Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
manolo pizarro
Visto el silencio que ronda en las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial por el "secreto de estado", entraré a contar otras bellezas de cómo seguir callando al pueblo.

Declaraciones de Bono con motivo de los abucheos que soportó ZParo el día de Hispanidad en Madrid y las pitadas que soportaron el domingo el vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves y el alcalde de Sevilla, en esa localidad: "Sería bueno que además de un protocolo hubiera un manual de educación para quien no la tiene. Y para que todos lo que piensan que el patriotismo es agitar banderas y agredir verbal o físicamente a las autoridades de un Estado democrático se lo pensasen"

A lo que añadiría...y el que no felicite educadamente al Presidente el dia de su honomastica le cerramos la revista o el negocio, como en Guinea Ecuatorial. Vamos, lo que nos faltaba, ahora nos quieren amordazar y callar con algún Real Decreto sacado de la manga como "Manual de Educación sobre el Silencio Publico en Actos Oficiales" para castigar a quien pronuncie en los mismos una palabra no acorde con el pensamiento único.

Entre tanto, Bibiana Aído sigue a lo suyo, pese a la crisis galopante que vive España y pondrá en marcha de manera inmediata (para primeros de 2011) un Centro de Asesoramiento Sexual con presupuesto inicial de 140.000 euros, dirigido a los adolescentes, puesto que hay "incremento considerable" del sexo entre los más jóvenes.

Entiendo que con la crisis que padecemos, esto es prioritario para cumplimentar el "Programa Social" del Gobierno y, así como sacó adelante la Ley del Aborto, Bibiana sigue asumiendo competencias de Sanidad que no le atañen, con tal de justificar su Ministerio de Igual-Da. Por otra parte, Aído debe considerar que la población adolescente más joven "es especialmente vulnerable", por lo que los poderes públicos tienen el deber de aprovechar la ocasión, ante las estadísticas del INE sobre las reiteradas carencias formativas sexuales de los jóvenes (Inculcadas por Educación), para así seguir manipulándolos y gastando de nuestros impuestos.

Saludos.
Pepin
El Pentágono pide a los medios que no divulguen los nuevos documentos de Wikileaks



EE UU teme la repercusión de los secretos miltares revelados. -Assange, presidente de la ONG, no confirma la publicación de los informes



EL PAÍS / AGENCIAS

ELPAIS.com
Internacional
19-10-2010



Esta vez Wikileaks parece la víctima de filtraciones, y no la responsable de ellas. La noticia de que la organización, dedicada a la revelación de secretos comprometedores, planea publicar documentos clasificados del Ejército estadounidense sobre la guerra de Irak ha dado pie a una guerra de declaraciones en la que tanto el Pentágono como la ONG se dirigen a los medios de comunicación exhortándoles a que actúen según sus visiones de lo que tiene que ser el periodismo.



El Pentágono ha pedido a grupos mediáticos internacionales que no publiquen el contenido de los 500.000 documentos clasificados sobre la guerra que se filtró que Wikileaks tiene previsto divulgar en las próximas horas. Mientras, Julian Assange, el presidente de Wikileaks ha desmentido el anuncio de la publicación, asegurando que su organización puede publicar o no los documentos, pero a lo que no se dedicará es a emitir anuncios previos de ello.



De hecho, Assange ha criticado en un ambiguo comunicado a todos los medios que se han hecho eco de esta filtración sin haber comprobado previamente la veracidad de la noticia, y ha sugerido que el rumor tiene la intención de dañar la credibilidad de su organización.



Inmune a estos argumentos, el Pentágono insiste en que los documentos comprometedores están a punto de salir del horno, y que Estados unidos impedirá que hagan daño a los implicados en las informaciones que revelan. El coronel David Lapan, portavoz del Pentágono, dijo este lunes que el Ejército de Estados Unidos está urgiendo "rotundamente" a Wikileaks a "devolver los documentos robados al Gobierno de Estados Unidos y a (...) que no los publique".



"Los medios deben ser precavidos y no facilitar la filtración de documentos clasificados de esta organización de dudosa reputación conocida como Wikileaks", señaló el portavoz del Pentágono. Lapan apuntó a que la crediblidad de Wikileaks depende de la credibilidad que den a los documentos los medios de comunicación.



Suecia niega a Assange la residencia



Los comentarios del Pentágono el lunes se produjeron el mismo día en que Suecia informó de que había denegado el permiso de residencia y de trabajo al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien está siendo investigado por supuesto acoso sexual y trata de establecerse en el país escandinavo para aprovecharse de sus estrictas leyes para la protección de la prensa.



Un equipo del Pentágono conformado por 120 personas ha revisado todos los documentos que se cree que Wikileaks tiene previsto publicar en las próximas horas, indicó Lapan. Dicho grupo está preparado para actuar con rapidez una vez que los documentos sean publicados, para verificar si son los mismos que pensaban y evaluar el daño que podrían causar, añadió.



El Pentágono espera que este equipo sirva para mitigar el daño que la filtración podría causar a sus fuentes de inteligencia y métodos de operaciones. La principal preocupación, aseguró Lapan, es la seguridad de los iraquíes nombrados en los documentos por haber asistido a las fuerzas de seguridad estadounidenses.



Los cerca de 70.000 folios publicados el pasado mes de julio por Wikileaks sobre la guerra de Afganistán revelaron que el Ejército de Estados Unidos había silenciado la muerte de civiles y que en el Pentágono existe preocupción debido a que Pakistán había colaborado con los talibanes mientras recibía al mismo tiempo miles de millones de ayuda procedentes del Gobierno norteamericano.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_3/Tes
Indalecio
La UNESCO suspenderá "sine die" la concesión del Premio Obiang





ABC
Política
18-10-2010 / 23:30 h
París, 18 oct (EFE).-



La UNESCO tiene previsto suspender "sine die" la concesión del Premio Obiang, propuesto y financiado por el presidente de Guinea Ecuatorial, en una reunión el miércoles en París, dijeron a Efe fuentes próximas al Consejo Ejecutivo de la organización.

La Comisión de Relaciones Exteriores de ese gremio de esta agencia de las Naciones Unidas aprobó hoy una decisión, "por consenso" y que tiene previsto adoptar el pleno del Consejo Ejecutivo en su reunión del 20 de octubre, añadieron.

Ese "proyecto de decisión", precisaron las fuentes, estipula que la concesión del premio se suspende hasta que se obtenga el consenso sobre el galardón.

Los 58 Estados miembros de ese Consejo Consultivo decidirán la "continuación de las consultas" en busca de ese consenso lo que, en la práctica, significa que el premio Obiang seguirá sin ser concedido, apuntaron las fuentes.

Numerosas organizaciones e intelectuales han expresado en los últimos meses su rechazo al "Premio Internacional UNESCO-Obiang Nguema Mbasogo para la Investigación en Ciencias de la Vida", propuesto y financiado por el propio Obiang.

Los opositores al premio han insistido en que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura no debe vincular su nombre al de un dictador.

El premio se creó para recompensar anualmente a científicos e instituciones estudiosos de las causas y remedios contra los problemas y males que afectan a la salud, amenazan la vida de los seres humanos y ponen en peligro la biodiversidad del planeta, según sus promotores.

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, decidió el pasado junio no fijar fecha para la entrega del premio, mientras en el seno de la organización se decidiera cómo actuar.

Recientemente, el Gobierno de Francia fue uno de los que se pronunciaron en contra de la concesión del premio, al considerar que las distinciones de la UNESCO deben responder a los valores de esa organización.


El ministerio de Exteriores francés estimó que "no es el caso" del galardón que lleva el nombre del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y que ha suscitado una polémica y subrayó que desde su creación en 2008 nunca se ha atribuido el galardón.

Ya en junio pasado la propia Bokova anunció al Consejo Ejecutivo su intención de "no fijar ninguna fecha de entrega" del premio por el momento, y pidió que las consultas sobre el tema continuaran de manera constructiva este mes de octubre.

"Lo que está en juego es nuestra Organización", llegó a decir Bokova a propósito del premio.

Una treintena de organizaciones defensoras de los derechos humanos expresaron a Bokova por escrito su "decepción" por la decisión de conceder un galardón vinculado a "un presidente cuyos 30 años en el poder se han caracterizado por la pobreza brutal, el temor de su pueblo y una reputación global de corrupto, avergonzará a la UNESCO".

En una carta a la directora general subrayaron, asimismo, que otras agencias de la ONU denunciaron las violaciones de derechos humanos que se cometen en la ex colonia española, así como la falta de libertades y las condiciones de pobreza "innecesaria" en que viven sus habitantes.

Pedían, además, que se investigase el origen de la financiación del premio, que en principio proviene de la Fundación Obiang Ngema Mbasogo para la Preservación de la Vida, entidad vinculada al Gobierno guineano.

El Gobierno de Malabo protestó posteriormente contra quienes se oponen a la concesión del premio y aseguró que esos grupos e instituciones internacionales "siguen insultando" a ese pequeño país, "abandonado y olvidado hasta que ha habido petróleo", y que aún no ha sido capaz "de evolucionar al mismo ritmo que Europa, en cuanto a las libertades y la gestión de la democracia". EFE



http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=557317
manolo pizarro
CURIOSIDADES POLÍTICANTE INCORRECTAS

1) La asesora personal y consejera de máxima confianza de ZParo, estuvo en nómina del constructor leonés vinculado a 'Gürtel' VER

2) La polémica asesora de ZParo, Angélica Rubio, estaría también implicada junto con el senador y alcalde socialista de Camponaraya (León), en una operación para arruinar por medio del impago de una deuda de cerca de 600.000 euros, a su rival en la política local, el popular Javier Folgueral VER

3) La empresa de la mujer de Rafael Velasco 'número 2' del PSOE andaluz, ha recibido según la Junta y en cuatro años 730.000 euros en subvenciones para dar cursos de formación para el empleo. Curiosamente solo se han publicado en BOJA subvenciones por la mitad de esa cuantía, todas las subvenciones deben ser publicadas en los boletines oficiales correspondientes excepto en cuatro supuestos, ninguno de los cuales parecen aplicables a la empresa. ¿Curiosidades de la vida?. VER

Fiscal anticorrupción ¿Estas por ahí?........., parece que sigue enfrascado con el Gürtel y el Malaya.

4) Escuchar a Elena Salgado, retuerce el entrecejo a cualquiera cuando defiende los presupuestos generales del estado para el 2011. La Ministra declara que las cifras del Gobierno se basan en "argumentos económicos muy sólidos", apunta que las previsiones económicas del presupuesto son "realistas", aunque reconoce que el cálculo del Gobierno de que el PIB avance el 1,3% el próximo año es "unas décimas superior a la previsión de algunos organismos internacionales" (los datos de Moody's señalan una subida del 0,5% y los del FMI un 0,7%). Para Salgado "unas décimas" es subir más del doble. Finalmente avisa que "Si llegara a ser necesaria alguna actuación adicional para cumplir con la reducción del déficit, la adoptaríamos sin vacilar, tal y como ya lo hicimos en 2010", es decir, ya no descarta aplicar nuevos ajustes para reducir el déficit dando la razón al Banco de España, que recomendó un Plan B de ajuste criticado por ella misma. Para más abundancia el lunes y contrario a todos los criterios mantenidos por el Gobierno de ZParo ante la UE hasta la fecha, ha defendido junto a Francia, reservarse el veto nacional ante las sanciones que pudiera imponer la Comisión Europea por incumplimiento de las condiciones de reducción del déficit en los plazos previstos.

Aún harta de rectificar, de no cuadrarle las cuentas, de no existir "brotes verdes" y de seguir solicitando créditos externos que nos embargan hasta el 2032, veo que continúa en la contumacia de que el único que lleva el paso adecuado es el Gobierno, todos los demás desfilan con el paso cambiado, dejando el hoyo de la deuda al nuevo gobierno que salga de las urnas en el 2012.

5) El Gobierno siempre califica como de extrema derecha a los ciudadanos que les muestran su descontento con abucheos. Mira por donde, entre los que pitaron a Chaves el pasado domingo en Sevilla se encontraba el dirigente de UGT de esa capital, Julián Núñez Urbina, Secretario General de la poderosa Federación de Servicios Públicos del citado Sindicato. Lamentablemente para Manuel Pastrana, secretario general de la UGT Andalucía, en el acto hubo banderas y sindicalistas. VER VIDEO

Me parece que ya no controlan ni a su propio sindicato.

6) El PP recurre ante el TC el decreto de Griñán de convertir en fijos a 20.000 trabajadores externos a la función pública contratados a dedo en Andalucía. VER

Ósea, que lesionando el derecho a acceder en condiciones de igualdad al empleo público consagrado en la Constitución Española y derechos fundamentales como la libertad sindical y la negociación colectiva, meto a dedo a todos mis amiguetes y, cuando llevan un montón de años cobrando un sueldo de la Junta sin haber aprobado ninguna oposición ni nada que se le parezca, previendo pueda perder las próximas elecciones, blindo en esos puestos clave a mi personal, que no trabajarán para el Gobierno que las ganase, sino para el PSOE. Así funciona el asunto, menos mal que con desaguisado del Ministerio del Interior durante el 11-M, la oposición aprendió la lección.

Saludos.
Maripili
Decretan prisión preventiva a opositor en Guinea Ecuatorial


afrol News
20 de Octubre


El Juez de Instrucción de Malabo ha decretado prisión preventiva para un miembro de la ejecutiva del principal partido de la oposición en Guinea Ecuatorial, CPDS, sin que se haya explicado motivo alguno.



En la tarde del lunes, el secretario de Asuntos Económicos de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), Marcos Manuel Ndong, arrestado de forma arbitraria el pasado día 8, declaró ante el Juez de Instrucción de Malabo, después de siete días pasados en una celda de la Comisaría central y tres en la cárcel de Black Beach. Tras la declaración, el Juez decretó su prisión preventiva, alegando que todavía tenía que estudiar el caso.



Wenceslao Mansogo, portavoz del CPDs, declara hoy a afrol News que

"el ingreso de Marcos Manuel Ndong en la cárcel, esta vez por orden del juez y sin que, según sus palabras, haya estudiado el caso, significa que se trata de una cuestión política, y que el magistrado actúa siguiendo instrucciones impartidas desde el Gobierno".



En opinión del CPDS, Marcos Manuel Ndong está siendo acosado por su condición de opositor político. Su delito es el de haber querido crear una estructura financiera, una caja de ahorros, en el país. Y esto es inadmisible en la Guinea Ecuatorial del Presidente Obiang y su partido.



"En la forma, se le acusa de haber revelado secretos de Estado por haber accedido al escrito dirigido por el Ministro de Economía a la Presidencia del Gobierno dando opinión desfavorable a su proyecto. En dicho escrito, el ministro alegaba vicios de forma en el expediente y sostenía que una caja de ahorros puede ser un problema para el Gobierno. El Primer Ministro había dado ya el aval oficial a este posicionamiento. Pero estos supuestos no constituyen delito alguno en el ordenamiento jurídico de Guinea Ecuatorial y no explican el encarcelamiento de nuestro dirigente", añade Mansogo.



CPDS añade que "en el fondo, nuestra formación política quiere dejar patente el doble objetivo de esta maniobra:


por un lado, desarticular y suprimir el proyecto personal de un opositor político importante

y, por otro, disuadir cualquier otra iniciativa que pretendiese conferir cierto poder económico a personas que no sean del entorno político o familiar del Presidente Obiang".



El grupo opositor denuncia que la detención y encarcelamiento de Marcos Manuel Ndong se producen en un contexto social marcado por las persecuciones y un recrudecimiento de la represión, evocando la zozobra de un régimen que se degrada visiblemente.



http://www.afrol.com/es/articulos/36795
Francisco Alegre
CITA
II. AUTORIDADES Y PERSONAL

A. Nombramientos, situaciones e incidencias

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO



16027
Real Decreto 1315/2010, de 20 de octubre, por el que se dispone el cese de don Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé como Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (B.O.E, Núm. 255, Jueves 21 de octubre de 2010)



De conformidad con lo dispuesto en los artículos 62.e) y 100 de la Constitución, y a propuesta del Presidente del Gobierno, Vengo en disponer el cese de don Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé como Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, agradeciéndole los servicios prestados.




Dado en Madrid, el 20 de octubre de 2010.

JUAN CARLOS R.

El Presidente del Gobierno,

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

cve: BOE-A-2010-16027


http://www.boe.es/boe/dias/2010/10/21/pdfs...-2010-16027.pdf






CITA
II. AUTORIDADES Y PERSONAL

A. Nombramientos, situaciones e incidencias

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO


16036
Real Decreto 1324/2010, de 20 de octubre, por el que se nombra Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación a doña Trinidad Jiménez García-Herrera. (B.O.E, Núm. 255, Jueves 21 de octubre de 2010)


De conformidad con lo dispuesto en los artículos 62.e) y 100 de la Constitución, y a propuesta del Presidente del Gobierno, Vengo en nombrar Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación a doña Trinidad Jiménez García-Herrera.





Dado en Madrid, el 20 de octubre de 2010.

JUAN CARLOS R.

El Presidente del Gobierno,

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO


http://www.boe.es/boe/dias/2010/10/21/pdfs...-2010-16036.pdf


http://www.boe.es/boe/dias/2010/10/21/
Maripili
Los gritos literarios del silencio


Se estrena en España un documental de Mischa G. Hendel sobre la realidad cultural en Guinea Ecuatorial


ABC
INÉS MARTÍN RODRIGO
MADRID
21/10/2010



«Voces literarias de Guinea Ecuatorial».



¿En qué país africano la lengua española es la oficial del Estado?




Las caras de incredulidad y desconcierto ante esta pregunta son mayoría en los interrogados, víctimas de una espontánea encuesta a pie de campus (se realizó en la Universidad Complutense de Madrid) realizada por Mischa G. Hendel. Su iniciativa no es gratuita ni está destinada a mostrar, una vez más, la cuestionable formación de nuestros universitarios, sino que forma parte del documental «Voces literarias de Guinea Ecuatorial», escrito y dirigido por Hendel y que, después de mucho esfuerzo, se ha estrenado en España.



El objetivo de Mischa era dar voz a los escritores de Guinea Ecuatorial, tanto los que residen en su país como aquellos que han tenido que abandonar su patria y viven refugiados en la amargura del exilio. Francisco Zamora Loboch, Justo Bolekia Boleká, Guillermina Mekuy, Donato Ndongo Bidyogo o María Nsué Angüe son solo algunos de los personajes que desfilan delante de la cámara. Sus elocuentes discursos se convierten en la banda sonora, no solo cultural sino vital, de los últimos 40 años de un país que solo conoce la dictadura como forma de ser.



Esta «peculiar» idiosincrasia se ve agravada por el hecho de que en Guinea Ecuatorial no hay editoriales ni librerías, pues el Gobierno de Teodoro Obiang no muestra interés por el arte, la cultura ni los derechos humanos (a tenor de los sostenido por diferentes organizaciones de derechos humanos). En contraposición, el país es el tercer mayor productor de petróleo del África subsahariana, aunque, como se denuncia en el documental, el «95 por ciento de la población no tiene ni 50 céntimos para vivir al día».



Para bien o para mal, son un país gracias a España, pero Mischa llegó a la conclusión de que «los españoles no están al corriente de la antigua colonia española. No solo no saben que allí se habla español, sino que prácticamente desconocen la existencia del país, por lo que no sorprende que la producción literaria, sus habitantes y la propia Guinea Ecuatorial se hayan quedado aislados». Situación que este documental busca cambiar o, al menos denunciar, pues todos los que aparecen ante la cámara «tienen la posibilidad de expresarse de forma libre y sin censura».



Las dos orillas



Con los ojos puestos en las dos orillas, desde León a Murcia, pasando por Madrid y hasta llegar al Centro Cultural de España en Malabo las imágenes se suceden del pasado al presente, mostrando esa nostalgia del futuro que desprenden los escritores a los que Hendel da voz. Asistimos al papel desempeñado por España, quien «consideró que lo mejor que podía hacer por Guinea era desaparecer del mapa», en palabras de Juan Tomás Ávila; escuchamos el «extrañamiento de un guineano en Palma once años alejado de la tierra de sus ancestros», de la mano de Juan Balboa Boneke; y hasta descubrimos, gracias a Francisco Zamora Loboch, que «el escritor guineano (sí, los africanos también pueden escribir libros) escribe para sacar sus demonios, es una necesidad como comer o dormir».



Necesidad que muy pocos ven satisfecha, pues a la ausencia de librerías (por no mencionar la testimonial presencia de una única biblioteca en Malabo) se añaden los frecuentes y duraderos apagones, que pueden llegar a durar meses. Visto el documental, no es extraño llegar a la dolorosa conclusión de que en África (y más aún en Guinea Ecuatorial) queda muy poco espacio para los revolucionarios.



http://www.abc.es/20101021/cultura/gritos-...o-20101021.html

Julian Navascues

CITA
La corrupción de Fèlix Millet:

la colonización española en Guinea Ecuatorial y las cuatrocientas familias que mandan

(el poder real catalán)




De los Banana Boys a los Pink Flamingos



Xavier Montanyà
Vilaweb.cat


Traducido del catalán para Rebelión por Lucas Marco y revisado por Xavi Sarrià



La educación sentimental de Fèlix Millet se forjó tocando el saxo bajo un bananero de la Guinea Ecuatorial. Hijo de una importante familia colonialista catalana, como tantas, Fèlix se hizo un hombre en un ambiente de exploradores que, gracias a Carrero Blanco, se enriquecieron extraordinariamente. Carrero les otorgaba las fincas. Los guineanos, forzados, las trabajaban gratis. Y España les compraba los productos a un precio a menudo superior al del mercado internacional. Negocio redondo. No hacía falta hacer demasiado esfuerzo: poner la mano. Fèlix se aburría de acosar negras por pérgolas y palmerales, y de beber cócteles de mango con Campari. Fue entonces cuando, para convertirse en centro de atención, un rasgo característico que se acentuaría con los años , fundó los Banana Boys, un grupo que hizo furor en el mundo del banquete colonial.



Aquel chico, que en primera instancia había sido instruido, como todos los de su clase, en las aulas de los jesuitas y de Virtèlia (como Pujol, Roca y Maragall), hizo del Trópico su verdadera escuela. Allá, siguiendo el magisterio de los grandes, se gestó su particular visión del mundo, de los negocios y de la política. Sin olvidar la cultura, muy enraizada en la familia. Tanto es así que un antepasado suyo, Francesc Millet, alcalde de Santa Isabel durante la dictadura de Primo de Rivera, había aprovechado el cargo para montar la primera corrida de toros del África Negra. El hombre había llegado a la colonia española en calidad de agente de la Compañía Transatlántica, del Marqués de Comillas, que había hecho fortuna con el tráfico de esclavos.



Casualidades de la vida, siendo él alcalde, llegó a Fernando Poo un joven almirante de ceja única y misa diaria.

Se llamaba Luís Carrero Blanco.

Años después , convertido en la mano derecha de Franco, tendría que dirigir el destino de la colonia y de la metrópolis.



Carrero nunca olvidó a los viejos amigos.



Ni ellos al almirante que también hizo fortuna con la explotación colonial.

Todo quedaba en familia.


Como hoy.



A pesar de la férrea oposición de Carrero y los suyos, Guinea Ecuatorial consiguió la independencia en 1968. Aquel negocio se acabó. Mientras tanto en Barcelona, el padre de Fèlix (el Fèlix bueno que dicen) se había enriquecido mucho con el franquismo, causa que había abrazado en Burgos en 1936. El padre tocaba muchas teclas. Favorecía la entrada de los opusdeistas en el Banco Popular Español y, al mismo tiempo, hacía de mecenas de instituciones de raíz cristiana y catalana, como el Orfeó o Òmnium. Con una mano cobraba de Franco, y con la otra repartía algunos billetes para obras nacional-capellanescas. Cuando llegó la democracia él ya nos había dejado pero su familia se mantuvo arriba del todo. Como todas las de currículum similar. Ellos, como el Príncipe de Salina, sabían muy bien de qué iba: “Si queremos que todo continué como está, es necesario que todo cambie”.




En democracia continuaron dedicados intrínsecamente a sus actividades legales e ilegales.

Reforzaron sus privilegios tejiendo una red de influencias dentro de los partidos.





El saxo de los Banana Boys se creyó el rey del Mambo, y pasó a vivir en el mundo de los Pynk Flamingos. Whisky, terciopelo, espejos con puertas secretas, rubias desmesuradas en tanga, perfumes íntimos, rocalla , riego por aspersión, Lladró, Cancún, jacuzzis , zapatos italianos, camisas a medida y muchos putones modelo Tinto Brass, de lonja, More mentolado y Benjamin. ¿Ostras? ¿Moët Chandon? Más. Más... Favores, subvenciones, comisiones, recalificaciones, influencias, sobornos, sobres, maletines, fundaciones, canapés de Sacha y quintetos de música clásica. Fèlix era insaciable. Le venía de Guinea. Era colonial, imperial. No podía parar. Hasta que un día la burbuja explotó y puso en evidencia a la crême de la crême. Las cuatrocientas familias que mandan, que dice él.



¿Quién se extraña de que el saxo de los Banana Boys, terror de muchachas coloniales, dipsómano de banquete tropical, fuera el artífice de la más grande y visible estafa montada nunca por los de su clase y por los grandes partidos?



Él ha dado la cara por todos los que no quieren reconocer que, en realidad, cargan en sus espaldas e l país, la cultura y la democracia, estructura política que han adoptado a sus privilegios eternos, izando más arriba una bandera u otra, según convenga.



Todos sabemos que el emperador de los Pink Flamingos es un hombre de honor que, con una media sonrisa casi imperceptible, respetará la omertá de clases. No llenará de mierda a las cuatrocientas familias, el poder real catalán. Agradecidos, ellos, lo han puesto en libertad.



No olvidemos que los Pink Flamingos y las cuatrocientas familias van en el paquete de la independencia. Que nos pueden gobernar con la lógica colonial, que es la suya. Por eso piden ahora el partido único, la sociovergencia. Me temo que sólo seremos independientes el día que lo seamos, también, de Andorra, de Suiza y de las Islas Caimán.




CITA
Dels Banana Boys als Pink Flamingos



Vilaweb
Xavier Montanyà

13.10.2010



L’educació sentimental de Fèlix Millet es va forjar tocant el saxo sota un bananer de la Guinea Equatorial. Fill d’una important família colonialista catalana, com tantes, Fèlix es va fer home en un ambient d’explotadors que, gràcies a Carrero Blanco, es van enriquir extraordinàriament. Carrero els atorgava les finques. Els guineans, forçats, les treballaven gratis. I Espanya els comprava els productes a un preu sovint superior al del mercat internacional. Negoci rodó. No calia fer gaire esforç: parar la mà. Fèlix s’avorria d’empaitar negres per pèrgoles i palmerars, i de beure còctels de mango amb Campari. Va ser aleshores que, per tal d'esdevenir el centre d’atenció, un tret caracterial que se li havia d'accentuar amb els anys, va fundar els Banana Boys, un grup que va fer furor en el món del tiberi colonial.

Aquell noi que, en primera instància, havia estat instruït, com tots els de la seva classe, a les aules dels jesuïtes i de Virtèlia (com Pujol, Roca i Maragall), va fer del tròpic la seva veritable escola. Allà, seguint el mestratge dels grans, es va gestar la seva particular visió del món, dels negocis i de la política. Sense oblidar la cultura, molt arrelada a la família. Tant és així que un avantpassat seu, Francesc Millet, alcalde de Santa Isabel durant la dictadura de Primo de Rivera, havia aprofitat el càrrec per muntar la primera 'corrida de toros' de l’Àfrica negra. L’home havia arribat a la colònia espanyola en qualitat d’agent de la Companyia Transatlàntica, del marquès de Comillas, que havia fet fortuna amb el tràfic d’esclaus. Casualitats de la vida, essent ell alcalde, arribà a Fernando Poo un jove almirall de cella única i missa diària. Es deia Luis Carrero Blanco. Anys a venir, convertit en la mà dreta de Franco, havia de dirigir el destí de la colònia i de la metròpoli. Carrero mai no oblidà els vells amics. Ni ells l’almirall, que també havia de fer fortuna amb l’explotació colonial. Tot quedava en família. Com avui.

Malgrat la fèrria oposició de Carrero i dels seus, Guinea va assolir la independència el 1968. Aquell negoci es va acabar. Mentrestant, a Barcelona, el pare de Fèlix (el Fèlix bo, que diuen) s’havia enriquit molt amb el franquisme, causa que havia abraçat a Burgos l’any 1936. El pare tocava moltes tecles. Afavoria l’entrada dels opusdeistes al Banco Popular Español, i alhora feia de mecenes d’institucions d’arrel cristiana i catalana, com l’Orfeó o Òmnium. Amb una mà cobrava de Franco, i amb l’altra repartia alguns bitllets per a obres nacional-capellanesques. Quan va arribar la democràcia, ell ja ens havia deixat, però la seva família es va mantenir dalt de tot. Com totes les de currículum similar. Ells, com el Príncep de Salina, sabien molt bé de què anava: 'Si volem que tot continuï com està, és necessari que tot canviï.' En democràcia van continuar dedicats intensament a les seves activitats legals i il·legals. Van reforçar els seus privilegis teixint una xarxa d’influències dintre els partits.

El saxo dels Banana Boys es va creure el rei del Mambo, i va passar a viure al món dels Pink Flamingos. Whisky, velluts, miralls amb portes secretes, rosses desmesurades en tanga, perfums íntims, rocalla, rec per aspersió, Lladró, Cancún, jacuzzis, sabates italianes, camises a mida i molts putons model Tinto Brass, de llotja, 'More' mentolat i 'Benjamin'. Ostres? Moët & Chandon? Més. Més... Favors, subvencions, comissions, requalificacions, influències, suborns, sobres, maletins, fundacions, canapès de Sacha i quintets de música clàssica. Fèlix era insaciable. Li venia de Guinea. Era colonial, imperial. No podia parar. Fins que un dia la bombolla va esclatar i posà en evidència la 'crême de la crême'. Les quatre-centes famílies que manen, que diu ell.

Qui s'estranya que el saxo dels Banana Boys, terror de pubilles colonials, dipsòman de tiberi tropical, fos l’artífex de la més gran i visible estafa muntada mai pels de la seva classe i pels grans partits?

Ell ha donat la cara per tots els qui no volen reconèixer que, en realitat, es tiren al clatell el país, la cultura i la democràcia, estructura política que han adaptat als seus privilegis eterns, hissant més amunt una bandera o una altra, segons convingui.

Tots saben que l’emperador dels Pink Flamingos és un home d’honor, que, amb un mig somriure quasi imperceptible, respectarà 'l’omertà' de classe. No emmerdarà les quatre-centes famílies, el poder real català. Agraïts, ells, l’han deixat en llibertat.

No oblidem que els Pink Flamingos i les quatre-centes famílies van en el paquet de la independència. Que ens poden governar amb lògica colonial, que és la seva. Per això demanen ara el partit únic, la 'sociovergència'. Em temo que només serem independents el dia que ho siguem, també, d’Andorra, de Suïssa i de les Illes Caiman.


http://www.vilaweb.cat/mailobert/3787988/b...-flamingos.html




CITA(Katharina Von Strauger @ Oct 30 2009, 08:55 AM) *
Declaración de Fèlix Millet Maristany (29/10/09)


Juez: Usted está aquí para declarar como imputado por esta causa, supongo que sus letrados le han facilitado una copia de la querella, de la resolución en la cual se le informaba de lo que se le imputaba. ¿Desea declarar en este acto o bien acogerse a sus derechos como imputado y no declarar?

–Millet: No, yo quiero declarar.

–Usted ratifica todos sus escritos que están contenidos en los folios 480–490 de la carta que usted me envió.

–Sí, la carta que le envié, la ratifico, pero querría unas matizaciones. He hecho una pequeña nota para acordarme porque estoy nervioso. Primeramente, la cantidad que aporté para las obras que se hicieron en L’Ametlla del Vallès y los viajes. Me dice el señor [Jordi] Montull que no es exacto porque él no tenía todos los datos. Podría ser un poco más o un poco menos, no lo sabemos, pero tiene que comprobarlo. No tengo medios para comprobarlo, porque no tiene documentación. Él dice que me la dio aproximadamente. Que quede claro.

–Usted fijó una cifra de 1.300.000 euros por las obras.

–Sí y 500.000 por... Él me dijo: “Fèlix, yo te lo hice por encima porque es que no tengo datos suficientes”. Fue mirando y fue poniendo, porque puede haber alguna variación. Dos. En mi declaración de bienes, puesta a disposición de este juzgado, puede haber alguna variación. No será sustancial, porque no sé si he puesto un solar que no estaba y en cambio hemos puesto alguno que era. Esa declaración de bienes la tengo que repasar exactamente, porque quise hacerlo enseguida para hacer mi confesión. Y, en tercer lugar, efectivamente tengo una cuenta en Suiza, no lo niego: es una cuenta muy antigua, que no tiene nada que ver con este caso. Sólo hubo una operación el año pasado, de 40 millones de pesetas por una venta de un solar, que una parte se pagó en Suiza y la otra se pagó aquí. Luego lo fueron trayendo poco a poco. Fueron sacando y trayendo. No llegaron a llegar 40 millones. Vinieron 30 millones hacia aquí. No tiene absolutamente nada que ver con eso. Es una cuenta que tenemos a medias con mi esposa, no tiene absolutamente nada que ver. Lo sacamos poco después de la muerte de Franco, por motivos de que no sabíamos qué pasaría y había momentos de duda. Mi esposa y yo sacamos nuestro dinero para allá. Lo que quiero decir es que lo que hace referencia a mi dinero, yo si es necesario pongo a disposición de aquel juzgado mi parte.

–¿Desea hacer alguna aclaración más?

–No, no, son las declaraciones que quería poner a su disposición.

–Ahora responda a las preguntas que le formularán.

–Fiscal: Usted ha dicho que ratifica la carta que envió, y allí en la carta, consta tres grupos. Uno, los gastos por cuestión de obras y que se cargaron en las cuentas del Palau, los viajes, y, por otro lado, las disposiciones en efectivo. Yo primero empezaría preguntándole esto. ¿Cómo se hacían estas disposiciones en efectivo de estas cantidades? ¿Había alguna especie de organización? ¿Había un contable?

–Todo el tema de contabilidad y números se lo tiene que preguntar al señor Montull, que es el que lo sabe y el que lo llevaba, porque yo me limitaba a firmar cuando veía la firma, los talones iban con doble firma. Si había una firma del segundo, yo firmaba; si no, no. Y había diversas firmas y la firma tenía que ser de Montull. A partir de que yo firmaba, desconozco absolutamente todo el proceso, porque no lo conozco.

–¿A usted le pasaban cuentas de cuál era el destino del gasto?

–Me lo decían verbalmente. Yo firmaba una vez al mes, porque había un montón así, y lo analizaba firma por firma, era imposible. Entonces yo firmaba, como le decía, cuando había la firma, al lado del otro. A partir de aquí, yo desconozco todo el proceso.

–Había cheques grandes, de 300.000, de 200.000 euros. ¿Le decían si era para una cosa o para otra?

–Pregúnteselo [a Montull]. No, no. Yo veía las firmas; esto era para tal o para tal, pero firmaba muy deprisa. Había plena confianza en la persona que me lo llevaba, y no miraba. Había un hecho evidente. Me enteré hace una semana de que se habían pagado unas obras que había en Teià, en su casa, hace no sé si uno o dos años, y yo no sabía absolutamente nada de esto. Incluso la misma declaración lo reconoce. Yo firmaba, tenía toda la confianza, firmaba, y se llevaba todos los papeles.

–Allá en la carta dice usted que estos gastos en efectivo iban en tres direcciones. Por un lado, a las funciones de intermediarios, intermediarios de orquestas o intermediarios en el mundo musical; después, por otro lado, para dieta a los coros, y por otro también, pagos a comisionistas que se encargaban de buscar patrocinador. Esto usted lo ratifica; quiero decir, esto es verdad: pagaba intermediarios de orquestas, dietas de los coros y si pagaba a los comisionistas, todo esto.

–Sí, es verdad. Era una costumbre que no hacía yo, todos los coros de Cataluña de momento lo hacían así, pagaban en efectivo. Bueno, todos, casi todos. Las dietas del hotel, las dietas de las comidas y tal se hacían en efectivo.

–A estos comisionistas que dice que buscaban patrocinadores, ¿estos pagos que se les hacía cada vez que traían a un patrocinador o era un gasto corriente que cada mes se le pagaba una cantidad? Quiero decir, ¿era fijo o era una comisión por patrocinador que...?

–Había casos y casos. Por ejemplo, el señor Manel Carreras cobraba un fijo por buscar y, si luego traía un patrocinador, pues entonces se le pagaba un 10% o un 15%, dependía de lo que se pactaba. Los otros eran por operación. Me venían “¿te interesa tal empresa? Sí. Pues si me das tal, yo los puedo convencer”. Etcétera.

–¿Se podría decir, aparte del señor Carreras Fisas, algún otro de estos comisionistas?

–¿Algún otro comisionista?

–Sí, alguna otra persona que usted se acuerde de que le haya traído patrocinadores

–Déjeme pensar. Lo que puse en mi confesión es la base. Claro, había mucha gente; bueno, mucha gente...había gente que se pagaba en negro, había viudas, había cosas que
ya eran por otra línea: el director de comunicación, el secretario de las obras, Enric Álvarez, etcétera.

–Estas personas encargadas de buscar estos patrocinadores, ¿discutían su precio con usted, el precio de su comisión, o había un fijo, un 3%, un 2%...?

–No, procuraba rebajarlo hasta donde podía, porque si una empresa me daba 500.000 euros y él me pedía un 15%, yo procuraba rebajarlo al 10%. Si no podía, no dejaba... el 15%, el Palau recibía 425.000 euros.

–¿Recuerda alguna de estas conversaciones, con quién la tuvo, procurando rebajar del 15% al 10%?

–Yo en estos casos no tengo ningún comprobante de que haya hecho esto. El otro lo negará y yo personalmente, y entonces, sinceramente, no me sirve de nada dar nombres porque lo que haré será perjudicar a esta persona, e incluso también puedo tener problemas con la empresa que patrocina el Palau, y que lo retire. Estos nombres no me valdrán de nada darlos y, lamentándolo mucho, no lo haré.

–Con los intermediarios de las orquestas, con los oyentes, ¿también se hacía esta práctica?

–Con algunos sí.

–¿Eran españoles, extranjeros?

–Es que lo llevaba Montull. Directamente con las orquestas hablaba muy poco. Con los que sí que hablaba era con los patrocinadores, los que me traían patrocinios, pero con el tema de las orquestas y tal, todo esto lo llevaba el señor Montull. Él me decía a mí “esto es para tal, esto para viajes”.

–Pero usted estaba al caso de que si pagaba a los agentes y que si pagaba a intermediarios o agentes artísticos, les pagaba.

–Sí, sí, esto es para dietas; se ha de sacar en efectivo porque es para dietas.

–¿Y recuerda cuando las orquestas, por ejemplo? También se dice que si pagaba a las orquestas complementos en efectivo a los músicos.

–Había orquestas que sí y orquestas de cierto nivel. Sobre todo les pagaban también las orquestas de bolos que había. Son orquestas que son 30 músicos que se reúnen, crean un programa, pero uno es de un lugar; otro de otro. Estos señores, luego, estos cobraban muchos en efectivo. No había facturas ni nada.

–¿Se les pagaba antes del concierto, después?

–Esto pregúnteselo al señor Montull. No tengo ni idea.

–Y las dietas a los coros ¿también se pagaban o se presentaba algún tipo de...?


–Piense que eran 80 cantantes, no hacíamos... Esto se había hecho desde hace muchos años. Cuando yo entré de presidente esto ya existía. Se les daba dinero, porque primero iban a un restaurante, pero a todos el mismo restaurante no les gustaba, y entonces “mira, tienes una dieta, ve al restaurante que quieras”.

–Otra cosa, a pesar de que en su confesión no se dice, pero parece ser que también se hicieron pagos en efectivo o han salido pagos a personas con actividades ajenas al Palau de la Música. ¿Usted estaba al caso de esto, de estos pagos?, ¿se han pagado aportaciones?


–Al margen de lo que yo he reconocido, de lo demás no estoy enterado.

–Esto que se ha hecho público de que se ha pagado dinero, en concreto, a una determinada aportación...

–Bueno, esto sí.

–Juez: Hablemos de hechos sujetos a la declaración. Hasta que no se demuestre lo contrario, de momento.

–Fiscal: Formularé la pregunta de otra manera. Usted dice en su confesión que se hacían pagos en efectivo a intermediarios de orquestas, coros y comisionistas. ¿Se hicieron pagos a otras personas que usted no haya incluido en su confesión o en su carta?

–De una forma escondida, no; escondida me refiero que no constara contablemente. Si se hacía algún pago, debía de ser un convenio o algo así. Una matización: no que yo lo conociera, sí se ha hecho.

–Después del registro, se encontró en su caja de seguridad del banco de Caixa Catalunya 1.800.000 euros en efectivo. Estos 1.800.000 euros en efectivo, ¿de dónde venían? ¿Eran de las cuentas del Palau o venían de otros ingresos?


–Una parte, sí; otra parte, no. Está toda la relación de cuentas y ahí se ve.

–Una parte era del dinero del Palau y una parte era...

–Sí, pero yo lo pongo a disposición del juzgado todo.

–Usted dice que en el extranjero solo tiene esta cuenta de Suiza.

–Sí, solo tengo una cuenta, muy antigua, y solo tengo una y lo pongo a disposición del juzgado.

–¿Su esposa o sus hijos tienen cuentas en el extranjero?


–No. Abrí una cuenta con mi esposa después de la muerte de Franco. Las cosas estaban un poco complicadas: si entraban los militares, qué pasaría o no pasaría, y decidimos sacar nuestro dinero a Suiza. Pero eso fue hace muchos años.

–¿Qué trabajo hacían en el Palau Pau Durán y Gemma Montull?



–A mí ni me pregunte. Gemma sí, Gemma era la directora financiera, estaba bajo las órdenes de Jordi (Montull). Pero, si entramos en esto, lo que hacía Pau Durán es que no lo sé. Tenía firma en una de las sociedades, no recuerdo cuál era. Pero no sé si hacía algo más.

–¿No despachaba con usted de tanto en tanto, el señor Durán?


–Gemma, sí. Ella venía con su padre. Me traían los talones, yo firmaba; me decían “esto es esto, esto es esto”, y yo iba firmando. Y Pau Durán, que yo sepa, es que no lo sé, no sé si colaboraba con alguien más. Eso lo sabrán Montull o los del sexto piso, porque yo con Pau Durán despachaba muy poco.

–Usted cobró bonos o incentivos. ¿Siempre los cobró?


–No. Al cabo de muchos años, cuando el Palau estaba con beneficios, cobramos bonos.

–¿Cobraron bonos, pero no siempre?


–No, siempre no. En 30 años, cuando empecé no me acuerdo. El Palau, cuando entré, tenía un presupuesto de 20 millones de pesetas, no existía el euro, y un endeudamiento de 15 con un crédito de la Caixa con una amenaza de embargo, y cuando yo dimití tenía un presupuesto de 2.000 millones de pesetas.

–Abogado de Millet: Precisamente habíamos acordado que solo se hablaría a partir del 2003. En la confesión se dice desde hace algunos años, pero yo diría que hoy no. Le preguntemos a partir del 2003 incluso, pero nos interesa en adelante.

–Fiscal: ¿Estos bonos, el porcentaje cómo se calculaba? ¿Cómo se calculó la cantidad de bonos?

–Esto se hizo cuando se hizo el acta fundacional y el 10% a partir de un superávit determinado, pero no me acuerdo: no sé si eran 25 o 30, y como máximo el 10% del presupuesto.

–Y el bono este... ¿usted giró una factura para cobrar el bono?


–Esto pregúnteselo al señor Montull. A mí cuando me entra en esos detalles yo no se los puedo contestar.

–¿Lo cobró de una vez o lo cobró por partes?


–Creo que no lo cobramos de una vez, creo que lo cobramos por partes.

–Esto de los viajes, ¿cuántos viajes hizo usted a cargo del Palau?

–No me acuerdo. Cuando tenga la auditoría lo podremos ver, porque de memoria no me acuerdo.

–¿Y la decisión de cargarlos a las cuentas del Palau fue suya propia, fue en conjunto con el señor Montull?

–Conjuntamente, absolutamente.

–Respecto a las obras: las hizo usted en su casa de L’Ametlla, hizo unas obras de rehabilitación. ¿A quién encargó estas obras?


–Yo no me encargué de nada. Esto se lo di al señor Montull y me comentó, a cuenta de los bonos que “Fèlix, podemos hacerlo así”. Me equivoqué y pido disculpas, me equivoqué, dije que sí, y entonces él se encargaba de todo, hablaba con los industriales.

–Pero la casa era suya. La decisiones sobre si queremos la cocina a este lado o el baño, supongo que...


–No, no, es que no tiene cocina. Hay una sala de audición, a mí me gusta mucho la música clásica, y un despacho. No es una casa, hay dos dormitorios abajo por si acaso.

–Usted no se encargó de buscar


–Todos los industriales, Montull me dio un presupuesto.

–Ni de buscar usted, usted tampoco buscó un presupuesto.


–Yo el presupuesto lo vi, y entonces a partir de aquí él me decía: “se ha pagado
esto, ahora se ha pagado esto”. “¿Lo has comprobado? Sí”.

–Pero usted, le pregunto, ¿tuvo alguna reunión con el arquitecto, el aparejador, para decir oye, esto lo quiero aquí, esto lo quiero allá, esta ventana no me gusta.»?


–El arquitecto me hizo un croquis. A mí me pareció bien. Mi esposa también se lo miró.

–¿Y quién era este arquitecto? ¿Lo conoce usted o lo conocía?

–Sí. Ventosa, que es pariente del señor Montull. Pero ya lo conocía, ya me había hecho otras cosas.

–Fiscal: Ninguna pregunta más

–Millet: Perdón, señor juez, se me ha olvidado. Cuando le he dado esas declaraciones, no sé si lo he dicho, pero que quede bien claro que mi esposa no tiene absolutamente nada que ver y estoy pagando las penas, apenas me habla. Ha quedado muy impactada.

–Juez: Tiene la palabra el letrado de la acusación.


–Abogado: Con respecto a lo que ha dicho de los artistas y los coros que pagaban en efectivo, ¿quiénes eran las personas que, por parte del Palau, negociaban con esta gente?

–A través de Montull, y con los coros a través de sus directores, el secretario...

–Por parte del Palau, ¿era el señor Montull el que lo hacía?


–Con las orquestas y esto, sí. Los coros, los directores lo sabían y se les daba el dinero. Yo no lo había visto, pero el secretario, que iba muchas veces de viaje con ellos, también los llevaba.

–Y el papel de la directora general del Palau ¿Qué papel tenía aquí? La señora Garicano.


–La señora Garicano era la directora general de la Fundació.

–¿No intervenía en estas cosas?


–No, no. Bueno, hubo una temporada que intervino, porque antes era directora general de la Fundació, venía a los viajes. Los últimos 10 años, directora general de la Fundación.

–Los importes que usted dice que se han retirado en efectivo y que justifican su confesión, según usted, son elevados. Entonces, le pregunto: ¿por qué no aceptan la práctica esta que usted dice que pagar a intermediarios y a coros en efectivo con dinero no declarado?


–Perdón.

–Esta práctica habitual de pagar en efectivo con dinero no declarado. Ustedes lo sacan de las cuentas bancarias del Palau, de la asociación y de la Fundació.


–Sí, evidente.

–Bien, pregunto: ¿por qué aceptan esta práctica, ustedes? ¿Por qué aceptan entrar en este juego de hacer esto?

–Esto ya se hacía, era una costumbre, y lo fuimos reduciendo. Incluso había un coro que estaba becado y tal, se pagaba con cosas de estas, y conseguí profesionalizarlo en enero
de este año, porque a mí esto no me gustaba esto.

–Respecto al bonus. Usted dice en su confesión que hasta el año 2007 cada año han cobrado 800.000 euros usted y 200.000 euros el señor Montull. Cuando justifica el porqué de estos 800.000 euros, usted dice que esto está amparado en el artículo 35 de los estatutos de la Fundació. ¿Usted recuerda qué dice el contenido de este artículo? ¿Sabe si la cuantía que decía el artículo era una cuantía variable o fija?


–¿El artículo de dónde? ¿De los estatutos?

–Usted ha declarado que cuando había un beneficio, por tanto, si había beneficios, y el artículo dice una cantidad equivalente a los beneficios. Es evidente que cada año no se puede ganar el mismo importe, con lo cual es una cantidad variable.



–Se ganaba más. Se podía cobrar el 10% de los beneficios, hasta un máximo de un máximo de un 10%.

–¿Un 10% de qué?


–Del presupuesto.

–Entonces, el presupuesto cada año era el mismo.


–Pero es que se ganaba más.

–Ya lo sé.


–Aproximadamente era el mismo, subía un poco, o incluso en el centenario se disparaba, porque había cosas extras, pero el presupuesto una vez autorizado estaba sobre los 11 o 12 millones de euros, 3.000 millones de pesetas. Había una diferencia muy pequeña.

–¿Desde cuándo tiene el Palau beneficios?


–No me acuerdo.

–Usted ha cobrado el bono en efectivo el año 2007, porque lo dice, lo dice en su confesión. ¿En el año 2006, lo cobró?


–Sí, supongo que sí.

–¿En el año 2005, lo cobró?


–No me acuerdo, pero supongo que sí. Esto cuando tenga la auditoría y tenga los números, lo podremos comprobar, no tengo ningún dato, no puedo.

–La cantidad es significativa e importante como para poder recordar si el año 2005, el año 2006... ¿Cobraba cada año los últimos 10 años, por ejemplo?



–No, los últimos 10 años, no. Pero yo necesito los datos. No le puedo contestar, porque me puedo equivocar.

–Usted, después de su confesión, ¿ha hecho una declaración complementaria a Hacienda?


–Sí.

–¿Y qué ha declarado en esta declaración complementaria?


–Son estos cinco años. Unos 800.000 euros al año.

–Estos cinco años.


–Sí.

–Muy bien. Usted aporta un certificado. Usted en su confesión ha aportado un certificado que usted dice que está emitido por el secretario de la Fundació, señor Raimon Bergós, y este certificado no está firmado. ¿Cómo es que trae un certificado no firmado?


–Esto me lo pidieron, se lo pidieron, lo adjuntamos, pero me garantizan la directora financiera, el señor Montull que esto lo firmó el señor Bergós. Fuimos a los auditores a pedirles una copia y nos dijeron que sí, que ya nos la darían y al final, no. Lo vuelvo a decir. Además, en la auditoría ya lo veremos, porque lo que sí que reconocieron los auditores es que tenían el certificado firmado.

–Juez: A ver, un momento, ¿de qué auditores está hablando? ¿De los auditores del Palau o de los que están haciendo ahora la auditoría?


–Deloitte, los que están haciendo la auditoría ahora.

–Juez: Los auditores del Palau


–Los auditores del Palau. Perdón, señoría, me he equivocado.

–Juez: Pero son los antiguos auditores, ¿no? No los que ahora están haciendo la auditoría para ustedes
.

–Abogado de Millet: Hemos pedido esta prueba. Se aportó borrador. Ya lo dice en la confesión. Es evidente que es un borrador, porque no está firmado.

–Juez: ¿Y cómo se llaman estos auditores?


–¿Eh? Perdón, ¿me lo puede repetir?

–Juez: ¿Cuál es el nombre de los auditores que le facilitaron este documento
.

–¿El que yo he firmado?

–Juez: El documento número cinco que usted firma, que lleva usted en la carta, ¿quién se lo dio? Porque es esta la pregunta.



–Me lo dio el señor Montull, pero...

–Juez: ¿Usted no sabe quién se la dio al señor Montull?

–Sí, dice que se la dio la hija del señor Montull, que era directora financiera. Dijo “estuve en casa de Bergós, el secretario llamo diciendo tengo la firma de la certificación”. Por eso yo pedía que me lo enseñasen, pero los actuales auditores decían que sí pero no me lo han dado.

–Juez: Usted tuvo conocimiento, vio el documento que me trajo a mí, a través del señor Montull y de su hija. Puede continuar.


–Su hija es la que me lo asegura, me lo asegura, y yo estuve en el despacho de Bergós. La secretaria me entregó este documento y había la firma del señor Bergós.

–Juez: Por tanto, teóricamente, este documento firmado, en estos momentos...


–En la auditoría.

–Juez: Ya, pero estos escritos que se presentan un cuarto de hora antes. ¿Alguna otra pregunta?

–Abogado: ¿Por qué cambian del método del bono? Porque hasta el año 2007 lo cobran en negro.

–Precisamente por eso.

–En 2008 pasan a cobrarlo a través de la nómina de la Fundació. ¿Pero en 2009 vuelven a cambiar? Sí, usted declaró que en el año 2009, si durante el primer semestre del año 2009, en vez de cobrarlo como bono por la nómina, lo cobraron como facturas presentadas a la Fundación y al Orfeó a través de una sociedad de mi propiedad que se llama Aysen Produccions y otra sociedad de Jordi Montull que se llama Áurea Rusula. ¿Por qué cambian de método dos veces o tres veces en tres años?


–Por motivos fiscales.

–¿Qué motivos fiscales?


– [No hay respuesta]

–Sobre el año del centenario, usted, si he entendido bien su confesión, hay unos extrabonos


–Era un presupuesto muy importante. Tuve que captar recursos, tuvimos que hacerlo todo.


–¿Decidió usted el importe o está amparado en el artículo 35?


–Me dijeron que podía cobrar eso. Montull me lo dijo, y supongo que amparado en este artículo porque no tiene otro sentido.

–Muy bien. A efectos de este artículo famoso ¿por qué lo basa todo en un certificado?


–No sé, mis abogados me lo dijeron.

–¿Qué relación tiene con la sociedad Bonoima?


–Las sociedades Bonoima y Aysen son unas sociedades que puse en marcha a efectos fiscales y, bueno, hay una sociedad que tiene las actividades y, me sabe mal, hice una barbaridad: mi mujer es la administradora y no sabía nada. Nos la inventamos. Mi mujer no sabía nada y ahora ya lo hemos cambiado.

–¿El administrador de estas compañías quién es?


–Aysen puse a mi mujer y firmó porque se lo dije yo o el abogado, no recuerdo, firma eso, y firmó, con toda la confianza. No ha hecho, ni firmado nada de nada, aparte de eso. Bonoima era una sociedad que ya funcionaba, y me dijeron “si esto lo pasamos allí por motivos fiscales saldremos ganando”. No me gustó porque tenía otras cosas, y por eso lo cambié a Aysen.

–Los accionistas de estas compañías ¿quiénes son?

–Son familiares. Aysen es una compañía que se formó hace un año y medio o dos. Hizo un par de operaciones y punto. Y Bonoima es una compañía familiar.

–¿Quiénes son los accionistas?


–Mi mujer, yo, y no se si mi hija.

–¿Sabe los porcentajes?


–En Bonoima mi mujer y yo, al 50%

–¿Y la otra sociedad, Aysen?

–No lo sé. Debía ser igual.

–Respecto a la operación de Sant Pere més Alt, esta operación la hizo el día antes de la intervención. Fijan un precio de tres millones de euros. Las transacciones son de 1,5 millones.

–Eso es discutible. Mire, eso es una operación que yo creo que podía ser buena, pero cuando vi eso, yo dije que no quería saber nada. No vi talones ni nada, devolvemos, porque no quiero saber nada. Pero allí delante del Palau se ha de hacer un hotel, yo ya había hablado con el que hacía el hotel para marcar unas conexiones y se podía haber sacado una buena rentabilidad. Creía que era una operación correcta. Pero pare evitar confusiones, inmediatamente dije que no, que yo no tiraba adelante, que quería devolverlo.

–Han puesto a la venta este local.


–Nosotros, todos, de acuerdo con los señores del Palau lo hemos puesto a la venta.

–¿Qué precio pide?


–Bueno, yo en estos momentos he pedido 2.300.000. Creo que hay alguien que está por los 2 millones. El añadido del complemento del hotel aquí no se contempla: es local puro y duro. Un señor que montará una tienda o no sé lo que hará. Pero lo mío es que iba en conexión con el hotel, y eso creaba unas sinergias que eran muy positivas.

–¿Por qué presentaron el certificado falso?


–¿Qué certificado falso?

–El certificado que firmó el señor Álvarez.


–¿Yo he presentado un certificado falso?

–Sí, respecto a esta operación hay un certificado en el cual dice a la junta del Orfeó que ha aprobado esta operación


–Si eso existe, yo lo desconocía. Yo no he pedido ningún certificado al señor Álvarez.

–¿No es cierto que este precio de 3 millones de euros está inflado?


–Repito: si usted lo mira desde el punto de vista inmobiliario puro y duro, es un local. Es lo que parece, pero si sabe lo que había alrededor creo que es un precio que se podía pagar. Pero no se ha hecho la operación.

–¿Quién determinó el precio?


–Eso lo llevó el señor Montull, y me dijo: “Mira, hay una transacción”.

–¿Cómo se determinó el precio de 3 millones de euros?


–Mire, no lo sé. Pero sí que sé que, haciendo números, miraba y decía: «hombre, con la sinergias que crea como servicio al Palau, que tiene problemas de espacio que no puede ni hacer catering. Y no puede hacer reunificación con el hotel, se usarían los servicios tiene un plus. Por eso devolví todo el dinero porque no quería malas interpretaciones.

–Señor Millet, ¿su confesión es completa?


–¿Qué?


–Si la confesión que hizo usted en septiembre es completa


–Hasta lo que yo sé, sí. Si salen otras cosas, ya veré, pero, si no tengo ningún dato no lo puedo decir.

–¿Se acuerda de cómo pagó las bodas de sus hijas?


–Hombre,…

–Juez: Esto no es objeto de la vista y en la confesión no aparece


–Los bienes que usted acompaña en este documento en la relación de bienes que suman unos 12 o 14 millones de euros, ¿eso está incluido en las compañías?


–Sí.

–Respecto a las sociedades CBM10, ¿a usted le suena esta compañía?


–¿Qué es eso?

–¿Triobra?


–Triobra es quien hizo las obras. Montull se lo dirá exactamente. Las del Palau y l’Atmella

–¿FM2 Instalacions?


–Los conozco porque son los que llevan el Petit Palau, instalación de luz, micros, etcétera, e hicieron cosas en l’Ametlla.

–¿Quienes son los interlocutores de FM2?


–Montull.

–No, por parte de la compañía FM2 Instalacions.


–¿Qué quiere decir?

–Cuando usted habla con FM2, alguien se le pone al teléfono.


–Yo a algunos ni los conozco. Yo conozco a Dani, que es el hijo no sé si del presidente, que a veces venía cuando teníamos alguna avería, pero no conozco a nadie más. Eso lo llevaba el señor Montull.

–¿Usted sabe quién es el señor José Balcells Montagut?


–Hoy lo he leído en la prensa, pero no lo conozco.

–¿La señora Gemma Montull hacía alguna cosa con estas compañías de instalaciones?


–Sí, su padre se lo dirá. Yo hablaba con el padre y el padre con la hija. Eso no me lo pregunte a mí.

–La cuenta de Suiza, usted ha manifestado hoy, ¿tiene el mismo saldo hoy que en el mes de julio?

–Sí.

–¿Qué saldo es?


–Un millón o por ahí.

–Un millón ¿de euros?


–Sí. Vuelvo a decir que son de hace 20 o 30 años.

–¿Quién está autorizado en esta cuenta de Suiza?

–Mi mujer y yo, y creo que una hija.

–Abogada del Consorci: Buenos días, señor Millet.

–Buenos días.

–Mire, para centrarnos un poco: en 2003, usted era el director ejecutivo del Consorci


–Era el gerente.

–El cargo sería director ejecutivo.


–Bueno, nosotros decíamos gerente.

–En este momento, usted ha comentado que del tema contable se encargaba el señor Montull en 2003. ¿Solo de la asociación de la Fundació o también del consorcio?


–De todo.

–El señor Álvarez, en 2003, ¿tenía algún cargo en la asociación, en la Fundació o en el consorcio?


–Era el secretario de la Asociación Orfeó Català.

–En las últimas fechas también.


–¿Cuándo?

–En el 2008.


–Siempre.

–¿Siempre ha sido el secretario del Orfeo y de la Fundació?


–Desde que yo entré de presidente, sí. Del Orfeó. De la Fundació es el señor Bergós.

–¿En el 2003 también?


–Sí, desde que se creó. La creó él. Él hizo los estatutos.

–Respecto a estos reintegros en metálico que constan en la querella y que son objeto de lo que discutimos del 2003, ¿usted sabe la persona del Palau que está encargada de contactar con los bancos?


–Imposible. Pregúntele al señor Montull. Yo firmaba los talones y ya está.

–¿No le preguntaba nunca al señor Montull nada?


–No le preguntaba nada. Él me decía “eso es para eso, eso es para esto”, pero yo no sabía con quién hablaba ni lo que hacía.

–Respecto a la gestión del consorcio, ¿dónde iba destinado el dinero que a partir del 2003 entraba en el Consorci?

–Al mantenimiento del Palau.

–¿Solo se destinaron a mantenimiento y obras?


–No; obras, pocas. A la explotación del Palau. El Palau tiene taquillas, acomodadores, aire acondicionado, servicios generales. Eso lo pagaba el Consorci. El Consorci ingresaba un 60% aproximadamente, o un 55%, por el alquiler de la sala que también los cobraba el Consorci, y cuando se hacía un concierto, o los conciertos que organizaba la Fundació pagábamos como cualquier otro. La explotación de la sala la llevaba el Consorci.

–Entonces, como Consorci y como Fundació se hacían juntas.

–¿Juntas de quién?

–Juntas en el Consorci.


–Sí, teníamos un ejecutivo cada mes o mes y medio, y una vez al año en asamblea general, donde estaba el presidente de la Generalitat, porque el Consorci lo forman la Generalitat, el ayuntamiento y el Ministerio de Cultura.

–Y separadamente hacían otras juntas del Orfeó.


–Estaba el comité ejecutivo, con un representante, dos de la Generalitat, uno del Ayuntamiento, uno del Ministerio de Cultura y tres del Orfeó Català, y cada mes, mes y medio, hacíamos consejo ejecutivo.

–¿Y del Orfeó la Fundació también?


–Fundació hacían tres: el plenario, donde hacían todos los números y tal, y hacían tres reuniones al año porque son mucha gente. ¿Y el otro que me ha dicho?

–El Orfeó.


–El Orfeó es el otro que le he dicho, cada mes y medio.

–¿Y el Consorci, cada tres años?


–Sí, claro. Bueno, cuando había algo importante nos reuníamos. Hacíamos 4 o 5 ejecutivos al año. Y después, la junta de todo el patronato.

–Abogado de la defensa de Millet: Un par de preguntas. Señor Millet, usted ha explicado que la cuenta de Suiza no la incluyó en la confesión porque no tenía nada que ver con el Palau. ¿No hay ninguna transferencia bancaria de las cuentas del Palau a esta cuenta de Suiza y vinculación, flujos dinerarios?


–Absolutamente ninguna.

–Nunca.

–Nunca.

–A pesar de esto, usted pone su patrimonio a disposición del Palau para reparar. Esta cifra también la pone a disposición, como mínimo, la que le toca a usted.


-La mía. La de mi mujer, pobre, bastante sufre ahora.

–Ahora que hablamos de su mujer. En Bonoima, ¿su mujer sabía que usted había hecho unas facturas de 500.000 euros como explica en la confesión, al Palau?


–Mi mujer desconocía absolutamente todo.

–¿Tenía poderes para hacer estas facturas?

–Me dio poderes y ella no firmó nada nunca.

–Pero su mujer desconocía que Bonoima había cobrado este dinero del Palau.


–Sí.

–¿Le ha revocado los poderes su mujer en Bonoima?


–No sé, pero, desde luego. Me los ha revocado todos. No hace falta que me los revoque. Está mal mi mujer.

–¿Su mujer conocía la existencia de Aysen Produccions SL?

–Un día le dijeron que firmara, tenía toda la confianza en mí y firmó.

–¿Estas facturas que se presentaron a través de Bonoima y de Aysen al Palau encubrían el cobro por bonos o incentivos?


–Sí, pero, por motivos fiscales, se hacía a través de facturas.

–Y no se decía eso, pero la realidad era esta.


–Sí.

–A preguntas del fiscal, usted ha dicho que el dinero que le encontraron en la caja de seguridad, que era suya, en Caixa Catalunya. Le han preguntado por el origen de ese dinero. ¿Es posible que ese dinero viniera del cobro de estas remuneraciones por bonos incentivos en efectivo del Palau?


–Sí.

–Estos cobros durante estos años, usted no ha tributado, ha presentado regularizaciones tributarias.


–Sí, hice una complementaria.

–Después de hacer la confesión.


–Sí. Quería legalizarlo todo.

–Una contestación que ha hecho al fiscal respecto al señor Carreras que también cobraba comisiones. En el caso del señor Carreras, para no perjudicar a nadie, el señor Carreras, a diferencia de usted, cobraba en factura.


–Sí. Factura, evidente.

–Juez: ¿Quién tenía conocimiento que usted y el señor Montull cobraban estos bonos?


–Lo comenté alguna vez con alguien de la junta; pero no. Me equivoqué evidentemente, pero no lo hice ratificar por la junta.

–Formalmente usted en la junta directiva de la Fundació nunca comunicó ni aprobó estos bonos.


–No.

–Ni los suyos ni los del señor Montull, supongo.


–Sí, evidente.

–Damos por acabada la declaración



http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...c_1_Pes_DOC.doc



CITA(Francisco Alegre @ Oct 30 2009, 09:30 AM) *
DECLARACIÓN DE JORDI MONTULL

Juez (J). A ver, usted envió dos cartas respecto a estos hechos por los cuales estamos hoy aquí. ¿Ratifica usted las cartas, las dos que envió?

Montull (M). Sí señor.

J: ¿Desea hacer alguna aclaración sobre las mismas?

M. Sí, quiero hacer una aclaración.

J. Pues hágala.

M. ¿Puedo coger un papel que…?

(…)
M. Quería decir que, referente a las obras, que se hicieron en el Palau y en la casa del señor Millet y en las mías, que no tengo toda la información todavía y lo hice de memoria, o sea, todo lo que yo pensaba…

J. ¿La última también?

M. Sí.

J. Porque la última se refiere a las obras de dentro de su propiedad.

M. Sí, la última, no. La última la tengo muy clara, pero en las demás sucede que los mismo industriales en las obras, como que hay tres instituciones dentro del Palau, puede ser que en alguna haya una confusión de nombre, como Consorcio, Fundación, Orfeón… o el mismo Millet o Montull; esto me gustaría que, en el momento que estuviera hecha la auditoría, poderlo repasar y poder mirar las que sean…

J. ¿Estas cifras que dieron ustedes, digamos que son aproximadas?

M. Son aproximadas y por eso me gustaría acabarlas de mirar.

J. Muy bien, ¿alguna aclaración más?

M. Decirle que yo tenía una cuenta en Suiza en la que, hace 30 años, cuando murió Franco, pensamos poner un dinero fuera por si acaso. Esta cuenta se me ha bloqueado… Nunca había tenido nada que ver con el Palau…

J. ¿Se le ha bloqueado?

M. Sí.

J. Bueno, lo sabe más usted que nosotros…

M. Sí, más que nada para que lo sepan, porque no sé por qué se ha bloqueado, porque esto no tiene nada que ver con el Palau. Y después, que salieron unas fotografías de mi despacho en que había unos empleados que se llevaban unos paquetes y unas bolsas. Esto fue porque el día en que el señor Millet…

J. Esto lo explica en una de las cartas, ¿no? Sí…

M. Bueno, más que nada porque…

J. Diga, diga…

M. Bueno, más que nada para que sepa que de allí no me llevé nada del Palau; todo eran cosas mías. Eran cuadros, eran diplomas, eran títulos que yo tenía colgados allí. Esto se lo comuniqué a la señora Corulla el día 28 que fui a ofrecerme y decirle que yo…

J. ¿El 28 de julio?

M. El 28 de julio.

J. …Y decirle que yo me jubilaba al final de las vacaciones. Más que nada porque como aquella cámara que coge a los chicos y en que salgo yo mismo… La hice poner yo mismo esa cámara para controlar el movimiento del despacho. Además, el día 30, el señor Linares me dijo: “Ya tienes el despacho limpio porque quiero ir yo”. Y le dije: “Sí, sí, ayer ya acabé de sacar todo lo que tenía”. Más que nada para que lo sepan, y después que saqué unas cajas del señor Millet que tenía hace mucho tiempo ahí dentro de cosas del señor Millet, que esto me parece que lo registraron también.

J. Las cajas que había en el piso de la calle de Verdaguer…

M. Exacto. Lo otro, lo mío, fue directamente a mi coche, y también eran cuadros que había dibujado yo mismo.

J. Bien, ¿cualquier otra aclaración respecto a las cartas?

M. No.

J. Bien, entonces, usted, como imputado que es tiene derecho a declarar o no. ¿Desea declarar en este caso, responderá a las preguntas que le harán las partes?

M. Sí señor.

J. Señor fiscal, es su turno.
Fiscal (F). Sí, gracias, señor *** ; buenos días, señor Montull. La primera pregunta es si puede explicar qué cargo formal tenía usted en la institución del Palau, en la Fundación, en la Asociación.

M. Sí, yo en el Palau entré como coordinador de obras.

F. ¿Coordinador de obras?

M. Sí. Y después, con los años, pasé a ser el director administrativo.

F. ¿A partir del año 2003 usted ya era director administrativo?

M. Sí.

F. Usted tiene conocimiento también, por la querella de la que le han informado sus abogados, que esta causa tiene su inicio en el año 2003. Hay una serie de retiradas en efectivo importantes de entidades bancarias, para las que Hacienda no encontró inicialmente justificación… ¿Podría usted explicar cuál era el circuito de estas retiradas? Es decir, cómo se articulaba una retirada de un fondo importante.

M. Pues se articulaba a través de un talón que se iba a cobrar.


F. ¿Y la cantidad quién la decidía?

M. La cantidad la decidía el señor Millet o las necesidades que tuviéramos en el Palau de las aplicaciones que teníamos que hacer, porque todas eran para el Palau; todas eran aplicaciones para hacer pagos del mismo Palau.

F. O sea, que eran pagos del mismo Palau y el señor Millet, en cada uno de los casos, ¿estaba enterado?

M. Siempre…

F. …Del importe, por ejemplo, tal día necesitamos, pongamos, 100.000 euros. ¿Esto lo sabía el señor Millet o lo decidía usted…?

M. No, el siempre. Tenga en cuenta que él firmaba. O sea, yo también, pero mi firma no valía si no iba acompañada de la suya.

F. Es decir, que de cada una de estas disposiciones usted informaba al señor Millet…

M. Siempre.

F. …Y el tenía conocimiento del destino que se tenía que dar a estos fondos…

M. A ver, del Palau nunca salía dinero que no conociera el señor Millet.
(…)

F. La cuantificación de la cantidad, ¿dependía de usted, dependía del señor Millet o dependía de…?

M. Dependía de las necesidades que tuviéramos en el Palau. Porque en las necesidades del Palau había mucho movimiento en dinero en metálico y, además, en aquellos tiempos era la costumbre.

F. De todos modos, las disposiciones importantes podemos decir que son bastante limitadas; es decir, no hay disposiciones en efectivo importantes todos los días…

M. No, todos los días no, pero dos o tres veces al mes sí, porque los orfeones salían afuera y se tenían que llevar dinero en metálico porque cuando era mucha gente, como ciento y pico personas, las que iban afuera, normalmente fuera de España siempre teníamos que ir con dinero. Nadie se fiaba que en una institución con tanta gente después les pudieras enviar un talón y tal. Después todo ha ido cambiando, pero en aquella época siempre teníamos que ir con dinero, incluso los cantantes tenían que comer, tenían que cenar, y les daban unas cantidades a cada uno. Esto, quien llevaba el Orfeón, el secretario del Orfeón, o quien le acompañase, tenía que ir con dinero, dinero en metálico. Por eso a veces ascendía a mucho dinero.

F. Porque en una salida de estas del Orfeón, ¿cuánto dinero se podían llevar?

M. Depende del sitio al que fueran. Depende. Si era por España era una cantidad y si iban por Europa era otra, y si estaban dos o tres días era otra.

F. ¿Porque el alojamiento también lo pagaban en metálico?

M. Algunos sitios sí; algunos sitios lo pedían en metálico, en otros no. Además, también hay facturas de aquel tiempo.

F. Es decir, usted, en sus cartas, podemos decir “de confesión” o de reconocimiento de hechos, usted habla de tres capítulos básicamente.

M. Sí, porque había después el tema de las comisiones. Había gente a la que se le tenía que pagar…

F. Además del efectivo, fuera de los hechos que ustedes reconocen, haberse aprovechado directamente de estos fondos, ustedes hablan de un tema de comisiones. ¿Usted puede concretar este tema de las comisiones? ¿Cómo se pagaban estas comisiones?

M. Se pagaban en metálico.

F. En metálico, pero por un lado hablan ustedes de agentes de orquesta o representantes…

M. Sí.

F. …Pues estas personas se supone que, por llevar una orquesta, les pedían directamente una cantidad en efectivo?

M. Había gente que sí. Había gente que por llevar una orquesta, porque había orquestas que vienen del resto de Europa o de América que, cuando hacen giras, aquí en España tienen unos sitios determinados para actuar y entonces prefieren venir a un sitio o a otro, y entonces te decían: “Si vienen aquí, pues queremos una gratificación, para que no vayan a Zaragoza o Bilbao, etc., a cualquier otra ciudad.

F. ¿Y agentes que trabajen de esta manera, usted recuerda algún nombre?

M. No, porque eran varios y casi siempre cambiaban. Sobre todo si eran orquestas rusas; éstas casi siempre eran así.

F. ¿Los representantes estos eran representantes españoles, agentes de aquí de España o…?

M. Agentes de fuera casi siempre.

F. ¿Y esta gente les pedía esto que dice usted, un plus en efectivo para que la orquesta viniera a actuar aquí?

M. Sí, señor.

J. Y después ustedes, en la carta esta, hablan también de, como si tuvieran otro tipo de agentes para captar recursos ajenos…

M. Sí, sí, en la Fundación yo necesitaba dinero de diferente gente, entonces había personas que decían: “Si llevamos cierta empresa entonces queremos una comisión”. Claro, esta gente no presentaba ni recibo ni factura.

F. Por llevar patrocinadores.

M. Sí, por llevar patrocinadores.

F. De esta gente, ¿usted puede aportar algún nombre, de estos podemos llamarles “conseguidores de…”?

M. No, porque esta gente ya digo que no querían después saber nada del tema y entonces nosotros lo respetábamos.

F. ¿Y sobre cuánto pactaban? ¿Qué pactaban, un tanto por ciento de la cantidad que llevarían o era una cantidad fija?

M. Depende. A veces había porcentajes y a veces había cantidades fijas.

F. Depende del caso…

M. Depende de la empresa que era y de si lo habían hecho otras veces o no.

F. O sea, ¿ustedes contactaban con la empresa, con el patrocinador, o era todo a través de estos intermediarios?

M. Normalmente ellos nos los presentaban y entonces nosotros éramos los que pactábamos con las empresas. Pactábamos porque todos los convenios tenían unas contraprestaciones diferentes, tanto en entradas como… Cada empresa era un caso diferente.

F. Usted también en esta carta hace mención de lo que llama el “bono” o “gratificación extraordinaria”…

M. Sí.

F. …¿Que era una cantidad fija anual o variaba?

M. No, variaba, porque esta cantidad era la que nosotros nos aplicábamos; a través del acta fundacional había una cláusula en la que, según el beneficio que tenía la Fundación nos podíamos sacar los directores una cantidad… Casi siempre, cada año variaba.

F. ¿Y, aproximadamente, puede decir cuánto dinero era esto, el bono este?

M. No lo sé, pero…

F. Porque el bonos lo percibían el señor Millet y usted o había más gente que cobraba de este bono?

M. El señor Millet y yo.

F. ¿Se lo repartían en una proporción de un 80% para el señor Millet…

M. Y el 20% para mí, sí.

F. Esto lo dice en la confesión…

M. Sí, señor.

F. Y, lo que le decía antes, ¿puede decir más o menos, anualmente, de qué cantidad estamos hablando, se dice que aproximadamente un millón de euros?

M. Aproximadamente, aproximadamente, pero como los presupuestos siempre se cerraban con diferentes cantidades y diferente beneficio…

F. Porque los órganos de gobierno de la asociación de la Fundación tenían conocimiento de ello puntualmente, cada año? Es decir, este año tenemos un bonos según los estatutos de…

M. No.

F. ¿No lo sabían?

M. No.

F. ¿Y por qué no les informaban ustedes?

M. No lo sé.

F. Si estaba en los estatutos y era una cantidad a la que ustedes tenían derecho, ¿por qué no informaban a los órganos?

M. No sé, pero como los órganos tenían lo mismo que nosotros, o sea, siempre lo leían, pues no… No sé por qué no se informaba.

F. ¿Esta cantidad, en los documentos internos de la Fundación, salía publicada de alguna manera? Es decir, ¿en los presupuestos o en las liquidaciones de cuentas anuales había alguna mención a estas cantidades?

M. Estas cantidades exactas no0 porque estaban puestas ya dentro del presupuesto.

F. O sea, que estaban incluidas ya dentro del presupuesto.

M. Estaban incluidas dentro del presupuesto.

M. Bien. Y respecto a las cantidades que se dispusieron en efectivo en el año 2003, que constan en la querella, a mí me llama mucho la atención el día 13 de octubre del año 2003. O sea, si usted ha repasado los datos de la querella, allí consta que en la entidad Caixa de Catalunya se retiraron 588.000 euros; también otra partida de 132.000 euros y, por parte de Asociación, por parte de Fundación y por parte de Asociación, 200.000 euros más. Es decir, que ese día, según consta aquí se retiraron unos 900.000 euros en efectivo. ¿Hay algún acontecimiento concreto…?

M. No lo recuerdo exactamente, pero pudo coincidir con varios tipos de dinero que necesitáramos. No lo recuerdo ahora exactamente.

F. Porque respecto a las formas de hacer estas retiradas en efectivo, ¿cómo funcionaba esto? Iba usted a la entidad, o enviaba a un empleado.

M. Enviábamos a un empleado.

F. ¿Siempre la misma persona?

M. No.

F. El empleado iba variando…

M. Había dos o tres conserjes que iban.

F. O sea…

M. Enviábamos a un conserje.

F. Iban ellos, pero previamente habrían avisado a la entidad de que se produciría aquel día una retirada importante…

M. Sí, o firmaba el señor Millet por detrás del talón.

F. Bien, y entonces ¿el empleado llevaba el dinero a la sede social y allí lo distribuían ustedes, o cómo…?

M. Sí, señor.

F. El dinero en efectivo ya lo distribuían ustedes una vez allí. ¿De esto también participaba el señor Millet, de la distribución física de los sobres a la Coral, a…?

M. Siempre lo hacíamos juntos, o sea que…

F. Lo que es la distribución ya del dinero respecto a los destinos que usted ha dicho…

M. El tema físico lo hacía yo, pero con una base de que yo mandaba.

F. Porque su hija, la señora Gemma Montull, tenía el cargo de directora financiera… ¿Ella también participaba de estas decisiones?

M. El 2003 fue el año en que ella entró y no sabía nada de todo esto. O sea, que…

F. ¿Y los años siguientes?

M. Los años siguientes ella participaba porque era una contable más. O sea, que lo de directora financiera fue una cosa añadida que no consta en ningún sitio. Entonces ella era la que se encargaba, bajo órdenes mías y del señor Millet, de hacer los talones.

F. Y usted o el señor Millet, de todas estas disposiciones, porque claro, al final aquí parece que empieza a salir mucha gente y unos destinos muy variados, ¿de estos fondos importantes ustedes llevaban algún tipo de apunte? Es decir, ¿anotaban en alguna libreta, aunque fuera particular, un documento particular cómo se repartían estos fondos?

M. No. Podríamos hacer memoria pero no.
(…)

M. No había nada escrito, lo único que estaba contablemente escrito las cantidades que se rendían.

F. ¿Las cantidades en bloque?

M. Sí.

F. ¿Pero después, si la Coral se había llevado 80.000 euros por una actuación y al día siguiente había pasado un señor para cobrar una comisión, y al día siguiente había pasado un agente de orquesta, esto ya no lo anotaban?

M. No. Lo de la Coral se puede saber porque se puede mirar el día que actuaron, y entonces saber dónde habían ido y si la cantidad que se habían llevado era la correcta.

F. Porque muchas personas de éstas, además usted lo ha dicho, no firmaban ningún recibo conforme se llevaban una cantidad en efectivo…

M. Nadie. Ni los de la Coral tampoco.

F. Mire, del tema este de los bonos, eh…perdone, no, ya me ha contestado antes… Bien, finalmente en el año 2003 se produce la inspección de Hacienda…

M. Sí.

F. Usted manifiesta que ha reconocido que las facturas con las cuales intentó amparar todas estas disposiciones no se ajustaban a la realidad, no eran facturas reales…

M. No, no eran facturas reales porque los que entonces eran nuestros abogados de las Fundación, Vergós, Santiago Llopart, nos aconsejaron que ya lo montarían ellos porque siempre nos dijeron que la Fundación y el Orfeón nunca coincidirían en que se pudieran ver en lo mismo, y entonces había una serie de industriales que trabajaban para nosotros, y que todavía lo hacen, por ejemplo, a FM2 se le dijo que unas facturas que hizo para el Orfeón que cambiasen de nombre y pusieran en vez de “Fundación” pusieran “Orfeón”, y aquel industrial lo hizo. Después había una factura que salió que no era verdad, de Triobra, que Triobra siempre había hecho las facturas normal, o sea, que en ningún momento hicieron facturas falsas. Y todo esto salió del bufete de Vergós que nos dijo: “Hacedlo de esta manera”, o sea, que llegaba un momento en que nosotros a Hacienda no íbamos nunca, siempre iban ellos, y funcionaba así.

F. Siempre iban ellos, pero ellos les comentaban a ustedes lo que Hacenda estaba pidiendo…

M. Calro, lo comentaban y además nosotros nos lo creíamos; creíamos que lo hacían bien.

F. Porque estas sociedades que finalmente emitieron y modificaron las facturas, ¿ustedes tienen algún vínculo con esta sociedades? Es decir, con el accionariado de las sociedades, los directores… Porque estas sociedades les estaban pidiendo que emitiesen facturas no reales…

M. ¿Qué sociedades?

F. Éstas que ha citado usted: Triobra, FM2…

M. No, éstas eran industriales que trabajaban en el Palau. Triobra hizo toda la primera fase y parte de la fachada, y FM2 hizo todo el tema de electricidad y fontanería del Palau.

F. Y estas sociedades consintieron que…

M. Estas sociedades consintieron, ya he dicho que FM2 consintió en cambiar el nombre. Como le decía antes, allí en el Palau, tres empresas diferentes muchas veces veían normal cambiar el nombre de una factura; unas veces iban con una contabilidad y otras veces con otra.

F. Porque la estrategia ésta de las facturas, ¿la diseñó el señor Vergós?

M. Sí, él es quien lo propuso.

F. Y respecto al tema de unos recibos por las dietas del Orfeón y demás, ¿también se los proporcionaron ellos?

M. Nos lo dijeron porque nos encontramos con que los cantantes no querían firmar nada; querían sólo el dinero para poder ir a comer o almorzar, y entonces nos dijeron: “Montemos unos recibitos y presentemos esto”. A ver, nosotros no sabíamos de qué iba todo este tema de Hacienda porque no habíamos ido nunca y, además, cuando vino el fiscal a hacer el registro al Palau, nos dijo que por qué no habíamos contestado a dos citaciones del mes de enero al mes de julio. Estas citaciones, que yo sepa, nunca habían llegado, y yo una vez le pregunté al señor Santiago Llopart qué había pasado con estas citaciones, porque esto siempre se lo comunicaban a ellos.

F. De todos modos, las cantidades de estos recibos, si ustedes no llevaban ningún apunte, también se las inventaron para que cuadrasen los números…

M. No, esto lo pudimos hacer porque teníamos una relación de actuaciones de todos los Coros. No sé si lo entregué o no, había una relación de todas las actuaciones que hicieron todos los Coros que habían salido de la Casa.

F. Antes ya ha contestado a la pregunta referente a su hija, y el otro señor, el señor Hernández, ¿qué intervención tenía en la admisión de los talones y los cobros que se hicieron?

M. ¿Hernández?

F. Perdón, Álvarez.

M. ¡Álvarez, Álvarez! Álvarez era el secretario del Orfeó Català. Y tenía firma; había talones que los firmaba él, no siempre los firmaba yo.

F. Los firmaba por indicación suya o del señor Montull, o también tenía capacidad él para firmar talones?

M. A ver, los talones del Palau, en todo lo que eran talones de las cuentas corrientes, tenía que haber la firma del señor Millet, y después había varias personas que tenían firma; una de ellas era el señor Álvarez, yo, me parece que estaba el tesorero también…

F. El señor Pau duran también…

M. …También tenían firma, y me parece que el señor Manolo Bertrán también tenía firma. O sea, que había varias personas por si acaso no había alguno, que pudiesen firmar otros.

F. Porque en la organización esta tenían muchas cuentas bancarias…

M. Sí, pero no tantos como 100 que decían…

F. No llega a las 100.

M. En las tres instituciones teníamos 54 cuentas aproximadamente, 18 de las cuales eran puntas de tesorería que poníamos en una cuenta especial y cuando se acababa aquel tiempo en que la poníamos ahí dentro, se acababan.

F. Y además estas cuentas que podríamos llamar “oficiales”, ¿tenían cuentas bancarias extraoficiales?

M. No, ninguna más. No teníamos ninguna cuenta más nosotros. De las 54 cuentas que le he dicho, teníamos 18 que fluctuaban y que a veces desaparecían, y después teníamos 2 o 3 cuentas que estaban totalmente inoperantes. Y éstas podían ser incluso del Orfeón, que se habían abierto en cierto momento y que después no se habían utilizado. Y de cuentas en el extranjero, ninguna.

F. Mire, el día antes del registro se hizo una operación inmobiliaria, en un local de la calle de Sant Pere més Alt. ¿Quién fue el impulsor de esta operación?

M. El impulsor fuimos el señor Millet y yo.

F. Ustedes dos lo hicieron a través de una sociedad que era de su titularidad, que también está participada de esta manera: un 80% por el señor Millet y un 20% por usted.

M. Sí.

F. Porque los órganos rectores de la Fundación, ¿tenían conocimiento de que se haría esta operación?

M. Unos sí y otros no. De todos modos, la operación se echó atrás. O sea, el día que entró la señora Carulla como presidenta, yo mismo le dije: “Mariona, si no queréis este local, no hay ningún compromiso. O sea, el hecho es que no había ningún compromiso para hacerlo. La prueba es que los talones que se firmaron estaban retenidos en el Notario por orden nuestra, para decir: “No lo hagáis porque si en ese momento se cambiaba la junta, lo lógico era que si no lo querían, que no lo cogiesen. Por eso lo hicimos, es decir, que yo mismo le dije: “Para mí es una buena operación, pero si para la nueva Junta no lo es…

F. Porque el precio fijado… Ustedes habían comprado ese local por un millón y medio…

M. Sí, señor.

F. En el año 2005, y lo vendían en el 2009 por tres millones.

M. Por tres millones.

F. Yo no sé si el precio está ajustado…

M. El precio yo creo que sí, porque había una tasación del año 2007 en que en aquellos momentos estaba bien de precio. Además, con la perspectiva de que estaba delante del Palau y delante del futuro hotel, tenía cierto gancho tener una tienda delante de estas dos instituciones.

F. Porque usted ya había hecho, de todos modos, una operación similar unos años antes…

M. No, no era así; era de mucha menos cantidad. Era una operación normal en un local pequeño; en aquellos momentos se necesitaba un almacén; el Orfeó lo utilizó unos cuantos años de alquiler y un día se decidió, por tenerlo de patrimonio, que el Orfeó lo compraba, pero no tenía esta entidad ni nada.

F. Y ya para acabar, usted ha dicho antes, ha reconocido, que envió a un empleado a recoger unos efectos, unos papeles que eran suyos, pero ¿no consideró en ese momento que era más prudente avisar al juzgado de que autorizaba a una persona para recoger lo que fuera?

M. A ver, yo advertí a la presidenta. La presidenta lo sabía y además, al administrador, el señor Linares, se lo dije al día siguiente, porque me pidió el despacho vacío de todo lo mío, y ya se lo dije: “Como ya se lo he dicho a la presidenta, me he llevado… Además, lo que me he llevado…

F. ¿Se lo dijo antes de que se hiciera?

M. A ella, sí.

F. Se lo dijo antes de que el empleado fuera a recoger…

M. A ella se lo dije; esto fue el día 28 por la mañana…

F. ¿Ella le autorizó?

M. Sí, ella me autorizó, y al señor Linares se lo dije el día 30, el día que yo quede con él para aclararle todo lo que quisiera.

F. El día 30 ya estaba hecho…

M. El día 30 ya estaba hecho, pero el día 28 hablé con Carulla, y el mismo 28 y el 29 descolgué todos los cuadros que tenía, porque principalmente eran cuadros y cuatro cosas que yo tenía por allí; cuadros que yo mismo hice y los colgué; por cierto, que se quedó uno, que no lo dije nunca, que era un original de Domènec i Montaner, supongo que todavía estará.

F. No hay más preguntas, señoría.


J. Tiene la palabra la acusación por parte de la Fundación.

Acusación (A). Con la venia. Señor Montull, exactamente el cargo que usted ocupaba, tanto en la Fundación como en la Asociación, la denominación del cargo que usted recibía, ¿cuál es? El nombre… Director general, director…

M. Me llamaban “director administrativo”.

A. Le llamaban “director administrativo”, y exactamente de la Fundación y de la Asociación.

M. De la Fundación y Consorcio principalmente, y del Orfeó también. Pero no en tan gran medida porque el Orfeó Català tenía menos volumen.

A. Y las funciones que desempeñaba, ¿eran las propias de un director administrativo o eran mucho más amplias? Le pregunto, en definitiva, cuáles eran sus funciones.

M. Yo era el coordinador de todas las obras que se hacían en el Palau; que por eso entré en el Palau. Y después hacía las de administrador y, no sé, aconsejaba al señor Millet cuando me preguntaba algo.

A. ¿Las tareas de una dirección financiera son ésas?

M. Todo estaba junto… Por decirlo de alguna manera, como de estar por casa… No eran unos puestos cerrados.

A. Lo que querría es aclararme un poco en esta organización… ¿Había una dirección financiera y había una directora financiera que era su hija, la señora Montull.

M. Lo de directora financiera, a ver, siempre he dicho que el nombre es muy pomposo, pero ella… A ver, mi hija no tenía ni firma ni poderes ni tenía nada. Era una administrativa, la jefa de una administración que siempre hacía lo que le mandaba el señor Millet o yo. Esto es lo que hacía ella, y antes de estar ella había otra.

A. Por ejemplo, había una directora general, la señora Rasagar i Cano, de la Fundación…

M. De la Fundación.
A. Pues hablemos de la Fundación. A la cabeza de la Fundación teníamos una directora financiera y una directora general, ¿que dependían de usted?

M. No, del señor Millet las dos.

A. ¿Dependían del señor Millet?

M. Sí.

A. ¿Y también de usted?

M. a ver, el señor Millet es el que manda y nosotros ejecutábamos las cosas según lo que a cada uno le correspondía. La directora general llevaba todo el tema de mecenazgo, de miembros y lo que sea, y el tema administrativo lo llevaba yo.

A. Entonces, para que nos entendamos, en las cuestiones que no hacían referencia a temas de obras del Palau o aquellas que pertenecían a su ámbito, quien despachaba con el señor Millet era o la señora Rasagar i Cano, etc., pero ¿ya no trataban con usted, sino directamente con el señor Millet?

M. A ver, el señor Millet despachaba con todo el mundo, o sea, que no había una prohibición de que alguien no entrara en el despacho del señor Millet; el señor Millet, cuando quería hablar con alguien le llamaba y hablaba con todos.

A. A ver, en la confesión que el señor Millet presenta y que usted hace suya, se habla de determinados pagos en efectivo dirigidos principalmente a Coros, etc. Con carácter previo, lo que querría es, conceptualmente estamos hablando de pagos de demasiados activos como si éstos no pudieran ser contabilizados. Es decir, que mi pregunta es: cuando hablamos de estos pagos en efectivo de los que ustedes hablan, nos referimos a pagos no oficiales, a dinero en negro, no reflejados contablemente.

M. Estaban reflejadas las salidas, pero no teníamos ni recibos ni facturas.

A. Perfecto. Por lo que yo puedo entender, por las características del Palau en aquella época o lo que sea, si venía determinado Coro quería cobrar en efectivo. Admitiendo esta posibilidad, el tema no es que estos pagos no se reflejaban. Le pregunto: ¿el hecho de que estos pagos no se reflejaran era la forma de actuar del Palau? ¿Por qué ustedes, que eran responsables del Palau, decidían correr este riesgo?

M. A ver, en el Palau, durante muchos años fue costumbre pagar con dinero. Incluso, en cada Caja había cantidades de dinero para cuando se tuviera que ir un Coro afuera o no.

A. Insisto: Aunque se pague con dinero en efectivo, eso no significa no contabilizar ese pago. Aquí lo que se está discutiendo es que eso no se contabilizaba, lo que favorecía que no hubiera rastro de esas salidas. Yo lo que querría es que, de entrada, admitiendo que se pague con dinero, por qué se admite no contabilizarlo.

M. Algún dinero sí estaba contabilizado.

A. Algún dinero sí estaba contabilizado…

M. Algún dinero yo supongo que sí. La contabilidad del Orfeó tiene que reflejarlo. Algún dinero de este sí estaba contabilizado.

A. ¿Usted tiene idea, aproximadamente, en el periodo comprendido en los últimos 10 años, a qué cantidad puede ascender esta generación de salidas contabilizadas pero no reflejadas como ingreso?

M. Ni idea.

J. La pregunta no es pertinente. La declaración de hoy, insisto, se refiere al tema del año 2003 y los hechos que presuntamente han confesado estos señores.

A. Básicamente, señoría…

J. No, porque yo no tengo indicios de si a partir de 2004 son ideas genéricas… Se supone que saldrá en las auditorías que se están practicando.

A. Señoría, el sentido de la pregunta es que la propia querella, en ejercicios posteriores a los años 2003 y 2004, reflejan unas salidas en efectivo que permiten contabilizar este importe aproximado de diez millones de euros…

J. Si no recuerdo mal, en el escrito de querella, se ponen de manifiesto unas salidas que se califican de delictivas, que son las del 2003, hay unos indicios, que son las facturas falsas, etc.; en cambio, respecto a partir del 2004 se hace una cuantificación de salidas que no se dice que son sospechosas pero tampoco se nos informa en la querella concretamente de por qué motivo son tan sospechosas, y supongo que el único motivo es porque hay el antecedente del 2003. Por tanto, hasta que la contabilidad no nos diga…

A. Cuando se puedan contabilizar y aportar nuevos indicios, entonces...

J. No, si eso ya lo puse en mi resolución del 5 de octubre.

A. Perfecto. Pues vamos a esos movimientos del año 2003-2004 que sí fueron objeto de comprobación por parte de la Agencia Tributaria. ¿Intervino usted directamente en este proceso de inspección? ¿Estaba enterado de este proceso de inspección?

M. Yo estuve cuando los del bufete Vergós vinieron a nuestro despacho para preparar las facturas que querían presentar a Hacienda.

A. Que es una decisión del modo propio de los bufetes que los representaban en ese momento…

M. Sí, fueron ellos quienes nos lo insinuaron.

A. Le pregunto porque se publicó en la prensa el contendido de una carta que el señor Raimon Vergós…

J. No, no, no. Porque si hemos de hablar de lo que se ha publicado en la prensa…

A. Retiro la pregunta, señoría. La intervención de su hija, la señora Gemma Montull en esta actuación de inspección, ¿cuál fue?

M. Ya he dicho que ella entró en el 2003, se lo encontró todo bastante hecho, y lo que hacía es hacer lo que le mandaban los del bufete Vergós. Lo que hizo fue simplemente creerles a ellos.

A. ¿Usted conoce la sociedad CBM10?

M. No.

A. ¿No la conoce?

M. No.

A. ¿Y el Palau históricamente había tenido (cuando hablo de Palau me refiero a Palau u Orfeó) algún tipo de relación con esta sociedad?

M. No.

A. Es decir, es una sociedad que acompaña facturas para justificar estas salidas, según se señala en la querella. Es una sociedad cuya relación debe ser con el despacho Vergós…

M. Supongo. Yo no la conocía.

A. ¿Conoce usted al señor Joseph Balcells de la sociedad CBM10?

M. Al señor Balcells no lo conozco…

A. Balcells Montagut.

M. Al señor Balcells no lo conozco personalmente, pero sé que viene de la familia Balcells, que tenían una empresa de pinturas.

A. Con la sociedad Orencat, ¿tiene usted alguna relación o la conoce?

M. No.

A. Es una sociedad de las que también acompañan facturas justificativas. ¿Sabía usted que se había acompañado facturas de la sociedad Orencat?

M. Sí. Vergós nos las trajo.

A. Y de nuevo hemos de suponer que la relación con esta sociedad es con el despacho Vergós.

M. Sí, sí.

A. En el caso de Triobra, ¿conocía Yuste esta sociedad?

M. Sí, sí. Los conocía bien.

A. ¿Había hecho obras bien para el Palau o bien para la Asociación?

M. El Palau había trabajado bastante con Triobra.

A. Entonces, las facturas que se acompañaron en este caso en el proceso de inspección de FM2, las solicitó uestes directamente o lo hizo el despacho Vergós?

M. ¿De Triobra o de FM2?

A. De Triobra.

M. De Triobra, todas las facturas eran reales, menos una que falsificó el bufete Vergós.

A. ¿Usted se dirigió a la sociedad Triobra en algún momento, con solicitudes de facturas o lo que sea?

M. Estábamos en contacto.

A. ¿Con quién?

M. Con Joaquín Salvatella. En aquella época estaba vivo; después murió por desgracia.

A. Joaquín Salvatella. En el caso de la sociedad Orencat, ¿conoce a qué persona de Orencat se solicitó…

J. No repitamos las preguntas que ya han tenido una respuesta.

A. En el caso FM2, las personas a las que ustedes se dirigían para solicitar facturas, ¿quiénes eran?

M. Francesc Manyer i Cua, que era el dueño.

A. y la justificación de facturas de FM2 acompañadas en el procedimiento de inspección, ¿fueron solicitadas por ustedes o por el despacho Vergós?

M. El despacho Vergós nos dijo que, como no había relación entre Fundación y Orfeó, que hiciesen el cambio de nombre. Eso es lo que se les pidió. Y FM2 lo hizo, había buena relación.

A. Lo que es cierto es que se acompañaron duplicados tanto en el procedimiento de asociación como en el procedimiento de fundación, se acompañaban unas facturas y otras facturas duplicadas.

M. De todos modos sólo se pagó una vez. Esto también queda claro.

A. En relación a los pagos en efectivo, dígame usted que se hacían a los coros, las orquestas y los artistas que veían en aquellos años al Palau, ¿quién era la persona que negociaba con la Asociación o el Palau, la Fundación? Es decir, ¿cuando se contrata una orquesta, esto quién lo negocia, desde el Orfeó o desde la Fundación?

M. a ver, cuando actuaba el Orfeó, desde el Orfeó; y cuando actuaban orquestas para los ciclos que tenemos en la Fundación.

A. Perfecto, pues me interesa aclarar: en el caso del Orfeó, ¿quién es la persona encargada de contactar con estas orquestas, artistas, coros, etc., y negociar las condiciones de contrato…?

M. No, no, le digo. Escuche. El tema de Orfeó es Orfeó. El tema de cantantes es Orfeó. Y el tema de orquestas es tema de Fundación. O sea, que el Orfeó no contrata orquestas; sólo lo hace la fundación.

A. Comencemos por la Fundación… cuando la Fundación contrata una orquesta, ¿qué persona de la Fundación era la encargada de contratar a estas orquestas?

M. Yo.

A. Usted, ¿Cómo director administrativo?

M. Sí.

A. O sea, que formaba parte de sus funciones la contratación de las orquestas.

M. A ver, el funcionamiento de la fundación era que el ciclo más importante de la Fundación era Palau 100. Palau 100 se encargaba de las orquestas más importantes del mundo. Entonces yo, asesorado por nuestro técnico musical, del Palau, que era Lluís Millet, veíamos cuál era la orquesta que tenía que venir o era más interesante de todas las ofertas que teníamos de todos los intermediarios.

A. Vamos por partes. El técnico musical es el señor Lluís Millet. ¿Tiene alguna relación con el señor Fèlix Millet?

M. Primo hermano.

A. Primo hermano. El señor Millar propone contratar determinadas orquestas…

M. Sí.

A. Y se lo dice a usted. Y usted contacta con ellas. Segunda pregunta: es usted, por tanto, quien negocia las condiciones económicas de su actuación.

M. a través de los representantes siempre.

A. ¿Un representante de ellos o de la propia Fundación?

M. No, no. Un representante de la orquesta. El representante de la Fundación soy yo.

A. Vale. En el caso del Orfeó, ¿también era usted el encargado de contratar los coros, o lo que sea, contratados por el Orfeó o era otra persona?

M. No, a ver. El Orfeó tenía una sección aparte que se buscaba sus actuaciones.

A. La única pregunta que yo quiero saber es quién es al persona del Orfeó que se encargaba de las contrataciones.

M. Pues podían ser los tres directores que había.

A. ¿Que eran quién?

M. Jordi Casas, Vila, el mismo secretario, a través de las ofertas que venían de actuaciones…

A. Entonces, los pagos que se efectuaban por parte del Orfeó de estas actuaciones no contabilizadas, ¿se negociaban directamente con usted o con las personas que contrataban estos coros?

M. Cuando se sabía a dónde iban y el tiempo que estarían, entonces nos decían la cantidad que necesitaban y nosotros les dábamos el dinero.

A. Se lo solicitaban directamente a ustedes.

M. Sí.

A. Entre las funciones de la señora Rosa Garicano ¿estaba la contratación de artistas en general?

M. No.

A. No intervenía. ¿A usted le consta que los coros, por ejemplo, han negado haber recibido pagos no contabilizados?
(…)

A. Retiro la pregunta. En relación, no tanto al contenido de la querella como a los contenidos de la confesión realizada por el señor Millet y ratificada, en cierto modo, por usted, así como de las dos posteriores ampliaciones, las obras realizadas en los inmuebles de Teià y Barcelona, de entrada: estos inmuebles ¿es donde usted vive?

M. Sí. Las obras se realizaron en L’Atmella y en Teià. L’Atmella es del señor Millet y Teià es la mía.

A. Es su casa. Y también habla usted de obras realizadas en el inmueble de la calle de Provença de Barcelona, que es su casa también…

M. No. Es un piso que está a la venta ahora.

A. Usted cuantifica el importe de estas obras en unos 200.000 euros.

M. Sí, ya he ducho antes que es cuestión acabarlo de mirar cuando esté hecha toda la auditoría.

A. Su mujer tenía conocimiento de que estas obras realizadas en su domicilio particular…

M. No.

A. Pero yo le pregunto: una cantidad tan significativa como 200.000 euros, ¿su mujer no sabe que salen de las cuentas familiares para pagar las obras?
(…)

M. No, le puedo contestar pirque es fácil. Son pequeñas facturas que al final han sumado mucho. Es esto.

J. No era una obra de 200.000 euros…

M. No. Eran pequeños arreglos, una estantería aquí, un armario allí… y hecho durante años.

A. ¿Estas obras cuándo se realizaron aproximadamente? Hablo del periodo temporal.

M. No lo sé.

J. Lo que sí estarán en contabilidad del Palau…

M. Sí.

A. Es decir, que usted mismo acompañó unas facturas emitidas por la sociedad Clos conociendo que el importe de estas obras se había destinado a su casa…

M. Sí, a mi casa.

A. Usted habla de pequeños importes y facturas en el tiempo. Las tres primeras, en el periodo comprendido entre 30 de enero y 1 de abril, es decir, en realidad, febrero y marzo, dos meses, hablamos de tres facturas, de 8.000, 21.000 y 22.000 euros. Es un importe significativo: 60 y pico mil euros; todo esto se hace sin ningún tipo de conocimiento ni por parte de su mujer ni de su familia…

M. A ver, sí que lo sabían. Se hacían pero no sabían quién lo pagaban. Pensaban que lo pagaba yo.

A: En el caso de Belforbaix, usted es socio de Belforbaix?

M: Sí

A:El otro socio es el sr Millet.

M: Sí. En la misma proporción.

A: ¿50 y 50?

M: No, 80% 20%,

A: En Belforbaix hay un administrador único ¿verdad? Por qué se decide poner a esta persona como administrador unico?

M: Porque es el propietario de la sociedad.

A: Pero usted dice que la sociedad es de usted y del señor Millet

M: Ahora sí, pero antes era él. En el momento en que pasa a nosotros, somos los dos.

A: ¿Usted conoce como se determina el precio de tres millones de euros, el precio de adquisición por parte del orfeó de este inmueble?

M: Eso ya se lo he contestado antes

A: No. Le pregunto si usted sabe cómo se determina, si hay algun tipo de informe que diga que aquello vale 3 millones de euros.

M: Porque en 1997 habíamos tenido una tasación de 2,8 o 2,9 millones de y pensamos que eso lo valía. Lo que pasa es que el mercado inmobiliario va a la baja. Creemos que el sitio donde estaba situado se valoraba.

A: Tiene usted esta tasación

M: No, imagino que estará dentro de los papeles…De todas formas de esto se ha devuelto todo el dinero.

A: La persona a la que usted ordenó retirar los documentos personales quién es?

M: Enric Ruiz.

A: ¿Ya no trabaja en el Palau?

M: No, se jubiló cuando yo me jubilé.

A: Al inicio de la declaración usted se refiere a una cuenta corriente en Suiza. El saldo que nutre esta cuenta cuál es?

M: No, ya lo he dicho al principio, fueron un dinero que teníamos ahorrados mi mujer y you y los llevamos allí.

A: ¿Qué personas están autorizadas para disponer de este dinero?

M: Mi mujer y yo.

A: Y no conoce qué dinero tiene en Suiza. ¿Puede usted identificar el banco?

M: No

A: ¿Y puede decir por qué está bloqueada la cuenta?

M: ¡Es que no la he utilizado!

A: En otra pregunta del ministerio fiscal usted hablaba de cuando hablábamos de los pagos en metálico a los coros, usted dice que en aquellas épocas se hacía así. ¿En aquellas épocas qué año es?

M: Cuando entré en el Palau funcionaba así.

A: ¿Hasta qué año funcionó así?

M: Todavía funciona así.

A: Las dietas se pagan en metálico. Pero ¿tendrán alguna factura justificativa?

M: No, los gastos de ellos, no. Además se han negado más de una vez a firmar. Le diré más. En el registro un Mosso encontró un fax en el que un hotel en el que debían alojarse les pedía dinero en metálico.

A: ¿Cuántos coros tiene el Orfeó que funcionen así?

M: Cuatro o cinco.

A: Pero no es dinero ni de la fundación ni del consorcio.

M: No. Son del orfeó.

A: En referencia a la fundación. ¿Se encarga de las orquestas?

M: Y de los miembros.

A: Dice que hay gente que cobraba comisiones. ¿Entre ellos Manel Carreras?

M: Manel Carreras entró a la fundación con el condicionante de que buscaría espónsors, empresas, pero siempre cobrando con recibo. Siempre ha hecho recibo.

A: ¿Esto se ha contabilizado en las cuentas de la fundación?

M: Sí.

A: ¿Podría ser que alguna de estas contabilidades se facturase al Orfeó y se contabilizase a la fundació?

M: No lo creo

A: Usted era director administrativo, pero lo que nos ha comentado el señor Millet, es que usted se encargaba de la contabilidad del Orfeó, de la Fundació y también del Consorci.

M: Sobre todo del Consorci y Fundació. El Orfeó era una entidad más pequeña y había una contable que lo llevaba casi todo

A: ¿Quién?

M: Cristina Junceda

A: Centrándonos en los del 2003-04, y en esta disposición de los cheques: el 13 de octubre del 2003, en la misma entidad de Caixa Catalunya se sacan casi 800.000 euros en metálico, en billetes de 500. ¿Qué persona contactó con la entidad?

M: Supongo que yo.

A: ¿Siempre era usted quién contactaba con los bancos? ¿No había alguien más?

M: Sí, o la jefa de contabilidad.

A: ¿Quién era la jefa de contabilidad?

M: Rosalía Inglés o mi hija cuando entró.

A: ¿Su hija entró en diciembre de 2003, o antes?

M: No lo sé. Sé que el 2003, pero no sé cuando.

A: ¿Antes no tenía ninguna función en el Palau, su hija?

M: No.

A: ¿El señor David Regalado Teixidó estaba en aquella época, el 2003, en el Palau, en contabilidad?

M: No.

A: En lo referente a la fundación, ¿su secretario, era el señor Bergós, ya el 2003? ¿O fue con posterioridad?

M: No lo sé.

A: Y el señor Eduard Alvarez?

M: Siempre ha sido secretario del Orfeo. Toda la vida.

A: ¿Tenía firma de la Asociación?

M: Sí. Siempre acompañado del señor Millet.

A: ¿Quién más tenia?

M: El tesorero, el señor Manolo Bertran, y tuve yo.

A: ¿Y Joan Segura?

M: No sé si en esa època tenía. Entro de secretario hace poco

A: ¿De qué?

M: Primero de la Fundació, luego del Orfeó.

A: ¿Cuando el señor Álvarez ya no lo era?

M: Sí, sí que lo era. Había tres. Álvarez es un hombre muy mayor que si lo sacásemos de secretario sería un golpe fatal para él. Entonces estaba Pere Artís que quedó inutilizado. A raíz de esto entró el señor Segura.

A: A efectos prácticos, ¿quién hacía las actas del Orfeó era Segura?

M: Segura y Lluís Millet

A: ¿No era Fèlix?

M: No.

A: ¿La señora Barberà no llamó en 2003 a las entidades bancarias?

M: Podría ser porque era la secretaria de Fèlix Millet.

A: ¿Y podría haber organizado las operaciones?

M: No, lo único que podría haber hecho es llamar al banco. Pero no, no lo creo.

A: No tengo más preguntas, señoría.

Juez Solaz: El letrado del señor Millet, ¿quiere hacer alguna pregunta?

Abogado Molins: Sobre el papel que ha explicado de su hija. En las retiradas de dinero en efectivo desde 2003, ¿su hija què sabía? ¿Usted qué le explicaba? ¿Qué se preparasen los cheques, a dónde debían ir, quién lo cobraría, por qué, el bonus? ¿Qué sabía?

M: Nada. Solo lo sabíamos el señor Millet y yo.

A: Esto referido a los bonos. ¿Lo otro tampoco?

M: Tampoco.

A: Los coros, las dietas de los coros, ¿todo esto tampoco lo sabía, esto?

M: No, como máximo entregaba el dinero a los coros.

A: El dinero, cuando salían de las cuentas, ¿quién era el responsable de hacer los pagos?

M: Yo.

A: Usted. ¿Y su hija no le preguntaba, en la contabilidad, esas salidas se tenían que justificar. ¿No le preguntaba?

M: No, lo hacía como traspaso de la fundación al Orfeó.

A. Y había un convenio, de estos traspasos, donde ponía “financiación de la Fundació de la actividades del Orfeó”. ¿Y su hija no era responsable?

M: No.

A: Una última pregunta. El ministerio fiscal le ha preguntado sobre la operación de un local. No la de Belford, la anterior, del año 2004, el de Sant Pere Mitjà. Esta operación ¿recuerda usted si, a diferencia de la de Belford, sí que pasó por junta?

M: Sí, hay actas de…

A: Antes de hacer la operación

M: Sí.

A: ¿El señor Millet conocía que usted era el amo de este local?

M: No.

A: Me refiero a las preguntas falsas que se aportaron a la investigación tributaria. Esto sucede en el año 2008 en relación al ejercicio de 2003, ¿Esto es así? La inspección es el 2008.

M: Sí.

A: Con las facturas de FM-2, que ya ha explicado que se duplicaron, ¿qué persona del bufete Bergós habló con qué persona de FM-2 para hacer esta operación?


M: De FM-2 era un tal Toribio

A. ¿Quién era este señor?

M: Un contable de FM-2.

A: Y del bufete Bergós, ¿cuál de los abogados?

M: Santiago Llopart.

A: Santiago Llopart, ¿está usted absolutamente seguro?

M: Sí, estaban o Santiago Llopart, o Edmundo Quintana.

A: Y la explicación que le dio Santiago Llopart de que esta operativa era la mejor, era porque los dos inspectores, tanto del Consorcio lo querían. ¿Es así?

M: Sí, era que nunca se hubiesen ligado.

A: Que eran dos inspecciones diferentes, dos personas diferentes

M: Sí.

A: Muy bien. Gracias, no hay más preguntas.

A: Sobre estas facturas, usted dice que hay unas que se corresponden a empresas que han trabajado con el Palau, como son Triobra y FM-2 Instal•lacions. Respecto a las otras dos, las primeras, CM Veu S.L. y Orencat, según las investigaciones de Hacienda, son empresas completamente fantasmas. ¿Esto lo sabían?

M: Lo sabía porque nos las trajeron los señores Bergós.

A: ¿A ustedes les traen ya las facturas hechas?

M: Hechas.

A: ¿Tanto la de CBM como Orencat?

M: Sí.

A: Y respecto a Triobra, FM-2 Instalaciones y otra que es Mantenimientos integrales FM2, que supongo que son del mismo grupo, se habían hecho obras reales, ¿pero se había duplicado o manipulado la factura?

M: Sí.

A: ¿Quién las duplicó o manipuló?

M: La de Triobra, fue Santiago Llopart

A: ¿Y usted como lo sabe?

M: Porque estaba allí. Bueno, en el momento en que me la trajo, me la enseñó.

A: O sea, que Santiago Llopart le trajo la factura y se la enseñó. ¿Y FM2 instalaciones igual?

M: No, aquí no intervine porque fueron los dos los que se pusieron de acuerdo.

A: ¿Qué dos?

M: O sea, Santiago Llopart y el señor Toribio este, para hacer el cambio de nombre.

A: Y con Manteniments Integrals?

M: Esta era la misma empresa.

A: ¿Es una factura nueva, un duplicado, un cambio de nombre?

M: Un cambio de nombre.

A: ¿Y esta también fue aportada por el señor Llopart?

M: Toda la documentación la llevó el señor Llopart a Hacienda.

A: ¿Y le explicó de donde la sacó?

M: Esta se la dio FM2.

A: Y según ustedes, las que eran empresas reales y habían trabajado por el Palau se mostraron de acuerdo a hacer estos cambios a instancias de sus letrados que en ese momento eran el señor Bergós y el señor Llopart. Y las que no existían como empresas o no estaban activas las aportó, según usted, el señor Llopart.

M: Sí, sí.

A: ¿Alguien más estaba en ese encuentro, que fuese consciente de que eso era falso?

M: No, luego con el tiempo entró mi hija. Y se encontró con todo esto en marcha.

A: Pero la inspección le hacen en el 2008, y su hija ya había entrado en 2003.

M: Si, pero quiero decir que ella iba un poco a remolque, igual que yo.

A: Pero por lo que usted dice, su hija, a pesar de lo que usted dice, si estuvo presente en algunas de estas ocasiones.

M: Sí

A: Era bien consciente de que esas facturas no respondían a la realidad.

M: Sí, sí. Pero no colaboramos directamente con este tinglado. Lo consentimos porque íbamos aconsejados.

A: Sí. Lo que usted me está diciendo es que ustedes no fabricaron las facturas.

M: Exacto.

A: Usted, su hija, el señor Millet, no. No, sino que fue aconsejado por sus letrados de ese momento, y fueron los letrados los que negociaron con las empresas o aportaron las facturas cuando no existían.

M: Exacto, exacto. Es eso.

A: Muchas gracias.

Juez Solaz: Damos por acabada la declaración
.


http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...c_2_Pes_DOC.doc

John Enki
Fèlix se hizo un hombre en un ambiente de exploradores (1) que, gracias a Carrero Blanco, se enriquecieron extraordinariamente.
Carrero les otorgaba las fincas. (2)
Los guineanos, forzados, las trabajaban gratis.(3)


Xavier Montanyà


(1) Gilipollez, mentira, manipulación, y demagogia basada en la ignorancia supuesta del potencial lector.
(2) Mentira
(3) Mentira inconmensurable.


Por lo tanto, me he negado a seguir leyendo ni un párrafo más de este demagogo impresentable y además un inculto monumental.
Pepin
Pero los tiros ¿no iran por lo de Carrero Blanco?
John Enki
Eso no le autoriza a mentir
Maripili
No se enfade Don Enki. Si se descubre petroleo en Guinea en 1965 y se sale en 1968 algo paso porque Franco busco petroleo hasta en las pizarras bituminosas en la etapa de la autarquia. Yo he leido testimonios de guineanos que dicen que la descolonizacion fue precipitada. Por ejemplo Padilla, hombre prudentisimo, dice que descolonizacion SI pero de otra manera.

Alguien tuvo que enrriquecerse, o haber contrapartidas.

De una pista.
Indalecio
Lo que esta claro es que mucha gente escribe sobre Guinea sin conocer. Se publican artículos firmados por mucho indocumentado que probablemente ni siquiera estuvo en Guinea y lo mas al sur que habrá estado es en Marbella.


Ahora bien, aquí en este foro hay muchas personas que deben conocer mucho sobre Guinea. La Guinea actual y la de los días anteriores y posteriores a la descolonización. Esto ya se vio con la fantasiosa expedición de Ignacio Martín.


Es una lastima que habiendo personas tan preparadas como Padilla, Enki y otros muchos no se resuelva el misterio y de paso le dan un cebollazo en toda la cresta a El País, al Mundo y a la Universidad Politécnica de Madrid.
manolo pizarro
Cambio de Gobierno

Pregunta para quienes no se dejan despistar. ¿Para qué crisis ZParo remodela su gobierno? ¿Para sacar del hoyo a España… o al PSOE?

Si España fuera el objeto del rescate, deberían haber entrado en el nuevo Gobierno importantes personalidades de competencia archidemostrada en el partido, con equipos eficaces y capaces de generar confianza objetiva, en Economía, Hacienda más Industria y Turismo, en Educación y en Exteriores.

Pero según parece, lo que de veras le tiene angustiado es la doble crisis de su figura, por un lado, en la caída en picado de la intención de voto del electorado que le augura a él y al PSOE, si prosigue, una derrota de las que hacen época; y, por otro, el creciente descontento dentro de las filas del propio partido, con voces cada vez menos timoratas que sugieren un relevo de ZParo antes de que la hecatombe sea inevitable. Además incumple su propia Ley de paridad, ya que existen más ministros que "ministras".

¿Para cuando se acaban las pensiones? VER

Saludos.
Bruce Beelher
La Unesco suspende el Premio Obiang ante las protestas


Satisfacción entre los activistas de derechos humanos



G. H. / EFE
Madrid / París

EL PAÍS
Internacional
22-10-2010




La Unesco decidió ayer suspender la concesión de un premio financiado por el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, que debía llevar el nombre de este, tras la enérgica protesta de la comunidad internacional y especialmente de las organizaciones defensoras de los derechos humanos. Aunque la suspensión no es definitiva, supone un paso más hacia el rechazo de un galardón que llevaría el nombre de "quien desde hace 30 años preside Guinea Ecuatorial sobre una cantidad descomunal de informes de abusos de derechos humanos y mala administración", afirmó el director de Derechos Humanos de la ONG Human Rights Watch, Arvind Gabesan


La instauración del Premio Unesco-Obiang Nguema Mbasogo de Investigación en Ciencias de la Vida ya fue pospuesto en la reunión del pasado junio del Consejo Ejecutivo de esta organización cultural de Naciones Unidas, con sede en París, por la fuerte presión internacional. Reunidos de nuevo, los 58 miembros de ese Consejo se pronunciaron a favor de aceptar la propuesta de suspensión sine die presentada el pasado lunes por la comisión de relaciones exteriores de la organización. Esta dice que debe llegarse a un consenso "entre todas las partes interesadas en un espíritu de respeto mutuo".


En 2008, Obiang, de visita en París, anunció en la Unesco su intención de donar tres millones de dólares (2,14 millones de euros) para crear un premio científico anual. La mitad de la donación se emplearía en recompensar a los premiados. La otra, en la organización del premio y en gestionar la estancia y la deliberación del jurado. Habría tres premiados por año, a razón de 100.000 dólares cada uno, para recompensar a científicos e instituciones estudiosos de las causas y remedios contra problemas que afectan a la salud, amenazan la vida de los seres humanos y ponen en peligro la biodiversidad del planeta. La donación debía durar para cinco ediciones del galardón.


"Tomo nota de esta decisión de nuestros Estados miembros, alcanzada por consenso y con respeto y dignidad hacia todas las partes implicadas", declaró la directora general de la organización, Irina Bokova.


Gobiernos democráticos, premios Nobel, intelectuales y activistas de los derechos humanos han expresado en los últimos meses su rechazo frontal al galardón. Los opositores al premio han insistido en que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura no debe vincular su nombre al de un dictador.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_5/Tes


Katharina Von Strauger
Carta a la ministra




JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA

EL PAÍS
Internacional
22-10-2010




Estimada ministra:



Asume la cartera de Exteriores y Cooperación en un momento crucial. Internacionalmente, la España democrática es una historia de éxito. Este país ha sido admirado dentro y fuera de Europa por sus logros en todos los ámbitos, incluida la política exterior. Sin embargo, la crisis económica y financiera ha dañado nuestra imagen internacional y sembrado dudas acerca del futuro del país. Por esa razón, restaurar la confianza internacional en España será una tarea prioritaria.



Note, no obstante, que el desafío a largo plazo es aún de mayor calibre: las proyecciones nos dicen que, en 2014, España habrá descendido desde el noveno al 12º puesto en el ranking económico internacional. No se trata de un elemento coyuntural. Si mira las estimaciones que maneja Goldman Sachs para las próximas dos décadas, España no aparece entre las primeras 20 economías del mundo. Así que tenga cuidado, porque la misma puerta que nos ha abierto la entrada en el G-20 se podría convertir en una puerta giratoria.



El auge de los demás nos obliga a reflexionar. ¿Qué queremos? ¿Cómo queremos conseguirlo? ¿Con quién? Hablamos de los BRICS, de las potencias emergentes, pero olvidamos que España es una potencia "emergida" con mucho que decir. Recuerde que en 2008 el tamaño de nuestra economía era equivalente al de Rusia o Brasil sin que le sacáramos tanto partido internacional. Y mire Turquía, convertida en actor regional de primera con recursos mucho más escasos que los nuestros, pero con unas prioridades correctamente establecidas. Por una vez, seamos optimistas y pensemos en cómo maximizar nuestros recursos, que son muchos.



Aunque España no es una potencia global, sí que es un actor global, con intereses y, por tanto, responsabilidades globales. Nuestra lengua es global, nuestra cultura también, y nuestras grandes empresas obtienen ya más de dos tercios de sus beneficios en el exterior. Nuestras Fuerzas Armadas están desplegadas por todo el mundo y nuestra cooperación al desarrollo es global en su planteamiento. Todos ellos son importantes elementos de transformación en las relaciones internacionales que deben ser aprovechados.



Ser estratégico, planificar, priorizar, buscar sinergias: ahí están las claves. No se desgaste en pequeñas batallas bilaterales que poco aportan a España y que terminan por dañar su imagen internacional. Deje por tanto atrás los Cubas, Kosovos, Venezuelas y Gibraltares: son importantes, pero no prioritarios. El mundo es mucho más grande. La verdadera agenda internacional está en otros sitios: en la no proliferación nuclear; en evitar la emergencia de esferas de influencia en Europa; mantener a Turquía en nuestra órbita; lograr que China no divida a Europa; prevenir el colapso del Sahel, y, sobre todo, en construir una Europa que realmente funcione internacionalmente.



Vamos a un mundo posoccidental, así que juguemos nuestras bazas. Por eso es crucial establecer una división del trabajo entre Bruselas y Madrid por la cual la política exterior europea y la española se refuercen mutuamente. Lady Ashton necesita ayuda y aliados, y España también. Italia está fuera de juego, Polonia solo tiene intereses regionales y Reino Unido está perdido. Francia y Alemania nos van a necesitar. Busquemos por tanto dónde está nuestro valor añadido y dónde el de Bruselas y, según el caso, reforcemos la política exterior propia o la europea. Mire lo que han logrado los ministros de Exteriores de Polonia, Suecia, Eslovaquia y los Bálticos actuando juntos en la vecindad oriental y compárelo con los pobres resultados de nuestro triángulo con París y Roma en el Mediterráneo.



Pero para poder actuar fuera, primero hay que ser capaces dentro. Un importantísimo problema es el de la fragmentación de la acción exterior del Estado. Fuera de España, sus colegas están pensando en cómo integrar las tres D (defensa, diplomacia y desarrollo). Este desafío es urgente: nuestro sistema de cooperación, de defensa y nuestra diplomacia tienen que trabajar de forma coordinada para prevenir los conflictos, gestionar las crisis, atajar la pobreza, ayudar a los Estados frágiles y reconstruir los escenarios de conflicto. De lo contrario, nada de lo que hagamos será eficaz. Por último, si es posible, rescate la agenda de promoción de la democracia y los derechos humanos del cajón donde se le olvidó a su predecesor. Los valores también son importantes. Disculpe el atrevimiento. Buena suerte



jitorreblanca@ecfr.eu

http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_9/Tes
John Enki
Sáhara Un polvorín a punto de estallar

Ante la no aplicación de las resoluciones de la ONU, la impotencia del pueblo saharaui crece a ambos lados del Muro de la Vergüenza y ya se oyen voces que reclaman la vuelta a las armas
Itziar Fernandez Mendizabal
En octubre de 1975 Marruecos invadió a sangre y fuego el Sáhara Occidental, obligando a miles de personas a huir al desierto mientras eran perseguidas y bombardeadas con napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación. 35 años después, todavía hoy, esta zona continúa siendo uno de los territorios no autónomos bajo supervisión de la ONU, ya que su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976 por la ocupación marroquí.
Los organismos internacionales no han logrado que el reino alauita cumpla con la multitud de resoluciones que le obligan a dar curso a un proceso de autodeterminación. Su territorio continúa ocupado casi en su totalidad por Marruecos -salvo los territorios liberados, como las localidades de Tifariti, Bir Lehlu, Zug, Agüenit… que son administrados por el Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)- ante la pasividad de la comunidad internacional, representada por una MINURSO (Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental) que mira para otro lado cuando se producen detenciones arbitrarias, desapariciones y torturas a diario. Mientras, la espera pacífica de la población saharaui se torna en hastío y desde los campos de refugiados empiezan a oírse llamamientos a retomar la lucha armada.
Muro de la vergüenza
2.270 kilómetros
Poco importa que la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial principal de las Naciones Unidas, en su dictamen sobre el Sáhara Occidental (1975) considerara aplicable la Resolución 1514 de la Asamblea General a la descolonización de ese territorio y, en particular, el principio de autodeterminación del pueblo saharaui. Desde entonces, la ONU -tanto el Consejo como la Asamblea- ha adoptado decenas de resoluciones sobre el Sáhara Occidental reconociendo el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación, sin que ninguna de ellas haya tenido efecto.
Para ello han unido sus esfuerzos Francia y Estados Unidos, con el silencio cómplice del resto de los estados europeos. El Sáhara Occidental tiene una doble naturaleza jurídica internacional: es un "territorio no autónomo", pero también es un "territorio ocupado militarmente" y por ello debe quedar sometido a los parámetros jurídicos del Derecho Internacional Humanitario y a la aplicación del IV Convenio de Ginebra. Pero para Marruecos -el segundo país del mundo en incumplir resoluciones de la ONU, sólo superado por Israel- estos compromisos diplomáticos son papel mojado.
En la actualidad, el pueblo saharaui vive dividido entre los Campamentos de refugiadas y refugiados en la hamada argelina, al lado de Tindouf, y los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Lo divide el Muro de la Vergüenza construido por Marruecos que tiene 2.720 kilómetros y está protegido por más de 160.000 soldados armados, 240 baterías de artillería, más de 20.000 km de alambre de espinos, miles de vehículos blindados y millones de minas antipersona prohibidas por las convenciones internacionales.
Este muro es una gran muralla militar que divide de norte a sur a todo un pueblo convirtiendo los territorios ocupados, que se encuentran a tan sólo 100 km de Europa, en una cárcel gigante. Miles de hombres y mujeres sometidos a un estado de sitio, más parecido a un auténtico apartheid. El régimen alauita en los territorios ocupados tiene desplegados miles de militares y policías en las ciudades, barrios, escuelas e institutos para controlar las calles, allanar viviendas e imponer un clima de terror y de miedo. Se detiene y tortura a las y los saharauis y se producen juicios sumarios sin garantías judiciales y con condenas largas e injustas.
violación de derechos
Ausente en los medios
La violación de los Derechos Humanos en los territorios ocupados por el régimen marroquí es el pan de cada día. Si en un primer momento de la ocupación este pueblo fue sometido a un genocidio en toda regla, hoy persisten las desapariciones de activistas, las detenciones arbitrarias, la tortura o la falta de garantías ante la Policía y ante los tribunales, mientras continúa la persecución con juicios penales de marcado perfil político contra líderes saharauis y defensores de los derechos humanos. Sin embargo, es una realidad que está ausente de los medios de comunicación, que tampoco se hacen eco de las huelgas de hambre que están llevando a cabo los presos políticos saharauis, ni del paradero de las más de 500 personas desaparecidas, ni de las 151 prisioneras de guerra. Ni del provocado desempleo de la población saharaui, que les lleva vivir en la pobreza.
La organización Human Rights Watch (HRW) ha legitimado las denuncias de violación de los Derechos Humanos de las y los saharauis. En un Informe sin medias tintas, afirmó que en el Sáhara Occidental se reprimen habitualmente la libertad de expresión y el derecho a la libertad de reunión y asociación de quienes defienden la autodeterminación del pueblo saharaui y sus derechos humanos. "Las fuerzas de seguridad detienen arbitrariamente a manifestantes y presuntos activistas saharauis a los que golpean, torturan y obligan a firmar confesiones policiales incriminatorias, todo ello con virtual impunidad; y los tribunales los condenan y envían a prisión mediante procesos injustos". El informe tiene una gran importancia por su rigor y por la solvencia de la ONG internacional de la que nace, pero también porque los intentos de poner negro sobre blanco la posible violación de derechos humanos en este conflicto son escasos ya que suelen ser torpedeados.
Y es que, cuando se habla del régimen marroquí, hay que olvidarse de hacer análisis con mentalidad occidental. Hay que partir de la base de que Mohamed VI gobierna su país con planteamientos más propios de la Edad Media. Es soberano absoluto de todo lo que acontece en este territorio. En Marruecos se obtiene la ciudadanía mientras a la persona se le considere súbdita del Rey, de lo contrario, su suerte siempre será adversa. En especial, además, si se es saharaui, un pueblo que ni antes ni ahora se ha considerado súbdito del monarca alauita. De hecho, la integridad territorial que tanto defiende el régimen marroquí no tiene ningún valor para el pueblo saharaui. Como dice el líder saharaui Bachir Ahmed Omar "no somos marroquíes, somos saharauis. Si lo que pretenden es que reconozcamos que el Sáhara Occidental, nuestro país, es parte de Marruecos van por el camino equivocado. Aunque los voceros del régimen defienden la marroquinidad del Sáhara, mienten. Ni la misma comunidad internacional reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio y hay cientos de documentos que lo certifican. Las resoluciones de la ONU hablan de territorio no autónomo pendiente de descolonización. Queda claro que la última palabra la tiene el pueblo saharaui, es solo él quien debe decidir su futuro". "Ya el Tribunal Internacional lo certificó en 1975 -prosigue Ahmed Omar- el Sáhara Occidental nunca formó parte del reino de Marruecos ni del conjunto mauritano, por lo que nada impide el derecho de autodeterminación de este pueblo. Y los saharauis sabemos que en la historia de nuestro pueblo nuestros antepasados nunca rindieron pleitesía a los sultanes de Marruecos. No es nuestro país y lo decimos claramente". "Acusamos a Marruecos de ocupar nuestro territorio, de construir un muro que divide nuestro país, de perseguir y torturar a nuestros ciudadanos, de encarcelar impunemente a nuestra juventud, de reprimir cualquier acto de protesta, de indocumentar a los activistas pro derechos humanos, de expoliar nuestras riquezas, de trasladar colonos hacia nuestras ciudades, de expulsar a saharauis de renombre internacional, de prohibir la visita de delegaciones internacionales, de no permitir el trabajo de los periodistas no afines al régimen… ", afirma Omar.
La resistencia pacífica de la población saharaui en los territorios ocupados por Marruecos, y el esfuerzo de supervivencia y cohesión en los campamentos y en las zonas liberadas parecen avalar sus palabras y demuestran la determinación que aún se mantiene firme entre los saharauis por defender su independencia.
No obstante, tras 35 años de espera a las soluciones diplomáticas, la paciencia de este pueblo se está agotando. La ONU acaba de adoptar una decisión por la que se rebajan las competencias de tutela de los derechos humanos de la ya por si incompetente MINURSO y cada vez son más las voces saharauis que claman ante su Gobierno por la vuelta a las armas para resolver el conflicto. Nadie quiere que esto suceda. Sin embargo, tampoco nadie podrá hacer responsable al pueblo saharaui de lo que sería una tragedia anunciada, tras años de espera pacífica y confianza en la negociación auspiciada por la ONU.


http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/09/...nto-de-estallar

Otro fiasco de la política exterior de España.
Aunque aquí, parece que la UNESCO, la ONU, NUESTRA prensa y el sum sum corda, guardan un relativo silencio, en comparación con Guinea.

¿Que tendrá el medieval sátrapa marroquí, que no tenga Obiang?

¡A pensar!

Invitado_ndo-meloro_*
CITA(manolo pizarro @ Mar 7 2010, 12:13 AM) *


Os cuelgo para el que no haya podido verlo, el documental sobre GE de TVE 2 que han dado hoy a las 14:30 H

VER AQUÍ

Sin comentarios.

De paso te invito a conocer a Yoani Sanchez y su blog Generación Y ver aquí

Saludos.


manolo pizarro
Katharina Von Strauger. CARTA A LA MINISTRA.- EL PAIS

"Aunque España no es una potencia global, sí que es un actor global, con intereses y, por tanto, responsabilidades globales. Nuestra lengua es global, nuestra cultura también, y nuestras grandes empresas obtienen ya más de dos tercios de sus beneficios en el exterior."


El disparate
Usia 26 Mayo 2010

Más de cuatrocientos millones de seres humanos hablan el español en el mundo. Un californiano y un argentino se entienden en el mismo idioma. Eso es la cultura. Un español sea vasco, catalán, castellano, gallego o andaluz, encuentra su idioma común en los labios de los indígenas de la isla de Pascua, ese pedazo de Chile desprendido que navega en la inmensa soledad del Pacífico. Colombia discute –con la razón–, con Venezuela –la sinrazón–, en español. Los presos de Cuba lloran en español por lo que España no hace por ellos. No hay lugar en el mundo, por escondido que se halle, en el que no pueda oírse una palabra en español.

Y en España, con esta clase política rotundamente gilipollas que tenemos, nos gastamos el dinero en traductores para que, en el Senado, un andaluz le hable en catalán a otro andaluz, y un vasco en vascuence a un castellano, y un gallego en gallego a un montañés, cuando todos hablan y entienden a la perfección el español. No somos un desastre. Somos un disparate. Lo preocupante es que los políticos no anunciaron a los ciudadanos, los emisores de los votos, sus ridículas intenciones. Y la ruptura entre la sociedad y una amplia mayoría de sus representantes es absoluta. No por mentirosos, no por corruptos, no por meramente inútiles, sino por imbéciles. Las cámaras autonómicas están para hablar en la lengua local y la común. En el Congreso y el Senado no puede usarse otro idioma que el español.

Imbéciles los que pidieron el uso de las lenguas autonómicas en el Senado, y más imbéciles aún los que tragaron con la petición. No cabe en cabeza humana tamaña majadería. Todos se entienden y se traducen. En España, cuna del español, no se habla español. Pongámonos en la piel de los nacionalistas e independentistas más radicales. ¿Qué idioma usan para viajar fuera de España? ¿Qué idioma usan para hacer sus negocios fuera de España? ¿Qué idioma usan para viajar y hacer sus negocios por España? El catalán es un idioma vivo, formidable y local. Es práctico tan sólo en Cataluña. El vascuence es la unión de distintos dialectos enfrentados por las montañas, y cuyo dominio está fuera del alcance de muchos dirigentes nacionalistas. Es relativamente práctico sólo en Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y la zona vascohablante de Navarra. No se puede añadir el País vasco-francés porque no existe. Los franceses nunca han reconocido un departamento vasco. Y el gallego, como el valenciano, como el murciano, como el bable, como el guanche, y como el mallorquín, entra en el saco de las lenguas locales.

Todos ellos, los que hablan el idioma de sus raíces maternas y mantienen la tradición y la riqueza cultural de sus palabras, hablan también el español. Son españoles y es lógico que se entiendan. Y sólo en España, los políticos menosprecian el idioma común, no común solamente con los españoles, sino con cuatrocientos millones de personas esparcidas por el mundo, América principalmente. Y ese disparate, es consecuencia directa de la necedad imperante en la clase política española, que siente complejo hasta de su idioma, el español.
Como si Franco lo hubiera inventado, que algunos lo creen así, porque además de la estupidez colectiva, el mayor defecto de España es la ignorancia, la incultura y la brutalidad mental.

Lo que ha protagonizado Montilla en el Senado no merece otro calificativo que el de gilipollez compartida.
¡¡Nación de locos!!
-------------------
¿Lengua Global, para quien, para EL PAIS.....?

Saludos.
Indalecio
CITA(Invitado_ndo-meloro_* @ Oct 22 2010, 01:04 PM) *
CITA(manolo pizarro @ Mar 7 2010, 12:13 AM) *


Os cuelgo para el que no haya podido verlo, el documental sobre GE de TVE 2 que han dado hoy a las 14:30 H

VER AQUÍ

Sin comentarios.

De paso te invito a conocer a Yoani Sanchez y su blog Generación Y ver aquí

Saludos.








CITA
Cuidado con lo que hagas en el bosque siempre hay alguien que te mira

proverbio fang




Según el reportaje de TVE2 en Guinea se hizo negocio y el negro no tenia derechos. Se iba a hacer dinero porque había un trabajo asegurado.



Según Bonifacio Biyang España entonces era un país pobre y los españoles que iban a Guinea no tenían cultura, los negros eran maltratados sin que nadie se diese cuenta ni se rindiesen cuentas con la justicia. Aquellos españoles eran gente de mal vivir. Un negro relata de como el vio a un blanco matar a un negro con un martillo y salio impune, es como si hubiese matado a un gallina; dice el negro.



Es ese tiempo se instauro la dictadura franquista. El ejercito cometió abusos entre la población negra. Fernando Poo era el jardín de Franco. No obstante al español se le consideraba en un plano superior. El español era el padre del negro.



La red de carreteras se realizo con trabajos forzados en 1940 En 1950 se aumenta el control político sobre Guinea. Se crea un país a la medida de los españoles y de los empresarios del cacao y la madera. El nativo era considerado como un menor de edad.



Las costumbres españolas van en contra de las costumbres africanas. A un negro de edad no se le puede ofender delante de un joven, cosa que ocurría a menudo. El negro no puede discutir con un blanco porque la policía siempre daba la razón al blanco. Lo fernandinos antiguos libertos, de origen ingles tenían una condición mejor. El español tenia que negociar y tratar con los fernandinos.



La sociedad blanca desbarata la sociedad negra. El peso de la iglesia es muy grande. El misionero controla la vida en los poblados. El negro era convertido al catolicismo y se le desarraigaba de su cultura. El misionero se le identificaba con el brujo.



El colono vive en guetos y se hacia la vida de cualquier ciudad española El blanco y el negro vivían separados. El negro no podía tomar una cerveza sentado en un bar, Esto era lo habitual en la vida cotidiana.



La educación era el método para inculcar la cultura española. Los libros de texto eran españoles, con los ríos de España, Viriato, el Cid Campeador. El que hablaba bubi en la escuela se le castigaba en una esquina. De esta forma un niño guineano no sabe donde quedarse si con su tribu o con la cultura española se preguntan ¿Quién soy?; español, bubi. En España son extranjeros y al volver a su pueblo también son extranjeros. Se les deja entre Pinto y Valdemoro.


En 1959 se intensifican las presiones para descolonizar Guinea. Se les dota de una autonomía pero Carrero Blanco no quería la independencia. En esta epoca Guinea es un país rico y Santa Isabel tiene mucha vida. Cuando España se da cuenta de la inminencia de la independencia se abre la mano. Probablemente esta fue la mejor época que vivió Guinea.



Sorprendentemente la dictadura establece en Guinea una democracia. Pero la independencia sale mal. No se debió de hacer así. Se entrega el poder a gente sin preparación. El mayor error fue dar el poder a Macias un hombre con graves trastornos psicológicos. Era un loco.



Macias genera una dictadura brutal. Se instaura un miedo colectivo. Los mandos españoles acuartelan a la Guardia Civil. En abril de 1969 se ordena la evacuación urgente de todos los españoles. España se retira de mala forma


Los guineanos son borrados de la memoria histórica de los españoles.

Guinea solo espera que le devuelvan el porvenir.





CITA
Generación Y es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "i griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "i griegas" a que me lean y me escriban.



Parece que en esto de Guinea hay otras opiniones. Aquello no fue el paraiso; precisamente.
John Enki
CITA(Indalecio @ Oct 23 2010, 01:41 PM) *
CITA(Invitado_ndo-meloro_* @ Oct 22 2010, 01:04 PM) *
CITA(manolo pizarro @ Mar 7 2010, 12:13 AM) *


Os cuelgo para el que no haya podido verlo, el documental sobre GE de TVE 2 que han dado hoy a las 14:30 H

VER AQUÍ

Sin comentarios.

De paso te invito a conocer a Yoani Sanchez y su blog Generación Y ver aquí

Saludos.








CITA
Cuidado con lo que hagas en el bosque siempre hay alguien que te mira

proverbio fang




Según el reportaje de TVE2 en Guinea se hizo negocio y el negro no tenia derechos. Se iba a hacer dinero porque había un trabajo asegurado.



Según Bonifacio Biyang España entonces era un país pobre y los españoles que iban a Guinea no tenían cultura, los negros eran maltratados sin que nadie se diese cuenta ni se rindiesen cuentas con la justicia. Aquellos españoles eran gente de mal vivir. Un negro relata de como el vio a un blanco matar a un negro con un martillo y salio impune, es como si hubiese matado a un gallina; dice el negro.



Es ese tiempo se instauro la dictadura franquista. El ejercito cometió abusos entre la población negra. Fernando Poo era el jardín de Franco. No obstante al español se le consideraba en un plano superior. El español era el padre del negro.



La red de carreteras se realizo con trabajos forzados en 1940 En 1950 se aumenta el control político sobre Guinea. Se crea un país a la medida de los españoles y de los empresarios del cacao y la madera. El nativo era considerado como un menor de edad.



Las costumbres españolas van en contra de las costumbres africanas. A un negro de edad no se le puede ofender delante de un joven, cosa que ocurría a menudo. El negro no puede discutir con un blanco porque la policía siempre daba la razón al blanco. Lo fernandinos antiguos libertos, de origen ingles tenían una condición mejor. El español tenia que negociar y tratar con los fernandinos.



La sociedad blanca desbarata la sociedad negra. El peso de la iglesia es muy grande. El misionero controla la vida en los poblados. El negro era convertido al catolicismo y se le desarraigaba de su cultura. El misionero se le identificaba con el brujo.



El colono vive en guetos y se hacia la vida de cualquier ciudad española El blanco y el negro vivían separados. El negro no podía tomar una cerveza sentado en un bar, Esto era lo habitual en la vida cotidiana.



La educación era el método para inculcar la cultura española. Los libros de texto eran españoles, con los ríos de España, Viriato, el Cid Campeador. El que hablaba bubi en la escuela se le castigaba en una esquina. De esta forma un niño guineano no sabe donde quedarse si con su tribu o con la cultura española se preguntan ¿Quién soy?; español, bubi. En España son extranjeros y al volver a su pueblo también son extranjeros. Se les deja entre Pinto y Valdemoro.


En 1959 se intensifican las presiones para descolonizar Guinea. Se les dota de una autonomía pero Carrero Blanco no quería la independencia. En esta epoca Guinea es un país rico y Santa Isabel tiene mucha vida. Cuando España se da cuenta de la inminencia de la independencia se abre la mano. Probablemente esta fue la mejor época que vivió Guinea.



Sorprendentemente la dictadura establece en Guinea una democracia. Pero la independencia sale mal. No se debió de hacer así. Se entrega el poder a gente sin preparación. El mayor error fue dar el poder a Macias un hombre con graves trastornos psicológicos. Era un loco.



Macias genera una dictadura brutal. Se instaura un miedo colectivo. Los mandos españoles acuartelan a la Guardia Civil. En abril de 1969 se ordena la evacuación urgente de todos los españoles. España se retira de mala forma


Los guineanos son borrados de la memoria histórica de los españoles.

Guinea solo espera que le devuelvan el porvenir.





CITA
Generación Y es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "i griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "i griegas" a que me lean y me escriban.



Parece que en esto de Guinea hay otras opiniones. Aquello no fue el paraiso; precisamente.



Parece mentira que en un foro, ya curtido en falsedades mediáticas desde los tiempos de Don Ignacio, sigamos idolatrando y haciendo autos de fé, cada vez que un medio visual, escrito u oral, diga sandeces y mentiras a cerca de Guinea.
En este, como casi en todos los casos, mentiras monumentales.
Veo que no estamos vacunados.
¡Que le vamos a hacer!.

Pensaba rebatir una a una las falsedades del señor Bonifacio, pobre mio, pero no he hecho suficientes ganas y TV2 no se merece mi esfuerzo.

El otro día vi el reportaje de madrileños por el mundo.
El reportero entrevistaba a una protagonista que trabajaba en Sampaka, finca emblemática de Bioko.
El reportero decía que este personaje estaba trabajando en una finca "en medio de la selva".
Mentira vil, Sampaka, ya en los años sesenta, estaba a poco más o menos 2km. de Santa Isabel y en la actualidad, la ampliación de Malabo llega hasta el mismísimo lugar en el que el reportero decía esta estupidez, claro está, enfocando a otro lado.
Los edificios nuevos de Malabo, daban sombra al reportero a escasos cien metros de donde él estaba, con una nariz de Pinocho de espanto.
En este caso es una MENTIRA malintencionada que debieron creer los inocentes teleespectadores.

Más adelante, con otro personaje en la playa de Boloko, en Luba, el reportero de marras dice:
La isla fue descubierta por los portugueses que le pusieron el nombre de Fernando Poo. Más tarde, los españoles le pusieron el nombre de Santa Isabel.
¡Ahí queda eso!
En este caso es una MENTIRA por la innata incultura de un señor que va a hacer un reportaje a Guinea y no se mira ni la wikipedia antes de salir.
¡Que carajo importa!
¿Quien se va a dar cuenta?


!PAIS¡
Tenemos lo que nos merecemos.

Vamos, vamos, que nos vamos.....................
John Enki
Los únicos que dijeron cosas ciertas y sensatas en el reportaje de marras de TV2 fueron Trinidad Morgades Besari y su esposo Samuel Ebuka.
Nada de extrañar en personas serias y cultas.
Katharina Von Strauger
Pero ndo-meloro porque insiste tanto con este reportaje. Ya lo ha puesto dos veces.

Vamos a ver ndo-meloro_ expliquese usted.

¿Que paso en Guinea?

La verdad nunca la tiene nadie. Cada uno tiene su vision de la realidad; acertada o equivocada.
manolo pizarro
PENSAMIENTOS POLITICAMENTE INCORRECTOS

Por solo esta vez estoy de acuerdo con Enki y que conste que al colgar el video puse "sin comentarios", el presentador o periodista miente como un corsario. Debe ser que le viene de raza progre, como nos tienen acostumbrados. Ni Sampaka esta donde dicen, ni Fernando Poo la descubrieron los portugueses. Pero hay mas mentiras, que dejo al espabilado lector de este foro. Hace unos dias vi otro reportaje en TV del mismo cuño que incesante busco en la red para colgaroslo.

Mientras y como siempre, hablemos del Gobierno, el nuestro, que al fin al cabo está más cercano que el de Guinea Ecuatorial y por tanto sus decisiones tienen efectos más directos sobre lo que nos ocurre.

Me pregunto ¿Porqué ZParo encarga a una señora que procede de la militancia de Izquierda Unida, aunque reciclada en el PSOE, para que se ocupe del medio ambiente?. Sin entender que izquierda y medio ambiente son incompatibles; obsérvese, si no, el medio ambiente que disfrutan en la antigua Unión Soviética, o compárese el medio ambiente de que disponía la República Federal de Alemania frente al que existía en la República Democrática vecina –la Alemania comunista.

Y tambien me pregunto ¿Porqué encarga a un señor que encabezaba la manifestación contra la reforma laboral propuesta por el Gobierno, para que ponga en marcha tal reforma? O engaña a los españoles diciéndoles que ha suprimido dos ministerios –Igualdad y Vivienda– pero mantiene toda la estructura ministerial de ambos ministerios, incluidas sus ministras, como Secretarías de Estado. Es algo así como si lo que costase dinero a los españoles fuera el título que se le otorgue y no el personal y los medios de que disponen. Cuando uno quiere ahorrar reduciendo la Administración Pública, tiene que hacer lo que pretenden hacer los británicos: despedir a quinientos mil empleados públicos. Pero ya sé que al presidente no se lo permite ni su ideología, ni su talante.

Su ideologia va dirigida hacia otros objetivos, le importa tres pimientos que haya crisis economica y que tengamos un 20% de parados, pretende ir tirando y, mientras tanto, mantener los embustes hasta las próximas elecciones, para cuyo momento a buen seguro que tendrá preparada alguna primicia, legal o ilegal, que pueda presentar su nuevo hombre fuerte en el presente Gabinete. Ese ir tirando no es moco de pavo, pues se trata de seguir imponiendo su ideologico programa social descrito por Orwell en su novela “1984″. El Gran Hermano vigila y exige hasta que pensemos como bueno lo que él ordena, aunque no constara en su programa electoral (salud sexual y reproductiva, homosexualidad, educación para la ciudadanía, control de las comunicaciones, prensa y poderes del estado, eutanasia, descentralización autonomica, memoria histerica, genero, tabaquismo, laicidad, voto del inmigrante, pensiones, canon digital, etc.), pasando incluso por encima de la Constitución, para seguir enfrentando a los españoles.

ZParo justifica el nuevo cambio de gobierno sacando pecho y afirmando, con la arrogancia y el fingido aplomo que le caracteriza que "éste nuevo Gobierno es el que España necesita y que viene en serio", de lo que se deduce que el anterior no era tan necesario y, además, venían de broma, una broma que, de ser más ocurrente habría podido derivar casi en chirigota. ¿Como es posible que algunos ministros salientes llorasen en su despedida? Eso demuestra publicamente que no saben ni siquiera irse.

Y permitanme que termine con una evidencia realmente histórica: nunca la izquierda ha sacado a ningún país de una crisis económica, ni tampoco ha sido capaz de estimular una recuperación tras una situación dificil o de catástrofe profunda. La historia es la contraria: han hundido con el despilfarro países que eran potentes y que están en la mente de todos.

Saludos.
Francisco Alegre
CITA
Intercambio de cromos y otros vicios


DEFENSORA DEL LECTOR.


El control político de la información provoca tensiones entre periodistas. Profesionales de gabinetes de comunicación proponen normas éticas y de transparencia informativa





MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
24-10-2010




El llamado "periodismo de fuentes", aquel que se ejerce desde los gabinetes de comunicación de organismos públicos y privados, cuenta cada vez con más profesionales y tiene cada vez más influencia en la determinación de la agenda informativa, pero una parte de sus profesionales se siente incómoda con el papel que a veces ha de jugar. El periodismo de fuentes necesita repensar su función y garantizar el cumplimiento de las normas éticas del periodismo. Esa es la idea con la que se cerró el debate Gabinetes de comunicación, ¿periodistas o publicistas?, celebrado el lunes en el Colegio de Periodistas de Cataluña, del que hoy quiero hablarles porque las inquietudes allí expresadas tienen mucho que ver con la calidad de la información que ustedes, los lectores, reciben.



La necesidad de dar respuesta a las demandas informativas y hacer frente a la presión, siempre apremiante, de un número cada vez mayor de medios llevó a los responsables políticos de las instituciones públicas y a los gestores de las grandes corporaciones privadas a canalizar la información a través de gabinetes de prensa. Poco a poco, sin embargo, se ha ido imponiendo la tendencia a transformar esos gabinetes de comunicación en instrumentos de control político de la información.



Algunos periodistas de gabinete se encuentran cómodos en su papel de controladores, pero otros, como pudo verse en el citado debate, acusan el malestar que les produce encontrarse en medio de un fuego cruzado de presiones antagónicas: por un lado, la que ejercen los responsables políticos o gerenciales de la institución en la que trabajan, que exigen no solo un férreo control de la información, sino unos determinados resultados de presencia mediática; y, por el otro, la que reciben de los periodistas de los medios, cada vez más enervados por las dificultades que tienen para acceder a la información, incluida aquella que por imperativo legal deberían estar a disposición de cualquier ciudadano.



En mi artículo Políticos que no aman a los periodistas, publicado hace un año, les expliqué el malestar de los periodistas de los medios, incluidos por supuesto los de EL PAÍS, por el creciente control político de la información pública. Las relaciones entre periodistas y políticos no han mejorado. Cada vez se convocan más comparecencias de políticos que no admiten preguntas y la utilización de la información con fines partidistas, de propaganda o de mera intoxicación, de la que les hablé en el artículo Cerrojazo informativo, es cada vez más descarada.



Una de las consecuencias negativas de esa dinámica es un mayor uso -y a veces abuso- de las fuentes anónimas en las informaciones conflictivas, que son muchas. Otra, la tendencia a establecer relaciones viciadas entre los periodistas de ambos lados, lo que en jerga profesional se conoce como "intercambio de cromos".En su versión amigable, esto viene a ser algo así como: "Tú me das la exclusiva y yo le doy a la noticia una cobertura extensa y positiva", y en su versión conflictiva sería: "Puesto que te has portado mal, le daré a otro la exclusiva". Disculpen la simplicidad, pero eso es lo que, crudamente, ocurre con frecuencia. Ya les he expuesto el malestar que ello genera entre los periodistas que trabajan en los medios, pues cada vez dependen más de la información que controlan estos gabinetes, y si quieren ejercer su independencia, cada vez han de hacer un esfuerzo mayor para poder saltar por encima de las barreras de control. En el debate del Colegio de Periodistas de Cataluña se puso de manifiesto que esta dinámica tampoco satisface a muchos de los periodistas de los gabinetes de comunicación.



Puede parecerles que lo que les cuento forma parte de un debate profesional que debería dirimirse por cauces internos. Pero no es solo un debate profesional. Lo que subyace es un debate sobre la calidad de la democracia. En los foros ciudadanos a los que, a menudo, soy invitada, escucho vehementes críticas a los medios de comunicación y muchas de las cartas que recibo como Defensora del Lector no contienen quejas concretas, sino preocupación por la calidad de la información que recibe la ciudadanía. Y también por la influencia negativa que ciertas dinámicas informativas ejercen sobre la toma de decisiones políticas, como se ha puesto de relieve en el tratamiento de la gripe A o en la demanda de reformas penales tras una cobertura sensacionalista y desmesurada de ciertos sucesos.



A veces quieren saber por qué diferentes periódicos dan versiones antagónicas de un mismo hecho, y se preguntan cuál de ellos miente.

Y son frecuentes, asimismo, las cartas que expresan una sospecha de partidismo en el enfoque de una información.



También algunos políticos se encuentran a disgusto con la actual situación, especialmente aquellos que abogan por profundizar la democracia con mecanismos de participación deliberativa. Consideran que los medios de comunicación no contribuyen a un debate informado, sereno y constructivo. Resulta muy esclarecedor observar cómo se nos ve desde el otro lado. Recomiendo el capítulo dedicado a los medios de comunicación del libro Una agenda imperfecta (Edicions 62), en la que el catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, Josep Maria Vallès, narra su experiencia en la política activa como consejero de Justicia del Gobierno catalán presidido por Pasqual Maragall. No es una imagen reconfortante.



Explica que intentó aplicar una política de "colaborar con los medios sin rendirse", de no entregarse a la "promiscuidad superficial" entre políticos y periodistas, a los que considera atados por relaciones de falsa confraternización que a menudo esconden una profunda desconfianza mutua, pero el resultado fue decepcionante. La "sobriedad expresiva" y el trato igualitario que dispensó a los medios no fueron recompensados. Y tampoco logró cambiar la relación viciada "que genera una dependencia recíproca malsana, sobre todo para la construcción de una opinión pública bien informada".



En su exposición subyace una amarga crítica al mal uso que a veces hace el periodismo del poder que tiene y a la manipulación informativa que pueden llegar a ejercer algunos medios con fines partidistas, entre los que se incluye el desgaste político de un Gobierno. El creciente partidismo de la vida pública ha tenido su correlato en el alineamiento partidista de algunos medios de comunicación, de modo que cada vez resulta más difícil, y vapuleada, la pretensión de un periodismo independiente.



¿Cómo hemos llegado a esta situación en la que nadie parece estar satisfecho? ¿Es posible un cambio de tendencia?


La esperada Ley de Transparencia y Acceso de los Ciudadanos a la Información Pública, promesa electoral del PSOE, debería poner fin a la opacidad que sitúa a España entre los países con menos transparencia informativa. Su tramitación parlamentaria, sin embargo, está paralizada.




La ley puede ayudar a cambiar algunas cosas, pero para revertir la situación se requiere además un cambio en los comportamientos. De momento, el Colegio de Periodistas de Cataluña ha elaborado un manual de buenas prácticas para los periodistas de gabinetes de comunicación. Se les recuerda que también ellos están obligados a cumplir el Código Deontológico de la Profesión Periodística, entre cuyas normas figura no dar información falsa o distorsionada. Se considera legítimo que un gabinete de prensa ofrezca la versión de la entidad, que será obviamente una versión de parte, pero ha de ser veraz.Los códigos deontológicos son útiles, porque fomentan las buenas prácticas, pero su recorrido es limitado porque la vulneración de sus normas queda impune. Por eso en algunos foros de debate comienzan a oírse voces que reclaman instrumentos más coercitivos. Desde el periodismo se considera peligrosa cualquier regulación, pues puede afectar a la libertad de información, pero si no somos capaces de autorregularnos, será inevitable que la sociedad quiera obligarnos a hacerlo.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Int...elpepiopi_5/Tes








CITA
Políticos que no aman a los periodistas



Empezaron convocando ruedas de prensa sin preguntas y ahora envían a los medios declaraciones grabadas. Las relaciones entre política y periodismo se deterioran



MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
18-10-2009



Algunas veces, para defender el derecho de los lectores a la información hay que defender antes a los periodistas. Lamento tener que decirles que estamos en esa situación. En los países con libertad de prensa, la relación entre política y periodismo suele ser tensa, pero respetuosa. Cada uno hace su trabajo. Y todos suelen respetar unas reglas del juego que incluyen dos principios: la obligación del periodista de preguntar e indagar de forma responsable, y la obligación del político de responder de su actuación ante los ciudadanos. En España, esas reglas están sufriendo un grave deterioro.

En las últimas semanas habrán podido observar cómo periodistas de diferentes medios eran ninguneados por el líder de la oposición, Mariano Rajoy; el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, y otros cargos públicos del Partido Popular, en sus intentos de escabullirse de las molestas preguntas sobre el caso Gürtel. El principal líder de la oposición ha estado desde el 13 de abril hasta esta semana sin convocar una conferencia de prensa y en los escasos e inevitables contactos con los periodistas se había negado a responder a sus preguntas. Lejos del elegante non coment de la cultura anglosajona, algunos políticos no se conforman ya con no responder. Se permiten, como Camps, responder con astracanadas y hasta con mofas.



Comparto el criterio de que los periodistas no han de hacer partícipes a sus lectores de sus cuitas, ni siquiera de las dificultades que tienen para realizar su trabajo. El Libro de estilo de EL PAÍS lo dice claramente: "El derecho a la información es sobre todo del lector, no del periodista. Si se encuentran trabas, se superan; si éstas añaden información, se cuentan; si no es así, se aguantan. Las columnas del periódico no están para que el redactor desahogue sus humores, por justificados que sean". Cierto. Pero si hoy he decidido compartir con ustedes esta reflexión es porque creo que esta falta de consideración hacia el trabajo periodístico no es una simple anécdota. Es el síntoma de algo más profundo y bastante más grave: el intento, cada vez menos disimulado, de negar a la profesión periodística su papel de intermediario, la función social que ha venido ejerciendo como garante de la libertad de información y como elemento activo de control del poder.



Una carta recibida esta semana me ha hecho pensar que no es sólo un problema de los periodistas. Es también un problema de la ciudadanía. La escribe Miguel Moya Sánchez y dice: "La frecuencia con la que algunos políticos con importantes responsabilidades utilizan a la prensa como mero transportista de sus opiniones, hace que la función social del periodismo vaya disminuyendo y perdiendo a la vez interés entre los lectores".Tiene toda la razón. El problema comenzó cuando algunos cargos públicos del PSOE y del PP empezaron a convocar conferencias de prensa en las que no se admitían preguntas. Ya en febrero de 2004, la entonces Defensora del Lector, Malén Aznárez, advertía de la gravedad del asunto: "¿Por qué los periodistas tienen que aceptar ser comparsas en falsas ruedas de prensa, que luego aparecen como genuinas en todas las televisiones, dando visos de veracidad a lo que en realidad es un fraude informativo?", escribía.



La situación no ha mejorado. Al revés, ha empeorado. He consultado a un buen número de redactores de EL PAÍS y también de otros medios y todos confirman que esta práctica se repite con frecuencia y se ha extendido como una mancha de aceite a la política regional e incluso la local. El 12 de julio, por ejemplo, Joan Puigcercós convocó como secretario general de ERC a una rueda de prensa para hablar de la financiación autonómica. Después de cuatro horas de espera, compareció, hizo su declaración y se negó a aceptar ninguna pregunta. Lo mismo han hecho con frecuencia Jordi Pujol o Juan José Ibarretxe.



En realidad, estas "declaraciones institucionales" forman parte de una estrategia destinada a eludir el filtro del periodismo. Para "facilitar" el trabajo de los periodistas en las campañas electorales, los partidos empezaron a facilitar a los medios, vía satélite, la señal televisiva de sus actos. Los medios pueden obtener gratuitamente las imágenes, pero son los realizadores del partido quienes controlan las cámaras, y por tanto, lo que se emite. Durante un tiempo, los medios podían acceder, si lo deseaban, con sus propias cámaras. Ahora, el PSOE y PP han dado un paso más: la única imagen posible es la que facilita el propio partido, en algunos casos incluso editada.


El PP ha utilizado este procedimiento en el caso Gürtel. Cuando Camps fue exculpado de un delito de cohecho, pero seguían pesando graves sospechas sobre el PP valenciano, envió a los medios unas declaraciones grabadas de una falsa rueda de prensa. Y cuando la Fiscalía Anticorrupción decidió recurrir el sobreseimiento, María Dolores de Cospedal, hizo llegar a los medios una grabación editada también por el partido en la que acusaba al Gobierno de utilizar la Fiscalía General del Estado contra el PP. Declaraciones tan corrosivas para las instituciones democráticas no se habían hecho nunca. Ningún periodista tuvo oportunidad de interrogar a Cospedal sobre las pruebas que podía aportar. Y sin embargo, el PP logró su propósito: las acusaciones de Cospedal fueron al día siguiente grandes titulares de portada.



Miguel Moya interpela a las direcciones de los medios: "Aparentemente, la jerarquía periodística responde con tibieza a ese abuso. (...) Debemos deducir que quienes dirigen los medios periodísticos aceptan, tal vez con poca complacencia, pero en camino de acomodarse, este nuevo modelo de periodismo que imponen los que tienen el poder o aspiran a tenerlo".



Hace algo más de un año, por iniciativa del presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, y del decano del Colegio de Periodistas de Catalunya, Josep Carles Rius, los directores de 10 grandes diarios firmaron una declaración en la que criticaban las ruedas de prensa sin preguntas y los intentos de prefabricar titulares e informaciones. "El ejercicio del periodismo pasa por crecientes dificultades que deterioran la calidad de la democracia y perjudican a los ciudadanos", decía la nota. Preguntado sobre la cuestión, Vicente Jiménez, director adjunto de EL PAÍS, responde: "Son prácticas que desprecian el papel del periodismo como mediador social activo. El periodista ha de poder cuestionar, preguntar, indagar. De lo contrario se convierte en un mero repetidor de mensajes. Se está socavando la relación entre los poderes públicos y los medios. La situación nos produce un gran malestar, pero no hemos logrado obligar a los políticos a corregir estas prácticas".


En el caso de EL PAÍS, la dirección ha decidido que se informe al lector cuando se produzcan estas circunstancias. "Pero llega un momento que no sirve de nada", admite Jiménez. González Urbaneja se muestra crítico con la pasividad de las direcciones. "Antes del verano, envié una nueva carta a los directores de medios audiovisuales y escritos, señalando la gravedad de la situación e instándoles a intervenir. De los 14 directores a los que me dirigí, sólo me han contestado tres".


Los partidos políticos tienen todo el derecho a buscar canales de comunicación directos con la ciudadanía. Pueden crear sus propios medios y administrarlos como les parezca conveniente. Pero no es eso lo que hacen. Lo que hacen es intentar condicionar a los medios existentes, ya sean públicos o privados, para que acaben actuando como meros canales de transmisión de sus intereses propagandísticos. Y, a lo que se ve, los medios no saben cómo evitarlo.


Los esfuerzos de los partidos por convertir la información en propaganda no se limita a estas prácticas restrictivas del derecho a la información. También incluye el control de las fuentes informativas, pero de eso hablaremos otro día.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Pol...elpepiopi_5/Tes






CITA
Cerrojazo informativo

DEFENSORA DEL LECTOR.

El acceso a las fuentes informadas es cada vez más difícil. El aparato de comunicación institucional secuestra información que debería estar a disposición de los ciudadanos




MILAGROS PÉREZ OLIVA

EL PAÍS
Opinión
01-11-2009



"No sólo los políticos no aman a los periodistas. Los directores de corporaciones y grandes empresas, los gerentes de los grandes hospitales, entre otros, tampoco. Y lo peor es que los mismos dueños de los periódicos no aman a los periodistas y me temo que algunos periodistas de hoy tampoco aman al periodismo y los que lo aman, no lo defienden, con lo cual, la democracia se va por el pedregal".




Éste es el escueto pero incisivo comentario que envía Montserrat López a propósito de mi artículo Políticos que no aman a los periodistas. Ella ha trabajado durante 20 años en un periódico de Barcelona y si he decidido comenzar este escrito con su reflexión es porque creo que ni Gracián hubiera sintetizado de manera más concisa un estado de opinión que, según el Libro Blanco de la Profesión Periodística, elaborado por el Colegio de Periodistas de Catalunya, comparten muchos profesionales.



No es extraño, pues, que entre las cartas que he recibido a propósito de ese artículo las haya también de periodistas. Todas coinciden en rechazar unas prácticas que, como sostienen Carolina Alés Matas o Elena Lázaro Mateo, debilitan la democracia y desgastan la profesión. Pero también hay quienes, como Carlos Tomeo Escuin, director de Radioduende, piden una reflexión sobre la dificultad o incapacidad de los periodistas para reaccionar.



No me propongo, apreciados lectores, hacer un ejercicio de victimismo periodístico. En absoluto. En los escritos de Montserrat López y Carlos Tomeo hay una fuerte carga de autocrítica que comparto. Lo que me propongo es explicarles una serie de cambios que se están produciendo en el ecosistema mediático que creo que deben conocer, no porque dificulten el trabajo de los periodistas, sino porque afectan al derecho de los ciudadanos a recibir información veraz. Me refiero, como les anuncié, a la relación con las fuentes informativas.



Lo que no sale en los medios no existe, al menos a efectos de agenda política, y participar en la vida pública exige posicionarse en lo que el sociólogo John B. Thompson define como "esfera pública mediática".



La necesidad de gestionar la visibilidad pública ha llevado a todo tipo de instituciones, empresas y actores sociales a crear o contratar gabinetes de prensa. Ha surgido así un gran aparato de comunicación, externo a los medios, cuyo único objetivo es influir y, si pueden, condicionar los contenidos informativos. Son los intermediarios de los intermediarios y practican lo que se denomina periodismo de fuentes.



Ese aparato de influencia ha crecido en los últimos años de tal forma que ya hay, por ejemplo, muchos más periodistas trabajando en empresas, organismos, bancos e instituciones económicas, que periodistas encargados de informar sobre economía en los medios de comunicación. Lo mismo puede decirse de cualquier otro sector. El resultado es que los medios cada vez tienen más dificultades para decidir su propia agenda y cada vez son más prisioneros de la que trata de imponerles ese aparato de influencia.



En teoría, los gabinetes de prensa se han creado para ofrecer un mejor servicio a los periodistas y al público. Así es en muchos casos y es muy meritorio el esfuerzo que muchos realizan para mejorar la calidad de la información, particularmente los vinculados a la universidad, los centros de conocimiento o las entidades sociales. Pero en el ámbito de la política y de las instituciones públicas, lo que nació como un servicio se está convirtiendo en un mecanismo de control de la información, una barrera para el acceso a las fuentes y a los datos.



En general, la relación entre los gabinetes y los periodistas son plácidas en las informaciones neutras o de complacencia. El problema surge cuando la información es negativa o no encaja en la agenda diseñada en función de intereses propagandísticos.



Se dirá que la relación de los periodistas con las fuentes ha sido siempre difícil cuando se trata de recabar una información que les perjudica. Cierto. También que es normal que las fuentes perjudicadas traten de eludir la presión de los medios y que es obligación de los periodistas arreglárselas para pasar por encima de esas dificultades. Cierto también. Pero creo que superar esas dificultades requiere hoy algo más que una resistencia individual. Estamos ante un nuevo escenario en el que el control de la visibilidad pública se ejerce modulando el acceso a las fuentes informadas, secuestrando información de interés público y tratando de canalizar como información lo que sólo es propaganda. Y esta dinámica es sólo una consecuencia más de la creciente y agobiante partidización de la vida pública española. Cuando cambia un gobierno, sea central, autonómico o municipal, cambian en cascada no sólo los altos cargos de confianza política, sino muchos cargos de naturaleza técnica u organizativa.



Los responsables de los gabinetes de comunicación son, casi siempre, cargos de confianza política. Nada habría que objetar si no fuera porque el nombramiento de estos cargos se acompaña habitualmente de órdenes internas estrictas que prohíben a todos los miembros de la organización facilitar información o tener contacto con los medios de comunicación. La instrucción es que cualquier petición de un periodista se canalice siempre a través del gabinete de prensa, de modo que técnicos y cargos intermedios se arriesgan a represalias si aparecen como fuente de una información no controlada por su responsable de prensa. Y es cada vez más frecuente que cuando se facilita el acceso a un técnico o un cargo como fuente, esté el responsable de prensa fiscalizando la entrevista.



Poco a poco el cerco se ha ido estrechando. El resultado es un cerrojazo informativo como nunca lo habíamos conocido. Un apagón que afecta incluso a datos e informaciones que por su naturaleza, y por imperativo legal, deberían ser públicos y estar a disposición de cualquier ciudadano. No es sólo que los periodistas no puedan acceder a información relevante, como los contratos o concesiones de una administración. Tampoco pueden asegurar que los datos que ofrecen sobre listas de espera, seguimiento de una huelga, escolares en barracones o delitos cometidos se correspondan con la realidad.



La preeminencia de este aparato de influencia y control ha invertido la correlación de fuerzas. Ya no está el periodista en posición de poder exigir la información, sino el gabinete de comunicación en posición de concedérsela o denegársela. Y ello ha generado mecanismos perversos de relación. Los gabinetes tienen la llave de la información, y están en condiciones de canalizarla en forma de exclusivas que administran en función de criterios de afinidad o acatamiento. Lo cual contribuye, indirectamente, al atrincheramiento y etiquetaje político de los propios medios.



"El problema es que el periodismo tiene su propio frentismo partidista y social. Se puede leer una cosa en un periódico y la contraria en otro [sobre el mismo hecho]", apunta Carlos Tomeo. "Ya sé lo complicado que es ser ajeno a esa fuerza y ser independiente. (...) Ejercer nuestra profesión con inteligencia y no con seguidismo o baboseo; (...) saber distinguir el grano de la paja y describir la propaganda como propaganda. El político tiene su estrategia, pero el periodismo no está sabiendo encontrar la suya porque vive demasiado entregado a una inmediatez que le nubla".



Este aparato de influencia se beneficia, ciertamente, del periodismo perezoso, acomodaticio o de trinchera que a veces se practica. Pero incluso los medios que se esfuerzan por hacer su trabajo de forma rigurosa e independiente sufren consecuencias que acaban afectando a la calidad de la información. Un ejemplo claro es el recurso creciente a fuentes anónimas. Muchas veces las fuentes informadas temen represalias y piden anonimato. Pero el uso de fuentes anónimas aumenta el poder de discrecionalidad del periodista, resta credibilidad al medio, acentúa la apariencia de parcialidad y hurta a los lectores un dato básico para interpretar la información, la fuente de la que procede.



"En la universidad nos enseñan a desentrañar el juego de los gabinetes, para acabar luego haciéndonos eco sin crítica de lo que ellos quieren. Éste no es el periodismo que los que amamos la profesión queremos", escribe desde Sevilla Rocío Peña, estudiante de cuarto de Periodismo. Ése no es el periodismo que esperan lectores como José Luis Rojo, de Valladolid.



Ejercer un periodismo independiente requiere romper este tipo de nuevas y sutiles ataduras.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cer...elpepiopi_5/Tes



Para ejemplo de intoxicación lo de Guinea. Que o no sale en los periódicos españoles o sale para intoxicar. Ya no se sabe a que carta quedarse con tanta manipulación.

Menos mal que nos queda el BOE porque el Aranzadi esta controlado.
Francisco Alegre
EL ENEMIGO NÚMERO UNO DEL EJÉRCITO DE EEUU



Cita secreta con el hombre que hace temblar al Pentágono





Es la pesadilla de la todopoderosa inteligencia militar de EE UU. Se llama Julian Assange, tiene 39 años y una profesión: reventar a escala mundial los mayores secretos oficiales





JOSEBA ELOLA

DOMINGO
24-10-2010




Julian Assange vive en un universo de secretos. Secretos eran los 400.000 documentos sobre la guerra de Irak que liberó ayer. Secretos son los 30 envíos que cada día recibe el portal que dirige, inagotable fuente de denuncia a escala planetaria. Secretas procuran ser sus comunicaciones, sus entradas y salidas. Su organización también vive envuelta en el más absoluto de los secretos.


Secreta por tanto tenía que ser la cita con el hombre que se ha convertido en serio enemigo del todopoderoso Pentágono. El hombre que fundó en diciembre de 2006 un sitio web también es la pesadilla de grandes bancos, multinacionales y gobiernos. Ciento veinte personas, pertenecientes al llamado gabinete de crisis Wikileaks, trabajan en los alrededores del Pentágono para contrarrestar los efectos de las filtraciones del combativo portal.



Pregunta. Leí un titular que ponía en su boca la frase: "Soy un periodista activista". ¿Lo es?


Respuesta. Yo soy un editor. Y como editor, también dirijo, y soy portavoz de mi, nuestra, publicación. He estado involucrado en periodismo desde que tenía 25 años, cuando cofirmé el libro Underground, y actualmente, dado el estado de impotencia del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista.


P. ¿Por qué?


R. Por los abusos del periodismo.


P. ¿A qué abusos se refiere?


R. El mayor abuso es la guerra contada por los periodistas. Periodistas que participan en la creación de guerras a través de su falta de cuestionamiento, su falta de integridad y su cobarde peloteo a las fuentes gubernamentales.






CITA
Assange y los suyos publicaron ayer la que es considerada la mayor filtración de documentos secretos en la historia del Ejército de EEUU, los papeles de Irak. En abril liberaron los papeles de Afganistán, 77.000 documentos desclasificados que destapaban la muerte de cerca de 20.000 afganos. Denunciaron ejecuciones extrajudiciales en Kenia y se llevaron por ello un premio de Amnistía Internacional. También pusieron en jaque al mayor banco islandés, The New Kaupthing, destapando un documento oficial que evidenciaba la irresponsable gestión de sus administradores, que meses después sufrieron penas de cárcel. Y sacaron a la luz manuales secretos de la Iglesia de la cienciología.

Secretos. También está llena de secretos la investigación de la que está siendo objeto Assange. Dos chicas le denunciaron en una misma semana de finales de agosto por acoso sexual en Suecia. El lunes se conocía que el país escandinavo, al que había acudido a protegerse dado su régimen garantista para la prensa, le ha denegado el permiso de residencia. Assange nos dice que está pensando instalarse en algún sitio de Sudamérica.

Cita amarrada, hora concreta, lugar secreto. El lunes, en Londres, a las 12.00. Así de escueta es la información del mensaje que nos entra en el móvil y que anuncia que por fin podremos hablar con el hombre que ha estado y está en el ojo del huracán informativo.

El verano de Assange ha sido fino. Esta entrevista fue solicitada por primera vez el 19 de julio pasado. El propio Assange respondía tres días más tarde, el 22, emoticono incluido: "Sorry. no time for a few weeks" (lo siento, sin tiempo por unas cuantas semanas); emoticono de pena.

La noche previa al encuentro recibimos un mensaje con la dirección de un restaurante al norte de Londres. Allí nos recibe a las 12.00 en punto la persona que le lleva las relaciones con la prensa. Nos conduce a un callejón y nos sube a unas oficinas. Un retrato de Nelson Mandela preside esta sala con largas mesas rectangulares de trabajo y paredes en tonos verde claro.

Julian Assange no está. No ha llegado. Se le espera. Preguntamos si hay algún otro miembro de la organización con el que podamos hablar. Al poco, por la puerta entra un hombre alto y fornido, chaqueta y pantalón negros, jersey gris de cuello alto, ojos azules, pelo canoso. Es Kristinn Hrafnson, periodista islandés que trabajó durante 20 años en la televisión estatal y que se ha enrolado en el pelotón de Assange: "Tenía ganas de trabajar en historias que crean grandes olas en el mundo", explica. Hrafnson participó durante cinco meses en la elaboración de Collateral Murder -Asesinato colateral-, el vídeo que dio la vuelta al mundo y que generó 3.000 titulares de prensa en 48 horas. Fue visto por más de cuatro millones de internautas en las 72 horas posteriores a su publicación en YouTube.

Seguramente recuerden ustedes las escalofriantes imágenes. Dieron la vuelta al mundo a principios de abril. Un helicóptero Apache del Ejército de Estados Unidos sobrevuela un suburbio de Bagdad. Se ve a varias personas andando por la calle, una de ellas, fotógrafo de Reuters, lleva una cámara al hombro. Los militares piensan que es un arma de fuego. Desde el Apache se dispara a todos los que por allí pasan en ese momento. La secuencia es espeluznante. "Keep shooting -sigue disparando-". Ráfaga. "Keep shooting". Ráfaga. "Keep shooting".

Personas que caen fulminadas al suelo. Otras que huyen de los disparos. Dos hombres que intentan auxiliar al fotógrafo herido. El Apache dispara contra ellos. Y contra la furgoneta, en cuyo interior hay dos niños.

Balance: doce personas fulminadas. La frialdad de la guerra expuesta. Las risas del soldado que acaba de disparar. La grosera conversación entre los soldados. El insulto a los que yacen muertos. "Bastards". Y en el suelo, las víctimas del tiro al bulto, eso que en estos tiempos modernos se ha dado en llamar "daños colaterales".

Llega Assange. El pelo aplastado y pegado a la cabeza; el casco de la moto bajo el brazo. Entra en la sala y Hrafnson le comenta algo. Se disculpan y se retiran a una sala contigua, asuntos urgentes, asuntos secretos. "Disculpe, esto siempre es así", dice cariacontecido el solícito hombre de prensa.

Assange se sienta por fin frente a la grabadora. Es un hombre muy alto, fuerte, magnético. Su antaño pelo largo totalmente blanco, que este verano dio paso al pelo corto castaño claro, es ahora una mezcla de esas dos fases. A sus 39 años, desprende un carisma indiscutible. Dos personas que han trabajado con él y que no quieren identificarse le describen como un hombre extremadamente inteligente. ¿Más calificativos?: Valiente; trabajador; divertido. El último héroe del periodismo combativo elige sentarse en la mesa que le permite tener el retrato de Mandela detrás de él: "Es importante tener bien guardadas las espaldas", bromea.





P. Su actividad en Wikileaks le está granjeando una creciente colección de enemigos. ¿Cuál es en estos momentos su peor enemigo?



R. En términos de recursos dedicados a seguir nuestros pasos, el Ejército de Estados Unidos. Dicho lo cual, tenemos buenos amigos allí, hay gente buena. Y también mala. Hay un equipo, supuestamente, de 120 personas en el llamado Wikileaks warroom -equipo de crisis/de combate- dedicado 24 horas al día a ocuparse de nosotros. Están dirigidos por un señor nombrado por Gates -secretario de Defensa norteamericano-. Son, predominantemente, miembros de la agencia de inteligencia militar y del FBI.


P. ¿Qué otros enemigos tiene?


R. Bancos. La mayor parte de los ataques legales que hemos recibido son de bancos. También los ha habido procedentes de China poco después de liberar material crítico sobre determinadas actividades del Gobierno. También hemos recibido ataques de cultos, de sectas abusivas, como la Iglesia de la cienciología, los mormones...


P. Esos enemigos que tiene ¿hacen que tema usted por su vida?


R. Alguna gente, como Daniel Ellsberg -el hombre que desveló en 1971 los papeles del Pentágono sobre la guerra de Vietnam-, ha sostenido que mi vida está en peligro.


P. ¿Y usted qué cree?


R. Creo que hay un pequeño, pero no insignificante riesgo, sí. Lo que hay es un peligro significativo de procesamiento y de detención. Están intentando crear un caso de espionaje contra mí y otros miembros de la organización, y contra gente que ha tenido relación con nosotros en Estados Unidos.







CITA
El analista de inteligencia del Ejército de Estados Unidos Bradley Manning fue detenido por la filtración del vídeo de la matanza de Bagdad. "El FBI ha visitado a gente en Boston y otras ciudades americanas conectadas con Bradley Manning o nosotros", explica Assange. "Según mis fuentes, el fiscal general del Estado australiano aprobó permisos para interceptar las comunicaciones de nuestra gente en Australia. El Gobierno de Suecia ha sido presionado a nivel de inteligencia por Estados Unidos, según dicen mis fuentes en inteligencia. El Gobierno de Islandia también ha sido presionado por Estados Unidos, según mis fuentes en Islandia y en el Senado norteamericano; y al embajador de Islandia llegaron a preguntarle si ya se habían dado pasos para asegurarse de que Islandia no se convierta en un refugio para Julian Assange".


Assange habla de él en tercera persona. Es un hombre que mide las palabras como nadie. No dice nada sin habérselo pensado cuatro veces. Habla despacio, con continuas pausas que invitan al entrevistador a colar una pregunta que él nunca responde porque sigue con su largamente articulada respuesta. Assange, no habla: dicta. Le gusta tener el control.


El adalid del periodismo combativo continúa relatando la persecución de la que ha sido objeto la organización que, con pulso firme, dirige. Un miembro de Wikileaks sufrió una emboscada en un parking de Luxemburgo en 2008. Dos abogados defensores de los derechos humanos que trabajaron con Wikileaks en Kenia fueron asesinados en marzo de 2009.


Y desde el Pentágono no se andan con chiquitas. El pasado 3 de agosto, el portavoz de Defensa estadounidense, Geoff Morrell, comparecía brevemente ante los medios. Solicitaba a Wikileaks que devolviera los documentos filtrados. "Si hacer lo correcto no es suficiente para ellos, entonces miraremos qué alternativas tenemos para obligarles a hacer lo correcto", anunció Morell.


"Fue extremadamente desagradable", dice Assange, "una manera extremadamente extraña de pronunciarse. Hemos llegado a la conclusión de que esa rueda de prensa fue diseñada para preparar posteriores ataques legales".


Assange sabe cultivar los silencios. Habla mirando al horizonte, sus ojos se mueven de izquierda a derecha y de derecha a izquierda mientras busca la palabra precisa. Su voz grave, levemente quebrada, y su querencia por el susurro, más propio de la confidencia que de la entrevista, confiere aún mayor intensidad a sus palabras. Habla tan bajo que conduce al interlocutor a un compromiso de escucha insoslayable. O aguzas el oído, o no te enteras.


Cuenta que la organización ha recibido cien "ataques legales". Dos de cada cinco demandas/querellas acabaron en juicio. Asegura que salieron victoriosos en todos los casos. También destaca los ataques que le han dirigido los medios de comunicación. Se queja de que los medios replican las mentiras que otros deslizan y se retroalimentan ad infinítum manchando su biografía. "Ha habido 15 ataques contra nosotros completamente fabricados de arriba abajo", asevera, "vendidos como filtraciones de gente de dentro de la organización. Se ha llegado a decir que llevo una vida de lujo en Sudáfrica. Nunca he estado en Sudáfrica".






P. ¿Piensa usted que las acusaciones que contra usted pesan en Suecia por acoso sexual están conectadas con todo esto?


R. No lo sabemos. Prefiero hablar de esto en otro momento, no puedo hablar en mi nombre y en nombre de la organización al mismo tiempo.






CITA
Assange es un hombre acosado. Tiene que protegerse. El pasado 27 de septiembre su equipaje fue requisado cuando abandonaba Estocolmo. La hipótesis de que alguien esté intentando vigilar sus pasos o interferir en sus comunicaciones no resulta descabellada. Todas las comunicaciones que realiza por teléfono o mail están encriptadas, es un excelente criptógrafo, tiene un pasado de hacker. Los protocolos de seguridad que debe seguir son estrictos. En algunos lugares, confiesa, debe moverse con guardaespaldas.


Nunca se sabe dónde está, dónde dormirá esta noche, o en qué anda. Su vida nada en los secretos. Se mueve rápido y procura no dejar rastro.


La existencia un tanto nómada no es algo que le resulte ajeno. "Nuestra familia producía teatro profesional y televisión y como resultado, íbamos de gira por el país muy a menudo", recuerda. Assange nació en 1971 en Townsville, ciudad de la costa noroeste australiana. Cuando tenía ocho años, sus padres se separaron. La madre inició una relación con un músico con el que tuvo otro hijo. "Durante una parte de mi adolescencia tuve que lidiar con este hombre del que se sospechaba estaba conectado con el culto de Anne Hamilton-Byrne", cuenta. Una secta en la que algunos miembros convencían a las madres para que ofrecieran a sus hijos recién nacidos a la líder del movimiento. Niños que se convertían en hijos adoptivos de la suma sacerdotisa, que ordenaba teñirles a todos el pelo de rubio y a los que se suministraban todo tipo de drogas, incluidas ceremonias de iniciación al LSD cuando apenas eran adolescentes.


Llegó un momento en que no quedó otra salida que huir. Huir de las garras de aquel hombre. Assange, su hermanastro y su madre estuvieron tres meses cambiando constantemente de domicilio. Vivir a la fuga.


Secretos y fugas. Dos conceptos que gobiernan la vida de Julian Assange. Leaks significa fuga. Y también fuga de información, filtración.


Por aquellos años difíciles nació su fascinación por los ordenadores. Su pericia, sus dotes como programador, le convirtieron en un notable hacker. Su nombre de guerra: Mendax. Allí comenzó su lucha: la información está para ser compartida.


Como hacker, llegó a penetrar en los sistemas de la compañía telefónica canadiense Nortel, motivo por el cual llegó a ser encausado. El juez acabó sentenciando que detrás de su intentona se escondía el simple placer de ser capaz de penetrar en sistemas ajenos. Tuvo que pagar una pequeña multa. "Yo fui un activista", asume. "La investigación de la que fui objeto se acabó cuando yo tenía 20 años; aunque el proceso durara seis años más, hasta 1997. Ahora hay muchos intentos de llamarme hacker, basados en mis actividades como hacker de hace veinte años, para devaluar mi trabajo como periodista. Con ello se pretende además despojarme de las protecciones legales de cualquier periodista; van contra mí personalmente, y contra esta organización. No obstante, es cierto que he sido un activista de la información libre durante mucho tiempo. Esos intereses de adolescente, aunque relativamente poco sofisticados, reflejan la consistencia de mi carácter".


La información libre. Los secretos destapados. La transparencia. Toda la información secreta debe estar a disposición del ciudadano. Varios medios, entre ellos, The New Yorker, le han acusado de venerar la transparencia en todas partes menos en el seno de su organización.


El presupuesto actual de Wikileaks es de un millón de dólares anuales (en torno a 712.000 euros). Desde enero, cuentan con un sistema de donaciones anónimas de modo que no están influidos por los intereses de quienes donan, explica Assange. Durante los cuatro primeros años, el portal se nutrió de las aportaciones de Assange y algunos más. El número total de donantes actual es de 10.000 personas. Ninguna donación sobrepasa los 20.000 euros.


Assange asegura durante la entrevista que ya son 12 personas fijas y que pronto serán 20. El número de colaboradores asciende a 800. Seguidores en Twitter: 150.000.


El portal de Wikileaks se reabrió el viernes tras una larga temporada cerrado. En la página alegaban motivos de mantenimiento para justificar el cierre. Assange explica que se debió a la gran reorganización en la que están inmersos. Un periodista que ha trabajado estrechamente con él sostiene que el portal ha estado cerrado por la rebelión interna que ha sufrido la organización en los últimos meses. Manifiesta que los métodos autoritarios de Assange han disuadido a varios integrantes del equipo. Que algunos de los técnicos han llegado a boicotear internamente la Red para evitar que Assange lo controle todo. Hrafnson, el portavoz islandés, niega cualquier atisbo de rebelión interna.


Otro periodista de una cabecera internacional, que también prefiere ocultar su identidad, dice que, efectivamente, Assange es un tanto autoritario. Pero sostiene que en una organización como Wikileaks, sometida a tanta presión, es normal que haya debate y tensión. Y es lógico, por tanto, que haya un momento en que alguien tenga que tomar una decisión que no guste a todo el mundo. "Hay unos que son más partidarios de la acción que otros", describe.







P. Daniel Domscheit-Berg, su ex portavoz en Alemania, que ha abandonado la organización, dijo a Der Spiegel que usted actuó con él como fiscal, juez y verdugo. Sostiene que usted no tolera las críticas.


R. Daniel Domscheit-Berg fue suspendido de esta organización por un número de razones serias. Como muchas personas que son suspendidas, elige criticar las decisiones del que les emplea. Creemos que la confianza, la confidencia y actuar con integridad son componentes esenciales de nuestro trabajo. Por ese motivo decidí no criticar a Domscheit-Berg, a pesar de que sus declaraciones no nos han ayudado nada en estos momentos de dificultades.






CITA
Daniel Domscheit-Berg coge el teléfono en Berlín. Al oír lo que Assange ha dicho sobre su salida a este periódico, se revuelve, indignado. "En primer lugar, yo no soy su empleado. En esta organización no se paga a nadie. En mi caso, además, yo puse dinero en el proyecto", exclama, notablemente irritado.

El ex portavoz se declara estupefacto por su despido, que se produjo en septiembre. Asegura que al menos cinco personas han abandonado Wikileaks por estar en desacuerdo con los modos de Assange. "La gente no quiere que un dictador esté al frente de una organización tan poderosa, que maneje una información tan sensible. Julian se está comportando como un dictador y yo no trabajo para dictadores, yo lucho contra los dictadores".

El activista alemán, de 32 años, afirma que sus palabras no son fruto de una "vendetta personal". Y señala que Wikileaks ha ido perdiendo algunas de sus señas de identidad. "Yo no sé si el Pentágono estará o no en estos momentos detrás de Julian. Pero el hecho de que pueda estarlo demuestra que se ha cometido el mayor de los errores: Wikileaks nació como una organización en la que estaba involucrada mucha gente de modo que nunca pudieran ir a por una sola persona. La gente debería ser intercambiable, lo importante es el proyecto, es un movimiento. ¿Qué es Wikileaks ahora, una organización o el show de Julian Assange?".

El controvertido fundador de Wikileaks no deja indiferente a nadie. Fascina a unos, irrita a otros. Para unos es el último héroe del periodismo, un hombre que desafía la lógica de un mundo cínico en busca de la máxima transparencia. Para otros, un idealista naif que cree que todo se puede contar, cuando hay cosas que el sentido común indica es mejor no publicar. Por ejemplo, aquellas que pongan en peligro la vida de las personas. De eso le acusan desde varios frentes. De haber revelado la identidad de informantes afganos que ahora son blanco fácil para los talibanes.







P. Su decisión de publicar los nombres de informantes afganos al hacer públicos los papeles de Afganistán levantó polvareda. Bill Keller, director de The New York Times, dijo: "Su decisión de hacer públicos los datos tuvieron consecuencias potenciales que, creo, cualquiera, sea cual sea su visión de la guerra, encontraría lamentables". ¿Considera que cometió algún error, que puso en peligro alguna vida?


R. Al publicar 76.000 de 90.000 documentos clasificados, hay muchas cosas de las que hablar. Esos documentos revelaron la hora, fecha, lugar y circunstancias de la muerte de cerca de 20.000 personas. Y punto. En los dos meses desde que el material fue publicado, hasta donde se puede determinar hoy, ningún civil afgano ha sido dañado por la publicación de los papeles. Eso no quita para que estos sean temas muy serios e interesantes, y por ese motivo retiramos uno de cada cinco documentos. El hecho de que Bill Keller tenga necesidad de dedicar su tiempo a hablar de este tema, que no está asociado a la muerte de nadie, comparado con los temas que han llevado a la muerte de cerca de 20.000 personas, y la muerte de cientos en los últimos dos meses, es un reflejo de la dificultad que tiene The New York Times para criticar al Ejército en Estados Unidos.


P. Alan Rusbridger, director de The Guardian, nos decía hace unos días con ironía que los medios tradicionales han abandonado el periodismo de investigación porque es caro y no muy sexy. ¿Está de acuerdo?


R. Sí, lo han abandonado casi por completo, es cierto. El peaje que pagas es caro: te crea enemigos, genera gastos en prevenir ataques judiciales, y se producen ofensivas contra los intereses de los editores. Yo creo que los lectores sí demandan periodismo de investigación, pero el coste por palabra en relación con otras formas de periodismo es alto, especialmente, el periodismo subvencionado por intereses especiales.



P. ¿Pero cree que la mayor parte de los grandes medios de comunicación occidentales están subvencionados por intereses especiales?


R. Eso no es exactamente lo que yo quería decir. Ese también es un factor. Yo me refería a los miles de millones de dólares que el Ejército de EE UU gasta al año en su comunicación de asuntos oficiales para producir contenido tutelado como vídeos, fotos y notas de prensa que al final son historias gratis para que los periodistas les pongan la firma. Y similares contenidos tutelados producidos por empresas y Gobiernos. En ese sentido, los periódicos y las televisiones se convierten en seleccionadores de contenidos tutelados.



P. ¿Cree usted que esto va a cambiar? ¿Cree que la revolución digital e iniciativas como Wikileaks traerán periodismo independiente?


R. Podemos ir en las dos direcciones. Puede que lleguemos a un sistema en que haya una mayor fiscalización y acuerdos internacionales para suprimir la libertad de prensa o puede que vayamos a un nuevo estándar en que la gente espere y demande material que exponga más a los poderes; y un entorno comercial en que este tipo de exposición sea rentable; y un entorno legal en que esto esté protegido.



P. ¿Es usted optimista al respecto?


R. Estamos en el cruce de caminos entre esos dos futuros. Por eso es tan importante y tan interesante estar involucrado en esto. Con nuestras acciones de ahora determinamos el destino del entorno mediático internacional de los próximos años.





CITA
Assange se muestra como un entrevistado rebelde. Resulta muy difícil conseguir colar una pregunta en medio de sus pausados discursos. Eso sí, muchas de las cosas que dice son sustanciosas. Si no, véase su reflexión sobre lo que le ha supuesto su experiencia en Wikileaks:

"Cada persona tiene una trayectoria única en la vida, pero, en los últimos tres años y medio, yo he tenido una experiencia realmente única. He leído más documentos filtrados, posiblemente, que ninguna otra persona en la tierra. De muy distintos temas. Igual hay gente que ha leído muchos, pero tal vez no de tantas y tan distintas organizaciones a lo largo de mundo. He obtenido más filtraciones internas que ninguna otra persona y he dirigido una organización que ha recibido muchos ataques de organizaciones poderosas, de secretos y neuróticos cultos. Antes de estar metido en esto, creí que sabía bastante de cómo funciona el mundo, he hecho cosas significativas e importantes antes que esto. Pero nada me preparó para la realidad con la que me he encontrado. Mi perspectiva ha cambiado mucho".





P. ¿Y qué ha visto?


R. No sé si es posible comunicar lo que he aprendido. Hay dos cosas que me vienen a la mente. La primera, la muerte a escala mundial de la sociedad civil. Rápidos flujos financieros, por transferencias electrónicas de fondos que se mueven más rápido que la sanción política o moral, destrozando la sociedad civil a lo ancho del mundo. El poder económico permite a oportunistas en cualquier sociedad conectada al sistema financiero global extraer riqueza robada con un comportamiento inmoral para llevarla a destinos lejanos o a oscuros y opacos vehículos financieros difíciles de atrapar. En este sentido, la sociedad civil está muerta, ya no existe, y hay una amplia clase de gente que lo sabe y está aprovechando que saben que está muerta para acumular riqueza y poder.



P. ¿Cómo...?


R. Y la segunda cosa que he visto, que opera en combinación y en oposición a esta, es que hay un enorme y creciente Estado de seguridad oculto que se está extendiendo por el mundo, principalmente basado en Estados Unidos. Cualquier Estado, si quiere sobrevivir, tiene que inscribirse con uno de los tres proveedores de inteligencia y sistemas armados. Los proveedores son el Imperio occidental, Rusia, antiguo Imperio soviético, y China, que aún no es un imperio, pero empieza a moverse en esa dirección.


El Estado de seguridad oculto que se está extendiendo por el Imperio occidental tiene su centro de gravedad en Estados Unidos, pero es una red de tutelaje que existe en todos los países occidentales y conecta a todos los países occidentales. En EE UU, a pesar del colapso financiero, su poder económico ha crecido: su porción de recursos económicos ha crecido entre 250% y 300% desde los noventa. Para dar un ejemplo concreto, y en este caso cito a Dana Priest -dos veces ganadora del Pulitzer-, de The Washington Post, hay 817.000 personas trabajando en labores de seguridad top secret.




P. ¿Y esas estructuras velan fundamentalmente por salvar al capitalismo?



R. Las grandes corporaciones han penetrado tanto ese Estado de seguridad opaco y el sistema político que se están llevando todo el valor añadido por los contribuyentes.






CITA
Assange afirma que en Estados Unidos hay ahora una tensión entre el sistema nacional de seguridad paralelo y lo que denomina anarcocapitalismo, es decir, las grandes empresas. Compara el Estado de seguridad paralelo norteamericano con el que construyó Putin para dominar a los oligarcas.

Para terminar, Assange, que no deja títere sin cabeza, reserva su traca final para los complacientes medios de comunicación. "Los medios de comunicación internacionales son un desastre. Estamos en una buena posición para verlo porque nos llega material política e históricamente significativo, lo liberamos, y vemos cuántos medios se hacen eco y con qué rigor. Podemos ver también los esfuerzos para suprimir la información que damos. Mi conclusión es que el entorno de los medios internacionales es tan malo y tan distorsionador que nos iría mejor si no hubiera ningún medio, ninguno".

Se acaba la entrevista. Assange se levanta y muta. Se convierte en otra persona. Se desprende de un plumazo de toda su intensidad y gravedad. Se vuelve ligero, encantador, sonríe. Rejuvenece.

Lo último que dice, una vez apagada la grabadora.

"No creas a nadie. No creas a nadie. No creas a nadie. Te estarán mintiendo.






CITA
Las tripas de Wikileaks

» WikiLeaks es un sitio web para la publicación anónima de documentos secretos o delicados. Una conexión cifrada permite a cualquier usuario subir vídeos, documentos o audios confidenciales sin dejar rastro.

» Se ha convertido en la gran plataforma de las filtraciones -leaks, en inglés-, en el lugar en el que se cuestionan las grandes verdades oficiales.

» Julian Assange, australiano de 39 años, teme que los Estados Unidos le abran una causa por espionaje por la filtración de los 'papeles de Afganistán'. En Suecia, que le acaba de negar el permiso de residencia, tiene abierta una investigación por presunto acoso sexual.








CITA
Cinco episodios clave

El de ayer fue el golpe más impactante en la carrera de Wikileaks como plataforma de filtración de contenidos secretos. Desde su fundación en diciembre de 2006, el portal dirigido por Julian Assange ha levantado papeles en distintos puntos cardinales del planeta, aunque los que más ruido han hecho han sido sin duda los relacionados con el Ejército norteamericano.

Las ejecuciones extrajudiciales en Kenia, el escándalo del banco islandés The New Khaupting y los 'papeles de Afganistán' son tres de sus más duros golpes.

Pero también han recibido críticas por no editar suficientemente el material que les llega y publicar datos de carácter privado. Ocurrió con el episodio de las últimas conversaciones de las víctimas del 11-S y con la publicación de nombres y direcciones de miembros del Partido Nacional Británico.

EJECUCIONES EN KENIA. Noviembre de 2008. Wikileaks filtra un documento silenciado hasta la fecha en el que la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia denuncia la ejecución extrajudicial de 500 jóvenes opositores al régimen.

VERTIDOS TÓXICOS. Murieron seis personas. 85 necesitaron cuidados. Wikileaks publicó que la empresa Trafigura había pagado a una empresa local de Costa de Marfil para que se deshiciera de 40.000 toneladas de gasolina de baja calidad.

LA INTRAHISTORIA DEL 11-S. Noviembre de 2009. Wikileaks publica llamadas, mensajes SMS y correos electrónicos enviados hacia y desde las Torres Gemelas el 11-S. La publicación desata la polémica sobre el respeto a la intimidad.

NOMBRES Y RAZA. Octubre de 2009. Wikileaks da a conocer un listado con los nombres, apellidos, direcciones y teléfonos de miles de personas pertenecientes al Partido Nacional Británico, de corte racista. Más críticas sobre los límites de la publicación de datos.

MATANZA EN BAGDAD. Abril de 2010. Wikileaks libera un vídeo que refleja la matanza de 12 civiles en Bagdad. Entre ellos, dos niños. Un helicóptero Apache dispara a un fotógrafo de Reuters (pensando que lleva un arma) y a todos los que por allí andan en ese momento.




http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes
Julian Navascues
La maldad


El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa selecciona, en exclusiva para 'El País Semanal', dieciséis fragmentos de su nuevo libro. 'El sueño del celta' (Alfaguara) es un conmovedor relato sobre la maldad que estará a la venta a partir del 3 de noviembre.




MARIO VARGAS LLOSA

EL PAIS SEMANAL
24-10-2010







A diferencia de los animales, que sólo matan para alimentarse o defenderse, el hombre mata también por codicia, por celos, por envidia, por apetito de poder, por fanatismo, prejuicio, racismo, estupidez o una inclinación irracional de su ser a destruir y hacer daño a los otros. Eso es el mal. Su origen es controvertido y sus manifestaciones en la vida privada y pública de sociedades y naciones son infinitas. Los creyentes presumen que nació con el pecado original, aquella culpa y castigo con que se inicia la vida en el paraíso terrenal. Los no creyentes lo llaman la pulsión o instinto tanático, atracción por la muerte que se disputaría con el eros, el amor a la vida, el alma de los seres humanos. En todo caso, sea cual fuere su fuente, el mal siempre ha estado ahí, irredimible, indiferente al progreso material y científico, incansable en la civilización y en la barbarie, sembrando dolor, frustración, odio y muerte a lo largo de la historia. Roger Casement (1864-1916) conoció el mal de manera directa y profunda en el África y en la Amazonía, durante la época del caucho, lo denunció con energía y lo combatió con coraje inigualable a lo largo de su vida, convencido de que podía ser erradicado, y que la historia humana podía ser una historia de concordia y de paz. (Murió ahorcado).






Leopoldo II: farsante redentor



Años después, en la duermevela visionaria de la fiebre, se ruborizaba pensando en lo ciego que había sido. Ni siquiera se daba bien cuenta, al principio, de la razón de ser de aquella expedición encabezada por Stanley y financiada por el rey de los belgas, a quien, por supuesto, entonces consideraba -como Europa, como Occidente, como el mundo- el gran monarca humanitario, empeñado en acabar con esas lacras que eran la esclavitud y la antropofagia y en liberar a las tribus del paganismo y las servidumbres que las mantenían en estado feral.



Todavía faltaba un año para que las grandes potencias occidentales regalaran a Leopoldo II, en la Conferencia de Berlín de 1885, ese Estado Independiente del Congo de más de dos millones y medio de kilómetros cuadrados -ochenta y cinco veces el tamaño de Bélgica-, pero ya el rey de los belgas se había puesto a administrar el territorio que iban a obsequiarle para que ejercitara con los veinte millones de congoleses que se creía lo habitaban, sus principios redentores.






Abalorios y palotes




Porque, en todas las aldeas donde llegaba la expedición de 1884, después de repartir abalorios y baratijas y luego de las explicaciones consabidas mediante intérpretes (muchos de los cuales no llegaban a hacerse entender por los nativos), Stanley hacía firmar a caciques y brujos unos contratos, escritos en francés, comprometiéndose a prestar mano de obra, alojamiento, guía y sustento a los funcionarios, personeros y empleados de la AIC en los trabajos que emprendieran para la realización de los fines que la inspiraban. Ellos firmaban con equis, palotes, manchas, dibujitos, sin chistar y sin saber qué firmaban ni qué era firmar, divertidos con los collares, pulseras y adornos de vidrio pintado que recibían y los traguitos de aguardiente con que Stanley los invitaba a brindar por el acuerdo.







La plaga humana




La Force Publique se enquistó, como un parásito en un organismo vivo, en la maraña de aldeas diseminadas en una región del tamaño de una Europa que iría desde España hasta las fronteras con Rusia para ser mantenida por esa comunidad africana que no entendía lo que le ocurría, salvo que la invasión que caía sobre ella era una plaga más depredadora que los cazadores de esclavos, las langostas, las hormigas rojas y los conjuros que traían el sueño de la muerte. Porque soldados y milicianos de la Fuerza Pública eran codiciosos, brutales e insaciables tratándose de comida, bebida, mujeres, animales, pieles, marfil y, en suma, de todo lo que pudiera ser robado, comido, bebido, vendido o fornicado.







El chicote




¿Quién inventó ese delicado, manejable y eficaz instrumento para azuzar, asustar y castigar la indolencia, la torpeza o la estupidez de esos bípedos color ébano que nunca acababan de hacer las cosas como los colonos esperaban de ellos, fuera el trabajo en el campo, la entrega de la mandioca (kwango), la carne de antílope o de cerdo salvaje y demás alimentos asignados a cada aldea o familia, o fueran los impuestos para sufragar las obras públicas que construía el Gobierno? Se decía que el inventor había sido un capitán de la Force Publique llamado monsieur Chicot, un belga de la primera oleada, hombre a todas luces práctico e imaginativo, dotado de un agudo poder de observación, pues advirtió antes que nadie que de la durísima piel del hipopótamo podía fabricarse un látigo más resistente y dañino que los de las tripas de equinos y felinos, una cuerda sarmentosa capaz de producir más ardor, sangre, cicatrices y dolor que cualquier otro azote y, al mismo tiempo, ligero y funcional, pues, engarzado en un pequeño mango de madera, capataces, cuarteleros, guardias, carceleros, jefes de grupo, lo podían enrollar en su cintura o colgarlo del hombro, casi sin darse cuenta que lo llevaban encima por lo poco que pesaba. (...)



La excepción era ese muchacho, casi un niño, tumbado en el suelo, con las manos y pies atados a unas estacas, sobre cuyas espaldas el teniente Francqui descargaba su frustración a chicotazos. Generalmente, los azotes no los daban los oficiales sino los soldados. Pero el teniente se sentía sin duda agraviado por la fuga de todo el pueblo y quería vengarse. Rojo de ira, sudando a chorros, daba un pequeño bufido a cada chicotazo. No se inmutó al ver aparecer a Roger y su grupo. Se limitó a responder a su saludo con una inclinación de cabeza y sin interrumpir el castigo. El chiquillo debía haber perdido el sentido hacía rato. Su espalda y piernas eran una masa sanguinolenta y Roger recordaba un detalle: cerca del cuerpecillo desnudo desfilaba una columna de hormigas.







Conrad en el Congo




-Ya veo que la selva no ha sido clemente con usted, Conrad. No se alarme. La malaria es así, tarda en irse aunque hayan desaparecido las fiebres.

Conversaban en una sobremesa, en la terraza de la casita que era hogar y oficina de Roger. No había luna ni estrellas en la noche de Matadi, pero no llovía y el runrún de los insectos los arrullaba mientras fumaban y daban sorbitos a la copa que tenían en las manos.

-Lo peor no ha sido la selva, el clima este tan malsano, las fiebres que me tuvieron en una semiinconsciencia cerca de dos semanas -se quejó el polaco-. Ni siquiera la espantosa disentería que me tuvo cagando sangre cinco días seguidos. Lo peor, lo peor, Casement, fue ser testigo de las cosas horribles que ocurren a diario en ese maldito país. Que cometen los demonios negros y los demonios blancos, a donde uno vuelva los ojos. (...)

-Conrad decía que, en el Congo, la corrupción moral del ser humano salía a la superficie. La de blancos y negros. A mí, El corazón de las tinieblas me desveló muchas veces. Yo creo que no describe el Congo, ni la realidad, ni la historia, sino el infierno. El Congo es un pretexto para expresar esa visión atroz que tienen ciertos católicos del mal absoluto.







Piernas, nalgas y espaldas



El local estaba atestado. Mientras recorrían las hamacas, camastros y esteras donde yacían los pacientes, Roger le preguntó con toda intención por qué había tantas víctimas de heridas en las nalgas, piernas y espaldas. Miss Hailes lo miró con indulgencia.

-Son víctimas de una plaga que se llama chicote, señor cónsul. Una fiera más sanguinaria que el león y la cobra. ¿No hay chicotes en Boma y en Matadi?

-No se aplican con tanta liberalidad como aquí.







Mutilaciones



-Y, si quiere usted saber por qué hay tantos congoleses con vendas en las manos y en sus partes sexuales, también se lo puedo explicar -añadió Lily de Hailes, desafiante-. Porque los soldados de la Force Publique les cortaron las manos y los penes o se los aplastaron a machetazos. No se olvide de ponerlo en su informe. Son cosas que no se suelen decir en Europa, cuando se habla del Congo. (...)

-¿Permiten las leyes o los reglamentos mutilar a los indígenas? -preguntó Roger Casement.

El capitán Massard soltó una risotada y su cara cuadrada, con la risa, se redondeó y aparecieron en ella unos hoyuelos cómicos.

-Lo prohíben de manera categórica -afirmó, manoteando contra algo en el aire-. Hágales entender lo que son leyes y reglamentos a esos animales en dos patas. ¿No los conoce? Si lleva tantos años en el Congo, debería. Es más fácil hacer entender las cosas a una hiena o a una garrapata que a un congolés.







El sistema



Todo era simple y claro en el punto de partida. A cada aldea se le habían fijado unas obligaciones precisas: entregar unas cuotas semanales o quincenales de alimentos -mandioca, aves de corral, carne de antílope, cerdos salvajes, cabras o patos- para alimentar a la guarnición de la Force Publique y a los peones que abrían caminos, plantaban los postes de telégrafo y construían embarcaderos y depósitos. Además, la aldea debía entregar determinada cantidad de caucho recolectado en canastas tejidas con lianas vegetales por los mismos indígenas. Los castigos por incumplir estas obligaciones variaban. Por entregar menos de las cantidades establecidas de alimentos o de caucho, la pena eran los chicotazos, nunca menos de veinte y a veces hasta cincuenta o cien. Muchos de los castigados se desangraban y morían. Los indígenas que huían -muy pocos- sacrificaban a su familia porque, en ese caso, sus mujeres quedaban como rehenes en las maisons d'otages que la Force Publique tenía en todas sus guarniciones. Allí, las mujeres de prófugos eran azotadas, condenadas al suplicio del hambre y de la sed, y a veces sometidas a torturas tan retorcidas como hacerles tragar su propio excremento o el de sus guardianes.







Niños en venta



Cuando, pocos días después de esa ocurrencia, el padre Hutot llegó a Walla se encontró con un espectáculo atroz. Para poder cumplir con las cuotas que adeudaban, las familias de la aldea habían vendido a hijos e hijas, y dos de los hombres a sus mujeres, a mercaderes ambulantes que hacían la trata de esclavos a ocultas de las autoridades. El trapense creía que los niños y las mujeres vendidas debían ser al menos ocho, pero acaso eran más. Los indígenas estaban aterrorizados. Habían enviado a comprar caucho y alimentos para cumplir con la deuda, pero no era seguro que el dinero de la venta alcanzara. (...)

Entonces, los centinelas africanos apostados por la Force Publique en la aldea comenzaron a azotar y a cortar manos y pies. Hubo una efervescencia de cólera y el pueblo, rebelándose, dio muerte a un guardia, en tanto que los otros lograban huir. A los pocos días, la aldea de Bonginda fue ocupada por una columna de la Force Publique que prendió fuego a todas las casas, mató a buen número de pobladores, hombres y mujeres, a algunos quemándolos en el interior de sus cabañas, y trayéndose al resto a la cárcel de Coquilhatville y a la maison d'otages. (...)

Un día Víctor Macedo le dijo, señalando al chiquillo:

-Veo que le ha tomado cariño, señor Casement. ¿Por qué no se lo lleva? Es huérfano. Se lo regalo.







Los civilizadores




Cerró los ojos y vio la inmensa región, dividida en estaciones, las principales de las cuales eran La Chorrera y El Encanto, cada una de ellas con su jefe. "O, mejor dicho, su monstruo." Eso y sólo eso podían ser gentes como Víctor Macedo y Miguel Loaysa, por ejemplo. Ambos habían protagonizado, a mediados de 1903, su hazaña más memorable. Cerca de ochocientos ocaimas llegaron a La Chorrera a entregar las canastas con las bolas de caucho recogido en los bosques. Después de pesarlas y almacenarlas, el subadministrador de La Chorrera, Fidel Velarde, señaló a su jefe, Víctor Macedo, que estaba allí con Miguel Loaysa, de El Encanto, a los veinticinco ocaimas apartados del resto porque no habían traído la cuota mínima de jebe -látex o caucho- a que estaban obligados. Macedo y Loaysa decidieron dar una buena lección a los salvajes. Indicando a sus capataces -los negros de Barbados- que tuvieran a raya al resto de los ocaimas con sus máuseres, ordenaron a los "muchachos" que envolvieran a los veinticinco en costales empapados de petróleo. Entonces, les prendieron fuego. Dando alaridos, convertidos en antorchas humanas, algunos consiguieron apagar las llamas revolcándose sobre la tierra pero quedaron con terribles quemaduras. Los que se arrojaron al río como bólidos llameantes se ahogaron. Macedo, Loaysa y Velarde remataron a los heridos con sus revólveres. Cada vez que evocaba aquella escena Roger sentía vértigo.







Armando Normand




Saldaña Roca enumeraba los distintos tipos de castigo a los indígenas por las faltas que cometían: latigazos, encierro en el cepo o potro de tortura, corte de orejas, de narices, de manos y de pies, hasta el asesinato. Ahorcados, abaleados, quemados o ahogados en el río. En Matanzas, aseguraba, había más restos de indígenas que en ninguna de las otras estaciones. No era posible hacer un cálculo pero los huesos debían corresponder a cientos, acaso millares de víctimas. El responsable de Matanzas era Armando Normand, un joven boliviano-inglés, de apenas veintidós o veintitrés años. Aseguraba haber estudiado en Londres. Su crueldad se había convertido en un "mito infernal" entre los huitotos, a los que había diezmado. En Abisinia, la Compañía multó al administrador Abelardo Agüero, y a su segundo, Augusto Jiménez, por hacer tiro al blanco con los indios, sabiendo que de este modo sacrificaban de manera irresponsable a brazos útiles para la empresa. (...)



Al parecer era bajito, delgado y muy feo. Según el barbadense Joshua Dyall, de su personita insignificante irradiaba una "fuerza maligna" que hacía temblar a quien se le acercaba y su mirada, penetrante y glacial, parecía de víbora. Dyall aseguraba que no sólo los indios, también los "muchachos" y hasta los mismos capataces se sentían inseguros a su lado. Porque en cualquier momento Armando Normand podía ordenar o ejecutar él mismo una ferocidad escalofriante sin que se le alterara la indiferencia desdeñosa hacia todo lo que lo rodeaba. Dyall confesó a Roger y a la Comisión que, en la estación de Matanzas, Normand le ordenó un día asesinar a cinco andoques, castigados por no haber cumplido con las cuotas de caucho. Dyall mató a los dos primeros a balazos, pero el jefe ordenó que, a los dos siguientes, les aplastara primero los testículos con una piedra de amasar yuca y los rematara a garrotazos. Al último, hizo que lo estrangulara con sus manos. Durante toda la operación estuvo sentado en un tronco de árbol, fumando y observando, sin que se alterara la expresión indolente de su carita rubicunda. (...)


Otro capataz que había servido a órdenes de Normand, aseguró a la Comisión que más miedo que a éste los indios andoques le tenían a su perro, un mastín al que había adiestrado para que hundiera sus fauces y desgarrara las carnes del indio contra el que lo aventaba. (...)


-El señor Normand tenía sus excentricidades -murmuró, quitándole la vista-. Cuando alguien se portaba mal. Mejor dicho, cuando no se portaba como él esperaba. Le ahogaba sus hijos en el río, por ejemplo. Él mismo. Con sus propias manos, quiero decir.







Las correrías



-Explíqueme qué son las "correrías" -dijo Casement.

Salir a cazar indios en sus aldeas para que vinieran a recoger caucho en las tierras de la Compañía. Los que fuera: huitotos, ocaimas, muinanes, nonuyas, andoques, rezígaros o boras. Cualquiera de los que había por la región. Porque todos, sin excepción, eran reacios a recoger jebe. Había que obligarlos. Las "correrías" exigían larguísimas expediciones, y, a veces, para nada. Llegaban y las aldeas estaban desiertas. Sus habitantes habían huido. Otras veces, no, felizmente. Les caían a balazos para asustarlos y para que no se defendieran, pero lo hacían, con sus cerbatanas y garrotes. Se armaba la pelea. Luego había que arrearlos, atados del pescuezo, a los que estuvieran en condiciones de caminar, hombres y mujeres. Los más viejos y los recién nacidos eran abandonados para que no atrasaran la marcha. Eponim nunca cometió las crueldades gratuitas de Armando Normand, pese a haber trabajado a sus órdenes por dos años en Matanzas, donde el señor Normand era administrador.







Matar indios



-¿Alguna vez tuvo usted que matar indios en el ejercicio de sus funciones?

Roger vio que los ojos del barbadense lo miraban, se escabullían y volvían a mirarlo.

-Formaba parte del trabajo -admitió, encogiendo los hombros-. De los capataces y de los "muchachos", a los que llaman también "racionales". En el Putumayo corre mucha sangre. La gente termina por acostumbrarse. Allá la vida es matar y morir.

-¿Me diría cuánta gente tuvo usted que matar, señor Thomas?

-Nunca llevé la cuenta -repuso Eponim con prontitud-. Hacía el trabajo que tenía que hacer y procuraba pasar la página. Yo cumplí. Por eso sostengo que la Compañía se portó muy mal conmigo.







"Cómprese una sirvientita"




Esos asaltos a las aldeas indígenas para capturar recolectores. Los asaltantes no sólo se roban a los hombres. También a los niños y a las niñas. Para venderlos aquí. A veces los llevan hasta Manaos, donde, al parecer, obtienen mejor precio. En Iquitos, una familia compra una sirvientita por veinte o treinta soles a lo más. Todas tienen una, dos, cinco sirvientitas. Esclavas, en realidad. Trabajando día y noche, durmiendo con los animales, recibiendo palizas por cualquier motivo, además, claro, de servir para la iniciación sexual de los hijos de la familia. (...)

Permítame una impertinencia. Los cuatro sirvientes que usted tiene ¿los contrató o los compró?

-Los heredé -dijo, con sequedad, el cónsul británico-. Formaban parte de la casa, cuando mi antecesor, el cónsul Cazes, partió a Inglaterra. No se puede decir que los contratara porque, aquí en Iquitos, eso no se estila. Los cuatro son analfabetos y no sabrían leer ni firmar un contrato. En mi casa duermen, comen, yo los visto y, además, les doy propinas, algo que, le aseguro, no es frecuente en estas tierras. Los cuatro son libres de partir cuando les plazca. Hable con ellos y pregúnteles si les gustaría buscar trabajo en otra parte. Verá su reacción, señor Casement.







El cepo




A diferencia de La Chorrera, donde lo habían escondido en un almacén, en Occidente el cepo estaba en el centro mismo del descampado alrededor del cual se hallaban las viviendas y depósitos. Roger pidió a los ayudantes de Fidel Velarde que lo metieran dentro de ese aparato de tortura. Quería saber qué se sentía en esa jaula estrecha. Rodríguez y Acosta dudaron, pero como Juan Tizón lo autorizó, indicaron a Casement que se encogiera y, empujándolo con sus manos, lo acuñaron dentro del cepo. Fue imposible cerrarle las maderas que sujetaban piernas y brazos, porque tenía las extremidades demasiado gruesas, de manera que se limitaron a juntarlas. Pero pudieron abrocharle las agarraderas del cuello, que, sin ahogarlo del todo, le impedían casi respirar. Sentía un dolor vivísimo en el cuerpo y le pareció imposible que un ser humano resistiera horas esa postura y esa presión en espalda, estómago, pecho, piernas, cuello y brazos.







Exterminio




Más difícil le resultó a Roger hacerse una idea aproximada de cuántos indígenas había en el Putumayo hacia 1893, cuando se instalaron en la región las primeras caucherías y comenzaron las "correrías", y cuántos quedaban en este año de 1910. No había estadísticas serias, lo que se había escrito al respecto era vago, las cifras diferían mucho de una a otra. Quien parecía haber hecho el cálculo más confiable era el infortunado explorador y etnólogo francés Eugène Robuchon (desaparecido de manera misteriosa en la región del Putumayo en 1905 cuando cartografiaba todo el dominio de Julio C. Arana), según el cual las siete tribus de la zona -huitotos, ocaimas, muinanes, nonuyas, andoques, rezígaros y boras- debían sumar unos cien mil antes de que el caucho atrajera a los "civilizados" al Putumayo.







El decapitador simpático




Roger Casement y los demás miembros de la Comisión habían recibido varios testimonios sobre el episodio de la vieja bora. Una mujer que, unos meses antes, en Sur, en un ataque de desesperación o de locura, comenzó de pronto a exhortar a gritos a los boras a que pelearan y no se dejaran humillar más ni tratar como esclavos. Su griterío paralizó de terror a los indígenas que la rodeaban. Enfurecido, Carlos Miranda se lanzó sobre ella con el machete que arrebató a uno de sus "muchachos" y la decapitó. Blandiendo la cabeza de la mujer, que lo iba bañando en sangre, explicó a los indios que eso les ocurriría a todos si no cumplían con su trabajo e imitaban a la vieja. El decapitador era un hombre campechano y risueño, hablador y desenvuelto, que trató de hacerse simpático a Roger y sus colegas contándoles chistes y anécdotas de los personajes extravagantes y pintorescos que había conocido en el Putumayo.



http://www.elpais.com/articulo/portada/mal...lpepspor_10/Tes
Pepin
CITA
Las ONG de la red se creen víctimas de una campaña a favor de multinacionales



Las organizaciones no gubernamentales afirman verse salpicadas por un "ataque político"



Levante-EMV.com
Comunitat Valenciana
SERGI PITARCH VALENCIA
Sábado 23 de octubre de 2010




Las organizaciones implicadas en un presunta red de fundaciones y ONG que desvía supuestamente dinero de la cooperación a empresas afines se juntaron ayer bajo el paraguas de la Fedacod (Federación de Asociaciones para el Codesarrollo) para explicar los proyectos que han desarrollado con subvenciones de la Generalitat. Luci Polo, la secretaria de la federación fue quien inició la defensa de las cinco organizaciones involucradas preguntándose si "el objetivo de estas denuncias no es otro que cambiar el rumbo de las políticas de cooperación que desarrollan las administraciones públicas, que se han abierto a que pequeñas organizaciones trabajen para mejorar la situación de los más desfavorecidos". Polo también cuestionó si "estas denuncias sólo buscan favorecer a las grandes multinacionales".

En el acto, que se celebró en el Colegio Mayor Albalat con la asistencia de unas 40 personas de diferentes ONG, la Fundación Solidaria Entre Pueblos, Agrupación Ceiba, Esperanza sin Fronteras, Asade África y Fudersa explicaron la situación de sus diferentes proyectos y lamentaron ser "daños colatelares" de una batalla política. El primero en presentar sus proyectos fue el periodista Fernando Darder, presidente de Esperanza sin Fronteras. Darder aseguró que "es deplorable que tengamos que dar justificaciones ya que somos una salpicadura bilateral de un ataque político". "Gracias a Solidaria Entre Pueblos y a su gestión hemos podido llegar a las ayudas de la Generalitat", explicó.

Otra de las ONG implicadas en la red, Asade África, en boca de su presidenta, Christine Bernardette, tildó las diferentes informaciones de "difamaciones a los proyectos para la ayuda de los pobres de África". "Si hemos podido acceder a estos proyectos es gracias a la confianza de la Conselleria en nosotros", aseveró.

Por su parte, Apolonio Mba, presidente de la Agrupación Ceiba, también lamentó "tener que explicar aquí nuestra labor de ayuda a los más desfavorecidos". Mba agradeció el apoyo de la Fundación Solidaria Entre Pueblos porque "nos han facilitado mucho el trabajo".
Rafael Barrera Cuquerella, presidente de Fudersa, consideró que "todo es una provocación de quienes carecen de ética" y se mostró esperanzado en que "la sociedad valenciana siga dando su confianza para seguir trabajando".

Las cuatro ONG mostraron imágenes del desarrollo de sus proyectos en sus respectivos países, aunque no explicaron nada sobre las empresas con las que contrataron, casi todas de personas vinculadas a la Fundación Solidaria Entre Pueblos, quien les redactó los proyectos y les imputó las facturas y facturas pro forma. Fue el representante de la matriz de la trama el último en hablar. No acudió ningún cargo a explicar el proyecto y fue un voluntario, Carlos de Benito, quien justificó que su tarea "es la de asesorar a ONG pequeñas".




http://www.levante-emv.com/comunitat-valen...les/750135.html




CITA
ONG ligadas a la trama tratan de lavar su imagen



JAIME PRATS
Valencia

EL PAÍS
23-10-2010



Cuatro ONG vinculadas al presunto desvío de fondos públicos de la Consejería de Solidaridad y Ciudadanía hacia empresas ligadas a la Fundación Solidaria Entre Pueblos celebraron ayer un acto en el que describieron sus proyectos en un intento de lavar su imagen.

El encuentro lo inauguró una representante de Fedacord, la federación de ONG impulsada por el consejero Rafael Blasco como contrapeso a la coordinadora de ONG de cooperación, crítica con su gestión. En el acto, participaron Esperanza Sin Fronteras, Ceiba, Asade África y Fudersa.

El PSPV calcula que la trama habría obtenido 9,6 millones de euros por el procedimiento de gestionar desde la Fundación Entre Pueblos, en contacto con los técnicos de la consejería, proyectos a estas ONG que desbordaban sus capacidades e incluir en los proyectos facturas que cobran empresas de patronos de Entre Pueblos.

Un representante de Entre Pueblos clausuró el encuentro para agradecer a las ONG "la confianza depositada por estas organizaciones en la entidad".

La fundación Entre Pueblos, en el centro de la trama de captación de fondos, fue elegida por Blasco para gestionar la construcción de un hospital en Haití con un presupuesto de 3,8 millones de euros. Ayer, Solidaridad y Ciudadanía anunció que el martes ha convocado una reunión del Comité Permanente de Acción Humanitaria para abordar la construcción del centro sanitario. Horas antes, el coordinador general de Coordinación Regional de las Organizaciones del Sureste y ex ministro de Haití, Gérald Michel Mathurin, aseguró en Valencia desconocer el proyecto de construcción del hospital. A última hora de la tarde, la embajadora de Haití en España, Yolette Azor-Charles, aseguró que existe un convenio por el que el Consell se compromete a crear el hospital.



http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/V...023elpval_7/Tes
Indalecio
El uso de las ONG como tapadera


A. B.
Valencia

EL PAÍS
15-10-2010



"¿Quién es quién en todo esto?", se preguntó Mireia Mollà, de forma retórica, o no tanto, al explicar ayer parte de lo que revela la documentación que ha puesto en manos del fiscal anticorrupción. Una documentación que delata el uso de algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) como tapadera por parte de la trama de fundaciones urdida alrededor de las subvenciones a proyectos de cooperación.

Así, la Agrupación Ceiba, por ejemplo, pagó en mayo de 2009 facturas de 170.000 euros a Dinamiz-E, de 38.000 euros a Desfa o de 5.939 a Avance Abogados desde una cuenta de

un proyecto "contra la violencia sexual y la explotación laboral de niños en Malabo"


en la que, además del representante de la ONG, tenía firma el apoderado de la Fundación Solidaria Entre Pueblos, José Bollaín. De esta manera, Entre Pueblos, no solo gestionaba fondos de las subvenciones, sino que tenía capacidad de ordenar pagos con dinero de las subvenciones a las empresas de sus patronos por parte de las ONG. Incluso Bollaín, en el caso citado, ordenaba un pago destinado a su propio despacho, Avance Abogados.

Proyectos oficialmente otorgados a diversas ONG por la consejería que dirige Rafael Blasco, en realidad, eran gestionados por Entre Pueblos, según indican documentos como

una carta de la fundación al ministro de Bienestar Social de la República de Guinea Ecuatorial en la que el presidente de la fundación, Alfonso Navarro, alude a una donación de medicamentos y califica de "nuestro proyecto" el subvencionado a Ceiba con 359.367 euros para la "reducción del nivel de contagio de VIH-Sida en Malabo".



En relación con ese proyecto, el propio Alfonso Navarro, como presidente de Entre Pueblos, certificaba en enero de 2009 que su entidad se responsabilizaba de "la contratación del personal expatriado necesario", por un importe de 109.600 euros.

Otro de los documentos trasladados por Mireia Mollà a la fiscalía confirma la amplitud de proyectos que, en realidad, gestionaba Entre Pueblos. Se trata de una autorización de Alfonso Navarro, como presidente de la polémica fundación, a José Bollaín Pastor para firmar "en las cuentas bancarias mancomunadas aperturadas en Caixa Rural junto a otras ONGD".

"¿Por qué gestiona Entre Pueblos las cuentas bancarias de las ONG?",


se preguntó la diputada, que confesó haberse sentido "escandalizada" al revisar la información, de la que no explicó cómo había llegado a sus manos.



http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/V...15elpval_11/Tes
John Enki
España negocia con Arabia Saudí la mayor venta de armas de su historia
ww.elpais.com/articulo/espana/Espana/negocia/venta/200/c...

El contrato que se negocia incluye 200 y 270 carros de combate Leopard 2E fabricados en Sevilla por General Dynamics-Santa Bárbara Sistemas. El importe total de la operación dependerá del número de blindados (entre ellos, una veintena de carros de recuperación), pero se estima que superará los 3.000 millones de euros y que incluirá la instrucción del personal y el mantenimiento.


Debe ser por esto:

«La alianza de civilizaciones requiere una alianza de religiones»
www.elcorreo.com/alava/v/20101025/sociedad/alianza-civili...

"La religión ya no es dominante y al mismo tiempo los ateísmos beligerantes han decaído. Hay una notable indiferencia ante la religión más institucional, es cierto, pero la gente necesita cosas que le den paz espiritual. Creo que las religiones deben enfatizar la dimensión espiritual y menos la doctrinal. Hay que evitar un choque entre las civilizaciones, pero una alianza de civilizaciones no es posible sin una alianza de religiones. Se trata de integrar los extremos, de neutralizarlos para que sea factible esa alianza."


ohmy.gif huh.gif cool.gif


Katharina Von Strauger
CITA
Confirma EU venta de armamento por 60 mil mdd a Arabia Saudita



Funcionarios estadunidenses reconocieron que la venta, la mayor transacción militar en la historia de Estados Unidos y que aún requiere la aprobación del Congreso, busca no sólo contrarrestar la influencia de Irán, sino apoyar la seguridad de los saudíes.

Milenio.com
Lunes, 25 de Octubre de 2010
18:34
Washington.-



El gobierno estadunidense anunció hoy su intención de vender armamento de tecnología avanzada a Arabia Saudita por unos 60 mil millones de dólares, como cazabombarderos, helicópteros de ataque, radares y misiles inteligentes.

Funcionarios estadunidenses reconocieron que la venta, la mayor transacción militar en la historia de Estados Unidos y que aún requiere la aprobación del Congreso, busca no sólo contrarrestar la influencia de Irán, sino apoyar la seguridad de los saudíes.

“No es sólo sobre Irán. Es sobre la ayuda a Arabia Saudita, a sus legítimas necesidades de seguridad”, dijo el subsecretario de Estado para Asuntos Político-Militares, Andrew Shapiro.

“Enviaremos un fuerte mensaje a los países de la región de que estamos comprometidos a respaldar la seguridad de nuestros socios claves y aliados en el Golfo Arábigo y en todo el Medio Oriente”, aseveró el funcionario.

La venta incluye



84 cazabombarderos F-15,

70 helicópteros Apache AH-64D,

72 helicópteros UH-60 Blackhawk,

36 helicópteros ligeros de ataque AH-6i

y 12 helicópteros de entrenamiento MD-530F.



La industria militar estadunidense venderá además



sistemas de radar,


misiles tierra-aire


y bombas inteligentes.



Bajo la legislación estadunidense de Control de Exportaciones de Armas (AECA), el Congreso tiene la opción de bloquear la transacción, pero la administración del presidente Barack Obama ha trabajado de cerca con el Legislativo antes de hacer el anuncio.

Aunque funcionarios estadunidenses reconocen que puede haber puntos de vista divergentes en el Congreso sobre la venta, el anuncio sugiere que existe confianza en que no habrá objeción en el Capitolio, que está en receso por las elecciones del 2 de noviembre.

“Nos sentimos tranquilos de que hemos hecho consultas adecuadas con miembros del Congreso y no habrá barreras para completar esta venta”, sostuvo Shapiro.

La administración Obama realizó asimismo consultas con Israel, otro de los aliados claves de Washington en Medio Oriente, y su gobierno no interpuso objeciones a la venta, señaló el funcionario



http://www.milenio.com/node/558828





CITA(Katharina Von Strauger @ Jun 3 2007, 08:41 PM) *
La aldea del senador


Yolanda Monge

EL PAIS SEMANAL
31-05-2007

Ya nadie recuerda cómo se llamaba antes la cerveza. Antes de que Obama fuese algo más que un simple apellido. Antes de que la palabra Barack cobrara todo su significado: afortunado. Desde su visita, la cerveza se llama Obama, aunque mantiene su logotipo. Pero como la vida tiene estas casualidades, antes la marca y el logo eran Senator....

La cerveza no es un caso aislado. Las vacas, las gallinas, los hijos. El nombre de Obama se oye y se lee en cada destartalado rincón de Nyangoma-Kogelo (Kenia). De las 4.098 almas que pueblan la villa, más de la mitad aseguran ser familiares suyos.

Barack Obama, de 45 años. De padre "negro como el carbón" y madre "blanca como la leche", en sus propias palabras. La nueva estrella del firmamento político norteamericano tiene la piel del color del café cortado y pertenece a dos mundos: el que mamó de una madre de Kansas emigrada a Hawai y el que heredó sobre la piel de su padre africano.

Un padre que pensó que la vida debía de ser algo más que cuidar de las cabras y al que el horizonte que veía desde su choza se le quedó pequeño. Y lo agrandó. Tanto que a principios de los años sesenta llegaba a la Universidad de Hawai para convertirse en el primer estudiante africano que becaba esa institución académica. Atrás quedó Nyangoma-Kogelo, y el aeropuerto de Nairobi. El mismo en el que años después aterrizaría su hijo en busca de sus raíces.

La carretera que lleva a la necesitada aldea sufrió cambios. Un lavado de cara para la primera visita, ya como senador de Estados Unidos, del hijo pródigo. Los habitantes arrancaron las malas hierbas, chapucearon los baches. Frente a la escuela se levantó un cartel que decía: "Barack Obama". Es la única escuela, ahora con nombre. En el poblado, todo está abandonado: por las vías hace años que no pasa el tren. Las habitaciones del hospital están abandonadas. Los niños las usan para reunirse después de la escuela. La pobreza ni siquiera tuvo que entrar por la puerta para quedarse; ya estaba, es perpetua.

Odonja Jakogelo, de ochenta años, cree que Obama puede marcar un antes y un después en su pueblo: "El hijo de Obama quiere ser presidente de Estados Unidos. Está bien. Necesito dinero y comida. No necesito mucho: pescado, carne y algunos dulces para acompañar mi té del desayuno". Tal y como dice el alcalde, George Oduor, de 34 años, "la aldea necesita de todo, y el senador puede echar una mano". Hay un solo lugar en el mundo que no tiene dudas de quién debe ser el candidato demócrata para las elecciones presidenciales de 2008. Y está en Kenia. Demasiado lejos de los sondeos de opinión. Demasiado incomprensible para los gurús de la demoscopia. Demasiado inútil para el deseo de Barack Obama de convertirse en el primer presidente negro de la historia de EE UU.

Pero demasiado necesario para entender su pasado. Hasta Kenia viajó el joven político a finales de los años ochenta. Y repitió, y repitió. Primero, tras su boda en los noventa con Michelle Robinson, con la que tiene ya dos hijas, Malia y Shasa. Luego, cuando lanzó su candidatura como senador por el Estado de Illinois, en los primeros años de este nuevo siglo. Después, ya como político consagrado, haciendo lo que hacen los políticos: campaña. De su paso quedan muchas improntas en el poblado. Ninguna tan poderosa como la que representa Sarah Ogwel sujetando la fotografía que su nieto le envió por correo del día de su boda.

Miren su foto. Sarah Ogwel, o Mamá Sarah. Llegará un momento en que dejarán de contar sus arrugas curtidas por el sol inmisericorde de África. La cabeza cubierta por un pañuelo blanco. El delantal de vivo color protegiendo el vestido de flores, mientras su cansado y viejo cuerpo descansa sobre un destartalado sofá con más flores y colores. ¿Su único deseo? Que el hijo de su hijo sea el próximo presidente de EE UU. ¿Su temor? "Esa mujer blanca". Sarah puede ignorar el nombre de Hillary Clinton, pero no su existencia. Entre el deseo de la abuela y la realidad hay una larga y sinuosa carretera cargada de desafíos. No para ella. "Quien se enfrente a mi Barack, perderá. Él traerá prosperidad a los africanos y a los americanos".

La "aldea del senador" es como el resto de África: bella y pobre. Las chozas, como las del resto del continente, están hechas de paredes de adobe y techo de paja. Las viviendas que alcanzan la categoría de casa gozan de ladrillo barato y techo de uralita. La lluvia descarga igual, al caer la tarde. Luego pasan los años sin su presencia, y entonces la pobreza se vuelve miseria. Los nombres se confunden al repetirse, generación tras generación. Pero todo el mundo sabe quién es la "abuela del senador". "Al fin conozco al hijo de mi hijo", acertó a decir en luo, la lengua local, cuando tuvo por primera vez frente a sí a su nieto venido de América. Como todo el mundo sabe quién es "Wuod Sarah", el hijo de Sarah, el senador Obama.

Fortuna. Desarrollo. Dinero. En Nyangoma-Kogelo es algo que se espera como el maná.

Y sólo hay un mesías que los traerá:

Barack Husein Obama.

Un hombre por el que Abraham Lincoln habría levantado su copa.



El escaño senatorial por Illinois, el Estado donde nació el presidente que acabó con la esclavitud en Estados Unidos, lo ocupa un negro.


En un país donde las diferencias raciales definen las diferencias culturales,

Obama es un político que no amenaza a nadie y ofrece algo para todos.




Parece poseer las cualidades necesarias para dar el salto del Capitolio a la Casa Blanca: carisma, inteligencia, coraje, principios claros. La mayoría de los políticos pasa su vida profesional trabajando para corregir defectos. Y luego están los políticos como Barack Obama. Con Estados Unidos en la razón y Kenia en el corazón, Obama dio el salto al plano nacional en 2004, cuando pronunció ante la convención demócrata en Boston su discurso programático como candidato a senador.

"Mis padres me llamaron Barack, afortunado, porque pensaban que, en una América tolerante, el nombre no es obstáculo para el éxito, y me imaginaron yendo a las mejores escuelas, aunque no eran ricos, porque en una América generosa no hay que ser rico para desarrollar lo que uno tiene dentro". Obama, el tercer senador negro de la historia de EE UU desde la reconstrucción, arrancó aquel discurso con un relato poderoso y evocador del sueño americano. "En ningún otro lugar del planeta hubiera sido posible mi historia". Y lo concluyó así, situando a la audiencia del Fleet Center al borde del paroxismo: "A los expertos les gusta repartir el país en Estados rojos y Estados azules: rojos para los republicanos, azules para los demócratas. Pero yo les digo a esos expertos que en los Estados azules rezamos a Dios, y en los Estados rojos no nos gusta que los agentes del FBI metan la nariz en las bibliotecas públicas; somos entrenadores de la liga infantil de béisbol en los Estados azules y tenemos amigos gays en los Estados rojos. Hay patriotas que se opusieron a la guerra de Irak y patriotas que la apoyaron. Somos un pueblo que juramos fidelidad a las barras y las estrellas, y todos defendemos a Estados Unidos de América".

Hombre con confianza en sí mismo. Como su padre. Hombre delgado, alto y con cara de niño. Igual que su padre. La envidiable personalidad de Obama quedó subrayada en una cena en Washington al poco de tomar posesión de su sillón en el Capitolio. Entonces, el presidente George W. Bush hizo un chiste sobre su imagen. "Senador Obama, quisiera hacer una broma sobre usted", dijo el presidente en la cena anual del club Gridiron, evento en el que políticos y periodistas se reúnen para relajarse y reírse los unos de los otros durante unas horas. "Pero hacer un chiste sobre usted es como hacerlo sobre el Papa". Las únicas bromas, hasta ahora, que permite las provocan su nombre. Aunque son de doble filo. Obama se confunde con Osama. Tal y como está la política estadounidense, la confusión es delicada. Si extraño es su primer nombre, el segundo levanta ampollas: Husein. Para algunos norteamericanos, ése es el nombre del dictador que fue ahorcado en Navidad y cuyo vídeo sale en YouTube. "Deme algo que pueda usar. Pronuncie algo mal", suplicó Bush a un sonriente Obama.

Habla un inglés americano impecablemente modulado. Con una voz profunda y clara como el cristal. "Aprenderá luo", cuenta su abuela, -aunque Sarah es su abuela adoptiva, porque la verdadera, Habiba Akumu, se marchó y Sarah se hizo cargo de la familia-, quien necesita intérprete para comunicarse en inglés. No lo necesitaba su padre, Barack Obama, quien hablaba inglés con el acento de sus antiguos colonizadores. Un hombre que emigró a EE UU en busca de la prosperidad para regresar a su país natal, pero acabó sus días entre nubes etílicas tras caer en desgracia por no comulgar con las políticas del Gobierno de Jomo Kenyatta. Aunque antes de morir, alcoholizado, en un accidente de tráfico en 1982, en Nairobi, pasó por Harvard. Se casó en Hawai con Ann Dunham, y en 1961 llegó al mundo el pequeño afortunado Barack. La pareja duró poco. Obama, padre, siguió buscando la prosperidad en el este, al contrario que hicieron los abuelos americanos del hoy senador, que buscaron el sueño americano en el oeste: primero en California, alejándose de Kansas, y después un poco más allá, en Hawai, donde se establecieron definitivamente.

Harvard ofrecía pagar la manutención sólo a Obama, padre, por lo que la joven madre (18, ella; 23, él) decidió permanecer en la isla del Pacífico. La separación física fue acompañada poco después por la del registro civil. Obama, padre, dejaba a su familia americana en Hawai y dos años después volaba a Kenia con Ruth, otra estadounidense con la que tendría dos hijos ya en tierra africana. En esa misma tierra habían visto la luz otros dos vástagos del fértil Obama, fruto de su primer matrimonio, basado en un rito tribal y del que no queda constancia. Como tampoco hubo nunca prueba de que se separaran. En sus últimos años uniría su vida a otra mujer, esta vez africana, como la primera, con la que concebiría su último vástago.

Kenia no es sólo la tierra que dio el color a Obama. Es el país donde residen varios de sus hermanos y hermanas. Aunque dos de ellos emigraron a EE UU, donde uno se convirtió al islam. Hermanos y hermanas desconocidos para el senador. Hasta que decidió dar el salto y viajar a Nyangoma-Kogelo. Allí, sobre una desconchada pared de la sencilla vivienda de la abuela Sarah, se balancea un retrato familiar. Un Obama de otra época, con pelo afro, posa con primos y tías. A renglón seguido, la constatación del éxito: el cartel de campaña de las elecciones al Senado en 2004.

Mamá Sarah no para de recibir visitas. Y no todas de su nieto. La aldea se llena de vecinos que le piden favores en caso de que su ojito derecho llegue a ser presidente. Curiosos llegados de otros pueblos. Periodistas. Mamá Sarah llegó a tener más de cinco visitas al día. El flujo llegó a tal punto que la abuela más famosa de Kenia mandó levantar cuatro paredes que hicieran las veces de sala de recibimiento. "No puedo vivir tranquila. Me han entrevistado más de mil veces", dice al fotógrafo.

Cuando Obama llegó por primera vez a la ciudad en la que nació su padre, algunos de sus familiares le espetaron una expresión de esas tan típicas en el lenguaje que admiten difícil traducción. "Ilal", le decían en luo, la lengua que se habla al este del lago Victoria. ¿Lo más aproximado en traducción? "Dichosos los ojos", "Hace mucho que no nos vemos". Pero en su sentido más estricto: "Has estado perdido". Para Mamá Sarah, su nieto se perdió en EE UU y se volvió a encontrar cuando visitó el pueblo de su progenitor.

Puede que no exista una sola alma en Nyangoma-Kogelo que no haya oído hablar de América y lo poderoso que es el presidente de aquel país. Las sonrisas se dibujan ingenuamente en la cara cuando especulan con la idea.

¿Qué pasará si el presidente es un descendiente de Kenia?

¿Traerá dinero al pueblo?

¿Mejorará las aulas en las que estudió su padre?

¿Hará hospitales?



Es entonces cuando empiezan a sentir que el keniano perdido es un poco más keniano cada día. El hijo de Sarah elevará el nombre de Kenia a lo más alto".

La casa de Mamá Sarah es diferente. Destaca del resto de la aldea porque no es de adobe, sino de ladrillo. Mamá Sarah tiene más recursos que sus vecinos: es la única casa con electricidad. Tiene un panel solar en el techo que permite a algunos de los residentes poder cargar el teléfono móvil cada día. No hay gas, y las comidas se preparan con carbón. Las gallinas corretean y las vacas pastan tranquilamente en la entrada. Allí vive la abuela con dos nietos, Yussuf y Said. De vez en cuando se quedan otros familiares. La casa alberga una habitación que parece un santuario: el lugar donde el senador se quedó en su última visita, con la cama hecha tal y como él la dejó.

Todo el poblado gira en torno al senador. El político demócrata que en Illinois forjó una imagen de cooperación con los republicanos en la senda del populismo integrador de Bill Clinton es todo un mito. Los vecinos llevan camisetas y gorras de béisbol con su cara impresa. Dixon Omondi es carpintero, tiene 28 años y en su cabeza está encajada, puede que desde 2004, una gorra en la que se lee: "Bienvenido, hijo de Kogelo", especialmente diseñada para la visita de quien iba a ser senador. La principal fuente de ingresos de Omondi es la construcción de ataúdes. Pero bien podía haberse dedicado al humor negro (si es que hay humor en sus palabras): "El próximo que haga será para Hillary".

La vida escolar tampoco ha estado ajena a la obamanía. La directora de la escuela secundaria de la aldea, Yuanita Akala, decidió cambiarle el nombre al centro recientemente. Ahora es la Escuela Secundaria Senador Obama de Kogelo. La directora, además, mandó que se pintara el nombre en las puertas de la escuela, para que los ochenta niños que estudian en el centro tengan en mente hasta dónde puede llegar un hijo de Kenia....

El muzungu, el hombre blanco -como llaman a Obama en Nyangoma-Kogelo-; Barry, como le llamaba su ya fallecida madre; el candidato negro al que votan los blancos de Estados Unidos puede conseguir algo que el mismo Abraham Lincoln no hubiera creído posible: convertirse en el primer presidente negro de Estados Unidos. Con raíces en Nyangoma-Kogelo, Kenia.






CITA(Andy Maykuth @ Jan 21 2009, 08:02 AM) *
CITA
Discurso inaugural del presidente Barack Obama

Texto íntegro en inglés

ELPAÍS.com
Washington

ELPAIS.com
Internacional
20-01-2009


"My fellow citizens:

I stand here today humbled by the task before us, grateful for the trust you have bestowed, mindful of the sacrifices borne by our ancestors. I thank President Bush for his service to our nation, as well as the generosity and cooperation he has shown throughout this transition.

Forty-four Americans have now taken the presidential oath. The words have been spoken during rising tides of prosperity and the still waters of peace. Yet, every so often, the oath is taken amidst gathering clouds and raging storms. At these moments, America has carried on not simply because of the skill or vision of those in high office, but because We the People have remained faithful to the ideals of our forebearers, and true to our founding documents.

So it has been. So it must be with this generation of Americans.

That we are in the midst of crisis is now well understood. Our nation is at war, against a far-reaching network of violence and hatred. Our economy is badly weakened, a consequence of greed and irresponsibility on the part of some, but also our collective failure to make hard choices and prepare the nation for a new age. Homes have been lost; jobs shed; businesses shuttered. Our health care is too costly; our schools fail too many; and each day brings further evidence that the ways we use energy strengthen our adversaries and threaten our planet.

These are the indicators of crisis, subject to data and statistics. Less measurable but no less profound is a sapping of confidence across our land - a nagging fear that America's decline is inevitable, and that the next generation must lower its sights.

Today I say to you that the challenges we face are real. They are serious and they are many. They will not be met easily or in a short span of time. But know this, America: They will be met.

On this day, we gather because we have chosen hope over fear, unity of purpose over conflict and discord.

On this day, we come to proclaim an end to the petty grievances and false promises, the recriminations and worn-out dogmas, that for far too long have strangled our politics.

We remain a young nation, but in the words of Scripture, the time has come to set aside childish things. The time has come to reaffirm our enduring spirit; to choose our better history; to carry forward that precious gift, that noble idea, passed on from generation to generation: the God-given promise that all are equal, all are free, and all deserve a chance to pursue their full measure of happiness.

In reaffirming the greatness of our nation, we understand that greatness is never a given. It must be earned. Our journey has never been one of shortcuts or settling for less. It has not been the path for the fainthearted - for those who prefer leisure over work, or seek only the pleasures of riches and fame. Rather, it has been the risk-takers, the doers, the makers of things - some celebrated, but more often men and women obscure in their labor - who have carried us up the long, rugged path toward prosperity and freedom.

For us, they packed up their few worldly possessions and traveled across oceans in search of a new life.

For us, they toiled in sweatshops and settled the West; endured the lash of the whip and plowed the hard earth.

For us, they fought and died, in places like Concord and Gettysburg; Normandy and Khe Sahn.

Time and again, these men and women struggled and sacrificed and worked till their hands were raw so that we might live a better life. They saw America as bigger than the sum of our individual ambitions; greater than all the differences of birth or wealth or faction.

This is the journey we continue today. We remain the most prosperous, powerful nation on Earth. Our workers are no less productive than when this crisis began. Our minds are no less inventive, our goods and services no less needed than they were last week or last month or last year. Our capacity remains undiminished. But our time of standing pat, of protecting narrow interests and putting off unpleasant decisions - that time has surely passed. Starting today, we must pick ourselves up, dust ourselves off, and begin again the work of remaking America.

For everywhere we look, there is work to be done. The state of the economy calls for action, bold and swift, and we will act - not only to create new jobs, but to lay a new foundation for growth. We will build the roads and bridges, the electric grids and digital lines that feed our commerce and bind us together. We will restore science to its rightful place, and wield technology's wonders to raise health care's quality and lower its cost. We will harness the sun and the winds and the soil to fuel our cars and run our factories. And we will transform our schools and colleges and universities to meet the demands of a new age. All this we can do. And all this we will do.

Now, there are some who question the scale of our ambitions - who suggest that our system cannot tolerate too many big plans. Their memories are short. For they have forgotten what this country has already done; what free men and women can achieve when imagination is joined to common purpose, and necessity to courage.

What the cynics fail to understand is that the ground has shifted beneath them - that the stale political arguments that have consumed us for so long no longer apply. The question we ask today is not whether our government is too big or too small, but whether it works - whether it helps families find jobs at a decent wage, care they can afford, a retirement that is dignified. Where the answer is yes, we intend to move forward. Where the answer is no, programs will end. And those of us who manage the public's dollars will be held to account - to spend wisely, reform bad habits, and do our business in the light of day - because only then can we restore the vital trust between a people and their government.

Nor is the question before us whether the market is a force for good or ill. Its power to generate wealth and expand freedom is unmatched, but this crisis has reminded us that without a watchful eye, the market can spin out of control - and that a nation cannot prosper long when it favors only the prosperous. The success of our economy has always depended not just on the size of our gross domestic product, but on the reach of our prosperity; on our ability to extend opportunity to every willing heart - not out of charity, but because it is the surest route to our common good.

As for our common defense, we reject as false the choice between our safety and our ideals. Our Founding Fathers, faced with perils we can scarcely imagine, drafted a charter to assure the rule of law and the rights of man, a charter expanded by the blood of generations. Those ideals still light the world, and we will not give them up for expedience's sake. And so to all other peoples and governments who are watching today, from the grandest capitals to the small village where my father was born: Know that America is a friend of each nation and every man, Spam and child who seeks a future of peace and dignity, and that we are ready to lead once more.

Recall that earlier generations faced down fascism and communism not just with missiles and tanks, but with sturdy alliances and enduring convictions. They understood that our power alone cannot protect us, nor does it entitle us to do as we please. Instead, they knew that our power grows through its prudent use; our security emanates from the justness of our cause, the force of our example, the tempering qualities of humility and restraint.

We are the keepers of this legacy. Guided by these principles once more, we can meet those new threats that demand even greater effort - even greater cooperation and understanding between nations. We will begin to responsibly leave Iraq to its people, and forge a hard-earned peace in Afghanistan. With old friends and former foes, we will work tirelessly to lessen the nuclear threat, and roll back the specter of a warming planet. We will not apologize for our way of life, nor will we waver in its defense, and for those who seek to advance their aims by inducing terror and slaughtering innocents, we say to you now that our spirit is stronger and cannot be broken; you cannot outlast us, and we will defeat you.

For we know that our patchwork heritage is a strength, not a weakness. We are a nation of Christians and Muslims, Jews and Hindus - and nonbelievers. We are shaped by every language and culture, drawn from every end of this Earth; and because we have tasted the bitter swill of civil war and segregation, and emerged from that dark chapter stronger and more united, we cannot help but believe that the old hatreds shall someday pass; that the lines of tribe shall soon dissolve; that as the world grows smaller, our common humanity shall reveal itself; and that America must play its role in ushering in a new era of peace.

To the Muslim world, we seek a new way forward, based on mutual interest and mutual respect. To those leaders around the globe who seek to sow conflict, or blame their society's ills on the West: Know that your people will judge you on what you can build, not what you destroy. To those who cling to power through corruption and deceit and the silencing of dissent, know that you are on the wrong side of history; but that we will extend a hand if you are willing to unclench your fist.

To the people of poor nations, we pledge to work alongside you to make your farms flourish and let clean waters flow; to nourish starved bodies and feed hungry minds. And to those nations like ours that enjoy relative plenty, we say we can no longer afford indifference to suffering outside our borders; nor can we consume the world's resources without regard to effect. For the world has changed, and we must change with it.

As we consider the road that unfolds before us, we remember with humble gratitude those brave Americans who, at this very hour, patrol far-off deserts and distant mountains. They have something to tell us today, just as the fallen heroes who lie in Arlington whisper through the ages. We honor them not only because they are guardians of our liberty, but because they embody the spirit of service; a willingness to find meaning in something greater than themselves. And yet, at this moment - a moment that will define a generation - it is precisely this spirit that must inhabit us all.

For as much as government can do and must do, it is ultimately the faith and determination of the American people upon which this nation relies. It is the kindness to take in a stranger when the levees break, the selflessness of workers who would rather cut their hours than see a friend lose their job which sees us through our darkest hours. It is the firefighter's courage to storm a stairway filled with smoke, but also a parent's willingness to nurture a child, that finally decides our fate.

Our challenges may be new. The instruments with which we meet them may be new. But those values upon which our success depends - hard work and honesty, courage and fair play, tolerance and curiosity, loyalty and patriotism - these things are old. These things are true. They have been the quiet force of progress throughout our history. What is demanded then is a return to these truths. What is required of us now is a new era of responsibility - a recognition, on the part of every American, that we have duties to ourselves, our nation and the world; duties that we do not grudgingly accept but rather seize gladly, firm in the knowledge that there is nothing so satisfying to the spirit, so defining of our character, than giving our all to a difficult task.

This is the price and the promise of citizenship.

This is the source of our confidence - the knowledge that God calls on us to shape an uncertain destiny.

This is the meaning of our liberty and our creed - why men and women and children of every race and every faith can join in celebration across this magnificent Mall, and why a man whose father less than 60 years ago might not have been served at a local restaurant can now stand before you to take a most sacred oath.

So let us mark this day with remembrance, of who we are and how far we have traveled. In the year of America's birth, in the coldest of months, a small band of patriots huddled by dying campfires on the shores of an icy river. The capital was abandoned. The enemy was advancing. The snow was stained with blood. At a moment when the outcome of our revolution was most in doubt, the father of our nation ordered these words be read to the people:

"Let it be told to the future world ... that in the depth of winter, when nothing but hope and virtue could survive... that the city and the country, alarmed at one common danger, came forth to meet [it]."

America. In the face of our common dangers, in this winter of our hardship, let us remember these timeless words. With hope and virtue, let us brave once more the icy currents, and endure what storms may come. Let it be said by our children's children that when we were tested, we refused to let this journey end, that we did not turn back, nor did we falter; and with eyes fixed on the horizon and God's grace upon us, we carried forth that great gift of freedom and delivered it safely to future generations."



CITA
Discurso inaugural del presidente Barack Obama en español


ELPAÍS.com
Washington

ELPAIS.com
Internacional
20-01-2009


Queridos conciudadanos:

Me presento aquí hoy humildemente consciente de la tarea que nos aguarda, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí, conocedor de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. Doy gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación y por la generosidad y la cooperación que ha demostrado en esta transición.

Son ya 44 los estadounidenses que han prestado juramento como presidentes. Lo han hecho durante mareas de prosperidad y en aguas pacíficas y tranquilas. Sin embargo, en ocasiones, este juramento se ha prestado en medio de nubes y tormentas. En esos momentos, Estados Unidos ha seguido adelante, no sólo gracias a la pericia o la visión de quienes ocupaban el cargo, sino porque Nosotros, el Pueblo, hemos permanecido fieles a los ideales de nuestros antepasados y a nuestros documentos fundacionales. Así ha sido. Y así debe ser con esta generación de estadounidenses.

Es bien sabido que estamos en medio de una crisis. Nuestro país está en guerra contra una red de violencia y odio de gran alcance. Nuestra economía se ha debilitado enormemente, como consecuencia de la codicia y la irresponsabilidad de algunos, pero también por nuestra incapacidad colectiva de tomar decisiones difíciles y preparar a la nación para una nueva era. Se han perdido casas; se han eliminado empleos; se han cerrado empresas. Nuestra sanidad es muy cara; nuestras escuelas tienen demasiados fallos; y cada día trae nuevas pruebas de que nuestros usos de la energía fortalecen a nuestros adversarios y ponen en peligro el planeta.

Estos son indicadores de una crisis, sujetos a datos y estadísticas. Menos fácil de medir pero no menos profunda es la destrucción de la confianza en todo nuestro territorio, un temor persistente de que el declive de Estados Unidos es inevitable y la próxima generación tiene que rebajar sus miras. Hoy os digo que los problemas que nos aguardan son reales. Son graves y son numerosos. No será fácil resolverlos, ni podrá hacerse en poco tiempo. Pero debes tener clara una cosa, América: los resolveremos.

Hoy estamos reunidos aquí porque hemos escogido la esperanza por encima del miedo, el propósito común por encima del conflicto y la discordia. Hoy venimos a proclamar el fin de las disputas mezquinas y las falsas promesas, las recriminaciones y los dogmas gastados que durante tanto tiempo han sofocado nuestra política.

Seguimos siendo una nación joven, pero, como dicen las Escrituras, ha llegado la hora de dejar a un lado las cosas infantiles. Ha llegado la hora de reafirmar nuestro espíritu de resistencia; de escoger lo mejor que tiene nuestra historia; de llevar adelante ese precioso don, esa noble idea, transmitida de generación en generación: la promesa hecha por Dios de que todos somos iguales, todos somos libres, y todos merecemos una oportunidad de buscar toda la felicidad que nos sea posible.

Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, sabemos que esa grandeza no es nunca un regalo. Hay que ganársela. Nuestro viaje nunca ha estado hecho de atajos ni se ha conformado con lo más fácil. No ha sido nunca un camino para los pusilánimes, para los que prefieren el ocio al trabajo, o no buscan más que los placeres de la riqueza y la fama. Han sido siempre los audaces, los más activos, los constructores de cosas -algunos reconocidos, pero, en su mayoría, hombres y mujeres cuyos esfuerzos permanecen en la oscuridad- los que nos han impulsado en el largo y arduo sendero hacia la prosperidad y la libertad.

Por nosotros empaquetaron sus escasas posesiones terrenales y cruzaron océanos en busca de una nueva vida. Por nosotros trabajaron en condiciones infrahumanas y colonizaron el Oeste; soportaron el látigo y labraron la dura tierra. Por nosotros combatieron y murieron en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn. Una y otra vez, esos hombres y mujeres lucharon y se sacrificaron y trabajaron hasta tener las manos en carne viva, para que nosotros pudiéramos tener una vida mejor. Vieron que Estados Unidos era más grande que la suma de nuestras ambiciones individuales; más grande que todas las diferencias de origen, de riqueza, de partido.

Ése es el viaje que hoy continuamos. Seguimos siendo el país más próspero y poderoso de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando comenzó esta crisis. Nuestras mentes no son menos imaginativas, nuestros bienes y servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado ni el año pasado. Nuestra capacidad no ha disminuido. Pero el periodo del inmovilismo, de proteger estrechos intereses y aplazar decisiones desagradables ha terminado; a partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y empezar a trabajar para reconstruir Estados Unidos.

Porque, miremos donde miremos, hay trabajo que hacer. El estado de la economía exige actuar con audacia y rapidez, y vamos a actuar; no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino para sentar nuevas bases de crecimiento. Construiremos las carreteras y los puentes, las redes eléctricas y las líneas digitales que nutren nuestro comercio y nos unen a todos. Volveremos a situar la ciencia en el lugar que le corresponde y utilizaremos las maravillas de la tecnología para elevar la calidad de la atención sanitaria y rebajar sus costes. Aprovecharemos el sol, los vientos y la tierra para hacer funcionar nuestros coches y nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y nuestras universidades para que respondan a las necesidades de una nueva era. Podemos hacer todo eso. Y todo lo vamos a hacer.

Ya sé que hay quienes ponen en duda la dimensión de mis ambiciones, quienes sugieren que nuestro sistema no puede soportar demasiados grandes planes. Tienen mala memoria. Porque se han olvidado de lo que ya ha hecho este país; de lo que los hombres y mujeres libres pueden lograr cuando la imaginación se une a un propósito común y la necesidad al valor.

Lo que no entienden los escépticos es que el terreno que pisan ha cambiado, que las manidas discusiones políticas que nos han consumido durante tanto tiempo ya no sirven. La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno interviene demasiado o demasiado poco, sino si sirve de algo: si ayuda a las familias a encontrar trabajo con un sueldo decente, una sanidad que puedan pagar, una jubilación digna. En los programas en los que la respuesta sea sí, seguiremos adelante. En los que la respuesta sea no, los programas se cancelarán. Y los que manejemos el dinero público tendremos que responder de ello -gastar con prudencia, cambiar malos hábitos y hacer nuestro trabajo a la luz del día-, porque sólo entonces podremos restablecer la crucial confianza entre el pueblo y su gobierno.

Tampoco nos planteamos si el mercado es una fuerza positiva o negativa. Su capacidad de generar riqueza y extender la libertad no tiene igual, pero esta crisis nos ha recordado que, sin un ojo atento, el mercado puede descontrolarse, y que un país no puede prosperar durante mucho tiempo cuando sólo favorece a los que ya son prósperos. El éxito de nuestra economía ha dependido siempre, no sólo del tamaño de nuestro producto interior bruto, sino del alcance de nuestra prosperidad; de nuestra capacidad de ofrecer oportunidades a todas las personas, no por caridad, sino porque es la vía más firme hacia nuestro bien común.

En cuanto a nuestra defensa común, rechazamos como falso que haya que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros Padres Fundadores, enfrentados a peligros que apenas podemos imaginar, elaboraron una carta que garantizase el imperio de la ley y los derechos humanos, una carta que se ha perfeccionado con la sangre de generaciones. Esos ideales siguen iluminando el mundo, y no vamos a renunciar a ellos por conveniencia. Por eso, a todos los demás pueblos y gobiernos que hoy nos contemplan, desde las mayores capitales hasta la pequeña aldea en la que nació mi padre, os digo: sabed que Estados Unidos es amigo de todas las naciones y todos los hombres, mujeres y niños que buscan paz y dignidad, y que estamos dispuestos a asumir de nuevo el liderazgo.

Recordemos que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y el comunismo no sólo con misiles y carros de combate, sino con alianzas sólidas y convicciones duraderas. Comprendieron que nuestro poder no puede protegernos por sí solo, ni nos da derecho a hacer lo que queramos. Al contrario, sabían que nuestro poder crece mediante su uso prudente; nuestra seguridad nace de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo y la moderación que deriva de la humildad y la contención.

Somos los guardianes de este legado. Guiados otra vez por estos principios, podemos hacer frente a esas nuevas amenazas que exigen un esfuerzo aún mayor, más cooperación y más comprensión entre naciones. Empezaremos a dejar Irak, de manera responsable, en manos de su pueblo, y a forjar una merecida paz en Afganistán. Trabajaremos sin descanso con viejos amigos y antiguos enemigos para disminuir la amenaza nuclear y hacer retroceder el espectro del calentamiento del planeta. No pediremos perdón por nuestra forma de vida ni flaquearemos en su defensa, y a quienes pretendan conseguir sus objetivos provocando el terror y asesinando a inocentes les decimos que nuestro espíritu es más fuerte y no podéis romperlo; no duraréis más que nosotros, y os derrotaremos.

Porque sabemos que nuestra herencia multicolor es una ventaja, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos e hindúes, y no creyentes. Somos lo que somos por la influencia de todas las lenguas y todas las culturas de todos los rincones de la Tierra; y porque probamos el amargo sabor de la guerra civil y la segregación, y salimos de aquel oscuro capítulo más fuertes y más unidos, no tenemos más remedio que creer que los viejos odios desaparecerán algún día; que las líneas tribales pronto se disolverán; y que Estados Unidos debe desempeñar su papel y ayudar a iniciar una nueva era de paz.

Al mundo musulmán: buscamos un nuevo camino hacia adelante, basado en intereses mutuos y mutuo respeto. A esos líderes de todo el mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar de los males de su sociedad a Occidente: sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que seáis capaces de construir, no por lo que destruyáis. A quienes se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y acallando a los que disienten, tened claro que la historia no está de vuestra parte; pero estamos dispuestos a tender la mano si vosotros abrís el puño.

A los habitantes de los países pobres: nos comprometemos a trabajar a vuestro lado para conseguir que vuestras granjas florezcan y que fluyan aguas potables; para dar de comer a los cuerpos desnutridos y saciar las mentes sedientas. Y a esas naciones que, como la nuestra, disfrutan de una relativa riqueza, les decimos que no podemos seguir mostrando indiferencia ante el sufrimiento que existe más allá de nuestras fronteras, ni podemos consumir los recursos mundiales sin tener en cuenta las consecuencias. Porque el mundo ha cambiado, y nosotros debemos cambiar con él.

Mientras reflexionamos sobre el camino que nos espera, recordamos con humilde gratitud a esos valerosos estadounidenses que en este mismo instante patrullan desiertos lejanos y montañas remotas. Tienen cosas que decirnos, del mismo modo que los héroes caídos que yacen en Arlington nos susurran a través del tiempo. Les rendimos homenaje no sólo porque son guardianes de nuestra libertad, sino porque encarnan el espíritu de servicio, la voluntad de encontrar sentido en algo más grande que ellos mismos. Y sin embargo, en este momento -un momento que definirá a una generación-, ese espíritu es precisamente el que debe llenarnos a todos.

Porque, con todo lo que el gobierno puede y debe hacer, a la hora de la verdad, la fe y el empeño del pueblo norteamericano son el fundamento supremo sobre el que se apoya esta nación. La bondad de dar cobijo a un extraño cuando se rompen los diques, la generosidad de los trabajadores que prefieren reducir sus horas antes que ver cómo pierde su empleo un amigo: eso es lo que nos ayuda a sobrellevar los tiempos más difíciles. Es el valor del bombero que sube corriendo por una escalera llena de humo, pero también la voluntad de un padre de cuidar de su hijo; eso es lo que, al final, decide nuestro destino.

Nuestros retos pueden ser nuevos. Los instrumentos con los que los afrontamos pueden ser nuevos. Pero los valores de los que depende nuestro éxito -el esfuerzo y la honradez, el valor y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo- son algo viejo. Son cosas reales. Han sido el callado motor de nuestro progreso a lo largo de la historia. Por eso, lo que se necesita es volver a estas verdades. Lo que se nos exige ahora es una nueva era de responsabilidad, un reconocimiento, por parte de cada estadounidense, de que tenemos obligaciones con nosotros mismos, nuestro país y el mundo; unas obligaciones que no aceptamos a regañadientes sino que asumimos de buen grado, con la firme convicción de que no existe nada tan satisfactorio para el espíritu, que defina tan bien nuestro carácter, como la entrega total a una tarea difícil.

Éste es el precio y la promesa de la ciudadanía.

Ésta es la fuente de nuestra confianza; la seguridad de que Dios nos pide que dejemos huella en un destino incierto.

Éste es el significado de nuestra libertad y nuestro credo, por lo que hombres, mujeres y niños de todas las razas y todas las creencias pueden unirse en celebración en este grandioso Mall y por lo que un hombre a cuyo padre, no hace ni 60 años, quizá no le habrían atendido en un restaurante local, puede estar ahora aquí, ante vosotros, y prestar el juramento más sagrado.

Marquemos, pues, este día con el recuerdo de quiénes somos y cuánto camino hemos recorrido. En el año del nacimiento de Estados Unidos, en el mes más frío, un pequeño grupo de patriotas se encontraba apiñado en torno a unas cuantas hogueras mortecinas a orillas de un río helado. La capital estaba abandonada. El enemigo avanzaba. La nieve estaba manchada de sangre. En un momento en el que el resultado de nuestra revolución era completamente incierto, el padre de nuestra nación ordenó que leyeran estas palabras:

"Que se cuente al mundo futuro... que en el más profundo invierno, cuando no podía sobrevivir nada más que la esperanza y la virtud... la ciudad y el campo, alarmados ante el peligro común, se apresuraron a hacerle frente".

América. Ante nuestros peligros comunes, en este invierno de nuestras dificultades, recordemos estas palabras eternas. Con esperanza y virtud, afrontemos una vez más las corrientes heladas y soportemos las tormentas que puedan venir. Que los hijos de nuestros hijos puedan decir que, cuando se nos puso a prueba, nos negamos a permitir que se interrumpiera este viaje, no nos dimos la vuelta ni flaqueamos; y que, con la mirada puesta en el horizonte y la gracia de Dios con nosotros, seguimos llevando hacia adelante el gran don de la libertad y lo entregamos a salvo a las generaciones futuras.

Gracias, que Dios os bendiga, que Dios bendiga a América


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...16&type=Tes






Carros de combate. Una minucia. Estos si que hacen las cosas a lo grande.
manolo pizarro
CURIOSIDADES.............

Está visto, aquí el más tonto hace encaje de bolillo vendiendo armas y Barack es el primero. ¿Será que algo está cambiando en Arabia Saudí? VER SUS DEBATES EN TV.
---------------------------------------------

La ministra Salgado: "Formamos parte de los grandes países del mundo, y creo que eso es un reconocimiento a la labor del Gobierno socialista", destacó hoy en Shanghái (China), tras asistir al encuentro de ministros de Finanzas del G20 en Gyeongju (Corea del Sur). No tiene en cuanta esta Sra. que la renta Per Capita de España está en puesto 27 y que ha bajado ya a niveles inferiores al del 2002. Eso si el comisario político que hay en el INE no ha trucado los datos, al parecer tenemos 1 millon de inmigrantes de "dudosa domiciliación" y que no cuentan para didivir el PIB. VER

Para más abundancia La Caixa estima que la recuperación económica ha mostrado "síntomas de fragilidad" durante el tercer trimestre del año, por lo que la entidad no descarta que el PIB sufra un "leve" retroceso, según señala el servicio de Estudios de la entidad en su último análisis económico. VER
-------------------------------------------------------

LOS PROCEDIMIENTOS RUSOS DIFIEREN UN POCO DE LOS QUE UTILIZA LA U.E., EN GENERAL, Y ESPAÑA, EN PARTICULAR.

Este video muestra a los comandos navales rusos a bordo de un barco pirata somalí, poco después de que los piratas capturaran un buque tanque ruso. La armada (buques de guerra) de la Unión Europea que patrulla esas aguas no quiso interferir por temor a que su intervención causara problemas y víctimas. Todas las explicaciones y conversaciones entre los comandos son en ruso, con la sola excepción de un pirata herido que dice algo en ingles. No importa que no entiendas ruso, las imágenes hablan por sí solas.

Los soldados liberaron a sus compatriotas rusos y al buque tanque. Los comandos de la armada rusa trasladaron al barco pirata a los capturados, inspeccionaron el mismo en busca de armas y explosivos, llevaron las armas capturadas y parte de los piratas al buque tanque y explosionaron el barco pirata con todos los cabecillas esposados a su propio barco, al resto de los capturados parece que lo tiran por la borda del buque tanque. Todo ello sin ningún procedimiento judicial, abogados, etc. De ese modo, los rusos aplicaron las leyes de piratería de los siglos XVIII y XIX donde el Capitán del buque salvador tenía la potestad de decidir el destino de los piratas. Habitualmente eran ahorcados.

Estoy seguro que a partir de este momento, los buques rusos difilmente serán objetivos de los piratas somalíes. VER VIDEO

Saludos.
Maripili
Una aerolínea marroquí impide a siete periodistas de medios españoles viajar a El Aaiún





Los reporteros volaban hacia el Sáhara Occidental para cubrir la muerte por disparos de la policía de un saharaui.

El enviado de la ONU al Sáhara Occidental ve "urgente" aliviar la tensión en la zona



EFE
Rabat

ELPAIS.com
España
25-10-2010



La aerolínea de bandera marroquí Royal Air Maroc (RAM) ha impedido a siete periodistas de cinco medios españoles embarcar en el vuelo a El Aaiún (Sahara Occidental) para el que habían comprado billetes con objeto de cubrir la muerte por disparos de la policía de un menor saharaui. La RAM ha anulado sin ofrecer explicación alguna los billetes de seis periodistas para el vuelo AT0483 entre Casablanca y El Aaiún y ha impedido a otro, cuyo billete no había sido anulado, embarcar en el avión.


Los corresponsales acreditados en Rabat de TVE y TV3, del periódico El Mundo y de la Agencia EFE se han encontrado al llegar al aeropuerto de Casablanca con que sus billetes habían sido anulados a media tarde y con que la aerolínea no les ofrecía la posibilidad de volar a el Aaiún hasta el próximo viernes. Al reclamar en la oficina de la RAM en el aeródromo sólo se les ha informado de que "alguien había anulado las reservas", sin dar ningún detalle al respecto.


Mientras, el corresponsal de la Cadena Ser, cuyo billete no había sido anulado, pudo acceder a la sala de embarque, donde, según ha relatado éste, las fuerzas de seguridad le retiraron la tarjeta de embarque y el personal de la RAM le ha impedido acceder al avión sin ella.


Urge la necesidad de acabar con la tensión


En medio de un aumento de la tensión en la zona por la muerte del joven saharaui el enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, ha afirmado que "urge la necesidad de aliviar la tensión que prevalece" entre las partes implicadas en el conflicto sobre esos territorios. Anque se mostró confiado en que este suceso no va a perjudicar las conversaciones para salir del conflicto del Sáhara Occidental.


Al término del encuentro en el Palacio Real de Casablanca con Mohamed VI, llamó también a evitar "todo lo que pueda empeorar el clima u obstaculizar la próxima ronda de negociaciones", lo que, espera, "pueda abrir la vía hacia pasos tangibles de cara a la solución", y que según anunció será em próximo mes de noviembre en Nueva York con un encuentro entre representantes del Frente Polisario y de Marruecos.


Ross precisó que sus conversaciones durante su estancia en Marruecos, que finaliza este martes, se centraron en "la situación política en la zona", "la necesidad de superar la situación actual, las modalidades de la negociación y las medidas necesarias para fomentar la confianza" entre las partes.



http://www.elpais.com/articulo/espana/aero...lpepunac_32/Tes
Pepin
Mann regresa a Guinea para trabajar como asesor de seguridad de Obiang



El ex mercenario fue condenado a 34 años y posteriormente indultado por la intentona golpista de marzo de 2004





LONDRES, 25 Oct.
(EUROPA PRESS)



El antiguo militar y mercenario británico Simon Mann, condenado a 34 años de cárcel en Malabo por su implicación en el intento de golpe de Estado de marzo de 2004 e indultado en noviembre del año pasado por el Gobierno ecuatoguineano, ha regresado a Guinea Ecuatorial para trabajar como asesor de seguridad del hombre a quien supuestamente había pretendido derrocar, el presidente Teodoro Obiang Nguema.


Según el diario londinense 'The Independent', Mann, de 58 años, educado en el muy exclusivo colegio masculino de Eton y antiguo oficial del Servicio Especial Aéreo británico (SAS), ya ha empezado su "primer día de trabajo" desde su excarcelación como asesor en materia de seguridad.


En el año transcurrido desde el indulto, también según el rotativo británico 'Daily Mail', Mann ha mantenido estrechos contactos con altos responsables del régimen ecuatoguineano, entre ellos el antiguo fiscal general José Olo Obono.


Desde su excarcelación, Mann se ha negado a explicar a los medios de comunicación las condiciones bajo las cuales se le concedió el indulto. Según el 'Daily Mail', Olo Obono admitió la semana pasada que el ex mercenario ha sido "libre para entrar y salir, como él quería". Su esposa Amanda, ha definido a Obiang, en declaraciones al semanario 'Tatler', como un


"hombre realmente adorable".



EL GOLPE DE ESTADO


En marzo de 2004, Simon Mann lideró a un grupo de más de 60 mercenarios, en su mayoría sudafricanos, con el objetivo de derrocar a Obiang. El grupo fue interceptado en el aeropuerto de Harare. Después de una primera condena de siete años de prisión en Zimbabue, fue entregado a principios de 2008 a Guinea Ecuatorial, procesado en Malabo entre junio y julio de ese año y condenado a 34 años de cárcel.



Durante el juicio en la capital guineana, los medios de comunicación británicos destacaron el hecho de que el procesado hubiera modificado sus declaraciones iniciales y hubiera pasado a inculpar directamente a algunos de sus supuestos cómplices, entre los cuales él sólo habría jugado un papel secundario en la intentona.



Mann también aseguró que los verdaderos cerebros de la intentona habían sido el magnate libanés Ely Calil, al que acusó de financiar el intento de golpe de Estado --y quien ha presentado una denuncia por difamación contra Mann y Obiang--, el líder opositor exiliado Severo Moto, al que acusó de liderar la intentona --Moto ha rechazado siempre esta inculpación--, y Mark Thatcher, hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thacther.



Simon Mann también aseguró que la operación golpista había contado con el apoyo del Gobierno español de la época, presidido por José María Aznar. El abogado ecuatoguineano de Mann, Ponciano Mbomio Nvo --suspendido por el Gobierno poco antes del inicio del proceso--, denunció en marzo de 2008 que Teodoro Obiang Nguema estaba utilizando el caso de Mann para "mostrar a la comunidad internacional que hubo un acto criminal contra él" y, sobre todo, para conseguir su "principal objetivo, que es encarcelar a Severo Moto".



Durante las fechas el proceso, Mann elogió reiteradamente a Obiang en sus declaraciones a la prensa y al día siguiente de su indulto declaró que había sido tratado en el penal malabeño de Black Beach "como un invitado y no como un preso" y que se alegraba de que "la intentona golpista no prosperase".



El pasado 4 de octubre, Severo Moto --presidente del Partido del Progreso (PP) y del llamado Gobierno en el Exilio-- denunció en Madrid que el mandatario ecuatoguineano había "contratado a sicarios" para atentar contra los exiliados y que "Simon Mann ha recibido el encargo de Obiang de atentar contra la oposición en España".



http://www.europapress.es/internacional/no...1025114056.html
Julia Gomez

BRUSELAS. La UNESCO acordó ayer suspender la concesión del Premio UNESCO- Obiang de Ciencias de la Vida, financiado por el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.

Sacado del Periódico ADN del viernes 22 de octubre de 2010.
Francisco Alegre
Cuando los negros luchaban contra los blancos en Guinea Ecuatorial





Mi Blog
en periodistas en español
Escrito por: Pedro Nolasco Ndong Obama
en Memoria histórica
on 25 10, 2010




Estuve más pendiente del milagro de la mina de San José, en Chile, que del sacrosanto día de la Hispanidad, que coincidía con el cuadragésimo segundo aniversario de la ‘independencia’ de Guinea Ecuatorial. Lo de Guinea es la ironía de un destino histórico: de la lucha contra los blancos a la lucha entre los propios negros, más insidiosa, atroz y sanguinaria que la primera. La sangre derramada durante la ocupación colonial nunca sirvió de referencia histórica para los sucesivos ominosos regímenes de tío y sobrino.




Guinea no ha conocido ningún sólo día de libertad desde que teóricamente accedió a la independencia, pero cada que vez que llega el 12 de octubre, el poder político lo conmemora como un hito histórico relevante. Y en realidad lo es, en honor a nuestros padres y abuelos que dieron sus vidas y todo lo que tenían en su poder para arrancar de los colonos españoles sus tierras ancestrales y legar a sus hijos y a las futuras generaciones un país independiente, libre y soberano, en el que planificaran y moldearan sus propias reglas de convivencia sin más límites que las marcadas por las reglas de juego democrático ampliamente plasmadas en la Constitución fundacional:






“La República de Guinea Ecuatorial, integrada por las Provincias de Río Muni y de Fernando Poo, es un Estado soberano e indivisible, democrático y social…

La soberanía nacional pertenece al pueblo guineano, que la ejerce en la forma y dentro de los límites de la Constitución. La elección de sus representantes se hará por sufragio universal…

La República de Guinea Ecuatorial promueve el desarrollo político, económico y social de su pueblo y garantiza la igualdad ante la Ley y la seguridad jurídica de todos sus nacionales, sin distinción de origen, raza, sexo o religión…

El Estado reconoce y garantiza los derechos y libertades de la persona humana, recogidos en la Declaración Universal de Derechos del Hombre, y proclama el respeto a las libertades de conciencia religión, asociación, reunión, expresión, residencia y domicilio, el derecho a la propiedad, a la educación y a condiciones dignas de trabajo…

El Estado promueve asimismo el desarrollo de los Sindicatos y Cooperativas y asegura a los trabajadores la defensa de sus derechos…

Todo acto de discriminación racial, étnica, religiosa, o que atente a la seguridad interior o exterior del Estado, a su integridad territorial, a las garantías constitucionales de las Provincias o a los derechos individuales o colectivos reconocidos en esta Constitución, será castigado por la Ley…”.


[Título I, del Estado y los ciudadanos. Artículos 1º al 4º].







Ésta carta fundacional, único legado de los padres de la independencia, fue carbonizada cinco meses después de la proclamación de la independencia. El poder político, en manos de tío y sobrino, respectivamente, utilizando la violencia en su poder ha lisiado todos los preceptos contenidos en la Constitucional fundacional, en un intento de monopolizar el poder y crear una monarquía absolutista en el país, una idea que choca frontalmente con el artículo primero de la Constitución de 1968:




“La República de Guinea Ecuatorial, integrada por las Provincias de Río Muni y de Fernando Poo, es un Estado soberano e indivisible, democrático y social”.





La lucha por la independencia y por configurar un Estado propio de los autóctonos, fue una lucha más que merecida, en la que nadie dudó en arriesgar su vida a costa del bienestar sociopolítico y económico de las futuras generaciones. ¿Quién de ellos hubiera imaginado en aquella época que todo eso sería en vano y que cuarenta y dos años después su sueño seguiría siendo más que una ilusión?



Guinea Ecuatorial continúa bajo el yugo opresor igual o similar que en tiempos coloniales. Un falso nacionalista, Masie Nguema, al que sus compatriotas creían que podía moderar el futuro Estado conforme a la Constitución, tan pronto como se hizo con el poder, dio espaldas al pueblo e instauró un régimen tiránico y sanguinario que heredaría su sobrino Obiang Nguema hasta nuestros días.


El balance es demoledor y supera con creces el número de caídos durante la lucha por la independencia.






Memoria



La lucha de los negros contra los blancos en Guinea Ecuatorial alcanzó su punto más álgido a finales de los cuarenta, cuando los nativos multiplicaron su ira contra la ocupación y la España franquista maniobraba para impedir cualquier atisbo de reivindicación.



Después de largos catorce años en los que se registró una feroz persecución y represión político-militar contra los nacionalistas, muchos de ellos serían asesinados y exiliados en países vecinos, Camerún, Gabón y Nigeria, concretamente, por fin, en 1964, la colonización cedió frente a las exigencias nacionalistas, decretando un Gobierno autónomo en los territorios de Guinea Ecuatorial. Era el camino definitivo hacia la independencia, que se proclamó el 12 de octubre de 1968, tras un ejercicio de democracia pluripartidista, nunca registrada en la misma España tras la década de los treinta.



La experiencia de la descolonización de Guinea Ecuatorial serviría muchísimo a la vieja metrópoli siete años después, en 1975, cuando recupera su memoria histórica de democracia pluralista tras casi cuarenta años de régimen franquista. En la historia moderna y contemporánea, los negroafricanos de Guinea Ecuatorial olieron antes el sabor de la democracia que su vieja metrópoli, aún bajo las botas militares de un franquismo infranqueable.



Lo de Guinea fue un simple olor a sabor democrático, sí. Cinco meses después, todo el trabajo fraguado a lo largo de veinte años para garantizar un Estado democrático y social, respetuoso con los derechos humanos, las libertades públicas y fundamentales, se hizo añico en un solo día, el 5 de marzo de 1969. Desde entonces, el país negroafricano camina a una constante y eterna deriva, impulsado por las dictaduras más atroces y sanguinarias registradas en África negra. Tío y sobrino, Masie Nguema y Obiang Nguema, se erigieron en herederos políticos del generalísimo Francisco Franco Bahomonde.



Como Franco, Obiang morirá de viejo en la cama con el poder acuestas y para mayor desgracia histórica del pueblo guineano, su hijo Nguema Obiang seguirá ornamentando con la misma obsesión el legado político de Franco.



Cuando los negros luchaban contra los blancos en Guinea Ecuatorial, es un hecho histórico que cuarenta y dos años después presenta las mismas similitudes, con la salvedad de que ya no se trata de una lucha de negros contra blancos, sino de negros contra negros. Es la más peligrosa y por eso ha cobrado más vidas que la lucha preindependentista.



El infortunio y la desesperación del pueblo guineano tiene que ver mucho de cómo España colonizó Guinea Ecuatorial, con brutalidad y discriminación racial, habiéndose propuesto eternizar en las tierras negroafricanas, un sueño que sería frustrada por la fiebre independentista que sacudió a muchos países africanos bajo la ocupación francesa e inglesa. El acceso de Camerún, Gabón y Nigeria a Estados soberanos, precipitó las cosas en la entonces Guinea Española, que tuvo que ceder a regañadientes un proceso de descolonización, en el fondo, guiado por la nostalgia y la codicia de una clase política y empresarial que pretendía convertir los territorios de Guinea española en su coto privado.



Los ministros españoles de la Presidencia y de Asuntos Exteriores, Luís Carero Blanco y Fernando María Castiella maniobraron para retornar al statu quo, fomentando un golpe de Estado para colocar al frente del embrionario país a un hombre bajo la dirección de Madrid. Atanasio Ndong Miyone, líder del Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (MONALIGE) fracasó en su intento. Fue detenido y asesinado.



El presidente electo en las únicas elecciones libres y transparentes que se han celebrado en el país desde 1968, Masie Nguema Biyogo, líder del Secretariado Conjunto, desencadenó la caza de brujas en las filas de la oposición, anuló la Constitución, disolvió la Asamblea y se autonombró presidente vitalicio y único milagro de Guinea Ecuatorial. Las relaciones con la vieja metrópoli se fueron al pique y España decretó materia reservada a temas relativos a Guinea Ecuatorial, un decretazo que parece dura hasta nuestros días.

Esa triste historia, que encubrió la idea original de la República de Guinea Ecuatorial es la que el abominable régimen en plaza, junto a una paria de colonos y de neocolonos festeja cada 12 de octubre como día de la “independencia nacional”. ¿Independencia nacional?






Conciencia negra




La lucha por la independencia fue rotunda, proliferó y fue exitosa porque floreció en torno a los nativos una auténtica conciencia negra en un pueblo dominado por la colonización blanca durante casi doscientos años. Una colonización que diezmó sus valores tradicionales y les relevó a simples súbditos sin cara ni rostro, sin identidad. Los somatenes, traidores y neocolonialistas eran fácilmente identificados y desbaratos por quienes creían en la conciencia negra.



Los valores africanos, la conciencia negra y nacionalista giraban en torno a la formación de un Estado en el que los nativos fueran dueños de su propio destino y así quedó reflejado en la Constitución republicana de 1968. Una Constitución que de haberse puesto en marcha, Guinea Ecuatorial se convertiría en la pequeña Suiza de África, que era el modelo político y de convivencia de referencia para los luchadores.



Los que realmente creían en la conciencia negra eran los súbditos, cuyo único error, su mayor desgracia, consistió en fiar en unos líderes opacos en sus ideales políticos y humanos, lo cual se vería materializado nada más lograr la independencia. Los más destacados líderes, Masie Nguema, Ondó Edú y Ndong Miyone, eran simples marionetas guiados por intereses personalistas y neocolonialistas, antítesis de la conciencia negra que embargaba al resto de la población, que veía en el fin de la colonización el renacimiento de su derecho a vivir en paz y en armonía, protegidos por un Estado capacitado para gestionar su bienestar y su convivencia sociopolítica.



Nuestros padres lucharon por la independencia para preservarnos un futuro mejor, ampliamente denegado por los colonos. En ningún momento pensaron que tras tantos años de sufrimiento a manos de los blancos, sus propios hermanos, a quienes habían confiado el liderazgo de la nación y la gestión de la cosa pública, darían espaldas a sus ideales y se convertirían en ávidos monstruos y hordas invasores, que transformarían un país que soñaba convertirse en una pequeña Suiza de África, en un enorme campo de concentración y de exterminio inmisericorde.



Las lágrimas que empezaron a derramar en marzo de 1969 son las mismas que siguen derramando hoy. El exilio vivido durante el proceso de descolonización es el mismo exilio que hoy persiste. La prisión, torturas, asesinatos, violencia político-militar y violación de elementales derechos de ciudadanía a manos de los colonos blancos, es la misma opresión que hoy se registra, vive y sufre la población indefensa.



La conciencia negra que tan bien alimentó la lucha por la independencia para transitar hacia un Estado libre y soberano, se ha convertido hoy en una conciencia del mal, minado por la destrucción de nuestros valores de convivencia, la corrupción y una represión política tan primitiva como en tiempos coloniales.



En el peor de los casos, parece que fue una lucha inútil, tan inútil que hoy en día las generaciones se han encontrado para reemprender la misma lucha que se suponía había sido ejercida y vencida por los mártires y héroes de la independencia. Después de cuarenta y dos años, padres, hijos y nietos siguen envueltos en la lucha por la búsqueda de una Guinea Ecuatorial donde la soberanía convive con los valores proclamados en la Constitución de 1968: unidad, paz y justicia.



¡Todos saben que el mundo ha sido creado por Dios; todos saben igualmente que Dios no es negro; luego el negro no es una criatura de Dios! Mi llanto por la sangre derramada en Guinea Ecuatorial antes y después del 12 de octubre de 1968



http://www.periodistas-es.org/blogs/pedro-...inea-ecuatorial

manolo pizarro
COSAS QUE PASAN....

Rafael Velasco, vicesecretario general del PSOE de Andalucía, ha presentado su dimisión por el clarisimo escándalo de las subvenciones de la Junta de Andalucía recibidas por la empresa de su esposa en que lo han pillado. Algo he colgado sobre el asunto en post anteriores.

Me pregunto ¿Y el dinero? ¿Lo devolverá?, o estaremos igual que la subvención que hizo Chaves a la empresa donde tiene colocada a su hija. ¿Fiscal Anticorrupción estas ahí...? Seguro, estará tramando algo con Rub-Gal-Caba contra la oposición.
----------------------------------

Paso a un tema más profundo, la sorpresa que me causan los muchos congresos que se montan actualmente y las muchas feministas españolas que acuden a los mismos sobre eso que definen como "feminismo islamico", todo folclore claro, justificación de gastos del dinero del currante y definición parecida al "silencio sonoro". Una tomadura de pelo. Como la Alianza de Civilizaciones, el diálogo multicultural o convivencia exquisita de religiones en la Córdoba califal.

No deben leer estas feministas diariamente en la prensa y medios de comunicación noticias como: “Condenan a una periodista saudí a recibir 60 latigazos” (por hacer un reportaje “inmoral”), “La niña lapidada en Somalia sólo tenía 13 años”, “Cien latigazos a una nigeriana por quedarse embarazada de su novio”, “Una niña yemení de ocho años suplica el divorcio a un juez”, “Lubna Husein, periodista sudanesa, condenada a 40 latigazos por llevar pantalones”, “Un padre rapa y golpea a su hija, francesa, por relacionarse con un no musulmán”, “Condenan en Nigeria a lapidación a una pareja de amantes por adúlteros”, “Una mujer iraní, lapidada por adulterio”, “Las familias matan a 25 mujeres al año en crímenes de honor” (en Jordania), “Detenidos por darse un beso en la frente” (Irán), “Detenidos en Irán 120 jóvenes por bailar en pareja en fiestas privadas”, “Tres niñas musulmanas están sin escolarizar por motivos religiosos” (en Gerona), “Dos lesbianas condenadas a muerte en Somalia”, “Una mujer lapidada por adulterio” (en Afganistán)”, “Emiratos permite a los maridos pegar a sus esposas pero sin dejar marcas”, “Muere una niña egipcia de 13 años en una ablación de clítoris”, “Asesinada a tiros, en seis días, la segunda periodista afgana”, “Los integristas imponen el velo entre las cristianas indonesias”, “Miles de personas se manifiestan a favor del velo en la capital de Turquía”… ¿Para qué seguir? Hay muchas más similares que sedarían al lector.

Estimo que el problema nace de la consideración de los matrimonios entre musulman y no musulman, eje en el que bascula la mayor parte del conflicto entre el islam y las demás religiones, por mucho que la Declaración de Derechos Humanos en el islam de la Conferencia Islámica (El Cairo, 1990), se diga: “La familia es el fundamento de la sociedad y el matrimonio es el fundamento de la familia. Los hombres y las mujeres tienen el derecho de casarse y sin su consentimiento no es posible restricción alguna basada en la raza, el color o la nacionalidad”.

En todos esos congresos, los enfrentamientos se centran en torno a la pluralidad de lecturas del Corán con respecto a la mujer, pero mientras se siga mezclando mujer/islam, sociedad/islam, arte/islam, etc, no se puede hablar de sociedades civiles avanzadas en las que la religión tenga su lugar correspondiente sin decidir sobre leyes y organización de la sociedad. ¿Se imaginan hablar de "feminismo protestante", "feminismo taoísta" o "feminismo católico"?.
---------------------------------------

Alonso ve "inimaginable" que un partido democrático se reúna con Batasuna. Cuestión baladí puesto que ya se reunieron en su dia el PP y posteriormente el PSOE. Pero Alonso no ha querido ser claro al responder a las preguntas de los periodistas sobre si valdría una simple condena de la violencia para que Batasuna concurriese a las elecciones. Aunque, a su manera, ha desmentido al propio José Blanco que declaró "Simplemente con condenar la violencia valdría". Puesto que preguntado por esta cuestión ha respondido que "rige la regla de la ley, acabamos de endurecer la Ley de Partidos. Me remito a esa legislación, que es una legislación dura"

Estas declaciones se hacen cuando crecen las voces que hablan de una nueva negociación del Gobierno para que los proetarras puedan presentarse a las elecciones. Rumores que parten de las distintas reuniones que se mantienen desde distintos partidos como el PNV y desde el PSE despues de las negociaciones mantenias entre ambos para sacar adelante los PGE. De hecho, sus compañeros Patxi López y Jesús Eguiguren se han reunido con Batasuna.

Pienso que Alonso debería mentir menos y limitarse a decir que rechazan a Batasuna y su entorno, pero que algo se ha negociado y sería suficiente con que condenase la violencia incumpliendo la Ley de Partidos, para dejar que entrase en los Ayuntamientos las proximas elecciones municipales.
----------------------------------

Saludos.
Katharina Von Strauger
Wikileaks divulga nuevos vídeos sobre abusos de EE UU en Irak



La cadena británica Channel 4 emite vídeos inéditos en los que soldados estadounidenses disparan contra hombres desarmados




EFE
Washington

ELPAIS.com
Internacional
27-10-2010




La organización Wikileaks, que hace unos días divulgó cientos de miles de documentos sobre la guerra de Irak , ha dado a conocer un vídeo de supuestos abusos de civiles cometidos por las tropas estadounidenses que ha sido difundido por la cadena británica Channel 4 en el programa Dispatches .



Como anticipo, la organización y el canal habían difundido un extracto de 12 minutos del programa, en el que se han compilaban declaraciones del ex presidente norteamericano George W. Bush y de su sucesor, Barack Obama, referidas a la guerra en Irak, así como diverso material de archivo.



En la grabación se ven breves segmentos de vídeo con imágenes filmadas desde helicópteros militares estadounidenses. En una de las secuencias, la tripulación de un helicóptero solicita autoriación para disparar contra un edificio en el cual se sospecha la presencia de insurgentes iraquíes, aunque no se les ve en la imagen.



Cuando los tripulantes del helicóptero reciben autorización para disparar un misil hellfire, un peatón desarmado cruza frente al edificio y su imagen desaparece en la explosión del proyectil.



En otro de los vídeos que, según Wikileaks, forman parte del acervo documental, se ve un automóvil blanco que transita por una carretera seguido desde la altura por helicópteros militares estadounidenses. El automóvil se detiene, y un hombre desciende, sin armas y con los brazos en alto. De inmediato al menos dos misiles aire-tierra estallan junto al automóvil y el hombre desaparece.



El locutor hace referencia a otro incidente, aunque no hay vídeo que acompañe la versión, en el cual un par de presuntos insurgentes iraquíes intentan rendirse.



El tripulante del helicóptero desde donde se hace la filmación pide asesoramiento legal y un abogado militar le indica que los iraquíes no pueden rendirse a una aeronave por lo cual siguen siendo un blanco válido. Según el locutor, los dos hombres murieron alcanzados por misiles.



El documental consiste de un montaje de breves vídeos, supuestamente inéditos y no difundidos hasta ahora, con imágenes de archivo desde la invasión estadounidense de Irak, en marzo de 2003, incluidas imágenes de los abusos cometidos contra presos iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib, en 2004.




http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepuint_2/Tes


http://www.youtube.com/watch?v=rxwosDxy2_0



http://www.channel4.com/programmes/dispatches/

Pepin
.
.
.
.
.
.
.
.


MAP OF THE DAY:

These Are The Most Corrupt Countries In The World




Business Insider
Leah Goldman and Gus Lubin
Oct. 26, 2010, 1:58 PM



The most corrupt countries in the world -- according to a new index from Transparency International -- won't surprise anyone.

These are:



Somalia,



Myanmar,



Afghanistan,



Iraq,



Uzbekistan,



Turkmenistan,



Sudan,



Chad,



Burundi



and



Equatorial Guinea.






The map below shows how corruption stacks up around the world.

What stands out is that major economies like Russia and Mexico have third-world levels of corruption.



Read more: http://www.businessinsider.com/most-corrup...0#ixzz13a3BP52H


http://www.businessinsider.com/most-corrup...e-world-2010-10


http://www.businessinsider.com/most-corrup...0-10#11-china-1


Los paises mas corruptos del mundo, sin sorpresas.


.
.
.
.
.
.
.
.

Julian Navascues
El hombre ha muerto



WOLE SOYINKA




DIEZ AÑOS DESPUÉS





Seinde Arigbede no murió. En el cumplimiento de sus deberes como médico, sin embargo, fue atrapado por la violencia desatada contra los ciudadanos de Ondo por el Estado nigeriano después de las discutidas elecciones de 1983 y estuvo a punto de morir. El relato de un testigo presencial que consiguió escapar con vida de unos ejercicios de «pacificación» llevados a cabo por la sección Fuerza Especial de Campo de la policía nigeriana fue publicado por The Guardian (Nigeria) el 24 de septiembre de 1983. The Guardian es un periódico independiente que ha conseguido una reputación por sus informaciones cuidadosamente comprobadas y sin un ápice de histeria.



Las circunstancias hubieran abrumado hasta a un Franz Kafka, aun sin la degradación física que conllevaron. Sin creer del todo que lo que le pasaba fuera real, el doctor Arigbede fue llevado a una celda vacía donde le colgaron por las muñecas, columpiándole, los pies sin tocar el suelo, sujeto a unos ganchos sujetos al techo. Entre palizas y otras formas de tortura le preguntaban constantemente: ¿Dónde está el campo de entrenamiento? Durante aquella prueba oyó los gritos de otras personas sometidas a un trato todavía peor—como descubriría luego— en sus celdas. ¡Tuvo que reconocer que, al contrario de lo que les pasó a otros, no sufrió la agonía de que le metieran por el pene palmitos de escoba!



El doctor Arigbede, como otras personas de mi clase, puede provocar voces de protesta y movilizar a las autoridades oficiales en caso de necesidad: algunas veces al menos. Su esposa, Aduni, se movió desesperadamente en todas las esferas posibles y por la intervención de altos funcionarios de la policía, la prueba a la que estaba sometido Seinde se acabó al cabo de una semana. Durante cierto tiempo no pudo emplear las dos manos; ha recuperado el uso de una de ellas casi totalmente. La suerte de la otra sigue siendo azarosa, a pesar de estar sometida diariamente a fisioterapia.



Mientras escribo esto el doctor Arigbede sigue intentando identificar a sus torturadores, que ha descubierto que eran estudiantes de Ciencias Políticas en la Universidad de I hadan. Tanto el ejército como la policía (incluida la Organización de Seguridad Nacional) envían a sus hombres a realizar cursos especiales (Psicología, Relaciones Internacionales, Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, etc.) a todas las universidades, lo cual no tiene nada de secreto o de malo en sí. Sin embargo, es el primer ejemplo que se conoce de que nuestras universidades se dediquen a preparar torturadores. Todavía es más terriblemente indecente que resulte imaginable que el sistema de control de poder haga posible, y hasta probable, que el estudiante de uno se convierta en su torturador, ¡o que el paciente estudiantil de un hospital universitario meta algún día agujas eléctricas por debajo de las uñas de su antiguo médico o incruste palmitos de escoba en sus órganos genitales!



A veces te ves obligado a preguntarte: ¿En qué clase de sociedad vivimos? ¿Qué clase de comunidad intelectual es la que permite, sin una sola protesta, la desaparición completa de un dirigente sindical? ¿Qué clase de solidaridad proletaria se demuestra cuando se deja morir como un perro en las mazmorras del Cuartel Dodan, sin levantar la voz o exigir una explicación, al secretario general del enorme ejército de trabajadores de Correos y Telégrafos? Vuelvo diez años atrás, a los acontecimientos que precedieron y provocaron El hombre ha muerto. Gogo Chu Nrezibe fue detenido por un delito desconocido durante el régimen de Gowon [El general se hizo con el poder, mediante un golpe de Estado en 1966, siendo desalojado de él por el mismo sistema en 1975. (N. de los T.)] y encarcelado en el Cuartel Dodan, donde murió. Entre las diversas versiones acerca de su muerte, la más fiable parece ser la de que se le dejó morir de hambre. Fue detenido por una razón que sigue siendo absolutamente incomprensible, y todos los días lo sacaban para azotarle. Un día se revolvió y como consecuencia de ello se ordenó que a partir de entonces estuviera encerrado de modo permanente en una celda solitaria y «olvidado». Me inclino por esta versión porque fue la que me dio un alto funcionario de la policía poco después de mi propia liberación y mis pesquisas. Los detalles de la muerte de Gogo Nzeribe son, sin embargo, irrelevantes; lo que importa siempre es la complicidad criminal de sus pares, y el fracaso de la arrogante voz de la intelectualidad progresista de la nación a la hora de plantear preguntas, el no comprender que sucesos semejantes crean hábito en la psicología del poder, y que los límites de la geografía de las víctimas se irán extendiendo hasta abarcar a los que se imaginan protegidos por su silencio.



¿O debemos simplemente evitar a la siempre molesta «Izquierda», cuyo «extremismo» es convenientemente acusado de ser la causa de sus propios problemas? Lancemos, pues, un vistazo a un respetable bastión del Sistema como es la Administración del Estado. Sería difícil encontrar un sector gubernamental con menos implicaciones «subversivas», y mucho menos cuando se trata del Departamento Médico y la víctima es el jefe de los Servicios Médicos Federales, el fallecido doctor Adeyemi Ademola. Ese funcionario fue misteriosamente asesinado a tiros en su residencia de Ikoyi por tres intrusos armados, a dos minutos apenas en automóvil de la residencia del entonces jefe del Estado. Los asesinos ni siquiera simularon que iban a robar. Era un bien informado escuadrón de asesinos que llevaron a cabo su operación con una precisión militar y se esfumaron luego, sin que se encontraran trazas de ellos (¡ni se buscaron!) por ninguna parte. El gobierno del general Yakubu Gowon no hizo el menor esfuerzo por enfrentarse con la oleada de especulaciones, alimentada por el hecho de que el políticamente inocuo pero consciente médico estaba realizando una delicada autopsia, en el momento de su muerte, de un militar de alta graduación, el jefe de una de las divisiones de las Fuerzas Armadas. Los periódicos se callaron de repente. No hubo ninguna comisión de encuesta sobre ese sensacional asesinato del más alto funcionario médico del Gobierno, ningún llamamiento público en favor de una información o de una pista. Aquellos con quienes hablé poco después de que me soltaran me acallaron aterrorizados: ni siquiera el que ese médico fuera hermano del entonces presidente del Tribunal Supremo de Nigeria, el juez Adetokumbo Ademola, fue suficiente para sacar de su increíble inercia a la policía, obligar a esa fuerza a hacer algo para descubrir a los culpables del tremendo asesinato. En cuanto al propio sindicato de la víctima, la prestigiosa Asociación de Médicos de Nigeria, fue como si el doctor Ademola hubiera sido ignominiosamente expulsado del Registro Médico por el abominable delito de ser asesinado cuando cumplía con su deber.



Comprendo y comparto, por lo tanto, la mojigata reacción ante el lenguaje que utilizo para hablar de los verdaderos culpables de esos y millares de crímenes parecidos. Es más que nada un camuflaje del fracaso de estos críticos por encontrar un lenguaje adecuado—mediante un acto o gesto simbólico— frente a esos ultrajes no sólo a su humanidad, sino a su ser civil. Piensan que lo que discuto es su coraje, lo cual está muy lejos de ser mi intención, pero ese sentimiento es una confesión de su desasosiego.



Si esos crímenes se consumaran en sí mismos, si terminaran en el hecho en sí y no tuvieran implicaciones para el futuro como no fuera un desagradable recuerdo, sería suficiente con que enterráramos a nuestros muertos, consoláramos a los afligidos y marcháramos hacia el futuro con tranquila voluntad. Pero ante la certeza de que esos sucesos no han sido aclarados y que su no resolución provocará millares de casos semejantes, promovidos por una maquinaria cada vez más sofisticada de atrocidades y de camuflaje, cuya audacia y cinismo sólo se detendrá cuando la voluntad popular esté completamente dominada, se percibe la santurronería narcotizante de expresiones populares tales como «lo pasado, pasado». Los que no son enteramente insensibles al lenguaje deben saber que eso pertenece al mismo tipo de piadosas trivialidades como la muy alabada «magnanimidad» que se expresaba al final de la guerra con palabras como «Ni vencedores, ni vencidos», un narcótico contra la comprensión política, astutamente ideado por quienes saben muy bien quiénes eran los vencidos: no, no los biafreños, sino la engañada sociedad nacional, un pueblo manipulado para que hiciera sacrificios en favor de los verdaderos vencedores, los civiles y militares que se atrincheraron en una explotadora mutua socioeconómica. Hasta en los Estados totalitarios llega el momento en que se admiten los «errores» del pasado, se desenmascara a los criminales situados en puestos elevados y se rehabilita a las víctimas, la mayor parte de las veces, ¡ay!, póstumamente. En Nigeria no hemos sido capaces de crear un clima de indagación que, aunque no produjera consecuencias inmediatas, al menos, por la fuerza con que se llevara a cabo y el rechazo claro de falsificaciones, garantizara que esas anomalías no resueltas quedarían«AMANO», formando finalmente parte del arsenal de injusticias cuyo conocimiento reforzaría los canales para un cambio posterior. La estrategia de escurrir el bulto, que lleva a cabo nuestra intelectualidad, especialmente la de Izquierda, que gasta la mayor parte de su energía combativa desdeñando el papel de la denuncia pero sustituyéndolo por un discurso igualmente impotente y monótono; su casi nula atención a la necesidad de apuntalar la tambaleante voluntad política de las masas mediante la auto-identificación con las cuestiones concretas e inmediatas, sería sencillamente patética si no fuera porque le hace a uno recordar con alarma los precedentes del ascenso del fascismo en Europa y el terror desnudo y no dialéctico que se desencadenó en otras naciones africanas, sobre todo en Uganda, Zaire, Malawi y Guinea Ecuatorial. Así esa evasión se convierte en algo verdaderamente trágico. Una vez afianzada la maquinaria política, cualquier sistema económico se puede imponer mediante un decreto o mediante la costumbre, sin necesidad de pedir permiso a los puristas ideológicos. Las lecciones de la península Ibérica—tanto de Portugal como de España— son suficientes para recordarle a uno que cuarenta o cincuenta años es demasiado tiempo de represión política como precio por la incertidumbre de una victoria ideológica «correcta».



Cuando hace unos doce años me puse a recuperar ciertas realidades de la experiencia de mi detención preventiva, ciertamente no pretendía escribir un tratado político. No iba a escribir la Historia de Nigeria, guerra civil incluida, ni tampoco a ofrecer recetas para su salvación política y económica. Que algunos materiales sobre aquellas cuestiones formarían parte de mi relato era inevitable, se da por sentado. Lo que yo no preveía era que en algunos de los sectores «ilustrados» se provocara una santurrona reacción ante mi fracaso a la hora de presentar un anteproyecto ideológico para posibles revolucionarios o de trazar la evolución de la Historia nigeriana para profesores y estudiantes de Historia. Por supuesto, estos críticos no tenían sugerencias que ofrecer con respecto a un lenguaje que sirviera para representar realmente la indecencia que provocan ciertas experiencias. Quizá pueda explicarlo mejor con una corta digresión.



En los EE. UU. el televidente medio se quedó horrorizado cuando, por primera vez, la sangre y los sesos de los soldados en la guerra de Vietnam se esparcieron desde la pantalla, en medio de la confortable intimidad de la Coca-Cola y de las palomitas de maíz, en su sala de estar. De repente, era de verdad. Las distanciadas informaciones acerca de una guerra con unos seres extraños, apenas humanos—llamaban gooks a los vietnamitas— se transformaron en una espeluznante realidad que exhibía en color las entrañas de un hijo o de un marido cuando volaba en pedazos a miles de kilómetros de distancia. Por primera vez, el norteamericano medio entendió la guerra como una indecencia humana y, lo que es más importante, vio a esa guerra específica como una injustificable e indefendible variante de esa indecencia general que es la guerra entre seres humanos.



Un fotógrafo de guerra, David McCallum, al presentar sus fortísimas imágenes de la guerra de Vietnam en Aspen, Colorado, durante el conflicto, expresó sus motivaciones como una imperiosa necesidad de captar con su cámara algún aspecto de esa misma capacidad humana de autodestrucción que se expresa tan nítidamente en las guerras. En un idioma diferente, las grotescas teatralizaciones—verbales y en imágenes— que se crearon en torno a L. B. Johnson y Richard Nixon, los dos presidentes que ocupaban la Casa Blanca cuando los norteamericanos por fin comenzaron a comprender y a rechazar las implicaciones ideológicas y morales de la guerra, formaban parte también de la totalidad de mecanismos sociales de expresión cuyos efectos acumulativos llevaron con el tiempo a las negociaciones y al final de la guerra. De un valor más durable es, sin embargo, el cambio que aportó a las sensibilidades del norteamericano medio y los límites (por temporales que fueran) que pusieron a los indecentes ejercicios de poder presidencial, como los bombardeos masivos sobre Vietnam del Norte en nombre de la paz.



Cuando el poder se pone al servicio de una reacción maligna, hace falta crear un lenguaje que intente apropiarse de esa indecencia del poder y le arroje a la cara sus excesos. Las críticas a ese lenguaje son simplemente mojigatería o cosa de cristianos: se espera que el lenguaje ofrezca la otra mejilla en vez de sacar la lengua; que tienda la mano en signo de reconciliación en vez de hacer un corte de mangas, en un gesto obsceno y desafiante. Esas críticas tendrían que comenzar por atacar el abono fermentado de los abusos inhumanos de los cuales ese lenguaje extrae su ser; entonces sus conclusiones serían dignas de crédito.



Cuando no consigue hacerlo, todo lo que queda es el rostro colaboracionista del intelectualismo hacia el poder, es decir, la consideración del poder y sus excesos como algo natural, a lo que incluso el lenguaje tiene que adecuarse. Pero supongamos que empezamos por considerar a todo poder arbitrario—es decir, todas las formas de dictadura— como algo innata y potencialmente indecente. Entonces, por supuesto, la palabra debe comunicar su ilegitimidad mediante un lenguaje de rechazo fuerte e intransigente, que busque siempre mostrar lo ridículo y despreciable, desinflando sus pretensiones hasta la médula. Un lenguaje semejante no pretende desmantelar esa estructura de poder, lo cual únicamente se puede conseguir mediante un esfuerzo colectivo; contribuye, sin embargo, a la reconstitución psicológica de las actitudes públicas frente a las formas de opresión. El lenguaje tiene que ser una parte de la terapia de resistencia. Cuando desempeña su papel adecuadamente antes de las circunstancias propicias para el cambio, la voluntad política se escapa de la parálisis provocada por el aura de sacralidad que, mientras dura, ejerce hipnóticamente el poder en todo y en todos, pero especialmente sobre la intelectualidad racionalizadora y autoexculpadora.



La fría realidad del poder es, desde luego, que no queda más remedio que padecerlo. Hasta cuando es culpable—y eso es evidente—, la realidad efectiva es que no se puede escapar de él durante un tiempo, ya esté regulado mediante acuerdos constitucionales o sujeto a un abrupto final determinado por un choque de intereses. Lo único que pueden hacer entonces las masas sobre las cuales se manifiesta es tomar una actitud frente a él, ya sea expresada exteriormente o internalizada. Es eso y sólo eso lo que constituye el terreno accesible para la actividad pública— porque se sabe que la actividad es tanto de la mente como de la expresión pública—; la crítica en los medios de comunicación, las manifestaciones callejeras, la desobediencia civil, etc. Ninguna de esas diversas formas de actividad abierta se produce sin una preparación anterior para destruir la mística de la inviolabilidad y sobre todo de la impregnabilidad del poder. Vamos a concretar esto en unos ejemplos en apariencia ridículos.



Creo que desde el momento en que este poder se demuestra culpable en cualquier forma, cada unidad familiar debería, en lugar de, o después de sus rezos matutinos regulares, arrojar ritualmente el plato con el desayuno a una fotografía colgada del símbolo del poder, antes de salir a ganarse la vida bajo un sistema insoportable. Cada mañana, religiosamente. O quizá también como última acción de la noche; pero sobre todo por la mañana, como recordatorio de que el mismísimo acto de salir a ganarse la vida o estudiar bajo el sistema es un acto de colaboración, una especie de legitimación cuya única excusa es la inmediata carencia de opciones. Su ser político consigue, entonces, convertirse en una máscara política, que cubre la constantemente endurecida realidad de sus sentimientos, que se mantienen unidos mediante una resistencia comunitaria secreta. Algunas de las formas de esta terapia ritual de aversión al poder precedieron a la extática aceptación, o incluso participación, en la decapitación de los reyes y déspotas «por la gracia de Dios», cuya mitología, esmeradamente cultivada, ha esclavizado de modo regular, en la historia del mundo, las mentes de los hombres y las mujeres poseídos por un temor supersticioso y reverencial. Si las ejecuciones del rey Carlos I de Inglaterra, de Luis XVI de Francia o del último zar de Rusia fueran aclamadas por las masas apenas unos meses después de que esa idea fuera simplemente impensable, el violento destronamiento de los actuales déspotas del continente africano debería ser reconocido como inevitable desarrollo de la sofisticación política de éste y todas las formas de ejercicios preparatorios de la mente pública hacia «el desear» lo «anteriormente impensable» deberían ser consideradas como contribuciones a la liberación de la esclavizada pisique pública. El lenguaje que empleamos al dirigirnos al poder culpable es en sí mismo, parte de una necesaria actividad preparatoria hacia esa liberación de la voluntad política popular; es, nos parece, bastante más eficaz que estrellar el plato del desayuno mañanero contra la imagen del poder. Algo que ni siquiera los críticos de ese lenguaje en El hombre ha muerto pueden negar es que se han adoptado una serie de frases, incluida la del título, como puntos de referencia en los medios de comunicación, las conferencias públicas y hasta los sermones eclesiásticos nigerianos. Algunas de las alteraciones en los debates sobre temas de actualidad que se hacen sencillamente para encajar una cita procedente del texto, no tienen mucho que ver con su verdadero sentido. Aparte del propio título, que ha aparecido con centenares de disfraces, la otra frase favorita ha sido, de modo significativo, «accidente histórico», que se emplea en el libro para describir al depositario o símbolo del poder nacional. Es evidente que ese lenguaje no es tan sólo el de un escritor «agraviado»; es el lenguaje oculto de unas masas oprimidas; el escritor no hace más que exponerlo, volviendo a apropiárselo para iniciar la terapia de la liberación.



El círculo se ha cerrado y pronto se necesitará de nuevo algo más que ese lenguaje preparatorio. Está claro que los acontecimientos de 1983 nos han llevado más allá de esa etapa. El incidente que se describe al principio de esta introducción, los ignorados llamamientos de la Unión de Personal Académico de las Universidades de Nigeria, la Asociación Nacional de los Estudiantes Nigerianos, los sindicatos obreros, las iglesias, mezquitas, las obas y jefes, las vendedoras del mercado, las amenazas de leyes de detención preventiva y los numerosos gestos que la Derecha ha realizado en dirección al totalitarismo, ha convertido en superfluos los testimonios personales. La locura del poder sin freno está a la vista de todo el mundo. Y, sin embargo, hay una nota de optimismo. ¿Por qué? Sencillamente porque el oportunismo étnico de 1965 y 1966 ya no se puede repetir. Creo que el estadio de oportunismo étnico, y por lo tanto las líneas de batalla étnicas, han sido superadas. Toda la nación sabe quienes son los desposeídos y sus explotadores, los oprimidos y sus opresores, los cínicos y los escarnecidos. El nigeriano medio es consciente de ello. Hasta el servil Daily Times se ha visto obligado, después de las elecciones, a reconocer, en un comentario publicado en primera página con titulares a toda plana:


Ya se ven los tremendos cambios producidos en el mapa político del país y, si los acontecimientos siguen a ese mismo ritmo, tendrán saludables efectos sobre el cuerpo político de la nación. Uno de los cambios más fácilmente discernibles es la gradual desaparición del anterior mito ubicuo de la etnicidad.




Pero citar al Daily Times es en realidad hacer el juego del enemigo. Desgraciadamente, el Daily Times sólo quería dar una apariencia de avance político a la victoria fraudulenta y reaccionaria que acababa de proclamar el Partido Nacional de Nigeria, para encubrir una «victoria» perversa y mortífera con el disfraz de virtud política. No hay palabras para expresar la amargura que produce esa reversión de las realidades que no sólo roba los votos de las masas sino que se apropia de una realidad progresiva, expresada popularmente como algo perteneciente a los partidos de la oposición. Incita mucho más a la reflexión y es más significativa la declaración de la Unión de Personal Académico de las Universidades Nigerianas que identifica explícitamente «las fuerzas desmembradoras de la nación», y por tanto representa e implícitamente expresa esa realidad de desarrollo político que plantea una permanente amenaza a esos poderes de desmembramiento. En una reunión en Jos, en el Estado de Plateau, después de las elecciones, la Unión declaró (National Concord, 12 de septiembre de 1983, Informe):


Que el gobierno federal está creando deliberada y sistemáticamente una atmósfera en la que se podría desencadenar un estado de violencia y terror contra un segmento específico de la población del país; que el gobierno federal reprime violentamente las opiniones disidentes y que con eso ha creado una calma inquieta e incómoda en una zona particular del país; que el gobierno federal—al igual que algunos de los gobiernos de los estados— promovió actos de violencia, mientras que el propio gobierno federal ha provocado a alguna gente que ya había sido ultrajada por el resultado de las que han sido llamadas «chapuceras elecciones federales»; que el gobierno federal ha dividido, aislado y reprimido deliberadamente a un sector del país y que ha hecho una acusación sin pruebas de que una parte de éste planeaba desestabilizar al resto.




La Unión acusó también al gobierno federal de situar policía, soldados, tanques, barricadas y otros instrumentos para crear un estado de terror en una zona del país.



Mi propósito con esta cita es llamar la atención acerca de la autoidentificación de organizaciones como la actual Unión con la nación como un todo, sin discriminaciones. Es todo lo contrario de la usual beatería retórica sobre la virtud de la «unicidad». Identificar con términos que nada tienen de ambiguos a los enemigos de esa unicidad es un acto de valor, pero que es sólo posible si traduce correctamente el talante de la nación contra la cual una minoría, pero una minoría con una temeraria concentración de poder, se ha alineado. Ese sector minoritario simplemente perpetúa el legado del régimen de Gowon, que intentó aislar a esa misma región a la que se refiere la declaración de la Unión, cuando aquel jefe del Estado se refería a ella impertinentemente como «El salvaje, el salvaje Oeste» al producirse las más mínimas señales de agitación contra las injusticias. Las espantosas matanzas de 1966 ocurrieron en otras partes del país, en todos los lugares salvo el «Salvaje, salvaje Oeste», aunque sólo consiguieron del humorista las respuestas que se detallan en el capítulo 15 de este libro. Así, pues, ¿quiénes son los verdaderos nacionalistas? ¿Quiénes son los patriotas comprometidos? No pueden ser a la vez la Unión de 1983 y el gobierno federal de Nigeria de 1983, como tampoco podían serlo al mismo tiempo los sindicatos obreros o estudiantiles y el régimen militar de la década de los sesenta. Siempre es inevitable una elección de lealtades y eso conlleva la indisimulable demostración de oportunismo de las tácticas divisivas y diversionarias de nuestros descarados y arrogantes reaccionarios.




Así que diez años después de El hombre ha muerto es posible afirmar que se ha producido un giro positivo y nacionalista de la comprensión política de grupo del pueblo nigeriano. Esto no significa ignorar a las poderosas e influyentes voces que siguen insistiendo: es mejor que cada cual siga su propio camino. Recientemente se han oído voces progresistas que se han expresado en el mismo sentido; desilusionados, no ven la manera de salir del callejón sin salida en que ha sido metido el país por las recientes elecciones (1983) Irónicamente es una reacción similar a la de sus tradicionales enemigos, ese impenitente grupo de «desmembradores» quienes, aunque aplauden ruidosamente el concepto de Nigeria como Unidad, sin embargo indican al resto del país, con sus palabras y con sus obras, que Nigeria únicamente puede seguir siendo una entidad si se cumple la condición de que el poder sea controlado de modo permanente por los que pertenecen a un sector particular del país. Véanse, por ejemplo, las arrogantes declaraciones del legislador federal Malam Muazu Babangida Aliyu, recogidas en la Nigerian Tribune del 29 de septiembre de 1983. A pesar de su capacidad de hacer daño, ese grupo es minoritario, situado casi exclusivamente en el partido dominante en Nigeria, el Partido Popular Nigeriano. Su actual predominio está condenado, y desde dentro. Desgraciadamente ése parece representar el único consuelo, ansiosamente abrazado por la mayoría de nigerianos en su situación actual de neurosis de guerra. Lo que muchos no tienen en cuenta es qué hará el PPN con el país cuando su centro se derrumbe y su organización se desintegre.




A pesar de ese éxito aparente de la reacción, continúa el optimismo. ¿Cómo explicar esa irracionalidad? Después de todo, a pesar de las violentas respuestas aquí y allá, el PPN sigue conservando su poder hinchado, arrogante y vengativo: dispuesto a cambiar el rampante desgobierno de los pasados cuatro años en un juego de niños durante su próximo mandato. Los gastos monetarios provocados por esta reciente toma del poder, que alcanzan billones de naira, tienen que ser recuperados. Los leales sirvientes tienen que ser recompensados con cargos, sin que importe la mediocridad de sus ideas o de sus realizaciones. Estos y otros tienen que salir de una forma u otra de una tesorería agotada y de una economía en bancarrota: ¿así que de dónde viene ese abierto optimismo con respecto al futuro?




Irónicamente, la respuesta se encuentra en la violencia, no sólo en la violencia en sí, sino en la naturaleza de la violencia con que se respondió a los opresores. Porque 1983 fue, desdichadamente, únicamente una repetición de 1965, cuando las elecciones también fueron manipuladas. Esa vez, sin embargo, ¡el pueblo no identificó al enemigo con ningún sector geográfico del país! La deprimente característica de la respuesta violenta en 1965 fue que, en muchos aspectos, se identificó al enemigo con un sector u otro, la consecuencia de lo cual fue la profunda desconfianza étnica que influyó y coloreó al abortado golpe militar de enero de 1966.




Por supuesto, cuando hablamos de este giro, de ese avance positivo en la conciencia política que se muestra capaz de identificar a los enemigos nacionales, tenemos que mostrarnos precavidos contra las actividades cada vez más desesperadas de un puñado de dirigentes políticos que están decididos a mantener una situación regresiva. Sus tácticas varían desde la tosca demagogia tribal hasta los falsos datos económicos. No vacilan, por ejemplo, en explicar que la extensa pobreza de la nación se debe a la carencia selectiva que se limita únicamente a su sector del país y que por lo tanto es una consecuencia directa del monopolio de los recursos nacionales por parte de otro sector de la nación. En 1982 se produjo un breve respiro mediante un giro en su seccionalización con la expulsión inhumana de millones de extranjeros, siendo los ghaneanos quienes más sufrieron en ese éxodo sin precedentes. Habiéndose terminado esos chivos expiatorios, tuvieron que recurrir a un villano interno para la consolidación de las bases geográficas que esos políticos representan. Que fracasaron se prueba decisivamente por el hecho de que se robaran al pueblo las esperanzas de un cambio de gobierno en la más cínica no-elección de la breve historia de la existencia nacional. Entonces las masas se volvieron contra los representantes del partido en el poder, fueran quienes fueran. Al contrario de lo que ocurrió en 1965, no se produjeron ataques a los «barrios de extranjeros» dentro de ninguna comunidad.




La violencia en la política toma muchas formas. Todos los planteamientos sin soluciones a problemas políticos—esto es, actos políticos que crean un callejón sin salida para todos los participantes en el proceso político, incluidos aquellos que han iniciado el proceso—, constituyen una violencia que en sí misma genera la contraviolencia. La naturaleza de la violencia puede ser purificadora o puede ser indecente. La violencia que precedió, acompañó y fue la predecible consecuencia de las elecciones de Nigeria en 1983 fue, irónicamente, una inmensa indecencia. Lo primero que se observa es que fue desencadenada por el partido que ya estaba en el poder. El propósito era acobardar a las masas para mantener el status quo, aterrorizar a los votantes para que no fueran a votar a los suyos. Un ejemplo: en el Estado de Ondo, una de las más sólidas, si no la más implacable de las bases de la oposición al Partido Nacional de Nigeria, tres dirigentes del principal partido de la oposición, el PUN (Partido Unido de Nigeria), fueron asesinados, en una ejecución de estilo gangsteril, en sus propias casas. Los asesinos fueron tranquilamente de una casa a otra siguiendo una lista que llevaban y mataron a sus víctimas delante de sus familias. Había siete en la lista; tres no estaban en casa cuando llegaron los asesinos y uno escapó herido de bala. Esos acontecimientos se produjeron meses antes de la elección. Fueron calculados: 1) para provocar una reacción violenta que permitiera al presidente utilizar los poderes de excepción, suspender las elecciones e imponer a un administrador propio, o 2) como un inequívoco aviso a la oposición. Si se podía asesinar impunemente a dirigentes políticos populares, ¿qué no podría ocurrir con los seguidores anónimos? Así, con detalles idénticos o cualitativamente similares, fueron los actos de violencia desencadenados sobre el pueblo de Nigeria. Los activistas «más afortunados» del partido de la oposición fueron simplemente detenidos al azar, llevados a remotas celdas policíacas donde se morían de hambre, eran torturados y olvidados.




Quizá los derechistas escuadrones de la muerte de El Salvador tengan un par de cosas que enseñarle a nuestras recién creadas unidades policiacas paramilitares—aun así no puede ser mucho. Esas criaturas que desfilaron en la televisión y fueron presentadas por el inspector general de Policía, Sunday Adewusi, como algo peor que psicópatas asesinos, que serían lanzados sobre el pueblo a la menor señal de complicaciones, han cumplido con lo que prometieron: la dialéctica de «los puños y las pistolas» de los falangistas españoles ha sido modernizada convirtiéndose en la dialéctica de los látigos de cuero de caballo, gases lacrimógenos y metralletas. ¿No había dicho el presidente Alhaji Sheshu Shagari a la nación que esas creaciones de su mente tenían órdenes de «disparar sin previo aviso»? Lo hicieron aun mejor. Dispararon sin previo aviso, rociando de balas al primero que se les ponía por delante con una extraña mezcla de desdén y de deleite. Ni siquiera Eisenstein hubiera podido evocar el horror de las escenas en lugares como Odoona (Ibadan, Estado de Yo), Oke-lgbo (Estado de Otido), donde personas inocentes fueron arrancadas muertas del violado santuario de sus hogares.




Estos hechos son una advertencia de lo que nos espera: las atrocidades cometidas por los agentes paramilitares de Sunday Adewusi, con frecuencia junto a los matones del partido dominante, que a veces vestían uniformes de la policía—un hecho que tardíamente admitió el comisionado de Policía del Estado de Oyó, Alhaji Omolowo—, dejan chico lo realizado por el ejército en sus trece años de gobierno, siempre con la excepción, por supuesto, del período de la guerra civil y los actos específicos de genocidio a los que se refiere El hombre ha muerto. Se ven más blindados patrullando hoy los pueblos y las aldeas que nunca, más incluso que durante la guerra civil. El desprecio por la vida civil ha alcanzado su culminación y la tortura se ha institucionalizado hasta tal punto que todas las comisarías provincianas tienen sus propias celdas de tortura. Es por esta razón por la que he eliminado de esta edición algunos de los detalles y comentarios, ahora superfluos, sobre las atrocidades cometidas por el ejército contra nigerianos inocentes; ese siniestro récord ha sido superado con mucho por este gobierno civil y todavía vendrán cosas peores.




Sin embargo, creo que no se puede quebrantar la voluntad de nuestro pueblo. La actual fase de abatimiento es comprensible; no se pueden ver siempre los cimientos provisionales de su propia nación machacados por fuerzas inexorables completamente descontroladas sin tener una aguda sensación de futilidad. Pero la alternativa, abandonar cualquier meta, es una negación tal de la existencia que es algo todavía peor que la aniquilación física. Nuestro pueblo acaba de ser víctima de una salvajada, despectivamente infligida sin más razón que su intento de cambiar el gobierno por medios pacíficos. Por tanto, es apropiado que adopte como epílogo una advertencia que, desde las elecciones, sirvió como titular para referirse a diversos asuntos en uno de los diarios nigerianos:


LOS QUE HACEN IMPOSIBLE EL CAMBIO PACÍFICO, HACEN INEVITABLE EL CAMBIO VIOLENTO.


WOLE SOYINKA


Octubre, 1983



http://www.scribd.com/doc/17687216/Soyinka...ombre-Ha-Muerto
manolo pizarro
CURIOSIDADES.......

Tele Madrid primera TV que llega a las catataratas del Ilady.

VER VIDEO

Primero la Caldera y después esto..."pa destroncharse"

Saludos.
Maripili
Jaén como llave de los sueños de jóvenes de Guinea Ecuatorial




DIARIOJAEN.es
Jueves, 28 de Octubre de 2010
13:21
Luisa Moral
Jaén




La Universidad de Jaén abre sus puertas, este año, a más de una treintena de estudiantes procedentes de Guinea Ecuatorial, en África. La iniciativa, puesta en marcha hace unos meses, por el Ministerio de Educación a través de la fundación Educación.es, forma parte de un compromiso gubernamental en materia de cooperación internacional.


A través de la formación de los jóvenes guineanos, la UJA aporta su granito de arena al desarrollo futuro de la nación africana.

“La fundación encargada de gestionar el programa, contactó con cada Universidad para valorar el número de alumnos que podíamos acoger, pero nuestras expectativas se han desbordado por completo”,



asegura la vicerrectora de Relaciones Internacionales, María Victoria López Ramón. Y es que, de la cifra inicial de estudiantes con los que se esperaba contar, la institución jiennense abre sus brazos, ahora, a treinta y nueve.

“Las cartas de admisión no paraban de llegar durante el mes de agosto y, al final, después de las respectivas consultas al Ministerio, se decidió que no había problema en que vinieran todos”, recuerda.



Hace un poco más de un mes, los jóvenes guineanos comenzaron a llegar hasta la provincia. Ayer, se completó el grupo, ya que los visados llegaron de forma escalonada. De este modo, casi en proporciones simétricas, los estudiantes se reparten entre el Campus de Las Lagunillas y el de Linares, ya que las carreras que han cosechado más “tirón” son las ingenierías, especialmente, las especialidades de Minas, Recursos Energéticos y Electricidad. La razón es que Guinea es un país rico en yacimientos petrolíferos y minerales, lo que constituye un buen punto de partida para comenzar a trabajar de vuelta a casa. No obstante, también se han producido algunas matriculaciones en grados nuevos, como Estadística y Empresa.

Desde la Universidad se les ofrece asesoramiento y ayuda para cuestiones tan importantes como la búsqueda de alojamiento. Además, a los diez mejores expedientes se les hará entrega de un ordenador portátil. En Linares, también, un joven “buddy” se encarga de acompañar a los recién llegados para que conozcan la ciudad y las instalaciones. Asimismo, más adelante, se espera celebrar una recepción oficial para darles la bienvenida a la institución.

Las becas, lejos de ser un regalo, constituyen un premio que los universitarios deben ganarse curso tras curso, ya que la fundación Educación.es exige un elevado tanto por ciento de créditos aprobados para poder renovar la ayuda.


“Esta exigencia, unida al hecho de que se trata de los mejores expedientes académicos de su país, nos asegura que el esfuerzo y la capacidad de trabajo de los jóvenes van a ser constantes durante todo el curso”,



señala López Ramón. Además, el ingreso en los grados se realizó mediante la nota de selectividad que se realizó, previamente, en Guinea.

A través de este convenio, la Universidad logra extender “sus redes” hasta el continente africano, el único sin presencia en un campus cada vez más multicultural y cosmopolita. “Somos conscientes de que la internacionalización es muy importante y enriquecedora en la actualidad, y en momentos como estos, en los que contamos con estudiantes de Asia, América y Europa, es importante abrirnos también a África”, afirma. “Estamos muy contentos y muy orgullosos por la respuesta de estos alumnos, que nos han elegido y a los que nosotros hemos manifestado nuestro apoyo”, explica.

Por si acaso, López Ramón recuerda que la llegada de estos estudiantes, además de suponer una nueva perspectiva sobre la inmigración, implica, también, un soplo de aire fresco para la economía jiennense.



http://www.diariojaen.es/index.php/menusup...nea-ecuatorial-


http://www.youtube.com/watch?v=4R-JnIkC6Sg...feature=related

manolo pizarro
NUEVO RECORTE DE SUELDOS A LOS FUNCIONARIOS

A la vista de lo que establece el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011, se esconde un recorte adicional de los sueldos públicos para el próximo ejercicio 2011. Se trata de una rebaja muy sutil, y ha sido ocultada deliberadamente por el desgobierno de ZParo, a parte de acordarla en la mesa de negociación con los Sindacatos el 14 de septiembre (ya me extrañaban los regalos en subvenciones a éstos en octubre).

Como es sabido, el pasado mayo, el desgobierno aprobó un Real Decreto que establece un recorte medio del 5% interanual en los sueldos públicos de 2010, al tiempo que se comprometía a "congelar" tales retribuciones en 2011. Sin embargo, los PGE del próximo ejercicio, aprobados por el Congreso, desmienten tal promesa.

En primer lugar se debe tener en cuenta que la extra de un funcionario, es mucho menor que su nomina mensual y que siempre se ha estado luchando por igualarla. Pues bien, el texto incluye un particular truco para aplicar una rebaja adicional. A partir de junio pasado, los empleados públicos perciben de media (según el nivel A, B, C, D de funcionariado) un 5% menos en sus nóminas, al tiempo que sufrirán una rebaja sustancial en la paga extra del próximo diciembre -de hasta el 46% para los funcionarios del máximo nivel (A)- con el fin de compensar a la baja las retribiciones percibidas hasta mayo. De este modo, el recorte medio llegaría al 5% en el conjunto del año 2010.

Hasta aquí todo correcto. El problema, sin embargo, reside en que el recorte de la paga extra de diciembre se mantendrá intacto en las dos extras de 2011 (junio y diciembre) con lo que, en realidad, los funcionarios cobrarán menos aún que en 2010. Es decir, el próximo año los funcionarios seguirán cobrando de media un 5% menos en su sueldo mensual respecto a 2009, pero se verán afectados por un recorte adicional en la paga extra de junio y diciembre, de modo que verán mermada su retribución anual respecto a 2010 entre el 1% y el 2% más.

No caigamos en la ladina trampa de decir que los funcionarios son los culpables porque no hacen nada (hasta los medicos que nos atienden en la SS son funcionarios) o enfrentar a empresarios con trabajadores, autónomos con funcionarios, hombres con mujeres, heterosexuales con homosexuales, milicianos con fascistas, fumadores con no fumadores, etc, etc., como gusta hacer a estos progres. El asunto no es ese. El verdadero asunto está en que este desgobierno nos pone a todos contra las cuerdas cada dia que pasa y que después de las rebajas de sueldo y subidas en los tramos de los impuestos, observamos diariamente en el BOE despilfarros imperterritos en subvenciones a coleguillas y amiguetes.

Después que no hablen de aumento de capacidad adquisitiva del trabajador y de politicas sociales (congelación de pensiones, suspensión de la ayuda a los parados VER, cese de la desgrabación por adquisición de primera vivienda, etc), la realidad es, que tendremos que conjugar retribuciones del 2006 con precios e impuestos del 2011.

Saludos.
manolo pizarro
CURIOSIDADES.......

Leo el titular de El Pais.com de hoy mismo "El sumario del 'caso Brugal' destapa un sinfín de corruptelas de cargos del PP"

http://www.elpais.com/articulo/espana/suma...elpepinac_3/Tes

Leo intereconomia.com y veo, el portavoz del PSPV en el Ayuntamiento de Alicante y presidente del grupo socialista en la Diputación alicantina Roque Moreno, ha anunciado este jueves que renuncia a su acta de edil y que deja todos sus cargos públicos tras las infomaciones que le implican en el caso 'Brugal'.

http://www.intereconomia.com/noticias-gace...can-caso-brugal

Es decir, las corruptelas son de cargos del PP y resulta que los pillados en esas corruptelas son del PSOE. Me olvidaba, en El Pais ya se sabe....

Saludos.
Julian Navascues
Los oriundos y el origen del conflicto del Sáhara






BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA

EL PAÍS
Opinión
29-10-2010




En abril de 1963, un Hassan II temeroso de no ganar la mayoría parlamentaria en las primeras elecciones tras la independencia, que iban a celebrarse apenas un mes más tarde, convocó al embajador español en Rabat para transmitirle un mensaje a Franco relativo a las posesiones norteafricanas de España que Marruecos reivindicaba y que los nacionalistas marroquíes del Istiqlal y de la UNFP habían convertido en un gran reproche a la monarquía por haber aceptado una "independencia incompleta".



En el archivo del ministro Castiella, conservado en la Real Academia de la Historia , la investigadora sevillana Ana Torres ha descubierto el documento en el que Manuel Aznar, el citado embajador, abuelo del ex presidente de Gobierno, narró la entrevista con pelos y señales.



Como en el filme Origen, en el que se ensaya la fórmula de sembrar ideas en el subconsciente de otros para que las asuman como suyas, Hassan II intentó sembrar una idea, la de la descolonización a tiempo, en la cabeza de Franco y los gobernantes de la España de los primeros sesenta, usando a Di Caprio-Aznar como intermediario. Si su gestión hubiera tenido éxito nos encontraríamos hoy sin el problema del Sáhara y tal vez con otro Marruecos más estable y distinto del que hoy existe.




¿Qué mensaje fue el de aquella entrevista?

Entre España y Marruecos quedaban problemas territoriales por resolver en África.






Uno, de resolución lenta, a largo plazo, la cuestión de Ceuta y Melilla, pues


"no lo vamos a resolver ni su generación [de Manuel Aznar, con 69 años] ni la mía [del rey, con sus 33 años de entonces]. Considero que debemos inscribirlo en un problema general mediterráneo, dentro del cual nos encontramos inmediatamente con Gibraltar".



El verdadero contencioso, a su juicio, era de resolución más inmediata, sobre todo si se llegaba al acuerdo que aquella entrevista pretendía: el destino de los territorios del sur, el Sáhara Occidental.



Esta fue la argumentación del soberano marroquí. Solo hay tres "orientaciones" posibles:



1. Aceptar las realidades internacionales, preparando "unos acuerdos con un país estable, seguro, que está dispuesto a servir con todas sus fuerzas la causa del mundo libre, y a cerrar los caminos a todo movimiento de inspiración comunista". Ese país, naturalmente, era Marruecos, que, en la visión del monarca, ofrecería garantías y ventajas a España por incorporarse el Sáhara.



2. "La creación de paisitos, de Estaditos fantoches, como ya se ha hecho en distintos lugares de África", a la merced de vientos políticos y mareas de todo tipo.



3. La salida a la portuguesa, que en 1963 consistía en la per-petuación del dominio colonial con ignorancia total de los aires descolonizadores que ya cundían por África y el mundo, lo que lógicamente conducía a la incubación de un estallido anticolonial antes o después.



¿Qué pretendía Hassan II con este mensaje? Sin duda, algo que iba mucho más allá de anexionarse el Sáhara y era, y no lo ocultó a su interlocutor, tener "algún resultado positivo" de sus gestiones que ofrecer seis meses más tarde, cuando la apertura del primer Parlamento. Ante este, en el que habría "más de un demagogo", podría contrarrestar los excesos con el fruto de su negociación con España. El tiempo apremiaba, pues un Parlamento en el que no tenía asegurado el control le acortaría su margen de maniobra.



La propuesta no fue bien vista en El Pardo y Hassan II, que no logró ganar las elecciones, pues su formación, el FDIC, quedó en tablas con los partidos opositores de El Fassi y Ben Barka, no pudo sacarse de la manga la carta nacionalista de recuperar por la negociación el Sáhara frente a los "excesos demagógicos" e irredentistas en el Parlamento.



¿Se le pasó entonces por la cabeza al rey de Marruecos cobrarse una carta territorial menor con la recuperación de los territorios de los llamados "confines argelino-marroquíes" que Francia había rebañado a Marruecos para incorporar a Argelia? Tendría así algo que ofrecer a una oposición rampante dispuesta a plantarle cara.



Es solo una hipótesis, pero parece plausible que la Guerra de las Arenas (tema de la brillante tesis de Ana Torres), que estalló a finales de septiembre de 1963 en la frontera aún no definida entre Marruecos y Argelia, tuviera que ver con la preocupación real por presentarse en el Parlamento con algún logro territorial que ofrecer a una oposición que había empezado ya a sufrir una dura represión tras su relativo éxito electoral de mayo.



Pero aquella guerra fue un fracaso, pues no sirvió para aclarar el perfil de las fronteras y mucho menos para recuperar Bechar o Tinduf, que quedarían desde entonces, pese a la oposición de algunos de sus pobladores, en el jirón argelino. Fue, además, el origen del rencor argelino-marroquí que perdura aún hoy en el cierre de fronteras y en el problema del Sáhara Occidental, imposible de entender sin este trasfondo histórico.



Así, 47 años más tarde de aquel episodio y 35 después de que España se viera abocada a salir del territorio sahariano, tras dejar pudrir la colonización al optar por la tercera de las "orientaciones" descritas por Hassan II al embajador Aznar, el problema hace aguas por todos lados.



La protesta de la acampada de El Aaiún es, sin embargo, un punto de no retorno en el desarrollo de la cuestión. Algo que podría definirse como "la revuelta de los oriundos". Las nuevas generaciones de saharauis de cepa, los descendientes de los habitantes del ex Sáhara español que quedaron en el territorio, han dicho "basta" ante la exclusión de que han sido objeto.



Expoliados de las riquezas que produce su tierra, explotadas por capitales marroquíes o por unas cuantas familias saharauis que colaboraron con Rabat desde el primer día, marginados de toda participación real en la gestión del territorio, excluidos del empleo y del acceso a la vivienda que, sin embargo, encuentran con facilidad los retornados de los campos de Tinduf, se han propuesto llamar la atención de las autoridades con esta acampada, que coincide con la perspectiva de un nuevo encuentro entre Marruecos y el Polisario, preparado con cautela por Christopher Ross, y con el cierre de los trabajos de la Comisión Consultiva para la Regionalización, que deberá en breve concretar una propuesta de autonomía para la región. El riesgo es que esta pueda llegar demasiado tarde.



Ya va para tres años que la interesante iniciativa para la autonomía cobró vida sobre el papel sin que pasara de ser una carta -por el momento inútil- para la negociación con el Polisario. Y en ningún caso nada que ofreciera de inmediato oportunidades para la gestión del territorio a través de la participación democrática de la población. Si así hubiera sido, aunque se hubiera limitado a la transitoriedad de cubrir una etapa en la búsqueda de una solución definitiva, hoy no se hubiera producido una protesta de la envergadura de la acampada, con los riesgos de acabar en un enfrentamiento violento que ya se ha cobrado su primera víctima.



¿Ayudará esta revuelta a las partes a acercar posiciones para encontrar una salida al problema? Visto desde el lado marroquí debería, al menos, dar oportunidad a los oriundos para dejar de ser los eternos excluidos del problema. Y de su solución. Para España, una ocasión que no debe perderse para mostrar que nuestra diplomacia puede ser también parte decisiva en esa solución.




Bernabé López García es catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Comité Averroes.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/ori...elpepiopi_4/Tes
manolo pizarro
CURIOSIDADES......

Las consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Aguayo, ha firmado hoy con UGT y CCOO el acuerdo sobre el decreto de reordenación del sector público entre las quejas de decenas de funcionarios que protestaron porque consideran que ambos sindicatos no les representan.

VER

Ladran, luego cabalgamos pisando al pueblo currante......


Saludos
Francisco Alegre
CITA
"Ha llegado el momento de buscar un acuerdo realista para el Sáhara"




Atribuye su nuevo cargo a la confianza que tiene en ella Rodríguez Zapatero.

Espera que Marruecos y el Polisario busquen una solución para el Sáhara y es optimista sobre la cumbre de la Unión por el Mediterráneo en Barcelona.




MIGUEL GONZÁLEZ
Madrid

EL PAÍS
España
30-10-2010



Trinidad Jiménez (Málaga, 1962) se ha subido al despacho de ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación, en la planta 13 del complejo madrileño Torres Ágora, como a un tren en marcha. El lunes se estrenó en Luxemburgo, discutiendo con sus colegas de la UE la política hacia Cuba, y ayer, pocas horas después de recibir a EL PAÍS, voló a Argentina para asistir al funeral de Néstor Kirchner. Contesta segura y sin papeles, como si nunca se hubiera ido de una casa donde fue secretaria de Estado para Iberoamérica de 2006 a 2009; como si no hubiera pasado el último año y medio bregando con la gripe A o la ley antitabaco y los tres últimos meses disputando la batalla por la candidatura socialista a la presidencia de la Comunidad de Madrid, de la que salió derrotada, aunque sin rasguños aparentes.





Pregunta. Si hubiese ganado a Tomás Gómez, hoy no estaría aquí. ¿No hay mal que por bien no venga?



Respuesta. Es verdad que en política no siempre he elegido lo que más me apetece, sino lo que creía que podía ser más útil. Cuando me presenté a las primarias lo hice para ganar. No me hice ningún otro planteamiento, porque tenía que concentrar todo mi esfuerzo en ese objetivo. Lo que no puedo negar es que ser ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación es un gran privilegio, y además una gran responsabilidad.


P. Su nombramiento se ha interpretado como una forma de recompensar su lealtad.



R. Cuando el presidente me llamó, me dijo: "Si no estuviera completamente seguro de que vas a hacer un gran trabajo, nunca te nombraría". Supongo que el principal factor es la confianza en la tarea que pueda desarrollar, pero tampoco entiendo que pueda considerarse un demérito en política ser leal. En un Gobierno y en un partido la lealtad es un factor fundamental.



P. ¿Está superada la Posición Común de la UE sobre Cuba o sigue plenamente vigente?



R. El hecho de que los 27 países hayamos decidido otorgar un mandato a la Alta Representante [Catherine Ashton] para que inicie conversaciones con el Gobierno cubano tiene enorme trascendencia. Es un dato que va más allá de la formalidad de si se mantiene o no la posición.


P. El canciller cubano ha replicado con desdén: "Que no sueñe Europa en normalizar relaciones mientras haya Posición Común".



R. Su pretensión era la derogación de la Posición Común. Como no se logró esa formalidad, mantienen cierto escepticismo. En diplomacia es muy difícil lograr las cosas en un solo paso.


P. ¿Se atreve a poner fecha de caducidad a la Posición Común?


R. Para mí ya ni siquiera cuenta. Desde el momento en que Ashton empiece a negociar, la Posición Común queda en suspenso, congelada. Vamos a ver hasta donde se llega...


P. Cuba ha liberado a 42 presos, pero siguen entre rejas quienes se niegan a venir a España.



R. Hemos defendido que los excarcelados puedan quedarse en Cuba. Y también que quienes han venido a España tengan posibilidad de volver. Por eso es muy importante que conserven sus casas y propiedades.


P. Demostrar que no se cambia cárcel por exilio convencería a los países más escépticos...



R. Todos los países reconocen que algo se está moviendo en La Habana. Todos. Con independencia de que unos crean que el movimiento es más intenso y otros lo consideren un gesto menor. La UE está a la expectativa para ver cuál será el siguiente paso. Igual que La Habana.



P. ¿Extraditará Venezuela al etarra Arturo Cubillas?


R. El Consejo de Ministros ha decidido tramitar su extradición, a petición de la Audiencia Nacional. Veremos cómo reacciona el Gobierno de Caracas. Cubillas tiene la nacionalidad venezolana, por lo que se podría denegar su extradición pero, en virtud del acuerdo bilateral, debería responder de las acusaciones en Venezuela. A partir de ahora, el tema ya no está en manos de la política, sino de la Justicia.



P. Lo que sí está en manos de la política es mantenerlo o no en un cargo de confianza en el Gobierno de Chávez.



R. Estamos trabajando con todos los Gobiernos para que colaboren activamente en la lucha contra ETA. Con Venezuela también. Ya ha habido resultados y vamos a seguir trabajando. Creo que lo más eficaz es mantener una actitud de diálogo permanente, desde el respeto.



P. Moratinos citó el conflicto del Sáhara como un asunto que dejaba pendiente. ¿Vale la pena enfrascarse en él?



R. Hay que intentarlo. Es verdad que hemos suscrito todas las resoluciones de la ONU que hablan del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui pero, para que se haga realidad, tiene que haber un acuerdo entre las partes. Nosotros podemos ayudar, pero ya ha llegado el momento de que las partes se sienten y busquen una solución realista. ¿Cómo se satisface ese derecho? Eso deben decidirlo Marruecos y el Frente Polisario. Me alegro de que hayan decidido mantener conversaciones en Nueva York la próxima semana.



P. ¿España ve bien el plan marroquí de autonomía?


R. España verá bien lo que sea fruto del acuerdo entre las dos partes.


P. La muerte de un adolescente por disparos de la Gendarmería marroquí ha elevado la tensión en la acampada de protesta saharaui cerca de El Aaiún.



R. Hablé con mi homólogo marroquí [Taieb Fassi-Fihri] porque me llamó para felicitarme. Me explicó en qué circunstancias se produjo la muerte de este joven y me dijo que el máximo interés de Marruecos era mantener un diálogo con quienes están en el campamento para evitar un estallido de violencia. Creo que ese diálogo ha dado sus frutos y espero que se pueda hallar una solución.



P. ¿Condena usted lo sucedido?



R. Claro que lamentamos, y así se lo dije al ministro, la muerte de este joven, pero el propio Fassi-Fihri me dijo que iba a ser objeto de una investigación y, hasta que concluya, una mínima prudencia debe imperar a la hora de manifestarme, sobre todo cuando me dio todo tipo de explicaciones sin que yo se las pidiera.



P. ¿Le contó Moratinos cuál fue la causa de la crisis de Melilla durante el pasado verano?



R. Para mí está claro que fue un incidente fronterizo. España y Marruecos mantenemos posiciones muy diferentes sobre Ceuta y Melilla. Para nosotros no hay ninguna duda sobre la soberanía. No es un asunto que forme parte siquiera de nuestras conversaciones bilaterales. Cada uno conoce la posición del otro.



P. ¿Se celebrará finalmente la cumbre de la Unión por el Mediterráneo (UPM), prevista en Barcelona el 21 de noviembre?


R. Espero que sí. Una vez que hemos logrado elegir secretario, encontrar sede... posponer de nuevo la reunión podría interpretarse como que la Unión por el Mediterráneo no consigue arrancar. Es muy importante el conflicto entre israelíes y palestinos y es verdad que la UPM se creó en parte para que los países de la región arropen el proceso de diálogo, pero deberíamos evitar que la política euromediterránea esté condicionada exclusivamente por este asunto. Creo que todos los países, incluidos israelíes y palestinos, estamos buscando una excusa para poder reunirnos. Espero que de aquí al día 21 podamos tener alguna señal positiva.



P. ¿Vendrá Obama?



R. Indudablemente sería un elemento muy positivo, pero aún no podemos aventurar la presencia del presidente Obama.



P. Usted ha llegado a un ministerio cuya cúpula renovó su predecesor en los últimos tres meses. ¿Planea hacer cambios?




R. En función del análisis que haga sobre cuáles son los elementos en los que me gustaría poner mayor énfasis, con el objetivo de reforzar determinadas lineas de trabajo, tomaré las decisiones que tenga que tomar. Pero no voy a tomar una decisión sin un análisis previo.





http://www.elpais.com/articulo/espana/Ha/l...elpepinac_6/Tes







CITA(Julian Navascues @ Dec 7 2008, 11:58 AM) *
Política exterior de España 1987-1990

Francisco Fernández Ordóñez

Política Exterior
POLITICA EXTERIOR, núm. 1
Invierno 1987


El jefe de la diplomacia española abre este primer número de POLÍTICA EXTERIOR con unas declaraciones en las que resume las líneas generales de la actividad de su Ministerio en el curso de la presente legislatura. El señor Fernández Ordóñez analiza la participación de España en la Comunidad Europea y en la Alianza Atlántica, el papel español en Iberoamérica y sus responsabilidades en el área del Mediterráneo. El ministro aborda también otros problemas, entre ellos la reforma del Servicio Exterior y el papel de los profesionales en la carrera diplomática.



–Señor ministro: ¿Cuales son, a su juicio, en el caso de España, las claves de continuidad en que generalmente las naciones occidentales basan su política exterior por encima de las opciones de partido? ¿Dónde y en qué materias sitúa usted esas claves en este final de 1986?




–A mi juicio, las claves de continuidad a que la pregunta se refiere, y que yo llamaré “referencias estables de la política exterior española”, están muy claras. Espero que no sea sólo a mi juicio, pues si éste no es ampliamente compartido desde otros puntos de vista políticos, estas referencias no serían tan estables. Pero no creo equivocarme citando las siguientes:

Primero: La presencia y participación de España en la vida política europea, y especialmente en la Europa de los Doce. El acceso a las Comunidades ha sido durante muchos años un objetivo compartido por todas las fuerzas políticas y por el pueblo español. La adhesión a las Comunidades fue unánimemente ratificada por ambas Cámaras. Igualmente pienso que, por encima de opciones de partido, todos los españoles coincidimos ahora en reconocer, como una de las grandes tareas de nuestra política exterior, que nuestro país esté presente y participe intensamente en la tarea de la construcción europea.

Segundo: Iberoamérica es sin duda otro de los puntos cardinales de nuestra acción exterior. A salvo los acentos políticos y las siempre discutibles iniciativas de cada día, creo que ir dando entidad a la idea de una comunidad iberoamericana de naciones, basada en la lengua, la cultura y otros valores comunes, es un gran objetivo de España en el mundo.

Tercero: Como país mediterráneo que somos, no podemos sustraernos a la evolución de esta conflictiva área que puede afectar a la integridad territorial, la seguridad, la proyección económica y cultural de España y las tradicionales relaciones de amistad que nos unen a las naciones árabes. Así pues, una acción española orientada a que el Mediterráneo deje de ser un centro de conflictos y se convierta en un marco de cooperación entre los países ribereños me parece que es otra de las claves de continuidad de la política exterior de España.

En cuarto lugar, es evidente que España, como cualquier otro país, debe tratar con su política exterior de garantizar su seguridad y contribuir a la paz mundial. Una política de paz y seguridad basada en un amplio respaldo y desarrollada con continuidad es el norte de toda política exterior. Si se considera la cuestión con serenidad y visión de Estado, creo que, tras el referéndum, España ha establecido una base muy sólida en este sentido y que, por encima de las opciones de partidos, todos podemos y debemos coincidir en desarrollarla sistemática y rigurosamente.





- Dentro del, cuadro de general solidaridad que comporta nuestra doble pertenencia a la OTAN y a la Comunidad Europea ¿cuáles son hoy los aspectos diferenciales de la política exterior española? ¿Qué bazas concretas jugará España en el proceso de la construcción europea trazado por el Acta Única de diciembre del año pasado?




La verdad es que en foros como la OTAN y las Comunidades Europeas las diferencias y las coincidencias se plasman a diario. Son foros de discusión y negociación permanente en los que hay que armonizar intereses nacionales de los aliados y de los socios y los objetivos generales de estas organizaciones.

Ahora bien, es cierto que algunos rasgos propios de España caracterizan nuestra posición. Por ejemplo, el perfil de actuación de España en la OTAN no puede dejar de reflejar cosas como las siguientes: la geografía nos sitúa en una posición alejada de lo que suele llamarse el “arco de vanguardia”; la Historia nos ha hecho ingresar en la OTAN muchos años después de que su estructura de mandos estuviese establecida; el tema de la soberanía de Gibraltar nos diferencia netamente de algún aliado, como el Reino Unido. Todo esto tiene su reflejo en nuestro modelo de participación en la Alianza Atlántica. Por otra parte, España es un país no nuclear y que no admite armas nucleares en su territorio, así como un país que promueve la distensión, fomenta la confianza e impulsa el desarme. Estas características nos dan un aspecto diferencial, aunque compartido con otros aliados europeos.

Por lo que se refiere a las Comunidades Europeas, y en concreto al Acta Única, la “baza” de España consiste en vincular el desarrollo del mercado interior con el fortalecimiento de la cooperación social y económica de Europa. Esto significa que trabajamos por una Europa que además de un mercado común sea también –como ha venido siendo– un ámbito de justicia y progreso social. En particular somos una nación muy afectada y preocupada por el paro, y esto nos lleva a respaldar las iniciativas tendentes al establecimiento de una política europea para fomentar el empleo.




- Con la vista puesta en Iberoamérica ¿tiene España dentro de la CEE algún proyecto similar al que, también en el marco de la Comunidad Europea, ha realizado Francia con los países francófonos?




Efectivamente. Ya en el momento de nuestra adhesión a las Comunidades defendimos y conseguimos que se realizara una declaración común de intenciones relativa al desarrollo y la intensificación de las relaciones con América Latina.

Esta declaración no fue tan lejos como nos hubiese gustado, y por eso hemos insistido en la cuestión hasta conseguir que el Consejo Europeo de La Haya de junio de este año acordara emprender unos trabajos de índole política y económica para poner en aplicación las previsiones de la declaración común.

En la actualidad estos trabajos están en curso y, aunque quizá no con mucha rapidez, estamos seguros de que terminarán produciendo resultados prácticos en beneficio de Iberoamérica y también de Europa.

La fórmula no será probablemente la misma que rige los Acuerdos de Lomé con los países ACP (África, Caribe, Pacífico), pero es perfectamente posible encontrar fórmulas de cooperación mutuamente provechosas en el terreno comercial, respecto a inversiones y en el problema de la deuda.

La voluntad española en este sentido es clara y, lo que es más importante, reconocida y apreciada por los países iberoamericanos. Fruto de ello ha sido el establecimiento de un esquema de consultas informales entre los embajadores acreditados en Bruselas, así como la decisión de convocar para el próximo año en Buenos Aires una reunión de ministros iberoamericanos, España y Portugal incluidos, con el fin de examinar en profundidad el futuro de las relaciones entre Europa y América Latina.

Por otro lado, y en el terreno directamente político, es notorio el esfuerzo que viene realizando España en el seno de las Comunidades a través de la Cooperación Política Europea para lograr el respaldo de los Doce a los procesos de pacificación y democratización en América Latina.





- ¿Y cuál será el papel de España en la adaptación de la OTAN a los cambios surgidos tras el encuentro de Islandia en la relación Este-Oeste?




Quizás es un poco pronto para hablar de cambios en las relaciones Este-Oeste y de las adaptaciones de la OTAN a estos cambios. Pero creo que las declaraciones que realicé al día siguiente de la cumbre de Reikiavik señalan las direcciones en que actuará España.

Dije entonces que Reikiavik había puesto de manifiesto la posibilidad –y subrayo “posibilidad”, pues es algo más que deseabilidad– de lograr drásticas reducciones en los arsenales nucleares, tesis que el Gobierno español viene manteniendo reiteradamente.

En segundo lugar señalé que España lamentaba que no se hubieran concretado en Reikiavik unos acuerdos en este sentido, que sin duda hubieran sido históricos. Añadiendo a renglón seguido que esperábamos que los “acuerdos potenciales” que allí se contemplaron permitirían importantes avances en las conversaciones de Ginebra, Viena y todos los foros relacionados con ellos.

Finalmente, a medida que pasa el tiempo me confirmo en la idea, también expresada entonces, de que la opinión pública hará notar su peso a favor de estos acuerdos.

Con más fuerza, el presidente González ha suscrito la idea de que “una mayor seguridad, especialmente en Europa, no puede frustrarse por un programa de investigación que posiblemente nunca llegue a ser realidad”.




- ¿Cree, señor ministro, que las relaciones Este-Oeste han experimentado una evolución positiva hacia un mejor entendimiento entre las dos superpotencias? ¿Podría hablarse de una vuelta a la distensión que vivió el mundo hacia los años setenta?





Yo diría que las relaciones entre las superpotencias atraviesan un momento decisivo. Está claro que hay un diálogo intenso y de fondo. Diálogo que de llegar a traducirse en acuerdos haría realidad cosas que hace sólo un par de años parecerían utópicas. Que exista este diálogo es muy positivo, y al mismo tiempo es evidente que no puede prolongarse sin límite y sin resultados. Por eso digo que vivimos un momento decisivo.

Si las superpotencias llegan a acuerdos de desarme como los que están barajando, no se trataría dé .una vuelta a la distensión de los setenta, sino de algo más sólido y profundo. En los setenta hubo distensión en los planos político y económico, pero no la hubo en el terreno militar, pues durante estos años prosiguió una acelerada carrera de armamentos. Si ahora se, corta esta carrera, se reducen los armamentos nucleares, se progresa por el camino de la adopción de medidas de confianza que ha abierto la Conferencia de Estocolmo y se activan las negociaciones de desarme convencional, así como los acuerdos en materia de derechos humanos, podemos llegar a una situación internacional más distendida y más cooperativa que en los años setenta.





–Según su percepción ¿podría considerarse razonable la sospecha de que la Unión Soviética trata de romper el entendimiento entre los aliados atlánticos separando a Europa de los Estados Unidos, haciendo concesiones importantes en el Viejo Continente?





–El tema es complejo y yo apuntaría tres consideraciones: Primera: La Unión Soviética aprovechará cualquier eventualidad para abrirse un campo de maniobra entre Estados Unidos y sus aliados de Europa occidental.

Segunda: No creo, sin embargo, que este sea el centro de gravedad de la política exterior soviética, pues los soviéticos saben que una Europa occidental más independiente de los Estados Unidos conllevaría también una Europa oriental menos dependiente de la propia Unión Soviética.

Tercera: Creo que los actuales dirigentes soviéticos tienen una visión del mundo algo menos marcada por la experiencia de la segunda guerra mundial que sus antecesores. Esto significa que no cabe descartar –yo no diría concesiones importantes– pero sí actitudes nuevas tanto hacia Alemania y el Viejo Continente como hacia Japón y los países del Pacífico. Ya veremos.




-¿Cómo cree que han quedado las relaciones entre los aliados europeos y Estados Unidos después de las conversaciones entre las dos superpotencias en Reikiavik del once y doce de octubre?




– Las relaciones interaliadas siguen como estaban. Lo que ha cambiado no es esto, sino el importante hecho de que las relaciones bilaterales entre las dos superpotencias atraviesan un momento que vuelvo a calificar de decisivo. Esto significa que dentro de la Alianza Atlántica los aliados europeos se encuentran también en un momento en el que manifestar con claridad y con firmeza su punto de vista sobre la mejor manera de resolver los intereses globales de la Alianza resulta también decisivo.

La reducción de fuerzas americanas en España es objetivo proclamado del Gobierno y decisión popular del electorado español. Pero, por otro lado, el actual convenio alcanza su plazo de expiración en mayo de 1988, es decir, dentro de año y medio.




- ¿Considera usted en esta circunstancia que la negociación para la reducción de las fuerzas americanas que operan en las actuales instalaciones de apoyo (IDAS) en virtud del convenio de 1983 podrá, separarse materialmente de las negociaciones para la renovación del, convenio en su totalidad y el establecimiento de otro nuevo convenio? En una palabra: ¿Estamos ante dos negociaciones separadas –reducción, renovación– por causas materiales o asistimos a un solo proceso diplomático sobre reducción en el marco del próximo convenio?




Es de agradecer la precisión terminológica de su pregunta. Trataré de contestarle en la misma forma. En estos momentos estamos ante uña única negociación referida a la reducción de la presencia militar norteamericana en España. No hay de momento ninguna negociación de renovación del convenio.

He aclarado en una comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados que si en esta negociación de reducción se alcanzan los acuerdos básicos que supongan, como España plantea, una “reducción sustantiva” de personal e instalaciones, se podrán abrir a continuación las negociaciones de renovación del convenio y dar expresión jurídica concreta a la citada reducción en este marco.

Paralelamente, si las negociaciones dé reducción no dan los frutos apetecidos por España, las negociaciones de renovación del convenio podrían llegar a no tener lugar.





- ¿Es que dentro de la pretensión española de reducir de manera significativa el número, de militares norteamericanos en España y de IDAS afectará de alguna manera a Rota, o es que al contrario aceptamos Rota como intangible?





Lamento no poder exponer aquí con todo detalle la posición negociadora que ha planteado España. Usted comprenderá que la dinámica de la propia negociación lo hace imposible. Y además usted estará de acuerdo en que una negociación de esta naturaleza debe sustraerse a cualquier utilización demagógica. Negociamos con el más poderoso de nuestros aliados en tema sensible para los Estados Unidos, para la seguridad de Occidente, y un tema que es un imperativo político para España. Queremos que este tema encuentre una solución armoniosa y; desde luego, estamos dispuestos a impedir que sea utilizado con fines electorales o de simple agitación.

Dicho esto, le añadiré que no hay materias tangibles e intangibles. Hay intereses españoles y exigencias de la seguridad occidental, y armonizar ambos afecta de manera diferente a distintas IDAS (instalaciones de apoyo), ADUS (autorizaciones de uso) y parámetros de personal militar y civil.





- ¿Acaso el aumento de nuestros militares que representará la desaparición de militares americanos en diversos IDAS está previsto y estudiado en la planificación de los próximos presupuestos?




Las propuestas de reducción realizadas por España están concienzudamente estudiadas no sólo en su dimensión presupuestaria, sino en la de seguridad, que es mucho más compleja.




- Siendo España un país con escasa defensa aérea, si tomamos como comparación la mayoría de los países europeos, ¿se considera la reducción compatible con la garantía de nuestro nivel actual de seguridad?




Por supuesto que sí, no podría ser de otra forma: Debe tener usted en cuenta que la reducción no es la única iniciativa relacionada con nuestra seguridad. La entrada de España en la Alianza Atlántica ha situado ya la seguridad española a niveles superiores de los que tenía antes, y la política de cooperación militar que desarrollamos con Francia e Italia también actúa en esta dirección.





- ¿Podría realizar un balance global sobre los resultados actuales de los contactos hispano-británicos sobre la descolonización de Gibraltar? ¿Realmente ha progresado o decimos que estamos progresando?





La Declaración de Bruselas del 27 de noviembre de 1984 ha puesto en manos de España el instrumento más eficaz que haya tenido a su disposición hasta la fecha, ya que por primera vez desde Utrecht (1713), la parte británica se ha obligado a buscar una solución negociada a todas nuestras diferencias sobre Gibraltar, incluidas las cuestiones de soberanía.

El saldo neto de la política desarrollada en base a la Declaración de Bruselas arroja, en primer lugar, una clara mejoría de nuestras relaciones con el Reino Unido. Incluye también la consecución de logros como el pago de las pensiones actualizadas a los ex trabajadores españoles en Gibraltar, la derogación de normas gibraltareñas discriminatorias contra los intereses españoles, el incremento de las inversiones en un área deprimida como es el Campo de Gibraltar y la zona circunvecina, etcétera. Y, sobre todo, la apertura del proceso negociador sobre la soberanía, si bien en este campo los avances logrados no han alcanzado todavía la amplitud que España desea.

No podemos ignorar que la población gibraltareña sigue manifestando una seria reticencia hacia España. El Gobierno español se ha comprometido reiteradamente a respetar los legítimos intereses de la población gibraltareña y a garantizar, conforme a criterios plenamente democráticos, un amplio régimen de autogobierno que supere el limitado nivel de competencias de que gozan en la actualidad, dado el Estatuto Colonial del territorio.

El Gobierno británico ha reiterado su compromiso voluntario con la población de Gibraltar, pero se ve en la obligación de respetar el Acuerdo de Bruselas y negociar, por tanto, las cuestiones de soberanía. Corresponde, pues, al Reino Unido encontrar la solución para conciliar aquel compromiso y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales con España.

Así están las cosas. Realmente hemos progresado si comparamos la situación con la existente hasta noviembre de 1984. Y no decimos que “estamos progresando”, porque, de todas formas, lo que se ha avanzado dista todavía mucho de lo que España trata de conseguir.





- ¿Qué ventajas y qué inconvenientes podrá obtener España en el asunto del aeropuerto de Gibraltar, instalado físicamente sobre territorio español?





Cómo muy bien dice, este aeropuerto se encuentra instalado en el istmo, es decir, en un territorio no incluido en el Tratado de Utrecht y que, por lo tanto, no fue nunca objeto de cesión. Sin embargo, a lo largo de los siglos XIX y XX fue progresivamente ocupado por el Reino Unido.

La utilización de este aeropuerto en las condiciones que España lo plantea, es decir, teniendo los vuelos Madrid la Línea carácter nacional, no afectaría negativamente la cuestión de fondo. Y, por otra parte, daría acceso a las compañías aéreas españolas a un aeropuerto en el que podrían operar canalizando una parte del tráfico de la zona. Cabe añadir que de esta posibilidad se beneficiaría también el área circunvecina.





- España ha afirmado en votación popular su deseo de permanecer como país desnuclearizado. Pero esta decisión queda oscurecida ante los observadores por culpa del ordenamiento vigente sobre la cuestión, que se cumple de dos maneras: Por un lado el convenio con los Estados Unidos de 1983, y, por otro, una resolución del Congreso al aprobar el Tratado de Adhesión a la OTAN. ¿Es que no sería necesario, en nombre de la general tranquilidad, promulgar un solo texto de rango legal que aclare las contradicciones que existen entre los dos actualmente vigentes?





–Comenzaré por decir que no creo en la existencia de estas contradicciones. Posiblemente, usted se refiere al hecho– de que la resolución aprobada por el Congreso sobre la no nuclearización de España remitía cualquier ulterior cambio en esta materia a la decisión del Congreso, mientras que en el canje de cartas anejo al Convenio con los Estados Unidos, el Ejecutivo americano somete cualquier medida en materia nuclear que afecte a España al acuerdo del Gobierno español.

Esto es así por la simple razón de que el convenio con los Estados Unidos es un acuerdo entre Gobiernos, y el Ejecutivo americano adquiere sus compromisos ante el Ejecutivo español. Ahora bien, el Gobierno español tiene a su vez un compromiso con el Parlamento. En resumen, cualquier hipotética alteración del actual “status” desnuclearizado de España, si procediese de una iniciativa norteamericana, necesitaría para consumarse, en primer lugar, el acuerdo del Gobierno español, y posteriormente el Gobierno español necesitaría el acuerdo del Parlamento para que se llevase a cabo. Por lo tanto, no hay contradicción.

Lo que sí es cierto es que estos vericuetos, producto del complejo proceso de establecimiento de la política de seguridad española, podrían simplificarse en un futuro.




- ¿Qué estimación podría hacer usted como ministro de Asuntos Exteriores sobre el resultado de la Conferencia de Desarme en Estocolmo?





Una estimación muy positiva. Los Acuerdos de Estocolmo suponen un importante paso en el camino de la seguridad y distensión en el continente europeo: Estimulan el clima de confianza entre las naciones y reducen las posibilidades de conflictos.

En particular, y en relación con acuerdos anteriores, cabe destacar el carácter políticamente vinculante de las medidas adoptadas, la obligatoriedad de las notificaciones, la posibilidad de observación sobre el terreno, la prohibición de grandes maniobras si no han sido anunciadas con la requerida antelación, así como la reiteración del compromiso del no uso de la fuerza.





- ¿Cuáles son las líneas generales de actuación que ha trazado el Ministerio de Asuntos Exteriores a los delegados españoles en las próximas reuniones de la Conferencia de continuación de la CSCE de Viena?


En la última reunión de seguimiento de la CSCE España ha actuado de modo que el proceso iniciado en Helsinki, y que tuvo un importante hito en Madrid, continúe desarrollando un trata miento equilibrado entre los temas de seguridad, los relativos a derechos humanos y los de contenido económico, con el fin de que vayan adquiriendo solidez todos los principios del acta final de Helsinki. También es preocupación de España la componente mediterránea del proceso de cooperación y seguridad europea.





- Permítame que pasemos a analizar algunos problemas de orden Interno que afectan a su propio Ministerio e interesan a muchos lectores. Hay una vieja tradición en España de ministros que llegan a la plaza de la Provincia sin conocer la carrera diplomática española y hasta con reservas respecto a los diplomáticos. Luego esos ministros descubren un Cuerpo de funcionarios altamente capacitados, laboriosos y leales. ¿Está usted en ese caso?





Este no es mi caso; desde hace muchos años, como inspector financiero .del Estado, me he ocupado de los temas internacionales relacionados con el Ministerio de Hacienda y he tenido ocasión de conocer a muchos diplomáticos. Sencillamente, he confirmado una impresión que ya era muy positiva.





- En España llevamos años hablando de la necesidad de establecer una ley del Servicio Exterior que todos los ministros anuncian como inminente al ocupar el sillón que usted actualmente ocupa, pero ninguno ha abordado ese proyecto hasta ahora. ¿Podrá algún día ser este el caso del ministro Fernández Ordóñez como fue el de sus predecesores?





Cuando yo ocupé mi puesto no anuncié la inminencia de ninguna ley del Servicio Exterior, si bien es cierto qué señalé como una de las líneas de trabajo que me proponía emprender la reforma del Servicio Exterior, lo que no es lo mismo Año y medio después de mi toma de posesión, creo haber avanzado en este camino. Prueba de ello es la reforma de la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores, con la creación de la Secretaría General de Política Exterior, de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y la adaptación de la Secretaría de Estado para las Comunidades Europeas de una función negociadora a otra de carácter gestor (real decreto 1485/85, de 28 de agosto). En el desarrollo de estas medidas se han creado con posterioridad la Comisión Interministerial de Cooperación Internacional (real decreto 451/86, de 21 de febrero) y la Comisión Interministerial para Asuntos Económicos relacionados con la Comunidad (real decreto 260/86, de 17 de enero).

En fase de proyecto avanzado se encuentra un real decreto de la Administración, Exterior del Estado, orientado a concretar el principio de la unidad de acción del Estado en el exterior entorno al embajador; un real decreto de reforma de la Escuela Diplomática, que pretende hacer de ella un centro de preparación para todo el personal adscrito al servicio exterior, y la regulación de un adecuado sistema de provisión de puestos de trabajo en el extranjero de acuerdo con la ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública.

La reforma del Servicio Exterior no sólo exige medidas legislativas. También se ha acometido durante mi mandato la modernización de las comunicaciones y la informatización del Ministerio de Asuntos Exteriores. Tanto en el Ministerio como en los servicios de nuestras representaciones diplomáticas y consulares en el extranjero, se están estudiando medidas de política inmobiliaria que mejoren su funcionalidad; e igualmente estamos considerando la redefinición del actual mapa del despliegue diplomático y consular de España, con objeto de adaptarlo a las necesidades de nuestra política exterior y a la defensa de los intereses españoles en el extranjero.





- La República nombró embajadores “de dedo” a personalidades de la talla de Madariaga, Pérez de Ayala, Américo Castro o Sánchez Albornoz. Alfonso XIII nombró a Maeztu; Franco a Areilza, Ruiz-Giménez o al duque de Alba. ¿No existe un excesivo contraste con los actuales embajadores no diplomáticos, como los de Roma, Amman o Estrasburgo?





– Cuando un Gobierno nombra embajadores, el criterio que debe tener presente es que las personas designadas resulten adecuadas a las funciones que deben desarrollar en un determinado país y en un momento dado. Muy bien puede ocurrir que las personas ajustadas a este criterio estén revestidas además de una importante significación literaria, cultural o política. Pero no necesariamente tiene que ocurrir siempre así. Sobre los nombramientos a que usted hace referencia en su pregunta, dado que todas las comparaciones son odiosas, me limitaré a decirle que los actuales embajadores en Roma, Amman y Estrasburgo han desarrollado sus misiones a plena satisfacción del Gobierno.




– Volvamos, si me lo permite, al problema americano: ¿Existe un proyecto de institucionalizar algún planteamiento global de las relaciones Interamericanas, con nuestra participación, esto es, considerando a España como nación clave del conjunto iberoamericano.





Mire usted, como “nación clave”, no. Como una más de las naciones del conjunto iberoamericano, sí. Ya he hecho referencia anteriormente a la existencia de un sistema de consultas entre el embajador de España y los embajadores de los países latinoamericanos acreditados en Bruselas; también a la convocatoria para el próximo año en Buenos Aires de una reunión de ministros iberoamericanos, España y Portugal incluidas.

Añadiré ahora que el Gobierno español anima a los movimientos de integración regional y subregional de Latinoamérica, y que está dispuesta a participar en sus instituciones como el Estatuto que resulte más adecuado.

Al principio de esta entrevista señalaba que la lengua, la cultura y otros valores comunes entre España y los países iberoamericanos son campos propicios para que poco a poco vaya tomando cuerpo la idea de una Comunidad Iberoamericana de Naciones. Comunidad, ni que decir tiene, de naciones igualmente soberanas hermanas, por tanto sin naciones madres, ni naciones clave. Esta perspectiva alcanza una especial importancia a medida que se aproxima el V Centenario del Descubrimiento de América.





- España ha sostenido siempre los esfuerzos de Contadora para resolver la crisis centroamericana. Pero el tiempo pasa y el proceso de Contadora no acaba de alcanzar sus objetivos. ¿Cree usted que para enfrentarse a este problema de aquí en adelante el mejor camino consiste en insistir en la empresa de Contadora?





Sí. Es el mejor camino, porque es el único que cuenta con el respaldo de toda la América Latina democrática, y en una medida apreciable con el aliento de la Europa democrática. Esto lo convierte en el camino por el que se pueden lograr resultados más positivos.

De hecho se puede decir que hasta el momento Contadora ha cumplido una función menos ambiciosa, pero no menos importante: evitar que la crisis centroamericana degenere hacia situaciones más violentas.

Si desafortunadamente, la iniciativa de Contadora se agota sin éxito, el Gobierno español continuará apoyando las iniciativas diplomáticas y pacificadoras que sin duda surgirán en la región.

En todo caso, y para mejor actuar en favor de la paz en Centroamérica, el Gobierno continuará manteniendo activos contactos con todas las fuerzas del espectro político centroamericano y preservará la valiosa credibilidad de que España goza entre todas ellas. España no es un aliado incondicional de nadie en Centroamérica, pero todo el mundo en Centroamérica acepta a España como un amigo.





- Las buenas relaciones que hasta ahora han existido entre España y Cuba se han visto empañadas por las recientes declaraciones de Fidel Castro contra la celebración del V Centenario del Descubrimiento. ¿Es que esta actitud cubana puede tener alguna incidencia sobre las relaciones bilaterales hispano-cubanas?





– Usted sabe muy bien que las relaciones hispano-cubanas se sustentan en unas bases de tal profundidad, que ni siquiera una revolución o un bloqueo militar llegaron a alterarlas en la época de Franco.

Partiendo de esto, están hoy sobre la mesa algunas cuestiones que pueden tener mayor incidencia que la que usted cita en las relaciones hispano-cubanas.

La opinión del Gobierno cubano sobre el V Centenario del Descubrimiento no plantea ninguna controversia política, y buena muestra de ello es que la Comisión cubana para la celebración de este evento continúa trabajando en estrecha colaboración con la, Comisión española.

Las declaraciones de Fidel Castro a que hace referencia plantean en todo caso un debate sobre la valoración histórica del encuentro entre dos culturas, como los países latinoamericanos prefieren llamar, a lo que tradicionalmente nosotros llamamos descubrimiento.

La celebración de este acontecimiento histórico debe ser, a juicio del Gobierno español, ocasión de que las naciones iberoamericanas trabajen en conjunto ofreciendo un modelo de cooperación y de esperanza para el futuro. Y en esto, afortunadamente, españoles, cubanos y todos los pueblos de la América Latina estamos de acuerdo.





- En España se ha hablado siempre de la necesidad de armonizar y unificar los esfuerzos de cooperación que realizamos en beneficio de los países más necesitados; pero carecemos de un cuadro legislativo coherente para realizarlo. ¿Podría explicarnos sus proyectos sobre la necesidad de establecer este marco de cooperación de España con los países más pobres?





Es cierto que la actividad de cooperación para el desarrollo de España viene adoleciendo, y todavía adolece, de una dispersión de iniciativas, que dificultan la elaboración de una política sistemática y coordinada.

Para empezar a resolver esta dificultad se creó la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, así como la Comisión Interministerial de Cooperación Internacional, a las que ya he hecho referencia.

Fruto de estas decisiones ha sido la definición de una serie de sectores de cooperación preferentes y de instrumentos de ayuda más adecuados para canalizar nuestra cooperación al desarrollo, en primer lugar hacia América Latina, seguida de África, y en menor medida hacia otras áreas.

En el marco de la cooperación que realizan las Comunidades Europeas, el Gobierno tratará de promover esta misma pauta, que resulta diferente de la que mantienen la mayoría de los países comunitarios y los integrantes de la CAD, de la OCDE.

Todo esto es un proceso todavía en curso, quizá no avanza con la rapidez que a nosotros nos gustaría, pero por primera vez en la historia de la acción exterior española, dentro de unas semanas, el Gobierno dispondrá del primer plan anual de cooperación al desarrollo para 1987





Francisco Fernández Ordóñez es ministro de Asuntos Exteriores en el actual Gobierno español. Ha hecho estas declaraciones en diciembre a Darío Valcárcel, director de POLÍTICA EXTERIOR.





CITA(Francisco Alegre @ Dec 8 2008, 02:33 PM) *
España: una nueva política exterior hacia África

Miguel Ángel Moratinos

POLÍTICA EXTERIOR, 111
Mayo / Junio 2006


En el marco de la UE, España ha elaborado un Plan de acción para África subsahariana, como estrategia nacional propia hacia una región prioritaria para la política exterior. La inmigración y el desarrollo serán los pilares en las relaciones con el continente africano


Cuando visité diversos países de África subsahariana en diciembre de 2005, comprobé de nuevo los importantes retos que ofrece el continente africano y, al mismo tiempo, las grandes oportunidades de actuación, que reclaman tanto una respuesta activa y eficaz por parte de España como también de la Unión Europea en su conjunto. La gira que me llevó a Ghana, Angola, Mozambique, Nigeria, Níger y Malí, así como una visita anterior a Guinea Ecuatorial, fue el punto de arranque de una nueva política exterior española para África basada en el sincero respeto de la soberanía e idiosincrasia de los países que la conforman y en el fortalecimiento de las relaciones hispano-africanas, con el fin último de satisfacer anhelos e intereses mutuos.


En contraste con anteriores etapas, el actual gobierno de España ha incorporado al continente africano, y en particular a África subsahariana, entre sus prioridades de política exterior. Razones económicas, políticas, de cooperación al desarrollo, migratorias y de corresponsabilidad en el tratamiento multilateral de problemas globales, avalan esta nueva mirada que España tiende hacia un continente que, no debemos olvidar, constituye nuestra frontera Sur. De igual manera, la UE, con el activo respaldo de España, viene impulsando un amplio proceso de renovación de planteamientos y de profundización de sus políticas hacia África.


Aunque no es posible obviar ni subestimar la magnitud de los problemas a los que se enfrenta el continente africano –donde más de la mitad de su población sobrevive en condiciones de extrema pobreza o está expuesta a situaciones de conflicto, donde perviven regímenes políticos autoritarios y donde arrasan las enfermedades endémicas–, en los últimos años se ha podido constatar un avance neto de la paz y de la democracia, con la celebración de elecciones pluralistas en países como Liberia, Mozambique, Namibia, Ghana o Uganda. En este sentido, las elecciones en Liberia han revestido además un carácter histórico y han supuesto todo un símbolo de esperanza en el futuro para el continente, tras la asunción de una mujer, Ellen Johnson Sirleaf, por primera vez, a la más alta magistratura de un país de África.


Por otra parte, si bien el proceso de paz en Darfur (Sudán) registra una intolerable falta de avances y lamentablemente la situación sobre el terreno no ha mejorado desde mi viaje a la zona, en septiembre de 2004, en calidad de presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el acuerdo global de paz por el que se puso fin al largo conflicto entre el norte y el sur de Sudán continúa en pie y ha permitido la formación de un nuevo gobierno de unidad nacional en Jartum.


Otro país, la República Democrática del Congo, que constituye el epicentro de lo que algunos han denominado la “guerra mundial africana”, aprobaba el 18 de diciembre de 2005 una nueva Constitución. Con ello, se ha despejado el camino para que la transición pueda concluir felizmente en 2006 con la celebración de elecciones presidenciales y legislativas antes del 30 de junio, de conformidad con las estipulaciones de los acuerdos de Pretoria. Quedan lejos, pues, los tiempos en que el general Mobutu afirmaba que la democracia no era para África.


Datos de la situación económica y social


El innegable avance político experimentado por el continente se ve, no obstante, limitado por una abrumadora constatación: África es la zona más pobre y subdesarrollada del planeta. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 33 de los 47 países subsaharianos forman parte del denominado grupo de países menos adelantados (PMA). En ellos, el valor del índice de desarrollo humano (IDH) es de 0,465; la mitad de su población sobrevive con menos de un dólar al día, la esperanza de vida al nacer es de 46,3 años, y el índice bruto de escolaridad apenas alcanza el 45 por cien. En suma, África subsahariana es la región del mundo peor situada para alcanzar en 2015 alguno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la ONU.


Estas penosas condiciones de vida, como pusieron de relieve las dramáticas escenas vividas a finales de 2005 en las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla, se encuentran en el origen de los crecientes flujos de inmigración subsahariana hacia un Norte mucho más rico y próspero.


En términos macroeconómicos, el inicial despegue registrado en los años inmediatamente posteriores a la independencia sufrió un brusco parón a partir de la década de los ochenta. Así, el incremento real del PIB en África subsahariana ha pasado del 4,6 por cien en los años sesenta, al tres por cien en los setenta, y al 2,5 por cien en la década de los noventa. Desde 1995 a 2000, la participación del continente africano en el PIB mundial ha disminuido en un tercio, y su contribución al comercio internacional se ha reducido a la tercera parte (el 1,5 por cien de los intercambios internacionales en 2003). En los últimos años, y fundamentalmente de la mano del incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos y de ciertas materias primas, el PIB subsahariano ha recuperado la senda del crecimiento con tasas anuales en torno al cinco por cien.


África subsahariana es también muy vulnerable a las condiciones cambiantes de la climatología y a los desastres naturales. Mozambique, por ejemplo, tras padecer una prolongada sequía entre 2002 y 2004, sufrió unas intensas lluvias a finales de 2005 que han supuesto no solo graves daños personales y materiales, sino también la paralización de proyectos de cooperación y el agravamiento de la inseguridad alimentaria. Otros países africanos de la región del Sahel y de África central y oriental, como Níger y Kenia, se enfrentan en estos momentos a situaciones de emergencia causadas por la sequía y la destrucción de cultivos por plagas de langostas.


En lo referente a la situación sanitaria, África es el continente más afectado por la pandemia del sida, tanto en términos de prevalencia del virus como del número de personas que no reciben un tratamiento adecuado y se ven, por tanto, abocadas a una muerte lenta, que podría ser evitada. Según datos del Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH/sida (Onusida), la tasa de infección en el continente africano es del 7,5 por cien, aunque supera el 30 por cien en países como Lesotho, Suazilandia y Botsuana. El sida no es sin embargo la única enfermedad que azota África y que conlleva un pesado lastre para su desarrollo económico y social. Así, la malaria, con un millón de muertes al año, y la tuberculosis causan también estragos en la región.


El fenómeno de la inmigración


En los últimos tiempos, España viene propiciando y desarrollando un diálogo franco en torno al fenómeno de la inmigración, que encuentra una respuesta política en los distintos acuerdos que el gobierno ha negociado y concluido con los países de África subsahariana.


Frente a los factores que dificultan el proceso de readmisión con estos países, entre ellos la importancia de la emigración como fuente de ingresos económicos para el país de origen, varios ministerios españoles (Asuntos Exteriores y Cooperación, Interior y Trabajo y Asuntos Sociales) coinciden en la necesidad de reforzar los mecanismos de readmisión y trabajan denodadamente para conseguir la firma de acuerdos bilaterales. En este sentido, se han firmado con las contrapartes africanas varios memorandos y declaraciones que consolidan la voluntad mutua de concluir o mejorar los instrumentos y mecanismos de cooperación migratoria y readmisión. Actualmente, hay firmados acuerdos con 16 países.


Al respecto, debo subrayar que España es el país de la UE que ha conseguido llegar más lejos en la política de creación de un marco jurídico bilateral con países de África subsahariana para facilitar la repatriación de los inmigrantes irregulares y el que más ha insistido en este aspecto durante las negociaciones UE-Asia-Caribe-Pacífico (ACP) para los acuerdos de Cotonú. Nuestro país es, por ahora, el único Estado miembro de la Unión que tiene un acuerdo con Nigeria que funciona satisfactoriamente, y también el único que ha conseguido rubricar un acuerdo con Ghana. En contra de una percepción muy extendida, los inmigrantes ilegales procedentes de países subsaharianos representan una proporción modesta de la población extranjera que ha entrado irregularmente en España.


En mis recientes viajes a la zona, he podido constatar el reconocimiento de los gobierno africanos por las políticas de legalización e integración de inmigrantes llevadas a cabo por España, y la buena acogida de nuestro mensaje en torno a la necesidad de adoptar un enfoque global y concertado sobre el fenómeno migratorio, instaurando una verdadera asociación entre los países de origen, tránsito y destino para la gestión de los flujos.


El objetivo de esta política no debe ser otro que optimizar la inmigración legal y con garantías, que redunda en beneficio de todos. Al mismo tiempo, combatir la inmigración ilegal mediante el incremento de la cooperación y de la acción concertada.


A este planteamiento responde la iniciativa lanzada conjuntamente, en noviembre de 2005, entre los gobiernos de España y Marruecos para celebrar una Conferencia Regional Euro-Africana sobre Migración y Desarrollo. Este foro, que tendrá lugar en Rabat en la primera quincena de julio de 2006, ha recibido el apoyo activo de nuestros socios comunitarios, y muy particularmente de Francia y de la propia Comisión Europea, que se han implicado con entusiasmo en las labores preparatorias. El encuentro de la capital marroquí, dirigido a los países del norte, del oeste y del centro de África, además de los de la UE, y del que han de surgir propuestas concretas de actuación sobre la base del concepto de rutas migratorias, es plenamente compatible y complementario con el reforzamiento del diálogo sobre cuestiones migratorias entre Europa y África y, más concretamente, entre la Unión y las principales organizaciones regionales de África, como la Unión Africana o la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao).


Apuesta por el desarrollo


En el marco de esta mayor proyección de España en África subsahariana, se debe situar el reciente viaje realizado a Kenia y Mozambique por la vicepresidenta primera del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Acompañada por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, y por un representativo grupo de mujeres españolas, Fernández de la Vega acudió en la capital de Mozambique al encuentro “España y África. Mujeres por un mundo mejor”, que reunió los días 7 y 8 de marzo a mujeres africanas y españolas comprometidas en la lucha por la igualdad de género.


La declaración de Maputo, adoptada al final del encuentro, incluye un decálogo de conclusiones que parte de la constatación de que el desarrollo de África ha de basarse necesariamente en la plena incorporación de la mujer al mundo laboral y político, así como en la equiparación de los derechos económicos y sociales.


El viaje sirvió también para mostrar, una vez más, el compromiso de España con el desarrollo en África. Al respecto, la vicepresidenta anunció en Kenia una contribución en 2006 de 60 millones de dólares al fondo global contra el sida, la malaria y la tuberculosis, lo que convierte a España en el sexto contribuyente de ese fondo a nivel mundial. Asimismo, se anunció un sustancial incremento de la participación española en los programas para África subsahariana del Banco Mundial y del Banco Europeo de Inversiones, así como una donación de un millón y medio de euros para paliar los efectos de la sequía en Kenia y Etiopía. También, el canje adicional de 200 millones de dólares de deuda por proyectos educativos, del que se beneficiarán varios países africanos, entre ellos República Democrática del Congo, Chad, Camerún, Guinea Bissau, Costa de Marfil y Somalia.


Estas medidas se suman a las ya contempladas de forma general en el vigente Plan Director de la Cooperación Española para el periodo 2005-08, que prevé un sustancial incremento del volumen de ayuda destinado a África subsahariana. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) total de España para esta región ha pasado de 123 millones de euros en 2003 a 450 millones en 2005, incluido un considerable esfuerzo de condonación de deuda. Por su parte, la ayuda que gestiona directamente la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) se ha incrementado de 33 millones en 2003 a 70 millones en 2005, y está previsto que supere los 120 millones al final de la actual legislatura.


La AECI está elaborando asimismo un plan de actuación específico para África occidental, la zona más cercana a España y de la que procede la mayor parte de los flujos migratorios irregulares subsaharianos, que padece las graves consecuencias de la sequía, el avance de la desertificación y recurrentes desastres naturales, como la plaga de langosta del año pasado.


Plan África: tiempo para la esperanza


Todos estos elementos justifican la adopción por parte de España de una estrategia nacional propia. Así nace un Plan de acción para África subsahariana, el denominado “Plan África”, que se traducirá en un ambicioso paquete plurianual de medidas a desarrollar en los planos político, comercial, cultural y de cooperación. La puesta en práctica de este plan implicará necesariamente un replanteamiento y un reforzamiento de nuestra presencia diplomática y consular en el continente africano, así como la apertura de nuevas oficinas sectoriales y de enlace para poder tener la necesaria capacidad de interlocución y maximizar el alcance de nuestra acción en el continente.


El Plan África abordará, además, la cuestión de la inmigración como uno de los retos principales de la política exterior española en el continente africano, desde una perspectiva global, y desde la consideración del fenómeno migratorio como una oportunidad de desarrollo tanto para los países receptores como para los emisores.


Actualmente en proceso de elaboración en el ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Plan África será aprobado en principio por el consejo de ministros a mediados de este año. El objetivo es que el plan sea resultado de un amplio proceso participativo y de consultas. Por ello, considero fundamental que cuente con las aportaciones y el respaldo del Parlamento. Así, en los próximos meses someteremos un primer borrador a la consideración de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Cooperación del Congreso y del Senado.


Por otra parte, el Plan África será complementario y vendrá a reforzar, desde una óptica nacional, la estrategia global y a largo plazo de la UE hacia África que ha sido adoptada por el Consejo Europeo de diciembre de 2005 con el apoyo activo de España y que se estructura en torno a cinco apartados: paz y seguridad, derechos humanos y buen gobierno, ayuda al desarrollo, crecimiento económico sostenible, integración regional y comercio e inversión en el ser humano. Gracias en buena medida a la insistencia española, se incluyó en esta estrategia de la UE la cuestión migratoria como una de las líneas prioritarias de actuación.


No cabe duda de que un factor esencial para situar las relaciones de la UE con África en el plano de excelencia que España desea es la reanudación del diálogo político al más alto nivel, mediante la celebración en Lisboa de una segunda Cumbre UE-África que dé continuidad y desarrollo a la Conferencia de El Cairo de 2000.


En definitiva, frente a una cierta idea estereotipada de un continente africano abrumado por problemas de casi irresoluble solución, lo cierto es que está emergiendo una nueva África de esperanza y oportunidades. En los últimos años, el continente africano ha experimentado grandes transformaciones. Quizá la más importante haya sido la toma de conciencia de los propios africanos de que son ellos los primeros responsables de su futuro.


Este cambio de actitud se traduce en iniciativas de gran calado como la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (Nepad) y el Mecanismo Africano de Revisión Paritaria; en el avance de los procesos de integración, como el de la Cedeao; y en la transformación de la vieja Organización de la Unidad Africana (OUA) en la nueva Unión Africana, organismo que sigue en gran medida el patrón adoptado por la UE.


De la mano de estos cambios, también la comunidad internacional ha impulsado nuevas iniciativas de actuación y cooperación con África. Así, han surgido la Comisión para África, el Plan de Acción del G-8 o la Estrategia de la EU, aprobada por el Consejo Europeo en diciembre de 2005.


España puede y debe reforzar sus lazos con África subsahariana. Para ello, hemos de fomentar nuestro conocimiento recíproco, a menudo nublado por prejuicios y lugares comunes. Ésta es la razón principal que nos ha decidido a crear la Casa África, que verá la luz en Las Palmas de Gran Canaria en 2006 y que está llamada a convertirse en un centro de referencia que contribuya a mejorar el conocimiento y el aprecio mutuos, la cooperación y la concordia entre los pueblos y las sociedades africanas y europeas, aprovechando la plataforma privilegiada de las Islas Canarias y su vocación de punto de encuentro entre tres continentes.


Hay, pues, un consenso bastante generalizado en la sociedad española y en la europea sobre la conveniencia de implicarse más decididamente en el desarrollo de África subsahariana. No podemos ser ajenos a la suerte de nuestros vecinos del Sur. Su futuro nos importa, y además está ligado inexorablemente al nuestro.



Miguel Ángel Moratinos es ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación





CITA(Katharina Von Strauger @ Dec 10 2008, 03:11 PM) *
¿El Haití africano?

Aprender de los errores del pasado

Juan Velarde Fuertes


POLÍTICA EXTERIOR
99. Mayo / Junio 2004




Cuando tomé contacto físico con Guinea Ecuatorial en 1962, en los preludios de la independencia, resplandecía su alto nivel de consumo, público y privado. Me correspondió la responsabilidad, como presidente de la Comisión del Plan de Desarrollo Económico y Social de Guinea Ecuatorial, de calcular, por primera vez, sus macromagnitudes esenciales, con la ayuda del estadístico facultativo Darío Martínez Esteras y del economista del Estado Rafael de Cossío. Ratificaban lo que se contemplaba en las entonces “dos provincias”, y especialmente en la de Fernando Poo.


Todo esto se encuentra en el volumen Plan de desarrollo económico de la Guinea Ecuatorial (comisaría del Plan Económico y Social. Presidencia del gobierno, 1963), con dos largos artículos míos de complemento. Uno titulado “Problemas de empleo en Guinea Ecuatorial”, que apareció en el número 2 (1964), de la Revista de Trabajo, y otro, “El Plan de Desarrollo económico y social de Fernando Poo y Río Muni”, que se publicó en un número especial (julio 1964), de Archivos del Instituto de Estudios Africanos.


La descolonización se hizo mal. Alguna vez habrá que contar por qué el tirano, Francisco Macías Nguema, se hizo con el poder. Cuando fue depuesto, tras el llamado “golpe de libertad”, por el actual presidente, Teodoro Obiang Nguema, dejaba como fruto de su política un país hundido en la miseria. Con la información que existía me fue posible redactar dos ensayos. Uno, largo, que se publicó en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica, enero-diciembre 1979, pensando en el futuro, que titulé “Problemas económicos de Guinea Ecuatorial”. Después hubo otro, más breve, basado en un libro qué entonces parecía de cierto interés, que apareció en Ya (23 de agosto de 1980) y que también pensaba en el futuro. Cuando pasó este país del área de la peseta a la del franco CFA, en la reunión franco-española –asombrosamente, para los que saben un poco de historia– de La Granja de San Ildefonso, a causa, daba la impresión, de una exigencia francesa que se relacionaba con nuestro ingreso comunitario, o quizá con la lucha contra el terrorismo de ETA, llamé la atención sobre lo que podía suceder después, casi con un grito de angustia, en el editorial en Ya“¿Adiós a Guinea Ecuatorial?”. Finalmente, preocupado por ciertas tendencias que podrían asentarse en Guinea Ecuatorial, recopilé, como una especie de escalofriante enseñanza del pasado para el futuro, todas las numerosas informaciones que había recogido como representante del gobierno español en las dos visitas que hice a este país nada más caer Macías, y las publiqué, bajo el título de “La economía del terror ”en el tomo Homenaje al profesor Sampedro (Fundación Banco Exterior,1987), ensayo que de algún modo se relaciona con mi editorial en ABC (4 de marzo de 1987).


Después vino lo que algunos habíamos profetizado muchos años antes: la conversión de Guinea Ecuatorial en uno de los países más ricos en hidrocarburos, con lo que experimentó un choque que todos esperábamos que hubiera servido para convertir a esta nación en una maravilla de la costa occidental africana. Sin embargo, como se comprueba, la evolución del PIB –una de las más altas del mundo– provocada por el alza por la extracción de las empresas petrolíferas que allí tienen concesiones no parece marchar paralela con el bienestar material de sus habitantes.


En la etapa de la administración española hubo un buen desarrollo del PIB por habitante. En 1950, el PIB por habitante ecuatoguineano, con 540 dólares internacionales Geary-Khamis de 1990, era el 25,6 por cien del español. En 1968, al otorgar España su independencia, este PIB por habitante fue de 1.424 dólares. Su porcentaje respecto al español era un 25,5 por cien. Como España, tuvo en esta etapa (1950-68), un ritmo vivísimo de progreso económico, al mantenerse su diferencial con Guinea Ecuatorial, se prueba que en este país también existía un fuerte desarrollo. A continuación, el mencionado régimen de terror de Macías, originó un derrumbamiento colosal entre 1969 y 1978. Incluso la caída de la población –que amortigua el descenso del PIB por habitante– se debió a una huida masiva provocada por la brutalidad de aquel régimen. La recuperación apareció en la etapa de la presidencia de Obiang, que en lo económico tuvo tres partes: la presidida por la reorganización del nkuele en el área de la peseta (1979-84); después, el ingreso de Guinea Ecuatorial en el área del franco CFA, que dio paso, en 1995, a la etapa de la explosión petrolífera hasta la actualidad.


Para poder explicar esta última, se deben sintetizar una serie de informaciones que dan sentido a las cifras. De ellas se desprende que, efectivamente, existe en estos momentos por parte del actual gobierno ecuatoguineano, el deseo de que, a través de diversos proyectos, el sector público sea un motor decisivo del desarrollo económico y social del país. Sin embargo, se observa que este deseo está empañado porque los proyectos efectivamente acometidos son escasos por un lado y, por otro, no han fructificado del modo que se esperaba, porque nunca se ha hecho ni seguimiento serio de los mismos, ni en aquéllos que suponían obras de infraestructura se ha financiado de modo correcto su mantenimiento.


La contestación a todo esto es bastante clara. Por un lado, existen serios problemas de ineficacia administrativa, no porque los funcionarios de la administración ecuatoguineana estén poco preparados, sino porque sobre ellos, rompiendo cualquier sentido de jerarquía y de orden, existe el poder de esa especie de PRI ecuatorial que es el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), que en realidad actúa como un partido único. Por otro, no es posible olvidar el alto grado de corrupción que existe. Los proyectos que deben desarrollarse por particulares se adjudican a dedo, en relación con amistades y, obviamente, en participaciones de lo conseguido por el empresario que logra la adjudicación de un proyecto. Lo que sí parece bastante claro es que las grandes multinacionales del petróleo, norteamericanas y francesas, no se encuentran sometidas a esa especie de protectorado del PDGE. Ha surgido así, con éstas y otras empresas– por ejemplo, las de la construcción– un dualismo: el mundo laboral y empresarial que no se encuentra sometido a las decisiones del PDGE y el que sí lo está.


Es necesario también tener en cuenta la tensión originada en una población muy compleja étnicamente, que intenta unificar una administración esencialmente controlada por una de esas etnias. Conviene recordar que no es posible entender los problemas ecuatoguineanos sin considerar esto. La presencia española, en el reinado de Isabel II, se vinculó, esencialmente, en colaboración en la isla de Fernando Poo –hoy Bioko– con la etnia bubi. Además de ésta, como consecuencia dé las relaciones con el Caribe español, en esta isla, y muy relacionada con la cultura europea, surgió un grupo negro, pero de arraigo americano y español. Pero igualmente, derivada de la llegada de inmigrantes del África británica –primero, sobre todo, de Sierra Leona y, al final, de Nigeria–, se creó otro grupo, que incluso ocupó puestos económicos y políticos muy importantes, denominado el “fernandino”.


Aparte de ello existe el grupo annobonés en esta isla –que por cierto habla un español perfecto– y con características culturales singulares, al que Macías intentó liquidar físicamente, con un claro designio genocida.


En el continente, en la zona de la costa, con contactos fuertes y tradicionales con Europa, se encontraba una serie de tribus que en su conjunto eran conocidas como los “pueblos playeros”. Precisamente en torno a algunos islotes de ese ámbito, es donde han surgido serios conflictos político-económicos, sobre todo con Gabón, para explotar sus recursos petrolíferos. En el resto del territorio, una etnia guerrera, que parece que comenzó a moverse hacia el Oeste a partir de la región de los Grandes Lagos en el siglo XVIII, el pueblo fang, es la que predomina. Tiene enlaces tribales con Gabón y Camerún y, siendo la misma etnia, se divide en dos fracciones: los okak y los ntumu. En algunos aspectos, es el grupo cultural y políticamente más africano, y también de él surgieron los núcleos políticos que capitanearon tanto la autonomía –recordemos al presidente Bonifacio Ondó–, como la independencia– en la figura de Macías– y el golpe de libertad, del que fue protagonista el actual presidente Obiang.


En estos dos últimos años, el núcleo del poder político más fuerte de esta etnia fang se agrupa en torno al denominado “clan de Mongomo”, por vincularse, en una red de parentescos y amistades muy tupida, con esta localidad, situada en la raya oriental limítrofe con Gabón, donde había sido alcalde, en la época de la provincia española de Río Muni, Macías.


Es preciso tener en cuenta todo esto, así como la existencia de algunas otras influencias, para comprender que un reto fundamental es conseguir que todos esos grupos, algunos de los cuales manifiestan claras tendencias separatistas, actúen conjuntamente, dado, además, lo reducido de su población, únicamente medio millón de habitantes.


Finalmente, en la realidad política construida tras la independencia, no existe seguridad jurídica en el sentido que se entiende en España. Todos los puestos políticos han de pasar por un finísimo tamiz creado por el aparato de información y vigilancia del sistema, control que es bastante eficaz. Aumentan estas coacciones cuando se aproximan las elecciones legislativas y presidenciales.


Esta inseguridad jurídica se acentúa por un alud de órdenes, normas, protocolos que sirven para aumentar el intervencionismo por parte de los mecanismos de control más absurdos, para que quienes los manejen los empleen para obtener ventajas. Así, se crea una cleptocracia basada en que el intervencionismo no tiene otro sentido que hacer posible que quienes ostentan él poder consigan rentas a través de sobornos.


El presidente Obiang se encuentra, pues, en una encrucijada. Si mediante una opción hacia una seria democracia destruye todas estas malas prácticas, quedará en la memoria de los ecuatoguineanos como alguien que impulsó la economía de este pequeño país, como hizo Lee Kuan Yew y el Partido de Acción Popular (PAP) desde1959, que han basado la enorme riqueza de ese opulento dragón oriental llamado Singapur en la limpieza y la eficacia administrativa, para aprovechar así su favorable situación geopolítica en el sureste asiático, exactamente como sucede en esa encrucijada de naciones y de riqueza petrolífera que centran las dos porciones mayores de Guinea Ecuatorial. Seguir como hasta ahora supone convertirse, a corto plazo, en otro Haití. Recordemos que desde hace 200 años, una mezcla de ineficacia, corrupción y terror, con periódicos “emperadores Jones” al frente, ha engendrado en el Caribe una de las zonas de mayor pobreza de todo el mundo.


Los errores del pasado aconsejan a Obiang seguir la senda de Lee Kuan Yew y apartarse de todo lo que significaron el presidente Jean Claude Doc Duvalier, sus tonton macutes y sus herederos, hasta la actualidad. Afortunadamente para Guinea Ecuatorial aún puede estarse a tiempo.


Juan Velarde Fuertes es consejero del Tribunal de Cuentas







CITA(Katharina Von Strauger @ Aug 30 2008, 03:55 PM) *
"Guinea ha sido, para unos cuantos, una finca particular"



A. S. H.

EL PAÍS
Sociedad
25-11-1976

Hoy se presenta en Madrid Guinea: materia reservada, voluminoso libro del periodista Rafael Fernández en el que se analizan los pormenores y entresijos de aquella República africana, cuyas vinculaciones con España explican, incluso, el carácter de «materia reservada» que el título señala. Su autor ha hecho a EL PAIS las siguientes declaraciones. -El libro es un extraño combinado netre una parte novelada -entre agosto y octubre de 1979- reportaje desde la prehistoria colonial de aquel país hasta las fastuosas denuncias por injurias y calumnias de Antonio García Trevijano contra conocidos periodistas y medios informativos. En él se refleja todo un estado de cosas entre la República de Guinea Ecuatorial y nuestro país. Guinea es todo un récord de represión y dentro de sus fronteras se desconocen las mínimas nociones de libertad, de seguridad personal, de formación cultural y educativa y cualquiera de los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre. Todo ello, con documentación del Comité de los Derechos Humanos, de Amnistía Internacional y de Minority Rights Group, es lo que cuenta a lo largo de seiscientas páginas mi libro.




-¿Se puede hablar de una labor positiva de España en aquel territorio?




-La posición de la metrópoli, en cualquier lugar del mundo, desde la óptica de un hombre de hoy desde luego no es nada laudatoría. España tuvo una colonia -que pasó a ser más tarde dos de sus más australes y desatendidas provincias. Guinea para unos cuantos no ha sido más que su finca particular y se han cuidado muy mucho de mantener a lo largo del tiempo -sobre todo desde el treinta y seis- esta situación. La labor no se puede decir, por tanto, que sea muy positiva. Incluso en la actualidad -con los últimos acontecimientos es inviable- se programaba un «golpe de Estado» de una facción de la oposición de Macías. El lugar geográfico desde donde se perpetraba era España con apoyo económico y moral de algunas familias españolas con intereses perdidos en aquellas tierras. Quiero dejar bien claro que el referido golpe de Estado estaba programado por unos particulares y para nada hay que pedir cuentas a la Administración ni a los políticos españoles. En una cuenta corriente de un conocido Banco de la calle de Serrano hay -o había hasta hace pocos días- una cantidad de 150 millones de pesetas para sufragar tal levantamiento. El pueblo de Guinea por otro lado está repartido por Camerún, Gabón, Francia, Alemania, EEUU, Unión Soviética y España. Hay una mínima parte en Malabo y Río Muni que muy bien se les podía preguntaren un referéndum si desean que su primer magistrado vitalicio, general mayor de las Fuerzas Armadas Populares Nacionales, gran maestro de enseñanza popular, arte y cultura, debe de seguir representando aquel país del Golfo de Biafra.




-¿Cuál es la situación política interna?




-Con todo lo expuesto anteriormente parece claro que no es nada grato pasar una temporada por allí. Yo estuve en el año setenta, cuando la situación dentro de su falta de lógica parecía soportable, pero en estos días todo es delirante. Por los datos que me ha aportado Amnistía Internacional y el profesor Denis Payort, de las Naciones Unidas, Guinea es un claro caso de genocidio, a pesar de lo que haya declarado Trevijano. Además existe en mi libro un documento de la revista, Rewiew, de Ginebra, que incluso antiguos exiliados evadidos del país cuentan sórdidas y espeluznantes historias acerca del asunto. Detrás de todo está claro que no es sólo el cacao, el café, la madera lo que se trata de repartir entre algunos particulares interese%sino también importantes temas de -estrategia militar y sustanciosas inversiones de uranio y prospecciones de petróleo. Unas cuantas islas de Guinea Ecuatorial ya han sido atrapadas por Gabón.




-¿Cuales son los problemas actuales y de un futuro inmediato en la situación guineana?




-Aparte de que de inmediato esa zona se convertirá en un «Kuwait africano» donde mucha gente perderá los estribos merced a la codicia desenfrenada de los de siempre, el futuro de la República de Guinea Ecuatorial es enigmático, aunque desaparezca su actual presidente, ya que lo que los guineanos deben evitar es el sistema que hace posible que existan Macías Nguemas y desinteresados «demócratas» que le asesoren. Esto ha hecho posible que el Gobierno actual haya logrado crear una situación de desprestigio contra la oposición.

La prueba palpable es que todo el mundo comenta cosas sobre Trevijano y sus «negocios ejemplares» y su relevo en el puesto que ejercía Carrero Blanco, y para nada se comenta de otros pro hombres de la Administración y la política que naturalmente tienen mucho que ocultar. En lo único que estoy del lado de Trevijano es en apoyar la afirmación que difundió la Embajada de Guinea en España (única en Europa) sobre que «la verdad de Guinea Ecuatorial se daría a conocer el siglo que viene».


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/MA...pepisoc_17/Tes/




Pues seguimos esperando porque Guinea para Trinidad Jimenez na de na.....
Julian Navascues
Contribución al estudio de los medios de comunicación en la ex Guinea Española



Darias del Castillo, V.
(2001): Contribución al estudio de los medios de comunicación en la ex Guinea Española.
Revista Latina de Comunicación Social, 44. Recuperado el 30 de octubre de 2010 de:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/200.../4404victor.htm


Victoriano Darias del Castillo
Victoriano Darias de las Heras

Universidad de La Laguna






Desde finales del S. XVIII (1778-79) y merced a los Tratados de S. Ildefonso y de El Pardo, España obtuvo de Portugal en el Golfo de Guinea un territorio discontinuo (islas y continente) que le posibilitaba una fuente propia de mano de obra negra y una alternativa logística en la ruta a Filipinas. Los importantes cambios ocurridos en el comercio de esclavos, la "trata", tras el Congreso de Viena y sobre todo la lejanía e insalubridad de tales territorios anuló el interés tanto colonial como misionero de la metrópoli hasta el último tercio del S. XIX (1).



A lo largo de estas casi dos centurias bajo administración española los llamados territorios de Guinea Ecuatorial van a tener distintas consideraciones: presidios, colonia hasta 1958, provincias hasta 1963 y región autónoma hasta su controvertida independencia (12-X-1968) siguiendo las insistentes recomendaciones de la O.N.U. (2).



España llevó a esas tierras en su último siglo, junto a una costosa labor evangelizadora y educativa, la primera imprenta de la colonia aportada en 1889 por el gobernador general José Rodríguez Vera y con ella se va a publicar en Santa Isabel el primer periódico local, el quincenal "El Eco de Fernando Poo", fundado en 1900 por José de Ibarra y Autrán, a la sazón también gobernador, y López Perea. De este pionero medio solo se editaron siete números por problemas técnicos (avería en la maquinaria) y por falta de colaboración intelectual (3). Previamente, en 1899 había llegado a la Isla la primera máquina de escribir (4).



El 24 de marzo de 1903 se anuncia mediante el oportuno prospecto la próxima aparición (1 de abril) de la histórica revista "La Guinea Española" editada merced al ingente esfuerzo de misioneros claretianos catalanes (C.M.F.) y especialmente del padre Armengol Coll gran impulsor y enamorado de la Guinea, quien había llevado en 1901 desde la península la segunda imprenta que funcionará ininterrumpidamente durante veintiséis años. Su primer director fue el memorable padre Joaquín Juanola, políglota, diplomático, viajero incansable, etnopsicólogo y hombre de un temple fuera de lo común. Los primeros pasos de la nueva revista no fueron fáciles al presentarse problemas político-administrativos que complicaron la salida de algunos números (5,11,12 y 24). A pesar de las mejoras técnicas (nueva imprenta) y del mayor número de páginas (12) cesa su publicación desde mayo de 1905 hasta su reaparición a comienzos de 1907. Desde entonces no dejó de publicarse aumentando paulatinamente sus páginas y mejorando la calidad de su papel y su tamaño. Normalizada la edición, su tirada alcanza unos 600 ejemplares. Esta revista puede ser considerada la cuna de la etnología guineana por su gran preocupación en esta área (3).




Los claretianos pusieron en marcha en esos años un excelente taller tipográfico en Banapá donde también va a editarse desde el año 1907 el "Boletín Oficial de la Colonia" o "Boletín Oficial de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea" cuya aparición en marzo de 1905, tenía un carácter quincenal, habiendo tenido un precursor bimensual, el "Boletín Oficial del Gobierno General" impreso desde 1904. El 19 de abril de 1960, tras la provincialización, se dividirá en el "Boletín Oficial de la Provincia de Fernando Poo" y en de la de "Río Muni", pasando a denominarse en 1964 "Boletín Oficial de la Región Ecuatorial (5).




Ha de valorarse que esta pionera labor periodística se inicia cuando las comunicaciones con la península y Canarias se limitaban al vapor correo trimestral que la Compañía Trasatlántica había establecido en 1888. Sin embargo, la última década del S. XIX y los primeros lustros del S. XX fueron años decisivos en el desarrollo guineano. Así el vapor-correo trimestral por el que llegará el "progreso" se hará mensual en 1910. En 1893 se instala el primer teléfono entre Santa Isabel y Banapá cuyo tendido se prolongará hasta Basilé en 1910. En 1902 se establece el juzgado de primera instancia en Santa Isabel dependiente de la audiencia de Canarias. En 1904 se abre al público en la capital guineana la primera sala de cine. En 1907 se hace obligatorio el uso de la moneda nacional en el territorio. En 1912 se inaugura el servicio radiotelegráfico entre España y la Colonia y en 1913 llega el primer automóvil (6).



Es obligado destacar que la Cámara Agrícola de Fernando Poo, entidad muy activa que constituye el más importante lobby económico y político de aquellos territorios, inicia en 1906, con frecuencia trimestral, que pronto será mensual alcanzando los 2.000 ejemplares, su histórico "Boletín Agrícola de Fernando Poo" y desde 1907 publicará anualmente sus "Memorias". Paralelamente, en 1910 considera oportuno difundir, a través de su delegación en Barcelona domiciliada en el paseo de Colón 24, la labor de España en la isla mediante una publicación mensual, "La Voz de Fernando Poo", inicialmente bautizada "Boletín del Comité de Defensa Agrícola de Fernando Poo", que al pasar a ser bisemanal en 1925 se subtitula "Revista Quincenal Ilustrada". Saldrá al público hasta que los tristes acontecimientos bélicos de1936, que desconectan la capital catalana con Guinea, hace que lamentablemente se pierda tan interesante publicación de la que es obligado citar un número histórico del año 1916, que logra interesar a la opinión pública española en la problemática ecuatorial mediante la pregunta "¿Debe España conservar nuestras posesiones en Guinea?" (7).



La llegada de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), efecto "boomerang" motivado por el malestar social generado en amplias capas de la sociedad española por la vacilante y costosísima administración colonial en Marruecos que se manifiesta en forma de crisis políticas, inseguridad y descontento ciudadano y desórdenes, va a suponer en las posesiones africanas un giro trascendente en la desconcertante política española en el continente (desembarco de Alhucemas y pacificación del llamado protectorado, 1925). En diciembre de 1925 incorpora a presidencia de gobierno la Dirección General de Marruecos y Colonias hasta entonces en el Ministerio de Estado (actual de Asuntos Exteriores) y desde 1927 publicará en Tetuán el "Anuario General de Marruecos y Guinea". Por lo que a Guinea se refiere, en 1926 se intensificará la ocupación efectiva de la zona continental y de las fronteras (región del Muni), intensificando la penetración militar y misionera en el interior y potenciando la guardia colonial, se hace obligatorio el uso de la lengua española (1926), se perfecciona la legislación protectora de los autóctonos mediante el Estatuto del Patronato de Indígenas (1928), de una mejor normativa laboral y de la creación del Instituto Colonial Indígena, se efectúan mejoras en carreteras y puertos lo que conlleva a un mayor establecimiento de colonos y factorías pero sobre todo se desea recuperar en la sociedad española la difuminada existencia de los territorios españoles del Golfo de Guinea a través de una eficaz "campaña de imagen". Así, en la navidad de 1927 se efectúa el "raid" Melilla-Guinea, con escala en Canarias, de la "Patrulla Atlántica", que llevará a cabo una importante labor fotográfica y topográfica. La Guinea Española está presente en el "Pabellón Colonial" de las Exposiciones Internacionales de Sevilla y Barcelona del año 1929, escaparate del régimen que tendrán importante cobertura mediática y filatélica (8.).



El 26 de febrero de 1929 se inaugura por la Compañía Nacional de Telefonía sin Hilos una nueva sstación radiotelegráfica en Basilé que, con una potencia de 22 Kw. y trasmisión en onda corta, es la mejor de África en su tiempo y posibilita la comunicación rápida y eficaz Guinea-Península (Aranjuez), sin intermediarios que retrasaran o interfirieran, más o menos voluntariamente, la misma (9).



La faceta periodística de la colonia durante la dictadura intenta también ser potenciada y así en 1924 surge en Santa Isabel un nuevo medio "El Heraldo Colonial" de corta trayectoria elaborado en la imprenta de Maximiliano C. Jones, cabeza de una acomodada familia fernandina de gran importancia en la historia insular y dirigido por el periodista Julio Arija quien posteriormente publicará en 1930 un interesante texto: "La Guinea Española y sus riquezas".



El testigo periodístico es tomado el 29 de octubre de 1928 por "también de corta vida y dirigido esta vez por Juan Casero quien había aprovechado el título de otro La España Colonial" rotativo metropolitano anterior (1915-17).



En mayo de 1930 se autoriza a los funcionarios de correos de la colonia la edición de un periódico y ese mismo año y mes ve la luz el bisemanal "El Defensor de Guinea", cuya cabecera permanecerá sin cambios hasta el 19 de septiembre de 1936, cuando habiéndose iniciado la guerra civil (1936-1939) y como consecuencia de la adhesión en esas fechas de la Guinea Española al bando del general Franco pasa a denominarse inicialmente "El Nacionalista" y ya en el año 1937 "Frente Nacional" subtitulándose "Semanario Colonial de la España Nueva" el cual editaba diariamente una "Hoja Informativa" con noticias de la contienda fratricida que era muy demandada (7).



Tras la guerra civil, que en Guinea fue un tema exclusivo de la sociedad blanca, la administración franquista influida por un lado por la "mística falangista", con consignas como: "España tiene vocación de imperio" y "Por el imperio hacia Dios", y por otro al percibir la importancia económica de las producciones .guineanas (cacao, café, madera, aceite de palma, etc.) fácilmente perceptible en el Boletín Oficial de la Colonia, emprende un importante esfuerzo de desarrollo que se traduce en incremento de las obras públicas, en mejoras de la enseñanza, de la sanidad y de las producciones agrícolas, estas últimas potenciando el movimiento cooperativista que convierten la Guinea Española en un escaparate del régimen lo que es especialmente interesante en los años del duro bloqueo económico y diplomático impuesto tras la II guerra mundial a la España de Franco.



En esta línea de promoción africanista es creado en Madrid el Instituto de Estudios Africanos (I.D.E.A.) perteneciente al C.S.I.C. y dirigido por José Díaz de Villegas, que va a editar importantes publicaciones como "África" y "Archivos del Instituto de Estudios Africanos". Con la colaboración del I.D.E.A. la Dirección General de Marruecos y Colonias igualmente dirigida por Díaz de Villegas publicará bianualmente el "Resumen Estadístico de África Española" y el "Anuario de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea". Durante muchos años editó su "Boletín Informativo" donde se recogía unas muy atractivas "Charlas Radiofónicas" que sobre Guinea se emitían a mediados de los cincuenta (10).



Paralelamente el Instituto de Estudios Políticos lanza en 1946 con carácter semestral los "Cuadernos de Estudios Africanos" inaugurados con un primer trabajo del gran africanista J. M. Cordero Torres. En 1954 pasará a denominarse "Cuadernos de Estudios Africanos y Orientales" con carácter trimestral y que sería englobado dos años más tarde por la "Revista de Estudios Internacionales" (11).



Al irse normalizando la vida colonial tras las tormentas bélicas van apareciendo distintos órganos de comunicación sectoriales y así en 1941 la Dirección General de Agricultura en Santa Isabel y merced a la entusiasta labor de su jefe del Servicio Agrónomo, el ingeniero Javier Nosti Nava, comienza a editarse durante siete años una publicación profesional especializada, el "Anuario Agrícola de los Territorios Españoles de Guinea" (12). Años más tardes, en 1951 esta activa Dirección de Agricultura editará también desde Santa Isabel con una frecuencia mensual la revista "AGER" que inició su andadura en cyclostil continuándola poco después en la máquina plana de la Imprenta Hispano-Colonial, alcanzando a finales de la década una tirada de 1.600 ejemplares. A través de sus páginas los responsables agronómicos coloniales transmiten enseñanzas técnicas orientadas a una mejor capacitación de los agricultores locales. Su trayectoria finalizará en 1965 (13).



En 1944 y con carácter mensual se registra en Santa Isabel un "Boletín de Enseñanza" y también en esa década por fin va a editarse en Santa Isabel el primer diario, "Ébano", inicialmente subtitulado "Órgano de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS en Guinea Ecuatorial" y posteriormente "Diario de la Región Ecuatorial". Con la provincionalización a finales de los cincuenta, "Ébano" saldrá bajo la tutela económica de la Diputación Provincial.



En el aspecto sanitario, ha de mencionarse la aparición en Madrid en el primer mes de 1943 de "La Medicina Colonial", que será órgano del Instituto Español del mismo nombre cuando je cree en julio de 1944 (del año siguiente) en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de la que era catedrático su principal impulsor, el Prof. Valentín Malilla. En esta revista, que será rebautizada como "Medicina Tropical" en 1957 cuando el término colonial es proscrito y casi demonizado, se recoge científicamente la gran labor sanitaria llevada a cabo en aquellas tierras ecuatoriales (14).




En 1949 se inicia la publicación de "Bantú", órgano de la Delegación de Asuntos Indígenas del Distrito Insular (antiguo Patronato) que dirigido a los habitantes de Fernando Poo y Annobón les orienta en la problemática local y en la cooperación agrícola que se intenta promocionar en esos años. Tenía un carácter mensual y alcanzaba una tirada de 300 ejemplares impresos también en la Imprenta Hispano Colonial de Santa Isabel. Posteriormente, en 1954 se distribuye trimestralmente el "Boletín Informativo de la Delegación de Trabajo", con una tirada de 600 ejemplares en el que se daban a conocer los nuevos aspectos laborales y los Patronatos o Delegaciones de Asuntos Indígenas (Insular y Continental) editarán conjuntamente unas memorias anuales (13).



Con la llegada de los años cincuenta se inician casi dos décadas doradas en las que la Guinea Española se convierte en tierra de promisión. Aumenta la demografía por aumento de la población tanto autóctona como emigrante europea y africana, se multiplica y diversifica muy significativamente la producción agrícola (Guinea llega a producir el 3% del cacao mundial), ganadera y de pesca apoyándose en una serie de trabajos científicos aparecidos en revistas agronómicas. Se hace un importante esfuerzo educativo pero sobre todo mejora la sanidad ecuatorial lográndose un descenso asombroso en las estadísticas de paludismo, fiebre amarilla, lepra, tripanosomiásis, tuberculosis y mortalidad infantil entre otras. Se multiplican las obras públicas (carreteras, puertos y aeropuertos, electrificación, tendido telefónico, agua potable, saneamiento urbano...). Se inician en esos años las prospecciones mineras, especialmente petrolíferas que serán la futura riqueza guineana y la industrialización. Para promocionar esta última se edita en Madrid el mensual "Industria en Guinea", que prontamente en 1955 se rebautizará como "Caminos de Guinea" (10). En esa época aparecerá en la isla la "Hoja del Lunes de Fernando Poo", de forma similar a lo que ocurría en el resto de provincias metropolitanas.



En 1951 inicia en Bata la andadura el semanario de información general "Poto Poto", bajo responsabilidad de la Delegación Continental de Asuntos Indígenas en cuya Escuela de Artes y Oficios se imprimen sus 850 ejemplares en los que empiezan a colaborar los indígenas. Posteriormente el semanario dependerá de la Diputación Provincial de Río Muni.



Es curioso señalar que la publicación de mayor difusión de esos años fue el semanario la "Hoja Parroquial", que con información religiosa-pastoral e instructiva alcanzaba una tirada de 2.000 ejemplares siendo editado por los claretianos del Vicariato Apostólico en la imprenta de la Misión Católica de Santa Isabel donde también se elaboraba el "Boletín del Vicariato" posteriormente "Obispado" con información eclesiástica y misional y que distribuye un centenar de ejemplares (13).



Ha de significarse que durante las dos últimas décadas de la colonia los principales acontecimientos religiosos, educativos y sociales allí ocurridos podrán ser seguidos fidedignamente por una relativamente amplia serie de revistas misioneras generalmente muy bien informadas por sus colaboradores ubicados "in situ" entre ellas deben destacarse la magnífica "Mundo Negro", "El misionero", "Misiones extranjeras", "Actualidad africana", "España misionera" y sobre todo las publicaciones claretianas especialmente sus "Almanaques de las misiones de Fernando Poo" (15).



Este fácilmente perceptible desarrollo económico llevará a la Guinea Española a una de las más altas, si no la más, "renta per cápita" de África, si bien no uniformemente repartida. Paralelamente se producirán importantes avances culturales, inaugurándose el Museo Colonial (en paralelo con el Museo de África existente en Madrid) y potenciándose las bibliotecas de Santa Isabel y Bata que dinamizan su servicio mediante bibliotecas itinerantes. El número de imprentas supera la docena así como el de salas cinematográficas entre ellas el Cine Marfil, que será convertido en juzgado en 1979 para condenar al presidente Macías.



Los años cincuenta serán también testigos del nacimiento de la radiodifusión guineana cuyo origen podemos situar en el inicial y fallido intento de instalación en 1947 en la meseta de Musola (Fernando Poo) de una emisora de gran potencia para la época (200 Kw) que estaría entre las tres más potentes del mundo y con la idea de ampliarla a 400 Kw en 1948 con la pretensión de que sus emisiones políglotas fueran captadas con facilidad en toda América, Europa y África. La emisora se bautizó como "Radio Atlántica" y fue promocionada por la Compañía de Radiodifusión Intercontinental, domiciliada en Madrid y presidida por Valentín Ruiz Senén. A pesar de haber obtenido las oportunas concesiones y permisos gubernamentales (9 de enero de 1947) y de incluso haber efectuado en agosto de este año la bendición del inicio de las obras, este proyecto quijotesco no cristalizó (16).



A finales de los años cuarenta comienza sus emisiones "Radio Santa Isabel" EAJ 205 "La voz de Fernando Poo" que tras la independencia se rebautizará como Radio Malabo. Inicialmente emitía 6 horas diarias y en dos de las horas libres ocupaba el espacio local una pequeña emisora de propiedad privada "Radio Papaya". En diciembre de 1953 se inaugura en Bata "Radio Ecuatorial" EAJ-206 llamada "La voz de Río Muni", que emitía en un principio durante 3 horas que fueron ampliándose paulatinamente a la par que mejoraban sus instalaciones y su equipamiento técnico (17).



Estas emisoras, que en los últimos meses coloniales, fueron dirigidas por africanos formados en RTVE, como Apolinario Moicha, jugaron un papel muy importante en el periodo previo a la independencia dado el arraigo y ascendiente de las mismas en la sociedad afroguineana. Es de interés recordar que en Radio Ecuatorial de Santa Isabel, Francisco Macías, futuro primer presidente, rechazará absurdamente, el 9 de agosto de 1968, la nueva constitución guineana de la cual era uno de sus firmantes. Estas emisoras fueron reinauguradas en julio de 1967 totalmente ampliadas y renovadas sus técnicas radiodifusoras. En ese año al ampliarse la red de Radio Nacional será beneficiada la Región Ecuatorial al instalarse en Santa Isabel una nueva emisora de onda corta de 10 Kw (18).



Ha de recordarse que España había participado activamente en la Primera Conferencia Africana de Radiodifusión celebrada en Ginebra en 1963, donde se aprueba el Plan General de Radiodifusión y Televisión del Continente Africano. España se reserva frecuencias para radiodifusión desde varias poblaciones africanas (Santa Isabel, Puerto Iradier, Bata, Mongomo, Río Campo, Basula, Ebebiyin, Nsok, Niefang y Río Benito) y para estaciones de TV en una época (1963) en la que no existía televisión en ningún país africano (19).



Tras el ingreso de España en la O.N.U. en 1955, la Dirección General de Marruecos y Colonias pasará a denominarse de Plazas y Provincias Africanas por lo que los territorios coloniales ecuatorianos se provincializan creándose las oportunas Diputaciones que tutelarán los medios de comunicación. Las Diputaciones de Fernando Poo y Río Muni vienen a relevar en las tareas publicitarias al Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea que desde 1948 daba a conocer la sociografía colonial a través de sus "Resúmenes Estadísticos" y de unas excelentes "Memorias" como la del sexenio 1949-55 magníficamente ilustrada (13). En esa línea se editará trimestralmente desde 1960 la revista de promoción provincial "Fernando Poo" (20).



Cuando en 1963 se inicia el proceso autonómico y tras las oportunas elecciones se constituye la Asamblea General esta institución se preocupará de editar su órgano informativo "Guinea Ecuatorial" desde diciembre de 1965, cabecera que será aprovechada para rebautizar la histórica revista "La Guinea Española" tras la independencia.



El fecundo intercambio migratorio ente Cataluña y Guinea permitió a finales de los cuarenta el establecimiento en Barcelona, de la "Casa de la Guinea Española" que, además de ser políticamente muy conveniente tras la provincialización, permitía mantener viva la presencia de la colonia en la España Peninsular. Este "casino regional" enviaba esporádicamente a sus socios y ex residentes interesados una "Circular" con noticias y recuerdos de aquellos territorios (21).



La constante presión de la O.N.U. y especialmente su Comité de Descolonización instando a la independencia ecuatoguineana condiciona al gobierno español, a pesar de tener enfrentadas posiciones internas, a convocar (10-X-1966) la prometida Conferencia Constitucional para Guinea que se iniciará el 30 de octubre de 1967. Ante las profundas diferencias existentes entre los distintos representantes guineanos, el presidente de tal cita, Castiella, a la sazón ministro de Asuntos Exteriores, decide suspender las tareas a mediados de noviembre no sin antes haber acusado Macías, futuro primer presidente y liberticida incansable, a la prensa española, que había seguido con un relativo interés los trabajos de la conferencia, de distorsionar la realidad de los hechos por lo que la segunda fase de tal reunión constitucional reanudada el 17 de abril hasta el 22 de junio de 1968 será declarada "materia reservada", a pesar que el 9 de abril de 1966 había entrado en vigor la nueva Ley de Prensa e Imprenta (22).



Los meses próximos a la independencia de Guinea serán de intensa efervescencia mediática en aquellas latitudes especialmente tras la


inauguración por Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, de unas flamantes instalaciones de TVE en Guinea el 20 de julio de 1968, es decir a menos de 3 meses de la independencia.


Una auténtica gesta de obras viarias, arquitectónicas y técnicas que logra colocar la emisora de 10 Kw y la antena en el pico de Santa Isabel a más de 3.000 m. de altura y que serán donadas al nuevo país con motivo de su nacimiento. Sus tragicómicos comienzos, merecen ser tema de otro trabajo (23).



Este histórico y muy digno patrimonio periodístico será dilapidado lamentablemente por el nuevo primer presidente y luego "Presidente Vitalicio" Francisco Macías en poquísimos años.



CITA
Bibliografía



M. L. de Castro, M. L. de La Calle: "Origen de la colonización española de Guinea Ecuatorial (1777-1860)". Secretariado de Publicaciones. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1992.



D. Ndongo-Bidyogo: "Guinea, una merienda de blancos". Historia 16. Extra X. pág. 104. Abril, 1979.



M. Costa (C.M.F.): "El primer capítulo de la historia de la revista colonia. La Guinea Española" en "Lo que es y lo que podrá ser la Guinea Española". El Misionero, pág. 29. Barcelona, 1931.



D. Manfredi Cano: "Isla de Fernando Poo". Temas Españoles, nº 248, pág. 27. Publicaciones Españolas. Madrid, 1956.



M. Liniger-Goumaz: "Guinea Ecuatorial". Bibliografía General. Vol IV, pág. 97 y sucesivas. Les Editions du Temps. Ginebra, 1987.



E. Fernández Clemente: "Guinea, un lugar al Sol". Historia . Extra IX, pág. 95. Abril, 1979.



A. Unzueta Yuste. "Geografía histórica de la Isla de Fernando Poo". pág. 246. Instituto de Estudios Africanos. Madrid, 1947.



V. Darias del Castillo, V. Darias de las Heras. "El sello de correos como medio informativo: La antigua Guinea Española en su filatelia". Revista Latina de Comunicación Social. Año 4, número 42, junio 2001. La Laguna.



Minimax: "La nueva estación radiotelegráfica" en "Lo que es y lo que podrá ser la Guinea Española". pág. 50. El Misionero. Barcelona, 1931.



P. E. J. Buaki Botuy (C.M.F.): "Catálogo de Guinea Ecuatorial de la biblioteca CIDAF". Cidaf. Madrid, 1985.



L. Beltrán: "Presentación". Estudios Africanos. nº 1, pág. 8. Madrid, 1985.



R. Gamarra, R. Morales: "Investigaciones agronómicas en Fernando Poo". Estudios Africanos. nº 6, pág. 157. Madrid, 1992.



Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea: "Memoria: Años 1949-1955". Prensa. pág. 57. Madrid 1955.



La Medicina Colonial. Enero 1943. Madrid, 1943.



Almanaque de las Misiones de Fernando Poo. Año 1923. Madrid, 1923.



A. Unzueta Yuste: "1946-1947 Radio Atlántica, emisora de Fernando Poo", en "Geografía histórica de la Isla de Fernando Poo", pág. 261. Instituto de Estudios Africanos. Madrid. 1947.



Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea: "Memorias 1924-1955". Radiodifusión. pág. 53. Madrid, 1955.



Crónica de un año de España: Julio 1967, Julio 1968: "Del sonido a la imagen", pág. 320. Servicio Informativo Español. Madrid, 1968.



J. Sabau Bergamín: "La televisión en Guinea". África 321, pág. 8. 1968.



A. G. Margallo. "Fernando Poo II", 1 pág 162. Santa Isabel, 1962.



Casa de la Guinea Española: Circular a nuestros asociados en Guinea Ecuatorial. Bibliografía Ecuatorial III, pág. 33. M. Liniger-Goumaz. Comisión National Suisse pour l'UNESCO. Berna, 1978.



D. Ndongo-Bidyogo: "Guineanos y españoles en la interacción colonial (1900-1968)" en "España en Guinea: Construcción de un desencuentro 1978-1968". Pág. 206. Ed. Sequitur. Madrid, 1998.



L. Carrascosa: "Malabo, ruptura con Guinea". Ediciones Mayler, S.A. Madrid, 1977.


John Enki
Esta crisis oculta la mayor estafa financiera de historia

Tal como en el lejano oeste, donde las fachadas eran de cartón piedra para simular prosperidad e importancia, así son las fachadas ocultas tras el fraude de la crisis subprime en Estados Unidos. Una oleada de pruebas demuestran que los grandes bancos, aquellos demasiado grandes para caer, incurrieron en prácticas fraudulentas para la ejecución de las hipotecas, llegando incluso a cometer auténticos delitos.
Firmas falsas, documentos adulterados u omitidos, forman parte del trasfondo cada vez más oscuro de la actual crisis. Los grandes bancos contrataron a falsificadores para dar curso a los préstamos. De hecho hasta el presidente Obama ha sido objeto de robo de firma. Los bancos argumentan que esos son simplemente “vicios de procedimiento” que no afectan la calidad del sistema. Pero la realidad dice otra cosa.

Los fraudes de estas empresas implican una cadena de pasos claves. El primer requisito es que exista crecimiento económico. Cuando la economía crece genera confianza e introduce la idea de solvencia hasta en los pocos solventes. Esto lleva al Segundo paso: conceder préstamos a los nuevos solventes, pues su solvencia les permitirá solventar los altos intereses del sistema.
Ambos pasos generan una retroalimentación positiva (u entropía positiva) que impulsa tanto al prestamista como al deudor en la espiral de la confianza. El tercer paso es el uso de las influencias recíprocas: Tanto del prestamista como del deudor ponen todo sobre la mesa para sacar adelante un crédito por 300.000 o 400.000 euros. La operación permite buenas ganancias y genera una alta rentabilidad durante la fase de expansión de la burbuja, dados los pasos uno y dos.
Cabe hacer notar que la expansión de la burbuja responde al mismo fenómeno del esquema ponzi: a medida que entra nueva materia prima demandante de crédito, dispuesta a cubrir los costos del préstamo, el gran globo de la burbuja se mantiene a flote, como un gigantesco Zeppelín surcando los cielos. Pero basta un pequeño crack, un pinchazo que desinfle el globo (es decir, caída en la clientela), para que nuestro gran Zeppelín se vaya a pique y arrastre con todo a su paso.
Interesa dejar en claro que en todo esto hay una parte de premonición. Es decir, se sabía que la burbuja era insostenible y por ello los hábiles ejecutivos de la banca diseñaron las dos opciones clásicas que permitieron mantenían el sistema anclado a tierra firme más tiempo del permitido. Con la sola salvedad de que en este caso lograban comprometer a los gobiernos y ciudadanos.
El primer mecanismo fue la creación de los Derivados de Deuda Colateralizada (CDO), que consistió en hacer paquetes con un gran volumen de estos prestamos hipotecarios y sacarles el timbre de la triple A, es decir hacerlos pasar por deuda de la máxima calidad, pagadera en toda circunstancia. El segundo mecanismo, curiosamente, fue asegurar estos CDO a través de los Derivados de Incumplimiento Crediticio (CDS), por si algo eventualmente fallaba y ocasionaba cierto barullo. Ambas operaciones cerraron el círculo del ganar-ganar. Porque ganaban si todo salía bien, y también si todo salía mal, algo que hasta hace algunos meses parecía un chiste de mal gusto.
Como vemos, no sólo Bernie Madoff estuvo involucrado en el millonario fraude. También miles de banqueros cometieron fraudes que hoy son investigados.


http://www.elblogsalmon.com/productos-fina...era-de-historia

COMO SABÍAMOS TODOS



Assange está "alimentando forzosamente" con la verdad a un mundo que no tiene estómago para ello

40 años después de las filtración de los documentos del Pentágono, ¿por qué las filtraciones de Wikileaks están siendo tratadas de forma tan distinta? Alex Moore argumenta que la misión contracultural de Assange está pasando dificultades tratando de encontrar su lugar en un mundo sin contracultura.

http://www.guardian.co.uk/media/greenslade...-julian-assange

Invitado_ndo-meloro_*
CITA(manolo pizarro @ Mar 7 2010, 12:13 AM) *


Os cuelgo para el que no haya podido verlo, el documental sobre GE de TVE 2 que han dado hoy a las 14:30 H

VER AQUÍ

Sin comentarios.

De paso te invito a conocer a Yoani Sanchez y su blog Generación Y ver aquí

Saludos.


Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.