Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
manolo pizarro
El Jefe de la Iglesia Belga arzobispo André-Joseph Léonard es un firme defensor de la vida, el pasado 25 de marzo participó en Bruselas en la Marcha por la Vida, con la que Bélgica se sumó a las diversas iniciativas que tuvieron lugar en todo el mundo con motivo del Día Internacional de la Vida, que también reunió a miles de personas en toda España. Mientras participaba ayer en una conferencia pro vida ante estudiantes en Lovaina la Nueva fue agredido.

Los agresores que colgaron este vio en Youtube VER, afirmaron que se lo merecía "por todos los homosexuales que no se atreven a decírselo a sus padres y por todas las jóvenes que quieren abortar".

«Todo el que se proponga vivir como buen cristiano será perseguido» (2 Tm 3, 12).

Muy valientes ¿Verdad? Se dicen demócratas, pacifistas, defensores de la libertad y tolerantes, pero ya vemos como actúan contra aquellos que no piensan igual que ellos, ridiculizandolos y dañandolos sobretodo a quien saben no va a defenderse.

Tristes saludos.
El fantasma del Blog
La corrupción y Dios




JUAN JOSÉ MILLÁS

EL PAIS SEMANAL
10-04-2011





La imagen provoca un desconcierto enorme por lo que intuimos que representa, aunque no lo tengamos muy claro. Tampoco sabíamos, de primeras, el significado de que el señor de la derecha se declarara amiguísimo de un juez (un tal De la Rúa) que debía decidir sobre su futuro procesal. Pero bastaba escuchar a Camps para que se te encogiera el páncreas. Nos parecía que esa mezcla de política y justicia repugnaba a la razón y era contraria a la honradez y a las buenas maneras. Sentías espanto por la política y por la justicia, de forma separada, y por las dos juntas en tanto en cuanto que lados del triángulo del Estado de derecho. Del mismo modo que hay fotografías que se oyen (la presente, sin ir más lejos), hay frases que se ven: aquellas frases, por ejemplo, en las que Camps se dirigía por teléfono a un gánster (presunto) al que denominaba, entre otras lindezas, "amiguito del alma". Quiere decirse que este hombre se ha dejado fotografiar en las posturas más obscenas, que son, si las encuestas no mienten, las que más ponen al electorado. Aquí aparece como amiguito del alma de los obispos y de la curia en general (no se pierdan los rostros de satisfacción de quienes aparecen en segundo plano). El primer impulso, tras sobreponerse al impacto brutal de la imagen, es recurrir al humor, a la ironía, incluso al sarcasmo. Pero hasta los recursos literarios más nobles huyen de uno en las situaciones límite. Sólo te queda recurrir a la compasión, a la lástima, a la pena. Pues eso, que qué pena (aunque también qué risa) esta alianza entre la corrupción moral y Dios.




http://www.elpais.com/fotografia/portada/C...lpepspor_1/Ies/

http://www.elpais.com/articulo/portada/cor...elpepspor_3/Tes


rosen
CITA(El fantasma del Blog @ Apr 3 2011, 11:44 AM) *
Dice el PSOE, que "Hemos comos cometido errores pero nos estamos dejando la piel contra la crisis" a mi me parece un ejercicio de cinismo, aquí la única piel que se cae a tiras es la de los trabajadores y familias que pierden su empleo todos los días.


Entre tanto se han tomado medidas para que quienes lo conservan estén más años trabajando y sean un tapón para la creación de Empleo. Los grandes empresarios y la Banca siguen aumentando sus beneficios con el dinero que se les ha regalado con cargo al presupuesto, y mientras seguimos hundiendo empresas para privatizarlas, donde gobierna el PP igual.


Hay la misma corrupción gobierne el PP o el PSOE.



Los políticos no son responsables de la buena o mala gestión de las empresas, pero muchos si son responsables de las Cajas de Ahorros, de la ordenación del territorio, de las políticas activas de empleo y del reparto de las subvenciones.



Ser miembros de la Unión Europea constituye una cesión de soberanía, pero la globalización constituye una cesión de soberanía aun mayor, llena de incógnitas, en este caso concreto a la economía global, que en definitiva es la que se esta imponiendo a las democracias de todo el mundo. Muchos, yo diría que demasiados, continúan ignorando este hecho fundamental; unos lo hacen por interés, otros por que se sienten traicionados y otros por ignorancia pura y dura.



El presidente de cualquier país y democráticamente elegido, no puede hacer todo lo que los votantes le encargan, o lo que el mismo por su ideología desearía, eso se ha terminado.



La democracia se esta muriendo o esta cambiando, no lo se aun, en todo caso se esta moviendo, de manera que ese idealismo democrático de antaño ya os lo podéis quitar de la cabeza. Pero podéis seguir maltratando todo lo que queráis aquellas figuras que se resisten a que eso sea así y luego, forzados por la realidad, se ven obligados a recular.



Si a esto le añadimos que la información esta controlada en el mundo por siete grandes empresas y que en España los medios de comunicación están fuertemente subvencionados resulta que al ciudadano común solo le llega una realidad deformada. Se entera de que existe una crisis económica de caballo de un día para otro. Se levanta un buen día y le dicen “estamos en crisis” y nadie; ni autoridades económicas, ni bancos, ni agencias de calificación, ni medios de comunicación habían advertido ni el menor indicio.


Mienten y sabemos que nos mienten.



Eso si, arrieros somos y en el camino nos encontraremos. Voy a empezar a releer algunas personalidades como Voltaire, Rousseau o Montesquieu, no se si soy un romántico, un fantasma o es que me estoy mosqueando un poco demasiado con lo que veo a mi alrededor. Pero me voy a entretener un rato, eso seguro.


Mientras los pensionistas pasan el mes con alrededor de 500 euros ellos hacen un viajecito de 3 horas por 1.500,- !!!Hala¡¡¡
El fantasma del Blog
La corrupción se presenta a las elecciones




Más de 100 candidatos implicados en causas judiciales concurren en las listas






EL PAÍS
Madrid

EL PAÍS
España
10-04-2011





Los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, se tiran a la cabeza todos los días los casos de corrupción del contrario. Pero ambos -y, en menor medida, otros partidos- llevarán previsiblemente imputados en sus listas el 22 de mayo. Mientras el PP incluirá a imputados e implicados en algunos de los más graves casos de corrupción -Gürtel y Brugal-, los imputados del PSOE lo son fundamentalmente por casos menores de pequeñas y medianas localidades.



EL PAÍS ha hecho un rastreo de las candidaturas en siete comunidades autónomas -las que reúnen la mayor parte de las corruptelas que investigan los tribunales y que más escándalo han desencadenado-, señalando solo las causas judiciales relacionadas con corrupción, prevaricación urbanística y delitos contra la ordenación del territorio en los que se puede suponer algún tipo de trato de favor o tráfico de influencias. Si se tienen en cuenta otros delitos, el resultado es que más de 80 candidatos -más del 50% del PP y cerca del 35% del PSOE- están implicados en casos que investiga la justicia. Con todas las comunidades, superan el centenar. Algunos son de gran dimensión, como la red Gürtel; otros tienen que ver con cuestiones aparentemente menores. Pero todos afectan al ejercicio público del poder.



Aunque las listas del PP valenciano fueron confirmadas el pasado viernes con 11 implicados en causas de corrupción, las listas electorales aún no son definitivas, así que esta situación podría cambiar antes de los comicios. En los de 2007, la conclusión fue que el electorado no castiga la corrupción: muchos de los políticos imputados no solo no perdieron votos sino que los ganaron.



COMUNIDAD VALENCIANA



Gürtel en pleno




La rama política del caso Gürtel en la Comunidad Valenciana concurre en pleno el 22-M en las listas del PP. La candidatura autonómica la encabezará Francisco Camps, imputado por recibir presuntamente trajes gratis de un empresario -Álvaro Pérez, El Bigotes- al que el Gobierno valenciano adjudicó decenas de contratos a dedo. Mariano Rajoy ha confirmado esta semana que aunque Camps vaya a juicio durante la campaña seguirá siendo el cabeza de lista.



Y con Camps irán otros implicados -no todos imputados- en el caso (en el que se investiga también la presunta financiación ilegal del PP): Ricardo Costa, ex secretario general del PP valenciano; Vicente Rambla, vicepresidente primero del Gobierno; Milagrosa Martínez, presidenta del Parlamento regional; el diputado David Serra, y la tesorera del partido, Yolanda García. También aspiran a repetir como diputados del PP el ex alcalde de Alicante Luis Díaz Alperi -señalado por el fiscal en el caso Brugal (trato de favor a un promotor en Alicante)- y Pedro Ángel Hernández, imputado por tráfico de influencias.



A las municipales concurren 11 candidatos del PP implicados en distintas causas; siete de ellos en la provincia de Alicante, escenario del caso Brugal -que salpica al actual presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, y a las alcaldesas de Orihuela y Alicante-. Hay también cuatro candidatos del PSOE señalados por la justicia, incluido el cabeza de lista en Benidorm, Agustín Navarro, que fue expulsado del partido por tránsfuga pero ahora vuelve a liderar la candidatura, con la aquiescencia de la dirección federal del PSOE. Navarro está imputado por una querella del PP al quitar una concesión a una empresa por incumplir supuestamente el contrato. Y hay también un ex alcalde del PP que ya no está en el partido.



ANDALUCÍA


De mociones de censura y licencias ilegales




Es, con la valenciana, la comunidad con más investigados en las listas: 26 en total -11 del PSOE, nueve del PP, dos de IU y cuatro de otros partidos-. Todos en candidaturas municipales. Solo una capital de provincia: Granada, donde el aspirante socialista a alcalde, Francisco Cuenca, está imputado por cohecho por su presunta participación en una moción de censura en Morelábor. Otros políticos del PSOE y del PP están también bajo la lupa del juzgado por esa moción de censura.



En Quesada (Jaén) concurre un socialista -el actual alcalde, Manuel Vallejo- que no es que esté imputado, es que fue condenado en octubre a seis años de inhabilitación por omisión del deber de perseguir delitos urbanísticos; tiene recurrida la sentencia, y entretanto se presenta. Y hay, por ejemplo, un pueblo de Granada, Gójar, donde están imputados por delitos contra la ordenación del territorio los dos aspirantes, el del PSOE y el del PP.



De mayor gravedad es el caso de Alhaurín el Grande (Málaga): la fiscalía pide cuatro años de cárcel para el alcalde, Juan Martín Serón (PP), por cobrar presuntamente de promotores a cambio de licencias urbanísticas. En Córdoba, un imputado en el caso Malaya, el joyero y constructor Rafael Gómez Sandokán, ha creado su propio partido y espera conseguir sillón en el Ayuntamiento.



A IU, las imputaciones le han sorprendido en Sevilla -donde el pasado jueves fue imputado el aspirante a alcalde, Antonio Rodrigo Torrijos, por el caso Mercasevilla- y en Manilva (Málaga). Allí, el Ayuntamiento, que es la principal empresa del pueblo, ha contratado a los 17 miembros de la lista de IU y a 57 familiares de estos; incluidos presuntamente varios familiares de la propia alcaldesa, Antonia Muñoz (IU), que está imputada.



MADRID



Sin rastro de la red




El PP madrileño ha sacado de sus listas a todos los implicados en el caso Gürtel, que en esta legislatura habían sido alcaldes o diputados (todos dimitieron a raíz del escándalo). Y el PSOE no llevará en su candidatura a Trinidad Rollán, número dos de Tomás Gómez y condenada por prevaricación. Pero, al margen de esos dos casos sonados, hay otros que sí se han colado en las listas municipales. El PP de Esperanza Aguirre lleva a seis candidatos a alcalde imputados: en Coslada, Pinto, Guadarrama, Las Rozas, Torres de la Alameda y Alcobendas (estos dos últimos candidatos son, además, los actuales alcaldes). Juntos suman una población de 350.000 habitantes.



En Getafe, el segundo municipio en población de Madrid, el PSOE lleva de número seis a Cristina González, concejal de Obras e imputada por prevaricación.



GALICIA



Comisiones ilegales en la Costa da Morte




Tres alcaldes -que aspiran a la reelección- en la provincia de A Coruña están imputados por cobrar presuntamente comisiones ilegales a cambio de adjudicar contratos en la Costa da Morte: son los regidores de Fisterra, José Manuel Traba (PP); Mazaricos, José Manuel Santos (PP) y Cee, Ramón Vigo (independiente). Al ex alcalde de Ares y candidato del PP allí, José Manuel Cendán, el juez le imputa un delito electoral por inflar presuntamente el censo para las elecciones de 2003. Y también en A Coruña está imputado por prevaricación el alcalde y candidato del PP en O Pino, Manuel Taboada, que autorizó un polígono industrial paralizado por la Xunta.



En Pontevedra hay un alcalde del PSOE imputado que también repite: el de Caldas de Reis, Juan Manuel Rey, acusado de desobediencia por no derribar un edificio ilegal. Otro regidor de la provincia, el de Bayona, Jesús Vázquez (PP), que concurre a los comicios, está imputado por prevaricación.



El regidor de Castro de Rei (Lugo), el socialista Juan José Díaz Valiño, está imputado por supuesto trato de favor en la adjudicación de obras. Y en Barreiros (Lugo) el fiscal sostiene que Alfonso Puente, alcalde y candidato del PP, cometió prevaricación al conceder las licencias para 3.000 pisos con los informes técnicos negativos.



BALEARES



El PP después de Matas hace limpieza total




Cuando el ex presidente de Baleares Jaume Matas (PP) dejó la política en 2007 y se fue a EE UU a trabajar para la empresa privada, dejó en las islas un reguero de causas judiciales por presunta corrupción que le afectan a él -está imputado por siete delitos- y a otros 40 ex cargos populares. Ninguno va ya en las listas electorales este año.



El PSOE sí lleva en sus candidaturas a dos imputados: el presidente del Consell de Ibiza, Xico Tarrés -secretario general de los socialistas ibicencos- está imputado en el caso Ibiza Centre (el presunto cobro de comisiones por la adjudicación del proyecto de remodelación del centro de la ciudad). Por el mismo caso está imputado el alcalde de Sant Josep, Josep Mari Agustinet, que fue gerente de la empresa pública Itusa.



CANARIAS


La corrupción urbanística atasca los juzgados




Solo en 2010, un total de 200 personas entre políticos, empresarios y funcionarios fueron imputadas por delitos relacionados con la corrupción urbanística en Canarias. Y las imputaciones políticas son de todo signo.



En Tenerife, el actual alcalde de Arona y candidato por Coalición Canaria, José Alberto González Reverón, está imputado por la presunta concesión de licencias urbanísticas con informes técnicos en contra. También por prevaricación y por atentar contra el medio ambiente está imputado el candidato socialista en Icod de los Vinos, Juan José Dorta, quien presuntamente concedió licencias a varias empresas de extracción de áridos y desguaces de vehículos en la zona costera de El Riquel, protegida por su valor medioambiental. Y, en el municipio de El Rosario, el cabeza de lista del PSOE y actual alcalde, Macario Benítez, fue imputado tras aprobar el Plan Parcial de Varadero, también zona protegida.



Gran Canaria no es ajena a las candidaturas bajo sospecha. María del Carmen Castellano (PP), implicada en el caso Faycán, se presenta a la alcaldía de Telde. Igual que Francisco González (PP), imputado por prevaricación en el caso Góndola y cabeza de lista en Mogán.



CATALUÑA



Pocos imputados




El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Badalona, Ferran Falcó (CiU), está imputado por presunta malversación de fondos públicos durante su etapa como presidente de la empresa pública Adigsa, bajo gobierno de Jordi Pujol. Un juzgado investiga un presunto cobro de comisiones por la adjudicación de obras. Falcó volverá a ser candidato a la alcaldía de Badalona por CiU.



Miguel Uroz, alcalde de Querol, un pueblo de 570 habitantes de Tarragona, volverá a encabezar como independiente la lista del PSC en la localidad pese a estar imputado en caso de corrupción urbanística, tráfico de influencias y uso de información privilegiada. El caso se remonta al 2003 y se centra en la revalorización de un terreno en el que se construía una urbanización: la finca, que se compró por 66.632 euros, acabó revendida mientras se aprobaban los planes de ordenación urbanística por 3,8 millones. Uroz era en ese momento concejal de Urbanismo y espera ahora conseguir mayoría absoluta en estos comicios. En los anteriores obtuvo el 43% de los votos.





¿Código ético o estético?




Ni PP ni PSOE, que se han dotado de códigos éticos internos para garantizar un ejercicio transparente del poder público, se comprometen tajantemente a no llevar imputados en sus listas. Los socialistas aseguran que están vetados aquellos candidatos señalados por un juez por haberse enriquecido "personalmente" en el ejercicio del cargo, pero son flexibles si la imputación es por otra cosa. Por ejemplo, si la prevaricación o el tráfico de influencias no han beneficiado directamente al cargo público aunque sí a un promotor privado. "No hay corrupción si no se mete la mano en la caja para llevarse el dinero al bolsillo", ha explicado Antonio Hernando, responsable de Política Municipal del PSOE, aunque promete analizar "cada caso".



El PP actualizó su código ético en 2009, tras estallar el escándalo Gürtel, y prohíbe "cualquier conducta, aun plenamente legal, que pueda dañar la imagen del partido". También insta a sus candidatos a "comunicar" al partido la apertura de cualquier proceso judicial que les afecte, para que el partido decida qué ocurre entonces.



IU presentó el pasado viernes su nuevo código ético, que exige la regulación por ley de los salarios de los concejales, declaraciones de intereses de los cargos implicados en cualquier adjudicación y la prohibición de recibir regalos. El acto de firma solemne del texto coincidió con la inesperada imputación del candidato de IU en Sevilla, Antonio Rodrigo Torrijos, por el caso Mercasevilla. El código dice que en caso de "imputación y procesamiento" los candidatos deben dimitir; Cayo Lara, coordinador de IU, afirmó que esperaría a ver qué dice el auto para saber hasta dónde llega la imputación.




Información de Santiago Navarro, Joaquín Ferrandis, María Fabra, Valme Cortés, Ginés Donaire, Marta Soler, Fernando J. Pérez, Manuel J. Albert, Pedro Espinosa, Guiomar del Ser, Jesús Sérvulo González, Sonia Vizoso, Andreu Manresa, Pedro Murillo, Miquel Noguer y Mercè Pérez.




http://www.elpais.com/articulo/espana/corr...elpepinac_1/Tes
El fantasma del Blog
África: ¿la nueva China?





El continente lidera las estadísticas de crecimiento económico en comercio, inversión, turismo,...






2011-04-10
LibertadDigital
A.MARTÍN / D.SORIANO






En los años cincuenta y sesenta, el hambre en el mundo era una cuestión principalmente asiática. Muchos economistas veteranos recuerdan que eran los intocables indios, las masas de agricultores en Indochina y los millones de pobres que se hacinaban en China los que lideraban los tristes rankings de subdesarrollo, mortalidad y miseria. En muchos casos, esta situación, venida de muy atrás, parecía que se enraizaba en causas que sería muy difícil de eliminar.



Sin embargo, poco a poco, esta situación fue evolucionando. Las economías asiáticas consiguieron integrarse en el comercio internacional. Sus gobiernos abandonaron políticas contraproducentes y adoptaron algunas de las reglas básicas del capitalismo: seguridad para las inversiones, pocas barreras al comercio, respeto a la propiedad privada, etc.


Así, a comienzos de los años ochenta, comenzó uno de los procesos más sorprendentes de la historia de la humanidad: millones de personas comenzaron a salir cada día de la pobreza, a mejorar su bienestar y su calidad de vida. Sigue habiendo demasiada miseria en estos países, pero la desesperanza ha dado lugar al optimismo. La década del 2000 al 2010 será recordada como la del gran salto adelante para las economías emergentes: China, India o Brasil, que junto a Rusia forman los llamados BRICs.



África: ¿la gran olvidada?



Ante este panorama, África aparece como la gran olvidada de la globalización. La riqueza mundial se mueve por todo el globo, pero el continente negro parece mantenerse al margen de este proceso. Los famosos acuden por doquier a solicitar ayuda para proyectos en países africanos y aseguran que cada día hay más pobres y que la brecha con los más ricos se agranda.



Sin embargo, este discurso obvia una realidad: África está creciendo mucho más deprisa de lo que se creía. Es más, el continente está en una situación de partida mucho más favorable a la que podía disfrutar China hace 30 años. Las incertidumbres siguen siendo muchas y el camino no será fácil, pero una mirada a las cifras macroeconómicas, sociales y políticas lleva a preguntarse: ¿estamos entrando en la década de África?



Más crecimiento que Asia



A partir de mediados de los años 2000, África ha sobrepasado a Asia como la región de crecimiento más dinámico en el mundo. Además, las previsiones apuntan a que esta tendencia se mantendrá al menos hasta 2015.



Las economías africanas han conseguido resistir a la crisis económica mejor (relativamente hablando) que las de los países más desarrollados. Si los países del continente negro consiguen incrementar su PIB entre el 6 y el 8% anual, como pronostican los analistas, en 2020 la riqueza africana sería el doble de la actual. Y el dinero llama al dinero.



Según la previsión de The Economist (ver gráfico 1), de los 10 países que más crezcan hasta 2015, siete serán africanos. Es un alivio pequeño para una situación muy complicada, pero los viajes más largos comienzan siempre con un pequeño paso.




La globalización ha llegado




A pesar de los discursos políticamente correctos sobre los males de la globalización para los países pobres, lo cierto es que no hay ningún indicador mejor para medir las posibilidades de un país que su integración en las redes del comercio mundial. África ha visto como durante demasiado tiempo las autopistas de las compraventas internacionales y las inversiones extranjeras la dejaban a un lado. Desde hace unos años, esto está cambiando.



Como explica The Economist en este artículo, la demanda de productos africanos está creciendo a altas tasas, tanto en el extranjero como en el propio continente. Esto quiere decir que no sólo desde otros países se llega cada vez más a África en busca de nuevos productos, sino que se está generando, poco a poco, el embrión de una clase media que demanda y consume cada vez más. De hecho, los sectores de crecimiento más rápido en los últimos años son "las telecomunicaciones, la banca y los productos manufacturados".



Según cifras de la Organización Mundial del Comercio (ver gráfico 2), el incremento en las exportaciones en África entre el año 2000 y el 2008 ha sido del 18% anual, sólo superado por las cifras de la Comunidad de Estados Independientes (CEI – las repúblicas de la antigua URSS). Además, esta tendencia se ha acelerado en los últimos ejercicios: en 2008, por ejemplo, las ventas crecieron al 28%, por encima, incluso, de China o Brasil.



Democracia y seguridad



Para que una economía se desarrolle necesita un marco institucional que fomente las actividades productivas, y que sea sólido, estable y fiable. Por eso, los países con economías más libres y sistemas políticos más estables –normalmente democracias- presentan mejores indicadores económicos. Alguien que invierte en un país no puede estar al albur del capricho del tirano de turno. Además, aunque con excepciones, las dictaduras suelen ser más proclives al derroche, el robo y la mala administración.



También en este aspecto parece que África está dando un paso adelante. No se sabe cómo acabarán las revueltas en el norte del continente, pero si los países árabes consiguieran dar un paso adelante hacia la libertad, podríamos hablar de un mapa político dominado por regímenes más o menos democráticos. Muchos de ellos siguen teniendo graves carencias pero, de nuevo, es un primer paso importante.



Inversión y turismo



El corolario de los dos apartados anteriores es que está creciendo de forma espectacular tanto la inversión como el turismo. La suma de ambos datos muestra con claridad que Occidente cada vez confía más en África. Ya sea para pasar unos días de descanso o para poner un negocio, cada año son más los europeos y americanos que se juegan su dinero en el continente negro. De nuevo, además, no parece que esta tendencia vaya a revertirse en el corto plazo.



Así, como puede verse en el gráfico 3, los flujos de inversión neta de países de la OCDE hacia África pasaron de menos de 5.000 millones de dólares en 2002 a más de 35.000 millones en 2008.




En el turismo, la situación es similar. Entre 2000 y 2009, el crecimiento ha sido del 6,3% anual, el mayor entre cualquier región del mundo si se exceptúa Oriente Medio (favorecido por los nuevos centros vacacionales en Emiratos, Qatar o Bahrein). Los apenas 14,8 millones de visitantes que tuvo África en 1990 se transformaron en casi 46 millones en 2009.


La incertidumbre: SIDA, China y políticos



Este idílico panorama no puede obviar que la salud del enfermo, aunque en franca mejoría, sigue estando asediada por numerosos peligros que podrían provocar una recaída en cualquier momento.


Quizás el problema más trágico que sufren las sociedades africanas sea el relacionado con la enfermedad del Sida, que afecta desproporcionadamente a las personas jóvenes. Así, en lugar de trabajar enérgicamente o acumular capital humano para un futuro mejor, éstos ven sus perspectivas cortadas por la enfermedad. Obviamente, una juventud dañada y en retroceso, tiene graves consecuencias para el desarrollo económico. Países como Sudáfrica, Namibia o Botswana tienen más del 15% de su población adulta infectada por la enfermedad. Y en otros muchos estados, el porcentaje ronda el 10%.


Asimismo, existen otras incertidumbres que deben tenerse en cuenta. Por un lado, la creciente interrelación entre China y el continente africano, tanto en forma de ayuda como de fuertes inversiones. A medida que la economía china crece, África sigue recibiendo recursos provenientes del gigante asiático. Pero si ésta se desacelera bruscamente, como parece probable según algunos analistas, ello podría afectar negativamente a proyectos de inversión que dependen de sus fondos.


Por otro lado, se han señalado los peligros que puede suponer para los países más pobres la evolución en el precio de los alimentos. Según se prevé, 2011 será un año en el que predominará la inflación en materias primas. Ello levanta preocupaciones por la posibilidad de que se den nuevos disturbios, como los que tuvieron lugar en 2008.



Por último, a pesar de que el contexto político parece estar mejorando, siempre existe el riesgo de que los tiranos de turno echen los progresos por la borda en poco tiempo. Así ha sido el caso de Mugabe en Zimbabwe u Obiang en Guinea Ecuatorial, protagonistas ambos del empobrecimiento de sus poblaciones en beneficio propio.



http://www.libremercado.com/2011-04-10/la-...ica-1276419899/


http://www.libertaddigital.com/multimedia/...rollo-economia/
manolo pizarro
Fantasma, observo con curiosidad los articulos de El Pais y su estrategia de incluir en la corrupción a todos los partidos y más reincidentemente al de la oposición, haberla no te digo que no la haya, pero nunca de los niveles del actual PSOE.

La estrategia del PSOE es sencilla, reconozco que soy corrupto, pero TODOS los demás también, por eso mejor me sigas votando, al fin y al cabo todos somos iguales en eso...

El Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, se enfrenta con políticos de izquierda similares a los nuestros. NO TE PIERDAS LO QUE LES ACABA DE DECIR después de una votación que le resultó favorable:

"Hoy, hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. De esos que el pensamiento único es el del que lo sabe todo y que condena la política mientras la practica.

Desde hoy no permitiremos mercantilizar un mundo en el que no quede lugar para la cultura: Desde 1968 no se podía hablar de moral. Nos impusieron el relativismo:
La idea de que todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes.

Nos hicieron creer que la víctima cuenta menos que el delincuente. Que la autoridad estaba muerta, que las buenas maneras habían terminado, que no había nada sagrado, nada admirable. El slogan era VIVIR SIN OBLIGACIONES Y GOZAR SIN TRABAS.

Quisieron terminar con la escuela de excelencia y del civismo. Asesinaron los escrúpulos y la ética. Una izquierda hipócrita que permitía indemnizaciones millonarias a los grandes directivos y el triunfo del depredador sobre el emprendedor. Esa izquierda está en la política, en los medios de comunicación, en la economía. Le ha tomado el gusto al poder. La crisis de la cultura del trabajo es una crisis moral. Hay que rehabilitar la cultura del trabajo.

Dejaron sin poder a las fuerzas del orden y crearon una frase: Se ha abierto una fosa entre la policía y la juventud: Los vándalos son buenos y la policía es mala. Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente inocente.

Defienden los servicios públicos pero jamás usan transporte colectivo. Aman mucho a la escuela pública pero mandan a sus hijos a colegios privados.
Adoran la periferia pero jamás viven en ella. Firman peticiones cuando se expulsa a algún ocupa, pero no aceptan que se instalen en su casa.
Son esos que han renunciado al mérito y al esfuerzo y que atizan el odio a la familia, a la sociedad y a la república.

Hoy debemos volver a los antiguos valores del respeto, de la educación, de la cultura y de las obligaciones antes que los derechos. Estos se ganan haciendo valer y respetar los anteriores. "

Nicolás Sarkozy

Saludos.
El fantasma del Blog
Pizarro, mira lo que se le viene encima a SuperSarko


http://www.elpais.com/graficos/sociedad/Pr...lpepusoc_1/Ges/




Ahi va una de El Pais





CITA
Políticos



ROSA MONTERO

EL PAÍS
Última
12-04-2011





Debo confesar que me da cierto sonrojo criticar a los políticos porque es tan fácil como pegar a un niño. Es un lugar común, un tema aburridísimo por lo evidente. Que nuestra clase política está en uno de los momentos más zafios de la historia democrática es una obviedad. Ahí andan, por ejemplo, haciendo estentóreas proclamas de limpieza y presentando en sus listas electorales a un centenar de candidatos implicados en juicios por corruptelas: el 50% son del PP, el 35% del PSOE y el resto de CiU, CC e IU, o sea, muy repartido. Por no hablar de los eurodiputados pillados vendiendo favores, de los que fichan para cobrar las dietas cinco minutos antes de salir de naja hacia España y sobre todo, glup, de la alucinante desvergüenza de esos eurodiputados garbanceros defendiendo unas prebendas indefendibles. Por cierto, los únicos cuatro que votaron a favor de apretarse el cinturón eran catalanes, lo cual dice mucho de la civilidad de Cataluña: chapeau .



No es de extrañar que, ante estos comportamientos bochornosos, la confianza de los españoles en los políticos esté por los suelos. Según la encuesta del CIS de marzo, los consideramos nuestro tercer problema más grave; además, un 67% piensa que los políticos son malos o muy malos (solo un 3,9% piensa que son buenos o muy buenos: digo yo que serán sus familiares). Pese a ello, yo sigo teniendo la plena certidumbre de que la democracia es el único sistema posible. Cuidado con la añoranza de las dictaduras, que pueden parecer más limpias por el simple hecho de que ocultan sus atropellos (la venta de niños del franquismo no ha emergido hasta ahora, por ejemplo). Por otra parte, Bélgica acaba de cumplir 300 días sin Gobierno, un récord mundial absoluto, y el país sigue funcionando... Quién sabe, a lo mejor resulta que los anarquistas tenían razón y que no necesitamos a los políticos.


http://www.elpais.com/articulo/ultima/Poli...elpepiult_1/Tes






CITA(El fantasma del Blog @ Mar 31 2011, 03:25 PM) *
El político más valorado



La otra cara del señor Duran Lleida




La Nueva España
JOSÉ MANUEL PONTE
Lunes 28 de marzo de 2011
07:42






Metidos hasta el cuello en guerras, terremotos, tsunamis, desastres nucleares y contradicciones morales, ha pasado relativamente desapercibido el cruce de acusaciones entre dos políticos nacionalistas catalanes , los señores Duran Lleida y López Tena . El primero de ellos, líder de Unió Democrática, uno de los partidos integrantes de la coalición gobernante en Cataluña, y el segundo, diputado de Solidaritat per la Independència, la formación cuya cabeza visible era el ex presidente del Barça Joan Laporta, ahora integrado en Esquerra Republicana por razones del cambiante oportunismo electoral.



La historia de la controversia merece ser contada con cierto detalle para los que no leen la letra pequeña de los periódicos, porque dibuja muy bien el grado de ensañamiento a que ha llegado la contienda política. El lío comenzó cuando el señor López Tena, que es notario de profesión y ex vocal del Consejo del Poder Judicial, descubrió que la actual vicepresidenta de la Generalitat, Joana Ortega, militante de Unió, había falseado su currículum atribuyéndose la condición de psicóloga cuando no tenía título para ello. La denuncia saltó a los medios y no faltó quien pidiera su dimisión al comparar el caso con el del ministro alemán que cesó voluntariamente en el cargo tras saberse que había copiado parte de su tesis doctoral. A Duran lo encolerizó especialmente la revelación y cargó contra todos los que entendió que eran responsables de propagarla. En primer lugar, contra los directivos de la televisión pública catalana que no habían sido destituidos fulminantemente pese a haber sido nombrados por el Gobierno anterior («Al tripartito no le pasaban estas cosas -se lamentó-. A los dos meses de llegar ya habían cambiado hasta los conserjes»).



Después pasó a ocuparse de López Tena, tras excusar a la vicepresidenta de haberse atribuido un título que no le correspondía. «Tú no has falsificado ningún documento, ni público ni privado. No es lo mismo un error en un currículum que, por ejemplo, que un notario deje en blanco unas hojas de su protocolo, ya entiendes de qué estoy hablando» . Dejar en blanco las hojas de un protocolo notarial es una acusación muy grave porque supone atribuir al fedatario público la intención de manipular su contenido a conveniencia en un momento posterior a la redacción del acta.



La alusión a López Tena era clara (había sido expedientado por esas prácticas en el pasado), pero el notario no se arrugó, y contestó lo que sigue:



«Evidentemente que no es igual,



como no es igual la presunta actuación de la señora Ortega a que el secretario general de un partido político sea un corrupto,



cobre comisiones,



venda enmiendas de leyes a grupos de intereses,



premie con cargos a sus amantes



y



ex amantes,


y



dedique dinero público a financiar su vida sexual, variada y extensa.



Ya me entiende de quién estoy hablando,



¿verdad señor Duran?»
.



Por supuesto, la sangre no llegará al río. Dos viejos zorros de la política y de los enredos legales son lo suficientemente hábiles como para insultarse en público y decirse las mayores atrocidades sin que haya cuerpo de delito, ni ganas de ventilar el asunto en los juzgados. El honor a la vista, el honor al aire libre, y el honor escocido son cosa de pobres y de alcaldes de Zalamea. No hay mejor defensa del honor que guardarlo en una caja de caudales. En cualquier caso, no deja de sorprender ese retrato en negro sobre la cara oculta del señor Duran, el político más valorado por los españoles en las encuestas .



http://www.lne.es/opinion/2011/03/28/polit...do/1052285.html

manolo pizarro
Corfortulio Fantasma, en ese enlace al diario El Pais que añades en el post, sobre lo que se le viene encima a SuperSarko, hay una encuesta adjunta en la que preguntan: ¿Prohibirías el uso del burka en los lugares públicos, como en Francia?. Has de votar si quieres ver los resultados, pero el 85% de ellos estan a favor de esa prohibición.

Sabes que el diario pregonero del partido y por ende, del desgobierno, no puede dar otras estadisticas de la corrupción de los partidos (que por cierto no sabemos de que fuentes están obtenidas), estaría quebrando su esencia. Lo más significativo de la mismas es el cinismo, cuando dice "o sea, muy repartido". Pero a perro flaco todo son pulgas, así que te adjunto un par de enlaces.

http://www.vanitatis.com/television/2011/m...0414-13777.html

http://www.elconfidencial.com/comunicacion...0413-77410.html

Saludos.
El fantasma del Blog
La República de abril: una reflexión





El Confodencial
Manuel Muela*
14/04/2011




Hace 80 años, el 14 de abril de 1931, se proclamó en España la Segunda República, que pretendía aglutinar la esperanza de los españoles en un futuro mejor y los deseos de cambios políticos y sociales de una sociedad hastiada de las prácticas corruptas y autoritarias de la monarquía, que se había convertido, con la ayuda inestimable de los partidos dinásticos, en un obstáculo insalvable para el progreso de la nación. Fue un tiempo en el que el arroyuelo murmurante de gentes descontentas se convirtió en ancho río, que anegó los viejos principios de la Restauración. Y lo hizo de forma pacífica y bienintencionada, algo insólito en un país que, por mérito de la Dinastía, arrastraba un siglo de guerras civiles. Pero aquella esperanza se rompió, y la República, cinco años más tarde, desapareció tras una guerra civil atroz, que marcó el destino de España hasta tal punto que todavía hoy andamos a la búsqueda de los principios de libertad política e igualdad, que abanderaron muchos de nuestros compatriotas de 1931.



En los años transcurridos, casi un siglo, los españoles hemos construido un país distinto, aprovechando los ciclos económicos, también políticos, de este largo tiempo: la estratificación social es más equilibrada, con abundancia de clases medias, la economía es diversa, aunque no en la medida de lo deseable, y el bienestar social se ha extendido en función del aumento de los recursos públicos. Todavía no llegamos a los niveles de los vecinos y socios europeos, pero se ha procurado el acercamiento Nuestro país no tiene las aristas de insatisfacción ni los problemas de injusticia y de pobreza de la España de los años 30 . Los problemas y las carencias de hoy son otros y, si se trata de buscar alguna similitud, la podemos encontrar en que, además de en una crisis económico-financiera, vivimos inmersos en una aguda crisis político-constitucional que supone un obstáculo, creo que insalvable, para que España salga airosa, a medio plazo, de la postración en que ahora se encuentra.



Resulta complicado sintetizar las causas de la inquietud que nos atenaza, pero, en mi opinión, se pueden subrayar dos: una de orden político, que viene definida por la decadencia del régimen constitucional otorgado en 1978, que se ha demostrado incapaz de restituir a los españoles la libertad política y la educación cívica en grado suficiente para homologarnos con una sociedad moderna y desarrollada; la otra causa es de orden económico y tiene que ver con el fracaso en la construcción de un modelo productivo análogo al de las potencias industriales de la Unión Europea.



La crisis española actual ha puesto de manifiesto no solo que España está mal gobernada, algo que podría subsanarse con relativa facilidad en un orden democrático, sino que el mal gobierno hunde sus raíces en un sistema político aquejado de esclerosis y dominado por las elites de los partidos, que niega las prácticas parlamentarias, de las que presume, y que se obstina en no revisar aquello que ha contribuido al descrédito del Estado . Este se ha convertido en rehén de las organizaciones territoriales y de las apetencias de poder cercanas de los propios miembros de los partidos dominantes. Todos los recursos, no solo los económicos, de que dispone un Estado moderno han sido puestos al servicio de una manera de entender el ejercicio del poder público, que ha empeorado las viejas prácticas caciquiles y clientelares de la Restauración, que se pensó fenecerían con la llamarada de 1931.




Debate sobre el mantenimiento del statu quo



No creo que sea hiperbólico ni sectario señalar que en esta España de la segunda década del siglo XXI se va extendiendo el debate sobre la permanencia de unas estructuras políticas y constitucionales, cada vez más alejadas de la realidad social, en las que prima la defensa de sí mismas, mejor dicho de quienes las poseen y disfrutan, eludiendo la autocrítica y negando a los ciudadanos la posibilidad de opinar, salvo que dicha opinión no traspase los límites de esa dictadura moderna que es lo llamado políticamente correcto: una muestra inmediata de ello es que el país ha sido convocado a unas elecciones municipales y regionales a las que, de antemano, se niega cualquier posibilidad de cambiar el statu quo. Otra cosa será que se consiga. Toda la máquina partidaria y de comunicación trabaja para dar apariencia de normalidad a una consulta que se celebra en un país confuso y desesperanzado, que desconfía profundamente tanto de quienes le dirigen como de los que aspiran a ello.


Desde el punto de vista económico y financiero, la realidad no deja de ser desoladora: nuestro tejido productivo ha sido devastado y el paro y el endeudamiento público y privado son las indeseadas columnas vertebrales de un triste presente y de un azaroso porvenir. Son las consecuencias visibles de una gigantesca especulación, que fue abrazada con entusiasmo desde que España pasó a formar parte de la Unión Europea. No se han sabido digerir y sembrar la bonanza económica y la abundancia de recursos de estas dos décadas; por eso, frente al declive económico y las exigencias de los acreedores, aparecemos inermes y mendicantes, confiando en la benevolencia de nuestro socios europeos, también importantes acreedores, a los que vendemos unas sedicentes reformas, que agudizan la penuria de los débiles y pretenden dilatar el reconocimiento de los errores, que sería la base para encarar las actuaciones de saneamiento y de reestructuración que necesita el país. Se dice, todo es pura imagen, que la tempestad ha pasado y que se acercan tiempos mejores. Nada más falso: solo el terror de la Unión Monetaria ante la magnitud del desastre español hace de momentáneo dique de contención.


Por eso, hoy, que recordamos a otros compatriotas que hace 80 años intentaron sacar a España de la incuria y de la injusticia, nos convendría reflexionar sobre nuestras capacidades y sobre nuestra exigencia ciudadana, para fortalecer la libertad política y proponer con ella los cambios templados y rigurosos, que permitan superar un sistema que se ha adueñado de la voluntad del país en exclusivo beneficio de unas minorías políticas y económicas. Porque hay salida y esperanza, pero no por los caminos empedrados de la corrupción política y de la perversión económica. Se trata, en fin, de realizar las tareas pendientes e inacabadas de nuestra tortuosa historia.


*Manuel Muela es presidente del Centro de Investigación y Estudios Republicanos (CIERE).



http://www.elconfidencial.com/tribuna/2011...10414-7234.html


http://www.larazon.es/noticia/9616-14-de-a...ca-del-gobierno

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opi...epublica-972810

http://www.lavanguardia.es/opinion/articul...os-despues.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/13/e...1302706570.html

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Sof...elpepicul_1/Tes
El fantasma del Blog
CITA
Baltasar Garzón y el 'caso Dreyfus'





JOSÉ LUIS FUERTES

EL PAÍS
Opinión
14-04-2011





A la vista del curso que están siguiendo los diversos asuntos que se están instruyendo contra el magistrado Baltasar Garzón, y sobre todo del contenido de los recientes autos dictados contra él en el asunto de las escuchas del caso Gürtel, y desde mi condición de jurista que confía en la justicia, debo advertir que hay apariencias de que existen o pueden existir personas que están llevando adelante una estrategia deliberada y por completo antijurídica e inmoral para apartar al magistrado de la carrera judicial.



Y ello lo hago porque existe un notable y alarmante parecido entre los diversos procesos, curiosamente coincidentes en el tiempo, contra el magistrado Baltasar Garzón, y el tristemente conocido caso Dreyfus, seguido en Francia a finales del siglo XIX contra un honrado militar, por razones desgraciadamente antisemitas, y sobre todo, por el deseo de hacer prevalecer ante todo el prestigio de una institución -en aquel caso, el Ejército- frente al derecho a la verdad. Y ello a través del proceso penal, utilizado contra natura no para hacer justicia, sino para otros fines, y por tanto por completo desnaturalizado, y así alejado de su legítima función.



En aquel caso, se trató de mantener un error judicial inicial a cualquier precio, con el designio de que el prestigio de una institución considerada intocable -el Ejército francés- prevaleciera sobre la verdad de la inocencia del capitán Alfred Dreyfus, cuya condición judía le hacía incompatible para algunos con el concepto de "nobleza" de la institución militar, y perfecto chivo expiatorio para los propios errores de la misma, ya que ello le hacía sospechoso como auténtico "patriota".



En nuestro caso, la institución que paradójicamente parece ser que trata de salvar su prestigio frente al perseguido es la institución judicial; y el perseguido se ha distinguido o singularizado, en forma quizá escandalosa a juicio de los que en este caso pudieran estar utilizando para este fin a esta institución, no por una búsqueda subjetivista de la justicia, con desprecio de la ley, ya que la ley es superior al juez; sino por algo previo y fundamental, y propio de su concreto puesto de juez de instrucción: el derecho a la verdad, que les debe parecer despreciable a los que le persiguen, en comparación con el prestigio de la institución judicial en sí misma.



Es de ver en efecto, y no solo para un experto en Derecho sino para cualquier ciudadano con cierto conocimiento de la historia, que las resoluciones judiciales incriminatorias que se están sucediendo son resoluciones excesivas y retóricas, llenas de argumentos filosóficos y literarios que además parecen expresar, no la interpretación de la ley, sino la opinión personal de sus autores, contra los cánones tradicionales de la prudentia iuris. Y su deno-minador común parece ser el mismo: se persigue a un juez por algo que se considera peligroso: se ha señalado o distinguido públicamente en buscar la verdad; en un caso (Memoria Histórica), porque se trataría de una verdad que hay que olvidar; en otro, porque se trataría de una verdad cuyo secreto hay que garantizar por encima de todo (caso Gürtel); en un tercero, aún no resuelto -pero que podría llevar similar camino-, por el hecho de difundir en los máximos foros intelectuales internacionales la búsqueda del derecho a la verdad (caso de las conferencias en Estados Unidos).



En el caso Dreyfus, al igual que en estos, la manipulación del instrumento procesal fue notoria, y fue incluso percibida por un lego en Derecho, pero comprometido intelectual y defensor de la justicia: el gran Émile Zola, en su histórica carta J'accuse , publicada en L'Aurore el 13 de enero de 1898 , con el apoyo de los máximos intelectuales de la época. Destacaré solo algún párrafo:



"Dreyfus conoce varias lenguas; crimen.

En su casa no hallan papeles comprometedores; crimen.

Algunas veces visita su país natal; crimen.

Es laborioso, tiene ansia de saber; crimen.

Si no se turba; crimen.

Todo crimen,

siempre crimen".





El gran Anatole France, en su célebre libro La Isla de los Pingüinos, relato satírico de la historia de Francia, describe con mordacidad el caso Dreyfus, al que denomina con nombre ficticio "caso Pyrot". En el relato aparece un diálogo entre el jefe del Estado Mayor, el general "Panther" y el ministro de la Guerra. El primero se enorgullece de que todo está ya dispuesto para volver a condenar a Pyrot (la primera condena la había anulado el Tribunal Supremo), ya que dispone de una cantidad ingente de nuevas pruebas contra él -todas falsas-, diciendo orgullosamente: "Cuando le condenamos no teníamos ninguna prueba, pero ahora nos hemos desquitado". A lo que el ministro de la Guerra, más sabio y experimentado, responde dubitativamente que con ello "se le ha quitado al proceso su encantadora simplicidad... Es bueno tener pruebas, pero tal vez sea mejor no tenerlas... El proceso antes era invulnerable, puesto que era invisible". Por fin, se congratula cuando Panther le confirma que todos los documentos son falsos; y remata: "Sin embargo, me gustaría más, Panther, que no tuviéramos pruebas de ninguna clase".



En este caso, hasta ahora no se ha mostrado ninguna prueba, sino puros razonamientos especulativos, difícilmente compatibles con la realidad de las actuaciones enjuiciadas, que buscaban solo llenar de contenido el derecho a la verdad. Pues bien, y que quede claro, si para alguien no lo está: el derecho a la verdad no es una especulación de los intelectuales que deba ceder ante el prestigio de las instituciones -las políticas, las religiosas, las militares, ni la propia institución judicial-; es un derecho consagrado como derecho humano fundamental por las Naciones Unidas en su Resolución 2267 del año 2007, que acordó "reconocer la importancia de respetar y garantizar el derecho a la verdad para contribuir a acabar con la impunidad y promover y proteger los derechos humanos". Es uno de los pilares de nuestra convivencia democrática y nuestra civilización, y su negación ha propiciado los crímenes más aborrecibles, como justamente acusaba Zola.



Zola se dirigió al presidente de la República en su artículo. Quizá nosotros deberíamos dirigir nuestra modesta interpelación a presidente del Consejo General del Poder Judicial, para que investigue cuidadosamente la regularidad de estas instrucciones, prevenga la regularidad de las posteriores resoluciones que se produzcan y se puedan así evitar perjuicios irreparables para el prestigio de la justicia.



En nuestro caso, aún estamos a tiempo de evitar esta situación, y no esperar a una cuasi póstuma rehabilitación final, como ocurrió con Dreyfus en el año 1906, cuando el Tribunal Supremo reconoció al final todos los errores e injusticias cometidos con él; y que así no haya que acusar luego a nadie, como tuvo que hacer Zola, que decía al final de su carta: "En cuanto a las personas a quienes acuso, debo decir que ni las conozco ni las he visto nunca, ni siento particularmente por ellas rencor ni odio. Las considero como entidades, como espíritus de maleficencia social. Y el acto que realizo aquí, no es más que un medio revolucionario de activar la explosión de la verdad y de la justicia. Solo un sentimiento me mueve, solo deseo que la luz se haga, y lo imploro en nombre de la humanidad, que ha sufrido tanto y que tiene derecho a ser feliz".



Entiendo que nunca se puede pensar que perjudique a la institución judicial el que un juez dedique sus energías y su vida a cumplir al máximo las exigencias del derecho a la verdad, e incluso si lo hace con "exceso" de celo, o con eco mediático. Por el contrario, su esfuerzo honra al poder judicial, es decir, a los que deben ser los legítimos custodios de la justicia y el derecho, sin lo que no podemos reivindicar la dignidad de la condición humana.



José Luis Fuertes Suárez es abogado del Estado excedente.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Bal...elpepiopi_4/Tes




CITA(El fantasma del Blog @ Mar 28 2011, 08:05 PM) *
YO TAMBIÉN ACUSO....





Aún cuando la prensa extranjera es oportunamente retenida en las fronteras cuando publica noticias o informaciones consideradas por el régimen como «no patas» para el consumo de las masas hispanas futbolísticamente drogadas, no ha dejado de trascender a la opinión pública la existencia de un artículo de Rafael Calvo Serer, publicado por «Le Monde» el 11-11-71, y sobre cuyo contenido se ha especulado abundantemente, dada la posterior y fulminante supresión del diario «Madrid» del ámbito informativo nacional.



Aún cuando el título del citado artículo (YO TAMBIÉN ACUSO...) es harto sugestivo, su contexto no constituye para los españoles (al menos, para los políticamente conscientes) una especial novedad.


No así, sin duda, para el lector francés, que, sobre recibir de esta forma amplia y detallada información, vedada al español medio, habrá visto a los pocos días confirmadas algunas de las previsiones recogidas en el escrito.



Así, tras presentar la situación por que atravesaba «Madrid» en esos días, precisa Calvo Serer: «Ahora las medidas gubernamentales serán definitivas, si no acepto las draconianas condiciones que se me imponen bajo forma de un auténtico ultimátum: la designación, como director, del falangista José María Alfaro, autor del himno fascista «Cara al Sol», y de un consejero delegado nombrado por el Ministro de Información, que intervendrá, en nombre del Ministerio, en la gestión de la empresa».


Por lo demás, son graves y precisas las acusaciones:

—«La tan aireada magnanimidad del Generalísimo, con ocasión del 35 aniversario de su llegada al poder estaba sólo destinada a amnistiar al gobierno mismo».


—«Aprovechándose de la edad de Franco, el almirante (Carrero) ha impuesto el rígido integrismo que caracteriza al gobierno «monocolor» de 1969».

— «Las relaciones de Valls Taberner con López Rodó y Fernández de la Mora son conocidas. Pero su alianza con los falangistas de Valero Bermejo ha sorprendido...», añadiendo: «Sin embargo, esta alianza se explica si se sabe que el Banco Popular Español ha sido la plataforma de lanzamiento, tanto de los hombres del almirante Carrero Blanco como de falangistas, como Valero Bermejo».




Más adelante afirma del periódico «Madrid» que es «el único que podría denunciar ante la opinión pública las maniobras realizadas por intermedio del Banco Popular Español, para controlar la política gubernamental».


Y cerca ya del final: «Si se suspendiese mi derecho de voto, es una sociedad financiera del Banco Popular Español la que dispondría de la mayoría de las acciones por medio de hombres de paja, uno de los cuales es, además, ministro del gobierno de Franco».


Como se ve, nada excesivamente nuevo bajo el sol, aunque con interesantes precisiones, para quien esté al tanto del acontecer político español.


Pero no deja de resultar irritante que, mientras en el extranjero gozan de más precisa e inmediata información sobre la vida española, el pueblo español sea sistemáticamente tratado como un retrasado mental en cuestiones políticas y sociales.


Terminaremos con otra información del repetido artículo: «España no podrá integrarse en la Comunidad Europea mientras siga en el poder su gobierno que nos ha devuelto a la situación de 1939».


Un gobierno, añadiremos, que en su presentación al país propuso como su principal objetivo exterior esa misma integración. ¿Falta de memoria o incapacidad del sistema...?



http://ddd.uab.cat/pub/ppc/IM/IM_a1971m11-12n15.pdf

El fantasma del Blog
CITA(Julian Navascues @ Dec 31 2006, 12:24 PM) *
La Isla de los Pingüinos




Anatole France

1908




Nunca les parecía bastante la evolución de las casas, las hicieron de treinta y cuarenta pisos, donde se apilaban oficinas, almacenes, despachos de banqueros, domicilios de sociedades; y excavaban el suelo para construir bodegas y túneles.



Quince millones de hombres trabajaban en la capital inmensa, a la luz de los faros encendidos noche y día. La claridad del cielo no atravesaba la humareda de las fábricas que rodeaban la ciudad; pero algunas veces se veía el disco rojo de un sol sin irradiaciones, cruzando el firmamento ennegrecido y surcado por puentes de hierro de los cuales caía una lluvia eterna de carbonilla y engrases. Era la más industrial de todas las ciudades del mundo y la más metalizada. Su organización parecía perfecta; no le quedaba nada ya de las antiguas formas aristocráticas o democráticas de las sociedades; todo estaba subordinado a los intereses de los truts. Se formo en aquel medio lo que los antropólogos llaman el prototipo archimillonario. Eran hombres a la vez enérgicos y débiles, capaces de poderosas combinaciones mentales y de un penoso trabajo de oficina, pero cuya sensibilidad sufría desequilibrios que aumentaban con los años.



Como todos los verdaderos aristócratas, como los patricios de la Roma republicana, como los Lores de la vieja Inglaterra; aquellos hombres poderosos afectaban mucha seriedad en las costumbres. Aparecieron los ascetas de la riqueza; en las asambleas de los clubs veianse rostros completamente afeitados, mejillas chupadas, ojos hundidos, frentes arrugadas. Con el cuerpo más enjuto, el color amarillento, los labios más áridos y la mirada mas inflamada que los viejos frailes españoles; los archimillonarios se entregaban con inextinguible ardor a las austeridades de la Banca y de la Industria. Muchos de ellos se abstenían de todo goce, de toda alegría, de todo descanso, y consumían su vida miserable en un aposento sin aire y sin luz, amueblado solamente con aparatos eléctricos. Cenaban huevos y leche; dormían sobre una lona tirante. Sin otra ocupación que oprimir con el dedo un botón de níquel, aquellos místicos amasaban riquezas que ni siquiera veían, y adquirían la vana posibilidad de satisfacer deseos que no ambicionaban .



El culto de la riqueza tuvo más mártires. Entre aquellos archimillonarios, el famoso Samuel Box prefirió morir a ceder la mas insignificante parcela de su fortuna. Uno de sus obreros, victima de un accidente de trabajo, al ver que le negaban toda indemnización, recurrió a los Tribunales de justicia; pero rendido por las insuperables dificultades del procedimiento cayo en una cruel indignación, y desesperado al fin, a fuerza de audacia y disimulo consiguió tener al patrón a tiro de su revolver y le amenazo con saltarle la tapa de los sesos si no le socorría. Samuel Box prefirió dejarse matar a contradecir sus principios.



Los altos ejemplos encuentran prosélitos. Los que poseían pequeños capitales (y eran, naturalmente, los mas) se apropiaron de las ideas y las costumbres de los archimillonarios para que los confundieran con ellos. Todas las pasiones que impiden el crecimiento y la conservación de los bienes eran juzgadas como deshonestas . No merecían perdón la inquietud, ni la pereza, ni el gusto por las investigaciones desinteresadas, ni el amor a las artes, ni, sobre todo, la prodigalidad; la compasión era considerada como una debilidad peligrosa. Mientras la inclinación a la voluptuosidad era públicamente reprobada, hallaba excusa la violencia de un apetito brutalmente satisfecho. En efecto la violencia parecía menos dañosa para las costumbres, por ser manifestación de una de las formas de la energía social Descansaba el Estado sobre dos prejuicios públicos, muy arraigados: el respeto a la riqueza y el desprecio al pobre. Las almas débiles, turbadas aun por el sufrimiento humano, veianse obligadas a refugiarse en una hipocresía, que no era censurable por contribuir al sostenimiento del orden y a la solidez de las Instituciones.



Los ricos mostrabanse consagrados a la sociedad, o lo aparentaban. Todos daban ejemplos, pero no todos los seguían. Algunos padecían cruelmente los rigores de su estado y lo sostenían por orgullo o por deber. Otros trataban de evitarlo siquiera una hora en secreto y con subterfugios. Uno de ellos, Eduardo Martín, presidente del trust de los hierros, disfrazado de pobre mendigaba su pan y se dejaba maltratar por los transeúntes. Una vez que pedía limosna en un puente, querellose con un verdadero pobre y, arrebatado por un furor envidioso, lo estrangulo.



Como empleaban toda su inteligencia en los negocios no sentían afán por las diversiones intelectuales. El teatro, floreciente en otro tiempo, reduciase a pantomimas y bailes cómicos. Hasta las obritas hechas con la intención de lucir mujeres, habían sido abandonadas; ya no se cultivaba el gusto de las formas esplendidas y de las elegancias brillantes: eran preferidas las volteretas de los payasos y solo entusiasmaba en los escenarios el desfile de collares de diamantes lucidos por las figurantas, y enormes barras de oro llevadas en triunfo. Las mujeres de familias opulentas hallabanse sometidas, como los hombres, a costumbres respetables. Conforme a una tendencia común a todas las civilizaciones, el sentimiento público las erigía en símbolos; ellas debían representar con su fausto austero la grandeza de su fortuna y su intangibilidad. Habianse reformado las antiguas costumbres de galantería; a los amantes mundanos de otros tiempos reemplazaban secretamente robustos masajistas o algún ayuda de ca- mara. Los escándalos eran poco frecuentes; con un viaje al extranjero se acallaban; y las princesas del trust, al volver satisfechas, gozaban como antes de la estimación general.



Estaban los ricos en escasa minoría; pero sus colaboradores, todos los ciudadanos, les eran absolutamente adictos . Formaban dos clases: la de los empleados de comercio y de la banca, y la de los obreros de las fábricas y de los talleres. Los primeros trabajaban mucho y recibían sueldos cuantiosos; algunos llegaban a fundar establecimientos; el aumento constante de la riqueza pública y la movilidad de las fortunas privadas autorizaban todas las esperanzas entre los más inteligentes y los más audaces. Sin duda hubiera sido fácil descubrir entre la inmensa muchedumbre de empleados administrativos y de ingenieros un cierto numero de irritados y descontentadizos, pero aquella sociedad poderosa había impreso hasta en el alma de sus adversarios la implacable disciplina. Los mismos anarquistas mostrabanse laboriosos y ordenados.



Los obreros que trabajaban en las fábricas de los alrededores de la ciudad, padecían un aplastante decaimiento físico y moral, que realizaba en ellos el tipo de obrero fijado por la Antropología. Aun cuando el desarrollo de ciertos músculos, debido a la especial naturaleza de su actividad, aparentase fuerza en ellos, todos ofrecían señales inequívocas de un agotamiento morboso. De corta estatura, con el cráneo pequeño y escaso desarrollo de la cavidad torácica, distinguianse también de las clases acomodadas por una multitud de anomalías fisiológicas, y sobre todo por la asimetría frecuente de la cabeza o del cuerpo. Estaban destinados a una degradación gradual y continua, por- que a los mas robustos el Estado los elegía para el ejercito, y no hay salud que resista mucho tiempo a las mozas y a los taberneros que invaden los alrededores de los cuarteles. Los proletarios eran cada vez mas pobres de espíritu; la extenuación de sus facultades intelectuales, en cierto modo consecuencia de su miserable vida, resultaba también de una selección metódica operada por los patrones, los cuales, temerosos de los obreros de alguna lucidez intelectual, siempre más aptos para formular reivindicaciones legítimas, procuraban eliminarlos por todos los medios posibles, y contrataban con preferencia a los trabajadores ignorantes y torpes, incapaces de comprender sus derechos pero bastante inteligentes aun para desempeñar los oficios que las máquinas perfeccionadas habían simplificado mucho.



Así, los proletarios hallábanse faltos de medios para mejorar de fortuna. Difícilmente lograban, con huelgas, mantener el precio del salario, y hasta este recurso perdía eficacia. Dada la intermitencia de la producción, inherente al régimen fundado en las condiciones más arraigadas de nuestra naturaleza, el orgullo y la codicia. Sin embargo, los observadores prudentes descubrieron varios motivos de inquietud. Los más temibles, aunque menos alarmantes, eran de orden económico y consistían en la excesiva producción, siempre creciente, que determinaba largos y crueles paros, provechosos hasta cierto punto, para los industriales, porque debilitaban la cohesión de los obreros, al oponer la masa de los que no tenían trabajo a la de los trabajadores. Otro peligro más notorio resultaba del estado fisiológico de casi toda la población.



"La salud de los pobres no puede ser mejor en las circunstancias en que viven decían los higienistas, pero la de los ricos dejaba bastante que desear".No era difícil investigar las causas. En el ambiente de la ciudad faltaba el oxigeno indispensable para la vida; se respiraba un aire artificial; los trusts de substancias alimenticias realizaban síntesis químicas de lo mas atrevidas; se producían artificialmente vino, carne, leche, frutas y legumbres. Este régimen causo perturbaciones en los estómagos y en los cerebros. Los archimillonarios perdían el pelo en su primera juventud; espíritus debilitados, enfermizos, inquietos, daban sumas enormes a hechiceros ignorantes, y se vio florecer de pronto en la ciudad la fortuna médica o teológica de algún innoble bañero convertido en terapéutico y en profeta. El número de los alienados aumentaba sin cesar; los suicidios, que se multiplicaban entre los opulentos, a veces ofrecían caracteres chocantes, reveladores de una perversión inaudita en la inteligencia y la sensibilidad.



Otro síntoma funesto abrumaba implacablemente a la mayoría de los ciudadanos. La catástrofe ocupaba en las estadísticas un lugar cada vez mayor. Estallaban calderas, incendiábanse fábricas, descarrilaban trenes aéreos que aplastaban a centenares de transeúntes, y al hundir el suelo con la violencia de la caída destruían talleres subterráneos donde trabajaban cuadrillas numerosas… …...







CITA(Pepin @ Dec 31 2006, 01:11 PM) *
Abofeteadores de cadáveres






Por Fernando Arrabal, escritor
OPINIÓN
ABC
domingo 07 de noviembre de 1999




A la muerte del famosísimo académico y premio Nobel Anatole France su entierro movilizó a la muchedumbre más numerosa (¡y fervorosa!) de este siglo. Pero hoy, como si fuera el más anónimo de los desconocidos, no se encuentra ninguno de los libros del ex-inmortal en ninguna de las estanterías del país. (¡Chis!)


Precisamente el 12 de octubre de 1924 en la escena de la Ópera de París agonizaba «Thaís» (¡achís!), mientras que a las 11 y 26 de aquella misma noche moría el celebérrimo creador de la lírica heroína: Anatole France, el escritor más conocido de Francia y del mundo de entonces. Un cirujano extrajo su cerebro. Se comprobó que era más pequeño que el del promedio de los mortales (¡o de los hospitales!)



Semanas antes Iván Goll, como director (con sus amigos, Marcel Arland, René Crevel, Joseph Delteil, Robert Delaunay, Pierre Reverdy entre otros) acababa de crear, confidencialmente, la revista «Surréalisme». Vocablo que había inventado Apollinaire. El primer número se abrió con el primer «Manifiesto "del surrealismo» de André Bretón. Y con esta definición: «el surrealismo está constituido por la transposición de la realidad a un plano superior».



Los funerales del insigne premio Nobel fueron organizados con todo lujo por el Estado francés. Ya nunca más se ha visto algo parecido en el país. De su novela «La isla de los pingüinos», su «fabuloso triunfo», se habían hecho cientos de ediciones y traducciones (¡y revelaciones!). Pero Anatole France había constatado, como una premonición, la derrota de toda lógica en la victoria. «El triunfo del ser humano», pensaba aquel «indiscutible genio», «sólo es un fenómeno transitorio rápidamente ahogado por las miserias o perversidades inevitables».



Sin embargo, a la muerte de Anatole France los surrealistas redactaron un panfleto, «Un cadáver», y para mayor abundamiento lo envolvieron con una cinta y una cita de la propia "Thaís»: «Se volvió tan horroroso que pasando la mano por su cara notó su fealdad».


Un gigantesco catafalco (¡sin catalufa!... pero tricolor) con los restos de Anatole France fue alzado en la plaza más prestigiosa de París. En la del Instituto, frente a la Academia Francesa (¡como la bullabesa!). Le fueron rendidos los honores militares. Todas las autoridades, todas las «fuerzas vivas», todos los periódicos y alcaldías se pusieron de riguroso luto (¡y sin futuro!). Los autores más consagrados escribieron los panegíricos más sentidos.



Sin embargo, el poeta surrealista Philippe Soupault escribió en «Un cadáver» bajo el título «El error»: «Nada se puede esperar de Anatole France, de este recuerdo fofo... Como, por fin, todo se ha terminado, que nadie añada una palabra... Señores de la familia ¡un poco de dignidad! Puesto que hay que poner una corona sobre este ataúd que sea lo más pesada posible para que ahogue el recuerdo... de este personaje cómico».



El presidente de la República y el presidente del Consejo, todos los ministros, todos los diputados y senadores, todos los consejeros de Estado, todos los embajadores en Francia, todos los organismos y cuerpos del Estado etc., solemnemente formados (¡y firmados!), asistieron a la ceremonia en honor del renombrado escritor.



Sin embargo, el poeta surrealista Paul Eluard escribió en «Un cadáver» bajo el título «Un viejo como los demás»: «A un cadáver así no se le puede amar... Anatole France es el escepticismo, la ironía, la cobardía... Un gran impulso de olvido me aleja de todo esto... de todo aquello que deshonra a la Vida».



Acompañado por la Quinta de Beethoven el cortejo con los restos de Anatole France llegó a los Campos Elíseos. Una imponente carroza llevada por seis caballos encapados (¡por partida doble!) transportó el cuerpo del difunto. Los niños de las escuelas y los estudiantes de las universidades lanzaron una lluvia de flores y especialmente crisantemos al paso de la comitiva. Todos los partidos políticos fueron representados desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha de Maurras.



Sin embargo, el poeta Louis Aragon escribió en «Un cadáver» "¿Ya abofeteó usted a un muerto?: «Para mí todo admirador de Anatole France es un ser degradado... Este hombre escribió el más abyecto y deshonroso prefacio a Sade... Era el asno oficial... Este usurero aterrado por miedo al ridículo escribía pésimamente, lo juro,... A. France era un... execrable histrión del espíritu... un literato a quien saludan, hoy muerto, el tapir Maurras y Moscú la chocha».



Centenares de miles de personas siguieron el cortejo del cadáver del académico insigne (¡cubierto de insignias!). El tráfico de tranvías y coches fue prohibido. La ceremonia fúnebre se convirtió en la más grandiosa (¡y cuantiosa!) de la Francia de este siglo. La prensa recordó que «La Isla de los Pingüinos» era una novela y una profecía: «mientras que los humanos se creen libres en sus cavernas platónicas, Anatole France se pregunta: ¿La verdadera libertad es la que no reconoce la libertad contra ella?» .



Sin embargo, tan unánime manifestación fúnebre inspiró al creador del surrealismo, el poeta André Breton, en «Un cadáver», su «Prohibición de inhumar»: «Si, estando él en vida era ya demasiado tarde para hablar de Anatole France, limitémonos a echar un vistazo de agradecimiento al periódico que se lo lleva, al papelucho cotidiano que lo trajo. Loti, Barrès, France, tiremos los tejos de alegría para festejar el año que ha dado la puntilla a estos tres siniestros tiparracos: el idiota, el traidor y el policía. Tengamos, no me opongo, para el tercero una frase de desprecio particular. Con France desaparece un poco del servilismo humano. Festejemos el día que entierra a la astucia, al tradicionalismo, al patriotismo, al oportunismo, al escepticismo, al realismo y a la ausencia de corazón. Pensemos que los más morcilleros actores de hoy han tenido en Anatole France al compinche y no le perdonemos el haber mancillado los colores de la Revolución con su inercia sonriente. Para encerrar su cadáver que se vacíe una de las cajas de los muelles donde están esos libros antiguos "que tanto le gustaban y que todo se tire al Sena. Un hombre como él no tiene que criar polvo.»



Mi pasión por la pintura (y quizás también por los meandros de la ceremonia de la fama) me ha llevado a colaborar constantemente con los pintores del siglo y no todos surrealistas (Saura, Dalí, Mustafá Arruf, Mateos, Félez, Magritte, Arnaiz, Botero Crespo, Julio Arrabal, Picasso, Bartolozzi, Camacho, Amat...) A algunos incluso les he «dictado» retratos al óleo (¡pero sin píleo!) Unos artistas hoy son famosísimos e indiscutibles «genios» (¡del milenio!) y otros no. Así que pasen otros setenta y cinco años ¿a cuáles el destino habrá puesto (o conservado) en el cuadro de honor del prestigio? Para llegar a la celebridad ¿hay que abofetear cadáveres?



Y como ya vivimos en «La isla de los pingüinos», el destino ha dispuesto que estos cuadros (realizados al a-limón) se puedan visitar ya, sin salir de casa .


http://www.arrabal.org

manolo pizarro
TONTERIAS POLÍTICAMENTE INCORRECTAS

1) El Gobierno anunció que China invertiría hasta 9.000 millones en el agujero de las cajas, pero Pekín oficialmente lo ha negado. La noticia ha afectado hoy a la bolsa.

Los españoles necesitan un Gobierno que no les mienta………. Y rebusque el dinero en sus bolsillos para mantener a los Banqueros.

2) Ya que estamos con China... ZParo ayer dixit en aquel país: España es "un poderoso transatlántico" que "va a seguir navegando"

¡Bien asesorado! Justo el día en que se cumple el aniversario del hundimiento de Titanic. Ay quien maneja mi barca, que a la deriva me lleva...

3) El etarra Troitiño queda libre (después de cumplir 13 meses de prisión por cada una de sus 22 victimas) gracias a que la Sección Tercera de la Sala de lo Penal, presidida por el juez Alfonso Guevara, ha tragado con su defensa para que se le aplicara la doctrina de aunar condenas, establecida en 2008 por el Tribunal Constitucional (TC). La doctrina que ha servido para liberar a este asesino en serie está sujeta a la polémica, puesto que tanto la Fiscalía como los jueces del Supremo la han criticado duramente en numerosas ocasiones.

Retorciendo la Ley; Primeramente los 22 muertos no son mujeres, solo son guardas civiles, que si no…¿Pajín te enteras? Segundo, olvidamos que según el desgobierno esos veintidós muertos fueron por accidente y un incidente sin más y tercero, hay que cumplir con el contratante de la parte contratante…

4) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número dos de Marchena (Sevilla), ha ordenando continuar por el trámite del procedimiento abreviado las diligencias contra el candidato socialista a la Alcaldía de Arahal Fernando Chaves, otro hermanito, por un presunto delito de injurias y revelación de secretos.

Los Chaves son una familia muy….. socialista en general.

5) La ex ministra María Antonia Trujillo, defendió ciegamente en VEO 7 a Iván Chaves y, cuando se quedó sin argumentos, recurrió al espectáculo VER

Ya el fundador del PSOE dijo: "respetaremos la legalidad cuando se avenga con nuestros fines; cuando no sea así, la subvertiremos"

6) En busca de los restos del 11-M; Los artificieros de la Brigada de Madrid (al menos cinco de ellos) identificaron a Rogelio Campos como el hombre de confianza de Sánchez Manzano, ex comisario jefe de los Tedax, en la estación de Atocha y quien transportó en persona esos restos. Pero el propio Campos, especialista en NBQ, lo ha negado ante la juez. Desde que dejó los Tedax, Campos disfruta de un puesto de directivo en Repsol.

Es la primera vez que oigo que un funcionario de policía pasa directamente a ser directivo de una multinacional. Intentaré no repostar en esa marca.

7) ¿Cazarán al Faisán?; Según publica el diario El Mundo, el informe definitivo del equipo investigador de la Policía concluye que el entonces director de la Policía, Víctor García Hidalgo, dio vía libre a que se avisara a la red de extorsión de ETA para no entorpecer el proceso de negociación.

¿Alguno puede recordar, cuándo Rub-Gal-Caba dijo una verdad...?

Saludos.
El fantasma del Blog
Transatlánticos y naufragios





farodevigo.es
Viernes 15 de abril de 2011
Anxel Vence






Justo el día en que se cumplían 99 años del naufragio del “Titanic” –barco tocado y hundido por un iceberg el 14 de abril de 1912–, el presidente Zapatero no tuvo mejor ocurrencia que comparar a España con un “poderoso transatlántico” capaz de desafiar a los arbolados mares de la crisis. Con cien cañones por banda y viento en popa a toda vela.


El jefe del Gobierno recurrió a tan arriesgada metáfora para disipar las dudas sobre la economía española que pudieran tener los asiáticos a quienes estos días corteja con el propósito de que se gasten los cuartos en este país. Infelizmente, el efecto parece haber sido el contrario al deseado. Solo un día después de que el séquito de Zapatero anunciase una inversión de 9.000 millones destinada al reflotamiento de las cajas de ahorros, los presuntos inversores chinos se apresuraron a aclarar que esa información es “infundada” y “no está en línea con la verdad”. Una manera delicadamente oriental de decir que todo era una trola.


Mal está que los adversarios del presidente lo reputen de embustero cada vez que abre la boca; pero acaso sea peor aún que esa fama lo persiga hasta la remota China. Se diría que Zapatero está perdiendo sus innegables dotes de seducción y ya ni siquiera consigue engañar como chinos a los propios chinos.


Tampoco hay que darle mayor importancia al asunto. La de mentir con soltura es una habilidad que forma parte del oficio de cualquier buen político y, en ese sentido, nada habría que reprocharle –sino todo lo contrario– al jefe del Gobierno español. Sobre todo, si se tiene en cuenta que, en realidad, no miente. A lo sumo, se equivoca en sus pronósticos.



Más que faltar a la verdad, lo que Zapatero hace con frecuencia es presentar la realidad desde un punto de vista original y creativo. Donde los demás veían una crisis, por ejemplo, el presidente adivinó más bien la existencia de una imaginativa “desaceleración” que, llegado el caso, podría transformarse en “desaceleración acelerada”. Nada más lógico que acudir a esas metáforas de orden automovilístico en el país de Fernando Alonso, aunque ello pueda establecer enojosos paralelismos con la Argentina del legendario Fangio que a fuerza de acelerones y frenazos acabó en los boxes del corralito.


Consciente tal vez de ello, Zapatero no tardó en sustituir las alegorías basadas en el coche por otras de orden agrario y pastoril. Fue el momento en el que intuyó que en el páramo de la economía española habían comenzado a germinar los primeros “brotes verdes” anunciadores de la primavera: esa época feliz en la que los pajaritos cantan, las nubes se levantan y los bolsillos se alegran por el final de la crisis. O la desaceleración, o lo que sea.


Los brotes se agostaron antes de madurar o tal vez solo existieran en la fecunda imaginación del presidente, que no por eso cayó en el desánimo. Inasequible al desaliento, Zapatero ha cambiado una vez más de registro y ahora se interna –con no poco riesgo– en las metáforas de carácter náutico. Un día afirma que la crisis ha tocado fondo, y al otro, proclama que el país está a salvo de naufragios y rescates : todo lo cual le ha llevado inevitablemente a la conclusión de que España es un “poderoso transatlántico” . Lagarto, lagarto.


Quiso la mala fortuna que sus asesores le hicieran pronunciar esa frase precisamente el día en que se recordaba el 99º aniversario del hundimiento del “Titanic”, un trasatlántico de película al que sus armadores atribuían similar poderío días antes de que se fuera a pique. Igual es esa la razón por la que los chinos –tan supersticiosos– han decidido no fletar sus miles de millones de euros en las cajas y bodegas bancarias del crucero España. Hay días en los que hasta las metáforas naufragan.


anxel@arrakis.es



http://www.farodevigo.es/opinion/2011/04/1...ios/536213.html




¿La verdadera libertad es la que no reconoce la libertad contra ella?


Y si ya hemos naufragado y estamos en La isla de los pingüinos abofeteando cadaveres.
El fantasma del Blog
No tan inocentes


Los partidos no convencen al explicar la presencia de imputados en las listas electorales






EL PAÍS
Opinión
16-04-2011




Al menos un centenar de imputados , entre los que destaca por el rango institucional que tiene el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, integran las listas para Ayuntamientos y comunidades autónomas del próximo 22 de mayo . No todos sus problemas con la justicia están relacionados con el ejercicio de un cargo público o pueden catalogarse como delitos de corrupción -cohecho, prevaricación, tráfico de influencias, etcétera...-, pero son la mayoría.



El debate sobre si basta la imputación o procesamiento o hay que esperar a la condena para abandonar la vida pública ha estado presente desde los inicios de la democracia. En los pasados años ochenta un implacable José María Aznar, entonces jefe de la oposición de Alianza Popular en Castilla y León, puso el listón muy alto contra la corrupción y lo aplicó a sus adversarios políticos. No lo mantuvo a la misma altura, sin embargo, después en su partido. Y hoy está ya a ras del suelo en el caso de Camps y de los otros imputados que colonizan las listas electorales de la Comunidad Valenciana.



También otros partidos, y en especial el PSOE, combinan con soltura una actitud complaciente con sus imputados y exigente con el resto y ofrecen explicaciones para salir del paso. Algunas, tan peregrinas como que imputado es solo quien acude al juzgado acompañado de abogado y no el que el juez designa como posible autor de hechos aparentemente delictivos. Pero la explicación más al uso es la traslación sin más de la presunción de inocencia desde el campo penal. Que un candidato imputado no esté condenado y le ampare la presunción de inocencia no le libra de ser sospechoso de una conducta impropia que le pone en entredicho ante los ciudadanos y posibles electores.



El caso de Camps es especialmente grave: es un imputado al borde del juicio que aspira a ser reelegido con el propósito apenas velado -hay explícitos amagos al respecto- de utilizar el veredicto de las urnas si le son favorables como contrapunto a una eventual condena judicial. Su horizonte penal puede ennegrecerse aún más si el asunto de los trajes se vincula, como plantea la Fiscalía Anticorrupción con una lógica procesal intachable, con el resto de delitos de que son acusados varios altos cargos, incluido Camps, del Gobierno y del PP valencianos en relación con la trama Gürtel.



Por fortuna, la complaciente actitud de Rajoy hacia Camps se ha quebrado esta semana. Génova ha desautorizado al PP valenciano, que pretendía imponer una intolerable censura a las cuatro cadenas (RTVE, Telecinco, Cuatro y La Sexta) que el sábado pasado difundieron informaciones detalladas sobre los imputados, acusados e implicados en casos de corrupción de la lista del presidente valenciano. Confirmado como candidato y envalentonado con sus buenas perspectivas electorales, Camps no desaprovecha ninguna oportunidad para exhibir su bajo concepto de la actividad política.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/ino...elpepiopi_1/Tes



Estos del Pais van a lo suyo. Se ve que es gente de carril. Y cuidado que hay casos de corrupcion.



En este pais falla algo.



Las almas débiles, turbadas aun por el sufrimiento humano, veianse obligadas a refugiarse en una hipocresía, que no era censurable por contribuir al sostenimiento del orden y a la solidez de las Instituciones.



Así que pasen otros setenta y cinco años ¿a cuáles el destino habrá puesto (o conservado) en el cuadro de honor del prestigio?



Para llegar a la celebridad ¿hay que abofetear cadáveres?



Y como ya vivimos en «La isla de los pingüinos», el destino ha dispuesto que estos cuadros (realizados al a-limón) se puedan visitar ya, sin salir de casa.



Ahi va el corruptodromo. NoLesVotes




http://wiki.nolesvotes.org/wiki/Corrupt%C3%B3dromo

http://wiki.nolesvotes.org/wiki/Corrupt%C3...omo#Otros_mapas
El fantasma del Blog

CITA(John Enki @ Nov 17 2010, 01:23 PM) *
PSOE defiende la venta de armas a Marruecos porque si careciera de capacidades militares sería un "desastre" para España



http://www.europapress.es/nacional/noticia...1116175401.html

Este territorio indefinido y heterogéneo ha conseguido batir mi record personal a la mayor gilipollez y cinismo, inconmensurables, escuchado a políticos chamarileros berlanguianos, en toda mi dilatada vida.

A título metafísico, no se como interpretar el dato, pero estoy mosqueado porque, algo ha de significar, debe ser una señal definitiva del universo o la providencia, pero no se de que.

huh.gif huh.gif ohmy.gif ohmy.gif sad.gif sad.gif

¡ HELP !








CITA
Gadafi ataca Misrata con bombas de racimo fabricadas en España en 2007





El armamento se manufacturó un año antes de que se firmara la prohibición internacional.

Comercio Exterior confirma que no se han exportado proyectiles tras adherirse al tratado en 2008.-

HRW confirma la utilización de este armamento.

El régimen libio niega su uso




EL PAÍS - Madrid

ELPAIS.com
Internacional
16-04-2011




Las fuerzas de Muamar el Gadafi han intensificado sus ataques contra la ciudad de Misrata y están empleando bombas de racimo, según informa The New York Times. De acuerdo con los datos que publica este diario, las bombas empleadas por el coronel libio fueron fabricadas en España en 2007, un año antes de que se firmara el tratado internacional que prohibió el uso de este tipo de armamento.


Human Rights Watch (HRW) ha confirmado la utilización por parte de las fuerzas leales a Gadafi de estos artefactos. Precisamente, tras un ataque en Misrata del pasado jueves (el mismo que cita The New York Times), la organización comprobó la explosión de tres bombas de ese tipo sobre un barrio residencial de la ciudad, después de que unos expertos estudiaran los restos y entrevistaran a varios testigos de los ataques. La organización aseguró además que cuenta con testigos, concretamente dos conductores de ambulancia que sostienen que la ciudad ya había sido escenario de ataques con bombas de racimo con anterioridad. Misrata, formalmente en manos rebeldes, pero asediada desde hace semanas de manera implacable por las tropas del dictador, ha sufrido el lanzamiento de estos proyectiles desde mortero.


Dos empresas en España fabricaban bombas de racimo hasta su prohibición: Expal e Instalaza. La primera solo manufacturaba proyectiles para aviación, mientras que la segunda sí que fabricaba las MAT-120, que de acuerdo con la información de The New York Times, son las que está empleando Gadafi. La empresa Instalaza dejó de fabricar los proyectiles tras firmarse la convención internacional contra las bombas de racimo.



España no ha exportado este tipo de armas desde que se adhirió al acuerdo internacional, según ha confirmado a EL PAÍS un portavoz de Comercio Exterior, el organismo responsable en esta materia. "Lo que se haya podido exportar ha sido antes de la convención", ha asegurado. En julio de 2008 España aprobó una moratoria unilateral en la producción y exportación de bombas de racimo hasta que un centenar de países rubricaron al acuerdo en Oslo en diciembre de ese año, que Libia nunca firmó al igual que EE UU, Rusia y China. Las estadísticas oficiales de la Secretaría de Estado de Comercio señalan que España exportó armas a Libia en 2008 en la categoría de 'bombas, torpedos, cohetes y misiles' por valor de 3,8 millones de euros, informa Miguel González. La casi totalidad de esta cantidad de armas, con licencia en 2007 pese a su venta en el año siguiente, se exportó desde Aragón, donde se ubica la empresa Instalaza.



Los restos de la munición de fragmentación que The New York Times ha podido fotografiar corresponden a MAT-120, compuestos por 21 submuniciones preparadas para destruir blindados ligeros y matar personas. Las bombas de racimo contienen numerosas pequeñas bombas en su interior con capacidad para causar víctimas en un radio de radio de 15 metros. Su vida puede prolongarse durante unos 40 años. Antes de impactar contra su objetivo, las bombas liberan los pequeños artefactos que llevan dentro y que no siempre explotan, por lo que aumentan el riesgo para la población civil incluso años después de terminar los conflictos al actuar como minas. HRW ha alertado del peligro de que se esté utilizando este tipo de armamento. "Es horrible que Libia use este tipo de armas, especialmente en una zona residencial. Suponen un riesgo enorme para los civiles tanto durante los ataques, por su naturaleza indiscriminada, como después, porque quedan esparcidos fragmentos sin explotar que siguen siendo peligrosos", indicó el director de la división de HRW dedicada al armamento, Steve Goose.



"Les reto a que lo prueben". Esta ha sido la primera reacción del portavoz del Gobierno de Gadafi, Mussa Ibrahim, ante los periodistas. A pesar de las evidencias, y como no podía ser de otra manera, Ibrahim ha querido desmentir la información, a pesar del las pruebas de HRW, con la siguiente información: "Si usáramos esas bombas, la evidencia permanecería días o semanas, y nosotros sabemos que la comunidad internacional viene en masa a nuestro país pronto. Por lo que no lo podemos hacer, no podemos hacer nada que nos incrimine, incluso si fuéramos criminales".



Como gesto de su buena voluntad, ha anunciado que Libia ha invitado a UNICEF a visitar Misrata, un viaje que va a realizar un equipo de la Cruz Roja este sábado.



La secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, ha explicado desde Berlín que no tenía conocimiento de que se estuvieran lanzando bombas de racimo, pero ha añadido que no le sorprende lo que las fuerzas del coronel Gadafi son capaces de hacer y que es una información "preocupante".



Los bombardeos del Ejército contra Misrata se han intensificado en los últimos días, con el lanzamiento de decenas de misiles Grad. El jueves, los rebeldes denunciaron la muerte de 23 personas, incluidas mujeres y niños, en un bombardeo en un barrio residencial. Ayer, fuentes médicas informaron a la cadena catarí Al Yazira de la muerte de otras ocho en un ataque por la mañana. Hay otras siete personas heridas.



Los rebeldes continúan estancados en el entorno de Ajdabiya, en el este del país, incapaces de avanzar hacia el oeste, hacia Trípoli, pese a fugaces tomas de control de localidades más occidentales.



París y Londres elevan la presión




Francia y Reino Unido apuestan por incrementar los ataques aéreos -obre los centros logísticos y de decisión del Ejército libio, por encima de la opción de proporcionar armas a los rebeldes que buscan el derrocamiento del régimen de Gadafi. Así lo aseguraba ayer en París el ministro francés de Defensa, Gerard Longuet. Aunque falta por saber si ahora que se han conocido las armas de Gadafi tendrá algún tipo de efecto para que las lleven a cabo antes de lo esperado.



En una entrevista en la cadena de televisión LCI, se preguntó a Longuet si había llegado el momento de enviar armas a los rebeldes libios, a lo que el ministro respondió que el objetivo es "evitar una guerra civil y para ello, hay que neutralizar la fuerza del otro bando". "Esa es la razón por la que Francia y Reino Unido quieren mostrar su determinación, incluyendo ataques sobre los centros de decisión en Libia o los almacenes logísticos que se están evitando por el momento", dijo. Y esos ataques, siguió, "que pedimos, están orientados a no tener que armar a los insurgentes. Nuestro objetivo no es organizar un frente, es que las tropas de Gadafi vuelvan a sus cuarteles".



Para continuar con su ataque contra las fuerzas del régimen libio, la OTAN reclamó el miércoles aviones suplementarios "de precisión". El secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen, asegura haber recibido "indicaciones" de que los socios ofrecerán en un plazo breve estos aviones. "Confío en que tendremos los activos necesarios en un futuro muy cercano", dijo ayer al término de la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN celebrada en Berlín, informa Efe. Pese a su optimismo, el secretario general admitió no haber recibido por ahora ningún compromiso concreto.


Los jefes de Gobierno de Francia, Nicolas Sarkozy; Reino Unido, David Cameron, y EE UU, Barack Obama también optan por seguir atacando. Ayer firmaban un artículo conjunto en el que aseguran que la campaña militar continuará hasta que Gadafi abandone el poder, por más que los ataques no están siendo suficientes para que los rebeldes ganen terreno. Los propios rebeldes han reiterado en varias ocasiones que la OTAN debería aumentar sus acciones y han pedido armas. Rasmussen aseguró que el mensaje conjunto de los líderes de Estados Unidos, Francia y Reino Unido "refleja" la unidad en la Alianza Atlántica, y confirmó que los ataques continuarán mientras Gadafi siga en el poder. "La OTAN continuará su operación mientras haya una amenaza sobre los civiles, y es imposible pensar que esa amenaza puede desaparecer".



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_2/Tes

http://www.nytimes.com/imagepages/2011/04/...d/16libya2.html

http://www.nytimes.com/2011/04/16/world/af...tml?_r=2&hp

El fantasma del Blog
"Guinea Ecuatorial:

I Have a Dream (yo tengo un sueño)"



Jeffrey Abé
La celda de Mumia
4 de marzo de 2011




“Los europeos dejaron bien inculcada en África una lección que los africanos habían aprendido a su costa: que la fuerza de las armas es el último y definitivo recurso para la conquista del poder. Ni la fuerza de las razones, ni la convergencia de los deseos de la mayoría de ciudadanos, ni los votos, ni las tradiciones, ni el parecer de los ancianos podían con la lógica aplastante de un aplastante poder militar”.




libro África, pecado de Europa






Únicamente enlazando el presente de Guinea Ecuatorial con su pasado, entenderemos que Teodoro Obiang es la repetición de un primer error: Francisco Macías (que a su vez fue la repetición del verdadero primer error: el colonialismo europeo). Este es el punto de partida.



Para comprender el estancamiento de los Estados africanos sumidos en una dictadura (Guinea Ecuatorial), es absolutamente crucial analizar el papel que juegan las élites africanas gobernantes que dirigen sus países con mano de hierro. No es ninguna casualidad que Frantz Fanon, leyenda admirada en todo el continente negro y por todos los pueblos oprimidos del mundo, dedicase tanto tiempo en su libro Los condenados de la tierra (obra maestra de la descolonización) a definir el rol que ejercen las burguesías africanas que progresivamente fueron ocupando el poder en sus respectivos países tras lograr la anhelada libertad.



Desde que Guinea Ecuatorial obtuvo su Independencia, tanto Francisco Macías Nguema como Teodoro Obiang Nguema, los dos hombres que hasta la fecha han ocupado el poder, han basado el crédito de sus respectivos gobiernos en un nacionalismo africano absolutamente distorsionado.




Como todos sabéis, el movimiento conocido como Négritude (la Negritud), desarrollado principalmente por Léopold S. Senghor, Aimé Césaire y Léon Damas, es la corriente de exaltación de los valores culturales de los pueblos negros por excelencia, por lo tanto, y puesto que comparten una misma razón de ser – defender la validez de nuestra idiosincrasia-, es lógico pensar que nacionalismo africano y Negritud son dos conceptos que se relacionan y deberían ir inevitable e íntimamente ligados. Según mi punto de vista, el problema surge cuando esto no sucede y el patriotismo promovido por ciertos dirigentes africanos no está encaminado a asociarse con la Negritud. Es el caso de Guinea Ecuatorial, país en el que hasta la fecha no se han dado las condiciones sociales idóneas para desarrollar desde las instituciones un nacionalismo africano sincero que abrace el concepto de la Negritud. ¿Por qué? Porque la aprehensión de la Negritud es una de las fases que va a conducir al pueblo negroafricano oprimido (Guinea Ecuatorial) a su liberación. Y vuelvo a repetir… ¿por qué? Porque Negritud es conocimiento, conocimiento es conciencia, conciencia es cultura y cultura es libertad.



Pero volvamos con Frantz Fanon. En Los condenados de la tierra, Frantz dedica a esas burguesías africanas que mantienen a sus pueblos oprimidos frases tales como “El dirigente apacigua al pueblo” o “El dirigente detiene al pueblo y se dedica a expulsarlo de la historia o a impedir que penetre en ella”. No tengáis ninguna duda de que tanto Francisco Macías como Teodoro Obiang y su gobierno pertenecen a dichas burguesías (a las que Fanon califica como “los verdaderos traidores de África”). Apliquemos las palabras de Fanon a la situación de Guinea Ecuatorial para comprobarlo. Efectivamente, creo que el psiquiatra martiniqueño tiene razón al afirmar que “el dirigente apacigua y detiene al pueblo”; es algo tan sencillo de entender si contextualizamos la situación de Guinea Ecuatorial en el marco de una dictadura, que resulta innecesario que me explaye en este punto.



La frase realmente relevante es “El dirigente detiene al pueblo y se dedica a expulsarlo de la historia o a impedir que penetre en ella”. Aquí sí que considero importante detenerse y aportar algunos ejemplos, para demostrar hasta qué punto la situación actual de Guinea Ecuatorial concuerda absolutamente con la situación de los países africanos oprimidos por el neocolonialismo descrita en Los condenados de la tierra por Frantz Fanon.



Considero que el gobierno de Obiang se dedica a “expulsar de la historia” al pueblo guineoecuatoriano en la medida que la mayoría de personas que muestran divergencias ideológicas con el sistema establecido en la sociedad guineoecuatoriana viven marginadas, han sido asesinadas o se han visto forzadas a abandonar el país. Paralelamente, opino que el gobierno de Obiang impide que el pueblo de Guinea Ecuatorial “penetre en la historia” , dado que prohíbe entrar a su tierra a ciertos guineoecuatorianos (sobre todo a aquellos que tienen la capacidad para describir lo que está pasando, y lo más importante: la integridad moral para denunciarlo).



El hecho de que no se promueva la lectura (y no por falta de medios económicos o por ausencia de referentes intelectuales) denota el poco interés en dotar a la sociedad de conocimientos sobre su propia historia, o simplemente de dotar a la sociedad de conocimientos, por lo tanto también se cumple la premisa de que “El dirigente apacigua al pueblo” . Teniendo en cuenta las palabras del filósofo español Miguel de Unamuno al afirmar que “Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee” , y valorando la restricción literaria impuesta por las instituciones de Guinea Ecuatorial (que implica la imposibilidad de tener acceso a cualquier libro que ponga en tela de juicio la eficacia de la actividad política del régimen nguemista), llego a la conclusión de que flaco favor hacen determinados libros que las instituciones ponen al servicio del pueblo. La sociedad guineoecuatoriana, debido al régimen dictatorial que la somete, está leyendo potencialmente menos, luego aquello que lee representa un mayor peligro, puesto que los lectores sólo están interiorizando una única visión de la historia (siempre que la lectura esté vinculada a la historia de Guinea Ecuatorial).



De la misma manera, considero oportuno citar la frase “Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído” del escritor José Luis Borges . La frase del escritor argentino nos indica el grado de influencia que puede tener la lectura (y los conocimientos que a través de ella incorporamos a nuestra conciencia) en la identidad de las personas.



El hecho de que tanto la enseñanza como la oferta literaria existente en el país estén en total sintonía con la ideología del régimen opresivo que gobierna, implica que los guineoecuatorianos tengan vetado el conocimiento de determinados episodios de la historia de África (y de Guinea Ecuatorial), algo realmente negativo, ya que de no ser así las personas tendrían, a través del conocimiento, el estímulo necesario que les conduciría a una profunda reflexión cuyo resultado sería la reinterpretación de su existencia. No una reinterpretación en relación a su ser, sino sobre la situación sociopolítica de su país. Ni me imagino la trascendencia que podría suponer la lectura de un libro como Los condenados de la tierra de Frantz Fanon para cualquier guineoecuatoriano ávido de conocimiento que no se haya planteado seriamente con anterioridad la situación social de su país.



Ciñéndome a las palabras de Borges, mi teoría es la siguiente: dado que “uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído” , y valorando que a los guineoecuatorianos se les impide leer cualquier libro que les pueda inducir a reflexionar sobre la situación sociopolítica en la que viven, llego a la conclusión de que en la medida que los guineoecuatorianos tengan pleno acceso a la verdadera historia de su continente y país, ellos mismos van a empezar a escribir (ahora sí) las páginas más gloriosas de La República de Guinea Ecuatorial.



Hay que tener en cuenta que lo importante no es sustituir a un presidente por otro, dado que existe el riesgo de que el sucesor vuelva a dirigir el país según los parámetros de un Estado dictatorial. El mejor ejemplo es el “cambio” Macías – Obiang. Por lo tanto, el objetivo verdadero no es cambiar de presidente (que también), sino modificar la estructura social en su conjunto. Independientemente de la persona que ocupe el poder, lo importante es crear una sociedad libre, en la que haya un pluripartidismo auténtico, se acepte la diversidad de opinión, en la que los partidos políticos estén al servicio de los ciudadanos, etc.



No es ningún secreto la dependencia que tienen las instituciones de un Estado dictatorial respecto al régimen que gobierna el país. De todas ellas, la institución más vinculada al régimen opresor es el ejército. En este sentido, las fuerzas armadas de Guinea Ecuatorial no son una excepción, por lo que tienen por delante una tarea nada fácil: su reconversión. En efecto, no es algo sencillo, ya que una reconversión del ejército sólo se va a producir en la medida que la sociedad guineoecuatoriana, en su conjunto, se reestructure. Frantz Fanon define en Los condenados de la tierra, la que para mí es la interpretación correcta del papel del ejército: “El ejército no es nunca una escuela de guerra sino una escuela de civismo, una escuela política. El soldado de una nación adulta no es un mercenario, sino un ciudadano que defiende a la nación por medio de las armas. Por eso es fundamental que el soldado sepa que está al servicio del país y no de un oficial, por prestigioso que éste sea.” ¿Hasta qué punto consideráis que la definición de Fanon se ajusta a la función del ejército guineoecuatoriano?



Puesto que “los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetir sus errores” y a los guineoecuatorianos históricamente se les ha impedido (e impide) conocer la suya, el tercer error ya está esperando su próxima ascensión al poder. Definitivamente, valorando la situación que ha acarreado el golpe de Estado llevado a cabo por Obiang, y profundamente marcado por la frase de Mahatma Gandhi “Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia” , considero que sería un error utilizar las armas para poner fin a la dictadura en la que actualmente está inmersa Guinea Ecuatorial. El pueblo guineoecuatoriano ha visto demasiada violencia como para volver a caer por tercera vez en el mismo error.


¿Os acordáis del párrafo con el que he empezado el texto? Pues concluyo el escrito con el deseo de que “la fuerza de las razones, la convergencia de los deseos de la mayoría de los ciudadanos, los votos, las tradiciones y el parecer de los ancianos” , sea lo que nos permita alcanzar aquello que Martin Luther King llamó “la tierra prometida” , que no es otra cosa que nuestro sueño: la libertad .


Que Dios bendiga al pueblo de Guinea Ecuatorial.
manolo pizarro
La ONU hace desaparecer 50 millones de refugiados climáticos.

Predijeron que en 2010 habría 50 millones de refugiados climáticos y no se ha registrado ninguno. La ONU trata en vano de ocultar las pruebas y retirar las referencias de la web.

Todo empezó hace casi seis años, allá por el otoño de 2005, en plena histeria mediática del calentamiento global antropogénico. Un estudio de la Universidad de las Naciones Unidas anunciaba que, para el año 2010, habría 50 millones de refugiados climáticos. Es decir, gente desplazada de sus hogares pero no por culpa de guerras o hambrunas, sino por los efectos que el calentamiento global iba a ocasionar sobre ciertas áreas de la Tierra, especialmente archipiélagos y zonas costeras muy expuestas a la subida del nivel de los océanos.

Ante la evidencia de haber sido pillados por dos veces consecutivas, ¿Qué he hecho la cúpula climática de las Naciones Unidas?, ¿Ha reconocido el error?, ¿Ha pedido disculpas? Nada de eso, inasequibles al desaliento han aplazado diez años el pronóstico de los 50 millones de refugiados.

Ver mas en http://www.libertaddigital.com/ciencia/201...ron-1276420883/

Refugiado... refugiado... es una palabra muy fuerte, pero turista climático en España los tenemos a millones.... biggrin.gif biggrin.gif

Saludos.


El fantasma del Blog
El Presidente de la República se reúne con los líderes de la oposición



El Presidente de la República, S. E. Obiang Nguema Mbasogo, recibió el pasado lunes en audiencia y, por separado, a los líderes de los partidos políticos de la oposición. La cita fue en el Palacio del Pueblo y se abordaron temas de actualidad política nacional e internacional.






Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial
Texto: Clemente Ela Ondo Onguene.
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial (D. G. Base Internet).
20/04/2011





Las audiencias permitieron abordar con el Presidente de la República, S. E. Obiang Nguema Mbasogo, temas de actualidad política nacional e internacional, según comentaron a la prensa los líderes de los partidos políticos de la oposición momentos después de la audiencia.


El Secretario General del Partido de la Coalición Social Demócrata (PCSD), Buenaventura Monsuy Asumu fue el primero en reunirse con el Jefe de Estado que estaba acompañado por el Ministro del Interior y Corporaciones Locales, Clemente Engonga Nguema Onguene. Después le tocó el turno al Partido de la Unión Popular, representado por su Presidente, Daniel Darío Martinez Ayecaba .



El último en reunirse con el Jefe de Estado fue el líder de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Plácido Micó Abogo . En comentarios a los periodistas, coincidieron los tres en que el encuentro ha sido importante y que, durante el mismo, se ha repaso la actualidad política nacional e internacional.


“Las la audiencias han permitido compartir opiniones y puntos de vista sobre las cuestiones políticas que afectan al país. Sobre todo las reformas políticas, como la mejor vía para garantizar no solamente la evolución política, sino el desarrollo económico del país”, manifestaron a la prensa.
manolo pizarro
TONTERIAS POLÍTICAMENTE INCORRECTAS.

Con casi 5 millones de parados y estando la economía como está, Sinde hace un regalito de 7,4 millones para giras teatrales, circenses y demás..... VER BOE

Se trata de subvenciones que las compañías de teatro y circo trincan de una sola vez, sin obligación de retorno sea cual sea el éxito de su producción o el nivel de ingresos alcanzado en función de la afluencia de público. Si ganan mucho dinero, para los empresarios, y si ganan poco o pierden, aquí está mamá Sinde con la talega de la pasta del contribuyente para aliviar sus penurias.

Sin rastro del recién excarcelado Etarra Troitiño. Las Fuerzas de Seguridad españolas no tienen "ninguna constancia" de que el etarra esté en la localidad gala de Hendaya (donde reside una hija suya y donde otras fuentes le situaban horas antes en el despacho de su abogado) y ni siquiera en el país vecino.

Cada día que pasa este desgobierno se va rindiendo ante los terroristas, si antes fue De Juana, hoy es Troitiño. Si ayer fue ANV, hoy es Bildu...¿Se le podrá pedir responsabilidades de esta fuga a alguien por no cumplir con su obligación en este país? Desde luego a Troitiño no, es el unico que ha cumplido con la suya, la de todo preso, fugarse.

Los organismos reguladores “independientes”: Banco de España, Comisión Nacional de la Energía, Comisión Nacional del Mercado de Valores, Comisión de Defensa de la Competencia y ahora Comisión Nacional de Telecomunicaciones están ya presididos por personas vinculadas al PSOE y lo peor, con 6 años de mandato por delante. Como todos sabemos, estos organismos están sometidos a la presión política y sobre sus decisiones pende la duda de la influencia partidista. Es un mal punto de partida para unas instituciones que se preciaban por su independencia.

Vivimos en una pseudo-democracia virtual, atada y bien atada incluso si la oposición llegara al gobierno.

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha asegurado que el objetivo de la Ley de Economía Sostenible "no es la creación de empleo a corto plazo", sino la definición de un entorno económico que impulse la competitividad y la sostenibilidad de la economía española.

¿Se enterará esta mujer alguna vez, que lo que quiere la gente que no pude llegar a final de mes y tiene que ir a Caritas a comer, es conseguir un empleo? La economía sostenible no es otra cosa que sostener a estos mangantes en su poltrona.

En el Boja nº 78 de hoy (por si alguno quiere ojearlo) se puede leer como CC.OO y UGT de Andalucía acaban de recibir 2,7 millones de euros para el fortalecimiento de la acción sindical en el campo de la cooperación internacional.

Total, como nos sobran los euros….podemos despilfarralos fomentando el sindicalismo en Senegal.

El fiscal delegado de Anticorrupción en Sevilla, Juan Enrique Egocheaga instó este martes a la juez Mercedes Alaya, que investiga la trama de los ERE fraudulentos, a "declinar" su jurisdicción en la reclamación de las actas de la Junta, porque cree "desproporcionado" pedirlas y considera que la juez "invade competencias" de la Junta.

Un fiscal anticorrupción más de los muchos que tiene comprado el PSOE. Este Juan Enrique aún no se ha enterado que la fiscalía anticorrupción es un cuerpo al servicio de la Justicia a la que debe facilitar su labor y no al servicio de los corruptos, por muy políticos que sean.

En fin, para que cansar al avispado lector, otro día hablaremos de la compra del voto musulmán a cambio de un puesto de trabajo por parte del PSOE de Melilla, nuestra pseudo-democracia virtual está tan corrupta, que ya se compran los votos hasta con el dinero del contribuyente, como en el EREGATE.

Saludos.
John Enki
El dictador de Qatar viaja a España a reunirse con el rey Juan Carlos, el principe Felipe y Zapatero
www.larepublica.es/spip.php?article24044



El Gobierno español ha aprobado en el Consejo de Ministros dos reales decretos por el que se concede el Collar de la Orden de Isabel la Católica al jeque Hamad Bin Khalifa al Thani, y la Gran Cruz de la Orden Isabel la Católica a su esposa, la jequesa Mozah Bint Nasser. Los reyes Juan Carlos y Sofía, recibirán el lunes al dictador de Qatar y a su esposa en el palacio de El Pardo y les ofrecerán un almuerzo en el palacio de la Zarzuela, al que también asistirán los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortíz.

Este, si mola.
rosen
CITA(El fantasma del Blog @ Apr 20 2011, 07:09 AM) *
El Presidente de la República se reúne con los líderes de la oposición



El Presidente de la República, S. E. Obiang Nguema Mbasogo, recibió el pasado lunes en audiencia y, por separado, a los líderes de los partidos políticos de la oposición. La cita fue en el Palacio del Pueblo y se abordaron temas de actualidad política nacional e internacional.






Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial
Texto: Clemente Ela Ondo Onguene.
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial (D. G. Base Internet).
20/04/2011





Las audiencias permitieron abordar con el Presidente de la República, S. E. Obiang Nguema Mbasogo, temas de actualidad política nacional e internacional, según comentaron a la prensa los líderes de los partidos políticos de la oposición momentos después de la audiencia.


El Secretario General del Partido de la Coalición Social Demócrata (PCSD), Buenaventura Monsuy Asumu fue el primero en reunirse con el Jefe de Estado que estaba acompañado por el Ministro del Interior y Corporaciones Locales, Clemente Engonga Nguema Onguene. Después le tocó el turno al Partido de la Unión Popular, representado por su Presidente, Daniel Darío Martinez Ayecaba .



El último en reunirse con el Jefe de Estado fue el líder de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Plácido Micó Abogo . En comentarios a los periodistas, coincidieron los tres en que el encuentro ha sido importante y que, durante el mismo, se ha repaso la actualidad política nacional e internacional.


“Las la audiencias han permitido compartir opiniones y puntos de vista sobre las cuestiones políticas que afectan al país. Sobre todo las reformas políticas, como la mejor vía para garantizar no solamente la evolución política, sino el desarrollo económico del país”, manifestaron a la prensa.



Y dice Rosen:Se ve que empieza a querer hacer amigos, por si acaso, e ir entreteniendo al personal de la oposición.Rosen.
John Enki
El papa denuncia la indiferencia del mundo actual hacia Jesús en la misa del Jueves Santo

www.20minutos.es

Ha conmemorado la Última Cena en la basílica de San Juan de Letrán. Ha lamentado la indiferencia hacia Jesús en los países de tradición cristiana.


Indiferencia, presidida por Su Santidad
manolo pizarro
Pos zi ENKI y además, por primera vez un Sumo Pontífice ha acudido a un programa de televisión italiano para responder a las preguntas de los espectadores.

Ya sabes, no es lo mismo responder a un ciudadano sobre un dime y direte de la vida privada de alguien que no importa lo más mínimo (Telebasura), que responder a las graves cuestiones vitales que a todos nos afectan.

El Economista desvela hoy cómo las centrales sindicales se enriquecen en la crisis con los despidos. Hasta 300.000 euros cobran en cada ERE. VER

Cándido, estas por ahí..Este no sabe, ni conoce y se entera también por la prensa.

La Junta dio 45 millones para crear empleo a empresas afines que han estado destruyéndolo. Las ayudas estaban destinadas a mantener puestos de trabajo y desarrollo industrial en la región. Los despidos se realizaron poco después de recibir el dinero público.

¿Hay alguien en la cárcel? No. Lástima que el fiscal anticorrupción de Andalucía siga leyendo las circulares, instrucciones y consultas de su jefe Cándido.

La desconfianza exterior en España crece un 23% desde que ZParo aseguró que la crisis de deuda había terminado. Desde entonces hasta ahora, la prima de riesgo se ha disparado un 23%, hasta los 230 puntos básicos.

Los españoles son el unico animal que tropieza dos veces en la misma piedra, osea, votar a quien los ha hundido en la miseria.



Saludos.
El fantasma del Blog
CITA
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 95 Jueves 21 de abril de 2011 Sec. III. Pág. 40954

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN




7190 Real Decreto 587/2011, de 20 de abril, por el que se concede el Collar de la Orden de Isabel la Católica a Su Alteza el Jeque Hamad Bin Khalifa Al Thani, Emir del Estado de Qatar.

Queriendo dar una muestra de Mi Real aprecio a Su Alteza el Jeque Hamad Bin Khalifa Al Thani, Emir del Estado de Qatar, a propuesta de la Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 20 de abril de 2011,
Vengo en concederle el Collar de la Orden de Isabel la Católica.

Dado en Madrid, el 20 de abril de 2011.


JUAN CARLOS R.



La Ministra de Asuntos Exteriores
y de Cooperación,
TRINIDAD JIMÉNEZ GARCÍA-HERRERA






CITA
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 95 Jueves 21 de abril de 2011 Sec. III. Pág. 40955

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN




7191 Real Decreto 588/2011, de 20 de abril, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a Su Alteza la Jequesa Mozah Bint Nasser, del Estado de Qatar.


Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a Su Alteza la Jequesa Mozah Bint Nasser, del Estado de Qatar, a propuesta de la Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 20 de abril de 2011,
Vengo en concederle la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.


Dado en Madrid, el 20 de abril de 2011.


JUAN CARLOS R.



La Ministra de Asuntos Exteriores
y de Cooperación,
TRINIDAD JIMÉNEZ GARCÍA-HERRERA



http://www.boe.es/boe/dias/2011/04/21/pdfs...A-2011-7190.pdf

http://boe.es/boe/dias/2011/04/21/pdfs/BOE-A-2011-7191.pdf
El fantasma del Blog
¿Cómo lo sabe?




Julián Marías.
ABC
10.I.2002




Es mi pregunta predilecta: ¿cómo lo sabe? Se dirige a tantas personas, tantas declaraciones, tantos artículos y libros en los que se dicen con extraño aplomo cosas que no se saben ni se pueden saber.


Hay arqueólogos que hablan impávidos de lo que era el hombre hace cientos de miles de años, o acaso millones. No sabemos desde cuándo existe el hombre, algunos millares de años, probablemente no muchos, y desde lo más remoto conocido tenemos la impresión inequívoca de lo humano tal como lo conocemos en la realidad. No hay nada en la existencia que no sea inequívocamente humano o no humano; no existe ningún «eslabón» dudoso. Nos cuentan con pelos y señales cómo eran y vivían esos «hombres» de los que quedan algunos huesos fósiles de desconocida procedencia.



Se diagnostican enfermedades de personajes históricos remotos, cuando es tan difícil conocer los padecimientos de los hombres actuales a los que se puede observar y analizar con los fantásticos recursos de nuestra medicina.



Muchos libros de historia cuentan minuciosamente conversaciones del pretérito, por ejemplo entre Felipe IV y el Conde Duque de Olivares, con una nota al pie de página en que se expresa que la fuente es una comunicación de un embajador, probablemente veneciano, que evidentemente no estaba allí, lo cual autoriza a un total escepticismo sobre su versión. Los ejemplos se podrían multiplicar y llegan por supuesto al presente.



Hay personas que saben «de buena tinta» lo que opinan sobre asuntos varios el Rey y la Reina, a los que nunca han visto, y dan versiones contradictorias. He tenido el honor y el placer de hablar con ambos muchas veces, y no tengo la menor idea de sus opiniones sobre cuestiones de las que nunca hemos hablado. Para muchas personas eso no cuenta y están seguras de algo de lo que no pueden estarlo.



La frecuencia de estos usos es tal, que produce una desorientación general, dentro de la cual se desliza el error, aliado con extrema frecuencia a la mentira deliberada. En los medios de comunicación, en el mundo de la política hay una gran desigualdad en el tratamiento de la verdad y la mentira . Si se comparan las diversas versiones que se pueden oír o leer, se descubre que la verdad es por lo menos discutible y más bien escasa. Si se extrajeran las consecuencias de esa experiencia, se produciría un inmenso saneamiento de la vida colectiva. Hay personas en las que se puede confiar, cuyos actos y manifestaciones son coherentes, resisten el paso del tiempo, no se contradicen ni anulan. En otros casos sucede exactamente lo contrario: hechos y dichos son incoherentes, se contradicen, quedan desmentidos apenas transcurren unos días o unas horas. Estoy convencido de que la clave de los increíbles males que padece actualmente la Argentina está en la espesa capa de falsedades, distorsiones y omisiones que han caído sobre ella en los últimos años. Nada se dice de esto, y creo que la salvación de este valioso país, para mí tan admirable y querido, estaría en una implacable afirmación de la verdad y una total descalificación de todas las falsificaciones, distorsiones y ocultaciones que viene padeciendo.



En una época en que el poder de los medios de comunicación y la organización son enormes, esta situación se convierte en el peligro más grave de la convivencia y la posible prosperidad de un mundo complejísimo y lleno de dificultades.



Existe una aterradora facilidad para admitir lo que «se dice» y darlo por bueno, aunque un examen fugaz basta para comprender que eso que se dice no se sabe ni se puede saber. Lo que en otros tiempos no tenía demasiada importancia porque el poder de la comunicación era incomparablemente menor, se ha convertido en un rasgo absolutamente decisivo del mundo en que vivimos.



Esto sirve para medir las exigencias y las posibilidades de la libertad. En la época romántica, se entendía por libertad la de poder hablar en los cafés o publicar artículos en periódicos de limitadísima circulación; ahora se trata más bien de disponer de tiempo en las principales cadenas de televisión y sus equivalentes.



Sería muy aleccionadora la comparación de lo que se dice y aquello de que no se habla. Si se comparan dos periódicos o emisoras de radio o cadenas de televisión, se descubre la curiosa selección de lo real que representan; antes de entrar en el detalle de lo que dicen, es revelador de qué se ocupan, qué comentan o qué callan. También es interesante la titulación de las informaciones en los periódicos. Tengo la impresión de que hay encargados de ella, que orientan al lector, el cual muchas veces se contenta con leer los títulos. Es usual la desfiguración que representan respecto del texto que se imprime a continuación; a veces se trata de diversas interpretaciones de hechos, que pueden ser estadísticos, consistentes en cifras, en sí mismas concluyentes y claras, presentadas hábilmente de manera que resulten informaciones distintas e inconciliables.


Una de las «destrezas» más usadas consiste en la selección de un hecho muy limitado, que afecta a una mínima proporción de la realidad de un mes particular, con deliberado olvido de esa misma realidad en unos cuantos años, de signo contrario y volumen centenares de veces mayor. Con el apoyo de un dato numérico se induce a un error inmenso, pero que viene a apoyar una tesis consistente en la falsificación general.



Algo semejante significan las atribuciones a «la gente» o «el pueblo», o inmensos grupos sociales, de las actitudes, palabras y gestos de grupos limitados, organizados, aleccionados, a los que se concede la importancia de que absolutamente carecen.



Estos fenómenos explican gran parte de lo que parece incomprensible en la historia reciente. La fascinación que indudablemente produjo en Alemania el nacionalsocialismo llevó a este país a una etapa de locura colectiva que no se puede negar y que fue de atroz eficacia. Algo análogo ha ocurrido con la inmensa estafa que ha significado hasta hace muy poco tiempo la realidad soviética, que ha llevado a inmensos pueblos no sólo a la más absoluta carencia de libertad, sino al empobrecimiento, a la miseria, a diversas formas de degradación que se van descubriendo y que parecen perdurables. En la China se va reconociendo que la «revolución» de Mao fue destructora y funestísima; pero no puedo olvidar la extraña fascinación que Mao y su librito rojo produjeron en gran parte del mundo y en personas que por lo demás eran muy civilizadas.



Es fácil ver todo esto una vez que ha pasado. Con algún esfuerzo se puede reconocer la situación del presente y los peligros y esperanzas para el futuro previsible.
El fantasma del Blog
Las apariencias




Por JULIÁN MARÍAS.
De la Real Academia Española




«Las apariencias engañan». «No hay que fiarse de las apariencias». Son dos principios de validez casi universal, que se suelen aceptar como algo indiscutible. Pienso aproximadamente lo contrario. Doy enorme valor a las apariencias; creo que la mayor parte de los no muy frecuentes errores que he cometido han tenido su origen en no haber considerado con suficiente atención las apariencias o no haberlas tomado en serio.



La palabra «apariencia» es, si no equívoca, por lo menos de significaciones muy distintas. Lo que las cosas parecen, los «fenómenos» en su sentido griego, aunque no olvidemos el principio clásico «salvar las apariencias», todo eso se refiere primariamente a cosas. Lo que ocurre es que una parte capital de la realidad, la más interesante, es humana; se trata de personas. A ellas les pertenece la apariencia, lo que de ellas parece y aparece, como parte esencial de la realidad. Es con lo que tratamos a diario, constantemente, lo que regula nuestra vivencia de los demás y nuestra conducta. ¿Cómo desdeñar las apariencias? Significaría una forma incurable y perniciosa de ceguera.



Por desgracia se practica con demasiada frecuencia. Se resbala sobre la expresión de las caras, los gestos, los ademanes, la voz y su entonación, lo que se dice cuando se habla. Escasea la atención, condición de toda perspicacia; todavía más la reflexión sobre lo que se ha visto, la articulación con toda una serie de percepciones que se echan en saco roto.



No quiero poner ni un solo ejemplo. La posible gracia consiste en la experiencia personal de cada lector, que puede preguntarse a sí mismo qué es lo que ve, qué impresión le causan las personas, en qué medida eso condiciona su opinión, su trato, sus estimaciones, su conducta.



En nuestra época se ha producido por razones estructurales, sociales y en gran parte técnicas, una transformación respecto de casi todo el pasado. Hasta hace pocos decenios cada persona veía a muy pocas: el círculo de la familia, los amigos próximos, los que vivían en un ámbito reducido, el pueblo o una parte de la gran ciudad. Las imágenes escaseaban: los Príncipes elegían a sus futuras esposas examinando un cuadro, obra de un pintor, cuya fidelidad a lo real era problemática. Rara vez se tenía una visión directa de los políticos y gobernantes. Ahora vivimos rodeados de innumerables imágenes de todo tipo; no sólo conocemos las facciones sino la expresión, la manera de hablar, cómo se dice y qué se dice, en muy diversas circunstancias, en soledad o en compañía, hablando en público para enormes mayorías. Si nos equivocamos, no tenemos disculpa.



¿En quién se puede confiar? ¿Quién inspira confianza? Hace unos decenios, en los Estados Unidos se ponía como ejemplo la pregunta de a quién le compraría uno un coche de segunda mano. ¿A quién se lo compraríamos ahora en cualquier país? Hay personas que usualmente dicen la verdad, o casi; que tal vez se permiten de vez en cuando algunos eufemismos, algunos retoques veniales. Otros mienten constantemente, y lo saben; a veces lo hacen con placer, con extraña complacencia; el espectador lo ve con evidencia; si quiere, si no ha decidido previamente por una actitud «incondicional», que suele ser una forma de fanatismo, aceptar o rechazar lo que se dice según de dónde venga.



La impresión, cuando se trata de la vida colectiva, de estar «en buenas manos», es decisiva. Si se mira bien, es la condición del funcionamiento recto de la democracia. No se olvide que ésta, por su mero funcionamiento, no garantiza las cosas: tengo demasiado presente que Hitler ganó por amplias mayorías elecciones y referendos. Se podría medir si en los países en que la democracia ha funcionado regularmente, sin eclipses y con normal acierto, ha existido esa actitud de atención, vigilancia y crítica a que me estoy refiriendo. Es bastante frecuente que figuras públicas abusen de la pasividad, de la credulidad, de las mayorías . Hay que ser fiel a lo que uno ve y oye, a la impresión que esas figuras producen realmente. Se dirá que hay un factor de atractivo personal, de simpatía, de facilidad de expresión. Nada de esto es desdeñable; quizá no sea suficiente pero es la primera condición. Me asombra que algunas figuras que ocupan parte del escenario de un país o de varios tengan acogida, aprobación, seguimiento, a pesar de su permanente hostilidad, de su mal humor, de su inevitable aspereza. ¿Qué se encuentra en ellas, a no ser el masoquismo?



Lo más grave de todo es la mentira; la verdad, elusiva, difícil de alcanzar, en ocasiones difícil de aceptar, es la condición misma de la vida, y por supuesto de la vida histórica y social. A veces no es del todo fácil saber cuál es la verdad, sobre todo en cuestiones complicadas que exceden de las competencias de la gran mayoría de las personas. Lo que es fácil de detectar es cuando se está mintiendo, cuando se cree lo que se está diciendo, cuando se ha llegado a una conclusión preestablecida sin haberla indagado, sin haberla puesto a prueba, sin haber mirado la cuestión desde otro punto de vista. La inmovilidad en el juicio, el partir de algo ya consabido, previa y sumisamente aceptado, es el criterio seguro; quiero decir, de que no hay criterio. «La voz de su amo» fue el lema de una marca de gramófonos cuando yo era niño; el perro la reconocía en la grabación. Es demasiado frecuente que las gentes formen su opinión, tomen partido, actúen siguiendo las órdenes de la voz de su amo.



La condición necesaria es que tengan amo, que lo acepten, que renuncien a ser dueños de sí mismos, a vivir desde su propia intimidad. Ésta es siempre compleja, insegura, no excluye la duda y la perplejidad, consiste en hacerse preguntas cuya respuesta hay que buscar, que no está dada automáticamente. Ha habido muchos decenios no tan lejanos en que grandes masas, para saber a qué atenerse, para ordenar sus vidas, miraban un librito, que podía ser uno u otro, con grandes diferencias, pero consistentes en no dar opción a la reflexión personal, en tratar de imponerse mecánicamente a ella.


Se trata, lo he dicho desde el comienzo, de personas; pero hay dos clases de personas, masculinas y femeninas, varones y mujeres. En la vida pública esta distinción puede parecer secundaria; en la vida privada es la decisiva. Sobre esto habría que decir también alguna palabra.
El fantasma del Blog
El modelo de Propaganda



Evaluación crítica del modelo de propaganda de Herman y Chomsky

A Critical Evaluation of Herman and Chomsky’s Propaganda Model




Lic. Joan Pedro [C.V.] Doctorando del programa “Comunicación, Cambio Social y Desarrollo” – Facultad de Ciencias de la Información – Universidad Complutense de Madrid, UCM, España joan.pedro@estumail.ucm.es

Resumen: Este artículo repasa los cinco elementos (filtros) que componen el Modelo de Propaganda y evalúa su relevancia y validez veinte años después de su elaboración original por Edward S. Herman y Noam Chomsky. El artículo analiza después la aplicabilidad del modelo a otros contextos que no fueron originalmente contemplados y reflexiona sobre otros elementos que también tienen el efecto de filtrar la información y que, por tanto, deben tenerse en cuenta por el modelo. Por último, considera la posibilidad de añadir dos nuevos filtros propuestos por otros autores. El artículo concluye que el Modelo de Propaganda es hoy aún más válido que hace veinte años. Es una herramienta de investigación muy adecuada para el análisis de los medios de comunicación de masas, pero que, al promover un análisis contrario a los intereses de las élites, tiende a ser marginado institucionalmente.

Palabras clave: Modelo de propaganda, economía política de la comunicación, propaganda, producción comunicativa, producción de noticias.

Abstract: This article reviews the five elements (filters) which compose the Propaganda Model and evaluates its relevance and validity twenty years after its original elaboration by Edward S. Herman and Noam Chomsky. The article also analyzes the applicability of the model to other contexts which were not originally contemplated and reflects on other elements which also have the effect of filtering the information and, therefore, should be taken into account by the model. Finally, it considers the possibility of adding two new filters proposed by other authors. The article concludes that the Propaganda Model is even more valid today than it was twenty years ago. It is a very adequate research tool for the analysis of the mass media, but, since it promotes an analysis which is contrary to the interests of the élites, it tends to be institutionally marginalized.

Key Words: Propaganda Model, political economy of communication, propaganda, communicative production, news production.



Sumario: 1. Introducción. 2. La relevancia acrecentada de los filtros. 2.1. Filtro 1: La Propiedad. 2.2. Filtro 2: La dependencia de la Publicidad. 2.3. Filtro 3: El suministro de noticias a los medios de comunicación. 2.4. Filtro 4: El Flak o las contramedidas para disciplinar a los medios (los reforzadores de opinión). 2.5. Filtro 5: El Anti-comunismo como mecanismo de control (hoy, Convergencia en la Ideología Dominante). 3. Aplicabilidad a otros contextos. 3.1. Aplicabilidad a otros países del centro con democracias liberales. 3.2. El MP e Internet. 4. Otros elementos a considerar en el modelo. 4.1. El rol de los periodistas. 4.2. La audiencia. 5. Propuestas específicas de nuevos filtros. 5.1. La Tecnología como sexto filtro. 5.2. La influencia directa o compra por parte de la élite. 7. Bibliografía. 8. Notas.

Summary: 1. Introduction. 2. The increased relevance of the filters. 2.1. Filter 1: Property. 2.2. Filter 2: The dependence on advertising. 2.3. Filter 3: The supply of news to the media. 2.4. Filter 4: Flak or the counter-measures to discipline the media. 2.5. Filter 5: Anti-communism as a mechanism of control (today, dominant ideology convergence). 3. Applicability to other contexts. 3.1. Applicability to other countries of the center with liberal democracies. 3.2. The PM and the Internet. 4. Other elements to consider in the model. 4.1. The role of journalists. 4.2. The audience. 5. Specific proposals of new filters. 5.1. Technology as a sixth filter. 5.2. The direct influence or purchase by the élite. 7. Bibliography. 8. Footnotes.



Traducción supervisada por Ibis Savio (UCM)




1. Introducción




Coincidiendo con el 20 aniversario de la publicación del libro Manufacturing Consent. The Political Economy of the Mass Media (1988) (traducido al castellano como Los Guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, 1990) de Edward S. Herman y Noam Chomsky, se ha podido constatar un resurgimiento, iniciado hace unos años, en el interés del Modelo de Propaganda (MP) en el ámbito académico. Esto es algo novedoso porque, tal y como esperaban los autores basándose en los supuestos y predicciones de su propio modelo (Chomsky, 1989) la acogida que recibió el MP tras su presentación fue en términos generales negativa. Según mostraron Herring y Robinson (2003), el MP ha sido marginado en el ámbito académico estadounidense porque éste “is very strongly disciplined by the operation of the filters outlined in the propaganda model” (aunque operan de manera distinta, según explican). Puesto que el MP tiene una perspectiva anti-élite, no resulta apto para pasar los filtros que él mismo distingue. La consecuencia es que la respuesta mayoritaria ha sido la de ignorarlo y, en segundo lugar, la de criticarlo. La mayoría de las críticas al modelo han sido de carácter vago y no han profundizado en los principios operativos del modelo, por lo que, aparte de los trabajos de los propios autores, [1] no se ha trabajado teóricamente en el perfeccionamiento científico del modelo hasta años recientes.



Sin embargo, en el cambio de siglo, [2] ha surgido un pequeño grupo de autores que, partiendo de una base teórica e ideológica similar a la de Herman y Chomsky, han trabajado por su robustecimiento, actualización, refinamiento y ampliación (por ejemplo, Herring y Robinson, 2003; Boyd-Barret, 2004; Klaehn, 2002, 2003, 2005; Cromwell y Edwards, 2006; Sparks, 2007). Aunque los investigadores que han abrazado el MP constituyan una minoría, sus reflexiones merecen una atención especial. Además, en los últimos años ha habido varias conferencias cuyo objeto ha sido debatir sobre la validez del MP en las que se han hecho aportaciones interesantes que deben ser examinadas (por ejemplo, Londres, Inglaterra, febrero 2004; Universidad de Windsor, Canadá, Mayo 2007; Sevilla, España, 2006).



Este artículo analiza la actualidad de los cinco filtros que componen el MP y da un repaso a las lagunas y posibilidades de mejora que se han señalado desde autores que trabajan desde una perspectiva social crítica y que comparten la idea de que los Medios de Comunicación de Masas (MCM) cumplen una función propagandística de servicio a las élites (entre otras funciones). Estos dos puntos permitirán alcanzar conclusiones sobre la validez del modelo en el contexto actual. Se ha decidido no incluir las críticas de autores que tienen una visión jeffersoniana de los medios de comunicación porque, al mantener que los medios actúan como un contrapoder respecto a gobiernos y corporaciones, su crítica es una enmienda a la totalidad del MP (a menudo acusándolo de teoría de la conspiración) que no permite analizar el modelo ni ahondar en sus puntos fuertes y débiles. Además, hay una gran cantidad de evidencia de que los contenidos de los MCM cumplen un papel funcional para los agentes del poder (incluidos ellos mismos).



Aunque hasta la fecha no haya habido muchas reflexiones teóricas y epistemológicas en torno al MP y los trabajos que se han servido de él como herramienta de análisis raramente han sido considerados en el ámbito mainstream, Chomsky ha señalado que “I would hazard a guess that the “Propaganda Model” is one of the best-confirmed theses in the social sciences” (Chomsky, 2002: 18). Efectivamente, las hipótesis que se desprenden de los principios del MP han sido sobradamente contrastadas, incluso, como dice Sparks (2007: 69), por parte de autores que ignoran el modelo, pero que han llegado a conclusiones muy similares. Someter un modelo a examen empírico es un paso importante para poder validarlo.



Sin embargo, también cabe estudiar la relevancia, consistencia y exhaustividad de sus principios operativos o categorías (los “filtros”), y su aplicabilidad a contextos amplios y generales (que pueda dar cuenta del mayor número posible de fenómenos que intervienen en la formación de los contenidos), puesto que se entiende que cuanto más universal sea un modelo, mayor es su validez.




2. La relevancia acrecentada de los filtros




En la conferencia sobre el Modelo de Propaganda en la Universidad de Windsor (Mullen, 2007), Herman afirmó que “(t)he PM is stronger now than it was twenty years ago when we published Manufacturing Consent. Each of the filters has changed, rendering them more powerful”. Puesto que según los autores, estos filtros conforman los elementos más determinantes del Sistema de Comunicación (SC), cabe analizar brevemente cada uno de ellos para medir su importancia relativa en la producción de noticias, constatar o refutar el argumento de Herman de que los filtros se han fortalecido, y contemplar la posibilidad de añadir otros filtros nuevos.



2.1. Filtro 1: La propiedad





Desde que Herman y Chomsky escribieron su libro, la industria de los medios de comunicación se ha concentrado dramáticamente debido a la lógica del mercado y al entorno de desregulación favorable que se ha promovido desde el poder político (por ejemplo, mediante la Telecommunications Act de 1996 en EEUU). Según ha documentado concienzudamente Ben Bagdikian, de 50 grandes corporaciones dominantes en el mercado de medios estadounidense en 1984 se pasó a 26 en 1987, a 10 en 1996 (Bagdikian, 1997) y finalmente a 5 en 2004 (Bagdikian, 2004). A estos Big Five cabe añadir otro grupo de alrededor de 100 “second tier firms” que operan también a nivel internacional, y que en conjunto se reparten la mayor parte de los medios de comunicación del mundo (McChesney, 2008: 318-320). La tendencia es que por la propia lógica del mercado capitalista –más aún en periodos de crisis– y por la necesidad de estas corporaciones de expandirse, de crecer y de diversificar los riesgos se produzcan más fusiones que desemboquen en una mayor concentración en el sector. Esta tendencia difícilmente se subvertirá a no ser que haya una improbable regulación política anti-concentración, puesto que las barreras de entrada económicas para poder poseer un medio de comunicación serán cada vez más elevadas. La famosa frase de A.J. Liebling de que la libertad de prensa está garantizada solamente para aquellos que la poseen, ha cobrado una mayor relevancia puesto que solamente un grupo más reducido de mega-ricos puede ser propietario.



La concentración y la conglomeración han favorecido que bajo el amparo de las políticas neoliberales se haya producido una mayor financiarización del sector de la comunicación mediante la penetración del capital bancario y financiero, con el consiguiente aumento de la presencia de directivos del sector financiero en los consejos de administración y en el accionariado de los medios. Por la necesidad de eficiencia corporativa, de desarrollar modelos de autofinanciación, de expansión y de establecer alianzas estratégicas, se han intensificado los intereses de los grupos de comunicación con el sector financiero, que ha pasado a ser un objeto informativo primario, socio industrial, cliente, anunciante y prestamista (Almirón, 2008). La tendencia hacia la financiarización es más acusada cuando mayor es el grupo, pero se trata de una realidad generalizada que se produce incluso en países que no ocupan un lugar de cabecera en el sistema mundial como es España (Almirón, 2008). Esta asociación entre los grupos de comunicación y los actores financieros y bancarios ha fomentado, como explica Almirón (2008), una mayor necesidad de rentabilidad a corto plazo y una situación de mayor inestabilidad y desfase entre los indicadores de la actividad productiva y la financiera de las compañías con su consiguiente sobrevaloración. Según esta autora, ambos factores han supuesto un aumento en los riesgos empresariales y una amenaza para los principios de responsabilidad social de las empresas de medios. En términos generales, hay que entender que un mayor rol de los actores ajenos al sector de la comunicación, que han visto en él un segmento empresarial en el que poder aumentar su riqueza, en la marcha de las empresas de medios favorece la primacía de los criterios comerciales en detrimento de los informativos.




Además de la penetración del capital bancario, hay que decir que la mayoría de medios pertenecen a conglomerados que participan en otros sectores económicos y financieros, a menudo tan controvertidos como el armamentístico, el nuclear, el petrolífero o el inmobiliario. En un contexto de globalización financiera y de concentración corporativa en un mercado poco competitivo, las relaciones entre estos grupos de medios diversificados sectorialmente, el poder político (incluido los lobbies), y las corporaciones más poderosas se ha hecho más estrecha. Estos comparten intereses directos, por ejemplo, mediante consejos de administración interconectados, alianzas estratégicas, joint ventures o acuerdos de merchandising (Mosco, 1996) e indirectos, por ejemplo, por la necesidad de que los bancos de inversión que financian parte de sus operaciones y Wall Street tengan una marcha positiva, o por la situación de connivencia tácita derivada de la dependencia de los grupos de comunicación de las subvenciones, concesiones y políticas de desregulación de los gobiernos. Además hay que añadir el habitual fenómeno en EEUU de las “puertas giratorias”, en el que miembros de uno de estos tres poderes hegemónicos pasa a participar activamente en otro(s) de los poderes. En otros países, como España, el fenómeno no es tan común, pero debido a que se trata de una élite de carácter internacional que no tiene fronteras, encontramos a ex-presidentes de gobierno como José María Aznar trabajando como asesores de News Corporation de Rupert Murdoch.




Como es lógico no se puede esperar que los contenidos informativos de estos grupos atenten contra los intereses que la empresa matriz representa. Como ha escrito David Cromwell (2002), “press freedom is limited by the simple fact that the owners of the media corporations are driven by free market ideology. How likely is it, then, that such owners would happily allow their own newspaper, radio or TV station to criticise systematically the ‘free market’ capitalism which is the source of his material wealth?” Más en particular, podemos entender, por ejemplo, que la información en los medios estadounidenses sobre el caso Enron, a pesar de ser abundante, fuese poco completa y omitiese los factores estructurales e institucionales que condujeron al escándalo porque algunos medios, como The New York Times o Viacom, tenían importantes relaciones empresariales con Enron, la cual a su vez estaba muy ligada al gobierno republicano y también a los demócrata (McChesney: 49-51).




Por tanto, estos grupos que dominan el sector de la comunicación forman parte a una reducida élite internacional que se relaciona comercial y socialmente, y que comparte intereses de clase. Aunque muchas compañías tengan su sede fuera de Estados Unidos, forman parte de núcleos de poder altamente concentrado con fuertes conexiones con la élite estadounidense, dependen en mayor o menor medida de los contenidos proveídos desde EEUU y sus formatos y contenidos tienen un gran parecido con los de este país. Como han escrito Odina y Halevi (1997: 14), “el modelo internacional dominante en el contenido de las noticias y de la información, así como en la esfera del entretenimiento es americano tanto si está producido y realizado por americanos como si no”.




Por un lado pues, existe una mayor concentración en el sector de la comunicación y más estrechas interconexiones entre los miembros de la élite con dicho sector. Pero además este primer filtro se ve fortalecido por otro factor: La necesidad de maximizar el beneficio y la consiguiente reducción en los recursos económicos y humanos necesarios para producir información se acrecentará necesariamente en el actual periodo de crisis y desarrollo capitalista. Tras su reciente adquisición de Tribune Company, el magnate Samuel Zell resumía acertadamente la visión empresarial predominante al decirle a sus nuevos periodistas que “he didn’t have an editorial agenda or a perspective ‘about newspapers’ role as civic institutions. I’m a businessman. All that matters in the end is the bottom line’” (citado en Moyers, 2008: 7). En periodos de crisis económica generalizada y de crisis en la prensa, la tendencia es a reducir gastos y riesgos por lo que cabe esperar una mayor supresión de los contenidos que no proporcionan un beneficio elevado a corto plazo, una mayor búsqueda de los que no resulten polémicos para los financiadores (los anunciantes privados y públicos, y, en menor medida, al público objetivo) y la disminución de información de interés para sectores de la población que no pertenecen al target. Si en periodos de bonanza económica para las compañías de medios, como las décadas de los 80 y de los 90, se redujeron los recursos económicos (McChesney: 123), más lo harán en el futuro.




Según el “Report from the Project of Excellence in Journalism”, en términos generales, la lucha entre los idealistas y los contables en los medios de comunicación ha terminado con la derrota de los primeros (citado en McChesney: 119). Como consecuencia, bajo la preponderancia de los imperativos comerciales, la disminución en la calidad periodística de los medios de comunicación dominantes se ha convertido en uno de los mayores problemas del sector. [3] Las decisiones en función del marketing han cobrado una mayor importancia por lo que también cabe considerar el factor tiempo como un elemento que ha adquirido relevancia. Los medios de comunicación siguen el principio de la ley del liderazgo, de las 22 leyes inmutables del marketing de Al Ries y Jack Trout, que sentencia que “es mejor ser el primero que ser el mejor” (Ries y Trout, 2004), con lo que, junto a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, se ha impuesto una gran urgencia informativa, que favorece, por una parte, que una gran cantidad de información sea transmitida en tiempo real y, por otra, la necesidad de informar rápidamente sobre un suceso antes de que la competencia lo haga. Aunque este tipo de información permite a los receptores estar informados al momento, también aumenta la dependencia de las fuentes oficiales, disminuye las posibilidades de contrastar la información y, en general, acrecienta los problemas informativos derivados de lo que Bourdieu llamaba la actualdependecia (Bourdieu, 1997).




Algunas de las consecuencias de la concentración de medios privados interconectados con el poder político y el poder económico, y de la necesidad de aumentar el beneficio ya observables, pero que seguramente se intensificarán en el futuro, son la reducción de corresponsales en el extranjero (McChesney: 103-104, 119-120) la disminución del capital destinado al periodismo de investigación (McChesney: 41-43), el aumento de las soft news en detrimento de las hard news (Gans, 2003: 28), el “desempoderamiento” de los periodistas (Gans: 21-35), la aparición de los periodistas ”multiusos” (Klinenberg, 2000), la sobresimplificación del contenido (Jamieson, 2000), el infotenimiento (Thussu, 2008), la ruptura de la separación entre la “iglesia” (la parte editorial) y el “Estado” (la parte empresarial) (Gans: 24), etc., y ha ayudado de manera significativa a que la producción del enorme y organizado aparato de relaciones públicas de las corporaciones (Dinan y Miller, 2007) y de propaganda de los gobiernos (Miller, ed., 2004) se hayan convertido en unas de las fuentes de información más importantes para los medios.




Estos aspectos de la dimensión Propiedad del Modelo de Propaganda son de gran importancia en la producción de información que satisface los intereses de las élites y cabe tenerlos en cuenta conjuntamente para el análisis de los medios.




Por una parte, permite entender cómo la presión comercial conduce hacia la restricción de los límites discursivos y la marginación de los elementos disidentes. Sin embargo, también permite entender que ciertas voces alternativas tengan espacio porque ese tipo de información puede tener un alto valor económico directo o indirecto. Hay algunos periodistas y comentaristas lo suficientemente prestigiosos, como Robert Fisk o Seymour Hersh, como para ser leídos ampliamente en los medios mainstream. Es decir, que hay una audiencia progresista que hace rentable la información que se aparta de la línea predominante. Además esta información sirve funcionalmente a los medios para aparentar ser más plurales. O sea, que de vez en cuando, hay información alternativa que pasa el sistema de filtrado porque, al fin y al cabo, resulta útil y funcional en pequeñas cantidades para el objetivo económico último de las empresas mediáticas. El modelo de filtración planteado por Chomsky y Herman entiende así que este tipo de contenidos que sobrepasan el espectro informativo consuetudinario pasen en pequeñas dosis a la palestra pública.




No obstante, el MP no se centra exclusivamente en este aspecto económico de los medios. La connivencia entre el poder mediático, económico y político también permite entender otras dimensiones de la producción de información. Así, en muchas ocasiones se observa que contenidos o programas de éxito comercial han sido víctimas de la presión corporativa y política, como el caso del documental ganador de un Oscar Taxi to the Dark Side de Alex Gibney que no fue emitido por Discovery Channel como estaba previsto porque “el contenido polémico de la película podría perjudicar la oferta pública del canal” (Democracy Now!, 2008); de la cancelación del exitoso programa español Caiga quien Caiga, muy crítico con el gobierno de Aznar, a finales de 2002 tras la ampliación de capital de Silvio Berlusconi (Labio, 2006: 47; 113); o de la dificultad para los programas de radio progresistas en EEUU de mantenerse en el aire a pesar de sus elevados índices de audiencia (Kimberley, 2000).




En un sentido similar, el Modelo de Propaganda permite entender también que suela producirse una mayor amplitud en los puntos de vista reflejados en los medios comunicación en el tratamiento de asuntos en los que las élites están menos implicadas, en los que existen divergencias entre éstas (los medios tenderán a dar cobertura a todas las posiciones de las élites), y cuando hay una opinión pública informada y opositioria.



Se puede concluir que este primer filtro de la propiedad de los medios de comunicación, objeto de mucho análisis por parte de los economistas políticos de la comunicación, es el más relevante y que los demás filtros se desprenden de una manera u otra de éste, por lo que deben analizarse individualmente, pero también en el contexto de este primer filtro.



2.2. Filtro 2: La dependencia de la publicidad





Este segundo filtro está estrechamente relacionado con el primero, pues el sustento económico principal de la mayor parte de los soportes mediáticos está en el pago de publicidad por parte de los anunciantes. Aunque para el análisis de algunos estudios de caso particulares puede ser difícil medir el papel específico que cumple este segundo filtro, la influencia directa e indirecta de los anunciantes ha sido sobradamente contrastada. Los trabajos, por ejemplo, de Erik Barnouw, (1978), y de Joseph Turow (1997) son de un gran valor. Pero, sobre todo, ha sido de especial influencia el trabajo de Ben H. Bagdikian (1997; 2004),documentando la larga historia de la influencia de las corporaciones anunciantes y de casos en los que han retirado la publicidad cuando los contenidos eran demasiado “controvertidos”.




En el actual proceso de globalización capitalista, la concentración del sector mediático se ha producido paralelamente al aumento del capital invertido en publicidad, a la disminución del número de firmas anunciantes y a la consolidación de menos de 10 grandes agencias de publicidad dominantes. Según recogió McChesney de The Economist, tres cuartos de la inversión global en publicidad va a parar a unas 20 compañías de medios (McChesney: 317). Se ha producido pues, un fuerte proceso de concentración de capital y de poder, intensificado por la baja competencia de los mercados mediáticos que favorece una mayor influencia de las corporaciones que financian a los medios. La relación de dependencia recíproca no ha hecho más que estrecharse ya que la viabilidad de las empresas de comunicación depende cada vez más de la viabilidad de las más grandes corporaciones del paneta, por lo que se hace cada vez más difícil informar sobre cuestiones que van en contra de los intereses de élite que éstas representan. Tanto los conglomerados mediáticos como las corporaciones de otros sectores han sido los actores principales y los grandes beneficiados del proceso de globalización capitalista, por lo que la tendencia a favorecer las políticas (comerciales y de otros tipos), valores e ideología propios de la globalización ha sido constante, a pesar de sus consecuencias globales negativas.




La importancia de no morder la mano que te da de comer, como se dice coloquialmente, no debe ser menospreciada y su efecto es bien visible en los contenidos de los medios, tanto en la gran cantidad de información funcional para la procreación del status quo, como en la supresión de la información que no satisface las necesidades de las corporaciones de construir una imagen pública positiva, y en la transmisión de unos valores y un marco axiológico comerciales que favorecen una atmósfera adecuada en la que poder vender los productos.




Tal y como se decía anteriormente, en una época de crisis la necesidad de obtener un beneficio elevado y reducir costes es más acentuada por lo que también lo es la predisposición a atraer a los anunciantes, aunque ello conlleve riesgos para la calidad del medio. Junto a esto, el desarrollo del marketing y de las nuevas tecnologías ha favorecido el aumento de la presencia, explícita o no, de las corporaciones en los medios a través de contactos habituales con los periodistas, del pago por product placement (que también puede ser digital) y de los advertorials, o de la elaboración de reportajes y videos desde los departamentos de relaciones públicas que proveen a los medios de información barata (respecto a la penetración de los videos de relaciones públicas en la televisión estadounidense, ver Farsetta y Price, 2006).




También hay que considerar la comercialización de los contenidos y la exclusión de información y programas que no se adapten a esta lógica, por la necesidad de alcanzar grandes audiencias y/o audiencias con un poder adquisitivo y unas características psicodemográficas adecuadas para formar parte del público objetivo de los anunciantes. Según los supuestos del MP hay que entender que la información que se publica o emite diariamente está moldeada por los cinco filtros interactuando y reforzándose entre sí, por lo que resulta coherente afirmar que un efecto visible consistente con la influencia de este filtro, aunque en combinación con los demás, es la drástica disminución en las noticias que versan sobre asuntos obreros a favor de una gran presencia de las noticias empresariales (McChesney: 47).



Por último, la nueva cultura de gratuidad en Internet y de periódicos impresos gratuitos ha provocado una mayor dependencia de la publicidad y, debido a las posibilidades tecnológicas, mayores posibilidades mercadotécnicas y comerciales para las corporaciones (más adelante se analizarán los cambios que ha supuesto Internet y cómo afectan a la validez general del MP).



2.3. Filtro 3: El suministro de noticias a los medios de comunicación





Como explicaron Herman y Chomsky (1988), tanto por tener que ahorrar costes como por la estrecha relación de los medios con los sectores político y corporativo, en el nombrado contexto de urgencia informativa y presión en los plazos, las redacciones periodísticas padecen una intrínseca dependencia informativa en las fuentes oficiales. Estas fuentes oficiales que pertenecen a instituciones de élite cuentan con sistemas de producción de información interesada muy desarrollados y son cuestionadas muy raramente, sobre todo porque los medios dependen de éstas para sus contenidos y función empresarial, les conceden autoridad y legitimidad, y deben presentar la información objetivamente. Por el contrario, las fuentes que provienen de sectores marginales reciben poca cobertura y son tratadas con escepticismo, por lo que las élites constituyen el principal grupo que establece la agenda de temas a tratar y el tono.



Con el aumento de fenómenos como la concentración y comercialización mediática (con los efectos antes descritos), de organización, capacidad y capital destinado por parte de los gobiernos y las corporaciones para proveer material informativo, y el desarrollo de los Think tanks, lobbies y organizaciones e instituciones empresariales, no hay duda de que la relevancia de este tercer filtro también ha aumentado.



Un estudio reciente de la Universidad de Cardiff (Franklin, Lewis, Mosdell, Thomas y Williams, 2008), encontró que un 19% de los artículos de prensa británica y un 17% de las noticias de televisión que analizaron provenían completa o mayoritariamente de material de relaciones públicas. El estudio también muestra que este material “often finds its way into news via agency copy, which many journalists often see as an authoritative source. This means that the heavy reliance on the wires and other media (47% of press stories rely wholly or mainly on wire copy and other media) is, in effect, a conduit for further PR influence on news”. En total, el “60% of press articles and 34% of broadcast stories come wholly or mainly from one of these ‘pre-packaged’ sources”. El estudio también muestra una consecuencia importante de la constricciones que se han producido por el fortalecimiento de los imperativos corporativos y que afecta a la dependencia en esas fuentes: “(w)hile the number of journalists in the national press has remained fairly static, they now produce three times as much copy as they did twenty years ago”. Estos datos son consistentes con los hallazgos de Nick Davies (2008) que explica el aumento en las distorsiones, propaganda o lo que él llama “Flat Earth News” en los medios británicos, esencialmente a partir de que hay menos trabajadores y recursos para producir más historias en un contexto de necesidad de producción continua. Esta presión comercial hace que los periodistas no tengan tiempo para poder contrastar las fuentes y las historias.



La presencia de las relaciones públicas no es el único fenómeno, sino que se produce en el marco general de dependencia en las fuentes oficiales. Sin necesidad de recurrir a costosas campañas de influencia, el sector corporativo tiene acceso regular a los medios como palestra desde la que expresarse. Por ejemplo, un estudio de Media Tenor Ltd. encontró que es 35 veces más probable escuchar en la televisión estadounidense a representantes de las corporaciones que a representantes obreros (Howard, 2002).




Tanto el sector corporativo como los gobiernos han demostrado una gran voluntad y éxito en el control de la información que se hace pública. En el ámbito político, el interés en controlarla en el contexto de guerra queda muy claro en el documento descalificado del Departamento de Defensa estadounidense “Information Operations Roadmap” (2003), que afirma que “The importance of dominating the information spectrum explains the objective of transforming IO into a core military competency on a par with air, ground, maritime and special operations”.




En el caso de la guerra en Irak, una de las razones principales del seguidismo de los medios estadounidenses respecto al gobierno republicano fue precisamente su dependencia acrítica en unas fuentes oficiales que participaban en una campaña de desinformación y la marginación de las voces anti-bélicas. El caso de los periodistas embedded, ha sido posiblemente uno de los más paradigmáticos: Al inicio de la guerra en marzo de 2003 había un total de 775 periodistas de este tipo en Irak que se dedicaban a transmitir la versión de los militares (Powell, 2004). También el de Judith Miller cuya información falsa que publicó en The New York Times proveniente de Ahmed Chalabi (lider el grupo Iraqi National Congress (INC), apoyado y dirigido por el gobierno y el pentágono estadounidense para promover el cambio de régimen de Irak), fue utilizada como argumento por parte del gobierno de Bush para invadir Irak (para un análisis más detallado, ver Boyd-Barret, 2004). Además de estos ejemplos, los datos sobre las fuentes rutinarias empleadas confirman la importancia de este filtro en la cobertura de la guerra. Según un estudio realizado por FAIR en octubre de 2003, los antiguos o actuales oficiales del gobierno y del ejército constituían el 76% de las 319 fuentes de las noticias sobre Irak en los canales network (Whiten, 2004). El recurso a este tipo de fuentes, que raramente son cuestionadas, ha supuesto la transmisión de facto de la propaganda pro-bélica.



Según ha documentado el Center for Public Integrity (2008), el presidente Bush y otros siete altos oficiales de su Administración realizaron 935 comentarios falsos que formaban parte de una campaña de desinformación bien orquestada sobre la amenaza que suponía Irak. El estudio muestra también que “much of the wall-to-wall media coverage provided additional, ‘independent’ validation of the Bush administration’s false statements about Iraq”.




La capacidad de las élites políticas y económicas para definir lo que es noticia no sólo ha aumentado, sino que ha tenido unas consecuencias gravísimas, por lo que la relevancia de este filtro no puede ser cuestionada. Pero, creo que es interesante llevar a debate y análisis la sugerencia de Boyd-Barret (2004) de contemplar la posibilidad de englobar la dependencia de las fuentes oficiales en un filtro más general de rutinas periodísticas como sería el profesionalismo periodístico. Mi idea es que el profesionalismo periodístico es un elemento importante a analizar en la aceptación habitualmente acrítica de las fuentes oficiales, pero no es el principal, puesto que la necesidad de bajos costes y las interconexiones con los otros poderes son los dos factores principales. No creo que el profesionalismo sea una categoría más amplia, en la que cabe integrar este tercer filtro del MP, sino que más bien debe ser analizado como una subsección en cada uno de los otros filtros, como creo que entienden Herman y Chomsky, o como un filtro “optativo” de menor relevancia.




Como es sabido, el profesionalismo surge cuando, a mediados del siglo XIX se pasa de una prensa partidista y política a una prensa comercial cada vez más concentrada en manos de propietarios muy ricos, para no aparentar que servía a los intereses de clase de los dueños (McChesney: 26-30). Debido a la influencia descrita en los dos primeros filtros del MP, el mantra periodístico desde entonces ha sido el de la objetividad y el de la independencia de los periodistas.




Este profesionalismo otorga una autonomía relativa a los periodistas, lo cual es consistente con los supuestos del modelo de Herman y Chomsky, pero además hay tres sesgos profundos que forman parte del código periodístico de profesionalismo (McChesney: 26-38) y que también son consistentes con el modelo: en primer lugar, las fuentes oficiales son consideradas las fuentes legítimas para la producción de noticias; en segundo lugar, el periodismo profesional tiende a evitar la contextualización; y por último, en lugar de ser políticamente neutrales y objetivos, los medios transmiten valores positivos para los objetivos comerciales de los dueños, de los anunciantes y también para los objetivos políticos de la clase propietaria.




Como se decía antes, el código del profesionalismo contribuye a que los periodistas traten a las fuentes oficiales como legítimas y como las primeras que deben recibir atención ya que éstas ostentan posiciones de responsabilidad y autoridad, y en el caso de los gobiernos han sido elegidos democráticamente, pero hay una necesidad estructural más profunda de que sea así, independientemente del código, por el efecto de los dos primeros filtros. Pero además, también se explica por el temor a las reacciones por parte de las instituciones de élite que forman parte del cuarto filtro (los reforzadores de opinión) y por la propia ideología y valores en los que se han socializado los periodistas, lo que correspondería al quinto filtro (ideología dominante).




El profesionalismo también permite entender que, bajo el imperativo de objetividad, resulta difícil poder contextualizar la información y dar un cuadro completo de la situación. Además, como dice McChesney (33):



“The way to assure that news selection not be perceived as ideologically driven is to have a news hook or news peg to justify a news story. If something happens, it is news. This meant that crucial social issues like racism or environmental degradation fell through the cracks of journalism unless there was some event (…) to justify coverage, or unless official sources wanted to make it a story”.



Pero una vez más, estas características de los medios también se explican por el efecto que se deriva de los componentes del MP: Por la brevedad informativa debida a los imperativos comerciales, por el poco tiempo del que disponen los periodistas, por no molestar a los agentes del poder, etc.




El criterio de objetividad también lleva a los periodistas a presentar las dos caras de un asunto, es decir lo que dicen los distintos segmentos de la élite implicados. Como se decía, el primer problema surge por la escasez de representación de las fuentes alternativas, pero además, puesto que el código obliga a los periodistas a esconder sus valores y opiniones, los medios se dedican simplemente a presentar estos puntos de vista y no a evaluarlos o explicar las implicaciones de cada uno, ni a comprobar quién dice la verdad y quién está mintiendo. En casos en los que las élites están unidas, la visión de éstas acaba por imponerse por la ausencia de evaluación crítica y de fuentes alternativas.




Por último, cumplir estrictamente el criterio de objetividad es imposible. Más bien, los valores e ideología de los periodistas y editores tienen que afectar necesariamente a la selección y elaboración de las noticias. Éstos tienden a compartir los valores corporativos y de marca de su compañía, así como otros valores complacientes con las visiones de la élite que han interiorizado al tener que trabajar bajo los constreñimientos de los filtros. Aunque no es mecánico y hay excepciones, el marco de valores y prioridades de los periodistas lleva, en términos generales, a transmitir el abanico de opiniones de las élites y a no cuestionarlas. Pero estos valores están más relacionados con los requisitos de trabajar en un gran medio de comunicación corporativo y en el proceso de socialización que se produce para poder progresar en él. Tener que seguir el código del profesionalismo tiene que ver esencialmente con la dimensión comercial y la concentración de los medios de comunicación privados, pues por eso se inventó.




Creo que el fenómeno del profesionalismo debe ser analizado dentro de cada uno de los filtros pues se deriva de ellos. Este análisis tiene especial interés dentro del filtro Suministro de noticias para poder explicar algunos factores que influyen en la conducta de los periodistas y en el trato y aceptación que se les da a las fuentes oficiales. También puede utilizarse como un filtro optativo de menor importancia que sirve para profundizar en otros aspectos de la conducta mediática, pero en ningún caso creo que pueda considerarse una categoría más amplia en la que integrar el tercer filtro. Lo que explica la dependencia en las fuentes oficiales son los demás filtros, mientras que el profesionalismo es un código axiológico, normativo y conductual de adaptación a los constreñimientos de los filtros. Esto se puede ver también en el hecho de que en muchos países, a pesar de que el profesionalismo periodístico no está tan asentado como en los países anglosajones, los problemas derivados de este tercer filtro también son notorios.




2.4. Filtro 4: El Flak o las contramedidas para disciplinar a los medios (los reforzadores de opinión)





Desde 1988 cuando Herman y Chomsky escribieron su libro, se ha desarrollado la voluntad y capacidad de los agentes de la élite de controlar la información. Como se decía antes, aunque cabría esperar un cierto nivel de variedad y disidencia en los medios del capitalismo formalmente democrático (por razones de rentabilidad, de tener que ofrecer productos que satisfagan a una audiencia más progresista, de mantener una apariencia democrática y de diversidad, etc.), hay otros elementos como la acción de respuesta organizada de las corporaciones y los gobiernos, que imponen limitaciones en el tipo de información que se hace pública.




Los mecanismos mediante los cuales disciplinar a los medios que utilizan estos actores “pueden adoptar la forma de cartas, telegramas, llamadas telefónicas, instancias, pleitos, discursos e interpelaciones al congreso, y otros mecanismos de queja, amenaza y acción punitiva” (Chomsky y Herman, 1990: 69). Estas contramedidas tienen un doble efecto: En primer lugar, actúan como un elemento de amenaza previa a la publicación de artículos. Si un periodista o editor está pensando en publicar información que puede ser recibida negativamente por las élites, resulta lógico no continuar con ello para no tener que enfrentarse a un sistema organizado y poderoso de contramedidas. En segundo lugar, si la información sale a la luz, su veracidad y credibilidad será atacada con lo que el efecto de estas noticias incómodas en la sociedad puede ser neutralizada. En términos más generales, la consecuencia de estas presiones por parte de entes poderosos ha sido la derechización de los medios que temen ser acusados de antipatriotas, de izquierdistas o de no atacar suficientemente a los regímenes totalitarios.




El contexto de patriotismo exagerado y de guerra contra el terror promovido tras los atentados terroristas del 11-S, junto a las ideas ya establecidas del fin de la historia y de las guerras humanitarias han creado un ambiente propenso para seguir la línea oficial y unas mayores posibilidades de sancionar de una manera falaz y maniquea, pero efectiva, las opiniones que se desvíen del discurso predominante o las que lo cuestionen. Esto ha sido un factor muy importante en la cobertura de las guerras de Afganistán e Irak. Por ejemplo, el ahora ex-Chairman y Chief Executive Officer de CNN, Walter Isaacson, reconoció tras varias preguntas de Bill Moyers que cuando presentaban la muerte de civiles afganos, el gobierno y “big people in corporations were calling up and saying, ‘You’re being anti-American here.’” Isaacson explica que tras el 11-S se creó “almost a patriotism police” que les influyó para que no cuestionasen la línea oficial del gobierno. De hecho, esto llevó a Isaacson a enviar a sus empleados un memorándum que decía que “It seems perverse to focus too much on casualties or hardship in Afghanistan” y ordenó equilibrar las imágenes de daño civil con imágenes del 11-S (Moyers, 2007).




Incluso cuando la audiencia y los beneficios son elevados, en muchas ocasiones la importancia política prepondera. El caso de Phil Donahue en MSNBC ejemplifica perfectamente este caso. Como ha dicho Greg Mitchell (2008), “Phil was really their star before the war. And he actually took the radical position of occasionally having antiwar people on (…). And because of that, he was accused of being insufficiently patriotic, and so he was, shortly thereafter, was (sic) let go at the network, even though his ratings were higher than anyone else. Un memorándum filtrado por NBC explicaba en términos ideológicos los problemas con el programa de Donahue: presentaba una “difficult public face for NBC in a time of war… He seems to delight in presenting guests who are anti-war, anti-Bush and skeptical of the administration’s motives.” (Greenwald, 2008).



No sólo las corporaciones y los gobiernos ejercen su influencia sobre los periodistas y editores mediante el flak, sino que también los propios grupos de comunicación han hecho uso de su mayor poder para silenciar a los elementos disidentes y promover una cultura mediática pro-establishment, acompañada de argumentos sobre la independencia y buen hacer periodístico. En primer lugar, es de destacar, como ha documentado minuciosamente Eric Alterman (2003), la importante campaña conservadora general, pero con una gran participación de los medios de derechas, contra los “liberal media”, que ha fomentado la derechización del espectro informativo y la reticencia a no seguir la línea oficial por temor a las acusaciones de anti-patriotismo, anti-americanismo (también anti-españolismo, etc.) o izquierdismo. Del asentamiento de esta situación, entre otros factores, se deriva un segundo factor que es el fortalecimiento de la tendencia de los medios a desestimar las acusaciones de que sirven funcionalmente a los agentes del poder. Cuando el antiguo secretario de prensa de la Casa Blanca Scott McCellan acusó al gobierno de Bush de manipular deliberadamente al público para poder invadir Irak y a los medios de ser “complicit enablers”, la reacción mayoritaria, tanto del gobierno como de los medios de comunicación fue la de rechazar sus argumentos de entrada y criticarle personalmente (Crommwel y Edwards, 2008; FAIR, 2008).




Otra tendencia similar en la industria de medios es la desacreditación de los periodistas del sector que se oponen a las políticas de las élites. El caso de John Pilger, es notorio ya que incluso se ha creado el verbo “to pilger” o “pilgerize” para referirse a una manera sensacionalista, distorsionada y propagandística de izquierdas de presentar la información. Según Chomsky, el término fue “invented by journalists furious about his incisive and courageous reporting, and knowing that the only response they are capable of is ridicule” (Chomsky, 2005). También el de Naomi Klein, quien ha sido duramente criticada, entre otros, por The Economist y The New Republic con el objeto de desacreditar sus libros de denuncia. Como saben los periodistas anti-establishment, el fenómeno es generalizado.




Con el advenimiento de Internet han surgido nuevas dimensiones del Flak. Como señaló Herman en la Universidad de Windsor (Mullen, 2007), se ha producido una “growing influence of right-wing bloggers as flak agents [see Eric Boehlert (2006) Lapdogs, Free Press]”. Además, muchos periodistas han optado por expresarse a través de sus blogs u otros sitios de Internet, algo que no suele ser del agrado de los directivos de los medios, como muestra el hecho de que el periodista y productor de CNN Chez Pazienza fue despedido por el hecho de tener un blog (Pazienza, 2008). En España, también se ha podido constatar la voluntad de los grandes medios de disciplinar a los periodistas independientes que publican habitualmente en Internet. Por ejemplo, El periódico El País amenazó legalmente al periodista Pascual Serrano, para que retirase del sitio informativo no corporativo y de mucho éxito Rebelión.org un texto crítico con un artículo de Vargas Llosa publicado en el periódico, por violar los derechos de copyright. El artículo, que fue publicado en otros Webs con menor índice de lectura de los que no se pedía que fuese retirado, solamente contenía una cita del artículo, por lo que, como afirmó la abogada de Serrano y casi todo el mundo sabe, el artículo se acogía legalmente al derecho de cita (Serrano, 2007).




El ambiente ideológico general y la fortaleza de las instituciones de élite para defenderse hacen constatable una línea general de intimidación directa e indirecta de los grandes poderes cada vez más contundente y diversificada por tratar de marginar las opiniones que atentan contra sus intereses.




2.5. Filtro 5: El Anti-comunismo como mecanismo de control (hoy, Convergencia en la Ideología Dominante)





Como escribió McChesney (1989), “The final filter is the ideology of anticommunism, which is integral to Western political culture and provides the ideological oxygen which makes the propaganda model operate so vigorously”.




Hoy, la influencia del anti-comunismo ha disminuido por la desintegración de la Unión Soviética, pero sigue teniendo cierta relevancia, tanto por el auge del llamado Socialismo del Siglo XXI, como por utilizarse como recurso para desacreditar a las voces discordantes y a desechar todo lo que pueda acercarse a un izquierdismo radical o aquello que simplemente se desvía de la visión de Washington.




Creo que es más apropiado hablar de Convergencia en la Ideología Dominante. Como se ha visto en el análisis de estas páginas, la ideología dominante cumple un papel importante en cada uno de los filtros anteriores, naturalizando y promoviendo un tipo de información coherente con los intereses de las élites. La ideología dominante es siempre flexible ya que las élites la van transformando en función de sus intereses. Por eso, es mejor utilizar una categoría amplia en la que quepan las variaciones ideológicas que se producen en el discurso intelectual, académico y político dominante. Así, se entiende que lo que recientemente era una creencia absoluta en “el milagro del mercado”, ahora haya sido substituida por una defensa del “socialismo para los privilegiados”, aunque no sea expresada en esos términos.




La ideología dominante está instaurada en el seno del periodismo, lo que proporciona una base moral, ideológica, normativa y de actuación que hace que la propaganda a favor de “nuestro bando” (definido por las élites) parezca legítima y necesaria.




Permite así, presentar una versión de la realidad maniquea y dicotomizada entre buenos y malos, en la que se utiliza una distinta vara de medir la conducta de cada uno. La Guerra contra el Terrorismo o el Anti-terrorismo constituye uno de los elementos de la ideología dominante más relevantes hoy, ya que permite esa división del mundo muy entroncada en la idea de Choque de Civilizaciones y de la superioridad moral de Occidente para intervenir en otros países en pos del bienestar de la población mundial. La categoría es lo suficientemente amplia y difusa como para poder englobar a cualquier enemigo oficial y poder justificar guerras y sanciones contra los enemigos, la violación del espacio aéreo de otros países o programas de seguridad y espionaje intrusivos, por poner sólo algunos ejemplo. En términos generales, el concepto de terrorismo es un cajón de sastre amplio en el que se puede insertar a la mayoría de países enemigos y movimientos sociales contestatarios y que, presentándose como una amenaza global permite recurrir al miedo para movilizar a la población en torno a unos objetivos aparentemente legítimos. Así, el nuevo enemigo, representado por el terrorismo islámico internacional, se está instrumentalizando, como se ha hecho con otros enemigos, para justificar acciones y políticas de índole hegemónica.




La influencia de esta convergencia ideológica en torno a la lucha contra el terrorismo ha sido notable en la cobertura de la guerra contra Irak. Richard Falk y Howard Friel (2004) han mostrado una de las consecuencias de los dobles estándares para medir las acciones de los otros y de las nuestras: Ni un solo editorial de The New York Times durante la invasión ocupación de Irak mencionó el derecho internacional o la Carta de Naciones Unidas. Como espera el Modelo de Propaganda, el derecho internacional es aplicable para los casos de crímenes cometidos por los enemigos, pero tiende a ser omitido para los nuestros. Su libro también muestra que, incluso en un contexto en el que se podía recurrir a fuentes oficiales contrarias a la guerra, el Times optó por ignorar y deformar los hallazgos de El Baradei y el Organismo Internacional de la Energía atómica sobre la ausencia de armas o programas nucleares (para otro análisis que muestra cómo las fuentes oficiales contrarias a la guerra fueron marginadas en los medios estadounidenses, ver Boyd-Barret, 2004).




Estos elementos interactuando y reforzándose entre sí constituyen el Modelo de Propaganda y pretenden abarcar los factores estructurales subyacentes más relevantes bajo los que los medios de comunicación operan. Como han señalado los autores (1988), el modelo, no pretende explicarlo todo, sino que se trata de un marco general desde el que poder entender y analizar los medios, que necesita ser expandido o matizado según cada caso particular. Un modelo es una representación de una parte de la realidad por lo que necesariamente tiene que ser una simplificación. Igual que otros modelos nomotéticos, el MP no abarca todos los elementos participantes, pero se compone de unos elementos que, según los autores, son los que tienen una mayor incidencia en la producción de noticias. Según lo expuesto antes, los cinco filtros determinan en buena medida la producción de noticias, por lo que creo que deben ser considerados elementos obligatorios del modelo en los que poder englobar otros fenómenos y procesos relevantes –como el profesionalismo periodístico analizado antes brevemente– en los que hay que profundizar para poder entender mejor la producción de noticias.



Al mismo tiempo, es necesario, como han sugerido algunos autores, considerar, en primer lugar, la amplitud de su aplicabilidad para los medios de países distintos a EEUU (donde centraron Herman y Chomsky su análisis) y en el contexto de Internet; y en segundo lugar, la posibilidad de añadir nuevos filtros que se correspondan con otros factores causales que determinen en una medida similar a los cinco del modelo la función propagandística de los medios.




3. Aplicabilidad a otros contextos




3.1. Aplicabilidad a otros países del centro con democracias liberales




En este artículo me he referido en particular a los medios de EEUU, España y Reino Unido, con los que estoy más familiarizado, pero el MP ha sido probado empíricamente con éxito además de en estos países, al menos, en Canadá, Australia, Francia, Holanda y distintas partes de América Latina.



Los filtros del MP se corresponden con la estructura institucional y organizacional de los medios de comunicación de los países liberales del centro, los llamados países desarrollados. Como han señalado Herman y Chomsky (1990: 353), existen importantes diferencias entre los medios de su país y los de otros que, en general, hacen que en EEUU haya una mayor estrechez del universo discursivo. Sin embargo, a un nivel estructural y organizativo básico, los medios de otros países occidentales operan bajo las restricciones de los elementos que componen el MP. En EEUU, como centro hegemónico del sistema mundial en el que el capitalismo y los mecanismos de poder están más desarrollados, la influencia de estos filtros es mayor, pero en otros países también se produce.



En muchos países hay una mayor variedad de soportes, pero como se explicaba anteriormente, la concentración de medios es un fenómeno global, con fuertes conexiones entre las élites mediáticas, políticas y económicas del centro y la periferia. La mayoría de medios también viven de la publicidad, recurren habitualmente a las fuentes oficiales, son sometidos a contramedidas de los poderosos y trabajan bajo los parámetros de la ideología dominante.




Sin lugar a duda, el desarrollo y la fuerza de estos filtros es menor en lugares como Europa, pero su efecto también es visible en los contenidos informativos. Hay una serie de factores específicos como un contexto cultural e ideológico y una cultura periodística más abiertos, un mayor interés de la población en la política, la existencia partidos de izquierda representados en las instituciones o una mayor competencia en los mercados de periódicos (Sparks, 2007: 77), que permiten una mayor amplitud. En general, hay una mayor diversidad en los países con una tradición socialdemócrata que en EEUU, pero tras la ofensiva ideológica global a favor del libre mercado y de la concentración y conglomeración de los medios, en muchos países se ha asentado un importante sesgo liberal (en el sentido europeo, no de progresista) en los medios de comunicación. En España, como ha mostrado Vicenç Navarro (2007), el dominio del pensamiento liberal es patente incluso en los medios de tradición socialdemócrata como El País.




Hay que tener en cuenta además, que en la mayor parte de conflictos y políticas globales el principal actor es EEUU. Los medios de otros países pueden ser más abiertos tratando este tipo de información o criticando al gobierno estadounidense por varias razones como, por ejemplo, porque no es tan necesario convencer a la población, porque los intereses de los gobiernos y corporaciones de esos países no son tan importantes, o porque la población tiene una imagen negativa de los gobiernos estadounidenses conservadores. Sin embargo, cuando los intereses en juego son realmente importantes para la élite nacional e internacional, la operación de los filtros es mayor por lo que la diversidad también se contrae.




Asimismo, hay que considerar la existencia en muchos países de un servicio público informativo potente. En primer lugar, hay que decir que el Modelo de Propaganda no es aplicable a los medios públicos, pero eso no significa que no cumplan una función propagandística para las élites, sino que operan de una manera algo distinta. Alex Doherty (2005) ha mostrado que el epítome de los servicios públicos audiovisuales, la BBC, está constreñida por un conjunto de filtros similares a los que propone el MP que promueven su servicio de legitimación de la élite. En segundo lugar, es importante resaltar que los medios públicos tienen una mayor vocación pluralista y democrática, pero aunque gocen de elevadas audiencias la mayor parte del espectro mediático está copado por medios privados, con lo que la validez del MP como marco general para entender los sistemas de comunicación preponderantes en estos países no disminuye.



Se puede concluir que el proceso de filtración también se produce en los países con unos medios de comunicación mayoritariamente privados operando en un sistema de libre mercado guiado, aunque las constricciones que se producen son menores porque los filtros están menos desarrollados que en EEUU y existe una ambiente político, cultural e ideológico algo más abierto. Esto corrobora la coherencia del MP, ya que muestra que hay una relación causal entre una menor consistencia de los filtros y un espectro de opinión algo más amplio y variado.



3.2. El MP e Internet





Con la emergencia de Internet es coherente preguntarse si el MP puede explicar su funcionamiento y contenidos. Para responder a esto hay que tener en cuenta dos dimensiones.



En primer lugar, las características de Internet permiten pensar un modelo de medios muy distinto al que existe en la radio, los periódicos o la televisión. De hecho, Internet es la plataforma donde los medios de comunicación no corporativos con perspectivas críticas y de cambio social han podido desarrollarse y crecer. Por lo tanto, como ha dicho Herman (University of Windsor, 2007) “(t)he rise of the Internet potentially challenges the model”. Pero aunque Internet permita una gran libertad, hay que tratarlo como un medio por el que hay que luchar en un contexto en el que el poder político y el poder económico quieren hacerse con su control y lo utilizan como una herramienta muy beneficiosa para sus intereses. En esta batalla se dirimirá si en el futuro Internet será un medio libre y ciudadano o un medio controlado por el poder.



En segundo lugar, la aparición de Internet no ha supuesto apenas cambios en el tipo de información que presentan los medios de comunicación mainstream, por lo que el MP sigue siendo perfectamente válido para explicar su producción digital.




4. Otros elementos a considerar en el modelo




4.1. El rol de los periodistas




Una de las cuestiones que suele criticársele al MP y a la Economía Política de la Comunicación en general es que desestima el papel de los periodistas. Pero esto no es del todo correcto ya que Herman y Chomsky, conceden que “la humanidad y la integridad profesional de los periodistas” es un factor que “entra en conflicto” con la función de los medios asignada por el MP (1990: 351). La labor periodística de los profesionales y los micro-procesos que se producen en las redacciones informativas son variables que también tamizan la materia prima que se convertirá en noticia. Sin embargo, como se argumentaba antes a propósito del código de profesionalismo periodístico, hay que entender el papel agente de los periodistas en un marco más amplio, relativamente fijo y consistente que limita, sanciona, gratifica y promueve determinadas conductas. Como ha argumentado Herbert J. Gans (2003), los periodistas se encuentran en una situación de “desempoderamiento”, precisamente, por los imperativos corporativos y comerciales de la industria. El elemento humano periodístico es notorio en algunos contenidos, tanto en los que se apartan de la línea oficial como en los que los periodistas transmiten propaganda conscientemente. Es decir, que existe cierta autonomía periodística y algunos periodistas incluso se atreven a desafiar los dictados de los filtros, pero la realidad es que la estructura organizativa y corporativa predominante hace que los periodistas operen bajo unas constricciones muy severas que no permite que los medios de comunicación puedan ser libres y ajenos a los intereses de las élites. Los periodistas pueden adoptar distintas actitudes que les producirán unos resultados distintos determinados por la economía política de los medios, por lo que en general, éstos tienden a socializarse en unos valores que les permitan operar y progresar en su oficio.



En conclusión, el papel que cumplen los periodistas es un factor variable influido y modelado poderosamente por unas fuerzas estructurales superiores como los cinco filtros del MP. Esta conclusión se corrobora analizando los medios de comunicación no corporativos, cuyos contenidos, escritos por periodistas profesionales o no profesionales, son muy distintos a los mainstream porque no están sometidos a los mismos constreñimientos. El papel que cumplen los periodistas en la producción de noticias solamente puede entenderse adecuadamente teniendo en cuenta el cuadro general en el que operan.



4.2. La audiencia




Como ha señalado el profesor Colin Sparks (2007), la necesidad de llegar a una audiencia, que en muchos casos es predominantemente de la clase trabajadora, es un factor importante que las empresas de medios tienen en consideración cuando elaboran sus contenidos. Las noticias son, en definitiva, productos que hay que vender y que, en principio, tienen que gustar y ser más o menos creíbles para el público. Se entiende pues, que los dos primeros filtros del MP, muy relacionados entre sí, sirven como marco desde el que estudiar la audiencia: Los contenidos necesitan unas audiencias que justifiquen una inversión publicitaria de los anunciantes de la que la rentabilidad de los medios depende.



La audiencia conforma una sub-categoría del Modelo de Propaganda, pero además no hay que sobreestimar la influencia de la audiencia en la producción del contenido. Los medios tienen que ofrecer un producto que agrade, pero dentro de unos parámetros determinados por la dificultad de enfrentarse al poder, por la búsqueda de la complacencia de los anunciantes, por el capital disponible, por la dependencia en las fuentes oficiales, etc. Es decir, que los medios elaboran unos productos que están sometido al sistema de filtrado que describe el MP, siendo uno de los elementos a considerar el hecho de que la audiencia tiene que mantenerse o ampliarse. Pero el efecto global de todos los filtros impone limitaciones a lo que se puede y no se puede ofrecer más allá de lo que tenga interés para la audiencia. Mientras que las élites tienen capacidad para influir en los medios, la audiencia no tiene unos mecanismos tan adecuados y eficaces mediante los que realizar peticiones o exigencias. De hecho, como se ejemplificaba arriba, no es poco habitual que soportes o programas con elevadas audiencias fracasen, ni que comentaristas con un número amplio de lectores por todo el mundo, como los propios Herman y Chomsky entre muchos otros, sean regularmente excluidos de los medios.



Lo que marca estas limitaciones en la importancia de la audiencia es que la balanza de poder está muy decantada hacia el lado de la élite. Como ha mostrado Chomsky insistentemente, en la mayoría de los grandes asuntos hay una clara diferencia entre la opinión de la élite y la opinión de los ciudadanos, con los medios de comunicación claramente del lado de los primeros (ver, por ejemplo, Chomsky, 2002). Según ha escrito Herbert Gans basándose en varios estudios, la audiencia está insatisfecha con los contenidos noticiosos por “inaccuracy, insuficient attention to audience concerns, or bias toward one or another political group or socioeconomic stratum” (2003: 33). Añade que “(i)f the polls are right, citizens feel that the news media are as unresponsive to them as is government” (pág. 34). A pesar de esto, la conducta de los medios sigue siendo la misma y los periodistas pueden hacer poco por cambiarlo porque se encuentran en una situación de “desempoderamiento” derivada de la presión comercial y corporativa.



El MP da cuenta del papel que cumple la audiencia dentro del Sistema de Comunicación (SC), pero también pone el SC en relación con el Sistema Social (SS). Según las previsiones del MP, en temas en los que las élites estén poco implicadas o en torno a los cuales existen divergencias entre éstas, las posibilidades de diversidad son mayores. El MP también entiende que habrá algo más de espacio en los medios cuando hay una opinión pública informada, organizada y oposicional a la élite.




En estos casos se sigue dando una cobertura mayoritaria a la élite pero las voces de los colectivos organizados se pueden hacer oír. Es decir, que la Sociedad Civil es un elemento externo al SC que influye en los medios, pues éstos tienen que hacerse eco de lo que acontece a ese nivel social y evitar causar desaprobación. Sin embargo, los medios tienen unos intereses y objetivos más inmediatos que, junto a la falta de una mayor vitalidad de la Sociedad Civil, restan su influencia para modelar los contenidos informativos.




Por todo ello, creo que es interesante considerar la categoría Sociedad Civil, como un filtro “optativo” que puede explicar una parte de la conducta de los medios. Los medios necesariamente tienen que pasar por el filtro de la aprobación social y de recoger, aunque sea en pequeña medida, lo que los miembros organizados tienen que decir, por lo que al contrario que los filtros del MP se trata de un filtro positivo. Sin embargo, en un contexto de apatía y descreimiento social y político – fomentado por los medios de comunicación–, la influencia de este filtro positivo apenas es notoria. Su importancia como filtro radica pues, en su laxitud, es decir, en que la Sociedad Civil permite y facilita en gran medida la función propagandística de los medios. Pero debe tratarse como un filtro optativo porque los condicionantes estructurales de los medios y la relación defuerzas lo supeditan hasta el punto en el que incluso cuando hay una opinión pública que desea hacerse oír, los medios tienden a favorecer a la élite.




5. Propuestas específicas de nuevos filtros



5.1. La Tecnología como sexto filtro





Cliff Vanderlinden (2006) ha realizado un interesante análisis del papel de la tecnología en dar forma a los contenidos a partir de la economía política y la teoría crítica. Como muestra, las tecnologías de cada época y de cada medio han afectado a la naturaleza y carácter de las noticias. Nadie puede dudar, que la tecnología facilita y limita las posibilidades informativas y expresivas. Por ejemplo, las características internas de los medios audiovisuales, hacen de la televisión un medio con una menor capacidad para permitir una comprensión amplia de la realidad que la prensa escrita, pero permite apelar más a las sensaciones. No obstante, lo más importante no son los usos específicos que cada tecnología permite, sino en si el uso general que se le da es el de promover la justicia social y la liberación humana o si sirve, como ha sido la norma general (aunque con algunas desviaciones puntuales) a los intereses del poder. Y eso depende de quién controle cada tecnología y en cómo la emplee.



Las revoluciones tecnológicas siempre han supuesto una apertura en las posibilidades informativas, tal y como han entendido muchas personas y movimientos sociales que han luchado por el control de las tecnologías de su tiempo para ponerlas al servicio del cambio social. Pero éstas han estado generalmente controladas por los estratos sociales más altos, minoritarios en número pero dominantes. Todas las batallas por las últimas tecnologías aún en uso, como la radio, las han ganado las élites y su potencial democratizador se ha erosionado por la comercialización y concentración corporativa. La batalla actual se está produciendo por Internet porque como bien saben los activistas de los medios, como los miembros de Free Press, no hay que caer en una suerte de determinismo tecnológico que nos lleve a creer que Internet será siempre un medio libre. Aunque permite un periodismo ciudadano alternativo que tiene muchos seguidores, está, cada vez más, bajo el control de las grandes corporaciones y de los gobiernos que utilizan sus grandes posibilidades en su propio interés. Internet tiene un potencial democrático que ninguna otra tecnología ha tenido y las posibilidades de las élites, a pesar de su empeño, para aplastarlo son menores. Pero igual que sucedió con otras tecnologías, la naturaleza intrínsecamente libre de Internet puede verse superada si no consigue ponerse bajo control ciudadano. Son los factores económico-políticos y de propiedad y acceso que se van asentando con el paso del tiempo los que determinan si las nuevas tecnologías van a suponer una transformación fundamental en el orden comunicativo o si van a utilizarse con el propósito de que cumplan la misma una función que las tecnologías de la comunicación previamente existentes.



5.2. La influencia directa o compra por parte de la élite





David Miller (Mullen, 2007) ha cuestionado del MP el hecho de que desestima el rol de la industria de las relaciones públicas y de la propaganda organizada. En la misma línea, Boyd-Barret ha propuesto un sexto filtro consistente en “the direct purchase of media influence by powerful sources, or the ‘buying out’ of individual journalists or their media by government agencies and authorities” (2004: 436). Sin duda, como han mostrado ambos autores este factor es determinante en la transmisión de propaganda cada vez más desarrollado y efectivo.



Herman y Chomsky analizaron este elemento brevemente en el apartado de suministro de noticias de su libro Manufacturing Consent, y creo que es en este filtro en el que debe englobarse la influencia directa de las corporaciones y los gobiernos sobre la información. El suministro de noticias se refiere a la relación entre los proveedores de información poderosos y los medios de comunicación, por lo que permite un análisis a dos niveles consistente en cómo se organizan y actúan las fuentes y en cómo los medios las reciben.




6. Conclusiones




El Modelo de Propaganda ha sido sometido a un gran número de pruebas empíricas que han corroborado su validez incluso en los casos, como el Watergate ola guerra de Vietnam (Chomsky y Herman, 1988), en los que la visión predominante es que los medios de comunicación han actuado como contrapoder enfrentándose a la élite gubernamental o económica. Sus elementos operativos son consistentes y adecuados para explicar la dimensión propagandística de las noticias y su influencia es cada vez más poderosa, incluso a nivel internacional en los países con unos sistemas de comunicación predominantemente privados. Por último, las cinco amplias categorías que componen el modelo abarcan otros factores que también filtran la información como el profesionalismo periodístico, el rol de los periodistas, el papel de la audiencia, la tecnología o la influencia directa de la élite, y que, por tanto, pueden ser entendidos como sub-categorías de los demás filtros o como filtros optativos a considerar junto a los cinco elementos obligatorios originalmente presentados.



El MP ha demostrado ser una excelente herramienta heurística para analizar la producción de noticias, que es hoy aún más válida que hace veinte años. Como otros modelos, tiene sus limitaciones ya que no abarca todas las dimensiones de los medios de comunicación que pueden ser estudiadas. Por ejemplo, el MP no sirve para medir los efectos sobre los receptores. Pero esto es algo que nunca ha pretendido. La validez del modelo debe ser evaluada en función de lo que pretende explicar –la propaganda en los medios de comunicación–, mientras que los otros factores y fenómenos observables y medibles que no tienen que ver, solamente muestran la imposibilidad del modelo como abstracción teórica de una faceta de la realidad de los medios, de dar cuenta de todo fenómeno. El MP no es omniabarcante, pero tampoco tiene limitaciones serias en explicar el “propósito social” de los medios, por lo que supone un marco fundamental desde el que poder estudiar, entender y prever la conducta mediática en la producción informativa, compaginable con otros modelos que se centren en otras dimensiones.



Todo ello explica que en la actual época de concentración y comercialización mediática el MP haya sido rescatado por varios autores para someterlo a reflexión o para utilizarlo como instrumento metodológico. Pero por el hecho de que explique y denuncie precisamente el rol propagandístico de los medios a favor de la élite, se trata de un modelo anti-élite que debe ser marginado institucionalmente. Uno puede estar seguro por su demostrada validez para explicar lo que pretende, de que si el Modelo de Propaganda no atentase contra los intereses de la élite, sería un modelo ampliamente aceptado y utilizado.




7. Bibliografía




Almirón, N. (2008): “La financiarización de los grupos de comunicación en España: el caso del grupo PRISA”. Eptic, Revista de Economía Política de las Tecnologías de de la Información y Comunicación, Vol. X, N. 2, Mayo – Agosto.http://www2.eptic.com.br/arquivos/Revistas/v.%20X,%20n.%202,%202008/10-%20NuriaAlmiron_P_.pdf. Última consulta: 23/02/09.



Alterman, E. (2003): What liberal media? The Truth About Bias and the News. New York: Basic Books Bagdikian, B. (1997): The Media Monopoly (Fifth Edition). Boston: Beacon Press —- (2004): The New Media Monopoly. Boston: Beacon Press Barker, M. (2005): “Manufacturing policies: the media’s role in the policy making process”. Refereed paper presented to the Journalism Education Conference, Griffith University, 29 November – 2 December 2005. Barnouw, E. (1978): The Sponsor: Notes on a Modern Potentate. New York: Oxford University Press. Bourdieu, P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama Boyd-Barrett, O. (2004): “Judith Miller, The New York Times, and the propaganda model”, Journalism Studies. 5(4): 435-449. http://ics.leeds.ac.uk/papers/pmt/exhibits.../boydbarret.pdf. Última consulta: 23/02/09.



Communication Workers of America (2004): “Media Unions, Members of Congress Callo n FCC Chairman Powel to Hold Full Public Hearings on Media Ownership”. July 10. Chomsky, N. y Herman, E.S. (1988): Manufacturing Consent. The Political Economy of the Mass Media. New York: Pantheon Books. —- (1990): Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona: Crítica. Chomsky, N. (1989): Necessary Illusions. Thought Control in Democratic Societies. Cambridge, M.A: South End Press. —- (2005): “Chomsky Answers Guardian”, Zmag, November 13.http://www.zmag.org/znet/viewArticle/5029. Última consulta: 23/02/09.



—-. (autor), Mitchell, P. y Schoeffel, J. (eds.), (2002): Understanding Power: The indispensable Chomsky. New York: The New Press. Cromwell, D. (2002): Private Planet. Corporate Plunder and the Fight Back. Oxford: Jon Carpenter Publishing. —- y Edwards, D. (2006): Guardians of Power. The Myth of the Liberal Media. London: Pluto Press. —- (2008): “Complicit enablers – UK Media ignore US Whistleblowers”. Medialens, June 11. http://www.medialens.org/alerts/08/080611_...nablers_the.php Última consulta: 23/02/09.



Davies, N. (2008): Flat Earth News. London: Chatto & Windus Democracy Now! (2008): “Taxi to the Dark Side ganó Oscar a mejor documental”. 25 de Febrero. http://www.democracynow.org/es/2008/2/25/titulares. Última consulta: 23/02/09.



Dinan, W. y Miller, D. (2007): A Century of Spin: How Public Relations Became the Cutting Edge of Corporate Power. London: Pluto Press Doherty, A. (2005): “Propaganda and the BBC”, Zmag, February 7.http://www.zmag.org/znet/viewArticle/6920. Última consulta: 23/02/09.



Falk, R. y Friel, H. (2004: The Record of the Paper: How The New York Times Misreports US Foreign Policy. London: Verso Farsetta, D. y Price, D. (2006: “Still Not the News. Stations Overwhelmingly Fail to Disclose VNRs. A follow-up multimedia report on television newsrooms’ continuing use of fake news provided by PR firms”. Center for Media and Democracy.November 14.http://www.prwatch.org/pdfs/CMD_Report_Public.pdf. Última consulta: 23/02/09.



Franklin, B., Lewis, J., Mosdell, N., Thomas, J. y Williams, A. (2008: “The Quality and Independence of British Journalism.Tracking the changes over 20 years”. MediaWise, 1 February.http://www.mediawise.org.uk/display_page.php?id=999. Última consulta: 23/02/09. FAIR, (2008): “McClellan Confessions Spark Media Denial”. FAIR, May 30.http://www.fair.org/index.php?page=3382. Última consulta: 23/02/09.



Gans, H.J. (2003): Democracy and the News. New York: Oxford University Press. Greenwald, G. (2008): “CNN/MSNBC reporter: Corporate executives forced pro-Bush, pro-war narrative”. Salon, 29 May. http://www.salon.com/opinion/greenwald/2008/05/29/yellin. Última consulta: 23/02/09. Herman, E.S. (1998): “El modelo de propaganda revisitado”. Voces y culturas 14, II Semestre, pp. 11-26. Barcelona. Herman, E.S. (2000): “’The Propaganda Model: A Retrospective”. Journalism Studies, Vol.1, No.1, pp.101-112. Herring, E. y Robinson, P. (2003): ”Too polemical or too critical? Chomsky on the study of the news media and US foreign policy”. Review of International Studies, 29, 553–568. http://www.chomsky.info/onchomsky/200310–.pdf. Última consulta: 23/02/09.



Howard, I. (2002): “Power Sources. On party, gender, race and class, TV news looks to the most powerful groups”, Extra!, May/June.http://www.fair.org/index.php?page=1109. Última consulta: 23/02/09.



“Information Operations Roadmap” (2003): U.S. Defence Department. http://www.iwar.org.uk/iwar/resources/io/ioroadmap.pdf. Última consulta: 23/02/09.



Jamieson, K. (2000): The Interplay of Influence. Belmont, London: Wadsworth Kimberley, P. (2000): “Solid Ratings Don’t Protect Progressive Radio Voices”. Extra!, July-August. http://www.fair.org/index.php?page=1038. Última consulta: 23/02/09.



Klaehn, J. (2002): “A critical review and assessment of Herman and Chomsky’s Propaganda Model”. European Journal of Communication, 17(2): 147-82 Klaehn, J. (2003): “Behind the Invisible Curtain of Scholarly Criticism: revisiting the propaganda model”. Journalism Studies, 4 (3): 359-69. Klaehn, J. (ed.) (2005): Filtering the News: Essays on Herman and Chomsky’s Propaganda Model. London: Black Rose Books. Klinenberg, E. (2000): “Los periodistas multiusos del Chicago Tribune”. Revista electrónica Sala de Prensa, nº 21, julio, año III, Vol. II. http://www.saladeprensa.org/art142.htm. Última consulta: 23/02/09. Lewis, C. and Reading-Smith, M. (2008): “Iraq: The War Card: orchestrated Deception on the Path to War”. The Center for Public Integrity. 23 January. http://projects.publicintegrity.org/WarCard. Última consulta: 23/02/09.



McChesney, R. (1989): “The Political Economy of the Mass Media: An Interview with Edward S. Herman”. Monthly Review, Vol. 40, N. 8, January. http://www.chomsky.info/onchomsky/198901–.htm. Última consulta: 23/02/09. McChesney, R. (2008): The Political Economy of Media. Enduring Issues, Emerging Dilemmas. New York: Monthly review Press. Miller (ed.) (2004): Tell me Lies: Propaganda and Media Distortion in the Attack on Iraq. London: Pluto Press Mitchell, G. (2008): “So Wrong for So Long: Greg Mitchell on How the Press, the Pundits—and the President—Failed on Iraq”. Democracy Now!, 24 March. http://www.democracynow.org/2008/3/24/so_w...or_so_long_greg. Última consulta: 23/02/09.



Moyers, B. (2007): “Buying the war” (Transcript), PBS, 25 April. http://www.pbs.org/moyers/journal/btw/watch.html. Última consulta: 23/02/09. Moyers, B. (2008): “National Media Reform Conference Minneapolis, MN”, PBS, June. 7. http://www.pbs.org/moyers/journal/06062008...edia_Reform.pdf. Última consulta: 23/02/09.



Mosco V. (1996): The Political Economy of Communication: Rethinking and Renewal. London: Sage Navarro, V. (2007): “El sesgo liberal de los medios de información”. El País, edición Cataluña, 16 de Octubre. http://www.elpais.com/articulo/cataluna/se...016elpcat_3/Tes. Última consulta: 23/02/09.



Odina, M. y Halevi, G. (1997): América, Sociedad Anónima. Barcelona: Planeta Pazienza, C. (2008): “Say What You Will (Requiem for a TV News Career”. Huffington Post, February 18. http://www.huffingtonpost.com/chez-pazienz...ie_b_87282.html. Última consulta: 23/02/09.



Powell, B.A. (2004): “Reporters, commentators visit Berkeley to conduct in-depth postmortem of Iraq war coverage”. UC Berkley News, 12 March.http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2004/03/15_mediatwar.shtml. Última consulta: 23/02/09.



Ries, A. y Trout, J. (2004): Las 22 leyes inmutables del marketing (2ª edición). México: McGraw Hill Sparks, C. (2007): “Extending and Refining the Propaganda Model”. Westminster Papers in Communication and Culture (University of Westminster, London), 4(2): 68-84. ISSN 1744-6708 (Print); 1744-6716 (Online). http://www.wmin.ac.uk/mad/pdf/WPCC-VolFour...olin_Sparks.pdf. Última consulta: 23/02/09.



Serrano, P. (2007): “El copyright de Goliat. El absurdo de las exigencias del diario El País a rebelion.org”. Pascualserrano.net, 24 de noviembre.http://www.pascualserrano.net/noticias/el-copyright-de-goliat. Última consulta: 23/02/09.



Thussu, D. (2008): News as Entertainment: The Rise of Global Infotainment. London: Sage Turow, J. (1997): Breaking Up America. Advertisers and the New Media World. Chicago: The University of Chicago Press Vanderlinden, C. (2006): “Technology as the Sixth Filter: Revising the Propaganda Model”. Paper presented at Colloque annuel de l’ACC / CCA Annual Conference 2006, York University, Toronto, Ontario, Canada. Whiten, J. (2004): “If News From Iraq Is Bad, It’s Coming From U.S. Officials”, Extra! February. http://www.fair.org/index.php? page=1167. Última consulta: 23/02/09.




8. Notas



[1] Ver, por ejemplo, Chomsky (1989), Herman (1998) y Herman (2000).



[2] Barker (2005: 12) ha escrito que a pesar de que en un principio el MP fue ignorado y desestimado, “with the rising concentration of corporate ownership of the media and the increasing dominance of what Davis (2002) referred to as PR democracy ‘if ever there was a time for the propaganda model to be included in scholarly debates on media performance, it is now’ (Klaehn, 2002, p. 147)”.



[3] En una encuesta de Lauer Research Inc. en 2004 a 400 trabajadores de los medios de comunicación estadounidenses el 83% respondía que la disminución en la calidad debido a la presión comercial era el problema más importante al que la industria se enfrenta (Communication Workers of America, 2004).



http://blogs.tercerainformacion.es/disecci...venden-la-moto/

El fantasma del Blog
CITA
El sesgo liberal de los medios de información





VICENÇ NAVARRO

EL PAÍS
16-10-2007




Estos días hemos visto varios hechos que son representativos del sesgo liberal que aparece con gran frecuencia, no sólo en la prensa económica y financiera, sino también en gran número de comentaristas de la prensa diaria.



Una de las noticias que han aparecido últimamente con mayor relieve en los medios de información del país ha sido el desacuerdo entre los ministros responsables de las áreas sociales del Gobierno español, Jesús Caldera, ministro de Trabajo y de Asuntos Sociales; Bernat Soria, ministro de Sanidad, y Carme Chacón, ministra de Vivienda, que han hecho propuestas que incrementarán el gasto público social, y Pedro Solbes, ministro de Economía y Finanzas, que ha expresado vivas reservas sobre tales propuestas. Este último había indicado recientemente, en una entrevista a EL PAÍS (22-7-2007), que la política de la cual él estaba más orgulloso era la de no haber aumentado el gasto público durante su mandato como responsable de las políticas económicas, fiscales y presupuestarias del Gobierno español. Puesto que estas declaraciones las hacía el responsable de los presupuestos de un Gobierno socialista en el país de gasto público social más bajo de la Unión Europea de los Quince (UE-15), el grupo de países con un nivel de riqueza semejante al nuestro, parecería lógico que la noticia del día hubieran sido precisamente estas declaraciones del Ministro de Economía analizando las consecuencias de mantener el gasto público tan bajo para un país con gran pobreza de infraestructuras y de servicios públicos y sociales.



Pues bien, no hubo tal noticia. En realidad, hubo un silencio ensordecedor sobre tales declaraciones. Ningún diario, articulista o comentarista de entre los más conocidos en España escribieron en la prensa aludiendo a los costes que podría suponer para el país que no se aumentara el gasto público . Lo que sí hicieron gran número de comentaristas fue comentar críticamente la expansión del gasto público que significaban las medidas propuestas por los ministros de las áreas sociales del Gobierno, calificados por Santos Juliá, en su columna dominical de EL PAÍS como "los ministros sandungueros" que están ofreciendo "el chocolate del loro" (19-9-2007), medidas que rompían -según él- con la seriedad y rigor que caracteriza a Pedro Solbes. Tal avalancha de comentarios negativos hacia la expansión del gasto público social efectuados por gran parte de aquellos comentaristas forzó al presidente Zapatero a aclarar, con un tono defensivo, que "tales medidas sociales restarían sólo unas dos décimas al superávit actual del 1,8% del PIB", medidas que, aclaró el presidente, no iban a costar ni un euro al bolsillo de los españoles (EL PAÍS, 18-9-2007).



Ni que decir tiene que es función y responsabilidad de los medios de comunicación analizar críticamente la acción del Gobierno. Y hay mucho que criticar en la manera como se están haciendo estas propuestas sociales y también sobre su eficiencia o equidad. Pero lo que considero preocupante no son estas críticas, sino el sesgo liberal que aparece en la mayoría de los comentarios a los que me refiero, que consideran las políticas expansivas de gasto público, incluyendo el gasto público social, como medidas frívolas con finalidad electoralista (como si hacer propuestas populares fuera un engaño), mientras que el mantenimiento de la austeridad de gasto público social, resistiendo el muy necesario y urgente aumento del gasto público, se presenta como medida de rigor y eficiencia económica . Tales críticas parecen desconocer que el promedio de la UE-15 tiene un gasto público social por habitante casi el doble de lo que se gasta España (7,129 euros versus 3,935). El nivel de riqueza de España (medido por el PIB per cápita), sin embargo, no es casi la mitad del promedio de la UE-15, sino que es casi el mismo que el del promedio de la UE-15. Esta pobreza de recursos afecta a la calidad de los servicios públicos, realidad que tales comentaristas parecen ignorar o desconocer. Seguro que tienen más de seis minutos de visita cuando van al médico, el tiempo promedio de visita en el sistema público sanitario. La falta de concienciación de la existencia de tales déficit ha caracterizado también a los sucesivos equipos económicos de los últimos tres gobiernos españoles. Cuando el Ministerio de Economía del Gobierno socialista español estableció, al principio de su mandato en el año 2005, una comisión para analizar el gasto sanitario en España, concluyó que éste (6% del PIB) era ya el que le correspondía por el nivel de riqueza que tenía España en aquel momento. En realidad, tal gasto era mucho más bajo que el promedio de la UE-15 (7,5%) y mucho más bajo de lo que correspondía por el nivel de riqueza que teníamos (15.841 millones de euros de déficit). Es ilustrativo comparar este comportamiento con el de otros países, incluido el de Toni Blair, punto de referencia para muchos socioliberales de los gobiernos españoles, tanto del conservador-liberal anterior como del socialista actual. Cuando Blair estableció su Gobierno en 1997, el gasto público sanitario era (6,3% del PIB) prácticamente el mismo porcentaje que el de España en el año 2004, inicio del Gobierno del PSOE. Su ministro de Economía y Finanzas, Gordon Brown, también nombró una comisión y concluyó, al revés que la comisión española, que tal gasto era excesivamente bajo y lo triplicó durante su mandato; hoy alcanza el 7,8% del PIB y ha pasado de estar por debajo a estar por encima del promedio de la UE-15. Sería de desear que Pedro Solbes, y Rodrigo Rato antes de él, hubieran aprendido de Gordon Brown esta medida y que los medios de información hubieran contrastado tal diferencia de comportamientos presupuestarios. Ninguno lo hizo.



El dominio del pensamiento liberal en tales medios de información, que son también de persuasión, explica la situación paradójica de que hayan sido los ministros de Economía de los tres últimos gobiernos españoles, responsables de la austeridad de gasto público español, los ministros más populares del Gobierno y que, según una encuesta reciente, el 40% de la población en España considere que aquellas propuestas de los ministros de las áreas sociales ponen en peligro la economía española.



http://www.elpais.com/articulo/cataluna/se...016elpcat_3/Tes


http://www.elpais.com/articulo/economia/co...elpepieco_1/Tes






CITA
El loro y el chocolate






Santos Juliá

DOMINGO
16-09-2007




Con esta carrera de fondo a unas elecciones para las que todavía queda medio año -¿habrá cuerpo que lo resista?-, los nuevos ministros del Gobierno de España han madrugado también y cada cual se ha aplicado a presentar su promesa electoral, no importa el precio que haya que pagar. De momento, ya sabemos que los afortunados niños de España, además de los 2.500 euros del ala, disfrutarán de dentista y sus proyectos de vida no se verán frustrados por falta de piso. La cosa, claro está, no parará ahí: esto es sólo el comienzo; lo bueno está todavía por llegar.



Quizá para cortar la avalancha que se avecina, o tal vez porque ha cumplido la edad de la jubilación acumulando sabiduría, el caso es que el vicepresidente segundo, que resulta ser ministro de Economía y Hacienda, salta en cada ocasión al ruedo para recordar, primero, que la noticia le pilla por sorpresa, es decir, si no se entiende mal: que no ha pasado por Consejo de Ministros, y, segundo, que será difícil darle curso si no viene acompañada de la consiguiente memoria presupuestaria. Ni el presidente cuando lo de los 2.500, ni la ministra de Vivienda cuando muestra su apoyo al presidente de la Junta de Andalucía, ni el ministro de Sanidad cuando anuncia tratamientos bucales gratuitos han hecho los deberes, pensando tal vez que, bien mirado, lo que cada cual promete no es más que el chocolate del loro.



Algo raro ocurre: no se recuerda un goteo de compromiso de gasto que haya tropezado, el mismo día que se anuncia, con la reticencia claramente manifestada por un vicepresidente. Pedro Solbes no es un novato en estas lides y sabe bien el significado de la solidaridad ministerial y lo mal que cae en sistemas presidencialistas como el nuestro -en el que los ministros actúan como secretarios de despacho con conexión directa con el presidente- que un ministro manifieste opinión propia. Fue titular de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1991 y sucedió a Carlos Solchaga en Economía y Hacienda en julio de 1993, cuando tuvo que recoger, desde las primeras horas de la mañana, el montón de botellas de champán descorchadas hasta altas horas de la madrugada en los eventos del 92. Gracias a su trabajo, tres años después, cuando los socialistas hubieron de dejar el Gobierno, el ciclo económico había cambiado de signo: íbamos para arriba.



No hemos dejado de ir desde entonces. Muchos factores han coadyuvado a esa singular trayectoria, sin duda. Entre ellos, que Solbes estaba ahí al principio y que, después de su periplo europeo, sigue ahí todavía. Y no de cualquier modo. A Solbes poco se le puede enseñar, desde un periódico, una radio o una televisión, sobre su trabajo, ni dar lecciones de conducta solidaria, o de que se ponga en fila ante el unánime clamor: campeones, campeones, oé, oé, oé, que nos llega del grupo parlamentario socialista. Todavía no hace mucho que íbamos para lo mejor en el mejor de los mundos y al día siguiente explotó un bombazo. ¿No hemos aprendido nada de tales predicciones? ¿Por qué seguir prediciendo procesos que no se controlan ni se pueden controlar? Es posible que no entremos en recesión, pero igual nos echan de la champions cuando menos lo esperemos.



Si alguien en elevada posición durante una ristra muy considerable de años ha mostrado comedimiento en la expresión, cautela en las opiniones, cortesía en el trato, saber hacer, en definitiva, ése es el vicepresidente segundo del Gobierno. Por tanto, si en alguna ocasión dice: prefiero una actuación a una ley, o si solicita, como es su deber, una memoria económica, habría que escucharle. Al menos habría que concederle el beneficio de la duda: ¿no tendrá razón alguien con su experiencia cuando exige, antes de prometer el oro y el moro, que se hagan las cuentas?



La experiencia inmediata de los ministros de este Gobierno, lo que les impulsa a presentarse como ministros sandungueros, es la de un país en crecimiento continuo: eran jóvenes cuando el 93, y del 76, ni idea: toda su vida ha consistido en ir hacia arriba. Tal vez por eso, ven como la cosa más natural del mundo salir un buen día ante las cámaras, formular una propuesta que incrementa el gasto, y cuando alguien pregunta: ¿cuánto es?, responden que, bueno, hombre, que no es para tanto: total, mil millones ¡El chocolate del loro! Pues, cuidado, que hubo una vez un loro que de tanto chocolate, pescó una indigestión y la diñó. Y Solbes ya no estará ahí para recoger el cadáver.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/lor...elpdmgpan_3/Tes

manolo pizarro
VER NOTICIA

Esto se vuelve cada vez más crónico, un día nos chulea el moro, el siguiente nos chulean los ingleses y el otro ámbos.
Y mientras, ZParo buscando el viento en Doñana y triniá poniéndose rulos en los pelos.

Saludos.
El fantasma del Blog
A por ellos Pizarro. ¡¡¡¡ A por ellos !!!!


Casus belli




http://www.youtube.com/watch?v=vMPltkNOvgM

El fantasma del Blog
El Consejo de Europa suspende a España por la oscura financiación de los partidos



La investigación ve especialmente opacas las ayudas municipales




LUIS GÓMEZ
Madrid

EL PAÍS
España
25-04-2011



Expertos europeos consideran que España no ha avanzado lo suficiente en la transparencia de las finanzas de sus partidos políticos. Los préstamos de los bancos en condiciones favorables y las cancelaciones de créditos sin justificación suficiente siguen siendo una fórmula muy criticada por el Grupo de Estados contra la Corrupción, un órgano del Consejo de Europa.



El GRECO suspende a España en su último informe, del día 1 de abril, por no cumplir satisfactoriamente ninguna de sus seis recomendaciones. Además, la información proporcionada no resulta suficiente : fuentes del Tribunal de Cuentas confirman que no han podido cruzar datos con el Banco de España.



La legislación española en materia de financiación de partidos ya fue analizada por el GRECO en 2009. A pesar de que el Parlamento había modificado la ley dos años antes (la anterior databa de 1987), los expertos consideraron que había todavía algunos aspectos por mejorar para garantizar la transparencia de las finanzas de los partidos.



Uno de ellos era la opacidad de las cuentas de las agrupaciones locales, sobre todo en municipios de más de 20.000 habitantes. El informe señalaba la existencia de "malas prácticas" en un punto en donde "los riesgos de corrupción son particularmente altos", teniendo en cuenta además que, según los informes del Tribunal de Cuentas, el 25% de los ingresos de los partidos proviene de sus sedes locales.



Otros aspectos muy criticados eran los relacionados con la ausencia de información sobre las fundaciones vinculadas a partidos y las deudas de estos con las entidades de crédito. El informe consideraba que las formaciones españolas estaban en una posición muy vulnerable/dependiente de los bancos. Sus deudas en 2005 ascendían a 144 millones en créditos. Por tal motivo, el documento concluía con seis recomendaciones que España debía aplicar en su legislación.



Dos años después, los expertos concluyen en un nuevo análisis que ninguna de sus seis recomendaciones se han cumplido "satisfactoriamente" . La nota es pues un suspenso.



El GRECO pone especial atención en el endeudamiento de los partidos. Las advertencias del Tribunal de Cuentas no tienen carácter vinculante, señala el informe, y no hay datos suficientes como para concluir que el nivel de endeudamiento se haya reducido.



Critica además que no exista una regulación para determinar el límite de endeudamiento o las condiciones con las que se negocian los créditos, de tal forma que estos pueden llegar a confundirse con donaciones, sobre todo cuando se producen cancelaciones.



De hecho, el Tribunal de Cuentas no ha podido cruzar datos con el Banco de España: "Nos ha negado información sobre los créditos de los partidos" , señalan fuentes de dicha institución. El Tribunal de Cuentas se ha quejado reiteradamente de recibir datos parciales sobre los ingresos procedentes de las fundaciones: "Si no podemos analizar la contabilidad de las fundaciones vinculadas y solo los ingresos que den a los partidos", afirman dichas fuentes, "no podemos conocer toda la realidad". Los expertos afirman que no se ha avanzado nada en esta materia y que no existe seguridad de que créditos negociados en condiciones muy favorables puedan servir para eludir la ley. Insisten pues en que España sigue estando en una posición muy vulnerable en esta materia.



La segunda recomendación estaba relacionada con los ingresos de las sedes locales de los partidos. Eran opacos en 2009, y lo siguen siendo en 2011: "No hay evidencia de que haya aumentado la transparencia respecto de los ingresos y los gastos de las sedes locales y entidades vinculadas".



Por otro lado, las contabilidades de los partidos son muy heterogéneas y siguen criterios diferentes, por lo que resulta muy complicado comparar la contabilidad de distintas formaciones. No se presentan cuentas consolidadas. "No hay una concepción única de las cuentas de un partido", señalan fuentes del Tribunal de Cuentas. "Los hay que consideran como entidades diferentes del partido y a su grupo parlamentario", explican.



Los expertos del GRECO habían solicitado que todos los partidos siguieran un mismo sistema contable. El Parlamento español solicitó en junio del año pasado al Tribunal de Cuentas que elaborara un plan de contabilidad, que previsiblemente estará listo en el segundo semestre de 2011. En ese capítulo, el GRECO considera que su indicación ha sido "parcialmente" atendida.



Cuarta recomendación: los expertos señalaban que los partidos carecían de un control interno de sus finanzas y no realizaban auditorias externas. El Tribunal de Cuentas, en un informe del 22 de junio de 2010, recomendaba a los partidos que establecieran sistemas de auditoria interna. A pesar de ello, el GRECO concluye que no hay evidencias de mejora en ese aspecto.



Las dos últimas indicaciones fueron atendidas solo parcialmente. Una hacía referencia al Tribunal de Cuentas y a la necesidad de reforzar sus medios y el personal necesario para llevar a cabo el trabajo de inspección. Tras su visita a España, los expertos destacaron que solo se había contratado a una persona para aumentar la plantilla de dicha institución.



Por último, demandaban una normativa sancionadora en la materia para los casos de incumplimiento. "El Tribunal de Cuentas ha presentado algunas propuestas que han sido aceptadas", concluye al respecto el informe.



http://www.elpais.com/articulo/espana/Cons...elpepinac_2/Tes
John Enki
El fin programado de la Democracia

Los verdaderos amos del mundo ya no son los gobiernos, sino los dirigentes de grupos multinacionales financieros o industriales, e instituciones internacionales opacas (FMI, Banco Mundial, OCDE, OMC, bancos centrales). Además, estos dirigentes no son elegidos, a pesar del impacto de sus decisiones sobre la vida de los pueblos. El poder de estas organizaciones se ejerce sobre una dimensión planetaria, siendo que el poder de los Estados esta limitado a una dimensión nacional.


John Enki
Volvemos a ser esclavos

Los países siempre han sido soberanos de si mismos, y las empresas lo son a nivel mundial. Nadie va a hacer nada, porque el trabajo esta muy bien hecho por los que lo tienen todo. Nos han inculcado que la indiferencia, es sinónimo de felicidad. El planeta no va a soportar el consumismo desmedido, y nuestros amos lo saben. Pero todos quieren su parte del pastel, y nada más les importa. Nada más. Que vivamos más o menos, mejor o peor, les da absolutamente igual. Tan solo quieren que hagas lo que ellos dicen, cuando lo dicen, y donde lo dicen.



huh.gif huh.gif huh.gif
El fantasma del Blog
CITA
EL FIN PROGRAMADO DE LA DEMOCRACIA


Posted by notemaslaverdad en 13 abril 2011


1.- El poder ya cambió de manos




Los verdaderos amos del mundo ya no son los gobiernos, sino los dirigentes de grupos multinacionales financieros o industriales, e instituciones internacionales opacas (FMI, Banco Mundial, OCDE, OMC, bancos centrales). Además, estos dirigentes no son elegidos, a pesar del impacto de sus decisiones sobre la vida de los pueblos.

El poder de estas organizaciones se ejerce sobre una dimensión planetaria, siendo que el poder de los Estados esta limitado a una dimensión nacional.

Por otro lado, el peso e influencia de las empresas transnacionales en el flujo financiero ha sobrepasado al de los estados hace mucho tiempo.

La dimensión transnacional, más ricos que los estados, pero también principales fuentes de financiamiento de partidos políticos de todas las tendencias y en la mayoría de los países, estas organizaciones, de hecho, están por encima de las leyes y del propio poder político, por encima de la democracia.



2.- El espejismo democrático




La democracia ha dejado de ser una realidad.

Los responsables de las organizaciones que ejercen el verdadero poder no son elegidos, y el publico no esta informado de sus decisiones.

El margen de acción de los estados es cada vez mas reducido por los acuerdos económicos internacionales sobre los cuales los ciudadanos no han sido consultados, ni informados.

Todos estos tratados elaborados estos últimos cinco años (GATT, OMC, AMI, NTM, NAFTA) tienen como objetivo final: la transferencia del poder de los estados hacia organizaciones non-elegidas, bajo el proceso llamado de “globalización”.

Una suspensión proclamada de la democracia habría provocado una revolución. Es por eso, se ha decidido de mantener una democracia de fachada o ilusoria, y de desplazar el poder real hacia nuevos centros.

Los ciudadanos continúan a votar, pero su voto ha sido vaciado de todo contenido real. Ellos votan por políticos que no tienen poder real.

Es por que ya no hay nada que decidir que los programas políticos de “derecha” y de “izquierda” han llegado parecerse o asemejarse en todos los países occidentales.

Para resumir, no tenemos la elección del plato pero tenemos elección de la salsa. El plato se llama “nueva esclavitud”, con salsa de derecha pimentada o salsa de izquierda agri-dulce.



3.- La desaparición de la información





Desde el principio de los años 90, la información ha desaparecido progresivamente de los medios de comunicación destinado al publico en general.

Al igual que las elecciones, los noticieros televisivos continúan de existir, pero ellos han sido vaciados de todo contenido.

Un noticiero en televisión contiene máximo 2 a 3 minutos de información verdadera. El resto esta constituido de temas “tipo revistas”, reportajes anecdóticos, hechos diversos, micro-sondeos y reality-shows sobre la vida cotidiana.

El análisis periodístico y especializado, así como las emisiones de información han sido prácticamente suprimidos.

La información ha sido reducida desde ahora a la prensa escrita, leída por una minoría de personas.

La desaparición de la información es síntoma palpable de que nuestro régimen político ha cambiado de naturaleza.



4.- Estrategias y objetivos para controlar el mundo





Los responsables del poder económico provienen casi todos del mismo mundo, de los mismos ambientes sociales. Ellos se conocen, se encuentran y comparten los mismos puntos de vista y los mismos intereses.

Ellos comparten entonces de forma totalmente natural la misma visión del mundo ideal a futuro.

Es por ello “natural” que ellos se pongan de acuerdo sobre una estrategia sincronizando sus respectivas acciones hacia objetivos comunes, induciendo, a la vez, situaciones económicas favorables a la realización de sus objetivos, a saber:

– Debilitamiento de los gobiernos. Desregulación. Privatización de los servicios públicos.

– Desvinculación total del estado con la economía, incluido de los sectores de la educación, la investigación, y a largo plazo desvinculación con la policía y las fuerzas armadas, destinadas a convertirse en sectores lucrativos para las empresas privadas.

– Precarización de los empleos y mantenimiento del nivel de desempleo elevado, gracias a las relocalizaciones y la globalización del mercado de trabajo. Esto acrecienta la presión económica sobre los asalariados-trabajadores, que están entonces dispuestos a aceptar cualquier salario o condiciones de trabajo.

– Reducción de las ayudas sociales, para incrementar la motivación de los desempleados para aceptar cualquier trabajo y a cualquier nivel salarial. Ayudas sociales demasiado elevadas impiden al desempleado para hacer presión eficazmente sobre el mercado de trabajo.

– Impedir el aumento de reivindicaciones salariales en los países del Tercer Mundo, manteniendo regímenes totalitarios o corruptos. Si los trabajadores del Tercer Mundo fueran mejor remunerados, ello quebraría el principio mismo de las relocalizaciones y de la palanca que ellas ejercen sobre el mercado de trabajo y sobre la sociedad en los países desarrollados. Esto es, entonces, un aspecto o clave estratégica esencial que debe ser preservada a cualquier precio. La famosa “crisis asiática” de 1998 ha sido provocada con el objetivo de preservar y proteger esta clave.



5.- Los atributos del poder




Las organizaciones transnacionales privadas se dotan progresivamente de todos los atributos y poder de los estados: redes de comunicación, satélites (1), servicios de información, base de datos personales (2), instituciones judiciales (establecidas por la OMC y el AMI, acuerdo gracias al cual una transnacional podrá demandar a un estado ante una corte de justicia internacional especial).

La etapa siguiente y última- para estas organizaciones será de obtener un poder militar y policial que corresponda a su nuevo poderío, creando sus propias fuerzas armadas, puesto que las fuerzas armadas y policiales nacionales no están adaptadas a la defensa de sus intereses en el mundo.

A largo plazo, las fuerzas armadas están llamadas a ser o convertirse en empresas privadas, prestatarias de servicios trabajando mediante contratos con los estados, al igual que cualquier cliente capaz de pagar sus servicios. Pero la última etapa de este plan, son las fuerzas armadas privadas que servirán a los intereses de grandes empresas transnacionales, y atacaran los estados que no quieran someterse a las reglas del nuevo orden económico.

Mientras tanto, este papel es asumido por las fuerzas armadas de Estados Unidos, el país mejor controlado por las empresas transnacionales.

(1) En el transcurso de los cinco próximos años, Microsoft lanzara 288 satélites de comunicación que constituirán la red TELEDESIC. Otras empresas transnacionales se alistan para crear redes de satélites de comunicación similares. Satélites de observación privados ya se hallan en orbita. Dos sociedades comercializan imágenes de alta resolución de cualquier lugar del planeta susceptible de interesar a los compradores.

(2) Numerosas empresas creadas estos últimos años (principalmente en Estados Unidos) están especializadas en la compilación de informaciones sobre las personas, oficialmente para fines comerciales. Pero estas bases de datos privados empiezan a reunir millones de perfiles individuales muy precisos de consumidores distribuidos en el conjunto de países occidentales. La información contenido en estas bases de datos personales es vendida a cualquiera que desea comprarla.



6.- La verdadera realidad del dinero




El dinero es hoy en día esencialmente virtual. Tiene por realidad una secuencia de 0 y de 1 en las computadoras de los bancos. La mayoría del comercio mundial se desarrolla sin moneda-papel, y solo 10% de las transacciones financieras cotidianas corresponden a intercambios económicos en el “mundo real”.

Los mercados financieros constituyen ellos-mismos un sistema de creación de dinero virtual, de lucro no basado en la generación de riqueza real.
Gracias al juego de los mercados financieros (que permiten transformar en utilidades las oscilaciones de las tasas de cambio), los inversores ágiles pueden ser declarados mas ricos, por una simple circulación de electrones en las computadoras. Esta creación de dinero sin creación de riquezas económicas corresponde a la definición misma de la creación artificial del dinero. Lo que la ley prohíbe a los falsificadores de dinero, la ortodoxia económica liberal prohíbe a los estados, es posible, permitido y legal para un número restringido de beneficiarios.



7.- El punto irreversible y de inflexión ecológica está a punto de ser franqueado





Es evidente que empezamos a enfrentarnos a los límites ecológicos de la actividad económica.

Un sistema económico liberal, cuyo objetivo es la búsqueda del lucro a corto plazo por intereses particulares, no toma en cuenta los costos a largo plazo de la degradación del medioambiente.

Los modelos económicos actuales son igualmente inaptos para estimar a su justo valor la “producción” de la naturaleza, indispensable a nuestra sobrevivencia: producción de oxigeno, fijación del gas carbónico por los bosques y océanos, regulación de la temperatura, protección contra los rayos solares, reciclaje químico, repartición de las lluvias, producción de agua potable, producción de alimentos, etc.

Si nuestros modelos económicos integrarían el costo real de la destrucción de la naturaleza, de la contaminación, de modificaciones climáticas, esto cambiaria radicalmente nuestra estimación de lo que es “rentable” de lo que no lo es…



8.- La destrucción de la naturaleza es intencional





La desaparición de la naturaleza es inevitable, por que es deseado por el nuevo poder económico. Porque?

Por 3 razones:

1- La desaparición de la naturaleza y el aumento de la contaminación va han convertir a los individuos aun más dependientes del sistema económico para su sobrevivencia, y van a permitir la generación de nuevas formas de lucro (particularmente con el consumo creciente de medicamentos y prestaciones medicas… ).

2- Además, la naturaleza constituye una referencia de otro orden, el del universo. La contemplación de la belleza y de la perfección de este orden es considerada subversiva: ella encamina al individuo a rechazar la fealdad de las zonas urbanizadas, y a dudar del orden social que debe permanecer como su única referencia.
La urbanización del medioambiente permite de ubicar las poblaciones en un espacio totalmente controlado, y donde el individuo esta totalmente inmerso en una proyección del orden social.

3 – En fin, la contemplación de la naturaleza incita al sueno e intensifica la vida interior de los individuos, desarrollando su sensibilidad propia, así como su libre arbitrio.
Ellos dejan entonces de estar fascinados por las mercancías, y se desvía de los programas televisados destinados a idiotizar y a controlar su mente-espíritu. Liberado de sus cadenas, los individuos empiezan a imaginar otra sociedad alternativa, fundada sobre otros valores que no sean el lucro y el dinero.

Todo lo que puede llevar a los individuos a pensar y a sobrevivir por ellos-mismos es potencialmente subversivo. El peligro más grande para el orden social es la espiritualidad porque ello encamina al individuo a conmover su sistema de valores y entonces su comportamiento, en detrimento de sus valores y comportamientos precedentemente implantados por el condicionamiento social.

Para la estabilidad del “nuevo orden social”, todo lo que puede estimular su despertar espiritual debe ser eliminado.



9.- Las alternativas de última hora





Para no ser excluido definitivamente del juego, los contra-poderes al poder económico (sindicatos, asociaciones de consumidores, movimientos ecológicos) deben responder ubicándose sobre el mismo nivel de organización, a nivel mundial y no en el nivel nacional, unificando y sincronizando sus acciones, a escala de grupos de estados influyentes que tienen peso suficiente en los flujos económicos mundiales.

Les queda poco tiempo para reaccionar, por que todos los elementos o instrumentos de control necesarios a una futura dictadura mundial han sido implementados siendo totalmente operativos.



10.- 2000 años de historia




En el transcurso de estos dos últimos milenios, la civilización habrá pasado por cuatro era sucesivas marcando cuatro formas de poder político:

1 – La era de las tribus

Poder ejercido según la fuerza (y menos sobre la base de la sabiduría o el conocimiento).
Como en los grupos de animales, el poder es ejercido por el “macho dominante”.


2 – La era de los imperios y de los reinos

Poder hereditario. Nacimiento de la noción de estado.


3 – La era de los estados-naciones

Era abierta por la monarquía parlamentaria en Gran Bretaña en 1689, por la revolución francesa en 1789, y por la fundación de los Estados Unidos.

En un estado-nación, el poder no es más hereditario pero ejercido por dirigentes que supuestamente representan el pueblo, y designados mediante elecciones (estado-nación democrático), o por el sistema de cooptación en el seno de un partido único (estado-nación totalitario).


4 – La era de los conglomerados económicos

Era inicializada a partir de 1954, puesto en práctica en el transcurso de los años 70 y 80, y plenamente operacional desde los años 90.

El poder ya no es de tipo representativo o electivo, y no esta localizado geográficamente (contrariamente a las tribus, a los reinos y a los estados-naciones).

Es ejercido directamente por aquellos que controlan el sistema financiero y la producción de las mercancías. Los instrumentos de este poder son el control de la tecnología, de la energía, de la moneda, y de la información.

Como todo nuevo poder, éste se erige reemplazando el poder precedente, condenado a desaparecer.

En fin, este nuevo poder es global, mundial o planetario. No tiene alternativa ni escapatoria. Constituye un nuevo nivel de organización de la civilización, una suerte de súper-organismo.

Los grandes problemas ecológicos económicos y sociales se han convertido en planetarios, y su resolución pasa efectivamente por el surgimiento de una forma de poder global. Asimismo, la unificación del mundo por la economía y el declive de los estados-naciones ha sido decidido en parte por una noble causa: volver imposible una nueva guerra mundial el cual, en la era atómica, significaría el fin de la civilización.

Pero la pregunta es de saber al servicio de que objetivos y de que intereses este poder global debe ser, o por quien debe ser ejercido, y por cuales contra-poderes debe ser controlado y equilibrado.

La mundialización (o “globalización”) no es negativa en sí misma.

Potencialmente, puede permitir el establecimiento de una paz mundial duradera y una mejor gestión de los recursos. Pero si sigue siendo organizada al beneficio de una elite y si ella conserva su orientación neo-liberal actual, ella no tardara en engendrar un nuevo tipo de autoritarismo, la conversión de los seres vivos en mercancías, la destrucción total de la naturaleza, y de las formas inéditas de esclavitud.



“En política, nada ocurre por casualidad. Cada vez que un acontecimiento surge, se puede estar seguro que fue previsto para llevarse a cabo de esa manera.”

Franklin D. Roosevelt
Presidente de los Estados Unidosde 1932 a 1945



“El mundo se divide en tres categorías de gentes: un muy pequeño numero que produce acontecimientos, un grupo un poco más grande que asegura la ejecución y mira como acontecen, y por fin una amplia mayoría de no sabe nunca lo que ha ocurrido en realidad.”


Nicholas Murray Butler
Présidente de la Pilgrim Society, miembro de la Carnegie, miembro del CFR (Consejo para las Relaciones Externas / Council on Foreign Relations)

“Tendremos un gobierno mundial, que esto guste o no. La única cuestión será de saber si éste será constituido por conquista o por consentimiento.”


Paul Warburg
Financier, miembro del CFR (Council on Foreign Relations)



PARA MEDITAR




Según un Informe del Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD):

•Las 3 personas más ricas del mundo son tan ricas como los 48 países más pobres.

•La riqueza de las 84 personas más ricas del mundo supera el producto interno bruto de la China con sus 1,2 Mil Millones de habitantes.

•Las 225 personas las más ricas disponen de una fortuna equivalente al ingreso anual acumulado del 47% del total de individuos más pobres del planeta, es decir más de 3 Mil Millones de personas.

•Según el mismo organismo de Naciones Unidas, sería suficiente menos de 4% de la riqueza acumulada de estas 225 más grandes fortunas mundiales (avaluado en más de 1.000 Billones de dólares) para dar a toda la población del planeta acceso a las necesidades básicas y acceso a los servicios elementales: salud, educación, alimentación.
Informe ONU – PNUD 1998 – disponible en Economica, 49, rue Héricart, 75015 Paris


Otras cifras:



•122 empresas están al origen de 80% de todas las emisiones de dióxido de carbono

•Para su fabricación, un yacht de lujo requiere 200.000 horas de trabajo, es decir 96 años de trabajo de una persona (8 horas al día, 5 días sobre 7). Así entonces; con lo que gana en unos cuantos días; un multimillonario puede apropiarse de la vida entera de otro ser humano.

•En Estados Unidos, los 100 más importantes Jefes de empresa (Gerentes Generales) ganan cada uno de promedio 1000 veces más que sus empleados “ordinarios”

•La fortuna personal de Bill Gates (50 Mil Millones de dólares) es igual a la fortuna acumulada de 106 millones americanos más pobres…

•El presupuesto militar americano anual es de 370 Mil Millones de dólares, lo que representa un gasto de 18.000 dólares por hora desde el nacimiento de Cristo.

•En 2002, George W. Bush ha decidido un aumento de los gastos militares de 40 Mil Millones de dólares.
Este solo aumento del presupuesto militar americano representa exactamente la cantidad de dinero necesario para resolver definitivamente el problema del hambre en el mundo. (según estimaciones de la ONU)




http://notemaslaverdad.wordpress.com/2011/...-la-democracia/



CITA
Portugal tendrá que hacer un ajuste más duro de lo que rechazó el Parlamento

Bruselas cifra en 80.000 millones las necesidades del Estado portugués.- Los Veintisiete piden una reforma laboral y privatizaciones


EL PAÍS

ELPAIS.com
Economía
08-04-2011


Los ministros de Economía de la zona euro han analizado esta mañana, en la reunión informal que celebran en Budapest, la solicitud de rescate de Portugal y han pactado las bases de la ayuda. Según ha avanzado el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, Bruselas exigirá a Lisboa medidas de ajuste más estrictas que las que rechazó el Parlamento luso a finales de marzo . Además, tal y como ha añadido el comisario de Economía del Ejecutivo comunitario, Olli Rehn, una "estimación muy preliminar" del volumen del crédito que necesitará Portugal permite adelantar que será de unos 80.000 millones de euros y se prolongará durante tres años.



Juncker ha explicado que el programa de ajustes presentado por Portugal el pasado 11 de marzo ante la UE es "un punto de partida" para fijar las condiciones vinculadas a la ayuda. El problema está en que este conjunto de medidas fue el que, tras anunciarlo en Bruselas, fue rechazado por la oposición portuguesa, lo que provocó la dimisión del primer ministro y precipitó la grave situación del país hasta forzarle a activar la ayuda de sus socios. Por este motivo, la Comisión Europea confía en poder negociar los ajustes no solo con el Gobierno, tal y como se ha hecho en el caso de los otros dos países rescatados por sus problemas de deuda, Grecia e Irlanda, si no con todos los partidos. El objetivo es asegurar que, gane quien gane las próximas elecciones anticipadas del 5 de junio, las medidas se pondrán en marcha .



Según ha detallado Juncker, el rescate estará condicionado a tres aspectos clave: un fuerte ajuste fiscal, un plan de privatizaciones ambicioso y una serie de reformas estructurales profundas, principalmente en el mercado laboral. Gracias a este conjunto de actuaciones, la UE confía en que Portugal logre "reactivar el crecimiento y mantener la estabilidad financiera en el país y, por extensión, en todo el conjunto de la eurozona", ha añadido Rehn. No obstante, dado el descontento social que existe dentro del país, su implantación podría llevar acarreada un importante grado de conflictividad. "Es muy temprano para fijar condiciones concretas pero serán medidas fiscales y ajustes muy importantes", ha respondido Juncker a preguntas de los periodistas.



El plan deberá ser negociado entre Bruselas y el Gobierno y los partidos en la oposición durante las próximas semanas. Los plazos planteados por el Eurogrupo y el Ecofin prevén que el acuerdo esté cerrado antes de la próxima reunión de los ministros de Economía de la UE de mayo, que tendrá lugar en torno al día 16, para que los socios europeos lo ratifiquen. A partir de ahí, se autorizará al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a que conceda el dinero, que después de unos 10 días tendría que llegar a Portugal. Estos plazos, ha defendido Rehn, son "totalmente suficientes" para evitar que el Tesoro luso caiga en un eventual impago ya que los fondos estarán en Lisboa en torno a finales del próximo mes.



Hasta ese momento, la Comisión Europea confía en que el Tesoro luso pueda subsanar por su cuenta los vencimientos que tiene de aquí hasta mayo. A partir de entonces, Portugal no cuenta con suficiente liquidez en la caja como para superar el examen de junio, cuando el Estado tendrá la mayor amortización de deuda de todo el año. En concreto, debe devolver 4.900 millones y pagar 2.000 millones en intereses. El calendario hasta final de año es más suave, a un ritmo de unos 1.000 millones mensuales.



Además, Rehn ha valorado que "los mercados han reaccionado positivamente" a la decisión de Portugal. "Este paso refuerza a las tres economías más débiles de la eurozona y ayuda a evitar mayores contagios", ha añadido antes de destacar que esto "se confirma con la situación de la deuda de España, que no se ha visto afectada". "No se ha producido ningún contagio, tal y como demuestra que el alivio de España ha tenido lugar conforme los bonos de Portugal han ido aumentando (en su rentabilidad)", ha insistido.


http://www.elpais.com/articulo/economia/Po...elpepueco_1/Tes



Esta discusion excede de lo de la Caldera. Salvo que EEUU nos quitara Guinea como se quita un caramelo a un niño.
El fantasma del Blog
Esto pinta mal. Los políticos corruptos. La información controlada. Los medios de comunicación cada vez más dependientes de la financiación. Los grandes grupos industriales con más poder que muchos gobiernos. Los mercados financieros operando con activos sin valor. Mal asunto.


Yo sabia que empresas como Xstrata controla el mercado de los minerales y tiene muy pocos socios. No rinde cuentas a nadie. Domicilio en Suiza. Pero si los gobiernos de las naciones están en manos de los mercados……


No me extraña que nadie viese venir esta crisis. La información ha desaparecido. La gente solo consume como la ganadora de Gran Hermano 12 que no sabia donde estaba la Península Ibérica.


Aquí no se plantea una cuestión ética o moral. Esto es muy complejo. Yo lo veo cada vez mas dificil.


Puede que el mundo este cambiando o que ya haya cambiado. Como aquella empresa de Madrid filial de una norteamericana que movía con un empleado millones de dólares. Cosa perfectamente legal según nuestra legislación.
manolo pizarro
Fantasma, tendremos que acostumbrarnos al Fin Programado de la Democracia en el mundo, más si acordamos que de no existir división de poderes, es impensable que una democracia exista y de eso, así como de hundirnos económicamente, ya se encarga ZParo en España. Con lo cual encabezamos la lista. Uno debe preguntarse el porqué de esta cuestión y la cosa tiene sencilla respuesta. ZParo o mejor el decimonónico socialismo español, no ha sabido asimilar la realidad mundial que supone la globalización, compleja e irreversible, entre otros, es muy difícil subsistir democráticamente en esa nueva realidad, manteniendo una economía basada en la subvención, un mercado laboral rígido y un sistema judicial muy poco ágil, sin quedarse absolutamente al margen del progreso.

Al hilo de las subvenciones y con afan de seguir la pista al dinero, Trinidad Jiménez acaba de entregar más de cinco millones de euros a ONG,s VER BOE. Merece la pena ver las ONG y cuales se llevan las mayores subvenciones. A estos del desgobierno les quema en las manos, el dinero que recaudan del trabajo de todos los españoles.

Con respecto del "Casus Belli", la cosa no es como para tomarsela a cachondeo, la colonización de África terminó en el último cuarto del siglo XX, sin embargo, en Europa aún tenemos colonias como Gibraltar. Sonrójome cuando en este foro se tilda al colonialismo de todos los males africanos y no se ve la viga en el ojo propio. Al respecto del incidente de mi ultimo post, el director general de la Policía y la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, en la comisión de Interior del Senado, ha reconocido que se producen aproximadamente "una decena" de estos cada año en aguas cercanas al Peñón. Además ha dejado claro que estos episodios son absolutamente "locales" y se producen ante la falta de una delimitación clara de las fronteras marítimas de Gibraltar que, desde el Tratado de Utrecht, siguen en litigio. Le preguntaría por estos otros incidentes VER

Saludos.
El fantasma del Blog
El control definitivo: su ADN en el DNI



Los juristas rechazan la recopilación de datos genéticos con el carné de identidad, salvo sospechosos

¿Y si hay voluntarios?




JESÚS DUVA

EL PAÍS
Sociedad
26-04-2011



Todos los españoles mayores de 14 años están obligados a tener el Documento Nacional de Identidad (DNI), mientras que para los menores de esa edad solo tiene carácter voluntario. Gracias al DNI, la Administración estatal dispone de un gigantesco banco de datos con millones de fotos, huellas dactilares y firmas electrónicas. La huella digital ha sido -y sigue siendo- un muy útil instrumento para identificar a las personas. Pero los avances científicos han revelado que el ácido desoxirribonucleico (ADN) que contiene la información genética de cada individuo es el más eficaz método de identificación. El ADN es la nueva huella digital del siglo XXI.



¿Podría ocurrir que la huella genética fuera incorporada en un futuro más o menos próximo al DNI? ¿Es solo ciencia-ficción la posibilidad de incluir en el actual DNI la ficha del ADN del titular? Es factible y viable, según fuentes policiales, "siempre que eso se hiciera solamente a efectos civiles, no para emplear esos datos en investigaciones criminales". Ni el Cuerpo Nacional de Policía ni la Guardia Civil se han planteado poner en marcha un sistema tan complejo. Por el momento.



La hipótesis no parece tan descabellada como para arrojarla de un plumazo a la papelera. De hecho, el jefe de policía de Rotterdam (Holanda) lanzó hace varias semanas la propuesta de crear un fichero con los datos genéticos de todos los holandeses. Ante esta iniciativa, la izquierda verde holandesa se lanzó en tromba para acusar al mando policial de querer violar los derechos constitucionales. En su opinión, las investigaciones basadas en el ADN solo pueden aplicarse para atrapar delincuentes, no para controlar a personas libres de sospecha. Por ahora, pues, la idea parece desechada. ¿Pero para siempre?



Hace bien poco, el laborista Gordon Brown, entonces primer ministro británico, convulsionó a sus conciudadanos al anunciar su intención de implantar el documento nacional de identidad y la próxima creación de pasaportes con datos biométricos del titular (huella dactilar, fotografía y digitalización del iris).


El actual Gobierno británico decidió hace un año dar marcha atrás. El Ejecutivo encabezado por el conservador David Cameron considera que el plan de su predecesor constituía "una sustancial erosión de las libertades civiles".



Pese a esos escrúpulos, Reino Unido ya dispone de un apabullante fichero de ADN, con el perfil genético de unos cinco millones de ciudadanos sospechosos. "La ley inglesa permite almacenar muestras de ADN por cualquier infracción. De esa forma se está haciendo una base de datos poblacional" , denuncia Pilar Nicolás Jiménez, profesora en el País Vasco, autora del libro La protección jurídica de los datos genéticos de carácter personal.



El Ministerio del Interior español, gracias al banco de datos creado hace tres años, ya cuenta con la huella genética de 183.000 sospechosos de estar implicados en algún delito violento. Por el momento, el Gobierno español se conforma con eso: no tiene ningún proyecto formal para ampliar ese fichero a los demás ciudadanos.



Sin embargo, los policías que investigan homicidios y casos de personas desaparecidas no ocultan que para ellos sería muy útil disponer de un fichero genético de millones de españoles . Eso permitiría, por ejemplo, identificar casi en el acto a los más de 2.000 cadáveres sin nombre que reposan en cámaras frigoríficas o que han sido enterrados de forma anónima en los últimos años.



Las fuerzas de seguridad del Estado son conscientes de las reticencias que tuvieron que vencer hasta que el 9 de noviembre de 2007 se puso en marcha el banco de datos genéticos solo para fines de investigación criminal. Hasta conseguirlo tuvieron que vencer casi dos décadas de dudas y recelos por parte del Parlamento, los juristas y diversas organizaciones de derechos humanos.



Marc Carrillo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra, opina: "Ante la eventualidad de incorporar al DNI datos derivados del ADN de la persona, habrá que tener en cuenta una serie de cautelas: primero, la preservación del derecho a la intimidad; segundo, impedir la difusión de los datos (habeas data) del ADN que sean distintos de los que sirvan exclusivamente para la identificación de la persona; y tercero, que los datos que se incorporen al DNI, de acuerdo con la ley reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN, sean aquellos que proporcionen exclusivamente información genética reveladora de la identidad de la persona y su sexo"



"La tendencia general es que cada vez haya más bases de datos. Pero en paralelo los ciudadanos tienen que tener capacidad para resistirse. Siempre habrá reticencias por parte de quienes defienden la privacidad", afirma Artemi Rallo Lombarte, director de la Agencia Española de Protección de Datos. La información personal de que disponen los entes estatales "debe ser solo la necesaria para la finalidad concreta a que está dirigida", recalca Rallo. "Debe ser legítima, ponderada, equilibrada y proporcional respecto a las necesidades que viene a cubrir", insiste. Porque, en caso contrario, "podría suponer algo así como matar moscas a cañonazos".



Rallo admite, no obstante, que antes de pronunciarse abiertamente a favor o en contra de la inclusión del perfil genético en el DNI habría que dilucidar una cuestión básica: ¿se haría solamente para quienes quisieran hacerlo voluntariamente o se impondría por obligación a todos los españoles?



José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo y miembro del Comité de Bioética de España, tiene "dudas" legales respecto a que se pueda obligar a todos los españoles a dar su ADN para incorporarlo al DNI o a un banco de datos similar. Recuerda que en Gales ya se ensayó tiempo atrás la confección de una base de datos con fichas biométricas de los ciudadanos y al final se abandonó el proyecto. "Era excesivo e innecesario", argumenta Martín Pallín.



Tras alertar del riesgo que conlleva un "exceso de datos en manos de la policía", Martín Pallín no se plantea tantos problemas jurídicos en el caso de que hubiera españoles que voluntariamente depositaran su ADN con el fin de ser rápidamente identificados ante futuras contingencias (muerte, accidentes muy graves, etcétera). "Si se hace una campaña en positivo, es probable que hubiera muchos voluntarios. Otra cuestión a dilucidar sería si es rentable montar un sistema público, costoso, si solo sirve para el 10% o 15% de los ciudadanos".



Ricard Martínez Martínez, profesor de Derecho Constitucional en la Universitat de València, y su colega Nicolás coinciden al resaltar que la ley de Protección de Datos española establece que todos los datos genéticos se consideran datos relativos a la salud. "Al ser estos especialmente protegidos, su almacenamiento solo puede hacerse con el consentimiento expreso de la persona o bien mediante una ley que lo permita", dice Martínez. Por eso, considera que la creación de un DNI que incluyera el perfil genético del titular debería hacerse mediante una ley orgánica, que requiere una aprobación por un amplia mayoría del Congreso.



El razonamiento de Martínez continúa: "La ley exige que haya una proporcionalidad respecto al fin que se pretende. Ahora, la policía dispone de la huella dactilar, la tarjeta sanitaria, el carné de conducir, el tráfico de llamadas realizadas por el individuo... ¿Si ya tiene todos esos medios de investigación, para qué necesita más?".



El profesor Martínez manifiesta una postura claramente restrictiva y considera que la creación de un fichero de todos los ciudadanos requiere "una justificación muy precisa".



Tanto la policía como la Guardia Civil creen que así se identificaría en el acto a varios miles de personas fallecidas o desaparecidas. "Efectivamente, eso es un drama para las familias, pero es un drama relativo. ¿El sacrificio que la sociedad tendría que soportar -estar fichados genéticamente- compensa el beneficio que se podría obtener de ello? ¿Cuál es el precio que tendríamos que pagar?", recalca Martínez.



¿A qué se debe que nadie ponga objeciones a entregar mansamente su huella dactilar para que Interior le haga el DNI y, sin embargo, la huella genética despierta tantos recelos? "La huella dactilar no es un dato sensible, mientras que si yo doy una muestra de ADN no solo estoy fichado yo, sino que también lo están mis familiares. El ADN facilita a la vez una información de parentesco", dice la profesora Nicolás.



¿Suscitaría menos reparos si el teórico DNI que contuviera la huella genética fuera de carácter voluntario? "Bueno, antes de que una persona dé su consentimiento, deberíamos preguntarnos si este banco genético es necesario, imprescindible y proporcional con el fin que se desea alcanzar. Si la respuesta es no, la creación de este fichero ni siquiera está justificada por la voluntariedad de los ciudadanos", opina Pilar Nicolás.



Y más problemas: la ley permite hoy que un niño de 14 años pueda dar una muestra de su material biológico. Pero ¿un chico de esta edad tiene suficiente capacidad para discernir que significa hacer eso y las consecuencias que entraña esa decisión?



"Creo que habría que elevar de 14 a 18 la edad mínima para quienes estén dispuestos a ser incluidos en este fichero", sostiene Pilar Nicolás, integrante de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano.



Ricard Martínez pone sobre el tapete otro nuevo problema: "El consentimiento tiene que ser revocable. ¿Y qué pasaría si yo digo ahora que doy mi ADN y más tarde me arrepiento y digo que no? ¿Quién y cómo se me garantiza que esas muestras van a ser destruidas?". Él supone que "habría un cierto rechazo generalizado" entre la población a ese nuevo archivo.



Ya hay banco de datos en red en toda Europa, con millones de muestras de ADN, si bien solo están destinados a investigaciones biológicas. En Salamanca se halla el Banco Nacional de ADN, creado en 2004 con el fin de potenciar el desarrollo de la investigación en genómica. Los donantes, voluntarios, han de firmar previamente un documento de consentimiento informado.



Parece, pues, que lo que hasta hace poco sonaba a ciencia-ficción ya no lo es tanto.





Bajo la lupa del tribunal de Estrasburgo



El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, ya ha tenido que tomar cartas en el asunto en más de una ocasión a propósito de los bancos de datos de ADN.


Por ejemplo, este tribunal internacional falló en diciembre de 2008 que almacenar muestras de ADN de personas sin antecedentes delictivos viola sus derechos. El caso fue planteado por dos británicos, Michael Marper y un adolescente solo identificado como S. Ambos fueron arrestados en el 2001: Marper por hostigamiento y el menor por intento de robo, aunque los cargos decayeron posteriormente.


Los dos ciudadanos, cuyos casos no estaban relacionados, pidieron a la policía que retirase sus muestras de ADN y huellas digitales del fichero. Pero la policía se negó, aduciendo que los datos serían retenidos "para ayudar a la investigación delictiva". Ambos apelaron a la Cámara de los Lores, que falló que era legal mantener los datos y que no violaba los derechos humanos.


"Las muestras de ADN y las huellas digitales son vitales para la lucha contra el delito, ya que aportan a la policía más de 3.500 identificaciones mensuales", argumentó la que entonces era ministra del Interior, Jacqui Smith.


Sin embargo, el tribunal de Estrasburgo sentenció que mantener las muestras violaba el derecho de las personas a una vida privada, reconocido por la Convención de Derechos Humanos. El Reino Unido es signatario de esta convención.


"Es un resultado fantástico después de una batalla de siete años", dijo el abogado Peter Mahy, que representó a los dos demandantes. "El próximo paso es asegurarnos de que sus muestras sean destruidas", añadió.


En Inglaterra y Gales, más de 850.000 muestras de ADN de individuos sin antecedentes delictivos están en el banco de datos nacional. Eso afecta a personas detenidas y puestas en libertad, absueltas de delitos y víctimas de delitos violentos.






http://www.elpais.com/articulo/sociedad/co...elpepisoc_1/Tes
El fantasma del Blog
Denuncian a Apple por el sistema de rastreo en sus dispositivos





El Mundo
Efe
Los Ángeles
Actualizado martes 26/04/2011
04:09 horas



Dos clientes de la tecnológica estadounidense Apple denunciaron a la compañía ante los tribunales por el supuesto sistema oculto de rastreo de movimientos de los usuarios en los dispositivos iPhone y iPad , según ha publicado CNET.



Los denunciantes, Vikram Ajjampur, propietario de un iPhone en Florida, y William Devito, dueño de un iPad en Nueva York, plantearon su queja ante una Corte Federal de Tampa, en Florida, el pasado 22 de abril, donde pidieron que la Justicia obligara a la empresa de Silicon Valley a poner fin a la presunta práctica.



Ajjampur y Devito interpusieron la denuncia después de que se publicara un estudio en Reino Unido sobre un software incluido en el sistema operativo de Apple que archivaba y enviaba a los creadores de los ordenadores Mac la localización diaria de sus aparatos móviles sin que los usuarios tuvieran conocimiento de ello.



En la documentación presentada en los juzgados se aseguraba que Apple había cometido fraude y atentado contra la privacidad de sus clientes . La fiscal general del estado de Illinois, Lisa Madigan, pidió hoy también una reunión con los ejecutivos de Apple y Google, empresa salpicada por la misma polémica en su sistema operativo Android, para conocer qué hay de verdad en esas acusaciones.



Madigan se sumó así al congresista Edward J. Markey quien la semana pasada envió una carta al consejero delegado de Apple, Steve Jobs, cuestionando las políticas de protección de datos de la empresa tecnológica a raíz del informe británico titulado 'iPhone Keeps Record of Everywhere You Go'.



Las autoridades de Francia, Alemania, Italia y Corea del Sur están investigando la posible vulneración de la privacidad de los usuarios de Apple.



http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/26/n...1303783744.html
El fantasma del Blog
Principios del multilateralismo en el siglo XXI




MANUEL ESCUDERO

EL PAÍS
Opinión
26-04-2011



Vivimos tiempos ensombrecidos por la crisis, el paro, el desnorte del capitalismo y las crisis recurrentes de alimentos, agua, energía o clima. Pero también vivimos tiempos de esperanza: con la globalización y las tecnologías de la información e Internet, el género humano ha dado un salto enorme en su capacidad para discernir las consecuencias de sus propias acciones (reflexividad). En la época en la que más potencial ha alcanzado la individualidad, también estamos aumentando nuestra capacidad de analizar en común, pensar colectivamente y reaccionar al unísono . Un ejemplo de ese progreso en valores compartidos se está escribiendo ahora en tierras libias.



Con la crisis económica ha surgido la evidencia de que vivimos en un mundo multipolar. No creo que los centros de poder político estén migrando hacia Asia. Estados Unidos seguirá siendo una potencia política, y la Unión Europea pagará réditos a los países miembros que han tenido el coraje de avanzar hacia una unión política aún inconclusa. Pero China es una voz mundial que no se puede obviar; India será en 20 años tan poderosa como China; Brasil o México crecen y avanzan con rapidez. El mundo tiene ya jugadores de peso en casi todos los continentes.



¿Puede un mundo multipolar tener una gobernanza unilateral? Claramente no, como se puso de manifiesto de modo concluyente con la intervención en Irak hace ya un lustro.



Uno de los grandes logros de Obama es que alimentó la esperanza de un estilo de liderazgo multilateral. Anunció su intención de sentarse a la mesa para hablar con Irán y repudió visiblemente el estilo unilateral de liderazgo de Bush júnior. Tales fueron sus mensajes tempranos. Pero el nuevo multilateralismo del siglo XXI aún está en sus primeros pasos. Y el termómetro que se nos ha brindado ha sido la situación en Libia.



Repasemos sus ingredientes.



Hemos visto una resolución enormemente positiva de la ONU. Una resolución donde nadie ha ejercido el poder de veto, y que intenta poner freno a las agresiones que un dictador había decidido perpetrar ante la ola de deseos de justicia social y democracia de su pueblo. Una resolución que pide la detención completa de la violencia y de todos los ataques contra civiles, que autoriza a los Estados miembros a tomar medidas para proteger a los civiles, que autoriza el espacio de exclusión aérea, pero que excluye una fuerza extranjera de ocupación bajo cualquier forma y en cualquier parte del territorio libio.



Bajo su mandato, hemos visto una implementación protagonizada por múltiples actores. EE UU, que el día después de la resolución asumía el mando de la misma, decidió al poco pasara una segunda fila. Europa, aunque con disensiones internas, ha colaborado en la coalición, así como algunos países de la Liga Árabe. Finalmente, el mando ha pasado a la OTAN.



En mi opinión, el balance es muy positivo. Pero de ahí a una genuina multilateralidad queda un buen trecho.



Una gobernanza multilateral que se corresponda con nuestro mundo multipolar habría de basarse en cuatro pilares :



- En primer lugar, un régimen global multilateral ha de enterrar definitivamente el principio de "estabilidad política impuesta" : este vestigio de la época de la "guerra fría" ha recibido el golpe de muerte definitivo en la actual primavera del Magreb y Oriente Próximo. Ya no se sostiene el principio de estabilidad-con-dictaduras que prevaleció cuando Estados Unidos imponía sus dictadores en las zonas inestables de influencia propia y la URRS hacía lo mismo en las suyas. Ya no es posible defender a dictadores que estabilizan con la paz de los cementerios a su pueblo, con el argumento de que "no sabemos quién vendrá después", porque ha quedado sobradamente demostrado que esa práctica no es sostenible a largo plazo.



- Conectada con la anterior, también se ha ido por la alcantarilla la tesis de la nation building , tan querida por los neocons que apoyaron a Bush con Irak. La tesis defendía que es legítimo intervenir en un país y aplicarle una ingeniería prefabricada de edificación de un régimen democrático desde fuera. La teoría se ha tornado inservible tanto en Irak como en Afganistán: no hay intervención exterior que se pueda sostener por el tiempo necesario para inducir un proceso sólido de normalización democrática. No hay modo de sustituir a un pueblo hasta que, por prueba y error, él mismo construye y consolida su propio régimen de libertades. Parece que esta dura lección ha sido ya aprendida. La resolución de la ONU no permite una intervención armada extranjera para imponer la democracia: se limita a pedir que las fuerzas armadas que apoyan a Gadafi vuelvan a sus cuarteles y que el pueblo libio, sin por ello ser aniquilado, establezca libremente su sistema de derechos políticos.



- ¿Es esto suficiente? Lo que estamos viendo en Libia, aunque es una acción legitimada por Naciones Unidas e implementada por un arco de actores multilaterales, no es sino un primer paso del multilateralismo que necesitamos. Existen otras dos condiciones:



- Hoy ya no caben las imposiciones por parte de las potencias occidentales . En tanto los países emergentes -China, India, Brasil o México- sigan sentados en la cerca como meros espectadores, no cruzaremos el umbral del multilateralismo. Solamente cuando los veamos formal o implícitamente comprometidos, estaremos inaugurando una fase de gobernanza global multilateral con garantías de que una acción de intervención respecto a un país es genuinamente justa y equilibrada.



- Existe un último elemento, que podrá sorprender a algunos: a futuro, un sistema global de gobernanza multilateral no estará completo sin que las grandes empresas globales , que se escapan por su lógica transnacional al imperio de los países, no se corresponsabilicen en la resolución de los problemas globales. El hecho es que de las 100 unidades económicas hoy mayores en el mundo, 51 son empresas y 49 son Estados-nación . Wall-Mart produce más que 161 de los 191 Estados-nación del mundo, y Mitsubishi produce más que Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo. Yo no sé cómo y en qué condiciones se sentarán a la mesa multilateral las empresas globales, pero su poder de decisión tiene que ser ejercido de un modo responsable en un mundo en el que sus decisiones afectan a cientos de millones de seres humanos.



En estos tiempos inciertos no viene mal un poco de optimismo informado: vivimos en un mundo fascinante, de progreso, innovación y emprendimiento, de saltos enormes en las tecnologías y de nuevas constelaciones de poder, en el que, poco a poco, en alguna medida a tientas, se va dibujando un nuevo sistema multilateral de gobierno global. Si hace una década aún no había nacido, hoy ya podemos ver sus primeros pasos vacilantes.


Manuel Escudero es director general de Deusto Business School.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Pri...elpepiopi_4/Tes



Otra forma de ver las cosas.

¿La botella medio llena? o ¿Arrimara el ascua a su sardina?
El fantasma del Blog
La jequesa de Catar, Mozah.

Atiza

Pues se merecia la condecoracion. Ahi esta, si señor, esto es lo que se llama insinuar.



http://www.elpais.com/fotografia/agenda/Mo...lpepiage_1/Ies/
manolo pizarro
Fantasma, me pueden insultar llamándome joputa, madiquita y pendusconni, pero que me llamen individuo y encima me cacheen el ADN, eso ya no se lo consiento ni a mi padre.

Pasemos a "insinuar" con una noticia fresca y otra rancia.

Según los datos aportados por el vicepresidente del Banco de Alimentos, el Plan de Ayuda 2011 entregará en España 128 millones de kilos de alimentos elaborados para 1.750.000 personas, frente a los 80 millones entregados del año pasado, repartidos entre 1.159.000 beneficiarios.

Así, mientras unos pueden sobrevivir gracias a beneficencia de las buenas gentes, Trinidad Jiménez se gasta el dinero de las buenas gentes en regalar a Junta Islámica 50.000 euros. Si hombre si, aquella que amenazó a ZParo que tendría su 11-M por participar en la guerra de Libia, además de tachar de criminales a los diputados que votaron a favor de la intervención militar de nuestras Fuerzas Armadas contra el régimen de Gadafi. Imagino que ojeasteís el BOE de mi anterior post.

Esto sí que suena a rancio. El diario nacionalista Avui se ufana este martes de la recuperación de la "cabra catalana del Montsec". Dicen que es una "raza autóctona" que se había dado por extinguida hace unos años. Pero un “patriota” pastor de Lérida había conservado una rama de esta especie y ahora un grupo ecologista ha comprado veinte ejemplares para garantizar la continuidad de la raza.

¡Como es posible que exista una Nación sin cabra propia! Tranquilos, la especie autóctona se recuperará muy rápidamente, tenemos las 20 cabras y un monton de machos cabríos políticos nacional-separatistas sueltos por aquellos montes.

Saludos.
El fantasma del Blog
El salto guineano de Unión Fenosa Gas




Expansion
Actualizado: Lunes, 25 de abril de 2011.
22:07




Aunque lo que movió a Gas Natural a adquirir Unión Fenosa en 2008 fue el negocio eléctrico de esta última, la compra implicaba hacerse también con el 50% de su filial gasista (la otra mitad es de la italiana Eni), que aportaba rutas de aprovisionamiento a largo plazo desde países como Egipto y Omán.



Eran activos valiosos (y lo siguen siendo, a pesar de la inestabilidad que se vive en la zona), a los que hay que añadir ahora una creciente presencia en Guinea Ecuatorial.



Unión Fenosa Gas y Galp se han hecho con el 25% del consorcio gasístico guineano 3G que estaba en manos del grupo alemán E.ON, erigiéndose la compañía española en el segundo mayor socio del proyecto sólo por detrás de Sonagas, la empresa estatal de Guinea.



A priori, es una buena noticia. De un lado, porque será el grupo español el que llevará las riendas de la gestión de 3G, cuyo objetivo es construir y gestionar un sistema de gaseoducto. Y de otro, porque Guinea Ecuatorial ha sido en los últimos años uno de los principales motores económicos de África central gracias a los hallazgos de gas y petróleo realizados en su suelo en los 90.



Desde ese prisma, su sector energético representa una clara oportunidad de crecimiento para las empresas foráneas, aunque no exenta de riesgos. Las relaciones entre España y Guinea han sido siempre complejas y con altibajos, y los principales organismos internacionales, entre ellos la OCDE, le otorgan un perfil de riesgo elevado, tanto en lo político como en lo económico. Las oportunidades están para aprovecharlas, pero teniendo claro qué terreno se pisa.



http://www.expansion.com/2011/04/25/opinio...1303762038.html
rosen
CITA(El fantasma del Blog @ Apr 24 2011, 09:01 AM) *



Pues vaya con la "moza" MOZHA de Qatar....
QUIÉN "CATA" A LA moza MOZHA DE Qatar?
El fantasma del Blog
No han desgraciao a la jequesa de puro milagro.

¿En que irian pensando todos esos caballeros del alto plumero?




http://www.elpais.com/fotografia/agenda/je...lpepiage_3/Ies/
manolo pizarro
Cositas que no se leen en El Pais.

Existen pruebas documentales de que el hijo de Manuel Chaves, Iván Chaves, mantuvo una reunión con Antonio María Claret, ex presidente de Caja Granada, poco antes de que este fuese nombrado delegado del Gobierno de España en Melilla. En esa reunión se cerró una relación comercial de más de 100.000 euros para la empresa Publicaciones del Sur SA, de la que Iván era intermediario.

Como dudarlo, si el dinero de las Cajas no es de nadie y sinó, pregunten donde están los más de 3000 millones que faltan en CCM.

El grupo andaluz de ingeniería Ayesa (la niña mimada de Chaves) se ha hecho con el 51% de Sadiel, la empresa informática que controla el dinero de la Junta. En el organigrama de Sadiel encontramos ilustres cargos socialistas como Rafael Camacho, consejero delegado de la misma, José Carlos Alarcón Arévalo, primo de Gaspar Zarrías, María Victoria Caravaca de Juan cuñada del propio José Antonio Griñán y Ayesa está asesorada por Amparo Rubiales, ex consejera de la Junta, ex alto cargo del PSOE de Andalucía y consejera de estado.

Ummm como se mueven los reptiles..... El traspaso sucesivo de la empresa publica Sadien a manos privadas relacionadas con el PSOE implica que, si el PP ganase las próximas elecciones en Andalucía, tendrá difícil controlar su Administración, y que cualquier decisión que tome en los terrenos de nóminas, subvenciones, adjudicaciones y otros muy relevantes serán conocidos de manera inmediata por los nuevos gestores de Sadiel, que están claramente vinculados al PSOE.

Saludos.
El fantasma del Blog
Desalmado capital




SANTOS JULIÁ
OPINIÓN
El Pais
24/04/2011




Parece como si sonara a nuevo: que los gobiernos no son ya depositarios de la soberanía nacional, sino meros ejecutores de órdenes que emanan de los centros del poder financiero ; que los políticos han sucumbido ante las exigencias del capital, llamado ahora los mercados; que es preciso despertar y mostrar la rabia y el enojo a plena luz del día, en la calle; que hay que recuperar la autonomía de la acción política frente a los mandatos de poderes económicos .



Parece nuevo, pero a quien se haya dado una vuelta por el siglo XIX toda esta literatura le tiene que sonar más que familiar, pura rutina. Nadie expresó con más fuerza la confusa relación simbiótica entre poder del Estado y poder del capital que Karl Marx cuando atribuyó a una "superstición política" la ilusión de que "el Estado debe mantener ligada la vida burguesa, cuando en realidad es la vida burguesa la que mantiene ligada la cohesión del Estado". Una superstición política, a eso se reduce creer que, ahora como en tiempos pasados, Estado y capital fueron o sean entes autónomos, cada uno con una esfera propia de actuación.



Lo nuevo hoy, como hemos comprobado en nuestras propias carnes, no es que el Estado venga en ayuda del capital; lo nuevo es que el capital ya no se personifica en la burguesía que inspiró al Viejo Topo su memorable canto. Aquella burguesía, que tuvo su origen en el frío cálculo racional de raíz calvinista, acabó por descubrir que era de su interés elevar el nivel de consumo del proletariado, favorecer la extensión de las clases medias y sostener la capacidad fiscal del Estado para producir bienes públicos. Mal que bien, después de la catástrofe de las dos guerras mundiales, esa burguesía, con su cohorte de aliados, se entendió con la clase obrera devenida socialdemócrata para mantener el llamado Estado de bienestar.



Pero esa burguesía ha desaparecido: en el desolador documento que es Inside Job no aparece ningún burgués, ningún propietario de medios de producción. Todos, desde el profesor de Harvard hasta el secretario de Economía de Obama, son profesionales de las finanzas; aparte del yate y de la mansión, ninguno es propietario más que del arte de fabricar unos papeles que no son ya dinero, ni crean dinero, pero de los que ellos se valen para nadar en montañas de dinero. Tipos más bien miserables, sin más pasión que la de colocar en el mercado sus productos-basura y... lamentar ante un comité de congresistas haber dejado el rastro de sus fechorías en un e-mail.



¿La diferencia con la burguesía? Entre otras, que cuando Ford fabricaba un coche, allí estaba el coche, nuevecito, reluciente, listo para ser adquirido por el obrero que lo había fabricado y circular por grandes autopistas. Pero cuando estos fabricantes de humo lanzan alguno de sus imaginativos productos al mercado, no hay nada detrás excepto codicia y rapiña; cuanto más basura sea el producto, más dinero apañan, como demuestra el analista financiero de Inside Job cuando presume de la bonita suma de dólares que se ha llevado al talego por plagiar un deleznable informe elaborado por un banco islandés.



Aquella en otro tiempo clase dominante tenía, a pesar de la racionalidad de sus cálculos, un alma, una pasión, la de crear riqueza, abandonando a la mano invisible del mercado el cuidado de repartirla; cuando el mercado reventó, se avino a que el Estado asumiera la función de gran redistribuidor. Por supuesto, seguía siendo una superstición política creer que el Estado se había vuelto autónomo en su relación con el capital; pero resultó una superstición provechosa, tanto para la burguesía como para el Estado y para quienes se beneficiaron de su papel redistributivo.



La nueva clase financiera, sin embargo, es desalmada: no bien el Estado ha acudido a su rescate y ya vuelve a repartirse, sobre las ruinas provocadas por ella misma, los millones de dólares como si aquí no hubiera pasado nada. Y si la vieja burguesía hubo de avenirse a un compromiso, es claro que a esta nueva clase el Estado no sabe o no puede protegerla de su propia codicia; no le queda más opción que destruirla. Pero cómo y quién pondrá el cascabel a un gato capaz de arrastrar en su caída a todo el sistema financiero es cosa que necesitaría de otro Viejo Topo para poner en claro. Y no es el menor de los éxitos de quienes circulan por las gélidas entrañas del desalmado mundo del capital financiero haber cegado todas las galerías que daban cobijo a las pobres crías de los viejos topos. -



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Des...n_4/Tes?print=1

El fantasma del Blog
CITA
Marruecos, un socio de confianza





YOUSSEF AMRANI

EL PAÍS
España
28-04-2011



Marruecos se dispone a dar el paso decisivo en el proceso, iniciado hace ya años, de la consolidación de un Estado de derecho, democrático y moderno, en un contexto regional a la vez agitado y prometedor.

Impulsado por su liderazgo político, Marruecos emprendió de forma paulatina pero firme y decidida una batería de reformas políticas y económicas que le permiten hoy afrontar el futuro con optimismo gracias a una sociedad civil proactiva, responsable y comprometida con el gran proyecto "Marruecos". El paso decisivo en la consolidación de estas reformas fue dado, el 9 de marzo, por el Rey Mohammed VI, y consiste en una revisión constitucional que se hará con la contribución y el protagonismo de todos los actores políticos y de los representantes de la sociedad civil que enriquecerán su contenido aportando sus visiones, ideas y sugerencias. En el marco de esta dinámica, otras medidas han sido ya tomadas como la instalación del Consejo Nacional de Derechos Humanos, la instancia Central de Prevención contra la Corrupción, el Consejo Económico y Social, la Institución del Mediador (Defensor del Pueblo), el Consejo de Competencia.

Por eso, el Marruecos de hoy y del futuro prosigue su tarea de crear y consolidar instituciones que ponen al ciudadano en el centro de las prioridades permitiéndole, no solo aprovechar sino también disfrutar plenamente de su ciudadanía. Quizás la imagen más elocuente en este aspecto sea la de las últimas manifestaciones que vieron el protagonismo de una juventud comprometida y prometedora, una juventud que reclama, que reivindica de manera responsable y dispuesta a aportar aire nuevo, entusiasmo y vitalidad a este gran proyecto. Su presencia y su contribución en los grandes debates políticos dejan entrever un futuro mejor que inspira confianza y transmite serenidad a la sociedad.

Este es el Marruecos que quiere concentrar su energía en responder, con eficacia, a los grandes desafíos como la creación de empleo, la eliminación de la pobreza y el crecimiento económico. Son estos logros de apertura política, de reforzamiento de las instituciones democráticas y de consolidación del Estado de derecho lo que permiten a Marruecos desempeñar un papel clave en la construcción de un futuro de paz y prosperidad en el Mediterráneo mediante una nueva gobernanza paritaria y de proyectos a geometría variable y creadores de riqueza. Marruecos seguirá desempeñando su papel de facilitador para que la UPM pueda explorar todas las bazas del Mediterráneo y proporcionar respuestas pertinentes a los múltiples desafíos socioeconómicos del espacio euromediterráneo.

Confiamos en que los cambios en la región, anunciadores de la emergencia de une nueva élite que hará prevalecer los valores de democracia y de respeto de derechos humanos, creará las condiciones para la solución definitiva al diferendo regional sobre el Sáhara en el marco de la iniciativa de autonomía propuesta por Marruecos, valorada por la comunidad internacional.

La solución definitiva de este diferendo liberará las energías que se encauzarán hacia la construcción de una Unión del Magreb Árabe, que los pueblos de la región llevan anhelando desde su independencia, dando lugar a un espacio seguro y prospero en beneficio, no solo de los pueblos de esta unión, sino también de nuestra vecina, la UE. Las relaciones con la UE han constituido una prioridad estratégica de la política exterior de Marruecos, ya que compartimos valores comunes de democracia, derechos humanos y de apertura. Con el fin de construir con la UE una relación más sólida, ambiciosa y solidaria, y un espacio económico común, mi país ha ido adoptando políticas para consagrar este acercamiento.

Sobra decir a estas alturas que la cooperación, el intercambio, la complicidad y el compromiso mutuo han desembocado en el Estatuto Avanzado, que constituye la culminación de un proceso de acercamiento con la UE, convirtiendo a Marruecos en el país no miembro de la UE más cercano de este conjunto. En este contexto histórico y geopolítico, las relaciones entre Marruecos y España son y seguirán siendo estratégicas para ambos países por varias razones. Por ello, tenemos que incitar, en particular a ambas sociedades civiles, a los medios de comunicación y al conjunto de la opinión pública, para que se apropien el destino de estas relaciones. Esta interacción de sociedades civiles es una vía más para un entendimiento mutuo sin complejos ni prejuicios, para un mejor conocimiento del otro.

Estoy convencido de que el vecino español, abierto y partidario del progreso y de la modernización, sabrá apreciar los grandes esfuerzos, avances y logros realizados por Marruecos: un Marruecos próspero, estable y desarrollado no hará sino contribuir más a la estabilidad y prosperidad del espacio Euro Mediterráneo permitiendo afrontar con éxito todos los desafíos .

Pongamos como próximo gran objetivo sentar las bases de una alianza inquebrantable que acabe con desconfianzas y prejuicios, que busque y halle más puentes de acercamiento convirtiendo la cercanía geográfica en una energía motriz para nuestros intereses y sustrayéndonos de los episodios históricos que obstaculizan nuestra marcha hacia el futuro. Hagamos que España sea nuestro principal enganche en Europa y podamos contribuir de forma armoniosa, coherente y eficaz al éxito del gran proyecto de la Unión por el Mediterráneo.

Es indispensable que los medios de comunicación españoles empiecen a mirar a Marruecos de forma positiva y yo diría inclusive objetiva . Es triste que siga habiendo distorsión y tergiversación de la realidad como fue el episodio de desmantelamiento pacifico del campamento de Guedim Izik. En todo caso, Marruecos está empeñado en seguir su camino hacia la consolidación definitiva del Estado de derecho según una aproximación participativa e inclusiva. Por consiguiente, hoy en día mi país tiene la capacidad y las potencialidades para concretizar la regeneración ciudadana, la aspiración democrática, la apertura económica y el desarrollo humano.



Youssef Amrani es secretario general del Ministerio de Exteriores y Cooperación de Marruecos.


http://www.elpais.com/articulo/espana/Marr...lpepinac_18/Tes






CITA
Al menos 14 muertos en un atentado en el centro turístico de Marraquech




Entre los fallecidos, 11 son extranjeros.

La fuerte explosión se ha registrado en una cafetería de la plaza Yemaa el Fna de la ciudad marroquí y es "de origen criminal", según las investigaciones en curso



IGNACIO CEMBRERO / AGENCIAS
Madrid / Marrakech

ELPAIS.com
Internacional
28-04-2011



Un atentado en una cafetería de la plaza Yemaa el Fna de Marraquech ha causado al menos 14 muertos y 20 heridos, según la confirmación oficial, aunque se teme que la cifra de muertes crezca y la cadena pública marroquí 2M la ha elevado ya a 18 víctimas mortales citando fuentes médicas. Pese a que en los primeros minutos se barajaba la hipótesis de una explosión accidental, el Ministerio del Interior marroquí ha señalado que las investigaciones en curso apuntan a la "tesis del atentado". Según el relato de varios medios marroquíes, el autor del ataque es un suicida que se introdujo en la cocina del establecimiento para hacerse estallar junto a las bombonas de butano.

Diversas informaciones apuntan a que la mayoría de víctimas mortales son de nacionalidad extranjera. Fuentes médicas han asegurado a France Presse que ese sería el caso de 11 de los fallecidos, mientras que el diario francés Le Figaro ha señalado que al menos dos eran turistas franceses y otro de nacionalidad británica. El Ministerio de Exteriores ha informado a este diario de que por el momento no se puede afirmar ni descartar que haya víctimas españolas, aunque Carlos de Lojendio, cónsul español en Casablanca, sigue recabando información de las autoridades locales. Los servicios de emergencias se han desplazado al lugar del suceso, la cafetería Argana de la célebre plaza, a los pocos minutos de la explosión, que se ha registrado en torno al mediodía, hora local (una hora más en España peninsular). Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, Yemaa el Fna es, con sus numerosos cafés, el principal foco turístico de Marraquech.

De confirmarse que se trata de un ataque terrorista, estaríamos ante el mayor atentado que se vive en Marruecos desde la serie de explosiones que acabaron la vida de 45 personas -doce de ellos kamikazes- en Casablanca en mayo de 2003.

El suceso llega en medio de la convulsión social en Marruecos. El Gobierno marroquí concedió esta semana una llamativa subida de sueldos y de prestaciones sociales a los funcionarios en un claro intento de apagar las protestas políticas que empezaron el 20 de febrero en sintonía con las revueltas en otros países árabes. El primer ministro Abbas el Fassi cerró un acuerdo con los principales sindicatos que prevé un aumento lineal neto, a partir del 1 de mayo, de 600 dirhams (55 euros) del sueldo de los 610.000 funcionarios marroquíes, el 22,7% analfabetos, según la encuesta pública sobre esa lacra de 2007. Para estos que suelen cobrar los estipendios más bajos (2.000 dirhams mensuales) la subida ronda el 30%.

El Ejecutivo hace gala de generosidad después de que se hayan producido en decenas de ciudades tres grandes jornadas de reivindicaciones políticas y, en menor medida, sociales desde hace algo más de dos meses. La siguiente gran jornada de protestas ha sido convocada para el 1 de mayo.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_8/Tes



La realidad es tozuda
manolo pizarro
Efectivamente Fantasma, se puede engañar, pero no por mucho tiempo.

TONTERIAS POLÍTICAMENTE INCORRECTAS.

1 ) Los que pueden pagar 500 euros en un cambio total de neumáticos están de suerte: Miguel Sebastián les regala 80 euros. Según el Ministro conviene que todos cambiemos los neumáticos de nuestros vehículos particulares por unos más eficientes y, por consiguiente, también más caros, de forma que el parque automovilístico español sea el más "ecofriendly" del occidente civilizado. Ésta es la idea central de la convocatoria de subvenciones lanzada al efecto, a cuyo cumplimiento el Gobierno va a dedicar casi cinco millones de euros que previamente ha extraído de nuestros bolsillos vía impuestos.

Como si nos sobrase el dinero, lo malo es que eso de cambiar los cuatro neumáticos a la vez, solo pueden permitírselo los más pudientes y ya me joroba pagarle con mis impuestos los neumáticos a los que presumen de billetes de 500.

2 ) El secretario general del PSOE de Sevilla, José Antonio Viera, subvencionó con 900.000 euros procedentes del fondo de reptiles a la empresa en la que trabajaba su hija cuando éste era consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía. Según informa ABC, en julio de 2003 y enero de 2004 el Instituto de Fomento de Andalucía destinó dos subvenciones de 450.759 euros cada una a la sociedad Marco de Estudios y Proyección Siglo XXI SL, en la que estaba contratada Sonia Viera Rodríguez.

La familia es la familia…..que se decia en la cosa nostra.

3 ) UPyD Alcalá de Guadaira denuncia que el sobrino de un ex presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, lleva más de 5 años en urbanismo con un contrato temporal de un año. Se trata de Ramón Manuel Yoldi Rodríguez de la Borbolla, contratado como técnico superior de los servicios jurídicos de urbanismo desde enero de 2.006, por lo que su contrato está presuntamente en fraude de ley, no obstante después de haber trabajado 3 años lo quieren hacer fijo.

La familia sigue siendo la familia….

4 ) Solidaritat Catalana per la Independencia, el ex partido de Joan Laporta, ha registrado este jueves una proposición de ley para prohibir la bandera española en Cataluña. La formación no quiere ver la bandera de España ondeando en los edificios públicos catalanes.

Yo creía que el cupo de tontos en este Pais ya estaba cubierto pero compruebo que no, que todavía caben más.

5 ) El CGPJ ratifica la segunda suspensión de Garzón con el apoyo de 14 vocales frente a 3

Cuando el barco se hunde, las ratas son las primeras en saltar al agua ¿Y los de la ceja?.

6 ) El ministro de Industria defiende que la polémica medida de 110 Km/h es la causante principal de un descenso del 8% en el consumo de carburantes en marzo y no la crisis económica que afecta a los españoles que tienen que pagar la gasolina a precios récord.

Este ministro miente como un bellaco. Ahora me explico porque la URSS y Cuba siempre han tenido buenos deportistas.

Saludos.
manolo pizarro
TONTERÍAS POLÍTICAMENTE INCORRECTAS.

El número total de parados se sitúa en 4.910.200 en el primer trimestre (tasa del 21,3%), según la EPA. Es la mayor cifra desde que existen datos (1976). A pesar de ello el responsable de la cartera de Trabajo, Valeriano Gómez, ha dejado una llamativa afirmación: “No tiene ninguna importancia, en mi opinión, si se llega o no se llega a los cinco millones”. Rubalcaba, el mentiroso, daba un paso más que Valeriano Gómez para afirmar por enésima vez que el paro ha tocado techo ¿Alguien le cree?

En fin, que cada cual se lo guise para sus adentros, pero la realidad es que ni sindicatos, ni desgobierno, ni la sociedad parece quieran enterarse que el PSOE nos ha llevado a la ruina más absoluta y que del fondo del pozo no saldremos en al menos 5 o 6 años, hasta que el PIB crezca por encima del 2%.

Los desempleados asturianos están de suerte. Desde hoy pueden solicitar un trinque de 10 euros diarios a las arcas autonómicas. La penuria de las finanzas regionales es tan acusada en algunos territorios que ya ni siquiera queda fuelle económico para sobornar a los votantes con cantidades decentes. Es lo que ocurre en Asturias, que acaba de hacer pública una convocatoria de subvenciones VER, francamente bochornosa si la comparamos con las cifras mareantes que los políticos periféricos derrochan de forma habitual para Sindicatos. 2.000 euros de presupuesto para comprar votos a los desempleados es una cantidad tan ridícula que sólo puede explicarse con la existencia de un error material en la redacción de la norma por el funcionario interino de turno.

Mucho más no da, para un bocadillo y una cerveza gratis. También podrán dividir esa cantidad hasta el infinito y podrán emplearse en hacer ejercicios económicos.

El cónsul español de asuntos culturales en Nueva York, Íñigo Ramírez de Haro, parece que ha utilizado su cargo en el consulado español para sacar a escena el bodrio de su obra "Me cago en Dios". Ramírez de Haro, cree que "la religión es un mal, el mayor foco de violencia y guerra en nuestras sociedades, y que crea un acoso psicológico a la persona"

A que no tiene bemoles para hacer lo mismo con Mahoma....

Saludos.
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.