Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141
El fantasma del Blog
El ángulo oscuro






La historia nos enseña que a los hombres poderosos se les terminan perdonando sus corrupciones y atropellos







Irene Vallejo
29 JUN 2025 - 05:45 CEST




Si no lo creo, no lo veo. Cuando los sospechosos son los nuestros, solemos ser más ciegos a sus corrupciones y transgresiones. Nada nuevo bajo el sol ni entre las sombras: la combinación de fachada respetable y cloacas abusivas remonta al pasado más remoto. A lo largo de los siglos han visto la luz oscuros desmanes de gobernantes, hombres de negocios, poderosos magnates, intelectuales, individuos respetables y aparentemente alejados de cualquier mancha, con alta opinión de sí mismos. Con frecuencia, estos atropellos han sido absueltos por el imaginario colectivo: a sus señorías se les perdonan las fechorías.




No se suelen mencionar los turbios negocios del célebre Julio César, aplaudido por sus victorias militares y ensalzado en crónicas gloriosas que escribió él mismo sin pudor en elogiosa tercera persona. Según Montesquieu, fue Julio César quien generalizó la costumbre de corromper como mecanismo de financiación política. El coste de sus carísimas campañas electorales agotó su fortuna; así que, como narra Suetonio, pidió préstamos, vendió alianzas, extorsionó. Había una relación causal entre sus deudas y sus guerras. Convirtió su gobierno provincial en una gran ofensiva de conquista, la más sangrienta que emprendió Roma. El historiador afirma que en la Galia destruyó ciudades enteras para costear su carrera con el pillaje y la venta de prisioneros como esclavos. Acabaría forzando las puertas del mismísimo Tesoro público y apoderándose de miles de lingotes de oro y millones de sestercios. Este dechado de virtudes republicanas dejaría su nombre inscrito en una amplia cartografía de títulos imperiales: césar, zar y káiser.




En la civilización romana, cuando los autores de la época mencionan la palabra “amistad” en relación a gobernantes, ricos y aristócratas, conviene sospechar. En general aluden a relaciones clientelares, complicidades y redes de intereses creados. Así sucedió con un clásico de la literatura, Salustio, amigo del mismísimo Julio César, quien lo nombró gobernador de una rica provincia africana. Allí explotó la región a base de extorsiones y rapiñas que escandalizaron a sus contemporáneos. Sus administrados entablaron un proceso judicial contra él, del que salió indemne gracias a su poderoso benefactor. Se rumoreó que Salustio pagó a César una generosa comisión de las ganancias del saqueo.




El elocuente Cicerón se encaprichó de una lujosa casa en el Palatino por la que pagó tres millones y medio de sestercios. Bromeando con un amigo por carta, admitió que se había endeudado hasta las orejas: “Estaría dispuesto a unirme a una conspiración si hubiera alguna que me aceptase”. Los préstamos de las adquisiciones inmobiliarias se solventaban ya entonces con oscuras complicidades políticas.




La palabra “corrupción”, que proviene del latín, significa “unirse para quebrantar”. Habla del pacto entre el poderoso tentado por una oferta ilícita y el particular seducido por un atajo rentable para lograr contratos o beneficios. Una moneda con dos caras—duras. Ante cualquier escándalo, regresa la conveniente estrategia de la generalización exculpatoria: resulta más fácil disculpar los desmanes propios con el manido argumento de las trampas ajenas. Pero la honradez existe, y universalizar las culpas es tan solo una victoria de los impunes. Como la corrupción es una amenaza constante y una tentación perpetua en todos los engranajes políticos y económicos, no debe cesar la lucha por desenmascararla, conocer sus límites, diferenciar sus grados y desmantelarla una y otra vez. Aspirar a una vida pública honesta exige fortalecer los contrapesos y cortapisas, aumentar los controles, acrecentar el equilibrio entre poderes, robustecer las leyes.




Los gastos electorales en Roma, antes de la era de la publicidad y las apariciones televisivas, eran ya enormes, y los candidatos invertían su fortuna personal. Por eso, quienes habían pagado por conseguir un cargo se afanaban para multiplicar sus bienes al desempeñarlo. Algunos se dedicaron a depredar los territorios que les habían sido confiados en las tierras conquistadas. Desde antiguo existen invasiones de extranjeros depredadores que se apoderan de todo, y se llaman imperialismo. Frente a la grandilocuencia de las gestas, convendría reivindicar a los justos. Algunos legisladores romanos trataron de hacer frente a la malversación con reformas audaces, como las de Cayo Graco. Ya en el siglo II a. C. comenzó un debate profundo sobre cuáles debían ser las normas y los principios éticos para gobernar. Se creó un juzgado permanente, con el propósito de indemnizar a los perjudicados en los territorios vencidos por la extorsión de sus gobernantes. Conocemos con detalle los procesos y las acusaciones de la época republicana porque hubo juicios contra quienes abusaron de sus cargos.




Sin embargo, paradójicamente, cuando la podredumbre emerge y cunde la decepción, algunos reclaman la vieja receta mesiánica: la nostalgia de autarquías pasadas, el espejismo de la mano dura y la sed de líderes salvadores. Para una parte de las sociedades, el autoritarismo es una cualidad valiosa en un mandatario, e incluso sostienen que un Gobierno dictatorial puede ser mejor que uno democrático. Los romanos cayeron en esa trampa: durante la crisis de la República entregaron enormes recursos económicos y militares a hombres fuertes y les consintieron actuar sin límites, soñando una ingenua restauración del orden. El devenir histórico desembocó, en realidad, en una nueva era despótica, donde todos quedaron sometidos al incalculable poderío de sus príncipes, que acapararon el poder y dispusieron de todo sin rendir cuentas.




Los emperadores eran infinitamente más ricos que el romano más acaudalado: confiscaban tierras, utilizaban las recaudaciones fiscales a su capricho, poseían una pequeña urbe de 20.000 esclavos a su servicio, heredaban todo Egipto como territorio privativo de la corona y engordaban sus arcas gracias a los botines de las guerras que ellos mismos declaraban. Cuentan que Calígula nombró cónsul a un caballo hispano, su favorito, al que adornaba con collares de perlas. Le regaló una villa con jardines y un cortejo de cuidadores a su exclusivo servicio. En una época de constantes desahucios, Nerón hizo construir una mansión, la Domus Aurea, que se extendía por 50 hectáreas en el centro de Roma, con incrustaciones de oro, marfil y piedras preciosas en sus 300 habitaciones, además de un planetario propio. Cuando cruzó el umbral por primera vez, exclamó: “Al fin puedo empezar a vivir como un ser humano”. La corrupción es consustancial a las dictaduras: el miedo hace desaparecer las denuncias —por demasiado peligrosas—, la arbitrariedad carece de contrapesos y el clientelismo se convierte en ley.




Relajar la vigilancia sobre los regalos, donantes multimillonarios, negocios con criptomonedas, intercambios de favores, transacciones turbias y vertiginosos aumentos patrimoniales de nuestros dirigentes nos empuja a una pendiente resbaladiza. Sin inspecciones al acecho, aumentan las tentaciones de cohecho. Hay que exigir más control sobre el poder para defender mejor lo público, ya que la corrupción es también una forma de privatización. Las declaraciones de principios se complementan con declaraciones de bienes. Donde se necesita investigar, cuidado con desregular. El autoritarismo no es la solución, solo la disolución de las herramientas para combatir a los corruptos. Peligramos si todo se pliega al poder de la riqueza, porque la libertad de todos depende de los límites del dinero. Aunque parezca contradictorio, confiar en la democracia supone recelar de las personas en quienes delegamos poder: la honradez espontánea aumenta en proporción al número de ojos vigilantes. Así impedimos que se desintegre la integridad.




Irene Vallejo
es filóloga y escritora, Premio Nacional de Ensayo de 2020 por El infinito en un junco (Siruela).
El fantasma del Blog
La Europa de los cobardes y los pelotas





Uno no puede esperar mucho de países que creen tener a Dios de su parte y por eso pisotean la ley y la verdad, pero ver que la UE calla y retrocede ante los bárbaros es el fin del sueño europeo






Íñigo Domínguez
29 JUN 2025 - 05:30 CEST





En 1992 un diputado advirtió en el Parlamento israelí: “Podemos presumir que dentro de tres o cinco años Irán será autónomo en su capacidad para producir una bomba nuclear. Esta amenaza debe ser neutralizada por un frente internacional guiado por Estados Unidos”. Se llamaba Benjamín Netanyahu y luego como primer ministro siguió profetizando lo mismo durante décadas, aunque nunca terminaba de ocurrir, pasados esos tres o cinco años. Al final consiguió lo que quería, pero aún no sabemos si esta vez Irán tenía la bomba o seguía siendo una trola de Netanyahu. Da igual, la verdad no ha sido un problema, y la ley o el derecho internacional, tampoco.




La verdad, en cambio, sí es un problema si hablamos de las armas nucleares de Israel: oficialmente no las tiene, pero sabemos que sí. El problema lo tuvo un israelí llamado Mordejai Vanunu. Es una historia ejemplar para toda democracia que se precie. Vanunu era un judío marroquí que emigró a Israel con nueve años. Se hizo técnico nuclear y trabajó de 1976 a 1985 en la central de Dimona, que, en teoría, se dedicaba a usos civiles, ustedes ya me entienden. En realidad, fabricaba armas nucleares y como Vanunu era pacifista un día se fue a Londres y se lo contó a The Sunday Times. En 1986 el diario lo publicó, con planos y todo, y reveló que Israel tenía 200 cabezas nucleares (parece que fue Francia quien los ayudó). Vanunu alegó motivos de conciencia, porque su país lo hizo sin debate o permiso de sus ciudadanos. La reacción de Israel fue la normal en un país civilizado: mandó una espía que lo sedujo (se llamaba Cindy), le citó en Roma, donde un comando del Mosad lo drogó, lo secuestró y lo llevó a Israel. Lo hicieron en Italia para no cabrear al Reino Unido. Fue condenado a 18 años de cárcel y pasó 11 en aislamiento total, una violación de derechos humanos. Salió de prisión en 2004, ahora vive en Israel bajo libertad vigilada, no puede irse del país, ni hablar con extranjeros, ni dar entrevistas, ni usar un móvil, ni internet. Eso hace Israel con sus propios ciudadanos si dicen la verdad, pero si mientes más que nadie y eres un criminal de guerra puedes ser primer ministro.




El pasado mes de noviembre pareció que Israel admitía tener armas nucleares. Uno de los ministros locos de Netanyahu —mejor preciso porque son muchos: Amihay Eliyahu—dijo que la solución en Gaza podía ser una bomba nuclear. Pero no hace falta, Gaza ya es un paisaje posnuclear donde viven encerradas miles de personas. Después de matarlas de hambre, ahora el juego macabro es matarlas mientras van a buscar comida en los pocos puntos donde se la dan. Francotiradores disparan al montón y un día caen 46, otro 59… Van ya más de 400 muertos, según la ONU. Todo esto mientras estamos pendientes de Irán.




A la UE le ha llevado año y medio decidir que este cúmulo de crímenes de guerra es lo que es, pero luego ha concluido que no hará nada. En todo este teatro de la crueldad uno no puede esperar mucho de países que creen tener a Dios de su parte (Irán, Israel, Estados Unidos) y por eso pisotean la ley y la verdad. Pero es moralmente demoledor, y el fin del sueño europeo, que la UE, que no tiene a Dios detrás, que se sepa, sino los derechos y la democracia, calle y retroceda ante los bárbaros. En estos tiempos terribles solo los fanáticos son firmes en sus principios. Europa no dice la verdad, ni defiende la ley, pero lo peor es ver a Mark Rutte haciéndole la pelota a Trump. No he visto nunca una pandilla semejante de petimetres tan cobardes y serviles. Estos son ahora los auténticos valores europeos, más que los que se proclaman.



.
.
.
.
.
.
.


El 'espía nuclear' israelí Vanunu dice que quería evitar un holocausto



Primeras declaraciones tras 18 años en prisión



EFE
Londres - 30 MAY 2004 - 00:00 CEST



El espía atómico Mordejai Vanunu, que fue excarcelado recientemente tras pasar 18 años en prisión por divulgar secretos nucleares de Israel, afirma en una entrevista con la BBC que no se arrepiente y que su intención fue evitar "un nuevo holocausto". La cadena de televisión británica adelantó ayer parte de la entrevista, la primera a Vanunu tras salir de la cárcel y que será emitida entera esta noche en el programa This World.



"Nunca sentí que se trataba de una traición, se trataba de informar. Se trataba de salvar a Israel de un nuevo holocausto", dice Vanunu en la entrevista con la BBC, hecha por una periodista israelí debido a que no se le permite el contacto con extranjeros.



Mordejai Vanunu fue liberado el pasado 21 de abril tras pasar 18 años en prisión acusado de traición y espionaje al Estado por revelar información acerca de la central nuclear de Dimona, en el desierto meridional israelí del Neguev, en un artículo publicado en The Sunday Times. Ésa fue la primera y única vez que un medio de prensa ha difundido material documentado con fotografías y testimonios sobre la capacidad nuclear de Israel, que, según cálculos, era entonces superior al centenar de cabezas nucleares.




"Destruir Dimona"





"Lo que hice fue informar al mundo de lo que estaba ocurriendo en secreto. No dije: 'Hay que destruir Israel, deberíamos destruir Dimona'. Sólo dije: 'Mirad lo que tienen y decidid", señaló Vanunu, de 50 años, en la entrevista con la BBC. El espía, considerado un traidor por unos y un héroe por otros en Israel, señala que ya no quiere vivir en ese país y que su intención es residir en Estados Unidos o en un país europeo, "y comenzar a vivir como un ser humano".



La entrevista se ha divulgado justo cuando acaba de regresar al Reino Unido el periodista británico Peter Hounam, arrestado durante 24 horas esta semana por los servicios secretos israelíes bajo sospechas de haber violado las restricciones impuestas a Vanunu. El periodista fue arrestado la noche del miércoles cerca de Tel Aviv cuando se dirigía a una entrevista con la activista antinuclear israelí Yael Lotan, quien se había entrevistado antes con Vanunu y que, según el servicio secreto israelí, iba a transmitirle nuevos detalles del programa nuclear de este país.



Vanunu reveló los secretos nucleares de Israel a Hounam en 1986, que los publicó en The Sunday Times, lo que llevó al secuestro del espía por el Mosad en Italia y a su posterior enjuiciamiento. Hounam, que ha calificado de "error" su detención en Israel, está preparando un artículo sobre lo ocurrido. Peter Hounam viajó a Israel en abril para informar de la liberación de Vanunu y preparar un documental para la BBC. Israel ha prohibido al ex técnico nuclear que se reúna con extranjeros, utilice Internet y teléfonos móviles, y que se acerque a embajadas o a las fronteras. En el programa que emitirá hoy la BBC, el viceprimer ministro de Israel, Tommy Lapid, defiende estas restricciones y asegura: "Vanunu aún sabe secretos y no queremos que los vuelva a vender".



.
.
.
.
.
.




La agencia de la ONU para los refugiados palestinos califica de “abominación” el sistema de reparto de ayuda en Gaza






Centenares de personas que acudían a recoger alimentos han muerto a manos de francotiradores desde que empezó a operar la Fundación Humanitaria, controlada por EE UU e Israel






Almudena de Cabo
Berlín
24 JUN 2025 - 12:42 ACTUALIZADO: 24 jun 2025 - 18:11 CEST





El jefe de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés), Philippe Lazzarini, ha criticado duramente este martes el sistema actual de ayuda humanitaria en la franja de Gaza y ha reclamado volver a las prácticas anteriores de suministro de ayuda humanitaria internacional. “El nuevo mecanismo de ayuda es una abominación que hiere y mata a seres humanos. Es una trampa mortal que cuesta más vidas de las que salva”, ha declarado en Berlín, en una rueda de prensa sobre el sistema que gestiona la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, controlada por EE UU e Israel).




Desde que comenzó este mecanismo impuesto por Israel para controlar la entrega de asistencia en Gaza, varios centenares de personas han muerto a manos de francotiradores mientras buscaban alimentos para sí mismos o para sus familias hambrientas. Una situación que ha desatado duras críticas de la comunidad internacional.




La GHF comenzó a distribuir paquetes de comida a finales de mayo, después de que Israel levantara parcialmente un bloqueo total que duró casi tres meses. Sin embargo, a pesar del riesgo de ser alcanzados por los disparos, los palestinos no tienen otra opción que arriesgarse para poder conseguir ayuda.



Lazzarini ha recordado que, según los últimos datos de las Naciones Unidas, “el año pasado fue el año más mortal para los niños en cualquier conflicto en el mundo en la historia reciente”. “Lo hemos dicho varias veces y lo repito: ningún lugar es seguro en Gaza y nadie está a salvo... Hospitales, escuelas, búnkeres, casas y lugares para refugiados han sido destruidos. Médicos, periodistas y trabajadores humanitarios, entre ellos casi 320 de nuestros empleados, han sido asesinados”, ha denunciado al tiempo que volvía a pedir un alto el fuego inmediato y la liberación incondicional de los rehenes. “No hay otra alternativa si se quieren superar los retos de la hambruna en Gaza”.



El máximo responsable de la UNRWA ha informado, asimismo, de los problemas económicos que tiene la agencia de la ONU para poder seguir adelante con su trabajo y que más allá de septiembre no sabe cómo van a seguir adelante. “Nuestra situación es aún peor que el año pasado”, ha alertado en la comparecencia ante los medios de comunicación, en la que ha insistido en la necesidad de contar con el apoyo político y financiero de países como Alemania. “Nuestra situación financiera es muy tensa. La liquidez se gestiona semanalmente y ya no mensualmente”, ha agregado. “Sin más financiación, pronto tendré que tomar decisiones sin precedentes que afectarán a los refugiados palestinos de toda la región”.




UNRWA lleva tiempo haciendo frente a una campaña de desinformación que carga contra la agencia de la ONU, a la que incluso acusa de ser una organización terrorista. “Esta campaña se ha extendido contra el compromiso prolongado con los medios de comunicación internacionales independientes en Gaza. En los últimos 20 meses, el equipo del Gobierno israelí ha seguido condenando a UNRWA y su neutralidad. Esta condena ha puesto en grave peligro la vida de nuestro equipo y ha dañado la reputación de la agencia”, ha enfatizado Lazzarini, al tiempo que recordaba que UNRWA, como la ONU, no tiene capacidad policial, militar ni de inteligencia. “Recurrimos a los Estados miembros cuando se necesitan tales recursos”.




“Hemos pedido repetidamente al equipo del Gobierno de Israel que nos proporcione pruebas de que algunos miembros del equipo de UNRWA están involucrados en actividades militares”, ha declarado el jefe de la UNRWA. Por ello, dice, han escrito al Gobierno de Israel pidiendo más información y pruebas y recordándole que no ha iniciado ningún proceso judicial en su sistema de justicia penal, para lo que se necesitarían pruebas creíbles.



.
.
.
.
.
.
.





Cómo los señores del caos hunden el mundo en una espiral de conflictos





Trump, Putin, Netanyahu y Jameneí son líderes diferentes, pero comparten la disposición a desestabilizar sin escrúpulos para avanzar intereses imperialistas, nacionalistas o personalistas





Andrea Rizzi
Madrid
24 JUN 2025 - 05:40 CEST




Donald Trump, Vladímir Putin, Benjamín Netanyahu y Alí Jameneí son líderes profundamente diferentes, al mando de países que en muchos sentidos se hallan en las antípodas unos de otros. No obstante, comparten un rasgo fundamental para entender la época en la que nos adentramos: la disposición a sembrar el caos en el mundo para hacer avanzar sus intereses nacionales o personales. Esa disposición es un factor clave del acelerado hundimiento del mundo en una espiral de conflictos. Es fundamental comprenderlo.




Fíjense en Netanyahu, el líder israelí que libra una ofensiva despiadada contra Gaza, con un indescriptible sufrimiento para los civiles y con el objetivo declarado de erradicar a Hamás. Conviene no olvidar que su Gobierno admitió recientemente haber permitido la transferencia de fondos desde Qatar al propio Hamás con el deseo de fomentar la división entre los palestinos. Un auténtico emblema de la lógica terrible del caos.




Ahora, Netanyahu no esconde que, junto con la voluntad de arrasar el programa nuclear y la fuerza de Irán con los misiles, el objetivo de su ofensiva contra la República Islámica es un cambio de régimen. Poca duda cabe de que si, además de un cambio de régimen, se produjese un conflicto interno y una fragmentación de Irán, a Netanyahu no le disgustaría en absoluto. A la vista de sus antecedentes, cabe preguntarse si, llegada la oportunidad, además de no disgustarle, la promovería activamente, sin cuidado ninguno en términos de consecuencias para los civiles de Irán.




Todo ello no significa de ninguna manera que los líderes del régimen iraní no sean a su vez otros tenebrosos señores del caos. Su apoyo sin escrúpulos a varios actores regionales ha provocado inestabilidad y sufrimiento. Su respaldo a Hezbolá es una de las razones por las cuales Líbano no ha podido convertirse en un país con un Estado funcional a soberanía completa; su apoyo a los hutíes en Yemen es un elemento clave de la tensión en ese país, y su sostén a Bachar el Asad ha permitido una represión horrible. Y, por supuesto, Irán es un abierto facilitador de la injustificada agresión de Putin contra Ucrania, suministrándole ingentes cantidades de drones de ataque.




Y llegamos aquí al que tal vez sea el maestro de los señores del caos. Putin es alguien capaz de promover ataques terroristas dentro de su país para consolidarse como líder a través de una respuesta de mano dura, como ocurrió con una serie de letales explosiones en edificios de viviendas en 1999. Por supuesto, proyecta el caos también en el exterior. Ha invadido Georgia, promovido separatismo e invadido Ucrania, sabotea infraestructuras, y sobre todo siembra la discordia en las democracias para debilitarlas a través de noticias falsas y estímulos a la polarización.




Su aparente amigo Trump, con diferentes matices, también es un adepto de la teoría del caos. Piensen en su política comercial. En sus desconcertantes idas y venidas tarifarias. No tiene una vertiente violenta, pero es obviamente una política que siembra el caos para, a través de él, buscar avanzar intereses. Piensen en su política con Ucrania, calificando al presidente votado en las urnas y que resiste una invasión ilegal como un dictador. Su intervención militar en Irán tampoco puede considerarse un factor estabilizador de Oriente Próximo. Es el instinto de un señor que quiere mostrar al mundo que es el más fuerte, infundir miedo, aunque esto acaree un terrible riesgo de crecientes caos y conflicto.




Otro eje desestabilizador del trumpismo que no conviene subestimar es el de la acción para favorecer el flujo de propaganda tóxica en las redes sociales que impulse a fuerzas nacionalpopulistas en otros lugares, sobre todo Europa. Esa fue la misión del viaje a Múnich el pasado febrero de su vicepresidente, J. D. Vance, quien pronunció un afilado discurso con el objetivo de inhibir instrumentos de control de la manipulación de las mentes con noticias falsas y discursos malintencionados.




En un interesante ensayo, Giuliano da Empoli elaboró el concepto de “ingenieros del caos” para referirse a esos asesores, propagandistas, expertos tecnológicos que supieron auscultar y manipular como nadie la esfera digital para promover liderazgos populistas. En un ámbito diferente, el de la geopolítica, asistimos al protagonismo cada vez más desatado de los señores del caos, mientras el multilateralismo y las reglas, que nunca fueron perfectos, se erosionan cada vez más.



Siempre han existido señores del caos: suelen ser señores, no señoras. Estados Unidos, en distintas etapas, ha promovido golpes de Estado o emprendido invasiones ilegales como la de Irak. La URSS buscaba subvertir las democracias occidentales a través del agit-prop (propaganda de agitación) y del kompromat (recolección de elementos para chantajear). Europa tiene un antiguo historial de colonialismo que, junto con el yugo, a menudo utilizaba el caos como herramienta.




La diferencia con otras etapas es que la actual presenta rasgos de inestabilidad estructural muy elevados. Porque el orden anterior se deshace, impugnado violentamente por Rusia, cuestionado en su dimensión política —no así en la económica— por China, y abandonado por su gran plasmador, Estados Unidos. Es un estado gaseoso en el que las partículas se están acelerando. Algunas buscan su camino con total desprecio por instituciones o reglas internacionales.




Aunque no sean ni mucho menos aliados geopolíticos, esos cuatro liderazgos cooperan provechosamente en la destrucción de un orden que aspira a funcionar con instituciones y reglas compartidas. Ninguno de los cuatro tiene reparos en espolear el caos en el mundo para avanzar objetivos imperialistas, nacionalistas o personalistas. Mucho de ese caos tiene que ver con el objetivo de su propia supervivencia en el poder. Trump surfea el caos para mantener constantemente atención mediática y control del relato. Netanyahu y Putin aprovechan sus guerras para espolear el sentimiento nacionalista y de cierre de filas en tiempos difíciles. En cuanto al régimen de los ayatolás, ya Jomeini dejó claro que, si no se exportaba, la revolución moriría. Pero, al margen de los objetivos específicos, esa política de caos erosiona las reglas que diferencian una sociedad civilizada de la jungla.




No les sorprenderá que se subraye que ni EEUU, ni Rusia, ni Israel ni Irán son Estados miembros del Tribunal Penal Internacional. Por otra parte, tal vez interese recordar una resolución de condena de la invasión rusa de Ucrania que se votó el pasado febrero en la Asamblea General de la ONU. Se manifestaron en contra 18 países. Junto a Rusia, dijeron que no entre otros Estados Unidos, Israel, Corea del Norte, Bielorrusia, Nicaragua, Hungría, Sudán y Eritrea (Irán, en ese caso, se abstuvo, pero puede recordarse que suministra drones letales al agresor). Una lista para recordar cuando se intenta detectar los tenebrosos señores del caos.
El fantasma del Blog
El excancilller Álvaro Leyva buscó en Estados Unidos la complicidad de Trump para tumbar a Petro





El ex ministro de Exteriores, según audios y testimonios cercanos a la Casa Blanca a los que ha tenido acceso EL PAÍS, recababa apoyos para hacer caer al presidente de Colombia y colocar en su lugar a Francia Márquez






Juan Diego Quesada
Bogotá
29 JUN 2025 - 11:30 ACTUALIZADO:29 jun 2025 - 14:14 CEST





Álvaro Leyva, excanciller colombiano durante este Gobierno, se reunió hace dos meses en Estados Unidos con asesores cercanos a la Administración de Donald Trump para buscar su apoyo a un plan para hacer caer a Gustavo Petro. Según unos audios a los que ha tenido acceso EL PAÍS y fuentes cercanas a congresistas republicanos, Leyva intentó acercarse a Marco Rubio, secretario de Estado, con la intención de que ayudara a ejercer “una presión internacional” que culminara con la salida del poder de Gustavo Petro, presidente de Colombia. La Casa Blanca, según estas mismas fuentes, nunca tuvo en consideración la propuesta.




“Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez [la vicepresidenta]. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante”, cuenta una de las personas que se reunió en abril con Leyva, de 82 años. El excanciller no ha respondido a las preguntas sobre este asunto que le ha hecho este periódico.




El político conservador, una de las personas de máxima confianza de Petro al inicio de la legislatura, narró en estos encuentros que el presidente era un hombre errático con serios problemas de drogadicción y que guardaba pruebas que lo inhabilitaban para ejercer la Presidencia. Habló de un acuerdo en el que debían estar implicados “actores armados y no armados”, explica la misma fuente. En uno de los audios en los que Leyva habla con alguien no identificado, se le escucha decir:





“Hay que sacar ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones [las presidenciales que están por celebrarse en 2026]... es que, además, el orden público se desbordó. Eso no puede suceder, sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar, ELN, los del Clan del Golfo. (...) Yo he hablado con los gremios más importantes (...). Es que aquí han venido los del Clan del Golfo, una vaina muy jodida. Este país va al despeñadero”.





El excanciller y su hijo, Jorge Leyva, cuentan con buenos contactos entre las filas del Partido Republicano de Estados Unidos. Por esa vía le pidieron a sus amigos que les organizaran una reunión con el congresista Mario Díaz-Balart, representante por Florida. “Estuve en Estados Unidos y con un tipo de primera fila: Mario Díaz-Balart. Los Díaz-Balart son los que están detrás del secretario de Estado”, explica Leyva en las grabaciones. También tenían la intención de verse con otro congresista muy conocido en Miami, Carlos Antonio Giménez.




En paralelo, Leyva había empezado a publicar unas cartas en redes sociales en las que aseguraba que Petro era drogadicto. En ellas contaba episodios en los que el presidente se ausentaba de forma inexplicable o se comportaba de manera extraña con otros mandatarios extranjeros. Acusaba también de forma velada a Laura Sarabia, la mano derecha del presidente, de suministrarle las dosis y ocultar sus vicios. Tanto Petro como Sarabia niegan estas acusaciones y aseguran que se tratan de una difamación. El político pensaba que estas supuestas revelaciones serían el primer empujón para defenestrar a Petro. “Yo no me puedo quedar donde estoy. Aquí vamos a mitad del camino, de un camino que son 20 días más. Esto no se queda de este tamaño”, se le oye decir a Leyva.




En otro audio distinto, insiste en que Petro debe abandonar el cargo y que eso debe hacerse con un acuerdo nacional. Piensa que una interlocutora válida en este proceso podría ser Vicky Dávila, la exdirectora de la revista Semana que dejó el periodismo para entrar en la política y aspirar a ganar las elecciones de 2026. “No va a ser presidente”, dice Leyva en las grabaciones. “[Pero] puede ser interlocutora para uno decir usted en que está, es Vicky (...). Tiene que entrar y los que quieran. Los que tengan personería de verdad. Porque, ¿qué hace metiendo usted como persona, como individuo individual a este carajo?“, añade. Y de repente menciona la posibilidad de sumar al plan a Miguel Uribe, el precandidato del Centro Democrático, el partido de Álvaro Uribe, que se encuentra en estado grave después de que un sicario le disparara dos veces en la cabeza a principios de junio: “No, este Uribe, Miguel Uribe, ¿Qué representa? Hay que meter malos y buenos, pero con representación”.



Las grabaciones a las que ha tenido acceso EL PAÍS han estado en manos del servicio secreto colombiano. El presidente las escuchó en su despacho y se mostró muy molesto. Después, durante un discurso, acusó a Leyva de tratar de perpetrar un golpe de Estado en su contra, aunque no ofreció mayores detalles. El excanciller, preocupado por la revelación del presidente, se fue a Madrid por motivos de seguridad.



Leyva deseaba que Francia Márquez fuera la nueva presidenta. En los audios dice que está “encima de ella” y que fue él el que la puso a “que diera esa vaina esa noche”. Se refiere a un Consejo de Ministros retransmitido en directo en el que el presidente criticó con dureza a sus asesores. Márquez se molestó y respondió con dureza a Petro. Las imágenes de la trifulca pública dieron la vuelta al mundo. A continuación, se escucha a Leyva leer unos chats que se ha cruzado con ella: “31 de marzo. [Leyva dice] Sigue en mi mente con más vigencia. Mucha fortaleza. Cero debilidad. Abrazo. [Contesta Márquez]. Buenos días. Muchas gracias. Así seguimos firmes para cumplir la promesa con el pueblo colombiano. Entonces yo la aplaudo y le mando corazoncito”. Leyva, para finalizar, da a entender a su interlocutor que la vicepresidenta forma parte de la estrategia para derribar al presidente: “Está jugada”.



Tras escuchar las grabaciones, Petro le pidió explicaciones a Francia Márquez. “Fue un momento de enorme tensión entre ellos. Él dijo sentirse traicionado. Francia le contestó que no había actuado a sus espaldas con Leyva, que no era verdad. Insistió en que no se podía desconfiar de ella”, cuenta alguien que estuvo presente en esa reunión. Petro le exigió que desmintiera en público su participación en lo que él considera un complot en su contra, una suerte de golpe de Estado. Ella se negó, y desde ese momento la relación entre ambos, que ya era tirante, ha pasado a ser inexistente.




Petro considera que una persona a la que le otorgó toda su confianza le ha traicionado. Cuando asumió la presidencia en 2022, le encomendó a Leyva alguno de los asuntos más importantes de su Gobierno, como las negociaciones simultáneas con los distintos grupos armados, conocidas como paz total. Lo escogió por tratarse de un veterano político de ideología conservadora, pero que llevaba décadas tratando de concretar acuerdos entre las guerrillas y los sucesivos gobiernos. Le encargó también el restablecimiento de relaciones con Venezuela dada su buena relación con el chavismo. Llegó a ser una de las personas más cercanas del presidente, aunque algunos del entorno desconfiaran de él por su fama de conspirador. Su salida del Gobierno, se produjo por accidente, no por decisión de Petro. En noviembre de 2024, la Procuraduría lo inhabilitó de su cargo por haber cancelado de forma irregular la licitación de pasaportes a petición expresa del presidente.




Leyva sintió que le apartaban de su cargo por haber sido leal a Petro. Esperaba que fuera recompensando por ello y jugara un nuevo papel en el Gobierno, aunque fuera de forma externa. En ese momento, Petro hablaba de llevar un acuerdo nacional, a izquierda y derecha, para sacar adelante reformas estructurales. Leyva quiso ser el catalizador de esa propuesta y empezó a hacer campaña por su cuenta. Sin embargo, esa idea no prosperó y poco a poco se fue desvaneciendo. Petro dejó de contestarle las llamadas y los mensajes a Leyva, que se sintió traicionado, fuera de la jugada. Su siguiente movimiento fue publicar las cartas contra el presidente y más tarde involucrar en el plan para derrocar a Petro al hombre más poderoso del mundo, Donald Trump. No lo consiguió.
El fantasma del Blog
Política y rentabilidad: la lección de Guinea







Juan Goytisolo
25 AGO 1979 - 00:00 CEST





Desde que el Gobierno franquista, por instrucciones del almirante Carrero Blanco, prohibió toda referencia a Guinea Ecuatorial, calificando el asunto de materia reservada, la tragedia del pueblo ecuatoguineano ha permanecido envuelta en un denso e inexplicable silencio. Tras la muerte de Franco y el levantamiento de la prohibición, en octubre de 1976, la prensa española recién liberada se abalanzó bruscamente al tema: el tiempo necesario para sacar a la luz pública el triste papel de Antonio García Trevijano y hundir para siempre sus aspiraciones de liderazgo político.Una vez logrado esto, pese a la publicación de documentos irrefutables y testimonios atroces -bastaría con recordar los libros de Mitongo (Guinea: de colonia a dictadura), Ndongo Biyogo (Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial), García Dominguez (Macías, la ley del silencio) o Rafael Fernández (Guinea, materia reservada)-, la suerte de nuestro colonizados y ex compatriotas dejó de interesar a la clase política española y en especial a nuestros partidos de izquierda.




Las denuncias de Amnesty International, de las asociaciones de Derechos Humanos de Suiza y Bélgica, el dossier abrumador de la Sociedad Antieslavista londinense sobre el trabajo forzado y, más recientemente, el extenso y detallado informe de Robert Klinteberg Ecuatorial Guinea: Macías country, no suscitaron ningún eco en España. Peor aún: no han sido traducidos siquiera a nuestra lengua.




Una causa no rentable





Como en el caso de los palestinos, eritreos, camboyanos y un largo etcétera, la causa de las víctimas de Macías no es política ni electoralmente rentable. No importa que el despojo del pueblo palestino se prolongue desde hace treinta años: las verdades expuestas en el excelente libro de Roberto Mesa sobre el tema no han conmovido a los dirigentes de nuestro principal partido de oposición, preocupados ante todo por congraciarse las voluntades de sus mecenas y protectores de la República Federal. Que a la locura y el despotismo de los khmer rojos su ceda ahora la vietnamización forzada e instalación de colonos-soldados del «hermano mayor» de Hanoi, esta liquidación gradual, sistemática del pueblo camboyano cifrada, en decenas de millares de víctimas, deja fríos a los responsables del PCE. Que los movimientos de liberación marxista-leninista de Eritrea -país de una etnia, cultura, lengua y religión claramente distintas de la de los colonizadores etíopes- -sean aplastados hoy con armas soviéticas y del apoyo de consejeros militares cubanos en aras de la realpolitik, no perturba la buena conciencia en la que se adormece la totalidad de la izquierda.




Desapego e indiferencia






La evidencia se impone: sólo aquellos países o movimientos de liberación que disponen de potentes columnas blindadas o disfrutan de la protección del bloque soviético consiguen movilizar los espíritus y aparatos de propaganda. Guinea Ecuatorial no ha sido víctima de una dictadura sostenida por el imperialismo norteamericano, como Nicaragua, ni los grupos de oposición a Macías podían permitirse el lujo de invitar a visitar los míseros campos de refugiados, a expensas de un rico e interesado vecino, a quienes Enzensberger denominara con tanto acierto turistas revolucionarios. Contrastando con su ritual apoyo propagandístico a causas más útiles, la actitud del PSOE y PCE, tocante a Guinea Ecuatorial, ha sido de un desapego e indiferencia chocantes. El genocidio real -no imaginario- del pueblo ecuatoguineano no ha suscitado ninguna campaña de solidaridad y simpatía. Seis mil refugiados apátridas viven entre nosotros sin que los habituales denunciadores de dramas ajenos -perdón, de algunos dramas ajenos- hayan elevado la voz para atraer la atención sobre su desgracia y apuros. Como en tiempos de Franco, Guinea Ecuatorial ha seguido siendo materia reservada... para un puñado de especialistas. Nos encontramos, pues, una vez más, ante un caso flagrante de humanitarismo selectivo.




Hace poco más de tres años, al recuperar el derecho a la palabra, sostuve desde las páginas de EL PAIS la necesidad de un grupo de intelectuales independientes, capaces de asumir la defensa de las causas molestas, impopulares u olvidadas sin tener en cuenta criterios de rentabilidad. El escrito, encuadrado en una organización política, decía, debe supeditar su juicio a consideraciones de orden táctico o estratégico: si quiere preservar su independencia e insiste en exponer sus opiniones, se le argüirá que cuanto dice podrá ser cierto desde un punto de vista ético, pero objetivamente inoportuno; por motivos de oportunidad, y, a fuerza de oír y acatar la lógica del argumento, advertía, el escrito acabará por volverse oportunista. Frente al previsible conformismo político moral que se cernía en el horizonte, sustentaba la utilidad del intelectual aguafiestas, a quien, por el hecho de no buscar votos ni perseguir promoción alguna, no le importase nadar a contra corriente y adoptar aquellas causas que, siendo o pareciéndole justas, no produjeran dividendos de ningún tipo.




Al expresarme as¡ no pretendo, claro está, que algunas de las banderas -no todas- esgrimidas por la izquierda oficial no sean correctas, sino que, en razón del consenso creado en tomo a ellas, los Estados mayores de los partidos y sus aparatos de propaganda disponen de muchos medios de airearlas sin necesidad de recurrir a los servicios del escritor comprometido tan sólo consigo mismo. Este las puede defender -y así lo he hecho yo, por ejemplo, siempre que se ha terciado la ocasión, respecto a las libertades y derechos humanos pisoteados por las dictaduras del Cono Sur-, pero dicha facultad se convierte en un deber tratándose de asuntos no rentables políticamente y situaciones peliagudas en las que, como se suele decir, uno no puede nadar y guardar la ropa a la vez.




Cobardía moral





Tristemente, los hechos han confirmado mis temores: la cobardía moral de los intelectuales presuntamente comprometidos es hoy un fenómeno bastante general, e incluso aquellos que elevaban la voz en los durísimos tiempos del franquismo parecen contagiados del conformismo ambiente y evitan cualquier salpicadura personal con prudencia y remilgos de saltacharquillos, interés, estrategias, presuntas actividades ideológicas sirven de criba a una izquierda cuya sensibilidad moral se adormece o despierta en función de criterios no digo políticos, sino geopolíticos. Basta conocerlos programas de nuestros principales partidos y recorrer las páginas de sus publicaciones y diarios para advertir que conviene hablar -y se habla- de ciertos temas, y no conviene -y no se habla- de otros. Se denuncia a determinadas dictaduras y empresas genocidas, y se silencian otras no menos monstruosas. Se escribe sobre África del Sur, Argentina, Nicaragua, Chile, incluso Checoslovaquia, y se omite toda referencia a Vietnam, Israel, Camboya, Guinea Ecuatorial. No importa que los métodos para mantenerse en el poder de los dictadores latinoamericanos al servicio de Washington sean exactamente iguales a los de los dirigentes afganos o etíopes al servicio de Moscú: los intelectuales «orgánicos» no quieren tú enterarse. La reciente liberación de Ben Bella se ha llevado a cabo sin que, con las contadas excepciones de siempre, nuestros hombres de izquierda hayan movido un dedo en su favor. Martha Frayde, Huber Matos y otros ex dirigentes revolucionarios cubanos siguen pudriéndose en las cárceles de su país y ninguna figura conocida del PSOE intercede por ellos.




Semejante daltonismo moral podría ser descartado como producto de la «mala conciencia» burguesa si no degenerara a menudo en ceguera política, como prueba lo ocurrido en Guinea Ecuatorial. Durante años, nuestra izquierda se ha negado a admitir que el genocidio de Macías no tenía nada que envidiar al de Somoza, y la explotación despiadada del «protector» norteamericano de Nicaragua, que emulaba el increíble de la riqueza ecuatoriana por parte de su homólogo soviético. Hoy, cuando el pueblo ecuatoguineano mira a éste con la misma hostilidad con que el nicaragüense juzga a aquél, y los compatriotas de Brejnev son abucheados en las calles de Malabo, el PSOE y el PCE tienen todas las razones del mundo de sentirse avergonzados y confusos. Son Suárez y la UCD quienes, a pesar del silencio cómplice que guardaron, aparecen de golpe como liberadores, el fracaso de la izquierda no puede ser más completo.




Interrumpiré estas reflexiones, aquí no sin apuntar que, aunque tarde, nuestros partidos de oposición podrían desempeñar, no obstante, en el futuro un papel positivo: el de contribuir a transformar, de acuerdo con las organizaciones de exiliados anti-Macías, la actual «revolución di palacio» de los deudos y servidores del ex dictador en un proceso de democratización que desembocan -después de un decenio de rapiña, asesinatos, torturas- en la liberación definitiva de Guinea Ecuatorial de cualquier «protección» imperialismo.
El fantasma del Blog
Kenia: la generación perdida





Asfixiado por la deuda y los recortes sociales, el país del cuerno de África se ha convertido en un laboratorio de lo que puede suceder en otros países del continente: protestas masivas, exigencia de rendición de cuentas y violencia policial








Patricia R. Blanco (TEXTO) y Diego Menjíbar (FOTOS)
Nairobi
29 JUN 2025 - 05:30 CEST







Albert Omondi Ojwang fue detenido el sábado 7 junio, hacia las tres de la tarde, en su casa cerca de Homa Bay, a orillas del lago Victoria (Kenia). La policía lo acusó de haber publicado “información falsa” en la red social X, donde señaló por corrupción al subinspector general de la policía keniana, Eliud Lagat. El joven maestro de 31 años murió un día después de su arresto, en la comisaría central de Nairobi, a más de 350 kilómetros de su hogar, mientras se encontraba bajo custodia policial. Ese mismo día, su cuenta de X fue borrada. “La cabeza de Albert estaba completamente hinchada y los restos de sangre en su rostro demuestran que sufrió hemorragias en la nariz y los oídos”, describe el abogado de la familia, Julius Juma, frente a la morgue de la capital keniana, donde ha acompañado a los padres para identificar el cuerpo. Espera que la autopsia confirme lo que sugiere la fotografía del cadáver que muestran los allegados: que murió como consecuencia de golpes recibidos mientras estaba en una celda. Y que no se suicidó, como asegura la policía.




Es lunes 9 de junio y las redes sociales arden en Nairobi llamando a la movilización por el “asesinato” de Ojwang el día anterior. Un joven con una camiseta que luce el lema “protestar no es un crimen” se tumba en mitad de la carretera que pasa frente a la morgue, donde todavía reposan los restos del maestro, para bloquear el tráfico. Unos pocos más se apuntan a la sentada, mientras otro grupo, con el puño izquierdo en alto, comienza a cantar a voz en grito en suajili: “Golpearnos y quitarnos la vida no nos detendrá / luchamos por nuestra libertad / nos hemos negado a arrodillarnos”.



La mayoría de los manifestantes que acuden se curtieron en las protestas multitudinarias que hace justo un año obligaron al Gobierno a retirar una reforma con la que pretendía aumentar los impuestos para pagar la deuda pública y cumplir con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Al menos 60 jóvenes murieron entonces en Kenia por los disparos y la represión policial. El pasado miércoles, en la movilización que conmemoró aquellas marchas, murieron otros 19 jóvenes y 531 resultaron heridos por la violencia de los agentes, según confirmó la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Kenia. La situación del país no es una excepción: refleja un patrón que se repite en varios países africanos, donde la presión fiscal y el endeudamiento están encendiendo nuevas formas de protesta en poblaciones que ya cargan con precios elevados y servicios públicos precarios.




Los activistas son cada vez más cautelosos en Kenia. “Si no mueres de pobreza, mueres por una bala de la policía”, dice Brayan Mathenge (25 años), economista y coordinador del Centro de Justicia de Githurai, un barrio marginal a las afueras de Nairobi. En la sentada por la muerte de Ojwang no hay más de un centenar, aunque poco a poco va llegando más gente de forma paralela a los furgones policiales que se aproximan al lugar. Los manifestantes no se achantan y transforman la protesta en una marcha hacia la comisaría en la que murió Ojwang al grito de “Justicia para Albert” y “fuera Ruto”, en alusión al presidente de Kenia. Solo unos días después, y ante las evidencias inapelables de la autopsia, la policía se retractará, el propio Willian Ruto llamará al padre de Ojwang para garantizarle una investigación y Eliud Lagat dimitirá “para facilitar” las pesquisas.




La detención y muerte de Albert Omondi Ojwang no es un caso aislado. Justo una semana antes, Rose Njeri fue arrestada durante dos días por crear una aplicación para protestar contra el proyecto de ley de finanzas de 2025, que finalmente el Parlamento aprobó el pasado 19 de junio, con una reforma con la que pretende recaudar en impuestos unos 200 millones de euros más que en el ejercicio anterior y que dedica una partida a monitorear redes sociales. “Los kenianos no pueden soportar más impuestos, por eso, por primera vez, no hemos añadido nuevos tributos en el proyecto de ley como se había hecho antes”, afirmó en el Congreso el ministro de Finanzas, John Mbadi, que aclaró que el Gobierno había optado por ampliar la base impositiva, mejorar el cumplimiento del pago y recortar gastos.






CITA
Djae Aroni (31 años), estudió la licenciatura de Derecho y un máster en leyes en la Universidad de Londres. Guitarrista del grupo afropunk Crystal Axis, regresó a Nairobi para apoyar a su país. Miembro del colectivo social Powa 254 (en alusión al prefijo de Kenia), participa en todas las protestas. “Las del año pasado surgieron sin organización, sin un líder o partido, fueron todos los kenianos de todos los sectores y rincones del país los que salieron a la calle para protestar contra el proyecto de ley de finanzas”, dice desde la sede de Powa 254. “Fue alentador ver cómo nos unimos, cómo nos apoyamos, cómo nos organizamos y en qué se convirtió el movimiento, no solo para Kenia, donde [el presidente del Gobierno, Willian] Ruto tuvo que retirar la ley, sino a nivel regional, porque se generaron muchas conversaciones en torno a la deuda en otros países africanos”, añade. Para Aroni, el uso de plataformas como TikTok, Instagram o X fue fundamental para el éxito de las protestas, y lo sigue siendo hoy en día para continuar con la lucha y organizar mejor las marchas en 2025. “Usamos las redes sociales para movilizarnos, compartir información y difundir imágenes de lo que estaba sucediendo, porque la brutalidad policial se produjo casi desde el principio”.
Diego Menjíbar





No son solo los impuestos





Desde junio del año pasado, decenas de jóvenes kenianos han sido detenidos, heridos o desaparecidos tras participar en protestas, tanto en las calles como en las redes sociales, contra las reformas fiscales impulsadas por el Gobierno de William Ruto. “No es solo el precio del pan: es que no tenemos futuro”, decía en 2024 una pancarta frente al Parlamento de Nairobi. “No son los impuestos, sino la falta de transparencia”, coinciden ahora los activistas, que acusan al Ejecutivo de corrupción por no rendir cuentas de dónde se invierte el dinero y por solo investigar una de las 60 muertes de manifestantes ocurridas en 2024. La policía ha declinado hacer comentarios sobre los 19 jóvenes muertos del pasado miércoles, aunque Ruto ha exigido justicia contra los responsables de los “disturbios”, a los que acusa de saqueos, robos, violaciones e incendios. Tampoco hay indagaciones sobre el secuestro o desaparición de al menos 82 jóvenes entre junio y diciembre de 2024, todos ellos activistas que han protestado en la calle o en las redes sociales, según el recuento de la Comisión Nacional de Kenia de Derechos Humanos.




Kenia es un laboratorio de lo que puede suceder en otros países de África, asfixiados por el sobreendeudamiento público. Las protestas masivas contra las políticas fiscales, la violencia policial y la exigencia de rendición de cuentas anticipan tensiones similares en países que, como Kenia, destinan una parte mayor de sus ingresos al pago de la deuda —entre el 19% y el 20% del gasto total del Gobierno, según la última estimación del Parlamento keniano— que, por ejemplo, a la sanidad —entre el 3% y el 4%—. Así ocurre ya en más de la mitad de los países del continente. Catorce de ellos ya están en situación de sobreendeudamiento o con alto riesgo, según el informe de la ONU de Financiación para el Desarrollo Sostenible de 2024. Y además de Kenia, algunos países ya han vivido protestas, como Nigeria, donde el pasado agosto miles de ciudadanos tomaron las calles de Lagos para denunciar el encarecimiento del coste de vida. Otros, como Tanzania y Uganda, también reprimen duramente a los activistas.




Sin embargo, el caso keniano es especialmente representativo por su peso económico regional. Es la cuarta economía más grande de África subsahariana, después de Nigeria, Sudáfrica y Etiopía, y la séptima a nivel continental, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, representa cerca del 50% del PIB de la Comunidad de África Oriental, que incluye países como Uganda, Tanzania, Ruanda, Burundi, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo, por lo que una crisis de deuda en Kenia puede tener un efecto dominó en la región. La paradoja keniana es que, incluso cumpliendo con sus obligaciones financieras, el país se ve obligado a recortar inversiones sociales clave.




Los efectos son ya palpables: “Escuelas sin financiación, hospitales saturados y agricultores abandonados, que no ven a un técnico agrícola en sus fincas desde hace más de una década”, lamenta Alexander Riithi, jefe de programas del Instituto para la Responsabilidad Social de Kenia (TISA, por sus siglas en inglés).



Y mientras, el coste de la vida no para de aumentar. “Con 100 chelines [0,66 euros] podías comprar hace un año pan, leche, té y algo de queroseno, pero ahora solo el pan te cuesta 70 chelines”, ejemplifica Njeri Mwangi, coordinadora del centro de Justicia Social de Mathare, el segundo slum o barrio marginal más grande de Nairobi, y uno de los impulsores de las protestas.



Esta tensión, generalizada en el continente, pone de relieve las fallas del actual sistema global de reestructuración de deuda y subraya la urgencia de su reforma, un debate que permeará la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebra desde este domingo en Sevilla.





Estrés financiero






La deuda pública de Kenia ha alcanzado un nivel preocupante, según el último informe del Banco Mundial, con un endeudamiento que se sitúa en el 68% del PIB. Aunque es algo menos que en 2024, que sobrepasaba el 70%, sigue por encima del 55%, el límite que establecen el FMI y la propia ley fiscal local para garantizar la estabilidad. “Kenia recurrió a préstamos comerciales, incluida China, y a eurobonos muy costosos para financiar proyectos como el tren rápido entre Nairobi y Mombasa”, explica Riithi, de TISA. Pero no reportaron los beneficios esperados. Inicialmente, continúa, la deuda externa era mayor que la interna, pero en la actualidad la deuda doméstica ha superado a la externa, “con unos seis billones de chelines [más de 4.000 millones de euros] frente a 5,7 billones en deuda externa”.



“Ante esta situación de estrés financiero, Kenia entró en un programa de apoyo con el FMI que implicó medidas de consolidación fiscal, entre ellas un aumento de impuestos”, detalla el experto económico. “Se introdujeron gravámenes a los productos petrolíferos, sobre la nómina y un nuevo modelo contributivo para el seguro de salud y la vivienda”, continúa Riithi, para explicar el caldo de cultivo previo a las protestas de 2024, que estallaron ante el anuncio de más impuestos.



Aunque más allá de las subidas impositivas, el problema es la falta de rendición de cuentas. “La gente paga más, pero vive peor”, resume el activista.




Sin vacunas ni tratamientos contra el VIH






El sistema sanitario está al borde del colapso. No hay vacunas contra la polio para los recién nacidos, que afrontan el riesgo de contraer una enfermedad prevenible que les puede causar parálisis e incluso la muerte, y las reservas de antirretrovirales contra el VIH se agotarán en septiembre, según coinciden varios médicos consultados. El desmantelamiento de USAID, la agencia de cooperación de Estados Unidos, ha sido la puntilla definitiva para un servicio público de salud que ya se encontraba en cuidados intensivos.




El Centro de Salud Comunitario de Kibera, gestionado por la ONG Amref y situado en la barriada marginal más grande de la capital —se calcula que allí viven más de un millón de personas— proporciona servicio de maternidad las 24 horas del día y atiende a 4.500 personas con VIH. Se llega tras recorrer varias calles de arena rojiza, flanqueadas por casas construidas con tablones de chapa y madera. Cuatro coches con matrícula roja, la marca de los vehículos de la ONU, se cruzan por el camino. Una enorme cancha de fútbol, también de arena, se despliega ante el centro de salud en cuyas puertas esperan dos mujeres que amamantan a sus bebés. “Somos los segundos del condado de Nairobi, solo por detrás del Hospital Nacional Kenyatta, y gracias al tratamiento contra el VIH que proporcionamos, el 99% de nuestros pacientes están con la carga viral suprimida, es decir, que no pueden contagiar el virus, lo que es un logro enorme”, explica desde su despacho el doctor Wilfred Riungu, responsable del centro.




Elige con cuidado las palabras que emplea, pero critica que la falta de fondos, espoleada por la suspensión de USAID y los recortes al desarrollo de varios países europeos —Reino Unido, Francia o Países Bajos entre otros—, haga peligrar todos sus progresos. “Nuestras reservas de antirretrovirales nos alcanzan hasta septiembre y no tenemos vacunas contra la polio, en un momento en el que estábamos a punto de eliminar la enfermedad”, confirma Riungu. “Las consecuencias pueden ser catastróficas, porque en estos momentos, además, Kenia está acogiendo a refugiados de países como Somalia o Sudán del Sur, con servicios sanitarios fallidos, y los niños que llegan no están vacunados, lo que puede erosionar todos nuestros logros de los últimos años”, añade.



Jeffrey Okuro, médico en otro centro de salud de Kibera, financiado por la ONG CFK Africa y que atiende a unas 35.000 personas del slum, es aún más crítico y señala que el sistema de salud pública en Kenia atraviesa una crisis que podría desembocar en el colapso total si no se toman medidas urgentes. La reducción de la ayuda internacional, combinada con fallos en la implementación del nuevo seguro nacional de salud, ha dejado a millones de kenianos sin acceso a atención básica. Las clínicas comunitarias, como las que gestiona su organización en los barrios informales, están desbordadas. “El sistema sanitario está sostenido en gran medida por estos dispensarios, que son la primera línea. Si colapsan, el sistema entero no podrá sostenerse”, advierte.



Okoro confirma que hay escasez crítica de medicamentos y vacunas, incluida la de la polio, lo que representa una amenaza directa para la salud pública, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad. “Es extremadamente peligroso… y no es un error puntual, es una tendencia”, explica, señalando fallos en la gestión y en el liderazgo del Ministerio de Salud. Aunque el doctor Riungu suaviza la situación y asegura que el Gobierno restablecerá pronto las reservas de inmunizaciones básicas. “Están haciendo todo lo posible para garantizar que tengamos las vacunas”.




El temor por la falta de inmunizaciones y de tratamientos básicos preocupa a los más vulnerables. Mónica, con 26 años y dos hijos, ha acudido al centro que gestiona Amref afectada por una posible neumonía. “Si no fuera por esta clínica, no podría pagar por mi tratamiento”, alerta. Aún más intranquila se muestra Rosemary, miembro de Karibuni Power Women Group, un colectivo de mujeres seropositivas que luchan contra el estigma y venden bisutería y telas africanas para garantizarse un medio de vida. “Queríamos demostrar que ser VIH positivas no es el final de la vida, que todavía podemos hacer algo, criar a nuestros hijos”, cuenta. Pero si se acaban los antirretrovirales en septiembre vaticina una “condena a muerte” para los portadores del virus.





Protestas y represión




Ante un futuro que se esfuma, “los kenianos van a las calles porque sienten que no tienen nada que perder”, afirma Okoth Omondo, uno de los líderes de las protestas de 2024, detenido el 27 de junio del año pasado en un arresto que vincula a su actividad de divulgación en TikTok. “Empecé explicando informes complejos, que la mayoría de kenianos no entiende por su lenguaje técnico, para que los jóvenes comprendieran mejor temas como el presupuesto nacional o las leyes fiscales y salieran a protestar más informados”, explica el activista desde el puente que pasa por la carretera que une el centro de Nairobi con la ciudad comercial de Thika, la misma por la que miles de personas marcharon el 25 de junio de 2024 en la manifestación más masiva de Nairobi.




Esta revisión de informes, asegura, le ha llevado a detectar casos claros de corrupción: “El Gobierno prometió, por citar solo un ejemplo, seis estadios que nunca se construyeron y en uno de los casos, probablemente el más flagrante, un diputado era dueño del terreno donde se iba a construir y su hermano poseía la empresa constructora que subcontrató el proyecto”. Pero la edificación nunca se llevó a cabo. “El lugar sigue siendo un espacio vacío”, detalla entre los muchos casos de corrupción que dice haber encontrado al analizar los presupuestos y su ejecución. “Se asegura que se va a invertir en infraestructuras y cuando vas al lugar te encuentras con un campo de maíz”.



Omondo cita la cifra que los técnicos del Banco Mundial manejan desde al menos 2016: el país pierde diariamente 3.000 millones de chelines (20,10 millones de euros) por sobornos, malversación de fondos o sobreprecios en contratos públicos. El dato no figura en ningún informe, aunque funcionarios del Banco en Kenia e incluso el propio Ruto han aludido a él. Esta supuesta corrupción le cuesta al país 7.336 millones de euros, es decir, casi el 8% de su PIB anual.




“Al explicar estos casos de corrupción, mis vídeos empezaron a viralizarse y el Gobierno empezó a marcar mis contenidos como “incitadores”, así que fui perseguido, vigilado y finalmente secuestrado por hombres enmascarados tras una gran protesta”, recuerda Omondo. “Me tuvieron toda la noche dando vueltas; creo que no me mataron porque en ese momento el patrón era secuestrarnos y asustarnos, pero quizás, si hubiera ocurrido ahora, habría aparecido muerto, igual que Albert [Ojwang]”.




La labor educativa de Omondo y organizaciones como la coalición Okoa Uchumi, una iniciativa civil para reclamar al Gobierno rendición de cuentas, fue uno de los motivos por los que “kenianos de todas las clases y estilos de vida salieran a la calle para oponerse a la reforma fiscal”, considera Djae Aroni, abogado y guitarrista afropunk, que participó a diario en las protestas de 2024. “La ley de finanzas se tradujo a varios idiomas de Kenia y, por primera vez, hubo mucho más acceso a la información, de modo que la leyeron desde ancianos a comerciantes y empresarios”, continúa desde la sede de Powa 254 (en alusión al prefijo de Kenia), una iniciativa popular con emisora de radio y estudio para podcast donde “comentan la actualidad política, económica y social de Kenia”.



Ahora, reconocen los dos activistas, las protestas se han trasladado mayoritariamente a las redes sociales para evitar la represión policial, aunque el caso de Albert Omondi Ojwang corrobora que tampoco son un lugar seguro.




Mathare, el laboratorio de Kenia





Pero si Kenia es el laboratorio de las consecuencias que el sobreendeudamiento puede tener en otros países de África, Mathare, el segundo slum más poblado de Nairobi y el más antiguo de la capital, lo es de la propia Kenia. La comunidad vive entre la exclusión sistemática y la organización popular. “A pesar de su enorme potencial y del empuje de su gente, el barrio ha sido históricamente marginado y reprimido por el Estado”, resume Njeri Mwangi, coordinadora del Centro de Justicia Social de Mathare. Habla desde su sede, en el corazón del suburbio, decorada con retratos de revolucionarios marxistas y panafricanistas como Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso desde 1983 hasta su asesinato en 1987, o el historiador keniano anticolonialista Maina Wa Kinyatti. A su alrededor, predominan las viviendas con tejado de chapa.




“Tras las devastadoras inundaciones de 2024, que causaron numerosas muertes, el Gobierno demolió viviendas en la zona junto al río, de un día para otro, dejando a muchas personas sin hogar”, describe Mwangi. “Ruto dijo por la mañana que debía demoler las casas y, por la tarde, sin avisar y sin dar ninguna compensación, las excavadoras ya las estaban tirando abajo, así que la gente lo perdió todo… Lo que llevaban puesto es lo único que les quedó”, describe Tiffany Wanjiru, investigadora del Centro de Justicia Social de Mathare, que ha reunido las pruebas que demuestran la violación del derecho a la vivienda de los habitantes del slum. “Un tribunal falló a favor de las víctimas y ordenó compensaciones, pero el Gobierno dijo que no tenía dinero”, continúa.




Son las 12.30 y un hombre dormita junto al río bajo una cobertura de paja que le proporciona sombra. Un niño de poco más de un año corretea descalzo con una camiseta rota un par de tallas más grande. “Por la noche, si vienes aquí, hay más gente durmiendo fuera. Beben para no sentir el frío”, explica Wanjiru.




Pero lejos de rendirse, los habitantes de Mathare salieron a protestar para exigir un derecho básico: el acceso a una vivienda digna. Estas movilizaciones, que partieron de Mathare, desembocaron en protestas nacionales en marzo del año pasado, como la campaña Occupy Parliament (Ocupa el Parlamento), liderada incluso por personas mayores que exigían soluciones habitacionales urgentes. El movimiento sería, tres meses después, uno de los impulsores de las protestas contra la reforma fiscal de 2024. Así que el río que atraviesa Mathare, coinciden Mwangi y Wanjiru, fue la zona cero de las protestas.




“Aquí se plantó la semilla de lo que ocurrió después”, dice con cierto orgullo Mwangi. “En Mathare, nos organizamos desde hace años para recuperar nuestro poder como ciudadanos, pero por eso, también ha sido un lugar muy atacado por el Estado”, continúa la activista, que nació en esta barriada y que ha documentado los casos de asesinatos extrajudiciales, “un total de 803 solo entre 2015 y 2018”. Otro paralelismo, añade Mwangi, con las detenciones de jóvenes que ocurren en el país desde mediados de 2024.



“No creo que la subida de impuestos solucione los problemas de Mathare, porque si pagáramos impuestos y tuviéramos acceso a la salud o a una casa digna nadie se quejaría”, añade. “Nuestro problema es que nos cobran muchos impuestos y apenas podemos permitirnos comprar comida”, zanja.




En el centro de Nairobi, los manifestantes siguen coreando el nombre de Albert Omondi Ojwang y enarbolando pancartas con su rostro días después de su muerte. La policía responde esta vez con gases lacrimógenos y algunas detenciones. Pero ni Omondo Okoth, ni Djae Oruni, ni Brayan Mathenge, ni Njeri Mwangi, ni Tiffany Wanjiru tienen miedo. El verdadero futuro, dicen, “está en las manos de los ciudadanos”.
El fantasma del Blog
Zambia, el primer país africano en quebrar y el símbolo de la crisis de deuda postcovid: “Por favor, cancelen las deudas para que el Gobierno pueda invertir en agricultura y salud”





El primer Estado del continente en declararse insolvente tras la pandemia avanza en la reestructuración de su economía, pero los recortes en la inversión pública obstaculizan su desarrollo






Arthur Davies
Lusaka (Zambia)
30 JUN 2025 - 05:30 CEST




Sinoya Phiri tiene 52 años y ha dedicado la mitad de su vida a la agricultura y la ganadería en su finca en Shimabala, unos 30 kilómetros al sur de Lusaka, la capital de Zambia. En 3,5 hectáreas de tierra cultiva maíz, tomate y soja, y cría cerdos. Después, vende casi todo en el mercado local y en las ciudades cercanas de Kafue y Lusaka. Aunque le va bien, porque gracias a este negocio ha podido construir su casa y comprar dos coches, este agricultor reconoce que desde 2020 todo ha sido más difícil.



Las causas son diversas, comenzando por el retroceso de la demanda del cobre, mineral del que depende en buena parte la economía de Zambia, segundo productor africano. Además, los costes de los insumos también se incrementaron y, paralelamente y debido a sus inmensas obligaciones de deuda, el Gobierno de Zambia retiró los subsidios al combustible y la electricidad. Un verdadero problema para la agricultura, un sector que representa el 20% del Producto Interior Bruto (PIB) de este país de 20 millones de habitantes en el sur de África. “Algunos empresarios despidieron a sus empleados debido a la pandemia de coronavirus y la gente se quedó sin dinero para comprar lo que producimos en la granja”, cuenta Phiri.



El 18 de noviembre de 2020, el Gobierno del país anunció oficialmente el default, es decir, que no podía seguir pagando sus compromisos de deuda, y se convirtió en el primer Estado africano en incumplir sus obligaciones con sus acreedores en la era post-covid.



Desde su pequeña parcela en Shimabala, Phiri vive en su día a día los efectos de este endeudamiento gigantesco de Zambia, del default y también de los ajustes que el Gobierno aplica desde entonces para hacer frente a los créditos que pueden rescatar al país del pozo financiero.



En 2020, cuando el coronavirus golpeó al mundo, la deuda total de Zambia, doméstica y externa, rondaba el 103% del PIB: es decir, era mayor al tamaño de su economía. El país estaba asfixiado por obligaciones como el eurobono de 750 millones de dólares (640 millones de euros) que estaba a punto de vencer, y la situación se complicó porque los escasos recursos con los que contaba el país se necesitaban sobre todo para la recuperación después de la covid. Hace cinco años, la deuda externa ascendía a unos 11. 000 millones de dólares, y, a finales de 2021, llegó a 13.400 millones de dólares. Hoy es de 16.700 millones de dólares, según el FMI.



“Lo que vemos es que el Gobierno desvió recursos de las áreas de inversión prioritarias, como la educación, la sanidad y la agricultura, para cubrir estas obligaciones. Se ha destinado mucho dinero a la deuda en detrimento de la inversión pública”, dice Robert Mwale, de la Alianza para la Deuda de la Organización de la Sociedad Civil (CSO Debt Alliance, en inglés), un grupo de organizaciones que analiza cuestiones relacionadas con la deuda. “El pago de la deuda reduce el margen fiscal del Gobierno para gastar en sectores productivos, capaces de impulsar la economía. Perjudica el crecimiento del país”, añade Mwale.



El economista Nicholas Mainza, secretario de la Asociación Económica de Zambia, [EAZ, por sus siglas en inglés] está de acuerdo en que se han visto afectados los sectores que impulsan la economía y sus actores fundamentales, como los productores de bienes y servicios.



“Creo que ellos (el secretario del Tesoro y el ministro de Finanzas y Planificación Nacional) tienen verdaderos quebraderos de cabeza diarios tratando de encontrar el equilibrio en sus libros contables”, subraya el doctor Mainza.




El pago de la deuda reduce el margen fiscal del Gobierno para gastar en sectores productivos, capaces de impulsar la economía

Robert Mwale, Alianza para la Deuda de la Organización de la Sociedad Civil




En medio de estos cálculos y ajustes en las cuentas queda la vida de zambianos como Phiri. “El negocio está en una situación muy difícil porque los precios son muy altos. Hace años, por lo menos, las cosas eran más baratas. Por ejemplo, si crío cerdos, un saco de pienso me cuesta 800 o 900 kwachas [unos 30 euros], cuando antes me costaba entre 400 y 450 [unos 15 o 17 euros]. Ahora estoy criando casi 50 cerdos, así que necesito siete sacos de pienso al día. Sale muy caro”, explica Phiri.



En la próxima cosecha de maíz, este agricultor espera juntar unos 50 sacos de 50 kilos cada uno, pero la producción no ha sido buena debido al suministro irregular de electricidad y a la sequía que afectó al país, que llevó al presidente, Hakainde Hichilema, a declarar la emergencia nacional.




Reestructuración de la deuda





En junio de 2023 en París, tres años después de entrar en default, Zambia logró un gran acuerdo para reestructurar su deuda externa gracias a un cambio de posición de China, su gran prestamista, y el resto de países acreedores. El acuerdo abarca aproximadamente un tercio de la deuda externa del país africano, unos 5.600 millones de euros debidos en su mayoría al Banco de Exportación e Importación de China (EXIM), un organismo estatal. No hay condonación sino moratorias y prórrogas a 20 años para que Zambia pueda sanear poco a poco sus finanzas.



De forma paralela, Zambia ha trazado desde 2022 con el Fondo Monetario Internacional un plan de rescate que prevé una línea de crédito total de más de 1.400 millones de euros, desembolsados en etapas. El pasado 9 de junio, en la quinta revisión del acuerdo y en vista de los buenos resultados del país, el FMI entregó una nueva partida de este acuerdo, una financiación de 194 millones de dólares.



“La economía zambiana demostró resistencia en 2024, a pesar de una grave sequía y de los vientos en contra a escala mundial. Se espera que el impulso del crecimiento continúe en 2025, con un crecimiento del PIB real previsto del 5,8%. La actividad económica se vería respaldada por un repunte de la producción agrícola, una mayor producción de cobre y una recuperación gradual de la generación de electricidad”, se felicitó Vera Martín, responsable del FMI para Zambia, en un comunicado reciente.





Al aplicar algunas de las directrices de la entidad crediticia internacional, Zambia ha tenido que examinar con detalle sus gastos y eliminar los productos o servicios básicos para cuya adquisición concedía subsidios a sus ciudadanos, lo que significa que ahora la gente los paga a su precio real. Por ejemplo, el combustible y la electricidad, algo que ha afectado enormemente a la población.





Las tarifas de la electricidad se dispararon. Antes, regar la huerta costaba entre 800 y 1.000 kwachas (entre 30 y 37 euros), mientras que ahora cuesta 2.000 (75 euros) o más

Sinoya Phiri, agricultor zambiano





“Las tarifas de la electricidad se dispararon. Antes, regar la huerta costaba entre 800 y 1.000 kwachas (entre 30 y 37 euros), mientras que ahora cuesta 2.000 (75 euros) o más”, se queja Phiri, que ha instalado en la granja un pozo y dos depósitos de agua de tamaño medio, que dependen de la red eléctrica nacional.



Para este agricultor, otro problema es el elevado coste del transporte debido al precio del combustible. “Y, cuando queremos subir los precios de los productos, la gente se queja y no compra. Así es difícil tener beneficios”, señala el hombre, que trabaja la tierra junto a su esposa y sus seis hijos.



Martín, del FMI, admitió que la inflación en 2024 fue del 15% en Zambia, impulsada por los precios de los alimentos y la depreciación de la moneda local, el kwacha, pero explicó que las presiones inflacionistas “han empezado a mostrar signos de atenuación”.





Luz al final del túnel





Para el economista Nicholas Mainza, los agricultores como Sinoya Phiri deben ser una prioridad, porque son esenciales para la producción y la seguridad alimentaria del país y a su vez para el rendimiento económico.



“El sector agrario tiene capacidad de expansión y puede proporcionarnos muy buenos ingresos en divisas. Hay que producir, trabajar con los pequeños agricultores y también con los que dedican su producción a la venta, que son muy productivos, se esfuerzan por serlo y aprovechan al máximo cada unidad de superficie que tienen”, explica.



Sinoya Phiri junto al maíz que aún no ha desgranado. Por la sequía y los problemas de irrigación provocados por la falta de electricidad, solo espera obtener 50 sacos de 50 kilogramos de esta cosecha.



Pese al complejo panorama, la Asociación Económica de Zambia considera que hay aspectos positivos en medio de la situación actual de endeudamiento, como la transparencia sobre el pasivo acumulado, la presentación a tiempo de los informes para mantener al día al país y el compromiso de pagar la deuda. “La administración ha hecho muy buena labor de transparencia. El informe está a disposición de todo el mundo, hay acceso a la información, honestidad y disponibilidad para reunirse y debatir posibles soluciones. Eso es lo que nos ha ayudado a llegar hasta donde estamos. No estamos muy bien, por supuesto, pero la clave es involucrar a los dueños del dinero”, apunta Mainza, secretario nacional de la asociación.



El pasado mayo, en Lusaka, durante una reunión con el subdirector ejecutivo del FMI, Nigel Clarke, el presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, subrayó que su país y el Fondo están avanzando en áreas fundamentales de mutuo interés. “Los programas económicos que se están llevando a la práctica en la actualidad los hemos elaborado nosotros y responden a nuestras prioridades nacionales”, matizó.



“Zambia reitera su compromiso de mantener esta colaboración con el FMI mientras llevamos adelante nuestro ambicioso programa de reformas en todos los sectores de la economía, basado en la transparencia, la resiliencia y el crecimiento inclusivo”, agregó.



Para Mwale, de la Alianza para la Deuda, el futuro es complicado “pero manejable” si Zambia mantiene disciplina fiscal. “ Nuestro país ha llegado a esta situación porque hemos pedido préstamos sin tener debidamente en cuenta nuestra capacidad real de pagar. De cara al futuro, básicamente, creo que vamos bien en la movilización de los ingresos internos; queremos utilizar nuestros propios recursos para financiar proyectos en el futuro”, prevé con cautela.



Mainza es también optimista: “Creo que hay luz al final del túnel, porque el sector agrario parece estar funcionando bien y está recibiendo el apoyo necesario”.



El experto se felicitó porque los sectores minero, energético, manufacturero e industrial también están recibiendo este respaldo. “Sin embargo, me sorprende ver que al sector turístico no se le está prestando la atención suficiente, a pesar de que es esencial”, matizó.



Alejado de los grandes análisis financieros, el deseo del agricultor Sinoya Phiri es que Zambia consiga la condonación de la deuda para que el país tenga recursos suficientes para financiar todos los sectores productivos fundamentales e impulsar la economía. “Por favor, cancelen las deudas para que el Gobierno pueda invertir el dinero en agricultura y en el sector sanitario”, ruega.
El fantasma del Blog
Catorce millones de muertos





El desmantelamiento de USAID y los recortes de otros grandes donantes provocarán la muerte evitable de millones de personas en los próximos años. El único mensaje imprescindible de la Conferencia de Sevilla es un apoyo inequívoco al futuro de un sistema de cooperación reformado






Gonzalo Fanjul y Davide Rasella
01 JUL 2025 - 05:30 CEST





Para un personaje como Donald Trump, que ha convertido los agravios personales en la base de un programa de gobierno, el desinterés por las tragedias ajenas resulta llamativo. Especialmente por aquellas en las que su Administración tiene una responsabilidad directa. La carnicería de Gaza es la más conocida, pero desde principios de este año se perpetra de forma silenciosa otro crimen contra la humanidad que amenaza con adquirir proporciones bíblicas: la súbita cancelación de buena parte de los programas de Agencia de EE UU para el Desarrollo Internacional (USAID). Pertrechados tras una acumulación de mentiras e inferencias, un gang de ideólogos radicales, un milmillonario con afición a las sustancias y una unidad de bomberos presupuestarios pirómanos han tomado decisiones que podrían derivar en la muerte de al menos 14 millones de personas de aquí a 2030. De ellos, una tercera parte serán niños y niñas menores de cinco años.



Las estimaciones sobre las consecuencias de la voladura mal controlada de USAID proceden de un artículo publicado esta misma semana por la revista The Lancet, y que hemos firmado un grupo de profesionales del Instituto de Salud Global de Barcelona y de otras nueve instituciones científicas de países como Brasil, Mozambique y EE UU.





No hay pirueta retórica que maquille la gravedad histórica de esta decisión

Gonzalo Fanjul y Davide Rasella






Utilizando datos de 133 naciones de ingreso bajo y medio, nuestro estudio hace una estimación del impacto previsible de un recorte de la ayuda cercano al 85%, como el que ya está aplicando la Administración Trump. Los cálculos ―que se fundamentan en el número de vidas salvadas en el pasado con diferentes intervenciones, y de acuerdo con criterios de edad, sexo y causa de muerte― ofrecen un panorama devastador: las víctimas mortales de una caída tan significativa y repentina de la ayuda en programas esenciales como los de malaria, tuberculosis, VIH o vacunación infantil multiplicarían por cuatro el número de civiles muertos durante todos los conflictos del siglo XXI. Los incrementos acelerados de mortalidad y morbilidad se cebarán en algunos de los países y poblaciones más pobres del planeta, como los de África subsahariana, que verán destruidas tres décadas de progreso e inversión colectiva.




No hay pirueta retórica que maquille la gravedad histórica de esta decisión. Las conclusiones de nuestro estudio están en línea con algunas primeras evaluaciones de impacto que se van publicando estas semanas. Una de las más recientes recordaba ominosamente que el Programa Presidencial de Malaria hubiese salvado la vida de 104.000 seres humanos en 2025. Recortar estas intervenciones en un 70%, como ya ha hecho Trump, supone condenar a la muerte a decenas de miles de personas antes de las próximas Navidades. En otro estudio, aún en pre-publicación, investigadores de 16 de los centros más prestigiosos del mundo elevan las cifras a una categoría pandémica: en ausencia de alternativas, los recortes en los programas de salud global de EE UU provocarán la muerte de más de 25 millones de personas entre este momento y 2040.




Para ser claros, la América que quiere ser Great Again es una parte sustancial del problema, pero no es la única. El Reino Unido y Francia ―dos de los principales donantes del planeta, en manos de gobiernos mucho menos histriónicos― han anunciado recortes del 40% y el 30% de sus fondos, respectivamente. El “ahorro” de la ayuda se justifica en ambos países por las mediocres perspectivas económicas. Esto no ha impedido, sin embargo, el incremento desbocado del gasto en defensa, que antes de estas decisiones ya suponía cinco veces más que el presupuesto que destinan a la cooperación internacional al desarrollo. Como en el caso de EE UU, este juego de vasos comunicantes refleja una visión miope y reduccionista de la seguridad colectiva. Los recortes de los grandes donantes tendrán efectos inmediatos en el descontrol de enfermedades infecciosas cuyas consecuencias sanitarias y económicas más graves no necesitan ser recordadas a esta generación. También supondrán el abandono de regiones profundamente inestables que pueden intensificar los movimientos globales de desplazamiento forzoso.





Para ser claros, la América que quiere ser Great Again es una parte sustancial del problema, pero no es la única

Gonzalo Fanjul y Davide Rasella




En el medio plazo, la retirada de los donantes debilitará su poder blando ante sociedades –en el Sahel, el Cuerno de África y en Asia central, por ejemplo– cuyas autoridades ya han empezado a utilizar esta decisión como una oportunidad para la desconexión del modelo de democracia liberal que sus antiguas metrópolis juran perseguir. China y Rusia se frotan las manos desde la grada.




La pregunta es obvia y afecta al conjunto de los líderes de países ricos que se han palmoteado las espaldas en la cumbre de la OTAN: ¿es posible afirmar que un incremento súbito, desproporcionado y mal justificado del gasto en defensa hasta el 5% del PIB va a salvar más vidas que la ayuda al desarrollo —y tantos otros gastos sociales— que esta decisión está a punto de llevarse por delante?




La respuesta es no. De hecho, existe el riesgo de que este clima de histeria colectiva en el que estamos instalados nos lleve a cruzar puntos de no retorno, y la destrucción frívola e incontestada del sistema global de cooperación podría ser uno de los primeros. Tanto el nihilismo cruel de los nacionalpopulistas como la docilidad cómplice de los gobiernos más centrados pueden llevarnos a olvidar lo que la investigación y la experiencia directa constatan a diario: a pesar de todos sus defectos, y a pesar de las muchas reformas necesarias, la ayuda al desarrollo funciona.




Los programas de salud global, educación, seguridad alimentaria o protección evitan muertes, dignifican la vida de las personas y ofrecen consuelo y oportunidades donde no existían, a veces en medio del infierno. Las operaciones de alivio de la deuda y las reformas fiscales eficaces dotan a los Estados más pobres de margen para invertir en el bienestar de sus ciudadanos. Cuando estos mecanismos —pequeños e imperfectos— de redistribución de la riqueza global se volatilizan sin alternativas mejores, las consecuencias se cuentan en millones de vidas perdidas y en sociedades mucho menos prósperas y seguras.




Este es el asunto fundamental que está sobre la mesa de negociaciones de la IV Cumbre de Financiación del Desarrollo que se celebra en Sevilla estos días. La línea roja que debe ser establecida con absoluta claridad. Cualquier resultado que no implique un pie en pared en defensa de la cooperación internacional y de lo que esto conlleva será un fracaso histórico. La aspiración a un acuerdo de mínimos por unanimidad sería inaceptable en este contexto, porque equivaldría a dulcificar la muerte por inanición del sistema. Si existen momentos de la historia en los que cada líder político, social y empresarial debe retratarse, el de la cumbre de Sevilla es sin duda uno de ellos.




Gonzalo Fanjul es director de Análisis y Desarrollo del ISGlobal. Davide Rasella es profesor de investigación ICREA en ISGlobal y jefe del Grupo de Evaluación de Impacto en Salud.
El fantasma del Blog
Europa está cometiendo un gran error






30 de junio de 2025
Por Anton Jäger
El Sr. Jäger es colaborador de opinión y profesor de política en la Universidad de Oxford. Escribió desde Bruselas.





Saliendo de Bruselas en tren, la fábrica de Audi es una de las primeras cosas que se ven. Formado por edificios rectangulares grises, el sitio fue durante mucho tiempo uno de los mayores productores de automóviles de Bélgica. Hábil y productivo, era un símbolo apropiado para la capital de Europa. A principios de este año, sin embargo, sucumbió a la crisis industrial que se apoderó del continente y fue cerrada sin ceremonias. Ya son visibles manchas de grafitis en sus paredes, que alguna vez fueron prístinas.




En los últimos meses, la historia de la fábrica de Audi se ha convertido en la historia de Europa. Ambos tienen mala suerte, en peligro de ser arrastrados por la nueva marea geoeconómica del siglo. En Bruselas, la respuesta a la difícil situación ha estado igualmente en sintonía con los tiempos: como parte de una renovación militar más amplia, afirman los ministros, la antigua fábrica de automóviles debería convertirse en un productor de armas. Tal relanzamiento, dicen los defensores, ayudaría a la autonomía estratégica de Europa y crearía 3.000 nuevos puestos de trabajo.




En toda Europa, los responsables políticos están convergiendo en la misma estrategia, con la esperanza de matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, el aumento del gasto militar haría que Europa estuviera a salvo de Rusia y fuera independiente de Estados Unidos, asegurando por fin su estatus de superpotencia. Por otro lado, reactivaría el debilitado sector industrial europeo, bajo la presión de los competidores chinos y el aumento de los costos de la energía. Inyectar dinero en el ejército, según el argumento, es la forma de luchar contra la doble crisis de la vulnerabilidad geopolítica y el malestar económico.




Es probable que estas esperanzas resulten ilusorias. Es poco probable que el impulso de militarización de Europa, que sufre problemas tanto de escala como de eficiencia, funcione en sus propios términos. Pero conlleva un peligro mayor que el fracaso. Al centrarse en la defensa a expensas de todo lo demás, corre el riesgo de llevar a la Unión Europea no hacia adelante, sino hacia atrás. Más que un avance importante, un rearme vertiginoso bien podría equivaler a un error histórico.



Al nuevo enfoque de Europa se le suele dar un nombre más antiguo: keynesianismo militar. Originalmente, el concepto se refería a la tendencia de los gobiernos de mediados de siglo a contrarrestar las recesiones económicas a través de aumentos en el gasto militar, una combinación supuestamente iniciada por los nazis en la década de 1930 y luego globalizada por los estadounidenses en la década de 1940. Más recientemente, el término se ha aplicado a la economía de guerra del presidente Vladimir Putin en Rusia.




Sin embargo, no está nada claro si los esfuerzos actuales de Europa justifican tal descripción. Por un lado, el continente simplemente está experimentando un retorno a los niveles de gasto militar anteriores a 1989. En su apogeo en la década de 1960, por ejemplo, el gasto militar alemán alcanzó poco menos del 5 por ciento del producto interno bruto; El objetivo del canciller Friedrich Merz, anunciado la semana pasada, es del 3,5 por ciento. Tal restauración difícilmente califica como un gran salto adelante, ciertamente no coincide con el concepto de "Zeitenwende" o "punto de inflexión" que se ha utilizado para describir el cambio de enfoque.




Los beneficios públicos de la estrategia —la parte del keynesianismo— siguen siendo igualmente inciertos. Aunque Alemania ha relajado ligeramente sus reglas de deuda, las autoridades europeas siguen reacias a acumular déficits presupuestarios. Más dinero para las fuerzas armadas pondrá a prueba los ya ajustados presupuestos, restando dinero a los programas sociales, el desarrollo de infraestructura y los servicios públicos. En lugar del keynesianismo militar, una mejor comparación para la bonanza de defensa de Europa es el reaganismo de la década de 1980, en el que el aumento del gasto militar y el recorte social iban de la mano.




Al fin y al cabo, esta es la lógica de los funcionarios belgas a favor de convertir la fábrica de Audi en un proveedor de armas. El principal defensor del plan, el ministro de Defensa Theo Francken, ha afirmado que un Estado que busca reducir su déficit y aumentar los presupuestos militares al mismo tiempo debe reducir el gasto en asistencia social. "La Seguridad Social es demasiado gorda", ha dicho. "Quitar unos pocos miles de millones de un presupuesto de 200 mil millones no es inhumano, ¿verdad?" Dado que el descontento social generalizado ha alimentado una extrema derecha en ascenso y ha amenazado la cohesión europea, la visión es, en el mejor de los casos, miope.




Hay más problemas con el impulso de la remilitarización. Por un lado, muchos antiguos sectores industriales adquirirán un interés personal en la guerra en el extranjero, una fuente de ganancias difícilmente tan confiable como los consumidores que compran automóviles. Y más dinero para las fuerzas armadas no significa necesariamente mejores resultados. Como señala el economista Adam Tooze, los europeos prodigan colectivamente grandes sumas de dinero en sus "ejércitos zombis" y reciben sorprendentemente poco a cambio, tanto en términos de mano de obra como de material. Ninguna empresa europea, por ejemplo, se encuentra entre las 10 principales empresas de defensa por volumen de negocios.




Luego está el problema de coordinación por excelencia europeo. Dado que los tanques y el hardware ya son caros, los costos del rearme continental se multiplicarán por la toma de decisiones descentralizada de la unión, en la que las naciones compiten por contratos por separado. Vislumbres de tal ineficiencia son visibles en los esfuerzos estancados en la producción de proyectiles para la guerra en Ucrania. Además de este embrollo, es probable que los primeros pagos del derroche de Europa vayan a parar a los productores estadounidenses mientras las fábricas europeas se ponen en marcha. En una ironía reveladora, los beneficiarios iniciales del potlatch no serán europeos, sino estadounidenses.




Estas limitaciones logísticas deben sopesarse junto con los límites culturales de la remilitarización en Europa. En la década de 1990, el periodista británico Anatol Lieven afirmó que cualquiera que pensara que Europa pronto vería el regreso del poderío militar prusiano "nunca había estado en una discoteca alemana". Tales actitudes pacíficas no han hecho más que aumentar en las décadas posteriores. Muchos países europeos abolieron el servicio militar obligatorio en la década de 2000 y todavía encuentran grandes dificultades para vender la perspectiva del servicio militar a sus electores. En respuesta a los llamamientos a una nueva movilización, por ejemplo, un podcaster alemán habló en nombre de muchos: "Prefiero estar vivo que muerto".




Aun así, los responsables políticos europeos están decididos a vender el rearme como una condición para la entrada del continente en el siglo XXI. La cumbre de la OTAN de la semana pasada, en la que casi todos los miembros se comprometieron a aumentar el gasto militar en la próxima década al 5 por ciento del PIB, aunque con un 1,5 por ciento destinado a infraestructura e investigación relacionadas con la defensa, produjo un desfile de tales opiniones. El número de guerras en todo el mundo, con una nueva amenaza recientemente en Irán, supuestamente subraya la necesidad de que Europa vuelva a ser un continente combatiente. Esta estrategia, afirman los funcionarios, combina la independencia militar con la reactivación comercial.




Ninguno de estos resultados es probable. En su curso actual, Europa no se encamina ni hacia un keynesianismo militar con dividendo social ni hacia una estrategia de defensa adecuada para una superpotencia aspirante. Más bien, corre el riesgo de obtener lo peor de ambos mundos: una exigua recuperación económica sin perspectivas de crecimiento a largo plazo y suntuosos pagos a un sector de defensa que no permitiría a Europa igualar a sus pares. Un rápido viaje a Bruselas, donde la fábrica de Audi sigue vacía, debería ser suficiente para convencer a los visitantes de esta verdad.


Anton Jäger es colaborador de Opinión. Es profesor de política en la Universidad de Oxford y autor del libro "Hiperpolítica: Politización extrema sin consecuencias políticas", de próxima aparición.

El fantasma del Blog
La punta del iceberg del ‘caso Cerdán’





Esto no parece una reunión en una cacería para un chanchullo, sino un sistema bien estructurado y de cuyo alcance posiblemente la instrucción revele más o mucho más






Manuel Cancio Meliá
01 JUL 2025 - 05:30 CEST




Más allá del enorme impacto político y social del lo que ahora cabe denominar caso Cerdán, en la instrucción, como es lógico, también se plantean cuestiones jurídico-penales. Dentro del contenido del auto de ingreso en prisión emitido este lunes, quizás hayan llamado la atención dos elementos técnico-jurídicos: la aparición del delito de organización criminal entre las infracciones atribuidas a las personas procesadas y la decisión del magistrado instructor de imponer prisión provisional al investigado Cerdán. Ambas cuestiones están relacionadas.




Durante muchos años, en España y en otros países de nuestro entorno, la criminalidad organizada parecía ser ajena al derecho penal. Es a partir del nuevo siglo cuando, por distintas razones, se fue generando un verdadero crimen organizado transnacional y, con ello, se reformó en todo el mundo la respuesta penal al fenómeno delictivo. En nuestro país, la adaptación de la regulación penal a la Convención de Naciones Unidas relativa a la criminalidad organizada transnacional dejó un elenco de delitos muy amplio, con definiciones muy vagas, poco meditadas y extraordinariamente amplio en su alcance.



Una de las perspectivas más importantes para el análisis del crimen organizado es la comprensión de la organización criminal como una estructura empresarial, esto es, como una organización orientada a la obtención de lucro. Se trata de aprovechar las oportunidades de negocio y la corrupción lo es. Por ello —y esto es un problema gravísimo— hay tanto organizaciones criminales que se infiltran en el Estado para obtener recursos mediante corrupción como grupos de personas que dentro de la estructura del Estado se constituyen en organizaciones emboscadas en él para obtener ese lucro.




Los delitos de organización criminal del Código Penal español aprehenden sin dificultad lo que podríamos llamar corrupción organizada u organización corrupta. Para que se trate de una organización criminal del artículo 570 bis del Código Penal (forma más grave que el grupo criminal o la asociación ilícita), es necesario que se cumplan los siguientes requisitos: que se trate de más de dos personas, que se constituyan de modo estable en colectivo, que tengan una estructura interna de mando y reparto de funciones, y, claro, que su finalidad sea cometer delitos. En el caso del Código Penal español, no se trata de un catálogo cerrado de delitos especialmente violentos, sino, en general, de delitos graves (grupo del que forman parte muchos de los que se suelen llamar “de corrupción”).




Que la instrucción se siga por estas infracciones parece lógico, teniendo en cuenta lo sabido hasta ahora: la aparente trama central ha ido acercándose a la Administración del Estado desde la periferia. Parece que ya había logrado quedar muy bien conectada con otras personas dentro de la Administración central y con otras personas en el lado de quienes corrompían a los funcionarios públicos, esto es, organizaciones con dos patas. Organizaciones extensas y en todo el territorio. Dicho de otro modo: esto no parece una reunión en una cacería para un chanchullo, sino un sistema bien estructurado y de cuyo alcance posiblemente la instrucción revele más o mucho más.




Precisamente, que en lo que parece ser el corazón de la estructura de control de la organización esté precisamente ubicado el investigado Cerdán como nodo de interconexión es lo que usa como argumento central el instructor para justificar la medida cautelar. Construyendo un cuidadoso edificio para ponderar los argumentos a favor y en contra de la medida de privación de libertad, en el auto se expone con toda claridad que es necesaria para que el investigado no esté en condiciones de emborronar la visión del resto del iceberg.




Manuel Cancio Meliá es catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid y vocal permanente de la Comisión General de Codificación.

El fantasma del Blog
Pasos en falso, confusión y 'desechos virales': los 14 días que condenaron a U.S.A.I.D.





El rápido desmantelamiento de la agencia de ayuda global sigue siendo uno de los resultados más importantes de los esfuerzos del presidente Trump para reformar el gobierno federal, lo que demuestra su voluntad de derribar instituciones en desafío a los tribunales.






Por Cristóbal Flavelle, Nicolás Nehamas y Julie Tate
Con información desde Washington
22 de junio de 2025





Era el día de la toma de posesión del presidente Trump, y el nuevo director de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) parecía que iba a desmayarse, ya que el color se escurría de su rostro.

Jason Gray, el director de información de U.S.A.I.D., que había estado en la agencia durante solo dos años, acababa de enterarse de que estaría a cargo, con efecto inmediato. Se suponía que el Sr. Gray no era el jefe. La administración saliente de Biden había seleccionado a alguien con más experiencia en ayuda exterior para administrar U.S.A.I.D. hasta que el nuevo presidente eligió, y el Congreso aprobó, un administrador permanente. Pero el equipo de Trump, aparentemente ansioso por revertir cualquier decisión del expresidente, le dijo a Gray que tomara el timón.

Dentro de las oficinas de la agencia, los colegas de Gray se reunieron a su alrededor, tratando de animarlo.

Sí, el trabajo sería desafiante bajo Trump, cuya política de "Estados Unidos primero" no era exactamente favorable al envío de dinero de los contribuyentes estadounidenses a todo el mundo. Pero U.S.A.I.D. había salido prácticamente ileso de la primera administración Trump, y Marco Rubio, el secretario de Estado entrante, era un partidario desde hace mucho tiempo.


Poco después de las 4 p.m., Gray emitió un memorándum optimista a los más de 10,000 empleados de la agencia, diciéndoles que esperaran un enfoque en la innovación y nuevas asociaciones.

"Los próximos cuatro años ofrecen una gran oportunidad para nuestra agencia", escribió.

Dos semanas después, U.S.A.I.D. estaba en la cúspide del olvido: sus programas en todo el mundo se detuvieron, se le dijo a su personal en Washington que se quedara en casa.

Hoy en día, el rápido desmantelamiento de la agencia de ayuda global en expansión del país sigue siendo uno de los resultados más importantes de los esfuerzos de la administración Trump para reformar el gobierno federal. No solo transformó la política exterior de Estados Unidos, sino que también proporcionó una vívida muestra inicial de la voluntad de Trump de derribar instituciones como mejor le pareciera, desafiando al Congreso y a los tribunales, con una velocidad que era difícil de comprender para sus oponentes, y mucho menos de resistir.





Esta es la historia de esas dos semanas.






Un examen del New York Times encontró que los funcionarios de la administración Trump llegaron a U.S.A.I.D. sin ningún plan para desmantelar la agencia, al menos no tan rápido. En cambio, esa decisión surgió día a día, marcada por demandas precipitadas, conmoción y confusión. Culminó con un tenso enfrentamiento 10 días después de la toma de posesión de Trump, en el que los empleados de la agencia desafiaron las órdenes de Elon Musk, quien entonces estaba en el apogeo de su influencia en Washington, e intervinieron personalmente para impulsar la eliminación de la agencia.


Musk exigió que Gray cortara el acceso al correo electrónico y a los teléfonos celulares para los trabajadores de la AIAD en todo el mundo, incluso en zonas de conflicto. Gray se negó, diciendo que hacerlo pondría en riesgo sus vidas, según personas familiarizadas con el intercambio. Al día siguiente, había sido destituido de su cargo.

Este relato, el más definitivo hasta la fecha de la rápida desaparición de la agencia, se basa en entrevistas con más de 50 funcionarios actuales y anteriores de la SAIDA y del Departamento de Estado, y en una revisión de correos electrónicos internos y otros documentos. La mayoría de los entrevistados para este artículo hablaron bajo condición de anonimato por temor a represalias.

La investigación del Times encontró que el Departamento de Eficiencia Gubernamental de Musk primero abordó a U.S.A.I.D. como una fuente de anécdotas útiles de lo que llamó "desperdicio viral": gastos gubernamentales que parecían tontos y que podrían explotarse para respaldar el caso de los recortes.

Cuando los empleados expresaron su preocupación por las demandas que consideraban peligrosas o ilegales, la administración calificó sus acciones de "insubordinación", y luego utilizó esa acusación para justificar el desmantelamiento de la agencia.

El resultado fue una decisión en tiempo real de desmantelar una institución creada hace casi 65 años como eje de la política exterior de EE.UU., destinada a promover los intereses de seguridad nacional del país mediante el establecimiento de nuevos mercados para los productos estadounidenses, la reducción de los conflictos que corrían el riesgo de enredar a las tropas estadounidenses y la contrarrestación de los esfuerzos de los regímenes comunistas y autocráticos para expandir su poder.





¿Qué queda de U.S.A.I.D.?






Los pocos cientos de programas que sobrevivieron a la purga del DOGE revelan el futuro de la ayuda exterior.

Pocos republicanos habían sido tan vocales en su apoyo a la U.S.A.I.D. como Rubio, quien, como senador, dijo una vez que "en todas las regiones del mundo, siempre debemos buscar formas de utilizar la U.S.A.I.D. y la asistencia humanitaria para fortalecer nuestra influencia". Pero a medida que la agencia colapsó, sus restos quedaron bajo su control como secretario de Estado, Rubio fue en gran medida un espectador mientras Musk y otros daban forma a las decisiones sobre la ayuda exterior.

Una portavoz de Musk no respondió a las solicitudes de comentarios.

El Departamento de Estado no respondió a preguntas detalladas que detallan los hallazgos de la investigación de The Times. En un comunicado, Jeremy Lewin, director de asistencia exterior del departamento, dijo que Rubio ha "reorientado la asistencia exterior para que sea más eficiente, estratégica y calibrada para promover los intereses estadounidenses".
"Plegar la U.S.A.I.D. bajo el control del Estado ha sido una idea de la que muchos han hablado durante décadas", dijo Lewin. "El presidente Trump y el secretario Rubio realmente lo han logrado".

El cierre tan rápido de U.S.A.I.D. "probablemente violó la Constitución de Estados Unidos de múltiples maneras", dictaminó un juez federal a menos de dos meses de iniciada la nueva administración. (Ese fallo está en suspenso mientras un tribunal de apelaciones completa una revisión).


En ese momento, ya no importaba. La agencia había desaparecido efectivamente.





Confusión inmediata






La decisión de poner fin a U.S.A.I.D. trajo consecuencias mortales. Pero los eventos que condujeron a ese momento se pueden atribuir en parte a una causa particularmente banal: una directiva redactada de manera confusa de Trump.

El día en que prestó juramento, el lunes 20 de enero, Trump firmó 26 órdenes ejecutivas, muchas más que sus predecesores. Entre ellas se encontraba la Orden Ejecutiva 14169, que ordenaba a los funcionarios "pausar inmediatamente las nuevas obligaciones y desembolsos de fondos de asistencia para el desarrollo" para una revisión de 90 días.

Incluso los partidarios de la agencia reconocieron que le vendría bien una reforma. Gran parte de los más de 35.000 millones de dólares que gestionó el año pasado fueron a parar a contratistas con sede en Washington, no directamente a comunidades necesitadas en el extranjero. El éxito de sus programas, especialmente los centrados en el desarrollo económico y político, era a menudo difícil de medir. Y los objetivos de U.S.A.I.D. a veces chocaban con los del Departamento de Estado.

U.S.A.I.D. tuvo su cuota de fraude, despilfarro y abuso, según Paul Martin, cuyo trabajo como inspector general en U.S.A.I.D. le dio la responsabilidad de investigar tales casos.


Pero Martin, quien al igual que otros inspectores generales fue despedido por el gobierno de Trump, dijo que no había encontrado evidencia de que U.S.A.I.D. estuviera sujeto a más fraude, despilfarro o abuso que otras agencias.

El hecho de que U.S.A.I.D. fuera un despilfarro a menudo dependía de cómo se definiera el término. Bajo la presidencia de Joseph R. Biden Jr., U.S.A.I.D. enfatizó prioridades con las que muchos republicanos no estaban de acuerdo, incluida la promoción de los derechos de los homosexuales y transexuales.

Pero la orden ejecutiva de Trump creó un problema más inmediato: el liderazgo de U.S.A.I.D., incluidos los propios designados por el presidente, no estaba seguro de lo que significaba su directiva.

El documento impedía a U.S.A.I.D. firmar contratos para nuevos proyectos. Pero, los miembros del personal se preguntaban, ¿también impidió que U.S.A.I.D. hiciera pagos por contratos que ya estaban acordados? ¿Y la directiva bloqueaba los pagos por trabajos que ya se habían realizado? A algunos les preocupaba que tal paso pudiera ser ilegal.

La noche siguiente, el martes 21 de enero, Gray pareció reconocer la confusión. En un memorándum sobre las instrucciones del presidente, Gray dijo que el efecto de la orden sobre los pagos "estará sujeto a más orientación".


Esa orientación llegó dos días después, pero no de la manera que Gray podría haber esperado.





El regreso de Pete Marocco






En el tercer día completo de la administración Trump, el jueves 23 de enero, un funcionario de la U.S.A.I.D. recibió una llamada nocturna que marcó la primera señal de problemas para la agencia.

Al teléfono estaba Pete Marocco, el recién nombrado director de asistencia exterior del Departamento de Estado, que le otorgaba cierto grado de autoridad sobre la U.S.A.I.D. Marocco dijo que tenía razones para creer que los empleados estaban tratando de subvertir la orden ejecutiva del presidente, según personas con conocimiento directo de la llamada. Estaba molesto.

El enfoque enérgico del Sr. Marocco no fue una sorpresa. En 2020, cerca del final de la primera administración Trump, Marocco había sido nombrado para dirigir una división dentro de U.S.A.I.D., la Oficina de Prevención y Estabilización de Conflictos, donde trató de detener el gasto que creía que no apoyaba la agenda del presidente.

Marocco, un exsargento de pelotón del Cuerpo de Marines y graduado de la Universidad de Oxford, siguió un patrón particular en U.S.A.I.D. en la primera administración de Trump, según personas familiarizadas con su tiempo allí. Intentaba cancelar contratos o congelar pagos, y luego acusaba a los empleados de U.S.A.I.D. de insubordinación cuando se quejaban.

Los nombramientos políticos por encima de Marruecos en 2020 pronto lo alentaron a tomar una licencia personal. Estaban frustrados de que Marocco no siguiera sus directrices sobre cómo administrar la oficina, según personas familiarizadas con esos eventos. Los empleados de U.S.A.I.D. vieron el episodio como una reprimenda pública.

Ahora, de vuelta en el poder en una segunda administración de Trump, Marocco exigía que los empleados que consideraba que subvertían las directivas del presidente fueran identificados y luego expulsados.

A la mañana siguiente, el viernes 24 de enero, altos funcionarios se reunieron en el Edificio Ronald Reagan, la sede de vidrio y piedra caliza de U.S.A.I.D., a tres cuadras de la Casa Blanca, para decidir cómo responder a las acusaciones de Marocco.

Los miembros del personal dijeron que las preocupaciones de Marocco parecían reflejar un malentendido de los complicados sistemas de pago de U.S.A.I.D., según personas familiarizadas con lo que sucedió durante la reunión.

Incluso si la orden del presidente prohibiera el flujo de fondos para los contratos existentes —y los líderes de la UAYA creían que no lo hacía—, todavía quedaba la cuestión del tiempo. Los empleados explicaron que los pagos de la agencia se movían lentamente: después de que U.S.A.I.D. firmaba un pago, ese dinero se transfería a otras agencias, como el Departamento del Tesoro, donde a menudo permanecía durante días o semanas antes de dejar el gobierno federal.


En otras palabras, es probable que los pagos en cuestión hubieran sido aprobados por U.S.A.I.D. antes de la directiva de Trump. Los funcionarios designados por la administración en la reunión parecían satisfechos. Una vez que se le explicara ese sistema al Sr. Marocco, se daría cuenta de que sus preocupaciones eran infundadas.

La reunión terminó con los líderes de U.S.A.I.D. creyendo que el problema estaba resuelto. En cambio, estaba a punto de empeorar.





Ondas de choque a la ayuda mundial






Unas horas más tarde, el viernes por la tarde, el Departamento de Estado emitió un memorándum escrito por Marocco y firmado por Rubio, en el que se detenían todos los pagos de asistencia extranjera de la agencia.

Pero esa nueva directiva también iba un paso más allá. Le dijo a U.S.A.I.D. que emitiera "órdenes de paralización de trabajos" sobre sus más de 6.200 subvenciones y contratos.

Las instrucciones de Rubio resonaron en todo el mundo.

Los programas de U.S.A.I.D. incluían la prevención y el tratamiento de enfermedades como el VIH y la malaria; proporcionar asistencia alimentaria de emergencia; apoyar a las democracias emergentes mediante la financiación de observadores electorales y grupos de derechos civiles; y ayudar a las comunidades a hacer frente a los impactos climáticos como las tormentas o las sequías.


A veces, los programas de la agencia tenían objetivos aún más simples, como reunir a las familias.

Gabriel Walder, director de una organización religiosa sin fines de lucro llamada Alliance for Children Everywhere, estaba en Londres, reuniéndose con posibles patrocinadores, cuando recibió un correo electrónico en el que se le decía que detuviera los proyectos, incluido uno que ayudaba a familias indigentes en África cuyos hijos habían sido colocados en orfanatos. El grupo proporcionó a los padres los recursos para alimentar y cuidar a sus hijos en casa.

El grupo había firmado un contrato para reunir a las familias en Malawi, centrándose en los niños menores de 5 años, que son los que corren mayor riesgo al vivir en instituciones. Ya ha identificado a las familias cuyos hijos serán devueltos; Después de la orden de suspensión de trabajo de U.S.A.I.D., se tuvo que informar a las familias que sus hijos no regresarían a casa después de todo.

El sábado 25 de enero, Dayne Curry, quien entonces era el director de país en Afganistán de Mercy Corps, una gran organización sin fines de lucro, se despertó con un correo electrónico que llevaba el mismo mensaje de detener todos los programas.

La agencia agregó que había excepciones disponibles para programas que "salvan vidas". Pero, ¿qué contaba como salvar vidas? Era difícil saberlo, porque los designados políticos de U.S.A.I.D. también habían restringido a los empleados la comunicación con cualquier persona fuera de la agencia, incluido el Congreso, el Departamento de Estado o incluso los grupos de ayuda afectados por la congelación.


Un empleado de U.S.A.I.D. que trabajaba en proyectos en Afganistán y que sostenía reuniones semanales con grupos de ayuda, recordó que de repente se le prohibió asistir a esas reuniones o las canceló. Así que cuando los trabajadores humanitarios en Afganistán se registraron en Google Meet para su chequeo semanal, el espacio en la pantalla que normalmente ocupaba el personal de la U.S.A.I.D. estaba en blanco.

U.S.A.I.D. había estado tratando de evitar una catástrofe humanitaria en Afganistán desde 2021, cuando la desastrosa retirada de las fuerzas estadounidenses por parte de la administración Biden dejó al país sin un gobierno en funcionamiento.
"Se sintió como una traición", dijo el empleado sobre la orden de detener el trabajo. "Le debíamos a la gente de Afganistán un poquito de algo, y luego volvimos a fallar".





Entra en DOGE






De vuelta en Washington, los problemas de U.S.A.I.D. se estaban agravando.

Una semana después del inicio de la administración Trump, el lunes 27 de enero, Marocco llegó al edificio Reagan. Dijo que todavía creía que los empleados de la UADI habían violado deliberadamente la orden del presidente, y dijo que estaba ampliando su investigación.

Para ello, Marocco estuvo acompañado por miembros del Departamento de Eficiencia Gubernamental, el esfuerzo establecido por Musk, quien había prometido recortar 2 billones de dólares en gasto federal, aunque en última instancia no alcanzaría ese objetivo. U.S.A.I.D. fue una de las primeras agencias visitadas por DOGE.

Pero las personas que llegaron a U.S.A.I.D. no eran expertos en contratos de asistencia extranjera ni auditores capacitados. Luke Farritor era un programador informático de 23 años que había abandonado la universidad. Edward Coristine era un graduado de la escuela secundaria de 19 años que se hace llamar "Big Balls". Clayton Cromer era un abogado y exasistente ejecutivo de Ed Martin, el entonces fiscal federal interino de Trump en Washington, quien había tratado de investigar a los supuestos enemigos del presidente.





CITA
JUGADORES CLAVE




Pete Marruecos


Designado por Trump en el Departamento de Estado que supervisó el desmantelamiento de U.S.A.I.D.



Jason Gray


Administrador interino de U.S.A.I.D. durante las primeras dos semanas de la administración Trump.



Marco Rubio


Secretaria de Estado de Trump y alguna vez defensora de U.S.A.I.D. Reemplazó al Sr. Gray como administrador interino.



Clayton Cromer


Miembro del equipo DOGE en U.S.A.I.D.



Elon Musk


Jefe de DOGE. Intervino personalmente en múltiples ocasiones para decirle a los empleados de U.S.A.I.D. qué hacer.



Luke Farritor


Miembro del equipo DOGE de U.S.A.I.D., un informático de 23 años.



Jeremy Lewin


Llegó por primera vez a U.S.A.I.D. como miembro de DOGE. Más tarde reemplazó al Sr. Marruecos como director de asistencia exterior.







Por el contrario, los nombramientos políticos contratados para dirigir la U.S.A.I.D. tendían a tener más y más amplia experiencia. Entre ellos había un ejecutivo de petróleo y gas, un oficial de inteligencia naval, un ex becario de la Fundación Heritage, un teniente coronel retirado del Ejército, un reportero de un medio de comunicación de derecha y el gerente de una escuela primaria cristiana. Varios habían servido en la primera administración de Trump.

Pero a pesar de su relativa falta de experiencia, los miembros de DOGE se movieron rápidamente para forzar cambios.

Después de unas horas entrevistando a funcionarios de la agencia, el personal de DOGE le presentó a Gray una lista de 57 empleados de U.S.A.I.D. que, según dijeron, estuvieron involucrados en los pagos de los que Marocco se había quejado, según personas familiarizadas con los eventos de ese día. DOGE exigió que esos empleados fueran puestos en licencia administrativa, expulsados del edificio, aislados de sus sistemas informáticos, cuentas de correo electrónico y teléfonos de trabajo.

La lista tenía poco sentido, según personas con conocimiento directo de la reunión: incluía a la mayoría de los altos funcionarios de carrera de la agencia. Incluso si los pagos hubieran violado de alguna manera la orden del presidente, la mayoría de las personas que DOGE había identificado no habrían tenido nada que ver con ellos.

DOGE insistió, prometiendo compilar la evidencia y presentarla a los líderes de U.S.A.I.D. unos días después. El señor Gray cedió.

Los 57 empleados fueron puestos en licencia esa tarde. Más tarde, Gray emitió un memorándum a toda la agencia, diciendo que los empleados parecían haber tomado medidas para "eludir las órdenes ejecutivas del presidente", según una copia del correo electrónico revisada por The Times.





'Residuos virales'






Pronto resultó haber otra razón por la que DOGE había llegado a U.S.A.I.D. Buscaba algo, y no solo ahorros. Su objetivo era encontrar "desechos virales", como dijo una persona familiarizada con la estrategia, es decir, ejemplos de gasto gubernamental de los que se podía burlar fácilmente.

El martes 28 de enero, Karoline Leavitt subió al podio de la Casa Blanca para su primera conferencia de prensa como secretaria de prensa de Trump. Leavitt enumeró ejemplos de gastos que la administración había congelado. Uno se destacó.

"Había a punto de recibir 50 millones de dólares de los contribuyentes para financiar condones en Gaza", dijo Leavitt. "Eso es un desperdicio absurdo del dinero de los contribuyentes".


Después de la sesión informativa de Leavitt, el personal de U.S.A.I.D. fue a ver a Laken Rapier, la designada política de la agencia para asuntos públicos, y le dijo que el dinero en cuestión no era para condones, sino para la planificación familiar en general, como las píldoras anticonceptivas, según personas familiarizadas con el intercambio.

Más importante aún, la Gaza en cuestión era la provincia de Gaza, una parte de Mozambique, en el sur de África, a casi 4.000 millas de distancia de la Franja de Gaza. Instaron a Rapier a alertar a la Casa Blanca, para que al menos pudiera evitar repetir la declaración.

Las advertencias del personal no fueron escuchadas. Al día siguiente, Trump amplió la afirmación durante un evento en la Casa Blanca. "Identificamos y detuvimos el envío de 50 millones de dólares a Gaza para comprar condones para Hamas", dijo, provocando risas. Trump agregó que Hamas usó condones "como un método para fabricar bombas", sin explicar qué significaba eso.
"Estos fueron los tipos de pagos, y muchos otros", dijo Trump. "Podría estar aquí todo el día y contarte las cosas que encontramos".


Cuando se le preguntó si Trump sabía en ese momento que su declaración sobre Gaza era falsa, una portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, no abordó la pregunta.

"A lo largo de décadas de mala gestión, USAID se desvió de su misión original y se convirtió en una organización sin fines de lucro financiada por los contribuyentes", dijo Kelly en un comunicado. "El presidente Trump fue elegido por el pueblo estadounidense para poner a Estados Unidos primero".





El gran día







Al día siguiente, el jueves 30 de enero, marcó un punto de inflexión. En lugar de redirigir U.S.A.I.D., la administración Trump y DOGE comenzaron a actuar para cerrarlo.

Esa mañana, los miembros del DOGE se acercaron a altos funcionarios de la U.S.A.I.D., tratando de respaldar su afirmación de que algunas de las personas enviadas a casa estaban involucradas en pagos indebidos.

Esa evidencia resultó ser escasa: giró en torno a un correo electrónico que Luke Farritor envió a sus compañeros de equipo en el que compartió los resultados de su revisión de los pagos de U.S.A.I.D. desde que se firmó la orden ejecutiva.


"Podría estar equivocado", escribió Farritor en el mensaje, que fue revisado por The Times. "Mis números podrían estar equivocados".

Los miembros de DOGE también dijeron que no permitirían que los empleados de alto rango que habían sido puestos en licencia regresaran, independientemente de la evidencia, según un memorando interno revisado por The Times. Exigieron que algunas de esas personas fueran despedidas.

Los altos funcionarios de carrera se opusieron. Nick Gottlieb, director de relaciones laborales y de empleados de U.S.A.I.D. y la persona que había puesto a las 57 personas en licencia tres días antes, le dijo a Gray en el memorándum que creía que mantener a las personas en licencia no estaba justificado, y que las órdenes de DOGE de despedir a algunos de ellos eran ilegales.

"No hay evidencia de que ninguno de ellos intentara eludir las órdenes del presidente", escribió Gottlieb. Agregó que denunciaría las acciones de DOGE a la Oficina del Asesor Especial, una agencia federal independiente que protege a los empleados federales, incluidos los denunciantes.

Gottlieb envió a esos empleados un correo electrónico de seguimiento el jueves por la tarde, diciendo que no tenía motivos para mantenerlos en licencia.

Fue, a los ojos del DOGE y de la Casa Blanca, el último acto de resistencia: un caso claro de insubordinación por parte de un funcionario de carrera.

Y fue, según muchos relatos, el momento que selló el destino de U.S.A.I.D.

Cromer, uno de los miembros del DOGE, inmediatamente comenzó a correr en busca de la oficina de Gottlieb, según una persona con conocimiento directo de los eventos. Momentos después, Cromer llamó a la puerta de Gottlieb, acompañado por un grupo de personas, incluidos otros miembros del personal del DOGE y personal de seguridad, que lo sacaron del edificio.

Esa noche, miembros de DOGE, incluido Lewin, que entonces formaba parte de la operación de DOGE, acusaron a Gray de perder el control de la agencia, según tres personas familiarizadas con las conversaciones que siguieron a las acciones de Gottlieb.

DOGE hizo una demanda llamativa, ordenando al Sr. Gray que consintiera en bloquear a todos los empleados de U.S.A.I.D. en todo el mundo fuera de los sistemas de la agencia, incluidos los teléfonos y los correos electrónicos. Marocco, quien se unió a algunas de esas conversaciones por teléfono, se hizo eco de esa demanda, dijeron las personas.

El señor Gray se negó. Luego, Lewin llamó a Musk y le entregó el teléfono a Gray. Musk repitió la demanda, según las personas familiarizadas con lo sucedido.

Una vez más, el señor Gray se negó. Dijo que miembros del personal de la U.S.A.I.D. estaban a punto de ser evacuados de la República Democrática del Congo debido a los disturbios civiles. Estaban luchando contra el ébola en Uganda. Estaban ayudando a transportar alimentos a Gaza.

Cortar repentinamente el acceso a los sistemas de la U.S.A.I.D. podría provocar la muerte de personas, dijo Gray.

Al día siguiente, la Casa Blanca había destituido a Gray de su cargo como administrador interino de la U.S.A.I.D.

Rubio se convirtió en el nuevo administrador, además de sus responsabilidades como secretario de Estado. Nombró al Sr. Marocco administrador adjunto interino. Ahora Marocco tenía las riendas y la libertad de imponer lo que muchos vieron como una venganza por haber sido expulsado de la agencia cinco años antes.






"Insubordinación de rango"







Esa misma noche, se estaba librando una lucha paralela por el control de los sistemas informáticos de la U.S.A.I.D. y el acceso a la sede de la agencia.

Los miembros de DOGE exigieron que el equipo de seguridad de U.S.A.I.D. les proporcionara el control total de las redes de la agencia, incluido el poder de bloquear a cualquier persona fuera del sistema.


Al principio, los empleados se negaron a dar ese tipo de acceso a DOGE, la mayoría de los cuales carecían de autorizaciones de seguridad, según personas familiarizadas con lo sucedido. Los miembros de DOGE llamaron por teléfono a Musk, quien les dijo a los empleados de U.S.A.I.D. que cooperaran.



Días después, cuando se le preguntó a Rubio si la U.S.A.I.D. tenía que ser abolida, respondió: "Bueno, ese siempre fue el objetivo, era reformarla. Pero ahora tenemos una insubordinación absoluta".


"Su actitud básica es: 'No trabajamos para nadie. Trabajamos para nosotros mismos. Ninguna agencia del gobierno puede decirnos qué hacer'", dijo Rubio a un reportero de Fox News.
En los días que siguieron, DOGE comenzó a desmantelar la agencia.


El sábado 1 de febrero, DOGE exigió que los miembros del personal de U.S.A.I.D. proporcionaran acceso total al sitio web, que luego fue cerrado. Un empleado de U.S.A.I.D. describió la medida como una borrada de la cara pública de la agencia.


Ese día también trajo nuevos disturbios dentro del edificio. Algunos miembros de DOGE querían trabajar en la suite del administrador, según personas familiarizadas con lo que sucedió. Pero sus insignias no estaban correctamente codificadas para abrir esa puerta.


Los miembros de DOGE creían que los empleados de la agencia los estaban excluyendo deliberadamente. El episodio consolidó la opinión de DOGE de que no se podía confiar en los empleados de U.S.A.I.D.


El domingo 2 de febrero, miles de miembros del personal de U.S.A.I.D. perdieron el acceso a sus cuentas de correo electrónico y sistemas informáticos, según una demanda presentada por los empleados. A las 12:20 p.m. de esa tarde, Musk escribió en X: "U.S.A.I.D. es una organización criminal. Es hora de que muera".


Esa noche, Trump opinó públicamente sobre U.S.A.I.D. "Ha sido dirigida por un grupo de lunáticos radicales, y los estamos sacando", dijo a los periodistas poco después de las 7 p.m. "Y luego tomaremos una decisión".

A las pocas horas, esa decisión fue anunciada, no por el presidente ni por su secretario de Estado, sino por Musk.





La trituradora de madera






Esa noche, alrededor de la medianoche, Musk dijo en X que había obtenido la aprobación de Trump para cerrar la agencia.

"A medida que profundizamos en U.S.A.I.D.", dijo Musk, "se hizo evidente que lo que tenemos aquí no es una manzana con un gusano, sino que en realidad solo tenemos una bola de gusanos".
Alrededor de las 12:45 a.m. de esa mañana, el lunes 3 de febrero, un miembro de DOGE envió un correo electrónico a los empleados de U.S.A.I.D., diciéndoles que no fueran a la oficina ese día. A la 1:54 a.m., Musk publicó su ahora infame mensaje en X: "Pasamos el fin de semana alimentando a U.S.A.I.D. en la trituradora de madera. Podría ir a algunas grandes fiestas. Hizo eso en su lugar".


En las oficinas de la agencia en Washington esa mañana, los miembros del personal que llegaron respondieron a las solicitudes de sus colegas para recoger sus artículos personales. Una persona relató que iba de escritorio en escritorio con una bolsa de mano, recogiendo fotos familiares para devolvérselas a sus dueños.


No muy lejos, en el Departamento de Estado, Marocco dijo en una reunión de diplomáticos de alto rango y otros funcionarios que U.S.A.I.D iba a ser cerrada. "Vamos a hacer esto", dijo Marocco, según una persona que estuvo en la reunión. Los funcionarios de carrera en la sala estaban demasiado conmocionados para responder.


(Marocco dejaría abruptamente su cargo como director de asistencia exterior en el Departamento de Estado dos meses después, reemplazado por Lewin).


A 2.000 millas de Washington, Rubio caminó hacia el patio detrás de la residencia del embajador estadounidense en El Salvador. Rubio había llegado al país para reunirse con su presidente, Nayib Bukele; Ahora tenía previsto dirigirse a los empleados de la embajada, muchos de los cuales trabajaban para U.S.A.I.D.


El hecho de que Rubio estuviera en El Salvador el día de la muerte de U.S.A.I.D. tuvo una resonancia particular. La agencia gastó más de 50 millones de dólares en derechos humanos y otros programas a favor de la democracia en El Salvador el año pasado, según datos federales. Ahora, Rubio se estaba reuniendo con Bukele, quien se ha definido a sí mismo como el "dictador más genial del mundo", para discutir el envío de migrantes indocumentados desde Estados Unidos a una notoria prisión salvadoreña.


Uno de los grupos que U.S.A.I.D. financió en El Salvador, Cristosal, es un grupo de derechos humanos que investiga la corrupción del gobierno del país.

Cuando el director de Cristosal, Noah Bullock, se enteró de que Rubio visitaría el país, preguntó a la embajada si el secretario haría tiempo para reunirse con representantes de grupos de la sociedad civil como el suyo, como a menudo había sido el caso de este tipo de visitas en todo el mundo. La embajada nunca respondió. La financiación de Cristosal para U.S.A.I.D. ha sido cancelada desde entonces; la jefa de su unidad anticorrupción, Ruth López, fue arrestada el mes pasado y sigue en prisión.

El día antes de la visita de Rubio, mientras se desmantelaba U.S.A.I.D., Bukele publicó en X que el 90 por ciento de los fondos de U.S.A.I.D. "se utilizan para alimentar la disidencia, financiar protestas y socavar las administraciones que se niegan a alinearse con la agenda globalista".



Uno de los empleados de la U.S.A.I.D. en la residencia del embajador le preguntó a Rubio qué pasaría con los programas de la agencia en El Salvador, según dos personas presentes. El empleado citó algunos de esos programas y su importancia para Estados Unidos, incluido el trabajo destinado a ayudar a los migrantes a encontrar trabajo en Centroamérica, para que menos personas viajen hacia el norte hasta la frontera estadounidense.


Rubio no repitió el mensaje de Musk de que la U.S.A.I.D. estaba siendo destrozada, según los asistentes. Y dijo que los programas de ayuda exterior de Estados Unidos continuarían en gran medida.
El mismo día, el Departamento de Estado envió al Congreso una carta con la firma de Rubio, que parecía captar mejor la magnitud del cambio en curso.


"U.S.A.I.D. puede trasladar, reorganizar e integrar ciertas misiones, oficinas y oficinas en el Departamento de Estado", decía la carta. "El resto de la agencia puede ser abolida".
Unos días más tarde, los trabajadores quitaron el nombre de la agencia de encima de la entrada del edificio Ronald Reagan.


Trump parecía encantado. Publicó en las redes sociales:





"¡CIÉRRALO!".





Michael Crowley, Zach Montague, Stephanie Nolen, Amy Schoenfeld Walker, Mattathias Schwartz, Jonathan Swan, Edward Wong y Ryan Mac contribuyeron con la investigación.

Christopher Flavelle es un reportero del Times que cubre cómo el presidente Trump está transformando el gobierno federal.

Nicholas Nehamas es corresponsal en Washington de The Times y se centra en la administración Trump y sus esfuerzos por transformar el gobierno federal.
El fantasma del Blog
No todo el horror viene del narco





CARMEN MORÁN BREÑA



Mil veces escuchamos que México ha perdido cierta sensibilidad hacia el horror, por cotidiano y como mecanismo de defensa para que no se amargue el café de la mañana. ¿Cómo desayunar con la imagen que se inserta en la cabeza, aun sin haberla visto, de los últimos decapitados colgando de un puente de Sinaloa? Pero no, todo el espanto no procede del crimen organizado. Hay días en que eso que se ha dado en llamar “normalización” de la violencia se evidencia con toda su crudeza. ¿No es acaso violencia el descubrimiento de casi 400 cadáveres apilados como sacos de patatas en una incineradora de Ciudad Juárez? Padres, hijas, hermanos, abuelos y amigas que un día murieron, fueron velados y llevados a cremar, de repente aparecen en completa descomposición, almacenados sin el menor miramiento hasta que los vecinos se cansan de la fetidez que se cuela por sus ventanas. Desde 2020 están algunos de esos cuerpos allí, trasladados por las funerarias en su día y con las cenizas entregadas a sus allegados. ¿Qué cenizas?




Triste destino el de los cadáveres, unos sin cabeza, otros pudriéndose ocultos de la mirada pública sin recibir sepultura, ni cristiana ni de ninguna clase. ¿En qué estaban pensando José Luis N., y Facundo N., ahora detenidos por el macabro hallazgo, cuando dejaron allí esos cuerpos por tanto tiempo? ¿Acaso no pensaron que un día el delito estallaría en toda su Plenitud? (Lo pongo en mayúsculas porque así se llama este crematorio del infierno). Si no tenían capacidad para quemar tantos cadáveres, ¿no podrían haber pedido ayuda, descansado en su actividad, rechazado más encargos? ¿Habrá sido por desidia? Será difícil comprender cualquier explicación que se pueda dar.




Cuando el factor humano, es decir, la indeseable actuación de los responsables del crematorio, defrauda la comprensión del mejor intencionado, hay que preguntarse por el papel que desempeñan las inspecciones y la vigilancia oficiales. Tantos años, tantos cadáveres. ¿Nadie reparó en ello, ni sospechó? A veces es difícil, desde luego, pensar que algo así puede estar ocurriendo a las puertas de casa, en la ciudad que gobiernas o en los servicios en los que depositan la confianza las familias en sus horas más tristes. Desde luego, los jefes de esta incineradora han normalizado la violencia y la muerte como nadie. Todos esos cuerpos que un día fueron embalsamados para ser velados tendrán ahora que desandar el camino, volver al forense, tratar de ser identificados quienes aún no lo estén y habrá que pensar que en esta segunda oportunidad se concluirá el proceso como es debido.




El fiscal de Chihuahua, César Jáuregui Moreno, ha descrito el local como una casa pequeña con cinco o seis cuartos, sin que se sepa todavía qué dimensiones mínimas y qué requisitos legales tienen que cumplirse para abrir un negocio de cremación. “Es un caso atroz, inédito […] ahí estaban los cuerpos apilados por la negligencia criminal”, se ha espantado, naturalmente, el fiscal. Pero todavía se desconoce hasta dónde alcanza la negligencia y cuántos tienen que responder por ella. Se sabe, eso sí, que no había cámaras de refrigeración ni condiciones mínimas para el resguardo de los cadáveres y eso no parece solo responsabilidad de los operadores de la incineradora. La Fiscalía está dando explicaciones sobre el devenir de estos cuerpos. Lo que ocurra con los culpables de tamaño horror será capítulo aparte, que puede resolverse en tribunales como sería lo esperable o pasar a formar parte, otra vez, de la impunidad con que se despacha la normalizada violencia cotidiana.





.
.
.
.
.
.



Hallados más de 300 cuerpos embalsamados ocultos en un crematorio en Ciudad Juárez





Dos personas a cargo de la instalación han sido detenidas por tener apilados y en descomposición restos humanos que al menos cinco empresas funerarias les confiaron para su incineración




Andrés Rodríguez
México
30 JUN 2025 - 21:26 CEST





Vecinos y población de la localidad de Granjas Polo Gamboa denunciaron desde el jueves pasado “olores fétidos” y “movimientos sospechosos” en los alrededores del crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez. La policía municipal sentó presencia en el inmueble el viernes y lo que descubrieron dentro fue de horror. Hasta este lunes, la Fiscalía de Chihuahua ha confirmado el hallazgo de 383 cuerpos embalsamados de personas no identificadas, apilados, en descomposición y ocultos en el sitio. De acuerdo con información del Ministerio Público, muchos de ellos permanecieron depositados en ese lugar desde el año 2020.




La Agencia Estatal de Investigación ha aprehendido a José Luis N., de 50 años, y a Facundo N., por el presunto delito de inhumación, exhumación y respeto a los cadáveres o restos humanos. Ambos acusados serían los operadores de este crematorio, al cual al menos cinco empresas funerarias subcontrataron para la incineración de cadáveres, en algunos casos desde hace cinco años.




De acuerdo con la hipótesis de la Fiscalía, una gran mayoría de estos cuerpos fueron velados y posteriormente transportados al crematorio para su incineración y posterior entrega de las cenizas a sus familiares. Sin embargo, esto no habría sucedido así y se les habría entregado a los deudos algún otro material.



El fiscal general de Chihuahua, César Jáuregui Moreno, ha dado detalles sobre el inmueble, al que describió como una casa pequeña, con cinco o seis cuartos. “Es un caso atroz, es inédito [...] Ahí estaban apilados [los cuerpos] por la negligencia criminal. [...] Ninguno de los cuerpos es resultado de homicidio. Todos fallecieron por causas naturales y se respetaron los protocolos de entrega a funerarias”, ha detallado el titular de la Fiscalía.



“El manejo contraviene todas las reglas de disposición de cadáveres. No había cámaras de refrigeración ni condiciones mínimas de resguardo. Por eso, el lugar fue asegurado y se abrió un procedimiento administrativo que podría derivar en sanciones o en la revocación del permiso sanitario”, explicó el viernes Carlos Tarín, titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la ciudad fronteriza.



El fiscal de la zona norte de Chihuahua, Carlos Salas, ha descartado que bandas criminales estuvieran utilizando ese crematorio para ocultar cadáveres, por lo que no ve indicios de ese tipo de delito hasta el momento, ya que todos los cuerpos estaban debidamente identificados y contaban con documentación legal. Añadió que la acumulación se originó por la capacidad limitada del horno crematorio.



“Normalmente, las bandas criminales que operan en Ciudad Juárez no hacen esto, no embalsaman los cuerpos, ni los mandan a un negocio privado para incinerarlos. Ha habido grupos criminales en el Estado, sí los hay, que queman los cadáveres, pero no es el caso”, ha dicho este domingo al ser preguntado sobre el hecho.



Un portavoz del Ministerio Público en Chihuahua ha adelantado que el proceso de identificación será lento. Jáuregui Moreno le ha explicado a medios locales que habrá dificultad debido a que los restos están tratados con químicos para su conservación durante el proceso mortuorio y preparación para la incineración, lo que ocasiona que el ADN y otras sustancias que se necesitan para la investigación ya no funcionen. Hasta este domingo, de los 383 cuerpos sacados del crematorio, 288 ya han sido procesados por los servicios periciales.




.
.
.
.
.
.




Hallados 17 cuerpos enterrados en una fosa común dentro de una vivienda en Irapuato






La Fiscalía de Guanajuato asegura también cinco machetes, cuatro cuchillos, diversas prendas de vestir y calzados durante la inspección del inmueble en la comunidad Rancho Nuevo del Llanito




Andrés Rodríguez
México
27 MAY 2025 - 20:08 CEST





Un total de 17 cuerpos fueron hallados, entre el 23 y 24 de mayo, durante un operativo encabezado por la Fiscalía General de Guanajuato en un inmueble de Irapuato. Durante la inspección de la vivienda, en la comunidad Rancho Nuevo del Llanito, se localizaron 16 restos en distintos estados de descomposición en una fosa común, que corresponden a 11 hombres, dos mujeres y tres personas cuyo sexo aún no ha sido determinado. Asimismo, se halló un cadáver más, en avanzado estado de esqueletización.




La intervención fue ordenada por un juez de control y derivó de una línea de investigación específica, no de un hallazgo fortuito, según ha dado a conocer la Fiscalía. La Unidad de Identificación de Personas Fallecidas ha logrado identificar hasta ahora a cinco víctimas: cuatro hombres y una mujer, quienes ya habían sido reportados como desaparecidos.




La orden de cateo para el ingreso al inmueble fue concedida el 22 de mayo y ejecutada el día 23, con el involucramiento de personal del Ministerio Público, peritos criminalistas, arqueólogos, antropólogos forenses, binomios caninos y agentes de Investigación Criminal. La vivienda intervenida estaba deshabitada y fue asegurada por las fuerzas del orden que participaron del operativo.



De acuerdo con el reporte de la Fiscalía, entre los elementos decomisados se hallaron cuatro cuchillos, cinco machetes, dos picos, cuatro palas y diversas prendas de vestir y calzados, que pasaron por los laboratorios forenses para ser analizados. “La Fiscalía General de Guanajuato continuará sus esfuerzos para esclarecer los hechos, localizar a quienes aún faltan por regresar a casa y ofrecer respuestas claras y dignas a sus familias”, ha informado la dependencia en un comunicado.



De acuerdo con medios locales, durante los últimos días la Fiscalía de Guanajuato ha llevado a cabo varios operativos en zonas urbanas y rurales, algunos de ellos en los que habitantes de las zonas aledañas aseguraron haber visto la búsqueda de restos enterrados en predios. Según el Índice de Paz en México 2025, Guanajuato, que tuvo una tasa de 49.3 muertes por cada 100.000 habitantes, fue por mucho el Estado con el mayor número total de asesinatos en 2024, con más de 3.100 personas muertas. Según el mismo informe, desde 2010 a 2024, 13.717 personas han sido reportadas como desaparecidas en ese Estado. De esa cifra, el 20.3% no ha sido localizada, mientras que el 5.7% fue hallada sin vida.



En México se registran más de 128.000 personas desaparecidas, según el registro de la Secretaría de Gobernación, que recoge datos del último siglo. El grupo de edad más afectado en el país es el de 25 a 29 años, en el que 17.690 personas no han sido localizadas, entre 1952 y el 13 de mayo de 2025, de acuerdo con un informe de la Universidad de Guadalajara.

El fantasma del Blog
Condena de Sonia Dahmani: una ola de indignación y denuncia de una "denegación de justicia"




Business News
30/06/2025 a las 21:55 horas.



La condena de la abogada y columnista Sonia Dahmani a dos años de prisión, dictada este lunes 30 de junio de 2025 por la 5ª Sala Penal del Tribunal de Primera Instancia de Túnez, ha provocado una ola de indignación en los medios judiciales, mediáticos y activistas.


La defensa había solicitado un aplazamiento de la audiencia para presentar una copia oficial de una sentencia de apelación en un caso similar, basada en las mismas declaraciones por las que Sonia Dahmani ya había sido condenada a 18 meses de prisión. El tribunal denegó la solicitud y procedió a examinar el expediente en ausencia de los abogados, quienes se retiraron en protesta, denunciando una clara vulneración del derecho a un juicio justo.


Sonia Dahmani, debilitada, denunció a su vez una farsa: "¡Alto! No participaré en esta farsa", declaró antes de que el caso fuera puesto a consideración.

 
El abogado Sami Ben Ghazi, presente en la audiencia, también denunció la gravedad de la situación: "Nunca imaginé llegar a tal nivel de desesperación judicial, hasta el punto de perder toda ilusión de justicia posible".


En redes sociales, las reacciones no se hicieron esperar.  El activista de derechos humanos y presidente de la LTDH, Bassem Trifi, señaló el silencio de ciertas instituciones, incluido el Colegio de Abogados:  «Si Sonia Dahmani y Abir Moussi estuvieran afiliadas a la Cámara de Mecánicos o Carpinteros, sus asociaciones profesionales las habrían apoyado más que el Colegio de Abogados. ¡Qué vergüenza!».
 

La periodista Amira Mohamed expresó su profunda desesperación:  «Nunca imaginé alcanzar tal nivel de desesperación judicial. Un sistema de justicia que nos empuja a considerar, por burla o desesperación, solicitar una reclasificación de los hechos para incurrir en la pena de muerte, ha llegado a tal punto de absurdo».

 
La periodista Kaouther Zantour denunció un sistema judicial que obedece órdenes y un atentado contra las libertades fundamentales:  «Una injusticia flagrante. El tribunal condenó a Sonia Dahmani a dos años de prisión tras violar su derecho a la defensa. El juicio no fue más que una fachada».
 

El activista Merhez Belhassen, por su parte, tachó de "político" el procesamiento de Sonia Dahmani : "¿Hasta cuándo continuará este acoso contra ella simplemente por expresar una opinión crítica? ¿Hasta cuándo continuará esta resignación general ante la injusticia?".

 
El fantasma del Blog
Infraestructuras faraónicas y ciudadanos cada día más empobrecidos: el agujero de la deuda consume a Egipto






Desde 2014, el pasivo del país se multiplica ante acreedores como el FMI, el Banco Mundial y recientemente también China. Los ciudadanos sufren el impacto en salud y educación






Marc Español
El Cairo
01 JUL 2025 - 05:30 CEST




En una mañana de principios de junio, resguardados bajo una enorme estructura métalica del sol que empieza a abrasar El Cairo, un vaivén de pasajeros cruza a pie la parte central de la estación de Adly Mansur, situada a las afueras de la capital de Egipto. Aquí, a poca distancia del aeropuerto, confluyen, sin el abarrotamiento de otros nudos de transporte, un tren ligero recién estrenado, una nueva línea de metro, una parada de tren y varias estaciones de autobús. Es el mayor intercambiador de todo Oriente Próximo.



En varios puntos de la estación lucen grandes carteles con el perfil del presidente de Egipto, Abdelfatá Al Sisi, y su homólogo francés, Emmanuel Macron. Fueron colocados en abril para la visita del líder europeo al país árabe, que incluyó esta terminal y su línea 3 de metro, financiada en gran parte por la Unión Europea y gestionada por la operadora del metro de París. Dos meses después, sus rostros continúan acompañando a los pasajeros.



La estación de Adly Mansur fue inaugurada el 3 de julio de 2022, en el noveno aniversario del día en el que Al Sisi, antaño jefe del ejército, expulsó del poder al presidente Mohamed Morsi, elegido democráticamente. Cuando se estrenó, el ministro de Transporte, el teniente general Kamel El Wazir, la asoció con el nuevo Egipto.



Esa “nueva república” en construcción, como la denomina el Gobierno de Al Sisi, incluye también la nueva capital que Egipto empezó a desarrollar hace una década en medio del desierto, y que se ha convertido en el macroproyecto estrella del Ejecutivo. El tren ligero une El Cairo con esta nueva ciudad, situada a unos 45 kilómetros, y la espaciosa terminal de Adly Mansur es una especie de portal entre estas dos realidades.



En la nueva capital, levantada de la nada, las obras avanzan a toda velocidad y los récords se acumulan: la torre más alta de África, la mayor ópera de Oriente Próximo, la catedral más grande de la región, la segunda mezquita del mundo o un complejo militar siete veces el Pentágono. Pero la realidad es que en la ciudad por ahora no vive casi nadie.



Esta “nueva república” egipcia, que se hace notar también en muchas otras zonas del país, ha sido posible en parte gracias a un perenne as en la manga: la deuda. En la última década, el Gobierno de Al Sisi ha encontrado en ella una fuente de ingresos rápida que le ha permitido cimentar su autoridad e intentar remodelar Egipto. El problema, ahora, es que devolverla se está empezando a convertir en una creciente pesadilla.




“Nadie lo sabe”





Desde 2014, año en el que Al Sisi asumió formalmente su cargo de presidente, la deuda exterior de Egipto se ha disparado de 46.000 millones dólares (40.132 millones de euros) hasta los casi 153.000 millones de dólares (130.000 millones de euros) de junio de 2024. Un tercio de esta se ha contraído con instituciones multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, seguidos por prestamistas bilaterales de entre los que sobresalen Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y, cada vez más, China.




Desde 2014, año en el que Al Sisi asumió formalmente su cargo de presidente, la deuda exterior de Egipto se ha disparado de 46.000 millones dólares (40.132 millones de euros) hasta los casi 153.000 millones de junio de 2024.




La mayor parte de esta deuda no se ha destinado a servicios sociales, ni a sectores económicos productivos, ni a aumentar las reservas del Banco Central, sino a tapar enormes déficits presupuestarios, financiar megaproyectos de infraestructuras, mantener durante años el valor de la moneda pegada al dólar, comprar armas y, con el tiempo, pagar deuda anterior.



Además de la nueva capital que está levantando en el desierto, en 2015 y 2021 Egipto expandió el canal de Suez y cavó un carril paralelo al histórico. En 2016, el país acordó con Rusia construir su primera central nuclear. Y en 2021, firmó un contrato con la alemana Siemens para armar una amplia red de trenes de alta velocidad.




Todos estos macroproyectos, a los que se suman muchos otros de menores dimensiones, como decenas de nuevas ciudades y ampliaciones de las redes nacionales de transporte y suministro energético, tienen un coste de miles de millones de dólares y se están financiando en ocasiones de forma opaca y, al menos en parte, a través de la deuda. En muchos casos, el retorno económico que puedan llegar a generar es más que dudoso.



“La idea de Al Sisi era intentar realizar megaproyectos que le permitieran promover la unidad nacional en torno a ellos”, considera el político y exdiputado egipcio Mohamed Anuar El Sadat, sobrino del expresidente Sadat. “[Pero] todos creemos que se ha gastado demasiado y que algunos de estos proyectos no eran prioritarios y podrían haber esperado un poco”, añade.



El último ejemplo de este tipo de apuestas de desarrollo se anunció a principios de junio, cuando el Gobierno desveló su plan de construir desde cero todavía otra ciudad más al oeste de El Cairo. Bautizada como Geryan, el primer ministro, Mostafa Madbuly, la calificó como una “revolución urbana y de desarrollo”, y explicó que formará parte de un macroproyecto ya en marcha para intentar expandir el fértil delta del río Nilo hacia el desierto. Su coste total se desconoce.



“Creo que la mayoría de ministros no tiene mucho que decir. Y la mayoría de estos megaproyectos se han asignado a las Fuerzas Armadas. ¿Cómo vamos a salir de esta? Sinceramente, nadie lo sabe”, afirma Sadat.



El endeudamiento de Egipto se ha convertido en una carga cada vez más pesada. En los nuevos presupuestos del Estado, aprobados en junio, casi el 65% del gasto está reservado al servicio de la deuda local y exterior y el 53% de los ingresos serán deuda nueva, según datos de medios locales. Desde 2021/2022, el reembolso de préstamos y el pago de intereses se ha disparado casi un 300%.



Por otra parte, Sadat también señala con alarma que el Gobierno haya empezado a recurrir a la privatización parcial de empresas estatales estratégicas y a la concesión de grandes extensiones de terrenos públicos en zonas privilegiadas como la costa del Mediterráneo y el mar Rojo para amortizar deudas, sobre todo con países del Golfo árabe, y para atraer más inversiones.




La huella china





En medio este laberinto financiero, a finales de 2023, Egipto se convirtió en el primer país del mundo en firmar un acuerdo sobre canje de deuda con la agencia de cooperación internacional de China a fin de conmutar parte de sus obligaciones con el gigante asiático por futuros proyectos de desarrollo. China, el principal prestamista bilateral del mundo, gana influencia exterior gracias al uso de la deuda y, curiosamente, aquel memorando entre los dos países se firmó durante un foro sobre la Nueva Ruta de la Seda, el mega programa de inversiones y de infraestructuras con el que Pekín busca expandir su huella global.



Aunque el acuerdo aún no se ha activado porque se sigue negociando una fórmula que complazca a los dos países, en el último Foro de Cooperación China-África celebrado en septiembre, el presidente chino Xi Jinping prometió el equivalente a 45.000 millones de euros para desarrollar las infraestructuras del continente en los próximos tres años. Pero en otro gesto de su diplomacia de la deuda, el 60% sería a través de créditos.



En el puzle global de China, Egipto ocupa una posición aventajada: es un país relativamente estable en una región lastrada por la inestabilidad; se ubica allí donde convergen Asia, África y Europa; y controla el canal de Suez, una de las principales arterias del comercio mundial. “Además, con las actuales guerras comerciales y reajustes del mercado de suministros, China está tratando de asegurarse rutas alternativas y centros de producción para su beneficio; y, en cierto sentido, Egipto puede ofrecerle todo esto”, apunta el senador egipcio Mohamed Farid.




Junto a su Gobierno, en los últimos años empresas chinas también han invertido millones de dólares en Egipto, sobre todo atraídas por proyectos de infraestructuras y la zona económica construida en torno al canal de Suez. “Egipto necesita toda esta inversión y financiación, los puestos de trabajo y la tecnología que pueda transferirse”, valora Farid. “Pero debemos tener los ojos bien abiertos para evaluarlo y asegurarnos de que beneficia a la población egipcia”, agrega.




El Gobierno utiliza el dinero de los contribuyentes para cubrir los intereses de la deuda en lugar de destinarlo a servicios públicos

Mostafa Shehata, investigador y periodista




El precio en salud y educación




Los ciudadanos no han tenido ni voz ni voto en esta política de deuda del Gobierno, pero son quienes cargan con la mayor parte de su peso. En los últimos años, El Cairo ha adoptado agresivas políticas de austeridad y ha aprobado medidas como devaluación de la moneda, reducción de subsidios y aumento de impuestos, para plegarse a las exigencias de organismos como el FMI.



“El Gobierno utiliza el dinero de los contribuyentes para cubrir los intereses de la deuda en lugar de destinarlo a servicios públicos”, lamenta Mostafa Shehata, investigador y periodista egipcio.



Dos de las partidas más castigadas son educación y sanidad, para las que en el próximo año fiscal se invertirán el 1,7% y 1,16% del PIB, según medios locales, pese a que la Constitución exige un mínimo del 4% y 3%.

Los efectos son evidentes. En Egipto, alrededor del 90% del alumnado preuniversitario acude a escuelas públicas, pero el Ministerio de Educación calcula que para acomodarles de forma adecuada necesitaría 250.000 aulas nuevas y unos 250.000 docentes más. En este momento, las aulas están abarrotadas, se hacen varios turnos y las familias dedican cada vez más recursos a costear clases privadas.



“La disminución de ayudas públicas ha provocado la aceleración de la privatización de la educación”, explica Hassan Gabr, presidente del Sindicato Independiente de Profesores de Egipto.



La sanidad pública no ofrece una estampa mucho mejor. Entre 2012 y 2019, se calcula que el número de hospitales se redujo en un 1%, y el de camas públicas del país, un 10%, según datos de la agencia estatal de estadísticas. Al mismo tiempo, el número de hospitales y camas del sector privado aumentó un 20% y casi un 68%, respectivamente.



“Antes, casi todo era gratis o a un precio simbólico y los hospitales estaban totalmente equipados. Los pacientes no tenían que comprar nada fuera. Ahora ocurre lo contrario”, explica desde su consulta, atiborrada de expedientes de pacientes y de personas haciendo cola, Mohamed Abdel Hamid, un doctor de un hospital público de El Cairo.



“El Gobierno está dando un paso atrás en el sector sanitario y los ciudadanos son quienes pagan la sanidad”, agrega.



Las precarias condiciones laborales de los médicos contribuyen además a una de las mayores fugas de profesionales del mundo. “El gasto público total en subsidios y protección social ha disminuido de 29.400 millones de dólares en el presupuesto de 2013-2014 a 17.000 millones en el de 2023-2024”, resume Shehata.



Por otra parte, la creciente presión de la deuda y la criticada política monetaria entre 2016 y 2021 han conducido a varias devaluaciones abruptas de su moneda, que ha perdido el 68% de su valor respecto al dólar en el último lustro. A ello se une que la inflación se ha disparado y en los últimos años ha llegado a máximos del 38%. El resultado es que los egipcios de clase baja y media son cada día más pobres.



En 2022, la agencia estatal de estadísticas egipcia (CAPMAS) concluyó que, desde el inicio de la guerra en Ucrania, el 74% de familias había reducido el gasto en comida. Y una encuesta del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) calculó que un 25% y un 43% afirmó haber reducido el gasto en educación y sanidad, respectivamente.



“En general, las clases bajas y medias de Egipto se enfrentan a unas condiciones económicas extremadamente difíciles. Son las más afectadas por la austeridad y la priorización del pago de la deuda”, lamenta Shehata.


El fantasma del Blog
La literatura que nace de la pobreza y de la supervivencia en las calles de Marruecos






Abdelá Taia narra la historia de seis hermanas y una madre en los márgenes de un país intolerante en ‘El Bastión de las Lágrimas’








Berna González Harbour
Madrid
02 JUL 2025 - 05:30 CEST





Había una vez Omar Sharif y un niño de nueve años que se enamoró del actor con la misma pasión que sus seis hermanas en una casa pobre de Salé (Marruecos) cuando toda la familia se agolpó para verle por televisión. Intentaban combatir una interminable ola de calor con películas egipcias y la de esa noche, Un hombre en nuestra casa, quedó en su memoria. “Mis hermanas deliraban de amor. Yo era incapaz de seguirlas”, narra hoy ese hombre. Pero, “cuando Omar Sharif apareció en nuestra pequeña pantalla me convertí al instante a la religión de mis hermanas”. Lo que no sabía era el infierno al que a él le iba a conducir ese amor. Ese tipo de amor. Lo cuenta en El Bastión de las Lágrimas (Cabaret Voltaire).




La literatura puede celebrar tener en sus filas a Abdelá Taia, un hombre de luz que no solo acumula en su mochila ser gay, árabe, africano, musulmán, pobre de nacimiento, inmigrante en Europa y las muescas más hondas de una infancia durísima en las calles marroquíes, sino la capacidad para transformar todo ello en una prosa llena de poesía y, además, ternura. Su nueva novela, es —como las anteriores— minimalista, breve, sintética y rica, pero amplía su universo hacia el sentido de nacer en una familia más que numerosa que aprendió a desarrollar sus propias estrategias para sobrevivir sin someterse. La madre y las hermanas luchaban contra el mundo. Él, contra ellas también.



“Sobrevivir era en mi familia una forma de inteligencia, de lograr un lugar que impidiera a los demás destruirnos”, cuenta Taia. “Mi madre siempre inventaba estrategias para conseguirlo sin vergüenza, para frenar a quienes quisieran oprimirnos y para conseguir nuestra verdad. Y eso ha hecho de mí un escritor”.



¿Y quiénes eran los demás? “El poder, los ricos, los poderosos, los vecinos, los demás en general”. Y describir ese mundo, abordar la pobreza con riqueza, es su misión.



Taia fue el octavo hijo, el más pequeño de una prole de seis hermanas y otro varón que ya habían marcado su propio territorio antes de su llegada. El benjamín pronto se vio recorriendo las calles para buscarse la vida, marcado por una homosexualidad que fue rechazada en su casa, en una familia que ya de por sí habitaba en la marginalidad, por lo que a él le tocó ración doble: marginado en una familia marginada por su pobreza. Su universo ya quedó plasmado en libros extraordinarios como La vida lenta, Infieles o Un país para morir, pero hoy vuelve a él desde una edad más madura (nació en Salé hace 51 años) y una distancia de la muerte de su madre que la eleva más arriba en su memoria.



“La familia para mí es mi madre, ella inventó el mundo al que pertenezco, lo puso en marcha con sacrificios que entonces no vi y hoy solo le debo gratitud”, asegura 15 años después de su fallecimiento.



En la novela, el protagonista vuelve precisamente a Salé años después de la muerte de su madre para liquidar la casa familiar y enfrentarse a los fantasmas de su infancia, que siguen transitando en las calles y en sus sueños. Asistirá al manoseo de un viejo a un niño solitario en los baños del hamán, intentará socorrerle y hasta hablará con la madre que finalmente le viene a buscar, una prostituta realista que es consciente de los peligros que acechan a su hijo. Taia no elude nada.



Su literatura incorpora abusos y la soledad de esos niños —todo lo que él mismo sufrió— sin más filtros que los de su prosa. Y hablando de tolerancia a las violaciones en Marruecos, recuerda la que ha predominado en Francia en casos como el del cirujano que abusó de 299 pacientes, la mayoría menores. “Me aterroriza un sistema que protege al hombre heterosexual cuando abusa y la gente que se calla”.



“Yo quería ser como mis hermanas y mi hermano, les veía cada día batirse para sobrevivir y el gay que era sentía esa solidaridad de pobres”, relata en Madrid. “Pero el poder consiguió entrar en su corazón y me empezaron a hablar con dureza, como si alguien les hubiera lobotomizado y decretado que en nuestra familia no había lugar para un hermano gay. El poder siempre se las arregla para entrar en nosotros y obligarnos a traicionarnos entre pobres”.



La prioridad era entonces conseguir comida. Aliados. Sobrevivir. Y, mientras narra su vida, Taia retrata su país, un Marruecos donde los franceses dejaron una legislación contra los homosexuales que sigue marcando a la sociedad. Y donde las mujeres, todas esas hermanas que le criaron en una casa que desapareció, tuvieron que desenvolverse ante “la opresión masculina”.




Pero eso no es patrimonio de su país. Abdelá ha caminado esta mañana por Madrid y se ha fijado en que todas las estatuas de los parques son masculinas. “El hombre heterosexual continúa dominando el mundo, tanto en Marruecos como en EE UU, España o Francia. El sistema económico siempre reinventa las maneras de impedir a las mujeres romper los límites de lo que pueden ser”. Aún así, sus hermanas lograron oponerse, vivir, bailar, amar, tener relaciones sexuales y una fuerza vital sin culpabilidad. “No necesitaban esa historia del matrimonio para existir. La religión y la tradición siempre son una visión negra de nosotros mismos, pero ellas no estaban en negro, sino en la luz. He tenido la suerte de verlo”. Por desgracia, dice, el matrimonio y el mundo las cambiaron, pero “necesitaba escribir un libro sobre esta memoria feliz que llevo de mis hermanas”. Antes de que el poder “las obligara a la sumisión”.



— ¿Y cuál es el sentido de su literatura? ¿Se atreve a definirlo?



— Haber nacido, vivido y sufrido la pobreza me permite hablar de la riqueza que hay en ella. A menudo escribimos sobre pobres de manera pobre, como si ellos no fueran capaces de inventar una manera de estar en el mundo. Y los pobres son los que más se baten, los que reinventan permanentemente la estrategia para sobrevivir. He tenido la suerte de pertenecer a una familia criada en tres habitaciones en mitad de ese núcleo, de pasar dificultades, pequeñas alegrías, solidaridad en la miseria y amor entre batallas incesantes y gritos permanentes, pero siempre con humanidad. Y creo que la vida ha hecho de mí un escritor para que yo escriba eso. No para explicarlo, sino para escribir ese mundo de mi madre, mis hermanas, mi hermano, mi Marruecos, de una manera profunda. Mis libros son las memorias de toda esa gente.



“Es importante”, concluye Taia, “no dejar que esa vida sea secuestrada por intelectuales o élites que quieran explicarla como si los pobres no fuéramos capaces de ser bellos e inteligentes de una manera sociológica y política. Escribo porque la primera belleza cuando descubres el mundo es conseguir comida de repente para 11 personas después de cinco días sin comer. Son las memorias del corazón y es muy importante volver siempre al corazón del mundo”. Damos fe de que lo ha conseguido.
El fantasma del Blog
Triángulo tóxico





En la más pintoresca cultura española, la expresión remite a una comedia de líos entre señores en calzoncillos con problemas de celos. Ojalá sólo fuera eso






Manuel Jabois
02 JUL 2025 - 05:30 CEST






Empieza a coger vuelo (un vuelo impredecible, divertido) la expresión “triángulo tóxico” que la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, lanzó al público de forma sorpresiva hace ya dos semanas. Es un nombre potente. Se evita además “trío”, que tiene resonancias oscuras con todo lo que se está sabiendo. “Trío tóxico” es echar leña a la hoguera. Tuvo que ser interesante la reunión en la que se abordaron los mensajes que se debían transmitir desde el Gobierno cuando cayó Santos Cerdán. Con dos lados no se hace un polígono. Con tres, sin embargo, se forma el polígono más elemental de todos. En La Moncloa debieron de pensar que con eso era suficiente: ya tenían para un triángulo, y en modo alguno valoraban algo más. Si salen más nombres, se espera a que formen otro triángulo. Mejor dos triángulos que un hexágono. Desde que Alegría anunció el triángulo tóxico, el 17 de junio, fuentes del Gobierno replican la expresión aquí y allá. Se trata de hacer ver que lo que caía en ese triángulo, como en el de las Bermudas, desaparecía del radar. Koldo García, José Luis Ábalos y Santos Cerdán. Seguro que alguien en el gabinete de crisis apuntó que el triángulo, además, es un instrumento musical muy básico del que se dice, en orquestas sinfónicas, que a pesar de tener una sola nota puede arruinar toda una sinfonía si entra mal. La elección de nombres comerciales es todo un trabajo. Nada supera el nombre de la ofensiva que Estados Unidos realizó sobre Irak en 2003: Impacto y Pavor. Los norteamericanos han titulado las suficientes películas malas para dar la talla en cuanto empiezan a bombardear algo. Pero triángulo tóxico, en la más pintoresca cultura española, remite a una comedia de líos entre señores en calzoncillos con problemas de celos. Quizá eso es, al final, lo más español del triángulo tóxico: no su geometría política ni su capacidad destructiva, sino su aire de vodevil a cuenta del resto. Señores firmando contratos millonarios en pandemia y un partido que trata de dibujar figuras limpias con reglas torcidas.
El fantasma del Blog
En un día crucial para su proyecto de ley, Trump deja Washington para ir al 'caimán Alcatraz'





La visita del presidente Trump al centro de detención de migrantes en los Everglades tenía como objetivo resaltar el tema que une a su partido con él más que cualquier otra cosa: la inmigración.



Por Shawn McCreesh
Shawn McCreesh cubre la Casa Blanca. Reportó desde Washington.
1 de julio de 2025




Mientras se decidía el destino de toda su agenda legislativa el martes, el presidente Trump viajó a mil millas de Washington para pasar el rato en un centro de detención improvisado para migrantes que había sido construido en una vieja pista de aterrizaje en los Everglades de Florida.


El lugar ya había sido apodado "Alcatraz de los caimanes" por los republicanos, debido al hecho de que está rodeado de kilómetros de pantanos llenos de reptiles. Trump se emocionó al instante con la aliteración de caimán —como dijo el martes: "Miré afuera y ese no es un lugar al que quiera ir de excursión en el corto plazo"— y ordenó un recorrido.


Esta expedición podría haber parecido un poco fuera de lugar, ya que la verdadera acción estaba ocurriendo en el Capitolio, donde los senadores republicanos estaban realmente agonizando sobre si realmente podían votar a favor de este proyecto de ley con cabeza de hidra que Trump había presentado. Pero su visita al centro de detención no fue sin propósito. Este espectáculo mediático había sido fabricado para resaltar el tema más ganador de Trump, que une a su partido con él más que cualquier otra cosa: la inmigración.



"Dije: 'Que la prensa se una a nosotros en nuestro paseo, para que puedan ver lo que está pasando'", dijo Trump. Caminó por las instalaciones, deteniéndose para inspeccionar las cercas de alambre y las literas apretadas. Sus principales funcionarios de inmigración, entre ellos Stephen Miller y Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, lo acompañaron. El grupo seguía insistiendo en que los legisladores de Washington necesitaban aprobar el proyecto de ley del presidente para que Alligator Alcatraz y otros lugares similares pudieran obtener los fondos necesarios para operar. (El proyecto de ley destinaría unos 175.000 millones de dólares a la aplicación de la ley de inmigración y la seguridad fronteriza).



La Sra. Noem contó una anécdota sobre un detenido reciente. "El otro día, estaba hablando con algunos alguaciles que se han asociado con ICE", dijo. "Dijeron que habían detenido a un caníbal y lo habían subido a un avión para llevarlo a casa, y mientras lo tenían en su asiento, comenzó a comerse y tuvieron que bajarlo y brindarle atención médica". (El Departamento de Seguridad Nacional no respondió a las preguntas en busca de claridad sobre el episodio que Noem describió el martes).


"Este es el tipo de individuos trastornados que están en nuestras calles en Estados Unidos", dijo.


Trump dijo que "muy pronto, esta instalación albergará a algunos de los migrantes más amenazantes, algunas de las personas más viciosas del planeta". Detalló casos de crímenes violentos con detalles sangrientos y dijo que incluso el más endurecido de los asesinos tendría un gran tiempo para salir con vida de Alligator Alcatraz. "Estamos rodeados de kilómetros de pantanos traicioneros".


Horas antes, había descrito el lugar como un lugar lleno de serpientes y caimanes. "Vamos a enseñarles a huir de un caimán si escapan de la cárcel", dijo con sarcasmo. "No corras en línea recta".


Los expertos en los Everglades dudaban mucho de la suposición de Trump de que la fauna local de alguna manera desempeñaría un papel en la aplicación de la ley. "La única forma en que las personas realmente son mordidas por un caimán es si lo pisas", dijo James Fourqurean, director asociado del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad Internacional de Florida. "Es inverosímil que pises uno, porque, ya sabes, están escondidos. Y si pisas uno y gira y te muerde, no te comería".


"En realidad no están cazando a la gente", agregó.


¿Y las serpientes? "Las pitones no atacan a las personas, a menos que sea un niño muy, muy pequeño", dijo. "Simplemente no estamos en su radar como alimento".


Pero, ¿por qué dejar que los hechos se interpongan en el camino de una historia malditamente buena? ¡El presidente que era tan duro con el crimen que veía a los hombres alimentados por las fauces del caimán antes de dejarlos correr libres!


El apodo de la instalación y el recorrido del presidente por ella el martes estaban en consonancia con gran parte del enfoque de esta administración sobre la política de inmigración, ya que estaba destinado a inspirar terror y publicidad. La Casa Blanca tuvo un baile con el telón de fondo: Karoline Leavitt, la secretaria de prensa, publicó una selfie con sus compañeros asesores del Ala Oeste Margo Martin y Dan Scavino. ¡De camino al caimán Alcatraz!", escribió, agregando un emoji de caimán. La nueva subsecretaria de prensa, Abigail Jackson, publicó un video generado por IA de caimanes con sombreros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) mientras bailan al ritmo de "Ice Ice Baby" de Vanilla Ice. Personas influyentes a favor de Trump como Benny Johnson también fueron invitadas a participar en el viaje. "Hola chicos. Me acaban de entregar merchandising oficial de Alligator Alcatraz", publicó ante sus 3,7 millones de seguidores en las redes sociales. "Repito, esta cárcel tiene merchandising. Las cosas van increíblemente bien".


Todo era una gran broma.


A mitad de la visita del presidente, se corrió la voz de que su proyecto de ley había pasado por el Senado, con el vicepresidente JD Vance emitiendo un voto de desempate. (El proyecto de ley aún tiene que ser aprobado por la Cámara de Representantes, donde enfrenta una resistencia significativa).


"Oooh", dijo Trump. Los diversos funcionarios de inmigración y legisladores de Florida sentados a su lado comenzaron a aplaudir ante este acontecimiento. "Gracias, wow", les dijo. "Demuestra que me preocupo por ti, porque estoy aquí. Y probablemente debería estar allí".



Pero había algo más en Alligator Alcatraz que parecía intrigarle. Algo más allá de lo político. Algo elemental. "Una cosa diré sobre esta tierra", dijo al concluir su visita, "nos habremos ido un millón de años, y esta tierra todavía estará aquí. No va a ser muy diferente. Tendrás los mocasines de agua, tendrás los caimanes".


"Es posible que no haya gente", agregó. "Pero vas a tener todos esos animales. Van a estar por aquí".


Shawn McCreesh es un reportero de la Casa Blanca para The Times que cubre la administración Trump.
El fantasma del Blog
La Fiscalía abre una investigación por el pago de 100 millones de pesos de una empresa fachada del Cartel de Sinaloa a Vector





Murata S.A. envió sumas millonarias a la casa de bolsa sancionada por el Tesoro de Estados Unidos durante 2017, según documentos fiscales a los que ha accedido EL PAÍS






Zedryk Raziel
México
02 JUL 2025 - 11:30 CEST





México ha comenzado a mirar con lupa a las instituciones financieras sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos por presuntamente blanquear activos del narcotráfico. La Fiscalía General de la República (FGR) de México ha iniciado una investigación en torno a transferencias millonarias pagadas a Vector por parte de Prestadora de Servicios Murata, S.A. de C.V., una empresa fachada que encabeza una red de blanqueo de dinero al servicio del Cartel de Sinaloa. La firma, que ya fue inhabilitada por la Secretaría de Hacienda, depositó a Vector 97,6 millones de pesos (5,2 millones de dólares) mediante 53 transferencias efectuadas en 2017, de acuerdo con información fiscal obtenida por EL PAÍS y que forma parte de la indagatoria. La FGR a cargo de Alejandro Gertz ha turnado el expediente a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO). Este diario ha contactado a un portavoz de Vector para solicitarle un posicionamiento a propósito de la nueva investigación de la Fiscalía; el vocero ha señalado que la casa de bolsa no comentará al respecto.




El Departamento del Tesoro de EE UU acusó la semana pasada a CI Banco, a Intercam y a Vector de desempeñar “un papel clave y prolongado” en el blanqueo de millones de dólares de los carteles de la droga mexicanos, y de fungir como vehículo de pago para la adquisición de precursores de fentanilo provenientes de China. El Gobierno estadounidense documentó que Vector presuntamente ha prestado sus servicios al Cartel de Sinaloa y al Cartel del Golfo. Según esas pesquisas, entre 2013 y 2021, un empleado del cartel de Joaquín El Chapo Guzmán lavó dos millones de dólares mediante envíos desde EE UU a México a través de Vector. La casa de bolsa también sirvió para que el cartel gestionara pagos por precursores de fentanilo, según la acusación. La organización de El Chapo es el principal productor de la droga sintética que ha inundado el mercado de EE UU, donde las muertes por sobredosis se cuentan por miles al año.




Vector es una firma de corretaje de valores en la que participa como accionista Alfonso Romo, que fue consejero empresarial del expresidente Andrés Manuel López Obrador entre 2018 y 2020. Según el Departamento del Tesoro, la casa de bolsa gestiona 11 mil millones de dólares en activos. Tras el bombazo, el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha exigido a sus contrapartes de Estados Unidos pruebas de las acusaciones de blanqueo de dinero del narco por parte de las instituciones financieras. La semana pasada, una organización civil presentó ante la Fiscalía una denuncia contra Vector y Murata por los presuntos delitos de delincuencia organizada, defraudación fiscal y lavado de dinero, y entregó pruebas de las decenas de facturas que confirman las operaciones entre la empresa y la casa de bolsa. Las transferencias se realizaron entre enero y julio de 2017. En ese periodo hubo depósitos tan pequeños como para no levantar sospechas, por ejemplo, uno de 187 pesos, y otros por enormes cantidades, como uno de 19,9 millones de pesos. En un solo día, el 12 de mayo de 2017, Murata hizo ocho transferencias a Vector que suman 27 millones de pesos.




En 2021, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) clasificó como empresa fantasma definitiva a Murata, que fingía ser una firma dedicada a la industria militar. En otras palabras, para la autoridad hacendaria, se trataba de una compañía de papel que simulaba operaciones y emitía facturas con la finalidad de lavar recursos. Detrás de Murata hay una familia señalada por la propia Fiscalía como operadora financiera del Cartel de Sinaloa. La compañía fue constituida en 2014 por el hijo de Nino Ferrari Gleason, administrador de Manuel Rodolfo Trillo Hernández, La Trilladora, que era a su vez operador financiero del cartel de El Chapo. Murata se conecta con más empresas factureras con las que comparte testaferros y se transfiere recursos, una práctica típica de blanqueo de dinero.




La FGR y la UIF, la agencia antilavado del Gobierno, señalan que La Trilladora, detenido en 2015, blanqueó más de 6.000 millones de pesos para el Cártel de Sinaloa haciéndose pasar por un próspero empresario. La Fiscalía General también le acusa de haber financiado la construcción del túnel por el que El Chapo Guzmán escapó del penal del Altiplano, Estado de México, en 2015, en la segunda fuga del capo de una cárcel mexicana. Aun estando en prisión, La Trilladora blanqueó al menos 901 millones de pesos gracias a Ferrari. Una indagatoria de la FGR, adelantada por Reforma el año pasado, señala que Ferrari utilizó como prestanombres a meseras de Sanborns y a su propia hija para constituir las empresas fantasma de La Trilladora. Según ese diario, Ferrari fue detenido en julio de 2024, acusado de lavado y delincuencia organizada. En tanto, La Trilladora fue sentenciado en febrero de este año a una condena mínima, luego de que el juez desestimó los principales cargos presentados por la Fiscalía en su contra.




Además del Cartel de Sinaloa, entre los principales clientes de Murata se encuentran instituciones y gobiernos encabezados por el PRI, que durante años le pagaron en contratos más de 301 millones de pesos, según la documentación fiscal a la que ha accedido este periódico. El Estado de Nuevo León fue su mina de oro. De todo el monto que le pagaron las instituciones priistas, al menos 279 millones de pesos —el 92% del total— provinieron de contrataciones en ese Estado. Varios de los contratos fueron suscritos directamente por Paolo Ferrari, el hijo del operador de La Trilladora que constituyó la empresa. Aunque presumía dedicarse al ramo militar, muchos de los negocios que le contrataron las instituciones oficiales eran radicalmente distantes; por ejemplo, la alcaldía de Monterrey, capital de Nuevo León, le encargó a Murata impartir talleres sobre accidentes viales, alcoholismo y sexualidad, a cambio de un pago de 10 millones de pesos. En ese entonces, el alcalde de Monterrey era el priista Adrián de la Garza, que ha retomado el cargo tras la elección de 2024.




Murata está vinculada a otras empresas que desviaron recursos millonarios en Chiapas durante la gestión de Manuel Velasco (del PVEM, durante años aliado del PRI y ahora de Morena); también se conecta con dos personajes involucrados en negocios ilícitos: Eduardo Felipe Moisés Salomón y Salvador Campillo Talavera. El primero participó en el fraude electoral de las tarjetas Monex en los comicios presidenciales de 2012, en los que fue electo el priista Enrique Peña Nieto. El segundo colaboró en la estafa piramidal de ads-broker con la que fueron embaucados más de 5.000 inversores, la mayoría españoles. Los ilícitos de Murata ya habían sido denunciados a nivel local en Nuevo León. Ya ahora, la presión de Estados Unidos ha sido la percha perfecta para poner en la mira de la justicia federal a esta poderosa red criminal de blanqueo.
El fantasma del Blog
RDC: Lumumba, un icono planetario [1/3]







Hace cien años, el 2 de julio de 1925, nació en el pueblo de Onalua, en la República Democrática del Congo (RDC), el que se convertiría en una de las grandes figuras de la historia africana del siglo XX y una de las esperanzas robadas del continente: Patrice Lumumba. Convertido en primer ministro tras la victoria de su partido, el MNC, en 1960, fue detenido por Mobutu el 1 de diciembre de ese año, entregado a las autoridades secesionistas de Katanga y asesinado el 17 de enero de 1961. Se convierte, después de su muerte, en un símbolo de dimensiones planetarias. Una mirada a la historia de un fenómeno que, a partir de una ola de ira, movilizó todas las artes y atravesó los continentes.





Rfi.fr
Publicado el: 30/06/2025 - 16:14
Modificado el: 02/07/2025 - 12:49




13 de febrero de 1961. Elisabethville. 15:00. El ministro del Interior de Katanga, Godefroid Munongo, convocó una nueva conferencia de prensa sobre Patrice Lumumba. El ambiente es tenso. Tres días antes, afirmó ante los mismos periodistas internacionales que Patrice Lumumba (el primer ministro derrocado), Maurice M'Polo (el ex ministro de Juventud y Deportes) y Joseph Okito (el ex presidente del Senado) habían "escapado esa noche de la granja donde estaban detenidos, después de noquear a dos de sus centinelas". Esta vez, declara solemnemente que Patrice Lumumba, Okito y Mpolo fueron “masacrados” por los habitantes de un pequeño pueblo. Los cuerpos, sostiene, ya han sido enterrados en un lugar que no será revelado, ni el nombre del pueblo donde los tres hombres habrían sido masacrados. Entonces Munongo tiene esta frase helada y cínica: “Mentiría si dijera que la muerte de Lumumba me entristece. Todo esto es solo mentira y distracción: el poder de Katanga ha ejecutado a los tres hombres, al final de un escenario en el que también encontramos a la CIA estadounidense y al poder belga."



La prensa duda, es escéptica, pero la noticia es compartida por los corresponsales presentes, a veces con reserva. Es multiplicado por las agencias de noticias, llega a los teletipos de las redacciones de todo el mundo, es propagado por los medios de comunicación. Provoca una emoción planetaria.



La URSS toma inmediatamente la delantera del movimiento internacional de denuncia. Al día siguiente de la oficialización de la muerte, el 14 de febrero, el gobierno soviético publicó una declaración oficial particularmente virulenta. El presidente ghanés, Kwame Nkrumah, pronunció tres discursos con pocos días de diferencia: en la radio el 14 de febrero de 1961, durante las conmemoraciones oficiales el 15, luego durante la colocación de la primera piedra del Instituto de Estudios Ideológicos de Winneba el 18 de febrero, en presencia de Léonid Brezhnev, presidente del presidium del Soviet Supremo. Este último discurso es el más fuerte: Nkrumah apoya con detalles precisos la tesis de la ejecución. Dice que un oficial belga ordenó a un soldado africano que disparara contra M'Polo, Okito y Lumumba. El soldado, explica, baja su rifle cuando llega el turno de Patrice Lumumba y es el oficial belga quien saca su revólver para matar al primer ministro caído. Kwame Nkrumah ve en este asesinato las razones de un sobresalto político africano: “Nunca he dejado de gritar a toda África [la necesidad de] la unidad africana. El triste episodio en el Congo hace más que justificar mis temores; [dice] la imprudencia de quedarse solo, cada uno por sí mismo, frente a este feroz asalto de los nuevos colonialistas. »





Una ira mundial





Las manifestaciones estallan en muchos lugares del planeta. En Moscú, obviamente, punta de lanza del movimiento de ira. Según el corresponsal de Moscú del periódico singapurense The Straits Times, "Los manifestantes estrellaron las puertas de la embajada de Bélgica aquí anoche mientras 6.000 estudiantes extranjeros y trabajadores de Moscú gritaban consignas antibelgas para protestar por la muerte de Patrice Lumumba en el Congo". En Varsovia, las instalaciones de la Embajada de Bélgica son saqueadas. En Praga, los manifestantes rompen las ventanas de la embajada de Bélgica y cuelgan retratos de Lumumba en la fachada. En Colombo, cientos de estudiantes se manifiestan frente a la residencia del encargado de negocios belga. Sus pancartas proclaman: “Abajo el imperialismo”. Miembros del Partido Comunista de la India se reúnen en Bombay. Un pequeño grupo de estudiantes de Lahore, Pakistán, entrega una carta de protesta al cónsul general estadounidense. En El Cairo, las instalaciones de la embajada de Bélgica en Garden-City son saqueadas, los edificios incendiados. La ira de los manifestantes también se dirige a las Naciones Unidas, acusadas de ser cómplices.



En China, la ira está más organizada y controlada, pero es igual de impresionante. El 20 de marzo de 1961 tuvo lugar una concentración masiva en el Estadio de los Trabajadores de Pekín. Decenas de miles de personas están reunidas allí. Estamos hablando de 100.000 participantes en la ceremonia. La bandera roja con estrellas doradas ondea a media asta, simbolizando el duelo nacional. El primer ministro Zhou Enlai pronuncia un discurso de homenaje a Lumumba. Destaca su papel crucial en la lucha por la dignidad y la libertad de los pueblos africanos. Más allá del estadio, el Renmin Ribao (el diario del pueblo), el órgano oficial del Partido Comunista Chino, afirma que “¡quinientos mil habitantes de la capital denuncian el asesinato de Lumumba por el imperialismo y afirman su firme apoyo a la justa lucha del pueblo congoleño por la defensa de la independencia nacional y la unidad del país! »



En el continente africano, es en Ghana de Kwame Nkrumah donde las manifestaciones son más visibles. Dos días después del anuncio de la muerte de Lumumba, una ceremonia oficial reunió a unas 6.000 personas. El presidente senegalés Léopold Sédar Senghor, entonces en visita oficial al país, participa en el homenaje. Una procesión marcha hacia el Memorial de Guerra y deposita coronas de flores, al son de la música fúnebre de los tambores. Los manifestantes, por su parte, explotan su ira, pancartas afirman: “Los belgas deben abandonar el Congo. La multitud rompe una bandera de la oficina de la ONU y la pisotea en el polvo.



Hay manifestaciones en Bamako, Malí, donde Modibo Keita había predicho, en enero de 1961, “la liquidación física” de Lumumba por “ciertos círculos occidentales”. La emoción también es significativa en Senegal, donde el diario Paris-Dakar escribe que ha recibido “numerosas cartas de lectores que critican el asesinato de Lumumba, la acción neocolonial de los antiguos colonizadores en los países neoindependientes y la traición de algunos líderes congoleños”. El icono de Lumumba está en construcción. Un lector, Abdou Diop, escribe: “Lumumba es aún más grande muerto que vivo” y establece un paralelo religioso: “Como el profeta Jesús, fue vendido por Kasa-Vubu a Tshombé”.




Cuando los artistas dan forma al icono de Lumumba






A las explosiones de ira le sucede una denuncia de los círculos artísticos o intelectuales. El 20 de febrero de 1961, el psiquiatra y filósofo martinicano Frantz Fanon publicó en Afrique Action un artículo sobre el asesinato. Denuncia a los líderes africanos que se han hecho cómplices de un crimen. “El gran éxito de los enemigos de África”, escribe Fanon, “es haber comprometido a los propios africanos. Es cierto que estos africanos estaban directamente interesados en el asesinato de Lumumba. Jefes de gobierno títeres, dentro de una independencia títere, enfrentados día tras día a una oposición masiva de sus pueblos, no tardaron en convencerse de que la independencia real del Congo los pondría personalmente en peligro. También llama a apoyar a Antoine Gizenga, sucesor de Lumumba, y dice: “Cuidados de no olvidarlo nunca: es nuestro destino el que se juega en el Congo. »




El poeta afroamericano Langston Hughes, figura importante del Renacimiento de Harlem, escribe un “poema-sepultura” que titula “Tumba de Lumumba”. Mañana, profetiza, su epitafio estará en todas partes. Otro poeta, el chino Shimei, escribió “Lumengba huozhe” (“Lumumba viva”), un poema en prosa que se publicó en The Daily du peuple un mes después de la muerte de Lumumba. Zhang Ke, otro poeta chino, dice: “Un hombre cayó, millones se levantaron. »




La música participa en esta transformación de Lumumba en un mártir global del anticolonialismo. El congoleño Franco y su O.K. Jazz graba uno de los primeros homenajes musicales, “Liwa Ya Emery”. El trompetista nigeriano Ogbueshi Eleazar Chukwuwetalu Arinze pasó al estudio en 1961 para un “Lumumba Calypso” en el que contó la vida y el asesinato de Lumumba mientras celebraba su papel en la independencia del Congo. Los ghaneses de The Republicans lanzan “Lumumba Deyie”, la zimbabuense Dorothy Masuka un “Lumumba”, los nigerianos de “Charles Iwegbue & His Archibogs” cantan “Aya Congo Lumumba”. En otras partes del mundo, el comprometido cantante cubano Carlos Puebla, compuso “Son a Lumumba” en 1961, una pieza que señala la responsabilidad del imperialismo. El compositor de Alemania del Este Paul Dessau escribió por su parte un Requiem für Lumumba («Réquiem pour Lumumba») que se estrenó en 1964 en la sala de congresos de Leipzig.




El teatro también se apodera de esta trágica historia y, en diferentes escenarios del planeta, se perpetúa la memoria del sacrificio de Lumumba. En China, una de las obras más importantes es un drama hablado, titulado Tam-tams de guerra en el ecuador (Chidao zhangu). Escrito y producido por una compañía de teatro del Ejército Popular de Liberación, este drama hablado se estrenó en Pekín en febrero de 1965, y luego realizó una gira por todo el país. La obra narra lo que ella califica de lucha antiimperialista estadounidense del pueblo congoleño, y describe el asesinato de Lumumba como un momento de despertar. Se escenificó regularmente para el público nacional chino entre 1965 y 1966. El poeta de la negritud, Aimé Césaire, escribió en 1966 “Una temporada en el Congo”, que relata el acceso del país a la independencia y denuncia el neocolonialismo, en particular a través de la tutela de las empresas occidentales. Lumumba es la figura central de la habitación. “Los países coloniales conquistan su independencia, esa es la epopeya”, explica Césaire sobre este texto. “La independencia conquistada, aquí comienza la tragedia. »




Lumumba está representada en sellos postales en Egipto, Ghana y Guinea. La URSS produjo una abundante iconografía sobre él entre 1961 y 1962: una postal del pintor soviético Osenev, que representa a los tres niños pequeños de Lumumba descubriendo matriochkas bajo la mirada de su padre, se difunde masivamente. El pintor Dementii Shmarinov, por su parte, realizó en 1961 una obra titulada La mañana de África. Patrice Lumumba que se presenta en la Exposición Artística de la Unión Soviética y se publica en forma de postal. Lumumba está dibujado sonriendo, como un mártir vestido de blanco, abriendo los brazos hacia el futuro de un continente descolonizado.




La historia del Primer Ministro también se dibuja en los lienzos y en las paredes. El artista italiano Renato Guttuso pintó en 1961 una obra que representa a Lumumba en busto, Noble a pesar de los estigmas de su martirio. En el Congo, Tshibumba Kanda-Matulu lanzó a la web, a principios de la década de 1970, Calvaire d'Afrique, que describe el traslado de Lumumba a Elisabethville (Lubumbashi) en enero de 1961. También pinta La muerte de Lumumba, donde el líder congoleño está representado en el suelo, la sangre que fluye de sus heridas formando la palabra “unidad”. Un artista de Likasi, Burozi, creó en la década de 1970, Los cuerpos de Lumumba, Mpolo y Okito que representa los tres cuerpos en el corazón del bosque. También pinta a Lumumba llegando a Elisabethville, que muestra a los tres hombres bajando del avión. Burozi añade a la escena a tres fotógrafos blancos con traje negro, ilustrando, a través de la tragedia, cómo Lumumba se convirtió en un icono internacional.




“Ninguna forma de arte parece escapar a Lumumba”, explica Matthias De Groof en la introducción de la obra colectiva de referencia que dirigió sobre la iconografía dedicada a Patrice Lumumba, Lumumba in the Arts. “No es casualidad”, escribe también, que una figura histórica como Patrice Lumumba haya conocido una vida póstuma imaginaria en las artes. Después de todo, su proyecto quedó inacabado y su cuerpo nunca fue enterrado. »



.
.
.
.
..






RDC: ¿Por qué el asesinato de Patrice Lumumba, padre de la independencia, desencadenó una movilización mundial? [2/3]





Hace cien años, el 2 de julio de 1925, nació en la aldea de Onalua, en la República Democrática del Congo (RDC), el que se convertiría en una de las grandes figuras de la historia africana del siglo XX y en una de las esperanzas robadas del continente: Patrice Lumumba. Arrestado, entregado a los separatistas de Katanga y asesinado el 17 de enero de 1961, se convirtió en un icono mundial. Pero, ¿cómo explicar el poder de la movilización global que tuvo lugar en los días, meses y años posteriores a su asesinato? En la segunda parte de esta serie, echamos un vistazo a las olas históricas que llevaron el nombre de Lumumba al firmamento.





Publicado: 02/07/2025 - 14:06
Modificado el: 03/07/2025 - 10:58
Por: Paciente Ligodi y Laurent Correau



Su nombre es Jawaharlal Nehru. Es el primer ministro de la India. La muerte de Lumumba fue anunciada unos días antes, fue uno de los primeros líderes internacionales en reaccionar públicamente a la muerte del líder congoleño. El 17 de febrero de 1961, su tono fue profético: "Un Lumumba muerto se ha vuelto infinitamente más poderoso que un Lumumba vivo". [1] Pero, ¿de dónde viene este poder? ¿Cómo explicar que el nombre de Lumumba despierte tanta ira internacional hacia él?




Parte de esta aura internacional se debe al propio personaje, a la carrera política que ha sido capaz de armar. Dos hitos marcaron este recorrido y marcaron el imaginario político de la época. En Accra, el 11 de diciembre de 1958, en la primera Conferencia de los Pueblos Africanos, Lumumba se unió a las grandes figuras anticoloniales y panafricanas. "Abajo el colonialismo y el imperialismo", dijo al final de su discurso. Abajo el racismo y el tribalismo. Y larga vida a la nación congoleña, larga vida al África independiente. Su encuentro con el primer líder ghanés, Kwame Nkrumah, durante esta reunión panafricana, le animó a desarrollar una visión política de la independencia del Congo y de África. El discurso del 30 de junio de 1960 marcó una segunda etapa en su ascenso internacional: frente al rey Balduino, Lumumba denunció las fechorías de la colonización y expuso una verdad que resonó como un manifiesto anticolonial. "Hemos sabido que la ley nunca es la misma según se trate de un blanco o de un negro: complaciente para unos, cruel e inhumana para otros". La trágica muerte del Primer Ministro, ejecutado después de haber sido entregado a sus enemigos, al final de un Vía Crucis filmado en parte por la prensa internacional, funda la imagen cuasi religiosa del mártir.




Pero el nombre de Lumumba también se convirtió en un grito de guerra debido a los problemas internacionales y a las corrientes históricas llenas de fuerza y tumulto. A principios de la década de 1960, África se había convertido en una de las zonas en las que las autoridades soviéticas esperaban hacer avanzar la revolución. Según el historiador Serguéi Mazov, el periódico Sovremennyi Vostok estimó en su primer número de 1960 que "África se ha convertido en la vanguardia de la lucha de liberación nacional de los pueblos oprimidos". La evolución de las ideas políticas en el continente llevó a la élite soviética a depositar grandes esperanzas en los africanos: una descolonización generalizada podría abrir el camino a la penetración soviética y podría convertir al continente en el talón de Aquiles del mundo occidental [2]. El Congo, sacudido por una gran crisis inmediatamente después de la independencia, se convirtió en el epicentro de este enfrentamiento. Si Estados Unidos busca eliminar a Lumumba es porque lo percibe como un "Castro africano".



La época también estuvo marcada por el deseo de China de presentarse como el líder de la lucha anticolonial. En un editorial del 23 de febrero de 1961, Le Quotidien du peuple (Diario del Pueblo) expresó el apoyo chino a "la lucha del gobierno de Kasavubu" contra el "imperialismo estadounidense y belga". Al mismo tiempo, insta a los "pueblos de África" a continuar la resistencia para frustrar los "complots neocoloniales". El periódico señala que el espíritu de Lumumba "sigue vivo" en los movimientos de liberación de todo el continente. Hizo un llamado a los países recién independizados a consolidar su unidad frente a las actividades extranjeras. A lo largo de 1961, el periódico atacó a las potencias occidentales, citando el caso Lumumba como "prueba irrefutable" de la "naturaleza bárbara y arrogante del imperialismo". Pekín se presentó entonces como el "defensor" de los pueblos colonizados contra la "colusión entre Estados Unidos y Bélgica". Según la historiadora Jodie Yuzhou Sun, de la Universidad de Fudan en Shanghai, "la primera conferencia afroasiática, celebrada en Indonesia en 1955 y más tarde conocida como la Conferencia de Bandung, marcó los 'comienzos modernos de China en el escenario mundial' y allanó el camino para sus relaciones diplomáticas con los países africanos recién independizados [3] Las tensiones chino-soviéticas crearon competencia dentro del bloque socialista. En septiembre de 1961, explica Jodie Yuzhou Sun, Zhou Enlai se quejó públicamente, por primera vez, de la decisión soviética de cerrar su embajada en Stanleyville, donde se habían atrincherado los lumumbistas. Durante una reunión con embajadores congoleños y guineanos, también criticó la idea de Jruschov de distensión con Occidente y señaló que los soviéticos ofrecían poca ayuda económica al gobierno legítimo de Gizenga, a diferencia de su país. Pekín incluso está dispuesto a ofrecer ayuda militar directa, así como bienes civiles. "El hecho de que China culpara públicamente al otro gigante comunista -explica el historiador- sugería que seguiría una política exterior más independiente hacia el 'Tercer Mundo'. »


Otra tensión geopolítica que se apoderará de la máscara internacional de Lumumba es el neocolonialismo de la década de 1960 y su contestación. En ese momento, el Congo encarnaba el deseo de confiscar la descolonización por parte de ciertos intereses occidentales. La secesión de Katanga (de 1960 a 1963), que privó al Congo de una zona rica en recursos minerales, es un ejemplo perfecto de ello. Esto desencadenó una reacción soviética inmediata [4]. En una reacción de Moscú, el nuevo líder de Katanga, Moïse Thsombé, es descrito como "protegido de los monopolios extranjeros". La potencia soviética advirtió que "cualquier intento de arrebatar provincias a la República del Congo es un acto ilegal y criminal dictado por los objetivos egoístas de pequeños círculos de magnates financieros e industriales de las potencias coloniales". [5]


Mientras una parte de África acaba de ganar la soberanía, el caso congoleño cristaliza los temores africanos. El asesinato de Lumumba sacó a la luz la amenaza difusa que parecía pesar sobre el despegue de África. No fue casualidad: la tercera Conferencia de Todos los Pueblos Africanos, que se reunió en El Cairo del 25 al 31 de marzo de 1961, decidió en el mismo movimiento proclamar a Lumumba "héroe de África" y definir el concepto político del neocolonialismo. En los bulevares de El Cairo cuelgan pancartas con lemas como "Unificar el Congo como un solo país", "Muerte a los asesinos de Lumumba", "Colonialistas e imperialistas, manos fuera de África". Fotografías de Patrice Lumumba, Jomo Kenyatta, Roland Félix Moumié y John Kale habitan las salas donde se desarrolla la obra. La "Resolución sobre el neocolonialismo" de la tercera ACPA define el neocolonialismo como "la supervivencia del sistema colonial a pesar del reconocimiento formal de la independencia política en los países emergentes que se convierten en víctimas de una forma indirecta y sutil de dominación por medios políticos, económicos, sociales, militares o técnicos ». El texto detalla las manifestaciones políticas y económicas del neocolonialismo, sus agentes y los países que lo sirven. El martirio mundial en el que se ha convertido Lumumba da una fuerza muy especial a este nuevo credo.



CITA
[1] New York Times, "Nehru ve un punto de inflexión", 18 de febrero de 1961

[2] MAZOV Sergey, Un frente lejano en la Guerra Fría. La URSS en África Occidental y el Congo 1956-1964, Woordrow Wilson Center Press, Stanford University Press, 2010, p. 76

[3] SUN Jodie Yuzhou, "Suministraron dinero en efectivo y armas, pero perdieron de todos modos: el apoyo chino a las insurgencias lumumbistas en la crisis del Congo (1959-65)", Historia de la Guerra Fría, vol. 22, 2022.

[4] La secesión de Katanga comenzó el 11 de julio de 1960, cuando Moïse Tshombé proclamó la independencia de la rica provincia minera de Katanga, con el apoyo de Bélgica. Terminó en enero de 1963 tras una intervención militar de las Naciones Unidas, que restableció la autoridad del gobierno central congoleño.

[5] MAZOV Sergey





.
.
.
.
.
.




República Democrática del Congo: Cómo el presidente Mobutu recuperó la imagen del héroe nacional asesinado Patrice Lumumba [3/3]





Hace cien años, el 2 de julio de 1925, nació en la aldea de Onalua, en la República Democrática del Congo (RDC), el que se convertiría en una de las grandes figuras de la historia africana del siglo XX y en una de las esperanzas robadas del continente: Patrice Lumumba. En los años que siguieron a su traslado y ejecución en Katanga, el gobierno de Kinshasa trató de borrar de la memoria al Primer Ministro. Antes, Joseph Mobutu intentó recuperar su nombre y lo que representaba.





Publicado : 03/07/2025 - 10:24
Modificado el: 03/07/2025 - 12:29
Por: Paciente Ligodi y Laurent Correau





Kinshasa, junio de 1966, por la tarde. La capital congoleña celebra el 6º aniversario de su acceso a la soberanía. La multitud se movilizó frente al juzgado de la capital. Allí se colocará la primera piedra de un "monumento a la independencia". Dos invitados de prestigio respondieron a la invitación del General Mobutu: el Presidente de Tanzania, Julius Nyerere, y el Presidente de Zambia, Kenneth Kaunda. El discurso del presidente zaireño tomó por sorpresa a la audiencia: "Gloria y honor al ilustre congoleño, al gran africano, al primer mártir de nuestra independencia, Patrice Emery Lumumba, que fue víctima de las maquinaciones colonialistas. En nombre del gobierno, lo proclamamos oficialmente en este día como un héroe nacional..." Según el periodista francés que informó de la escena, "un inmenso clamor se elevó de la multitud". El colega analiza: "El general Mobutu hizo trabajo político. Después de aplastar la rebelión lumumbista, tuvo que lograr la unidad nacional del pueblo congoleño. ¿Quién mejor para ayudarle que el propio Patrice Lumumba? [1]



De hecho, en el Congo, que se convirtió en Zaire, Patrice Lumumba fue primero borrado y luego santificado. Mártir de la independencia, luego proclamado héroe nacional, su viaje póstumo lo dice todo sobre las tensiones de la memoria en el Congo poscolonial. El hombre que lo silenció fue también el que le volvió a dar voz. ¿El asesinato de Lumumba había aislado al país en la escena africana? Mobutu Sese Seko, su ex secretario que se convirtió en jefe de Estado a través de un golpe de fuerza, llevó a cabo una espectacular rehabilitación del hombre a mediados de la década de 1960. Pero esta relectura del pasado fue selectiva, calculada, instrumentalizada.





De lo prohibido a lo recuperado






En los primeros años después de la muerte de Lumumba, evocar su memoria era exponerse al peligro. Llevar barba de chivo a su manera, en las calles de Kinshasa, podría valer la pena. Conmemorar el 17 de enero era considerado un acto de subversión. La memoria de Lumumba era clandestina. Sofocado. Porque era inquietante. "Hasta la proclamación oficial, se llevaba a cabo en casi todas partes en pequeños círculos", recuerda el historiador Isidore Ndaywel. Recuerdo: yo era estudiante, y cada 17 de enero siempre había celebraciones. Pero eran celebraciones discretas, organizadas en la bodega, en la universidad. Los estudiantes se reunieron para conmemorar la muerte de Lumumba. Lo mismo ocurría en el extranjero, en las celdas de la UGEC: allí siempre se marcaba el 17 de enero. Era un movimiento clandestino. »



El Congo fue entonces condenado al ostracismo del continente. En 1964, en la 2ª conferencia de la Organización de la Unidad Africana en El Cairo, la delegación congoleña encabezada por Moïse Tshombe fue rechazada, acusada de estar vinculada al asesinato de Lumumba. El mismo rechazo se hizo en la conferencia de los países no alineados (no fue hasta 1965, en Accra, que se volvió a aceptar a la delegación congoleña, después de la destitución de Tshombe por Kasavubu). Mobutu, en busca de reconocimiento, comprendió la importancia de reinvertir, incluso reinventar, la memoria de Lumumba para volver a unirse al círculo de los estados panafricanistas, en particular los del llamado grupo de la Carta de Casablanca. En la escena política interna, también buscó consolidar su régimen después de derrocar a Joseph Kasavubu en 1965 y tomar el poder en un nuevo golpe de Estado. La nueva memoria de Lumumba puede permitirle diferenciarse de aquellos que han sido marginados (Kasavubu y Tshombe).



Uno de los principales actores de esta reversión es la Unión General de Estudiantes Congoleños (UGEC). Esta influyente y politizada organización estudiantil aglutinaba a jóvenes de todas las provincias. A partir de 1960, la UGEC desempeñó un papel importante en el debate público. En 1966, en su segundo congreso, adoptó una resolución: proclamar a Lumumba héroe nacional y pedir al gobierno que hiciera lo mismo. Mobutu se acercó a la UGEC, integrando a sus líderes en su círculo íntimo. Gérard Kamanda wa Kamanda, entonces secretario general de la UGEC, se convirtió en director muy cercano a Mobutu. Escribió el histórico discurso que Mobutu pronunció el 29 de junio de 1966, en vísperas del sexto aniversario de la independencia, según el historiador Isidore Ndaywel è Nziem. "Un jefe de Estado nunca escribe su propio discurso. Incluso puedo revelar los nombres de los editores: son mis colegas, de la misma generación", dijo a RFI el historiador Isidore Ndaywel è Nziem, quien estuvo presente el 29 de junio cuando se pronunció el discurso. Naturalmente, eran personas profundamente imbuidas del pensamiento de Lumumba. En ese momento, leyeron el texto de Jean Van Lierde, "El pensamiento político de Patrice Lumumba", con el prefacio de Jean-Paul Sartre. Estaban inmersos en ella. Ellos son los que se deslizaron en las fórmulas correctas. Incluso lo presionaron, al año siguiente, para que emitiera un billete con la efigie de Lumumba. »




« Lumumba fue proclamado "Héroe Nacional" en 1966 por el Presidente Mobutu, según testifica Gérard Kamanda wa Kamanda en sus memorias, a raíz de la solicitud que le hice, en presencia de Jacques Bongoma y Jean Jacques Kande, como condición para ingresar a su cargo, como Asesor Jurídico. El ex dirigente, ya fallecido, dijo: "Estaba llevando a cabo una resolución de la Unión General de Estudiantes Congoleños de la que había sido secretario general y cofundador, pero también el deseo de todos los nacionalistas congoleños". Su análisis es claro: "Mobutu, que acababa de tomar el poder, necesitaba afirmarse a nivel interno y africano. Había necesitado hacer la paz con los nacionalistas congoleños y con los progresistas africanos que no habían olvidado su papel en la terrible experiencia de Lumumba. »



La influencia de la UGEC va más allá. Estos jóvenes lumumbistas, cercanos al marxismo, inspiraron a Mobutu para tomar sus primeras orientaciones políticas: la nacionalización de la Union Minière, la denuncia del contencioso belga-congoleño y el discurso sobre la independencia económica. También en 1966, cuando Mobutu pronunció un discurso en el Parlamento, continúa Ndaywel, "dijo que el verdadero problema del país era precisamente esta política económica, y que un hombre había muerto por ello. Fue en este discurso que comenzó la marcha hacia la nacionalización de la Union Minière. »




Una "resurrección" controlada




En este contexto de legitimación interna y reconquista diplomática bajo la presión de los intelectuales lumumbistas, Mobutu orquestó una "resurrección" controlada de Lumumba: discursos solemnes, billetes con la efigie del difunto primer ministro, monumentos y conmemoraciones oficiales.



El bulevar Léopold II pasó a llamarse Avenue Patrice Emery Lumumba, y se anunció un monumento en el camino hacia la Universidad de Lovanium, un alto lugar de la élite congoleña. La plaza ubicada en el lugar donde se pronunció el discurso del 30 de junio de 1966, en el actual barrio de Gombe, fue declarada Plaza de la Independencia. Pero la vigilancia se mantiene: "Estaba prohibido caminar por allí de noche. Fuimos detenidos", dice un observador. En 1967, Mobutu imprimió un billete con la efigie de Lumumba y dio su nombre a las escuelas.



Sin embargo, no se trata de revivir un pensamiento, sino de congelar un icono útil. Detrás de los homenajes, la memoria del fundador nacional es neutralizada, despojada de su radicalidad, domesticada por el poder. La lucha anticolonial, las posiciones panafricanistas, la crítica a la injerencia occidental, todos los elementos evacuados o atenuados. La memoria de Lumumba es domesticada en lugar de abrazada.



Pero muy rápidamente, Mobutu se distanció. Volvió al bando del grupo de Binza, que tenía fama de ser más de derechas, y poco a poco marginó a quienes lo habían empujado hacia la izquierda. La proclamación de Lumumba como héroe nacional seguirá siendo un gesto aislado, no seguido de una política conmemorativa duradera.




Una memoria reactivada en 1991




No fue hasta la Conferencia Nacional Soberana, treinta años después de la muerte de Lumumba, cuando el país comenzó a conmemorar oficialmente el 17 de enero con pompa y circunstancia. El historiador Isidore Ndaywel è Nziem testifica: "Había hecho una petición al primer ministro Lunda Bululu para que pudiéramos celebrar la fecha del 17 de enero. La primera misa con el primer ministro fue con Lunda Bululu, en 1991", dijo a RFI.



Como escribió Thomas Kanza, ex ministro del gobierno de Lumumba, en Ascenso y muerte de Lumumba: "Los políticos congoleños vuelven de vez en cuando a la cuestión de la muerte de Lumumba cuando sienten que les interesa". Mobutu no celebró Lumumba. Lo reorganizó, lo recuperó... Neutralizado. Proclamado oficialmente héroe nacional, Lumumba se convirtió en un instrumento de legitimación en un régimen autoritario que, sin embargo, había contribuido a borrar su huella.




CITA
[1] PENCHENIER Georges, II. - "¡Lumumba avec nous!", en Le Monde, 2 de septiembre de 1966




Las razones de la rehabilitación de Lumumba por parte de Mobutu





1. Razón política interna

Fortalecer la legitimidad de su poder tras el golpe de Estado de 1965.
Para distinguirse de figuras políticas caídas como Kasavubu y Tshombe.
Construir una continuidad histórica entre Lumumba y su propio régimen.


2. Presión de las élites intelectuales

Esta es una gran influencia de la UGEC (Unión de Estudiantes Congoleños), que es muy activa, marcada por el marxismo y el lumumbismo.
Miembros de la UGEC se incorporaron al gabinete presidencial y redactaron el discurso del 29 de junio de 1966.
La UGEC había proclamado a Lumumba héroe nacional incluso antes de que se hiciera oficial.


3. Cuestiones diplomáticas

El Congo fue condenado al ostracismo por la Unión Africana y el Movimiento de Países No Alineados debido al asesinato de Lumumba.
Negativa a sentarse en conferencias internacionales mientras Tshombe (percibido como un cómplice) estuviera en el poder.
Mobutu buscó reintegrar el Congo en el concierto de las naciones africanas, en particular los países de la Carta de Casablanca (progresistas).


4. Estrategia de recuperación simbólica

Mobutu fue secretario de Lumumba: aprovechó esta proximidad para reposicionarse.
Hizo de Lumumba una figura oficial, para neutralizar mejor su acusación subversiva.
En 1967 se puso en circulación un billete con su imagen.
Nombre de la calle, plaza, monumento: apropiación de la imagen de Lumumba por parte del Estado.


5. Deseo de canalizar la memoria colectiva

Hasta 1966, la conmemoración de Lumumba fue clandestina y reprimida.
Al rendirle homenaje públicamente y de manera controlada, Mobutu domesticó la memoria del mártir.
No fue hasta 1991, con la Conferencia Nacional Soberana, que el culto público de Lumumba recuperó un sentido crítico y autónomo.



Los símbolos de la reinvención de Lumumba por Mobutu





Un bulevar rebautizado: el bulevar Léopold II, arteria emblemática del patrimonio colonial belga en Kinshasa, se convirtió en 1966 en la avenida Patrice Emery Lumumba. Este cambio toponímico marcó una fuerte voluntad política: inscribir a Lumumba en la geografía del poder poscolonial, como figura oficial de la independencia.


Una plaza bajo control: la rotonda situada en la actual comuna de Gombe, cerca de los Ministerios de Justicia y de Asuntos Exteriores, donde Mobutu pronunció su discurso el 29 de junio de 1966, fue declarada Plaza de la Independencia. Pero este reconocimiento de la memoria sigue bajo vigilancia: la zona está estrictamente controlada y moverse por la noche sigue exponiendo a las personas a ser arrestadas. El Estado proporciona un marco para el espacio de memoria.


Un monumento prometido, una memoria enmarcada: Mobutu anuncia la construcción de un monumento en honor a Lumumba en un punto estratégico del Boulevard ... Lumumba.


Un billete con su efigie: en 1967 se puso en circulación un billete con el rostro de Lumumba. Con este fuerte gesto, el régimen inscribió a Lumumba en el imaginario colectivo, al tiempo que lo desvinculó de su mensaje subversivo original.


Escuelas con su nombre: varias escuelas llevan el nombre de Patrice Lumumba. Este reconocimiento oficial amplía su presencia en el espacio público, pero también participa de una forma de neutralización: se institucionaliza su imagen, se borra su radicalidad.
El fantasma del Blog
Winnie Byanyima: “Las infecciones de VIH han pasado de 3.500 por día a 5.800 desde enero”





La directora ejecutiva de ONUSida considera que los recortes repentinos de Estados Unidos, el gran financiador de la lucha contra el virus, pueden suponer 6,6 millones de nuevas infecciones adicionales para 2029






Patricia R. Blanco
Sevilla
03 JUL 2025 - 05:30 CEST




“La falta de fondos en la lucha contra el VIH es letal”, afirma sin paños calientes Winnie Byanyima (Mbarara, Uganda, 66 años), directora ejecutiva de ONUsida. Ha acudido a la cumbre que la ONU celebra en Sevilla para reclamar una mejor financiación de la salud global y para denunciar los efectos que está teniendo la retirada de fondos de Estados Unidos. “Podríamos tener 6,6 millones de nuevas infecciones adicionales para 2029”, ha alertado Byanyima. Aunque no es solo una cuestión de “recaudación de fondos”, advierte, sino de reformar el sistema, con una reestructuración de la fiscalidad y con más impuestos para los superricos, para que los países puedan generar suficientes recursos internos con los que “pagar su salud, su educación y sus servicios básicos”.




Pregunta. ¿Cómo están afectando a la lucha contra el VIH los recortes en salud global y, en concreto, los ordenados por la Administración de Donald Trump?





Respuesta. Desde hace tiempo vemos una disminución de la financiación en el ámbito de la salud global. Pero el recorte repentino de la ayuda estadounidense fue inesperado y ha supuesto una disrupción muy grave en la respuesta al VIH y en otras intervenciones sanitarias. En el campo del VIH, el 73% de toda la asistencia externa provenía de un solo país: Estados Unidos. Así que el impacto de esa retirada ha sido devastador, sobre todo en países con alta carga de virus. La mayoría están en África y además arrastran un enorme endeudamiento. Muchos de ellos están destinando cuatro o cinco veces más dinero al pago de la deuda que a la salud y además tienen que hacer frente a sequías, inundaciones y otras consecuencias del cambio climático.



P. ¿En qué se han traducido los recortes?




R. Se han cerrado clínicas, ha habido despidos masivos de trabajadores sanitarios… La semana pasada estuve en África visitando algunos centros que atienden a personas con VIH. En Soweto (Sudáfrica), por ejemplo, fui a una clínica para hombres donde el personal me decía: “Los pacientes ya no vienen, antes teníamos dos personas que iban a buscarlos a las aldeas para evitar el estigma con el que todavía cargan los seropositivos, pero ahora han sido despedidas”. En otra clínica juvenil me contaron que, aunque aún reciben medicamentos, se están caducando porque no hay quien localice a los jóvenes que los necesitan.



P. ¿Dónde se está registrando el mayor retroceso?




R. En la prevención. Muchos gobiernos han priorizado poner a las personas en tratamiento, pero en prevención no tienen recursos. Estamos viendo un aumento preocupante de nuevas infecciones. Calculamos que han pasado de 3.500 por día a 5.800 por día desde enero [tras la suspensión temporal del PEPFAR, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida]. Si no cerramos esta brecha financiera, ya sea con aportes de los gobiernos afectados o de otros países, podríamos tener 6,6 millones de nuevas infecciones adicionales para 2029. Solo el año pasado se registraron 1,3 millones.



P. También más muertes…




R. La falta de fondos en la lucha contra el VIH es letal. Estimamos que las muertes por el virus podrían aumentar en 4,2 millones en los próximos cuatro años. El año pasado fueron unas 630.000.



Si no cerramos esta brecha financiera, ya sea con aportes de los gobiernos afectados o de otros países, podríamos tener 6,6 millones de nuevas infecciones adicionales para 2029




P. ¿Cree que la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Sevilla puede ayudar a revertir esta situación?




R. Esta no es solo una conferencia para recaudar fondos. Deben abrirse múltiples vías de financiación para que los países puedan generar suficientes recursos internos para pagar su salud, su educación y todos sus servicios básicos. Por un lado, pedimos que no se retiren los fondos de ayuda existentes, porque salvan vidas. Pero también reconocemos que el modelo de ayuda tradicional está en crisis. Hay que abordar temas estructurales como la deuda.




P. ¿Cómo afecta la deuda a la lucha contra el VIH?




R. Por ejemplo, en 2023, África recibió 72.000 millones de dólares en ayuda (61.145 millones de euros), pero perdió 88.000 millones por flujos financieros ilícitos, sobre todo evasión fiscal, y pagó 101.000 millones en intereses y capital de deuda. Por cada dólar que entra, salen dos o tres. Si resolvemos la crisis de deuda, se liberarían recursos cruciales para que los países en desarrollo puedan cuidar de su gente y producir sus propias medicinas de forma barata.



P. Además de la deuda, ¿qué otras medidas propone?




R. Otras dos. La primera es la reforma del sistema fiscal internacional. Tras años de lucha, por fin hay un proceso en la ONU para negociar una convención sobre cooperación fiscal global. Esa convención cerraría los vacíos legales que permiten a las grandes corporaciones, especialmente del Norte Global, evitar pagar impuestos en los países donde operan. Si logramos eso, los países en desarrollo podrían recaudar mucho más. Pero también tienen tareas pendientes en este ámbito.



P. ¿Cuáles?




R. Pueden aumentar sus ingresos si gravan a los ricos, por eso pedimos una fiscalidad progresiva. Los multimillonarios solo están pagando el 0,3% de los impuestos en general, mientras usted y yo pagamos al menos el 30%.



P. ¿Y la segunda medida?




R. La propiedad intelectual. Aún no tenemos una cura ni una vacuna para el VIH, pero sí contamos con muchas herramientas de prevención y tratamiento. El problema es que, cada vez que se desarrolla una nueva herramienta, debemos volver a negociar su precio. En los inicios de la epidemia, las reglas de propiedad intelectual impuestas por las farmacéuticas costaron la vida a 12 millones de personas antes de que se redujera el precio de los medicamentos de 10.000 dólares a solo 30 por persona al año. No puede ser que, por maximizar beneficios, se sigan negando tratamientos que salvan vidas.





Las reglas de propiedad intelectual impuestas por las farmacéuticas costaron la vida a 12 millones de personas antes de que se redujera el precio de los medicamentos [antirretrovirales] de 10.000 dólares a solo 30 por persona al año




P. ¿Se refiere a los precios de Lenacapavir?




R. Es un medicamento de prevención con una eficacia del 99,9%, que protegerá a millones de chicas y mujeres jóvenes en África y en países en desarrollo. Una inyección cada seis meses las permite protegerse, porque las jóvenes no siempre pueden negociar sexo seguro ni insistir en el uso de preservativos. Lo mismo ocurre con los hombres homosexuales que son criminalizados o con las trabajadoras sexuales. Gilead [la farmacéutica que lo produce] ha puesto un precio de 28.000 dólares por persona al año en su mercado más rico, en Estados Unidos. Gracias a nuestra presión [de ONUSida], Gilead ha concedido licencias a seis empresas para que fabriquen genéricos. Pero ninguna está en América Latina, donde las infecciones están aumentando. En África, solo tiene la licencia una empresa en Egipto, pero no en Sudáfrica, donde está el mayor problema. Si conceden licencias a pequeñas empresas en cada región, avanzaremos más rápido hacia un precio más bajo.



P. ¿Cuál podría ser el precio?




R. Investigadores de la Universidad de Liverpool han calculado que Lenacapvir podría producirse por solo 25 euros por persona al año si se autorizara su producción genérica y masiva. Pero Gilead está limitando las licencias y retrasando el proceso.



P. ¿La generalización del uso del Lenacapavir podría eliminar el VIH?




R. Creo que sí, porque existe la posibilidad de extender su uso a lo grande y tiene una eficiencia del 99,9%, lo que nos permitiría detener muy rápido las nuevas infecciones. Y si las detenemos, acabaremos con el sida, porque significará que seguiremos cuidando de quienes ya son seropositivos, pero no habrá nuevas infecciones. Es una verdadera transformación. En un par de años podríamos estar más cerca que nunca de acabar con la enfermedad.
El fantasma del Blog
Un proyecto de ley republicano "inmoral y cruel"




2 de julio de 2025





Al editor:

re "Los senadores aprueban el proyecto de ley de política de Trump; Vance rompe un empate" (portada, 2 de julio):

El proyecto de ley que se aprobó en el Senado el martes es cruel en muchos sentidos. Creo que la palabra "cruel" debería ser más prominente al describir el proyecto de ley en la prensa.

Niños que pierden almuerzos escolares, personas que pierden seguro médico, exenciones fiscales que van a los ricos: la crueldad está en todas partes. Por favor, describa con precisión este proyecto de ley: inmoral y cruel.

Patti Breitman
Fairfax, California.







Al editor:

Agradezco a los únicos estadistas y estadistas republicanos que quedan en el Senado: Rand Paul, Thom Tillis y Susan Collins. Priorizaron la seguridad fiscal de nuestro país por encima de su propia seguridad política al votar en contra del desastroso proyecto de ley del presidente Trump.

La historia conservará su legado heroico.

Lynda Lees Adams
Puerto Washington, N.Y.








Al editor:

Los republicanos ya no pueden llamarse a sí mismos el partido de la responsabilidad fiscal. Y cualquier republicano que siga impulsando esa narrativa está mintiendo.

Kevin J. O'Conner
Bremerton, Washington.








Al editor:

El proyecto de ley de política del presidente Trump devastaría los intereses de los estadounidenses al recortar los beneficios de SNAP (a veces todavía llamados cupones de alimentos).

Hace cuarenta y cuatro años, cuando mi esposo estaba comenzando un nuevo negocio y yo estaba embarazada, calificamos para recibir asistencia alimentaria para ayudarnos a criar a nuestro hijo pequeño.

Hoy en día, ese hijo es dueño de un negocio de excavación, ayudando a construir casas y sitios para nuestra comunidad de familias y profesionales.

Y hoy soy un agricultor orgánico, ayudando a alimentar a nuestra comunidad de familias y profesionales.

¡Y con entusiasmo ofrezco una sobreabundancia de verduras a los padres jóvenes que me pagan con sus dólares de SNAP!

Cindy Econopouly Soehner
Chapel Hill, Carolina del Norte







Al editor:

El punto ciego más evidente en la prisa de los republicanos por reducir Medicaid es la falta de reconocimiento de los beneficios que produce para todos, no solo para aquellos cuya atención médica financia. Estos beneficios son como bienes públicos, tan esenciales para el funcionamiento de nuestra sociedad como el alumbrado público y la defensa nacional.


Sin Medicaid, los hospitales que tratan a pacientes de bajos ingresos perderían gran parte de sus ingresos, lo que obligaría a muchos, especialmente en las zonas rurales, a cerrar. Con menos hospitales, innumerables comunidades perderían la tranquilidad de saber que la atención está ahí cuando se necesita.

Muchos hogares de ancianos se encontrarían con un destino similar, obligando a los miembros de la familia a soportar la carga de cuidar a parientes frágiles. También se perderían miles de puestos de trabajo en los hospitales, amenazando las economías de regiones enteras. Y con menos personas recibiendo atención médica, las enfermedades se propagarían más fácilmente.

Al mitigar estas amenazas, Medicaid hace que toda la sociedad sea más estable, próspera y saludable. Reducirlo sería catastrófico.

Robert I. Field,
Filadelfia
: El escritor es profesor de derecho y salud pública en la Universidad de Drexel y autor de "La madre de la invención: cómo el gobierno creó la atención médica de 'libre mercado'".







U.S.A.I.D. importaba








Al editor:

Sobre "Por qué no pudimos vender la nación en U.S.A.I.D.", de William Herkewitz (ensayo de opinión, 1 de julio):

A finales de la década de 1960 trabajé para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en el Perú. Fue desafiante, difícil y gratificante. El tiempo que pasé allí me permitió ver las luchas de los pueblos indígenas que intentan cuidar de sus familias y mejorar sus vidas.

También he viajado mucho por África, y me queda claro cuánto benefició el programa a tantos, proporcionando acceso a la atención médica, el agua, el saneamiento, la educación pre y postparto y mucho más.

La mayoría de nosotros en Estados Unidos damos estas cosas por sentado. Tal vez muchos en los EE.UU. no son tan conscientes de las influencias positivas del programa como aquellos de nosotros que hemos participado en él.

Pero a los ciudadanos no se nos preguntó nuestra opinión sobre si el programa debía ser abandonado. El mandato provino de líderes enfocados en la reducción de costos para enriquecerse. Ignoraron los enormes beneficios sociales y diplomáticos de los programas de la U.S.A.I.D.

No le demos la espalda a estos enormes esfuerzos humanitarios para ayudar a otros menos afortunados que nosotros.

Susan R. Keane,
Los Ángeles





.
.
.
.
.




Trabajé en U.S.A.I.D. durante más de 8 años. Este es nuestro mayor fracaso.







29 de junio de 2025
Por William Herkewitz
El Sr. Herkewitz fue jefe de comunicaciones de las misiones de U.S.A.I.D. en Ruanda, Etiopía y Kenia.




El 1 de julio, la administración Trump disolverá efectivamente la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y transferirá los pocos contratos restantes de la agencia al Departamento de Estado. Durante los próximos dos meses, los empleados restantes serán despedidos, incluida la totalidad de la fuerza laboral de ayuda humanitaria global del gobierno. Silenciosamente, Estados Unidos abandonará la lucha contra la hambruna mundial.



La mayoría de los estadounidenses no se darán cuenta.



Para muchos, puede llevar meses o años conectar los informes de muertes masivas en el extranjero con estas decisiones tomadas en casa. Esto se debe a que después de seis décadas, U.S.A.I.D. se volvió tan eficiente para detener silenciosamente millones de muertes en todo el mundo que la mayoría de los estadounidenses ni siquiera sabían que estaban ocurriendo muchos de los desastres humanitarios. Debido a que nunca se enteraron de las vidas que se salvan regularmente con el dinero de sus impuestos, los estadounidenses no se dan cuenta de la generosidad que les han robado.



Trabajé para U.S.A.I.D. en África Oriental durante los últimos ocho años y medio, vendiendo la historia de la ayuda exterior estadounidense a la gente de Ruanda, Etiopía y Kenia. Nuestra incapacidad para contar esta misma historia a los estadounidenses es nuestro gran fracaso. Es lo que puso a la agencia en primer lugar en la trituradora de madera del Departamento de Eficiencia Gubernamental. Es lo que permite al secretario de Estado, Marco Rubio, salirse con la suya insistiendo en que la ayuda humanitaria que salva vidas continuaría, mientras que la administración recortó drásticamente sus fondos. Y es lo que me temo que permitirá que esta presidencia presente las muertes de la próxima catástrofe evitable como imparables o inevitables.



En África Oriental vi nuestros proyectos de desarrollo en tiempos de paz y nuestra ayuda humanitaria en tiempos de crisis y conflictos. Sí, nuestra agencia a menudo se enredaba en una burocracia lenta y enloquecedora. Pero creo que la mayoría de los estadounidenses se horrorizarían al saber lo que están perdiendo.



Un ejemplo es suficiente.





En abril de 2022, llevé a ocho periodistas etíopes a Gode, una ciudad polvorienta en el sureste de Etiopía, donde la temperatura esa semana se acercó a los 100 grados Fahrenheit. Estuvimos allí para ver a las comunidades devastadas por la sequía del Cuerno de África de 2020-23, la más larga jamás registrada en los tres países que abarcaba: Etiopía, Kenia y Somalia. Llevamos a los periodistas a un campamento temporal para 2.500 familias que fue construido en parte con fondos estadounidenses. Vimos un hospital que salvó a niños de la muerte por desnutrición con medicamentos nutricionales comprados en Estados Unidos. Empapados en sudor, visitamos un almacén cavernoso abastecido con solo una fracción de las más de 150,000 toneladas de alimentos que incluían granos cultivados en Estados Unidos, guisantes secos y aceite de cocina que nuestra nación se apresuraba a ingresar a la región cada año.




Durante la sequía, más de 40 millones de personas fueron ayudadas por ayuda humanitaria, de la cual más del 70 por ciento fue pagada por Estados Unidos. El Dr. Oliver Watson, profesor del Imperial College de Londres que ha modelado las muertes por sequía, estima que sin la ayuda estadounidense, se habrían producido entre 2,1 millones y 3,9 millones más de muertes en exceso. Se trata de una cifra especialmente grave, dado que la mitad de los que murieron a causa de la última hambruna de la región eran recién nacidos o niños pequeños.




No era una historia complicada de contar: los estadounidenses estaban pagando para detener una hambruna y mantener con vida a las familias que huían. Sin embargo, apenas se registró en la vida pública estadounidense.




Últimamente se nos ha dicho que programas como estos eran gastos indebidos y derrochadores del dinero de los contribuyentes estadounidenses. Eso plantea la pregunta: ¿Cuánto costó realmente esta ayuda humanitaria?




Para el año fiscal más caro, 2022, el gobierno estadounidense gastó más de $2 mil millones para la totalidad de la respuesta a la sequía. Eso significa que al hogar estadounidense promedio le costó aproximadamente $6 al año en impuestos evitar aproximadamente la mitad de las muertes que ocurrieron en el Holocausto.



Suena absurdo justificar algo tan evidentemente humano. Y al final, no creo que los estadounidenses individuales crean que ni siquiera necesita justificación. Por cualquiera de nuestras faltas, no somos un pueblo tan pequeño como para rechazar semejante trato financiero y moral.



Cuando la sequía terminó en 2023, U.S.A.I.D. retiró la respuesta de emergencia. Aunque Estados Unidos acababa de completar una de las respuestas humanitarias más exitosas de la historia moderna, ni siquiera intentamos dar la vuelta de la victoria. No hubo un discurso presidencial. No hay placa en Washington. Ni siquiera un informe público completo. Simplemente compartimos algunas publicaciones ineficaces en las redes sociales y pasamos al siguiente desastre. Es desconcertante en retrospectiva.



Este fracaso se debe en parte a que, después de décadas de silencio rutinario, la agencia solo pudo ver la banalidad en lo extraordinario y en parte debido a una incompetencia más amplia del gobierno federal para comunicarse directamente con el público al que sirve. Pero la razón principal por la que nunca publicamos la historia es que el público estadounidense nunca fue el público principal de U.S.A.I.D.



En cambio, la mayoría de nuestros esfuerzos de comunicación se dirigieron en su totalidad al Congreso y a otros miembros del gobierno. Esta fue nuestra elección. Nuestra lógica errónea era que si los legisladores entendían el impacto de la agencia, protegerían su trabajo.



Al menos, lo entendieron. Los miembros del Congreso y su personal se unían regularmente a las delegaciones en el extranjero. Se reunieron con miembros del personal de U.S.A.I.D., recibieron sesiones informativas privadas y recorrieron proyectos que salvan vidas. Y venían a menudo, a menudo alabando el trabajo en privado. Solo en 2024 acogimos a más de 35 delegaciones de alto nivel de este tipo.



Eso es lo que hace que este momento sea tan amargo: las personas que saben exactamente lo que estamos perdiendo son las que permiten que suceda. Saben que cuando ocurra la próxima sequía, Estados Unidos no podrá replicar nuestros éxitos anteriores. No después de recortar las contribuciones humanitarias de Estados Unidos o los contratos con los almacenes para almacenar ayuda alimentaria, o después de paralizar nuestro apoyo al único aparato de alerta temprana de hambrunas del mundo, FEWS NET. Y ciertamente no después de purgar a los mismos profesionales humanitarios cuyo trabajo encarna algunos de los valores más altos de Estados Unidos.



Lo que describí aquí es solo un ejemplo del trabajo de U.S.A.I.D. No tiene en cuenta las vidas salvadas en todo el mundo por el VIH, la tuberculosis y las complicaciones del parto. No dice nada de los niños que consiguieron su primer libro, su primera clase o intentaron algo mejor.



Sin que ninguna otra nación intervenga para llenar el vacío que Estados Unidos está dejando, no debemos olvidar la lección de este momento. Si alguna vez volvemos a una ayuda global seria, no podemos reconstruir sobre los mismos cimientos rotos que trataban la concienciación pública como algo opcional.



Es demasiado tarde para salvar a U.S.A.I.D. La pregunta ahora es si todavía podemos salvar la voluntad de Estados Unidos de presentarse cuando la gente está muriendo.




William Herkewitz es periodista y ex jefe de comunicaciones de las misiones de U.S.A.I.D. en Ruanda, Etiopía y Kenia.
El fantasma del Blog
El socio de Cerdán consiguió con fraude la obra de un colegio junto al empresario del PNV






El Ejecutivo de Geroa Bai dio en 2018 a Antxon Alonso, aliado con Iñaki Alzaga, presidente del Grupo Noticias, la obra de una escuela pública en Arbizu sin acreditar capacidad suficiente para ello








Quico Alsedo
Madrid
Actualizado Jueves, 3 julio 2025 - 01:42




Antxon Alonso, el socio del ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, y al igual que él también imputado por corrupción en la causa que se sigue en el Tribunal Supremo, consiguió en 2018 de forma irregular el contrato público para la construcción, a cambio de 2,6 millones de euros (3,1 con IVA), de un colegio en la localidad navarra de Arbizu.




El socio de Cerdán lo consiguió coaligado con un empresario cercano al PNV, con Geroa Bai (la marca navarra del PNV) en el Gobierno foral, y manteniendo en secreto su vínculo con el PSOE, con cuyo responsable regional, Cerdán, ya había firmado un contrato privado para repartirse ambos -o vehicularlos a donde correspondiera- los beneficios de Servinabar, otra de sus mercantiles instrumentales.



Alonso concurrió al contrato del colegio público de Arbizu con su firma Alegure SL, de la cual aún hoy posee un 4% el empresario peneuvista Iñaki Alzaga Etxeita a través de otra mercantil, Uribene SL. Alegure se presentaba a la licitación en UTE (Unión Temporal de Empresas) con Acciona, la empresa que aparece en los contratos de la trama Cerdán/Ábalos, en proporción 20%/80%.



Sin embargo, la cláusula 12 de la licitación obligaba a cada una de las firmas que se presentaran, incluso en UTE, a acreditar su «capacidad» para realizar la obra.



Acciona lo podía hacer con total solvencia: es un gigante del IBEX con presencia en 60 países. Alegure SL, que había sido creada sólo nueve meses antes, no podía acreditar experiencia ninguna. Según sus cuentas de 2018 no tenía más que un trabajador, temporal, y ese año declaró pérdidas y un volumen de negocio mínimo.



Alegure tampoco poseía otro requisito sine qua non tal y como consta en los pliegos, en el apartado 8: haber ejecutado una edificación por al menos 1,5 millones de euros. La firma de Antxon y Alzaga no había ejecutado ninguna edificación, lo que salta a la vista al observar sus cuentas de 2018, y más teniendo en cuenta que había sido creada en agosto de 2017.



Una mercantil, en fin, prácticamente fantasma, y un esquema sospechosamente similar al de Servinabar, la firma de Antxon y Cerdán, que la Guardia Civil y el juez Leopoldo Puente creen «empresa llave» para conseguir adjudicaciones.



Sin embargo, en efecto, en mayo de 2018, con sólo 17 días para presentar la oferta (un plazo legal, pero llamativamente corto para conseguir armar un proyecto de estas características), la UTE de Acciona y Alegure ganó el contrato frente a otras cinco ofertas, adjudicado por el departamento de Educación presidido por María Solana, que poco después se iría como consejera a RTVE a propuesta precisamente del PNV.



El trance sugiere dos paralelismos con Servinabar, la firma en el ojo del huracán de la Unidad Central Operativa (UCO) y el Supremo. En esta última permanecía en la sombra un cargo político, Cerdán, y los imputados conseguían contratos públicos cuando ni siquiera se cumplía el requisito de tener el objeto social adecuado.



En el accionariado de Alegure había un empresario del PNV -Alzaga es cuota del partido en el consejo de Euskaltel y preside el grupo de los diarios Deia y Noticias de Navarra, en la órbita peneuvista-, y aunque la firma no pudo demostrar capacidad suficiente para construir el colegio de Arbizu, ganó igualmente la obra pública.



El contrato de Arbizu, cuyas actas de adjudicación no han sido publicadas jamás por el Gobierno de María Chivite, no fue uno de los inicialmente nominados para ser investigados por el Ejecutivo foral, pero sí después.



Tras el shock de asistir primero a la imputación y luego al encarcelamiento de Santos Cerdán, Chivite anunció que se revisarían los siete contratos adjudicados por la Administración regional a Antxon Alonso, a quien durante el Gobierno de Geroa Bai se veía de cañas en Pamplona con Uxue Barkos, y que en cuanto cambió el signo político se reunió cuatro veces con Chivite en la sede de Presidencia, entre julio de 2020 y septiembre de 2021.



Durante su declaración ante el Supremo, Cerdán se declaró perseguido por construir los vínculos para la mayoría parlamentaria de Pedro Sánchez, y admitió que Antxon le ayudó a acercarse al entorno abertzale. La declaración de Cerdán fue en apariencia un alegato de denuncia de persecución política, pero también un aviso para navegantes: él construyó la mayoría parlamentaria y él sabe valiéndose de qué peajes y con qué recursos, vino a decir.



En Navarra Antxon siempre hizo gala de sus contactos tanto con PNV como con Bildu (procede del mismo pueblo que Arnaldo Otegi, Elgoibar), consiguiendo obras públicas por aparentes atajos, navegando en esas procelosas aguas en que los ejes derecha/izquierda y nacionalismo/constitucionalismo se entrecruzan formando alianzas a veces contra natura.



El PNV, por demás, es apoyo imprescindible de la mayoría de Pedro Sánchez, y es interpelado en estos días, como el resto de partidos que conforman dicha mayoría, por apoyar a unas siglas cuyos últimos dos secretarios de Organización están imputados en el Supremo. El Ejecutivo vasco de Imanol Pradales ya ha anunciado, por lo demás, que revisará toda la contratación pública de los últimos 10 años.
El fantasma del Blog
El prestigioso historiador guineano Donato Ndongo, al borde del desahucio en Murcia





El escritor africano es uno de los mayores contribuyentes al legado hispánico en la antigua colonia






theobjective.com
Publicado: 02/07/2025 • 04:30




Donato Ndongo, uno de los más célebres historiadores y escritores africanos y uno de los principales defensores de la democracia y de la causa del español en Guinea Ecuatorial, está a punto de ser desahuciado de su vivienda en Murcia por incumplimiento en el pago.



Ndongo, de 75 años de edad, vive junto con su esposa e hijos en la capital murciana desde que en 2000 fue contratado por la Universidad de Murcia como director del Centro de Estudios Africanos, tras ganar la plaza en concurso público. El Centro, que estaba adquiriendo prestigio, fue cancelado cuatro años después sin que se le ofreciera una razón académica para hacerlo.



La trayectoria de Ndongo como ensayista y narrador es larga. Como historiador, es autor de España en Guinea e Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial. Ambas son las obras pioneras y más completas sobre el país en el que nació y en el que ejerció parte de su actividad profesional, primero como director adjunto del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo, donde desarrolló una intensa labor, reconocida a nivel internacional; después como delegado de la Agencia EFE, tarea que incrementó la hostilidad del régimen hacia su persona por su profesionalidad. Incluso llegó a ser amenazado de muerte en 1994, a consecuencia de lo cual tuvo que abandonar su país y regresar de nuevo a España.



Entre sus novelas destacan Las tinieblas de tu memoria negra, Los poderes de la tempestad, El metro y ¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé? También es autor de antologías de literatura de Guinea Ecuatorial, poemarios y libros de relatos. El último, La siembra estéril, apareció hace tres meses. Entre 2005 y 2008 fue profesor visitante en la Universidad de Misuri-Columbia (Estados Unidos). Paralelamente, desarrolló una intensa labor como conferenciante en diversas instituciones académicas de América, Europa y África.



Pero tal vez la aportación más importante de Ndongo durante muchos años ha sido su labor como activista a favor de la democracia en su país. El historiador ha desvelado muchos de los abusos cometidos tanto por la tiranía de Francisco Macías como por el actual Gobierno de Guinea Ecuatorial. Ha pagado un alto precio por ello, incluido el exilio forzoso.



Pese a esa condición, Ndongo no ha encontrado nunca el apoyo suficiente por parte de las autoridades españolas. Ni a nivel político ni a nivel económico, el reputado escritor guineano ha visto su labor de activista a favor de la democracia sustentada por los organismos españoles.



Esa situación es aún más injustificable si se recuerda la enorme contribución que Ndongo hizo en el pasado para defender los intereses españoles, así como la lengua y las culturas hispánicas, en Guinea Ecuatorial. A su iniciativa se debe, por ejemplo, la creación de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, además de una constante labor en la promoción y difusión de la literatura escrita en su país, ya desde el comienzo del régimen de Teodoro Obiang. Sus numerosos artículos en los medios de comunicación españoles han contribuido a acercarnos a las realidades de ese continente. Gracias a su empeño, existen organismos como la Asociación Española de Africanistas y Casa África. En dos ocasiones, en 2022 y 2023, ha sido candidato —sin éxito— al Premio Princesa de Asturias «por su contribución al mundo de las letras en español». En 2022 el Instituto Cervantes le rindió un homenaje, siendo el primer autor africano en depositar su legado en la Caja de las Letras.




La amenaza de desahucio que hoy pende sobre su familia sería no sólo una muestra de desprecio hacia el propio Ndongo, sino un ejemplo más del abandono por parte de España a Guinea Ecuatorial. La sociedad democrática española debería movilizarse ahora a favor de Ndongo, como una forma de mostrar también solidaridad con la democracia en Guinea Ecuatorial.
El fantasma del Blog
Australia: los aborígenes fueron víctimas de un "genocidio", según una investigación






Por Le Figaro con AFP
02/07/2025




Según las conclusiones de una investigación llevada a cabo por una comisión en el estado de Victoria, presentada ante el Parlamento australiano, los asesinatos, la violencia sexual, el secuestro de niños y las políticas de asimilación llevaron a la "destrucción casi completa" de los aborígenes.



Los colonos europeos cometieron un genocidio contra los aborígenes australianos, según las conclusiones de una investigación llevada a cabo por una comisión en el estado de Victoria (sureste). Pide al gobierno que tome medidas de reparación.



En su informe final, esta comisión, que inició su trabajo hace cuatro años, subraya que los pueblos aborígenes han sido víctimas de masacres, que los niños han sido arrebatados de sus familias y que su cultura ha sido combatida con fines de asimilación. Según sus conclusiones, presentadas este martes ante el Parlamento australiano, los asesinatos en masa, las enfermedades, la violencia sexual, el secuestro de niños y las políticas de asimilación han llevado a la "destrucción casi completa" de los aborígenes en el estado de Victoria. “Se trata de un genocidio”, concluye el informe.



“Las herencias directas de las prácticas coloniales”




Entre sus recomendaciones, la comisión aboga por una compensación financiera a los aborígenes por el daño sufrido, así como por la restitución de tierras ancestrales. La primera ministra de Victoria, Jacinta Allan, agradeció a la comisión, asegurando que su gobierno "examinaría cuidadosamente" sus recomendaciones. Estas conclusiones "sacan a la luz duras verdades y sientan las bases para un futuro mejor para todos los habitantes del estado de Victoria", dijo en un comunicado.



Cuando los colonos europeos llegaron a Australia en 1788, los aborígenes eran alrededor de un millón. Ahora solo representan el 3,8% de los 26 millones de australianos. Australia ha luchado durante mucho tiempo por cerrar la brecha entre los pueblos indígenas y el resto de la población en términos de salud y bienestar.



Estas minorías tienen una esperanza de vida unos ocho años más baja que la media nacional, y su tasa de encarcelamiento sigue aumentando. “Las disparidades económicas actuales y los obstáculos para la prosperidad de las Primeras Naciones son herencias directas de las prácticas coloniales y de la exclusión permitida por el Estado”, subraya la comisión en su informe.
El fantasma del Blog
La necesidad de hablar de desplazamiento forzado y avanzar en soluciones






El desarrollo, de cuya financiación se ha hablado esta semana Sevilla, no será posible si no atendemos primero las necesidades humanitarias más urgentes de las personas refugiadas






Filippo Grandi
04 JUL 2025 - 05:30 CEST




La atención mundial durante las últimas semanas ha estado dividida entre distintos puntos del planeta. Todos interconectados. Y muchos con un factor común del que se habla poco: el desplazamiento forzado de personas.



Mientras la guerra y los conflictos se intensifican, de manera más preocupante si cabe en varios rincones del mundo, Sevilla se ha convertido también en un epicentro clave: allí se han reunido líderes internacionales para debatir sobre la financiación para el desarrollo. Pero el desarrollo no será posible si no atendemos primero las necesidades humanitarias más urgentes.




Permítanme compartir algunos puntos clave desde la perspectiva del desplazamiento forzado.



El desplazamiento forzoso no deja de crecer.




Impulsado por crisis cada vez más complejas, el último informe sobre tendencias globales de ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, estima que, a finales de 2024, 123,2 millones de personas en todo el mundo estaban desplazadas por la fuerza. Es decir, 1 de cada 67 personas en el planeta vive desplazada, casi el doble que hace una década. La mitad son mujeres y niñas. Si no se alcanzan soluciones políticas para los conflictos y la diplomacia no ocupa el lugar central que merece, la cifra seguirá aumentando.



El desplazamiento forzado, además del sufrimiento que causa en las personas, tiene un impacto económico alto.



Los conflictos, uno de los principales motores del desplazamiento, agravan la fragilidad económica al interrumpir el comercio, romper cadenas de suministro y erosionar el capital humano. Estos efectos se extienden más allá de las fronteras, resaltando la necesidad urgente de una cooperación internacional más sólida, que facilite políticas inclusivas para hacer frente a las vulnerabilidades y fomentar la resiliencia y autosuficiencia de las personas desplazadas y sus comunidades de acogida.



Los recursos disponibles no están a la altura de las necesidades.



Pese a los esfuerzos importantes de los países de acogida ―teniendo en cuenta que el 73% de las personas refugiadas del mundo viven en países de renta media y baja― los fondos para responder a las crisis de desplazamiento no son suficientes, de hecho, no hacen más que disminuir. Esta brecha, que a menudo causa aún más inestabilidad, subraya la urgencia de un gasto más eficaz que proteja vidas y de una distribución más equitativa de la responsabilidad colectiva de proteger. Precisamente por ello, la comunidad internacional adoptó en 2018 el Pacto Mundial sobre los Refugiados, reconociendo la necesidad de un mecanismo que asegure un apoyo más previsible y sostenido a los países que acogen personas refugiadas, con respuestas integrales que involucren a toda la sociedad.




La ayuda al desarrollo es esencial también para promover situaciones que favorezcan el retorno voluntario de las personas refugiadas

Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.





Las personas refugiadas y desplazadas no son una carga, si se desarrollan políticas adecuadas.



Garantizando medidas que apoyen la integración real de las personas refugiadas en los países de acogida, las personas refugiadas pueden contribuir significativamente al crecimiento económico y ampliar la base fiscal, generando un impacto neto positivo. Un informe reciente de Deloitte y ACNUR estima que las personas refugiadas ucranias en Polonia han aportado un 2,7% del PIB nacional. Si se facilitara aún más su integración en el mercado laboral, podrían generar hasta 680 millones de dólares (578 millones de euros) en ingresos fiscales y contribuciones a la seguridad social. Por otro lado, un estudio conjunto de ACNUR y el Banco Mundial señala que, si las personas refugiadas pudieran trabajar en igualdad de condiciones con los nacionales, se ahorrarían hasta 16.000 millones de dólares anuales en asistencia internacional, recursos que podrían reinvertirse en beneficio de las comunidades de acogida. La ayuda al desarrollo es esencial también para promover situaciones que favorezcan el retorno voluntario de las personas refugiadas y que estas contribuyan a la reconstrucción de su país.




Las alianzas globales están generando oportunidades, pero aún queda mucho por hacer.



En línea con los compromisos del Pacto Mundial, ACNUR sigue reforzando su colaboración con actores clave del desarrollo. A través de una alianza estratégica con el Banco Mundial, se ha impulsado la inclusión de personas refugiadas y su acceso al empleo y servicios, movilizando más de 5.000 millones de dólares en subvenciones y préstamos concesionales de la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA por sus siglas en inglés), y cerca de 1.000 millones a través del Mecanismo Global de Financiamiento Concesional (GCFF). Estas iniciativas han desbloqueado 7.700 millones de dólares adicionales en financiación para países de renta media que acogen refugiados desde 2016. También se colabora con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para integrar análisis macroeconómicos y datos que respalden políticas públicas basadas en datos/evidencia, con el objetivo de transformar el desplazamiento de una crisis en una oportunidad compartida de desarrollo.



Para lograr un impacto real, debemos priorizar lo siguiente:



Políticas inclusivas. La inclusión no solo beneficia a las personas desplazadas, también fortalece la cohesión social, dinamiza las economías locales y amplía la base tributaria. Además, permite liberar recursos internacionales limitados que pueden ser reinvertidos en desarrollo.





No se puede construir desarrollo sin cimentarlo sobre la única base capaz de sostenerlo a largo plazo: la paz.

Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.






Apoyo a las comunidades de acogida. Diseñar ayudas específicas que también alcancen a los miembros más vulnerables de las sociedades de acogida promueve un crecimiento más equitativo y reduce tensiones sociales, sobre todo en un momento en el que los discursos negativos en contra de las personas refugiadas están al alza.



Apoyo internacional sostenido. Es fundamental reforzar las alianzas globales que permitan compartir las responsabilidades fiscales y sociales del desplazamiento, especialmente en regiones frágiles o afectadas por conflictos, así como en economías de ingresos bajos y medios.



Porque solo habrá progreso verdadero si va de la mano de la dignidad, la protección y el respeto a los derechos de todas las personas, incluidas aquellas que se han visto obligadas a huir de sus hogares.




Filippo Grandi es Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
El fantasma del Blog
El jefe de la Audiencia Nacional filtró secretos a Sánchez: "Van a absolver a Trapero... para que lo manejéis"





El magistrado José Ramón Navarro, presidente del tribunal desde enero de 2014 a marzo de 2025, reconoce los mensajes: "No lo puedo negar"







Juanma LametMadrid y Esteban Urreiztieta
Madrid
Actualizado Jueves, 3 julio 2025 - 22:59




Dos meses antes de que se notificara el fallo, Pedro Sánchez ya sabía que la Audiencia Nacional iba a absolver al mayor de los Mossos dâ Esquadra, Josep Lluís Trapero, por su papel en el procés independentista de Cataluña. El presidente del Gobierno lo sabía porque se lo filtró nada menos que el entonces presidente de la Audiencia, José Ramón Navarro, mediante un mensaje a José Luis Ábalos. Y no sólo eso: después les fue avisando de que la prensa ya se lo olía, para que estuvieran preparados. Y les hizo saber el día exacto de la notificación del fallo. Así lo atestiguan los whatsapps en poder de la UCO a los que ha accedido en exclusiva EL MUNDO.



El primer mensaje lo envió Navarro el 15 de agosto de 2020. Y fue el siguiente: «¡¡Buenas tardes, José Luis!! A los efectos que procedan, ¡en la segunda quincena de septiembre se notificará la sentencia absolviendo a Trapero! Mientras tanto, ¡no puede ser público! Fuerte abrazo y ¡descansa!».



Ábalos se lo reenvió al presidente especificando que el chivatazo era del «presidente de la Audiencia». Sánchez le contestó «ok». Un mes y medio después, el 30 de septiembre de 2020, Navarro volvió a informar al Ejecutivo: «Buenas tardes, José Luis; la prensa ya tiene el olfato de la sentencia de Trapero, y publicarán en cualquier momento la absolución, para que lo manejéis».



José Ramón Navarro fue presidente de la Audiencia desde enero de 2014 a marzo de 2025. Desde que el PSOE llegó a La Moncloa en 2018, éstas no fueron las únicas veces que comunicó al Gobierno el sentido de decisiones futuras, según fuentes de aquella cúpula del PSOE conocedoras de estos contactos.



EL MUNDO se ha puesto en contacto con Navarro, quien admite que envió los mensajes a Ábalos. «No lo puedo negar», asegura, aunque no quiere entrar en detalles porque sostiene que «ha pasado mucho tiempo» y «no recuerda» los detalles de aquellas comunicaciones.



El caso de Trapero estaba en el primerísimo plano de la actualidad en 2020. Un año antes, en octubre de 2019, el Tribunal Supremo había condenado por sedición a los líderes del procés, pero en el verano siguiente el PSOE comenzó a preparar los Presupuestos y a hablar con los socios, entre ellos ERC y el PDeCAT. Para el futuro de Sánchez, era mejor que Trapero –un símbolo para los soberanistas– quedara libre. El Consejo de Ministros aprobó las Cuentas una semana después de la sentencia.



La Fiscalía de la Audiencia Nacional acusaba al mayor de los Mossos de sedición. Y, si no se probaba este delito, proponía una condena por desobediencia con inhabilitación de un año y ocho meses y multa de 60.000 euros, que habría supuesto la expulsión de Trapero de los Mossos. Al final, la Audiencia, dividida, concluyó que en el juicio no se presentó prueba suficiente para esos dos delitos.



Estos mensajes se conocen justo en un momento en el que las relaciones entre el PSOE y buena parte de la judicatura no pasan por su mejor momento, tras la huelga de jueces que terminó ayer. Y tras acusaciones de «cacería» o «acoso y derribo» judicial, por algunos de los casos que interpelan al presidente.



Por aquel entonces, en 2020, el contexto era otro, y resulta clave para medir el alcance de la revelación que hizo Navarro de un fallo secreto. En aquel momento, comenzaban las tensiones de Sánchez con sus barones autonómicos, molestos por las cesiones al independentismo a cambio de los Presupuestos. Ya en agosto, el presidente le pide a Ábalos «hablar con nuestros presidentes para ir todos en línea».



José Ramón Navarro sustituyó en 2014 al frente de la Audiencia Nacional a Ángel Juanes tras haber sido presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y de la Audiencia Provincial de Tenerife. Dejó su cargo este mismo año al ser relevado por el magistrado Juan Manuel Fernández Martínez, que fue uno de los vocales del denominado bloque conservador en el anterior CGPJ.



No es la primera vez que afloran en causas judiciales instruidas por la Audiencia Nacional mensajes entre Navarro y algunos de los principales investigados. En el sumario de la denominada Operación Kitchen, el volcado del móvil del ex número dos del Ministerio del Interior durante el Gobierno de Mariano Rajoy, Francisco Martínez, contenía comunicaciones entre ambos.



Martínez pidió asesoramiento e información sobre la causa que ha investigado la operación de espionaje al ex tesorero popularLuis Bárcenas a Navarro. Le solicitó un auto que le vendría bien «para preparar su defensa» o le consultó si haber dejado las listas del PP le dejaría «en las fauces de los fiscales».



Aquellos mensajes se cruzaron entre febrero de 2019 y enero de 2020, y Navarro aseguró que se limitó a dar «largas» a una persona a la que conocía y que estaba preocupada por su situación.



«Como siempre, cualquier consejo que me sirva para estar preparado para lo que se avecine te lo agradeceré infinito», le escribió el ex número dos de Interior del PP. A lo que Navarro le emplazó a cenar para hablar «tranquilamente» al tiempo que se comprometió a informarle, «en cuanto sepa algo», de la declaración del comisario Enrique García Castaño, alias El Gordo, que fue decisiva en su imputación.



Martínez agradeció la ayuda que le dispensaba el magistrado, al que dijo que debería «mucho más que una cena» y el entonces presidente de la Audiencia Nacional le indicó que él en su lugar estaría «tranquilo». Años después la Fiscalía Anticorrupción formularía un escrito de acusación contra Martínez por el que solicita una pena de 15 años de cárcel por su implicación en Kitchen.



La comisión permanente del CGPJ analizó estas comunicaciones y acabó dando carpetazo a este asunto tras concluir que era un asunto jurisdiccional y no disciplinario.
El fantasma del Blog
Un constructor del 'caso Koldo' admite en el Supremo que pidió reunirse con Cerdán al no conseguir obras y que se refería al PSOE cuando hablaba de "la ganadería" en los pinchazos






Quico Alsedo
Madrid
Actualizado Viernes, 4 julio 2025 - 14:07




José Ruz, el dueño de la empresa Levantina Ingeniería y Construcción (LIC), y uno de los principales empresarios imputados en el Caso Cerdán, ha admitido hoy ante el juez Leopoldo Puente que cuando se refería en los mensajes de la causa a "el navarro" se refería a Santos Cerdán, y que cuando hablaba de "la ganadería" se refería "al PSOE".



Ruz, que ha negado por lo demás haber pagado sobornos para conseguir contratos públicos, ha admitido que, al no conseguir obras, quiso ver a Cerdán "porque era el último que me quedaba por ver", ha señalado ante el juez del Tribunal Supremo, sin aclarar más.



El empresario no ha esclarecido exactamente, a preguntas del juez, qué quería decir cuando le escribió a Koldo, el 16 de marzo de 2022, como consta en informes de la Guardia Civil:




"Buenos días, jefe. Creo que lo mejor es que me sientes con el navarro y que yo hable con él directamente [...] Qué gana la ganadería de [sic] tener a gente fuera del baile y además con esa publicidad que lo vea todo el sector".




Donde la Unidad Central Operativa (UCO) y el juez un indicio claro de una operativa de cohechos a cambio de obra pública, e incluso la posibilidad de financiación irregular del PSOE, Ruz no ha aclarado a qué se refería exactamente, aunque sí ha admitido que el "navarro" era Cerdán -no ha aclarado si se llegó a reunir con él, porque no ha respondido a las acusaciones particulares- y que con "ganadería" se refería a "los partidos políticos, en este caso al PSOE".



Ruz ha asegurado también que el dinero que estuvo pagando a Koldo García, 2.600 euros al mes acreditados por la UCO, fue en concepto de unas vigilancias de éste "en una obra que teníamos en Benidorm". Ha dicho que Koldo le pidió trabajo y que él le consiguió, a través de la subcontrata que vigilaba una obra de LIC en Benidorm, un trabajo de vigilancia en la obra, una vez García había salido del Ministerio de Transportes. El juez le ha retirado el pasaporte.



Ha admitido también que Koldo García le dio un "teléfono seguro", que cuando en los mensaje de la causa se refería al "café" hablaba en realidad de esa vía de comunicación sin intromisiones", y que se reunió con Ábalos en varias ocasiones, en casa del político: "Tenías que conocer a la gente que había en el Ministerio", se ha excusado.



Ruz no ha explicado tampoco con precisión qué quería decir con la frase:




"Ya está bien de tener heridos inocentes, no es conveniente para la ganadería [...]. Qué gana la ganadería con tener gente fuera del baile y además con esa publicidad, que lo vea todo el sector".






Para la UCO, el constructor se quejaba en esos mensaje de haberse quedado fuera del reparto de obras, lo que sugería una concertación de adjudicaciones entre diversas empresas, con el posible reparto consiguiente de beneficios.
El fantasma del Blog
Estas son las obras que la nueva secretaria de Organización del PSOE adjudicó a una de las empresas de la trama Santos Cerdán





Rebeca Torró asignó a Levantina de Ingeniería y Construcción SL cinco proyectos de más de 3,5 millones






Alicia Martí @AliciaMartiC
Valencia Creada: 04.07.2025 13:22
Última actualización: 04.07.2025 13:22





La nueva secretaria de Organización del PSOE, Rebeca Torró, ha desarrollado una dilatada carrera en la Generalitat valenciana. Natural de Ontinyent (Valencia), comenzó allí su trayectoria política como concejala del PSPV para pasar a ser portavoz municipal, teniente de alcalde y concejala de Innovación. El salto a la política autonómica lo dio con la llegada del Gobierno de Ximo Puig.



En 2016 fue nombrada directora general de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana, de ahí pasó a ser secretaria Autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo para llegar en mayo de 2022 a consejera de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad Sostenible, cargo que mantuvo hasta que el PP configuró su nuevo gobierno tras haber ganado las elecciones en mayo de 2023. Si algo hay que destacar de su currículum es su implicación en las negociaciones para que la gigafactoría de Wolkswagen se instalara en Sagunt (Valencia). De hecho, se la considera como una de las principales artífices de que esta operación fuera exitosa.



Según los registros que constan en la Generalitat valenciana, en su periodo de consejera, del 14 de mayo de 2002 al 14 de julio de 2023, autorizó adjudicaciones por valor de más de tres millones de euros a Levantina de Ingeniería y Construcción SL, una de las empresas que aparece en la trama encabezada por su antecesor en el cargo, Santos Cerdán. La compañía es propiedad de Pepe Ruz, que declara hoy viernes en el Tribunal Supremo. También durante su etapa se dieron contratos a la empresa Contratas Vilor SL, salpicada por la trama de los dirigentes socialistas, y que aparece en el informe de la UCO como una de las adjudicatarias en UTE con Levantina de Ingeniería y Construcción SL (LIC) del contrato referido a la construcción de la estación de AVE en Elche, cuya puesta en servicio data de febrero de 2021.




La relación de las obras es la siguiente:




Ejecutó tres obras en UTE con Diez y Compañía S.A.: Construcción de la pasarela metálica sobre la CV-35 en Llíria (Valencia). La obra se inició el 31 de mayo de 2022 y finalizó el 7 noviembre de 2022. El importe es 486.292,64 euros; la permeabilización ciclopeatonal CV-35 en San Antonio de Benagéber (Valencia). La obra comenzó el 3 de junio de 2022 y acabó el 24 de octubre de 2022. Su valor total fue de 1.106.304,04 euros; la tercera es la pasarela peatonal y ciclista en L’Omet, Picassent (Valencia). Se inició en septiembre de 2022 y se concluyó el 1 de diciembre de 2022. Costó 874.744,01euros.




En solitario. Levantina de Ingeniería y Construcción SL ejecutó la obra del Puerto de Santa Pola, Tabarqueras (Alicante) que comenzó el 7 de octubre de 2022 y terminó el 21 de febrero de 2023. El importe fue de 576.467,38 euros.



Asimismo, figuran contratos con Contratas Vilor, S.L, a quien se le encargó la rehabilitación de la Estación de Autobuses de Valencia. Comenzó el 10 de febrero de 2022 y terminó la obra el 6 de junio de 2022. Se pagaron 464.205,00 euros.



Además, en abril 2022, la Conselleria de Política Territorial de la Generalitat, a través de la empresa pública FGV, adjudicó a LIC un contrato de 5.287.983 euros , para la ejecución de las obras del proyecto de construcción de paso inferior en avenida Beniardá que forma parte de la línea 9 TRAM de Alicante en Benidorm. Este último contrato lo adjudicó el entonces conseller, Arcadi España, que actualmente es secretario de Estado de Política Territorial, pero se formalizó ya con Rebeca Torró como consellera.



.
.
.
.
.
.
.
..





Rebeca Torró, una gestora con iniciativa y probada lealtad al PSOE




La nueva secretaria de Organización despuntó en la gestión de la pandemia en la Comunidad Valenciana y por el papel que jugó para conseguir la inversión de la sede de la gigafactoría de Volkswagen





Ferran Bono y José Marcos
Valencia / Madrid - 04 JUL 2025 - 14:53 ACTUALIZADO:04 jul 2025 - 15:31 CEST




El nombramiento de Rebeca Torró, de 44 años, como nueva secretaria de Organización del PSOE es la gran sorpresa de la remodelación de la dirección del partido. Su nombre apenas sonaba, ni en la política nacional en general ni siquiera en el ecosistema tan singular de la M-30 madrileña pese a que ejerce de secretaria de Estado de Industria desde hace dos años. A ese cargo llegó por su capacidad de gestión, que le llevó a ser designada con anterioridad consejera de Política Territorial en la Generalitat valenciana presidida por el socialista Ximo Puig. En su tierra, la Comunidad Valenciana, y en su pueblo, Ontinyent, sí es una política conocida y reconocida, aunque no popular.




Su ascenso en el escalafón de diferentes administraciones gobernadas por el PSOE por su perfil técnico no supone que se sienta incómoda en las responsabilidades orgánicas, su nueva prioridad como relevo de Santos Cerdán cuando el Comité Federal de este sábado le ratifique en el cargo. “Fue secretaria de Organización de su comarca con 23 años”, afirma un peso pesado de Ferraz para defender su valía frente a quienes alegan que es una dirigente anónima para el gran público y también para buena parte del partido. El formato elegido para el área de Organización, con tres adjuntos entre los que sobresale Paco Salazar, pivote clave de La Moncloa, ya hay quien lo interpreta dentro del PSOE como una prueba de que Torró no dispondrá de un poder omnímodo.




De carácter discreto, abierto y sociable, con una probada fidelidad al PSOE, Torró fue una persona clave en la elección como sede de la gigafactoría de baterías para coches eléctricos que Volkswagen está montando con una inversión superior a los 3.000 millones de euros. Cuando la Comunidad Valenciana estaba descartada, Torró envió una carta al presidente de Seat ponderando las ventajas estratégicas de Sagunto y las facilidades que iba a dar el Gobierno autonómico. Entonces era secretaria valenciana de Economía Sostenible y se empleó a fondo que lograr la mayor inversión industrial en la autonomía desde la instalación de la factoría de Ford en Almussafes. “Es muy lista y no se rinde, le arrebató la inversión a Aragón cuando [Javier] Lambán la tenía prácticamente hecha”, valoran en la cúpula del PSPV. En las conversaciones posteriores con la multinacional, Torró se mostró como una negociadora cauta y hábil, muy preocupada por las filtraciones que molestaban especialmente a los alemanes.




La apuesta por Torró entra en la lógica de un partido, que se define desde 2021 como feminista y tiene en las mujeres a su principal electorado, horrorizado por las grabaciones de José Luis Ábalos y Koldo García. “Se le puede considerar la antisecretaria de Organización, en contraposición a lo que había”, explica una dirigente que le conoce desde hace décadas. “Lo que más falta hacía a las federaciones era volver a tener interlocución con Ferraz, que se había perdido”, abunda.



En 2020, Torró ya mostró su resolución cuando intermedió para lograr traer mascarillas y material sanitario en el peor momento de la pandemia del coronavirus, cuando los muertos se contaban por docenas cada día. Para ello, tiró de contactos en su pueblo, y habló con un empresario chino dedicado a la importación y exportación. Este primer gran contrato de emergencia por las mascarillas fue denunciado por el PP e investigado por la Agencia Antifraude, pero no ha trascendido que haya tenido más recorrido judicial.



Licenciada en Derecho, Torró se hizo un nombre en la política municipal. Fue la inseparable pareja política durante año de Jorge Rodríguez, actual alcalde de Ontinyent por el partido comarcal Ens Uneix que él mismo fundó. Ambos rompieron la hegemonía del PP y lograron la vara de mando para los socialistas. Pero la relación se truncó de manera traumática el día en que la Policía entró a registrar el domicilio de Rodríguez en 2018, cuando era presidente de la Diputación de Valencia y uno de los jóvenes valores del PSPV-PSOE. Se investigaba un caso de corrupción política, de enchufismo en la institución, que quedó en nada (fue absuelto de todos los cargos en 2023). Hubo un intento para que Rodríguez, entonces imputado, se presentara a la alcaldía en las elecciones de 2019, pero el entonces secretario de Organización del PSOE, el valenciano José Luis Ábalos, hoy investigado por corrupción, lo impidió. En sus apuestas orgánicas dentro del PSPV-PSOE, nunca ha apoyado a Ábalos ni a los candidatos de este.



Torró tuvo que elegir y se mantuvo leal al partido y al presidente valenciano, Ximo Puig, que le fue dando galones en su Gobierno y en el partido, hasta nombrarla portavoz socialista en Les Corts tras ganar las elecciones el PP. Duró apenas unos días, ante la llamada del Ejecutivo central. Ahora cogerá las riendas del partido, que antes llevaron otros políticos del PSPV-PSOE como Ciprià Ciscar, Leire Pajín y Ábalos. La apuesta por Torró responde a un pasado que Sánchez quiere dejar atrás y olvidar en su momento más bajo desde que es presidente.
El fantasma del Blog
En prisión un jefe de las aduanas de Cataluña por una operación contra el tráfico de tabaco en el puerto de Barcelona





El responsable regional fue detenido el pasado 30 de junio, acusado de los delitos de cohecho y revelación de secretos





Rebeca Carranco
Barcelona
04 JUL 2025 - 19:36 CEST





Asuntos internos del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) y la Guardia Civil detuvieron el pasado 30 de junio al número dos del cuerpo de funcionarios dependiente de la Agencia Tributaria en Cataluña, Javier Martín, implicado en una operación contra una organización criminal dedicada al contrabando de tabaco a través del puerto de Barcelona. Martín fue arrestado por los delitos de cohecho y revelación de secretos, y se encuentra en prisión preventiva desde el miércoles día 2, por orden del juzgado de instrucción 14 de Barcelona.




El caso ha supuesto un varapalo para el cuerpo, que ejerce labores en la lucha contra el contrabando, el blanqueo, el tráfico de drogas y la inspección de mercancías. El arrestado, jefe de la unidad regional operativa del SVA en Cataluña, se encontraba a solo unos días de su jubilación, tal y como ha avanzado eldiario.es y han conformado fuentes del entorno a este diario. “Ha fastidiado toda una carrera en el último momento”, lamentan fuentes cercanas al detenido. Los funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera son civiles, pero colaboran en investigaciones con los distintos cuerpos policiales en España.




La organización desarticulada, que presuntamente captó a Martín, está acusada de entrar grandes cantidades de tabaco a través del puerto de Barcelona. Los investigadores han detenido a ocho personas, de las que cuatro (entre ellas el funcionario) han ingresado en prisión. En la operación, que empezó el pasado mes de mayo con el descubrimiento de diversos contenedores cargados de tabaco, se han detenido también a estibadores y transportistas. Los agentes se han incautado de dos millones de cajetillas de tabaco, dinero en efectivo, criptomonedas, vehículos y relojes de lujo.




La organización había logrado penetrar en la estructura del puerto de Barcelona, según ha informado este viernes la Guardia Civil, de donde podían entrar y sacar contenedores, aunque no han especificado durante cuánto tiempo han llevado a cabo su actividad. Martín está acusado precisamente de facilitar que los contrabandistas operar, y eludir los controles que se llevan a cabo en las instalaciones.




El 14 de mayo, la Guardia Civil interceptó el contendor la terminal Port Nou, que había sido extraído de manera clandestina del puerto, y estaba cargado de tabaco de contrabando. En ese momento detuvieron al transportista, y descubrieron tres contenedores más, que supuestamente debían estar vacíos, pero que en realidad iban cargados con tabaco para el mercado negro. Las cuatro cargas habían llegado al puerto en un mismo buque, Sidra Halma, procedente de Turquía, y contenían en total 2.100.000 de cajetillas de tabaco rubio, valoradas en 8,8 millones de euros.




El 30 de junio, se detuvo al jefe de la unidad regional operativa de Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA), Javier Martín, en la explotación de la investigación por los delitos de contrabando de tabaco, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal. Se llevaron a cabo 12 registros, la mayoría en la provincia de Barcelona (10), uno en Tarragona y otro en Granada. En uno de ellos, los agentes dispararon a uno de los sospechosos en el brazo, después de que les amenazase con un machete de 38 centímetros, según han explicado a través de un comunicado de prensa. Trasladado al hospital de Bellvitge, recibió el alta unas horas después.




Además de la sorpresa para sus propios compañeros, la detención de Javier Martín ha supuesto la comidilla entre el resto de cuerpos policiales que trabajan codo con codo con el Servicio de Vigilancia Aduanera. Sin ir más lejos, hace un año el propio Martín participó en una rueda de prensa conjunta con los Mossos d’Esquadra para dar cuenta de una organización criminal que traficaban con cocaína procedente de Colombia y la distribuían oculta en botes de mermelada.




Su detención se suma a otro arresto que también salpicó al SVA. El pasado mes de diciembre, se detuvo a otro funcionario, también destinado en Cataluña, acusado de quedarse con droga intervenida. En este caso, Manuel Corredoira, jefe del SVA en Barcelona, supuestamente daba el cambiazo de pequeñas cantidades de cocaína y hachís que entraba por el puerto de Barcelona por polvos. El juez también decretó su ingreso en prisión.
El fantasma del Blog
El triunfo inútil de un presidente desventurado






4 de julio de 2025, 5:01 a. m. ET
Por Matthew Walther
El Sr. Walther es el editor de The Lamp, una revista literaria católica, y colaborador de Opinión.




Cuando se escriba la historia de la notable carrera política de Donald Trump, todos deberíamos esperar, aunque solo sea por el bien de la literatura estadounidense, que la tarea recaiga en alguien como el historiador G.M. Trevelyan, quien creía que la "dignidad" de su profesión elegida no tenía por qué ser "temerosa del contacto con el espíritu cómico".




Estoy rezando por la aparición de esta obra maestra en mi vida, pero supongo que en poco tiempo, los cronistas graves estarán descuidando todas las escenas absurdas de Trump: el despido de su secretario de Estado, Rex Tillerson, a través de Twitter; su obstinada insistencia, a pesar de los pronósticos oficiales, de que el huracán Dorian podría golpear Alabama, lo que llevó a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica a emitir una declaración apoyando su opinión; Las acusaciones de Rudy Giuliani de fraude electoral en las elecciones de 2020, pronunciadas en el estacionamiento de Four Seasons Total Landscaping, a favor de un análisis serio del impacto económico de retirar a Estados Unidos del acuerdo climático de París.




Se nos ha aconsejado que tomemos al Sr. Trump, si no literalmente, al menos en serio. No creo que debamos extenderle ni siquiera esa cortesía. No debemos verlo como una figura cesárea decidida a rehacer los Estados Unidos a su imagen y semejanza o como un ideólogo que ha intentado imponer una visión filosófica coherente a nuestra ingobernable vida pública, sino como un personaje un tanto desventurado y distraído, igualmente en deuda con vastas fuerzas estructurales y con las limitaciones de su propia personalidad.




Lo único más notable que el ímpetu retórico con el que Trump ha presentado una nueva agenda revolucionaria para el Partido Republicano —realista en política exterior, populista y proteccionista en economía, moderado en cuestiones sociales— es su burda ineptitud para cualquier tarea más importante que la reducción de las tasas impositivas marginales. En temas que van desde la intervención militar hasta la atención médica y el mercado de valores, Trump es simplemente la continuación del establishment del Partido Republicano por otros medios. Si Barry Goldwater fue el libro y Ronald Reagan la película, Trump es el deslumbrante musical de rocola.




Esta comprensión de la carrera política de Trump es, entre otras cosas, la mejor manera de darle sentido a su reciente decisión de bombardear las instalaciones nucleares iraníes. Sus admiradores moderados reaccionaron con sorpresa, interpretando la medida como una traición a los principios no intervencionistas. Los halcones republicanos se dijeron a sí mismos que, al igual que George W. Bush, con su promesa abandonada de evitar la construcción de la nación, Trump simplemente había evolucionado.




Ambas partes asumieron demasiadas intenciones ideológicas. Su decisión se entiende mejor no como una traición a los principios o el resultado de un proceso deliberativo para llegar a la opinión de sus oponentes, sino más bien como una expresión de su deseo de lograr algo, cualquier cosa.




Después de haber hecho campaña con promesas de paz más o menos instantánea en Ucrania e Israel, Trump se encontró con la dura realidad de que la paz es difícil y lenta. Así que bombardeó algunas cosas. Al mismo tiempo, abogó por que los precios del petróleo no aumenten y se quejó, con sus característicos batazos, de las violaciones de un alto el fuego entre Israel e Irán que él mismo anunció antes de que ninguna de las partes pareciera haberlo acordado. El resultado fue el viejo statu quo de la política exterior republicana, solo que un poco peor.




Este patrón de inercia que da paso a un impulso descuidado, y viceversa, ya está bien establecido. Consideremos el enfoque de Trump sobre los programas de asistencia social. Durante la última década, a menudo ha declarado que la Seguridad Social y Medicare son sacrosantos y, casi al mismo tiempo, ha murmurado sombríamente sobre la necesidad de recortes de gastos. Que estas posiciones sean incompatibles no es el punto. Su "gran y hermoso proyecto de ley", que es esencialmente la legislación fiscal del Partido Republicano, incluye recortes significativos a Medicaid, beneficios alimentarios y otros programas. Pero uno se imagina que los detalles precisos de la política le importan menos que el apodo —que suena amplio, grandioso, aliterativo— y el hecho de que los demócratas lo odian.




Luego está la inmigración, un tema del que Trump ha sido prácticamente sinónimo desde que bajó por las escaleras mecánicas en 2015. En varias ocasiones, ha prometido deportar a millones de inmigrantes ilegales, y ha llevado un grotesco teatro de seguridad a aeropuertos, escuelas y Home Depots. Pero cuando se trata de la expulsión real de inmigrantes ilegales, las estadísticas sugieren que tiene mucho camino por recorrer antes de alcanzar el número de personas repatriadas en, digamos, el segundo mandato del presidente George W. Bush.




Sin embargo, los números no importan, porque el objetivo de Trump no es cambiar fundamentalmente nuestro sistema de inmigración —véase su reciente promesa de "cuidar a nuestros agricultores y trabajadores hoteleros"— sino aparecer en los titulares. Se supone que sus seguidores deben aplaudir al ver al Dr. Phil rodeado de oficiales de ICE con chalecos antibalas, y sus oponentes deben enfurecerse, antes de que Trump, satisfecho por el ruido, siga adelante.




O consideremos el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental. Tanto para los críticos como para los admiradores, se suponía que se trataba de una empresa enormemente ambiciosa: los medios por los cuales toda la burocracia federal podría ser sometida, permitiendo a Trump gobernar más o menos unilateralmente. En la práctica, significó cancelar las suscripciones departamentales a Politico Pro, anunciar la congelación de las contrataciones en las empresas de investigación financiadas con fondos federales, enviar molestos correos electrónicos improvisados a los empleados del gobierno y despedir a algunos médicos muy sorprendidos.




En total, se afirma, con la ayuda de una contabilidad creativa y proyecciones no verificadas, que DOGE ahorró unos 170.000 millones de dólares. Esa cifra está muy por debajo del objetivo de 1 billón de dólares anunciado en voz alta a principios de este año por Elon Musk, entonces mano derecha de Trump, y está a años luz de una revisión al estilo del Proyecto 2025 de los departamentos del gabinete y otras entidades federales. Hoy en día, el proyecto DOGE se parece más a un pinchazo ritual infligido a ese antiguo trío de dioses fetichistas del Partido Republicano: despilfarro, fraude y abuso.




Incluso los aranceles de Trump, que representan su ruptura más genuina con el viejo Partido Republicano, han sido anticlimáticos. Una vez amenazó con imponer enormes aranceles a México, solo para retirarse después de obtener una promesa del gobierno mexicano de estacionar tropas a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos, tropas que, como sucedió, se unieron a una fuerza sustancial que ya estaba estacionada allí. Los altísimos aranceles que impuso a China en abril fueron reducidos, sujetos a un retraso de 90 días para negociar un acuerdo comercial.




El retroceso de Trump no sorprende a nadie familiarizado con su cruda reverencia por el mercado de valores, que está más en el espíritu de Paul Ryan que de William Jennings Bryan. ¿Quién se sorprenderá si, después de que expire el período de espera, Trump insiste sin justificación, después de un fárrago de publicaciones en las redes sociales y entrevistas furiosas, que ha asegurado los términos comerciales más favorables en la historia de la República Estadounidense?




Promete de más, no cumple, cambia de tema. Trump siempre se pone retos y luego se aburre de ellos. Él no evoluciona. Se estremece, se retracta, olvida, redirige. Descubre cada vez, fresca y mudamente, que no es así como funciona el poder.



Matthew Walther es colaborador de opinión de The New York Times. Es editor de The Lamp, una revista literaria católica, y miembro de medios en el Instituto de Ecología Humana de la Universidad Católica de América.
El fantasma del Blog
¿De qué va la política?





El abuso de la moralina y de la división entre buenas y malas personas ha terminado dando alas a la derecha







Pau Luque Sánchez
05 JUL 2025 - 05:30 CEST




Leyendo la nueva edición de El descontento democrático, de Michael J. Sandel, confirmo una intuición que yo tenía respecto al lugar de origen de la moralina republicana que asola a buena parte de Occidente. Y viene de donde viene casi todo: Estados Unidos. Sandel reconstruye la historia de las ideas de Estados Unidos desde su fundación hasta los años noventa. Y muestra cómo han convivido dos tradiciones de pensamiento. Estaba, por un lado, la tradición liberal que ponía énfasis, entre otras cosas, en el contractualismo laboral, en la industria a gran escala y en que el Gobierno no interviniera en la noción de vida buena de los ciudadanos. Y estaba, por otro lado, la noción republicana según la cual el trabajo asalariado era equivalente a la esclavitud y lo único aceptable era trabajar para uno mismo (con los artesanos como paradigma), creía, además, que las instituciones debían poner las condiciones para que las personas se autogobernaran y éstas debían convertirse en ciudadanos virtuosos o ejemplares, es decir, en buenas personas.




En los años noventa, cuando se publicó la primera edición del libro, Sandel se lamentaba de que la tradición liberal se hubiera impuesto a la republicana. Venía a decir que aquel momento de euforia liberal tendría consecuencias negativas. Y razón no le faltaba. Lo que tal vez no se esperaba es que, una vez terminada la euforia liberal, la tradición republicana aflorara de nuevo con el disfraz con que lo hizo. La tradición había mutado: ya no había loas a los artesanos ni se oponía al trabajo asalariado. Pero mantenía la idea esencial: los ciudadanos debemos ser buenas personas. Es decir, preservaba la moralina republicana.




Fue quizás la izquierda norteamericana la que primero recuperó la tradición republicana con el llamado discurso políticamente correcto, luego con la degradación moral del adversario político de a pie (recuérdese a Hillary Clinton llamando deplorables a los votantes de Trump)y más tarde con las campañas de señalamiento público de personas cuyo comportamiento era inapropiado. Más tarde, fue la derecha quien abrazó la moralina republicana, que en su caso se tradujo en una equivalencia entre los nacionales estadounidenses (y a poder ser blancos) como los buenos de la película y los migrantes como los malos, la defensa identitaria de la familia tradicional y el veredicto de que el anti-intelectualismo era la opción moralmente correcta.




En realidad, la tradición republicana ha sido adoptada, históricamente, tanto por la izquierda como por la derecha. Y es que el caramelo es goloso. Se trata de crear ciudadanos virtuosos. Y qué es virtuoso es algo que cada uno puede colmar con el sabor que más le apetezca. Y como la capacidad expansiva de Estados Unidos para influenciar cultural y socialmente a Occidente sigue básicamente intacta, se produjeron auténticos engendros teóricos. Sin ir más lejos, la idea de Carl Schmitt, con la que tanta afinidad mostró Podemos, según la cual la política es el enfrentamiento constante entre enemigos se mezcló con este revival de la moralina republicana. El resultado fue que la dialéctica amigo/enemigo era indistinguible de la dialéctica entre buenas personas/malas personas. En otras palabras, se moralizó la distinción de Carl Schmitt, cosa que no tenía ningún sentido, pero a la que se apuntaron tanto la izquierda como la derecha. El último ejemplo fue el de Pedro Sánchez en la conferencia de prensa del 16 de junio, cuando dijo que “Nosotros no somos como el PP y Vox”, refiriéndose a la inmoralidad de estos partidos… y lo dijo tras desvelarse que la dirección del PSOE estaba podrida casi hasta el tuétano. Como dijo Carlos Monsiváis: o yo no entiendo lo que está pasando o ya pasó lo que estaba entendiendo.




El Frankenstein surgido de la unión entre la moralina republicana y la dialéctica amigo/enemigo de Schmitt hace necesario volverse a preguntar de qué va la política. ¿Va de hacer ciudadanos virtuosos? ¿Va de distinguir entre buenas personas y malas personas? A Judith Shklar le habría horrorizado esta posibilidad (horror, por cierto, que el propio Sandel admite en el prólogo a El descontento democrático). Ella creía que lo que había que evitar era el sufrimiento de aquellos que están en situación de mayor desventaja histórica y social. La política iba de evitar lo malo, no de perseguir lo bueno. Hacer ciudadanos virtuosos y señalar a los viciosos era una empresa peligrosa, el imaginario mental del cual se alimentan las tiranías. Nada más reaccionario que una política de Estado que intenta dividir el mundo entre buenas y malas personas. Una vez instalados en ese marco, lo único que uno quiere es eliminar, civil o físicamente, a las malas personas, porque ¿quién quiere convivir con malas personas si realmente está convencido de que se trata de malas personas?




Es fácil embriagarse con la moralina republicana. Es dulce, fresca y deja buen sabor de boca. Pero, como todos los venenos, deja resaca. La influencia descomunal de Estados Unidos hizo que la única alternativa al malestar provocado por la euforia liberal de los noventa fuera la moralina republicana. Primero exportó la tradición liberal. Luego la moralina republicana. Y no dejó espacio para nada que se pareciera a lo que pregonaba Judith Shklar.




Pau Luque es investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su último libro es Ñu. Un problema para cada solución (Anagrama).




.
.
.
.
.
.
.
.





Trump está librando una guerra contra sus propios ciudadanos







4 de julio de 2025
Por Greg Grandin
Grandin es profesor de historia en Yale y autor de "America, América".





Ningún presidente en la historia de la República ha usado la palabra "Estados Unidos" con tanta eficacia como Donald Trump, no como un símbolo para invocar la unidad, sino como queroseno para mantener encendidos los fuegos domésticos de nuestras guerras culturales.




América, América: Hazlo grande. Ya es genial. Que sea genial. Estados Unidos debe hacerlo. Estados Unidos lo hará. Estados Unidos Primero. "Estados Unidos", dijo Stephen Miller, subjefe de gabinete de Trump y el impulsor de gran parte de su política interna nativista, "es para estadounidenses y solo para estadounidenses".




Pero, ¿qué significa ser estadounidense si hombres armados y enmascarados pueden barrer a cualquiera, ciudadano o no, de la calle, obligando a las personas a subir a vehículos todoterreno sin identificación, para ser, si Trump se sale con la suya, desaparecidos en la remota Luisiana o llevados a un campo de prisioneros en El Salvador?




Trump y agentes como Miller están librando una guerra no solo contra los migrantes, sino también contra el concepto de ciudadanía. Según un informe, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) expulsó a 66 ciudadanos durante el primer mandato de Trump, y ahora ha emitido una orden ejecutiva que pone fin a la ciudadanía por nacimiento. Su gobierno está exiliando a niños que nacieron en Estados Unidos, incluido un niño de 4 años con cáncer en etapa avanzada. El Departamento de Justicia dice que está "priorizando la desnaturalización", estableciendo un marco para revocar la ciudadanía de los ciudadanos naturalizados que la Casa Blanca considere indeseable.





El vicepresidente JD Vance admite que la expansión de ICE es el pilar de la agenda de la Casa Blanca. En una serie de publicaciones en las redes sociales, rechazó las preocupaciones sobre el proyecto de ley de reconciliación del presidente. Nada más en el proyecto de ley importaba, dijo, ni la deuda, ni los recortes a Medicaid, en comparación con asegurar el "dinero de ICE". Ahora, la agencia, que ya actúa como una policía secreta, tendrá 75.000 millones de dólares adicionales para construir centros de detención, contratar nuevos agentes y potenciar sus operaciones.




La guerra de Trump contra la ciudadanía va de la mano con su politización del nombre de Estados Unidos, y aunque la primera no tiene precedentes en su intensidad, la segunda se nutre de una larga tradición estadounidense, tan antigua como la nación misma.




Durante la primera mitad del siglo XVIII, la mayoría de las personas que vivían en el hemisferio occidental se referían a todo el Nuevo Mundo como América. Luego, alrededor de la década de 1760, en reacción a los esfuerzos de la corona británica por establecer un control más estricto sobre sus posesiones estadounidenses, los súbditos británicos disidentes comenzaron a usar América en dos sentidos, para referirse tanto al Nuevo Mundo como a su porción de ese mundo, el estrecho trozo de tierra entre los Alleghenies y el mar.




En 1777, los Artículos de la Confederación nombraron al nuevo país como los Estados Unidos de América, pero también se refirieron a él como simplemente América. Esa fusión retórica de todo el Nuevo Mundo con una parte de ese mundo era aspiracional, ya que muchos en los Estados Unidos esperaban que la nación abarcara todo el hemisferio, o al menos pronto llegara al Océano Pacífico.




George Washington fue uno de los primeros en apropiarse de América exclusivamente para los Estados Unidos: "El nombre de americano", dijo a los ciudadanos estadounidenses en su discurso de despedida de 1796, "les pertenece a ustedes". Por el contrario, los revolucionarios que trataron de derrocar el dominio español no reclamaron el nombre de América como propio.




Para ellos, Estados Unidos no simbolizaba el nacionalismo, sino el internacionalismo. El líder político colombiano Francisco de Paula Santander escribió en 1818 que poco importaba dónde, exactamente, había nacido, porque "es nada menos que un estadounidense, y mi país es cualquier rincón de América que no esté gobernado por los españoles". Simón Bolívar, el revolucionario venezolano que liberó gran parte de América del Sur del dominio español, esperaba que una América libre, toda, llevaría a la humanidad a un futuro gobernado por la ley y la justicia.




Algunos dentro de los Estados Unidos compartían esta visión. En su oratorio del 4 de julio de 1821, John Quincy Adams anticipó el tipo de patriotismo optimista que más tarde se asoció con presidentes como Woodrow Wilson y Ronald Reagan, diciendo que "Estados Unidos" le dio al mundo los principios de "igual libertad, igual justicia e igualdad de derechos".




La visión de Adams era más esperanzadora que real. En las décadas siguientes, la esclavitud se expandió, la expulsión de los indios y la expansión hacia el oeste se aceleraron y un nacionalismo belicoso, del tipo que hoy representa MAGA, encontró su voz.




Adams observó con desesperación cómo lo que llamó el "exterminador de indios anglosajón y esclavista" se convirtió en un arquetipo nacional heroico. El impulso para la guerra contra México aumentó, especialmente después de que los colonos esclavistas "texanos" blancos se liberaron en 1836 del dominio mexicano. Los texanos agudizaron el filo supremacista de la identidad blanca en oposición a México, en la fantasía sostenida por muchos de que la nueva República de Texas era solo un trampolín para convertir todo el continente en una patria para los anglosajones. La bandera de la Estrella Solitaria, dijo el presidente de Texas, Sam Houston, será "llevada por la raza anglosajona" sobre México y Centroamérica. "Americanizar este continente" por "la espada", instó Ashbel Smith, otro estadista y esclavista de Texas.




El anglosajonismo se convirtió, como temía Adams, en una característica impulsora del americanismo, y sus virtudes se definieron contra los vicios imaginarios de los hispanoamericanos. "Un gobierno republicano bueno, estable, equitativo, igualitario no existirá nunca en las repúblicas españolas", escribió The New York Morning Herald en 1839, "hasta que la raza anglosajona tenga posesión de las riendas del gobierno sobre toda América del Sur". Las nuevas repúblicas hispanoamericanas eran, en otras palabras, los países "de mierda" originales del mundo.




Estados Unidos se anexionó Texas en 1845 y luego, al año siguiente, invadió México. Para 1848, el ejército de los EE.UU. había ganado la guerra, y aunque había muchos expansionistas excitables a favor de apoderarse de "todo México", la opinión opuesta del senador John C. Calhoun de Carolina del Sur ganó el día. Calhoun advirtió que la incorporación de las "razas mixtas" de México a los Estados Unidos socavaría el gobierno "caucásico".




Estados Unidos no podía acogerlos como ciudadanos. "El nuestro es el gobierno del hombre blanco", dijo Calhoun. Y había demasiados mexicanos para hacer esclavos. El Congreso se limitó a tomar sólo la mitad norte menos densamente poblada de México.




La América española dio una respuesta duradera al anglosajonismo, tras la invasión de Nicaragua por parte de William Walker en 1855. Walker, un mercenario de Tennessee aliado con los esclavistas sureños, fracasó en su intento de "americanizar" a Nicaragua, pero sus acciones indignaron tanto a los hispanoamericanos que comenzaron a hablar de que había dos Américas irreconciliables. Al poner el adjetivo "latino" a América, se presentan a sí mismos como más humanistas, espirituales y en sintonía con la interdependencia social de la existencia humana que sus vecinos "sajones" del norte, arrogantes, individualistas, egoístas, conquistadores y esclavizadores.




Hoy en día, el uso de "América" para referirse a los Estados Unidos se ha convertido en rutina; la mayoría de los angloparlantes lo usan sin intenciones hostiles. Aun así, muchos latinoamericanos se enfurecen cuando los representantes de Estados Unidos reclaman el nombre de América como si no existiera América Latina. Y cuando alguien como Miller dice "Estados Unidos es para los estadounidenses", la malicia es palpable.




En 1971, el periodista y novelista uruguayo Eduardo Galeano declaró: "Hemos perdido el derecho a llamarnos estadounidenses". Galeano era alfabetizado y urbano, pero los mexicanos más pobres, en su mayoría rurales, que han cruzado nuestra frontera sur durante más de un siglo en busca de trabajo, han tenido quejas similares. La banda mexicana de música norteña, Los Tigres del Norte, canta que todo el Nuevo Mundo es "América" y que "todos los nacidos aquí son americanos". "Somos más americanos", dice otra de las canciones de la banda, "que el hijo del anglosajón". Los Tigres son muy populares entre los migrantes, que hoy son acosados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y a cuyos hijos nacidos en suelo estadounidense, si Trump se sale con la suya, se les negará la ciudadanía.




Cuando Estados Unidos se liberó del dominio colonial hace 249 años, ayudó a desarrollar, como dijo Adams hace mucho tiempo un 4 de julio, principios modernos de igualdad y justicia. Pero también conjuró una reacción violenta a esos principios. La esclavitud se expandió monstruosamente, mientras que las guerras raciales en la frontera alimentaron la idea de que Estados Unidos no era igual a otras naciones: estaba por encima y era mejor que las otras nuevas repúblicas que componían "América".




Los ideólogos en el núcleo del trumpismo continúan esta tradición, imaginando a "Estados Unidos" como el corazón de un anglosajonismo asediado. Al igual que en la década de 1840, su fijación compartida es México. Entonces, la "gran raza teutona" se estaba extendiendo, como escribió el enviado de Estados Unidos a México en vísperas de la guerra mexicano-estadounidense, y pronto "invadiría el continente". Ahora está encerrado en sí mismo, agazapado detrás de un muro e instando a la Casa Blanca a tomar medidas más duras contra los migrantes.




La lucha sobre el significado de Estados Unidos revela el nacionalismo MAGA como lo que es: la última expresión de la supremacía anglosajona: un deseo de dominar el mundo, pero no de ser responsabilizado por el mundo.




¿Quién puede llamarse estadounidense en los Estados Unidos de Trump? Pregúntele a Brian Gavidia, un ciudadano estadounidense que fue detenido por la Patrulla Fronteriza el 12 de junio. Los agentes lo empujaron de cara contra una valla de metal negro mientras exigían saber en qué hospital había nacido. "¡Soy estadounidense, hermano!", respondió el señor Gavidia. "No estamos seguros, chicos", dijo más tarde, "no estamos seguros en Estados Unidos hoy".




Greg Grandin
es profesor de historia en Yale y autor de "America, América".


El fantasma del Blog
El Gobierno de Chivite dio a la empresa de Cerdán su mayor contrato cuando estaba ya en la 'lista negra' del Registro Mercantil






Anunció la adjudicación de los túneles de Belate cuando Servinabar se encontraba ya en "cierre registral" con prohibición de no inscribir nada que no fuera dimisiones o disolución







Carlos Segovia
Madrid
Actualizado Viernes, 4 julio 2025 - 22:49




El Gobierno de María Chivite concedió su mayor adjudicación a Servinabar, la empresa controlada por el ex dirigente socialista Santos Cerdán, cuando esta sociedad navarra se encontraba ya en la lista negra del Registro Mercantil por incumplir sus obligaciones contables.




Según ha podido reconstruir este diario con documentos registrales y de la adjudicación de la llamada «Duplicación de los túneles de Belate», Servinabar se encontraba ya situación incluso pública de incumplimiento de la Ley de Sociedades de Capital por ocultar sus cuentas en el Registro Mercantil.




Cuando la Mesa de Contratación del Departamento de Cohesión Territorial resolvió el 26 de diciembre de 2023 la adjudicación por valor de 76 millones a la Unión Temporal de Empresas capitaneada por Acciona, Excavaciones Ollés y Servinabar, esta última llevaba cinco meses fuera de plazo de presentación de las cuentas de 2022. Era de fácil comprobación este flagrante incumplimiento con una mínima consulta al Registro Mercantil de Navarra.




Incluso, cuando el consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, -tío de la presidenta- dio por formalizado y anunció el resultado de la licitación el 15 de enero de 2024, Servinabar se encontraba ya desde el inicio del año en situación de «cierre de hoja registral». Se trata de una señal de alerta evidente, porque implica entrar en la lista negra del Registro Mercantil.




Este organismo hizo público el 1 de enero de 2024, dos semanas antes del anuncio de adjudicación, que, en el caso de Servinabar 2000 SL los registradores se negaban ya a «inscribir documento alguno referido a la sociedad mientras el incumplimiento persista» al no haber respetado el elemental ejercicio de presentar sus cuentas en plazo. Y así sigue Servinabar desde entonces hasta la fecha, pese a que posteriormente ha obtenido también otra adjudicación menor de cortinas exteriores para viviendas de protección oficial en Navarra el pasado 10 de junio de este mismo de año.




Esta situación se une al cúmulo de irregularidades producidas en esta importante adjudicación del Gobierno navarro. Como ya publicó este diario el pasado 18 de junio, la UTE de Servinabar ganó pese al voto en contra del interventor y el secretario de la mesa de contratación, entre otros, que denunciaron irregularidades en el proceso y que estaba predeterminado para esta oferta.




Además de todo esto, lo que puede verse en el Registro Mercantil desde hace ya año y medio sobre Servinabar 2000 es que hay «Cierre de hoja por falta de depósito de cuentas». Y añade que, en consecuencia, « de conformidad con lo dispuesto en los artículos 282 y 283 de la Ley de Sociedades de Capital, no se puede practicar la inscripción solicitada sin que previamente se dé cumplimiento por el órgano de administración a la obligación de depositar las cuentas anuales de los ejercicios anteriores».




Según el artículo 282 de la Ley de Sociedades de Capital, lo único que podría inscribir el administrador de Servinabar y socio de Cerdán, Antxón Alonso, es «el cese o dimisión de administradores, gerentes, directores generales o liquidadores, y a la revocación o renuncia de poderes, así como a la disolución de la sociedad y nombramiento de liquidadores y a los asientos ordenados por la autoridad judicial o administrativa».




La última inscripción previa a este cierre se produjo años antes, el 28 de enero de 2020, cuando Servinabar decidió cambiar su objeto social a convertirse en constructora tras una reunión del Ministerio de Transportes con el Gobierno navarro a la que asistió el propio Cerdán y quedó asegurado el apoyo estatal a la obra de Belate, de modo que el Ejecutivo de Chivite no tendría que costear los 76 millones.




En el Registro sólo consta Antxon como administrador único de Servinabar 2000 SL, pero fuentes registrales admiten que no es excepcional que, en realidad, haya más socios que se mantienen ocultos, como es el presunto caso del ex secretario de Organización del PSOE. Eso es posible en España por una opacidad admitida, según publicó este diario el pasado 25 de junio, por un informe del Consejo de Estado y la jurisprudencia del Tribunal Supremo.Según fuentes del Colegio de Notarios, este tipo de acuerdos privados sólo pueden justificarse por deseo de ocultación, porque merman los derechos del accionista si éste no aflora en escritura pública.




Según el documento privado hallado por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil Antxón vendió a Cerdán en 2016 el 45% de las acciones. El empresario vasco negó tal acuerdo y el ex secretario de Organización del PSOE lo confirmó en su declaración del pasado lunes ante el juez Leopoldo Puente, pero aseguró que se arrepintió a los pocos días y pidió a su socio que destruyera el documento, cosa que no hizo. La UCO ha informado en todo caso al juez del Supremo que Cerdán ha mostrado control en todo momento de Servinabar en sus conversaciones grabadas con Koldo García, el ex asesor del ministro José Luis Ábalos.




Éste será uno de los asuntos sobre la mesa el próximo lunes, en que el administrador vasco de Servinabar está llamado a declarar. El líder de Bildu, Arnaldo Otegi, ha admitido que, en efecto, fue el socio de Cerdán el que le puso en contacto con el PSOE años antes de la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez al poder.
El fantasma del Blog
Ahora más que nunca, España debe apostar por Naciones Unidas






Los miembros españoles de los órganos de tratado de la ONU advierten un colapso operativo que pone riesgo la confianza en el sistema universal de derechos humanos







Carmen Comas-Mata Mira, Carlos Fernández Liesa y Ana Peláez Narváez
05 JUL 2025 - 05:30 CEST





En su 80º aniversario, Naciones Unidas atraviesa una crisis que no es solo financiera, sino también moral y política. La falta de pagos por parte de numerosos Estados miembros —incluidos algunos de los mayores contribuyentes— ha dejado a la organización en una situación de colapso operativo. La ONU se ha visto obligada a reducir su presupuesto, congelar contrataciones y cancelar actividades esenciales. Pero lo más grave no es el impacto burocrático: es la desprotección creciente de millones de personas en todo el mundo.




En estos días, Sevilla ha acogido la Conferencia de Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo, donde se ha debatido sobre cómo avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se ha hablado de sostenibilidad económica, de sostenibilidad ambiental… Pero no podemos olvidar que el desarrollo sostenible se apoya en tres pilares fundamentales: la economía, la ecología y los derechos humanos. Y paradójicamente, este último —el que da sentido humano a los otros dos— es el que recibe menos financiación. Es también el más barato de sostener, pero está siendo el primero en caer bajo la lógica de los recortes. Defender los derechos humanos no es un lujo, es una necesidad básica para que cualquier estrategia de desarrollo sea verdaderamente justa, duradera e inclusiva.




Hoy, la maquinaria internacional que vela por los derechos humanos funciona como puede a medio gas. Muchos de los órganos creados por tratados —como el Comité de Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) o el Comité de los Derechos del Niño— están viendo su trabajo gravemente comprometido. Se cancelan sesiones, se acumulan retrasos de años en la evaluación a los países, se suspenden visitas de prevención de malos tratos a centros de detención o se abandonan investigaciones en contextos de guerra. Solo en el Comité de Derechos Humanos se acumulan miles de comunicaciones pendientes de resolver. La falta de recursos paraliza mecanismos que salvan vidas y paraliza un sistema que se basa en el sueño de la paz y la dignidad humana a través del Derecho.





Defender los derechos humanos no es un lujo, es una necesidad básica para que cualquier estrategia de desarrollo sea verdaderamente justa, duradera e inclusiva






El Comité de los Derechos del Niño, por ejemplo, ha tenido que cancelar semanas completas de trabajo, con el coste añadido de excluir a la sociedad civil —y a los propios niños— de procesos de revisión fundamentales. Las víctimas de malos tratos y tortura en todo el mundo, cuya protección exige mecanismos eficaces de prevención —como las visitas del SPT y el seguimiento del cumplimiento de la Convención contra la Tortura—, ven cómo se desvanecen las ya limitadas garantías que deberían resguardar su dignidad y su integridad. Y mientras tanto, comités como el CEDAW (el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer) dejan de evaluar el respeto a los derechos de las mujeres en países donde la discriminación y la violencia son estructurales. El Comité de Derechos Humanos tiene más de 1.000 comunicaciones pendientes.




La confianza en el sistema universal de derechos humanos puede desvanecerse si no se pone freno a esta situación. El sistema necesita ser reforzado, pero la situación actual de creciente debilitamiento por cuestiones financieras va en la dirección contraria. Los Estados no han denunciado los tratados, y todo el sistema cuesta el 1% del coste financiero de la ONU. Salvo para aquellos países que quieren un mundo en que el lenguaje común de los derechos desaparezca, urge que los Estados pongan coto a esta situación y cumplan con mantener el legado de los derechos humanos.




En paralelo, programas esenciales de protección —como los que asisten a personas refugiadas, mujeres en riesgo, o niños víctimas de trata— están recibiendo menos del 40% de los fondos necesarios. El resultado es tan simple como brutal: millones de personas quedan sin asistencia legal, sin protección frente a la violencia, sin acceso a servicios básicos. Y todo ello ocurre en un contexto mundial tristemente marcado por conflictos armados, crisis migratorias, represión política y retrocesos democráticos.




El secretario general de la ONU, António Guterres, nos lo ha advertido con claridad: “Nos enfrentamos a amenazas reales al tejido, los valores y la sostenibilidad del multilateralismo”. Si esta tendencia no se revierte, no solo se compromete la capacidad de Naciones Unidas para proteger los derechos humanos, sino su papel como garante de la paz y la cooperación internacional. La iniciativa ONU80, que busca modernizar y reforzar el sistema, es un paso necesario. Pero sin el respaldo político y financiero de los Estados miembros, es una promesa vacía.




En este contexto, el mensaje del Rey de España en la inauguración de la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla no puede ser más oportuno ni más claro. Su defensa firme del multilateralismo como “única vía posible para abordar los retos globales”, su reconocimiento de que el sistema de Naciones Unidas debe ser “reforzado y protegido”, y su llamamiento a actuar “con urgencia y con sentido de responsabilidad” interpela directamente a los Estados, incluido el nuestro.




España ha demostrado, desde su adhesión a Naciones Unidas en 1955 y especialmente desde el impulso dado en 1977 a la política exterior basada en los derechos humanos, un compromiso constante con el multilateralismo. Ha respaldado tratados fundamentales, ha albergado cumbres clave y ha mantenido una Oficina de Derechos Humanos activa, que canaliza su relación con el sistema internacional. España cumple con sus obligaciones financieras con la ONU de forma puntual, y eso debe reconocerse. Pero en este momento crítico, también se le pide ir un paso más allá.




Como miembros españoles de tres órganos fundamentales del sistema de protección de derechos de Naciones Unidas, hacemos un llamamiento claro al Gobierno de España para que refuerce su compromiso financiero con Naciones Unidas, manteniendo su ejemplo de cumplimiento y explorando vías para aumentar su contribución voluntaria, especialmente en apoyo a los órganos de derechos humanos y a las agencias humanitarias. No se trata solo de cuotas: es una inversión en estabilidad, justicia y dignidad global.




España tiene la oportunidad de liderar. Y tiene la responsabilidad de no ser cómplice, por omisión, del debilitamiento de un sistema






También llamamos a España a que impulse, junto con otros Estados, una iniciativa multilateral para garantizar una financiación estable y sostenible de los comités de derechos humanos y de las agencias humanitarias. Que utilice su presencia en foros internacionales —desde el Consejo de Derechos Humanos hasta el G-20— para situar la protección de los derechos humanos en el centro de la agenda global, más allá de declaraciones simbólicas.




España tiene la oportunidad de liderar. Y tiene la responsabilidad de no ser cómplice, por omisión, del debilitamiento de un sistema que, con todas sus limitaciones, ha permitido avances reales en la defensa de la dignidad humana. Permitir su derrumbe sería renunciar a décadas de progreso, a la memoria de miles de víctimas, y a los principios que sustentan nuestra política exterior.




Esto no va solo de dinero. Va de humanidad. Permitir que el sistema se derrumbe es traicionar décadas de avances. Es dejar a las víctimas a la intemperie. Es renunciar a un futuro común. Frente a esta encrucijada histórica, España debe elegir con claridad: estar del lado de la protección, la justicia y la dignidad. Con hechos, no con gestos.





Carmen Comas-Mata Mira es miembro y exvicepresidenta del Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT).


Carlos Fernández Liesa es miembro del Comité de Derechos Humanos.


Ana Peláez Narváez es miembro y expresidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).


.
.
.
.
.
.
.
.
.




Juan Goytisolo: "'España será Europa cuando se interese por otras culturas"






Comienzan en Sevilla los debates sobre el porvenir del Sur






Alfredo Valenzuela
Sevilla
14 NOV 1985 - 00:00 CET




El escritor Juan Goytisolo abrió el martes, en la universidad de Sevilla, el primero de los encuentros que la Junta de Andalucía celebrará en esta ciudad dentro de los actos conmemorativos del V Centenario del Descubrimiento de América. El autor, tras hacer varias afirmaciones tajantes, como "España será Europa cuando se interese por otras culturas; cuando sea capaz de criticar lo propio, respetando lo ajeno", y "Si se hubiera leído a Brenan a medida que escribía, se hubiera evolucionado de otro modo", resaltó la necesidad de acabar con los cuatro puntos cardinales y volver a la rosa de los vientos.



Goytisolo, entre triste y serio, humilde, se apresuró a cambiar el epígrafe del encuentro, El mito del Sur en la literatura moderna, por el de su disertación, Norte-Sur de los puntos cardinales a la rosa de los vientos. Tal lirismo, que al final de su reflexión desembocaría en la reivindicación concreta de la rosa de los vientos en contraposición al majestuoso orden de los puntos cardinales, se alzaba como respuesta a la confrontación secular entre el Norte y el Sur, y Este y Oeste.En seguida compara el escritor "la parvedad de los testimonios sureños sobre el Norte" con la riqueza de los escritos de los románticos del Norte tras su viaje a la Península, del escritor viajero que escucha al otro con la idea de interrogarse a sí mismo, seducido por la fuerza de lo desconocido y lo exótico, lleno de respeto a lo ajeno, con una aptitud receptiva que en modo alguno impide la crítica a la gente del Sur, "remilgada, con mentalidad de viejo, burguesa y puritana".



Goytisolo ejemplifica con el sevillano Blanco White: "La visión que ofrece es escasa, sus cartas no son sino una amable exposición de cuadros, de una superficialidad que contrasta con los escritos en inglés acerca de España de la misma época". Y lo justifica: "En el exilio se contagia de la apertura vital por la libertad estimulante, más propia del Norte. No extiende su curiosidad más allá de lo puramente intelectual. No se inspira, como Dickens y Marx, por ejemplo, con la revolución industrial que está produciéndose a su lado".



Cernuda, español sin ganas





Esta frontera entre contempladores y contemplados, que acaba en el tópico, es eludida por Luis Cernuda. "A excepción de él", asevera Goytisolo, "ningún escritor español ha ganado con el exilio, ninguno ha superado lo que ya escribió en España. Cuando se va, Cernuda ya es un español sin ganas, lleno de dudas, abierto a la experiencia de lo foráneo, es un contemplador de lo propio y lo ajeno, donde el concepto de exotismo es recíproco por vez primera. Es capaz de aprender fuera sin perder la nostalgia".



Al poner en su conocimiento que escritores paisanos de Cernuda opinan que se le estudia por su condición de homosexual y de poeta maldito, Goytisolo exclama: "En este país uno puede ofrecerse a la policía como confidente y luego escribir en los periódicos artículos sobre moralidad".



De Brenan resalta Goytisolo su lucidez, recordando aquello de que España entraría en Europa por la propia dinámica de ésta y no por la mediación de una República que había sido vencida por las armas. Su reflexión sobre la falta de reciprocidad entre el Norte y el Sur es acentuada cuando compara el carácter que induce a Brenan a la escritura con el de los españoles desde el siglo XVI:



"Un coriáceo aislamiento, un ensimismamiento y una carencia de curiosidad como producto inmediato de la osificación de nuestros valores; caracterizado por el prurito español de identificarse, por una orgullosa y casi mística posesión de esencias y por un casticismo que vuelve la espalda a la historia".



El fantasma del Blog
Varias mujeres del PSOE acusan a Paco Salazar de “comportamientos inadecuados” cuando era su jefe










Una trabajadora de Moncloa narra su experiencia a las órdenes del nuevo adjunto a la Secretaría de Organización designado por Sánchez: comentarios obscenos sobre la vestimenta y el cuerpo, mensajes intempestivos con invitaciones para cenar a solas fuera del horario laboral o incluso ofrecimientos de quedarse a dormir en casa, algo que describe como “acoso sexual y abuso de poder”; otra joven voluntaria del PSOE y familia de un veterano dirigente lo señaló también por actitudes “babosas”. Salazar ha renunciado a formar parte de la dirección del PSOE y ha pedido una investigación tras publicarse esta información.








José Enrique Monrosi y Esther Palomera
5 de julio de 2025 01:08 h Actualizado el 05/07/2025 11:10 h 195



Comentarios obscenos sobre la vestimenta y el cuerpo. Mensajes intempestivos con invitaciones para cenar a solas fuera del horario laboral, incluso con ofrecimientos de quedarse a dormir en casa. Insistencia en el hostigamiento a sus subordinadas y un uso permanente de un lenguaje sexualizado en el entorno profesional. Ese es el ambiente de trabajo que relata en primera persona Lidia, una mujer del PSOE que estuvo a las órdenes de Paco Salazar en la Moncloa y que reclama proteger su identidad con un nombre ficticio porque teme represalias. El mismo miedo que, según admite, no le permitió pedir a ningún superior el cambio de puesto de trabajo que anhelaba para perder de vista a su jefe.




Ella lo califica directamente como “acoso sexual y abuso de poder”, porque las negativas a quedar con él llevaban aparejadas castigos, en forma principalmente de menores responsabilidades en su puesto de trabajo y la ausencia de expectativas de promoción política o profesional. Y no se trata de un relato individual.




Porque cuando Lidia puso un pie en la Moncloa para trabajar a las órdenes de Salazar, lo primero que recibió es el aviso de sus compañeras para que tuviera cuidado ante un “peligro” de sobra conocido: cuidado con quedar con el jefe a solas o con aceptar invitaciones fuera del horario de trabajo.




Según ha podido comprobar elDiario.es, hay al menos otra mujer, muy joven, que, tras las primarias de Pedro Sánchez de 2017 en las que trabajó como voluntaria para las filas socialistas, también trasladó a su entorno personal que Salazar le dispensó un trato “baboso” y que repitió “comportamientos inadecuados” a pesar de la diferencia de edad entre ambos y a pesar también de ser familia directa de un veterano socialista, algo que no frenó a Salazar.



Estos relatos a los que ha tenido acceso elDiario.es, el de Lidia de manera directa y el de la segunda joven corroborado por su familiar y por trabajadores del partido, aluden en realidad a un diagnóstico generalizado en las filas socialistas, donde decenas de cargos intermedios o simples militantes de base aseguran que hay un clamor extendido como una mancha de aceite desde hace muchos años alrededor de la figura de Paco Salazar, uno de los hombres más poderosos de Ferraz durante los mandatos de Sánchez. Y por eso una gran parte del Partido Socialista recibió con “pavor” la noticia de su flamante nombramiento este jueves por el presidente del Gobierno como adjunto a la Secretaría de Organización del PSOE.



Lo que cuenta Lidia en primera persona a elDiario.es es una situación que asegura que no vivió solo ella sino que sufrieron muchas de sus compañeras, las mismas que le advirtieron el primer día que se incorporó a su puesto de trabajo. Según rememora, cuando puso un pie en la oficina en la que tenía desplegado su equipo Paco Salazar en la Moncloa le llamaron la atención dos cosas. La primera, que la práctica totalidad de integrantes de esa plantilla eran personas del mismo perfil: mujeres jóvenes alrededor de los 30 años. Y también que recibió un aviso inmediato de sus compañeras. “Fue impactante porque lo primero que me dijeron es que tuviera cuidado, que ya se sabía lo que comentaba todo el mundo del jefe, y que mejor no pasar demasiado tiempo con él a solas”.



Entonces Salazar, hombre todopoderoso en el PSOE de Sánchez e integrante del núcleo de confianza de José Luis Ábalos y de un Santos Cerdán del que llegó a ser compañero de piso, ocupaba el cargo de adjunto al jefe de Gabinete del presidente del Gobierno. Es decir, el entonces número dos de Iván Redondo. Este viernes, después de que estallase el escándalo Cerdán que ha acabado con el exnúmero 3 socialista en la cárcel, Sánchez empoderó a Salazar como adjunto a una Secretaría de Organización encabezada por Rebeca Torró, una mujer de la absoluta confianza del hombre ahora señalado por varias de sus subordinadas.



Un rato después de su nombramiento, Sánchez repudió en un acto en Ferraz con diputadas, senadoras y secretarias de Igualdad del PSOE el comportamiento de Ábalos y su asesor Koldo García con las mujeres que se ha conocido por los audios de la UCO durante la instrucción de la trama de las mordidas a cambio de obra pública: “Es un golpe muy duro para mí saber que yo elegí a esas personas que tienen ese tipo de conversaciones vergonzosas sobre las mujeres y están implicados en casos graves de corrupción. Hay gente que se recupera fácil de los golpes, yo no”.



El de Lidia, la mujer del PSOE que cuenta a elDiario.es su experiencia bajo las órdenes de Paco Salazar, es un nombre ficticio porque asegura tener miedo a represalias si denuncia. De hecho, admite que nunca se atrevió a hacerlo antes sus superiores por el mismo motivo. Ella califica los hechos de “acoso sexual y abuso de poder”.



“Lo que más me impactó es que me avisó hasta un compañero, que no es habitual porque quienes solemos protegernos de estas cosas somos las mujeres. Pero me cogió un día al poco de llegar y me lo dijo. Que no se me ocurriera quedarme a solas en el despacho con él. Que a su equipo lo llamaban a modo de chascarrillo 'las chicas de Salazar' y que era vox populi porque le había pasado a otras muchas mujeres”.



Y, efectivamente, a ella también le pasó. “Primero fue más liviano, con algunas miradas inquietantes o algún comentario fuera de lugar en un entorno laboral y en una relación de jefe a subordinada”, relata Lidia, que luego empezó a recibir un sinfín de mensajes privados a través de WhatsApp.



“Me empezó a decir sin venir a cuento que me quedara yo más tarde que el resto del equipo, que fuese a cenar con él o a tomar algo. Lo hacía de manera insistente. Y me decía que si se nos hacía tarde nos podíamos quedar a dormir en su casa. Se cuidaba mucho de no dejar por escrito ninguna mención sexual, pero era evidente lo que quería decir y él plenamente consciente de la situación en la que me colocaba”.



Esta trabajadora de Moncloa explica que si nunca se atrevió a elevar una queja formal ni una denuncia fue tanto por el “poder absoluto” que ejercía Paco Salazar en el partido y su ascendencia con el propio presidente, como por no sentir en ningún momento que su lugar de trabajo fuera un espacio seguro para ello. “Si era vox populi era porque llevaba mucho tiempo pasando, y allí lo sabía todo el mundo y nadie decía nada”, apunta tras rememorar que entre el equipo de trabajo se aseguraba que una de las compañeras sí que elevó una queja interna que no tuvo repercusión alguna.



Lidia repasa las vueltas que dio para librarse de ese hostigamiento. “Yo me sentía violentada, evidentemente. Pero me limité a pasar de él, a darle largas para salir del paso. Nunca me atreví a decirle que parara porque era mi jefe”, traslada a este periódico antes de subrayar que no seguirle el juego implicaba directamente consecuencias en su trabajo. “Si no le seguías el rollo, te hacía el vacío. Y pasa a tener consecuencias en lo laboral”.



Hay al menos una segunda joven que, durante las primarias de 2017, cuando trabajó en el partido como voluntaria, también vivió situaciones “incómodas” con el mismo dirigente socialista. Ella misma contó a su entorno la actitud “babosa” y los “comportamientos inadecuados” que sufrió de Salazar. Ahí lo dejó. No contó nada a nadie hasta que la campaña acabó y, pasado el tiempo, le hizo partícipe a un familiar directo, un veterano socialista, de los desagradables episodios que tuvo que afrontar trabajando para el partido.



La joven nunca más volvió a trabajar para el PSOE, ya que acababa de terminar su oposición como empleada pública y se incorporó sin más a su destino. elDiario.es conoció este caso por otro trabajador del PSOE e inmediatamente después se puso en contacto con el familiar de la chica, de 25 años, que corroboró el testimonio inicial sobre las prácticas de Salazar.



Otra persona que ha trabajado durante meses en el equipo de Salazar asegura que siempre le llamó la atención el “lenguaje sexual” que utilizaba con sus colaboradores, mayoritariamente mujeres jóvenes. Esta misma fuente asegura que no ha visto comportamientos de acoso y que, en caso de verlos, los hubiera denunciado. Pero que tampoco conoce las relaciones que establecía Salazar en el comportamiento de tú a tú con su equipo.



Varios socialistas, varones, que han trabajado durante años con el nuevo secretario de organización adjunto aseguran que jamás vieron o escucharon nada a este respecto mientras que consultados otros trabajadores de Moncloa y de la calle Ferraz reconocen que sus equipos siempre han estado compuestos por mujeres muy jóvenes. “Su trato, sin distinción del género de sus colaboradores, siempre fue déspota y malencarado. Pero nunca tuvimos constancia de que se sobrepasara con las mujeres”.



Consultado por este periódico, Paco Salazar niega haberse propasado con ninguna de sus subordinadas: “No paro de darle vueltas y no encuentro un momento en mi vida donde haya hecho ninguna estupidez. Yo no he hecho nada con ninguna persona, tengo una pareja de toda la vida, en mi época de universidad pudo ser... pero no entiendo de dónde sale eso. Nunca con ninguna compañera he tenido relación ni trato, nunca jamás. Me he partido la cabeza dándole vueltas y me parece una cosa alucinante. No paro de pensar a ver si la he cagado y le he dicho algo inconveniente a una compañera y la verdad es que no lo encuentro”.



Tras la publicación de esta información, Salazar ha renunciado voluntariamente a formar parte de la nueva dirección del PSOE, donde iba a ser uno de los adjuntos a la Secretaría de Organización, y ha pedido una investigación para aclarar las acusaciones que pesan contra él.
El fantasma del Blog

El FBI politizado de Trump ha hecho que los estadounidenses estén menos seguros








5 de julio de 2025, 7:00 a. m. ET
Por El Consejo Editorial
El consejo editorial es un grupo de periodistas de opinión cuyas opiniones se basan en la experiencia, la investigación, el debate y ciertos valores de larga data. Está separado de la sala de redacción.






Solo 11 días después de que el presidente Trump asumiera el cargo para un segundo mandato, su administración comenzó una purga del FBI que ahora amenaza algunas de las misiones más importantes de la oficina. Sus nombramientos destituyeron a ocho de sus gerentes más experimentados, incluidos los jefes de división que supervisaban la seguridad nacional, la ciberseguridad y las investigaciones criminales. Varios habían trabajado en el enjuiciamiento de los alborotadores del 6 de enero o habían ayudado en las diversas investigaciones de Trump, y Emil Bove, entonces fiscal general adjunto interino, dijo que no se podía confiar en ellos para llevar a cabo la agenda del presidente.




Eso fue solo el comienzo. En los últimos cinco meses, muchos agentes del FBI, incluidos otros altos directivos y expertos en seguridad nacional, han sido despedidos, presionados para irse o transferidos a roles menores. Cientos de personas han renunciado por su cuenta, reacias a seguir las demandas de la administración Trump. Su ausencia ha dejado un vacío en las divisiones que se supone deben proteger al público. Estas pérdidas han "borrado décadas de experiencia en seguridad nacional y asuntos criminales en el FBI", escribió Adam Goldman de The Times.




El libro de jugadas de Trump para el FBI está a la vista. Lo está convirtiendo en una agencia de aplicación de la ley para las prioridades de MAGA. Está persiguiendo a los agentes que podrían negarse a seguirle el juego e instalando a leales en su lugar. Está tratando de eliminar la amenaza de investigación para sus amigos y aliados. Y está tratando de infundir miedo en sus críticos y oponentes políticos. Entre sus muchos esfuerzos por debilitar la democracia estadounidense y acumular más poder para sí mismo, su politización del FBI es uno de los más flagrantes.




Estos acontecimientos deberían inquietar a todos los estadounidenses, independientemente de su partido. Como un exfuncionario del Departamento de Justicia le dijo a NBC News, la destrucción de los altos mandos de la oficina la ha dejado "completamente desprevenida para responder a una crisis, incluidas las consecuencias del conflicto actual en el Medio Oriente". La politización del FBI por parte de Trump lo ha dejado menos capaz de combatir el terrorismo, el espionaje extranjero, las amenazas de bioseguridad, el crimen organizado, etc. estafas en línea, delitos de cuello blanco, tráfico de drogas y más.




El F.B.I. tiene una historia defectuosa, por supuesto. J. Edgar Hoover abusó de su poder como director de la oficina durante décadas, y Richard Nixon lo utilizó para vigilar a los opositores políticos. Sin embargo, después de que el escándalo Watergate forzó la renuncia de Nixon, el FBI, al igual que el resto del Departamento de Justicia, se reformó para volverse más independiente del presidente.




Todos los presidentes desde la década de 1970 se han irritado a veces contra esa independencia, deseando que el Departamento de Justicia sea más leal a los intereses políticos de la Casa Blanca. Pero esos presidentes, desde Gerald Ford hasta Joe Biden, respetaron en gran medida la autonomía de la oficina. Como resultado, los estadounidenses, de la izquierda política, el centro y la derecha, tendían a confiar en el FBI.




Trump ha adoptado un enfoque radicalmente diferente. Ha dejado claro que considera que la primera prioridad del FBI es la lealtad. Consideremos el escándalo de Signal de esta primavera, cuando altos funcionarios revelaron información confidencial en un chat grupal. En cualquier otra administración, el FBI probablemente habría investigado. Bajo el mandato de Trump, la oficina miró hacia otro lado.




Para llevar a cabo esta agenda, eligió como director a Kash Patel, cuya principal cualificación es su lealtad incondicional a Trump. En 2022, Patel publicó un libro para niños, "The Plot Against the King", en el que un mago llamado Kash salva el día al exponer una conspiración contra el rey Donald. Al año siguiente, Patel publicó un libro titulado "Government Gangsters" (Gángsters del Gobierno).




Su misión en el FBI es politizarlo. Está desmantelando operaciones clave y remodelando la oficina para convertirla en un instrumento de la voluntad política de Trump. Trump pasó años acusando infundadamente al FBI y al Departamento de Justicia de ser utilizados como armas contra él; Ahora está convirtiendo la aplicación de la ley federal en lo mismo que él afirmó que era: un ejecutor político. Bajo el Sr. Patel, la oficina ha asignado agentes para perseguir las quejas de MAGA de larga duración. Un ejemplo: Patel hizo que sus agentes revisaran documentos en busca de pruebas que respaldaran una de las teorías de conspiración favoritas de Trump y de la derecha en línea, que China de alguna manera ayudó a manipular los resultados de las elecciones de 2020.




Entre las personas a las que Patel ha convertido en chivos expiatorios se encuentran los agentes que ahora supervisa, lo que daña la moral de la oficina y su eficacia. Antes de asumir el cargo, calificó a la oficina como "una amenaza existencial para nuestra forma republicana de gobierno". Ha descrito a sus empleados como "chacales políticos" que intentaron "sofocar la verdad" para amañar las elecciones de 2020 a favor de Biden. Patel ha promovido teorías de que el FBI pagó a Twitter para censurar a los conservadores y que utilizó informantes confidenciales para provocar los disturbios del 6 de enero en el Capitolio. No hay evidencia que respalde nada de esto.




Para su subdirector, Patel contrató a Dan Bongino, un veterano podcaster de derechas. Bongino ha llamado a la oficina "la institución policial más corrupta" en Estados Unidos y un "comité de acción política izquierdista en toda regla". Juntos comenzaron a señalar a los agentes que habían trabajado en el enjuiciamiento de los alborotadores del 6 de enero o en la acusación federal de Trump por retirar indebidamente documentos de la Casa Blanca. Muchos de estos agentes fueron despedidos, presionados para renunciar o transferidos.




Varios de los gerentes más experimentados de la oficina han sido expulsados simplemente porque enfurecieron a los miembros de la coalición de Trump. Los líderes de la oficina ordenaron el traslado de Spencer Evans, quien dirigía la oficina de campo del FBI en Las Vegas, después de que los partidarios de Trump lo acusaran de negar exenciones religiosas para la vacuna Covid dentro de la oficina. Michael Feinberg, un veterano agente de contrainteligencia que se desempeñó como adjunto en la oficina de campo de Norfolk, Virginia, renunció después de ser amenazado con ser degradado simplemente porque era amigo de un agente de contrainteligencia que había enviado un mensaje de texto menospreciando a Trump.




La consiguiente pérdida de conocimientos y experiencia es escalofriante. Hoy en día, la oficina tiene menos personas con las habilidades para prevenir el crimen, la corrupción política y el espionaje extranjero.






Bajo el mandato de Patel, el FBI también ha reasignado agentes de trabajos valiosos a esfuerzos llamativos que refuerzan los intereses políticos de Trump. Este patrón es más claro con la inmigración. Reconocemos que un mayor enfoque en la seguridad fronteriza y las deportaciones es un cambio legítimo para el FBI de Trump. Ganó las elecciones el año pasado en parte debido a la insatisfacción pública con las políticas fronterizas laxas de Biden, que contribuyeron al aumento más rápido de la inmigración en la historia de Estados Unidos, gran parte de ella ilegal.




Los presidentes tienen, con razón, la autoridad para dar forma a las prioridades de la oficina. Pero el enfoque del FBI de Trump es, no obstante, alarmante debido a su extremo. La administración está retirando a los agentes de las áreas que presentan verdaderos riesgos para el país y asignándolos en su lugar a buscar inmigrantes indocumentados que no tienen antecedentes penales. El esfuerzo es parte de un esfuerzo de todo el gobierno para cumplir con la cuota arbitraria de Trump de 3.000 arrestos al día. "Han canibalizado las oficinas de campo para crear estos escuadrones de inmigración", nos dijo un ex agente en una entrevista. "Están tomando agentes altamente capacitados, muchos con títulos avanzados y experiencia militar, y los están usando para la seguridad del perímetro en las redadas de ICE. Y eso significa que menos personas trabajen para prevenir la influencia extranjera o la corrupción pública".




La administración Trump ha ido tan lejos como para jactarse de su decisión de restar prioridad a la corrupción corporativa y los delitos de cuello blanco. El jefe de la división criminal del Departamento de Justicia, Matthew Galeotti, ha dicho que la represión de la delincuencia corporativa es una carga para las empresas estadounidenses. Este cambio es otro ejemplo del esfuerzo de Trump por proteger a las personas que considera sus aliados, es decir, los ejecutivos corporativos. Ha sido particularmente agresivo a la hora de reducir las investigaciones sobre las estafas de criptomonedas, mientras que ha ignorado décadas de precedentes de la Casa Blanca utilizando su cargo para el beneficio de sus negocios, especialmente en el ámbito de las criptomonedas.




Comprensiblemente, la combinación parece estar socavando la moral de la oficina. Más de 650 empleados de la oficina solicitaron recientemente la jubilación anticipada.




Todas las agencias de aplicación de la ley requieren bases de confianza pública, pero debido a su problemática historia y la facilidad de manipulación política de Washington, el FBI tiene una necesidad particular de demostrar que merece la confianza de la nación. Los agentes, por su parte, necesitan saber que sus gerentes y líderes civiles los respaldan y no los consideran chacales. Necesitan saber que están haciendo cumplir la ley de manera justa, no siendo utilizados para una agenda personal o ideológica. El público, en el que la oficina confía para obtener consejos y cooperación, tiene que confiar en que los agentes operan sin sesgos políticos.




Al abusar de esa confianza, Trump, Patel y Bongino han puesto en riesgo la reputación y la eficacia del FBI. Al hacerlo, están arriesgando la seguridad del público estadounidense.



El consejo editorial es un grupo de periodistas de opinión cuyas opiniones se basan en la experiencia, la investigación, el debate y ciertos valores de larga data. Está separado de la sala de redacción.
El fantasma del Blog
El documental que retrata la lucha de los jóvenes sudaneses por la democracia: “Los militares quieren que el pueblo olvide las grandes cosas que hizo”






‘Soudan, souviens-toi’, de la periodista y documentalista Hind Meddeb, repasa los años previos a la guerra que asola actualmente Sudán a través de las vidas de los revolucionarios







Silvia Laboreo Longás
Madrid
06 JUL 2025 - 05:30 CEST





En 2016, la periodista y documentalista Hind Meddeb (Francia, 47 años) conoció a un grupo de sudaneses que se encontraban acampados en las zonas próximas a la plaza de Stalingrado de París. Eran unas de los miles de personas de distintas partes del mundo que, tras haber huido de su país, ahora tenían que enfrentarse a la burocracia francesa para lograr una cita con la que solicitar asilo. Uno de ellos, un joven de Darfur llamado Suleymane, y sus poemas, fueron el hilo conductor de lo que acabaría convirtiéndose en 2019 en un documental: Paris Stalingrad. Poco después del estreno del filme en el festival Cinéma du réel, el dictador sudanés Omar al Bashir, que llevaba en el poder 30 años, cayó derrocado. “Y mis amigos sudaneses me dijeron: nos grabaste durmiendo en las calles de París y siendo humillados. Ahora tienes que ir a nuestro país y entender de dónde venimos”, recuerda la directora por videollamada desde Tarifa, donde se encontraba para asistir al festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT), celebrado recientemente.




“Me pidieron que trajera imágenes de su revolución, porque ellos no podían volver a Sudán. Estaban en medio del proceso de asilo y la mayoría de ellos habían arriesgado su vida para llegar allí”, explica. “Te vamos a ayudar”, le prometieron. Un mes después, el 16 de mayo, Meddeb aterrizó en Jartum, una ciudad que estaba viviendo, como recuerda la directora, el “sueño de la democracia”. A ese primer viaje a la capital en 2019 le siguieron otros en los años posteriores. Visitas en las que Meddeb captó con su cámara la lucha por la democracia de la juventud sudanesa, en un momento en el que todo parecía posible, y también cómo la represión militar y la inestabilidad política amenazaban esos deseos de libertad. De esos viajes nace el documental Soudan, souviens-toi (Sudan, remember us en inglés y Sudán, acuérdate en español), premio del público en el FCAT. Una película que presenta un recorrido poético y fragmentado a través de una revolución aplastada por un golpe de Estado y una guerra que continúa hoy en día.





“Imagina si de verdad hay una democracia”





Cuando Meddeb llegó a Jartum se encontró con miles de personas acampadas en los alrededores del barrio administrativo de la capital, exigiendo al ejército una transición democrática tras la caída del dictador. Rodado cámara en mano, el documental acompaña a algunos de los rostros de esta revolución, muchos de ellos jóvenes sudaneses que, por primera vez en su vida, intuyen la posibilidad de un cambio político. “Gobierno del pueblo, sí, sí, sí. Gobierno militar, no, no, no”, gritan en las calles. “Ha llegado el momento de recuperar nuestro país”, dice una joven a cámara. “Los jóvenes sudaneses no nos moveremos hasta que no claudiquen y acepten nuestras peticiones”, explica otro. “Imagina si de verdad hay una democracia”, se preguntan.





Mientras filmaba, pensaba que ese país podía convertirse en una inspiración para todos nosotros





“Había personas provenientes de todo el país, de diferentes grupos étnicos e idiomas, que pedían vivir juntos con todas sus diferencias. No queremos la guerra, queremos paz, libertad y dignidad, decían. Exigían derechos básicos: una escuela pública, un hospital público. Eran políticamente muy conscientes, y tenían claras sus demandas”, recuerda Meddeb. “Estaban muy bien organizados. Había una biblioteca, también un hospital de campaña, porque a veces las milicias atacaban la sentada. Tenían una escuela para los niños de la calle y todo un sistema para llevar comida, porque era Ramadán. La gente cocinaba en casa y la traían a la acampada”, añade.





Para la directora, hija de madre argelina-marroquí y de padre tunecino, documentar este movimiento fue una forma de compartir las esperanzas que su familia siempre tuvo para sus propios países. “Desde que era pequeña, mis padres soñaban con lo mismo para Túnez, Marruecos y Argelia”, cuenta. Meddeb recuerda cómo su madre, la lingüista Amina Maya Khelladi, le hablaba de su juventud en Marruecos, en una ciudad donde la policía irrumpía en los dormitorios universitarios y se llevaba a los estudiantes. Su padre, el escritor tunecino Abdelwahab Meddeb, tuvo que exiliarse durante el gobierno de Habib Burguiba. Y cuando era niña en París, su hogar se convirtió en refugio para escritores y poetas argelinos perseguidos. Con todos esos recuerdos, Meddeb sintió una conexión profunda con Sudán y su gente. “Mientras filmaba, pensaba que ese país podía convertirse en una inspiración para todos nosotros”, confiesa. Y añade: “Mi sueño para África es la Madaniya, que también es el del pueblo sudanés”. Esta palabra, que proviene de Madani, que significa ciudadanos en árabe, fue el grito con el que se reclamaba un gobierno civil en medio de los levantamientos.




Sin embargo, el 3 de junio, ese sueño democrático sufrió un nuevo golpe. Esa madrugada, las milicias atacaron la acampada. Una masacre que el documental narra con imágenes que los propios militares colgaron en sus redes sociales. Tras ese día, Meddeb tuvo más claro que nunca que tenía que continuar grabando. “Sigo sin creerme que lo que pasó fuera verdad. Gente que protestaba fue quemada viva. Cuerpos en el Nilo. Imposible saberlo. Atacaron la milicia, sin previo aviso”, narra la película.





Cuando reconstruyas el país, acuérdate de mí







Soudan, souviens-toi contrasta escenas llenas de belleza y esperanza, como aquellas en las que los protagonistas se reúnen en un bar clandestino para debatir sobre el futuro de Sudán, con otras de lucha e incertidumbre, como esas en las que esos mismos jóvenes salen a manifestarse tras el golpe de Estado de octubre de 2021 y se preguntan qué será de su país. También está lleno de poesía y de canciones, que solo se dejan de oír en los momentos en los que el documental retrata la violencia y la represión. “No elegí hacer eso [introducir poesía y canciones], estaba ahí, solo filmé lo que estaba viendo”, explica la directora. “Es como si los sudaneses recitasen poesía mientras respiran, es parte de su cultura, es natural, como si no hicieran ningún esfuerzo”, añade.





Precisamente, el documental empieza con el conflicto actual, iniciado en abril de 2023, y acaba con un poema. “Da voz a un joven que murió en la manifestación. Va sobre alguien que está en el cielo y habla desde allí a sus amigos. Y dice: cuando llegue la paz, recuérdame. Cuando reconstruyas el país, acuérdate de mí. Cuando plantes un árbol y te dé frutos dulces y los pruebes, acuérdate de mí”, explica la directora.




Esta película se hizo para recordar la revolución, porque hacerlo significa ser dueño de tu propia historia. La memoria es muy importante de cara al futuro

Hind Meddeb, directora de 'Soudan, Souviens–toi'






“Por eso llamé a la película Sudan, Remember Us. ¿Quiénes son esos nosotros? Son todas las personas que murieron por la libertad. Es esa idea de no morir en vano. Estos jóvenes que murieron a los 20 años lo hicieron porque creían en un futuro mejor para su país. Esa es la razón del documental: no olvidar nunca. Desde la perspectiva de los militares, tan pronto como comienzan la guerra y matan, y matan, y matan, lo que quieren es aterrorizar y hacer que el pueblo olvide las grandes cosas que hizo. Tratan de matar la idea de que la libertad es posible", añade.




Para Meddeb, la actual guerra en el país, que ha convertido a Sudán en la mayor crisis humanitaria mundial, “no es una guerra civil, sino una entre dos hombres, [el general Abdel Fattah] Al Burhan y [el líder de los paramilitares, Mohamed Hamdan Dagalo, alias] Hemedti”. “Y la razón es detener la revolución, destruir la sociedad civil, seguir robando a Sudán y arrebatando el país a los suyos”. “Esta película se hizo para recordar la revolución, porque hacerlo significa ser dueño de tu propia historia. La memoria es muy importante de cara al futuro. Porque la paz va a volver. La gente va a reconstruir el país”, finaliza.
El fantasma del Blog
De "ayatolá de Montellano" a primer fontanero de Sánchez: así medró Paco Salazar hasta incrustarse en Moncloa







El protagonista del último incendio en el PSOE por denuncias de acoso sexual fue parte del reducido equipo de las primarias de 2017 y alardeaba de su cercanía "al presidente"





Chema Rodríguez
Sevilla
Actualizado Sábado, 5 julio 2025 - 22:46






A Francisco, Paco, Salazar, le conocían sus primeros enemigos dentro del PSOE sevillano como el "ayatolá de Montellano". Eran los tiempos en los que el fontanero de confianza de Pedro Sánchez -y protagonista del último incendio dentro del partido tras las denuncias de acoso sexual- era alcalde de Montellano, un pequeño pueblo de poco más de 7.000 habitantes en la Sierra Sur de Sevilla. Allí nació Salazar y allí llegó a ser regidor entre 2003 y 2008.




En el PSOE de Montellano cuesta encontrar a alguien que hable de Salazar, a pesar de que su última etapa en la Alcaldía no fue buena y, de hecho, el partido perdió las siguientes elecciones. Su poder y su influencia en La Moncloa -de la que presumía sin pudor- se han traducido en una especie de omertá o ley del silencio que, al menos hasta ahora, le evitaba cualquier crítica en su cuna política.




En aquellos años al frente del Ayuntamiento, el PSOE de Sevilla estaba dirigido por José Caballos, un histórico del socialismo andaluz, y el alcalde de Montellano, abiertamente enfrentado a la dirección provincial, provocaba dolores de cabeza en las reuniones orgánicas, en las que "pontificaba como un ayatolá", cuentan fuentes del partido.




Aquel enfrentamiento con Caballos -entonces todopoderoso- y su gente marcó el inicio del camino que le llevó a las cañerías del PSOE federal y, acto seguido, de La Moncloa, incrustado en el círculo de confianza de Pedro Sánchez, junto a José Luis Ábalos o Santos Cerdán, en el que ha ido ganando peso a medida que se reducía a golpe de escándalos y renuncias. Hasta ser el elegido para tutelar, en nombre del presidente, la nueva dirección del PSOE en una maniobra finalmente fallida tras desvelarse testimonios de trabajadoras del partido que le señalan como un supuesto acosador sexual.




Los díscolos





Su posicionamiento en contra de quienes mandaban en el PSOE sevillano le llevó hasta Dos Hermanas, prácticamente la única agrupación local díscola con la dirección. Francisco Toscano, más tarde el padrino de Sánchez en las primarias de 2017, era alcalde y líder de la formación y acogió a Salazar entre sus filas después de que dejara la Alcaldía de Montellano, donde, cuentan diversas fuentes consultadas, "no acabó bien".





Primero, en 2008, le buscaron acomodo en la Consejería de Justicia que dirigía Evangelina Naranjo -como director general de Memoria Histórica- y luego fue el propio Toscano el que le contrató como técnico municipal responsable del Hipódromo de Dos Hermanas. Salazar cambió su residencia al municipio nazareno y también mudó su militancia socialista haciéndose afiliado del PSOE de Dos Hermanas. Cuando el Peugeot de Pedro Sánchez recaló en Dos Hermanas y Toscano le abrió las puertas de par en par, Paco Salazar ya estaba allí y se subió a aquel coche.




Cuentan en el PSOE andaluz que fue "fruto de la casualidad", que en el equipo de Sánchez para aquellas primarias a vida o muerte faltaban manos y que Toscano ofreció algunas que no le eran indispensables. Mandó a Madrid a Salazar y a su sobrino, Francisco Toscano, hoy subdelegado del Gobierno en Sevilla, para que ayudasen y el "ayatolá de Montellano" ya no volvió.




Tras ganar aquellas primarias, Sánchez le ofreció una silla en la ejecutiva federal, donde era de los pocos que se ha mantenido en estos años. Hasta ayer. Y, al llegar a La Moncloa, se lo llevó con él. Primero como director general del Departamento de Análisis y Estudios de la Presidencia del Gobierno (2018-2019) y posteriormente como director adjunto de la Presidencia del Gobierno (2020-2021). Fue el número dos de Iván Redondo y la caída de éste, cuentan quienes le conocen, provocó la suya también, siendo enviado a dirigir el Hipódromo de la Zarzuela, donde estuvo un año.





"El presidente"






Volvió al Ejecutivo en 2022 como secretario general de Planificación Política del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Desde septiembre de 2024 ocupaba el cargo de secretario general de Coordinación Institucional. O sea, siempre cerca de Sánchez, dentro del gabinete de Presidencia, en su equipo de colaboradores más próximos. Algo de lo que, insisten las fuentes consultadas, siempre alardeaba. "En cualquier charla repetía una y otra vez que había hablado con Sánchez, que había estado con él en el coche y siempre le llamaba el presidente, nunca por su nombre", cuenta un socialista andaluz que tuvo tratos orgánicos con él.




"Era un sobrado con ínfulas de grandeza", añade este ex dirigente del PSOE andaluz, que no tiene dudas de que jugó un papel en las primarias que en 2021 desalojaron a Susana Díaz de la Secretaría General y en las que José Luis Ábalos -y su sombra, Koldo García- jugaron un papel principal en el supuesto amaño de los resultados con el objetivo de que ganara Juan Espadas, el hombre designado por Sánchez.




Salazar, un fontanero de segundo nivel en aquellos tiempos, transmitía mensajes a los lugartenientes de Díaz, siempre en segunda línea detrás de Ábalos o Cerdán, con quien, por cierto, dicen que compartió piso durante una temporada en Madrid.




Mensajes privados




Sobre las denuncias aparecidas por sus comportamientos con varias trabajadoras del PSOE, las fuentes consultadas no muestran extrañeza y explican que se comentaban los mensajes que, al parecer, enviaba a jóvenes por privado desde su perfil de Instagram, en el que ayer aparecieron comentarios críticos en este sentido.




"A mí siempre me ha tratado con respeto, mi experiencia con él no fue esa", aseguraba a este periódico otra mujer que había trabajado junto a Salazar en el pasado.




Pero los testimonios publicados han sido suficientes no solo para frustrar el aterrizaje en Ferraz del escudero de Sánchez destinado a salvar el PSOE, sino, además, para propiciar su caída total con la renuncia a sus cargos en La Moncloa y en la propia ejecutiva federal, siguiendo la estela de Ábalos o Cerdán, con los que compartía algo más que el trabajo en aquellas primarias. Los tres siguieron una trayectoria similar: de fontaneros de segunda o tercera, a la primera fila y al poder de la mano de Pedro Sánchez hasta caer víctimas de sus propios errores o corruptelas.
El fantasma del Blog
No es libertad si no es para todos






5 de julio de 2025
Por Nicolás Kristof
Columnista de Opinión






Cada año elijo a un estudiante universitario para que me acompañe en mi viaje de ganar un viaje, que está destinado a resaltar los problemas que merecen más atención. Mi ganadora de 2025 es Sofia Barnett, recién graduada de la Universidad de Brown y periodista en ciernes. Su primer ensayo versó sobre las niñas de África Occidental que desafiaban la tradición de la mutilación genital femenina. Esta es la segunda, en la que argumenta que el feminismo occidental debería mostrar más preocupación por los problemas globales de las mujeres.

Por Sofia Barnett, reporte desde Sierra Leona








En Makeni, Sierra Leona, las niñas caminan a casa desde la escuela con cuadernos bajo el brazo y polvo pegado a los calcetines. Sus uniformes están limpios pero descoloridos. Sus rutas son largas. Conocí a chicas que caminan cinco millas a través de caminos deslavados para llegar a un salón de clases. Su futuro depende de un frágil cálculo, no solo de esfuerzo, sino de lo que están dispuestos a intercambiar para seguir aprendiendo.




Aquí, hay chicas que abandonan la escuela porque no pueden pagar una toalla sanitaria. Chicas que venden sus cuerpos por el costo de un cuaderno. Algunos se enorgullecen de lo que ganan por la noche (siete dólares, tal vez) porque les ayuda a mantenerse inscritos. Pero eso no es una oportunidad. Eso es extorsión bajo el velo de la agencia.




Otra joven, Tity Sannoh, me dijo que la menstruación es a menudo el lugar donde comienza el oficio. En la ciudad costera de Tombo, las chicas dependen de sus novios solo para manejar su período, dijo. "Si les das algo, ellos te darán algo a cambio".




Safieyatu Kiadii, una joven de 16 años de la aldea de Vonzua en Liberia, me contó que abandonó la escuela después de la muerte de su padre. Ahora cuida sola de su madre, enferma mental, y vive con ella en una casa de una sola habitación. No está lista para tener un hijo, me dijo, levantándose la manga para mostrar el implante anticonceptivo en su brazo. Quiere ser enfermera.




Cuando pregunté cómo las niñas aprenden sobre sus cuerpos, la mayoría dijo que no. Mabinty Thoronka, una joven de 19 años de Freetown, me dijo que su madre explicaba la menstruación diciéndole solamente: "Si permites que un chico te toque, vas a quedar embarazada".




Así es como se ve la negligencia sistémica. No solo de los gobiernos, sino también de los donantes y del movimiento feminista mundial.




Llegué a África Occidental para informar sobre la educación de las niñas. Me fui convencida de que el movimiento feminista occidental se ha vuelto demasiado cómodo luchando por sí mismo. En Estados Unidos, hablamos del Título IX, de la paridad en las salas de juntas, del precio de los tampones, de peleas reales, sí. Pero rara vez nos preguntamos cómo son los derechos en un lugar donde la escuela misma está condicionada: al sexo, al silencio, a la supervivencia.




El feminismo estadounidense sobresale en el diagnóstico de la desigualdad donde vive: en las brechas salariales, el sesgo en los tribunales, la ausencia de permisos pagados. Pero la necesidad de equidad de género es global, y no tiene sentido en la práctica si excluye a los millones de niñas para quienes el empoderamiento no es una palabra de moda, sino un acto diario de supervivencia.




Con la destrucción de la U.S.A.D., ya se ha retirado un apoyo crucial de países como Sierra Leona y Liberia. Las chicas que conocí saben exactamente lo que eso significa: menos clínicas, menos suministros, menos espacios seguros para entender cómo funcionan sus propios cuerpos.




No están pidiendo lástima. Están pidiendo una oportunidad.




El feminismo occidental ha madurado legal, retórica y electoralmente. Pero no ha logrado madurar políticamente, en el sentido que Hannah Arendt describió cuando escribió sobre actuar "en concierto" más allá de las fronteras. Un feminismo contento con el progreso nacional, pero indiferente a la desigualdad global, no puede considerarse una política de libertad.




No hay liberación en un movimiento que se niega a preguntar a quién deja atrás. Si algunas chicas tienen que sangrar, mendigar o hacer trueques para tener la oportunidad de aprender, entonces el feminismo queda inconcluso.




El senador Dabah M. Varpilah, presidente del Comité de Salud del Senado de Liberia, me dijo que cuando se le da a una niña acceso a la educación, "le permites crecer, tomar sus propias decisiones, participar en el liderazgo, y entonces las mentalidades comienzan a cambiar".




Esa creencia está muy arraigada en las comunidades que visité. Las familias juntan monedas para ayudar a los maestros a comprar tiza. Algunas aulas sirven el almuerzo dos veces por semana, si aparece un proveedor. Las chicas quieren algo mejor. Los padres quieren más. Pero la fe no puede parchear el andamiaje que se desmorona del compromiso internacional.





Nicholas Kristof se convirtió en columnista de la sección de opinión de The Times en 2001 y ha ganado dos premios Pulitzer. Su nuevo libro de memorias es "Chasing Hope: A Reporter's Life". @NickKristof


El fantasma del Blog
El escritor, historiador y periodista Donato Ndongo-Bidyogo, será desahuciado hoy de su casa de Murcia de los últimos 30 años





El ecuatoguineano recibe una pensión mínima y rehipotecó una segunda vivienda que ha acabado perdiendo






Virginia Vadillo
Murcia
07 JUL 2025 - 05:30 CEST





El escritor, periodista e historiador ecuatoguineano Donato Ndongo-Bidyogo, de 75 años, afincado en España desde mediados de los 90 y considerado una de las voces más relevantes de la literatura y la historia africana en castellano, está a punto de ser desahuciado. La orden de alzamiento, que comenzó a gestarse hace tres años, se ha fijado para este lunes 7 de julio, lo que ha desatado una ola de indignación entre la comunidad afro-española, pero también de solidaridad con esta leyenda viva de la crítica contra la dictadura de Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial. Ndongo-Bidyogo recibe un par de días antes a EL PAÍS en la casa en la que ha pasado los últimos 30 años, un adosado en la zona norte de Murcia, en el entorno del polo empresarial de Juan Carlos I. Un pequeño jardín de entrada con enormes cactus y plantas de considerable envergadura dan paso a un salón con las paredes cuajadas de máscaras, cuadros y estatuillas africanas, muchas de las cuales son premios que ha ido recibiendo a lo largo de su extensa trayectoria.




La historia de Ndongo-Bidyogo es extensa. Nació en Niefang hace casi 75 años, cuando Guinea Ecuatorial era todavía una provincia española y se trasladó a Madrid en 1965, con 14 años. Estudió Historia y Periodismo porque ya desde adolescente “tenía claro que quería contar la historia de África desde la realidad de un africano, no desde el punto de vista europeo, como se ha contado siempre”. Inició su carrera profesional en la revista Índice, en la que se estrenó informando sobre la Revolución de los Claveles, y pasó luego por otros medios de comunicación como Diario 16, Mundo Negro y también EL PAÍS, hasta que en 1981 fue contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para dirigir el colegio mayor Nuestra Señora de África, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, que llegó a convertirse, explica, en un centro de estudios y actividades culturales africanistas.




Afable y calmado, Ndongo repasa la historia de su vida con profusión de detalles, encadenando fechas, lugares y nombres sin consultar documentación en ningún momento, haciendo gala de una memoria asombrosa. Tras su paso por el colegio complutense, en 1985 el Ministerio de Exteriores le propuso regresar a su Guinea natal como director adjunto del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo. La dictadura de Teodoro Obiang había comenzado hacía seis años, y al literato le pareció una buena oportunidad para volver a su país, pero sin tener que estar vinculado al régimen, de una manera independiente. Además de la dirección adjunta del centro cultural, Ndongo comenzó a colaborar como corresponsal de la Agencia EFE y en 1992 fue designado su delegado.




“En esos años, no se sabía públicamente, pero se sabía, que los americanos estaban haciendo prospecciones petrolíferas y que el régimen de Obiang cometía abusos y torturas. Yo lo veía con mis ojos y, como periodista, pero también como ecuatoguineano, no podía callar. Ser delegado de EFE multiplicó las hostilidades del régimen contra mí. Nunca me torturaron, pero era continuamente amenazado e insultado. Luego pasaron a una estrategia de ofrecerme cargos en ministerios. No los rechazaba, pero la oferta decaía cuando preguntaba si me iban a dejar trabajar o sería un mero adorno para tenerme callado”, explica.




A principios de 1994, narra, un alto cargo del régimen guineano lo amenazó de muerte, llegando a apuntarlo a la cara con una pistola, lo que motivó su regreso a España. Antes, intentó establecerse en Gabón y montar allí una delegación de EFE, que no llegó a cuajar. Asegura que el exministro Miguel Ángel Moratinos, en aquel momento Director General de Asuntos para África, le llamaba semanalmente para pedirle que rebajara el tono crítico de sus informaciones, a lo que se negó.




De vuelta en España, sin trabajo, se instaló en una vivienda que había comprado en el municipio murciano de Los Alcázares durante su estancia en Guinea y pasó los siguientes años publicando novelas y ofreciendo conferencias sobre el continente africano hasta que en 1999 ganó un concurso convocado por la Universidad de Murcia para crear un Centro de Estudios Africanos. Ese contrato, y el nacimiento de su hijo mayor, le motivó a cambiar su residencia a la casa de Murcia sobre la que ahora pesa una orden de desahucio y en la que está viviendo solo en estos momentos: sus dos hijos están estudiando en la universidad, en Madrid y Granada respectivamente, y su mujer se encuentra temporalmente en Francia cuidando de su madre.




El contrato con la Universidad de Murcia finalizó en 2004, y entre 2005 y 2008 Ndongo se trasladó a Estados Unidos con un contrato como profesor visitante de la Universidad de Misuri. Las constantes negativas de la administración americana para conceder permisos a su familia para instalarse con él le llevaron de vuelta a España, donde ya no volvió a tener contratos estables, más allá de colaboraciones en medios de comunicación y charlas y conferencias.





Una pensión de mil euros






Ello, unido a que la Seguridad Social no reconoce como cotizados los años que trabajó en Guinea Ecuatorial, hicieron que al llegar a la jubilación, la pensión no fuera la que esperaba: apenas cobra 1.000 euros al mes. “Ahí empezaron los problemas económicos. Además, en los últimos años hemos priorizado el financiar la educación de los hijos. El mayor acaba de licenciarse en Empresa en Madrid y la pequeña estudia el tercer curso de Política en Granada”.




El banco, CaixaBank, lleva tres años alertando de que la situación de desahucio era inminente. Ndongo rehipotecó su casa de Los Alcázares, que ya tenía pagada, para tratar de reconducir la situación, y acabó perdiéndola, pero no saldó con ella su deuda. “Siempre he cumplido la ley. He trabajado, he cotizado, he pagado mis impuestos y, al final, no me han reconocido la cotización de parte de mi trabajo. El banco no me ofrece ninguna alternativa, porque lo único que solicita es dinero, y dinero, no tengo”, apunta.




La entrevista es interrumpida en numerosas ocasiones por visitas de amigos en el domicilio y llamadas y mensajes al móvil. La respuesta de Ndongo es amable, pero contundente al rechazar los ofrecimientos de familiares, amigos y conocidos para acogerlo en sus residencias. “Mi casa es esta, y no voy a salir de ella. No voluntariamente. Tendrán que sacarme maniatado o muerto. Y tendrán que sacar todo lo que hay dentro. Excepto estas paredes, todo lo que hay aquí es mío. Mis discos, mis libros, mis muebles. Hasta mis plantas”, insiste.




Le “reconforta”, dice, saber que es una persona “apreciada”. La comunidad africana en Murcia, a través de la asociación Afromurcia en Movimiento, ha puesto en marcha una campaña de apoyo a través de las redes sociales y ha convocado a la ciudadanía este lunes en el domicilio de Ndongo para evitar que se produzca el desahucio. “No soy ni optimista ni pesimista. Me limitaré a esperar con calma, la misma calma que he intentado mantener siempre, incluso cuando colocaron una pistola delante de mi cara”, mantiene.
El fantasma del Blog
Trump o cómo escapar de un caimán





La cacería de inmigrantes sin papeles es una obsesión del presidente y el motor de la guerra cultural de la Casa Blanca







Francesco Manetto
07 JUL 2025 - 05:30 CEST




Los perfiles de redes sociales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) son catálogos de fichas policiales de personas que nadie quisiera en su vecindario. Criminales convictos, en su mayoría, o fugitivos acusados de delitos gravísimos. De vez en cuando, los mensajes que acompañan los rostros pretenden resultar sarcásticos y las descripciones de las fotografías recuerdan más a la voz en off de un documental de true crime que a la seriedad que se presupone al trabajo de una agencia federal. Así, por ejemplo, el hondureño Andrés Alexander Ramos Villanueva, con un historial de violencia de género, tiene “una media sonrisa decepcionada” y “mechones prominentes”. Él, igual que todos los demás, está detenido y será deportado. Como los otros, es un indocumentado. Y la publicación de su caso en X sirve para instalar en el imaginario colectivo una ecuación tan falsa como eficaz: extranjero, luego delincuente.




El paralelismo no es sorprendente. Pese a la nula sofisticación de la mentira, es materia prima de buena parte del discurso de la ultraderecha a las dos orillas del Atlántico. Lo que supone una novedad es el uso sin pudor de esa propaganda por parte de instituciones públicas. La cacería de inmigrantes sin papeles no es solo una promesa electoral y una obsesión personal de Donald Trump, sino que es el comodín de toda la Administración republicana. Es el cebo cotidiano del movimiento Maga (Make America Great Again), el motor de la guerra cultural trumpista, y también es una herramienta para desviar la atención cuando más convenga.




Todo en el segundo mandato del magnate está permeado por la política migratoria, de la recién promulgada reforma fiscal a las negociaciones sobre aranceles, y todo es amplificado por el aparato de propaganda del Gobierno a través de las redes sociales, empezando por el propio presidente y la Casa Blanca. El mandatario inauguró la semana pasada un centro de detención de inmigrantes bautizado por las autoridades como Alligator Alcatraz, en Florida. Bromeó sobre cómo enseñar a los detenidos a escapar de los caimanes —“no corras en línea recta, tus posibilidades aumentan aproximadamente un uno por ciento”, dijo a la prensa— y su oficina publicó un meme con tres cocodrilos con gorras del ICE.




En la misma visita a Florida, Trump llevó más allá la línea de la propaganda al lanzar el globo sonda de la deportación de ciudadanos, en caso de ser personas peligrosas. “Ahora pide deportar a los estadounidenses”, denunció una cuenta llamada Republicanos contra Trump, con casi un millón de seguidores en X. “Tenemos mucha gente mala, muchos de ellos nacidos en nuestro país. Creo que también deberíamos sacarlos de aquí, si quieres saber la verdad. Así que quizás ese sea el próximo trabajo”, había afirmado en una comparecencia.




El fenómeno, en realidad, ya ha empezado. Aunque todavía no se han producido deportaciones, los agentes del ICE han detenido en ocasiones a ciudadanos estadounidenses. Un episodio especialmente sonado se dio en Montebello, California, a mediados de junio. Los uniformados retuvieron “a un grupo de personas asumiendo que eran indocumentados”. “Pero aquí va la verdad: todos nacieron y crecieron en el este de Los Ángeles. Todos ellos son ciudadanos estadounidenses. Esto es, simple y llanamente, discriminación racial. Si no lo hubieran filmado, podría haber pasado desapercibido”, denunció una cuenta de la comunidad.




El ICE tendrá, tras la aprobación de la “ley grande y hermosa” de recortes fiscales, más presupuesto que el FBI o la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, según distintas estimaciones. La asignación de recursos da una idea de las prioridades de Trump. Mientras tanto, el presidente, la jefa de la agencia migratoria, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y todo el Gabinete sostienen su plan aferrados a la falacia lógica más antigua del mundo: los enemigos son extranjeros.




.
.
.
.
.
.
.




Walt Whitman habría odiado esto






6 de julio de 2025, 6:00 a. m. ET
Por Elisa New
La Sra. New dirige y conduce el programa "Poetry in America" de PBS.


En 1865, el poeta Walt Whitman preguntó:







¿Qué colgaré en las paredes de la cámara?

¿Y cuáles serán los cuadros que cuelgo en las paredes?

¿Para adornar el entierro de aquel a quien amo?






Siempre me han gustado estas tres líneas de la elegía de Whitman "Cuando las lilas florecieron por última vez en el patio", que escribió en la primavera del asesinato de Abraham Lincoln. He estado pensando en ellos al conmemorar el 249º aniversario de la ratificación de la Declaración de Independencia. Las líneas destilan una pregunta esencial que cualquier artista y figura cívica que crea que los ideales estadounidenses son dignos de ser sostenidos debe hacerse: ¿Cómo honraremos, recordaremos y aprenderemos de nuestro pasado nacional? ¿Y cómo transmitiremos los valores esenciales del pasado a los ciudadanos del futuro?




He tenido a Whitman en mente esta primavera mientras veíamos a la administración Trump y su Departamento de Eficiencia Gubernamental desmantelar la infraestructura cultural de la nación. Estos recortes imprudentes y miopes han afectado a nuestras bibliotecas y museos, a nuestras instituciones de medios de comunicación públicos, a nuestros consejos locales de artes y humanidades y a las donaciones de larga data, incluidas el Fondo Nacional para las Artes y el Fondo Nacional para las Humanidades, que han proporcionado fondos durante los últimos 60 años. Estas instituciones son las entidades a las que hemos encomendado colgar cuadros en las paredes de las cámaras nacionales; Fueron establecidos para representar y ejecutar el principio de que un gran país y una gran civilización necesitan autocomprensión, y que esa comprensión no proviene de los políticos o de las asignaciones del Congreso, sino de obras duraderas de reflexión que conectan el pasado, el presente y el futuro.




Fue la fe en una "sabiduría y visión", que trascendía cualquier momento político, lo que llevó al establecimiento de la Fundación Nacional para las Humanidades: el propio término "dotación" es una expresión de esa confianza. La N.E.H. comenzó en 1965 como parte del programa de la Gran Sociedad del presidente Lyndon Johnson, y su misión original se estableció en el lenguaje del Congreso que anunciaba la formación de la agencia. Dedicada a mantener los valores más atemporales y trascendentes de la democracia, la agencia tenía la intención de asegurar y fortalecer el liderazgo de Estados Unidos en el mundo. Como enfatizó deliberadamente su lenguaje fundacional, ese liderazgo no debe "descansar únicamente en el poder, la riqueza y la tecnología superiores", sino en "las altas cualidades de la nación como líder en el ámbito de las ideas y del espíritu".




Cuáles son esos valores civilizatorios y cómo los apoyaría la N.E.H. siempre ha estado abierto a la interpretación de sus líderes, nombrados por los presidentes de ambos partidos. A pesar de las dudas perennes entre algunos republicanos sobre ambas dotaciones, todos ellos han encontrado su manera de dejar nuestra cultura mejor, más amplia, de lo que la encontraron. Así, William Bennett, nombrado por el presidente Ronald Reagan, hizo de la "moralidad" y los valores occidentales su plataforma, criticando las subvenciones otorgadas por sus predecesores para proyectos que él denunciaba como de izquierda. Sin embargo, el Sr. Bennett también estableció los queridos Seminarios de Verano para Maestros y publicó los volúmenes iniciales de la magistral Biblioteca de América. Lynne Cheney, líder de la N.E.H. de 1986 a 1993, fue una de las primeras críticas de un nuevo fenómeno cultural, la corrección política, pero fue bajo sus auspicios que Ken Burns recibió fondos para una de las series documentales de televisión más influyentes jamás emitidas, "The Civil War". Jon Parrish Peede, designado por el presidente Trump para dirigir la N.E.H. en 2018, en realidad aumentó su presupuesto, que DOGE ahora ha propuesto eliminar por completo.





¿Qué entidades, entonces, velarán por la difusión de la obra de grandes artistas, escritores y pensadores? Tal vez las entidades filantrópicas existentes llenen el vacío; ya hemos visto a algunas de las organizaciones filantrópicas culturales más grandes, incluidas las Fundaciones Mellon y MacArthur, participar con fondos. La N.E.H. apoyó generosamente mi propia serie de televisión pública, "Poetry in America", durante tres de sus cinco temporadas, y ahora, junto con casi todos los líderes de una organización cultural sin fines de lucro, estoy pidiendo financiamiento a financiadores privados y fundaciones. Hay señales alentadoras de que darán un paso al frente. Pero debemos considerar dónde pueden surgir nuevos resortes de apoyo.




Implícito en la cancelación y desfinanciación de las subvenciones está la suposición de que el mercado puede proporcionar una cultura tan buena o mejor que cualquier patrocinada por el gobierno.




Si es así, un lugar natural para buscar sería la industria de los medios de comunicación y el entretenimiento con fines de lucro. Muchas otras industrias apoyan actividades adyacentes sin fines de lucro: la industria farmacéutica depende y financia la investigación básica de los científicos. Los bufetes de abogados de la nación tienen prácticas pro bono para promover causas de justicia social. ¿No sería un resultado natural en este momento de crisis nacional que la industria cultural retribuyera a la esfera sin fines de lucro? Ciertamente es intrigante imaginar la forma que esto podría tomar. ¿Por qué no debería haber divisiones pro bono dentro de los estudios de cine y música? ¿O asociaciones con grandes bibliotecas y museos para la investigación de archivos, el vestuario y la escenografía?




La alternativa a la financiación generalizada de las artes y las humanidades empieza a parecerse al arte por decreto. Trump ha ordenado a la N.E.H. que financie un proyecto específico, solicitando propuestas para una escultura "Jardín de los Héroes", y ha proporcionado los nombres de la mayoría de las 250 personas que quiere ver representadas a tamaño natural, así como los materiales en los que pueden ser moldeadas, y los estilos aceptables de escultura, realista o clásica. no abstracto.




Da la casualidad de que Walt Whitman se encuentra entre las figuras aprobadas para ser consagradas en el jardín de Trump. No creo que los sentimientos de Whitman se vieran heridos si se le dejara fuera. El énfasis del proyecto en la gloria individual en lugar de los ideales más colectivos pasa por alto lo que Whitman se esforzó por expresar, y representa una desviación de los valores más democráticos por los que entidades como la N.E.H. han representado. De hecho, los planos de este jardín de esculturas plantean con más insistencia la pregunta de Whitman: ¿Qué colgaremos en las paredes de la cámara?




Whitman trabajó como auxiliar de enfermería en Washington durante la Guerra Civil y, después de salir de las salas a altas horas de la noche, a veces caminaba detrás del carruaje en el que un insomne Abraham Lincoln recorría lentamente las calles. El poeta amaba a Lincoln, y sin embargo, los "cuadros" que ofrecía en respuesta a su propio impulso se abstenían de esbozar o incluso mencionar a Lincoln, y evitaban cualquier forma de culto al héroe o retrato. Whitman favorecía un panorama más amplio, escribiendo sobre "imágenes de primavera creciente, granjas y casas" y "todas las escenas de la vida y los talleres, y los obreros que regresan a casa". Los cuadros de Whitman, colgados deliberadamente en las paredes, eran cuadros de toda América, destinados a servir como símbolos de renovación para todos los años venideros.




El poeta defendía, sobre todo, la memoria americana, y sabía que en los años venideros necesitaríamos canciones e imágenes de nuestra historia en toda su variedad, en todos sus altibajos, en sus épocas de heroísmo y también en sus momentos menores. "¿Qué colgaré en las paredes de la cámara?" conduce a una hermosa abstracción, el ideal de una unión más perfecta. Es un ideal que siempre ha influido en nuestras más grandes instituciones culturales, las que ahora están siendo obstaculizadas y recortadas, un ideal por el que lucharon muchos de los héroes que podrían residir en el jardín de esculturas propuesto, y por el que debemos seguir luchando juntos.





Elisa New dirige y presenta el programa "Poetry in America" de PBS y dirige el Estudio de Innovación de Medios Educativos en la Universidad Estatal de Arizona.
El fantasma del Blog
El Gobierno da a la obra pública de Cerdán la mayor subvención directa de la legislatura, ocho veces más que la segunda






El decreto para financiar con 40 millones el proyecto de Belate supera a todos los demás de Transportes y Transición Ecológica para infraestructuras






Carlos Segovia
Madrid
Actualizado Domingo, 6 julio 2025 - 22:49




A falta de Ley de Presupuestos, el Gobierno recurre a decretos para conceder subvenciones directas a proyectos u obras que son oficialmente de «interés público excepcional», pero que desprenden fuerte aroma a uso arbitrario del poder. Se reparten de manera discrecional por distintos ministerios y siempre con el permiso previo e imprescindible de la vicepresidenta primera del Gobierno y confirmada vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero.




Según ha podido comprobar este diario de cuantos decretos se han publicado en el BOE por parte de los Ministerios de Transportes y Transición Ecológica para obras públicas, el de mayor dotación ha sido el que pidió personalmente el ya encarcelado ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.




Se trata del 1088/2024 de 22 de octubre firmado por el ministro Óscar Puente -con el mencionado aval clave de Montero- para financiar el llamado «desdoblamiento de los túneles de Belate y Almandoz» en Navarra. Es el mayor concedido a una comunidad autónoma en lo que va de legislatura para abordar una infraestructura, pese a que tiene régimen foral y financiación propia.




El decreto, dotado con hasta 40 millones, es la ayuda clave que permitió al Gobierno de la socialista María Chivite lanzar un concurso público que terminó ganando -con serias irregularidades- la oferta conjunta de Acciona, Osés y Servinabar. Esta última es la empresa que, según la UCO, controla Cerdán. Él mismo testificó el pasado lunes que firmó el acuerdo de compra del 45% de las acciones con el propietario Antxon Alonso, pero que después se arrepintió.




Alonso tendrá que explicar este lunes en el Supremo, porque no rompió ese acuerdo si fuera cierto que Cerdán así se lo pidió. En todo caso, la UCO sostiene que Cerdán manejaba Servinabar.




Chivite ha admitido que sin la subvención estatal no podía afrontar esa obra y que le pidió a Cerdán que apoyara para conseguirla en el Gobierno central, pero sin saber ella -eso dice ella- que el dirigente socialista estaba detrás de la alianza adjudicataria.




De todas las obras públicas necesarias en España, ninguna otra ha merecido un decreto específico con tanto dinero desde que Sánchez logró la investidura en noviembre de 2023. La siguiente subvención en importancia para una obra determinada es de 5,2 millones. Se trata de la financiación de «obras de seguridad minera y clausura en el emplazamiento minero abandonado denominado El Terronal» en Asturias. aprobado el 28 de mayo de 2024 por la entonces vicepresidenta Teresa Ribera (y Montero).




También se acerca a los cinco millones la subvención directa del Ministerio de Transportes al acceso a la M-50 del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, gobernado en coalición por IU y PSOE. Asímismo, el Ministerio de Puente otorgó un millón por decreto al Ayuntamiento de Errentería, que dirige EH Bildu, para un «aparcamiento disuasorio». Otro tanto fue para «reverdecimiento urbano» de Sant Feliu de Llobregat, gobernado por el PSC.




Las muy justificadas ayudas por la DANA van por otra vía al margen de estos extraños decretos permitidos teóricamente con cuentagotas en el régimen general de subvenciones. De ellos hay múltiples ejemplos para conceptos distintos de las obras públicas como son los descuentos en el transporte interurbano en diversas localidades, la financiación de pérdidas de potabilizadoras en Canarias o a la asociación de padres de la escuela infantil del Ministerio de Transportes. Sobre todas éstas destacan los 201 millones aprobados el pasado noviembrepara la Generalitat de Cataluña para la «mejora de calidad» del servicio de cercanías. Fue un exigencia de los socios independentistas.




No es fácil encontrar decretos directos para territorios gobernados por el PP. Fuentes de la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid aseguran por ejemplo que no han recibido cifra alguna para obras. Sólo dicen contar con una subvención del Ministerio de Vivienda para el realojamiento de personas de Cañada Real. Fueron 8,3 millones.




En cuanto a la que interesaba a Cerdán y en cuya negociación intervino él mismo, como publicó este diario, -aunque el Gobierno navarro le ha borrado de la foto- Transportes la defiende con una memoria justificativa. La explica como una medida «excepcional» por «suficientes razones de interés público». En particular, la necesidad de adaptar los túneles a las normas de seguridad de la UE. Así es, pero ¿no hay más obras urgentes que requieran el mismo o más esfuerzo?




Puente alega que él lo que hizo fue mantener la misma ayuda que ya concedió su antecesora, Raquel Sánchez, en julio de 2023 y que no se pudo ejecutar por el largo proceso de investidura. El Estado ha empezado a transferir dinero, pese a las irregularidades de la adjudicación. Sobre esto, el Ministerio dice que «la licitación y adjudicación de las obras del nuevo túnel de Belate son un asunto de competencia de la Comunidad de Navarra». Pero paga el contribuyente estatal y por decisión discrecional.





CITA

La efeméride/TRAS EL VERANO (Y CON ESCRIVÁ)





Siete años después de ser nombrado responsable de la política económica del PP vuelve Alberto Nadal al cargo. Entonces fue con Pablo Casado, pero sólo aguantó seis meses con aquella dirección en Génova. Este curtido economista y técnico comercial, buen conocedor del aparato económico del Estado y con clara vocación de servicio público -podría estar hace años en el sector privado-, llegará en septiembre tras cerrar su actual etapa en el Banco Interamericano de Desarrollo. Bajo su influencia tendrá también la energía y los reguladores, incluido el Banco de España al que el PP critica por su deriva gubernamental. Aquí Nadal afronta un conflicto de interés, porque José Luis Escrivá no sólo fue su jefe en la AIReF, sino que el gobernador tiene de 'mano derecha' a Eva Valle, ex jefa de la Oficina Económica de Rajoy y esposa de Nadal.





El personaje/ ¿SIGUE LA GERENTE DEL PSOE?





La remodelación de la cúpula del PSOE para acabar teóricamente con la era de Santos Cerdán no incluye hasta ahora un cambio en la gerencia del partido. Su actual titular, Ana María Fuentes, fue nombrada en octubre de 2021 a propuesta del propio Cerdán que quería prescindir, como publicó este diario, del que había sido gerente hasta la fecha, Mariano Moreno, porque «se mete donde no le llaman». Pese a la sensibilidad de este puesto de control de las finanzas del PSOE y que Fuentes ha trabajado coordinada con Cerdán en todos estos años, Pedro Sánchez incluso la ascendió hace unas semanas cuando la incluyó en el equipo que dirigiría la transición hasta nombramiento definitivo del sustituto de Cerdán que ha desembocado -sobre el papel-en Rebeca Torró, aunque con un poder más diluido.





Para seguir/





El juez Leopoldo Puente obliga a los hermanos Fernández (Antonio y Daniel) a acudir a comisaría cada quince días por los presuntos delitos de «organización criminal» y cohecho para lograr contratos para la constructora Obras Públicas y Regadíos. Durante el interrogatorio, el juez y el fiscal Anticorrupción se mostraron irritados con las evasivas de ambos hermanos, cuya empresa se benefició de licitaciones incluso pagadas por fondos europeos. Antonio justificó así haber respondido a Koldo con un "tomaa" cuando nombraron nuevo presidente de Adif a Ángel Contreras: «Me alegré por él, por su perfil técnico». Y Daniel justificó haber ayudado a conseguir trabajo a la mujer de Koldo también por mera cortesía con él. Los Fernández son muy amables, pero, según el juez, hay «indicios bastantes» contra ellos.
El fantasma del Blog
La Audiencia Nacional imputa a Isabel Pardo de Vera y Javier Herrero por el supuesto amaño de obra pública del ‘caso Cerdán’






El magistrado Moreno los cita a declarar el próximo 21 de julio







J. J. Gálvez
Madrid
07 JUL 2025 - 10:41 CEST





El magistrado Ismael Moreno, juez instructor de la Audiencia Nacional, ha citado a declarar como imputados el próximo 21 de julio a Isabel Pardo de Vera, expresidenta de Adif; y a Javier Herrero, ex director general de Carreteras, después de que ambos fuesen señalados por la Guardia Civil por su presunta implicación en el amaño de obras públicas a cambio de mordidas investigadas en el caso Cerdán. Ismael Moreno, que ya aprobó el registro de sus domicilios el pasado junio, ha tomado esta decisión después de que el Tribunal Supremo le indicase que existían “indicios consistentes” de que los dos “hubieran podido prestar asistencia” a la trama para conseguir los contratos millonarios sospechosos.





Los nombres de estos dos ex altos cargos sobrevolaban la causa desde hace meses. De hecho, Pardo de Vera ya se encuentra imputada por la presunta contratación irregular de una expareja de José Luis Ábalos, exministro de Transportes. Pero la investigación contra ellos ha dado un nuevo salto en las últimas semanas. El informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil conocido el 12 de junio sobre Santos Cerdán, ex secretario de Organización del PSOE, dejaba también a Pardo de Vera y a Herrero al pie de los caballos.




Leopoldo Puente, el magistrado instructor que lleva la parte de la investigación del Supremo, concluyó que el informe del instituto armado arrojaba suficientes indicios contra la expresidenta de Adif y el director general de Carreteras. Pero, como el alto tribunal ha acordado que solo indagará sobre Ábalos (actualmente es el único aforado salpicado, puesto que Cerdán dejó el escaño) y aquellas actuaciones o personas que tuvieran una vinculación relevante con el diputado, reenvió la causa a la Audiencia Nacional para que fuese Moreno quien estudiase si debía imputarse a Pardo de Vera o a Herrero.




Un paso que el juez Moreno ya ha dado. El magistrado de la Audiencia Nacional los ha citado a declarar como investigados tras haber ordenado el registro del domicilio de los dos; y tras tener sobre la mesa un contundente escrito de Leopoldo Puente que apunta sin paliativos contra Herrero y Pardo de Vera. “Hubieran podido prestar asistencia al aforado José Luis Ábalos a través de quien oficiaba como su asesor, el también investigado Koldo García, para que las adjudicaciones proyectadas por ellos pudieran llegar a buen término”, escribió el instructor del Supremo.




El magistrado señalaba que, según se desprende de las comunicaciones interceptadas y de los audios grabados por Koldo García, exasesor de Ábalos, constan indicios suficientes de que Pardo de Vera y Herrero podrían haber “facilitado de manera inmediata” a la trama toda una serie de “información conveniente que obraba en los distintos expedientes (tales como la apertura de las ofertas, fechas) o la salida a licitación de otros”. “Siguiendo las directrices que [Ábalos], a través de su asesor, les impartía”, remachó Leopoldo Puente.




El informe de la UCO recoge grabaciones y comunicaciones de los dos exdirectivos donde conversan con Koldo García de las adjudicaciones bajo sospecha. Entre otras, los agentes destacaron el siguiente mensaje de WhatsApp enviado en abril de 2019 por Javier Herrero al asesor de Ábalos: “Estamos enredando para intentar modificar el sistema de evaluación de futuras licitaciones. Para poder tener más control. Pero necesitamos trabajarnos a los interventores y abogados del Estado”.




Pardo de Vera ya se encontraba imputada en la Audiencia Nacional por otra línea de investigación del caso: la contratación “irregular” y “caprichosa” de Jésica R., antigua pareja del socialista Ábalos, en las empresas públicas Ineco y Tragsatec. Al igual que ha pasado ahora, Puente reenvió esa parte a la Audiencia Nacional para que esta decidiera si la imputaba por ello. Un paso que dio el juez Ismael Moreno el pasado 20 de mayo, cuando le atribuyó los delitos de malversación y tráfico de influencias.


.
.
.
.
.
.
.
.





La Audiencia Nacional absuelve a Ana Duato de todos los delitos fiscales del ‘caso Nummaria’






El tribunal condena a dos años y dos meses al actor Imanol Arias, que eludirá la prisión porque pactó hace un año con Anticorrupción el reconocimiento del fraude





Nuria Morcillo
Madrid
07 JUL 2025 - 11:28 ACTUALIZADO:07 jul 2025 - 11:29 CEST





La Audiencia Nacional ha absuelto a la actriz Ana Duato de todos los delitos fiscales de los que estaba acusada en el caso Nummaria, una trama de defraudación fiscal urdido por el despacho de ese nombre, conocido por asesorar a clientes vip, empresarios y artistas. Los magistrados de la Sección Segunda considera que ha quedado probado que la artista no tenía conocimiento de que estaba incumpliendo las normas tributarias al utilizar la estructura creada por el asesor fiscal Fernando Peña para transformar las rentas de su trabajo en renta vitalicia. En este sentido, el tribunal sí condena a 80 años de prisión al dueño del despacho que da nombre a la causa, y que dio origen a la investigación de Hacienda en 2016, por ocultar las percepciones económicas de sus clientes al fisco español. Por su parte, Imanol Arias ha sido condenado a dos años y dos meses de cárcel, pena que pactó con la Fiscalía Anticorrupción hace un año para tratar de poner fin al proceso judicial.




La sentencia dada a conocer este lunes, y dictada algo más de un año desde que concluyó la vista oral, absuelve en total a 19 acusados, entre ellos Duato y su marido, el productor Miguel Ángel Bernardeu, así como a los trabajadores del despacho Nummaria, al considerar que no hay prueba suficiente para sustentar una condena. No obstante, al igual que ha ocurrido con Arias, el tribunal condena a penas de entre ocho y seis meses de cárcel por delitos fiscales a otras siete personas que reconocieron los hechos y llegaron a sendos acuerdos de conformidad con el ministerio público, extensibles también a la Abogacía del Estado, que representa a la Agencia Tributaria.




A lo largo de de 275 páginas, la resolución de la que ha sido ponente el magistrado Joaquín Delgado, afirma que Peña contó con numerosos colaboradores, como abogados, economistas, técnicos fiscales, contables y auxiliares administrativos para desarrollar su actividad de asesoría. En este contexto, prosigue el fallo, el asesor creó y controló, de manera “exhaustiva”, desde antes del año 2000, un entramado de sociedades con sedes en territorio nacional y en el extranjero, especialmente en Costa Rica e Inglaterra, pero también en Canadá, Uruguay y Luxemburgo, para facilitar la “opacidad de las operaciones del despacho Nummaria, o “entregarlas” a los clientes con el fin de ocultar sus operaciones económicas “bien frente a la Hacienda Pública, bien frente a otras terceras personas físicas y jurídicas que ostentan algún derecho de crédito contra aquellos”.



Aunque Peña ha sido condenado a 80 años de prisión —que aún no es firme, ya que la sentencia se puede recurrir ante la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional y, posteriormente, ante el Tribunal Supremo—, como máximo solo estará nueve años en un centro penitenciario, por la aplicación de la regla conocida como el triple de la mayor (regulado en el artículo 76 del Código Penal). Se trata de un límite legal que se aplica a los condenados por varios delitos, que impide que la condena exceda del triple del tiempo por el que se imponga la pena más grave de todas las fijadas. En el caso del asesor fiscal, la mayor condena es de tres años por delito fiscal.




Entre los clientes de Nummaria se encontraban Imanol Arias y Ana Duato, que confiaron en los servicios de Peña y utilizaron sus estructuras societarias, entre 2010 y 2016, con el fin de minorar la tributación de sus rentas procedente, principalmente, de sus trabajos en la célebre serie Cuéntame cómo pasó y garantizarse una especie de pensión para la jubilación. La operativa consistió en ceder los derechos de imagen a sociedades controladas por despacho fiscal, a través de las cuales se firmaban contratos con empresas terceras, y facturar por los servicios realizados por los intérpretes con la idea de poder disfrutar de la bonificación del 60% marcada por ley para las rentas vitalicias.





Distintas estrategias de defensa




Por estos hechos, la Fiscalía acusó a Ana Duato de haber defraudado 1,9 millones de euros en relación al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) de los ejercicios fiscales comprendidos entre 2010 y 2012 y entre 2014 y 2017, por lo que pidió una pena de 16 años de cárcel —que rebajó de los 32 años que solicitó inicialmente—; y a Imanol Arias de un fraude de algo más de dos millones por el mismo tributo entre 2010 y 2013, por lo que planteó al principio una condena de 27 años de prisión, que finalmente han quedado en dos años y dos meses tras reconocer su parte de responsabilidad.



Los dos intérpretes españoles han seguido estrategias de defensa distintas. Arias cerró un acuerdo de conformidad con Anticorrupción justo antes de iniciar el juicio el 4 de junio de 2024. Este pacto pasaba por reconocer los hechos de acusación y reintegrar a la Agencia Tributaria un total de 2.225.973,15 euros correspondiente a la deuda, más intereses de demora y responsabilidad civil. El actor se sentó ante el tribunal y aseguró que las sociedades utilizadas para ocultar fondos al fisco español eran de Peña. “Creo que ni siquiera firmé ese documento. No me encargaba eso. Creía que formaba parte de la estructura necesaria. Un desconocimiento. No conocí esa figura”, señaló en el juicio. “Quiero dejar de estar en la cabecera de este reparto”, dijo el actor al finalizar la sesión.




Por su parte, su compañera de reparto ha defendido durante todo el procedimiento su inocencia y ha rechazado sentarse a negociar con el ministerio público. Duato negó haber cometido alguno de los siete delitos fiscales que le atribuyeron Anticorrupción y los servicios jurídicos del Estado. Durante su declaración en el juicio, la artista aseguró que nunca tuvo conocimiento de que sus declaraciones tributarias fueran incorrectas, ya que “confiaba plenamente” en el que fuera entonces su asesor fiscal. Tras analizar las pruebas practicadas en el juicio, la Audiencia Nacional ha llegado a esta conclusión: “No concurre acreditación suficiente de que la acusada conocía que estaba incumpliendo su deber de contribuir conforme a lo dispuesto por el ordenamiento tributario”.




Duato explicó ante el tribunal que Fernando Peña le propuso crear una sociedad para asegurarse una “renta vitalicia”, como si fuera un “plan de jubilación”, por el que recibía “33.000 euros al año”: “Con este trabajo que tengo, que es bastante inestable, me propone guardar una cantidad para mi futura jubilación. Tenía la tranquilidad de que las cosas estaban bastante bien hechas porque eso era lo que [Peña] nos trasladaba”, indicó. Asimismo, destacó que las discrepancias con Hacienda ya se resolvieron en 2019 en vía administrativa y apuntó que, precisamente, el fisco le tiene que devolver 1,2 millones de euros, bloqueados hasta este proceso penal concluya.




La sentencia subraya que el hecho de que Duato declarara una parte de sus ingresos como rendimiento del trabajo y otra como renta vitalicia no significa que sea “una eliminación o disminución drástica”, sino una “disminución de la cuota tributaria”. En este sentido, el tribunal da credibilidad a que la actriz creyera que su asesor fiscal estaba operando conforme a la legalidad y que ella no fuera consciente de que “se había acudido a un sistema de simulación negocial que distorsionaba la realidad del hecho imponible”. “Esta duda legítima sobre el conocimiento de una posible maniobra defraudatoria ha de ser interpretada en favor de la persona acusada”, concluyen los magistrados, que añaden que no se ha acreditado que la artista sea una empresaria y tenga conocimientos como tal, pese a que su nombre figurara en las sociedades utilizadas para eludir impuestos.

El fantasma del Blog
De cultivar tabaco también se sale: “Ahora trabajo menos y gano más”






Más de 9.000 agricultores han cambiado los cultivos en Kenia, un país con inseguridad alimentaria que dedica miles de hectáreas al tabaco







Pablo Linde
Dublín
07 JUL 2025 - 05:30 CEST





Sprina Robi Chacha creció rodeada de tabaco. Es el principal cultivo en el condado de Migori, al sudoeste de Kenia, y sus padres estaban “enganchados” a los pequeños ingresos que les generaba, los únicos que recibían para salir adelante. Ella comenzó a trabajar en los campos a los 15 años, cuando terminó el instituto: “Sabía que es un cultivo dañino, que requiere mucha mano de obra. Cuando heredé las tierras continué con ello, muchas veces tenían que ayudarme mis hijos y faltar a clase. Es muy triste, pero no veía otra alternativa para ganarme la vida y alimentar a mi familia”.




Todo cambió hace cuatro años. Un grupo de funcionarios del gobierno keniano y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) visitaron su región y les explicaron que había otros cultivos más productivos, menos intensivos en mano de obra y que le podían reportar más beneficios. “Al principio nos dieron semillas de frijoles altos en hierro [una variedad que se logra mediante técnicas de fitomejoramiento convencional, cruzando y seleccionando plantas con niveles naturalmente elevados en este elemento], y ahora cultivamos también maíz, yuca, sorgo…”, explica Sprina en Dublín, donde a finales de junio se celebró la Conferencia Mundial de Control del Tabaco, a la que EL PAÍS ha acudido invitado por la ONG Vital Strategies.




Decidió dar el paso y cambiar por completo su medio de vida en 2022. Desde entonces, Sprina asegura que trabaja menos y gana más dinero. “El tabaco me quitaba mucho tiempo, me lo robaba de otras tareas. Y es un cultivo lento, que puede demorarse prácticamente un año. Luego tardábamos entre cuatro y seis meses en cobrar, sin otra fuente de ingresos, lo que era un gran problema para cubrir las necesidades de mis hijos”, explica. Tiene seis, a sus 40 años.




El programa de cambio de cultivos de la OMS, en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha logrado que 9.000 agricultores kenianos abandonen el cultivo del tabaco para dedicarse a otros más rentables y saludables. Vinayak Prasad, del programa de control del tabaco de la OMS, explica que no tiene sentido que países con inseguridad alimentaria, donde muchos de sus habitantes no tienen asegurado que comerán cada día, dediquen el suelo al tabaco en lugar de sembrar alimentos.





Los agricultores que cultivan tabaco están sumidos en un ciclo de pobreza

Vinayak Prasad, trabajador del programa de control del tabaco de la OMS





“Los agricultores que cultivan tabaco están sumidos en un ciclo de pobreza”, asegura Prasad, que esgrime que, aunque los ingresos brutos de esta planta son casi tres veces superiores a los de los frijoles, los ingresos netos son más de seis veces mayores en estos últimos, y más de tres veces superiores por temporada. “Además, no tienen efectos perjudiciales del tabaco, que degrada el suelo y obliga a una mayor tala de árboles para secar las hojas”, añade.




Con estos argumentos, Sprina se ha convertido en una embajadora para el cambio de cultivos. Mantiene reuniones con agricultores de la zona y son cada vez más los que se suman. “Al principio se muestran reticentes, pero les cuento mi propia experiencia, cómo he visto los cambios, los mayores ingresos y cómo el campo se mantiene más fértil y el medio ambiente se afecta menos cultivando alimentos”, narra.




Uno de los pilares del éxito ha sido precisamente el empoderamiento comunitario, especialmente de las mujeres. “De los 9.000 agricultores, el 60% son mujeres. Fueron las primeras en adoptar y experimentar, y eso ha sido muy positivo”, destaca Prasad.




Sin embargo, más de medio millón de hectáreas en 15 países africanos se destinan al cultivo de tabaco, responsable de ocho millones de muertes en el mundo cada año. En Kenia, unos 36.000 agricultores cultivan hoja de tabaco en unas 6.000 hectáreas, principalmente en el oeste del país y, sobre todo, en el condado de Migori.




La OMS aspira ahora a consolidar el programa en más países africanos y extenderlo a Asia, donde se concentran algunos de los mayores productores de tabaco del mundo, como India y China. “Queremos demostrar que no es solo un caso aislado, sino un modelo replicable en cuatro o cinco países”, afirma Prasad. La iniciativa ha recibido ya el Premio Pulso de la ONU por su innovación, y se presenta como una vía concreta para reducir la dependencia del tabaco en regiones vulnerables y mejorar simultáneamente salud, ingresos y seguridad alimentaria.

El fantasma del Blog
La Guardia Civil condecoró a Aldama por su "acceso" a la "cúpula de Globalia", Huawei y "presidencia de Correos"






Informes de la Guardia Civil revelan los motivos de la concesión de su medalla al Mérito







Esteban Urreiztieta
Madrid
Actualizado Lunes, 7 julio 2025 - 22:51





El empresario Víctor de Aldama fue condecorado por la Guardia Civil por haber ejercido de «conseguidor» de información en grandes compañías como Globalia, Huawei, Correos o empresas de VTC, y haber colocado a confidentes clave en operaciones realizadas junto a la Inteligencia francesa. Pero también por haber conseguido entradas para partidos de fútbol y corridas de toros para compromisos de la unidad antiterrorista UCE-2; organizado monterías con responsables de la CIA y el FBI; organizado partidos de fútbol benéficos para familiares de guardias civiles enfermos; y hasta intermediado para lograr descuentos en test Covid para agentes.




EL MUNDO ha tenido acceso a informes internos de la Guardia Civil que detallan los motivos que justificaron la concesión de la medalla al Mérito con Distintivo Blanco, que le fue otorgada a Aldama el 27 de septiembre de 2022. En los mismos se revela que fue el ex asesor personal de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes quien puso en contacto a Aldama con la Unidad Antiterrorista de la Guardia Civil hace ya seis años.




«La relación se inicia en 2019, siendo Koldo García quien nos lo presenta, conocedor de las necesidades que unidades» como la UCE2, especializada en la lucha contra el terrorismo yihadista, «y la Guardia Civil en general pueden plantear». «Nos lo presentó por la alta accesibilidad que tenía Aldama por aquel entonces a multitud de sectores», expone la motivación interna del Instituto Armado, que el Gobierno que preside Pedro Sánchez mantiene en secreto a pesar de que el Consejo de Transparencia le emplazó el pasado mes de abril a hacerla pública. Interior ha esgrimido hasta la fecha que no puede facilitar esta información alegando razones de «seguridad pública». «La Unidad (UCE-2) vio una oportunidad en Aldama como 'conseguidor' por su enorme accesibilidad para cubrir aquellas necesidades en el plano institucional y de inteligencia a las que (la Unidad) ha hecho frente no sólo en el ámbito nacional sino también internacional», prosigue la documentación a la que ha tenido acceso este diario.




«Aldama por aquel entonces ya tenía acceso a la cúpula del Grupo Globalia, a la presidencia de Huawei y a Correos y a cadenas hoteleras». «Gestionaba centros de día, restaurantes, tenía inversiones en el sector de la construcción no sólo en España sino también en el Caribe, en el sector de la Sanidad, presidía el Zamora, C.F.» y añade que su ámbito de influencia se extendía a «equipos de fútbol como el Real Madrid y el Atlético de Madrid, a bodegas de vino, a empresas de vehículos electrificados y a grandes eventos, ya sean conciertos musicales y otros».




Los reportes internos del Instituto Armado coinciden en que «todas las necesidades, sin excepción alguna, que desde la Unidad (UCE-2) se le han trasladado en el ámbito institucional siempre han quedado cubiertas (entradas de fútbol para el Real Madrid y el Atlético de Madrid, principalmente, corridas de toros, Feria de Sevilla, espectáculos y otros eventos de relevancia)».




Asimimo, se destaca que «en el mundo de la caza siempre ha mostrado su predisposición a colaborar en la organización de monterías, llegando a organizarlas a nivel CIA-FBI-Guardia Civil». Este diario reveló imágenes de una de estas cacerías, celebrada en Ciudad Real el 6 de febrero de 2023. A aquella cita cinegética acudió el coronel Francisco Vázquez, responsable de la lucha contra el yihadismo en el Instituto Armado, junto a los agregados de la Inteligencia americana en la embajada española.




También resalta la Guardia Civil que el empresario investigado en el Tribunal Supremo por su implicación en el caso Koldo, «ofreció desde el inicio de su relación con la Unidad (UCE-2) la posibilidad de colocar a personal que fuera de nuestro interés en el ámbito de la amenaza a la que (la Unidad) hace frente». Pero, también, «en el ámbito personal de la Guardia Civil, en aquellos sectores y empresas bajo su paraguas que mejor se adaptaran al perfil del interesado.»




Continúan los informes internos del Instituto Armado abundando que «este ofrecimiento fue aprovechado para valorar diferentes opciones en el caso» de una fuente de información denominada en clave como Red en la Operación Corso, que tenía «gran relevancia» para los Servicios de Información de Francia y que combatía el tráfico de drogas. «Gracias a la intermediación de Aldama se consiguió un puesto de trabajo que se adaptaba al perfil de la fuente y a las necesidades planteadas de salario y horario durante 2020 y 2021». Como consecuencia, tanto la unidad antiterrorista de la Guardia Civil como la Inteligencia francesa «obtuvieron una fuente importante de información en el plano estratégico de la operación».




A su vez fue puesto en valor por la Guardia Civil que «al ser el presidente del Zamora ha colaborado en varias ocasiones con la Comandancia de Zamora en actos benéficos recaudando parte de la taquilla» para pacientes de «enfermedades raras». «A modo de ejemplo, el Zamora jugó un partido benéfico para la hija del capitán de Tráfico de Zamora, que tenía leucemia».




En otro orden de cosas, «en el sector sanitario Aldama tenía mucha accesibilidad a médicos de prestigio en el ámbito nacional que siempre puso a disposición de los compañeros de la Guardia Civil en caso de enfermedad». «Gracias a la mediación de Aldama durante la pandemia se cerró un acuerdo con la clínica Pronatal, donde a la Guardia Civil se le hacía un descuento en la realización de tests Covid».




Los contactos del empresario fueron empleados en beneficio del Instituto Armado en el sector aeronáutico. «Dada su accesibilidad al Grupo Globalia (era asesor de la compañía), siempre que la Unidad (UCE-2) ha tenido alguna necesidad de Inteligencia con Air Europa y su entramado empresarial se ha accedido a él, quedando las necesidades cubiertas en tiempo y forma». «En una ocasión concreta y ante una situación de supuesta amenaza de bomba que afectaba a Air Europa en Mallorca, Aldama medió para contactar con el responsable de Operaciones de la compañía aérea y así poder hacer una evaluación de riesgos de la amenaza, que finalmente quedó en una falsa alarma».




También resalta la Guardia Civil la llegada que tenía el empresario a la Presidencia de Correos, lo que propició que «las necesidades en el plano de la Inteligencia en todo el territorio nacional quedaran cubiertas». Pero, asimismo, la unidad antiterrorista echó mano de los contactos de Aldama con el «sector de VTC (Vehículos de Transporte con Conductor)», donde necesitaba fuentes para obtención de datos que «no quedaban cubiertas satisfactoriamente». Gracias a la intermediación de Aldama, la Guardia Civil llegó a tener acceso «a las bases de datos que manejan estas compañías». Así, sus gestiones permitieron a la Guardia Civil «adelantarse a los movimientos de un objetivo que trabajaba como conductor».




Entre sus colaboraciones, Aldama facilitó el acceso a la «presidencia de Huawei», algo que los agentes destacaron por las «restrictivas medidas de seguridad de la compañía a la hora de proporcionar cualquier información a las Fuerzas de Seguridad».




La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil detuvo a Aldama en febrero de 2024 acusado de pagar comisiones a altos cargos de Transportes y tras la confesión de este empresario ante la Audiencia Nacional el Ministerio del Interior ha prohibido a Aldama la utilización de la condecoración que le fue otorgada «por sus tributos a España».
El fantasma del Blog
La causa catalana




calle19septiembre.blogspot.com
lunes, 7 de julio de 2025


La historia colonial de Guinea Ecuatorial no se entiende sin el aporte del lobby catalán. No quedarán, por tanto, ajenos a las pulsiones de la guerra civil. Pero con una salvedad... cayendo Cataluña en zona republicana, el territorio ecuatorial sufrirá esa desconexión de la metrópoli catalana y pasará al ámbito de influencia canario.  



Vila-San Juan no deja lugar a dudas de dónde pasa a recaer la influencia y toma de decisiones: «Inmediatamente después de una Misa de Campaña, que coincidió con la Fiesta de la Raza, el 12 de octubre de 1936, los canarios se hicieron cargo de cuanto significaba mando. Los presos, hasta entonces respetados, fueron maltratados y apaleados. Los que se habían sublevado (la gente de orden) tratados casi como "nacionales de 2ª clase" o "semirrojos"».



En ese contexto de reequilibrios y nuevas lealtades, se producen actos de contricción pública como el que documentó Celeste Muñoz en "La Guinea Española



Igualmente, los claretianos catalanes clamaron por años haber puesto los mártires en la liberación de la ciudad de Bata. La historiografía franquista consideró a aquellos ahogados mártires de la Cruzada, aunque solía olvidar, habitualmente, que habían sido los voluntarios canarios los que había enviado el barco al fondo del mar.


Sergio Millares Cantero asigna nombres y apellidos a ese reequilibrio geoestratégico en "Morir a Canàries 1936-1941: Catalans sota la repressió franquista":





CITA
La República envia al correillo “Fernando Poo” des de Barcelona per intentar reforçar la resistència, però l’escassedat d’armament enviat (6 fusells i una pistola) desmoralitzen la població que ha rebut entusiàsticament l’embarcació. En ella trobem un grup d’anarcosindicalistes barcelonins disposats a reduir la possible dissidència a la colònia. I així és, detonen determinats propietaris rurals afectes al govern de Burgos, desmantellen les missions religioses, detonen missioners I monges. Però des de Canàries els rebels envien un altre buc, el “Ciudad de Mahón”, que porta una dotació militar formada per 600 homes.


Arriba a Bata el 14 d’octubre i la resistència s’organitza des del mateix port i el “Fernando Poo”, però l’enfrontament resulta desigual i s’imposa la potència del primer, que enfonsarà el “FernandoPoo” i es fa amb el control de la colònia amb un balanç final de 15 morts. S’inicia aquí la fase de repressió.


Molts republicans aconseguiran fugir a les colònies estrangeres veïnes, però 104 són fets presoners i traslladats a Gran Canària el 27 de febrer de 1937. Moltes seran les causes que es posaran en marxa a Las Palmas de Gran Canària contra aquests detinguts a Guinea, però segurament convé destacar-ne dues. La causa 521/36 enjudicia el Comitè del Front Popular de Fernando Poo, i se’ls acusa de contactes amb el govern de Madrid i Bata, i per la seva actuació decisiva en la destitució de l’oficialitat i el suport a la marineria del “Méndez Núñez”. Foren 23 persones les acusades. Un deis principals responsables fou Jaume Gay Compte, natural de Reus (Baix Camp), casat i amb 33 anys, comerciant i pràctic de farmàcia, domiciliat a la mateixa illa de Fernando Poo. Detingut l’octubre de 1936, el consell de guerra se celebra el 27 de setembre de 1937 i és condemnat a 30 anys. Els seus problemes de salut el portaran vàries vegades ais calabossos de l’hospital de San Martín: primer el 19 de novembre de 1937 per una bronquitis aguda, de la qual es recuperarà cinc mesos més tard, però tornarà a l’hospital procedent del Camp de Concentració de Gando el 19 d’agost de 1938, i finalment morirà del tifus el 17 d’abril de 1939. (...) Un altre dels processats en la causa 521/36 és Josep Trillas Torreguitart, natural de Lleida (el Segrià), soltar de 32 anys i de professió manobre, amb residència a Fernando Poo. Condemnat a 12 anys, fou alliberat el juny de 1941.



L’altra causa important és la 24/37, que jutja el denominat “Comitè Rojo” del buc “Fernando Poo”. Es tracta d’un judici que no compta amb bona part dels encausats, bé perquè aconseguiran fugir, bé perquè moriran durant el combat. Finalment es jutjarà una vintena de persones i, tot i que no tenim la sentència, sí que hem esbrinat que com a mínim tres tripulants del buc eren catalans. Es tracta de Rosa Grau Espí, natural de Barcelona (el Barcelonès), casada i de 41 anys, amb domicili a Bata i cambrera del buc. Detinguda governativa l’octubre de 1936 i alliberada el 3 de març de 1937. També Virtudes Torres Subirats, natural de Tarragona (el Tarragonès) viuda de 44 anys, veïna de Bata, cambrera del buc també. Detinguda governativa l’octubre de 1936 fou alliberada també del 3 de març de 1937.



Finalment, Lleó Lluis Mercader Navarro, nascut a Totana (Murcia) però veí de Barcelona (el Barcelonès), amb residència a Fernando Poo i Bata, de professió telegrafista. Detingut governatiu l’octubre de 1936 i ingressat a la Sala 5 de l’hospital el 31 de març de 1937 per febre palúdica i sarna. El 2 d’abril de 1937 en surt curat i és alliberat el 4 de març de 1937.



Però encara hi ha processats catalans en altres causes. Un d’ells és Genis Josep Sáenz, natural de Barcelona (el Barcelonès), solter de 41 anys, comerciant i amb domicili a Bata. Se l’acusa de fer manifestacions verbals i intentar recollir firmes a favor de la legitimitat del govern republicà en la causa 299/37, i és processat per injúries a l’exèrcit. Detingut l’octubre de 1936, se li fa consell de guerra el 17 de novembre de 1937. Condemnat a 3 anys, surt en llibertat l’abril de 1940. L’altre implicat català és Lluis Mestre Angueza, natural de Barcelona (el Barcelonès), casat i de 32 anys, de professió cuiner i amb domicili a Bata. És processat per atemptat i rebel·lió, especificant que es tracta d’amenaces amb un ganivet. El judici se celebra el 2 de setembre de 1937 I és condemnat a 6 anys I 6 mesos, i se II imposa una multa de 2500 pessetes. Surt en llibertat el juliol de 1940







¿Repasamos los nombres surgidos en el artículo?




De Jaume Gay Compte, contamos ya con su respectiva entrada: Fundador del Frente Popular en Fernando Póo, masón, promotor del periódico El Defensor de Guinea, encausado e inicialmente sentenciado a muerte, finalmente fue condenado a 30 años. Falleció por su paso en el insalubre campo de concentración del viejo lazareto de Gando. Está enterrado en una fosa del cementerio de Las Palmas.


Al igual que la tenemos de Josep Trillas Torreguitart, al que todavía a finales de 1949 le estaban embargando los bienes para cubrir las multas impuestas por el Tribunal de Responsabilidades Políticas, pese a que su condena de 12 años de prisión había sido conmutada en 1941.


Sobre Rosa Grau Espí y Virtudes Torres Subirats, no tenemos entradas previas. En su caso, mientras el resto de encausados son ingresados a inicios del 37 en el Campo de Concentración de Gando, ellas pasan a la Prisión Provincial de Las Palmas.


Durante las indagatorias con Juan Fontán, Rosa afirmará «que no sabe nada de lo que ocurrió durante el bombardeo», y el auto de procesamiento de la tripulación del Fernando Póo, resolverá en casos como el suyo que «no se deduce responsabilidad alguna, en el hecho relatado, más que una cobardía colectiva». De hecho, ante su patente inocencia y como evidencia de esa cobardía colectiva, son usadas como coartada: por ejemplo, por el grumete Juan Fernández Hermo, el camarero David Sanz López, el encargado de tercera Francisco Cano Bravo o el repostero Juan Timoteo Alemani...., que coinciden en manifestar «que al oír el primer cañonazo se refugió en el oficio de 2ª con las camareras».



Finalmente, en 2017, la Generalitat de Catalunya decreta la nulidad del juicio a Rosa Grau Espi (no hay constancia sobre Virtudes Torres Subirats) y «restablece el honor, la dignidad y la memoria» de una víctima «injustamente procesada por los tribunales franquistas».




Lleó Lluis Mercader Navarro, será identificado como simpatizante del fascio por Bartolomé García Carrasco, Jefe del Campamento Nacionalista de Santa Isabel. Opinión compartida por el camarero Antonio Solabre Morales, que «considera como simpatizantes del movimiento nacional al 1º Oficial Rafael Muñoz, al camarero Juan Ballesteros Palea y al electricista León Mercader», coincidiendo en ese sentido con la declaración del médico Antonio Fuertes Villavicencio.



Pero en las indagatorias de Juan Fontán, se observa no sólo un intento por protegerse, también se dan claros intentos por desquitarse. Sólo así se entiendo que el radiotelegrafista del Fernando Póo, Francisco Pérez Rodríguez, inicialmente afirmara «que considera simpatizantes del Movimiento Nacional a todos los Oficiales y al electricista Mercader», pero al rato se desdijera: «PREGUNTADO si tiene algo más que decir dijo; que respecto a lo manifestado en la primera preguntas al decir que el electricista León Mercader tenia carácter de fascista el declarante que no lo es por estar afiliado al Partido Socialista y calcula desde hace unos cuatro años y haber oído comentar al electricista Jaime Tomás Romeo que León Mercader se había ofrecido a denunciar a los pasajeros fascistas que había a bordo y ser el que durante el viaje arregló las pistolas de los tripulantes según le manifestó Adolfo Celis Mones...».



A su vez, el propio electricista señalará a su acusador como presidente del Comité de abordo, y contará su versión de que él «iba hacia tierra en la falúa cuando sonó el primer cañonazo. Se presentó en tierra un abogado aragonés e inmediatamente se incorporaron al Ciudad de Mahón». Lo cual es sorprendente, ya que la historiografía franquista relatará que «a las 5 de la tarde del 14 de octubre llegó un bote al Ciudad de Mahón, con un colono [aragonés, con una bandera enorme,] gritando "¡Viva la Virgen del Pilar!", y anunció que la ciudad había sido liberada». Ni el radiotelegrafista era presidente del Comité, ni parece que hubieran dos pasajeros en el cayuco. Así, con todo, en el procesamiento a la tripulación del Fernando Póo, Mercader no fue incluido.



Genis (ó Ginés) Josep Sáenz, comerciante, condenado a 3 años por injurias al ejército (incitación a la rebelión). Él y el paisano Francisco Longueira Seijo fueron acusados de realizar manifestaciones verbales e intento de recogida de firmas para paten­tizar la legitimidad del Gobierno de la República sobre los alzados en armas. Fue puesto en libertad en abril de 1940. Su colega Longueira cuenta con un expediente de indulto de 1956.



Lluis Mestre Angueza, cocinero del vapor Rio Francoli, es acusado de amenazar con un cuchillo. El Fiscal «considera el vapor Rio Francoli como prolongación del territorio Nacional, en que el procesado Luis Mestre trata de excitar a la rebelión con las palabras pronunciadas, terminando pidiendo en nombre de la ley la pena de doce años de prisión mayor y accesorias correspondientes por el delito de Excitación a la Rebelión». Finalmente es sancionado con un generosa multa de 2.500 pesetas y privación de libertad por 6 años y medio. En el verano de 1940, será puesto en libertad.



Pero no fueron los únicos: faltaría, por ejemplo José Serra Companys, el primo del molt honorable president de la Generalitat de Catalunya, Lluís Companys, y uno de los decididos defensores de la Bata republicana junto a Ángel Miguel Pozanco. Fundador y secretario del Frente Popular en Río Muni, permaneció en Bata cubriendo la retirada a los que huían del bombardeo de la ciudad hacia los territorios franceses, por lo que acabó en el campo de concentración del viejo lazareto de Gando.



Y otros, como el barcelonés Carlos Grey Molay, el republicano negro del campo de concentración de Mauthausen, o Amadeo Ansa, el Rey Baltasar, sufrieron las consecuencias de la guerra sin vivirla en el territorio ecuatorial.



Entre aquellos a los que en 2017, la Generalitat de Catalunya decretó la nulidad del juicio (al igual que a Rosa Grau Espi o a Amadeo Ansa)  y «restablece el honor, la dignidad y la memoria» de una víctima «injustamente procesada por los tribunales franquistas» están también el practicante Enrique Atané Amo (madrileño), el agricultor Gerardo de las Heras Ríos (zamorano), Asunción Adrián Comerás (zaragozana y viuda del agricultor Fernando Chacar Bru), Sixto (navarro y hermano del agricultor Benigno de los Arcos Hernández) o el radiotelegrafista de Bolondó, Ricardo Echevarria Retamosa (sevillano). Y habrá más.
El fantasma del Blog
España no es un país corrupto






Frente a la percepción de que está muy extendido, el problema se limita al ámbito de la contratación pública y lo protagonizan políticos, empresarios y personal relacionado con las adjudicaciones






Cristina Monge
09 JUL 2025 - 05:30 CEST





Conviene no confundirse: España no es un país corrupto. Nadie ha tenido que deslizar un billete de 50 euros encima de la mesa para conseguir que el médico le recete un antibiótico, el funcionario municipal le tramite un empadronamiento o los juzgados agilicen un expediente. Tampoco a los profesores nos llegan regalos para aprobar a los estudiantes que no superan el cinco, y cada vez se escucha menos aquello de ¿con o sin factura? cuando se lleva el coche al taller o se contrata en casa una obra menor. Estas prácticas, comunes en otros países, no ocurren aquí.




Sin embargo, España es el país de la Unión Europea con mayor diferencia entre la percepción de la corrupción y los datos reales de casos. Pensamos que somos mucho más corruptos de lo que luego dicen los números. ¿Por qué? Porque España no es un país corrupto, pero tiene un problema de corrupción instalado fundamentalmente en las esferas relacionadas con la contratación pública.




Los protagonistas son conocidos: élites políticas, directivos de empresas y personal relacionado con todo el largo y complejo proceso de contratación pública en el conjunto de las administraciones. El fenómeno de la corrupción se encuentra, por tanto, localizado, residenciado en un ámbito concreto, y su funcionamiento, conocido y estudiado.




Tristemente, la historia reciente de este país ha provocado que proliferen los estudios, investigaciones y personas expertas que conocen qué hacer para luchar contra la corrupción. Una amplia red de profesionales, académicos y entidades de la sociedad civil no sólo tienen un claro diagnóstico del problema, sino que conocen también cuáles son las principales medidas. Desde Más Democracia acabamos de hacer público un documento donde se recogen muchas de ellas.




La primera consideración es que la lucha contra la corrupción requiere medios, pero esos medios son, en el fondo, un gran negocio. Una inversión —que no gasto— de entre 50 y 100 millones de euros en lucha contra la corrupción obtiene unos retornos de más de 1.000 millones de euros, según estudios de la OCDE y otros organismos internacionales.




La batalla contra la corrupción ha de librarse en distintos campos a la vez. Para empezar, en los partidos políticos, que son los que tienen entre sus funciones seleccionar a quienes nos representan y a quienes dirigen la gestión del Gobierno y ocupan, por tanto, los espacios donde se efectúan esas contrataciones. Es fundamental que se obligue a los partidos a contar con comisiones de ética y de garantía con los mecanismos suficientes para garantizar su independencia, especialmente de la secretaría de organización. De la misma manera, ayudaría a reforzar la transparencia establecer la obligación de publicar lo relativo a la financiación y remuneración de los cargos públicos y orgánicos, incluyendo las donaciones voluntarias de sus representantes electos y cargos de gobierno, así como los sobresueldos de cualquiera de sus miembros y los criterios a los que obedecen. Finalmente, como han demostrado los últimos acontecimientos, es necesario instaurar en todos los partidos —como establece la Ley 2/2023 de lucha contra la corrupción— un canal interno anónimo de denuncias. Esta vía debe ser reforzada designando a una persona responsable de su cumplimiento, que se encuentre protegida frente a cualquier represalia o presión, de forma que cualquier militante, simpatizante o cargo público pueda denunciar anónimamente con todas las garantías los casos que pueda conocer de corrupción o abuso de poder, incluidos los comportamientos machistas.




Para reforzar el sistema de cumplimiento resulta esencial reforzar los medios y funciones del Tribunal de Cuentas y establecer un sistema de sanciones más severo sobre los comportamientos inadecuados de gestión presupuestaria de los partidos políticos, así como el uso de fuentes de financiación no establecidas. Si se plantea que las empresas que hayan participado en un acto de corrupción no puedan contratar con la administración pública durante diez años, parece coherente hacer lo mismo con los partidos políticos, excluyéndolos durante el mismo periodo de la posibilidad de obtener financiación pública si han incurrido en financiación irregular.




Otro ámbito a mejorar es el campo institucional. En la actualidad existen siete organismos, además del Tribunal de Cuentas, dedicados a prevenir la corrupción. Se trata de la Oficina de Conflicto de Intereses, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, Oirescon, la Oficina Nacional de Auditoría-Seneca, la Dirección General de Gobernanza, la Inspección de Servicios y la Autoridad Independiente de Protección del Denunciante. Lejos de aumentar la eficacia del sistema, esta multiplicación de organismos lo complejiza y debilita, por lo que resulta recomendable agruparlo en un gran órgano independiente y bien dotado de medios. Una agencia antifraude, como han propuesto algunos grupos parlamentarios, es ya algo obligado, si bien sería recomendable que fuera nombrada y rindiera cuentas ante el Parlamento.




En Octubre se celebrará en Vitoria la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto. Sería el momento oportuno para aprobar la Ley de Gobierno Abierto, estableciendo el acceso a la información como un derecho fundamental, reduciendo las opciones de opacidad, limitando las excepciones y estableciendo la transparencia desde el diseño de las políticas públicas. Sería también el momento de dotar al Consejo de Transparencia de un régimen específico de infracciones, multas coercitivas y sanciones frente a los incumplimientos de la ley, así como de mayor independencia.




Si nos centramos en la contratación pública, auténtico meollo de los problemas de corrupción, es necesario que las empresas que participen en prácticas corruptas, o cuyos directivos lo hagan con financiación de la empresa, no puedan volver a contratar con la administración durante un tiempo suficientemente desincentivador. Pero con esto no basta. El control debe extenderse desde la fase previa de planificación, evitando la información privilegiada, hasta la de posadjudicación, sancionando las modificaciones y cambios fraudulentos y declarando la nulidad de los contratos públicos, concesiones o licencias obtenidos mediante un acto afectado por la corrupción. El personal que valora las propuestas de las licitaciones debe contar con acreditación de sus conocimientos y su integridad, con las competencias que establece el marco europeo ProcurCompEU, y debe hacerlo dentro de órganos de la administración independientes.




El Parlamento español, Congreso y Senado, sede de la soberanía popular, no puede quedar al margen de una ofensiva contra la corrupción. Para ello, debe dar prioridad a la regulación de la actividad de los grupos de interés, trasladando la legislación europea en materia de transparencia, registro, código de conducta, huella legislativa y transparencia de las agendas de los miembros de la Cortes Generales. La tramitación de la regulación de los lobbys ha sido iniciada ya en varias ocasiones y nunca ha llegado a su fin. Es hora de ponerle remedio.




Por otro lado, es necesario reformar a las cuestionadas comisiones de investigación para que puedan cumplir el cometido para el que fueron diseñadas. Para ello, es imprescindible aumentar la capacidad de los grupos parlamentarios minoritarios para impulsarlas a propuesta de una cuarta parte de los miembros del parlamento, como ocurre en Alemania o Portugal, y regular sus plazos de constitución para acortar tiempos, así como eliminar el voto ponderado e introducir voto secreto.




Estas son sólo algunas ideas de las muchas que deben ponerse en marcha para lanzar una ofensiva contra la corrupción, pero hay más. La convocatoria de una amplia conferencia de profesionales, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil podría identificar, completar y perfeccionar esas propuestas. Ojalá pudieran después debatirse en el Congreso y acabar formando parte de un pacto de estado que contara con la participación y aprobación del conjunto de la cámara. Plantear esto en el marco y clima de crispación instalado en nuestro país parece un acto de ingenuidad, pero no caminar en esta dirección es alentar la desafección, la desconfianza, y abrir la puerta a esa ultraderecha que cuestiona los consensos democráticos al tiempo que recoge los malestares de la sociedad.

El fantasma del Blog
Un segundo juez amplía la "organización criminal" liderada por Santos Cerdán al aparato del Gobierno






La Audiencia imputa cinco delitos a la ex 'número dos' de Transportes, Isabel Pardo de Vera







Ángela Martialay
Manuel Marraco
Madrid
Actualizado Martes, 8 julio 2025 - 22:53



La presunta organización criminal liderada por el ex secretario del PSOE, Santos Cerdán, se extendió a altos cargos clave del Gobierno que fueron colocados en el Ministerio de Transportes que capitaneaba José Luis Ábalos. El magistrado de la Audiencia Nacional Ismael Moreno alzó ayer el secreto de sumario sobre la pieza incoada para registrar los domicilios de la ex presidenta de Adif y ex secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, y al ex director general de Carreteras, Javier Herrero.




El instructor considera a ambos como piezas determinantes dentro de la trama de corrupción dedicada al amaño de obras públicas. De hecho, el magistrado Moreno atribuye tanto a Pardo de Vera como a Herrero un delito de organización criminal, junto al cohecho, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias y prevaricación. Es el segundo juez -junto con el instructor del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente- que sostiene que dentro del Gobierno, en el Ministerio con mayor capacidad inversora, operó una trama criminal que, en palabras del fiscal jefe Anticorrupción Alejandro Luzón, «encareció el coste de las obras públicas que se financian con el esfuerzo de todos los ciudadanos».




En el caso de Pardo de Vera, ya había sido imputada en la Audiencia previamente por la contratación en empresas públicas de Jésica Rodríguez, la amiga íntima del ex ministro José Luis Ábalos. Hasta el momento, la ex presidenta de Adif estaba siendo investigada por delitos de tráfico de influencias, malversación y prevaricación. Ahora, suma la organización criminal y el cohecho por interceder en favor de los amaños millonarios.




En varios autos, el titular del Juzgado de Instrucción 2 de la Audiencia sostiene que existen indicios contra Pardo de Vera y el ex director general de Carreteras «consistentes en el favorecimiento, de manera recurrente, de diferentes constructoras para la obtención presuntamente fraudulenta, de contratos de obra pública a cambio de una contraprestación económica tanto para el entonces ministro Ábalos, como para su asesor Koldo García».




Por su parte, en el oficio que dio lugar a las entradas y registros llevadas a cabo en los domicilios de los ex altos cargos gubernamentales el pasado mes de junio, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil vinculó a Pardo de Vera con al menos cuatro adjudicaciones públicas que los investigadores sospechan que fueron amañadas. El documento policial, con la solicitud cursada a la Audiencia, revisa los contactos de Koldo García, asesor de Ábalos, con Pardo de Vera y considera que tanto él como el ex número 3 del PSOE Santos Cerdán, intentaron promocionar a Pardo de Vera para que ella tuviera así mayor influencia en las adjudicaciones que les interesaban. «Todos estos indicios pudieran haber resultado en la motivación del interés mostrado tanto por Santos Cerdán como por Koldo por promocionar a Isabel Pardo de Vera al cargo de Secretaria de Estado», indica el escrito de la UCO.




Las cuatro obras que señalan los investigadores son una obra del AVE en Extremadura, unas obras en la estación del AVE de Elche, un proyecto de integración de ferrocarril en Sant Feliú de Llobregat (Barcelona) y una obra de emergencia a la constructora bajo sospecha Levantina (LIC). Son solo «un ejemplo» de las «intercesiones concretas hechas por Isabel Pardo de Vera para favorecer a determinadas constructoras».




Al igual que en el caso de la ex presidenta de Adif, la UCO expone que Koldo García «habría acudido a Javier Herrero en repetidas ocasiones para interceder en adjudicaciones» a las constructoras Acciona, LIC y Obras Públicas y Regadíos (OCR). Y de nuevo a modo de «ejemplo» repasa las adjudicaciones que ya fueron señaladas en el informe enviado al Supremo que acabó con el encarcelamiento de Cerdán, por delitos de cohecho y organización criminal. En su caso, se trata de ocho licitaciones.




Los paralelismos con Pardo de Vera prosiguen en lo referido a los intentos de que ascendiera: «Cabe resaltar el interés mostrado por Koldo y Santos Cerdán, tanto en 2018 (tras la moción de censura) como en 2020 (tras las elecciones generales celebradas en 2019), para colocar a Javier Herrero al frente de la Dirección General de Carreteras, y para darle un puesto de mayor responsabilidad, respectivamente», abunda la UCO.




Esta unidad registró los pasados días 25 y 26 de junio sendos domicilios de la ex presidenta de Adif en Galicia y Madrid, incautándose de abundantes dispositivos electrónicos. Inicialmente se dirigió al domicilio de Pardo de Vera en La Coruña, donde su marido indicó a los agentes que ella estaba esos días en un piso alquilado en la capital. Inmediatamente se pidió autorización al juez para registrarlo.




El acta de los registros refleja que entre el material hallado en La Coruña se encontraban unos documentos sobre la adquisición por parte de Adif de cinco millones de mascarillas a la empresa de la trama Soluciones de Gestión. Se trata de la operación que dio inicio al caso Koldo. Además, la UCO también inspeccionó la vivienda de Herrero, donde se hallaron 4.750 euros en efectivo.
El fantasma del Blog
Estas son las 15 medidas anunciadas por Sánchez para luchar contra la corrupción






El Gobierno ha acordado estas acciones con la OCDE, el Consejo de Europa (GRECO), los grupos parlamentarios y expertos de la sociedad civil






El País
Madrid
09 JUL 2025 - 10:06 CEST





El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en su comparecencia en el Congreso un plan estatal de lucha contra la corrupción con 15 medidas que ha diseñado conjuntamente con el departamento de anticorrupción, integridad y gobierno de la OCDE, los grupos parlamentarios y expertos de la sociedad civil, además de propuestas del GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa) y recomendaciones de la Comisión Europea. El plan, según el presidente del Gobierno, tiene como objeto “luchar de forma independiente contra la corrupción”. Estas son las medidas anunciadas por Sánchez, que se dividen en cinco ejes:




Prevención de riesgos y fortalecimiento de los controles frente a la corrupción





1. Puesta en marcha de una agencia de integridad pública independiente que asumirá las funciones clave en la prevención, supervisión y persecución de prácticas corruptas. Coordinará de forma independiente la lucha contra la corrupción.


2. Extensión de la metodología aplicada a la adjudicación de los Fondos Next Generation a toda la Administración.


3. Introducción de herramientas de inteligencia artificial en la plataforma de contratación del sector público para automatizar y optimizar la identificación de patrones anómalos o indicios de fraude.


4. Exigencia de sistemas de compliance anticorrupción a las empresas que quieran contratar con las Administraciones y despliegue de pactos de integridad para determinados contratos públicos, como hacen ya otros países europeos.


5. Una nueva Ley de Administración Abierta que reforzará la obligación de transparencia activa, establecerá mecanismos de alerta temprana y actualizará el Portal de Transparencia. Se establecerán controles patrimoniales aleatorios y anuales para altos cargos durante todo su mandato.


6. También se reforzarán los controles sobre los partidos políticos obligando a formaciones políticas y fundaciones con financiación pública superior a 50.000 euros de realizar auditorías externas e independientes; se exigirá transparencia en las donaciones y financiación privada, reduciendo el umbral de publicación de donaciones a 2.500 euros y el plazo de publicación a un mes desde su recepción; y se aprobará una Ley de Transparencia e integridad de los Grupos de interés.





Protección a los denunciantes de corrupción






7. La Ley de Enjuiciamiento Criminal contemplará que cualquier persona que acuda directamente ante la Fiscalía, la Policía o un juez a denunciar actos de corrupción, cuente con garantías plenas de confidencialidad, protección y apoyo legal. Se exigirá a las empresas tener canales internos de denuncia y obligaremos a todas las administraciones públicas a incorporar estos canales en un sistema general de integridad institucional.


8. Se crearán secciones especializadas en delitos contra la Administración Pública dentro de los nuevos tribunales de instancia, con jueces especializados, lo que ayudará a agilizar los procesos judiciales y aumentar su eficacia. Otorgar carácter preferente y se creará un procedimiento sumario para las causas que involucren a cargos públicos.


9. Se seguirá reforzando la Fiscalía Anticorrupción con más medios y la remisión a las Cortes del anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal, que incluirá una reforma estructural del modelo de instrucción penal, atribuyendo esta competencia al ministerio fiscal.


10. Se endurecerán las penas por delitos contra la Administración Pública en el Código Penal y se duplicarán los plazos de prescripción, junto al aumento de las multas a las empresas corruptoras, calculándolas no sobre los beneficios que obtengan, sino sobre sus ingresos anuales.


11. Se pondrá en marcha sistema de exclusión y listas negras para impedir que las empresas condenadas por corrupción puedan seguir contratando con la Administración.


12. Dentro de los partidos, se endurecerán las sanciones por infracciones contables y se retirarán las subvenciones públicas a aquellos que mantengan en sus listas, estructuras u órganos de dirección a personas condenadas por corrupción.





Recuperación de los bienes robados mediante la corrupción






13. Se aumentarán los medios y la plantilla de la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos, encargada de localizar y administrar los bienes obtenidos ilícitamente. Se optimizará su coordinación con juzgados, fiscalías y con la Fiscalía Europea.


14. Se introducirá la figura del decomiso administrativo o preventivo, que permitirá incautar bienes vinculados a actividades delictivas sin necesidad de condena penal previa, evitando que los responsables oculten o dispongan del dinero robado antes de que llegue la justicia.





Generación de una cultura de integridad






15. Se realizarán estudios demoscópicos anuales sobre la percepción y experiencia directa de la corrupción en España, y se lanzarán campañas de concienciación ciudadana y refuerzo de la formación de los empleados públicos en integridad y prevención.



.
.
.
.

Déjà vu

.
.
.
.
.
.
.





No debemos resignarnos a la corrupción





El clientelismo y el deficiente control de la financiación de los partidos son variables que están detrás de los escándalos recientes. Pero también influyen un exceso de leyes innecesarias y la ausencia de otras necesarias







JESÚS LIZCANO, ANTONIO GARRIGUES WALKER, JESÚS SÁNCHEZ LAMBÁS Y MANUEL VILLORIA





EL PAÍS
Opinión
11-11-2009


La corrupción es como un cáncer que avanza imparable si no se toman medidas para detenerlo. Las redes de corrupción se expanden y van controlando empresas, municipios, Comunidades Autónomas y hasta unidades esenciales del Estado si los partidos, los Gobiernos y la sociedad no se alían para detener esta enfermedad social. La causa de la expansión es que, si se percibe la impunidad, resulta racionalmente rentable arriesgarse a ganar mucho dinero, robando a una colectividad difusa, sin peligro de ir a la cárcel por ello. Es obvio que personas con principios éticos sólidos no aceptarán este intercambio, pero, por desgracia, la solidez de los principios no está garantizada entre nuestra clase política. Lo cual no quiere decir que todos los políticos sean corruptos. En todo caso, cuanto más se expande la corrupción más difícil es mantenerse ajeno a su tentadora llamada. En España, la corrupción, que era una enfermedad de la que creíamos haber salido, se ha ido extendiendo de nuevo. Poco a poco, redes corruptas han ido generando una tupida serie de intercambios deshonestos que, al final, han puesto en peligro la legitimidad de nuestra clase política y de nuestras instituciones.




Para algunos políticos irresponsables esto es la consecuencia del crecimiento, como si la corrupción fuera un peaje a pagar por una economía desarrollada. Nada más lejos de la realidad, las economías más sólidas, los países con mayor índice de desarrollo humano son países bastante honestos. La corrupción, como nos demuestran sólidos estudios del Banco Mundial, aleja la inversión, genera gastos innecesarios y reduce los ingresos públicos. Un país con alta corrupción elabora políticas para beneficio de unos pocos, no de la sociedad en su conjunto; un país con alta corrupción genera infraestructuras deficientes, regula mal los servicios públicos privatizados, y obliga a los empresarios honestos a esfuerzos sobrehumanos para sostener sus empresas. La corrupción produce un deterioro en el funcionamiento de la justicia, daña el Estado de derecho y genera profundas desigualdades sociales.




Para explicarse la situación actual en nuestro país sería bueno que considerásemos tres variables, que no son las únicas, pero sí son importantes. En primer lugar, un clientelismo y una falta de transparencia en las instituciones públicas. En España, la opacidad con la que actúan los Gobiernos es casi propia de países con democracias fallidas. Además, el clientelismo, sobre todo en el nivel local y en la administración instrumental de todos los niveles de gobierno (empresas públicas, fundaciones, gerencias, etc.), es muy elevado. Nuestros municipios y empresas públicas están plagados de empleados públicos que están allí por ser del partido o amigos de la persona oportuna. Empleados públicos que entraron de forma provisional y se quedaron allí de por vida, que carecen de valores de servicio público y que nunca se jugarán su puesto por defender el interés general. Es incomprensible el uso y abuso de la libre designación en la provisión de puestos en nuestras Administraciones. También es incomprensible que, salvo pequeñas excepciones, no existan mecanismos mínimamente rigurosos de evaluación del desempeño de nuestros empleados públicos. Como consecuencia, la carrera está demasiadas veces vinculada a las fidelidades personales y no a la valía y profesionalidad.




En segundo lugar, los mecanismos de control sobre la actividad de los partidos políticos y sobre su financiación son manifiestamente mejorables, como ya advirtió hace tiempo el propio Tribunal de Cuentas. Los españoles financiamos generosamente a los partidos, que cada vez ingresan más de los presupuestos públicos del Estado, de las CC AA y de los municipios; sin embargo, las cuentas que nos ofrecen son opacas, dejan fuera a sus empresas y fundaciones, no incorporan la contabilidad desagregada al nivel local y, desde luego, no explican las razones de las condonaciones de sus deudas. Eso lo saben sus dirigentes y lo sabemos muchos más. Si incumplen no hay sanciones, no hay responsabilidad penal de la persona jurídica, no devuelven el dinero público recibido.




En tercer lugar, en España tenemos demasiadas normas innecesarias, sin embargo, muchas leyes necesarias no existen, y cuando existen no se cumplen y no ocurre nada. Las leyes de incompatibilidades son sistemáticamente violadas; en numerosas CC AA no se regulan los conflictos de interés; se crean empresas mixtas público-privadas para otorgar contratos sin concurrencia a las empresas que se unen a la pública, y tiene que ser la Unión Europea la que nos lleve ante el Tribunal de Justicia Europeo. En fin, parece que no nos tomamos muy en serio la prevención y la lucha contra la corrupción y así nos va.



Sin embargo, desde Transparencia Internacional creemos que no debemos resignarnos, que es posible luchar contra la corrupción y ganarle la batalla. Para ello, es ineludible que los partidos políticos y la propia sociedad nos tomemos el problema en serio y propugnemos mejores medidas y controles. En ese afán de contribuir a la movilización contra esta enfermedad social, proponemos:




1. Un reforzamiento de los mecanismos preventivos. Por ejemplo, realizar análisis de riesgos en todas las Administraciones para detectar peligros y anticiparse a ellos; formación mayor en ética, aplicar rigurosamente las normas sobre conflictos de interés, etc...



2. Un reforzamiento de los mecanismos de mérito e igualdad en el acceso y carrera dentro de la Administración y una evaluación objetiva del rendimiento de nuestras Administraciones y empleados públicos.



3. Una mejora de los mecanismos de transparencia en la Administración; tenemos muchos Gobiernos opacos que no rinden cuentas a la ciudadanía. Es urgente una Ley de Transparencia y Acceso a la información, como tienen casi todos los países europeos.



4. Una simplificación de las normas y procedimientos, permitiendo a los ciudadanos resolver sus asuntos con la Administración de forma más ágil: muchas licencias y permisos podrían concederse on line.



5. Hay que modernizar y agilizar una justicia decimonónica y adaptar el Código Penal a las nuevas realidades de la delincuencia económica y la corrupción. Nuevos tipos penales deben ser generados para luchar contra la corrupción, es necesario introducir la responsabilidad penal de las personas jurídicas.



6. Una mejora de la Ley de Financiación de los partidos, para prohibir las donaciones de inmuebles, así como la condonación de deudas, etc. Sobre todo, es necesario que se exija más transparencia a los partidos, que se incorporen los datos de sus fundaciones y empresas al sistema de control, y que se refuerce el papel del Tribunal de Cuentas.



7. Una preocupación mayor por dar formación e información a la ciudadanía sobre los enormes daños que causa a un país la corrupción. Deberíamos incorporar a la educación reglada un análisis de la corrupción y sus efectos. La sociedad civil debe implicarse en la lucha contra la corrupción, liderada probablemente por los medios de comunicación.



8. Una mejora de los mecanismos de denuncia de la corrupción con protección a los denunciantes. Quien denuncia con fundamento la corrupción no es un chivato, es una persona que actúa con lealtad institucional y social, y que merece nuestro agradecimiento.



9. Un reforzamiento de los mecanismos que permitan recuperar el dinero robado y dificultar el blanqueo del mismo.



10. Una demostración por parte de los partidos políticos de que están verdaderamente dispuestos a combatir la corrupción, para lo cual deberían concertar un Pacto de Estado contra la corrupción, con medidas concretas para su implantación, y facilitando a la sociedad el control efectivo de su cumplimiento.



Finalmente, creemos que resulta insostenible para nuestra economía y nuestra democracia la situación actual, de ahí la llamada que hacemos a una respuesta contundente y efectiva de la sociedad civil contra la corrupción, una sociedad que no puede resignarse a esta degradación moral y que debe exigir urgentemente de nuestros representantes una respuesta consensuada y efectiva contra esta lacra social.


Jesús Lizcano Álvarez, Antonio Garrigues Walker, Jesús Sánchez Lambás y Manuel Villoria Mendieta integran el comité de dirección de Transparencia Internacional España

El fantasma del Blog
La vieja y la nueva corrupción






El fenómeno que centra hoy la atención de la política se encuentra también en toda la etapa contemporánea de España






Gutmaro Gómez Bravo
10 JUL 2025 - 05:30 CEST





Es habitual definir la corrupción en España como sistémica
pero pocas veces se explica como un proceso histórico. Inevitable, común o la de siempre, la llamemos como la llamemos, entendemos el fenómeno como parte de nuestro presente, cuando lo cierto es que recorre toda la etapa contemporánea.




Aunque despega con el caciquismo, el intercambio de servicios por favores políticos es una práctica habitual antes de la Restauración. La aristocracia y la burguesía de los negocios encuentran, finalmente, una causa común en la articulación del Estado liberal, en la desamortización y en el trazado del ferrocarril. El escándalo por las concesiones a empresas extranjeras afecta a Isabel II, acusada también de vender patrimonio nacional. Por primera vez, se constituye una alternativa, el Sexenio Democrático, que se presenta como la “España con honra” contra el desfalco de la Hacienda. Pero encalla con la dimisión de Práxedes Mateo Sagasta tras una campaña financiada con fondos públicos. El modelo canovista se basa en la alternancia de dos grandes partidos dinásticos, y, sobre todo, en la exclusión de todos los demás. La llegada del sufragio universal masculino en 1890 y el crecimiento de las ciudades obliga a perfeccionar el encasillado “de turno”. Nace así una expresión muy usada todavía hoy. El desastre colonial, tras el agujero del presupuesto de Ultramar, abre un profundo debate para acabar con los males endémicos del país. Vinculado a la generación del 98, el regeneracionismo formula un proyecto integral para sanear la vida pública. Pero se impone la continuidad, incluso entre los más reformistas. Segismundo Moret, líder del Partido Liberal y presidente del Gobierno en 1905 y en 1909, es diputado por Ciudad Real, como su yerno. Lo primero que este debe hacer tras ser nombrado administrador de la empresa concesionaria del ferrocarril Madrid-Cáceres es indemnizar a los compromisarios que le han asegurado sus votos a cambio de las expropiaciones.





El sueño colonial, mientras tanto, languidece. El informe Picasso, encargado por el Congreso tras el cataclismo de Annual en Marruecos, revela “el matute” por el que no llega nada a los cuarteles. Pero las responsabilidades se diluyen con la dictadura del general Primo de Rivera. Unión Patriótica, el partido único, combina la retórica autoritaria con la modernización. El Directorio impulsa el ferrocarril, las grandes obras públicas y el gasto militar sin control presupuestario. Crea los grandes monopolios estatales de hidrocarburos, tabacos y comunicaciones que explotan empresas y bancos privados mediante concesiones millonarias. El cúmulo de escándalos, aunque protegidos judicialmente, genera una oposición mayoritaria que arrastra también a Alfonso XIII. La II República pone en marcha el mayor y más ambicioso proyecto de reformas de todo el periodo. Modifica el diseño del poder territorial y de la administración del Estado. Pero los vasos comunicantes entre poder político y económico siguen fluyendo a pesar del cambio de régimen. El término estraperlo, clave en nuestro imaginario de la corrupción, se incorpora en ese momento. En 1935 fulminó la carrera del presidente del gobierno y líder del Partido Republicano Radical, Alejandro Lerroux, tras mediar con otros ministros en la legalización de apuestas en los casinos. Poco después se descubre otra trama de permisos coloniales en la que estaban envueltos. La maquinaria concesionaria genera tales beneficios que es una de las primeras atribuciones asumidas por el gobierno de Burgos en plena guerra civil. La contienda también se mide como vía de financiación y oportunidad de negocio. Nada más anunciar Francia e Inglaterra el reconocimiento conjunto de Franco, la Bolsa de Londres sufre una fuerte subida.





En el interior, el racionamiento y la autarquía fomentan el mercado negro, el estraperlo popular, mientras el verdadero negocio sigue concentrado en la concesión de las licencias estatales de importación y exportación. El monopolio público se extiende a los transportes y a la industria pesada, consolidando el trasvase de propiedad y de recursos entre las principales empresas constructoras y energéticas del país. El franquismo, en realidad, no inventa nada nuevo; sigue el control militar ideado por Primo y perfecciona, eso sí, el reparto de la administración del Estado para mantener la convivencia entre las distintas familias políticas que lo sostienen. La democracia orgánica se abre paso a medida que el Plan de Estabilización y la apertura al FMI se funden tras el abrazo que da Eisenhower a Franco en 1959. El equilibrio dura una década, hasta que Matesa acaba con José Solís, secretario general del Movimiento. La empresa recibe un crédito oficial de 10.000 millones de pesetas para exportar en el extranjero. Un escándalo, debidamente filtrado, del que sale fortalecido el Opus Dei frente a Falange. La calma regresa con la llegada masiva del turismo. El boom en la construcción y en los servicios, acelera la recalificación de terrenos y la planificación urbanística que alcanza a todos los sectores del régimen, a través de sus propias promotoras privadas.





En la Transición, desde las primeras campañas electorales, se impone un discurso ético, muy crítico con la “vieja corrupción” para alejarse del pasado. Sin embargo, el constante flujo del personal político de la dictadura entre el Estado, el mundo empresarial y los nuevos partidos, crea un sustrato bajo el manto democrático que se renueva y fermenta gracias a dos grandes procesos paralelos: la descentralización y la privatización de las empresas públicas. La cultura del pelotazo, del enriquecimiento rápido, se instala como una nueva mentalidad de superación con la que hay que dejar atrás la reconversión industrial, la recesión o el paro estructural. Los efectos de la crisis económica y de los casos de corrupción, por el contrario, generan un primer y gran desencanto. Adolfo Suárez dimite a comienzos de 1981. Desde entonces, los casos de financiación irregular de los partidos o de enriquecimiento ilícito de sus ministros asedian y terminan con gobiernos de todo signo. La lista, en todas las administraciones y a todos los niveles, es interminable. Parte de la tradicional concesión de contratos, permisos y licencias de explotación y llega a todos los mercados y servicios financieros de la era digital. La corrupción organizada encuentra así infinitas vías para reproducirse. Muchas de las pautas de nuestro tiempo, la opacidad financiera y la falta de recursos contra el fraude, multiplican su esfera de influencia entre los amigos políticos. Una realidad que recorre de arriba abajo toda nuestra arquitectura social y, que tiene en 2014 un punto de inflexión, con la abdicación del rey Juan Carlos por los escándalos fiscales en plena época de crisis y recortes sociales.





La corrupción es sistémica, no hay duda, pero forma parte de un problema histórico que deja sin sentido todos los proyectos de cambio y mejora. La modernización y el crecimiento económico han demostrado que pueden convivir con este tipo de prácticas, que, como toda forma de privilegio y distinción, tiende a perpetuarse con independencia de la forma de gobierno. Desde la pandemia, al igual que en el estraperlo, crece la percepción de que este tipo de delitos solo se controlan en un nivel menor, de calle, gracias al aforamiento y a la protección de los partidos políticos. No en vano, estos se encuentran entre las principales preocupaciones de los españoles, solo por detrás de la vivienda o del paro. A lo largo de nuestra historia reciente, esta amplia gama de manejos se ha normalizado como principal forma de desigualdad por arriba, generando un profundo descrédito en las instituciones . La diferencia no está tanto en su evolución o comportamiento, como tratamos de mostrar, sino en la mayor condena entre la opinión pública, gracias a los medios de comunicación profesionales y en su menor grado de impunidad judicial. El cambio pasa por las respuestas.





Gutmaro Gómez Bravo es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.




.
.
.
.
.
.
.
.
.



Sagasta








Luis Carandell
24 DIC 2000 - 00:00 CET






En 1856, cuando cayó Espartero y la reina Isabel II nombró a O'Donnell para sucederle, el Ejército bombardeó el Congreso de los Diputados por negarse a aceptar el nuevo Gobierno. Una bala de cañón estalló en la claraboya del palacio de la carrera de San Jerónimo. Y cuentan que Sagasta se levantó de su escaño, recogió un cascote y dijo: "Señor presidente, ruego que conste en acta".La anécdota describe muy bien el carácter imperturbable de don Práxedes Mateo, de quien Casado del Alisal hizo un soberbio retrato para la galería del Congreso. Aparece el político riojano repantingado en el sillón presidencial de las Cortes con el rostro iluminado por la sonrisa de quien lo mira todo con un irónico escepticismo. En estos días, el retrato se muestra en las salas de la Fundación BBVA como la mejor pieza de la exposición Sagasta y el liberalismo español. Allí, Carlos Dardé y Pilar de Miguel han reunido una magnífica colección de pinturas, fotografías y documentos sobre la historia de los liberales españoles.





"El viejo pastor", como llamaban a Sagasta por su capacidad de conducir su dividido rebaño, es el personaje principal. Pero otros muchos están allí representados para describir la evolución del liberalismo de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Se presta especial atención a la vida de don Práxedes, quien, pese a la gazmoñería de la época, vivió como pareja de hecho con Ángela Vidal, pues el día en que ella, obligada por su padre, casó con un anciano militar, se escaparon juntos y no pudieron casarse hasta que Ángela enviudó, cuando Sagasta tenía 60 años.




Este hombre, a quien tocó gobernar en los días amargos del 98, suscitó, con su famoso tupé y sus no menos famosos resfriados, infinitas caricaturas. Una de ellas le representa dando vivas a todas las situaciones políticas que conoció en su vida, que fueron muchas en aquel atormentado siglo. El tiempo hace crecer la figura de quien introdujo en España el sufragio universal contra la opinión conservadora. Viendo la exposición, viene a la memoria su célebre frase: "Yo siempre caigo del lado de la libertad".



.
.
.
.
.
.
.
.





La derrota de Annual, cien años de olvido





Hace un siglo, el Ejército español sufrió una de las mayores derrotas de su historia en Annual, una población perdida en la región marroquí del Rif. En 18 días, entre 8.000 y 13.000 soldados perdieron la vida frente a las tribus rifeñas. El desastre, que marcó el rumbo de las siguientes dos décadas trágicas en España, no está en la agenda ni del Estado marroquí ni del español, inmersos en la actual crisis diplomática







Francisco Peregil
16 JUL 2021 - 13:39 ACTUALIZADO:16 jul 2021 - 22:10 CEST






Este sol de julio se abalanza sobre la llanura marroquí de Annual con una brutalidad que contribuye a ponerse en la piel de los miles de soldados españoles caídos mientras huían desde aquí a Melilla. Aquella desbandada sucedió hace un siglo, entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921. Muchos murieron de sed en sus fortines, los legendarios blocaos, asediados por los rifeños. Otros fallecieron tiroteados mientras intentaban huir. Y otros tantos, torturados después de entregarse a pocos kilómetros de allí, en el fuerte de Monte Arruit, con las orejas, las narices y los testículos mutilados.




El historiador Juan Pando escribió en su Historia secreta de Annual (Temas de Hoy, 1999): “Nunca, hasta entonces, había perdido la España contemporánea un ejército al completo. En bloque y de la forma espantosa —asesinado, en su mayoría, luego de capitular en sus posiciones—”. Y el periodista Manuel Leguineche, autor de Annual 1921. El desastre de España en el Rif (Alfaguara, 1996), se refirió a ella como “la peor guerra en el peor momento en el peor sitio del mundo (…). Una batalla que nadie quiso oír durante 75 años”.




Annual es una explanada cercana a una aldea de varios cientos de habitantes, a 60 kilómetros de Melilla en línea recta y a 50 de la ciudad de Nador. Ahí fue donde cayó el general Silvestre, el general más joven del Ejército español, con 50 años, que venía de fraguar una carrera heroica en la guerra de Cuba y presumía de tener tres testículos, como prueba eximia de su valor. Silvestre fue derrotado por un hombre que no presentaba ninguna experiencia militar: Abdelkrim el Jatabi (1882-1963), un traductor al servicio de España, colaborador del periódico español El Telegrama del Rif, que había sido nombrado en 1914 kadí kodat, o juez de jueces, en Melilla. O sea, la máxima autoridad judicial en “asuntos indígenas”.




La intención de Silvestre era conquistar Alhucemas, a 30 kilómetros de Annual en línea recta. Pero se vio emboscado por Abdelkrim y sus tropas huyeron en desbandada en dirección a Melilla. El camino quedó moteado por miles de cadáveres; entre 8.000 y 13.000. De aquel desastre afloró una radiografía de España que puso de relieve todos los males del país: un ejército corrupto, mal instruido y peor armado para las ínfulas coloniales que tenía; un monarca, Alfonso XIII, de vocación militar, que apoyó al general Silvestre como su gran favorito y después al general golpista Miguel Primo de Rivera como su tabla de salvación; y una clase política que no pudo depurar responsabilidades, a pesar de los intentos de diputados como el socialista Indalecio Prieto.




En medio de ese desastre, la dignidad del Ejército afloró en la figura del general de división Juan Picasso, tío del pintor malagueño. A él se le encomendó investigar qué ocurrió en Annual. Tras nueve meses de trabajo, presentó en el Congreso de los Diputados un informe de 2.433 folios, el famoso Expediente Picasso. Los numerosos testimonios que recogió hicieron que mucha gente volviera su cabeza hacia Alfonso XIII como uno de los principales responsables del desastre. Al verse en peligro, el rey auspició el advenimiento de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Después llegó la República y Alfonso XIII partió al exilio. Y después Francisco Franco reclutó a cerca de 100.000 marroquíes para combatir a los españoles que defendían la Constitución de 1931. La mayoría eran rifeños. Y emplearon en la Guerra Civil la misma violencia que usaban y sufrían desde hacía décadas.




Todo ese cúmulo de desgracias se fue fraguando en esta llanura de Annual donde hoy apenas queda como recuerdo un pequeño monumento con la cara de Abdel­krim pintada y una placa escrita en árabe donde se lee: “Proteged vuestra historia”. Pero la historia del Rif está poco preservada. No hay un solo museo. En los manuales del colegio apenas se le dedica algún párrafo a la “epopeya de Annual”. La figura de Abdelkrim sigue siendo incómoda para Marruecos. Porque Abdelkrim fue el líder que consiguió unir a las tribus del Rif contra España y contra… Marruecos. Derrotó al Ejército español y creó una república independiente, entre 1921 y 1926. Después, España y Francia perpetraron los bombardeos con armas químicas contra la población civil de ese territorio.




Omar Lemallam, presidente de la Asociación Memoria del Rif, explica que el nombre de Abdelkrim solo se le ha puesto en el Rif a una escuela, un pantano, una avenida y un instituto. Añade que desde que se produjeron las protestas del llamado Hirak rifeño, a finales de 2016, se cortaron las ayudas para la memoria del Rif.




“El poder”, señala Lemallam, “cree que cuando se empieza hablando de Abdelkrim y de la resistencia se termina hablando de otras cosas”. Es decir, del sueño de un Rif autónomo o independiente. “Lo que hace a Abdelkrim tan importante”, continúa Lemallam, “no son las batallas que ganó, sino que consiguiera unir a tribus rivales para intentar construir un Estado moderno”.





Hoy, las tribus no tienen el peso que tenían en la cultura rifeña. Pero aún se distingue cada una por su acento, por la forma de pronunciar ciertas palabras. La figura de Abdelkrim, que nunca fue olvidada en el Rif, recobró fuerza con las protestas del Hirak. La mecha que encendió las manifestaciones fue la muerte en 2016 de un vendedor de pescado, triturado en un camión de basura cuando intentaba impedir que la policía le confiscara su mercancía.




Aquellas protestas empezaron con alegres cánticos que reclamaban hospitales, empleo y otras demandas sociales. Pero en vez de gritar “Dios, patria y rey”, tal como el Estado proclama en miles de murales, los rifeños coreaban “Dios, patria y pueblo”. Las manifestaciones terminaron con una represión jamás vista durante el reinado del actual monarca, Mohamed VI. Cientos de jóvenes rifeños acabaron encarcelados y otros huyeron en patera hacia España. Las cuatro figuras más destacadas del Hirak, incluido el personaje más carismático, Nasser Zafzafi, continúan en la cárcel, con penas de hasta 20 años, acusados de atentar contra la integridad del Estado. El Tribunal Supremo ratificó sus condenas en junio.




La única esperanza de que salgan Zafzafi y los tres activistas condenados consiste en que Mohamed VI les indulte. Algunos rifeños esperan que esa gracia real se otorgue con ocasión de la Fiesta del Cordero, prevista en torno al mismo 22 de julio, que marca el centenario de Annual. Otros temen que tardarán varios años en ser indultados.




Las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla con Marruecos están cerradas desde marzo de 2020 a causa de la pandemia. A esa crisis sanitaria se le ha unido la tensión diplomática entre los dos países. Tensión que sobrevino después de que Marruecos intentase que el Gobierno español modificara su posición respecto al Sáhara Occidental y después de que el Ministerio de Asuntos Exteriores español autorizase en abril la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, en un hospital de Logroño. El resultado es que no hay fecha prevista para abrir las fronteras. A pesar de que la población rifeña próxima a las ciudades autónomas españolas se ha manifestado en varias ocasiones para que se abran.



El historiador Vicente Moga, que nació en 1953 en las minas rifeñas de Uixán, bajo el protectorado español, y trabaja como director del Archivo General de Melilla, lamenta que se haya perdido en este centenario una ocasión para crear una “dinámica de conciliación entre los dos pueblos que se enfrentaron hace tanto tiempo”. Moga prepara la edición íntegra en cinco volúmenes del Expediente Picasso, que presentará en Melilla el 30 de octubre. Y anuncia que el 29 de julio se inaugurará en Melilla la exposición Cien años de soledad. Annual 1921-2021.




Moga afirma que los estamentos militares españoles siguen recordando Annual como una afrenta. Dice que prefieren hablar de la “reconquista” posterior del Rif antes que del “desastre”. “En Melilla estos estamentos solo hablan de panteones de héroes, mientras que en Marruecos apenas se divulga la historia de Annual”, lamenta el historiador. La foto de Abdelkrim sigue presente en muchas casas del Rif, de puertas adentro. Pero ya nadie suele reivindicar su legado en público. Un antiguo simpatizante de las protestas, que solicita el anoni­mato, resume lo que puede ser la opinión de otros muchos: “Yo ya no hago nada. Una cosa es defender tus principios… Y otra es suicidarse”.




Cien años después de Annual, el Majzén, que es como en Marruecos se suele aludir al palacio real, controla cualquier movimiento en la tierra de los descendientes de Abdelkrim. Al llegar a Annual, un Mercedes negro aparca detrás del coche de los autores de este reportaje. Dos hombres salen del automóvil. No son turistas y tampoco sienten la necesidad de identificarse, a pesar de que uno de ellos graba con su teléfono a los periodistas.




Al cabo de un rato se avienen a intercambiar impresiones. Comentan que, antes de que cerraran la frontera con Melilla, solían venir los fines de semanas autobuses desde esta ciudad para ver esa llanura. Cuando se les pregunta de qué vive la gente ahora en la zona, se ríen. Y después uno de ellos aventura: “De la agricultura”. Y el otro añade: “Pero la mayoría de los jóvenes sueñan con irse a España”. Y entre bromas pregunta: “¿Usted no tendrá un visado para mí?”.




El trauma que supuso Annual para España queda reflejado en la literatura con obras como La forja de un rebelde, de Arturo Barea; Imán, de Ramón J. Sender, o, por citar una más reciente, El nombre de los nuestros, de Lorenzo Silva. Entre las investigaciones históricas, algunas de las más divulgadas son Abrazo mortal, de Sebastian Balfour, y la biografía Abd-el-Krim el Jatabi, de María Rosa de Madariaga. La obra póstuma del historiador y periodista Jorge M. Reverte, El vuelo de los buitres (Galaxia Gutenberg), hace hincapié en la perspectiva de los rifeños.




El protectorado español en el norte de África (1912-1956) se dividía en dos zonas: una próxima a Melilla y otra a Ceuta. En medio quedaba Alhucemas, donde reinaba la tribu de Abdelkrim. El general Manuel Fernández Silvestre pretendía conquistar la anhelada ciudad que impedía ejercer un dominio total sobre el protectorado. El general había llegado en enero de 1921 hasta la explanada de Annual sin encontrar resistencia y creía que la victoria estaba al alcance de la mano. Pero el primer aviso de que su buena estrella estaba a punto de apagarse llegó el 1 de junio, desde el monte Abarrán, una posición avanzada, a nueve kilómetros de Annual. Aquel día, las huestes de Abdelkrim mataron a 24 soldados españoles. A Silvestre le informaron de que Abdelkrim estaba uniendo a varias tribus rivales, pero hizo caso omiso del dato.




El segundo y definitivo toque de atención llegó desde el monte Igueriben, que se atisba desde la llanura de Annual. Allí había desde el 7 de junio unos 350 soldados españoles. La fuente de agua más próxima estaba a cuatro kilómetros. Las fuerzas de Abdelkrim rodearon el blocao y lo atacaron el 17 de julio. Los españoles se quedaron muy pronto sin agua. Cuatro días después ya habían muerto 339. Llegaron tan pocos supervivientes a Annual y lo hicieron tan espantados que se produjo la desbandada.




Por los desfiladeros imponentes de Izumar fueron cayendo más y más soldados, perseguidos por las tropas de Abdelkrim. No se sabe si el general Silvestre fue alcanzado por alguna bala o se suicidó. La mayoría de los muertos era gente humilde, que no había podido librarse del servicio militar abonando una cantidad de dinero, como hacían miles de ciudadanos de la clase media. Los rifeños llamaban a aquellos soldados “los de los pantalones remendados” o “los comedores de sapos”.




España era un país en declive que había recogido las migajas coloniales que le dejaron en el norte de África el Reino Unido y Francia, recelosos cada uno de ellos del otro. A España se le encomendó gestionar su “protectorado” y modernizar la zona. Y al mismo tiempo se negociaba con las distintas tribus la explotación de las minas.



A 30 kilómetros de Melilla están las ruinas de las minas de hierro de Uixán, donde en su día había un poblado español. Ahora un niño pastor grita la palabra “arumis” cuando ve a los extranjeros, la misma palabra amazig con la que se designaba hace un siglo a los “cristianos”. La riqueza hace tiempo que desapareció.



Ahora, los herederos de los soldados rifeños de Abdel­krim en las inmediaciones de estas minas exhaustas viven de la agricultura y de las remesas que llegan de los emigrantes de Europa. “Otra gente se dedica al comercio de coches importados de Europa”, explica Lemallam.




En medio de aquella desbandada en el camino hacia Melilla apareció el regimiento de caballería Alcántara nº 14. Su jefe era el teniente coronel Fernando Primo de Rivera, hermano del futuro dictador Miguel Primo de Rivera. Este oficial y sus 691 hombres cubrieron la retirada de más de 3.000 soldados con el sacrificio de los que saben que van a morir. Cargaron en varias ocasiones contra un enemigo más numeroso y fallecieron casi todos. En 2013 este regimiento recibió de forma colectiva la Cruz Laureada de San Fernando, la mayor condecoración militar española. El escritor Arturo Pérez-Reverte lamenta que no se haya filmado ni una sola película sobre ellos. También existen voces críticas que señalan que aquel sacrificio “suicida” del regimiento no tenía ninguna lógica y reflejaba un desprecio por la vida propio de la época.




Algunos intelectuales rifeños familiarizados con Annual lo ignoran todo sobre el regimiento Alcántara. Y otros, como Huseín Bojdadi, coordinador del grupo Thawsna (cultura, en lengua amazig) para documentar el patrimonio oral en el Rif oriental, creen que los españoles le dan demasiada importancia a esa gesta.




En el fuerte de Monte Arruit es donde se vivió con mayor dramatismo el desastre de Annual. Allí, los supervivientes de Annual y los soldados que guarnecían el cuartel, en total unos 3.000, fueron cercados desde el 29 de julio hasta el 9 de agosto, a la espera de que las tropas de Melilla les auxiliaran. Cosa que nunca sucedió. Extenuados por los disparos del enemigo y la sed, la mayoría de los soldados se rindieron. Pero fueron asesinados, algunos decapitados, una vez que entregaron sus armas.




Sorprende al llegar a Monte Arruit que no exista ningún monte, sino una cuesta suave. En lo alto de ella se situaba el fuerte. Y ahora, en aquel lugar donde tantos españoles padecieron miedo y sed, hay un depósito de agua de la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable, en donde ondea la bandera roja de Marruecos. Arruit tenía hace un siglo 500 habitantes y hoy tiene 50.000.



Huseín Bojdadi, vecino del pueblo, comenta: “Los españoles decían que la gente de la tribu de Arruit, la de los beni bu yahi, eran traidores. Pero no cuentan que ellos no respetaron los acuerdos con esta tribu. Algunos mandos abusaban de las mujeres. Eso es un dato importante que suele olvidarse. Y el otro es que, cuando los españoles se rindieron, entraron seis rifeños a requisar las armas. Y hubo soldados dentro que no querían rendirse y fusilaron a los rifeños”.



La historiadora Rosa María de Madariaga considera normal que los vecinos de Arruit intenten “blanquear” el comportamiento de los miembros de la ­tribu beni bu yahi. Aclara que quienes masacraron a los soldados desarmados no pertenecían a la resistencia rifeña al mando de Abdelkrim, sino a cabilas (tribus) de la región oriental, algunas de las cuales, como los beni bu yahi, “no eran ni siquiera berberófonas, sino arabófonas”. No obstante, De Madariaga asume que hay un “fondo de verdad” en la versión que se transmite en Arruit. “Que los oficiales [españoles] de la policía indígena violaban con frecuencia a mujeres de las cabilas es un hecho incuestionable. El socialista Indalecio Prieto denunciaba en un famoso discurso en el Parlamento en octubre de 1921 el caso de un capitán que había violado a cerca de ’50 mujeres moras”. Respecto al fusilamiento de los rifeños, la historiadora explica que se produjo cuando un grupo de unos 30 cabileños se acercaron al fuerte enarbolando banderas blancas, con la intención de parlamentar, y el pánico aumentó entre los asediados. “Fue entonces cuando se oyó la orden de disparar contra los que se encontraban ya a sus puertas, dejando el suelo sembrado por unos 50 cadáveres”, precisa De Madariaga. Y concluye que la matanza de soldados españoles, después de haber rendido las armas, “sería una venganza por aquel ametrallamiento de los beni bu yahi, que intentaban parlamentar con los españoles la rendición de la posición”.




Bojdadi añade que, a pesar de aquel hecho traumático, los ancianos de Arruit guardaban un buen recuerdo de los españoles. “Porque dejaron carreteras, colegios, nos enseñaron a cultivar… Aún hoy, cuando llevamos mucho tiempo sin que llueva, hay quienes dicen que es por venganza de los españoles. Y en cuanto a los jóvenes de aquí, ellos solo quieren llegar a España, porque la ven como El Dorado”, concluye.




De la presencia española va quedando cada vez menos rastro en el Rif. La generación de Nasser Zafzafi, de 41 años, apenas habla español. Pero los ancianos como su padre sí lo hablan. No obstante, en la plaza central de Alhucemas destaca el colegio español Melchor de Jovellanos. Allí ejerce de secretario el profesor de Historia Miguel Ángel Rodríguez Tato, que se confiesa muy interesado en la historia del pueblo rifeño. “Me atrae su anarquismo. Son muy indómitos. Esto ha sido una sociedad tan pobre que ni siquiera surgió una élite que pudiera vivir de los recursos de los demás. Por eso no hay ni castillos, ni palacios, ni fortalezas”.




.
.
.
.
.
.
.
.



A los 25 años del Plan de Estabilización







Francesc Granell
27 JUL 1984 - 00:00 CEST




El Decreto-ley de Ordenación Económica de 21 de julio de 1959 por el que cuajaba el Plan de Estabilización Económica es considerado como el punto de arranque del alineamiento de la economía española con la economía mundial.En estas fechas en que celebramos, pues, el 25 aniversario del Plan de Estabilización se impone hilvanar un comentario sobre lo que significó, sobre los cauces que abrió y sobre la vigencia actual del espíritu que presidió su concepción en el contexto de la situación económica presente.




Para ello hay que partir de la constatación de que hasta la remodelación del Gobierno de 1957 la política económica española se había guiado por patrones autárquicos.




Sobre la eficacia que tal concepción autárquica y nacionalista tuvo sobre el desarrollo económico español de la posguerra existen juicios antagónicos, pues mientras nuestra "sabiduría convencional" había hecho siempre hincapié en los costes que el aislamiento internacional del franquismo de la primera época había supuesto para España -con exclusión, por ejemplo, del Plan Marshall- algunos estudios recientes resaltan que aquella política no fue una opción tan mala dadas las condiciones internas e internacionales existentes en la época.





Circunstancias políticas





Los pactos con Estados Unidos de 1953 y el ingreso en las Naciones Unidas en 1955 cambiarían mucho las circunstancias políticas del aislamiento exterior del anterior régimen, y el cambio en la situación internacional, que se empezó a operar a fines de los años cincuenta -con la creación del Mercado Común Europeo, el inicio de los déficit de la balanza de pagos norteamericana, que hasta entonces había sido positiva, y, sobre todo, la convertibilidad generalizada de las principales monedas europeas acordada el 27 de diciembre de 1958, con su corolario de disolución del antiguo clearing multilateral que había venido siendo la Unión Europea de Pagos- dejaban a la España de entonces aislada sí no se actuaba en consecuencia.




En este ambiente, y teniendo en cuenta que España había ingresado en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Mundial el 20 de julio de 1,958, y, también, que el total agota miento de las divisas y la inflación imponían un cambio de orientación en la política económica, las cartas quedaban repartidas para llevar a cabo una revolución copernicana como la que vendría a suponer el llamado Plan de Estabilización.





Las experiencias






El Plan de Estabilización, articulado en el Decreto Ley de Ordenación Económica de 21 de julio de 1959 fue concebido con ayudas internacionales y en base a las experiencias de las estabilizaciones del Reino Unido (septiembre de 1957), Turquía (agosto de 1958), Francia (diciembre de 1958) y Chile (abril de 1959) y se llevaba a cabo con la anuencia de los organismos y entidades que en aquella etapa de democracia orgánica fueron consultados por el Gobierno: el Banco de España, la Organización Sindical, el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio, la facultad de Ciencias Económicas, el Consejo de Economía Nacional, etcétera.




Para reencauzar el proceso económico por mejores cauces se dictaron medidas de contracción interna, se devaluó la peseta de 42 a 60 unidades por dólar (decreto del 17 de julio) y se la hacía parcialmente convertible en otras divisas, se actuaba para disminuir el intervencionismo estatal que tenía completamente encorsetada a nuestra teórica economía de mercado y se abría el camino hacía la apertura exterior que iría plasmándose de modo progresivo en una serie de disposiciones que se fueron dictando sucesivamente y que comportaron la sustitución. del Arancel Cambó de 1922 por el Arancel Ullastres de 1960, una legislación liberal de recepción de inversiones extranjeras y una primera etapa de liberalización de importaciones.




La buena cosecha de 1959, el inicio del turismo de masas y la marcha alcista de la economía europea, que absorbió el problema del paro que se hubiera producido sin la emigración, así como el comienzo de la competencia internacional en nuestro mercado determinaron que el llamado Plan de Estabilización fuera un éxito y que, a partir de él, se pudiera entrar en la fase de los planes de desarrollo y del boom económico de los años sesenta.




El tren de la historia






El mensaje del Plan de Estabilización de 1959 -cuyas bodas de plata ahora celebramos, y salvando las distancias que supone la crisis internacional actual en la cual nos movemos- ha sido siempre interpretado en el sentido de que se supo coger a tiempo el tren de la historia mundial,




Este tren consistía entonces en una mayor apertura exterior, y en dejar operar a la economía de mercado, lo cual redundó en beneficio de la economía global por más que tuviera unos costes sociales iniciales que la situación internacional permitió absorber muy bien.





La modernización





Con aquella apertura, confirmada luego con el acceso al GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) en 1963, con nuestro Acuerdo de 1970 con la Comunidad Económica Europea y con nuestra mayor articulación -vía comercio exterior, turismo, intercambio tecnológico e inversiones extranjeras- se fue recorriendo el camino para una mejor modernización de la economía española, luego tan brutalmente afectada en sus posibilidades de crecimiento por las vacilaciones e inseguridades propias de la etapa posterior a la crisis del petróleo y de los últimos Gobiernos de Franco.




Éste es el mensaje, hoy, del Plan de Estabilización, y en su perspectiva hay que preguntarse, aquí y ahora, si dentro de 25 años se podrá valorar tan positivamente como hacemos ahora de las medidas de entonces, la gestión de la política económica de este momento y la capacidad existente para encauzar por buena vía la marcha hacia la meta que se ha marcado a nuestra economía y que no es otra que intentar ponerla a nivel competitivo para que sea un éxito nuestra próxima incorporación a los mecanismos de la Comunidad Económica Europea.





Francesc Granell
es catedrático de Organización Económica Internacional de la universidad de Barcelona.
El fantasma del Blog
El Rey abdica





El monarca asegura que abdicar en su hijo "es el mejor servicio a los españoles" Rajoy: "Quiero transmitir que este proceso se desarrollará en un contexto de estabilidad" El Rey, esta tarde a los periodistas: "Nunca os habéis interesado tanto por mí como hoy"






Natalia Junquera y Carlos E. Cué
Madrid
02 JUN 2014 - 22:24 CEST




No se va cuando algunos se lo pedían, en 2012 o 2013, sino cuando él ha decidido, ya recuperado de su operación de cadera en plena actividad con múltiples viajes oficiales. El Rey ha decidido abdicar para dejar paso a su hijo, que será Felipe VI. “Una nueva generación reclama el papel protagonista para afrontar con renovada intensidad los desafíos”, explicó el Monarca, en un claro mensaje de cambio de ciclo.




Don Juan Carlos ha tenido esta tarde una breve conversación con los periodistas durante una audiencia en La Zarzuela al presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. "Nunca os habéis interesado tanto por mí como hoy". Los periodistas le han preguntado si estaba triste. "¿Vosotros cómo me veis? Hay que contestar a la gallega", ha replicado.




Don Juan Carlos, según fuentes de la Casa del Rey, tomó la decisión de abdicar el 5 enero, el día de su 76 cumpleaños. Se lo comunicó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el 31 de marzo y a Alfredo Pérez Rubalcaba tres días después. Pero el secreto se mantuvo y esperó hasta hoy para anunciarlo definitivamente porque quería dejar pasar las elecciones europeas del pasado 25 de mayo para no entorpecer el debate electoral. Antes de comunicar su decisión a los ciudadanos, el Rey ha llamado a los presidentes del Congreso, Jesús Posada, y el Senado, Pío García Escudero; a los representantes de lo grupos políticos en la Cámara, así como a los presidentes de Cataluña, Artur Mas; Andalucía, Susana Díaz, y Euskadi, Iñigo Urkullu. Posteriormente, don Juan Carlos ha recibido una llamada de François Hollande, presidente de Francia.




¿Por qué ahora? Rajoy explicó que don Juan Carlos creía llegado el momento para realizar la sucesión “con total normalidad”. El Rey ofreció algún detalle más: “Una vez recuperado tanto físicamente como en mi actividad institucional he decidido abdicar”. Esto es, el Monarca, una vez tomada la decisión, multiplicó sus actos y sus viajes de contenido económico, en especial al Golfo Pérsico. No quería dejar su puesto en plena convalecencia de sus operaciones sino en un ambiente de tranquilidad, precisamente cuando el debate sobre su abdicación, que llegó a ser muy intenso en 2013, había remitido. Con ello, según fuentes de La Zarzuela, el Rey pretendía dejar la Corona en el mejor momento posible, para facilitar la llegada de su hijo.




La Monarquía ha experimentado una levísima mejoría, según el CIS, pero sigue muy baja. Pasó del 3,68 de 2013 al 3,72 de la última encuesta de abril. Unas cifras alejadísimas de las que, hace unos años, colocaban a la monarquía como la institución mejor valorada por los ciudadanos. Ahora es la sexta.




La Zarzuela admite que ese deterioro tiene mucho que ver con el caso Nóos. La hija del Rey, la infanta Cristina, sigue imputada y a la espera de que el juez José Castro tome una decisión definitiva. Al margen de que se confirme o no su imputación, el caso Nóos seguirá dando problemas de imagen a La Zarzuela porque ahora viene la fase del juicio, la más delicada mediáticamente con una exposición máxima de su yerno, Iñaki Urdangarin.




Fuentes de La Zarzuela aseguran que se trata de una decisión “muy meditada” que no tiene que ver ni con la salud del Rey ni con la coyuntura política. Sin embargo, otras fuentes del Ejecutivo admiten que el momento político es propicio para una decisión así porque estamos a mitad de legislatura y el Rey y el Príncipe pueden contar con un sólido pacto entre PP y PSOE, que suponen más del 80% del Congreso. Nadie puede garantizar qué tipo de Cortes saldrán de las urnas en 2015, ante la evidente crisis del bipartidismo marcada por las elecciones europeas, que han colocado a los dos grandes partidos por debajo del 50% por primera vez desde 1977.




El Rey, emocionado, dio las gracias a los españoles, reivindicó su reinado —“vuelvo atrás la mirada y siento orgullo y gratitud hacia vosotros. Habéis hecho de mi reinado un largo periodo de paz, prosperidad y progreso”— y explicó sus motivos para dejarlo, centrados en el relevo generacional. “He querido ser Rey de todos los españoles. La larga crisis económica ha dejado profundas cicatrices en la sociedad pero también abre un camino de esperanza. Todo ha despertado un impulso de renovación, de corregir errores. Una nueva generación reclama el papel protagonista, el mismo que correspondió a la mía. Merece pasar a la primera línea una generación más joven, que afronte con renovada intensidad los desafíos”, aseguró.




Todas las instituciones cumplieron ayer su papel. El primero en dar el anuncio oficial fue el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una declaración institucional inédita en La Moncloa. El Ejecutivo es el responsable de todos los actos del Rey, a pesar de que la abdicación es una decisión personal del Monarca. Y por eso fue Rajoy quien dio a conocer el final del reinado de Don Juan Carlos después de 39 años, los que han pasado desde que juró su cargo ante las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, una monarquía que luego quedó democráticamente sancionada en el referéndum de la Constitución del 6 de diciembre de 1978. Rajoy explicó que mañana mismo se reunirá el Consejo de Ministros para aprobar una ley orgánica que, según el artículo 57.5 de la Constitución, debe regular la abdicación.




La ley, que será breve y se limitará a dar efectividad a la abdicación y no fijará el nuevo papel de don Juan Carlos ni su posible aforamiento, está pactada con el PSOE de Rubalcaba, por lo que no tendrá ningún problema para ser aprobada rápidamente por las Cortes con amplísima mayoría. La presencia de Rubalcaba, a punto de abandonar la secretaría general del PSOE, también ofrece para la Corona esta estabilidad que necesita una sucesión monárquica, ya que es una persona cercana a don Juan Carlos.




El Rey quiso dar al momento la máxima relevancia posible, y en su mensaje televisado cuidó todos los detalles. Le acompañaban dos fotos, una suya con su padre, don Juan, y otra en la que se veía a Felipe y Leonor, la siguiente generación, como mensaje de continuidad monárquica. Hasta en tres ocasiones habló de esa “nueva generación”, el mensaje clave que quería trasladar. Y también la idea de la estabilidad, “Mi hijo Felipe encarna la estabilidad, seña de identidad de la institución monárquica”, aseguró.




En enero, una vez tomada la decisión, el Rey consultó con el príncipe Felipe, después con Rafael Spottorno, jefe actual de la Casa del Rey, y los dos anteriores responsables de ese puesto. Después de comunicárselo al presidente del Gobierno, se creó un reducido equipo con representantes de la Casa del Rey y del Ejecutivo, encabezado por la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, para perfilar detalles técnicos. El rey encargó un informe político, jurídico y práctico sobre la abdicación.




Desde 2012, cuando empezaron a acumularse los problemas de la Monarquía y el Rey alcanzó su momento más bajo de popularidad, cuando se vio forzado a pedir perdón por su viaje a Botsuana para cazar elefantes en el que se rompió la cadera, las especulaciones en el mundo político sobre la abdicación se multiplicaron hasta el punto de que se convirtió durante 2012 y 2013 en uno de los principales asuntos de debate en las reuniones políticas, aunque en sordina, nunca en público. Pero la conversación siempre acababa en el mismo sitio: “El Rey no quiere, dice que los reyes se mueren, no abdican”. Él mismo lo desmintió varias veces, la última en el discurso de Nochebuena. Solo él puede tomar esa decisión, insistían los políticos. Y al final lo hizo cuando menos se esperaba.





Reacciones a la renuncia




Las reacciones al anuncio de la abdicación del Rey no han tardado en llegar, tanto de dentro como de fuera de España. Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario general del PSOE, ha subrayado la relevancia del anuncio al subrayar que "la decisión de su Majestad el Rey de renunciar a la jefatura del Estado" es uno de los hechos políticos más importantes "desde la recuperación de la democracia". "Culmina, con esta decisión, un reinado que ha constituido un compromiso inquebrantable con la democracia y con los derechos y libertades de los españoles", ha añadido.



La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha elogiado la figura del Rey y ha expresado la gratitud hacia "una persona que ayudó a traer la democracia a España y a consolidarla".



Para el coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, es el momento de un referéndum para que "el pueblo decida si quiere monarquía o República", o lo que a su juicio es "monarquía o democracia". “Es la hora del pueblo, de que el pueblo decida y hable", ha asegurado el dirigente en una rueda de prensa en Madrid. En su opinión, "es inconcebible en siglo XXI seguir hablando del derecho de sangre", algo que es "incomprensible" para los ciudadanos.






Rubalcaba destaca el "compromiso inquebrantable" del Rey con la democracia





En la misma línea, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha reclamado un referéndum sobre la monarquía al asegurar que "esta abdicación acelera la descomposición del régimen político de 1978”. “Si el Gobierno cree que Felipe de Borbón cuenta con la confianza de la ciudadanía, debe someterlo a las urnas”, ha afirmado.



El presidente de la Generalitat, Artur Mas, se ha pronunciado sobre la renuncia tras el mensaje televisado del Rey. Pese al cambio en la jefatura del Estado, el camino hacia la consulta seguirá invariable, ha proclamado Mas. "Habrá cambio de Rey pero no habrá cambio en el proceso político que vive el pueblo de Cataluña, seguirá adelante", ha sostenido en una comparecencia en el Palau de la Generalitat. El líder nacionalista ha deseado "suerte" al heredero de Don Juan Carlos, el Príncipe Felipe, al que le ha recordado la convocatoria de la consulta: "Le deseo suerte, aciertos, y éxitos. Deseamos lo mejor para España, pero también deseamos lo mejor para Cataluña. Y lo mejor para Cataluña es poder decidir democráticamente y libremente nuestro futuro como nación".



Josep Antoni Duran Lleida ha agradecido al Rey su labor al frente de la jefatura del Estado y también ha destacado que su sucesor tendrá que lidiar con la consulta catalana.



Por su parte, el lehendakari Iñigo Urkullu ha asegurado que la decisión del Rey "abre una posibilidad de resolver la cuestión vasca que" de momento no ha hecho el ciclo de la Constitución de 1978.




El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, ha agradecido al Rey el trabajo que ha realizado por la paz, la libertad y la prosperidad "de todos los españoles" y ha añadido que, con su renuncia, "en absoluto" entrará la Monarquía en un período de inestabilidad. El titular de Interior, Jorge Fernández Díaz, añadió que no se puede entender la democracia en españa sin la figura del Rey. "Es el mejor símbolo de nuestra convivencia en paz y libertad", destacó Fernández




El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha lamentado que Juan Carlos I haya decidido abdicar. "Siento que abdique el Rey, pero esta es su voluntad y la tenemos que respetar", ha dicho. Lesmes cree que el Príncipe "será un buen Rey".




"Habrá cambio de Rey pero no habrá cambio en el proceso político que vive el pueblo de Cataluña, seguirá adelante", afirma Mas



La Fiscalía General del Estado, en un comunicado, ha mostrado "el aprecio y agradecimiento de todo el Ministerio Fiscal a la persona de Don Juan Carlos, cuya trayectoria vital ha estado presidida por un incansable servicio a España" y cuyo reinado ha coincidido "con la etapa de mayor paz y estabilidad" que ha conocido el país. "Una época caracterizada por la vigencia de nuestra actual Constitución de 1978, sancionada por la rúbrica de Don Juan Carlos", añade la Fiscalía General.




En declaraciones a EL PAÍS, el expresidente Felipe González ha destacado: "Me parece institucionalmente muy correcta y una decisión que supone un valor y un coraje especial [por parte del Rey] al poner la institución por encima de la persona".



El expresidente del Gobierno José María Aznar ha agradecido al Rey su contribución a la "reconciliación de los españoles en democracia" y ha afirmado que su decisión de renunciar al trono supone "un acto de responsabilidad y de generosidad".



Izquierda Unida y Podemos reclaman un referéndum sobre la monarquía




Mientras, el presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha expresado su "respeto y gratitud" a la figura de don Juan Carlos y ha resaltado que su reinado "ha supuesto el periodo de paz y prosperidad más largo" de la historia española. "Deseo expresar nuestro más profundo respeto y gratitud a Su Majestad el Rey. El reinado de Juan Carlos I ha supuesto el período de paz y prosperidad más largo de nuestra historia", ha subrayado.




El presidente de Telefónica, César Alierta, ha destacado que Juan Carlos I ha sido el rey que abrió España al mundo desde la libertad, al mismo tiempo que ha confiado en que durante el reinado de Felipe el país alcanzará una nueva etapa de prosperidad.




En el ámbiro internacional, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, calificó al Rey como "actor clave en la democracia de España” y destacó "su aportación a los vínculos de amistad y cooperación que caracterizan nuestra relación". El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también resaltó el “sobresaliente servicio público” de Juan Carlos I y el papel instrumental del Monarca durante la Transición. En los mismos términos se manifestó Mohamed VI, rey de Marruecos, que quiso recordar que la familia real española “siempre fue cercana a la familia real marroquí”.



Desde Washington, la Casa Blanca ha destacado la labor de "guía" del rey Juan Carlos durante "la histórica transición de España a la democracia". "Ayudó a que la democracia floreciera", ha destacado en el comunicado Patrick Ventrell, portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca.



El presidente colombiano, José Manuel Santos, quiso mostrar su "afecto y gratitud" al Rey a través de su cuenta de Twitter, al tiempo que saludaba la llegada del príncipe Felipe al trono, "un gran amigo de Colombia", decía sobre el heredero. Anibal Cavaco Silva, presidente de Portugal, destacó los lazos de amistad que fomentó el Monarca entre los países vecinos y deseó lo mejor a don Juan Carlos "en este nueva etapa de un admirable recorrido vital".



El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso ha señalado que ha recibido “con emoción” la noticia de la renuncia al trono del rey Juan Carlos, a quien califica de “artífice y defensor” de la democracia. “El rey Juan Carlos I ha sido valedor fundamental del europeísmo y de la modernidad de España durante los 39 años de su reinado”, prosigue el presidente del Ejecutivo comunitario. “Sin él no se entendería la España actual; personalmente y en nombre de la Comisión Europea quiero expresar mi profunda admiración por los valores que encarna; representa para todos los europeos un ejemplo en el que continuar inspirándonos”, asegura Barroso.



También el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha considerado que el Rey ha sido un "pilar" de la democracia en España, y confía en que don Felipe sea un modelo de "cohesión y confianza".





Manifestaciones






A última hora de la tarde del lunes, miles de personas salieron a la calle en decenas de ciudades españolas para pedir un referéndum para que otorgue al pueblo el derecho a decidir entre monarquía y república. Especialmente numerosas fueron en Madrid y Barcelona. En la madrileña Puerta del Sol unas 20.000 personas abarrotan la plaza, según fuentes policiales.



Los congregados entonaron cánticos como "Lárgate, Felipe, rájate", "El Borbón, sin pensión" o "España, mañana, será republicana". En la concentración de la plaza de Catalunya, en Barcelona, los gritos a favor de la república se mezclaron con los que pedían la independencia.



Con informarción de Fernando J. Peréz, Fernando Garea, Anabel Díez, Maiol Roger, Pedro Gorospe e Ignacio Fariza
El fantasma del Blog
El juez del ‘caso Negreira’ cree que hubo “corrupción sistémica” en el arbitraje para favorecer al Barcelona





El magistrado apunta a que el que fuera vicepresidente del comité que designa a los colegiados asignó a los que eran “afines” encuentros relevantes e internacionales para que aumentaran “sus ingresos de manera muy importante”






Óscar López-Fonseca
Madrid
05 SEPT 2023 - 12:48 CEST




El titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Barcelona, Joaquín Aguirre López, apunta en un reciente auto a que el llamado caso Negreira, en el que se investiga el pago, entre 2001 y 2018, de cantidades millonarias por parte del FC Barcelona al que fuera vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) José María Enríquez Negreira, ha destapado la supuesta existencia de una “corrupción sistémica” en el arbitraje del fútbol español que pretendía presuntamente favorecer al equipo blaugrana. “Se presume por pura lógica que el FC Barcelona no pagaría al vicepresidente Negreira en torno a 7 millones de euros desde el año 2001 si no le beneficiara”, añade el juez instructor de una causa en la que, además del exdirigente arbitral, están imputados su hijo Javier, los expresidentes del Barça Josep Maria Bartomeu y Sandro Rosell y los exdirectivos Albert Soler y Óscar Grau.




En el auto en el que rechaza el recurso presentado por Bartomeu contra la personación como acusación particular del Real Madrid, el magistrado señala que, de lo investigado hasta ahora, se deduce que Enríquez Negreira presuntamente utilizó su cargo en el CTA para favorecer a árbitros “afines” para que dirigieran “partidos relevantes de la Liga o Copa y partidos internacionales o incluso mantener la categoría, aumentando así sus ingresos de manera muy importante”. El juez considera esto “una forma novedosa” de compra de colegiados, alejada “del tradicional método de pago para un partido concreto”.




En su resolución judicial ―fechada el 23 de agosto pero que ha sido comunicada este martes a las partes junto a otros cuatro autos―, el magistrado señala que es una “posibilidad lógica” que los pagos del FC Barcelona a Enríquez Negreira y a sociedades vinculadas a este presuntamente buscaran que “le beneficiara con cierta toma de decisiones en el seno del colectivo arbitral, lo cual hubiera redundado obligatoriamente en perjuicio de los demás equipos”. Por ello, el auto abre la puerta a que “cualquier equipo de la Primera División que haya coincidido con el FC Barcelona durante los años objeto de investigación” pueda personarse en la causa como acusación, como ya ha hecho el equipo blanco, el único club que lo ha solicitado a título individual hasta el momento. El resto está representado por LaLiga, que también ejerce la acusación.



En su resolución, el magistrado recuerda que Enríquez Negreira era uno de los tres vicepresidentes del CTA, órgano perteneciente a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) que tenía, entre otras funciones, la de “designar a los árbitros encargados de dirigir los partidos de Primera División, categoría a la que pertenece el FC Barcelona”. El juez añade que este comité era también el encargado “de manera exclusiva” de “clasificar técnicamente a los árbitros a tenor de las correspondientes evaluaciones” y proponer a la RFEF el ascenso o descenso de los mismos en las categorías del fútbol profesional. Además, el CTA proponía qué colegiados eran candidatos a dirigir encuentros internacionales y designaba a los “delegados informadores” que, precisamente, debían “observar y calificar las actuaciones de los colegiados” y, en su caso, aplicar un denominado “índice corrector”.



Este último elemento es el que, en opinión del exárbitro Estrada Fernández, que presentó la querella contra Negreira, permitía presuntamente al entonces vicepresidente del comité arbitral controlar el sistema de calificación de colegiados para favorecer a los cercanos a él. En este sentido, el juez recuerda que varios árbitros retirados han tildado “en tono de burla” este índice de “corruptor” en sus declaraciones a la prensa, ya que opinaban que “no atendía a criterios conocidos” y supuestamente permitía que colegiados sin el nivel técnico necesario accedieran a dirigir encuentros internaciones de fútbol y, de este modo, “al cobro de más dinero anualmente”. El juez asegura en el auto que ha pedido a la Guardia Civil que confirme “la veracidad de estas sospechas”.




El magistrado concluye que los millonarios pagos del FC Barcelona a Enríquez Negreira no están justificados “por la bondad de los informes” que este elaboraba para el club, sino por su condición en aquel momento de vicepresidente del CTA, cuya función no era “simplemente representativa” como llegó a señalar el actual presidente de este órgano, Luis Medina Cantalejo, sino “de relevancia significativa en la calificación y designación de los árbitros” que debían dirigir los encuentros. “Si llegara a demostrarse que el CTA determinaba la clasificación interna de los árbitros atendiendo a criterios ajenos a su calidad técnica[...], debe admitirse como perjudicados a los demás equipos de la Primera División”, insiste el magistrado.




No obstante, el juez señala que, aunque finalmente la investigación no acredite la existencia de pagos a “árbitros concretos para alterar el resultado de ciertos partidos”, las entregas de dinero del Barça a Enríquez Negreira podrían constituir pese a todo un delito de corrupción deportiva. “El FC Barcelona ha pagado entre los años 2001 y 2018, [...] al vicepresidente Negreira entre 70.000 y 700.000€ anuales. Por tanto, dado que se acredita que se pagó a uno de los tres vicepresidentes del órgano que designa a los árbitros cada jornada y que decide los ascensos y descensos y las internacionalidades, y a expensas de concretar las cantidades exactas percibidas, lo que debe decidirse (y se hará próximamente) es si tal hecho es presuntamente constitutivo de delito y, en concreto, de qué delito, por qué y con qué finalidad se produjeron esos pagos”, detalla el magistrado.




En su sentencia del pasado enero sobre el caso Osasuna —por la que condenó a exdirectivos del club navarro y a dos exjugadores del Betis por acordar el amaño de partidos en la recta final de la temporada 2013-2014—, el Tribunal Supremo ya señaló que el delito de corrupción deportiva es un infracción penal de mera actividad. Es decir, que para que haya condena basta con probar que la intención del club implicado era el amaño, “sin que sea necesario que se produzca el resultado perseguido en relación a la prueba, encuentro o competición”.






CITA
Nuevas diligencias y una pieza separada para impulsar la causa





Junto al auto con el que apunta la existencia de “corrupción sistémica” en el arbitraje, el juez de Barcelona Joaquín Aguirre ha dictado otras tres resoluciones judiciales con las que intenta dar un impulso a la investigación del caso Negreira. En una de ellas ha acordado requerir a la RFEF —a la que el 9 de agosto excluyó como acusación—, a la Federación Catalana de Fútbol y al propio FC Barcelona documentación sobre los sistemas de control y auditoría del club blaugrana para intentar determinar por qué no saltaron las alarmas internas por los elevados pagos a Enríquez Negreira a pesar de que se prolongaron durante 18 años.




Además, el juez ha abierto una pieza separada para investigar de modo independiente el delito de blanqueo que se imputa al exdirigente arbitral y su hijo Javier, y de este modo agilizar la pieza principal, la de los pagos del FC Barcelona. El juez considera que estas entregas de dinero están “perfectamente contrastadas y requieren de una investigación no demasiado larga”.
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2025 Invision Power Services, Inc.