Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Andy Maykuth
"En África he conocido el poder de la dignidad"


ÁNGELES GARCÍA
Madrid


EL PAÍS
Cultura
29-05-2007

Sebastião Salgado (Minas Gerais, Brasil, 1944) viajó por primera vez a África en 1971 para trabajar como economista de la Organización Internacional del Café. Nace entonces su amor por la fotografía y por todo lo que ve en el continente africano. Abandona el mundo de los números y se convierte en reportero gráfico.

Con su inseparable Leika, ha visitado centenares de veces el continente africano retratando todo aquello que le llama la atención por su dignidad. Una selección de las fotografías tomadas en estos viajes se exponen a partir de hoy en la sala de exposiciones del BBVA en Madrid, dentro del programa PHotoEspaña 2007.


En 56 imágenes de gran formato, siempre en blanco y negro, Salgado ofrece emocionantes miradas sobre niños y mujeres recolectando té en Ruanda, sobre nómadas en el desierto del Sáhara, sobre las consecuencias de las incontables guerras fratricidas y los intentos de migrar hacia Europa. Y siempre, espectaculares paisajes de un continente que revienta por las cataratas de sus ríos, por los cráteres de sus montañas. No podían faltar tampoco primeros planos de elefantes y gorilas.


"Esta exposición", explica Salgado, "es parte de mi vida. Todo lo importante me ha ocurrido mientras hacía estos viajes. ¿Qué he aprendido? He conocido el poder de la dignidad. Es un poder tan fuerte que tengo esperanzas de que acabe con la miseria, con las guerras, con la injusticia que sufre toda esta gente. África tiene una población muy trabajadora y, a cambio, no tienen casas, ni educación, ni sanidad. Es hora de que empiecen a recibir un poquito de lo mucho que se les ha quitado. Creo que es el momento de devolver algo de lo mucho que sale de allí".

Salgado reconoce que ha pasado momentos peligrosos mientras tomaba algunas de estas fotografías y muestra restos de mortero en el pecho y en un brazo. "El peor momento lo sufrí en Angola, durante un ataque de la guerrilla cuando viajaba acompañando a un grupo de soldados portugueses. También pasé mucho peligro perseguido por un elefante salvaje en Namibia".


¿Ha habido alguna situación cuya dureza le haya conmovido especialmente? "La situación más dura me ocurrió en Brasil. Tenía ante mí a un hombre, posiblemente trastornado, al que habían atado con unas cadenas a un muro. Su mirada me impactó tanto que no pude fotografiarle".


Salgado, considerado uno de los grandes de la fotografía en todo el mundo, habla con entusiasmo de su oficio y se considera un privilegiado. "Trabajar como reportero gráfico es un privilegio. Frecuentar el planeta buscando algo que luego recoges en una fracción de segundo es un lujo. Yo cuento lo que quiero a partir de historias de los otros, pero en esas fotografías está la historia de mi vida".


Añade que es optimista respecto a lo que se pueda hacer con una cámara en la mano y le agrada ver una cierta preocupación universal por el dolor que se vive en África. "Insisto en que a base de dignidad lograrán que se les reconozca la deuda que Occidente tiene con ellos".


¿Utilizará alguna vez una cámara digital? "Jamás", responde contundente. "Yo sólo trabajo en blanco y negro. En el gris tengo todos los colores del mundo. Eso no se consigue con una cámara digital. Es otro mundo, no el mío". Y habla de un último problema: escasea el tipo de papel que él utiliza para sus revelados. "Terminaré fabricando el papel y la película. Quedamos pocos trabajando así".




Maripili
La tragedia de los niños perdidos

Dave Eggers denuncia en la biografía novelada 'What is the What?' el drama de la guerra en Sudán

PABLO GUIMÓN
(ENVIADO ESPECIAL)
Hay-on-Wye

EL PAÍS
Cultura
29-05-2007

Cuenta una antigua leyenda africana que, cuando Dios creó al primer hombre de las tribus dinka del sur de Sudán, le dio a elegir entre dos regalos. Puedes escoger, le dijo, entre el ganado y el Qué. [i]"¿Qué es el Qué?", [/i]preguntó el primer hombre dinka. Pero Dios no le respondió. El hombre pensó que el ganado le proporcionaría alimento con su carne, y abrigo con sus pieles. El Qué, en cambio, era lo desconocido. Podía ser todo o nada. Así que el hombre eligió el ganado. Durante miles de años, los dinka creyeron haber elegido lo correcto. Y hasta convirtieron la vaca en un animal sagrado. Pero llegó el siglo XX y, con él, una sucesión de guerras civiles que provocaron, sólo en los 20 últimos años del siglo, dos millones y medio de muertos y cuatro millones de desplazados. El desastre llevó a los dinka a cuestionarse de nuevo si habían elegido bien. ¿Qué sería el Qué?, se preguntaban. Fuera lo que fuera, tenían claro que los sudaneses árabes del norte, de los que la leyenda decía que se quedaron con el Qué, se habían llevado el mejor de los regalos de Dios, y lo estaban utilizando para destrozar a sus vecinos del sur.

¿Qué es el Qué? (What is the What?) es la pregunta que da título a la fascinante última novela de Dave Eggers (Chicago, 1970), probablemente el escritor joven más influyente de Estados Unidos. Un libro denuncia de 475 páginas, una biografía novelada escrita en primera persona, un pequeño fenómeno social y de ventas en su país, aún inédito en España, cuya gestación empezó un día de octubre de 2002. Ese día Eggers recibió una carta de una tal Mary Williams -hija de unos panteras negras adoptada por Jane Fonda y Ted Turner- que se presentó como fundadora de una organización con sede en Atlanta llamada The Lost Boys Foundation (La Fundación de los Niños Perdidos).

"Me habló de las condiciones en que vivían los llamados niños perdidos [tres mil ochocientos jóvenes refugiados sudaneses repartidos por distintas ciudades de Estados Unidos]. Les daban un dinero para empezar, pero enseguida tenían que buscarse la vida por su cuenta en un lugar desconocido. Y Mary había creado una fundación para ayudarlos. Yo no conocía a Mary, pero en la carta me pedía que dejara lo que estuviera haciendo porque había un chico que necesitaba ayuda para escribir su biografía", recuerda Eggers. Ese chico era Valentino Achak Deng, el niño perdido sudanés que, vestido con chaqueta y camisa, en un inglés culto y reposado, charló con Dave Eggers el domingo en un escenario del Hay Festival, que se celebra estos días en Gales.

Hablaron sobre su durísima vida y el proceso mediante el que el relato de ésta se ha convertido en una de las novelas del año. "Quería escribir mi historia", explica Valentino, "y que ésta sirviera como microcosmos para que la gente supiera por lo que hemos pasado todos nosotros. Por eso le pedí ayuda a Mary".

Eggers aceptó la propuesta. Y conoció a Valentino Achak Deng el 11 de enero de 2003, en Atlanta, en una fiesta de cumpleaños de él y de otro centenar largo de niños perdidos. No es que todos hubieran nacido el mismo día, sino que, al llegar a Estados Unidos, como la mayoría de ellos no sabían en qué día habían nacido, les dieron a todos el mismo cumpleaños. Después de la fiesta, Eggers y Valentino pasaron el resto del fin de semana juntos en el apartamento de las afueras de la ciudad donde vivía el niño perdido. Allí empezó Valentino a contarle al joven escritor su historia, desde los primeros días de la guerra hasta el presente.

Eggers prometió que escribiría su historia, y Valentino prometió que cooperaría en todo lo que pudiera. Pero el escritor cometió dos errores. El primero, prometerle a Valentino que tendría el libro listo en un año: el proceso, por el rigor que exigía la responsabilidad que implicaba, resultó ser mucho más largo. El segundo, pensar que estaban trabajando en un relato sobre algo acontecido en el pasado: en aquellos días, un alto el fuego en Sudán invitaba a albergar esperanzas sobre la llegada de la paz pero, apenas un mes después de aquella primera cita, empezarían las matanzas en Darfur.

A través de diversos encuentros en Atlanta y en San Francisco (donde vive Eggers), de horas y horas de conversaciones telefónicas y de innumerables correos electrónicos, Valentino fue contando su historia, que empieza en un pacífico Marial Bai, pueblo de comerciantes en el sur de Sudán. Pero la paz duró poco. "Me separaron de mi familia en 1987 y me tuve que unir a la gente que huía de sus pueblos", recordaba Valentino el domingo en Hay. "Tenía seis o siete años. Pensé que estaría fuera unos días, hasta que se fueran las milicias, pero acabó siendo un viaje que duró meses. Volver a mi pueblo era un suicidio. En esos días, en el sur de Sudán, cualquier varón moviéndose era un objetivo. Mi única opción era continuar con el grupo hasta que terminara la guerra o llegáramos a Etiopía".

Durante el viaje, Valentino y sus miles de compañeros de infortunios sufrieron bombardeos y ataques de animales salvajes. Se alimentaron de hojas, de frutas desconocidas, de cadáveres de animales en descomposición, y algunos hasta tuvieron que beber su propia orina. "He visto cosas horribles", asegura Valentino. "Incluso tuve que enterrar a un amigo cuando yo tenía nueve años".

Después llegaron los campos de refugiados en Etiopía, donde Valentino pasó 13 años. Y un buen día, el 25 de septiembre de 2001, a las 7.30, puso sus pies en Nueva York. Su vuelo, por cierto, estaba inicialmente previsto para el 11 de septiembre. Encontraron para Valentino un apartamento en Atlanta, donde tuvo que empezar una nueva vida. Sobrevivió a base de trabajos mal pagados que no le permitían alcanzar su sueño de ir a la universidad. Y se enfrentó -y se sigue enfrentando- a los problemas que un inmigrante africano puede encontrar en un país del llamado primer mundo.

Ni sus problemas, ni mucho menos los de su país, han terminado. Pero con ayuda de este libro y de la labor de concienciación que ha emprendido con su amigo Dave Eggers, Valentino pone su granito de arena para llamar la atención sobre un conflicto que, de puro largo, parece a menudo olvidarse. A ese efecto, todos los beneficios del libro se destinan a la Fundación Valentino Achak Deng (www.valentinoachakdeng.com). Una institución que distribuye sus fondos "entre los refugiados sudaneses en EE UU; la reconstrucción del sur de Sudán, empezando por Marial Bai; las organizaciones que trabajan por la paz en Darfur, y la educación universitaria de Valentino Achak Deng".


La nueva voz de la narrativa estadounidense

Dave Eggers se dio a conocer en el año 2000 con un libro de naturaleza y título peculiares. Una historia conmovedora, asombrosa y genial (editado en España por Planeta) es el relato de cómo el autor tuvo que cuidar de su hermano pequeño, Toph, tras la muerte repentina de sus padres.

Se trata, como en el caso de su último libro (What is the What?), de una biografía con elementos de ficción. El libro se convirtió rápidamente en un éxito de ventas y fue elogiado por su originalidad y sus innovaciones estilísticas.

En 2002, publicó Ahora sabréis lo que es correr, su primera novela como tal, editada en España por Mondadori. Desde entonces ha publicado varios ensayos y libros de relatos.

Pero la influencia de Dave Eggers, y su posición de referente de la nueva narrativa estadounidense, se debe, además de a sus libros, a su trabajo como editor. En el año 1998, fundó McSweeney's, una editorial independiente, que publica la revista cuatrimestral del mismo nombre, biblia de la nueva narrativa estadounidense. El imperio McSweeney's incluye también, desde 2003, una revista mensual, The Believer, dirigida por Vendela Vida, la mujer de Eggers; otra revista en DVD y una página web de literatura y humor.

McSweeney's ha ayudado a lanzar la carrera de numerosos jóvenes escritores estadounidenses, y ha publicado a algunos más consagrados como Michael Chabon, Joyce Carol Oates o Stephen King.

Eggers, que reside en San Francisco con su mujer y su hija, imparte clases de escritura en una escuela benéfica que fundó en 2002 llamada 826 Valencia.





Katharina Von Strauger
China, el buen samaritano


Jeffrey D. Sachs acierta en sus críticas sobre el daño infligido a África por el Banco Mundial pero ofrece una versión sesgada sobre la "ayuda al desarrollo" de China (EL PAIS, 27/05/07). Esta ayuda se mueve por claros intereses geoestratégicos que buscan asegurarse el abastecimiento de materias primas y fuentes energéticas razón por lo cual potencian preferentemente las infraestructuras necesarias para este fin. Como contraprestación a las donaciones han obtenido ventajas comerciales para la introducción de sus productos baratos que rápidamente han trastocado el comercio local. A cambio, China no exige escrupulosas rendiciones de cuentas, no impone asesores externos ni pone el grito en el cielo por las violaciones de los derechos humanos, ganando así un dócil apoyo político. Después del fracaso de la ayuda impuesta por Occidente, el buen samaritano viene de Oriente. África se merece otra cosa.


José-Luis Portero Navío (Madrid)

http://foros.elpais.com/index.php?showtopic=4158
joaquin gavilan
CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 3 2005, 11:31 PM) [snapback]8876[/snapback]
Esto he contestado en cartas al director.
Es poca cosa y rápidamente escrita, pero que le vamos a hacer, no tenia ganas de mas.


Estimado Sr.
En su periódico de hoy, Jueves 3 de Noviembre de 2005, en su contraportada, se publica un artículo de IÑIGO DE BARRON, acerca de una expedición a la Gran Caldera de Lubá (Guinea Ecuatorial), por parte de D.Ignacio Martin Sanz.

Solo comentarle, que en dicho articulo se vierten un montón de inexactitudes, con la habitual tendencia de pasar de la "veracidad" a la "espectacularidad", sea cierta o no.
Guinea Ecuatorial fué territorio español, cerca de 200 años.
En ese dilatado periodo de tiempo, la Gran Caldera de Lubá, fué explorada por un número nada despreciable de gentes, algunas de las cuales yo mismo conocí.
Ciertamente es un territorio espectacular y "casi" virgen, pero de ahí a presentarnos esta expedición como del estilo de las Victorianas del siglo IX, hay un abismo de etica periodistica y de realidad.

Yo vií en Guinea hasta mis 18 años.
Mi padre dedicó 20 años de su vida a trabajar en Guinea, por tanto creo tener una cierta información sobre el tema.

La Gran Caldera de Lubá es un ecosistema maravilloso y eso no desmerece un ápice lo que tengo el gusto de contarle, pero ha habido numerosas expediciones "serias", sin bombo ni platillos, entre otras las de D.Luis Gimenez Marhuenda en los años sesenta, periodista, locutor y gran amigo de mis padres.
Ha habido otras muchas mas sin duda, las suficientes para saber con certeza, que el mito de los "gorilas" y los "pigmeos misteriosos", no corresponde a la realidad.

Creo yo, que una publicación de la seriedad de la suya, deberia contrastar la veracidad de sus artículos.
La gente, la sufrida gente que dia a dia lee su periódico y otros, se merece un respeto mayor.
¿ Quieren ustedes hablar de las maravillas de Guinea Ecuatorial ?.
Yo se las cuento, hay infinitas, es un pais de los que quedan pocos.

Pero por favor, bagatelas, parques temáticos, relumbrón y prosa fácil, NO.

Es una simple cuestión de respeto, a Guinea, a los guineanos, a los que por haber vivido allí, conocemos la verdad, y sobre todo A SUS LECTORES.

A SU DISPOSICIÓN y mi enhorabuena a D. Iñigo de Barrón. posiblemente llegará lejos por ese camino "facil", en este mundo "facil" y superficial, que entre todos estamos pariendo.

J.L.PEREZ DEL CAMPO
EN "EL MUNDO" VIENE HOY UN ARTÍCULO SOBRE ESTE MANOSEADO TEMA.

AUNQUE ECHAN MARCHA ATRÁS EN UNAS CUANTAS COSAS Y RECONOCEN OTRAS QUE EN UN PRINCIPIO OCULTARON PALADINAMENTE, VUELVEN A HACER ABSTRACIÓN DE LOS LOGROS DE LOS CLARETIANOS EN ESTA EMPRESA.

DATAN EN 1960 LA PRIMERA ENTRADA A LA CALDERA, A CARGO DE LUIS JIMÉNEZ MARHUENDA -¡INOLVIDABLE Y QUERIDÍSIMO AMIGO!- A QUIEN LE ATRIBUYEN LA CUALIDAD DE PERIODÍSTA Y ANTROPÓLOGO (¿¡!?)... ENFÍN: EL ARTÍCULO EN CUESTIÓN, USANDO UN TÉRMINO TAURINO, UNA FAENA DE "ALIVIO". wacko.gif wacko.gif wacko.gif
Francisco Alegre
EN GUINEA ECUATORIAL

Científicos españoles hallan 2.000 especies en la caldera de Luba



El Mundo.es
Actualizado miércoles 30/05/2007 10:34 (CET)

ROSA M. TRISTÁN

MADRID.- El tesoro que esconde la caldera de Luba, en la isla guineana de Bioko, poco a poco deja de ser un misterio para los investigadores españoles que, por segunda vez, han regresado a las profundidades de esta ignota selva africana. Más de 2.000 especies de flora y fauna, de las que muchas, previsiblemente, serán endémicas de este lugar y desconocidas para la comunidad científica, llenaban en el viaje de retorno el equipaje y las expectativas de los seis exploradores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que han participado en la aventura.

A falta del análisis botánico y faunístico de todo lo hallado en el interior de este cráter africano (sólo de mariposas han encontrado casi 500 diferentes), los expedicionarios se sienten plenamente satisfechos con el resultado. "Hemos explorado cerca del 15% de la caldera y seguro que hemos traído especies nuevas porque es uno de los lugares más lluviosos de la Tierra, con 14.000 metros cúbicos de lluvia al año, y un ecosistema muy cerrado", asegura Ignacio Martín, profesor de Zoología Forestal de la UPM y promotor de este proyecto.

La segunda expedición a Luba organizada por la UPM, que tuvo lugar entre el 1 y el 24 de marzo pasado, comenzó con menos problemas burocráticos que la primera, en diciembre de 2005. Para empezar, esta vez sus ocho integrantes (tres profesores, tres alumnos y dos sanitarias) consiguieron su visado sin grandes problemas.

Una vez en la playa de Moraca, en la isla de Bioko, subieron por el cauce de un río hasta los campamentos utilizados el año anterior pertrechados con cientos de kilos de material. "Yo tenía que herborizar la caldera. Coger muestras de plantas con flor y fruto. Lo primero que pensé cuando ví aquella densa masa verde es si podríamos entrar. Me sentía muy pequeña en aquel lugar. Lo que peor llevaba eran las hormigas que estaban bajo las hojas y mordían, y las arañas. Tremendas. Siempre evitaba ir la primera", reconoce Patricia Barberá, una de las estudiantes que participaron en la aventura africana.

Cada día, por delante de los exploradores, un grupo de guineanos se ocupaba, machete en mano, de ir abriéndoles el camino. Aún así, era imposible recorrer más de 600 metros al día, por lo que se quedaron a unos tres kilómetros del fondo del antiguo cráter.

Material biológico

Pero el objetivo no era tanto recorrerlo entero como traer la mayor cantidad posible de material biológico y para ello recurrían a todos los métodos que el entorno permitía. "Para recoger las muestras más altas utilizamos pértigas o, con cuerdas y arneses, colocábamos una sábana en los árboles y recogíamos lo que caía encima. La flora, una vez en el campamento, se prensaba y se metía en alcohol para conservarla", explica Patricia.

Mientras, su colega Pedro Paniagua, con el cazamariposas en ristre, se dedicaba a insectos y coleópteros. Por las noches, uno de los espectáculos más asombrosos era la trampa de luz: una sábana colgada en el interior de la selva que iluminaban con grandes focos. En unos segundos, un sinfín de insectos acudían a la llamada luminosa y quedaban pegados a la tela, momento que aprovechaban para cazarlos sin grandes dificultades. Éste fue uno de los métodos que permitieron aumentar sustancialmente el botín.

No menos importante ha sido la tarea de Judith Muñoz, la joven responsable de ir mapeando el terreno con un GPS, una tarea que la densa vegetación de la caldera no le facilitaba. En total recogía unos 300 puntos geográficos diarios, que luego contrastaba con los mapas existentes en su ordenador. "Pensamos que la cartografía actual, que es de los años 50, no es correcta y se trata de que sea lo más precisa posible", argumenta.

Desde el regreso, todo el equipo se ha puesto manos a la obra para clasificar los dos millares de especies que han traído. Se trata de averiguar si alguna de ellas es nueva para la ciencia, una posibilidad que Ignacio Martín Sanz cree "muy posible". "Queremos que de esta expedición salgan algunas tesis y publicaciones científicas", insiste, con la mente ya puesta en el viaje del próximo año. Para esa ocasión, espera poder aumentar el presupuesto, que es aportado por el Ministerio de Educación y Ciencia a través del rectorado de la UPM. "Este año, por falta de fondos, sólo pudimos ir seis investigadores, por lo que no hemos podido hacer un muestreo de mamíferos, ni de reptiles o pájaros. Hubiera supuesto un trabajo que, con los que estábamos allí, no era posible asumir", reconoce a EL MUNDO el profesor Martín Sanz.

El Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ya se ha mostrado interesado en las especies de flora que han traído de la caldera guineana. Sin embargo, de momento, los expedicionarios prefieren analizar por sí mismos el material antes de pensar en traspasarlo a otra institución. Es un tesoro biológico que, aseguran, les ha costado mucho conseguir.

Pisado por primera vez en los años 60

La historia de las expediciones a la Caldera de Luba, en Bioko, no está exenta de polémica. Son muchos los que se disputan el honor de haberla pisado por vez primera. Las primeras exploraciones de las que se tiene noticia, de las protagonizadas por el hombre blanco, tuvieron lugar en los años 60, cuando Guinea Ecuatorial era una colonia española y la caldera se llamaba de San Carlos. En aquella década hubo cuatro viajes al interior del cráter, dos de ellos dirigidos por el periodista radiofónico y antropólogo Luis Jiménez Marhuenda, fallecido en el año 2000.

Desde hace ocho años, el Programa de Protección de la Biodiversidad de Bioko explica en su página web que también investiga en la caldera, gracias a la colaboración con la Universidad Arcadia de Pensilvania (EEUU). Su objetivo principal es el censo de primates y, según aseguran, pasan dos semanas dentro del inhóspito paraje. Otra cosa, según el equipo de la Universidad Politécnica de Madrid, es que los norteamericanos hayan llegado hasta el fondo del antiguo cráter para cruzarlo en su totalidad, como consiguieron ellos en 2005. Además, ha habido viajes de la Federación Española de Montañismo, aunque sin un objetivo científico como eje de su recorrido.

Luba es un volcán que se hundió hace millones de años y que funciona como un embudo para el agua que cae en la zona. Su desagüe natural es el río Tudela, que había sido la entrada de las anteriores expediciones. Sin embargo, en la primera organizada por la UPM, Ignacio Martín Sanz y su compañero Daniel Salas optaron por penetrar por la pared del lado contrario, de 1.400 metros de altura. Tardaron una semana en llegar al fondo y cruzar al otro lado. Este año, los expedicionarios madrileños han vuelto a la entrada más fácil, por el cauce del río.

http://www.elmundo.es/albumes/2007/05/30/c...luba/index.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/30/c...1180511079.html


Invitado_el fantasma del blog_*
CITA
Recuerdo una película de Buñuel que a ninguno de nosotros nos había gustado. Y sin embargo, desde hace algún tiempo me obsesiona. Encerrados en un circulo mágico, las personas repetían por azar un momento de su pasado; reanudaban el hilo del tiempo y evitaban la celada en que, sin saberlo, habían caído. (Es verdad que poco después volvían a caer).. Yo también quisiera volver atrás, eludir las emboscadas, triunfar en lo que fracase. ¿En que he fracasado? Ni siquiera lo se. Me faltan palabras para quejarme o para lamentar.....


SIMONE DE BEAUVOIR

Las Bellas imágenes

Pepin
Parece que esta vez no tiran “a bloque” de don Ignacio Martín Sanz porque El País ni la UPM publican nada. El Mundo es el que recoge la expedición. Solo he encontrado esta referencia.

http://www.ambientum.com/boletino/detalle.asp?ID=36851
Francisco Alegre
Esto es nuevo. La Caldera de luba "cantada"

http://www.elmundo.es/tts/rosa_noticia.htm...1180511079.html
JEP


El otro día recibí este e-mail:
Hola, Eduardo.
En primer lugar, saludarte.
Y en segundo, informarte de que El Mundo de hoy 30 de mayo, en su sección de Ciencia, publica un reportaje sobre la expedición de la UPM a la Caldera de Luba. El tema está también colgado en elmundo.es.
Saludos
---------------------------------------------------------------------------------------------

Miércoles, 30 de mayo de 2007

EN GUINEA ECUATORIAL
CIENTIFICOS ESPAÑOLES HALLAN 2.000 ESPECIES EN LA CALDERA DE
LUBA

La segunda expedición a Luba organizada por la UPM, que tuvo
lugar entre el 1 y el 24 de marzo pasado………………….

El Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas ya se ha mostrado interesado en las especies de
flora que han traído de la caldera guineana. Sin embargo, de
momento, los expedicionarios prefieren analizar por sí mismos el
material antes de pensar en traspasarlo a otra institución
. Es
un tesoro biológico que, aseguran, les ha costado mucho
conseguir. Pisado por primera vez en los años 60

La historia de las expediciones a la Caldera de Luba, en Bioko,
no está exenta de polémica. Son muchos los que se disputan el
honor de haberla pisado por vez primera. Las primeras
exploraciones de las que se tiene noticia, de las protagonizadas
por el hombre blanco, tuvieron lugar en los años 60, cuando
Guinea Ecuatorial era una colonia española y la caldera se
llamaba de San Carlos. En aquella década hubo cuatro viajes al
interior del cráter, dos de ellos dirigidos por el periodista
radiofónico y antropólogo Luis Jiménez Marhuenda, fallecido en
el año 2000.

Desde hace ocho años, el Programa de Protección de la
Biodiversidad de Bioko explica en su página web que también
investiga en la caldera, gracias a la colaboración con la
Universidad Arcadia de Pensilvania (EEUU). Su objetivo principal
es el censo de primates y, según aseguran, pasan dos semanas
dentro del inhóspito paraje. Otra cosa, según el equipo de la
Universidad Politécnica de Madrid, es que los norteamericanos
hayan llegado hasta el fondo del antiguo cráter para cruzarlo en
su totalidad, como consiguieron ellos en 2005. Además, ha habido
viajes de la Federación Española de Montañismo, aunque sin un
objetivo científico como eje de su recorrido. ……………….

-----------------------------------------------------------------------------------------

Ante esta segunda entrega del culebrón de la upm y la Gran Caldera de Lubá, es la ocasión de comentar algunas cosas.
En primer lugar, felicitarnos todos los miembros de este foro guineano, porque aunque sin la elegancia, nobleza, honestidad y sentido de la oportunidad en el tiempo, con que hubiera sido deseable por parte de la upm, algo ha quedado claro.

De una vez por todas, “alguien a debido tirar de las orejas a alguien”, y por fin se reconoce públicamente que la expedición de la upm del año 2005, no fue ni con mucho, la primera en pisar “el interior de la base del cráter” de la Gran Caldera, ni “tampoco la única” motivada con fines científicos.
Algo es algo y desde luego, ha costado lo suyo en esfuerzos y en tiempo.
Parece que ya solo le queda a la upm, el bastión de su supremacía frente a las expediciones de la universidad de Arcadia; tema en el que ni entro ni salgo, me interesa muy poco, me reservo mi opinión y serán batallas, si las hay, a ganar por otros.

Desde hace un año, se han entregado dossiers acerca del fiasco de la expedición de la upm en 2005, a periodistas, religiosos, personalidades y políticos de todos los colores, nacionales y guineanos.
Tampoco se ha dejado pasar la ocasión de comentar el tema con personas de relevancia a nivel de conversación.
Todo lo cual al parecer, ha dado sus frutos.

Ese era el único objetivo de la movilización que partió de estas páginas, y mientras no se mancille el honor, la memoria y los méritos, de un montón de españoles que, 40 años antes que la upm, tuvieron la valentía de explorar la Gran Caldera de Lubá con éxito, nada que objetar.

El mal de fondo genérico, acerca del lavado de cerebro por parte de los medios de comunicación, manipulación informativa y papanatismo generalizado, es en si mismo una lacra del tipo de sociedad en que vivimos, pero me temo que son palabras mayores y batallas que solo serán ganadas con muchísima suerte y con todas las fuerzas del destino a favor, es la lucha de David y Goliat.
Encantado de debatir al respecto, pero el fenómeno en cuestión me supera y me hastía, siempre que no afecte a Guinea, la presente y la pasada, la de nuestra nostalgia y la del día de hoy.
En ese sentido, si la upm, D.I.M.S. o quien quiera que sea, insisten, me encontrarán enfrente y a muchos otros de estos foros.

De momento, felicitémonos, porque creo que para ser justos, a destiempo, chapuceramente y con una sobredosis de soberbia infinita, pero al fin y al cabo se ha recnocido nuestra razón públicamente y restituido, aunque de puntillas, el mérito y la honorabilidad de algunas personas españolas y amigas, que antes que la upm, un montón de años antes, "si pisaron la base interior del cráter de la Gran Caldera de San Carlos" y "si tuvieron motivaciones científicas"

Expedición de Herminio García Sastre
8 al 15 de mayo de 1962


Herminio García Sastre
Luís Jiménez Marhuenda
Ramón Burcet
Míguelo Atik
Raimundo
Padre Viñas
Tomás Siabú
Salvador

Federación española de montañismo
22 al 28 de enero de 1963


Herminio García Sastre
Padre Viñas
Pedro Gavilán
Francisco Diaz
Bruno Etingue
Fernando Fernandez
Benigno Palomar
Luís Jiménez Marhuenda
Tomás Siabú
Estanislao
Agustín
Leoncio Riako
Raimundo Ebiolé

Herminio García Sastre y J. M. Fernández Loaysa (Teniente de Navío)
19 al 24 de febrero de 1963


J. M. Fernández Loaysa
Herminio García Sastre
Raimundo Ebiolé y otros

Misión Católica
2 al 13 de enero de 1966


Hermano Agustín Fernández
Padre José María Viñas
Hermano Felipe Nuñez
Hermano Manuel Blanco
Hermano Manuel Cabreros
Raimundo Ebiolé
Tomás Siabú


BRINDO POR ELLOS
drinks.gif drinks.gif drinks.gif


JEP

Pepin
Bien Padilla; dales caña. Los de la UPM no se sabe como meten la pata de esta manera y el presupuesto es otra vez del Ministerio de Educacion y Ciencia (MEC), proyecto CGL2006-27110-E.
Fijate como quieren mezclar al CSIC.
Katharina Von Strauger
La aldea del senador


Yolanda Monge

EL PAIS SEMANAL
31-05-2007

Ya nadie recuerda cómo se llamaba antes la cerveza. Antes de que Obama fuese algo más que un simple apellido. Antes de que la palabra Barack cobrara todo su significado: afortunado. Desde su visita, la cerveza se llama Obama, aunque mantiene su logotipo. Pero como la vida tiene estas casualidades, antes la marca y el logo eran Senator....

La cerveza no es un caso aislado. Las vacas, las gallinas, los hijos. El nombre de Obama se oye y se lee en cada destartalado rincón de Nyangoma-Kogelo (Kenia). De las 4.098 almas que pueblan la villa, más de la mitad aseguran ser familiares suyos.

Barack Obama, de 45 años. De padre "negro como el carbón" y madre "blanca como la leche", en sus propias palabras. La nueva estrella del firmamento político norteamericano tiene la piel del color del café cortado y pertenece a dos mundos: el que mamó de una madre de Kansas emigrada a Hawai y el que heredó sobre la piel de su padre africano.

Un padre que pensó que la vida debía de ser algo más que cuidar de las cabras y al que el horizonte que veía desde su choza se le quedó pequeño. Y lo agrandó. Tanto que a principios de los años sesenta llegaba a la Universidad de Hawai para convertirse en el primer estudiante africano que becaba esa institución académica. Atrás quedó Nyangoma-Kogelo, y el aeropuerto de Nairobi. El mismo en el que años después aterrizaría su hijo en busca de sus raíces.

La carretera que lleva a la necesitada aldea sufrió cambios. Un lavado de cara para la primera visita, ya como senador de Estados Unidos, del hijo pródigo. Los habitantes arrancaron las malas hierbas, chapucearon los baches. Frente a la escuela se levantó un cartel que decía: "Barack Obama". Es la única escuela, ahora con nombre. En el poblado, todo está abandonado: por las vías hace años que no pasa el tren. Las habitaciones del hospital están abandonadas. Los niños las usan para reunirse después de la escuela. La pobreza ni siquiera tuvo que entrar por la puerta para quedarse; ya estaba, es perpetua.

Odonja Jakogelo, de ochenta años, cree que Obama puede marcar un antes y un después en su pueblo: "El hijo de Obama quiere ser presidente de Estados Unidos. Está bien. Necesito dinero y comida. No necesito mucho: pescado, carne y algunos dulces para acompañar mi té del desayuno". Tal y como dice el alcalde, George Oduor, de 34 años, "la aldea necesita de todo, y el senador puede echar una mano". Hay un solo lugar en el mundo que no tiene dudas de quién debe ser el candidato demócrata para las elecciones presidenciales de 2008. Y está en Kenia. Demasiado lejos de los sondeos de opinión. Demasiado incomprensible para los gurús de la demoscopia. Demasiado inútil para el deseo de Barack Obama de convertirse en el primer presidente negro de la historia de EE UU.

Pero demasiado necesario para entender su pasado. Hasta Kenia viajó el joven político a finales de los años ochenta. Y repitió, y repitió. Primero, tras su boda en los noventa con Michelle Robinson, con la que tiene ya dos hijas, Malia y Shasa. Luego, cuando lanzó su candidatura como senador por el Estado de Illinois, en los primeros años de este nuevo siglo. Después, ya como político consagrado, haciendo lo que hacen los políticos: campaña. De su paso quedan muchas improntas en el poblado. Ninguna tan poderosa como la que representa Sarah Ogwel sujetando la fotografía que su nieto le envió por correo del día de su boda.

Miren su foto. Sarah Ogwel, o Mamá Sarah. Llegará un momento en que dejarán de contar sus arrugas curtidas por el sol inmisericorde de África. La cabeza cubierta por un pañuelo blanco. El delantal de vivo color protegiendo el vestido de flores, mientras su cansado y viejo cuerpo descansa sobre un destartalado sofá con más flores y colores. ¿Su único deseo? Que el hijo de su hijo sea el próximo presidente de EE UU. ¿Su temor? "Esa mujer blanca". Sarah puede ignorar el nombre de Hillary Clinton, pero no su existencia. Entre el deseo de la abuela y la realidad hay una larga y sinuosa carretera cargada de desafíos. No para ella. "Quien se enfrente a mi Barack, perderá. Él traerá prosperidad a los africanos y a los americanos".

La "aldea del senador" es como el resto de África: bella y pobre. Las chozas, como las del resto del continente, están hechas de paredes de adobe y techo de paja. Las viviendas que alcanzan la categoría de casa gozan de ladrillo barato y techo de uralita. La lluvia descarga igual, al caer la tarde. Luego pasan los años sin su presencia, y entonces la pobreza se vuelve miseria. Los nombres se confunden al repetirse, generación tras generación. Pero todo el mundo sabe quién es la "abuela del senador". "Al fin conozco al hijo de mi hijo", acertó a decir en luo, la lengua local, cuando tuvo por primera vez frente a sí a su nieto venido de América. Como todo el mundo sabe quién es "Wuod Sarah", el hijo de Sarah, el senador Obama.

Fortuna. Desarrollo. Dinero. En Nyangoma-Kogelo es algo que se espera como el maná. Y sólo hay un mesías que los traerá: Barack Husein Obama. Un hombre por el que Abraham Lincoln habría levantado su copa. El escaño senatorial por Illinois, el Estado donde nació el presidente que acabó con la esclavitud en Estados Unidos, lo ocupa un negro. En un país donde las diferencias raciales definen las diferencias culturales, Obama es un político que no amenaza a nadie y ofrece algo para todos. Parece poseer las cualidades necesarias para dar el salto del Capitolio a la Casa Blanca: carisma, inteligencia, coraje, principios claros. La mayoría de los políticos pasa su vida profesional trabajando para corregir defectos. Y luego están los políticos como Barack Obama. Con Estados Unidos en la razón y Kenia en el corazón, Obama dio el salto al plano nacional en 2004, cuando pronunció ante la convención demócrata en Boston su discurso programático como candidato a senador.

"Mis padres me llamaron Barack, afortunado, porque pensaban que, en una América tolerante, el nombre no es obstáculo para el éxito, y me imaginaron yendo a las mejores escuelas, aunque no eran ricos, porque en una América generosa no hay que ser rico para desarrollar lo que uno tiene dentro". Obama, el tercer senador negro de la historia de EE UU desde la reconstrucción, arrancó aquel discurso con un relato poderoso y evocador del sueño americano. "En ningún otro lugar del planeta hubiera sido posible mi historia". Y lo concluyó así, situando a la audiencia del Fleet Center al borde del paroxismo: "A los expertos les gusta repartir el país en Estados rojos y Estados azules: rojos para los republicanos, azules para los demócratas. Pero yo les digo a esos expertos que en los Estados azules rezamos a Dios, y en los Estados rojos no nos gusta que los agentes del FBI metan la nariz en las bibliotecas públicas; somos entrenadores de la liga infantil de béisbol en los Estados azules y tenemos amigos gays en los Estados rojos. Hay patriotas que se opusieron a la guerra de Irak y patriotas que la apoyaron. Somos un pueblo que juramos fidelidad a las barras y las estrellas, y todos defendemos a Estados Unidos de América".

Hombre con confianza en sí mismo. Como su padre. Hombre delgado, alto y con cara de niño. Igual que su padre. La envidiable personalidad de Obama quedó subrayada en una cena en Washington al poco de tomar posesión de su sillón en el Capitolio. Entonces, el presidente George W. Bush hizo un chiste sobre su imagen. "Senador Obama, quisiera hacer una broma sobre usted", dijo el presidente en la cena anual del club Gridiron, evento en el que políticos y periodistas se reúnen para relajarse y reírse los unos de los otros durante unas horas. "Pero hacer un chiste sobre usted es como hacerlo sobre el Papa". Las únicas bromas, hasta ahora, que permite las provocan su nombre. Aunque son de doble filo. Obama se confunde con Osama. Tal y como está la política estadounidense, la confusión es delicada. Si extraño es su primer nombre, el segundo levanta ampollas: Husein. Para algunos norteamericanos, ése es el nombre del dictador que fue ahorcado en Navidad y cuyo vídeo sale en YouTube. "Deme algo que pueda usar. Pronuncie algo mal", suplicó Bush a un sonriente Obama.

Habla un inglés americano impecablemente modulado. Con una voz profunda y clara como el cristal. "Aprenderá luo", cuenta su abuela, -aunque Sarah es su abuela adoptiva, porque la verdadera, Habiba Akumu, se marchó y Sarah se hizo cargo de la familia-, quien necesita intérprete para comunicarse en inglés. No lo necesitaba su padre, Barack Obama, quien hablaba inglés con el acento de sus antiguos colonizadores. Un hombre que emigró a EE UU en busca de la prosperidad para regresar a su país natal, pero acabó sus días entre nubes etílicas tras caer en desgracia por no comulgar con las políticas del Gobierno de Jomo Kenyatta. Aunque antes de morir, alcoholizado, en un accidente de tráfico en 1982, en Nairobi, pasó por Harvard. Se casó en Hawai con Ann Dunham, y en 1961 llegó al mundo el pequeño afortunado Barack. La pareja duró poco. Obama, padre, siguió buscando la prosperidad en el este, al contrario que hicieron los abuelos americanos del hoy senador, que buscaron el sueño americano en el oeste: primero en California, alejándose de Kansas, y después un poco más allá, en Hawai, donde se establecieron definitivamente.

Harvard ofrecía pagar la manutención sólo a Obama, padre, por lo que la joven madre (18, ella; 23, él) decidió permanecer en la isla del Pacífico. La separación física fue acompañada poco después por la del registro civil. Obama, padre, dejaba a su familia americana en Hawai y dos años después volaba a Kenia con Ruth, otra estadounidense con la que tendría dos hijos ya en tierra africana. En esa misma tierra habían visto la luz otros dos vástagos del fértil Obama, fruto de su primer matrimonio, basado en un rito tribal y del que no queda constancia. Como tampoco hubo nunca prueba de que se separaran. En sus últimos años uniría su vida a otra mujer, esta vez africana, como la primera, con la que concebiría su último vástago.

Kenia no es sólo la tierra que dio el color a Obama. Es el país donde residen varios de sus hermanos y hermanas. Aunque dos de ellos emigraron a EE UU, donde uno se convirtió al islam. Hermanos y hermanas desconocidos para el senador. Hasta que decidió dar el salto y viajar a Nyangoma-Kogelo. Allí, sobre una desconchada pared de la sencilla vivienda de la abuela Sarah, se balancea un retrato familiar. Un Obama de otra época, con pelo afro, posa con primos y tías. A renglón seguido, la constatación del éxito: el cartel de campaña de las elecciones al Senado en 2004.

Mamá Sarah no para de recibir visitas. Y no todas de su nieto. La aldea se llena de vecinos que le piden favores en caso de que su ojito derecho llegue a ser presidente. Curiosos llegados de otros pueblos. Periodistas. Mamá Sarah llegó a tener más de cinco visitas al día. El flujo llegó a tal punto que la abuela más famosa de Kenia mandó levantar cuatro paredes que hicieran las veces de sala de recibimiento. "No puedo vivir tranquila. Me han entrevistado más de mil veces", dice al fotógrafo.

Cuando Obama llegó por primera vez a la ciudad en la que nació su padre, algunos de sus familiares le espetaron una expresión de esas tan típicas en el lenguaje que admiten difícil traducción. "Ilal", le decían en luo, la lengua que se habla al este del lago Victoria. ¿Lo más aproximado en traducción? "Dichosos los ojos", "Hace mucho que no nos vemos". Pero en su sentido más estricto: "Has estado perdido". Para Mamá Sarah, su nieto se perdió en EE UU y se volvió a encontrar cuando visitó el pueblo de su progenitor.

Puede que no exista una sola alma en Nyangoma-Kogelo que no haya oído hablar de América y lo poderoso que es el presidente de aquel país. Las sonrisas se dibujan ingenuamente en la cara cuando especulan con la idea. ¿Qué pasará si el presidente es un descendiente de Kenia? ¿Traerá dinero al pueblo? ¿Mejorará las aulas en las que estudió su padre? ¿Hará hospitales? Es entonces cuando empiezan a sentir que el keniano perdido es un poco más keniano cada día. El hijo de Sarah elevará el nombre de Kenia a lo más alto".

La casa de Mamá Sarah es diferente. Destaca del resto de la aldea porque no es de adobe, sino de ladrillo. Mamá Sarah tiene más recursos que sus vecinos: es la única casa con electricidad. Tiene un panel solar en el techo que permite a algunos de los residentes poder cargar el teléfono móvil cada día. No hay gas, y las comidas se preparan con carbón. Las gallinas corretean y las vacas pastan tranquilamente en la entrada. Allí vive la abuela con dos nietos, Yussuf y Said. De vez en cuando se quedan otros familiares. La casa alberga una habitación que parece un santuario: el lugar donde el senador se quedó en su última visita, con la cama hecha tal y como él la dejó.

Todo el poblado gira en torno al senador. El político demócrata que en Illinois forjó una imagen de cooperación con los republicanos en la senda del populismo integrador de Bill Clinton es todo un mito. Los vecinos llevan camisetas y gorras de béisbol con su cara impresa. Dixon Omondi es carpintero, tiene 28 años y en su cabeza está encajada, puede que desde 2004, una gorra en la que se lee: "Bienvenido, hijo de Kogelo", especialmente diseñada para la visita de quien iba a ser senador. La principal fuente de ingresos de Omondi es la construcción de ataúdes. Pero bien podía haberse dedicado al humor negro (si es que hay humor en sus palabras): "El próximo que haga será para Hillary".

La vida escolar tampoco ha estado ajena a la obamanía. La directora de la escuela secundaria de la aldea, Yuanita Akala, decidió cambiarle el nombre al centro recientemente. Ahora es la Escuela Secundaria Senador Obama de Kogelo. La directora, además, mandó que se pintara el nombre en las puertas de la escuela, para que los ochenta niños que estudian en el centro tengan en mente hasta dónde puede llegar un hijo de Kenia....

El muzungu, el hombre blanco -como llaman a Obama en Nyangoma-Kogelo-; Barry, como le llamaba su ya fallecida madre; el candidato negro al que votan los blancos de Estados Unidos puede conseguir algo que el mismo Abraham Lincoln no hubiera creído posible: convertirse en el primer presidente negro de Estados Unidos. Con raíces en Nyangoma-Kogelo, Kenia.


Andy Maykuth
CITA
El mal de fondo genérico, acerca del lavado de cerebro por parte de los medios de comunicación, manipulación informativa y papanatismo generalizado, es en si mismo una lacra del tipo de sociedad en que vivimos, pero me temo que son palabras mayores y batallas que solo serán ganadas con muchísima suerte y con todas las fuerzas del destino a favor, es la lucha de David y Goliat.


Mando el programa de la Escuela de Periodismo de El Pais. Como se puede observar les falta un "repasin"

PERIODISMO INTERNACIONAL

(5ª edición)

África en la sociedad global

•Organizado con la Fundación BBVA.

•Del 8 al 14 de julio.

•Residencia La Cristalera, de la Universidad Autónoma de Madrid, Miraflores de la Sierra (Madrid).
•Director:
Miguel Ángel Bastenier
Columnista del diario EL PAÍS.

•Plazo de presentación de solicitudes: 8 de junio.

•Precio del curso: 450 €.

http://www.elpais.com/corporativos/elpais/...INTER_2007.html


PERIODISMO INTERNACIONAL
(5ª edición)

Escuela de Periodismo UAM/EL PAÍS - Fundación BBVA

África, en la sociedad global

LUNES, 9 DE JULIO

10:00 PRESENTACIÓN DEL CURSO

10:30 INAUGURACIÓN

El Plan África
Leire Pajín (pendiente de confirmación)
Secretaria de Estado de Cooperación Internacional

12:30 El reto de la inmigración
Sami Naïr
Sociólogo

16:00 La información internacional
Luis Prados
Redactor jefe Internacional EL PAÍS

18:15 Taller de prensa


MARTES, 10 DE JULIO

10:00 El laberinto africano. La desintegración del Estado.
Javier Reverte
Periodista y escritor

12:30 La labor del periodista en un Estado destructurado. Experiencia en Sierra Leona y Somalia.
Ramón Lobo
Periodista en EL PAÍS

16:00 La pandemia del SIDA y de la malaria, y el papel de las ONG.
Médicos Sin Fronteras

18:15 Taller de prensa


MIÉRCOLES, 11 DE JULIO

10:00 El papel de la mujer en sociedades de posguerra. La mujer, esperanza de África
Colette Braeckman
Periodista especializada en África

12:30 ¿Hacia el final de la Guerra Mundial Africana? La situación en República Democrática del Congo y en Ruanda.
Alfonso Armada
Periodista en ABC

16:00 La maldición de los recursos. Petróleo, diamantes y niños de la guerra
Ángel Santa Cruz
Periodista en EL PAÍS

18:15 Taller de prensa


JUEVES, 12 DE JULIO

10:30 Visita al diario EL PAÍS

16:00 El Islam y Al Qaeda en el África Negra
Gema Martín Muñoz
Directora de la Casa Árabe

17:45 ¿Está Al Qaeda en el Sahel?
Ignacio Cembrero
Corresponsal en el Maghreb de EL PAÍS

19:30 Taller de prensa


VIERNES, 13 DE JULIO

10:00 Europa y África
Luis de Sebastián
Catedrático de Economía y profesor de ESADE

12:30 Las intervenciones militares europeas en África. Informar sobre África desde África
Isabel Coello
Corresponsal de la agencia Efe en los Grandes Lagos

16:00 La penetración de China en el África Negra
Ana María Goy
Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid

18:15 DEBATE
Berna Harbour, moderadora, EL PAÍS.
Javier Valenzuela, EL PAÍS.
Ramón Perez Maura, periodista en ABC.
Miguel Angel Morado, LA VOZ DE GALICIA.


SÁBADO, 14 DE JULIO

10:00 CONFERENCIA DE CLAUSURA
El futuro del periodismo internacional
Jean-François Fogel
Periodista en LE MONDE




http://www.elpais.com/corporativos/elpais/...7_programa.html


Maripili
África en el horizonte

Varios autores
Editorial Catarata
ISBN 84-8319-277-2

En esta Introducción a la realidad socioeconómica del África subsahariana se recoge el trabajo realizado por varios especialistas desde diversas áreas del conocimiento para presentar algunas claves que ayuden a comprender los conceptos y procesos que caracterizan la realidad africana.

Sin grandes pretensiones pragmáticas, bajo el paraguas del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, a lo largo de los ocho capítulos que completan el libro, se aportan diferentes ópticas para tratar de ver más nítidamente el mundo que se extiende al sur del Sahara.
Eri
Pues a mi me parece, que entre esta expedición de Don Ignacio y la primera, hay significativas diferencias, que me inducen a reflexiones varias, a saber:



En esta ocasión, no se han producido alharacas ni bombardeos en los medios, previos a la partida. A eso le llamo yo sigilo y prudencia, “no vayan a originarse tormentas no deseadas”.



Los expedicionarios se han reducido, a ocho modestos integrantes.



Nada de rápeles ni números circenses, se ha entrado por el cauce del Tudela como está mandado y como el sentido común dice. Vaya, por donde entró todo Dios en las expediciones de los sesenta y en las recientes de Arcadia.



Nada de “blogs” en tiempo real mintiendo como bellacos, no vaya a ser que el “show busines” se nos desbarate, también en tiempo real, o nos encontremos en territorio con testigos que nos agüen la fiesta mediática.



Al parecer, el altruista, humanitario y universal sentido científico de la expedición, está muy bien para actos de presentación en universidades, plagados de incondicionales; pero a la hora de cooperar con entidades de toda solvencia como el Jardín Botánico de Madrid, la cosa cambia.
“Mi tesoro” es solo mío y no lo comparto con nadie.
Claro que esto puede tener un par de simples explicaciones.
a) Las 2000 especies recogidas, no son tales novedades científicas, y alguien se quedaría con el trasero al aire.
cool.gif Mi tesoro es mi tesoro y pienso sacarle pingues beneficios a medio plazo, vendiendo la odisea de la Caldera a troche y moche en los medios.
En cualquier caso, ¡viva el espíritu científico!, del que tanto se alardeaba.



Una cuestión de aritmética elemental.
Yo es que soy de ciencias.
Los cálculos los haremos siempre en el más optimista de los casos y a favor de la credibilidad de lo contado en prensa.
La expedición sale el 1 de marzo y regresa el 24 del mismo mes.
Restemos dos días a la ida y dos a la vuelta, como poco, en concepto de desplazamientos y preparaciones previas.
24 -4=20

Si resulta que han sido 8 los miembros de la expedición, a buen seguro que los 8 no han entrado en la Caldera.
Pongamos que han entrado 6.
Resultando, que según lo publicado, se han recogido 2000 especies, entre 6 participantes, en 20 días.
2000 especies / 20 días = 100 especies diarias
100 especies diarias / 6 participantes = 16, 666 especies (por participante y día).



¿A que se refieren al decir que han recogido 2000 especies?
¿Ha de interpretarse que han recogido 2000 “nuevas” especies, especies “conocidas”, o “a discreción”?
a) Si se refieren a especies hipotéticamente nuevas, la expedición ha batido todos los records habidos y por haber.
¡Vamos, que esta gente han batido el record Guinnes de los ciber-recoge-nuevas especies!
16,66 especies nuevas, por día y participante, será algo que pasará a los anales de la ciencia del siglo XXI.

cool.gif Si se trata en cambio de recogida de especies “a discreción”, la cosa no solo cambia, sino que se sitúa en el extremo opuesto de la valoración.
Cualquiera que conozca Guinea lo entenderá.
Yo me comprometo, en un simple paseo matutino entre las 6h y 11h .M., o vespertino, entre las 16h y las 18h P. M. por cualquier camino de finca cerca de Malabo, a recoger algo así como, 50 o 70 especies diferentes de animales o vegetales, al día y lo digo en una estimación mínima.
Pongamos solo especies vegetales y de insectos.

Espero que los descubrimientos reales de esta y la anterior expedición, sean imparcialmente juzgados por la comunidad científica nacional e internacional.
Claro que ese juicio, me temo que no será profusamente difundido por la upm.
Por cierto.
¿Hay alguna publicación seria u oficial, que haya valorado el resultado de la recogida de especies de la anterior expedición de la upm.?



Invitado_el fantasma del blog_*
CITA
Yo me comprometo, en un simple paseo matutino entre las 6h y 11h .M., o vespertino, entre las 16h y las 18h P. M. por cualquier camino de finca cerca de Malabo, a recoger algo así como, 50 o 70 especies diferentes de animales o vegetales, al día y lo digo en una estimación mínima.
Pongamos solo especies vegetales y de insectos.


Eri, cuanto tiempo fuera del foro.

Pero tienes razón. Yo en la playa pongo un cubo enterrado en la arena y una luz de carburo detrás, el cubo se llena de pulgas de mar en cuestión de diez minutos. Con eso se puede pescar durante toda la noche. Nunca vi a nadie darle merito a esto.

Y lo de las sabanas ¿Qué?......... Porque eso si que tiene guasa ir con sabanas a la selva, poner la sabana, la luz detrás y ala 2.000 especies.
La verdad es que son unas expediciones muy de andar por casa, ...…..yo las veo raras…….La trampa de luz dicen los tíos……..y para esto los proyectos CGL2005-23762-E y CGL2006-27110-E del MEC.
Eri
CITA
ROSA M. TRISTÁN
MADRID.- El tesoro que esconde la caldera de Luba, en la isla guineana de Bioko, poco a poco deja de ser un misterio para los investigadores españoles que, por segunda vez, han regresado a las profundidades de esta ignota selva africana. Más de 2.000 especies de flora y fauna, de las que muchas, previsiblemente, serán endémicas de este lugar y desconocidas para la comunidad científica, llenaban en el viaje de retorno el equipaje y las expectativas de los seis exploradores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que han participado en la aventura.

A falta del análisis botánico y faunístico de todo lo hallado en el interior de este cráter africano (sólo de mariposas han encontrado casi 500 diferentes), los expedicionarios se sienten plenamente satisfechos con el resultado. "Hemos explorado cerca del 15% de la caldera y seguro que hemos traído especies nuevas porque es uno de los lugares más lluviosos de la Tierra, con 14.000 metros cúbicos de lluvia al año, y un ecosistema muy cerrado", asegura Ignacio Martín, profesor de Zoología Forestal de la UPM y promotor de este proyecto.


¡Santo cielo!, entendido, como La Caldera es uno de los lugares más lluviosos de la tierra, "evidentemente", las especies traidas, serán nuevas.
La lógica del silogismo es aplastante.

Por cierto, arañas muy similares a esa de la foto, las hay, en cualquier jardincillo improvisado de cualquier rincon de Malabo, ¡por Belcebú que no miento!


Maripili
Ni los de El País ni la UPM hacen referencia a esta segunda expedición de don Ignacio, pero los de ASODEGUE, que suelen estar bien informados, si. Igual Iñigo de Barrón nos sorprende uno de estos días. Ya veremos.


http://www.asodegue.org/junio01072.htm

http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/...cias/4/4780.asp

Bruce Beelher
CITA
TRIBUNA : CATÁSTROFE EN ÁFRICA

La UE y Darfur

DESMOND TUTU

Si un hombre estuviera ahogándose delante de ustedes, ¿se apresurarían a saltar al agua para rescatarle? ¿O se quedarían quietos y esperarían a que viniera alguna otra persona a intentar salvarle, aunque estuviera empezando a desaparecer bajo la superficie? Esa es la pregunta que hago hoy a los 27 miembros de la Unión Europea.

Al sur de aquí, en la región sudanesa de Darfur, mas de dos millones de personas viven en campos de refugiados con el miedo constante a perder la vida. Es como si a todos los habitantes de dos ciudades como Bruselas los sacasen de sus casas y les obligaran a vivir en unos refugios diminutos y miserables.

Hace no mucho que vimos sufrimientos similares en Europa y, sin embargo, la Unión Europea, en vez de lanzarse al rescate de la población de Darfur, mira hacia el Oeste y espera a que el Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York, arroje algún salvavidas.

No siempre fueron así las cosas. En septiembre de 1985, la Comunidad Europea fue la primera en imponer sanciones económicas multilaterales a Surafrica mediante la implantación de un código de conducta. Los países de la Commonwealt siguieron sus pasos en octubre de ese mismo año. Los Gobiernos se unían, por fin, para ejercer presiones económicas sobre el régimen del apartheid. Yo había defendido durante muchos años que las sanciones económicas podían ser un golpe definitivo contra el apartheid. Algunos opinan que las sanciones no causaron demasiados perjuicios económicos al régimen. Pero lo importante no era el dinero. Era la moral. Era que el mundo alzara la voz contra un régimen perverso para decir: “No estamos dispuestos a tratar con opresores".

El hecho de que la CE fuera la primera que acudió en nuestro auxilio en 1985 significo mucho para mí y para el pueblo de Surafrica. ¿Por qué, entonces. No da el paso decisivo hoy en Darfur?

La UE no le ha cerrado su corazón a Darfur. Ha sido generosa en su apoyo a la misión de la Unión Africana en la región y los esfuerzos de los organismos internacionales de ayuda. En 1994 impuso un embargo de armas a todo Sudan y hace dos años prohibió el visado a un puñado de militares.

Sin embargo, a la hora de dar el verdadero golpe de gracia contra los responsables de los horribles crímenes que están cometiéndose allí, vacila. En mi opinión, los Gobiernos de la Unión Europea deberían imponer sanciones a los personajes clave del Gobierno sudanés y las fuerzas rebeldes que comparten la responsabilidad por la pesadilla de Darfur. Como mínimo, la UE debe congelar sus cuentas bancarias y negarles el acceso a sus castas. Tiene que enviar un mensaje claro de que ni va a tolerar el asesinato de masas. Y tiene que hacerlo inmediatamente.

No caigan en la tentación de pensar que la situación en Darfur esta mejorando. No es verdad. En el último mes han vuelto a comenzar los bombardeos. Hoy, como todos los días, habrá mujeres que serán violadas mientras buscan leña fuera de los campamentos.

Y esta herida abierta de la miseria humana esta extendiéndose mas allá de las fronteras de sudan, a Chad y la Republica Centroafricana. El 31 de marzo de este año, dos aldeas de la parte oriental de Chad fueron atacadas y destruidas en sendos incendios. Se calcula que murieron asesinadas entre 200 y 400 personas.

Cuando llegaron al lugar los servicios humanitarios, una semana después, vieron cuerpos en descomposición, entre ellos el de un hombre de 30 años que era padre de ocho hijos. Las ropas y las pertenencias estaban desparramadas a lo largo de la carretera que salía del pueblo; las habían abandonado muchos que lograron sobrevivir al primer ataque pero luego murieron mientras huían para salvarse.

En 2005, todos los gobiernos del mundo adoptaron el histórico compromiso de asumir la responsabilidad de proteger a las poblaciones del genocidio, los crímenes de guerra y otras atrocidades. Ahora, los Gobiernos de Europa deben cumplir esa promesa. Yo reto ala UE a que tenga el valor de imponer sanciones, en un esfuerzo coordinado para transformar ya la situación sobre el terreno. Y le reto a que tenga el valor de ser la primera, antes de que actué Naciones Unidas. Los europeos deben recordar que, ante el asesinato de masas, no es posible nadar entre dos aguas. O se esta con los opresores, o se esta contra ellos.

Desmond Tutu, arzobispo surafricano, es premio Novel de la Paz.

Traducción de Maria Luisa Rodríguez Tapia.



Mientras tanto, otro mensaje de desesperacion desde Africa.



Eri Bubi
Me referia a esta araña, que si no la misma, parecidísimas las hay en cualquier parterre de Malabo.
wacko.gif
El fantasma del Blog
Mira que son raras estas expediciones, bonitas pero raras. ¿No habra conectado por ahi alguien de Guinea que sepa de que va esto?

wacko.gif wacko.gif wacko.gif
Maripili
La prevención es la clave

El autor estima que incrementar las medidas para frenar el VIH podría evitar dos de cada tres infecciones en una década.

BILL GATES

EL PAÍS
Sociedad
06-06-2007

En una reciente visita a una clínica africana nos mostraron, a Melinda, mi esposa, y a mí, una foto que nos estremeció. Era la de un paciente que parecía completamente consumido por el sida. Se llamaba Jean. Mientras mirábamos la foto, entró en la clínica y nos saludó un hombre sonriente. Nos llevó un momento darnos cuenta de que se trataba de Jean, vivo y, por su aspecto, en buen estado de salud.

Jean no es el único. Conforme a los datos ofrecidos en un informe reciente, el año pasado se duplicó el número de enfermos de sida que ha empezado a recibir tratamiento en los países en vías de desarrollo. Esto se ha podido llevar a cabo en gran medida gracias a la generosidad de ciertos países, entre los que se incluye España, que se ha comprometido a pagar 297 millones de dólares [220 millones de euros] al Fondo Global para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Cualquiera que tenga esta experiencia, la de conocer personalmente a alguno de estos africanos a quienes el tratamiento les ha salvado la vida, se sentirá profundamente orgulloso de lo que se ha conseguido hasta ahora y exigirá a sus dirigentes políticos que lo continúen y lo incrementen.

Pero el tratamiento es sólo una parte de la ecuación. Si queremos salvaguardar el futuro de África, hemos de trabajar más y mejor en la prevención de la enfermedad, especialmente entre las mujeres.

Las severas matemáticas del sida demuestran la importancia de la prevención. Por cada persona que accedió al tratamiento el año pasado, se infectaron seis más. Si no disminuimos el número de infecciones, no habrá manera de hacer frente a la creciente demanda de tratamiento. Los escépticos opinan que no es posible cambiar las pautas de comportamiento que ponen a la gente en peligro de contraer el VIH. Los reto a todos ellos a que les digan esto mismo a las trabajadoras del sexo que hemos conocido en nuestros viajes a África, quienes son conscientes de la importancia de insistir a sus clientes para que usen el preservativo.

Años de investigación han demostrado que la información, los preservativos, las agujas limpias y la prueba de detección del VIH pueden ser muy eficaces para prevenir la transmisión del virus. Un informe que hará público el mes que viene el Grupo de Trabajo Global para la prevención de VIH estima que un incremento de las medidas preventivas podría reducir en dos tercios el número de infecciones en los próximos diez años.

Pero sorprende qué poca gente tiene acceso a estas medidas preventivas, ni siquiera entre los grupos más vulnerables. La mayoría de los escolares del mundo no recibe información sobre el sida. En África, sólo a uno de cada diez adultos se le ha efectuado la prueba para saber si ha contraído el virus. Y sólo una de cada diez mujeres embarazadas tiene acceso a una medicación que proteja al recién nacido de la infección, pese a tratarse de una medicación de bajo coste. De máxima prioridad son los programas de prevención dirigidos a las mujeres y las niñas, especialmente en África. Por razones biológicas, las mujeres tienen el doble de posibilidades que los hombres de contraer el virus. Y pocas mujeres, ni siquiera las casadas, pueden estar seguras de que sus parejas sexuales les son fieles o de que quieran utilizar el preservativo.

Las mujeres no deberían necesitar el permiso de sus parejas para poner a salvo sus vidas. No pierdo la esperanza de que la ciencia y la tecnología pongan en manos de las mujeres los medios para prevenir el contagio del VIH. En la actualidad se están investigando nuevos microbicidas en forma de gel que podrán ser utilizados por las mujeres para prevenir la transmisión. También es posible que ciertas drogas empleadas para tratar a los seropositivos resulten eficaces en la prevención de la infección. Y, por supuesto, el desarrollo de la vacuna del sida supondría el avance definitivo.

Además de desarrollar nuevos métodos de prevención, es fundamental llegar a las causas que ponen a las mujeres y las niñas en peligro de contagio, causas tales como la violencia sexual y las desigualdades sociales y económicas. No es una coincidencia que las chicas que tienen más acceso a la educación son también las que menos probabilidades tienen de contraer la enfermedad. Tampoco podemos olvidarnos de la importancia que tiene la realización de la prueba de detección del VIH, que es esencial para el éxito tanto del tratamiento como de la prevención. Hemos de elogiar la labor de la OMS, que la semana pasada publicó unas nuevas pautas en las que se insiste en la importancia de incrementar al máximo el acceso a esta prueba.

La lucha contra el sida en África será uno de los temas prioritarios en la cumbre del G-8 que tendrá lugar esta semana. Los países donantes deberían aprovechar esta oportunidad para comprometerse a ofrecer nuevos recursos destinados a la prevención efectiva de la enfermedad y a los programas de tratamiento, así como a ayudar a acelerar la investigación de nuevos métodos preventivos. El control del sida, y su futura eliminación, es la prioridad de la Gates Foundation. No cejaremos hasta erradicar la enfermedad y esperamos que las naciones más poderosas del mundo hagan lo mismo.

Bill Gates es cofundador de la Fundación Bill & Melinda Gates. Traducción de Pilar Vázquez.



El fantasma del Blog
CITA
Halladas en Surinam 24 especies desconocidas de animales

Los responsables del descubrimiento confirman que este país conserva una de las selvas más intactas del Amazonas

EFE - Miami

ELPAIS.com
Sociedad
06-06-2007

Un grupo de científicos ha descubierto 24 especies de animales en la selva de Surinam que podrían ser nuevas para la ciencia, entre las que figuran anfibios, insectos y peces, según ha informado la organización ecologista Conservation Internacional, organizadora de la investigación. Entre las especies hay cinco ranas, una de ellas con marcas de color morado fluorescente, seis peces, 12 escarabajos y una hormiga.

En la expedición han participado 13 científicos relacionados con Conservation Internacional que han recorrido una zona de selva aparentemente inexplorada situada en el este de Surinam y a 130 kilómetros de la capital, Paramaribo. Además de las mencionadas, han hallado 27 especies autóctonas de Surinam y los países vecinos de Guayana, Guayana francesa y Brasil, como un pez bagre que se creía extinguido hace más de 50 años como consecuencia de la contaminación de las actividades de las minas de oro.


En total, los científicos han localizado 467 especies como panteras, pumas, monos, reptiles, anfibios, peces e insectos, que para los investigadores manifiestan la biodiversidad del país sudamericano. "Surinam tiene una de las selvas más primitivas e intactas del Amazonas, que ofrece un potencial enorme a los investigadores científicos", ha afirmado Leeanne Alonso, vicepresidenta de la asociación y coordinadora del Programa de Evaluación Rápida.


Este estudio será un componente fundamental para determinar la forma de promover el desarrollo económico en Surinam y de proteger uno de los activos naturales de más valor, según los responsables de la expedición.


Surinam posee las selvas tropicales más grandes e intactas del planeta, que acogen a 100 grupos indígenas y están amenazadas por la tala de árboles que hacen empresas extranjeras y otras formas de extracción de los recursos naturales, según Conservation Internacional.

http://www.elpais.com/fotogaleria/sorprend.../3973-1/elpgal/

http://www.elpais.com/fotografia/sociedad/...lpepusoc_7/Ies/

http://es.wikipedia.org/wiki/Surinam


Ya empiezan con las ranas. ¡¡¡¡¡Como te gustan las ranas Bastenier!!!!!!.....Hasta que calle Peñalara.

El fantasma del Blog
CITA
"Surinam tiene una de las selvas más primitivas e intactas del Amazonas, que ofrece un potencial enorme a los investigadores científicos", ha afirmado Leeanne Alonso, vicepresidenta de la asociación y coordinadora del Programa de Evaluación Rápida.





Aquí Surinam

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:LocationSuriname.svg

http://go.hrw.com/atlas/span_htm/suriname.htm



Aquí la cuenca del Amazonas

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Amazon_river_basin.png

Francisco Alegre
Cebrián: "Si ahora tuviera que fundar EL PAÍS probablemente no sería en papel"

El consejero delegado del Grupo Prisa pronostica que ELPAIS.com ganará 200.000 nuevos usuarios en un plazo de "dos o tres meses"

ELPAIS.com
Madrid

ELPAIS.com
Sociedad
07-06-2007

El consejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, ha apostado hoy por la prensa en Internet y ha confesado que "si ahora tuviera que fundar EL PAÍS probablemente no sería en papel". Cebrián ha participado en una conferencia organizada por Red.es y ha pronosticado que ELPAIS.com ganará 200.000 nuevos usuarios en un plazo de "dos o tres meses". Cebrián ha repasado los desafíos que los medios de comunicación enfrentan en la era de Internet y ha reconocido que si hoy volviera a fundarlo, no lo haría en soporte papel. "Haría algo en la Red y una versión en papel de lo que imaginara que podría ser atractivo".

Además, ha aludido a la "pérdida de la influencia de los medios de comunicación clásicos"", cuyo peso "está decreciendo y va a decrecer", algo ante lo que "no existe un modelo" de éxito ni se ha encontrado una solución". "No creo que vayan a desaparecer los periódicos en papel pero sí van a dejar de tener la función central en la configuración de la opinión pública que tenían", ha dicho Cebrián.

En este sentido, ha aludido a la iniciativa de ELPAIS.com, de actuar como soporte de comunidades en red de sus lectores, y ha reflexionado sobre los blogs y su influencia sobre la opinión pública en perjuicio de la de los medios de comunicación.

El PAÍS estrenará un nuevo formato a partir del próximo 30 de septiembre, según ha adelantado Cebrián, y consistirá en un intento de recrear la idea del diario, que tiene 31 años de vida. "Para los periódicos que tienen 100 o 150 años el problema es mayor". El proyecto "no se hará para impulsar las ventas, sino para comprender mejor la realidad", según el consejero delegado. "Lo importante no son las ventas, sino que éstas sean la consecuencia de hacer un periódico mejor que satisfaga a los usuarios del siglo XXI, ha señalado Cebrián".




El fantasma del Blog
Cumbre del G-8

Las promesas de ayuda a África hechas en 2005 siguen sin cumplirse

Un borrador de acuerdo cifra en cinco millones los enfermos de sida que necesitan atención

A. C. - Heiligendamm

EL PAÍS
Internacional
08-06-2007

No sólo el cambio climático ha creado enfrentamientos entre los mandatarios de los siete países más ricos del mundo más Rusia. Lograr un acuerdo para mantener las promesas de ayuda a África que los miembros del G-8 hicieron hace dos años fue también ayer fruto de intensas negociaciones durante la cumbre de Heiligendamm, en la costa báltica de Alemania. Las ONG y organizaciones gubernamentales han intensificado estos días su presión, después de trascender que algunos países podrían bloquear el acuerdo de ayuda a África y que los países desarrollados planean recortar la financiación para la lucha contra el sida.

Los dirigentes del G-8 acordaron hace dos años acercarse lo más posible al "acceso universal" de tratamientos para enfermos de sida. Sin embargo, un borrador del acuerdo al que tuvo acceso ayer este diario cifra en "cinco millones de enfermos de sida" a los que los países ricos pretenden llegar "en los próximos años", y en 24 millones el número de nuevas infecciones que se proponen prevenir.

"Ésta es una cifra mucho menor de las necesidades globales que tendrán, sobre todo los africanos en los años venideros", explica Steve Cockburn, coordinador de Stop Aids Campaign, que aglutina a ochenta ONG británicas. Las estimaciones de la ONU indican que 10 millones de personas habrán contraído el sida en 2010, siete millones en África. La inclusión de la cifra de cinco millones responde a una exigencia de EE UU, según fuentes próximas a la negociación. Washington quiere que el texto que emane de Heiligendamm coincida con el plan de lucha contra el sida que Bush presentó la semana pasada.

Tratamiento contra el sida

Francoise Ndayishimiye, del Fondo Global de Lucha contra el Sida, explicó ayer a los periodistas asistentes a la cumbre que en su país, Burundi, las promesas del G-8 han surtido efecto, pero que la ayuda es a todas luces insuficiente. Según los datos que ofreció, en 2002, sólo 600 personas podían pagarse un tratamiento para combatir el sida. Hoy son 1.600 los que tienen acceso a esos medicamentos. Las malas noticias son que hay otros 1.600 borundeses que no pueden pagárselo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los países del G-8 (Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, EE UU, Canadá, Japón y Rusia) que la lucha contra el sida se sitúe al frente de sus prioridades. "En África mueren cada día 6.000 personas de sida al día, ¿dónde está la solidaridad?", se preguntaba Joern Kalinsky, de la coalición Global Call to Action Against Poverty.

En cuanto a las promesas de ayuda a África en general anunciadas a bombo y platillo en Gleneagles en 2005, los mandatarios del G-8 protagonizaron intensas negociaciones sólo para mantener el compromiso de entonces, ni siquiera para incrementarlo. De los 50.000 millones de dólares (unos 42.000 millones de euros) de ayuda anual prometidos entonces para 2010, Oxfam calcula que se dejarán de pagar unos 30.000.

Maripili
Una visión poliédrica de África


ANDREA AGUILAR
Madrid

EL PAÍS
Cultura
08-06-2007

En la jornada número 14 de la Feria del Libro de Madrid y a falta sólo de tres para que echen el cierre las casetas, se volvió a hablar de África en el Parque del Retiro. El continente, que parece haber quedado relegado en la reunión del G-8 en Alemania, mantiene sin embargo su protagonismo en la 62 edición de la Feria.

El periodista Ramón Lobo moderó el Diálogo de EL PAÍS que bajo el título África desde dentro, reunió en el Pabellón del Círculo de Lectores a la cantante sudanesa Rasha; a su compatriota, el escritor Jamal Mahjoub y a los periodistas Alfonso Armada, de Abc, y Bru Rovira, de La Vanguardia. Acompañada por un acordeón, Rasha abrió la sección con dos canciones. Y tras la música, que según Ramón Lobo ayuda a recordar que el continente "no es sólo desgracia, sino también optimismo, cultura y vida", llegaron las advertencias de Armada. En su intervención afirmó que "la imagen de África no es única, sino equivocada"; denunció "el reduccionismo mezquino" de las noticias que desde allí nos llegan; y cargó contra "el racismo de izquierdas", para concluir que "África no merece esa perversa piedad".

Bru Rovira reflexionó sobre la falta de voz propia que África padece aquí. "España no tiene un corresponsal de prensa fijo allí", denunció. Además, Rovira subrayó que los muchos africanos instalados en este país tampoco tienen medios de expresión. "Aquí sólo tratamos el tema de la seguridad, del miedo que nos produce, nos olvidamos del diálogo". La inexistencia del Estado de derecho es según este periodista, autor del libro Áfricas, la base del expolio que allí se sufre.

Identidad

La identidad ha sido una constante en la obra del sudanés, afincado en Barcelona, Jamal Mahjoub (Inglaterra, 1960). El autor de Viajando con Djinns, hijo de un sudanés y una británica, y criado en África, se definió como hijo de la independencia de los países africanos. "Mis padres se casaron en 1955, un año antes de la independencia de Sudán. Ese momento es mi punto de partida y también el de muchos países africanos". Mahjoub habló de la crisis actual de Dafur como de la "extensión" de una guerra civil que ha asolado su país durante 40 años.

Rovira señaló África como "el pecado de nuestro mundo". Las contradicciones del sistema global se descubren allí de una manera salvaje. Rovira recordó que la esperanza de vida en Mozambique es de 40 años. "Cuando una mujer se sube a una patera está intentando dar 40 años más de vida a sus hijos". Alfonso Armada advirtió sobre el problema de la dependencia de la ayuda exterior: "Los mejores regalos también pueden corromper". La economía de África representa sólo el 1% de riqueza del mundo, recordaron ayer. Los problemas y conflictos que surgen en los países con recursos como Congo y Angola señalan de nuevo directamente hacia Occidente. "Cuanto más ricos son estos países peor. Es la maldición de los recursos", afirmó Rovira.



Julian Navascues
CITA
07 junio, 2007 - Lluís Bassets

Guardianes entre el centeno

La escenografía de Heiligendamm no puede ser más cinematográfica. Coloreadas hileras de manifestantes por un lado, filas de oscuros guerreros y guardianes del orden debidamente pertrechados por el otro. Campos de heno o de centeno, manchas de un verde intenso, castillos engalanados, las playas bálticas, los adornos florales de esos hippies siempre renacidos en busca de un fusil donde colocar el pecíolo de una flor. Una pequeña ciudad balnearia aislada y cercada por una nueva muralla. Tanquetas, lanchas, helicópteros. Controles terrestres. (También de pronto, la violencia de un negro amontonamiento de cuerpos. Y la sangre). Cuanto más se acerca uno, dice uno de los cronistas, más parece todo una zona de guerra. Como si un soberbio realizador estuviera organizando desde un remoto control los movimientos de esos extras que producirán durante estos días un torrente de imágenes, junto a las notas oficiales, las declaraciones, o las frases estudiadas que pronunciarán los poderosos de este mundo en las conferencias de prensa. El derroche icónico sólo tiene una debida correspondencia en la fortuna que se gasta Alemania en esta reunión en la que se juega su prestigio y se proyecta su imagen en el mundo. Sobre todo ello versa la columna ‘La feria del poder’ que publico hoy en El País de papel.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/



http://www.elpais.com/fotogaleria/cumbre/G/3976-1/elpgal/



CITA
Cumbre del G-8

La feria del poder


LLUÍS BASSETS

EL PAÍS
Internacional
07-06-2007

África, el cambio climático o el escudo antimisiles son la excusa. Estas reuniones tratan de otra cosa, quizás la única importante. Es el poder. El negocio que llevan entre manos los máximos dirigentes del planeta que se reúnen una vez al año de forma tan escandalosa no es otro que la exhibición y la demostración del poder de cada uno. Un poder que se mantiene oculto no sirve, es sólo potencial, virtual o hipotético. El poder necesita exhibirse para ser. De ahí que esas reuniones internacionales aparentemente sin sustancia, sin conclusiones vinculantes ni decisiones, sean tan importantes. No se juega en ellas nada tangible para la humanidad. Nada se juegan juntos los asistentes. Pero se juega el poder de cada uno de ellos, la capacidad de persuadir al resto del mundo sobre el poder de cada uno, incluyendo incluso a las organizaciones y a los manifestantes altermundistas que les asedian con sus pancartas.

Desde los extremos políticos a veces hay una cierta tendencia a tratar estas reuniones como si fueran la maquiavélica manifestación del gobierno del mundo, esa conspiración de los ricos y poderosos para conducir a su gusto y a espaldas de todos a la humanidad entera. Pero la realidad es que el G-8 no es ni ha sido nunca un consejo de ministros mundial, visible al fin ante los ciudadanos perplejos. Cada año que pasa, en cambio, esta reunión anual ofrece mayores atractivos como blanco de atención. La fórmula inicial de un encuentro de los jefes de Estado y de Gobierno de lo que primero eran los Siete grandes, convertidos en los Ocho con la incorporación de Rusia, ha ido complicándose gracias a los temas a discutir, que también han ido ampliándose a partir de las iniciales cumbres económicas. Este año a los miembros del G-8 se añadirán las cinco economías emergentes del mundo (China, India, Brasil, México y Suráfrica), para discutir principalmente de cambio climático, y seis países africanos (Egipto, Nigeria, Etiopía, Argelia, Ghana y Suráfrica), para discutir sobre la ayuda a su continente. En 48 horas se producirá una de las mayores concentraciones de dirigentes políticos de la historia de la humanidad, con todo lo que significa de acumulación de riesgos y de dificultades para mantener la seguridad. Coincidirá con algo tan especial en sí mismo como es un viaje del presidente imperial a Europa, que si ya es normalmente motivo de protestas, todavía lo será más tratándose del presidente de la guerra de Irak. Sobre todo si se añade su negativa a ratificar el protocolo contra el cambio climático y su proyecto de un escudo antimisiles en Polonia y la República Checa.

Tanto poder es miel para las abejas de la protesta callejera. Es difícil que haya una sola causa en el mundo que no tenga un motivo para estar en los alrededores de Heilingendamm. Y esto sin contar a los violentos que no necesitan causa alguna y encuentran la miel allí donde su presencia pueda ser más turbadora y perturbadora. El barroco despliegue de medios represivos que ha realizado el Gobierno alemán refleja muy bien la envergadura del envite: 16.000 policías, 14 kilómetros de valla metálica, vigilancia aérea y marítima, intervención de las comunicaciones privadas, archivos olfativos abiertos por la policía para que sus perros detecten a los individuos peligrosos, controles en las carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, y regreso a la ventanilla de los pasaportes en las fronteras.

Una feria del poder es también una fábrica de poder e incluso una bolsa del poder: unos saldrán reforzados y otros tocados. Será la última cumbre de Blair y la primera de Sarkozy. Merkel se ha puesto a prueba a sí misma con un programa más ambicioso que realista. Bush llega en el peor momento de su presidencia, que se derrumba en Irak y en el propio Washington. Y Putin lo hace desafiante, con la mano en el grifo del petróleo y maneras de antiguo chequista. No es un detalle menor que España no esté. Se dijo en su día que Aznar hizo lo que hizo porque quería ingresar en este club exclusivo y que incluso Bush le había dado esperanzas. Pero en la feria del poder sólo participan quienes tienen y tienen mucho, y lo hacen precisamente para tenerlo y mantenerlo, e incluso sacar más si es posible. Sin los 4.500 periodistas acreditados, encerrados a seis kilómetros de donde se celebra la reunión, esos poderosos no contarían para nada. En la exhibición de poder que es la feria nada tendría sentido sin las fotos, las cámaras y los vulnerables periodistas. Creemos que vamos a contar un espectáculo, pero el espectáculo lo ponemos nosotros.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/


El fantasma del Blog
El Congreso organiza un viaje a Guinea Ecuatorial tras el desplante a Obiang

Varios grupos parlamentarios protestaron en noviembre por la visita del presidente guineano

PABLO X. DE SANDOVAL

El Pais
España - Madrid
08-06-2007

Siete meses después de que el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, tuviera que cancelar una visita al Congreso de los Diputados por el boicot que le hicieron varios grupos políticos, una delegación parlamentaria de la Cámara baja visitará aquel país africano el próximo lunes, informó Europa Press. El viaje había sido solicitado por el gobierno guineano “con mucho interés”, según explico ayer la portavoz socialista en la Comisión de Exteriores, Fátima Aburto.

La delegación parlamentaria ha sido compuesta buscando el máximo nivel de los grupos, y la formaran Joseph Antoni Duran, presidente de la comisión de exteriores y portavoz de CIU en el Congreso, Jordi Xucla, también de CIU; Fátima Aburto y Delia Blanco, del PSOE; Francisco Ricoma, portavoz adjunto del PP en la comisión; y Begoña Lasagabaster, de Eusko Alkartasuna, por el Grupo Mixto. El grupo se reunirá con el presidente Obiang y también con la oposición.

“La iniciativa estaba abierta a todos los grupos parlamentarios”, comento ayer Aburto, “pero algunos no podían porque el viaje coincide con una semana de pleno. Algunos tenían iniciativas la próxima semana y otros no han podido ir porque están trabajando en los pactos autonómicos y municipales”. Según Aburto, “nadie ha dicho en ningún momento que no quiera ir”

El pasado mes de noviembre, durante la visita de Estado del presidente guineano Teodoro Obiang a España, varios grupos parlamentarios boicotearon la visita protocolaria al Congreso planeada dentro de la agenda. Obiang debía firmar en el Libro de Honor de la Cámara y al final el acto fue cancelado por la posibilidad de un boicot. Fueron IU, ERC y PNV quienes protestaron por la visita. “Que el tema de las ex colonias se convierta en política interna no pasa en ningún sitio”, dijo Aburto. “Unos tienen un problema con Cuba y otros con Guinea. España quiere lo mismo para los dos: democracia y desarrollo". Ninguno de estos tres grupos esta en el viaje.

La portavoz socialista opino, en relación a los recelos sobre Guinea, que “no se debe evitar” a este país, "porque están cambiando las cosas”. Según Aburto, “Obiang esta intentando modernizar el gobierno y esta teniendo una agenda internacional muy importante”.





El fantasma del Blog
66ª Feria del Libro de Madrid

"La integración no significa que comamos chorizo"


ANDREA AGUILAR
Madrid

EL PAÍS
Cultura
09-06-2007

Hace más de 30 años que Donato Ndongo (Niefang, Guinea Ecuatorial, 1950) descendió por primera vez a las galerías del metro en Madrid. Llegó a esta ciudad desde la entonces colonia para acabar sus estudios de bachillerato. Convertido en escritor en lengua castellana, este profesor de la Universidad de Misuri-Columbia ha trasladado de alguna forma aquella escena de su adolescencia al presente. Con ella arranca su nueva novela, El metro (El Cobre).

Los libros que hasta ahora ha publicado son lectura obligatoria en universidades y liceos de Gabón, Costa de Marfil o Madagascar y han sido traducidos al inglés y francés. Ndongo reclama el derecho de África a expresarse: "No se puede pretender construir África sin los africanos. Tenemos cosas que decir los que viven allí y los que vivimos aquí".

Lambert Obama Ondo, el protagonista camerunés de esta historia, no puede evitar quedar sobrecogido cada vez que entra en el suburbano para disponer sobre una alfombra su mercancía ambulante. Piensa que quizá en las oscuras galerías se tope con las ánimas de sus antepasados. "Cuando una persona llega de una cultura diferente estas cosas impresionan. Podría pasar lo mismo en un ascensor, que al elevarte por encima de la tierra puede infundir pavor a quien no está acostumbrado", explica en conversación telefónica desde Murcia, donde este refugiado político pasa el verano. ¿Y qué puede provocar una sensación parecida en los occidentales que visitan África? Ndongo no lo duda: "La selva es lo que fascina de esta misma forma a quien no la conoce".

La proclamación de la independencia de Guinea Ecuatorial sorprendió a este escritor en España. "No pude regresar, y tras la elección democrática de Francisco Macías como presidente pronto se instauró una de las peores dictaduras de la historia", recuerda. En 1985 consiguió instalarse en su país, pero no sería por mucho tiempo. "Como millones de africanos, la vida me ha llevado sucesivamente a varios exilios. Hay exilios interiores del pueblo a la ciudad, de ruptura con las tradiciones, como el que vive el protagonista, y exilios exteriores más allá del mar. A nuestra generación nos ha tocado vivir el exilio como a otras les tocó la esclavitud o el colonialismo".

En 1994, Ndongo tuvo que escapar de la persecución política de Obiang. "Nuestras independencias no han traído ni libertad, ni desarrollo. En lugar de esto, nuestros países se han convertido en satrapías y dictaduras que se dedican al latrocinio de sus pueblos", denuncia. Cuenta este escritor que desde hace tres décadas vuelve una y otra vez sobre una misma pregunta en cada una de sus historias: "¿Cuáles son las causas que nos obligan a salir de nuestras tierras, donde están nuestros paisajes y almas?". Con El metro ha tomado cierta distancia respecto del personaje protagonista -"no soy camerunés, ni vine en una patera"- y ha sido gracias a los testimonios de muchos africanos inmigrantes como ha logrado reconstruir el viaje por el Estrecho. "El inmigrante se siente que ya no tiene control sobre sus movimientos o ilusiones. No tiene horizonte, vive el día a día y muchas veces la propia ley fuerza su caída en la ilegalidad".

Las soluciones que Ndongo plantea a medio y largo plazo para África pasan porque se modernicen algunas tradiciones y costumbres, por acabar con las dictaduras y porque los países occidentales cesen su neocolonialismo. Pero el autor de El metro también mira de frente el presente: "La integración no significa que comamos chorizo, sino que las sociedades que nos acogen sean suficientemente flexibles para comprender algunas de nuestras costumbres".



Katharina Von Strauger
Días de exotismo en Marraquech

La ciudad marroquí en diez propuestas con mucho colorido

DANIEL CABRERA NAVARRO

EL PAIS
EL VIAJERO
09-06-2007

De la plaza de Yemaa el Fna a la tienda de las 100.000 especias. Y en el camino, cafés, galerías de arte, el 'hamman' Ziani, el palacio Bahia y bares de copas con piscina y terraza como el Chill Out. El centro de la medina de Marraquech, Yemaa el Fna, la plaza de los cuentacuentos, acróbatas, encantadores de serpientes y demás, fascina de tal manera a los visitantes que parece que el resto de la ciudad se hubiera edificado sólo para rodear este maravilloso espacio. Sin embargo, en Marraquech hay mucho más aparte de esta plaza, los zocos y los monumentos más célebres. La gran medina, anciana y espiritual, contrasta con la moderna y cosmopolita ville nouvelle, levantada por los franceses durante el protectorado. En los márgenes de esta frontera entre los dos Marraquech hay algunas sorpresas que suelen quedar ocultas o eclipsadas en las visitas turísticas. Siempre es un buen momento para viajar a la ciudad roja, pero si lo que se necesita es una coartada, ahí va: la primera semana de julio se celebra la 42ª edición del Festival Nacional de Artes Populares, el más importante evento folclórico de Marruecos.

1 El Jardín Majorelle
En 1924, el pintor francés nacido en Nancy Jacques Majorelle, gran amigo del diseñador de moda Yves Saint Laurent, decidió adquirir unos terrenos en Marraquech. Aquí emprendió su proyecto artístico más ambicioso: la construcción de un parque botánico con especies de los cinco continentes que se abrió al público en 1947. El resultado es casi pictórico, en un lugar donde el colorido y las formas de los vegetales se combinan con los tonos brillantes de fuentes y pabellones, uno de los cuales alberga el Museo de Arte Islámico. El parque está en la calle de Yacub al Mansur.

2 Cita con el folclor
Música, danza, teatro, poesía... El Festival Nacional de Artes Populares de Marraquech (www.marrakechfestival.com) es una excelente oportunidad para conocer las más interesantes expresiones folclóricas de todo el país. El palacio El Badi y los jardines de la Menara acogen cada año las principales representaciones.

3 Cafés con encanto
En los cafés tradicionales de Marraquech, los hombres charlan, leen el periódico o simplemente miran la vida pasar, siempre con un té a la menta delante. El Café de France, con una buena terraza sobre Yemaa el Fna, o el Café Les Negociants, en el barrio de Guéliz, son los dos más auténticos. Pero Marraquech ofrece también opciones más peculiares: también en Guéliz está el Café du Livre, un agradable local con sillones, ideal para tomar algo leyendo la prensa extranjera o alguna de las novelas que ofrece este establecimiento, llevado exclusivamente por mujeres. Una opción más chic es el Café Árabe, café-restaurante de diseño con una de las mejores terrazas sobre la medina.

4 Un baño en el 'hammam'
Te dan unas chanclas y un par de cubos. Al fondo, tras una nube de vapor, hay una fuente de agua casi hirviendo donde llenas tus recipientes. Te sientas con timidez en un rincón y observas el paisaje: los usuarios, que pasan horas en el hammam, se frotan la piel unos a otros con verdadera convicción, mientras charlan tranquilamente. Cada poco tiempo pasa un kessal ofreciendo sus servicios: utilizando una manopla llamada kiss, este profesional elimina todo resto de suciedad de la piel. Uno de los mejores baños árabes es el Hammam Ziani, donde por 35 dirham (3,50 euros) se puede probar esta relajante experiencia. Está en la calle Riad Zitoune Jdid (www.hammamziani.ma).

5 Galerías de arte contemporáneo
Marraquech ofrece unos cuantos espacios para los que quieran descubrir las últimas propuestas de artistas marroquíes. El Instituto Francés (Rue Targa, Guéliz, 00212 24 44 69 30) es uno de los referentes en la vida cultural de la ciudad. Otra galería en la que se expone una buena colección de obras de pintores marroquíes contemporáneos es La Qoubba, situada junto al Museo de Marraquech (Souk Talaa, 91, www.art-gallery-marrakech.com). La Galerie 127 es otro espacio interesante. Recoge las últimas tendencias fotográficas de autores africanos y está situada en el 127 de la avenida de Mohamed V.

6 Cien mil especias
Si algo llama la atención en los zocos de Marraquech son las coloridas y aromáticas montañas de especias que se ven en muchas tiendas y puestos callejeros. Aquí no sólo se venden condimentos culinarios como el famoso ras el janut (un combinado de más de 40 especias diferentes con que se sazona el cuscús), sino también minerales y plantas medicinales o de usos insólitos, como la bischmija, para limpiarse los dientes; las rocas de cuarzo (sipba), que hacen las veces de after shave; el gachul, un champú natural, o una piedra que, humedecida, sirve de pintalabios, llamada lakar el fasi. Un buen lugar para comprar medicinas naturales, perfumes y condimentos es la gran tienda Aux 100.000 Épices, en la Rue de la Kasbah, 57.

7 El hotel La Mamounia
Por el hotel más lujoso de Marraquech (www.mamounia.com) han pasado a lo largo de su historia grandes personalidades de la política o el arte. La habitación más cara es la suite Churchill, que recrea con detalle la sala en la que el estadista inglés se alojaba. El hotel lleva cerrado desde junio del año pasado, pero cuando reabra sus puertas, dentro de unos meses, valdrá la pena visitarlo aunque sólo sea para tomar un café o ver El hombre que sabía demasiado, ya que Hitchcock rodó en La Mamounia algunas secuencias de la película.

8 Del cuscús a la vanguardia
No hay mejor sitio para probar la trilogía marroquí (cuscús, tayín y pastela) que los puestos que se montan por la noche en Yemaa el Fna, donde una copiosa cena no cuesta más de 50 dirham (cinco euros). Pero la ciudad ofrece mucho más: exquisiteces en Le Marrakchí o en Jad Mahal, en la medina; cocina francesa de alto nivel en el Crystal, establecimiento de diseño art déco ideado por el arquitecto Miguel Cancio Martino, o gastronomía de vanguardia en L'Abyssin, cuya decoración y exquisita iluminación nocturna le dan un curioso aire oriental.

9 El palacio de Bahia
El palacio de Bahia tiene una sola planta. No fue una decisión del arquitecto: construido a finales del siglo XIX, fue la residencia del gran visir Bu Ahmed, El Hombre Tronco, tan gordo que su pesado cuerpo era incapaz de subir una escalera. Considerado a veces un monumento menor, este lujoso edificio está impregnado de la personalidad de Bu Ahmed, el repulsivo regente del sultán Mulay Abdelaziz, monarca que accedió al trono en plena edad del pavo y dilapidó el tesoro real satisfaciendo sus caprichos. En el librito Historias de Marraquech (editorial Abada), del pintor y escritor Mahi Binebine, se describen las costumbres alimenticias de Bu Ahmed: a mitad de cada comida vaciaba su estómago vomitando sobre una cubeta, para así hacer hueco a nuevos manjares. En el palacio pueden visitarse las estancias en las que residían las 24 concubinas de este siniestro personaje.

10 Copas selectas
Salir de copas el fin de semana no es algo que la mayoría de los marrakchís tengan apuntado en su agenda. Ir a una discoteca en Marraquech es por definición una actividad exclusiva por su precio, además de algo totalmente opuesto al concepto de ocio tradicional de la cultura marroquí. Sin embargo, hay algunas opciones: La Bodega (Liberté, 23) o el Montecristo Café (Rue Ibn Aicha) están bien para tomar una cerveza, aunque la joya de la corona es el gigantesco complejo Pachá Marrakech (Mohammed VI. www.pachamarrakech.com), la discoteca más grande de África. En este complejo está también el Chill Out, un bar cosmopolita con piscina y terraza. Otra opción para probar el ambiente nocturno más selecto es Bo & Zin, restaurante y bar de copas de atmósfera zen.





GUÍA PRÁCTICA

Cómo ir

- Air Europa (www.aireuropa.com; 902 40 15 01) ofrece vuelos desde Madrid y Barcelona a Marraquech. Ida y vuelta desde Madrid, a partir de 153,29 euros, tasas y gastos incluidos.


- Iberia (www.iberia.com; 902 40 05 00) vuela a Marraquech desde Madrid y Barcelona. Ida y vuelta desde Madrid, a partir de 161,23 euros, precio final.

- Royal Air Maroc (902 21 00 10; www.royalairmaroc.com) vuela también desde Madrid y Barcelona. Ida y vuelta desde Madrid, a partir de 152 euros, todo incluido.

- Ryanair (www.ryanair.es; mega_shok.gif7 22 00 32), a partir del 2 de noviembre volará entre Girona y Marraquech, ida
y vuelta desde 98,56, todo incluido.

Dormir

MARRAQUECH

- Hotel Islane (00212 24 44 00 81). Avenida Mohammed V, 279; frente a la Kutubia. Marraquech. Dobles, desde unos 35 euros.

- Dar Jamila (00212 78 34 75 79; www.darjamila.com). Derb Abid Allah, 69 (cerca de la fuente Mouassin). Marraquech. Entre 45 y 68 euros.

FEZ

- Palais Jamaï (00212 35 63 43 31). Bab Guissa. Fez. Sigue siendo el mejor hotel de Fez. Las suites del ala antigua son espectaculares (y carísimas). Merece la pena tomar una copa en los jardines o cenar en el restaurante Al Fassia, también en el ala antigua.

- Riad La Maison Bleue (00212 35 74 18 73; www.maisonbleue.com). 33, Derb el Miter Tallaa el Kbira. Fez. Tiene un excelente restaurante tradicional. La doble, 170 euros.

Comer y cafés en Marraquech

- Le Marrakchí (00212 24 44 33 77). Rue des Banques, 52 (al inicio de Yemaa el Fna, viniendo desde la Kutubiya). Unos 25 euros.

- Jad Mahal (00212 24 43 69 84; www.jadmahal.com). Fontaine de la Mamounia, Bab Jdid. Unos 35 euros.

- Crystal (00212 24 38 84 mega_shok.gif). Complejo Pachá Marrakech, bulevar Mohamed VI. Unos 45 euros.

- L'Abyssin (00212 24 32 94 94). Carretera de Fez, kilómetro 6. Unos 25.

- Café de France. En Yemaa el Fna.

- Café Les Negociants (00212 24 43 57 62). Avenida de Mohamed V, 110.

- Café du Livre (00212 24 43 21 49). Rue Tariq Ibn Ziad, 44. Comidas, por unos 12.

- Café Arabe (00212 24 42 97 28. www.cafearabe.com). Mouassine, 184. Comidas y cenas, unos 20 euros.

Información

- Turismo de Marruecos en España (915 42 74 31; 934 53 20 38; www.turismomarruecos.com).


El fantasma del Blog
RUTAS URBANAS

Por los jardines y laberintos de Fez

Desde la ciudad santa de Marruecos hasta Meknès y Volúbilis

JAVIER MONTES

El PAIS
EL VIAJERO
09-06-2007

Hay ciudades comestibles y ciudades que te digieren. Unas se dejan consumir en porciones. Otras, como Fez, son animales vivos que se tragan entero al visitante. Cuando uno sale de la Ciudad Nueva, construida por los franceses a principios del XX para preservar la medina (y también, de paso, para mantener a los fasíes a buen recaudo entre sus murallas), deja atrás una ciudad masticable y a la europea para ser deglutido por Fès-el-Bali (la Vieja Fez).

Las puertas de las murallas, de Bab Guissa a Bab Ftuh, son como bocas siempre con hambre. Y al cruzarlas, uno se convierte en un pedacito de alimento que baja por una enorme garganta, como una célula más circulando -no del todo por voluntad propia- por el laberinto de venillas y arterias de una ballena de metabolismo particularmente acelerado. Deja de ver el cielo abierto, porque las calles se cubren de cañamazos que filtran la luz y apelmazan los olores. Suben y bajan burros y carretillas, estudiantes y mendigos, turistas, padres de familia, abuelas veladas y adolescentes pizpiretas.


Y está el ruido constante de las alhóndigas, donde sierran, funden, martillean o echan chispas; de vendedores que anuncian la mercancía a grito pelado, aguadores con campanillas de bronce, móviles de politonos inauditos, muecines que canturrean con mayor o menor inspiración desde sus minaretes, radio-hits del pop magrebí, ofertas de chavales avispadísimos que te adivinan en la cara no sólo el país, sino la ciudad y el barrio donde te criaste, y gritan: "¡Real Madrid!" o "¡Visca el Barça!", o hasta "¡Rafa Nadal!", al paso del visitante aturdido.


Porque el mapa endiablado de Fez derrota incluso al españolito bregado en los laberintos de Toledo, Córdoba o Sevilla. Se dice que es imposible orientarse en la medina sin contratar un guía, y será verdad. Pero es que Fez se encuentra al perderse; y merece la pena tirar el plano y sumergirse en sus tripas sabiendo que antes o después se emergerá del otro lado: siempre habrá un petit-taxi para devolvernos al punto de partida. No se habrán tachado todos los monumentos de rigor, pero se habrá entendido algo de la caligrafía de la ciudad.

El esófago de Fez es la Talaa Kebira, lo más parecido a una calle mayor que tiene la medina. Bajo sus toldos deja a los lados la soberbia medersa Buinaniya (las medersas fueron a esta ciudad lo que los colleges a Oxford), el misterioso reloj de agua que esconde la casa del judío Maimónides y los cien estómagos de sus alcaicerías y zocos: de carne, verduras, frutas, de especias; de pescados y despojos: ahí siguen, con su tristeza metafísica, las cabezas de camello como reclamos peludos sobre las casquerías.

En lo más profundo queda el cerebro: desde el siglo IX, la mezquita aljama Qarawiyin es la más importante de Fez, y quizá también la primera Universidad del mundo. Tiene una de las bibliotecas más importantes del islam, y contó con decenas de cátedras. Cada alim o maestro se rodeaba de sus talib o alumnos en torno a su pilar de la sala de oración, para impartir jurisprudencia, lengua, gramática, matemáticas, medicina o astronomía. Los no musulmanes no podemos visitarla, por ahora; lástima, porque su patio de abluciones es el más bonito de Marruecos.


Al lado está el corazón de la ciudad, que late y bombea multitudes día y noche: el mausoleo de Mulay Idrís II, rey y patrón. Es el lugar más santo de Marruecos, y las callejas en su torno trazan el horm o recinto sagrado. Vigas atravesadas a la altura de los hombros impiden el paso de los cuadrúpedos y obligan a inclinarse a los bípedos. Desde las mamparas de cedro labrado se ven a medias -y a lo mejor por eso impresionan el doble- las salas decoradas hasta el vértigo y el patio de mármoles traídos de Volúbilis y otras ruinas romanas.

Sobre el río, los intestinos malolientes de las tenerías que curten y tiñen los cordobanes que llevan cinco siglos dando fama a Fez. Y por suerte y para compensar, un poco por todas partes, los mil pulmones de una ciudad que esconde detrás de puertas anónimas riyads y jardines fabulosos, albercas y fuentes: los jardines públicos de Boujeloud los disfrutan a la hora del paseo los fasíes de toda la vida; los del mítico hotel Palais Jamaï sobrevuelan la medina y hay que verlos al anochecer (justo antes de cenar en su restaurante, uno de los mejores de Marruecos, aunque reviente el presupuesto). Y desde el mirador del patio de naranjos del palacio Dar Belghazi se vuelve a ver, por fin, el cielo protector sobre los cientos de minaretes y tejadillos verdes de la medina.


El sueño de Mulay Ismail


Porque si Fez es un animal de mil cabezas, Meknès nace del sueño de un solo rey: Mulay Ismail. Contemporáneo de Luis XIV (a quien pidió la mano de su hermana, la princesa de Conti), quiso levantar en Meknès su propio Versalles. Quedan todavía en pie Bab-al-Mansur y otras puertas del recinto de jardines y palacios de adobe. Efectivamente, en su época debieron ser versallescos a su manera, si juzgamos por las ruinas. Y todavía hoy la ciudad conserva plazas y avenidas a la europea, los bonitos jardines andaluces del Dar Yamai y la medersa Bou Inania en el centro de su medina. No envidia nada a las de Fez: por la tarde, desde su azotea, se ve el mar de tejas verdes brillantes de la mezquita y se oye a un muecín particularmente inspirado y triste.


También son algo tristes, a esa hora, las ruinas de Volúbilis: se quedan a oscuras los mosaicos de Hércules y Orfeo amansando las fieras, pero suelen haberse marchado la mayor parte de los turistas y se puede pasear casi a solas por el foro y las termas.- Volúbilis fue una de las ciudades romanas más importantes de Marruecos y sirvió después de cantera para muchas obras por todo Marruecos. Quedan en pie, sin embargo, las columnas del capitolio, y se ven tras ellas las montañas del Zerhun, llenas de olivos, y la ciudad santa de Mulay Idrís, encaramada sobre dos colinas idénticas.

Javier Montes es coautor de La ceremonia del porno, premio Anagrama de Ensayo 2007


El fantasma del Blog
África en la laguna

La Bienal de Arte de Venecia otorga el León de Oro al fotógrafo Malick Sidibé

CATALINA SERRA
Venecia


EL PAÍS
Cultura
10-06-2007

Esta mañana, tras la inauguración oficial, el fotógrafo Malick Sidibé (Malí, 1936) recibirá el León de Oro a la carrera en la Bienal de Arte de Venecia, que hoy abre sus puertas al público hasta el 21 de noviembre. Es la primera vez que un artista africano recibe esta distinción y eso ya dice mucho del papel minoritario que ha tenido este continente en un evento centenario en el que, por ejemplo, de los 77 pabellones nacionales de esta edición (récord histórico) sólo hay uno africano, el de Egipto.

Quien haya podido ver la obra de Sidibé -en España ha expuesto en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y en el Guggenheim, en sendas colectivas- entenderá lo irrefutable de este reconocimiento hacia un artista que con su cámara supo captar la evolución de la cultura y la sociedad de Bamako con unas imágenes directas, frescas, casi siempre alegres y cargadas de una humanidad que hacen que el espectador cree empatía con los retratados.


La moda o el baile son algunos de los leitmotiv de sus retratos. En la exposición internacional que ha comisariado Robert Storr presenta la serie L'Afrique chante contre la sida y junto a las fotografías se puede escuchar, en unos auriculares, la música de algunos de estos cantos.


Si hace ocho años Harald Seezmann introdujo el arte chino en el circuito internacional del arte contemporáneo en una bienal cuyo recuerdo -vista la asepsia museística de la actual- se agranda con el tiempo, en esta ocasión Storr ha querido apostar fuerte por el arte africano. Pero que nadie se llame a engaño, porque lo que predomina es la visión occidental, e incluso estadounidense (además del comisario lo son 23 de los 97 artistas seleccionados y otros nueve residen y trabajan en ese país).


Además del premio a Sidibé, Storr ha apostado para que haya un pabellón de África al final de su exposición en el Arsenal (al parecer hubo un precedente en 1922 tan efímero que el de este año se promociona como el primero) y son varios los artistas africanos seleccionados en la muestra general.


Ironía


Pese a la expectación, el pabellón africano no levanta grandes entusiasmos, aunque tampoco decepciona. De hecho, lo que se muestra es una selección de la Sindica Dokolo Collecction, al parecer la colección de arte contemporáneo privada más importante de África, que se creó hace sólo tres años. La presentación, bajo el título Check list Luanda pop, incluye el trabajo de 30 artistas, entre los que figuran algunos no nacidos en África pero que o bien han residido en el continente (como Miquel Barceló, del que se exhiben dos grandes lienzos) o bien lo han reflejado en sus obras aunque sea lateralmente (como las dos obras de Andy Warhol sobre Muhammad Ali o los cuadros de Jean Michel Basquiat).


"¿L'art african pourquoi faire?",pregunta el camerunés Billi Bidjocka en una frase escrita en la pared mientras en un enorme libro en blanco los visitantes van explicando, entusiastas, las razones para continuar. De todas formas, tal vez mueva más el interés por el arte que se hace en África la fuerza de algunos de los artistas representados. Es el caso de los delicados y enormes tapices realizados con chapas y otros elementos reciclados de El Anatsui (Ghana, 1944). Hermosa y poética es también la instalación que puntúa toda la exposición de Adel Abdessemed (Argelia, 1971) y que pone ironía crítica a una bienal que, sin evitar los temas políticos, los ha relegado a un esteticismo en exceso desmovilizador.


Pepin
La identidad puede matar

El Nobel de Economía Amartya Sen analiza la violencia y cree que sólo la libertad de comprensión puede traer la paz

Amartya Sen

EL PAIS
DOMINGO
10-06-2007

En su autobiografía de 1940, The big sea, el escritor afroamericano Langston Hughes describe la euforia que se apoderó de él cuando partió de Nueva York hacia África. Arrojó sus libros estadounidenses al mar: "Fue como deshacerme del peso de un millón de ladrillos". Iba camino de su "África, ¡patria de los negros!". Pronto experimentaría "lo real, ser tocado y visto, no tan sólo leído en un libro". El sentido de identidad puede ser fuente no sólo de orgullo y alegría, sino también de fuerza y confianza. No es sorprendente que la idea de identidad reciba una admiración tan amplia y generalizada, desde la afirmación popular de amar al prójimo hasta las grandes teorías del capital social y la autodefinición comunitaria.

Y, sin embargo, la identidad también puede matar, y matar desenfrenadamente. Un sentido de pertenencia fuerte -y excluyente- a un grupo puede, en muchos casos, conllevar una percepción de distancia y de divergencia respecto de otros grupos. La solidaridad interna de un grupo puede contribuir a alimentar la discordia entre grupos. Es posible que de modo inesperado nos notifiquen que no somos sólo ruandeses, sino específicamente hutus ("odiamos a los tutsis"), o que no somos meramente yugoslavos, sino que en realidad somos serbios ("los musulmanes no nos agradan en absoluto"). De mis recuerdos de la niñez sobre las reyertas entre hindúes y musulmanes en la década de 1940, relacionadas con la política de partición del país, viene a mi memoria la velocidad con que los tolerantes seres humanos de enero, rápidamente se transformaron en los implacables hindúes y los crueles musulmanes de julio. Cientos de miles de personas perecieron en manos de individuos que, encabezados por los comandantes de la masacre, mataron a otros en nombre de su "propio pueblo". La violencia se fomenta mediante la imposición de identidades singulares y beligerantes en gente crédula, embanderada detrás de eximios artífices del terror.

El sentido de identidad puede contribuir en gran medida a la firmeza y la calidez de nuestras relaciones con otros, como los vecinos, los miembros de la misma comunidad, los conciudadanos o los creyentes de una misma religión. El hecho de concentrarnos en identidades particulares puede enriquecer nuestros lazos y llevarnos a hacer muchas cosas por los demás; asimismo, puede ayudarnos a ir más allá de nuestras egocéntricas vidas. La reciente bibliografía sobre el "capital social", explorada en profundidad por Robert Putnam y otros, ha expresado en forma suficientemente clara cómo el hecho de identificarse con los demás en la misma comunidad social puede hacer que la vida de todos sea mucho mejor dentro de esa comunidad; por tanto, el sentido de pertenencia a una comunidad es considerado un recurso, como el capital. Ese concepto es importante, aunque debe complementarse con un mayor reconocimiento de que el sentido de identidad puede excluir, de modo inflexible, a mucha gente mientras abraza cálidamente a otra. La comunidad bien integrada en la que los residentes hacen instintivamente cosas maravillosas por los demás con prontitud y solidaridad, puede ser la misma comunidad en la que se arrojan ladrillos a las ventanas de los inmigrantes que llegan al lugar. La desgracia de la exclusión puede ir de la mano del don de la inclusión.

El cultivo de la violencia

El cultivo de la violencia asociada con los conflictos de identidad parece repetirse en todo el mundo cada vez con mayor persistencia. Si bien es posible que el equilibro de poder en Ruanda y en el Congo haya cambiado, ambos grupos continúan teniéndose en la mira. La organización de una identidad islámica sudanesa agresiva, junto con la explotación de las divisiones raciales, ha conducido a la violación y a la matanza de las víctimas subyugadas en el sur de ese territorio, atrozmente militarizado. Israel y Palestina continúan experimentando la furia de identidades dicotomizadas prestas a infligir penas abominables a la otra parte. Al-Qaeda depende en gran medida del cultivo y la explotación de una identidad islámica militante opuesta específicamente a los occidentales.

Y continúan llegando informes de Abu Ghraib y de otros lugares en los que se describe que algunos soldados estadounidenses y británicos, que fueron enviados a luchar por la causa de la libertad y la democracia, recurren a lo que se denomina el "ablandamiento" de los prisioneros por medios totalmente inhumanos. El poder irrestricto sobre las vidas de combatientes enemigos sospechosos o de supuestos delincuentes bifurca nítidamente a los prisioneros y a los guardianes a lo largo de una inflexible línea de identidades disgregadoras ("son una raza distinta de la nuestra"). Parecería excluir, con frecuencia, toda consideración de otras características menos polémicas de los individuos del otro bando, entre ellas, que todos pertenecen a la raza humana.

Si el pensamiento identitario puede ser sujeto de tan brutal manipulación, ¿dónde es posible hallar el remedio? No es posible suprimir o sofocar la invocación de la identidad en general. En primer lugar, la identidad puede ser tanto una fuente de riqueza y de calidez como de violencia y de terror, y tendría poco sentido tratar la identidad genéricamente como un mal. En cambio, debemos basarnos en la idea de que la fuerza de una identidad belicosa puede ser desafiada por el poder de identidades que compiten entre sí. Desde luego, éstas pueden incluir los atributos comunes de nuestra naturaleza humana, aunque también muchas otras identidades que todos tenemos de modo simultáneo. Ello conduce a otras formas de clasificar a las personas, que pueden restringir la explotación de un uso específicamente agresivo de una categorización particular.

Hutu, ruandés y africano

Un trabajador hutu de Kigali puede ser presionado para considerarse sólo hutu y para matar tutsis; no obstante, no sólo es hutu, sino que también es ciudadano de Kigali, ruandés, africano, trabajador y ser humano. Junto con el reconocimiento de la pluralidad de nuestras identidades y sus diversas implicaciones, existe una necesidad críticamente importante de ver el papel de la elección al determinar la importancia de identidades particulares que son ineludiblemente diversas.

Ello podría ser claro, pero resulta importante señalar que esta ilusión tiene el respaldo bien intencionado, aunque algo calamitoso, de los profesionales de una variedad de escuelas respetadas -de hecho, muy respetadas- del pensamiento intelectual.

Hay, entre otros, comunitaristas que consideran que la identidad de la comunidad es incomparable y esencial en una forma predeterminada, como por naturaleza, y que no hay necesidad de que la voluntad humana participe (sería suficiente con el "reconocimiento", si queremos emplear un concepto muy aceptado), y también hay teóricos culturales que clasifican a la gente en pequeños casilleros de civilizaciones dispares.

En nuestras vidas normales, nos consideramos miembros de una variedad de grupos; pertenecemos a todos ellos. La ciudadanía, la residencia, el origen geográfico, el género, la clase, la política, la profesión, el empleo, los hábitos alimentarios, los intereses deportivos, el gusto musical, los compromisos sociales, entre otros aspectos de una persona, la hacen miembro de una variedad de grupos. Cada una de estas colectividades, a las que esta persona pertenece en forma simultánea, le confiere una identidad particular. Ninguna de ellas puede ser considerada la única identidad o categoría de pertenencia de la persona.

Muchos pensadores comunitaristas tienden a afirmar que una identidad comunitaria dominante es sólo una cuestión de autorrealización y no de elección. No obstante, resulta difícil creer que una persona, en realidad no tiene opción para decidir qué importancia relativa puede asignarles a los diversos grupos a los que pertenece, y que debe "descubrir" sus identidades, como si se tratara de un fenómeno puramente natural (como determinar si es de día o de noche). Todos estamos siempre haciendo elecciones, aunque sea de modo implícito, acerca de las prioridades que debemos asignarles a nuestras diferentes filiaciones y asociaciones. La libertad para determinar nuestras lealtades y prioridades entre los diferentes grupos a los que pertenecemos es peculiarmente importante, y tenemos razones para reconocerla, valorarla y defenderla.

La existencia de la elección no indica, desde luego, que no haya restricciones que la coaccionen. De hecho, las elecciones siempre se hacen dentro de los límites de lo que se considera posible. En el caso de las identidades, las posibilidades dependerán de las circunstancias y las características individuales que determinen las alternativas que tenemos. No obstante, ello no constituye un hecho notable, ya que simplemente es la manera en que se hace toda elección en cualquier ámbito. En realidad, nada puede ser más elemental y universal que el hecho de que las elecciones de todo tipo que se hacen en cualquier ámbito siempre tienen lugar dentro de límites particulares.

Sin embargo, incluso cuando tenemos en claro cómo queremos vernos, es posible que aún nos resulte difícil persuadir a los demás de que nos vean de esa manera. Una persona no blanca en la Suráfrica dominada por el apartheid no podría insistir en que la trataran como a un ser humano, independientemente de sus características raciales. Por lo general, se la hubiera ubicado en la categoría que el Estado y los miembros dominantes de la sociedad le tenían reservada. Nuestra libertad para afirmar nuestras identidades personales a veces puede ser muy limitada a los ojos de los demás, sin importar cómo nos vemos a nosotros mismos.

En realidad, es probable que a veces ni siquiera seamos completamente conscientes de cómo nos identifican los demás, que pueden vernos de un modo que difiere de nuestra autopercepción. Hay una interesante lección en una antigua historia italiana -de la década de 1920, cuando el apoyo a la política fascista se expandía con rapidez por toda Italia- sobre un reclutador político del Partido Fascista que intentaba convencer a un campesino socialista de que se uniera a aquel partido. "¿Cómo puedo unirme a su partido?", dijo el potencial recluta. "Mi padre era socialista. Mi abuelo era socialista. En realidad, no puedo unirme al Partido Fascista". "¿Qué clase de argumento es ése?", dijo el reclutador fascista con razón. "¿Qué hubiera hecho -le preguntó al campesino socialista- si su padre hubiese sido asesino y su abuelo también hubiese sido asesino? ¿Qué hubiera hecho en ese caso?". "Ah, entonces -dijo el potencial recluta-, entonces, por supuesto, me hubiera unido al Partido Fascista".





El 'amigo' del director del Trinity College

Hace unos años, cuando regresaba a Inglaterra después de un corto viaje (en ese entonces era director del Trinity College de Cambridge), el oficial de migraciones del aeropuerto de Heathrow, quien controló mi pasaporte indio con bastante rigor, me planteó una pregunta filosófica de cierta complejidad. Tras ver la dirección de mi casa en el formulario de migraciones (residencia del director, Trinity College, Cambridge), me preguntó si el director, de cuya hospitalidad evidentemente yo gozaba, era un amigo cercano. Me demoré unos segundos, porque no me quedaba del todo claro si podía afirmar ser mi propio amigo. Luego de reflexionar, llegué a la conclusión de que la respuesta debía ser afirmativa, ya que por lo general me trato a mí mismo de manera bastante amigable y, además, cuando digo tonterías, de inmediato me doy cuenta de que, con amigos como yo, no necesito enemigos. Debido a que me demoré en dilucidar todo esto, el oficial de migraciones quiso saber exactamente por qué había dudado y, en particular, si había alguna irregularidad para mi ingreso en Gran Bretaña.

Bien, finalmente se resolvió esa cuestión práctica, pero la conversación fue un recordatorio, si es que era necesario, de que la identidad puede ser un asunto complicado. (...)

En realidad, muchos problemas políticos y sociales contemporáneos giran en torno a reclamos opuestos provenientes de identidades diferentes que involucran a grupos distintos, puesto que la concepción de la identidad influye, de modos muy diversos, sobre nuestros pensamientos y nuestras acciones.

Los acontecimientos violentos y las atrocidades de los últimos años han dado paso a un periodo de terrible confusión y de temibles conflictos. Con frecuencia, la política de confrontación global es considerada un corolario de las divisiones religiosas y culturales del mundo. De hecho, el mundo es visto cada vez más, aunque sólo sea implícitamente, como una federación de religiones o de civilizaciones, por lo que se hace caso omiso de todas las otras maneras en que las personas se ven a sí mismas. (...)

Un enfoque singularista puede ser una buena forma de malinterpretar a casi todos los individuos del mundo. En nuestra vida cotidiana, nos vemos como miembros de una variedad de grupos y pertenecemos a todos ellos. La misma persona puede ser, sin ninguna contradicción, ciudadano estadounidense de origen caribeño con antepasados africanos, cristiano, liberal, mujer, vegetariano, corredor de fondo, historiador, maestro, novelista, feminista, heterosexual, creyente en los derechos de los gays y las lesbianas, amante del teatro, activo ambientalista, fanático del tenis, músico de jazz y alguien que está totalmente comprometido con la opinión de que hay seres inteligentes en el espacio exterior con los que es imperioso comunicarse (preferentemente, en inglés). Cada una de estas colectividades, a las que esta persona pertenece de forma simultánea, le da una identidad particular. No se puede considerar que alguna de ellas sea la única identidad de la persona o su categoría singular de pertenencia. Dadas nuestras inevitables identidades plurales, tenemos que decidir acerca de la importancia relativa de nuestras diferentes asociaciones y filiaciones en cada contexto particular.

Por consiguiente, las responsabilidades de elegir y de razonar son esenciales para llevar una vida humana. Por el contrario, se fomenta la violencia cuando se cultiva el sentimiento de que tenemos una identidad supuestamente única, inevitable -con frecuencia beligerante-, que aparentemente nos exige mucho (a veces, cosas muy desagradables). La imposición de una identidad supuestamente única es a menudo un componente básico del "arte marcial" de fomentar el enfrentamiento sectario...



Identidad y violencia

Katz Editores.

A través del análisis del multiculturalismo, el poscolonialismo, el fundamentalismo, el terrorismo y la globalización, el autor plantea la necesidad de una comprensión de la libertad humana como único modo de combatir el cada vez más extendido "arte de crear odio".

El fantasma del Blog
Ahí mando unos ejemplos de lo que conoce el Estado Español de Guinea Ecuatorial. Que la gente es muy dada a decir, “no se hace nada”………“no se hace nada”………


Disposición adicional quincuagésima segunda.

Condonación de la deuda contraída con la República de Guinea Ecuatorial
Se autoriza la condonación de la deuda contraída por la República de Guinea Ecuatorial frente al Banco de España, derivada del caducado Acuerdo Comercial y de Pagos entre España y la República de Guinea Ecuatorial de 15 de junio de 1973, y en cuya posición acreedora se subrogó el Estado español mediante la Disposición adicional decimoctava de la Ley 54/1999, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2000. El importe máximo de esta condonación asciende a 9.mega_shok.gif8.862,40 dólares USA, de los que 7.852.563,94 dólares USA serán incluidos en un Programa de Conversión de deuda en Proyectos de Interés Social en Guinea Ecuatorial.




http://www.mae.es/NR/rdonlyres/DE7ECE46-27...aEcuatorial.pdf

.81.115.237&service=map&maxResults=5&submitted=1&page=1&maxNumLinks=10&egrp=0&debug=0&query=guinea+ecuatorial" target="_blank">http://80.81.115.237/060/060.php?ip=mega_shok.gif.81....inea+ecuatorial



http://www.msc.es/gl/profesionales/saludPu...ePais.jsp?ID=82

http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacio...idgl-idimp.html

http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacio...idgl-idweb.html

http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacio...idgl-idweb.html

http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacio...ides-idweb.html

http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacio...idgl-idweb.html

http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacio...idgl-idweb.html

http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacio...idgl-idweb.html

http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacio...ideu-idweb.html

http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacio...idgl-idimp.html

http://www.060.es/te_ayudamos_a/legislacio...ides-idimp.html

http://www.tribunalconstitucional.es/memor.../memo02_07.html

http://www.mir.es/eu/DGRIS/Notas_Prensa/Ul...s/np060302.html

http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO...REOS/125030.htm


Pepin
Este es uno de los datos más curiosos que he encontrado de Guinea Ecuatorial. El país tiene 535.881 habitantes (2005). Pues les ha encargado a la Fábrica nacional de Moneda y Timbre:

-Pedido de 155.000 pasaportes para Guinea Ecuatorial.

-Pedido de varios documentos para Guinea Ecuatorial en el que destaca la fabricación de 33 millones de efectos de Visados de entrada.

http://www.fnmt.es/es/html/memoria2005_completa.pdf

Aquí hay pasaportes para todos, pero ¡¡¡¡¡33 millones de efectos de Visados de entrada!!!!!!!. Esto es sorprendente porque si van a dar visados de entrada a 33.000.000 de personas para eso que dejen el acceso libre y solo pidan visado de entrada a ciertos paises. Aqui va a haber una "apertura" tremenda.

Julian Navascues
CITA
Malditos plumillas



EL PAÍS
Opinión
14-06-2007

Las relaciones entre el poder y los medios de comunicación nunca han sido tranquilas. Ni aquí ni en ningún otro lugar. Y cuando lo son, algo no funciona porque existe el peligro de vasallaje periodístico. No son buenos tiempos para la prensa, que afronta el proceso de revolución de Internet en medio de una feroz competencia y con un gran declive de audiencia. Ahora bien, tampoco lo son para el poder político, al que la ciudadanía castiga con la sospecha y la abstención.

En éstas estamos cuando desde diversos frentes se decide disparar contra el pianista. La fiscal del juicio sobre el 11-M, Olga Sánchez, da rienda suelta a las vísceras durante su alegato y cuestiona la seriedad de quienes concedieron el título de periodismo a los que han puesto en duda los fundamentos del sumario. Tenga o no razón, parece acertado que el presidente del tribunal le recrimine su desahogo. No es el juicio el lugar más apropiado para ello.


Blair, en cambio, no se arredra y decide coger el toro por los cuernos, lanzando una durísima diatriba contra los medios a los que califica de "bestias salvajes" en su lucha por la audiencia. El primer ministro británico, que rezuma amargura por su conducta a favor de la ocupación de Irak, pronuncia tales palabras en la sede de la agencia de noticias Reuters, paradigma de independencia donde lo haya. Su sucesor, Brown, confiesa que maquillaron informes para justificar la intervención. No es cuestión de hacer una defensa corporativista de la prensa. Pero no estaría de más que el líder laborista reflexionara sobre su relación con los medios. Él fue el impulsor de la spin policy, imponiendo una agenda mediática gracias a las manipulaciones de su amigo Mandelson y su jefe de prensa Campbell. Ahora exige cuentas a los "bestias".




CITA
El cabezazo


MARUJA TORRES

EL PAÍS
Última
14-06-2007

Las palabras de la fiscal Olga Sánchez contra los periodistas embusteros me recuerdan el cabezazo de Zidane propinado al jugador rival que no dejaba de provocarle a base de insultos racistas susurrados. Sus lágrimas, las de la magistrada, son como aquella mueca dolorosa de Zizi quien, aun sabiendo que infringía, tampoco ignoraba que no tenía alternativa, que a veces la decencia no puede elegir y que ninguna reprimenda, ninguna conminación resulta lo bastante persuasiva para domeñar la necesidad inmediata de vomitar la indignación.

Tenía razón la fiscal, y en mi opinión se quedó corta, pero lo hizo en el marco del juicio y ello -aunque, paradójicamente, Sánchez denunciara la injusticia de que esos profesionales del enredo y la calumnia envenenaran el proceso y ofendieran a las víctimas- ha proporcionado a esos canallas algunas astillas más con las que seguir alimentando su fuego dañino. Sin embargo, nadie puede arrebatarle a Olga Sánchez la satisfacción de haber expuesto lo que siente.


Viene al pelo lo escrito por el periodista francés Thierry Meyssan, presidente del Réseau Voltaire, en su libro L'effroyable imposture 2, manipulations et désinformations, refiriéndose a las unidades especiales creadas por los ejércitos de EE UU, Reino Unido e Israel. Meyssan les atribuye la capacidad de "difundir muy rápidamente y extensamente una noticia falsa, de modo que ésta sea objeto de comentarios y no de verificaciones". Añade que son hábiles para crear un "ruido informativo que capte la atención de sujetos privados de espíritu crítico". Dice también que esa intoxicación "no ha sido concebida para imponerse definitivamente, sino para ganar el tiempo necesario para el cumplimiento de la operación a la que contribuye". Sus reflexiones podrían servir para definir la actuación de la FAES, que elabora informaciones y las expande a través de sus medios afines. En éste y en otros casos: la operación, aquí, es que el PP vuelva a gobernar. Los ruidos, a menudo ensordecedores, continúan.

Buen cabezazo, señora fiscal.


(Nota: si, cuando Franco murió, cantamos: "Se va el caimán", al que ahora va a las Caimán, parece que para blanquearlas con su pinta de probo, habrá que inspeccionarle).




CITA
Andrés Ortega

La fuerza de los pocos

El Boomeran (g)

Si la globalización ha hecho el mundo más plano, también lo ha fragmentado con grietas, montañas y una miríada de islotes. Los nuevos medios de comunicación y la tecnología que uniformiza favorecen la multiplicación y radicalización de las identidades. Minorías y grupos marginales tienen hoy un alcance global. Frente a la de los grandes, surge la fuerza de los pocos.



Nicholas Negroponte acuñó hace tiempo el concepto del Diario Yo (Daily Me, que también podría llamarse TV Me o simplemente Medium Me), a saber, la capacidad de cada cual de seleccionar las noticias o el tipo de información que recibe, según sus gustos o preferencias. Esto puede llevar a la gente a encerrarse en sus propias creencias, a evitar las sorpresas que suelen brindar los medios más tradicionales, lo que favorece la diferenciación y dificulta la puesta en común de experiencias. En su libro Republic.com, Cass Sunstein alertó del peligro que supone exponerse sólo a la información que uno quiere, que se refuerza con lo que los psicólogos llaman la "propensión inconsciente a la confirmación" de nuestras preferencias políticas o de otro tipo.

http://www.elboomeran.com/novelas/lafuerzadelospocos.pdf



La capacidad de "difundir muy rápidamente y extensamente una noticia falsa, de modo que ésta sea objeto de comentarios y no de verificaciones". Añade que son hábiles para crear un "ruido informativo que capte la atención de sujetos privados de espíritu crítico". Dice también que esa intoxicación "no ha sido concebida para imponerse definitivamente, sino para ganar el tiempo necesario para el cumplimiento de la operación a la que contribuye

Por aquí va, creo yo lo de don Ignacio Martín. Se crea una noticia, se difunde, se observan las reacciones, se constata que se vive en una sociedad sin espíritu critico, se analiza el nivel cultural...…..Es como meter una sonda en un enfermo........Porque por aqui me parece que hay plumillas, como el intermitente Ataulfo.
ATAULFO
(Nota: si, cuando Franco murió, cantamos: "Se va el caimán", al que ahora va a las Caimán, parece que para blanquearlas con su vive en una sociedad sin espíritu critico, se analiza el nivel cultural...…..Es como meter una sonda en un enfermo........Porque por aqui me parece que hay plumillas, como el intermitente Ataulfo.
[/quote]

Intermitente dado que ya hace un tiempo que observo que nos hemos desviado hacia los caracteres de diversos tamaños y colorines, signo ineludible de la infantilizacion progresiva del atontao del fantasma y de sus multiples y acomplejadas personalidades...
Lo interesante es saber ahora si JEP/PADILLA han hecho alguna gestion de cara a conseguir informacion fiable sobre la 2ª expedicion.

ATAULFO GOMOROES
Invitado_el fantasma del blog_*
Parte de lo que sabe el Estado Español de África


http://extranjeros.mtas.es/es/general/senegaleses.pdf


http://www.mae.es/NR/rdonlyres/C4C81869-0E...planafrica.pdfç


http://migraciones.mtas.es/SGAS/FamiliaInf...anciaCifras.pdf


http://www.aeci.es/01aeci/6normativa/1admo...exo2Matrizb.pdf


http://www.aeci.es/03coop/4program_coop/vi...SaludSexual.pdf


http://www.mae.es/NR/rdonlyres/300B31CA-CB...176/Guinea1.pdf


http://www.mae.es/NR/rdonlyres/A22C87E9-BB...nsularjunio.pdf


http://www.aeci.es/03coop/4program_coop/vi...ariosVITA06.pdf


http://www.aeci.es/04bibliotecas/novedades...n_noviembre.pdf


http://www.mae.es/NR/rdonlyres/7758F282-77...octubre2026.pdf


http://www.mma.es/secciones/cambio_climati...f/cp713a04s.pdf


http://www.fnmt.es/es/html/memoria2005_completa.pdf


http://www.la-moncloa.es/ServiciosdePrensa...04/b3008040.htm


http://www.aeci.es/vita/docs/ftp/español_g...dioAmbiente.pdf


http://www.aeci.es/03coop/3coop_sect/2microcred/ftp/fcm.pdf


http://www.aeci.es/09cultural/02ccult/acer...tica_africa.pdf


http://www.aeci.es/07subv/02sub_ONGD/ftp/o...yectos_2006.pdf


http://mnantropologia.mcu.es/pdf/puerta_africa.pdf


http://www.mec.es/cide/espanol/publicacion...61/col161pc.pdf


http://www.aeat.es/AEAT/Contenidos_Comunes...003/est1203.pdf

http://www.060.es/guia_del_estado/Organigr...common/maec.pdf


http://www.060.es/guia_del_estado/Organigr...common/mitc.pdf


http://www.msc.es/fr/profesionales/saludPu.../CAPITULO-5.pdf


http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSal...unasAdultos.pdf


http://www.pnsd.msc.es/ca/Categoria2/publi...ero_alcohol.pdf


http://www.mec.es/sgci/ma/es/publicaciones/aljamia17-1.pdf


http://www.mcu.es/archivos/docs/MC/Instrum...del_Archivo.pdf


Anda, Ataulfin, estudia un poco. Que te veo despistado.
El fantasma del Blog
La política de inmigración

"Los Gobiernos no pueden evitar que crezca la inmigración"

Intelectuales, políticos y deportistas participan en un debate de la Fundación Atman

EL PAÍS
Madrid

EL PAÍS
España
16-06-2007

"El impacto de la globalización ha cambiado el espacio público sobre el que se proyecta la acción de los Gobiernos", afirmó el ex presidente del Gobierno Felipe González. "Y los Gobiernos no pueden evitar que la inmigración aumente en los próximos años y en los próximos siglos", apostilló el ex primer ministro francés Dominique de Villepain. González y Villepain fueron dos de los 40 líderes políticos, intelectuales y expertos académicos de todo el mundo que ayer acudieron a la convocatoria de la Fundación Atman en Madrid para debatir sobre migraciones y culturas. El encuentro fue inaugurado por el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, quien reivindicó los logros de su Gobierno, anunció que el incremento de las llegadas de extranjeros ha descendido desde el 40% hasta el 8,17% en los últimos cinco años y afirmó que, gracias a su política de inmigración, España se ha convertido en "la conciencia de Europa". Y la clausura corrió a cargo de la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación, Teresa Aranda, que despidió a los asistentes con una frase de Lucio Anneo Seneca: No he nacido para sólo un rincón. Mi patria es todo el mundo

Entre ambos discursos, el encuentro fue desde el principio una apasionante tormenta de ideas, en torno a tres mesas sucesivas. Durante la primera, titulada Políticas migratorias. Democracia y diversidad, el catedrático de Relaciones Internacionales de la London School of Economics Fred Halliday abrió el fuego con una afirmación polémica: "En el corazón del choque de civilizaciones está la inmigración". Giovanni Sartori, politólogo y premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, no se quedó atrás: "Una sociedad dogmática no puede ser pluralista, y una sociedad teocrática tampoco lo será", sentenció.

El ex presidente de Mauritania Ely uld Mohamed Vall pidió una revisión de la situación de los países de tránsito de los inmigrantes, "a los cuales", dijo, "se les exigen actos que van más allá de sus posibilidades". El consejero del rey de Marruecos André Azulay recordó que la política española "ha inspirado a otros, como Alemania y los Países Bajos".

En la mesa sobre Identidad e integración, un astro del fútbol acaparó gran parte del protagonismo. El jugador camerunés Samuel Eto'o dijo: "Siempre tengo la sensación de que soy menos respetado que los demás por ser africano". Eto'o expuso su receta para la convivencia: "Libertad y respeto". La ministra de Cultura, Carmen Calvo, rechazó que el problema para la integración resida en las diferencias culturas: "El problema son las religiones que quieren imponerse". El periodista Augusto Delkader, consejero delegado de Unión Radio, se reivindicó como hijo de marroquí y afirmó: "Para cualquier integración hay que construir antes una sociedad laica". Y el escritor Juan Goytisolo arrancó aplausos del público al anunciar su acuerdo con José Saramago y Carlos Fuentes para realizar una cumbre paralela al G-8 -"es una vergüenza que sólo cumplan un 3% de lo que prometen", dijo- con los ocho países más pobres de la tierra.

En la tercera mesa, sobre Desarrollo y coste económico, el premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz enumeró las ventajas de la inmigración para concluir: "Dependemos completamente de ella". El presidente del Partido Popular en Cataluña, Josep Piqué, afirmó que en España "hay trabajo para todo el mundo, y nos sobra". Y añadió: "Todo lo que desvincule la inmigración del mercado de trabajo lleva a la desvertebración social". El presidente de la Asociación Nacional de Agencias de Envío de Dinero, Juan Dalmau, relató que los receptores de los envíos de dinero de los inmigrantes utilizaban el 88% de lo que recibían para comer.

Pablo Isla, consejero delegado del Grupo Inditex, reveló que en su compañía trabajan personas de ochenta nacionalidades distintas y que, dado que la empresa tiene tiendas y fábricas en todo el mundo, favorece el flujo de trabajadores desde países emisores de emigración hacia Europa. Y el director de la Agencia de Cooperación Española, Juan Pablo de la Iglesia, opinó que "las fronteras ya no son políticas, sino culturales".


Katharina Von Strauger
Suráfrica, naturaleza rebelde

De Johanesburgo a Ciudad del Cabo, por las tierras rojas del continente

ÁNGELA MOLINA

EL PAIS
EL VIAJERO
14-08-2004

Escribió J. W. Goethe que las obras de arte supremas nos muestran "naturalezas vivas altamente organizadas, caracteres, la capacidad de estar en reposo o movimiento, el ser ideal, la gracia y la belleza". El escritor alemán propuso el grupo escultórico del Laocoonte, en el Palazzo Belvedere del Vaticano, como ejemplo de tal dignidad artística. "A pesar del patetismo representado, se suaviza la tormenta del dolor", argumentó. Por ésa y por tantas razones, el mítico círculo del arte es capaz de habitar y descansar en países de naturaleza poderosísima como Suráfrica, aunque las serpientes de la enfermedad y la miseria se enrosquen y opriman, e incluso una de ellas muerda mortalmente, como hizo la del mito, después de haber sido provocada por la necia ambición humana.

Como un relámpago fijado, como una ola petrificada que se aproxima a la orilla, la imagen que le queda al visitante de Suráfrica es la de una antorcha candente que ilumina la noche de los tiempos y su futuro, tan hermoso como inspirador. Suráfrica no sólo se comporta como una grácil escultura del ser ideal, es el padre Laocoonte, el sacerdote troyano que hirió al caballo de Troya y quiere liberarse y liberar a sus hijos de las ligaduras con violencia; él oprime a la otra serpiente, y ésta, irritada, lo muerde en la cadera y ahoga su grito.

El moderno Estado de Suráfrica, que surgió como una nación de paso para los comerciantes holandeses, los afrikáner, que en el siglo XVII reponían sus bodegas en El Cabo en el curso de sus largos viajes hacia Oriente, se desembaraza paulatinamente de los reptiles de la discriminación racial mientras se sube al carro de los descubrimientos tecnológicos y las sofisticadas infraestructuras con la rapidez de un jaguar. La opresión y el sufrimiento causados por los lúgubres años del apartheid proporcionaron mucho material para las artes. Suráfrica es el Tercer y el Primer Mundo dentro del mismo territorio. Un país cuya Constitución, nacida en 1996 de las primeras elecciones libres, cuenta con la carta de derechos más extensa del mundo.

La abundancia de recursos naturales de este país de tamaño equivalente a Francia y España juntas; la amabilidad de la gente, distribuida en ocho etnias, y la sorpresa de la diversidad de sus paisajes vírgenes garantizan al turista una experiencia sobrecogedora. Bajo una altísima bóveda azul se extiende una paleta de matices única en el mundo. Desde los paisajes lunares de dramática aridez del desierto del Namib hasta la costa boscosa de la Ruta Verde. Desde el seco Karoo del interior hasta el abrupto Drakensberg del este, la llamada pequeña Suiza; los tonos amarillos de Bushveld, cerca del Blyde Canyon y el parque Kruger; los extensísimos viñedos de El Cabo y los campos de flores primaverales de Namaqualand, y las marronosas ciénagas del cinturón costero de Kosi Bay.

Desde las sencillas cabañas hechas con alfombras, las colmenas zulúes, las llamativas casas ndebeles con sus motivos geométricos pintados sólo por mujeres, las chozas de los basoto, las arquitecturas del barroco holandés y las mansiones victorianas y georgianas, se asoma el enjambre de culturas ancestrales que componen Suráfrica, una nación única, que conserva los restos más antiguos del ser humano desarrollado, el Homo sapiens sapiens, hallados en Langebaan, y también la semilla del futuro desarrollo del continente.

Un viaje por las posibilidades que ofrece la poesía de la diversidad, el arte y la política en un país que, sin pausa, desmantela la dominación y ahonda con audacia y generosidad de espíritu en su propio enigma. El premio Nobel de Literatura J. M. Coetzee escribió: "Los nuevos hombres del Imperio son los que creen en nuevos principios, nuevos episodios, nuevas páginas; yo sigo luchando con la vieja historia, esperando que antes de que se acabe me revelará por qué llegué a creer que valía la pena el esfuerzo".

1 GOLD REEF CITY Y SOWETO

Ocho kilómetros al sur de Johanesburgo, Gold Reef City cuenta con la única mina del país donde se puede ver una demostración de cómo se funde el oro. Se trata de una alegre reconstrucción de la época en la que se transformó de campo minero a ciudad en torno al pozo 14, un inmenso hoyo que estuvo en funcionamiento entre 1887 y 1971.

A 10 kilómetros de la ciudad se encuentra Meadowlands, donde conviven unos cinco millones de personas. Los orígenes de esta histórica barriada se encuentran en Sophiatown, el llamado Bronx surafricano. Su ambiente estimulante lo diferenciaba de los demás townships porque guardaba los vestigios del glamour de los años cincuenta, cuando se desarrolló una cultura urbana negra que convirtió el lugar en un mito. En aquella sórdida barriada vivían algunos de los mejores talentos de Johanesburgo: artistas, diseñadores, músicos y periodistas, blancos y negros se reunían en los shebeens (bares ilegales).

Esa efervescencia duró muy poco, el Gobierno tardó cuatro años en trasladar a todos sus habitantes a un asentamiento sin personalidad en las afueras de la ciudad, hoy Soweto, para dejar paso al barrio blanco de Triomf. Hacia 1959, la mítica Sophiatown cambió la música de sus acordeones, armónicas, trompetas y clarinetes por el ruido de las cadenas de la opulencia.

2 EL VOLCÁNICO PARQUE NACIONAL DE PILANESBERG

A unos pocos kilómetros de la tranquila ciudad de Rustenburg se encuentra el genuino y apacible parque nacional de Pilanesberg, una inmensa llanura elevada donde hace millones de años bostezaba un furioso volcán del que hoy únicamente quedan tres anillos de pequeñas colinas de lava alrededor del céntrico embalse de Mankwue. Pilanesberg es el resultado del proyecto de reimplantación y repoblación más ambicioso de Suráfrica, y en él no es difícil que el turista, a bordo de un jeep, se tope con un elegante impala o una cebra descarriada de su grupo. Una opción popular para visitar este inmenso parque son las excursiones en globo, siempre que no haya viento. Pilanesberg también cuenta con numerosos alojamientos muy bien equipados, bungalós y parques de caravanas desde donde se avistan casi todas las escenas de El libro de la selva.

3 SUN CITY Y LA CIUDAD PERDIDA

Bienvenidos a la ciudad que nunca duerme, Las Vegas surafricana, la isla millonaria de un multimillonario sin complejos astrológicos, Sol Kerzner. En Sun City todo es posible. A media hora de coche desde Rustenburg y a dos desde Witwatersrand, esta ciudad fantasma -que antiguamente formaba parte de la cuasi independiente República de Bophuthatsuana, donde el juego, completamente prohibido en Suráfrica, era legal- recibe cada día miles de turistas, la mayoría de raza blanca, que se trasladan a sus lujosos hoteles directamente desde el aeropuerto de Johanesburgo, para convertirse en esclavos del oro y el neón. Entre bailarinas emplumadas y escenarios de cartón piedra que imitan a las películas de Indiana Jones -cada día, a las 18.00, un terremoto parte casi en dos el puente Elephant Walk, que lleva a la Ciudad Perdida-, el turista puede acceder entre exuberantes jardines al Kwena Gardens, con sus inquilinos estrella, los cocodrilos del Nilo. Desde Roaring Lagoon, en el exótico valle de las Olas -un oasis artificial con una playa que cada 90 segundos escupe olas de dos metros-, se divisa la mítica Ciudad Perdida, rodeada de una jungla de juguete y un inmenso campo de golf que encuentra en el hoyo número 13 la justificación de todo supersticioso: una charca de cocodrilos dispuestos a engullir las pelotas como si fueran palomitas de maíz.

4 DE WILDT, TERRITORIO DE LOS GUEPARDOS REY

Uno de los deportes favoritos del turista es contemplar de cerca y fotografiar a los Cinco Grandes, los Big Five, un término tomado de la jerga de los cazadores para referirse a los animales más peligrosos y ansiados para el trofeo: el león, el rinoceronte negro, el búfalo, el elefante y el sanguinario leopardo protagonizan escenas brutales sobre la sabana.

En la reserva De Wildt, muy cerca del fabuloso embalse de Hartbeespoort, lugar de culto de los surfistas de Johanesburgo y Pretoria, viven en cautividad los elegantes guepardos rey (el animal más rápido, hasta 110 kilómetros por hora). La imagen de estos felinos de piel imposible es uno de los más bellos recuerdos. Además de los guepardos rey, De Wildt desarrolla programas con las temibles y matriarcales hienas, los wild dogs o perros salvajes, los buitres, los avestruces, los impalas y los nialas. Las visitas son en grupo y hay que hacer la reserva con antelación.

- www.dewildt.org.za.

5 LAS CASAS DE COLORES DE SIYABONGA

Lesedi es un gran poblado donde conviven de forma artificial diferentes culturas de influencias ancestrales. En esta pequeña Suráfrica multicultural, lo primero que llama la atención es el colorido de las casas y los atuendos de sus moradores. Es el Cape Coloured, que con sofisticados ritos de danzas como la apabullante Giant Engoma da la bienvenida al gris europeo y muestra sus casas de juncos (hardbieshuisie) como pequeñas cúpulas o iglús hechos de alfombras. Colmenas zulúes; las casas tapizadas de los nómadas jonia; las cabañas xhosa, de barro, decoradas con coloristas motivos geométricos; las casas de los basoto, construidas con bloques de barro o piedra, o las caleidoscópicas de estilo ndebele, las más elaboradas.

- www.lesedi.com.

6 BIG HOLE Y EL POBLADO MINERO DE KIMBERLEY

Impresionantes grúas dominan el paisaje de las afueras de Kimberley, donde se encuentra el Big Hole, el hoyo artificial más grande del mundo, una enorme garganta de un kilómetro y medio de perímetro y casi un kilómetro de profundidad. Desde 1870, cuando se descubrieron chimeneas de kimberlita con diamantes, el Gran Agujero atrajo a cientos de miles de mineros que trabajaron durante casi 50 años con poco más que picos y palas para extraer un total de 15 millones de quilates de diamantes. El despiadado financiero Cecil John Rhodes se convirtió en el empresario modelo de Suráfrica, compró las minas, montó un holding y atrajo a este pequeño poblado a los magnates de todo el país.

Hay una réplica del diamante Cullinan, la piedra preciosa más grande del mundo, en el Kimberley Mine Museum, un curioso poblado dispuesto alrededor del Big Hole formado por calles adoquinadas flanqueadas por edificios históricos decorados con muebles originales. Está la iglesia luterana de Saint Martin, la casa de compraventa de diamantes De Beers -con el despacho original de su fundador, Alfred Beit-, el saloon y la bolera, la farmacia y la licorería, la consulta del médico y la casa de agua mineral Sullivan's.

7 LOS PINGÜINOS DEL CABO

En Simon's Town, capital de la Marina surafricana, en las afueras de Ciudad del Cabo, se encuentran las Boulders, enormes rocas de granito que dan protección a sus habitantes, los pingüinos. Un paseo por la playa entre Boulders y Seaforth conducirá al visitante a calas pequeñas y apartadas donde campan a sus anchas miles de aves con frac a las que les gusta curiosear entre los bolsos de los turistas. Los pingüinos de Ciudad del Cabo son muy vulnerables, las aves rapaces de la zona les roban los huevos y algunos mueren devorados por los tiburones y orcas. Pero no se confíen, también ellos saben defenderse con su poderoso pico si se les molesta durante su periodo de incubación y cría.

8 ROBBEN ISLAND, LA PRISIÓN DE NELSON MANDELA

Esta isla plana y rocosa se encuentra a 11 kilómetros de Ciudad del Cabo y desde 1936 sirvió de colonia penitenciaria a los gobernantes europeos para encerrar a los jefes rebeldes xhosa. En 1963, Nelson Mandela y otros siete activistas políticos fueron condenados por el Gobierno surafricano a cumplir cadena perpetua en esta pequeña Alcatraz de máxima seguridad, cuyo principal peligro era una cantera de cal donde los prisioneros debían trabajar al menos durante seis horas sufriendo daños en los ojos debido al polvo y al reflejo del sol en las paredes calizas. Hoy, Robben Island cuenta con un Museo para la Joven Democracia Surafricana y un instituto para la conservación del patrimonio natural de la región, aunque, se ha de decir, ninguno de los árboles de la isla es autóctono. El faro de esta isla se asemeja a un cíclope de cuento.

- www.robben-island.org.za.

9 CABO DE BUENA ESPERANZA

El portugués Bartolomeu Dias bautizó en 1487 esta península como cabo de las Tormentas. No sólo era el punto de confluencia entre el océano Atlántico y el océano Índico, también abría la esperanza de un nuevo camino hacia la India. Reserva natural, cementerio de grandes barcos y buques de vapor como el Thomas T. Tucker o el Kakapo, con sus cascos fantasma que han servido de plató para rodar grandes producciones de Hollywood, el cabo es uno de los más bellos lugares de peregrinaje del turismo europeo, con la carretera de Chapman's Peak como principal arteria que traza la ruta panorámica en la cara del acantilado. Las olas rompen sin cesar contra las rocas de cabo Agulhas, el punto más extremo del sur del continente. El faro Kommetjie se enfrenta impertérrito a las turbulencias y uno se siente un ser insignificante entre tanta belleza que, por poderosa, ablanda el espíritu.

10 TABLE MOUNTAIN, VISTAS SOBRE CIUDAD DEL CABO

Esa sensación de pequeñez se repite desde las cumbres de Table Mountain, una bellísima meseta erosionada por el viento y las temperaturas extremas que antes había sido una península sumergida en el mar. Por los numerosos senderos que suben a la cima, el monte Table ha de recorrerse con el alma en vilo y un ojo en la nuca, pues a cada paso uno tiene la sensación de que va dejando atrás una postal única.

La mejor ruta es la Platteklip Gorge, aunque también se puede ascender en teleférico cuando el día no es ventoso o con niebla, y alcanzar las insuperables vistas de la meseta, una sana alternativa a la religión. Cae el sol sobre la presa Hely-Hutchinson y de Black Table, con Flase Bay y Cape Point al sur. Si miramos hacia Sea Point, en dirección oeste, veremos la singular Lion's Head recostada sobre un anillo verde, una colina con forma de cabeza leonina que reposa su agresividad para siempre y parece convencida de la necesidad de la inteligencia de los delfines que se avistan ahí abajo.





GUÍA PRÁCTICA

Datos básicos

- Prefijo telefónico: 00 27

- Población: 38 millones de habitantes.

- Capitales: Pretoria (administrativa), Ciudad del Cabo (legislativa) y Bloemfontein (judicial).

- Embajada de Suráfrica en Madrid: 914 36 37 mega_shok.gif.

- Información turística: en el teléfono 831 23 23 45, en www.southafrica.net y www.tourism.org.za.

Cómo ir

- Iberia (902 400 500; www.iberia.com) vuela directo entre Madrid y Johanesburgo por 975 euros más tasas (a veces hay ofertas especiales).

- British Airways (902 111 333; www.ba.com). De Madrid a Johanesburgo, vía Londres, por unos 1.120 euros, tasas incluidas.

Dormir

- The Palace of the Lost City (145 57 30 00). En Sun City. Un hotel lujoso que recrea un antiguo templo africano. La doble, unos 65 euros.

- Diamond Protea Lodge (538 31 12 81; www.proteahotels.com). En Kimberley, muy cerca del Big Hole, el agujero humano más grande del mundo. La habitación doble, unos 60 euros.

- Tshukudu Lodge (157 93 24 76; www.tshukudulodge.co.za). En Pilanesberg. Junto a un abrevadero al que acuden los animales del parque. En pensión completa, 152 euros. Incluye una excursión diaria por la zona.

- A Room With a View (114 82 54 35).Una romántica casa de huéspedes en Johanesburgo bautizada en honor a la novela de E. M. Forster. Unos 70 euros la doble.

- The Lord Milner (235 61 30 11; www.matjiesfontein.com). En Matjiesfontein, un pueblo histórico victoriano a 250 kilómetros de Ciudad del Cabo. La habitación doble, unos 58 euros.

Actividades

- Pingüinos en el parque nacional Boulders (217 86 23 29; www.cpnp.co.za/brochboulders.html). Abierto todos los días de 8.00 a 17.00. La entrada al parque cuesta dos euros.





El fantasma del Blog
ORDEN CUL/1680/2005, de 22 de abril, por la que se inscriben el Registro de Fundaciones la Fundación ATMAN. (B.O.E. de 7 de junio de 2005)

Antecedentes de hecho

Cuarto. Fines de la Fundación. –

1. Contribuir a la difusión de la cultura, de la paz entre los hombres y los pueblos del mundo, con especial hincapié en el diálogo entre las civilizaciones.

2. Fomentar la concordia y la fraternidad entre los pueblos contribuyendo al mantenimiento de la convivencia pacífica entre los mismos y a la solución de los conflictos.

3. Cultivar el entendimiento entre los Estados e impulsar el bienestar y desarrollo económico de los mismos.

4. Facilitar el encuentro y el conocimiento mutuo entre las diferentes civilizaciones y culturas, fomentar su acercamiento y la superación de sus diferencias y antagonismos.

5. Trabajar para un futuro de estabilidad y bienestar impulsando proyectos o iniciativas que contribuyan a lograr este fin en la comunidad internacional.

6. Impulsar cuantas acciones educativas, culturales y de cooperación y de solidaridad conduzcan a los fines antes señalados.



http://www.boe.es/boe/dias/2005/06/07/pdfs/A19321-19322.pdf

http://www.fundacionatman.org/index_es.htm

http://www.fundacionatman.org/pdfs/discurso_Goethe_es.pdf


Una iniciativa curiosa, porque la comprensión del otro, de l’etranger, del extranjero, del extraño ya esta aquí. Según Libertad Digital son izquierdistas, será por Joaquín que se hizo de izquierdas en Zamora.
El fantasma del Blog
ECONOMÍA

Nuevos escenarios de pugna y consenso


Joaquín Estefanía

EL PAIS
DOMINGO
17-06-2007

La ultima sesión parlamentaria de control al Gobierno fue extraordinaria: era la primera en muchas que no estuvo dominada por el semiúnico tema que le ha interesado al PP para hacer oposición: la política antiterrorista. Los calificativos han estado cambiados hasta ahora: lo extraordinario debía ser oponerse con el arma electoral del terrorismo, y lo ordinario, lo ocurrido el pasado miércoles: preguntar al Ejecutivo por los otros temas de su administración (la economía, los derechos, las oportunidades, el bienestar ciudadano, etcétera).

Si entrásemos en la normalidad, lo lógico es que el Gobierno centrase sus intervenciones en los activos que puede vender (crecimiento al alza, desempleo a la baja, desarrollo del cuarto pilar del Estado de bienestar...) o en los planes que le resta por desarrollar hasta que venza la legislatura (la lucha frente al cambio climático), y el PP metiese el dedo en el ojo en aquello que no se ha hecho o se ha hecho mal (el desarrollo de los estatutos de autonomía, la posición contradictoria respecto al tratado constitucional europeo, la falta de productividad de la economía o la incómoda ley de memoria histórica). En resumen, encontrar los nuevos espacios de conflicto y de consenso que se dan en cualquier democracia madura.

Uno de los escenarios centrales de atención ciudadana es el de la inmigración, ya que seguramente ha devenido en el fenómeno más relevante para la sociedad española en el nuevo siglo. En la sesión parlamentaria citada, el líder del PP la mencionó para pedir que no haya nuevas regulaciones masivas, como si éstas dependiesen del deseo de quienes gobiernan y no de su desarrollo cuantitativo y de los márgenes de ilegalidad.

El avance del padrón municipal indica que de los 45,2 millones de ciudadanos que viven en España, 4,48 millones son extranjeros, y que mientras el pasado año se empadronaban apenas 70.000 españoles más, lo hacían 338.000 extranjeros. Un estudio editado por los profesores Juan José Dolado y Pablo Vázquez (Ensayos sobre los aspectos económicos de la inmigración en España. Fundación de Estudios de Economía Aplicada) recuerda que la tasa de inmigración en España se ha quintuplicado en menos de una década y que los flujos anuales hacia nuestro país ya se encuentran entre los más altos del mundo. Frente a las perspectivas pesimistas de finales del siglo XX sobre la reducción inminente del tamaño de la población española, dada su progresiva tasa de envejecimiento, las nuevas proyecciones demográficas -que ya incorporan el crecimiento de la población inmigrante y un ligero aumento de la tasa de fertilidad- predicen que la población puede crecer hasta 53 millones en el año 2050, iniciando un lento retroceso a partir de entonces.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en la presentación del informe anual de la entidad, acaba de reiterar la importancia de los flujos migratorios entre los factores que facilitan el crecimiento económico español por el lado de la oferta. El aumento de la población inmigrante ha ampliado la capacidad productiva de la economía mediante la incorporación de abundantes recursos laborales, a la vez que ha contribuido a sostener el crecimiento del gasto interno. El informe del Banco de España destaca que la aportación de la inmigración a la generación de renta ha sido mayor que la que se deriva del mero incremento poblacional, por lo que también ha ayudado al avance de la renta per cápita; también señala que los efectos por el lado del gasto parecen favorecer la dinamización de la inversión, y que, en el mercado de trabajo, ha introducido algunos elementos de flexibilidad salarial y potenciado un mayor grado de movilidad.

Con estos elementos, y otros muchos de los que hablaremos, ¿por qué las principales fuerzas políticas no consideran la posibilidad de un pacto de Estado para abordar ese elemento estructural de nuestra vida pública, gobierne quien gobierne, que es la inmigración?

Francisco Alegre
RUTAS URBANAS

El espíritu hedonista de Ciudad del Cabo

Mestizaje, diversión y naturaleza en la ciudad más abierta de África

IGOR REYES-ORTIZ

EL PAIS
EL VIAJERO
08-03-2003

Al viajero le sorprende el recibimiento en los muelles del Waterfront: niños y niñas ataviados de zulúes bailan al ritmo de los tambores; una banda de ancianos interpreta jazz al más puro estilo de Nueva Orleans; escolares uniformados hacen coros al aire libre; grupos de jóvenes negros cantan a capella y se golpean los muslos en plan Ladysmith Black Mambazo, el grupo que saltó a la escena internacional de la mano de Paul Simon... Muchos pertenecen a esa burguesía negra emergente que se mezcla con los blancos en las tiendas de marca, los bares de música en directo y los restaurantes internacionales de este complejo comercial, impoluto, que fue en tiempos el antiguo puerto victoriano.

Pero de allí mismo, del muelle donde dan de comer a las focas y que lleva el nombre de Nelson Mandela -líder indiscutible de la lucha contra el apartheid, primer presidente de la nueva Suráfrica y premio Nobel de la Paz-, zarpan los barquitos hacia la cercana Robben Island. La isla, declarada por la Unesco patrimonio de la humanidad, es un museo que muestra lo que fue hace poco más de una década una prisión de máxima seguridad. Todos sus guardianes eran blancos; todos sus reclusos, negros. Uno de sus inquilinos durante 20 de sus 27 años de prisión fue Mandela. A él, como al resto, le recibió un cartel que rezaba: "Servimos con orgullo". El servicio incluía palizas rutinarias, trabajos forzados y el derecho a escribir una carta cada seis meses desde los dos metros cuadrados que medían las celdas de aislamiento de los presos políticos; es decir, de los negros.

El viajero puede estremecerse visitando las instalaciones, escuchando los testimonios de ex convictos y empapándose del espíritu de concordia que Mandela supo imprimir a los surafricanos, y que convierten a Ciudad del Cabo en la urbe más abierta y cosmopolita de África.

La memoria del 'apartheid'

Cape Town para los anglosajones, el corazón de la ciudad está en los jardines del casco histórico, la razón de ser de la metrópoli: cuando los holandeses se establecieron en 1652 plantaron árboles y cultivaron huertos para aprovisionar de madera y verduras a los buques y tripulaciones de la todopoderosa Compañía Holandesa de las Indias Orientales, como escala en su carrera con los portugueses por controlar la ruta de las especias. Entre plantas tropicales, árboles inimaginables y ociosos de todo color y condición, entre una buena colección de edificios históricos, destaca el Parlamento. Entre sus paredes de estilo neoclásico victoriano nació y murió el apartheid. Y allí murió también, asesinado, Hendrik Verwoerd, el padre de la segregación racial, a manos de un funcionario que actuó por "órdenes de una tenia" que se alojaba en sus entrañas. Asesinos y gusanos. Todo quedaba en familia.

En los jardines radica también la South African National Gallery, en cuya colección permanente se puede contemplar una buena muestra del llamado resistance art. Desarrollado en la década de los ochenta como contestación al régimen segregacionista, esta corriente se centraba en la figura humana y preconizaba la implicación política y social de los artistas. Se sintetiza en el término africano ubuntu, que viene a decir que es más importante servir a la comunidad que alimentar el ego, y en la frase "una persona es persona entre otra gente".

Así se siente el viajero cuando se mezcla entre los capetonians, el gentilicio con el que se designa a los ciudadanos de Cape Town, el nombre en inglés de Ciudad del Cabo. Sus habitantes se caracterizan por su talante liberal, su capacidad de disfrute y su carácter mediterráneo, lo cual no deja de ser paradójico en una ciudad que tiene como horizonte hacia el sur las gélidas aguas del Antártico. Esa sensación es fácil de comprobar mientras uno husmea por los tenderetes de artesanía africana del Greenmarket (con precios infinitamente más baratos que en el Waterfront), se sienta en las terrazas de las calles peatonales, visita las tiendas de marca de Adderley Street, o recorre Long Street, entre casas victorianas que acogen galerías de arte, restaurantes de diseño, la mayor condensación de la ciudad de alojamientos para backpackers (mochileros) y bares repletos de cerveceros y tahúres del billar.

A Ciudad del Cabo se la conocía como la taberna de los mares, y sigue haciendo honor al sobrenombre; por ejemplo, en el Waterkant, un barrio que era un auténtico lupanar en el que recalaban los marinos, y hoy, la capital gay no sólo del país, sino de todo el continente. En sus restaurantes es fácil ver a familias enteras viendo espectáculos de travestis; en sus discotecas, los parroquianos lucen unos tórax y bíceps bruñidos en los aparatos de tortura de los gimnasios; en sus bares, cada vez más llenos de heterosexuales, es normal ver parejas de negros y blancos, de blancas y negras. El espíritu hedonista se prolonga por la fachada atlántica de Main Road, la arteria principal de Sea Point, plagada de hoteles del más variado pelaje, cibercafés o restaurantes belgas, japoneses o cubanos, al gusto del consumidor. Eso sí, la avenida está festoneada de guardias, negros, que vigilan la paz nocturna junto a carteles que rezan: "Armed response" ("Respuesta armada").

El pueblo del arco iris

Las heridas del apartheid están todavía frescas. A pesar del rencor de unos y el resquemor de otros, entre los capetonians se aprecia el nuevo mestizaje. No en vano, en su catedral, Desmond Tutu se convirtió en el primer obispo negro del país en 1986. Tres años después encabezaría una marcha de 30.000 personas en la que pronunciaría las palabras que se han convertido casi en un lema local: "Somos el pueblo del arco iris", en referencia a la amalgama de orígenes de la ciudad. Allí se mezclan los apellidos holandeses, ingleses, alemanes y portugueses con los colores de los africanos, malayos, indonesios o indios llegados como esclavos o comerciantes. Un ejemplo de este mestizaje es el Bo Kaap, un barrio habitado por los descendientes de esclavos orientales (coloured, o coloreados), que hablan su propio dialecto.

Pero el viajero puede escapar al embrujo de Ciudad del Cabo haciendo excursiones: a Table Mountain, un impresionante farallón de roca que se eleva a más de mil metros y que arrincona a la urbe contra el mar; a Muizemberg, un balneario digno de Tomas Mann donde Agatha Christie mataba el tiempo paseando por su inmensa y blanca playa y jugando con las olas; a Hermanus, para zarpar en un barquichuelo mientras las ballenas saltan a su alrededor; a los apacibles pueblos de False Bay; a los Boulders, para nadar entre pingüinos africanos; al parque nacional, para contemplar cebras y otros ejemplares de la fauna local; o trepar al cabo de Buena Esperanza, para asombrarse con el valor de los marinos que lo bordeaban para adentrarse en aguas del océano Índico.

De vuelta, el viajero puede chapotear en las playas nudistas de la costa atlántica y terminar su periplo en Constantia, el barrio más chic de Ciudad del Cabo, rodeado de bosques y viñedos, para saborear los excelentes vinos de la región.




GUÍA PRÁCTICA

Cómo ir


- KLM (902 222 747) va a Ciudad del Cabo, a partir de 689 euros más tasas.


- Lufthansa (902 22 01 01). Hasta el 5 de abril, 720 euros más tasas.


- British Airways (902 111 333). 750 más tasas (hasta el 31 de marzo).



Dormir


- Lion's Head Lodge (00 27 21 434 4163 ). 319 Main Road, Sea Point. La doble, 35 euros.


- Victoria & Alfred Hotel (00 27 21 419 6677 ). Waterfront, Pierhead. 275.



Comer


- Mama Africa (00 27 21 424 86 34 ). 178 Long Street. Música en directo y comida surafricana. Unos 18 euros.


- Primi Piatti (00 27 21 424 7466 ). 52 Shortmarket Street. Cocina italiana e internacional. Desenfadado. Unos 10.


- The Africa Café (00 27 21 422 02 21 ). 108 Shortmarket Street. El restaurante más cool. Unos 20 euros



Información


- Turismo de Ciudad del Cabo (00 27 21 426 42 60 y www.cape-town.org).


El fantasma del Blog
El debate migratorio / y 2

JOAQUÍN ESTEFANÍA

EL PAIS
Economía
12 de junio de 2007

Refiriéndose a la inmigración, el Nobel de Economía Joseph Stiglitz decía la pasada semana en Madrid, en el seno de la Fundación Altman: "Dependemos completamente de ella".y el Banco de España, en su reciente informe anual, destaca la significación de los flujos migratorios entre los factores que facilitan el crecimiento económico en nuestro país. Ergo si desde el punto de vista económico todo son parabienes sobre la presencia de inmigrantes, el esfuerzo debería ponerse de forma principal en la integración, una vez que están dentro de nuestro país. Pero las cosas no son tan sencillas…

En 2000 solo había 920.000 inmigrantes en España, mientras que en el padrón recientemente publicado ese número asciende a 4,48 millones. Lo que significa que el crecimiento de personas procedentes del exterior no solo ha sido exponencial sino compulsivo, mucho más rápido que en cualquier país de nuestro entorno. En este incremento ha influido la posición geográfica entre Europa y África y la proximidad cultural de los países latinoamericanos pero, sobre todo y en opinión del Banco de España, “la robusta demanda de empleo que ha caracterizado la larga fase de expansión que ha experimentado la economía española en el último decenio”. Es decir, que el celebre efecto llamada es el éxito de la economía española, y el efecto salida la dramática situación económica de los países de origen de los inmigrantes. No hay economicismo en este análisis, sino una descripción de la realidad.

Entre los efectos que vinculan a la inmigración con la economía el Banco de España destaca los relacionados con la (escasa) productividad, pese a la complejidad y a la cautela con la que han de ser abordados: dado que los trabajadores de fuera desempeñan predominantemente ocupaciones en sectores donde la productividad es inferior a la media, la llegada de inmigrantes habría supuesto un efecto negativo sobre la productividad agregada. Según la aproximación elaborada por el informe en cuestión –que se basa en el discutible supuesto de que la remuneración de los inmigrantes no incorpora ningún elemento de discriminación salarial-, la inmigración habría tenido un impacto negativo de dos décimas sobre la tasa anual media de crecimiento de la productividad por ocupado del conjunto de la economía, que fue de tan solo un 0,5% durante el periodo 2001-2005.

A estudiar los beneficios y costes de la inmigración también desarrolla parte de su contenido el informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), titulado Ensayo sobre los efectos económicos de la inmigración en España (Juan J. Dolado y Pablo Vázquez, editores). Entre otras, dicho estudio plantea dos conclusiones netas; la primera, que los ingresos derivados de la inmigración (impuesto sobre la renta, cotizaciones sociales de los inmigrantes, IVA e impuestos especiales, etcétera) exceden actualmente a los gastos (desempleo e inserción, pensiones, educación, sanidad….) en cerca de 2.000 millones de euros (0,02 del PIB), saldo positivo que alcanzara un máximo de 3.000 millones de euros a finales de esta década.

La segunda conclusión tiene que ver con las pensiones. Se aduce con frecuencia que la inmigración supone una solución al sistema de pensiones de reparto, que como consecuencia del progresivo envejecimiento de la población se encuentra en dificultades. Por ejemplo, el gasto en pensiones es del 8,7% del PIB en España y se estima que podría aumentar en casi el 20% en 2050, aun en el caso de que se produjese la convergencia total a las tasas de empleo en la UE. De acuerdo con las ultimas cifras de la Seguridad Social que se manejan en este trabajo, existen 18,7 millones de cotizantes de los cuales casi dos millones son inmigrantes. El problema, dicen los autores, es que este tipo de argumentación olvida con frecuencia que si los inmigrantes permanecen en España y cobran sus pensiones, el problema se traslada al futuro. En otras palabras, el pan para hoy deviene en hambre para mañana.

¿No son estas razones añadidas para estudiar un pacto de Estado entre los partidos políticos en torno a la inmigración, evitando que se convierta en moneda electoral, como tantas veces ha ocurrido en el pasado?


http://www.bde.es/informes/be/infanu/2006/inf2006.pdf

http://www.bde.es/informes/be/infanu/infanu.htm


Pepin
Título de la fotografía: Vistas de la gran Caldera de Luba

Autor: Claudio Posa Bohome

Lugar: Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial

Fecha aproximada: Enero de 2007

Comentario: Esta es una vista de cómo aborta la Gran Caldera volcánica del Sur de la isla de Bioko (Caldera de Luba). En la misma se puede apreciar la vegetación singular, las laderas donde aborta el gran cratón del volcán. La pequeña nubosidad es por época del año y la hora del día que se tomó la fotografía. Este punto fue denominado "Buena Vista" por los exploradores de la Caldera.


http://www.consumer.es/web/es/medio_ambien...2/25/160290.php

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambien...4/30/162282.php

A ver si hay alguien de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial a la escucha y nos aclara algo de las expediciones de Martín. Vamos a ver.......vamos a ver........
Julian Navascues
La inmigración (según el Banco de España)



La población extranjera residente en España ha aumentado desde novecientas veinte mil personas en 2000 hasta cerca de 4,1 millones, según los datos del Padrón de Habitantes referidos a 1 de enero de 2006, con flujos anuales que se han situado en el entorno de las setecientas mil personas en los últimos dos años. Como resultado, los extranjeros han pasado de representar el 2,3% de la población total a comienzos de esta década a alcanzar casi el 10% en 2006.


Este fuerte incremento de la inmigración en España se encuadra dentro de una tendencia global de intensificación de los movimientos internacionales de población. En particular, a principios de los años noventa se produjo un considerable flujo de población desde Europa del Este hacia los países de Europa Occidental, tras la caída de los regímenes comunistas. Asimismo, a mediados de esa década se observó un aumento sensible de la emigración desde África y América Latina a diversos países industrializados, como consecuencia de las crisis económicas atravesadas por las naciones de origen.


España ha sido uno de los principales países receptores de los flujos inmigratorios llegados a Europa Occidental. En ello probablemente ha tenido un papel esencial la posición geográfica de España entre Europa y África y la proximidad cultural a los países latinoamericanos, pero, sobre todo, la robusta demanda de empleo que ha caracterizado la larga fase de expansión que ha experimentado la economía española en el último decenio. Por otra parte, la intensidad creciente de los flujos de inmigrantes se ha visto favorecida por el efecto atracción que ejercen los trabajadores extranjeros residentes en España sobre nuevos inmigrantes de su misma procedencia.


La inmigración ha tenido efectos estimulantes directos sobre la economía española, al aumentar la dotación del factor trabajo y ampliar de este modo su potencial de crecimiento. Además, este fenómeno ha contribuido al apreciable crecimiento de la renta per cápita en los últimos años. De hecho, según los cálculos que aparecen en el cuadro 2.1, el impacto de la inmigración sobre el crecimiento de la producción por habitante habría equivalido a un 25% del aumento total observado en el período 2001-2005 (4). Estos cálculos se basan en una simple descomposición contable del PIB por habitante en tres factores: la población en edad de trabajar en relación con la población total, la tasa de empleo, es decir, la población ocupada en relación con población en edad de trabajar, y la productividad por ocupado. Según se aprecia en el cuadro 2.1, durante el período 2001-2005, el PIB per cápita creció en España a una tasa anual media del 1,7%, de la que el factor demográfico explica 0,2 pp, la tasa de empleo 1 pp y la productividad 0,5 pp. El efecto total de la inmigración se obtiene de la suma de su contribución al crecimiento observado de cada uno de estos tres componentes.

DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA, 2001-2005. % CUADRO 2.1

TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA………………. 1,70
Factor demográfico………………………………………………………………............….……0,16
Contribución nativos……………………………………………………....…….………………… -0,15
Contribución inmigrantes…………………………………………………....…………………… 0,31
Tasa de empleo…………………………………………………………………............……….. 1,06
Contribución nativos………………………………………………………………...…………….. 0,79
Contribución inmigrantes………………………………………………………..………………. 0,27


TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO DEL PIB POR OCUPADO…………… 0,48
Contribución nativos……………………………………………………………………......………. 0,65
Contribución inmigrantes………………………………………………………………....……… -0,18



El impacto ha sido particularmente notorio en el componente demográfico que sustenta el crecimiento del PIB per cápita. De hecho, la llegada de población extranjera explica la totalidad del aumento del porcentaje de la población en edad de trabajar sobre la total. Asimismo, este fenómeno ha contribuido, aunque de forma más moderada, al incremento de la tasa de empleo, cuya evolución ha constituido el factor dinamizador más relevante de la economía, gracias, sobre todo, al incremento de la participación laboral femenina y a la intensa reducción del desempleo. La contribución de la inmigración al incremento de la tasa de empleo en el período 2001-2005 es de aproximadamente una cuarta parte del total, como consecuencia de la elevada tasa de participación de la población extranjera, dada su composición por grupos de edad, y a pesar de que la tasa de desempleo de ese colectivo es superior a la de la población nativa.


La medición del impacto de la inmigración sobre la productividad aparente del trabajo resulta particularmente compleja, al no disponerse de información directa sobre el rendimiento individual de los trabajadores. En todo caso, dado que los trabajadores extranjeros desempeñan predominantemente ocupaciones en sectores donde la productividad es inferior a la media, la llegada de inmigrantes ha producido un efecto composición negativo sobre la productividad agregada.


La magnitud de este efecto composición puede estimarse aproximando el diferencial de productividad entre los trabajadores nativos y los inmigrantes mediante los diferenciales salariales observados, controlando por los diferentes niveles educativos, ocupaciones, sexo, edad y experiencia laboral, y utilizando la información disponible sobre el peso de los inmigrantes en el empleo total de los sectores para los que se dispone de información. Mediante esta aproximación —que se basa en el supuesto de que la remuneración de los inmigrantes no incorpora ningún elemento de discriminación salarial—, la inmigración habría tenido un impacto negativo de dos décimas sobre la tasa anual media de crecimiento de la productividad por ocupado del conjunto de la economía, que fue del 0,5% durante el período 2001-2005.



Estos cálculos contables han de tomarse con mucha cautela, no solo porque están sujetos a los problemas de medición de la productividad, sino porque ignoran el efecto que el aumento de la población extranjera puede tener sobre la situación laboral de los trabajadores nacionales. Dependiendo de la composición de la población inmigrante y de los puestos de trabajo que ocupen, sus cualificaciones son complementarias de las de determinados grupos de población y sustitutas de las de otros. Por una parte, es probable que parte del aumento de la participación laboral y del número de horas trabajadas por la población nacional, especialmente de las mujeres y de los trabajadores nativos de mayor cualificación profesional, se deban a la disponibilidad de una mayor oferta de trabajo para servicios personales, tales como actividades de cuidado del hogar o de personas dependientes. Por otra parte, no puede excluirse que la mayor competencia en determinados segmentos del mercado de trabajo se haya traducido, en alguna medida, en una mayor tasa de desempleo en los grupos de la población nativa ocupada en empleos de baja cualificación, en los que el ajuste salarial está limitado por el nivel del salario mínimo.


La medición precisa de estos efectos resulta una tarea compleja, por las limitaciones de los datos disponibles y por las dificultades de identificación de las relaciones de causalidad relevantes. Sin embargo, la mayoría de los estudios disponibles en la literatura económica sobre este tema indican que los efectos de la inmigración sobre la situación laboral de la población nativa parecen ser de una magnitud limitada, tanto cuando existen relaciones de complementariedad como cuando predominan los efectos de sustitución (5) .


Además del efecto que el aumento de la población ha tenido sobre la dotación de recursos, su grado de utilización y su productividad, el crecimiento de los flujos inmigratorios ha generado efectos relevantes sobre la demanda agregada de la economía y, en particular, sobre la formación bruta de capital.


El incremento de la población en edad de trabajar y de la tasa de participación, así como la mayor competencia en el mercado de trabajo, inducida por la llegada de inmigrantes, han reducido la relación capital-trabajo en los procesos productivos. Como consecuencia, se ha elevado la productividad del capital y, por lo tanto, la demanda de inversión, tanto en bienes de equipo como en inmuebles. En este contexto, parece probable que la mayor disponibilidad de mano de obra haya contribuido de forma significativa al crecimiento de la tasa de inversión de la economía, que ha sido de 3 pp en el período 2001-2005.


Menos inmediato resulta el análisis de la influencia de la inmigración sobre el gasto de consumo. Esta tarea requiere, en primera instancia, un conocimiento de las pautas de asimilación y retorno de los inmigrantes del que en estos momentos se carece. Por una parte, una elevada proporción de los trabajadores extranjeros dedican probablemente una parte significativa de sus salarios a financiar gasto en sus lugares de origen. Estos inmigrantes mostrarían así una propensión menor al gasto, en términos de contabilidad nacional, que los trabajadores nacionales con su mismo nivel de ingresos.



Por otra parte, la concentración de estos trabajadores en estratos bajos de renta, en los que la propensión media al ahorro es más reducida, debe normalmente afectar de forma negativa, a través de un efecto composición, a la tasa de ahorro agregada. Asimismo, el perfil de edad de la población inmigrante y las expectativas de crecimiento progresivo de sus ingresos hacen esperar una tasa de ahorro relativamente reducida, especialmente en aquellos con un horizonte de permanencia más dilatado.


En el recuadro 2.1 se utiliza un modelo de equilibrio general con generaciones solapadas para obtener alguna indicación del impacto cuantitativo de algunos de los efectos señalados. Aunque el modelo es muy estilizado, los resultados sugieren que los efectos expansivos de la inmigración sobre la tasa de inversión de la economía pueden ser bastante pronunciados. Por el contrario, las simulaciones indican que es probable que los desarrollos demográficos recientes hayan ejercido una influencia relativamente modesta sobre la tasa de ahorro en los últimos años.



Notas

(4) Conclusiones cualitativamente similares se obtienen en Oficina Económica del Presidente (2006): Inmigración y economía española: 1996-2006. En este trabajo se concluye que, aproximadamente, un 20% del crecimiento de la renta per cápita de los últimos cinco años se puede explicar por la contribución de la inmigración.


(5) En relación con la experiencia española a este respecto, no existe todavía mucha evidencia empírica. Para una primera aproximación respecto al impacto de la inmigración sobre la tasa de empleo y los salarios de la población nativa en España, véase R. Carrasco, J. F. Jimeno y A. C. Ortega: «The effect of immigration on the labor market performance of native-bornworkers: some evidence for Spain», Journal of Population Economics, en prensa.

- Para una aproximación al análisis económico de la inmigración y una panorámica de los resultados empíricos más relevantes, véase G. Borjas (1999): «The Economic Analysis of Immigration», en O. Ashenfelter y D. Card (eds.): Handbook of Labour Economics, vol. 3A. North Holland, y D. Card (2001): «Immigrants Inflows, Native Outflows, and the Local Labour Market Impacts of Higher Immigration», Journal of Labour Economics, 19(2), pp. 22-64. 6.

- Según los datos de Balanza de Pagos, los pagos por remesas de inmigrantes se han incrementado desde el 0,3% del PIB en 2001 hasta el 0,7% en 2006. No obstante, existen algunas dificultades para su medición que pueden causar que estas cifras subestimen su valor real. Véase F. J. Álvarez, M. T. García y P. Tello (2006): «Las remesas de emigrantes en la balanza de pagos española», Boletín Económico, Banco de España, 07-08/2006.

Bruce Beelher
La Inmigración (según la Oficina Económica del Presidente)


Resumen ejecutivo

España va a cerrar el año 2006 con un crecimiento en torno al 4%, lo cual supone el decimotercer año consecutivo de expansión económica. Esta evolución tan favorable se inició con el ajuste que siguió a la recesión de 1993 y se acentuó con el proceso de integración de España en la Unión Monetaria Europea y la consecuente convergencia nominal y consolidación fiscal. Pero la reciente expansión económica española es también fruto de dos circunstancias que han aumentado su potencial de crecimiento: la decidida incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la intensa llegada de mano de obra extranjera.


En efecto, en el período 2001-2005 el ritmo de crecimiento anual de la población ha sido del 1,5%, cifra no observada en la historia y muy superior al promedio de la UE-15. Esta evolución ha sido fruto sobre todo de la entrada de emigrantes, que contribuyeron en 1,2 puntos porcentuales a dicho aumento demográfico. Así, la población inmigrante se ha multiplicado por cuatro, pasando de 0,9 millones en el año 2000 a los 4 millones del año 2006. La mayor parte de los inmigrantes proceden de países en desarrollo y presentan un nivel educativo superior al promedio de la población nacional, lo cual sin duda ayudará a su asimilación y a su contribución al crecimiento futuro. Según la Encuesta de Población Activa, la mitad de los nuevos empleos creados en los últimos cinco años (2,6 millones) fueron ocupados por inmigrantes y se emplearon principalmente en el comercio, la hostelería y las labores del hogar. Sin embargo, dado que los inmigrantes presentan una estructura de edad similar a la nativa, no cabe esperar que supongan un alivio permanente para el proceso de envejecimiento de nuestra sociedad. Así, las actuales proyecciones demográficas del INE estiman que el porcentaje de ciudadanos con edades entre 16-44 años, el núcleo principal de la población activa, se va a reducir en un 13% en los próximos 25 años.


En cuanto al efecto de la inmigración sobre el crecimiento, este informe muestra que éste ha sido netamente positivo. El 30% del crecimiento del PIB de la última década cabe ser asignado al proceso de inmigración, y este porcentaje se eleva hasta el 50% si el análisis se limita a los últimos cinco años. Al descomponer este efecto sobre el PIB en la contribución del crecimiento de la población y la del avance de la renta per capita, aproximadamente dos tercios del impacto positivo de la inmigración se deben a su contribución a la población y un tercio al impacto positivo sobre la renta per capita. La inmigración ha tenido un impacto positivo sobre la renta per capita, tanto a través del porcentaje de población en edad de trabajar como sobre la tasa de empleo de la economía en la última década. Sin embargo, se ha estimado que el proceso de inmigración tiene un efecto negativo sobre la productividad del trabajo al reducir la intensidad del capital. Conforme crezca el stock de capital con la inversión en equipo, la población inmigrante vaya acumulando conocimientos y formación y se integre plenamente en el sistema productivo y se recupere el ratio capital-trabajo, también la inmigración contribuirá a mejorar la productividad y, por tanto, la renta per capita. Por tanto, el impacto directo positivo de la inmigración sobre el crecimiento económico no alcanzará su plenitud hasta dentro de unos años.



Además del impacto económico directo, los inmigrantes han tenido otros efectos económicos indirectos relevantes. Por ejemplo, se ha incrementado la tasa de actividad gracias a la mayor presencia de empleados del hogar. Concretamente, más de un tercio de los 12 puntos porcentuales que ha aumentado la tasa de actividad femenina nativa en la última década se explica por el fenómeno de la inmigración. Por otra parte, la inmigración ha disminuido el grado de desajuste del mercado de trabajo y se calcula que ha contribuido a reducir la tasa de desempleo estructural en casi 2 puntos porcentuales en la última década. De esta forma, se reducen las presiones salariales e inflacionarias y se favorece la inversión y crecimiento futuros.



Por lo que respecta a las cuentas públicas, en la actualidad los inmigrantes están contribuyendo favorablemente al superávit público, frente a la idea errónea de que los inmigrantes reciben más de lo que aportan, debido a la progresividad de nuestro sistema fiscal. Se estima que, en 2005, un superávit de unos 5.000 millones de euros, el 0,5% del PIB, puede deberse directamente a la inmigración, lo cual supone la mitad del total del superávit de las AA.PP. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que todavía no hay muchos inmigrantes pensionistas aunque los que trabajan generan derecho a pensión. En la actualidad los inmigrantes cotizan a la Seguridad Social por 8.000 millones de euros y reciben pensiones por valor de 400 millones de euros. Así, cabe esperar que en los años venideros este impacto positivo sobre el superávit vaya reduciéndose e incluso cambie de signo en el largo plazo.


La inmigración también ha tenido un impacto sobre el déficit por cuenta corriente de la economía española. Además de los efectos directos fruto de sus remesas al exterior (representan el 0,5% del PIB), cabe destacar otros tres efectos indirectos relevantes:

i) un patrón de consumo sesgado hacia los bienes de consumo duradero (que tienen un gran contenido importado);

ii) una expectativa de mayor renta futura, que lleva asociado un mayor consumo y endeudamiento a corto plazo;

iii) hacer más atractivas las importaciones de capital para compensar la mayor intensidad del factor trabajo, dada la insuficiencia de oferta doméstica de bienes de equipo. En su conjunto, todos estos factores pueden explicar hasta el 30% del déficit por cuenta corriente, es decir alrededor del 2,1% del PIB.


http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/0A0C...15noviembre.pdf


http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/0A0C...629/Resumen.pdf


http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/8494...AB_07062007.pdf

http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/0A0C...15noviembre.pdf


http://www.la-moncloa.es/Busqueda?buscar1=...scar1=+++%3F+++


Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.