Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Maripili
Los intocables poderosos de EE UU y Europa







BARBARA CELIS

BABELIA
10-01-2009






Philiph Gourevitch lleva más de una década persiguiendo fantasmas. Primero fueron las oscuras sombras del genocidio de Ruanda, que llevaron a este escritor y periodista estadounidense, un año después de aquella matanza, a adentrarse en aquel país y hurgar en aquella herida en el espléndido y demoledor libro Queremos informarles de que mañana seremos asesinados junto a nuestras familias. Ahora este cronista certero, neoyorquino nacido en Filadelfia hace 47 años, ha optado por adentrarse en el lado oscuro de su propio país y transformar decenas de entrevistas y cientos de documentos legales relacionados con las torturas de Abu Ghraib en un libro tan estremecedor como apasionante que, bajo el irónico título La balada de Abu Ghraib, analiza con detalle lo que no podían decir por sí solas las fotos que destaparon aquel escándalo en 2004.



"Creo en el poder de las palabras, por eso escribo. Cuando aquellas imágenes dieron la vuelta al mundo hicieron un gran servicio público, pero lo que se veía en ellas distorsionó la atención de lo verdaderamente importante: los soldados que tomaron las fotos y posaron torturando iraquíes no eran una excepción, lo hacían porque aquello era parte de la política de la Administración de Bush". Alto, corpulento, de ojos oscuros, profundas ojeras y una tez palidísima, Gourevitch no firma el libro solo. Su coautor es Errol Morris, también director del documental Standard Operating Procedure, ganador del Oso de Plata en el pasado Festival de Berlín y más que probable candidato al oscar de este año. Se hicieron amigos hace dos décadas, cuando Gourevitch inauguraba su carrera como periodista precisamente entrevistando a este maestro del cine documental. Cuando Morris decidió sumergirse en las tinieblas de Abu Ghraib acumuló tanta información que se la ofreció a Gourevitch para que escribiera un libro.



No pudo negarse. Su pasión, desde la adolescencia, es contar historias. Y aunque entonces pensaba que lo que le interesaba es la ficción, el periodismo le ofreció la oportunidad de escribir sobre el mundo real. "Y me gustó más, aunque aún albergo esperanzas de publicar una novela". Lo explica desde uno de los modestos pero esenciales templos de la palabra estadounidense, la sede de la revista The Paris Review, que dirige desde hace tres años. Esta institución literaria, ubicada en un luminoso loft del neoyorquino barrio de Tribeca, se dedica desde la década de los cincuenta a descubrir nuevos escritores y a darle voz a narradores consagrados a través de cuidadas entrevistas, relatos de ficción y poesía. Desde que Gourevitch lleva las riendas, también la fotografía y la no ficción juegan un papel esencial, quizá por influencia de sus muchos años como redactor de la revista The New Yorker, para quien trabajaba (aún lo hace) cubriendo la campaña electoral de 2004, cuando las fotos de Abu Ghraib le pusieron rostro a la guerra estadounidense contra el terrorismo.




"Las imágenes revelaban la evidencia de una política muy concreta,

y yo asumí que se convertirían en pieza clave de un debate necesario.

¿Es ésta la imagen que queremos proyectar? Pero la Administración fue rápida:

desvió la atención hacia 'las manzanas podridas'

(término con el que Bush definió a los soldados de las fotos)

y el debate nunca se produjo",

recuerda ahora.




La balada de Abu Ghraib es una inquietante "hoja de ruta" a través de la infausta prisión iraquí detalle a detalle, con extensas y contextualizadas entrevistas a cada persona relacionada directa o indirectamente con el caso -sólo siete soldados fueron condenados por las torturas y nadie de rango superior a coronel fue expedientado por ellas- y con información pormenorizada sobre el puzle legal que permitió que los abusos ocurrieran. Porque, pese a las apariencias, todo lo que se hizo en Abu Ghraib se amparó en un marco legal.



"El presidente George W. Bush utiliza retórica de cowboy, pero se cuida mucho de serlo. Todo lo que ha hecho en el ámbito de la guerra contra el terrorismo lo meditó muy bien para que pudiera perdurar legalmente en el tiempo. Bush nunca rompió la ley, sus abogados buscaron los puntos débiles y los explotaron para inutilizarla".




Y pese a estar convencido de que la responsabilidad de las torturas de Abu Ghraib se enrosca hacia arriba por toda la jerarquía militar y gubernamental hasta estrangular de lleno al presidente y a su ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld, Gourevitch sostiene que la idea de sentarle en el banquillo es errónea.


"¿Quién se atreve a procesar a un presidente o a un secretario de Defensa americano o europeo? Nadie. Son demasiado poderosos. La realidad básica del planeta es que cuando alguien llega a un cargo lo suficientemente alto se convierte en intocable. Acaban de condenar a uno de los implicados en el genocidio de Ruanda, pero es que el suyo es un país débil. Si Ruanda quisiera procesar a alguno de los franceses que hoy se sabe que permitieron que el genocidio ocurriera, se reirían en su cara. Sé que lo que digo es muy duro, pero trato de ser realista".



Pero entonces, ¿cómo resuelve una sociedad el problema de las responsabilidades?



"La lección de historia es que dos siglos de legislación y avances se han barrido de un plumazo, algo que parecía inconcebible. Con el pretexto del 11-S y usando el estado de ánimo y el miedo generado por aquellos ataques, se legalizó la tortura desde arriba y a toda velocidad. La herida del 11-S permitió que nos autolesionáramos y eso demuestra nuestra fragilidad. Reconocerlo es bueno porque así tendremos más claro lo que hay que defender. Claro que me gustaría ver a Rumsfeld en el banquillo, es un criminal, pero como no va a ocurrir creo que habría que invertir esa energía en conseguir al menos que tomemos consciencia de nuestra propia fragilidad".




Gourevitch, quien también siguió la reciente campaña electoral para la revista The New Yorker, confía en los cambios que traerá Barack Obama, quien ya ha anunciado que cerrará la prisión de Guantánamo, otro negro símbolo de la era Bush. "Es un presidente estadounidense, que nadie se engañe, y el daño que se ha hecho en ocho años no se arregla mágicamente con su llegada porque es un daño estructural. Pero Obama es un profesor de leyes, un pensador, alguien radicalmente diferente de las figuras que hemos tenido en este país en muchos años. Por eso es importante. Su raza es anecdótica".




http://www.elpais.com/articulo/ensayo/into...elpbabens_4/Tes


http://www.elpais.com/elpaismedia/babelia/...s_1_Pes_PDF.pdf
Francisco Alegre
CITA
"¿Quién se atreve a procesar a un presidente o a un secretario de Defensa americano o europeo? Nadie. Son demasiado poderosos. La realidad básica del planeta es que cuando alguien llega a un cargo lo suficientemente alto se convierte en intocable. Acaban de condenar a uno de los implicados en el genocidio de Ruanda, pero es que el suyo es un país débil. Si Ruanda quisiera procesar a alguno de los franceses que hoy se sabe que permitieron que el genocidio ocurriera, se reirían en su cara. Sé que lo que digo es muy duro, pero trato de ser realista".








CITA
Me adentro en las historias que no entiendo: grandes acontecimientos de carácter público que definen nuestra imagen de nosotros mismos, que nos explican qué significa ser una persona en este periodo que nos ha tocado vivir. Y esas historias todavía me interesan más cuando permanecen ocultas o cuando no nos han sido explicadas satisfactoriamente. Por supuesto, hay otras realidades dignas de ser investigadas, pero decidí centrarme en Ruanda cuando, tras el genocidio de 1994, me hice tres preguntas: ¿qué ocurrió allí?, ¿cómo vivió la población aquella catástrofe? y ¿qué relación tiene con nosotros? Los crímenes de Ruanda están considerados «crímenes contra la humanidad» y yo quería saber qué significaba «la humanidad» en este contexto. También me interesaba descubrir cómo estaban conformando los ruandeses su propia historia y, también, por qué el mundo occidental, a pesar de su retórica que le hace asegurar que nunca permitirá otro genocidio, no hizo nada en Ruanda e incluso apoyó el genocidio en algunos aspectos. De todos modos, nunca he sido un intervencionista, entre otras cosas porque nunca he visto una intervención occidental que haya resuelto nada.









CITA
Biens mal acquis : ce que vous avez toujours voulu savoir…




Mwinda!
Jeudi, 11 Novembre 2010
10:24



En quoi la décision (l’arrêt) de la Cour de Cassation est-elle historique ?


Rappel. En 2007 une enquête de la police judiciaire française met à jour le fait que Sassou, Bongo et Obiang Nguema possèdent en France de nombreux biens (d’une valeur estimée à 100 milliards de francs CFA) dont on soupçonne qu’ils ont été acquis avec de l’argent qu’ils ont volé à leurs pays respectifs.


En ce qui concerne le Congo par exemple, selon le FMI, entre 2003 et 2005, il manquerait plus d'un milliard de dollars (plus de 500 milliards de FCFA ou plus de 760 millions d’euros, soit trois fois plus que le coût du barrage d’Imboulou !) dans le budget du pays. Le soupçon est donc légitime de penser qu’il y a un lien entre ce trou constaté au Trésor public et le patrimoine acquis dans ce seul pays qu’est la France, car personne ne doute de l’existence d’autres biens en Chine, au Brésil et même au Congo.



Face à ce patrimoine la justice française est embarrassée : selon le droit international c’est l’Etat pillé (la victime) qui doit faire la demande en justice. Pour le Congo, c’est l’Etat congolais qui devait faire la demande en justice contre Sassou et sa famille. Autant dire que c’est impossible l’Etat au Congo étant représenté par Sassou lui-même…


C’est sur cette base que la cour d'appel de Paris avait, le 29 octobre 2009, déclaré irrecevable la plainte pour « recel de détournement de fonds publics » de l'organisation Transparency International-France. A cette époque la justice française avait considéré que cette ONG n’avait aucun intérêt à faire valoir (elle n’était pas fondée), qu’elle n’était pas la victime du vol mais que c’était aux Africains et à leur Etat de porter plainte.

Contestant cette décision l’ONG s’est donc pourvue en cassation pour faire annuler le jugement du 29 octobre 2009.


La décision (l’arrêt) qui a été rendue le 9 novembre a consisté à casser le jugement du 29 octobre 2009. Cet arrêt est historique en ce qu’il juge recevable la constitution de partie civile de l'association Transparence International France dans l'affaire dite des biens mal acquis. Elle reconnaît que puisque cette ONG a pour objet de dénoncer les faits de corruption de par le monde, elle a un intérêt à porter plainte dans ce genre d’affaire. Là se situe la nouveauté.

Pour la première fois en France, une enquête sur l'origine du patrimoine d'un chef d'Etat étranger va être ouverte à la demande non pas d’un Etat mais d'une association, en l’occurrence Transparency International.

L’arrêt est aussi historique car au-delà de l’affaire des Biens mal acquis, à l’avenir, dans des affaires similaires (les affaires politico-financières sensibles) d’autres associations pourront dorénavant porter plainte, ce qui n’était jusqu’ici réservé qu’au parquet et donc aux Etats.


Les arguments des chefs d’Etat concernís

Pour le Congo, Sassou crie au néocolonialisme, s’étonnant que seuls les Noirs d’Afrique soient dans le collimateur de la Justice française alors que les rois et princes arabes, également détenteurs d'un patrimoine encore plus imposant sur les bords de Seine ne sont pas épinglés.


La défense de Sassou est pour le moins maladroite. D'abord il a oublié qu'il réclamait sur toutes les tribunes de la planète, l'octroi pour son pays du statut de pays pauvre très endetté. Ensuite comparer son pays - qui est, sauf erreur, une République - aux monarchies héréditaires du Golfe persique (1) montre bien que ce personnage se prend pour un monarque ou un émir. Au Congo, 70 % de la population vit en dessous du seuil de pauvreté. Le pays manque d’eau potable, souffre de délestages dans la fourniture d’électricité, le taux de mortalité infantile et maternelle bat des records et depuis quelques jours des maladies que l’on croyait disparues - telle la poliomyélite - réapparaissent. Les monarchies du Golfe croupissent-elles à ce niveau de sous-développement ? Enfin comme le remarque notre confrère " L'Observateur Paalga ", il s’agit là d’un « argument spécieux parce qu’il ne faut pas que la couleur de notre peau soit un refuge, trop facile, pour cacher toutes sortes de malversations ». D’ailleurs Sassou, Bongo et Obiang se sont-ils posé la question de savoir « pourquoi de nombreux autres chefs d’Etat ou dirigeants ne sont pas inquiétés ? C’est trop facile de crier au complot contre les Noirs, car, dans tous les cas, il y a des dirigeants africains contre lesquels on aura beau instruire tous les procès du monde, on ne les y prendra pas ».


Que va-t-il se passer à présent ?


Cette décision de la Cour de cassation va permettre la désignation d'un juge d'instruction et l'ouverture d'une information contre Sassou Bongo et Obiang. Ce juge indépendant va chercher à savoir et dire de quelle façon ces chefs d’Etat ont-ils fait l’acquisition de leurs appartements, immeubles, maisons, voitures de luxe… ce patrimoine que l’enquête de la police française a déjà révélé.


Concrètement le juge devra enquêter pour savoir par exemple comment la famille Sassou a acquis les 24 propriétés, ouvert les 112 comptes bancaires ou acheté une voiture d’une valeur de 172 321 euros (113 millions FCFA) en France, autant de biens recensés par la police... Est-ce leurs salaires déclarés ou leurs économies qui ont pu leur permettre d’acquérir des biens ? A partir de quels revenus telle épouse ou telle fille de chef d’Etat a-t-elle pu financer par exemple l'achat d'un immeuble valant plusieurs dizaines de millions ? In fine et en clair la justice cherchera à déterminer si les peuples africains ont été volés ou non.



Le juge d’instruction, on l’a compris va réunir les preuves, faits, témoignages en relation avec l’infraction constatée par le rapport de la police judiciaire française. Une fois l’instruction terminée après un délai plus ou moins long, il en avisera les parties (Sassou, Obiang et Bongo) ainsi que leurs avocats lesquels pourront faire des demandes (nouvelles investigations, auditions, confrontations…). Puis le juge rendra une « ordonnance de règlement » qui a pour effet de clôturer l’information. Il pourra s’agir soit d’une ordonnance de renvoi devant la juridiction de jugement (le tribunal) soit d’un non-lieu, étant entendu que l'objectif recherché par les plaignants est la restitution des sous volés...



La suite au prochain épisode de l’instruction…

(1) Sassou est peut-être jaloux de la propriété du prince Mohamed ben Fahd Al-Saoud (fils du défunt roi d'Arabie Saoudite) d'une valeur de 60 millions d'euros (plus de 39 milliards de FCFA) à Golfe-Juan sur la Côte d'Azur.



http://www.mwinda.org/index.php?option=com...tid=101:article







CITA
Todo lo que usted quiere saber sobre los "bienes mal adquiridos"

Mwinda!
Jeudi, 11 Novembre 2010
10:24





"¿Por qué la decisión del Tribunal de Casación es histórica?


Información previa. En 2007 una investigación de la policía judicial francesa pone de manifiesto que Sassou, Bongo y Obiang Nguema tienen en Francia numerosas propiedades (por un valor estimado en 100.000 millones de francos CFA) que se supone han sido adquiridos con dinero que han robado en sus países respectivos.



En lo que hace al Congo, por ejemplo, según el FMI, entre 2003 y 2005, se echaron en falta más de 1000 millones de dólares (más de 500 mil millones de francos CFA o mas de 760 millones de euros, es decir ¡tres veces más que el cose de la presa de Imboulou!) del presupuesto del país. Hay lugar para la sospecha y cabe pensar que existe una relación entre este agujero advertido en el Tesoro Público y la adquisición de bienes no sólo en Francia sino también en China, Brasil y en el propio Congo.



Es una situación embarazosa para la justicia francesa: según el derecho internacional es el Estado objeto del robo (la victima) quien debe plantear la demanda ante la justicia. En el caso del Congo, es el Estado congolés quien debe presentar la demanda contra Sassou y su familia. Algo que es simplemente imposible porque el Estado del Congo está representado por el propio Sassou...



Esta es la razón por la que el tribunal de apelación de París declaró improcedente la denuncia por "sospecha de desvío de fondos públicos" presentada por la organización Transparency International-France. En aquel momento la justicia francesa estimó que esta ONG no estaba implicada en los hechos, que no había sido victima del robo y que correspondía, en todo caso, a los africanos y a su Estado plantear la demanda.



Rechazando esta decisión, la ONG ha recurrido en casación para intentar la anulación del juicio del 29 de octubre de 2009.



La decisión (el fallo) que se ha hecho público el 9 de noviembre ha consistido en anular el juicio del 29 de octubre de 2009. Se trata de un fallo histórico porque considera procedente la constitución como parte civil de la asociación Transparence International France en el llamado sumario de los bienes mal adquiridos. Reconoce que dado que esta ONG tiene por objeto la denuncia de actos de corrupción en cualquier parte del mundo, puede considerarse interesada en plantear una demanda en este caso. Ahí está la novedad.



Por primera vez en Francia, se va a abrir una investigación sobre el origen del patrimonio de un Jefe de Estado extranjero a demanda no de otro Estado, sino de una asociación, en este caso de Transparency International.



El fallo es también histórico porque más allá de este asunto concreto, en el futuro, en temas similares (temas político-financieros sensibles) otras asociaciones podrán plantear demandas, algo que hasta ahora estaba reservado al ministerio fiscal y a los Estados.



Los argumentos de los Jefes de Estado implicados


En el caso del Congo, Sassou clama al neocolonialismo, asombrándose que sólo los negros africanos estén en el punto de mira de la Justicia francesa mientras que los reyes y príncipes árabes, poseedores también de patrimonios más importantes a orillas del Sena, no sean molestados.


La defensa de Sassou es, como poco, torpe. De entrada, olvida que reclama por todas las tribunas del mundo para su país la condición de país pobre, muy endeudado. Después, comparar al Congo - que salvo error, es un República - con las monarquías hereditarias del Golfo Persico muestra que este personaje se tiene por un monarca o un emir. En el Congo, el 70% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Es una país en el que no hay agua corriente, que sufre apagones en el servicio eléctrico, en el que la tasa de mortalidad infantil y materna bate records y, recientemente, enfermedades que se creían desaparecido - tal como la poliomielitis - reaparecen. ¿Cabe establecer alguna relación entre las monarquías del Golfo y el subdesarrollo? Como hace notar nuestro colega " L'Observateur Paalga ", se trata de un "argumento engañoso porque no hay que refugiarse en el color de nuestra piel para intentar justificar toda suerte de malversaciones". Por otra parte, Sassou, Bongo y Obiang se han planteado "por qué a muchos otros jefes de Estado o dirigentes, en general, no se les molesta? Es demasiado fácil clamar contra un supuesto complot contra los Negros, porque siempre hay dirigentes africanos contra los que se habrán querido instruir todos los procesos del mundo, sin haber encontrado razones para ello".



Que va a pasar ahora?



Esta decisión del Tribunal de Casación va a permitir la designación de un juez de instrucción y la apertura de una investigación sobre Sassou, Bongo y Obiang. Este juez independiente va intentar averiguar de qué forma estos jefes de Estado han adquirido sus apartamentos, inmuebles, villas señoriales, vehículos de lujo... este patrimonio que la investigación de la policía francesa ha puesto a de manifiesto.



Concretamente el juez deberá investigar, por ejemplo, cómo la familia Sassou ha adquirido 24 propiedades, abierto 112 cuentas bancarias o comprado un coche por un valor de 172 321 euros (113 millones de FCFA) en Francia, entre los bienes relacionados por la policía... ¿Sus sueldos declarados o sus economía les permiten adquirir estas propiedades? ¿A partir de qué ingresos la esposa, o la hija, de uno de estos jefes de Estado ha podido financiar la compra de un inmueble que vale varias decenas de millones? La justicia investigará también si se ha robado, o no, a los pueblos africanos.




El juez de instrucción tiene el compromiso de reunir pruebas, datos, testimonios en relación con los hechos comprobados en el informe de la policía judicial francesa. Una vez terminada la instrucción, tras un plazo de uno o dos meses, se convocará a las partes (Sassou, Obiang y Bongo) junto con sus abogados que podrán formular peticiones (nuevas investigaciones, audiciones, careos...). Después el juez emitirá una « ordonnance de règlement » por el que se cerrará la fase de información. Podrá emitir una orden de remisión al tribunal de primera instancia entendiendo que el interés de los demandantes es la restitución de lo robado...

(Continuará con el próximo episodio de la instrucción...)"
Katharina Von Strauger
Discurso del embajador español en Malabo







"Excelentísimo Sr. Viceprimer Ministro Tercero Encargado del Sector Social y Derechos Humanos, Dr. Salomón Nguema Owono
Excelentísimo Sr. Ministro de Estado de Educación y Ciencia, D. Filiberto Ntutumu Nguema
Excelentísimo Sr. Ministro de Información, Turismo y Cultura y Portavoz del Gobierno, D. Jerónimo Osa Osa Ekoro
Excelentísimo Sr. Rector de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, D. Carlos Nsé Nsuga
Excelentísimo Sr. Gobernador de Bioko Norte
Excelentísima Sra. Alcaldesa de Malabo
Excelentísimos e Ilustrísimos Sres. representantes de las Misiones Diplomáticas, Consulares y de Organismos Internacionales en Malabo.

Queridos amigos españoles y guineoecuatorianos,








Constituye un gran honor para mí dirigirme a Uds por primera vez como Embajador del Reino de España en la República de Guinea Ecuatorial con ocasión de la celebración de la fiesta nacional de España del 12 de octubre.


Agradezco muy sinceramente su asistencia a esta recepción, que quiere ser, ante todo, una ocasión para celebrar, reforzar y renovar el vínculo inalterable y creciente que une a Guinea Ecuatorial y España en la amistad y la cooperación.



Hace cuarenta y dos años la República de Guinea Ecuatorial adquirió su independencia, pasando a unirse a los demás países de África que, en aquélla década, surgieron en gran número como naciones independientes y soberanas. Quiero aprovechar este acto para reiterar, en nombre de S M el Rey de España, del gobierno y del pueblo españoles, a S E el Presidente Obiang Nguema Mbasogo y a todo el pueblo de Guinea Ecuatorial la más sincera felicitación por la reciente celebración de la conmemoración de esa fecha el 12 de octubre.






Excelencias, Sras. y Sres.,







Dentro de pocos días, el 23 de octubre, se cumplen treinta años desde que los gobiernos de España y Guinea Ecuatorial firmaron el Tratado de Amistad y Cooperación de 1980, que forjó un primer compromiso recíproco sobre la base de los principios de cooperación, respeto mutuo y solidaridad. Desde entonces los dos países han cambiado mucho, pero aquellos principios siguen siendo válidos, renovados hoy por la firme voluntad de acercamiento que actualmente preside nuestras relaciones.



Vemos con gran satisfacción que hoy Guinea Ecuatorial es un país que ha avanzado a grandes pasos por la senda del crecimiento económico y ha ganado peso en su entorno regional africano. Reflejo de ello es la confianza con que África ha encomendado a Guinea Ecuatorial la organización de la Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Africana en 2011 y de la Copa de África de Naciones de fútbol en 2012. Esta positiva evolución se debe al aprovechamiento de los grandes recursos naturales con que cuenta el país, y a la firme voluntad de ser un país emergente en el Horizonte del año 2020.



A medida que se van logrando los primeros objetivos de crecimiento se puede comprobar que los retos son todavía muy importantes. El desarrollo de un país requiere progresos materiales, pero también avances simultáneos en gobernabilidad democrática, transparencia económica y modernización de los principales servicios sociales. La necesidad de avanzar en esos campos y en la diversificación económica ha sido identificada como prioritaria por S E el Presidente de la República. Ese desafío requiere un esfuerzo sostenido en la formación de recursos humanos y la modernización de las instituciones, normas legales y prácticas de gestión.



La rápida evolución de una sociedad como la guineoecuatoriana, pacífica, dinámica y joven, va a demandar servicios cada vez más eficaces, reglas predecibles e instituciones que amparen los derechos de los ciudadanos. En ese sentido S E el Presidente de Guinea Ecuatorial ha fijado unos claros objetivos en materia de protección y promoción de derechos y libertades cuando en Ciudad el Cabo, en junio pasado, anunció un ambicioso plan de reformas para asegurar la buena gobernabilidad. Confiamos en ver pronto que se empiezan a materializar esos objetivos.



En todo este proceso de modernización Guinea Ecuatorial encontrará siempre un socio franco y leal en España, desde una firme voluntad de respeto mutuo y concertación, para asentar sobre bases cada vez más estables las relaciones de amistad y cooperación que mantienen nuestros países.





Excelencias, Sras. y Sres.,








Se suele decir que España y Guinea Ecuatorial tienen unos lazos históricos, culturales y lingüísticos que los vinculan de manera estable e indisoluble. Eso es muy cierto, pero la presente realidad es más rica y, sobre todo, está cargada de posibilidades de futuro. Vemos con satisfacción que hoy día esos vínculos tradicionales son algo más vivo que nunca. Se apoyan ante todo en las relaciones humanas, en los contactos de personas que representan instituciones, empresas, organizaciones de cooperación, gentes del mundo académico y de la cultura, y también de familias y personas particulares. Muchísimos guineanos viajan a España sin sentir que van al extranjero, pues se sienten cómodos en un entorno que les acoge en su propia lengua. Esta frecuencia de intercambios es posible en buena parte por la intensa labor que hacen nuestros Consulados en Malabo y Bata, que resuelven con agilidad cada año más de 10.000 solicitudes de visados, con una respuesta positiva en una media del 90% de los casos.



También es grato comprobar cómo cada vez más españoles se interesan por este atractivo país de África, situado a menos de seis horas de vuelo. Eso es muy positivo porque todavía en España no se conoce lo suficiente esta nueva Guinea. Tenemos, ambos países, que estimular más visitas de empresarios, turistas y comunicadores españoles, para facilitar un mejor conocimiento de este país bellísimo, en pleno desarrollo, de gentes acogedoras y orgullosas de su africanidad, con quienes nos entendemos en nuestra lengua común.



Esa lengua es uno de los recursos inagotables que compartimos. Guineoecuatorianos y españoles pertenecemos a una misma gran familia de más de veinte países con más de cuatrocientos millones de personas que tienen el español como lengua propia. Una lengua que se puede usar como lengua oficial en la Unión Africana gracias a Guinea Ecuatorial. Es todo un mundo de gran potencial cultural y económico, que Guinea Ecuatorial quiere aprovechar a fondo integrándose en la Comunidad Iberoamericana de naciones, objetivo al que España está colaborando activamente.



Los gobiernos de Guinea Ecuatorial y España venimos trabajando desde hace años para acompañar y potenciar cada vez más ese creciente tejido de relaciones humanas con el intercambio de visitas de alto nivel, como la de S E el Presidente de la República a España en 2006, o las tres visitas realizadas por el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación Sr. Moratinos. Esperamos poder seguir por esa senda y propiciar nuevos encuentros de alto nivel que sirvan para afianzar y ampliar nuestras relaciones.





Excelentísimos Sres, Sras y Sres:







Este esfuerzo mutuo está dando resultados tangibles tanto en el campo de los intercambios económicos como en el de la cooperación para el desarrollo de Guinea Ecuatorial.



El convencimiento de que este país será un socio creciente de comercio e inversión, llevó a la apertura en 2007 de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Malabo. Desde ella se hace el seguimiento de las relaciones económicas y comerciales no sólo con G E sino también con sus vecinos Camerún, Gabón y Sao Tomé/Príncipe, pues G E debe ser una plataforma para la presencia de la empresa española en África Central. Vemos cómo crecen los intercambios comerciales bilaterales de forma sostenida. En los últimos años España suele ser el segundo cliente y suministrador de G E. El año pasado, 2009, G E fue el destino comercial africano de mayor crecimiento, alcanzando el volumen de intercambios comerciales la cifra de 675M€. A ello contribuyen los múltiples contactos empresariales, muchos de ellos a raíz de las numerosas visitas de delegaciones de las Cámaras de Comercio españolas. Esperamos que en el próximo futuro este mejor conocimiento de la realidad de Guinea Ecuatorial conduzca a desarrollar proyectos de envergadura que atraigan a empresas españolas de primer nivel internacional. Ambos gobiernos debemos colaborar activamente para lograr ese objetivo.



Quisiera referirme también a la cooperación española para el desarrollo, campo en el que la solidaridad hacia Guinea Ecuatorial se ha mantenido siempre desde hace treinta años, desde aquél Tratado de Amistad y Cooperación de 1980. Guinea Ecuatorial ha sido tradicionalmente el país prioritario de la cooperación española en África. La importancia del compromiso español de cooperación se demuestra con el esfuerzo extraordinario que supone una inversión media anual de Ayuda Oficial al Desarrollo de unos doce millones de euros, principalmente a cargo de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo. Esto no sería posible sin la activa participación de las autoridades guineoecuatorianas, La Comisión Mixta celebrada en julio de 2009 fijó de mutuo acuerdo las prioridades de cooperación de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Horizonte 2020, con nuevas actuaciones en materia de modernización de la Administración Pública y de los servicios municipales, apoyo a la sociedad civil, así como la cooperación cultural, con el nuevo enfoque de cultura y desarrollo.



En materia de Educación la cooperación española cuenta con proyectos tales como la red de más de 70 colegios de enseñanza primaria y secundaria del sistema público guineano, gestionados por la Asociación de Centros Católicos de Enseñanza en G E, con la financiación de la AECID y el Ministerio de Educación de G E. Estos colegios ofrecen escolaridad a más de veinte mil niños y niñas repartidos por la isla de Bioko y la Región Continental. A ello se suma la enseñanza que ofrecen los Colegios españoles de Malabo y Bata, y la Universidad Nacional de Educación a Distancia que cuenta con más de mil alumnos entre cursos de grado y posgrado. Puedo destacar también el Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sistema Educativo de Guinea Ecuatorial, en el que desde hace diez años los dos Ministerios de Educación vienen colaborando en la modernización de la enseñanza primaria, secundaria, bachillerato y de Formación Profesional.



Debo resaltar en especial el nuevo Programa de Becas de Grado universitarias para estudiantes ecuatoguineanos, creado en respuesta a una petición del gobierno de G E recogida en la Comisión Mixta. Se han otorgado este año las primeras 100 becas a los estudiantes de todo el país que han obtenido las mejoras notas en las Pruebas de Acceso a la Universidad española. Este importante programa financiado por la AECID y gestionado en concertación con las autoridades de Educación guineanas, es exclusivo para Guinea Ecuatorial. Tenemos la plena disposición para profundizar en esa colaboración de cara a las próximas ediciones de este importante programa y confiamos en que en estos próximos días puedan viajar el resto de los estudiantes que aún no lo han hecho.



En materia de salud el enfoque de la AECID es apoyar el desarrollo del sistema público de salud en Guinea Ecuatorial, con proyectos tales como el de los Puestos y Centros de atención primaria que gestiona la Fundación de Religiosos para la Salud; la formación de personal sanitario y de gestión hospitalaria que lleva a cabo Ayuda en Acción con la Fundación Española de Enfermería, o el Centro de Referencia Control de Endemias del Instituto De Salud Carlos III, que lleva a cabo la asistencia técnica a los Programas Nacionales de Control de Paludismo, Tuberculosis y VIH/Sida.



Junto a estos programas puedo recordar que el convenio bilateral de conversión de deuda en inversiones sociales ha financiado las obras de tres centros de formación profesional en Malabo y Bata, y hará posible la construcción de un Hospital de referencia de 80 plazas en Malabo.





Excelencias, Sras, y Sres,







El futuro de nuestras relaciones es muy extenso y prometedor. Nos impone un reto para estar a la altura de sus posibilidades, y nos lleva a dotarnos con instrumentos de relación y medios adecuados a su importancia. Esto se está reflejando en las obras, ya muy avanzadas, de la nueva Cancillería de la Embajada de España en Malabo y los nuevos locales del Consulado General en Bata, que esperamos inaugurar dentro de poco. También confiamos en poder ampliar más adelante los locales de este Centro Cultural cuya gran actividad lo ha dejado casi pequeño, pese a ser el mayor Centro Cultural de España en África.



Deseo, antes de terminar, expresar mi agradecimiento y reconocimiento respetuoso por el trabajo que realizan los muchos españoles que viven en G E, sean éstos religiosos, cooperantes, educadores, empresarios, trabajadores o empleados de las oficinas de representación del Estado español. Su dedicación cotidiana y su cariño por G E se vuelcan día a día, lejos de sus lugares de origen, en hacer realidad ese gran entramado de relación entre dos países que la Historia destinó a vivir para siempre enlazados, como pueblos hermanos.



Con ese reconocimiento, que extiendo a los muchísimos guineanos que trabajan por el mismo afán, brindo por la hermandad entre Guinea Ecuatorial y España.



Muchas gracias.

Malabo, 19 de octubre de 2010"
manolo pizarro
Trinidad Jiménez pide al Parlamento Europeo que no condene a Marruecos

LD/EFE
22-11-10

El pleno del PE decidió este lunes modificar el orden del día de su pleno de Estrasburgo para pronunciase el próximo jueves sobre la situación en el Sahara Occidental, en lugar de hacerlo en diciembre como estaba previsto.

Jiménez pidió que los miembros del PE adopten su resolución "sabiendo cuál es la dimensión de la situación y cuál es la vía más razonable para apoyar soluciones". "Espero que cualquiera que sea la cuestión que se vote, que ayude a solucionar la situación... confío en la sensatez de los miembros del Parlamento Europeo", insistió la titular de Exteriores, quien hoy asistió a un Consejo de Ministros comunitarios.

Aún así, la ministra recalcó que no debe entrar en el contenido de lo que el PE pueda aprobar, por respeto a lo que haga esa institución en el ámbito de sus competencias. Jiménez continuó hoy en Bruselas los contactos informales sobre esta cuestión, como continuación de las conversación ha tenido en los últimos días con los responsables de Exteriores de EEUU, Francia, Suecia y Reino Unido.

La ministra conversó con la Alta Representante de la UE, Catherine Ashton, según indicaron fuentes comunitarias. La UE tiene previsto debatir a fondo esta cuestión durante el Consejo de Asociación con Marruecos del próximo 13 de diciembre, para el cual se espera la asistencia del ministro marroquí de Exteriores, Fasi Fihri.

Jiménez dijo que Marruecos todavía no ha respondido a la solicitud española para que se investiguen las circunstancias de la muerte en los disturbios ocurridos el pasado día 8 en El Aaiún del español de origen saharaui Baby Hamday Buyema. Además, señaló que todavía no se ha podido concluir el proceso de identificación del cadáver. "Hasta ahora ha sido difícil incluso establecer la identificación, porque no son coincidentes los nombres con la cédula de identidad y la persona", explicó la ministra.
-------------------------------------------------------

Con estos todavía.. ¿Se nos habrá vuelto la Trini, ministra de exteriores Marroquí? Por sus gestiones lo parece, ó peor ¿Por dónde tendrá Marruecos cogido a ZParo?

Saludos.
manolo pizarro
TONTERIAS POLÍTICAMENTE INCORRECTAS.

A) Chaves insta al PSOE a trabajar "para impedir que nuestros hijos vivan peor que nosotros"

Por fin un socialista coherente con su discurso, es obvio que Chaves ya hace tiempo que se viene preocupando del futuro de jovenes como su hija en MATSA.

B ) Los titiriteros de 'La ceja' se hacen 'comunistas' en Cataluña y dan la espalda a ZP.

Los de la ceja no dejaron de ser comunistas desde niños, ya sus papas lo eran y ellos éstan en la casa comun socialista porque es un chollazo.

C) "¡Que la derecha no te robe!", lema de las juventudes socialistas en la campaña catalana. VER

Esta claro que no quieren competencia, para eso ya están los progresistas.

D) Los dos grandes partidos a la presidencia catalana se han visto salpicados por escándalos de corrupción en los últimos años. Sin embargo, Montilla ahora afirma que no es lo mismo el saqueo del Palau de la Música y la presunta financiación irregular de CDC, que los casos que han afectado al PSC como Pretoria, el Hotel del Palau y los apartamentos turísticos ilegales de Ciutat Vella.

¡Vaya tela! Dos de los que según el video de la campaña que difunden sus juventudes, vaticinan que España y la derecha roban la cartera a los catalanes, ahora discrepan de que si uno se las robó menos que el otro. En fin, definición de Partitocracia Catalana.

E) Con Mar a Dentro topamos.....

El socialismo desea
llevar su pleno poder
al niño que va a nacer
y al abuelo que flaquea.
Y así, según esa idea,
por más que nos horripile,
quieren darles, sin perdón,
¡matarile, rile, ron!


Fray Josepho

Saludos.
Indalecio
Jiménez pide a la Eurocámara "sensatez" ante el Sáhara






R. M. DE RITUERTO
Bruselas

EL PAÍS
Internacional
23-11-2010






La ministra española de Exteriores, Trinidad Jiménez, pidió ayer sensatez al Parlamento Europeo para que la resolución que tiene previsto aprobar el jueves ayude a solucionar la situación en el Sáhara Occidental en vez de complicarla aún más. Jiménez participó en Bruselas en una reunión de ministros de Exteriores comunitarios en la que la crisis saharaui solo fue abordada de manera informal por la alta representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Catherine Ashton, con España y Francia.



"La situación en el Sáhara es lo suficientemente grave como para que este Parlamento se pronuncie", reclamó el eurodiputado João Ferreira, de Izquierda Unitaria, uno de los grupos más duros con lo que viene ocurriendo en la ex colonia española. Ferreira fue secundado por el verde Raúl Romeva, y frente a ellos se alzó el líder de los socialistas, el alemán Martin Schultz, argumentando que era "más serio" esperar a que el jefe de la diplomacia marroquí, Taieb Fassi-Fihri, explique el 1 de diciembre en la comisión de Exteriores el punto de vista de Rabat.



Los líderes de los socialistas y los populares, con mayoría absoluta teórica en la Cámara, se aliaron para evitar que se votara el jueves una resolución, pero fueron derrotados por otros grupos y disidentes propios, que sacaron partido de las nutridas ausencias de cada sesión vespertina de los lunes.



Cita de alto nivel



La Eurocámara suele ser muy agresiva en sus resoluciones, enarbolando la bandera de los valores que a los Gobiernos les cuesta alzar. "Cada institución juega su papel", dijo Jiménez. Ante la posibilidad de que el Parlamento Europeo vote una resolución que sea considerada vejatoria por Rabat, Jiménez pide prudencia: "Confío en que la resolución ayude a solucionar la situación; confío en la sensatez de los europarlamentarios".



Su homóloga francesa, Michèlle Alliot-Marie, atendió los requerimientos de información hechos por Ashton con vistas al Consejo de Asociación UE-Marruecos del 13 de diciembre, una cita de alto nivel para pasar revista a las relaciones entre Bruselas y Rabat. Jiménez, Alliot-Marie, Ashton y otros ministros acordaron seguir intercambiado información para que cuando se sienten con Marruecos puedan "hablar con solvencia", según Jiménez. La ministra mantiene que la posición española, encuadrada dentro del Grupo de Amigos de Marruecos (España, Francia, Reino Unido, EE UU y Rusia) es ayudar a que den fruto las negociaciones de Marruecos con el Polisario.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_3/Tes




Pizarro aquí Trini lo que hace es impulsar, coordinar y dirigir. Normal. Es la lógica consecuencia del nuevo posicionamiento político de Doña Trinidad Jiménez. Igualico que Moratinos Desatinos
John Enki


http://blogs.publico.es/vergara/2732/no-no-y-no/


Por favor: ¡ el último que apague la luz !
Francisco Alegre
CITA
CajaSur pierde 852,5 millones hasta agosto


Los números rojos suponen 661 millones más que las declaradas en junio



ÍÑIGO DE BARRÓN

ELPAIS.com
Economía
23-11-2010




La asamblea general de CajaSur ha aprobado hoy la cesión de los activos y pasivos de la caja cordobesa a la vizcaína BBK. Así lo han revelado asistentes y ex componentes del Consejo de Administración de la caja a la salida de la reunión. Según fuentes cercanas a la entidad, CajaSur ha perdido 852,5 millones de euros hasta agosto, según un informe de los auditores de Deloitte presentado ante los consejeros. Esta cifra supone multiplicar por 4,4 veces las pérdidas presentadas hasta junio, que alcanzaron los 191 millones. Los casi 650 millones nuevos que han aparece se deben al criterio más estricto en las tasaciones de activos, sobre todo inmobiliarios, y las mayores dotaciones que han exigido los auditores para cerrar el balance consolidado (incluido el grupo empresarial), hasta agosto. Antes del cataclismo, en junio de 2009, CajaSur ganaba, teóricamente, 6,6 millones.



Para hacer frente a desastre, la caja vasca cuenta con 392 millones de Esquema de Protección de Activos, puesto por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que es un colchón para la morosidad futura que pueda aparecer. Tras la intervención, los auditores revisaron la cartera de créditos y elevaron los dudosos desde el 5% al 10% hasta agosto. Si a los créditos morosos se suman los que se han dado como fallidos, el salto total asciende a 1.828 millones, como informó EL PAÍS el 10 de noviembre pasado.



El FROB inyectó 800 millones como capital a través de cuotas participativas. La BBK devolverá este dinero e inyectará alrededor de 900 millones en acciones de BBK Bank, que será el nuevo propietario de los activos y pasivos de la entidad cordobesa. Después de la intervención, el consejo de la caja está compuesto por personal del FROB. No obstante, en la asamblea celebrada hoy han acudido numerosos grupos representativos, como los del Cabildo, impositores, trabajadores, etc, aunque su presencia ha sido testimonial.



La cesión del patrimonio de CajaSur a BBK se ha efectuado ante notario. El resultado de la cesión derivará en un nuevo banco: el BBK Bank, que gestionará los nuevos recursos a partir del 1 de enero de 2011. Por último, la operación concuerda con las palabras de hace una semana del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en las que instaba a las cajas a que se constituyesen en bancos antes de las Navidades, sobre todo ahora que España está bajo la lupa de los mercados y los inversores internacionales.




http://www.elpais.com/articulo/economia/Ca...elpepueco_5/Tes










CITA
Expedición al volcán desconocido



Científicos españoles entrarán en una selva virgen de Guinea Ecuatorial



ÍÑIGO DE BARRÓN
Madrid

EL PAÍS
Última
03-11-2005





Dentro de 15 días, una expedición científica dirigida por españoles entrará en la Caldera de Luba, un volcán cuyo cráter se hundió hace millones de años y en donde existe una selva que todavía no ha pisado el hombre.


Algunas leyendas aseguran que se esconde una tribu de pigmeos; otras, que hay gorilas y simios que no ha visto el ser humano. Para los habitantes de los pueblos de alrededor, la Caldera de Luba, en la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial), fue un antiguo cementerio y hoy es el hogar del dios Lombe, que reside en un lago mitológico.


Lo cierto es que el 18 de noviembre partirán los científicos españoles para investigar la vida animal y vegetal de esta caldera, que tiene un diámetro de 5.000 metros y está ocupada por una espesa selva monzónica de 2.500 hectáreas, con laderas verticales de 1.400 metros de desnivel. La cota más alta tiene 2.261 metros.


Descubrir el interior de la caldera es el reto de Ignacio Martín Sanz (Madrid, 1959), profesor de Zoología Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, y de otras 23 personas. Su objetivo es permanecer un mes en este terreno casi prohibido, donde las anteriores expediciones sólo han conseguido quedarse en las puertas por las dificultades del terreno. La expedición está compuesta por zoólogos, botánicos, médicos, bomberos especialistas en rescate y cámaras de televisión. Cuatro de estos científicos serán guineanos.


Como el propio Martín cuenta, "el proyecto será como las clásicas expediciones del siglo XIX, pero en el XXI". Contará con todos los adelantos técnicos, pero, como en las clásicas expediciones de la Inglaterra victoriana, recurrirá a 45 porteadores. Esta expedición debe arrastrar hasta el corazón de la caldera 4.500 kilos de material y más de 5.000 metros de cuerda. Los nervios aumentan entre los miembros de la expedición a medida que se acerca la fecha de partir. El atractivo de esta expedición es entrar en un lugar ignoto que además exigirá realizar descensos por laderas de selva con técnicas poco desarrolladas, ya que existen escasos hábitats de estas características.


Las jugadas del destino han hecho que Ignacio Martín vuelva al país donde su padre hizo la mili como ayudante del servicio de cartografía del Ejército. Han pasado muchos años (finales de los sesenta) desde que España abandonó Guinea, pero los mapas militares son los únicos que todavía describen con fiabilidad los alrededores de la Caldera de Luba. "En mi casa siempre había fotografías de la selva guineana. Para mí era algo familiar, y tenía ganas de realizar esta expedición". Martín, que ya ha investigado otras selvas, como las de Indonesia, lleva cuatro años preparando la expedición, en la que hay muchas esperanzas depositadas: descubrir nueva flora, así como invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que podrían dar alguna sorpresa a la comunidad científica.


Sobre el mapa militar, Martín explica los dos caminos que seguirán. Por un lado, el director y tres expedicionarios, cualificados en alpinismo, bajarán haciendo rappel por las paredes de la caldera. Por el lado opuesto, allí donde el río Tudela ha horadado la montaña, entrarán otros 20 expedicionarios y los porteadores. Éste es el acceso más fácil.


Pero todavía hay flecos pendientes. El coste de la expedición correrá a cargo de la Universidad Politécnica de Madrid, pero falta encontrar financiación para el documental, cuya factura asciende a 161.000 euros. Martín reconoce haber llamado a cientos de puertas, pero se lamenta de lo difícil que resulta recaudar el dinero.


Estas penurias no desilusionan al equipo. "Vamos a ir al lugar más lluvioso de África, un sitio donde todos hablan en español", comenta Martín. Quizá cuando regrese la expedición se sepa la verdad de las leyendas de la Caldera de Luba.




http://www.elpais.com/articulo/ultima/Expe...elpepiult_2/Tes





Algo queria decir Barron y no lo entendimos. No se explico el hombre.....igual veia venir la crisis.
Maripili
CITA(Maripili @ May 14 2010, 11:13 PM) *
Pido respeto




MARUJA TORRES

EL PAÍS
Última
06-05-2010



A los mercantiles, los inversores, los asesores, los seleccionadores, los especuladores, los listillos, los invasores: pido respeto. Que se pongan de acuerdo, si comprar España a precio de saldo es lo que quieren, decidamos la España que se van a llevar. Podríamos encontrar una salida.




Les ofrezco, y sé que me acompañaría bastante gente en la empresa, una España en la que Belén Esteban firma sartenes a una multitud de abducidas que hacen cola como si no hubiera un mañana. Les propongo la España que arroja cabras por los campanarios y martiriza a toros, torillos y toretes, vacas y vaquillas: en fin, a la familia entera. Les entrego por un euro simbólico la España en la que uno de los subproductos de la familia Franco alimenta la sordera y la insensibilidad del país, vestida de alcachofa rubia; la España en la que todo da igual y cada cosa se vende a cada rato, la España sin luz y sin memoria. Por inmolarles -con tal de que nos dejen en paz con sus mercadeos, sus mentiras-, me placería, nos placería poner a sus pies incluso la España en la que los dos políticos más importantes se han reunido representando al Gobierno y al principal partido de la oposición, escenificando, en lugar de la resurrección, un estreñido oratorio solista dúplice -desafectos, desinfectados, esmirriados- que no puede consolar ni entusiasmar a los ciudadanos. Vestidos de azul enterrador los dos, para mayor ofensa. Esa España no es que os la venda. Es que os la doy. Os la damos. La merecéis. Lleváosla con vosotros, para que adorne vuestras mezquinas vidas de brokers que os sentís orgullosos porque manejáis la desesperanza.




Dejadnos la otra España. Pequeña, profunda y digna. Trabajadora. La España que aún relee a Miguel Hernández y que sólo aspira a salir adelante mediante el entendimiento y el trabajo. Es pequeña. Por eso no la necesitáis. Respetadla. Pido, pedimos respeto.



http://www.elpais.com/articulo/ultima/Pido...elpepiult_1/Tes

manolo pizarro
Te respondo Indalecio, con dos artículos periodisticos. La cosita "paice" esta muy mal....

Manifestación en Oslo contra la pesca ilegal de España

Posted on November 23, 2010 by thawra

Alrededor de 30 saharauis y otros tantos ciudadanos noruegos llevaron a cabo una manifestación frente a la embajada española en Oslo hoy para protestar contra el gobierno español, que está socavando los derechos del pueblo saharaui. España está presionando a la UE para tratar de renovar un acuerdo de pesca ilegal que incluye las aguas costeras de los territorios ocupados.

“No aceptamos que el gobierno español anteponga su propia industria pesquera a los derechos humanos del pueblo saharaui”, señaló la Asociación de Saharauis en Noruega en una carta al embajador español en Oslo esta mañana.

En sus pancartas se podían leer lemas como “¡gallegos, iros a casa!” y “¡España, deja de presionar a la Comisión Europea!”.

La UE pesca actualmente en aguas del territorio ocupado, en un acuerdo firmado con la potencia ocupante, Marruecos. El acuerdo expira en marzo de 2011 y el gobierno español y la industria pesquera están ejerciendo una presión intensa sobre la Comisión para renovar el acuerdo. Si se renueva, el acuerdo será la más clara señal de apoyo a la ocupación ilegal.

http://saharathawra.com/
----------------------------------------------------------------------------------------

Por cierto, ver videos de esta web y como la policía marroquí lleva armas de fuego. Unos el detras del petroleo y otros detras de la pesca, al final, todos anteponen los intereses por las materias primas que una actución moral.

Saludos
manolo pizarro
¿Por qué España sí es Irlanda?

Durante estos últimos días nos hemos hartado de leer y escuchar las manidas frases de siempre sobre que "España no es Irlanda", que "las finanzas españolas son sólidas" o que "la economía española ya se está ajustando". ¿Qué hay de cierto en estos mensajes?

LD- Juan Carlos Barba (23/11/10)

El mensaje, claro está, es que los mercados se equivocan y que no hay ninguna razón para esta desconfianza que estamos viendo cernirse sobre España en las últimas fechas. Pero, lógicamente, los mismos que niegan son los más interesados en que la desconfianza desaparezca, por lo que hay serios motivos para, cuando menos, analizar en detalle las razones que pudieran llevar a los mercados a reaccionar tan negativamente respecto a España.

Competitividad

Se aduce que la economía española está recuperando competitividad de forma sumamente rápida, y que en poco tiempo seremos tan competitivos como nuestros socios comerciales, pues los excesos acumulados durante la burbuja inmobiliaria ya están casi purgados. Para justificarlo se acude al buen comportamiento de las exportaciones españolas.

Pero si se acude a las estadísticas de la Organización Mundial del Comercio, se puede apreciar que el crecimiento de las exportaciones españolas desde hace unos trimestres simplemente es un efecto arrastre fruto de la recuperación del comercio mundial. Las exportaciones españolas del tercer trimestre de este año se hallan al 80,7% de las del mismo trimestre de 2008, mientras que en comparación las alemanas están en un nivel del 84,9%, las de Dinamarca en el mismo 80,7%, las del Reino Unido en el 83%, las de Japón en el 96,8% y las de China en el 105,8%. Como se ve nuestra recuperación es de las más modestas y más que reflejar una ganancia de competitividad en todo caso refleja una pérdida de ésta.

Por otra parte, el sector de bienes comercializables irlandés es uno de los más competitivos del mundo, con una tasa de cobertura (exportaciones/importaciones) del 190%, cuando en España es del 76%, tomando los datos de los últimos 12 meses. En este sentido, nos encontramos en una posición mucho peor que Irlanda.

Déficit Público

El déficit se dice, acudiendo a los informes de la Intervención General de la Administración del Estado, que se está reduciendo de forma rapidísima y que ello nos hará cumplir sin problemas con el objetivo del 3% del PIB en 2012.

Pero como desde LD hemos informado reiteradamente, el déficit se encontraba en su situación tendencial, en el 10,9% a fecha 30 de junio, según reflejaba el último informe del Banco de España. Es decir, sólo 2 décimas menos que el registrado a cierre de 2009. Pero la situación real es mucho peor, ya que se están contabilizando ingresos fiscales de una forma no homogénea.

Por una parte, este año se está ingresando más por las retenciones del IRPF que en 2009, fruto de la supresión de la deducción de los 400 euros y, además, se ha ingresado la cantidad correspondiente a la liquidación de 2009, con lo que tenemos 5 décimas del PIB de ingresos que realmente corresponden a 2009, pero que se están contabilizando en 2010. Con esto el déficit de 2009 realmente hubiera sido el 10,6% y la tendencia del de 2010 se iría al 11,4%, 8 décimas más.

Los problemas no terminan aquí. Como se ha informado desde diferentes medios, Hacienda parece haber recibido órdenes de retrasar en lo posible las devoluciones del IVA a las empresas, presumiblemente para maquillar la cifra del déficit público. Extrapolando a partir del incremento de la recaudación bruta del IVA, se puede suponer sin demasiado margen de error que esto ha supuesto demorar la devolución de un mínimo de 7.000 millones de euros, unas 7 décimas del PIB. Teniendo en cuenta dicho dato, la tendencia real del déficit está situada en estos momentos como mínimo en el 12,1%.

Por si fuera poco, el déficit irlandés se ha disparado debido a que el Estado ha asumido las pérdidas del sector bancario, que son ya conocidas en su mayor parte. Pero en España todavía tenemos pendiente la reestructuración de nuestro sector financiero, cuyas pérdidas debidas al inmobiliario aún han de aflorar (a lo que se añade los miles de pisos que lo bancos tienen en sus balances y estan sobrevalorados tras la moratoria de ZParo hasta el 2012)

Deuda

Es verdad que la deuda pública no es muy grande en relación a otros países de nuestro entorno, pero es un error creer que lo que importa es el tamaño de ésta. Lo que importa realmente es la capacidad de un país para hacer frente a sus vencimientos. Esa capacidad se define mediante unos parámetros bien sencillos, que son déficit público y crecimiento económico. De ahí el empeño del Gobierno en hacer creer a los mercados y medios extranjeros que ambas cifras son mejores de las que son realmente.

Además, es absurdo tener en cuenta sólo la deuda pública, ya que la economía española debe pagar ésta y la privada. Si hemos de ser realistas debemos tener en cuenta ambos tipos de deuda, y en eso sí que somos, dentro de las grandes economía europeas, casi la peor situada de entre los PIIGS, si atendemos a los datos de la posición neta de inversión internacional.

Situación de liquidez del país

Muchos analistas repiten que España tiene liquidez para hacer frente a sus obligaciones de pago durante varios meses. Esto es cierto, pero no es importante. Lo importante es que ante una eventual situación de pérdida de confianza de los mercados, con el bono por encima del 7%, los problemas vendrían, al igual que ha ocurrido en Irlanda, por las fugas de capital. El mecanismo es simple, pero los economistas próximos al Gobierno se empeñan en ignorarlo.

Si comienzan las fugas de depósitos y los bancos tienen problemas para renovar su deuda en el exterior, sólo existen dos formas de salvar la situación. La primera es acudir al BCE para utilizar su facilidad de liquidez. Pero esta facilidad necesita un colateral de calidad, y ante esos problemas es inevitable, igual que ha pasado en Irlanda, que ese colateral se agote en cuestión de pocos meses.

La segunda es que el Banco de España deteriore su posición frente al Eurosistema y facilite esa liquidez a las instituciones financieras españolas. Pero, al igual que ha ocurrido en Irlanda, el BCE en un momento dado se negará a que el BdE deteriore más su posición. Todo este proceso llevará sólo unas pocas semanas de tiempo, máximo pocos meses, una vez que el bono alcance esos niveles de rentabilidad.

CDS y spreads de la deuda y credibilidad de España

Se argumenta que los CDS españoles (seguros de riesgo de impago) y la rentabilidad de la deuda española son mucho mejores que los de Irlanda. Una vez más esto es cierto, pero si son mejores no es porque tengamos una situación mejor, sino porque los inversores creen que es mejor.

Ello es fruto, fundamentalmente, de la sobrevaloración más que evidente de los datos del PIB y por la interpretación equivocada de los datos del déficit público. La realidad aflorará tarde o temprano, y una vez que los analistas extranjeros sean conscientes de la inexactitud de los datos con los que han estado trabajando, la credibilidad se volatilizará de forma inmediata.

Crecimiento económico

Se dice que a pesar de los drásticos recortes en el gasto público el crecimiento económico apenas se ha resentido en el tercer trimestre. Pero, una vez más, nos encontramos con los problemas estadísticos. Por una parte, como hemos dicho, el gasto público no se está reduciendo, por lo que difícilmente puede tener un impacto negativo sobre el crecimiento.

Aunque lo realmente grave es que los datos de crecimiento informados por el INE están sesgados de una forma muy importante. Una vez más nos encontramos con el tema de las devoluciones del IVA. Si analizamos los datos desde el punto de vista de la oferta, vemos que las empresas han contabilizado estas devoluciones como parte del VAB (Valor Añadido Bruto) generado y, además, y al no haberse hecho efectivas por parte de Hacienda, también se han contabilizado como impuestos sobre la producción.

Aunque es difícil saber la cifra exacta, ésta debe rondar los 6.000 millones de euros en el tercer trimestre, o lo que es lo mismo, el PIB, en lugar de crecer 2 décimas en el interanual, realmente habría caído 2,2 puntos porcentuales. La importancia de este hecho es capital, pues de no haber ocurrido esto muy posiblemente la confianza hubiera sido gravemente dañada. Este hecho de suma trascendencia, junto con las dudas sobre el deflactor aplicado al PIB, las analizaremos en LD en un artículo posterior.

Desempleo

Muchos analistas dicen que los pésimos datos de paro españoles no son importantes para los mercados. Pero es evidente que sí que lo son. El razonamiento, una vez más, es simple y resulta preocupante que tan pocos políticos y economistas se den cuenta de ello. Lo que se pretende en España es un ajuste deflacionario, algo que, si bien no se había hecho en el mundo desde la II Guerra Mundial, era muy habitual antes de ésta y existe una extensísima literatura económica que estudia y analiza estos procesos y sus consecuencias.

Una de las consecuencias de estos ajustes, cuando se realizaron en el pasado, era una drástica elevación del paro. No era raro que el paro subiera en un principio 10 puntos o más. Pero el problema es que en esos países se solía partir de un paro bajísimo, por lo que el nivel que se alcanzaba no solía ser suficiente como para perturbar la paz social. Pero, ¿qué podría pasar en España si el desempleo se elevara 10 puntos más? ¿Quién puede confiar en que en un país que parte del 21% no habrá un estallido social? Nadie. Recuerden simplemente que cuando en Alemania ascendió el partido nazi al poder el paro se encontraba en el 33%, tras un proceso deflacionario como el que se quiere aplicar en España. Hay razones para que los analistas extranjeros se preocupen, y muchas.

http://www.libertaddigital.com/economia/po...nda-1276407785/
----------------------------------------------------------

Antes de quebrar Grecia nos decían que Grecia era sólida y no quebraría. Cuando quebró Grecia nos dijeron que Irlanda era sólida, que Irlanda no era Grecia y que no quebraría. Cuando ha quebrado Irlanda nos dicen que Portugal es sólida, que Portugal no es Irlanda y que no quebrará. Cuando quiebre Portugal, ¿Nos seguiran diciendo que España no es Portugal, que es sólida y que no quebrará?. No me creo ya nada de este desgobierno y además veo que los inversores se retiran por desconfianza y la bolsa y la deuda están por los suelos. La cosa esta "mu" malita.
Por tanto, conviene ponerse en el pellejo de impresentable ZParo y que entre otras cosas, quiera renovar los acuerdos de pesca con Marruecos, le va en ello la confianza de gran parte de los inversores de sector, uno de los más importantes de España.
Así pues, a los saharagüis que ya se unieron una vez a Marruecos en 1975 en contra de sus "colonizadores", hasta el punto de formar parte de los manifestantes de la "marcha verde", se les dá de lado, nuestra situación como en aquel entonces es cuestión de intereses.


Saludos.
Pepin
España asediada. Qué más podemos hacer






JOSÉ CARLOS DÍEZ

EL PAÍS
Economía
24-11-2010




Después de la tensión de la pasada primavera, de nuevo los mercados de deuda pública europeos están en plena ebullición. Tras la crisis griega, la irlandesa, ya tienen a Portugal en el punto de mira y si tienen éxito irán a por España, Italia y así hasta que vean dónde está el límite de sufrimiento de los países europeos.



La crisis recuerda a la del Sistema Monetario Europeo en 1992, aunque ahora en vez de especular sobre el nivel de reservas del banco central y su capacidad para mantener el tipo de cambio fijo, especulan sobre la capacidad de aguante del país antes de pedir el plan de ayuda. La ventaja es que ahora los vencimientos de los bonos son a mayor plazo que las reservas y el BCE permite acceso ilimitado a sus subastas de liquidez a las entidades financieras.



Es necesario un compromiso firme del Eurogrupo sobre la sostenibilidad del proceso de Unión Monetaria, sobre todo de Alemania, país que abrió la caja de Pandora de la incertidumbre el pasado mes de diciembre. Es necesario que el BCE prolongue sus medidas heterodoxas de liquidez en el próximo trimestre. Y es necesario que se acabe el debate sobre la reestructuración de la deuda de los bancos irlandeses hasta que se estabilicen los mercados. Como sabe un buen cirujano cardiovascular cuando se enfrenta a una operación a corazón abierto, lo primero es mantener la calma; lo segundo, estabilizar al enfermo y lo tercero, sedarlo para poder intervenirle.



El problema es que la historia nos enseña que Europa no se caracteriza por reacciones enérgicas y España debe actuar por su cuenta para defenderse del asedio. ¿Qué tenemos que hacer? Muy sencillo: ya sabemos que la estrategia de antes del verano funcionó, por lo que no se trata de inventar la rueda.



En menos de dos meses, España presentó un Plan de Austeridad, una reforma laboral, realizamos un proceso de reestructuración bancaria, aprobamos una reforma de las Cajas de Ahorros y evaluamos en un test de estrés a todo nuestro sistema bancario. Aquella reacción permitió que los inversores internacionales de dinero real, fondos de pensiones y soberanos, recuperaran la confianza en nuestra economía y obligó a los especuladores que vendían en corto nuestro país a salir con el rabo entre las piernas para lamerse las profundas heridas recibidas.



Tenemos que evitar que los inversores nos vean como una fábrica de excusas y de lamentos y, como recomendó el general chino Sun Tzu, recuperar el efecto sorpresa.



Nos comprometimos a reformar las pensiones y el nuevo ministro de Trabajo lo primero que hizo fue retrasar la fecha límite. Ahora toca acelerar el proceso. Nos comprometimos a tener finalizadas las fusiones de cajas antes de final de año. Por lo tanto, el Banco de España debe garantizar que cumplimos el compromiso.



Nos comprometimos a iniciar un proceso de consolidación presupuestaria y la Administración central ha cumplido con creces, reduciendo el déficit hasta octubre a la mitad, pero la opacidad de las comunidades autónomas nos impide recuperar la credibilidad. El Consejo de Política Fiscal debe hacer un test de estrés a cada comunidad e informar a los ciudadanos y a los inversores cuál es el grado de cumplimiento con datos de septiembre de este año. Los inversores ya no quieren ver planes, quieren leer el Boletín Oficial del Estado.



Los debates filosóficos sobran. Los inversores tienen 200 países en el mundo para invertir, pero nosotros los necesitamos para financiar nuestro déficit exterior.


Por lo tanto, no sirve de nada preocuparse, lo que hay que hacer es ocuparse.

Ánimo, podemos.


José Carlos Díez es economista jefe de Intermoney



http://www.elpais.com/articulo/economia/Es...elpepieco_6/Tes






España no es Irlanda. Irlanda simplemente estableció un régimen fiscal muy favorable y atrajo muchas empresas. Ahora con la crisis se le van. El querer establecer un pseudo paraíso fiscal no les salio bien y ahora pagan las consecuencias. No es la primera vez que Irlanda tiene una crisis de caballo .

En 1841 Irlanda tenia una poblacion de 6,5 millones de habitantes y pasó a 5,1 millones en 1850 después de la Gran hambruna irlandesa acompañada de una emigración masiva. La población siguió decreciendo hasta los años 1960, en 1901 la población era de 3,2 millones de habitantes y en 1961 de 2,8 millones, pero a partir de este momento volvió a crecer.

Pero claro si los mercados desconfian o quieren sacar tajada.......
John Enki
CITA
España asediada. Qué más podemos hacer


Muy fácil, lo de siempre: los unos, les echamos la culpa a los otros.
Y viceversa.
Así somos felices aquí.

Yo, para empezar, digo que son podencos.

Y el que diga que son galgos, es un capullo.


Julian Navascues
Los 30 convocados por Zapatero:

una lista equilibrada y sin grandes ausencias





Los líderes de las principales empresas españolas que acudirán a la reunión del sábado con Zapatero para discutir sobre la salida de la crisis





MIGUEL ÁNGEL NOCEDA
Madrid

ELPAIS.com
Economía
24-11-2010




Estos son los 30 empresarios que han sido convocados por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el sábado a La Moncloa para intercambiar puntos de vista en torno a la situación de la economía y conocer sus propuestas para salir de la crisis. La lista está equilabrada con la presencia de las más grandes por sectores y sin grandes ausencias, aunque eso no significa que no las haya. Tampoco asistirá al cónclave ninguna mujer.



Entre las faltas, lo lógico es que estuviera el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, que ha criticado que el presidente opte por reunirse con estos 30 empresarios en lugar de con la patronal, que según ha afirmado los engloba a todos; pero su ausencia es comprensible al estar en retirada, además de haberse desprendido de su grupo empresarial y tener varios procesos judiciales en marcha. En su lugar, no pasaría nada si se hubiera invitado al presidente de Cepyme, Jesús Terciado, que representa a la mayor parte del tejido empresarial del país. De esa forma, además, le hacía un guiño al tiempo que le callaba la boca al líder la oposición, Mariano Rajoy. Entre el resto de aspectos que completan el cartel y destacan por la falta de relación con el resto, Zapatero ha incluido a la patronal de coches Anfac, cuando ninguna de las empresas automovilísticas que fabrican en España son españolas.



También es posible que alguien note en falte a alguna empresa significativa por su nombre o por su presencia en el exterior; aunque las que están son los grandes grupos, tanto por lo que respecta a los que están en el Ibex 35 como las que no cotizan en Bolsa -El Corte Inglés, Mercadona o Mondragón-. En su conjunto, representan una parte muy importante del Producto Interior Bruto (su facturación equivale a aproximadamente más del 50%) y del empleo del país. Además, son las que mejor venden la marca España por el mundo, que parece que es de lo que se trata. Y es que tanto los grandes bancos como Telefónica, las seis grandes constructoras, las compañías energéticas, por no hablar de las otras entidades que están citadas, son referencia internacionales en sus sectores.



COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍA y MEDIOS:






- César Alierta, el hombre que ha llevado a Telefónica al podio mundial de las telecomunicaciones después de hacerse cargo del grupo en 2000. Alierta, que fue aupado al empresariado por el Gobierno del PP, ha mantenido siempre una actitud muy colaboradora y constructiva con el Gobierno socialista.



- Francisco Javier Monzón, de Indra. Monzón creó Indra a partir de la fusión de varias empresas públicas y privadas de tecnología. Hoy puede presumir de vender tecnología española en diversos campos por el mundo con notable éxito.



- Alejandro Echevarría, de Telecinco. Es la única empresa de comunicación en el Ibex.




SECTOR FINANCIERO:




- Emilio Botín, del Santander, el segundo banco de la eurozona. Botín es una referencia constante para Zapatero por su expansión internacional, que ha hecho de la entidad cántabra una de las líderes mundiales de su sector. Quizá Botín, que lleva 24 años al frente del banco, sea el mejor exponente en el exterior de esa mejor imagen de España y que, en ningún momento, ha dejado de apoyar a Zapatero.



- Francisco González, del BBVA. González lleva menos tiempo que Botín -desde que en 1996 el PP le nombró presidente de Argentaria- al frente del segundo gran banco español, que también es uno de los elegidos en la carrera mundial. Sus relaciones con el Gobierno socialista han sido educadas, pero nunca estrechas ni fluidas, sobre todo por la enemistad con el actual ministro de Industria, Miguel Sebastián, que fuera jefe de Estudios del banco.



- Ángel Ron, presidente del añejo Banco Popular, representa a la vieja banca española, a un banco tradicional que, sin embargo, se quedó rezagado en el crecimiento internacional y ahora ocupa el tercer lugar de la clasificación. Ron, un hombre discreto, también tendrá cosas que aportar desde esa plataforma de banco mediano muy centrado en la esfera nacional y que más pymes tiene en cartera.



- Rodrigo Rato, Caja Madrid. A diferencia de la reunión de febrero de 2009, cuando las seis primeras entidades del país -Santander, BBVA, Popular, La Caixa, Caja Madrid y Bancaja- se entrevistaron con Zapatero, el equipo de La Moncloa ha dejado fuera en esta ocasión a la caja presidida por José Luis Olivas, tercera en discordia, seguramente porque se encuentra en proceso de integración con Caja Madrid. El grupo resultante tendrá como presidente a Rodrigo Rato. El ex vicepresidente económico con el PP, que se estrena en estas lides, es un hombre con experiencia internacional que tendrá mucho que aportar a la cita del sábado.




- Isidro Fainé, de La Caixa y también presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), desde donde tiene que velar porque el proceso de reestructuración del sector se haga sin demora y pueda transmitir la confianza que piden los mercados y que a ellas les ha pedido el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Fainé, una persona muy preocupada por la imagen del país y por la preparación de directivos, lidera una caja que tiene un grupo industrial muy potente (entre otras participaciones figuran Telefónica, Repsol y Gas Natural) y tiene una destacada presencia internacional. Es, sin duda, uno de los colaboradores más cercanos al poder, tanto en Cataluña, donde es una referencia, como en otros gobiernos autonómicos y el central, sin distinción de colores ni premisas ideológicas.





CONSTRUCTORAS:






Zapatero ha convocado también a las seis grandes constructoras, cuya presencia internacional ha ido creciendo. No es la primera vez que sus presidentes acuden a una cita de este estilo, pública o reservada. Hace poco en China era el núcleo más representado en el corro junto al presidente, que mantiene muy buenas relaciones con ellos, al igual que el ministro del ramo, José Blanco. Las constructoras se han expandido de tal forma que ganan contratos con frecuencia en el exterior, su presencia en Estados Unidos es paradigmática y es esgrimida como ejemplo de país, como demuestra que el secretario de Presidencia, Bernardino León, ondea sus logros como excelencia empresarial allá por donde tiene que vender España.



- Florentino Pérez, de ACS, la líder del sector. Más allá de que sus preferencias futbolísticas sean antagónicas y el sábado puedan diferir sobre el partido del lunes siguiente entre el Barcelona y el Madrid, siempre, al igual que sus homólogos del resto de empresas convocadas, ha estado dispuesto a echar una mano.



- José Manuel Entrecanales, de Acciona, acudió a la llamada de Presidencia para quedarse con Endesa frente al asedio alemán (E.On).



- Luis Fernando del Rivero, de Sacyr. Al igual que el propio Pérez, respondió cuando desde el Gobierno le pidieron reforzar la llegada del AVE a Barcelona junto a OHL, cuyo presidente, Juan Miguel Villar Mir, también estará el sábado en La Moncloa.




- Rafael del Pino, de Ferrovial, y Baldomero Falcones, de FCC. Son los presidentes de dos de las empresas más señeras y con una relación siempre muy estrecha y "constructiva" con el Gobierno.




ENERGÍA:






- Ignacio Sánchez Galán, de Iberdrola. La cita de La Moncloa provocará que se encuentren empresarios antagónicos como Florentino Pérez e Ignacio Sánchez Galán, enfrentados por la participación de la constructora en la eléctrica y que no es deseada por este último. Sánchez Galán, que accedió a la presidencia de Iberdrola casi coincidiendo con la llegada al poder de Zapatero, aunque no por ello, es uno de los empresarios más activos en las giras comerciales que organiza La Moncloa, así como en actividades culturales y deportivas cercanas al poder.



- Borja Prado, de Endesa. Prado es el hombre que la italiana Enel colocó al frente de la eléctrica cuando rompió con Acciona. Pero ha sabido restaurar las relaciones sin problemas.



- Antonio Brufau, de Repsol. Brufau es presidente de Repsol desde que en 2004 lo acordaron, precisamente, el Gobierno de Zapatero y La Caixa. Sabe lo que es representar a España y está acostumbrado a jugar con diplomacia. Por circunstancias del destino, el crudo está en muchos y variados lugares. Repsol, en la que Sacyr tiene el 20%, ha logrado en estos años éxitos exploratorios notorios, sobre todo en Brasil, además de consolidar su presencia en Argentina, Venezuela y México.



- Salvador Gabarró, de Gas Natural Fenosa, empresa controlada por Repsol y La Caixa y que, tras lograr entrar en el sector eléctrico con la compra de Fenosa a ACS, ha tenido algunos problemas con Argelia por los precios del gas.



- Dominique de Riberolles, Cepsa. Entró en la empresa en representación de la francesa Total, que tiene el control; pero lleva muchos años en España.



- Jorge Calvet, de Gamesa. Calvet, que asumió la presidencia del fabricante de aerogeneradores el pasado verano, no ha dejado de viajar y buscar contratos por el mundo. Este directivo, que representa a las nuevas generaciones de ejecutivos españoles, ha estado siempre muy cerca del mundo de las finanzas hasta que pasó a esta empresa industrial, que no forma parte del sector energético pero que sí está relacionado con él, y que entre sus características destaca por haber logrado tener más presencia fuera de España que dentro.





TURISMO Y HOSTELERÍA:






- Sebastián Escarrer, de Sol Meliá. Escarrer representará el sábado en La Moncloa a un sector que presume de ser la primera industria nacional, el turismo, pero que no tiene ninguna firma en el Ibex. Pese a ello, su presencia en el exterior es notoria, como también los pueden ser otras marcas españolas del sector como Barceló, Riu o Iberostar. Todas cotizan al alza en el mundo por su saber hacer.




SEGUROS:





- José Manuel Martínez, Mapfre. El suyo es otro ejemplo de expansión exitosa. José Manuel Martínez ha desarrollado una política de apertura en todos los sentidos desde que asumió la presidencia en 2002, incluida la salida Bolsa y la presencia en más de 40 países.



SECTOR TEXTIL Y DISTRIBUCIÓN:



- Amancio Ortega, de Inditex. La presencia de este hijo de un ferroviario que creó un imperio a partir de una tienda de ropa llamada Zara es uno de los atractivos de la cita. Poco amigo de ponerse bajo los focos, su grupo, Inditex, se ha ido haciendo con otras marcas reconocidas, triunfa en todo el universo y abre brechas en algunos lugares de difícil catalogación comercial.



- Isidoro Álvarez, de El Corte Inglés. Al igual que Ortega es poco amigo de salir en los papeles, pero a diferencia de él, ha preferido siempre crecer dentro de casa y limitar su presencia en el exterior (sólo Portugal y ahora Italia, tras algunas escaramuzas en EE UU, completan su palmarés fuera de las fronteras). El Corte Inglés es la representación de un poder en sí mismo, con ideas originales en el comercio que han sentado costumbre en la sociedad española. Álvarez, sobrino del mítico Ramón Areces, mantiene el perfil bajo ante los medios a pesar de que la empresa es una de las más colaboradoras en todos los acontecimientos deportivos, culturales y educativos.



- Antonio Hernández Barrera, de Ebro Foods. Hernández pertenece a una familia andaluza siempre ligada a la alimentación que fue creciendo hasta quedarse con Ebro, una de las más destacadas del sector.




AEROLÍNEAS





- Antonio Vázquez, de Iberia. Este directivo cordobés y que antes que de Iberia fue presidente de Altadis, tiene mucho que decir en la buena imagen de España. En pleno proceso de fusión con Brtiish Airways, la aerolínea española ha sido siempre una de las empresas bandera de este país, con gran presencia en el exterior, sobre todo en Latinoamérica.




FARMACÉUTICAS:





- Víctor Grifols, de Grifols, otro bastión de la empresa familiar, en su caso centrada en la industria farmacétucica, que ha logrado crecer por el mundo y ser uno de los referentes en el sector del plasma sanguíneo.




COOPERATIVAS:





- José María Aldecoa, Grupo Mondragón. Desde hace años un paradigma de los grupos cooperativos en el mundo. Su fórmula, que ha tratado de ser copiada en diversos países, le ha permitido desarrollar una forma de hacer industria distinta, con marcas de gran empuje como Eroski o Fagor.




AUTOMOCIÓN:





- Francisco Javier García, de Anfac, la asociación de fabricantes de coches españoles. En los últimos meses ha reclamado por activa y por pasiva al Ejecutivo que prorrogue las ayudas a la compra, pero sin éxito.




AUSENCIAS DESTACADAS:




Es obvio que no se pueden convocar a todas las empresas a la Moncloa y que la elección del ibex 35 salva muchos problemas de comparación; pero, no obstante, se echan en falta algunas entidades con presencia internacional como Alsa, Nutrexpa, Campofrío, Puig, Grupo Eulen y Prosegur, por poner algunos ejemplos. Se entiende que no esté Abertis, la primera empresa de autopistas, ya que está muy controlada por ACS y La Caixa, aunque lo mismo se podía decir de Gas Natural (controlada también por la caja catalana y Repsol). Tampoco irá Agbar, ahora bajo el paraguas de la francesa Suez. Posiblemente, también habría que considerar la pujanza internacinal de bufetes como Garrigues, Uría y Cuatrecasas para completar el cartel.


http://www.elpais.com/articulo/economia/co...elpepueco_6/Tes






CITA
Ya tenemos Secretario General

Puede que sean podencos Enki. A mi me contó un hombre muy serio que se celebro una reunion en la que asistían representantes de empresas y de la Administración para tratar de diversos temas. Posteriormente se organizo una cena. Y como ahora siempre hay el problema de quien vuelve conduciendo, por lo del alcohol, se alquilo un autobús.

El caso es que a la vuelta de la cena se dieron cuenta que no habían nombrado Secretario General para un puesto que nadie quería y por esas casualidades de la vida uno de estos señores importantes se había quedado dormido.

Uno de ellos dijo, pues votamos ahora en el mismo autobús y claro salio el que iba dormido. Cuando llegaron al hotel lo despertaron y le dieron la enhorabuena al pobre desventurado.
Francisco Alegre
¿Pero MAFO tambien es podenco, Enki?
manolo pizarro
La información de El Pais, como siempre a su manera.

Cuando ZParo acepta reunir a las fuerzas vivas de las grandes empresas españolas para "discutir" como salir del atolladero, es que la cosa está "mu malita", no quiere hacer reformas dolorosas mientras aguanta en su barricada poltronera y busca como principal objetivo la foto. Por otra parte y a pesar de sus 600 asesores, va perdiendo credibilidad día a día, puesto que en la UE no ven claro que las reformas (bancarias, laborales, de pensiones, energeticas, etc, etc) se estén poniendo en marcha y los galgos y podencos mientras pegandose una vida de pm.

Conviene también apuntar que 16 de 30 empresas con las que se reune, viendo la situación, pidieron el pasado lunes en Palacio de la Zarzuela, socorro al Rey para sacar adelante la iniciativa "Transforma España", impulsada por la Fundación Everis y respaldada por cien personalidades. Cosa que dolió a ZParo.

La iniciativa entre otras cosas expone que la llegada de la crisis "golpea a una España necesitada de reformas urgentes, variadas y estructurales" y precisa que se trata además del "peor momento", proponiendo la necesidad de un amplio abanico de medidas para la construcción de un nuevo modelo-país, que van desde la independencia de los poderes públicos a reforzar la fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones, pasando por la definición de un modelo de Estado del Bienestar responsable (equilibrado y sobretodo sostenible).

No creo que vaya a salir adelante esta iniciativa, ZParo no está por la labor, además no se cuenta con la mediana y pequeña empresa, mayoritaria en España.

Saludos.
Indalecio
El Gobierno amplía a 37 la lista de empresas citadas en Moncloa



Planeta, Banco Sabadell, Globalia, Hispasat, Hoteles Riu y Técnicas Reunidas también acudirán a la cita, aunque sigue habiendo ausencia





MIGUEL ÁNGEL NOCEDA
Madrid

ELPAIS.com
Economía
25-11-2010




Los servicios de Presidencia han ampliado en siete empresas lista de las empresas que acudirán el sábado al encuentro con José Luis Rodríguez. Son




Abertis,

Globalia,

Banco Sabadell,

Planeta,

Hispasat,

Hoteles Riu

y

Técnicas Reunidas.




Los responsables de estas compañías recibieron la notificación a media mañana. Algunas de las empresas incluidas en esta segunda fase habían expresado su malestar por no estar en la relación inicial cuando sí estaban otras empresas similares, quizá porque se tuvo en cuenta que cotizan en el Ibex 35. Pero, en Presidencia se han percatado a tiempo de que el tejido empresarial español cuenta con entidades más allá el selectivo de la Bolsa española.



Aunque la relación inicial contiene a las principales grandes empresas del país, la ampliación responde a una clara rectificación después de haber comprobado que quedaba coja en algunos sectores y que había empresas que por su potencia y presencia internacional sí merecían estar presentes, sobre todo en términos comparativos con otras que habían sido convocadas.



Es el caso claro de Abertis. La única razón para su exclusión inicial era la participación mayoritaria de La Caixa y ACS en su capital; pero lo mismo podría decirse de Gas Natural Fenosa, controlada por la misma caja catalana y Repsol, que sí estaba presente en la primera convocatoria. Además, el presidente de Abertis, Salvador Alemany, preside también el influyente Círculo de Economía de Barcelona, donde se agrupan los principales empresarios catalanes.



Precisamente, otras dos entidades catalanas estarán en La Moncloa: el Banco Sabadell y Planeta. El Sabadell, presidido por Josep Oliú, ha logrado en los útlimos años un crecimiento que le ha acercado al Popular con adquisiciones como la del Atlántico y Guipuzcoano. Por su parte, José Manuel Lara, presidente de Planeta, refuerza la presencia del mundo editorial, donde sigue habiendo ausencias significativas.



En la recomposición se ha incluido también a Hispasat, lo que supone la presencia de la única mujer, Petra Mateos, a la reunión, aunque podrían ser dos si se confirma que en representación de Riu acudirá su consejera delegada, Carmen Riu. Hispasat es una empresa semipública con participación, precisamente, de Abertis y Petra Mateos es una mujer que ha hecho su carrera en la órbita de la administración pública mayormente. Se ha integrado también a Técnicas Reunidas, presidida por José Lladó, un empresario de dilatada carrera y con actividad en gran parte del mundo en el sector de ingeniería.



El salmantino Juan José Hidalgo, presidente del Grupo Globalia, también ha sido llamado en el este nuevo cupo. Refuerza el sector de transportes y el turístico, cuya representación estaba poco dotada, pese a su peso en la economía nacional y su expansión en el exterior. Esa misma explicación se da para la incorporación de Riu, aunque podría esgrimirse para Barceló o Iberostar, por ejemplo, que no van a estar. En el caso de la firma balear Riu también podría asistir otra mujer, Carmen Riu, que comparte el cargo de consejero delegado con su hermano Luis.



No obstante, a pesar de esta modificación, se sigue echando en falta la presencia de empresas como Abengoa, líder en tecnología y en medio ambiente con presencia en 72 países; los autobuses Alsa, que sentaron poderío en el mercado chino; la empresa de perfumes Puig, que se ha convertido en líder sectorial en el mundo con marcas de primer nivel; el grupo Eulen, pese a los líos de familia, o las firmas de abogados Uría, Garrigues y Cuatrecasas... Y aunque hay muchas empresas familiares, también falta el presidente de Mango, Isak Andic, que a su vez preside el Instituto de Empresa Familiar, cargo en el que se estrenó recientemente con unas declaraciones explosivas pidiendo que los funcionarios nuevos pudieran ser despedidos como los empleados privados.



Además, de nuevo no se ha tenido en cuenta a la patronal pese a las críticas lanzadas desde la CEOE, ya que ni su presidente saliente, Gerardo Díaz Ferrán, aunque su ausencia es comprensible al estar en retirada, además de haberse desprendido de su grupo empresarial y tener varios procesos judiciales en marcha; ni ninguno de sus vicepresidente estará el sábado en Moncloa. En su lugar, no pasaría nada si se hubiera invitado al presidente de Cepyme, Jesús Terciado, que representa a la mayor parte del tejido empresarial del país.



http://www.elpais.com/articulo/economia/Go...elpepueco_9/Tes
Pepin
'The Economist' cree que Zapatero es 'la clave' para salvar el euro




El Mundo
jueves 25/11/2010
19:44
Europa Press
Madrid



El semanario británico 'The Economist' asegura que el presidente del Gobierno español es "la clave" para evitar el colapso del euro, ya que lo que ocurra en España es "crucial" para la moneda única.

Por ello, reclama al líder del Ejecutivo español que "reavive las reformas" para detener la caída de la divisa europea.

"El futuro del euro reside en Alemania y el Banco Central Europeo; ellos, al fin y al cabo, son quienes tienen el dinero. Pero ahora mismo, Zapatero es la clave.

Si actúa con rapidez, él podría desempeñar un papel fundamental para evitar el colapso de la moneda única", añadió.




En un artículo titulado 'Contagio desde Irlanda a Iberia', 'The Economist', que se refiere también al presidente del Gobierno español como "Zapateuro", señala que, a diferencia de como ocurrió después del rescate a Grecia en mayo, los inversores está vez apenas "han parado para tomar aliento antes de continuar derribando los activos irlandeses, así como los de Portugal y España".


"El futuro del euro estará asegurado sólo cuando el contagio se haya desvanecido. Y esto, ahora está claro, depende crucialmente de lo que ocurra en España", alerta.




En esta línea, el semanario económico subraya que si "el pánico" se limitara a Grecia, Irlanda y Portugal, la eurozona podría afrontarlo, pero advierte de que el plan de rescate de Europa "no es lo suficientemente grande" para hacer frente a los problemas de la cuarta economía más grande de la zona euro, con un PIB que supera el de Grecia, Irlanda y Portugal juntos.


Miedos 'exagerados'



En este sentido, destaca que los miedos sobre España parecen "exagerados", ya que, aunque comparte algunos de los problemas bancarios de Irlanda o de la "horrible competitividad" de Grecia, tiene menos problemas que ellos. "Su deuda pública, de alrededor del 60% del PIB, está por debajo de la alemana y de la media de la UE. Sus bancos son fuertes. Sus multinacionales están incrementando sus exportaciones", añade.


Sin embargo, acusa a Zapatero, "que no ha mostrado que comprende realmente la necesidad de las reformas", de cometer un "gran error" cuando aprobó sus medidas de ajuste en mayo tras las presiones recibidas por los mercados después de la crisis de Grecia.


"En parte porque estas medidas le valieron un respiro por parte de los mercados, y en parte porque se tradujeron en una caída de diez puntos en el apoyo popular al PSOE y por la convocatoria de huelga general de sus amigos en los sindicatos, pospuso otras reformas", critica.


Así, 'The Economist' recuerda que ahora Zapatero se enfrenta de nuevo a unos mercados "con los ojos abiertos" y a una percepción generalizada de que la economía española dejará de crecer. Además, recuerda que el paro se ha estancado por encima del 20%, que el endeudamiento de hogares y empresas está por encima de la media europea y que las "impenetrables cuentas de los gobiernos regionales invitan a la sospecha".


Tomar medidas con rapidez



En este sentido, el semanario británico recalca que cuando los mercados están consumidos por la preocupación nunca es fácil hacerles cambiar de opinión, por lo que señaló que, si Zapatero quiere que así sea, debe tomar varias medidas "rápidamente".

Entre ellas, destaca la necesidad de desarrollar un plan fiscal a medio plazo "creíble", lo que implica sincerarse sobre el endeudamiento del sistema bancario y de las regiones, así como acelerar un plan para aumentar la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años.

En segundo lugar, apunta que España debe hacer más para ayudar a las empresas españolas a competir, "porque una vez que esté claro que España puede crecer, su deuda se verá con mucho menos miedo". Además, resalta que su reforma laboral fue "muy tímida" con "un sistema centralizado y rígido de los mandatos de negociación colectiva para el crecimiento anual de los salarios, pase lo que pase".

Además, destaca que ha pospuesto las reformas de las pensiones y la negociación colectiva hasta el próximo año, por lo que pueden convertirse en rehén de las elecciones locales y autonómicas, antes de las generales que se celebrarán en 2012 "y que los socialistas seguramente perderán". "Por lo tanto, debe redoblar los esfuerzos para forjar un pacto con la oposición e impulsar estas reformas", añade.




http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/11/...1290710687.html
manolo pizarro
Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en el Sáhara Occidental

El Parlamento Europeo,

– Vistas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental,

– Vista la Resolución 1920 (2010) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que amplía el actual mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO),

– Vistos los últimos informes del Secretario General de las Naciones Unidas al Consejo de Seguridad sobre la situación en el Sáhara Occidental, de 14 de abril de 2008, de 13 de abril de 2009 y de 6 de abril de 2010,

– Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Marruecos el 3 de mayo de 1979,

– Visto el Acuerdo Euromediterráneo por el que se crea una asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y el Reino de Marruecos, por otra, especialmente su artículo 2,

– Vistas la Declaración de la Unión Europea de 7 de diciembre de 2007 sobre la octava reunión del Consejo de Asociación UE-Marruecos, así como la Declaración conjunta realizada en la primera Cumbre UE-Marruecos, celebrada el 7 de marzo de 2010,

– Vistas, en particular, las conclusiones extraídas de las visitas realizadas por su Delegación ad hoc para el Sáhara Occidental en septiembre de 2006 y en enero de 2009, en las que se pedía la ampliación del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), a condición de que todas las partes interesadas estuvieran de acuerdo, con el fin de conferirle competencias para el control del respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, y en las que se pedía también a la Comisión que, si lo consideraba oportuno, y a través de su Delegación en Rabat, controlase la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y enviara regularmente misiones,

– Vistas sus anteriores Resoluciones sobre el Sáhara Occidental, en particular la de 27 de octubre de 2005(1),

– Vista la declaración realizada el 10 de noviembre de 2010 por la Alta Representante de la Unión Europea, Catherine Ashton, sobre el Sáhara Occidental,

– Vistas las declaraciones del Consejo y de la Comisión, de 24 de noviembre de 2010, sobre la situación en el Sáhara Occidental,

– Visto el artículo 110, apartado 4, de su Reglamento,

A. Considerando que varios miles de saharauis abandonaron sus ciudades e instalaron tiendas de campaña en las afueras de El Aaiún, creando así el campamento de Agdaym Izik, para protestar pacíficamente por su situación social, política y económica y sus condiciones de vida,

B. Considerando que, después de varias semanas, estas personas pasaron a ser, según los observadores de las Naciones Unidas, alrededor de unas 15 000, y que se entabló un diálogo con las autoridades,

C. Considerando que el domingo 24 de octubre el ejército marroquí mató a Nayem Elgarhi, un adolescente saharaui de 14 años, e hirió a otras cinco personas cuando trataban de llegar al campamento en las afueras de El Aaiún,

D. Considerando que el 8 de noviembre de 2010 un número todavía desconocido de personas, entre ellas personal de las fuerzas de policía y de seguridad, murieron durante la intervención de las fuerzas de seguridad marroquíes dirigida a desmantelar el campamento de protesta de Agdaym Izik; considerando que también se han recibido informaciones acerca de un número importante de civiles heridos al utilizar las fuerzas de seguridad gases lacrimógenos y porras para despejar el campamento,

E. Considerando que estos incidentes se produjeron el mismo día en que se iniciaba en Nueva York el tercer ciclo de negociaciones informales sobre el estatuto del Sáhara Occidental, en las que participaban Marruecos, el Frente Polisario y los países observadores, Argelia y Mauritania,

F. Considerando que se ha impedido la entrada de periodistas, diputados nacionales y regionales de la UE y diputados al Parlamento Europeo a El Aaiún y al campamento de Agdaym Izik, y que algunos de ellos han sido incluso expulsados de El Aaiún,

G. Considerando la muerte violenta del ciudadano español Babi Hamday Buyema en circunstancias que aún no han sido esclarecidas,

H. Considerando que, después de más de 30 años, el proceso de descolonización del Sáhara Occidental sigue sin haber concluido,

I. Considerando que la UE sigue estando preocupada por el conflicto en el Sáhara Occidental y sus consecuencias y repercusiones regionales, incluida la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, y que apoya plenamente los esfuerzos del Secretario General de las Naciones Unidas y de su Enviado Personal en favor de una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo saharaui, tal y como propugnan las resoluciones de las Naciones Unidas,

J. Considerando que diversos informes han demostrado que los recursos naturales del Sáhara Occidental se explotan sin que ello aporte ningún tipo de beneficio a la población local,

1. Manifiesta su más profunda preocupación por el notable deterioro de la situación en el Sáhara Occidental, y condena con firmeza los violentos incidentes que se produjeron en el campamento de Agdaym Izik cuando estaba siendo desmantelado y en la ciudad de El Aaiún;

2. Pide a todas las partes que mantengan la calma y se abstengan de llevar a cabo cualquier nuevo acto de violencia;

3. Lamenta la pérdida de vidas humanas, y expresa su solidaridad a las familias de las víctimas, de los heridos y de los desaparecidos;

4. Toma nota de la constitución por parte del Parlamento marroquí de una comisión de investigación encargada de investigar el curso de los acontecimientos que condujeron a la intervención de las autoridades marroquíes, pero considera que las Naciones Unidas serían el órgano más adecuado para llevar a cabo una investigación independiente a nivel internacional para esclarecer los hechos, las muertes y las desapariciones;

5. Lamenta los ataques contra la libertad de prensa y de información que han sufrido numerosos periodistas europeos, y pide al Reino de Marruecos que permita el libre acceso de la prensa, los observadores independientes y las organizaciones humanitarias al Sáhara Occidental y su libre circulación dentro del territorio; lamenta que las autoridades marroquíes hayan prohibido la entrada al Sáhara Occidental a diputados, periodistas, medios de comunicación y observadores independientes;

6. Insiste en la necesidad de pedir a los órganos de la Naciones Unidas que propongan el establecimiento de un mecanismo de control de los derechos humanos en el Sáhara Occidental;

7. Celebra la reanudación de las reuniones informales entre Marruecos y el Frente Polisario bajo los auspicios del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas, incluso en las tensas circunstancias actuales, y pide a los actores regionales que actúen de forma constructiva;

8. Recuerda su apoyo a la reanudación de las negociaciones informales entre las partes en conflicto con vistas a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable de conformidad con lo establecido en las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas;

9. Pide a la Comisión que vele por que se asigne la ayuda humanitaria necesaria, con un incremento de los fondos, a los refugiados saharauis, cuyo número se estima entre 90 000 y 165 000, que viven en la región de Tinduf, para ayudarles a cubrir sus necesidades básicas de alimentos, agua, alojamiento y servicios médicos y para mejorar sus condiciones de vida;

10. Expresa su preocupación por la detención y las acusaciones de acoso de defensores saharauis de los derechos humanos en el territorio del Sáhara Occidental; pide que se trate a los defensores de los derechos humanos encarcelados en el territorio o en Marruecos con arreglo a las normas internacionales y que tengan un juicio rápido y justo;

11. Pide a la UE que inste al Reino de Marruecos a que acate el Derecho internacional en lo que se refiere a la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental;

12. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Secretario General de la Unión Africana, a la Delegación del PE para las Relaciones con los Países del Magreb y la Unión del Magreb Árabe, a la Mesa de la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea, al Parlamento y el Gobierno de Marruecos, al Frente Polisario y a los Gobiernos y Parlamentos de Argelia y Mauritania.

-------------------------------------------------------------------------------
¿Y que dice Marruecos?, mejor Mohame.....

Responsabiliza al PP de estar detrás de la resolución "parcial e injusta" de la Eurocámara (¿?) ("Lamentamos enormemente que el Parlamento Europeo, a cuyos componentes respetamos en tanto que encarnan la voluntad popular europea, haya dado la razón al Partido Popular español, que se ha implicado en una campaña hostil y desenfrenada contra Marruecos") y además, advierte que "aquellos que creen que pueden amputar a Marruecos de su Sáhara, se equivocan". "Ahora hay un cierto número de aprendices de brujo que han hecho creer que Europa va a ganar todo poniendo a Marruecos de rodillas. Marruecos, pueblo orgulloso y que confía en sí mismo, no se arrodillará nunca".

¡¡750 Eurodiputados y hay que ver el poder de convicción del PP!! Está clarito, ellos prefieren un desgobierno debil como el actual con sus progres, que verselas con la oposición (deben acordarse de Perejíl). Aunque Mariano sea un ablandabrevas, estoy seguro que no se bajará los pantalones ante mojamé, porque no tiene nada que ocultar como ZParo (11-M)

Saludos.
manolo pizarro
LO INCORRECTO PILÍTICAMENTE

A) El pasado 8 de junio LA GACETA publicó que tres ministros, Sebastián (Industria), Salgado (Economía) y Garmendia (Ciencia y Tecnología) habían volado a Bruselas en tres aviones distintos del Ejército del Aire justo cuando ZParo había bajado el sueldo a los funcionarios y congelado las pensiones para recortar el gasto. Ahora el desgobierno se ha negado a aclarar en el Congreso esa información y que ministros fueron ante las preguntas de la oposición.

Es evidente que los sucesores de los casos Roldán, Filesa, Flick, AVE, BOE, fondos reservados, etc., son capaces de utilizar tres aviones militares para viajar no sólo a Bruselas, si no a su pueblo si les parece (Bono de ministro, para ir a su casa de Toledo, cogía día si y otro también un helicóptero del Ejército). Además, era totalmente normal y esperado que este desgobierno se negase a contestar. Para el partido de la corrupción esto es una minucia y no le dan la más mínima importancia, total, paga el currante.

B ) Ayer por fin RTVE se enteró de que el caso Mercasevilla huele a podrido y que sus implicaciones salpican al PSOE e IU. Lo último: ya son cuatro los prejubilados falsos "enchufaos" cobrando pensiones que ya quisieran más de uno y que nunca estuvieron en nomina de Mercasevilla, además posible financiación del PSOE reconocida por el Comité de Empresa y altos cargos implicados, también de Madrid.

¿Fiscal anticorrupción estas por ahí....? Quiá debe estar con cupula policial de su STASI particular rebuscando en la oposición.

C) BOE Nº 69, de 6 de noviembre de 2010

III. OTRAS DISPOSICIONES
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
17123
Real Decreto 1494/2010, de 5 de noviembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a doña Bibiana Aído Almagro.
Queriendo dar una muestra de Mi Real aprecio a doña Bibiana Aído Almagro, a propuesta del Presidente del Gobierno y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 5 de noviembre de 2010,
Vengo en concederle la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III.

JUAN CARLOS I

El Real Decreto de 1992 que regula la Orden, fija como objetivo de las condecoraciones la de «recompensar a los ciudadanos que con sus esfuerzos, iniciativas y trabajos hayan prestado servicios eminentes y extraordinarios a la Nación» ¿Me puede decir alguien qué servicios de ese tipo ha prestado la Bibiana, que hasta tuvieron que quitarla de ministra? Ah ya!, imagino que para demostrar que se cumple también con la Ley de Igualdad en ésta Española Orden de Carlos III y su reparto será, no por meritos, sino por cuota.

Saludos.
Maripili
El PNUD pide a Malabo que facilite la financiación para ejecutar proyectos





Guinea Ecuatorial puede alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio


El PNUD ayuda en programas de buena gobernabilidad, lucha contra el Sida, etc.




ELMUNDO.es

Efe
Madrid
Actualizado martes 23/11/2010
17:21 horas



El representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guinea Ecuatorial, Leo Heileman, ha señalado que el Gobierno de dicho país debe facilitar la financiación para que los programas sociales y los proyectos coordinados por dicha institución se cumplan.


En una entrevista publicado esta martes por la Oficina ecuatoguineana de Información y Prensa, Heileman, recuerda que es el Ejecutivo del presidente Teodoro Obiang, "el que está liderando todo proceso y el papel de las Naciones Unidas es precisamente apoyar ese trabajo".


Al recordar que su misión en el país centroafricano es la de "impulsar gestiones y crear más vínculos", Heileman, dijo que "no estamos aquí para hacer continuamente críticas, sino para ayudar y apoyar a los responsables del país y recordarles que las cosas se pueden mejorar en todas las áreas".


Revela que las nuevas encuestas que obran en poder del PNUD, animan tanto al Gobierno como los demás socios que ayudan el desarrollo, a "tomar decisiones trascendentales".



Objetivos de Desarrollo del Milenio


Guinea Ecuatorial "tiene la capacidad de alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio", subrayó.


Indica que próximamente se revisará el Plan Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF, en sus siglas en inglés) a medio plazo que permitirá retomar el acuerdo con el Sistema de Naciones Unidas así como actualizar los objetivos prioritarios para apoyar al Gobierno en aspectos sociales.


El PNUD colabora con Malabo en programas como la reducción de la pobreza, la buena gobernabilidad, la mejora de servicios básicos de la población, la protección al medio ambiente y la lucha contra el Sida y la educación.



http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/23/s...1290523775.html
Katharina Von Strauger
Fallecimiento del Director General de Turismo, Gabino Molongua Evina



La muerte le sorprendió en la noche del pasado miércoles, en su domicilio del malabeño barrio de Ela Nguema.




Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial
26/11/2010


El Director General de Turismo, Gabino Molongua Evina, falleció en la noche del pasado miércoles día 24, en su domicilio del barrio de Ela Nguema, de forma repentina. Se da la circunstancia de que en la mañana del mismo día había acudido a trabajar a su despacho del Ministerio de Información, Cultura y Turismo.


Fuentes cercanas a la familia del finado aseguran que, en los últimos días, no se encontraba demasiado bien de salud.


Gabino Molongua Evina nació en Sipolo, en la Región Continental, aunque por razones de estudios se trasladó a Santa Isabel, hoy Malabo, donde realizó su formación en la Escuela Cardenal Cisneros.


Durante su juventud, también fue futbolista, ya que militó en el equipo del Soni Ela Nguema. Obtuvo una beca para estudiar en España y se trasladó a la Universidad de Deusto (Bilbao), donde cursó estudios de turismo. Posteriormente, continuaría su carrera en la Escuela Superior de Turismo de Mallorca, donde obtuvo el título de Técnico Superior en Turismo. También ha sido presidente de la Asociación Ecuatoguineana de Ayuda a los Ancianos (AGEDEA).


A su regreso al país, Molongua Evina trabajó en el hotel Impala de Malabo hasta que fue nombrado Director General del Turismo en el año 2001


Nuestro compañero del Ministerio de Información, Cultura y Turismo tenía 5 hijos, y ha fallecido a la edad de 64 años



http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=1104
Bruce Beelher
Mohamed VI nombra, por fin, embajador en España a un ex responsable del Polisario



La Embajada de Marruecos en Madrid llevaba once meses vacante



IGNACIO CEMBRERO - Madrid

ELPAIS.com
Internacional
26-11-2010




El rey Mohamed VI de Marruecos nombró hoy a un nuevo embajador en España, Ahmed Ould Souilem , un saharaui que hasta hace algo más de un año desempeñaba puestos de responsabilidad en el Frente Polisario que lucha por la independencia de la antigua colonia española.



El controvertido nombramiento se produce casi once meses después de que se marchase de España el anterior embajador, Omar Azziman . En un momento en que "el Gobierno marroquí critica con dureza a la prensa española y al Partido Popular debe de ser interpretado como una señal de que Rabat desea mantener una relación estrecha con el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero", señala un alto cargo del Ministerio de Exteriores español.



La elección de Souilem, de 59 años, para representar al soberano alauí en Madrid -los embajadores marroquíes no son nombrados por el Gobierno ni le representan- fue mal recibida por el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. No se le consideraba idóneo para representar a un país, Marruecos, en el que empezó a vivir a partir de julio de 2009.



Por eso el Consejo de Ministros español retrasó hasta abril la concesión del plácet al nuevo embajador, algo que no gustó al rey. "Si los españoles no tienen prisa por recibirle nosotros no tendremos prisa por enviarle", es una frase que diversas fuentes marroquíes atribuyen a Mohamed VI. Tardó siete más en recibir y nombrar a Ould Souilem.



Hijo de Souilem Ould Abdallahi, jeque de la tribu, de origen yemení, de los Ouled Delim, el embajador nació en Villa Cisneros -hoy en día Dajla- en 1951. Como muchos miembros de su tribu guerrera, su padre se enroló en las tropas nómadas españolas. Hizo méritos y el colonizador español acabó nombrándole, en 1963, alcalde de Villa Cisneros y, en 1966, procurador en las Cortes franquistas.



El padre veneraba lo español y daba la espalda a lo marroquí. El hijo lo rechazó todo. Con 17 años fue expulsado del instituto por declararse independentista. Con 19 entabló desde Madrid, dónde estuvo hospitalizado para ser tratado de una dolencia pulmonar, contactos con los estudiantes saharauis en Marruecos y Mauritania que más tarde fundarían el Polisario.



Souilem no participó en la reunión de Zouerat (norte de Mauritania), de 1973, en la que se creó el movimiento independentista, pero sí envió a algún hombre de su confianza desde Villa Cisneros. Menos de tres años después, cuando marroquíes y mauritanos se adueñaron del territorio colonizado por España, coordinó la huida hacia Tinduf (suroeste de Argelia) de parte de la población civil de Villa Cisneros.


Para Souilem empezó entonces una larga carrera en la diplomacia del Polisario y en la entidad que creó, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Organizó su delegación en Orán (noroeste de Argelia) antes de ser nombrado "embajador" en Guinea Bissau, Angola y Panamá. Negoció la apertura de una representación en el Irán del imán Jomeini, pero fracasó al intentar inaugurarla en Siria.



Sus primeras desavenencias con la dirección del Polisario, que ostenta Mohamed Abdelaziz, se remontan a finales de los ochenta. Fue entonces cuando su amigo Omar Hadrami, jefe de la seguridad de los campamentos de refugiados, se pasó a Marruecos. Él, en cambio, reanudó su carrera diplomática. Fue destinado a Panamá.



A mediados de esta década empezó a dejar caer a sus compañeros de armas que iba a "volver a su casa", pero Abdelaziz le retuvo con la ayuda de Bachir Mustafá Sayed, él que fue durante años el rostro de la diplomacia saharaui. En 2007 le encargó incluso que llevase las relaciones del Polisario con los países árabes.



Souilem no renunció, sin embargo, a sus planes. Hasta la prensa marroquí anuncia en 2008 su "regreso al Reino" que tardará aún 15 meses en concretarse. La facilidad con la que salió de Tinduf, en julio pasado, desmiente la tesis marroquí de que los refugiados -5.200 se han trasladado a Marruecos desde 1991, según Rabat- están allí secuestrados por Argelia.



Siempre recorrió el mundo con un pasaporte diplomático argelino. Fue con ese documento con el que, el 25 de julio de 2009, desembarcó en Madrid y llamó a sus familiares, a los que no había visto desde hace décadas, en Rabat.



Les pidió que anunciasen al Ministerio del Interior de Marruecos que el 29 de julio él llegaría a Casablanca procedente de Madrid. "No negocié nada de antemano", sostiene pese al significado de la fecha. Aterrizó la víspera de la Fiesta del Trono que conmemora la entronización del monarca.



Los altos cargos marroquíes que le esperaban en la puerta del avión le trasladaron enseguida a Tánger dónde fue recibido al día siguiente por el soberano. Con su cálida acogida le confirmaron el eslogan marroquí: "La patria es clemente y misericordiosa con los hijos descarriados".



Menos de seis meses después Mohamed VI le eligió para ser su representante en España en sustitución de Omar Azziman. "Nunca un ex dirigente del Polisario había sido designado para un puesto tan sensible", asegura un diplomático marroquí. Madrid es, para Marruecos, una de las embajadas más importantes junto con París y Washington.


La decisión real se debió a un intento de contrarrestar el espaldarazo que supuso para el independentismo saharaui la exitosa huelga de hambre en Lanzarote de Aminetu Haidar . "Se trata de demostrar a los españoles que hay otros saharauis que creen que pueden vivir a gusto bajo soberanía marroquí", afirma el mismo diplomático.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_11/Tes
Maripili
La corrupción ¿bien de interés cultural?






ROSA MARÍA ARTAL

EL PAÍS
Opinión
27-11-2010





España fortalece sus tradiciones. A su vanguardia, el PP libra denodada batalla para que los toros sean declarados bien de interés cultural, patrimonio protegido por la UNESCO y anticonstitucional su prohibición. En consecuencia, ampara la fiesta en algunas de las comunidades que gobierna. Y no está solo, políticos de otros partidos y sectores de la cultura lo secundan.



En tales circunstancias, tal vez tenga sentido esta modesta proposición: ¿y si nos planteamos consagrar la corrupción como "bien de interés cultural"? ¿No les parece a ustedes lamentable que españoles de bien sean detenidos y hasta encausados basándose tan solo en indicios y pruebas? Piénsenlo, declarar la corrupción bien de interés cultural, también de interés turístico y hasta patrimonio nacional a proteger, no tendría sino ventajas. Se pueden esgrimir sólidos argumentos que fundamenten la propuesta.




La tradición, en primer lugar.





Desde El Lazarillo de Tormes en el siglo XVI, sabemos que la corrupción es una de nuestras más arraigadas costumbres. Nobles y villanos, reyes y presidentes, han saqueado las arcas públicas y privadas durante centurias. España puede acreditar una gran tradición en esta práctica, y es sabido que nuestro país tiene un amor por sus tradiciones sin parangón. La corrupción es, pues, "un signo identitario del pueblo español".




Nacidos para la gloria.




Los corruptos, como los toros de lidia y como los toreros, gozan de una vida singular, muy superior a la de sus congéneres. Reciben un trato exquisito. Y, a diferencia de los astados que mueren ensangrentados y de los diestros que pueden salir malparados, nuestros corruptos a gran escala suelen salir casi indemnes de las cogidas. Para ello existen expertos y caros abogados prestos al quite, el reglamento con sus lagunas y humana aplicación, la cuadrilla en apoyo solidario, la afición que les admira. De hecho, muchos españoles llevan un corrupto dentro, tanto o más que un torero.




Valores estéticos.




La corrupción española también es una mezcla de danza, arte y virilidad. A lomos de coches de lujo y embutidos en trabillas italianas, oro y gualda perpetuos, presuntos corruptos bailan ante nuestros ojos, marcando sus soberanos genitales. Sus capoteos mediáticos nos embelesan, nos turban.




La trascendencia.




Contemplar la corrupción sirve para descargar colectivamente sentimientos positivos y negativos que relajan el espíritu. Y en esa lucha, casi religiosa, entre el bien y el mal, vemos -irritados algunos, complacientes otros- el triunfo del mal y aprendemos la realidad de la vida.








Así que, una vez declarada la corrupción de interés cultural, turístico y patriótico, habría que aplicarse en su explotación económica. Convertir España en un gran parque temático y registrar la franquicia para exportarla a tantos países que nos siguen los pasos daría trabajo a incontables guías que llevarían a los turistas a contemplar los ladrillos del litoral que han edificado millonarias fortunas particulares, el cemento que embellece el interior, los campos de golf allí donde de natural no hay agua, los vertederos de basuras y escombros por doquier, un castillo con subvenciones fantasma, la noria de los eventos con comisiones dudosas, la montaña rusa del blanqueo de dinero negro o las administraciones de lotería donde se compran boletos premiados para eludir impuestos. Además de las infraestructuras necesarias -que reactivarían el sector de la construcción-, se crearía una industria del souvenir: talonarios, sobres bajo mano, material de espionaje, camisetas, jarras y llaveros con la efigie de las estrellas de la corrupción.



Apuntemos también la posibilidad de levantar escuelas y universidades de corrupción con todas sus materias específicas (cohecho, prevaricación, soborno, tráfico de influencias, fraude fiscal, oratoria demagógica). Y academias o seminarios para quienes solo desean aprender los mecanismos de la "economía sumergida", como cobrar facturas sin IVA y otras menudencias que detraen para el bien común casi el 25% de los ingresos del Estado.



Si consiguiéramos que hasta fuera protegida como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, la corrupción española homologaría a los grandes malversadores y especuladores mundiales. Agradecidos, dejarían de atacarnos.



Así que supongo que estarán de acuerdo en que se impone subvencionar -más aún- a los artistas de nuestra corrupción, no dejar que la fiesta muera.


Sin apoyos, estos bravos ejemplares desaparecerían.

España sería otra: honesta, responsable, culta.


Irreconocible, en una palabra.



Cierto es que casi todos los organismos internacionales han constatado la correlación entre corrupción y deterioro de la democracia, y han llamado a atajar lo que, dicen, no puede contemplarse en ningún caso como comportamientos individuales desviados, sino como putrefacción del ordenamiento social. A gran o pequeña escala, afirman esos organismos, se roba el dinero de todos. Incluso aquí hay enemigos de tradición tan acrisolada. "La corrupción es incompatible con la democracia, hiere gravemente a los propios fundamentos del sistema", afirma Carlos Jiménez Villarejo, nuestro primer fiscal anticorrupción. Pero ¿a quién le importan todas estas jeremiadas?



En Las ciudades invisibles, Ítalo Calvino habla de un "infierno de los vivos" y sus dos formas de afrontarlo.


Una,


"volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo" ;


la otra,


"buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio".


En esas está España: ¿parque temático u honestidad? No me discutirán que hay razones poderosas para optar por lo primero.



Rosa María Artal es periodista y escritora.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/cor...elpepiopi_5/Tes
Indalecio
CITA
Rapport Cnuced : aider les pays les moins avancés à créer leurs propres capacités productives





RFI
Economie / ONU
Article publié le : jeudi 25 novembre 2010
Dernière modification le : jeudi 25 novembre 2010

Par Agnieszka Kumor





Les mécanismes internationaux d’appui destinés à favoriser le développement dans les pays les moins avancés (PMA) n’ont pas donné jusqu’à présent les effets escomptés. Comment réformer les régimes économiques mondiaux pour favoriser le développement et réduire la pauvreté dans ces pays ? C’est la question que se pose dans son rapport la Conférence des Nations unies pour le commerce et le développement (Cnuced).

Ça ne sert à rien de poursuivre la politique internationale actuelle, conçue pour promouvoir le développement des pays les moins avancés (PMA). Ils n’avancent pas ! La conclusion de la Cnuced est d’une évidence alarmante. Les experts des Nations unies mettent en garde : si les nouveaux prêts aident à amortir les effets de ralentissement, ils contribuent aussi au risque de surendettement.

Pour aider les pays les moins avancés, la communauté internationale devrait soutenir leurs efforts nationaux. Les gouvernements de ces pays ne sont pas épargnés non plus. Ils doivent y mettre du leur, et créer des conditions favorables à l’accumulation du capital et au progrès technologique. Les transformations structurelles sont indispensables pour permettre à ces pays d’être moins tributaires des exportations de produits de base. La coopération Sud-Sud est encore une fois préconisée.



Les effets de la crise mondiale


L’un des effets de la récession mondiale a été une forte baisse de l’emploi. Deux pays, parmi les PMA, sont cités en exemple. Au Cambodge le ralentissement du secteur de l’habillement a entraîné la perte de 63 000 emplois à la fin de 2008 et au début de 2009. 30% des emplois de la construction ont également disparu au cours de 2009. En République démocratique du Congo, la baisse d’activité dans le secteur des industries extractives s’est traduite par la perte de près de 100 000 emplois.

Si la contagion financière directe a été grave dans certains cas, d’une manière générale, elle a eu des effets relativement circonscrits. Pour une fois, la faiblesse du développement du secteur financier des PMA a été leur allié. La récession mondiale leur a porté toutefois un coup, à travers le commerce international et ces pays ont vu leurs recettes d’exportations diminuées de 26% en 2009.

La situation s’est particulièrement détériorée dans les pays exportateurs de pétrole et de ressources minérales, tels que l’Angola, la Guinée équatoriale, la Sierra Leone, ou encore le Tchad. Les pays insulaires tels que les Îles Salomon, les Maldives et le Samoa ont également été touchés dans leur croissance.




Investir pour créer les emplois



Que faire pour s’en sortir ? Ne pas se laisser bercer par le chant des sirènes du système banquier mondial. La libéralisation générale du commerce et des flux capitaux n’entraîne pas automatiquement une plus grande diversification économique, estime la Cnuced. Créer ses propres capacités productives c’est principalement créer les emplois mieux rémunérés. Dans les PMA ces emplois se situent de plus en plus en dehors du secteur agricole. Il faut donc mettre en place des politiques nationales d’investissement pour permettre aux gens de vivre dignement de leur travail.



Eliminer l’extrême pauvreté



D’après le rapport de la Cnuced, 53% de la population totale des pays les moins développés vivaient dans l’extrême pauvreté en 2007. Très peu se sont vus dans leur propre vie atteindre l’objectif du Millénaire. Rappelons qu’en 2000 les 189 États ont convenu d’améliorer le niveau de vie de la population mondiale à travers les huit objectifs désignés et ceci avant 2015. Sur la liste de ces objectifs en premier lieu figuraient la réduction d’extrême pauvreté et de faim. Jusqu’à présent deux pays ont quitté le groupe des PMA suite à leur croissance économique : le Botswana, en 1984 et le Cap-Vert en 2007. Depuis 2009, c’est aux Samoa d’attendre une décision qui pourrait en faire le troisième pays à quitter le groupe.



Pays les moins avancés (PMA) classés par zone géographique

La catégorie des pays les moins avancés (PMA) établie par l’Organisation des Nations unies (ONU) en 1971 regroupe les pays les moins développés où le revenu par habitant n’excède pas 900 dollars USD (674,288€). Ce sont des pays vulnérables économiquement, avec des indicateurs de santé, de nutrition et de scolarisation qui ne permettent pas le développement social, et dans lesquels l’Etat est souvent défaillant.

Afrique : Angola, Bénin, Burkina Faso, Burundi, Comores, Djibouti, Érythrée, Éthiopie, Gambie, Guinée, Guinée-Bissau, Guinée équatoriale, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mauritanie, Mozambique, Niger, Ouganda, République centrafricaine, République démocratique du Congo, Rwanda, Sao Tomé-et-Principe, Sénégal, Sierra Leone, Somalie, Soudan, Tanzanie, Tchad, Togo, Zambie.

Asie : Afghanistan, Bangladesh, Bhoutan, Cambodge, Laos, Maldives, Myanmar, Népal, Timor oriental, Yémen.

Amérique : Haïti.

Océanie : Kiribati, Salomon, Samoa, Tuvalu, Vanuatu.



http://www.rfi.fr/economie/20101125-rappor...tes-productives








CITA
Informe de la CNUCED: ayudar a los países menos adelantados a crear sus propias capacidades productivas



Radio Francia Internacional
Economía / ONU
Publicado el: Jueves, 25 de noviembre 2010
Última actualización: Jueves, 25 de noviembre 2010

Por Kumor Agnieszka




Los mecanismos de apoyo internacional destinado a fomentar el desarrollo en los países menos adelantados (PMA) hasta ahora no han dado los resultados deseados. ¿Como reformar los sistemas de la economía mundial para promover el desarrollo y reducir la pobreza en estos países? Esa es la pregunta que se plantea en su informe a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED).


Es inútil continuar con la política internacional actual, diseñada para promover el desarrollo de los países menos adelantados (PMA). No avanzan. La conclusión de la UNCTAD es alarmante. Los expertos de la ONU advierten que los nuevos préstamos para ayudar a amortiguar los efectos de una desaceleración no solo no son efectivos , sino que también contribuyen al riesgo de sobreendeudamiento.


Para ayudar a los países menos desarrollados, la comunidad internacional debe apoyar los esfuerzos nacionales.Tienen que poner, y crear condiciones favorables para la acumulación de capital y el progreso tecnológico. Los cambios estructurales son necesarios para permitir a estos países a ser menos dependientes de las exportaciones de productos básicos. La cooperación Sur-Sur es más recomendable.



Los efectos de la crisis mundial




Uno de los efectos de la recesión global ha sido una fuerte caída en el empleo. Dos países, incluidos los PMA, se ejemplifican. En Camboya la desaceleración en el sector de la confección se ha traducido en la pérdida de 63.000 puestos de trabajo a finales de 2008 y principios de 2009. El 30% de los empleos en la construcción también han desaparecido en 2009. En la República Democrática del Congo, la crisis en el sector minero se ha traducido en la pérdida de casi 100.000 puestos de trabajo.


Si el contagio financiero directo ha sido grave en algunos casos, en general, ha tenido efectos relativamente limitados. Por una vez, la debilidad de desarrollo del sector financiero en los PMA ha sido su aliado. La recesión mundial ha supuesto un golpe, sin embargo, a través del comercio internacional y estos países han visto como sus ingresos de exportación disminuyeron en un 26% en 2009.



Invertir para crear puestos de trabajo





¿Qué hacer para salir adelante? No se dejen llevar por los cantos de sirena del sistema bancario mundial. la liberalización general de los flujos comerciales y de capital no conlleva automáticamente un mayor desarrollo económico, según la CNUCED. Crear su propia capacidad productiva es principalmente crear empleos mejor remunerados. Los puestos de trabajo de los PMA son puestos de trabajo cada vez más fuera del sector agrícola. Por lo tanto, debe implementar políticas nacionales de inversión para permitir a la gente a vivir con dignidad en su trabajo.



Erradicar la pobreza extrema




Según el informe de la CNUCED, el 53% de la población total de los países menos adelantados vivía en la pobreza extrema en el año 2007. Muy pocos han visto en sus propias vidas para alcanzar los ODM. Recordemos que en 2000 los 189 estados han acordado mejorar la calidad de vida de la población mundial a través de las ocho metas y esto antes de 2015. Lista de estos objetivos, en primer lugar fueron la reducción de la pobreza extrema y el hambre. Hasta ahora solo dos países han dejado el grupo de los PMA tras su crecimiento económico : Botswana en 1984 y Cabo Verde en 2007. Desde 2009, Samoa es esperar a una decisión que podría convertirlo en el tercer país a abandonar el grupo.



Países Menos Adelantados (PMA), ordenados por zona geográfica



La categoría de países menos adelantados (PMA), establecida por las Naciones Unidas (ONU) en 1971 incluye a los países menos desarrollados, donde la renta per cápita no supera los $ 900 USD (€ 674.288). Son los países económicamente vulnerables, con indicadores de salud, nutrición y educación que no permite el desarrollo social, y en los que el Estado funciona de forma defectuosa.



África:




Angola, Benin, Burkina Faso, Burundi, Comoras, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, República del Níger, Central República Democrática del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Chad, Togo, Zambia.




Asia:




Afganistán, Bangladesh, Bhután, Camboya, Laos, Maldivas, Myanmar, Nepal, Timor, Oriente, Yemen.





America:



Haití.





Oceanía:




Kiribati, Islas Salomón, Samoa, Tuvalu y Vanuatu.
Francisco Alegre
CITA(Katharina Von Strauger @ Nov 26 2010, 08:07 AM) *
Fallecimiento del Director General de Turismo, Gabino Molongua Evina



La muerte le sorprendió en la noche del pasado miércoles, en su domicilio del malabeño barrio de Ela Nguema.




Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial
26/11/2010


El Director General de Turismo, Gabino Molongua Evina, falleció en la noche del pasado miércoles día 24, en su domicilio del barrio de Ela Nguema, de forma repentina. Se da la circunstancia de que en la mañana del mismo día había acudido a trabajar a su despacho del Ministerio de Información, Cultura y Turismo.


Fuentes cercanas a la familia del finado aseguran que, en los últimos días, no se encontraba demasiado bien de salud.


Gabino Molongua Evina nació en Sipolo, en la Región Continental, aunque por razones de estudios se trasladó a Santa Isabel, hoy Malabo, donde realizó su formación en la Escuela Cardenal Cisneros.


Durante su juventud, también fue futbolista, ya que militó en el equipo del Soni Ela Nguema. Obtuvo una beca para estudiar en España y se trasladó a la Universidad de Deusto (Bilbao), donde cursó estudios de turismo. Posteriormente, continuaría su carrera en la Escuela Superior de Turismo de Mallorca, donde obtuvo el título de Técnico Superior en Turismo. También ha sido presidente de la Asociación Ecuatoguineana de Ayuda a los Ancianos (AGEDEA).


A su regreso al país, Molongua Evina trabajó en el hotel Impala de Malabo hasta que fue nombrado Director General del Turismo en el año 2001


Nuestro compañero del Ministerio de Información, Cultura y Turismo tenía 5 hijos, y ha fallecido a la edad de 64 años



http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=1104


Aqui conocian a Gabino, en sus buenos tiempos


http://desfi.net/fotos/Seleccion_Baloncesto_Fernando_Poo.jpg

Katharina Von Strauger
La UE y África, cómo lanzar su relación más allá de la ayuda al desarrollo





80 jefes de Estado y de Gobierno de Gobierno se reúnen en Trípoli

Entre el lunes y el martes esperan sentar las bases de esa nueva relación




EL Mundo
Silvia Taulés (Enviada especial) Bruselas
Actualizado domingo 28/11/2010 03:00 horas






¿Se puede tratar a un hermano como a un hijo? Suele ser habitual, sobre todo cuando hablamos de África. Es así como la Unión Europea lleva tratando a ese continente desde hace décadas. Algo, no obstante, que ambas partes se han propuesto enmendar.

Para establecer las normas por las que debe regirse esa relación "entre iguales", la UE y 80 países de África organizan reuniones bilaterales desde hace tres años. La próxima tiene lugar entre el lunes y el martes en Trípoli y contará con la asistencia de 80 jefes de Estado y de Gobierno.

No será una reunión espectáculo: "No, no habrá muchos titulares pero sí oportunidades de diálogo", comenta el comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, en una reunión con un reducido grupo de periodistas europeos.

Para él, lo importante de las relaciones con África es "la credibilidad" porque, señala, "hemos dicho demasiadas veces que íbamos a contribuir al desarrollo del continente. Corremos el riesgo de perder la credibilidad en la región".



Falta de voluntad política



El alto cargo opina que la inversión que se realiza en la zona "no es suficiente". Recuerda que hay 1,4 billones de africanos que viven en la pobreza extrema y que "por mucho que ellos redistribuyan sus riquezas, necesitan que les ayudemos". Contribuir con el 0,7% del PIB de los países europeos, esa promesa tantas veces incumplida, es, para Piebalgs, algo necesario. "Es un objetivo traicionado por una cuestión de política, no de economía. Porque cortar la ayuda al desarrollo ahora significa frenar proyectos que ya están en marcha".

Y sucede de nuevo, se habla de relación con África y se termina, inevitablemente, hablando de ayuda al desarrollo. El hijo y el padre.

"A veces es frustrante", comenta Philippe Darmuzey, jefe de unidad de la dirección general de Desarrollo de la UE. "La ayuda al desarrollo es sólo una pequeña parte del trabajo que se hace con África", matiza.

Darmuzey habla de África y expone asuntos como la necesidad de respetar los derechos humanos, la inmigración, el papel que tanto la sociedad civil, como el sector privado y los políticos deben jugar en la modernización de África. Recuerda también que hay que trabajar por la paz y la seguridad sin olvidarse del cambio climático. En todo, pide que la relación sea "de igual a igual".



¿Qué piensa África?



Pero... ¿cuál es la opinión de África? "No podemos esperar que nuestro desarrollo venga de fuera. El desarrollo africano debe llegar de África, esa es nuestra estrategia". Cheikh Niang, representante de la Unión Africana ante la UE, da cierta perspectiva a las declaraciones de buena voluntad. "Para poder votar, primero tienes que poder comer, tener un lugar donde dormir, en fin, que las necesidades básicas tienen que estar cubiertas".

El encuentro se produjo hace dos semanas en Bruselas, en el momento en el que la UE preparaba el Greenpaper, el borrador que debe sentar las bases para la relación entre las dos partes. "Es un texto muy bonito, está muy bien escrito, pero no tiene esencia, recursos. Hubiéramos preferido más recursos para financiar algún proyecto". Lo dice Niang con una amable sonrisa en la cara. "Somos lo suficientemente maduros para saber lo que queremos. Hay que dejar claro que África tiene capacidad de ayudarse a sí misma, y que quienes nos ayudan no lo hacen sin intereses".

El representante africano no es el único que muestra un a voz crítica con esa relación fraternal desvirtuada. El eurodiputado holandés Thijs Berman, del Partido Socialista, va al grano. "Quiero resultados concretos, no estoy interesado en los textos. En África hay mierda, si no quieres tocar mierda, no vayas a África. Hay que aceptar que en el Tercer Mundo hay problemas y cosas que no funcionan. En la cuestión del desarrollo falta cohesión europea. Podríamos implementar una tasa a todas las transacciones económicas para financiar la ayuda al tercer mundo, pero creo que ese dinero ya se lo han gastado muchos gobiernos europeos".

"En los últimos 15 o 20 años se ha hecho muy poco", añade Charles Goerens, eurodiputado de la Alianza Liberal Demócrata. "Además, necesitamos capacidad real para controlar el desarrollo de proyectos, su efectividad y su eficiencia. Ahora no lo hacemos".



Qué hacemos con China



Estos serán algunos de los puntos que se negocien a partir del lunes en Libia, donde Muhamar Gadafi será el anfitrión de una relación en la que estará presente, como siempre ha estado, China. "No sabemos a qué nivel político, pero ha sido invitada", reconoce un alto funcionario europeo.

"¿China? China es un problema real, no pone condiciones ni repeta los derechos humanos ni el trabajo de menores", critica el eurodiputado Goerens. "El impacto de China no es sostenible a largo plazo", dice el comisario Piebalgs. "No podemos rechazar la presencia de China en África", matiza el funcionario Darmuzey. "No es lo mismo hablar de derechos humanos en Europa que en África. Se olvidan de nuestros aspectos culturales. Somos suficientemente maduros", responde el representante africano Niang. Porque el hermano pequeño quiere ser tratado como igual, no como un hijo.




http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/26/u...1290792119.html


http://www.africa-eu-partnership.org/

Indalecio
Un mundo sin Europa





MOISÉS NAÍM

EL PAÍS
Internacional
28-11-2010





Pronosticar la creciente irrelevancia de Europa en el mundo se ha hecho tan común como mofarse de los desatinos de Bruselas. En pocas décadas, el peso de las economías europeas en el total mundial habrá caído del 20% actual a mucho menos de la mitad. Y es difícil admirar las decisiones de la Unión Europea. Las visitas a Bruselas me han confirmado que el proyecto europeo hoy se parece más a un programa de empleo público para la clase media profesional del continente que a un ideal que genera esperanzas y moviliza las mejores energías de la región.



La incapacidad para enfrentar eficazmente la crisis económica es solo un síntoma de un problema de liderazgo más profundo. ¿Por qué Europa ha sufrido las consecuencias más dolorosas y prolongadas del crash mundial? La crisis de Irlanda ha estimulado aún más el pesimismo. Gideon Rachman, por ejemplo, escribe en el Financial Times: "Mi apuesta en estos momentos es que la moneda común no se va a mantener y que el verdugo del euro será Alemania". Su argumento es que las sucesivas crisis financieras van a agotar la paciencia de los alemanes, quienes acabarán por pensar que ellos han hecho -y pagado- todo lo posible, mientras que los demás países no han estado a la altura de las circunstancias, por lo que "Alemania se verá liberada de su obligación histórica de construir Europa".



Naturalmente, el hundimiento del sistema monetario europeo significaría un golpe quizás insuperable para el proyecto de unidad. Que esto sería malo para Europa es obvio. Menos obvio es que un mundo sin una Europa influyente e integrada es un mundo peor para todos. Europa contagia al mundo valores y ejemplos que son superiores a los que provienen de cualquier otra parte. El declive económico y político de Europa disminuye la fuerza de estos contagios positivos.



El repudio a la guerra que domina entre los europeos, legado de sus dos terribles conflictos en el siglo XX, es visto con sorna por quienes confunden el pacifismo con debilidad. Pero un mundo sin una potencia que está dispuesta a equivocarse tratando de evitar la guerra es mejor que un mundo donde a los países fuertes no les importa equivocarse iniciando "guerras preventivas". Si el Gobierno de su país comienza a violar derechos humanos, torturar, "desaparecer" opositores y encarcelar periodistas, ¿quién prefiere usted que tenga la principal voz en la comunidad internacional? ¿El Partido Comunista Chino? ¿La Rusia de Putin? ¿o Europa? Mientras en Estados Unidos se tolera la más injusta redistribución de la riqueza en un siglo y en Rusia y China se celebra a los nuevos ricos que acumulan fortunas inimaginables, Europa sigue teniendo una enorme alergia a la desigualdad. ¿Qué prefiere usted, un mundo en el que el 1% de la población acumula el 95% de la riqueza, y el resto se lo pelea una masa pobre y excluida, o un mundo dominado por una vasta, creciente y políticamente poderosa clase media? Europa representa el segundo escenario. Sabemos que el modelo social europeo es el mejor del mundo y, también, que en muchos países es insostenible. Pero un modelo en el cual millones de personas carecen de asistencia médica, o quedan desamparadas al perder el empleo o al envejecer, tampoco es sostenible ni digno de ser emulado. La ayuda europea al desarrollo de los países más pobres suele ser ineficiente. Pero nadie es más generoso y solidario con los más necesitados que los europeos.



La globalización está aumentando aceleradamente los problemas que requieren respuestas coordinadas entre varios países. El experimento europeo de gobierno colectivo es el más ambicioso jamás intentado por la humanidad. Su fracaso llevaría a muchos a descartar la idea y a no volver a intentar algo parecido durante un tiempo. Y perder ese tiempo es un lujo que no nos podemos dar.



Yo no sé si el proyecto de integración de Europa sobrevivirá los enormes obstáculos que enfrenta. Pero si sé que su fracaso lo sufrirá el mundo entero.

mnaim@elpais.es



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_4/Tes
Francisco Alegre
CITA
Desafiar el Síndrome del Jardín del Edén




Kandeh K. Yumkella

2010-11-25





ACCRA – Al volar a Takoradi, cuarta mayor ciudad de Ghana y centro industrial y comercial, una de las primeras cosas que uno advierte son las plataformas petroleras a lo largo de la costa, en lo que es un panorama cada vez más característico de la actual África.



Cerca de allí, en la ciudad de Elmina, uno puede ver las cicatrices del pasado. Una extraña sensación persiste en nuestro interior, después de haber terminado el recorrido por los calabozos del tristemente célebre Castillo de Elmina, centro neurálgico del antiguo comercio de esclavos de África Occidental.



El mes pasado me reuní en Ghana con ministros que me dieron a conocer impresionantes cifras de cuánto ha avanzado el país en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Algunos líderes tradicionales, académicos, representantes de grupos de la sociedad civil y estudiantes, por el contrario, estaban más preocupados de si la nueva riqueza petrolera del país beneficiaría al ciudadano de la calle.



¿Es el petróleo una bendición o una maldición? ¿Harán el petróleo y otros recursos naturales que Ghana, que está entre los principales productores de cacao, café y palma aceitera, dé la espalda a la agricultura? ¿Creará la riqueza del petróleo una cleptocracia que se asiente sobre 30 años de progreso en el cumplimiento de los criterios estándar de buen gobierno?



Los ghaneses no están solos en la expresión de estas inquietudes. Sus compatriotas en Sierra Leona quieren saber qué va a pasar ahora que ellos también han ganado en la lotería de los productos básicos: el año pasado, el país encontró petróleo y descubrió uno de los mayores depósitos de mineral de hierro del mundo. También ha firmado recientemente nuevas concesiones mineras de bauxita, además de las ya existentes de diamantes, titanio y oro. Se estima que una de las concesiones de mineral de hierro de Sierra Leona contiene 10,5 mil millones de toneladas de mineral.



En los últimos años han surgido en otros países africanos, como Chad, Guinea, Liberia, Mauritania y Sudán, historias similares de abundancia mineral. Y, mientras el resto del mundo adopta medidas de austeridad, estos países deberían pensar en estrategias de recuperación y maneras de dejar de depender permanentemente de la ayuda externa. De la misma manera que Ghana fue el país pionero en poner fin a la dominación colonial, podría también convertirse en la próxima experiencia exitosa del África subsahariana en términos económicos. Pero debe estar dispuesta a tomar algunas decisiones difíciles y estudiar los actuales casos de éxito de la región.



En un continente donde con demasiada frecuencia la riqueza mineral se ha convertido en una maldición, Botswana, bajo el liderazgo del Presidente Festus Gontebanye Mogae, ha demostrado cómo los recursos naturales pueden promover un desarrollo sostenible y el buen gobierno. Mogae ha logrado contener la inflación y atraer la inversión extranjera con el fin de diversificar la economía de Botswana y hacerla menos dependiente de la extracción de diamantes, al tiempo que asegura que una mayor proporción de la riqueza mineral del país se procese localmente.



Gracias en parte a las iniciativas de celebridades como Bono y Bob Geldof, hace un par de años se perdonó a algunos países africanos su deuda externa. Las opciones que como africanos tomemos hoy determinarán si seguimos siendo pobres, nos convertimos en economías diversificadas como Dubai, o seguimos el exitoso modelo de industrialización basada en la agricultura que se ha implementado en Malasia (a pesar del descubrimiento de yacimientos de gas de ese país).



Los países africanos también podrían elegir el modelo noruego, que estableció los principios de que la riqueza natural pertenece a todos los ciudadanos, incluidos los no nacidos aún, y que todos los contratos mineros deben ser completamente transparentes para el público. La adhesión a estos principios garantiza que se evite la búsqueda de rentas y la apropiación privada de las ganancias del petróleo, dimensión importante de la llamada maldición de los recursos naturales.



Al mismo tiempo, es importante evitar que la riqueza mineral cause una injustificada apreciación de la moneda, la temida "enfermedad holandesa", que socavaría la competitividad de otros sectores económicos y frenaría el crecimiento manufacturero orientado a la exportación, estancando con ello la transformación estructural de estas economías.



En Los africanos: una triple herencia, el académico Ali Mazrui. originario de Kenia, expresó su preocupación por lo que él percibe como un Jardín del Edén en decadencia. Refiriéndose a la década perdida de los años 80 en África, Mazrui observó que, a pesar de estar dotados de excelentes condiciones climáticas, pocos países africanos podían alimentarse por sí mismos; del mismo modo, a pesar de dedicarse al comercio de minerales y los cultivos comerciales, la mayoría de países todavía dependían de la ayuda externa. Mazrui, siempre optimista, expresó su esperanza de que la "voluntad humana tenga el poder de reparación."




Los africanos podemos culpar al colonialismo de la mayor parte de los problemas de los últimos 350 años, pero tendremos a nadie a quien culpar de las decisiones que hagamos en los próximos 50 años. Nadie nos obliga hoy a firmar los contratos mineros y de perforación. Los líderes africanos deben utilizar la Carta de los Recursos Naturales, lanzada en Oslo en 2009, y la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas como directrices a la hora de emprender cualquier negociación minera. Podemos y debemos evitar el Síndrome del Jardín del Edén.


Kandeh K. Yumkella es Director General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.






CITA
Defying the Garden of Eden Syndrome




Kandeh K. Yumkella

2010-11-25




ACCRA – When you fly into Takoradi, Ghana’s fourth largest city and an industrial and commercial center, one of the first things you notice are the oil rigs along the coast. It is a panorama that is increasingly characteristic of modern-day Africa.

Nearby, in the city of Elmina, one can see the scars of the past. An eerie feeling clings to you even after you finish the tour of the dungeons of the notorious Elmina Castle, the nerve center of the former West African slave trade.

In Ghana last month, I met ministers who shared with me impressive figures on how much progress the country has made in achieving the Millennium Development Goals (MDGs). Some traditional leaders, academics, representatives of civil-society groups, and students, on the other hand, were more worried about whether the country’s new oil wealth would benefit ordinary people.

Is oil a blessing or a curse? Will oil and other natural resources force Ghana, ranked among the leading producers of cocoa, coffee, and oil palm, to turn its back on agriculture? Will oil wealth create a kleptocracy on the bones of 30 years of progress in meeting standard criteria of good governance?

Ghanaians are not alone in voicing such concerns. Their compatriots in Sierra Leone also want to know what will happen now that they, too, have won the commodities lottery: last year, the country struck oil and discovered one of the largest iron-ore deposits in the world. It also recently signed new mining concessions for bauxite, in addition to existing concessions for diamonds, titanium, and gold. One of the iron-ore concessions in Sierra Leone is estimated to hold 10.5 billion tons of ore.

Similar stories of mineral abundance have emerged in other African countries in recent years, including in Chad, Guinea, Liberia, Mauritania, and Sudan. And, as the rest of the world grapples with austerity measures, such countries should be considering restoration strategies and ways to permanently wean themselves off foreign aid. In the same way that Ghana was the trailblazer for ending colonial rule, it could also become sub-Saharan Africa’s next success story in economic terms. But it must be ready to make some tough choices – and study the region’s existing success stories.

On a continent where mineral wealth too often has become a curse, Botswana, under the leadership of President Festus Gontebanye Mogae, has demonstrated how natural resources can promote sustainable development and good governance. Mogae managed to hold down inflation and attract foreign investment in order to diversify Botswana’s economy and make it less dependent on the extraction of diamonds, while simultaneously ensuring that more of the country’s mineral wealth was processed at home.

Thanks in part to the efforts of celebrities like Bono and Bob Geldof, some African countries were absolved of their long-standing debt a few years ago. The choices that we as Africans make today will determine whether we remain poor, evolve into Dubai-like diversified economies, or follow the successful agriculture-led industrialization model implemented in Malaysia (despite that country’s gas discoveries).

African countries could also choose the Norwegian model, which established the principles that natural wealth belongs to all citizens, including the unborn, and that all mining deals should be completely transparent to the public. Adherence to these principles ensures that private rent-seeking and appropriation of oil profits, a major dimension of the so-called resource curse, is avoided.

At the same time, it is important to prevent mineral wealth from causing unwarranted currency appreciation – the dreaded “Dutch disease.” This would undermine other economic sectors’ competitiveness and stifle export-oriented manufacturing growth, thereby stalling these economies’ structural transformation.

In The Africans: Triple Heritage, the Kenyan-born scholar Ali Mazrui expressed concern about what he perceived to be a Garden of Eden in decay. Speaking of the lost decade of the 1980’s in Africa, Mazrui observed that, despite being endowed with superb climatic conditions, few African countries could feed themselves; likewise, despite being engaged in trade in minerals and cash crops, most countries still wallowed in a state of aid-dependency. Mazrui, forever the optimist, expressed hope that the “human will has the power of restoration.”

We Africans can blame colonialism for most of the problems of the past 350 years, but we will have no one to blame for the decisions that we make in the next 50 years. No one is forcing us to sign the mining and drilling deals today. African leaders should use the Natural Resource Charter, launched in Oslo in 2009, and the Extractive Industries Transparency Initiative as guidelines when undertaking any mining negotiations. We can and must avoid the Garden of Eden Syndrome.


Kandeh K. Yumkella is Director General of the United Nations Industrial Development Organization.







CITA
Défier le syndrome du jardin d’Eden


Kandeh K. Yumkella


2010-11-25



ACCRA – Lorsque vous arrivez en avion au-dessus de Takoradi, la quatrième ville du Ghana et un centre industriel et commercial, l’une des premières choses que l’on observe sont les forages pétroliers le long de la côte. C’est un panorama de plus en plus caractéristique de l’Afrique d’aujourd’hui.

Tout près de là, dans la ville d’Elmina, on peut voir les cicatrices du passé. Un sentiment inquiétant vous assaille même après la fin de la visite des cachots du tristement célèbre château d’Elmina, centre névralgique de l’ancien commerce d’esclave d’Afrique de l’ouest.

Le mois dernier au Ghana, j’ai rencontré des ministres qui me parlaient des impressionnants chiffres des progrès que le pays a fait pour atteindre les Objectifs de Développement du Millénium. Certains dirigeants traditionnels, des universitaires, des représentants de la société civile et des étudiants, par contre, se préoccupaient plus de savoir si les nouvelles richesses pétrolières allaient effectivement bénéficier aux citoyens ordinaires.

Le pétrole est-il une bénédiction ou un fléau ? Le pétrole et les autres ressources naturelles obligeront-ils le Ghana, l’un des principaux producteurs de cacao, de café et d’huile de palme, à tourner le dos à l’agriculture ? La richesse pétrolière engendrera-t-elle une kleptocratie sur les cendres de 30 années de progression vers les critères standard de bonne gouvernance ?

Les Ghanéens ne sont pas les seuls à se poser ces mêmes questions. Leurs compatriotes en Sierra Leone veulent aussi savoir ce qui se passera maintenant qu’ils ont eux aussi gagné à la grande loterie des matières premières ; l’année dernière, du pétrole et le plus grand gisement de minerai de fer de la planète ont été découverts dans le pays. Il a aussi récemment signé de nouvelles concessions pour la bauxite, en plus des concessions déjà existantes pour le diamant, le titane et l’or. L’une des concessions de minerai de fer de Sierra Leone est estimée contenir 105 milliards de tonnes de minerai.

D’autres pays africains connaissent aussi des histoires similaires d’abondance minière depuis quelques années comme le Tchad, la Guinée, le Liberia, la Mauritanie, et le Soudan. Et alors que le reste du monde se débat dans les mesures d’austérité, ces pays devraient envisager l’adoption de stratégies et de moyens pour en finir définitivement avec l’aide internationale. De la même manière que le Ghana fut l’un des instigateurs de la fin du régime colonial, il pourrait aussi devenir la prochaine success story économique de l’Afrique sub-saharienne. Mais il doit être prêt à faire certains choix difficiles – et étudier les success story existantes de la région.

Sur un continent sur lequel la richesse minière a trop souvent été synonyme de fléau, le Botswana, sous la présidence de Festus Gontebanye Mogae, a démontré comment l’on peut promouvoir développement durable et bonne gouvernance grâce aux ressources naturelles. Mogae a réussi à contenir l’inflation et à attirer l’investissement étranger de manière à diversifier l’économie du Botswana et à le rendre moins dépendant des mines de diamant, tout en s’assurant simultanément d’une meilleure redistribution de la richesse minière dans le pays.

Grâce en partie aux efforts de célébrités comme Bono et Bob Geldof, certains pays africains ont été déchargés de leurs vieilles dettes il y a quelques années. Les choix que nous, en tant qu’Africains, décidons de faire aujourd’hui détermineront si nous serons pauvres, si nous évoluerons à la manière des économies diversifiées de type Dubaï, ou si nous suivrons le modèle d’industrialisation portée par l’agriculture qui a fait ses preuves comme en Malaisie (malgré la découverte de nappes de gaz dans le pays.)

Les pays africains pourraient aussi opter pour le modèle norvégien qui a établi les principes selon lesquels les richesses naturelles appartiennent à tous les citoyens, y compris ceux à naitre, et que tous les contrats miniers devraient être complètement transparents pour le grand public. L’adhésion à ces principes permet d’éviter la quête de profit personnel et l’appropriation des bénéfices du pétrole, une dimension majeure de la soit-disant malédiction des ressources.

Dans le même temps, il est important de faire en sorte que les richesses minières n’entrainent pas de hausses injustifiées des monnaies – le redoutable « mal hollandais ». Cela saperait la compétitivité des autres secteurs économiques et porterait un coup à la croissance des produits manufacturés à vocation exportatrice, mettant ainsi un frein à la transformation structurelle de ces économies.

Dans The Africans: Triple Heritage (Les Africains : un triple héritage, ndt), le spécialiste Kenyan Ali Mazrui exprime son inquiétude sur ce qu’il perçoit comme étant le déclin dans le Jardin d’Eden. Parlant de la décennie perdue des années 80 en Afrique, Mazrui constate qu’en dépit de conditions climatiques magnifiques, peu de pays africains parviennent à se nourrir ; de même, en dépit du commerce des minéraux et de cultures commerciales, la plupart des pays se complaisent encore dans la dépendance aux aides. Mazrui, un optimiste invétéré, exprime l’espoir que la « volonté humaine aura la force du renouveau. »

Nous, Africains, pouvons accuser le colonialisme pour la plupart des problèmes des 350 dernières années, mais nous ne pouvons blâmer personne pour les décisions que nous prendrons dans les cinquante prochaines années. Personne ne nous oblige à signer les contrats de concession et de forage aujourd’hui. Les dirigeants africains devraient utiliser la Charte des Ressources Naturelles, lancée à Oslo en 2009, et l’Initiative pour une transparence des industries extractives comme lignes directrices de toutes négociations minières. Nous pouvons et devons éviter le syndrome du Jardin d’Eden.

Kandeh K. Yumkella est directeur général de l’Organisation pour le développement industriel de l’ONU.








CITA
抵御伊甸园综合症


Kandeh K. Yumkella

2010-11-25



阿克拉——

当你飞赴加纳的第四大城市,工业和商业中心塔科腊迪时,你首先便会注意到沿岸的石油钻井架。这一景观逐渐成了当代非洲的一大特色。

在邻近的埃尔米纳,你可以看到过去留下的伤疤。当你参观完前西非贩奴中心,埃尔米纳堡臭名昭著的地牢后,毛骨悚然的感觉将久久挥之不去。

上个月在加纳,我遇到了一些部长,他们告诉我加纳在完成千年发展规划(MDG)时取得的惊人进步。另一方面,一些传统领袖、学者、民间社团代表和学生则更担心这个国家新的石油财富能否惠及普通人。

石油是福是祸?石油和其他自然资源是否会让加纳这个可可、咖啡和油棕榈的生产大国放弃农业呢?石油财富是否会让为达到善政标准的30年努力毁于一旦,造就一个卖国政权?

不知是加纳人表达了这种担忧。塞拉利昂也想知道他们会怎么样,因为他们也中了商品大奖:去年,国家钻油而发现了世界最大的铁矿矿脉之一。国家最近还签订转让了铝土矿的开采权,加上之前转让了钻石、钛和黄金的开采权。一处塞拉利昂铁矿开采权据估计储有105亿吨铁矿。

近年来,类似关于矿产资源的故事也发生在其他非洲国家,包括乍得、几内亚、利比里亚、毛里塔尼亚和苏丹。并且,如今世界其他地区都采用财政紧缩措施,这些国家应该考虑恢复策略,以及如何完全戒绝国外援助。就像加纳在终结殖民统治上成为先行者一样,它也可以在经济上取得撒哈拉以南非洲的另一大成功。但它必须准备好做出一些艰难的抉择——并且研究该地区现有的成功经验。

在非洲大陆,矿产财富往往会变成灾难,博茨瓦纳在费斯图斯•贡特班亚•莫加总统的领导下,展现了如何用自然资源促进可持续发展和善政。莫加成功压制了通货膨胀,吸引了外资,以使博茨瓦纳的经济多样化,减少对钻石开采的依赖,同时保证更多的矿产财富在国内加工。

部分由于诸如博诺和鲍勃•吉尔道夫等名人的努力,一些非洲国家在几年前偿清了它们的长期债务。我们非洲人今天的抉择,将决定我们是继续贫穷,还是演变成迪拜一样的多样化经济,亦或是按照马来西亚的农业引领工业化的成功模式(虽然马来西亚发现了石油)。

非洲国家也可以选择挪威模式,既确立原则:自然资源属于所有公民(包括未出生的),所有矿业协定必须完全公之于众。遵循这些原则,保证私人寻租和挪用石油收入这些所谓的资源灾难的主要方面得以避免。

同时,防止矿产财富导致不当货币升值也十分重要——即可怕的“荷兰病”。这将危害其他部门的竞争力,阻滞出口型生产的增长,因而延缓这些经济的结构转型。

在《非洲人:三重遗产》中,肯尼亚出生的学者阿里•马兹鲁伊对他眼中“伊甸园的衰落”表达了忧虑。谈及非洲1980年代失去的十年,马兹鲁伊认为,虽然拥有极好的气候条件,但几乎没非洲国家能自给自足;同样,虽然参与矿产和现金作物的贸易,大多数国家却仍无法摆脱依赖资助的境地。马兹鲁伊永远乐观,他表达了他的希望“人类的意念中蕴含着恢复的力量”。

我们非洲人可以将过去350年中的大部分问题归咎于殖民主义,但对未来50年我们自己做出的决定我们只能自己负责。今天没人强迫我们签订开采和钻井的协议。非洲领导人应该参考2009年在奥斯陆发布的《自然资源宪章》和《采掘行业透明度行动》来进行矿业谈判。我们能够,也必须避免伊甸园综合症。

坎德赫•K•云盖拉是联合国工业发展组织总干事。







CITA
تحدي عَرَض الفردوس


كانديه ك. يومكيلا


2010-11-25




أكرا ـ حين تسافر بالطائرة إلى تاكورادي، رابع أكبر مدينة في غانا والمركز الصناعي والتجاري للبلاد، فإن أول ما تراه عيناك هو منصات استخراج النفط على طول الساحل. وهي البانوراما التي أصبحت على نحو متزايد بمثابة السمة المميزة لأفريقيا في العصر الحديث.


وفي مدينة إلمينا المجاورة، نستطيع أن نرى الندوب التي خلفتها جراح الماضي. والواقع أن المرء ليتملكه شعور غريب حتى بعد أن ينهي جولته في أقبية وسراديب قلعة ألمينا السيئة السمعة، التي كانت بمثابة الجهاز المركزي العصبي لتجارة العبيد في غرب أفريقيا.


في غانا في الشهر الماضي، التقيت بعض الوزراء الذين حدثوني عن الأرقام المبهرة لمدى التقدم الذي أحرزته البلاد في تحقيق الأهداف الإنمائية للألفية. ولكن من ناحية أخرى أعرب بعض الزعماء التقليديين، والأكاديميين، وممثلي جماعات المجتمع المدني، والطلاب، عن قلقهم حول ما إذا كانت الثروة النفطية الجديدة في البلاد قد تعود بالفائدة على المواطنين العاديين


تُرى هل يكون النفط نعمة أم نقمة؟ وهل يرغم النفط وغيره من الموارد الطبيعية غانا، التي تحتل مكاناً بارزاً بين البلدان المنتجة للكاكاو والبن وزيت النخيل، على إدارة ظهرها للزراعة؟ وهل تتسبب الثروة النفطية في خلق حكومة فاسدة تلتهم إنجازات ثلاثين عاماً من التقدم في تلبية معايير الحكم الرشيد؟


لم يكن أهل غانا وحدهم في الإعراب عن مثل هذه المخاوف. فهناك أخوانهم في سيراليون الذين يريدون أيضاً أن يعرفوا ماذا قد يحدث الآن بعد أن فاز بلدهم أيضاً بيانصيب السلع الأساسية: ففي العام الماضي اكتشفت سيراليون النفط فضلاً عن اكتشاف واحد من أكبر مكامن خام الحديد في العالم. كما وقعت البلاد مؤخراً على امتيازات تعدين جديدة لخام البوكسايت، فضلاً عن الامتيازات القائمة في مجال استخراج الماس والتيتانيوم، والذهب. وطبقاً لبعض التقديرات فإن أحد امتيازات خام الحديد في سيراليون يشتمل على نحو 10.5 مليار طن من الخام.


كما ظهرت قصص مماثلة لوفرة المعادن في بلدان أفريقية أخرى في الأعوام الأخيرة، بما في ذلك تشاد، وغينيا، وليبريا، وموريتانيا، والسودان. وفي حين بدأت بقية بلدان العالم في فرض تدابير التقشف، فإن هذه البلدان لابد وأن تفكر بروية في وضع استراتيجيات الاستخراج وسبل الفطام عن المساعدات الخارجية بشكل دائم. وعلى نفس النحو الذي عملت به غانا كدولة رائدة في إنهاء الحكم الاستعماري، فمن الممكن أيضاً أن تكون بمثابة قصة النجاح التالية في منطقة جنوب الصحراء الكبرى في أفريقيا من الناحية الاقتصادية. ولكن يتعين عليها أولاً أن تكون على استعداد لمواجهة اختيارات عصيبة ـ وأن تعتني بدراسة قصص النجاح القائمة في المنطقة في الوقت الحالي.


ففي القارة حيث تحولت الثروات المعدنية في كثير من الأحيان إلى لعنة، فإن بوتسوانا تحت زاعمة الرئيس فستوس جونتيباني موجاي أظهرت كيف من الممكن أن تساعد الموارد الطبيعية في تعزيز التنمية المستدامة والحكم الرشيد. فقد تمكن موجاي من السيطرة على معدلات التضخم واجتذاب الاستثمار الأجنبي من أجل تنويع اقتصاد بوتسوانا وجعله أقل اعتماداً على استخراج الماس، في حين عمل في الوقت عينه على ضمان معالجة المزيد من ثروات البلاد المعدنية في الداخل.


وبفضل الجهود التي بذلها بعض المشاهير مثل بونو وبوب جيلدوف، إلى جانب جهود أخرى، تم إعفاء بعض الدول الأفريقية من ديونها قبل بضعة أعوام. والواقع أن الاختيارات التي نتخذها نحن الأفارقة اليوم سوف تحدد ما إذا كنا سنظل فقراء، أو نتحول إلى الاقتصاد المنوع الذي تتبناه بلدان مثل دبي، أو نتبنى النموذج الصناعي الناجح القائم على الزراعة والذي نفذته بلدان مثل ماليزيا (على الرغم من اكتشاف الغاز في ذلك البلد).


وتستطيع البلدان الأفريقية أيضاً أن تتبنى النموذج النرويجي، والذي أسس المبادئ التي تؤكد انتماء الثروات الطبيعية لكافة المواطنين، بما في ذلك الذين لم يولدوا بعد، والتي تقضي بأن تتم كافة صفقات التعدين في شفافية وعلانية. والواقع أن الالتزام بمثل هذه المبادئ يضمن لنا تجنب المساعي الرامية إلى تحقيق مكاسب خاصة والاستيلاء على عائدات النفط، والتي تشكل بعداً رئيسياً لما يسمى بلعنة الموارد.

ومن الأهمية بمكان في الوقت عينه أن نمنع الثروة المعدنية من التسبب في ارتفاع قيمة العملة على نحو غير مبرر ـ أو "المرض الهولندي" اللعين. إذ أن هذا من شأنه أن يقوض القدرة التنافسية لقطاعات اقتصادية أخرى وأن يخنق نمو التصنيع القائم على التصدير، وبالتالي يتوقف التحول البنيوي لاقتصاد هذه البلدان ذات الثروات الجديدة.


في التراث القَبَلي الأفريقي، كان الباحث الكيني المولد علي المزروعي يعرب عن قلقه إزاء ما اعتبره "اضمحلال الفردوس". وفي حديثه عن عقد الثمانينيات الضائع في أفريقيا، أشار المزروعي إلى أنه على الرغم من الظروف المناخية الرائعة التي تنعم بها بعض البلدان الأفريقية فإن القليل منها قادرة على إطعام أهلها؛ على نحو مماثل، وعلى الرغم من الانخراط في تجارة المعادن والمحاصيل المدرة للدخل، فإن أغلب البلدان لا تزال تعتمد كل الاعتماد على المساعدات. ولقد أعرب المزروعي المتفائل إلى الأبد عن أمله في أن تتحلى الإرادة الإنسانية بالقوة اللازمة للنهوض.
بوسعنا نحن الأفارقة أن نلوم الاستعمار على أغلب المشاكل التي واجهناها طيلة الأعوام الثلاثين الماضية، ولكننا لا نستطيع أن نلوم أحداً إلا أنفسنا على القرارات التي نتخذها في الأعوام الخمسين المقبلة. فلا أحد يرغمنا اليوم على التوقيع على صفقات التنقيب والتعدين. ويتعين على الزعماء الأفارقة أن يستخدموا ميثاق الموارد الطبيعية، الذي بدأ في أوسلو في عام 2009، ومبادرة شفافية صناعات الاستخراج، بمثابة مبادئ توجيهيه عند الدخول في أي مفاوضات خاصة بالتعدين. والواقع أننا قادرون، بل ويتعين علينا أن نتجنب عَرَض "اضمحلال الفردوس".


كانديه ك. يومكيلا مدير عام منظمة الأمم المتحدة للتنمية الصناعية.
Pepin
La mayor filtración de la historia deja al descubierto los secretos de la política exterior de EE UU






EL PAÍS desvela los documentos de Wikileaks.-

Putin, autoritario y machista.-

Las fiestas salvajes de Berlusconi.-

Estrecho seguimiento de Sarkozy.-

Los movimientos para bloquear a Irán.-

El juego en torno a China.-

Los esfuerzos para aislar a Chávez





VICENTE JIMÉNEZ / ANTONIO CAÑO
Madrid

ELPAIS.com
Internacional
28-11-2010






EL PAÍS, en colaboración con otros diarios de Europa y Estados Unidos, revela a partir de hoy el contenido de la mayor filtración de documentos secretos a la que jamás se haya tenido acceso en toda la historia. Se trata de una colección de más de 250.000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, obtenidos por la página digital Wikileaks, en los que se descubren episodios inéditos ocurridos en los puntos más conflictivos del mundo, así como otros muchos sucesos y datos de gran relevancia que desnudan por completo la política exterior norteamericana, sacan a la luz sus mecanismos y sus fuentes, dejan en evidencia sus debilidades y obsesiones, y en conjunto facilitan la comprensión por parte de los ciudadanos de las circunstancias en las que se desarrolla el lado oscuro de las relaciones internacionales.


Estos documentos recogen comentarios e informes elaborados por funcionarios estadounidenses, con un lenguaje muy franco, sobre personalidades de todo mundo, desvelan los contenidos de entrevistas del más alto nivel, descubren desconocidas actividades de espionaje y exponen con detalle las opiniones vertidas y datos aportados por diferentes fuentes en conversaciones con embajadores norteamericanos o personal diplomático de esa nación en numerosos países, incluido España.


Queda en evidencia, por ejemplo, la sospecha norteamericana de que la política rusa está en manos de Vladimir Putin, a quien se juzga como un político de corte autoritario cuyo estilo personal machista le permite conectar perfectamente con Silvio Berlusconi. Del primer ministro italiano se detallan sus "fiestas salvajes" y se expone la desconfianza profunda que despierta en Washington. Tampoco muestra la diplomacia estadounidense un gran aprecio por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, a quien se sigue con gran meticulosidad acerca de cualquier movimiento para obstaculizar la política exterior de Estados Unidos.


Los cables prueban la intensa actividad de ese país para bloquear a Irán, el enorme juego que se desarrolla en torno a China, cuyo predominio en Asia se da casi por aceptado, o los esfuerzos por cortejar a países de América Latina para aislar al venezolano Hugo Chávez.



En ocasiones, las expresiones usadas en estos documentos son de tal naturaleza que pueden dinamitar las relaciones de Estados Unidos con algunos de sus principales aliados; en otras, pueden ponerse en riesgo algunos proyectos importantes de su política exterior, como el acercamiento a Rusia o el apoyo de ciertos Gobiernos árabes.




El alcance de estas revelaciones es de tal calibre que, seguramente, se podrá hablar de un antes y un después en lo que respecta a los hábitos diplomáticos. Esta filtración puede acabar con una era de la política exterior: los métodos tradicionales de comunicación y las prácticas empleadas para la consecución de información quedan en entredicho a partir de ahora.


Todos los servicios diplomáticos del mundo, y especialmente de Estados Unidos, donde esta filtración se suma a otras anteriores de menor trascendencia con papeles relativos a Irak y Afganistán, tendrán que replantearse desde este momento su modo de operar y, probablemente, modificar profundamente sus prácticas.



Intensas gestiones



Tratando de anticiparse a ese perjuicio, la Administración de Estados Unidos lleva varios días, desde que supo la existencia de esta fuga de documentos, realizando intensas gestiones ante el Congreso norteamericano y los Gobiernos de gran parte de las naciones ante los que tiene representación diplomática para informarles sobre el previsible contenido de las filtraciones y sus posibles consecuencias. El Departamento de Estado envió a principio de esta semana un informe a los principales comités de la Cámara de Representantes y del Senado previniéndoles sobre la situación.



La propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha telefoneado en las últimas horas a los Gobiernos de los países más importante afectados por esta fuga de información, entre otros los de China, Alemania, Francia y Arabia Saudí, para alertarles de lo sucedido y ofrecer algunas justificaciones



En Reino Unido, Israel, Italia, Australia y Canadá, entre otros socios de Estados Unidos, portavoces de sus respectivos ministerios de Relaciones Exteriores confirmaron que habían recibido información de parte de los embajadores norteamericanos, aunque no revelaron detalles sobre los datos precisos que habían sido puestos en su conocimiento. No ha habido, sin embargo, comunicación directa entre la Embajada en Madrid y el Gobierno español acerca de este asunto.



El portavoz del Departamento de Estado, P. J. Crowley, ha reconocido que no conoce con exactitud las informaciones que aparecerán en los papeles filtrados, aunque ha adelantado que "estas revelaciones son dañinas para los intereses de Estados Unidos". "Van a crear tensiones entre nuestros diplomáticos y nuestros amigos alrededor del mundo", declaró este fin de semana.



El Departamento de Estado, que ha negociado con uno de los periódicos que hoy publican los cables algunos contenidos particularmente lesivos para sus intereses o peligrosos para ciertas personas, está especialmente preocupado por el daño que esto puede causar en la guerra contra Al Qaeda en algunas regiones en la que la libran de forma encubierta, como Yemen o Pakistán, así como los efectos que puede tener para las difíciles relaciones con otras potencias, como Rusia y China.


Los dos últimos años



Los documentos -251.287 mensajes que cubren un periodo hasta febrero de 2010 y, en su mayor parte, afectan a los dos últimos años- fueron facilitados por WikiLeaks hace varias semanas, además de a EL PAÍS, a los diarios The Guardian, de Reino Unido; The New York Times, de Estados Unidos; Le Monde, de Francia, y al semanario Der Spiegel, de Alemania. Estos medios han trabajado por separado en la valoración y selección del material, y pondrán a disposición de sus lectores aquellas historias que cada uno considere de mayor interés; en algunos casos serán coincidentes, en otros no.



Ese proceso se ha llevado a cabo bajo una exigente condición de no poner en peligro en ningún momento fuentes protegidas de antemano o personas cuya vida podría verse amenazada al desvelarse su identidad. Al mismo tiempo, todos los medios han hecho un esfuerzo supremo por evitar la revelación de episodios que pudieran suponer un riesgo para la seguridad de cualquier país, particularmente de Estados Unidos, el más expuesto por estas revelaciones. Por esa razón, algunos de los documentos que serán puestos a disposición de nuestros lectores a partir de hoy aparecerán parcialmente mutilados.



EL PAÍS no ha estado en el origen de la filtración y, por tanto, desconoce los criterios con los que se ha llevado a cabo la selección del paquete que finalmente ha llegado a manos del diario. Resulta evidente que los papeles analizados no son todos los emitidos en el mundo por el Departamento de Estado en el periodo de tiempo comprendido, pero ignoramos si esos son todos a los que ha tenido acceso WikiLeaks.



Pese a eso, el lector comprobará el valor que en sí mismo encierra el conjunto de documentos facilitados, al margen de que puedan existir otros muchos que aún se desconocen. Se trata de un material que aporta novedades relevantes sobre el manejo de asuntos de gran repercusión mundial, como el programa nuclear de Irán, las tensiones en Oriente Próximo, las guerras de Irak y Afganistán y otros conflictos en Asia y África.



Terrorismo y radicalismo islámico



También se recogen los movimientos entre Estados Unidos y sus aliados para hacer frente al terrorismo y al radicalismo islámico, así como detalles reveladores sobre episodios de tanta trascendencia como el boicot de China a la empresa Google o los negocios conjuntos de Putin y Berlusconi en el sector del petróleo. De especial interés son las pruebas que se aportan sobre el alcance de la corrupción a escala planetaria y las permanentes presiones que se ejercen sobre los diferentes Gobiernos, desde Brasil a Turquía, para favorecer los intereses comerciales o militares de Estados Unidos.


Entre los primeros documentos que hoy se hacen públicos, se descubre el pánico que los planes armamentísticos de Irán, incluido su programa nuclear, despiertan entre los países árabes, hasta el punto de que alguno de sus gobernantes llega a sugerir que es preferible una guerra convencional hoy que un Irán nuclear mañana. Se aprecia la enorme preocupación con la que Estados Unidos observa la evolución de los acontecimientos en Turquía y la estrecha vigilancia a la que se mantiene al primer ministro, Erdogan.


Y, sobre todo, esta primera entrega revela las instrucciones que el Departamento de Estado ha cursado a sus diplomáticos en Naciones Unidas y en algunos países para desarrollar una verdadera labor de espionaje sobre el secretario general de la ONU, sus principales oficinas y sus más delicadas misiones.


Los lectores descubrirán al acceder a las sucesivas crónicas detalles insospechados sobre la personalidad de algunos destacados dirigentes y comprobarán el papel que desempeñan las más íntimas facetas humanas en las relaciones políticas. Eso resulta particularmente evidente en América Latina, donde se dan a conocer juicios de diplomáticos norteamericanos y de muchos de sus interlocutores sobre el carácter, las aficiones y los pecados de las figuras más controvertidas.


Mañana EL PAÍS ofrecerá detalles, por ejemplo, sobre las sospechas que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, despierta en Washington, hasta el punto de que la Secretaría de Estado llega a solicitar información sobre su estado de salud mental. El mismo día se darán a conocer algunas de las gestiones que la diplomacia norteamericana ha realizado para repatriar a los presos de Guantánamo, así como la intensa actividad en Asia para frenar el peligro que representa Corea del Norte.

Cables controvertidos



Entre los cables con los que ha trabajado este periódic o se encuentran informes extraordinariamente controvertidos, como los mensajes del embajador norteamericano en Trípoli en los que cuenta que el líder libio, Muamar el Gadafi, usa botox y es un verdadero hipocondríaco que hace filmar todos sus exámenes médicos para analizarlos posteriormente con sus doctores, y relatos con meticulosas descripciones del paisaje local, como el que hace un diplomático estadounidense invitado a una boda en Daguestán que sirve para ilustrar el grado de corrupción en la zona.


Hay cables de gran valor histórico, como el que revela la apuesta de la diplomacia norteamericana por el derrocamiento del general panameño Manuel Antonio Noriega o el que detalla ciertos movimientos de Estados Unidos durante el golpe de Estado que destituyó a Manuel Zelaya en Honduras, y cables de enorme interés sobre acontecimientos actuales, como el que precisa la presión ejercida sobre el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, para que contenga los abusos de sus allegados y facilite la gobernabilidad del país.




En lo que respecta a España, estos documentos registran el enorme acceso de la Embajada de Estados Unidos a personalidades destacadas del ámbito político y judicial, y su influencia en algunos acontecimientos que han marcado la actualidad de los últimos años. También se descubre el punto de vista que funcionarios estadounidenses tienen de la clase política española, así como el que algunos políticos expresan sobre sus compañeros y adversarios.




En determinados casos, estas revelaciones tienen el estrictamente el valor que tiene la opinión de una persona de posición influyente. En otros casos, se trata de relatos que aportan pistas sobre acontecimientos importantes pero que son narrados por una sola fuente: el servicio diplomático de Estados Unidos. EL PAÍS no ha podido corroborar todos esos relatos y ha prescindido de algunos que ha considerado de dudosa credibilidad. Pero sí ha certificado otros y ha operado de forma responsable con el país objeto de la filtración con la intención de causar el menor daño posible. Entre otras precauciones, se ha decidido aceptar los compromisos a los que The New York Times llegue con el Departamento de Estado para evitar la difusión de determinados documentos.


No todos los papeles obtenidos por Wikileaks han sido utilizados para la elaboración de nuestras informaciones, y solo una parte de ellos serán expuestos públicamente, independientemente de lo que la propia WikiLeaks o los demás medios que han recibido el material decidan hacer. Se han seleccionado tan solo aquellos que consideramos imprescindibles para respaldar la información ofrecida.


Las informaciones han sido preparadas y escritas únicamente por redactores de nuestro periódico atendiendo a nuestras particulares exigencias de rigor y calidad. A lo largo de varios días se irán ofreciendo las crónicas que recogen la sustancia de esos documentos, añadiéndoles el contexto y la valoración requeridos, así como sus posibles reacciones y consecuencias.


Algunas de esas reacciones estarán, seguramente, dirigidas a examinar las causas por las que puede haberse producido una fuga de semejante magnitud. El origen de este problema puede remontarse a los días posteriores al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, cuando se detectaron unos fallos de coordinación entre los servicios de inteligencia que recomendaron la necesidad de un modelo de comunicación que permitiera a los diferentes responsables de la seguridad compartir datos extraídos por el Departamento de Estado.


Un sistema de Internet del Ejército


Se extendió, por tanto, a partir de esa fecha el uso de un sistema de Internet del Ejército norteamericano denominado SIPRNET, un acrónimo de Secret Internet Protocol Router Network. Todos los cables que se incluyen en esta filtración fueron enviados por ese medio, como se comprueba por la etiqueta que cada uno de ellos lleva en su cabecera, la palabra SIPDIS, que son las siglas para Secret Internet Protocol Distribution.


Al menos 180 embajadas norteamericanas alrededor del mundo utilizan actualmente ese sistema de comunicación, según informes elaborados por el Congreso norteamericano. Aunque se exigen fuertes medidas de seguridad para el uso de ese sistema, como la de mantenerlo abierto únicamente cuando el usuario está frente a la pantalla, la exigencia de cambiar la clave cada cinco meses o la prohibición de utilizar cualquier clase de CD u otro método de copia de contenidos, el número de personas que ahora acceden a la información ha crecido considerablemente.


A ese crecimiento ha ayudado también la necesidad de ampliar el número de personas trabajando en cuestiones de seguridad y, como consecuencia, la del número de personas a la que se da acceso a documentos clasificados. El Departamento de Estado clasifica sus informes en una escala que va del Top Secret al Confidential. En los documentos facilitados a EL PAÍS no hay ninguno clasificado como Top Secret, aunque sí más de 15.000 situados en la escala inferior, Secret.


Según se puede deducir de datos elaborados por la Oficina de Control del Gobierno, perteneciente al Congreso norteamericano, y otros expuestos recientemente por medios de comunicación de ese país, más de tres millones de estadounidenses están autorizados al acceso a ese material Secret. Eso incluye decenas de miles de empleados del Departamento de Estado, funcionarios de la CIA, del FBI, de la DEA, de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas y de otros departamentos implicados en la búsqueda de información. En Estados Unidos funcionan 16 agencias con responsabilidades de espionaje.


Será muy costoso, por tanto, para ese país reparar el daño causado por esta filtración, y llevará años poner en pie un nuevo sistema de comunicación con plenas garantías. Lo más importante, sin embargo, es el valor informativo que esos documentos tienen actualmente. Estamos ante una serie de relatos, sin precedentes en el periodismo español, que servirán para una mejor comprensión de algunos conflictos y de personalidades que afectan determinantemente a nuestra vida y que pueden abrir a nuestros lectores a una nueva interpretación de la realidad que les rodea.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_25/Tes
Katharina Von Strauger
Información transparente contra el secretismo de los Gobiernos


Millones de documentos son ocultados a los ciudadanos con el sello de "clasificados". La aparición de Wikileaks ha cambiado radicalmente el panorama




SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ

ELPAIS.com
Internacional
28-11-2010



Si de algo podemos dar testimonio los periodistas es de cómo a lo largo de los últimos años la información, las noticias, nuestro trabajo, se ha ido haciendo cada día más difícil debido a la opacidad, la falta de transparencia, el gusto por el secretismo y la creciente capacidad de manipulación de los datos exhibida por organismos oficiales y entidades privadas. En algunos países se ha intentado poner freno a ese tsunami a través de leyes que obligaran a los organismos oficiales a difundir parte de la información de que disponen o que manejan, las llamadas Freedom Information Acts (inexistente todavía en España). Aun así, millones de documentos han quedado fuera de esas leyes al aplicárseles, muchas veces de manera rutinaria y poco razonada, la categoría de "clasificados" o de "secretos".



La aparición de Wikileaks ha venido a cambiar radicalmente ese panorama. Creada en 2006 y presidida por el australiano Julian Assange, tiene por objetivo proporcionar a los ciudadanos noticias e informaciones importantes que consigue gracias a filtraciones a las que, mediante un imponente esfuerzo tecnológico, ofrece total anonimato. Personas que tienen acceso a informaciones que consideran de relevante interés público pueden ahora depositarlas en una "caja electrónica" que garantiza una total protección de la fuente. Pero Wikileaks no se limita a recoger esa información y lanzarla después a la web, sino que la somete a un serio escrutinio para verificar su autenticidad y, posteriormente, a la investigación de periodistas que trabajan de acuerdo con principios profesionales y éticos y que se encargan de su comprobación y análisis, facilitando la comprensión y el contexto de todo ese material inicial. Los responsables de Wikileaks y los periodistas que acceden a esas informaciones están comprometidos profesional y voluntariamente a eliminar o posponer detalles que puedan poner en peligro la vida de personas o la integridad de las fuentes.



La primera gran filtración de Wikileaks fue el vídeo que demostró cómo soldados norteamericanos mataron a un fotógrafo de Reuters, a su ayudante y a nueve personas más, sin que en ningún momento ninguno de ellos hubiera hecho el menor gesto que pudiera ser interpretado como una amenaza por la tripulación del helicóptero agresor. La agencia Reuters había pedido reiteradamente ese vídeo, sin que las autoridades competentes hubieran aceptado la obligación de proporcionarlo.



Poco después, el 25 de junio de este año 2010, los diarios The New York Times, The Guardian y Der Spiegel difundieron un conjunto de informaciones relacionadas con 92.000 documentos sobre la guerra de Afganistán facilitados por Wikileaks, y el 22 de octubre se hicieron públicos casi 400.000 documentos del Departamento de Defensa de Estados Unidos relacionados con la guerra de Irak, entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009. Por primera vez, se constató que las autoridades norteamericanas conocían el uso sistemático de la tortura, que las víctimas en Irak se cifraban oficialmente en 109.032 muertos y que el 63% eran civiles.



La principal acusación que se formula siempre contra periodistas y medios que publican documentos clasificados como secretos por los Gobiernos de países democráticos es que se pone en peligro la vida de personas, o la propia seguridad del Estado. Fue la misma acusación que se formuló contra el New York Times o The Washington Post cuando publicaron, en 1973, los famosos Papeles del Pentágono, el exhaustivo análisis encargado por el propio secretario de Defensa Robert McNamara sobre la implicación de Estados Unidos en el conflicto de Indochina.



En aquella ocasión, el Tribunal Supremo norteamericano emitió una sentencia histórica, apoyando el derecho de publicación y afirmando que era la Administración la que debía demostrar en cada caso y en cada artículo que existía realmente ese riesgo. "Todo sistema de censura previa del que conozca este tribunal tiene una fuerte presunción de estar viciado de inconstitucionalidad", afirmaba el TS. Ninguna de aquellas informaciones publicadas por el NYT o por el WP puso nunca en peligro la vida de personas, ni la seguridad nacional de un Estado democrático. En aquel caso, como en los suscitados ahora por las filtraciones de Wikileaks, ocurrió exactamente lo contrario. La información ayudó a salvar vidas inocentes y a mejorar la salud de las democracias fortaleciendo su transparencia y su responsabilidad.



"La publicación [de estas informaciones] mejora la transparencia, y esa transparencia crea una mejor sociedad para todo el mundo. Una mejor vigilancia permite reducir la corrupción y hacer más fuertes a todas las instituciones de la sociedad, incluidos los Gobiernos, corporaciones y todo tipo de organizaciones. Unos medios periodísticos vibrantes, sanos e inquisitivos desempeñan un papel vital en alcanzar esos objetivos. Somos parte de esos media", asegura la carta de presentación de Wikileaks. Quienes participamos ahora de esta historia compartimos la creencia de que los medios de información responsables deben intentar no solo responder a las preguntas que se hacen los ciudadanos, sino, sobre todo, ayudarles a formular las preguntas correctas, esenciales precisamente para su comportamiento cívico. La primera de esas preguntas es siempre:



"¿Quién decide por mí?

¿Cómo ha llegado a esta decisión?

¿Qué datos maneja y que objetivos persigue en mi nombre?".

La nueva filtración de Wikileaks supone un gran avance en ese aprendizaje.



http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...26&type=Tes
Katharina Von Strauger
Los documentos relativos a España valoran la figura del Rey pero revelan «fricciones diplomáticas»



Achacan la victoria del PSOE en los comicios de 2004 a la "pobre gestión" realizada por el PP tras los atentados del 11 de marzo en Madrid




El correo.Com
29.11.10 - 07:16

EUROPA PRESS | MADRID




Los documentos clasificados estadounidenses filtrados por Wikileaks referidos a España revelan pruebas de fricciones diplomáticas entre ambos países, achacan la victoria del PSOE en los comicios de 2004 a la "pobre gestión" realizada por el Partido Popular tras los atentados del 11 de marzo en Madrid y valoran especialmente la figura del rey don Juan Carlos en oposición a "la pobre impresión" causada por algunos miembros del Gobierno español.


Wikileaks ha filtrado más de un cuarto de millón de cables remitidos por el Departamento de Estado norteamericano y diferentes embajadas estadounidenses de todo el mundo. Del total, 3.620 pertenecen a la misión diplomática norteamericana en Madrid -103 son secretos, 898 confidenciales y 2.619 sin clasificar-, y 53 de ellos se refieren concretamente al ex presidente del Gobierno José María Aznar, según hace saber el diario El País, uno de los cinco diarios mundiales que ha recibido la filtración.


En términos generales, los diplomáticos estadounidenses "no se muestran especialmente entusiasmados" con sus homólogos españoles, algunos de los cuales son descritos "con términos poco halagadores", con la excepción hecha del rey don Juan Carlos, del que recomiendan a Washington "que se gane la admiración" del monarca.


En estos documentos, no obstante, "existen pruebas de una fricción diplomática evidente entre Washington y Madrid sobre un buen número de temas, incluyendo la retirada de las tropas españolas de Irak, las relaciones del Gobierno español con Cuba y Venezuela, así como con otros países acusados de financiar actividades terroristas", según el medio. Los cables proceden de los tres últimos embajadores estadounidenses en España, George L. Argyros, Eduardo Aguirre y el actual, Alan D. Solomont, muchos de ellos concernientes a la gestión del Gobierno de Zapatero y algunos con copia certificada a la CIA.


Uno de los momentos más importantes, por volumen de información enviada, tuvo lugar con la victoria de Zapatero tras las elecciones de 2004, que generaron una ola de cables en la que "los diplomáticos estadounidenses atribuían su triunfo a la pobre gestión de los atentados terroristas en Madrid" realizada por el anterior Gobierno del Partido Popular, cita el diario




http://www.elcorreo.com/vizcaya/rc/2010112...1011290235.html
Pepin
"Zapatero usa la política exterior para ganar puntos en España"




Los documentos revelan conversaciones con el Rey, Zapatero, Rajoy, Felipe González y Aznar


La Embajada maniobró y amenazó para lograr sus fines; también emitió informes demoledores.


Un cable califica de "errática y en zig-zag" la relación del presidente con EE UU




JAN MARTÍNEZ AHRENS
Madrid

EL PAÍS
Internacional
29-11-2010




Los 3.620 documentos de la Embajada de Estados Unidos en Madrid analizados por este periódico (103 secretos, 898 confidenciales y 2.619 sin clasificar) ofrecen una visión única del tablero de prioridades, estrategias, conflictos y presiones ocultas de Washington en España desde 2004 hasta este mismo año, un periodo que corresponde casi en su totalidad al Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Los cables que EL PAÍS irá publicando en los próximos días iluminan los momentos más agitados y desconocidos de la relación entre la superpotencia y un aliado de tamaño medio con el que no existe riesgo de ruptura, aunque sí zonas de fricción. Son esas áreas de desacuerdo, repletas de sombras, como la retirada de las tropas de Irak, la crisis de Kosovo, los vínculos con Cuba o Venezuela, las relaciones comerciales con países sospechosos de terrorismo o determinados asuntos bajo investigación judicial, donde los papeles secretos y confidenciales permiten acercar el ojo a la cerradura y descubrir por primera vez las maniobras entre bastidores ("behind the scenes" es una de las expresiones más repetidas) de la poderosa legación. Esta operativa, siempre discreta y plasmada en una literatura de línea clara, incluye llamadas, reuniones, avisos, presiones y amenazas que tienen como destinatario a personajes con poder de decisión o información privilegiada.



En esta agenda figuran el Rey (mencionado en 145 cables, incluidos los de otras embajadas), José Luis Rodríguez Zapatero (111), Mariano Rajoy (129), Felipe González (76), José María Aznar (53), ministros, jueces, fiscales, empresarios y representantes de las más altas instituciones del Estado. Todos esos contactos de primer nivel quedan recogidos en detallados informes enviados para su análisis a la maquinaria de Washington (el año cumbre es 2007, con 928 cables, un 80% más que la media anual) y que reproducen conversaciones que los interlocutores españoles no esperaban ver difundidas y cuyo contenido les deja en zonas éticamente fronterizas o comprometidas ante la opinión pública. Así ocurre en los cables sobre los casos judiciales que afectan a intereses estadounidenses. En otros episodios, de índole política y empresarial, se repite el esquema, con el consiguiente deterioro para el interlocutor, muchas veces situado en la cúspide del poder. En este punto no hay que olvidar el sesgo de los informes que, lejos de cualquier neutralidad, valoran los hechos siempre en función de los intereses de la Embajada, un observador que no es independiente ni aséptico, sino un gestor puro de las directrices del Departamento de Estado.



Objeto primordial del trabajo de la Embajada es el Gobierno socialista. Los tres embajadores de los últimos seis años (el multimillonario George L. Argyros, el cubanoamericano Eduardo Aguirre y, ya con la Administración de Obama, el filántropo Alan D. Solomont) retratan en sus múltiples escritos secretos enviados a Washington, a menudo con copia a la CIA, los vaivenes de la relación con Zapatero y su equipo. El dibujo saca a la luz los entresijos de la alta política española y facilita una radiografía inédita de los intereses americanos en España, a veces muy distantes de los nacionales. Temas incandescentes en la Península como ETA se consideran asuntos domésticos y en su curso habitual apenas suscitan una curiosidad burocrática en el Departamento de Estado, excepto cuando se abre la tregua y el tema adquiere un significado político de primer orden, capaz, a su juicio, de derribar al Gobierno.



En este gran fresco político cobra una importancia clave la victoria socialista y el fin del aznarismo. La entrada de Zapatero en La Moncloa, que los diplomáticos atribuyen en parte a la mala gestión del atentado del 11-M por el PP, generó una oleada de cables secretos y confidenciales destinados a informar a sus jefes sobre quién era el líder socialista y cuáles sus pretensiones, que los diplomáticos consideraban propios de una izquierda "trasnochada y romántica".



Ya desde los albores advirtieron problemas con el área latinoamericana, pero ante todo con una posible retirada de las tropas de Irak, que en poco tiempo se confirmó. Esta decisión enfrió las relaciones hasta el punto de que Bush ni siquiera atendió la llamada de felicitación que le hizo Zapatero por su segunda victoria electoral. Desde ese punto cero, los papeles de la Embajada muestran cómo la recuperación de la confianza avanzó lentamente, con una España volcada en recomponer las relaciones, pero sin que Washington, sabedora del deseo español de ganar el terreno perdido, olvidara sus objetivos centrales ni su política del palo y la zanahoria.



En un informe elaborado por el embajador Eduardo Aguirre y enviado a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, se afirma que


"Zapatero juega mirando a una base electoral izquierdista y pacifista, y usa la política exterior para ganar puntos en la política española, más que para atender las prioridades básicas de la política exterior u objetivos estratégicos más amplios (...) Esto ha derivado en una relación bilateral errática y en zig-zag".




Esta desigual correlación de fuerzas se refleja en el trato que dispensan los informes a los políticos españoles. Ninguno despierta entusiasmo, excepto el Rey (de quien hasta se dan consejos sobre cómo resultarle simpático) y quizá el estamento militar. Mucho más distante es la descripción del presidente del Gobierno. Ya desde el inicio de su mandato se le considera un problema para algunas líneas maestras de la política exterior estadounidense, y se le define como un político cortoplacista que supedita los intereses comunes al cálculo electoral.



Otro tanto ocurre con sus ministros. En los papeles se les ve recibir todo tipo de admoniciones del embajador estadounidense de turno, sobre todo en la época de Aguirre.



Las respuestas a estas presiones abarcan un amplio espectro, muchas son conciliadoras, otras conniventes y algunas rotundamente negativas. Ocurre, por ejemplo, con un secretario de Estado, sondeado confidencialmente para lograr la extradición acelerada de un traficante de armas y que, sin perder el tono, recuerda al representante de la nación más poderosa del planeta que jamás pondrá al personaje en cuestión "a las tres de la madrugada en un avión" rumbo a Estados Unidos, porque en España los procesos se cumplen con garantías y transparencia.



Es una escena más dentro de los cientos de maniobras ocultas (y muchas veces no tan tranquilizadoras) que descubren los papeles de la Embajada de Madrid. En ocasiones son reuniones aparentemente distendidas, otras presiones directas y duras, y otras informes demoledores sobre altas personalidades del Estado. Lo esperable en un mundo presidido por la confidencialidad y el secreto. Solo que esta vez todo queda al descubierto.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_2/Tes#
Francisco Alegre
Un toma y daca, dice la Secretaria de Estado Clinton. Para toma y daca lo de Guinea. Y de Guinea nada de nada.

Dar a conocer cosas que no se saben. Haber si hay suerte.



http://www.rtve.es/noticias/directo/canal-24h/

Julian Navascues
Clinton: "Esta revelación es un ataque a la comunidad internacional"




Washington empieza a medir los daños y pide a sus agencias una revisión inmediata de sus sistemas de comunicación



YOLANDA MONGE
Washington

ELPAIS.com
Internacional
29-11-2010





"Esta revelación es un ataque a la comunidad internacional". Con esta frase, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, responsable del departamento de donde nacieron o murieron los cables filtrados por Wikileaks, ha censurado la revelación de los documentos secretos dados a conocer ayer a través de cinco diarios, entre ellos EL PAÍS. "Aun así -ha continuado Clinton en rueda de prensa desde Washington- confío en que las alianzas con nuestros aliados nos sufran ningún daño".



Revisión de los sistemas de comunicación


El Gabinete de Barack Obama ya ha empezado a medir los daños y ha ordenado a todas sus agencias de espionaje una revisión inmediata de sus sistemas de comunicación para que en el futuro la información clasificada de la diplomacia esté protegida y no sucedan espectáculos bochornosos como el al que ahora se enfrenta el Departamento de Estado norteamericano, con su jefa a punto de salir de gira hacia Asia, una región muy mencionada en los cables.



A través de la Oficina del Presupuesto (OMB, en sus siglas en inglés), la Casa Blanca ha insistido en que "cualquier publicación de información clasificada es una violación de nuestra ley y compromete nuestra seguridad nacional". Dicho esto, Jacob Lew, director de la OMB, ha ordenado a las 16 agencias que componen la inteligencia norteamericana que reestructuren sus sistemas de manera que no todos los empleados tengan acceso a toda la información sino sólo a la que sea estrictamente necesaria para su trabajo.



La orden de Obama llega un día después de que la organización WikiLeaks hiciese públicos decenas de miles de documentos secretos del Departamento de Estado en los que sus diplomáticos ejercen en unas ocasiones de espías y en otras hacen comentarios en los que queda al desnudo la política exterior norteamericana.



Por mucho que la Administración intente mantener su mejor cara de póker, las aguas están revueltas y mucho. La secretaria de Estado ha anunciado a primera hora de la mañana en Washington una reunión con la prensa para hacer declaraciones sobre el ya conocido como "cablegate".



El presidente también ha convocado a la prensa aunque todo indica que para hablar de la recién anunciada congelación de salarios para los empelados federales. No se descarta por supuesto que se intenten preguntas.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_18/Tes
manolo pizarro
Si nos fiamos de lo que dice El Pais en estos temas, vamos de culo hermanos guineanos, tened en cuenta que el citado diario lo lee Rub-Gal-Caba todos los dias ante de su salida a la calle y eso es oficial. Luego habrá que buscar otras fuentes para ser objetivo.

Saludos.
Francisco Alegre
.Cooperación “África tiene que ser contada por la voz de los africanos”





"De aquí a unos años nos encontraremos entre Occidente y China"



Cheiff Sy

(África Editors Forum)



"Lo que se dice de África está siempre relacionado con conflictos"



Themba James Maseko

(Gobierno de Sudáfrica)




"¿Quién tiene interés en que no se enfríen los conflictos como el de los Kivus o Somalia?"



Ricardo Martínez

(Casa África)







Periodismohumano


26.11.2010 ·

Lydia Molina





“La historia de África siempre se ha contado desde los ojos de las agencias de prensa occidentales. África tiene que ser contada por la voz de los africanos porque no hay nadie que pueda hacerlo mejor que nosotros, los que la vivimos”.



Esta reflexión es de Cheiff Sy, presidente de África Editors Forum, pero podría extrapolarse a todos los que ayer tomaron la palabra en “¿Ha llegado el momento de África”. El encuentro, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, reunió nombres propios de la historia africana que hablaron del presente y del futuro del continente con optimismo y dejaron poco margen a la autocrítica.





“Lo que se dice de África está siempre relacionado con conflictos. El único momento en el que un niño español ve África en la televisión es cuando se habla de hambre, de sida y de pobreza. Ese niño tendrá una percepción muy negativa que le acompañará siempre. Hace falta encontrar un equilibrio. Hay una nueva generación de líderes que está trabajando contra la pobreza, los conflictos, los abusos en materia de derechos humanos y el crecimiento”, defiende Themba James Maseko, del Departamento de Comunicación del Gobierno de Sudáfrica.”El problema es que no podemos ser siempre una fuente de materias primas y no contar con nuestras propias fábricas. A África sólo vienen los inversores extranjeros a llevarse la riqueza. Tenemos que avanzar en el compromiso para reforzar las relaciones sur-sur, no sólo a nivel económico, también político”.





Compartiendo mesa estaba Ricardo Martínez, director de Casa África.

“Si queremos que África cambie, ¿por qué seguimos empeñados en darle las recetas? La ayuda al desarrollo es necesaria pero no suficiente. Tampoco lo es invertir, extraer e irse, hay que integrarse y que la política de la Unión Europea no bloquee la entrada de los productos africanos en los mercados. África necesita el control de sus recursos. ¿Quién tiene interés en que no se enfríen los conflictos como el de los Kivus o Somalia? Eso se preguntan los líderes africanos, y yo lo suscribo. Salvamos a Grecia y a ahora salvamos a Irlanda pero no cumplimos los compromisos con África”.




Uno de los temas estrella es China, cuyas inversiones no paran de crecer en el continente, despertando el recelo de quienes la ven como una amenaza para los intereses africanos. “Está invirtiendo en todos los sectores y tomando un lugar preponderante, de aquí a unos años nos encontraremos entre occidente y China”, asegura Cheiff Sy. No lo ve así el Gobierno sudafricano, “África busca inversores y comercio. China es de los pocos que ha querido invertir, lo que falta es una reglamentación. No podemos decir ‘no’ a la inversión china cuando los europeos han hecho lo mismo. Hay zonas costeras que se están privatizando a las que los propios africanos no tienen acceso”, dice Themba James. Las críticas más contundentes llegan del público. “Vender nuestras tierras es vender a las personas. Estamos pasando de ser esclavos de occidentes a ser esclavos de China, de un amo a otro”, afirma Jannete, congoleña.





Njongonkulu Ndungane es el arzobispo anglicano de Ciudad del Cabo, un hombre cuyo activismo contra el apartheid le costó ser encarcelado en la Isla Robben entre 1963 y 1966. Él también mira a China con buenos ojos. “China ha sido capaz de que 50 millones de personas hayan salido de la pobreza. Por supuesto que nos preocupan temas como los derechos humanos, pero la cooperación sur-sur se está construyendo y nosotros tenemos que aprender las mejores prácticas de la gente que ha tenido éxito en el resto del mundo. Ha habido una liberación de nuestra tierra que nos ha costado sangre, sudor y lágrimas, por lo que nuestro desafío ahora es que los gobiernos desarrollen políticas que controlen a otros países. Nadie puede salvar a África, es África la que se salva a sí misma”, asegura el arzobispo.

“Somos el segundo continente más poblado, tenemos más de un billón de habitantes (un billón anglosajón, que equivale a mil millones de personas) y las tasas más altas de fertilidad. El 40 por ciento de la población tiene 50 años o menos pero también tenemos las expectativas de vida más bajas y somos los más pobres. África está plagada de promesas rotas y gobiernos africanos que no han sido capaces de alcanzar los objetivos y por un régimen comercial totalmente injusto. Tenemos muchas materias primas y recursos humanos, pero se nos ha castigado a nivel financiero”.


Apunta a tres áreas en las que deben centrarse los esfuerzos:

educación,

agricultura

e infraestructuras
.




También hay hueco para hablar de los flujos migratorios que entre África y Europa y el trato que aquí reciben los inmigrantes. “Creo que la inmigración siempre ha tenido lugar y ahora se habla de ella como si África estuviese invadiendo Europa. Eso siempre ha sido así. En los años 70 hubo aviones que salieron del continente africano cargados de personas que fueron a trabajar y a construir Europa, eso parece que ya se ha olvidado. Hace falta más respeto porque ser inmigrante no es ser ganado“, critica Cheiff Sy.




A pesar de todo, en la última década, cinco países africanos, Burkina Faso, Etiopía, Mozambique, Ruanda y Uganda, están en la lista de los diez países que han conseguido mayores avances en materia de desarrollo. La esperanza de vida ha aumentado más de diez años en el continente en las últimas cuatro décadas, el nivel de alfabetización se ha duplicado y más del 50 por ciento de los niños y niñas está escolarizado, el doble que hace 40 años. Cifras para la esperanza. Recordemos que, cuando hablamos de África, hablamos del tercer continente más grande del mundo y de sus 53 países.



http://periodismohumano.com/cooperacion/af...-africanos.html
Indalecio
EE UU maniobró en la Audiencia Nacional para frenar casos




La embajada intentó boicotear las causas 'Guantánamo', 'Couso' y 'vuelos de la CIA'.



Políticos y fiscales españoles colaboraron en la estrategia





CARLOS YÁRNOZ
Madrid

ELPAIS.com
España
30-11-2010





La Embajada de Estados Unidos en Madrid ha desplegado en los últimos años importantes recursos para frenar o boicotear las causas judiciales abiertas en España contra políticos y militares estadounidenses presuntamente involucrados en casos de torturas en Guantánamo, crímenes de guerra en Irak o secuestros en los vuelos de la CIA. La legación diplomática estadounidense ha dejado constancia escrita de esa actividad en algunos de sus miles de documentos secretos, clasificados o reservados a los que ha tenido acceso EL PAÍS. El propio embajador entre los años 2005 y 2009, Eduardo Aguirre, nombrado por la Administración Bush, ha dirigido personalmente muchas de las presiones ejercidas sobre el Gobierno español o las autoridades judiciales españolas, pero de los informes secretos se desprende que EE UU contó con el apoyo de importantes contactos en España. Entre estos destacan los del fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y varios fiscales de la Audiencia Nacional, especialmente su jefe, Javier Zaragoza.




"Se me está acabando la paciencia ante los comentarios tan desleales del PSOE y sus aliados sobre EE UU", advirtió Aguirre el 21 de marzo de 2007 a Carles Casajuana, entonces el principal asesor diplomático en La Moncloa y hoy embajador en Londres. Ese miércoles, los dos cargos más importantes de la embajada contactaron con autoridades españolas para frenar las críticas a EE UU en el cuarto aniversario de la invasión de Irak, como se recoge en los informes "confidenciales" de la legación fechados el 21 y el 23 de marzo de 2007.



El día 20, coincidiendo con manifestaciones en la calle contra la guerra de Irak, todos los grupos parlamentarios, salvo el del PP, habían pactado una proposición no de ley para condenar esa guerra "unilateral y al margen de la ONU". Ese mismo día, el juez Baltasar Garzón había publicado en EL PAÍS un artículo en el que abogaba por una investigación judicial sobre esa guerra. "650.000 muertos son un argumento suficiente para que esa investigación se aborde sin más dilación", argumentaba el magistrado al apuntar una eventual causa contra Bush y Aznar. José Blanco, secretario de Organización del PSOE, se había sumado a la idea -"alguien tiene que pagar las consecuencias de esa decisión y de ese horror", declaró- y el segundo de Aguirre recibió la orden de transmitir al dirigente socialista un aviso "similar" del descontento estadounidense, como se especifica en el documento "confidencial" del día 21.



La preocupación de la embajada por aquel clima político se sumaba a la que tenía en esos meses por la marcha de dos procesos judiciales abiertos en la Audiencia Nacional y que afectaban a intereses de EE UU: la muerte del cámara gallego José Couso en Bagdad el 8 de abril de 2003 por disparos de un tanque estadounidense, con su correspondiente querella presentada el 29 de mayo de 2003; y el traslado ilegal a Guantánamo de supuestos terroristas en aviones que hicieron escala en España, un caso que llegó a la Audiencia el 12 de junio de 2006.



En ambos casos, los informes secretos muestran que la embajada contó con buena información sobre la marcha de las causas judiciales y con la colaboración de autoridades del Gobierno, así como del fiscal general del Estado y los fiscales Javier Zaragoza y Vicente González Mota. Para conseguirlo, el embajador y colaboradores suyos presionaron a ministros y responsables de Exteriores o Justicia, visitaron a altos cargos de la Audiencia Nacional en sus propios despachos, se reunieron con jueces y utilizaron las visitas de políticos estadounidenses a España para intentar que los procedimientos judiciales naufragaran.




Torturas Guantánamo





Similares actuaciones se han producido tras la apertura en 2009, también en la Audiencia, de un tercer procedimiento judicial por torturas en Guantánamo . En este caso, además, EE UU ha puesto de relieve la preocupación de Washington por la posible aplicación en España de la "jurisdicción universal" a la hora de enjuiciar crímenes cometidos en otros países. Así se pone de relieve, por ejemplo, en el documento "secreto" redactado el 26 de junio del año pasado con motivo de la visita a Madrid de Janet Napolitano, fiscal general de EE UU, ya con Alan D. Solomont como nuevo embajador nombrado por la Administración Obama: "Un tema reciente e irritante en las relaciones bilaterales se refiere a los esfuerzos de algunos jueces que invocan la jurisdicción universal para procesar a ex altos cargos del Gobierno de EE UU por su presunta implicación en torturas en Guantánamo".




En los tres casos judiciales ha habido colaboración de fiscales españoles con la embajada, siempre según los informes de la legación. A veces han informado con celeridad a la embajada de que pedirían el archivo de las causas, como hizo el fiscal Zaragoza el 14 de mayo de 2007 para anunciar al consejero político que se había opuesto al procesamiento de tres militares estadounidenses acusados de la muerte de Couso dictado por el juez Santiago Pedraz dos semanas antes. La noticia de tal recurso no apareció publicada hasta el 19 de mayo en varios periódicos, que coincidieron en asegurar que tal apelación la había presentado el fiscal Jesús Alonso el día anterior.



Zaragoza se reunió en su propio despacho con dos altos cargos de la embajada el 14 de abril del año pasado (cable "confidencial" del 17 de abril de 2009) para explicarles las claves del caso de Guantánamo. La noticia de ese encuentro, que se produjo solo tres días después de conocerse la existencia de la demanda, fue publicada en EL PAÍS el 18 de abril de ese año bajo este titular: "El fiscal rechaza investigar Guantánamo tras hablar con EE UU". La fuente era la cadena de televisión Cuatro.



En enero de 2007, el fiscal Vicente González Mota (considerado "estrictamente protegido" en esta mención) informó con antelación al agregado jurídico de la embajada que no se opondría a la petición del juez Ismael Moreno de desclasificar documentos del CNI sobre vuelos de la CIA porque estaba convencido de que en los mismos no había nada "incriminatorio" (informe "confidencial" del 1 de febrero de 2007).



Acertó González Mota, entre otras cosas porque esos documentos llegaron a la Audiencia unas semanas después llenos de tachaduras, como publicó EL PAÍS el 12 de marzo de ese año. Ese comentario atribuido al fiscal se produjo una semana antes de que el Consejo de Ministros acordara desclasificar los informes del CNI que fueron enviados a la Audiencia. Esa decisión del Gobierno se produjo el 9 de febrero de 2007.




Entorpecer actuaciones judiciales






En otros momentos, y siempre de acuerdo con las versiones recogidas en los informes de la embajada, los fiscales explican a diplomáticos estadounidenses cómo actuar para entorpecer actuaciones de los jueces. El 14 de abril del año pasado, el fiscal Zaragoza telefoneó a la embajada para contar que él haría todo lo posible para que el caso de Guantánamo no cayera en manos de Garzón, y sí del juez Ismael Moreno. Zaragoza contó que, si Garzón se empeñaba en quedarse con el caso, él mismo airearía que ese juez optó por no investigar nada al respecto cuando tuvo datos para hacerlo años antes (informe "no clasificado, solo de uso oficial" del 5 de mayo de 2009). La amenaza de Zaragoza quedó reflejada en EL PAÍS el 30 de abril de 2009, el día siguiente a la decisión de Garzón de abrir su propio caso sobre Guantánamo, en una información que concluía: "Fuentes de la Audiencia criticaron ayer la decisión de Garzón por considerar que en los últimos cinco años no investigó las torturas" que le había denunciado un preso de Guantánamo en 2004.



"No es fácil imaginar a este enamorado de la propaganda que es Garzón desconectado de la máquina de hacer titulares de prensa a menos que se le obligue a hacerlo", agregaba el diplomático americano autor de ese documento.



En un cuerpo tan jerarquizado como el del ministerio fiscal, Zaragoza estaba en línea con su máximo jefe, Cándido Conde-Pumpido. En un informe "confidencial" de la embajada fechado el 26 de enero de 2007, se cuenta que el embajador Aguirre y su adjunto se habían entrevistado el día anterior con el fiscal general "para pasar revista a las preocupaciones del Gobierno de EE UU sobre la deriva del caso Couso y para averiguar cómo planea reaccionar el Gobierno español ante las novedades judiciales de la causa". El documento añadía que Conde-Pumpido ("estrictamente protegido" en esta cita) les dijo que el Gobierno no podía hacer nada, pero que los fiscales "seguirían oponiéndose" a las órdenes de detención contra los tres militares estadounidenses implicados en la causa. La orden de detención había sido dictada tres días antes por el juez Santiago Pedraz.




Medio año después, el 18 de julio, Conde-Pumpido dijo al embajador Aguirre que él deseaba el archivo del caso Couso (documento "confidencial" del 19 de julio de 2007) y añadía: "En cuanto a los vuelos de la CIA, [el fiscal general] dijo que el caso continúa a su ritmo, pero que no cree que aporte ninguna sorpresa". El año pasado, y con respecto a la causa sobre Guantánamo, Conde-Pumpido declaró públicamente el 16 de abril que él no apoyaría la causa abierta por las torturas en esa base americana.




En febrero de 2007, la propia embajada hace el siguiente balance sobre los peligros que ve para el caso de los vuelos de la CIA: "Estamos menos preocupados por la importancia inmediata que tenga cualquier información desclasificada por el CNI o Defensa que por la aparente coordinación existente entre el juez Moreno (el instructor) y los fiscales alemanes del caso El-Masri (el alemán de origen libanés secuestrado por la CIA y que presuntamente pasó por el aeropuerto de Palma)". "Esta coordinación entre fiscales independientes complicará nuestros esfuerzos para que este asunto se gestione discretamente de Gobierno a Gobierno" (informe "confidencial" del 1 de febrero de 2007).




"Buenas relaciones"






Conde-Pumpido explicó ayer así a EL PAÍS sus relaciones con el embajador Aguirre: "La Fiscalía General del Estado siempre ha mantenido una buena relación con la Embajada de EE UU. Desde hace años tenemos un equipo conjunto con la fiscalía de EE UU que se reúne una vez cada seis meses para intercambiar información. Dentro de ese esquema de colaboración, y en ese contexto, a veces se han interesado por alguna información y nosotros se la hemos dado. Esa información siempre ha correspondido a la posición jurídica de la Fiscalía que ya figuraba en el procedimiento, era pública y se había expresado por escrito. Siempre fue a petición suya y se la ofrecimos como una información más y en ningún caso como una información reservada pues era la posición jurídica de la Fiscalía, que en el caso Couso consistía en que entendíamos que no había base para seguir adelante con el procedimiento. Así se lo trasladé. También le trasladé la necesidad de que el Gobierno de EE UU respondiera a las peticiones de información del juez porque, de lo contrario, le advertí que la respuesta del juez podría ser negativa para los intereses que ellos defendían. El embajador Aguirre me dijo que transmitiría ese mensaje".



La embajada también mantiene contactos con jueces españoles, aunque en los informes secretos figuran escasas referencias. Se recoge, por ejemplo, un encuentro en Madrid del director del FBI, Robert Mueller, con el juez instructor del 11-M, Juan del Olmo, el 9 de mayo de 2005. "Del Olmo", señala el informe "confidencial" fechado tres días después, "puede participar en el futuro en importantes investigaciones sobre terrorismo, lo que hace de él un importante contacto que merece la pena cultivar". De hecho, le preparan una visita a EE UU.



Los documentos también reflejan un encuentro del embajador Aguirre con Garzón el 14 de diciembre de 2007. El informe "confidencial" al respecto, redactado el 21 de diciembre de ese año, está encabezado con esta frase: "Encuentro del embajador con el famoso y controvertido juez Baltasar Garzón". Garzón aconsejó al embajador en esa entrevista, según el documento, que contactara también con otros jueces de la Audiencia como Santiago Pedraz, Ismael Moreno, Fernando Grande-Marlaska, Fernando Andreu y Juan Del Olmo.



El consejero jurídico, señala ese mismo informe, "ha intentado profundizar en las relaciones con los seis magistrados de la Audiencia con diferente grado de éxito". La nota incluye estos comentarios sobre Garzón: "Es una figura controvertida cuya ambición y afán de notoriedad no tiene rival". "No nos hacemos ilusiones sobre el tipo con el que estamos tratando", añade.




Un asunto muy grave






Las conexiones de la embajada con los fiscales de la Audiencia para tratar asuntos sensibles para EE UU han ido en paralelo a las mantenidas con el Gobierno de Rodríguez Zapatero. La ex vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, el ex secretario de Estado de Justicia Julio Pérez Hernández y los altos cargos de Exteriores Ángel Losada, ex secretario de Estado; Agustín Santos, ex jefe de Gabinete de Moratinos; o los directores generales Luis Felipe Fernández de la Peña o José Pons han sido algunos de los interlocutores del embajador y de sus colaboradores.



El primer colaborador de Aguirre, por ejemplo, llamó el 31 de marzo y el 1 de abril de 2009 a Agustín Santos y a Aurora Mejía, directora de Cooperación Judicial Internacional del Ministerio de Justicia, para trasladarles la opinión de EE UU sobre la apertura en la Audiencia del caso de torturas en Guantánamo. "El adjunto al embajador les puso de relieve que el asunto era muy grave para el Gobierno de EE UU y les pidió que tuvieran informada a la embajada de cualquier novedad" (informe "confidencial" del 17 de abril de 2009).



Dentro de la misma estrategia, el Gobierno de EE UU utiliza las visitas oficiales de personalidades del país para influir en los procesos judiciales abiertos en la Audiencia. Los senadores estadounidenses Judd Gregg y Mel Martínez llegaron a España, por separado, solo dos semanas después de abrirse la causa de Guantánamo. Ambos fueron explícitos en sus protestas en los encuentros que mantuvieron en Exteriores. Martínez espetó el día 15 de abril de 2009 al entonces secretario de Estado Ángel Lossada que esa investigación judicial "no sería entendida ni aceptada en EE UU y que tendría un enorme impacto en las relaciones bilaterales" (informe "confidencial" del 17 de abril de 2009).



Losada respondió al senador que "el Gobierno español comunicaría a Conde-Pumpido que la postura oficial de la Administración era que el Gobierno no estaba de acuerdo con la Audiencia" en la causa por torturas en Guantánamo. Dos días después de esa entrevista, el fiscal general declaró públicamente que la causa abierta era "fraudulenta".



Un mes más tarde, y en un documento "confidencial" fechado el 14 de mayo, se informó de que el fiscal de la Audiencia había recurrido la acusación de "crímenes contra la comunidad internacional" contra tres militares estadounidenses por el caso Couso y añadía: "El adjunto al director general de Política de Defensa comunicó la semana anterior a la embajada que su ministerio apoya totalmente la posición oficial norteamericana".





Visita Condoleezza Rice





En la primavera de 2007, y dentro de los preparativos para la visita a España de Condoleezza Rice, la legación diplomática le envió con antelación un documento fechado el 25 de mayo de ese año en el que advertía a la entonces secretaria de Estado: en el encuentro que tendrá el 1 de junio con Moratinos, "usted debería destacar la constante preocupación del Gobierno de EE UU sobre la causa abierta contra tres militares acusados de crímenes de guerra por la muerte del cámara español José Couso en el Hotel Palestina en 2003 [Rice y Aguirre negaron en público haber tratado el problema en sus entrevistas con Moratinos o Zapatero]. Queremos una continua vigilancia y cooperación por parte del Gobierno español hasta que el caso sea archivado".




El documento destacaba que el Gobierno español estaba ayudando en el caso Couso. El 30 de abril, Aguirre se vio con la vicepresidenta Fernández de la Vega, quien, tras destacar la independencia de los jueces, "le aseguró al embajador que ella estaba muy implicada en el seguimiento del caso, al que prestaban atención los más altos cargos del Gobierno español" (informe "confidencial" del 14 de mayo de 2007). De la Vega señaló al embajador que "una de las opciones que se estaba sopesando era la de presentar un recurso" (informe "no clasificado" fechado el 11 de mayo de 2007).



El presidente José Luis Rodríguez Zapatero prometió el 7 de febrero de 2007 en una sesión de control en el Congreso que el Gobierno facilitaría a la Audiencia "toda la información" sobre los vuelos de la CIA y que el Ejecutivo tenía "la mayor voluntad y disponibilidad de colaboración con la justicia". Fue dos días después cuando el Consejo de Ministros decidió desclasificar los documentos del espionaje español sobre el caso. El CNI, dependiente de Defensa, remitió media docena de documentos. No solo estaban llenos de tachaduras -se habían borrado hasta los nombres de hoteles de Palma donde se hospedaban los americanos de paso hacia Guantánamo-, sino que se limitaban a analizar viejas informaciones de prensa sobre el tema. En un documento se precisa que no hay dato alguno "que suponga vinculación directa de los aviones con organismos oficiales de EE UU". O sea, que el CNI descartaba a la CIA.




Tras la protesta del embajador Aguirre a La Moncloa a través del embajador Casajuana, este le devolvió la llamada la noche de aquel 21 de marzo de 2007 para transmitirle el contenido de su conversación con Zapatero. "Dijo que Zapatero entiende las preocupaciones del Gobierno de EE UU y que intentará aportar moderación a los dirigentes del PSOE. Zapatero agregó que apreciaba los esfuerzos del Gobierno de EE UU para permanecer al margen del debate político y que trabajará para que EE UU siga fuera de ese debate. En definitiva, el mensaje es que Zapatero no echará leña al fuego" (informe "confidencial" del 23 de marzo de 2007).




http://www.elpais.com/articulo/espana/EE/U...elpepunac_1/Tes
Maripili
Un festín de secretos





Los documentos de Wikileaks muestran lo graves que son las amenazas y el escaso control que tiene Occidente.

Pero queda por responder una pregunta: ¿Cómo ejercer la labor diplomática en estas condiciones?





TIMOTHY GARTON ASH

EL PAÍS
Opinión
30-11-2010




Es el sueño del historiador. Es la pesadilla del diplomático. Aquí están, al alcance de todo el mundo, las confidencias de amigos, aliados y rivales, aderezadas con las opiniones francas, a veces brillantes, de diplomáticos estadounidenses. Durante las dos próximas semanas, los lectores de periódicos de todo el mundo van a disfrutar de un banquete con numerosos platos sacados de la historia del presente.



Lo normal es que el historiador tenga que esperar 20 o 30 años para encontrar esos tesoros. En este caso, los cables más recientes tienen poco más de 30 semanas de antigüedad. Y en conjunto forman un auténtico tesoro. Son más de 250.000 documentos. La mayoría de los que he visto, en mis incursiones en una base de datos que ha creado The Guardian para buscarlos, tienen más de 1.000 palabras de extensión. Si esa muestra es representativa, debe de haber un total de al menos 250 millones de palabras, tal vez hasta 500 millones. Como saben bien los acostumbrados a investigar en archivos, cuando se tiene acceso a un gran volumen de documentos -ya sean cartas de un novelista, papeles de un ministerio o cables diplomáticos, aunque gran parte de ese material sea rutinario e incluso, en parte, por eso-, es más fácil comprender a fondo al sujeto de nuestra investigación. Con una inmersión prolongada, uno se hace una idea bastante clara de sus prioridades, su carácter y sus pautas de pensamiento.



Este material consiste, en su mayor parte, en informes políticos de nivel medio y alto enviados desde todo el mundo, además de las instrucciones de Washington. Es importante recordar que no figuran secretos de las máximas categorías: NODIS (acceso exclusivo para el presidente, secretario de Estado, jefe de misión), ROGER, EXDIS, DOCKLAMP (mensajes secretos entre los consejeros de Defensa y el Servicio de Inteligencia de la Defensa). Aun así, lo que tenemos es un verdadero festín.



No es extraño que el Departamento de Estado haya puesto el grito en el cielo. Sin embargo, por lo que he visto, los profesionales del servicio exterior de Estados Unidos tienen pocas cosas de las que avergonzarse. Es verdad que se perciben ciertos tejemanejes marginales, sobre todo en los años de Bush y la "guerra contra el terror". Necesitamos preguntas y respuestas concretas. Ahora bien, en su mayor parte, lo que nos encontramos aquí es a unos diplomáticos que hacen el trabajo que les corresponde: averiguar qué está ocurriendo en los lugares en los que están destinados y trabajar para promover los intereses de su país y las políticas de su Gobierno.



Es más, mi opinión del Departamento de Estado ha mejorado bastante. En los últimos años, he tenido la impresión de que el servicio exterior estadounidense dejaba bastante que desear, me parecía casposo y decepcionante, en especial al compararlo con otras ramas de la Administración más sólidas como el Pentágono y el Tesoro.


Pero lo que tenemos ahora ante nosotros es un trabajo de primera categoría.



El hombre que en la actualidad ocupa el máximo puesto de la carrera diplomática estadounidense, William Burns, aportó desde Rusia un relato de lo más entretenido -casi digno de Evelyn Waugh- sobre una enloquecida boda daguestaní a la que asistió el mafioso presidente de Chechenia, que bailó en ella "con su pistola automática chapada en oro metida en la parte posterior de sus vaqueros".



Los análisis de Burns sobre la política rusa son perspicaces. Como lo son los informes de sus colegas en Berlín, París y Londres. En un cable enviado en 2008 desde Berlín, se compara el Gobierno de la gran coalición de democristianos y socialdemócratas con "la típica pareja que se odia pero permanece casada por los hijos". Desde París se envía una divertidísima descripción de los numeritos de Nicolas (y Carla) Sarkozy. Y a los británicos nos vendría bien examinar nuestra obsesión neurótica por la llamada "relación especial" con Washington con la misma frialdad y la misma falta de sentimentalismo que se advierten en los cables confidenciales de la Embajada de Estados Unidos en Londres.



Por suerte, también encontramos indicios ocasionales de que el Foreign Office (Ministerio de Exteriores británico) defiende nuestros valores. Según un informe de 2008, un alto diplomático británico, Mariot Leslie, "dijo con gran franqueza que HMG [el Gobierno de su Majestad] se oponía a algunas de las cosas que hace el USG [el Gobierno de Estados Unidos] (por ejemplo, las rendiciones) y que, por consiguiente, tiene algunos límites".



Es muy preocupante encontrar cables con la firma de Hillary Clinton que parecen indicar que se pide a los diplomáticos normales y corrientes que hagan cosas que parecen más propias de espías de base, como rebuscar hasta descubrir los datos biométricos y de tarjetas de crédito de altos funcionarios de la ONU. Es urgente que Foggy Bottom (la sede del Departamento de Estado) aclare exactamente quién recibía instrucciones de hacer qué de acuerdo con estas Directivas sobre espionaje personal.



Más en general, lo que se observa en este tráfico de mensajes diplomáticos es hasta qué punto la seguridad y la lucha antiterrorista han penetrado en todos los aspectos de la política exterior estadounidense en los últimos 10 años. Pero también se ve lo graves que son las amenazas y el escaso control que tiene Occidente. Hay informaciones demoledoras sobre el programa nuclear iraní y el grado de miedo que provoca, no solo en Israel, sino sobre todo entre los árabes ("Cortad la cabeza de la serpiente", instó el rey saudí a los estadounidenses, según un embajador suyo); la vulnerabilidad del arsenal nuclear paquistaní frente a islamistas descontrolados; la inmensidad de la anarquía y la corrupción en Afganistán (un dirigente afgano saca millones de dólares del país en efectivo); Al Qaeda en Yemen; e historias reales del poder de las mafias rusas junto a las que la última novela de John Le Carré parece casi tímida.



Existe un genuino interés del público por conocer estas cosas. The Guardian, The New York Times, EL PAÍS y otros medios de comunicación responsables se han esforzado al máximo para intentar garantizar que los datos que publiquen no supongan un riesgo para nadie. Deberíamos exigir a Wikileaks que haga lo mismo.



Sin embargo, queda por responder una pregunta. ¿Cómo es posible ejercer la labor diplomática en estas condiciones? No cabe duda de que tiene razón el portavoz del Departamento de Estado al decir que las revelaciones "van a crear tensión en las relaciones entre nuestros diplomáticos y nuestros amigos de todo el mundo". El temor a las filtraciones ya está haciendo que sea más difícil gobernar. Un profesor amigo mío que trabajó en el Departamento de Estado durante el mandato de Bush me ha contado que en una ocasión sugirió escribir una nota en la que hacía preguntas fundamentales sobre la política de Estados Unidos en Irak. "Ni se te ocurra", le advirtieron, porque seguro que aparecía en The New York Times del día siguiente.



La gente está interesada en comprender cómo funciona el mundo y qué cosas se hacen en nuestro nombre. La gente está interesada por los manejos confidenciales de la política exterior. Y los dos intereses se contraponen.



De una cosa estoy seguro: el Gobierno de Estados Unidos debe de estar lamentando y revisando con urgencia su extraña decisión de colocar todo ese volumen de correspondencia diplomática reciente en un sistema de ordenadores militares tan seguro que un chico de 22 años podría descargarlo y pasarlo a un CD de Lady Gaga.

¿No les parece gagá?




Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Su último libro es Facts are Subversive: Political Writing from a Decade Without a Name.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/fes...lpepiopi_11/Tes

Bruce Beelher
¿Qué es esto de 'África subsahariana'?






Africaneando
16 04 2010
Herbert Ekwe-Ekwe*




Para la prensa occidental (CNN, BBC, International Herald Tribune, Reuters, Associated Press, Fox News, Yahoo! News, etcétera, etcétera), el cincuenta aniversario de la independencia de Ghana, en el 2007, provocó de nuevo la cada vez mayor absurdidad que rodea el trato que dedican estas agencias a los fundamentos de la geografía política para describir África.




El tan ritualizado epíteto “África subsahariana”, tan equívoco, por no decir falto de sentido, fue la opción de todos estos medios en su descripción del aniversario de Ghana. Es su esquema de clasificación, salvo los cinco estados de mayoría árabe del norte (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto) y Sudán, el resto del continente lo han etiquetado como “subsahariano”.




No resulta obvio cuál de los cuatro posibles significados del prefijo “sub” añaden a África “sahariana”, especialmente si tenemos en cuenta que tenemos una nacionalidad encajada entre Marruecos y Mauritania que se autodenomina “saharaui”. ¿Se trata de “abajo”, o “parte de”? ¿O, tal vez, “parcialmente”/ “casi” o incluso (¡esperemos que no!) el tan desafortunado “inferior”?




El ejemplo de Sudáfrica es muy pertinente, ya que esta referencia está presente de forma crucial en la literatura de la época, especialmente la que surge de los estados occidentales, Naciones Unidas, el Banco Mundial y el FMI, las llamadas ONG y grupos de “cooperación” y algunos académicos, responsables de iniciar y sostener la operatividad de este dogma. Antes de la restauración formal del gobierno de mayoría africana en 1994, Sudáfrica nunca fue calificado como un país “subsahariano”, a diferencia del resto de los trece estados liderados por africanos en el sur del continente. Sudáfrica se etiquetaba como “Sudáfrica blanca” o “Subcontinente sudafricano” (como el subcontinente indio, por ejemplo), es decir, “casi” un continente, claramente empleado como “admiración” o “elogio” por quienes lo subscribían para proyectar y valorar básicamente los potenciales geoestratégicos o las capacidades del régimen minoritario europeo. Pero tan pronto como triunfó el movimiento de libertades africano, Sudáfrica se convirtió en “subsahariana”. ¿Qué ocurrió tan repentinamente como para que la “geografía” de Sudáfrica se clasificara de modo tan diferente? ¿Es el gobierno africano/libertador que convierte un estado africano en “subsahariano”? ¿Acaso no es este ejemplo del cambio occidental en la clasificación una prueba definitiva de lo inteligible que resulta el término “subsahariano”?




Únicamente en su acepción “casi” o “parte de” el prefijo “sub” haría una referencia clara a Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, que tienen entre el 25 y el 75% del territorio (especialmente en el sur) en el desierto del Sahara, y a Mauritania, Mali, Níger, el Chad y Sudán, que poseen entre una y tres cuartas partes de sus territorios (en el norte) en el mismo desierto. Así pues, estos diez estados conformarían el África “subsahariana”.




Sin embargo, los cinco estados árabes no se describen a sí mismos como africanos aunque forman parte, de forma incuestionable, de la geografía africana y del continente africano. Los gobiernos, la prensa y el resto de actores de Occidente que hemos mencionado anteriormente (dirigidos principalmente por intereses y personal occidentales) han “cedido” a esta insistencia árabe.




Presumiblemente, esto es importante para la ridícula omisión occidental de su dogma “subsahariano” de estos estados, así como de Sudán, donde los sucesivos regímenes en los últimos cincuenta años han afirmado, de forma incorrecta, que Sudán “pertenece” al mundo árabe. A este respecto, Occidente sabe perfectamente que se trata de un flagrante sofisma y no de ciencia, pero, sin embargo, encaja convenientemente en su imaginario sobre África, que vamos a describir brevemente.




Continuamos sin saber exactamente qué quieren decir estas instituciones occidentales con lo de “África subsahariana”. ¿Tal vez sea una referencia benévola a todos los países que se encuentran por debajo del Sahara, sea cual sea la distancia que los separa del desierto? En el presente existen 53 estados soberanos en África. Si tenemos en cuenta que cinco de ellos están “encima” del Sahara, entonces los otros 49 están “debajo”. Así pues, en esta segunda categoría encontraríamos en una misma definición a los cinco países mencionados anteriormente, cuyas fronteras del norte incorporan zonas del sur del desierto, junto a los países del África central (los dos Congos, Ruanda, Burundi, etcétera), aunque haya una distancia de entre 2.000 y 2.500 millas, e incluso la África austral, situada a 3.000-3.500 millas. Es decir, los 49 países, salvo Sudán (excluido de esta lista meramente por la razón ya mencionada), aunque esté claramente “debajo” del Sahara y situado en la misma latitud que Mali, Níger y el Chad, todos ellos clasificados por Occidente como “subsaharianos”. Para replicar esta obvia farsa inédita en el mundo, sugerimos la siguiente lista:



-Rusia del Este podría ser “Asia subsiberiana”.

-China, Japón e Indonesia reclasificada como “Asia sub-gobi”.

-Bhutan, Nepal, Pakistán, India, Sri Lanka, Bangladesh, Myanmar, Tailandia, Laos, Cambodia y Vietnam serían “Asia subhimalayana”.

-Toda Europa, “Europa subártica”.

-El este y sudeste de Francia, Italia, Eslovenia y Croacia, pasarían a ser “Europa subalpina”

-Estados Unidos y Canadá por “América Subártica”.

-Sudamérica se llamaría “Sudamérica Subamazónica”.

Etcétera.



Así pues, más que una construcción benigna, “África subsahariana” es, a fin de cuentas, una nomenclatura extraña que Occidente emplea para describir a los estados soberanos africanos (estén donde estén, siempre y cuando no estén gobernados por árabes). Por supuesto, es la no inclusión occidental de Sudán en este grupo, a pesar de su mayoría de población y la situación geográfica, la que descoloca.




Occidente utiliza el término “África subsahariana” para crear el sensacional efecto de un supuesto encogimiento geográfico de una enorme tierra en el imaginario, dividiendo el continente para mostrar su “irrelevancia” geoestratégica. El “África subsahariana”, indudablemente, es una señal geopolítica racista y quienes la emplean desean representar, una y otra vez, el imaginario de la desolación, la aridez y la desesperanza del entorno desértico.




Esto a pesar de que la gran mayoría de los 700 millones de africanos no viven en ningún lugar cercano al Sahara, ni sus vidas se ven afectadas por el impacto implícito que este dogma sugiere. Salvo que este empleo omnipresente y en aumento se vea rebatido con rigor por la académica afrocéntrica y panafricanista, Occidente logrará, en la próxima década, substituir de forma efectiva el nombre del continente por el de “África subsahariana” y el nombre de sus habitantes por los de “africanos subsaharianos”, o peor todavía: “subsaharianos”, en el ámbito de la memoria pública y el reconocimiento.




Debemos señalar que esta identificación de África proviene del colapso de la economía del continente en la década de 1980. Este derrumbe fue provocado por el fracaso catastrófico de los llamados “programas de ajuste estructural”, elaborados por el Banco Mundial y el FMI e implementados en el terreno por los infames regímenes africanos. Aunque clasificado de “continente en vías de desarrollo”, África se convirtió, de forma crucial, en un exportador de capital a Occidente desde 1981. Desde entonces, se han transferido desde África la colosal suma de 700.000 millones de dólares a Occidente. Esta cantidad no incluye las evasiones de capital que de manera rutinaria efectúan la banda de ladrones que gobiernan los estados y el resto del personal de las administraciones públicas africanas. La otra consecuencia sorprendente del colapso económico ha sido la huída de las clases medias hacia Occidente (y a otras partes del mundo), y que forman parte de los 12 millones de africanos que se han marchado del continente en los últimos veinte años y que ahora son la principal fuente externa de transferencia de capital hacia África. En el 2003, en el continente entró la impresionante cantidad de 200.000 millones de dólares. Entre estos emigrados también se incluye la flor y nata de las élites de la post-restauración de las independencias (intelectuales, científicos, artistas, periodistas, médicos, enfermeros, ingenieros, profesores y un largo etcétera). Hombres y mujeres muy preparados y quienes sin duda enriquecen, irónicamente, el legado intelectual y cultural de Occidente.




No se recalca lo suficiente que los estados africanos (creados por Europa), hostiles a los intereses primordiales de los africanos, no han dejado de ser paraísos que continuamente enriquecen a Occidente del modo más dramático.




La otra cara de la moneda de esta extraordinaria abundancia que Occidente y sus cómplices africanos expropian del continente, un día tras otro, son esos niños, mujeres y hombres famélicos y que son sinónimo de África en las pantallas de todo el mundo. La cuestión, por supuesto, es que el Estado en África demuestra una flagrante ineptitud para proporcionar seguridad y bienestar a la población. Todavía es un Estado conquistado y del conquistador, precisamente el modo en que el fundador europeo previó su ontología. Es una guerra contra sus poblaciones, un Estado genocida que ha asesinado 15 millones en Biafra, Ruanda, Darfur y el sur de Sudán, los Congos y en todas partes del continente en los últimos cuarenta años. Es la perdición de la existencia social africana. A los africanos no les queda otra que desmantelar este estado (subsahariano; sub-subsahariano; protosahariano; casisahariano; suprasahariano o lo que sea) y fundar nuevas fórmulas organizativas que expresen rotundamente sus intereses y aspiraciones. En África esta es la operación más urgente de la época actual.





*Herbert Ekwe-Ekwe es politólogo e historiador nigeriano, y director del Centro de Estudios Inter-Culturales, Senegal. Una primera versión de este artículo se publicó en el periódico The Guardian (Nigeria); y posteriormente en West Africa Review: nº. 11.

Traducción: oozebap.org
Pepin
Por su propia seguridad, no se callen





GABRIELA CAÑAS

ELPAIS.com
Internacional
30-11-2010



Distintos acontecimientos han demostrado este año que contar la verdad y ejercer el periodismo independiente son actividades de alto riesgo. La reciente crisis del Sáhara, por ejemplo, ha puesto de manifiesto una cosa que ya sabíamos -la alergia que le produce a la clase dirigente marroquí la prensa libre- y otra que quizá no esperábamos: la complacencia de Gobiernos y organismos democráticos con un régimen que evita testigos incómodos cuando decide desmantelar un campamento en la antigua colonia española aunque esta no esté legalmente bajo su protección y/o administración.



Corren malos tiempos para la información veraz y contrastada y sus enemigos, lamentablemente, no se limitan a ocupar altos cargos en el Magreb. Bradley Manning es un soldado estadounidense que lleva seis meses encarcelado acusado por el Pentágono de enviar documentos y un vídeo escalofriante a Wikileaks. En dicho vídeo, un grupo de militares estadounidenses ametralla desde un helicóptero a un grupo de personas desarmadas que caminaban por una calle de Bagdad en 2007. Los militares no solo mataron a 12 individuos e hirieron a otros tantos, (entre ellos dos niños), sino que festejaron la heroicidad con gritos de entusiasmo que herían casi tanto como sus balas.



El Pentágono, que nunca ha dado cuenta de algunas de sus acciones más polémicas ni tampoco de aquella matanza filmada en la que había, por cierto, un par de periodistas de Reuters, acusa a Manning de la filtración ilegal y de poner en riesgo la seguridad del Estado.



La seguridad es la coartada ideal para frenar la verdad. Marruecos, además de contar con aliados poderosos (Estados Unidos, Francia y España) también se ha aprendido la lección y ya está sacando a pasear el fantasma del terrorismo para seguir controlando el Sáhara. A favor de la seguridad, los ciudadanos soportan largas colas para ser cacheados y registrados como presuntos terroristas en cualquier aeropuerto del mundo y en nombre de la seguridad el Pentágono clama contra la publicación de los documentos confidenciales que Wikileaks ha ido liberando sobre la invasión de Irak y la guerra en Afganistán. Las alarmas han vuelto a sonar a raíz de la nueva filtración, esta vez de 250.000 documentos del Departamento de Estado; la más grande de la historia, de la que EL PAÍS está dando cuenta.



Es verdad que algunos datos pueden poner en riesgo la vida de muchas personas. De ahí que las cinco cabeceras implicadas hayan seleccionado profesional y cuidadosamente los datos. Teniendo en cuenta los antecedentes y leyendo las primeras entregas, es, sin embargo, imposible evitar la sospecha. ¿No será que los Gobiernos temen en realidad que sus cuestionables prácticas puedan ser descubiertas? ¿No será que han abusado de la confianza que les otorgaron los ciudadanos y contribuyentes y se extralimitan en sus funciones? ¿En nombre de qué y quiénes pide Washington a sus diplomáticos los números de las tarjetas de crédito de funcionarios de la ONU? ¿En bien de la seguridad de quién presionan a jueces y fiscales españoles (y estos colaboran) relacionados con casos como las torturas de Guantánamo o la muerte del cámara José Couso? ¿Qué tiene que ver la diplomacia y la seguridad con esa orden quizá legal pero insultante de indagar en la salud mental de la presidenta de Argentina?



Vivimos un espejismo que engaña nuestro discernimiento. Los medios dan cuenta de vez en cuando de este festival de la transparencia que llega, entre otras cosas, gracias a las nuevas tecnologías, a través de Internet, de las redes sociales y los teléfonos inteligentes. Todo ciudadano, vienen a decirnos, es un reportero en potencia. Se acabó el monopolio de los periodistas. Imposible ocultar una algarada estudiantil o una manifestación contra un Gobierno que se adjudica torticeramente unas elecciones, como en Irán.



La realidad es bien distinta. Y aterradora. Los Gobiernos más poderosos, como el chino, nos están demostrando que en Internet también hay fronteras y que la información es más controlable que nunca. Google, que creyó poder convivir con la censura china, ha tenido que tirar la toalla y ahora se plantea denunciar a China en la OMC en nombre de la libertad de movimientos de mercancías, dado que, probablemente, en nombre de la libertad de expresión tendría menos opciones de ganar la batalla.



La realidad es que Julian Assange , el fundador de Wikileaks, vive en la clandestinidad, perseguido por el Gobierno de EE UU y por unas denuncias de acoso sexual y violación que se destaparon justo cuando buscó refugio en Suecia para su organización en defensa de la transparencia. La realidad es que las airadas y amenazantes reacciones oficiales a la última filtración prometen dificultar enormemente el ejercicio de la libertad de prensa. Y la realidad es que mandatarios de medio mundo suspiran por un mundo sin periodismo independiente, como han demostrado este año China, Argentina, Venezuela, Brasil y Marruecos, entre otros.



"Por su propia seguridad, permanezcan asustados", advertía la megafonía de un aeropuerto en una viñeta de El Roto publicada por EL PAÍS a principios de año. Parafraseando a este gran opinador, cabría advertir por el contrario: "Por su propia seguridad, no se mantengan callados".



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_19/Tes
El fantasma del Blog
Hacktivismo





M. Á. BASTENIER

ELPAIS.com
Internacional
30-11-2010





El hacktivismo o actividad de los hackers para informar al público de todo aquello que los Gobiernos no quieren que se sepa, se está convirtiendo en el movimiento contracultural del siglo XXI. No es tanto que vuelvan los años sesenta, como que una forma de sentir las relaciones del ciudadano con la cosa pública de raíz profundamente anglosajona, ha encontrado en las nuevas tecnologías su forma de expresión. En el fenómeno creado por la oleada de revelaciones del movimiento Wikileaks , que dirige el escurridizo australiano Julian Assange -primero sobre las guerras de Afganistán e Irak, y esta semana sobre la diplomacia planetaria de EE UU- hay que distinguir dos realidades: el material informativo en sí mismo, y la propiedad política y moral de esa exposición.




Es perfectamente comprensible que el departamento de Estado norteamericano haya puesto el grito en el cielo y que su titular, Hillary Clinton, dijera que así no hay forma de conducir una política exterior. La contradicción reside en que los intereses de su Gobierno -de cualquier Gobierno- no coinciden con los de la opinión universal, que siempre tiene derecho a saber, igual que los medios -entre ellos este periódico- lo tienen de proceder a la publicación haciendo el expurgo de lo que pudiera afectar a la seguridad de Estados o personas. Las revelaciones se dividen a su vez en lo que es una grosera e indecente interferencia -que a nadie debe sorprender- en los asuntos de otro país, como han sido en España las presiones sobre jueces, empresarios y políticos, y la frecuente caracterización peyorativa de los personajes con los que esa diplomacia ha de tratar, lo que aún menos debería llamar la atención. El jefe de Gobierno ruso Putin y su presidente Medvédev, vistos como Batman y Robin, y el primero como el macho alfa de su tribu son hasta pequeñas trouvailles para la historia del sarcasmo universal. Y en medio de todo ello, que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, le parezca a un funcionario norteamericano, la mayor parte de cuya vida ha transcurrido dentro de los límites del más puro neoliberalismo, "un izquierdista trasnochado", además de inevitable resulta hasta medio elogioso. Lo que no se sabía, se adivinaba, aunque hoy suene deplorable al conocerlo verbatim.



Pero ¿cuál es la plataforma de pensamiento sobre la que opera Wikileaks? Assange dio a conocer ya en los años noventa su credo de sumo sacerdote del hacktivismo:


libre acceso a la información, que pertenece enteramente al dominio público;


desconfianza profunda de toda autoridad constituida,

y

defensa de una descentralización extrema en la conducción de los asuntos políticos.



Es decir, anglosajonismo en estado puro. Cuando la policía británica aparece sin armas vestida de azul, no es porque se confíe en la humanidad intrínseca de la delincuencia local, sino porque se recelaría del comportamiento de esa autoridad dotada de tan agresivos medios de coacción. De igual forma, recorre transversalmente la política norteamericana una corriente ácrata, de origen protestante puritano, lejanamente basada en el libre examen de la Biblia, furibundamente reivindicadora de los derechos individuales, que se expresa con frecuencia al nivel de poder más próximo al ciudadano como es la administración local. A diferencia del anarquismo español o italiano de los años veinte y treinta del siglo pasado, que llegaba a ser violentamente revolucionario, este sentimiento se ancla muy cómodamente en la derecha. Una de las personalidades más visibles del movimiento del Tea Party, Ron Paul, es un anarquista conservador, aislacionista en política internacional y partidario de la cuasi desaparición del Estado. Por ello, Assange, cualquiera que sea su religión o ideología -si las tiene-, no es un hacktivista de derecha o de izquierda, sino un ciudadano en rebelión contra las instituciones.



Esa cualidad de guerrillero o francotirador informático no excluye, sin embargo, que el fundador de Wikileaks haya tomado considerables precauciones por si alguna de las agencias norteamericanas ofendidas por lo que se ha publicado -y lo que falta aún por publicar- decide tomarse la justicia por su mano. Y para ello ha dejado debidamente codificado un paquete de nuevas revelaciones de 1,4 gigabites, equivalente a varias veces el volumen de los 250.000 documentos del Departamento de Estado, que está preparado para su detonación si llegara el momento. Tenemos Wikileaks, con o sin Julian Assange, para rato.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_24/Tes





Menudo paquete les ha caido a los americanos.
Pepin
"Los ministros españoles trabajan para que no prosperen las órdenes de detención"






EE UU contaba con el Gobierno y los fiscales para cerrar el 'caso Couso'.


Un cable de la Embajada de Estados Unidos afirma que Conde-Pumpido dijo a Aguirre que hacía lo que podía para el archivo de la causa por la muerte en Bagdad del cámara de Telecinco.


"Moratinos asegura que la vicepresidenta De la Vega se ha implicado en el asunto"







MÓNICA CEBERIO BELAZA
Madrid

ELPAIS.com
España
30-11-2010






Conseguir el archivo del caso Couso en la Audiencia Nacional ha sido uno de los objetivos prioritarios de la Embajada de Estados Unidos en Madrid durante los últimos siete años. En su lucha diplomática, la legación presionó en dos direcciones. Por un lado, mantuvo contactos con miembros del Ejecutivo: con la entonces vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega; con los ministros de Justicia y Asuntos Exteriores en ese momento, Juan Fernando López Aguilar y Miguel Ángel Moratinos, y con el secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez Hernández. Por otro, se dirigió directamente al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y al fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza. El apoyo del Ejecutivo español, según la embajada estadounidense, era total. Un telegrama confidencial de fecha 21 de octubre de 2005 y firmado por el entonces embajador Eduardo Aguirre llevaba como título: "Los ministros españoles están trabajando para que no prosperen las órdenes de detención internacional". Se refería a las que había dictado dos días antes el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, instructor del caso, contra los tres soldados involucrados en la muerte del cámara gallego José Couso en Bagdad el 8 de abril de 2003 tras el disparo de un tanque estadounidense.




La embajada no tenía dudas sobre lo que quería -y según los telegramas diplomáticos, obtenía- del Ejecutivo español. El embajador escribió en un cable dirigido a su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, días antes de su visita oficial a Madrid el 1 de junio de 2007, que "el Gobierno de España" había "ayudado entre bastidores a que la fiscalía apelara [las decisiones del juez]". Le recomendaba también que, en su reunión con el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, le hiciera notar la "constante preocupación" del Gobierno de EE UU por la causa. Concluía que era importante que hubiera "una continua vigilancia y cooperación por parte del Ejecutivo" hasta que el asunto decayera.




La legación admitía que aunque en público los diplomáticos mostraban "respeto por la independencia del sistema judicial español" y por "la trágica muerte" de Couso, "entre bastidores", luchaban "con uñas y dientes para hacer desaparecer los cargos" contra los tres militares implicados. Son las palabras textuales de un telegrama confidencial enviado al Departamento de Estado el 14 de mayo de 2007 (informe 108143).




El cámara de Telecinco José Couso murió el 8 de abril de 2003 durante la toma de Bagdad. Un blindado norteamericano disparó hacia el hotel en el que se alojaba, el Palestina. El proyectil impactó en la habitación 1503, mató al cámara ucraniano de Reuters Taras Protsyuk y dejó otros tres periodistas heridos. Couso estaba grabando en la terraza del piso de abajo. Resultó gravemente herido y murió horas más tarde en el hospital mientras los médicos trataban de salvarle la vida y después de que tuvieran que amputarle una pierna. El 27 de mayo la familia se querelló contra los autores de los disparos. Se abrió un procedimiento penal en la Audiencia Nacional.



Un proceso "durmiente"






Durante el primer año la embajada consideró este caso como un proceso "durmiente". Empezaron a preocuparse cuando el juez Pedraz inició actuaciones que consideraron más agresivas. El encargado de negocios de la embajada, Robert Manzanares, habló el 22 de julio de 2004 con el entonces Secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Bernardino León, para entregarle una carta de Colin Powell al ministro Miguel Ángel Moratinos sobre el caso Couso, en respuesta a una previa del político español. Manzanares expresó su inquietud por el proceso, dijo que querían evitar cualquier acusación sobre sus soldados y pidió que, si el juez acusaba formalmente, EE UU esperaba que el Ministerio de Asuntos Exteriores expresara claramente a la Audiencia Nacional su oposición (telegrama confidencial 19029).




El juez Pedraz prosiguió su investigación. El 19 de octubre de 2005 ordenó la detención internacional a efectos de extradición de los tres militares estadounidenses implicados en la muerte de Couso: el sargento Thomas Gibson, que realizó el disparo desde el tanque; el capitán Philip Wolford, que tenía el mando de la unidad de blindados; y el teniente coronel Philip de Camp, que mandaba el Regimiento de Blindados número 64. El magistrado alegó que era la única forma de lograr que declararan ante la falta de cooperación judicial por parte de Estados Unidos.




Tras la resolución judicial, dos ministros se pusieron en contacto con el embajador para tranquilizarlo. Lo hicieron ese mismo día. El primero en llamar fue el entonces titular de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, que aseguró a Aguirre que "el Ejecutivo pondría todo su empeño en cuestionar la decisión del juez basándose en argumentos técnicos", según el relato de un cable confidencial de fecha 21 de octubre de 2005 (43323). La siguiente llamada la hizo el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, para decir que la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega estaba "implicada en el tema" y que, "si el magistrado arreglaba las cuestiones técnicas, el Ejecutivo pasaría a apelar la resolución". El telegrama subraya que "en público, ambos ministros mostraron respeto por la decisión del juez".




"Ministros trabajan para resolver la situación"







Las conversaciones telefónicas tranquilizaron al embajador, que a su vez tranquilizó a su Gobierno con este análisis: "Ministros importantes se han movido rápidamente para hacernos saber que el Ejecutivo está trabajando para resolver esta situación. Deben actuar con cuidado mientras tratan de influir en la judicatura española, ferozmente independiente. Para no agravar la situación, los líderes gubernamentales españoles deben mostrar en público su respeto por el trabajo independiente de los tribunales. (...) Nosotros seguimos reiterando que este tema ha sido investigado completamente, que el Gobierno español ha sido informado y que las acciones de los soldados estaban justificadas". El título del telegrama, clasificado como confidencial, es el siguiente:


"Los ministros españoles están trabajando para que no prosperen las órdenes de detención".




La fiscalía recurrió de inmediato la resolución de Pedraz. Un día después de las llamadas de los ministros al embajador, Conde-Pumpido anunció públicamente que el ministerio público se opondría a la resolución del juez por la falta de indicios de delito contra los soldados y porque España carecía de jurisdicción para juzgar el caso. Ese mismo día, el 20 de octubre, el fiscal Pedro Rubira recurrió efectivamente la decisión de detener a los militares estadounidenses.




Cinco meses después, el 10 de marzo de 2006, la sección segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional archivó el caso Couso. Los jueces argumentaron que no se había cometido un "asesinato" sino un "acto de guerra contra un enemigo aparente erróneamente identificado". El tribunal consideró que no tenía jurisdicción para investigar los hechos y revocó las órdenes de detención de los tres soldados norteamericanos.




El embajador, satisfecho








El embajador, satisfecho con la decisión -que creía definitiva-, se reunió el día 21 de ese mes con la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega para tratar varios asuntos. Ella le dijo, según un telegrama confidencial enviado el 22 (número 57678), que Conde-Pumpido ya le había informado de la

"excelente cooperación de la que había disfrutado por parte de la embajada y las autoridades norteamericanas para ayudar a concluir el caso".





Pero la familia de Couso, que llevaba casi tres años luchando en los tribunales, no tiró la toalla y recurrió al Supremo. El alto tribunal les dio la razón el 14 de diciembre de 2006: ordenó a la Audiencia Nacional que reabriera el caso y el juez Santiago Pedraz prosiguió su investigación.





La Embajada de EE UU intensificó a partir de ese momento sus contactos con políticos y fiscales para desactivar el proceso (informe sin clasificar número 92692). Diplomáticos de la sección política, legal y consular se reunieron el 18 de enero de 2007 con el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, para "sensibilizarlo sobre la preocupación de EE UU por este proceso". Zaragoza les explicó que no conocía con la suficiente profundidad el expediente, pero que lo estudiaría. Añadió que era consciente del "interés y compromiso" de Cándido Conde-Pumpido en el asunto. En el telegrama emitido por la embajada ese mismo día (número 93036) se dice que Zaragoza "entiende claramente las implicaciones políticas del caso" y que "anticipan" que "procederá con el cuidado que ha dicho que tendría".





Cada movimiento de Pedraz acrecentaba la inquietud de la embajada. El 22 de enero envió un fax a legación pidiendo los datos completos de los militares imputados. Tres días más tarde el fiscal general del Estado mantuvo una "reunión informal" con el embajador Aguirre. En un telegrama confidencial de fecha 26 de enero (94177), en el que se califican las revelaciones de Conde-Pumpido como de "estrictamente protegidas" se relata que el fiscal aseguró a Aguirre que, "aunque no hay nada que el Gobierno español pueda hacer para controlar las acciones de los jueces, los fiscales de la Audiencia Nacional continuarán oponiéndose a las órdenes de detención de los tres militares así como a los intentos de embargar bienes norteamericanos conectados con el proceso".






Sin intención de responder a Pedraz








EE UU no tenía intención alguna de responder a la petición de Pedraz, como la embajada reconoció en el cable, porque, según su criterio, la había enviado de manera informal y no según los cauces legales establecidos. Conde-Pumpido recomendó al embajador que contestaran, aunque fuera de forma "superficial", para minar el argumento de Pedraz de que EE UU no estaba colaborando. El fiscal general del Estado expresó su convencimiento de que España no tiene jurisdicción sobre el caso y es ahí cuando "anticipó" que este "no iba a llegar a ninguna parte". Tranquilizó también al embajador confirmando que cualquier petición de extradición de los tres militares tendría que ser aprobada por el Ejecutivo español.




Aguirre dijo tener la "sensación" de que el Gobierno "buscaría una vía para acabar el caso de forma silenciosa apelando a argumentos técnicos mientras confíaban en evitar cualquier enfrentamiento directo con la familia Couso (que ya había acusado a los fiscales de trabajar para defender los intereses del Gobierno de EE UU)".





Ante el revés que había supuesto la decisión del Tribunal Supremo, el embajador se planteó varias posibilidades, entre ellas, hablar con "el ministro de Justicia y/o con la vicepresidenta De la Vega". "Como en anteriores comunicaciones con autoridades españolas sobre este tema, nos comprometeríamos de manera informal con ellos a evitar cualquier percepción pública de que estamos ejerciendo presión sobre el Gobierno de Zapatero en este tema o de que los animamos a que interfieran en el proceso judicial" , señala un telegrama confidencial del 8 de febrero de 2007 (95857).




El cable elucubra también sobre las supuestas motivaciones del juez Pedraz -"en parte la frustración por la negativa de EE UU a aceptar su jurisdicción" y, por otro lado, "el deseo de "evitar que le culpen por no ser capaz de llevar adelante el caso", se sugiere- y habla de una representante de Reporteros Sin Fronteras que habría dicho a la embajada que el magistrado buscaba publicidad y que no estaba gestionando el caso Couso como un "asunto judicial serio".




El delicado procesamiento de tres militares








Otro momento delicado es el procesamiento de los tres militares por parte del juez Pedraz el 27 de abril de 2007. Después de la reapertura del caso, el magistrado acusó formalmente a los soldados de delito contra la comunidad internacional (castigado con penas de 10 a 15 años) y asesinato (de 15 a 20 años). La embajada, en ese momento, empezó a hablar ya directamente de presionar al Ejecutivo. Esta es la reflexión del embajador que aparece en el cable de ese día (106159): "Claramente el juez Pedraz tiene la intención de seguir este caso de forma agresiva. Continuaremos con nuestros contactos de alto nivel con representantes del Gobierno español para presionar con el fin de lograr la retirada de los cargos contra los funcionarios de EE UU". Aguirre firma que respetadas figuras en los ministerios de Justicia e Interior y en La Moncloa habían asegurado a la embajada que estaban de acuerdo con el punto de vista de EE UU sobre el caso, y que este era tan débil que se desmoronaría.





El mismo día del procesamiento un miembro de la legación llamó por teléfono al secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez Hernández, para "enfatizar su malestar" por los procesamientos a pesar de que el Gobierno de EE UU había entregado un informe con la investigación completa sobre la muerte del cámara. Poco después, la directora general de Relaciones Internacionales del Ministerio de Justicia, Cristina Latorre, devolvió la llamada. Dijo, según la embajada, que las acciones de Pedraz habían sorprendido al ministerio, que ella estaba de acuerdo en que no había base legal para los cargos y que "habían trabajado con los fiscales en 2006 para lograr el archivo del caso".




El siguiente movimiento fue una reunión del segundo de la embajada, Hugo Llorens, con Julio Pérez Hernández el día 10 de mayo para abordar directamente el caso. Este, después de decir que el Ejecutivo no controlaba a los jueces y que "podría ser contraproducente que iniciara un acercamiento formal", añadió que el Gobierno de España "trabajaría con el de EE UU para asistirlo en el proceso", según el despacho confidencial del embajador, fechado el día siguiente (107903).

Dijo que el Ejecutivo "compartía la preocupación del norteamericano, que él seguiría cada paso que se diera en el procedimiento y que estaría en contacto con la embajada".




Llamada de Zaragoza a la embajada






Como había sucedido con las resoluciones anteriores de Pedraz, el procesamiento de los tres militares por parte del juez fue recurrido por la fiscalía el 11 de mayo. El propio fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, llamó a la embajada tres días después para informar de ello (según un cable del 14 de mayo de 2007, número 108128). Dijo que aunque compadecía a la familia Couso por la tragedia, su trabajo era hacer una evaluación técnico legal y que después de revisar los hechos había concluido que la muerte de José Couso no fue intencional. La noticia del recurso no apareció publicada hasta el 19 de mayo.




Mientras se resolvía la cuestión, las gestiones diplomáticas continuaron. Cándido Conde-Pumpido tuvo un almuerzo con el embajador Aguirre el 18 de julio de 2007 y este aseguró al día siguiente, en un cable confidencial (115995), que el fiscal general del Estado le había dicho que "continuaba haciendo lo que podía para que el caso fuera archivado, a pesar de la presión de la familia, de los grupos de izquierda y de la prensa".





El 13 de mayo de 2008 la Audiencia Nacional revocó el procesamiento de los militares norteamericanos. Los magistrados consideraron posible la hipótesis de que los soldados creyeran que había un francotirador en la terraza a la que dispararon. La resolución, que decretaba el sobreseimiento provisional de la causa tuvo un voto particular discrepante, del magistrado José Ricardo de Prada, en el que hablaba de "suficientes indicios de criminalidad para procesar a los tres militares" y calificaba los razonamientos y criterios de sus compañeros de "insólitos".




La embajada recibió la noticia con gran alivio. Fueron informados ese mismo día por Javier Zaragoza y por el magistrado de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez. En un telegrama emitido el día siguiente (153919) se indicaba que, con suerte, la última resolución era uno de los pasos finales que pondrían fin a esta "larga saga". Pero se equivocaron. Aparecieron nuevas pruebas y el magistrado Pedraz volvió a procesar a los tres militares, el 21 de mayo de 2009, aunque a partir de aquí apenas aparecen cables diplomáticos en los papeles filtrados. Solo hay uno, de fecha 22 de mayo de 2009 (208341), que hace una descripción aséptica de los últimos acontecimientos y de las nuevas pruebas. En él se señala que, de acuerdo con un asesor legal español, es probable que la fiscalía vuelva a recurrir la decisión de reabrir el caso de Pedraz (al que califican como apasionado con el caso y cercano a la familia Couso) y se sugiere que quizá sea un tema que Washington quiera tratar con Javier Zaragoza en un próximo viaje del fiscal a EE UU.





Como había ocurrido antes, la fiscalía volvió a recurrir la reapertura del procedimiento, y la Audiencia volvió a archivarlo el 14 de julio de 2009. El Tribunal Supremo ordenó de nuevo la reapertura del procedimiento el 6 de julio de 2010. El día 30 de ese mismo mes Pedraz ordenó la busca, captura e ingreso en prisión de los tres soldados, pero Interpol no ha inscrito las órdenes. Estados Unidos se negó y consideró los hechos un "delito militar". El juez tiene ahora tiene el permiso del Consejo General del Poder Judicial para viajar a Irak a reconocer el escenario en el que se produjo la muerte del cámara José Couso durante la toma de Bagdad a manos del Ejército de EE UU. A pesar de sus innumerables intentos, la embajada no logró cerrar el caso.




http://www.elpais.com/articulo/espana/mini...lpepunac_35/Tes
Francisco Alegre
CITA
De la "guinealogía" y las vacaciones judiciales


Asodegue
1 de diciembre de 2010



En el blog de Eyí Nguema Mengue se habla con frecuencia de la "guinealogía", una especie de "gramática parda", de modo de hacer específico de Guinea que confirmaría esa afirmación tan frecuente en situaciones y regímenes como el guineano: "Guinea es diferente". El régimen franquista hizo en España de esa frase ("España es diferente") un slogan básico de su propaganda con el que intentaba hacer pasar, dar por buenos, toda una serie de actitudes y comportamientos ligados a la arbitrariedad y al autoritarismo propios de aquella dictadura.



Entre el 30 de noviembre y el 15 de enero hay vacaciones judiciales en Guinea. No es nada anormal, en España hay vacaciones similares en el mes de agosto. ¿Qué quiere decirse con la expresión "vacaciones judiciales"? Para algunos, en Guinea, significaría que se para toda la maquinaria judicial, que no se celebran juicios, que se paralizan los sumarios e, incluso, no se inician los que debieran abrirse.



Esta interpretación es, claramente, una manifestación de "guinealogía", destinada a justificar arbitrariedades y modos de hacer basados en el "Guinea es diferente". Lo cierto es que el "cierre" judicial no está justificado por ninguna ley. La ley prevé en Guinea la existencia de "juzgados de guardia" encargados de atender las necesidades de la justicia desde finales de noviembre hasta la festividad de San Raimundo de Peñafort. Cabría matizar alguna diferencia práctica entre los casos de la justicia civil y los de la justicia penal. Puede justificarse alguna ralentización de sumarios "de lo civil" durante este mes y medio, pero en ningún caso su aplazamiento y mucho menos sería admisible cualquiera de las dos cosas (ralentización o cierre temporal) si se trata de casos "de lo penal". No hay ninguna disposición en Guinea (como en el resto de los países del mundo) que indique que durante las vacaciones judiciales se paren los sumarios abiertos por delitos penales o que no se inicien los trámites judiciales cuando alguien incumpla una orden o prohibición establecida por la ley. Este tipo de cosas están especialmente claras si se trata por ejemplo de robos, asesinatos o violaciones pero son extensibles al resto de las leyes.


Es cierto sin embargo, que algunos, conscientes de que la lentitud de la justicia es una forma de arbitrariedad y de violación de los derechos de los acusados quieran sumar estos meses a las detenciones provisionales o a las arbitrarias, tan frecuentes en Guinea. Son quienes defienden el "Guinea es diferente", el abuso de las autoridades, la "guinealogía" como sistema...


http://www.asodegue.org/diciembre0110.htm






CITA


Conseguir el archivo del caso Couso en la Audiencia Nacional ha sido uno de los objetivos prioritarios de la Embajada de Estados Unidos en Madrid durante los últimos siete años. En su lucha diplomática, la legación presionó en dos direcciones. Por un lado, mantuvo contactos con miembros del Ejecutivo: con la entonces vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega; con los ministros de Justicia y Asuntos Exteriores en ese momento, Juan Fernando López Aguilar y Miguel Ángel Moratinos, y con el secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez Hernández. Por otro, se dirigió directamente al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y al fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza. El apoyo del Ejecutivo español, según la embajada estadounidense, era total. Un telegrama confidencial de fecha 21 de octubre de 2005 y firmado por el entonces embajador Eduardo Aguirre llevaba como título: "Los ministros españoles están trabajando para que no prosperen las órdenes de detención internacional". Se refería a las que había dictado dos días antes el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, instructor del caso, contra los tres soldados involucrados en la muerte del cámara gallego José Couso en Bagdad el 8 de abril de 2003 tras el disparo de un tanque estadounidense.

..........



Llamada de Zaragoza a la embajada






Como había sucedido con las resoluciones anteriores de Pedraz, el procesamiento de los tres militares por parte del juez fue recurrido por la fiscalía el 11 de mayo. El propio fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, llamó a la embajada tres días después para informar de ello (según un cable del 14 de mayo de 2007, número 108128). Dijo que aunque compadecía a la familia Couso por la tragedia, su trabajo era hacer una evaluación técnico legal y que después de revisar los hechos había concluido que la muerte de José Couso no fue intencional. La noticia del recurso no apareció publicada hasta el 19 de mayo.




Mientras se resolvía la cuestión, las gestiones diplomáticas continuaron. Cándido Conde-Pumpido tuvo un almuerzo con el embajador Aguirre el 18 de julio de 2007 y este aseguró al día siguiente, en un cable confidencial (115995), que

el fiscal general del Estado le había dicho que "continuaba haciendo lo que podía para que el caso fuera archivado, a pesar de la presión de la familia, de los grupos de izquierda y de la prensa".




El 13 de mayo de 2008 la Audiencia Nacional revocó el procesamiento de los militares norteamericanos. Los magistrados consideraron posible la hipótesis de que los soldados creyeran que había un francotirador en la terraza a la que dispararon. La resolución, que decretaba el sobreseimiento provisional de la causa tuvo un voto particular discrepante, del magistrado José Ricardo de Prada, en el que hablaba de "suficientes indicios de criminalidad para procesar a los tres militares" y calificaba los razonamientos y criterios de sus compañeros de "insólitos".




La embajada recibió la noticia con gran alivio.



Fueron informados ese mismo día por Javier Zaragoza y por el magistrado de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez. En un telegrama emitido el día siguiente (153919) se indicaba que, con suerte, la última resolución era uno de los pasos finales que pondrían fin a esta "larga saga". Pero se equivocaron. Aparecieron nuevas pruebas y el magistrado Pedraz volvió a procesar a los tres militares, el 21 de mayo de 2009, aunque a partir de aquí apenas aparecen cables diplomáticos en los papeles filtrados. Solo hay uno, de fecha 22 de mayo de 2009 (208341), que hace una descripción aséptica de los últimos acontecimientos y de las nuevas pruebas. En él se señala que, de acuerdo con un asesor legal español, es probable que la fiscalía vuelva a recurrir la decisión de reabrir el caso de Pedraz (al que califican como apasionado con el caso y cercano a la familia Couso) y se sugiere que quizá sea un tema que Washington quiera tratar con Javier Zaragoza en un próximo viaje del fiscal a EE UU.





Como había ocurrido antes, la fiscalía volvió a recurrir la reapertura del procedimiento, y la Audiencia volvió a archivarlo el 14 de julio de 2009. El Tribunal Supremo ordenó de nuevo la reapertura del procedimiento el 6 de julio de 2010. El día 30 de ese mismo mes Pedraz ordenó la busca, captura e ingreso en prisión de los tres soldados, pero Interpol no ha inscrito las órdenes. Estados Unidos se negó y consideró los hechos un "delito militar". El juez tiene ahora tiene el permiso del Consejo General del Poder Judicial para viajar a Irak a reconocer el escenario en el que se produjo la muerte del cámara José Couso durante la toma de Bagdad a manos del Ejército de EE UU. A pesar de sus innumerables intentos, la embajada no logró cerrar el caso.





Este caso de Couso no debe ser ni de lo civil ni de lo penal......debe ser de lo criminal
Katharina Von Strauger
Couso, el enemigo está en casa




Aguas Internacionales
01- 12- 2010
Por: Ramón Lobo
Actualizado el 1 de diciembre a las 06.30





Una vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, dos ministros, Juan Fernando López Aguilar, de Justicia y Miguel Ángel Moratinos, de Exteriores, todos ex, varios altos cargos de diversos ministerios, y los dos máximos jefes de la carrera fiscal, al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, se han coordinado (¿complotado?) con una potencia extranjera (EEUU) en contra de los intereses de una familia española para evitar que se procese a los autores de la muerte del camarógrafo José Couso ocurrida en Bagdad el 8 de abril de 2003.


Las revelaciones que publica hoy mi compañera Mónica Ceberio Belaza, deberían provocar una reacción política, una cascada de explicaciones y unas cuantas dimisiones.


Si los intereses generales estuvieran por encima de los particulares, el Gobierno debería ser claro y dejar de enarbolar una bandera moral que no tiene. Un país serio, como Estados Unidos, defiende a sus nacionales. Un país menos serio, no. Los papeles de Wikileaks sobre España publicados por este periódico dejan en un pésimo lugar al PSOE.


Ya no podemos culpar al Gobierno del PP, el de José María Aznar, de todos los males en Irak. El de José Luis Rodríguez Zapatero siguió la misma línea en el caso Couso (y otros, como los vuelos secretos de la CIA). Donde hay patrón nunca manda marinero. Donde hay patrón la defensa de valores es con sordina.



Cuando hablamos del caso Couso nos referimos al proceso judicial abierto tras la muerte del camarógrafo español José Couso. Le mató el disparo de un carro de combate Abrams del Ejército estadounidense en la mañana del 8 de abril de 2003. Couso se encontraba en la planta 14 del Hotel Palestina grabando la entrada de las tropas de EEUU en Bagdad. Un tanquista le encontró sospechoso. Murió horas después a causa de las heridas recibidas. También murió el camarógrafo de la agencia Reuters Taras Protsyuk, quien se encontraba en la planta superior.


Ese mismo día, las tropas norteamericanas dispararon contra la casa de Abu Dhabi TV y bombardearon la de Al Yazeera en la capital iraquí. Murió Tareq Ayyoub. La cadena catarí había informado de las coordenadas de su sede. No sirvió de nada. La muerte de Ayyoub fue un asesinato.


En los casos de Couso y Protsyuk hay más dudas sobre la calificación de los hechos. Para la familia del camarógrafo español y numerosas organizaciones periodísticas, el Ejército actuó deliberadamente contra el hotel donde se concentraba la mayoría de la prensa. Su objetivo era lograr su salida de Bagdad.


Otros piensan que se trató de un fallo de apreciación producto del miedo, el estrés de combate (no pasaba nada en ese momento) y de la falta de información. Estoy más con los segundos aunque disparar contra un hotel lleno de civiles es un crimen de guerra que exige una investigación y un castigo. Es inconcebible que el Ejercito de EEUU no supiera dónde estaban sus periodistas. En democracia, los errores se pagan.


Miembros de la judicatura y del Gobierno del PSOE han trabajado para impedir esa investigación y para descarrilar el proceso judicial emprendido en España por el juez Santiago Pedraz, quien ha dictado una orden de detención contra tres militares estadounidenses.




"Lo terrible es que un Gobierno que hizo bandera de caso Couso, el del PSOE, haya conspirado con una potencia extranjera para impedir que se haga justicia",


dijo Javier Couso a Aguas Internacionales.


"No es una sorpresa lo revelado, pero sí el grado. Sabíamos de la existencia de reuniones secretas con la embajada. El asunto ya está en manos de nuestro abogado. Seguimos confiando en la justicia, en el Tribunal Supremo y en los jueces de instrucción"


, añadió.

El abogado de la familia Couso estudia si los colaboradores españoles en el boicoteo del caso pueden ser procesados por encubrimiento.

En Estados Unidos se consideraría traición.




La muerte de periodistas es por lo general un accidente de trabajo. En algunos casos, como el de Julio Fuentes, un asesinato. Una guerra debe cumplir unas normas, las convenciones de Ginebra, y respetar la vida de los civiles. Los periodistas lo somos. Que el sargento Gibson, jefe del carro que mató a dos camarógrafos confundiera dos cámaras con lanzadores Milano, de los que carecía el Ejército de Sadam Husein, es grave. Couso no es el único muerto por disparos estadounidenses. Este periódico perdió en Panamá al fotógrafo Juantxu Rodríguez.




Olga Rodríguez, periodista de la cadena SER en 2003, se encontraba en Bagdad el día de la muerte de José Couso. Es un testigo esencial para el juez Santiago Pedraz, que se halla a la espera de viajar a Bagdad para investigar sobre el terreno.

"Lo revelado a través de Wikileaks confirma lo que sabíamos. Estados Unidos no está dispuesto a que salga adelante este proceso porque produciría un efecto dominó. Sería abrir la caja de Pandora, el Ejército de EEUU dejaría de ser inmune. Hay muchos muertos en la lista de espera".



Ricardo Ortega es uno de ellos.



http://blogs.elpais.com/aguas-internaciona...ta-en-casa.html



Y María Teresa Fernández de la Vega es miembro del Consejo de Estado. Casi na.
Julian Navascues
Expertos penales creen que la fiscalía vulneró la ley en sus tratos con EE UU




Aprecian faltas disciplinarias, infracción de derechos fundamentales y hasta delitos



EL PAÍS - Madrid

ELPAIS.com - España - 02-12-2010




"Una obscenidad", según Leopoldo Torres, uno de los abogados de los familiares del caso Couso. "Un grave atentado a la soberanía nacional y a la independencia del Poder Judicial", según la Asociación Libre de Abogados (ALA), que define como "clientelismo y vasallaje" la relación entre la Fiscalía española y la Embajada de Estados Unidos en los casos más preocupantes para el Gobierno de ese país que se siguen en la Audiencia Nacional y en los que ALA ejerce la acusación: Couso, los vuelos de la CIA y las torturas de Guantánamo.



Los contactos entre el fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, el responsable del ministerio público en la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, y el fiscal coordinador de terrorismo, Vicente González Mota, con diplomáticos de EE UU, revelada por los cables diplomáticos facilitados por Wikileaks a EL PAÍS, ha causado una honda impresión en el mundo judicial. La ALA ha pedido la dimisión de los dos primeros y que Mota sea apartado del caso de los vuelos de la CIA.



Hasta sus compañeros de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) hicieron público un comunicado ayer en el que reclaman a Conde-Pumpido "las más detalladas explicaciones" sobre esos contactos "para disipar cualquier atisbo de duda". Para la UPF, la fiscalía debe guiarse "exclusivamente por la legalidad y el derecho, y no por intereses, razones o influjos de una supuesta razón de Estado". EL PAÍS ha consultado a profesores, abogados, jueces y fiscales por la responsabilidad en que los fiscales podrían haber incurrido. Este es el resultado.










Evitar arrestos con los consejos de Conde-Pumpido



Cándido Conde-Pumpido informó puntualmente a la Embajada de EE UU sobre la posición que mantendría la fiscalía en el caso Couso y sus esfuerzos para que se archivara (lo consiguió en dos ocasiones). También recomendó al embajador que contestara un requerimiento del juez Santiago Pedraz sobre las identidades de los militares imputados para que no pareciera que no colaboraban. Estas son las posibles infracciones que, según juristas consultados por EL PAÍS, pudieron cometerse.




-Asesoramiento ilegal del fiscal general a la embajada.



El Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) prohíbe a los fiscales cualquier tipo de asesoramiento jurídico. Los abogados del caso consideran que el fiscal incumplió esta prohibición castigada con una sanción disciplinaria.




-Prohibición de revelar datos del sumario.



El artículo 301 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal declara reservadas todas las diligencias que se practiquen en una investigación penal y castiga con multa a quien las revele a cualquiera que no esté personado en el proceso. La Asociación Libre de Abogados considera que el fiscal pudo haber infringido ese precepto.




-Revelación de datos conocidos en ejercicio de funciones.




El EOMF lo sanciona como falta disciplinaria muy grave "cuando perjudique la tramitación de un proceso o a cualquier persona".



-Encubrimiento.



La acusación del caso Couso cree que pudo cometerse un delito de encubrimiento del 451 del Código Penal por "ayudar a los presuntos responsables de un delito a eludir la investigación de la autoridad".











Elegir el juzgado más favorable al archivo




En el caso de las torturas en la prisión ilegal de Guantánamo, la actuación del fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, según los cables del Departamento de Estado, adelantó a la embajada de EE UU que intentaría que el caso recayera en el juez Ismael Moreno en lugar de Baltasar Garzón. También aconsejó a las autoridades de ese país que abrieran una investigación para evitar que la española pudiera seguir adelante.


-Vulneración de un derecho fundamental.



Los jueces y abogados consultados por este periódico consideran que la actuación de Zaragoza recogida en los cables para que fuera Moreno y no Garzón el juez del caso podría haber afectado al derecho a la tutela judicial efectiva de las víctimas de las supuestas torturas Lahcen Ikasrrien, Hamed Abderramán Ahmed y el resto de querellantes. Ese derecho se recoge en el artículo 24 de la Constitución y una de sus variantes es la del "derecho al juez natural predeterminado por la ley".


-Asesoramiento jurídico prohibido.



El hecho de que Zaragoza aconsejara a EE UU, según los cables, que abriera un caso para que se cerrara la investigación española supondría, según algunos de los juristas consultados, una infracción disciplinaria ya que el EOMF prohíbe a los fiscales el asesoramiento.


-Incumplimiento del principio de imparcialidad (artículo 48 EOMF).



Con la información facilitada a EE UU del caso y los consejos a su embajada, el fiscal podría haber vulnerado el principio de imparcialidad con el que, según la ley, debe actuar. Algunos juristas creen que, con esta actitud, Zaragoza pudo cometer un "fraude procesal".









Conocer los informes del CNI con anterioridad




El escándalo de los vuelos de la CIA en 2005 y su tránsito clandestino por aeropuertos europeos provocó la apertura de un procedimiento penal en la Audiencia Nacional que la embajada se empeñó en impedir que prosperara. La legación, según se desprende de los telegramas filtrados y enviados desde la embajada de Madrid, quiso buscar la complicidad del fiscal, Vicente González Mota.



El juez encargado del caso, Ismael Moreno, pidió que se desclasificaran los documentos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y del Ministerio de Defensa sobre los vuelos. Los cables aseguran que en enero de 2007 el fiscal anunció al asesor legal de la embajada que no intentaría bloquear la iniciativa del magistrado porque conocía con antelación estos documentos y no contenían "ningún elemento incriminatorio ni ninguna información sensible", según uno de los telegramas. Los documentos desclasificados por el Consejo de Ministros el 9 de febrero efectivamente no aportaron ninguna novedad al caso. El fiscal habría añadido, siempre según la versión de la embajada, que "el Gobierno español no buscaría información adicional del Gobierno de EE UU en relación a este caso". González Mota negó el martes a este periódico que conociera previamente el contenido de los informes.



La opinión de los juristas consultados es que la conducta del fiscal podría ser constitutiva de una infracción de revelación de datos conocidos en ejercicio de funciones. El Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal la sanciona como falta disciplinaria muy grave "cuando perjudique la tramitación de un proceso o a cualquier persona".




http://www.elpais.com/articulo/espana/Expe...elpepunac_1/Tes
Indalecio
"Los españoles no ponen reparos a los vuelos secretos"





El fiscal anticipó que los informes del CNI no harían ningún daño.


Moratinos dijo al embajador que daría "el perfil más bajo" al caso







MIGUEL GONZÁLEZ

ELPAIS.com
España
01-12-2010




El escándalo de los vuelos de la CIA -el tránsito clandestino por aeropuertos europeos, de sospechosos de terrorismo capturados ilegalmente y torturados en centros de detención secretos- sorprendió en 2005 al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y a la Embajada de EE UU en Madrid, pero ambos coincidieron en un objetivo común: minimizar su impacto en la opinión pública y evitar que la investigación judicial que se abrió en España complicase las ya delicadas relaciones entre el inquilino de la Moncloa y el de la Casa Blanca, que entonces todavía era George W. Bush. Así se deduce de los cables confidenciales enviados a Washington por la representación diplomática estadounidense en España entre 2006 y 2008.



El 8 de junio de 2006, solo 24 horas después de que el Consejo de Europa difundiera un demoledor informe en el que acusaba de complicidad en prácticas contrarias a los derechos humanos a una docena de gobiernos europeos, la entonces vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, se reunió con el embajador en España, Eduardo Aguirre. "La vicepresidenta de la Vega dijo que la inclusión de España en el informe del Consejo de Europa había cogido al Gobierno Zapatero totalmente fuera de juego e insistió en que España no tenía nada que ocultar en este asunto", señala un documento fechado el 9 de junio.



De la Vega añadió, según la Embajada de EE UU, que el Gobierno estaba preparado para afrontar el escándalo "pero querría estar seguro de que tenía toda la información disponible para evitar ser pillado desprevenido. El embajador", continúa el texto, "le hizo notar que también nosotros estamos interesados en preservar nuestra credibilidad y seremos cuidadosos en compartir cualquier información que tengamos para evitar toda actividad que pudiera causar problemas a las autoridades españolas".



El informe del Consejo de Europa



En el informe del Consejo de Europa, coordinado por el suizo Dick Marty, se acusaba a España de "permitir o dejar de investigar" el uso del aeropuerto de Palma de Mallorca como centro de tránsito de detenidos ilegales. "De la Vega subrayó", prosigue el cable confidencial, "que España no tiene reparos a los vuelos de inteligencia [de la CIA y otras agencias] a través del territorio español; ellos simplemente quieren ser informados y, si fuera necesario, poder demostrar que ejercían una vigilancia apropiada sobre los aviones extranjeros que atraviesan España".



La conversación con Fernández de la Vega no fue la primera que mantuvieron las autoridades españolas con las estadounidenses a propósito de los vuelos de la CIA. En la reunión con la vicepresidenta, el embajador Aguirre relató que el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, le había avisado "recientemente" de que la Audiencia Nacional había admitido a trámite la demanda de un grupo de abogados de Mallorca. "Moratinos indicó que el Gobierno español quería dar a este asunto el perfil más bajo posible, aunque, al estar en manos de los jueces, el Gobierno tenía una limitada capacidad de influencia", se lee en el mismo documento.



"De la Vega dijo que estaba al tanto de la comunicación de Moratinos y se mostró convencida de que el Gobierno de Zapatero tendría pocas dificultades en manejar este asunto", apostilla.



La decisión de poner sordina al proceso judicial por los vuelos de la CIA contaría, según la versión de la embajada de Estados Unidos en Madrid, con la colaboración del fiscal de la Audiencia Nacional Vicente González Mota, a quien los estadounidenses presumen de conocer bien, dada su condición de enlace principal con el grupo de trabajo bilateral de expertos en contraterrorismo. "Nosotros lo consideramos un comprometido y servicial colega y pronosticamos que será sensible a la preferencia del Gobierno español de que este caso no prospere", escribe el 28 de diciembre de 2006 el consejero político de EE UU en Madrid, Hugo Llorens. Advierte, no obstante, que, como pudo comprobar en casos anteriores, los jueces españoles defienden su independencia con ferocidad y, "si el juez Moreno llegara a determinar que hay evidencias suficientes de delito y que sus autores pueden ser identificados, llevaría el caso a juicio".



Sin novedad sobre los vuelos de la CIA



En enero de 2007, el fiscal Vicente González anunció al asesor legal de la Embajada de EE UU que no intentaría bloquear la iniciativa del juez Moreno de pedir la desclasificación de los documentos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y del Ministerio de Defensa sobre los vuelos de la CIA. La razón de tal proceder no radicaría en que hubiera cambiado de criterio, sino en su conocimiento de que "estos informes no contienen ningún elemento incriminatorio ni ninguna información sensible", explica una nota de la Embajada. "El fiscal dijo que la difusión de la escasa información que contengan [estos documentos] no hará ningún daño y que el Gobierno español no buscará información adicional del Gobierno de EE UU en relación a este caso". Tal como anticipó el fiscal, los informes secretos desclasificados por el Consejo de Ministros el 9 de febrero no aportaron novedad alguna al caso.



Consciente de ello, el embajador escribió, en un cable confidencial remitido el 1 de febrero de 2007 a la Secretaría de Estado en Washington: "Estamos menos preocupados por la importancia inmediata de cualquier información desclasificada del CNI o del Ministerio de Defensa que por la aparente coordinación entre el juez español y los fiscales alemanes". En efecto, la fiscalía alemana utilizó los informes de la Guardia Civil -que incluían la identidad bajo la cual se registraron los 13 ocupantes de un vuelo de la CIA que hizo escala en Mallorca camino de Macedonia el 22 de enero de 2004- para dictar su orden de detención como presuntos autores del secuestro del ciudadano alemán de origen libanés Khaled El Masri, que pasó cinco meses en una cárcel clandestina en Afganistán. "Esta coordinación entre investigadores independientes complicará nuestros esfuerzos para manejar el caso discretamente entre gobiernos", advierte Aguirre con preocupación.



El hecho de que el principal partido de la oposición, el PP, sintonizara con la Administración Bush no suponía, en su opinión, ninguna garantía. "Pese a su orientación general proamericana, nuestra experiencia sugiere que el PP no dudará en capitalizar cualquier indicación de que el Gobierno Zapatero toleró o deliberadamente ignoró acciones de EE UU que pudieran ser interpretadas como posibles violaciones de los derechos humanos, incluso si estas revelaciones tienen consecuencias negativas para el Gobierno de EE UU".



Instrucciones de Rubalcaba



El 7 de marzo de 2007, durante un almuerzo con el embajador Eduardo Aguirre, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, intentó tranquilizarle explicándole que "aunque los jueces españoles son rabiosamente celosos de su independencia y harán lo que consideren adecuado", él había dado instrucciones a sus colaboradores "para que evitasen comentarios de inflamada retórica, en un intento por rebajar la temperatura" de este caso y del relativo a la muerte del cámara de Tele 5 José Couso durante la invasión de Bagdad por las tropas de EE UU, según reflejó el embajador en un informe confidencial.



La investigación de los vuelos de la CIA, que languidecía en la Audiencia Nacional, había resurgido con fuerza en la prensa en diciembre de 2006, cuando al uso de aeropuertos civiles por jets fletados por la agencia de espionaje se sumó la denuncia de que aviones de la Fuerza Aérea de EE UU hicieron escala en las bases de Morón de la Frontera (Sevilla) y Rota (Cádiz) transportando prisioneros al penal ilegal levantado por la Administración Bush en Guantánamo.



El 13 de febrero de 2007, el número dos de la Embajada, Hugo Llorens, se reunió con el secretario de Estado de Defensa español, Francisco Pardo, para asegurarle que "los vuelos militares que pasaron por España en ruta hacia Guantánamo no violaron ninguna ley española, que se trataba de vuelos rutinarios y que EE UU siempre siguió los procedimientos prescritos por el convenio bilateral de defensa". Pardo contestó que el ministro de Defensa, José Antonio Alonso, había sido "proactivo explicando a la prensa que ninguna ley española había sido violada, para atajar posteriores especulaciones". El asunto era muy delicado porque el convenio bilateral prohibía expresamente el tránsito por territorio español de material o pasajeros que pudieran ser "controvertidos" para España y porque el Ministerio de Defensa renunció a inspeccionar los aviones militares de EE UU que hacen escala en las bases.



Pero los vuelos eran cualquier cosa menos rutinarios. El 30 de noviembre de 2008, EL PAÍS publicó una serie de documentos secretos del Ministerio español de Asuntos Exteriores en los que se demostraba que el Gobierno de José María Aznar autorizó en enero 2002, recién concluida la invasión de Afganistán, la escala en España de aviones militares de EE UU "con prisioneros talibanes y de Al Qaeda" camino de Guantánamo. Pocos días después de publicarse esta noticia, el 4 de diciembre, Arnold Chacon, consejero político de la embajada, elaboró una nota en la que advertía de que este caso podría poner en riesgo el apoyo a la renovación del convenio bilateral de defensa, prevista para febrero de 2011, y la propia presencia de tropas de EE UU en España. El secretario general de Política de Defensa, Luis Cuesta, le explicó que su departamento estaba cumpliendo con todos los requerimientos del juez, pero que "esperaba que el caso fuera finalmente archivado y olvidado". Aunque subrayó que el Gobierno no dudaba de que EE UU había cumplido escrupulosamente el convenio bilateral le recordó, por si acaso, que las autorizaciones concedidas no permitían hacer escala a aviones con prisioneros camino de Guantánamo.



"Mientras menos digamos, mejor"


La mayor preocupación de la embajada era cómo abordar este asunto con la prensa española. "En general, mientras menos digamos, mejor. El Departamento de Estado nos ha advertido en el pasado que prefiere que no digamos nada en absoluto, por temor a remover el asunto. Naturalmente, no contestamos preguntas sobre actividades de las agencias de inteligencia, así que en cualquier conversación corremos el riesgo de aparecer menos que transparentes y eso parece confirmar las peores insinuaciones de los medios de comunicación. Cuando abordemos públicamente el tema, nuestro mantra es que no hemos violado las leyes españolas ni el convenio bilateral".



La embajada tenía una idea muy clara sobre la versión que debía mantener ante los periodistas, pero mucho menos sobre lo que en realidad pasó por las bases de Morón y Rota. "Nuestra habilidad para echar abajo esta historia se ve limitada por el hecho de que nosotros mismos no sabemos, realmente, qué puede haber sucedido cinco o seis años atrás mientras las batallas en Afganistán e Irak empezaban a producir un gran número de detenidos entre terroristas potencialmente peligrosos y combatientes irregulares", admite Chacon en su nota.



La embajada nunca facilitó al Gobierno la información relevante que Aguirre prometió a Fernández de la Vega en junio de 2006; una información que, por otra parte, nunca fue formalmente requerida por las autoridades españolas. Su táctica fue confiar en que el proceso judicial llegara a un punto muerto y la opinión pública se cansara del caso. "Descartada una declaración categórica del Gobierno de EE UU de que no pasaron detenidos por España, lo que podría ser indeseable desde el punto de vista político incluso si fuera cierto, solo el tiempo hará que este asunto se olvide".



Por ahora, no lo ha logrado. En mayo pasado, para sorpresa de la embajada de EE UU, el fiscal de la Audiencia Nacional, siguiendo el ejemplo de su colega alemán, pidió la detención de los 13 ocupantes del avión implicado en el secuestro de El Masri. Les acusa de utilizar documentación falsa. Los verdaderos nombres de estos agentes los tiene en su poder Reprieve, una ONG británica defensora de los derechos humanos. El juez Moreno ya se los ha pedido.




http://www.elpais.com/articulo/espana/espa...lpepunac_36/Tes
Katharina Von Strauger
El mensaje que no puede oírse






NORMAN BIRNBAUM

EL PAÍS
Opinión
02-12-2010




La reacción de Estados Unidos a la publicación por Wikileaks de los cables diplomáticos indica que en ese país es imposible oír su mensaje central: que su aparato imperial persiste en una tarea cada vez más imposible, la extensión de su poder en un mundo que se resiste frente a él.



Sin duda, muchos miembros de la clase política se habrán dado cuenta de que esa resistencia, muchas veces, está descoordinada, que es consecuencia del hecho de que otros pueblos experimentan el mundo desde sus respectivos puntos de vista. Sin embargo, a pesar de su educación y su experiencia, son incapaces de actuar con arreglo a ese análisis que han hecho.


La reacción de Estados Unidos ignora en gran parte el contenido de los cables.


Los xenófobos exigen que se erradique a los responsables de Wikileaks y los equiparan con "terroristas". Algunos han calificado su comportamiento de "traición", con lo que están pretendiendo tener mando sobre unas personas que no deben ninguna lealtad a Estados Unidos. Otros, más refinados, lamentan el daño causado al ejercicio normal de la diplomacia por unas comunicaciones que no están sometidas al escrutinio público. La ex gobernadora Palin y la secretaria de Estado Clinton, que encabezan bandos opuestos, proceden respectivamente de lo más alto y lo más bajo de nuestra cultura. Y las dos tratan de dar legitimidad, ante sus respectivos electorados, a sus aspiraciones de poder.



Mientras tanto, nuestros dos principales periódicos han dado una extraordinaria lección de filología. Bill Keller, el director del New York Times, ha explicado que sus redactores han consultado con el Gobierno y que no van a publicar material de Wikileaks que pueda poner en peligro la "seguridad nacional". Diana Priest, en The Washington Post, ha dicho que, cuando informa sobre la CIA, siempre pide consejo a la agencia. Está claro que la traducción del término ruso partinost, en Estados Unidos es responsabilidad.



A nadie se le ha ocurrido evocar la descripción que hace Kafka del imperio chino en La muralla china. La muralla, pese a los grandes esfuerzos que se llevaron a cabo, nunca se completó. Peor aún, la dimensión del imperio hacía que fuera imposible gobernarlo. Los leales funcionarios enviados a todos los rincones cumplían las órdenes de unos emperadores que, para entonces, hacía ya tiempo que habían ido al encuentro de sus antepasados. El tiempo transcurría de distinta forma en el centro y la periferia. Los dos ámbitos, eternamente separados, estaban unidos por su adhesión irreflexiva a la rutina.



La China contemporánea obsesiona a las clases dirigentes estadounidenses. En un principio, los chinos eran unos campesinos inmigrantes que, sujetos a una explotación brutal,construyeron nuestro ferrocarril. Ahora, los chinos quieren vendernos los trenes de alta velocidad que nosotros no tenemos. ¿De verdad se han liberado de su pasado y son capaces de desafiar a Estados Unidos, que se considera a sí mismo la vanguardia del progreso humano?


Los cables muestran a los diplomáticos estadounidenses practicando, según los casos, sobornos políticos, presiones brutales, advertencias e injerencias explícitas en los asuntos de otros países. Las personas que actúan de esta forma pertenecen a los círculos más educados, experimentados y cosmopolitas de Estados Unidos. Es indudable que su conducta puede atribuirse en gran parte a las limitaciones de sus puestos. Los funcionarios no tienen la libertad intelectual de quienes participan en seminarios universitarios sobre ética política. No obstante, muchos están convencidos de que sirven a una causa superior, y no solo nacional.



El realismo cínico puede racionalizarse como necesidad moral al servicio de un propósito supremo. El día en el que se publicaron los cables, The Washington Post decía que está comenzando un nuevo debate político nacional, con ataques al presidente (y a muchas de esas personas cultivadas) por considerar que tiene un apego insuficiente a la extraordinaria bondad que encarna la nación estadounidense. Dadas nuestras divisiones internas, los diplomáticos padecen una enorme desorientación: ¿A qué sector del país sirven?



Una ruidosa minoría de ex diplomáticos, ex agentes de los servicios de inteligencia y ex altos mandos militares está en desacuerdo con las políticas que tuvieron que ejecutar. Saben que el enfrentamiento con la Unión Soviética no tuvo como consecuencia inevitable la lealtad de sucesivas generaciones de europeos a Estados Unidos. Para Brandt y De Gaulle, el enfrentamiento abrió también nuevas posibilidades de coexistencia. Estados Unidos no quiso probar esas posibilidades más que en sus propios términos y se propuso cultivar unos sectores de europeos, en la cultura, la economía y la vida pública, con los que fuera posible contar para apoyar la hegemonía norteamericana. En los años sesenta, en Harvard, el profesor Henry Kissinger organizaba unos seminarios anuales de verano para jóvenes dirigentes de todo el mundo. De 1948 a 1968, el Congreso para la Libertad Cultural subvencionó a estudiosos, pensadores y escritores extranjeros, sobre todo europeos, que apoyaban a Estados Unidos. La CIA financió todos esos proyectos de manera encubierta. Cada cual es muy libre de pensar que todo eso es cosa del pasado.



Desde luego, el dinero es un instrumento rudimentario. Con frecuencia, el atractivo gravitacional del poder es más eficaz. ¿Qué, si no, pudo empujar al ministro alemán de Defensa a visitar al embajador estadounidense en Berlín para denunciar a su colega, el ministro de Exteriores, por considerarlo demasiado poco entusiasta sobre la guerra de Afganistán?



Pero ahí reside el problema de los diplomáticos estadounidenses. No solo el poder militar de Estados Unidos es limitado (o autodestructivo). Su modelo económico está fracasando y es posible que sufra graves reducciones de su Estado de bienestar. No está claro que en una situación de grave conflicto social permanezcan intactas sus libertades civiles. La irritación y el enfado que se ven en los informes de los diplomáticos dan fe de una inmensa tensión interna. Muchos se incorporaron al Servicio Exterior por la recompensa espiritual que esperaban conseguir al trabajar en el servicio público. El hecho de que el país al que querían servir esté transformándose para empeorar es una certeza incompatible con la serenidad interior.



La modificación de la diplomacia estadounidense, por tanto, aguarda la resolución de la lucha cada vez más intensa que libra Estados Unidos consigo mismo sobre la naturaleza de su sociedad. El reexamen del imperio exige una visión diferente del reparto interior del poder y la riqueza. La política exterior de Estados Unidos va a ser, durante un tiempo indeterminado, algo que habrá que interpretar como un texto muy complejo, lleno de tantas referencias internas como externas.



Norman Birnbaum es catedrático emérito en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/men...elpepiopi_4/Tes
Maripili
Secretos de Estado





La filtración anuncia un nuevo ritmo en los estudios históricos y la necesidad de repensar las relaciones internacionales





JULIÁN CASANOVA

ELPAIS.com
Internacional
03-12-2010




Los historiadores necesitamos años, décadas, para averiguar los hechos más relevantes del pasado, reconstruir el curso de los acontecimientos, sacar a la luz las intenciones de sus protagonistas. Una mirada rigurosa a la historia exige para nosotros, necesariamente, la aplicación de métodos críticos para evaluar las fuentes, la adopción de técnicas reconocidas para presentar y editar el material y un notable ingenio para detectar los errores en la transmisión de la información y determinar la fiabilidad de los testimonios individuales.



Y, de repente, en apenas unos días, la filtración de una masa ingente de material diplomático, obtenida por Wikileaks y divulgada por algunos de los más prestigiosos medios de comunicación internacionales, proporciona una minuciosa crónica de la relación de Estados Unidos de América, el país más poderoso de la Tierra, con el resto del planeta. Un cuarto de millón de mensajes de más de 250 Embajadas, algunos enviados este mismo año. Estamos, sin duda, ante una ruptura de las leyes generales y de los principios morales que habían regido hasta ahora el conocimiento de las relaciones internacionales y del balance de poder entre los grandes Estados. La historia se acelera y ya no podemos aspirar a comprender las cosas pasado el tiempo, con el obligado reposo de las fuentes en los archivos, con el uso de métodos críticos para interpretar los textos y la información. Tiene que ser ahora, hoy mejor que mañana, aunque eso pueda conducir a una versión mutilada y deformada de los hechos.



No resulta extraño, por lo tanto, que tanta revelación, previamente secreta, sobre la estrategia militar y política de los servicios de inteligencia norteamericanos haya hecho saltar las alarmas de una parte sustancial de la diplomacia internacional. Estados Unidos se enfrenta a una crisis diplomática de imprevisibles consecuencias. Y todo ello ocurre en un momento de quiebra económica aguda, en medio de una notable ausencia de liderazgo político y con varios frentes de guerra y amenaza terrorista abiertos en el mundo. Es para estar preocupados, aunque algunos piensen que solo "los otros" deberían estarlo. Porque las complejas conexiones que una red de informantes esparcida por el mundo tejía en secreto han quedado al desnudo.



Es difícil no reconocer, por otro lado, el gran salto adelante que todo esto supone para el conocimiento de cómo funciona el poder; un poder, en este caso, con una ya larga historia de agresividad imperialista, de crítica y destrucción de las posiciones contrarias a sus intereses. Bajo la aparente defensa de un orden político y económico beneficioso para el capitalismo y la democracia, aparecen ahora pruebas sólidas de la subordinación de ese orden a las exigencias de la política exterior norteamericana en Europa, Oriente Próximo o China.




En esos miles y miles de mensajes, de información diplomática elaborada la mayoría de ella en la última década, aparecen grandes temas e ilustres personajes, desde el terrorismo yihadista a la proliferación nuclear, pasando por las estrechas relaciones entre Vladímir Putin y Silvio Berlusconi. La relevancia de esos documentos oficiales la resumió The New York Times en la nota que dirigió a sus lectores el pasado domingo 28 de noviembre para explicar las razones de su difusión: se trata de prestar un importante servicio público, aclarando "los objetivos, éxitos, compromisos y frustraciones de la diplomacia estadounidense". Eso es lo que han pensado también las otras cuatros publicaciones que, de común acuerdo y tras semanas de análisis minucioso, han tomado la misma decisión: The Guardian en el Reino Unido; Der Spiegel en Alemania; Le Monde en Francia y EL PAÍS en España.



Este puede ser el origen de un gran debate internacional. Porque, desde la perspectiva norteamericana, como ha aclarado su ministro de Defensa, Robert M. Gates, los otros Gobiernos, cuando mantienen relaciones con Estados Unidos, también defienden sus propios intereses. Algunos temen su poder, otros lo respetan y la mayoría necesitan a Estados Unidos, todavía, por lo menos hasta hoy, "la nación indispensable".



Las filtraciones afectan fundamentalmente a Estados Unidos, entre otras razones porque Julian Assange, el fundador y principal organizador e ideólogo de Wikileaks, ha considerado más relevante y provechoso centrarse en el gran imperio. Pero al ritmo que se mueven las nuevas tecnologías, van a surgir nuevos competidores que reclamen que esa misma transparencia se extienda a otros países.



Revelar lo profundo, los recónditos mecanismos que ponen en marcha las relaciones internacionales, el funcionamiento de la política. Ese es el lado positivo y feliz del ineludible derecho a la información y de la necesidad de comprender que tenemos como ciudadanos de las democracias. La información y el conocimiento no deberían generar inestabilidad ni la ruina del sistema. Son las malas políticas, las que pierden el contacto con la realidad, y la voracidad de muchos capitalistas y grupos financieros las que pueden provocarlas. La nostalgia por el mundo próspero que se fue, incluidos los buenos tiempos de la diplomacia, no sirve de nada. Necesitamos otra organización, un cambio de rumbo.

Antes de que se apaguen las luces que todavía nos quedan.


Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_4/Tes



La historia se acelera y ya no podemos aspirar a comprender las cosas pasado el tiempo, con el obligado reposo de las fuentes en los archivos, con el uso de métodos críticos para interpretar los textos y la información.

A ver si se animan con lo de Guinea, que todavia esta algo escondido.

El siglo de las luces ha deslumbrado las mentes.
Pepin
Washington al desnudo





JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

ELPAIS.com
Internacional
02-12-2010




La difusión por parte de Wikileaks de un volumen ingente de telegramas pertenecientes a Estados Unidos ha dado lugar a un festín informativo global. Todo ello a costa de la imagen y el prestigio de la diplomacia del que sin duda, y más a la luz del contenido las filtraciones, sigue siendo el país más poderoso del mundo. El daño para Estados Unidos es tremendo: pero no porque sus políticas vayan a cambiar (al fin y al cabo esas políticas responden a y reflejan sus intereses), sino porque ponen al descubierto de manera singular la crudeza con la que se ejerce el poder en el ámbito internacional. Hasta ahora, sabíamos que EE UU era poderoso porque todo el mundo se acomodaba a sus políticas, pero realmente no sabíamos cómo lo lograba. Imaginábamos, claro está, que había codazos y empujones, pero no sabíamos, por ejemplo, con cuánto énfasis y perseverancia podía la Embajada de EE UU acosar al poder ejecutivo y judicial de un país aliado y amigo como España para lograr salirse con la suya en los casos que afectaban a nacionales estadounidenses. Tampoco sabíamos hasta qué punto los gobiernos, incluso los aparentemente más antiamericanos, pugnaban entre sí por, en privado, congraciarse con Washington y compensar sus excesos retóricos en público.



En contraste a los Estados democráticos, que asientan su legitimidad en el principio de la mayoría, las relaciones internacionales parten de la desigualdad entre los Estados y la asimetría de poder entre ellos. Como concepto, la idea de razón de Estado aúna dos elementos lo suficientemente sólidos como para garantizarle una entidad sustancial. Lo mismo con la idea de intereses nacionales. Razón, nación, Estado, interés: si estos son los mimbres con los que se tejen las relaciones internacionales y los principios que permiten a sus operadores, los diplomáticos, ejercer su trabajo, es evidente que todo ello merece consideración y estima. Pero cuando vemos cómo se defienden exactamente esos intereses o qué tipo de conductas amparan, lo que queda en evidencia es la incompatibilidad esencial entre las reglas que rigen la vida política dentro de una comunidad (democrática) y las reglas que rigen la vida política entre esas mismas comunidades.



El canciller Bismarck justificó en una ocasión la necesidad de mantener a los ciudadanos alejados del proceso político con el argumento de que los ciudadanos querían comer salchichas, pero no saber cómo se hacían. Gracias a Wikileaks, hemos entrado en la sala de despiece del Departamento de Estado estadounidense y hemos tenido la oportunidad de ver cómo se manufacturan los diferentes productos y cómo se adaptan a los diferentes mercados (amigos, enemigos, amigos de mis enemigos, enemigos de mis amigos, etc.).



El daño no es irreparable, porque como muy cínicamente ha manifestado el Secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates,


"los gobiernos del mundo no tratan con nosotros porque que les gustemos, ni tampoco porque confíen en nosotros; ni siquiera porque crean que somos capaces de guardar un secreto". "Unos gobiernos",


continúa Gates,


"tratan con nosotros porque nos temen, otros porque nos respetan, pero la mayoría lo hace porque nos necesitan".

Y concluye:

"Seguimos siendo la nación indispensable".


Dicho de otra forma, si Estados Unidos es un problema para alguien, ese es su problema, no el problema de Estados Unidos. Ni siquiera Maquiavelo lo hubiera podido formular mejor.





Muchos medios de comunicación envidian estos días a los periódicos que se han hecho con la exclusiva de las filtraciones. Pero probablemente también, muchos servicios diplomáticos, leyendo los telegramas del Departamento de Estado, no puedan evitar ser corroídos por la envidia. Realmente son tan buenos los diplomáticos estadounidenses, que consiguen todo lo que quieren, ¿o es que directamente tienen tanto poder que da igual lo buenos o malos diplomáticos que sean?



Estados Unidos sobrevivirá a esta crisis. Pero da escalofríos pensar qué ocurriría si una filtración tan masiva y tan dañina como esta le ocurriera a Madrid, París o Londres: ¿podrían contener los daños de forma tan cínica y pasar página como lo pretender hacer Robert Gates? ¿O sería el fin de sus diplomacias? A partir de ahora las cosas no serán igual: todos los diplomáticos van a tener problemas a la hora de recopilar información útil de fuentes de confianza. Pero unos lo tendrán más difícil que otros porque, como muestran los telegramas, unos Estados son más iguales que otros.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_22/Tes
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.