Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Pepin
Miguel Trovoada, nuevo Secretario General del Golfo de Guinea

Angop
19/01/09 19:09


Luanda – El nuevo Secretario Ejecutivo de la Comisión del Golfo de Guinea (CGG), el santotomense Miguel Trovoada, toma posesión el miércoles, en Luanda, supo hoy, lunes, la Angop de fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).

De acuerdo con el director para África y Medio Oriente del Minrex, Nelson Cosme, para la ceremonia fueron convidados todos los Jefes de Estado de los países miembros de la organización, que aprovecharán la oportunidad para abordar cuestiones ligadas al funcionamiento de la misma.

Miguel Trovoada fue electo secretario ejecutivo de la organización en la II Cumbre de los Jefes de Estado y de gobierno, que se celebró en Noviembre de 2008, en la capital angoleña.

Miguel Anjos da Cunha Lisboa Trovoada, ex Presidente de la República de Santo Tome y Príncipe, asumió el cargo en sucesión de su compatriota Carlos Bragança Gomes.

La CGG fue creada en 1999 y sus miembros son Angola, RD Congo, Congo Brazaville, Nigeria, Santo Tome y Príncipe, Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial.

Esta organización constituye un marco de concertación, destinado a la cooperación para el desarrollo, prevención, gestión y resolución de conflictos, derivados de la delimitación de las fronteras, explotación económica y comercial de las riquezas naturales localizadas en los límites territoriales.

Tiene como objetivos el refuerzo de los lazos de solidaridad multilateral, la creación de condiciones de confianza mutua, paz y seguridad, propicias al desarrollo armonioso.



http://www.portalangop.co.ao/motix/es_es/n...e827bb7fef.html
Francisco Alegre
CITA
Golfe de Guinée


Arrivée du Président santoméen à Luanda

Angop
20/01/09 17:22


Luanda - Le Président de Sao Tomé et Principe, Fradique de Menezes, est arrivé en début l'après-midi de ce mardi, à Luanda, pour participer à la cérémonie d'investiture du secrétaire exécutif de la Commission du Golfe de Guinée(CGG), Miguel Trovoada.

A son arrivée á l'Aéroport International "4 de Fevereiro", Fradique de Menezes a été salué par le ministre des Relations Extérieures, Assunção dos Anjos.

Dans le même cadre, il est également attendu à Luanda, le Président de la Guinée Equatoriale, Teodoro Obiang Nguema.

Selon une note de l'Angop, les autres Présidents des pays membres de la Commission du Golfe de Guinée ne fouleront le sol angolais que mercredi.

La cérémonie d'investidure du secrétaire exécutif de la Commission du Golfe de Guinée se réalisera mercredi au Centre de Conventions Talatona, dans la capitale angolaise.

Créée en 1999, la CGG regroupe l'Angola, la République Démocratique du Congo, la République du Congo, le Nigeria, Sao Tomé et Principe, le Gabon, le Cameroun et la Guinée Equatoriale.


http://www.portalangop.co.ao/motix/fr_fr/n...5664094d39.html



CITA
Llegada del Presidente de Santo Tome a Luanda

Luanda - El Presidente de Sao Tomé y Príncipe, Fradique de Menezes, llegó a Luanda en la tarde del martes, para participar en la ceremonia de investidura del secretario ejecutivo de la Comisión del Golfo de Guinea (CGG), Miguel Trovoada.

A su llegada a el Aeropuerto Internacional " 4 de Fevereiro ", Fradique de Menezes fue saludado por el ministro de las Relaciones Exteriores, Assunção dos Anjos.

De igual forma, se espera la llegada a Luanda, del Presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema.

Según una nota de Angop, otros Presidentes de países miembros de la Comisión del Golfo de Guinea llegaran este miércoles

La ceremonia de investidura del secretario ejecutivo de la Comisión del Golfo de Guinea se realizará el miércoles en el centro de Convenio Talatona, en la capital angoleña.

Creado en 1999, el CGG reagrupa Angola, la República Democrática del Congo, la República del Congo, Nigeria, Sao Tomé y Príncipe, Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial.
Andy Maykuth
CITA
Discurso inaugural del presidente Barack Obama

Texto íntegro en inglés

ELPAÍS.com
Washington

ELPAIS.com
Internacional
20-01-2009


"My fellow citizens:

I stand here today humbled by the task before us, grateful for the trust you have bestowed, mindful of the sacrifices borne by our ancestors. I thank President Bush for his service to our nation, as well as the generosity and cooperation he has shown throughout this transition.

Forty-four Americans have now taken the presidential oath. The words have been spoken during rising tides of prosperity and the still waters of peace. Yet, every so often, the oath is taken amidst gathering clouds and raging storms. At these moments, America has carried on not simply because of the skill or vision of those in high office, but because We the People have remained faithful to the ideals of our forebearers, and true to our founding documents.

So it has been. So it must be with this generation of Americans.

That we are in the midst of crisis is now well understood. Our nation is at war, against a far-reaching network of violence and hatred. Our economy is badly weakened, a consequence of greed and irresponsibility on the part of some, but also our collective failure to make hard choices and prepare the nation for a new age. Homes have been lost; jobs shed; businesses shuttered. Our health care is too costly; our schools fail too many; and each day brings further evidence that the ways we use energy strengthen our adversaries and threaten our planet.

These are the indicators of crisis, subject to data and statistics. Less measurable but no less profound is a sapping of confidence across our land - a nagging fear that America's decline is inevitable, and that the next generation must lower its sights.

Today I say to you that the challenges we face are real. They are serious and they are many. They will not be met easily or in a short span of time. But know this, America: They will be met.

On this day, we gather because we have chosen hope over fear, unity of purpose over conflict and discord.

On this day, we come to proclaim an end to the petty grievances and false promises, the recriminations and worn-out dogmas, that for far too long have strangled our politics.

We remain a young nation, but in the words of Scripture, the time has come to set aside childish things. The time has come to reaffirm our enduring spirit; to choose our better history; to carry forward that precious gift, that noble idea, passed on from generation to generation: the God-given promise that all are equal, all are free, and all deserve a chance to pursue their full measure of happiness.

In reaffirming the greatness of our nation, we understand that greatness is never a given. It must be earned. Our journey has never been one of shortcuts or settling for less. It has not been the path for the fainthearted - for those who prefer leisure over work, or seek only the pleasures of riches and fame. Rather, it has been the risk-takers, the doers, the makers of things - some celebrated, but more often men and women obscure in their labor - who have carried us up the long, rugged path toward prosperity and freedom.

For us, they packed up their few worldly possessions and traveled across oceans in search of a new life.

For us, they toiled in sweatshops and settled the West; endured the lash of the whip and plowed the hard earth.

For us, they fought and died, in places like Concord and Gettysburg; Normandy and Khe Sahn.

Time and again, these men and women struggled and sacrificed and worked till their hands were raw so that we might live a better life. They saw America as bigger than the sum of our individual ambitions; greater than all the differences of birth or wealth or faction.

This is the journey we continue today. We remain the most prosperous, powerful nation on Earth. Our workers are no less productive than when this crisis began. Our minds are no less inventive, our goods and services no less needed than they were last week or last month or last year. Our capacity remains undiminished. But our time of standing pat, of protecting narrow interests and putting off unpleasant decisions - that time has surely passed. Starting today, we must pick ourselves up, dust ourselves off, and begin again the work of remaking America.

For everywhere we look, there is work to be done. The state of the economy calls for action, bold and swift, and we will act - not only to create new jobs, but to lay a new foundation for growth. We will build the roads and bridges, the electric grids and digital lines that feed our commerce and bind us together. We will restore science to its rightful place, and wield technology's wonders to raise health care's quality and lower its cost. We will harness the sun and the winds and the soil to fuel our cars and run our factories. And we will transform our schools and colleges and universities to meet the demands of a new age. All this we can do. And all this we will do.

Now, there are some who question the scale of our ambitions - who suggest that our system cannot tolerate too many big plans. Their memories are short. For they have forgotten what this country has already done; what free men and women can achieve when imagination is joined to common purpose, and necessity to courage.

What the cynics fail to understand is that the ground has shifted beneath them - that the stale political arguments that have consumed us for so long no longer apply. The question we ask today is not whether our government is too big or too small, but whether it works - whether it helps families find jobs at a decent wage, care they can afford, a retirement that is dignified. Where the answer is yes, we intend to move forward. Where the answer is no, programs will end. And those of us who manage the public's dollars will be held to account - to spend wisely, reform bad habits, and do our business in the light of day - because only then can we restore the vital trust between a people and their government.

Nor is the question before us whether the market is a force for good or ill. Its power to generate wealth and expand freedom is unmatched, but this crisis has reminded us that without a watchful eye, the market can spin out of control - and that a nation cannot prosper long when it favors only the prosperous. The success of our economy has always depended not just on the size of our gross domestic product, but on the reach of our prosperity; on our ability to extend opportunity to every willing heart - not out of charity, but because it is the surest route to our common good.

As for our common defense, we reject as false the choice between our safety and our ideals. Our Founding Fathers, faced with perils we can scarcely imagine, drafted a charter to assure the rule of law and the rights of man, a charter expanded by the blood of generations. Those ideals still light the world, and we will not give them up for expedience's sake. And so to all other peoples and governments who are watching today, from the grandest capitals to the small village where my father was born: Know that America is a friend of each nation and every man, Spam and child who seeks a future of peace and dignity, and that we are ready to lead once more.

Recall that earlier generations faced down fascism and communism not just with missiles and tanks, but with sturdy alliances and enduring convictions. They understood that our power alone cannot protect us, nor does it entitle us to do as we please. Instead, they knew that our power grows through its prudent use; our security emanates from the justness of our cause, the force of our example, the tempering qualities of humility and restraint.

We are the keepers of this legacy. Guided by these principles once more, we can meet those new threats that demand even greater effort - even greater cooperation and understanding between nations. We will begin to responsibly leave Iraq to its people, and forge a hard-earned peace in Afghanistan. With old friends and former foes, we will work tirelessly to lessen the nuclear threat, and roll back the specter of a warming planet. We will not apologize for our way of life, nor will we waver in its defense, and for those who seek to advance their aims by inducing terror and slaughtering innocents, we say to you now that our spirit is stronger and cannot be broken; you cannot outlast us, and we will defeat you.

For we know that our patchwork heritage is a strength, not a weakness. We are a nation of Christians and Muslims, Jews and Hindus - and nonbelievers. We are shaped by every language and culture, drawn from every end of this Earth; and because we have tasted the bitter swill of civil war and segregation, and emerged from that dark chapter stronger and more united, we cannot help but believe that the old hatreds shall someday pass; that the lines of tribe shall soon dissolve; that as the world grows smaller, our common humanity shall reveal itself; and that America must play its role in ushering in a new era of peace.

To the Muslim world, we seek a new way forward, based on mutual interest and mutual respect. To those leaders around the globe who seek to sow conflict, or blame their society's ills on the West: Know that your people will judge you on what you can build, not what you destroy. To those who cling to power through corruption and deceit and the silencing of dissent, know that you are on the wrong side of history; but that we will extend a hand if you are willing to unclench your fist.

To the people of poor nations, we pledge to work alongside you to make your farms flourish and let clean waters flow; to nourish starved bodies and feed hungry minds. And to those nations like ours that enjoy relative plenty, we say we can no longer afford indifference to suffering outside our borders; nor can we consume the world's resources without regard to effect. For the world has changed, and we must change with it.

As we consider the road that unfolds before us, we remember with humble gratitude those brave Americans who, at this very hour, patrol far-off deserts and distant mountains. They have something to tell us today, just as the fallen heroes who lie in Arlington whisper through the ages. We honor them not only because they are guardians of our liberty, but because they embody the spirit of service; a willingness to find meaning in something greater than themselves. And yet, at this moment - a moment that will define a generation - it is precisely this spirit that must inhabit us all.

For as much as government can do and must do, it is ultimately the faith and determination of the American people upon which this nation relies. It is the kindness to take in a stranger when the levees break, the selflessness of workers who would rather cut their hours than see a friend lose their job which sees us through our darkest hours. It is the firefighter's courage to storm a stairway filled with smoke, but also a parent's willingness to nurture a child, that finally decides our fate.

Our challenges may be new. The instruments with which we meet them may be new. But those values upon which our success depends - hard work and honesty, courage and fair play, tolerance and curiosity, loyalty and patriotism - these things are old. These things are true. They have been the quiet force of progress throughout our history. What is demanded then is a return to these truths. What is required of us now is a new era of responsibility - a recognition, on the part of every American, that we have duties to ourselves, our nation and the world; duties that we do not grudgingly accept but rather seize gladly, firm in the knowledge that there is nothing so satisfying to the spirit, so defining of our character, than giving our all to a difficult task.

This is the price and the promise of citizenship.

This is the source of our confidence - the knowledge that God calls on us to shape an uncertain destiny.

This is the meaning of our liberty and our creed - why men and women and children of every race and every faith can join in celebration across this magnificent Mall, and why a man whose father less than 60 years ago might not have been served at a local restaurant can now stand before you to take a most sacred oath.

So let us mark this day with remembrance, of who we are and how far we have traveled. In the year of America's birth, in the coldest of months, a small band of patriots huddled by dying campfires on the shores of an icy river. The capital was abandoned. The enemy was advancing. The snow was stained with blood. At a moment when the outcome of our revolution was most in doubt, the father of our nation ordered these words be read to the people:

"Let it be told to the future world ... that in the depth of winter, when nothing but hope and virtue could survive... that the city and the country, alarmed at one common danger, came forth to meet [it]."

America. In the face of our common dangers, in this winter of our hardship, let us remember these timeless words. With hope and virtue, let us brave once more the icy currents, and endure what storms may come. Let it be said by our children's children that when we were tested, we refused to let this journey end, that we did not turn back, nor did we falter; and with eyes fixed on the horizon and God's grace upon us, we carried forth that great gift of freedom and delivered it safely to future generations."



CITA
Discurso inaugural del presidente Barack Obama en español


ELPAÍS.com
Washington

ELPAIS.com
Internacional
20-01-2009


Queridos conciudadanos:

Me presento aquí hoy humildemente consciente de la tarea que nos aguarda, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí, conocedor de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. Doy gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación y por la generosidad y la cooperación que ha demostrado en esta transición.

Son ya 44 los estadounidenses que han prestado juramento como presidentes. Lo han hecho durante mareas de prosperidad y en aguas pacíficas y tranquilas. Sin embargo, en ocasiones, este juramento se ha prestado en medio de nubes y tormentas. En esos momentos, Estados Unidos ha seguido adelante, no sólo gracias a la pericia o la visión de quienes ocupaban el cargo, sino porque Nosotros, el Pueblo, hemos permanecido fieles a los ideales de nuestros antepasados y a nuestros documentos fundacionales. Así ha sido. Y así debe ser con esta generación de estadounidenses.

Es bien sabido que estamos en medio de una crisis. Nuestro país está en guerra contra una red de violencia y odio de gran alcance. Nuestra economía se ha debilitado enormemente, como consecuencia de la codicia y la irresponsabilidad de algunos, pero también por nuestra incapacidad colectiva de tomar decisiones difíciles y preparar a la nación para una nueva era. Se han perdido casas; se han eliminado empleos; se han cerrado empresas. Nuestra sanidad es muy cara; nuestras escuelas tienen demasiados fallos; y cada día trae nuevas pruebas de que nuestros usos de la energía fortalecen a nuestros adversarios y ponen en peligro el planeta.

Estos son indicadores de una crisis, sujetos a datos y estadísticas. Menos fácil de medir pero no menos profunda es la destrucción de la confianza en todo nuestro territorio, un temor persistente de que el declive de Estados Unidos es inevitable y la próxima generación tiene que rebajar sus miras. Hoy os digo que los problemas que nos aguardan son reales. Son graves y son numerosos. No será fácil resolverlos, ni podrá hacerse en poco tiempo. Pero debes tener clara una cosa, América: los resolveremos.

Hoy estamos reunidos aquí porque hemos escogido la esperanza por encima del miedo, el propósito común por encima del conflicto y la discordia. Hoy venimos a proclamar el fin de las disputas mezquinas y las falsas promesas, las recriminaciones y los dogmas gastados que durante tanto tiempo han sofocado nuestra política.

Seguimos siendo una nación joven, pero, como dicen las Escrituras, ha llegado la hora de dejar a un lado las cosas infantiles. Ha llegado la hora de reafirmar nuestro espíritu de resistencia; de escoger lo mejor que tiene nuestra historia; de llevar adelante ese precioso don, esa noble idea, transmitida de generación en generación: la promesa hecha por Dios de que todos somos iguales, todos somos libres, y todos merecemos una oportunidad de buscar toda la felicidad que nos sea posible.

Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, sabemos que esa grandeza no es nunca un regalo. Hay que ganársela. Nuestro viaje nunca ha estado hecho de atajos ni se ha conformado con lo más fácil. No ha sido nunca un camino para los pusilánimes, para los que prefieren el ocio al trabajo, o no buscan más que los placeres de la riqueza y la fama. Han sido siempre los audaces, los más activos, los constructores de cosas -algunos reconocidos, pero, en su mayoría, hombres y mujeres cuyos esfuerzos permanecen en la oscuridad- los que nos han impulsado en el largo y arduo sendero hacia la prosperidad y la libertad.

Por nosotros empaquetaron sus escasas posesiones terrenales y cruzaron océanos en busca de una nueva vida. Por nosotros trabajaron en condiciones infrahumanas y colonizaron el Oeste; soportaron el látigo y labraron la dura tierra. Por nosotros combatieron y murieron en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn. Una y otra vez, esos hombres y mujeres lucharon y se sacrificaron y trabajaron hasta tener las manos en carne viva, para que nosotros pudiéramos tener una vida mejor. Vieron que Estados Unidos era más grande que la suma de nuestras ambiciones individuales; más grande que todas las diferencias de origen, de riqueza, de partido.

Ése es el viaje que hoy continuamos. Seguimos siendo el país más próspero y poderoso de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando comenzó esta crisis. Nuestras mentes no son menos imaginativas, nuestros bienes y servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado ni el año pasado. Nuestra capacidad no ha disminuido. Pero el periodo del inmovilismo, de proteger estrechos intereses y aplazar decisiones desagradables ha terminado; a partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y empezar a trabajar para reconstruir Estados Unidos.

Porque, miremos donde miremos, hay trabajo que hacer. El estado de la economía exige actuar con audacia y rapidez, y vamos a actuar; no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino para sentar nuevas bases de crecimiento. Construiremos las carreteras y los puentes, las redes eléctricas y las líneas digitales que nutren nuestro comercio y nos unen a todos. Volveremos a situar la ciencia en el lugar que le corresponde y utilizaremos las maravillas de la tecnología para elevar la calidad de la atención sanitaria y rebajar sus costes. Aprovecharemos el sol, los vientos y la tierra para hacer funcionar nuestros coches y nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y nuestras universidades para que respondan a las necesidades de una nueva era. Podemos hacer todo eso. Y todo lo vamos a hacer.

Ya sé que hay quienes ponen en duda la dimensión de mis ambiciones, quienes sugieren que nuestro sistema no puede soportar demasiados grandes planes. Tienen mala memoria. Porque se han olvidado de lo que ya ha hecho este país; de lo que los hombres y mujeres libres pueden lograr cuando la imaginación se une a un propósito común y la necesidad al valor.

Lo que no entienden los escépticos es que el terreno que pisan ha cambiado, que las manidas discusiones políticas que nos han consumido durante tanto tiempo ya no sirven. La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno interviene demasiado o demasiado poco, sino si sirve de algo: si ayuda a las familias a encontrar trabajo con un sueldo decente, una sanidad que puedan pagar, una jubilación digna. En los programas en los que la respuesta sea sí, seguiremos adelante. En los que la respuesta sea no, los programas se cancelarán. Y los que manejemos el dinero público tendremos que responder de ello -gastar con prudencia, cambiar malos hábitos y hacer nuestro trabajo a la luz del día-, porque sólo entonces podremos restablecer la crucial confianza entre el pueblo y su gobierno.

Tampoco nos planteamos si el mercado es una fuerza positiva o negativa. Su capacidad de generar riqueza y extender la libertad no tiene igual, pero esta crisis nos ha recordado que, sin un ojo atento, el mercado puede descontrolarse, y que un país no puede prosperar durante mucho tiempo cuando sólo favorece a los que ya son prósperos. El éxito de nuestra economía ha dependido siempre, no sólo del tamaño de nuestro producto interior bruto, sino del alcance de nuestra prosperidad; de nuestra capacidad de ofrecer oportunidades a todas las personas, no por caridad, sino porque es la vía más firme hacia nuestro bien común.

En cuanto a nuestra defensa común, rechazamos como falso que haya que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros Padres Fundadores, enfrentados a peligros que apenas podemos imaginar, elaboraron una carta que garantizase el imperio de la ley y los derechos humanos, una carta que se ha perfeccionado con la sangre de generaciones. Esos ideales siguen iluminando el mundo, y no vamos a renunciar a ellos por conveniencia. Por eso, a todos los demás pueblos y gobiernos que hoy nos contemplan, desde las mayores capitales hasta la pequeña aldea en la que nació mi padre, os digo: sabed que Estados Unidos es amigo de todas las naciones y todos los hombres, mujeres y niños que buscan paz y dignidad, y que estamos dispuestos a asumir de nuevo el liderazgo.

Recordemos que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y el comunismo no sólo con misiles y carros de combate, sino con alianzas sólidas y convicciones duraderas. Comprendieron que nuestro poder no puede protegernos por sí solo, ni nos da derecho a hacer lo que queramos. Al contrario, sabían que nuestro poder crece mediante su uso prudente; nuestra seguridad nace de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo y la moderación que deriva de la humildad y la contención.

Somos los guardianes de este legado. Guiados otra vez por estos principios, podemos hacer frente a esas nuevas amenazas que exigen un esfuerzo aún mayor, más cooperación y más comprensión entre naciones. Empezaremos a dejar Irak, de manera responsable, en manos de su pueblo, y a forjar una merecida paz en Afganistán. Trabajaremos sin descanso con viejos amigos y antiguos enemigos para disminuir la amenaza nuclear y hacer retroceder el espectro del calentamiento del planeta. No pediremos perdón por nuestra forma de vida ni flaquearemos en su defensa, y a quienes pretendan conseguir sus objetivos provocando el terror y asesinando a inocentes les decimos que nuestro espíritu es más fuerte y no podéis romperlo; no duraréis más que nosotros, y os derrotaremos.

Porque sabemos que nuestra herencia multicolor es una ventaja, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos e hindúes, y no creyentes. Somos lo que somos por la influencia de todas las lenguas y todas las culturas de todos los rincones de la Tierra; y porque probamos el amargo sabor de la guerra civil y la segregación, y salimos de aquel oscuro capítulo más fuertes y más unidos, no tenemos más remedio que creer que los viejos odios desaparecerán algún día; que las líneas tribales pronto se disolverán; y que Estados Unidos debe desempeñar su papel y ayudar a iniciar una nueva era de paz.

Al mundo musulmán: buscamos un nuevo camino hacia adelante, basado en intereses mutuos y mutuo respeto. A esos líderes de todo el mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar de los males de su sociedad a Occidente: sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que seáis capaces de construir, no por lo que destruyáis. A quienes se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y acallando a los que disienten, tened claro que la historia no está de vuestra parte; pero estamos dispuestos a tender la mano si vosotros abrís el puño.

A los habitantes de los países pobres: nos comprometemos a trabajar a vuestro lado para conseguir que vuestras granjas florezcan y que fluyan aguas potables; para dar de comer a los cuerpos desnutridos y saciar las mentes sedientas. Y a esas naciones que, como la nuestra, disfrutan de una relativa riqueza, les decimos que no podemos seguir mostrando indiferencia ante el sufrimiento que existe más allá de nuestras fronteras, ni podemos consumir los recursos mundiales sin tener en cuenta las consecuencias. Porque el mundo ha cambiado, y nosotros debemos cambiar con él.

Mientras reflexionamos sobre el camino que nos espera, recordamos con humilde gratitud a esos valerosos estadounidenses que en este mismo instante patrullan desiertos lejanos y montañas remotas. Tienen cosas que decirnos, del mismo modo que los héroes caídos que yacen en Arlington nos susurran a través del tiempo. Les rendimos homenaje no sólo porque son guardianes de nuestra libertad, sino porque encarnan el espíritu de servicio, la voluntad de encontrar sentido en algo más grande que ellos mismos. Y sin embargo, en este momento -un momento que definirá a una generación-, ese espíritu es precisamente el que debe llenarnos a todos.

Porque, con todo lo que el gobierno puede y debe hacer, a la hora de la verdad, la fe y el empeño del pueblo norteamericano son el fundamento supremo sobre el que se apoya esta nación. La bondad de dar cobijo a un extraño cuando se rompen los diques, la generosidad de los trabajadores que prefieren reducir sus horas antes que ver cómo pierde su empleo un amigo: eso es lo que nos ayuda a sobrellevar los tiempos más difíciles. Es el valor del bombero que sube corriendo por una escalera llena de humo, pero también la voluntad de un padre de cuidar de su hijo; eso es lo que, al final, decide nuestro destino.

Nuestros retos pueden ser nuevos. Los instrumentos con los que los afrontamos pueden ser nuevos. Pero los valores de los que depende nuestro éxito -el esfuerzo y la honradez, el valor y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo- son algo viejo. Son cosas reales. Han sido el callado motor de nuestro progreso a lo largo de la historia. Por eso, lo que se necesita es volver a estas verdades. Lo que se nos exige ahora es una nueva era de responsabilidad, un reconocimiento, por parte de cada estadounidense, de que tenemos obligaciones con nosotros mismos, nuestro país y el mundo; unas obligaciones que no aceptamos a regañadientes sino que asumimos de buen grado, con la firme convicción de que no existe nada tan satisfactorio para el espíritu, que defina tan bien nuestro carácter, como la entrega total a una tarea difícil.

Éste es el precio y la promesa de la ciudadanía.

Ésta es la fuente de nuestra confianza; la seguridad de que Dios nos pide que dejemos huella en un destino incierto.

Éste es el significado de nuestra libertad y nuestro credo, por lo que hombres, mujeres y niños de todas las razas y todas las creencias pueden unirse en celebración en este grandioso Mall y por lo que un hombre a cuyo padre, no hace ni 60 años, quizá no le habrían atendido en un restaurante local, puede estar ahora aquí, ante vosotros, y prestar el juramento más sagrado.

Marquemos, pues, este día con el recuerdo de quiénes somos y cuánto camino hemos recorrido. En el año del nacimiento de Estados Unidos, en el mes más frío, un pequeño grupo de patriotas se encontraba apiñado en torno a unas cuantas hogueras mortecinas a orillas de un río helado. La capital estaba abandonada. El enemigo avanzaba. La nieve estaba manchada de sangre. En un momento en el que el resultado de nuestra revolución era completamente incierto, el padre de nuestra nación ordenó que leyeran estas palabras:

"Que se cuente al mundo futuro... que en el más profundo invierno, cuando no podía sobrevivir nada más que la esperanza y la virtud... la ciudad y el campo, alarmados ante el peligro común, se apresuraron a hacerle frente".

América. Ante nuestros peligros comunes, en este invierno de nuestras dificultades, recordemos estas palabras eternas. Con esperanza y virtud, afrontemos una vez más las corrientes heladas y soportemos las tormentas que puedan venir. Que los hijos de nuestros hijos puedan decir que, cuando se nos puso a prueba, nos negamos a permitir que se interrumpiera este viaje, no nos dimos la vuelta ni flaqueamos; y que, con la mirada puesta en el horizonte y la gracia de Dios con nosotros, seguimos llevando hacia adelante el gran don de la libertad y lo entregamos a salvo a las generaciones futuras.

Gracias, que Dios os bendiga, que Dios bendiga a América


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...16&type=Tes
Bruce Beelher
CITA
Réunion

Le PR s'entretient avec ses homologues équato-guinéen et santoméen

AngolaPress
Luanda
Angola
21/01/09
09:04




Luanda - Le Président angolais, José Eduardo dos Santos, a eu des entrevues séparées mardi, à Luanda, avec les chef d'Etats de la Guinée-Equatoriale, Obiang Nguema, et de São Tomé et Principe, Fradique de Menezes, portant sur des questions relatives à l'investiture mercredi, du nouveau secrétaire exécutif de la Commission du Golfe de Guinée.

A cet effet, le ministre angolais des Relations Extérieures, Assunção dos Anjos, a déclaré à la presse que le sommet de mercredi va donner suite aux conclusions du second sommet de cette Organisation tenu en novembre 2008, à Luanda.

Selon lui, le sommet avait décidé la désignation d'un nouveau secrétaire exécutif, Miguel Trovoada, afin de donner plus de visibilité à l'Organisation et renforcer la coopération entre les pays membres, une fois que “tous sont presque producteurs de pétrole”.

L'actuelle crise internationale, qui a des incidences sur le prix de pétrole, préoccupe les membres de la Commission du Golfe de Guinée, a-t-il constaté.

Au cours de ce sommet, les Chefs d'Etat aborderont également des questions organisatives et de programmation pour 2009, au moment où l'Angola, qui préside la Commission du Golfe de Guinée, détient un plan d'action.

Par ailleurs, quant à l'investiture du Président des Etats-Unis, Barack Obama, le chef de la diplomatie angolaise a affirmé "qu'il y avait une grande expectative quant à la posture plus multilatérale et de dialogue avec d'autres pays dans la résolution des grands problèmes de l'humanité”.

Pour le continent africain, Assunção dos Anjos a dit espérer qu'il y ait plus de dialogue et coopération de toutes les parties, visant des objectifs communs.


http://www.portalangop.co.ao/motix/fr_fr/n...2884dfe48f.html




CITA
El Presidente de la Republica se reúne con presidentes Guinea Ecuatorial y de Santo Tomé y Príncipe

Luanda - El Presidente de la República, José Eduardo dos Santos, mantuvo el martes encuentros separados con los Jefes de Estado de Guinea Ecuatorial, Obiang Nguema, y de Santo Tomé y Príncipe, Fradique de Menezes, con quienes abordó cuestiones ligadas a la investidura hoy (miércoles) del nuevo secretario ejecutivo de la Comisión de Golfo de Guinea.

En declaraciones a la prensa, el ministro de las Relaciones Exteriores, Assunção dos Anjos, dijo que la cumbre dará secuencia a las conclusiones de la segunda reunión de la organización, realizada en Noviembre de 2008, en Luanda.

De acuerdo con el gobernante, la cumbre decidió por la designación de un nuevo secretario ejecutivo, Miguel Trovoada, para dar más visibilidad a la organización y reforzar la cooperación entre los países miembros, una vez que “casi todos son productores de petróleo”.

Refirió que la actual crisis internacional, que repercute sobre el precio del petróleo, preocupa los miembros de la Comisión del Golfo de Guinea.

Durante el Forum, los Jefes de Estado discutirán asimismo cuestiones organizativas y de programación para 2009, en una altura en que Angola, que preside la Comisión del Golfo de Guinea, posee ya su plan de actuación.

En relación a la toma de posesión del Presidente de EE.UU., Barack Obama, el ministro de las Relaciones Exteriores dijo que “existe una gran expectativa relativamente a una postura más multilateral y dialogante con los demás países en la resolución de los grandes problemas de la humanidad”.

Referente al continente africano, Assunção dos Anjos dijo esperar que haya más diálogo y cooperación de todas las partes, en la búsqueda de objetivos comunes.
Pepin
CITA
HOFSTRA CULTURAL CENTER

Contact Us
(516) 463-5669
Mon. - Fri.: 9 a.m. to 5 p.m


Confirmed Conference Participants:

Komla Aggor, Texas Christian University: Panel Moderator.

Yolanda Aixela Cabré, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona: "Multiculturalismo, comunidades transnacionales y etnicidad. El caso de la Isla de Bioko"

Clement Akassi, Howard University: "Sujeto poscolonial, petróleo y nación en Cuentos crudos de Juan Tomás Ávila Laurel y en Nambula de Maximiliano Nkogo Esono"

María Nieves Alonso Almagro, State University of New York-Suffolk County Community College : Moderator

Dolores Aponte Ramos, University of Puerto Rico in Río Piedras: "Las insolencias de la extranjería: Guillermina Mekuy en llanto de perra"

Hannah Appel, Stanford University: “Beyond the Resource Curse: Offshore, State and Corporate Sovereignty, and the Contract in Equatorial Guinea”

Isabela de Aranzadi, Anthropologist, Historian and Musicologist, Spain: “El viaje de un tambor, Africa de ida y vuelta en annoboneses y fernandinos. Instrumentos musicales en Guinea Ecuatorial”

Arturo Arnalte, Journalist, Spain: "Ciencia y discriminación racial en Guinea Ecuatorial durante el franquismo"

Angela Bartens and Enrique José Lucena Torres, University of Helsinki: "Una lectura críctica de Mi vida por mi pueblo de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo"

Silvia Bermúdez, University of California-Santa Bárbara: “Racismo y postcolonialidad en Como ser negro y no morir en Aravaca de Francisco Zamora Loboch”

Contxita Botargues Martija, Ceiba Ediciones, Spain: "Una revision crítica de la revista misionera La Guinea Española. 1903-69"

Arlindo Caldeira, Universidade Nova, Portugal: "Organizar a liberdade. Independência de facto, sociedade e Estado na ilha de Ano Bom (Annobón) durante os séculos XVIII e XIX"

Alicia Campos Serrano, Universidad Autónoma, Madrid: "Contexto histórico y transnacional de los impactos del petróleo en Guinea Ecuatorial"

Fernando Carnero Lorenzo, Universidad de La Laguna, Spain: "Las consecuencias económicas de la descolonización en Guinea Ecuatorial"

Silvia Castro Borrego, Universidad de Málaga, Spain: "Diaspora Matrilineal y la búsqueda de la identidad en Ekomo, de María Nsúe Angüe"

David Casavis, Independent scholar, New York: "Teasing Out Psychopathic Behaviors of African Leaders: Francisco Macías"

Bartolomé Clavero, Universidad de Sevilla, Spain: "Constitucionalismo y colonialismo en el siglo XIX: El laboratorio virtual de Bioko"

Laureano Córces, Fairleigh Dickinson University: "When Animals Speak… Lessons from Copito de Nieve and Darwin’s Turtle in Juan Mayorga’s Works"

Rosalía Cornejo Parriego, University of Ottawa, Canada: Panel Presenter/Respondent

Catia Miriam Costa, Universidade de Evora, Portugal: "J. Bravo Carbonel e José de Macedo: duas leituras coloniais dos trópicos"

Jacint Creus Boixaderas, Universidad de Barcelona: "¿Alguna vez nos hemos buscado? Una reflexión sobre la recopilación de las narraciones orales de Guinea"

Igor Cusack, University of Birmingham: "Colonial and Postcolonial Masculinities in Equatorial Guinea: The representation of men in the Equatoguinean novel"

James Davis, Howard University: Panel Moderator

Juan José Díaz Matarranz, Universidad de Alcalá de Henares, Spain: "Hacienda pública en los (entonces llamados ) ‘Territorios españoles del Golfo de Guinea’. 1900-1923"

Alvaro Díaz de la Paz, Universidad de La Laguna, Spain: "La economía de Guinea Ecuatorial en el período colonial"

Filip van Dingenen, Visual Artist, Brussels: "Flota Nfumu: on the Ideology of Conservation and the Consumption of Nature"

Nicolas Donner, University of Paris 1 Panthéon-Sorbonne: "Oil Borders: Territoriality, Interdependence and Imaginary around Equatoguinean Petroleum"

Fabiola Ecot Ayissi, University of Valenciennes, France: "Reflexiones sobre la cuestión de la artesanía fang en Guinea Ecuatorial"

Bradley Epps, Harvard University: Title to be confirmed

Dosinda García Alvite, Denison University: "Paisajes del exilio en la obra de Balboa Boneke: Tiempo, memoria y construcción de una identidad guineoecuatoriana"

Dolores García Cantús, Universidad de Valencia, Spain: “El trabajo forzado bubi en la colonia española de Fernando Poo entre 1890-1912: Videant Consules”

Ángel García Galiano, Universidad Complutense de Madrid: “La casa sin palabras: las palabras de la memoria”


Maya García Vinuesa, Universidad de Acalá de Henares, Spain: "La huella del discurso colonial español en Guinea: de la des-memoria histórica a los juegos de la ficción guineana contemporánea"

Jordi Sant Gisbert, Centro de Estudios Africanos, Barcelona: "El modelo económico colonial y sus contradicciones. Fernando Poo 1900-1936"

Julio González Ruíz, Spelman College: Panel Moderator

María Hernández Ojeda, Hunter College: Panel moderator

Gail W. Hearn, Drexel University: "Status of Biodiversity Conservation on Bioko Island, Equatorial Guinea"

Michael Janis, Morehouse College: "West African Women's Novels in the College Classroom"

Joseph Kraus, University of Florida: "The Impacts of Corporate Social Responsibility on State Institutional Capacity and Governance in Equatorial Guinea"

Adam Lifsey, Georgetown University: "Beyond the Pale. The Reorientings Required by Guinean and Philippine Literature in Spanish"

Max Liniger Goumaz, Historian, Switzerland: "Palabras de un veterano. Ilusiones y desencantos de un experto de la UNESCO en Guinea Ecuatorial bajo la primera dictadura nguemista (1972-1974)"

John M. Lipski, The Pennsylvania State University: "El español de Guinea Ecuatorial: piedra angular de los programas para afrodescendientes"

Marta Sofía López Rodríguez, Universidad de León, Spain: "Más allá de exilio: El porteador de Marlow/Canción negra sin color de Cesar Mba"

William Luis, Vanderbilt University: Panel Moderator

Josep Martí Pérez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Spain: "Tradición y cambio en la práctica de la circuncisión en Guinea Ecuatorial"

Susan Martín Márquez, Rutgers University: "Documenting the Colony: Francoist and Oppositional Documentary Film Projects in Equatorial Guinea"

Thenesoya Vidina Martin de la Nuez, Universidad Complutense de Madrid: "La memoria negra de los retornados. Guinea Ecuatorial en la narrativa espanola actual"

Naomi McLeod, University of St. Andrews, Scotland: "The Construction of Identity in Two Novels by Joaquin Mbomio Bacheng"

Landry Wilfrid Miampika, Universidad de Alcalá de Henares, Spain: "La pos-colonia en cuestión: entre ficción hispanoafricana y contextos africanos"

Txema Mur, Independent scholar, Spain: "Salacot, quinina y cacoteros: Biografía de una emigración"

Gustau Nerín Abad, Historian, Spain: "¿Socialismo utópico en Annobón? La aventura revolucionaria del sargento Castilla (1931-32)"

M’bare N’gom, Morgan State University: "European Colonial Geographies in/on Africa: Spain in the Gulf of Guinea"

Gloria Nistal Rosique, Instituto Cervantes: "Guinea Ecuatorial: Mujer y literatura en el siglo XXI"

Selena Nobile, Università della Calabria, Italy: Title to be confirmed.

Sara Nso, Journalist, Paris: "Oil Boom in Equatorial Guinea and its Geopolitical Influence in the Gulf of Guinea: A New International Role for a State in Development"

Dorothy Odartey Wellington, University of Guelph, Canada: "‘Equatorial Guinea is Different’: literatura colonial de Guinea Espanola en el contexto del África Occidental"

Enrique Okenve, University of the West Indies, Mona (Jamaica): "The Never Finished Their Journey: Transformation in Fang-Beti Indentity Within Twentieth-Century Equatorial Guinea"

Amarino Oliveira de Queiroz, Universidad Estatal de Feira de Santana, Bahía, Brazil: "Desde la línea del desierto hasta la línea del Ecuador: Horizontes posibles para las literaturas africanas en español"

Damaso Mitoha Ondo Ayekaba, University of Washington: "Las políticas de la igualdad de género en Guinea Ecuatorial"

Joseph Désiré Otabela, University of Missouri-Columbia: "Francofonía y literatura de Guinea Ecuatorial"

Nayra Pérez Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Spain: “Hacia un ensayo sobre la mirada: una lectura de la poesía guineoecuatoriana del período 1960-1989”

Laurence Prescott, Pennsylvania State University: Panel Moderator

Julio Ramos, University of California-Berkeley: Title to be confirmed

Cristián Ricci, University of California-Merced: “Tri-continental readings on gender and cultural hermaphrodism: Guillermina Mekuy, Najat El Hachmi and Sandra Cisneros”

Jeremy Rich, Middle Tennessee State University: "’Nous, les équatos’: Experiences of Equatorial Guinean Immigrants in Contemporary Gabon"

Elisa Rizo, Iowa State University: "Teatro guineoecuatoriano y pensamiento heterárquico"

Clelia Rodríguez, University of Toronto, Canada: "¿Escriturando la oralidad u oralizando la escritura? en Ekomo de María Nsue Angüe"

Ana Lúcia Sá, Universidade de Beira Interior, Portugal: "A Guiné Equatorial e a CPLP: integração e parcerias"

Jorge Salvo, University of South Carolina-Upstate: "De la teoría del lenguaje a la política del desarrollo en Guinea Ecuatorial"

Germán Santana Pérez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Spain: "Los canarios en Guinea Ecuatorial durante la dictadura franquista"

Gerhard Seibert, CEA/ISCTE, Portugal: "Equatorial Guinea's External Relations: São Tomé e Príncipe and the CPLP"

Kent Silverstein, Journalist for The Harpers Magazine: Round Table

Alfredo J. Sosa Velázquez, University of Cincinnati: Title to be confirmed

Cécile Stephanie Stehrenberger, University of Zürich, Switzerland: “Folklore, Nation and Gender in a Colonial Encounter: Los Coros y Danzas de la Sección Femenina de la Falange in Equatorial Guinea”

Eduardo Subirats, New York University: "An Endlessly Postponed Critique of Western Colonialism"

Hiroto Ueda, University of Tokyo: "El español de Guinea Ecuatorial: Datos recogidos y sus implicaciones para la lingüística teórica"

Michael Ugarte, University of Missouri-Columbia: Round Table on "Human Rights, Resistance, and Creativity in Equatorial Guinea"

Agustín Velloso, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Spain: "Desarrollo económico sin desarrollo humano"

Valérie de Wulf, University of Paris: "Annobón: un pueblo a través de la historia de la tiranía: siglo XVI al XX"

Kofi Yakpo, Radboud University Nijmegen, Netherlands: "Languages of Equatorial Guinea: from Documentation to Implementation"

Ana Isabel Zapata Calle, University of Missouri-Columbia: Title to be confirmed



http://www.hofstra.edu/community/culctr/cu...rticipants.html



Mas gente al loro. En Hofstra no debe haber, en Hofstra hay
Maripili
CITA
HOFSTRA CULTURAL CENTER
presents an international conference

Between Three Continents:
Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of its Independence from Spain

Thursday-Saturday
April 2-4, 2009


Equatorial Guinea, a former Spanish colony (1778-1968) and the only Spanish-speaking nation-state in Africa, has recently marked the 40th anniversary of its independence. This conference, Between Three Continents—the fulcrum of an initiative designed to reshape the place of Africa in debates on the Spanish-speaking and Atlantic worlds—will address historical and cultural connections between Equatorial Guinea, Spain, and the Americas. It will bring together a large number of scholars, cultural figures, and historical protagonists in the life of Equatorial Guinea. The study of Portuguese and Spanish colonial interventions in Africa necessitates disciplinary approaches that encompass comparative colonial interventions, political and diplomatic history, constitutional law, economics, anthropology, literature, linguistics, film, music, photography, plastic arts, ecology and ecotourism, and the politics of oil. In conjunction with the conference, other academic institutions in the United States—including Bates College, The Catalan Center at New York University, Harvard University, Hunter College, University of Missouri-Columbia, Morehouse College, Saint Joseph’s College, University of South Carolina-Upstate, and Spelman College—will host additional panels and events featuring at their institutions a number of the Equatorial Guinean participants attending the conference, thus allowing broader dissemination of the project. There will be several special events held in conjunction with the conference.

See Photos

http://www.hofstra.edu/community/culctr/cu...nea.html#photos

This conference is a non-partisan academic forum, in which participation and attendance is open to all. Neither Hofstra University nor the conference organizers are responsible for any opinion, political or otherwise, expressed by the participants or by the attendees.

All events, unless otherwise noted, will take place at the Hofstra University campus. Panel sessions and special events will be held at the Leo A. Guthart Cultural Center Theater (CCT) on the main floor of the Joan and Donald E. Axinn Library, and in 246 East Library Wing (246 ELW), on the second floor of the same building.

Confirmed Special Guest Speakers from Equatorial Guinea:

Enenge A'Bodjedi
Juan Tomás Ávila Laurel
Gerardo Behori Sipi Botau
Justo Bolekia Boleká
Juan Manuel Davies Eiso
Elvira Dyangani Osé
Rafael Evita Enoy (in memoriam)
Donato Ndongo-Bidyogo
María Nsue Angüe
Adolfo Obiang Bikó
Enrique Okenve
Damaso Mitoha Ondo Ayekaba
José Fernando Siale Djangany
Remei Sipi Mayo
Tusantu Tongusalu
Francisco Zamora Loboch

A complete list of participants can be found here.

The conference organizers strongly recommend that participants arrive at the hotel no later than the afternoon of Wednesday, April 1, 2009. It is our expectation that conference participants and panelist will be present for all panels and special events during the conference, which lasts from Thursday, April 2, at 9:00 a.m. to the evening of Saturday, April 4. Meals for conference presenters will be provided on campus.

Panels and presentations will be in Spanish, English, Portuguese, and French. All presentations will be limited to exactly 20 minutes (approximately 9-10 read pages) without exception. All panels will feature either a respondent or a 30- minute period for further debate, as well as questions from the audience. Please note that there will be no special keynote addresses, in order to maintain equality between panels. All panelists will have the same standing, although some Guinean special guest speakers may act as respondents for panel presentations.

For hotel and travel information please visit the conference hotel and travel information page. For more information contact the Hofstra Cultural Center at (516) 463-5669, Monday through Friday, 9 a.m. to 5 p.m.

Project and Conference Director:
Benita Sampedro Vizcaya (Hofstra University)
E-mail

Conference Co-Director:
Baltasar Fra-Molinero (Bates College)
bframoli@bates.edu

Project Collaborators and Co-Sponsoring Institutions:

Juan Caamaño, Queens College
Carlos Contreras Cervantes, Centro Cultural Español de Malabo
Bradley Epps, Harvard University
Baltasar Fra-Molinero, Bates College
Julio González Ruiz, Spelman College
María Hernández Ojeda, Hunter College
Antoinette Hertel, Saint Joseph’s College
Michael Janis, Morehouse College
Mary Ann Newman, The Catalan Center at New York University
Jorge Salvo, University of South Carolina-Upstate
Michael Ugarte, University of Missouri-Columbia

Other Co-Sponsors:
Express Travel (Florida)
Instituto Cervantes
Program for Cultural Cooperation between Spain’s Ministry of Culture and U. S. Universities
Spanish Consulate in Boston
Spain’s Chamber of Commerce in New York


http://www.hofstra.edu/community/culctr/cu...ial_Guinea.html



Esto no hace falta traducirlo, es una conferencia como Dios manda. Repensando Guinea. Ni comparacion con los de la UPM ni se sabe si son verdaderas las expediciones, ni aparece Martin, ni nada
Francisco Alegre
CITA(Pepin @ Jan 17 2009, 11:06 AM) *
OPINIÓN DEL GOBIERNO RELATIVO A LA DECLARACIÓN PÚBLICA DEL RELATOR ESPECIAL DE LA ONU, SOBRE LA TORTURA EN GUINEA ECUATORIAL.

01/16/09
Malabo, 15-01-09: CIDGE.-


El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, animado por su constante afán de promocionar el respeto de los Derechos Humanos en todas las Instituciones Públicas y Privadas, teniendo siempre presente que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, formuló una invitación oficial al Relator Especial de las Naciones Unidas contra la tortura, el Señor MANFRED NOWAK, para que efectuara una misión a Guinea Ecuatorial, en el mes de noviembre del año recién pasado 2008, consistente en apreciar in situ los avances experimentados por nuestro país y el grado de aplicación de los instrumentos normativos de las Naciones Unidas sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Desconcierta al constatar que, al término de la referida misión, lejos de presentar un informe por escrito objeto de la misma, el señor MANFRED NOWAK, ha optado por publicar y difundir unas declaraciones que distan mucho de las realidades y, como consecuencia directa de dichas declaraciones, en todas y cada una de las partes de su contenido, nos asiste el derecho de verter opiniones en torno a las mismas como a continuación se expresa:

1. Guinea Ecuatorial reafirma su compromiso en la promoción y protección de los Derechos Humanos.

2. Guinea Ecuatorial es un país que ha ratificado plenamente la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

3. El Gobierno de Guinea Ecuatorial desmiente categóricamente las alegaciones hechas en las declaraciones del señor MANFRED NOWAK, cuyo documento ha tenido mucho eco y ha sido distribuido en muchas agencias, organismos internacionales y en otras instituciones públicas y privadas.

4. El Gobierno de Guinea Ecuatorial lamenta la poca colaboración del señor MANFRED NOWAK durante su misión al país.

5. El Gobierno de Guinea Ecuatorial expresa su ardiente deseo y voluntad irrenunciable del continuar con la aplicación de la política de promoción y protección de los Derechos Humanos, tal como lo recoge y lo refleja en el Artículo 13 de la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial, y todos los demás instrumentos o herramientas jurídicos internacionales ratificados por los órganos competentes del Estado ecuatoguineano. En su consecuencia, hacemos de nuevo una mención especial a la adhesión de Guinea Ecuatorial a la Convención Internacional contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y su correspondiente ratificación en mayo del año 2002. Asimismo, cabe destacar la promulgación de la Ley Nº 6/2006, de fecha 2 de noviembre, sobre la prevención y sanción de la tortura, que fija como objetivo prevenir, prohibir y castigar los actos de tortura y armonizar la legislación nacional como los tratados y convenios ratificados y/o adheridos por la República de Guinea Ecuatorial en el campo de los Derechos Humanos.

6. El Gobierno de Guinea Ecuatorial recuerda al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la tortura que, fue invitado al país para evaluar los avances experimentados por el Gobierno en el ámbito del respeto y protección de los Derechos Humanos, incluyendo el trato de los individuos en condiciones de privación de libertad y, para identificar aquellas áreas en las que todavía nos conviene intensificar esfuerzos para lograr las metas óptimas. Por otra parte, en los últimos años el Gobierno ha establecido unas líneas estrechas de cooperación con la administración de los Estados Unidos de América, la Unión Europea y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Significativos esfuerzos y pasos se han dado para las reformas profundas del Sistema Judicial y la formación de Jueces; así como la materialización de proyectos de mejora de las infraestructuras penitenciarias y otros programas específicos de formación con el objetivo de lograr la profesionalización de los componentes de las fuerzas armadas y seguridad del Estado, a fin de que puedan perfectamente llevar a cabo sus funciones con conocimientos y aptitudes profesionales que garanticen el respeto de los Derechos Humanos.

7. El Gobierno de Guinea Ecuatorial destaca la importancia del fortalecimiento de la capacidad y la formación como complementos necesarios del objetivo de mejorar la conducta del respeto de los Derechos Humanos. En consecuencia, el Gobierno sale totalmente al paso de las declaraciones vertidas y difundidas por el señor MANFRED NOWAK y, solicita la prestación de asistencia técnica de las Naciones Unidas, los Estados Unidos de América, la Unión Europea y otras instituciones internacionales y países que cuentan con ampliar experiencias en el campo del respeto de lo Derechos Humanos, para reforzar nuestra capacidad nacional.

8. El Gobierno de Guinea Ecuatorial se reserva el derecho de réplica, cuando tenga conocimientos oficial del informe del señor MANFRED NOWAK, sobre su misión a Guinea Ecuatorial.

Malabo, enero de 2009.



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1601




CITA
Despedidos cuatro periodistas por “falta de celo” : Reporteros sin Fronteras denuncia los absurdos métodos de un régimen despótico

Reporteros sin Fronteras

Guinea Ecuatorial
23.01.2009



Reporteros sin Fronteras se siente consternada por la arbitraria decisión de la Viceministra de Información, Purita Opo Barila, que el 19 de enero de 2009 comunicó el despido de cuatro periodistas de la radiotelevisión estatal RTVGE, por “insubordinación” y “falta de celo”.

“Guinea Ecuatorial es uno de esos países africanos de los que no se sabe nada, o casi nada, porque las autoridades hacen de todo para ocultar su triste realidad. Desde hace años, el presidente Teodoro Obiang Nguema se comporta como un déspota mientras su gobierno, despreciando a la población, sofoca cualquier intento de expresión independiente, sin que la comunidad internacional se conmueva por ello. El incidente de RTVGE es un ejemplo de lo absurdo de ese régimen, donde los medios están absolutamente controlados por el Ministerio de Información”, ha declarado la organización.

El 19 de enero, por orden de la Viceministra de Información, Turismo y Cultura, Purita Opo Barila, fueron despedidos de la RTVGE los técnicos David Ndong, Miguel Eson y Cirilo Nsue, así como el camarógrafo Casiano Ndong. La ministra ha invocado los motivos de “insubordinación” y “falta de celo”, sin precisar de qué se acusa a los cuatro periodistas.

Según las informaciones conseguidas por Reporteros sin Fronteras de fuentes locales, a los cuatro periodistas les han castigado por no elogiar los “méritos” del régimen. El director general de la RTVGE, Virgilio Seriché Riloha, no ha querido hacer comentarios.

En Guinea Ecuatorial no existe prácticamente prensa privada. Los periodistas de los medios estatales están obligados a reproducir la propaganda oficial. Como tienen estatuto de funcionarios, les pueden despedir de un día para otro, sin preaviso ni explicaciones. En el país no existe ningún sindicato ni asociación de defensa de los periodistas. El Ministerio de Información, constituido por personalidades, todas ellas miembros del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) en el poder, hace las veces de órgano regulador de los medios


http://www.rsf.org/article.php3?id_article=30092
Katharina Von Strauger
GUINEA ECUATORIAL-JUSTICIA

Colegio de Abogados levanta suspensión al abogado que debió defender a Mann

Terra/EFE
23/1/2009 - 18:11(GMT)


Redacción Internacional, 23 ene (EFE)

El Consejo de Gobierno del Colegio de Abogados de Guinea Ecuatorial levantó hoy la suspensión durante doce meses para el ejercicio de la profesión que pesaba sobre el letrado Ponciano Mbomio, que debía haber defendido al mercenario sudafricano Simon Mann, en el juicio celebrado el pasado en junio de 2008.

El mayo pasado, dicha institución prohibió a Mbomio ejercitar su profesión, tras ser acusado de "injurias" y "calumnias" contra el presidente Teodoro Obiang.

El secretario general del Consejo de Gobierno de Abogados, Juan Abaga, justificó la decisión mediante una resolución "fundamentada y debida a una sanción disciplinaria".

Las supuestas "injurias" y "calumnias" se redujeron a una contestación de una demanda judicial contra Unión Popular y por una carta dirigida al tribunal de arbitraje de París sobre el pleito de la empresa "Fitzpatrick Equatorial Guinea Limited".

Mbomio fue suspendido después de que en marzo, los hermanos de Mann, Edward John Mann y Margaret Grootenshuis, viajaron a Malabo para entregar los poderes, cuando en enero 2008, el Fiscal General del Estado, José Olo, anunció que los abogados internacionales no podrían intervenir ni hacer preguntas durante el proceso.

Mbomio fue abogado defensor de los seis armenios detenidos en marzo de 2004 y condenados en noviembre del mismo año a penas de 20 años de prisión cada uno por "utilizar con fines desestabilizadores" un avión Antonov 12 y que, en junio de 2005, fueron indultados por Obiang, con ocasión de su 63 cumpleaños.

En declaraciones telefónicas a Efe desde Malabo, Mbomio que confirmó dicha noticia dijo que "voy a empezar a trabajar como de costumbre con la ley en la mano".

Consideró que la sanción ha sido levantado antes de lo provisto, debido a que el Consejo de Gobierno del Colegio de Abogados "no ha encontrado un verdadero motivo para la sanción". EFE ao/ll


http://noticias.terra.com/articulos/act160...efender_a_Mann/


Bruce Beelher
CITA
Gazprom veut "renforcer" sa coopération avec la Guinée équatoriale

Romandie.com
Genève,Switzerland
(©AFP / 23 janvier 2009 19h22)


MALABO - Le géant gazier russe Gazprom veut "renforcer" sa coopération avec la Guinée équatoriale, pays dont les réserves gazières sont estimées à 40 milliards de m3, a rapporté vendredi la radio nationale.

Une délégation de Gazprom conduite par Boris Ivanov, un haut responsable du gazier russe a été reçue jeudi à Malabo par le président équato-guinéen Teodoro Obiang Nguema, a indiqué la radio "dans le cadre des relations bilatérales" entre la Russie et la Guinée équatoriale dans le secteur du gaz.

Jusqu'à vendredi soir, aucun responsable du ministère de l'Energie n'avait pu être joint par l'AFP pour commenter cette information.

Gazprom et la Société nationale de gaz de Guinée équatoriale (Sonagaz) ont signé en octobre 2008, à Malabon, un accord portant notamment sur la production et la commercialisation de gaz mais dont les clauses n'ont toutefois jamais été rendues publiques.

Le gaz équato-guinéen dont les réserves sont estimées à environ 40 milliards de m3 est exploité par plusieurs compagnies, américaines pour l'essentiel. Une de plus importantes de ces sociétés est Equatorial Guinea LNG (EG/LNG) dont le capital est constitué par Marathon EG LNG Holding Limited (60%), Sonagaz (25%), Mitsui and Co.,Ltd (8,5%) et Marubeni Gas Development Co. Ltd (6,5%).

Les premières exportations de gaz du pays remontent à mai 2007.

Depuis, la Guinée équatoriale est devenue le 3e producteur de gaz naturel liquéfié de la région Atlantique, après Trinidad et le Nigeria, et le 14e exportateur mondial, selon des sources de la compagnie Marathon. Elle est aussi le 3e pays producteur de pétrole en Afrique subsaharienne (après Nigeria et Angola.



http://www.romandie.com/infos/afp/display....36.iyxgcs87.asp



CITA
MALABO - El gigante del gas ruso Gazprom quiere "reforzar" su cooperación con Guinea ecuatorial, país cuyas reservas gas son estimadas a 40 mil millones de m3, ha anunciado el viernes la radio nacional.

Una delegación de Gazprom presidida por Borís Ivanov, ha sido recibida el jueves en Malabo por el presidente ecuatoguineano Teodoro Obiang Nguema, indicó la radio " en el marco de las relaciones bilaterales " entre Rusia y Guinea ecuatorial en el sector del gas.

Hasta la tarde del viernes, ningún responsable del ministerio de la Energía había podido ser localizado por AFP para comentar esta información.

Gazprom y la Sociedad nacional del gas de Guinea ecuatorial (Sonagaz) firmaron en octubre de 2008, en Malabo, un acuerdo que se refería en concreto a la producción y la comercialización de gas pero sus cláusulas nunca han sido hechas públicas

El gas ecuatoguineano cuyas reservas son estimadas a cerca de 40 mil millones de m3 es explotado por varias compañías americanas. Las más importantes de estas sociedades es Equatorial Guinea LNG (EG / LNG) cuyo capital está constituido por Maratón EG LNG Holding Limited (60 %), Sonagaz (25 %), Mitsui and Co. Ltd (8,5 %) y Marubeni Gas Development Co. Ltd (6,5 %).

Las primeras exportaciones de gas del país se remontan a mayo de 2007.

Posteriormente, Guinea ecuatorial se convirtió en el tercer productor de gas natural licuado por la región Atlántica, después de Trinidad y Nigeria, y el 14 exportador mundial, según fuentes de la compañía Maratón. Es también el tercer país productor de petróleo en África subsahariana, después de Nigeria y Angola.




CITA
AUDIENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA AL EMPRESARIO RUSO

01/23/09
Malabo, 22-01-2009 : CIDGE


El Presidente de la República, Jefe de Estado y Presidente Fundador del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial, Su Excelencia, Obiang Nguema Mbasogo, ha recibido en audiencia en el Palacio del Pueblo este jueves al jefe ejecutivo de la compañía rusa Gasprom Internacional, el señor Boris Ivanov.

Durante la audiencia el Jefe de Estado estaba acompañado por el Ministro de la Presidencia del Gobierno Encargado del Gabinete Civil, Braulio Ncogo Abegue y el Viceministro de Hacienda y Presupuestos, Melchor Esono Edjo; además de las buenas relaciones bilaterales existente entre los dos gobiernos, Boris Ivanov, se ha interesado en invertir en Guinea Ecuatorial en la exploración, explotación, suministro de gas y petroleo.



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1629


Pepin
Guinea Ecuatorial: una dictadura defendida por Occidente y las petroleras


MASVOCES.org

[15-05-2007]


En el informativo Más Voces abordamos la situación socioeconómica de un país de los que pocos medios de comunicación hablan, Guinea Ecuatorial, el único país de habla hispánica del continente africano.

Un país que, a día de hoy, sigue viviendo bajo la dictadura de Teodoro Obiang. Una dictadura apoyada por Estados Unidos y las multinacionales petroleras que han encontrado en este rincón africano un potencial suministrador de energía.
Los compañeros del programa “Sin Fronteras”, de Radio Almenara, en Madrid, nos ofrecen la entrevista a Fernando y Eduardo, guineanos, de la Asociación Cultural Bubi


http://masvoces.org/Guinea-Ecuatorial-una-...a-defendida-por



http://s28812.gridserver.com/masvoces/2007/200705154.mp3


Pepin
CITA
La FAO pide duplicar la producción alimentaria para reducir el hambre

Moratinos solicita a los países ricos que destinen el 0,7% de su riqueza a la ayuda al desarrollo en 2012 en la cumbre de la ONU inaugurada hoy en Madrid

CRISTINA CASTRO / AGENCIAS
Madrid

ELPAIS.com
Sociedad
26-01-2009


El hambre se agravó en 2008 y a la crisis alimentaria provocada por la subida de los precios de los alimentos en 2007 se une ahora la grave situación financiera mundial. Es cada vez más necesario tomar medidas conjuntas para paliar el hambre que sufren 963 millones de personas en todo el mundo, y esto es lo que se proponen los representantes de 120 países que asisten a la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria (Ransa) de la ONU, inaugurada hoy y que se celebrará hasta mañana en Madrid.

"La caída de la inversión pública en el sector agrario, el encarecimiento de materias y energías, el intenso aumento de la población, la especulación financiera y mercantil, y los efectos del cambio climático" son las causas de esta situación que ha esgrimido el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, en la apertura de la reunión. Por ello, Moratinos ha pedido a los países ricos destinar fondos adicionales a los ya comprometidos para combatir la pobreza, ha reiterado el compromiso del Gobierno español de dar el 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB) a la ayuda al desarrollo en 2012 y ha solicitado a las naciones prósperas que también asuman este reto como obligatorio.

En un vídeo emitido durante la conferencia, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha agradecido a José Luis Rodríguez Zapatero haber ofrecido Madrid como sede de la reunión y ha elogiado el papel de España por haber "tomado la iniciativa" de desplegar "esfuerzos globales adicionales en busca de una solución a largo plazo para el problema del hambre". Para la consecución de este objetivo, ha ofrecido el "apoyo" de la Administración de Barack Obama al Ejecutivo de Zapatero. La ex primera dama ha subrayado que el presidente Obama ha dejado claro que la lucha contra el hambre es una "prioridad absoluta" para su Administración. "Como dijo en el primer día de su mandato: 'A los ciudadanos de los países pobres os prometemos trabajar a vuestro lado para hacer que vuestros cultivos florezcan y corran las aguas limpias, para alimentar a los cuerpos y las mentes hambrientas", ha recordado.

Mayor inversión agrícola

El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, ha dicho que el mayor desafío consiste, no sólo en asegurar una alimentación adecuada a los 963 millones de hambrientos, sino también en "lograr alimentar en 2050 a 9.000 millones de personas". Para ello, ha destacado, será necesario duplicar la producción alimentaria mundial con los recursos financieros indispensables para las inversiones en la agricultura con el objetivo de asegurar el "derecho más fundamental del ser humano: el de la alimentación". La producción de cereales - ha contado- alcanzó el año pasado el récord de 2.245 millones de toneladas. Este aumento, ha continuado, se debió a que los países desarrollados incrementaron un 11% la producción de cereales, mientras que en los países en desarrollo la producción subió apenas un 1,1% y, si de este grupo salen China, India y Brasil, "se observa que, en realidad, la producción en el resto del mundo en desarrollo ha disminuido un 0,8%. Es una prueba abrumadora del bajo nivel de inversión agrícola en estos países en los últimos 20 años".

La crisis financiera también ha estado muy presente en las intervenciones. "La bajada de precios de los alimentos desde julio de 2008 no ha acabado con la crisis alimentaria, al contrario, muchos de los países pobres no han percibido las bajadas de precios, y además la situación puede agravarse. La incertidumbre económica puede desalentar las inversiones y, si la cosecha se reduce, los precios podrían subir por encima de lo que ocurrió en 2007", ha advertido Diouf.

El responsable de la FAO ha afirmado que espera que esta conferencia, que da continuidad a la celebrada en Roma en junio pasado, sirva para progresar en la movilización de recursos, ya que entonces se prometieron 22.000 millones de dólares para contribuir a la seguridad alimentaria y la mayoría aún no se han materializado.

De continuar así las cosas, ha alertado de que el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el hambre en el mundo para el año 2015 no se podrá alcanzar hasta 2150. Diouf ha recordado que el hambre en el mundo aumentó en 75 millones en 2007 en lugar de disminuir en 43 millones, como correspondería para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El 75% de los 3.000 millones de pobres contabilizados viven en el medio rural y malviven de la agricultura, que solo recibe el 4% de la ayuda al desarrollo. Ante la necesidad de aumentar las ayudas a la producción agrícola, Moratinos ha insistido en la necesidad de una alianza global que incluya la agricultura y la seguridad alimentaria en la agenda internacional. "El Gobierno español promueve la creación de un organismo que coordine las necesidades agrícolas y garantice el uso transparente y efectivo de los fondos destinados a la agricultura", ha indicado. Y ha destacado que el Ejecutivo de Zapatero se ha comprometido a aportar 500 millones de euros en los próximos 5 años (de los que 280 ya estaban anunciados).



CITA
La cosecha de África se siembra en Europa

La ayuda debe impulsar la producción agraria para combatir el hambre - Los países ricos rectifican

ANA CARBAJOSA

EL PAÍS
Sociedad
26-01-2009


Los países ricos llevan décadas inyectando miles de millones de euros a los países pobres en forma de ayuda al desarrollo con resultados claramente insuficientes: más de mil millones de personas viven en la pobreza extrema y las proyecciones indican que cada vez serán más a los que les cueste satisfacer sus necesidades energéticas diarias.

Son muchas las voces que piden un aumento de la ayuda para paliar esta situación, pero también las que sostienen que además de la cantidad de ayuda hay que revisar la calidad de la misma. "Las políticas están claramente equivocadas porque sigue aumentando el número de personas que se mueren de hambre. Las tierras están ahí [en los países en desarrollo] y el potencial de producción también. Es un problema político". Quien lo dice no es la portavoz de una pequeña ONG ultracrítica, sino Soraya Rodríguez, secretaria de Estado de Cooperación, convencida de que hay que dar un vuelco a la situación.

El cambio más urgente, dice, pasa por apoyar la producción agrícola. A pesar de que el 75% de personas pobres de los países en desarrollo vive en zonas rurales y depende de la producción agrícola, las ayudas internacionales a la agricultura han caído en picado durante los últimos 20 años. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico (OCDE) indica que a mediados de los años ochenta, los países desarrollados destinaban cerca del 20% de la ayuda a la agricultura. Ese porcentaje rondaba el 7% en 2007 para el caso de la ayuda bilateral. La multilateral ha sufrido una evolución semejante en las dos últimas décadas. A la deficiente ayuda de la comunidad internacional hay que sumarle la falta de inversión por parte de los Gobiernos locales: en 2004, apenas un 4% de su gasto público, según el Banco Mundial.

Desde hace años la situación va a peor, pero fue la revuelta del hambre del año pasado la que hizo saltar las alarmas y la que ha provocado que ahora los políticos se replanteen la manera de actuar. Porque cuando los precios del arroz, del trigo y de la leche se dispararon, millones de empobrecidos de medio mundo dejaron de poder comprar estos alimentos. No pudieron tampoco echar mano de sus cultivos o de las cosechas de sus vecinos, simplemente porque no existían. Quedaron a la intemperie y según la jerga especializada, su "seguridad alimentaria" dejó de estar garantizada.

El Gobierno español tratará de revertir esta tendencia mañana en Madrid junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, y cientos de ministros, expertos, miembros de ONG y de empresas durante la llamada "reunión de Alto nivel sobre Seguridad Alimentaria para todos". "Los países donantes tienen que aportar más, pero además, la ayuda tiene que centrarse en producir más y mejor; evitar que la producción de los países pobres se centre en monocultivos dedicados a la exportación que generan divisas pero no dan de comer a la población", añade Rodríguez.

Organizaciones multilaterales como la ONU o el Banco Mundial, que durante años optaron por otras vías para erradicar la pobreza, insisten ahora en que hay que volver a invertir en agricultura, porque, explican, es un sector que resulta hasta cuatro veces más efectivo en generación de ingresos para los más empobrecidos que cualquier otro. "La agricultura por sí sola no bastará para reducir de forma masiva la pobreza, pero ha demostrado ser especialmente eficiente a la hora de abordar la tarea", reza el informe sobre desarrollo mundial de 2008 publicado por el Banco Mundial, dedicado a la agricultura. Hacía 25 años que el Banco Mundial no centraba su informe en esta cuestión. "Es hora de volver a colocar este sector en el centro del programa de desarrollo", dice el documento.

Gonzalo Fanjul, experto en temas de cooperación y en la actualidad investigador en la Kennedy School de Harvard explica que en los noventa la cooperación dejó de apoyar a la agricultura "porque, por un lado, existía la sensación de que el dinero que se había invertido en el sector rural no había servido de mucho y por otro, porque en ese momento aparecieron las grandes empresas de semillas, fertilizantes y comercialización y se pensó que ellos iban a ser capaces de solucionar el problema".

Pero también, entonces y ahora, el cambio obedece a mutaciones ideológicas. "Eran los tiempos del consenso de Washington [el que dictó a principios de los noventa una serie de recetas para poner liberalizar los mercados en los países en desarrollo], en los que se confiaba en los agentes privados y se creía que el Estado no debía inmiscuirse en temas como la agricultura". Hoy, el propio Banco Mundial da por muerto el consenso de Washington y economistas como el Nobel Paul Krugman abogan por un papel más decidido de los agentes estatales. Existe el consenso de que por un lado, no existen recetas únicas aplicables a todos los países pobres y que por otro se trata de llegar a un punto medio entre el estatalismo de los setenta y el laissez-faire de los noventa.

"Hace falta la mano visible del Estado", dice el informe de desarrollo del Banco Mundial. "El Estado deberá contar con mayor capacidad para coordinar los diversos sectores y formar asociaciones con actores privados y de la sociedad civil", añade.

Pero a pesar de que Gobiernos y los agentes del mundo de la cooperación internacional hayan llegado a la conclusión de la necesidad de fomentar la producción agrícola en aras de garantizar la seguridad alimentaria de los más pobres y sobre el papel que debe jugar el Estado y la ayuda internacional, el camino para llegar a este fin se encuentra repleto de obstáculos. En primer lugar, porque la crisis financiera provocada por el fiasco de las hipotecas basura en Estados Unidos ha hecho que muchos Gobiernos en los países del hemisferio norte opten por inyectar ingentes cantidades de dinero público en el mercado para evitar la debacle. Y temen los expertos en cooperación que los países en desarrollo no sólo vayan a ser los más afectados por la crisis debido a su vulnerabilidad, sino que además vean reducida la ayuda que una comunidad internacional sumida en una crisis económica les envía. Las aportaciones advierten también, tenderán a centrarse en la provisión directa de alimentos ante lo urgente de la situación y las inversiones que generen crecimiento deberán de nuevo esperar.

"Nos encontramos en una situación muy peligrosa en la que ya se aprecian signos de una nueva crisis alimentaria, pero aún así, la crisis financiera puede hacer que algunos de los compromisos que se alcancen en Madrid acaben por no cumplirse", advierte Joachim Von Braum, director del International Food Policy Research Institute con sede en Washington y que participará en la reunión de alto nivel de esta semana.

Y considera Von Braum que uno de los asuntos que deben ponerse sobre la mesa en Madrid son las políticas comerciales, "porque no es posible garantizar la seguridad alimentaria sin un comercio justo". La crisis del precio de los alimentos hizo que muchos países en desarrollo cerraran sus mercados por miedo al desabastecimiento de su población. "Dejaron de importar, pero también ocurrió que los países pobres vieron hundida su producción", añade.

También señala la importancia de revisar las políticas comerciales Rames Sharma, economista del departamento de Comercio y Mercados de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que cuenta que uno de los problemas es que muchos países en desarrollo han pasado en los últimos 20 años de ser exportadores de productos agrícolas a importar toneladas de comida sujetas a la volatilidad de los mercados. Los países pobres importan más porque la población crece y porque surgen nuevos hábitos alimenticios. Pero también "porque durante los setenta y los ochenta los países ricos subsidiaron masivamente su producción agrícola y los mercados internacionales se llenaron de comida barata". Muchos países en desarrollo se entregaron a la importación porque resultaba más barato comprar fuera que producir en casa. "Los Gobiernos

[de los países pobres] dejaron de proporcionar semillas y fertilizantes al tiempo que la comunidad internacional dejó de enviar dinero para proyectos agrícolas y el campo se secó. Ahora todo el mundo habla de invertir en agricultura, de hacer lo que había que haber hecho hace 30 años".

La secretaria de Estado española reconoce que durante años, la Unión Europea ha volcado sus excedentes agrarios en los países en desarrollo, desincentivando la producción local. Pero asegura que "la UE ha ido abandonado poco a poco esas políticas. Sin embargo, otros países como Estados Unidos no lo han hecho y hoy una explotación agraria estadounidense recibe un 50% más de ayudas que las europeas". Por eso, termina, "hace falta un compromiso global y eso es lo que intentaremos en Madrid, crear una alianza global contra el hambre en la que participen todos los Estados, además del sector privado y la sociedad civil".



CITA
"Se ha abandonado la agricultura de subsistencia"


MIGUEL MORA

EL PAÍS
Sociedad
26-01-2009


El director general de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el senegalés Jacques Diouf, espera que la Cumbre de Seguridad Alimentaria de Madrid sirva para poner en marcha un cambio drástico en el modelo de gobernación del hambre, en un momento en el que hay 963 millones de personas en el mundo que no comen. Diouf, que se define como optimista estructural, rechaza en esta entrevista las críticas que achacan a la FAO parte del problema: Nosotros no podemos hacer nada si los mismos países que crearon esta organización abandonan la agricultura de subsistencia y la incluyen en la Organización Mundial del Comercio.

Pregunta. Ha asistido a la proclamación de Obama. ¿Su origen africano y la referencia a África le dan esperanzas de que Estados Unidos cambie su actitud ante el hambre?

Respuesta. Espero que juegue un papel de liderazgo en la erradicación del hambre, empezando por Estados Unidos, un país avanzado donde hay 31 millones de hambrientos. Esperemos que en noviembre de este año podamos tener la cumbre de Jefes de Estado y contar con su apoyo.

P. El hambre sigue siendo un problema político.

R. Exclusivamente. Conocemos los costos y los obstáculos, solo falta la voluntad política. Iberoamérica y el Caribe ya han firmado su objetivo de acabar con el hambre en 2025. Esperemos que el resto del mundo les imite pronto y

P. ¿La crisis financiera ayudará?

R. Está causando problemas a los más pobres, lo hemos visto ya. La crisis del empleo no es razón para olvidar la crisis alimentaria. Tenemos cada vez más hambrientos y las reservas de comida son las segundas más bajas en 30 años. Los precios de las materias primas han bajado también, pero siguen un 18% más caros que en 2006. Lo más importante es que la producción agrícola subió en los países ricos un 9%, pero en todos los demás, salvo China, Brasil e India, ha bajado un 1,6%.

P. ¿Por qué no le pide a la OMC que deje de considerar la agricultura un asunto comercial?

R. ¿Cómo lo podría pedir? ¡La OMC la crearon los mismos estados que la FAO! Necesitamos duplicar la producción de alimentos porque vamos a ser 9.000 millones de personas en 2050, y que hay que discutir de nuevo el modelo de desarrollo y la política contra el hambre, incluyendo el comercio y los subsidios. Los países ricos siguen subvencionando masivamente a sus campesinos y eso perjudica a los países pobres. No se puede continuar así. Debemos inventar un sistema nuevo de subsidios que no tenga impacto negativo. Si los países de la OCDE dan el 8% de lo que invierten en ayudar, sería posible cambiar el mundo.

P. ¿Espera avances reales de la reunión de Madrid?

R. Esperamos que los objetivos indicados por Zapatero en la cumbre de Roma de junio se traduzcan en fondos reales para ayudar a los productores pobres. De los 22.000 millones que se necesitan, solo han llegado 2.000 para alimentos, no para ayudar a la producción. España e Italia son los países que mejor están cumpliendo.

P. ¿Se reformará la FAO para canalizar mejor la ayuda?

R. Yo he intentado dos reformas y ninguna cuajó porque los países miembros no estaban en eso y no aportaron recursos. Perdimos un 30% de los recursos técnicos y un 35% de los financieros en los años noventa. La ayuda al desarrollo cayó del 17% al 3% entre 1980 y 2006. Ahora los 193 Estados han pasado once meses estudiando la reforma, se hará si llegan los recursos.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/FA...elpepusoc_2/Tes
Katharina Von Strauger
II. AUTORIDADES Y PERSONAL

A. Nombramientos, situaciones e incidencias

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN
1181

Real Decreto 45/2009, de 23 de enero, por el que se designa Embajador de España en la República Unida de Tanzania a don Juan Manuel González de Linares Palau.

A propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 23 de enero de 2009.
Vengo en designar Embajador de España en la República Unida de Tanzania a don Juan Manuel González de Linares Palau.
Dado en Madrid, el 23 de enero de 2009.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación,

MIGUEL ÁNGEL MORATINOS CUYAUBÉ


http://www.boe.es/boe/dias/2009/01/24/pdfs...A-2009-1181.pdf

http://www.boe.es/boe/dias/2009/01/24/pdfs...A-2009-1178.pdf
Julian Navascues
CITA
Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª).

Sentencia de 20 junio 2008

RJ\2008\6118

EXTRANJEROS: Derecho de asilo: denegación: procedencia: falta de prueba de indicios sobre la persecución alegada: denegación procedente.

Jurisdicción: Contencioso-Administrativa
Recurso de Casación núm. 10611/2004
Ponente: Excmo Sr. mariano de oro-pulido y lópez

El TS declara no haber lugar al recurso de casación interpuesto contra la Sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional -Sección Tercera- de fecha13-10-2004, sobre denegación del derecho de asilo.

En la Villa de Madrid, a veinte de junio de dos mil ocho.

Visto por la Sala Tercera (Sección Quinta) del Tribunal Supremo el Recurso de Casación 10611/2004 interpuesto por D. Carlos María representado por el Procurador Don José Periánez González, promovido contra la sentencia dictada el 13 de octubre de 2004 ( PROV 2005, 218252) por la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, en recurso Contencioso-Administrativo núm. 371/03, sobre denegación de solicitud de derecho de asilo. Se ha personado como parte recurrida el Abogado del Estado en nombre y representación de la Administración General del Estado.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO

Ante la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, se ha seguido el recurso núm. 371/03, promovido por D. Carlos María, y en el que ha sido parte demandada la ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO, sobre denegación de solicitud de derecho de asilo.

SEGUNDO

Dicho Tribunal dictó sentencia con fecha 13 de octubre de 2004 ( PROV 2005, 218252) , cuyo fallo es del tenor literal siguiente: "FALLAMOS: Que desestimando el recurso Contencioso-Administrativo interpuesto por la representación procesal de D. Carlos María, contra la Resolución del Ministro del Interior de 11 de marzo de 2003, que denegó el derecho de asilo al recurrente, debemos declarar la expresada resolución conforme con el ordenamiento jurídico. No se hace imposición de costas".

TERCERO

Notificada dicha sentencia a las partes, por la representación de D. Carlos María, se presentó escrito preparando recurso de casación, el cual fue tenido por preparado en providencia de la Sala de instancia de fecha 3 de noviembre de 2004, al tiempo que ordenó remitir las actuaciones al Tribunal Supremo, previo emplazamiento de los litigantes.

CUARTO

Emplazadas las partes, el recurrente compareció en tiempo y forma ante este Tribunal Supremo, al tiempo que formuló en fecha 27 de diciembre de 2004 el escrito de interposición del recurso de casación, en el cual, tras exponer los motivos de impugnación que consideró oportunos, solicitó se dictara sentencia dando lugar al mismo, casando y anulando la resolución recurrida con los pronunciamientos que correspondan conforme a Derecho.

QUINTO

El recurso de casación fue admitido por providencia de fecha 10 de noviembre de 2006, pasando las actuaciones a la Sección Quinta para su resolución. Por providencia de 31 de octubre de 2007, se dio traslado a la parte recurrida para oposición, formalizándose por escrito del Abogado del Estado de 17 de diciembre de 2007 y quedaron las actuaciones pendientes de votación y fallo.

SEXTO

Se señaló para votación y fallo de este recurso de casación el día 17 de junio de 2008, en que tuvo lugar.

Siendo Ponente el Excmo. Sr. D. Mariano de Oro-Pulido y López, Magistrado de la Sala

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO

Se impugna en este recurso de casación la sentencia que la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional dictó en fecha de 13 de octubre de 2004, en su recurso Contencioso-Administrativo núm. 371/03 ( PROV 2005, 218252) , por medio de la cual se desestimó el formulado por D. Carlos María, natural de Guinea Ecuatorial, contra Resolución del Ministerio de Interior de fecha 11 de marzo de 2003, que le denegó el derecho de asilo y el reconocimiento de la condición de refugiado.

SEGUNDO

Contiene la sentencia de instancia ( PROV 2005, 218252) la siguiente fundamentación jurídica (que transcribimos en cuanto ahora interesa):

"PRIMERO.- Mediante el presente recurso Contencioso-Administrativo se impugna la Resolución del Ministro del Interior de 11 de marzo de 2003, que denegó el reconocimiento de la condición de refugiado y el derecho de asilo al recurrente, nacional de Guinea Ecuatorial. Se fundamenta la expresada resolución en que los hechos constitutivos de la persecución están "lo suficientemente alejados en el tiempo como para concluir que tales hechos no constituyen una persecución que justifique una necesidad actual de protección, sin que del contenido del expediente pueda deducirse que los hechos relatados hayan seguido produciéndose o hayan tenido unas consecuencias tales que pudieran considerarse, en sí mismas y en la actualidad, como persecución, o que pudieran justificar un temor fundado a sufrirla".

La parte recurrente había manifestado en su solicitud de asilo que "es de la etnia minoritaria bubi, realizo esta solicitud para solicitar un apoyo y una ayuda debido a que en mi país no recibo el derecho que me consta como cualquier ser humano. En ningún momento forme parte de un partido político debido a que en mi etnia no esta permitido formar un partido político ya que solicitamos el derecho de una autodeterminación. Trabajaba yo en la Administración como ordenanza en el Ministerio de Hacienda debido al conflicto sucedido el 21 de enero de 1998 recibí torturas y malos tratos, donde me quedé con graves problemas de salud, a veces me duele fuertemente el pecho así como la cintura y fuertes dolores de cabeza, tampoco he pasado por un reconocimiento médico previo a falta de medios de un atendimiento médico eficaz en mi país, por el momento fui expresamente recomendado a un reconocimiento, médico debido a la mala salud que tengo, ya que en mi país no puedo conseguir dicho atendimiento, me busque la manera de entrar en España para solicitar ayuda y apoyo".

SEGUNDO.- En su demanda, por otra parte, alude a que ha tenido que abandonar a su familia por temor a la detención, tortura y encarcelamiento, ya que es de dominio público la situación de convulsión continua que vive Guinea así como la persecución que sufre la etnia bubi. Por todo ello considera que a la vista de los hechos ocurridos en 1998, y la posterior persecución de todos aquellos que no fueran de la etnia dominante Fang, lo mejor era solicitar el pasaporte para poder venir a España para trabajar y encontrar una vida digna

[]

QUINTO.- A la luz de la anterior doctrina y teniendo en cuenta las dificultades probatorias que entrañan estos casos, en el supuesto ahora enjuiciado no existen siquiera indicios ni en el expediente administrativo, ni en el recurso Contencioso-Administrativo que avalen una persecución política personal y directa contra el recurrente por razón de su pertenencia a una determinada nacionalidad, pues la narración de hechos que se contiene en su solicitud de asilo se encuentra alejada en el tiempo. Téngase en cuenta, a estos efectos, que después del conflicto que dice ocurrido en 1998 obtuvo trabajo como ordenanza en el Ministerio de Hacienda y que no se le pusieron obstáculos para la obtención del pasaporte, saliendo normalmente de su país en el año 2001. Por otra parte, no se ha propuesto prueba alguna con el fin de demostrar la veracidad de lo afirmado por el recurrente.

SEXTO.- En todo caso, los motivos que se relatan en su solicitud no tienen otro apoyo, para fundamentar su solicitud de asilo, que sus propias manifestaciones, las cuales carecen, por sí mismas, del grado de detalle y coherencia indispensable para otorgarles un mínimo valor indiciario, pues la atenuación de la prueba en estos casos, a la que antes se ha hecho mención, no supone una exoneración, como ha declarado el Tribunal Supremo en STS de 7 de diciembre de 2000 ( RJ 2000, 9981) . Debe tenerse en cuenta que la parte recurrente no solo no aporta indicios de la persecución personal que dice sufrir, sino que el relato sobre el que se sustenta su solicitud de asilo no proporciona una versión que permita albergar un temor fundado de persecución por razón de su nacionalidad.

SÉPTIMO.- Por lo demás, respecto a la pretensión de que se le otorgue el asilo por razones humanitarias, «ex» artículo 17.2 de la Ley de Asilo ( RCL 1984, 843) , esta Sala ha declarado, por todas Sentencia de 18 de junio de 1999 , que de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal Supremo -Sentencia de 30 de marzo de 1993 ( RJ 1993, 1975) -, respecto de las razones humanitarias que regulaba la Ley de Asilo antes de su modificación por Ley 9/94 ( RCL 1994, 1420 y 1556) , se precisa que para reconocer esta modalidad debe valorarse la situación del extranjero conforme al principio de solidaridad internacional proyectada sobre el valor de la dignidad humana, de forma que solo cuando entran en juego estos dos valores cabe hablar con fundamento de esta modalidad. En este sentido, el Consejo de Estado (Dictámenes 53.039 y 53.677) entiende que para la contemplación de las razones humanitarias hay que atender a la situación anómala del país de origen conjugado con la conservación o dignidad de la persona y no a su mero desenvolvimiento o a la mejora de las condiciones personales en que pueda encontrarse un hombre, sin que sea procedente su otorgamiento cuando caben otras posibilidades tanto al amparo de la propia Ley 5/84, como, en su caso, del régimen general de extranjería. La aplicación de tales directrices al supuesto de autos, revela que en el presente caso no concurren razones humanitarias que permitan autorizar la permanencia en España del recurrente, pues la lejanía en el tiempo de la persecución que se aduce impide que se pueda apreciar la concurrencia de los presupuestos a los que la Ley de Asilo -artículo 17.2- anuda dicha autorización de permanencia".


TERCERO

Contra esa sentencia ha interpuesto la representación de D. Carlos María recurso de casación, en el cual esgrime dos motivos de impugnación, articulados al amparo del artículo 88.1, apartado d), de la Ley de la Jurisdicción ( RCL 1998, 1741) , por infracción de las normas del ordenamiento jurídico y la jurisprudencia que son aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate.

En el primer motivo denuncia la parte actora la infracción, por la sentencia de instancia, del artículo 3 de la Ley de Asilo 5/84 ( RCL 1984, 843) , en relación con el artículo 1.A.2 de la Convención de Ginebra de 1951 ( RCL 1978, 2290 y 2464) . La parte recurrente insiste en la grave situación social y política de Guinea Ecuatorial, país que tuvo que abandonar debido a la persecución que sufre como consecuencia de pertenecer a la etnia Bubi y al movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB). Afirma, sobre esta base, que pertenece a una etnia perseguida con opiniones políticas prohibidas por la etnia Fang que se mantiene en el poder, habiendo sufrido detenciones y torturas, de las que padece secuelas físicas. Frente a lo dicho por la Administración y por la propia Sala de instancia, afirma el actor que el conflicto relatado no se encuentra alejado en el tiempo ni ha cesado en la actualidad. Señala, en este sentido, que el hecho de que se le concediera un trabajo en la Administración de su país no es relevante, ya que lo obtuvo en un momento de atenuación de la persecución y en todo caso sufrió discriminación y hostigamiento en su desempeño; y añade que tampoco es relevante el hecho de que obtuviera pasaporte para salir de su país, ya que tras obtenerlo tardó mucho tiempo en disponer de visado, debiéndose ese retraso justamente a su condición étnica.

El segundo motivo denuncia la infracción de la doctrina jurisprudencial contenida en diversas sentencias del Tribunal Supremo -que cita y transcribe parcialmente- sobre la inexigibilidad de prueba plena y suficiencia de la indiciaria en materia de asilo, doctrina que entiende infringida por cuanto que, a su juicio, ha aportado prueba indiciaria suficiente sobre la persecución que ha sufrido. Añade que en todo caso resulta de aplicación el art. 17.2 de la Ley de Asilo, sobre la permanencia en España por razones humanitarias, ya que si volviera a su país sería nuevamente detenido y torturado por razón de su condición étnica y de su implicación en el MAIB.

CUARTO

Ambos motivos de casación, así esgrimidos, no pueden prosperar.

El recurrente dice haber sufrido una persecución por su condición étnica, por causa de la cual, dice, ha sufrido malos tratos, mas lo cierto es que no ha aportado prueba de ninguna clase, ni de esos supuestos malos tratos ni de cualesquiera secuelas (enfermedades, lesiones, cicatrices, etc.) que pudieran haber derivado de los mismos (ni en el curso del expediente ni después, en el proceso, ha aportado certificados médicos o documentos análogos, ni ha pedido prueba alguna sobre el particular). Así que no existe prueba alguna, ni siquiera indiciaria, de la efectiva realidad de esos malos tratos a los que tanto alude.

Por otra parte, habiendo situado temporalmente los malos tratos en el contexto de unos sucesos acaecidos en 1998, ocurre que, como remarcaron tanto la Administración como la Sala de instancia, el actor ingresó después al servicio de la Administración que supuestamente le perseguía, siendo este un dato que no contribuye precisamente a tener por cierta la existencia de una persecución contra su persona por parte de esa Administración que le dio trabajo.

Insiste asimismo el actor en su condición de miembro del Movimiento "MAIB", y en tal sentido aportó una certificación junto con su demanda, pero aun admitiendo esa condición, su implicación o participación activa en el mismo no debe ser muy intensa, visto que no ha relatado en ningún momento ser dirigente del mismo ni haber tenido una participación destacada en sus actividades, al contrario, al pedir asilo reconoció no saber quiénes eran sus dirigentes (folio 2.1) y se limitó a añadir que era amigo del hijo de un líder fallecido de dicho movimiento (folio 2.2). Tampoco hay, por tanto, desde esta perspectiva datos suficientes para concluir que el interesado ha sido realmente víctima de una persecución étnica de tal entidad que justifique el reconocimiento de la condición de refugiado.

En fin, partiendo de lo que acabamos de decir, tampoco apreciamos la concurrencia de específicas razones humanitarias que justifiquen la aplicación del artículo 17.2 de la Ley de Asilo ( RCL 1984, 843) , no siendo suficiente a tal efecto la sola remisión a la situación general de Guinea Ecuatorial.

QUINTO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 139.2 de la Ley de la Jurisdicción ( RCL 1998, 1741) , procede imponer las costas de este recurso de casación a la parte recurrente, si bien, en uso de la facultad que confiere el número 3 de ese mismo precepto y dado el contenido del escrito de oposición, el importe de los derechos y honorarios de Letrado de la parte recurrida no podrá exceder de 200 euros.

FALLAMOS

Por todo ello, en nombre de SM el Rey y en el ejercicio de la potestad que, emanada del pueblo español, nos concede la Constitución.

No haber lugar y, por tanto, desestimar el recurso de casación núm.10611/2004, interpuesto por D. Carlos María contra la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional (Sección 3ª) de fecha 13 de octubre de 2004, en su recurso Contencioso-Administrativo 371/03 ( PROV 2005, 218252) . E imponemos a la parte recurrente las costas de este recurso de casación hasta la cifra máxima fijada en el último fundamento de derecho de esta sentencia.

Así por esta nuestra sentencia, definitivamente juzgando, lo pronunciamos, mandamos y firmamos. PUBLICACIÓN.- Leída y publicada fue la anterior sentencia por el Magistrado Ponente, Excmo. Sr. D. Mariano de Oro-Pulido y López, estando constituida la Sala en Audiencia Pública, de lo que certifico.



CITA
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 3ª).
Sentencia de 13 octubre 2004


JUR\2005\218252

Jurisdicción: Contencioso-Administrativa
Recurso contencioso-administrativo núm. 371/2003
Ponente: Excma. Sra. maría dolores de alba romero

SENTENCIA

Madrid, a trece de octubre de dos mil cuatro.

Vistos por la Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección Tercera, de esta Audiencia Nacional el presente recurso nº 371/2003, interpuesto por el Procurador de los Tribunales D. José Periañez González, en nombre y representación de D Vicente , contra la Resolución del Ministro del Interior de 11 de marzo de 2003, que denegó la solicitud de asilo del recurrente. Ha sido parte demandada la Administración del Estado, representada y defendida por la Abogacía del Estado.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Admitido el recurso y previos los oportunos trámites, se confirió traslado a la parte actora para que deduzca demanda, lo que llevó a efecto mediante escrito presentado el día 31 de julio de 2003, en el que tras alegar los hechos y fundamentos de derecho que consideró oportunos termina solicitando que se dicte sentencia estimatoria del recurso que anule la resolución recurrida por ser contraria a derecho.

SEGUNDO.- El Abogado del Estado contesta a la demanda mediante escrito presentado el 17 de septiembre de 2003, en el que tras exponer los hechos y fundamentos de derecho que estimó oportunos, solicita que se dicte sentencia desestimatoria del recurso y se confirme la resolución recurrida por ser conforme a derecho.

TERCERO.- Estimándose innecesaria la celebración de vista pública, se confirió trámite de conclusiones. Evacuado este trámite quedaron las actuaciones pendientes de señalamiento del día para su votación y fallo, que finalmente fue fijado para el día 5 de octubre de 2004.

Ha sido ponente la Ilma. Sra. Dña. Mª Dolores de Alba Romero.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- Mediante el presente recurso contencioso-administrativo se impugna la Resolución del Ministro del Interior de 11 de marzo de 2003, que denegó el reconocimiento de la condición de refugiado y el derecho de asilo al recurrente, nacional de Guinea Ecuatorial. Se fundamenta la expresada resolución en que los hechos constitutivos de la persecución están "lo suficientemente alejados en el tiempo como para concluir que tales hechos no constituyen una persecución que justifique una necesidad actual de protección, sin que del contenido del expediente pueda deducirse que los hechos relatados hayan seguido produciéndose o hayan tenido unas consecuencias tales que pudieran considerarse, en sí mismas y en la actualidad, como persecución, o que pudieran justificar un temor fundado a sufrirla".

La parte recurrente había manifestado en su solicitud de asilo que "es de la etnia minoritaria bubi, realizo esta solicitud para solicitar un apoyo y una ayuda debido a que en mi país no recibo el derecho que me consta como cualquier ser humano. En ningún momento forme parte de un partido político debido a que en mi etnia no esta permitido formar un partido político ya que solicitamos el derecho de una autodeterminación. Trabajaba yo en la Administración como ordenanza en el Ministerio de Hacienda debido al conflicto sucedido el 21 de enero de 1998 recibí torturas y malos tratos, donde me quedé con graves problemas de salud, a veces me duele fuertemente el pecho así como la cintura y fuertes dolores de cabeza, tampoco he pasado por un reconocimiento médico previo a falta de medios de un atendimiento médico eficaz en mi país, por el momento fuí expresamente recomendado a un reconocimiento, médico debido a la mala salud que tengo, ya que en mi país no puedo conseguir dicho atendimiento, me busque la manera de entrar en España para solicitar ayuda y apoyo".

SEGUNDO.- En su demanda, por otra parte, alude a que ha tenido que abandonar a su familia por temor a la detención, tortura y encarcelamiento, ya que es de dominio público la situación de convulsión continua que vive Guinea así como la persecución que sufre la etnia bubi. Por todo ello considera que a la vista de los hechos ocurridos en 1998, y la posterior persecución de todos aquellos que no fueran de la etnia dominante Fang, lo mejor era solicitar el pasaporte para poder venir a España para trabajar y encontrar una vida digna. A estas alegaciones y pretensiones se opone el Abogado del Estado.

TERCERO.- Debe señalarse que la protección que dispensa el derecho de asilo -previsto en el artículo 13.4 de la CE- a los extranjeros a los que se reconozca la condición de refugiado, se somete en la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del Derecho de Asilo y de la Condición de Refugiado, después de la reforma por Ley 9/1994, de 19 de mayo, a la concurrencia de una serie de causas que justifiquen su concesión.

Estas causas se contienen en el artículo 1.A.2) de la Convención de Ginebra de 29 de julio de 1951, por remisión expresa del artículo 3.1 de la expresada Ley reguladora del Derecho de Asilo, y se concretan en la existencia de fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas en su país de origen. Acorde con tal exigencia, se resolverá favorablemente la solicitud de asilo cuando aparezcan indicios suficientes, según la naturaleza de cada caso, para deducir que el solicitante cumple con los anteriores requisitos (artículo 8 de la citada Ley). Y, en consecuencia, no procederá la concesión del derecho de asilo si no aparecen indicios suficientes sobre la existencia de temores fundados de persecución política, que es precisamente lo que acontece en el presente supuesto, como se expondrá mas adelante.

CUARTO.- La interpretación jurisprudencial del expresado artículo 8 de la Ley reguladora del Derecho de Asilo, en su redacción originaria establecida por la Ley 5/1884, es perfectamente aplicable en este caso toda vez que, por lo que ahora interesa, la modificación en su redacción, introducida por la Ley 9/1994, no altera los requisitos para la resolución favorable del derecho de asilo. Pues bien, el Tribunal Supremo ha declarado que "para la concesión del derecho de asilo no es necesaria una prueba plena de que el solicitante haya sufrido en su país de origen persecución por razones de raza, etnia, religión, pertenencia a un grupo social específico u opiniones o actividades políticas, o de cualquiera de las otras causas que permiten el otorgamiento del asilo, sino que basta que existan indicios suficientes, según la naturaleza de cada caso, para deducir que se da alguno de los supuestos establecidos en (...) la Ley 5/1984. Es necesario, sin embargo, que, al menos, exista esa prueba indiciaria, pues de otro modo todo ciudadano de un país en que se produzcan graves trastornos sociales, tendría automáticamente derecho a la concesión del asilo y esta no es la finalidad de la institución" (STS de 4 de abril de 2000, que a su vez cita otras de 30 de mayo de 1993, 23 de junio de 1994 y 19 de junio de 1998).

QUINTO.- A la luz de la anterior doctrina y teniendo en cuenta las dificultades probatorias que entrañan estos casos, en el supuesto ahora enjuiciado no existen siquiera indicios ni en el expediente administrativo, ni en el recurso contencioso-administrativo que avalen una persecución política personal y directa contra el recurrente por razón de su pertenencia a una determinada nacionalidad, pues la narración de hechos que se contiene en su solicitud de asilo se encuentra alejada en el tiempo. Téngase en cuenta, a estos efectos, que después del conflicto que dice ocurrido en 1998 obtuvo trabajo como ordenanza en el Ministerio de Hacienda y que no se le pusieron obstáculos para la obtención del pasaporte, saliendo normalmente de su país en el año 2001. Por otra parte, no se ha propuesto prueba alguna con el fin de demostrar la veracidad de lo afirmado por el recurrente.

SEXTO.- En todo caso, los motivos que se relatan en su solicitud no tienen otro apoyo, para fundamentar su solicitud de asilo, que sus propias manifestaciones, las cuales carecen, por sí mismas, del grado de detalle y coherencia indispensable para otorgarles un mínimo valor indiciario, pues la atenuación de la prueba en estos casos, a la que antes se ha hecho mención, no supone una exoneración, como ha declarado el Tribunal Supremo en STS de 7 de diciembre de 2000. Debe tenerse en cuenta que la parte recurrente no solo no aporta indicios de la persecución personal que dice sufrir, sino que el relato sobre el que se sustenta su solicitud de asilo no proporciona una versión que permita albergar un temor fundado de persecución por razón de su nacionalidad.

SEPTIMO.- Por lo demás, respecto a la pretensión de que se le otorgue el asilo por razones humanitarias, ex artículo 17.2 de la Ley de Asilo, esta Sala ha declarado, por todas Sentencia de 18 de junio de 1999, que de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal Supremo -Sentencia de 30 de marzo de 1993-, respecto de las razones humanitarias que regulaba la Ley de Asilo antes de su modificación por Ley 9/94, se precisa que para reconocer esta modalidad debe valorarse la situación del extranjero conforme al principio de solidaridad internacional proyectada sobre el valor de la dignidad humana, de forma que solo cuando entran en juego estos dos valores cabe hablar con fundamento de esta modalidad. En este sentido, el Consejo de Estado (Dictámenes 53.039 y 53.677) entiende que para la contemplación de las razones humanitarias hay que atender a la situación anómala del país de origen conjugado con la conservación o dignidad de la persona y no a su mero desenvolvimiento o a la mejora de las condiciones personales en que pueda encontrarse un hombre, sin que sea procedente su otorgamiento cuando caben otras posibilidades tanto al amparo de la propia Ley 5/84, como, en su caso, del régimen general de extranjería. La aplicación de tales directrices al supuesto de autos, revela que en el presente caso no concurren razones humanitarias que permitan autorizar la permanencia en España del recurrente, pues la lejanía en el tiempo de la persecución que se aduce impide que se pueda apreciar la concurrencia de los presupuestos a los que la Ley de Asilo -artículo 17.2- anuda dicha autorización de permanencia.

En consecuencia, procede la desestimación del presente recurso contencioso-administrativo al no apreciarse, en el presente caso, fundados temores de persecución por motivo de su nacionalidad.

OCTAVO.- No se aprecia temeridad o mala fe para la imposición de las costas procesales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 139.1 de la LRJCA.

FALLAMOS

Que desestimando el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la representación procesal de D. Vicente , contra la Resolución del Ministro del Interior de 11de marzo de 2003, que denegó el derecho de asilo al recurrente, debemos declarar la expresada resolución conforme con el ordenamiento jurídico. No se hace imposición de costas.

Así por ésta nuestra sentencia, de la que se llevara testimonio a los autos de su razón, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.

PUBLICACIÓN.- Leída y publicada ha sido la anterior sentencia en el mismo día de su fecha. Doy fe.



CITA
Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6ª).
Sentencia de 30 marzo 1993


RJ\1993\1975

EXTRANJEROS: Derecho de asilo: Discrecionalidad en su concesión: examen: examen de circunstancias concurrentes e informes preceptivos: improcedencia.

Jurisdicción: Contencioso-Administrativa
Recurso núm. 357/1991
Ponente: Excmo Sr. juan manuel sanz bayón

Es recurso interpuesto por la representación procesal de don Hamid P. contra Resolución del Ministerio del Interior de 27-10-1987 sobre denegación de derecho de asilo.El TS lo desestima.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.-

Por la representación procesal del súbdito iraní don Hamid P. se impugna la Resolución del Ministerio del Interior de 27-10-1987 ratificado en alzada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 19-5-1989 que denegaba el derecho de asilo solicitado por el ahora recurrente, al no concurrir en él causa justificante de su concesión según lo preceptuado en el art. 3 de la Ley 5/1984, de 26 de marzo ( RCL 1984\843 y ApNDL 5087), toda vez que de lo actuado en el expediente no se desprenden indicios suficientes sobre el interesado sea objeto de persecución política o haya sufrido condena en Irán o existan circunstancias que justifiquen el fundado temor de padecerlo.

SEGUNDO.-

La Ley 5/1984, de 26 marzo, reguladora del derecho de Asilo y condición de Refugiado, desarrolla el mandato del art. 13.4 de nuestra Constitución ( RCL 1978\2836 y ApNDL 2875), ofreciendo una resolución jurídica al problema del refugio en nuestra patria de personas perseguidas en sus países por motivos ideológicos o políticos de acuerdo con los criterios de solidaridad, hospitalidad y tolerancia que deben inspirar a todo Estado democrático, tal como se indica en la Exposición de Motivos y de conformidad con el art. 14 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

El art. 3 de la Ley 5/1984, de 26 marzo expresa las causas justificativas de la solicitud y denegación del derecho de asilo, puntualizando que lo podrán pedir las personas a las que se hubiere reconocido la calidad de refugiado y quienes sufran persecución, estén sometidos a enjuiciamiento o hayan sido condenados por delitos de carácter político o por hechos conexos con un delito de tal naturaleza o que deriven del ejercicio de un derecho fundamental reconocido en nuestra Constitución, así como también los extranjeros que sufran persecución, estén sometidos a enjuiciamiento o hayan sido condenados en el país de su nacionalidad por razones de raza, etnia, religión, pertenencia o grupo social determinado u opiniones o actividades políticas aun cuando parezcan motivados por un delito de naturaleza común o se deban a un delito cometido con la finalidad de lograr el reconocimiento de los derechos y libertades protegidos en el ordenamiento español o de lucha contra los sistemas no democráticos de convivencia.

Tal como se expresa en el art. 2 de la Ley el asilo es la protección graciable dispensada por el Estado en el ejercicio de su soberanía, a los extranjeros comprendidos en alguno de los supuestos del artículo tercero.

Tal carácter legal graciable de la protección otorgada en el ejercicio del poder soberano del Estado presupone una nota de máxima discrecionalidad en la concesión o denegación del derecho de asilo peticionado, solamente revisable en vía jurisdiccional -S. 10-12-1991 ( RJ 1991\9206)-, para confrontar si la decisión adoptada se ha producido con racionalidad y objetividad en concordancia con la finalidad perseguida por la norma, toda vez que también debe ser tenido en cuenta, que la decisión discrecional puede estar presidida por criterios extrajurídicos de oportunidad, de conveniencia, o incluso de seguridad nacional que la Ley no predetermina, pero que pueden ser resaltados en la decisión administrativa que debe venir respaldada, y justificada con los datos objetivos sobre los que se opera y tan sólo debe ser sustituida cuando conste de manera cierta y convincente la incongruencia o discordancia de la solución elegida con la realidad fáctica a la que se aplica o desviada del fundamento teleológico de la norma que la atribuye.

TERCERO.-

Como bien se expresa en el acto impugnado, del examen de lo actuado, no se desprenden en absoluto indicios que en alguna medida pudieran hacer suponer que el interesado sea objeto de persecución política o haya sufrido condena en Irán, por alguno de los motivos previstos en el art. 3 de la Ley 5/1984, no existiendo por tanto los «indicios suficientes» a que se refiere el art. 8 de la Ley para la resolución favorable de la petición de asilo.

Se alega por el recurrente, que realizaba actividades contrarias al régimen político iraní, trasladándose después a Turquía donde prestaba ayuda a los iraníes que abandonaban su país, volviendo a Irán, desde donde salió con pasaporte legalmente expedido a España.

El único soporte documental con el que el recurrente pretende probar sus alegaciones es un ¿certificado? del movimiento de la Resistencia Iraní; pero con firma ilegible y sin estar adverado, en el que se dice que aquél pertenece a dicho movimiento.

La Comisión General de Información evacuó informe haciendo constar que realizó la entrada en España legalmente por el Aeropuerto de Barcelona. El representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en España, para los refugiados manifestó en su escrito que don Hamid P. reúne las condiciones necesarias para que se acceda a lo solicitado, aunque sin motivación ni fundamentación alguna sobre tal afirmación. La Comisión General de Documentación estimó que no procedía acceder al reconocimiento de la condición de refugiado en España, ya que de sus manifestaciones, no se desprende que sea objeto de persecución en su país por alguno de los motivos previstos en el art. 1.A.2, párrafo primero de la Convención de Ginebra de 1951 ( RCL 1978\2290, 2464 y ApNDL 11685), no resultando tampoco procedente acceder a la concesión de asilo. Igualmente, el Consejo de Estado en su informe propugnó la denegación de la concesión de asilo solicitado.

Conforme a reiterada doctrina jurisprudencial, si bien en supuestos de esta naturaleza no es exigible una plena o acabada prueba sobre los hechos que puedan sustentar una concesión de asilo por las dificultades específicas que entraña, la realidad es que como ya hemos apuntado, no existen aquí ni siquiera los indicios suficientes a que se refiere el art. 8.º de la citada Ley para que pueda tener éxito la pretensión del recurrente, lo que determina la desestimación de su recurso, porque además tampoco concurren las razones humanitarias que justifiquen la concesión de asilo conforme al art. 3.º.3 de la Ley, porque este precepto prevé una especial cualificación de dichas razones, en cuanto que han de justificar por sí mismas el asilo, tal como certeramente expone el dictamen del Consejo de Estado, y que han de valorarse conforme al principio de la solidaridad internacional proyectada sobre el valor fundamental de la dignidad de la persona humana y sólo cuando entren en juego estos valores cabe invocar con fundamento las razones humanitarias, lo que evidentemente no sucede en el supuesto aquí enjuiciado.

CUARTO.-

No se aprecia la concurrencia de las circunstancias exigidas por el art. 131 de la Ley Jurisdiccional ( RCL 1956\1890 y NDL 18435) a efectos de realizar una expresa declaración respecto de las costas producidas en este proceso.




CITA
Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 7ª).
Sentencia de 7 diciembre 2000

RJ\2000\9981

RECURSO DE CASACION: naturaleza jurídica: carácter extraordinario: efectos: imposibilidad de efectuar una nueva valoración de la prueba; Motivos: quebrantamiento de las formas esenciales del juicio por infracción de las normas que rigen los actos y garantías procesales: indefensión inexistente; Infracción de las normas del ordenamiento jurídico: incongruencia omisiva: cauce improcedente: quebrantamiento de las formas esenciales del juicio: inadmisibilidad procedente.

EXTRANJEROS: refugiados: concepto: denegación de la condición de: circunstancias concurrentes: prueba: falta de: denegación procedente: vulneración del art. 24 CE: inexistencia: falta de cita del derecho fundamental infringido: carencia de fundamento.

Jurisdicción: Contencioso-Administrativa
Recurso de Casación núm. 5786/1996
Ponente: Excmo Sr. fernando martín gonzález

La Sección 1ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional dictó Sentencia, en 11-4-1996, desestimando el recurso interpuesto por don Neculai S. contra Resolución del Ministerio del Interior de 15-7-1993, así como la del Secretario de Estado-Director de la Seguridad del Estado de la misma fecha por las que se le denegó la condición de refugiado.El TSdesestimael recurso interpuesto, condenando en costas a la parte recurrente.

En la Villa de Madrid, a siete de diciembre de dos mil.

Visto por la Sala Tercera del Tribunal Supremo, constituida por los señores arriba anotados, el recurso de casación que con el núm. 5786/1996 ante la misma pende de resolución y tratamiento conforme a la Ley 62/1978 ( RCL 1979, 21 y ApNDL 8341) , interpuesto por don Neculai S., de nacionalidad Rumana, representado por la Procuradora doña Ana Isabel C. J., contra sentencia de fecha 11 de abril de 1996, dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional (Sección 1ª), sobre asilo y refugio en recurso 1014/1994, habiendo sido parte recurrida la Administración del Estado, y oído el Ministerio Fiscal.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO

La sentencia recurrida contiene parte dispositiva, que copiada literalmente dice: « Fallamos: Que desestimando el recurso interpuesto por la representación procesal del recurrente, don Neculai S., debemos declarar y declaramos ser conforme a Derecho la resolución dictada el 15 de julio de 1993 por el Ministerio del Interior; así como la del Secretario de Estado-Director de la Seguridad del Estado, también de 15 de julio de 1993. En relación a las costas, y por lo ya expuesto, la parte recurrente satisfará el total de las causadas».

SEGUNDO

Notificada la anterior sentencia, por la representación de don Neculai S. se presentó escrito de preparación de recurso de casación, que se tuvo por preparado por la Sala de instancia, remitiéndose las actuaciones a este Tribunal con emplazamiento de las partes.

TERCERO

Recibidas las actuaciones, por el recurrente se presentó escrito de interposición del recurso de casación, en el que después de formular sus motivos, terminó suplicando a la Sala que se dicte sentencia favorable a sus pretensiones, anulando y dejando sin efecto la sentencia recurrida.

CUARTO

Comparecida la Administración recurrida, y admitido el recurso a trámite, se confirió traslado a la misma para que formalizara su escrito de oposición en el plazo de treinta días, lo que verificó con el que obra unido a los autos, en el que después de formular sus motivos, terminaba suplicando a la Sala que se declarara no haber lugar al recurso de casación.

QUINTO

Conferido traslado al Ministerio Fiscal, evacuó el trámite por escrito en el sentido de informar que procedía la desestimación del recurso.

SEXTO

Conclusas las actuaciones, para votación y fallo se señaló la audiencia del día 5 de diciembre de 2000, en cuyo acto tuvo lugar su celebración, habiéndose observado las formalidades legales referentes al procedimiento.

Siendo Ponente el Excmo. Sr. D. Fernando Martín González, Magistrado de la Sala.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO

La sentencia recurrida en casación por la representación de don Neculai S., nacional de Rumania, dictada aquélla por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional (Sección 1ª) en recurso 1014/1994, seguido por la vía de la Ley 62/1978 ( RCL 1979, 21 y ApNDL 8341) , de Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de la Persona, con fecha 11 de abril de 1996, vino a desestimar dicho recurso contencioso-administrativo interpuesto por aquél declarando ser conforme a Derecho la resolución de 15 de julio de 1993 del Ministro del Interior, así como la del Secretario de Estado-Director de la Seguridad del Estado, también de 15 de julio de 1993, que habían denegado el derecho de asilo y el reconocimiento de la condición de refugiado al entonces y ahora recurrente, imponiendo a éste las costas del mencionado recurso.

SEGUNDO

Frente a dicha sentencia la representación de don Neculai S., en su escrito de interposición del recurso de casación, solicitó que esta Sala dicte sentencia favorable a sus pretensiones, anulando y dejando sin efecto la sentencia recurrida de la Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1ª) de 11 de abril de 1996, a cuyo fin invocó, como motivo, al amparo del ordinal 3º de la Ley 10/1992, de 30 de abril ( RCL 1992, 1027) , infracción de las normas que rigen los actos y garantías procesales con manifiesta indefensión al recurrente, por cuanto que –según dice éste– mediante una interpretación «sui generis» y harto restrictiva de la Ley 5/1984 ( RCL 1984, 843 y ApNDL 5087) , en concordancia con el Convenio de Ginebra de 28 de julio de 1951 ( RCL 1978, 2290, 2464 y ApNDL 11685) y demás legislación al efecto, obvia la sentencia recurrida la amplia interpretación que de la Ley deben hacer los Organos Judiciales al demandar un legítimo interés que afecta a la situación personal y futura del recurrente, con cita del art. 24 de la Constitución ( RCL 1978, 2836 y ApNDL 2875) , invocando también dicha parte falta de congruencia y contradicción en los términos, que se deduce del detenido análisis –siempre según la parte recurrente– de los Fundamentos de Derecho 2º, 3º, 4º y 5º, con cita de los arts. 93, 1, 95, 3 y 96 de la Ley 10/1992, de 30 de abril, en íntima relación con los arts. 5, 7, 8, 11, 3 y 58, 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial ( RCL 1985, 1578, 2635 y ApNDL 8375) , y refiriéndose luego el mismo recurrente a la segunda parte del Fundamento de Derecho 5º de la sentencia recurrida sobre que no se pueden fijar los hechos en el proceso y su calificación jurídica para conceder el asilo solicitado o el refugio, habiéndose opuesto el Abogado del Estado a la admisibilidad de la casación y habiendo informado el Fiscal en el sentido de que procedía su desestimación.

TERCERO

Con técnica procesal defectuosa, que no deja de complicar la labor de esta Sala, invoca la parte recurrente, como único motivo de casación al parecer, el ordinal 3º del art. 95 de la Ley 10/1992, de 30 de abril, referido a formas esenciales del juicio o de las normas reguladoras de la sentencia o de las que rigen los actos, y garantías procesales, y que por tanto no sería el aplicable aquí, con referencia, también al parecer, a una pretendida vulneración del art. 24 de la Constitución, aunque sin concretar cuál de los derechos incluidos en este precepto, de los varios que recoge, ha sido quebrantado, diversificando luego sus alegaciones en torno a otros preceptos de legalidad ordinaria, a principios de congruencia y contradicción en los términos, y en relación a invocaciones sobre pretendidas deficiencias de la sentencia, quejándose de una interpretación «harto restrictiva», en su opinión, no aclarada, de la Ley 5/1984 y demás que cita, por parte de la sentencia recurrida, lo que, ya de por sí, y además porque lo que se ha seguido es el procedimiento especial de la Ley 62/1978, de 26 de diciembre, podría bastar, a falta de una carencia manifiesta del fundamento del recurso de casación, como invoca el Abogado del Estado, para la declaración de no haber lugar a éste por considerarlo «inadmisible», como también expresa la representación de la Administración del Estado, mas, en una rigurosa aplicación del principio de la tutela judicial efectiva, siempre seguida por esta Sala, nada debe obstar a que, dentro de los términos que vienen permitidos por el carácter extraordinario y específico del recurso de casación, por la vía procesal seguida, y por los propios términos del escrito de interposición de aquél, a que la misma Sala se pronuncie al respecto, que, muy en concreto, es sobre si se han quebrantado o no los derechos fundamentales, que adecuado cobijo hallan bajo la cobertura del art. 53, 2 de la Constitución en dicho cauce procesal especial, por parte de la sentencia recurrida en casación.

CUARTO

En la mencionada sentencia recurrida, tras recogerse una fundamentación, no combatida por el recurrente, sobre los mecanismos de protección a los extranjeros que por determinadas circunstancias se hallen en peligro de ver conculcados sus derechos fundamentales en el país de su nacionalidad o residencia, asilo y reconocimiento de la condición de refugiado, con cita de los arts. 1 a 21 y 22 a 24 de la Ley Orgánica 5/1984, de 26 de marzo, de los criterios fijados en la Convención de Ginebra, del Protocolo de Nueva York, y del Reglamento de la Ley de Asilo y Refugio, aprobado por Real Decreto 511/1985, de 20 de febrero ( RCL 1985, 909 y ApNDL 5089) , que la propia sentencia recurrida se limita a describir, explica luego ésta que la demostración de que el solicitante del asilo o del refugio se halla en alguno de tales supuestos –temor fundado a su persecución en su país de origen o de residencia, en consideración a motivaciones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas– conlleva, de parte del solicitante, la aportación de un material de prueba cuyas notas vienen integradas por un elemento «objetivo» –el de la realidad de su país– y por otro «subjetivo» –circunstancias que concurren en su persona y peligro que podría correr– y que si el recurrente no alcanza esa cuota probatoria mínima el resultado sólo puede ser el de desestimación de su solicitud de asilo o de refugio, reflejando luego la propia sentencia recurrida que el recurrente explicó que había tenido «problemas» en su país, que le hicieron perder el trabajo debido a que profesa el culto adventista y pertenece a la vez a una organización llamada «Convención Democrática», sin otras referencias, para concluir luego, la misma sentencia, en que no se ha aportado a las actuaciones algún tipo de prueba, al menos presuntiva, de que realmente sean ciertos los extremos de referencia, y en que no se informa por qué surgieron los «problemas».

QUINTO

Resulta, pues, que está haciendo aquella sentencia alusión a unos hechos precisos que, obviamente, esta Sala, en el cauce de la casación, ni puede alterar ni desvirtuar en virtud de la valoración de una prueba –inexistente además– que no le concerniría, según con lo que reiteradamente se ha razonado en sentencias de esta Sala como las de 13 de febrero, 2 y 15 de marzo y 7 de abril de 1995 ( RJ 1995, 1292; 1928; 2643 y 2944) , y, últimamente, en las de 4 y 5 de mayo y 22 de junio de 1998 ( RJ 1998, 4594; 4626 y 5275) , y de 1 de junio y 21 de octubre de 1999 ( RJ 1999, 5747 y 9042) y 20 de julio de 2000 ( RJ 2000, 6982) , al expresar los perfiles de tal clase de recurso, que no es ordinario, como el de apelación, y que no permite un nuevo y total examen de la cuestión controvertida, y en otras como en las de 23 de mayo de 1997 ( RJ 1997, 4003) , 12 de junio y 17 de noviembre de 1998 ( RJ 1998, 5557 y 9579) , 17 de diciembre de 1999 ( RJ 1999, 10053) , y 17 de noviembre de 2000 ( RJ 2000, 9617) , y en el Auto de la misma Sala de 18 de enero de 1999 ( RJ 1999, 1752) , en que, ya con referencia en concreto a supuestos de asilo y refugio, han venido exponiendo de manera unánime que si la Sala de instancia ha llegado a la conclusión de que no hay prueba sobre la concurrencia de los motivos que dan lugar al asilo o al refugio, pese a un criterio de atenuación de la carga de la prueba, que no implica exoneración de ésta, la consecuencia es el rechazo de tales solicitudes.

SEXTO

No concurren, pues, en el supuesto que se enjuicia, ninguna de las razones que permitirían dar lugar al recurso de casación interpuesto en virtud del motivo –diversificado– que se invoca, y menos, si cabe, cuando ni se explica en qué consiste la incongruencia y cuando el examen por parte de esta Sala, a través de la vía de la Ley 62/1978, debería quedar restringido a la eventual vulneración de derechos fundamentales, que ni siquiera aquí se precisan, lo que ha de determinar la desestimación de tal motivo, en sus distintas versiones, máxime cuando no es correcta la cobertura bajo el ordinal 3º de la Ley de esta Jurisdicción ( RCL 1956, 1890 y NDL 18435) que se refiere a supuestos distintos.

SEPTIMO

Al desestimarse el motivo la sentencia ha de declarar no haber lugar al recurso de casación, con imposición al recurrente de las costas de éste, conforme al art. 102, 3 de la Ley de esta Jurisdicción.
Por todo lo expuesto, en nombre de su Majestad el Rey, por la autoridad que nos confiere la Constitución ( RCL 1978, 2836 y ApNDL 2875) ;

FALLAMOS

Que debemos declarar y declaramos no haber lugar al recurso de casación interpuesto por la representación de don Neculai S. contra la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional (Sección 1ª) con fecha de 11 de abril de 1996 en el recurso 1014/1994, seguido por la vía de la Ley 62/1978 ( RCL 1979, 21 y ApNDL 8341) , imponiendo a dicho recurrente las costas del recurso de casación.

Así por esta nuestra sentencia, definitivamente juzgando lo pronunciamos, mandamos y firmamos.

PUBLICACION.–Leída y publicada fue la anterior sentencia, por el Magistrado Ponente de la misma, Excmo. Sr. D. Fernando Martín González, estando la Sala celebrando audiencia pública, en el día de la fecha, de lo que como Secretario de la misma. Certifico.
Pepin
Unión Fenosa y E.ON construirán una segunda planta de gas licuado en Guinea Ecuatorial

LUKOR.Com
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)



Unión Fenosa y E.ON han firmado un acuerdo para el desarrollo de actividades conjuntas en materia de infraestructuras relacionadas con la constucción de una segunda planta de gas natural licuado (GNL) en Guinea Ecuatorial, anunció el grupo alemán en un comunicado.

La construcción del segundo tren de licuefacción en el país se realizará en la Isla de Bioko y supondrá una inversión de 3.000 millones de dólares (2.035 millones de euros).

El acuerdo forma parte de una alianza más amplia entre las empresas Sonagas, E.ON Ruhrgas, Unión Fenosa Gas y Galp, y servirá para diseñar un plan maestro de actuación en el país y para promover la comercialización de las reservas de gas del Golfo de Guinea.

"Nos sentimos orgullosos de asumir un papel de liderazgo en el proyecto, ya que la expansión sistemática de nuestro negocio de GNL supondrá una contribución importante para la seguridad de suministro de nuestros mercados", afirmó el miembro del consejo de dirección de E.ON Ruhrgas Jochen Weise.

E.ON Ruhrgas ya dispone de una participación del 5% en la primera planta de licuefacción de gas del país y ha expresado su interés por los recursos gasistas africanos, que representan el 8% de los conocidos en todo el mundo.

El pasado 8 de enero, los socios del consorcio ya firmaron un acuerdo para explotar gas natural en el Golfo de Guinea Ecuatorial, en el que se contempla la creación y organización de una empresa de abastecimiento de gas, conocida como Consorcio 3G-Gathering System.


http://www.lukor.com/not-neg/empresas/0901/26184938.htm

Katharina Von Strauger
Guinea y "el niño con moscas en la cara"

Antonio Luria

Rebelión
27-01-2009



Hace pocos meses que resido en Guinea Ecuatorial, varios años después de la última vez que pisé esta ex colonia española. Quizás por este motivo, amigos y familiares me han reenviado, una y otra vez, un "artículo" de Fernando Gamboa ("Demonios en el paraíso") sobre la situación actual de Guinea Ecuatorial y su última novela, ambientada allí. El artículo se puede encontrar también ampliamente distribuido en internet, en sitios tan diversos como la propia rebelión.org [i] .

El texto pretende describir la situación actual de Guinea. La descripción que realiza es, sin duda, aterradora: "la familia Obiang se queda con ABSOLUTAMENTE TODO lo que pagan gobiernos y petroleras extranjeras por los derechos de extracción", o "mientras lees esto una anciana agonizando de malaria pide un médico que nunca llegará; un niño está preguntando dónde están sus padres desaparecidos; una mujer implora a Dios que la mate, mientras es violada y torturada salvajemente en una comisaría". Tópicos, típicos, verdades y exageraciones se entremezclan brindando un cuadro desolador, casi apocalíptico, de realidad de Guinea Ecuatorial.

Sin querer juzgar la calidad literaria de la novela promocionada (que no he leído) o del propio artículo, si que se puede realizar una valoración de la forma y fondo de los contenidos del mismo. Porque nuevamente nos encontramos ante el reiterado discurso occidental del África atrasada, pasiva, tribal, contada a través de generalizaciones y dramatizaciones de dudoso gusto; tópicos, por otra parte, utilizados también de forma constante por los medios de comunicación españoles [ii] y/o europeos, y que tan poco ayudan a la comprensión o divulgación de las distintas problemáticas o conflictos africanos.

La realidad de Guinea es compleja. Una dictadura con una larga trayectoria de violaciones de los derechos humanos, personalizada en Teodoro Obiang Nguema y su familia, rige los destinos de la pequeña ex colonia española. Los petrodólares (se extrae un barril de petróleo/persona/día) financian amplias redes clientelares patrimoniales (el sistema actúa como una pirámide a la hora de repartir los beneficios del petróleo: en la cima el presidente y su familia, luego la tribu, el "clan de Mongomo", allegados y amigos, cargos públicos, funcionarios, policías y militares,…hasta que al ciudadano de a pié apenas le llegan las migajas del pastel).

El modelo de desarrollo, neoliberal, prioriza la inversión y gestión privada (en un contexto de corrupción endémica), de tal forma que mientras se abandonan los hospitales públicos se construye uno privado (Centro Médico La Paz) con casi 100 sanitarios expatriados y la última tecnología en salud [iii] , inexistente en el resto del país ("escáner",…), a un precio de 30.000 CFAs (45 euros) una simple consulta (¿no recuerda esto, por cierto, a los modelos que se quieren implementar en España, en las Comunidades gobernadas por el Partido Popular?).

Lo mismo sucede con las escuelas públicas, olvidadas en beneficio de las de la Primera Dama, o con el modelo de urbanización, siendo Seseña el referente, a tenor del tan cacareado desembarco del "Pocero" en Guinea.

En Guinea se violan los derechos humanos, se tortura impunemente [iv] , mientras una minoría se enriquece a costa del resto del país, con complicidades externas (EEUU, China, España, basadas en diferentes intereses) e internas (élites, funcionarios rentistas, empresarios beneficiados por el régimen), mientras el país crece a un ritmo de dos dígitos anuales, se construyen infraestructuras sobredimensionadas, y se reciben miles de inmigrantes de los países vecinos que acuden como mano de obra, atraídos por el dinero abundante.

Guinea es hoy en día un país de contrastes, con algún claro ( Ley 6/2006 sobre la Prevención y Sanción de la Tortura, crecimiento económico) y muchos "oscuros", pero en todo caso no es el tópico que nos venden los medios occidentales de África: los niños con moscas en la cara, o cualquier otra simplificación.

La toma de conciencia no debe venir de la manipulación, sino de la educación y sensibilización para el desarrollo, desde el respeto a la dignidad de las personas y de los pueblos. Ya el código de conducta de las principales ONGs del Estado Español [v] reconoce que hay que evitar los mensajes e imágenes catastrofistas, idílicas, generalizadoras y discriminatorias, o presentar a la gente del "Sur" como objetos de nuestra pena y no como socios en el trabajo conjunto de desarrollo. Este rigor, por desgracia, todavía no ha llegado al periodismo.

Si queremos que guineanos, españoles y demás personas relacionadas con Guinea Ecuatorial actuemos como verdaderos agentes de cambio social, podremos en primer lugar huir del tópico, y buscar información. Encontraremos desde la página de la oposición en el exilio (www.asodegue.org), hasta análisis fundamentados de la realidad de la cooperación española en Guinea (España-Guinea Ecuatorial: el timo de la cooperación [vi] ), o delirantes entrevistas a músicos trasnochados [vii] , pasando por el último informe de la visita a Guinea del relator de NNUU para la tortura [viii] . Y ante esta realidad, compleja, actuar. Porque, entonces sí, nuestro silencio nos haría cómplices.


Antonio Luria es periodista, psicólogo y escritor.


[i] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76993

[ii] Malas noticias de África. Antoni Castel. Biblioteca de Estudios Africanos. Ed. Bellasterra, SL, 2007

[iii] http://www.lapazge.com/pages/span/faq.aspx

[iv] www.amnesty.org/es/region/equatorial-guinea/report-2008

[v] www.fcmc.es/documentos/D_Centro_de_Informacion/ONGD/C%F3digo_conducta_ONGD.doc

[vi] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56190

[vii] http://www.elperiodico.com/default.asp?idp...dseccio_PK=1006

[viii] http://www.asodegue.org/noviembre1908.htm

http://rebelion.org/noticia.php?id=79761

Bruce Beelher
CITA
España-Guinea Ecuatorial: El timo de la cooperación

Agustín Velloso
Revista Pueblos



La cooperación entre España y Guinea Ecuatorial es un ejercicio de retórica política, bueno para tranquilizar las conciencias de los ciudadanos sensibles y útiles para enmascarar las políticas de los gobernantes de los dos países. Los ciudadanos creen que “ayudan” a los pobres y los políticos ocultan que la cooperación es buena para aumentar la escandalosa riqueza del clan Obiang y contribuir a la expansión política y empresarial española, pero inútil para desarrollar al país africano.


Hay gente para quien la cooperación internacional y la ayuda oficial al desarrollo son cuestiones relativas a la actual política exterior. Lo cierto es que algunos elementos son nuevos y otros no. En los años pre-democráticos la clase gobernante decía que España había sido generosa en su etapa colonial y que prueba de ello era la difusión de la religión católica y la civilización, además del mestizaje. Sin embargo esa generosidad no fue suficiente para formar médicos e ingenieros y dejar una infraestructura política y social en el Sahara Occidental y en Guinea Ecuatorial, así que llegada la hora de las independencias, frustrada en el caso saharaui, la cooperación era cosa obligada en el segundo caso.

Lo mismo ocurrió con las otras metrópolis, Inglaterra, Francia, Portugal. Dejaron naciones independientes políticamente, pero no económica ni culturalmente. Del colonialismo se pasó al neocolonialismo. Los poderosos no podían explotar directamente a los débiles como anteriormente, pero diseñaron nuevos sistemas: préstamos condicionados, acuerdos comerciales desfavorables (Convención de Lomé de 1975), cobro elevado por servicios, política fiscal del Fondo Monetario Internacional, proyectos del Banco Mundial, etc.

Desde la llegada de la independencia en 1968 hasta aproximadamente 1995 (cuando comienzan los años de la explotación petrolífera) España cooperó con Guinea Ecuatorial en el terreno político, económico, militar, educativo, etc. Irónicamente, uno de los primeros acuerdos se firmó en 1979: el Protocolo de Cooperación en Materia de Hidrocarburos.

Sorprende que la cooperación entre la décima potencia mundial y su ex colonia de 28.000 kilómetros cuadrados, con unos 400.000 habitantes y con abundantes recursos naturales, no haya conseguido sacar a ésta de los últimos puestos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) en los primeros 30 años de independencia. Más aún si se tiene en cuenta que también cooperaron Estados Unidos, Francia, China y otros países, sin contar organismos y agencias internacionales: Naciones Unidas, Organización Mundial para la Salud, UNESCO, UNICEF y Comunidad Económica Europea.

A partir de los últimos años del siglo pasado, especialmente en los primeros del XXI, Guinea Ecuatorial experimentó un crecimiento económico sin par. La razón está en el gas y el petróleo: 81.000 barriles diarios en 1998, 300.000 en 2004 y 420.000 en 2005.

Esto ha dado lugar a que el Producto Interior Bruto (PIB) haya crecido 18% en 2000, 66 en 2001, 20 en 2002, 10 en 2003 y 25 en 2004. El ingreso per cápita se ha elevado de unos 600 dólares en 1998 a 2.000 en 2000 y a 5.300 en 2004. (Bureau of African Affairs, 2007: www.state.gov/r/pa/ei/bgn/7221.htm).

Este sector constituye el 97% de las exportaciones del país y el 92 del PIB, pero además hay madera, cacao, minerales, pesca, productos agrícolas y potencial turístico. De nuevo sorprende que un país que produce un barril de petróleo diario por habitante, que cuenta con otras riquezas y que es socio comercial de los países más ricos del mundo, los citados más el Reino Unido, Canadá y Noruega, precise de la cooperación de escolares estadounidenses, del Ayuntamiento de Alcorcón y de los Escolapios de Monforte. Todos ellos muestran lo que comúnmente entienden por cooperación los ciudadanos de países ricos que sienten preocupación por los pobres.

Karen Miller, ex secretaria de la escuela primaria Hatcher (Kentucky, Estados Unidos), se mudó en 2006 a Malabo -capital de Guinea Ecuatorial- y desde allí envió un email a su amiga, la profesora Jenny Johnson, en el que relataba las necesidades de las escuelas. Marathon Oil, quinta compañía petrolera mundial, que opera en el país, hizo pública la reacción de Jenny:

“Sentí la necesidad de ayudar. Supe que esto era algo que Dios quería que yo hiciese. Puse carteles en la escuela, el único problema era hacer llegar los libros donados por profesores y alumnos. Todo el tiempo rezaba para que Dios lograra que llegasen los libros. Contacté con Marathon en Houston y ellos se hicieron cargo. Quiero agradecer a todos los que han ayudado en este proyecto. Primero de todos a Dios, mi padre, por hacer que esto ocurra, a la comunidad escolar y especialmente a Marathon por iniciar este proyecto de ayuda a los estudiantes de la isla de Bioko”. El valor estimado por la compañía asciende a unos 35.000 euros. (www.marathon.com)

El pasado 13 de abril el Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid) firmó un acuerdo de colaboración permanente con la Organización de Estados Iberoamericanos. El hecho de que Guinea Ecuatorial no se encuentre precisamente en Iberoamérica, no es óbice para que en el ayuntamiento “nos sintamos muy orgullosos de incorporarnos como ciudad a un proyecto de encuentro entre culturas. La colaboración concreta con Guinea Ecuatorial, inicial de 60.000 euros, permitirá la puesta en marcha de un proyecto de lectura, por una parte, con bibliotecas escolares y, por otra, la formación del profesorado en las lenguas españolas y propias del país, y en matemáticas”. (www.oei.es/noticias/)

El primer fin de semana de junio los Escolapios de Monforte (Galicia) organizaron una fiesta solidaria para recaudar fondos para sus colegios en Guinea Ecuatorial. Según un diario local, “con la piñata, el mercadillo, el guateque, el pincho solidario y los donativos recaudaron 7.794 euros”. A diferencia de los dos anteriores no se informa sobre el uso concreto del dinero. (www.lavozdegalicia.es/)

¿Acaso la profesora, al alcalde y los religiosos ignoran que el gobierno de Guinea Ecuatorial, con un presupuesto de 2.000 millones de dólares (2005), bien puede pagar unos libros de texto y unas bibliotecas escolares?

Ocupados en rezos, reuniones y meriendas quizás no han tenido oportunidad de conocer la situación del país, pero a cambio han sumado algo más de 100.000 euros. Incluso si el 100% llega a Guinea Ecuatorial, lo cual es harto dudoso, ese dinero ni se acerca a los 380.000 euros que costó el coche deportivo de la marca Lamborghini que adquirió en 2005 el hijo del presidente Obiang, Teodoro Nguema, ministro de agricultura y bosques, según informó el 20 de julio de ese año el diario Cape Times de Sudáfrica.

Se dirá que una aportación similar de otros 16 grupos solidarios equilibra el dinero que podía haber empleado Nguema en beneficio de su pueblo. Esto último parece más conveniente para el desarrollo de Guinea Ecuatorial que la supuesta cooperación, salvo que se prefiera que unos vivan dependientes de la caridad de otros.

Hacen falta 27 grupos más con un rendimiento similar para equilibrar la afición de Nguema por los coches de lujo, ya que el mismo diario informa de que también adquirió ese año un Bentley Arnage y un Bentley Mulliner por unos 800.000 euros.

Con todo, no es fácil que la buena voluntad de cooperantes, donantes, patrocinadores y voluntarios sea suficiente para igualar su ritmo de gasto: la revista estadounidense Forbes, especializada en listar a los más ricos del mundo, informó el 5 de junio de 2006 de que también pagó cerca de 600.000 euros para alquilar el yate del cofundador de Microsoft y quinto hombre más rico del mundo, Paul Allen.

Teodorín, como se le conoce, tiene una mansión y un estudio de grabación en Estados Unidos y diferentes propiedades e intereses en otros países. Global Witness, organización dedicada a destapar la corrupción en países ricos en materias primas, informa de que la mansión vale 35 millones de dólares. (http://www.globalwitness.org)

Aunque ciudadanos particulares no conozcan esos datos, el gobierno sí, aunque no por ello deja de cooperar. Sobre la cooperación estatal, hay abundante información que facilitan varias fuentes oficiales (y para-oficiales: partidos políticos, institutos y fundaciones) y todas son buenas para no enterarse de casi nada y para confundir a cualquiera.

La Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (www.aeci.es) anuncia: “al gobierno (…) le incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender la paz, la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial. Reducir la pobreza es un deber ético para la ciudadanía del mundo más próspero y es una obligación política para todos los gobiernos del Planeta.”

Bellos objetivos que quizás no casan bien con su gasto militar: 17.000 millones de euros en 2007, decimoquinto puesto mundial (http://www.antimilitaristas.org), mientras que su gasto en ayuda es de 3.000 (www.realinstitutoelcano.org/). De la segunda cantidad hay que restar el dinero de la ayuda ligada, de los créditos que generan más deuda, de la condonación, etc. (http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=2673), mientras que la primera hay que restarla en su totalidad hasta que se demuestre la relación entre armas y desarrollo.

La cooperación española en Guinea Ecuatorial destinó 4.471.950 euros a sanidad en el ejercicio 2004-2005, repartidos en varios proyectos: control de endemias, depuración de aguas, salud comunitaria y recursos humanos sanitarios. (www.mae.es/Embajadas/Malabo/es) Con esa cantidad el presidente Obiang apenas ha podido adquirir las dos mansiones que posee en Maryland, Estados Unidos.

Pero no se trata –se dirá- de ir detrás de cada céntimo, ya se sabe que los países africanos tienen su propia idiosincrasia, que nada es perfecto, etc. En ese caso, tómese una sanidad de calidad, pongamos la española, país que ocupa el puesto 21 en el IDH, mientras que Guinea Ecuatorial está en el 121. (www.planalfa.es/fers/) El gasto per cápita en salud es 1640 dólares y 139 respectivamente.

Una cooperación galáctica, por usar un término de moda, haría que los ecuato-guineanos disfrutaran del mismo nivel que los españoles. Unos 450.000 habitantes por 1640 dólares equivale a poco más de 700 millones de dólares. Casualmente la misma cantidad que Obiang transfirió a cuentas personales al imprevistamente extinto banco Riggs, incidentalmente radicado en Estados Unidos, fortuitamente primer inversor extranjero en Guinea Ecuatorial. (www.forbes.com)

Aún se puede ver de otra manera. Obiang gasta en “seguridad” alrededor de 70 millones de dólares al año, cifra que hay que tomar con cautela, ya que ni siquiera lo sabe el Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz de Estocolmo (www.sipri.se), pero que se infiere de algunas compras de material bélico. España, Estados Unidos e Israel le han vendido material militar y han adiestrado a sus militares y policías. En los diez años de explotación petrolífera, cabía esperar que Obiang aumentase la esperanza de vida en su país con esa cantidad, pero hoy todavía es casi la mitad que en España: 43.5 y 79.5 años respectivamente.

Por otro lado, la cooperación es bastante más que dinero. Según la Ley de cooperación internacional para el desarrollo (23/1998, de 7 de julio), se “impulsará procesos de desarrollo que atiendan a la defensa protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, las necesidades de bienestar económico y social…”

Estos procesos no existen (www.amnistiainternacional.org/ - www.state.gov/g/drl/hr/), lo cual sabe España aunque el ministro de asuntos exteriores no lo mencione y prefiera hablar de otras cosas y los parlamentarios que han viajado en junio de 2007 al país “constaten mejoras y vuelvan esperanzados”. (www.asodegue.org/junio1607.htm)

Abundan las declaraciones políticas, los proyectos, los informes y los cooperantes, pero eso no es cooperación. Hablar de cooperación es una ofensa al pueblo ecuato-guineano, en realidad hay que hablar del “timo de la cooperación".



http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56190



CITA
AVILES

La pulsera solidaria

El proyecto 'Chus Burés H2O for Africa' llega a Avilés para apoyar la creación de pozos de agua con la venta de joyas

ElComercio digital.com
28.01.09 - R. D.| AVILÉS





La joya consiste en una pieza de plata y una cinta de algodón, y cuesta 2,50 eurosLa Expo 2008 que se celebró el año pasado en Zaragoza giraba en torno al agua, un bien escaso cuyo uso necesita de una urgente concienciación y un reparto equitativo en el planeta. En concreto, el continente africano padece una sequía crónica que la Expo puso de manifiesto en las numerosas actividades desarrolladas en torno a la sostenibilidad responsable del medio ambiente. Y como es una causa que pide voces que la difundan, ha hallado eco en la nueva propuesta del diseñador de joyas Chus Burés.

Burés afirma que su relación con el agua «se remonta a 1990 con mi proyecto 'The water rings' y siguió en el año 2000 con la colección 'Mae nam' ('Madre agua', en tailandés)». Ambos proyectos hermanaban la creación de preseas con el líquido elemento como eje. Ahora, Burés ha decidido «dar un paso adelante» poniendo en pie 'Chus Burés H2O for África', en el que el artista y empresario catalán afincado en Madrid promueve la creación de pozos acuíferos de agua potable en distintos núcleos del continente negro, como son Níger, Mali o Guinea Ecuatorial. Y para ello, usando como referencia la citada Exposición Universal, lanzó a finales del año pasado 'La pulserica', abalorio formado por una pieza de plata de ley insertada en una cinta de algodón. Con ella se pretenden recaudar 200.000 euros, para repartirlos entre diversas ONG's que llevarán recursos hídricos a los países citados.

La pulsera tiene un precio simbólico de 2,50 euros y en Avilés, se encarga de su venta Joyas Alflore. Su responsable, Faustino Álvarez, aseguró que «es un esfuerzo desinteresado, por el que los vendedores no percibimos ningún beneficio económico». Y añadió que «estas iniciativas son propias del pequeño comercio, que pienso debe practicar la solidaridad a todos los niveles».

La campaña de Burés durará todo 2009. Si logra su objetivo, una parte de África tendrá menos sed


http://www.elcomerciodigital.com/aviles/20...a-20090128.html
Pepin
Guinea Ecuatorial: Weja Chicampo, Coordinador General del MAIB (Movimiento de Autodeterminación de la Isla de Bioko) detenido

espacioseuropeos.com
28/1/2009


Ayer por la mañana fue detenido en Rebola, localidad sita en Malabo (Guinea Ecuatorial) Weja Chicampo, Coordinador General del MAIB (Movimiento de Autodeterminación de la Isla de Bioko). La detención, llevada a cabo por la Policía Nacional y fuerzas militares, tuvo lugar en Rebola (Malabo), durante la fiesta del Kató (fiesta tradicional que se celebra desde los tiempos de la colonia para dar gracias por la cosecha de cacao).


La detención la realizaron miembros de la Policía Nacional y militares de Guinea Ecuatorial, sin ningún tipo de explicación ni mandamiento judicial alguno, práctica habitual en la dictadura de Teodoro Obiang Nguema.


En este caso, la detención, totalmente arbitraria, fue a instancias de la Secretaria de Estado Marileo Epán, quien al ver a Chicampo en Rebola, conversando con familiares y amigos, se encaró con él, diciéndole en tono amenazador: “Qué haces aquí; tu debes estar en Baney, pero no aquí”. Baney es el lugar de nacimiento del líder bubi.


Cuando Chicampo abandonaba el lugar para dirigirse a su domicilio, fue interceptado por fuerzas de la Policía Nacional y militares, que le condujeron al destacamento de la zona, donde ha permanecido hasta hoy a las 13 horas. Durante su estancia no le suministraron alimentos ni agua.


La detención de Weja Chicampo ha sido, una vez más, totalmente arbitraria, en este caso debida a la tal Epán, sin mediar acusación formal alguna, hasta las 13 horas de hoy, momento en el que se le ha comunicado su puesta en libertad sin ningún tipo de explicación. La cámara de video que le fue requisada no le ha sido devuelta hasta el momento.


Anteriormente, Chicampo fue detenido en la madrugada del 15 de diciembre del año pasado, permaneciendo en la Comisaría Central de Malabo, durante quince días. El 30 de ese mismo mes fue liberado sin ninguna explicación.


Señor José Luís Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno de España, señor Miguel Ángel Moratinos, ministro de Asuntos Exteriores de España, y señores miembros de las delegaciones del Congreso de los Diputados de España que visitaron en dos ocasiones a Teodoro Obiang Nguema, nosotros seguimos constatando –en contra de lo que ustedes afirman- que en Guinea Ecuatorial no se han producido avances democráticos.


http://espacioseuropeos.com/?p=3050


Maripili
El Gobierno patrocina con 300 mil dólares premio de Ciencias de la UNESCO

EFE - 29/01/2009
16 : 10
ElConfidencial.com
Redacción Internacional, 29 ene (EFE).-


El Gobierno de Guinea Ecuatorial patrocinará con 300.000 dólares un premio Internacional de la investigación en "Ciencias de la Vida" que será convocado por la UNESCO, dijo a Efe hoy por teléfono desde Malabo el presidente del Consejo de Investigaciones Científicas, Leandro Mbomio Nsue.

Denominado "Premio Internacional UNESCO-Obiang Nguema Mbasogo de Investigación en Ciencias de la Vida" y que será convocado en los próximos meses, según la misma fuente, tiene como finalidad recompensar trabajos individuales o en grupo que contribuyan a mejorar la calidad de la vida humana.

El premio, de carácter anual, "pretende alentar, promocionar y recompensar a investigadores, universitarios o científicos e institutos especializados, dedicados principalmente al estudio de las causas y la búsqueda de remedios contra los problemas y males que afectan la salud, amenazan la vida de los seres humanos y ponen en peligro la biodiversidad del planeta".

El premio se otorgará una vez al año durante un periodo inicial de cinco años y, podrá ser repartido entre tres candidatos, como máximo, cuando se considere que todos ellos son merecedores del mismo.

La iniciativa surgió, como propuesta personal del Presidente de la República de Guinea Ecuatorial Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, durante su discurso en la Conferencia General de la UNESCO, en octubre de 2007. EFE ao/ll


http://www.elconfidencial.com/cache/2009/0...ias_unesco.html

Katharina Von Strauger
Sáhara y Guinea

Chequera abierta y dejación criminal

Como en otros asuntos, los propósitos de Zapatero tropiezan con su criminal dejación de responsabilidades con los dos únicos focos de hispanidad que quedan en el continente africano: Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental.

LibertadDigital.es
GEES
30/01/2009
02:39


El nuevo do de pecho con el que Zapatero ha anunciado que España dará ejemplo a las demás potencias mundiales en la lucha contra el hambre, con una aportación de 1.000 millones de euros durante los próximos cinco años, se ajusta al guión con el que a comienzos de su nuevo mandato el líder socialista anunció una revolución diplomática garantizada por la impronta personal y muy especial que iba a tener a partir de entonces la acción exterior. Su objetivo: convertir "el nombre de España en sinónimo de justicia, de humanidad y de solidaridad en todos los rincones del mundo", poniendo especial atención al escenario que más necesita de estas aportaciones: el continente africano.

Hasta ahí, la unanimidad está asegurada incluso por parte de quienes no votaron al PSOE, porque si en algo lleva razón Zapatero es en que a estas alturas de la historia no es tolerable que el hambre amenace las vidas de mil millones de personas. Pero como en otros asuntos, sus propósitos tropiezan con su criminal dejación de responsabilidades con los dos únicos focos de hispanidad que quedan en el continente africano: Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental. Una dejación que, en ambos casos, tiene como efecto el apoyo activo a dos situaciones de flagrante atropello de los derechos humanos, que deja al buenismo diplomático de Zapatero y Moratinos reducido a una política de chequera abierta a costa del contribuyente.

El Gobierno afirma que la lucha contra el hambre y la pobreza nada tienen que ver con los problemas "políticos" de Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental y que hay tanto por hacer en la carrera para salvar vidas que se puede ir avanzando sin tener que pasar forzosamente por lo que no son más que dos pequeños puntos dentro de la inmensidad africana. Lo que no es más que un pretexto con el que sucesivos gobiernos han intentado hacernos creer que España podía hacer política en África sin pasar por Guinea y el Sáhara, para disimular la auténtica razón de este malintencionado y alevoso olvido: la debilidad de España en el escenario internacional.

En los últimos años se ha borrado esa línea divisoria que durante los años sesenta y setenta convirtió derechos humanos, libertades, buen gobierno, o lucha contra la exclusión de la mujer en asuntos secundarios frente a la mucho más urgente causa de la lucha contra el hambre y la pobreza. Ahí está el ejemplo de Tony Blair y Gordon Brown con su acoso a la dictadura senil de Robert Mugabe en el marco de una verdadera política contra el hambre: hoy en día se actúa partiendo de la certeza de que buen gobierno, derechos humanos y justicia son cuestiones clave para acabar con las causas del hambre y la pobreza extrema en países que, dicho sea de paso, no son tan pobres como corresponde a sus deplorables índices de desarrollo. Esto es válido para el Sáhara, donde el hambre de los refugiados saharauis está provocado por la agresión de una monarquía feudal atacada por la fiebre del expansionismo y las ansias por expoliar las riquezas del territorio. Y también para Guinea Ecuatorial, donde una cleptocracia impresentable ha logrado que su población esté a la cola de los países más pobres del mundo a pesar de haberse convertido en una gran potencia petrolera.

En las coordenadas de la acción exterior en las que se mueve Zapatero, todavía tiene vigencia un principio: para ganarse el respeto de los demás y poder actuar con solvencia en casa ajena, lo primero es dar ejemplo poniendo orden en la propia, es decir, en las zonas que por historia y vínculos culturales y económicos –guste o no a los gobiernos españoles– son áreas tradicionales de influencia española. Es lo que tradicionalmente se denomina como responsabilidad histórica de las antiguas potencias coloniales, y su vigencia es una de las razones por las que la diplomacia británica haya tomado la iniciativa en su antigua colonia de Zimbabue, en lugar de denunciar los desmanes que, por ejemplo, comete con igual carga homicida que Mugabe el dictador de la República de Congo, el francófono Denis Sassou Nguesso. De la misma forma en que tampoco es una casualidad que Portugal diese voz en las tribunas internacionales a la voluntad con que el pueblo de Timor Este siguió reclamando su derecho a la autodeterminación durante los años de la ocupación indonesia.

¿Qué impide a Zapatero hacer lo mismo con los nuestros? Pues ese no pintar nada en el exterior que le obliga a mendigar un taburete a terceros para, al menos, poderse hacer una foto con fines electoralistas en los eventos donde se cuecen las grandes decisiones del momento. En el caso del Sáhara no tiene más remedio que secundar a Marruecos porque, como dijo recientemente Rosa Díez, "es más fácil llevarse bien con los poderosos, y el poderoso, en este caso, es Marruecos". En el de Guinea Ecuatorial, por otro motivo muy parecido; hasta para realizar una política solidaria consistente, hay que querer tener peso en el escenario internacional. Gordon Brown ha logrado neutralizar y aislar a Mugabe arrastrando tras su línea de denuncia a las grandes potencias occidentales, incluida Francia, tradicional protectora de cleptócratas africanos. ¿Podría hacer lo mismo Zapatero con Guinea? Tanto el lector como nosotros conoce de sobra la respuesta...



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...ZCJNWsWvZX5zHAg


Bruce Beelher
CITA(Julian Navascues @ Jan 2 2009, 03:18 PM) *
African Oil: A Priority for U.S. National Security and African Development.




El petróleo africano: Una Prioridad para Seguridad nacional estadounidense y para el desarrollo africano.

Todas las citas de este artículo, salvo que se designe de otra manera, es del 25 de enero de 2002 del simposio del Institute for Advanced Strategic & Political Studies, El petróleo africano: Una prioridad para seguridad nacional estadounidense y para el desarrollo africano.


Lista de Recomendaciones

Seguridad energética

1. Las naciones africanas deberían ser educadas, y las empresas implicadas animadas a conseguir técnicas de recuperación mejoradas para tener acceso a todo el petróleo disponible en la región.

2. EE UU debería animar la cooperación regional entre naciones en el sector de energía ofreciendo la condonación de la deuda exclusivamente a países que hayan demostrando compromiso y progreso en esta área.

3. La propiedad privada debería ser acentuada por EE UU como una política fundamental para ser adoptada por Estados africanos que procuran atraer inversiones de capital, en particular en el sector de energía.

4. Las empresas estadounidenses deberían ser animadas a realizar inversiones con el objeto de descubrir bolsas de gas, y países africanos para conseguir el establecimiento de una red regional de gas.


Estrategias de Desarrollo

5. Se deberían establecer fondos de inversiones que recibirían los ingresos del petróleo por encima de 16 dólares por barril, y una parte de los beneficios si los ingresos del petróleo están por debajo de 16 dólares por barril.

6. Asimismo, en este sentido un porcentaje de la inversión del petróleo y del gas debería ser destinado al desarrollo económico.

7. Se debería animar a los gobiernos africanos a través del alivio de la deuda o la intensificación del AGOA (African Growth and Opportunity Act) a distribuir los ingresos tanto horizontalmente como verticalmente.

8. La cooperación entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y compañías petroleras incorporadas en el Proyecto de oleoducto Chad-Camerún debería ser redefinida y estudiada como modelo, al menos en parte para el uso a otros proyectos africanos del petróleo.

9. El Nuevo Plan Económico para el Desarrollo africano (NEPAD) es otro modelo valioso y sus provisiones deberían en lo posible ser aplicadas en la siguiente oleada de iniciativas relacionadas con el petróleo.

10. Se debería animar a las compañías petroleras estadounidenses, quizás a través de incentivos fiscales, a publicar en sitios Web públicos, todos los pagos a los gobiernos de productores de petróleo


Seguridad regional

11. El Congreso y la Administración deberían declarar Golfo de Guinea un área " de Interés Vital " para EE UU.


12. Una sub-Jefatura regional, similar a las Fuerzas estadounidenses en Corea, debería establecerse en el área.


13. La sub-Jefatura regional debería considerar seriamente el establecimiento de una base naval, posiblemente a las islas de Santo Tomé y Príncipe


14. Se debería ser establecer un pacto nigeriano-estadounidense sobre cuestiones de seguridad regionales para conseguir hacer la zona más segura y en consecuencia más atractiva por la inversión directa extranjera.



Introducción

El petróleo africano debería ser tratado como una prioridad para la seguridad nacional estadounidense después del 11 de septiembre, y pienso que después de esta fecha las fuentes tradicionales de petróleo no son tan seguras como antaño. La energía africana es crucial para al desarrollo africano. Proporciona una corriente de ingresos que debería suministrar el capital necesario para el crecimiento de las economías africanas rompiendo el ciclo de pobreza que atenaza al continente. No hay ninguna razón para qué países productores de petróleo africanos no aprovechen el African Growth and Opportunity Act (AGOA) para diversificar sus economías.

--U.S. House of Representatives Subcommittee on Africa Chairman Ed Royce (R-CA)1


La cuestión es de qué países productores de petróleo dependemos. La respuesta que sale de todas estas discusiones es que nuestros mejores aliados están en África Occidental por muchos motivos que he mencionado y por el compromiso con la democracia. Aunque pueda haber aciertos y fallos, sin embargo hay un compromiso. África Occidental es más cercana, haciéndolo más fácil mover las materias primas desde allí hasta aquí; los recursos tienen acceso al mar. Por lo general se trabaja bastante bien si se puede salir a mar abierto.

--Congressman William Jefferson (D-LA)

El petróleo africano es de interés estratégico nacional para nosotros, y esto aumentará y se hará más importante en lo sucesivo.

---U.S. Assistant Secretary of State Walter Kansteiner III

En Washington se ha tenido durante mucho tiempo la percepción que los Estados Unidos no tienen ningún interés vital en el África Subsahariana. Nada más lejos de la realidad. Dado que la política y las condiciones de seguridad del Golfo Pérsico se deterioran, la disponibilidad de fuentes seguras y alternativas de petróleo para el mercado americano crece. El petróleo africano esta emergiendo en la política estadounidense como una alternativa que proporcione una fuente segura de energía.


El 25 de enero, el Instituto para los Estudios Avanzados Estratégicos y Políticos (IASPS) sostuvo un simposio en Washington sobre la cuestión de la prioridad en la seguridad nacional de los Estados Unidos y el petróleo africano. Que una cuestión crítica se estuviera discutiendo indicaba la vuelta de expertos de la industria petrolera, la academia, think tanks, Congreso y el cuerpo diplomático. Varios oradores de diversas tendencias acentuaron la importancia estratégica de la capacidad productora de petróleo del África Occidental a las exigencias de la seguridad energética americana incrementada tras el 11 de septiembre. El simposio creó un consenso general que si la política energética americana incorporarse el petróleo africano, los EE UU conseguiría diversificar sus recursos de energía. Además, si los ingresos del petróleo eran transparentes, los ingresos generados podrían proporcionar un desarrollo sostenible a los países africanos.


Fuera de este simposio surgió un grupo de trabajo llamado African Oil Policy Initiative Group (AOPIG). Este grupo incluía a representantes de la Administración, Congreso, el Senado, consultores internacionales, y compañías petroleras, y otros inversores estadounidenses. Utilizando la experiencia de los participantes, el grupo de trabajo creó las recomendaciones incluidas en el presente documento.


Las estadísticas oficiales indican que el 15.3 por ciento de importaciones de petróleo estadounidenses viene de África y se estima en 10 mil millones de dólares las inversiones petrolíferas estadounidenses que fluirían hacia África occidental en 2003. Con 1.5 millones de barriles por día, la cantidad de petróleo de África occidental que fluye a los Estados Unidos se acerca o excede el volumen de las importaciones estadounidenses de Arabia Saudí. Nigeria es el sexto exportador de petróleo mundial y el quinto proveedor crudo de EE UU con más de 900,000 b/d, mientras Angola, a pesar de los años de conflicto civil, puede producir cerca de un millón de b/d en 2002. Se han producido recientes descubrimientos de importancia significativa en la costa de Guinea Ecuatorial, Congo (Brazzaville) y Costa de Marfil, así como en áreas no tradicionalmente asociadas con el Golfo de Guinea, como Sudáfrica, Namibia y Mauritania. El Vicepresidente de Vanco Energy, Janice Van Dyke Walden , describió el potencial en el exterior de su empresa:


Las reservas potenciales cuentan 8 mil millones de barriles de petróleo solamente de Vanco; 1.26 mil millones de barriles podrían estar en Guinea Ecuatorial, 3.2 mil millones en Marruecos, 2.9 mil millones en Namibia, y quinientos millones en la Costa de Marfil. Si compara nuestra área explotada, y la superpone al Golfo de México vería que esto es aproximadamente el 75 por ciento de lo que se explota en las aguas profundas del Golfo de México, y esto es solamente para una sola empresa. Luego nuestro interés está claramente en África, y el potencial en aguas profundas allí es fantástico…

Tal incremento en el nivel de exploración y producción representa una inversión de capital estadounidense significativa. Según la Energy Information Administration del Departamento de Energía estadounidense, importaremos en el año 2020 más de 770 millones de barriles de petróleo africano al año. Hacia 2003, la inversión en la industria petrolera africana excederá 10 mil millones de dólares por año. Entre dos terceras partes y tres cuartas partes de nuestra inversión extranjera directa en África en la próxima década estará en el sector de energía.


Este extraordinario crecimiento del sector de la energía de África occidental incita Washington a reexaminar su estrategia y prioridades de seguridad en el África Subsahariana. La perspectiva que esto puede culminar en una declaración explícita americana de un compromiso múltiple (regional y seguridad energética, y estrategia de desarrollo) con la región de Golfo de Guinea rica en petróleo, podría cambiar radicalmente los tradicionales cálculos geopolíticos basados en la producción petrolífera y el suministro. Un reciente resumen desclasificado del Departamento de Defensa sobre esta cuestión sostiene:


El África Occidental es una región de producción que permite a las compañías petroleras una capacidad de producción suficiente para hacer frente a las oscilaciones de la fluctuante demanda mundial… El petróleo africano es de alta calidad, de fácil acceso a cierta distancia de la costa, y esta bien situado para el suministro del mercado norteamericano. Se espera que la producción en dos de los principales estados (Nigeria y Angola) pueda doblarse o triplicarse en los próximos 5-10 años. Actualmente Nigeria y Angola proporcionan tanto petróleo a EE UU como Venezuela o México, lo que le da una gran importancia estratégica.


El National Intelligence Council estima que importaciones de petróleo africanas a los Estados Unidos se elevarán al 25 por ciento de las importaciones totales hacia 2015. Como el Diputado Jefferson señala:

El año pasado se descubrieron ocho mil millones de barriles del aceite en el mundo; siete fueron de la costa de África Occidental. Cuando las reservas en el Oriente Medio se comparan a las reservas en África, todo que puedo decir es que no sabemos lo bastante de qué hablamos. Nadie conoce aún cuanto petróleo hay de la Costa de Oeste de África o en África Occidental. Si usted hiciese esta pregunta hace cinco años, habríamos declarado unas reservas muy diferentes de las que declararíamos ahora, debido al avance de la tecnología.


Hay una necesidad de establecer una nueva política de seguridad nacional estadounidense para África Subsahariana que facilite el desarrollo económico y político. Tal iniciativa estaría basada en un motor económico regional de África occidental conducido por los grandes ingresos de petróleo producidos por estados como Nigeria, Angola, Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo (Brazzaville) Nigeria y, sobre todo, por Washington el mayor aliado de África, a pesar de las dificultades con los gobiernos y la transparencia, podría surgir como el actor fundamental, el motor económico regional y el agente estabilizador de la zona. Proporcionando a los Estados Unidos y otros mercados un flujo estable y seguro de alta calidad, un crudo africano a precio razonable, la dependencia de proveedores hostiles o inestables en otras partes del globo disminuiría.


La conexión entre el incremento de la inversión en la exploración de petróleo y la producción y el crecimiento económico de estados africanos fue señalada por varios oradores. El profesor Terry Karl de Stanford University y John Flynn de ChevronTexaco U.K coincidieron en que las estrategias de desarrollo sacadas de ingresos del petróleo requieren un cálculo sensible para el uso de los principios de buena gobernación y la institucionalización de reformas políticas y económicas. Flynn dijo:


Durante el año pasado hemos estado hablando con el State Department y el Foreign Office acerca de la introducción de principios voluntarios en la conducta de empresas que proporcionan la seguridad para las instalaciones del petróleo. A no ser que estas empresas actúen dentro de ciertas condiciones rigurosamente correctas, pueden causar problemas enormes.

Tales principios apuntan a crear un ambiente favorable a la inversión económica sostenida y a los derechos humanos. Según reportajes periodísticos, ChevronTexaco, Shell, Conoco, BP, Rio Tinto and McMoran ya han aprobado estos principios conocidos como los Principios Voluntarios sobre la Seguridad y Derechos humanos desarrollados por el Ministerio de Asuntos Exteriores estadounidense, por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico y otros del sector privado y grupos de derechos humanos.

El profesor Karl sugirió que la transparencia y la responsabilidad sean condiciones previas esenciales para el empleo eficaz de ingresos del petróleo en estrategias de desarrollo, diciendo:


El petróleo puede ser una fuerza para el desarrollo o puede ser el motivo principal para la guerra... La cuestión es como asegurarse que el petróleo es una fuerza para el desarrollo más bien el excremento del diablo.


Su recomendación que el petróleo nacional debe dirigirse donde los ingresos son invertidos en infraestructura, educación, salud y el bienestar de poblaciones locales fue aprobada por el Presidente Royce. Royce dijo que las compañías petroleras, las organizaciones no gubernamentales, gobiernos y agencias multilaterales podrían trabajar juntos en una alianza para vencer el problema de instituciones nacionales débiles que intentan manejar la explotación eficiente de sus recursos naturales.


Como una consecuencia de la interacción inminente de intereses de seguridad energética estadounidenses y los objetivos africanos económicos del desarrollo, los Estados Unidos están al borde de una alineación estratégica histórica con África Occidental. Con las proyecciones de más de 2.5 millones de barriles por día de petróleo africano en el mercado americano hacia 2015, los ambiciosos objetivos de la política de energía nacional de la administración de Bush para la diversificación del suministro de petróleo esta al alcance de la ano. El cambio en el modelo de energía global caracterizado por nuevos niveles de producción masivos en Rusia, el Caspio, Sudamérica, y África Occidental, esta contribuyendo a una reevaluación del sistema americano de alianza global. Dentro de este contexto, AOPIG cree que África Occidental está siendo proyectada al centro de los asuntos globales.


Así el Golfo de Guinea surge como un nuevo centro de gravedad de la energía y un centro de interés vital estadounidense, Washington tiene que trabajar con sus aliados regionales para desarrollar un juego práctico de iniciativas de política exterior que sostengan una alineación a largo plazo. Estas iniciativas podrían asegurar una relación de Estados Unidos-África Occidental definida por:


1. Un nuevo y vigoroso foco de la cooperación del Ejército de los Estados Unidos en África subsahariana, incluyendo el diseño de una estructura de mando subunificada que podría producir dividendos significativos en la protección de inversiones estadounidenses, mejorando el nivel profesional militar y subordinación de militares africanos al mando civil, y en cooperar en la eliminación del terrorismo global y regional;

2. Centro de inversión de capital de los EE UU en proyectos regionales de infraestructuras como el Chad-Camerún (petróleo) y África Occidental (gas) proyectos de oleoductos que conducen a la diversificación económica en el sector agrícola, hidrológico y de la fabricación;


3. Expansión de las ideas articuladas en el África Growth and Opportunity Act para efectuar la creación de un acuerdo de libre comercio de EE-UU-África; y


4. Un compromiso moderado y supervisado por el órgano estadounidense para la condonación de la deuda basado en sociedades bilaterales que promueven el libre mercado y reformas en sectores críticos como la energía, la banca, y el transporte, sobre la base de reconocer que los estados africanos tienen que hacer su parte para asegurar el alivio de la deuda.


Los Estados Unidos tienen una oportunidad de romper con la política de presión geoestratégica con estados productores de petróleo inestables o poco amistosos participando activamente en la creación de una nueva zona de seguridad y prosperidad en una parte del mundo receptiva a la presencia americana. Como el Presidente Royce dijo:


Deberíamos seguir sobre el éxito del Africa Growth and Opportunity Act , que ha atraído cientos de millones de dólares en inversiones directas extranjeras y creado cientos de miles de empleos.... En Lesotho, Sudáfrica y Namibia vimos fábricas que hacían crecer el empleo. Hemos visto un aumento del 17 por ciento del comercio con África en los seis meses pasados. También es impresionante la transformación en actitudes africanas. Representantes gubernamentales africanos, creen ahora que tienen una posibilidad en la economía global, hablan apasionadamente sobre la creación de mejores climas de inversión, incluyendo el combate de la corrupción, recortando la burocracia y mejorando la gobernación. El sector de energía está satisfecho con las reformas provocadas por el programa AGOA en los servicios aduaneros. AGOA debería ser usado para extender estas mejoras en todas partes del continente.


Seguridad energética: Recomendaciones

África proporciona el petróleo, nos ayuda con su inteligencia, ayuda con nuestro acceso al Oriente Medio luego podemos tener una presencia avanzada. Nuestra compensación debe ser ayudar a desarrollar África con lo que hace nuestro país: transporte y tecnología de la información. Es el nuevo reto espero que nosotros podamos llevarlo a cabo para África y los Estados Unidos. Es donde pienso que están nuestros intereses de seguridad nacional.


--Rep. William Jefferson (D-LA)

Si la historia reciente tiene una lección, es la volatilidad. Por ejemplo, pocos predijeron la caída de la Unión Soviética, el acontecimiento el más significativo geopolíticamente en al menos una generación, nadie lo predijo. Y nadie vio la llegada del 11 de septiembre. Pero en la marcha de un mundo incierto, multipolar, la geografía y la geología estabilizan influencias. En el mercado de energía, la geografía y la geología abogan por una mayor relación estadounidense en Golfo de Guinea. Como el miembro de AOPIG Robert Murphy señalo, " la mayor parte del petróleo de África es offshore, así se ve aislado de la confusión política o social doméstica, y puede ser entregado vía mar abierto desprovisto de canales o estrechos." Estos y otros motivos llevan al convencimiento de AOPIG que la seguridad energética americana esta bien servida según una estrategia coherente que reconoce y utiliza África Occidental como un medio de diversificación y la estabilización de precios en el mercado de energía mundial.


Cualquier plan que pretenda dirigir la seguridad del abastecimiento de energía en el mundo posterior al 11 de septiembre debe enfrentar tanto problemas a corto como a largo plazo. Los productores de energía de África occidental ofrecen algunas ventajas únicas en ambas categorías.


El problema a corto plazo esta directamente relacionado con el conflicto actual y potencial del Oriente Medio y su efecto geopolítico sobre los principales proveedores de petróleo de EE UU. Como antes se menciono, África Occidental actualmente suministra el 15 por ciento de importaciones de petróleo americanas, las previsiones del National Intelligence Council (NIC) espera una elevación del 25 por ciento hacia 2015. El establecimiento de un mejorado marco de seguridad regional acelerará la inversión de capital americano, que a su vez aumentará la capacidad de producción africana. Como la variable restrictiva en muchas ecuaciones de producción de África occidental es la infraestructura, la producción, en este entorno, podría aumentar aún más rápido que lo que el NIC prevé.

Con proveedores del Medio Oriente que hablan abiertamente de la posibilidad de embargo, así como la inestabilidad política continua de Venezuela, el aumentar y diversificar el suministro es un asunto de seguridad nacional. Además, esto es un requisito previo a la libertad de acción en la política exterior estadounidense. África Occidental ofrece el potencial más rápido, más seguro y menos complicado para tal aumento.


Los EE UU no deberían ser socios de regímenes impopulares, no democráticos. Al contrario, la política exterior correcta sostendría valores americanos con nuestros aliados y animaría el desarrollo democrático. Un modo de alcanzar esto es de contratar con países que producen energía y a la vez promueven y animan el desarrollo de una clase media, en vez de permitir que los petrodólares vayan a parar a las manos de un pequeño número de líderes corruptos y sus socios. Como Murphy indicado en el simposio:

El petróleo es una de las pocas cosas que garantiza una transferencia de riqueza del mundo desarrollado al mundo en desarrollo. La presencia del petróleo crea oportunidades para acuerdos constructivos, transferencia de tecnología, y desarrollo de infraestructura y de capital humano.


El medio específico de capitalización de estas oportunidades será discutido en la sección siguiente; aquí bastará señalar que tales consideraciones sirven a la seguridad de energía estadounidense a largo plazo así como el desarrollo africano. El petróleo africano no es el fin, sino el medio: medio tanto para una energía americana más segura como para desarrollo económico africano más rápido.


El acercamiento a la energía africana debe ser realizado con una estrategia regional adaptada de forma específica para cada nación. Muchos desafíos en los países africanos, tanto en la producción de energía como en general, son comunes a la mayoría o a todas las naciones en la región. La carencia de infraestructura, instalaciones sanitarias, la privatización de tierra y el agua limpia, así como la pandemia de SIDA, son problemas que requerirán de una cooperación regional para solucionarlos. Un ejemplo es el papel de la propiedad legalmente protegida como un ingrediente clave para el desarrollo de economía de mercado. Los esfuerzos para promover el sector privado en el desarrollo económico, como el petróleo, dependen en parte sobre derechos rápidos, exactos y claramente definidos sobre la tierra y sobre la demarcación exacta, sistemática de fronteras legales entre las extensiones de tierra. Títulos fácilmente transferibles con la propiedad estimularán el flujo de capital privado para hipotecas y la financiación de desarrollo económico. Como el Presidente de Stewart Title, Malcolm Morris, dijo:


Buenas e inalienables escrituras forman la base para el desarrollo de una verdadera economía sana en un país. Cuando la gente no tiene ningún lugar que considere propio, conduce al malestar y la tensión.


América puede proporcionar el mando, el comercio y el apoyo para alcanzar el desarrollo de estas infraestructuras enormemente necesarias.


Al mismo tiempo, determinados países tienen problemas específicos que sus vecinos no comparten; Gabón, por ejemplo, afronta el agotamiento de sus reservas de petróleo, o al menos de las reservas que son accesibles por técnicas de recuperación convencionales.


Complementando propuestas regionales de iniciativas de seguridad, AOPIG ofrece las siguientes recomendaciones para maximizar el efecto de hidrocarburos africanos aumentando la seguridad de la energía americana:


1. Técnicas de Recuperación de Petróleo Mejoradas: Se debe animar a las naciones africanas productoras de petróleo y enseñar Técnicas de Recuperación de Petróleo Mejoradas. Esto maximizará con el tiempo la ventaja económica de las naciones africanas, mantendrá la diversidad de suministro, y utilizará todo el petróleo disponible. La recuperación convencional deja a menudo tanto petróleo detrás como el que obtiene; esta clase de gasto no es interesante en los países en vías de desarrollo; además, no está dentro del interés estadounidense de diversificación de suministro. Generalmente, las compañías petroleras disfrutan del factor de agotamiento para los campos que son declarados como acabados, pero que en realidad todavía contienen reservas sustanciales. La legislación debería cambiarse para dar paso a la nueva tecnología. Ciertamente, se deberían ofrecer créditos fiscales a empresas para conseguir la recuperación en el caso de" campos marrones, " o dar exenciones a otras empresas dispuestas de extraer el petróleo residual. Gabón, con su publicación de agotamiento de la reserva, sería un buen lugar para comenzar este proceso.


2. Cooperación Regional y Condonación de deuda: Proyectos fronterizos, armonización política, acuerdos de libre comercio, oleoductos integrados y redes de transmisión sobre el continente son vitales para el aumento de la cooperación en el sector de energía regional y maximizar las ventajas de productores africanos y consumidores estadounidenses. Muchos de estos objetivos también sirven a los fines de mejorar la gobernación, reforzando la estabilidad regional, y la reforma económica. Las negociaciones para la condonación de la deuda deberían estar vinculadas a estas cuestiones. Las naciones africanas que buscan el alivio de la deuda deberían estar en mejor condición cuando demuestren su dedicación y progreso hacia estos objetivos.


3. Privatización Inmobiliaria: La estabilidad social y el incremento de la prosperidad aparecen cuando los negocios y ciudadanos privados poseen sus propias casas, tierra, y edificios y tienen escrituras en regla, claras, y transferibles con su propiedad. La reunión del desafío de privatización inmobiliario del África es un paso necesario hacia la atracción de la inversión de capital para el petróleo y todos los tipos de desarrollo comercial. El titulo de la tierra y la autoridad de la ley deben ser incorporadas en el diálogo de EE-UU-África como un requisito previo para el desarrollo de exploración interior del petróleo y las estructuras de libre mercado.


4. Llamaradas de gas: En todas partes de la región, el gas natural se quema, de igual forma enormes cantidades de madera son quemadas para calentarse, causando la degradación ambiental. Mientras tanto, las proyecciones de demanda de gas estadounidense indican un déficit en el suministro. A corto plazo, los intereses estadounidenses están dirigidos a una mayor inversión en obtener flujos de gas que actualmente se quema. Tanto las empresas americanas como indígenas deberían hacer esta inversión. A largo plazo, se debe animar a las naciones africanas a trabajar juntos para establecer una red regional de gas. Tal red reforzaría la estabilidad regional y la interdependencia económica; por lo tanto, tal estímulo debería ser hecho por parte de la administración de Bush estableciendo el objetivo y limitado el apoyo exterior este año a países que persiguen la reforma económica y política. Las empresas de energía deberían ser desalentadas de quemar el gas, por la legislación y/o créditos fiscales, dado que el desarrollo económico y tecnológico permite para el empleo de gas como un combustible para calefacción.


Estrategias africanas de Desarrollo: Recomendaciones

¿"Qué ocurriría si los países africanos…explotan el petróleo en el contexto de instituciones políticas y económicas muy débiles? Probablemente ocurriría que el petróleo exacerbará crisis políticas y económicas profundas. Esto conducirá a una reducción del bienestar de la gente en los países que exportan petróleo. Esto provocará violencia y malestar. Conducirá a la violación de derechos. Conducirá a la destrucción del ambiente. Protegerá regimenes autoritarios. Esto es que pasará, otra vez, si (la inversión en petróleo) se inserta en instituciones políticas, económicas y sociales débiles sin ningún control para ver que algo contrario ocurre. "

- Profesor Terry Karl, Universidad de Stanford


La inversión en petróleo en África no ha sido ninguna bendición a causa del desarrollo económico y político. Los ingresos del petróleo han ayudado a apoyar dictaduras (Nigeria bajo Sani Abacha), prolongan guerras (la guerra civil angoleña), devastan ambientes residenciales (el Delta del Níger), y obstruyen la transparencia en transacciones comerciales (la razón principal de la participación de Banco mundial en el Proyecto de Oleoducto de Chad-Camerún). Aunque el petróleo proporciona uno de los pocos caminos por donde la riqueza puede ser transferida de países desarrollados al Tercero Mundo. Las megaempresas como ChevronTexaco y ExxonMobil ahora se concentran en que las ventajas de petróleo lleguen a la comunidad. Empresas pequeñas, aventureras como Vanco exploran, y a menudo encuentran, situaciones favorables para el desarrollo del petróleo desde Senegal a Madagascar. Ciertos "mayores" como la Royal Dutch Shell , con su oficina de Washington ahora reclama alguna propiedad americana, para compensar su triste paso por Nigeria y otros países de África occidental poniendo en marcha programas que proporcionan ventajas sociales y económicas a empleados y otra gente africana que vive en las áreas de sus operaciones en curso.


Donald Norland, ex-Embajador en Chad, indico en su testimonio el 18 de abril ante el Congreso, (mirar el Apéndice 5) el Proyecto de Oleoducto entre Chad-Camerún es la demostración del potencial de cooperación conjunta pública/privada. Norland dijo:


El proyecto del Chad es un valiente nuevo modelo para la colaboración entre inversionistas privados, el Grupo del Banco Mundial y el gobierno de Chad. Pero estos no son los únicos personajes clave. De verdad, el éxito requerirá que el proyecto este bajo la atención pública así como una intervención constante y la supervisión por grupos exteriores: Organizaciones no gubernamentales, derechos humanos y organizaciones ambientales y medios de comunicación. El examen constante es la llave de la transparencia. La transparencia es, a su vez, indispensable para garantizar que los recursos de petróleo van - como esta prescrito según la ley chadiana y otros acuerdos relevantes - a los proyectos que reducen la pobreza conservando el medio ambiente y al avance de los derechos humanos. Hay que asegurarse que los ingresos van a beneficiar a la gente de Chad y no a cuentas bancarias privadas.



Siendo el Chad el quinto país más pobre del mundo, el Banco mundial ha unido ExxonMobil y ChevronTexaco en la financiación del oleoducto. El Banco mundial hasta ahora ha tenido éxito convenciendo al autoritario Presidente Deby de permitir que los ingresos de la producción petrolífera puedan ser colocados en una cuenta reservada para el desarrollo educativo y social. Además, ExxonMobil y otros inversionistas del petróleo han aceptado las recomendaciones de una organización no gubernamental ecologista en el trazado del oleoducto. ExxonMobil ha incluso empleado un equipo de antropólogos para comunicarse con residentes chadianos desplazados o afectados de otra manera por el oleoducto.


Los órganos financieros del sector público como el Banco Mundial no es la única forma de conseguir trasparencia, como el miembro de AOPIG Ponzi Watson, del Renaissance Management Group, dijo:


Un modo de supervisar es controlar la financiación, que es el único punto de entrada que por lo general tiene el sector privado. RMG trabaja con bancos en EE UU para rehabilitar los instrumentos financieros nigerianos. De esta forma, se puede alcanzar la anticorrupción en el sector privado.


1. Fondos de inversión patrimoniales: Animar a inversionistas del sector petrolero y a los gobiernos africanos a través de incentivos fiscales y la condonación de la deuda a establecer Fondos patrimoniales que capten todos los ingresos superiores a 16 dólares (o con el tiempo con independencia del precio medio por barril). Cuando el precio del petróleo este en ese nivel o por debajo, los ingresos serían compartidos por los socios en base a los beneficios. Los ingresos encima de la cifra serían depositados en la cuenta del fondo patrimonial en un banco convenido tanto por el inversionista como por el gobierno. Los beneficios en el fondo serían usados cuando el precio del petróleo baja del promedio, y para cualquier condición económica o ecológica de emergencia.


2. Desarrollo Económico Auxiliar: Propuesto por Watson, esta propuesta destinaría un cierto porcentaje del petróleo (o el gas) a la inversión para el desarrollo económico auxiliar. Este pago inicial se dejaria en un fondo para gastos en educación, agricultura, y otras formas de asistencia social o el desarrollo económico


3. Distribución vertical y Horizontal: Los gobiernos africanos podrían transmitir ingresos del petroleo verticalmente a la administración local y/o horizontalmente dirigir ingresos del petróleo del gobierno central a un fondo en un banco convenido por el gobierno y las empresas de inversión (ver recomendaciones). Nigeria ya ha hecho una distribución vertical acertada con sus gobiernos estatales, una acción positiva dada su deuda. Este proceso puede animar al alivio de la deuda o la mejora del Africa Growth and Opportunity Act.


4. El Modelo Chad-Camerún: es muy difícil imitar este modelo en otra parte en África. Sin embargo, hay varios componentes del Modelo que beneficiaría otras situaciones de inversión/desarrollo. El Banco mundial ha declarado claramente que la unión en este proyecto se debió a la extrema pobreza de Chad; sin embargo, su experiencia con el gobierno chadiano ha sido muy difícil y el Banco tiene poco interés en otro contrato similar en un futuro próximo. Sin embargo, la cooperación eficaz entre las compañías petroleras, las organizaciones no gubernamentales preocupadas por el medio ambiente, antropólogos, académicos y sociólogos que miran para aplicar su experiencia en el desarrollo africano, y los funcionarios con poder de decisión de comunidad locales en zonas rurales augura un futuro para esta forma de cooperación en futuros proyectos de inversión.


5. El Modelo de NEPAD: El Presidente Sudafricano Thabo Mbeki anuncia el Nuevo Plan Económico para el Desarrollo africano (NEPAD) que proporciona una oportunidad de promover el apoyo regional al desarrollo a través del petróleo o del gas. El acercamiento a organizaciones regionales ha tenido en el pasado resultados dispares. Pero con el éxito popular del Africa Growth and Opportunity Act. y las nuevas iniciativas del petróleo, dan a entender que esta podía ser una buena oportunidad para extender las ventajas de programas africanos del desarrollo.


6. Asegurar la Transparencia: Los estados exportadores de petróleo no han publicado la cantidad de inversiones recibidas de las compañías petroleras extranjeras y la cantidad de ganancias generadas por la exportación del petróleo o gas. Se debería animar a las compañías petroleras estadounidenses, quizás por incentivos fiscales, revelar todos los pagos a los gobiernos productores de petróleo La presión diplomática debería utilizarse para animar a otros países a requerir tal información de sus empresas. Global Witness, una organización no gubernamental que lucha contra la corrupción, ha declarado: "Usted no sabe donde el dinero va si usted no conoce lo que ha entrado. " El Banco mundial ha requerido tal información en su participación en el Proyecto de oleoducto Chad-Camerún pero probablemente no será un actor en la mayoría de los proyectos africanos del petróleo. Las elites dirigentes hasta ahora generalmente rechazaban revelar los ingresos y la cuantía de la inversión extranjera en el sector petrolero, proclamando que tal revelación atenta contra la soberanía nacional.


La mayor parte de estos programas son una mezcla de estímulos para mantener la presión sobre los inversores del petróleo y los gobiernos africanos con el objetivo de mejorar un desarrollo africano más equilibrado. La inversión del petróleo no ha tenido buenos resultados, pero hay signos que otras formas de inversión pueden ser más acertadas en la estimulación del desarrollo africano.


Seguridad regional: Recomendaciones

La importancia de producción petrolífera estadounidense en Golfo de Guinea lleva a desarrollar una estrategia para proteger esta producción del terrorismo, y esto levanta críticas interesadas sobre el papel del ejército de los Estados Unidos en la región y sus relaciones con militares africanos.... En cuanto a esto, la relación de los militares nigerianos y los miembros de ECOMOG es crucial.


--Chairman Ed Royce

El 14 de abril de 2002, el Departamento de defensa anunció su nueva organización de mando global militar. En el plan, la responsabilidad de coordinar asuntos militares con otros militares de estados africanos divididos entre el Mando Central/CENTCOM (Oriente Medio y Asia Sudoeste) y el Mando Europeo/EUCOM (Europa, Rusia, Atlántico y la mayor parte de África, incluyendo Occidental y el África austral).Esta organización no optimiza o concentra la atención diplomática y militar en África subsahariana, y la carencia de un mando regional unificado o subunificado dedicado a salvaguardar la creciente participación americana en África subsahariana es una omisión que hay que corregir ya que puede comprometer los intereses estadounidenses en África en años venideros. (Recientemente el 23 de abril de 2002, trabajadores nigerianos e internacionales fueron tomados como rehenes en una plataforma petrolera ChevronTexaco de Nigeria Occidental por los miembros de una comunidad local cercana. Aunque la situación de los rehenes se resolvió de forma pacifica y sin heridos, este tipo de acontecimientos es un problema recurrente debido a la falta de capacidad de reacción nigeriana off-shore.)


AOPIG considera, que la cuenca de África Occidental del Golfo de Guinea, con un mercado potencial de 250 millones de personas con líneas de comunicación marítimas, como " un interés vital " para la seguridad nacional estadounidenses. El Golfo de Guinea, como la parte de la cuenca petrolífera Atlántica, sobrepasa al Golfo Pérsico en las provisiones de petróleo de EE UU en 2:1; además, tiene depósitos significativos de minerales estratégicos importantes incluyendo cromo, uranio, cobalto, titanio, diamantes, oro, bauxita, fosfato y cobre. La región también se caracteriza por un subdesarrollado hidrológico, agrícola y recursos de industria pesquera. El fracaso de dirigir esta cuestión y maximizar la organización de mando diplomática y militar estadounidense será percibido por muchos en África como una negligencia de la única superpotencia, y por lo tanto podría servir como incentivo para rivales de los estadounidenses como China, adversarios como Libia, y organizaciones terroristas como Al--Qaeda para asegurar la presencia política, diplomática, y económica en partes de África. Tal posibilidad expone al personal estadounidense a peligros en aumento a la vez que disminuye su posibilidad de reacción. (Una visita reciente por el presidente chino Zeming a Nigeria concluyó acuerdos sobre la ayuda china en el desarrollo de la industria nigeriana de armas ligeras, la construcción de una refinería de petróleo, centrales eléctricas, y la rehabilitación china del sistema ferroviario de Nigeria). AOPIG insta a la administración de Bush a ajustar sus cálculos de seguridad regional en África subsahariana en años venideros, a través de vías diplomáticas, nombramiento de un embajador en ECOWAS y otras organizaciones de seguridad subregionales, y por el análisis y la creación de un nuevo mando regional unificado o subunificado.


El establecimiento de una nueva estructura de seguridad ya existe con el EUCOM’s Africa Engagement Plan, que comprende la libertad de navegación, respuesta rápida en caso de crisis humanitaria, legislación, militares profesionales, y la subordinación de militares africanos al mando civil. Estos principios han sido ejemplificados por la formación de African Crisis Response Initiative (ACRI), the Africa Center for Strategic Studies (ACSS), y la Joint Combined Education Training Program for small unit training. El ejercito estadounidense y la comunidad diplomática tiene la capacidad de integrar estos esfuerzos en un sistema de seguridad regional, y esto podría ser facilitado e impulsado por una organización de mando unificada o subunificada.


Una decisión tendente a enfocar y organizar la seguridad estadounidense y las energías diplomáticas alrededor de la seguridad del África subsaharianas daría una sanción oficial a la realidad geopolítica surgida después del 11 de septiembre y ayudaría a resaltar la respuesta estadounidense en crisis costosas e inútiles para la cooperación en la seguridad en tiempos de paz. Por consiguiente, el ambiente de seguridad regional sería mejorado vía acuerdos con la sociedad civil y militar africana, la mejora de la anticipación ante problemas inminentes y un entendimiento más exacto y a fondo de las necesidades de nuestros socios africanos. El establecimiento de un mando regional unificado o subunificado provee a los Estados Unidos de opciones activas para la gestión y la prevención de crisis. Esto enviaría una señal poderosa de compromiso estadounidense a largo plazo con la estabilidad y el desarrollo regional.


La Comunidad Económica de Estados de África occidental (ECOWAS) es en particular el eslabón principal para una política de seguridad regional estadounidense acertada. La relación estadounidense diplomática y militar con ECOWAS debería ser una prioridad, con una continuación y una extensión de esfuerzos como el Programa de Estabilización de África occidental del EUCOM y el nombramiento de un embajador estadounidense dedicado a ECOWAS. Tal acercamiento ayudará a todos los países de la región, productores y no productores, a asegurar un clima político apropiado y un clima inversor que maximice ingresos para el desarrollo económico y para las reformas democráticas programadas.


AOPIG ofrece las siguientes recomendaciones para la puesta en práctica de una doctrina de seguridad regional en África Occidental

1. Prioridad de Seguridad nacional: El Congreso y la Administración declaran la región del Golfo de Guinea de África occidental y del sur como un área " del interés vital " para los Estados Unidos.


2. Establecimiento de un Mando Regional: Reconociendo la conveniencia de un nuevo mando regional, la realidad burocrática y presupuestaria dicta una medida intermedia que puede satisfacer muchos y alcanzar la mayor parte de los objetivos del CINC para África. El establecimiento de un mando subunificado con responsabilidad exclusiva en la región de Golfo de Guinea , o toda el África subsahariana, similar a U.S. Forces Korea , es una alternativa viable que puede ser puesta en práctica de una manera rentable y oportuna. El comandante estaría subordinado a EUCOM. La formación de tal organización de mando enviaría una señal poderosa a nuestros amigos regionales que los Estados Unidos desean un compromiso estratégico. Las responsabilidades bajo tal mando incluirían la seguridad para ciudadanos estadounidenses, se subrayaría el mejoramiento de los niveles de profesionalismo militar y la capacidad de seguridad nacional a lo largo de la región, servicios de inteligencia mejorados, líneas marítimas protegidas, supervisión y prevención el tráfico ilícito de armas, el mantenimiento de la región libre de las armas de destrucción masivas así como de amenazas de grupos transnacionales terroristas y criminales. Todas estas responsabilidades tienen un impacto directo sobre el desarrollo comercial y a largo plazo sobre las economías africanas y mejorarán los niveles de comercio y estabilidad.


3. Expedir la Presencia Militar e Instalaciones: Los amigos estadounidenses y aliados en África Occidental y África austral en su mayoría tienen poca o ninguna capacidad naval en aguas marítimas, y les es difícil de inspeccionar y asegurar sus aguas costeras, asegurar el comercio legal y el trafico marítimo, combatir el trafico ilegal de armas y otros tráficos, o supervisar su industria pescadera. Para ayudar en esta capacidad, y salvaguardar los volúmenes crecientes de envíos de petróleo, los EE UU deberían considerar seriamente incrementar su presencia y el establecimiento de una base naval regional, posiblemente en las islas de la República de Santo Tomé y Príncipe en el centro del Golfo. Una presencia militar avanzada no sólo ayudaría a disuadir amenazas potenciales, sino también a realzar la credibilidad estadounidense por facilitando visitas navales a puertos occidentales y del sur africanos, mejorando contactos militares y construyendo una capacidad profesional y militar a largo plazo que asegure fronteras nacionales y zonas económicas.


4. U.S./ECOWAS Doctrina de Seguridad Regional: Muchos líderes claves en África Occidental y la región de Golfo de Guinea han comenzado un proceso democrático, instaurado el imperio de la ley, alcanzando poderes civiles y militares más profesionales, capaces y controlados. Nigeria, Senegal y Ghana, entre otros, han tomado un papel principal en apoyo de la posición americana hacia Congo, Liberia, Sierra Leona, Zimbabue y la guerra contra el terrorismo. Han elogiado los esfuerzos regionales pacificadores del ECOWAS de mantener la estabilidad en circunstancias difíciles. Un condominio de EE-UU-ECOWAS sobre cuestiones de seguridad regionales es fundamental para la estabilidad regional y la formación de una nueva arquitectura regional. Los Estados Unidos deberían considerar un acuerdo orientado a la seguridad con ECOWAS como el requisito previo para una doctrina regional fuerte que apoyaría la estabilidad regional y el crecimiento económico. Una ayuda de seguridad concentrada regionalmente incluiría la base e instalaciones de puerto, aumentar el apoyo a la oficina del agregado de defensa regional, mejora de la capacidad de respuesta ante crisis militares nacionales y regionales, patrulla costera, la seguridad de frontera, y capacidad naval en aguas fluviales. El programa podría incluir militares considerablemente experimentados (incluyendo pilotos) entrenamiento así como la transferencia de hardware militar seleccionado: patrulleras, helicópteros, transporte aéreo, camiones, APCs y nuevas plataformas de vigilancia. Esto ayudaría enormemente en el refuerzo de capacidades regionales, y el despliegue de tropas estadounidenses cuando las cuestiones de seguridad surjan.




CITA
Alemania busca en el gas natural licuado una alternativa a Gazprom

AmericaEconomica.com
Año X - Madrid, viernes 30 de enero de 2009

Reacción a la 'guerra del gas'
C.M.L.


La reciente disputa por el gas entre Rusia y Ucrania, que dejó sin suministro a media Europa hace unas semanas, ha revivido el interés de los gigantes energéticos de Alemania por el gas natural licuado (GNL) para diversificar sus fuentes de energía y reducir la dependencia.

Aunque Alemania no sufrió interrupciones con la denominada ‘guerra del gas’, firmas como E.ON y RWE han comenzado a apostar por la versión líquida de este hidrocarburo. La compañía que preside Wulf Bernotat ha firmado un acuerdo con Unión Fenosa para el desarrollo de actividades conjuntas en materia de infraestructuras relacionadas con la construcción de una segunda planta de GNL en Guinea Ecuatorial. Mientras tanto, su principal competidor en Alemania construirá una terminal de recepción de GNL en Wilhelmshaven (en la costa del Mar del Norte), la primera del país, que podría iniciar sus operaciones en 2012. Pero no sólo son compañías energéticas, también el grupo químico Wintershall, uno de los socios de Gazprom en Alemania, ha dicho que va a evaluar nuevamente la opción del gas natural licuado.

Infraestructuras. Según las estimaciones de la AIE, el 10% del gas que se suministra en Europa es GNL. El organismo prevé que en el corto plazo este porcentaje se incremente hasta el 20%, pero advierte de que será necesario un importante esfuerzo inversor en infraestructuras. De hecho, estas se concentran principalmente en España, Francia y Reino Unido.

La Eurocámara analizará el próximo 3 de febrero un informe sobre la “Segunda revisión estratégica del sector de la energía”, en el que se pide un mecanismo de reacción rápida ante situaciones de emergencia. El informe señala que todos los Estados miembros deben tener una capacidad suficiente para albergar GNL, “compuesta de instalaciones de licuefacción en los países productores y terminales y equipos de regasificación a bordo de buques en la UE”.

Estrategia. Unión Fenosa defendió ayer el carácter estratégico de la división gasista que comparte con Eni en Egipto, un activo altamente rentable y con una capacidad de producción de unos seis millones de metros cúbicos de gas. España, que en 2008 consumió unos 45 bcm de gas, no tiene producción propia y abastece su consumo sobre todo con GNL.



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...MTkk-gdBDqblnzA
Francisco Alegre
Verdad estremecedora, final feliz


EDUARDO MENDOZA

BABELIA
31-01-2009


El factor humano podría ser la mejor novela del año de no ser porque todo lo que cuenta sucedió de verdad. Y una verdad estremecedora, aunque hoy y desde nuestra perspectiva, casi nadie la recuerde. Ajena por razones históricas al mundo colonial africano (con la excepción anecdótica de Guinea) y ajena hasta hace poco a los problemas derivados de la diversidad racial (con la excepción anecdótica de los gitanos), la opinión pública española siempre vio el conflicto de Suráfrica y el apartheid como algo remoto sobre cuyo fondo todo el mundo estaba de acuerdo: un sistema en el que una minoría blanca oprimía a una mayoría negra era insostenible y debía resolverse de inmediato. Pero ni los más optimistas, aquí o en cualquier parte, creían que esta solución pudiera ser pacífica. Un largo periodo de injusticia, brutalidad, cárcel, tortura, revueltas y matanzas había alimentado el odio de millones de oprimidos y la determinación de la minoría amenazada de defender sus privilegios y tal vez sus vidas a un precio que incluía, entre otros útiles, la bomba atómica. Cuando el final de la descolonización y de la guerra fría hizo inaplazable el cambio en Suráfrica, el mundo se preparó para una guerra civil terrible e inevitable. Y sin embargo, contra todo lo previsible, el conflicto surafricano se resolvió de un modo pacífico, por un método racional y a través de una cadena de episodios tan increíbles como afortunados.

El factor humano cuenta este proceso de un modo claro, inteligente, objetivo y tan ameno que el lector menos interesado por la historia se sentirá atrapado desde la primera página, no sólo por este singular proceso, sino por sus insólitos protagonistas, empezando por la fascinante figura de Nelson Mandela, un hombre en quien concurrían la inteligencia, la bondad, la astucia y la elegancia.

John Carlin nació en Londres en 1956, estudió en Oxford y, aunque actualmente reside en España, ha ejercido el periodismo en varios países, incluida Suráfrica durante los años en que ocurrieron los acontecimientos que relata. Conoce, pues, los hechos de primera mano y personalmente a sus protagonistas, lo que da viveza y proximidad al relato, sin que el propio Carlin se inmiscuya en ningún momento, lo que siempre es de agradecer. Como buen periodista, sabe seleccionar y organizar la información con una economía y eficacia a la que hacen justicia la traducción castellana de María Luisa Fernández Tapia y la catalana de Pere Núñez. Dicho lo cual, añadiré que John Carlin es, sobre todo, un magnífico y apasionado narrador.

El relato, verídico en sus detalles e increíble en sus giros inesperados, pivota sobre un partido de rugby: la final del campeonato del mundo de 1995 que disputaron Suráfrica y Nueva Zelanda en Johanesburgo. En la tribuna presidencial, Nelson Mandela, que acababa de realizar la proeza de reconciliar no sólo a los blancos con los negros, sino a los distintos grupos de resistencia que durante años habían sostenido la lucha armada. En aquella ocasión, Mandela decidió utilizar el partido de rugby para consolidar esta asombrosa transición, añadiéndole un elemento emocional que uniera a todos los surafricanos sin distinción de raza. Es una muestra más de la personalidad de Mandela el que utilizara como factor de unión el deporte, vehículo de enfrentamientos por excelencia. Sólo por esta razón, el libro ha de interesar por igual a los amantes del deporte y a sus detractores. Y no hace falta ser aficionado al rugby ni entender sus reglas para que, de la mano de John Carlin, el desenlace se convierta en eso que los comentaristas deportivos suelen llamar un "partido de infarto".

Las etapas que conducen a Mandela de la prisión donde había pasado veintitrés años a presidir la nación y al partido de rugby y los personajes que se van incorporando a la trama constituyen la peripecia de este relato sorprendente y en varias ocasiones emocionante, especialmente para quienes, con sobrada razón, desconfían del género humano. Cuando se hace balance del desastroso siglo XX, la transición en Suráfrica es una de las pocas historias con final feliz.

Cuando el libro aparece en castellano y catalán, ya lleva cosechado un éxito notable en su idioma original y pronto se convertirá en película dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman en el papel de Mandela. La noticia no añade ni quita nada a este libro espléndido por méritos propios, pero pone de manifiesto el atractivo de la historia.




CITA
El factor humà. Nelson Mandela i el partit de rugbi que va construir una nació. John Carlin. Traducción de Pere Núñez Sánchez. La Campana. Barcelona, 2009. 376 páginas. 20 euros.

ISBN-13: 9788496735309

ISBN-10: 8496735303

Editorial: EDICIONS LA CAMPANA

Páginas: 374
Año Edición: 2009
Soporte: LIBROS
Idioma: catalán

Seix Barral. Barcelona, 2009. 360 páginas. 19 euros



http://www.elpais.com/articulo/semana/Verd...elpbabese_7/Tes

Y una verdad estremecedora, aunque hoy y desde nuestra perspectiva, casi nadie la recuerde. Ajena por razones históricas al mundo colonial africano (con la excepción anecdótica de Guinea) y ajena hasta hace poco a los problemas derivados de la diversidad racial (con la excepción anecdótica de los gitanos), la opinión pública española siempre vio el conflicto de Suráfrica y el apartheid como algo remoto

Con la excepcion de Guinea, dicen los tios. ¿Pero que publican de Guinea?
Invitado
La economía peor del mundo

El nuevo gobierno de unidad nacional tendrá un arduo trabajo para intentar levantar la peor economía del mundo

LALI CAMBRA

NEGOCIOS
Economía
01-02-2009


¿Cómo se pasa en dos décadas de ser uno de los países más prósperos de Africa a tener la peor economía del mundo? ¿A mantener una hiperinflación tal que calcularla es un despropósito? ¿A destruir el tejido industrial, agrario y turístico que se necesitarán décadas para reconstruirlo? ¿A que hospitales y escuelas sean sólo orgullo pasado y vergüenza presente? Zimbabue malvive sumida en una epidemia de cólera por la desidia en el mantenimiento del suministro de aguas; en la hasta ahora parálisis política del octogenario y otrora líder de liberación nacional, Robert Mugabe; y en el esperpento económico.

Sobrevive en gran parte por las divisas enviadas por los millones de zimbabuenses que han abandonado el país del quebranto en los últimos años (se calcula que sólo en Suráfrica viven tres millones). Mientras el gobierno imprime billetes de cien trillones de dólares zimbabuenses que ningún comerciante acepta ya, Mugabe oficializa ahora la realidad y hace del rand surafricano moneda de cambio oficial junto con la nacional. Una operación que, según los economistas del país, sólo va a servir para prolongar la agonía, hasta que el nuevo gobierno de unidad nacional, (que iniciará su andadura las próximas semanas tras el acuerdo alcanzado el viernes después de meses de negociación) inicie un programa de reconstrucción económica.

Muchos analistas marcan el inicio de la debacle económica en el año 2000 por una de las operaciones más denostadas de Mugabe: la expropiación de fincas de agricultores blancos que acabaron en manos de los veteranos de guerra (de liberación nacional, finalizada en 1979), sin conocimiento técnico agrario. La operación supuso la pérdida de confianza inversora, la ruptura de la relación de agricultura e industria y el colapso agrícola. Pero, de acuerdo con el economista de la Universidad de Harare, Tony Hawkins, "el declive se inicio a mediados de los noventa cuando el gobierno, tras una inversión necesaria en escuelas, carreteras u hospitales, siguió manteniendo una política insostenible de gasto público".

Insostenible por cuanto se hacía fuera de presupuesto y con políticas que lejos de atraer inversiones, las dificultaba. El dólar zimbabuense se desploma el 14 de noviembre de 1997 en el denominado Viernes Negro, cuando el gobierno cede a las presiones de 50.000 veteranos de guerra, aumenta sus pensiones y les ofrece 50.000 dólares de una tacada. El mercado de valores se hunde ese día, la moneda nacional inicia su caída y no se recupera. Ese día, según Daniel Ndlela de la firma de inversiones Zimconsult, "se pusieron en marcha las impresoras de papel moneda y ya no se pararon". La intervención bélica de Zimbabue en la guerra de la República Democrática del Congo sólo sirvió para vaciar más las arcas.

De acuerdo con el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP), el gobierno entonces se vuelve más intervencionista, su gasto público más elevado y la deuda externa crece (y deja de pagarse en el año 2000). Sólo los intereses a cubrir son mayores que el presupuesto anual. Mientras otros países africanos inician su senda de crecimiento, Zimbabue se hunde. "La debacle ha sido constante en la última década pero se ha acelerado dramáticamente en los dos últimos años", dice Hawkins. Tal es así que antes se cuantificaba la inflación y lo dejaron de hacer en junio de 2008, cuando se estimó una hiperinflación de 11,2 millones %. "Ahora es ridículo, fuera de toda realidad", dice Hawkins, que recuerda que la inflación también se da en los productos marcados en rands o dólares estadounidenses, "pagamos tres veces más en Harare que en Johannesburgo por el mismo producto". ¿Quién se beneficia de esta situación, de quién son los coches de lujo que se ven en la capital y quién puede sufragarse clubes exclusivos mientras el 72% de la población del país vive por debajo del umbral de la pobreza? De acuerdo con el economista, aquellos que tienen contactos en el gobierno para hacerse con moneda extranjera al cambio oficial y venderla en la calle a precios de mercado. Altos mandos en el ejército o lacayos de Mugabe en su partido.

La pobreza, por supuesto, ha aumentado, y tiene cara de mujer de zona rural. Su pobreza trae hambre y malnutrición infantil, en una población azotada por la pandemia del sida, con una prevalencia de VIH del 15,6% en adultos (cifras del gobierno). Aparece el cólera y ya van 3.000 muertos. El 75% de la población va a necesitar ayuda alimentaria externa en los próximos meses. Las escuelas están cerradas. No hay profesores o los que hay están en huelga. Los hospitales abiertos demandan pagos en divisas para atender a los enfermos. Los edificios públicos están desiertos. La ONU apuntaba el pasado jueves que el desempleo asciende al 94%. Zimbabue tiene una fuerza laboral de menos de medio millón de personas.

Semejante colapso económico ha sido, según Eddie Cross, responsable económico del partido hasta ahora en la oposición (el Movimiento para el Cambio Democrático, MDC), el factor para que Mugabe haya dado su brazo a torcer y se avenga a compartir gobierno. No tiene soluciones para sacar al país de la crisis y utilizar una moneda extranjera como cooficial, "sólo le va a dar unas cuantas semanas más. Se habla de pagar el próximo mes a los funcionarios y soldados con cupones con valores en rands o dólares. Pero no hay dinero para validar los cupones. Esperemos que el nuevo gobierno de unidad nacional esté en marcha para finales de febrero y podamos emprender un proceso de estabilización e iniciar la reconstrucción económica".

Una reconstrucción económica que va a requerir ayuda exterior (evitando convertir al país en víctima del "mal holandés", de represión de la producción por flujo monetario en forma de ayuda), renegociar la deuda adquirida (de proporciones desconocidas), instaurar mecanismos fiscales, tipos de interés y tipos de cambio adecuados, sin olvidar que la mayoría de ciudadanos empobrecidos van a requerir asistencia. De funcionar el gobierno de unidad nacional y lograr estabilización democrática, Hawkins, calcula que son procesos que pueden tardar una década. Mínimo.




http://www.elpais.com/articulo/economia/ec...elpnegeco_1/Tes



Katharina Von Strauger
ÁFRICA, CONTINENTE DE UNA CRISIS INCONTENIBLE

PRECISA LOGRAR EL AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO PERO LA POLÍTICA DE SUBVENCIONES AGRARIAS DE OCCIDENTE, Y LA CORRUPCIÓN, ALEJAN ESE OBJETIVO

CONSEJEROS
NÚMERO 35 | ENERO 2009| AÑO 5


DONATO NDONGO–BIDYOGO, ESCRITOR GUINEANO

Existe unanimidad entre los analistas en que la crisis económica por la que atraviesa el mundo se ceba de modo particular con África. Por varias razones, algunas de ellas estructurales, que pueden sintetizarse en la endémica debilidad de sus economías y su excesiva dependencia de la exportación de unas pocas pero importantes materias primas


Sabido es que África apenas cuenta en el comercio internacional, y que la mayoría de sus naciones ocupan sistemáticamente el furgón de cola entre los países menos adelantados, según los organismos internacionales. En ciertos Estados, el crecimiento del PIB ha sido espectacular –debido, sobre todo, al descubrimiento de hidrocarburos– pero la desigual distribución de la renta, la degradación del poder adquisitivo y la corrupción generalizada, son factores que no permiten augurar que supere la crisis con facilidad a corto plazo. Muchos gobernantes subsaharianos, demagógicamente, atribuyen a la coyuntura actual el agravamiento de sus economías, pero el desarrollo sólo será posible con una reforma profunda del modelo vigente. Dado que el inmovilismo es la principal característica de la política africana, el actual período de recesión no hará sino agravar la ya pésima situación de la mayoría de sus naciones.

Perspectiva tan sombría se ha ido tejiendo a lo largo del último medio siglo, período en que se produjeron las independencias y los Estados africanos accedieron a la soberanía formal. La constatación de este dato no implica el cuestionamiento de esas independencias; indica, simplemente, que el autogobierno no fue acompañado ni de libertad ni de desarrollo.

Al considerar las causas del subdesarrollo africano, llama la atención que sus intercambios comerciales con el mundo desarrollado siguen manteniendo las pautas marcadas por el colonialismo. De un lado, la mayor parte de su producción está destinada a las antiguas metrópolis europeas, aunque, muy recientemente, Estados Unidos, y sobre todo China, se estén convirtiendo en competidores apreciables; por otro, ese comercio casi exclusivamente bilateral se basa en productos básicos para la industria de las antiguas potencias coloniales, de modo que la mayoría de los países dependen de un solo producto, ya sea agrícola o mineral, y de la oscilación de su precio en el mercado. Por último, las antiguas metrópolis vacían en sus ex colonias sus excedentes de producción, de manera que las importaciones africanas son mayoritariamente manufacturas o artículos de consumo procedentes de las respectivas ex metrópolis. En África, el libre comercio sigue siendo una aspiración.

Una de las principales consecuencias de esta estructura –que muchos consideran neocolonial– es el retroceso del cultivo de alimentos locales, en beneficio de los productos de exportación y de las importaciones foráneas, que, en no pocos lugares, han modificado los modos de vida y las propias culturas. Ésa es la raíz de conflictos como el que opone a la etnia ogoni y al poder central de Nigeria, y, sobre todo, contra las multinacionales que explotan petróleo al sur del país. Y la guerra intermitente en la región de los Grandes Lagos, que asola la República Democrática de Congo desde hace una década, está generada en parte por la necesidad de controlar la explotación de minerales estratégicos como el coltán, componente necesario en la telefonía móvil y otras nuevas tecnologías.


Estas políticas también están en el origen de las hambrunas recurrentes en varios países. Durante decenios, los organismos financieros internacionales primaron el “monocultivo”, implementado por los gobiernos locales; el alza de los precios alimentarios en origen a partir de 2007, combinado con el bajísimo nivel salarial, abocó al hambre incluso a países considerados en mejor situación, como Camerún o Costa de Marfil. A principios de 2008 la situación era ya insostenible; productos como el arroz y el pan –base de la alimentación en unos países donde no se cultiva– multiplicaron sus precios; y se produjeron protestas masivas en numerosos lugares, desde Sudáfrica a Burkina Faso, reprimidas con dureza, con el resultado de varios centenares de muertos. El descontento es general.

No son las únicas causas del hambre en África. La comunidad internacional se ha sensibilizado hace relativamente poco sobre los efectos del cambio climático, pero en África se sufren desde hace mucho más tiempo; aumenta a ritmo acelerado la desertización, y los desiertos de Sahara y Kalahari, al sur del continente, se están expandiendo, afectando sobre todo a las cuencas de los ríos Níger y Zambeze, y a la zona ribereña del lago Chad. La simple comparación de los mapas de hace unos años con los más recientes causa pavor, y el antes exuberante bosque tropical del África central se está reduciendo a niveles alarmantes. Esto ocurre, entre otros factores, por la incontrolada tala de árboles para exportar madera a Europa y a países asiáticos emergentes. Además, los africanos se sienten ultrajados: se argumenta que la región del mundo que menos contamina sufre de modo especial las consecuencias de la polución. De modo que, si treinta años atrás las hambrunas se centraban en los países del Sahel, ahora afectan a muchos más. Y conlleva otros desastres naturales, como inundaciones y plagas, que afectan a países aún fértiles, sobre todo en el África suroriental.


http://www.revistaconsejeros.com/espaniol/...35&lengua=1



Francisco Alegre
CITA
A Transparency that Helps Root Democracy

EDITORIAL
ejustice.org
Published February 1, 2009



As a child in Equatorial Guinea, when my father sent me to the corner shop with 1000 CFA Francs to Spam him a box of Don Simon wine, or when my mother sent me to the central market to Spam rice, upon my return, they always demanded the goods and their change. For them, my accounting for the goods and the change was essential for the smooth running of our household, as well as for their trust in me. The people of Equatorial Guinea, however, cannot expect this same level of accountability from their government about how the national revenues are spent.


The Open Budget Index 2008, published today by the International Budget Partnership and which EG Justice is proud to have helped produce, states that in Equatorial Guinea the average citizen cannot find out how much his or her government collects in taxes or how much it invests in social development. This is because the government does not publish comprehensive budget and audit reports that would enable the people to monitor government expenditures. This lack of transparency increases opportunities for corruption, reduces the state’s capacity to eradicate poverty, and hinders democratic participation.


A democracy is a political system in which sovereignty resides with and it is carried out by the people directly or indirectly. The national budget is a democratic government’s most important economic policy tool. This document contains the social investment policy, a plan for how the government—at the national and local levels—intends to: improve the living conditions of the nation’s most vulnerable groups; reduce wealth disparities; and guarantee that it abides by its economic and social human rights obligations. It is thus essential for the proper functioning of a democracy that all aspects of a national budget, its formulation, approval, implementation, and evaluation, be accessible to the people. Meaningful participation in the budgetary process and access to all relevant documents produced en route help to guarantee that citizens can exercise their right and obligation of ensuring that public funds are used adequately for the well being of the people.


Equatorial Guinea recently received a four-year loan worth over 24 million dollars from the African Development Bank aimed at reforming the country´s public finance management system. This loan is preceded by over 49 million dollars in International Development Assistance loans from the World Bank, and by countless consultations and recommendations from the International Monetary Fund to improve fiscal management and economic development. To date, however, the government of Equatorial Guinea has not taken heed of any of the previous recommendations made by these organizations. In fact, the government´s economic development plan for the next decade, the Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social – Horizonte 2020, does not include any provision for access to information, transparency or accountability.


The government of Equatorial Guinea needs to introduce legitimate mechanisms to enhance budget transparency and accountability to the people. The new measures must inevitably include timely publication of comprehensive budget and audit reports. These actions would enable public participation in the country’s development, thereby helping to root a lasting democracy.


http://www.egjustice.org/?q=transparency-h...-root-democracy



CITA
Una Transparencia que Arraiga la Democracia

Publicado: 1 de febrero de 2009

De niño, cuando mi padre me enviaba a la abacería del barrio con un billete de 1,000 Francos Cfas a comprarle una botella de vino Don Simón, o cuando me enviaba mi madre al mercado central a por arroz, de regreso, me pedían los productos y el dinero de cambio. Desde su punto de vista este rendimiento de cuentas en lo que a mí se refería, era esencial para el funcionamiento de nuestro hogar y para saber hasta dónde podían confiarme sus ahorros. Sin embargo, el pueblo de Guinea Ecuatorial no puede solicitar de su gobierno este mismo nivel de rendimiento de cuentas sobre cómo y en qué se gastan los dineros del estado.


El Indice de Presupuestos Abiertos, publicado hoy por la organización International Budget Partnership con la participación de EG Justice, informa que en Guinea Ecuatorial el ciudadano de a pie no puede averiguar cuánto recauda en impuestos e invierte en desarrollo social el gobierno. Esto se debe a que el gobierno no publica documentos e informes presupuestarios necesarios para que el pueblo pueda vigilar en qué se gastan los fondos públicos. Esta falta de transparencia crea oportunidades para corrupción, reduce la capacidad del gobierno para erradicar la pobreza y obstaculiza la participación ciudadana en la democracia.


La democracia es un régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por este de manera directa o indirecta. El presupuesto nacional es la herramienta más importante que produce un gobierno democrático sobre su política económica. En este documento se recoge, entre otras cosas, la política de inversión social—el plan del gobierno para incidir, a nivel nacional y local, en el bienestar de los grupos más vulnerables, reducir las disparidades y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos económicos y sociales. Es por tanto esencial para el funcionamiento adecuado de una democracia que todos los aspectos del presupuesto nacional, su formulación, su aprobación, su ejecución, y su evaluación o auditoria sean accesibles al pueblo. El acceso abierto al proceso presupuestario y a los documentos producidos ayuda a garantizar que los ciudadanos ejerzan su obligación de vigilar que los fondos públicos se usen para mejorar el bienestar público.


Recientemente, Guinea Ecuatorial recibió un préstamo cuatrienial de más de 24 millones de dólares del Banco Africano de Desarrollo para financiar un proyecto de reformas en el sistema financiero del país. A este préstamo le preceden más de 49 millones de dólares en Fondos de Desarrollo Internacional del Banco Mundial, y un sinnúmero de recomendaciones del Fondo Monetario Internacional para reformar el sistema fiscal y fomentar el desarrollo económico. Hasta la fecha, sin embargo, el gobierno de Guinea Ecuatorial ha hecho caso omiso a todas estas previas recomendaciones sugeridas por estos organizamos internacionales. En efecto, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social – Horizonte 2020 no incluye ninguna disposición sobre acceso a información, transparencia, o rendimiento de cuentas.


El gobierno de Guinea Ecuatorial debe introducir mecanismos legítimos para mejorar la transparencia presupuestaria y el rendimiento de cuentas al pueblo. Las nuevas medidas deberán incluir la publicación oportuna y completa de información sobre presupuestos y auditorias. Estas acciones le permitirán al pueblo participar de manera activa en el desarrollo del país, contribuyendo así a arraigar una democracia duradera.



CITA
El 80 por ciento de los Gobiernos no rinden cuentas sobre el gasto público, según un estudio


EuropaPress,
martes, 03 de febrero de 2009 (11:41)
MADRID, 3 (EUROPA PRESS)


El 80 por ciento de los Gobiernos del mundo no proporcionan información adecuada sobre sus gastos públicos, según revela un informe de la organización estadounidense International Budget Partnership (IBP). Los países más cerrados, "aquellos que proporcionan escasa o ninguna información", son Arabia Saudí, Argelia, República Democrática del Congo (RDC), Sudán, Ruanda, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe. En el extremo contrario, los más transparentes son Reino Unido, Sudáfrica, Francia, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Los datos se basan en la recientemente publicada Encuesta de Presupuesto Abierto 2008 del IBP, que evalúa la forma en que los Gobiernos informan a sus poblaciones sobre sus gastos y cómo facilitan la participación de éstas en el proceso presupuestario. También analiza cómo los Parlamentos y auditores exigen cuentas a sus Gobiernos. Los datos de la encuesta fueron recogidos hasta el 28 de septiembre de 2007.

El informe, publicado este pasado fin de semana, revela que muchos Gobiernos producen la información que permitiría la efectiva participación ciudadana en el proceso presupuestario, pero no la hacen pública, lo cual revela que "la falta de transparencia es más una cuestión de voluntad política que de capacidad", según el director de IBP, Warren Krafchik.

En total, 68 de los 85 países estudiados en el informe --entre los que no figura España-- no proporcionan información completa, oportuna y útil para que los ciudadanos puedan comprender, participar y supervisar el uso de los fondos públicos. Asimismo, el 50 por ciento de estos 85 países "proporcionan una información tan mínima al público que pueden esconder gastos poco populares, derrochadores o corruptos", prosigue el estudio.

Entre los países que más informan se encuentran Reino Unido, Sudáfrica, Francia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Aparte, el informe destaca la presencia entre los más transparentes de países en vías de desarrollo, como Sudáfrica, Eslovenia, Sri Lanka y Botsuana, lo cual demuestra que se puede lograr la transparencia "siempre que haya suficiente disposición por parte del Gobierno para ser abiertos y responsables ante los ciudadanos".


ARABIA SAUDI Y GUINEA ECUATORIAL


Los países más criticados en el informe son Arabia Saudí, Argelia, República Democrática del Congo, Sudán, Ruanda, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe. Arabia Saudí, según el IBP, cuenta "con 400.000 millones de dólares en activos por ganancias petroleras", pero "publica tan poca información que no queda claro qué gastos aparecen en los documentos públicos y cuáles no".

"En Arabia Saudí casi no se publican documentos presupuestarios y se proporciona solamente un escueto resumen del presupuesto y alguna información agregada sobre intereses económicos en el extranjero manejados por el Banco Central", se lee en el informe.

Otro ejemplo destacado es el de Guinea Ecuatorial, "un país rico en petróleo" y cuyo presidente, Teodoro Obiang Nguema, "gastó 35 millones de dólares en una casa de veraneo en Malibú, California, de acuerdo con una comisión investigadora del Senado de Estados Unidos", asegura IBP. "Esta cantidad representa 10 millones de dólares más de lo que el presupuesto público mostraba en las previsiones de inversiones del país en ciudados médicos para la población más pobre en 1995", añade.

El informe señala también que China ha llegado a acuerdos con los Gobiernos de Angola, Sudán y RDC para el desarrollo de depósitos de petróleo y cobre. "Poco se sabe de estos acuerdos, lo cual deja al público sin saber si los ingresos que los Gobiernos reciben de estos proyectos van a las arcas públicas para beneficio de la gente o se queda en manos de los funcionarios públicos", lamenta la organización. En cuanto a Nigeria, "dos funcionarios de alto nivel renunciaron cuando se descubrió que se habían quedado con fondos no gastados del presupuesto de 2007", asegura IBP.

También destaca que el acuerdo de paz de 2005 en Sudán exigía la publicación del ingreso por la explotación petrolera, pero ni el Gobierno central ni el de Sur Sudán "ha proporcionado ninguna información", lo cual "lleva a la sospecha de que ha sido usado para comprar armas y no para aliviar la pobreza".

Por otra parte, el Gobierno de Nicaragua "se niega a dar cuenta de los fondos que recibe del Gobierno de Venezuela, rico en petróleo, y que aparentemente se han usado para préstamos no documentados a compañías ligadas al Gobierno y para recompensarlos con contratos no competitivos para proyectos en tierras públicas", se lee en el documento.

"LIGERA MEJORIA"

La primera Encuesta de Presupuesto Abierto se realizó en 2006 en 59 países. Según el informe, en algunos de estos países se ha registrado "una ligera mejoría", debidos "principalmente a cambios en las políticas gubernamentales".
Es el caso de Bulgaria y Croacia, donde se ha aumentado la transparencia gracias a las reformas acometidas para adherirse a la Unión Europea. En Nepal, la crisis constitucional y las elecciones han conducido "a un funcionamiento más normal de las instituciones gubernamentales", afirma IBP. También se han registrado algunas mejoras en Ghana, Egipto, Uganda, Georgia, Indonesia, El Salvador, Ecuador, Mongolia y Marruecos.



http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=112740

http://www.europapress.es/internacional/no...0203114117.html

http://ecodiario.eleconomista.es/mundo/not...un-estudio.html



CITA
Reprueba gobierno en transparencia de gasto


REDACCIÓN

EL UNIVERSAL

MARTES 03 DE FEBRERO DE 2009
POLITICA@ELUNIVERSAL.COM.MX


La información pública que el gobierno mexicano difunde sobre el presupuesto dificulta que los ciudadanos puedan exigir la rendición de cuentas, asegura la organización “International Budget Partnership”, (IBP) que en su más reciente reporte, denominado “Índice de Presupuesto Abierto 2008”, da a México una calificación reprobatoria en materia de transparencia presupuestal.

“La calificación de México en el Índice de Presupuesto Abierto muestra que el gobierno proporciona alguna información al público sobre el presupuesto del gobierno central y sobre las actividades financieras a lo largo del año presupuestario. Esto dificulta que los ciudadanos exijan rendición de cuentas al gobierno por su manejo de los fondos públicos”, explica IBP, una organización sin fines de lucro con sede en Washington D.C.

IBP otorga una calificación a México de 54% en un listado en donde Guinea Ecuatorial obtine 0% y Reino Unido 88%.

En el hemisferio, Estados Unidos es el país mejor calificado con 82%. Le siguen Brasil, con 74%; Perú, 66%; Colombia, 60%, y Argetina con 55%.

El Índice de Presupuesto Abierto 2008 evalúa la cantidad y el tipo de información que el gobierno pone a disposición del público en los documentos presupuestales clave que deben prepararse durante el año presupuestal. Uno de los documentos más importantes es la propuesta del presupuesto del Poder Ejecutivo. Ésta debe contener los planes del Poder Ejecutivo para el año siguiente y el costo de las actividades propuestas. La propuesta debe estar a disposición del público y de la legislatura antes de ser finalizada; por lo menos tres meses antes del comienzo del año presupuestario para permitir suficiente análisis y debate público, explica IBP.

“En México, la propuesta proporciona alguna información al público, lo cual significa que los ciudadanos no tienen una idea completa de los planes del gobierno sobre ingresos y gasto para el año siguiente. Más aún, es relativamente difícil dar seguimiento al gasto, a la recolección de impuestos y a los préstamos durante el año”, detalla el informe.

Y agrega: “aunque México publica informes detallados a lo largo del año, la revisión de mitad de año carece de detalles importantes. También es relativamente difícil evaluar el desempeño del presupuesto en México una vez terminado el año. Se elabora un informe final el cual, sin embargo carece de detalles importantes impidiendo comparaciones útiles entre lo que se presupuestó y lo que en realidad se recolectó y gastó”.

“Adicionalmente, en México se audita menos de la tercera parte del gasto neto total y es difícil acceder a la información sobre las medidas adoptadas por el gobierno en respuesta a los hallazgos de las auditorías”, puntualiza el estudio”.

Entre las parte positivas que el IBP reconoce al país es que México cuenta con una ley de acceso a la información que ayuda a los ciudadanos a solicitar datos en materia presupuestal.

“La información presupuestaria detallada, necesaria para entender el progreso del gobierno en la implementación de un determinado proyecto o actividad, es relativamente accesible. México ha codificado el derecho al acceso a la información gubernamental y los ciudadanos por lo general gozan de este derecho en la práctica”.

IBP da extiende algunas recomendaciones para avanzar en materia de transparencia presupuestal.
“Más allá de mejorar el acceso a documentos presupuestarios clave, hay otras maneras en que el presupuesto público en México puede hacerse más transparente. Se podrían incrementar las oportunidades para la participación ciudadana en los debates presupuestarios”.


http://www.eluniversal.com.mx/primera/32435.html

Marìpili
Guinea Ecuatorial

El Gobierno ecuatoguineano asegura que no oculta ninguna información sobre su gasto público


MADRID, 4 Feb.
(EUROPA PRESS) -


El Gobierno de Guinea Ecuatorial aseguró hoy que no oculta ninguna información sobre su gasto público y sobre sus presupuestos generales y afirmó que las acusaciones vertidas al respecto en el informe de la organización estadounidense International Budget Partnership (IBP) forman parte de los "intereses oscuros" de "ciertos grupos de presión".

"El Gobierno de Guinea Ecuatorial está en condiciones de ofrecer información sobre su gasto público contenido en los Presupuestos Generales del Estado y su contabilidad nacional", declaró a Europa Press el responsable de prensa de la Presidencia, Miguel Oyono.

"El gasto público está siendo contrastado por las instituciones financieras con las que mantenemos relaciones de asistencia en la gestión financiera, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco de los Estados del África Central (BEAC), que conocen y tienen información de primera mano sobre el gasto interno y externo de Guinea Ecuatorial", prosiguió.

El IBP hizo público un informe el pasado domingo en el que aseguraba que el 80 por ciento de los Gobiernos del mundo no proporcionan información adecuada sobre sus gastos públicos y precisaba que los países más cerrados, "aquellos que proporcionan escasa o ninguna información", son Arabia Saudí, Argelia, República Democrática del Congo (RDC), Sudán, Ruanda, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe.

El informe, cuyos datos se basan en la recientemente publicada Encuesta de Presupuesto Abierto 2008 del IBP --que evalúa la forma en que los Gobiernos informan a sus poblaciones sobre sus gastos, cómo facilitan la participación de éstas en el proceso presupuestario y cómo controlan Parlamentos y auditores las cuentas de los Gobiernos--, dedica un capítulo a Guinea Ecuatorial.

Guinea, asegura el documento, es "un país rico en petróleo" cuyo presidente, Teodoro Obiang Nguema, "gastó 35 millones de dólares en una casa de veraneo en Malibú, California, de acuerdo con una comisión investigadora del Senado de Estados Unidos". "El presidente no tiene ninguna residencia en California", aseguró Oyono a Europa Press.

El informe de IBP, prosiguió, es una "tentativa de injuriar a Guinea Ecuatorial" debido a los "intereses oscuros de una conjetura política de ciertos grupos de presión". Estos "grupos de presión siempre hacen figurar a Guinea Ecuatorial en unas listas prefabricadas por su propio interés", aseveró.


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...DWUA5aJR0IiOSKg
Andy Maykuth
CITA
AUDIENCIA DE LA ALCADESA DE MALABO A LA DELEGACION DEL AYUNTAMIENTO DE VILLAR DE OLMO

02/03/09

Malabo, 02-02-09
CIDGE


La alcaldesa de Malabo, María Coloma Edjang Mbengono, ha recibido en audiencia esta mañana a una Delegación del Ayuntamiento de Villar de Olmo, de la comunidad de Madrid, España; integrada por el Primer Teniente de Alcalde, el Secretario Técnico y varios empresarios.

Las conversaciones con Edjang Mbengono y los visitantes tenían como base la cooperación mutua; apoyo en el manejo de la documentación de archivo, saneamiento de agua e interrelación con los ayuntamientos filiales. Además han tenido importancia la necesidad de que los cinco ayuntamientos de la comunidad de Malabo manejen libremente sus propios medios de transporte y mercados, así como de la recogida de basura.

La delegación visitante por su parte, ha prometido a la alcaldesa de Malabo el envío de camiones y contenedores para la recogida de basura, además de la formación de su personal de tráfico y sobre la ejecución de proyectos.


http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1661



CITA
Un centenar de empresarios canarios estrechan lazos comerciales con Guinea Ecuatorial

Canarias24horas.com
miércoles, 04 de febrero de 2009

Las Palmas de Gran Canaria


El centenar de empresarios canarios que visitan Guinea Ecuatorial hasta el 7 de diciembre ( debe decir el 7 de febrero) con el objetivo de estrechar lazos comerciales con este país africano como alternativa a la crisis económica, fueron recibidos este martes por el ministro de Economía, Comercio y Promoción Empresarial de la República, Pedro Onddo Nguema.

La inauguración contó además, con el vicepresidente y directora de la Cámara de Comercio de Las Palmas, José Miguel Suárez Gil y Pilar Alcaide, el consejero delegado de Proexca, Javier Mariscal, y como representante de la Cámara de Santa Cruz de Tenerife, Eduardo Pintado.

Durante las diferentes intervenciones, el vicepresidente de la Cámara de Las Palmas demandó la necesidad de profundizar en las relaciones comerciales entre ambas regiones, ya que, apuntó, "la internacionalización es una alternativa a la crisis de nuestras empresas y las Cámaras están para apoyarlas en este camino".

En este mismo sentido, el ministro de Economía de Guiena Ecuatorial, Pedro Onddo, agradeció que las Cámaras y el Gobierno de Canarias se fijen en el país como una "alternativa ante la crisis económica que sufre el Archipiélago". Así, indicó que las posibilidades de negocio en Guinea son "tantas" como las posibilidades que tenga en mente el inversor canario. "El sector servicios, alimentación, el tratamiento de aguas o la energía son sectores muy demandados entre nuestros empresarios", precisó Onddo.

Sergio Galván, director gerente de la Fundación Puerto de Las Palmas, y el presidente de Fedepot, José Juan Rodríguez Castillo, también acompañaron a la delegación empresarial canaria. Durante el acto de hoy, la Fundación Puerto de Las Palmas, propuso la firma de un convenio de colaboración a la Dirección General de Puertos de Guinea con el objetivo de que sus puertos entren a participar en la sección regional de la Ichca (Asociación Internacional para la Coordinación del Manipuleo de la Carga). Igualmente, se propuso a la Agencia de Cooperación Española un proyecto formativo para los operarios de los puertos guineanos.

Esta es la tercera misión que organiza la Cámara de Comercio de Las Palmas al país africano, siendo la más numerosa y la de mayor éxito obtenido de visita a Guinea. "Veinte empresas se han quedado fuera y esto dan muestras de la inquietud de nuestro empresariado por reavivar y buscar alternativas a nuestra economía actual", señaló Suárez Gil


http://canarias24horas.com/index.php/canar...ecuatorial.html
Pepin
El 'negocio' de Kouchner en África

Un libro acusa al ministro francés de aprovechar sus cargos anteriores para obtener contratos en Gabón y Congo

A. JIMÉNEZ BARCA
París

EL PAÍS
Internacional
05-02-2009


Un libro que salió ayer a la venta en Francia, titulado El Mundo según K., acusa al ministro de Asuntos Exteriores francés, Bernard Kouchner, de aprovecharse de sus cargos institucionales para hacer negocios privados en África, desde 2002 a 2007. El periodista y escritor Pierre Péan, autor de la investigación, sostiene que Kouchner -cofundador de Médicos Sin Fronteras y Médicos del Mundo- durante esas fechas trabajó para dos sociedades médicas que aconsejaban sobre asuntos de salud y de sanidad a los Gobiernos de Gabón y de Congo. Al mismo tiempo, según el volumen, Kouchner pertenecía a un organismo público, Esther, dedicado a la cooperación internacional en materia hospitalaria. Péan afirma que las dos sociedades ganaron cerca de 4,6 millones de euros.

Bernard Kouchner, de 69 años, no es un ministro común. Es uno de los más valorados del equipo de Sarkozy. En su juventud coqueteó con el comunismo, se ha confesado siempre de izquierdas y ha sido ministro varias veces en Gobiernos socialistas. Ayer, la polémica sobre el libro llegó a la Asamblea Nacional. Y fue, precisamente, un diputado socialista el que le preguntó sobre el asunto. Kouchner lo negó todo.

"Usted ha hecho referencia a un libro que socava mi honor y el compromiso de toda la vida", contestó. "Nunca me he servido de mis cargos públicos. Nunca ha habido conflicto de intereses. No he tenido necesidad. Durante un tiempo colaboré con Gabón y Congo, países que tienen unos sistemas de salud muy deficitarios, en cambiar su sanidad. Mi labor fue transparente, legal, y, perdone que se lo diga, moral".

Kouchner habló del asunto también en una entrevista concedida a Le Nouvel Observateur. "¿Qué hay de raro en que un antiguo ministro de Sanidad, que desempeñó durante años misiones humanitarias, redacte informes que permitan a los países mejorar sus sistemas de salud?", preguntó, antes de aclarar que durante el periodo cuestionado ganó 6.000 euros al mes "después de pagar impuestos". "En algunos círculos el éxito disgusta. No el mío en particular, sino el de alguien que es popular dentro o fuera del Gobierno", insinuó Kouchner




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_6/Tes
Bruce Beelher
Guinea Ecuatorial
Ciencia y Educación | Tecnología


Guinea Ecuatorial creará Observatorio Africano de Ciencia

afrol News, 6 de Febrero

El gobierno de Guinea Ecuatorial donará un fondo de 3.600.000 doláres para la construcción del nuevo Observatorio Africano de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobado en la reciente Cumbre de la Unión Africana celebrada en Addis Abeba.

El proyecto, aprobado en la XII Cumbre de la Unión Africana celebrada recientemente en Addis-Abeba (Etiopía), permitirá el desarrollo de la investigación científica en el continente, informaron hoy fuentes oficiales.

De este modo, el gobierno de Guinea Ecuatorial donará un fondo de 3.600.000 doláres estadounidenses para la construcción del nuevo Observatorio Africano de Ciencia, Tecnología e Innovación, tal como propuso el presidente del país, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, durante la XII Cumbre de la Unión Africana (UA) que concluyó el pasado día 4 de febrero en Addis-Abeba (Etiopía).

Tras la aprobación del proyecto en la cumbre a la que asistieron los Jefes de Estado y principales representantes de los 53 países pertenecientes a la organización, queda pendiente la ubicación de la sede de este observatorio.

A este respecto, sin embargo, el gobierno ecuatoguineano también ha anunciado su interés para que ésta se instale en la capital, Malabo, y contribuir de esa manera al desarrollo de la investigación científica en el país.

El director de Recursos Humanos de la Comisión de la UA, Hakim Elwaer, elogió la atractiva propuesta ecuatoguineana, así como el hecho de que este gobierno haya asumido una idea que previamente se había planteado a los países de la UA, pero de la que nadie se había responsabilizado.

Las mismas fuentes añaden que en la actualidad, el boom económico que se vive en Guinea Ecuatorial ha llevado a numerosas empresas de todo el mundo a instalarse allí. Firmas como las italianas General Work y BKP International, la belga Besix, las francesas Bouygues, Sogea Satom o Razel, la alemana Diwidag, la egipcia Arab Contractors, las libanesas Seguibat, PAC International y Setraco, las marroquíes Chaabi, Get o Somagec, las coreanas Samsung y Hyundai, etc., que están realizando inmensas obras de construcción e infraestructuras, incluyendo miles de viviendas sociales.

"El interés del gobierno ecuatoguineano porque el desarrollo económico vaya acompañado de la consiguiente evolución sociocultural se ve subrayado por iniciativas como la anunciada en la Cumbre de la Unión Africana, así como por la inversión continua en educación. Este esfuerzo se ve cada año respaldado con el aumento de la escolarización, que alcanzó el 87% en las escuelas primarias durante el año 2007, y se espera que llegue al 100% en poco tiempo" citan las mismas fuentes.



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...rmDqOjmpXcVaHuw
Katharina Von Strauger
CITA
INFRAESTRUCTURAS

Guinea Ecuatorial despega con la construcción de nuevos aeropuertos


Edición del viernes, 6 de febrero de 2009
Actualidad Aeroespacial
EL PORTAL DE LOS PROFESIONALES DE LA AERONÁUTICA Y EL ESPACIO
6/02/09


Malabo.- Guinea Ecuatorial, antigua colonia española y país con mayor desarrollo de la zona CEMAC, se ha convertido en la principal potencia financiera de los seis estados que configuran dicha organización internacional gracias al "boom" petrolífero y vive en la actualidad un gigantesco proceso de modernización de sus aeropuertos, que incluye la construcción de uno nuevo en el centro de la región continental.

Este desarrollo se ha materializado en la construcción de gigantescas infraestructuras con el objetivo, entre otros, de convertir al país en un importante destino turístico en las próximas décadas. En este proceso se ha llevado a cabo la reforma y modernización total de los aeropuertos de las dos ciudades principales: la capital Malabo y la capital continental, Bata. En el año 2006, el aeropuerto de Malabo registró un tráfico aproximado de 35.000 pasajeros que se amplió considerablemente en los dos años siguientes.

Por su parte, el aeropuerto de Bata próximamente podrá acoger aviones de gran capacidad, como el Airbus A 380. En los próximos meses también concluirán las obras del nuevo aeropuerto de Mongomeyenne, un proyecto acometido por la constructora germana Diwidag, que facilitará el transporte al interior del continente, y a zonas que actualmente permanecen aisladas.

En 2007 se creó la nueva compañía aérea nacional aérea Ceiba que cubre el transporte entre distintas zonas del país y tiene conexiones con Douala en Camerún, Libreville en Gabón, Brazzaville en Congo y Cotonou en Benin.

En los próximos años la capital ecuatoguineana, Malabo, también será la sede de un Parlamento regional del CEMAC, que actuará como un foro jurídico-político, con la misión de velar por el respeto de la paz, la democracia, los valores de la cultura africana y el desarrollo de los países miembros.



http://www.actualidadaeroespacial.com/Noti...fra06020900.htm




CITA
TURISMO

La Cámara de Las Palmas promueve vuelos semanales a Guinea Ecuatorial con escala en Canarias

Finanzas.com
06/02/2009 - 18:47
Noticias EUROPAPRESS
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 6 (EUROPA PRESS)


El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Las Palmas, José Miguel Suárez Gil, ha afirmado hoy que está realizando las gestiones necesarias para promover que la compañía Iberia realice uno de sus vuelos semanales a Malabo (Guinea Ecuatorial), con escala en Canarias, según informó la Cámara en nota de prensa.

Así lo explicó el vicepresidente en una reunión que mantuvo con el gobernador de la provincia de Litoral de Guinea Ecuatorial, Silverio Bacá, en la que hizo hincapié en la importancia de poner en marcha e incrementar las conexiones aéreas y marítimas.

Según Suárez Gil, estas conexiones "responden a un medio necesario e imprescindible para la mejora y el aumento de las relaciones comerciales". Por eso indicó que "es ahora cuando debemos aunar esfuerzos y dar a conocer el éxito empresarial que genera realizar misiones comerciales de estas características, ya que, gracias a estos viajes el empresariado del archipiélago puede comprobar las inmejorables oportunidades de inversión".

Asimismo, recalcó que "existen empresas canarias que se han implantado con solidez en Guinea Ecuatorial, cuyo paso a la internacionalización les ha reportado abrirse a una competencia intensa".

"El hecho de que se mejoren las comunicaciones aéreas y marítimas entre las dos regiones supondría, no sólo, un incremento en las inversiones, sino también, un intercambio en proyectos formativos, sanitarios o de servicios", aseguró el vicepresidente cameral.

En este sentido, el presidente de la Federación de Empresas Portuarias (FEDEPORT), José Juan Rodríguez Castillo, propuso ante el ministro de Economía, Pedro Onddo y el gobernador de la provincia, promover la firma de un convenio con el objetivo de apoyar la formación en los puertos guineanos, y sugirió un programa de ayudas al contenedor para estimular a los empresarios a exportar.

FOMENTO DEL ARBITRAJE Y LA CONCILIACION

Otra de las intenciones de las Cámaras de Comercio en esta misión, fue la de promover que las Cámaras guineanas se incorporen a la Corte Atlántica de Arbitraje Internacional, un objetivo importante ya que garantizaría seguridad jurídica entre los empresarios africanos.

Esta es la tercera misión que organiza la Cámara de Comercio de Las Palmas al país africano, siendo la más numerosa y la de mayor acogida, teniendo en cuenta, que numerosas empresas han quedado a las puertas de esta convocatoria. Por este motivo, las Cámaras no descartan en realizar una nueva misión a Guinea Ecuatorial.


http://www.finanzas.com/noticias/economia/...-semanales.html
Andy Maykuth
CITA
Cuidado, petróleo barato

Los bajos precios del crudo desaniman la inversión y apuntalan una nueva crisis

ALICIA GONZÁLEZ

NEGOCIOS
08-02-2009


No todo son malas noticias en la crisis económica. Algo bueno tenía que tener un escenario de demanda a la baja y de escasa competencia a la hora de conseguir recursos. Después de asistir durante 18 meses a una escalada del precio del petróleo que parecía imparable, la factura energética ha dado un respiro a empresas y familias. Algo muy de agradecer en uno de los inviernos más fríos de los últimos años. Los estadounidenses -muy dados a hacer cálculos y análisis- estiman que el ahorro para sus consumidores supera los 282.000 millones de dólares, un verdadero plan de estímulo para sus maltrechos bolsillos.

En España, la mejor muestra de ese ahorro es la evolución del índice de precios. El verano pasado el secretario de Estado de Economía, David Vegara, justificaba un crecimiento de los precios del 5,3% por la "elevada dependencia de nuestra economía a la cotización del petróleo", unas declaraciones acogidas con escepticismo. Seis meses después la tasa interanual ha caído al 0,8%.


La reducción de las presiones inflacionistas, en España y en toda Europa, ha permitido que las autoridades monetarias bajen el precio del dinero, lo que supone sin duda un alivio decisivo para los endeudados consumidores y empresas.


Desde su máximo de julio, el precio del petróleo ha caído casi un 70%. Sólo las bajas temperaturas (hasta un 17% más frías de media en Europa) han evitado un desplome aún mayor del coste del barril. Si nos atenemos estrictamente a la situación económica, el descenso puede ir más allá. Morgan Stanley cifra la caída media del consumo en millón y medio de barriles menos al día y eso, según sus analistas, puede provocar un descenso del barril de referencia en Nueva York -el West Texas Intermediate- desde los 40 dólares actuales hasta los 25 dólares por barril en el segundo trimestre del año.


Según Barclays Capital, 2009 puede ser el año que registre una mayor contracción en la demanda de petróleo desde 1982, cuando la economía mundial atravesaba una severa recesión [lo que según el FMI sucede siempre que el crecimiento global es inferior al 2,5%]. En estos momentos, la demanda es el factor decisivo que condiciona la cotización del crudo aunque el actual escenario de crisis ha sacado otros factores a la luz.


"Cuando el barril rozaba los 150 dólares ese nivel atraía movimientos especulativos y financieros a los que la recesión y la crisis han puesto fin" , asegura desde Washington Paul Isbell, director del programa La estrategia de la energía del Real Instituto Elcano.


Desde Crédit Agricole, Jacques Chaussard añade otra razón que refuerza ese movimiento a la baja de los precios: "entre un consumo anémico y una capacidad de producción al alza, como respuesta retrasada a inversiones hechas hace un tiempo, hay poco espacio para que los precios vuelvan a subir en el corto plazo". No en vano, 2008 fue un año récord no sólo para los precios del petróleo sino también para las inversiones realizadas en el sector: 390.000 millones de dólares sólo en exploración y explotación, conforme a los datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).


Y ése es, precisamente, el principal temor de los expertos: que la crisis económica ponga freno a una inversión más que necesaria para evitar una crisis de oferta en un futuro cercano. Desde Londres Mike Cassell, reconocido analista de VM Group, sostiene que "los bajos precios de hoy pueden ser un alarmante y breve intermedio antes de que el mundo coquetee con la abuela de todas las crisis de oferta petrolera en los próximos seis años".


Metáforas aparte, hay muchos factores que contribuyen a la formación de esa tormenta perfecta: la fuerte reducción de los precios, un pronunciado recorte de las inversiones en el sector, eliminación de los incentivos para invertir en energías alternativas y no convencionales, sumado al fuerte recorte de las cuotas de producción aprobadas por los productores, "factores todos ellos que aumentan los riesgos de una crisis de oferta no inmediata pero más intensa" que la vivida en 2008, asegura Barclays.


Buena parte de las razones que explican la espiral de precios del año pasado es la falta de inversiones que durante años se produjo en el sector ante el desincentivo que suponían los bajos precios. A 40 dólares el barril sólo resulta rentable el petróleo que se extrae en Arabia Saudí y otros países del Golfo, Rusia y China. Son datos facilitados por los analistas de Cambridge Energy Research Associates (CERA), que explican por qué a esos niveles de precios no es rentable explorar en aguas profundas o procesar las arenas negras canadienses. De hecho, Barclays asegura que muchos de estos proyectos ya se han cancelado.


La explicación es sencilla. CERA cifra el nivel de precios mínimo para incentivar nuevas inversiones entre los 70 y los 80 dólares por barril. Ese nivel es apoyado por Arabia Saudí, los expertos de Barclays Capital o los directivos de la petrolera BP, según se deduce de las posiciones que éstos han mantenido en la última cumbre económica mundial celebrada en Davos.


Para satisfacer la demanda de petróleo que se producirá conforme se recupere la economía es necesario invertir al menos otros 450.000 millones de dólares en exploración, según la AIE. Una cifra más que respetable pero que debería ser posible alcanzar dado que la transferencia de renta de los países consumidores a los productores sólo de la OPEP alcanzará los 2 billones de dólares en los próximos 20 años, según los cálculos de Fortis.


Puede que incluso sea necesaria una inversión aún mayor. El último informe de perspectivas del mercado energético mundial de la AIE asegura que la producción de los pozos existentes de petróleo está cayendo más rápidamente de lo que se pensaba, a un ritmo del 9% anual. Si se llevaran a cabo esas inversiones, la producción caería a menor ritmo, al 6,7%. Eso significa que el sector tendría que hacer un esfuerzo casi titánico simplemente para mantener la producción constante: ¡de 1.000 millones de dólares diarios de aquí al año 2030! Eso sólo para contrarrestar la caída de producción de los pozos y responder a la creciente demanda de los países emergentes. Ahí, dice Jochen Hitzfeld, de HVB Commodity Research, "será decisiva la determinación y la habilidad de los saudíes para invertir a tiempo en su capacidad de producción, elemento decisivo para determinar la tendencia de futuro del precio del crudo".


Cómo evolucione la crisis económica y financiera será también un factor determinante de lo que espera a medio plazo al mercado energético. La restricción del crédito no sólo ha afectado a los países productores de petróleo y, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas petroleras de fuera del ámbito de la OPEP. Ha supuesto también un fuerte frenazo a las inversiones en energías renovables que, con el petróleo en el entorno de los 150 dólares, parecían la única alternativa posible al mercado de combustibles tradicionales. Por supuesto, la restricción del crédito también ha alcanzado a este sector -como a todos los demás- pero lo que verdaderamente ha lastrado sus proyectos ha sido el cambio de prioridades de los gobiernos con la crisis económica.


Los rescates financieros, los gastos derivados del colapso económico, como la creciente factura del subsidio de paro, y la caída de ingresos deja poco margen presupuestario para los incentivos a los paneles de energía solar, los campos de energía eólica o la investigación sobre biocombustibles. Y, sin embargo, muchos expertos aseguran que se trata de gastos de primera necesidad.


"Lo único bueno que podríamos sacar de esta crisis es una apuesta decidida por las energías renovables y la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Pero hacen falta más incentivos y más gasto público y privado para recuperar el tiempo perdido y lograr revertir la tendencia", asegura Paul Isbell. "La próxima crisis de precios sí va a provocar un desplazamiento del consumo de petróleo. Esta vez ya casi hemos estado en el umbral del cambio energético de la economía. El futuro son los automóviles eléctricos y los biocombustibles", insiste.


Ésa era la intención inicial del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que pretendía incluir en su plan de rescate incentivos para el empleo y la inversión en energías verdes. Aún batalla con el Congreso para sacar el plan adelante.


Mike Cassavell, de VM Group, añade a estos objetivos la necesidad de aumentar la eficiencia energética, algo que a su juicio "podría ayudar a extender el periodo de vida de la mayor parte de la oferta petrolera". Aunque no se muestra muy optimista. "Las proyecciones de crecimiento de la demanda energética entre economías emergentes como China e India son tan elevadas que superarán con creces los ahorros derivados de ese tipo de programas".


El consumo en estos países está distorsionado por los fuertes subsidios que aplican los gobiernos. Son muchos los expertos que piden aprovechar este momento de precios moderados para eliminar definitivamente estos subsidios, aunque el coste político derivado de esa medida lo hace casi imposible.


Si el año pasado parecía quedar claro que el tiempo de la energía barata había quedado atrás, la actual etapa de precios más baratos del petróleo no puede considerarse una marcha atrás. Sólo "una reacción extrema [del mercado] a circunstancias económicas extremas", como dice Cassavell. Pero los fundamentos de la economía y del mercado apuntan, sin dudas, a una tendencia al alza.


El consenso en el mercado en este punto es casi total. La mayoría de los analistas espera que los precios recuperen la cota de los 100 dólares por barril en un periodo de un año o año y medio y que a medio plazo se superen sin duda los niveles de 2008 hasta alcanzar los 200 dólares. Un nivel difícil de mantener para la economía mundial. La Reserva Federal ha admitido que, en ausencia de cortes del suministro, "será difícil soportar precios del petróleo por encima de los 100 dólares en los próximos 10 años". Visto lo visto, mejor prepararse con tiempo. -



http://www.elpais.com/articulo/semana/Cuid...elpneglse_2/Tes




CITA
Perspectivas del mercado petrolero


PEDRO ANTONIO MERINO GARCÍA

NEGOCIOS
08-02-2009


No resulta sencillo realizar un análisis de las perspectivas a corto plazo del mercado del petróleo en un momento en el que nos enfrentamos a la peor crisis económica y financiera desde la segunda guerra mundial y en el que los datos sobre la evolución económica demuestran que el cuarto trimestre de 2008 registró la contracción más severa de los últimos años.

Una puntualización es útil para situar el análisis: los precios actuales están en torno a los 40-45 dólares por barril, el mismo nivel de precios de 2005, año en el que el crecimiento económico fue excepcional. A fecha de hoy, el consenso señala que la demanda de petróleo caerá en 2009 por segundo año consecutivo, y que lo hará a una tasa media del 1%, es decir, en 800.000 barriles diarios. Ante este escenario, la OPEP iría recortando producción para acomodarse a la menor demanda y, como consecuencia, los precios se moverían en torno a los 40-50 dólares en los próximos trimestres.


Sin embargo, el consenso está muy polarizado. Hay analistas más bajistas que se apoyan en tres factores para apuntar hacia unos precios en torno a los 30 o 40 dólares en 2009. En primer lugar, los malos datos de consumo de finales de 2008 les lleva a pensar que la caída de la demanda será mayor de lo previsto. Muchos datos apoyan esta valoración. Por ejemplo, en diciembre, el tráfico aéreo internacional de carga se desplomó un 22,6% en tasa interanual y, en el mismo mes, en China las importaciones cayeron más del 20%.


En segundo lugar, las previsiones de demanda para 2009 no incorporan el deterioro en las expectativas económicas de los últimos días, como la última revisión a la baja de las perspectivas económicas del FMI, una caída del 0,6% de la economía mundial ajustada por tipos de cambio.
Por último, se esgrime como argumento que en este escenario de fuerte caída de la demanda la OPEP será incapaz de mantener la disciplina en la implementación de sus cuotas y por lo tanto se producirá un exceso de oferta y una caída de precios.


Frente a estos argumentos, otros expertos opinan que el precio del crudo irá aumentando hasta situarse, al menos, en los 60 dólares por barril en la segunda parte del año. Razones no faltan. La caída del consumo durante el último trimestre de 2008 responde a una paralización total del comercio internacional, que se hace insostenible en los próximos meses; de hecho estas cifras están comenzando a mejorar como lo demuestra la subida del índice de precios de fletes por mar. Además, la caída del precio de los productos tenderá a traducirse en un mayor consumo. Los datos de enero del consumo aparente de productos petrolíferos en Estados Unidos apuntan ya esa mejoría, sobre todo en gasolina.


Las proyecciones de un crecimiento negativo de la economía mundial son compatibles con una estabilización y recuperación de la demanda en la segunda parte del año. No es esperable un comportamiento tan negativo como el ocurrido en la segunda mitad de 2008, cuando el shock alcista del precio del petróleo y de los alimentos produjo un cambio de patrón de consumo en EE UU, que supuso en el último trimestre del año la mayor caída del consumo de esos productos que se recuerda.


También se infravalora la capacidad de cohesión y de implementación de la OPEP. Es un error creer que la OPEP no ha aprendido las lecciones de la crisis de 1998, cuando el precio del crudo llegó a situarse en los 10 dólares por barril. De hecho, los últimos informes señalan que en enero la OPEP redujo su producción entre 2,5 y 3 millones de barriles respecto al año anterior, con recortes de Irán y Venezuela en diciembre. En marzo podrían anunciar aún más recortes, por no mencionar el efecto sobre los precios de una mayor credibilidad de las decisiones de la OPEP.


Por último, también existen factores financieros. Desde el colapso de los mercados interbancarios, una gran parte de las correcciones de precios está ligada a ventas de inversores financieros que apostaban a precios altos del petróleo y que se han visto a obligados a vender lo que han podido, dado que los complejos productos estructurados o eran invendibles o no valían nada. Además hay una alta correlación del precio del petróleo con la evolución de la Bolsa americana que apunta a que si, como siempre, la recuperación de las Bolsas precede a la de la economía, podamos ver aumentos de precios del crudo antes de lo que lo justificarían los fundamentos a corto plazo. En todo caso, si los expertos bajistas aciertan, lo que tendríamos sería todavía más tensión al alza de los precios a medio y largo plazo. Los precios bajos desincentivan las inversiones en aquellos proyectos de donde se espera que provenga gran parte del crecimiento de la oferta mundial, como las aguas profundas y arenas bituminosas, que ya no son rentables a los precios actuales.



http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._5&type=Tes



CITA
"La inversión es ya un 25% menor"


A. G.

NEGOCIOS
08-02-2009


Fatih Birol (Ankara, 1958) es economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Acaba de participar en la cumbre económica de Davos y, en conversación telefónica, deja patente su temor a que la crisis financiera se transforme en una crisis energética.

Pregunta. ¿Es sólo la demanda la que ha provocado el desplome del precio del petróleo?


Respuesta. Los precios del petróleo están principalmente marcados por el colapso económico. Si tenemos en cuenta los fundamentos del mercado petrolero, tanto para la demanda como para la oferta, a largo plazo, y una vez que la economía se recupere, todavía tendremos presiones más fuertes que las actuales. Eso significa que, una vez que la economía se recupere, los precios subirán de nuevo.


P. ¿Hasta qué nivel?


R. Es difícil dar una cifra, pero puedo decirle que en muchas áreas del mundo necesitamos precios más altos que los actuales para extraer petróleo. Me refiero, por ejemplo, a las plataformas en aguas profundas o a las arenas de Canadá. Para que esos proyectos sean rentables, los precios deberían situarse entre los 70 y los 80 dólares por barril.


P. ¿Sería ése el precio del equilibrio?


R: Podríamos decir que sí. A ese nivel muchas fuentes alternativas de petróleo, como las que he mencionado, serían rentables sin que el precio penalizara la actividad económica.


P: ¿Y cuándo prevé que pueda producirse el repunte de la economía y, con ello, la demanda de petróleo?


R. La semana pasada estuve en Davos y allí hubo coincidencias sobre las dudas que genera la salida de esta crisis. Hay quienes hablan de un rebote a finales de este año y otros, de que no habrá una recuperación hasta el año que viene. Los economistas tampoco se ponen de acuerdo a la hora de decidir cómo será esa recuperación, suave o fuerte, o si los países emergentes registrarán un fuerte repunte y volverán los problemas derivados del transporte, sobre todo en países como China o la India. Hay muchas incógnitas.


P. ¿Cómo afecta la crisis financiera al sector petrolero?


R. Muchas empresas no pueden acceder al crédito para financiar sus planes de inversión. Eso se está produciendo, sobre todo, en los países de fuera de la OPEP. Según nuestros cálculos, entre cancelaciones de proyectos y retrasos en la ejecución, la inversión ya es entre un 20% y un 25% menor a la del año pasado. Y eso puede ser un serio problema si, como sucedió tras la crisis de 2001, la recuperación trae consigo un fuerte incremento de la demanda.


P. ¿Y qué puede suponer eso para el futuro?


R. Es un escenario preocupante. La crisis inmobiliaria de Estados Unidos se tradujo en una crisis financiera, ésta en una crisis económica y mi temor es que esa crisis se convierta ahora en una crisis energética, cuyas consecuencias serían tremendas.


P. ¿Y cómo se puede evitar?


R. Los Gobiernos tienen que jugar un papel más fuerte. La crisis financiera no sólo afecta a la inversión petrolera; también está frenando muchos proyectos relacionados con las energías renovables y las nucleares. Para evitar una crisis de oferta en el futuro deben apoyar las inversiones con más subsidios o desgravaciones fiscales. Lo que sea.



http://www.elpais.com/articulo/semana/inve...elpneglse_4/Tes



CITA
El Golfo, en números rojos

Las cuentas de los países productores se resienten de los bajos precios

A. G.

NEGOCIOS
08-02-2009


Pensar en los países del golfo Pérsico es hacerlo en lujo, palacios y jeques. Ahora también puede empezar a ser sinónimo de números rojos. Los analistas advierten de que, con un nivel de precios en torno a los 40 dólares por barril, los presupuestos de los principales países de la región entrarán inevitablemente en déficit [ver gráfico]. Y ésa parece la apuesta más segura, al menos para 2009.

Aunque ha habido algunos intentos de diversificar la actividad, el petróleo es la base de las economías regionales: representa el 32% del PIB, el 74% de las exportaciones y el 84% de los ingresos presupuestarios para el conjunto de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), según datos de Merrill Lynch.


Por si fuera poco, los países del Golfo tampoco se han librado de la crisis financiera. En apenas cuatro meses, la región ha perdido 2,5 billones de dólares y el 60% de los proyectos de inversión en infraestructuras -los mayores en el mundo- se han pospuesto. "Esos datos demuestran el tremendo daño que ha provocado la crisis a la región", aseguró el ministro de Exteriores de Kuwait, Mohamed Sabah al Salem al Sabah, durante la reciente cumbre económica de los países árabes, a la que EL PAÍS asistió invitado por la Embajada de Kuwait.


El ministro se refería, entre otros, a los 3.000 millones de dólares invertidos por la Autoridad Inversora de Kuwait (KIA, por sus siglas en inglés) en el banco de inversión Citigroup o a los 2.000 millones invertidos en Merrill Lynch o a los 7.500 millones que se gastó la Autoridad Inversora de Abu Dhabi (ADIA, por sus siglas en inglés) en comprar el 4,9% también del estadounidense Citigroup. Todas ellas inversiones ruinosas, en la actualidad, lo que ha provocado una reducción del patrimonio de los fondos justo en un año récord de ingresos petroleros.


La merma de ingresos y la pérdida de riqueza se percibe en el día a día del país. El director del hotel Marriot, en Kuwait City, reconoce que la crisis afecta ya seriamente al negocio. "Las reservas han caído entre un 20% y un 30% respecto al año pasado y además se han acortado las visitas. Si antes los viajes de negocios se combinaban con visitas turísticas y compras, ahora se limitan a uno o dos días", asegura Ziad Watfi.


No es de extrañar. En Kuwait, el perfil de la ciudad aparece plagado de grúas, pero en muchas obras no se ve rastro de actividad. La época de dinero barato y abundante se ha acabado para todos, también para los ricos Estados del Golfo y eso ha obligado a parar muchas obras. Mahaboob, un taxista indio que lleva 18 años en el país, asegura que la situación para el colectivo inmigrante empieza a ser asfixiante. "Muchos de mis amigos se plantean volver a sus países porque han perdido el empleo en la construcción y aquí el nivel de vida es muy caro. Yo de momento sigo pero mi mujer y mis hijos ya se han vuelto a Kerala", reconoce mientras sortea el tráfico de la ciudad.


Aunque toda la región se ha visto afectada por los problemas del sector inmobiliario, el frenazo de la construcción ha sido especialmente intenso en Dubai, donde los expertos no dudan en hablar de "pinchazo" de la burbuja inmobiliaria y donde se teme una caída de los precios de la vivienda de hasta el 80% sólo este año.


En estas circunstancias, muchos de los países de la zona están empezando a repatriar capitales y a dirigir sus inversiones al ámbito doméstico. Merrill Lynch asegura que en los últimos cinco años los países del Golfo han ahorrado, de media, el 70% de sus ingresos petroleros. Ese flujo constante de ingresos proporcionaba a los fondos soberanos de la región un perfil de alto riesgo como inversores. Ya no. Un informe de Rachel Ziemba, del Consejo de Relaciones Exteriores, augura que el perfil de estos fondos será mucho más conservador en 2009 y que dirigirán buena parte de su actividad, aunque no toda, a proveer de liquidez a sus gobiernos.


Porque muchos de ellos ya han tenido que acudir al rescate de algunas entidades financieras en dificultades, como es el caso de Kuwait, Qatar o Emiratos Árabes Unidos.


El pasado mes de octubre, los agentes de la Bolsa de Kuwait salieron a la calle en demanda de ayuda del Estado. Ahora, esos mismos agentes sólo aceptan hablar con la condición de anonimato, precisamente para no poner en riesgo esos planes de ayuda, dicen. En una pausa para fumar, uno de ellos explica que en todo este tiempo de bonanza económica no se ha hecho nada para reformar la economía y ahora es la Bolsa la que sufre las consecuencias. "En Kuwait, no hay ninguna diferencia si el petróleo está a 140 dólares o si baja hasta los 35 dólares, y eso no puede ser". La capitalización de las Bolsas de la región se redujo a la mitad en 2008, el equivalente al 40% del PIB del Golfo en 2007.


A la salida del rezo, en la mezquita que hay en la primera planta del edificio de la Bolsa, otro inversor reprocha la pasividad de las autoridades ante las dificultades de bancos y empresas. "Es como si estuvieran en una situación de esperar y ver. Otros países de la zona han elaborado planes, han bajado tipos. Y aquí nada". Pocos días después de estas palabras, KIA tomaba una participación del 16% del Gulf Bank, la cuarta mayor entidad del país, y esta misma semana el Gobierno kuwaití aprobaba un plan de rescate del sector financiero, que incluía garantías públicas para los depósitos bancarios. Semanas antes, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos ya habían aprobado medidas similares.


Así las cosas, el crecimiento de la región sufrirá un brusco parón este año, según el HSBC. El banco prevé un aumento del PIB del 0,8% para Arabia Saudí (desde el 4,3% en 2008); del 0,9% para Kuwait (6,7%) y del 1,1% para los Emiratos (7,1%). -



http://www.elpais.com/articulo/semana/Golf...elpneglse_3/Tes

Francisco Alegre
¿Aguantará Nigeria?

El gigante africano mantuvo el tipo en 2008, pero los problemas podrían llegar a partir de este curso

FERNANDO CANO

NEGOCIOS
Economía
08-02-2009


La economía nigeriana ha logrado aguantar el temporal y el desplome de los mercados financieros. Aunque sea difícil de creer, uno de los países históricamente más inestables del planeta registró en 2008 uno de los niveles de crecimiento más elevados del mundo. Las previsiones del Ejecutivo indican que, durante el pasado curso, el país elevó su PIB un 6,8% y, lo que es más sorprendente, este dato es superior al 6,2% logrado en 2007. ¿La clave? El buen desempeño del comercio exterior en los últimos cinco años.

En 2008, las exportaciones de Nigeria alcanzaron los 83.000 millones de dólares, una cifra que cuadruplica los 21.000 millones que registró en 2003. Las explicaciones del Ejecutivo respecto de este crecimiento se encuentran en la diversificación de los envíos, que avanzan lentamente hacia los servicios y hacia otro tipo de materias primas que se alejen del tradicional petróleo, base de la economía nigeriana. El país africano es el sexto productor de crudo del mundo y su industria representa un poco menos del 20% del PIB del país y el 95% de sus exportaciones de materias primas.

El otro factor del crecimiento de Nigeria es su ascendente estabilidad política. Esto ha hecho que los inversores extranjeros hayan comenzado a desembarcar en el país hace un par de cursos, especialmente en negocios relacionados con los hidrocarburos y con las aún no explotadas reservas que posee. Los datos de la UNCTAD reflejan que entre 2006 y 2007 la media de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia Nigeria fueron de 13.000 millones de euros, 10 veces superior a la inversión registrada durante los años noventa. Se espera que en 2008 se superen las cifras de IED de los últimos cursos.

No obstante, la bonanza del último lustro podría acabar este año. Las propias autoridades del país reconocen que estas semanas serán clave para afrontar las turbulencias del mercado financiero internacional y para minimizar sus efectos en la economía real durante el resto del año. La caída de las expectativas viene de la paulatina caída de la moneda local (el naira), que se ha depreciado un 25% en relación con el dólar en los últimos seis meses. Durante este mismo periodo, la Bolsa ha perdido un 61% de su valor y las reservas internacionales se han reducido un 21%.

Pero no es todo. La inflación se ha disparado en 12 meses, producto de los elevados precios de las materias primas, pero sobre todo de los alimentos. El último dato interanual entregado por la oficina local de estadísticas refleja un crecimiento del 15,1% en diciembre, superando en más de cinco puntos el 9,7% registrado en mayo del año pasado. Estas alzas perjudican directamente a una población cuyo 70% se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, con un ingreso per cápita inferior a los 900 dólares anuales. Nigeria es el país más poblado de África, con 140 millones de habitantes.

Frente a todo este panorama, el Ejecutivo ha prometido ponerse manos a la obra para devolver la estabilidad macroeconómica y financiera al país. No se descarta ayudar al sistema con dinero público, aunque los esfuerzos se centrarán en mejorar el gasto público y la gestión de ingresos financieros. También se seguirá avanzando en la diversificación de las estructuras productivas para impulsar el empleo y reducir la pobreza, una tarea aún pendiente. Las previsiones indican que el país crecería un 3,6% durante este año, aunque los organismos internacionales como el FMI apuestan por un 8,1%.



http://www.elpais.com/articulo/economia/Ag...elpnegeco_6/Tes
Katharina Von Strauger
CITA(Julian Navascues @ Dec 10 2008, 11:55 AM) *
Lo que pasa en el Congo oriental


Miguel Fernández-Palacios M


POLÍTICA EXTERIOR
Núm. 121
Enero / Febrero 2008


Un 80 por cien de las reservas mundiales de coltán está en África, la mayor parte en los Kivus de la República Democrática del Congo. Milicias hutus, tutsis y de diversa composición étnica se reparten el territorio y protagonizan una nueva guerra en los Grandes Lagos.

Te lo pido por favor, de rodillas, sólo por esta vez: publica algo, lo que sea, para contar al mundo lo que pasa en el Congo oriental”. Esta súplica no provenía de la dirección de POLÍTICA EXTERIOR, pidiéndome una colaboración sobre la situación en la República Democrática del Congo (RDC) y, más concretamente, sobre la crisis –la permanente crisis– del este del país. No. Es el ruego de Bruno Salvador –Salvo para sus pocos amigos y muchos enemigos–, el personaje de John Le Carré en La canción de los misioneros, a Penélope, su mujer, periodista de éxito en uno de los grandes diarios británicos.


Pero, ¿qué pasa en el Congo oriental? ¿Qué es lo que debe conocer el mundo? ¿Por qué no terminamos de entender en Europa la crisis de la parte oriental de este inmenso país? ¿Por qué la RDC aparece y desaparece de los informativos de todo el mundo sin que seamos conscientes de cuáles son los motivos por los que aparece y desaparece? ¿Por qué desde nuestro Occidente, tan preocupado a veces y tan despreocupado otras, seguimos sin entender –o quizá sin querer entender– lo que sucede en un país casi inabarcable? Las respuestas a estas preguntas no son sencillas.


En las próximas páginas intentaré contar “lo que pasa en el Congo oriental”, una región que no conoce la paz desde hace más de una década, donde términos como asesinato, violación, extorsión, mutilación, niños-soldado, desplazados o pillajes forman parte del vocabulario diario de millones de congoleños. Lo que pasa hoy en una región en la que, desde diciembre de 2006, se registra casi medio millón de desplazados internos –cifras éstas que convierten en estadística menor las de otras crisis humanitarias que sí merecen nuestra atención mediática y política–. Lo que pasa en una región donde la violación, y otras formas de violencia sexual, se ha consolidado como la más potente de las armas de guerra, en la medida en que a través de ella, y combinada con toda clase de abusos y mutilaciones, se logra, en palabras de Amnistía Internacional, “intimidar, conquistar y controlar a las mujeres y a sus comunidades”. Lo que pasa hoy en una región en la que los intereses puramente económicos y comerciales se disfrazan de conflictos étnicos. En definitiva, lo que pasa en una región cuya pacificación se ha convertido en el principal desafío del gobierno democrático de la RDC, presidido desde diciembre de 2006 por Joseph Kabila.


Situada en el corazón de África y con enormes recursos minerales en su subsuelo, la RDC es, por extensión, potencial económico y situación geoestratégica, un país crucial para el futuro del continente y, más concretamente, de la región de los Grandes Lagos. Sin embargo, la historia de este inmenso país desde su independencia, en 1960, no ha sido pacífica: a un convulso proceso de independencia, con procesos secesionistas internos, le siguió una larga dictadura que culminaría con dos guerras devastadoras. El hartazgo nacional e internacional a una situación insostenible y en la que la población civil –como suele ser habitual– era la principal víctima, aceleró un proceso de transición a la democracia en el que fue determinante el compromiso de la comunidad internacional. De hecho, la celebración a finales de octubre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y de los comicios legislativos puso fin a un proceso de transición iniciado en 2002, tras la firma de una serie de acuerdos de paz y transición política entre los contendientes de la denominada “primera guerra mundial africana” (1998-2003). Este conflicto bélico, en el que participarían hasta ocho países africanos, se saldaría con un balance humanitario devastador: casi cuatro millones de muertos, tres millones de desplazados internos, violaciones masivas de los derechos humanos y destrucción de las pocas infraestructuras útiles del país. Con la aprobación, el 18 de diciembre de 2005, de la Constitución de la República y la celebración de las elecciones presidenciales en 2006 culminaba, al menos parcialmente, un proceso de transición extremadamente complejo.


Hoy, el nuevo Congo democrático tiene multitud de retos: la lucha contra la corrupción, la reforma del sector de seguridad, la construcción de infraestructuras viales, sanitarias y educativas, la creación de un sistema judicial sólido capaz de acabar con la impunidad o la lucha contra la exclusión y la pobreza. Pero la pacificación del este del país se está convirtiendo en el
desafío más acuciante para las autoridades de Kinshasa. El Este no es un problema. El Este es el problema. El problema que impide, limita y condiciona el resto de las acciones de gobierno que las autoridades de la RDC tienen que poner en práctica, sin mayor dilación, para hacer frente a los desafíos planteados.


Pero volvamos al inicio: ¿Qué es lo pasa en el Congo oriental? ¿Por qué la opinión pública europea permanece indiferente ante unos hechos cuyas cifras sólo invitan al escalofrío y al horror? La respuesta –al menos a esta última pregunta– parece sencilla: la crisis del este de la RDC es demasiado compleja; en ella intervienen multitud de actores nacionales e internacionales y en ella confluyen intereses de diversa naturaleza –económicos, políticos, étnicos, geoestratégicos–. Demasiados elementos, componentes, intereses, actores. Demasiadas complicaciones que no hacen atractivo el seguimiento de una crisis en un continente que, salvo en casos muy concretos y por un escaso periodo de tiempo, no despierta la atención de las opiniones públicas de Occidente. Si a estos hechos añadimos una agenda internacional saturada (la crisis nuclear iraní, el futuro de Oriente Próximo tras la reunión de Annapolis, las nuevas tensiones entre Rusia y Occidente, las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, el cambio climático, las amenazas globales del terrorismo yihadista, Afganistán o Irak), encontraremos la causa de la indiferencia, si no indolencia hacia esta crisis, por parte de nuestras opiniones públicas y publicadas.


La falta de articulación de fuerzas armadas y policía


Una de las prioridades de las autoridades congoleñas –si no la máxima prioridad en un país de prioridades– es la reforma del sistema de seguridad nacional para lograr que ejército y policía pasen a cumplir las funciones que le son propias en los Estados democráticos y de Derecho. Pasar, en definitiva, de un ejército desorganizado, mal preparado y peor equipado a unas fuerzas armadas y una policía nacional profesionales, neutrales y con vocación de servicio a la sociedad. La comunidad de donantes tiene como prioridad absoluta esta reforma y dedica grandes esfuerzos y fondos a la tarea. Occidente es consciente de que sin seguridad, no hay desarrollo y que todos los procesos de reformas estructurales iniciados no pueden culminar con éxito si no se dota al país de una sólida arquitectura nacional de seguridad.


Es precisamente en el este del país donde las limitaciones de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) se manifiestan claramente. A la falta de preparación y de estructura de mando y control, se suma la escasez de los medios más elementales –armamento, munición, combustible–, sin olvidar un hecho determinante: los soldados no recibían hasta hace poco de forma periódica y regular sus salarios (la inexistencia de un sistema de retribuciones independientemente de la cadena de mando hacía que la tropa no cobrara, por lo general, sus salarios a fin de mes), lo que les llevaba a utilizar, en algunos casos, sus armas reglamentarias para realizar asaltos, saqueos, extorsiones y robos…


Por otro lado, el proceso de integración en las FARDC de elementos provenientes de los antiguos grupos armados –proyecto casi obsesivo de la comunidad internacional tras la firma de los acuerdos de paz y con resultados discutibles– ha sido un fracaso en la región de los Kivus. Frente a la fórmula del brassage (integración y despliegue) que ha primado en gran parte del país, en los Kivus ha imperado, por un criterio político demasiado preocupado por los resultados a corto plazo, la fórmula del mixage (integración sin despliegue), lo que llegó a determinar que las brigadas integradas de las FARDC estacionadas en ambas provincias llegaran a estar controladas, prácticamente en su totalidad, aunque desde fuera, por un general que no respondía al Estado Mayor de las FARDC: el general tutsi disidente Laurent Nkunda. A Nkunda me referiré posteriormente.


Multiplicidad de grupos armados


Especial atención debemos dedicar a los grupos armados que operan en ambas provincias y en el norte de las mismas: Provincia Oriental y, en particular, el territorio de Ituri. Se trata de grupos armados de diverso origen étnico y geográfico que constituyen una auténtica galaxia de hombres en armas que responden a intereses diversos, si bien las reivindicaciones étnicas o políticas que pudieran perseguir en el momento de su creación han evolucionado a planteamientos de defensa de intereses de carácter puramente económico. Los más destacados –el orden expositivo no lo es de importancia– son los siguientes:


– Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR). Se trata de una milicia hutu anti-Kigali, también conocida como ex FAR-interhamwe, ya que históricamente su composición la garantizaban ex soldados ruandeses de las Fuerzas Armadas de Ruanda (FAR) y milicianos interhamwe, responsables ambos del genocidio ruandés de 1994. Actualmente lo forman hutus ruandeses y congoleños que operan en el territorio de los Kivus y que lanzan sus ataques tanto contra intereses ruandeses como contra las tropas e intereses de Nkunda. Kinshasa los ha tolerado históricamente, en la medida en que a través de las FDLR se evitaba un enfrentamiento directo con Kigali. Las FDLR han sido y siguen siendo una especie de cordón sanitario de la RDC en sus complicadas relaciones con Ruanda. De hecho, algunas fuentes han llegado a afirmar que las FDLR apoyaron militarmente en el pasado a las FARDC en sus operaciones contra Nkunda. Son conocidos sus abusos contra la población local (violaciones, chantajes, robos) y la explotación ilegal de minerales para su financiación.


– Interhamwe. Si bien es cierto que gran parte de ellos están integrados en las FDLR, algunos siguen operando de forma autónoma en los Kivus y, en particular, en el Kivu Sur, donde desempeñan el papel de retaguardia del FDLR.


– Fuerzas Nacionales para la Liberación de Burundi (FNL, en sus siglas en francés). Movimiento de etnia también hutu cuya presencia en la RDC es actualmente limitada. Se han denunciado numerosos delitos cometidos por el FNL en colaboración con fuerzas Mai-Mai y, de hecho, su presencia en el Kivu Sur constituye un grave riesgo para la comunidad banyamulengue –tutsis congoleños–. Se estima que el número de sus efectivos oscila entre los 1.000 y los 3.000 y que menos de 300 estarían desplegados de forma irregular en el Kivu Sur. A pesar del acuerdo firmado en septiembre de 2006 por el FNL con las autoridades de Burundi, la desmovilización acordada no es total, de forma que algunos elementos seguirían activos en el este de la RDC.


– Consejo Nacional para la Defensa de los Pueblos (CNDP). El CNDP, la milicia tutsi más importante, es el nombre del partido político del general disidente Nkunda. Éste, un tutsi con importantes conexiones en Kigali, manda sobre unos 10.000 hombres en ambos Kivus. En el CNDP confluyen tutsis ruandófonos –provenientes del Kivu Norte y de Ruanda– y banyamulengues –tutsis congoleños–. Los analistas coinciden en que en los últimos meses el apoyo de algunos actores ruandeses a los hombres de CNDP ha sido muy activo. Ese apoyo sería de diversa naturaleza: desde económico o de material hasta humano, fomentando, según algunas fuentes, que jóvenes ruandeses crucen la frontera y se alisten en el CNDP de Nkunda. Evidentemente las autoridades de Kigali niegan estas acusaciones. Sin embargo, no cabe duda de que los tutsis del CNDP garantizan que las FDLR y los interhamwe –ambos grupos de etnia hutu– no crucen la frontera entre la RDC y Ruanda y permanezcan –¿por cuánto tiempo?– en territorio congoleño. No olvidemos que el presidente tutsi de Ruanda, Paul Kagame, dirige un país con una composición étnica en la que su grupo no es el mayoritario. De hecho, un 85 por cien de los ruandeses son hutus, un 14 por cien tutsis y un uno por cien pigmeos twa. Nkunda y sus fuerzas, los tutsis del CNDP, hacen de parachoques y sus enfrentamientos con los hutus de las FDLR tienen lugar fuera de las fronteras ruandesas. Tampoco olvidemos que el enfrentamiento FDLRCNDP (hutus-tutsis) tiene un origen étnico que esconde numerosos intereses de carácter económico. Por el momento, valga un apunte: esta crisis no puede ser entendida sin tener en cuenta el papel de las milicias que operan en el este de la RDC en la explotación ilegal de coltán y otros minerales.


– Banyamulengue (literalmente “habitantes de Mulenge”, munyamulengue, en singular). Son tutsis de origen ruandés asentados en el Kivu Sur desde finales del siglo XIX. Si bien gran parte de los banyamulengues se encuentran integrados en el CNDP de Nkunda, también hay disidentes banyamulengues que operan autónomamente. Los enfrentamientos de éstos –operando de forma autónoma o en el CNDP– con las FARDC son frecuentes en ambas provincias.


– Mai-Mai o Mayi-Mayi. Mención aparte merecen estas milicias tribales de autodefensa creadas por Laurent Kabila, padre del actual presidente, a raíz de la guerra de 1998, y cuyo objetivo era defender las aldeas apartadas de las incursiones tutsis y ruandesas. Siguen operativos, aunque su cometido actual es dar protección a determinadas explotaciones mineras, y su presencia es significativa en Kivu Sur, Maniema y la Provincia Oriental. A su vez, dentro de estas milicias, pueden distinguirse diversos componentes, entre los que destacan Jackson Mai-Mai, con vínculos con las FDLR, y los Fontaine Mai-Mai, vinculados a Nkunda. Otros grupos Mai-Mai son los Baleine Mai-Mai, que operan en Kivu Norte, los Alexander Mai-Mai, los Vurondo Mai-Mai, los Gideon Mai-Mai, o los Simba Mai-Mai. Todos estos grupos armados están acusados de numerosas violaciones de los derechos humanos. Los Mai-Mai carecen de una dirección centralizada.


– Fuerzas Democráticas Aliadas de Uganda/Ejército Nacional de Liberación de Uganda (ADF/NALU, en sus siglas en inglés). Se trata de un grupo armado de origen ugandés que opera, fundamentalmente, en la Provincia Oriental y, en ocasiones, al norte de ambos Kivus. Sus acciones se dirigen contra el régimen de Kampala y su presencia en la RDC es excusa frecuente para justificar la incursión de tropas ugandesas en territorio congoleño. Sus enfrentamientos con las FARDC son consecuencia de los intentos de éstas por expulsarlos de territorio congoleño.


– Ejército de Resistencia del Señor (LRA, en inglés). Es una milicia ugandesa que opera, en ocasiones, desde territorio congoleño contra el régimen de Yoweri Museveni en Uganda. Si bien desde 2003 se encuentran en una fase de declive y en junio de 2007 firmaron con el gobierno de Kampala el Acuerdo sobre Principios Básicos de Reconciliación y Responsabilidad, disidencias internas y dificultades en la culminación del proceso de paz mantienen al LRA operativo. Por otro lado, cabe señalar que Unicef ha denunciado sus frecuentes secuestros de niños para ser utilizados como niños-soldado o esclavos sexuales. Sus enfrentamientos con las FARDC son, una vez más, consecuencia de los intentos del ejército regular congoleño de expulsarlos de su territorio.


Los citados serían los ocho grupos armados principales pero, junto a éstos, existe una constelación de pequeños grupos que siguen operativos en los dos Kivus y en el territorio de Ituri. Dentro de los que podríamos denominar “grupos menores” destacan seis. El Frente de Resistencia Patriótica de Ituri (FRPI), en el que, a su vez, se distinguen dos facciones: el FRPI-Yuda, con vínculos con el CNDP de Nkunda, y el FRPI-Cobra Matata que opera autónomamente. El Frente de Nacionalistas e Integracionistas, milicia de la tribu Lendu que opera en Ituri. Los Rastas, grupo armado que opera en Kivi Sur y cuyo origen parece ser una disidencia interna del FDLR. Las Naciones Unidas los considera responsables de gravísimas violaciones de derechos humanos en la más meridional de las provincias del Kivu. Los Mboboro, milicia activa en la Provincia Oriental y, en particular, en tres territorios de ésta. Los Rahiya Mutumboki, grupo armado desplegado en Kivu Sur, con vínculos con los Mai-Mai y acusados, asimismo, de violaciones de los derechos humanos. Y el Movimiento Revolucionario del Congo (MRC) con lazos con el FNL y el CNDP. Junto a ellos, aparecen otros mucho menores y con vinculaciones territoriales concretas –operan en una aldea o conjunto de ellas– que conforman, junto a los principales, una auténtica sopa de siglas.


Un subsuelo demasiado rico en un país sin Estado


Pero la “pluralidad” mencionada de grupos armados tiene una razón de ser específica. La riqueza del subsuelo en la que operan. Los objetivos políticos o étnicos que determinaron, en su día, la creación de estos grupos armados han dejado paso hoy a la defensa de intereses de carácter económico-comerciales como causa última de existencia de los mismos. Difícilmente puede entenderse esa diversidad de actores si los Kivus tuvieran un subsuelo pobre.


Al oro y la casiterita hay añadir el preciado coltán. La utilización de este mineral estratégico –coltán es la contracción de columbita-tantalita– es esencial en las nuevas tecnologías. Está presente en los teléfonos móviles y en los misiles balísticos, pero también en diferentes elementos de la ingeniería aeroespacial, en los airbags de los coches o en las consolas de videojuegos. Los microprocesadores, las baterías, los microcircuitos o los condensadores de los componentes electrónicos de todos los elementos citados necesitan de este superconductor de energía capaz de soportar grandes cambios de temperatura. El 80 por cien de las reservas mundiales de este mineral se encuentra en África, y en su gran mayoría en los Kivus. En definitiva, en el control de los yacimientos de este mineral estratégico para las nuevas tecnologías está la razón última de la existencia de una galaxia de grupos armados en el este de la RDC. Un dato resulta esclarecedor: el despliegue territorial de los grupos coincide con los principales ejes de producción minera en los Kivus.


Uno de los catalizadores de la crisis en el este de la RDC son los intereses comerciales de algunas multinacionales occidentales. Los principales asentamientos tanto de las fuerzas de Nkunda como del FDLR se encuentran precisamente en el corredor económico y de explotación minero de los Kivus. A diario despegan una multitud de pequeños aviones desde el aeropuerto de Goma y de otras pistas diseminadas en el territorio. Es curioso que Ruanda sea uno de los principales exportadores mundiales de coltán, cuando su producción nacional es mínima. Y todos estos movimientos se producen sin control aduanero alguno. Es evidente que el coltán, el oro o la casiterita no se venden solos en los mercados occidentales. Los grupos armados controlan y garantizan la seguridad de las explotaciones mineras y la salida de los minerales a las rutas internacionales. Otros –¿quiénes?– garantizan la puesta en los mercados internacionales de esos minerales. De hecho, la dependencia mundial de la producción de coltán en los Kivus es de tal magnitud que en 2000 la multinacional japonesa Sony tuvo que retrasar el lanzamiento de la consola Play Station 2 debido a la escasez de coltán en el mercado, en un momento crítico de las operaciones militares en ambos Kivus durante la “primera guerra mundial africana”.


La falta de vertebración nacional en la RDC es un elemento que no puede dejarse de lado en este análisis. En los Kivus, simplemente, no hay Estado. Kinshasa está demasiado lejos y, si la ausencia de Estado es patente en la capital de la república, en los Kivus su inexistencia es total. Ni control de fronteras, ni seguridad ciudadana, ni seguridad social, ni sanidad pública, ni infraestructuras viales, sociales, sanitarias o educativas básicas. El Estado es la gran asignatura pendiente del Congo democrático. Esta ausencia de Estado es aprovechada por Nkunda y sus seguidores para establecer una administración paralela a la de Kinshasa (recaudación de impuestos, seguridad, servicios sociales, etcétera) en las zonas que controlan.


¿Y las soluciones?


Hasta aquí hemos visto los catalizadores de una crisis donde la población civil es la principal víctima: asesinatos étnicos; más de medio millón de desplazados internos en los últimos meses, según la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU (OCHA); más de un millar de violaciones denunciadas mensualmente –la gran mayoría de los abusos sexuales no son ni siquiera denunciados–, según datos del Comité Internacional de la Cruz Roja; la extorsión y el robo como forma de vida… ¿Hay solución? ¿Qué puede hacer el presidente Kabila? ¿Y la comunidad internacional?


Afrontar una crisis tan compleja exige la intervención coordinada de numerosos actores, internacionales, regionales y nacionales. Todos ellos deben perseguir –incluso por un interés egoísta– un único objetivo: el reforzamiento de la RDC como Estado, para que la ley se imponga en cada una de las aldeas de esas alejadas provincias. Estado que recaude impuestos, porque sólo hay desarrollo con impuestos, que preste servicios sociales básicos como salud o educación, que no tolere las violaciones a los derechos humanos ni la impunidad, que no permita que la corrupción generalizada acabe con un proyecto de nación. Asimismo, es necesario que el Estado cuente con un ejército profesional y dotado, capaz de impermeabilizar las propias fronteras nacionales, y unos cuerpos y fuerzas de seguridad garantes de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los congoleños. Estado, en definitiva, que ejerza de Estado.


En un país en el que todo está por hacer y en el que todo son prioridades, el escaso año transcurrido desde la toma de posesión de Kabila –el 6 de diciembre se celebró el primer año de esta III República– no ha sido tiempo suficiente para construir un esquema institucional como el que el país necesita. Aunque tímidamente, los primeros pasos empiezan a darse.


La comunidad internacional ha desempeñado en todo el proceso de transición a la democracia un papel esencial. A través de tres polos de acción preferentes –ONU, Unión Europea y Suráfrica– ha sabido ayudar a poner las bases de lo que hoy es la democracia congoleña. Los pasos coordinados de estos tres actores permitieron el desarrollo de un complejísimo proceso electoral en un país sin infraestructuras. Los fondos de la UE, la logística de la ONU, el esencial acompañamiento político de Suráfrica –que aportó también fondos al proceso– y de la Unión Africana permitieron el desarrollo de unas elecciones legislativas y presidenciales en las que pocos confiaban cuando en 2003 se firmaron los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra y abrieron un proceso de transición en el que las partes del conflicto adquirían un particular protagonismo político que incluía responsabilidades de gobierno.


Ahora, una vez alcanzada la meta –la celebración de las elecciones y la organización de los comicios locales previstos para el próximo verano–, la comunidad internacional no puede desentenderse de un necesario proceso de consolidación democrática. Consolidar la democracia no es otra cosa que consolidar el Estado en la RDC. Las elecciones no hacen la democracia, son parte de ella. Queda, posiblemente, lo más difícil: ayudar a las autoridades legítimas del país a construir un sistema institucional que, a través de su eficacia, sea garante de derechos y libertades para todos los congoleños. El esfuerzo político y financiero de la UE en las elecciones de 2006 poco sentido tendría si no se redoblara en la actualidad para garantizar la viabilidad de la democracia congoleña mediante la consolidación de los resortes de poder estatal. Ese nuevo esfuerzo es esencial para la RDC, pero también para la Unión. El fracaso de la democracia congoleña sería un enorme fracaso para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión. La UE, consciente del desafío, ha elaborado un 10º FED que responde a las necesidades de construcción del Estado. Se precisa un apoyo institucional en todas sus vertientes –ejército, policía, justicia, sistema tributario, educación, empleo, sanidad, infraestructuras– como requisito para la consolidación de un Estado que no debe limitarse a garantizar su presencia en la capital de la república, sino en todo el territorio.


La aportación española


España no ha permanecido al margen del compromiso internacional con la RDC. Por ello, el país está incluido en el Plan África –que identifica los objetivos de la acción exterior española en África subsahariana para 2006, 2007 y 2008– como País de Especial Seguimiento (PES), categoría que engloba a los Estados en los que España apuesta de manera activa, con iniciativas y esfuerzos concretos, en los procesos de transición política y de normalización democrática. Un ejemplo de este compromiso con la RDC fue el despliegue entre julio y diciembre de 2006 de una compañía reforzada de La Legión en el marco de la fuerza europea (Eufor) de apoyo al proceso electoral. El trabajo de los legionarios, particularmente durante los combates de los días 20, 21 y 22 de agosto, fue reconocido por todos. Sin su intervención en la crisis de agosto, posiblemente la segunda vuelta de las elecciones presidenciales no hubiera tenido lugar.


Por otro lado, el vigente Plan Director de la Cooperación Española considera a la RDC como País de Atención Especial (PAE). De hecho, hemos pasado en los últimos cuatro años de contar con una cooperación no reembolsable de carácter meramente testimonial a más de 20 millones de dólares anuales en la actualidad, bien a través de la financiación directa de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), bien con fondos de la AECI canalizados por los organismos y agencias especializadas de la ONU, o a través de las cooperaciones descentralizadas.


El compromiso está muy presente en el este del país. Con financiación de la AECI, Unicef está ejecutando proyectos de lucha contra la violencia sexual y el VIH/sida en la región (tres millones de dólares); el Programa Mundial de Alimentos (PMA) garantiza la seguridad alimentaria de miles de desplazados internos afectados por el conflicto armado (dos millones de dólares); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lleva a cabo un ambicioso plan de desmovilización y reintegración de ex combatientes en Ituri (un millón de dólares); y OCHA gestiona un fondo común para la ayuda humanitaria en RDC que socorre a los más desfavorecidos de esa parte del país y al que España acaba de aportar cinco millones de dólares. A estas cantidades habría que añadir los más de seis millones de dólares de la AECI a proyectos de ONG españolas que trabajan en la protección de menores afectados por el conflicto, en ámbitos como violencia sexual, educación, desarrollo agropecuario y proyectos sociales o de salud. Evidentemente podemos hacer más, pero España se ha convertido en muy poco tiempo –así lo reconocen el gobierno de Kinsasha y la comunidad de países donantes– en referente de compromiso y solidaridad en la RDC, y en el este del país en particular.


Un futuro estable para la región


Junto a los actores internacionales, es preciso que los regionales sean conscientes del papel que les corresponde en la estabilidad de la democracia congoleña. Quizá algunos puedan sacar tajada de la inestabilidad de este inmenso país, pero no cabe duda de que los beneficios lo serán a muy corto plazo. La estabilidad de la RDC es esencial para el futuro de la región. En este sentido, hay que reconocer que algunos pasos importantes se han dado, si bien aún queda mucho por avanzar. Los acuerdos y consensos alcanzados en diálogos políticos como los que se desarrollan en el marco del denominado “Tripartito Plus”, foro en el que además de Uganda, Ruanda, Burundi y la RDC, intervienen la UE, EE UU y la UA, o el Comunicado Conjunto de Nairobi, del 9 de noviembre entre la RDC y Ruanda para poner fin a la crisis en los Kivus, son avances en la buena dirección.


No obstante, el revés sufrido por las FARDC durante diciembre en sus combates contra los tutsis del CNDP no invita al optimismo a corto plazo. Sin embargo, ese revés debe servir de revulsivo para que todos los que consideran –consideramos- que sólo a través de la fórmula “Estado” –Estado garante de seguridad, de fronteras y de derechos de las minorías– se puede llegar a una solución duradera, tomen cartas en el asunto y apuesten decidida y definitivamente por construir el armazón de Estado, de Estado democrático, que este nuevo Congo necesita.


Por último, una mención a la labor que cabe esperar de los actores internos. Comenzando por la oposición, la sociedad congoleña desea un ejercicio responsable de su acción política. Con los espacios de oposición adecuados –y esto corresponde garantizarlo al propio gobierno–, los partidos deben saber combinar los conceptos de control y responsabilidad. Que el control al ejecutivo sea responsable y que su acción sea de aportación permanente al proceso de construcción estatal.


Por su parte, el gobierno de Kabila tiene ante sí numerosos retos. En este primer año, aún no se ha avanzado lo suficiente en el proceso de reformas. El compromiso del presidente –reiterado en su discurso ante el Parlamento congoleño con ocasión del primer aniversario de su toma de posesión– de luchar contra la impunidad, perseguir a los violadores de los derechos humanos –particularmente, a los que cometen estos abusos desde dentro del ejército– y acabar con los grupos armados que impiden la estabilidad de la III República debe ser bienvenido.


Kabila sabe que sólo haciendo palpable la presencia del Estado en ambas provincias orientales se puede garantizar la paz y, posteriormente, el desarrollo. Pero sabe también que la fórmula es global: no hay solución parcial a la crisis. Es decir, no hay solución duradera si ésta se basa en expulsar a los miembros del CNDP de los Kivus permitiendo que los hutus de las FDLR ocupen sus posiciones. No hay solución si ambos grupos son expulsados o desmovilizados del territorio de ambas provincias mientras permanezca armada la constelación de otros grupos. No hay solución si el Estado no asume una obligación esencial a todo Estado multiétnico de defensa de sus minorías, eso sí, minorías desarmadas, pero efectivamente protegidas.


La solución ha de ser global y la comunidad internacional no puede permitir que el gobierno de Kinshasa fracase en su búsqueda. Si lo permitiéramos, estaríamos garantizando la inestabilidad –que probablemente dure lustros– de la RDC y de toda la región de los Grandes Lagos.


Miguel Fernández-Palacios M. es diplomático.




CITA
"No tenía otra opción que dimitir. Era mi deber"

El general Villegas renunció al mando de 17.000 'cascos azules' para no lanzar una ofensiva que llevaba a un "potencial desastre"

MIGUEL GONZÁLEZ / SANDRO POZZI
Madrid / Nueva York

EL PAÍS
Internacional
08-02-2009


"Todos los mandos militares deben hacerse a sí mismos dos preguntas: si una operación que entrañe riesgo, más allá de lo imprescindible, está justificada operativamente; y si soy capaz de vivir con el peso de estas bajas sobre mi conciencia".

La frase del general británico Michael Jackson figura en el informe confidencial que el 13 de enero entregó en el cuartel general del Departamento de Operaciones de Paz de la ONU (DPKO), en Nueva York, el general Vicente Díaz de Villegas.

Durante tres semanas, del 4 al 25 de octubre de 2008 el comandante en jefe de la Misión de Naciones Unidas para la República Democrática de Congo (MONUC), la mayor operación en curso de la ONU, con 17.000 militares y 1.500 civiles. Dejó el cargo 24 horas antes de que la milicia del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNPC), dirigida por el general rebelde Laurent N'Kunda y apoyada por Ruanda, lanzase una ofensiva que puso en fuga al Ejército congoleño y desbordó a los cascos azules, empujando al éxodo a 250.000 civiles.

El enviado especial del secretario general de la ONU para el Congo, el británico Alan Doss, tachó de "prematura" su dimisión, atribuida oficialmente a "motivos personales". En Madrid, no faltó quien le acusara de socavar las posibilidades de que otro general español sea designado para un puesto de tanta responsabilidad. Incluso para sus compañeros de armas era difícil de entender.

Díaz de Villegas (Santoña, 1948) no es un militar pusilánime o impresionable. Ni siquiera por los horrores del Congo, sumido desde hace décadas en una cadena de guerras y rapiña que han costado la vida en la zona de los Grandes Lagos a cinco millones de personas desde 1994. "Soy consciente de los riesgos que entraña cualquier misión, para militares y para civiles. Y sé que estos riesgos son inherentes a cualquier conflicto. Mi dimisión no se debió a ellos", escribe el general en su informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS.

Forjado en la Legión y en unidades de Operaciones Especiales, fue jefe del primer contingente en Kosovo, en 1999; de la Brigada Ligera Aerotransportable cuando un helicóptero con 12 de sus subordinados se estrelló en Afganistán en 2005; y de la Comandancia de Melilla, uno de los puestos más sensibles del Ejército.

Tampoco tiene fama de acomodaticio. En 2002, el ministro de Defensa, Federico Trillo, lo puso en la lista negra porque exigió que la orden para que sus soldados limpiasen el chapapote del Prestige se cursara por la cadena de mando reglamentaria.

Villegas aterrizó el 29 de septiembre en Kinshasa en un avión de la Fuerza Aérea española, con un reducidísimo equipo de apoyo que integraban un teniente coronel, un brigada y dos cabos.

Su primera sorpresa fue enterarse de que sólo 10 días antes, sin que nadie se lo hubiese advertido, la MONUC y el Gobierno de Kinshasa habían firmado el llamado Plan de Separación, que fijaba una zona desmilitarizada entre las tropas gubernamentales del presidente Kabila y las milicias de N'Kunda. Los cascos azules se comprometían a imponer su aplicación a la guerrilla, con la que Kabila se negaba a negociar.

"Dicho plan equivalía, en mi opinión, a un caso claro de misión a la deriva o fuera de control [mission creep en el orginal en inglés]", escribe el general. "Se trataba de aplicar presión militar sobre grupos armados a través de acciones ofensivas para las cuales las tropas de MONUC no tenían mandato ni capacidad. De hecho, dicho plan estaba totalmente divorciado de la realidad".

Villegas sabía de qué hablaba. Lo primero que hizo tras asumir el mando fue visitar los destacamentos de la MONUC en el este del país (Kanyabayonga y Sake, en la provincia de Kivu Norte; Millembwe y Wallangu, en Kivu Sur; y Kamatsi y Bogory, en Ituri), donde actuaban no sólo la milicia tutsi del CNPC, sino también los Mai-Mai y las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), grupo hutu apoyado por Kinshasa en los que se habían integrado antiguos interhamwe (los que matan juntos), responsables del genocidio ruandés de 1994.

"Mi primera impresión de estas visitas", relata Villegas en su informe, "confirmó la calidad de los soldados bajo mi mando, pero también la limitada capacidad operacional de la fuerza. Tras un minucioso análisis con mi jefe de Estado Mayor (el muy fiable general francés Eric Arnaud) concluí que le faltaba flexibilidad y movilidad. Las unidades sólo tenían capacidad para reaccionar y proteger a la población en las principales ciudades y rutas. En el resto del país, debían limitarse a la autoprotección".

En concreto: "No existía ninguna evaluación de riesgos o amenazas. Los planes de seguridad necesitaban ser revisados. No había un plan de recogida de información [y] no se disponía de reservas". Es decir: si una unidad aislada de la MONUC o un grupo de civiles estuviese en peligro, no sería posible enviar refuerzos en su auxilio. Respecto al equipamiento de los cascos azules, faltaban aparatos de visión nocturna, armas pesadas, helicópteros, material médico e incluso munición suficiente para la comprometida ofensiva, según el informe.

En estas condiciones, y puesto que N'Kunda no parecía dispuesto a desarmarse, la única posibilidad de que el plan tuviese éxito es que la milicia fuese rápidamente derrotada por el ataque combinado de la MONUC y el Ejército congoleño. De no ser así, advertía el general, "su reacción podría ser potencialmente catastrófica".

Y lo explicaba: "Si fueran capaces de resistir un primer ataque o de lanzar una contraofensiva, las tropas de la ONU se convertirían en objetivo. Los principales cuarteles [de los cascos azules] podrían resistir, pero los menos protegidos correrían un gran riesgo". Peor aún: "Se producirían grandes desplazamientos de población civil y los actos de violencia por parte de las fuerzas derrotadas en fuga, cualesquiera que fuesen, junto a las represalias de los vencedores, crearían el escenario para posibles masacres".

Villegas no creía en una rápida derrota de N'Kunda. Al contrario, los hechos demostraban que "era lo bastante fuerte como para resistir el ataque del Ejército congoleño, cuya debilidad resultaba evidente". Además, cabía esperar la actuación de otras milicias en el resto del país, como [el ugandés] Ejército de Liberación del Señor (LRA), "lo que podría conducir a un potencial desastre".

A su vuelta a Kinshasa, Villegas intentó convencer a su superior, el británico Doss, máximo responsable político de la MONUC, de la necesidad de suspender la aplicación del plan, "pero él me dejó claro [que] su objetivo [era] aplicar al máximo el uso de la fuerza". "Tomé conciencia", escribe, no sin ironía, "del peculiar estilo de trabajo de la MONUC, donde el Comandante de la Fuerza carece de autoridad suficiente para mandar su fuerza".

"También tuve en cuenta el esperado refuerzo de las capacidades de MONUC [el Consejo de Seguridad de la ONU pidió 3.000 cascos azules de refuerzo el 20 de noviembre de 2008], pero no era cuestión de cantidad, de número de tropas, como a veces se ha interpretado. Algunos contingentes debían revisar sus capacidades, adaptarse a una misión más robusta. Hasta que se recibieran estas nuevas capacidades y yo pudiera redesplegar y reconfigurar la fuerza, el plan debía ser retrasado, [pero] el enviado del secretario general [Doss] decidió en dirección opuesta. No había ninguna otra opción".

El informe Villegas no elude criticas al funcionamiento de la MONUC. Explica, por ejemplo, que el Gabinete de Crisis no actuaba como un verdadero centro de coordinación y que tomaba decisiones "en base a intuiciones personales o a informaciones procedentes de informantes irregulares a través de canales informales". En otras palabras: de chismes. El propio Plan de Separación lo elaboró el puesto de mando avanzado de la MONUC en Goma, sin aprovechar las capacidades del Estado Mayor de Kinshasa, por lo que su resultado "fue un buen trabajo académico militar, sin relación con la realidad".

"Estas irregularidades me reforzaron en el convencimiento de que mis posibilidades de revertir la situación eran muy reducidas. Acababa de llegar, estaba apenas aterrizando y recabando información cuando la misión se cambiaba [de forma precipitada] para asumir un cariz peligrosamente ofensivo, sin contar con mi opinión pero bajo mi responsabilidad. Cuando autoridad y responsabilidad están disociadas es mejor dimitir", alega.

"La decisión de dimitir no es fácil" prosigue el informe en tono amargo. "La sopesé en todos sus aspectos, desde todos los puntos de vista. Revisé la estructura de mando, para ver si era posible reforzar la autoridad del Comandante de la Fuerza, pero escapaba a mis posibilidades".

"Como militar profesional que ha mandado tropas en operaciones de combate y mantenimiento de la paz y conocedor de los tristes precedentes de UNPROFOR [la misión de la ONU en Bosnia, que no evitó la matanza de 8.000 varones en Srebrenica] y ONUSOM II [la malograda intervención de EE UU en Somalia], sentí que era mi deber dimitir del mando para llamar la atención y no asumir la responsabilidad de las potenciales consecuencias [de aplicar el Plan de Separación]."

Cuando conoció la dimisión de Villegas, Doss declaró con desdén: "Es su responsabilidad, su carrera y su futuro". En efecto, la dimisión le costó la carrera. De haber seguido al mando de la MONUC, habría consolidado el ascenso a teniente general, que recibió con carácter provisional cuando se marchó a Congo. A su vuelta a España, perdió la tercera estrella de general y, como consecuencia de ello, tuvo que pasar a la reserva el pasado 18 de enero.

Su último acto en activo fue entregar en la sede de la ONU un documento que termina con estas palabras: "Sabía que mi decisión no iba a gustarle a nadie. Y pagué un alto precio personal por ella. Pero era mi deber como oficial. Debía sinceridad a mis subordinados y lealtad a mis superiores. No tenía otra elección".



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_1/Tes
Julian Navascues
CITA
The Political Economy of Oil in Equatorial Guinea

Brendan McSherry

Abstract: This paper analyzes the political economy of oil in Equatorial Guinea, one of Africa’s newest and most important oil producers. It begins with a brief history of the country and its recent experience with oil-led development. The paper then moves on to integrate the experience of Equatorial Guinea into the literature linking natural resource abundance to poor development performance, authoritarianism, and civil conflict, respectively. The paper concludes by arguing that oil has exacerbated already present pathologies in Equatorial Guinea’s political economy, paving the way for future problems of underdevelopment, instability and authoritarian rule, problems that could all be alleviated to some degree by changes in U.S. foreign policy towards the region



INTRODUCTION

In March of 2004 the government of Equatorial Guinea arrested nineteen soldiers accused of plotting a coup in this tiny, oil rich African country. Meanwhile, the Zimbabwean government arrested another seventy soldiers supposedly en route from South Africa to support the coup. Led by South African mercenary Mark du Toit and financed by, among others, Sir Mark Thatcher, the coup plotters hoped to replace President Obiang Nguema with the long-exiled opposition leader Severo Moto.[1]

This dramatic turn of events highlights the renewed interest in this former Spanish colony in west Central Africa. The recent discovery of massive oil reserves just off the country’s Atlantic shores has already made Equatorial Guinea Africa’s third largest producer of oil, with an estimated 181,400 barrels producing each day.[2] Foreign investment has flown in from around the globe, especially from the U.S. Economic growth has been the fastest in the world and the IMF predicts a staggering 45.1 percent rate of growth for 2005.[3] This rapid growth, coupled with the country’s miniscule population of less than 500,000, has brought GDP per capita estimates (PPP) to an astounding $50,240, the second highest in the world after Luxembourg.[4] Equatorial Guinea’s oil wealth could transform the country from an impoverished backwater into an economic powerhouse. Yet few benefits have accrued to the masses -- rampant poverty, disease, and inequality persist.[5] Life expectancy has stagnated at a dismal 49 years while unemployment exceeds thirty percent.[6] Oil rents have consolidated President Nguema’s brutal, authoritarian regime and helped further criminalize one of the world’s most criminal states. Spam ethnic and regional tensions, the recent coup plot, and an earlier such attempt in 2003 point to rising political instability in the years to come.[7]

This combination of poor development performance, entrenched authoritarianism, and political instability mirror the experiences of other natural resource abundant countries throughout the world. The so-called “resource curse” has thwarted the hopes of many poor, primary commodity exporters and spawned an extensive academic literature intent on explaining this seemingly paradoxical outcome. This diverse literature can help explain Equatorial Guinea’s current plight and shed light on what lies ahead -- further underdevelopment, few opportunities for democratization, increased political instability, and violence. As the best work from the resource curse literature acknowledges, however, the political economy of oil in Equatorial Guinea will follow its own, often idiosyncratic, path. Equatorial Guinea’s tiny size, the extraordinary pervasiveness of criminality at high levels of government, the unique nature of its regional and ethnic cleavages, its history of extreme personal rule, its strategic importance to the United States, and the offshore nature of its oil reserves will condition the country’s experience of the resource curse in important ways. Ultimately, Equatorial Guinea’s predicament lends further credence to the central arguments of the resource curse literature and offers an extreme example of the pitfalls associated with resource-led development in very weak states.

This paper analyzes the political economy of oil in Equatorial Guinea with special attention to the academic literature on the resource curse. It begins with a brief history of the country and its recent experience with oil-led development. The paper then moves on to integrate the experience of Equatorial Guinea into the literature linking natural resource abundance to poor development performance, authoritarianism, and civil conflict. The paper concludes by arguing that oil has exacerbated already present pathologies in Equatorial Guinea’s political economy, paving the way for a future of underdevelopment, instability and authoritarian rule, problems that could all be alleviated to some degree by changes in U.S. foreign policy towards the region.

EQUATORIAL GUINEA: FROM TROPICAL BACKWATER TO AFRICA’S KUWAIT

Equatorial Guinea remained until quite recently one of Africa’s backwaters. Rio Muni, a small sliver of the African mainland between Congo-Brazzaville and Gabon, and Bioko Island make up this tiny country of less than half a million residents. Under Spanish colonization cocoa exports dominated the economy and foreigners, mostly Spanish and Nigerian, controlled the small service sector. The vast majority of Equato-Guineans remained subsistence farmers with little or no integration into the market economy. Limited health and education services and almost no infrastructural development outside the main towns left the colony in a state of gross underdevelopment. Colonialism, therefore, created neither a unified national market, nor effective state institutions and left the masses egregiously impoverished.[8]

Unfortunately, independence heralded an even worse period marked by economic decay and brutal dictatorship. Macias Nguema, the country’s first president, came to power in 1968 through relatively democratic means. He then installed one of post-colonial Africa’s most oppressive regimes, rivaled only by Idi Amin in Uganda. Nguema’s rule combined the worst characteristics of the Latin American caudillo and the African “Big Man,” centralizing power and cultivating a menacing cult of personality.[9] He executed a classic purge of the opposition, especially targeting traditional leaders and intellectuals. His reign of terror killed or forced into exile between a third and a half of the country’s population. The purge also drove the country into economic free-fall: the expulsion of Nigerian and Spanish expatriates triggered a ninety-percent drop in GDP as the cocoa industry virtually disintegrated.[10]

Nguema filled most government posts with members of his family and his Esangui clan, a subset of the Fang people who dominate mainland Rio Muni. He discriminated openly against the Bubi people, the dominant ethnicity on Bioko and killed almost all of Bioko’s Bubi politicians.[11] This widespread brutality and favoritism bred ethnic tensions between the Fang and Bubi, who together make up ninety-percent of the country’s population, and also fostered divisions between the various Fang clans. Because the Fang dominate the mainland and the Bubi the island, these tensions took on a decidedly regional component.[12]

Eventually, Nguema began murdering increasing numbers of his own clan and family, alienating even his closest supporters. Teodoro Obiang Nguema, Macias’ nephew, initiated a violent and successful coup in 1979 and came to power under the title “liberator.” His regime ended the reign of terror but continued the police state and dictatorial apparatus installed by Macias. Obiang remains in power to this day, his ruling Esangui clan retaining almost complete control of the country. Human rights groups routinely describe him as one of the world’s worst dictators, pointing to gross human rights abuses and tight restrictions on civil and political freedoms.[13]

Under Obiang, Equatorial Guinea became a classic criminal state, with many top-level institutions involved in various illicit behaviors. Bayart, Ellis and Hibou, in their seminal work on the criminalization of the African state, list Equatorial Guinea as one of only three African countries already worthy of the moniker ‘criminal state’ in that the apparatus of rule had become intimately intertwined with wide-scale criminal activity.[14] Robert Klitgaard’s Tropical Gangsters describes his years working there for the World Bank. It depicts an amazingly impoverished people led by corrupt and ultimately inept gangsters engaged in massive criminal activity and human rights abuses.[15] Criminal industries already known to flourish in Equatorial Guinea include toxic waste dumping, drug trafficking, pirate fishing, arms and aircraft smuggling, and forced labor of children.[16]

By the mid-1990s Equatorial Guinea had become a quintessential criminal state, retaining its autocratic political system, witnessing ethnic and regional tensions, and continuing to suffer from extreme under-development and human rights violations. Great hopes for a change came in 1995 when Mobil struck offshore oil at its Zafiro prospecting site. Since then, oil has been found in many other sites off the coasts of both Bioko and Rio Muni, making Equatorial Guinea Africa’s most important new oil producer. Economic growth has averaged around 41 percent per-annum, and a building boom has gripped the capital of Malabo and the oil towns of Luba on Bioko and Bata on the mainland. Energy companies have invested billions of dollars in the country over the past decade, and the weekly “Houston Express” flies directly from Malabo to Texas.[17] The benefits of development remain concentrated in the hands of a very small elite, however, with very few trickle-down effects for the masses. The oil industry only employs approximately 10,000 people, mostly expatriates or migrants from the U.S., Nigeria, the Philippines, and Cameroon. Furthermore, few oil rents have been invested in programs to improve the quality of life for the people, with spending on health services averaging a mere 1.23 percent of GDP.[18] Clearly, the boom has done little to improve life for the majority of Equato-Guineans.

While of limited importance to most of the country’s people, oil has certainly brought massive wealth to Obiang’s ruling clique. Misallocation of oil rents for lavish personal expenditures have grown to ridiculous proportions. Obiang just bought a multimillion dollar mansion outside Washington D.C. His son Teodorin has become a regular in Manhattan, Hollywood and Paris, where he is famous for driving his many fancy cars up and down the Champs-Elysses. He has even begun his own Los Angeles-based music company. A recent corruption scandal involving Washington D.C.’s Riggs Bank implicated the bank and Obiang for illegally siphoning off millions of dollars from Equatorial Guinea’s treasury into personal accounts. Furthermore, most of the money Obiang spends inside the country goes to seemingly misguided huge projects, such as building a new capital, Malabo 2, rather than for roads between villages, new schools, or new hospitals.[19]

Despite Obiang’s obviously unpalatable record on human rights, corruption and criminality, the U.S. government has worked assiduously to improve relations with Equatorial Guinea. In its efforts to reduce dependence on Mid-East oil, the U.S. has invested heavily in West Africa. Equatorial Guinea provides a particularly attractive investment for American (and other) companies because its leaders have been willing to grant far more lucrative offers than have other African leaders. According to a 1999 IMF report, for instance, oil companies received by far the most generous tax and profit sharing packages in the region.[20] President Bush has reopened the U.S. Embassy in Malabo, in spite of protests from human rights groups, and has met with President Obiang personally to discuss oil security in the region, indicating how important the region has become to U.S. foreign policy. The U.S. has thus far eschewed attempts to promote either democracy or a more equitable distribution of income in its dealings with Equatorial Guinea. The recent coup attempts have only strengthened the resolve of the U.S. to support the regime, as future instability in the region could radically impact oil production. A nationalist expulsion of foreign workers, in particular, could prove catastrophic to the oil interests of the U.S. and others. The U.S. should, however, change its policy in this regard and promote democratization and more equitable economic development in the country.[21]

Equatorial Guinea’s future experience depends to a great degree on the role of exogenous factors, such as U.S. support, foreign-born coup attempts, and the extent of future oil discoveries. Moreover, its unique history will condition the effects of oil on the economy, polity and society in powerful ways. Nevertheless, the broad similarities among resource exporters demand a thorough, comparative analysis of the political economy of natural resources.

NATURAL RESOURCE WEALTH AND POOR ECONOMIC DEVELOPMENT

Economic Approaches

The oldest branch of the resource curse literature focuses on the tendency of natural resource abundant countries to suffer from low economic growth and disappointing development outcomes. Latin American economists Hans Singer and Raul Prebisch were two of the first scholars to address the issue. They argued that primary commodity exporters suffer declining terms of trade over the long run. Prices for commodity exports on the world market will, they claimed, fall relative to prices for manufactured goods, leaving commodity exporters with balance of payment problems and slow economic growth.[22] Evidence to support their claim has proven mixed, with some studies showing declines and others showing steadier terms of trade. Cuddington and Wei, for instance, found no support for the Prebisch-Singer hypothesis in a statistical analysis.[23] Sapsford and Balasubramanyan, on the other hand, found evidence to support Prebisch and Singer.[24] Since the 1980s, however, terms of trade have declined worldwide for primary commodities and greater consensus has arisen that, at least for this time period, declining terms of trade have presented a problem for many countries.[25] While declining terms of trade have not yet affected Equatorial Guinea’s oil industry, the economy is becoming centered around oil production to such a degree that future declines in the terms of trade would prove devastating to the Equato-Guinean economy.

Economists have argued that natural resource wealth may have other negative affects on economies. Some have suspected that rapid fluctuations in commodity markets might make commodity-dependent economies especially prone to boom and bust cycles and discourage private investment.[26] In volatile markets, such as oil, this may prove especially problematic. We will have to wait for the next fluctuation in oil prices, however, to see if this will affect Equatorial Guinea in any meaningful way, but every indication suggests that a dramatic reduction in oil prices would devastate the country’s economy, as ninety percent of all exports come from oil.[27] The very volatile nature of oil markets since 1971 suggests that future fluctuations are likely and that they may prove dangerous for Equatorial Guinea in the future unless the country’s leaders can adopt effective policies to counter these effects,

Another aspect of resource-led development that has received scholarly attention addresses the minimal linkages between the booming sector and the rest of the economy.[28] So far this problem has bedeviled Equatorial Guinea greatly. Since most of the inputs needed for the oil industry come from abroad, indigenous industry has not benefited from the boom, and even the service industry relies mostly on imports. The oil industry in Equatorial Guinea remains, essentially, an enclave with little impact on the rest of the economy. If enclave economies properly invest their resource rents in other parts of the economy as well as in infrastructure and human development, however, they can create growth in other sectors or, improve the quality of health and education services. Theoretically, Equatorial Guinea’s enormous per-capita oil revenues should make either of these options far easier than in countries with much lower per-capita resource exports. Equatorial Guinea, however, like most oil producers, has failed to act in this direction, leaving the lack of linkages between the oil and non-oil sectors as a fundamental economic problem for the country. The Equato-Guinean leadership’s failure to implement policies to create linkages also points to the importance, well-supported in the literature on the resource curse, of incorporating both political and economic analysis in studies of natural resource-driven development.[29]

The most well-known and best-studied variant of the resource curse literature, Dutch Disease theory, further highlights the need to integrate economic and political explanations into the analysis of resource exporters. The Dutch Disease gets its name from the effects of oil discoveries on the economy of the Netherlands in the 1960s and 1970s. The newfound oil created an export boom, but the domestic economy soon suffered from inflation and a decline in manufacturing exports that led to lower economic growth and rising unemployment. The oil boom of the 1970s and 1980s produced similar outcomes in countries as varied as Saudi Arabia, Nigeria, and Mexico. This seemingly paradoxical phenomenon occurs when the export boom leads to inflation and a consequent appreciation of the real exchange rate. This makes domestic producers in fields other than the commodity sector less competitive and, hence, less profitable. This decline in the strength of other sectors in the economy is the crux of the Dutch Disease.

Corde and Neary have found ample support for the hypotheses of Dutch Disease in their theoretical analyses.[30] Other studies confirm the influence of Dutch Disease on economic outcomes empirically. In a comprehensive statistical study, Sachs and Warner examine ninety-seven countries over a nineteen-year period and show that states with a high ratio of natural resource exports to GDP in 1971 had unusually slow growth rates between 1971 and 1989. They explain this phenomenon largely through a Dutch Disease effect.[31] Case studies also provide ample support for Dutch Disease. Gelb, for instance, documents six cases of Dutch Disease: Algeria, Ecuador, Indonesia, Nigeria, Trinidad and Tobago, and Venezuela.[32] One of his case studies shows how Nigeria suffered from an extreme instance of the “Disease” in the 1980s. Spikes in oil prices in 1973-74 and 1979-80 led to a large oil windfall for the government, but this windfall and its concomitant spending increases spurred inflation, an exchange rate hike and, consequently, a ninety percent decline in the non-mining sector.[33] Gabon, Equatorial Guinea’s neighbor in the Gulf of Guinea, has also suffered from Dutch Disease. While the country has developed a prosperous oil industry, other sectors of the economy, most notably agriculture, have crumbled while inequality and poverty persist. Economic growth has stagnated. The rapidly approaching end to the country’s oil reserves has prompted many to fear almost total economic collapse in the near future unless new reserves are found.[34]

Despite the common Dutch Disease experience, many critics have argued that this ailment affects developed economies far more than it affects under-developed ones and that its effects vary greatly by country. Benjamin et al., for instance, show that in Cameroon Dutch Disease affected agriculture but not manufacturing.[35] Ross further argues that thoughtful policies can counteract most Dutch Disease effects.[36] In the words of Terry Karl, “The Dutch Disease is not automatic. The extent to which is takes effect is largely the result of decision-making in the public realm.”[37] Furthermore, as Chaudhry points out, the pursuit of substantively different sectoral and industrial strategies in different oil producers “belies the uniform outcomes posited by the Dutch Disease.”[38] Some countries, including Iraq, Malaysia, Iran and Algeria, have “countered the pressures against investment in tradeables by initiating industrialization programs.”[39]

The experience of Botswana stands as a remarkable example of how sound economic policy can prevent Dutch Disease, even in a poor and highly mineral-dependent economy. Upon independence from Great Britain in 1966, Botswana remained one of the poorest and least developed countries on earth. The discovery a few years later of the world’s largest diamond deposits prompted a massive export boom that made Botswana the fastest Spam economy in the world between 1970 and 1990. Rather than watch the rest of the economy crumble, however, competent policy-making warded off the worst effects of Dutch Disease. The government adopted effective macroeconomic policies to keep the real exchange rate stable. To do this they both kept a hold on public spending and built up massive foreign reserves. Rather than borrow from the IMF like most African countries, Botswana now lends the IMF hard currency.[40] Botswana also managed to keep its largest parastatal, the Botswana Meat Commission, competitive on international markets and has spent government revenues responsibly on effective social programs and infrastructure, not frivolous white elephants. Consequently, Botswana remains Africa’s most successful economy and democracy, thirty-five years after the beginning of diamond production.[41]

While effective policy-making shielded Botswana from Dutch Disease, Equatorial Guinea’s experience more closely resembles Nigeria’s. Inflation has grown rapidly, hurting the purchasing power of the impoverished masses and prompting a fifteen percent exchange rate appreciation between the end of 2001 and the middle of 2003 alone.[42] Cocoa production declined by thirty percent between 1996 and 2001, as investments shifted rapidly to the oil sector and exchange rate hikes made cocoa producers less competitive.[43]

Declining terms of trade and price fluctuations are likely to create serious future problems for the economy of Equatorial Guinea, as they have in other oil producers. Poor linkages to the rest of the economy and Dutch Disease already have affected the economy and they threaten to further inflict pain on the economy down the road. Feasible policy solutions exist for both ailments however, but most resource dependent countries have proven incapable of handling these problems politically. What makes resource rich countries more prone to the policy failures exhibited by Nigeria and less likely to respond to resource booms in the way exemplified by Botswana? Political scientists have addressed these failures in myriad ways, many of which remain crucially important to the case of Equatorial Guinea.

Political Science Approaches

Political scientists have focused primarily on poor policy-making, bad institutions, or some combination of the two to link natural resources to disappointing economic outcomes. Middle East specialists, for instance, have linked the rentier nature of the region’s oil economies to their generally disappointing development performance. Beblawi defines a rentier state as one that derives the bulk of its revenue from external rents, rather than productive enterprises.[44] Luciani draws a similar distinction “between ‘allocation’ and ‘production’ states, depending on which of these two functions – mere allocation or production and reallocation – is the necessary task of the state.”[45]Mahdavy was the first to address the peculiarities of the rentier state in his analysis of Iran.[46] He argued that oil wealth makes leaders shortsighted and encourages the promotion of economic policies favoring stability and the status quo en lieu of growth and industrialization. Others claim that oil rents make governments less accountable and, therefore, less responsive, to the needs of the people.[47] Shambayati similarly argues that low taxes and extensive welfare programs shield rentier states from pressure to create effective development programs.[48]

Equatorial Guinea qualifies as a rentier state in Beblawi’s definition, as oil rents constitute the vast majority of the economy. Nevertheless, Equatorial Guinea differs in crucial respects from the Middle East’s rentier states. Its extraordinarily weak government institutions and the dearth of social welfare programs, in particular, make it unlikely that Obiang’s regime will manage to Spam the acquiescence of the masses in the same way as Kuwait or Saudi Arabia. Furthermore, the criminality of the state has facilitated a far more corrupt management of rents than in the Middle East, which may possibly contribute to greater levels of opposition from the masses to the current economic situation. The neo-patrimonial nature of Equatorial Guinea’s regime, however, makes it likely that any attempts by Obiang to quell opposition will take the form of greater spending on clientelism, patronage, and granting of prebends, rather than widespread benefits to the masses.[49]

Beyond their limited applicability to Equatorial Guinea, the theories of the rentier state suffer from two important flaws. First, as Chaudhry rightfully asserts, “theories of the rentier state far outstrip detailed empirical analysis of actual cases.”[50] Pure rentier states do not exist and the various so-called rentier states exhibit important differences in political and economic outcomes. Furthermore, despite their origin in political science, theories of the rentier state remain overly economistic. In the words of Okruhlik, “The rentier state framework is limited because it relegates political choices to the back seat, behind structural economies.”[51]

The combination of important insights from the rentier state perspective and the lack of empirical evidence for its claims has prompted more nuanced studies of the relationship between resources and development. Chaudhry, for instance, posits that because oil exporting states form weak extractive institutions, they lack the requisite information needed to formulate and implement effective development policies. Furthermore, without adequate information at their disposal, public spending will be informed by primordial cleavages rather than economic rationality.[52] For Chaudhry, the decline of extractive institutions engenders a decline in overall institutional quality, national integration, state building and, ultimately, development outcomes, building on Delacroix’s classic theorization of how distributive states will differ fundamentally from “normal” states in their process of state formation.[53] She traces institutional development in oil producing Saudi Arabia and labor exporting Yemen, demonstrating, in particular, the marked deterioration in extractive institutions.[54]

Equatorial Guinea’s almost non-existent extractive institutions lend credence to Chaudhry’s assertions. With little knowledge as to what occurs in the remote regions of the country, it is unlikely that Obiang and his cronies could ever develop effective development programs. Weak extractive institutions, however, predate the oil boom and, therefore, are not the consequence of oil, though the resource boom may further erode these institutions, contributing even further to economic backwardness. Overall, Equatorial Guinea’s weak institutions and poor policy-making have made the economic problems associated with oil-led development, e.g. Dutch Disease and poor linkages to the rest of the economy, extremely severe. How much oil will continue to contribute to this unfavorable economic situation remains unclear.

The track record of other weak states in Africa suggests that Equatorial Guinea’s institutions will remain weak and its policy-making poor. In Gabon, oil facilitated the growth of an enclave economy that brought little in the way of development to the areas outside the capital, Libreville. Angolan leaders, rather than invest oil rents in roads or human capital, have plundered as much as $4.2 million over the past few years alone.[55] Nigeria remains the preeminent example of the deleterious effects of oil on institutions and policy-making in Africa. In Nigeria, oil played a critical role in the creation of a predatory state under Babangida that paved the way for economic disaster. Rather than facilitate the growth of effective institutions or good policies, oil allowed Babangida to spend carelessly and permit institutions to deteriorate.[56] Equatorial Guinea is unlikely to fare much better than its petro-state neighbors in Africa, especially given the particularly venal policies of Obiang and his circle. Unless the institutions of government change markedly, the chance for a better economic future appears quite bleak. Unfortunately, oil-led development has also had deleterious effects on other important political circumstances, namely the levels of democracy and political stability.

Natural Resource Wealth and Authoritarianism

An important strand of the resource curse literature argues that resource abundance may significantly hinder democratic development. Proponents of the rentier state thesis have long argued that oil wealth has sidelined democratic development in the Middle East. Others make similar arguments about resource rich states in Africa and Central Asia. Ross has shown that natural resource wealth (especially oil) and democracy are significantly negatively correlated.[57] Lam and Wantchekon, after “…controlling for GDP, human capital, income inequality and other possible determinants,…find a robust and statistically significant association between resource dependence as measured by the ratio of fuel and mineral exports as a percentage of total exports and authoritarianism.”[58] Wantchekon further finds that a one percent increase in resource dependence as measured by the ratio of exports to GDP leads to a nearly eight percent increase in the probability of authoritarianism.[59] This overwhelming statistical relationship and the remarkable paucity of democracy in resource-rich countries have prompted something of a scholarly consensus that, at least under some circumstances, natural resource wealth may prove inimical to democracy. No consensus has arisen, however, as to what causal mechanisms link natural resources to authoritarianism. The current literature is dominated by four possible mechanisms: a rentier effect, a repression effect, a modernization effect, and a freedom from international pressure effect.[60]

Scholars of the Middle East have long relied on the rentier state notion, or some related variant, to explain the lack of democracy in that region. Others have begun to apply similar arguments to other regions of the world, most notably Africa. Rentier state theories argue that the freedom from taxation in many resource-rich countries precludes mass movements for representation. Similarly, resource windfalls allow the elites to consolidate power and Spam off consent from the masses through government spending.

The rentier state literature emphasizes the close historical relationship between taxation and democratization, reversing the common refrain of “no taxation without representation” to “no representation without taxation.” Free from the need to tax its population, fiscally autonomous states feel no pressure from below to democratize and become able to mollify dissent through spending on patronage and welfare programs. Huntington, for instance, has argued that “the lower the level of taxation, the less reason for the public to demand representation.”[61] Anderson further argues that for oil producers “…such revenues release the state from the accountability ordinarily exacted by the domestic appropriation of surplus. In countries like Kuwait and Libya, the state may be virtually autonomous from its society, winning popular acquiescence through distribution rather than support through taxation and representation.”[62] Mahdavy argued early on that rentier states should demonstrate limited pressure from below for democratization. Chaudhry echoes this sentiment by pointing out that demands for political participation have more often than not been in response to taxation.[63] Crystal further argues that oil wealth in Kuwait and Qatar obviated any need to tax the merchant class, who subsequently gave up any demands for participation.[64] Crystal’s argument retains particular relevance in light of the tendency in Western political science to link the rise of democracy to the rise of the merchant middle class.[65] A variation on the taxation-representation link emphasizes the ability of rentier states to spend a great deal of money on patronage and other programs that may, in effect, Spam off the population’s acquiescence.[66]

Many African oil-producers have followed a similar path, using oil revenues to further their patronage networks and, therefore, quell opposition. Leaders in the Democratic Republic of Congo, Gabon and Angola, for instance, have proven able to consolidate their autocratic rule through patronage politics. Leonard and Straus argue that “enclave” economies are a foundation for personal rule on the continent because they centralize state resources and facilitate patronage. According to them, “an enclave economic base allows personal rule to sustain itself over the long run both because enclaves themselves are susceptible to state predation and because enclaves do not depend on widespread productivity for their sustenance. Thus, the state’s primary function can be private patronage distribution…”[67] It is no wonder that many of Africa’s longest running dictators, from Bongo in Gabon to Mobutu in Zaire, were also leaders of “enclave” states.

Equatorial Guinea, much like Angola, the Democratic Republic of Congo and Angola, has yet to develop effective extractive institutions, and its incoming petro-dollars will certainly provide a disincentive for future development of these resources. Moreover, its tiny population and massive oil reserves should make it quite easy for Obiang and his cronies to further consolidate rule through patronage, and public spending.[68] While petro-dollars will likely free the government from taxation needs, it remains to be seen, however, whether or not the country will begin spending money on social programs and other projects that have the potential to Spam mass acquiescence. So far spending remains abysmally low, though Spam opposition to the regime may force the government to increase its spending on services and patronage. The potential certainly exists for a rentier effect to take hold in Equatorial Guinea, whereby the absence of taxation and abundant government spending discourage the growth of movements for democratization.[69]

In the near-term, however, Equatorial Guinea is unlikely to develop similar distributive policies to either the rentier states of the Middle East or African enclaves due to the extreme pervasiveness of criminality in the state itself. Obiang will continue to funnel oil rents into illicit enterprises, rather than distribution. This could spur opposition to the regime from the masses and spawn widespread democratization pressures from below. If such pressures do develop, however, they will probably not spur democracy. Obiang will have access to immense patronage resources to Spam off key constituencies (ala the rentier state hypothesis) if he needs to. Moreover, transitions from democratization in extreme cases of personal rule – like Equatorial Guinea – rarely lead to democratic stability.[70] Consequently, any transition that the masses could push through would have little chance of survival. In this case, transition would most likely engender further authoritarianism, especially given the access to oil rents that any autocrat would have. Moreover, Obiang’s massive access to resources for could allow him to build up immense repressive government structures to discourage democratization movements.

Repression has served as a mechanism linking resource wealth to authoritarianism in other primary commodity exporters.[71] Some resource rich countries are able to build up strong enough repressive apparatus’ to quash any and all democratization movements and/or discourage the masses from pursuing such aims. Iraq under Saddam Hussein, the Democratic Republic of Congo under Mobutu Sese Seko, Saudi Arabia under the House of el Saud, among others, provide vivid demonstrations for this possibility in the real world. Not all resource-rich regimes, of course, have followed this path of repression. Botswana used its mineral-wealth to improve state capacity, build infrastructure, develop poor relief programs and build up foreign reserves so as to avoid Dutch Disease. The example of Botswana showcases the importance of political history in shaping the outcomes of resource booms in different countries. Botswana was a young but functioning democracy when diamonds were discovered, with a history marked by a relatively benign and un-invasive colonial legacy, postcolonial stability and astute, responsible leadership.[72] The Democratic Republic of Congo, on the other hand, had a long history of extreme colonial exploitation (even by African standards), ethnic conflict, and unproductive state institutions when Mobutu came into power.[73]

Equatorial Guinea’s history, unfortunately, resembles that of the Democratic Republic of Congo far more than that of Botswana. The Spanish colonial regime, then under the throes of Francoism, left in power one of post-colonial Africa’s most brutal and feared dictators, Macias Nguema. Nguema ruled with an iron fist and either killed or forced into exile more than a third of the country’s population. Macias typified the personal rule endemic to Africa at the time, but he brought this rule further than almost anyone.[74] He ruled the country as his own personal fiefdom, going by the names “Leader of Steel,” “The Sole Miracle of Equatorial Guinea,” and “President for Life.” Macias was rumored to practice witchcraft and even cannibalism. Whether or not he did, the people generally believed that he did and lived in extreme fear of him. While Obiang Nguema’s regime has proved less brutal than Macias’, yet it remains one of the world’s most oppressive.[75]

This record of repression and authoritarianism has not subsided since the discovery of oil. Continued human rights abuses and repression persist. If anything, the government’s newfound wealth has increased its repressive capacities. Malabo’s Black’s Prison has garnered a particular reputation for extreme torture and violence in light of publicized accusations of abuse by the arrested coup plotters in 2003.[76] Repression, therefore, continues to hinder progress towards democracy in Equatorial Guinea.

A third possible link between natural resources and authoritarianism is what Ross calls an anti-modernization effect, which has its roots in modernization theory.[77] Economic development and industrialization, many scholars suggest, create large middle classes, “modern” mentalities, rising education, improved living standards and, consequently, demands for democratization.[78] This argument has often been used to explain the lack of democracy in much of the world’s poor countries and the rise of democracy in the wealthy West. It has gained renewed credence in recent years, especially in the wake of statistical studies showing a huge correlation between democracy and high per-capita incomes. Przeworski et al., for instance, find a huge correlation between wealth and democratic consolidation, though not democratic transition.[79] The relationship between modernization and democratization remains unclear. Nevertheless, many scholars suspect that some affinity between levels of development and democracy does exist.

If natural resource wealth can sideline development, as much of the literature suggests, then it can indirectly sideline democracy, as well, according to modernization theory. Ross presents statistical support for this hypothesis.[80] The applicability of this argument for Equatorial Guinea will rest on the role of oil in fostering or sidetracking economic development. So far, the dismal record of persistent poverty, agricultural decline and limited employment creation certainly bodes poorly for any future democracy if, indeed there is a relationship between development and democracy. Education and health are improving only marginally, with very little investment going into these sectors. Industrialization has yet to occur, what exists of a middle class is primarily foreign (i.e. Cameroonian and Nigerian), and the modernization of the economy does not appear to be happening.[81]

A fourth possible link between natural resource wealth and authoritarianism lies in the freedom from international pressure to democratize effect. Englebert and Boduszynski, for instance, show that African transitions to democracy have occurred mostly in resource-poor, aid-dependent states. They argue that the quality of this democracy is generally weak, and, moreover, primarily instrumental, i.e. regimes democratize to placate the wishes of the aid distributing international organizations. Oil and mineral rich states, on the other hand, have been able to avoid democratization due to their resource wealth.[82] This most certainly applies to Equatorial Guinea, as petro-dollars obviate the need for development aid, thereby shielding the regime from foreign pressure. Were the U.S. and other countries that currently invest in the country’s oil to change their policy to require democratization measures on the part of the Nguema regime, this could change drastically. A change in policy appears unlikely, however, as U.S. officials continue to promote the idea that the best thing for the future of democracy in Equatorial Guinea is oil-led economic development. We can, therefore, expect the freedom from international pressure effect to persist in the case of Equatorial Guinea.[83]

The rentier, repression, modernization, and freedom from international pressure effects may all contribute to Equatorial Guinea’s current authoritarianism. Repression, in particular, appears likely to continue to hinder democratic developments in the country. While none of these mechanisms brought about the country’s authoritarianism, they have likely furthered its development, suggesting that Equatorial Guinea’s oil boom has exacerbated the country’s political problems. Furthermore, oil wealth has the potential to trigger yet another problem for the country, political instability.

Natural Resources and Violent Conflict

A third variant of the resource curse links resource abundance to violent conflict and political instability. The recent coup attempts in Equatorial Guinea highlight the particular importance of this literature for understanding current events in the country. Many scholars stress the potential for ethnic and regional conflicts in resource rich states. Others emphasize the incentives for rebel-groups created by extensive resource rents. What form, if any, future oil-inspired instability may take in Equatorial Guinea remains unclear. The country’s Fang/Bubi tensions, its division between the island and the mainland, and the vast inequalities induced by oil-led development pose serious threats to stability, however.

Many scholars of the Middle East argue that distributive states are bound to suffer from extensive racial, ethnic, religious or regional conflicts. Delacroix, for instance, asserts,

the organizational base of challengers in a distributive state cannot be class. Therefore, other structures of social solidarity will have to be activated. Alternative structures are, by default, traditional structures. The more recently incorporated into the world economy a society, the more available are its traditional social structures. Hence, a distributive state ruling a recently incorporated society will experience a maximum of tribal, ethnic and religious challenges.[84]

Chaudhry similarly emphasizes the propensity for resource booms (and labor remittance booms) to institutionalize and exacerbate primordial cleavages in her analysis of Saudi Arabia and Yemen.[85] For Shambayati, the non-class cleavages that arise are often ideological in nature, as evidenced by the rise of Islamism throughout the Middle East and, especially, in Iran.[86] Synthesizing all of these arguments, Okruhlik states “Citizens who question the inequitable distribution of rents, the misallocation of resources and the profligate habits of state representatives have found voice in Islamic, regional and private identities. The state has reinforced social identities.”[87]

Watts, in his analysis of oil politics in Nigeria, emphasizes the role of both states and multinational corporations in reinforcing social identities. To Watts

the presence and activities of the oil companies…constitute a challenge to customary forms of community authority, inter-ethnic relations, and local state institutions principally through the property and land disputes that are engendered, via forms of popular mobilization and agitation. These political struggles are animated by the desire to gain access to (i) company rents and compensation revenues, and (ii) federal petro-revenues by capturing rents, (often fraudulently) through the creation of new regional and/or local state institutions.[88]

Watts’ account of endemic ethnic violence in the Niger Delta region and the suppression by the central government of movements for environmental, ethnic and economic justice shows the explosive potential for ethnic violence in poor, institutionally weak, resource rich environments.

The potential for oil to exacerbate ethnic and regional tensions poses a serious threat for Equatorial Guinea. The country has a long history of ethnic conflict between the Bubi and Fang. That most of the beneficiaries of oil-led growth are Fang has spurred widespread animosity among the Bubi, especially since most of the country’s oil lies closer to Bioko than to Rio Muni. Movements for secession have grown in Bioko and among Bubi exiles in Spain. As Equatorial Guinea continues on its path of inequitable economic development, the chances of ethnic and regional violence will only increase.[89]

The recent literature on ethnic and civil wars often emphasizes the effects of natural resource wealth on conflict. Collier and Hoeffler, for instance, find that states heavily reliant on natural resources face a much higher risk of civil war than resource-poor states. They emphasize the greed of rebel groups, as opposed to political or economic grievances, as the prime motivation for civil conflict. Access to resources to fund their rebellions and the prospect of monetary reward present the link between resource wealth and violence in their analysis.[90] Fearon and Laitin, using a different data set, find that countries exporting oil, but not other primary commodities, are more likely to undergo a civil war. Rather than emphasize ‘greed’ over ‘grievance,’ they focus on factors conducive to insurgency. Low weight, high value resources such as oil, diamonds, coca, and opium promote civil war by making it easier for rebels to finance rebellion.[91] Fearon argues that, because oil weakens state institutions, it fosters state decay and, consequently, rebellion, a finding later supported in an econometric analysis by Humphreys.[92] The findings of Fearon and Laitin, Fearon, and Humphreys all point out the complexity of the relationship between resources and violence. Resources alone cannot spur war, but they can contribute to violence in many ways.

Englebert and Ron further demonstrate the conditional nature of the relationship between primary commodities and conflict. In their analysis of the civil war in Congo-Brazzaville, for instance, they show that while oil did contribute to the war, it was not sufficient to spur violence. Furthermore, they argue that the offshore nature of Congo’s oil reserves concentrated conflict in the capital city because only control over the state could bring oil revenues to the rebels.[93] This insight of Englebert and Ron’s suggests that any conflict over resources in Equatorial Guinea will also likely concentrate on the capital, as all of the country’s resources are offshore. Only complete control of the state will ensure control over oil rents in Equatorial Guinea making state control, not regional control, the primary objective of any war aimed at oil rent capture. The recent coup attempts both aimed at full control of Malabo, lending further support to this claim.

Ross presents another possible mechanism through which oil may promote instability in Equatorial Guinea: what he calls “booty futures” – the selling of future exploitation rights to natural resources.[94] Ross postulates that the market for these futures may be unique to Africa and may help explain the preponderance of civil wars and coups on the continent. Ross labels the 2004 coup-attempt in Equatorial Guinea as an example of a “booty future”-spurred coup, whereby the perpetrators were granted offers for future oil revenues. The extraordinarily large oil reserves in Equatorial Guinea, and the potential for future oil discoveries, makes it likely that further “booty future” sales could encourage more coups and, conceivably, even lead to a toppling of the government.

Equatorial Guinea’s leaders face numerous obstacles if they hope to prevent future political instability. The tendency for resource rich countries, particularly oil producers, to suffer from high levels of political violence and ethnic conflict, the extremely unequal current distribution of oil benefits, and the long history of Fang/Bubi and Bioko/Rio Muni conflicts may combine to bring the country into political violence of some form. The recent coup attempts demonstrate this possibility. Moreover, the offshore nature of the country’s oil reserves suggests that attempts at widespread violence will center on the capital city and on the aim of gaining full control over the government, as occurred in Congo-Brazzaville. As mentioned earlier, these attempts to capture control of the state are not likely to prompt a transition to democracy. Rather, they are likely to spur greater repression by Obiang if unsuccessful and further instability and authoritarianism if successful.

CONCLUSION

Equatorial Guinea has already become one of the largest per-capita oil producers in the world. Yet the majority of Equato-Guineans live in abject poverty under one of Africa’s worst dictators. The literature on the resource curse suggests that these problems will persist, if not worsen, as the country continues to develop its oil industry. Moreover, the proclivity among oil producers for ethnic and regional conflict casts doubt on the country’s future stability. While oil has only been pumping for a decade, all signs indicate that Equatorial Guinea is, in fact, marching towards further development failures, authoritarianism, and political instability, thereby vindicating much of the resource curse literature.

The country’s unique political and economic situation, however, will condition the country’s political economy of oil in ways that might differ from the general prescriptions of the resource curse. The country’s tiny size and massive oil reserves may allow the country to follow a path of development that brings greater wealth to the masses through large-scale social and public services. The current regime shows no sign of an interest in this prospect, though Spam opposition from the masses may force this on the leadership. More likely, the extensive criminalization of the Equato-Guinean state may exacerbate the problems of oil-led growth by prompting the elite to engage in even fewer productive or even redistributive activities than occurs in most petro-states. The country’s regional and ethnic split between Bubi and Fang will likely lead to conflict along those lines, as the two lines of cleavage overlap and also coincide with differences in access to oil revenues. The offshore nature of oil reserves further indicates that civil wars linked to resources in Equatorial Guinea will likely follow a similar pattern to those in Congo-Brazzaville, where oil is also offshore as opposed to Nigeria, where oil is both offshore and in the Niger Delta inland.

The increasingly close relationship between the U.S. and Equatorial Guinea will serve as a final and, perhaps especially important, factor in determining the future of the country’s political economy. U.S. strategic interest in the region has thus far prompted an attempt to improve relations between the two countries and maintain stability so as to keep oil production flowing. The U.S. has turned a blind eye to the human rights abuses, criminal behavior, and brutality of the current regime in exchange for easy oil access. Equatorial Guinea remains at least as dependent on American investors, however, as the U.S. is on the country’s oil. Consequently, a genuine attempt on the part of the U.S. to promote a more equitable development pattern or improve political and civil rights, could, conceivably be quite successful. The U.S. government could, quite easily, use economic leverage to force democratization and/or more equitable development outcomes on Obiang. For instance, the U.S. could easily make oil contracts conditional on policy changes and monitor these changes carefully. The U.S. could also offer effective security to the regime along with these economic incentives to force change. Equatorial Guinea’s tiny size and massive oil reserves mean that even reforms could provide improvements in the lives of Equato-Guineans. Unfortunately, however, no change appears on the horizon, thereby increasing the likelihood that Equatorial Guinea will continue down its current path of criminality, corruption and autocracy.


--------------------------------------------------------------------------------

[1] Mark du Toit is a former member of Executive Outcomes (EO), the infamous, now defunct mercenary group. EO has worked, to great success, across the continent, most notably during the Liberian war of the 1990s. EO formed out of the ashes of the Buffalo Battalion, South Africa’s paramilitary army that fought in Namibia and Angola during the 1970s and 1980s. Du Toit is known to maintain relations with many old members of the Battalion.

[2] Economy of Equatorial Guinea, 2001 estimate, http://www.appliedlanguage.com/country_gui...y_economy.shtml

[3] “The World’s Most Repressive Societies,” Freedom House, http://www.docuticker.com/2005/04/worst-of...repressive.html

[4] The CIA World Factbook, 2005, http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/ek.html

[5] For a thorough discussion of the persistence of these problems, see Terry Karl and Ian Gary, The Bottom of the Barrel: Africa’s Oil-Boom and the Poor, Catholic Relief Services, 2003.

[6] Human Development Report, 2004.

[7] “The World’s Most Repressive Regimes,” 2004.

[8] Max Liniger-Goumaz, Small is Not Always Beautiful: The story of Equatorial Guinea, Rowman and Littlefield, Savage, MD, 1989.

[9] Samuel Decalo, “African Personal Dictatorships,” The Journal of Modern African Studies, Vol. 23, No. 2, June 1985.

[10] Geoffrey Wood. “Business and Politics in a Criminal State: The Example of Equatorial Guinea,” African Affairs, 103/413, Royal African Society, 2004.

[11] Decalo, 1985.

[12] Liniger-Goumaz, 1989.

[13] Ibid.

[14] Francois Bayart, Stephen Ellis and Beatrice Hibou, The Criminalization of the State in Africa, Indiana University Press, 1999.

[15] Robert Klitgaard, Tropical Gangsters: One Man’s Experience with Development and Decadence in Deepest Africa, Basic Books, 1990.

[16] For a detailed account of these illegal activities, see Wood, 2004. For a somewhat outdated account, see Bayart, et al.

[17] Ken Silverstein, “U.S. Oil Politics in the ‘Kuwait of Africa,’” The Nation, April 4, 2002; http://www.thenation.com/doc.mhtml?i=20020...p;s=silverstein

[18] Ibid.

[19] Peter Maas, “A Touch of Crude,” Mother Jones Journal, http://www.motherjones.com/news/feature/2005/01/12_400.html, January/February, 2005.

[20] Ibid.

[21] See the conclusion for more on this.

[22] Raul Prebisch, The Economic Development of Latin America and its Principal Problems, U.N., Lake Success, N.Y., 1950; Hans Singer. “The Distribution of Trade between Investing and Borrowing Countries,” American Economic Review, 40, 1950.

[23] John Cuddington and Hong Wei. “An Empirical Analysis of the Prebisch-Singer Hypothesis: Aggregation, Model Selection and Implications,” in Hans Singer, et al, Export-led Growth versus Balanced Growth in the 1990s, New World Series, Vol. 13, Delhi, 1998.

[24] For example, David Sapsford and V.N. Balasubramanyan. “The Long-Run Behavior of the Relative Price of Primary Commodities: Statistical Evidence and Policy Implications,” World Development, 22, no. 11, November 1994.

[25] Eduardo Borensztein and Carmen M. Reinhart, "The Macroeconomic Determinants of Commodity Prices," IMF Staff Papers, 41, June 1994; Michael Bleeney and David Greenaway, “Long-Run Trends in the Price of Primary Commodities and in the Terms of Trade of Developing Countries, Oxford Economic Papers, Vo.. 45., No. 3, July 1993.

[26] Ragnar Nurkse, Equilibrium Growth in the World Economy, Harvard University Press, Cambridge, 1961.

[27] Jedrzej George Frynas, “The Oil Boom in Equatorial Guinea,” African Affairs 103 (413), 2004.

[28] Albert Hirschman, The Strategy of Economic Development, Yale University Press, New Haven, 1958.

[29] See, for example, Michael Ross, “The Political Economy of the Resource Curse,” World Politics 51, January 1999.

[30] Max W. Corden and S. Peter Neary. “Booming Sector and Deindustrialization in a Small Open Economy,” Economic Journal, 92, December 1982.

[31] Jeffrey Sachs and Andrew Warner, “Natural Resource Abundance and Economic Growth,” NBER Working Paper Series, 5398, 1995

[32] Alan Gelb, ed. Oil Windfalls: Blessing or Curse, Oxford University Press, New York, 1988.

[33] Henry Bienen, “Nigeria: From Windfall Gains to Welfare Losses,” in Gelb, 1988.

[34] Sven Wunder, “When the Dutch Disease Met the French Connection: Oil, Macroeconomics and Oil in Gabon,” CIFOR-CARPE-USAID Report, Center for International Forestry Research, Jakarta, 2003.

[35] Nancy C. Benjamin, Shantayanan Devarajan and Robert J. Weiner, “The ‘Dutch Disease’ in a Developing Economy: Oil Reserves in Cameroon,” Journal of Development Economics 30, January 1989.

[36] Ross, 1999.

[37] Terry Karl. The Paradox of Plenty: Oil Booms and Petro-States, University of California Press, Berkeley, 1997, p. 5.

[38] Kiren Aziz Chaudhry. The Price of Wealth: Economies and Institutions in the Middle East, Cornell University Press, Ithaca and London, 1997, p. 187.

[39] Ibid, p. 5.

[40] Maria Sawaff and Moortaza Jiwanji, “Beating the Resource Curse: The Case of Botswana,” Environmental Economics Series, Paper No. 83, World Bank, Washington D.C., 2001.

[41] Abdi Ismail Samatar, An African Miracle: State and Class Leadership in Botswana Development, Heinemann, 2002.

[42] Frynas, 2004.

[43] The decline in cocoa production preceded Dutch Disease, though Dutch Disease appears to have exacerbated the decline of the industry. For investments in the oil sector, see, “Oil Boom puts Equatorial Guinea on economic fast-track,” Reuters Alert-Net, 2001, http://www.alertnet.org/thefacts/reliefresources/255187.htm

[44] Hazem Beblawi, “The Rentier State in the Arab World,” in Luciani ed., The Arab State, University of California Press, Berkeley, 1990.

[45] Giacomo Luciani, “Allocation versus Production States: A Theoretical Framework,” in Luciani ed., The Arab State, University of California Press, Berkeley, 1990, p. 71.

[46] Hussein Mahdavy. “The Patterns and Problems of Economic Development in Rentier States: The Case of Iran,” in M.A. Cook, ed., Studies in the Economic History of the Middle East, Oxford University Press, London, 1970.

[47] Lisa Anderson. “The State in the Middle East and North Africa,” Comparative Politics, 20, 1987.

[48] Hootan Shambayati. “The Rentier State, Interest Groups and the Paradox of Autonomy: State and Business in Turkey and Iran,” Comparative Politics, 26, April 1994.

[49] Michael Bratton and Nicolas van de Walle, Democratic Experiments in Africa: Regime Transitions in Comparative Perspective, Cambridge University Press, New York, 1997.

[50] Kiren Chaudhry, The Price of Wealth: Institutions and Economies in the Middle East, Cornell University Press, 1997, p. 187.

[51] Gwenn Okruhlik, “Rentier Wealth, Unruly Law, and the Rise of Opposition: The Political Economy of Oil States,” Comparative Politics, Vol. 31, No. 3, April 1999.

[52] Kiren Aziz Chaudhry. “The Price of Wealth: Business and State in Labor Remittance and Oil Economies,” International Organization, 43, 1989; Kiren Aziz Chaudhry. The Price of Wealth: Institutions and Economies in the Middle East, Cornell University Press, Ithaca and London, 1997.

[53] Jacques Delacroix. “The Distributive State in the World System,” in Studies in Comparative International Development, Vol. 15, 1980.

[54] Chaudhry, 1989 and Chaudhry 1997.

[55] Nancy Birdsall and Arvind Subramanian, “Saving Iraq From Its Oil,” Foreign Affairs, Vol. 83, No. 4, July/August 2004.

[56] Peter Lewis, “From Prebendalism to Predation: The Political Economy of Decline in Nigeria, The Journal of Modern African Studies, 34, 1, March 1996.

[57] Michael Ross. “Does Oil Hinder Democracy?” World Politics, 53, April 2001.

[58] Ricky Lam and Leonard Wantchekon. “Political Dutch Disease,” Working Paper, November 2002, p. 2.

[59] Leonard Wantchekon. “Why Do Resource Dependent Countries Have Authoritarian Governments?” Journal of African Finance and Economic Development, Vol. 5, No. 2, 2002.

[60] See Ross 2001 and Englebert and Boduszynski, 2005

[61] Samuel P. Huntington, The Third Wave: Democratization in the Late 20th Century, Norman University of Oklahoma Press, 1991, p. 65; quoted in Michael Ross, “Does Taxation Lead to Representation?” British Journal of Political Science, 34, 2004, British Journal of Political Science, 34, 2004.

[62] Anderson, 1987, p. 10.

[63] Chaudhry, 1989.

[64] Jill Crystal, Oil and Politics in the Gulf: rulers and merchants in Kuwait and Qatar, New York: Cambridge University Press, 1990.

[65] See, for example, Barrington Moore. Social Origins of Dictatorship and Democracy: Lord and Peasant in the Making of the Modern World, Beacon Press, Boston, 1966.

[66] Ross, 2001; Gwenn Okrulhik. “Rentier Wealth, Unruly Law and the Rise of Opposition: The Political Economy of Oil States,” Comparative Politics, Vol. 31, No. 3, April 1999.

[67] David Leonard and Scott Straus, Africa’s Stalled Development: International Causes and Cures, Lynne Rienner, 2003.

[68] Equatorial Guinea may prove the most rentier of all non-Middle Eastern states, in fact. Sao Tome e Principe, another micro-state in the Gulf of Guinea, may provide Equatorial Guinea’s only competition in this regard. While oil production has yet to begin there, it is clear that massive reserves lie offshore, and the even smaller population here could make Sao Tome the most oil rich (per capita) country on earth.

[69] Karl, 2003; Silverstein, 2004.

[70] Michael Bratton and Nicolas van de Walle, Democratic Experiments in Africa, 1997.

[71] Ross, 2001.

[72] Samatar, 1999.

[73] Pierre Englebert, State Legitimacy and Development in Africa, Lynne Reinner, Boulder CO, 2001.

[74] Robert Jackson and Carl Rosberg, Personal Rule in Black Africa: Prince, Autocrat, Prophet, Tyrant, University of California Press, Berkeley, 1982.

[75] Liniger-Goumaz, 1989.

[76] Silverstein, 2004.

[77] Ross, 2002.

[78] On the importance of the middle classes, see Barrington Moore, 1968; On the importance of modern values see David Lerner, The Passing of Traditional Society: Modernizing the Middle East, Free Press, Glencoe, Il, 1958.

[79] Adam Przeworski, Michael E. Alvarez, Jose Antonio Cheibub and Fernando Limongi. “What Makes Democracies Endure?” in Larry Diamond and Marc F. Plattner, ed., The Global Divergence of Democracies, Johns Hopkins Press, Baltimore and London, 2001.

[80] Ross, 2001.

[81] Wood, 2004; Frynas, 2004; Silverstein, 2004.

[82] Pierre Englebert and Monica Boduszynski. “Poverty and Democracy in Africa,” Oldenborg Working Paper 2005/1, 2005.

[83] Maas, 2004; Silverstein, 2004.

[84] Delacroix, 1980, p. 11.

[85] Chaudhry, 1989.

[86] Shambayati, 1994.

[87] Okrulhik, 1999, p. 300.

[88] Michael Watts. “Resource Curse? Governmentality, Oil and Power in the Niger Delta,” Geopolitics, 2005, p. 54.

[89] Silverstein, 2004; Frynas, 2004; Wood, 2004.

[90] Paul Collier and Anke Hoeffler, Greed and Grievance in Civil War, World Bank Paper, October, 2001

[91] James D. Fearon and David Laitin, “Ethnicity, Insurgency and Civil War,” American Political Science Review 97, February 2003.

[92] James D. Fearon, “Why Do Some Civil Wars Last So Much Longer Than Others?” Journal of Peace Research, 41, 3, March, 2004; Macartan Humphreys, “Natural Resources, Conflict and Conflict Resolution: Uncovering the Mechanisms,” Journal of Conflict Resolution, 49 (4), August 2005, 508-537.

[93] Pierre Englebert and James Ron, “Primary Commodities and War: Congo-Brazzavile’s Ambivalent Resource Curse,” Comparative Politics, October 2004, 61-81.

[94] Michael Ross, “Booty Futures,” Unpublished Working Paper, May 6, 2005, available at http://www.polisci.ucla.edu/faculty/ross/


--------------------------------------------------------------------------------

REFERENCES:

Abdi Ismail Samatar, An African Miracle: State and Class Leadership in Botswana Development, Heinemann, 2002.

Albert Hirschman, The Strategy of Economic Development, Yale University Press, New Haven, 1958.

Alan Gelb, ed. Oil Windfalls: Blessing or Curse, Oxford University Press, New York, 1988.

David Leonard and Scott Straus, Africa's Stalled Development: International Causes and Cures, Lynne Rienner, 2003.

David Sapsford and V.N. Balasubramanyan. “The Long-Run Behavior of the Relative Price of Primary Commodities: Statistical Evidence and Policy Implications,” World Development, 22, no. 11, November 1994.

Economy of Equatorial Guinea, 2001 estimate, http://www.appliedlanguage.com/country_gui...y_economy.shtml

Eduardo Borensztein and Carmen M. Reinhart, "The Macroeconomic Determinants of Commodity Prices," IMF Staff Papers, 41, June 1994.

Francois Bayart, Stephen Ellis and Beatrice Hibou, The Criminalization of the State in Africa, Indiana University Press, 1999.

Geoffrey Wood. “Business and Politics in a Criminal State: The Example of Equatorial Guinea,” African Affairs, 103/413, Royal African Society, 2004.

Giacomo Luciani, “Allocation versus Production States: A Theoretical Framework,” in Luciani ed., The Arab State, University of California Press, Berkeley, 1990.

Gwenn Okruhlik, “Rentier Wealth, Unruly Law, and the Rise of Opposition: The Political Economy of Oil States,” Comparative Politics, Vol. 31, No. 3, April 1999.

Hans Singer. “The Distribution of Trade between Investing and Borrowing Countries,” American Economic Review, 40, 1950.

Hazem Beblawi, “The Rentier State in the Arab World,” in Luciani ed., The Arab State, University of California Press, Berkeley, 1990.

Hootan Shambayati. “The Rentier State, Interest Groups and the Paradox of Autonomy: State and Business in Turkey and Iran,” Comparative Politics, 26, April 1994.

Human Development Report, United Nations Development Program, New York, 2004

Hussein Mahdavy. “The Patterns and Problems of Economic Development in Rentier States: The Case of Iran,” in M.A. Cook, ed., Studies in the Economic History of the Middle East, Oxford University Press, London, 1970.

Jacques Delacroix. “The Distributive State in the World System,” in Studies in Comparative International Development, Vol. 15, 1980.

James D. Fearon and David Laitin, “Ethnicity, Insurgency and Civil War,” American Political Science Review 97, February 2003.

James D. Fearon, “Why Do Some Civil Wars Last So Much Longer Than Others?” Journal of Peace Research, 41, 3, March, 2004.

Jedrzej George Frynas, “The Oil Boom in Equatorial Guinea,” African Affairs 103 (413), 2004.

Jeffrey Sachs and Andrew Warner, “Natural Resource Abundance and Economic Growth,” NBER Working Paper Series, 5398, 1995.

Jill Crystal, Oil and Politics in the Gulf: rulers and merchants in Kuwait and Qatar, New York: Cambridge University Press, 1990.

John Cuddington and Hong Wei. “An Empirical Analysis of the Prebisch-Singer Hypothesis: Aggregation, Model Selection and Implications,” in Hans Singer, et al, Export-led Growth versus Balanced Growth in the 1990s, New World Series, Vol. 13, Delhi, 1998.

Ken Silverstein, “U.S. Oil Politics in the ‘Kuwait of Africa,'” The Nation, April 4, 2002; http://www.thenation.com/doc.mhtml?i=20020...p;s=silverstein

Kiren Aziz Chaudhry. “The Price of Wealth: Business and State in Labor Remittance and Oil Economies,” International Organization, 43, 1989.

Kiren Aziz Chaudhry. The Price of Wealth: Economies and Institutions in the Middle East, Cornell University Press, Ithaca and London, 1997.

Larry Diamond and Marc F. Plattner, ed., The Global Divergence of Democracies, Johns Hopkins Press, Baltimore and London, 2001.

Leonard Wantchekon. “Why Do Resource Dependent Countries Have Authoritarian Governments?”, Journal of African Finance and Economic Development, Vol. 5, No. 2, 2002.

Lisa Anderson. “The State in the Middle East and North Africa,” Comparative Politics, 20, 1987.

Macartan Humphreys, “Natural Resources, Conflict and Conflict Resolution: Uncovering the Mechanisms,” Journal of Conflict Resolution, 49 (4), August 2005, 508-537.

Maria Sawaff and Moortaza Jiwanji, “Beating the Resource Curse: The Case of Botswana,” Environmental Economics Series, Paper No. 83, World Bank, Washington D.C., 2001.

Max W. Corden and S. Peter Neary. “Booming Sector and Deindustrialization in a Small Open Economy,” Economic Journal, 92, December 1982.

Max Liniger-Goumaz, Small is Not Always Beautiful: The story of Equatorial Guinea, Rowman and Littlefield, Savage, MD, 1989.

Michael Bleeney and David Greenaway, “Long-Run Trends in the Price of Primary Commodities and in the Terms of Trade of Developing Countries, Oxford Economic Papers, Vol. 45., No. 3, July 1993.

Michael Bratton and Nicolas van de Walle, Democratic Experiments in Africa, Cambridge University Press, Cambridge, 1997.

Michael Ross, “Booty Futures,” Unpublished Working Paper, May 6, 2005, available at http://www.polisci.ucla.edu/faculty/ross/

Michael Ross. “Does Oil Hinder Democracy?” World Politics, 53, April 2001.

Michael Ross, “Does Taxation Lead to Representation?” British Journal of Political Science, 34, 2004, British Journal of Political Science, 34, 2004.

Michael Ross, “The Political Economy of the Resource Curse,” World Politics 51, January 1999.

Michael Watts. “Resource Curse? Governmentality, Oil and Power in the Niger Delta,” Geopolitics, 2005, p. 54.

Nancy C. Benjamin, Shantayanan Devarajan and Robert J. Weiner, “The ‘Dutch Disease' in a Developing Economy: Oil Reserves in Cameroon,” Journal of Development Economics 30, January 1989.

Nancy Birdsall and Arvind Subramanian, “Saving Iraq From Its Oil,” Foreign Affairs, Vol. 83, No. 4, July/August 2004.

“Oil Boom puts Equatorial Guinea on economic fast-track,” Reuters Alert-Net, 2001, http://www.alertnet.org/thefacts/reliefresources/255187.htm

Paul Collier and Anke Hoeffler, Greed and Grievance in Civil War, World Bank Paper, October, 2001.

Peter Lewis, “From Prebendalism to Predation: The Political Economy of Decline in Nigeria, The Journal of Modern African Studies, 34, 1, March 1996.

Peter Maas, “A Touch of Crude,” Mother Jones Journal, http://www.motherjones.com/news/feature/2005/01/12_400.html, January/February, 2005.

Pierre Englebert, State Legitimacy and Development in Africa, Lynne Reinner, Boulder CO, 2001.

Pierre Englebert and James Ron, “Primary Commodities and War: Congo-Brazzavile's Ambivalent Resource Curse,” Comparative Politics, October 2004, 61-81.

Pierre Englebert and Monica Boduszynski. “Poverty and Democracy in Africa,” Oldenborg Working Paper 2005/1, 2005.

Ragnar Nurkse, Equilibrium Growth in the World Economy, Harvard University Press, Cambridge, 1961.

Raul Prebisch, The Economic Development of Latin America and its Principal Problems, U.N., Lake Success, N.Y., 1950.

Ricky Lam and Leonard Wantchekon. “Political Dutch Disease,” Unpublished Paper, November 2002, p. 2 (not available online).

Robert Jackson and Carl Rosberg, Personal Rule in Black Africa: Prince, Autocrat, Prophet, Tyrant, University of California Press, Berkeley, 1982.

Robert Klitgaard, Tropical Gangsters: One Man's Experience with Development and Decadence in Deepest Africa, Basic Books, 1990.

Samuel Decalo, “African Personal Dictatorships,” The Journal of Modern African Studies, Vol. 23, No. 2, June 1985.

Sven Wunder, “When the Dutch Disease Met the French Connection: Oil, Macroeconomics and Oil in Gabon,” CIFOR-CARPE-USAID Report, Center for International Forestry Research, Jakarta, 2003.

Terry Karl. The Paradox of Plenty: Oil Booms and Petro-States, University of California Press, Berkeley, 1997.

Terry Karl and Ian Gary, The Bottom of the Barrel: Africa's Oil-Boom and the Poor, Catholic Relief Services, 2003.

The CIA World Factbook, 2005, http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/ek.html

“The World's Most Repressive Societies,” Freedom House, http://www.docuticker.com/2005/04/worst-of...repressive.html


--------------------------------------------------------------------------------
Brendan McSherry is a doctoral student in Political Science at the University of California, Berkeley

http://www.africa.ufl.edu/asq/v8/v8i3a2.htm



CITA
La economía política del petróleo en Guinea Ecuatorial

Brendan McSherry


RESUMEN: Este artículo analiza la economía política del petróleo en Guinea Ecuatorial, uno de los últimos y más importantes países productores de crudo en África. Comienza con una breve historia del país y su reciente experiencia de desarrollo con petróleo. El artículo continúa integrando la experiencia de Guinea Ecuatorial en el ámbito de los estudios que relacionan la abundancia de recursos naturales por un lado, con una pobre trayectoria de desarrollo, de autoritarismo y conflicto civil por otro. El artículo concluye argumentando que el petróleo ha exacerbado patologías ya presentes en la economía política de Guinea Ecuatorial, allanando el camino para futuros problemas de subdesarrollo, inestabilidad y gobierno autoritario, problemas todos ellos que podrían verse aliviados en alguna medida de producirse cambios en la política exterior de los Estados Unidos en esta región.


INTRODUCCIÓN

En Marzo de 2004 el gobierno de Guinea Ecuatorial arrestó a diecinueve mercenarios acusados de tramar un golpe de Estado en este diminuto, aunque rico en petróleo, país africano. Entretanto, el gobierno de Zimbabwe arrestaba a otros setenta mercenarios supuestamente en camino desde Sudáfrica para apoyar el golpe. Capitaneados por el mercenario sudafricano Mark du Toit y financiados por, entre otros, Sir Mark Thatcher, los conspiradores esperaban sustituir al Presidente Obiang Nguema por el líder opositor Severo Moto, en el exilio desde hace largo tiempo. [1]

Este dramático giro de los acontecimientos pone de manifiesto el renovado interés por esta antigua colonia española de África Occidental. El reciente descubrimiento de ricas reservas de petróleo en el lecho marino de la costa atlántica del país, ha convertido ya a Guinea Ecuatorial en el tercer productor de crudo del continente africano, con una producción diaria estimada de 181.400 barriles. [2] El descubrimiento la ha convertido en objetivo de inversiones foráneas procedentes de todo el mundo, y en especial de Estados Unidos. El crecimiento económico ha sido el más acelerado del mundo y el FMI [Fondo Monetario Internacional] predice un impresionante índice de crecimiento del 45.1% para el 2005. [3] Este rápido crecimiento, unido a una población de menos de 500.000 habitantes, ha elevado la renta media per cápita hasta la asombrosa cantidad de 50.240 dólares, la segunda más alta del mundo después de Luxemburgo. [4] La riqueza petrolera de Guinea Ecuatorial podría transformar al país de su condición de periferia en centro económico. No obstante de poco se han beneficiado las clases populares del país, --la creciente pobreza, la enfermedad y las desigualdades persisten. [5] La esperanza de vida se ha estancado lamentablemente en los 49 años, mientras el desempleo supera el treinta por ciento. [6] Las rentas generadas por el petróleo han consolidado el brutal y autoritario régimen del Presidente Nguema, propiciando la actividad criminal del que ya es uno de los estados más perversos del planeta. El incremento de las tensiones étnicas y regionales, la reciente trama golpista, y una intentona semejante sucedida en 2003 apuntan a un aumento de la inestabilidad política en los años venideros. [7]

Esta combinación de paupérrimos resultados en lo que hace al desarrollo del país, autoritarismo enquistado, e inestabilidad política, reproduce las experiencias de otros países ricos en recursos naturales a lo largo y ancho del planeta. La así llamada “maldición de los recursos” (resource curse) ha frustrado las esperanzas de muchos exportadores de materias primas con bajas rentas y ha producido un amplio intento de explicación de este, en apariencia paradójico resultado, en la literatura académica. Esta variada literatura puede ayudar a explicar la difícil situación en que se encuentra Guinea Ecuatorial, arrojando luz sobre lo que le deparará el futuro –mayor subdesarrollo, pocas oportunidades para la democratización, incremento de la inestabilidad política, y violencia. Sin embargo, el mejor trabajo de la literatura sobre la “la maldición de los recursos” reconoce que la economía política del petróleo de Guinea Ecuatorial seguirá su propio y a menudo idiosincrásico camino. El reducido tamaño de Guinea Ecuatorial, la generalización de los delitos en las altas esferas del gobierno, la peculiaridad de sus divisiones étnicas y regionales, su pasado marcado por un autoritarismo gubernamental extremo, su relevancia estratégica para los Estados Unidos, y la situación de sus yacimientos de off-shore, condicionarán de manera significativa la relación de este país con la “maldición de los recursos”. En última instancia, la difícil situación de Guinea Ecuatorial confirma los argumentos centrales de la literatura académica sobre esta maldición y proporciona un ejemplo extremo de los peligros que lleva consigo un proceso de desarrollo basado en los recursos naturales en estados frágiles.

Este artículo analiza la economía política del petróleo en Guinea Ecuatorial desde la perspectiva de la literatura académica de “la maldición de los recursos”. Comienza con una breve historia del país y su reciente experiencia de desarrollo basado en los beneficios obtenidos del petróleo. El artículo continúa hasta integrar la experiencia de Guinea Ecuatorial en el ámbito de los estudios que relacionan la abundancia de recursos naturales por un lado, con una pobre trayectoria de desarrollo, de autoritarismo y conflicto civil por otro. Concluye argumentando que el petróleo ha exacerbado patologías ya presentes en la economía política de Guinea Ecuatorial, allanando el camino para futuros problemas de subdesarrollo, inestabilidad y gobierno autoritario, problemas todos ellos que podrían verse aliviados en alguna medida de producirse cambios en la política exterior de los Estados Unidos en esta región.

GUINEA ECUATORIAL: DEL VILLORRIO TROPICAL AL KUWAIT DE ÁFRICA.

Guinea Ecuatorial ha sido hasta hace bien poco uno de lugares más atrasados de África. Río Muni, un pequeño fragmento del continente africano entre Congo-Brazaville y Gabón, y la isla de Bioko integran este diminuto país de menos de medio millón de habitantes. Durante la colonización española las exportaciones de cacao dominaron la economía, mientras que los extranjeros, en su mayoría españoles y nigerianos, controlaban un reducido sector servicios. La inmensa mayoría de los guineoecuatorianos mantuvieron su condición de agricultores de subsistencia con poca o ninguna incorporación a la economía de mercado. Los limitados servicios sanitarios y educativos, unidos al poco desarrollo de sus infraestructuras fuera de las principales ciudades, dejaron a la colonia en un estado de manifiesto subdesarrollo. Así pues, el colonialismo no creó ni un mercado nacional unificado, ni unas instituciones estatales eficientes, dejando a la población ostensiblemente empobrecida. [8]

Desgraciadamente, la independencia fue el preludio de un período todavía peor, marcado por la decadencia económica y una brutal dictadura. Macías Nguema, primer presidente del país, llegó al poder en 1968 por medios más o menos democráticos, impulsando a continuación la creación de uno de los regímenes más opresivos del África poscolonial, solo comparable con el de Idi Amin en Uganda. El gobierno de Nguema combinó las peores características del caudillo latino americano y del Big Man africano, centralizando el poder y alentando un peligroso culto a la personalidad. [9] Puso en marcha un proceso clásico de purga de la oposición, especialmente dirigida contra lideres tradicionales e intelectuales. Su reinado de terror condujo a la muerte o forzó al exilio a entre un tercio y la mitad de la población del país. Además este proceso condujo al hundimiento de su economía: la expulsión de los expatriados nigerianos y españoles provocó una caída del 90% del PIB al desintegrarse prácticamente la industria del cacao. [10]

Nguema hizo que la mayoría de los puestos del gobierno fueran ocupados por miembros de su familia y de su clan esangui, perteneciente a la etnia fang que domina Rio Muni, el territorio continental. Discriminó abiertamente a la etnia bubi, predominante en Bioko, y asesinó a casi todos los políticos pertenecientes a la misma [11]. Esta brutalidad y favoritismo generalizados alimentaron las tensiones étnicas entre fangs y bubis, que conjuntamente constituyen el noventa por ciento de la población del país, y también fomentó divisiones entre los diferentes clanes fang. Dado que los fang dominaban el área continental y los bubi la isla, aquellas tensiones adoptaron un claro carácter regional. [12]

Con el paso del tiempo, Nguema comenzó a asesinar a un número creciente de miembros de su propio clan y de su familia, perdiendo así las simpatías de incluso sus más fervientes seguidores. Teodoro Obiang Nguema, sobrino de Macías, inició un violento y exitoso golpe de Estado en 1979 y llegando al poder con la etiqueta de “libertador”. Su régimen puso fin al reino del terror pero mantuvo el estado policial y el aparato dictatorial puesto en marcha por Macías. Obiang permanece en el poder hasta el día de hoy, mientras su clan esangui ostenta un control casi absoluto del país. Los grupos de derechos humanos lo describen reiteradamente como uno de los más broncos dictadores del mundo, denunciando flagrantes abusos de los derechos humanos y fuertes restricciones de las libertades civiles y políticas. [13].

Con Obiang, Guinea Ecuatorial se convirtió en un modelo de estado criminal, con muchas de sus más altas instituciones envueltas en una miríada de conductas delictivas. Bayart, Ellis e Hibou, en su pionera obra sobre la evolución hacia la criminalidad del estado africano, catalogan a Guinea Ecuatorial como uno de los tres únicos países de este continente merecedores desde el principio del apelativo de “Estado criminal”, en la medida en que el aparato del gobierno habría llegado a estar íntimamente relacionado con actividades delictivas a gran escala. [14] La obra de Robert Klitgaard Tropical Gangsters [Gángsters Tropicales] describe el año que estuvo trabajando allí [en Guinea Ecuatorial] para el Banco Mundial. Describe una población terriblemente empobrecida gobernada por corruptos, y en última instancia ineptos, gángsteres involucrados en una intensa actividad delictiva y en abusos de los derechos humanos. [15] Entre las ya conocidas “industrias criminales” que se desarrollaron en Guinea Ecuatorial estaban el vertido de desechos tóxicos, el tráfico de drogas, la pesca ilegal, el contrabando de armas y de aeronaves, y el trabajo forzado de niñ@s. [16]

A mediados de los años 90 Guinea Ecuatorial se había convertido en el prototipo de estado criminal, manteniendo un sistema político autocrático, con tensiones étnicas y regionales, al tiempo que continuaba sufriendo un extremo subdesarrollo y violaciones de los derechos humanos. El descubrimiento en 1995 de un campo petrolero offshore por un centro de exploración de Mobil, el pozo Zafiro, despertó grandes esperanzas de cambio. Desde entonces se han encontrado yacimientos de petróleo en otros muchos sitios de la plataforma continental tanto de Bioko como de Río Muni, convirtiendo a Guinea Ecuatorial en el productor de petróleo reciente más importante de África. El crecimiento económico ha alcanzado un promedio del 41% anual, a la vez que se ha producido un boom urbanístico en la capital, Malabo, así como en las ciudades petroleras de Luba, en Bioko, y de Bata, en el continente. Las empresas del sector energético han invertido miles de millones de dólares en el país durante la pasada década, y el vuelo semanal “Houston Express” enlaza directamente Malabo y Texas. [17] Sin embargo, los beneficios derivados de esta bonanza económica quedan en manos de una reducida elite, sin que la mayoría de la población se beneficie del efecto “goteo” (trickle-down effect). La industria del petróleo sólo emplea a unas 10.000 personas, en su mayoría expatriados o emigrantes provenientes de los EEUU, Nigeria, Filipinas, y Camerún. Además, pocos de los beneficios derivados del petróleo se han invertido en programas destinados a mejorar la calidad de vida de la población, como ilustra un gasto medio en salud de tan sólo un 1,23 % del PIB. [18] Evidentemente, el boom petrolero ha contribuido muy poco a mejorar las condiciones de vida de la mayoría de l@s ecuatoguinean@s.

Aunque para la mayoría de la población del país poco ha cambiado, lo cierto es que el petróleo ha enriquecido enormemente a la camarilla gobernante. La dilapidación de los beneficios del petróleo en fastuosos gastos personales ha crecido hasta alcanzar grotescas proporciones. El propio Obiang ha comprado una multimillonaria mansión en las afueras de Washington D.C. Su hijo Teodorín se ha convertido en un habitual de Manhattan, Hollywood y Paris, donde es conocido por conducir sus múltiples coches de lujo de un lado a otro de los Campos Elíseos. Incluso ha fundado su propia compañía discográfica radicada en Los Ángeles. Un escándalo reciente de corrupción, en el que estaba involucrado el washingtoniano Banco Riggs implicaba al banco y a Obiang en un asunto de transferencia ilegal de millones de dólares de las cuentas del tesoro público guineoecuatorial hacia cuentas privadas. Además, la mayor parte del dinero que Obiang gasta dentro del país va a parar a descomunales e insensatos proyectos, tal como la construcción de una nueva capital, Malabo 2, en lugar de a la construcción de carreteras entre poblaciones, nuevas escuelas, o nuevos hospitales. [19]

A pesar de este desastroso y manifiesto record de violaciones de los derechos humanos, corrupción y criminalidad, el gobierno de los Estados Unidos ha trabajado de manera continuada para mejorar las relaciones con Guinea Ecuatorial. En sus esfuerzos para reducir la dependencia del petróleo de Oriente Medio, los Estados Unidos han invertido mucho en África Occidental. Guinea Ecuatorial proporciona una oportunidad de inversión especialmente atractiva para las empresas norteamericanas (también para otras) dado que sus dirigentes han concedido gustosamente condiciones mucho más lucrativas que las de otros gobernantes africanos. De acuerdo con un informe del FMI de 1999, por ejemplo, las empresas petroleras disfrutaron del que es, con mucho, el más generoso paquete impositivo, recibiendo además los dividendos más altos por su participación en las distintas concesiones en la zona. [20] El Presidente Bush, a pesar de las protestas de los grupos pro derechos humanos, ha reabierto la embajada norteamericana en Malabo y se ha reunido personalmente con el Presidente Obiang para discutir la seguridad del petróleo en la región, mostrando así la importancia que esta zona ha alcanzado para la política exterior de los Estados Unidos. Actuando así, los Estados Unidos se han abstenido, en sus relaciones con Guinea Ecuatorial, de cualquier intento de promover tanto la democracia como una más equitativa distribución de la riqueza. Los recientes intentos de golpe de estado solo han conseguido fortalecer la determinación de Estados Unidos de apoyar al régimen, ya que la inestabilidad de la región en un futuro podría afectar dramáticamente a la producción de crudo. La expulsión, de acuerdo con premisas nacionalistas, de los trabajadores extranjeros, por ejemplo, podría suponer una prueba catastrófica para los intereses de los EEUU, así como para otros países. Sin embargo, los EEUU deberían cambiar su política en este ámbito, promoviendo la democratización y un desarrollo económico más equitativo del país. [21]

El futuro de Guinea Ecuatorial depende en gran medida del papel que jueguen factores exógenos, tales como la ayuda norteamericana, el apoyo extranjero a los intentos de golpe de Estado, y la magnitud de los futuros descubrimientos de yacimientos petroleros. Por lo demás, su particular experiencia historia condicionará de forma determinante los efectos del petróleo sobre la economía, las instituciones y la sociedad. No obstante, las muchas similitudes existentes entre los distintos países exportadores de recursos hacen necesario un análisis comparativo de la economía política de los recursos naturales.



ABUNDANCIA DE RECURSOS NATURALES Y POBRE DESARROLLO ECONÓMICO

Aproximaciones Económicas

La más antigua rama dentro de la literatura sobre la “maldición de los recursos” se centra en el estudio de la tendencia de los países con abundantes recursos naturales a padecer un bajo crecimiento económico y decepcionantes resultados en su desarrollo. Los economistas latinoamericanos Hans Singer y Raul Prebisch fueron dos de los primeros estudiosos en hablar de este asunto. Argumentaron que los exportadores de materias primas padecen deterioro de los términos de intercambio en el largo plazo. Aducían que los precios de las materias primas en el mercado mundial caen en relación con los precios de los bienes manufacturados, ocasionando a los productores de materias primas el deterioro de su balanza de pagos y bajo crecimiento económico. [22] Los datos empíricos que sostendrían su alegato no han resultado determinantes, habiendo estudios que muestran esta disminución y otros que, sin embargo, señalan términos de intercambio más estables. Cuddington y Wei, por ejemplo, no encontraron apoyo para la hipótesis de Prebisch-Singer al llevar a cabo un análisis estadístico de la misma. [23] Sapsford y Balasubramanyan, en el otro extremo, si encuentran evidencias que sostienen la hipótesis de Prebisch y Singer.[24] Desde los años 80, sin embargo, los términos de intercambio se han deteriorado en todo el mundo en relación a las materias primas, alcanzándose un mayor consenso en relación con el hecho de que, al menos durante este periodo de tiempo, el deterioro de los términos de intercambio ha representado un grave problema para muchos países.[25] Aunque el menoscabo de los términos de intercambio no ha afectado todavía a la industria petrolera de Guinea Ecuatorial, la economía esta concentrada hasta tal punto alrededor de la producción de crudo que el futuro deterioro en los término de intercambio resultará devastador para la economía guineoecuatoriana.

Los economistas han argumentado que la abundancia de recursos naturales puede tener otros efectos negativos sobre las economías. Algunos han sospechado que rápidas fluctuaciones en los mercados de materias primas podrían fomentar la propensión de las economías dependientes de dichos productos a ciclos de bonanza y quiebra económica (boom and bust), así como a desalentar la inversión privada. [26] En mercados volátiles como el del petróleo, esto puede resultar especialmente problemático. Sin embargo, tendremos que esperar a la próxima fluctuación en los precios del crudo para ver si esto afecta a Guinea Ecuatorial de un modo significativo, aunque todo indica que una drástica reducción de los precios del petróleo devastaría la economía del país, dado que el 90% de las exportaciones proviene del petróleo. [27] La extremadamente volátil naturaleza de los mercados del petróleo desde 1971 sugiere, con toda probabilidad, futuras fluctuaciones, las cuales podrían resultar muy peligrosas para el futuro de Guinea Ecuatorial a no ser que los dirigentes del país puedan acometer políticas efectivas que contrarresten dichos efectos.

Otro aspecto del desarrollo basado en las rentas derivadas del petróleo que ha recibido atención académica hace referencia a la escasa vinculación entre el sector en auge y el resto de la economía. [28] Hasta ahora este problema ha causado constantes dificultades a Guinea Ecuatorial. Puesto que la mayoría de las inversiones que necesita la industria petrolera vienen de fuera, la industria nacional no se ha beneficiado del boom, e incluso la industria del sector servicios depende sobremanera de las importaciones. La industria petrolera en Guinea Ecuatorial continúa siendo, esencialmente, un enclave con escaso impacto sobre el resto de la economía. Sin embargo, si este tipo de economías con determinados enclaves económicos dinámicos invierten correctamente las rentas derivadas de los recursos naturales en otras áreas de la economía así como en infraestructuras y en desarrollo humano, se podría generar crecimiento en otros sectores o mejorar la calidad de los servicios sanitarios y educativos. Teóricamente las enormes rentas per capita derivadas del petróleo en Guinea Ecuatorial deberían facilitar enormemente cualquiera de esas dos opciones en comparación con países con una renta per capita derivada de la exportación de recursos mucho menor. Sin embargo, como la mayoría de productores de petróleo, Guinea Ecuatorial no ha conseguido actuar de esta forma, dejando que la falta de vínculos entre los sectores petrolero y no petrolero se convierta en el principal problema económico para el país. Este fracaso de los dirigentes ecuatoguineanos para implementar las políticas adecuadas señala también la necesidad, respaldada por de la literatura de la “maldición de los recursos”, de incorporar tanto un análisis político como económico a los estudios sobre el desarrollo basado en la explotación de recursos naturales. [29]

La más conocida y mejor estudiada variante de la literatura de la “maldición de los recursos”, la teoría de la “enfermedad holandesa” (Dutch Disease theory), pone todavía mayor énfasis en la necesidad de integrar explicaciones económicas y políticas en el análisis de los países exportadores de recursos naturales. La “enfermedad holandesa” toma su nombre de las consecuencias que el descubrimiento de petróleo tuvo para la economía de los Países Bajos en las décadas de 1960 a 1970. Los recursos petroleros encontrados condujeron a un boom de exportaciones, pero la economía domestica pronto sufrió inflación y reducción de las exportaciones de manufacturas, provocando un crecimiento económico más bajo y el aumento del paro. El boom del petróleo en las décadas de 1970 y 1980 produjo idénticos resultados en países tan diferentes como Arabia Saudita, Nigeria y México. Esta aparente paradoja acontece cuando el boom de exportaciones provoca inflación y la consecuente apreciación de la tasa real de intercambio. Esto hace a los productores del propio país, pertenecientes a sectores diferentes a los de las materias primas, menos competitivos y, por consiguiente, menos rentables. Este declive en la pujanza de otros sectores de la economía es la cruz de la "enfermedad holandesa".

Corde y Neary han encontrado en sus análisis teóricos abundante apoyo que confirma la hipótesis de la enfermedad holandesa. [30] Otros estudios confirman empíricamente la influencia de la enfermedad holandesa sobre los resultados económicos. En un exhaustivo estudio estadístico, Sachs y Warner examinan 97 países durante un periodo de diecinueve años, mostrando que estados que en 1971 mostraban un alto índice de exportaciones de recursos naturales en relación a su PIB, habían experimentado unas tasas de crecimiento inusualmente bajas en el periodo comprendido entre los años 1971 y 1989. Explican este fenómeno, en buena medida, como un efecto de la enfermedad holandesa [31]. Diferentes estudios monográficos proporcionan también amplio apoyo a la "enfermedad holandesa". Gelb, por ejemplo, documenta seis casos de esta "enfermedad": Argelia, Ecuador, Indonesia, Nigeria, Trinidad y Tobago, y Venezuela. [32] Una de sus monografías muestra como Nigeria sufrió un caso extremo de la “enfermedad” en los años 80. Picos en los precios del petróleo durante los periodos de 1973-74 y 1979-80 propiciaron enormes ganancias inesperadas para el gobierno, pero esta abundancia y sus crecientes gastos concomitantes azuzaron la inflación, así como un incremento del tipo de cambio y, consecuentemente, una disminución del 90% en el sector no minero. [33] Gabón, vecino de Guinea Ecuatorial en el Golfo de Guinea, también ha sufrido la "enfermedad holandesa". Mientras el país ha desarrollado una prospera industria petrolífera, otros sectores de la economía, especialmente la agricultura, se han desmoronado mientras que la desigualdad y la pobreza persisten. El crecimiento económico se ha estancado. El cada vez más cercano fin de las reservas de petróleo del país ha generado temor a un colapso económico casi total en un futuro cercano a no ser que se encuentren nuevas reservas. [34]

A pesar de la común experiencia de la "enfermedad holandesa", muchos críticos han argüido que este achaque afecta mucho más a economías desarrolladas que a las subdesarrolladas, y que sus efectos varían enormemente dependiendo del país. Benjamín et al., por ejemplo, muestran que en Camerún la "enfermedad holandesa" afectó a la agricultura pero no a la industria.[35] Ross por otra parte arguye que políticas juiciosas pueden contrarrestar la mayor parte de los efectos de la "enfermedad". [36] En palabras de Terry Karl, “La enfermedad holandesa no es automática. Su grado de desarrollo dependerá en buena medida de las decisiones que se tomen desde la esfera publica”. [37] En este mismo sentido, como Chaudhry apunta, la búsqueda de estrategias sectoriales e industriales substantivamente diferentes entre los diferentes países productores de petróleo “desmiente la uniformidad de los resultados de la enfermedad holandesa”. [38] Algunos países, incluido Irak, Malasia, Irán y Argelia, han “contrarrestado las presiones contra la inversión en bienes comerciables emprendiendo programas de industrialización.”[39]

La experiencia de Botswana pervive como un ejemplo admirable de cómo una sana política económica puede prevenir la "enfermedad holandesa", incluso en una economía pobre y altamente minero-dependiente. En el momento de su independencia de Gran Bretaña en 1966, Botswana siguió siendo uno de los países más pobres y menos desarrollados de la Tierra. El descubrimiento unos pocos años más tarde de los mayores depósitos de diamantes del mundo impulsó un masivo boom exportador que hizo de Botswana la economía de más rápido crecimiento mundial entre 1970 y 1990. Sin embargo, en lugar de observar como el resto de la economía se derrumba, decisiones políticas competentes permitieron rehuir los peores efectos de la "enfermedad". El gobierno adoptó políticas macroeconómicas efectivas para mantener la estabilidad de los tipos de cambio. Para lograrlo se controló el gasto público y se acumularon grandes reservas de moneda extranjera. En lugar de pedir préstamos al FMI como la mayoría de los países africanos, ahora mismo Botswana presta divisa fuerte al FMI. [40] Del mismo modo Botswana consiguió mantener la competitividad de su mayor empresa paraestatal, la Comisión de la Carne de Botswana (Botswana Meat Commission), y ha utilizado los ingresos gubernamentales de forma responsable en programas sociales eficaces e infraestructuras, no en despilfarros. En consecuencia, Botswana sigue siendo la economía y la democracia con más éxito de África, treinta y cinco años después del comienzo de la producción de diamantes. [41]

Mientras decisiones políticas eficaces protegían a Botswana de caer en la "enfermedad holandesa", la experiencia de Guinea Ecuatorial se parece más a la de Nigeria. La inflación se ha disparado, perjudicando el poder adquisitivo de las empobrecidas poblaciones e impulsando una apreciación del tipo de cambio del 50%, sólo entre finales de 2001 y mediados de 2003. [42] La producción de cacao cayó en un 30 % entre 1996 y 2001, pues las inversiones se dirigieron rápidamente hacia el sector petrolero y los incrementos en los tipos de cambio hicieron menos competitivos a los productores de cacao. [43]

Unos términos de intercambio cada vez más deteriorados y las fluctuaciones de los precios crearán seguramente en el futuro serios problemas a la economía de Guinea Ecuatorial, como ha sucedido en otros países productores de petróleo. Algunos de estos efectos se han manifestado ya. Sin embargo, aunque muchos países “recurso-dependientes” se hayan mostrado incapaces de manejar políticamente estos problemas, existen soluciones políticas viables tanto para la posición de enclave de la industria petrolera como para la "enfermedad holandesa". ¿Qué hace a los países abundantes en recursos más proclives a los errores políticos manifestados por Nigeria y menos tendentes de responder a los booms de recursos del modo en que lo hizo Botswana? La ciencia política ha tratado de esas anomalías en mil y una formas, muchas de las cuales siguen siendo cruciales en el caso de Guinea Ecuatorial.

Aproximaciones de la Ciencia Política

La ciencia política se ha centrado fundamentalmente en las torpes decisiones políticas, las deficientes instituciones, o en alguna combinación de ambas, para vincular recursos naturales y decepcionantes resultados económicos. Especialistas en Oriente Próximo, por ejemplo, han vinculado la naturaleza rentista de las economías petroleras de la región con su, por lo general, decepcionantes experiencias de desarrollo. Beblawi define el estado rentista como aquel que obtiene el grueso de sus ingresos de rentas externas, antes que de empresas productivas. [44] Luciani traza una distinción similar “entre Estados de ‘asignación’ y Estados de ‘producciòn’, dependiendo de cual de esas dos funciones – mera asignación o producción y reasignación - sea la tarea fundamental del Estado.” [45] Mahdavy fue el primero en tratar las peculiaridades del Estado rentista en su análisis de Irán. [46] Argumentó que la riqueza derivada de petróleo acorta la visión de futuro de los dirigentes y alimenta la promoción de políticas económicas que favorecen la estabilidad y el status quo en lugar de crecimiento e industrialización. Otros autores afirman que las rentas del petróleo convierten a los gobiernos en menos responsables y, consiguientemente, menos sensibles a las necesidades reales de la población. [47] Shambayati de manera similar argumenta que impuestos bajos y amplios programas de asistencia pública les sirven de escudo a los estados rentistas frente a las presiones para que inicien programas de desarrollo eficaces. [48]

Guinea Ecuatorial constituye un Estado rentista según la definición de Beblawi, ya que las rentas del petróleo constituyen la mayor parte de la economía. Con todo, Guinea Ecuatorial difiere en aspectos sustanciales de los estados rentistas del Oriente Próximo. En concreto, sus extraordinariamente endebles instituciones gubernamentales y la escasez de programas de bienestar social, hacen improbable que el régimen de Obiang llegue a comprar la aquiescencia de la población del mismo modo que Kuwait o Arabia Saudita. Además, el carácter delictivo del aparato estatal ha permitido una administración de las rentas todavía más corrupta que en Oriente Próximo, lo que probablemente contribuya a mayores niveles de oposición a la actual situación económica entre la población. La naturaleza neopatrimonial del régimen de Guinea Ecuatorial, no obstante, hace probable que cualquier intento de Obiang de suprimir dicha oposición tome la forma de suntuosos gastos en clientelismo, patronazgo y concesión de prebendas, antes que de amplios beneficios para la mayoría. [49]

Aparte de su limitada aplicabilidad a Guinea Ecuatorial, las teorías de los estados rentistas adolecen de dos importantes defectos. Primero, como Chaudhry sostiene legítimamente, “las teorías de los estados rentistas se alejan mucho de los análisis empíricos minuciosos de los casos actuales”. [50] No existen estados rentistas puros y los así llamados muestran importantes diferencias en sus resultados políticos y económicos. Además, a pesar de tener su origen en la ciencia política, las teorías de los estados rentistas siguen siendo demasiado economicistas. En palabras de Okruhlik, “El marco de análisis de los estados rentistas es restringido porque relega las opciones políticas a un plano secundario, por detrás de las estructuras económicas.” [51]

La combinación de importantes intuiciones en la perspectiva de los estados rentistas y la ausencia de evidencia empírica para sus afirmaciones ha impulsado estudios más matizados sobre la conexión entre recursos y desarrollo. Chaudhry, por ejemplo, postula que debido a que los estados exportadores de crudo crean instituciones extractivas endebles, carecen de la información necesaria para formular e impulsar políticas de desarrollo eficaces. Además, sin información adecuada a su disposición, el gasto público vendrá determinado más por ideas relacionadas con las carencias básicas que por una racionalidad económica. [52] Para Chaudhry, la escasa consistencia de las organizaciones extractivas debilita, en general, la calidad de las instituciones, la integración nacional, la construcción del estado y, por último, los resultados de sus políticas de desarrollo, conclusión a la que llega basándose en la teorización clasica de Delacroix sobre como los Estados distributivos diferirán sustancialmente de los Estados “normales” en su proceso de formación estatal.[53] Esta autora examina el desarrollo institucional de la Arabia Saudita, productora de petróleo, y de Yemen, exportador de mano de obra, demostrando, en concreto, el acentuado deterioro de las organizaciones extractivas. [54]

Las casi inexistentes organizaciones extractivas de Guinea Ecuatorial otorgan crédito a las aseveraciones de Chaudhry. Con poco conocimiento de lo que ocurre en las regiones remotas del país, es improbable que Obiang y sus compinches pongan en marcha algún día programas de desarrollo eficaces. Las débiles organizaciones extractivas, sin embargo, preceden en el tiempo al boom petrolero y, por tanto, no son consecuencia del mismo, aunque este boom podría erosionarlas aún más, agravando el atraso económico. En conjunto, las endebles instituciones de Guinea Ecuatorial y las paupérrimas decisiones políticas han convertido en extremadamente graves los problemas ("enfermedad holandesa" y escasos vínculos con el resto de los sectores económicos) del desarrollo ligado al petróleo.

Los antecedentes de otros estados débiles de África sugieren que las instituciones de Guinea Ecuatorial seguirán siendo raquíticas y su factura política pobre. En Gabón, el crudo facilitó el crecimiento de una economía de enclave (enclave economy) que aportó poco al desarrollo de otras áreas fuera de la capital, Libreville. Los dirigentes angoleños, en lugar de invertir las rentas del petróleo en carreteras o en capital humano, han saqueado ni más ni menos que 4.2 millones de dólares sólo en los últimos años. [55] Nigeria sigue siendo el más claro ejemplo de los deletéreos efectos del petróleo sobre las instituciones y las decisiones políticas en África. En Nigeria, el petróleo jugó un papel crítico en la creación de un estado predador bajo Babangida, que allanó el camino del desastre económico. En vez de facilitar el crecimiento de instituciones eficaces o buenas políticas, el crudo permitió a Babangida gastar imprudentemente y dejar que las instituciones se deteriorasen. [56] Es improbable que Guinea Ecuatorial lo haga mucho mejor que esos otros estados petroleros vecinos, especialmente si se tienen en cuenta las políticas particularmente venales de Obiang y su circulo más próximo. A no ser que las instituciones del gobierno cambien por completo, las oportunidades de un futuro económico mejor parecen escasas. Desgraciadamente, el desarrollo basado en el petróleo ha tenido también efectos deletéreos sobre otras importantes circunstancias políticas, a saber los niveles de democracia y de estabilidad.

Abundancia de Recursos Naturales y Autoritarismo

Una importante corriente dentro de la literatura de la “maldición de los recursos” arguye que la abundancia de recursos podría dificultar significativamente el desarrollo democrático. Los defensores de la tesis del Estado rentista han estado argumentando desde hace tiempo que la abundancia de petróleo ha impedido el desarrollo democrático en el Oriente Próximo. Otros muestran argumentos similares referidos a estados con abundantes recursos naturales de África y Asia Central. Ross ha mostrado que abundancia de recursos naturales (especialmente petróleo) y democracia están correlacionados de forma significativamente negativa. [57] Lam y Wantchekon, “...manteniendo constantes el PIB, el capital humano, la desigualdad en las rentas y otras posibles variables,... encuentran una fuerte asociación, estadísticamente significativa, entre dependencia de recursos naturales, medida en función de la proporción de exportaciones de minerales y petróleo respecto al conjunto de las exportaciones, y autoritarismo.” [58] En esta misma línea Wantchekon encuentra que un incremento del uno por ciento en la dependencia de recursos, medida por el ratio de exportaciones en relación con el PIB, conduce a un incremento cercano al ocho por ciento en la probabilidad de autoritarismo. [59] Esta aplastante relación estadística y la notable penuria democrática de países abundantes en recursos naturales ha generado una especie de consenso académico para el que, al menos en determinadas circunstancias, la abundancia de recursos naturales puede resultar enemiga de la democracia. Sin embargo, no se ha establecido consenso alguno sobre los mecanismos causales que vinculan recursos naturales y autoritarismo. La literatura actual sobre el asunto está dominada por cuatro posibles mecanismos vinculantes: el efecto rentista, el efecto de la represión, el efecto de la modernización, y el efecto de la autonomía frente a la presión internacional. [60]

Estudiosos de Oriente Próximo se han basado frecuentemente en la noción de estado rentista, o alguna variante afín, para explicar la falta de democracia en esa región. Otros han empezado a aplicar argumentos similares a otras regiones del mundo, especialmente a África. Las teorías del estado rentista argumentan que el hecho de que en estos países no se grave a la población con impuestos frena el surgimiento de movimientos populares en favor de un sistema representativo. Del mismo modo, la lluvia de dinero que generan los recursos permite a las elites consolidar su poder y comprar el beneplácito de las mayorías a través del gasto público.

La literatura del estado rentista hace hincapié en la íntima relación histórica entre tributación y democratización, dándole la vuelta a la conocida frase “no taxation without representation” ("sin representación no hay tributación") y convirtiéndola en “no representation without taxation” ("sin tributación no hay representación"). Liberados de la necesidad de gravar a sus poblaciones, los estados fiscalmente autónomos no sienten ninguna presión desde abajo en favor de la democratización, llegando a ser capaces de apaciguar el descontento a través de gastos en subvenciones y programas de asistencia pública. Huntington, por ejemplo, ha argumentado que “a niveles más bajos de tributación, hay menos razones para la demanda pública de representación” [61] Anderson, en este mismo sentido, arguye que para países productores de petróleo “......tales ingresos eximen al Estado de la responsabilidad ordinariamente exigida por la apropiación nacional del excedente. En países como Kuwait y Libia, el estado puede ser virtualmente autónomo respecto de la sociedad, logrando la aquiescencia de la población a través de la distribución en lugar de obtener su apoyo a través de impuestos y representatividad.”[62] ] Mahdavy había sido de los primeros en argumentar que los estados rentistas mostrarían una limitada presión desde abajo para su democratización. Chaudhry se hace eco de esta opinión indicando que las demandas populares pidiendo mayor participación política han surgido las más de las veces como respuesta a la imposición de tributos. [63] Crystal por otro lado arguye que la riqueza generada por el petróleo en Kuwait y Qatar obvió cualquier necesidad de gravar a la burguesía mercantil, que a su vez abandonó cualquier demanda de participación política. [64] El argumento de Crystal tiene una especial relevancia dada la tendencia de la ciencia política occidental a conectar la emergencia de la democracia con la auge de una clase media mercantil. [65] Otra variedad del vínculo impuestos-representación destaca la habilidad de los estados rentistas para gastar una gran cantidad de dinero en subvenciones y en otros programas que podrían, en efecto, comprar la aquiescencia de la población. [66]

Muchos países africanos productores de petróleo han seguido un curso similar, utilizando los ingresos provenientes del crudo para promover sus redes de patronazgo y, de esta forma, aplastar a la oposición. Los líderes de la República Democrática de Congo, Gabón y Angola, por ejemplo, han demostrado ser capaces de consolidar sus regímenes autocráticos a través del patronazgo político. Leonard y Straus arguyen que estas “economías-enclave” son la base del gobierno autocrático en el continente ya que centralizan los recursos estatales y facilitan el patronazgo. De acuerdo con ellos, “la base de un enclave económico permite la perpetuación en el largo plazo de gobiernos autocráticos debido tanto a que dichos enclaves son de por sí susceptibles de predación estatal como a que a que no dependen de una extensa productividad para su subsistencia. De esa manera, la función principal del estado puede ser la distribución de subvenciones privadas....” [67] No es de extrañar que muchos de los más longevos dictadores de África, desde Bongo en Gabón a Mobutu en Zaire, fueron también lideres de “estados-enclave”.

Guinea Ecuatorial, de forma muy similar al caso de Angola y de la República Democrática de Congo, tiene todavía que desarrollar instituciones extractivas eficaces, pero sus ingresos de petro-dólares desincentivan, ciertamente, el desarrollo futuro de estos recursos. Además, su reducida población y sus enormes reservas de crudo deberían hacer bastante fácil que Obiang y sus compinches consolidarán aún más su gobierno por medio de las subvenciones y del gasto público. [68] Aunque los petro-dólares probablemente liberarán al gobierno de las necesidades impositivas, está todavía por ver si el país comienza a gastar dinero en programas sociales y otros proyectos con capacidad para comprar el beneplácito de las mayorías, o no. Hasta el momento el gasto permanece abismalmente bajo, aunque la creciente oposición al régimen podría forzar al gobierno a incrementar sus gastos en servicios y patronazgo. Ciertamente existe la posibilidad de que se produzca un efecto rentista en Guinea Ecuatorial, a través del cual la ausencia de impuestos y un abundante gasto público por parte del gobierno pudieran desalentar el desarrollo de movimientos que reivindiquen la democracia. [69]

En el corto plazo es improbable, sin embargo, que Guinea Ecuatorial desarrolle políticas distributivas similares a los estados rentistas del Oriente Próximo o a otros enclaves africanos, debido a la extrema penetración y generalización de los comportamientos delictivos dentro del propio Estado. Obiang continuará canalizando las rentas del petróleo hacia negocios ilícitos antes que distribuyéndolas. Esto podría incentivar la oposición de las masas al régimen, generando una amplia presión desde abajo para su democratización. Sin embargo, si tales presiones llegan a tomar cuerpo, no es probable que sean beneficiosas para la democracia. Si lo necesita, Obiang tendrá acceso a inmensos recursos en subvenciones capaces de comprar el apoyo de grupos sociales clave (al estilo de la hipótesis del estado rentista). Además, las transiciones a la democracia en casos extremos de gobierno dictatorial -como Guinea Ecuatorial– raramente generan estabilidad democrática. [70] Por tanto, una transición promovida por las propias masas tendría pocas oportunidades de éxito. En este caso, sería más probable que engendrase aún más autoritarismo, debido en especial a las posibilidades que ofrecería de acceso al poder de algún autócrata. El prácticamente ilimitado acceso recursos por parte de Obiang podría permitirle, además, levantar enormes aparatos represivos destinados a desalentar a los movimientos de democratización.

La represión ha servido como mecanismo de vinculación entre abundancia de recursos y autoritarismo también en otros países exportadores de materias primas. [71] Algunos de estos países son capaces de levantar aparatos represivos lo suficientemente fuertes como para aplastar todos y cada uno de los movimientos democráticos y/o desalentar a las masas de seguir persiguiendo tales aspiraciones. Irak bajo Saddam Hussein, la República Democrática del Congo bajo Mobutu Sese Seko, Arabia Saudita bajo la Casa de Saud, entre otros, ofrecen vívidos ejemplos de esta posibilidad en el mundo real. Por supuesto, no todo régimen abundante en recursos ha seguido este camino de represión. Botswana utilizó su riqueza mineral para mejorar las capacidades del estado, construir infraestructuras, desarrollar programas de alivio de la pobreza y acumular reservas de divisas fuertes para evitar la "enfermedad holandesa". El ejemplo de Botswana muestra la importancia de la historia política a la hora de perfilar los resultados del boom de los recursos en distintos países. Botswana era una joven pero efectiva democracia, con un pasado marcado por un relativamente benigno y no agresivo legado colonial, estabilidad poscolonial y un liderazgo sagaz y responsable, cuando se descubrieron diamantes. [72] La República Democrática del Congo, en el extremo opuesto, tuvo un largo pasado de salvaje explotación colonial (incluso para los estándares africanos), conflictos étnicos, e improductivas instituciones estatales cuando Mobutu llegó al poder. [73]

La historia de Guinea Ecuatorial, desgraciadamente, se parece mucho más a la de la República Democrática de Congo que a la de Botswana. El régimen colonial español, entonces bajo un agonizante franquismo, dejó en el poder a uno de los más brutales y temidos dictadores del África poscolonial, Macias Nguema. Nguema gobernó con puño de hierro, asesinando y forzando al exilio a más de un tercio de la población del país. Macias representaba el estereotipo de dictador endémico en el África de aquel momento, aunque él llevó su autoritarismo más lejos que nadie. [74] Gobernó el país como si fuera su hacienda personal, haciéndose llamar “Líder de Acero”, “El Único Milagro de Guinea Ecuatorial”, y “Presidente Vitalicio”. Corrían rumores de que Macias practicaba la brujería e incluso el canibalismo. Lo hiciera o no, en general la gente creía que lo hacía y vivían en un ambiente en el que su persona generaba un extremo terror. Aunque el régimen de Obiang Nguema ha resultado ser menos brutal que el de Macìas, aún sigue siendo uno de los más opresivos del mundo. [75]

Este historial de represión y autoritarismo no ha disminuido desde el descubrimiento del petróleo. Persisten los continuos abusos de los derechos humanos y la represión. Si acaso, la recién descubierta riqueza del gobierno ha incrementado su capacidad represiva. El penal de Black Beach, en Malabo, ha conseguido una singular reputación por sus prácticas de tortura extrema y violencia a raíz de que se publicaran las acusaciones de abusos practicados a los detenidos por el intento de golpe de 2003. [76] La represión, por consiguiente, continúa impidiendo el progreso hacia la democracia en Guinea Ecuatorial.

Una tercera posible conexión entre recursos naturales y autoritarismo es lo que Ross llama el “efecto anti-modernización” (anti-modernization effect), que tiene sus raíces en la teoría de la modernización. [77] Sugieren muchos estudiosos que el crecimiento económico y la industrialización generan la formación de una amplia clase media, una mentalidad “moderna”, mayor educación, mejores niveles de vida y, consecuentemente, exigencias de democracia. [78] Este argumento ha sido a menudo utilizado para explicar la falta de democracia en muchos de los países pobres del mundo y su crecimiento en el opulento Occidente. Esta idea ha cobrado un renovado impulso en los últimos años, especialmente debido a estudios estadísticos que mostraban una enorme correlación entre democracia y altos ingresos per cápita y otros. Przeworski et al., por ejemplo, encuentran una clara correlación entre riqueza y consolidación democrática, aunque no con transiciones a la democracia. [79] Los vínculos entre modernización y democratización siguen sin estar claros. No obstante, muchos estudiosos sospechan que existe alguna afinidad entre niveles de crecimiento y democracia.

Si la abundancia de recursos naturales puede obstaculizar el desarrollo, como muchos estudios sugieren, entonces, de acuerdo con la teoría de la modernización, también puede obstruir la democracia. Ross apoya estadísticamente esta hipótesis. [80] La aplicación de este argumento al caso de Guinea Ecuatorial se fundamentará en el papel que juegue el petróleo promoviendo o obstaculizando el desarrollo económico. Hasta ahora, el lamentable historial de continua pobreza, decadencia agrícola y escasa creación de empleo, no presagia nada bueno en relación con la posibilidad de una futura democracia, si es que es cierto que existe una estrecha relación entre desarrollo y democracia. La educación y la salud han mejorado sólo marginalmente, a causa de las escasas inversiones en estos sectores. La industrialización todavía está por llegar, la escasa clase media que se ha formado es fundamentalmente foránea (por ejemplo cameruneses y nigerianos), y la modernización de la economía no parece estar teniendo lugar. [81]

Un cuarto posible vínculo entre abundancia de recursos naturales y autoritarismo descansa en el efecto de la autonomía [capacidad de hacer oíos sordos] frente a la presión internacional a favor de la democracia. Englebert y Boduszynski, por ejemplo, muestran que las transiciones africanas a la democracia han tenido lugar la mayor parte de las veces en estados pobres en recursos y dependientes de la ayuda externa. Arguyen que cualitativamente estas democracias son endebles, y, lo que es más, fundamentalmente instrumentales, por ejemplo cuando los regímenes se democratizan para apaciguar los anhelos de las organizaciones internacionales de distribución de ayuda. Por otra parte, Estados ricos en petróleo y minerales, han sido capaces de evitar la democratización gracias a esa abundancia en recursos. [82] Esto es aplicable con total seguridad al caso de Guinea Ecuatorial, en la medida que los petro-dólares han obviado la necesidad de ayuda al desarrollo, acorazando, por consiguiente, al régimen frente a la presión externa. Si EE.UU. y otros países que actualmente invierten en el petróleo del país cambiaran sus políticas, exigiendo medidas democratizadoras por parte del régimen de Nguema, esto podría cambiar drásticamente. Un cambio en esta política parece, sin embargo, poco probable, mientras altos funcionarios del gobierno de los EE.UU. sigan promoviendo la idea de que lo mejor para el futuro de la democracia en Guinea Ecuatorial es el desarrollo económico basado en el petróleo. Por consiguiente, podemos prever que en el caso de Guinea Ecuatorial persistirá el efecto de la autonomía frente a la presión internacional. [83]

Puede que al autoritarismo existente en Guinea Ecuatorial contribuyan todos estos efectos, esto es, el rentista, el de la represión, el de la modernización y el de la autonomía frente a la presión internacional. En concreto, la represión parece que con toda probabilidad continuará dificultando el desarrollo democrático en el país. A pesar de que ninguno de estos mecanismos sea el responsable del surgimiento del régimen autoritario, todos ellos han fomentado probablemente su desarrollo, indicando que el boom del petróleo en Guinea Ecuatorial ha exacerbado los problemas políticos del país. Lo que es más, la riqueza del petróleo tiene el potencial de provocar todavía otro problema añadido para el país, la inestabilidad política.


Recursos Naturales y Conflicto Violento

Una tercera variante de la maldición de los recursos vincula abundancia de recursos con conflictos violentos e inestabilidad política. La reciente intentona golpista en Guinea Ecuatorial pone de relieve la particular importancia de esta literatura para comprender los actuales acontecimientos en el país. Muchos estudiosos destacan la tendencia a que se den conflictos étnicos y regionales en estados ricos en recursos. Otros enfatizan los incentivos que, para grupos rebeldes, suponen las inmensas rentas generadas por los recursos. La forma que, de llegar a darse, adopte en el futuro esa inestabilidad política provocada por el crudo, es algo que aún está por ver. Las tensiones entre fangs y bubis, la división entre la isla y el continente, y las enormes desigualdades inducidas por el desarrollo basado en el petróleo plantean, sin embargo, graves amenazas para la estabilidad del país.

Muchos especialistas en Oriente Próximo argumentan que los estados distributivos están destinados a sufrir conflictos raciales, étnicos, religiosos o regionales de gran alcance. Delacroix, por ejemplo, afirma que "La base organizativa de la oposición en un estado distributivo no puede ser la clase. Por lo tanto, tendrán que activarse otras estructuras de solidaridad. Las estructuras alternativas son, por defecto, las estructuras tradicionales. Cuanto más recientemente se haya incorporado a la economía mundial, más disponibles tendrá sus estructuras sociales tradicionales. Así pues, un estado distributivo gobernando una sociedad recientemente incorporada experimentará un máximo de desafíos tribales, étnicos y religiosos". [84]

Chaudhry, en su análisis de Arabia Saudi y Yemen, hace hincapié, de modo semejante, en la propensión de los booms de recursos (y de los labor remittance booms[1]) a institucionalizar y a exacerbar los conflictos primordiales. [85] Para Shambayati, los conflictos no clasistas que surgen son a menudo de naturaleza ideológica, como evidenció la ascensión del Islamismo a lo largo de todo el Oriente Medio y, especialmente, en Irán. [86] Sintetizando todos estos argumentos, Okruhlik afirma que “Los ciudadanos que cuestionan la desigual distribución de las rentas, la malversación de recursos y los hábitos derrochadores de los representantes del estado, han podido encontrar acomodo en identidades islámicas, de ámbito regional y privado. El estado ha reforzado las identidades sociales.” [87]

Watts, en su análisis sobre la política del petróleo en Nigeria, subraya el papel tanto de los estados como de las empresas multinacionales, en el reforzamiento de las identidades sociales. Para Watts, "La presencia y actividades de las compañías petroleras.......constituyen un desafío para las formas consuetudinarias de autoridad en la comunidad, para las relaciones interétnicas, y las instituciones locales del estado, que se plantea a través de las disputas por la propiedad y por la tierra llevadas a cabo mediante formas de movilización y agitación populares. Estas luchas políticas están animadas por el deseo de obtener acceso a (i) las rentas de las empresas y a los ingresos por indemnizaciones, y (ii) a los “petro-rentas” estatales mediante la captura de recursos (a menudo de forma fraudulenta) a través de la creación de nuevas instituciones estatales de ámbito regional y/o local". [88]

El informe de Watts sobre la violencia étnica endémica en la región del Delta del Níger y la represión por el gobierno central de los movimientos que reivindican la justicia medioambiental, étnica y económica, muestra el explosivo potencial de entornos ricos en recursos pero pobres e institucionalmente débiles, para la aparición de manifestaciones de violencia étnica.

El potencial del petróleo para exacerbar tensiones étnicas y regionales plantea una seria amenaza para Guinea Ecuatorial. El país tiene una larga historia de conflictos étnicos entre los bubis y los fangs. El hecho de que la mayoría de los beneficiarios del desarrollo basado en el petróleo sean fangs ha acuciado una creciente animosidad entre los bubis, especialmente porque la mayoría de los yacimientos de petróleo del país se encuentran más próximos a Bioko que a Río Muni. El movimiento secesionista ha crecido en Bioko y entre los exiliados bubsi en España. Mientras Guinea Ecuatorial continúe su camino de crecimiento económico poco equitativo, los riesgos de violencia étnica y regional no harán más que aumentar. [89]

La literatura reciente sobre guerras civiles y étnicas subraya a menudo los efectos de la abundancia de recursos naturales sobre los conflictos. Collier y Hoeffler, por ejemplo, encuentran que estados excesivamente dependientes de sus recursos naturales afrontan un riesgo mucho más alto de guerra civil que estados pobres en recursos. Hacen hincapié en la codicia de los grupos rebeldes como principal motivación para el conflicto civil, frente a las quejas de naturaleza política y económica. En su análisis, el acceso a recursos para financiar sus alzamientos y la perspectiva de una gratificación económica establece la conexión entre abundancia de recursos y violencia. [90] Fearon y Laitin, usando diferentes baterías de datos, encuentran que los países exportadores de petróleo, pero no de otras materias primas, tienen mayor tendencia a sufrir una guerra civil. Más que enfatizar el "afán de lucro" por encima de las ‘protestas’, concentran su análisis en los factores que conducen a la insurgencia. Recursos que pesan poco pero de gran valor, como petróleo, diamantes, coca y opio promueven la guerra civil al hacer más fácil para los rebeldes su financiación. [91] Fearon arguye que el petróleo, al debilitar las instituciones estatales, fomenta la decadencia del estado y, en consecuencia, la rebelión, un descubrimiento este que más tarde encontró apoyo en un análisis econométrico realizado por Humphreys. [92] Los hallazgos de Fearon y Laitin, Fearon, y Humphreys, todos ellos, apuntan a la complejidad de la relación entre recursos y violencia. Los recursos por sí solos no instigan la guerra, pero pueden contribuir a la violencia de muchas maneras.

Englebert y Ron llegan más lejos y constatan la naturaleza condicional de la relación entre materias primas y conflicto. En su análisis de la guerra civil en Congo-Brazaville, por ejemplo, muestran que aunque el petróleo contribuyó a la guerra, sin embargo no fue causa suficiente para instigar la violencia. Además, argumentan que la naturaleza externa de sus reservas de crudo (situadas en mar abierto) circunscribió el conflicto a la capital dado que únicamente el control del estado podría hacer que los rebeldes se hiciesen con los ingresos del petróleo. [93] Este tipo de análisis de Englebert y Ron sugiere que cualquier conflicto sobre recursos en Guinea Ecuatorial se concentrará también, muy probablemente, en la capital, dado que todos los recursos del país están en mar abierto [offshore]. Únicamente un control completo del estado aseguraría el dominio sobre las rentas del petróleo en Guinea Ecuatorial, convirtiendo el control del estado, y no el de determinadas regiones, en el objetivo primordial de cualquier guerra que tenga como objetivo hacerse con las rentas del petróleo. Las dos últimas intentonas golpistas tenían como objetivo el control de Malabo, lo que viene a presentar más evidencias respecto a esta tesis.

Ross presenta otro posible mecanismo a través del cuál el petróleo puede promover la inestabilidad en Guinea Ecuatorial: lo que él llama “futuros botines” (booty futures) –la venta de derechos de explotación futura sobre recursos naturales. [94] Ross plantea que el mercado de estos futuros beneficios podría ser exclusivo de África, pudiendo constituir una de las explicaciones de la preponderancia de guerras civiles y golpes de estado en el continente. Ross califica la intentona golpista del 2004 en Guinea Ecuatorial como un ejemplo de golpe instigado por un “booty future”, a través del cual los autores habrían recibido ofertas por los futuros beneficios derivados del petróleo. Las extraordinariamente grandes reservas de crudo de Guinea Ecuatorial, y la probabilidad de futuros hallazgos, hace plausible que la posible venta de “futuros botines” animen otros golpes de estado y, posiblemente, puedan inducir el derrocamiento del gobierno.

Los dirigentes de Guinea Ecuatorial se enfrentan con numerosos obstáculos si esperan evitar una inestabilidad política futura. La tendencia de los países con abundantes recursos, particularmente los productores de petróleo, a padecer altos niveles de violencia política y de conflicto étnico, la actual distribución radicalmente desigual de los beneficios del petróleo, y la larga historia de conflictos entre fangs y bubis y entre Bioko y Río Muni podrían combinarse hasta conducir al país a una situación de algún tipo de violencia política. La reciente intentona golpista es una prueba de esta posibilidad. Por otra parte, la naturaleza externa de las reservas petrolíferas del país sugiere que las tentativas de extender la violencia se centrarán en la capital del país, con el objetivo de ganar el control absoluto del gobierno, como ocurrió en Congo-Brazaville. Como anteriormente hemos señalado, no es probable que dichos intentos para hacerse con el control del estado desencadenen una transición a la democracia. Más bien, y casi con toda probabilidad, incitarán a una mayor represión por parte de Obiang de no tener éxito y a más inestabilidad y autoritarismo de tenerlo.



CONCLUSIÓN

Guinea Ecuatorial se ha convertido ya en uno de los países productores de petróleo con renta per cápita más alta del mundo. Sin embargo, la mayoría de los guineo-ecuatorianos viven en una lamentable pobreza bajo uno de los peores dictadores de África. La literatura de la maldición de los recursos sugiere que esos problemas persistirán, si es que no empeoran, mientras el país continúa desarrollando su industria petrolera. Además, la proclividad de los productores de petróleo a padecer conflictos étnicos y regionales arroja una sombra de duda sobre la futura estabilidad del país. Aunque el crudo ha estado extrayéndose solo durante una década, todas las señales indican que Guinea Ecuatorial está, de hecho, dirigiéndose hacia mayores fracasos de sus políticas de desarrollo, autoritarismo, e inestabilidad política, reivindicando de está forma las conclusiones de la literatura de la maldición de los recursos.

La excepcional situación política y económica del país, sin embargo, condicionará la economía política del petróleo en formas que quizá difieran de las prescripciones generales de la literatura de la maldición de los recursos. El reducido tamaño del país y sus abundantes reservas de crudo podrían permitirle seguir un camino de desarrollo que reporte más ingresos a la población a través de servicios públicos y sociales a gran escala. El actual régimen no muestra signos de estar interesado en esta idea, aunque una creciente oposición de la población podría forzar esta opción. Es más probable, sin embargo, que el amplio caeracter delictivo del aparato estatal Guineo-Ecuatoriano exacerbe los problemas del crecimiento basado en el petróleo incitando a la elite dirigente a ocuparse en actividades incluso menos productivas o redistributivas que las que tienen lugar en la mayoría de los petro-estados. La división regional y étnica del país entre bubid y fangd probablemente inducirá a que el conflicto siga esos derroteros, en tanto que las dos líneas de división se solapan y también coinciden con diferencias en el acceso a los ingresos derivados del petróleo. La naturaleza externa (de offshore) de las reservas de crudo indica además que las guerras civiles vinculadas a los recursos en Guinea Ecuatorial con toda probabilidad seguirán un patrón similar a las acaecidas en Congo-Brazaville, donde el petróleo está también en la plataforma continental en oposición a Nigeria, donde el crudo está tanto en la plataforma continental como tierra adentro en el Delta del Níger.

Las cada vez más estrechas relaciones entre los EE.UU. y Guinea Ecuatorial constituirán un último, y quizás especialmente importante, factor para determinar el futuro de la economía política del país. Los intereses estratégicos de EE.UU. en la región han impulsado, hasta ahora, un intento por mejorar las relaciones entre los dos países y asegurar la estabilidad, de modo que se mantenga sin interrupciones la producción de petróleo. Los EE.UU. han mirado hacia otro lado en relación con los abusos en materia de derechos humanos, la conducta delictiva, y la brutalidad del actual régimen a cambio de un cómodo acceso al petróleo. Guinea Ecuatorial, no obstante, sigue siendo tan dependiente de los inversores norteamericanos como los EE.UU. lo son de su petróleo. Consecuentemente, un genuino intento por parte de los EE.UU. de promover un patrón de desarrollo más equitativo o el progreso de los derechos políticos y civiles, podría, probablemente, tener bastante éxito. El gobierno de los EE.UU. podría, con bastante facilidad, hacer uso de su ventaja económica para obligar a Obiang a aceptar la democratización y/o los resultados de un desarrollo más equitativo. Por ejemplo, los EE.UU. podrían fácilmente condicionar la firma de contratos petroleros a cambios en las políticas y controlar minuciosamente dichos cambios. Los EE.UU. podrían también ofrecer efectiva seguridad al régimen junto con estos incentivos económicos para forzar el cambio. El reducido tamaño y las abundantes reservas de crudo de Guinea Ecuatorial implican que incluso con meras reformas se podrían mejorar las vidas de los guineo-ecuatorianos. Desgracidamente, sin embargo, ningún cambio se observa en el horizonte, acrecentando así la probabilidad de que Guinea Ecuatorial continuará abandonándose a su actual camino de delitos, corrupción y autocracia
Francisco Alegre

Francisco Alegre
CITA
En la Zarzuela y sin protocolo


Los reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofia, y sus hijos el príncipe Felipe y la infanta doña Cristina aparecen acompañados del presidente de Guinea Ecuatorial, teniente coronel Obiang Nguema y su esposa, poco antes de que diera comienzo el almuerzo privado que les ofrecieron ayer los Soberanos en el Palacio de la Zarzuela. (Fotos EFE)


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial



CITA
Se constituye el Banco de Guinea Ecuatorial

Con un capital desembolsado de 310 millones de pesetas Santa Isabel de Fernando Poo (Guinea Ecuatorial). 7.

Según fuentes bien informadas, acaba de constituirse el Banco de Guinea Ecuatorial, con un capital desembolsado de 310 millones de pesetas. El Banco de Guinea Ecuatorial es el primer Banco guineano que se constituye después de la independencia.


El Gobierno de Guinea Ecuatorial participa en el capital de este Banco con una aportación que no ha sido revelada y tiene tres representantes en el Consejo de Administración del mismo. El resto del capital está suscrito por importantes grupos financieros internacionales. El presidente del Banco es el financiero español, don Francisco Sánchez Caballer, ingeniero agrónomo, de 32 años de edad, que acaba de regresar de Santa Isabel de consolidar los oportunos acuerdos con el Gobierno de Guinea Ecuatorial.

Parece que este Banco se encargara de canalizar las relaciones económicas y los intercambios entre Guinea y España, así como las inversiones españolas y extranjeras en Guinea Ecuatorial.— Logos




http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...ea%20ecuatorial


http://www.asodegue.org/hidn.htm


Pepin
CITA
Pero las aguas ya estaban agitadas en Guinea, donde los colonos seguían practicando la política del «negrito», como muy duramente escribía Francisco González Armijo, precisamente un colono: «con todos nuestros respetos a la capacidad y buena voluntad de que hacen gala estos honrados funcionarios (del Gobierno español), hemos de hacer notar que, a todas luces, obran influenciados por las ideas de aquellos que son conocidos con el nombre de «viejos coloniales», quienes no vacilan en asegurar que están al cabo de la calle y que saben todo lo que hay que saber sobre los guineanos. Es lógico que los técnicos del Gobierno, que en su mayoría no han visitado Guinea (los que lo han hecho han pasado fugazmente por aquellas tierras, teniendo un contacto muy superficial con la realidad del pueblo guineano), acepten las opiniones de los "entendidos" (...). Estos "entendidos" que desprecian lo más fundamental, el factor humano, practican y transmiten la idea paternalista que tanto daño ha producido en África. El concepto del "negrito" todavía persisten en esas mentalidades arcaicas. A estos "negritos" no se les puede dejar de la mano; nuestra "superior cultura europea" nos obliga a cuidar maternalmente de todos sus pasos y decirles, en cada momento, lo que han de hacer, porque si se les deja solos (...). En el caso concreto de Guinea Ecuatorial asistimos a una variante de este juicio equivocado sobre la mentalidad del negra. Consiste en la tesis que sustentan ciertos señores que, al margen del Gobierno, ejercen determinadas influencias —especialmente en el campo económico— sobre algunos sectores guineanos. La facilidad que hoy tienen para manejar a su antojo a algunos de ellos les induce a creer que podrán continuar haciéndolo tranquilamente, al menos durante un cierto tiempo. ¡Cuán lejos están de ver la realidad de la situación! Aparte de los problemas que suscitan con su actuación, y que pueden traer problemas a escala nacional, estos señores, obcecados por el falso concepto que tienen de los guineanos, no se dan cuenta de que lo que están haciendo es echar piedras a su propio tejado, que ya empieza, a acusar señales de rotura y que cuando menos lo esperan acabará por desplomarse» (1).

…………………………………………………………………….

En círculos menos oficiales, se opinaba de muy distinto modo: «Nos han puesto el traje de la independencia, pero por debajo de él seguimos estando colonizados», pensaban muchos guineanos residentes en España ante el hecho de que el barómetro de un político guineano fuera siempre su relación con la potencia colonizadora. Los colonos más reaccionarios, no conformes con el hecho de la independencia, trataban de organizar unas fuerzas mercenarias que lucharan en Guinea, y no se recataban en afirmar que el asunto no tardaría en estallar. Era blanco de todas las miradas del ex presidente del Gobierno autónomo Bonifacio Ondó Edú, al que se trataba de convertir en una especie de mito. Se decía —rumores nunca confirmados, pero siempre insistentes— que encabezaba un grupo de resistencia contra el poder recién constituido, y que la revuelta se iniciaría en un momento determinado en su distrito natal, Evinayong, el cual protagonizaría una sublevación popular. Apenas apagados los ecos de la música de los festejos, aún las calles llenas de vestigios de las celebraciones, ya se daba por seguro que «algo iba a pasar». Quizá en estos rumores y hechos que se conformaron semanas después; está el origen de la actual crisis de Guinea Ecuatorial.


……………………………………………………………………


A primeros de diciembre, se descubrió que todas las firmas comerciales, industriales y agrícolas que operaban en Guinea no reunían, juntas, ni 2.000 pesetas en sus respectivas cuentas corrientes del Banco Exterior de España en Guinea. En el momento de la independencia, Guinea exportaba 38.000 toneladas de cacao (algo más del 3 por ciento de la producción mundial), valoradas en 25.438.000 dólares; 8.064 toneladas de café, por un valor de 6.209.000 dólares; 325.806 toneladas de madera, equivalentes a 19.167.000 dólares; 2.958 toneladas de aceite de palma, por un valor de 642.000 dólares. Incluyendo los 309.000 dólares ingresados por la venta al exterior de palmiste y los 296.000 dólares producidos por la exportación de yuca, las divisas que hubiera debido ingresar la Hacienda guineana en este capítulo pueden evaluarse en 52.061.000 de dólares, o sea, 3.644.270.000 pesetas. Descontadas las importaciones (7.914.000 dólares aproximadamente), y las divisas exportadas por los trabajadores extranjeros (cifradas en 1.677.000 dólares), Guinea Ecuatorial debió encontrarse con un saldo favorable de 42.470.000 dólares como mínimo, o sea, 2.972.900.000 pesetas. Eso en un año y sin contar otros ingresos provenientes de actividades tales como el turismo, que a la sazón se encontraba bastante desarrollado. Pero, como queda dicho, no había ni 2.000 pesetas en todas las agencias del Banco Exterior de España en Guinea Ecuatorial, Banco que durante un siglo había operado en el territorio de forma monopolista. La maniobra de estrangulamiento económico intentada en Guinea en los primeros días de la independencia por los colonos afines a la presidencia del Gobierno quedaría definitivamente al descubierto dos años más tarde, en 1971, al emitir la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España papel moneda guineano por valor de dos mil millones de pesetas aparentemente sin garantía alguna. Estaban garantizados por el llamado «tesoro colonial».

La Presidencia ordenó una investigación, cuyo resultado hizo conocer al pueblo que empresas tan importantes como «Aleña», con casi un siglo de explotación maderera en Guinea, no tenían en el banco más que 158 (ciento cincuenta y ocho) pesetas. Lógicamente, las relaciones con la ex potencia se deterioraron y Macías denunció públicamente los hechos en un mitin, en presencia del embajador de España. Mientras tanto, Bonifacio Ondó Edú había huido a Gabón, no se sabe bien por qué, aunque las versiones llegadas a Guinea confirmaban la teoría de la existencia de guerrillas mercenarias. A Macías le empezó a entrar la sicosis del atentado o del derrocamiento. Habló con el presidente Gabonés, Albert-Bernard Bonge, y éste envió a Santa Isabel una delegación que obtuvo de Macías seguridades de que Ondó Edú sería juzgado de acuerdo con la ley y que su vida no correría peligro. En una avioneta pilotada por un español, el delegado del Gobierno en Bata, Esteban Nsue Ngomo, recogió al ex presidente del Consejo de Gobierno autónomo en la frontera gabonesa. Fue trasladado a Santa Isabel y encarcelado, en espera de juicio, en la cárcel de Blavis. Este hecho supuso la liquidación definitiva del procarrerismo en Guinea.

Los colonos españoles empezaron a provocar abiertamente al Gobierno a fin de precipitar un enfrentamiento de tipo congolés que justificara la intervención de las tropas españolas guarnecidas aún en el territorio, doscientos sesenta guardias civiles perfectamente armados. Se sucedían incidentes verbales entre las nuevas autoridades y los colonos europeos, que acudían al más soez lenguaje racista-colonial para tratar de demostrar al guineano que, aunque independiente, no era dueño de su país. Muchos propietarios siguieron pegando físicamente a sus braceros y empleados, lo cual provocó continuas tensiones. El embajador Durán-Lóriga se comportaba, más que como representante diplomático ante un Gobierno amigo, pero soberano y extranjero al fin y al cabo, como un procónsul. Ante cualquier querella entre un guineano y un español, amenazaba con retirar a los médicos, ingenieros, maestros, administrativos, controladores aéreos, operadores de televisión y demás técnicos españoles que mantenían, en virtud de acuerdos provisionales suscritos entre ambos Gobiernos, la vida económica del país. No perdía ocasión de dejar claro que, ante una posible doble orden contradictoria a las tropas españolas, una procedente del Gobierno guineano y otra procedente de él, la Guardia Civil secundaría la suya. El cónsul español en Bata, lejos de atemperar los ánimos, contribuía eficazmente a la subida de la tensión. Tenía, en lo alto de su residencia particular, ondeando siempre una bandera española; otra se izaba permanentemente en el consulado y una tercera se hallaba desplegada en el cuartel de la Guardia Civil, en las afueras de la ciudad. A los dirigentes guineanos, muy celosos aún de su recién adquirida soberanía, y airados por las continuas amenazas del embajador español, les parecían demasiadas banderas extranjeras en una pequeña ciudad de un país independiente. El presidente le comunicó al cónsul que procurara reducir las enseñas de su país a una sola. Nadie hizo el menor caso. Una orden de la residencia comunicó a las representaciones diplomáticas que no se tolerarían más banderas extranjeras fuera de la que ondease en la embajada respectiva, de acuerdo con las convenciones internacionales. Tampoco los españoles hicieron caso. El 23 de febrero de 1969, el presidente ordenó al jefe de su Casa Militar, el capitán Tray —que había sido capitán del Ejército español— retirar las banderas españolas. Se cruzaron palabras muy duras entre el cónsul y el militar, entre el embajador y el presidente. Y no sólo palabras. En los aledaños del consulado se había entablado una dura pelea entre españoles y guineanos, resultando un guineano muerto y varios heridos en ambos bandos. Se sabe que por aquellos días navegaban en aguas jurisdiccionales guineanas varias unidades de la Armada española. Se dice que un determinado destructor español tenia orden de bombardear los depósitos de combustible de «Alada», que dominan toda la bahía de Bata y están situados a escasos metros del puerto, de la residencia del presidente y de la zona escolar formada por el colegio La Salle, el instituto de enseñanza Media Nvó Mbá, el internado de las Madres Concepcionistas y el colegio de la Misión Católica.

El presidente, al tiempo que ordenaba el acuartelamiento de la Guardia Civil, cablegrafió al general Franco, al secretario general de las Naciones Unidas y al secretario general de la Organización de la Unidad Africana. El bloque africano pidió la reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se había llega do al climax y nadie podía preveer lo que podía pasar en el minuto siguiente.

………………………………………………………………….


Se calculaba que España obtenía de Guinea Ecuatorial unas ventajas del orden de los 87.543.000 dólares anuales en los últimos años. Era previsible que dicha cifra aumentara. Para los colonialistas españoles, perder de golpe y porrazo más de seis mil millones de pesetas representaba una auténtica tragedia. Ellos no creían, como Harold McMillan, que los mejores negocios coloniales se hacen después de la independencia de las colonias.

Los Estados Unidos sí creían que se podía hacer un buen negocio en la Guinea independiente. El censo de 1968 había arrojado una población de 290.000 habitantes, aunque todo el mundo estimaba que el país tenía de 350.000 a 450.000 habitantes, que crecían a un ritmo anual del 1,8 por 100. Prospecciones realizadas en 1960 habían puesto al descubierto la existencia de una gran bolsa de petróleo que, desde la desembocadura del río Níger, en Biafra, se extiende hacia el sur, dentro de las aguas guineanas, hasta Port-Gentil, en el estuario del río Gabón. El petróleo, aún no explotado, había interesado a varias compañías americanas. La «Shell», que ya había entrado en contacto con grupos franceses en Gabón (a través de la «Société des Pétroles d'Afrique Equatoriale»), no pudo establecerse, al no conseguir el permiso de perforación del Gobierno de Madrid. Durante la autonomía, la «American Oil Company» obtuvo un contrato para continuar las exploraciones, descubriendo que en la desembocadura del Río Muni —importante zona forestal— existían yacimientos petrolíferos de buena calidad cuya explotación era muy rentable. Pero no logró tampoco el contrato de explotación, pues se opusieron las compañías madereras. En los primeros meses de la independencia, la «American Steel Company» y la «Mobil Oil Corporation» lograron sendos contratos del Gobierno de Guinea Ecuatorial.

Además de petróleo las exploraciones geológicas, llevadas a cabo por los Estados Unidos y por España, habían determinado la existencia de antracita, mineral de hierro, uranio y oro. El ministro de Asuntos Exteriores, Atanasio Ndongo Miyone, tenía en su agenda un vasto programa de conversaciones con inversores americanos, pero su radical oposición a la ayuda guineana a la secesionista Biafra le habían enfrentado con el nuevo Gobierno de los Estados Unidos. En efecto, desde el inicio de la guerra civil nigeriana, en plena época autónoma, el aeropuerto de Santa Isabel venía siendo utilizado por los aviones de la Cruz Roja Internacional para socorrer a la población biafreña. Todo el mundo sabía, y así lo demuestran numerosos reportajes de la época, que no siempre los aviones tenían tan. humanitaria misión, ya que numerosas cajas con el emblema de la benemérita organización contenían en realidad armas para la facción del general Ojukuu. Nongo Miyone era partidario de una estricta neutralidad, la cual, en sí, beneficiaba á la causa unionista.

…………………………………………………….

Por su parte, el diario «Ya» de Madrid, de fecha 11 de agosto, insertaba el siguiente artículo de fondo, firmado por su comentarista internacional Bartolomé Mostaza, bajo el título La Guinea Ecuatorial en crisis: «España ha solicitado que observadores de la ONU vayan a la Guinea Ecuatorial para informar al mundo de lo que allí sucede. España no teme a las inspecciones más escrutadoras: las reclama. ¿Qué pasa en Guinea Ecuatorial? La lectura del periódico Ébano es un indicio para rastrear la raíz de los acontecimientos. No se improvisa un político, aunque sea mediano. Ni se improvisa un honrado y eficiente administrador. Como en otras zonas africanas, los demagogos irresponsables y los dilapidadores se han llevado el gato al agua. Y ahora, a los pocos meses de concedida la independencia, los demagogos se vuelven contra la minoría negra que estaba preparada para administrar los negocios públicos.

»¿ Adonde va Guinea Ecuatorial? Desde fuera la acechan quienes buscan hacerla su presa. El pueblo guineano es ingenuo y bueno. Puede recapacitar y posesionarse a sí mismo. En estos momentos parece enajenado o aturdido por la voz de los demagogos irresponsables que, incapaces como gobernantes, pretenden endosar el fracaso a sus adversarios. Los demagogos son la peor peste de los pueblos. Acaba con ellos si no se libran de ella con energía y uniendo hombro con hombro. Los guineanos son la gran víctima del caos desencadenado por los demagogos. Sin paz y sin colaboración con la antigua metrópoli, ¿qué iba a ser de Guinea Ecuatorial? He aquí la pregunta que debe bullir (según creemos) por la conciencia del buen pueblo guineano, a poco que reflexione sobre su pasado y su presente. La sangre ha empezado a correr en Guinea Ecuatorial. Mal síntoma. Con asesinatos no se resuelven los graves problemas que a toda nación nueva le asedian y apremian. El pueblo guineano era un pueblo pacífico y laborioso. ¿Quiénes lo han sacado de su buen juicio? España lamenta lo que está sucediendo en la Guinea Ecuatorial. Y no lo lamenta por bastardos intereses propios. La Guinea Ecuatorial no ha sido para España una mina de oro. Fue una carga presupuestaria más. Lo lamenta porque, si no se atajan los luctuosos acontecimientos, puede venir abajo una larga y costosa labor de muchos años. Porque España ha puesto en la Guinea Ecuatorial muchas cosas buenas: una higiene y una sanidad modélica en aquella zona de África, una siembra de cultura y una alfabetización general, una red viaria para domar la selva, una urbanización envidiable, un cristianismo floreciente.

»Salvados los errores y los eventuales abusos inevitables en toda obra colonizadora. España puede tener a orgullo lo que ha hecho en el breve y pobre territorio de Guinea Ecuatorial. Por eso le duele ver que unos demagogos puedan destruir en poco tiempo lo que costó muchos años edificar. Por eso, y sobré todo por bien del pueblo guineano—al que es urgente ayudar contra la irresponsabilidad de los demagogos—, España ha pedido que la ONU envíe con prontitud observadores que analicen imparcialmente la situación y presten el necesario apoyo a la causa de la paz y de la eficacia administrativa».


……………………………………………………………………….

Todo parecía propicio para que la estabilidad política y el desarrollo armónico de Guinea fueran un hecho. Pero no todos estaban contentos. La iniciativa política del tema guineano la había tomado —la sigue teniendo cuando se escribe esto— el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero los grupos con intereses en Guinea y algunos militares «no entreguistas» se seguían respaldando en la Presidencia del Gobierno. Paralelamente a las negociaciones llevadas a cabo en Bata, los madereros habían llegado a un acuerdo con el Gobierno guineano. La delegación española y la Embajada de España en Santa Isabel trataban de crear un marco jurídico que respetase las propiedades e intereses de los españoles que salieron de Guinea durante la crisis, a los que el Gobierno guineano había amenazado con la expropiación y cuya vuelta estaba condicionada a un comportamiento político y económico serio. 80 empresarios españoles con intereses en Guinea denunciaron, en el curso de una reunión que mantuvieron con el presidente de la Comisión de Industria y Comercio de las Cortes, que las propiedades de los 380 empresarios que abandonaron Guinea en marzo y abril estaban valoradas en 2.174 millones de pesetas; urgieron al Banco de Crédito Industrial para que hiciera efectivo el crédito de 600 millones de pesetas que necesitaban para reanudar sus actividades en Guinea, así como la solución urgente de las ayudas pedidas para los exportadores que desearan continuar en las actividades comerciales en Guinea Ecuatorial. Estas condiciones, medidas políticamente, venían a significar una desaprobación de los Acuerdos suscritos en Bata.


……………………………………………..


Resulta muy curioso constatar que el diario «Madrid», muy vinculado a Antonio García-Trevijano como todo el mundo sabe, desviara la atención hacia Gran Bretaña a la hora de buscar responsables para la crisis guineana. Y es más curioso aún que las noticias difundidas por el «Madrid» siempre tuvieron su origen en Francia. En una crónica de su corresponsal en Londres, se leía bajo el titular Agentes ingleses provocaron la crisis de Guinea: «La prensa británica no publicó apenas una palabra cuando Guinea Ecuatorial alcanzó su independencia. Está dedicando, sin embargo, comentarios diarios al drama que estos días tiene lugar en Bata y en Santa Isabel. Con pertinacia sospechosa, los corresponsales británicos envían a menudo pronósticos atroces sobre una posible intervención militar española, lo que es un sueño (...). Un periódico ha llegado a decir que el presidente Macías tiene miedo de volar en un avión de Iberia(...). Ninguna de las crónicas que escribo me resulta agradable, pero ésta me molesta más que las demás. He visto que parte de la prensa francesa, que es la que hay que leer aquí para enterarse de algo, sugiere cierta participación británica en los asuntos de Guinea Ecuatorial. «Combat», del día 10 de marzo, publicaba lo siguiente: «En París, ciertos medios no vacilan en acusar a los agentes, especiales británicos de ser responsables de la creación del foco de disturbios de Río Muni» y aún añade: «Esta operación perseguiría tres objetivos: uno, destruir en las Naciones Unidas el clima favorable a España que se creó después de la descolonización de Guinea Ecuatorial y que era susceptible de crear algún malestar en Londres en el examen del dossier de Gibraltar; dos, interrumpir definitivamente los vuelos de socorro hacia Biafra partiendo de Fernando Poo; tres, crear ciertas dificultades al Gobierno de Libreville, acusado de enviar armas a las fuerzas de Ojukwu». Tan sensa¬cionales noticias —de las que el propio cronista dice «no poder poner la mano en el fuego»— tuvieron repercusión en los acontecimientos políticos de Guinea, ya que en el mes de junio, sospechando, según decía el diario «Madrid», que el barco inglés Fearless invadiría el país, el Gobierno ordenó un registro en la Embajada de Nigeria, con lo que las relaciones con dicho país, hasta entonces cordiales, se deterioraron, y: Macías perdió la consideración, de la opinión anglófona,; cayendo directamente bajo la protección de Francia y sus aliados


http://www.asodegue.org/hidn.htm



CITA
Teodoro Obiang pidió el apoyo del Parlamento en favor de la ayuda a Guinea Ecuatorial


EL PAÍS

España
01-05-1980


El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, pidió ayer la ayuda del Parlamento español para el desarrollo de su país. El presidente Obiang, en su segundo día de visita oficial a España, se entrevistó con el presidente Suárez, con los líderes de los principales partidos políticos y con los cancilleres del Pacto Andino que se encuentran en Madrid. Asimismo, Obiang recibió las llaves de oro de la ciudad de Madrid y asistió a un almuerzo privado que los Reyes de España le ofrecieron en el palacio de la Zarzuela. Una intensa jornada de conversaciones políticas marcó la estancia del presidente de Guinea Ecuatorial en España. A lo largo de sus múltiples contactos, Teodoro Obiang Nguema ha pedido un aumento de la cooperación española con su país. A primeras horas de la mañana, el presidente Obiang asistió a un almuerzo de trabajo en el palacio de la Moncloa presidido por Adolfo Suárez, al que asistieron los cancilleres del Pacto Andino. En el curso de esta conversación se estudiaron las posibilidades de cooperación entre los países andinos y Guinea Ecuatorial. Al término de esta reunión, el presidente Suárez y el dirigente guineano se reunieron en privado para conversar sobre las relaciones de ambos países y de la situación africana. Posteriormente, el presidente Obiang fue recibido con honores de jefe de Estado en la plaza de la Villa, donde le rindió honores el escuadrón de a caballo de la Policía Municipal. Posteriormente, en el salón de sesiones del ayuntamiento se celebró un acto en el que el alcalde, Enrique Tierno Galván, entregó al presidente guineano las llaves de oro de la ciudad, después de pronunciar unas palabras en la que destacó los lazos de amistad que unen a los pueblos de España y Guinea Ecuatorial. El presidente, Obiang agradeció la acogida y subrayó la idea de que el pueblo ecuatoguineano es parte integrante de la comunidad hispánica. Tras el acto del ayuntamiento, el presidente Obiang fue recibido en el palacio de las Cortes Por los presidentes del Congreso y del Senado,- Landelino Lavilla y Cecilio Valverde, respectivamente. El presidente Obiang fue saludado por las mesas del Congreso y del Senado y dialogó con los parlamentarios sobre la situación interna de su país. Pidió un debate del Parlamento sobre la ayuda hispana a Guinea Ecuatorial.

Posteriormente, el presidente de Guinea y su esposa se trasladaron al palacio de la Zarzuela, donde los Reyes de España les ofrecieron un almuerzo privado. Con anterioridad, la reina Sofía y la señora de Obiang visitaron el centro asistencial infantil de la ciudad sanitaria La Paz.

Líderes políticos


Por la tarde, el presidente Obiang recibió en un hotel madrileño a los líderes políticos Felipe González, Manuel Fraga y Santiago Carrillo, a quienes solicitó la colaboración parlamentaria de sus respectivos partidos políticos en favor del desarrollo económico de su país. Los tres políticos se declararon favorables a sostener las propuestas de cooperación que lleguen a las comisiones parlamentarias e interrogaron al presidente Obiang sobre el proceso político de su país. Por la noche, el presidente Obiang y su esposa ofrecieron una cena de gala a los Reyes de España en un hotel madrileño, a la que asistieron el presidente Suárez y varios miembros del Gobierno.


La anécdota de la jornada la constituyó la noticia de que un equipo de técnicos del zoológico de Madrid se ha trasladado ayer a Guinea Ecuatorial para recoger el elefante de tres años que el presidente Obiang regaló a los Reyes de España el pasado mes de diciembre.


http://www.elpais.com/articulo/espana/Teod...lpepinac_10/Tes


Yo he visto cosas raras pero esto de Guinea se lleva la palma.
Katharina Von Strauger
GUINEA ECUATORIAL - ESPAÑA

Malabo ratifica el acuerdo sobre la protección de inversión española

TERRA
Lunes, 9 de Febrero de 2009, 9:47hs
Fuente: EFE


Redacción Internacional, 9 feb (EFECOM).- Las autoridades de Guinea Ecuatorial han ratificado el acuerdo firmado en noviembre de 2003, entre Malabo y Madrid, sobre la promoción y protección conjunta de las inversiones de los dos países, según publica hoy la página web oficial del Ejecutivo ecuatoguineano.

La fuente señala que el consejo interministerial presidida por el jefe de Gobierno, Ignacio Milam Tang, "ha adoptado los acuerdos entre Guinea Ecuatorial y España, para promover y proteger juntos las inversiones y con Brasil sobre cooperación técnica", presentados por el ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía.

En noviembre de 2003, España y Guinea Ecuatorial firmaron un acuerdo comercial dirigido a la promoción y protección recíproca de las inversiones para impulsar la presencia de empresas españolas en este país.

El convenio se firmó con la finalidad de dar garantías jurídicas a las compañías que decidan instalarse en Guinea Ecuatorial, país que ha experimentado un fuerte crecimiento económico en lo últimos años gracias a las explotaciones y extracciones petrolíferas y de gas. EFECOM ao/ll


http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...H1c_QLmK9xuH7-Q
Maripili
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
6 de febrero de 2009.

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.

(122) Proposición de Ley de Grupos Parlamentarios del Congreso.

122/000130

AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).

Proposición de ley de medidas compensatorias a ciudadanos españoles ex residentes en la antigua colonia de Guinea Ecuatorial.

Acuerdo:

Admitir a trámite, trasladar al Gobierno a los efectos del artículo 126 del Reglamento, publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y notificar al autor de la iniciativa, recabando del mismo los antecedentes que, conforme al artículo 124 del Reglamento, deben acompañar a toda Proposición de Ley.

En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.

Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de febrero de 2009.—P. D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.

A la Mesa del Congreso de los Diputados

Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), presenta, ante el Congreso de los Diputados, una proposición de ley de medidas compensatorias a ciudadanos españoles ex residentes en la antigua colonia de Guinea Ecuatorial.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 124 y siguientes y la disposición final segunda del Reglamento de la Cámara, interesa su tramitación con arreglo a Derecho.

Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de enero de 2009.—Josep Antoni Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).

Exposición de motivos

En el mes de febrero de 1969, el Gobierno ordenó la evacuación urgente de todos los ciudadanos españoles residentes en Guinea Ecuatorial, antigua provincia que había accedido a la independencia el 12 de octubre de 1968. Tras de sí estos ciudadanos dejaron todos sus bienes y como consecuencia de su marcha se interrumpió la explotación de las plantaciones de cacao y café de su propiedad.

El 3 de agosto de 1974 se produjo un golpe de Estado en la República de Guinea Ecuatorial, alzándose con el poder el actual Presidente Teodoro Obiang Enguema, quien solicitó a los propietarios españoles, especialmente a los agricultores, que volvieran a Guinea y pusieran de nuevo en funcionamiento las plantaciones que se encontraban abandonadas. Algunos propietarios volvieron a ocupar sus fincas e invirtieron para ponerlas en marcha. Sin embargo, este nuevo intento terminó en fracaso por cuanto el café y cacao recolectado quedaba intervenido en su exportación por el Gobierno de Guinea Ecuatorial, quien liquidaba al propietario el 10 por ciento de su valor en el mercado internacional, circunstancia que, al hacer inviable la explotación, supuso, en la mayoría de los casos, su abandono al cabo de unos dos años. Tras el lento abandono de las fincas, éstas fueron definitivamente ocupadas por ciudadanos guineanos, consumándose así la expoliación que se había iniciado años atrás.


Los ciudadanos españoles que abandonaron Guinea Ecuatorial, a diferencia de lo que sucedió con los antiguos residentes en otras ex colonias, no recibieron ningún tipo de indemnización, más que una mínima cantidad en concepto de ayuda social, ni crédito que les permitiera, bien resarcirse en parte del perjuicio económico que padecieron por culpa del abandono del Gobierno de la época, bien reiniciar su vida en el territorio peninsular o insular.


En fecha de 5 de abril de 1995, el Congreso de los Diputados aprobó, por unanimidad, una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) que hacia referencia a las medidas compensatorias a los ciudadanos españoles ex residentes en la antigua provincia de Guinea Ecuatorial. El objetivo de esta proposición no de ley era resolver el problema de aquellas personas que abandonaron la ex colonia española como consecuencia del deterioro de las relaciones entre el Gobierno español y el Gobierno de Guinea, dejando todos sus bienes en dicho territorio.


En ella se instaba al Gobierno, por una parte, a elaborar, en el plazo de seis meses, un censo en relación a los españoles que tuvieron que abandonar la colonia y, por otra parte, se establecía que en el plazo de dos meses a contar desde la elaboración de dicho censo se debían concretar las medidas.


Con el paso de los años, han sido muchas y reiteradas las iniciativas presentadas por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) con el fin de terminar con esta injusticia. Así, el 11 de junio de 2003, el 9 de julio de 2004 y el 22 de diciembre de 2005, el Congreso de los Diputados volvió a aprobar —a instancias de este Grupo Parlamentario— sendas proposiciones no de ley sobre la cuestión. Sin embargo, a fecha de hoy, el Gobierno aún no ha concretado una solución.


A la vista de la injusta situación que se ha creado como consecuencia de todos los hechos relacionados anteriormente, agravada por el excesivo paso del tiempo y visto el apoyo que obtuvieron esta iniciativas por parte del Grupo Parlamentario que apoya al Gobierno, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) considera necesario resolverla en el plazo más posible.


Es, por todo ello, que el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) presenta la siguiente

Proposición de ley


Artículo único. Indemnizaciones a los ciudadanos españoles ex residentes de la antigua colonia de Guinea Ecuatorial.


1. Los ciudadanos españoles que fueron perjudicados por la pérdida de bienes inmuebles y negocios como consecuencia de la descolonización y consecuente evacuación forzosa de Guinea Ecuatorial tienen derecho a percibir del Estado una compensación económica por estas pérdidas.


2. El Gobierno publicará el censo de perjudicados en el proceso de descolonización de Guinea Ecuatorial.


3. Reglamentariamente, el Gobierno establecerá el procedimiento a seguir por los perjudicados para percibir la ayuda compensatoria del Estado, así como las cantidades a percibir.


Disposición final primera. Desarrollo reglamentario. Se habilita al Gobierno para dictar las disposiciones reglamentarlas que sean precisas para el desarrollo y aplicación de esta Ley.


Disposición final segunda. Entrada en vigor. Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».


http://www.congreso.es/public_oficiales/L9.../B/B_151-01.PDF


CITA
IX Legislatura ( 2008-Actualidad )

Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso.

Proposición de Ley de medidas compensatorias a ciudadanos españoles exresidentes en la antigua colonia de Guinea Ecuatorial.

Presentado el 28/01/2009, calificado el 03/02/2009

Autor:

Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)

Situación Actual:

Gobierno

Plazos:

Hasta: 13/03/2009 Criterio del Gobierno sobre proposición de ley

Tramitación seguida por la iniciativa:

Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 03/02/2009 hasta 06/02/2009

Gobierno Contestación desde 06/02/2009

Boletines:

BOCG. Congreso de los Diputados Núm. B-151-1 de 06/02/2009 Pág.:1






Pepin
CITA
PREGUNTA ESCRITA E-3420/01

de Charles Tannock (PPE-DE) a la Comisión

(12 de diciembre de 2001)

Asunto: Detención y tortura de bubis en Guinea Ecuatorial


Como respuesta a un asalto efectuado por unos cuarenta miembros de la tribu bubi a barracones militares en enero de 1998, las autoridades guineanas detuvieron a quinientas personas, aproximadamente; de ellas, según informa Amnistía Internacional, seis murieron durante la detención, muchas fueron sometidas a tortura para que confesaran y cerca de setenta fueron condenadas a penas de prisión de entre 6 y 26 años, tras unos juicios que distaban mucho de ajustarse a las normas internacionalmente aceptadas.

¿Ha examinado la Unión Europea estos asuntos con el Gobierno guineano? En caso afirmativo, ¿qué medidas de presión ha ejercido para que los presos no reciban un trato brutal, sean alimentados adecuadamente y reciban tratamiento médico y para que se encuentre una solución política a los problemas que llevaron al asalto de los barracones militares?


Respuesta del Sr. Nielson en nombre de la Comisión

(15 de marzo de 2002)


La Unión ha seguido siempre atentamente la situación de los prisioneros de etnia Bubi acusados de la tentativa de golpe de estado de junio de 1998, tras su arresto.

La Unión ha intervenido en varias ocasiones al respecto, lo que condujo en primer lugar a que la pena de muerte a la que habían sido condenados 15 prisioneros se conmutara en cadena perpetua. Con la amnistía de enero de 2001, unos 30 prisioneros implicados, condenados a una pena igual o inferior a seis años, fueron liberados.

En su última visita de noviembre de 2001, el representante especial de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas pudo visitar a todos los lugares de detención y constató, globalmente, una mejora de las condiciones de detención de los Bubi.

Por otra parte, en el marco del diálogo político con Guinea Ecuatorial, la Unión ha insistido siempre en la necesidad de que el país se adhiera lo antes posible al Convenio contra la tortura y otras penas o tratamientos crueles, inhumanos o degradantes y al Convenio sobre la eliminación de cualquier forma de discriminación racial.

La Unión ha reiterado asimismo la importancia del respeto y la aplicación de los acuerdos del Pacto nacional entre el Gobierno y los partidos políticos.

En este sentido y con objeto de favorecer el establecimiento del Estado de derecho y atenuar las tensiones étnicas, la Comisión aprobó en 2001 un proyecto que apoya el desarrollo de la sociedad civil y refuerza tanto la seguridad jurídica como las funciones y actividades del Parlamento.




CITA
Title and reference
WRITTEN QUESTION E-3420/01 by Charles Tannock (PPE-DE) to the Commission. The arrest and torture of Bubis in Equatorial Guinea.

Official Journal C 028 E , 06/02/2003 P. 0005 - 0006


Text
html
Dates
of document: 12/12/2001; Date of transmission
of transmission: 12/12/2001
of answer: 15/03/2002; Written answer

Classifications
EUROVOC descriptor:
Equatorial Guinea
arrest
torture
human rights
ethnic group
prison system
UN Commission
EU relations
Miscellaneous information
Author:
European Parliament, Tannock Charles
Form:
Written question
Addressee:
Commission
Parliamentary term:
Fifth legislature
Political group:
Group of the European People's Party / European Democrats British nationality
Text
Bilingual display: DA DE EL EN ES FI FR IT NL PT SV

WRITTEN QUESTION E-3420/01

by Charles Tannock (PPE-DE) to the Commission

(12 December 2001)

Subject: The arrest and torture of Bubis in Equatorial Guinea


In response to a raid by up to forty members of the Bubi tribe on a military barracks in January 1998, approximately five hundred people were arrested by the Guinean authorities, of whom, according to Amnesty International, six died in custody, many were tortured to extract confessions and about seventy people were sentenced to terms of imprisonment ranging from six to twenty-six years following trials which fell far short of internationally accepted standards.

Has the European Union raised these matters with the Guinean Government? If so, what pressure has been brought to bear to ensure that the prisoners are not brutalised and receive proper nourishment and medical treatment and that a political settlement is found to the problems which led to the storming of the barracks?


Answer given by Mr Nielson on behalf of the Commission

(15 March 2002)


The European Union has carefully monitored the situation since the arrest of the Bubi prisoners accused of the attempted coup of June 1998.

The EU has made representations on several occasions, the main outcome so far being that the 15 prisoners condemned to death had their sentence commuted to life imprisonment. Some 30 prisoners serving sentences of more than six years were released under the amnesty declared in January 2001.

On the occasion of his last visit in November 2001, the special representative of the United Nations Commission on Human Rights was allowed to visit all the places where Bubi prisoners were being held and noted an overall improvement in the conditions in which they were being held.

In the course of the political dialogue with Equatorial Guinea, the EU has always stressed the need for the country to accede at the earliest opportunity to the International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination.

The EU has reiterated the importance of respecting and applying the principles of the national pact between the government and the political parties.

Hence, with a view to promoting the establishment of constitutional government and reducing racial tensions, the Commission approved a project in 2001 to provide support for the development of civil society and reinforce legal security and the functions and activities of the country's parliament.




CITA
Título y referencia
PREGUNTA ESCRITA P-1234/01 de Carlos Carnero González (PSE) al Consejo. Venta de armas por parte de España a Guinea Ecuatorial y Código de Conducta de la UE.

Diario Oficial n° C 364 E de 20/12/2001 p. 0066 - 0066


Texto
html
Fechas
del documento: 11/04/2001; fecha de envío
de envío: 11/04/2001
de la respuesta: 27/09/2001; respuesta escrita

Clasificaciones
Descriptor EUROVOC:
comercio de armas
España
Guinea Ecuatorial
derechos humanos
exportación
Informaciones diversas
Autor:
Parlamento Europeo, Carnero González Carlos
Forma:
pregunta escrita
Destinatario del acto:
consejo
Legislatura:
quinta legislatura
Grupo político:
Grupo del Partido de los Socialistas Europeos (PSE) nacionalidad española
Texto
Visualización bilingüe: DA DE EL EN ES FI FR IT NL PT SV

PREGUNTA ESCRITA P-1234/01

de Carlos Carnero González (PSE) al Consejo

(11 de abril de 2001)

Asunto: Venta de armas por parte de España a Guinea Ecuatorial y Código de Conducta de la UE


Un informe de la Cátedra Unesco de la Universidad Autónoma de Barcelona dado a conocer hoy pone de manifiesto que España habría vendido a la República de Guinea Ecuatorial una importante cantidad armamento durante el año 2000. En concreto, el informe, encargado por Amnistía Internacional, Greenpeace, Intermón Oxfam y Médicos sin Fronteras (organizaciones no gubernamentales integrantes de la campaña Adiós a las armas), revela que se habrían suministrado 11 500 proyectiles por un valor aproximado de 182 millones de pesetas.

Guinea Ecuatorial, como acaba de poner de manifiesto el Informe presentado por D. Gustavo Gallón Giraldo ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y han denunciado numerosos organismos independientes, cuenta con un régimen que viola sistemáticamente los derechos humanos e incumple a conciencia los principios democráticos, además de no haber suscrito hasta la fecha ni la Convención contra la Tortura ni el Estatuto del Tribunal Penal Internacional.

Este diputado ha podido comprobar personalmente hace poco más de un mes durante un viaje a Malabo y a Bata como ni los derechos humanos ni los principios democráticos son respetados por el Gobierno del Presidente Teodoro Obiang, contra sus reiteradas promesas en sentido contrario ante diversos interlocutores internacionales, incluyendo a la Unión en la persona del Presidente de la Comisión, Romano Prodi, con quien se entrevistó en septiembre del año pasado.

Ante estas denuncias, ¿piensa el Consejo recabar explicaciones oficiales más amplias y detalladas sobre el citado asunto al Gobierno de España?, ¿no considera el Consejo -al igual que este diputado- que la citada venta de proyectiles va contra los principios del Código de Conducta adoptado por la UE en lo referido a la exportación de armamento a aquellos países que, como Guinea Ecuatorial, no respetan los derechos humanos?, ¿pedirá a las autoridades de Madrid que cesen dicho comercio en cumplimiento del referido Código hasta tanto Guinea Ecuatorial no sea una democracia plena?


Respuesta

(27 de septiembre de 2001)


La posición de la Unión Europea respecto de la exportación de armas está reflejada en el Código de Conducta en materia de exportación de armas adoptado el 8 de junio de 1998. El caso concreto que su Señoría plantea no se ha tratado en el Consejo, pero las decisiones sobre la concesión de una autorización de exportación las adoptan los Estados miembros, tomando plenamente en consideración el Código de Conducta y los criterios establecidos en el mismo. El Código de Conducta no dispone que los Estados miembros tengan que informar al Consejo sobre los motivos por los que éstos deciden conceder una autorización, ni corresponde al Consejo pronunciarse sobre una transacción específica. No obstante, los Estados miembros tienen la obligación de informar cada año al Consejo sobre sus exportaciones de armas. Sobre la base de dicha información, se elabora un informe anual que permite efectuar una evaluación común del funcionamiento del Código.



CITA
Title and reference
WRITTEN QUESTION P-1234/01 by Carlos Carnero González (PSE) to the Council. Arms sales by Spain to Equatorial Guinea and EU Code of Conduct.

Official Journal C 364 E , 20/12/2001 P. 0066 - 0066


Text
html
Dates
of document: 11/04/2001; Date of transmission
of transmission: 11/04/2001
of answer: 27/09/2001; Written answer

Classifications
EUROVOC descriptor:
arms trade
Spain
Equatorial Guinea
human rights
export
Miscellaneous information
Author:
European Parliament, Carnero González Carlos
Form:
Written question
Addressee:
Council
Parliamentary term:
Fifth legislature
Political group:
Group of the Party of the European Socialists (PES) Spanish nationality
Text
Bilingual display: DA DE EL EN ES FI FR IT NL PT SV

WRITTEN QUESTION P-1234/01

by Carlos Carnero González (PSE) to the Council

(11 April 2001)

Subject: Arms sales by Spain to Equatorial Guinea and EU Code of Conduct


A report by the Unesco study centre at the Autonomous University of Barcelona, just published, states that Spain sold substantial numbers of weapons to Equatorial Guinea in 2000. According to this report, commissioned by Amnesty International, Greenpeace, Intermón Oxfam and Médecins Sans Frontières (all of which NGOs are participating in the campaign Adiós a las armas [A Farewell to Arms]), 11 500 missiles were supplied to the value of approximately ESP 182 million.

Equatorial Guinea, as is stressed in the report submitted by Mr Gustavo Gallón Giraldo to the UN Commission on Human Rights and as is confirmed in the complaints made by numerous independent bodies, is under the yoke of a regime which systematically violates human rights and consciously denies democratic principles. It has not, to date, signed either the Convention against Torture or the Statute of the International Criminal Court.

The author of this question was able to observe in person just over a month ago, in the course of a visit to Malabo and Bata, the failure of the regime of President Teodoro Obiang to respect human rights and democratic principles, despite his repeated promises to the contrary to several international partners, including the EU in the person of Commission President Romano Prodi, whom he met in September 2000.

In the face of these complaints, is the Council considering asking the Spanish government to supply a detailed explanation on the matter? Does the Council not agree with the author of this question that these sales of missiles are contrary to the principles of the EU's Code of Conduct on arms exports to countries such as Equatorial Guinea which fail to respect human rights? Does the Council intend to ask the Madrid authorities to cease this trade, in compliance with the Code of Conduct, until such time as Equatorial Guinea becomes a genuine democracy?


Reply

(27 September 2001)


The European Union's position on arms exports is reflected in the Code of Conduct on Arms Exports adopted on 8 June 1998. The particular case raised by the Honourable Member has not been raised in the Council but decisions on whether to grant an export licence are taken by each Member State individually taking full account of the Code of Conduct and the criteria set out in it. The Code of Conduct does not provide for Member States to give any information to the Council about the grounds on which export licences are granted nor does it lie in the Council's purview to pass judgement on any particular transaction. However, Member States are required every year to inform the Council about their arms exports; on this basis an annual report is produced which allows for a common assessment of the functioning of the Code.



http://eur-lex.europa.eu/Result.do?arg0=gu...p;Submit=Buscar
Katharina Von Strauger
CITA(Maripili @ Feb 10 2009, 07:52 PM) *
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
6 de febrero de 2009.

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.

(122) Proposición de Ley de Grupos Parlamentarios del Congreso.

122/000130

AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).

Proposición de ley de medidas compensatorias a ciudadanos españoles ex residentes en la antigua colonia de Guinea Ecuatorial.

Acuerdo:

Admitir a trámite, trasladar al Gobierno a los efectos del artículo 126 del Reglamento, publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y notificar al autor de la iniciativa, recabando del mismo los antecedentes que, conforme al artículo 124 del Reglamento, deben acompañar a toda Proposición de Ley.

En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.

Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de febrero de 2009.—P. D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.

A la Mesa del Congreso de los Diputados

Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), presenta, ante el Congreso de los Diputados, una proposición de ley de medidas compensatorias a ciudadanos españoles ex residentes en la antigua colonia de Guinea Ecuatorial.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 124 y siguientes y la disposición final segunda del Reglamento de la Cámara, interesa su tramitación con arreglo a Derecho.

Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de enero de 2009.—Josep Antoni Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).

Exposición de motivos

En el mes de febrero de 1969, el Gobierno ordenó la evacuación urgente de todos los ciudadanos españoles residentes en Guinea Ecuatorial, antigua provincia que había accedido a la independencia el 12 de octubre de 1968. Tras de sí estos ciudadanos dejaron todos sus bienes y como consecuencia de su marcha se interrumpió la explotación de las plantaciones de cacao y café de su propiedad.

El 3 de agosto de 1974 se produjo un golpe de Estado en la República de Guinea Ecuatorial, alzándose con el poder el actual Presidente Teodoro Obiang Enguema, quien solicitó a los propietarios españoles, especialmente a los agricultores, que volvieran a Guinea y pusieran de nuevo en funcionamiento las plantaciones que se encontraban abandonadas. Algunos propietarios volvieron a ocupar sus fincas e invirtieron para ponerlas en marcha. Sin embargo, este nuevo intento terminó en fracaso por cuanto el café y cacao recolectado quedaba intervenido en su exportación por el Gobierno de Guinea Ecuatorial, quien liquidaba al propietario el 10 por ciento de su valor en el mercado internacional, circunstancia que, al hacer inviable la explotación, supuso, en la mayoría de los casos, su abandono al cabo de unos dos años. Tras el lento abandono de las fincas, éstas fueron definitivamente ocupadas por ciudadanos guineanos, consumándose así la expoliación que se había iniciado años atrás.


Los ciudadanos españoles que abandonaron Guinea Ecuatorial, a diferencia de lo que sucedió con los antiguos residentes en otras ex colonias, no recibieron ningún tipo de indemnización, más que una mínima cantidad en concepto de ayuda social, ni crédito que les permitiera, bien resarcirse en parte del perjuicio económico que padecieron por culpa del abandono del Gobierno de la época, bien reiniciar su vida en el territorio peninsular o insular.


En fecha de 5 de abril de 1995, el Congreso de los Diputados aprobó, por unanimidad, una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) que hacia referencia a las medidas compensatorias a los ciudadanos españoles ex residentes en la antigua provincia de Guinea Ecuatorial. El objetivo de esta proposición no de ley era resolver el problema de aquellas personas que abandonaron la ex colonia española como consecuencia del deterioro de las relaciones entre el Gobierno español y el Gobierno de Guinea, dejando todos sus bienes en dicho territorio.


En ella se instaba al Gobierno, por una parte, a elaborar, en el plazo de seis meses, un censo en relación a los españoles que tuvieron que abandonar la colonia y, por otra parte, se establecía que en el plazo de dos meses a contar desde la elaboración de dicho censo se debían concretar las medidas.


Con el paso de los años, han sido muchas y reiteradas las iniciativas presentadas por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) con el fin de terminar con esta injusticia. Así, el 11 de junio de 2003, el 9 de julio de 2004 y el 22 de diciembre de 2005, el Congreso de los Diputados volvió a aprobar —a instancias de este Grupo Parlamentario— sendas proposiciones no de ley sobre la cuestión. Sin embargo, a fecha de hoy, el Gobierno aún no ha concretado una solución.


A la vista de la injusta situación que se ha creado como consecuencia de todos los hechos relacionados anteriormente, agravada por el excesivo paso del tiempo y visto el apoyo que obtuvieron esta iniciativas por parte del Grupo Parlamentario que apoya al Gobierno, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) considera necesario resolverla en el plazo más posible.


Es, por todo ello, que el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) presenta la siguiente

Proposición de ley


Artículo único. Indemnizaciones a los ciudadanos españoles ex residentes de la antigua colonia de Guinea Ecuatorial.


1. Los ciudadanos españoles que fueron perjudicados por la pérdida de bienes inmuebles y negocios como consecuencia de la descolonización y consecuente evacuación forzosa de Guinea Ecuatorial tienen derecho a percibir del Estado una compensación económica por estas pérdidas.


2. El Gobierno publicará el censo de perjudicados en el proceso de descolonización de Guinea Ecuatorial.


3. Reglamentariamente, el Gobierno establecerá el procedimiento a seguir por los perjudicados para percibir la ayuda compensatoria del Estado, así como las cantidades a percibir.


Disposición final primera. Desarrollo reglamentario. Se habilita al Gobierno para dictar las disposiciones reglamentarlas que sean precisas para el desarrollo y aplicación de esta Ley.


Disposición final segunda. Entrada en vigor. Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».


http://www.congreso.es/public_oficiales/L9.../B/B_151-01.PDF


CITA
Proposición de Ley 124/2006/000019, de 10 febrero
LEG 2006\1517
GUINEA ECUATORIAL-INDEMNIZACIONES. Proposición de Ley de medidas compensatorias a ciudadanos españoles ex residentes en la antigua colonia de Guinea Ecuatorial.

SENADO
BO. Cortes Generales-Congreso de los Diputados 17 febrero 2006, núm. 232-1, [pág. 1]
SUMARIO

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.

(124) Proposición de Ley del Senado.
124/000019
AUTOR: Senado.

Proposición de Ley de medidas compensatorias a ciudadanos españoles ex residentes en la antigua colonia de Guinea Ecuatorial.

Acuerdo:

Considerando lo establecido en el artículo 125 del Reglamento, encomendar su aprobación con competencia legislativa plena, conforme al artículo 148 del Reglamento, a la Comisión de Asuntos Exteriores. Asimismo, publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, estableciendo plazo de enmiendas, por un período de quince días hábiles, que finaliza el día 7 de marzo de 2006.

En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.

PROPOSICIÓN DE LEY DE MEDIDAS COMPENSATORIAS A CIUDADANOS ESPAÑOLES EX RESIDENTES EN LA ANTIGUA COLONIA DE GUINEA ECUATORIAL

Exposición de motivos

En el mes de febrero de 1969, el Gobierno ordenó la evacuación urgente de todos los ciudadanos españoles residentes en Guinea Ecuatorial, antigua provincia que había accedido a la independencia el 12 de octubre de 1968. Tras de sí estos ciudadanos dejaron todos sus bienes y como consecuencia de su marcha, se interrumpió la explotación de las plantaciones de cacao y café de su propiedad.

El 3 de agosto de 1974 se produjo un golpe de Estado en la República de Guinea Ecuatorial, alzándose con el poder el actual Presidente Teodoro Obiang Enguema, quien solicitó a los propietarios españoles, especialmente a los agricultores, que volvieran a Guinea y pusieran de nuevo en funcionamiento las plantaciones que se encontraban abandonadas. Algunos propietarios volvieron a ocupar sus fincas e invirtieron para ponerlas en marcha. Sin embargo, este nuevo intento terminó en fracaso por cuanto el café y cacao recolectado quedaba intervenido en su exportación por el Gobierno de Guinea Ecuatorial, quien liquidaba al propietario el 10 % de su valor en el mercado internacional, circunstancia que al hacer inviable la explotación, supuso en la mayoría de casos su abandono al cabo de unos dos años. Tras el lento abandono de las fincas, éstas fueron definitivamente ocupadas por ciudadanos guineanos, consumándose así la expoliación que se había iniciado años atrás.

Los ciudadanos españoles que abandonaron Guinea Ecuatorial, a diferencia de lo que sucedió con los antiguos residentes en otras ex colonias, no recibieron ningún tipo de indemnización, más que una mínima cantidad en concepto de ayuda social, ni crédito que les permitiera, bien resarcirse en parte del perjuicio económico que padecieron por culpa del abandono del Gobierno de la época, bien reiniciar su vida en el territorio peninsular o insular.

En fecha 5 de abril de 1995, el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) que hacia referencia a las medidas compensatorias a ciudadanos españoles ex residentes en la antigua provincia de Guinea Ecuatorial. El objetivo de esta Proposición no de Ley era resolver el problema de aquellas personas que abandonaron la ex colonia española como consecuencia del deterioro de las relaciones entre el Gobierno español y el Gobierno de Guinea, dejando todos sus bienes en dicho territorio.

En ella se instaba al Gobierno, por una parte, a elaborar en el plazo de seis meses un censo en relación a los españoles que tuvieron que abandonar la colonia y, por otra parte, se establecía que en el plazo de dos meses a contar desde la elaboración de dicho censo, se debían concretar las medidas.

Después de diez años, han sido numerosas las iniciativas parlamentarias que han mantenido abierto este debate, sin que el gobierno del Estado haya concretado una solución para los afectados en el proceso de descolonización de Guinea Ecuatorial.

A la vista de la injusta situación que se ha creado como consecuencia de todos los hechos relacionados anteriormente, agravada por el excesivo paso del tiempo y visto el apoyo que obtuvieron estas iniciativas por parte del Grupo Parlamentario que da soporte al Gobierno, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) considera necesario resolverla en el plazo más breve posible.

Es por todo ello que el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), presenta la siguiente Proposición de Ley.

Artículo único. Indemnizaciones a los ciudadanos españoles ex residentes de la antigua colonia de Guinea Ecuatorial.

1. Los ciudadanos españoles que fueron perjudicados por la pérdida de bienes inmuebles y negocios como consecuencia de la descolonización y consecuente evacuación forzosa de Guinea Ecuatorial tienen derecho a percibir del Estado una compensación económica por estas pérdidas.

2. El Gobierno publicará el censo de perjudicados en el proceso de descolonización de Guinea Ecuatorial.

3. Reglamentariamente el Gobierno establecerá el procedimiento a seguir por los perjudicados para percibir la ayuda compensatoria del Estado, así como las cantidades a percibir.

Disposición final primera. Desarrollo reglamentario.

Se habilita al Gobierno para dictar las disposiciones reglamentarias que sean precisas para el desarrollo y aplicación de esta Ley.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha acordado ampliar el plazo de presentación de enmiendas a la Proposición de Ley de medidas compensatorias a ciudadanos españoles ex residentes en la antigua colonia de Guinea Ecuatorial, hasta el día 14 de marzo de 2006, debiendo presentarse las enmiendas durante la prórroga en el Registro de la Secretaría General de la Cámara en el horario establecido.

Se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



rosen
Dónde se podrá ver ese censo de los perjudicados por la Indepencencia?Esta ley se publicará en la prensa? Muchos de ellos ya no viven. sad.gif

Los hijos somos perjudicados? dry.gif

Pepin
CITA
Enquête

L'affaire "BMA" secoue la Françafrique

LEXPRESS.fr
TOUS LES JOURS, TOUTE L'INFO
Samedi 14 février 2009


Par Philippe Broussard, publié le 13/02/2009 10:00 - mis à jour le 13/02/2009 16:37




Bongo, Sassou-Nguesso, Obiang: ces trois chefs d'Etat africains possèdent-ils en France des "biens mal acquis"? Ont-ils détourné des fonds publics pour y acheter propriétés et voitures de luxe? A Paris, la justice doit bientôt se prononcer sur les suites à donner à la plainte déposée contre le trio. Un dossier explosif pour ces pays pétroliers.

BMA. Trois lettres qui fâchent. BMA pour "Biens mal acquis". La suite est proverbiale - "ne profitent jamais..." - et vise trois dirigeants africains suspectés d'avoir détourné des fonds publics pour acquérir des dizaines de logements et de véhicules de luxe en France: Omar Bongo Ondimba (Gabon), Denis Sassou-Nguesso (Congo-Brazzaville) et Teodoro Obiang Nguema Mbasogo (Guinée équatoriale).

L'inventaire des biens en question est si long qu'il ferait pâlir d'envie nombre d'agents immobiliers et de concessionnaires automobiles.

Quant à la liste des bénéficiaires, elle confine au Who's Who ouest-africain: outre les présidents déjà cités, il y a là des épouses, des filles, des fils, des neveux, des gendres de présidents... Bref, un aréopage assez relevé pour affoler le Quai d'Orsay, mobiliser l'Elysée et irriter le trio incriminé, pressé que la justice française mette un terme à cette procédure largement médiatisée.


AFP

OMAR BONGO ONDIMBA (Gabon)

Immobilier : 39 propriétés, dont 17 au nom du président lui-même.

Comptes bancaires : 70, dont 11 au nom du président lui-même.

Voitures de luxe : au moins 9 (montant total : 1 493 444 euros).

La décision ne tardera pas: la juge d'instruction parisienne Françoise Desset se prononcera, début mars, sur les suites à donner à la plainte déposée, à Paris, en décembre 2008, pour "recel de détournement de fonds publics, blanchiment, abus de bien social, abus de confiance et complicités".

Si la juge estime cette plainte irrecevable, l'affaire entrera dans un tunnel procédural à l'issue incertaine. Si, au contraire, elle la considère comme recevable, ce sera un premier pas - hautement symbolique - vers une enquête approfondie, confiée à un magistrat instructeur, afin de connaître l'origine de l'argent déboursé en France.

Au Gabon comme au Congo-Brazzaville, les deux pays les plus touchés par le soupçon, une telle décision serait perçue comme un geste de défiance. Pour en convaincre Paris, les présidents visés multiplient les avertissements, plus ou moins voilés. Et apprécient sans doute à sa juste valeur la coïncidence d'actualité que constitue l'"affaire Kouchner".

Pour mesurer l'ampleur du scandale BMA, il faut revenir en mars 2007 et au dépôt, à Paris, d'une première plainte. Sont alors visés les trois chefs d'Etat déjà cités, mais aussi le Burkinabé Blaise Compaoré et l'Angolais José Eduardo Dos Santos. Les poursuites émanent de trois associations: la Fédération des Congolais de la diaspora, Survie et Sherpa, un groupement de juristes. Leur démarche s'appuie en partie sur un rapport du Comité catholique contre la faim et pour le développement (CCFD), intitulé "Biens mal acquis... profitent trop souvent".

Fort de ces éléments, le parquet demande à l'Office central pour la répression de la grande délinquance financière (OCRGDF) d'enquêter. Les policiers dressent la liste des présidents et de leurs proches, recensent les adresses françaises, les comptes bancaires, les voitures, et constituent ainsi un dossier d'une extrême richesse, au propre et au figuré.

Les appartements se comptent par dizaines, dans la capitale, en proche banlieue et dans le Sud. Avec une mention spéciale, toutefois, pour le clan Bongo. En septembre 2007, quand l'OCRGDF fait le bilan de ses recherches, le président gabonais et son entourage arrivent largement en tête, avec 39 propriétés. Trois appartements avenue Foch (XVIe)? Bongo. Un sept-pièces boulevard Lannes (XVIe)? Bongo. 219 mètres carrés rue Laurent-Pichat (XVIe), 284 mètres carrés avenue Rapp (VIIe), 125 mètres carrés et 13 garages à Aix-en-Provence? Bongo, Bongo, Bongo...

Le joyau de l'inventaire: un hôtel particulier de 19 millions d'euros

Sans oublier une propriété niçoise comprenant deux maisons, trois appartements et une piscine. Le joyau de l'inventaire reste toutefois un hôtel particulier (actuellement en travaux) situé rue de la Baume, à Paris (VIIIe). Sa valeur en juin 2007? Près de 19 millions d'euros. Il a été acquis par une société civile immobilière (SCI) dont trois porteurs de parts sont l'épouse d'Omar Bongo et deux de ses enfants mineurs.


Immeuble rue de la Baume, 75008 Paris.

Le beau-père d'Omar Bongo, le président congolais Denis Sassou-Nguesso, dispose lui aussi - directement ou par ses proches - de pied-à-terre enviables: un appartement de 10 pièces rue de la Tour (XVIe), un autre de 328 mètres carrés avenue Niel (XVIIe)... Ou encore, au Vésinet (Yvelines), la villa Suzette, une demeure de 500 mètres carrés.

Pour les trois familles concernées, la liste des voitures de luxe est à l'avenant. Avec, parfois, des conditions d'achat surprenantes. Ainsi, en 2004, l'épouse du président gabonais s'offre une Maybach 57 bleu clair d'une valeur de 326 752 euros, mais le chèque, tiré sur le compte de la Paierie du Gabon (les caisses publiques), est supérieur à ce montant (390 795 euros).


Explication: la différence (64 000 euros) est un acompte sur l'achat d'une Mercedes classe E 55 pour sa fille Pascaline, directrice du cabinet privé du président. En 2006, cette même Pascaline fait l'acquisition d'une autre Mercedes (75 558 euros) payée en partie grâce à un chèque (41 370 euros) tiré d'un compte de Me François Meyer, l'un des avocats parisiens de son père. Me Meyer précise à L'Express qu'il s'agissait d'un "cadeau": "Pascaline est quelqu'un que je connais depuis vingt ans. Chacun sait que je gagne bien ma vie. J'ai quand même le droit de faire ce que je veux de mon argent!"

AFP

DENIS SASSOU-NGUESSO (Congo-Brazzaville)

Immobilier : 18 propriétés.

Comptes bancaires : 112.

Voitures de luxe : au moins un véhicule (172 321 euros).

Si complètes soient-elles, les investigations ne suffisent pas à convaincre le parquet d'aller plus avant dans les recherches. Le 12 novembre 2007, la plainte est classée sans suite pour "infraction insuffisamment caractérisée". Sous-entendu: rien ne prouve l'origine frauduleuse de l'argent ayant permis ces dépenses, dont les intéressés eux-mêmes ne font d'ailleurs pas mystère. Les plaignants ont beau assurer que les présidents ne perçoivent pas des salaires compatibles avec un tel train de vie et que la plupart de leurs proches sont sans profession, le parquet estime, lui, qu'il n'y a pas matière à fouiller.

Reste que le dossier est là, avec ses factures, ses virements, ses listes d'adresses. Autant d'informations dont la divulgation agace les chefs d'Etat mis en cause. Leur colère est d'autant plus grande que l'adversaire ne s'avoue pas vaincu... Une autre plainte, assortie d'une constitution de partie civile, est déposée le 2 décembre 2008 devant le doyen des juges d'instruction de Paris. Cette fois, seuls trois présidents sont visés: Bongo, Sassou et Obiang (Guinée équatoriale). Ceux sur lesquels il existe le plus d'éléments.

"Notre but n'est pas de stigmatiser l'Afrique mais le rapport est accablant"

Cette plainte émane d'un citoyen gabonais, Gregory Ngbwa Mintsa, et d'une prestigieuse association de lutte contre la corruption et le blanchiment: Transparency International (TI). En s'associant à ces poursuites, la branche française de TI leur donne une crédibilité supplémentaire.

La composition de l'organisation laisse en effet peu de doute sur le sérieux de la démarche. Daniel Lebègue, président de TI France, est un ancien président de la Caisse des dépôts et consignations. Parmi les membres de l'association figurent Jean-Claude Paye, ancien secrétaire général de l'OCDE, et Anne-José Fulgéras, ex-chef de la section financière du parquet de Paris.

"Notre but n'est pas de stigmatiser l'Afrique et ses dirigeants, précise Daniel Lebègue à L'Express, mais le rapport est accablant. C'est même exceptionnel, pour un magistrat, d'avoir un dossier aussi précis, complet, exhaustif. La disproportion est telle entre les revenus officiels des uns et des autres et leur patrimoine qu'il y a, à nos yeux, des présomptions fortes et concordantes de détournements de fonds publics. Nous parlons tout de même de biens dont la valeur totale est évaluée à 160 millions d'euros! Et nous savons qu'ils ont d'autres actifs, en Suisse, aux Etats-Unis, peut-être en Espagne."

Les avocats français des "suspects" contestent cette thèse et certaines assertions des plaignants. Ainsi, au nom d'Omar Bongo, Me François Meyer rejette les conclusions de l'enquête préliminaire. Selon lui, son client n'a pas 17 propriétés à son nom, mais cinq, et quatre d'entre elles auraient été acquises entre 1967 et 1974, à une époque où le coût de l'immobilier était "très bas".

Le président congolais monte lui-même au front

"Ce patrimoine est compatible avec ses revenus de président depuis quarante ans, insiste Me Meyer. Des revenus supérieurs aux 15 000 euros mensuels évoqués par certains médias. Rappelons aussi que les chefs d'Etat du monde entier ont à disposition des fonds souverains permettant d'acquérir des biens au nom de leur pays. Quant aux personnes de l'entourage du président, elles travaillent et ont les moyens d'être propriétaires à Paris. A mes yeux, la plainte est vouée à l'échec. Les gens qui la portent le savent, mais cherchent avant tout un écho médiatique. Mon client vit très mal cette affaire absurde. Ses compatriotes aussi. Pour eux, il est logique qu'il dispose de logements à Paris. Il lui faut bien des endroits où se reposer!"

Du côté congolais, c'est le président lui-même, Denis Sassou-Nguesso, qui monte au front pour qualifier de "bourgeois de Neuilly" les dirigeants des ONG Sherpa et TI France: "Si on regarde bien, déclarait-il en décembre, ce sont des descendants de l'esclavagisme et du colonialisme qui veulent se donner bonne conscience en parlant aux Africains, en ayant pitié."

Le cas du dirigeant équato-guinéen Obiang, au pouvoir depuis 1979, est différent. Cet homme de 66 ans, dont le pays produit aussi du pétrole et peut compter sur ses ressources forestières, n'a, semble-t-il, qu'une ou deux adresses en France. L'OCRGDF a surtout recueilli des éléments sur le parc automobile de son fils aîné, Teodorin: au moins huit véhicules, d'une valeur totale de 4,2 millions d'euros, achetés en France entre 1998 et 2007.


AFP

TEODORO OBIANG NGUEMA MBASOGO (Guinée équatoriale)

Immobilier : au moins une propriété au nom du président lui-même.

Compte bancaire : un compte (Barclays), au nom de son fils.

Voitures de luxe : au moins 8 véhicules détenus par le fils (montant total : 4 213 618 euros).

L'avocate du président Obiang, Me Isabelle Thomas-Werner, ne voit là aucune raison d'accuser son client. "Que son fils soit riche et apprécie les belles voitures, c'est une chose. Mais je ne comprends pas pourquoi mon client apparaît dans ce dossier. Que lui reproche-t-on? Il se demande pourquoi les Français lui en veulent tant. L'acharnement contre ce petit pays est incompréhensible! Les poursuites de Transparency reposent juste sur un rapport rédigé en 2004 par deux sénateurs américains."


De fait, ce rapport figure au dossier, mais d'autres sources confirment, sur la base d'informations plus récentes (septembre 2007), les soupçons contre les Obiang, en particulier le fils. Ces sources détaillent les mécanismes financiers qui lui ont permis de transférer des sommes colossales de Guinée équatoriale aux Etats-Unis, en transitant par des banques françaises. Entre avril 2005 et juin 2007, une quinzaine de virements sont ainsi passés par la Banque de France, Fortis France et Natixis. Avec cet argent, le fils Obiang s'est offert une villa à Malibu (35 millions de dollars) et un jet (33,8 millions de dollars).

Dans ce cas, comme dans ceux des dirigeants gabonais et congolais, la justice s'apprête donc à prendre une décision lourde de conséquences politiques. En attendant, la tension monte. A Libreville, le seul plaignant gabonais a été incarcéré pendant deux semaines en janvier. Son avocat français, Me Thierry Lévy, n'a pas pu se rendre sur place, les autorités locales ayant refusé de lui accorder un visa.

En France, aussi, la fièvre gagne. A Orléans, un opposant congolais, dont l'épouse s'était jointe à une plainte précédente, a fait l'objet de menaces. Quant à Me William Bourdon, responsable de Sherpa et défenseur de TI France, il affirme avoir subi des pressions de la part de deux personnes - dont un avocat du barreau de Paris - se présentant comme des émissaires du Gabon.

La tension est tout aussi vive dans l'entourage des présidents incriminés, où l'on redoute les ennuis judiciaires. Si les chefs d'Etat se savent protégés par l'immunité liée à leur fonction, il n'en est rien, en effet, pour leurs proches. Une note du ministère des Affaires étrangères, versée au dossier, le rappelle : ceux-ci ne bénéficient d'une forme d'immunité qu'en cas de visites ou de missions officielles. Une protection peu efficace contre les charges explosives du dossier BMA




http://www.lexpress.fr/actualite/monde/l-a...que_740477.html







CITA
El expediente "BMA" conmociona la Françafrica

¿Bongo, Sassou-Nguesso, Obiang: estos tres jefes de Estado africanos poseen en Francia "bienes mal adquiridos"? ¿Han desviado fondos públicos para comprar aquí propiedades y vehículos de lujo? En París, la justicia debe pronunciarse a corto plazo sobre qué hacer con las denuncias presentadas contra el trío. Un dossier explosivo para estos países petroleros.

BMA. Tres letras que producen irritación. BMA por "Bienes mal adquiridos". Lo que sigue es proverbial - "nunca dan provecho..." - y apunta a tres dirigentes africanos sospechosos de haber desviado fondos públicos para adquirir decenas de viviendas y de vehículos de lujo en Francia: Omar Bongo Ondimba (Gabón), Denis Sassou-Nguesso (Congo-Brazzaville) y Teodoro Obiang Nguema Mbasogo (Guinea Ecuatorial).

El inventario de los bienes en cuestión es tan amplio que haría palidecer de envidia a muchos agentes inmobiliarios y concesionarios de automóviles.

En lo que hace a la relación de beneficiarios, es casi el Who's Who oeste-africano: además de los presidentes ya citados, están sus esposas, sus hijas, sus hijos, los sobrinos y los yernos de los presidentes. En resumen, un areópago suficientemente destacado para inquietar al Quai d'Orsay, movilizar al Elyseo e irritar al trio de inculpados, aguijoneados para que la justicia francesa ponga fin a este procedimiento ampliamente mediatizado.


OMAR BONGO ONDIMBA (Presidente de Gabón).


Bienes Inmobiliarios: 39 propiedades, 17 de ellas a nombre del propio presidente.

Cuentas bancarias: 70, 11 de ellas a nombre del propio presidente.

Vehículos de lujo: 9 al menos (por un montante total de 1 493 444 euros)

La decisión no tardará: la jueza de instrucción parisina Françoise Desset se pronunciará, a principios de marzo, sobre las salidas que deben darse a la denuncia presentada, en París, en diciembre de 2008, por "sospecha de desvió de fondos públicos, blanqueo, mal uso de bienes sociales, abuso de confianza y complicidades".

Si la jueza desestima la causa, el asunto entrará en un túnel procedimental con una salida incierta. Si, por el contrario, la acepta, será un primer paso - altamente simbólico - hacia una investigación profunda, confiada a un magistrado instructor para conocer el origen del dinero gastado en Francia.

Tanto en Gabón como en Congo-Brazzaville, los dos países más afectados por la sospecha, una decisión de este tipo se tomaría por un gesto de desconfianza. Para convencer a París, los presidentes afectados multiplican las advertencias, más o menos veladas. Y valoran su coincidencia con el "affaire Kouchner".

Para medir la amplitud del escándalo BMA, es necesario retroceder a marzo de 2007 cuando se presentó, en París, una primera demanda. Se hacía referencia entonces a los tres jefes de Estado ya citados, y también al burkinabé Blaise Compaoré y el angoleño José Eduardo Dos Santos. Las diligencias tenían su origen en tres asociaciones: la Fédération des Congolais de la diáspora, Survie et Sherpa, un grupo de juristas. Su demanda se apoyaba en parte en un informe del Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo (CCFD), titulado "Bienes mal adquiridos... con frecuencia benefician demasiado".

Basándose en estos elementos, la fiscalía solicitó una investigación de la Office central pour la répression de la grande délinquance financière (OCRGDF). Los policías elaboraron una relación de los presidentes y sus personas más cercanas, haciendo un inventario de sus direcciones francesas, sus cuentas corrientes, sus vehículos y elaborando así un dossier de una extrema riqueza, en sentido estricto y figurado.

Los apartamentos se contaban por decenas, en la capital y los barrios cercanos y en el sur. Con una mención especial para el clan Bongo. En septiembre de 2007 cuando la OCRGDF hizo balance de sus investigaciones, el presidente gabonés y su entorno estaban claramente en cabeza con 39 propiedades. ¿Tres apartamentos en la Avenue Foch (XVIe)? Bongo. ¿Un sept-pièces en el boulevard Lannes (XVIe)? Bongo. ¿219 metros cuadrados en la calle Laurent-Pichat (XVIe), 284 metros cuadrados en la Avenue Rapp (VIIe), 125 metros cuadrados y 13 garajes en Aix-en-Provence? Bongo, Bongo, Bongo...

La joya del inventario: un palacete valorado en 19 millones de euros

Sin olvidar una propiedad en Niza que comprendía dos casas, tres apartamentos y una piscina. La joya del inventario sigue siendo el palacete (actualmente en obras) situado en la calle Baume, en Paris (VIIIe). ¿Su valor en junio de 2007? Casi 19 millones de euros. Lo compró una empresa inmobiliaria (SCI) cuyos accionistas son la esposa de Omar Bongo y dos de sus hijos menores.


El suegro de Omar Bongo, el presidente congoleño Denis Sassou-Nguesso, dispone también - directamente o por personas muy próximas - de envidiables pisos de alquiler: un apartamento de 10 elementos en la calle de la Tour (XVIe), otro de 328 metros cuadrados en la Avenue Niel (XVIIe)... O también, en Vésinet (Yvelines), la villa Suzette, una residencia de 500 metros cuadrados.

Para las tres familias analizadas, la lista de vehículos de lujo es por el estilo. A veces con una condiciones de compra sorprendentes. Así, en 2004, la esposa del presidente gabonés se regala un Maybach 57 azul claro por un valor de 326 752 euros, pero el cheque, librado contra la cuenta de la Pagaduría de Gabón (las cajas públicas), es superior a esta suma (390 795 euros).

Explicación: la diferencia (64.000 euros) es un anticipo para la compra de un Mercedes clase E 55 para su hija Pascaline, directora del gabinete privado del presidente. En 2006, esta misma Pascaline compró otro Mercedes (75.558 euros) pagado en parte gracias a un cheque (41 370 euros) cobrado en una cuenta de François Meyer, uno de los abogados parisinos de su padre. El señor Meyer ha precisado a L'Express que se trataba de un "regalo": "Conozco a Pascaline desde hace veinte años. Todo el mundo sabe que me gano bien la vida. ¡Tengo al menos el derecho de hacer lo que quiera con mi dinero!."


DENIS SASSOU-NGUESSO (Presidente de Congo-Brazzaville).

Propiedades inmobiliarias: 18 propiedades.

Cuentas bancarias: 112.

Vehículos de lujo: al menos un vehículo (172 321 euros).

Por más completas que sean, las investigaciones no bastan para convencer a la fiscalía de que debe buscar más información. El 12 de noviembre de 2007, se archiva la demanda por ser una "infracción no suficientemente precisada". Sobreentendido: nada prueba el origen fraudulento del dinero que ha permitido estos gastos, dado que los propios interesados no hacen nada misterioso. Por más que los demandantes aseguren que los presidentes no tienen unos sueldos compatibles con semejante tren de vida y que la mayoría de sus parientes carecen de profesión, la fiscalía considera que no hay materia para investigar.

El dossier queda, sin embargo, ahí, con sus facturas, sus transferencias, sus listas de direcciones. Unas informaciones cuya divulgación exaspera a los Jefes de Estado a los que se pone en causa. Su cólera es tanto más grande cuando se comprueba que el adversario no se da por vencido... Una nueva demanda, conforme con una constitución de parte civil, se plantea el 2 de diciembre de 2008 ante el decano de los jueces de instrucción de París. En esta oportunidad, solo se hace referencia a tres presidentes: Bongo, Sassou y Obiang (Guinea Ecuatorial). Aquellos sobre los que existen más elementos de acusación.

"Nuestro objetivo no es estigmatizar África, pero se trata de un informe abrumador"

Esta denuncia procede de un ciudadano gabonés, Gregory Ngbwa Mintsa, y de una prestigiosa asociación de lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero Transparency International (TI). Asociada con ellos, la rama francesa de TI le da una credibilidad suplementaria.

La composición de la organización deja pocas dudas, efectivamente, de la seriedad de las diligencias. Daniel Lebègue, presidente de TI France, es un antiguo presidente de la Caisse des dépôts et consignations. Entre los miembros de la asociación figuran Jean-Claude Paye, antiguo secretario general de la OCDE, y Anne-José Fulgéras, ex-jefa de sección financiera de la fiscalía de París.

"Nuestro objetivo no es estigmatizar a África y a sus dirigentes, precisa Daniel Lebègue a L'Express, pero el informe es abrumador. Es incluso excepcional que un magistrado disponga de un dossier tan preciso, completo, exhaustivo. Es tal la desproporción entre los ingresos oficiales de los unos y los otros y su patrimonio que hay, en nuestro criterio, presunciones fuertes y concordantes de que se produce desvío de fondos públicos. ¡Estamos hablando en cualquier caso de bienes cuyo valor total se evalúa en 160 millones de euros! Y sabemos que hay más cantidades en Suiza, en Estados Unidos, quizás en España".

Los abogados franceses de los "sospechosos" contestan esta tesis y algunas aserciones de los demandantes. Así, en nombre de Omar Bongo, François Meyer rechaza las conclusiones de la investigación preliminar. Según él, su cliente solo tiene 17 propiedades a su nombre, pero cinco, y cuatro de las cuales las habrían adquirido entre 1967 y 1974, corresponden a una época en la que el coste de los inmuebles era "muy bajo".

El propio presidente congoleño se pone al frente

"Este patrimonio es compatible con sus ingresos como presidente desde hace cuarenta años, insiste Meyer. Unos ingresos superiores a los 15 000 euros mensuales sugeridos por algunos medios. Recordemos también que los jefes de Estado del mundo entero tienen a su disposición fondos soberanos que les permiten adquirir bienes en nombre de su país. En lo que se refiere a las personas del entorno del presidente, son personas que trabajan y disponen de medios para ser propietarios en Paris. En mi opinión la denuncia esta avocada al fracaso. Quienes la han presentado lo saben, pero buscan sobre todo un eco mediático. Mi cliente lleva muy mal este absurdo asunto. Sus compatriotas también. Para ellos es lógico que disponga de pisos en Paris. ¡Necesita sitios donde descansar!".

Del lado congoleño, es el propio presidente Denis Sassou-Nguesso quien se pone al frente para calificar de "burgueses de Neuilly" a los dirigentes de las oenegés Sherpa y TI France. "Si se observa bien, declaraba en diciembre, estos son los descendientes del esclavismo y del colonialismo que quieren tener buena conciencia dirigiéndose a los africanos, teniendo piedad de ellos".

El casos del dirigente ecuatoguineano Obiang, en el poder desde 1979, es diferente. Este hombre de 66 años, cuyo país también produce petróleo y dispone de recursos forestales, no tiene, parece, mas que dos direcciones en Francia. La OCRGDF ha recogido información del parque automovilístico de su hijo mayor, Teodorin: al menos ocho vehículos de un valor total de 4,2 millones de euros, comprados en Francia entre 1998 et 2007.



TEODORO OBIANG NGUEMA MBASOGO (Presidente de Guinea Ecuatorial).

Propiedades Inmobiliarias: al menos una propiedad a nombre del propio presidente.

Cuentas Bancarias: una cuenta (Barclays), a nombre de su hijo.

Vehículos de lujo: al menos 8 vehículos propiedad de su hijo (importe total: 4 213 618 euros).

La abogada del presidente Obiang, Isabelle Thomas-Werner, no ve ninguna razón para acusar a su cliente. "Que su hijo sea rico y le gusten los buenos coches, es una cosa. Pero no entiendo porqué mi cliente aparece ne este dossier. ¿De qué se le acusa? Él se pregunta porqué los franceses le quieren tanto. ¡El encarnizamiento contra este pequeño país es incomprensible! Las persecuciones de Transparency se basan en un informe elaborado en 2004 por dos senadores norteamericanos."

De hecho este informe aparece en el dossier, pero otras fuentes confirman, basándose en informaciones más recientes (septiembre de 2007), las sospechas contra los Obiang, en particular hacia el hijo. Estas fuentes detallan los mecanismos financieros que le han permitido transferir sumas colosales desde Guinea Ecuatorial a los Estados Unidos, a través de bancos franceses. Entre abril de 2005 y junio de 2007, una quincena de transferencias han pasado por el Banque de France, Fortis France y Natixis. Con este dinero, el hijo de Obiang se ha comprado un villa en Malibu (35 millones de dólares) y un jet (33,8 millones de dólares).

En este caso, como en los de los dirigentes gabones y congoleño, la justicia está a punto de tomar una grave decisión de consecuencias políticas. A la espera, la tensión sube. En Libreville el único demandante gabonés ha sido encarcelado en enero durante dos semanas. Su abogado francés, Thierry Lévy, no pudo entrevistarse con él, las autoridades locales se negaron a concederle visado.

En Francia también sube la excitación. En Orleans, un opositor congoleño, cuya esposa figura en una demanda precedente, ha sido objeto de amenazas. William Bourdon, responsable de Sherpa y defensor de TI France, afirma, por su parte, que ha sufrido presiones de parte de dos personas - uno de ellos un abogado colegiado en París - que se presentaban como emisarios de Gabón.

La tensión es alta también en el entorno de los presidentes incriminados, en los que hay temor a los problemas judiciales. Aunque los presidentes estén protegidos por la inmunidad ligada a su cargo, esta no vale para sus allegados. Una nota del ministerio de Asuntos Exteriores, refiriéndose al dossier, lo recuerda: se benefician de una forma de inmunidad en el caso de visitas o misiones oficiales. Una protección poco eficaz contra las cargas explosivas del expediente BMA"




CITA
Les fous du volant


LEXPRESS.fr
TOUS LES JOURS, TOUTE L'INFO
Samedi 14 février 2009

Par Philippe Broussard, publié le 13/02/2009 10:00


Le dossier des "biens mal acquis" en France confine parfois au catalogue de voitures de luxe. Ainsi, selon la police, la famille Bongo possédait à elle seule, à la date du 12 juillet 2007, deux Ferrari, six Mercedes, trois Porsche, une Bugatti et quelques autres véhicules. Rien que du haut de gamme, dont les factures trahissent un double souci du détail et de l'esthétique.

En 2004, quand Omar Bongo s'offre, à Paris, une Ferrari 612 bleue (garantie 36 mois pièces et main-d'oeuvre), il prend en option les écussons "Scuderia" à 1 291 euros. Une peccadille, sur un montant global de 193 816 euros.

Sa fille Pascaline préfère les Maybach, une marque allemande. En 2002, elle en achète une pour 424 477 euros, sans lésiner, elle non plus, sur les options: la "paroi de séparation" (29 498 euros), le "toit panoramique" (14 498 euros) et l'indispensable "store électrique pour vitre arrière" (3 002 euros).

... a acheté huit voitures en France dont une Rolls-Royce Phantom limousine.

Mais le garage des Bongo ferait presque pitié devant celui de Teodoro Nguema Obiang Mangue, fils du président de la Guinée équatoriale. Cet homme de 39 ans, ministre de l'Agriculture et de la Forêt au sein du gouvernement paternel, ne regarde pas à la dépense. Les enquêteurs ont identifié huit voitures à son nom, acquises entre 1998 et 2007 en France: deux Ferrari, une Maybach 62, deux Bugatti Veyron, une Rolls-Royce (Phantom limousine), deux Maserati. Le montant total? 4 213 618 euros.

Dans la Rolls, achetée en 2005 pour 381 000 euros, il avait prévu des "repose-pieds arrière pivotants" (1 800 euros) et une "boiserie marquetée en ronce de noyer" (2 000 euros). Pour l'une des Maserati (type MC12, intérieur cuir noir et bleu), il a bénéficié d'une remise de 7 190,63 euros, mais la facture s'est tout de même élevée à 709 000, 01 euros TTC.


Dans le cas des Bugatti, il a réglé ses dépenses par des virements émanant de la Somagui Forestal, la société d'exploitation forestière qu'il dirige dans son pays. Dans un rapport daté du 9 novembre 2007, la police voyait là un "financement pour le moins atypique".

L'avocate française du président guinéen, Me Isabelle Thomas-Werner, rejette ces soupçons et précise que le fils aîné de son client est "un homme très riche", dont la fortune provient "en partie du commerce du bois". Selon elle, il aurait cessé ses activités à la Somagui Forestal "depuis deux ans". Le 16 mai 2007, il y a donc moins de deux ans, la même société a pourtant effectué, à son profit, un virement en France de 300 000 euros. Un acompte pour l'achat... d'une troisième Bugatti!

Dossier complet

L'affaire "BMA" sur LEXPRESS.fr, c'est aussi:

- les biens immobiliers des chefs d'Etat africains en France, sur notre carte interactive

- la liste complète ainsi que les photos de leurs voitures de luxe

- la colère du Gabon



http://www.lexpress.fr/actualite/monde/les...ant_740481.html



CITA
Los locos del volante

El expediente de los "bienes mal adquiridos" en Francia se parece a veces a un catálogo de coches de lujo. Así, según la policía, la familiaa Bongo poseía ella sola a fecha de 12 de julio de 2007, dos Ferraris, seis Mercedes, tres Porsche, un Bugatti y algunos otros vehículos. Todos ellos de alta gama cuyas facturas delatan una doble preocupación por el detalle y la estética.

En 2004, cuando Omar Bongo se compra en Paris, un Ferrari 612 azul (con garantía de 36 meses en piezas y mano de obra), elige los distintivos "Scuderia" por 1 291 euros. Peccata minuta para un importe global de 193 816 euros.

Su hija Pascaline prefiere los Maybach, una marca alemana. En 2002, se compró uno por 424 477 euros, sin escatimar, tampoco, en los suplementos: "tabique de separación" (29 498 euros), "techo panorámico" (14 498 euros) y la indispensable "persiana eléctrica para el cristal trasero" (3 002 euros).

Sin embargo, el garaje de los Bongo da casi lástima ante el de Teodoro Nguema Obiang Mangue, hijo del presidente de Guinea Ecuatorial. Este hombre de 39 años, ministro de Agricultura y Bosques en el gobierno paterno, no mira gastos. Los investigadores han identificado ocho vehículos a su nombre adquiridos entre 1998 y 2007 en Francia: dos Ferrari, un Maybach 62, dos Bugatti Veyron, un Rolls-Royce (Phantom limusina), dos Maserati. ¿Importe total? 4 213 618 euros.

En el Rolls, comprado en 2005 por 381 000 euros, incluyó unos "reposa-pies traseros pivotantes" (1 800 euros) y un "artesonado adornado con marquetería en vetas de nogal" (2 000 euros). Para uno de los Maserati (type MC12, interior en cuero negro y azul), se benefició de un descuento de 7 190,63 euros, pero la factura ascendió a 709 000, 01 euros, IVA incluido.

Para los Bugatti, ajustó sus gastos mediante transferencias procedentes de la Somagui Forestal, la empresa de explotación forestal que dirige en su país. En un informe fechado el 9 de noviembre de 2007, la policía veía ahí "una financiación al menos atípica".

La abogada francesa del presidente guineano, Isabelle Thomas-Werner, rechaza estas sospechas y precisa que el hijo mayor de su cliente es "un hombre muy rico", cuya fortuna procede "en parte del comercio de madera". Según ella, habría abandonado sus actividades en Somagui Forestal "desde hace dos años". El 16 de mayo de 2007, hace por tanto menos de dos años, la misma empresa hizo una transferencia, a su nombre, en Francia por un importe de 300 000 euros. ¡Un anticipo para la compra,,, de un tercer Bugatti!


John Enki
¡ Minucias!
En comparación con las que han caido por aquí,.............
y

¡con las que está cayendo!


huh.gif
Francisco Alegre
CITA(rosen @ Feb 13 2009, 08:39 PM) *
Dónde se podrá ver ese censo de los perjudicados por la Indepencencia?Esta ley se publicará en la prensa? Muchos de ellos ya no viven. sad.gif



A mi me parece que esto va para largo porque estas Proposiciones no de Ley se están presentando desde el 5 de abril de 1995, donde el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) que hacia referencia a las medidas compensatorias a ciudadanos españoles ex residentes en la antigua provincia de Guinea Ecuatorial. Y continuaron el 11 de junio de 2003, el 9 de julio de 2004 y el 22 de diciembre de 2005, el Congreso de los Diputados volvió a aprobar sendas proposiciones no de ley sobre la cuestión. El 6 de febrero de 2009 se ha presentado otra y el Gobierno sigue sin dar respuesta.

Don Ed Costa Barleycon sostiene, “14.341 días después, que hasta que no muera el último político español involucrado en los asuntos trágicos de Guinea, no se desclasificarán los papeles existentes al respecto. Esperemos sentados, no tenemos prisa……….” Pero el que conozca la administración española sabe que como no quiera dar una cosa no la da, aunque se reviente con la razón.

Para poder ganar pleitos, Rosen, tres cosas hay que saber y tener:”Tener razón, saberla exponer y que te la quieran dar”.

Ya se me adelanto john Enki que es lo que se llama un optimista.
Maripili
Mujeres invisibles


LOLA HUETE MACHADO

EL PAIS SEMANAL
15-02-2009


Awa, Ekra, Rachel, Jackie, Catherine... son mujeres, inmigrantes y negras. Triple discriminación. Miles de subsaharianas recorren durante años el camino hacia Europa, huyendo de la pobreza o la guerra. ¿Cómo se ganan la vida y se defienden? ¿Quiénes son los traficantes con los que se endeudan? ¿Y por qué muchas, aun siendo refugiadas de la ONU, acaban atrapadas en los suburbios de Marruecos o en el sur de España, solas y prostituidas? Un informe de una organización de mujeres juristas denuncia sus tragedias. 'El País Semanal' sigue sus historias.



Hay personas sabias que en pocas palabras son capaces de definir el mundo. Una de ellas es Ekra A. K., de 30 años, de Costa de Marfil. "¿Qué haces para poder vivir?", le preguntamos en los seis metros cuadrados en los que habita en Rabat (Marruecos). Ella mira un segundo alrededor: a las paredes, donde cuelgan pósteres de sus ídolos, las hiperblancas Shakira y Avril Lavigne; a la bombilla lánguida y el ventanuco atrancado en lo alto; al colchón oculto con telas y los vestidos que penden del techo; a la tele y las cazuelas con verdura cocinada sobre la alfombra... Es todo. No cabe más en este espacio por el que paga 70 euros al mes. Ni una gota de aire. "Prostituirme", afirma.

"Dos euros por hombre una vez; 20, la noche", dice esta mujer redondita y agridulce cuyo camino (tal como ellos llaman al viaje) hacia Europa se inició el día en que toda su familia fue asesinada en una emboscada. "Aquí viven otros tres africanos, refugiados de Congo", indica Ekra, que no tiene papeles, ni asistencia, ni posibilidad de movimiento. Aquí es un pasillo y dos cuchitriles más, donde un hombretón te agarra del brazo en cuanto apareces. "Ven, ven que te voy a enseñar", le dice a la periodista arrastrándola al interior. Toda mujer sirve en este contexto sólo para una cosa. Pero la visitante es morena, y sin embargo, blanca. La cosa cambia. Y el hombre desiste. Volvemos con Ekra. ¿Se dedican muchas conocidas a lo mismo que tú? "No sé la vida de otras. Cada una hace lo que puede para sobrevivir, para avanzar y llegar a su destino".

En ese destino (España) con el que sueña Ekra hay personas de naturaleza prodigiosa. Una de ellas es Happiness, veinteañera larga, nigeriana enérgica y dura, ágil de verbo, bromista, que ha dejado atrás familia e hijo, un país complicado y denso, y ha conseguido atravesar el Estrecho para llegar hasta Roquetas de Mar (Almería), allí donde el mar es anécdota, y el invernadero, rey. Trabaja y habita Happiness en uno de esos cortijos, antaño de labranza y retiro y hoy abandonados en los descampados o encajados entre los plásticos o los bloques de pisos del boom inmobiliario último ya desinflado. Edificaciones en ruinas, ocupadas por inmigrantes sin techo y ya casi siervos gracias a la crisis económica (lo indica la asociación hispanoafricana Acciones Comunitarias Almerienses, ACA); casas de una planta, con patio interior y cuartos varios con múltiples camas para poder simultanear el trabajo sexual. Allí conviven las chicas a las órdenes de la madame, a la que suelen pagar semanalmente 50 euros. Lo cuenta luego Evelyn A., de Nigeria, que lo sabe bien porque estuvo en ello y ahora, ya fuera y regularizada, afirma: "Nunca más podría, la sensación de suciedad de ti misma es tremenda".

En el salón hay siempre una tele encendida y sillas en círculo para los que allí se reúnen, subsaharianos -se estiman 25.000 en el gueto de los sin papeles en la zona- sin otras relaciones sociales posibles, que van a ver la telenovela nigeriana vía parabólica, a beber barato, a bailar su música y a por sexo: 10 euros el polvo, 40 la noche entera. Ahora mismo varias mujeres permanecen sentadas a la espera, balanceándose embobadas ante la pantalla y apretando contra sus cuerpos envases de plástico de esos en que se comercializa lavavajillas. ¿Por qué os colocáis las botellas sobre la barriga? He ahí pregunta sin intención. "Tienen agua caliente. Para el frío. ¿Quieres?", nos ofrecen una. La respuesta de Happiness es otra: "Para relajarte los espasmos después de mucho follar, ¿comprendes?".

Dice un miembro de una ONG de la localidad de El Ejido, aquí pegado, que hay días con colas de clientes en las puertas de los cortijos, y que no, que no son sólo africanos, que hay mucho español (y sí, los veremos llegar luego en sus coches), mayor y no tanto. Y salvo alguna formación y asistencia médica garantizada (de lo que se ocupan, entre otros, Médicos del Mundo en la zona, con programas para personas en situación de prostitución; sólo eso sería ya un sueño para Ekra), no hay fórmula mágica efectiva "para sacarlas de ahí", dicen en ACA. "Tienen presiones, deben mandar dinero a sus familias o pagar las deudas inmensas que han contraído en el camino". La religiosas Oblatas de Almería, con cuatro siglos de experiencia en la materia (ellas, como las Adoratrices, saben de qué hablan), ofrecen pisos de acogida a algunas y les ayudan a romper el círculo.

Ekra y Happiness son dos ejemplos de una situación común poco conocida. A saber, violación sistemática de derechos humanos sólo por ser mujer. A uno y otro lado de la frontera. Explotación, trata, prostitución. En todo el camino. De ello habla un informe que se presentará en Madrid estos días, realizado entre 2005 y 2007, por un grupo de juristas, la organización Women's Link Worldwide, formada por mujeres empeñadas en la lucha contra la discriminación por cuestión de género y en su defensa. "Tenemos información frecuente de las llegadas de subsaharianos en pateras a las costas españolas, de la forma en que saltan la valla de Ceuta y Melilla o de la respuesta de las autoridades y la población civil... Pero existe un gran vacío en las implicaciones que supone para una persona iniciar el proceso migratorio, especialmente para una mujer", cuenta Viviana Waisman, la directora.

La idea nació cuando documentaban en 2005 en la frontera de Ceuta situaciones de violencia: "Nos llamó la atención que se hablara siempre de hombres. ¿Y dónde están ellas?, nos preguntamos. Y ellas estaban ahí mismo, en los bosques, ocultas. Incluso para hablarles había que pedirles la palabra a ellos. Al final pudimos acercarnos, comunicarnos; más con las francófonas que con las anglófonas; las nigerianas son complicadas, muy vulnerables...". Visibilizar lo invisible fue el objetivo. Allí había embarazadas, heridas, explotadas, devastadas (ver www.womenslinkworldwide.org). Mucho que contar. Muchas historias. Todas grandes.

Las de las refugiadas, por ejemplo. Victorine, Marie, Catherine, Rachel..., cuyo viaje se terminó en Rabat. Esta última, de Costa de Marfil, 1970, salió en 2002 de su país, donde era asistente veterinaria, dejando desaparecidos a cuatro de los seis hijos que ha parido y de los que no tiene noticia: "Con la guerra se desintegraron poblaciones enteras". Los pequeños Jonathan y David revolotean ahora en su casa actual, marroquí, de las de patio fresco y azulejos hermosos. Los dueños viven arriba; los inmigrantes (nueve en total, la mayoría de Congo), hacinados abajo. Muestra Rachel su carné de refugiada expedido por ACNUR y nos deja fotografiarlo. "Antes nos daban 74 euros para vivienda; ahora se ha terminado. No quieren reinstalarnos, no dan más tarjetas". Rachel espera y se gana la vida vendiendo en la calle con los dos niños a la espalda. También Catherine D. (Costa de Marfil, 1963) es refugiada. Vive en Casablanca, en el barrio de El Oulfa, con nueve compatriotas (tres con estatuto; el resto, solicitantes de asilo), en una habitación por la que pagan 160 euros y han podido alquilar con una carta de residencia de otro que les costó la fortuna de 300. Catherine salió de su país en 2002 y aquí está, esperando: un trabajo, que alguien haga algo, que la trasladen a otro lugar con futuro.

En diciembre de 2008 había en Marruecos casi 800 refugiados y 346 solicitantes de asilo. Y ACNUR tiene acuerdo de sede en este país sólo desde 2007. "El reasentamiento lo hacemos a pequeña escala, para evitar el efecto llamada y porque deseamos que Marruecos asuma poco a poco su responsabilidad en materia de asilo y refugio", dicen. Aseguran que hay avances: "Desde hace un par de años han bajado las expulsiones". La falta de reconocimiento oficial del estatuto impide, sin embargo, que los refugiados tengan acceso al mercado laboral, a la asistencia médica y educativa. ACNUR, que no da abasto, gestiona caso a caso a través de organizaciones marroquíes como la Fundación Oriente-Occidente (FOO) y la Organización Panafricana de Lucha contra el Sida (OPAL).

"¿Regresar a mi país? Es imposible, soy del centro, zona rebelde. ¿Adónde iría? ¿Y cómo? Estamos perdidos en tierra de nadie", sigue Catherine. A su lado aparece Kouassi E. A., recién llegada, abatida. A formular la pregunta habitual de a qué se dedica, llora. "Sólo hago que darle vueltas a la cabeza". Tres de las mujeres hicieron el camino juntas. "Pagas 450 euros por el paquete completo y cruzas a Marruecos con los comerciantes del Sur. ¿Que cómo es la vida en Senegal, por ejemplo? "Algo mejor, sin trabajo, pero con dignidad; allí eres persona; aquí no; aquí sufrimos agresiones en la calle, y si vas a un hospital no te tocan, te hacen enseguida el test del sida, para ellos nuestra piel está contaminada".

"Horror sobre el horror", dirá luego Javier de Lucas, presidente de la Comisión Española de Ayuda al refugiado (CEAR), al referirse a la situación de las miles de subsaharianas atrapadas en Marruecos o en Libia, convertidos ambos países ya en frontera de control de la UE (externalización, lo llaman unos; cancerberos, otros). Explican en CEAR el contexto migratorio general: "Desde un punto de vista político, las fronteras europeas se están trasladando hacia el Sur (norte de África) y el Este (Ucrania, Moldavia...). Esto se está haciendo de forma sutil, a través de acuerdos de cooperación; los Gobiernos occidentales ofrecen grandes cantidades de dinero de la cooperación para que los fronterizos gestionen los flujos migratorios. El problema es que éstos no saben gestionarlos, los policías no tienen formación (expulsan sistemáticamente hacia Argelia y sin examinar a personas susceptibles de asilo) y cometen graves abusos de derechos humanos".

Opina De Lucas que, además, nuestras propias reformas de la ley de extranjería y refugio no permiten ser optimista: "El Gobierno español no está a la altura en inmigración, y el asilo se va a homogeneizar a la baja con la UE; la nueva ley es un paso atrás, aunque tenga aspectos positivos como la cuota de reasentamiento; además, la crisis económica servirá de coartada para los recortes con vistas a la opinión publica", sigue De Lucas. Y da un dato ilustrativo: España ha concedido asilo a ¡151 personas! en 2008. "Increíble, con la que está cayendo por el mundo". En la ONG Caminando Fronteras (CF), en Tánger, matizan: "La paradoja es que la externalización controla con métodos expeditivos la migración de los más pobres, pero a la vez produce un efecto de reforzamiento de las redes de trata con fines de explotación. Y ésta afecta sobre todo a mujeres y niños...".

Ekra es capaz de verbalizar su situación. Happiness, de ironizar sobre ella. Rachel o Catherine, de denunciarla. Otras subsaharianas callan. Porque no sabrían por dónde empezar; porque no quieren ser vistas siempre como víctimas ("Lo odian, de hecho; hacen siempre todo lo posible por mantenerse enteras, vivir lo que les toca con dignidad", dicen en CF) o porque prefieren dejar que sobreentiendas. Ekra, por ejemplo, es coqueta, uñas pintadas, corte de cabello hipermoderno: "Es una peluca". Y se la quita sin más para mostrar su pelo real, corto, a lo chico. Un estilo que le ayudó a pasar inadvertida cuando fue necesario. En el camino, dice, ser menos mujer es más seguro.

Jackie S., cristiana, de Bundulu, RDC, estaría de acuerdo. Tiene 18 años, dos niñas, Tracy y Kelsey, un rostro bellísimo y triste, y su vida habría sido más fácil de haber nacido varón. "Me obligaron a casarme con un hombre mayor cuando mi padre murió". Su marido la maltrató hasta la saciedad (enseña las marcas por el rostro, el pecho...). "No podía dormir con él, no podía... Quería un hijo cada año, uno tras otro". Y así. Huyó cuando su pequeña tenía dos semanas. Ella cruzó Centroáfrica, Chad, Argelia, Malí... Un amigo comerciante la acompañó. Y desapareció luego. "Les sucede a todas, los maridos del camino se sirven de ellas, y cuando quedan detenidas en un punto, ellos se marchan a intentar cruzar; es mejor intentarlo solos".

Abandonadas a su suerte y con hijos, las africanas, dice Jorge Martín, coordinador de Médicos Sin Fronteras en Marruecos, son doblemente vulnerables: "Nosotros hemos atendido casos de víctimas de agresiones por parte de fuerzas de seguridad, de otros inmigrantes o de delincuentes comunes... los abusos sexuales son constantes".

A Women's Link Worldwide le interesaba saber eso, los detalles de una travesía extrema, entre 2.000 y 6.000 kilómetros de distancia y dos años de tiempo medio. Por qué las subsaharianas deciden abandonar sus países, con quién viajan, cómo recorren durante años tales distancias, se relacionan con los hombres y las redes de trata o se ganan la vida; cómo gestionan lo de su condición femenina (sexo, preservativos, regla, embarazos, hijos, sida, enfermedades...); qué soñaban antes y sueñan ahora; cómo se sienten las que no lo han logrado y consiguen mantenerse cuerdas.

En 130 entrevistas realizadas in situ en Marruecos y España (para ver diferencias) les preguntaron desde los datos básicos (edad, origen, etnia, religión) hasta los motivos para realizar el viaje. "Pobreza, matrimonios tempranos, guerra, violencia", fue la respuesta. Tiempo de duración: dos, tres años de media, a pie o en camión. Guerras vividas: frecuentes. Familiares inmigrantes: a menudo, y les ayudan a pagar el viaje a la red. Ayudas recibidas: suelen unirse a los llamados maridos del camino, lo que significa protección ante otros a cambio de hacer de esposa. Otras veces son protegidas de sponssors o traficantes con los que adquieren deudas que deben pagar al llegar a Europa. Medios para buscarse la vida: mendigar o prostituirse. Si son refugiadas o han pedido asilo; si han sido expulsadas o deportadas, por dónde cruzaron y cómo a España... Si tienen o han tenido parejas, hijos, métodos anticonceptivos, abortos... Y si han sufrido violencia o abusos: la mayoría dice que sí, donde más, en Argelia y por policías. Lo que estas mujeres cuentan e incluye el informe en el apartado Salud sexual y reproductiva no tiene resumen posible. Bastan ejemplos:

-"No sé cuantas veces he abortado, me dan cosas para perder el bebé y me drogo para soportar el dolor".

-"Te pones condones algunas veces, cuando los hombres quieren y cuando te los dan las organizaciones".

-"En Marruecos, abortar no es nada fácil, con lo cual recurres al Cytotek (un abortivo), y muchas no saben el riesgo que supone para la vida si no lo haces a tiempo, y lo toman muchísimo, sobre todo las nigerianas, que son obligadas por sus patrones porque ellas no deciden".

-"He sido violada en la frontera argelina tres veces: por marroquíes y nigerianos".

-"En la comisaría de Nador ofrecí acostarme con un militar para que no me expulsase a la frontera con Argelia. Estaba en una celda pequeñita y el militar me dijo que me duchase delante de él, y lo hice y se bajó el pantalón y me folló delante de mi bebé. Después llamó a sus compañeros y lo hicieron todos, todos".

Y así sucesivamente. "Las conclusiones del informe sobre estas mujeres se resumen en una: violaciones y violaciones de todo lo violable", dicen en Women's Link.


Ahora, el campo y los suburbios urbanos marroquíes son parada final para muchas. Y lo que aquí sucede lo advierten muchas ONG desde hace años. "En un país de tránsito, la integración no es posible de momento", explican en CF. Lo dicen otras como SOS Racismo, Médicos del Mundo, o las marroquíes como la antirracista Gadem (impresionante su informe de junio 2007 titulado La cacería del inmigrante en las fronteras del sur de Europa), la sanitaria Asociación de lucha contra el sida (ALCS) o AFVIC. O hasta del Departamento de Estado norteamericano, en su informe anual Traficking in person 2008. "El Gobierno de Marruecos no asiste a los inmigrantes y refugiados". No hay intención política clara, no se respetan derechos humanos básicos ni acuerdos internacionales, a pesar de tener firmada la Convención de Ginebra, que obliga a no poner en peligro la integridad de una persona e impide expulsar a los refugiados. Y el país carece de condiciones sanitarias, educativas u organización de acogida; no posee legislación adecuada porque anda luchando con su propia pobreza.

Por las calles de cualquier lugar de Marruecos que no sea turístico se aprecia: éste no es lugar de destino, como no lo era la España de los sesenta. Con FOO visitamos una de sus sedes educativas en el barrio de Sidi Moumen, en Casablanca. Allí se encuentra el más pequeño de los llamados bidonville, barrios de chabolas: un absoluto vertedero habitado por 20.000 personas y otros tantos animales. "Zonas tan degradadas que están ya bajo un gran proyecto de desarrollo nacional y cuentan con el apoyo personal hasta del Rey", dicen los de FOO.

MSF calcula en 5.500 los subsaharianos (otros en 7.000, muchos escondidos), entre Rabat , Casablanca y Tánger. "Es población móvil, pero el número es estable entre salidas y llegadas; y cada vez hay más mujeres y más jóvenes". En Tánger, por ejemplo, han llegado grupos de adolescentes nigerianas en los últimos días. "La mayoría, preñadas", nos dicen allí. Pero los inmigrantes en estas ciudades empiezan a ser vistos por la población, asegura Martín. "Existen. Porque antes de 2001 ni existían". MSF atiende aquí a los subsaharianos desde 2003 en cuatro ejes: salud sexual y reproductiva, epidemias como sida o tuberculosis, violencia y asistencia de urgencia. "Y no todos entienden nuestra dedicación. He aquí razones: los inmigrantes son más vulnerables, están desasistidos, en situación administrativa irregular, más expuestos, sin redes sociales de protección. Los nacionales de un país cuentan con un Estado, una red social, una familia; ellos no; ellos, sólo las ONG".

Insiste Martín en que no intentan de ningún modo sustituir al ministerio de salud en su tarea. De hecho, sin él, nada es posible: "Queremos ayudar; buscar acuerdos con centros de salud primaria que permitan la asistencia directa al inmigrante, sin que éste deba acudir acompañado de un miembro de ONG para ser atendido. Trabajar en red es bueno para todos. Y hay muchos médicos ya en disposición de colaborar, esto también ha mejorado. Hay buena voluntad, falta sensibilización y legislación". Es más: "El fenómeno no va a desaparecer, ni siquiera con la crisis económica en el mundo desarrollado. Los africanos seguirán acercándose a Europa vía Marruecos o Libia, por donde sea. Y la política que practica España de contención de fronteras tiene consecuencias terribles: la peor es que reduce la dignidad de estas personas al cero absoluto".

A Jackie, en Rabat, se le ve superada con sus dos criaturas; día y noche encerradas en un cuarto donde apiñan sus pocas pertenencias. "Muchos menores en esta situación acaban desapareciendo; no los pueden atender, los dan, los venden. Hubo un tiempo en que la Guardia Civil era más permisiva en la frontera si ibas con niño en brazos, así que muchas se los dejaban a pasadores para que acabaran en el sistema de acogida en España". CF se ocupa de 15 de estas mujeres, solas, con hijos, abandonadas ya por la red y con riesgo de estigmatización por "ser mujer y estar sola": "Aquí significa ser prostituta". A Jackie la encontraron los de CF mendigando con sus hijas en el mercado. "La asistimos para pagar la casa; tener un techo es fundamental para alejarlas de la calle y de la trata, pero encontrarlo es complicado, nadie quiere firmar nada. Intentamos escolarizar a los niños, sólo es posible en centros privados. La vida social es fundamental para ellos".

Al contrario que otras, Jackie asegura, y se ve, tener una relación cordial con la familia marroquí que le alquila la casa: la ayudan con la comida. La ropa de las niñas, hoy vestidas de domingo, con abrigos estilo británico total, se la regalan en la iglesia evangelista del pastor David Brown, un nombre que repiten mucho las subsaharianas en Rabat y Casablanca. Igual que repiten el de Cáritas, el de MSF, el de las franciscanas de Casablanca ("Después de las deportaciones al desierto en 2005, volvimos la vista y allí estaban estas mujeres completamente perdidas a su suerte, decidimos asistirlas", dicen), o el de Paula (de las hermanas de Calcuta): "Viene de vez en cuando y hace lo que puede". Sin militantes, religiosas y ONG, muchos africanos enloquecerían. Ellas lo llaman "perder la cobertura". "Salen de sus países más o menos bien y se deterioran en el camino, física y psicológicamente". Y sucede mucho.

Awa K., 25 años, dos hijos (Ismael, de tres años; Beyoncé, de uno), nacidos en un hospital, pero sin que conste: venir al mundo en este territorio no significa nada, ni da ningún derecho si no puedes pagar el certificado de nacimiento. "Tienes suerte si te lo consigue una ONG, pues, por ejemplo, vacunarles no es posible sin él". Awa, delgadísima, vestida con vaqueros y camiseta interior de encajes, juega con sus retoños, ajenos a todo, y cuenta que vive desde hace un lustro aquí y su situación es desoladora: pide por las calles, coge lo que encuentra, busca quien le dé algo por lo que quiera que sea que ella tenga u ofrezca. Su mirada es acerada, tremenda, herida. "El padre de las niñas nos abandonó". Su habitación no está ordenada ni limpia como la de Jackie, no hay nada, ni ropa, ni comida, ni siquiera la eterna televisión que distrae, que yace a piezas en el suelo. En el cuarto de al lado dormitan los gatos entre restos de comida putrefacta y trastos. No quiere hablar de su pasado, sólo mirar adelante: "Algún día podré salir de aquí, es igual que me digas que al otro lado quizá no sea fácil. Nada puede ser peor que lo ya vivido".

Quizá por eso, los que consiguen dinero intentan una y otra vez cruzar a España. Y las noticias del otro lado gotean en éste: pateras que llegan con muertos, saltos a las vallas, ahogados, disparados, redadas, controles, deportaciones... Historias cotidianas en las que participan o lo harán muchas como Ekra, Awa, Jackie, Rachel, sus hijos o amigos. "Al menos 28 personas han muerto en las costas de Alhucemas al intentar llegar hasta España. Según los supervivientes, el accidente se debió a una intervención violenta de la marina marroquí... En ella viajaban mujeres embarazadas, cuatro bebés, refugiados y demandantes de asilo, todos subsaharianos... Los cuatro bebés murieron en el agua".

Era abril de 2008. Uno de los pequeños era Feber, cinco años; niña nacida por amor. Se ahogó delante de su padre y agarrada a su madre, Precious, nigeriana, que intentó salir de la red de trata. "Fue horroroso. Te paras en Malí y comienza lo que será tu vida en Europa. Te tienes que follar a todos los que quiera el contacto, el connection man, y, claro, no hay preservativos, nada que pueda protegerte, sólo enfermedades", contaba.

Ella fue una de las 130 mujeres participantes en este estudio





http://www.elpais.com/articulo/portada/Muj...elpepspor_7/Tes

http://www.womenslinkworldwide.org/pub_migrantwomen.html

http://www.womenslinkworldwide.org/pdf_pub...grantwomen3.pdf

http://www.womenslinkworldwide.org/pdf_pub...grantwomen4.pdf

Bruce Beelher
"La inestabilidad amenaza a África"



JOHN CARLIN
Johanesburgo

EL PAÍS
Internacional
15-02-2009


Es el hombre de finanzas africano más conocido y respetado en el extranjero, el que lleva las cuentas de la economía más rica de África y el político más poderoso de su país. Trevor Manuel, ministro de Finanzas de Suráfrica desde 1996, lo deja muy claro: el continente más pobre de la tierra, en vías de desaparecer de las agendas de los países ricos, es el más vulnerable a la crisis económica mundial. Si las grandes potencias no desarrollan una estrategia global para enfrentar la crisis, si recurren al aislamiento y al proteccionismo, África correrá el riesgo de caer en el caos político.

"Tenemos una pistola apuntándonos a la cabeza", dice Manuel, que recuerda que durante la primera mitad de 2008, la extraordinaria demanda mundial de materia prima africana, especialmente petróleo y minerales, había alimentado expectativas de crecimiento optimistas. "No es cuestión de llorar, sino de buscar soluciones conjuntas, africanas y, ante todo, globales. Pero la realidad hoy es que el fantasma de la inestabilidad política se presenta como una seria posibilidad".

Manuel, la figura dominante de un nuevo colectivo financiero africano llamado el C-10, explica que los lazos vitales que unen la economía africana con el resto del mundo se están rompiendo. "China necesitaba crear empleos para 10 millones de personas al año y, para lograrlo, dependía de la fabricación de productos que los estadounidenses compraban en sus grandes almacenes. Casi todos nosotros tenemos los recursos minerales de los que dependía la superproducción china, y por eso en los últimos cinco años hemos vivido una época de bonanza sin precedentes". Pero la demanda estadounidense disminuye, la producción china cae y África se hunde.

Manuel, ex preso político y miembro destacado del Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela, cita el ejemplo de Zambia para demostrar la volatilidad de la inversión extranjera en África y la persistencia de lo que él llama "la antigua relación colonial". "Zambia es un gran productor de cobre. Hace 12 meses, 140 millones de personas se desplazaban por China para celebrar el año nuevo con sus familias. La gente se movilizaba de las grandes ciudades al campo. Pero hubo mucha nieve y, ante unos terribles problemas de abastecimiento eléctrico, muchos trenes dejaron de operar y mucha gente no llegó a su destino. Los chinos se abastecieron urgentemente de enormes cantidades de cobre zambiano para expandir su red eléctrica. Pero hoy tienen almacenado más de lo que necesitan. Y las consecuencias para Zambia, cuya economía depende de la exportación de este metal, amenazan con ser muy graves". Todos los países africanos sufren variantes del mismo síndrome. "La gente en el mundo rico no compra casas ni coches nuevos, lo cual implica que todo tipo de productos cuya fabricación depende de, por ejemplo, el cobalto o el aluminio, ya no tienen mercados".

África ha tenido un par de seguros de vida en los últimos años. Las remesas de los que han emigrado a EE UU y a Europa, y la cooperación externa. En ambos casos el panorama es desalentador. "En los tiempos de los esclavos se llevaban a los grandes y los fuertes, y dejaban atrás a los débiles y los enfermos. Hoy, los grandes y los fuertes se van por su propia voluntad, viven un infierno para atravesar el Mediterráneo y llegar al sur de Europa, encontrar un trabajo y un lugar para dormir. Con suerte empiezan a enviar remesas a casa. Pero ahora que de repente los europeos se ven obligados a competir por los mismos puestos de trabajo con los inmigrantes africanos, veremos desempleo y xenofobia, y las remesas caerán de manera drástica. El resultado es el empobrecimiento de los débiles que se han quedado en casa".

En cuanto a la cooperación, Manuel señala que los países del G-8 han cumplido sólo la mitad de los compromisos que firmaron en una cumbre celebrada en 2002. "Si ya se olvidaron parcialmente en tiempos de abundancia, no debe sorprendernos que el mundo rico demuestre poco apetito por cumplir sus compromisos hoy. Nadie va a declarar que es hora de olvidar la ayuda a los países pobres, pero muchos jefes de Gobierno europeos esperarán que ante las urgencias nacionales el tema caiga en la amnesia".

El dinero olvidado no sólo se destinaría a satisfacer necesidades humanas básicas, sino también a generar riqueza. "La idea era poder construir, por ejemplo, carreteras que lleguen al interior rural de Kenia. Si llega la carretera, llega el fertilizante, llega el almacenaje en frío. Tu vida puede cambiar, ya que de repente puedes vender espárragos en los supermercados europeos. Pero sin la carretera, sin el fertilizante y sin el almacén, estás muerto".





http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_8/Tes

Katharina Von Strauger
Tiroteos en Malabo


Desde las cuatro de la mañana (otras fuentes hablan de las tres) se oye un tiroteo continuado en la capital ecuatoguineana, en una zona situada entre los barrios de Elá Nguema y Nueva Esperanza. A esta hora (siete de la mañana también en Malabo), aunque parecen haberse interrumpido los disparos, la ciudad empieza a ser sobrevolada por helicópteros. No hay fuerzas armadas en el centro de la ciudad, aunque con frecuencias pasan vehículos militares a gran velocidad. Al parecer el dictador no está en Malabo sino en Bata, la capital de la región continental del país.




Parece ser una revuelta militar

Las primeras versiones hablan de una posible revuelta militar como origen del tiroteo que se ha producido en la ciudad de Malabo durante más de dos horas. Algunas fuentes señalan la relativa cercanía de los edificios de la Presidencia de la República respecto a la zona en la que se han producido los disparos. Algunas empresas no parecen comenzar sus actividades en la mañana de hoy y están ordenando a sus empleados que regresen a sus casas. Los helicópteros siguen sobrevolando la capital. Las emisoras de radio, controladas todas por el régimen dictatorial de Teodoro Obiang Nguema, no han dado información alguna sobre el tiroteo: el primer noticiario del día de la Radio Nacional ecuatoguineana ha ignorado los hechos. El dictador y el conjunto del gobierno están en la ciudad de Bata en la que la situación es de total tranquilidad. [Son las 7 horas 45 minutos]


Fuente Asodegue
Pepin
CITA
Hombres armados intentan asaltar el palacio presidencial de Guinea Ecuatorial

El Gobierno guineano descarta que se trate de un golpe de Estado.- Se han producido intensos tiroteos por distintos puntos de la capital, Malabo

ELPAIS.COM/AGENCIAS
Madrid / Malabo


ELPAIS.com
Internacional
17-02-2009


Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial, se ha despertado esta mañana con el ruido de las balas. Un grupo de hombres armados ha intentado sin éxito asaltar el Palacio Presidencial, del que se encontraba ausente el presidente, Teodoro Obiang. El intercambio de disparos, que se ha extendido al cercano barrio de Ela Nguema, ha durado cerca de tres horas, aunque en estos momentos la capital está tranquila, según informa el Ministerio de Exteriores de España, antigua metrópoli. Madrid, en contacto con la embajada española, descarta que los asaltantes intentaran un golpe de Estado y señala que la colonia española en la ciudad está bien.

Pilar Cuadra, de la Dirección general de Comunicación Exterior del Ministerio español de Exteriores, ha informado a esta redacción de que "al parecer", el asalto "no tenía motivaciones políticas", sino que se trata tan sólo de un acto de "delincuencia". Ha explicado que, sobre las 5.30 de la mañana (hora local, 4.30 GMT), un grupo de hombres armados han llegado en lanchas con motores fuera borda a las inmediaciones del Palacio Presidencial de Malabo. El intercambio de disparos entre los atacantes y los guardias del palacio ha durado hasta las ocho de la mañana y se ha extendido también al cercano barrio de Ela Nguema. Desde esa hora, la situación en la ciudad permanece tranquila, según Cuadra.


En contacto con el ministerio guineano de Interior, la agencia EFE asegura que los asaltantes, armados con fusiles Kalashnikov, han llegado en dos lanchas -una de las cuales ha sido destruida por las fuerzas de seguridad- al puerto de Malabo, a unos cinco kilómetros del palacio. Tras un intenso intercambio de disparos, han logrado acceder al complejo, según el ministro guineano del interior, Clemente Engonga. Éste atribuye el ataque a miembros del Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEND), pero no ha sabido detallar ni el número de atacantes ni a dónde han ido a parar tras el asalto, aunque dice que se les busca en las inmediaciones del puerto. Sí ha dicho que al menos un soldado guineano y un atacante han muerto en el tiroteo.


Situación tranquila


Tanto el ministro guineano como el Ministerio español de Exteriores insisten en que la ciudad permanece ahora tranquila. No obstante, es visible el despliegue de fuerzas militares, y cuya actividad se ha visto paralizada con el cierre de colegios, negocios y sedes oficiales. Las autoridades han pedido a la población que permanezca en sus casas, circulan muy pocos vehículos y las empresas, incluidas la petroleras, no funcionan, como tampoco los colegios. El Ejército ha situado carros de combate en los puntos estratégicos.


El ministerio de Exteriores español ha informado asimismo que los residentes españoles en Malabo, unas 1.200 personas -datos de principios de 2008-, se encuentran bien, aunque se les ha recomendado que permanezcan en sus casas para evitar riesgos. El Colegio Español de la ciudad permanece abierto, pero se han suspendido las clases.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepuint_11/Tes



CITA
Graves enfrentamientos en Malabo después de que un grupo armado intentase asaltar el Palacio Presidencial


MADRID
ABC
Actualizado Martes, 17-02-09 a las 14:20


La capital de Guinea Ecuatorial, Malabo, fue escenario esta madrugada de un intenso tiroteo después de que "asaltantes no identificados" que habían llegado en lanchas, intentaran hacerse con el control del Palacio Presidencial, según informó el Gobierno del país africano. Esta situación no ha afectado a la colonia española en el lugar que "está bien", confirmó el Ministerio de Exteriores de nuestro país.


En un comunicado, el Gobierno Malabo informó que los asaltantes consiguieron entrar en la residencia presidencial, que aparentemente estaba desprotegida, y se habrían visto rodeados por la seguridad del presidente del país, Teodoro Obiang Nguema, así como por los soldados israelíes, ucranianos o de la antigua Yugoslavia que conforman la fuerza de élite. A partir de ahí se inició un intenso tiroteo, los invasores habrían sido rechazados tras sufrir un número importante de bajas, aunque no se han hecho públicos los datos de las víctimas.


El cruce de fuegos duró "buena parte de la noche". El Gobierno guineano señaló: "Durante los tiroteos se ha causado una baja por parte de los rebeldes, en el recinto presidencial, y las Fuerzas Navales han destruido una embarcación de los rebeldes cuyos ocupantes siguen sumergidos". En la nota se señala también que tras los incidentes, la ciudad está "en calma" bajo la vigilancia de las fuerzas de seguridad, aunque, finalmente, el primer ministro, Ignacio Milam Tang, no viajará a Qatar como estaba previsto en su agenda, para su mayor seguridad.


Fuentes oficiales citadas por la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) aseguraron que este asalto pudo deberse a un intento de invasión por parte de los milicianos del grupo rebelde nigeriano "Movimiento de Emancipación del Delta del Niger (MEND). Su propósito sería hacerse con las riquezas supuestamente atesoradas en la residencia del presidente del país o incluso secuestrarle. Según explicó la policía, la integridad de Obiang no estuvo en peligro en ningún momento ya que no se encontraba en Malabo, sino en Bata, capital de la región continental.


"A la vista de lo acontecido, que no es más que las acostumbradas maniobras de nuestros eternos enemigos, por ello, se alerta y se hace un llamamiento a toda la población en general y en especial a los miembros de las comunidades de vecinos y consejos de poblados de Malabo para que con el espíritu patriótico, colaboren con las Fuerzas Armadas y de la Seguridad del Estado, denunciando e informando de la presencia de cualquier persona sospechosa y permanecer siempre vigilantes", concluye el comunicado.


LA COLONIA ESPAÑOLA EN BUEN ESTADO


Ante este suceso, el Ministerio español de Exteriores indicó que los hechos se produjeron entre las cinco y media y las ocho de la mañana (hora local y española) y que la colonia española se encuentra en perfecto estado, según se lo confirmó su representante, ya que, señalan desde el departamento dirigido por Miguel Angel Moratinos, se han puesto en contacto con sus integrantes.


Para las autoridades españolas, el hecho de que el presidente no estuviera en su residencia en el momento del ataque, implica que la intención de los asaltantes no era su persona. De este modo, desde España se descartan motivos políticos, a la hora de buscar una explicación a la situación vivida en el país la pasada madrugada.


Sin embargo, desde la oposición no lo creen así. Desde el partido Convergencia para la Democracia Social (CPDS), condenan el asalto pero creen que este "acto aventurero" favorecerá al presidente porque le permitirá "aparecer como víctima de actos incontrolados". A su juicio, este acto permite a Obiang aparecer como víctima de actos incontrolados y solicitar ayuda de los países del entorno y, en general, de la comunidad internacional".


http://www.abc.es/20090217/internacional-a...0902171354.html




CITA
El gobierno ecuatoguineano ha constituido en España una Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial en España y Latinoamérica. La finalidad de esta oficina es "embellecer la imagen" exterior de la dictadura ecuatoguineana. La Oficina está gestionada por Centauro Multimedia y su responsable es Nuria Blasco. A través suyo el gobierno del dictador a difundido el siguiente comunicado:

COMUNICADO DEL GOBIERNO

El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, fiel a su sagrado compromiso de mantener la paz, la seguridad y la estabilidad del País, así como la protección de las personas, sus bienes e Instituciones del Estado, tiene a bien informar al pueblo, que en la madrugada del día de hoy, nuestro País ha vuelto a ser víctima de un ataque terrorista de los rebeldes del Delta en la Ciudad de Malabo.

En efecto, un contingente de los rebeldes terroristas del Delta, llegados en varias embarcaciones, han intentado invadir la Capital de la Nación, marcando como objetivo la toma y destrucción del Palacio Presidencial, donde han mantenido un intercambio de tiros y han sido repelidos por las Fuerzas Armadas y de la Seguridad del Estado y durante los tiroteos se ha causado una baja por parte de los rebeldes, en el recinto presidencial, y las Fuerzas Navales han destruido una embarcación de los rebeldes cuyos ocupantes siguen sumergidos.

Nuestra Fuerzas Armadas y de Seguridad del Estado controlan la situación y se invita a la población a reemprender sus actividades cotidianas con total norrmalidad.

A la vista de lo acontecido, que no es más que las acostumbradas maniobras de nuestros eternos enemigos, por ello, se alerta y se hace un llamamiento a toda la población en general y en especial a los miembros de las Comunidades de Vecinos y Consejos de Poblados de Malabo para que con el espíritu patriótico, colaboren con las Fuerzas Armadas y de la Seguridad del Estado, denunciando e informando de la presencia de cualquier persona sospechosa y permanecer siempre vigilantes.

Malabo, 17 de febrero de 2009

POR UNA GUINEA MEJOR

EL GOBIERNO
Francisco Alegre
Asaltado el palacio de Obiang en Malabo

La guardia presidencial repele el ataque de 20 hombres que llegaron en lanchas - El Gobierno ecuatoguineano acusa a la guerrilla del delta del Níger de la operación

ORIOL GÜELL
Madrid

EL PAÍS
Internacional
18-02-2009


Guinea Ecuatorial sufrió ayer un desconcertante ataque contra el palacio presidencial, máximo símbolo de poder de un país tan rico en petróleo como criticado por su régimen dictatorial y la desigualdad económica que sufren sus 600.000 habitantes. Una veintena de personas, fuertemente armadas y llegadas a bordo de tres lanchas, desembarcaron de madrugada en la capital, Malabo, e intentaron sin éxito asaltar la residencia de Teodoro Obiang, que no dormía allí ya que se encontraba en Bata, en la parte continental del país.

La guardia presidencial, formada por extranjeros, repelió el asalto, en el que murieron uno de sus miembros y un atacante, según el Gobierno ecuatoguineano. También fallecieron "un número desconocido de terroristas cuya embarcación fue hundida y que se hallan sumergidos", según informó anoche por teléfono el ministro de Información, Cultura y Turismo, Jerónimo Osa Osa Ecoro. Éste añadió que "15 asaltantes han sido detenidos y están siendo interrogados para conocer de dónde procedían y sus objetivos". El resto del grupo logró huir de Malabo a bordo de una de las lanchas.

El Gobierno de Malabo atribuye el ataque a "rebeldes terroristas del delta", en referencia al Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEDN), que opera en Nigeria. El único partido legal de la oposición, Convergencia para la Democracia Social (CPDS), coincide con el Gobierno en que el ataque "ha sido un acto de delincuencia del MEDN", afirma Celestino Bakale. Éste considera que el ataque "no tiene tintes políticos, pero perjudica a los sectores democráticos del país ya que permite a Obiang presentarse como víctima y negarse a cualquier proceso de apertura del régimen".

Bakale admitió, sin embargo, su sorpresa por el objetivo del ataque. "Es extraño que atacaran el palacio si querían dinero. La única explicación es que dieran credibilidad a los rumores de que Obiang guarda en su residencia grandes cantidades de dinero". El Gobierno descartó este extremo y se limitó a señalar que "en la residencia de cualquier jefe de Estado hay objetos de valor".

El MEDN, por su parte, negó cualquier implicación con los hechos. Este grupo ya fue acusado en diciembre de 2007 de otro ataque relámpago en Bata, también con lanchas, que logró hacerse con un botín millonario en dos bancos de la ciudad.

El ataque empezó sobre las tres de la madrugada (Guinea y España comparten franja horaria) y marcó el inicio de un intenso tiroteo que duró más de tres horas y se extendió a varios barrios de Malabo. Según la oposición, una embarcación fue abandonada por los atacantes, que se dispersaron por barrios cercanos al palacio presidencial como el de Elá Nguema, lo que explicaría la duración de los tiroteos y que la capital amaneciera tomada por patrullas de las fuerzas de seguridad.

Pese a ello, el Gobierno lanzó por la mañana un mensaje de tranquilidad. "La situación está controlada y animamos a la gente a reemprender sus actividades", afirmó Osa Osa Ecoro. El primer ministro, Ignacio Milam, suspendió sin embargo un viaje previsto a Doha (Qatar).

Un ciudadano español que dirige un equipo de cooperación en Malabo desde hace una década, que pidió el anonimato por razones de seguridad, confirmó sin embargo que la capital era ayer una "ciudad muerta". "Desde primera hora de la mañana hemos dado orden a nuestros trabajadores de que se queden en casa. Los comercios no han abierto y los niños no han ido a las escuelas. Las calles están tomadas por las fuerzas de seguridad", informó a las tres de la tarde.

En su opinión, basada en decenas de llamadas a sus contactos en el país, "la tensión se mantendrá hasta que el Gobierno localice a todos los atacantes que teme que queden dispersos por Malabo".

Los datos macroeconómicos de Guinea son un caso ilustrativo de lo tramposas que pueden ser las estadísticas. Con una producción de medio millón de barriles de petróleo al día y una renta per cápita que supera los 10.000 euros (datos del Banco Mundial de 2007), el 80% de los guineanos vive con menos de 200 euros al mes y la cooperación internacional debe suplir las graves carencias en educación y salud. Es el resultado de un régimen dictatorial en el que Obiang, que gobierna desde 1979, rozó el 100% de los votos en las elecciones del pasado mayo. Transparencia Internacional considera que el país es el noveno más corrupto del mundo.




CITA
La milicia del petróleo

Más de dos millones de barriles exportados al día y casi 20 millones de personas viviendo en la más absoluta pobreza y en un medio ambiente contaminado. Es el contexto en el que hace tres años surgió el Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEDN), grupo armado que opera en esta zona de Nigeria y que asegura luchar para que los habitantes de la zona participen de la riqueza que se acumula bajo sus pies. Más conocido por los secuestros de trabajadores de petroleras internacionales, el grupo ha sido acusado por Nigeria de no ser más que una suma de grupos de bandidos aislados sin otro objetivo común que enriquecerse.

Un estudio del centro de pensamiento estadounidense Council of Foreign Relations, coincide en que el MEDN mantiene una estructura "altamente descentralizada", pero reconoce el elevado apoyo popular que recibe en muchas zonas del delta y que éste se justifica por la sangrante situación socioeconómica que vive la zona.

El ataque de ayer no es el primero que se atribuye al grupo fuera de Nigeria: el Gobierno de Guinea ya le acusó del asalto a dos bancos en la ciudad de Bata en diciembre de 2007. Pero el éxito de ese ataque (botín millonario y sin bajas ni evidencias demostrables) impidió a Malabo probar sus acusaciones.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_1/Tes
Bruce Beelher
ANÁLISIS

Pobreza, corrupción y mercenarios en el Kuwait africano

El inestable país subsahariano


La Voz de Galicia
Autor:
Rosa Paíno
Fecha de publicación:
18/2/2009


Guinea Ecuatorial era un país olvidado del África subsahariana hasta que en 1992 la estadounidense Exxon descubrió en sus costas masivas reservas de petróleo. Fue entonces cuando comenzó a acuñársele el término de Kuwait africano. En el último decenio, la producción de crudo pasó de cero a unos 380.000 barriles por día, quedando solo detrás de Nigeria y Angola. Desde el 2007 tiene uno de los 60 mayores ingresos per cápita del mundo.

Esa riqueza jamás ha repercutido en los habitantes de la ex colonia española. «Guinea Ecuatorial es la dictadura de la que nadie habla. El Gobierno gana miles de millones con el petróleo cada año, pero el 60% de la población vive con menos de un dólar al día», según Sasha Lezhnev, miembro de Global Witness, una oenegé centrada en el estudio del impacto que produce la explotación de recursos naturales en los distintos países.

Guinea está a la cola del último Índice de Desarrollo Humano del PNUD. Pero encabeza la lista de países más corruptos del mundo. La organización Transparencia Internacional lo ha colocado en el noveno puesto.

Desde su independencia de España en 1968, el país está inmerso en la inestabilidad. Su presidente, Teodoro Obiang Nguema -formado en la Academia de Zaragoza-, derrocó en un golpe de Estado en 1979 a su tío Macías, que había instaurado un régimen de terror. En 1991 se adoptó una Constitución llamada a marcar el inicio de una democracia multipartidista, algo que nunca se cumplió.

Obiang gobierna desde entonces con mano de hierro, en medio de intentos fallidos de arrebatarle el poder. Uno de ellos tuvo lugar en el 2004 y estuvo organizado por Simon Mann, un ex oficial de las fuerzas especiales británicas al mando de una decena de mercenarios, y financiado por un hijo de Margaret Thatcher. Obiang, acusó a EE.?UU., Reino Unido y España de organizar el golpe, y Mann, condenado a 35 años de prisión, acusó hace un año a Aznar de estar detrás del alzamiento.
Pese a su régimen dictatorial, Obiang es cortejado por medio mundo. Y España no iba a ser menos. En el 2006 fue recibido en la Moncloa por Zapatero, pese a la polémica suscitada.





http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...GwyyBc8x-OdVHsQ
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.