su sueldo de unos 3.000 euros mensuales como ministro de Agricultura, vive como una estrella de Hollywood: del 2006 al 2008 gastó por valor de 30 millones de euros en casas y coches de lujo, casi una tercera parte del gasto del Gobierno en salud, educación y vivienda. El dictador es uno de los diez líderes más ricos del mundo, según Forbes, con una fortuna de 700 millones de euros.

La corrupción de la elite gobernante contrasta con las voces que, desde el Gobierno español, hablan de leves síntomas de mejoría. Al preguntar si los avances afectan a los derechos humanos, Marife Castro, investigadora sobre Guinea para Amnistía Internacional, atiza: "Sí hay menos casos de torturas, pero no han habido cambios estructurales. Si hay menos detenciones es porque prácticamente no queda oposición que detener".

Las reservas de petróleo atemperan las críticas internacionales. El propio Obiang, en su libro Mi vida por mi pueblo, se jactaba de ello. "La importancia de estos recursos –escribió– han cambiado la actitud de muchos de nuestros socios. De repente, se han vuelto más permisivos". Un exiliado guineano se ahorraba la literatura: "Siempre se han reído de la gente y ahora con el petróleo saben que lo pueden hacer".



http://www.lavanguardia.es/internacional/n...-malibu-it.html
Julian Navascues
La oposición denuncia irregularidades en las elecciones en Guinea Ecuatorial

RTVE,es
JORNADA ELECTORAL


ARMANDO LIGERO

EFE MALABO 05.05.2008


El país subsahariano ha celebrado sus comicios municipales y legislativos
El partido en el Gobierno augura una "victoria aplastante" y una participación del 98%
Asegura que el proceso electoral se ha desarrollado en un ambiente de calma y tranquilidad



Las elecciones municipales y legislativas de Guinea Ecuatorial se han celebrado entre las acusaciones de irregularidades de la oposición y la satisfacción del partido gubernamental PDGE, que ha subrayado que la jornada se ha desarrollado en un ambiente de "absoluta calma y tranquilidad."

Aunque el presidente de la Junta Electoral Nacional y ministro del Interior, Clemente Engonga, no ha dado datos sobre participación, el secretario general del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), Filiberto Ntutumu, la ha situado en un 98%.

Además, Engonga ha anticipado una "victoria aplastante" para esa formación, fundada en 1986 y liderada por el presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang Nguema.

Los ecuatoguineanos estaban convocados a las urnas - en un número impreciso, pues tampoco se ha facilitado la composición del censo electoral- para elegir a los cien diputados de la Asamblea unicameral y a los 244 concejales de los 30 Ayuntamientos del país para los próximos cinco años.

Denuncias de la oposición

Aunque el secretario general del PDGE ha asegurado que "no se han constatado irregularidades" en el proceso electoral, la oposición tiene la opinión contraria.

El secretario general de la opositora Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Plácido Micó, ha manifestado desde Malabo que ha habido irregularidades en 50% de las mesas electorales de la capital ecuatoguineana, Malabo.

"Siguiendo las directrices del PDGE, los presidentes de las mesas electorales, obligaban a los electores a votar al PDGE, hacer desaparecer las papeletas de CPDS en más de 40 mesas y en otras poner sólo 30 ó 40 papeletas e inflar el número de votos del PDGE", ha detallado.

Micó, cabeza de lista del CPDS por la capital, Malabo, ha calificado de "desastroso" y "barullo fraudulento" el desarrollo de las elecciones y ha subrayado que dichas irregularidades se deben a que, en su opinión, "estamos ante una dictadura y anarquía bien organizada".

Por su parte, Carmelo Mba, de Acción Popular (APGE), formación política que también ha presentado su propia candidatura, ha asegurado "en Malabo el desarrollo de las votaciones fue bastante normal" en las mesas donde no estaban los representantes del PDGE, a los que calificó de "represores".



http://www.rtve.es/noticias/20080505/oposi...ial/43550.shtml
Pepin
ARMANDO, si estas a la escucha mandanos una cronica. ¿Quien gano en Luba?
Katharina Von Strauger
CPDS CONVERGENCIA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL DE GUINEA ECUATORIAL

Calle Tres de Agosto N° 72, 2°-1ª
Apdo 441 Malabo
Guinea Ecuatorial.
Tel/Fax: 00 240 09 20 13
E-mail: cpdsge@hotmail.com
web: www.cpds-gq.org

Órgano: Dirección campaña

Referencia: Comunicado desarrollo de las votaciones - EP2009/mw14




C O M U N I C A D O


Las votaciones para elegir al Presidente de la República dieron comienzo a las ocho horas de esta mañana.

La tónica general, a la constitución de las mesas electorales, fue la presencia masiva de militares armados en todo el país, así como el rechazo o la expulsión de varios interventores de la oposición, particularmente los de CPDS, de las mesas electorales.

A media jornada electoral, se puede afirmar ya, sin lugar a dudas, lo que todos preveían que fuera a suceder: generalización de las irregularidades en todo el ámbito nacional, intervención activa de los militares en el proceso de votación, voto público alentado o impuesto por los propios miembros de las diferentes juntas electorales distritales y provinciales, voto de familias enteras o de poblados enteros por una sola persona.

Muchos interventores de CPDS han sido ya víctimas de las brutalidades de los militares: Benjamín Nguere en la mesa de Nsuemang 2, Jonás Gaspar Nguema en la mesa de Ikunde 4, etc. La situación es mucho más deplorable en los confines de la Región Continental.

No cabe la menor duda que las primeras estimaciones que la junta nacional promete dar sobre las 22 horas de esta noche provendrán de los resultados ya establecidos de antemano, puesto que el propio país no dispone de la logística ni de la tecnología que le permitan establecer estimaciones válidas en un periodo tan corto.

Convergencia para la Democracia Social de Guinea Ecuatorial lamenta que el régimen que tiene sometido al país desde treinta años persista en su afán totalitario, desperdiciando con ello una nueva ocasión para establecer las bases para una sincera reconciliación nacional y abordar todos juntos los graves problemas políticos y sociales de que padece el país.

Malabo, 29 de noviembre de 2009

LA COMISIÓN EJECUTIVA NACIONAL







Maripili
Obiang felicita a la población "por su madurez política"


El presidente de Guinea niega las críticas sobre la sospecha de fraude en los comicios de hoy

EP
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
29-11-2009



El presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang Nguema, ha felicitado hoy tras depositar su voto en las elecciones de hoy, a "todo Guinea Ecuatorial por su madurez política". Obiang ha votado, acompañado de su esposa, en el colegio electoral instalado en el ministerio de Exteriores del país. El mandatario ha rechazado las críticas de la oposición y medios de comunicación internacionales sobre las sospechas de que habrá fraude en los comicios de hoy, algo que ha achacado al hecho de que "no analizan bien la realidad de nuestra situación, sólo desarrollan análisis banales".

"Yo no sé qué tipo de crítica se puede hacer a esta campaña o a las mismas elecciones. Sabemos que hay medios que son críticos, pero desde luego no analizan bien la realidad de nuestra situación", ha dicho Obiang. "Las cosas se están desarrollando extraordinariamente bien y estamos contentos con este proceso". Además, ha dicho no tener duda de que va a ganar estos comicios: "La gente está satisfecha con el trabajo que realiza el Gobierno".

El presidente ecuatoguineano ha dicho, además, que la jornada está transcurriendo sin incidentes: "Todo va muy bien y eso es muy positivo". Aunque no se han facilitado cifras, el Gobierno ha informado de que a las 15.00 se registraba una "alta participación".

Obiang ha votado aproximadamente a la misma hora que su princnipal rival, el candidato de Convergencia para la Democracia Social, Plácido Micó, quien ha ejercido su derecho al voto en la mesa instalada en el bar El Cachirulo de la capital.

Los colegios electorales, que han abierto a las 8.00, han estado abiertos hasta las 18.00, aunque algunos han cerrado a las 16.00, después de que todos los votantes registrados ya hubieran depositado su voto. Se espera que hacia las 22.30 se conozcan los primeros resultados preliminares en la rueda de prensa que ofrecerá el ministerio del Interior.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_6/Tes
Katharina Von Strauger
Obiang revalida su tercer mandato con una mayoría aplastante

El partido del presidente de Guinea Ecuatorial se hace con el 96,7% de los votos ante las denuncias de fraude de la oposición

AGENCIAS

ELPAIS.com
Internacional
30-11-2009



A la espera de los datos oficiales definitivos, que la Junta Electoral Nacional (JEN) ecuatoguineana no facilitará hasta el 5 de diciembre, el presidente Teodoro Obiang se ha proclamado por tercera vez consecutiva presidente del país africano. El presidente de la JEN y ministro de Interior, Clemente Engonga, ha indicado que, con un total de 296 mesas escrutadas el oficialista Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), el partido de Obiang, obtiene el 96,7% de los votos, una "mayoría aplastante".

Los cuatro aspirantes de los partidos de la oposición que se enfrentaban a Obiang obtuvieron, según los datos de la misma fuente, unos resultados meramente marginales. Buenaventura Mansuy, de la coalición Social Demócrata (PCSD), logró el 0,04% de los sufragios; Carmelo Mba de Acción Popular (AP) tuvo un 0,04%; Pácido Micó de Convergencia para la Democracia Social (CPDS) alcanzó un 0,7% de los votos, mientras que la Unión Popular (UP) de Archivaldo Montero Biribe tuvo un 0,05% de las papeletas. Toda la oposición ha denunciado las irregularidades cometidas a lo largo de la campaña y, en particular, durante la jornada de la votación.

El secretario general y director de campaña del PDGE, Filiberto Ntutumu, ha afirmado que Obiang ha conseguido "una victoria abrumadora dentro de la transparencia". "Nuestros militantes han cumplido con la disciplina y los principios del partido y han votado masivamente a favor de nuestro candidato" Obiang, manifestó Ntutumu.

Obiang felicita a la población "por su madurez política"

El presidente ecuatoguineano felicitaba este domingo tras depositar su voto en las elecciones, a "todo Guinea Ecuatorial por su madurez política". Obiang ha votado, acompañado de su esposa, en el colegio electoral instalado en el ministerio de Exteriores del país. El mandatario ha rechazado las críticas de la oposición y medios de comunicación internacionales sobre las sospechas de que habrá fraude en los comicios, algo que ha achacado al hecho de que "no analizan bien la realidad de nuestra situación".

"Yo no sé qué tipo de crítica se puede hacer a esta campaña o a las mismas elecciones... Sabemos que hay medios que son críticos, pero desde luego no analizan bien la realidad de nuestra situación, sólo desarrollan análisis banales. Yo creo que las cosas se están desarrollando extraordinariamente bien y estamos contentos con este proceso", explicó.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_2/Tes
Julian Navascues
Diplomacia de hierro


JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

EL PAÍS
Internacional
30-11-2009



Una activista saharaui de renombre internacional se encuentra en huelga de hambre para protestar contra la connivencia de nuestro Gobierno con las autoridades marroquíes que la han deportado ilegalmente a España. El representante del Dalai Lama se marcha de Madrid tras cuatro días de estancia sin haber conseguido que nadie del Ministerio de Exteriores le reciba para exponer su posición. El Ministro de Exteriores viaja a Cuba para reunirse con las autoridades cubanas, pero rechaza reunirse con la oposición al régimen. Un conocido instituto de investigación organiza un seminario sobre la estabilidad en los Balcanes al que acuden representantes de todos los gobiernos de la zona (incluido el serbio) pero como hay un representante del Gobierno de Kosovo, tampoco acude nadie del Ministerio de Exteriores. Y cada vez que algún representante del Gobierno taiwanés aparece por la capital, la misma historia de cautelas y prevenciones. Ayer se celebraron las elecciones presidenciales en Guinea Ecuatorial, sin garantía alguna ni observadores internacionales, y España mantendrá una fría y pragmática distancia.

Algo pasa con la política exterior española, que cree en el diálogo incondicional con todo tipo de gobiernos, por terribles que sean sus credenciales democráticas y de derechos humanos, pero se niega a tomar en consideración las demandas de los opositores a muchos de estos regímenes. Y eso que estamos hablando de opositores y movimientos que rechazan expresamente la violencia para conseguir sus reivindicaciones. Al contrario: son estos mismos gobiernos (en Marruecos, China, Cuba o Guinea) los que usan la violencia de forma masiva y completamente arbitraria contra ellos. Y, sin embargo, no merecen ni siquiera ser escuchados por nuestro Gobierno.

¿De dónde viene esta falta de sensibilidad? ¿Cómo se justifica que un país que ha pasado recientemente por una larga dictadura pueda tener tan poca consideración por los activistas por la democracia y los derechos humanos de otros países? Este mismo mes, en un debate al que tuve la oportunidad de asistir, un alto cargo del Ministerio de Exteriores, interpelado por un ciudadano tunecino sobre el porqué del silencio de España ante el clamoroso fraude en las recientes elecciones presidenciales de su país, argumentó que el Gobierno no era quién para decirle a nadie cómo tiene que gobernarse.

Esta doctrina no injerencista choca abiertamente con nuestra reciente experiencia histórica. Muchos recordarán todavía el papel que jugaron las fundaciones de los partidos alemanes a la hora de promover la democracia en España y lo importante que fue para los demócratas españoles contar con apoyo exterior en tiempos de Franco. Europa siempre fue un referente democrático para España. ¿Seremos nosotros alguna vez un referente para los que carecen de libertades y derechos en otras partes del mundo?

Actuando así, además, nuestra política exterior hipoteca la imagen de España y se perjudica a largo plazo. ¿O es que el antiamericanismo español no tiene nada que ver con el abrazo de Eisenhower a Franco, que le permitió perpetuar el régimen 20 años más? ¿O con la declaración del secretario de Estado de Reagan, Alexander Haig, negándose a condenar el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, por ser "un asunto interno de los españoles"?

No se trata, claro está, de romper relaciones diplomáticas con todas las dictaduras del mundo. Desgraciadamente, son demasiadas. Imponer la democracia por la fuerza sólo ha funcionado en circunstancias excepcionales, así que no es una opción válida. Y tampoco se puede olvidar que las propias democracias, con demasiada frecuencia, emplean un doble rasero. Después de Guantánamo y Abu Ghraib, la agenda de la promoción de la democracia y los derechos humanos ha quedado en entredicho y desprestigiada. Pero eso no significa que no se pueda hacer nada. La izquierda, que siempre defendió la libertad y los derechos humanos, no puede mirar hacia otro lado y resignarse, porque con ello se convierte en una fuerza conservadora que perpetúa la situación existente y traiciona sus esencias. Recuperar esa agenda es una tarea urgente.

A comienzos de legislatura, el presidente del Gobierno, arropado por Kofi Annan, anunció una política exterior "comprometida"; "comprometida", aclaró, "con los valores que profesa la mayoría de la sociedad española". ¿Hay alguna duda sobre cuáles son esos valores? Claramente, no los de Raúl Castro, Wen Jiabao, Hugo Chávez o Teodoro Obiang. ¿Son estos valores relativos? Claramente, no. Defender los valores que uno profesa significa ir más allá del puro pragmatismo, aunque haya que tomar decisiones difíciles y gestionar las consecuencias adversas. Nada que a un demócrata no le deba salir naturalmente de dentro. Una diplomacia sin el coraje para defender los valores democráticos de la sociedad que representa es una diplomacia sin sentido alguno.


jitorreblanca@ecfr.eu



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_9/Tes
Andy Maykuth
Obiang arrasa en unas elecciones sin testigos

La oposición de Guinea Ecuatorial en el exilio pretende impugnar el proceso

AGENCIAS / M. A. S.-V.
Malabo / Madrid

EL PAÍS
Internacional
01-12-2009



El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, obtuvo el 96,7% de los votos en las elecciones celebradas el domingo, según datos provisionales hechos públicos ayer tras el escrutinio de una cuarta parte de los colegios electorales. La victoria por tan amplio porcentaje de votos, según la web oficial del Gobierno, contrasta con las acusaciones de pucherazo de la oposición guineana en el exterior, que cifra la abstención en torno al 60% del censo, sobre todo en las dos mayores ciudades del país, Malabo y Bata.

Las elecciones, cuya legitimidad resulta dudosa por la ausencia de medios de comunicación y observadores internacionales, apuntalan aún más a Teodoro Obiang en el poder con un nuevo mandato de siete años, durante el cual el dictador pretende consolidar el papel de gran potencia energética del país, pese a sus pequeñas dimensiones (Guinea tiene sólo 650.000 habitantes) y a la creciente preocupación internacional por la violación de derechos humanos.

El porcentaje alcanzado el domingo por el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE, en el poder) es ligeramente inferior al de las últimas elecciones, celebradas en 2002, cuando el dictador Obiang se hizo con el 97,1% de los votos.

Gabriel Nsé Obiang, exiliado en España y candidato frustrado a las elecciones por la formación que lidera, Candidatura Independiente de Guinea Ecuatorial (CIGE) -no le permitieron inscribirse en el registro electoral, denuncia-, anunció ayer que su partido impugnará los comicios y recurrirá a organismos internacionales "como la ONU y la UE" para solicitar que sean declaradas nulas y se repitan. Nsé Obiang, ex oficial del Ejército guineano, señala que toda la oposición guineana en el exilio secunda su propuesta.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes
Pepin
Resultados finales de las elecciones Presidenciales:
El candidato Obiang Nguema Mbasogo consigue la victoria con el 95,37% de los votos totales



Publicamos los resultados completos de las elecciones presidenciales tras la finalización completa del recuento de votos, según hizo público ayer la Junta Electoral Nacional siguiendo la legislación al respecto.

04/12/2009


El Ministro del Interior y Presidente de la Junta Electoral Nacional (JEN), Clemente Engonga Nguema se reunió ayer en dos ocasiones con los representantes de las misiones diplomáticas en Guinea Ecuatorial, junto con miembros del Gobierno, representantes de los diferentes partidos políticos y medios de comunicación, para hacer públicos los resultados oficiales de las elecciones presidenciales celebradas el pasado día 29, una vez finalizado el escrutinio completo de las votaciones.

En el primero de los encuentros, tal y como establece la ley, el Ministro procedió a la apertura en público de las actas electorales remitidas por todas las juntas electorales distritales, provincia de Annobón y misiones diplomáticas y consulares de Guinea Ecuatorial en el exterior. Engonga Nguema abrió cada una de las actas, cerrada con un sello lacrado y procedió a la lectura de los resultados de cada una de ellas. Posteriormente, el Ministro solicitó un espacio de al menos una hora para la reunión entre todos los miembros de la JEN, así como los diferentes partidos, en la que tendría lugar la preparación del acta de escrutinio general.

Casi dos horas después, el Ministro Clemente Engonga volvió a hacer acto de presencia ante las mismas delegaciones para verificar el escrutinio general de las votaciones. Antes de llegar a los resultados directos, también dio lectura a las especificaciones del acta, indicando que “Examinadas con todo rigor las actas de referencia debidamente firmadas por los miembros de las juntas electorales distritales, miembros de las mesas e interventores de todos los partidos políticos, no hay protestas ni reclamaciones conforme a las disposiciones legales”.


RESULTADOS TOTALES

PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN Y RESULTADOS

Numero de electores: 292.585
Numero de votos emitidos: 273.127 votos
Número de votos válidos: 271.964 votos
Número de votos nulos: 690 votos
Número de votos en blanco: 477 votos

PARTICIPACIÓN ELECTORAL: 93%
ÍNDICE DE ABSTENCIÓN: 7%



VOTOS OBTENIDOS POR LAS DIFERENTES OPCIONES

Partido Democrático de Guinea Ecuatorial –PDGE

Candidato Obiang Nguema Mbasogo: 260.462 votos
Porcentaje de votos: 95,37%

Partido de la Coalición Socialdemócrata- PCSD

Candidato Buenaventura Monsuy Asumu: 462 votos
Porcentaje de votos: 0,17%

Acción Popular de Guinea Ecuatorial – APGE

Candidato, Carmelo Mba Bacale: 437 votos
Porcentaje de votos: 0,16%

Convergencia para la Democracia Social – CPDS

Candidato, Plácido Micó Abogo: 9.700 votos
Porcentaje de votos: 3,55%

Unión Popular

Candidato, Archivaldo Montero Biribé: 931 votos
Porcentaje de votos: 0,34%


http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=262

Maripili
CITA
Guinea solicita personarse en el caso sobre las cuentas de Obiang


JOSÉ MARÍA IRUJO
Madrid

EL PAÍS
España
04-12-2009



El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha solicitado personarse como acusación particular en la investigación que sigue un juzgado de Las Palmas sobre inmuebles y cuentas corrientes millonarias supuestamente propiedad de su presidente, Teodoro Obiang, y de varios de sus ministros y ex ministros, según fuentes judiciales. El escrito argumenta que el Estado guineano podría ser perjudicado.

El fiscal Luis del Río Montes de Oca, delegado de la Fiscalía Anticorrupción en Las Palmas, se ha opuesto a la petición del Gobierno de Guinea y señala en su escrito que el juzgado número cinco de Las Palmas investiga a particulares y no al Estado guineano. La juez Ana Isabel de Vega Serrano no se ha pronunciado aún sobre la citada solicitud.

Fuentes judiciales califican de "rara" y "exótica" la personación del Gobierno de Guinea en una causa en la que se investiga al propio presidente, a sus familiares y ministros por unas prácticas que el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) califica de sospechosas. Y añaden que la personación en calidad de acusación particular es singular.

"Es un reconocimiento de que el Gobierno ha resultado perjudicado", señala una persona próxima a la investigación. Para dichas fuentes la iniciativa del Gobierno de Guinea sólo pretende conocer la causa judicial y estar informado de los pasos que dan la juez y el fiscal en esta investigación.

La juez ha pedido al grupo 2 de Delincuencia Económica y Fiscal de la policía que "estudie" y "analice" los movimientos y operaciones de la sociedad Kalunga Company SA, supuesta tapadera del dirigente africano que movió en el Banco de Santander más de 26,5 millones de dólares (más de 17,6 millones de euros). Una pesquisa del Subcomité de Investigaciones del Senado de EE UU descubrió que Obiang era el dueño de la llamada Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial en el banco Riggs, desde la que se enviaron a Kalunga Company SA 16 transferencias entre el 7 de junio de 2000 y el 11 de diciembre de 2003 por 26 millones de dólares.

La persona autorizada para mover el dinero de la sociedad Kalunga Company en Las Palmas era Vladimir Kokorev, de 55 años, un ciudadano ruso licenciado en Filología y doctor en Historia, y su esposa Julia Kkoreva, periodista e intérprete en América Latina, así como Igor Kokorev. Vladimir Kokorev transfirió desde esa cuenta en Las Palmas 2,1 millones de dólares a Melchor Osono Edjo, sobrino de Obiang, y a su yerno Fausto Abeso Fuma. En su declaración al fiscal anticorrupción, el ruso aseguró que estas transferencias obedecían a un supuesto préstamo a los familiares del presidente de Guinea. Y justificó el movimiento de las cuentas millonarias con un supuesto negocio de transporte marítimo.

Teodoro Obiang y varios de sus ministros son propietarios en España de diversas propiedades, pisos, chalés y plazas de garaje que la Asociación Pro Derechos Humanos de España vincula con las cuentas abiertas por la sociedad Kalunga Company.




http://www.elpais.com/articulo/espana/Guin...elpepinac_9/Tes





CITA
Sobre la corrupción del "reelegido presidente"

Obiang se compra un Boeing 777

La Lettre du Continent
nº 577
3 diciembre2009



"¡Si el hijo está loco por los coches, Papa Obiang es un fanático de los aviones bonitos! La prueba...

Según nuestras informaciones, el presidente ecuatoguineano Teodoro Obiang está ultimando ahora la adquisición de un soberbio Boeing 777. Ha sido su jefe del estado mayor particular, el general Luciano Esono Bitegue, quien ha flipado con este hermoso pájaro. Recibió personalmente en el aeropuerto a una delegación de Seattle (Boeing) llegada a Malabo para ver como se secaba la tinta sobre el contrato.¡A Teodoro Obiag le gustan los Boeing! Tiene ya un BBJ (Boeing Business Jet 737).

Para hacerle soñar, Airbus colocó el 14 de julio de 2008 - ¡cuando se escuchaba la Marsellesa en los Campos Eliseo!- un A319 Corporate Jet flamante, oliendo a cuero nuevo, sobre la pista del aeropuerto de Malabo. Sin embargo, el presidente no parece todavía cansado de su BBJ hasta el punto de ir a respirar orquídeas a bordo del A319 CJ… Tras la ampliación de su pista de aterrizaje el pasado año, el aeropuerto de Malabo puede acoger aviones de gran capacidad. La extensión de la del aeropuerto de Bata está ya en camino. ¡Qué felicidad!

No se sabe todavía el uso al que se destina el futuro Boeing 777. Tal vez a los viajes ida y vuelta entre Guinea Ecuatorial y China con material y personas. ¡Malabo, cuyos recursos suponen más del 40% de las reservas de la zona CEMAC (Comunidad de los Estados del África Central), está buscando constructores, discretos y apolíticos! Buenos días Pekín".


http://www.asodegue.org/diciembre04092.htm



Vaya, los asientos de cuero dan brillo a los pantalones.
Francisco Alegre
CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 3 2005, 06:05 PM) *
Ejemplo de información "VERAZ", "CONTRASTADA" Y "AUTENTICA".


La prensa de este país es así.

Cuando uno conoce un determinado tema, te das cuenta de la cantidad de barbaridades que los medios de comunicación, pueden decir al respecto.
Pero...........

¿Que mas les dá?


Al menos en este caso saben que GUINEA EXISTE.
Es lo único cierto de todo lo que dicen.

Dios nos pille confesados.
Esa es la imagen que el lector de prensa español, tiene de este mundo, una falacia absoluta.

Vamos bién......................

No se a donde................

Si el avezado periodista de marras, tuviera una pesadilla por cada uno de "los nuestros", que han estado en la Caldera, se le quitaban las ganas de volver a mentir como un bellaco, el resto de sus dias.

Hay dias, que hecho de menos a personajes como Robin Hood o DÁrtagnan

snif....snif....





CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 9 2005, 11:17 AM) *
Hola otra vez.
Os adjunto el texto del último e-mail enviado por mi esta mañana al Sr.Rector de la UPM.

También le adjunto fotos y textos (entre otras la foto recientemente cometada de Herminio), extraidas de estas páginas, como evidencia de la falsedad de lo publicado en intenet por esa universidad.
Si a pesar de todo, insisten en engañar a los asistentes al aco de presentación........¡ que le vamos a hacer !.

Intentaré copiar y pegar el texto con imágenes.

Yo, aún confio en la divina providencia, el azar y el espíritu santo, para que sirva para algo.

Abrazos.
Me parece intolerable, que la universidad sea un pozo de anti-ciencia.
Que lo sea un periódico, es algo a lo que estamos acostumbrados, pero si la universidad también se presta a esto.................................

¡¡ A DONDE PUÑETAS VAMOS A PARAR !!

¡¡ SOCORRO !!

¡¡NO QUIERO ESE TIPO DE MUNDO FUTURO PARA MIS HIJOS!!





SR. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.

C/ Ramiro de Maeztu nº 7

Madrid



Esta carta, es continuación de mi texto enviado a usted por e-mail, hace escasamente minutos.

El objetivo es informar a usted, de las inexactitudes que se vierten en el texto de Internet editado por esa Universidad Politécnica de Madrid, con motivo de la financiación y patrocinio de esa Universidad, de la expedición prevista a la Gran Cadera de Lubá en fechas próximas


En la inocente creencia de que la universidad debe ejercer una actitud ética, honesta y también debe tener la docencia como objetivo permanente de su razón de ser, le ruego que como rector de esa venerable institución, tome las medidas que le dicte su conciencia, a fin de informar de la verdad a la ciudadanía de este país nuestro.

Como sabrá, la actual Guinea Ecuatorial, fue territorio(provincias) español, casi doscientos años.

En ese dilatado periodo de tiempo, la Gan Caldera de San Carlos (hoy Lubá) fue explorada en varias ocasiones, de lo cual hay testimonios gráficos evidentes y exhaustivos, algunos de los cuales, le envío a modo de ligera muestra.

para ello, LE ENVIO ARCHIVO ADJUNTO, CON FOTOGRAFIAS Y TEXTOS



Agradecido y conmigo, la información veraz:

JEP
(datos personales)




CITA
Culpable inocente

El cruel juicio paralelo al acusado de la muerte de Aitana vulnera todos los derechos



EL PAÍS
Opinión
02-12-2009



Un increíble error de diagnóstico médico -ver un desgarro vaginal y anal donde no lo había y achacar a maltrato físico unas manchas en la piel producidas por una crema-, amplificado después por la ruptura del deber de sigilo y confidencialidad de la actuación policial, está en el origen del juicio paralelo, mediático y popular, padecido por Diego P. V., de 24 años, acusado falsamente de maltrato físico y sexual a la pequeña Aitana, de tres años, hija de su pareja y fallecida posteriormente en la localidad de Arona, al sur de Tenerife.

Esta concatenada vulneración de derechos de la persona -al honor, a la intimidad y la imagen, y a la presunción de inocencia- se ha producido incluso antes de que declarase ante el juez y sin darle oportunidad de explicarse ante las infundadas sospechas de su culpabilidad. Un cruce de papeles que ha colocado al Estado de derecho del revés: el tratado como delincuente era inocente, mientras que sus acusadores se comportan como si fueran delincuentes a los que no les importa llevarse por delante la honra ajena e imputar gravísimos delitos antes de que se produzca la más mínima comprobación judicial.

La autopsia de la niña confirmó, y la justicia ha ratificado, que no sufrió ninguna agresión física y sexual y que su muerte se debió a una hemorragia interna, no diagnosticada médicamente en su momento, producida cinco días antes al caerse del tobogán mientras jugaba en el parque, como había declarado Diego. El daño moral infligido al falsamente acusado es de difícil reparación. Necesitará para superar el tremendo golpe toda la asistencia que las autoridades sanitarias canarias puedan prestarle. Pero también el reconocimiento público del error cometido.

Error propiciado por los médicos que no diagnosticaron correctamente la lesión (un coágulo en la cabeza) y que en un segundo examen, ante el empeoramiento de la niña, vieron lo que no había. Pero error amplificado luego por los medios de comunicación, escritos y digitales, que no sólo dieron por bueno sin mayor comprobación el diagnóstico filtrado, sino que lo presentaron en algunos casos de la manera más truculenta. ¿En virtud de qué análisis introspectivo se puede determinar que la mirada temerosa y extraviada de alguien falsamente acusado es la del "asesino de una niña de tres años", o concluir que tenemos a un monstruo entre nosotros?

La profesión periodística, tan crítica con quienes desempeñan otras actividades con repercusión pública, tiene en este desdichado episodio una muestra del desastre a que puede conducir la ligereza a la hora de medir las consecuencias de lo que se dice o escribe. Mal camino tomarían los medios si se convierten en meros difusores de lo que digan otros, sin pasarlo por el tamiz de su disciplina profesional, que es ante todo la de la comprobación de la exactitud de los hechos; o si sus juicios sobre las personas responden a ideas preconcebidas o a un mero afán sensacionalista
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cul...lpepiopi_1/Tes/




CITA
El 'efecto villano' del sensacionalismo


MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
06-12-2009



Que una persona inocente y agredida por los medios de comunicación hasta límites intolerables tenga que dejar Tenerife para eludir la presión que los medios de comunicación siguen ejerciendo en la puerta de su casa debería hacernos reflexionar sobre los límites de nuestra profesión. Ni siquiera cuando ya ha quedado claro que es inocente, el ensañamiento mediático ha cesado. Una cadena de errores médicos y policiales llevó a la detención de este joven, acusado de la muerte de una niña de tres años, hija de su compañera sentimental. El acusado pudo ser fotografiado durante la detención y un primer plano de la fotografía tomada por la agencia Efe fue reproducida en casi todos los diarios, e incluso uno de ellos, que habitualmente no lleva los sucesos a su portada, la reprodujo en primera página con esta leyenda: "La mirada del asesino de una niña de tres años". La presunción de inocencia hecha añicos. Los medios ya le habían condenado. Muchos telespectadores pudieron ver también en televisión imágenes en las que reporteros ávidos de escenas impactantes jaleaban al público. ¿Qué tipo de periodismo es ése?

Los medios han entonado un mea culpa colectivo y las asociaciones de la prensa y colegios profesionales han insistido en la necesidad de adoptar códigos y normas de autorregulación. Una sana autocrítica..., hasta que surja un nuevo caso y de nuevo vuelvan a caer en los mismos excesos. De hecho, no hacía tanto del anterior mea culpa, a propósito del tratamiento de la desaparición de la adolescente sevillana Marta del Castillo, en enero pasado.

En muy poco tiempo los medios de comunicación han sido objeto de duras críticas en varias ocasiones y por asuntos muy diversos. La cobertura exagerada y alarmista de la gripe nueva y el seguimiento del secuestro del Alakrana son los más recientes. En todos estos casos, las críticas inciden en lo mismo: en la tendencia hacia el amarillismo y la exageración.

Desde la perspectiva de un diario de referencia como EL PAÍS, que considera el rigor y la seriedad sus principales señas de identidad, lo ocurrido plantea una reflexión de carácter general: ¿le afecta este ecosistema mediático cada vez más escorado hacia un tratamiento sensacionalista de la realidad? ¿De qué manera?

Por la correspondencia que he recibido a propósito de este caso, creo que sí. Nos afecta, en primer lugar, porque si se produce una erosión en la credibilidad de los medios en su conjunto, también se reduce la confianza en cada una de las partes que lo forman. Si crece la suspicacia respecto a lo que cuentan los medios, todos acabarán afectados, de un modo u otro, por la falta de confianza general. Incluso cuando, como ha ocurrido en este caso, la cobertura haya sido correcta. Creo que el diario EL PAÍS ha dado a este suceso un tratamiento ajustado y riguroso. En la primera crónica, el titular eradescriptivo y comedido: "Muere una niña de tres años con signos de maltrato". En el texto se indicaba que existía un informe médico sobre presuntos abusos y malos tratos, pero también que había dudas, pues otro informe descartaba tales lesiones. El corresponsal Juan Manuel Pardellas hacía un relato objetivo de lo ocurrido, incluidas las incertidumbres que el caso todavía presentaba.

Posteriormente, EL PAÍS publicó la noticia de la puesta en libertad del acusado, un extenso informe en la sección Vida y Artes sobre el injusto acoso mediático del que había sido sido víctima y un editorial muy crítico con el comportamiento de los medios. Y si bien es cierto que el primer día publicó la fotografía de Efe, con un primer plano en la portada del segundo bloque del diario, en días posteriores evitó reproducir esa imagen para no contribuir al ensañamiento. Los lectores que comparen varios medios podrán observar la diferencia.

Pero no todos lo hacen, y si el balance global es muy negativo, crece el desasosiego entre los lectores, como he podido comprobar en las cartas recibidas.

"El veneno que recibimos los lectores es casi mortal", dice Milton Ortiz, desde Houston (Tejas), comentando el editorial que se publicó el miércoles con el título Culpable inocente. "La competencia entre los medios por generar oferta se parece, cada día más, a los productos que vienen de Asia noroccidental, baratos pero malos. La necesidad de atrapar audiencia desvirtúa el buen hacer", escribe. En aras a esa competencia, sostiene, algunos medios distorsionan, exageran y mienten si es preciso. Y por supuesto enjuician y condenan, añade. "El editorial de hoy sobre el tema es cierto, pero no cabe olvidar que su periódico estuvo en la ruleta".

A ello se refiere también Amando Vega: "Leo el interesante editorial de hoy, donde se reconocen también fallos en la profesión periodística, que, tan crítica con quienes desempeñan otras actividades con repercusión pública, tiene en este desdichado episodio una muestra del desastre a que puede conducir la ligereza a la hora de medir las consecuencias de lo que se dice o escribe". El lector está de acuerdo con el editorial, pero subraya que después de la puesta en libertad, y mientras hacían autocrítica, los medios seguía el acoso. "¿Hasta dónde llega su coherencia?", pregunta; "creo que el negocio mediático se alimenta también de la propia basura que genera, adornado con su compromiso con la información objetiva y la defensa de los derechos de las personas. Como dice Mario Benedetti, todo cabe bajo la ética de amplio espectro".

Una lectora, Beatriz López Fernández, médico de familia, se anticipa y nos escribe para pedir que no caigamos ahora en un nuevo linchamiento mediático, el de los médicos que han intervenido en el caso. "En ocasiones", escribe Antonio María Infante, de Madrid, "me he preguntado cuál debería ser el mejor procedimiento de control ante el abuso, o parcialidad, de los medios de comunicación. Alguna vez me ha pasado por la imaginación la promoción de asociaciones de lectores, o de televidentes. Una buena alternativa es la autorregulación. Pero, sobre todo en el caso de la televisión, está claro que no siempre funciona. Tal vez sería necesaria la promoción de esas asociaciones de consumidores... Pero para ello sería necesaria una sociedad civil mucho más activa". A este lector le preocupa "lo fácil que resulta (...) que los medios actúen como vanguardia de linchamientos. Desde mi punto de vista, y reiterando que creo que no se trata de un pecado habitual de EL PAÍS, está claro que la prensa más profesional debe huir de ese papel".

La facilidad con la que el conjunto de los medios cae una y otra vez en exageraciones por las que luego tiene que pedir disculpas plantea la necesidad de encontrar mecanismos que eviten la repetición de los mismos defectos. Está claro que si se extiende la idea de que "todos son igual", todos perdemos. Es lo que podríamos denominar el efecto villano. Un descrédito general que merma la confianza. La industria farmacéutica que trabaja de forma rigurosa y con responsabilidad social, que la hay, sabe mucho de las consecuencias de este fenómeno.

La tendencia general al amarillismo no sólo extiende a todos los medios el efecto villano. Afecta también de otras formas más sutiles: si el contexto general es de una tolerancia cada vez mayor hacia el sensacionalismo y la espectacularidad, si eso es lo que predomina, ¿no acabará eso condicionando de algún modo las decisiones de los diarios serios? ¿No se primarán los temas más espectaculares y se buscarán los titulares más impactantes para llamar la atención de unos lectores cada vez más saturados de estímulos impactantes? Defender el rigor exige tratar de mejorar también el ecosistema
.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/efe...elpepiopi_5/Tes



Lo unico seguro es que los de El Pais mueren inocentes.
Julian Navascues
PUBLICO Y PRENSA

Miguel de Unamuno

No hace mucho tiempo que un diario español, el ABC traía esta nota:

“Con motivo del gran aumento de tirada que estos días tenemos, debido a la información del doble crimen de la calle del Calvario y al especial favor que el publico nos dispensa, nos vemos obligados hoy, como ayer, a aplazar la publicación de nuestro suplemento La Mujer y la Casa que acostumbramos dar los martes”

Y otro diario , La Correspondencia de España, decía comentándolo:

“Las anteriores líneas de nuestro querido colega ABC son una triste verdad. Verdad, porque relatan un hecho. Triste, porque retratan un estado de cultura social demostrativo de que la intelectualidad española esta, para desgracia nacional, en un nivel poco envidiable.

Las líneas con que ABC encabeza su número de hoy podrían encabezar las de todos los diarios madrileños, y ya que escritas están, no será de más que les sea consagrado un comentario.

Por desgracia para todos, los crímenes, aun cuando sean vulgarísimos, como el cometido por el Hojalata y las corridas de toreros, aun cuando estos sean de ínfima categoría, son las únicas causas que en un momento aumentan la curiosidad de los lectores, y, por tanto, la tirada momentánea de los diarios, de ABC y de todos, son un fenómeno natural.

Los crímenes, las consecuencias sangrientas de las corridas de toros y la lista de la lotería son los tres auxiliares de las empresas periodísticas, pues todo vendedor o paquetero pide aumento cuando el periódico trae lista, corrida o crimen.

¡Qué pena tan grande! A la masa de lectores de aluvión le importa, por lo general, muy poco que un diario tenga o no artículos dignos de ser leídos, informaciones costosas, reseñas bien hechas, solo la lista, la corrida o el crimen la impulsan a leer. Lo demás no importa.”

Y añadía:

“Claro es que no nos referimos a los lectores asiduos, a los que a diario leen, porque estos, claro está, no se dejan influir por esos tres factores, desde el momento en que siempre leen el diario. Nos referimos a la masa que está alejada de la lectura, y que solo es atraída per accidens, por lo único que para ella tiene sensación.

Anunciad para el día siguiente un artículo de un hombre celebre en las ciencias o en las artes; decid que el diario insertara íntegros los debates parlamentarios sobre un asunto vital para España, insertad el luminoso trabajo de un sabio pedagogo o de un sociólogo reformador; realizad un esfuerzo extraordinario para llevar al lector noticias exactas y rápidas de cuanto en el mudo suceda; acometed empresas en donde el cerebro labre, sufra quebrantos de caja y mejoradas sean las condiciones informativas o educadoras de un diario, y por el momento ningún fruto obtendréis. Poco a poco, lentamente, hoy uno, mañana cinco, pasado mañana tres, iréis aumentando los lectores.


Solo esas tres cosas: la lotería, el toreo y el crimen ejercen influjo sobre la masa enorme, enormísima, de millones de españoles, que solo leen esas tres cosas, importándoles muy poco, mejor dicho, nada de todo lo demás.”


Esto es, en efecto, una tristísima verdad; pero ¿es la culpa toda del público? ¿No alcanza acaso buena parte de ella a la prensa misma, que sobre poner por encima de todo la caza del perro chico (moneda de cinco céntimos), ni entiende bien sus propios intereses permanentes ni acierta a hacer que otras informaciones tengan atractivo para el público?

Siempre he creído que ha de fiarse uno poco de los éxitos editoriales explosivos del momento. Tal diario vende en un día gran número de ejemplares y languidece en unos años.

Sucede tal vez con esto lo que con los novelistas y escritores más o menos pornográficos, o, como ahora se ha dado en decir por acá, sicalípticos, y es que venden mucho sus libros en unos años pero luego nadie los pide. Y por ahí, por esa Republica, anda algún escritor español que os podría dar fehaciente testimonio de ello.

Si nuestros diarios dan tan desusada extensión a los relatos de crímenes vulgares y a las revistas de las corridas de toros, no es, por ventura, porque quienes los redacten se interesan por esas cosas tanto como por ellas se interesa el público. Porque del público, y de no otra parte, salen los periodistas. Y de él viven. Pero yo creo que muchas veces, tal vez la mayor parte de ellas, en vez de pecar por la paga, pecan por gusto y, además, cobran la paga de su pecado.


Lo de ir contrapelo al público y decirle no lo que él quiere que le digamos, sino lo que creemos que debe oír, no es para todos. Yo vengo haciéndolo hace años, y al fin he logrado, gracias a Dios, hacer respeto y atención en torno mío. Pero me ha costado mi tiempo y mi trabajo.


Si lo atenienses se molestaban cuando se les pedía enseñar algo, según nos dice Platón, y eso aun siendo atenienses, es decir, amigos de saber la última novedad, conforme a la caracterización que de ellos nos da el libro de Los Hechos de los Apóstoles ¿qué les sucederá a los que no son atenienses? Al público hay que enseñarle sin apariencias de hacerlo, o, de otro modo, prepararse a soportar su resistencia y hasta su venganza. Pero aquí lo que principalmente priva es aquel terrible aforismo de nuestro Fénix de los Ingenios, del en un tiempo popularísimo Lope de Vega cuando decía:

"El vulgo es necio, y pues lo paga, es justo hablarle en necio para darle gusto".

¿Cuántos son los escritores que se rebelan contra esto, y en vez de someterse al público y servirle hasta en sus prejuicios, luchan con él? Muy pocos. Y entre los casos últimos más nobles y más ejemplares están Ibsen y Carducci.

Las vidas de Ibsen y Carducci deben, en efecto, servir de ejemplo y de incentivo a todo hombre de letras. Hay que ver como lucharon uno y otro en guerra contra los perjuicios y las tendencias dominantes cuando ellos entraron en liza, sin querer derogar ni acogerse a cotarros y camaraderías, solos y señeros, armados de desdén y de fe, confiando en la obra del tiempo. Y así se impusieron al cabo el uno y el otro.


Pero aquí nuestros escritores son por lo común cortesanos del público, hasta los que parecen querer contradecirle. A lo más le hacen cosquillas.


¿Y la prensa? Es difícil imaginarse otra más cobarde. A nada eficaz se atreve. Cada tendencia de pensamiento tiene su órgano y dentro de el hay una ortodoxia y una heterodoxia. Apenas si empieza a ensayarse el palenque abierto. Así es que al desdichado que va a caer en ella, al punto le corta, recortan y liman las uñas.


Y hay que observar cuáles son las cosas graves, las "inefables", esto es las que no pueden decirse.

Tal diario hay que pasa no ya por liberal avanzado, sino hasta por radical. En el un redactor muestra simpatía por los ideales anarquistas y por los hombres que los propagan; tal otro vierte doctrinas nietzschenianas y deja transparentar la repugnancia que por el cristianismo - que por supuesto no conoce-; hay otro, un colaborador, de tiempo en tiempo cuenta - eso si con mucha gracia- las mayores marranadas…..Pero se presenta al diario uno que en serio, comedidamente, con moderación, expone sus sentimientos cristianos, aunque no católicos, y esto ya no puede pasar. Se corre el riesgo de que las mujeres o las hijas de los suscriptores induzcan a estos a que seden de baja.

Porque lo cierto es que todo eso del anarquismo, del nietzschenianismo, del anticristianismo y del ateísmo, las mas de nuestras gentes no llegan a tomarlo en serio. Son modas intelectuales, arrebatos de la juventud, ganas de hacer ruido, de singularizarse o de hacerse pasar por espíritu fuerte; pero eso otro que huele a protestantismo, vade retro¡



La prensa, en general, lejos de tratar de corregir los prejuicios y las presunciones del público, tiende a confirmarlos. Hay para ella valores declarados, que es lo mismo que valores sobreentendidos, a los que no se puede tocar.


Me decía cierto diestro y muy avispado periodista español que si los periódicos contaran lo que se dice en derredor de las mesas de redacción seria uno de los elementos más grandes de purificación de la opinión pública. Y de hecho nuestra Prensa, que de todo podrá pecar menos de soberbia y presuntuosa, ha declarado cien veces ella misma que su mayor defecto es la debilidad, es el dejarse llevar a alabarlo todo y a ayudar a todo atrevido. Su prodigalidad en el adjetivo es realmente alarmante.


Y lo malo es que suele acabar por creer que es ella la que hace los prestigios. Cuando en realidad los más sólidos se han hecho a pesar de ella, o tal vez contra ella. Es cuestión de tiempo.

Cuando alguien me pregunta cómo es que ahora escribo tan poco para la prensa española, contesto siempre lo mismo. Y es: “Mire, señor mío. Aunque yo y mis hijos no comamos de lo que la pluma me produce, cenamos de ello, y aparte de que allá, de la otra banda del Oceano, se me recompensa mi trabajo mucho mejor, me dejan mucha mayor libertad. Y , por añadidura, el público responde más, ya que son muchos los corresponsales que espontáneamente surgen ayudándome con sus aplausos o sus censuras a mi labor”

Y debo declarar que en diario alguno he encontrado tanta libertad como en esta mi querida tribuna de La Nación. Habiaseme hecho entender que hay pocos hombres mas quebradizos y más difíciles para aguantar censuras que los criollos americanos; pero es el caso que yo no me he retenido de decir desde estas columnas a mis lectores de por ahí cuanto he creído justo –guardando siempre; claro está, no ya solo respeto, sino hasta cariño-, y me lo han tomado como no es frecuente que en otras partes se tomen tales observaciones. Y tengo pruebas de que no es ni por indiferencia ni por desdén.

Y, volviendo a las amargas lamentaciones de La Correspondencia de España, creo que puede decirse que el mal de que ella se queja no es peculiar nuestro ni mucho menos. Aquí si que puede decirse que en todas partes cuecen habas; pero, cambiando su segunda parte añadir: “y por otras casas a calderadas” la afición de leer relatos de crímenes por grande que sea entre el pueblo bajo español creo que lo es mayor aun entre la plebe francesa y la inglesa. Sabido es el éxito que en Inglaterra alcanzan entre las clases populares los terribles melodramones espeluznantes.

No; lo malo nuestro no es que el pueblo bajo, que la masa de lectores de aluvión tenga esas aficiones, pues esas mismas las tiene en otros países; lo malo es que los lectores escogidos, que el público que busca instruirse o deleitarse con algo más fino, es entre nosotros mucho menor. Lo malo es -y esto, aunque se ha referido mucho entre nosotros, conviene repetirlo aquí una vez más-, lo malo es que no tenemos sino una enorme masa de plebe intelectual y una muy escasa aristocracia de la misma especie. Nos falta clase media de la cultura, nos falta algo así como una burguesía del espíritu deseosa de ilustrarse.

Hace muchos años ya que escribí un artículo –que alcanzo cierta fortuna- sobre la pirámide de nuestra cultura. Decía en el que una pirámide es tanto más estable cuanto más ancha base tiene y menor altura, cuanto se va pasando mas gradualmente de cada una de sus capas o escalones a la superior. Y entre nosotros hay sobre una base anchísima un remate muy alto sin graduaciones intermedias.

También se ha dicho que aquí no hay sino indigentes o millonarios de la cultura. Y creo, en efecto, que podemos asegurar que el español ilustrado y culto, cuando lo es, lo es tanto como el que mas en Europa; pero no puede aprovechar su ilustración y su cultura por falta de ambiente apropiado para ello. Cuantos extranjeros nos visitan libres de prejuicios declaran sorprenderles el numero de españoles cultísimo, versados en estos o los otros conocimientos, que no se producen en público o lo hacen esporádicamente y sin ahínco. Una labor como la de Ramón y Cajal, verbigracia, supone auqui un esfuerzo muchísimo mayor que en otras partes. Y menos mal cuando se cuenta con algún público en el extranjero.

Acaba de publicar don Manuel B. Cossio un libro sobre El Greco, libro esperado hacía muchos años por todos los amantes de la pintura, sean o no entusiastas del originalísimo Theotocópuli. El tal libro, solido, animado, intenso, debía haberse publicado en ingles; pero el autor, dando una nota de alto patriotismo, lo ha publicado al fin en castellano. ¿Cuántos lectores tendrá?

Y aquí si que entra la prensa. Porque pocas cosas hay mas mezquinas que las revistas biográficas de nuestros diarios, y eso que han mejorado un poco. Cuando airean un libro, sobre todo si lo hacen inmoderadamente, puede afirmarse que es un libro de alguno de la cofradía, de algún periodista. Y contrasta con esta parquedad con que tratan el movimiento literario propiamente tal, la viciosa exuberancia con que se ocupan de las obras teatrales. Y ello porque el teatro, más que literatura, es espectáculo.

Hay quien se lamenta aquí de que las revistas de corridas de toros ocupen tanto espacio en la prensa diaria; pero, en el fondo, no me parece más lamentable eso que el que se dé en ella tanto lugar a las revistas de teatros.

Poca diferencia va de una corrida de toros al estreno de un drama, y una piececita de género chico viene a ser algo así como una novillada. Una y otra cosa so espectáculos. Y el vulgo es tan….. tan necio, que al salir de la plaza de toros compra el papel en el que se da reseña de lo que acaba de ver, y al día siguiente de haber presenciado el estreno de una comedia se va derecho a su periódico, a ver lo que de ella dice el redactor critico de teatros. Como que en rigor ni ve la corrida o la comedia sino para hablar después de ellas, para tener tema de conversación y comentarios.

Hay personas que se pasan la vida discutiendo si Bombita es mejor o peor que Machaquito, si este tenor canta mejor o peor que el otro, si Fulano estuvo bien o mal al da aquella estocada o al declamar aquel parlamento, ¡y a esto lo llaman vivir!

La más grave, la más trascendental, la más profunda ocupación de la vida, es para muchos sujetos encontrar de que hablar, y ha de ser cosa que no de quebraderos de cabeza. Casi todo lo que pasa en el mundo no es para ellos sino motivo de conversación. Ya lo dijo el gran humorista granadino: “La cuestión es pasar el rato”, y un escoliasta, no menos humorista que él, añadió: “Sin adquirir compromisos serios”.

Y muchos siglos antes que el humorista granadino, dijo Homero que los dioses traman y cumplen la destrucción de los mortales, para que los venideros tengan algo que cantar.





Francisco Alegre
CITA
ABC Y SUS LECTORES


ABC.es
Domingo , 06-12-09


La publicación, el sábado 28 de noviembre, de una noticia en la portada de ABC titulada «La mirada del asesino de una niña de tres años», y el posterior reconocimiento del error y la petición de disculpas públicas por parte del Director de ABC a través de un videoblog en abc.es, han sido motivo de gran controversia entre los lectores. A ABC han llegado numerosas críticas, y también elogios por el mea culpa posterior:


«Publicada a toda página en portada, en un alarde de sensacionalismo -comenta J. A. HERRÁN-, resulta lamentable, después de tantos años de leer ABC, encontrarme con ese afán de justicialismo populista; todo, en un afán urgente de ultrajar a un presunto delincuente al que hay que mostrar a una parte de la sociedad hambrienta de venganza. Me gustaría que ABC siguiera una línea más seria y prudente, sin tener que imitar a otros medios que buscan tocar la fibra sensible».


«Soy lectora habitual del diario -dice VIRGINIA SALINAS- por considerarlo, hasta ahora, digno de su historia y su reputación. Pero me sorprende cómo últimamente se está convirtiendo en un diario sensacionalista. Sin ir más lejos, el ejemplar del sábado no sólo da una información sino que sentencia sobre un hecho que por ser tan vergonzoso y cruel llama la atención gravemente de cualquier ciudadano de bien. Atentamente leo la noticia en el interior y es sobrecogedora, según los partes médicos emitidos. En ese mismo día las noticias sobre este caso son contrarias y mencionan que los informes médico-forenses contradicen los primeros informes médicos, por lo que el juez deja en libertad sin cargos al detenido. Y en ABC del día siguiente sale en portada a tamaño reducido la misma imagen del presunto agresor con el titular de «Víctima de un error». Creo que no es justo por parte de un diario de su estilo juzgar y condenar a toda página y luego rectificar con el término «presunto agresor» en tamaño pequeño. Por lo que argumentando, como dice el Director ese mismo día dirigiéndose al señor Carod Rovira, «debía haberse mordido la lengua» antes de condenar a toda página y luego rectificar en pequeño formato. ¿No lo creen más adecuado?»


«He de reconocer mi error -asegura JESÚS MARTÍN HERNÁNDEZ-; mejor dicho, mis dos errores. El primero, al juzgar sin empacho al presunto agresor de Aitana en Tenerife cuando vi la noticia del suceso en el teletexto de una emisora de televisión. ¡Qué barbaridad!, me dije. El segundo, cuando al día siguiente leí en la portada de su diario que era la mirada del asesino de una niña de tres años. Pues bien, yo que como abogado he de defender siempre el principio de presunción de inocencia que ampara a todo ciudadano, reconozco haberme dejado llevar por el impulso de todo ser humano y no de la profesión que ejerzo y de mi condición cistiana. En ese impulso deseas un justo y severo castigo para esa persona, hartos que estamos ya de tantos abusos de inocentes. Pero reflexionando, ¿no hemos sido injustos con él, tanto su diario como yo? Por este motivo, yo desde estas líneas te pido perdón Diego por haberte juzgado, por haberte condenado y por no haber sabido llevar con valentía tu presunción de inocencia».


«La portada de ABC del sábado -dice JESÚS VICIOSO- sentenciaba la mirada de un asesino de una niña de tres años. Todos nos creímos que esa mirada era la de un malnacido. Lo parecía porque así nos lo decía el periódico. Era una foto de portada impactante. A las pocas horas de desayunar con el periódico del mismo día, se supo que el ya publicado asesino podría no ser un asesino. Pero, ¡no!, el periódico ya lo había dicho a todo trapo horas antes. Sin embargo, acostumbrados ahora a la rectificación digital, se han olvidado con tremenda facilidad aquellos días en los que no existía internet -ni la conexión continua entre periódico y lector- y, entonces, el papel mataba mancillando en vida. Al día siguiente, matada ya la dignidad de un inocente, el papel lo hace peor: una tibia ventana en portada. Es la triste historia del periodismo. Que no sabe rectificar, como debe, sus violaciones a la verdad. Para confesar sus pecados, lo más justo hubiera sido dedicarle la misma gloria de una foto en primera a su más profunda vergüenza por hacerlo mal con un hombre y con sus lectores».


«Como lector asiduo de su diario, me tomo la libertad de dirigirme al Director para agradecerle su Foco del 1 de diciembre -dice EUGENIO SÁNCHEZ LAIZ-. Solemos ser muy críticos cuando vemos que alguna cosa se hace mal y nos duelen prendas reconocer cuando se hacen bien, como en este caso. Ojalá que nuestros gobernantes supieran disculparse tantas veces como meten la pata, y la meten con tanta frecuencia que tendrían que estar muchas horas al día disculpándose. Ojalá su gesto de rectificación sirva de ejemplo para el resto de los medios. Me siento orgulloso de ser lector de ABC».


«He visto y oído -sostiene PEDRO CUBINO NEILA- su vídeo de disculpas por el caso de Diego, erróneamente expuesto al juicio público por la muerte de la niña Aitana. Da usted un magnífico ejemplo a todos los demócratas con su excusa presentada tan clara y públicamente. Enhorabuena por ello».


lectores@abc.es


http://www.abc.es/20091206/opinion-cartas/...s-20091206.html





CITA
La muerte de Aitana

ABC.es
JUAN MANUEL DE PRADA
Lunes , 30-11-09


AITANA, una niña de tres años, ha muerto en Tenerife, como consecuencia de una lesión cerebral causada por la caída de un columpio; así lo atestigua la autopsia practicada a su cadáver. Pero en los días que mediaron entre el accidente y la autopsia, el joven que se hallaba a su cuidado cuando la niña cayó del columpio ha sido acusado de someterla a las más aberrantes sevicias. El caso, a simple vista, podría despacharse como una trágica concatenación de errores médicos, policiales y periodísticos, si no fuera porque tales errores no han sido fruto de meras negligencias, sino el producto de una gangrena moral que corrompe a la sociedad entera. Pues sólo una gangrena enquistada en el subconsciente social puede explicar que unos médicos, ante el examen de una niña que acaba de sufrir un accidente, diagnostiquen que ha sido sometida a vejaciones; sólo una gangrena enquistada en el subconsciente social explica que los interrogatorios policiales hayan querido confirmar tal diagnóstico; sólo una gangrena enquistada en el subconsciente social explica que los medios de comunicación, con desprecio de los códigos deontológicos que deben regir la pesquisa informativa, hayan dado por demostrada la culpabilidad del joven, dedicándole sus vituperios y anatemas; y sólo una gangrena enquistada en el subconsciente social explica, en fin, que la masa cretinizada necesite encontrar chivos expiatorios sobre los que volcar sus figuraciones más escabrosas. La autopsia practicada al cadáver de Aitana ha servido para exculpar al joven sobre el que irresponsablemente se había arrojado el baldón; pero al mismo tiempo ha servido para descargar ese baldón sobre una sociedad enferma, convertida por la propaganda oficial y la histeria mediática en una manada de bestias carroñeras prestas a abalanzarse sobre cualquier reclamo.

Sólo la insidiosa acción de la propaganda oficial explica que unos médicos, a la vista de las excoriaciones que una niña presenta tras caerse del columpio, o ante un sarpullido o reacción alérgica que al parecer padecía cuando se produjo el accidente, piensen en la posibilidad de que haya sido quemada con la llama de un mechero o con la brasa de un cigarrillo. Es preciso, para llegar a tan peregrina conclusión, que tales médicos hayan sido infectados previamente por un clima de desquiciamiento colectivo que convierte a cualquier hombre que acompaña a una niña a un hospital en un sospechoso de las más abominables prácticas; y tal clima de histeria no es producto del azar, ha sido artificiosamente fabricado por la propaganda de los politicastros, que obliga a los médicos a guiarse por turbias y calenturientas figuraciones, antes que por la evidencia de las lesiones que se presentan a su examen. Sólo la insidiosa acción de la propaganda oficial explica que la sociedad, para mantener su conciencia aliviada, necesite a cada poco nutrirse para su regodeo de casos -reales o ficticios- adornados con las circunstancias más perversas. Porque para convertir un sarpullido alérgico, unas excoriaciones cutáneas, unos moratones causados en el proceso de reanimación cardiaca o un desgarro intestinal consecuencia de una manipulación quirúrgica en episodios de tortura hace falta una imaginación muy emponzoñada por el hálito del Mal. Para convertir a un joven que lleva a una niña que acaba de caerse de un columpio al médico en un monstruo capaz de perpetrar semejantes sevicias es preciso que antes hayamos sido capaces de considerar que tanta abominación es posible; y uno sólo es capaz de considerar aquello que su sucia mente es capaz de concebir. O lo que la propaganda oficial y la histeria mediática le han enseñado a concebir.

El cadáver de Aitana nos está señalando con el dedo. Es el espejo en el que contemplamos nuestra propia perversión y maldad.

www.juanmanueldeprada.com



http://www.abc.es/20091130/opinion-firmas/...a-20091130.html




CITA
Advertencia preliminar

(de la recopilacion de los "Ensayos" publicada por la Residencia de Estudiantes)

Emprendo el coleccionar en volumenes los ensayos que sobre diversos y muy variados asuntos he venido publicando desde 1894 a 1911 en diferentes revistas españolas.

Al repasarlos para darlos de nuevo a la luz publica y al corregir las pruebas me han entrado muchas veces ganas de introducir en ellos sustanciales alteraciones; pero he resistido a semejante tentacion. Los dejo, pues, tales y como salieron de mi pluma en distintos periodos de mi vida mental y con las intimas contradicciones a ello inherentes. No va el que hoy soy yo a corregir al que fui, sino en muy menudos casos de equivocaciones de hecho.

Salamanca, febrero de 1916



CITA
Publico y prensa

Miguel de Unamuno

No hace mucho tiempo que un diario español, el ABC traía esta nota:

“Con motivo del gran aumento de tirada que estos días tenemos, debido a la información del doble crimen de la calle del Calvario y al especial favor que el publico nos dispensa, nos vemos obligados hoy, como ayer, a aplazar la publicación de nuestro suplemento La Mujer y la Casa que acostumbramos dar los martes”

Y otro diario , La Correspondencia de España, decía comentándolo:

“Las anteriores líneas de nuestro querido colega ABC son una triste verdad. Verdad, porque relatan un hecho. Triste, porque retratan un estado de cultura social demostrativo de que la intelectualidad española esta, para desgracia nacional, en un nivel poco envidiable.

Las líneas con que ABC encabeza su número de hoy podrían encabezar las de todos los diarios madrileños, y ya que escritas están, no será de más que les sea consagrado un comentario.

Por desgracia para todos, los crímenes, aun cuando sean vulgarísimos, como el cometido por el Hojalata y las corridas de toreros, aun cuando estos sean de ínfima categoría, son las únicas causas que en un momento aumentan la curiosidad de los lectores, y, por tanto, la tirada momentánea de los diarios, de ABC y de todos, son un fenómeno natural.

Los crímenes, las consecuencias sangrientas de las corridas de toros y la lista de la lotería son los tres auxiliares de las empresas periodísticas, pues todo vendedor o paquetero pide aumento cuando el periódico trae lista, corrida o crimen.

¡Qué pena tan grande! A la masa de lectores de aluvión le importa, por lo general, muy poco que un diario tenga o no artículos dignos de ser leídos, informaciones costosas, reseñas bien hechas, solo la lista, la corrida o el crimen la impulsan a leer. Lo demás no importa.”


Y añadía:

“Claro es que no nos referimos a los lectores asiduos, a los que a diario leen, porque estos, claro está, no se dejan influir por esos tres factores, desde el momento en que siempre leen el diario. Nos referimos a la masa que está alejada de la lectura, y que solo es atraída per accidens, por lo único que para ella tiene sensación.

Anunciad para el día siguiente un artículo de un hombre celebre en las ciencias o en las artes; decid que el diario insertara íntegros los debates parlamentarios sobre un asunto vital para España, insertad el luminoso trabajo de un sabio pedagogo o de un sociólogo reformador; realizad un esfuerzo extraordinario para llevar al lector noticias exactas y rápidas de cuanto en el mudo suceda; acometed empresas en donde el cerebro labre, sufra quebrantos de caja y mejoradas sean las condiciones informativas o educadoras de un diario, y por el momento ningún fruto obtendréis. Poco a poco, lentamente, hoy uno, mañana cinco, pasado mañana tres, iréis aumentando los lectores.


Solo esas tres cosas: la lotería, el toreo y el crimen ejercen influjo sobre la masa enorme, enormísima, de millones de españoles, que solo leen esas tres cosas, importándoles muy poco, mejor dicho, nada de todo lo demás.”



Esto es, en efecto, una tristísima verdad; pero ¿es la culpa toda del público? ¿No alcanza acaso buena parte de ella a la prensa misma, que sobre poner por encima de todo la caza del perro chico (moneda de cinco céntimos), ni entiende bien sus propios intereses permanentes ni acierta a hacer que otras informaciones tengan atractivo para el público?


Pepin
España: tristes restos coloniales

Radio Nederland Wereldomroep
Publicado el : 7 Diciembre 2009
2:29 de la tarde
Por Francisco Rey Marcos




Mientras la mayor parte de las repúblicas latinoamericanas se preparan para las conmemoraciones de los bicentenarios de la independencia de la metrópoli española, otros acontecimientos de las últimas semanas nos recuerdan tozudamente la forma chapucera en la que la España franquista asumió sus últimos compromisos en materia de descolonización, dando lugar a problemas y callejones sin salida de muy difícil solución.

La coincidencia, además, de estos recuerdos con el trigésimo primer aniversario de la Constitución española con la que los españoles tratamos de superar –y a veces olvidar amnésicamente- el pasado, nos hace recordar la vigencia del cuento de Monterroso de que “cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.

El primer triste recuerdo que nos deja la semana es la celebración de unas elecciones fraudulentas en la Guinea Ecuatorial que España abandonó en 1968 y que desde 1979 controla dictatorialmente Teodoro Obiang. Unas elecciones que se han celebrado sin presencia ni tan siquiera de medios de comunicación u observadores internacionales, y que, cómo no, se saldan con un triunfo “galáctico” del dictador. Y lo lamentable en la posición española respecto de este país es la completa aceptación que se hace de la situación antidemocrática de facto, cuando no el aplauso cómplice y la connivencia con el dictatorial régimen guineano.

El caso guineano

El viaje realizado por la diplomacia española durante el año 2009, en una delegación en la que como estrambote formaba parte el antiguo mandatario franquista Manuel Fraga Iribarne, firmante del acta de independencia de la antigua colonia en al año 1968, pone de manifiesto el diletantismo de la política exterior española, manifestado claramente en el caso guineano. Las fuertes reservas petrolíferas del país y los intereses de las empresas españolas del sector están, por lo visto, por encima de las situaciones de extrema pobreza y violación de los derechos que viven los sectores mayoritarios de la población. Guinea Ecuatorial se ha situado en los últimos años entre los países con mayor crecimiento del PIB (debido a la producción petrolífera) y, sin embargo, con peor distribución de la riqueza del mundo. Un país con record en la inequidad. Y la diplomacia española mira para otro lado.

Aminatou Haidar

Pero si en algún caso se pone de manifiesto la irresponsabilidad del proceso descolonizador español es en el Sahara Occidental. Escribo estas líneas cuando la vida de la activista Aminatou Haidar pende de un hilo y cuando su decisión de continuar la huelga de hambre pueden conducirla a la muerte. Deseo firmemente que no se produzca ese desenlace pero, en cualquier caso, la situación creada por la negativa de Marruecos, primero, de no permitirle la entrada en El Aaiun y expulsarla a Lanzarote, y la confusión creada, después, por la falta de rigor de la posición de las autoridades españolas y las falsas expectativas creadas sobre una posible resolución positiva del asunto, muestran también el cómo una situación como la de la causa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, enquistada desde hace décadas, puede estallar en cualquier momento.

Chantajes de Marruecos

Al margen de las consideraciones jurídicas, los enfoques de derechos humanos, y de las argucias más o menos ocurrentes que se han propuesto estos días y los debates que esto ha generado, el fondo del asunto es el abandono –por más que se presente de otra forma- que el gobierno español ha venido haciendo de la defensa de los derechos de los saharauis de modo creciente. Justificado, evidentemente, por la necesidad de buenas relaciones con el vecino marroquí. La pregunta es hasta dónde está dispuesta a aguantar España los sucesivos chantajes de los gobiernos de Marruecos y si estará dispuesta a defender las resoluciones de las Naciones Unidas en la materia. O, si como se prevé, tratará de convencer a los responsables del Frente POLISARIO de las alternativas autonomistas que propone Marruecos.

La relación de los monarcas

Algunos medios de comunicación españoles plantean hoy la conveniencia de una llamada de la Secretaria de Estado Hillary Clinton al rey marroquí Mohamed VI para mediar en la posible solución de este asunto. Llamada que recuerda aquella de Colin Powell en el inefable caso de la isla Perejil. Y, puesto que estamos en conmemoraciones constitucionales y hablando de llamadas, ¿no sería posible una llamada del rey español Juan Carlos I a su homologo marroquí? ¿No mantienen una buena relación ambas monarquías? Así, de paso, algunos nos convenceríamos de que hicimos bien votando a favor de tan descafeinada propuesta constitucional. Y de que los españoles, todos los españoles, aún podemos hacer algo para contribuir a soluciones en una de las cuestiones que forman parte de nuestra vergüenza colectiva: el abandono de los derechos de los pueblos que durante siglos o décadas habíamos colonizado.

Francisco Rey Marcos es Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. (IECAH)


http://www.rnw.nl/es/espa%C3%B1ol/article/...stos-coloniales
Katharina Von Strauger
CITA
Ill Will Grows in a Former Colonial Region

The New York Times
By ADAM NOSSITER
Published: November 12, 2009


DAKAR, Senegal — A waiter, reacting to the mosquitoes plaguing a customer on a recent hot night here, said sharply, “Those aren’t mosquitoes; those are French people!”

Two thousand miles away, in another coastal African capital, Libreville, in Gabon, a crowd yelled: “We’re sick of the French! Let’s kick them out! Let’s kill them!” after learning this fall that their nation’s reigning autocracy was staying in power.

It is not a good time to be French in Francophone Africa, except if you are a high official from Paris privately visiting a strongman’s palace. As democracy slips in country after country in the region, France often quietly sides, once again, with the once-and-future autocrats.

All summer long, while African opposition figures were protesting, demonstrating and fleeing, men in power were coolly visiting Paris, or receiving visits in return.

Nicolas Sarkozy, now France’s president, promised a departure in relations with Africa three years ago. Instead, the nation appears to be reverting to historic type, looking past unsavory rulers for the sake of a uranium mine in Niger, oil interests in Gabon and a deep-water port in Cameroon.

On the region’s streets, where people have been clamoring for democracy, this choosing of sides — the side of power — by the region’s old colonial ruler has led to attacks on French structures, rock-throwing at French people and warnings for French citizens to stay indoors or evacuate.

For decades, France played a preponderant role in the making and unmaking of governments and economies in this part of the world. And while perception now outstrips current reality, France is still a principal commercial partner. Three French banks accounted for nearly 70 percent of the banking business in the African franc zone in 2007, according to a prominent French political scientist, Philippe Hugon, and the French government itself says that 60 percent of its foreign assistance goes to sub-Saharan Africa.

The antigovernment demonstrators think France still pulls the strings, and while French officials deny this, their actions often suggest otherwise. In Gabon, where the election of an autocrat’s son dashed hopes for ending 40 years of rule under the Bongo family, Mr. Sarkozy’s man in Africa, Alain Joyandet, showed up at Ali Bongo’s pomp-filled inauguration, telling reporters that Mr. Bongo “must be given time.”

Publicly, France said it had no horse in the Gabonese elections; behind the scenes, Robert Bourgi, a Paris lawyer with documented access to Mr. Sarkozy’s entourage, openly supported the candidacy of Mr. Bongo, his client. Mr. Sarkozy even accorded Mr. Bourgi one of France’s highest honors, the Legion of Honor.

In Africa, “opposition to power also means opposition to France,” said Mamadou Diouf, the director of Columbia University’s Institute of African Studies. “We find ourselves in a paradox: The champion of the rights of man practices a politics absolutely contrary to its principles,” Mr. Diouf said of France’s policies in Africa.

Mr. Joyandet, the secretary of state for cooperation, disagreed sharply. “It’s not right; we absolutely don’t uphold the existing power at whatever cost,” he said. “Everywhere, we are asking for a return to democracy.”

Mr. Joyandet pointed to Ivory Coast, where France has been pushing for long-delayed elections. “France supports institutions, not candidates,” he said. He insisted that France had gone beyond “practices of another age that we don’t do anymore.”

When Mr. Sarkozy promised “a new relationship” with Africa three years ago, he said it would be “equal, and freed of the scars of the past.” His first cooperation secretary, Jean-Marie Bockel, later reinforced the message, saying he wanted to “sign the death warrant” of the old France-Africa relationship, which he called “ambiguous” and “complaisant.”

But Mr. Bockel was soon out of his post after offending Mr. Bongo’s father with his anticorruption declarations. His replacement, Mr. Joyandet, has been careful to moderate his tone when speaking of African autocrats.

Last month, Mohamed Ould Abdel Aziz, the general who staged a coup in the desert nation of Mauritania and consolidated his power with an election this summer, was cordially received in Paris and abundantly photographed with a smiling Mr. Sarkozy.

In Niger, President Mamadou Tandja has methodically rolled back civil liberties, locked up opposition figures and prolonged his stay in power beyond his electoral mandate; his picture with Mr. Sarkozy is on the French Foreign Ministry’s Web site, and a spokesman in Paris said two weeks ago that “high-level contacts were being maintained with the Niger political class,” though he added, “especially” with the opposition.

France was “much more prudent with respect to Tandja than the other democracies,” said Mohammed Bazoum, a Niger opposition leader. “They tried to dissuade him, but not with the firmness that was necessary.”

Even leaders in Guinea’s military junta, international pariahs since a massacre of unarmed demonstrators on Sept. 28, were cordially received in Paris less than two weeks before the killings, at a time when American officials were shunning all contact. A close associate of Mr. Sarkozy’s, Patrick Balkany, was quoted by the French press as saying at the time that “the candidacy of Moussa Dadis Camara is not a problem,” referring to the junta leader now widely blamed for sanctioning the killings.

In July, President Sarkozy cordially received the president of Cameroon, Paul Biya, who has been in power since 1982 and removed presidential term limits last year. Mr. Sarkozy praised the country as a “pole of moderation.”

Amnesty International recently noted persistent human rights abuses by Cameroon officials, including torture, extrajudicial executions, beatings, and the arrest and imprisonment of political opponents. Cameroonian protesters in Paris held up placards reading, “Biya murderer, Sarkozy accomplice.”

Mr. Joyandet said that “for us, the relationship with Francophone Africa is especially difficult.”

“When we do too much they say we’re colonialist,” he continued. “And when we don’t do enough, we hear complaints.”

French officials have discouraged scrutiny of African leaders’ corruption, the fruits of which often end up in Paris. A French good-government group’s campaign to expose and recover the “ill-gotten gains” of three of the most notorious leaders — the late Omar Bongo of Gabon, Denis Sassou-Nguesso of the Congo Republic and Teodoro Obiang Nguema Mbasogo of Equatorial Guinea — has been opposed by the prosecutor of the French Republic on the grounds that the group has no standing to sue, and that the facts are “ill defined.”

In fact, the group, Transparency International, had set out in detail the leaders’ extensive luxury real-estate holdings in Paris. Last month, an appeals court in Paris agreed with the prosecutors.

Reports of the luxuries to which Mr. Biya treated himself on his Paris visit “enormously shocked people,” said Jean Faustin Kinyock, president of the National Human Rights League in Cameroon, and the French were seen as complicit.

Analysts said that the sentiment was pervasive. “People don’t like France because France isn’t helping Africans freely choose their leaders,” said Achille Mbembe, a political scientist and historian at the University of Witwatersrand in South Africa. “And the democratic process is blocked, practically everywhere.”



http://www.nytimes.com/2009/11/13/world/af...r=1&sq=Adam Nossiter &st=cse&scp=6





CITA
Governo da França causa indignação ao apoiar regimes autocratas africanos


Globo.com
Adam Nossiter
Do New York Times, em Dacar
24/11/09 - 18h00
Atualizado em 24/11/09 - 18h11


Sarkozy prometeu mudança nas relações com o continente.

Em vez disso, parece estar retornando a um padrão histórico


Um garçom, reagindo aos mosquitos que atacavam um freguês em uma noite de muito calor aqui, disse agressivamente: "Não são mosquitos; são franceses!".

A 3.200 km dali, em outra capital africana costeira, Libreville, no Gabão, uma multidão gritava: "Estamos fartos dos franceses! Vamos expulsá-los! Vamos matá-los!", depois de saber, neste outono, que a autocracia que domina seu país continuaria no poder.

Não é um bom momento para ser francês na África francófona, a não ser que você seja uma autoridade vinda de Paris em visita particular ao palácio de um poderoso político. À medida que a democracia entra disfarçadamente em países da região, a França muitas vezes toma o partido, novamente, dos antigos e futuros autocratas.

Durante todo o verão, enquanto figuras oposicionistas africanas protestavam e fugiam, os homens do poder visitavam tranquilamente Paris, ou recebiam visitas de autoridades francesas em seus países.

Nicolas Sarkozy, atual presidente da França, prometeu promover uma mudança nas relações com a África há três anos. Em vez disso, o país parece estar retornando a um padrão histórico, aceitando ditadores do passado em nome de interesses como a uma mina de urânio no Níger, petróleo do Gabão ou um porto de águas profundas em Camarões.

Nas ruas da região, onde o povo tem pedido democracia, esse apoio aos que estão no poder por parte do antigo governo colonial tem causado ataques a instalações francesas, apedrejamentos de cidadãos franceses e advertências para que os franceses permaneçam no interior de suas casas ou deixem a África.
Durante décadas, a França possuiu um papel preponderante na criação e derrubada de governos e economias nesta parte do mundo. Embora a percepção atualmente supere o a atual realidade, a França ainda é um dos principais parceiros comerciais dos países da região.

Em 2007, três bancos franceses respondiam por quase 70% do setor bancário na zona africana do franco, segundo Philippe Hugon, importante cientista político francês. O próprio governo da França afirma que 60% da sua assistência externa vai para a África subsaariana.

Os manifestantes antigovernistas acreditam que a França ainda dá as ordens. Embora as autoridades francesas neguem, suas ações muitas vezes sugerem o contrário. No Gabão, onde a eleição do filho de um autocrata acabou com as esperanças do fim do reinado de 40 anos da família Bongo, o homem de confiança de Sarkozy na África, Alain Joyandet, participou da pomposa cerimônia de posse de Ali Bongo, dizendo aos jornalistas que "é preciso dar tempo a Bongo".

Publicamente, a França afirmou não ter favoritos na eleição gabonense. No entanto, nos bastidores, Robert Bourgi, advogado parisiense com acesso documentado à comitiva de Sarkozy, apoiou abertamente a candidatura de Bongo, que é seu cliente. Sarkozy chegou até a conceder a Bourgi uma das mais altas condecorações da França: a Legião da Honra.

Na África, "oposição ao poder significa também oposição à França", explicou Mamadou Diouf, diretor do Instituto de Estudos Africanos da Columbia University. "Estamos em um paradoxo: a defensora dos direitos do ser humano pratica uma política absolutamente contrária aos seus princípios", afirmou Diouf em relação às políticas da França na África.

Joyandet, o secretário de estado para a cooperação, discordou veementemente. "Isso não está correto. Não apoiamos o poder existente a qualquer custo, de forma alguma", disse ele. "Em todos os lugares, pedimos um retorno à democracia".

Joyandet apontou a Costa do Marfim, onde a França tem pressionado pela realização de eleições há muito adiadas. "A França apoia instituições, e não candidatos", disse ele. Joyandet insistiu que a França "superou as práticas do passado que não são mais atuais".

Quando Sarkozy prometeu "uma nova relação" com a África, três anos atrás, ele disse que esse relacionamento seria "equilibrado e sem das cicatrizes do passado". Seu primeiro secretário da cooperação, Jean-Marie Bockel, mais tarde reforçou essa mensagem, afirmando desejar "assinar a sentença de morte" da velha relação entre a França e a África, que ele chamou de "ambígua" e "complacente".

No entanto, Bockel logo deixou o cargo após ofender o pai de Bongo com suas declarações anticorrupção. Seu substituto, Joyandet, tem sido cauteloso em moderar o seu tom ao falar dos autocratas africanos.

Em outubro, Mohamed Ould Abdel Aziz, o general que orquestrou um golpe na Mauritânia e consolidou seu poder com uma eleição no último verão, foi cordialmente recebido em Paris e amplamente fotografado ao lado de um sorridente Sarkozy.

No Níger, o presidente Mamadou Tandja tem desrespeitado metodicamente as liberdades civis, prendendo figuras da oposição e prolongado sua permanência no poder além do mandato eleitoral. Sua fotografia ao lado de Sarkozy está no site do Ministério das Relações Exteriores da França, e um porta-voz do governo em Paris afirmou, há duas semanas, que "contatos de alto nível estavam sendo mantidos com a classe política do Níger" -- embora tenha acrescentado, "especialmente" com a oposição.

"A França foi muito mais prudente em relação a Tandja do que outras democracias", afirmou Mohamed Bazoum, líder oposicionista do Níger. "Eles tentaram dissuadi-lo, mas não com a firmeza necessária".

Até mesmo os líderes da junta militar da Guiné, que são párias internacionais desde o massacre de manifestantes desarmados em 28 de setembro, foram cordialmente recebidos em Paris menos de duas semanas antes dos assassinatos, em um momento em que as autoridades dos Estados Unidos evitavam fazer qualquer contato do gênero. Segundo a imprensa francesa, Patrick Balkany, um indivíduo próximo a Sarkozy, teria dito na época que "a candidatura de Moussa Dadis Camara não é nenhum problema", referindo-se ao líder da junta que atualmente é responsabilizado pela autorização dos assassinatos.

Em julho, Sarkozy recebeu cordialmente o presidente de Camarões, Paul Biya, no poder desde 1982, que aboliu os limites para mandatos presidenciais no ano passado. Sarkozy elogiou o país de Biya como sendo "um polo de moderação".

Recentemente a Anistia Internacional denunciou os persistentes abusos contra os direitos humanos por parte de autoridades de Camarões, incluindo tortura, execuções extrajudiciais, espancamentos e a prisão de oponentes políticos. Manifestantes camaroneses em Paris levantavam cartazes com os dizeres: "Biya, assassino. Sarkozy, cúmplice".

Joyandet afirmou: "Para nós, a relação com a África francófona é especialmente difícil".

"Quando fazemos muito, dizem que somos colonialistas", continuou ele. "Quando não fazemos o suficiente, ouvimos reclamações."

Autoridades francesas têm desencorajado a análise intensa da corrupção praticada por líderes africanos, cujos resultados frequentemente vão parar em Paris. Uma campanha de uma organização francesa para expor e recuperar "os ganhos ilícitos" de três dos mais notórios líderes africanos - o já falecido Omar Bongo, do Gabão; Denis Sassou-Nguesso, da República do Congo; e Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, da Guiné Equatorial - tem sido alvo de ataques por parte da procuradoria da República Francesa, sob a alegação de que o grupo não tem condições legais para processar ninguém, e que os fatos estão "mal definidos".

Na verdade, a organização, a Transparência Internacional, expôs detalhadamente o caráter extremamente luxuoso dos imóveis que esses líderes possuem em Paris. Recentemente, um tribunal de apelações em Paris concordou com os promotores.

Os relatos sobre o luxo envolvendo a visita de Biya a Paris "chocaram enormemente o povo", disse Jean Faustin Kinyock, presidente da Liga Nacional de Direitos Humanos em Camarões, e os franceses foram vistos como cúmplices.

Analistas afirmaram que esse sentimento é generalizado. "As pessoas não gostam da França porque esse país não está ajudando os africanos a escolher livremente seus líderes", afirmou Achille Mbembe, cientista político e historiador da Universidade de Witwatersrand, na África do Sul. "E o processo democrático está bloqueado, praticamente em todos os lugares."


http://g1.globo.com/Noticias/Mundo/0,,MUL1...+AFRICANOS.html




CITA
La colère monte contre l’ancienne métropole

Dans ce second volet du bilan, c’est la Françafrique qui est à l’honneur. Nicolas Sarkozy avait promis une “rupture” avec certaines pratiques néocoloniales. Or, rien a vraiment changé entre Paris et ses anciennes colonies.

Courrier International.com
03.12.2009 
 Adam Nossiter 
 The New York Times




La scène se passait à Dakar, il y a peu, par une chaude soirée. Un serveur dont le client était assailli par les moustiques s’est exclamé : “Ce ne sont pas des moustiques, ce sont des Français !” Il ne fait pas bon être français en Afrique francophone par les temps qui courent. Alors que le combat pour la démocratie gagne, l’un après l’autre, les pays de la région, la France continue souvent de se ranger, discrètement, du côté des dictateurs présents et futurs. Nicolas Sarkozy avait promis, avant son arrivée à l’Elysée, une rupture dans les relations avec l’Afrique. Mais il apparaît que la France a repris sa vieille habitude de fermer les yeux sur les dirigeants peu fréquentables, afin de préserver ses intérêts sur place, que ce soit dans les mines d’uranium du Niger, dans les champs pétroliers du Gabon ou dans le port en eau profonde de Kribi, au Cameroun.


Dans la région, ce choix d’un camp – celui du pouvoir – par l’ancienne puissance coloniale a provoqué de violentes réactions antifrançaises (attaques contre des intérêts de la France, jets de pierre contre des ressortissants invités à rester chez eux ou à rentrer en France). Les manifestants antigouvernementaux accusent Paris de tirer les ficelles, et les Français ont beau nier, leurs actes confirment souvent ces accusations. Au Gabon, où l’élection d’Ali Bongo [le 30 août] a anéanti l’espoir de mettre fin à quarante années de règne de la famille Bongo, le secrétaire d’Etat à la Coopération Alain Joyandet a assisté aux pompeuses cérémonies d’investiture de Bongo fils, Ali, soutenant devant la presse qu’il fallait lui “donner du temps”. Si, en public, Paris a clamé sa complète neutralité dans les élections, en coulisses, Robert Bourgi, un avocat parisien qui a notoirement accès à l’entourage du président français, a ouvertement soutenu la candidature de son client Ali Bongo. En Afrique, “opposition au pouvoir implique aussi opposition à la France”, affirme Mamadou Diouf, directeur de l’Institut d’études africaines de l’université Columbia, à New York. “Nous nous trouvons en plein paradoxe : le pays champion des droits de l’homme pratique une politique absolument contraire à ses principes”, poursuit-il. Alain Joyandet conteste ce point. Il en veut pour preuve la Côte-d’Ivoire, où le gouvernement français incite à la tenue d’élections qui ont par trop tardé. “La France soutient des institutions et non des candidats”, martèle-t-il.


Pour les dictateurs africains, c’est tapis rouge à l’Élysée


Lorsque, il y a trois ans, Sarkozy avait promis de “nouvelles relations” avec l’Afrique, il avait précisé qu’elles se feraient sur un pied d’égalité, débarrassées des cicatrices du passé. Son premier secrétaire d’Etat à la Coopération, Jean-Marie Bockel, était allé plus loin encore, souhaitant “signer la mise à mort” des anciennes relations franco-africaines, qualifiées d’“ambiguës” et de “complaisantes”. Mais il n’a pas tardé à perdre son portefeuille, pour avoir froissé le père d’Ali Bongo avec des déclarations contre la corruption. Son successeur, Alain Joyandet, a pris soin de baisser d’un ton. En octobre, le général Mohamed Ould Abdel Aziz, auteur d’un putsch en Mauritanie et conforté dans les urnes le 18 juillet, a été chaleureusement reçu à Paris, où il s’est fait abondamment photographier aux côtés d’un Sarkozy tout sourire. Même les chefs de la junte militaire guinéenne, mis au ban de la communauté internationale depuis le massacre de civils le 28 septembre, avaient reçu un accueil cordial à Paris moins de deux semaines avant ces événements, alors que les Américains avaient déjà pris leurs distances.


En juillet, Nicolas Sarkozy avait aussi déroulé le tapis rouge à Paul Biya, au pouvoir à Yaoundé depuis 1982. Le président français avait salué le Cameroun comme étant un “pôle de modération” dans la région. Paris veut éviter qu’on s’intéresse de trop près à la corruption des dirigeants africains, qui investissent en France une grande partie de leurs gains. L’ONG Transparency International, qui avait mené une campagne pour dénoncer et récupérer les “biens mal acquis” de trois dirigeants notoirement corrompus – feu Omar Bongo, du Gabon, Denis Sassou-Nguesso, de la république du Congo, et Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, de Guinée-Equatoriale – a été déboutée par le procureur de la République française, au motif qu’elle n’était pas habilitée à déposer plainte et que les faits étaient “mal définis”. “Les Africains n’aiment pas la France parce que la France ne les aide pas à choisir librement leurs dirigeants”, explique Achille Mbembe, professeur de sciences politiques et d’histoire dans une université sud-africaine. “Or le processus démocratique est en panne, et ce pratiquement partout.”


http://www.courrierinternational.com/artic...ienne-metropole




CITA
El gobierno francés provoca indignación al apoyar a regímenes dictatoriales africanos


The New York Times
Adam Nossiter
12 de Noviembre de 2009




"Un camarero, ante los mosquitos que en una noche de mucho calor en Dakar atacaban uno de sus clientes, comentaba: "No parecen mosquitos, parecen franceses".

A 3.200 kilómetros de allí en otra capital africana costera, Libreville, en Gabon, una multitud gritaba: "¡Estamos hartos de los franceses!¡Hay que echarlos!" después de saber, el pasado otoño, que la autocracia que domina su país continuaría en el poder.

No es este un buen momento para ser francés en el África francófona, salvo que sea usted una autoridad venida de París en visita particular al palacio de un político poderoso. Mientras el combate por la democracia gana algunas batallas en países de la región, Francia continúa, con mucha frecuencia, alineándose del lado de los dictadores presentes y futuros.

Durante todo el verano, mientras figuras de la oposición africana protestaban o se veían obligadas a huir, los detentadores del poder visitaban tranquilamente París o recibían en sus países la visita de autoridades francesas.

Nicolás Sarkozy, actual presidente francés, prometió un cambio en las relaciones con África hace tres años. En vez de eso, el país parece estar volviendo a su modelo histórico, aceptando dictadores en nombre de intereses como pueden ser una mina de uranio en Níger, petróleo en Gabón o un puerto de aguas profundas en Camerún.

En las calles de la región, en las que el pueblo ha pedido democracia, ese apoyo a quienes están en el poder por parte del antiguo gobierno colonial ha dado lugar a ataques contra instalaciones francesas, apedreamiento de ciudadanos franceses a los que se ha invitado a permanecer en el interior de sus casas o a volver a Francia.

Durante décadas, Francia tuvo un papel primordial en la creación o el derrumbe de gobiernos y economías en esta parte del mundo. Actualmente, aunque la apariencia supere a la realidad, Francia es todavía uno de los principales socios comerciales de los países de la región.

En 2007, tres bancos franceses suponían casi el 70% del sector bancario en la zona africana del franco, según Philippe Hugon, importante analista político francés. El propio gobierno de Francia afirma que el 60% de su ayuda exterior se destina al África subsahariana.

Los manifestantes antigubernamentales creen que Francia da todavía las órdenes. Aunque las autoridades francesas lo nieguen, sus acciones sugieren muchas veces lo contrario. En Gabón, donde la elección del hijo de un autócrata acabó con las esperanzas de poner fin al reinado de más de 40 años de duración de la familia Bongo, el hombre de confianza de Sarkozy en África, Alain Joyandet, participó en la pomposa toma de posesión de Alí Bongo, diciendo a los periodistas que "hay que darle tiempo".

Públicamente, Francia afirmó no tener favoritos en las elecciones gabonesas. Sin embargo, entre bastidores, Robert Bourgi, un abogado parisién con acceso al entorno de Sarkozy, apoyó abiertamente la candidatura de Bongo, que es su cliente. Sarkozy ha llegado hasta conceder a Bourgi una de las más altas condecoraciones francesas, la Legión de Honor.

En África, "oponerse al poder significa también oponerse a Francia", explica Mamadou Diouf, director del Instituto de Estudios Africanos de la Columbia University, en Nueva York. "Nos encontramos ante una paradoja: el país campeón de los derechos humanos practica una política absolutamente contraria a sus principios", ha afirmado Diouf refiriéndose a las políticas francesas en África.

Joyandet, el secretario de Estado para la Cooperación, ha afirmado con vehemencia. "Eso es falso. No apoyamos al poder existente a cualquier precio". "En todos sitios exigimos una vuelta a la democracia". Ha señalado el caso de Costa de Marfil, donde Francia ha presionado para la realización de elecciones aplazadas hace mucho tiempo: "Francia apoya instituciones, no candidatos". Joyandet insiste en que Francia "ha superado unas prácticas del pasado que no van a volver".

Cuando Sarkozy prometió " nuevas relaciones" con África, hace tres años, dijo que serían "equilibradas y sin cicatrices del pasado". Su primer Secretario de Cooperación, Jean-Marie Bockel, reforzó más tarde ese mensaje afirmando que quería "firmar la sentencia de muerte" al viejo modelo de relación entre Francia y África, al que calificó de "ambiguo" y "complaciente".

Sin embargo, Bockel abandonó después su puesto tras ofender al padre de Bongo con unas declaraciones en las que criticaba la corrupción. Su sustituto Joyandet, ha sido cauteloso y moderado al hablar de los dictadores africanos.

En octubre, Mohamed Ould Abdel Aziz, el general que orquestó un golpe de Estado en Mauritania y consolidó su poder mediante unas elecciones el pasado verano, fue cordialmente recibido en París y reiteradamente fotografiado al lado de un sonriente Sarkozy.

En Níger, el presidente Mamadou Tandja ha violado sistemáticamente las libertades civiles, encarcelando a dirigentes de la oposición y ha prolongado su permanencia en el poder más allá de su mandato electoral. Su fotografía al lado de Sarkozy está en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, y un portavoz del gobierno en París ha afirmado, hace dos semanas, que "se están llevando a cabo contactos de alto nivel con la clase política de Níger", aunque se hayan aumentado también, "especialmente", con la oposición.

"Francia fue mucho más prudente respecto a Tandja que otras democracias", afirmó Mohamed Bazoum, líder de la oposición de Níger. "Intentaron disuadirlo pero no con la firmeza necesaria".

Incluso los dirigentes de la Junta Militar de Guinea, marginados por la comunidad internacional tras la masacre de manifestantes desarmados del 28 de septiembre, fueron cordialmente recibidos en París poco antes de los asesinatos, en un momento en el que las autoridades de los Estados Unidos evitaban cualquier contacto de este tipo. Según la prensa francesa, Patrick Balkany, una persona cercana a Sarkozy dijo en aquel momento que "la candidatura de Moussa Dadis Camara no tiene ningún problema", refiriéndose al líder de la Junta al que se responsabiliza actualmente de haber autorizado los asesinatos.

En julio, Sarkozy recibió cordialmente al presidente de Camerún, Paul Biya, en el poder desde 1982 que suprimió el pasado año la limitación en el número de mandatos presidenciales. Sarkozy elogió al país de Biya como "un polo de moderación".

Recientemente Amnistía Internacional ha denuncia los persistentes abusos contra los derechos humanos por parte de las autoridades de Camerún, incluyendo la tortura, ejecuciones extrajudiciales, apaleamientos y prisión de opositores políticos. Manifestantes cameruneses en París mostraron pancartas con los lemas: "Biya asesino, Sarkozy cómplice".

Joyandet ha manifestado: "Para nosotros, la relación con el África francófona es especialmente difícil". "Cuando hacemos mucho dicen que somos colonialistas", añadió. "Cuando no hacemos lo suficiente se nos critica".

Las autoridades francesas quieren evitar que se analice la corrupción de los lideres africanos, cuyos resultados van, en muchos casos, a parar a París. Una campaña de un organización francesa para mostrar y recuperar "los bienes mal adquiridos" por tres de los más notorios lideres africanos - el ya fallecido Omar Bongo, de Gabon; Denis Sassou-Nguesso, de la República del Congo y Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, de Guinea Ecuatorial- ha sido blanco de ataques por parte de la fiscalía de la República Francesa, con la argumentación de que el grupo no tiene capacidad legal para plantear esa demanda y que los hechos están "mal definidos".

Lo cierto es que la organización Transparencia Internacional muestra detalladamente el carácter extremadamente lujoso de los inmuebles que esos líderes poseen en París. Recientemente un tribunal de París mostró su acuerdo con los promotores.

Los relatos sobre el lujo que rodeó la visita de Biya a París "sorprendieron enormemente al pueblo", dijo Jean Faustin Kinyock, presidente de la Liga Nacional de los Derechos Humanos de Camerún, y los franceses fueron vistos como cómplices.

"Los africanos no quieren a Francia porque Francia no les ayuda a elegir libremente a sus dirigentes", explica Achille Mbembe, profesor de Ciencias Políticas e Historia en una universidad surafricana. "Ahora bien, el proceso democrático vive horas muy bajas prácticamente por todos sitios".
Francisco Alegre
París, 3 de diciembre de 2009

Señor Presidente:

Con motivo de su reelección para la Presidencia de la República de Guinea Ecuatorial, tengo el placer de enviarle, en nombre de la República de Francia y del mío personal propio, mis más sinceras felicitaciones, junto con todos mis deseos y seguridad de nuevamente obtendrá el éxito en el nuevo ejercicio de sus elevadas responsabilidades.

Fiel a sus compromisos, la República de Francia se mantendrá resueltamente a vuestro lado en el marco de nuestra cooperación bilateral, con el fondo de la co-financiación que constituye, desde mi punto de vista, un modelo de colaboración para África, y que permitirá a Francia acompañar a vuestro país en su ejemplar desarrollo. Agradecemos sinceramente vuestra invitación para asistir a la ceremonia de investidura; sin embargo, la brevedad del aviso y las limitaciones de la agenda desgraciadamente me impedirán tener el honor de asistir.

Por tal motivo, he solicitado al Secretario de Estado de Cooperación y Francofonía, M. Alan Joyandet, que acuda al acto en mi representación con el fin de subrayar la importancia de nuestra cálida amistad y de la confianza que une a los dos países.

Con todo mi agradecimiento y mi más alta consideración:

El Presidente
Nicolas Sarkozy


Dirigido a Su Excelencia.
Sr. Teodoro Obiang Nguema Mbasogo
Presidente de la República de Guinea Ecuatorial
Malabo



http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=267
John Enki
Esta es la diferencia entre un país SERIO y nosotros.

Francia tiene objetivos y una politica internacional CLARA, y que se basa en el INTERES del país y, por ende, el de todos los ciudadanos franceses.
Espero que a nadie se le ocurra la pretensión, de dar lecciones de democracia a Francia, porque en eso, nos llevan 200 años de ventaja, desde aquello de la revolución del siglo XVIII.

ESPAÑA anda, como siempre, en el ostracismo y la miopía política, dando palos de ciego e hipotecando su futuro, y el de todos sus ciudadanos, en aras de un apostolado fundamentalista de los derechos humanos, que nadie discute, pero cuya defensa correspondería a OTROS ÁMBITOS.

Marruecos nos está chantajeando y aprovechándose de nuestra debilidad, tratándonos como nos merecemos y dejándonos en ridículo frente al mundo.

Podíamos tener en África, DOS paises de habla española.
Si el Sahara ex-español, hubiera tenido una independencia como Dios manda, hoy seria un país de habla hispana y un país amigo. Posiblemente Marruecos, se lo pensaría dos ceces en ese caso, antes de darnos por el c.l.
Contaríamos con la alianza del pueblo Saharaui y de Mauritania.

Me parece muy bien que, los ayatolás de la defensa de los derechos humanos a cualquier precio y en cualquier ámbito,
critiquen las relaciones con Guuinea, pero en ese caso:
1
Hay que asumir las consecuencias, aguantar el pozo negro de la crisis y dar explicaciones a los españoles.

2
Aguantar que el régimen dictatorial marroquí, nos chantajee y nos deje en ridículo en el mundo.

Amén.

M´Bolo amui brothers
Pepin
CITA
Histórica ceremonia de investidura del Presidente Obiang Nguema Mbasogo

En una solemne ceremonia celebrada ayer, martes 8 de diciembre en la ciudad de Bata, S. E. Obiang Nguema Mbasogo juró su cargo como Jefe del Estado de la Nación durante los próximos siete años, tras su victoria en las elecciones presidenciales que se celebraron el pasado día 29 de noviembre. África fue la gran protagonista de esta ceremonia, tanto por la gran cantidad de Jefes de Estado y personalidades del continente que asistieron a la misma, como por el discurso de marcado corte africanista del Presidente. Conseguir los objetivos del Plan de Desarrollo Horizonte 2020 es el reto principal para el Presidente.


09/12/2009

La jornada de la investidura se inició por la mañana con la celebración de un acto religioso que se llevó a cabo en la Catedral y que estuvo oficiado por el Obispo de Bata, Monseñor Juan MatogoOyana. El Presidente asistió al oficio, amenizado por cánticos tradicionales religiosos, acompañado por la Presidenta de Liberia, Ellen Jonson Sirleaf y por el mandatario de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo.

El acto del nombramiento en sí comenzó a partir de las 10,00 de la mañana, cuando los Jefes de Estado y de Gobierno invitados, así como las numerosas delegaciones de otros países que acudieron al mismo, fueron llegando al Palacio de Congresos y Conferencias de Ngoló, en el centro de la ciudad. La gran cantidad de personalidades de África marcó el carácter de la ceremonia, que contó con la presencia de cientos de asistentes. Entre las personalidades asistentes se encontraban el Presidente de Ghana, Juan Agyekum Kufuor; Presidente de la República de Chad, Idriss Déby; Primer Ministro de Camerún, Philémon Yang; Presidente de Togo, Faure Gnassingbé; Presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza; Presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf; Presidente de Sao Tomé, Fradique de Menezes; Presidente de Centroafrica, François Bozize; Presidente de Congo Brazzaville, Denis Sassou-Nguesso, además de representantes de los gobiernos de Libia, Senegal, Benin, Sudáfrica, Nigeria, Marruecos, etc.

Por problemas de agenda,
no acudieron los Presidentes de Gabón, Omar Bongo, ni de Sudáfrica, Jacob Zuma, pese a las excelentes relaciones que mantienen ambos países con Guinea Ecuatorial, y las recientes visitas de estos dos mandatarios, que enviaron a altas personalidades de su Gobierno.

Además de los países africanos, gran parte de estados del mundo tuvieron protagonismo en el evento, y fueron meticulosamente mencionados por el maestro de ceremonias. El Gobierno francés, en representación del Presidente Nicolás Sarkozy, envió a Alan Joyandet, Secretario de Estado de Cooperación y Francofonía. Por parte de España, junto con el recientemente nombrado embajador Manuel Gómez-Acebo Rodríguez-Spiteri, también acudió, en representación del Gobierno,Carmen de la Peña, directora general de Política Exterior para África. Estuvieron presentes los embajadores de China, Japón, Corea, Cuba, Alemania, Brasil, etc; junto con representantes de Naciones Unidas, Unión Africana, Comunidad Económica y Monetaria del África Central, etc.

El acto se inició con la lectura del Presidente del Tribunal Constitucional de Guinea Ecuatorial, D. Francisco Javier Engomo Mbogono, del acta completa sobre el desarrollo del proceso electoral conforme a la legislación vigente, y la victoria del candidato Obiang Nguema Mbasogo por parte del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial. Posteriormente, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia invitó a S. E. Obiang Nguema Mbasogo a prestar el juramento de honor de su nuevo cargo, tras lo cual el Presidente de la Cámara de los Representantes, Don Ángel Serafín Seriche Dougan, le impuso el Gran Collar de la Orden de la Independencia.


Continuismo proactivo

En el principio de su discurso de investidura Obiang Nguema Mbasogo volvió a felicitar al pueblo de Guinea Ecuatorial por su madurez política y por la forma democrática y pacífica en la que se había comportado en las pasadas elecciones, y se dirigió a los invitados de otros países para expresarles su alegría por compartir un evento feliz para todo el pueblo. El Jefe del Estado expresó su intención de mantener un ”continuismo proactivo” en su nuevo gobierno, para seguir impulsando todos los cambios y transformaciones que había iniciado el país con el fin de alcanzar las metas propuestas en el Plan de Desarrollo Horizonte 2020: “Nuestro objetivo es conseguir alimentos para todos, salud para todos, educación para todos, viviendas para todos, electricidad para todos, agua potable para todos, carreteras para todos y todo aquello que necesite el pueblo”. El objetivo de convertir a Guinea Ecuatorial en un país emergente antes de la fecha mencionada ha sido una de las ideas más repetidas por Obiang Nguema Mbasogo, tanto durante la campaña como después de su elección. El Presidente también hizo alusión a otro concepto en el que ha insistido en los últimos meses: la necesidad de potenciar a los sectores más sensibles del país: los jóvenes sin formación y las mujeres. Para ello –indicó- impulsaría el proyecto de fomentar los centros de formación profesional existentes en la actualidad, y crear otros nuevos en los que pudieran cursarse carreras técnicas y especialidades como mecánicos, cocineros, pescadores o agricultores.

“África no debe aceptar injerencias en su soberanía”

“A nivel internacional el continuismo en las acciones de gobierno se centrará en fortalecer las relaciones y la amistad con todos los países y organismos internacionales en aras de conseguir una mayor integración, paz y estabilidad Mundial” dijo igualmente el Presidente. Obiang mencionó que se mantendría la política de buena vecindad con los países vecinos y envió diversos mensajes al continente africano para luchar por sí mismo, para solucionar sus problemas.

África debe asumir por sí misma los retos de las contingencias que se presenten. En ese contexto, los diferentes estados africanos, sin renunciar a la cooperación con otros continentes, deben asumir el protagonismo y la solución de los problemas africanos. La paz y la estabilidad del continente no deben depender de la intervención extracontinental. Las guerras en países africanos pueden ser resueltas por los africanos.”

“Sin embargo, observamos con gran disgusto el hostigamiento de algunas instituciones extranjeras contra gobiernos africanos calificados constantemente como dictaduras y violadores de los derechos humanos cuando la buena gestión son notablemente visibles en beneficio de los pueblos afectados. Es más, desde algunas organizaciones internacionales se nos imponen políticas a los gobiernos de los estados africanos, que con el pretexto de promover la integración mundial de las naciones, que en realidad oculta la pretensión de injerir en la soberanía y en la independencia de los estados que África debe rechazar.”

Tras la ceremonia se celebró un almuerzo oficial para todos los presentes. Los invitados también asistieron por la noche a un Banquete de Estado en el Palacio África


http://www.guineaecuatorialpress.com/notic...=1260311347.jpg



CITA
Ali Ben Bongo, hijo del presidente gabonés Omar Bongo fallecido en junio y actual ministro de Defensa, fue declarado hoy vencedor de las elecciones presidenciales celebradas el domingo en Gabón con un 41,7 por ciento de los votos, informó la comisión electoral estatal.



http://www.lavanguardia.es/internacional/n...s-en-gabon.html



Si llega a ir el Presidente de Gabón, Omar Bongo, la ceremonia de Obiang a estas horas ya estaria en los informativos del mundo entero, pero claro Omar Bongo con tal de hacerle un feo a Obiang ni se ha molestado. ¡Boicoteador! Problemas de agenda ....
John Enki

CARLOS SÁNCHEZ DE LA RODA (*). 09.12.2009

Señor Moratinos: hace un tiempo usted dijo que los españoles eran muy solidarios con los saharauis, pero que mientras que los de derechas lo eran "porque esperan que la Legión vuelva al Sahara", ustedes, los progresistas, actúan "por la solidaridad que caracteriza a la izquierda". Pues bien, señor Moratinos, he de recordarle ahora lo que, como presidente de la asociación Bir Lehlu, le dije entonces: "Usted, tan solidario de izquierdas, dice buscar un equilibrio entre las posiciones de unos y otros, es decir, entre invasores e invadidos, entre carceleros y encarcelados, entre torturadores y torturados. Usted, tan solidario de izquierdas, tiene 'relaciones fluidas' con el tirano opresor de los saharauis, mientras los oprimidos le acusan de abandono. Usted y el señor Zapatero, con mucha solidaridad de izquierdas, están llevando al pueblo saharaui a la desesperación y tal vez a la guerra. Ustedes, tan solidarios de izquierdas, se han convertido en cómplices del dictador marroquí, al que sirven de tontos útiles, pero no se engañe, cuando ya no le sirvan les pagará con el desprecio".

Y es eso lo que les está ocurriendo ahora: el tirano les está pagando con el desprecio, con el escarnio, con la humillación. Pero lo grave no es ese esperado trato con el que el tirano les obsequia, sino que, con su escandalosa actuación, el señor Zapatero y usted están llevando a la heroína Aminetu Haidar al borde de la muerte. Están ustedes pisoteando al pueblo saharaui en la persona de Aminetu, lo están llevando a una situación de desesperación de cuyas imprevisibles consecuencias sólo ustedes serán los responsables.

(*) Ex presidente de Bir Lehlu.


¡¡¡ PAIS !!!
John Enki
Miguel A. Román
2009-12-09 11:46
Puntualización: La provincia de Canarias, (primero única y luego dividida en dos) tiene ese ordenamiento jurídico desde 1833; es decir, es (son) “provincia” desde un principio como cualquiera otra del territorio, y no tiene relación alguna con el rango administrativo que Franco le otorgó al Sahara como maniobra para disimular la situación colonial de las posesiones africanas.

No es esta la única “alegría” histórica del autor, pero no iba yo a eso.

Lo que empiezo es a estar un poco harto de que España, o el gobierno español, sea aquí el malo de la película. Si Marruecos invadió militarmente el sahara, con la complicidad de EEUU y la aquiescencia de la ONU, la culpa es de España; si Marruecos burla reiteradamente todas las disposiciones de la ONU, bloquea las acciones de la MINURSO y sabotea el referendum, la culpa es de España; si Marruecos incumple la carta de los derechos humanos y el ordenamiento jurídico internacional expatriando a una persona con escusas pueriles la culpa es de España; si Marruecos se niega a aceptar el regreso de la activista por razones siquiera humanitarias, la culpa es de España; y si el ministro Marroquí descaradamente insinua que si se presiona a su gobierno harán la vista gorda (más todavía) al tráfico de drogas, la inmigración ilegal que atraviesa su territorio y la presencia de grupos terroristas, la culpa es de España.

Y luego llega la flamante “ministra” de asuntos exteriores europea y se descuelga con que la situación de Aminatou es un problema bilateral , o sea, culpa es de España y al resto del mundo se la suda, y nadie le va a tocar las narices a Mohamed IV.

Aminatou Haidar está exactamente donde quiere el gobierno feudal marroquí: muriéndose voluntariamente de hambre en un país extranjero, que por tanto es el que tiene la culpa de todo, y si se muere, la culpa será, claro, de España, y Marruecos se habrá desprendido de un grano en su culo con las manos limpias.

Es probable que la política de España con su vecino haya sido demasiado tiempo débil y errática, tal vez un problema de culpabilidad por haber expulsado a los moriscos, pero todos estos autogolpeadores de pecho harían mejor en dirigir sus críticas contra el único responsable activo político y moral de la situación del Sahara en general y de la señora Haidar en concreto.


¡¡ PAIS !!
Andy Maykuth
CITA
Marruecos, enfermo del Sáhara


ABDELLATIF LAÂBI

EL PAÍS
Opinión
04-07-2005



Sí, es un grito de alarma el que me gustaría lanzar aquí. Marruecos se ve arrastrado actualmente, debido a la cuestión del Sáhara, por una corriente cuyo trastornador efecto para nuestros logros de los últimos cinco años no se mide suficientemente. Sin caer en la tesis fácil de la conspiración, se imponen algunas preguntas de sentido común: ¿a quién le interesa una desestabilización cuya amenaza se perfila en el horizonte?; ¿a quién beneficiará el caos que podría derivarse de ella? Las respuestas que vienen automáticamente a la mente, dictadas por un reflejo pavloviano, señalarán a los enemigos exteriores, dado que el frente interior es, por definición, sólido como el hormigón y sus actores están por encima de cualquier sospecha. Pero habría que ser ingenuo para no ver que son los nostálgicos del antiguo régimen quienes se frotan ya las manos. La bola que el régimen anterior encadenó al pie de su sucesor resulta ser una bomba de efecto retardado que fragiliza el actual impulso reformador y altera el mensaje.

Por lo tanto, la situación es propicia para una vuelta atrás, teniendo como detonantes, por un lado, las tensiones sociales y políticas internas que conocemos de sobras y, por otro, el estancamiento en el que nos encontramos en relación con la cuestión del Sáhara. Que esta vuelta se haga en el engranaje de la violencia y, por qué no, aprovechando un conflicto armado con Argelia, no desagradará a estos aprendices de brujo. ¿Acaso no participaron en el pasado en la política de la "tierra quemada" y utilizaron los mismos métodos que el régimen militar vecino para martirizar a nuestro pueblo y confiscar el proyecto democrático nacido con la independencia del país? Son, sin duda, los cómplices objetivos de una hipótesis catastrófica que debemos contemplar con lucidez. Y no son, por desgracia, los adalides de nuestra clase política, anquilosados en sus esquemas inamovibles, los que van a ayudarnos a evitar lo peor. La miseria de su retórica es tal que mantiene la esclerosis e impide la reflexión de fondo sobre un problema complejo cuyo tratamiento exige, además de valor y determinación, un verdadero avance del pensamiento político, cargado con una visión de futuro.


¿Podemos contemplar dicho avance y aceptar que las ideas, incluso las más perturbadoras, se enfrenten libremente? No hay nada menos seguro. Y ésta es la verdadera paradoja de nuestra vida política. Porque, si hay un logro de estos últimos años, seguramente es aquel que se ha concretado en Marruecos con la expresión libre del pensamiento. Muchos tabúes, cuya trasgresión en el pasado se hacía acreedora de las peores extorsiones, han estallado en pedazos. Haya "líneas rojas" o no, el resultado está ahí y no es poca cosa. Abarca todos los ámbitos y atañe a todos los temas sensibles. El único asunto en el que la fosilización del pensamiento sigue siendo la norma es el Sáhara. La visión de una salida del atolladero que sea honrosa, justa y provechosa para el progreso de nuestro proyecto democrático y la realización de nuestras aspiraciones al desarrollo, pero que también tenga en cuenta la dignidad de las poblaciones saharauis, sus necesidades económicas y sociales y su especificidad cultural, se echa cruelmente en falta. ¿Hemos realizado alguna innovación en algún campo desde la época del visir Basri, cuando el tratamiento de esta cuestión privilegió el aspecto de la seguridad y la creación de élites locales supuestamente afines a nuestros intereses, en realidad integradas mediante cooptación en un sistema basado en la corrupción y el tráfico de influencias? Acabamos de descubrir que en el Sáhara no hay únicamente tribus y jefes de tribu, sino que también hay una opinión pública y unos ciudadanos corrientes, la mayoría de los cuales son dejados de lado por este sistema, y que tienen algo que decir en relación con sus condiciones de vida, la gestión de sus asuntos y la construcción de su futuro. También es cierto que, recientemente, tras los atentados de Casablanca, se empieza a descubrir el Marruecos inútil, abandonado a su miseria y su desamparo, presa fácil de los mercaderes de la desesperación y del odio. Pero es obligado señalar que esta toma de conciencia es todavía embrionaria y sólo es defendida por una pequeña parte de la prensa independiente y algunas corrientes de la nueva izquierda. Por parte del Estado y de la mayoría de la clase política, la inercia es la única energía que pueda constatarse y el premio a la impotencia debe ser otorgado a nuestra diplomacia, que siempre ha tenido como única política la reacción. Parece ignorar eso que se llama iniciativa y, cuando reacciona ante unos hechos consumados, lo hace con una indigencia que se ha vuelto ciertamente proverbial en las cancillerías de todo el mundo. Digamos en su descargo que sus ademanes son sólo la expresión de una carencia a nivel del Estado, prisionero a su vez de un consenso elevado al rango de dogma y de un statu quo que trata de gestionar a duras penas.


¿Cómo pensar y debatir libremente en esta atmósfera malsana en la que el terrorismo intelectual está en su apogeo? Si realmente hay una "línea roja", está aquí. Por un lado, tenemos a los valerosos patriotas que velan para que no se cambie ni siquiera una coma de las tesis y fórmulas consagradas desde que se inició el problema. Por otro, sólo pueden existir traidores o nihilistas ganados a la causa de los enemigos de la unidad territorial. Creo que ya es hora, para nosotros los marroquíes, de aprender otro idioma que no sea el que hablan los loros cuando se trata de patriotismo y acabar con el monopolio patentado de algunos en la materia.


¿Qué clase de patriotismo es éste que practica la política del avestruz e impulsa ciegamente a un país y a un pueblo directamente contra un muro, e incluso hacia un precipicio? Por el contrario, ¿no es el verdadero patriotismo el que tiene como preocupación constante evitar a nuestro pueblo las desgracias y los sufrimientos que un conflicto violento podían infligirle? ¿Acaso Marruecos no ha quedado suficientemente arruinado durante décadas de arbitrariedad, de desorden, de corrupción y de olvido de regiones enteras del país profundo, para que se le exponga, cuando apenas levanta cabeza, a nuevos peligros? ¿No es el verdadero patriotismo, en Marruecos y en el mundo actual, aquel que lucha por arraigar entre los ciudadanos la cultura de la paz, de la tolerancia y de los valores democráticos? ¿Quién moviliza las energías para sacar al país del callejón sin salida del subdesarrollo, de la esfera de la dependencia, y para instaurar la justicia social y garantizar a todos el derecho al bienestar material y moral, fundamento de toda dignidad? Por último, ¿acaso el verdadero patriotismo no es aquel que se esfuerza en construir las herramientas del pensamiento libre y de la responsabilidad del ciudadano? Cuando sabemos que tenemos otro peligro en casa, el extremismo que corre el riesgo de arrastrarnos a otras locuras sangrientas, hay motivos para reflexionar. ¿Somos incapaces de tener un arranque de lucidez que nos haga volver a poner sobre la mesa todos los elementos de la cuestión del Sáhara, desde su génesis hasta los desarrollos tragicómicos de estas últimas semanas? ¿Estamos definitivamente vacunados contra el análisis y el debate razonados, y carentes hasta este punto del arrebato de genio que da alas a la imaginación creadora y permite liberar el curso de la Historia?


En realidad, la pregunta crucial, ineludible, que condiciona la resolución de la ecuación del Sáhara es, en mi opinión, la siguiente: ¿qué Marruecos queremos, aquel al cual nos hemos acostumbrado por las buenas o por las malas, cuyo impulso se ve frenado por tantos arcaísmos y, en primer lugar, por la confusión de los poderes y su centralización a ultranza, o aquel que dará nacimiento a un nuevo proyecto de sociedad, en el que serán establecidas las reglas admitidas universalmente de un gobierno democrático, inaugurando así la era de una ciudadanía plena y completa?


La elección entre ambas opciones es la clave del problema. Es inútil volver al balance desastroso de la primera, la única que ha actuado hasta la fecha sobre el terreno. Nos ha conducido a un callejón sin salida y empieza a estar cargada de peligros. Por su parte, la segunda, a pesar de estar dando sus primeros balbuceos, tiene al menos el mérito de sacudir el inmovilismo y abrir otras vías de reflexión y de debate. No pretendo ofrecer una primicia en la materia. Las ideas que van en esta dirección han sido expresadas recientemente, aquí y allá, sobre todo en la prensa, primero con timidez, luego más claramente, aunque en ocasiones siguen estando envueltas de fórmulas consagradas, última concesión a los guardianes del dogma. Así pues, si nuestra opción es realmente favorable a un Estado moderno, un gobierno basado en los principios democráticos y una política social movilizada contra las desigualdades, la solución para el Sáhara se derivará de esta decisión y de la aplicación de sus principios directivos. Para ello, hay que acabar con el dogma que considera que en nuestro país el Estado sólo puede ser aquello que siempre ha sido. ¿Acaso la modernidad tantas veces proclamada hoy en día no es exactamente lo contrario del arcaísmo? ¿Debo precisar que esta revolución en las mentalidades puede lograrse sin por ello tener que dejar en la cuneta algunas de nuestras tradiciones, en primer lugar, para ser claro, la institución monárquica? Una vez solucionado este punto, nada se opone a que tomemos ejemplo de los Estados modernos que han optado por otro modelo diferente al Estado jacobino. Esto va desde una unión de Estados hasta la institución en el marco del Estado central de autonomías regionales plenas y completas, pasando, por supuesto, por el federalismo. ¿No vemos que cada uno de estos modelos, dictado por sendas realidades particulares, funciona con normalidad profundizando la idea y la práctica de la democracia, cuyo ejemplo más cercano a nosotros, y el más reciente en su concretización, es el de España, un ejemplo sobre el que debemos reflexionar y beneficiarnos de su experiencia?


Sé que algunos no dejarán de oponer a este punto de mi razonamiento el argumento contundente de la Historia. A esto responderé que no podemos abstraernos, pero ¿tenemos que ser rehenes suyos? Añadiré que, afortunadamente, la historia de un pueblo no está sólo detrás suyo, sino delante. Al igual que todas las obras humanas, está llamada a ser deconstruida y reconstruida. No es ninguna fatalidad. Un pueblo que no tiene la ambición de ser el dueño de su historia y cambiar el curso de su destino se condena a no ser más que un figurante en una obra cuyos hilos moverán aquellos que son más poderosos que él. ¿Debo recordar, por último, que la Historia avanza mediante acumulaciones sucesivas y también mediante rupturas saludables?


Es esta ruptura sin violencia, razonada, la que reclamo. Podría traducirse, para la cuestión que nos concierne y, más allá, para la nación marroquí, en una iniciativa audaz, firme y transparente, abierta al debate más amplio posible, coronada al final por un referéndum popular. La idea, lo habrán adivinado, es una importante reforma constitucional dirigida a instaurar en Marruecos un Estado de un tipo nuevo, definitivamente anclado en la modernidad y en el que determinadas regiones, en función de la libre elección de sus habitantes, accederán a la autonomía y podrán autogobernarse en el sentido pleno de la palabra, mientras que el Estado conservará las prerrogativas admitidas en casos similares, según un modelo que deberá ser ajustado en función de la especificidad de nuestras instituciones. Es evidente que, en el marco de este proyecto, deberá cuidarse especialmente el componente saharaui, implicando realmente a las poblaciones en el debate, por no hablar de las medidas a tomar, como muestra de sinceridad y de simple justicia, para poner fin a la política de "todo por la seguridad" y para enfrentarse a las urgencias socioeconómicas y culturales. De este modo, los saharauis podrán asegurarse de la veracidad del proyecto que les es propuesto y descubrir no sólo que responde de forma válida a sus intereses y aspiraciones, sino que serán unos partícipes y actores de pleno derecho.


Ésta es una perspectiva mucho más cargada de paz, de esperanza, de desarrollo humano y material y de solidaridad fraterna que la que les promete Mohammed Abdelaziz, que, dicho sea de paso, sigue siendo prisionero de un arsenal dogmático que nada tiene que envidiar al de nuestros guardianes del dogma. Por ejemplo, si tuviera que responder a la carta surrealista que dirigió recientemente a la sociedad civil marroquí, me limitaría a plantearle las preguntas siguientes: ¿qué credibilidad puede darse a un movimiento de liberación nacional del que dos tercios de su estado mayor se han pasado al enemigo?; ¿qué margen de libertad de pensamiento y de maniobra política puede tener dicho movimiento cuando ha vinculado su destino a un poder militar que ha hecho abortar mediante el terror y la sangre el proyecto de liberación del pueblo argelino y sus aspiraciones a un Estado de derecho, similares en todo a las nuestras?


De este modo, una nueva vía, diferente a la alternativa de la independencia o la anexión, podrá ser ofrecida a los saharauis. Evitando los desgarros, la demagogia del nacionalismo y los riesgos de la tendencia violenta, permitirá salir de la crisis mediante un compromiso común para hacer avanzar el proyecto democrático y establecerlo sobre unas bases sanas y duraderas. Y si tengo un mensaje fraternal que dirigir a los saharauis, estén donde estén, se refiere a esto. Cada uno de ellos, mediante su libre elección, tendrá su parte de responsabilidad en la realización o el fracaso de este proyecto. Su decisión será capital para el futuro de nuestra región, ya que si extendemos nuestro análisis al ámbito del Magreb, ¿se puede negar que el único espacio donde está dibujándose una perspectiva democrática real es, por el momento, Marruecos? Si la opción elegida por cada uno de nosotros es realmente la libertad y la democracia, el interés de todos nosotros es salvaguardar este espacio, reforzarlo y hacerlo avanzar hasta la realización plena y completa de nuestras aspiraciones. Desarrollado dentro de este espíritu, ampliará, en nuestra región, el espacio de la paz y de la construcción democrática.


Tras haber empezado con un grito de alarma, me gustaría acabar con una nota de optimismo. Si Marruecos está hoy enfermo del Sáhara, tal vez emprenda a través de este último su curación. La medicación tardará tiempo en dar los resultados esperados, pero no hay que demorar mucho su administración. Para ello hay que alejar de la habitación del paciente a los aprendices de brujo y demás charlatanes y abrir las ventanas para dejar pasar el aire vivificante de la razón y la esperanza. Este cambio de rumbo exige un sentido del Estado y una visión capaz de anticipar el futuro. Con estas bazas es como las citas que un pueblo tiene con la Historia dan sus mejores frutos.

Abdellatif Laâbi es escritor marroquí, autor, entre otros libros, de Fez es un espejo: el fondo de la tinaja y de El camino de las ordalías. Traducción de News Clips



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mar...elpepiopi_8/Tes






CITA
Trincheras de papel

El autor analiza el enfrentamiento entre intelectuales españoles y marroquíes a cuenta del problema saharaui y pide un diálogo abierto para buscar puntos de encuentro

BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA

EL PAÍS
España
15-08-2005



[Contextualizaciones de un debate epistolar de intelectuales con el Sáhara al fondo].

Hace un año que 470 escritores e intelectuales españoles escribieron una carta a José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno para reclamarle una apuesta clara e inequívoca a favor del cumplimiento del derecho internacional en el caso del pueblo saharaui, en un conflicto "que España planteó y que España debe contribuir a resolver". Se alababa su coherencia en el repliegue de tropas en Irak y se pedía consecuencia en una cuestión como la saharaui, tan cercana a la opinión española. Se hablaba de justicia frente a ilegalidad, de viejas ambigüedades de los sucesivos gobiernos, de mirar al futuro para hacer valer el derecho internacional frente al uso de la fuerza. Se insistía en el derecho de autodeterminación que abriría las puertas a una solución justa.


Aquella carta no mereció atención en los medios marroquíes y no suscitó movilización alguna por parte de los intelectuales del país. Se vivía por entonces el idilio entre los gobiernos español y marroquí y a nadie interesaba recordar las discordancias. Cartas como esta no han faltado en los 30 años que el conflicto se prolonga, aunque probablemente esta fuera una de las más matizadas y menos virulentas. Los intelectuales españoles -escasísimas excepciones- no han cesado en todo este tiempo de viajar a Tinduf, de expresar su solidaridad de 1.000 formas con los hijos de los campamentos, con su causa.


La doble presión de la opinión española, por un lado, y de la necesidad de hacer avanzar un problema que permanecía en statu quo desde décadas, llevó al Gobierno de Rodríguez Zapatero a dar algunos pasos innovadores: por primera vez altos dignatarios del Estado visitaban Tinduf o se duplicaba la ayuda humanitaria a los refugiados sin que en Rabat se rasgasen las vestiduras, un presidente del Gobierno recibía a Mohamed Abdelaziz y se mediaba -eso sí, sin mucho éxito- para que las partes llegasen a un acuerdo negociado.


El miedo a ese "acuerdo negociado" produjo una suerte de cataclismo en ciertos medios defensores de los saharauis, convencidos de que el Gobierno español había abandonado a éstos a su suerte. Alguna declaración oficial poco feliz y no pocos malentendidos expandieron la idea de que el Gobierno español había caído una vez más en las redes del marroquí. Sin duda la política española hacia Marruecos jugaba a ser complaciente para mantener buenas relaciones. En algún caso excesivamente, como en la concesión, a raíz de la visita de nuestros Reyes al vecino país, de medallas de la orden de Isabel la Católica a ciertos altos cargos de las Fuerzas Armadas Reales asociados a los desmanes del antiguo régimen. Una apuesta inútil por el Marruecos del pasado, demasiado presente todavía hoy. Pero creo que el Gobierno nunca cayó en la ingenuidad de pensar que se podía saltar por alto la recomendación de Naciones Unidas de formalizar el proceso de autodeterminación. Eso sí, tras tropezar en los obstáculos de siempre, que sin duda proceden de quienes ven con claridad que sus privilegios están ligados al statu quo en el Sáhara, se dejó pudrir un poco más la situación.


Este retorno a la inercia tras unos meses de visitas, viajes y transacciones sin resultados, quedó roto por varios acontecimientos que descubrían una nueva estrategia o al menos una nueva situación.


De un lado, Marruecos empieza a ver que su frente interior, que creía hasta entonces férreo, empezaba a presentar las primeras fisuras, por lo que decide un contraataque con acciones de movilización ciudadana a favor de los que llama los "secuestrados" de Tinduf. Desde tiempos de Basri no se había asistido a un proceso parecido de movilización descendente, si bien sus efectos sobre la población distaron mucho de resultados como los de antaño.


De otro, Argelia, confortada por el elevado precio del petróleo y apoyada por un equipo de viejos amigos de la causa saharaui (el presidente Buteflika, el ministro de exteriores Bedjaoui y el primer ministro Ouyahia), decide apostar por revitalizar internacionalmente la cuestión. También el Polisario decide hacerse presente en el interior de Marruecos apoyando a los independentistas que habitan en el Sáhara Occidental, como Ali Salem Tamek, y a través de una carta del Presidente Abdelaziz a la elite y a los intelectuales marroquíes, en la que les pide solidaridad contra la represión que desde mediados de mayo tiene lugar en el territorio del Sáhara contra los que han perdido el miedo a pedir la independencia.


Esta carta, de primeros de junio, no logra sin embargo el eco esperado. Publicada en un periódico argelino, será criticada con dureza y sarcasmo por la prensa oficialista marroquí, y con timidez, a veces irónica, por la independiente. Algún intelectual de los de mayor cercanía a las tesis de la autodeterminación saharaui, como Abdellatif Laâbi, la calificará de "surrealista". La verdad es que el cartapacio equivoca el tono y no conecta con los destinatarios. Culpabiliza a la elite marroquí de su silencio ante la represión, al tiempo que la adula por pertenecer a un país que ha incubado grandes personajes. Pero la lista que cita es un revuelto de reyes, héroes, guerrilleros y rebeldes que van del nacionalismo (Mohamed V, Abdelkrim, Ben Barka) al islamismo (Abdesalam y Nadia Yassin). La larga carta recuerda justamente las etapas del conflicto y denuncia oportunamente las contradicciones del Marruecos oficial. Pero no logra desgajar a la elite del unanimismo popular preconizado desde tiempos de Hassan II. Unanimismo que se resquebraja, no obstante, como muestra el artículo que por las mismas fechas publica Khalid Jamaï, Sáhara y democracia, en el que afirma que "la primera causa de Marruecos no es el Sáhara, sino una real democratización, un real respeto a los derechos de la persona, un real reparto de la riqueza. Estos son los verdaderos pilares que permitirán a Marruecos preservar su unidad y su cohesión".


En resumen, la carta de Abdelaziz no encuentra complicidades, tal vez porque para ello habría que haber dado pasos en la dirección de un difícil reencuentro, por el momento no buscado. La culpabilización que se quiere suscitar, lejos de estimular el examen de conciencia, provoca un repliegue sobre sí de los destinatarios que hace estéril el mensaje.


La carta no deja insensibles, sin embargo, a quienes quieren resucitar -cierto que a contra corriente- el viejo espíritu del unanimismo, convencidos de que documentos como este pretenden desmoralizar a la opinión pública. Ahmed Herzenni, un intelectual que adquirió cierta popularidad en las primeras emisiones televisivas de la Instancia Equidad y Reconciliación por su denuncia ambigua de los excesos de la represión en los años de plomo, será el portavoz de un Llamamiento ciudadano que tendrá gran acogida en los medios oficialistas (ver Aujourd'hui le Maroc del 13 de junio: "Marocains, reveillez vous!") y que reacciona contra lo que califica de "maniobras para crear un clima de inestabilidad, de sospecha e incertidumbre", que amenazan "uno de los períodos más fecundos de la historia marroquí", la transición marroquí hacia la democracia. Dichas maniobras, no citadas, eran sin duda la carta de Abdelaziz y las declaraciones de Nadia Yassin declarándose republicana.


La prensa independiente recogió numerosas críticas al llamamiento, entre otras las de Abraham y Christine Serfati, que consideraron una incitación a la represión la exigencia de aplicación de la ley "sin celo pero sin laxismo" contra quienes amenazaran con sus expresiones divergentes la moral pública. No obstante, el llamamiento se colgó en Internet en demanda de adhesiones, que alcanzaron las 5.000 en las dos semanas siguientes, procedentes desde medios políticos (Ismail Alaoui), diplomáticos (Mbarek Haddaoui), culturales (M. Abderrahman Tazi o Hakim Nouri) o periodísticos (Abdellah Chankou, Laila Chafai...).


Desde primeros de junio, varias delegaciones de parlamentos autonómicos españoles que pretendieron visitar el Sáhara en protesta por la represión fueron devueltas por las autoridades marroquíes, que las consideró no gratas. Se acusa de compló orquestado por los enemigos de Marruecos, los mismos que alientan lo que medios saharauis denominan la "intifada" de El Aaiún. En este clima, el 15 de junio, el diario EL PAÍS publica una pequeña carta al director firmada por Ricardo Gómez, Ana Rosetti y Gonzalo Moure titulada Ofensa general, que critica al ministro Moratinos por minimizar el problema saharaui, en la que se recordaba aquella carta de casi 500 intelectuales españoles dirigida a Zapatero un año antes. Ciertos servicios marroquíes confunden estas dos cartas con la que hizo pública por aquellos días la Coordinadora Estatal de Asociaciones solidarias con el Sáhara, en reproche al ministro de Exteriores por aceptar la invitación marroquí a una delegación parlamentaria española. Todo ello es percibido como "una campaña virulenta contra la marroquinidad del Sáhara", dando lugar a titulares a toda plana como "España: el frente hostil a Marruecos se amplía" (Aujourd'hui le Maroc, 16 de junio).


De esta confusión va a nacer el Llamamiento a los intelectuales españoles que 240 escritores, artistas, periodistas y otros intelectuales marroquíes, entre ellos lo más granado de la cultura hispanófona del país, firman e insertan como publicidad a su costa en EL PAÍS del 17 de julio. El llamamiento respondía a un texto inexistente, por lo que entraba en una argumentación abstracta propia del discurso oficial y único marroquí. Lanzar una diatriba en el vacío, con argumentos construidos sobre los clichés atribuidos a un interlocutor mal conocido y peor imaginado, no puede más que ahondar el foso de incomprensión entre los intelectuales de las dos orillas, cada cual en su trinchera de papel.


Para los firmantes, los intelectuales españoles viven la relación hispano-marroquí como una "fuente de rencores" producto del pasado colonial y de la humillación por la Marcha Verde y la salida del Sáhara. Escondidos tras esta interpretación fácil y acusando a estos intelectuales de amnesia ante el gaseamiento de los rifeños por el ejército español hace ochenta años o la colonización del Sáhara antes de 1975, acumulan reproches invocando el carácter colonial de Ceuta y Melilla o convirtiendo la reivindicación portuguesa de Olivenza en algo que separa profundamente los dos países ibéricos. Sin duda, el autor del llamamiento conocía mejor que muchos españoles el libro de Máximo Cajal que exhumó los contenciosos, pero manejaba mal el impacto real de cada uno de los episodios evocados en él.


El llamamiento convertía la solidaridad con los refugiados de Tinduf en culpable de su miseria y cómplice de su secuestro, e insistía en que el deber de los intelectuales debía ser sostener por el contrario procesos de transición a la democracia como el marroquí. España debía servir de locomotora de desarrollo para Marruecos como la Comunidad Europea lo fue para España en el pasado. Apreciación oportuna, pero se ignoraba que era precisamente para cumplir ese objetivo por lo que las cartas de los intelectuales españoles pretendían librar a Marruecos de ese horrible fardo que es el problema del Sáhara, verdadera enfermedad como lo calificara Abdellatif Laâbi en su artículo del 4 de julio en EL PAÍS, Marruecos enfermo del Sáhara.


Una cita del mismo en contra del patriotismo ciego y suicida encabezará la respuesta que los tres autores de la carta a EL PAÍS del 15 de junio, junto con Suso de Toro, insertarán en el mismo diario el 25 de julio con el título de El Sáhara y los intelectuales marroquíes. El tono no será de contraataque, sino de recuperación, de solidaridad con los firmantes del llamamiento-anuncio por la "asfixiante falta de información sobre España y el problema saharaui" que revelan. Retomando párrafos del valiente artículo de Laâbi y reconociendo con él que el Sáhara es el mayor problema para construir una democracia en Marruecos, discreparán del mismo tan sólo en el ritmo de espera de los saharauis para recuperar su libertad de decisión. La conclusión es una amable invitación a los colegas marroquíes a una mesa de diálogo para hablar, en presencia de intelectuales saharauis, de cultura, de historia y de futuro común.


Nada más oportuno. Pero alguien tendrá que tomarles la palabra para deshacer con el conocimiento, el debate y el diálogo las trincheras de papel que estos últimos meses han separado a los intelectuales de los dos países vecinos.

Bernabé López García es catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Comité Averroes hispano-marroquí
.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Trin...lpepinac_14/Tes




CITA
Tinduf desolada


AURELIO ARTETA

EL PAÍS
Opinión
15-02-2007



Han sido nada menos que 52 las resoluciones favorables desde 1990, aunque ya hemos perdido la cuenta. Como cada año, también el último (el día 14 de diciembre) la Asamblea General de la ONU aprobó por 70 votos a favor y ninguno en contra otra nueva resolución reafirmando que el del Sáhara Occidental es un problema de descolonización interrumpida que sólo puede resolverse mediante la práctica del principio de autodeterminación. España se abstuvo en la votación. Nuestro representante en las Naciones Unidas adujo que, aun cuando su Gobierno apoyaba ese principio, no era el único susceptible de abordar este proceso descolonizador. No consta que el embajador pasara entonces a exponer qué otro principio sería aplicable para acabar con esta vergüenza política que dura ya demasiado.

Ignorante de los recovecos de la política internacional, a uno le parece una inhibición culpable. Es escandaloso que España se abstenga de aliviar la suerte de la región del planeta en la que le asiste menos derecho a abstenerse y más deber de estar implicada. Incluso habría más razones para disculpar esa vergonzante neutralidad en Estados Unidos y Francia, países con los que en este litigio España está alineada. Al fin y al cabo, Sáhara Occidental no ha sido nunca una porción de aquellos Estados como lo fue del nuestro. Por eso muy pocos días después el presidente argelino pudo sacar los colores al español pidiéndole mayor compromiso con vistas a organizar el referéndum requerido por la legalidad internacional. Y es que, recordó Buteflika a Rodríguez Zapatero, "España no puede quedarse indiferente ante la suerte actual del pueblo saharaui, que ustedes colonizaron desde 1885 hasta 1975". ¿O no es tal indiferencia la que hoy permite que sea el reino de Marruecos el nuevo y más brutal colonizador?


Por lo que se escucha en los campamentos, los saharauis confían en la sociedad española, pero tienen al Gobierno español como enemigo. Es verdad que la responsabilidad última corresponde a las Naciones Unidas, pero pocos Gobiernos del mundo como el nuestro guardan la llave de la solución del problema. A falta de autoridad mundial con poder para disuadir a la actual "potencia ocupante" (Marruecos), le tocaría a la anterior "potencia administradora" (España) emprender pasos que desbloqueen la situación. Pues ésta se pudre a tal extremo que, según bastantes refugiados, la única esperanza reside en una nueva guerra con el invasor. No porque haya la menor confianza en ganarla, claro está, sino porque sólo así los jugadores decisivos de la partida se verían forzados a mover ficha en este tablero político congelado.


Podría ser entonces que el Gobierno no estuviera defraudando tan sólo a los pocos saharauis, sino a muchos españoles más, y que en este punto fuera tan enemigo nuestro como suyo. Es cosa fácil de entender. Antes o después, un Gobierno democrático debe y suele dar noticia de sus políticas, lo mismo de sus proyectos que de sus resultados. Se trata de una obligación sin la cual el ciudadano permanece incapaz de formar su juicio político y, por tanto, de ejercer el debido control de sus mandatarios. De modo que, mejor o peor, la opinión pública española está oficialmente informada de las razones de la salida de nuestras tropas en Irak o de nuestra actual presencia militar en Bosnia y Afganistán. Hasta podría recordar que, bajo la presidencia de España, el Consejo de Seguridad aprobó en 2003 por unanimidad la resolución 1.495 en apoyo del Plan Baker para descolonizar el Sáhara Occidental, esa resolución que no quiere aplicarse. Ahora bien, ¿quién explicó a esa opinión pública el giro radical de nuestra política en este conflicto precisamente a partir del último cambio de Gobierno? ¿Algún ciudadano conoce por boca del ministro Moratinos la postura oficial ante la estrategia marroquí y el futuro a medio plazo de la ex colonia? Quizá se nos pasó por alto, pero ¿acaso ha dedicado el Parlamento español una sola sesión a debatir de esta notoria injusticia que un Gobierno franquista comenzó y varios Gobiernos democráticos llevan treinta años manteniendo? ¿Cuál es entre nosotros el partido que introduce este pleito en su campaña electoral o en su agenda política?


Se dirá que el ciudadano medio, en su habitual desidia hacia la cosa pública, tiende a despreocuparse de las andanzas de su país en política exterior. Y eso es cierto, salvo seguramente a propósito de Sáhara Occidental. En este asunto, una nutrida población española está volcada a través de múltiples asociaciones de solidaridad, ayuda humanitaria, acogida de niños, etcétera, mientras su Gobierno no da señales de sentirse concernido. Así las cosas, en la medida en que hemos convertido ya a esas gentes en bastante "nuestras", junto al derecho a saber la suerte que se les prepara nos mueve también un justificado interés en saberlo.


Aceptemos, pues, con algún entendido que el derecho al autogobierno del Sáhara no ha de equivaler sin más al derecho a su independencia. A lo mejor bastaría que ese autogobierno garantizara el retorno y una vivienda digna a los exiliados, la disposición autónoma de sus riquezas naturales y la libertad para defender sus proyectos políticos. Sólo que, desde su probado desprecio hacia los mandatos de la autoridad internacional -y conforme al trato político que dispensa a sus propios súbditos- no es de esperar que el régimen de Mohamed VI acceda de buen grado al reconocimiento de tales cotas de soberanía saharaui. Y la pregunta es cómo va a favorecer España ese reconocimiento, mientras vende a aquel régimen las armas que lo vuelven imposible.


Al visitante de los campamentos de Tinduf le abate el espectáculo desolador de aquel paraje y de sus pobladores. Los mayores se entregan a rumiar el pasado, los más jóvenes no se hacen ilusiones sobre su porvenir, los niños acuden a una escuela a la que sus maestros -desprovistos de alicientes- faltan cada vez más. Entre tanta basura sin recoger y pozos sépticos sin depurar, cunde la desidia y la desmoralización. Son vidas sobrantes: al carecer como refugiados de derechos políticos, carecen también de derechos como seres humanos. Se ha dicho que la solidaridad hacia estos despojos de Tinduf discrimina a la mayoría que malvive en los territorios ocupados a merced de la presión y represión marroquíes. ¿Y no podría nuestro Gobierno contribuir al acercamiento de estas dos partes de la quebrada sociedad saharaui para así forzar a la observancia del reiterado dictamen de las Naciones Unidas?


Porque sería sencillamente infame que tanta memoria histórica para los de aquí dejara olvidados a los de allá, esos que un día nada lejano también fueron de los nuestros.

Aurelio Arteta es catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad del País Vasco
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tin...lpepiopi_13/Tes




CITA
Moral en la Hamada


BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA

EL PAÍS
Opinión
16-06-2008



Es moral aceptar que otra generación de niños saharauis tenga que crecer en los campamentos?

Esta pregunta, que el representante del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Peter Van Walsum, lanza en una entrevista publicada en el diario holandés NRC Handelsblad tras su controvertido informe a Ban Ki-moon, en el que consideraba sin salida al conflicto y propugnaba encontrar una vía "realista" para su solución, resulta el verdadero núcleo del problema del Sáhara Occidental.


Probablemente es también la pregunta que deberían hacerse los dirigentes del Frente Polisario, los centenares de ONGs solidarias, los miles de entidades locales que han expresado su sostén a la causa saharaui, pero también las autoridades de Marruecos, sus partidos, los responsables asociativos, así como los gobiernos que de una u otra forma se han implicado en el reconocimiento de la RASD o en el apoyo directo o indirecto a la posición marroquí.


Peter Van Walsum ha tenido la honradez de decir lo que piensa: no quiere ser cómplice de esa farsa en que se han convertido las conversaciones de Manhasset en las que nunca pasa nada. No quiere asistir al octavo, al decimosexto round, a la eternización de dichas conversaciones, porque con posiciones fijadas de antemano e inamovibles no se llegará a ningún lado. Si se leen atentamente sus declaraciones al periódico holandés, se ve que no coinciden con ninguna de las lecturas que de su informe se han hecho en uno u otro lado. El Frente Polisario y Argelia han llegado a considerarlo persona non grata y cuestionado su labor como mediador. Y sin embargo Van Walsum afirma que la razón jurídica en este conflicto está del lado del Frente Polisario. Marruecos, por su parte, se ha aferrado a considerar un aval a su posición el que califique de "irrealista" la posibilidad de concreción del referéndum y no ha prestado atención a las razones que esgrime ni a las críticas que este país recibe en el informe.


¿Ha roto la baraja Van Walsum? Parece que tan sólo se ha negado a jugar el juego hipócrita en el que las dos partes y sus apoyos están encerrados. La novedad parece estar en tratar de convencer al Polisario de un cambio de estrategia para que negocie con energía una autonomía seria y con garantías, aunque sea bajo la bandera marroquí.


Aparentemente, podrán pensar algunos, parece que le pide al movimiento saharaui una claudicación. Pero la autonomía, en los términos en que ha sido propuesta por Marruecos hace un año, empujada hasta sus últimas consecuencias, implicaría por el contrario la consecución de una fuerte base de autogobierno y obligaría a una verdadera refundación de Marruecos.


En un número reciente del semanario independiente marroquí Le Journal he dicho queel estatuto de autonomía ofrecido por Marruecos es antinómico con el mantenimiento del sistema político actual, ya que la elección directa de una presidencia regional autónoma, el control por un parlamento autonómico de los recursos y medios del territorio, es algo impensable en el Marruecos de hoy. De ahí que el Frente Polisario estaría más cerca de su objetivo final si forzara a Marruecos a cambios estructurales y constitucionales profundos -algo que nadie en el interior de Marruecos está en capacidad de plantear hoy-, que aferrarse como única estrategia a demostrar, mediante la justa denuncia de la represión en los territorios, que Marruecos no es capaz de ofrecer lo que promete; que Marruecos es, en suma, incambiable, pero sin hacer nada para cambiarlo. Porque no es con el mantenimiento del statu quo como Marruecos cambiará ni de estructuras ni en su postura hacia el Sáhara.


Si el Frente procediera como le sugiere Van Walsum, negociando a fondo una autonomía transformadora, correría el riesgo de que se olvide ad calendas grecas la posibilidad de un estado independiente saharaui. Pero se ganaría en cambio un Marruecos democrático, creíble, diverso y estable para todos, incluidos sus vecinos inmediatos, como España. Un Marruecos legitimado así internacionalmente, con un Sáhara con un estatuto de autonomía, o de asociación avanzado, en el que los súbditos se convertirían en ciudadanos y los pueblos verían reconocidos y garantizados sus derechos. Y sobre todo, en el que en un plazo visible, las futuras generaciones de niños saharauis tendrían asegurado su futuro, creciendo en su propia tierra ganada para sí y para la democracia.


Cuando se habla con los dirigentes del Frente de la responsabilidad que, lo quieran o no, tienen en sus manos, su única respuesta es que la democratización de Marruecos es un asunto de los marroquíes y no les concierne a los saharauis. Y sin embargo, convendrá el Polisario en que la extensión de la simpatía por su movimiento a provincias marroquíes limítrofes al Sáhara pero no afectadas por la problemática descolonizadora -como Tan Tan, Tarfaya, Gulimin, Assa-Zag o incluso Ifni (en los recientes disturbios sociales hizo también su aparición la cuestión)-, le plantea problemas que sólo encontrarán solución en un entendimiento futuro con Marruecos.


La idea defendida por Van Walsum ("experimentar temporalmente la opción de una autonomía sin independencia"), pone a Marruecos frente a las cuerdas porque le exige concretizar de facto su proyecto de autonomía. Lo que le obliga a cesar la represión cotidiana y a poner en marcha el esbozo de una democracia descentralizada, casi federal, que dé la palabra, la voz y el control efectivo a los habitantes de un territorio como el Sáhara y prepare el terreno para aplicarla más tarde en otras regiones como el Rif, o el Sus, con particularismos culturales o lingüísticos. Algo que sin duda pone en cuestión todo el sistema actual, que reposa en la delegación vertical de un poder omnímodo y personal del rey.


Pero frente a los que piensan que Marruecos así saltaría en pedazos, recuerdo lo que el gran historiador Abdallah Laroui decía en su epílogo a la edición española de su Historia del Magreb: "Sigo pensando, al leer la historia magrebí, que el comportamiento democrático no se convertirá en algo natural entre gobernantes y gobernados hasta que aquéllos dejen de obsesionarse con el miedo a la desintegración nacional. Creer o hacer creer, que el Estado está siempre en un tris de verse sumergido por la marejada desbordante de la barbarie, es el mejor medio para que nunca surja entre la población una conciencia civil responsable".


Mientras Marruecos demore su reforma constitucional y se niegue a conceder la "mayoría de edad" a instituciones como la Primatura o el Parlamento o a dar verdadera responsabilidad a los partidos como auténticos actores de la vida política (pese al marasmo en el que viven, consecuencia sin duda de la marginalidad a la que están condenados), no estará en condiciones de hacer creíble su propuesta de autonomía del Sáhara. Hoy por hoy, no nos engañemos, el Frente Polisario es el único que tiene en la mano la posibilidad de forzar ese cambio. Si lo hiciera, todos saldrían ganando.

Bernabé López García es catedrático de Historia del Islam de la UAM. Su último libro es Marruecos y España: una historia contra toda lógica, Sevilla 2007
.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mor...elpepiopi_4/Tes




CITA
¿Condenados a no entenderse?


JUAN GOYTISOLO

EL PAÍS
Opinión
09-12-2009



Es un lugar común desde hace décadas la frase pesimista y resignada de que España y Marruecos "están condenados a entenderse". Nadie mejor que el añorado Alfonso de la Serna, en su obra imprescindible, Al sur de Tarifa, mostró que dicha condena podía dejar de serlo para ceder paso a algo más positivo y fructífero: una convergencia de intereses comunes que debería aparcar las diferencias y desencuentros. El libro de De la Serna mantiene al cabo de los años su estimulante vigencia y actualidad. Pero lo acaecido en las últimas semanas pone de nuevo en entredicho el espacio de diálogo abierto entre las dos orillas del Estrecho. A la vista del desastroso manejo por unos y otros del caso de la activista saharaui Aminetu Haidar, nos acucia la tentación de decir que España y Marruecos están condenados a no entenderse.

Sería inútil evocar aquí las vicisitudes de los treinta y pico de años de un conflicto no resuelto y que no lleva trazas de resolverse. Marruecos se aferra lógicamente a su integridad territorial y el régimen argelino, valedor del Polisario, tiene necesidad de un enemigo estratégico que justifique sus desmesurados gastos militares de los que una buena parte va directamente al bolsillo de sus jefes. Atrapados entre dicho enfrentamiento, los saharauis de la Hamada sufren las consecuencias de una realpolitik que les condena a una espera sin fin. Como escribió Aurelio Arteta, tras su viaje sin anteojera alguna a la sede del Polisario: "Al visitante de los campamentos de Tinduf le abate el espectáculo desolador de aquel paraje y de sus pobladores. Los mayores se entregan a rumiar el pasado, los más jóvenes no se hacen ilusiones sobre su porvenir, los niños acuden a una escuela a la que sus maestros -desprovistos de alicientes- faltan cada vez más. Entre tanta basura sin recoger y pozos sépticos sin depurar, cunde la desidia y la desmoralización. Son vidas sobrantes: al carecer como refugiados de derechos políticos, carecen también de derechos como seres humanos" (Tinduf desolada, EL PAÍS, 15 de febrero de 2007).


Dicho desamparo no parece preocupar demasiado en Rabat ni en Argel ni a la jefatura inamovible y osificada del Polisario, pero pesa sobre las conciencias de quienes creemos en los valores de la dignidad y solidaridad. El problema del Sáhara, como ha apuntado repetidas veces uno de los mejores expertos en el tema, Bernabé López García (Trincheras de papel, EL PAÍS, 15 de agosto de 2005, o Moral en la Hamada, EL PAÍS, 16 de junio de 2008), puede resolverse si se buscan términos de acuerdo que tengan en cuenta los cambios operados in situ desde que España abandonó el territorio en 1975 y el día de hoy. Pues El Aaiún de 2009 no tiene nada que ver con el de 45 años atrás: su población se ha multiplicado por 10, los marroquíes del Norte y sus hijos nacidos y criados allí son tan numerosos como los autóctonos. Todo ello descalifica las soluciones simplistas y aconseja un acuerdo dentro del marco de una autonomía avanzada que respete la lengua, la cultura y la identidad histórica de los saharauis, inspirada ¿por qué no? por el ejemplo de la España plural de nuestros días.


Como evidenció el disparate de la "conquista" del islote de Perejil por un Aznar orgulloso de aquella gesta tan digna a sus ojos como la de Lepanto, el patriotismo de "todos a una" es el peor enemigo de la razón y del sentido común. La sucesión de disparates creada por la deportación de Haidar el pasado 14 de noviembre, con el consiguiente recurso a viejas afrentas históricas y contenciosos no resueltos, no favorece a Rabat, cuyo plan de autonomía, apoyado por Francia, España y Estados Unidos, le concede un amplio margen de maniobra en la medida en que respete los derechos humanos avalados por la Carta de Naciones Unidas. La unanimidad patriótica no existe sino en el papel: no tiene en cuenta la existencia de voces serenas que, como la de Ahmed Benchemsi, editor del semanario Tel Quel (Sáhara, l'autre voie, del 21 de noviembre de 2009), nos dicen que otra política fuera del unanimismo oficial no sólo es posible sino necesaria. La guerra entre Marruecos y el Polisario ha pasado desde el alto el fuego de 1991 de su fase militar, ganada por el primero, a una fase mediática, en la que Rabat lleva por ahora la peor parte.


La "provocación" de Haidar al rellenar el impreso de entrada en Marruecos procedente de Canarias habría pasado inadvertida si la Administración local la hubiese archivado y la activista saharaui hubiera podido reunirse en El Aaiún con su madre y sus hijos. Hoy, su deportación a Lanzarote ha creado no sólo un problema binacional (enfrentamiento con España, pese a las buenas relaciones de Rabat con el actual Gobierno) sino internacional: condena por la Unión Africana, llamamientos de Naciones Unidas, movilizaciones pro Haidar, etcétera. Su efecto de bola de nieve crece de día en día y sólo el respeto a la vida humana de una mujer cuya única arma es la de la palabra puede poner fin a esta puja de una y otra parte por enviscarse más y más en un atolladero tan perjudicial para Rabat como para España. Ello no significaría una derrota marroquí y una victoria independentista: sólo el triunfo de la legalidad, la razón y el sentido común. Los verdaderos amigos de Marruecos lo pensamos así. Y el tiempo, estoy seguro, se encargará de confirmarlo.

Juan Goytisolo es escritor
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Con...elpepiopi_5/Tes

Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.