Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
El fantasma del Blog
Las causas políticas de la crisis






Dominio Publico
14 jul 2011
VICENÇ NAVARRO
Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra




Detrás de la crisis de la deuda pública de los países periféricos de la eurozona (Grecia, Portugal, España e Irlanda) está un hecho político: todos estos países fueron gobernados por dictaduras y/o gobiernos autoritarios de ultraderecha en la mayoría del periodo que va desde los años cuarenta hasta los años ochenta del siglo pasado. Ello determinó que, a pesar de los avances ocurridos desde entonces, tales países tengan todavía hoy estados pobres, con escasos recursos (como lo atestigua que los ingresos al Estado como porcentaje de su PIB estén muy por debajo del promedio de la Europa de los Quince, UE-15). En 2009, tal porcentaje fue del 34% para España, del 34% para Irlanda, del 37% para Grecia y del 34% para Portugal, porcentajes más bajos que el promedio de la UE-15 –el 44%– y mucho más bajos que Suecia (el país donde las izquierdas gobernaron por más tiempo durante el periodo citado), con un 54%.




Pero, además de pobres, estos estados eran altamente represivos, con una escasa sensibilidad social y muy poco redistributivos. Son los países que tienen el número de policías por 10.000 habitantes mayor de la UE-15 y el menor porcentaje de población adulta trabajando en su Estado del bienestar. En España, sólo un adulto de cada diez trabaja en sanidad, educación, servicios de ayuda domiciliaria a las personas con dependencia, escuelas de infancia, servicios sociales y otros servicios públicos del escasamente financiado Estado del bienestar. En Suecia, un adulto de cada cuatro trabaja en tales servicios. El gasto público social por habitante es en España el más bajo de la UE-15.




Es cierto que el enorme déficit de gasto público, incluido el social, que el Estado español heredó de la dictadura, se corrigió en parte durante los años ochenta y principios de los noventa hasta que llegó 1993, fecha en la que se tomaron las medidas encaminadas a integrar España en la eurozona. Entre ellas, la más importante fue la de reducir el déficit público del Estado (entonces un 6% del PIB), lo cual se consiguió mediante la reducción del gasto público (incluyendo el social), tal como está ocurriendo ahora.




En España, las reducciones del déficit del Estado siempre se han conseguido a base de disminuir el gasto público social en lugar de las subidas de impuestos. Y ello es consecuencia del enorme poder de lo que se llamaba antes burguesía, pequeña burguesía y rentas superiores de la clase media alta (que dominan la vida política y mediática del país). Su ideología, que se promueve en los medios de mayor difusión del país, es el neoliberalismo, que predica la bajada de impuestos y el aumento de la regresividad fiscal, así como la reducción del gasto público (incluido el social), como las medidas más eficaces para estimular el crecimiento económico. Estas políticas son responsables de la enorme polarización de las rentas con el consiguiente empobrecimiento y endeudamiento de las clases populares (las rentas del trabajo como porcentaje de las rentas nacionales han ido descendiendo) y una obscena concentración de las rentas y de la riqueza que se invirtió en los sectores que producían mayores beneficios, que eran las actividades altamente especulativas del sector inmobiliario, liderado por la banca.




Esta situación fue incluso más acentuada con las bajadas de impuestos en los últimos 15 años que beneficiaron primordialmente a las rentas superiores, que depositaron sus nuevos ingresos en la banca, la cual prestó al Estado el dinero que necesitaba para cubrir el déficit resultado de la bajada de impuestos. Un círculo virtuoso para los superricos y los ricos. Existe una alianza de las clases adineradas con la banca, la cual se beneficia del endeudamiento del Estado. Esta alianza está detrás de la crisis de la deuda pública. Los ricos en España, Grecia, Portugal e Irlanda no pagan los impuestos que pagan sus homólogos en la mayoría del centro y norte de la eurozona, forzando al Estado a endeudarse para el beneficio de la banca, tanto nacional como extranjera. El predecible estallido de la burbuja inmobiliaria creó una crisis de enormes proporciones. La excesiva dependencia de los ingresos del Estado español de las rentas del trabajo y del consumo, en lugar de las rentas del capital, explica que el déficit público del Estado se disparara, pasando de superávit a un 11% del PIB de déficit en tres años. Y, una vez más, la crisis y el déficit público se atribuyó (erróneamente) al excesivo gasto público (incluyendo el social), con los consecuentes recortes. Con ello se ha ido empeorando la situación económica, pues el estancamiento económico se debe a la escasa demanda, resultado del endeudamiento y la baja capacidad adquisitiva y no al excesivo gasto público. Con estas políticas de recortes, España está yendo hacia Grecia.





Lo que se requiere es una reforma fiscal que aumente los ingresos al Estado para crear empleo, puesto que el mayor problema que tiene España no es el déficit público, sino el elevado desempleo y el escaso crecimiento económico, consecuencia de la escasa demanda. Y el país tiene los recursos para ello. Lo que pasa es que el Estado no los recoge. Así, el PIB per cápita de España es ya el 94% del promedio de la UE-15. En cambio, su gasto público social es sólo el 74% del promedio de la UE-15. Si fuera el 94%, el Estado tendría 66.000 millones de euros más para cubrir el déficit del Estado y el enorme déficit de gasto y empleo público social de España. Lo que ocurre es que el Estado en España (y en Grecia, Portugal e Irlanda) está excesivamente influenciado por la banca, la gran patronal y las rentas superiores, los mayores responsables, por cierto, del fraude fiscal, que en España alcanza la cifra de 88.000 millones de euros. El hecho de que el Estado prefiera recortar el Estado del bienestar en lugar de hacer la reforma fiscal que el país necesita se debe a lo que se llamaba antes “poder de clase” y ahora se llama (erróneamente) “poder de los mercados”.



http://blogs.publico.es/dominiopublico/366...s-de-la-crisis/
El fantasma del Blog
¿Qué le pasa a la izquierda?




El problema de la socialdemocracia no es electoral, es de fondo.

Debería apostar por ensanchar la democracia, por el control político de las finanzas y por sostener el Estado de bienestar con impuestos a los más pudientes






NICOLÁS SARTORIUS

EL PAÍS - Opinión - 15-07-2011




Uno. Mucha gente se pregunta dónde está la izquierda en un momento en que las políticas y los votos vuelan hacia la derecha mientras las personas se indignan desde la izquierda. La gran crisis la han provocado poderes financieros, Gobiernos permisivos e instituciones ciegas y, no obstante, la están pagando los sectores populares, mientras los partidos de izquierda sufren derrota tras derrota. En la UE-27 solo quedan cinco Gobiernos progresistas de incierto futuro. Es verdad que también los partidos de centro-derecha que gobiernan sufren derrotas -de momento parciales- como en Alemania e Italia, pero esto no puede servir de justificación que paralice los cambios necesarios en el campo progresista. Porque el problema de la izquierda europea no es solo electoral, la cuestión de fondo es de proyecto, de discurso ante la nueva época y los nuevos retos. Así como el hundimiento de la URSS dejó sin relato creíble a la línea comunista de la izquierda europea, ahora la globalización, la sociedad cibernética y las limitaciones del Estado-nación está poniendo en jaque a la línea socialdemócrata.




¿Por qué estos aprietos, no tanto electorales, sino de proyecto de sociedad? En mi opinión, porque la socialdemocracia -como todo- es un producto de la historia, surge en el contexto de la industrialización, del Estado nación y del desarrollo de Europa. Sin embargo, ahora vivimos en el contexto de la sociedad cibernética, de la globalización, de los grandes conjuntos regionales, entre ellos la UE. Y cuando hablo de crisis de la izquierda me refiero a Europa porque las manifestaciones de "otra izquierda" gozan de mejor salud, ya sea el Brasil de Lula-Roussef, los Estados Unidos de Obama o la Sudáfrica de Mandela.




Dos. En Europa, la carencia desde la izquierda de un proyecto común sobre la globalización -que es tanto como decir sobre el futuro de la humanidad- parte de una insuficiencia previa que consiste en la inexistencia de una visión compartida sobre la construcción europea. Sigue primando un supuesto "interés nacional" en asuntos que han dejado hace tiempo de ser "nacionales". Esto tiene profundas raíces en el viejo continente: la I Guerra Mundial y el rompimiento de la izquierda; las diferencias ante la descolonización; los choques durante la guerra fría y, más cercano en el tiempo, las divergencias ante los referendos sobre la Constitución europea, la guerra de Irak, etcétera. Diferencias que se acentúan según que el partido en cuestión esté en el poder o en la oposición. Fenómeno que contiene cierta lógica pues ante un proceso en construcción, como es el de la UE, la contradicción no es siempre entre derecha e izquierda sino, a veces, entre europeístas y euroescépticos. Lo que ocurre es que a partir del Tratado de Lisboa y ante la crisis actual ya no se trata de discutir sobre aspectos "institucionales" sino de contenidos económicos, sociales, de políticas para salir de la crisis y aquí debería de primar la dialéctica derecha-izquierda si no fuera porque está ahogada por la lógica de acero de los poderes económicos y los intereses de los Estados nacionales más fuertes.




Tres. Tiene su sentido que con la mundialización del capital, las carencias del Estado nación hayan quedado a la intemperie y la crisis de los poderes políticos democráticos haya hecho su aparición. La democracia representativa es una realidad que surge en un determinado espacio geográfico, en un concreto estadio de evolución de la ciencia y la tecnología y, en consecuencia, con una determinada relación entre economía y política, representantes y representados. Pero cuando el espacio ya no es la nación sino lo global y cuando el nivel de "las fuerzas productivas" ya no se sitúa en lo industrial-vertical sino en lo cibernético-horizontal, los instrumentos que hemos utilizado hasta ahora hay que mejorarlos o quedarán obsoletos.




La gran crisis que reventó en 2008 ha puesto en carne viva las nuevas contradicciones. Por un lado, las finanzas mundiales -mercados- condicionan las políticas de los Gobiernos al margen de lo que deseen o voten los ciudadanos, con el consiguiente deterioro de la democracia. Control financiero que se acentúa cuando los Estados se endeudan hasta las cejas como consecuencia de su intencionada flojera fiscal y los abultados déficits-deudas contraídos para hacer frente a los desaguisados de un sistema financiero descontrolado, así como el pago de las copiosas facturas que toda crisis arrastra, entre otras las de los propios bancos. Y este poder de los mercados -acreedores- se impone ante Gobiernos de izquierda o de derecha pues todo acreedor quiere garantizarse el pago de la deuda y solo sigue prestando, a intereses asumibles, si el Estado deudor hace políticas de "ajuste", esto es, saca el dinero a los ciudadanos -en pensiones, sueldos, salarios, IVA, privatizaciones, menos inversiones públicas, etcétera- para pagarles a ellos. Examen riguroso de esta política de "austeridad" que se confía a unos tribunales examinadores (firmas de rating) que pertenecen a empresas multinacionales -son juez y parte- y que cada vez que bajan la nota a uno de los Estados le sacan la hijuela y medio riñón. Así funciona el tinglado.




Cuatro. Así se va mellando la democracia, que queda hecha unos zorros, y se provoca un cósmico cabreo en el personal sufridor. Ahora bien, las tecnologías no solo han globalizado las finanzas y las mercaderías sino también la comunicación instantánea entre las personas a través de Internet y otros artefactos cada vez más sofisticados. Diálogo no solo instantáneo sino sobre todo horizontal, sin intermediarios y de difícil control, lo que ha introducido un nuevo elemento en las contradicciones contemporáneas que las explosiones de indignación, incluyendo España, han puesto de manifiesto. Han mostrado que con los instrumentos que proporciona la actual tecnología, la democracia representativa puede ser ensanchada, pues permite introducir nuevos cauces de participación y control. No se trata de prescindir de los partidos o los Parlamentos, pues eso sería la dictadura. Pero he defendido, desde hace mucho, con poco éxito, que los partidos tienen que abrirse a los ciudadanos, convertirse en partidos de los ciudadanos y no solo de los afiliados. La consulta y el debate entre elegidos y ciudadanía tiene que ser continua y deben darse facilidades para que, ante determinados temas de trascendencia, los ciudadanos puedan refrendar de manera vinculante.




Cinco. El reto para la izquierda es este, pues sus dificultades siempre van unidas al desgaste de la democracia. Su destino es transformar la realidad y no limitarse a administrar lo que hay. Y cambiar la situación hoy es enfrentarse a tres grandes retos que solo son alcanzables con el ensanchamiento de la democracia.



El primero, dirigir desde la política, la democracia y el interés público el proceso de globalización, lo que supone afrontar la cuestión del poder financiero. Este ha adquirido tal volumen y dominio que tiene que responder al interés general por medio de un modelo "público-privado" y no solo privado como ahora. Porque el destino de los bancos no afecta solo a los accionistas sino a la ciudadanía en su conjunto.



En segundo lugar, no es realista pretender sostener el Estado de bienestar -conquista irrenunciable- con la actual fiscalidad. Un sistema impositivo suficiente y justo es la base de cualquier política progresista. No hay redistribución que valga sin aumentar los impuestos a los más pudientes, a las grandes fortunas y capitales, sin gravar las transacciones financieras internacionales, combatir la evasión fiscal, los paraísos fiscales, la economía sumergida. La disyuntiva es o mayor capacidad fiscal o recorte de gastos sociales e inversión para reducir deuda, que es lo que se está haciendo. Mientras los Estados estén endeudados dependerán de los acreedores y estos impondrán políticas antisociales.




Por último, convendría perfeccionar la actual democracia con nuevos instrumentos de participación. Amplios sectores de la sociedad, en especial los jóvenes, están inmersos en otra lógica, con otros códigos, digitales y horizontales, que circulan por ámbitos diferentes. O conseguimos insertar estas nuevas realidades en la democracia existente, facilitando el diálogo y la participación que las nuevas tecnologías permiten, o esta se ira agostando.



En conclusión, la izquierda debería apostar por ensanchar la democracia; por el control de las finanzas por la política y porque los pudientes paguen más impuestos para sostener el Estado de bienestar.



Nicolás Sartorius es vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/le/...lpepiopi_12/Tes





Nicolás Sartorius Alvarez de las Asturias Bohorques, un pudiente, a ver quien le pago a Don Nicolas la educacion que tiene.
El fantasma del Blog
Hambre y especulación en África





MERCÈ RIVAS

EL PAÍS
Opinión
16-07-2011




La escasez y el encarecimiento de los alimentos en el norte de África y en Oriente Próximo están agravando el hambre en el África subsahariana, donde han desembarcado los países árabes más ricos comprando tierras, a bajo precio, con el objetivo de cultivar lo necesario para dar de comer a sus propias poblaciones.




La hambruna devasta el cuerno del continente negro. Etiopía, uno de los países más hambrientos del mundo y donde más de trece millones de personas necesitan ayuda alimentaria internacional, ofrece paradójicamente tres millones de hectáreas de su tierra más fértil a ricos países árabes como Arabia Saudí, los Emiratos Árabes, Kuwait o Bahréin y a sus fondos de inversión. A esta grave situación hay que añadir la avalancha de somalíes, 134.000 hasta el momento, que abandonan su país y se refugian en Etiopía y Kenia huyendo de la guerra, de la sequía y de la falta de alimentos. Se calcula que el 50% de los niños somalíes sufre desnutrición severa.




Esta nueva crisis alimentaria, iniciada ya en años anteriores, hizo que los dictadores de Libia, Argelia, Túnez o Egipto subvencionasen alimentos para calmar a sus poblaciones, utilizando incluso a algunos ejércitos para repartir pan. Ahora muchos de los países árabes del norte de África luchan por vivir en democracia mientras persiste el encarecimiento de los alimentos y se deteriora su situación económica, con un turismo que les ha abandonado y un tejido empresarial muy dañado.




No olvidemos que esta región es una de las principales consumidoras de trigo del mundo. El Gobierno egipcio reparte gratuitamente el equivalente a 2.000 millones de dólares al año en trigo; un 60% de las familias de ese país depende de esa donación, según ha publicado recientemente en el Herald Tribune Lester R. Brown, presidente del Earth Policy Institute.



Egipto produce trigo gracias al agua del río Nilo. Tras un acuerdo con sus vecinos Etiopía y Sudán, puede utilizar un 75% del flujo. Pero esta situación está cambiando con la llegada a los países más meridionales de compradores de tierras extranjeros.



Alimentos como el maíz, el trigo, la soja o el azúcar han incrementado espectacularmente sus precios en el norte de África y Oriente Próximo. La situación llega a ser tan desesperada que Naciones Unidas ha denunciado que en Yemen los niños tienen que recurrir a tomar khat, una droga que, al ser mascada, genera un estado de euforia leve y anula el apetito.




Por esto, los ricos países árabes antes citados, han decidido, además de importar alimentos, invertir en las tierras fértiles africanas desplazando a sus comunidades autóctonas, aprovechándose de que, en la mayoría de los casos, los campesinos subsaharianos no tienen documentos de compra o alquiler y que sus corruptos gobernantes miran hacia otro lado mientras sus cuentas corrientes aumentan día a día. Algunos de los países elegidos son Mozambique, Malí, Sudán, Uganda, Madagascar, Etiopía, Senegal, Tanzania, Camerún y Zimbabue.



Estas escandalosas compras ponen en peligro la futura alimentación de los africanos que se quedan sin tierras propias que trabajar y solo pueden aspirar, como mucho, a ser peones de los nuevos propietarios árabes. Naciones Unidas, a través de su organismo para la alimentación, FAO, ha lanzado en diversas ocasiones la voz de alarma diciendo que solo conservando las pequeñas explotaciones agrícolas se puede detener el aumento del hambre y la desnutrición en África.




A veces, estas inversiones son llevadas a cabo directamente por los Gobiernos de los países árabes, y otras muchas por empresas, fondos de inversión o de pensiones intermediarias, que además se convierten en grandes especuladores de esos cultivos, pasando a ser los protagonistas de la subida de precios de los alimentos, sin importarles en ningún momento las condiciones de trabajo de los autóctonos.



Uno de los millonarios más importantes del mundo, el saudí Al Amoudi, a través de la compañía Saudi Star, ha dedicado 2.000 millones de dólares a comprar tierras en Etiopía. En cuanto al Banco de Desarrollo Islámico, tiene planes de inversiones multimillonarias para el cultivo de arroz en Malí, Senegal y Uganda.



Por su parte, Libia posee cientos de miles de hectáreas también en Malí a través de su fondo de inversiones Libia Africa Investment Portfolio, empresa que controla la familia Gadafi. Otra de sus empresas, Malibya, ha comprado 100.000 hectáreas con la misma finalidad. Pero mientras los extranjeros compran tierras, miles de malienses se han visto en la necesidad de emigrar a otras zonas del país a causa de la sequía que están sufriendo, una de las peores de los últimos 20 años.



A estos datos fríos se les puede poner caras como la de esos 54.000 somalíes que el mes pasado decidieron dejar lo que tenían para salir caminando de su país, a través del desierto, en dirección a alguno de los campos de refugiados que Naciones Unidas tiene en los países limítrofes.



Mercè Rivas Torres, periodista y autora de Los sueños de Nassima y Vidas.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/Ham...elpepiopi_5/Tes
El fantasma del Blog
La foxificación de la realidad





Aguas Internacionales
15 de Julio de 2011
Por: Ramón Lobo




Existen artistas que crean al servicio de quien manda; incluso aunque no mande nadie, obedecen. Hay otros que viajan a contracorriente; no por provocar, sino porque su viaje es así: libre.



Los periodistas no somos artistas, pero necesitamos ser libres para resultar útiles a la sociedad. Murdoch, el emperador del periodismo basura, del todo vale, el de la ley soy yo, el de pongo y quito presidentes y primeros ministros, el que parecía intocable, está en serias dificultades. Tras años de desmanes, alguien ha dicho: 'Está desnudo".



El semanario británico 'The Economist', ejemplo de excelencia, publica un texto sobre la foxificación de las noticias. Se refiere al canal estadounidense Fox News, controlado por la extrema derecha americana y cuyo propietario es Rupert Murdoch. Su función no es informar, sino opinar; peor: insultar, ladrarle a los hechos para que no parezcan lo que son. Sus campañas contra Obama tienen un tinte racista que conecta con el racismo ambiental de sus feligreses, porque Fox News no es un canal, es una creencia.




En EEUU, el periodismo basura de Fox News no gasta dinero en reportajes, solo necesita insultadores. Es una tentación peligrosa en tiempos de crisis y recorte. Las audiencias demuestras que existe una parte de la población que no exige noticias contrastadas, reales, sino excusas para confirmar sus prejuicios, cada vez mayores. Este tipo de medios crean burbujas de una simulación de la realidad y desde ella, algunos líderes toman decisiones, invaden países.



En el Reino Unido, periódicos del mismo dueño violan la ley, escuchan, roban la vida privada; no solo es el negocio, la noticia sensacional, el titular rompedor. Las investigaciones, la policial y la parlamentaria, determinarán el alcance y si esta práctica incluía el chantaje para obtener ventajas.



La bola de nieve rueda, crece por días. Cayó el diario de la infamia, dimite Rebekah Brooks... ¿El último cortafuegos? ¿Y en EEUU donde el FBI investiga posibles escuchas a vícitmas del 11-S.



El diario rival, ejemplo de buen periodismo, The Guardian, es hoy ese artista que viaja a contracorriente, no por provocar, ni para vengar viejas rencillas, sino porque es así, libre. Sucede tambien con 'The Daily Telegrah', que dio la primicia. Es conservador como Murdoch, pero es un periódico.



El maganate de la prensa basura cede: acudirá la próxima semana a la comisión parlamentaria para dar explicaciones; por otra, contraataca con una entrevista en 'The Wall Street Journal', el principal diario económico de EEUU, también es de su propiedad, un detalle que no determina la información. En ella, Murdoch atribuye lo ocurrido a "pequeños errores".



Murdoch sucede como con los dictadores de Túnez y Egipto y las primaveras árabes: reverenciado en el éxito, en el suyo, temido y odiado; y atacado en la desgracia, que es cuando surgen los 'otros' adjetivos y las rasgaduras de los vestidos, el escándalo, el '¿cómo ha podido pasar?'.



En Siria, donde a Bachar el Asad se le llamaba presidente hasta hace muy poco y ahora se le califica de dictador, también hay un problemas con las palabras. Y con las ideas: Hillary Clinton declaró ilegítimo al régimen sirio por permitir un ataque contra su embajada, no por aplastar a ciudadanos, matar civiles...


Sucederá algún día con las manos que mecen la cuna de la crisis económica; hoy se les llama agencias de raiting, quizá mañana encuentren otro 'calificativo' más ajustado a la realidad.




http://blogs.elpais.com/aguas-internaciona...a-realidad.html
El fantasma del Blog
CITA
A special report on the news industry: Impartiality


The Foxification of news


In the internet age, transparency may count for more than objectivity





The Economist
Jul 7th 2011
from the print edition




ONE OF THE world’s most profitable news organisations is Fox News, an American cable-news channel that is part of Rupert Murdoch’s News Corporation. In 2010 it is thought to have made a profit of over $800m on revenues of $1.5 billion, according to SNL Kagan, a research firm—more than its rivals CNN and MSNBC put together. Fox was set up in 1996 by Roger Ailes, a former media adviser to three Republican presidents, specifically to appeal to conservative viewers. Its star hosts, such as Bill O’Reilly and Sean Hannity, offer distinctively right-wing opinion and commentary, though the channel insists that its news reporting is unbiased. Fox is famous for being opinionated rather than for being profitable. Bill Shine, the number two at Fox News, thinks these two characteristics are related. “We offer opinions not seen anywhere else,” he says.


In a world where millions of new sources are emerging on the internet, consumers are overwhelmed with information and want to be told what it all means. Fox is not the only news organisation that is unafraid to say what it thinks and is prospering as a result. Other examples include Al Jazeera’s unabashed support for reform in the Arab world, Jon Stewart’s satirical take on the news in the “Daily Show”, Rush Limbaugh’s hugely popular conservative radio show or even The Economist. Perhaps significantly, MSNBC, which has lately been positioning itself to appeal to a left-wing crowd, is picking up viewers (see chart 5). “It’s not quite as political as what Fox does,” says Phil Griffin, the president of MSNBC, “but we definitely have a progressive sensibility, a sensibility to the left.”


CNN, meanwhile, continues to lose out to its more strident rivals, in prime time at least. Mr Griffin, himself a former CNN employee, reckons that the channel has failed to move with the times by favouring the “disinterested, at-arm’s-length anchor”. Mark Whitaker, CNN’s managing editor, disagrees. He says his (highly profitable) channel is known for “integrity and avoiding cheap opinion”, and for providing more global coverage than its rivals. “In this day and age you should have a point of view, but not necessarily one that’s rooted in knee-jerk ideology,” he says.


The idea that journalists should be impartial in reporting news is a relatively recent one. “A lot of newspaper people treat it as one true religion, when it’s an artefact of a certain set of economic and historical circumstances,” says Joshua Benton of the Nieman Journalism Lab. America’s Founding Fathers nurtured a vibrant, fiercely partisan press with no licensing of newspapers or policing of content. During the 19th century newspapers gradually adopted a more objective stance, for several reasons. By appealing to a wider audience, they were able to increase their circulation and hence their advertising revenue. Consolidation, and the emergence of local newspaper monopolies, also promoted impartiality. “When you are the only paper in town, you can’t risk pissing off liberals by being too conservative, or vice versa,” says Mr Benton.


With the professionalisation of journalism in the early 20th century came a more detached style of reporting. In effect, a deal was struck between advertisers, publishers and journalists, says New York University’s Jay Rosen. Journalists agreed not to alienate anyone so that advertisers could aim their messages at everyone. That way the publishers got a broader market and the journalists got steady jobs but gave up their voices. Objectivity is “a grand bargain between all the different players”, says Mr Rosen. When radio and television emerged, America’s private broadcasters embraced impartiality in their news reporting to maximise their appeal to audiences and advertisers and avoid trouble with regulators.

These days different countries have different preferences. In Europe overt partisanship in newspapers is widespread and state-run television channels often have partisan allegiances: Italy’s three state channels are each aligned with specific parties, for example. The political independence of the BBC in Britain is unusual, and is in any case contested by critics who complain that it is too left-leaning. In India 81 of the 500 satellite-TV channels that have sprung up in the past 20 years are news channels, most of them catering to specific political, religious, regional, linguistic or ethnic groups. Only a few take an objective, pan-Indian approach, says Daya Thussu of the University of Westminster.

If impartiality is already the exception rather than the rule, the internet is now eroding it further. In America it undermines local news monopolies by reducing advertising revenue and providing access to a wide range of alternative sources, thus undoing Mr Rosen’s grand bargain. In Britain and other countries where news broadcasters are required to be impartial, at least in theory, the convergence of television and the web makes such rules seem outdated. Mark Thompson, the director-general of the BBC, said at a seminar last December that he thought the case for polemical, opinionated news channels was “persuasive”, though the BBC’s own news coverage would remain impartial. The internet has also compressed the news cycle, with headlines delivered instantly by smartphone or Twitter, creating a demand for immediate analysis and opinion.


Moreover, the internet makes it easier than ever to find and synthesise different views, says Krishna Bharat, the creator of Google News. The idea for the site occurred to him in the months after the attacks of September 11th 2001, when he became frustrated by the inefficiency of visiting lots of different websites to get a broader picture of the news. When news comes from multiple sources, a mix of strong opinions becomes more desirable. “It’s time to embrace the fact that certain news sources have a point of view, and that’s why they have the following they do,” says Mr Bharat. “I think there’s a place for all of them.” By undermining many of the traditional arguments for objectivity, the internet may thus cause a wider “Foxification” of news and a return to the more opinionated and partisan media landscape of the 18th and early 19th centuries. “Almost every country that has an open society is going to have some kind of opinion television programming,” says Mr Shine.


This does not mean that all news organisations should take overtly political positions. Mr Rosen is just one of many media watchers who think it is time to release journalists from the straitjacket of pretending that they do not have opinions—what he calls the “view from nowhere”. Journalists signal their impartiality by quoting people on opposing sides of an argument and avoid drawing conclusions, even when the facts are clear. “There have been times in the past when CNN has been criticised for being neutral—not only non-partisan, but not really having positions,” says Mr Whitaker. But lately, he says, “we have been stronger in taking a point of view when we think it is supported by our reporting and by facts.”


Transparency is the new objectivity



One way forward, suggests Mr Rosen, is to abandon the ideology of viewlessness and accept that journalists have a range of views; to be open about them while holding the reporters to a basic standard of accuracy, fairness and intellectual honesty; and to use transparency, rather than objectivity, as the new foundation on which to build trust with the audience. He cites the memorable phrase coined by David Weinberger, a technology commentator, that “transparency is the new objectivity”. In part, this involves journalists providing information about themselves. For example, on AllThingsD, a technology-news site owned by Dow Jones, all the journalists provide an “ethics statement” with information about their shareholdings, financial relationships and, in some cases, their personal life (two journalists are married to employees at large technology companies). “People are more likely to trust you if they know where you are coming from,” says Mr Rosen.


Transparency also means linking to sources and data, something the web makes easy. Bloggers have long used the technique to back up their views. Ezra Klein, a blogger at the Washington Post, has suggested that news organisations should publish full transcripts of interviews online. WikiLeaks’ Julian Assange, a fan of radical transparency if ever there was one, makes a similar argument. “You can’t publish a paper on physics without the full experimental data and results. That should be the standard in journalism,” he said last year. Mr Weinberger has observed on his blog that transparency prospers in a linked medium: “Objectivity is a trust mechanism you rely on when your medium can’t do links. Now our medium can.”



http://www.economist.com/node/18904112








CITA
Informe especial sobre la industria de las noticias:


Imparcialidad


La Foxification de las noticias

En la era de Internet, la transparencia puede contar más que la objetividad





The Economist
07 de julio 2011
de la edición impresa






Una de las organizaciones de noticias más rentable del mundo es Fox News, un canal de noticias estadounidense parte de News Corporation propiedad de Rupert Murdoch. En 2010, se estima que ha obtenido un beneficio de más de 800 millones de dólares, según SNL Kagan, una firma de investigación- $ 1.5 mil millones más que sus rivales CNN y MSNBC en su conjunto. Fox fue creada en 1996 por Roger Ailes, un ex asesor de medios de comunicación de tres presidentes republicanos, con el objeto de atraer a los espectadores conservadores. Sus presentadores estrella, como Bill O'Reilly y Sean Hannity, ofrecen claramente opiniones y comentarios de derecha, aunque el canal insiste en que es imparcial en su emisión de noticias. Fox es famosa por ser enmedio de opinión mas que una empresa rentable. Bill Shine, el número dos en Fox News, cree que estas dos características están relacionadas. "Ofrecemos opiniones que no se ven en ningún otro lugar", dice.







En un mundo donde millones de nuevas fuentes están surgiendo en Internet, los consumidores están abrumados por la información y queremos saber que significa todo esto. Fox no es la única organización que no tiene miedo a decir lo que piensa y está prosperando en consecuencia. Otros ejemplos incluyen el apoyo descarado de Al Jazeera para la reforma en el mundo árabe, tener a Jon Stewart, un cómico, en el "Daily Show", o Rush Limbaugh con un show de radio muy popular, o incluso The Economist. Tal vez de manera significativa, MSNBC, que últimamente ha ido posicionando para atraer a la gente de izquierdas, está aumentando sus espectadores. "No es tan política como lo que Fox hace", dice Phil Griffin, presidente de MSNBC, "pero definitivamente tenemos una sensibilidad progresista, una sensibilidad hacia la izquierda."





CNN, por su parte, sigue perdiendo espectadores frente a sus rivales más sensacionalistas, en horario de máxima audiencia por lo menos. Griffin, un ex empleado de CNN, reconoce que el canal no ha podido avanzar con los tiempos, al favorecer la "desinteresada, en condiciones de libre competencia". Mark Whitaker, editor en jefe de CNN, no está de acuerdo. Dice que su (muy rentable) canal es conocido por "la integridad y evitar opinión parciales", y por proporcionar una cobertura más global que sus rivales. "En este día y hora se debe tener un punto de vista, pero no necesariamente uno que está arraigado en la ideología visceral".





La idea de que los periodistas deben ser imparciales en la información de prensa es relativamente reciente. "Mucha gente de los periódicos lo tratan como una verdadera religión, cuando se trata de una situación determinada por un conjunto de circunstancias económicas e históricas", dice Joshua Benton, del Laboratorio de Periodismo Nieman. Los Padres Fundadores de Estados Unidos alimentaron una prensa vibrante, ferozmente partidista, condicionando la apertura de periódicos o fiscalizando los contenidos. Los periódicos del siglo XIX fueron adoptando una postura más objetiva, por varias razones. Al apelar a un público más amplio, que fueron capaces de aumentar su circulación y por lo tanto sus ingresos por publicidad. La consolidación y el surgimiento de los monopolios locales, también promueven la imparcialidad. "Cuando usted es el único periódico de la ciudad, no puede arriesgarse a molestar a los liberales por ser demasiado conservador, o viceversa", dice el señor Benton.





Con la profesionalización del periodismo en el siglo XX se fue consolidando un estilo más independiente de los informes. En efecto, fue un acuerdo alcanzado entre los anunciantes, editores y periodistas, dice Jay Universidad de Nueva York Rosen. Los periodistas acordaron de no alienar a nadie para que los anunciantes pudiesen dirigir sus mensajes a todo el mundo. De esta forma los editores tenían un mercado más amplio y los periodistas consiguieron trabajos estables, pero renunciaron a sus opiniones. La objetividad es "un gran acuerdo entre todos los diferentes jugadores ", dice Rosen. Cuando la radio y la televisión surgieron, las emisoras privadas de Estados Unidos adoptaron la imparcialidad en sus noticias para maximizar su atractivo para los televidentes y anunciantes y evitar problemas con los reguladores.





En estos días los diferentes países tienen diferentes preferencias. En Europa, el partidismo en los periódicos es generalizado y los canales de televisión estatales a menudo tienen lealtades partidistas: tres canales estatales de Italia, cada uno alineado con partidos específicos, por ejemplo. La independencia política de la BBC en Gran Bretaña es inusual, y es en todo caso, impugnada por los críticos que se quejan de que es demasiado de izquierda. En la India, 81 de los 500 canales de televisión por satélite-que han surgido en los últimos 20 años son los canales de noticias, la mayoría de ellos atienden a situaciones políticas, religiosas, grupos regionales, lingüísticas o étnicas. Sólo unos pocos tienen un enfoque global objetivo, sostiene Daya Thussu de la Universidad de Westminster.





Si la imparcialidad es ya la excepción y no la regla, Internet supone mases erosión. En Estados Unidos socava los monopolios locales de prensa mediante la reducción de los ingresos por publicidad y el acceso a una amplia gama de fuentes alternativas, por lo que deshace el gran acuerdo del Sr. Rosen. En Gran Bretaña y otros países donde las emisoras de noticias tienen la obligación de ser imparciales, al menos en teoría, la convergencia de televisión e Internet hacen que estas normas se hayan quedado obsoletas. Mark Thompson, el director general de la BBC, dijo en un seminario el pasado diciembre que pensaba que continuarían los canales con información parcial, pero que la cobertura de noticias propias de la BBC seguirá siendo imparcial. Internet también ha reducido el ciclo de noticias, con titulares instantáneos, por teléfono o Twitter, creando una demanda para su análisis inmediato y de opinión.





Por otra parte, el Internet hace que sea más fácil que nunca buscar y sintetizar diferentes puntos de vista, dice Krishna Bharat, creador de Google News. La idea del sitio se le ocurrió en los meses posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando él se sintió frustrado por la ineficiencia de visitar muchos sitios web diferentes para obtener un panorama más amplio de las noticias. Cuando la noticia proviene de múltiples fuentes, una mezcla de opiniones se vuelve más deseable. "Es hora de aceptar el hecho de que algunas fuentes de noticias tienen un punto de vista, y es por eso que han creado Google News ", dice el Sr. Bharat. "Creo que hay un lugar para todos ellos." Al afectar a muchos de los argumentos tradicionales de la objetividad, Internet lo que puede causar una amplia "Foxification" de noticias y una vuelta al panorama de los medios dogmáticos y partidistas del siglo XVIII y principios del XIX. "Casi todos los países que tiene una sociedad abierta va a tener algún tipo de programación de opinión de televisión", dice el señor Shine.






Esto no quiere decir que todas las organizaciones de noticias deben tomar posiciones abiertamente políticas. El Sr. Rosen es sólo uno de muchos observadores de los medios de comunicación que piensan que es hora de liberar a los periodistas de la camisa de fuerza de pretender que no tienen opiniones; lo que él llama la "visión desde ninguna parte". Los periodistas deben dar señal de su imparcialidad, citando personas en lados opuestos de un argumento y evitar sacar conclusiones, aun cuando los hechos están claros. "Ha habido veces en el pasado, cuando la CNN ha sido criticado por ser neutral, no sólo no partidista, pero en realidad no tiene posición", dice el señor Whitaker. Pero últimamente, dice, "hemos sido más fuertes en la adopción de un punto de vista cuando pensamos que esta apoyada en informes y en los hechos."





La transparencia es la nueva objetividad






Una forma de hacerlo, sugiere el Sr. Rosen, es abandonar la ideología de la no opinion y aceptar que los periodistas tienen sus de puntos de vista, a ser abiertos sobre ellos mientras se mantiene a los periodistas en una norma básica de la exactitud, la imparcialidad y la honestidad intelectual y de utilizar la transparencia, en lugar de la objetividad, como el nuevo fundamento sobre el cual construir la confianza con el público. Cita la frase memorable acuñada por David Weinberger, un comentarista de tecnología, que "la transparencia es la nueva objetividad". En parte, esto implica que los periodistas proporcionen información sobre sí mismos. Por ejemplo, en AllThingsD, un sitio de noticias de tecnología, propiedad de Dow Jones, todos los periodistas prestan un "estado ético" con información sobre sus acciones, las relaciones financieras y, en algunos casos, su vida personal (dos periodistas están casados con empleados de grandes empresas de tecnología). "Las personas son más propensas a confiar en usted si saben a qué atenerse", dice Rosen.





La transparencia también significa poner en relación las fuentes y los datos, algo que el web facilita. Los bloggers han utilizado durante mucho tiempo la técnica para respaldar sus puntos de vista. Ezra Klein, un blogger en el Washington Post, ha sugerido que las organizaciones de noticias deben publicar transcripciones de entrevistas. Julian Assange de WikiLeaks, es un fanático de la transparencia radical, si alguna vez la hubo. "No se puede publicar un documento sobre física, sin los datos completos y los resultados experimentales. Esto debe ser la norma en el periodismo ", dijo el año pasado. Weinberger ha observado en su blog que la transparencia prospera en un medio relacionado: "La objetividad es un mecanismo de confianza que se pierde cuando tu medio no puede hacer enlaces. Ahora, nuestro medio puede. "


El fantasma del Blog
Una cultura del miedo en el corazón del Estado





TIMOTHY GARTON ASH

EL PAÍS
Opinión
18-07-2011




Los dramáticos sucesos de Reino Unido han penetrado incluso el caparazón de un país como Estados Unidos, obsesionado consigo mismo. Desde Stanford veo cómo el legendario periodista Carl Bernstein los compara con Watergate. En un programa matinal de televisión, Hugh Grant hace un llamamiento a los estadounidenses para que se den cuenta de la perniciosa influencia de Rupert Murdoch en los medios de comunicación de su país. El senador John D. Rockefeller pide una investigación de las actividades de la empresa matriz de Murdoch, News Corp., y que se averigüe si hubo escuchas telefónicas en Estados Unidos. Si es verdad que se espió a víctimas del 11-S, como sugirió el parlamentario británico Tom Watson hace unos días durante la sesión de control semanal al primer ministro en la Cámara de los Comunes, esta historia habrá dejado de ser un asunto extranjero para los norteamericanos. La cadena de Murdoch Fox News es la única que sigue adelante como si todo esto no hubiera ocurrido. Corre por Internet un vídeo del programa Fox News Watch, rodado durante un corte publicitario, que muestra a los contertulios bromeando sobre la única noticia de la que no tienen pensado hablar. Eso es un programa de noticias.




¿Y qué significa todo eso? "Está en marcha una especie de primavera británica", escribe el columnista especializado en medios de comunicación David Carr en The New York Times. "La democracia, con la ayuda del sol, ha estallado en Gran Bretaña". Es exagerado, por supuesto, pero tiene algo de razón.




Yo más bien diría que la debacle de Murdoch ha sacado a la luz una enfermedad que había ido obstruyendo poco a poco el corazón del Estado británico desde hace 30 años. Este es el ataque al corazón que te avisa de que estás enfermo pero también te da la oportunidad de salir más sano que antes. La causa fundamental de esta enfermedad británica ha sido el poder absoluto, despiadado e incontrolado de los medios de comunicación; su síntoma principal ha sido el miedo.




Es evidente que hablar de una primavera británica, haciendo la analogía con la primavera árabe, es una exageración poética. En comparación con la mayoría de los demás lugares del mundo, Reino Unido es un país libre. En muchos aspectos, está mejor ahora que cuando Murdoch compró The Times en 1981. Sin embargo, en la cúspide de la vida pública británica ha habido hombres y mujeres que se movían con el corazón encogido por el miedo, y el miedo es enemigo de la libertad.




Era un miedo que no se atrevía a manifestarse; una cobardía encubierta por el silencio, los eufemismos y las excusas que permitía el autoengaño. De puertas adentro, los políticos, encargados de relaciones públicas y, según vemos, hasta responsables de poli-cía se decían entre sí: no hay que atacar a Murdoch. Nunca hay que enfrentarse a los diarios sensacionalistas. Murdoch y compañía violaron sin escrúpulos, de manera desvergonzada e ilegal, la vida privada de muchas personas para vender periódicos y para asegurarse influencia política.




Si había alguien a quien la prensa sensacionalista no hubiera atacado directamente, siempre estaba la amenaza. En Rusia lo llaman kompromat: material comprometedor, que puede utilizarse en cuanto uno se rebele demasiado. Ahora sabemos que los pinchazos y sus responsables no se detuvieron ante nada ni ante nadie. La familia real, las familias de los soldados británicos muertos en acción, niños secuestrados: todos estuvieron sujetos a intromisiones y revelaciones.




La arrogancia de los medios de comunicación también ha influido de manera importante en la política británica. En una ocasión, cuando reflexionaba a propósito de las ruinas del bienintencionado esfuerzo de Tony Blair para resolver la crónica esquizofrenia de Reino Unido sobre la UE -un esfuerzo frustrado por la prensa euroescéptica del país-, llegué a la conclusión de que Rupert Murdoch era el segundo hombre más poderoso de Reino Unido. Pero si el criterio supremo para medir el poder relativo es saber "quién tiene más miedo a quién", entonces habría que decir que, en ese sentido estricto, Murdoch ha sido más poderoso que los tres últimos primeros ministros, que le han temido mucho más a él que él a ellos.




Veamos las pruebas. Blair había visto a su predecesor en el cargo, John Major, y a un líder laborista, Neil Kinnock, destruidos por unos medios de comunicación hostiles. Así que aprendió la lección. Empleó todas sus armas para seducir a los magnates de la prensa. Solo cuando estaba a punto de dejar el puesto, después de 10 años, se atrevió a denunciar a los medios de comunicación británicos por comportarse "como un animal salvaje".




Esta semana nos hemos enterado de que el sucesor de Blair, Gordon Brown, cree que piratearon los expedientes médicos, bancarios y quizá fiscales de su familia. Brown nos cuenta que acabó llorando cuando Rebekah Wade, que entonces dirigía The Sun, otro tabloide de Murdoch, le llamó para decirle que el periódico iba a revelar que su hijo Fraser, de cuatro años, tenía fibrosis quística. Pese a ello, unos años después, Brown asistió a la boda de la mencionada Rebekah, ahora Brooks, que ha sido hasta el viernes la mano derecha de Murdoch en News International, el ala británica de News Corp. La bruja Morgana del periodismo británico era demasiado poderosa para que un primer ministro que aspiraba a ser reelegido le hiciera un desprecio.




David Cameron superó a Blair a la hora de coquetear con los magnates de la prensa en general y Murdoch en particular. Peor aún, contrató al exdirector de News of the World, Andy Coulson, para ser su director de comunicación. No recuerdo haber hablado con ningún periodista británico que pensara que el antiguo director del periódico era tan inocente y tan desconocedor de lo que hacían sus reporteros como aseguraba él. Pero Cameron ignoró las advertencias que se le hicieron.




Lo más escandaloso es que la policía metropolitana de Londres archivó una investigación que debería haber llevado adelante con más energía. Las autoridades policiales no avisaron a miles de personas, cuyos nombres aparecían en las notas de un investigador privado empleado por News of the World, de que sus teléfonos podían estar pinchados. Fue la tenaz labor de los reporteros de The Guardian y The New York Times lo que obligó a reabrir la investigación policial.




El primer ministro Cameron ha prometido una investigación pública, presidida por un juez superior. Tal vez lo más importante de todo lo que habrá que dejar sentado es por qué actuó así la policía. Y una vez más, la explicación más verosímil es el miedo. Los responsables policiales temían poner en peligro su cómoda relación con los periódicos de Murdoch, que les ayudaban en sus investigaciones y les elogiaban por su lucha contra el crimen. Algunos agentes recibían dinero de la prensa de Murdoch. Ahora, varios cargos de la policía dicen que a ellos también les pincharon los teléfonos. A falta de pruebas de lo contrario, la única conclusión razonable es que la policía tenía miedo de que el animal salvaje la devorase en vez de abrazarla. También se arrodilló.




Lo único que nos faltaría es descubrir que espiaron, compraron o intimidaron a un juez superior. ¡Imposible!, gritamos. ¡Eso no! ¿Pero cuántas veces habíamos pensado antes que habíamos tocado fondo, para oír que llamaban desde abajo?




No obstante, incluso aunque queden revelaciones más graves por llegar, el futuro parece más prometedor. El mejor periodismo británico ha dejado al descubierto al peor. En el Parlamento, por fin, se han rebelado. Los líderes de los partidos y los parlamentarios de a pie están reafirmando, por fin, la supremacía de los políticos electos sobre unos magnates mediáticos a los que nadie ha elegido. Se ha derribado la barrera del miedo.




De este pútrido lodazal debería surgir un acuerdo totalmente nuevo: en los equilibrios entre la política, los medios de comunicación, la policía y la justicia en la autorregulación de la prensa y en el ejercicio del periodismo. El peligro es que, una vez que pase la indignación inicial, Reino Unido vuelva a conformarse con medias medidas aplicadas a medias, como ya ha sucedido con el impulso de reforma constitucional que nació del escándalo de los gastos. Por ahora, una de las crisis más importantes del sistema político británico en 30 años ha creado una oportunidad. Cuando regrese en otoño a Reino Unido, volveré a un país un poco más libre.




Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.



Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.




http://www.elpais.com/articulo/opinion/cul...elpepiopi_4/Tes
El fantasma del Blog
Los bancos de EEUU se hacen de oro con la crisis del euro





Logran ganancias que duplican su inversión desde abril especulando con los seguros de impago y poniendo a los países periféricos al borde del abismo




SUSANA R. ARENES
Madrid
17/07/2011 13:19
Actualizado: 17/07/2011 13:26




Una élite de banqueros estadounidenses se reúne en secreto en algún lugar de Manhattan el tercer miércoles de cada mes. Planifican la estrategia para conseguir que el mercado de derivados financieros, unos productos altamente especulativos, siga rindiéndoles desorbitantes beneficios; aunque, en teoría, lo que hacen es dar garantías al mercado, algo hoy en entredicho. De ese grupo de bancos de inversión estadounidenses, cuatro siguen copando el mercado más lucrativo dentro de los derivados, el de los credit default swaps (CDS): Goldman Sachs, Citibank, JPMorgan Chase y Bank of America (que en su día engulló el maltrecho Merrill Lynch). Son los principales beneficiados de la crisis del euro y los que más ganancias cosechan con los ataques a la deuda de los países europeos.




A este selecto club se une otro banco anglosajón, el británico HSBC. Estas cinco entidades copaban, a finales de 2008, el 99% de las compras y de las ventas de CDS en el mundo, según un informe publicado por la CNMV. Una posición de dominio que hoy mantienen, según varios brokers consultados.




Es fácil de entender el oligopolio, ya que los propios bancos de inversión estadounidenses se inventaron ese mercado en los noventa. Por eso lo controlan. Todo empezó como una transacción en la que el banco ofrecía un seguro de impago a otro: "te cubro la posible pérdida a cambio de una cantidad". Y las operaciones se arreglaban por teléfono. Ni un papel de por medio. Así se hizo hasta 2005, cuando ya se estandarizó la operativa. Eso sí, fuera del resto de mercados organizados, ya que operan over the counter o en el llamado mercado gris.





Para estandarizarlo, un grupo de bancos creó una asociación de derivados, la ISDA (por sus siglas en inglés), que marca las reglas del juego. Tanto es así que la ISDA decide en qué casos los vendedores de los CDS, que ofrecen cubrir un impago, tienen que indemnizar a los compradores de esa cobertura (principalmente, otros bancos y fondos de inversión y de pensiones).



En teoría, los CDS funcionan como un seguro. Un banco o una compañía de seguros asegura el impago de unos títulos que otro banco o un fondo ha comprado en el mercado. Si se produce el impago, el banco asegurador paga una indemnización al que compró ese CDS. Trasladado a los ataques contra la deuda de los países del euro, lo que se juega ahora es el impago o, más bien, la quiebra de Grecia, y su efecto contagio.



Lo grave es que el mercado de CDS permite a un comprador de ese seguro no tener los títulos de deuda que quiere asegurar. Y no se sabe con seguridad qué porcentaje de bonos está cubierto, aunque, según un informe de la CNMV, en la zona del euro la cobertura estaría entre el 1% y el 5%.




Sólo con los seguros sobre deuda de Europa del sur ganan 29.000 millones




Como, a un tiempo, los CDS cotizan como acciones, los especuladores se lucran comprando y vendiendo constantemente esos títulos. Además, los CDS influyen en el tipo de interés que tienen que ofrecer los países para que sus bonos sean comprados y poder financiarse así en los mercados. El CDS funciona como el termómetro del riesgo de impago de un país. Así que los especuladores atesoran CDS y hacen subir su precio, como han hecho con Grecia, Irlanda, Portugal, España y, ahora, Italia y Bélgica. Con ello, elevan la percepción de que es más arriesgado comprar deuda de esos estados. De esta forma, desde abril, en sólo tres meses, han tenido ganancias por el doble de lo que invirtieron vendiendo CDS que ya tenían de Italia, Irlanda y Grecia, y un 70% con los de España.



Otro cálculo de lo que ganan se puede hacer sobre la deuda de los países periféricos que vence hasta 2015, 1,19 billones de euros. Como aproximadamente el 2,5% estaría cubierta por CDS, según datos de la CNMV, los bancos especuladores ganarían a medio plazo en torno a 29.000 millones. Si no hay impagos.



Al tiempo que compran y venden CDS, hacen lo mismo con la deuda. Cuando la venden masivamente también consiguen que los inversores vean mayor riesgo en invertir en deuda de esos países. Y los estados se ven obligados a subir la rentabilidad que ofrecen sus bonos para atraer compradores. En ese momento, los especuladores vuelven a adquirir bonos que, en sólo tres meses, rentan un 20% más, en el caso de los periféricos, según los datos de Bloomberg.



Los grandes bancos que copan los CDS ganan, así, con todas las operaciones posibles. Por un lado, actúan como intermediarios de estos seguros y cobran por ello. Por otro, ellos mismos también compran y venden los CDS y deuda y, además, también pueden hacerlo poniéndose cortos (apostando a la baja) y sin tener los títulos (ventas en descubierto), dos prácticas altamente especulativas.



"Juegan con el riesgo"




"Para hacer negocio, juegan con el propio riesgo de impago. Es como si tu médico siempre quisiera que te pusieras enfermo", señala gráficamente Javier Flores, director de inversión de Dracon Partners. Al final, los bancos, fondos y aseguradoras que venden los seguros de impago "aseguran un riesgo que están fomentando", añade Flores.



No sólo lo hacen los bancos estadounidenses. El alemán Deutsche Bank, el británico Barclays y los franceses Société Générale y BNP Paribas también son actores principales en un mercado de ingeniería financiera en el que, al final, todo parece humo.



"Los CDS han llegado a mover más de 40 billones de euros en todo el mundo" En 2007, la compraventa total de estos seguros sobre bonos, acciones y hasta índices bursátiles llegó a mover en todo el mundo 60 billones de dólares (42 billones de euros), más que toda la riqueza mundial. En 2010, bajó a la mitad, 29 billones de dólares (21 millones de euros), según los datos del Banco Internacional de Pagos. Si bien todos los agentes del mercado consultados advierten que los datos sobre CDS siempre son parciales.



La quiebra en 2008 de Lehman Brothers, muy activo en CDS, marcó un antes y un después porque los bancos no supieron cómo cubrir las indemnizaciones y EEUU tuvo que salvar con 173.000 millones de dinero público en la aseguradora AIG, que cubría gran parte de los CDS de Lehman.



Los vendedores de CDS sólo pierden cuando hay un impago porque, entonces, deben pagar cuantiosas indemnizaciones.



http://www.publico.es/dinero/387469/los-ba...crisis-del-euro
El fantasma del Blog
La Guinea prohibida




El presidente Obiang construye ciudades de lujo a espaldas de los ecuatoguineanos





ÁLVARO DE CÓZAR
Madrid

EL PAÍS
Internacional
18-07-2011




Sipopo ya no es una pequeña aldea con casas bajas clavada en la selva tropical, al noreste de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial). En su lugar, diez empresas extranjeras han levantado en menos de dos años el capricho imaginado por el presidente Teodoro Obiang: una ciudad africana que parezca europea. Hay un hotel de lujo, dos palacios de conferencias, 52 chalés para jefes de Estado, un hospital, un campo de golf, una playa privada, y una autovía iluminada de 16 kilómetros y tres carriles para llegar hasta allí.



El sueño de Obiang es un escaparate de edificios de cristal construido expresamente para acoger la cumbre de la Unión Africana, celebrada hace 15 días. Como presidente de la organización, quería mostrarse ante los líderes de los 52 países africanos como el poderoso mandatario de un país pequeño pero cargado de petróleo. La nueva ciudad ha costado más de 580 millones de euros y las autoridades han asegurado que el complejo de 300 hectáreas se convertirá ahora en una zona turística de lujo que permitirá diversificar la economía del país.



Pero el lugar es inaccesible para la mayor parte de los ecuatoguineanos, que solo pueden llegar hasta allí si es en compañía de los diplomáticos extranjeros. La llaman la ciudad prohibida. "Conseguí entrar hace poco invitado por un diplomático. Es un lugar lujoso pero no hay nadie ahora. Ni un gato. Y las luces de la autopista ya no funcionan. ¿Cómo se va a mantener todo eso si no se dan visados para que los turistas visiten el país?", dice Wenceslao Mansogo, médico, concejal en la ciudad de Bata y miembro del principal partido opositor, Convergencia para la Democracia Social (CPDS), con un solo escaño de los 100 que tiene el Parlamento.



Sipopo no es el único lugar donde el dictador guineano, que gobierna la excolonia española desde el golpe de Estado de 1979, ha decidido expandir su afán urbanístico. En los últimos años, Obiang se ha embarcado también en la ampliación de Malabo, ha construido un mausoleo en Bata y ha ensanchado los límites del Palacio África, su residencia en la misma ciudad, obligando a muchas personas a buscar otro sitio en el que vivir. Uno de ellas es el propio Mansogo, que estos días ha visitado Madrid para denunciar las políticas del Gobierno de Obiang.



El 18 de junio de 2007, Mansogo se enteró de que Obiang había estado recorriendo a pie la orilla del río Ekuku, en el límite del Palacio África, mientras señalaba a su séquito varias extensiones de terreno ocupado por familias. En uno de esos terrenos estaba la casa de Mansogo y su familia. Al día siguiente, las excavadoras estaban allí para empezar a hacer zanjas. Armado con un machete, el médico consiguió sacarlas de su tierra, pero poco después las excavadoras regresaron, esta vez con agentes de policía. "Tenía los documentos de propiedad y denuncié los hechos, pero no sirvió de nada en este país sin justicia", relata Mansogo.



La construcción de palacios presidenciales se ha extendido por toda Guinea Ecuatorial. Además del de Bata, Obiang ha mandado levantar nuevas residencias en Luba, Malabo II, Moka y Mongomo. El nuevo sueño del dictador es construir una nueva capital para el país en Oyala, una ciudad en medio de la selva, en la parte continental de Guinea Ecuatorial. El proyecto es semiclandestino y, aunque todo el mundo sabe de su existencia, no aparece en los presupuestos generales ni se anuncia en la web del Gobierno.



"La gente está excluida de estos proyectos", señala un abogado guineano que prefiere no dar su nombre. "Se está gastando mucho dinero en cosas que no son beneficiosas para un país tan pobre como este". Las cifras macroeconómicas en Guinea Ecuatorial son engañosas. La renta per cápita estaba en 34.843 dólares en 2010, algo más alta que la de España, según el Banco Mundial. El dato solo sirve para demostrar las fuertes desigualdades en un país donde más del 60% de la población vive con menos de un dólar al día.



Obiang insiste en que sus inversiones traerán beneficios al país, rechaza las críticas por considerarlas contrarias al progreso y trata de aparecer ante el resto del mundo como un hombre que quiere modernizar África. La ciudad costó 580 millones de euros, unas doce veces el presupuesto dedicado a sanidad y educación juntos en 2011.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_3/Tes
El fantasma del Blog
Lecciones de la prensa británica






JAUME GUILLAMET

EL PAÍS
Opinión
19-07-2011







Una lectura superficial de la crisis de News of the World podría dar una impresión equivocada de la prensa británica. Podría incluso dar pie a una mirada de superioridad, autocomplaciente e injustificada, ante los graves incumplimientos de los principios profesionales del periodismo y las evidentes infracciones de la deontología profesional que han llevado al cierre patronal voluntario del periódico de mayor difusión de Reino Unido. Un análisis atento del caso sugiere algunas lecciones que vale la pena considerar, procedentes de la tradición periodística más acreditada y capaz de afrontar sus mayores pecados.





La importancia histórica de la prensa popular dominical, en primer lugar. Sin tener los 216 años de antigüedad ni la respetabilidad social del The Times, el desaparecido News of the World deja tras sí 168 años de trayectoria, súbitamente truncada. Propiedad actual del magnate australiano global Rupert Murdoch, ambos representan a las dos corrientes que caracterizan a esa tradición. Junto al diario conservador de referencia -desprovisto hoy del tono liberal con que apoyó el ingreso británico en la Comunidad Económica Europea en los años 1970-, está el más célebre de los dominicales de éxito entre la clase obrera.





Periódicos baratos, dedicados a los sucesos y al chismorreo de famosos o celebrities, para un público sin acceso a los diarios de información y política -demasiado caros a causa de los llamados impuestos sobre el conocimiento en el siglo XIX- que gracias al descanso semanal de los diarios han sobrevivido a la aparición de los tabloides. Desde un país de lenta alfabetización y baja tradición de lectura de periódicos, hay que reconocer a esos periódicos, con sus tiradas millonarias y su papel político, una función histórica y actual de vía de acceso a la lectura, de socialización y de participación política para amplias capas de población.





El cuestionamiento de los métodos del sensacionalismo, en segundo lugar, aunque no de su existencia. La crisis de este verano y las secuelas que va a tener sobre otras cabeceras deberían moderar un desenfreno que viene de lejos y que ha contaminado incluso la deriva populista de un periódico de ceja alta como The Daily Telegraph. Para destapar el escándalo de los cobros indebidos de dietas y gastos por miembros de la Cámara de los Comunes, este diario conservador se valió también en 2009 de una de las malas artes más arraigadas y difíciles de extirpar: el pago por la obtención de informaciones, tan condenado en la deontología como la compra inversa de periodistas por parte de terceros.





El sensacionalismo -que tuvo entre sus adalides al venerado Joseph Pulitzer, en Estados Unidos- está muy arraigado en el Reino Unido, pero no está reñido con la verdad, si se basa únicamente en la forma de presentar los hechos. Lo ha recordado The Financial Times, nada sospechoso, en un editorial.






La independencia y la función crítica de la prensa, en tercer lugar , salen reforzadas, aunque se recele de las limitaciones que pudieran derivarse de la encuesta sobre incumplimientos éticos anunciada por el primer ministro David Cameron. Está en el punto de mira el fracaso de la Press Complains Comission [Comisión de Quejas de la Prensa] en prevenir la deriva del sensacionalismo hacia las fronteras de lo impropio e incluso del delito, con las facilidades que ofrecen los modernos aparatos electrónicos. Con todo, la mera existencia del organismo de autorregulación es una cuarta lección de la prensa británica, no asimilada en la mayoría de países.






La prensa británica se precia de una fuerte independencia de los partidos, aunque los juegos de Murdoch hayan podido desvirtuar su sentido. La retirada por The Guardian de su apoyo a los laboristas en las elecciones del pasado año, a favor de los liberal-demócratas, se vio como el signo de una amplia decepción social. Los cambios de apoyo sucesivos a Tony Blair y David Cameron por el sensacionalista The Sun del magnate global australiano, parece más una forma de condicionamiento de los Gobiernos que de orientación de los lectores. Las relaciones de complicidad entre política y prensa se han puesto crudamente sobre la mesa. Vieja cuestión, antiquísima. Cuestión candente, silente, aquí, sin prensa sensacionalista, pero con diarios cada vez más entregados a una intriga que desfigura la información al servicio de la política.






Lo que ha sucedido es muy propio de la mejor tradición de la prensa británica, que, como la estadounidense, es una prensa que fabrica noticias, a veces muy laboriosamente. A lo largo de varios años, The Guardian ha ido publicando información sobre el espionaje telefónico a la familia real, famosos, familiares y víctimas de guerra y de atentados, incluso a una niña secuestrada y asesinada, hasta la explosión definitiva del caso de News of the World. Hasta poner en cuestión las prácticas y ambiciones del mayor grupo mundial de comunicación. El intenso protagonismo de The Guardian en el cumplimiento de su función y en la salvaguarda de su independencia -recibió los documentos filtrados por Wikileaks, sin dejar de publicar noticias sobre Julian Assange, que canceló la colaboración- es una buena noticia para el futuro del periodismo, que necesita de ese valor añadido.







Jaume Guillamet es catedrático de Periodismo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Lec...elpepiopi_5/Tes

El fantasma del Blog
El síndrome del petróleo





Posos de anarquia
18 jul 2011






En la década de los 60, Holanda descubrió sus grandes yacimientos de gas natural. Sus ingresos crecieron significativemente en muy poco tiempo, el florín se apreció extraordinariamente y, como consecuencia, todas las exportaciones no petroleras se vieron gravemente perjudicadas. Desde entonces, se ha bautizado como ‘síndrome holandés’ al mal que padecen todos los países en similares circunstancias. Uno de estos países es Guinea Ecuatorial, que en 1984 descubrió sus yacimientos petrolíferos, intensificando la explotación en 1996, cuando llegó la norteamericana Mobil. Hoy, Guinea Ecuatorial es el tercer mayor productor de petróleo del África Subsahariana, por detrás de Nigeria y Angola, con más de 400.000 barriles diarios.



El petróleo ha llevado al país a tener una de las rentas per cápita más altas del mundo -se llegó a hablar de casi 38.000 dólares-, pero con altos índices de pobreza y cerca de un 10% de la población viviendo con menos de dos dólares al día. Los datos económicos del país son poco fiables por el hermetismo del dictador, pero un informe del propio Gobierno de Obiang hablaba hace dos años de tasas de pobreza superiores al 75% de la población. Un informe del que ahora reniega Obiang, que en los últimos años siempre ha estado en el Top Ten de los mandatarios más ricos del mundo.




El dictador de Guinea Ecuatorial es el gobernante de África que más tiempo lleva en el poder -desde 1979-, sólo por detras de Gadafi. Las consecuencias directas de su llegada violenta al poder fueron la muerte de cerca de 80.000 personas y la huída del país de alrededor de un tercio de la población.




Con ese dibujo, no deberían sorprendernos noticias como su complejo de lujo de casi 600 millones de euros y la ostentación que hace de ella ante líderes internacionales intentando reflejar la riqueza que no traslada a su pueblo. Lo que sí debería sorprendernos es que la UNESCO aceptara sus 3 millones de dólares para crear el Premio Internacional Obiang Nguema Mbasogo de las Ciencias de la Vida. Precisamente esta organización que en su web se jacta de que su misión “consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información”.




Lo que nos debería, incluso, convulsionar, es que un personaje de este calado haya llegado a ser presidente de la Unión Africana (UA). ¿En qué estarían pensando los estados miembros de la UA, que cuando eligieron a Obiang ya había estallado la Primavera Árabe? Pues, probablemente, pensaban lo mismo que José Bono con sus declaraciones institucionales asegurando que “es mucho más lo que nos une que lo que nos separa de Guinea Ecuatorial” o las de nuestro ex ministro de Asuntos Exteriores y candidato malogrado a la presidencia de la FAO, Moratinos, al asegurar que la Guinea de Obiang era una “cartera de oportunidades”. Declaraciones sobre Obiang que, no lo olvidemos, llegó a tener abierta una querella en la Audiencia Nacional por hechos supuestamente constitutivos de crímenes internacionales. La causa fue inadmitida a trámite en diciembre de 1998, invocando el principio de inmunidad de los jefes de Estado en ejercicio. Similar amnistía inmunidad que ha pedido ahora Obiang desde la UA para Gadafi.




Igual que se hizo con el ‘síndrome holandés’, deberíamos acuñar un término para bautizar a es mal que aqueja a los país desarrollados y que les ciega ante la injusticia, ante la violación de los Derechos Humanos cuando flota en el ambiente el tufo del oro negro.




http://blogs.publico.es/david-bollero/2011...e-del-petroleo/

John Enki
CITA(El fantasma del Blog @ Jul 18 2011, 07:45 PM) *
La Guinea prohibida




El presidente Obiang construye ciudades de lujo a espaldas de los ecuatoguineanos





ÁLVARO DE CÓZAR
Madrid

EL PAÍS
Internacional
18-07-2011




Sipopo ya no es una pequeña aldea con casas bajas clavada en la selva tropical, al noreste de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial). En su lugar, diez empresas extranjeras han levantado en menos de dos años el capricho imaginado por el presidente Teodoro Obiang: una ciudad africana que parezca europea. Hay un hotel de lujo, dos palacios de conferencias, 52 chalés para jefes de Estado, un hospital, un campo de golf, una playa privada, y una autovía iluminada de 16 kilómetros y tres carriles para llegar hasta allí.



El sueño de Obiang es un escaparate de edificios de cristal construido expresamente para acoger la cumbre de la Unión Africana, celebrada hace 15 días. Como presidente de la organización, quería mostrarse ante los líderes de los 52 países africanos como el poderoso mandatario de un país pequeño pero cargado de petróleo. La nueva ciudad ha costado más de 580 millones de euros y las autoridades han asegurado que el complejo de 300 hectáreas se convertirá ahora en una zona turística de lujo que permitirá diversificar la economía del país.



Pero el lugar es inaccesible para la mayor parte de los ecuatoguineanos, que solo pueden llegar hasta allí si es en compañía de los diplomáticos extranjeros. La llaman la ciudad prohibida. "Conseguí entrar hace poco invitado por un diplomático. Es un lugar lujoso pero no hay nadie ahora. Ni un gato. Y las luces de la autopista ya no funcionan. ¿Cómo se va a mantener todo eso si no se dan visados para que los turistas visiten el país?", dice Wenceslao Mansogo, médico, concejal en la ciudad de Bata y miembro del principal partido opositor, Convergencia para la Democracia Social (CPDS), con un solo escaño de los 100 que tiene el Parlamento.



Sipopo no es el único lugar donde el dictador guineano, que gobierna la excolonia española desde el golpe de Estado de 1979, ha decidido expandir su afán urbanístico. En los últimos años, Obiang se ha embarcado también en la ampliación de Malabo, ha construido un mausoleo en Bata y ha ensanchado los límites del Palacio África, su residencia en la misma ciudad, obligando a muchas personas a buscar otro sitio en el que vivir. Uno de ellas es el propio Mansogo, que estos días ha visitado Madrid para denunciar las políticas del Gobierno de Obiang.



El 18 de junio de 2007, Mansogo se enteró de que Obiang había estado recorriendo a pie la orilla del río Ekuku, en el límite del Palacio África, mientras señalaba a su séquito varias extensiones de terreno ocupado por familias. En uno de esos terrenos estaba la casa de Mansogo y su familia. Al día siguiente, las excavadoras estaban allí para empezar a hacer zanjas. Armado con un machete, el médico consiguió sacarlas de su tierra, pero poco después las excavadoras regresaron, esta vez con agentes de policía. "Tenía los documentos de propiedad y denuncié los hechos, pero no sirvió de nada en este país sin justicia", relata Mansogo.



La construcción de palacios presidenciales se ha extendido por toda Guinea Ecuatorial. Además del de Bata, Obiang ha mandado levantar nuevas residencias en Luba, Malabo II, Moka y Mongomo. El nuevo sueño del dictador es construir una nueva capital para el país en Oyala, una ciudad en medio de la selva, en la parte continental de Guinea Ecuatorial. El proyecto es semiclandestino y, aunque todo el mundo sabe de su existencia, no aparece en los presupuestos generales ni se anuncia en la web del Gobierno.



"La gente está excluida de estos proyectos", señala un abogado guineano que prefiere no dar su nombre. "Se está gastando mucho dinero en cosas que no son beneficiosas para un país tan pobre como este". Las cifras macroeconómicas en Guinea Ecuatorial son engañosas. La renta per cápita estaba en 34.843 dólares en 2010, algo más alta que la de España, según el Banco Mundial. El dato solo sirve para demostrar las fuertes desigualdades en un país donde más del 60% de la población vive con menos de un dólar al día.



Obiang insiste en que sus inversiones traerán beneficios al país, rechaza las críticas por considerarlas contrarias al progreso y trata de aparecer ante el resto del mundo como un hombre que quiere modernizar África. La ciudad costó 580 millones de euros, unas doce veces el presupuesto dedicado a sanidad y educación juntos en 2011.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_3/Tes



Estoy totalmente seguro de que el señor ÁLVARO DE CÓZAR, para afirmar todo lo que dice, ha pasado en Guinea cerca de un año conociéndo el país, conociendo a sus gentes, pulsando opiniones y haciendo un periodismo de campo e investigación, como es costumbre en un periódico serio, imparcial y libre como El País.
El caso de Don Ignacio, Iñigo Barrón y lo de la Caldera de Luba, solo fue un error imperdonable que no se volverá a repetir.
rosen
CITA(El fantasma del Blog @ Jul 18 2011, 05:45 PM) *
La Guinea prohibida




El presidente Obiang construye ciudades de lujo a espaldas de los ecuatoguineanos





ÁLVARO DE CÓZAR
Madrid

EL PAÍS
Internacional
18-07-2011




Sipopo ya no es una pequeña aldea con casas bajas clavada en la selva tropical, al noreste de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial). En su lugar, diez empresas extranjeras han levantado en menos de dos años el capricho imaginado por el presidente Teodoro Obiang: una ciudad africana que parezca europea. Hay un hotel de lujo, dos palacios de conferencias, 52 chalés para jefes de Estado, un hospital, un campo de golf, una playa privada, y una autovía iluminada de 16 kilómetros y tres carriles para llegar hasta allí.



El sueño de Obiang es un escaparate de edificios de cristal construido expresamente para acoger la cumbre de la Unión Africana, celebrada hace 15 días. Como presidente de la organización, quería mostrarse ante los líderes de los 52 países africanos como el poderoso mandatario de un país pequeño pero cargado de petróleo. La nueva ciudad ha costado más de 580 millones de euros y las autoridades han asegurado que el complejo de 300 hectáreas se convertirá ahora en una zona turística de lujo que permitirá diversificar la economía del país.



Pero el lugar es inaccesible para la mayor parte de los ecuatoguineanos, que solo pueden llegar hasta allí si es en compañía de los diplomáticos extranjeros. La llaman la ciudad prohibida. "Conseguí entrar hace poco invitado por un diplomático. Es un lugar lujoso pero no hay nadie ahora. Ni un gato. Y las luces de la autopista ya no funcionan. ¿Cómo se va a mantener todo eso si no se dan visados para que los turistas visiten el país?", dice Wenceslao Mansogo, médico, concejal en la ciudad de Bata y miembro del principal partido opositor, Convergencia para la Democracia Social (CPDS), con un solo escaño de los 100 que tiene el Parlamento.



Sipopo no es el único lugar donde el dictador guineano, que gobierna la excolonia española desde el golpe de Estado de 1979, ha decidido expandir su afán urbanístico. En los últimos años, Obiang se ha embarcado también en la ampliación de Malabo, ha construido un mausoleo en Bata y ha ensanchado los límites del Palacio África, su residencia en la misma ciudad, obligando a muchas personas a buscar otro sitio en el que vivir. Uno de ellas es el propio Mansogo, que estos días ha visitado Madrid para denunciar las políticas del Gobierno de Obiang.



El 18 de junio de 2007, Mansogo se enteró de que Obiang había estado recorriendo a pie la orilla del río Ekuku, en el límite del Palacio África, mientras señalaba a su séquito varias extensiones de terreno ocupado por familias. En uno de esos terrenos estaba la casa de Mansogo y su familia. Al día siguiente, las excavadoras estaban allí para empezar a hacer zanjas. Armado con un machete, el médico consiguió sacarlas de su tierra, pero poco después las excavadoras regresaron, esta vez con agentes de policía. "Tenía los documentos de propiedad y denuncié los hechos, pero no sirvió de nada en este país sin justicia", relata Mansogo.



La construcción de palacios presidenciales se ha extendido por toda Guinea Ecuatorial. Además del de Bata, Obiang ha mandado levantar nuevas residencias en Luba, Malabo II, Moka y Mongomo. El nuevo sueño del dictador es construir una nueva capital para el país en Oyala, una ciudad en medio de la selva, en la parte continental de Guinea Ecuatorial. El proyecto es semiclandestino y, aunque todo el mundo sabe de su existencia, no aparece en los presupuestos generales ni se anuncia en la web del Gobierno.



"La gente está excluida de estos proyectos", señala un abogado guineano que prefiere no dar su nombre. "Se está gastando mucho dinero en cosas que no son beneficiosas para un país tan pobre como este". Las cifras macroeconómicas en Guinea Ecuatorial son engañosas. La renta per cápita estaba en 34.843 dólares en 2010, algo más alta que la de España, según el Banco Mundial. El dato solo sirve para demostrar las fuertes desigualdades en un país donde más del 60% de la población vive con menos de un dólar al día.



Obiang insiste en que sus inversiones traerán beneficios al país, rechaza las críticas por considerarlas contrarias al progreso y trata de aparecer ante el resto del mundo como un hombre que quiere modernizar África. La ciudad costó 580 millones de euros, unas doce veces el presupuesto dedicado a sanidad y educación juntos en 2011.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_3/Tes

No sé como Mansogo se atreve a discrepar de Obiang viviendo allí.
El fantasma del Blog
Pero tu Enki por donde andas ¿Por Guinea o por España?

Iñigo de Barron no fue a Guinea, hombre, si ya es dudoso que fuese Ignacio Martín como va a ir Barron que es el jefe del área financiera de El País.

Aunque es cierto que a Guinea fue mucha gente por ejemplo Román Perpiñá Grau que se estudio el tema De colonización y economía en la Guinea Española: investigación sobre el terreno de la estructura y sistema de Colonización en la Guinea Española.

Pero nadie resuelve lo del petróleo de 1965 o el acuerdo ente EEUU y España, si es que lo hubo.

Hay personas que viven en Guinea y consideran a Obiang un dictador por ejemplo Wenceslao Mansogo que además dice que Obiang se esta construyendo una nueva capital en Oyala, una ciudad en medio de la selva, en la parte continental de Guinea Ecuatorial.

Esto de Guinea es un misterio y ahora se dice que El caso de Don Ignacio, Iñigo Barrón y lo de la Caldera de Luba, solo fue un error imperdonable que no se volverá a repetir.


Tú suelta lo que sabes y yo dejo esto que como dice Pizarro no hacemos mas que consumir memoria

Para que veas que yo soy un tio rumboso te puedo adelantar que yo estoy en España y como prueba ahí mando una Salve Marinera de la romería de este sábado (nuestra Señora del Carmen)


http://www.youtube.com/watch?v=bjO2wrjm8js...feature=related


John Enki
http://noticias.lainformacion.com/politica...Zj7DfbS6MOsfY3/


El Congreso rechaza reformar la Ley de Amnistía para juzgar crímenes del franquismo

El BNG no ha logrado el respaldo del Congreso para que se modifique la Ley de Amnistía de 1977 y posibilitar de esta manera que los crímenes del franquismo se puedan investigar y juzgar.La iniciativa no sale adelante por el rechazo del PSOE, el PP y CiU.

De esa forma, NO SE PUEDE JUZGAR A NADIE por los sucesos de Guinea en el 68 y 69.
Ni petróleo ni nada de nada.
¿Queda claro?
Esto es lo que hay.
Y estos son los que se permiten el lujo de criticar el régimen político de Guinea.



Ahora estoy aquí, luego estoy allí y después,...quien sabrá.
El fantasma del Blog
Es un tema dificil. Lo que se llama en las oposiciones una "bola negra".
El fantasma del Blog
CITA
Declaración del Congreso al cumplirse 75 años del inicio de la Guerra Civil


fecha 19/07/2011


La Junta de Portavoces acordó que el presidente del Congreso hiciera pública una declaración en el Pleno de la Cámara, con motivo de que ayer se cumplieron 75 años del inicio de la Guerra Civil.


Ayer también se cumplieron 73 años de que el Presidente de la República don Manuel Azaña, pronunciara un discurso en el Ayuntamiento de Barcelona, cuyas últimas palabras, de ese discurso, en plena guerra civil, fueron estas:



"...cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones, ..., si alguna vez sienten que les hierve la sangre iracunda y otra vez el genio español vuelve a enfurecerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito de destrucción, que piensen en los muertos y que escuchen su lección: la de esos hombres, que han caído embravecidos en la batalla luchando magnánimamente por un ideal grandioso y que ahora, abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envían ... el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: Paz, piedad, y perdón".



Sirvan, señorías, estas palabras del presidente Azaña para rendir homenaje a quienes murieron en defensa de sus ideales y ojalá sirvan también para desterrar el odio y lay la intolerancia de nuestras vidas.








CITA
La Ley de Amnistía no se reformará para juzgar los crímenes franquismo



PSOE, PP y CiU rechazan en el Congreso una iniciativa que pretendía modificar la norma de 1977 y posibilitar la investigación de los delitos de la dictadura





PUBLICO.ES/EFE
Madrid19/07/2011 19:01
Actualizado: 19/07/2011 19:29





La iniciativa que planteó el BNG de modificar la Ley de Amnistía de 1977 para poder, de esta manera, investigar y juzgar los crímenes del franquismo, no ha salido adelante por oposición del PSOE, PP y CiU en el Congreso.



El diputado del Bloque Francisco Jorquera ha defendido la propuesta aclarando que no se trata de abrir heridas "sino de cerrarlas", algo que, a su juicio, "no se puede hacer desde el olvido y la impunidad" sino reparando la memoria de las víctimas y "corrigiendo esos hechos vergonzosos".



La modificación pretendía excluir de la Ley de Amnistía los crímenes de lesa humanidad y evitar que prescriba su aplicación, porque según Jorquera no es lógico que tras 75 años del alzamiento militar y 36 de la muerte de Franco no haya sido posible revisar "las atrocidades" de la dictadura.



Ha recordado que España ha firmado diferentes convenios internacionales que establecen que los crímenes de lesa humanidad no pueden quedar impunes e incluso Naciones Unidas "ha amonestado" al Gobierno español varias veces por la aplicación de esta ley.



Tampoco ve lógico que jueces españoles hayan investigado crímenes contra la humanidad de otros países que tenían leyes de punto final y en cambio no puedan hacerlo aquí e incluso algunos acaben en el banquillo por intentarlo, en alusión a Baltasar Garzón.



Los socialistas han rechazado la iniciativa porque, según el diputado Jordi Pedret la reforma resulta "prácticamente innecesaria".

Discusión "no adecuada"

Tras enumerar varios "inconvenientes jurídicos", como la imposibilidad de que sea retroactiva una ley penal no favorable, Pedret ha concluido que "no es adecuada" esta discusión 34 años después de la aprobación de una ley promovida, ha recordado, por todos los grupos menos la antigua Alianza Popular.



El diputado socialista ha rememorado aquel debate de octubre de 1977 en el que, intervinieron, entre otros, Marcelino Camacho y Xabier Arzalluz.


Ha citado así a Camacho cuando dijo que la amnistía era la única forma "consecuente" de "cerrar una etapa de guerras civiles y cruzadas" y a Arzalluz, quien dijo que la amnistía es "el olvido de todos y para todos" y los diputados debían "dar ejemplo de dicho olvido mutuo".



También ha sido rotundo en su rechazo el diputado del PP Jorge Fernández, quien ha subrayado que la Ley de Amnistía fue una pieza clave para la Transición y ha criticado al BNG por cuestionar su legitimidad.



Fernández también ha citado las palabras de Marcelino Camacho: "Cómo podríamos reconciliarnos los que nos estábamos matando si no borrábamos ese pasado para siempre".



CiU ha votado también en contra por entender que sí ha habido avances en la reparación de las víctimas del franquismo, según el diputado Jordi Xuclá.



Aún reconociendo que la Ley de Amnistía supuso un "techo de cristal" para la evolución de otras leyes, Xuclá ha recordado que su grupo logró incluir en la Ley de Memoria Histórica la ilegitimidad de los tribunales del franquismo y dicha norma también excluye del ordenamiento jurídico las sentencias emitidas durante la dictadura.




En su apoyo a la iniciativa, el portavoz de ERC, Joan Ridao, ha señalado que sería "deseable políticamente" porque la Ley de Amnistía "no sólo impide investigar crímenes aberrantes" sino que tampoco permite la "rendición de cuentas por los abusos del pasado".



Ridao ha añadido el "asombro" que tienen muchos países democráticos que pensaban que España "había hecho los deberes" y ahora comprueban que se "abandona miserablemente" a las víctimas del franquismo y por eso ha insistido en que tiene que ser posible la "rendición de cuentas por los abusos del pasado".



Este debate llega después de que España contestara a la justicia argentina que sí se están investigando los crímenes franquistas, dentro de la investigación que lleva a cabo el país suramericano tras la denuncia que algunas víctimas presentaron acogiéndose al principio de la justicia internacional.



http://www.publico.es/especiales/memoriapu...enes-franquismo
El fantasma del Blog
CITA(El fantasma del Blog @ Jun 9 2011, 08:01 AM) *
La primavera y el otoño







CRISTOVAM BUARQUE

EL PAÍS
Opinión
08-06-2011




En el curso de unas pocas semanas, el mundo ha podido asistir a una serie de manifestaciones sociales sorprendentemente parecidas en lugares muy diferentes. La movilización de la plaza Tahrir, en El Cairo, y las de la plaza de Cataluña, en Barcelona, y la Puerta del Sol, en Madrid. Ambos movimientos se asemejan, especialmente en su descontento con los políticos y los partidos tradicionales. A partir de ahí todo es diferente, en sus causas y en sus perspectivas.




El movimiento árabe es el comienzo de una nueva época democrática. El movimiento europeo es el fin de una época, de un modelo exitoso, aunque insatisfactorio. Por eso, si se habla de primavera en Egipto, en las dos plazas españolas cabría hablar de otoño.




La primavera árabe tiene como causa la falta de legitimidad de regímenes que no permiten la alternancia en el poder: basados en partidos únicos o casi únicos, han edificado corruptos sistemas que mezclan con promiscuidad lo público y lo privado, han llevado al enriquecimiento de las familias que ocupan el poder y han perpetuado sistemas económicos incapaces de conseguir que disminuyan los sufrimientos de la pobreza.





El otoño europeo se produce porque, a pesar de disponer de todo lo que los árabes están descubriendo ahora, el sistema ofrece signos de agotamiento. Se ha terminado el maridaje que hace siglos permitió a Europa unir la democracia política con el crecimiento económico y la justicia social. El crecimiento económico encuentra barreras de signo ecológico para su desarrollo y ha dejado de generar empleo, sobre todo para los jóvenes; el Estado de bienestar se ve estrangulado a causa de las limitaciones fiscales, que impiden la ampliación de los servicios públicos a los jóvenes de hoy. Aparte de eso, los partidos han dejado de representar alternativas. Los dictadores árabes crearon partidos únicos, pero en la democracia europea los partidos han acabado siendo tan parecidos que es difícil considerarlos diferentes. La primavera árabe es el resultado de la falta de legitimidad de la política; el otoño europeo es la consecuencia de la falta de imaginación de los políticos.





La imaginación árabe se limita a la búsqueda de la democracia que Europa ya posee. Por tal razón, es una primavera con la posibilidad de llegar al modesto verano de una nueva constitución que permita organizar partidos, separar los negocios públicos de los privados y hasta detener a los políticos corruptos, elegir presidentes, alcanzar la libertad de imprenta y la independencia de los poderes legislativo y judicial. Todo lo que Europa ya tiene.





En Egipto se quería derribar a Mubarak y elegir un nuevo presidente. En Europa, los indignados quieren derribar a los actuales gobernantes, pero no quieren colocar a la oposición en su lugar. Rechazan el presente, pero carecen de certezas sobre el futuro. El mundo árabe vive una primavera porque el verano al que aspira es el presente de Europa, que se está agotando. Por tal razón, lo que a Europa se le presenta por delante es la posibilidad de un invierno.





El optimismo de la primavera en los países árabes proviene de la modestia de propósitos realizables; el pesimismo en Europa proviene de la imposibilidad de ir más allá de lo que ya se ha hecho.





El gran desafío para transformar el otoño en una primavera es idear alternativas viables para una nueva época. No limitándose a repetir experiencias, a copiar proyectos ya puestos a prueba, como lo que intentan los jóvenes árabes. En Europa se trata de inventar un nuevo modelo. Los jóvenes árabes miran hacia tierras europeas, los españoles miran hacia el futuro. Eso exige un cambio mucho más profundo que el que conduce de la dictadura a la democracia, o del capitalismo al socialismo. El desafío europeo consiste en imaginar una nueva civilización, que vaya más allá de la industrial, más allá del PIB, en pos de un nuevo concepto de riqueza, de consumo material y privado, en pos del bienestar público e inmaterial. En lugar de más coches, más tiempo libre, sin depredación ambiental. Salir de la globalización excluyente en pos de una internacionalización incluyente.




La motivación de los jóvenes árabes es política, la de los españoles es moral.





Este difícil desafío de la imaginación no es más que el primer paso, pues queda levantar un proyecto político: el de difundir las nuevas ideas y conseguir el apoyo de las masas hacia una propuesta que exigirá una nueva mentalidad. Los jóvenes de Tahrir desean un mundo diferente al de sus padres. No se sabe si lo que los indignados españoles desean es un mundo diferente al de sus padres o los privilegios de los que estos gozaron gracias a la euforia del maridaje entre crecimiento económico, democracia y justicia social, que les facilitó el bienestar, un alto consumo y hasta la solidaridad con los inmigrantes. Los jóvenes de Egipto quieren ser incluidos en la política, los de Europa lo que quieren es no quedar excluidos de la economía, sino conservar el bienestar social del consumo, por más que el crecimiento se haya detenido, el empleo escasee y los beneficios sociales se hayan vuelto inviables.





A pesar del optimismo que han despertado los árabes, es en Europa donde podemos albergar esperanzas en la formulación de lo nuevo, que vaya más allá de lo que es el nuevo Egipto, ya viejo, sin embargo, para España. Es en la plaza de Cataluña o en la Puerta del Sol donde está lo más difícil, pues es de ahí de donde podrá salir realmente lo nuevo, porque el verano árabe es el verano del año pasado y solo después de que pase el otoño podrá llegar el verano del próximo año.




Los jóvenes egipcios quieren afiliarse a los partidos y votar a sus candidatos; los españoles quieren repudiar a los partidos y votar nulo, o no votar siquiera. Recurren a acciones como votar en blanco, retirar todos juntos el dinero del banco en un mismo día, establecer un día sin compras, dejar de usar coches y usar el transporte público.




En la plaza Tahrir había una consigna -"¡Fuera Mubarak!"-, en la plaza de Cataluña o en la Puerta del Sol vemos diversos grupos, debatiendo temas diferentes, indignados, aunque sin una propuesta aglutinadora todavía. Todos unidos en el descontento. Pero


¿cuántos aceptarán el decrecimiento para mantener el equilibrio ecológico?



¿La reducción de la jornada de trabajo con más tiempo libre y pleno empleo, aunque con menores salarios?


¿La solidaridad con los inmigrantes a costa de reducir los beneficios sociales?


¿La garantía de estabilidad monetaria y equilibrio fiscal a cambio de la reforma de la Seguridad Social?





Tahrir es el símbolo de un pequeño avance que se aprecia con nitidez; las plazas europeas son símbolos de perplejidad antes de un gran salto. Antes de esto, sin embargo, el tiempo aquí es otoñal; allá, de primavera.





Cristovam Buarque es profesor de la Universidad de Brasilia y senador de la República de Brasil.

Traducción de Carlos Gumpert.





http://www.elpais.com/articulo/opinion/pri...elpepiopi_4/Tes


http://www.elpais.com/fotogaleria/internac...elpepuint_1/Zes



http://www.elpais.com/fotogaleria/ataque/l...pepuint_2/Zes/1


http://www.elpais.com/fotogaleria/ataque/l...pepuint_2/Zes/2



http://www.elpais.com/fotogaleria/ataque/l...pepuint_2/Zes/3



http://www.elpais.com/fotogaleria/ataque/l...pepuint_2/Zes/4



http://www.elpais.com/fotogaleria/ataque/l...pepuint_2/Zes/5



http://www.elpais.com/fotogaleria/ataque/l...pepuint_2/Zes/6



http://www.elpais.com/fotogaleria/ataque/l...pepuint_2/Zes/7

El fantasma del Blog
CITA
En poder de los mercados






ENRIQUE GIL CALVO

EL PAÍS
Opinión
21-07-2011





Desde que el año pasado el presidente Zapatero abjuró del gasto social para abrazar el evangelio del ajuste fiscal, sus votantes le están propinando un merecido castigo electoral (ayer en los comicios locales, mañana en las generales) por lo que no deja de suponer una traición a la voluntad popular. Pues en última instancia, el giro estratégico adoptado por el Gobierno implica dejar de gobernar al servicio de los ciudadanos para pasar a plegarse al poder inapelable de los mercados. Sin embargo, en esto Zapatero no es el único culpable, pues los demás gobernantes han hecho lo mismo. Casi todos han renunciado a su soberanía ejercida en representación de sus electores para pasar a obedecer los dictados de una nueva soberanía supraestatal que emerge del llamado consenso de los mercados, según se puede comprobar estos días con la crisis europea de la deuda soberana. Y esta traición de nuestros gobernantes es lo que mejor explica tanto el declive de la socialdemocracia, que ha sido expulsada del poder incluso en sus feudos nórdicos, como el descrédito de la democracia tout court, dada la desconfianza que hoy abrigan los ciudadanos respecto a sus propias castas políticas, que por todo Occidente se están ganando a pulso el severo castigo que sin duda merecen.




Ahora bien, haríamos mal en culpar a los gobernantes actuales en exclusiva, pues la incierta deriva de nuestras democracias hacia un nuevo régimen político de dominación de mercado ya viene de antiguo. Y más precisamente cabe situar su inicio en la sustitución de las fuentes de financiación de los Estados democráticos, que en la era keynesiana procedían mayoritariamente de los impuestos tributarios y desde la restauración del monetarismo en los ochenta se financian sobre todo con emisiones de deuda pública en los mercados internacionales. Pero debe notarse que su respectivo criterio discriminador es antitético, pues los impuestos directos se recaudan con efecto progresivo (gravando en mayor medida los ingresos más elevados) mientras que el coste del crédito externo (o prima de riesgo) es eminentemente regresivo, de acuerdo con el evangélico efecto Mateo: a quien tiene (como Alemania) más se le dará, y a quien no tiene (como Grecia) todo le será quitado. Es la ley del más fuerte, como antítesis del principio democrático de igualdad ante la ley. Un injusto desequilibrio de mercado que la eurozona debería corregir para garantizar su futura estabilidad. Pero el liderazgo alemán no parece interesado en lograrlo porque la prolongación de la crisis reduce el coste de su propia deuda, en perversa aplicación de la teoría del riesgo moral.




Semejante modelo de financiación pública con cargo a deuda, y ya no con cargo a impuestos, pareció funcionar en un comienzo con gran eficacia política, pues deparó grandes rendimientos electorales sobornando a las clases medias con paulatinas rebajas de la presión fiscal. Pero el tiempo ha revelado que se trató de un regalo envenenado, pues la financiación pública con cargo a deuda externa pronto empezó a generar graves efectos perversos, en cuanto el endeudamiento público creció lo suficiente como para formar una burbuja especulativa de realimentación circular que pasó a quedar fuera de control. Es lo que ha ocurrido desde 2010, cuando la burbuja de la deuda soberana de las democracias occidentales ha terminado por estallar, colocando a los Estados deudores bajo el poder fáctico de los mercados acreedores.




La secretaria de Estado, Hillary Clinton, ante su incapacidad de presionar al régimen chino que atesora la mayor parte de los bonos de la deuda estadounidense, lo expresó muy bien: "¿Cómo negocias con mano dura con tu banquero?". Y si la hiperpotencia resulta impotente para ejercer su poder ante su principal acreedor externo, ¿qué margen les queda a las demás potencias de rango medio endeudadas hasta las cejas, lo que las deja inermes en manos de unos mercados financieros que no vacilan en dictarles sus propias reglas acreedoras? Todo ello sin que los ciudadanos puedan oponer resistencia, pues la voz y el voto de la soberanía popular se revelan impotentes ante el poder soberano de los prestamistas externos. De ahí que hoy la democracia se gobierne en respuesta no a las demandas ciudadanas sino a las demandas de los mercados, expresadas por la prima de riesgo de la deuda externa.




Como es evidente, esto debilita la autonomía política de los Gobiernos para reducirlos a la impotencia, contribuyendo a extender e intensificar los efectos más indeseables de la globalización. Pero eso no es lo peor, pues mucho más grave resulta la creciente desnaturalización del orden democrático, que ha pasado a quedar subsumido bajo un emergente nuevo orden mercantil. En resumidas cuentas, los mercados le han expropiado su poder al pueblo (al demos), para privatizarlo en exclusivo beneficio de los acreedores privados. Así, la calidad de la democracia ya no se mide hoy por la legitimidad de sus resultados políticos sino por el valor de mercado de su deuda soberana. Y de este mo-do, la democracia ya no representa el autogobierno del pueblo sino la sumisión contra natura del Gobierno civil a los mercados externos, subvirtiendo así la relación entre poder democrático y soberanía popular.




En efecto, la democracia moderna se basaba en un pacto fiscal, un contrato social establecido entre el Estado y los ciudadanos, por el cual estos se obligaban a pagar impuestos a cambio de que aquel se comprometiese a reconocer, proteger y garantizar los derechos universales: civiles, políticos y sociales. Mientras que hoy en cambio ese pacto fiscal está siendo sustituido por otro pacto clientelar, por el cual los ciudadanos se ven excusados de pagar impuestos (directos) a cambio de que el Estado se vea eximido de universalizar derechos, que quedan reservados en exclusiva a la clientela privada del gobernante deudor. Pero con ello el Estado ya no pertenece a todos los ciudadanos titulares de derechos sino solo a sus acreedores internos y externos. Hemos pasado de una democracia de ciudadanos-contribuyentes a otra seudodemocracia de clientes-acreedores, donde lo que cuenta ya no es el título público de ciudadanía que permite ejercer derechos sino el título privado de deuda pública que permite exigir pagos al Gobierno deudor. Y el Estado social y democrático de derecho, obligado a rendir cuentas ante los electores (accountability), deja paso a un Estado de mercado clientelar y privado, que solo rinde cuentas ante sus acreedores.




Pero en esta democracia en almoneda los ciudadanos no se reconocen porque ya no pueden considerarla propia. Ya no es una democracia de derechos que te pertenecen de forma inherente sino una democracia de deudas que se adquieren pero cuyo pago se aplaza, sobre todo cuando la hacienda pública cae en la insolvencia bajo las coyunturas de crisis. En consecuencia, los ciudadanos desertan de la democracia en quiebra, desentendiéndose de sus deberes cívicos para pasar a explotarla con cínico afán de lucro como si fuera un negocio privado. Y de esta adulteración contra natura surgen las demás secuelas que pervierten la democracia de mercado actual (corrupción política, sectarismo populista, crecimiento de la desigualdad, recorte de la protección social, privatización de los servicios públicos, falsificación mediática de la realidad, represión de libertades a cambio de seguridad...), dando excusa a los ciudadanos para refugiarse en el nihilismo y la insolidaridad.




Sin embargo, no todo está perdido. La eclosión y el auge del movimiento de indignados del 15-M que reclaman la refundación democrática acaba de demostrar que yes, we can: nosotros, el pueblo, podemos interpelar de tú a tú a cualquier poder ajeno. Y si resulta posible desafiar el poder de los propios Gobiernos, ¿por qué no habría de ser posible hacerlo también con el poder de los mercados externos?


http://www.elpais.com/articulo/opinion/pod...elpepiopi_4/Tes







CITA
Las quiebras de España, algo de historia




Publicado por jalfayate
17/05/10 a las 09:05:18 am


Artículo extraído de invertia.com
Ramón García.




¿Puede España entrar en bancarrota? Quizás. De hecho tiene el honor de ser el primer país de la Historia en arruinarse. La última vez que suspendió pagos fue el siglo pasado tras la Guerra Civil y desde finales del siglo XVI no ha podido hacer frente a sus deudas en más de una decena de veces. Felipe II fue el primero en presentar un `concurso de acreedores´ y los últimos volúmenes de deuda y el fuerte desempleo han vuelto a despertar los fantasmas de la quiebra.




Las finanzas españolas siempre se han movido en el terreno de las bancarrotas. La falta de emprendedores ha hecho que la mayor parte de las infraestructuras siempre haya ido al cargo de la Hacienda Pública. Gastos que no siempre se han visto compensados por la parte de los ingresos y que han llevado a una media de casi una quiebra cada 50 años, aunque se han vivido periodos muy tranquilos.




Primero fue el alto coste de las empresas bélicas hispanas, desde Filipinas hasta las Indias. Más tarde, la Guerra de Independencia y la pérdida de las colonias –las gallinas de los huevos de oro y plata-. Luego, las luchas entre conservadores como Cánovas del Castillo y progresistas como Sagasta fueron las que no permitieron el equilibrio de las finanzas. Finalmente, fue la Guerra Civil la que llevó de nuevo la suspensión de pagos a la economía española.



El concepto de deuda, tal y como se entiende hoy en día, lo crea Carlos I de España y V de Alemania. A la muerte de su abuelo Maximiliano I, en 1519, compite con el rey de Francia, Francisco I, por ser elegido Rey de los Romanos. El prestamista de su abuelo, Jakob Fugger (Jacobo Fúcar como se le conocía en España), se compromete a sufragar su elección entre los príncipes germanos con tal de cobrar las deudas pendientes de su abuelo y las nuevas que asumía el joven rey.



Una lucha que termina con Carlos como Emperador del Sacro Imperio Romano pero con una fuerte deuda con Fugger. A su muerte, el banquero amasaba una fortuna de 2,1 millones de florines, unos 125 millones de euros en la actualidad –una cantidad considerable para la época-.



El Emperador tuvo que firmar unos “Asientos” –obligaciones de hoy en día- a Fugger en los que se estipulaba el dinero a devolver y los intereses. Además, se utilizaban las minas de oro, plata y sal y los impuestos que se cobraban en Castilla como avales en caso de no pagarse la deuda. Comenzaba así la historia de la Deuda soberana.



Una deuda que fue creciendo al ritmo que crecía el Imperio Español. Se necesitaba dinero para batallas, para apaciguar revueltas y para seguir conquistando Las Indias. Préstamos que estaban asegurados por el poderío español y que habrían tenido calificación triple A de existir las agencias de calificación. Nadie dudaba del Imperio Español.



Los problemas llegaron con el ascenso al trono del hijo de Carlos I, Felipe II. Mantener un Imperio en el que “nunca se pone el Sol” no es barato. La Corona seguía endeudándose para mantener sus conquistas de ultramar. Finalmente, Felipe II al poco tiempo de comenzar a reinar se vio obligado a declarar la “suspensión de pagos de los asientos”: la primera quiebra de un Estado.



Una ruina que vino provocada por la construcción de un estado y por la hiperinflación. Felipe II articuló un estado cada vez más centralizado que costaba dinero, para ello desarrolló impuestos y una Hacienda. Tasas que no se cobraban ni al clero ni a los nobles, lo que hizo estallar la caja del dinero. Pero además, las cuentas públicas se vieron muy perjudicadas por la fuerte inflación que castigó al grano y a las tierras debido a las ingentes cantidades de oro que llegaban de América. Similar a los problemas que puede provocar darle a la máquina del dinero en la actualidad.



Con ese panorama, Felipe II sólo pudo suspender los pagos y comenzar a reestructurar su deuda. El monarca acordó con algunos prestamistas devolver sólo los intereses y olvidar el principal, con otros alargó el plazo de devolución del préstamo. Condiciones que los banqueros tuvieron que aceptar si querían recuperar algo del dinero prestado y que terminó con los Fugger arruinados, ya que Felipe II llegó a suspender los asientos –bancarrota-hasta tres veces.



Esa dinámica de préstamos e impagos recorrió los siglos XVII y XVIII. En cinco ocasiones, a lo largo de los dos siglos, se suspendieron los asientos o se renegoció la deuda –reestructuración que algunos expertos no descartan que tenga que hacer Grecia, aunque en la actualidad el plan de estabilidad del euro ha ahuyentado esos fantasmas-. Las continuas bancarrotas de España habrían convertido su deuda en bono basura si Moody´s o Fitch la hubieran calificado.



Hizo falta que llegara un francés, Philippe de Bourbon para poner orden a las finanzas españolas. Tras la Guerra de Sucesión, reinó como Felipe V desde 1700 hasta 1746 y articuló un estado moderno con funcionarios. A la vez retomó el comercio con América y elaboró una Hacienda con impuestos para financiar el nuevo estado.



Fernando VI siguió la estela de su padre y hasta Carlos III no se ve una innovación: el Banco de San Carlos. Una entidad encargada de convertir los vales reales y de descontar los efectos al 4%, contratar los suministros militares y pagar la deuda exterior. En un principio se pretendió que el capital privado entrara en el banco, pero los inversores no vieron negocio. La entidad cargada de deudas sobrevivió hasta 1829 cuando fue absorbida por el Banco de San Fernando.



El siguiente problema con la deuda española vino a finales del siglo XVIII. La decisión de Carlos IV de ir a la guerra contra Francia por haber cortado la cabeza a Luis XVI y a María Antonieta supuso la ruina de las finanzas patrias. La emisión desmesurada de vales reales terminó por llevar a la suspensión de pago de los intereses.



Los problemas franceses terminaron en la Guerra de Independencia que supuso una merma considerable del arca pública. Un gasto que ya no veía venir oro desde el otro lado del Atlántico, ya que cada vez eran más los territorios de ultramar que proclamaban su independencia. Un déficit crónico al que tuvo que enfrentarse Fernando VII durante todo su reinado y que fue punto de partida del siglo más difícil para las finanzas españolas: el XIX.



El s.XIX y la falta de una revolución industrial



El siglo XIX dejó patente la falta de iniciativa empresarial que terminó por dejar yermas las arcas del Estado. En un país con continuos golpes de Estado, pronunciamientos militares y demás peleas (absolutistas contra liberales, isabelinos contra republicanos,…), se hacía necesaria una revolución industrial que no se produjo y que sufragó el Estado.



El ferrocarril dinamitó las finanzas españolas y obligó a Isabel II a hacer más atractiva la deuda subiendo su rentabilidad, ya que los banqueros desconfiaban de los españoles. Un déficit que terminó en convertirse en impagos a las empresas que habían construido el ferrocarril y a los bancos que lo habían financiado. Una situación que provocó una quiebra en cadena que terminó con casi la mitad de las entidades financieras que había en el país. Tal fue el descontento de la sociedad que la Primera República se recibió con júbilo.



La primera parte del siglo XX fue tranquila hasta la llegada de la Guerra Civil. Ésa fue la última vez, hasta el momento, que España entró en default. Una deuda que se quedaron sin cobrar los prestamistas del bando perdedor, el Gobierno Republicano, ya que el general Franco sí reconoció su deuda. Según estimaciones, el Generalísimo debía 14.000 millones de pesetas al terminar la Guerra Civil. Los programas de Posguerra y la tecnocratización de la Dictadura terminaron poco a poco con los déficits. La posterior apertura al turismo terminó por llevar el superávit y las divisas extranjeras a las cuentas de España .




Sólo Grecia y sus problemas con la deuda han hecho despertar los fantasmas de la quiebra en España. Temores que parecen alejarse tras el plan de defensa del euro y el recorte del gasto propuesto por el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Pero si alguien tiene algo que decir en esto de la deuda es España, el primer país en crear bonos y el primero en entrar en bancarrota.



http://accionesdebolsa.com/las-quiebras-de...e-historia.html


El fantasma del Blog
Señor Serenísimo, Todopoderoso Emperador.
Romano y Graciosísimo Señor:



"Vuestra Real Majestad se da sin duda plena cuenta de hasta qué punto yo y mis sobrinos nos hemos inclinado siempre a servir a la Casa de Austria y a promover con toda sumisión su bienestar y su prosperidad. Por esa razón cooperamos con el anterior emperador Maximiliano, el antepasado de Vuestra Majestad Imperial, y en leal sometimiento a Su Majestad, con objeto de asegurar la Corona Imperial a Vuestra Majestad Imperial, dimos garantías a varios príncipes que pusieron su confianza y su fe en mí como quizá en ningún otro. Nosotros también, cuando los delegados designados por Vuestra Majestad Imperial trataban de terminar la empresa antes mencionada, proporcionamos una considerable suma de dinero que fue conseguida, no por mí y mis sobrinos solamente sino también por algunos de mis buenos amigos, a gran costo, de modo que los excelentes nobles alcanzaron el éxito para gran honor y bienandanza de Vuestra Majestad Imperial.



Es también muy sabido que Vuestra Majestad no habría podido adquirir sin mí la Corona Imperial, como puedo comprobar con las declaraciones escritas de todos los delegados de Vuestra Majestad Imperial. Y en todo esto yo no he buscado mi propio provecho. Pues si hubiera retirado mi apoyo a la Casa de Austria y lo hubiera transferido a Francia, habría obtenido mayor beneficio y mucho dinero que me ofrecieron en aquella época. Pero la desventaja que se habría derivado de ello para la Casa de Austria es algo que Vuestra Majestad Imperial, con su profunda comprensión puede concebir bien.



Tomando todo esto en consideración, ruego respetuosamente a Vuestra Majestad Imperial que reconozca graciosamente mi fiel y humilde servicio consagrado al mayor bienestar de Vuestra Majestad Imperial y que ordene que el dinero que he desembolsado, junto con el interés que devenga, sea reconocido y pagado sin mayor demora. Con objeto de merecer eso de Vuestra Majestad Imperial, me comprometo a seros fiel con toda humildad, y por la presente me encomiendo como fiel en todo tiempo a Vuestra Majestad Imperial.



El más humilde servidor de Vuestra Majestad Imperial".


Jacobo Függer
El fantasma del Blog
Victoria de la canciller alemana




Financial Times: 'Alemania logra que el sector privado salga al rescate'






Expansion.com/ Financial Times
22.07.2011
Peter Spiegel y Quentin Peel





Los líderes europeos avanzaban anoche hacia un nuevo plan de rescate de Grecia que obligaría a tenedores privados de bonos del país a compartir parte de la carga del rescate.



Este desenlace supondría una victoria política para la canciller alemana Angela Merkel, pero llevaría casi sin duda al primer impago sobre bonos de la eurozona desde la creación de la moneda única.



Los jefes de Gobierno de la eurozona llegaron con rapidez a un acuerdo para bajar los tipos de interés sobre los préstamos de rescate para los tres países que los han recibido. Grecia, Irlanda y Portugal pagarían en torno a un 3,5% –entre 100 y 200 puntos básicos menos que en la actualidad–. También acordaron ampliar los calendarios para su devolución de 7 a al menos 15 años.



Además, otorgaron al mecanismo de rescate de 440.000 millones de euros, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, nuevos poderes para ayudar a los países que no han sido rescatados, entre ellos líneas de crédito preventivas y la capacidad para recapitalizar a cualquier banco de la eurozona en dificultades.



Pero la cuestión fundamental –como ocurre desde hace semanas– ha sido la de cómo hacer que los bonistas contribuyan al rescate, que se espera que derive en un impago temporal sobre parte de los bonos griegos.



Jean-Claude Trichet, el presidente del Banco Central Europeo, se ha opuesto ferozmente a permitir un impago selectivo. Pero las autoridades explicaron que cedió después de que se dejara claro que esos planes se limitarían a Grecia y que no se pediría a otros países con grandes deudas que hicieran lo mismo. En un borrador de las conclusiones de la cumbre, los líderes declararon: “Nos gustaría dejar claro que Grecia se encuentra en una situación excepcionalmente grave. Ese es el motivo por el que se necesita una solución de carácter extraordinario”.



El presidente francés, Nicolas Sarkozy, que ha expresado reservas sobre un plan de impago selectivo, ha terminado por ceder. Sarkozy accedió a archivar la propuesta de imponer un impuesto de 50.000 millones de euros a los bancos que, en su opinión, habría conseguido los mismos objetivos: obligar a los tenedores institucionales de deuda griega a pagar y evitar el impago.



Ayer por la noche se negoció la forma de estructurar el programa de los tenedores de bonos. Según una propuesta, que parecía iba a incluirse en la versión definitiva, se utilizarían fondos de la EFSF para recomprar deuda griega en el mercado secundario.



No queda claro, sin embargo, si la EFSF tendrá autorización para realizar las recompras o si se prestará el dinero a Grecia para que efectúe las operaciones. Sin embargo, la capacidad de la EFSF de comprar bonos en el mercado secundario, sería muy limitada y estaría controlada por el BCE.



La segunda alternativa es un programa de intercambio de bonos, que animaría a los tenedores de deuda griega que vence en los próximos ocho años a cambiarla por nuevos bonos con un vencimiento a treinta años. También se está estudiando un plan respaldado por Francia según el cual los tenedores comprarían nueva deuda cuando venza la que ya tienen.





http://www.expansion.com/2011/07/22/financ...mp;t=1311312905
José Mª Balboa
Por la parte de moderador que me corresponde y sin ánimo de que nadie se ofenda, estos post kilométrico de temas no referentes a Guinea y cuando menos a Africa la mayoria copiados y recopiados por los participantes en este hilo, están creando desde hace tiempo un verdadero problema de espacio en la página.

Hasta ahora los moderadores hemos sido lo suficientemente permisivos para no tener que llamar la atención, pero creedme que estos comentarios crean un volumen de espacio en la pagina que supera incluso el volumen del resto de temas que en ella se tratan.

No decimos que dejeis de poner la información que creais interesante, pero por favor, os rogariamos que pusierais los enlaces a los lugares donde se encuentran.

Como sugerencia, cualquiera de los "contertulios" que frecuenta este hilo podría crear otro titulado " Temas de actualidad", por ejemplo, para conservar el tema de "Expedición a la Caldera de Luba" para el que fué creado.

Un saludo
fernando el africano
Estimado José María :

Tienes razón, hace tiempo deseaba poner una nota sobre el particular. El tema de la caldera se ha convertido en un espacio para noticias políticas en la mayoría de los casos del diario El País. Cuando se creó esta web esto era solo para el tema Guinea y ha derivado en algo que lo puedo leer en cualquier periódico y ajeno a ser un lugar de encuentro de los "guineanos" lo que hace que muchos se hayan apartado del punto de encuentro. Tanto es así que cuando pone uno un artículo no genera comentarios y es como estar en un desierto literario.

Resumiendo muy acertado tu criterio.

Fernando
Moncho Núñez
Estoy completamente de acuerdo con José Mª y con Fernando. Teniendo en cuenta que la Caldera de Luba está donde está, al sur de la antigua isla de Fernando Poo, el contenido debería ser unicamente sobre asuntos guineanos. Internet es tan grande que estoy seguro que hay muchos rincones para hablar de otros temas, por supuesto también muy interesantes.
El fantasma del Blog
La expedición a la Caldera de luba podía ser una crítica a la universidad o a la prensa. Las expediciones eran del Ministerio de Educación y Ciencia, estaba metida la UPM y además salio en El País en El mundo y en elPeriodico.com.



Después se descubrió en el BOE lo del petróleo y la vigencia de la Ley de Secretos Oficiales, preconstitucional, que yo la verdad desconocía con lo que Guinea podía ser un espejo donde se reflejase la sociedad española, no solo de 1965 sino también la actual (La tribu de Manu Leguineche) con lo que podía haber detrás un tema ético importante.



Pero en fin, como no es el primer sitio en donde me dicen que acabo con la memoria del ordenador, me doy por satisfecho con lo descubierto, pido perdón si he abusado de la paciencia del resto de foristas, firmo la papeleta y me retiro.




El fantasma

fernando el africano
Estimado Fantasma :

No debes retirarte, siempre es interesante y un medio de fomentar el turismo tener un fantasma en casa, pero agitasla sábana africana en vez de la europea de la que cada uno ya tiene en casa un ejemplar.-

Procura encontrar noticias como la que leí el otro día que en Sipopo, han hecho un complejo de superlujo con campo de golf, más no se permite la proximidad de los bubis y otra gente de bajo standing.

Contamos contigo Un cordial saludo

Fernando
Armando Ligero
CITA(John Enki @ Jul 19 2011, 12:27 PM) *
Estoy totalmente seguro de que el señor ÁLVARO DE CÓZAR, para afirmar todo lo que dice, ha pasado en Guinea cerca de un año conociéndo el país, conociendo a sus gentes, pulsando opiniones y haciendo un periodismo de campo e investigación, como es costumbre en un periódico serio, imparcial y libre como El País.
El caso de Don Ignacio, Iñigo Barrón y lo de la Caldera de Luba, solo fue un error imperdonable que no se volverá a repetir.

_______________________________________________________

A Sipopo ya se puede ir sin problemas (logicamente durante la cumbre habia controles), estuve alli el domingo pasado, la entrada es libre y si quieres utilizar los servicios de restauracion, piscina, playa lo puedes hacer por 25000 xaf, si se han gastado esos casi 600 millones en construir os garantizo que se ha utilizado en construir algo que vale la pena y se va a utilizar como complejo turistico....que todo llegara......por cierto han participado unas cuantas empresas españolas en su construccion y supervision...y siguiendo con el por cierto....cada vez hay mas empresas españolas y por ende españoles...

Entiendo que la oposición y detractores tengan una opinion, pero que sea vereaz y viviendo aqui.......NO SE PUEDE CAMBIAR UN PAIS EN POCO TIEMPO...y menos estando en paises europeos......que vengan..vean y opinen....comparen con Cuba....y paises que tanto quieren algunos politicos españoles...España sigue mirando hacia otro sitio en vez de apoyar a GE en sus estrategias de cambio democratico...

Durante la Cumbre celebrada hace pocos dias....el idioma oficial fue el español en 1er lugar...¿se ha comentado eso en España..?.....Cuando Obiang tomo posesion como presidente de la UA..su discurso fue en español...... se ha comentado....???? alli...

Si se quire opinar sobre GE...que el Pais mande a periodistas ETICOS...no rencorosos como hay alguno que otro....
Si se quiere hacer oposicion...que vengan y la hagan desde aqui.....
Claro que aun faltan cosas...que hay cosas que cambiar...pero algo "se mueve" y cuando se mueve es que hay vida y esperanza...

Para todos aquellos que opinan sin haber visitado jamas GE, les digo que el guineano es mas noble que muchos de ellos...que quiren a España y se sienten HIJOS de ese pais que en la distancia quiren compartir con cariño y afecto......y coño...que son mas del madrid y del barsa...que muchos de los aficionados españoles y vibran con los triunfos de la seleccion nacional española (este ultimo comentario es anecdotico..pero real)...

Bueno, a mis buenos y magnificos amigos de esta pagina que son muchos les deseo una felices vacaciones....

Desde Malabo.

Armando
____________________

Por cierto comparto al 100% el comentario de J M Balboa..
.


El fantasma del Blog
Estuve allí el domingo pasado, la entrada es libre y si quieres utilizar los servicios de restauración, piscina, playa lo puedes hacer por 25000 xaf, si se han gastado esos casi 600 millones en construir os garantizo que se ha utilizado en construir algo que vale la pena y se va a utilizar como complejo turístico


Aquí no ponen eso y yo dudo que un guineano pueda ir al Sofitel, que además recuerda al Melia Don Pepe un hotel de los años 60 y dudo que tengan el servicio del Don Pepe



Moderna y elegante habitación de 70m² con salón, dos amplios ventanales con magníficas vistas a la playa, al parque botánico y al Monte Camerún, balcón de 5 m², artículos de tocador franceses y acceso gratuito a Internet de banda ancha.

5 noches A partir de 2.650,00 EUR
Precio total IVA incluido





http://www.youtube.com/watch?v=hYaipEelTpM

http://www.sofitel.com/es/hotel-8212-sofit...011/index.shtml

http://www.sofitel.com/es/hotel-8212-sofit...estaurant.shtml


John Enki
Estimado fantasma:
Me uno a las opiniones vertidas que desean que continues entre nosotros.
El pequeño esfuerzo de adjuntar solo los enlaces y complementarlo con comentarios propios, no es tan grande y contaremos con tu presencia.

SIPOPO:
No os olvideis de que la prensa española miente como una bellaca, solo hace falta recordar el asunto Don Ignacio.
Y miente descaradamente cuando, para mas INRI, habla de cosas allende nuestras fronteras.
Puedo garantizar lo mismo que relata Armando.
Cualquier guineano que pueda pagarlo, puede habitar en el Sofitel o en cualquier complejo del nuevo Sipopo.
En que cabeza cabe que no se permita la entrada a los guineanos en ninguna parte pública de Guinea.

Y esto no tiene nada que ver con la política guineana ni con la opinión que cada cual pueda tener sobre ella, esto es ua cuestión de simple sentido común que los de El País no suelen usar.
Hablaremos de Sipopo.

huh.gif huh.gif huh.gif
El fantasma del Blog
En que cabeza cabe que no se permita la entrada a los guineanos en ninguna parte pública de Guinea.


Mas allá de Sipopo. Pues parece que si hay diferencias.





http://www.youtube.com/watch?v=XANBDMOj4QM...player_embedded


http://www.sofitel.com/es/hotel-8212-sofit...estaurant.shtml
John Enki

Entrañable fantasma bloguero:

En estos momentos y en tiempo real, 21h 18m, la Gran Vía de Madrid está cortada y repleta de miles de indignados.
En estos momentos están dando en todas las cadenas de TV los telediarios de la noche
En NINGUNA de ellas se ha mencionado el tema, ni se han aportado videos o imágenes, en directo.

Si esto se oculta, ocurriendo en el centro de la capital de España, a escasos miles de metros de los estudios de las televisiones españolas, ..........¿Vas acreer lo que veas en los mismos medios, a cerca de Guinea?
¿No hemos aprendido en estos foros nada nuevo?

http://yfrog.com/hselqqyj
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.2...222880381071947
El fantasma del Blog
El País si lo pone. Y efectivamente había indignados. Los estudios de televisión puede que estén algo lejos pero en esa calle donde están; El paseo del Prado desde donde esta el Banco de España hasta el Thyssen-Bornemisza todos los edificios son del Ministerio de Economía y Hacienda; lo mismo da la Inspección de los Servicios que el Tribunal Económico Administrativo Central que el ICO que la antigua Escuela de Hacienda Publica.

Aquí hay muchos que no se dan por enterados.



http://www.elpais.com/articulo/madrid/Pant...728elpmad_7/Tes



http://www.elpais.com/fotografia/madrid/De...28elpmad_1/Ies/


http://www.elpais.com/fotogaleria/manana/i...pepunac_1/Zes/4


fernando el africano
Querido Armando :

Es posible que a Sipopo se pueda ir sin problemas, dado que no estoy ahí no puedo afirmar lo contrario y me basta tu palabra. El problema es que para ir a Sipopo tengo que ir a Guinea Ecuatorial, y según me dicen algunos amigos que lo han intentado ponen muchos inconvenientes para entrar. La pregunta del ingenuo como yo es ¿ Si no hay nada que ocultuar y la democracia brilla por su presencia, cual es la razón de poner inconvenientes para entrar?

Yo siempre he dicho que Guinea podría vivir solamente del turismo por razones de peso:

- Su belleza y clima
- Su cercanía comparado co n el Caribe o países asiáticos
- Su idioma para los españoles
- Su escasa población en función de su extensión

Mas para ello precisa :

- Sanidad y limpieza adecuada
- Eliminación de la mordida
- infraestructura hotelera adecuada
- Seguridad ciudadana

Eso es lo que tendría que solucinar el Gobierno de Guinea Ecuatorial. Que de los grifos salga agua potable, que la luz llegue a los hogares, y que todas las etnias sean iguales.
No puede ser que se inaugure un mágnifico hospital y no haya bombonas de oxigeno o se tenga que llevar el alcohol uno desde casa, y de eso se quejaba hace algún tiempo el embajador de Guinea en Londres, don Agustín Nze Nfumu, que lo había padecido con una hija suya que padecía alergía.

Deseando lo mejor para la gente de Guinea.

Fernando
westy
Hay que ver J.M. tu comentario lo que da de sí....... que por otro lado suscribo en gran parte...aunque hay que agradecer al "Fantasma", su trabajo de "recopilación" ( Que como apuntáis, hubiera sido bueno ubicarla en otro sitio) con temas interesantes...de medios de comunicación aunque la mayoría fueran del "Pais" o alguna de "Publico".Pero en resumidas cuentas , el trabajo existe y hay buena intención....Gracias" Fantasma "....
Sobre los otros comentarios podrían correr "rios de tinta"...Me ha gustado la opinión de Fernando...al cual añadiría dos asuntos básicos y es LA FALTA DE GARANTIAS JURIDICAS Y SANITARIAS...si hubieran garantías Jurídicas...las opiniones dentro del pais se harían libremente, sin obstáculos y miedo...pero quizás no interese....Repito...no es lo mismo opinar dentro de un Pais ...sin garantías jurídicas....que desde fuera del mismo....
Un último asunto...Hay españoles o de otros países que cumplieron la 4ª o 5ª generación de estancia y trabajo....en Guinea...que ayudaron a subir y desarrollar ¡Y cómo! el Pais....antes de la Independencia...y que fueron ignorados posteriormente, desde el principio, por "Unos" y por "Otros"en cuanto a expropiaciones sin indemnizaciones y ect. ect. (Teniendo ya suficiente tiempo de"rodadura política")y...."A buen entendedor ....pocas palabras bastan..."


Saludos
El fantasma del Blog
Para Salomé P. Villaverde , secretaria de Educación de Nuevas Generaciones del PP de Asturias, las necesidades de los 3,7 millones de somalíes, casi la mitad de la población del país, que sufren la crisis humanitaria que ha provocado el éxodo masivo de miles de personas, no se puede comparar con las necesidades que acucian a los españoles, que, para colmo, dedican 25 millones de euros a la causa.


En palabras de la joven conservadora:




"En España no cabe un tonto más:

Regalamos 25 millones de euros para África!

A nosotros no nos regalan nada para paliar nuestras necesidades!".





http://www.lavozdeasturias.es/politica/juv..._526147532.html

fernando el africano
EL PUEBLO BUBI Y SUS CREENCIAS

Como casi todas las religiones, el pueblo bubi tiene a Eri como Dios que vive en el cielo Lobakoppuà y a nosotros y los espíritus buenos ( como yo) nos destinan a Ommo boèboè. Aunque dicen que Dios vive cerca del pico, donde Obasa tiene su residencia.
Hay ángeles que son los bajula, los buenos son bajula bèbè, los malos que se revelaron son bajula abè. Esto de bajula parece que deriva del verbo o-jula , que significa soplar, evaporarse y del sustantivo ejula, vapor, soplo o viento,. Los espíritus tambien llamados Mmo o morimó los hay buenos y malos que nos vigilan o nos protegen desde el otro Mundo. Los morimó buenos son los morimò moèmoè y los malos morimó abè.

Algunos morimò prefieren estar cerca de sus allegados y por ello se han quedado en lugares de la isla, donde les ofrendan, cabras, comida y promesas. Entre los más conocidos están los siguientes :

Morimò Lombè : Laguna de Balachá
Lopeló : Lago Loreto
Esaha : Lago Claret
Moalala : Gran cueva de Riasaka
Koba : Caverna de Rebola
Lasa : Caverna de Baney


Algunos prefieren deambular como Eña convertido en Tornado, que muestra su fuerza especialmente en Marzo

La lengua bubi, tiene diferencias esenciales en algunos nombres, especialmente entre el Norte y el Sur, pero muchas acepciones en la zona de Baney y Eureka, por eso algunos nombres varian, por ejemplo Dios puede ser Rupé, Erí o Potó

Espero no haya sido demasiado rollo

Fernando el Africano
El fantasma del Blog
ORÍGENES


COMPAÑÍA L´OM IMPREBÍS






El Proyecto Orígenes nace en Guinea Ecuatorial en el año 2008, fruto de la iniciativa conjunta de L’Om Imprebís, el Centro Internacional de Teatro Actual, Casa Africa y los Centros Culturales de España en Bata y Malabo. Se crea un grupo que reúne artistas de las cinco etnias que componen su población, consolidando una Compañía Nacional de 24 artistas que plasman todo su trabajo de años en un emocionante espectáculo con nombre propio: “Orígenes”.



ORÍGENES: EL ESPECTACULO.




Una obra teatral que, por primera vez, reúne en escena danzas, cantos y celebraciones de las cinco etnias que componen la población de Guinea Ecuatorial: fang, bubi, ndowé, bisio y annobonesa.

En el proceso de recopilación de todo este material étnico advertimos que dichas celebraciones están asociadas, en la población guineana, al ciclo vital de las personas. Por tanto el espectáculo recorre ese círculo que va del nacimiento a la muerte.

Así, entre otros momentos, asistimos desde la alegría de un “mokom” fang por el nacimiento de un niño a su presentación al bosque en la ceremonia bubi del “ri puri puri”, la celebración de la mayoría de edad de una joven ndowé con el baile del “ivanga”, el “nzanga” propio del pueblo bisio en la celebración de una boda o la tradición annobonesa de la pesca de la ballena.

Un espectáculo insólito en nuestro país que ha nacido de la colaboración de artistas y creadores tanto de España como de Guinea Ecuatorial, con la coordinación general de Gorsy Edu y bajo la dirección de Santiago Sánchez.






Autor/es de la música: Tradicional Guinea Ecuatorial

Autor/es del libreto: Gorsy Edu, Santiago Sánchez

Letras: Tradicionales.

Dirección de escena: Santiago Sánchez

Dirección musical: Yolanda Avomo

Coreografía: Gorsy Edú. Jose Juan Rodríguez

Diseño de escenografía: Dino Ibáñez, Pascualín S.L., Jordi Castells

Diseño de vestuario: Bernardino Beorí

Diseño de luces: Rafael Mojas, Mariano Dobryzs

Diseño de imagen: Minim Comunicación

Producción: Ana Beltrán para L’Om.Imprebis y C.I.TA.

Orquesta: 24 intérpretes.

Dirección de orquesta: Yolanda Avomo.

Intérpretes principales: Silebó Boturú, Octavio Ondó, Elena Iyanga, Julio Diosdado, Salus Ayecaba, Antonina Upule, Rosendo Obun Bikuy…



http://www.imprebis.com/espectaculos1.php


http://www.mataderomadrid.org/ficha/927/origenes.html


http://www.elpais.com/articulo/madrid/Guin...30elpmad_16/Tes

Armando Ligero
CITA(El fantasma del Blog @ Jul 27 2011, 06:55 AM) *
Estuve allí el domingo pasado, la entrada es libre y si quieres utilizar los servicios de restauración, piscina, playa lo puedes hacer por 25000 xaf, si se han gastado esos casi 600 millones en construir os garantizo que se ha utilizado en construir algo que vale la pena y se va a utilizar como complejo turístico


Aquí no ponen eso y yo dudo que un guineano pueda ir al Sofitel, que además recuerda al Melia Don Pepe un hotel de los años 60 y dudo que tengan el servicio del Don Pepe



Moderna y elegante habitación de 70m² con salón, dos amplios ventanales con magníficas vistas a la playa, al parque botánico y al Monte Camerún, balcón de 5 m², artículos de tocador franceses y acceso gratuito a Internet de banda ancha.

5 noches A partir de 2.650,00 EUR
Precio total IVA incluido





http://www.youtube.com/watch?v=hYaipEelTpM

http://www.sofitel.com/es/hotel-8212-sofit...011/index.shtml

http://www.sofitel.com/es/hotel-8212-sofit...estaurant.shtml

_________________________________________________________

Solo cuento lo que veo..................claro que cualquier guineano puede ir a Sipopo.....NO HAY CONTROLES de ningun tipo....
Un fin de semana (sabado-domigo) en el Hotel Sofitel de Sipopo cuesta con Bufet desyuno y comida con una noche........................150.000 xaf(228€) habitacion doble.
y utilizando la piscina y playa privada......en fin es como todo..en nuestra España hay gente que puede y otros que no se pueden permitir licencias de descanso de fin de semana...
Los precios por dia NO tiene nada que ver con lo que pones..ya que hay ofertas continuas.....
En el Sofitel de Malabo cuesta una noche entre 200 y 300€......y como sabras es de la cadena con el mismo nombre...

Con esto no quiero causar polemicas....simplemente escribo lo que veo y obervo.

Fernando, por favor necesito tu telf. llama la 953228954 y dale tu nº a mi mujer....te llamare cuando vaya ...llego a españa el dia 12

Saludos

Armando
El fantasma del Blog
-----------------


A través del documental y de las palabras del autor, pudimos ver los grandes contrastes de un país que hasta 1959 fue colonia española (antes ya había sido portuguesa y en parte francesa) bajo el nombre de Guinea Española, y más tarde provincia de España, hasta 1968, fecha en la que adquirió su independencia (impuesta por la ONU). Desde entonces y hasta ahora, el pueblo de Guinea Ecuatorial ha vivido bajo en control de dos dictaduras, primero de Francisco Macías Nguema, hasta 1979, y luego de su sobrino, Teodoro Obiang Nguema, que ha impuesto su férreo sistema de gobierno hasta la actualidad. Llama la atención que puedan existir todavía tantos países olvidados de la mirada internacional, que pese a haber sido capaces de obtener su independencia en un momento de su historia, no hayan podido disfrutar el valor, el privilegio y el derecho a la libertad integral.

-------------------

Como es lógico, tras visualizar el duro documental sobre su país y escuchar la consternación del escritor por las injusticias sociales, políticas y económicas de su tierra natal, uno se pregunta hasta qué punto nosotros, que nos hemos posicionado abiertamente (política, económica y hasta militarmente) en contra de numerosas injusticias en los últimos tiempos y en diferentes contextos, no deberíamos preocuparnos más por un área geográfica que, a fin de cuentas, fue nuestra y abandonamos a su suerte.




http://www.elcorreogallego.es/opinion/ecg/...Noticia-690423/
El fantasma del Blog
CITA
La gira de distribución de chapas de zinc, en marcha


Dentro del proyecto “Eliminación de Techos de Nipa”, el Ministro de Estado de Agricultura y Bosques, Teodoro Nguema Obiang Mangue, se reunió con los gobernadores provinciales y delegados de los diferentes distritos del país, para elaborar un censo que permita la adecuada distribución de las nuevas chapas de zinc.”.



http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=1794





CITA
Avenue Foch, la folie cachée du fils Obiang

Un immeuble de 2 185 m2 sert de pied-à-terre au rejeton du président de Guinée équatoriale.




Agé de 41 ans, Teodorin est pressenti pour succéder à son père dans le palais de Malabo. Mais pour l’heure, il se contente de détenir le ministère de l’Agriculture et des Forêts



http://www.youtube.com/watch?v=8aAGTUy6Gig...feature=related


http://www.liberation.fr/monde/01012351429...-du-fils-obiang


El fantasma del Blog
La sequía en África según la NASA


http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/images...88-1024x768.jpg


http://photojournal.jpl.nasa.gov/jpeg/PIA14488.jpg

El fantasma del Blog
Aquí esta lo del petróleo.


Sígase la línea roja.




http://photojournal.jpl.nasa.gov/jpeg/PIA04964.jpg

El fantasma del Blog
La sequía según El País




Las cifras son siempre imprecisas cuando se trata de África. Más en el caso de Somalia -un país sin ley ni estructuras administrativas dignas de tal nombre-, donde hace muchos años que no se daban las condiciones para declarar una hambruna. Naciones Unidas lo hizo el miércoles. Considera que en algunas regiones del país que se asoma al Índico el 30% de los niños sufre malnutrición aguda. Miles de personas han perdido la vida. Los casi 135.000 somalíes que han logrado huir andando a las vecinas Kenia y Etiopía, un éxodo de semanas, se encuentran con campos de refugiados desbordados.




http://www.elpais.com/fotogaleria/tragedia...elpepuint_1/Zes


http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_9/Tes


http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_10/Tes


rosen
CITA(fernando el africano @ Jul 26 2011, 09:48 AM) *
Estimado José María :

Tienes razón, hace tiempo deseaba poner una nota sobre el particular. El tema de la caldera se ha convertido en un espacio para noticias políticas en la mayoría de los casos del diario El País. Cuando se creó esta web esto era solo para el tema Guinea y ha derivado en algo que lo puedo leer en cualquier periódico y ajeno a ser un lugar de encuentro de los "guineanos" lo que hace que muchos se hayan apartado del punto de encuentro. Tanto es así que cuando pone uno un artículo no genera comentarios y es como estar en un desierto literario.

Resumiendo muy acertado tu criterio.

Fernando


Yo también estoy de acuerdo pero por no meter líos....
El fantasma del Blog
Punto de Encuentro


http://www.egjustice.org/
El fantasma del Blog
Enrique Okenve



University of the West Indies at Mona, Jamaica



“Wa kobo abe, wa kobo politik”: Three Decades of Social Paralysis and Political Immobility in Equatorial Guinea





La tesis principal de este trabajo es que la estabilidad política en Guinea Ecuatorial es fundamentalmente resultado de una cultura política existente que se caracteriza, entre otras cosas, por una ética de auto-represión. Esta cultura política ha hecho posible que un técnicamente e ideológicamente régimen débil a permanecer en el poder durante tres décadas. En un país con una población de sólo medio millón de personas, donde la sociedad civil es casi inexistente, y las obligaciones familiares tienen un peso significativo, lo que la cultura política hace es hacer cualquier tipo de cambio político muy difícil. Voy a tratar a mostrar cómo el régimen de Obiang Nguema ha animado a la sociedad un sistema de auto-represión, que se ha convertido en la herramienta más eficaz para el control político-social en Guinea Ecuatorial, y el obstáculo fundamental para el cambio político.




http://www.egjustice.org/sites/default/fil...-2011-06-03.pdf



Se sabe poco de Guinea. Saben mas los americanos.
El fantasma del Blog
Los bufetes de abogados quieren conquistar África




Expansion.com
Juridico
03.08.2011
Carlos García-León



Los recientes anuncios de apertura de oficina de los despachos anglosajones Allen & Overy, Clifford Chance y Norton Rose en Casablanca revitalizan el mercado legal del norte de África por el que ya habían apostado firmas como la francesa Guide o las españolas Garrigues y Cuatrecasas.



http://www.expansion.com/2011/08/03/juridico/1312395203.html
El fantasma del Blog
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO


Núm. 172
Martes 19 de julio de 2011
Sec. III.
Pág. 80062






Orden EDU/2035/2011, de 20 de junio, por la que se inscribe en el Registro de Fundaciones la Fundación para el Deporte de Guinea Ecuatorial.


Fines de la Fundación.



En los Estatutos que han de regir la Fundación, incorporados a la escritura pública de constitución y a la de subsanación de ésta, a que se refiere el antecedente de hecho primero, figuran como fines de la Fundación los siguientes: - La promoción del deporte en la República de Guinea Ecuatorial en todos sus ámbitos, con especial atención a su práctica en la infancia. – La búsqueda de personas físicas o jurídicas en el Reino de España interesados en la promoción deportiva en la República de Guinea Ecuatorial.


Patronato.



El gobierno, representación y administración de la Fundación se encomienda a un Patronato, cuyos miembros ejercerán sus cargos de Patrono gratuitamente y que se obliga a la rendición de cuentas al Protectorado.

Inicialmente, el Patronato queda constituido por: Presidente: Don Carlos Narbona Hierro; Vicepresidente: Don Ruslan Obiang Nsue, por razón de su cargo de Secretario de Estado de Deportes de la República de Guinea Ecuatorial y Secretaria y Tesorera: Doña Luisa Noemí Mbá Obono.


http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/19/pdfs...-2011-12475.pdf


Ahí va un poco de deporte
El fantasma del Blog
Por otro lado, el dictador tiene otro quebradero de cabeza, se trata del caso de Ruslán Obiang Nsue, el actual Secretario de Estado de Deportes, uno de sus hijos que tuvo extra matrimonialmente. Ruslan ha repudiado a su esposa, más conocida con el sobrenombre de Mami. El motivo de la separación o repudio, es por causa de una infidelidad insoportable, que dicen que existe entre el suegro con la nuera, por eso, el marido Ruslan, ha decidido separarse de su mujer, ya que dice que, no puede compartir una mujer con su padre. Dicen que dicho escándalo criminal tuvo lugar cuando se iban a Sudáfrica para ver los partidos del mundial. El dictador ha intentado calmar la situación tratando de persuadirle a su hijo y que la noticia no vaya más de las fronteras de la familia, pero, Ruslan se opone a recuperarla tal y como se lo impone su padre, y la noticia ya ha transcendido hasta este foro, gracias a una fuente cercana al matrimonio.


Esa misma fuente ha proseguido comentando que, Ruslan no es la primera ni la última victima de este tipo de abusos. La lista es muy larga y con gente de casa, el dictador viene haciendolo con las esposas de sus hermanos, primos y tíos, por ejemplo, con las dos esposas de su hermano Antonio Mba Nguema, actual Ministro de Defensa (ambas hoy fallecidas); con la de sus primos Agustin Ndong Ona; Santiago Eneme Ovono e Inocencio Ngomo Ondo, General y Jefe de Estado Mayor (hasta con un hijo en el medio), Joaquin Ndong Nve. Las sobrinas entre estas, Maria Soledad Obono Mba (Solange) y otras, etc. Este comportamiento criminal ha obligado a Teodorin a no casarse, por miedo a pasar por este calvario.



http://candidaturaindependiente-guineaecua...gle&ide=807


Pocos y mal avenidos.
John Enki

http://www.idealista.com/news/archivo/2011...ro-en-leon-foto

Vía libre al chalet de Zapatero de 1.000.000 de euros en León
El ayuntamiento de León ha dado luz verde a la licencia de obras solicitada por el presidente del gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, y su familia para empezar a construir el chalet en la zona de eras de renueva (León)


Nunca creí que pudiera llegar a ver esto.
Que un medalla de oro de la inutilidad y el sin sentido intelectual y político, se haga a mi costa un chalet de un millón de euros, nos situa a la altura de las dictaduras africanas de la peor especie.

Y estos, y los otros, se permiten el lujo de criticar al estado guineano.
El fantasma del Blog
CITA(José Mª Balboa @ Jul 22 2011, 10:47 AM) *
Por la parte de moderador que me corresponde y sin ánimo de que nadie se ofenda, estos post kilométrico de temas no referentes a Guinea y cuando menos a Africa la mayoria copiados y recopiados por los participantes en este hilo, están creando desde hace tiempo un verdadero problema de espacio en la página.

Hasta ahora los moderadores hemos sido lo suficientemente permisivos para no tener que llamar la atención, pero creedme que estos comentarios crean un volumen de espacio en la pagina que supera incluso el volumen del resto de temas que en ella se tratan.

No decimos que dejeis de poner la información que creais interesante, pero por favor, os rogariamos que pusierais los enlaces a los lugares donde se encuentran.

Como sugerencia, cualquiera de los "contertulios" que frecuenta este hilo podría crear otro titulado " Temas de actualidad", por ejemplo, para conservar el tema de "Expedición a la Caldera de Luba" para el que fué creado.

Un saludo





Enki centrate en lo de Guinea que despues viene Balboa; don Jose Maria quejandose amargamente.
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.