Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131
El fantasma del Blog
El sueño de un pasaporte español revive en el Sáhara



La reactivación en las Cortes de una ley para la concesión de la nacionalidad a los nacidos bajo administración colonial despierta expectación entre más de 200.000 saharauis






Juan Carlos Sanz
El Aaiún
16 MAR 2025 - 05:40 CET





El saharaui Sidi Brahim Abilil fue detenido en El Aaiún con 18 años acusado de militar en el Frente Polisario, pasó por sucesivos calabozos y acabó en las mazmorras secretas de un campo de concentración del sur de Marruecos. Cuando fue liberado tras más de una década de cautiverio en la que su familia le dio por desaparecido, se exilió en Argelia y trató de unirse a los independentistas en los campamentos de Tinduf. Pero en lugar de alistarse en sus filas, fue tomado por espía de Rabat y arrojado de nuevo entre rejas. Logró huir a Mauritania dos años más tarde para pedir asilo en la embajada de España, aunque su demanda solo recibió silencio. Abilil había nacido en 1962 en la entonces capital de la provincia número 53, su padre tenía un DNI con el que votaba en los referendos de la dictadura y él estaba matriculado en primaria en el colegio La Paz de El Aaiún, donde el Ministerio de Educación todavía imparte clases.




“Claro que quiero volver a ser español. Con mucho gusto. Han pasado ya 30 años y sigo esperando una respuesta a mi petición”, asevera, ya próximo a la jubilación como guía turístico, mientras sirve los tres vuelcos sucesivos del ritual saharaui del té —amargo como la vida, dulce como el amor y suave como la muerte—, en la antigua tienda de su padre en el Zoco Nuevo. Conserva el establecimiento como un santuario de los años setenta, con vaqueros acampanados de marca Lois y camisas de tergal de amplio cuello. Cuando retornó a El Aaiún desde los campamentos, las autoridades marroquíes le recibieron con un cargo de funcionario vitalicio en el Ministerio de Turismo.




¿A la tercera irá la vencida? Es lo que parecen preguntarse decenas de miles de saharauis autóctonos, hasta más de 200.000 según estimaciones de los chiujs o jefes tribales, que como Abilil no pudieron conservar la nacionalidad española cuando el ejército ya había abandonado el territorio en manos de Marruecos en 1976 y el Gobierno solo concedió un año de plazo para que hicieran valer su derecho. O quienes en 2023 aguardaban expectantes la aprobación de la proposición de ley promovida por Unidas Podemos para otorgarles el pasaporte por carta de naturaleza, antes de que el adelanto electoral diera al traste con la iniciativa. El Congreso, ahora a instancias de Sumar, reavivó el 25 de febrero una propuesta similar a la que, como ya ocurrió en la anterior legislatura, solo han dado la espalda los diputados de la bancada socialista.




“No entiendo la posición del PSOE. Hay que separar los problemas políticos actuales del pasado histórico”, cuestiona Gajmula Ebbi, de 63 años, licenciada en Filología Hispánica y que adquirió la nacionalidad por residencia en Málaga. “Yo también nací en El Aaiún bajo la bandera española, estudié en las aulas de La Paz, me marché a los campamentos del Frente Polisario, trabajé en España y regresé al Sáhara para ser diputada en el Parlamento marroquí por el Partido del Progreso y el Socialismo. Y no me arrepiento de nada”, explica en la sede de la asociación Generaciones de La Paz, de exalumnos del colegio español, bajo la típica cúpula semiesférica de la arquitectura colonial. “Nuestro vínculo con España es algo muy bonito que no se puede ocultar”, asegura. “Me emocioné al seguir en televisión la intervención de la diputada de origen saharaui Tesh Sidi, cuando defendió la ley en nombre de Sumar mientras relataba su calvario de 20 años para obtener la nacionalidad”.





Documentos guardados como oro en paño





Sidi Brahim Abilil, guarda como oro en paño sus raíces españolas en forma de documentos de identidad o escolares, administrativos o económicos, que dan fe de su presencia en el Sáhara cuando ondeaba la enseña roja y gualda. A los saharauis autóctonos y a sus descendientes más directos estos papeles les abren la vía para la concesión del pasaporte. Y también generan suspiros por las expectativas educativas, laborales, de derechos sociales o de reunificación familiar que se les abren. Como la mayoría de los saharauis, el guía turístico se ha estrellado en el pasado contra muros en la Administración y los tribunales, donde se han visto rechazadas sus aspiraciones. Sus carpetas contienen ahora una memoria viva de la vinculación con España que muestra con la reverencia de una reliquia: partida de nacimiento, DNI paterno, inscripción en el censo de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso)... entre otros documentos expresamente citados en la iniciativa legislativa que está ahora en marcha.




“No se pueden aceptar los documentos de Tinduf. No tienen legitimidad”, sentencia Baira Abdelatif, chej de la tribu saharaui Ulad Busbaa, en pleno ftur, la cena de Ramadán que ofrece en su casa de El Aaiún, donde una jaima plantada en el patio evoca la vida nómada de sus ancestros. El empresario Abdelatif, de 64 años, sirve lajsadra, la sopa de cebada preferida por los habitantes del desierto frente a la harira bereber para romper el ayuno. Entre los medios probatorios previstos en la proposición de ley de Sumar, el “certificado de nacimiento expedido por las autoridades saharauis de los campamentos de refugiados de Tinduf y legalizado por la Representación del Frente Polisario en España” se presenta como el principal escollo en su tramitación parlamentaria, al implicar un reconocimiento de la administración de los independentistas en Argelia. Este tipo de trámite sellado en Tinduf, sin embargo, ya ha venido siendo aceptado en España para acreditar el origen de los saharauis apátridas, que son mayoría en los campamentos del desierto de piedra.




“Los chiujs contamos con legitimidad histórica”, apostilla Baira Abdelatif. “La tuvimos en la Yemaa o Asamblea de Notables, en la que estaba mi padre, prevista bajo la administración española. En la comisión de identificación para el referéndum de la ONU, de la que yo formé parte. En el Consejo Consultivo para el Sáhara creado por el rey de Marruecos, al que pertenezco”, concluye. Considera que solo los chiujs de Tinduf podrían avalar la vinculación con España de un saharaui en el exilio argelino, gracias a su conocimiento de sus tribus, subtribus y fracciones. La proposición admitida ahora en el Congreso, sin embargo, no menciona a los notables saharauis, elegidos originalmente por los nómadas para que les representaran y que con el tiempo devinieron en linajes hereditarios.




“En todo caso, los saharauis autóctonos no somos menos que los sefardíes”, argumenta Baira Abdelatif. Los habitantes del Sáhara bajo administración colonial hasta hace cerca de 50 años y sus descendientes se ven más cerca de España, tanto en la geografía como en la historia, que los judeoespañoles que recibieron la nacionalidad por una ley aprobada en 2015, más de cinco siglos después de la expulsión de sus antepasados.




“Antes de interrumpir sus trabajos, la Minurso había censado en 1998 a casi 83.000 saharauis como residentes previos a la salida de España con la conformidad de un chej promarroquí y de otro favorable al Polisario”, precisa, “y otros 147.000 recibieron la aprobación de uno de los dos chiujs de la comisión de la ONU. “Más de 200.000 saharauis pueden tener hoy derecho a la nacionalidad española”, estima a su lado Mohamed Bauni, de 49 años y graduado en Ciencias Políticas, chej de la tribu Erguibat Suad.




La Asociación Colectivo de Saharauis Nacidos bajo la Bandera y Administración Española, cuenta con más de 4.000 solicitudes previas y cerca de un centenar de sus miembros han dado ya pasos ante los tribunales para “la restitución de la nacionalidad”, según detalla su presidente, Bucharaya Bahi, funcionario y jurista de 56 años, al frente de la junta directiva reunida en una vivienda de El Aaiún. “Estamos en el barrio de Casa de Piedra”, explica de camino uno de sus miembros, “es una zona nacionalista saharaui, por eso se ven tantos vehículos de las fuerzas de seguridad y policías de paisano”.




Bahi viajó a Madrid para asistir, vestido con la túnica saharaui o Daraa, al pleno en el que fue tomada en consideración la proposición de ley. “Desde que el Tribunal Supremo vetó en 2020 que se pudiera invocar la pertenencia a la provincia 53 para recuperar la nacionalidad, nuestros derechos se han visto bloqueados ante la justicia española”, alega el presidente de la asociación. Uno de sus socios, Mohamed Bregg, de 70 años, guarda de seguridad en la ciudad de Esmara, en el centro del Sáhara, confía en poder jubilarse en Fuerteventura, donde tiene familiares, cuando obtenga el pasaporte. La empresaria Fátima Hamad, de 55 años, con negocios en Canarias, asegura no tener problemas para poder viajar con visado. “Ser española es un sueño para mí”, explica ataviada con la tradicional melfa. Todos los asociados coinciden, como resume Alí Adel Hay, de 66 años, en que España “dejó tirados” a los saharauis en 1975 tras la Marcha Verde organizada por Marruecos. “Entonces yo salía de excursión con mis amigos de la mano de la OJE (Organización Juvenil Española, juventudes franquistas), pero después me fui a Tinduf a enseñar música con el Polisario. Regresé 20 años más tarde”, rememora.




La memoria de España siempre ha permanecido en El Aaiún en el colegio La Paz, que nunca cerró sus puertas tras la retirada definitiva de tropas en febrero de 1976. Estuvo a punto de ser clausurado por falta de alumnos, pero siempre mantuvo al menos un maestro. Su actual directora, María José Navarro, de 44 años, muestra satisfecha la ampliación prevista en el centro tras la recuperación de buena parte de su recinto original, que fue anexionada para un instituto marroquí colindante.




“Contamos con 256 alumnos, más de la mitad con nacionalidad española, aunque hay otros tantos en lista de espera”, explica la creciente demanda de enseñanza en español en la capital saharaui, “pero por ahora solo disponemos de 15 docentes españoles y dos profesores locales de lengua árabe”. Tras haber multiplicado por cinco su alumnado en el último lustro, el colegio La Paz está a punto de completar la oferta de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria.




Después de formarse en La Paz, Mohamed Mojanden, de 17 años, tuvo que matricularse en el CIDEAD, el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia, para poder terminar la ESO y cursar el bachillerato desde El Aaiún. “Termino este año, pero si no logró la nacionalidad no podré estudiar formación profesional superior de informática con una beca en España”, alega acompañado de la directiva de la AMPA de La Paz, “mi familia, autóctona del Sáhara, no puede permitirse enviarme a Canarias, a pesar de estar a apenas tres cuartos de hora de vuelo”.




“Intentamos atender dentro de nuestras posibilidades la demanda de educación en español, pero para la enseñanza de la lengua sería necesaria la presencia del Instituto Cervantes”, puntualiza la directora del Colegio La Paz. El edificio de la Misión Cultural Española languidece en medido del abandono, desde hace más de tres décadas. El proyecto aprobado bajo el último Gobierno del Partido Popular de apertura de una antena o delegación del Instituto Cervantes en El Aaiún, cuya sede estaba previsto situar en la Misión Cultural, permanece congelado desde hace casi un decenio. Entre tanto, la ministra de Cultura de Francia, Rachida Dati, anunciaba el mes pasado en la capital saharaui la apertura de un centro de enseñanza de la Alianza Francesa.




“España ha descuidado el fomento de su cultura en Sáhara, cuyos habitantes tienen una gran vinculación y apego a todo lo español”, observa el prefecto apostólico (equivalente a obispo) Mario León, de 51 años, en la iglesia de San Francisco de Asís. El templo, con una cubierta que asemeja dunas del desierto, preside la plaza en la que latía el corazón de la que fue más extensa colonia española en África. El Instituto Nacional de Estadística registró cerca de 75.000 saharauis junto a 30.000 españoles en un censo elaborado en 1974. Hoy hay cerca de un millón de habitantes en el territorio, de los que menos del 20% proceden de la era de la provincia número 53.




“Los hijos de los saharauis nacidos bajo la bandera española podrán tener la nacionalidad, pero conocerán mal su idioma”, advierte este sacerdote madrileño afincado desde hace más de dos décadas en El Aaiún. Desde allí concentra su trabajo en la ayuda a los inmigrantes subsaharianos y las familias locales económicamente desfavorecidas, en una iglesia cuya silueta también ha mantenido viva la memoria de lo español en el paisaje urbano tras el brusco abandono del Sáhara pronto hará medio siglo. Los suspiros por el pasaporte de España resuenan a justicia histórica en El Aaiún, donde el hasanía, el dialecto árabe saharaui, sigue preñado de vocablos en castellano.
El fantasma del Blog
Joseph Oughourlian: “Estoy en Prisa para quedarme, quiero vivir los años buenos que tenemos por delante”



El presidente del grupo de medios y educación asegura que la compañía está mucho mejor, lo que le permitirá invertir y poder mirar al futuro






Amanda Mars
Madrid
26 JUN 2024 - 05:45 CEST



Joseph Oughourlian (París, 52 años) asumió la presidencia en funciones de Prisa, grupo editor de EL PAÍS, en diciembre de 2020, cargo para el que fue ratificado de forma permanente un par de meses después. Entró en el consejo de administración en 2015, a través de Amber Capital (firma de inversión que fundó en 2005 en Nueva York), y se propuso sacar adelante un proyecto de crecimiento para la empresa tras años de apuros financieros. Oughourlian, hoy primer accionista de Prisa con más del 29% de los títulos, llegó al grupo como socio financiero, pero el grueso de su inversión es a título personal y ello, afirma, le confiere un carácter diferente a esta participación.



Pregunta. Asumió la presidencia de Prisa en 2020 con el fin de pilotar la transformación del grupo. ¿Qué balance hace de este periodo?




Respuesta. Ha sido bastante complicado, no lo hemos tenido fácil con la inflación y con los tipos de interés [altos], además de una situación bastante compleja a nivel macroeconómico, más aún con la guerra en Ucrania. En el área de educación, salíamos de una crisis de la covid bastante complicada y los medios iban un poco atrasados respecto a la competencia en varios temas. Pero, al final, yo creo que se puede hacer un balance muy positivo. Hemos dado la vuelta a los negocios, hemos salido reforzados en todos los sectores donde operamos y, sobre todo, hemos logrado, no solamente controlar, sino reducir la deuda y el endeudamiento del grupo. Eso pone nuestro futuro en nuestras manos.



P. La naturaleza de un fondo como Amber es la de entrar y salir de sus compañías participadas. ¿Esto también ocurre con Prisa?




R. Hay una diferencia notable y es que yo, a título personal, estoy muy involucrado en esta inversión. El grueso de esta inversión es personal, así que yo le veo un plazo muy distinto del habitual del fondo.



P. ¿Entonces tiene voluntad de permanencia en el grupo?




R. Mi voluntad es de permanencia, sí. Yo quiero vivir los años buenos que tenemos por delante, después de haber arreglado una serie de problemas que existían dentro de la compañía. Estoy aquí para quedarme.



P. Es verdad que el grupo ha recibido noticias positivas recientemente, como la mejora de calificación de la deuda por parte de Moody’s y S&P, o el respaldo en la emisión de obligaciones convertibles. Sin embargo, la deuda asciende aún a 798 millones [primer trimestre de 2024], que es un volumen notable. Mientras, el sector de medios sufren una profunda reconversión, con dudas sobre los ingresos publicitarios a futuro por motivos estructurales. ¿Cómo va a lidiar con estos riesgos?




R. La deuda sigue siendo objeto de preocupación, pero está bajo control. Suma 733 millones de euros después del ajuste de las rentas [las normas de contabilidad NIIF obligan a computar como deuda los arrendamientos a largo plazo] porque lo que yo miro es la deuda bancaria que nos va a tocar pagar en los próximos años. Desde que llegué, hemos rebajado esa deuda tanto a nivel absoluto como a nivel relativo. Estaba casi en 1.000 millones y la hemos reducido sustancialmente, en concreto, la parte de la deuda que era la más costosa, la deuda junior [con menor preferencia de cobro y, por tanto, con intereses más altos]. Y la deuda relativa a los resultados operativos de la compañía, la deuda neta sobre ebitda (beneficio bruto de explotación), ha bajado de 10,8 a 4,3 veces en los últimos tres años. Eso ha resultado en esa mejora por parte de las agencias de calificación crediticia. Estamos mucho mejor y eso nos da la facultad de poder invertir, de poder mirar hacia adelante ante los grandes retos de nuestros sectores.



P. ¿Cuáles son esos retos?




R. Esencialmente, la digitalización en el mundo de la educación, con un crecimiento importante de los programas de enseñanza por toda Latinoamérica, y también, en cierto modo, la digitalización en el mundo de los medios, empezando por la prensa, pero no solo ella. Contemplamos también las oportunidades que nos brindan los podcast, o las oportunidades de crecer en el área de vídeo, que hemos desarrollado en los últimos años. Son cosas que miramos con muchas ganas de hacer inversiones y de liderar estos sectores, más que con el miedo que le teníamos a la digitalización hace unos años.



P. La compañía trabaja ya en su próximo plan estratégico. ¿Cuáles van a ser sus líneas maestras?




R. Hemos logrado casi todos los objetivos que nos habíamos fijado en el actual. El plan era para el periodo 2022-2025 y este 2024 estamos prácticamente cumpliendo con los objetivos de 2025, sobre todo, a nivel financiero. Así que tenemos que mirar hacia adelante y ser más ambiciosos. Yo diría que va a ser más de lo mismo, pero con todavía más ambición, mientras tengamos este pulmón financiero que no teníamos antes.



P. ¿Se plantean la venta de activos? Más concretamente, ¿está sobre la mesa la posible venta de Santillana para acelerar la reducción de deuda?




R. Hemos aguantado estos tres últimos años sin vender ningún activo, hemos querido mantener la identidad de este grupo, que funciona con dos pilares: el pilar de la educación en Latinoamérica y el pilar de los medios, esencialmente en España, pero también en Latinoamérica. La educación es absolutamente clave y central en nuestra estrategia. De hecho, a toda la parte privada de Santillana le vemos muchísimo recorrido con los planes de enseñanza. Es decir, que Santillana no está a la venta en absoluto y es totalmente central para nuestra estrategia.



P. ¿La respuesta sirve para otros activos del grupo?




R. Totalmente. Estamos muy satisfechos con la marcha de todos nuestros negocios y no hay ninguno que yo consideraría fuera de la estrategia del grupo.



P. Decía que no está sobre la mesa ningún plan para vender activos, ¿cabe temer recortes de empleo o de otro tipo en algún área de negocio?




R. Cuando asumí la presidencia de esta compañía, hice unas declaraciones bastante claras al respecto. Creo que nos equivocamos mucho en el pasado, recortando demasiado los costes y de manera indiscriminada, sobre todo en periodistas, y yo creo que en este momento, en el mundo tan complejo en el cual vivimos, es necesario todo lo contrario. Queremos invertir más y la subida de las suscripciones digitales de EL PAÍS demuestra que los periódicos con más alcance, con más información y con más periodismo de calidad, van ganando cuota de mercado, tal y como hemos hecho en los últimos tres años. Somos el periódico que más cuota de mercado ha ganado. Es más, en los últimos dos años todo el crecimiento de las suscripciones digitales ha ido al periódico EL PAÍS. Eso no es por casualidad, es porque hemos invertido, porque no hemos recortado los costes de manera excesiva y estamos cubriendo una serie de temas que interesan a los lectores.



P. Tras la conversión de obligaciones, algunos accionistas han subido la participación o han aflorado participaciones de otros como Adolfo Utor, dueño de Baleària (5,4%). ¿Prevé alguna reordenación o cambio relevante en el accionariado?




R. A raíz de varias operaciones en los últimos años algunos inversores han salido, otros han crecido, pero la verdad es que los tres mayores accionistas de la compañía siguen siendo los mismos en los últimos tres años: yo, a través de Amber (más del 29%); el grupo Vivendi (más del 11%) y Carlos Slim (alrededor del 7%). Les estoy muy agradecidos a ellos y a los otros accionistas que han entrado recientemente, como el señor Utor, y otros que han apoyado la estrategia del grupo, que han apoyado las ampliaciones de capital que hemos hecho y nos han ayudado muchísimo a nivel financiero.



P. ¿Cómo es la relación con un inversor como Vivendi?




R. Muy buena, muy buena. Tenemos relación con varias entidades del grupo. Con ellos, en realidad, no compartimos muchas áreas en las que nos tocamos o donde podríamos tener sinergias. Trabajamos bien con su agencia de publicidad, Havas, no solamente en España, sino en todo Latinoamérica, pero en el resto ellos están muy concentrados en los mercados de idioma inglés y francés y nosotros, obviamente, estamos concentrados al 100% en el mundo hispanohablante.




P. Amber lleva bastante tiempo rozando el 30% [al borde del requisito del lanzamiento de una opa]. ¿Esto va a seguir así?




R. Creo que sí, no veo por qué deberíamos bajar. Estamos en un momento muy interesante para la compañía. Es verdad que la cotización no ha ido muy bien en los últimos años, no ha hecho nada, pero yo creo que es porque el título en bolsa no es muy líquido, no hay mucho capital flotante, así que no hay mucho interés por parte de instituciones. A medida que vayamos desapalancando el grupo y que vayamos cumpliendo con nuestros objetivos operacionales, no tengo duda de que esto debería de mejorar.



P. ¿Puede razonar el movimiento de Prisa con la inteligencia artificial? En el sector de los medios sorprendió el acuerdo con OpenAI, cuando otros grandes como The New York Times han tomado la estrategia contraria y les han demandado.




R. Pues, fíjese, yo creo que The New York Times ha tomado la misma vía que nosotros, pero aún no han llegado al acuerdo al que hemos llegado. Y, como siempre pasa en Estados Unidos, han ido a los tribunales. En España suena mal, pero en Estados Unidos, donde viví 20 años, ir a los tribunales es una manera de negociar y estoy seguro de que ellos también llegarán a un acuerdo en algún momento. Yo estoy muy orgulloso de este acuerdo porque es la demostración de que este grupo ha dejado de ser un grupo que se dejaba llevar por la tecnología, que no pintaba nada en el mundo tecnológico. Esto era debido a la gestión que tenía, un poco anticuada. Y hemos pasado a ser un grupo en la vanguardia de todos esos movimientos, de todos esos cambios tecnológicos. Que seamos el único grupo hispanohablante que haya firmado un acuerdo con OpenAI dice bastante de lo que somos en este momento en el mundo de los medios.



P. Cuando llegó a la presidencia del grupo desde algunos sectores se le señaló como aliado del Gobierno y este señalamiento continúa a día de hoy. ¿Puede explicar la relación del grupo con el Gobierno y con la oposición?




R. Yo soy el aliado de nuestros lectores y de nuestros oyentes, porque son los que nos van a permitir crecer y ganar dinero. Yo soy un inversor y esa es la única cosa que me preocupa. Luego, a nivel institucional, naturalmente, por ser un grupo con sede en España y que cotiza en España, y que obviamente es bastante sistémico en el sector de los medios o de la educación en Latinoamérica, tenemos una relación muy buena con este Gobierno, como la tendríamos con otros Ejecutivos o como la tenemos con otros en Latinoamérica. Pero no, no es que estemos aquí para apoyar a ningún Gobierno o partido político. Estamos con los lectores y con los oyentes.



P. ¿No teme que la crispación política y la polarización, en España, dañe al grupo Prisa?




R. No creo. Desde los bulos, desde el mundo de las mentiras, la gente siempre nos querrá colocar en algún sitio y difundir mentiras sobre nosotros, pero los lectores y los oyentes que ven la calidad del producto, y que confían en nosotros, no están decepcionados. Es más, no paramos de crecer. Y eso te lo dice todo sobre este grupo y lo que estamos haciendo. Estamos creciendo en nuestra cuota de mercado en la radio y, sobre todo, en EL PAÍS. Estamos creciendo muchísimo y eso también es una señal de que la gente, en el momento de decidirse a entender una crisis tan importante como la de la covid o qué pasa en Ucrania o en la franja de Gaza, acude a gente que hace su trabajo, que es mucho más independiente, mucho más neutra que las cosas que salen de las redes sociales en todas partes. Es más, en el mundo de la inteligencia artificial, creo y espero que grupos como el nuestro van a ganar.



P. ¿Por qué?




R. Porque los modelos de inteligencia artificial no funcionan con bulos y con mentiras. Si vas a ChatGPT y le preguntas si la tierra es redonda, el sistema tiene que darte la información veraz, lo cual supone una diferencia fundamental con el gran crecimiento de las redes sociales que se fundaba, en cierto modo, en mentiras y en bulos. Así que nosotros estamos bien situados y, de nuevo, no es casualidad que cuando OpenAI se ha dirigido a un grupo de medios hispanohablantes, haya sido a este grupo.



P. El impacto de las noticias falsas va in crescendo y están proliferando las plataformas que las difunden, así que su efecto en la industria y la calidad democrática también es creciente. ¿Tiene idea de cómo debe afrontar esta situación un grupo como Prisa?




R. Yo creo que Prisa aporta soluciones a estos problemas, nosotros nos situamos en el periodismo de calidad, en un periodismo donde nosotros invertimos, no solo en cómo buscar la información, sino en cómo tratarla y cómo darle un contenido de calidad a nuestros lectores y a nuestros oyentes. Creo que estamos bien ubicados en un mundo en el que se difunden muchísimos bulos y muchas mentiras. Hemos visto las consecuencias que estas han tenido sobre la democracia en general, no solo en España, sino en todo el mundo, pero estamos perfectamente situados para afrontar estos retos.



P. Antes mencionaba Latinoamérica, ¿cuáles son las perspectivas de negocio tanto en medios como en educación? ¿Qué papel va a jugar en el futuro?




R. Latinoamérica es absolutamente fundamental. De hecho, este es un grupo latinoamericano que tiene su sede en España y cotiza en el mercado español, pero en realidad es latinoamericano. El 63% de sus ingresos y casi el 80% de su resultado operativo procede de Latinoamérica. Y ahí vemos muchísimas áreas de crecimiento, tanto en la parte de educación, en los sistemas de enseñanza, la digitalización de la educación, sobre todo en la parte privada, como en la parte de los medios, donde tenemos unas marcas súper potentes, sobre todo de radio en Chile, en Colombia o en México. Vemos un mercado creciente y muchas oportunidades. Respecto a EL PAÍS, vemos que los latinoamericanos aprecian mucho la línea editorial y la calidad de los contenidos y hemos invertido mucho en ofrecer un producto con más noticias que interesan a los ciudadanos de América del Norte y América del Sur. En muchos países no existe una prensa tan libre, tan independiente como la que nosotros podemos aportar.













Mi compromiso con EL PAÍS: libertad editorial e independencia



Una sociedad democrática necesita medios de comunicación que defiendan los derechos de los ciudadanos más allá de intereses políticos o económicos







Joseph Oughourlian
17 MAR 2025 - 05:00 CET




Supone para mí un auténtico orgullo asumir la presidencia de EL PAÍS. Y no solo por lo que significa representar al líder de la prensa en el mundo de habla hispana, sino por los valores que lo adornan. Mi trayectoria tanto personal como profesional siempre ha estado muy vinculada a España y a Latinoamérica, por lo que cuando decidí invertir en Prisa casi nada me era desconocido dentro del Grupo, y mucho menos EL PAÍS.



La admiración que sentía entonces por su historia no ha hecho más que acrecentarse cuando he visto cómo se trabaja dentro del periódico. Desde la directora a todos los redactores y redactoras, pasando por el equipo de gestión, todo funciona como una maquinaria de precisión en EL PAÍS. Esa es la clave de su éxito ininterrumpido desde que el 4 de mayo de 1976, hace ya casi 50 años, su primer número viera la luz. Fue una aventura arriesgada, emprendida por un grupo de inversores y profesionales capitaneados por el inolvidable Jesús de Polanco, con quien todos estamos en deuda, yo el primero, por la magnífica obra que ha dejado en nuestras manos. Una obra que ahora ha de afrontar nuevos retos, como el de profundizar en el proceso de digitalización o la expansión por Latinoamérica. Cómo afrontemos y resolvamos ambos asuntos marcará el futuro de EL PAÍS. La cifra de 400.000 suscriptores que acabamos de rebasar es muy relevante, pero debemos seguir incrementándola, y para ello nuestro desempeño en los países latinoamericanos es crucial.



Desde mi nueva responsabilidad me comprometo a cimentar que EL PAÍS siga manteniendo esa trayectoria y, por supuesto, a preservar lo más valioso que tiene: su independencia y su libertad editorial. Algo que quedó perfectamente reflejado ya en los principios fundacionales del diario. En ellos se dice, entre otras cosas, que “EL PAÍS debe ser un periódico independiente, que no pertenezca ni sea portavoz de ningún partido, asociación o grupo político, financiero o cultural, y aunque deba defender la necesidad de la libre empresa, y aunque su economía dependa del mercado publicitario, el periódico rechazará todo condicionamiento procedente de grupos económicos de presión”.



Durante sus casi 50 años de vida, la libertad editorial ha sido el pilar sobre el que se ha construido este diario, que ha sido testigo y, a veces, protagonista de los acontecimientos más relevantes de la historia reciente. En este periodo, EL PAÍS se ha ganado a pulso la confianza de los lectores y de la sociedad gracias a su continuo ejercicio de independencia que, además, ha reforzado con mecanismos de gobernanza interna tales como el Estatuto de la Redacción o el Libro de Estilo, la Biblia de nuestros profesionales.



Esa defensa de la libertad editorial y de la independencia por encima de cualquier cosa ha colocado a nuestra cabecera en situaciones críticas, tal y como sucedió, por ejemplo, la noche del 23 de febrero de 1981. EL PAÍS fue el único diario español que sacó el periódico a la calle oponiéndose al intento de golpe de Estado, con su histórico titular de portada: “Golpe de Estado. El País, con la Constitución”.



La demostrada firmeza del Grupo Prisa a la hora de preservar y defender sus principios y sus valores también le ha provocado muy duros enfrentamientos con Gobiernos y partidos políticos de todas las ideologías. Conviene en este punto echar la vista atrás para recordar cómo el Ejecutivo del Partido Popular presidido por José María Aznar emprendió una auténtica cruzada contra Prisa que estuvo a punto de mandar a la cárcel al entonces presidente del Grupo, Jesús de Polanco, y a su consejero delegado, Juan Luis Cebrián.



Los grupos de comunicación libres y que cumplen escrupulosamente con su función de vigilancia social acaban por convertirse en molestos para los centros de poder, sean del cariz que sean.




Una sociedad sana, democrática, necesita unos medios de comunicación fuertes e independientes que defiendan los derechos y las libertades de los ciudadanos, más allá de intereses políticos o económicos. Una necesidad que ahora se ha puesto más de manifiesto que nunca para tratar de contrarrestar el aluvión de las fake news, de los excesos que se producen en una sociedad que vive enajenada por la crispación que nace de la polarización política y cultural. Pero, sobre todo, para responder a las injerencias gubernamentales que cada día se hacen más evidentes en todo el mundo y que van en contra de la buena praxis democrática.



En este contexto, sería inaceptable que, cuando estamos recordando que hace ya 50 años murió el dictador Francisco Franco, alguien cayera en la tentación de tratar de adueñarse de un medio de comunicación independiente desde el poder, bien directamente, bien utilizando alguna empresa estatal como instrumento.



EL PAÍS lleva casi medio siglo defendiendo la democracia, las libertades y los derechos humanos. Y yo me comprometo a que seguirá adelante con esta misión. Hoy es más necesario que nunca que mantengamos firmes nuestros valores y nuestra cerrada defensa del periodismo de calidad, pese a las presiones de todo tipo que contaminan el ejercicio de una labor honesta y profesional, basada en la libertad editorial y en la independencia. Porque, en definitiva, y recordando la frase tantas veces atribuida a George Orwell: “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”.



Joseph Oughourlian es presidente de EL PAÍS.










'Le Point': Marc Murtra participó en la reunión en la que el Gobierno presionó a Vivendi para vender el 12% de Prisa a 'sus amigos'




El independiente
15 03 2025



El presidente de Telefónica , Marc Mutra, y el ministro de Transformación Digital, Óscar López, mantuvieron el pasado 12 de febrero un encuentro, en París, con el consejero delegado de Vivendi, Arnaud de Puyfontaine, en el que el responsable de la multinacional francesa recibió presiones para vender el 12% de las acciones que mantiene en el Grupo Prisa.



El semanario francés Le Point se hace eco este sábado de la citada reunión, en la que presionaro a Vivendi para que aceptara la oferta que iba a recibir por parte del grupo de accionistas afines al Gobierno, conformado por Global Alconaba, Adolfo Utor (Balearia) y Diego Prieto.


Según relató El Independiente hace dos semanas, en el encuentro amenazaron a Vivendi con la ruptura del acuerdo publicitario que mantiene con Telefónica a través de su filial Havas. Sin embargo -según ha podido saber este digital-, Pyufontaine incidió en las consecuencias a las que podrían exponerse en caso de resolver un contrato firmado.



Telefónica, a la cabeza



Lo novedoso de la información de la cabecera francesa es que vincula en esas presiones al propio Murtra, lo que confirmaría la utilización política de la operadora de telecomunicaciones para cumplir con el objetivo de Moncloa de situar a una persona afín a la cabeza de Prisa.


Esto afectaría a los intereses de su principal accionista, Joseph Oughourlian, quien cuenta con el 29,7% del capital tras haber invertido alrededor de 400 millones de euros en la compañía, tanto en la adquisición de paquetes de participaciones como en el apoyo a operaciones de aumento de capital o compra de bonos convertibles en acciones. Conviene señalar que Telefónica dejó de ser socio significativo de Prisa en 2022, cuando vendió el 7% de sus títulos a Global Alconaba. Posteriormente, se deshizo del resto de su participación, hasta completar el proceso a finales de 2023.


Por tanto, no tiene un interés directo en la editora de El País y la Cadena SER que pueda justificar la participación de sus directivos en una maniobra política en el grupo. Máxime si implicara la ruptura de un acuerdo comercial.



El precedente de Vivendi



No conviene perder de vista que, a finales de 2021, Vivendi pidió permiso al Ejecutivo de Pedro Sánchez para crecer por encima del 10% del capital en Prisa.


Esta empresa española está considerada como de interés estratégico dentro del real decreto de medidas económicas que se aprobó durante el primer estado de alarma, en 2020, con el objetivo de evitar operaciones hostiles de fondos de inversión en las sociedades cotizadas españolas. La norma sigue en vigor.


En aquel entonces, la petición de Vivendi generó suspicacias en Moncloa, dada la ideología del fundador de la multinacional francesa, Vicent Bolloré, a quien se ha asociado con la derecha radical. Por esta razón, el Gobierno demoró la concesión y solicitó múltiple información a la interesada hasta que provocó su desestimiento.


Desde entonces -explican fuentes cercanas a Oughourlian- existe cierta desconfianza entre los gestores de Vivendi -con Puyfontaine a la cabeza- y el Gobierno de Pedro Sánchez. Tal es así que en Amber Capital descartan que cambie de posición en Prisa y ceda a las pretensiones del Ejecutivo.


La reunión a la que hace referencia Le Point confirmaría lo que también publicó este periódico, y es que los 'accionistas rebeldes' de Prisa -con José Miguel Contreras en las operaciones, con un pequeño paquete de participaciones en su poder- están dispuestos a batallar durante los próximos meses para desbancar a Oughourlian antes o durante la Junta de Accionistas.


También ratificaría uno de los temores que tienen en los altos despachos de Prisa estos días, y es que Moncloa está dispuesta a utilizar a Telefónica -con su poder económico- como herramienta a favor de Sánchez y de su programa de Gobierno, que implica la toma del control de Prisa, pero también el castigo a los medios conservadores, que, en algunos casos, cuentan con importantes contratos publicitarios con la operadora.


Telefónica declina hacer comentarios sobre asuntos relacionados con la agenda de su presidente.
El fantasma del Blog
Estados Unidos: El embajador sudafricano es considerado "persona non grata"







15 DE MARZO DE 2025 A LAS 7:28 A. M. (UT)
Por TV5MONDE con AFP



Las tensiones entre Estados Unidos y Sudáfrica aumentan con la expulsión del embajador sudafricano en Washington, Ebrahim Rasool. Esta decisión marca un nuevo episodio en el deterioro de las relaciones entre ambos países, en un contexto de disputas políticas y diplomáticas.


El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró el viernes 14 de marzo de 2025 al embajador de Sudáfrica en Estados Unidos "persona non grata" , acusándolo de "odiar" a Donald Trump.


Ebrahim Rasool "alimenta las tensiones raciales, odia a Estados Unidos y odia al presidente" Donald Trump, escribió Marco Rubio en X, añadiendo que el diplomático sudafricano "ya no era bienvenido" en Washington y ahora era considerado "persona non grata" .


La presidencia sudafricana "ha tomado nota de la lamentable expulsión del embajador sudafricano en los Estados Unidos de América, Ebrahim Rasool ", indicó en un comunicado.
Sin embargo, dijo que estaba "decidida a construir una relación mutuamente beneficiosa" con Washington.


Una relación cada vez más tensa



Esta decisión se produce en medio de un endurecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Sudáfrica. Ebrahim Rasool, embajador de Sudáfrica en Washington desde enero de 2025, ya había ocupado este cargo en el pasado.


Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Donald Trump ha acusado a Pretoria de tratar "injustamente " a los descendientes de colonos europeos, creando incluso un procedimiento de asilo en Estados Unidos para "refugiados afrikáneres " .


Además de cortar toda ayuda a Sudáfrica, decidió entonces que Estados Unidos fomentaría "el reasentamiento" de aquellos que "huían de la discriminación racial alentada por el gobierno ", según él. Elon Musk, nativo de Sudáfrica y poderoso aliado de Donald Trump, también ha acusado al gobierno sudafricano de discriminar a la gente blanca.



La demanda de Sudáfrica contra Israel: otro punto de fricción




Otro punto importante de discordia entre Pretoria y Washington es la denuncia de "genocidio" presentada en 2023 por Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.


En febrero, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa dijo que quería visitar Estados Unidos, reconociendo que "todo parecía haberse descarrilado" entre él y Donald Trump desde que ambos hombres pidieron por primera vez al presidente estadounidense que regresara al poder.
El fantasma del Blog
La lucha del periodismo de calidad por vencer a las noticias falsas


La pandemia mostró la necesidad de acceder a fuentes fiables de información frente a las 'fake news' y las redes sociales, que en estos cinco años han perdido credibilidad por los abusos de los grandes oligarcas y los políticos extremistas






El Comercio
Álvaro Soto
Madrid
Lunes, 17 de marzo 2025, 00:22 | Actualizado 08:26h.




En 2020 este diario publicó una serie documental que reflexionaba sobre las posibles consecuencias de la pandemia en la sociedad venidera. Cinco años después del covid, repasamos algunas de aquellas grandes cuestiones.



Cuando cientos de millones de personas se confinaron en sus casas en marzo del 2020, el mundo echó el freno, pero esa apariencia de lentitud escondió, paradójicamente, una aceleración de algunas tendencias que habían comenzado a despuntar en los años previos a la covid-19, como muestran los grandes cambios en la manera de generar noticias y acceder a ellas. Pocos negocios han vivido años tan agitados después de la pandemia como los medios de comunicación, que se han enfrentado a un complejo escenario, como la expansión de las noticias falsas. Las 'fake news', además, han encontrado en las redes sociales un caldo de cultivo ideal, aupadas por los grandes oligarcas tecnológicos y los políticos extremistas.



Las redes, que habían nacido en la década previa como el ágora propicia para un debate público enriquecedor, comenzaron a emitir antes de la pandemia señales preocupantes. La utilización abusiva que de ellas hacía el entonces (y ahora) presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el escándalo Facebook-Cambridge Analytica de manipulación electoral o la sensación de que sus contenidos y sus algoritmos tenían algo que ver con la incipiente ola de problemas de salud mental en el mundo las habían llevado una posición de descrédito. ¿Pero se mantendrían pujantes pese a ese descrédito tras la covid-19 o sería el principio de su final?



«Las redes que mal llamamos sociales y estas plataformas digitales que se manifiestan de muchas maneras, como servicios de mensajería o tiendas de internet, tienen unas dinámicas de negocio que perjudican la democracia, demostradamente. Sus algoritmos favorecen determinados contenidos sobre otros, su modelo de negocio favorece determinados agentes sobre otros y en general, su cultura como ecosistema de información es tóxica», opinaba al principio de la pandemia la periodista y escritora especializada en tecnología y poder Marta Peirano, que en 2019 acababa de publicar el libro 'El enemigo conoce el sistema', en el que advertía del uso que los gigantes tecnológicos hacían de los datos recopilados en internet.



En 2020


Los expertos comenzaban a avisar sobre la intoxicación en las redes sociales


Ahora


Los contenidos tóxicos, falsos y de odio han copado las redes sociales




Aquellos presagios poco tranquilizadores sobre las redes se han cumplido casi al pie de la letra. «No solo sigo suscribiendo mis palabras de entonces. El poder centralizado y opaco de las plataformas digitales y su naturaleza extractiva, vigilante y manipuladora, han trascendido al entorno estrictamente digital para facilitar un cambio político global, de la democracia liberal al autoritarismo populista. La máquina de vigilancia se va a convertir en una máquina de opresión», cuenta ahora Peirano.





Aunque durante la pandemia algunas personas las utilizaran como su principal vía de acceso a las noticias, la gente acudía a las redes sociales «para divertirse o para indignarse, pero no por que las considerasen fuentes fiables de información», argumentaba en 2020 Rasmus Klein Nielsen, que entonces era el director del Reuters Institute for the Study of Journalism. Ahora, como investigador senior del Reuters Institute y profesor de Comunicación de la Universidad de Copenhague, Nielsen tiene claro que «el diagnóstico se mantiene». Si el medio es el mensaje, como creía Marshall McLuhan, el mensaje que transmiten las redes no es precisamente el de la fiabilidad.



«Hay situaciones en las que la gente confía en fuentes específicas a las que sigue en las redes sociales, y muchos obtienen noticias mientras las usan. Pero la mayoría no utiliza las redes sociales para informarse. En las principales plataformas, menos de la mitad de quienes las utilizan afirman que también acceden a noticias mientras las usan. Si dejamos de lado las tres plataformas más antiguas, Facebook, YouTube y Twitter, la cifra es aún menor, más cercana a uno de cada tres. Y, en general, encontramos, una y otra vez, una importante 'brecha de confianza' en la que la gente confía aún menos en las noticias que ve en las redes sociales que en las noticias en general», afirma el experto.


Los ciudadanos parecen ser conscientes de que los contenidos que encuentran en las redes no son el mejor lugar para informarse, según los informes del Reuters Institute. «Nuestras investigaciones sugieren que las plataformas digitales son útiles para muchos fines distintos y que gran parte del público confía en su capacidad individual para distinguir entre noticias e información fiables y no fiables en estos sitios, pero las noticias no son el principal uso que hacen de ellas y, en general, se muestran escépticos ante las noticias que ven en ellos», argumenta Nielsen.



«Las personas no utilizan las redes sociales para informarse como su principal uso y en general, se muestran escépticos ante las noticias que ven en ellas»

Rasmus Klen Nielsen Profesor de Comunicación de la Universidad de Copenhague e investigador del Oxford Institute




Durante los primeros meses de la pandemia, los medios de comunicación de calidad vivieron un auge, sobre todo, en sus ediciones digitales. La población quería tener información sobre la emergencia sanitaria y para conseguirla, confió en las cabeceras tradicionales. Pero esa información tenía un gran valor añadido y había que pagarla, de manera que las suscripciones aumentaron. «El contenido de calidad es lo más importante. La gente necesita informarse de lo que está pasando. El valor de las noticias nunca ha sido más alto», decía durante la pandemia Emilio García Ruiz, que en 2020 era director adjunto de The Washington Post.



Ya entonces García se mostraba totalmente partidario de los muros de pago, una apuesta que habían introducido paulatinamente los 'mass media' desde unos años antes. «Los medios que no tienen suscripción han sufrido y si alguien tenía dudas, este es el único modelo. Los anuncios solo no pueden sostener una redacción de tamaño significativo», afirmaba entonces.



«Los medios que dependen de la publicidad lo han pasado mucho peor que los medios que dependen de las suscripciones»

Emilio García Ruiz Director del San Francisco Chronicle






En estos años, Emilio García Ruiz ha saltado de la Costa Este a la Costa Oeste de Estados Unidos para ejercer como director de otro medio prestigioso, el San Francisco Chronicle. Desde su privilegiada atalaya en la ciudad más tecnológica del mundo, tiene todavía más claro que no hay otra forma de hacer medios rentables que la suscripción, aunque también distinga entre las cabeceras más grandes y el resto.



«El medio de mayor calidad en Estados Unidos es The New York Times, que cuenta con más de 11,4 millones de suscriptores. Obtuvo unos ingresos totales de 726,6 millones de dólares en el último trimestre de 2024, un 7,5 % más que el año anterior. Podemos decir que la guerra terminó y ganaron. Ahora tenemos que ver cuántas suscripciones podemos vender los demás», analiza.


En 2020


Los medios de calidad ponían en marcha sus muros de pago



Ahora


Los muros de pago son ahora la norma




En este sentido, García-Ruiz admite que puede haber un «límite» en el número de personas dispuestas a pagar por noticias y que quizá algunos medios ya han alcanzado su techo. «Pero también es cierto que, en la mayoría de los casos, los medios que dependen exclusivamente de la publicidad lo han pasado mucho peor», cuenta este periodista de largo bagaje en algunos de los diarios con más lectores del mundo.





En un ecosistema cada vez más complejo, García reconoce que lograr que el negocio sea rentable «continúa siendo un reto». «Pero», agrega, «sigo creyendo que el trabajo de alta calidad prosperará, aunque probablemente habrá menos medios, lo que significará menos ganadores y más perdedores».



En 2020


Algunos procesos electores ya habían sido manipulados a través de internet



Ahora


El miedo a la manipulación de los procesos electores se ha extendido por todo el mundo




Teniendo en cuenta, recuerda, que en estos últimos cinco años ha aparecido un nuevo actor, la inteligencia artificial, que promete dar otra vuelta al sector de la comunicación, con incipientes desafíos que incumben a aspectos económicos, éticos y sobre todo, periodísticos. «Necesitamos aprovechar las mejores partes de las nuevas innovaciones, como la inteligencia artificial, que puede hacernos más eficientes y permitirnos concentrarnos en nuestro trabajo más importante», culmina el director del San Francisco Chronicle.





Hace un lustro, las preguntas sin respuesta sobre la comunicación se amontonaban a la misma velocidad que las mascarillas usadas. ¿Preferiremos que nos informen amigos o personas populares frente a especialistas que no conocemos? ¿Primaremos el entretenimiento frente al rigor? ¿Toleraremos la falsedad si supone reafirmar nuestras ideas? El filósofo Daniel Innerarity quiso entonces poner el foco en la responsabilidad individual de los ciudadanos. «Tenemos que preguntarnos qué esfuerzo dedicamos cada uno de nosotros a tener nuestra propia opinión, a construir un pensamiento bien argumentado en buenas fuentes de información. Si los ciudadanos no hacemos ese esfuerzo de formación propia, estaremos más expuestos a los bulos y a la desinformación», exponía en 2020 Innerarity.



Ahora el pensador quiere todavía levantar más la vista y reflexionar sobre un cierto pesimismo que parece haber dejado la pandemia. «Necesitaríamos más certezas de las que actualmente tenemos para estar tan seguros de ese futuro catastrófico que algunos, más que como una advertencia sobre lo posible, certifican como algo inexorable. Que el desastre sea una posibilidad quiere decir que no es una necesidad. Y seguramente no sea una buena idea no querer tener hijos para que vivan en esas condiciones, porque si nosotros nos hemos mostrado incapaces de frenar las crisis, tal vez nuestra obligación es permitir que otros lo intenten. No tenemos ningún derecho a dar por supuesto que las generaciones futuras van a ser tan estúpidas como nosotros».
El fantasma del Blog
Tres mil enfermos de lepra en Nigeria han pasado un año sin tratamiento:


“Cada día significa más sufrimiento”




Pedidos realizados fuera de plazo o controles adicionales explicarían esta situación, que provocará discapacidades en los pacientes, entre los que hay 800 niños. Los fármacos llegaron hace una semana, pero la relatora de la ONU pide explicaciones y compensaciones





Beatriz Lecumberri
Madrid
17 MAR 2025 - 05:30 CET



“No sabemos realmente qué ha pasado. En el pasado, los medicamentos sufrieron algunos retrasos, pero es la primera vez que ocurre durante tanto tiempo y cada día que pasa significa más sufrimiento”. El rostro de Peter Iorkighir, presidente de IDEA-Nigeria, asociación de personas afectadas por la lepra en el país africano, muestra una mezcla de preocupación y alivio al hablar por videollamada con Beatriz Miranda-Galarza, relatora especial de la ONU sobre las personas afectadas por esta dolencia.



Alrededor de 3.000 enfermos diagnosticados con lepra, entre ellos 800 niños, han pasado un año sin recibir su tratamiento en Nigeria, el país más poblado de África. Es la llamada MDT o Multidrogue Therapy, en inglés, (terapia multidroga) una combinación de tres medicamentos que tomados diariamente durante seis o 12 meses, dependiendo de la severidad de la dolencia, eliminan la infección e impiden que se produzcan úlceras, deformidades y discapacidad. Finalmente, los fármacos llegaron el 9 de marzo al país africano, que reporta unos 1.000 nuevos casos de lepra al año.



“Los responsables del Ministerio de Salud nos han informado de que habrá algunas pruebas y controles que llevarán algunos días y en breve comenzarán a ser distribuidos”, explica Iorkighir, en esta reunión online con la relatora, a la que Planeta Futuro también asistió, a finales de la pasada semana.



Miranda-Galarza intenta entender qué ha podido ocurrir para que los enfermos no reciban su tratamiento durante tantos meses. “No lo sabemos bien. Al parecer, la institución nigeriana de control de los medicamentos exigió algunos certificados que bloquearon la entrada de los tratamientos. Otros dicen que la petición de los medicamentos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se hizo a tiempo por parte de Nigeria”, le responde Iorkighir. “Y al no tener claro qué pasó, no tenemos certeza de que no se vuelva a repetir”, agrega.



La compañía farmacéutica suiza Novartis suministra gratuitamente a la OMS los medicamentos contra la lepra y esta certifica que cumplen todas las normas de fabricación de la entidad. El Programa Mundial contra la Lepra (GLP, por sus siglas en inglés) supervisa la asignación de este tratamiento, en función de la demanda y los informes de casos de los países afectados, que presentan solicitudes oficiales a la OMS. Todos los envíos se realizan con varios meses de antelación y las autoridades sanitarias nacionales son las encargadas de almacenar y distribuir gratuitamente estos medicamentos.



Parece un sistema bien organizado, pero “en la práctica hay retrasos burocráticos en aduanas, condiciones de almacenamiento inadecuadas, problemas de distribución en zonas remotas, dificultades en los inventarios que provocan escasez o desperdicio”, cita Miranda-Galarza.




Al no tener claro qué pasó, no tenemos certeza de que no se vuelva a repetir

Peter Iorkighir, IDEA-Nigeria




La directora de la Agencia Nacional para la Administración y el Control de Alimentos y Medicamentos en Nigeria (NAFDAC, según sus siglas en inglés), Mojisola Adeyeye, ha aclarado en estos días en un comunicado que el retraso se debió al empeño de la entidad en “garantizar que los productos procedentes de países de alto riesgo como China e India cumplen los requisitos de calidad antes de ser exportados a Nigeria”. Novartis produce sus medicamentos contra la lepra en una fábrica en India.



Alto coste social





Las consecuencias de este retraso para los enfermos de Nigeria, especialmente concentrados en la zona norte del país, serán importantes. “Cuando te diagnostican lepra y empiezas a tomar los medicamentos, las consecuencias son prácticamente invisibles. No hay signos externos y no hay discapacidad y así se evita el estigma y la discriminación. Pero cuando no los recibes, el coste es alto, porque habrá gente que ya tenga señales físicas”, explica Iorkighir. “Yo llegué tarde a los medicamentos hace años, por otras razones, y mira”, dice, mostrando su mano, en la que varios dedos han perdido ya algunas falanges debido a la dolencia.



Cuando te diagnostican lepra y empezas a tomar los medicamentos las consecuencias son prácticamente invisibles. No hay signos externos y no hay discapacidad y así se evita el estigma y la discriminación. Pero cuando no los recibes, el coste es alto

Peter Iorkighir, IDEA-Nigeria




“Finalmente, todo esto es política y que nadie asume su responsabilidad”, lamenta la relatora. “Cuando ves niños afectados por la lepra, te das cuenta de que las cosas no van a mejorar en los próximos años. En este año, los enfermos sin diagnosticar y sin tratamiento en Nigeria han podido contagiar a otras personas”, agrega.




Cada día, se diagnostican 500 nuevos casos de lepra en el mundo, según la OMS. La mayoría de ellos en África y en el sureste de Asia. En 2023 (últimas cifras anuales disponibles) se registraron 182.815 nuevos casos de lepra, un 5% más que en 2022, en 184 países. La dolencia, llamada también enfermedad de Hansen, en honor al científico noruego que la descubrió en el siglo XIX, forma parte de la lista de Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) de la OMS y la ONU quiere considerarla erradicada de aquí a 2030. La lepra se transmite por microscópicas gotas de la nariz y la boca y se necesita convivir mucho tiempo con un enfermo en ambientes insalubres para contagiarse, de ahí que sea una enfermedad vinculada a la extrema pobreza.




Sedoo Toryem, abogada y encargada de cuestiones de género en IDEA-Nigeria, quiere subrayar, durante el encuentro online con la relatora de la ONU el trauma que sufren los pacientes que se ven privados de medicamentos. “Imagínate: tienes una enfermedad rodeada de estigma, pero hay medicamentos para curarla, pero resulta que no llegan. Es traumático”, recalca.




La letrada explica que durante los meses en que los medicamentos no entraban a su país ha habido peticiones públicas, artículos en los medios locales y acciones de las asociaciones de afectados. En enero, la comisión parlamentaria dedicada a la malaria y a las enfermedades tropicales desatendidas en Nigeria exigió públicamente la entrada inmediata de los fármacos.



En unos años más vamos a ver más casos de lepra y más personas con discapacidad debido a la dolencia, con una bacteria que se está volviendo resistente. La situación se va haciendo más grave y la lepra sigue estando invisibilizada

Beatriz Miranda-Galarza, relatora ONU





Nigeria no es un caso único





Miranda-Galarza teme que ahora, debido a los cortes en los fondos destinados a cooperación internacional, principalmente de Estados Unidos, pero también de algunos países europeos, se paralicen proyectos de investigación o de apoyo a los pacientes. “Esto significa que en unos años más vamos a ver más casos de lepra y más personas con discapacidad debido a la dolencia, con una bacteria que se está volviendo resistente. La situación se va haciendo más grave y la lepra sigue estando invisibilizada”, denuncia.



Para la relatora, Nigeria es el ejemplo de cómo estos problemas, que “violan los derechos humanos más básicos son silenciados”. La responsable pide por ello explicaciones al Gobierno del país y a la OMS sobre por qué la situación no se gestionó a tiempo y considera que tiene que haber medidas de compensación para los enfermos.



Miranda-Galarza afirma que estas interrupciones en el suministro de medicamentos también se han vivido en otros países como India, el país con la mayor carga de lepra, donde en 2018 varios Estados denunciaron escasez debido a fallas en la distribución, y en 2022 se publicaron informes de desabastecimientos intermitentes en algunas zonas rurales. También ha tenido noticias de que en Brasil, segundo país con mayor incidencia, ha habido retrasos en la distribución de los fármacos en Amazonia y en otras regiones remotas, como también ha ocurrido en Indonesia, Nepal o Madagascar. Además, en países como Sudán y Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, Myanmar y Etiopía los conflictos y la inestabilidad política también son un riesgo para los enfermos de lepra, cuyas medicinas podrían verse bloqueadas por los enfrentamientos.
El fantasma del Blog
Etiopía se une a la AES: surge una nueva potencia económica y estratégica en África



La integración de Etiopía al Espacio Económico Europeo (EEE) podría alterar el equilibrio geopolítico africano
.






zackmwekassa.org
Hace 2 días


Etiopía anuncia oficialmente su intención de unirse a la Alianza de Estados del Sahel (ESA), una decisión importante que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en África. Este acercamiento estratégico refleja las crecientes ambiciones de Etiopía en la escena africana.


Etiopía, una potencia emergente en África



Etiopía expresó recientemente su deseo de unirse a la Alianza de los Estados del Sahel (ESA) , actualmente compuesta por Mali, Burkina Faso y Níger. Esta alianza, creada inicialmente para promover la integración regional en África Occidental, podría así extenderse a África Oriental.


¿Por qué Etiopía quiere unirse a la AES?



Etiopía ha manifestado claramente su ambición de fortalecer sus alianzas económicas y de seguridad con otras naciones africanas. El primer ministro Abiy Ahmed pretende garantizar una mayor independencia del país respecto de las potencias extranjeras tradicionales. La medida se produce mientras Etiopía intensifica sus esfuerzos para convertirse en una potencia tecnológica e industrial independiente, capaz de producir su propio equipo militar sofisticado y drones.


El floreciente sector industrial de Etiopía



Etiopía no sólo persigue ambiciones diplomáticas, sino que también está logrando avances significativos en la industria y la tecnología. De hecho, el país está desarrollando activamente drones inteligentes para la agricultura, la inteligencia y la seguridad interna. Recientemente, el país también diseñó y probó con éxito su propio avión, denominado "THA-2" , equipado con tecnologías de inteligencia artificial para vigilancia y seguridad.


Estos logros confirman la creciente capacidad de Etiopía para la autosuficiencia tecnológica, particularmente en el campo militar. Un reciente contrato de 30 millones de dólares para la exportación internacional de municiones demuestra la gravedad de estos avances.


AES, una nueva dinámica africana



La posible integración de Etiopía a la ESA marcaría un importante punto de inflexión estratégico. Creado para reforzar la cooperación económica y de seguridad entre los países del Sahel, el AES podría convertirse, con la entrada de Etiopía, en un bloque aún más influyente, capaz de competir con grandes alianzas regionales como la CEDEAO o la SADC.


Los actuales países miembros de la AES, entre ellos Mali, Burkina Faso y Níger, encontrarían un socio poderoso y estratégico en Etiopía, un país que ya tiene una amplia experiencia en la gestión de conflictos internos y externos.



Una cuestión de independencia estratégica



Esta acción de Etiopía también refleja un profundo deseo de independencia de las principales potencias occidentales y asiáticas. Al producir su propio equipo militar y civil, Etiopía demuestra su deseo de no depender de ninguna nación externa para su seguridad y desarrollo.



Conclusión: una señal fuerte para África



Etiopía, al unirse a la AES, podría desempeñar un papel central en la redefinición de los equilibrios geopolíticos en África. Su capacidad para producir sus propias armas, drones y otras tecnologías avanzadas le permite afirmar su independencia estratégica, ofreciendo así un modelo a seguir para otras naciones africanas.


Esta integración también podría impulsar a otros países africanos a fortalecer sus capacidades tecnológicas e industriales internas, reduciendo así su dependencia de las potencias extranjeras. Etiopía demuestra así que es posible fortalecer la colaboración africana y podría convertirse en un modelo para todo el continente.
El fantasma del Blog
Desiertos, viajes y anticolonialismo: novedades literarias para conocer África un poco mejor




Las novelas y ensayos llegados del continente o que hablan de él muestran un amplio abanico de realidades que ayudan a comprender mejor la diversidad y complejidad de la región






Chema Caballero
Madrid
19 MAR 2025 - 05:30 CET




A cuenta gotas aparecen títulos de autores africanos traducidos al castellano o ensayos y crónicas que reflejan la realidad del continente. Libros mayoritariamente editados por pequeñas editoriales que hacen un gran esfuerzo por acercar las voces de África a los lectores españoles. Gracias a ellas se puede acceder a algunas novelas que ayudan a entender la vida fuera de Occidente, que rescatan causas que parecen perdidas, que acercan a mundos diferentes y que ayudan a abrir el campo de visión y a ensanchar el corazón.



Igualmente sucede con los ensayos y libros de periodismo o viajes. Otra oportunidad para conocer distintas aristas de África e informarse de lo que en ella acontece, penetrar en algunos de sus rincones más ignotos o para atreverse a desmontar muchos de los tópicos y prejuicios que se tienen sobre este vasto continente.



Estas son las últimas novedades que hemos leído:




Ficción





Saara, de Beyrouk (Libros de las Malas Compañías, 2024. Traducción del francés de Alejandro de los Santos Pérez). El segundo libro traducido al castellano del escritor mauritano cuenta una historia que se desliza suavemente a través de las voces de tres de sus protagonistas: Saara, una mujer libre y liberada; el jeque de una secta minoritaria sufí que practica el pacifismo, la oración y el trabajo manual y vive aislada del resto del mundo; y un mendigo, en apariencia sordo y mudo, que busca vengarse de los poderosos que le han ultrajado, como a tantas personas de la comunidad. Corrupción, respeto a la naturaleza y a las tradiciones, cómo afrontar el mundo moderno y sus avances, las redes de poder o la insignificancia de los débiles para los poderosos son temas que la poesía de Beyrouk desgrana con la sencillez que le caracteriza. Y, como siempre en este autor, el desierto de fondo. Una delicia de libro que se queda corto.




Flores de papel, de la periodista y escritora Ebbaba Hameida (Ediciones Península, 2025). La historia del pueblo saharaui contada a través de tres voces, las de tres mujeres: Leila, Naima y Aisha. Abuela, hija y nieta. Sus relatos desgranan el periplo que llevó a los saharauis desde los tiempos en que vivían libres en el desierto hasta los campamentos de Argelia, pasando por la sedentarización, la colonización española, la traición de España, la invasión marroquí o el intento de exterminio. Mujeres fuertes que constituyen la columna vertebral de esa nación, mientras la mayoría de los hombres luchan en el frente. El dolor del exilio y la fuerza que este les da. Además, abre una ventana a la cotidianidad de las mujeres saharauis y a su mundo. Este aspecto hace único al libro, porque pocas veces se ha tratado este tema. Al ser la escritora y periodista una de ellas, puede desplegarlo en toda su riqueza. Esta mezcla de autobiografía y novela consigue atrapar al lector y le invita a acompañar al pueblo saharaui en su camino, su lucha y su esperanza.





En una habitación ajena, de Damon Galgut (Libros del Asteroide, 2024. Traducción del inglés de Celia Filipetto). El escritor sudafricano es un experto en retorcer el lenguaje. Además, en esta ocasión, juega con el narrador y el lector. Un viajero, tres viajes (Grecia, África-Europa, India), tres roles distintos (seguidor, amante, cuidador), como tres etapas de la vida, pero una misma soledad. Galgut parece querer decir que los encuentros por el camino son los que marcan el rumbo y el ritmo de la vida. El ser humano no es nada sin el encuentro con el otro, aunque sea doloroso o decepcionante. Además, contiene un minucioso análisis de los sentimientos humanos: rabia, compasión, añoranza o deseo. Y, de fondo, un eco de Mientras agonizo, de Faulkner, recorre estas páginas maravillosas.




Paquita en tierra de moros, de Dris Bouissef-Rekab Luque (ExLibric, 2024). Este libro quiere ser un homenaje a una mujer fuerte, Paquita, madre del autor, que por amor a su marido y a sus hijos tuvo que tomar decisiones muy difíciles en su vida. Se casó con un marroquí durante el protectorado español, en Tetuán. Tuvo una familia que convivió con las dos culturas, con lo bueno y malo que eso acarreó. Sin embargo, lentamente, la obra se convierte en una autobiografía de Bouissef-Rekab que, de cabrero en su infancia, llegó a ser profesor de universidad. Por el camino pasó por la cárcel, por militar en una asociación comunista, y por el exilio en España. Pero también es novela, por la forma en la que el escritor cuenta sus historias, reproduce las escenas que imagina, replica los diálogos con su madre e inserta sus reflexiones. Hay un juego de personajes entre el narrador y los protagonistas que logra conferir a esta obra un carácter íntimo, al mismo tiempo que se distancia de lo narrado. Un juego de espejos que sitúa al lector en medio de los acontecimientos.




Luchar por tierra extraña, de Gebreyesus Hailu (Txalaparta, 2025. Traducción, a partir de la versión inglesa, de Joseba García Celada). Esta fue la primera novela escrita en lengua tigriña, en 1927. Fue prohibida por los italianos y no se publicó hasta 1953. Narra las experiencias de los áscaris eritreos reclutados por los italianos y obligados a luchar en Libia contra las fuerzas nacionalistas que perseguían su libertad. Un relato desgarrador de lo que supuso el colonialismo italiano. Un hecho del que se conoce poco, de ahí que esta obra cobre un valor muy relevante como testimonio anticolonialista. Además, es una de las primeras novelas escritas en una lengua propia de África.




No ficción





Crónicas a la intemperie. Una década viviendo África, de Lola Hierro (Kailas Editorial, 2024). Historias vividas por la periodista y escritora en distintas partes de África, ya sea como reportera o como viajera. Encuentros con personas y situaciones a las que su trabajo o viajes la exponen. Resalta el lado humano de estos encuentros. Lleno de reflexiones sobre el presente y el futuro del continente. Escrito en primera persona, acerca al lector a esas realidades filtradas por los ojos de la protagonista, a la que no le falta la ironía en algunas ocasiones.




El fracaso de Occidente en África. La nueva amenaza que no queremos ver, de Beatriz Mesa (Editorial Almuzara, 2024). Es un libro cuajado de información y análisis que rompe muchas de las ideas erróneas que se tienen sobre lo que sucede en el Sahel. Se analiza en qué ha fallado Occidente, especialmente Francia, en esa zona y cómo otras potencias han sabido aprovecharse de esa situación para reemplazarle, especialmente Rusia. Aunque la obra, quizás, necesite actualizar algunos datos, porque los acontecimientos se suceden muy rápidamente en esa región, es muy recomendable leerla.
El fantasma del Blog
RD Congo-Ruanda: Los presidentes Tshisekedi y Kagame se reunieron en Qatar







France24
ÁFRICA
Publicado el:18/03/2025 - 22:28



Mientras que el martes estaban previstas conversaciones en Angola para intentar poner fin al conflicto en el este de la República Democrática del Congo, el presidente Félix Tshisekedi y su homólogo ruandés, Paul Kagame, se reunieron en Doha, bajo los auspicios de Qatar. Ambos líderes reafirmaron su apoyo a un alto el fuego.


Finalmente, fue en Qatar donde tuvo lugar el martes 18 de marzo la reunión entre el presidente congoleño Félix Tshisekedi y el presidente ruandés Paul Kagame . Los dos dirigentes reafirmaron "el compromiso de todas las partes con un alto el fuego inmediato e incondicional" en el este de la República Democrática del Congo .



Las conversaciones de paz estaban previstas inicialmente para el martes en Angola , pero este último intento de resolver el conflicto se vio comprometido por el cambio de postura del grupo armado M23  ("Movimiento 23 de Marzo"), que se negó a participar la noche anterior . Angola había anunciado que estas conversaciones fueron canceladas debido a circunstancias imprevistas.


En Doha, en presencia del Emir Tamim bin Hamad al-Thani, "los jefes de Estado reafirmaron el compromiso de todas las partes con un alto el fuego inmediato e incondicional", tal como se adoptó en una cumbre africana el mes pasado, dijeron Qatar, la República Democrática del Congo y Ruanda en una declaración conjunta.


La reunión ayudó a consolidar "el compromiso compartido con un futuro seguro y estable para la República Democrática del Congo y la región", continuó la declaración, sin mencionar al M23. Los dirigentes también "coincidieron en la necesidad de continuar las conversaciones iniciadas en Doha para establecer bases sólidas para una paz duradera".



El conflicto en el este de la República Democrática del Congo, rica en recursos y fronteriza con Ruanda, se ha intensificado en los últimos meses. El M23, dirigido por el ejército ruandés según los expertos de la ONU y que dice defender los intereses de la población tutsi en la región, lanzó una gran ofensiva a finales de enero, tomando las dos principales ciudades de Goma y Bukavu en el espacio de algunas semanas.



CITA
Declaración conjunta entre el Estado de Qatar, la República de Ruanda y la República Democrática del Congo

Doha

18 de marzo de 2025





Como parte de los esfuerzos para pacificar la situación en el este de la República Democrática del Congo, el Estado de Qatar acogió una reunión trilateral en Doha el martes 18 de marzo de 2025, a la que asistieron Su Alteza el Jeque Tamim bin Hamad Al Thani, Emir del Estado de Qatar, Su Excelencia el Presidente Paul Kagame, Presidente de la República de Ruanda, y Su Excelencia el Presidente Félix Tshisekedi Tshilombo, Presidente de la República Democrática del Congo.



Los Jefes de Estado elogiaron el progreso de los procesos de Luanda y Nairobi, así como los de la cumbre conjunta EAC-SADC, celebrada en Dar-Es-Salaam, Tanzania, el 08 de febrero de 2025. Los Jefes de Estado reafirmaron el compromiso de todas las partes con un alto el fuego inmediato e incondicional tal como se decidió en dicha cumbre. A continuación, los Jefes de Estado acordaron la necesidad de continuar las conversaciones iniciadas en Doha para establecer una base sólida para una paz duradera, tal como se ve en el proceso Luanda/Nairobi, ahora fusionado y/o alineado.



Su Excelencia el Presidente Paul Kagame, Presidente de la República de Ruanda, y Su Excelencia el Presidente Félix Tshisekedi Tshilombo, Presidente de la República Democrática del Congo, agradecieron al Estado de Qatar y a Su Alteza el Jeque Tamim bin Hamad Al Thani, Emir del Estado de Qatar, por su hospitalidad y por organizar esta fructífera reunión que ayudó a fortalecer la confianza en un compromiso común con un futuro seguro y estable para la República Democrática del Congo y la región.
El fantasma del Blog
Ruanda y Congo se comprometen a un alto el fuego “inmediato e incondicional” en el conflicto que los enfrenta




Los presidentes de los dos países acuerdan mantener conversaciones de paz en Qatar, que refuerza su papel de mediador en casos como los de Sudán y Ucrania





José Naranjo
Dakar
19 MAR 2025 - 16:19 CET




Los presidentes de la República Democrática del Congo (RDC) y de Ruanda, Félix Tshisekedi y Paul Kagame, respectivamente, se reunieron ayer martes en Doha, capital de Qatar, y se comprometieron a impulsar “un alto el fuego inmediato e incondicional” en el conflicto que enfrenta a ambos países en el noreste de Congo. El encuentro, el primero entre ambos mandatarios desde hace más de un año, fue posible gracias a la mediación del emir catarí, Tamim bin Hamad Al Thani, y se produce tras varios intentos fallidos en el continente africano. El país árabe refuerza así su papel de mediador en conflictos en todo el mundo, como los de Sudán y Ucrania.



La reunión, que duró unos 45 minutos y que ambas delegaciones calificaron de “cordial”, se produjo de modo discreto y sin anuncios previos. Además de llamar a un alto el fuego, Tshisekedi y Kagame acordaron continuar las conversaciones para alcanzar una paz definitiva. En una declaración conjunta, firmada también por el emir de Qatar, se felicitaron por “los progresos alcanzados en los procesos de paz de Luanda y Nairobi, así como en la cumbre (...) celebrada en Dar es Salaam, Tanzania, el 8 de febrero de 2025″, y agradecieron a Al Thani por la organización de un encuentro que “contribuye a generar confianza en el empeño común de lograr un futuro seguro y estable para la RDC y para toda la región”.



El Gobierno ruandés celebró el encuentro, en un mensaje en la red social X, y aseguró que durante el mismo se discutió también la necesidad de que se produzca “un diálogo político directo” entre las autoridades de Kinshasa y el grupo rebelde congolés M23. De igual manera, defendió la necesidad de Ruanda de contar con garantías en materia de seguridad frente al grupo armado Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR), al que Kigali acusa de intentar la desestabilización de Ruanda con el apoyo del Gobierno congolés.



El viejo conflicto que enfrenta a Ruanda y Congo se intensificó el pasado mes de enero cuando el M23, apoyado por Kigali y soldados ruandeses, tomó Goma, capital de la región de Kivu del Norte, en el noreste de la RDC. Días más tarde, la ciudad de Bukavu, capital de Kivu del Sur, cayó también en manos de los rebeldes reforzados por Ruanda. Las dos iniciativas de mediación africanas, lideradas por Kenia y Angola, no habían logrado sentar las bases para la apertura de conversaciones de paz y estaban bloqueadas debido a la desconfianza y las diferencias en los planteamientos de ambas partes: Kagame exigía la participación del M23 en las discusiones, algo a lo que Tshisekedi se negaba por considerarlo una marioneta en manos de quien creía que debía ser su verdadero interlocutor: la propia Ruanda.



Sin embargo, tras el fracaso del último encuentro anunciado entre Tshisekedi y Kagame, hace tres meses en Angola, la situación ha cambiado profundamente. El fracaso del ejército congolés para frenar el avance del M23, que ha consolidado sus posiciones en los Kivus, ha provocado un cambio de posiciones. Por primera vez, las autoridades congolesas se muestran dispuestas a reunirse con los líderes del M23 y, por otro lado, Ruanda se enfrenta ahora a graves sanciones impuestas por Occidente y, en particular, la Unión Europea, que se dirigen tanto contra altos cargos militares y políticos ruandeses como contra dirigentes del propio grupo rebelde. Como consecuencia de estas medidas, Ruanda rompió relaciones diplomáticas con Bélgica, su antigua potencia colonizadora, a quien considera impulsora de las sanciones.



Esta misma semana, los líderes del M23 y las autoridades congolesas debían mantener un primer encuentro en Luanda, la capital angolesa, pero los jefes rebeldes desestimaron acudir a la cita debido precisamente a las sanciones aprobadas por la UE, situando al proceso angolés en vía muerta. Por ello la mediación de Qatar resucita la esperanza de encontrar una salida pacífica al conflicto del Congo.



Según la declaración conjunta firmada el martes, las conversaciones de paz iniciadas en Doha deben proseguir en el marco del llamado “proceso fusionado” liderado por dos organismos regionales africanos, la Comunidad de África del Este (EAC, por sus siglas en inglés) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC, por sus siglas en inglés), tras el fracaso de los procesos de Luanda y Nairobi, de los que Ruanda desconfiaba. El carácter unificador del proceso fusionado EAC-SADC hace que sea aceptado por todas las partes como el mejor espacio para dichas conversaciones de paz.
El fantasma del Blog
Gonzalo Abaha, escritor ecuatoguineano: “Escribir, en mi caso, ha sido darle voz a mi dolor y al del entorno”



La segunda novela del autor, ‘Lo rarito que eres’, es una obra cuyo contenido, cargado de tabúes, plantea los conflictos que las nuevas masculinidades afrontan a diario en Guinea Ecuatorial y ha sido ampliamente rechazada en el país





Trifonia Melibea
Malabo (Guinea Ecuatorial)
20 MAR 2025 - 05:30 CET




No es fácil leer la obra literaria del escritor Gonzalo Abaha sin perder la decencia. Su estilo, desmarcado de lo previsible, se sirve de los cuerpos deshumanizados y de la subalternidad para narrar historias. Nacido en Guinea Ecuatorial en 1996, pertenece a una generación de artistas que mediante la literatura visibiliza otras formas de ser, de vivir y de afrontar las opresiones. En 2021 publicó su primera novela, Las ratas también se enamoran. Su segunda obra, Lo rarito que eres (Lenoy Ediciones, 2024), está ampliamente rechazada en el país por su “alto contenido obsceno”.



El libro, narrado en primera persona, cuenta la historia de Antonio, un adolescente gay que pierde el derecho a la personalidad jurídica cuando su sexualidad es descubierta. La familia teme su muerte inminente. Las personas como él, recoge la tradición, están embrujadas. Una primera medida consiste en enjaularlo y aislarlo de los niños varones. Se teme que les pueda contagiar.



El cuerpo de Antonio es violentado de manera sistemática por los varones que deciden abusar de él. El protagonista, que no se calla, se va de casa, desautorizando a la familia. La comunidad LGTBIQA+ en seguida le acoge, pero su sustento depende del mercado de la trata de personas.



Pregunta. Su obra literaria, ambientada en el nacionalcatolicismo y bantuismo de Guinea Ecuatorial, establece una separación concisa entre la persona y la otredad (el otro, la otra). ¿Qué postulados tradicionales posicionan a las mujeres y a las personas LGTBIQA+ como los otros?




Respuesta. En mi etnia, soy fang de Guinea Ecuatorial, el concepto persona, que se dice mbot, hace referencia al varón de manera exclusiva. Los hombres, en la infancia, trascienden a la condición de persona a partir de la circuncisión. Son educados por las mujeres de la familia pero, a partir de la pubertad, el niño fang abandona el espacio femenino y se incorpora al masculino. Accede a la Casa de la Palabra, que es la institución representativa de la etnia, y entra de lleno en la educación de los valores de la masculinidad. Esta educación es violenta, y tiene como fin eliminar las emociones y las sensibilidades porque solo así se adquiere el estatus de persona. En este proceso se lleva a cabo un segundo filtro. No todos los niños se integran en la Casa de la Palabra y se convierten en personas. Los varones afeminados (bekeke-befam), las mujeres transgénero (obuan a fam) y los hombres gais (fam e mina) son excluidos, al igual que las mujeres, que son “los otros”.



P. Hasta que la periodista Lucía Mbomío y la académica Adelaida Caballero aceptaron prologar su segunda novela Lo rarito que eres, un nutrido grupo de artistas rechazó apoyarle alegando un motivo: su alto contenido pornográfico. ¿Qué tabúes aborda la obra que promueven su rechazo?




R. Lucía Mbomío y Adelaida Caballero supieron ver el lado reivindicativo de la obra, la crítica al status quo de la masculinidad fang. Se trata de un modelo de masculinidad que promueve y tolera el abuso, la explotación, la exclusión social, etcétera. El libro no ha sido bien recibido por un nutrido grupo de hombres, los tradicionalistas. Estos consideran que la cultura es estática. El lenguaje que utilizo en la obra es directo. Hablo abiertamente de la sexualidad porque constituye un espacio de dominación. Para mí los tabúes deben romperse. Y en la etnia fang no existe tal voluntad.



En la etnia fang las relaciones sexuales tienen nombres como golpear la pared (ákut nfim) o comer a una mujer (a chií minga). La referencia a los cuerpos de las mujeres en las relaciones íntimas no difiere del lenguaje utilizado en el campo de batalla. Por eso, en Lo rarito que eres abordo el tabú de las relaciones sexuales entre hombres. Me propuse hacerlo para romper el esquema de la masculinidad machista y heteronormativa tóxica, porque en mi comunidad la homosexualidad y las relaciones sexuales entre los varones constituyen un pecado (nsem) y están prohibidas (éhki) oficialmente.



El arte mezclado con el activismo es resiliencia, empoderamiento y humanización

Gonzalo Abaha, escritor y activista




P. El protagonista de Lo rarito que eres es un muchacho gay excluido del espacio público por ser gay. El reproche familiar y social que respalda la exclusión se orienta en un solo sentido: carece de autenticidad masculina. ¿Qué es un varón auténtico en la cultura del protagonista?




R. Un hombre fang auténtico se llama nfang-fam y su masculinidad, además de la violencia, se manifiesta a través del pene, que utiliza para reproducirse. El protagonista de mi novela no solo no mantiene intimidad con mujeres, sino que se deja penetrar por el ano. Esta práctica lo degrada a la condición de mujer. Y una mujer no es una persona, no es mbot.



P. ¿Hasta qué punto las nuevas masculinidades impactan en la juventud guineoecuatoriana moderna? En Lo rarito que eres la narrativa se focaliza en un nuevo hombre, que rechaza la masculinidad tradicional.




R. Es necesario cuestionar la cultura y afortunadamente lo hacen muchos jóvenes, no solo las personas gais. Lo hacen los chicos bisexuales, heterosexuales, y los hombres transgénero. La juventud heterosexual y comunidad LGTBIQA+ cuestionan la masculinidad heterosexual.



P. ¿Cuáles son las terapias de conversión más utilizadas en Guinea Ecuatorial? En la novela, la familia lleva al protagonista a diferentes espacios de curación de la homosexualidad donde le violan.





R. La violencia sexual y la trata de menores LGTBIQA+ son las prácticas de conversión de uso frecuente. Se practican en la Iglesia católica, en las iglesias evangélicas, en las iglesias protestantes, y en las de origen étnico de existencia precolonial. Estas prácticas son de difícil desarraigo. En el país las iglesias tienen mucho poder, especialmente la católica. Por cierto, el buti es una de las prácticas de conversión más utilizadas.



P. ¿En qué consiste el rito tradicional buti?




R. El buti es una religión y entre sus competencias consta la curación de la homosexualidad, diagnosticada como posesión de espíritus. Las personas LGTBIQA+ que son llevadas al buti son víctimas de violencias de todo tipo. Les producen cortes en la piel con hojas de afeitar. Se sacrifica animales domésticos para su tratamiento, cuya sangre tienen que beber. Sus cuerpos son lesionados con cortezas de árboles, y a veces pasan las noches solas, sumergidas en palanganas de hierbas. La droga iboga, de uso habitual por las personas que profesan esta religión, crea dependencia y hace daño



Las personas de la comunidad LGTBIQA+ llegan al buti de la mano de las familias, para ser curadas, y con el tiempo se fidelizan. La prueba final de curación es única. El sanador se acuesta contigo, y si es una mujer, delega la labor en un miembro masculino de su equipo. Si lo rechazas, entonces estás curado, y si no, te mantienen en la casa de curación. Es un espacio de abusos sexuales garantizados.



P. ¿Qué relación existe entre su creación artística y el activismo?




R. El arte es una de las herramientas de incidencia social más potentes que existen, sobre todo en lugares donde las libertades están limitadas. Es una vía para visibilizar las distintas realidades de los grupos excluidos o en riesgo de exclusión social. En mi caso, escribir ha sido darle voz a mi dolor y al del entorno, hacerme escuchar y expresar mi descontento con cuestiones que durante décadas han sido intocables. He conseguido abordar temas conflictivos y llamar con nombres propios las cuestiones que me preocupan, ya está bien de tabúes. El arte mezclado con el activismo es resiliencia, empoderamiento y humanización.



P. ¿Qué libros lee?




R. Leo a Chimamanda Ngozi. Todos deberíamos ser feministas y Cómo educar en el feminismo me ayudaron a descubrir los beneficios del feminismo y su necesidad en un entorno cambiante. La segunda obra que me cambió la vida es Política sexual, de Kate Millet. Es una obra maravillosa, aconsejo leerla. Me encanta Quiérete mucho, maricón, este libro me ayudó a aceptarme y a darme cuenta de que no soy yo el problema, sino las personas homófobas y el entorno, con su fanatismo. Con El pensamiento heterosexual, de Monique Wittig, entendí que la heterosexualidad es un sistema político.
El fantasma del Blog
PARTICIPACIÓN SIN PRECEDENTES DE LOS AFRODESCENDIENTES EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 2025 EN GINEBRA, ANÁLISIS DE KANYANA MUTOMBO



Publicado por MIA Editorial
19 de marzo de 2025



Las elecciones municipales de 2025 en Ginebra verán un aumento notable de candidatos de ascendencia africana, con una fuerte presencia en el Partido Socialista, jóvenes comprometidos en el Movimiento de Jóvenes (LJS) y más mujeres en los Verdes. El politólogo Kanyana Mutombo, director de la Universidad Popular Africana de Ginebra, analiza esta evolución y destaca el desafío que supone el derecho a ser elegido frente a una resistencia persistente y a una dinámica partidaria contrastante.




PRESENTACIÓN DEL COMUNICADO DE PRENSA DEL SR. KANYANA MUTOMBO





En su comunicado de prensa del 18 de marzo de 2025, el Sr. Kanyana Mutombo , politólogo y director de la UPAF, analiza el ascenso de los candidatos afrodescendientes en las elecciones municipales de Ginebra. Se destaca una dinámica inédita: mayor participación de jóvenes y mujeres afrodescendientes, así como una distribución contrastante según los partidos. Destaca en particular el atractivo del Partido Socialista para estos candidatos, la estrategia del LJS de Pierre Maudet centrada en la juventud y el compromiso de los Verdes con las mujeres. Por otro lado, el MCG no incluye ningún candidato negro. En este comunicado de prensa también se cuestiona el impacto potencial de una ampliación del derecho a ser elegido y la creciente importancia de la diversidad política en Ginebra.



COMUNICADO DE PRENSA
A LA PRENSA SUIZA FRANCESA


Ginebra, 18 de marzo de 2025




PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES EN GINEBRA:



Más mujeres y jóvenes negros en la política.


Los jóvenes y las mujeres serán más numerosos entre los candidatos a las próximas elecciones municipales que tendrán lugar en el cantón de Ginebra el 23 de marzo y el 13 de abril de 2025 . Ésta es la principal lección que se desprende del análisis que hemos realizado de todas las listas electorales municipales de los partidos políticos establecidos. Facilitada por la visibilidad, ciertamente relativa, pero no menos real, de las personas afrodescendientes, esta identificación revela muchas otras singularidades.



MAUDET APUESTA POR LOS JÓVENES NEGROS Y LOS VERDES POR LAS MUJERES




Como lo muestran las listas electorales del Partido por las Libertades y la Justicia Social (LJS) , creadas por Pierre Maudet en 2022, casi todos los candidatos negros en sus listas son jóvenes. ¿Casualidad o estrategia? Lo que es cierto es que estos candidatos tienen un potencial enorme, es decir, la capacidad de movilizar a sus múltiples círculos respectivos (amigos, familias, círculos profesionales o deportivos, etc.). Al involucrarlos políticamente con su potencial, LJS podría alentar en ellos un creciente interés en la vida política y al mismo tiempo hacerlos aspirar a votos útiles.


Con un total de 31 mujeres de los 65 candidatos negros identificados , el número de mujeres en general está aumentando. En 2023, solo contamos 17 candidatos . Esta vez pasamos de simple a doble. Sobre todo, ningún partido tiene tantas mujeres negras (8 – 3) como los Verdes . Esta proporción es de hecho de 5-5 para LJS, 4-6 para el Círculo y los Liberales Verdes, 9-13 para el PS , etc.


LOS AFRICANOS ESTÁN ACUDIENDO EN MASA AL PARTIDO SOCIALISTA. ¡NINGUNO EN EL MCG!




Entre los candidatos examinados, un tercio (22 de 65) proceden únicamente del Partido Socialista . El fenómeno no es nuevo. El PS tiene reputación de ser naturalmente abierto a los africanos , debido a sus ideales declarados y su historicidad, particularmente durante las luchas anticoloniales . Además, refiriéndose a sus tradiciones comunitarias, algunos africanos consideran que el socialismo está escrito en su ADN .


Desde Nkrumah hasta Mandela, pasando por Nyeréré, Sekou Touré, Amilcar Cabral, Lumumba, Sankara, casi todos los dirigentes africanos se definieron como socialistas, incluidos presidentes como Senghor y Houphouët-Boigny. Esto nunca impide que se critiquen duramente a ciertos socialistas conocidos (por ejemplo, François Mitterrand).



¿También han sido declarados personas non gratas desde las elecciones de 2023? Después de presentar dos candidatos negros y un candidato negro en 2023, el Movimiento Ciudadano de Ginebra (MCG) no ha presentado ninguno esta vez . El MCG, que goza de bastante buena reputación entre las comunidades africanas, también hostiles a los trabajadores transfronterizos, vio a su candidato negro dirigirse a la UDC , donde parece haber encontrado asilo.



UN CAMPO POLÍTICO CADA VEZ MÁS AFICIONADO A LAS SEMILLAS EXÓGENAS



El derecho al voto aparece así para las personas afrodescendientes como un barómetro de su integración social y de su inclusión política . Su número en las listas electorales está aumentando drásticamente. Esta tendencia es especialmente marcada en la ciudad de Ginebra y en algunos municipios periféricos como Vernier y Meyrin . Demuestra un interés real y creciente en la política local dentro de las comunidades africanas.


Al abrir relativamente las puertas de los lugares de poder suizos a los extranjeros , el derecho de voto ofrece, en más de un sentido, ventajas importantes :


* Al dar visibilidad a los interesados , este derecho permite un mejor seguimiento de la evolución de las políticas y acciones en materia de Diversidad. Esto se traduce en un impacto cualitativo a favor de un campo político que se revitaliza al alimentarse también de semillas exógenas, tanto de izquierda como de derecha.


* El ejercicio de este derecho también contribuye a medir cuantitativamente el proceso de integración de las personas de origen africano, a través del impacto resultante dentro de sus respectivas comunidades. Cuanto más inclusivas sean las listas electorales, más se estimulará la integración .


Al ampliar el derecho a votar al derecho a ser elegido , ¿podrían amplificarse aún más estos diferentes impactos? Tener. Aún habrá que superar otros obstáculos. ¡Qué desconfianza! Recíprocos.


Con alma abierta,
Dr. MUTOMBO Kanyana
Politólogo 

Director de UPAF

📞 079 754 54 85

✉️ mutombo.kanyana@upaf.ch
El fantasma del Blog
Así ayudan los bosques a alimentar mejor al mundo



La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) subraya la importancia de instaurar políticas que consideren la foresta esencial para la seguridad y la diversidad alimentaria






Qu Dongyu
21 MAR 2025 - 05:30 CET



Nuestros bosques desempeñan un papel vital a la hora de alimentar al mundo. Los bosques sustentan a miles de millones de personas y a la biodiversidad al ofrecer desde alimentos silvestres hasta agua dulce, desde cobijo hasta energía. Sin embargo, seguimos perdiéndolos a un ritmo alarmante debido a la deforestación y la degradación de la tierra. Entre 2015 y 2020, se perdieron unos 10 millones de hectáreas de bosques al año, una superficie que equivale aproximadamente a la de la República de Corea. Por otra parte, la intensificación de los incendios forestales y los brotes de plagas amenazan aún más estos valiosos ecosistemas.



Uno de los principales factores subyacentes que impulsan la deforestación es la necesidad de satisfacer las demandas de una población mundial cada vez mayor, según varios estudios. Al conmemorar el Día Internacional de los Bosques con el tema “Bosques y alimentos”, debemos abordar con urgencia cómo podemos garantizar la seguridad alimentaria para todos al tiempo que protegemos los bosques que son tan fundamentales para nuestros sistemas agroalimentarios. La respuesta radica en adoptar soluciones que combinen la agricultura y los bosques.



Podemos hacer que los terrenos sean más productivos mediante la intensificación agrícola sostenible, sistemas integrados de producción y economías circulares. Aprovechando tanto la innovación como los conocimientos tradicionales, podemos limitar la ampliación de las superficies cultivables a la vez que producimos los alimentos que necesitamos.



Por ejemplo, en el marco del programa de la FAO Acción Contra la Desertificación, se ha estado trabajando en la región del Sahel en África para garantizar que los conocimientos tradicionales y los intereses de las comunidades rurales ocupen un lugar central en las iniciativas dirigidas a restaurar tierras degradadas. Esto ha alentado la selección y la plantación de numerosas especies silvestres de alimentos con un alto contenido de micronutrientes. Como resultado, no solo han mejorado las tasas de regeneración y crecimiento de las plantas, sino que también ha disminuido la inseguridad alimentaria.



En Colombia, donde los pueblos indígenas y las comunidades locales gestionan el 53% de la tierra y los bosques, se está poniendo en práctica un nuevo modelo de gestión forestal comunitaria que ayuda a detener la deforestación y mejorar la coordinación entre la agricultura y la actividad forestal. Gracias al establecimiento de viveros, sistemas agroforestales y medidas de restauración y a la promoción de incentivos financieros y del uso de productos forestales maderables y no maderables, el nuevo modelo ha revitalizado las empresas forestales comunitarias y ha aumentado el acceso a los mercados, con lo que ha mejorado la calidad de vida de muchas personas de las zonas rurales.


Estos ejemplos muestran cómo la integración de bosques, arbustos y pastizales con nuevos cultivos puede mejorar la producción de alimentos.



Los bosques proporcionan un hábitat a los polinizadores y albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del mundo, necesaria tanto para aumentar la producción de alimentos como para mejorar la sostenibilidad. Los bosques nutren los suelos, regulan la temperatura y ofrecen sustento y sombra al ganado. Pueden actuar como barreras naturales contra el viento para los cultivos y suministrar agua dulce a más del 85% de las grandes ciudades del mundo.




El camino por seguir exige cambios normativos que reflejen la interdependencia de la agricultura y los bosques




Los bosques son los almacenes de la naturaleza, ya que proporcionan una fuente directa de hortalizas, frutas, semillas, raíces, tubérculos, hongos, miel, hierbas naturales y carne de animales silvestres con alto contenido proteico a las comunidades rurales y alimentos funcionales en las zonas urbanas. Más aún en tiempos de crisis, cuando los bosques sirven como red de protección alimentaria de emergencia.



La agroforestería —es decir, la incorporación de árboles a la agricultura— puede mejorar los ecosistemas, aumentar la resiliencia de los cultivos, restaurar las tierras degradadas y mejorar la producción y la diversidad de los alimentos, así como aumentar los ingresos de los agricultores. También son importantes los sistemas silvopastoriles, que combinan el cultivo y la restauración de árboles con el pastoreo de ganado y el cultivo de forraje.



Al mismo tiempo, deben redoblarse los esfuerzos por restaurar las más de 2.000 millones de hectáreas de tierras que se calcula que están degradadas en todo el mundo. La buena noticia es que unas 1.500 millones de hectáreas de tierras degradadas son aptas para restaurarse en mosaico, es decir, combinando los bosques y los árboles con la agricultura. Otras 1.000 millones de hectáreas de tierras de cultivo situadas en terrenos que antes eran forestales se beneficiarían de la incorporación estratégica de árboles que enriquezcan tanto la productividad agrícola como los servicios ecosistémicos.



El camino por seguir exige cambios normativos que reflejen la interdependencia de la agricultura y los bosques. Aunque muchos países han empezado a integrar la agroforestería en sus planes nacionales de acción por el clima, necesitamos un compromiso más amplio con políticas que consideren a los bosques esenciales para la seguridad alimentaria y la diversidad de los alimentos. Esto también supone que el sector privado se comprometa con la “deforestación cero” en las cadenas de valor agrícolas, y que se garantice que esos compromisos se traduzcan en medidas cuantificables.





Conservar, gestionar y utilizar los bosques de forma sostenible no es solo un imperativo ambiental, sino una estrategia decisiva en favor de la seguridad alimentaria





Por último, también es esencial educar a los consumidores sobre una alimentación más saludable y una vida sana a partir de sistemas agroalimentarios sostenibles y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.


Los bosques son fundamentales para la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales para que sean más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles. Cuando los propios bosques, como parte importante de los sistemas agroalimentarios, se consideran indispensables para la agricultura y el bienestar humano, aumentan los incentivos para cuidar de ellos.


Debemos hacer hincapié en que los bosques son un gran puente con el que integrar la ejecución bajo la orientación de las cuatro mejoras: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.


Conservar, gestionar y utilizar los bosques de forma sostenible no es solo un imperativo ambiental, sino una estrategia decisiva en favor de la seguridad alimentaria y la diversidad de los alimentos. Sin ello, se vuelve más difícil alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible dos de las Naciones Unidas: poner fin al hambre y la pobreza y restaurar los ecosistemas.



Qu Dongyu es director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El fantasma del Blog
El ejército de Sudán logra su triunfo más simbólico en dos años de guerra al recuperar el palacio presidencial




El complejo estaba ocupado por los paramilitares desde el inicio de los enfrentamientos. Las Fuerzas Armadas ya controlan casi toda la capital, Jartum






Marc Español
El Cairo
21 MAR 2025 - 14:37 CET



El ejército regular de Sudán ha anunciado este viernes por la mañana que ha recuperado el palacio presidencial del país, ubicado en el corazón de la capital, Jartum, y ocupado por las Fuerzas de Apoyo Rápido paramilitares desde el inicio de la guerra civil, hace casi dos años. La toma del complejo es el triunfo más simbólico logrado hasta la fecha por las Fuerzas Armadas, que ya controlan casi toda la zona de la capital, supone un duro revés para los paramilitares y cimenta el cambio de tendencia en la contienda que se libra en el centro del país, donde estalló.



En un discurso pronunciado a primera hora de la mañana, el portavoz castrense, Nabil Abdallah, calificó los últimos avances del ejército de “hazaña heroica inmortal” y se refirió al palacio presidencial como un “símbolo de la soberanía y la dignidad de la nación sudanesa”. También afirmó que sus fuerzas han retomado otros puntos del centro de Jartum, dedicó la victoria a un “pueblo inquebrantable”, y avanzó que seguirán luchando “hasta que la victoria sea total”.



La capital de Sudán se encuentra en el lugar donde las aguas del Nilo Azul y el Nilo Blanco convergen en un solo río, por lo que la zona está formada por tres ciudades gemelas: Jartum, que es formalmente la capital; Omdurmán, al oeste; y Bahri, al noreste. Desde que estalló la guerra, en abril de 2023, los paramilitares han controlado casi todo Jartum y el ejército solo mantuvo algunas posiciones estratégicas, como la sede del mando general castrense, en las que se atrincheró durante meses.



El palacio presidencial, en el centro de la ciudad, fue asaltado por los paramilitares en los primeros compases de la guerra, en un intento de capturar o asesinar al presidente de Sudán y comandante del ejército, Abdelfatá Al Burhan, que escapó. Desde entonces, el Gobierno castrense se ha reubicado a Puerto Sudán, una ciudad en el mar Rojo que se ha convertido en una suerte de capital administrativa provisional.



En enero del año pasado el ejército retomó buena parte de Omdurmán, pero durante meses el conflicto permaneció prácticamente estancado en la capital, con ambos bandos atrincherados en posiciones relativamente fáciles de defender y recurriendo a ataques de artillería y drones.


El inicio de la batalla final por Jartum comenzó en septiembre, cuando el ejército logró tomar por sorpresa tres puentes clave y un punto de apoyo. Sus avances se aceleraron a partir de finales de enero, tras recapturar la principal ciudad al sur de Jartum, Uad Madani. El asalto final al palacio presidencial se lanzó el domingo después de lograr cerrar el cerco en torno a los últimos efectivos paramilitares. El jueves tuvo lugar el último —y feroz— combate.




Un solo puente




Ahora, el ejército controla todo Bahri y la mayor parte de Omdurmán y de Jartum. Las últimas fuerzas paramilitares se concentran en el sur, donde controlan un solo puente que les permite escapar de la capital. Tras la toma del complejo presidencial, se espera que el ejército intente recuperar el resto de Jartum mientras dirige su atención hacia el oeste del país, en particular a la región de Kordofán y sobre todo Darfur.



La capital de Darfur Norte, El Fasher, es la única de la región que todavía controla el ejército. Asediada, sin embargo, desde hace un año, se está librando una batalla crucial para el futuro de Sudán. Hasta el punto de que el país podría partirse en dos si los paramilitares la toman o acelerar su reunificación si los militares y grupos aliados se hacen con la iniciativa.




Atrocidades y detenciones arbitrarias




Como ha sido la norma en el resto de ofensivas, la batalla por Jartum ha estado acompañada de graves atrocidades por parte de los bandos beligerantes. A principios de febrero, por ejemplo, los paramilitares atacaron con artillería el mercado central de Omdurmán, matando a más de 50 personas. Miembros de las milicias aliadas del ejército y agentes de la poderosa inteligencia militar han estado, asimismo, implicadas en detenciones arbitrarias, desapariciones y ejecuciones sumarias en zonas donde han recuperado el control.



La situación humanitaria en la capital de Sudán, que sufre la mayor crisis humanitaria del mundo, es igualmente catastrófica, sobre todo en las zonas que todavía siguen bajo control paramilitar. Jartum ha sido el escenario de algunos de los combates más encarnizados de toda la guerra, lo que ha devastado sus infraestructuras básicas. Se teme, además, que algunas zonas de la capital se han visto especialmente castigadas se encuentran en condiciones de hambruna. Además, casi la mitad de sus hospitales han sufrido daños desde el inicio de la contienda.
El fantasma del Blog
Dentro de la mina en el Congo, pero lejos de los beneficios: “Las mujeres viven en una completa inseguridad física y económica”




En este país, gran productor de cobalto, las congoleñas realizan trabajos muy duros, pero cobran menos que un hombre o no cobran y se ven excluidas de la toma de decisiones. Bernadette Kapend Muambu es cofundadora de una organización que defiende sus derechos




Tatiana Miralles
Lubumbashi, República Democrática del Congo
22 MAR 2025 - 05:30 CET




La Carretera Nacional 1 nace en Kinshasa, llega a la ciudad congoleña de Lubumbashi, en la provincia de Alto Katanga, una zona del sureste riquísima en cobre y sobre todo en el codiciado cobalto, y desemboca en Zambia. En el extremo de este corredor se sitúa la localidad de Kasumbalesa, principal paso de frontera por el que cada día salen de República Democrática del Congo entre 350 y 400 camiones cargados de minerales, según corroboran los recuentos de periodistas locales especializados en minería. Las autoridades locales también mencionan esta cifra extraoficial en sus conversaciones.



Bernadette Kapend Muambu también la corrobora. Esta mujer es cofundadora de la Red Nacional de Mujeres en las Minas (Renafem, según sus siglas en francés), consagrada a la defensa de los derechos y la inclusión de las mujeres y menores en las zonas mineras. “Donde hay mujeres, hay menores, niños y niñas, ese es un binomio inseparable y que necesita ser incluido en la gestión minera, en el trabajo y en los beneficios”, dice esta experta en género en una entrevista en su casa en Lubumbashi.



Porque la inmensa riqueza que subyace en el suelo de República Democrática del Congo no llega a sus ciudadanos, especialmente a las mujeres. “¿Por qué las mujeres no acceden a los beneficios de las minas como sus pares hombres y se les da la oportunidad de cambiar su estatuto social y disfrutar también de las riquezas de su país?”, se pregunta Kapend Muambu. Pese a que una tonelada de cobalto, clave para la fabricación de baterías de iones de litio de los vehículos eléctricos, cuesta esta semana en torno a los 26.000 dólares (24.000 euros), más del 70% de los congoleños, país que lidera la producción mundial de este mineral, viven con menos de 2,15 dólares al día, la barrera de la extrema pobreza. El control de los minerales es también el telón de fondo del conflicto en este país africano, asolado por casi 30 años de guerra.




Pregunta. ¿Cuál es el impacto de la extracción de minerales en la vida de las mujeres de esta región?




Respuesta. Vivimos en una paradoja. El cobre sirvió para la colonia y su industrialización y ahora tenemos el cobalto y los minerales que están sirviendo para alimentar la llamada ecología verde. Pero la población vive en medio de una pobreza que no tiene nombre y las mujeres de manera más específica y profunda. ¿Por qué las mujeres no acceden a los beneficios de las minas como sus pares hombres y se les da la oportunidad de cambiar su estatuto social y disfrutar también de las riquezas de su país? Las mujeres son utilizadas para trabajos duros para los que no reciben ni formación ni herramientas adecuadas y, además, están muy mal remuneradas o no remuneradas. A esto añadamos que no conocen sus derechos y no pueden organizarse para reclamar respeto.



P. ¿Puede poner un ejemplo de esos trabajos duros e injustamente pagados que ejercen las mujeres en las minas?




R. Las mujeres a pie de mina limpian los minerales extraídos, los clasifican, los transportan a pie, los trituran y tras estos trabajos los acaban vendiendo a muy bajo precio por desconocer su valor real. Las mujeres viven en una completa inseguridad física y económica. No tienen seguro médico y no se las deja participar en las mesas de discusión sobre las condiciones de trabajo. Esto en la minería artesanal, de la que viven miles de familias. Si nos vamos a la otra minería, la industrial, vemos que las mujeres están también excluidas. Ellas deberían estar representadas en los comités locales de desarrollo que discuten con las empresas mineras porque saben qué necesita la comunidad y aportan otra perspectiva complementaria a la de los hombres. Por eso en Renafem trabajamos para formar a mujeres que participen en las discusiones sobre las regalías mineras.



P. ¿La minería industrial ha mermado entonces la capacidad de las mujeres para organizarse?




R. Cuando llegó a nuestro país la cuestión de las regalías, las empresas mineras mandaron a sus propios agentes a crear asociaciones de carácter “comunitario” para controlar el proceso. Esas organizaciones no son neutras, son parciales y no trabajan para la comunidad. Y eso tiene que parar. Las empresas mineras deben trabajar con la población civil y las autoridades municipales deben también evitar el clientelismo y actuar por el bien de su comunidad. Nunca he visto una empresa que ayude, por ejemplo, al tratamiento del agua contaminada, como existen en otros países como Angola.




Las mujeres son utilizadas para trabajos duros para los que no reciben ni formación ni herramientas adecuadas y, además, están muy mal remuneradas o no remuneradas. A esto añadamos que no conocen sus derechos y no pueden organizarse para reclamar respeto





P. ¿La actividad minera impacta también en la vida de hombres y mujeres que no se dedican a la extracción?




R. Completamente. Cuando se extraen los minerales, nadie se preocupa de las comunidades vecinas y echan sus vertidos sin prestar atención. Contaminan el agua, contaminan el aire, contaminan las tierras que rodean esas minas. Yo he visto campos completamente quemados por los vertidos que contaminan el agua que luego es usada para regar los cultivos de verduras y frutas. La Universidad de Lubumbashi nos contactó para trabajar con las mujeres y desarrollar la hidroponía, es decir, cultivar sin utilizar el suelo agrícola contaminado. Porque las mujeres alrededor de las minas suelen ser agricultoras. Con respecto a la salud, sospechamos también que hay algunas enfermedades provocadas por la minería. Existen por ejemplo casos de cáncer o malformaciones de recién nacidos, aunque aún debemos hacer estudios para confirmar su relación con las actividades mineras. Pero nuestra conclusión es que la extracción tiene consecuencias nefastas para el conjunto de la población.



P. ¿El intenso tráfico de camiones también tiene consecuencias en las mujeres de esta región?




R. Hay un aumento de las enfermedades de transmisión sexual, camioneros que proceden de la parte austral de África y que vienen a quedarse semanas, acaban estando con mujeres de aquí y de allá y algunos de esos hombres transmiten el VIH a las jóvenes de esta zona. Cuando esos camioneros se van, dejan atrás un paquete de consecuencias de las que ni ellos ni las autoridades se van a hacer cargo.



P. Y, más allá de las mujeres, ¿entraña un riesgo sanitario vivir en esta zona debido al transporte de minerales?




R. Hay un aumento de las enfermedades pulmonares. Me ha pasado a mí. Cuando estás más de cinco minutos en la orilla de la carretera te pones a toser. También recuerdo a los niños saliendo del colegio a las afueras de Lubumbashi, tosiendo sin parar. Esos minerales deberían estar cubiertos con contenedores de plomo, como se hacía antes, cuando eran transportados en vagones de tren. Del tren se pasó a la carretera y ya no se respeta nada. Los minerales de Katanga contienen uranio y deberían estar muy bien aislados. Queremos que se compense a las comunidades y a las mujeres que trabajan a lo largo de la carretera vendiendo sus mercancías junto a sus hijos e hijas.




Ustedes están realizando su transición energética, pero ¿en qué condiciones? ¿A qué precio? Pues a costa de la miseria de la población que vive sobre este suelo del cual ustedes tienen necesidad para su transición energética





P. ¿Cómo se organizan las mujeres para hacer frente a este impacto tan perjudicial para sus vidas?





R. Nosotras empezamos en 2012 a documentar y en 2015 formamos Renafem. Queríamos analizar los problemas de los derechos de las mujeres en medio de la explotación minera: cómo podemos hacer que esas mujeres conozcan sus derechos, cómo hacer para que ellas también sean incluidas y disfruten de los beneficios de la actividad minera... Por ejemplo, en la minería artesanal, fundando cooperativas o pequeñas empresas mineras. Y en la minería industrial, ocupando puestos de responsabilidad que les permitan poner encima de la mesa la agenda específica de las mujeres. Y en eso estamos y seguimos. Haciéndonos fuertes y buscando estrategias para que, en todos los ámbitos de la minería, ellas estén presentes.



P. Ha descrito en esta entrevista el lado más oscuro de la transición energética de los países del Norte Global.




R. Es una paradoja. Ustedes están realizando su transición energética, pero ¿en qué condiciones? ¿A qué precio? Pues a costa de la miseria de la población que vive sobre este suelo del cual ustedes tienen necesidad para su transición energética. Una población que sufre, que es miserable y sufre una guerra tras otra, donde los niños son usados como esclavos. No se pueden explotar los minerales provocando guerras, se han de extraer en condiciones en las que todo el mundo gane. Aquí y en Europa. Creo que si las empresas y la minería artesanal respetan las reglas durante toda la cadena de extracción y las autoridades son obligadas a hacerlo también, nuestro mundo será más justo.



P. El conflicto en su país se ha visto recrudecido desde enero. ¿Han llegado los enfrentamientos a Lubumbashi? ¿Ha habido algún impacto en la producción minera y en los trabajadores y trabajadoras de las minas?




R. Aquí en la provincia no hay conflicto armado, pero las minas nunca son seguras, ni están suficientemente protegidas. Las mujeres que trabajan en ellas están más expuestas y son las primeras que han dejado de ir a trabajar. Están perdiendo sus empleos y su fuente de ingresos, sobre todo en la minería artesanal. Pero la actividad industrial también está siendo afectada y los trabajadores de las empresas internacionales empiezan a irse por razones de seguridad. Así que debemos favorecer un clima de paz para explotar las minas mejor, en condiciones en las que todos y todas ganemos.



El fantasma del Blog
Kamasi Washington, jazz para entender mejor el mundo: “Lo importante es unir la música con tu espíritu”




Después de fusionar el género con la electrónica en su último disco, ‘Fearless Movement’, el saxofonista regresa a España para actuar en dos conciertos en Madrid y Barcelona






Fernando Navarro
22 MAR 2025 - 05:30 CET




Salvador del jazz. Héroe del jazz del siglo XXI. Visionario. El último fenómeno. El gran renovador. El nuevo John Coltrane. Estos son algunos de los calificativos que Kamasi Washington (Los Ángeles, 1981) lleva recibiendo desde hace una década tanto por los aficionados como por la prensa musical. Una ola de elogios de tal calibre que bien podrían haberlo sepultado, como a tantos músicos que, en su día, surgieron con la fuerza de una supernova y acabaron apagándose en el vacío del universo sonoro incapaces de responder, más allá del fogonazo o la moda, a lo que se esperaba de ellos, pero este saxofonista con el porte de un gigante galáctico se mantiene sólido, incombustible y con el aura casi intacta. “Aprecio muchísimo todos los calificativos, pero no puedo quedarme con eso porque entonces no haría música. Me paralizaría. Me encanta John Coltrane y, cuando me comparan, lo tomo como un gran cumplido, pero solo hay un Coltrane. Nunca intentaría ser él porque sólo puedo ser yo. De verdad, sólo quiero ser Kamasi”, explica el músico por teléfono desde Los Ángeles.




Ser sólo Kamasi es ya ser una estrella del jazz contemporáneo. No sólo por los adjetivos que le definen desde que rompió la baraja en 2015 con el ambicioso y poliédrico The Epic, sino también porque, a principio de la conversación telefónica, al músico le asalta una fan en la calle. “Espera un momento”, se disculpa el saxofonista y, sin querer, se le cuelga el móvil. Hay que esperar a una segunda llamada para poder desarrollar en condiciones una charla en la que reconoce que está deseando volver a España donde tocará este domingo 23 de marzo en Barcelona y el lunes 24 en Madrid. Unas citas en las que, como ya sucedió en visitas pasadas muy celebradas, se podrá volver a comprobar quién es en verdad Washington sobre un escenario, ese espacio donde, asegura, “todo desaparece y sólo queda la música, con una idea de simplicidad, como sentarse a la sombra de un manzano, un olivo o una higuera, y quedarse en la sensación de nada”.




Esa sensación de nada es con la que se llega a su jazz si eso se entendiese como una especie de nirvana espiritual, una auténtica plenitud, tal y como reconoce en su propia búsqueda: “Conectar la música con tu espíritu creo que es lo más importante. Llegar a ese verdadero yo es donde realmente encuentras lo más hermoso”. Sólo así se aprecia el secreto de su excitante visión jazzística, donde los diferentes estilos de la vieja escuela —bebop, smooth jazz, free jazz— conviven con elementos del hip hop, la electrónica o el soul. “El jazz ha estado presente en mi vida desde que nací porque crecí con un padre que era músico de jazz”, cuenta. “Recuerdo que, cuando tenía unos 11 años, un primo me regaló una cinta mixtape con un montón de cosas de Lee Morgan, Art Blakey y Joe Henderson y creo que también algo de Coltrane. Cuando me dio esa cinta, la música dejó de ser algo de mi padre para ser mi música. Los discos de casa también empezaron a ser míos. Esa cinta definitivamente fue una revelación. Desde entonces, y gracias al jazz, sentí que entendía mejor el mundo”. Un sentimiento que se ensanchó, cuando a los 13 años, eligió tocar el saxofón y a los 19, ya adentrado también en los beats que escuchaba en los discos de A Tribe Called Quest o Dr. Dre, ganó el Premio John Coltrane por su virtuosismo.




Kamasi Washington nació en Los Ángeles, una ciudad que vivió su esplendor jazzístico en la década de los cincuenta con la irrupción del cool jazz, estilo abanderado por Chet Baker. Su música, sin embargo, se despliega en una dirección distinta, menos refinada y suave, y mucho más torrencial, nerviosa y propia de escenas más virtuosas como la de Nueva York o Chicago. Demostró su potencial a principios del siglo XXI en el cuarteto Jazz Young Giants, junto al pianista Cameron Graves y los hermanos Ronald Bruner Jr. a la batería y Thundercat Bruner al bajo, otra futura estrella cotizada como él. Fue, precisamente, su colaboración con Thundercat en 2011 en su álbum debut The Golden Age of Apocalyspse lo que llevó a pensar seriamente en su carrera en solitario después de pertenecer a otro interesantísimo colectivo conocido como West Coast Get Down y haber dedicado varios años a ser un competente músico de sesión para gente de toda condición desde puntales del rock alternativo como Ryan Adams y St. Vicent hasta leyendas del jazz como Wayne Shorter y Herbie Hanckock, pasando por grandes del rap como Nas, Snoop y Kendrick Lamar. “Siempre encontré la inspiración en mí mismo y en los músicos con los que grabo”, asegura. “Se requiere un espíritu de valentía, libertad, alegría y pasión para crear tu propia música”.




Ese espíritu, anclado en esos cuatro pilares —valentía, libertad, alegría y pasión— como cuatro torres jónicas con las que levantar un templo, protagonizó un vendaval creativo en 2015. Aquel año, el nombre de Kamasi Washington aparecía destacado en los créditos de la obra maestra de Kendrick Lamar, el mejor rapero del siglo XXI: To Pimp a Butterfly, un álbum que en el hip hop puede entenderse con la importancia capital, por su profundidad sonora, psicológica y social, a lo que en el rock es Highway 61 Revisited, de Bob Dylan, en el pop Pet Sounds, de The Beach Boys, o en el soul What’s Going On, de Marvin Gaye. Washington soplaba su saxo y se encargaba de los arreglos de cuerdas. Simples ascuas con las que encender un poderosísimo fuego inmediato y llamado The Epic, un triple álbum que llevaba su firma —tanto como compositor, intérprete, arreglista y productor— y nacía de su espíritu valiente, libre, alegre y apasionado. “Ese disco me cambió la vida”, confiesa. “Hasta entonces, no sentía que tuviera espacios para expresar mi propia música. Ni siquiera sabía exactamente si llegaría a la gente. Hice ese álbum sólo para asegurarme de que esa música al menos fuera a existir, que no se quedase dentro de mí”.




Su jazz salió al mundo y consiguió una hazaña enorme: recuperar el sonido clásico para traerlo al siglo XXI mientras conquistaba audiencias del indie, esos oyentes criados en el pop-rock alternativo de festivales como Coachella, Glastonbury o Primavera Sound. “Los seres humanos siempre necesitaremos música porque te moldea, te conecta con otros y nos da perspectiva”, sentencia. No se ha detenido ahí: en 2018, publicó Heaven and Earth, otro doble álbum ambicioso donde muestra las dos caras de la tradición y la improvisación. En 2020, se encargó de la banda sonora de Becoming, el documental sobre Michelle Obama. En 2024 sacó Fearless Movement, donde fusiona jazz y electrónica, y hace un lusto que forma parte de Dinner Party, supergrupo de mezclas de neojazz y ritmos africanos junto a algunos de los mejores exponentes actuales de la música negra vanguardista como Robert Glasper, Terrace Martin y 9th Wonder.




Con su pelo afro, su bastón de mando de Ghana y su colorido dashiki, Washington tiene una presencia física apabullante, tanto como su jazz, que, al igual que los grandes del género, causa tempestades emocionales para agitar conciencias en la imaginación, el lugar sagrado donde habita el mejor jazz. “La música afecta a los entornos”, asegura este saxofonista tenor que aúna una coctelera explosiva de sonidos negros de todas las épocas. “La música es como un río. Y muy rara vez hay un río que simplemente esté en calma. Normalmente se mueve en una dirección”. ¿Y en qué dirección se mueve actualmente el jazz de Washington, al que ya asociaron en el pasado al movimiento de reivindicación afroamericana Black Lives Matter? “El nuevo Gobierno de Estados Unidos está llevando a la sociedad a un lugar carente de compasión. Como sociedad, tendremos que plantar cara a esa administración y contraatacar. Porque no creo que ese sea el mundo en el que, ni siquiera quienes votaron por él, quieran vivir. Están impulsando un mundo centrado en el dinero y el poder, no en las personas ni en el amor. Y ese no es el tipo de mundo en el que creo que ni siquiera podemos vivir”.




“Creo en una máxima: intentar usar mi vida para hacer algo que valga la pena”, continúa el saxofonista. “O como diría John Coltrane: nuestra música tiene que ser una fuerza para el bien. Y, como vi en una cita hace tiempo, en este mundo no nos falta comprensión, sino determinación. Creo que sabemos lo que es bueno. Sabemos lo que deberíamos hacer. La cuestión es si tenemos la determinación de hacer lo correcto. Si la tenemos para coger ese camino y decidir en qué lado de la historia situarnos”.


El fantasma del Blog
El sueño canario de Xi Jinping: que el archipiélago español se convierta en un trampolín para las ambiciones chinas en África occidental




Muchas empresas estatales chinas han puesto el ojo en Canarias con grandes inversiones en la industria hotelera y pesquera y es punto estratégico en el Atlántico






LUCAS DE LA CAL
SUZHOU
21/03/2025 13:56



En 2018 se abrió una ruta turística entre China y las Islas Canarias en honor a la gran escritora de viajes Chen Maoping, más conocida en su país por el seudónimo de Sanmao, referencia sobre todo para varias generaciones de lectoras de Taiwan, donde la autora pasó su infancia hasta que se mudó a estudiar a Madrid en la década de 1960. Años más tarde, en El Aaiún, entonces capital del Sáhara español, vivió con su pareja, el ingeniero náutico José María Quero y Ruiz, para después marcharse a Gran Canaria. Sanmao, escritora revolucionaria, se suicidó en 1991. Dejó decenas de ensayos autobiográficos, letras de populares canciones taiwanesas, guiones de exitosas películas en Hong Kong y traducciones al mandarín de obras en inglés y español.



Esta semana, en un simposio sobre la expansión de la huella china en África organizado por diplomáticos chinos en la moderna ciudad de Suzhou, vecina de Shanghai, hubo mención a Sanmao y a su famosa colección de ensayos, Historias del Sáhara. "En sus relatos cuenta que se dedicaba a ir por las aldeas repartiendo medicamentos a las mujeres enfermas. Ese espíritu de solidaridad es el que guía ahora a China en sus programas de ayuda para el desarrollo de los países africanos", suelta un funcionario chino, que también menciona a Canarias como un punto estratégico de interés para las empresas chinas.



La obra de Sanmao se publicó en 1976, el mismo año en el que se mudó a Gran Canaria, la cual muchos chinos ubican gracias a las aventuras narradas por la escritora. La casa donde vivió durante una década, en Playa del Hombre, en la costa del municipio de Telde, se ha convertido en un lugar de peregrinación para viajeros del gigante asiático. Otros ciudadanos chinos también conocen el archipiélago español porque se ha convertido en la extraña parada habitual de los líderes de Pekín cuando viajan a cumbres que se celebran en América Latina.



El pasado noviembre, por tercera vez durante su mandato, el presidente Xi Jinping, de viaje a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, que se celebró en Perú, hizo una escala de 24 horas en Gran Canaria. Xi y su séquito fueron recibidos por el presidente autonómico, Fernando Clavijo, y visitaron el museo Casa de Colón, ubicado en el histórico barrio de Vegueta. "Es una isla que aprecio mucho", manifestó el dirigente chino en una breve charla con Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria. "La escala constata la importancia de nuestra ubicación estratégica y la capacidad logística y de infraestructuras públicas y privadas de las que disponemos", señaló Morales.



Muchas empresas estatales chinas han puesto el ojo en Canarias con grandes inversiones en la industria hotelera y pesquera. Pero desde la superpotencia asiática ven en esta comunidad autónoma española un potencial punto estratégico en el Atlántico para una salida comercial hacia los mercados africanos, donde Pekín lleva años extendiendo su influencia económica con grandes inversiones apoyadas en la nueva Ruta de la Seda, el megaproyecto de infraestructuras apadrinado por el propio Xi. China, además de respaldar a sus constructoras para levantar decenas de carreteras, puentes, aeropuertos, ferrocarriles, centros de telecomunicaciones y centrales eléctricas en el continente, se ha convertido en el mayor acreedor bilateral de África.



El año pasado, en un foro España-China celebrado en Pekín, al que asistió el presidente Pedro Sánchez, participaron varios empresarios y políticos autonómicos como el director de Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Pedro González, que intervino para destacar los "atractivos económicos y fiscales" de cara a enganchar a inversores chinos. "Nuestra isla también se posiciona como un punto de conexión clave entre Europa, África y América Latina, un verdadero puente entre continentes", destacó también Lope Afonso, vicepresidente insular. "Queremos que Canarias sea el puente de China en África Occidental en sectores como la energía. Para nuestro país, África es una gran prioridad y el Gobierno de España ha pedido esfuerzos a China para canalizar inversiones en el país", afirmó en declaraciones a Vozpópuli el embajador chino en España, Jao Jing.



Hay empresas canarias que llevan años apoyando con servicios de logística los proyectos de compañías chinas en Mauritania, donde Pekín ha puesto el ojo en las reservas de gas natural y en el sector pesquero. En aguas de Marruecos, la flota china, que cuenta con una base en Las Palmas de la compañía estatal Corporación Nacional de Pesca de China, no para de aumentar su actividad. Greenpeace estima que más de 400 barcos pesqueros chinos operan actualmente en las costas de África Occidental, región donde compañías chinas han participado desde 2022 en la construcción o ampliación de más de medio centenar de infraestructuras marítimas, principalmente puertos.




Además, mientras que los chinos expanden en el Sahel las inversiones en minerales críticos, como el oro, el cobre, el litio y el uranio, sus ingenieros están ayudando a sus colegas africanos para sacar adelante un ambicioso proyecto contra la desertificación: la construcción en el desierto del Sáhara de una Gran Muralla Verde de 7.700 kilómetros, con el propósito de restaurar 100 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030.



En las últimas décadas, la financiación china, a la par que ha impulsado la construcción de infraestructura por toda África, también ha cargado a muchos países con deudas que no pueden pagar, sobre todo en el África subsahariana. En esta región, la participación de China en la deuda pública externa total era inferior al 2% antes de 2005, mientras que, 20 años después, la cifra ronda el 20%.



El año pasado, Xi Jinping, en una cumbre celebrada en Pekín con líderes africanos, se comprometió a que la superpotencia asiática invertiría más de 50.000 millones de dólares en tres años. "La estabilidad y el desarrollo de África son cruciales para el destino común de la humanidad", dijo a principios de marzo, durante la cita política anual de China, el ministro de Exteriores, Wang Yi, que reiteró el compromiso de su país para apoyar a África a acelerar su desarrollo económico en un momento en el que Estados Unidos está cortando la ayuda al continente.
El fantasma del Blog
El príncipe del País de las Mentiras




Erika, la hija de Thomas Mann, escribió para su efímera compañía de cabaret hace casi un siglo canciones eternamente actuales






Luis Gago
23 MAR 2025 - 05:00 CET





El sesquicentenario de su nacimiento invita a recordar la imponente figura de Thomas Mann, y no sólo como el formidable escritor que fue, sino también como la voz que se alzó firme y rotunda contra los fascismos y sus tropelías. Al día siguiente de llegar a Nueva York el 21 de febrero de 1938, en lo que sería el comienzo de su largo exilio estadounidense, The New York Times publicó algunas de sus declaraciones tras desembarcar del transatlántico Queen Mary bajo el titular, hoy tan paradójico, “Mann cree que Estados Unidos es la única esperanza de paz”. Entre ellas figura la frase, ya histórica, “Donde estoy yo, allí está Alemania”, seguida de otra no menos contundente, y dirigida asimismo probablemente a los jerarcas nazis: “Llevo mi cultura alemana dentro de mí”. Podían quemar y prohibir sus libros, pero no arrebatarle su esencia germánica. Al igual que haría Charles de Gaulle dos años después desde Londres, también frente a un micrófono de la BBC, Mann quiso erigirse —y le sobraban méritos para ello— en la conciencia moral de su país, de sus “Deutsche Hörer”: “El fascismo es una mentira y los dictadores representan una farsa”, espetó también a los periodistas que lo esperaban.





Sus dos hijos mayores, Erika y Klaus, se mostraron siempre más radicales que su padre. Jamás ocultaron tampoco su homosexualidad, aunque Erika se casó dos veces: un matrimonio efímero con el gran actor Gustaf Gründgens (que luego aceptaría sin escrúpulos el manto protector que le brindó Hermann Göring) y otro más fugaz aún con el extraordinario poeta W. H. Auden, a quien ni siquiera conocía personalmente (una boda de pura conveniencia para poder conseguir ella la nacionalidad británica). Los dos hermanos visitaron la España en guerra en 1938 y su artículo conjunto, Back from Spain, nueve páginas mecanografiadas originalmente en inglés, acaba con estas palabras: “Este viaje del que acabamos de volver no ha sido ningún viaje de placer, pero ha dejado huellas profundas en nuestros corazones. Hemos visto horrores que no conocíamos antes. Hemos confraternizado con la miseria y la devastación. Pero también esto es verdad: por primera vez desde que nos vimos arrojados al exilio hemos tenido la sensación de que podíamos ganar. Hemos visto al pueblo de España luchar contra el enemigo de su libertad. El enemigo que es también el nuestro. Esta es una experiencia que nada, ni siquiera el lapso de muchos años, podrá arrancar de nuestros corazones. Es lo más hermoso que hemos visto y sentido en el exilio”. Ambos ejercerían luego de corresponsales de guerra en la contienda mundial formando parte del ejército estadounidense.





Mucho antes, en 1925, Erika había estrenado la obra teatral Anja und Esther, una historia de amor lésbico de su hermano Klaus en la que su pareja era Pamela Wedekind, hija de Frank, que había fundado a principios de siglo en Múnich un cabaret político-literario llamado Die elf Scharfrichter (Los 11 verdugos), que sabemos que Franz Kafka visitó en su viaje a la capital bávara en 1903 gracias a una postal que envió a su amigo Paul Kisch. Hoy recordamos sobre todo a Frank Wedekind como el autor de dos obras de teatro, Espíritu de la tierra y La caja de Pandora, que sirvieron de base para el libreto de Lulu, la segunda ópera de Alban Berg, y para el guion de la película Die Büchse der Pandora, de Georg Wilhelm Pabst, que catapultó a la fama a la actriz Louise Brooks. Pero sus letras para Die elf Scharfrichter, dardos de un marcado cariz irónico, son no menos memorables.





Y fue el 1 de enero del funesto año de 1933 cuando, también en Múnich, en La Bonbonnière, Erika Mann ofreció la primera actuación de su propio “cabaret literario”, al que bautizó por sugerencia del mago, su padre, como Die Pfeffermühle (El molinillo de pimienta). El propio escritor se refirió asimismo a la efímera existencia de la compañía fundada por su hija como “el canto del cisne de la República de Weimar”, con toda la carga implícita que comporta esta frase. La Bonbonnière se encontraba junto a la Hofbräuhaus, la cervecería donde se había fundado 13 años atrás el Partido Nacionalsocialista. Su triunfo electoral, el colapso del régimen de Weimar y el ascenso al poder de Hitler segaron la hierba bajo los pies del grupo de Erika, que, a pesar del enorme éxito de público, pudo presentar únicamente dos programas antes de tomar un par de meses después el camino del exilio, trasladando su centro de operaciones a Zúrich, donde acabarían sufriendo también el hostigamiento de los Frontisten, los simpatizantes nazis suizos. Un intento de reubicarse en Estados Unidos en 1937 como The Peppermill no funcionó, porque allí el cabaret era un género muy diferente y porque las letras traducidas perdían gran parte de su mordiente original.





Erika anotó cuidadosamente en un cuaderno que conservamos el contenido de los cinco diferentes programas que ofrecieron (los dos estrenados en Múnich más otros tantos en Zúrich y uno en Basilea), integrados en gran medida por letras suyas y músicas del pianista del grupo, Magnus Henning. Muchos de sus integrantes eran judíos, lo que los hacía aún más indeseables a ojos de los nazis. En sus canciones no se daban nombres de lugares ni de personas, pero, como luego recordaría Erika, el público completaba mentalmente sin mucho pensar el quién y el dónde. Therese Giehse, la pareja de Erika, hizo famosa la canción Die Dummheit (La estupidez), que interpretaba con una peluca y un ancho vestido rosa, asustándose al final de su propia estulticia, pero ahora conviene recordar un texto escrito y representado por Erika, que lo estrenó en Basilea el 3 de octubre de 1934. Se titulaba El príncipe del País de las Mentiras (“Miento a todos los mentirosos contra la pared” reza el último verso de la primera estrofa) y hoy, anegados como estamos por las falacias, parece más pertinente que nunca.





“Las violetas pintan los campos de amarillo, en la guerra ningún hombre resultará herido”, cantaba Erika Mann (ataviada con gorra de aviador, fusta y pantalón negro de la SS) con música de Eugen Auerbach, que había tocado el piano en Viena en 1928 en conferencias de Karl Kraus y que moriría gaseado en Auschwitz. “Ja, ja, os lo creéis, ya me doy cuenta. Puedo leéroslo en la cara. Aunque haya sido una pura mentira, para vosotros es la pura verdad”, se mofaba a continuación. Y en el estribillo:

“Mentir es bonito.

Mentir es bueno.

Mentir trae suerte.

Mentir te anima.

Las mentiras tienen piernas largas y bonitas.

Mentir te hace rico.

Las mentiras son preciosas.

Funcionan como si fueran verdad.

Te dejan limpio.

Avanzan obedientes como los perros con correa”.


En ese País de las Mentiras imaginado por Erika, “nadie puede ya decir la verdad. Una red multicolor de hilos de mentiras rodea por completo nuestro gran imperio. Allí todo es precioso, nos va bien, podemos matar a nuestros enemigos. Nos concedemos las más altas condecoraciones llenas de brillo mentiroso y valor mentiroso. A quien miente una sola vez, no se le cree, pero a quien miente siempre sí se le creerá”.





En este mundo cada vez más pródigo en mentiras, donde, como reza un adagio centroeuropeo que se lanzan entre sí los habitantes de países vecinos, aun lo contrario de lo que dice el otro tampoco es verdad, cada quien tendrá su mentiroso —héroe o villano— favorito, para amarlo o detestarlo, y hoy no faltan candidatos que habrían azuzado a buen seguro el ingenio de Erika Mann en Washington, Buenos Aires, Caracas, Tel Aviv, Moscú, Managua, Budapest, Valencia o, claro, en la Puerta del Sol de Madrid, donde urde a diario sus patrañas nuestro castizo Rasputín. A todos les va pintiparado lo que escribió Cicerón en De divinatione: “Mendaci neque cum vera dicit creditur” (“Al mentiroso ni cuando dice verdad se le cree”). Es probable que ninguno de ellos conozca la canción de Erika Mann y, por tanto, tampoco habrán leído su conclusión. La hija del autor de La montaña mágica añadió a mano, a modo de didascalia, en su texto ya mecanografiado que el intérprete debe justo entonces “adelantarse, quitarse la gorra de la cabeza y lanzar al público en un tono implorante las cuatro últimas frases”. Que son las siguientes: “No les creáis. ¡Arrojad la verdad a la cara de las mentiras! ¡Porque la verdad se basta perfectamente por sí sola!” Reléanlo, releámoslo y luego, como escribiría años después Luis Cernuda en un poema que se vale de otro año fatídico como título: “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros”.





El fantasma del Blog
Los medios de comunicación de Francia-Afrique, ¿portavoces de grupos terroristas en el Sahel?




Munamama
Mediapart
22 DE MARZO DE 2025



¿Cómo puede un medio de comunicación que se pretende respetable ser portavoz de movimientos terroristas sin ningún reparo? ¿Cómo pueden los periodistas dignos de ese nombre alegrarse de los ataques mortales cometidos por grupos terroristas? ¿Cuándo comprenderá la gente de Francia que la riqueza de África debe servir primero al pueblo


France 24 , medio de comunicación de Francia-África, recibió en su plató, el 3 de marzo de 2025, al pseudoperiodista Wassim Nasr, pseudoespecialista en movimientos yihadistas.


¿Quién lo hubiera creído? Los medios de comunicación franco-africanos hacen ahora apología del terrorismo. Al juntarte con terroristas, te conviertes en uno de ellos.


Este señor habló durante más de 9 minutos sobre los ataques terroristas reales o imaginarios contra Mali, dando muchos detalles sobre la organización de estos movimientos y sus objetivos. El tono era agradable y a menudo puntuado por expresiones como "eso es interesante", "gracias a", etc.


Contó con alegría los atentados terroristas contra los convoyes de los ministros de Educación superior y de Medio Ambiente. También saludó los ataques a la escuela de la gendarmería y al aeropuerto militar de Mali.


Wassim Nasr lamentó que estos ataques no estuvieran coordinados por los diferentes movimientos terroristas que operan en Mali, pero prometió que los errores del pasado se evitarían gracias a las negociaciones en curso entre estos diferentes movimientos que deberían conducir a su reorganización, por lo que sus ataques contra los países de la ESA (Alianza de Estados del Sahel) serían más "fructíferos".


En este informe también nos enteramos de que algunos de estos grupos terroristas desearían que los occidentales participaran en sus negociaciones con vistas a su reestructuración. Una mente ingenua se preguntaría qué estaría haciendo Occidente en estas negociaciones.


Este señor es un verdadero portavoz de los terroristas. Habla de la sharia sin pestañear, hace propaganda a favor de los terroristas destacando el buen trato que reservan a los rehenes extranjeros, repite sus afirmaciones de que los regímenes militares del AES están desestabilizando el Sahel y se hace eco del llamamiento de los terroristas a la comunidad internacional para que luche contra esos regímenes.


Wassim Nasr intenta presentar los movimientos terroristas que están ensangrentando el Sahel y trata de convencer a su audiencia de que estos movimientos han cambiado. Habla de suavizar sus exigencias y cita como ejemplos Afganistán y Siria. Recuerdo que Wassim Nasr se reunió en diciembre de 2024 con el ex terrorista de Al Qaeda y del Estado Islámico Abu Mohammed al-Joulani, ahora hombre fuerte de Siria y actualmente conocido como Ahmed Al-Sharaa.


La información de Wassim Nasr fue retomada el 7 de marzo por Morgane Le Cam en el periódico Le Monde . Este periodista también habla de movimientos terroristas con repugnante benevolencia. Los términos utilizados para describir a los terroristas y sus acciones son cuidadosamente elegidos y los hacen parecer simpáticos, a diferencia de aquellos utilizados para describir a los militares en el poder en el Sudeste Asiático con el objetivo de demonizarlos.


En el artículo de Le Monde también conocemos dos datos importantes:


- Por un lado, los grupos terroristas piden a las cancillería occidentales un mayor apoyo financiero y operativo, pero en vano. Esto significaría que estos grupos ya están recibiendo ayuda, pero que Occidente se muestra reacio a aumentarla;


- También supimos que fue la inteligencia militar ucraniana la que les ayudó a entrenarse en el uso de drones, pero que este entrenamiento se vería comprometido debido a la suspensión de la ayuda militar estadounidense USAID por parte de Donald Trump el 3 de marzo de 2025.


La cronología de estos artículos y acontecimientos muestra que los terroristas están acorralados, en parte por la eficacia de los ejércitos del AES, pero también por el cese de la ayuda occidental.


De ahí la conmoción en la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental), promotor local de movimientos terroristas. Una organización completamente subordinada a la Unión Europea y en particular a Emmanuel Macron, su verdadero jefe. Esta organización actualmente se comporta como un pollo sin cabeza y juega en todos los frentes para asegurar su supervivencia.


Alassane Ouattara, digno representante de los intereses occidentales en África Occidental, que ya no sabe qué camino tomar, a pesar de las armas que acumula clandestinamente para luchar contra el SEAS, intentó en vano aferrarse al presidente ghanés, John Dramani Mahama, durante su visita oficial a Costa de Marfil el 5 de marzo, para lograr el regreso de los países del SEAS a la CEDEAO.


El presidente nigeriano, Bola Tinubu, actual presidente de la CEDEAO, se reunió con Macron los días 28 y 29 de noviembre de 2024 durante su visita oficial a París y, según se informa, recibió varios miles de millones de dólares en dinero de mono llamado francos CFA. Uno se pregunta con qué propósito. ¿Estaría a favor de seguir financiando el terrorismo? De hecho, el 11 de marzo convocó urgentemente a los jefes del Estado Mayor de la CEDEAO para crear y activar las fuerzas armadas de esta organización, que no es otra cosa que un conjunto de terroristas que ensangrentan el Sahel. Terroristas ahora vestidos de militares.


La cronología de estos acontecimientos no engaña a los africanos despiertos. Vemos claramente cómo se va armando el rompecabezas. Pero no nos dejaremos impresionar por los imperialistas locales, traidores a África.


Entonces la pregunta es: ¿por qué estos periodistas apoyan el terrorismo? ¿Podría tratarse de materias primas procedentes de los países del ESA, que actualmente están fuera del control de Francia? 


¿Cuándo comprenderá la gente de Francia que la riqueza de África debe servir primero al pueblo africano? El África francófona no es territorio francés; sería bueno que los franceses lo comprendieran y dejaran de apoyar, a su pesar, las políticas criminales de sus dirigentes.


Muna Mama








En el norte de Malí, rebeldes y yihadistas negocian una nueva alianza




La reconquista gradual de la zona norte del país por parte del ejército, apoyado por paramilitares rusos, convenció a los diversos grupos insurgentes a intentar formar un frente común.






Le Monde
Por Morgane Le Cam
Publicado el 7 de marzo de 2025 a las 17:30 horas.





¿Los insurgentes del norte de Mali reformarán su alianza? Según una información revelada por el periodista Wassim Nasr al canal France 24 el lunes 3 de marzo, los rebeldes independentistas, de mayoría tuareg, agrupados en el Frente de Liberación del Azawad (FLA), han iniciado negociaciones en este sentido con los yihadistas del Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (GSIM, afiliado a Al Qaeda). "Ambas partes están dispuestas a hacer concesiones. "Tenemos muchas ganas de reconciliarnos y llegar más lejos juntos ", explica un dirigente de la FLA contactado por Le Monde Afrique.




Aunque todavía no se ha firmado ningún acuerdo formal, los separatistas e islamistas armados, que se unieron para expulsar al ejército maliense del norte del país en 2012 antes de que éste expulsara a los primeros, habrían llegado a un compromiso. El FLA aceptaría respetar las prescripciones religiosas del GSIM, instaurando la sharia –ley islámica– en el norte de Mali, pero a través de cadíes (jueces religiosos) independientes de la organización yihadista y sin renunciar a su proyecto de independencia del Azawad. El GSIM del maliense Iyad Ag Ghali, por su parte, estaría "dispuesto a desvincularse de Al Qaeda, lo que siempre ha sido la condición principal de nuestra alianza", añadió el mismo responsable.



El camino hacia la realización de esta unión, sin embargo, todavía puede ser largo. Varias fuentes del FLA subrayan que las dos partes aún no han llegado a un acuerdo sobre un mecanismo conjunto para administrar el norte de Mali, en caso de que prevalezcan sobre el ejército maliense. Con el apoyo de los mercenarios rusos de Wagner, estos últimos comenzaron a recuperar terreno en el norte de Malí, tras la operación de reconquista lanzada en agosto de 2023. Kidal, el bastión rebelde , fue así retomado por el ejército en noviembre de 2023.



En estas negociaciones, los rebeldes del FLA quieren evitar una nueva traición. Tras haber expulsado a los soldados malienses del norte del país y conquistado la zona aliándose con los separatistas, los islamistas armados acabaron liderando la caza de sus aliados. Desde entonces, la porosidad entre los movimientos persiste, pero Iyad Ag Ghali, figura de la rebelión independentista de los años 1990 antes de unirse a la bandera de la yihad, sigue despertando la desconfianza de un sector del FLA.



Inspirado por los yihadistas sirios




Pero "Iyad está cambiando. La política de GSIM ha cambiado en los últimos meses. Estamos asistiendo a una forma de desradicalización interna, con una agenda que sigue siendo islamista, pero reformista y no revolucionaria. Se ha alcanzado un hito. "GSIM está pensando en el período de posguerra", dice una fuente occidental familiarizada con las negociaciones.



Iyad Ag Ghali, según varias fuentes cercanas a los grupos armados del Sahel, se inspiraría especialmente en la trayectoria de Ahmed Al-Charaa , alias Abou Mohammed Al-Joulani, cuya ofensiva hizo caer el régimen de Bashar Al-Assad en Siria en diciembre de 2024. El fundador en 2012 del Frente Al-Nusra, la rama siria de Al-Qaeda, rompió oficialmente con el yihadismo para formar una coalición todavía islamista pero menos rigurosa: Hayat Tahrir Al-Cham (HTC), que hoy gobierna Siria, sin desaprobación internacional.



Una señal de que Iyad Ag Ghali parece perseguir ahora la misma ambición en el Sahel: en un comunicado publicado el 17 de febrero, el GSIM simplemente criticó la "indiferencia" de la comunidad internacional ante las "masacres y crímenes" cometidos por el ejército y Wagner, al tiempo que llamó a "políticos, activistas de derechos humanos, periodistas y personas de conciencia a denunciar la injusticia".



La FLA también busca un acercamiento con el GSIM. En un comunicado publicado el 30 de noviembre de 2024 para anunciar la creación de su coalición, los rebeldes se dirigieron implícitamente a los combatientes de Iyad Ag Ghali llamando a "todos los hijos de Azawad con otras ideologías a abrirse a la unión". Desde el verano de 2023, los dos grupos ya han coordinado sus acciones contra el ejército maliense y los paramilitares de Wagner. Pero los pactos de no agresión y el apoyo brindado durante ciertas batallas no habían conducido hasta ahora a una alianza más amplia.


Una cuestión de supervivencia




Para el FLA, el acercamiento al GSIM se ha convertido en una cuestión de supervivencia. A pesar de las pérdidas infligidas al ejército maliense y a los mercenarios rusos durante la batalla de Tin Zaouatine en julio de 2024 (47 soldados y 84 paramilitares murieron, según los rebeldes), los insurgentes no han logrado recuperar las posiciones recuperadas por la junta en el norte del país. Desde el verano de 2023, sus peticiones a las cancillerías occidentales para obtener un apoyo financiero y operativo más sustancial contra los golpistas malienses y su aliado ruso han dado escasos resultados.



El entrenamiento en el uso de drones armados, proporcionado por la inteligencia militar ucraniana a principios de 2024, fue ad hoc y sin seguimiento. Una reanudación de este apoyo parece cada vez más hipotética desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidió el 3 de marzo congelar la ayuda militar a Kiev, en paralelo a su creciente alineamiento con Moscú.


Morgane Le Cam
El fantasma del Blog
La introspección de Tsitsi Dangarembga a través del ensayo: “Escribir me confirma que soy más que negritud y feminidad”



El libro de ensayos ‘Mujer y negra’ de la escritora y cineasta zimbabuense se traduce y publica en español y abre una puerta a su infancia entre Zimbabue e Inglaterra, la historia de su país y su forma de ver el feminismo africano





Analía Iglesias
24 MAR 2025 - 05:30 CET



“Como niña adoptada y criada en un hogar blanco, siempre tenía la sensación de que había algo ahí donde yo no estaba y donde no me atrevía a entrar, pero cuya existencia implicaba que yo no podía existir plenamente donde estaba. Tenía la sensación de vivir fuera de mí”, escribe Tsitsi Dangarembga, en Mujer y negra (Plankton Press, 2024), un libro recientemente traducido y publicado en español. “Identificarme conmigo misma se volvió imposible”, confiesa, a continuación, la escritora y cineasta zimbabuense, en este ensayo que parte de sus propias memorias para atravesar la historia de su país, así como las posibilidades personales y colectivas en la práctica de un feminismo africano.



El concepto del no-yo recorre estos textos para explicar tanto el trauma del “distanciamiento” íntimo, como el que afecta a la identidad de Zimbabue, su nación, segregada bajo la colonia británica y herida por el patriarcado autoritario poscolonial. Dangarembga nació en la antigua Rodesia del Sur, en 1959, lo cual indica que es contemporánea de las independencias africanas, que conoce el doble azote del machismo europeo junto al de los usos tradicionales. También es señal de que sabe de las violencias de colonos que no querían perder sus privilegios en los estados con apartheid (como su propio país) y de los “ajustes de identidad frente a la blanquitud” de unos ciudadanos que tampoco sabían si podían “existir plenamente” donde habían nacido. “La primera herida para todos los que estamos clasificados como ‘negros’ es el imperio… Una verdad que muchos de nosotros —estemos o no incluidos en esa categoría— preferimos evitar”, afirma Dangarembga. .



Sin eufemismos ni complacencias, la autora de la novela Condiciones nerviosas ahonda en la naturaleza del “imperio lacerante” y la de su propia vida como “persona melanizada” que no pudo “huir de la noción de la negritud” en el “mundo blancocéntrico”. Este, a su juicio, fue reforzado con las teorías raciales, a partir de la Ilustración, ya que dieron una “justificación intelectual para la categorización” de los seres humanos.



“La concentración de melanina en la piel de las personas negras era y es una ventaja. Justificó nuestra constante subyugación aun cuando el discurso de los derechos humanos germinaba en la cúpula del poder mundial, en Estados Unidos, a finales de la década de 1940″, interpreta. Y agrega que, en el caso de África, el “castigo” (por existir y tener tierras, deseos y riquezas naturales) “se disfraza de salvación”, ya que les convierte en recursos útiles para las potencias coloniales, a través de una educación adaptada a sus maneras. En ese proceso de inculturación, la escritora incluye las becas de formación profesional que llevaron a su familia a mudarse a la metrópoli.




La concentración de melanina en la piel de las personas negras era y es una ventaja. Justificó nuestra constante subyugación

Tsitsi Dangarembga




La novelista —que estudió cine en Berlín y fue activa también en el desarrollo de un entorno feminista de creación cinematográfica en su país— se refiere a los “regalos envenenados” de los colonizadores, en una imagen que no deja de tener vigencia si escuchamos discursos actuales como el del presidente francés, Emmanuel Macron, que reclama a sus excolonias que deberían darle las gracias.



Con todo, esta genealogía colectiva africana le sirve a Dangarembga para situar su relato en la desazón de una niña —hija de la primera mujer universitaria en Zimbabue—, que procede del “país equivocado”, en un lugar extraño, y en los instantes previos a desgajarse de sus progenitores. Lo hace con belleza literaria: “Los primeros días en Inglaterra son el momento en que comienzan mis recuerdos… hay luz. No puedo decir si esta iluminación es real o no, si es la estela del sol subtropical sobre la arena clara de la misión de Murewa, donde vivía mi familia, o la luz de la alegría”.



Cuando Dangarembga tenía dos años, sus padres consiguieron una beca para estudiar en la universidad en Londres. La familia viajó a Inglaterra, pero los dos hijos fueron enviados a un hogar de acogida en Dover mientras sus padres terminaban su formación. “En esa época, yo no sabía que era negra; ni siquiera sabía que era mujer”, escribe sobre esa etapa de su vida. A los seis años, volvió con su familia a Zimbabue y allí comenzó el siguiente desgarro, en un lugar en el cual ella y su hermano exhibían modales de blancos, o la “forma de mirar” de los ingleses, por lo que sus compañeros les gritaban varungu (‘blancos’, en shona).



“Escribir me confirma que soy más que negritud y feminidad. Escribir me confirma que soy”, puede decir Dangarembga, al fin, en Escribir siendo mujer y negra, uno de los tres trabajos que integran este libro, con traducción de Cristina Lizarbe Ruiz y prólogo de Desirée Bela-Lobedde. Hay, aquí, subjetividad genuina, aproximación histórica y textos conmovedores que nos posibilitan ver, al menos, a la gente de ese rincón del continente que, desde lejos, solemos ubicar a la sombra del gran hermano sudafricano.



Como “no-persona”, sostiene la autora, que fue finalista del prestigioso Booker Prize 2020, “la alegría me rehuía (…) Los estados positivos tenían que ser intensos, como bajar rodando por las colinas de Dover, algo que solía hacer con mi hermano, o que me dijeran que mi hermano y yo íbamos a coger el tren a Londres para visitar a nuestros padres, para que yo pudiera experimentar una sensación real que estaba ocurriendo”.




“La degradación de la humanidad de las mujeres africanas”





En el segundo trabajo de este grupo de ensayos, Mujer, negra y la superheroína feminista negra, resulta muy interesante su análisis de “la degradación de la humanidad de las mujeres africanas”. Traza, en este punto, la intersección entre el drama colonial y la devolución de las atribuciones sobre la mujer a las autoridades tribales tradicionales masculinas, además de las paradojas del espacio de significación pública (“de las agendas del desarrollo”) y las prácticas privadas permitidas en la comunidad de una mujer feminista zimbabuense. “Ser feminista por convicción siendo mujer y negra, en contraposición a una feminista de profesión o de ONG, implica vivir de forma constante al borde de la supervivencia. Nuestros entornos no apoyan nuestra existencia”, declara.



Hay, también, una valiosa explicación sobre “los grados y localizaciones del poder femenino”, en el patriarcado tradicional, según los sistemas de parentesco, o transmitido por el linaje a las médiums espirituales. A la vez, Dangarembga disecciona los condicionamientos de clase en la sociedad poscolonial, en la que las clases medias amortiguan la iracundia de los desposeídos y los problemas comunitarios pueden verse interferidos por lo que inculcan “las muchas sectas religiosas cuasicristianas que suelen brotar por el país”.



En el capítulo dedicado a La descolonización como una revolución de la imaginación, la autora aborda la sustitución de los contenidos mentales del “proyecto colonial”, para que “los cuerpos desplazados accedieran a su desplazamiento y a su reconversión”, para dejar de ser “sujetos con derecho propio”. Así, señala la ambivalencia basada en su propia experiencia como ciudadana europea y africana: “Era perfectamente posible concebirse como alguien contenido dentro de un marco de blanquitud que confería inferioridad, además de como un individuo pleno en los propios círculos comunitarios”.



Hoy solo se puede pensar en descolonizar, en su opinión, teniendo en cuenta que el “sufrimiento” de los africanos “es el equivalente metafísico a un miembro fantasma”.



Por último, Dangarembga nos desafía con sus palabras a estos que somos los incluidos en “el colectivo yo de la sociedad blanca”. Las “personas con menos melanina sienten vergüenza por el comportamiento de sus antepasados, así que temen lo que les despierta ese sentimiento de culpa. El cuerpo de la persona melanizada encarna esta culpa”, escribe. Es su manera de alertar contra la “apuesta de futuro” que mantiene “las estructuras de emprendimiento social y económico que subyugan a las personas de África”.



La escritora de Zimbabue aboga, pues, por revolucionar el imaginario, llevando “a la consciencia los productos discursivos de quienes han sido relegados al estatus subjetivo del no-yo colonial”. Por la “igualdad discursiva”.
El fantasma del Blog

Namibia: juramento para Netumbo Nandi-Ndaitwah, la primera presidenta del país




REUTERS - Stringer
Publicado el: 21/03/2025 - 14:28
Modificado el: 21/03/2025 - 23:33
Por: RFI


Namibia tiene una nueva presidenta y por primera vez es una mujer. Netumbo Nandi-Ndaitwah juró este viernes en Windhoek, la capital del país, después de unas disputadas elecciones en noviembre pasado. Varios jefes de Estado africanos hicieron el viaje para asistir al evento. Entre ellos, los presidentes de Sudáfrica, Angola y el de Tanzania, un país también dirigido por una mujer.

“NNN”, como se le conoce, se convierte así en el quinto jefe de Estado de Namibia desde la independencia del país y es un día calificado como histórico.


Los aplausos y los youyous sonaron este viernes 21 de marzo en Windhoek, cuando Netumbo Nandi-Ndaitwah juró. Pero esta hija de un pastor anglicano rápidamente pidió al público que no la aplaudiera.


Prefirió rendir homenaje a quienes la precedieron, Ellen Johnson Sirleaf, de Liberia, Samia Suluhu Hassan, de Tanzania. “Me prepararon el camino”, dijo. Netumbo Nandi-Ndaitwah también saludó a los padres fundadores de Namibia, Sam Nujoma, fallecido hace tres semanas, y Hage Geingob, fallecido el año pasado.



“Se abre una nueva era”



Agradeció a su predecesor, Nangolo Mbumba, y repitió una de sus frases: “Una nueva era se abre en nuestro hermoso país”. Para construir sobre esta nueva era, establece sus prioridades: unir a la nación, crear puestos de trabajo, fortalecer la educación y, sobre todo, luchar contra la corrupción.


Netumbo Nandi-Ndaitwah también tiende la mano a la oposición. “Serviré a todos los namibios, independientemente de su afiliación política. Y ante las críticas, responde: “No fui elegida porque sea mujer, sino porque soy capaz. »


Un mensaje fuerte, y una palabra de aliento también, para otras mujeres, llamadas a seguir sus pasos. Un símbolo aclamado mucho más allá de las fronteras, en toda la comunidad del sur de África.
El fantasma del Blog
Fred Kudjo Kuwornu, documentalista: “El estudio de la esclavitud a veces lo monopoliza todo y crea el prejuicio de que en Europa solo había personas negras esclavizadas”




En su última producción, ‘We were here’, el creador ítalo-ghanés presenta una perspectiva novedosa y compleja de la presencia de afrodescendientes en el Viejo Continente durante el Renacimiento





Marc Español
El Cairo
28 NOV 2024 - 05:30 CET




En los siglos XV y XVI, en pleno período renacentista, Italia fue testigo de la emergencia de muchas de las personalidades más ilustres de su historia artística y cultural. A aquella época dorada pertenecen figuras como Leonardo da Vinci, probablemente la más emblemática de todas, y una larga lista de eminencias en campos como la pintura, la escultura, la arquitectura y la literatura: desde Botticelli, Brunelleschi y Donatello hasta Miguel Ángel y Maquiavelo.




Todos los anteriores, además, comparten haber tenido como mecenas en algún momento de su vida a los Medici, una poderosa e infame familia de Florencia —propietaria del que un día fue el mayor banco de Europa— que también acabó forjándose una reputación por ella misma. Menos conocido continúa siendo, en cambio, el hecho de que quien se convirtió en el primer duque que gobernó Florencia luciendo su apellido y el primero que rigió la ciudad-estado como una monarquía hereditaria fue un dirigente negro: Alessandro de’ Medici.




Nacido en Florencia en 1510, no se sabe exactamente quién fue su padre, pero sí su madre: una sirvienta de la familia de origen norteafricano, Simonetta da Collevecchio. Después de una primera regencia fallida de Florencia y un breve período en el exilio, en 1530 Alessandro fue elegido gobernador en solitario de la ciudad. Y fue bajo su mandato que esta pasó de ser una república a una monarquía, convirtiéndose él en el primero de una dinastía que duró dos siglos.




Figuras como Alessandro de’ Medici han sido recuperadas ahora en el documental We were here del cineasta ítalo-ghanés-estadounidense Fred Kudjo Kuwornu, que explora la huella de personas negras en la Europa renacentista de los siglos XV y XVI con el fin de ofrecer una perspectiva novedosa de este importante período histórico y de su complejo mosaico de presencia negra. La producción, presentada en la Bienal de Venecia de este año y rodada en parte en España, busca desafiar la noción de que todas las personas negras en el continente eran entonces esclavos o sirvientes, según cuenta en una entrevista realizada por videoconferencia. Y sin esquivar las atrocidades de la esclavitud y el peso que tuvo en el proceso, revela una presencia más diversa que incluye príncipes, embajadores, artistas, mercaderes y figuras religiosas a las que considera a menudo ignoradas en los relatos de historia dominantes. El próximo mayo la película será proyectada en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.



Pregunta. ¿Por qué optó por centrar el documental en la presencia de personas negras en Europa específicamente durante el Renacimiento?




Respuesta. [Además de cineasta], trabajo en proyecciones en conferencias universitarias, porque mis películas se utilizan como una herramienta sobre la Europa negra. A partir de esa relación con muchos profesores empecé a recopilar información y me di cuenta de que había muchas publicaciones sobre la presencia africana en el Renacimiento, la Edad Media o el Imperio Romano. Al mismo tiempo, quería hacer algo que fuera de ámbito europeo, porque muchos cineastas suelen centrarse en su país, quizá en dos, pero hay pocos documentales realizados en seis o siete. Y el Renacimiento es una de las épocas más estudiadas de Europa.



Cuando España expulsó a musulmanes y a judíos, necesitaba crear una identidad para los españoles, quiénes serían los españoles a partir de ahora




P. ¿Cuáles eran las principales ideas preconcebidas que pretendía afrontar en el documental?




R. Una, que quizás está más asociada al sur de Europa, es la creencia de que ser italiano o ser español es una raza y que no hubo ninguna relación con otras etnias en el pasado. La otra es cuestionar la idea de que todas las personas negras que estaban en Europa, especialmente en aquellos tiempos, en los siglos XV y XVI, eran esclavos. Porque también había mucha gente que era básicamente de segunda generación y había muchos otros que vinieron aquí para comerciar o como embajadores u otros fines. A veces, el estudio de la esclavitud lo monopoliza todo y crea el prejuicio de que solo había personas africanas esclavizadas.



P. ¿Cómo hemos pasado de aquella realidad de hace más de 500 años a que algunos reivindiquen una pureza de sangre blanca y cristiana?




R. En el proceso hubo una construcción de raza política, también para crear la identidad de cada país. Cuando España expulsó a musulmanes y a judíos, necesitaba crear una identidad para los españoles, quiénes serían los españoles a partir de ahora. Lo mismo ocurrió en Italia con la Declaración de Independencia en 1861: necesitaban crear a los italianos. Y en ese proceso de generar una nación y su identidad borraron toda impureza del pasado, no importa si era religiosa o étnica. Desgraciadamente, lo que ocurre es que después de dos o tres siglos de que una nación imponga cuál es su identidad, uno está totalmente convencido de que es cierta.



P. ¿Cuál es la historia que descubrió durante este documental que más le sorprendió?




R. Una que me hizo sentir mucha emoción es la de pintor español Juan de Pareja. Una vez estuve en el Metropolitan Museum [en Nueva York] y había una exposición suya. Imagínese, una persona como él exponiendo ahora en uno de los museos más importantes del mundo. Además, al principio pensaba que había sido un hombre libre; no sabía que había sido un esclavo, el sirviente de [Diego] Velázquez. La otra historia es la de San Benito de Palermo. Había habido otros santos negros antes que él, pero San Benito era muy pobre y fue venerado cuando aún vivía. Es una especie de figura meritocrática dentro de la Iglesia católica. Por supuesto, impacta de manera diferente cuando te acercas a figuras históricas que están conectadas con el presente. Las dos historias son muy parecidas, porque su legado sigue vivo: hay cuadros de Pareja por todas partes y la veneración que la gente siente por San Benito se mantiene.



P. Casi todas las figuras destacadas en la película eran hombres. ¿Qué descubrió sobre las mujeres negras en la Europa del Renacimiento?




R. Esta fue una de las partes más difíciles, porque, por desgracia, en los siglos XV y XVI, [la inmensa mayoría de ellas] eran efectivamente sirvientas o esclavas. Así que no encontré ninguna historia particularmente específica y con los suficientes detalles que pudiera contar. En los siglos XVII y XVIII cambiaron cosas, pero en el Renacimiento, no. Mi única opción fue incluirlas en algunas escenas, y mencionar que, aunque eran sirvientas, tenían un papel importante en los hogares y en [el campo de] los fármacos. Si algún historiador o investigador descubriera algo, sería mucho más fácil contar la historia.



P. La película expone la falta de representación de personas negras en el Renacimiento. ¿Hasta qué punto cree que esta falta de representación sigue siendo un problema ahora?




R. De hecho, en el Renacimiento no se trataba de una falta de representación, sino que se trata de cómo hablamos hoy en día sobre el Renacimiento; en ese momento [los negros] estaban realmente presentes en miles de pinturas y obras de arte. La paradoja se produce ahora que hay una presencia comparativamente mucho mayor. En aquel momento, la presencia se concentraba tal vez en ciudades importantes como Lisboa y Sevilla. Pero ahora en toda Europa tienes una presencia generalizada [de población negra]. Y esta presencia no se corresponde con la forma contemporánea en la que son representados, además de que su representación a veces no es realmente acertada.

El fantasma del Blog
Juan de Pareja, esclavo y aprendiz de Velázquez, el primer pintor afrohispano del que se tiene noticia




El Museo Metropolitano de Nueva York dedica la primera exposición monográfica al artista, que desarrolló su carrera tras ser liberado, y que simboliza la España multirracial del Siglo de Oro en que vivió





María Antonia Sánchez-Vallejo
Nueva York
03 ABR 2023 - 12:15 CEST




El viaje a Nueva York que Juan de Pareja (ca 1608–1670) emprendió en 1971, cuando el Museo Metropolitano (Met) adquirió su retrato pintado por Velázquez, culmina ahora con la primera exposición monográfica que la institución dedica a quien fuera esclavo y aprendiz del maestro. El primer pintor afrohispano del que se tiene noticia fue siervo durante más de dos décadas, y la exposición que se inauguró este lunes es la primera dedicada a glosar su trayectoria y el marco, poco conocido, de la España multirracial del Siglo de Oro en que vivió. Un panorama muy alejado de la visión monocroma oficial, supuesto fruto de la limpieza étnica que acometieron los Reyes Católicos dos siglos antes.




La muestra reúne 40 objetos, entre pinturas, esculturas y objetos de artes decorativas con modelos y motivos mestizos, así como un conjunto de libros y documentos, el más importante de ellos el de la manumisión de Pareja por su dueño en 1650, que se conserva en el Archivio di Stato de Roma. Juan de Pareja, pintor afrohispano, que podrá verse hasta el 16 de julio, es también una lección sobre la importante presencia de negros, mestizos y moriscos en la pintura de la época —es decir, en la sociedad contemporánea—, como testimonian varias obras de Zurbarán, Murillo y las tres versiones que el propio Velázquez hizo de una joven cocinera racializada, dispersas por el mundo y reunidas por primera vez en la exposición. Uno de los títulos con que se les conoce en España, La mulata, ayuda a alumbrar esa presencia callada.




La joya de la exposición son los dos cuadros firmados por Pareja, en uno de los cuales, La vocación de San Mateo, aparece autorretratado con la misma presencia orgullosa, asertiva, que muestra en el cuadro que le dedicó Velázquez en 1650. El otro es El bautismo de Cristo. “Los dos son del Museo del Prado y son los principales [de la muestra]. Cada uno tiene unos tres metros de ancho, y no es sencillo trasladar lienzos tan grandes. [El Prado] hizo un estupendo trabajo de conservación para que esas dos obras pudieran viajar hasta nosotros”, explica David Pullins, responsable de pintura europea del Met y uno de los comisarios de la exposición. El autorretrato del artista en La vocación de San Mateo supone “un hilo directo con el que pintó Velázquez, una de las obras maestras del Met”, según Pullins. Firme, franco, desafiante incluso, el pintor acapara las miradas con mayor determinación que su amo como pintor de corte en un flanco de Las meninas. En El bautismo de Cristo, la firma de Pareja es claramente visible en el ángulo inferior izquierdo del lienzo.




Los trazos de esa firma encierran el periplo vital de Pareja, nacido en Antequera en torno a 1606-1608, hijo probablemente de una esclava africana y de un español blanco. Pese a la escasez de datos, los archivos ofrecen constancia de que la España del siglo XVII era una sociedad multirracial y que los artistas y artesanos solían contratar a esclavos para trabajar en sus talleres, en oficios menestrales o domésticos. Pero Velázquez y Pareja, o viceversa, dieron un paso más allá en su relación —la de un artista consagrado con un joven aprendiz, ayudante, émulo y a la postre continuador del maestro— cuando el primero llevó consigo a Italia al joven, en un viaje que se prolongó de 1649 a 1651.




El retrato de Pareja, que se exhibió en el Panteón romano en marzo de 1650, ocupa la sala principal de la muestra neoyorquina, justo enfrente del que Velázquez hizo del papa Inocencio X (un cuadro imponente al que parece asomarse Francis Bacon, que lo versionó más de tres siglos después). En Roma, el maestro español quiso impresionar a sus colegas italianos con su talento, y, según su biógrafo Antonio Palomino, “colocó este retrato [de Juan de Pareja] con tan universal aplauso en dicho sitio que, a voto de todos los pintores de diferentes naciones, todo lo demás parecía pintura, pero este solo verdad”. Además de plasmar la apariencia de Pareja, Velázquez logró mostrar también su carácter orgulloso, una prestancia especial, casi de gentilhombre, en alguien que había vivido sometido.





La tarea del visionario Schomburg





Pareja se dedicó a la pintura tras obtener su libertad, en 1654; fue a partir de entonces cuando desarrolló una carrera autónoma, independiente. De su ambición con los pinceles da muestra la dimensión de los dos cuadros reseñados, señal, más que de confianza, de arrojo. Pullins sostiene que su andadura fue mucho más conocida en el siglo XIX que ahora. “Creo que su historia, y mucha información sobre él, eran bien conocidas en el siglo XIX. De hecho, suelo decir que probablemente era más conocido en el siglo XIX que hoy”, apunta.




Sobre el alcance de la exposición, discreta en número de piezas y calendario, el comisario afirma que es pionera en muchos sentidos. “Es la primera muestra monográfica, pero también la primera en abordar el trabajo de artesanos esclavizados, en una sociedad multirracial como la del siglo XVII en España. Arroja luz sobre Pareja, pero también sobre el Siglo de Oro español. En algún momento del siglo XVII hubo más de dos obras de Pareja colgadas en la misma sala, fue así de importante”.




La del Metropolitan es una exposición en clave woke, es decir, de relectura crítica de la raza —y las clases—, pero también un homenaje al afroamericano que más contribuyó a recuperar la historia de Pareja del olvido. Arturo Schomburg, un erudito estadounidense autodidacta, nacido en Puerto Rico, dedicó buena parte de su fortuna a viajar por Europa, con España como principal parada, para rehabilitar lo que llamó la “diáspora negra”. Schomburg fue una figura destacada del llamado Renacimiento de Harlem, un movimiento cultural y reivindicativo que a principios del siglo pasado puso en valor la contribución de la población afroamericana a la sociedad. La sala dedicada a los viajes de Schomburg por España, de los que regresó con la figura plena de Pareja, abre la muestra con curiosas fotografías, ya sepias, de la Giralda.

El fantasma del Blog
Los cadáveres sin nombre que el mar está escupiendo en los paraísos de Baleares que este verano se llenarán de turistas



La ruta ilegal de las pateras argelinas deja un rastro de migrantes muertos en playas de Formentera y Mallorca. En lo que va de año han aparecido 15 cuerpos, cuatro de ellos mujeres. Cada vez llegan de países más lejanos y en peores condiciones. En 2024 migraron 5.800 personas vivas. "Nadie sabe cuántos murieron por el camino", admiten las ONG's






EDUARDO COLOM
@EduColom
24/03/2025 00:09



Dentro de unas semanas volverá a abrir a pie de playa el Kiosko Manolito. Los turistas llegarán en sus vespas como un enjambre motorizado, brindarán con cerveza helada y pedirán sabrosa pasta con marisco a 29 euros la ración. Las redes sociales se inundarán de nuevo con el azul turquesa de la playa de Llevant de Formentera, parque natural, paraíso en la tierra. Pero en la tarde del pasado 6 de marzo, ese mismo arenal de ensueño parecía parte de otro mundo, uno muy distante. Porque en esa tarde ventosa de marzo, en la orilla de esa misma playa y con ese mismo mar escupiendo la espuma de un temporal invernal, había aparecido el cadáver ya casi descompuesto de un hombre anónimo. Un cuerpo inerte, hinchado, amortajado con la misma ropa negra juvenil que vestía cuando perdió la vida en el mar. El suyo es uno de los quince cuerpos sin nombre (o mejor dicho, sin nombre de momento conocido) que, en lo que va de año, han aparecido en las playas de las Islas Baleares en un macabro goteo de cadáveres náufragos.




Todos descompuestos por la inexorable acción del mar. Todos, según las organizaciones humanitarias consultadas por Crónica, cuerpos de migrantes que murieron en la ruta ilegal de las pateras argelinas. Hombres (y cuatro mujeres) que tenían una vida pero que la perdieron en busca de otra supuestamente mejor. «Todo indica que los últimos cuerpos que han aparecido pertenecen a dos embarcaciones distintas desaparecidas en las últimas semanas», explica Elizabeth Gutiérrez, responsable del programa de migrantes desaparecidos de Cruz Roja en la ruta que une las costas de Argelia con Baleares y el Levante español.


UNO AL DÍA




«Sólo en lo que va de año tenemos contabilizadas al menos cuatro embarcaciones desaparecidas en esa zona». La ONG Caminando Fronteras eleva a 6 el número. Eso equivale a la desaparición de entre 80 y 100 personas, más de un migrante al día sepultado bajo las olas.


El año pasado, estas organizaciones humanitarias investigaron hasta 700 desapariciones asociadas a las pateras que zarpan desde el norte de Argelia (de Bumerdés, Tipasa o Aïn Taya), habitualmente a partir de denuncias y alertas lanzadas por familiares o amigos de los desaparecidos.


«Únicamente un 2% acaban siendo localizados», lamenta Gutiérrez, que explica las dificultades que afrontan las familias para obtener información o recuperar los cuerpos. «Recibimos miles de solicitudes al año y recabamos toda la información que podemos», relata con cierto tono de impotencia.



En muchos casos las familias desconocían que sus parientes iban a embarcarse en un viaje así, acechado por las corrientes traicioneras del Mediterráneo. Y si lo sabían, se resisten a creer que hayan naufragado sin dejar rastro. «La mayoría no asume la pérdida cuando les comunicamos que su ser querido ha desaparecido, confían en que todavía siga con vida, les cuesta mucho asimilarlo».



Esos datos son únicamente los que se conocen, la punta del iceberg de una tragedia mayor, porque en muchas ocasiones ni siquiera tienen noticia de esas singladuras, organizadas y controladas por las mafias que trafican con personas y operan en el norte de África. «Nadie sabe cuántos fallecidos hay en realidad», admiten las ONG's y lo reafirman fuentes experimentadas de Salvamento Marítimo.



Según explican los especialistas policiales que trabajan sobre el terreno, las organizaciones que trafican con seres humanos los lanzan en pateras patroneadas por jóvenes sin experiencia. Cobran a cada migrante entre 600 y 3.000 euros.


Han disparado su negocio «de forma exponencial» en los últimos años con embarcaciones cada vez más atestadas de inmigrantes que llegan ahora desde lugares más remotos de África (Yemen, Somalia) en condiciones más duras. También con la proliferación de las llamadas pateras taxi. Son lanchas rápidas que van y vuelven y permiten cobrar más por cada viaje.



La ruta balear de las pateras argelinas batió récords el pasado año, superando todos los registros desde que empezó a estar activa hace casi una década. En 2024 llegaron 5.846 personas al archipiélago, que, paradójicamente, es uno de los grandes destinos turísticos del Mediterráneo.


En total, llegaron en un solo año más del doble de pateras de las que lo hicieron en 2023. Este año ya superan las 820 personas. Y nunca antes en Baleares habían aparecido tantos cadáveres como ahora.


NAUFRAGIO AGÓNICO




Las ONG's intentan rastrear los naufragios. Es como buscar un cascarón en la inmensidad del mar. Prestan auxilio y cooperan con las autoridades españolas. Rara vez puede documentarse y reconstruirse un naufragio como el que tuvo lugar el pasado 22 de febrero, cuando se rescató una patera con 20 migrantes somalíes a bordo que habían quedado a la deriva a 23 millas náuticas de Ibiza (43 kilómetros).


Exhaustos, sin combustible ni comida y al borde del colapso, fueron avistados por un ferry. Al ser hallados, los supervivientes (16 adultos de entre 19 y 27 años y cuatro menores) narraron a sus rescatadores una tortuosa odisea, y cómo habían muerto ahogados cinco compañeros de travesía.


Según ese relato, reproducido por sus destinatarios al personal de Cruz Roja, la embarcación había partido de la costa norte de Argelia en la madrugada del 17 de febrero. Sus tripulantes procedían del cuerno de África, en el extremo oriental del continente. Tras meses de penosa migración por el continente, habían sido recluidos por los tratantes en una casa en la costa de Argelia a la espera de una orden para zarpar. Allí, aterrados, estuvieron 9 días cautivos. No se conocían entre ellos, pero algunos trabaron cierta camaradería. Al alba les ordenaron abruptamente que partirían.


SIN COMIDA NI AGUA




A bordo iban dos patrones empleados por las mafias. «Salieron a la carrera, sin brújula, sin mapas, apenas sin tiempo de coger alimentos o agua», explica Gutiérrez siguiendo el hilo de lo que les relataron los supervivientes.




Al poco de iniciar la navegación, el tiempo empeoró. El oleaje creció, las corrientes zarandearon la chalupa y el combustible se quedó corto. «A las 24 horas se quedaron a la deriva». Y así pasaron varios días agónicos. Al tercer día uno de los patrones, «el que sabía nadar», se lanzó al agua en algún punto en mar abierto. Desesperado, creyó que podría alcanzar la costa, de la que llegaba un tenue resplandor en la noche. La corriente le venció «y nunca más se supo de él», contó uno de los supervivientes.


Una mujer saltó luego al agua, presa de la misma desesperación. Al intentar auxiliarla, otros tres hombres se ahogaron con ella. Dos de los desaparecidos se habían hecho amigos durante la reclusión, y ese frágil vínculo les encadenó a la tragedia.


«Ninguna de esas cinco personas volvió a la embarcación; muchas veces se confían, no todos saben nadar y no conocen el mar ni las corrientes del Mediterráneo», explican desde Cruz Roja, que recaba testimonios entre los que sobreviven, no sólo como parte de la asistencia humanitaria y psicológica tras el trauma. Sino también, agregan, para poder así dar una respuesta a los familiares de los desaparecidos sobre lo que les ocurrió a «sus seres queridos». Es la memoria que sólo conoce el mar, frágil como la estela de esas pequeñas pateras.


IMPOTENCIA




En lo que va de 2025 han aparecido cinco cadáveres en Formentera: en las playas de Sa Torreta, de Llevant, de S'Alga y en la playa de Cavall d'en Borràs, donde el 7 de enero aparecieron de golpe dos cuerpos. En Mallorca, han aparecido cadáveres (y una pierna) en Playa de Palma y en las playas del norte (Cala Deyà y Cala Mesquida), lo que demuestra la fuerza de las corrientes. Uno de ellos llevaba puesto un chaleco salvavidas. En febrero apareció un cuerpo también en Menorca, la isla más alejada de las costas africanas. Las labores de identificación son complejas. Las huellas dactilares habitualmente están borradas y es necesario realizar pruebas complementarias. Los cuerpos quedan bajo custodia en las morgues del instituto forense y se abre la pertinente investigación judicial. Si no se identifica a la víctima y no se reclama el cuerpo, acaba en una fosa común.


'EL GOBIERNO DEBE ACTUAR'




Impotente ante la telaraña geopolítica que se extiende en las causas del fenómeno migratorio, la clase política local y las organizaciones humanitarias exigen al Gobierno de España que actúe y detenga cuanto antes la sangría. «Estas noticias nos golpean a todos, hay que combatir con todos los medios estas mafias», escribió la presidenta balear Marga Prohens tras conocer el trágico naufragio de los migrantes somalíes en Ibiza



Mientras se suceden las palabras de condena, los traficantes y el mar no descansan. Y con su poder letal silencian para siempre la voz de los ahogados.
El fantasma del Blog
Un niño nacido en África subsahariana tiene 18 veces más probabilidades de morir antes de cumplir los cinco que uno nacido en Australia




Un informe de la ONU alerta de que los recortes actuales en financiación pueden provocar un retroceso en la lucha contra las muertes infantiles, cuya tasa se ha reducido a la mitad desde el año 2000







Silvia Laboreo Longás
Madrid
25 MAR 2025 - 05:30 CET




En 2023, 4,8 millones de niños murieron en el mundo antes de cumplir los cinco años, la mayoría por causas prevenibles, según un informe del Grupo Interinstitucional de la ONU para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez (UN IGME, por sus siglas en inglés) publicado este martes. Casi la mitad de estas muertes (2,3 millones) se produjeron en los primeros 28 días de vida.



Además, en 2023 se registraron 1,9 millones de muertes prenatales en 2023, según otro informe del grupo difundido también este martes y que indaga en la mortalidad que se produce después de 28 semanas de embarazo, pero antes del parto o durante este. “Dos de cada cinco bebés murieron durante el parto, un momento en el que se pueden prevenir la mayoría de las muertes fetales”, explica el documento, que prevé que, si no se toman medidas, se produzcan 30 millones de muertes de niños menores de cinco años antes de 2030, y 13 millones de mortinatos hasta ese año.




Desde 2000, la tasa mundial de mortalidad de niños menores de cinco años se ha reducido a la mitad y ha pasado de 77 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, a 37 por cada 1.000 en 2023, el último año estudiado. Sin embargo, estos progresos se han ralentizado en un 42% entre 2015 y 2023, en comparación con las mejoras logradas entre el año 2000 y 2015.




Un niño de un país de renta baja tiene un riesgo diez veces mayor de morir en el primer mes de vida que uno de renta alta





La ONU subraya que estos avances están ahora aún más en peligro por los recortes de financiación de los principales donantes, de los que ya se están viendo las consecuencias en los programas de salud infantil. Escasez de personal sanitario, cierre de clínicas, falta de suministros, interrupción de programas de vacunación y de tratamientos como el de la malaria están impactando en territorios donde estas tasas de mortalidad infantil ya son altas. “La tendencia ha sido preocupante en los últimos años. Los fondos disponibles de los Gobiernos donantes y socios para algunos de los países en desarrollo, que están lejos de cumplir los objetivos de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se han ido reduciendo y los recientes recortes que han anunciado varios Gobiernos han hecho que las perspectivas sean bastante aterradoras”, explica por videoconferencia a EL PAÍS Fouzia Shafique, directora Asociada de Salud de Unicef y una de las autoras del informe.




El documento advierte de que, si la tendencia actual continúa, 60 países no cumplirán la meta recogida en los ODS de reducir la mortalidad de menores de cinco años a 25 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Y 65 países corren el riesgo de no cumplir el objetivo de reducir la tasa de mortalidad neonatal a 12 muertes por cada 1.000 nacidos vivos para 2030. “Ahora bien, estas son cifras de hace un año y se basaban en la suposición de que, al menos la situación financiera no cambiaría drásticamente”, explica Shafique, que añade que ahora hay países en los que se ha reducido de forma drástica el margen fiscal para el sector sanitario. “Por lo tanto, a menos que los propios Gobiernos y otros donantes intervengan y se aseguren de que se mantengan las inversiones en salud materna, neonatal e infantil, comenzaremos a ver una reversión en la tasa de mortalidad”, cuenta. “Nos encontramos en una situación en la que tal vez dentro de un año estemos hablando de un aumento de las cifras y no de una nueva disminución”, añade.




Las muertes de niños, inciden en el informe, “son especialmente trágicas”, ya que los medios para prevenirlas son bien conocidos y van desde el acceso a servicios sanitarios esenciales, partos atendidos por personal sanitario cualificado, atención prenatal y postnatal de calidad, atención especializada a recién nacidos enfermos, vacunaciones, prevención y programas de nutrición, entre otros. “El cálculo es trágicamente sencillo: si estas intervenciones llegaran a su fin, también lo harían las esperanzas, las aspiraciones y el futuro de millones de niños de todo el mundo”, advierten en la introducción.





Avances desiguales





Pese a los progresos a nivel mundial, un niño nacido en África subsahariana tiene una probabilidad 18 veces mayor de morir antes de cumplir los cinco años que uno nacido en Australia y Nueva Zelanda. Esta región concentra junto con el sur de Asia el 80% de las muertes de menores de cinco años. Es decir, cuatro de cada cinco decesos sucedieron en estos dos territorios. Sin embargo, las causas son muy diferentes. En África subsahariana el paludismo es el responsable del 15% de las muertes de menores de cinco años en la región. En el sur de Asia, “las muertes se deben en gran medida a causas relacionadas con complicaciones en el parto”, menciona el informe.




Los niños nacidos en países de renta baja y media-baja se enfrentan a riesgos de muerte significativamente mayores que los nacidos en países de renta alta. Un niño de un país de renta baja tiene un riesgo 10 veces mayor de morir en el primer mes de vida que uno de renta alta. Y respecto a la mortalidad de niños menores de cinco años, estaríamos hablando de 62 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en países con ingresos bajos, frente a las 4,9 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en países de ingresos altos. “Solo cuatro países —Níger, Nigeria, Somalia y Chad— tuvieron en 2023 una tasa de mortalidad de menores de cinco años superior a 100 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, pero todos ellos se encuentran en África subsahariana”, dice el análisis. Además, en esta región también se encuentran los países con las 20 tasas de mortalidad de niños de menos de cinco años más altas del mundo, con más de 60 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.




Durante los primeros 28 días de vida, un periodo especialmente vulnerable, las principales amenazas son los partos prematuros, las complicaciones en el parto y las anomalías congénitas





Por otro lado, la infancia que vive en países clasificados como “situaciones frágiles y afectadas por conflictos” tienen casi tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que los niños nacidos en países no afectados por estas condiciones.




Los riesgos no solo dependen del territorio. Aquellos niños que viven en hogares más pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que los de hogares más ricos, puntualiza el informe. Y aquellos que viven en zonas rurales tienen un riesgo 1,5 veces mayor que aquellos de entornos urbanos. Otros factores, como el nivel educativo de la madre o su edad, también influyen.




En cuanto a las causas, durante los primeros 28 días de vida, un periodo especialmente vulnerable, las principales amenazas son los partos prematuros, las complicaciones en el parto y las anomalías congénitas. Para los niños que sobreviven más allá de ese primer mes, “la neumonía, la malaria y la diarrea representaron en conjunto casi un tercio de todas las muertes”.




Como se indica al inicio de este artículo, desde el año 2000 se ha reducido a la mitad la mortalidad mundial de menores de cinco años. Un hito que algunos países han llevado más lejos, con disminuciones aún mayores. El informe destaca cuatro casos de éxito, Nepal, Senegal, Ghana y Burundi, en los que los retos financieros y geográficos no han sido un impedimento en la disminución de las muertes infantiles. Senegal, por ejemplo, ha logrado “una de las mayores reducciones de la mortalidad de menores de cinco años en todo el mundo”, con un 70% desde el 2000 y también ha disminuido la mortalidad neonatal en un 41%. Nepal ha tenido un descenso del 67% y del 59%, respectivamente. En Ghana y Burundi las reducciones también han sido significativas.




Mejores datos y continuar con las medidas que salvan vidas




En aproximadamente dos de cada cinco países, los datos más recientes disponibles sobre mortalidad infantil tienen más de cinco años. “Sin mejores datos, millones de niños corren el riesgo de pasar desapercibidos, y los esfuerzos para reducir la mortalidad se verán obstaculizados por la incertidumbre y los retrasos, especialmente en los países con mayor mortalidad, donde los sistemas de datos son más débiles”, indica el informe.




Según se incide en el informe, “ahora no es el momento de reducir las intervenciones probadas que salvan vidas infantiles, sino de fortalecer los sistemas y plataformas a través de los cuales los niños reciben estas intervenciones. Dejar morir a estos niños cuando se dispone de los medios para evitar sus muertes es una violación fundamental de nuestro deber para la infancia de todo el mundo”.
El fantasma del Blog
Clavijo lanza la primera Estrategia Canarias-África:



"El futuro es el continente africano"


El presidente del Gobierno canario presenta la elaboración de un plan para África propio con el fin de consolidar a Canarias como una plataforma de cooperación, desarrollo y paz en los países del entorno






Flora Marimón
Las Palmas de Gran Canaria
24 MAR 2025 12:38
Actualizada 24 MAR 2025 23:46



El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha presentado este lunes en Casa África los ejes sobre los que se asentará la primera Estrategia Canarias-África , una hoja de ruta que aspira a consolidar al Archipiélago como plataforma de desarrollo, prosperidad y paz entre Europa y el continente africano y fortalecer la cooperación para generar nuevas oportunidades económicas y sociales. “Queremos configurar entre todos una gran Estrategia Canarias-África, con objetivos y acciones compartidas que permitan construir un espacio de paz, desarrollo y prosperidad en nuestro entorno”, afirmó el jefe del Ejecutivo. Para el presidente del Gobierno, “el continente del futuro es África” , y Canarias está en una posición privilegiada para contribuir a ese futuro. "No somos una gran potencia, pero sí una plataforma con capacidad para facilitar el desarrollo conjunto, captar financiación europea y nacional, y generar alianzas de largo recorrido. Y eso solo será posible con una estrategia clara, bien diseñada y compartida", aseveró.




Durante su intervención en la presentación de este plan canario para África en el Foro Prensa Ibérica, con el patrocinio de Proexca, Clavijo lamentó que hasta ahora Canarias haya trabajado “a salto de mata, sin una estrategia conjunta de focalización”. A su juicio, la elaboración de esta planificación permitirá integrar la acción institucional, empresarial, académica y social, orientada a un desarrollo sostenible y mutuo. "Canarias debe actuar como elemento de diplomacia pública, pero también privada y académica. En tiempos complicados como los actuales, necesitamos actuar con visión, coordinación y voluntad de cooperación real", enfatizó.



Antes de los Presupuestos




El Gobierno quiere tener definida esta estrategia antes de la elaboración de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma , para garantizar que todas las acciones previstas tengan respaldo económico. “Si tenemos un plan y acciones concretas, la financiación la buscaremos y llegaremos; pero si no tenemos nada, difícilmente nos van a dar financiación”, advirtió Clavijo.


Para avanzar en esta iniciativa, se pondrá en marcha un órgano de gobernanza, el Consejo de la Estrategia Canarias-África, que estará auspiciado por la Presidencia del Gobierno y cuya coordinación dependerá directamente de la Dirección General de Relaciones con África, pero implicará transversalmente a áreas como Sanidad, Hacienda, Agricultura, Vivienda, Obras Públicas, Movilidad y también a las universidades, las autoridades portuarias y el sector empresarial.



Ejes estratégicos




La estrategia se estructura en torno a varios ejes de acción, como el institucional y político, para reforzar el papel de Canarias en el entorno atlántico-africano con una acción exterior propia y articulada. También se propone potenciar la cooperaciónón territorial y de vecindad y, con el apoyo de la Unión Europea, aumentar la cooperación en innovación, competitividad, desarrollo sostenible, eficiencia energética, y economía verde, azul y circular. Asimismo, se fomentará el eje comercial y económico , con especial al foco en el comercio, la internacionalización de las empresas, y el posicionamiento de Canarias como base logística para las empresas que operan o quieran operar en el continente, todo ello con el impulso de nuevas oportunidades que generen beneficio mutuo en sectores como el turismo, la tecnología, la pesca o las renovables.


Y otro eje esencial es el educativo, científico y tecnológico , con el protagonismo de las universidades canarias como puente de conocimiento, formación y alianzas estratégicas.



Clavijo destacó especialmente este último eje, asegurando que “está funcionando de maravilla” y citó el interés de países como Mauritania por crear universidades en cooperación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria . “Ahí se están formando los líderes del futuro, y si logramos esa vinculación desde la etapa formativa, estamos generando lazos sólidos con Canarias”, señaló.



Juventud, crecimiento y balanza comercial



El presidente puso el foco en los datos demográficos y económicos que refuerzan el valor estratégico de esta política: "En 2030, el 42% de los jóvenes del mundo estarán en África. La edad media en el continente es de 19 años, frente a los 42 de Europa. En 2050 habrá 2.500 millones de habitantes, el 25% de la población mundial".



Además, destacó el crecimiento sostenido del PIB africano, superior al de Europa y América, y añadió que la relación económica entre Canarias y África ya tiene una base sólida sobre la que construir: “Tenemos una balanza de pagos bastante favorable: exportamos 328 millones de euros e importamos 174. Es una gran oportunidad para desarrollar esta estrategia” , afirmó.


Clavijo también abordó los desafíos a los que se enfrenta Canarias en esta estrategia. Señaló por ejemplo el esfuerzo en infraestructuras en Marruecos , especialmente en el ámbito aeroportuario, y remarcó la necesidad de mejorar las conexiones marítimas del Archipiélago para no perder competitividad portuaria. “Tenemos buenas conexiones aéreas gracias al esfuerzo de compañías como Binter, pero hay carencias que debemos solventar”, dijo.


El presidente canario insistió en que esta estrategia parte de una lógica de cooperación horizontal y no de tutelaje . "Esto no va de que nosotros vamos a desarrollar África. Hay muchas cosas buenas que están ocurriendo allí, muchas cosas que aprender también. Es una relación de reciprocidad", recalcó. “Los que hemos estado en la otra orilla lo entendemos bien”, expuso en sus diferentes viajes a países africanos muchos de ellos motivados por la migración y los problemas de las llegadas de pateras y cayucos a Canarias.


El Ejecutivo autonómico quiere que esta estrategia sea compartida y participada por todos los sectores. “Hay mucha gente que sabe, que tiene experiencia, y queremos contar con todos para definir un plan claro y coordinado”, remarcó Clavijo. "Canarias tiene las mejores condiciones para ser protagonista junto a los países africanos en ese desarrollo. El continente africano es el futuro, y nosotros tenemos que estar ahí con una voz propia", sentenció.


En lo que respecta a las prioridades geográficas, Canarias siempre ha tenido claro cuál es su ámbito geográfico de influencia y en este sentido, la conectividad siempre será un reto. En cualquier caso, destacó que el interés del Gobierno en que la relación con Marruecos tenga una consideración estratégica. Además, Mauritania, Senegal, Cabo Verde, Gambia, por un lado, y Ghana, Costa de Marfil y Guinea Bissau son y seguirán siendo países preferentes en nuestra cooperación con África.


Mesa redonda




Tras la presentación del jefe del Ejecutivo canario de la Estrategia Canarias-África tuvo lugar una mesa redonda para avanzar las posibilidades que se abren ante esta línea de trabajo conjunto en la que participaron el director general de Relaciones con África, Luis Padilla; la presidenta del Comité empresarial bilateral España-Mauritania, Ana Suárez; el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra; el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias, Kingsley Odiesi; y la vicepresidenta de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo de Canarias, Maribel Monzón.



Durante el transcurso de esta mesa, se proyectaron videos de la vicepresidenta de la Corte Hispano-Marroquí de Arbitraje y directora general del Instituto de Empresa Familiar de Marruecos, Houda Benghazi; el presidente de la Cámara de Comercio España en Senegal, Rafael Rodríguez; y la directora general de Nuakchot Bussiness School (NBS) Mauritania, Fatma Bneijara. Este espacio estuvo moderado por la experta en Sostenibilidad Adriana Regidor.
El fantasma del Blog
El Gobierno de Trump discute planes secretos de guerra en un chat en el que incluyó por error a un periodista




Jeffrey Goldberg, director de ‘The Atlantic’, fue añadido a un grupo de altos cargos de la seguridad nacional antes del ataque del 15 de marzo de EE UU contra los hutíes en Yemen, en el que algunos participantes se mostraron despectivos hacia los aliados europeos.





Macarena Vidal Liy
Washington
24 MAR 2025 - 22:31 CET




El periodista Jeffrey Goldberg, director de la revista progresista The Atlantic, asumió que había recibido un mensaje trampa cuando un número de teléfono que se identificaba como Michael Waltz le agregó a un grupo de la red social encriptada Signal con el nombre “pequeño grupo de contacto sobre los hutíes”. Goldberg es un reportero especializado en seguridad nacional que ha vivido múltiples encontronazos con la Administración de Donald Trump, y a quien el presidente critica con frecuencia. Waltz es el consejero de Seguridad Nacional que sin querer añadió al periodista a un chat de muy altos cargos que manejaba información altamente clasificada sobre los planes para atacar al grupo rebelde yemení, y en el que algunos de los participantes se mostraron muy críticos hacia los aliados europeos.



Entre los miembros del grupo que abordaron en la red social los planes para bombardear a esas milicias islamistas se encuentran, según lo que vio Goldberg,

el vicepresidente J. D. Vance;

el secretario de Defensa, Pete Hegseth;

la directora de los servicios de inteligencia, Tulsi Gabbard;

el secretario de Estado, Marco Rubio;

el jefe de Gabinete adjunto de la Casa Blanca, Stephen Miller,

y el director de la CIA, John Ratcliffe.

En total, 18 personas.




El intercambio de mensajes filtrado accidentalmente arroja luz sobre cómo piensa el equipo de seguridad nacional de la Administración de Trump y queda patente el desdén de parte de sus integrantes —incluidos Vance y Hegseth— hacia los socios europeos. Pero también deja claro los enormes riesgos de tratar cuestiones del más alto secreto militar en un mero chat de internet, aunque sea encriptado. Y se ha convertido en el asunto del que el todo Washington no puede dejar de hablar: cómo se pudo ser tan descuidado como para pensar que es adecuado abordar estos asuntos en una red social comercial, en lugar de los canales gubernamentales habilitados para tratar información de alto secreto. Y, para echar sal sobre la herida, añadiendo a ese chat a un periodista. El Consejo de Seguridad Nacional evalúa ahora cómo fue posible incorporar el número de Goldberg a la cadena.



El primer mensaje dejó a Goldberg atónito. La persona que se identificaba como Waltz explicaba: “Equipo, estoy estableciendo un grupo de principales (los responsables al frente de las distintas entidades de gobierno) para coordinarnos sobre los hutíes, especialmente para las próximas 72 horas. Mi segundo Alex Wong está montando un equipo rápido… Tras la reunión en la Sala de Crisis esta mañana para actividades, lo enviaré esta tarde”. Y pedía los nombres de personas que deberían estar en ese grupo. “Para coordinarnos en el próximo par de días y el fin de semana. Gracias”, decía. Era el jueves 13.



El periodista no salía de su asombro, según cuenta en un artículo en su revista. Tras el mensaje de Waltz llegaron otros de Vance, de Gabbard, de Hegseth… “Huelga decir que nunca me habían invitado a una sesión de un comité de principales de la Casa Blanca, y que en mis muchos años de reportero especializado en Seguridad Nacional tampoco había oído nunca que se convocara ninguno por redes sociales”.



No era una broma. Tampoco un intento de estafa informática o de divulgación de noticias falsas. Al día siguiente, explica Goldberg, las cosas se volvieron “aún más raras”. El periodista, que incluye en su artículo capturas de pantalla, cuenta que Waltz inició la conversación sugiriendo redactar listas de aliados a los que informar.



El usuario que aparecía en el chat identificado como J. D. Vance consideró que el ataque era “un error” y que la opinión pública no entendería el bombardeo, antes de pedir que se retrasase un mes. También alegaba que Europa se beneficiaría gratuitamente de la protección estadounidense de las rutas marítimas comerciales del mar Rojo. “No estoy seguro de que el presidente sepa hasta qué punto esto es inconsistente con su mensaje sobre Europa ahora mismo. Hay un riesgo añadido de que veamos una subida de moderada a alta de los precios del petróleo”.



Hegseth, el secretario de Defensa, abogó por lanzar al público el mensaje: “1) Biden fracasó. 2) Irán pagó”. Y sobre atacar a los hutíes, sugirió: “Veo dos cosas, 1) Restablecer el derecho de navegación, un interés nacional fundamental, y 2) restablecer el poder de disuasión, que Biden destrozó. Pero podemos pausarlo con facilidad, Y si lo hacemos, haré lo que podamos por garantizar la seguridad de la operación”.



Waltz, por su parte, respondió a las preocupaciones de Vance: “A petición del presidente trabajamos con Defensa y el Departamento de Estado para determinar cómo recabar el coste asociado y repercutírselo a los europeos”.



Más tarde, Vance acabaría dando su visto bueno al bombardeo, aunque con poco entusiasmo: “si piensas que tenemos que hacerlo, vamos a ello. Es solo que odio rescatar otra vez a Europa”. Y Hegseth le replicaba: “Vicepresidente: comparto totalmente su desprecio por cómo se aprovechan los europeos. Es PATÉTICO. Pero... somos los únicos que podemos hacerlo”.



Otra persona, SM —probablemente el jefe adjunto de Gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller—, puntualiza que las instrucciones de Trump son que tras el ataque se deje claro a Egipto y a Europa que tendrán que dar algo a cambio de la operación para proteger el mar Rojo. “Tenemos que pensar cómo vamos a hacer cumplir ese requisito. Esto es, si Europa no remunera, ¿qué? Si Estados Unidos restablece la libertad de navegación a un gran coste, tiene que haber una ganancia económica a cambio extraída en algún momento".




53 muertos en los bombardeos





Estados Unidos lanzó el 15 de marzo, un día después, un ataque contra el grupo yemení para defender la libertad de navegación en el mar Rojo, como respuesta a los ataques de los hutíes contra los barcos comerciales que atraviesan ese canal en represalia por la guerra en Gaza. Al menos 53 personas murieron en esos bombardeos. Horas antes, Hegesth enviaba al grupo algunos detalles operativos, “incluida información sobre objetivos, armas que Estados Unidos iba a desplegar y secuencias de ataque”, recuerda el periodista.



Tras concluir que el chat en el que estaba metido “probablemente era auténtico”, decidió salir de él. “Nadie en el chat pareció notar que yo estaba ahí. Y nadie me preguntó después por qué me había salido. O —algo que venía todavía más a cuento— quién era yo", escribe.



El Consejo de Seguridad Nacional ha indicado a The Atlantic que la cadena de mensajes “parece auténtica” y estudia cómo fue posible que se añadiera a un periodista al grupo. Pero sostiene que la conversación “demuestra la profunda y sopesada coordinación entre los altos cargos”.



Preguntado sobre la filtración durante un acto en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump aseguró desconocer el incidente. “Es la primera vez que lo oigo”, declaraba a los periodistas desde el Despacho Oval.



En una escala en Hawái al comienzo de una gira por Asia Pacífico, Hegseth niega que hubiera habido una filtración. “Nadie estuvo enviando planes de guerra, y eso es todo lo que tengo que decir sobre el tema”, declaraba.



El artículo de The Atlantic ha generado inmediatas burlas, críticas y consternación entre la oposición demócrata. “Es la hora de los aficionados”, declaraba el senador Rubén Gallego. En la red social X, el senador Mark Warner, vicepresidente del Comité de Inteligencia de la cámara alta, escribía que “esta Administración está jugando a lo tonto con nuestra información más clasificada, y eso hace que todos los estadounidenses estemos en mayor peligro”.



El también senador demócrata Chris Coons, miembro del Comité de Relaciones Exteriores de la cámara alta, apuntaba por su parte que “cada uno de los altos cargos del Gobierno en esta cadena de mensajes ha cometido un delito, aunque sea sin querer, que normalmente implicaría una pena de prisión”. Y la antigua candidata presidencial demócrata Hillary Clinton, muy criticada durante su campaña a la Casa Blanca en 2016 por utilizar un servidor privado de correo electrónico, tuiteaba una captura de pantalla del artículo de Goldberg, con el mensaje: “estáis de broma”.



Entre los republicanos, la reacción era, sobre todo, de silencio. Sí criticaba lo ocurrido el congresista de ese partido Mike Lawler, que reiteraba que “la información clasificada no debería transmitirse por canales no seguros, y desde luego no a gente sin autorización de seguridad, incluidos periodistas. Punto”.

El fantasma del Blog
CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 9 2005, 11:17 AM) *
Hola otra vez.
Os adjunto el texto del último e-mail enviado por mi esta mañana al Sr.Rector de la UPM.



¡¡ A DONDE PUÑETAS VAMOS A PARAR !!

¡¡ SOCORRO !!


¡¡NO QUIERO ESE TIPO DE MUNDO FUTURO PARA MIS HIJOS!!










La administración Trump me envió accidentalmente un mensaje de texto con sus planes de guerra


Los líderes de seguridad nacional de EE. UU. me incluyeron en un chat grupal sobre los próximos ataques militares en Yemen. No pensé que fuera real. Entonces empezaron a caer las bombas.





The Atlantic
Por Jeffrey Goldberg
24 DE MARZO DE 2025, 12:06 P. M. ET



El mundo se enteró poco antes de las 2 p.m., hora del este, del 15 de marzo, que Estados Unidos estaba bombardeando objetivos hutíes en todo Yemen. Sin embargo, dos horas antes de que explotaran las primeras bombas, yo sabía que el ataque podría estar a punto de ocurrir. Lo supe porque Pete Hegseth , el secretario de Defensa, me había enviado un mensaje de texto con el plan de guerra a las 11:44 a. m. El plan incluía información precisa sobre los paquetes de armas, los objetivos y el cronograma.


Esto requerirá alguna explicación.



La historia comienza técnicamente poco después de la invasión de Hamás al sur de Israel, en octubre de 2023. Los hutíes —una organización terrorista respaldada por Irán cuyo lema es «Dios es grande, muerte a Estados Unidos, muerte a Israel, maldición a los judíos, victoria al islam»— pronto lanzaron ataques contra Israel y el transporte marítimo internacional, causando estragos en el comercio mundial. A lo largo de 2024, el gobierno de Biden fue ineficaz a la hora de contrarrestar estos ataques hutíes; el gobierno entrante de Trump prometió una respuesta más contundente.



Aquí es donde entramos Pete Hegseth y yo.



El martes 11 de marzo, recibí una solicitud de conexión en Signal de un usuario identificado como Michael Waltz. Signal es un servicio de mensajería cifrada de código abierto, popular entre periodistas y otras personas que buscan más privacidad de la que ofrecen otros servicios de mensajería de texto. Supuse que el Michael Waltz en cuestión era el asesor de seguridad nacional del presidente Donald Trump. Sin embargo, no supuse que la solicitud fuera del verdadero Michael Waltz. Ya lo había conocido, y aunque no me pareció especialmente extraño que me contactara, sí me pareció algo inusual, dada la tensa relación de la administración Trump con los periodistas, y su periódica obsesión por mí. Inmediatamente pensé que alguien podría estar haciéndose pasar por Waltz para tenderme una trampa. Hoy en día no es raro que actores maliciosos intenten inducir a periodistas a compartir información que pueda usarse en su contra.



Acepté la solicitud de conexión, con la esperanza de que fuera el verdadero asesor de seguridad nacional y que quisiera hablar sobre Ucrania, Irán o algún otro asunto importante. Dos días después, el jueves, a las 16:28, recibí un aviso de que me incluirían en un grupo de chat de Signal. Se llamaba "Grupo pequeño de PC hutíes". Un mensaje al grupo, de "Michael Waltz", decía lo siguiente: "Equipo: estableciendo un grupo de principios para la coordinación sobre los hutíes, especialmente durante las próximas 72 horas. Mi adjunto, Alex Wong, está formando un equipo de expertos a nivel de adjuntos/Jefes de Estado Mayor de la agencia, tras la reunión en la Sala de Esta mañana para definir las acciones a tomar, y lo enviará esta tarde".



El mensaje continuaba: «Por favor, proporciónennos el mejor punto de contacto de su equipo para que podamos coordinarnos en los próximos días y el fin de semana. Gracias». El término «comité de directores» generalmente se refiere a un grupo de los funcionarios de seguridad nacional de mayor rango, incluyendo a los secretarios de Defensa, Estado y Tesoro, así como al director de la CIA. Huelga decirlo —pero lo diré de todos modos— que nunca me han invitado a una reunión del comité de directores de la Casa Blanca, y que, en mis muchos años de experiencia informando sobre asuntos de seguridad nacional, jamás había oído hablar de una reunión convocada a través de una aplicación de mensajería comercial.



Un minuto después, una persona identificada solo como “MAR” (el secretario de estado es Marco Antonio Rubio) escribió: “Mike Needham para Estado”, aparentemente designando al actual consejero del Departamento de Estado como su representante. En ese mismo momento, un usuario de Signal identificado como “ JD Vance ” escribió: “Andy Baker para Vicepresidente”. Un minuto después, “TG” (presumiblemente Tulsi Gabbard , la directora de inteligencia nacional, o alguien haciéndose pasar por ella) escribió: “Joe Kent para DNI”. Nueve minutos después, “Scott B”, aparentemente el secretario del Tesoro Scott Bessent, o alguien que suplanta su identidad, escribió: “Dan Katz para el Tesoro”. A las 4:53 p. m., un usuario llamado “Pete Hegseth” escribió: “Dan Caldwell para el Departamento de Defensa”. Y a las 6:34 p. m., “Brian” escribió: “Brian McCormack para el NSC”. Otra persona respondió: «John Ratcliffe» escribió a las 17:24 con el nombre de un funcionario de la CIA que se incluiría en el grupo. No publico ese nombre porque esa persona es un oficial de inteligencia en activo.



Al parecer, los directores se habían reunido. En total, 18 personas figuraban como miembros de este grupo, entre ellos varios funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional; Steve Witkoff, negociador del presidente Trump para Oriente Medio y Ucrania; Susie Wiles, jefa de gabinete de la Casa Blanca; y alguien identificado únicamente como "SM", que supuse que representaba a Stephen Miller . En mi propia pantalla aparecía únicamente como "JG".



Ése fue el final de la cadena de texto del jueves. Tras recibir el mensaje de Waltz relacionado con el "pequeño grupo de la PC hutí", consulté con varios colegas. Analizamos la posibilidad de que estos mensajes formaran parte de una campaña de desinformación, iniciada por un servicio de inteligencia extranjero o, más probablemente, por una organización mediática de alto perfil, el tipo de grupo que intenta poner a los periodistas en situaciones incómodas, y a veces lo consigue. Tenía serias dudas de que este grupo de mensajes fuera real, porque no podía creer que los líderes de seguridad nacional de Estados Unidos comunicaran por Signal sobre planes de guerra inminentes. Tampoco podía creer que el asesor de seguridad nacional del presidente fuera tan imprudente como para incluir al editor jefe de The Atlantic en tales conversaciones con altos funcionarios estadounidenses, incluido el vicepresidente.




Al día siguiente, las cosas se pusieron aún más extrañas.




A las 8:05 a. m. del viernes 14 de marzo, "Michael Waltz" envió un mensaje de texto al grupo: "Equipo, deberían recibir esta mañana en sus bandejas de entrada de alta resolución un informe de conclusiones con las tareas, según las directrices del presidente". ( En la jerga gubernamental, alta resolución se refiere a los sistemas informáticos y de comunicaciones clasificados). "Estado y Departamento de Defensa, hemos elaborado listas de notificación sugeridas para los aliados y socios regionales. El Estado Mayor Conjunto enviará esta mañana una secuencia de eventos más específica en los próximos días y colaboraremos con el Departamento de Defensa para asegurar que el Jefe de Estado Mayor, el Vicepresidente y el Presidente de los Estados Unidos reciban la información".



En ese momento, comenzó un fascinante debate político. La cuenta "JD Vance" respondió a las 8:16: "Equipo, estoy fuera hoy participando en un evento económico en Michigan. Pero creo que estamos cometiendo un error". (Vance sí estaba en Michigan ese día). La cuenta de Vance continúa: "El 3% del comercio estadounidense pasa por el Canal de Suez. El 40% del comercio europeo también. Existe un riesgo real de que el público no entienda esto ni por qué es necesario. La razón más poderosa para hacerlo es, como dijo el presidente, enviar un mensaje".



El relato de Vance continúa con una declaración importante, considerando que el vicepresidente no se ha desviado públicamente de la postura de Trump en prácticamente ningún tema. «No estoy seguro de que el presidente sea consciente de la inconsistencia de esto con su mensaje sobre Europa en este momento. Existe el riesgo adicional de que veamos un aumento moderado o severo en los precios del petróleo. Estoy dispuesto a apoyar el consenso del equipo y guardarme estas preocupaciones para mí. Pero hay sólidos argumentos para retrasar esto un mes, para informar sobre la importancia de esto, para analizar la situación económica, etc.».



Una persona identificada en Signal como "Joe Kent" (el candidato de Trump para dirigir el Centro Nacional Antiterrorista se llama Joe Kent) escribió a las 8:22: "No hay nada urgente que determine el cronograma. Tendremos exactamente las mismas opciones en un mes". Luego, a las 8:26 a. m., recibí un mensaje en mi aplicación Signal del usuario "John Ratcliffe". El mensaje contenía información que podría interpretarse como relacionada con operaciones de inteligencia actuales.
A las 8:27, llegó un mensaje de la cuenta "Pete Hegseth". "VP: Entiendo sus preocupaciones y apoyo plenamente su planteamiento al presidente. Consideraciones importantes, la mayoría de las cuales son difíciles de predecir (economía, paz en Ucrania, Gaza, etc.). Creo que el mensaje será difícil pase lo que pase; nadie sabe quiénes son los hutíes, por lo que debemos centrarnos en: 1) Biden fracasó y 2) Irán fue financiado".



El mensaje de Hegseth continúa diciendo: «Esperar unas semanas o un mes no cambia fundamentalmente el cálculo. Hay dos riesgos inmediatos al esperar:

1) esto se filtra y nos vemos indecisos;

2) Israel actúa primero, o el alto el fuego de Gaza se desmorona, y no podemos empezar esto en nuestros propios términos. Podemos gestionar ambas cosas. Estamos preparados para ejecutar, y si yo tuviera el voto final, creo que deberíamos.

Esto no se trata de los hutíes.

Lo veo como dos cosas: 1) Restaurar la libertad de navegación, un interés nacional fundamental;

y 2) Restablecer la disuasión, que Biden destruyó. Pero podemos hacer una pausa fácilmente. Y si lo hacemos, haré todo lo posible para aplicar el 100% de OPSEC (seguridad de las operaciones).

«Agradezco otras ideas».



Unos minutos después, la cuenta "Michael Waltz" publicó una extensa nota sobre las cifras comerciales y la limitada capacidad de las armadas europeas. "Ya sea ahora o dentro de varias semanas, Estados Unidos tendrá que reabrir estas rutas marítimas. A petición del presidente, estamos trabajando con el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado para determinar cómo calcular los costos asociados e imponérselos a los europeos".



La cuenta identificada como "JD Vance" envió un mensaje a las 8:45 a @Pete Hegseth: "Si crees que deberíamos hacerlo, vamos. Detesto tener que rescatar a Europa otra vez". (El gobierno ha argumentado que los aliados europeos de Estados Unidos se benefician económicamente de la protección de las rutas marítimas internacionales por parte de la Armada estadounidense).



El usuario identificado como Hegseth respondió tres minutos después: “VP: Comparto plenamente tu rechazo a la oportunismo europeo. Es PATÉTICO.




Pero Mike tiene razón: somos los únicos en el planeta (en nuestro lado del libro mayor) capaces de hacer esto.

Nadie más se acerca.




La cuestión es el momento oportuno. Creo que ahora es un momento tan bueno como cualquier otro, dada la directiva del presidente de los Estados Unidos (POTUS) de reabrir las rutas marítimas. Creo que deberíamos irnos; pero el presidente aún conserva 24 horas de margen de decisión”.



En ese momento, el hasta entonces silencioso "SM" se unió a la conversación. "Según lo que escuché, el presidente fue claro: luz verde, pero pronto les explicaremos a Egipto y a Europa qué esperamos a cambio. También debemos determinar cómo hacer cumplir dicho requisito. Por ejemplo, si Europa no remunera, ¿entonces qué? Si Estados Unidos logra restaurar la libertad de navegación a un alto precio, es necesario obtener algún beneficio económico adicional a cambio".



Una captura de pantalla del grupo Signal muestra el debate sobre las opiniones del presidente antes del ataque.



Ese mensaje de "SM" —presumiblemente Stephen Miller, confidente del presidente Trump, subjefe de gabinete de la Casa Blanca o alguien que interpretaba a Stephen Miller— prácticamente interrumpió la conversación. El último mensaje del día fue de "Pete Hegseth", quien escribió a las 9:46: "De acuerdo".



Tras leer esta cadena, reconocí que esta conversación poseía un alto grado de verosimilitud. Los textos, por su selección de palabras y argumentos, parecían escritos por quienes supuestamente los enviaron, o por un generador de textos de IA especialmente hábil. Me seguía preocupando que se tratara de una operación de desinformación o una simulación. Y me desconcertaba que nadie del grupo pareciera haber notado mi presencia. Pero si se trataba de un engaño, la calidad de la imitación y el nivel de perspicacia en política exterior eran impresionantes.


Fue a la mañana siguiente, sábado 15 de marzo, cuando esta historia se volvió verdaderamente extraña.




A las 11:44 a. m., la cuenta etiquetada como "Pete Hegseth" publicó en Signal una "ACTUALIZACIÓN DEL EQUIPO". No citaré esta actualización ni otros textos posteriores. La información contenida, de haber sido leída por un adversario de Estados Unidos, podría haber sido utilizada para perjudicar al personal militar y de inteligencia estadounidense, especialmente en Oriente Medio, área de responsabilidad del Comando Central. Para ilustrar la impactante imprudencia de esta conversación en Signal, diré que la publicación de Hegseth contenía detalles operativos de los próximos ataques contra Yemen, incluyendo información sobre objetivos, armas que Estados Unidos desplegaría y la secuencia de los ataques.



La única persona que respondió a la actualización de Hegseth fue el vicepresidente. "Rezaré por la victoria", escribió Vance. (Posteriormente, otros dos usuarios añadieron un emoji de oración).
Según el extenso texto de Hegseth, las primeras detonaciones en Yemen se sentirían en dos horas, a la 1:45 p. m., hora del este. Así que esperé en mi coche, en el aparcamiento de un supermercado. Si este chat de Signal era real, pensé, los objetivos hutíes pronto serían bombardeados. Sobre la 1:55, marqué la X y busqué Yemen . Se oían explosiones en Saná, la capital.



Regresé al canal Signal. A la 1:48, "Michael Waltz" había proporcionado al grupo una actualización. Nuevamente, no citaré este texto, excepto para señalar que describió la operación como un "trabajo increíble". Unos minutos después, "John Ratcliffe" escribió: "Un buen comienzo". No mucho después, Waltz respondió con tres emojis: un puño, una bandera estadounidense y fuego. Otros pronto se unieron, incluyendo "MAR", que escribió: "¡Buen trabajo, Pete y tu equipo!", y "Susie Wiles", que envió un mensaje de texto: "¡Felicitaciones a todos, especialmente a los del teatro y al CENTCOM! Realmente genial. Dios los bendiga". "Steve Witkoff" respondió con cinco emojis: dos manos en oración, un bíceps flexionado y dos banderas estadounidenses. "TG" respondió: "¡Gran trabajo y efectos!". La discusión posterior a la acción incluyó evaluaciones de los daños causados, incluida la probable muerte de un individuo específico. El Ministerio de Salud yemení, dirigido por los hutíes, informó que al menos 53 personas murieron en los ataques, una cifra que no ha sido verificada de forma independiente.



Una captura de pantalla del grupo Signal muestra las reacciones a los ataques.



El domingo, Waltz apareció en el programa This Week de la cadena ABC y comparó los ataques con el enfoque más vacilante de la administración Biden. "No fueron ataques puntuales, de ida y vuelta, que al final resultaron ser ineficaces", dijo. "Fue una respuesta abrumadora que, de hecho, atacó a varios líderes hutíes y los eliminó".



Llegué a la conclusión de que el grupo de chat de Signal era casi seguro real. Tras darme cuenta de esto, algo que parecía casi imposible tan solo unas horas antes, me di de baja del grupo de Signal, sabiendo que esto activaría una notificación automática al creador del grupo, "Michael Waltz", informándole de mi salida. Nadie en el chat pareció darse cuenta de mi presencia. Y no recibí ninguna pregunta posterior sobre por qué me fui, ni, más concretamente, sobre quién era.



Hoy temprano, le escribí a Waltz por correo electrónico y le envié un mensaje a su cuenta de Signal. También escribí a Pete Hegseth, John Ratcliffe, Tulsi Gabbard y otros funcionarios. En un correo electrónico, expliqué algunas de mis preguntas:



¿Es el "grupo pequeño del PC hutí" un hilo genuino de Signal?

¿Sabían que me habían incluido en este grupo?

¿Me incluyeron (por casualidad) a propósito?

De no ser así, ¿quién creían que era?

¿Alguien sabía quién era cuando me agregaron o cuando me di de baja del grupo?

¿Usan Signal regularmente los altos funcionarios de la administración Trump para conversaciones delicadas?

¿Creen que el uso de un canal así podría poner en peligro al personal estadounidense?




Brian Hughes, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, respondió dos horas después, confirmando la veracidad del grupo Signal. «Parece ser una cadena de mensajes auténtica, y estamos investigando cómo se añadió un número inadvertido a la cadena», escribió Hughes. «El hilo demuestra la profunda y meditada coordinación de políticas entre altos funcionarios. El éxito continuo de la operación hutí demuestra que no existían amenazas para las tropas ni para la seguridad nacional».



William Martin, portavoz de Vance, afirmó que, a pesar de la impresión que generan los textos, el vicepresidente está totalmente de acuerdo con el presidente. "La principal prioridad del vicepresidente es siempre asegurarse de que sus asesores le informen adecuadamente sobre el contenido de sus deliberaciones internas", declaró. "El vicepresidente Vance apoya inequívocamente la política exterior de esta administración. El presidente y el vicepresidente han mantenido conversaciones posteriores sobre este asunto y coinciden plenamente".



Nunca había visto una filtración como esta.



No es raro que los funcionarios de seguridad nacional se comuniquen por Signal. Pero la aplicación se usa principalmente para planificar reuniones y otros asuntos logísticos, no para conversaciones detalladas y altamente confidenciales sobre una acción militar pendiente. Y, por supuesto, nunca he sabido de un caso en el que se haya invitado a un periodista a una conversación así.



Es posible que Waltz, al coordinar una acción relacionada con la seguridad nacional a través de Signal, haya violado varias disposiciones de la Ley de Espionaje, que rige el manejo de información de "defensa nacional", según varios abogados de seguridad nacional entrevistados por mi colega Shane Harris para este artículo. Harris les pidió que consideraran un escenario hipotético en el que un alto funcionario estadounidense crea un hilo en Signal con el propósito expreso de compartir información con funcionarios del Gabinete sobre una operación militar activa. No les mostró los mensajes de Signal ni les explicó específicamente lo ocurrido.



Todos estos abogados afirmaron que, para empezar, un funcionario estadounidense no debería establecer un hilo de Signal. La información sobre una operación activa presumiblemente encajaría en la definición legal de información de "defensa nacional". La aplicación Signal no está aprobada por el gobierno para compartir información clasificada. El gobierno cuenta con sus propios sistemas para tal fin. Si los funcionarios desean hablar sobre actividades militares, deberían acudir a un espacio especialmente diseñado conocido como centro de información compartimentada sensible o SCIF (la mayoría de los funcionarios de seguridad nacional a nivel de gabinete tienen uno instalado en su domicilio) o comunicarse únicamente mediante equipos gubernamentales aprobados, según los abogados. Normalmente, no se permiten teléfonos móviles dentro de un SCIF, lo que sugiere que, mientras estos funcionarios compartían información sobre una operación militar activa, podrían haber estado moviéndose en público. Si hubieran perdido sus teléfonos o se los hubieran robado, el riesgo potencial para la seguridad nacional habría sido grave. Hegseth, Ratcliffe y otros funcionarios del gabinete presumiblemente tendrían la autoridad para desclasificar información, y varios abogados de seguridad nacional señalaron que los hipotéticos funcionarios de la cadena Signal podrían afirmar que habían desclasificado la información que compartieron. Sin embargo, advirtieron que este argumento es falso, ya que Signal no es un medio autorizado para compartir información de naturaleza tan sensible, independientemente de si está clasificada como "alto secreto" o no.



Había otro problema potencial: Waltz configuró algunos mensajes del grupo Signal para que desaparecieran después de una semana y otros después de cuatro. Esto plantea dudas sobre si los funcionarios podrían haber violado la ley federal de registros: los mensajes de texto sobre actos oficiales se consideran registros que deben conservarse. “Según las leyes de registros aplicables a la Casa Blanca y a las agencias federales, todos los empleados del gobierno tienen prohibido usar aplicaciones de mensajería electrónica como Signal para asuntos oficiales, a menos que esos mensajes se reenvíen o copien de inmediato a una cuenta oficial del gobierno”, explicó a Harris Jason R. Baron, profesor de la Universidad de Maryland y exdirector de litigios de la Administración Nacional de Archivos y Registros.


El incumplimiento intencional de estos requisitos da lugar a medidas disciplinarias. Además, agencias como el Departamento de Defensa restringen la mensajería electrónica con información clasificada a redes gubernamentales clasificadas o redes con funciones de cifrado aprobadas por el gobierno, afirmó Baron.











‘The Atlantic’ publica nuevos textos con datos clave de la charla filtrada sobre los planes de guerra de EE UU




El secretario de Defensa, Pete Hegseth, incluyó los minutos exactos del lanzamiento de los ataques contra los rebeldes hutíes en Yemen




Macarena Vidal Liy
Washington
26 MAR 2025 - 15:40 CET



La revista The Atlantic ha publicado este miércoles más textos de la conversación de altos cargos de la Administración Trump en la que discutían en una aplicación de mensajería los planes para bombardear posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen el pasado día 15. El medio había decidido no incluirlos al considerar los detalles demasiado sensibles para la seguridad nacional, pero el Gobierno estadounidense declaró el martes una y otra vez que el chat no había contenido ninguna información clasificada. Por ese motivo, argumenta la revista, ha decidido divulgarlos.



El propio presidente de EE UU, Donald Trump, había insistido en que el creador del grupo, su consejero de seguridad nacional Mike Waltz —que de manera involuntaria incorporó en el chat de Signal al director de The Atlantic, Jeffrey Goldberg— no había cometido ningún error serio y no debía disculparse. En cambio, arremetió contra el periodista, blanco habitual de sus críticas, para acusarle de haber “inventado un montón de historias”. Otros altos cargos también trataron de restar importancia a la gravedad de la filtración.



Los nuevos mensajes, en los que la revista asegura que solo ha dejado fuera el nombre de un operativo de la CIA, dejan claro que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, incluyó datos muy detallados sobre el tipo de aviones que iban a lanzar los misiles contra las posiciones hutíes, el minuto preciso y el tipo de armas. La revista advierte de que alguien que conociera esos datos, simpatizante del grupo o simplemente demasiado dada a colgar cosas en las redes sociales, podría haberlos divulgado, de modo que los rebeldes yemeníes hubieran podido proteger esas posiciones y atacar a su vez los cazas estadounidenses, con el consiguiente riesgo de muerte para sus pilotos.



El texto de Hegseth comienza así:


“HORA AHORA (1144 et): Climatología FAVORABLE. Acabo de CONFIRMAR con el COMANDO CENTRAL que hay LUZ VERDE para lanzar la misión”. Y continúa: “1215et F-18 LANZAN (primer paquete de ataque)”

“- 1345: Se abre la ventana del primer ataque de los F-18 (el objetivo terrorista está @su localización conocida, así que DEBERÍA SER PUNTUAL- también, lanzamiento de drones de ataque (MQ-9s)”




“Este mensaje de Signal muestra que el secretario de Defensa estadounidense envió un mensaje a un grupo que incluía un número de teléfono que no conocía —el de Goldberg— a las 11.44 de la mañana. Esto fue 31 minutos antes de que los primeros aviones de guerra estadounidense despegaran, y dos horas y un minuto antes del comienzo de un periodo en el que se esperaba que un objetivo principal, el “objetivo terrorista” hutí, fuera asesinado por esos aviones estadounidenses”, escribe The Atlantic.



El texto del secretario de Defensa continúa:

“1410: más lanzamiento de los F-18 (Segundo paquete de ataque)”

“1415: Ataque de los drones contra el objetivo (ESTO ES CUANDO CAERÁN DEFINITIVAMENTE LAS PRIMERAS BOMBAS)”

“1536 empieza el segundo golpe de los F-18 — también, lanzamiento de los primeros Tomahawks desde el mar"

“SEGUIRÁ MÁS (según el programa)”

“Estamos actualmente limpios en OPSEC”

“Buena suerte y rapidez a nuestros Guerreros”




Hegseth no incluyó en sus mensajes todos los detalles de los planes de bombardeo, ni identifica con exactitud los objetivos precisos. Pero sí menciona el armamento a utilizar y facilita los minutos exactos de la operación, habitualmente un secreto militar celosamente guardado para evitar que el enemigo pueda reaccionar y poner en riesgo las vidas de sus soldados.



La publicación de los nuevos datos llega cuando dos de los participantes en la conversación en Signal, la directora nacional de Inteligencia, Tulsi Gabbard, y el director de la CIA, John Ratcliffe, tienen previsto comparecer este miércoles ante el comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, donde es de esperar que sean sometidos a una intensa ronda de preguntas sobre el incidente. En una sesión similar ante el Comité de Inteligencia del Senado el martes, ambos recibieron una avalancha de críticas de los legisladores demócratas, que describieron el incidente como “un comportamiento descuidado, temerario e incompetente”.



En una entrevista con la cadena de televisión Fox News la pasada noche, Mike Waltz aseguró que asume “toda la responsabilidad” por la creación del grupo en una aplicación de mensajería no habilitada para comunicaciones confidenciales del Gobierno y reiteró que desconoce cómo se pudo agregar el número del periodista al grupo, puesto que no está en su agenda de contactos. Waltz sostiene que jamás ha tratado con él. El Consejo de Seguridad Nacional, asegura, investiga cómo pudo producirse el incidente.









La maldición del unilateralismo




JOSCHKA FISCHER
EL PAÍS
Opinión
07-01-2007



Que Estados Unidos se haya dado cuenta de que ha perdido la guerra en Irak es tal vez el dato más trascendental de la política internacional en 2006. La era del unilateralismo norteamericano está objetivamente acabada. Sólo el futuro nos dirá si la política exterior estadounidense va a reflejar o no esa realidad. Por desgracia, esto significa también que se ha perdido una oportunidad extraordinaria. Porque sólo Estados Unidos -con todo su poder y su sentido de misión- tenía la capacidad de crear un nuevo orden mundial a principios del siglo XXI. Para lograrlo, habría tenido que supeditar su poder al objetivo de construir el nuevo orden, tal como hizo al terminar la II Guerra Mundial en 1945. En lugar de eso, sucumbió a la tentación del unilateralismo.







La grandeza nacional de una potencia mundial nace siempre de su capacidad de definir el mundo.

Si la potencia mundial lo olvida, o pierde la capacidad de actuar en consecuencia, empieza su declive.

Resulta casi tentador pensar que el gran rival de Estados Unidos en la guerra fría, la Unión Soviética, le dejó con su brusca desaparición -de la que se cumplen 15 años-



un caballo de Troya:



el regalo envenenado del unilateralismo.






Sin un vuelco fundamental en la conciencia política estadounidense, la amnesia unilateralista de su política exterior tendrá consecuencias de gran alcance y dejará un inmenso vacío en el sistema mundial. Ninguna otra nación -ni China, ni Europa, ni India, ni Rusia- tiene ese poder y ese sentido de misión necesarios para asumir el papel de Estados Unidos. Sólo este país podía (y potencialmente puede aún) aunar en su política exterior el realismo y el idealismo, el interés y la ética.



Sólo Estados Unidos tenía una política exterior que se proponía como misión la libertad y la democracia. No siempre fue así, ni tampoco en todas partes; desde luego, no en el caso de Latinoamérica. Pero, cada vez que ha actuado con arreglo a ese principio, su fuerza y su voluntad de buscar la cooperación internacional ha impulsado un orden cuyas instituciones siguen manteniendo unido el mundo.



La ONU, la OTAN, el FMI y el Banco Mundial, el derecho internacional público y el derecho penal internacional y hasta la Europa libre y unida de hoy son los logros supremos de la política exterior estadounidense. Señalan unos momentos históricos en los que Estados Unidos utilizó su poder para impulsar un orden mundial y, al mismo tiempo, proteger sus propios intereses de la manera más eficaz y sostenible.



El alejamiento de esta gran tradición no comenzó con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Ya en los últimos años de la guerra fría, EE UU había empezado a considerar todo el sistema de tratados e instituciones internacionales como un obstáculo para sus intereses. Las élites responsables de la política exterior veían cada vez más su país como un Gulliver maniatado y oprimido por enanos políticos, con sus leyes internacionales, sus tratados y sus instituciones multilaterales. Los estadounidenses empezaron por valorar menos el orden mundial que ellos mismos habían creado, luego lo debilitaron y, por último, lo atacaron deliberadamente.



Así, pues, el debate actual que existe en Estados Unidos sobre las consecuencias de la derrota en Irak no es todo lo profundo que debería, porque, a pesar de las críticas que se hacen al poder estadounidense, sigue siendo una discusión basada en el uso unilateral de dicho poder. Ocurre tanto con las opiniones de la oposición demócrata como con el Informe Baker-Hamilton.



Lo que hace falta es un regreso consciente y deliberado de la política exterior estadounidense al multilateralismo. Un cambio de actitud que es esencial para que mejoren las cosas, porque la situación en Irak representa, sobre todo, una derrota de la orientación unilateralista de EE UU.



Oriente Próximo, Corea del Norte, Darfur, África central y oriental, el Cáucaso: en ninguno de estos lugares puede actuar con éxito EE UU si lo hace solo. No obstante, sin EE UU y su poder, las perspectivas de futuro en todos esos sitios son aún más pesimistas: más peligros y más caos.



La situación es similar con respecto al crecimiento mundial, la energía, la gestión de los recursos naturales, el cambio climático, el medio ambiente, la proliferación nuclear, el control de armas y el terrorismo. Ninguno de estos problemas puede solucionarse, ni siquiera contenerse, de forma unilateral. Pero ninguna solución que se intente podrá llegar muy lejos sin Estados Unidos y su capacidad de dirigir con decisión.



Lo mismo sucede con el futuro del derecho internacional, el derecho penal internacional recién creado y Naciones Unidas. Si no desarrollamos más estas normas e instituciones, la globalización también será cada vez más caótica.




Madeleine Albright dijo una vez que EE UU era "el país indispensable".



Tenía razón entonces,



y sigue teniéndola hoy
.



Sólo hay una potencia capaz de arrebatar el puesto a Estados Unidos: Estados Unidos .





Lo que hay que saber hoy es si su crisis de conciencia actual significa el comienzo de una vuelta al multilateralismo. ¿Volverán los estadounidenses a recuperar el espíritu de 1945 o decidirán, a pesar de la lección y la decepción, mantenerse en su camino solitario?



Ninguna otra potencia puede asumir el papel de Estados Unidos en el mundo en un futuro inmediato. La alternativa a su liderazgo es el vacío y el caos creciente. Ahora bien, de aquí a 10 o 20 años, si Washington sigue rechazando sus responsabilidades multilaterales, es posible que China defina las reglas. Por todo esto, los amigos de Estados Unidos no son los únicos vitalmente interesados en que regrese al multilateralismo. Dados los peligros que representa el unilateralismo para el orden mundial actual, también lo están sus enemigos.





Joschka Fischer, ex ministro de Exteriores y vicecanciller de Alemania, es profesor invitado en la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton. © Project Syndicate, 2006.

Traducción de M. L. Rodríguez Tapia.











Hablan los científicos que quieren emigrar a España por Trump: “Tengo miedo al fascismo”




Centros punteros de Barcelona y Madrid reciben decenas de solicitudes de investigadores en Estados Unidos





Nuño Domínguez
27 MAR 2025 - 05:20 CET



En las últimas semanas, algunos de los centros de investigación más punteros de España han recibido decenas de solicitudes de científicos en EE UU que quieren mudarse a Europa huyendo de las políticas de Donald Trump. Este diario ha recabado varios de sus testimonios.



Ray Brown [nombre supuesto] es un biólogo molecular de 50 años que lleva buscando trabajo en Europa desde que Donald Trump ganó las elecciones, el 6 de noviembre. “A mi alrededor, todo el mundo habla de irse”, explica este jefe científico que dirige un equipo de nueve personas en una prestigiosa universidad de la costa este. Habla con EL PAÍS con un nombre ficticio por miedo a represalias contra él y su familia.



“Mi esposa es de ascendencia china”, explica. “En algún momento, los trumpistas irán a por las personas de origen étnico chino. Ella nació en Estados Unidos y es ciudadana estadounidense, pero ya no creo que eso nos proteja”, explica. “No veo muy probable que me deporten a mí, pero sí que si leen mi nombre me cancelen la financiación [tiene dos proyectos pagados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH)] y también la de toda mi institución. Esos son mis temores. Supongo que realmente tengo miedo al fascismo”, reflexiona.



De la NASA a los NIH, pasando por las universidades más prestigiosas del país, existe terror a hablar por miedo a perder el trabajo o que el Gobierno la emprenda contra la institución a la que pertenecen, como ha sucedido ya con Columbia. Este campus neoyorquino que fue muy crítico con la invasión israelí de Gaza se arriesgaba a perder unos 400 millones de euros de financiación federal si no se plegaba a las peticiones del Gobierno Trump, lo que ha acabado haciendo, a pesar de tener un presupuesto total de más de casi 15.000 millones con el que podría haber plantado cara. Otros campus han sufrido deportaciones de profesores y recortes de decenas de millones por sus programas de inclusión de personas transgénero.




Brown habla de las razones que le empujan a buscar trabajo en Barcelona, Copenhague u Oxford, incluso cobrando un tercio de su salario actual. “Los fascistas odian a las personas con educación y tratan de destruir el sistema educativo en los países que controlan”. “Es lo que estamos viendo en los ataques de Trump a las universidades y en todas sus políticas relacionadas con los Institutos Nacionales de Salud [NIH]”.



El NIH es el mayor organismo público de investigación del mundo. Cada año dedica unos 40.000 millones de euros a financiar grupos de investigación de todo el país, y también del extranjero. Es una de las agencias federales más castigadas por la incertidumbre y los recortes impuestos por Trump. “La financiación de costes indirectos ha caído del 60% al 15%”, explica Brown. “Las universidades ya afirman que pierden dinero con la investigación básica, porque no pueden pagar el coste de personal y administración. Sé de varias instituciones que no podrán sobrevivir mucho tiempo”, alerta. La universidad en la que trabaja es una de las muchas que han paralizado por completo la entrada de nuevos alumnos este año; toda una promoción en el alero.



El investigador cree que miles de científicos de alto nivel perderán sus empleos, y muchos no tendrán cabida en Estados Unidos, especialmente los que no sean hombres blancos, los gays y otras minorías. “Dentro de cinco años ya no quedará investigación básica en Estados Unidos. Va a haber una enorme oleada de solicitudes en Europa”, asegura.



Un segundo científico de prestigio que ya tiene un pie en Europa advierte: “Las cosas aquí están mucho peor de lo que pensáis los europeos”. Los que más van a sufrir son los más jóvenes, que no tendrán otra salida que emigrar, advierte. Paradójicamente, los portavoces del primer movimiento científico que salió a las calles para protestar contra Trump son todos estudiantes jóvenes que no tienen miedo a dar sus nombres.“Es una tragedia para Estados Unidos y una gran oportunidad para Europa”, considera este segundo investigador, con décadas de experiencia en lo más alto de su campo. No quiere dar su nombre por miedo al impacto en su universidad, una de las más prestigiosas de la costa Oeste, y en su familia. Los “paralelismos” entre el Gobierno de Trump y el auge del nazismo en Alemania en el siglo XX son “asombrosos”, razona. “Mi mujer es muy activa en política, y además es judía. El hecho de tener ya un visado de trabajo y poder mudarnos rápidamente a Europa era muy importante para mí. En Alemania, si eras judío y te lo pensabas demasiado, ya era demasiado tarde”, añade.




Adam Siepel, bioinformático del Laboratorio Cold Spring Harbor de 52 años, es uno de los pocos entrevistados que accede a dar su identidad real. Todavía no ha decidido si se mudará a Europa, pero está buscando opciones en Barcelona. “Tenemos miedo a decir cualquier cosa que pueda convertirnos en blanco de represalias”, reconoce. Pero “al mismo tiempo, es muy importante que el mundo sepa lo que está ocurriendo”. El científico, que lidera un grupo de nueve personas, dice que los recortes anunciados por Trump tendrán consecuencias “devastadoras”. “Cuando los políticos dicen que estamos en una carrera contra China por la supremacía científica, les tomo la palabra, porque creo en la importancia de la preeminencia científica para una sociedad libre y democrática”, explica. “Por eso no puedo entender por qué están tomando medidas que, en la práctica, desmantelarán la mayor infraestructura científica del mundo. Y puede que se sorprendan al ver lo rápido que todo esto se pierde, porque la ciencia es altamente internacional y móvil. Muchos científicos ya viven lejos de sus hogares y han hecho sacrificios personales para dedicarse a la ciencia. Si Estados Unidos no está dispuesto a apoyarlos, se irán a otro lugar. El liderazgo científico de Estados Unidos podría evaporarse sorprendentemente rápido”, alerta.



Todo este miedo y malestar empieza a llegar a Europa. El Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) ha recibido una docena de solicitudes de científicos en Estados Unidos en unas pocas semanas, algunas de ellas de alto nivel. El Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de la misma ciudad, unas 10. El Centro Nacional de Supercomputación, al menos cinco. Se trata sobre todo de científicos del área de biomedicina que se concentran en instituciones de Barcelona y Madrid, explican desde Somma, la alianza de centros de investigación más punteros del país.



“Nos contactan investigadores con financiación del NIH y del Departamento de Defensa que tienen los fondos congelados”, explica el biólogo madrileño Luis Serrano, director del CRG. En su mayoría son europeos que se marcharon a Estados Unidos, aunque también hay estadounidenses, entre ellos Brown. “La última vez que se planteó algo así fue tras la caída del Muro de Berlín, pero la mayoría de científicos potentes se marcharon a Estados Unidos”, advierte Serrano, que ha sido un visible representante de la comunidad científica española. El científico cree que España debería hacer un esfuerzo presupuestario para atraer este talento. “Con unos 200 millones de euros podemos traer a unos 30 científicos de primer nivel. Solo falta voluntad política”, aventura.



El bioquímico Francesc Posas, director del IRB, destaca: “Estamos recibiendo muchas más solicitudes de la que esperaríamos, gente muy potente, algunos excepcionales en su campo”. Esta situación es consecuencia directa de las políticas de Trump que está haciendo “implosionar” muchos laboratorios del país, razona. El investigador coincide en que es el momento de aprovechar el tirón con más presupuesto y coordinación: “Los centros más punteros pueden atraer a estos científicos con programas ya creados, pero hace falta darles recursos adicionales. Necesitamos una estrategia de país”, destaca.



España es uno de los 10 países que han pedido a la Unión Europea que pase a la acción en este terreno con un plan coordinado y más financiación. La Comisión Europea ya está trabajando en ese proyecto y quiere duplicar el presupuesto existente para fichar científicos extranjeros de primer nivel con un ojo puesto en el bum de talentos que emigren de Estados Unidos, como publicó EL PAÍS. No se trata solo de más dinero, también de facilitar los visados, por ejemplo.



España ya está cerrando acuerdos con al menos ocho científicos en Estados Unidos o de origen estadounidense para que muden sus investigaciones a nuestro país. Lo hace gracias al programa Atrae, que aporta ayudas de entorno a un millón de euros por candidato. El programa ha permitido repatriar a investigadores españoles, como la astrónoma española Noemí Pinilla, o acoger a estadounidenses, como la hidróloga estadounidense Audrey Sawyer. El año pasado, se dedicaron 30 millones de euros a este programa, y en 2025 el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que dirige Diana Morant quiere aumentar el presupuesto. Pero el programa no siempre funciona.




La física teórica Giily Elor, nacida en California hace 40 años, recibió en noviembre una buena noticia: le habían dado una ayuda Atrae. Cuatro meses después, la científica asume que nunca podrá venir a España. Elor explica por videoconferencia que no ha conseguido establecer una vía de comunicación estable con los gestores de la ayuda, que le dicen que hay un problema con su visado. “La única opción que me queda es contratar a un abogado para que se haga cargo del papeleo, y no tengo dinero para esto”, confiesa. Su caso es especialmente sangrante, pues Elor ya perdió un contrato Ramón y Cajal para establecerse en Madrid, en este caso porque las autoridades españolas no reconocían su título de doctora, emitido por la prestigiosa Universidad de California en Berkeley. El proyecto de Elor es demostrar con aceleradores de partículas una explicación para un pequeño desequilibrio entre partículas elementales de materia y antimateria que permitieron que el Universo pueda existir. Es una investigación arriesgada que de confirmarse significaría probablemente un premio Nobel. La investigadora espera que contando su historia pueda solucionarse el problema antes de la fecha tope para venir a España, en septiembre. ¿Y qué opina de las políticas de Trump? “Dado que es muy posible que tenga que quedarme en Estados Unidos, no voy a hacer ningún comentario”, contesta.

El fantasma del Blog
Por qué el cráter de Ngorongoro es la imagen más perfecta de África


Nos adentramos en el prodigioso volcán que acoge la mayor concentración permanente de vida salvaje del planeta. Bienvenidos al edén de África.



Marta González Hontoria
Tanzania
23/03/2025 00:03


De todas las maravillas naturales de Tanzania, el majestuoso Serengueti entre ellos, el cráter del Ngorongoro quizá sea el más sobrecogedor. Nadie está preparado para asomarse al borde de este volcán extinto entre el cielo y la tierra. Aunque para llegar hasta allí, venga del este o del oeste, ha habido tiempo de asimilar la altura. El land cruiser ha subido lentamente por la sinuosa carretera entre un bosque lluvioso de nubes. Pero es muy difícil imaginar la inmensa cuenca que de pronto aparece a nuestros pies. La caldera intacta más grande del mundo, con 20 kilómetros de diámetro, es una de las ocho maravillas naturales del planeta, un mundo perdido con exuberante vegetación e insuperable belleza encerrado entre escarpadas paredes de hasta 600 metros de altura.


El jardín del edén de África reúne en su inusitada diversidad de hábitats --llanuras, lagos, ríos y bosques-- unos 25.000 animales salvajes, incluidos los cinco grandes (elefantes, búfalos, leones, leopardos y rinocerontes) y muchos otros inquilinos africanos: hipopótamos, hienas, jabalíes, cebras, gacelas, ñus, por nombrar solo algunos. Y todo tipo de aves. Pero al contrario de los que vemos en el Serengueti, estos animales no son migratorios, sino residentes permanentes. Si existe el paraíso animal, estamos ante él. No disponemos de una imagen más perfecta de África.



El acceso al cráter debe durar, según las normas, un máximo de seis horas. Conviene madrugar para aprovecharlas. Por fortuna no faltan lodges para quedarse a dormir en los alrededores.



Porque además, el Área de Conservación del Ngorongoro, uno de los primeros sitios inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, en 1979, es un territorio que abarca otros tesoros más allá de la imponente caldera. En sus inmediaciones se encuentran el cráter de Empakaai, con un profundo lago, y el volcán Oldonyo Lengai, todavía activo. No muy lejos, la garganta de Olduvai está considerada la cuna de la Humanidad, ya que fue aquí donde se descubrieron los restos de uno de los antepasados más lejanos del hombre, el homo habilis. Un pequeño museo explica los principales descubrimientos realizados allí.



Pero además, al contrario que en el P. N. del Serengueti, justo al oeste, en Ngorongoro se ven aún los rebaños de los pastores masái que comparten este territorio, su tierra ancestral, con los animales salvajes. Precisamente si viene de visitar el Serengueti, el Olduvai Camp, un campamento con grandes tiendas safari que se alimenta únicamente de energía solar, es un lugar ideal para explorar la vida tradicional del masái. También para ver cómo sale el sol sobre los volcanes desde un maravilloso mirador en lo alto de un kopje, las extrañas formaciones rocosas que aquí y allá se alzan como un muelle en la sabana.



Los guías de Olduvai Camp le acompañan también a descubrir el cráter cada mañana después de un suculento desayuno. Si por el contrario viene de Arusha, otra buena opción es pernoctar en Bashay Rift Lodge, una granja con 32 habitaciones estilo Memorias de África. Ambos están gestionados por Tanganyika Expeditions, un operador local con más de 30 años de experiencia.



Se puede acceder al cráter en coche propio, pero no sin un guía local. Ni se lo piense. Son ellos los que conocen la peligrosa carretera y el interior del cráter palmo a palmo. Los que saben donde suelen estar las manadas de elefantes según la hora del día y la época del año. El lugar donde ver los rinocerontes negros, una de las grandes estrellas de la caldera. Entre qué juncos se esconden los leones. El mejor lugar para ver flamencos e hipopótamos en el lago Magadi, la principal fuente de agua dentro del cráter. Y todos los demás secretos de este viejo volcán cuya cúpula se derrumbó hace 3 millones de años. Ngorongoro está considerado el territorio más pequeño con la mayor densidad de los cinco grandes del planeta. La abundancia de vida es abrumadora. Aunque en este particular arca de Noé hay una excepción: no hay jirafas, ya que no encuentran en el interior del cráter sus altas acacias para alimentarse.



Al emprender el regreso hasta la cima del cráter, la sensación de cierto vacío después de vivir una gran aventura resulta inevitable. Todos los jeeps pasan delante del memorial dedicado a los legendarios naturalistas Michael y Bernhard Grizmek. El Ngorongoro Crater Viewpoint, uno de los miradores más bellos del mundo, ofrece a modo de despedida la última mirada a la inmensidad de este prodigioso volcán.



GUÍA PRÁCTICA

Cómo llegar. Ethiopian Airlines (www.ethiopianairlines.com) ofrece vuelos desde Madrid (vía Adís Abeba) al aeropuerto internacional del Kilimanjaro, puerta de entrada a los populares destinos de safari.


Más información. En Tanganyika Expeditions (www.tanganyika.com), el operador receptivo especializado en Tanzania. Trabaja con todas las agencias de viajes de España.
El fantasma del Blog
“Hipnocracia” o el régimen de la sociedad adormecida con dos sumos “sacerdotes”: Trump y Musk




Un encuentro internacional sobre IA advierte del uso de las tecnologías de la información sin límites para acabar con la ciudadanía crítica e informada






Raúl Limón
26 MAR 2025 - 05:20 CET




Multitud de investigaciones lo vienen advirtiendo: los memes no son inocuos; para los extremismos, es el lenguaje más eficaz de difusión de sus ideas. Las redes son herramientas de polarización e injerencia sofisticadas. Los bulos creados con inteligencia artificial (IA) generan una realidad falsa indistinguible y amenazan la democracia. La propia IA nace con sesgos que no son inocentes. Detrás de todo este arsenal hay una estrategia que el filósofo hongkonés Jianwei Xun define como “hipnocracia”, un concepto que Cecilia Danesi, investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos (Universidad Pontificia de Salamanca), resume como “dictadura digital que permite modular directamente estados de conciencia” mediante la “manipulación a través de las historias que consumimos, compartimos y creemos”. La finalidad es la eliminación de una ciudadanía crítica e informada y precisa de la supresión de cualquier salvaguarda.




Jianwei Xun, autor de Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad (aún no editado en español), afirma que este régimen es “el primero que opera directamente en la conciencia”: “No reprime el pensamiento, sino que induce y manipula los estados emocionales”. El objetivo es “adormecer el pensamiento crítico” utilizando la información como “humo hipnótico” a partir de “abrumar los sentidos con estímulos constantes” y conseguir que “realidad y simulación se vuelvan sinónimos”.




Para Danesi, integrante del reciente encuentro AI Action Summit celebrado en Cannes (Francia) que abordó la situación, esta fragmentación “erosiona y cambia radicalmente la manera en que los ciudadanos perciben la realidad y toman decisiones políticas, una situación que exige un análisis profundo y una regulación eficaz”. “La primera perjudicada es, sin duda, la democracia”, alerta.



El poder evoluciona más allá de la fuerza física y la persuasión lógica. Se ha vuelto gaseoso, invisible, capaz de infiltrarse en todos los aspectos de nuestras vidas

Jianwei Xun, filósofo




En estas condiciones, según escribe el pensador hongkonés, “el poder evoluciona más allá de la fuerza física y la persuasión lógica”. “Se ha vuelto gaseoso, invisible, capaz de infiltrarse en todos los aspectos de nuestras vidas (…) Estamos en un estado permanente de hipnosis donde la conciencia permanece atrapada, pero nunca completamente tranquila”, sostiene.




Como ha recordado en el foro francés Gianluca Misuraca, director científico de la iniciativa europea AI4Gov, los sumos “sacerdotes” de este nuevo régimen son el presidente de EE UU, Donald Trump, y su mano derecha, el multimillonario Elon Musk. Ambos lideran lo que Jianwei Xun identifica como “capitalismo digital”, donde “los algoritmos no son herramientas de cálculo y pronóstico, sino tecnología hipnótica de masas”. Según abunda Danesi, codirectora del máster en gobernanza ética de la IA en la UPSA, “la hipnocracia permite una injerencia más profunda y silenciosa, manipula nuestro pensamiento sin que nos demos cuenta, lo cual es más peligroso todavía porque es más difícil de advertir”.



Y para que la capacidad hipnótica de este exacerbado liberalismo digital funcione hay una premisa fundamental: la ausencia de regulación. Empresas de redes sociales, como X, propiedad de Musk, o Meta, de Mark Zuckerberg, han eliminado la moderación de contenidos. Otras plataformas de IA han comenzado a eliminar restricciones a respuestas sobre cuestiones potencialmente dañinas.



El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) ha requerido a los científicos del Instituto de Seguridad de Inteligencia Artificial de EE UU (AISI, por sus siglas en inglés), creado por Joe Biden en 2023 para anticipar los problemas que pueda generar la IA, a que eludan el desarrollo de herramientas “para autenticar y rastrear la procedencia de los contenidos” o “etiquetar” el elaborado con los nuevos modelos de lenguaje. Trump rechaza la moderación de contenidos y reclama su supresión en aras de una supuesta libertad de expresión. Una orden ejecutiva emitida por el presidente estadounidense en enero justifica la medida: “Para mantener el liderazgo, debemos desarrollar sistemas de IA que estén libres de sesgos ideológicos o agendas sociales diseñadas”.




“Es una falacia”, replica Danesi: “Esta idea de a mayor regulación menor desarrollo o progreso es una idea falsa porque los sectores más regulados, como el farmacéutico o los bancos, son los que más ganancias tienen. El problema es cuando la regulación está mal hecha y eso sí implica una obstrucción a la innovación. La clave está en cómo regular para garantizar valores supremos como los derechos humanos o fundamentales”.




La proliferación de imágenes generadas por IA que fundamentan noticias falsas (deep fakes), la fácil viralización del contenido, independientemente de su veracidad, y las narrativas manipuladas han convertido la desinformación en una de las amenazas más graves para los sistemas democráticos

Cecilia Danesi, investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos





Esta ausencia de control y moderación genera, según explica la investigadora, “la proliferación de imágenes generadas por IA que fundamentan noticias falsas (deep fakes), la fácil viralización del contenido, independientemente de su veracidad, y las narrativas manipuladas”. “Han convertido la desinformación en una de las amenazas más graves para los sistemas democráticos”, advierte.



Ante esta situación, y en contradicción con el liberalismo sin límites en la red defendido por Trump y plataformas tecnológicas masivas, la mayoría de los usuarios de herramientas digitales piden restricciones al contenido dañino internet, como las amenazas físicas, la difamación, la intolerancia y el odio, según una encuesta a gran escala realizada por la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Oxford en 10 países de Europa, América, África y Australia, donde se ha prohibido el acceso a redes sociales a los menores de 16 años.



De media, el 79% de los encuestados cree que las incitaciones a la violencia en internet deben eliminarse. Los más favorables (86%) son alemanes, brasileños y eslovacos mientras que, en EE UU, el apoyo a estas restricciones baja al 63%.



Solo el 14% de todos los encuestados cree que las amenazas deben mostrarse para que los usuarios puedan responder a ellas y el 17% defiende que debe permitirse el contenido ofensivo para criticar a ciertos grupos de personas o para que una opinión capte la atención (20%). El país con el mayor nivel de respaldo a esta actitud es Estados Unidos (29%) y el apoyo más bajo se registra en Brasil (9%).



A la pregunta de si prefieren redes con libertad de expresión ilimitada o libres de odio o desinformación, en todos los países, la mayoría optó por plataformas seguras frente a la violencia digital y la información engañosa.




El 79% de los encuestados cree que las incitaciones a la violencia en internet deben eliminarse. Los más favorables (86%) son alemanes, brasileños y eslovacos mientras que, en EE UU, el apoyo a estas restricciones baja al 63%

Encuesta de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Oxford en 10 países




“La mayoría de las personas quieren plataformas que reduzcan el discurso de odio y el abuso. También en Estados Unidos, un país con un compromiso histórico con la libertad de expresión en el sentido más amplio”, comenta Yannis Theocharis, principal autor del estudio y profesor de Gobernanza Digital en la Escuela de Política y Políticas Públicas de Múnich.




No obstante, según matiza Spyros Kosmidis, coautor del trabajo y profesor de Política en la Universidad de Oxford, “Los resultados también muestran que no hay un consenso universal en relación con la libertad de expresión y la moderación. Las creencias de las personas dependen en gran medida de las normas culturales, las experiencias políticas y las tradiciones jurídicas de los distintos países. Esto hace que la regulación global sea más difícil”.




Tampoco está claro quién debe mantener la seguridad en internet frente a contenidos dañinos y los porcentajes se reparten de forma similar entre quienes atribuyen esta responsabilidad a las plataformas, a los gobiernos o a los propios usuarios.




En cualquier caso, sea quien sea el responsable, la mayoría de los usuarios (59%) considera que los contenidos ofensivos, de intolerancia u odio son inevitables y cuentan con reacciones de esta naturaleza (65% de media y 73% en Estados Unidos) cada vez que publican algo.




“Notamos una resignación generalizada. La gente tiene la impresión de que, a pesar de todas las promesas de lidiar con el contenido ofensivo, nada está mejorando. Este efecto de aclimatación es un gran problema porque está socavando gradualmente las normas sociales y normalizando el odio y la violencia”, advierte Yannis Theocharis.



Ivado, un grupo de investigación canadiense, e Iniciativa AI y Sociedad de la Universidad de Ottawa, proponen cuatro medidas para evitar la erosión del sistema de convivencia democrático: un marco regulatorio claro que incluya normas para la IA durante las elecciones, códigos de conductas en este campo para los partidos, equipos de seguimiento con planes de respuesta a amenazas y la creación de un consorcio internacional para actuar en caso de interferencia.



“Con nuestras democracias amenazadas, la interferencia impulsada por la IA requiere acciones rápidas y concretas por parte de los líderes, tanto a nivel nacional como internacional. Sin un esfuerzo global concertado para alinear las leyes, crear capacidad y desarrollar procesos para mitigar los riesgos de la IA, las democracias de todo el mundo siguen siendo vulnerables”, advierte el profesor Florian Martin-Bariteau, director de la Iniciativa IA y Sociedad de la Universidad de Ottawa.




Europa comenzó a andar ese camino normativo con la AI act, pero Danesi lamenta: “Ante la coyuntura internacional, la UE ha puesto el freno de mano por esta idea de que, si sobrerregulamos, frenamos la innovación”. “Pero no se trata de dejar de regular, sino de cómo lo hacemos, de qué valores tenemos y queremos potenciar”, insiste.
El fantasma del Blog
Occidente no está preparado para la ola de "deep fakes" que podría desatar la inteligencia artificial





Brookings
Chris Meserole y Alina Polyakova
25 de mayo de 2018



La desinformación rusa se ha convertido en un problema para los gobiernos europeos. En los últimos dos años, las campañas respaldadas por el Kremlin han difundido historias falsas que alegan que el presidente francés Emmanuel Macron fue respaldado por el "Lobby gay", inventó una historia de una niña ruso-alemana violada por migrantes árabes, y se propaga Una letanía de teorías conspirativas sobre el referéndum de independencia de Cataluña, entre otros esfuerzos.



Europa por fin está tomando medidas. En enero, el presidente de Alemania Ley de Aplicación de la Red entró en vigor. Diseñada para limitar el discurso de odio y las noticias falsas en línea, la ley impulsó ambas cosas Francia y España a considerar su propia legislación contra la desinformación. Y lo que es más importante, en abril la Unión Europea dio a conocer un Nueva estrategia para hacer frente a la desinformación en línea. El plan de la UE se centra en: Varias respuestas sensatas: promover la alfabetización mediática, financiar un servicio de verificación de datos de terceros y presionar a Facebook y a otros para que destaquen las noticias de medios de comunicación creíbles, entre otros. Aunque el plan en sí no llega a ser regulado, los funcionarios de la UE no han sido tímidos a la hora de insinuar que la regulación podría estar próxima. De hecho, cuando el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, compareció en una audiencia de la UE esta semana, los legisladores le recordaron su poder regulatorio después de que él compareció para esquivar sus preguntas sobre noticias falsas y contenido extremista.


El problema es que la tecnología avanza mucho más rápido que las políticas gubernamentales.




Las recientes acciones europeas son importantes primeros pasos. En última instancia, ninguna de las leyes o estrategias que se han dado a conocer hasta ahora será suficiente. El problema es que la tecnología avanza mucho más rápido que las políticas gubernamentales. Las medidas de la UE siguen estando diseñadas para atacar la desinformación de ayer y no la de mañana.



Para adelantarse al problema, los responsables políticos de Europa y Estados Unidos deberían centrarse en la próxima ola de tecnologías disruptivas. Impulsada por los avances en inteligencia artificial y computación descentralizada, la próxima generación de desinformación promete ser aún más sofisticada y difícil de detectar.



Para diseñar estrategias efectivas a corto plazo, los legisladores deben centrarse en cuatro amenazas emergentes en particular: la democratización de la inteligencia artificial, la evolución de las redes sociales, el aumento de las aplicaciones descentralizadas y el "back-end" de la desinformación.



Gracias a datos más grandes, mejores algoritmos y hardware personalizado, en los próximos años, las personas de todo el mundo tendrán cada vez más acceso a la inteligencia artificial de vanguardia. Desde la atención médica hasta el transporte, la democratización de la IA es muy prometedora.



Sin embargo, como ocurre con cualquier tecnología de doble uso, la proliferación de la IA también Plantea riesgos significativos. Entre otras preocupaciones, promete democratizar la creación de historias impresas, de audio y de video falsas. Aunque las computadoras han permitido durante mucho tiempo la manipulación de contenido digital, en el pasado esa manipulación casi siempre ha sido detectable: una imagen falsa no tendría en cuenta los cambios sutiles en la iluminación, o un discurso manipulado no lograría capturar adecuadamente la cadencia y el tono. Sin embargo, el aprendizaje profundo y Redes generativas adversarias han hecho posible que los médicos Imágenes y el vídeo tan bien que es difícil distinguir los archivos manipulados de los auténticos. Y gracias a aplicaciones como FakeApp y Pájaro lira, estos llamados "Deep Fakes" ahora puede ser producido por cualquier persona con una computadora o un teléfono inteligente. A principios de este año, un herramienta que permitió a los usuarios intercambiar fácilmente rostros en videos producidos por falsos porno de celebridades, que se volvió viral en Twitter y Pornhub.



Los deep fakes y la democratización de la desinformación resultarán un reto para los gobiernos y la sociedad civil a la hora de contrarrestarlos eficazmente. Debido a que los algoritmos que generan las falsificaciones aprenden continuamente cómo replicar de manera más efectiva la apariencia de la realidad, las falsificaciones profundas no pueden ser detectadas fácilmente por otros algoritmos, de hecho, en el caso de las redes generativas adversarias, el algoritmo funciona volviéndose realmente bueno para engañarse a sí mismo. Por lo tanto, para hacer frente a la democratización de la desinformación, los gobiernos, la sociedad civil y el sector tecnológico no pueden depender únicamente de los algoritmos, sino que también tendrán que invertir en nuevos modelos de verificación social.



Al mismo tiempo que la tecnología artificial y otras tecnologías emergentes maduran, las plataformas heredadas seguirán desempeñando un papel descomunal en la producción y difusión de información en línea. Por ejemplo, considere la actual proliferación de desinformación en Google, Facebook y Twitter.



Una creciente industria artesanal de manipulación de optimización de motores de búsqueda (SEO) brinda servicios a clientes que buscan ascender en las clasificaciones de Google. Y aunque, en su mayor parte, Google es capaz de adelantarse a los intentos de manipular sus algoritmos a través de ajustes continuos, los manipuladores de SEO también se están volviendo cada vez más hábiles para jugar con el sistema para que el contenido deseado, incluida la desinformación, aparezca en la parte superior de los resultados de búsqueda.



Por ejemplo, las historias de RT y Sputnik —los medios de propaganda del gobierno ruso— aparecieron en la primera página de las búsquedas de Google después del ataque con agente nervioso en marzo en el Reino Unido y el ataque con armas químicas en abril en Siria. Del mismo modo, YouTube (que es propiedad de Google) tiene un algoritmo que prioriza la cantidad de tiempo que los usuarios pasan viendo contenido como métrica clave para determinar qué contenido aparece primero en los resultados de búsqueda. Esta preferencia algorítmica Resultados en información falsa, extremista y poco fiable que aparece en la parte superior, lo que a su vez significa que este contenido se ve con más frecuencia y es percibido como más fiable por los usuarios. Se estima que los ingresos de la industria de la manipulación SEO ascienden a miles de millones de dólares.



En Facebook, la desinformación aparece de dos maneras: a través de contenido compartido y a través de publicidad paga. La compañía ha tratado de reducir la desinformación en cada vector, pero hasta ahora ha sido en vano. El más famoso, Facebook Introducido una "bandera en disputa" para indicar posibles noticias falsas, solo para descubrir que la marca hizo que los usuarios tuvieran más probabilidades de interactuar con el contenido, en lugar de menos. De manera menos llamativa, en Canadá, la compañía está experimentando con el aumento de la transparencia de sus anuncios pagados al hacer que todos los anuncios estén disponibles para su revisión, incluidos los microdirigidos a un pequeño conjunto de usuarios. Sin embargo, el esfuerzo es limitado: Los patrocinadores de los anuncios a menudo están enterrados, lo que requiere que los usuarios realicen una investigación que requiere mucho tiempo, y el archivo que Facebook configuró para los anuncios no es una base de datos permanente, sino que solo muestra anuncios activos. Los primeros esfuerzos de Facebook no auguran un futuro en el que los actores extranjeros puedan seguir explotando sus noticias y productos publicitarios para entregar desinformación, incluidos los deep fakes producidos y dirigidos a individuos o grupos específicos.



Aunque Twitter ha tomado medidas para combatir la proliferación de trolls y bots en su plataforma, sigue siendo profundamente vulnerable a las campañas de desinformación, ya que las cuentas no están verificadas y su interfaz de programación de aplicaciones, o API, aún permite generar y difundir fácilmente contenido falso en la plataforma. Incluso si Twitter toma más medidas para tomar medidas enérgicas contra el abuso, sus algoritmos de detección pueden ser objeto de ingeniería inversa de la misma manera que el algoritmo de búsqueda de Google. Sin cambios fundamentales en su API y diseño de interacción, Twitter seguirá plagado de desinformación. Es revelador, por ejemplo, que cuando el ejército estadounidense atacó las instalaciones de armas químicas sirias en abril, mucho después de que se implementaran las últimas reformas de Twitter, el Pentágono Informó un aumento masivo de la desinformación rusa en las horas inmediatamente posteriores al ataque. Los tuits parecían provenir de cuentas legítimas, y no había forma de denunciarlos como información errónea.



Las tecnologías blockchain y otros libros de contabilidad distribuidos son más conocidos por impulsar criptomonedas como bitcoin y ethereum. Sin embargo, su mayor impacto puede residir en la transformación del funcionamiento de Internet. A medida que más y más aplicaciones descentralizadas se conecten, la web estará cada vez más impulsada por servicios y protocolos que están diseñados desde cero para resistir el tipo de control centralizado que disfrutan Facebook y otros. Por ejemplo, los usuarios ya pueden navegar por los vídeos en DTube en lugar de YouTube, navegue por la web en el Pila de bloques navegador en lugar de Safari, y almacene archivos usando IPFS (en inglés), un sistema de archivos punto a punto, en lugar de Dropbox o Google Docs. Sin duda, el ecosistema de aplicaciones descentralizadas sigue siendo un área de nicho que llevará tiempo madurar y resolver el problema. Fallos. Pero a medida que la seguridad mejora con el tiempo con Fija Para la arquitectura de red subyacente, las tecnologías de contabilidad distribuida prometen crear una web que sea más segura y esté fuera del control de las principales corporaciones y estados.



Cuando la actividad en línea migre a aplicaciones descentralizadas, la seguridad y la descentralización que proporcionan serán una bendición para los defensores de la privacidad y los disidentes de los derechos humanos. Pero también será una bendición para los actores maliciosos. La mayoría de estos servicios tienen anonimato y criptografía de clave pública incorporada, lo que dificulta el seguimiento de las cuentas de personas u organizaciones de la vida real. Además, una vez que la información se envía a una aplicación descentralizada, puede ser casi imposible eliminarla. Por ejemplo, el protocolo IPFS tiene Ningún método Para la eliminación: los usuarios solo pueden agregar contenido, no pueden eliminarlo.



Para los gobiernos, la sociedad civil y los actores privados, las aplicaciones descentralizadas plantearán un desafío sin precedentes, ya que los métodos actuales para responder e interrumpir las campañas de desinformación ya no se aplicarán. Mientras que los gobiernos y la sociedad civil pueden apelar en última instancia al CEO de Twitter, Jack Dorsey, si quieren bloquear o eliminar a un usuario malicioso o contenido problemático en Twitter, con las aplicaciones descentralizadas, no siempre habrá alguien a quien recurrir. Si el terrorista de Manchester hubiera visto las instrucciones para fabricar bombas en una aplicación descentralizada en lugar de en YouTube, no está claro a quién deberían o podrían dirigirse las autoridades para bloquear el contenido.




En los últimos tres años, la renovada atención a los esfuerzos rusos de desinformación ha provocado investigaciones y actividades entre un número creciente de organizaciones sin fines de lucro, gobiernos, periodistas y activistas. Hasta ahora, estos esfuerzos se han centrado en documentar los mecanismos y actores involucrados en las campañas de desinformación, rastreando redes de bots, identificando cuentas de trolls, monitoreando las narrativas de los medios y rastreando la difusión de contenido de desinformación. También han incluido esfuerzos gubernamentales para implementar políticas de privacidad y protección de datos, como la de la UE. Reglamento General de Protección de Datosy Propuestas legislativas para introducir más transparencia y responsabilidad en el espacio publicitario en línea.



Si bien estos esfuerzos son ciertamente valiosos para sensibilizar al público y a los responsables de la formulación de políticas, al centrarse en el producto final (el contenido), rara vez profundizan en la infraestructura subyacente y en la formulación de políticas. Mercados publicitarios impulsando campañas de desinformación. Hacerlo requiere un examen y una evaluación más profundos del "back-end" de la desinformación. En otras palabras, los algoritmos y las industrias (el mercado de la publicidad en línea, el mercado de la manipulación de SEO y los corredores de datos) detrás del producto final. El aumento de la automatización junto con el aprendizaje automático también transformará este espacio.



Para adelantarse a estas amenazas emergentes, Europa y Estados Unidos deberían considerar varias respuestas políticas.




En primer lugar, la UE y los Estados Unidos deberían destinar una financiación significativa a la investigación y el desarrollo en la intersección de la IA y la guerra de la información. En abril, la Comisión Europea llamado que se gasten al menos 20.000 millones de euros (unos 23.000 millones de dólares) en investigación sobre IA para 2020, dando prioridad a los sectores de la salud, la agricultura y el transporte. Ninguno de los fondos está destinado a la investigación y el desarrollo específicamente sobre la desinformación. Al mismo tiempo, las actuales iniciativas europeas para contrarrestar la desinformación dan prioridad a la educación y la verificación de hechos, dejando de lado la IA y otras nuevas tecnologías.



Mientras la investigación tecnológica y los esfuerzos de lucha contra la desinformación se desarrollen por vías paralelas e inconexas, se avanzará poco para adelantarse a las amenazas emergentes.




Mientras la investigación tecnológica y los esfuerzos de lucha contra la desinformación se desarrollen por vías paralelas e inconexas, se avanzará poco para adelantarse a las amenazas emergentes. En Estados Unidos, el gobierno se ha mostrado reacio a intervenir para impulsar la investigación tecnológica, ya que Silicon Valley impulsa la innovación con poca supervisión. La administración Obama de 2016 informe sobre el futuro de la IA no asignó fondos, y la administración Trump aún no ha publicado su propia estrategia. A medida que continúan las revelaciones de la manipulación rusa de las plataformas digitales, cada vez está más claro que los gobiernos deberán trabajar junto con las empresas del sector privado para identificar las vulnerabilidades y las amenazas a la seguridad nacional.



Además, la UE y el gobierno de los Estados Unidos también deben actuar rápidamente para evitar el aumento de la desinformación sobre las aplicaciones descentralizadas. La aparición de aplicaciones descentralizadas ofrece a los responsables políticos una segunda oportunidad poco común: cuando se estaban construyendo las redes sociales hace una década, los legisladores no pudieron anticipar la forma en que podrían ser explotadas por actores maliciosos. Dado que estas aplicaciones siguen siendo un nicho de mercado, los responsables de la formulación de políticas pueden responder antes de que la web descentralizada alcance una escala global. Los gobiernos deberían formar nuevas asociaciones público-privadas para ayudar a los desarrolladores a garantizar que la próxima generación de la web no esté tan madura para las campañas de desinformación. Un modelo podría ser el de las Naciones Unidas. Tecnología contra el terrorismo , que trabaja en estrecha colaboración con pequeñas empresas tecnológicas para ayudarlas a diseñar sus plataformas desde cero para protegerse contra la explotación terrorista.



Por último, los legisladores deben seguir impulsando reformas en la industria de la publicidad digital. A medida que la IA continúa transformando la industria, los contenidos de desinformación serán más precisos y estarán más microdirigidos a audiencias específicas. La IA hará que sea mucho más fácil para los actores maliciosos y los anunciantes legítimos rastrear el comportamiento de los usuarios en línea, identificar nuevos usuarios potenciales a los que dirigirse y recopilar información sobre las actitudes, creencias y preferencias de los usuarios.



En 2014, la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. publicó un informe Un llamado a la transparencia y la rendición de cuentas en la industria de los corredores de datos. El informe instó al Congreso a considerar una legislación que arroje luz sobre las actividades de estas empresas al brindar a las personas acceso e información sobre cómo se recopilan y utilizan sus datos en línea. El reglamento de protección de la UE contribuye en gran medida a dar a los usuarios el control sobre sus datos y limita la forma en que las plataformas de redes sociales procesan los datos de los usuarios con fines de orientación publicitaria. Facebook también es Experimentando con el bloqueo de la venta de anuncios en el extranjero antes de votaciones polémicas. Aun así, la industria de la publicidad digital en su conjunto sigue siendo una caja negra para los responsables políticos, y aún se puede hacer mucho más para limitar la minería de datos y regular los anuncios políticos en línea.



Rastrear y apuntar de manera efectiva a cada una de las áreas anteriores no será fácil. Sin embargo, los responsables de la formulación de políticas deben empezar a centrarse en ellos ahora. Si el nuevo esfuerzo de la UE contra la desinformación y otras políticas relacionadas no logran hacer un seguimiento de las tecnologías en evolución, corren el riesgo de quedar anticuadas incluso antes de que se introduzcan.
El fantasma del Blog
Neema Lugangira, diputada de Tanzania: “Los recortes abruptos no son sabios, va a haber un retroceso de los esfuerzos contra la pobreza”




La parlamentaria y copresidenta del Movimiento para el Fomento de la Nutrición (SUN Movement, en inglés) defiende la necesidad de seguir invirtiendo en seguridad alimentaria en el marco de su participación en la Cumbre de la Nutrición para el Crecimiento (N4G) en París






Ana López
París
29 MAR 2025 - 05:30 CET




La lucha contra la malnutrición global ha reunido esta semana en París, en la Cumbre de la Nutrición para el Crecimiento (N4G), a líderes de todo el mundo para abordar la crisis de la malnutrición que afecta a más de tres mil millones de personas sin acceso a una dieta saludable. Neema Lugangira (Bukova, Tanzania, 43 años), diputada y vicepresidenta de la Red Parlamentaria Africana para los Sistemas Alimentarios, ha participado en este encuentro con el objetivo de seguir trabajando por la seguridad alimentaria en su país y en su continente, uno de los más afectados por la desnutrición infantil. Según Naciones Unidas, en África Occidental y Central 16,7 millones de niños menores de cinco años sufrieron malnutrición aguda en 2024.




“La nutrición debe seguir siendo una prioridad en la ayuda exterior”, afirmó Lugangira en su cuenta de X el pasado jueves, coincidiendo con la inauguración de la cumbre. Horas después, en una entrevista con EL PAÍS, alertó de los efectos que podrían tener los recortes presupuestarios realizados por Estados Unidos y otros países, en la ayuda al desarrollo, especialmente en el sector de la alimentación. “Los recortes abruptos no son sabios, porque el impacto es perjudicial. No solo va a haber una posible pérdida de vidas”, ha advertido la parlamentaria tanzana, “sino que también va a haber un potencial aumento y retroceso de los esfuerzos contra la pobreza”.




Pregunta. ¿Qué expectativas tenía de la cumbre?





Respuesta. El propósito de esta Cumbre de Nutrición para el Crecimiento era mostrar el compromiso con la nutrición. Estoy particularmente contenta de que, desde el primer día, hubo mucho interés en la agenda de nutrición, no solo de las naciones desarrolladas o las economías desarrolladas, sino también de las instituciones multilaterales y las instituciones financieras.




P. ¿Cuáles cree que son los grandes desafíos que enfrentan las mujeres en las zonas rurales de Tanzania en el ámbito de la nutrición?





R. Los problemas en Tanzania son los mismos que en toda África. Entre el 60% y el 70% de los africanos trabajan en el sector agrícola, pero el 80% de ellos son mujeres. Sin embargo, las mujeres todavía enfrentan varios desafíos, por ejemplo, la propiedad de la tierra, el acceso a los insumos, es decir, fertilizantes, pesticidas, semillas, etcétera. Pero ha habido muchos esfuerzos a través de la Unión Africana y los gobiernos para mejorar la inclusión de las mujeres en la cadena de valor agrícola, y en particular, en Tanzania. Nuestra presidenta, Samia Suluhu Hassan, ha triplicado el presupuesto en agricultura durante su mandato. A través de ese aumento del presupuesto, se está poniendo mucho énfasis en empoderar a las mujeres, en particular a las mujeres rurales en toda la cadena de valor agrícola. Asimismo, varios de nuestros bancos están introduciendo mecanismos de financiación que son flexibles y adecuados para los pequeños agricultores, particularmente para las mujeres.




P. África es el continente con más población con hambre, pero, al mismo tiempo, están aumentando enfermedades como la diabetes. ¿Qué papel desempeña la educación para la nutrición?





R. En Tanzania, recientemente lanzamos una estrategia para concienciar sobre qué tipo de comida deberían poner las personas en su plato y cómo de saludable era. Fue una gran campaña liderada por el Ministerio de Agricultura en asociación con la FAO [Asociación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura]. Igualmente, desde que fundé la ONG Fundación Agri Thamani, nos hemos centrado en proporcionar educación sobre nutrición. Brindamos educación en centros de salud y proporcionamos educación nutricional a las escuelas primarias y secundarias, así como dentro de la comunidad y sin olvidar, por supuesto, los hogares de ancianos.




P. ¿Cómo afectan los recortes de la administración Trum y de otros países a los esfuerzos de Tanzania para combatir la desnutrición?





R. Los recortes de la ayuda financiera están afectando a los países en desarrollo en todos los ámbitos. En Tanzania, a través de nuestro Gobierno, se están haciendo esfuerzos y poniendo en marcha mecanismos para gestionar mejor el proceso. Pero una cosa que siempre digo, e incluso he dicho aquí en la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento en París, es que, aunque los recortes puedan ser comprensibles, hay que hacerlos de forma gradual. Los recortes abruptos no son sabios, porque el impacto es perjudicial. No solo va a haber una posible pérdida de vidas, sino que también va a haber un potencial aumento y retroceso de los esfuerzos contra la pobreza.




P. ¿Cree que el sector privado se movilizará tras los recortes para ayudar a los Estados africanos a combatir la desnutrición?





R. Está muy claro que existe un compromiso global para aumentar y mantener el apoyo. Aquí en la Cumbre de Nutrición para el Crecimiento estamos escuchando y viendo ese compromiso genuino, así que soy optimista. Los Estados miembros de la Unión Africana están trabajando para garantizar que los países puedan manejar la situación de la mejor forma posible.




P. ¿Qué pasos está dando el Gobierno de Tanzania para asegurar que cada escuela dé una comida nutritiva a los niños?





R. En primer lugar, nuestra presidenta es una verdadera defensora de la nutrición y ha impulsado esa causa desde que fue vicepresidenta [entre 2015 y 2021]. En segundo lugar, yo misma, desde que llegué al Parlamento, he presionado por la nutrición. Uno de mis mayores logros personales es que Tanzania se uniera a la Coalición de Comidas Escolares en 2023 [que agrupa a 100 países bajo el liderazgo del Programa Mundial de Alimentos]. Los compromisos son claros para que el Gobierno establezca mecanismos para garantizar que cada niño tenga al menos una comida nutritiva para 2030. Además, desde el punto de vista de la acción climática, el Gobierno también ha aprobado que todas las instituciones públicas, incluidas las escuelas, que estén alimentando a más de 100 personas usen energía limpia para cocinar.
El fantasma del Blog
Militares y diplomáticos advierten sobre la creciente influencia rusa en el Sahel




El Instituto Español de Estudios Estratégicos celebra la primera edición de las Jornadas Geopolíticas, con el foco en la guerra entre Rusia y Ucrania y en el rearme europeo






Álvaro Ruiz
28 MAR 2025 - 18:39 CET




Europa no puede perder la vista sobre el Sahel, región en la que mientras la UE titubea, la influencia de Moscú no para de aumentar. Se trata de una de las conclusiones a las que han llegado más de 80 militares y diplomáticos reunidos esta semana en la primera edición de las Jornadas Geopolíticas que ha organizado el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). El director de la institución, el coronel Víctor Bados, ha advertido en una rueda de prensa este viernes que el grupo paramilitar ruso Wagner “está generando una inestabilidad” en países como Malí, Chad o Burkina Faso, que “empuja a quienes huyen de las guerras” a Senegal y, posteriormente, a Canarias.




Bados ha llamado a la Unión Europea, que está impulsando que sus miembros inviertan mucho más en defensa, a “mirar hacia el sur” y a tener “una visión de 360 grados” del conflicto entre Rusia y Ucrania. En la jornada inaugural del evento, celebrada este miércoles en el Parador de la Granja de San Ildefonso (Segovia), Josep Borrell, ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, también señaló cómo Europa había perdido su influencia en la región africana en muy poco tiempo. “Cuando veo a los jóvenes africanos del Sahel esgrimiendo ‘Putin ha salvado el Donbás y ahora nos va a salvar a nosotros’, me pregunto si somos capaces de contrarrestar la narrativa de Rusia. En todo caso, el Africa Corps, que así es como se llaman ahora los wagners, están en todo el Sahel y nosotros no”, señaló Borrell.




El exvicepresidente europeo también advirtió de que el frente sur se enfrenta a un marco de inestabilidad. Explicó que un misil supersónico “tarda 15 minutos desde Rusia hasta España, lo mismo que tardaría desde el Sahel”. Borrell mostró su preocupación por la “mayor capacidad de producción de todos los elementos de la guerra” de Rusia desde el inicio de la invasión de Ucrania en 2022.




Otro de los asuntos que se han tratado en las mesas de diálogo ha sido el rearme de la Unión Europea. El capitán Abel Romero Junquera ha señalado que el Libro blanco sobre la defensa europea, presentado por la Comisión el pasado 19 de marzo, “tiene limitaciones” y ha asegurado que en los debates se han identificado “carencias institucionales y militares”. La incertidumbre a la que se enfrenta Europa ha provocado que “haya distintas posturas” sobre la defensa de la UE. Además, Romero ha señalado que Bruselas “no ha hecho una política de defensa nunca” fuera del marco de la OTAN, por lo que “Europa está buscando un rumbo”.




Los participantes en las Jornadas Geopolíticas discutieron este jueves sobre este y otros asuntos a puerta cerrada y sin presencia de la prensa; lo que Bados califica de “fallo” y asegura que se corregirá en la próxima edición. Además de altos mandos del Ejército español, participaron diplomáticos de primer orden. A Josep Borrell le acompañó, entre otros, Bernardino León, que fue Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero.




El coronel Víctor Bados se ha congratulado del buen desarrollo de las mesas de diálogo. Ha explicado que “se han cumplido los objetivos” de las jornadas, que eran “reunir a la comunidad epistemológica y disciplinar” de los expertos en geopolítica y hacer “que vaya permeando la cultura de la importancia de la seguridad” en la sociedad. Todo lo que se ha discutido en las mesas de diálogo se transcribirá y quedará plasmado en un libro, que se publicará antes de verano, según informan fuentes del IEEE.




España, farolillo rojo de la OTAN




La inversión de un 1,28% del PIB sitúa a España como el país europeo que menos gasta en defensa, según los datos provisionales para 2024. “[España] es el farolillo rojo de la OTAN”, indicó Borrell y señaló que se aleja mucho de la media europea, que está en torno al 2% del PIB. Pese a esto, el nuevo conteo del gasto militar acercará a España al de países como Italia o Canadá, aunque aún no se ha especificado cómo se hará. El ex alto representante dijo esto el mismo día en el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, justificó en el Congreso de los Diputados la subida del gasto militar. Sánchez prometió que el aumento en la inversión se hará “sin tocar un céntimo del gasto social”, aunque no presentó nada concreto, ni cifras ni plazos.



Mark Rutte, secretario general de la OTAN, sí que señaló que el plan de España era alcanzar ese gasto del 2% del PIB “este verano”. Lo hizo en un coloquio en la capital polaca, Varsovia, también este miércoles. Una fuente de la OTAN precisó a EL PAÍS que, con este comentario, el secretario general se refería a que ve “un deseo” de España de lograr el compromiso del 2%. Fuentes de La Moncloa matizaron más tarde esas palabras y aseguraron que lo que dijo Sánchez a Rutte, a quien recibió en Madrid el pasado 27 de enero, es que España “intentará acercarse lo máximo posible al 2% este verano”. El Gobierno pretende hacer una reordenación de los presupuestos para aumentar entre 3.500 y 5.000 millones de euros como mínimo las partidas de defensa.
El fantasma del Blog
Alcaldes africanos ante los recortes de Trump: “Tenemos que despertarnos y encontrar soluciones propias”




Una cumbre reunió en París a alcaldes y responsables municipales de 60 países, pero tuvo como telón de fondo la salida de Estados Unidos de la OMS y la congelación de la mayoría de los fondos para cooperación durante 90 días. ¿Qué pasará después?, se preguntaban los asistentes






Beatriz Lecumberri
París - 31 MAR 2025 - 05:30 CEST




Prevención y tratamiento de enfermos de sida, malaria y tuberculosis, apoyo a niños autistas, planes para mejorar calidad del aire o para incentivar la pesca sustentable realizada por mujeres. Los programas financiados con fondos estadounidenses en numerosas ciudades de África, Asia y América Latina se cuentan por decenas. Pero alcaldes y responsables municipales del mundo entero reunidos en París a mediados de marzo reconocieron que ya comienzan a sentir los primeros efectos de los recortes previstos por el presidente Donald Trump, sobre todo en el ámbito de la salud. El desafío es buscar un “plan B” para colmar la brecha, una misión imposible, según algunos, una oportunidad para encontrar sus propias recetas y maneras de hacer, confían otros.



“Tenemos que despertarnos y trabajar para encontrar soluciones propias, soluciones africanas. Soy una política que piensa que debemos hacer cosas por nosotros mismos porque en África hay recursos. Necesitamos tiempo, formación y material... pero yo creo que tenemos todo para lograrlo”, explicó a este diario Chilando Chitangala, alcaldesa de Lusaka.



En su país, Zambia, los fondos estadounidenses apoyaban, entre otros, a enfermos de sida, malaria y tuberculosis, impulsaban programas de apoyo escolar y de resiliencia agrícola frente al cambio climático y luchaban contra la violencia de género. “Era un motor muy importante, pero ahora ¿qué podemos hacer? Trazar nuestro plan B. Por eso, estos encuentros entre alcaldes son cruciales. Yo me voy de París con ideas muy claras de qué hacen otras ciudades en África, Europa o América para mejorar la salud de los jóvenes o prohibir el tabaco en lugares públicos. Esas soluciones luego se pueden aplicar a otras ciudades y al ámbito nacional”, agregó.



En París se reunieron representantes de más de 60 urbes durante una cumbre de la Alianza de Ciudades Saludables, una red que agrupa a más de 70 localidades en las que viven más de 300 millones de personas y que cuenta con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la entidad sanitaria Vital Strategies.



“¿Un plan B? No tengo un plan B. Dependíamos de la financiación estadounidense para proyectos muy concretos y no tenemos ese dinero para colmar el agujero que ha quedado. Así que es un momento muy difícil”. Mohammad Azaz, investigador medioambiental, habla sin pelos en la lengua. Actualmente, es el responsable de la Corporación para el norte de la ciudad de Daca (DNCC, por sus siglas en inglés), un organismo que aspira a garantizar mejores servicios a los habitantes de esta parte de la urbe, en la que viven un total de 22 millones de personas. USAID financiaba en Daca programas con niños autistas y con personas que migran a las ciudades, cita Azaz. “Son comunidades muy vulnerables y si estos programas desaparecen por falta de fondos significará una mayor marginación para ellos”, lamenta.



Dentro de la Alianza de Ciudades Saludables, Daca, una de las urbes con más contaminación del mundo, recibe apoyo técnico y financiero para un proyecto de mejora de la calidad del aire que consiste en instaurar dispositivos de medición para recopilar datos e informar o alertar a los ciudadanos sobre sus movimientos. “El desafío de todos nosotros es que las ciudades sean lugares vivibles y los cortes en los programas de USAID nos afectan directamente porque éramos dependientes de financiación estadounidenses para programas muy concretos”, explica. “Nuestros retos son enormes y casi todos están relacionados con el cambio climático, que provoca desastres, enfermedades, contaminación...”, agrega Azaz.




¿Un plan B? No tengo un plan B. Dependíamos de la financiación estadounidense para proyectos muy concretos y no tenemos ese dinero para colmar el agujero que ha quedado

Mohammad Azaz, dirigente en Daca





Adaptarse y buscar nuevos fondos





Tras asumir la presidencia, Trump decidió que su país no seguiría formando parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y anunció que congelaba durante 90 días los fondos para la ayuda al desarrollo para replantearse su continuidad. Estados Unidos era responsable de más del 40% de la ayuda humanitaria global, canalizada principalmente gracias a USAID, la gran agencia estadounidense de cooperación internacional. Uno de los programas más duramente afectados por esta decisión es el Plan de emergencia del presidente de Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés), que desde 2003 previene y proporciona tratamientos para el VIH y ha salvado 26 millones de vidas, según la propia entidad.




Christian Lindmeier, portavoz de la OMS presente en la cumbre de París, subrayó que Estados Unidos y cualquier otro miembro de la organización “puede hacer con su dinero lo que quiera”, pero insistió en que “cualquier recorte que amenace millones de vidas, como a los enfermos en malaria, sida o tuberculosis, debe hacerse con tiempo, para garantizar que los programas y las organizaciones se adaptan y el choque es lo menor posible”.



“Aún no sabemos el monto de estas reducciones de fondos, porque todo cambia todo el tiempo, pero esto ya sucedió antes. Hubo recortes y los países se adaptaron, así que encontraremos otras fuentes de financiación. Si la llamamos justamente salud global es porque tenemos que trabajar para paliar los problemas globales juntos”, insistió.




Cualquier corte que amenace millones de vidas, como a los enfermos en malaria, sida o tuberculosis, debe hacerse con tiempo, para garantizar que los programas y las organizaciones se adaptan y el choque es lo menor posible

Christian Lindmeier, OMS





Cuando Trump anunció que abandonaba la OMS, el presidente de Argentina, Javier Milei, anunció que su país también saldría de la organización multilateral. El alcalde de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, que también forma parte de esta alianza de ciudades, mostró claramente en París su desacuerdo con esta decisión.



“Es un error. La OMS tiene una trayectoria que garantiza su eficacia y en mi ciudad creemos que tiene que ser rectora de las políticas sanitarias para proteger a la comunidad. La culpa de los problemas del mundo no la tiene la OMS y hoy más que nunca tenemos que organizarnos para respaldar la salud pública global”, aseguró en una entrevista con este diario.



Según Passerini, el encuentro de alcaldes y responsables municipales de París mostró la importancia estratégica de las relaciones entre las ciudades. “Cuando en el mundo fracasan las relaciones entre países, sí funcionan las relaciones entre ciudades, porque es ahí donde vive la gente y donde se visualizan las transformaciones”, insistió.



Salvar la brecha




Para Erias Lukwago, alcalde de Kampala, capital de Uganda, el impacto de los recortes en la lucha contra el sida en su ciudad y en su país es ya un hecho. “En Kampala hemos logrado tener más instalaciones para apoyar a gente con sida y ahora, muchas tendrán que cerrar y no sé qué será de esas personas. Hay tratamientos que ya no se están dando por falta de reservas y tareas de prevención que ya no se pueden llevar a cabo”, citó.



ONUsida confirma que el impacto ya es palpable en la administración de tratamientos o en el diagnóstico en Uganda. En este país africano hay 1,4 millones de personas viviendo con sida y el número de muertes vinculadas al VIH llega a 20.000. Según ONG locales, los 90 días de suspensión de los servicios de lucha contra el sida financiados por Estados Unidos provocará que nazcan más de 3.600 niños con VIH, aunque las autoridades han considerado que se están publicando cifras demasiado alarmistas sobre el efecto negativo de estos recortes.



Según Lukwago, en Kampala se verán afectadas directamente unas 30.000 personas. “Es mucha gente. Hemos planteado al Gobierno central que tome algunas medidas salvar la brecha en nuestro presupuesto 2025-26, que está debatiéndose, pero parece que no va a ser tan fácil liberar los fondos y los retos van a ser enormes”, afirma.



Florence Kuukyi, directora de Salud Pública en el ayuntamiento de Acra, cita por su parte un programa de pesca saludable y segura financiado por USAID, que ayudaba sobre todo a mujeres trabajadoras. “Ya sentimos los cortes, hay un agujero financiero, se han perdido puestos de trabajo y esto impacta gravemente en centenares de familias”, resume a este diario. En 2023, USAID invirtió en Ghana 140 millones de dólares (129 millones de euros) en diversos proyectos de desarrollo, desde agricultura, pesca, salud, educación y gobernanza.



La responsable explica que las autoridades de Acra ya están pensando en cómo obtener la financiación por otras vías. “Por eso reuniones como esta son importantes. Cada ciudad tiene un proyecto que se puede replicar en otras urbes y después en el ámbito nacional. Por ejemplo, en Acra tenemos un grave problema con el control del calor. Muchas ciudades africanas están sufriendo lo mismo. Informar, contar y tomar ideas en estos foros es fundamental”, concluyó.
El fantasma del Blog
Las mujeres embarazadas de Mozambique, especialmente vulnerables al VIH tras los recortes de EE UU



El país sigue enfrentando una de las tasas de incidencia de sida más graves del mundo y la población femenina está desproporcionadamente afectada. Las gestantes presentan una alta probabilidad de transmitir el virus al bebé







Tacilta Nhampossa
Raquel González
Clara Menéndez
01 ABR 2025 - 05:30 CEST




El VIH sigue siendo un grave problema de salud pública global, con más de 40 millones de muertes relacionadas con la enfermedad en los últimos 40 años. África oriental y meridional son las regiones más afectadas, concentrando más de la mitad de los 20 millones de personas que viven con VIH en todo el mundo. Mozambique es uno de los países con mayor carga de la enfermedad: en 2023, aproximadamente 2,5 millones de personas (el 12,5 % de la población) vivían con VIH, y el 85% tenía acceso al tratamiento antirretroviral (TARV).




¿Cómo ha evolucionado la epidemia en Mozambique? En la década de 2000-2010, se estimaba que se producían unas 150.000 nuevas infecciones por año (con un rango de 85.000 a 240.000). Desde entonces, el número de nuevas infecciones ha disminuido, aunque sigue siendo elevado: en 2023 se estimó que hubo 87.000 nuevas infecciones (con un rango de 72.000 a 108.000), lo que refleja una de las tasas de incidencia más altas de VIH en el mundo.




Probablemente, el mayor y más persistente desafío en la lucha contra el VIH/sida en Mozambique sea la feminización de la epidemia: las mujeres jóvenes (15-24 años) tienen una tasa de infección tres veces mayor que los hombres (9,8% frente al 3,2%). Es decir, las mujeres están desproporcionadamente afectadas por el VIH, con tres veces más probabilidades de contraerlo en comparación con los hombres. Además, para las mujeres embarazadas, esto representa un doble riesgo: mayor vulnerabilidad a otras infecciones, como la malaria, y una alta probabilidad de transmisión vertical del virus al bebé. Por ello, constituyen un grupo especialmente vulnerable que requiere atención y cuidados específicos.




Recientemente, realizamos el estudio más extenso en África sobre la evolución del VIH en mujeres embarazadas. Analizando datos de 2010 a 2021 de Mozambique, se identificaron tendencias clave en la prevalencia e incidencia de la infección, así como en el impacto de las políticas de control y la introducción de nuevos tratamientos. En particular, la inclusión de datos correspondientes a los dos años posteriores a la introducción del régimen basado en un nuevo fármaco para el VIH, dolutegravir, proporciona una valiosa oportunidad para evaluar su impacto en el control del VIH, dado que el tratamiento antirretroviral de primera línea es clave en este contexto.





CITA
¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?

La prevalencia del VIH en mujeres embarazadas aumentó del 28,2% en 2010 hasta un pico de 35,3% durante 2012-2016, disminuyendo luego al 21,7% en 2021.

La incidencia de nuevas infecciones fue alarmantemente alta, superando el umbral de tres infecciones por cada 100 personas-año, que define las zonas de alto riesgo para la adquisición del VIH.

La prevalencia del VIH —el total de casos existentes, nuevos o antiguos durante ese periodo— disminuyó mientras que la incidencia general —el número de nuevos casos— se mantuvo similar en las mujeres embarazadas de Mozambique.

La tasa de transmisión de madre a hijo se redujo drásticamente: del 9,2% en 2010 al 0,6% en 2019-2021, coincidiendo con la introducción del tratamiento basado en dolutegravir.

A pesar de los avances, la prevalencia del VIH se mantuvo alta, indicando la necesidad de revisar las políticas preventivas actuales y de implementar medidas efectivas que mejoren el control del VIH en el embarazo.







Estos hallazgos destacan que la epidemia de VIH sigue siendo un grave problema de salud pública en esta región del sur de África, y debe continuar siendo una prioridad en la agenda de salud tanto de los países de la región como a nivel internacional.




Mozambique sigue enfrentando una de las epidemias de VIH/sida más graves del mundo. Los avances logrados en las dos últimas décadas son el resultado de los esfuerzos nacionales e internacionales, aunque estos se han visto condicionados por un sistema de salud frágil, con numerosos desafíos y una fuerte dependencia de la ayuda externa.




Mozambique ha avanzado en el control del VIH gracias a la inversión de organismos como ONUsida, el Fondo Mundial, el Banco Mundial y algunos donantes bilaterales como Brasil, Irlanda, Reino Unido, Dinamarca, Canadá, Suecia, España, y hasta ahora Estados Unidos. Este último país ha destinado a través de PEPFAR, el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida, más de 400 millones de dólares (369 millones de euros) anuales para prevención y tratamiento. Sin embargo, la reciente decisión del Gobierno estadounidense de retirar estos fondos pone en riesgo los logros alcanzados.




El impacto del VIH va más allá de la salud: afecta la educación, la economía y el futuro de miles de niños, especialmente niñas, quienes enfrentan mayores riesgos de abandono escolar, matrimonio forzado y trabajo infantil. Para evitar un retroceso, es crucial garantizar financiamiento sostenible y mantener esta cuestión en la agenda global de salud y desarrollo. Además de un problema sanitario y social, es una cuestión de derechos humanos y de equidad de género.




Tacilta Nhampossa es investigadora del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) y del Instituto Nacional de Saúde (INS) de Mozambique. Raquel González es investigadora asociada a ISGlobal & CISM e investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Barcelona. Clara Menéndez es directora del Programa y de la Iniciativa de Salud Materna, Infantil y Reproductiva de ISGlobal e investigadora asociada al CISM. Anna Lucas es coordinadora de la Iniciativa de Salud Materna, Infantil y Reproductiva de ISGlobal.


El fantasma del Blog
“Dios ama a los gais”: líderes religiosos contra la homofobia en África



Clérigos del continente, cristianos y musulmanes, abrazan la causa LGBTI. Contra la abrumadora corriente africana de odio hacia los homosexuales, estos pioneros asumen riesgos al proclamar que en las iglesias y mezquitas cabe el amor a la diversidad





Rodrigo Santodomingo
Madrid
01 ABR 2025 - 05:30 CEST




Adelard Kananira, fundador del portal Gay Christian Africa (GCA), creció en Burundi en un ambiente profundamente católico. En casa se veneraba con devoción a Cristo. Cantaba en un coro y los domingos iba a misa con su familia y amigos. “Mi fe lo era todo”, confiesa por videoconferencia a este periódico. A los 13 años, tras comenzar a sentirse atraído por los chicos, empezó a rezar para “curarse” de una pulsión que juzgaba demoníaca y, en ese contacto sin intermediarios con un Dios que él concebía inmensamente bondadoso, se sintió “menos culpable”. Tras empezar a frecuentar círculos gais cristianos —primero en Uganda y más tarde en Italia, donde vive desde 2020— decidió volcarse en ayudar a otros africanos a fundir sin aristas la fe religiosa y la homosexualidad.




En esta misión, Kananira considera imprescindible la voz valiente de los clérigos cristianos y musulmanes que, asumiendo todo tipo de riesgos, proclaman que en las iglesias y mezquitas del continente también hay espacio para fieles que aman a personas de su mismo sexo. “Sin su ayuda no podemos caminar hacia la inclusión”, afirma. Son, por el momento, una fuerza ínfima contra la abrumadora corriente de autoproclamados portavoces divinos que en África azuzan sin descanso la intolerancia frente a la comunidad gay.




Adriaan van Klinken, investigador holandés que ha estudiado a fondo el vínculo entre religión y orientación sexual en África, subraya que el contexto determina la lucha por la emancipación queer. Sostiene que la norma en algunos lugares podría resultar inútil, incluso contraproducente, en otros. “Los occidentales suelen ver la salida del armario colectiva como una ruptura con la iglesia. Pero en África, la religión no es solo muy importante a nivel personal, sino que conforma tu vida social y tu sentido de pertenencia”. Según datos de Pew Research, la lista de países más religiosos del mundo tiene un marcado acento subsahariano: entre las 22 primeras posiciones, 14 corresponden a Estados de esta región.




Los occidentales suelen ver la salida del armario colectiva como una ruptura con la iglesia. Pero en África, la religión no es solo muy importante a nivel personal, sino que conforma tu vida social y tu sentido de pertenencia

Adriaan van Klinken, investigador holandés




En un artículo publicado en GCA el pasado año, Kananira relata su encuentro con Christopher Senyonjo, exobispo de la Iglesia de Uganda (anglicana) que perdió su cargo en 2006 tras apoyar los derechos de la comunidad LGTBI. Hoy nonagenario, Senyonjo sigue vistiendo como un obispo, con alzacuellos y camisa púrpura, y se erige como referente clerical contra la ola de homofobia que, desde hace un par de años, azota al continente. Simbólicamente, Senyonjo ha recogido el testigo de Desmond Tutu, el famoso arzobispo (también anglicano) de Sudáfrica que luchó a brazo partido contra el apartheid y, desde los años noventa hasta su muerte en 2021, por la dignidad de los gais.





Un imán gay asesinado




Con ciertas reservas y unas gotas de ambigüedad, el cardenal ghanés Peter Turkson dijo en una entrevista para la BBC de 2023 que había llegado la hora “de entender la homosexualidad” y, al menos, dejar de “criminalizarla”, como están haciendo con especial virulencia su propio país o Uganda.




Kananira menciona otras figuras notables que han abrazado la diversidad sexual desde el púlpito: el padre Gustave Noel (Ruanda), el pastor nigeriano Ali Nnaemeka, el cura Martin Kalimbe (Malaui)... Y reserva un recuerdo especial para Muhsin Hendricks, el imán sudafricano abiertamente homosexual que murió a balazos el pasado 15 de febrero tras oficiar una boda entre dos mujeres. “Hablé con él tres días antes de su fallecimiento. Parecía tranquilo. Me dijo que recibía amenazas, pero que, hasta el momento, nunca le había ocurrido nada”, cuenta Kananira. Su asesinato sigue siendo investigado.




Sheikh Ibrahim, almuecín (persona que llama al rezo, normalmente por altavoces, en las mezquitas) y director de un grupo interreligioso formado por 15 imanes y 15 pastores protestantes en Mombasa (Kenia), también conoció personalmente a Hendricks. “Era mi hermano, un hombre formidable del que aprendí mucho, capaz de pensar más allá de lo convencional, lo que disgustó a mucha gente”, recuerda. Ibrahim colabora con PEMA, una organización que, mediante foros compartidos, reúne en esta ciudad costera al sur de Kenia a líderes religiosos y personas queer, con el fin de que la mera proximidad física y la escucha directa derriben los prejuicios.




Explica Ibrahim que, gracias a estos acercamientos, “la tensión” entre ambos “grupos ha caído drásticamente” en la zona. Él afirma que el programa le ha permitido “aprender a enfrentar” sus “miedos y estereotipos respecto a la gente LGTBI”. Curado de espanto, a Ibrahim ya no le importa que algunos le apoden con sarcasmo “el presidente de las minorías sexuales”.




Nada más llegar nos dijo que éramos, literalmente, seres anormales. Tras conocer nuestra vivencia de fe, estaba alucinado. Empezó a mirarnos, por primera vez en su vida, como personas

Adelard Kananira, Gay Christian Africa





Kananira relata un proceso de transformación similar. Durante un retiro espiritual que organizó el pasado año en el este de África (prefiere no dar más datos por seguridad), invitó a un clérigo cristiano para que acompañara en sus oraciones a un grupo de gais creyentes. “Nada más llegar nos dijo que éramos, literalmente, seres anormales. Tras conocer nuestra vivencia de fe, estaba alucinado. Empezó a mirarnos, por primera vez en su vida, como personas. Supongo que pensaba que venía a enseñar el camino correcto a extraterrestres o algo así”. Kananira sostiene que, en estos encuentros a corazón abierto, la empatía ha de ser mutua: “Deben servir para que ellos nos respeten y nosotros entendamos el desafío que les supone comprometerse con nuestra causa”.





Sodoma y Gomorra





Gracias a la flexibilidad de culto protestante, el abrazo entre Jesús y homosexualidad ha alcanzado —en África y otros lugares— una plenitud impensable para el rígido centralismo católico. En Nigeria y Kenia existen iglesias especialmente creadas para el colectivo queer. De nombre inequívoco, Casa del Arcoíris —que arrancó en 2006 en Lagos y hoy se extiende a otros países como la República Democrática del Congo o Zimbabue— surgió cuando su fundador, el reverendo Jide Macaulay, llegó a una conclusión que explica a este periódico por videollamada: “Dios ama a los gais; a sus ojos, la homosexualidad no es una abominación, como insiste ese fundamentalismo cristiano que tanto daño hace”.




Tras un largo periplo en busca de un lugar seguro (incluidos varios episodios de acoso vecinal y algún ataque físico), la Iglesia Positiva Cosmopolitana, creada en 2013, ha encontrado una sede estable en un barrio tranquilo de Nairobi. Su pastora principal, Caroline Omolo, retrasa la entrevista online debido a una leve indisposición de su esposa. Ya al otro lado de la pantalla, narra un suceso en que unos policías trataron de amedrentarla. Le pidieron la documentación, le preguntaron si su iglesia era para homosexuales y si ella misma era lesbiana, le instaron a pagar una cuota mensual para salvaguardar su seguridad y la de sus fieles. “Les respondí muy firme que no iba a darles nada y que la libertad religiosa y de asociación me amparaban”, afirma.



La hermenéutica (interpretación de textos, sobre todo sagrados) no queda al margen de esta conciliación entre fe y homosexualidad a la africana. Omolo menciona a Esther Mombo, una teóloga divergente que enseña en la Universidad de San Pablo (Limuru, Kenia) y con la que su iglesia “ha mantenido conversaciones muy fructíferas sobre las implicaciones de relatos bíblicos como Sodoma y Gomorra”. Para Macaulay, en este pasaje —durante siglos fundamento de la homofobia cristiana— se puede encontrar también “una crítica a la misoginia y la masculinidad tóxica en vez de una condena universal a la homosexualidad”. Y añade que, puestos a hacer interpretaciones literales, uno también podría pensar que la Biblia justifica, por ejemplo, la esclavitud o el maltrato a las mujeres.



Según el investigador Van Klinken, todo se presta al debate: “Algunos dirán que la homosexualidad no está permitida apoyándose en citas del Corán o la Biblia, y hay quien destacará otras citas en las que se enfatiza el amor al prójimo o dirá que los libros sagrados fueron escritos para una realidad muy diferente a la actual”. Y mientras continúa esta inagotable batalla dialéctica, Van Klinken se conformaría con que una masa crítica de clérigos africanos evolucione, si no al apoyo explícito a la comunidad LGTBI, al menos hacia el cese paulatino de las proclamas antigais en nombre de Dios: “Sería un gran avance”.
El fantasma del Blog
Urgent Appeal by 16 Civil Society Organizations: Immediate Release of Human Rights Defender Dr. Mahrang Baloch




01 April 2025






The undersigned organizations express deep concern regarding the health and safety of Dr. Mahrang Baloch, a Baloch human rights defender arrested by Pakistani Balochistan police on 22 March 2025 during a peaceful assembly. Dr. Mahrang Baloch is currently detained under troubling conditions at Hudda District Jail, where she has been denied adequate medical treatment despite the rapid deterioration of her health, likely caused by unsanitary food provided in detention.

Dr. Mahrang Baloch is a well-known activist courageously defending the rights of the Baloch people in Pakistan, consistently denouncing serious violations committed by security forces, the military, and intelligence agencies. She is a central figure in the Baloch Yakjehti Committee (BYC), documenting and highlighting these abuses. Her arrest is clearly a reprisal for her peaceful activism, particularly her prominent role in the Baloch Long March in November 2023 and the National Gathering in Gwadar in July 2024, both brutally repressed by authorities.

We, the undersigned organizations, call on the Pakistani authorities to:

• Immediately and unconditionally release Dr. Mahrang Baloch, whose arbitrary detention is intended to obstruct her legitimate human rights work;

• Immediately ensure unrestricted access to appropriate medical care, as well as visits from her family and lawyer without harassment or administrative barriers;

• Immediately cease targeting Baloch human rights defenders under the pretext of national security, and fully ensure their protection.

Endorsing Organisations :

• Centre Zagros pour les Droits de l'Homme (ECOSOC)
• Arc Association for Human Rights In Azerbaijan Iran (ECOSOC)
• Maloca Internationale (ECOSOC)
• Association culturelle tamoul en France -ACTF (ECOSOC)
• Solidarité Internationale pour la Paix -ASIP
• Alliance for Minority Rights
• Equality for All
• Baloch activists campaign
• Kurdish-Swiss Alliance
• Freehuman-Germany
• Ahwazi Source
• Voice of Balochistan Women -Bramsh
• Center of Reporters for Human Rights in Iranian Kurdistan
• Balochistan Human Rights Group
• HANA Human Rights Organization
• Shiwar Organization

#FreeMahrangBaloch #HumanRights #solidarity








Llamamiento urgente de 16 organizaciones de la sociedad civil: Liberación inmediata del Defensor de los Derechos Humanos Dr. Mahrang Baloch


01 de abril de 2025





Las organizaciones abajo firmantes expresan una profunda preocupación por la salud y la seguridad del Dr. Mahrang Baloch, un defensor de los derechos humanos de Baluch arrestado por la policía paquistaní de Baluchistán el 22 de marzo de 2025 durante una asamblea pacífica. Doctor Mahrang Baloch está actualmente detenida en condiciones preocupantes en la cárcel del distrito de Hudda, donde se le ha negado un tratamiento médico adecuado a pesar del rápido deterioro de su salud, probablemente causado por los alimentos insalubres proporcionados en la detención.



Doctor Mahrang Baloch es un conocido activista que defiende valientemente los derechos del pueblo Baloch en Pakistán, denunciando constantemente las graves violaciones cometidas por las fuerzas de seguridad, el ejército y las agencias de inteligencia. Ella es una figura central en el Comité Baloch Yakjehti (BYC), que documenta y destaca estos abusos. Su arresto es claramente una represalia por su activismo pacífico, particularmente su papel destacado en la Larga Marcha de Baluch en noviembre de 2023 y la Reunión Nacional en Gwadar en julio de 2024, ambas brutalmente reprimidas por las autoridades.


Nosotros, las organizaciones abajo firmantes, pedimos a las autoridades pakistaníes que:


• Libertad inmediata e incondicionalmente al Dr. Mahrang Baloch, cuya detención arbitraria pretende obstruir su trabajo legítimo en derechos humanos;


• Garantizar inmediatamente el acceso sin restricciones a la atención médica adecuada, así como las visitas de su familia y abogado sin acoso o barreras administrativas;


• Deje de atacar inmediatamente a los defensores de los derechos humanos de Baluch bajo el pretexto de la seguridad nacional y garantice plenamente su protección.


Organizaciones que respaldan:


• Centro Zagros para los Derechos Humanos (ECOSOC)

• Asociación Arc para los Derechos Humanos en Azerbaiyán, Irán (ECOSOC)

• Maloca Internacional (ECOSOC)

• Asociación cultural tamil en Francia -ACTF (ECOSOC)

• Solidaridad Internacional por la Paz -ASIP

• Alianza por los Derechos de las Minorías

• Igualdad para todos

• Campaña de los activistas de Baloch

• Alianza kurdo-suiza

• Freehuman-Germany

• Fuente Ahwazi

• Voz de las mujeres de Baluchistán -Bramsh

• Centro de Reporteros por los Derechos Humanos en el Kurdistán iraní

• Grupo de Derechos Humanos de Baluchistán

• Organización de Derechos Humanos de HANA

• Organización Shiwar

#FreeMahrangBaloch #DerechosHumanos #solidaridad
El fantasma del Blog
Diana Morant: “La universidad se la están cargando deliberadamente los que piensan que es un negocio”




La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades asegura que trabajará con “lealtad institucional” junto a las comunidades, pero “atenta” a los centros con un informe de calidad desfavorable





Elisa Silió
Nuño Domínguez
02 ABR 2025 - 05:30 CEST




La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, de 44 años, no se cansa de repetir que su abuela no sabía ni leer ni escribir y que es la primera generación de su familia con un título universitario. Por eso esta ingeniera de Telecomunicaciones por la Politécnica de Valencia y exalcaldesa de Gandia, defiende con tanta pasión la igualdad de oportunidad que otorga un sistema universitario público sólido y bien financiado. Morant, secretaria general de los socialistas valencianos, está en el foco esta semana por el endurecimiento de los requisitos para abrir o mantener una universidad privada en España. Este martes se aprobó en Consejo de Ministros la tramitación de urgencia de la modificación del decreto que las ampara ―pronto habrá más universidades privadas (ahora hay 46) que públicas (50)― y este miércoles los rectores conocerán los detalles del nuevo texto.




Pregunta. El señor Feijóo ha dicho que “hay bastantes más chiringuitos en el Gobierno de Sánchez que en la educación superior”.





Respuesta. Elude un debate de mucha profundidad: la calidad de las universidades. Hemos presentado una garantía para que cualquier familia que hace un esfuerzo económico, sea pequeño o sea grande, para que su hijo o su hija tenga un título universitario, sepa que posee calidad. Y eso es una obligación del sistema. El señor Feijóo no querrá entrar en el trasfondo del debate, porque se verá representado por sus comunidades. Por ejemplo, la madrileña, que maltrata y desprestigia a la pública y privatiza.




P. La oposición les echa en cara que varios ministros y el presidente Sánchez estudiaron en las privadas.




R. Es pervertir y simplificar el asunto. Desde los años 80 y hasta ahora, han accedido a la Universidad los hijos de las familias de trabajadoras que antes no iban. Pero en los últimos 25 años no se ha creado ninguna universidad pública y 26 privadas. En la última década, la matrícula en la pública solo ha crecido el 2% y en la privada más del 100%. En definitiva, la asfixia a la Universidad pública por parte de quienes la tienen que financiar, que son las comunidades autónomas, y sobre todo desde la época de recortes, está haciendo que no ofrezca las plazas suficientes. No es un tema de libertad, de elegir entre la pública o la privada, porque prioritariamente la gente quiere estudiar en una pública.




P. ¿Les ha faltado hacer pedagogía? Los chiringuitos a los que aluden se quieren instalar en centros comerciales, presentan un aval de 3.000 euros, basan todo su negocio online en un máster muy demandado...




R. La gente no tiene por qué saberlo. Cuando uno va al dentista, confía en que tiene un título universitario que se ha expedido en la universidad. Hay que proteger al ciudadano frente a un posible fraude de calidad que se pudiera estar produciendo, a través de títulos universitarios, en universidades que han aparecido en los últimos años. Siendo yo ministra, se han hecho informes negativos por calidad a universidades que, sin embargo, se han aprobado en la comunidad autónoma. Eso es lo que vamos a evitar.



P. La decimocuarta universidad que se quiere abrir en Madrid tiene el informe demoledor del ministerio y el voto en contra de siete comunidades del PP en la Conferencia General de Política Universitaria [están presentes el ministerio y los gobiernos autonómicos]; incluso su agencia hizo un informe contrario. ¿Esto no va a parar?




R. Ahora. Ahora.



P. ¿Se fía de que las comunidades que aprobaron una universidad sin calidad vayan a cerrarla si no se ajusta al decreto? Parece iluso.




R. Vamos a trabajar con lealtad institucional y entendiendo que todo el mundo queremos lo mismo. Pero entenderán que pongamos especial atención en aquellas universidades que tenían criterio desfavorable por parte de la conferencia.



P. ¿La universidad puede dejar de ser un ascensor social?




R. El gran objetivo de la universidad pública tiene que ser que la gente joven adquiera conocimiento, preparar para las nuevas profesiones e incluso inventar otras nuevas y asumir los retos de la investigación contra el cáncer o contra el cambio climático. Pero su objetivo es acabar el mes. La asfixia económica las lleva a lo básico y al reparto de la miseria, no a competir. No tienen capacidad de planificar nada más que pagar los salarios, la luz y el agua. La gente tiene que saber que existe un modelo ideológico de privatización que está afectando a la universidad pública, igual que ha afectado a otros ámbitos, como es la sanidad. Y que nosotros ayer [por el lunes] aumentamos la transferencia a la UNED en un 35%, mientras que Madrid anunció un 3% de aumento de la financiación de la pública [tras la presión de los rectores subió del 0,9% al 4,2%]. Ahí es donde está el debate.




El problema de la universidad madrileña es la señora Ayuso




P. Isabel Díaz Ayuso ha dicho esta mañana que las 13 universidades privadas en Madrid son “un pulmón económico”, pero al mismo tiempo la Complutense, arruinada, ha tenido que quitar las ayudas a sus grupos de investigación, a la innovación docente, estudia la viabilidad de muchos grados…




R. En determinadas comunidades los sistemas públicos están al borde de la desaparición y del colapso. Lo voy a decir claramente: el problema de la universidad madrileña es la señora Ayuso con su modelo ideológico de sociedad: cada vez la gente que más tiene paga menos impuestos y se destina menos dinero al sistema público. Es un sistema de sálvese quien pueda. Cada vez va a haber menos oferta de lo público en Madrid, que es lo que contribuimos entre todos y lo que es más accesible para las familias. Los másteres y los másteres habilitantes ya están acaparados por la privada. Ha sido el motivo del anuncio de la UNED [30 millones de euros de aumento de presupuesto y 7.000 plazas de grado y máster]. Para pulmón económico, el que piden los rectores de la pública madrileña, porque están sin oxígeno.



P. La Generalitat Valenciana, que imagino que querrá presidir, es dueña del 30% de la Universidad Internacional de Valencia, que ha multiplicado sus alumnos por siete en ocho años (la mayoría con Ximo Puig en el poder). ¿Qué haría?




R. Lo vuelvo a repetir. No habría sido ingeniera si no hubiese un sistema público universitario, y como yo, la mitad de las familias de este país. El sistema universitario español, que tiene una alta distribución territorial, ha funcionado y se lo están cargando de manera deliberada los que piensan que la política universitaria es un negocio. Y no, no es un negocio, es un bien público.



P. Ustedes inciden siempre en el peligro de romper la igualdad de oportunidades, pero parecen olvidarse del ahogo económico de muchas familias. En Madrid ya hay en primero de Medicina más alumnos en la privada, pagando hasta 23.000 años, que en la pública (1.300)




R. El ascensor social se rompe en el momento en que dependes de nuevo del bolsillo de tus padres para poder o no cursar una carrera. Madrid en los últimos años ha aprobado tres universidades con informe desfavorable por parte de la conferencia. Y ahí es donde hemos metido el cambio más radical, que es que el informe ya no lo va a emitir solo esta [no hay que acatarlo], sino otro vinculante de la agencia de evaluación ANECA.



P. Las universidades privadas a distancia van a tener que ser aprobadas por las Cortes Generales. ¿Les preocupan especialmente?




R. No especialmente. Una universidad online que efectivamente imparte clases en todo el territorio tiene un carácter estatal y por eso van a pasar a ser de carácter estatal. Hemos cambiado solo el ámbito competencial.



Hay universidades privadas en nuestro país que estos requisitos los cumplen con creces




P. Las privadas tendrán que obtener el 2% de sus fondos de concursos competitivos de investigación, pero sus profesores tienen que dan muchas más clases que en la pública.




R. De eso se trata, hagamos que la privada confluya con los estándares educativos y científicos que hay en la universidad pública. Por cierto, por decirlo, hay universidades privadas en nuestro país que estos requisitos los cumplen con creces.



P. La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU, 2023) prevé llegar a un gasto del 1% del PIB en universidad en 2030, pero si Cataluña y Madrid, muy rácanas y con sistemas muy grandes, no se lo creen su plan es papel mojado.




R. La ley llevaba aparejada la creación de una comisión de trabajo con las comunidades para precisamente fijar qué significa esto del 1% del PIB: es estatal o de cada comunidad. Se recaban datos y, a partir de ahí, trataremos a ver la hoja de ruta. Es importante que a la gente le contemos en ese trayecto quiénes están en semáforo rojo, amarillo o verde, porque tiene derecho a evaluar lo que hace su administracióbn con sus impuestos. Efectivamente, Cataluña es uno de los territorios donde peor se financia, pero se ha comprometido a unos presupuestos expansivos. Por el contrario, Madrid se inventa contrarreformas a la LOSU. Bloquea el avance y el progreso hacia una universidad mejor financiada.






CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 9 2005, 11:17 AM) *
Hola otra vez.
Os adjunto el texto del último e-mail enviado por mi esta mañana al Sr.Rector de la UPM.

También le adjunto fotos y textos (entre otras la foto recientemente cometada de Herminio), extraidas de estas páginas, como evidencia de la falsedad de lo publicado en intenet por esa universidad.
Si a pesar de todo, insisten en engañar a los asistentes al aco de presentación........¡ que le vamos a hacer !.

Intentaré copiar y pegar el texto con imágenes.

Yo, aún confio en la divina providencia, el azar y el espíritu santo, para que sirva para algo.

Abrazos.
Me parece intolerable, que la universidad sea un pozo de anti-ciencia.
Que lo sea un periódico, es algo a lo que estamos acostumbrados, pero si la universidad también se presta a esto.................................

¡¡ A DONDE PUÑETAS VAMOS A PARAR !!

¡¡ SOCORRO !!


¡¡NO QUIERO ESE TIPO DE MUNDO FUTURO PARA MIS HIJOS!!





SR. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.

C/ Ramiro de Maeztu nº 7

Madrid



Esta carta, es continuación de mi texto enviado a usted por e-mail, hace escasamente minutos.

El objetivo es informar a usted, de las inexactitudes que se vierten en el texto de Internet editado por esa Universidad Politécnica de Madrid, con motivo de la financiación y patrocinio de esa Universidad, de la expedición prevista a la Gran Cadera de Lubá en fechas próximas


En la inocente creencia de que la universidad debe ejercer una actitud ética, honesta y también debe tener la docencia como objetivo permanente de su razón de ser, le ruego que como rector de esa venerable institución, tome las medidas que le dicte su conciencia, a fin de informar de la verdad a la ciudadanía de este país nuestro.

Como sabrá, la actual Guinea Ecuatorial, fue territorio(provincias) español, casi doscientos años.

En ese dilatado periodo de tiempo, la Gan Caldera de San Carlos (hoy Lubá) fue explorada en varias ocasiones, de lo cual hay testimonios gráficos evidentes y exhaustivos, algunos de los cuales, le envío a modo de ligera muestra.

para ello, LE ENVIO ARCHIVO ADJUNTO, CON FOTOGRAFIAS Y TEXTOS



Agradecido y conmigo, la información veraz:

JEP
(datos personales)




CITA
Statement


TO THE AMERICAN PEOPLE



We all rely on science. Science gave us the smartphones in our pockets, the navigation systems in our cars, and life-saving medical care. We count on engineers when we drive across bridges and fly in airplanes. Businesses and farmers rely on science and engineering for product innovation, technological advances, and weather forecasting. Science helps humanity protect the planet and keeps pollutants and toxins out of our air, water, and food.




For over 80 years, wise investments by the US government have built up the nation’s research enterprise, making it the envy of the world. Astoundingly, the Trump administration is destabilizing this enterprise by gutting funding for research, firing thousands of scientists, removing public access to scientific data, and pressuring researchers to alter or abandon their work on ideological grounds.




The undersigned are elected members of the National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, representing some of the nation’s top scientists, engineers, and medical researchers. We are speaking out as individuals. We see real danger in this moment. We hold diverse political beliefs, but we are united as researchers in wanting to protect independent scientific inquiry.



We are sending this SOS to sound a clear warning: the nation’s scientific enterprise is being decimated.





The administration is slashing funding for scientific agencies, terminating grants to scientists, defunding their laboratories, and hampering international scientific collaboration. The funding cuts are forcing institutions to pause research (including studies of new disease treatments), dismiss faculty, and stop enrolling graduate students—the pipeline for the next generation’s scientists.




The administration’s current investigations of more than 50 universities send a chilling message. Columbia University was recently notified that its federal funding would be withheld unless it adopted disciplinary policies and disabled an academic department targeted by the administration. Destabilizing dozens of universities will endanger higher education—and the research those institutions conduct.




The quest for truth—the mission of science—requires that scientists freely explore new questions and report their findings honestly, independent of special interests. The administration is engaging in censorship, destroying this independence.  It is using executive orders and financial threats to manipulate which studies are funded or published, how results are reported, and which data and research findings the public can access. The administration is blocking research on topics it finds objectionable, such as climate change, or that yields results it does not like, on topics ranging from vaccine safety to economic trends.




A climate of fear has descended on the research community. Researchers, afraid of losing their funding or job security, are removing their names from publications, abandoning studies, and rewriting grant proposals and papers to remove scientifically accurate terms (such as “climate change”) that agencies are flagging as objectionable. Although some in the scientific community have protested vocally, most researchers, universities, research institutions, and professional organizations have kept silent to avoid antagonizing the administration and jeopardizing their funding.




If our country’s research enterprise is dismantled, we will lose our scientific edge. Other countries will lead the development of novel disease treatments, clean energy sources, and the new technologies of the future. Their populations will be healthier, and their economies will surpass us in business, defense, intelligence gathering, and monitoring our planet’s health. The damage to our nation’s scientific enterprise could take decades to reverse.




We call on the administration to cease its wholesale assault on U.S. science, and we urge the public to join this call. Share this statement with others, contact your representatives in Congress, and help your community understand what is at risk. The voice of science must not be silenced.  We all benefit from science, and we all stand to lose if the nation’s research enterprise is destroyed.  





The views expressed here are our own and not those of the National Academies or our home institutions.





Carta Abierta

AL PUEBLO ESTADOUNIDENSE

Todos confiamos en la ciencia. La ciencia nos dio los teléfonos inteligentes en nuestros bolsillos, los sistemas de navegación en nuestros coches y la atención médica que salva vidas. Contamos con los ingenieros cuando cruzamos puentes y volamos en aviones. Las empresas y los agricultores confían en la ciencia y la ingeniería para la innovación de productos, los avances tecnológicos y el pronóstico del tiempo. La ciencia ayuda a la humanidad a proteger el planeta y mantiene los contaminantes y toxinas fuera de nuestro aire, agua y alimentos.



Durante más de 80 años, las sabias inversiones del gobierno de los Estados Unidos han construido la empresa de investigación de la nación, convirtiéndola en la envidia del mundo. Sorprendentemente, la administración Trump está desestabilizando esta empresa al destripar la financiación para la investigación, despedir a miles de científicos, eliminar el acceso público a los datos científicos y presionar a los investigadores para que alteren o abandonen su trabajo por motivos ideológicos.


Los abajo firmantes son miembros electos de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina, que representan a algunos de los mejores científicos, ingenieros e investigadores médicos del país. Estamos hablando como individuos. Vemos un peligro real en este momento. Tenemos diversas creencias políticas, pero estamos unidos en la defensa de la independencia de la investigación científica.


Enviamos este SOS como una advertencia clara :

el sistema científico del país está siendo destruido.



La administración está recortando la financiación de las agencias científicas, terminando las subvenciones a los científicos, eliminando la financiación de sus laboratorios y obstaculizando la colaboración científica internacional. Los recortes de financiación están obligando a las instituciones a pausar la investigación (incluidos los estudios de nuevos tratamientos para enfermedades), despedir a la facultad y dejar de inscribir a los estudiantes graduados, la tubería para los científicos de la próxima generación.


Las investigaciones actuales de la administración de más de 50 universidades envían un mensaje escalofriante. La Universidad de Columbia fue notificada recientemente que su financiación federal sería retenida a menos que adoptara políticas disciplinarias y deshabilitara un departamento académico al que apuntaba la administración. La desestabilización de docenas de universidades pondrá en peligro la educación superior y la investigación que esas instituciones realizan.



La búsqueda de la verdad, la misión de la ciencia, requiere que los científicos exploren libremente nuevas preguntas e informen sus hallazgos honestamente, independientemente de los intereses especiales. La administración se está involucrando en la censura, destruyendo esta independencia. Está utilizando órdenes ejecutivas y amenazas financieras para manipular qué estudios se financian o publican, cómo se informan los resultados y a qué datos y hallazgos de investigación puede acceder el público. La administración está bloqueando la investigación sobre temas que considera objetables, como el cambio climático, o que producen resultados que no le gustan, sobre temas que van desde la seguridad de las vacunas hasta las tendencias económicas.




Un clima de miedo ha descendido sobre la comunidad de investigación. Los investigadores, temerosos de perder su financiación o seguridad laboral, están eliminando sus nombres de las publicaciones, abandonando los estudios y reescribiendo propuestas de subvenciones y documentos para eliminar términos científicamente precisos (como "cambio climático") que las agencias están marcando como objetables. Aunque algunos en la comunidad científica han protestado vocalmente, la mayoría de los investigadores, universidades, instituciones de investigación y organizaciones profesionales han guardado silencio para evitar antagonizar a la administración y poner en peligro su financiación.


Si la empresa de investigación de nuestro país se desmantela, perderemos nuestra ventaja científica. Otros países liderarán el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades, fuentes de energía limpias y las nuevas tecnologías del futuro. Sus poblaciones serán más saludables, y sus economías nos superarán en negocios, defensa, recopilación de inteligencia y monitoreo de la salud de nuestro planeta. El daño a la empresa científica de nuestra nación podría tardar décadas en revertirse.



Hacemos un llamamiento a la administración para que cese su asalto masivo a la ciencia estadounidense, e instamos al público a unirse a este llamado. Comparta esta declaración con otros, póngase en contacto con sus representantes en el Congreso y ayude a su comunidad a entender lo que está en riesgo. La voz de la ciencia no debe ser silenciada. Todos nos beneficiamos de la ciencia, y todos tenemos que perder si la empresa de investigación de la nación es destruida.


Las opiniones expresadas aquí son nuestras y no las de las Academias Nacionales o nuestras instituciones de origen.

Abril 2025

Françoise Barré-Sinoussi, ganadora del Nobel de Medicina de 2008 por descubrir el virus del sida;

Reinhard Genzel, nobel de Física por detectar el agujero negro en el centro de nuestra galaxia;

Harvey J. Alter, merecedor del Nobel de Medicina de 2020 por el descubrimiento del virus de la hepatitis C;

eJoan Massagué, director del brazo científico del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, en Nueva York.

Y 1.900 miembros de las academias científicas estadounidenses







Rectores de la universidad pública, ante el avance de las privadas: “No nos preocupa que lleguen, sino su calidad”



Los gestores de Asturias, Extremadura, Islas Baleares y Castilla-La Mancha reflexionan sobre la implantación de campus con lucro en sus autonomías, donde no hay








Elisa Silió
Madrid
10 MAR 2025 - 05:30 CET




La universidad privada (46 centros) ha dejado de ser subsidiaria de la pública (50) en España y, si los proyectos entre manos salen adelante, muy pronto se convertirá en la mayoritaria del sistema. En esta ecuación entran ahora tres comunidades en las que aún no se ha implantado ningún centro con ánimo de lucro: Extremadura (cuatro iniciativas), Asturias (dos) e Islas Baleares (una). Y queda como excepción Castilla-La Mancha, donde su Gobierno prepara una ley regional que fuerza a tener calidad a cualquier iniciativa privada. Los rectores de las universidades de Oviedo (Ignacio Villaverde), Islas Baleares (Jaume Carot), Extremadura (Pedro Fernández Salguero) y Castilla-La Mancha (Julián Garde) reflexionan en este encuentro con EL PAÍS sobre el valor de su institución en su región ―un motor económico, social y cultural incuestionable― y repiten una idea: no les preocupa competir con privadas, pero aspiran a que tengan calidad, que no se comporten como meras academias que transfieren el conocimiento de otros.



La cita es en la Residencia de Estudiantes de Madrid, foco de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras, la misión de cualquier universidad que se precie de serlo. Mientras un rector habla, el resto asiente y añade algo nuevo.



Tres de las autonomías han perdido población en edad escolar en la última década ―Extremadura (-7,7%), Asturias (-3,3%) y Castilla-La Mancha (-2,8%)― y les va a pasar factura en las matriculaciones universitarias. En Oviedo, ya inscriben 2.000 universitarios de grado menos que en 2015 y casi 3.000 en Extremadura. En Islas Baleares, sin embargo, han crecido los escolares en estos 10 años un 11,2%, aunque ganar dinero en empleos que no requieren tanta formación es muy tentador en una comunidad que vive del turismo. El número de inscritos en grado se mantiene: 11.700.




La financiación por universitario en España es un 24% menor que la media de la Unión Europea, así que ningún rector puede estar muy contento con la partida que recibe. Tres de ellos están “razonablemente satisfechos”. Con la dotación autonómica cubren las nóminas, disponen de programas plurianuales que les permiten hacer planes a medio plazo y cuentan con medios suficientes para llevarlos a cabo. Se queja, sin embargo, el de Extremadura. Agradece a la presidenta María Guardiola, del PP, el “esfuerzo” de subir la inversión que dejaron los socialistas, pero cree que sigue siendo “insuficiente”. Se firmó hace años un plan plurianual que nunca se ejecutó y cada septiembre le genera estrés.



Abrir una universidad está en manos de un gobierno regional. La única intervención del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades es un informe técnico que aprueban (siempre) los consejeros autonómicos en la Conferencia General de Política Universitaria (UGPU). Desde 2018 ―se hacían antes ya― se han emitido 21 informes desfavorables, cinco positivos y otros dos condicionados a cambios, pero los ejecutivos regionales los obvian porque no son vinculantes. Estos rectores sostienen que sí debería serlo, para asegurar una mínima calidad técnica.



Solo hay un proyecto con el informe de la CGPU, el de la Universidad Internacional para el Desarrollo (Uninde), de Extremadura y en modalidad semipresencial, que saca los colores a sus promotores: la plantilla de profesorado es “escasa”, el proyecto científico tiene carencias y un capital social de apenas 3.000 euros. En Extremadura, quieren también instalarse la Universidad Europea, el CEU (on line) y Planeta. “Creo que es muy difícil de defender un proyecto para el Gobierno extremeño si todos los informes son negativos”, opina el rector, bioquímico de formación.



Las universidades privadas solo abren si hay un gran nicho de mercado, especialmente en Ciencias de la Salud. Hay excedente porque las públicas no pueden asumir tanto estudiante. En Oviedo, abonan 1.200 euros al año por estudiar Medicina, se ofertan 165 plazas y se reciben 1.500 solicitudes; mientras que si la Europea logra instalarse en Gijón, el precio del grado rondaría los 23.000 euros. Villaverde (Gijón, 1965), catedrático de Derecho Constitucional, cuenta que el fondo de inversión EQT (dueño de Idealista y Parques Reunidos) pretende gastar 25 millones en una universidad en Asturias y, a su lado, el rector de Extremadura sonríe y añade: “Igual que en su proyecto en Extremadura. ¡25 millones! ¡Es como si fuesen contenedores!”.



En Asturias, pretende abrir también negocio la Universidad Antonio Nebrija, en principio para impartir Enfermería en Avilés como centro adscrito; es decir, regido por la ley madrileña y sin necesidad de ser aprobado por el Parlamento regional. Los cuatro rectores reclaman que se apruebe un decreto que regule los centros adscritos y que queden claros los requisitos para ser universidad. “Cuanto más tarde en estar publicado el BOE, más tiempo hay para que surjan estos proyectos sin ningún tipo de calidad”, se lamenta Garde (Madrid, 1966), catedrático de producción animal y presidente de la sectorial de Investigación de la conferencia de rectores (CRUE).



Ya existe un decreto de 2021, anterior a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU, 2023), que no ha frenado la expansión de centros adscritos y universidades. El ministerio trabaja para endurecerlo. “Nuestro principal objetivo es que la educación superior tenga los mejores niveles de calidad docente y de actividad investigadora y vamos a emplear todos los medios legales a nuestro alcance para que sea así. Es un proceso que no está acabado, sino en plena ebullición”, afirmó el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, en este diario el pasado octubre.



En Baleares, Adema, un centro adscrito a la universidad pública, va camino de convertirse en la Universidad de Mallorca, con Medicina como principal reclamo. “Y es probable que aterrice alguna otra privada, pero como centro adscrito”, cuenta el rector, catedrático de física teórica. Mientras, en Castilla-La Mancha los focos de atracción empresarial están en Toledo, a un tiro de piedra de Madrid, y Albacete, vecino del poblado Levante. Su gobierno autonómico va a aprobar una ley de universidades en la que Garde tiene esperanzas: “Tiene que quedar muy conciso lo que tiene que ser una universidad para Castilla-La Mancha. La que cumpla bien y la que no, pues no puede ser”. El rector se enorgullece: “La universidad se crea como un objetivo hace 40 años, y con mucha polémica, que es el de democratizar el acceso a la educación superior en Castilla-La Mancha. Este año saldrá el graduado 150.000. Lo hemos conseguido y, con el pasar de los años, hemos logrado ser una universidad relevante en el territorio nacional, ocupando un nicho que es importante”.



El corazón de la investigación



Carot (Tortosa, 1960) añade: “Esa es la clave, la calidad de la pública: del profesorado, que pasa por unos mecanismos de acreditación y selección y, si se me permite, de calidad del estudiantado, porque hay un filtro en base a la nota de corte. Y, sobre todo, está la investigación. Ejecutamos el 75% de la investigación de este país. Una privada, salvo raras y honrosas excepciones, no hace investigación. Los fondos de inversión lo que tienen detrás no es un proyecto educativo, sino de negocio”. Entre las 1.000 primeras universidades del ranking Shanghái, el más reconocido y basado ante todo en la producción científica, solo hay una universidad privada española, Navarra, de las 46, frente a 36 de las 50 públicas. Estas cuatro instituciones se encuentran en ese millar, lo que las sitúa entre el 2,5% de las mejores universidades del mundo, donde se registran en torno a 40.000 centros académicos.



Esta reflexión del rector de Baleares lleva al de Oviedo, la universidad de lejos más antigua de las cuatro ―fundada en 1608―, a ahondar en el asunto: “El debate de fondo es qué modelo de sistema universitario queremos como país, lo que entendemos como servicio público. Porque si lo que queremos es que las universidades sigan cumpliendo esa función cualitativa de ascensor social, que sea un elemento de cohesión territorial y factoría de oportunidades, necesitamos un decreto que regule el modelo. Este puede tener dos formas de gestión ―privada o pública―, pero gestionando un servicio público”. Y va más allá: “Lo que no puede ser es que tengamos dos reglas distintas. A las públicas no nos queda otro remedio que ser muy buenas, porque los sistemas de calidad interna nos obligan a serlo”.



Desde la izquierda, los rectores de Oviedo (Ignacio Villaverde), Castilla-La Mancha (Julián Garde), Islas Baleares (Jaume Carot) y Extremadura (Pedro Fernández Salguero) en la Residencia de Estudiantes, el pasado lunes.



Garde, en una situación ventajosa respecto al resto, es muy tajante: “Una institución que no dedique fondos a investigar y que no permita a su PDI [personal docente investigador] investigar, no debería llamarse universidad y se acabó. Es una academia y ya no hay que darle más vueltas”.



Retorno de la inversión en el territorio




“El nivel de exigencia de los egresados de la privada ―igual que para acreditar profesorado, instalaciones, recursos, investigación...― tampoco es el mismo”, prosigue Fernández Salguero (Badajoz, 1963). “Necesitamos que la Universidad pública forme personas que añadan valor añadido y retenerlos, porque nos estamos quedando sin gente cualificada. Vamos a tener ahora una serie de iniciativas de empleabilidad y emprendimiento importantes en energía y transporte y nos interesa que los universitarios se formen bien. Si no se quedan, en 15 años no quedarán extremeños en la región”. UNEX cumple 52 años “y hay un consenso generalizado de que Extremadura, sin la universidad, estaría en los tiempos de Los santos inocentes”, remata.



Carot se enorgullece también del rédito que ha tenido su universidad en las islas. “Hasta que esta no aparece [se crea en 1978], Baleares no figura en el mapa europeo de producción del conocimiento y hoy sí, además con posiciones francamente destacadas en algunos ámbitos. Esto no tiene precio. Ello ha dado lugar a empresas que no existirían fitosanitarias o del sector servicios con un altísimo valor añadido”.



Si la demanda de los estudiantes no se observa como un problema, sí las prácticas curriculares ―¿pueden absorber las empresas tantos becarios?― y sobre todo son clásicos los desencuentros por espacio y medios en los hospitales. El Tribunal Constitucional falló que las privadas podían hacer prácticas en la red pública valenciana, tras intentar frenarlas el Gobierno regional de izquierdas con una ley autonómica. A estos rectores les gusta el modelo catalán: allí una universidad no puede ofertar una titulación sanitaria hasta que no tenga garantizadas todas las plazas de prácticas.



“Hay cierta preocupación de que la universidad privada pueda tener hueco en la sanidad pública”, sostiene Garde. En especial en las zonas sin una red sanitaria privada potente para acoger a sus estudiantes. “En la Universidad de Castilla-La Mancha, por ejemplo, tenemos cinco facultades de Enfermería, dos facultades de Medicina, una facultad de Farmacia... y resulta complicado encontrar no solo prácticas, sino profesionales para formación reglada [en esos centros sanitarios]”. Ahora parte de sus alumnos de primero de Medina saben que a partir de tercero recibirán clase en el Hospital General Universitario de Toledo, una ciudad que no dispone de esa facultad.



El rector de Extremadura recuerda que en ciudades pequeñas los hospitales pequeños privados no ofrecen todas las especialidades o estas no tienen la calidad suficiente para enviar allí a los alumnos a aprender. “¿Y a dónde van a ir?”, se pregunta. Su compañero de Oviedo hace cálculos y no le salen. Los tres grandes hospitales universitarios de Asturias no pueden, en su opinión, absorber a los más de 200 alumnos de Medicina por curso (son seis) que planea la Europea.



Y, en plena inflación de precios de la vivienda, los rectores recuerdan que si se instalan las privadas aún subirán más los precios de los pisos y sus alumnos, con un poder adquisitivo menor, van a verse perjudicados.



El impacto económico de las universidades públicas españolas es del 2,2% del Producto Interior Bruto, cuando su nivel de financiación es del 0,7% del PIB ( la LOSU aspira a llegar a l 1% en 2030), lejos del 1,2% europeo. Y, en paralelo, 31 una de las 46 universidades privadas han sido aprobados en estos últimos 26 años y sus ingresos se han incrementado un 97,8% entre 2008 y 2021. Previsiblemente, en abril se reunirá la conferencia general y se verá entonces el veredicto de los técnicos del ministerio, ajenos a disputas políticas. Sea el que sea, el gobierno promotor hará lo que quiera, pues el informe es preceptivo pero no vinculante.
El fantasma del Blog
El auge del contrabando de falsificaciones de whiskys famosos en el sur de África desata una alerta sanitaria




Falsificaciones de licores europeos se venden en las calles de Zimbabue y son populares entre jóvenes y personas en el paro que, al buscar una opción barata para beber, ponen en riesgo su salud






Nyasha Bhobo
Harare, Zimbabue
03 ABR 2025 - 05:30 CEST




Por un soborno de solo 20 dólares, un cargamento de 50 kilos con seis garrafas rellenas supuestamente de Bushmills Irish Whisky se cuela sin ser revisado por los funcionarios de aduanas en el puesto fronterizo de Chirundu en Zimbabue, procedente de la vecina República de Zambia, al otro lado del río Zambeze. Pero estas botellas de whisky Bushmills contienen un líquido amarillo pálido que no es el auténtico whisky irlandés Bushmills. “Son whiskys de imitación, elaborados y embotellados en destilerías clandestinas de Tanzania o Zambia, nadie lo sabe, y luego son introducidos de contrabando en Zimbabue”, cuenta Batsi, un traficante en la frontera de Chirundu, que prefiere dar un nombre ficticio. “Los fabricantes clandestinos están haciendo una fortuna”, añade.




El alcohol falsificado ha inundado las calles de Zimbabue, aunque es una historia que “se repite también en las fronteras de Zambia, Mozambique y Sudáfrica”, afirma Paul Nyathi, comisionado y portavoz de la Policía de la República de Zimbabue, en una entrevista con este diario. Médicos, padres y autoridades están alarmados por el auge del consumo de estas bebidas, que se venden a un precio más barato y que están causando una crisis de salud renal y de adicción sin precedentes en todas las edades. George Guvamatanga, director jefe del Ministerio de Finanzas de Zimbabue, advierte de otro riesgo: las filiales locales de cerveceras europeas, como la multinacional estadounidense-belga-brasileña AB InBev, podrían perder cuota de mercado y millones en inversiones a largo plazo frente a los fabricantes clandestinos.




El whisky falsificado es tan sofisticado que incluso los camareros más experimentados pueden caer en la trampa y confundirlo con el auténtico. Ishmael Mangeto, químico retirado y exgerente de destilería en Delta Beverages —la mayor empresa destiladora de Zimbabue y mayoritariamente propiedad de AB InBev— dice que nunca ha visto algo así en su carrera. “Es un desastre”, dice mientras vierte el contenido de un falso Bushmills en un jarrón, lo agita y lo vacía en un plato blanco. “No solo ocurre con el Bushmills, también con el London Dry Gin, el Scottish Leader, el Justerini & Brooks... Son bebidas icónicas que han sido despojadas de su autenticidad aquí”, dice.




Actores extranjeros



Oliver Mandipaka, antiguo inspector de policía en Zimbabue y ahora legislador, asegura a este diario que grupos organizados procedentes de paraísos fiscales de Asia y América Latina han llegado al sur de África para establecer destilerías clandestinas y laboratorios de alcohol. “Los grupos están empleando químicos cualificados, transportistas y catadores de bebidas, y sobornan a funcionarios gubernamentales mal pagados para establecer fábricas clandestinas”, afirma Mandipaka, que agrega que “los whiskys falsos están diseñados para parecerse a los originales porque los grupos emplean a los mejores talentos disponibles”. Estas mafias, continúa, tienen “cadenas de suministro, especialmente en Tanzania, donde se encuentra el puerto más activo de la región, y en Sudáfrica”, que alberga el mercado de consumidores más rico, explica. Aunque en Zimbabue la demanda de alcohol falsificado es alta, “en el panorama más amplio es solo un país de tránsito”, añade.




Otro de los peligros que cita este antiguo policía es que los falsos whiskys europeos “se fabrican en las mismas fábricas en las que se mezclan productos químicos destinados a la producción de drogas ilícitas”. Cita una explosión en julio de 2024 en la provincia de Limpopo, Sudáfrica, donde, según afirma, un supuesto cartel mexicano había montado una infraestructura de 109 millones de dólares (aproximadamente 100 millones de euros) con salas de calderas y laboratorios para fabricar desde acetona hasta metanfetaminas.




Las redes que fabrican whisky falsificado e incluso vodkas rusos están creando adicciones en una generación de bebedores demasiado pobres y desempleados para permitirse tragos “seguros” y auténticos. “A mi hijo lo echaron de la facultad de Derecho después de engancharse a los whiskys irlandeses falsos”, cuenta Ivan Torindo, padre de cuatro hijos en Mutare, Zimbabue.




Torindo explica que, para los jóvenes y adultos sin empleo, la atracción es clara: mientras que una botella auténtica de whisky irlandés Jameson cuesta 22 dólares (20 euros) en los bares y supermercados de Zimbabue, una versión falsa de la misma bebida —que tiene el doble de contenido alcohólico— cuesta solo 1,50 dólares (1,38 euros).



Los médicos temen que las lucrativas ganancias que generan los whiskys falsificados fomenten una industria clandestina, con consecuencias mortales para la salud. Zimbabue tiene una de las tasas más altas de insuficiencia renal en África y una grave escasez de enfermeros especializados en salud renal.




Los efectos ya se notan en los hospitales, dice Edmore Shumba, médico de emergencias en Mutare, Zimbabue. En esta ciudad se encuentra el paso fronterizo de Forbes, un importante punto de contrabando, a solo 200 kilómetros del puerto de Beira en Mozambique. “Estoy consternado”, dice Shumba, quien en 2024 ha derivado a una docena de jóvenes pacientes a especialistas en pulmones y riñones. Llegaron con tos severa, piel pálida y pies hinchados. Los análisis de sangre indicaron cicatrices pulmonares y renales. “Cuando les pregunté sobre su vida, todos dijeron que estaban desempleados y bebían whiskys falsificados a diario para sobrellevar el estrés de la pobreza”, explica.




Medidas enérgicas




El Gobierno de Zimbabue se ha puesto manos a la obra para combatir las redes transnacionales de whisky falsificado, que involucran a funcionarios de aduanas corruptos, destiladores ilegales, contrabandistas y traficantes callejeros. Regina Chinamasa, directora de la Autoridad Tributaria de Zimbabue, afirma que las autoridades están trabajando sin descanso para reforzar las fronteras, desplegar perros detectores y drones, y arrestar a los funcionarios de aduanas que aceptan sobornos para combatir la importación y distribución de whiskys europeos falsificados. Por su parte, continúa Chinamasa, la Autoridad Tributaria de Zimbabue ha lanzado una operación relámpago en 2025 y todos los comerciantes que vendan bebidas sin recibos de impuestos serán considerados contrabandistas. “Las bebidas serán confiscadas”, advierte.



“Hacemos un llamado a la industria publicitaria para que actúe con moralidad”, agrega. Parte del problema es que el alcohol falsificado inunda las calles con ayuda de sofisticadas pero engañosas campañas publicitarias que saturan las ciudades de Zimbabue. “Está creando una fantasía tóxica en la mente de los jóvenes bebedores”, explica.
El fantasma del Blog
¿Cómo podemos luchar por la descolonización de los conocimientos y prácticas en las ciencias ambientales?



3 de mayo de 2021




Para entender la descolonización, hay que comprender la colonización, así como la estructura de poder dominante. En los últimos siglos ha surgido una triple dominación: el racismo, el capitalismo y el patriarcado. Son tres sistemas que se combinan y se refuerzan mutuamente. Juntos, perpetúan las desigualdades e injusticias de género, clase y raza. El colonialismo, el contexto histórico que precede a nuestra llamada era poscolonial, ha mutado en neocolonialismo, adoptando diversas formas, entre ellas el “epistemicidio” y el “colonialismo verde”.
 
 

En el siglo XIX, en un contexto colonial, las ambiciones de expansión de Occidente condujeron a violentas transformaciones políticas, sociales, económicas y ambientales. Las ideologías que propugnan la industrialización conducen la danza hacia una dinámica de explotación, división y destrucción del otro . Este programa de aniquilación de prácticas y conocimientos sociales distintos a los del modelo capitalista dominante se llama epistemicidio.



Esta es una de las injusticias que destaca el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos en sus obras de defensa de la justicia cognitiva global y la descolonización del conocimiento. Ya en 1994, escribió: «El conocimiento occidental ha impuesto en todo el mundo un programa basado en la imposibilidad de pensar otro mundo diferente del modelo capitalista». En 2014, profundizó en esta noción en su obra «Epistemologías del Sur». Justicia contra el epistemicidio . Considera el epistemicidio como «uno de los grandes crímenes contra la humanidad».



En 2015, Fatima Khemilat también describió la noción de epistemicidio como “el crimen perfecto”. Investigadora en ciencias sociales y estudios religiosos, es protagonista de una conferencia en "The Muslim Think Thanks" titulada "Epistemicidios. El imperialismo me mató". Según ella, efectivamente existen manifestaciones materiales del epistemicidio, como la destrucción organizada de monumentos, obras de arte y libros. Pero los epistemicidios más persistentes son sutiles y se infiltran en los libros de texto de historia y en las producciones científicas. Desde el siglo XVIII, los occidentales se han considerado cognitivamente superiores y han planeado una estandarización del conocimiento según su modelo. La producción de conocimiento científico está por tanto orientada a validar la supuesta superioridad occidental. Nueve de cada diez veces, las publicaciones científicas sólo citan a investigadores del Norte, procedentes de estos siete países: Francia, España, Reino Unido, Italia, Grecia, Alemania y Estados Unidos.



Según Guillaume Blanc, especialista en historia africana contemporánea, las asociaciones de protección del medio ambiente aplican políticas similares a las de la época colonial. A finales del siglo XIX, la industrialización y la urbanización habían consolidado los paisajes verdes de Europa. Los colonos creen que encontrarán su naturaleza perdida en África. En 1930 crearon allí parques nacionales, privando a los lugareños de su derecho sobre la tierra. Luego, alrededor de 1960, surgió un despertar climático contradictorio. En Europa se promueven los beneficios que los criadores y agricultores tienen en el mantenimiento de la naturaleza. Mientras que a los habitantes del Edén africano se les acusa de ser los "destructores" de una naturaleza fantasiosa, pura e intocada por la presencia humana.



Se erigen así en los únicos expertos en ciencias ambientales, invalidando el conocimiento y las prácticas de los africanos. Guillaume Blanc llama a esto colonialismo verde , que es el tema de su ensayo de 2020 “La invención del colonialismo verde”. Para acabar con el mito del Edén africano. En 1980, continuaron su actividad bajo el título de "especialistas" y "consultores de patrimonio": expulsiones de residentes, sobreexplotación de las tierras, extractivismo masivo, etc., que asociaciones como el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y la UNESCO continúan hasta hoy. Sin embargo, afirma que «esta paradoja no es el resultado de una conspiración orquestada por multinacionales maliciosas y estados perversos. Es el resultado de “nuestro” estilo de vida cotidiano. Preservar la naturaleza en los parques africanos significa, de hecho, evitar el daño que nuestro estilo de vida consumista y capitalista causa en todas partes. Y esta verdad es inquietante porque aceptarla significaría reconocer que, para iniciar finalmente el cambio ecológico, ya no tendríamos que atacar al campesinado (africano), sino a nosotros mismos».




Según los tres especialistas, la lucha debe iniciarse a escala individual y local. Como ha señalado Guillaume Blanc, los occidentales deberían, ante todo, limitar sus patrones de consumo. El consumo excesivo y el crecimiento de la población en Europa están creando una necesidad de estos métodos de producción. Para Fátima Khemilat, todos somos testigos pasivos de un crimen que continúa. Por un lado, informarnos sobre conocimientos alternativos limitaría la ignorancia personal mantenida por los epistemicidas. Por otra parte, los académicos deberían compartir más el trabajo de los investigadores del Sur en sus producciones científicas. Según Boaventura de Sousa Santos, debemos depositar nuestra esperanza de un mundo mejor en la retaguardia, en aquellos que se unen para resistir la triple dominación. A diferencia de los vanguardistas, aquellos que teóricamente saben antes que los demás y si esto falla en la práctica, culpan a los ciudadanos. La teoría de la retaguardia, por lo tanto, plantea la idea de que debemos apoyar a los intelectuales, y que estos, a su vez, deben ser tanto intelectuales como activistas. Deben ayudar a quienes se resisten, a quienes avanzan más despacio y tienen más dificultades.
 
Lucile Migisha



El fantasma del Blog
CITA(Julian Navascues @ Dec 31 2006, 12:24 PM) *
La Isla de los Pingüinos


Anatole France

1908




En esta parodia de la historia de la civilización, Anatole France ha elegido como protagonista a un animal gracioso y endomingado que recuerda a la caricatura de los burgueses de finales del XIX y principios del XX: los pingüinos.



La isla de los pingüinos arranca con un episodio hilarante: el bautizo por error, a cargo de san Maël, de los pingüinos del ártico. A partir de ahí, Anatole France describe en forma novelada los rasgos más notables de la historia de la humanidad, mezclando el amor y la guerra, el poder absoluto y la revolución, la religión y la especulación financiera, incluso insinuando la guerra nuclear y denunciando los rasgos característicos del actual proceso de globalización, que a lo que se ve, no son nada nuevos. Es difícil a veces contener la risa al leer este texto heredero de Rabelais y Swift y que se anticipa a Orwell.





(______________________________________)







LIBRO OCTAVO


LOS TIEMPOS FUTUROS:


LA HISTORIA SIN FIN




Y destruyó las ciudades, y toda aquella llanura,
con todos los moradores de aquellas ciudades,
y el fruto de la tierra.


(Génesis, XIX, 25)



No habías advertido que eran ángeles.

(Liber Terribilis)



Estamos en los principios de una química
nueva que tratará de las variaciones de un
cuerpo en el cual se halla concentrada
una energía tan enorme que nunca dispusimos
de otra semejante.


(Sir William Ramsay.)








Nunca les parecía bastante la evolución de las casas, las hicieron de treinta y cuarenta pisos, donde se apilaban oficinas, almacenes, despachos de banqueros, domicilios de sociedades; y excavaban el suelo para construir bodegas y túneles.



Quince millones de hombres trabajaban en la capital inmensa, a la luz de los faros encendidos noche y día. La claridad del cielo no atravesaba la humareda de las fábricas que rodeaban la ciudad; pero algunas veces se veía el disco rojo de un sol sin irradiaciones, cruzando el firmamento ennegrecido y surcado por puentes de hierro de los cuales caía una lluvia eterna de carbonilla y engrases. Era la más industrial de todas las ciudades del mundo y la más metalizada. Su organización parecía perfecta; no le quedaba nada ya de las antiguas formas aristocráticas o democráticas de las sociedades;


todo estaba subordinado a los intereses de los trusts.





Se formo en aquel medio lo que los antropólogos llaman el prototipo archimillonario.





Eran hombres a la vez enérgicos y débiles,


capaces de poderosas combinaciones mentales y de un penoso trabajo de oficina,


pero cuya sensibilidad sufría desequilibrios que aumentaban con los años.





Como todos los verdaderos aristócratas, como los patricios de la Roma republicana, como los Lores de la vieja Inglaterra; aquellos hombres poderosos afectaban mucha seriedad en las costumbres. Aparecieron los ascetas de la riqueza; en las asambleas de los clubs veianse rostros completamente afeitados, mejillas chupadas, ojos hundidos, frentes arrugadas. Con el cuerpo más enjuto, el color amarillento, los labios más áridos y la mirada mas inflamada que los viejos frailes españoles; los archimillonarios se entregaban con inextinguible ardor a las austeridades de la Banca y de la Industria. Muchos de ellos se abstenían de todo goce, de toda alegría, de todo descanso, y consumían su vida miserable en un aposento sin aire y sin luz, amueblado solamente con aparatos eléctricos. Cenaban huevos y leche; dormían sobre una lona tirante. Sin otra ocupación que oprimir con el dedo un botón de níquel, aquellos místicos amasaban riquezas que ni siquiera veían, y adquirían la vana posibilidad de satisfacer deseos que no ambicionaban.



El culto de la riqueza tuvo más mártires. Entre aquellos archimillonarios, el famoso Samuel Box prefirió morir a ceder la mas insignificante parcela de su fortuna. Uno de sus obreros, victima de un accidente de trabajo, al ver que le negaban toda indemnización, recurrió a los Tribunales de justicia; pero rendido por las insuperables dificultades del procedimiento cayo en una cruel indignación, y desesperado al fin, a fuerza de audacia y disimulo consiguió tener al patrón a tiro de su revolver y le amenazo con saltarle la tapa de los sesos si no le socorría. Samuel Box prefirió dejarse matar a contradecir sus principios.



Los altos ejemplos encuentran prosélitos. Los que poseían pequeños capitales (y eran, naturalmente, los mas) se apropiaron de las ideas y las costumbres de los archimillonarios para que los confundieran con ellos. Todas las pasiones que impiden el crecimiento y la conservación de los bienes eran juzgadas como deshonestas. No merecían perdón la inquietud, ni la pereza, ni el gusto por las investigaciones desinteresadas, ni el amor a las artes, ni, sobre todo, la prodigalidad; la compasión era considerada como una debilidad peligrosa. Mientras la inclinación a la voluptuosidad era públicamente reprobada, hallaba excusa la violencia de un apetito brutalmente satisfecho. En efecto la violencia parecía menos dañosa para las costumbres, por ser manifestación de una de las formas de la energía social. Descansaba el Estado sobre dos prejuicios públicos, muy arraigados: el respeto a la riqueza y el desprecio al pobre. Las almas débiles, turbadas aun por el sufrimiento humano, veianse obligadas a refugiarse en una hipocresía, que no era censurable por contribuir al sostenimiento del orden y a la solidez de las Instituciones.



Los ricos mostrabanse consagrados a la sociedad, o lo aparentaban. Todos daban ejemplos, pero no todos los seguían. Algunos padecían cruelmente los rigores de su estado y lo sostenían por orgullo o por deber. Otros trataban de evitarlo siquiera una hora en secreto y con subterfugios. Uno de ellos, Eduardo Martín, presidente del trust de los hierros, disfrazado de pobre mendigaba su pan y se dejaba maltratar por los transeúntes. Una vez que pedía limosna en un puente, querellose con un verdadero pobre y, arrebatado por un furor envidioso, lo estrangulo.



Como empleaban toda su inteligencia en los negocios no sentían afán por las diversiones intelectuales. El teatro, floreciente en otro tiempo, reduciase a pantomimas y bailes cómicos. Hasta las obritas hechas con la intención de lucir mujeres, habían sido abandonadas; ya no se cultivaba el gusto de las formas esplendidas y de las elegancias brillantes: eran preferidas las volteretas de los payasos y solo entusiasmaba en los escenarios el desfile de collares de diamantes lucidos por las figurantas, y enormes barras de oro llevadas en triunfo. Las mujeres de familias opulentas hallabanse sometidas, como los hombres, a costumbres respetables. Conforme a una tendencia común a todas las civilizaciones, el sentimiento público las erigía en símbolos; ellas debían representar con su fausto austero la grandeza de su fortuna y su intangibilidad. Habianse reformado las antiguas costumbres de galantería; a los amantes mundanos de otros tiempos reemplazaban secretamente robustos masajistas o algún ayuda de camara. Los escándalos eran poco frecuentes; con un viaje al extranjero se acallaban; y las princesas del trust, al volver satisfechas, gozaban como antes de la estimación general.



Estaban los ricos en escasa minoría; pero sus colaboradores, todos los ciudadanos, les eran absolutamente adictos. Formaban dos clases: la de los empleados de comercio y de la banca, y la de los obreros de las fábricas y de los talleres. Los primeros trabajaban mucho y recibían sueldos cuantiosos; algunos llegaban a fundar establecimientos; el aumento constante de la riqueza pública y la movilidad de las fortunas privadas autorizaban todas las esperanzas entre los más inteligentes y los más audaces. Sin duda hubiera sido fácil descubrir entre la inmensa muchedumbre de empleados administrativos y de ingenieros un cierto numero de irritados y descontentadizos, pero aquella sociedad poderosa había impreso hasta en el alma de sus adversarios la implacable disciplina. Los mismos anarquistas mostrabanse laboriosos y ordenados.



Los obreros que trabajaban en las fábricas de los alrededores de la ciudad, padecían un aplastante decaimiento físico y moral, que realizaba en ellos el tipo de obrero fijado por la Antropología. Aun cuando el desarrollo de ciertos músculos, debido a la especial naturaleza de su actividad, aparentase fuerza en ellos, todos ofrecían señales inequívocas de un agotamiento morboso. De corta estatura, con el cráneo pequeño y escaso desarrollo de la cavidad torácica, distinguianse también de las clases acomodadas por una multitud de anomalías fisiológicas, y sobre todo por la asimetría frecuente de la cabeza o del cuerpo. Estaban destinados a una degradación gradual y continua, porque a los mas robustos el Estado los elegía para el ejercito, y no hay salud que resista mucho tiempo a las mozas y a los taberneros que invaden los alrededores de los cuarteles. Los proletarios eran cada vez mas pobres de espíritu; la extenuación de sus facultades intelectuales, en cierto modo consecuencia de su miserable vida, resultaba también de una selección metódica operada por los patrones, los cuales, temerosos de los obreros de alguna lucidez intelectual, siempre más aptos para formular reivindicaciones legítimas, procuraban eliminarlos por todos los medios posibles, y contrataban con preferencia a los trabajadores ignorantes y torpes, incapaces de comprender sus derechos pero bastante inteligentes aun para desempeñar los oficios que las máquinas perfeccionadas habían simplificado mucho.



Así, los proletarios hallábanse faltos de medios para mejorar de fortuna.


Difícilmente lograban, con huelgas, mantener el precio del salario, y hasta este recurso perdía eficacia .


Dada la intermitencia de la producción, inherente al régimen fundado en las condiciones más arraigadas de nuestra naturaleza, el orgullo y la codicia.


Sin embargo, los observadores prudentes descubrieron varios motivos de inquietud.


Los más temibles, aunque menos alarmantes, eran de orden económico y consistían en la excesiva producción, siempre creciente, que determinaba largos y crueles paros, provechosos hasta cierto punto, para los industriales, porque debilitaban la cohesión de los obreros, al oponer la masa de los que no tenían trabajo a la de los trabajadores.


Otro peligro más notorio resultaba del estado fisiológico de casi toda la población.




"La salud de los pobres no puede ser mejor en las circunstancias en que viven decían los higienistas, pero la de los ricos dejaba bastante que desear".No era difícil investigar las causas. En el ambiente de la ciudad faltaba el oxigeno indispensable para la vida; se respiraba un aire artificial; los trusts de substancias alimenticias realizaban síntesis químicas de lo mas atrevidas; se producían artificialmente vino, carne, leche, frutas y legumbres. Este régimen causo perturbaciones en los estómagos y en los cerebros. Los archimillonarios perdían el pelo en su primera juventud; espíritus debilitados, enfermizos, inquietos, daban sumas enormes a hechiceros ignorantes, y se vio florecer de pronto en la ciudad la fortuna médica o teológica de algún innoble bañero convertido en terapéutico y en profeta. El número de los alienados aumentaba sin cesar; los suicidios, que se multiplicaban entre los opulentos, a veces ofrecían caracteres chocantes, reveladores de una perversión inaudita en la inteligencia y la sensibilidad.



Otro síntoma funesto abrumaba implacablemente a la mayoría de los ciudadanos. La catástrofe ocupaba en las estadísticas un lugar cada vez mayor. Estallaban calderas, incendiábanse fábricas, descarrilaban trenes aéreos que aplastaban a centenares de transeúntes, y al hundir el suelo con la violencia de la caída destruían talleres subterráneos donde trabajaban cuadrillas numerosas… …...








Heard y McDonald, las islas habitadas solo por pingüinos y focas a las que Trump ha impuesto aranceles



El territorio deshabitado australiano cercano a la Antártida en el que solo viven animales se ve sujeto a aranceles del 10%





Miguel Jiménez
Washington
3 ABR 2025 - 06:00 ACTUALIZADO:03 abr 2025 - 11:16 CEST




La guerra comercial de Donald Trump no conoce límites. En su discurso conjunto ante el Congreso de comienzos de marzo, el presidente se refirió despectivamente a “la nación africana de Lesoto, de la que nadie ha oído hablar”. A Lesoto le han caído aranceles del 50%. Pero lo que ha sido una sorpresa es que en el listado de países incluido en el anexo del decreto de “aranceles recíprocos” firmado este miércoles por el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca aparezcan islas y territorios de pequeño tamaño que no tienen comercio con Estados Unidos. Entre ellos están las Islas Heard y McDonald, un territorio externo de Australia en el océano Índico próximo a la Antártida que está deshabitado. Allí solo hay una escasa vegetación, insectos, aves marinas, pingüinos y focas. A partir de ahora, los productos que exporten (?) a Estados Unidos estarán sometidos a un arancel del 10%.




El arancel es el mismo que se aplica a las importaciones australianas, pero la inclusión expresa de las Islas Heard y McDonald, de las que seguramente ha oído hablar menos gente que de Lesoto, ha sido motivo de burla. Las Islas Heard y McDonald forman un territorio externo de Australia desde 1947. La isla Heard es montañosa, dominada por el pico Mawson, un volcán de 2.745 metros de altura que la convierte en la montaña más alta de Australia. Su vecina, la isla McDonald, es pequeña y rocosa. Ambas suman un total de 412 kilómetros cuadrados de superficie, la mitad que la isla canaria de Lanzarote, aproximadamente.



La isla Heard se encuentra a unos 4.100 kilómetros al suroeste de Perth, en Australia Occidental. La isla McDonald está unos 43 kilómetros más al oeste. Eso las sitúa a unos 1.000 kilómetros al norte del continente antártico y a unos 4.700 kilómetros de Sudáfrica al noroeste. El territorio francés de las islas Kerguelen es la tierra más cercana y está a unos 450 kilómetros al noroeste. Se tarda unos 10 días, dependiendo del clima, en llegar a la isla Heard en barco desde el puerto de Fremantle, cerca de Perth, en Australia Occidental, según una publicación del Programa Antártico Australiano. Las personas y la carga también pueden desembarcar en tierra en helicópteros, botes inflables de goma (IRB) o vehículos anfibios apoyados desde una embarcación más grande.



Su clima es frío húmedo subantártico, y gran parte de su territorio está cubierto por hielo y nieve todo el año. Han sido declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad y son principalmente visitadas con fines de investigación científica. A pesar de no tener ningún tipo de actividad económica, se le ha asignado el código internacional HM y el dominio de internet .hm.



Otros países insulares y cadenas de islotes alrededor del mundo, incluidas las islas Cocos de Australia, con 593 habitantes, también aparecen en el listado con aranceles del 10%.



En cambio, en la lista no aparecen Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Cuba, países sobre los que ya hay vetos, sanciones y exclusiones que impiden que haya con ellos un comercio significativo. Aun así, en las estadísticas oficiales estadounidenses figuran algo más de 3.000 millones de dólares en importaciones desde Rusia en 2024.



Tampoco aparecen entre los países sujetos a “aranceles recíprocos” Canadá y México, en su caso porque siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, de modo que no se les aplica el nuevo régimen. En cambio, sí figura China con un 34% que se añade al 20% que le aplica con la excusa del fentanilo, lo que eleva el total al 54%, más los aranceles a productos específicos impuestos por Trump en su primer mandato y por Joe Biden.









Aprovechar la autodestrucción de los EE UU de Trump



El trumpismo inflige graves daños a su país y a otros. Pero para Europa puede ser la oportunidad de ganar espacios, recuperar la vitalidad, creer más en sí misma





Andrea Rizzi
05 ABR 2025 - 05:00 CEST





El mundo observa atónito las llamas del incendio neroniano prendido en Washington. La declaración de guerra comercial trumpista al mundo es un nuevo, gigantesco, acto de rasgos suicidas de EE UU. Trump está dinamitando las principales palancas de proyección del poder estadounidense —una extraordinaria red de alianzas y un entramado de globalización del que su país sacó grandes beneficios— con una acción que, además, por el camino, fomenta sentimientos de desconfianza, resentimiento y desprecio de forma casi generalizada en el mundo. El daño autoinfligido es inconmensurable. Desgraciadamente, los océanos no podrán resguardarnos de este tipo de llamas, y las quemaduras harán mucho daño a otros a lo largo y ancho del planeta.



Sin embargo, en este proceso de autodestrucción del país hegemónico residen, además de riesgos, grandes oportunidades para otros. Para Europa también. Los caminos son múltiples, pero pueden tal vez ser resumidos en un concepto: la recuperación de la vitalidad.



Europa sufre desde hace lustros una lenta hemorragia, con declive de fuerza demográfica o militar, con salida de talentos y de capitales —de forma muy consistente, precisamente, hacia EE UU—, con un proceso de creciente irrelevancia en las relaciones internacionales. El incendio neroniano ofrece, en medio de grandes dificultades, una gran oportunidad de revertir estos procesos.



El espantoso clima político oscurantista de EE UU ya está produciendo una fuerte reconsideración en el ámbito de la ciencia, de la investigación, de los grandes talentos. ¿Si desean irse de ahí, querrán ir a la China cada vez más autoritaria de Xi Jinping? Hay razones para pensar que Europa tiene buenas posibilidades de ser destino preferido, santuario de cerebros horrorizados por cierta manera de entender la política, por ciertos frenos a la investigación sobre la base de prejuicios, ignorancia, dogmas.



El brutalismo económico también puede propiciar derivadas positivas. Como ya ha señalado en estas páginas Daniel Fuentes, puede ser la ocasión para reducir esa sangría de flujos de ahorros europeos hacia EE UU, un fenómeno que ha privado de un importante riego de cultivo al sector empresarial europeo. Pero hay más: ¿cuántos ciudadanos del mundo se están repensando hacer turismo en EEUU ante la brutalidad de los controles fronterizos? ¿Cuántos se repiensan la compra de ciertos productos especialmente asociados al trumpismo? Hay oportunidades de sustitución.



La desconfianza absoluta que genera el trumpismo es obviamente un elemento clave además para salir del infantilismo europeo en materia de defensa y seguridad en el que hemos vivido cómodamente durante décadas. No, no se trata de gastarse el 5% del PIB en defensa, como nos reclama el trumpismo mientras nos inflige aranceles a la vez, soñando quizás que nos lo gastaremos en armamento estadounidense. Sí se trata de repensar nuestras debilidades y dependencias, y trabajar para disuadir malas ideas de otros y ser nosotros más independientes en asuntos clave.



Tenemos además una inmensa oportunidad de proyección de soft power. Pese a sus terribles abusos de las últimas décadas —desde la promoción de golpes de Estado hasta la invasión de Irak; desde las torturas de Abu Ghraib hasta el respaldo a Netanyahu—, EE UU ha ejercido una poderosa influencia en el mundo por la vía cultural, del entretenimiento, de los símbolos aspiracionales. Ahora el liderazgo de EE UU produce tal nivel de espanto e indignación en una parte sin duda muy amplia de la población mundial que parece muy lógico esperar una fortísima reacción de rechazo. ¿Quién puede aprovechar ese retroceso? De China, sin duda, se aprecian mucho los créditos sin preguntas incómodas y se admira su espectacular crecimiento en las últimas décadas. Pero es dudoso que eso torne un brutal régimen autoritario en una fuerza de soft power. Europa tiene graves problemas para asumir ese rol de referente. Su inanidad ante el belicismo de Israel ha abierto un cráter en su imagen mundial. Aun así, hay razones para creer que nuestro modelo está mejor posicionado que los de EE UU, Rusia o China para ser considerado un referente.



Por supuesto, podemos serlo como pioneros en la lucha regulatoria y sancionatoria contra los jinetes del apocalipsis tecnológico, esas tristes figuras que, por maximizar sus beneficios, han hincado la rodilla ante Trump. A algunas parece que les está saliendo mal la jugada. La UE es el actor mejor posicionado para contener esa cabalgata, y puede ejercer de modelo inspirador para otros. También es el mejor posicionado para tejer otras relaciones comerciales, como correctamente está intentando hacer Bruselas. Hay que aprender de errores pasados de cierto libre comercio voraz o ingenuo, pero la respuesta correcta no es autarquía y soberanismo, sino un libre comercio más sensible.



Más en general, el proceso de autodestrucción trumpista y los riesgos que acarrea —innegables, gravísimos— son una enorme fuerza de promoción de la integración europea, que es precisamente lo que Europa necesita para prosperar. Por supuesto, en el seno de Europa tienen fuerza movimientos nacionalistas y filotrumpistas de distinta índole. Pero, ahí también, una oportunidad: ¿a cuántos españoles les gustará el contorsionismo de Vox para no criticar al trumpismo? Esto no es sinónimo de una fuga de votos inmediata. Conviene no subestimar a los adversarios ni su capacidad de manipulación. Pero, como mínimo, lo que viene desde Washington supondrá complicaciones para fuerzas europeas afines.



Sobre todo, este cataclismo supone una ocasión para volver a creer en nosotros mismos, aunque sea desde la desesperación. La verdad es que Europa ha vivido acomodada durante décadas y ha perdido a la vez vitalidad y confianza. Nos hemos quedado atrás en carreras clave, no hemos sido capaces de generar innovación en sectores estratégicos, de alumbrar nuevas grandes empresas de alcance mundial, de ser un mercado financiero atractivo o una fuerza militar disuasoria. Hemos ido envejeciendo. Nuestro latido perdió vigor. Viene una descarga de adrenalina. Aprovechémosla para bombear sangre en nuestras venas, para que nuevo oxígeno alcance órganos atrofiados. Para recuperar vitalidad. Para creer en nosotros, los europeos.
El fantasma del Blog
Dris Bouissef-Rekab Luque: “En Marruecos la educación no está destinada a enseñar, sino que pone orejeras para que se piense como quiere el poder”




El escritor hispano marroquí rinde homenaje a su madre en su última novela ‘Paquita en tierra de moros’, el primer libro que escribe en español y en el que recoge la dualidad de sus dos culturas





Chema Caballero
Madrid
04 ABR 2025 - 05:30 CEST



Dris Bouissef-Rekab Luque (Tetuán, 78 años) pasó de cabrero en su infancia a profesor de lengua española en la Universidad de Rabat. Pero también fue preso político, estuvo más de 13 años en la cárcel por su militancia en una asociación comunista y se exilió en España. Nada de esto le hace callar. De madre española y padre marroquí, vivió la dualidad de las dos culturas. Todo ello lo recoge en su última novela: Paquita en tierra de moros (ExLibric, 2024), que acaba de presentar en Madrid. Hasta ahora, había escrito toda su obra en francés. Solo uno de sus libros está traducido al castellano, A la sombra de Lala Chafia (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2004).



Paquita en tierra de moros es una biografía de la mujer que le acompañó en todo momento, su madre. Sin embargo, a medida que pasan las páginas, se convierte en una autobiografía del autor. Dos historias de superación que se entrelazan. Además, la descripción de la vida en Tetuán durante y después del Protectorado español o las reflexiones sociológicas y políticas que incluye convierten a esta novela en un interesante documento crítico con Marruecos y con España, que rinde homenaje a una mujer valiente que supo tomar decisiones difíciles por amor a su marido y a sus hijos.



Pregunta. ¿Piensa que un país sin memoria histórica es un país condenado al ostracismo?




Respuesta. Condenado a cierta ignorancia, diría yo. Es nuestra historia, cualquiera que sea el país, la que explica qué somos. Ese conocimiento es absolutamente necesario para comprender lo que somos y lo que queremos ser. Esto necesita, primero, mucha memoria, mucho recuerdo. Yo viví el franquismo, estaba en Marruecos, pero era franquismo, y eso me impactó. Cuando no sabemos, no podemos juzgar, no podemos evaluar, no podemos comprender realmente todo lo que estamos viviendo y eso es fatal para cualquier pueblo, porque puede venir cualquier persona, por no decir otra cosa, y llevarte a donde quiera. Y lo estamos viendo con la extrema derecha en España, en Francia, en Estados Unidos, en Italia, y no sé en cuántas partes más del mundo.



P. ¿Y en Marruecos?




R. Ahora hay una ofensiva contra los tímidos avances que se daban en cuestiones de derechos de la mujer, por ejemplo, y otras cosas. Eso es la historia reciente de Marruecos, aparte del hecho de que la historia global de Marruecos se enseña de una manera completamente laudatoria para lo que es el régimen. Ensalza todas las dinastías como si hubieran sido maravillas de la historia y eso es una desgracia.



P. ¿Usted ha hecho de la memoria histórica un eje de su vida y de su literatura?




R. Yo empecé a escribir mi primer libro en la cárcel [A la sombra de Lala Chafia]. Y lo saqué estando en la cárcel. Con él yo quería denunciar la situación del pueblo pobre y lo que había permitido que en Marruecos hubiera la posibilidad de que personas pobres pudieran estudiar. Yo venía de una familia más que humilde, y, sin embargo, pude estudiar. Con la independencia hacía falta formar a un mínimo de funcionarios para sustituir a los franceses y a los españoles. Eso permitió que en ese momento hubiera cierta escolarización y ciertas ayudas. Yo fui uno de los que se beneficiaron. La verdad es que después todo fue degradándose. Eso ha dado como resultado que actualmente en Marruecos haya una crisis tremenda de la enseñanza. Entre la religión y la política, imponen una orientación que no tiene nada de democrática.




P. ¿Es por eso que en su libro usted utiliza una palabra que no existe en castellano: analfabetizar?




R. Sí, lo contrario de alfabetizar, porque en Marruecos la educación no está destinada a enseñar, a reflexionar, sino que pone orejeras para que se piense como quiere el poder.



Yo empecé a escribir mi primer libro en la cárcel. Y lo saqué estando en la cárcel. Con él yo quería denunciar la situación del pueblo pobre [en Marruecos]




P. Sus ideas políticas le costaron la cárcel en Marruecos.




R. Sí, yo estaba en una asociación marxista que planteaba una república popular sustituyendo a la monarquía.. Y eso, desde el poder político, no se podía admitir. Luchábamos en la clandestinidad y, evidentemente, todos fuimos a parar a la cárcel.



P. Antes de entrar en prisión estuvo desaparecido y fue torturado.



R. La tortura fue terrible. Yo estuve siete meses y 10 días, eso no se me olvida, con las manos esposadas, con un trapo tapándome los ojos. Solo me lo cambiaron dos veces en siete meses. Ya te puedes imaginar, sin lavarte, y echado las 24 horas del día sobre una manta en el suelo. Sin autorización para hablar, ni nada, estás ahí, quieto y silencioso.



P. ¿Y cómo lo soportó?




R. Bueno, eso fue bastante duro, pero cuando tus ideas son más o menos firmes y sabes que te estás enfrentando al régimen, ya sabes de antemano lo que te espera. Algunos, pocos, no lo soportaron y perdieron la razón. La gran mayoría lo soportó, aunque algunos murieron, pero ya fuera de la cárcel. Los demás, ya viejos, seguimos adelante.



La religión es la que nos inculcan y no es necesariamente la verdad absoluta. Son unas ideas, unas creencias, una doctrina que nos inculcan



P.Usted en la cárcel escribió y también hizo su tesis doctoral.



R. Yo tengo el doctorado por la Universidad de Toulouse. Estudié allí y luego los profesores vinieron a Rabat para la tesis. Eso fue después de una larga lucha. Hice la tesis sobre las cárceles franquistas. Mi exmujer, Lucile, me traía los libros de los presos del franquismo.



P. En la cárcel, además del apoyo de su compañera, tuvo el de su madre. Su libro es una biografía, un homenaje a ella, pero también una autobiografía suya.




R. Sí, mi madre fue una mujer fuerte que, por amor a mi padre, Mohamed, se enfrentó a su propia familia. Eso hizo que sus hijos, al ir creciendo, nos encontráramos en la situación de que, cuando estábamos con españoles, no debíamos ser marroquís, pero cuando estábamos con marroquís, no debíamos ser españoles. Yo jugaba al fútbol con los españoles y con los marroquís. Cuando estaban los españoles, me decían ‘moro’ y me españolizaban el nombre. Me llamaban Andrés, y a mi hermano Mohamed, Juanito. Con los marroquíes era lo mismo. Así que nunca sabíamos dónde situarnos.



P. ¿Ese sentimiento le ha durado mucho tiempo?




R. Hasta que llegué a Francia. Allí las cosas eran distintas, era el año 68. Sin embargo, respecto a la religión, tuve las cosas claras mucho antes. Estudié secundaria en un colegio judío, donde solo éramos cuatro marroquíes. Un día jugando en el patio viene un chavalín y me dice: ‘¿Tú eres moro?’ Y le digo: ‘Sí’. Y me dice: ‘Pues vas a ir al infierno, porque todos los moros van al infierno’. Y yo, sabiendo que los musulmanes decían que los demás, cristianos y judíos, iban a ir al infierno, me pregunté que dónde estaba la verdad de todo esto. Fue muy simple, pero yo saqué la conclusión de que la religión es la que nos inculcan y no es necesariamente la verdad absoluta. Todavía no me pensaba a mí mismo como ateo, porque ahora sí, tengo claro que soy ateo.



P. Tras salir de la cárcel vivió algunos años en España.




R. Yo viví del 1991 al 1999 en España. Principalmente en Cataluña, con mi mujer y mi hija. Vinimos huyendo de Marruecos. La policía me amenazó porque había sacado una cosita en EL PAÍS. Como acababa de salir de la cárcel y no me reintegraron en la universidad, trabajaba en Libération, una revista en francés del Partido Socialista de Marruecos. Entonces hice conocidos en el mundo periodístico de Rabat, como el [entonces] corresponsal de EL PAÍS, Ferran Sales. Yo le hacía traducciones y me dijo de escribir algo de vez en cuando. Me pidió una cosa sobre el Sáhara. Escribí que el régimen político en Marruecos no acepta que la cuestión del Sáhara quede en manos de los partidos. Una manera de decir que el rey llevaba el timón de ese asunto. Inmediatamente, me convocaron y me amenazaron junto con mi familia. Mi hija acababa de nacer.



P. ¿Cuándo regresó a Marruecos?




R. Cuando me enteré de que, en 1998, el Gobierno había decidido reintegrarme en mi puesto en la Universidad de Rabat.



P. En su libro dice que en España nunca fue feliz.




R. Tengo muchos amigos, encontré gente de muy buen corazón, pero también sufrí mucho por el racismo y la ignorancia.



P. Toda su obra literaria está en francés. Este es el primer libro que escribe en castellano, ¿por qué?




R. Al querer escribir sobre mi madre, yo no me veía hablando con ella en francés, porque nunca lo hice. Siempre lo hacíamos en español.
El fantasma del Blog
La semana en que el mundo supo dónde está Lesoto gracias a Trump




El presidente estadounidense anunció aranceles del 50% para este pequeño país africano, que depende en gran parte de sus exportaciones a Washington y que ya se ha visto muy afectado por el desmantelamiento de USAID, que financiaba su lucha contra el sida





Beatriz Lecumberri
Madrid
05 ABR 2025 - 05:30 CEST



A principios de marzo, Donald Trump se refirió a Lesoto como un lugar “del que nadie había oído nunca hablar”. Un mes después, este pequeño país del sur de África está en boca de todos porque fue penalizado con aranceles del 50% en sus exportaciones a Estados Unidos. La tasa más alta de las anunciadas por Washington para un Estado diminuto, en el que viven 2,3 millones de personas y cuyo PIB apenas supera los 2.000 millones de dólares (1.818 millones de euros) al año.




Desde hace dos días y gracias a Trump, ahora sabemos que Maseru es la capital de Lesoto, que la pobreza hostiga a la mitad de su población, que miles de pantalones Levi’s vendidos en Estados Unidos se elaboran en sus fábricas textiles y que la prevalencia del sida es una de las mayores del mundo.




Pero, ¿por qué Lesoto? Eso mismo se preguntó su ministro de Comercio, Mokhethi Shelile, con estupor y sorpresa el jueves por la noche en una breve comparecencia ante los medios de comunicación. “Tenemos que viajar urgentemente a Estados Unidos para hablar con sus autoridades y defender nuestro caso”, dijo. El responsable vaticinó que algunas de las 11 fábricas textiles tendrán que cerrar y parte de sus 12.000 trabajadores perderán sus empleos, aunque por el momento su actividad se mantendrá sin cambios, mientras el Gobierno “busca soluciones”, incluyendo la “diversificación” de los destinos de sus exportaciones.




“Estados Unidos es un socio comercial vital para África, pero en los últimos años ha habido países del continente que se han orientado hacia otros destinos como China, que sin duda va a reforzar su presencia en nuestra región tras las decisiones de Trump”, explica Kwami Ossadzifo Wonyra, economista y profesor de la Universidad de Kara, en Togo, en una entrevista con este periódico.




Después de Sudáfrica, Estados Unidos es su principal socio comercial, al que destina un 21% de sus exportaciones. Estas ventas representan un 10% de su PIB

Levi’s made in Lesoto




Lesoto, un pequeño reino montañoso, exporta diamantes, ropa, sobre todo pantalones vaqueros, y agua mineral. Después de Sudáfrica, país por el que está rodeado, Estados Unidos es su principal socio comercial, al que destina un 21% de sus exportaciones. Estas ventas representan un 10% de su PIB. Contemplando estas cifras, el daño que causarán estos aranceles del 50% es más que evidente en un Estado que no representa ninguna amenaza comercial para Estados Unidos.



“Tal vez la decisión de Trump se deba a que los estadounidenses quieren proteger a sus productores de algodón. Es la única razón lógica que se puede encontrar”, se aventura Ossadzifo Wonyra.



Pero según otros economistas, la respuesta podría ser otra. ¿Lesoto aplica aranceles exorbitantes a los productos estadounidenses y Estados Unidos está simplemente aplicando el principio de reciprocidad? No lo parece. Lesoto es miembro de la Unión Aduanera de África del Sur (SACU, por sus siglas en inglés), compuesta por además por Sudáfrica, Namibia, Esuatini y Botsuana. Todos aplican un arancel externo común en sus exportaciones, pero Washington les va a aplicar tasas diferentes: un 30% a Sudáfrica, un 37% a Botsuana, un 21% a Namibia y un 10% a Esuatini.




Los cálculos del Gobierno de Trump para un país como Lesoto se basan sobre todo en la desigualdad de sus intercambios comerciales, más concretamente en una balanza desequilibrada en contra de Washington. Por ello, países pequeños y con pocos recursos que no pueden permitirse importar de Estados Unidos fueron penalizados más duramente. En 2024, mientras que Estados Unidos exportó solo 2,8 millones de dólares en bienes al pequeño país africano, sus importaciones desde Lesoto ascendieron a 237,3 millones de dólares.




“No hay nada que Lesoto pueda hacer al respecto: no puede cambiar los aranceles que supuestamente cobran a Estados Unidos porque no son tales y no puede reducir el déficit comercial con Estados Unidos porque no tienen suficiente dinero para comprar productos de ese país”, resumió en redes sociales el analista económico Arnaud Bertrand, subrayando que es el mejor ejemplo para mostrar “la incoherencia” de estos anuncios de Washington que “castigan a ciertos países en lugar de abordar las barreras comerciales reales”.




Parte de los Levi’s que visten los estadounidenses han sido fabricados en empresas de Lesoto y exportados gracias a la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (Agoa, por sus siglas en inglés), que permite a ciertos países africanos enviar productos a Estados Unidos sin aranceles. La Agoa, promulgada por Bill Clinton en 2000, pretendía estimular la economía de estos países y debe ser renovada el próximo septiembre, pero las decisiones del Gobierno de Trump parecen marcar su fin desde ya.




Hay que desarrollarse regionalmente para dar respuesta a nuestras necesidades. Puede ser una oportunidad para reorientar nuestro comercio hacia nuestros vecinos y también hacia el mercado asiático

Kwami Ossadzifo Wonyra, economista





“Tal vez sea el momento de que los países africanos se concentren en fomentar una zona de libre comercio de nuestro continente. Hay que desarrollarse regionalmente para dar respuesta a nuestras necesidades. Puede ser una oportunidad para reorientar nuestro comercio hacia nuestros vecinos y también hacia el mercado asiático”, estima Ossadzifo Wonyra.




Porque la realidad es que ni Lesoto ni la mayoría de países africanos son cruciales en la economía de Estados Unidos. En 2024, las importaciones estadounidenses de países africanos sumaron 39.500 millones de dólares (un 50% de este valor lo concentran Sudáfrica y Nigeria), más o menos lo que compra a un país como México en tan solo un mes, y las exportaciones estadounidenses hacia África representaron 32.100 millones, según cifras oficiales.




Los pacientes de sida en un limbo




Se espera que Estados Unidos comience a cobrar los aranceles del 10% el 5 de abril, y que el resto se aplique a partir del 9 de abril. Las tasas entrarán en vigor en un momento en que muchos países africanos ya están lidiando con los efectos de los recortes de la ayuda exterior de Estados Unidos, sobre todo en el ámbito de la salud.



Es también el caso de Lesoto, donde, según ONUsida, hay unas 260.000 personas diagnosticadas con VIH. La tasa de prevalencia en adultos de entre 15 y 49 años es de más del 18% y el virus se cobró 4.000 vidas en 2023, lo que lo convierte en la primera causa de mortalidad en el país.



Desde que Trump anunció que la mayoría de los programas de USAID, la agencia estadounidense de cooperación al desarrollo, quedaban paralizados durante 90 días para evaluar su pertinencia, el 72% del apoyo que Lesoto recibe del Plan de emergencia del presidente de Estados Unidos para el alivio del sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés), se ha esfumado, lo que ha provocado que 804 trabajadores sanitarios pierdan sus empleos, según ONUsida. En 2024, USAID invirtió 44 millones de dólares en la lucha contra el VIH en Lesoto.



La ministra de Salud del país africano, Selibe Mochoboroane, reconoció en estos días que mantener las actividades del PEPFAR sin apoyo será demasiado caro y el Gobierno tendrá que adaptarse con los recursos disponibles. Pese al viento en contra, la responsable confió en que Lesoto pueda cumplir los objetivos de ONUsida para 2030: que el 95% de las personas que viven con el VIH sean conscientes de su condición, estén en tratamiento antirretroviral y hayan suprimido la carga viral.



El fantasma del Blog
El detalle de los nuevos aranceles de Donald Trump en 51 países africanos





Emiliano Tossou
Fecha de creación: 03 de abril de 2025 05:37
(Agencia Ecofin)




En 2023, el comercio entre Estados Unidos y el África subsahariana ascendió a 47.500 millones de dólares. Las exportaciones de la región para el mercado estadounidense alcanzaron los 29.300 millones de dólares el mismo año, compuestas en particular por petróleo, metales preciosos, vehículos de motor y ropa.



El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el miércoles 2 de abril de 2025 una nueva ola de aranceles sobre las importaciones de varios países. Las nuevas medidas arancelarias incluyen un arancel básico del 10% en todas las importaciones a partir del 5 de abril, y aranceles más altos, los llamados "recíprocos", aplicables a algunos países a partir del 9 de abril. En total, 51 países africanos se encuentran en esta lista, con aranceles que oscilan entre el 10% y el 50%.




Así, Lesotho se convierte en el país africano más afectado con aranceles aumentados en un 50% sobre sus exportaciones a Estados Unidos. Le siguen Madagascar (47%), Mauricio (40%), Botswana (37%), Angola (32%), Libia (31%), Argelia (30%), Sudáfrica (30%) y Túnez (28%).



Para otros países africanos, los derechos de aduana oscilan entre el 11% y el 21%. Namibia y Costa de Marfil, por ejemplo, se les impone una tasa del 21%, seguida de Zimbabue (18%), Malawi (17%), Zambia (17%), Mozambique (16%), Nigeria (14%), Chad (13%), Guinea Ecuatorial (13%), así como la RDC y Camerún con el 11%. Por último, la mayoría de los países africanos afectados por este decreto están sujetos a derechos de aduana del 10%, el nivel mínimo aplicado por los Estados Unidos en esta nueva política arancelaria.



Se trata de Egipto, Marruecos, Kenia, Etiopía, Ghana, Tanzania, Senegal, Uganda, Gabón, Togo, Liberia, Benín, Congo, Yibuti, Ruanda, Sierra Leona, Eswatini, Sudán, Níger, Guinea, Malí, Cabo Verde, Burundi, Gambia, República Centroafricana, Eritrea, Sudán del Sur, Comoras, Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bissau y Mauritania.



¿Los sectores manufactureros africanos afectados?




Estos nuevos impuestos pueden penalizar a los sectores manufactureros africanos, en particular el automóvil y el textil, al hacer que los productos sean menos competitivos en los Estados Unidos. Según un informe de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, las exportaciones totales de mercancías de los países del África subsahariana a Estados Unidos ascendieron a 29.300 millones de dólares en 2023.



Si bien el petróleo crudo (7,3 mil millones de dólares), los metales preciosos (4.700 millones de dólares) y las piedras preciosas (2.200 millones de dólares) dominan, los vehículos de motor (1.700 millones de dólares) y la ropa (1.400 millones de dólares) también ocupan un lugar importante. Los principales proveedores africanos fueron Sudáfrica (14.000 millones de dólares), Nigeria (5.700 millones de dólares), Ghana (1.700 millones de dólares), Angola (1.200 millones de dólares) y Costa de Marfil (948 millones de dólares).



Por parte de los gobiernos africanos, se esperan reacciones en los próximos días. Los anteriores aumentos de aranceles bajo la administración Trump ya habían suscitado preocupaciones entre los socios comerciales internacionales. Por el momento, todavía es demasiado pronto para saber cómo se adaptarán los actores africanos a estas nuevas medidas. Además, el impacto de estos aranceles en los productos africanos que actualmente son elegibles para el régimen preferencial de la Ley Africana de Crecimiento y Oportunidad (AGOA) es incierto. Las exportaciones de los países del África subsahariana a Estados Unidos bajo el régimen de AGOA alcanzaron los 8.000 millones de dólares en 2024, según el Servicio de Investigación del Congreso.


El fantasma del Blog


El mal estado de carreteras y vehículos y el comportamiento al volante agudizan los accidentes de tráfico en África



La siniestralidad vial crece un 17% en la última década en el continente africano, mientras desciende en el mundo. Los expertos reclaman más inversiones en infraestructuras y más prudencia a los conductores




John okot
Kampala (Uganda)
03 MAR 2024 - 05:30 CET





Durante semanas, una angustiada Salome Namubiru pasa las noches en vela junto a su marido, postrado en cama, con la esperanza de que recupere el conocimiento. Su esposo, David Kakonge, fue atropellado en Kampala (la capital de Uganda) el día de Navidad cuando volvía a casa de hacer la compra, por un vehículo que se dio a la fuga. El comerciante, de 41 años, se golpeó la cabeza y se fracturó la pierna izquierda. “Me llevé un susto de muerte cuando supe que mi marido había sido víctima de un accidente”, cuenta Namubiru, de 34 años y madre de cinco hijos. “Su estado es crítico desde entonces; mi único ruego es que salga adelante”.




Los atropellos como el de Kakonge se multiplican en África. Un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la situación mundial de la seguridad vial indica que los accidentes de tráfico son la novena causa de muerte en África, tras registrar un aumento del 17% en los últimos 10 años, a pesar de que las muertes por accidentes de tráfico en el mundo han descendido un 5%. En el caso de niños y jóvenes de entre 5 y 29 años, las lesiones sufridas en un accidente de tráfico suponen la principal causa de fallecimiento a nivel mundial. Según el documento, “más de la mitad de las muertes ocurren entre peatones, ciclistas y motociclistas en países de ingresos bajos y medianos”.




Parte de la razón del aumento de víctimas mortales en África, según los expertos, es el incremento del número de vehículos en las carreteras. “Personas que no podían permitirse un vehículo hace 10 o 20 años, ahora pueden comprar uno. África ha experimentado un gran aumento de la motorización, pero la infraestructura para facilitarla no está ahí”, explica Nhan Tran, jefe de la unidad de seguridad y movilidad de la OMS y autor principal del informe.




Nigeria, con una tasa de 52,4 fallecidos en un accidente de tráfico por cada 100.000 habitantes, es el país con las peores cifras de siniestralidad vial del continente




Nigeria, con una tasa de 52,4 fallecidos en un accidente de tráfico por cada 100.000 habitantes según sus datos oficiales, es el país con las peores cifras de siniestralidad vial de África. La mala calidad de las carreteras y de los vehículos es una de las principales causas de accidentes de tráfico en este país de África occidental, que sigue siendo el vertedero de vehículos nuevos que no cumplen las normas mínimas de seguridad. Según el informe de la OMS, solo 35 países en todo el mundo tienen una legislación completa en cuanto a las áreas básicas de seguridad relacionadas con los automóviles, como leyes sobre la protección contra impactos frontales y laterales, sobre cinturones de seguridad y anclajes, sobre protección de peatones o sistemas de frenado.




Otros expertos en seguridad vial señalan que en África se está dando mucha prioridad sanitaria a las enfermedades infecciosas, pero no se tiene en cuenta el elevado número de personas que están perdiendo la vida en un siniestro de tráfico. “Los países del África subsahariana tienen que seguir ahora un camino similar a la hora de desarrollar sus sistemas de transporte”, señala el informe.




Infraestructuras en mal estado




En Uganda, uno de los países con mayor tasa de siniestralidad vial con 29 muertos por cada 100.000 habitantes, los accidentes de tráfico no dejan de aumentar. En el hospital de Mulago, el más grande del país, una media de 400 pacientes ingresa al mes en la unidad ortopédica, de los cuales el 85% son víctimas de accidentes de tráfico, según Maria Nkalubo, directora de operaciones del Departamento de Servicios Médicos del Ministerio de Sanidad. Los accidentes suponen el 62% del presupuesto de este hospital, en el que el Gobierno gasta 62.000 dólares (57.000 euros) al día. Los pacientes en estado crítico ingresados en la UCI como David Kakonge representan el 47% y cuestan al Gobierno 3.900 dólares diarios.




Según el último informe anual de la policía ugandesa, en 2022 (último año con cifras consolidadas) hubo 20.394 accidentes, que provocaron la muerte de 3.901 personas (un 17% más que en el año anterior) y heridas de gravedad a 10.776. Otro informe de la policía publicado el pasado agosto mostraba que los accidentes de tráfico habían aumentado casi un 13% en los seis primeros meses de 2023, con respecto al mismo periodo de 2022, según Michael Kananura, portavoz de la Dirección de Tráfico y Seguridad Vial.




En Uganda, uno de los países con mayor tasa de siniestralidad vial con 29 muertos por cada 100.000 habitantes, los accidentes de tráfico no dejan de aumentar




En opinión de Peter Tibigambwa, director ejecutivo de Safe Way Right Way, una ONG local, las infraestructuras viarias de Uganda son “inadecuadas e inseguras”, y afirma que deberían “prohibirse porque son el camino más fácil hacia el lecho de muerte”. Irene Namuyiga, ingeniera de Seguridad Vial de la Autoridad Municipal de Kampala (KCCA), admite que la mayoría de las carreteras están llenas de baches, y advierte a los conductores de que no conduzcan de forma temeraria, porque eso contribuye a empeorar la crisis vial. El mal estado de las carreteras en Uganda ha sido un tema polémico en los últimos años. La mayoría de las vías, entre otros proyectos de desarrollo, han sido financiadas a lo largo de los años por el Banco Mundial, una inversión que la institución interrumpió el pasado mes de mayo por la promulgación en Uganda de la ley contra la homosexualidad.




Al estado de las vías se suma la gran congestión de tráfico en las principales ciudades ugandesas, como ocurre en las grandes urbes africanas. Los mototaxis, conocidas localmente como boda-boda, son el medio de transporte más común en esta nación del este de África, y es habitual verlas dando peligrosos volantazos a toda velocidad entre el tráfico, transportando pasajeros o grandes cantidades de carga. Aunque apenas hay información sobre su censo, se calcula que solo en la capital, Kampala, hay 150.000 boda-boda y muchas no están registradas.




Solo 900 agentes de tráfico





La realidad, según confirman todos los expertos, es que el aumento de los accidentes de tráfico no solo obedece al mal estado de las carreteras y los vehículos. Stellah Namatovu, Coordinadora de Vigilancia de la Iniciativa Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global (BIGRS, por sus siglas en inglés) en Kampala, afirma que los datos obtenidos con la vigilancia apuntan a que “la falta de atención a las señales de tráfico, el exceso de velocidad y la conducción bajo los efectos de las drogas” son las principales causas de accidentes de tráfico en Uganda, al igual que ocurre en otros países del mundo.




Cuthbert Isingoma, director ejecutivo de la Organización de la Red de Reducción de Accidentes de Tráfico de Uganda (URRENO, por sus siglas en inglés), pone el foco en la formación y asegura que la mayoría de los conductores ugandeses carecen de las habilidades necesarias para conducir porque las autoescuelas solo “se centran en enseñar a los conductores a dirigir un coche para ir del punto A al punto B”. “Conducir en Uganda se considera un trabajo de segunda, para personas sin formación, y no nos esforzamos mucho a la hora de enseñar a los alumnos a conducir”, añade.




La policía ugandesa afirma que ha llevado a cabo una amplia campaña para sensibilizar a la población sobre el uso de las carreteras y también ha instalado más cámaras de vigilancia para controlar a los infractores. “Nuestro objetivo ha sido en gran medida cambiar la conducta al volante y hemos centrado nuestra atención en los grupos vulnerables, como los vendedores del mercado y los peatones”, explica Kananura. “También hemos llevado a cabo operaciones en las que hemos incautado vehículos en condiciones mecánicas peligrosas y aquellos que circulaban sin permisos válidos”. Pese a ello, el portavoz de la Dirección General de Tráfico cree que la policía sigue estando escasa de mano de obra y de material, con tan solo 900 agentes de tráfico para todo el país.





El fantasma del Blog
Los recortes de Trump dejan el sistema sanitario de Liberia al borde del abismo por la falta de suministros médicos




El país subsahariano depende de la financiación externa para cubrir el 47% de su gasto sanitario, principalmente de Estados Unidos







Graziana Solano
Monrovia (Liberia)
07 ABR 2025 - 05:30 CEST




“Me llamo Mustapha Fumba, soy liberiano y, como todos los liberianos, creo que puedo hacer las cosas por mis propios medios. Sé que de una forma u otra podré curar a mi hijo”. Así se presenta el hombre, con los ojos iluminados de orgullo y un tono prudentemente confiado. Él y su esposa Ruth están en el hospital J. F. Kennedy de Monrovia, la capital de Liberia, desde el 11 de marzo, el día en que llevaron urgentemente a su único hijo, de dos años. Cuando llegaron, el niño tenía un derrame cerebral. “No movía un brazo, no abría los ojos, no podía sostener la cabeza”. Una semana después de su ingreso, le diagnosticaron tuberculosis extrapulmonar. “El hospital se había quedado sin existencias de medicamentos para la tuberculosis. Tuvimos que esperar casi dos semanas”, cuenta a este diario Fumba.




La farmacia del hospital J. F. Kennedy debería haber sido reabastecida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en febrero. Sin embargo, la decisión del Gobierno de Donald Trump de congelar los fondos de la agencia provocó que, a mediados de marzo, los estantes de la farmacia de la unidad de enfermedades infecciosas estuvieran prácticamente vacíos, al igual que el almacén central del hospital. Este tipo de medicamentos son suministrados en Liberia principalmente por el Fondo Mundial desde la década de 2000, pero la distribución depende en exclusiva de USAID. Solo a finales del mes pasado, en ausencia de la ayuda estadounidense, el Gobierno de Liberia logró financiar temporalmente un reabastecimiento parcial que garantiza a este hospital la existencia de una base de medicamentos vitales para aproximadamente un mes. La medida, muy centralizada, no ha podido extenderse a todas las estructuras sanitarias del país, por lo que muchos centros no han podido ser reabastecidos.




El hijo de Fumba ha vuelto a abrir los ojos desde hace unos días. “Es la única mejora que veo. Sus ojos abiertos”, cuenta su padre. Fumba cree que la escasa y lenta mejoría del niño se debe a que el tratamiento para la tuberculosis se inició tarde. Cuando su hijo ingresó en el hospital, el centro no solo no disponía de medicamentos, sino que no tenía pruebas de diagnósitico, por lo que empezaron a darle antibióticos durante un tiempo a falta de medicamentos más específicos para su dolencia. Casi dos semanas después, el hospital fue abastecido temporalmente y el pequeño fue diagnosticado y comenzó a ser tratado, pero nadie garantiza por cuánto tiempo podrá seguir recibiendo las medicinas que necesita.




El desmantelamiento de USAID, que según anunció el ministro de finanzas del país, Augustine Ngafua, ha supuesto la congelación de 51 millones de dólares (46,11 millones de euros) en subvenciones, es una losa para el sistema sanitario de Liberia, ya de por sí débil. “Hace unos días, el Gobierno nos garantizó una cobertura de quizás un mes, suministrándonos los medicamentos que habían quedado bloqueados en el depósito central. No sabemos qué pasará después, porque lo que nos dieron ya estaba en el país, pero una vez que se acabe, aquí no nos queda nada”, explica Emmanuel Tamba, director del hospital. “Estados Unidos había dicho que el suministro volvería a empezar, pero todo sigue parado”, continúa este doctor. Y añade: “Mis hijas viven todas en Estados Unidos. Yo también viví allí durante muchos años. Amo Estados Unidos, no esperaba un golpe así de un aliado histórico”.




Cuando se diseñó en 1961 el hospital J. F. Kennedy, el proyecto recibió 18 millones de dólares de Estados Unidos, entre préstamos y subvenciones, y una contribución de un millón de la administración liberiana. Todavía hoy es considerado por los lugareños como el hospital de referencia del país, así como un símbolo de la asociación entre Estados Unidos y Liberia en materia de salud.





La dependencia exterior





USAID ha invertido más de 3.000 millones de dólares (2.700 millones de euros) en programas humanitarios, de desarrollo y sanitarios en Liberia, según recordó Ambulai Johnson, fundador y director del Center for Advancing Health Systems Innovations, en un artículo para el periódico local Frontpage Africa. En total, según Johnson, Liberia depende de la financiación externa para cubrir el 47% de su gasto sanitario, principalmente de Estados Unidos, que era, hasta la decisión de Trump, el mayor donante bilateral del país. “Sin estos fondos”, añade Johnson, “los hospitales cerrarán, las cadenas de suministro se interrumpirán y los programas que salvan vidas cesarán”. Tamba concreta cuáles serán las consecuencias: “Si el sistema de suministro de USAID no se reanuda, habrá un pico de casos de VIH aquí en la ciudad, malaria en las zonas rurales, tuberculosis en todo el país y muchas muertes evitables”.



De los 26 países más pobres del mundo, el Centro para el Desarrollo Global (CGD) ha identificado ocho en los que más de una quinta parte de la asistencia proviene de la agencia estadounidense y que, por lo tanto, sufrirán los efectos más duros. Liberia, donde la salud básica es el sector que más depende de USAID, forma parte de este grupo junto con Sudán del Sur, Somalia, la República Democrática del Congo, Afganistán, Sudán, Uganda y Etiopía.





No sabemos qué pasará después, porque lo que nos dieron [medicamentos] ya estaba en el país, pero una vez que se acabe, aquí no nos queda nada

Emmanuel Tamba, director del hospital J. F. Kennedy, de Monrovia (Liberia)





En las zonas rurales del país, que constituyen gran parte del territorio liberiano y en las que el sistema y la asistencia sanitaria ya eran débiles, la situación ya está al límite. Jesse Cole, director de DELTA, una ONG liberiana que se ocupa de los derechos humanos, cree que “el efecto se está sintiendo gradualmente en todo el país porque los grandes hospitales de las zonas rurales han empezado a enviar pacientes al J. F. Kennedy de Monrovia”. “Ya hemos asistido a muertes. Abastecer parcialmente al hospital de referencia del país es un grano de arena en el mar. Si el Gobierno no desarrolla una estrategia para compensar la brusca interrupción de los proyectos de USAID, el efecto que esto tendrá en el país será trágico”, explica Cole.




En los últimos 10 años, el programa USAID Global Health Supply Chain (Ghsc) supervisó, además, la distribución de medicamentos en Liberia y trató de reducir el problema endémico del robo de material sanitario y su reventa, especialmente en la fase de suministro, tanto en la capital como en otras partes del país. Pese a ello, según una investigación publicada el año pasado, casi el 90% de las farmacias locales vendían medicamentos donados por socios internacionales, medicinas que en cambio deberían haberse distribuido gratuitamente en hospitales y clínicas




Cole cree que la corrupción local, que suele quedar impune debido a un sistema judicial igualmente débil y corrupto, es un gran enemigo del sistema sanitario de Liberia y que ha socavado durante años la eficacia de los proyectos financiados por Estados Unidos y otros donantes. “Sin esa supervisión proporcionada y financiada por USAID, la corrupción se disparará y, como siempre, los más pobres pagarán las consecuencias. Con la repentina interrupción de la ayuda de USAID, los ciudadanos mueren de enfermedades leves y las familias ya están pagando un sobreprecio por la atención médica debido a un sistema corrupto que ahora no tiene ningún control”, lamenta.




El desmantelamiento de USAID también tendrá incidencia en la tasa de desemplo. “Unas 10.000 personas que trabajaban en ONG apoyadas directa o indirectamente por la agencia han sido despedidas, y esto también tiene un impacto significativo en las familias y sus ingresos. Y como afecta a sus ingresos, también tiene un impacto en la economía general porque esos empleados tendrán menos poder adquisitivo”, explica Cole.




Mientras tanto, Fumba y su esposa seguirán pasando las noches en el hospital. Como siempre, ella dormirá con su hijo, él en el banco de fuera y con ellos otros padres y madres con la esperanza de que la crisis no se convierta en un desastre.
El fantasma del Blog
Trump y el enfoque de jefe mafioso hacia los mercados mundiales




El presidente de Estados Unidos descubre que es más fácil extorsionar a un bufete de abogados que reconfigurar el sistema de comercio internacional.




FINANCIAL TIMES
Gideon Rachman
07/04/2025 14:50




Las películas sobre la mafia son una de las grandes aportaciones de Estados Unidos a la cultura mundial. Gente de cualquier parte del mundo puede tararear la sintonía de El Padrino o repetir frases de Uno de los nuestros o Los Soprano.


Pero sigue sorprendiendo ver cómo los métodos de la mafia se importan al Despacho Oval. Hay un claro tufillo a Don Corleone en la estrategia de Donald Trump en materia de comercio y diplomacia.



Como un jefe mafioso de película, Trump sabe alternar la amenaza y la magnanimidad. Si le tratas con respeto, puede que te invite a su casa, donde podrás mezclarte con su familia. Pero la amenaza nunca desaparece. Como Trump explicó una vez a Bob Woodward, cree que "el verdadero poder es --ni siquiera quiero usar la palabra-- el miedo".



De vuelta en el Despacho Oval, Trump ha empleado el miedo y las amenazas como táctica para extorsionar a algunos de los principales bufetes de abogados y universidades de la Ivy League de Estados Unidos. Como miembros respetables de las clases profesionales, amenazados inesperadamente por la mafia, los objetivos de Trump se apresuraron a pagar con la esperanza de que todo el malestar desapareciera rápidamente. Despachos de abogados como Paul Weiss y Skadden Arps aceptaron hacer trabajos pro bono para la Administración para evitar ser blanco de las órdenes ejecutivas de Trump.


Pero la guerra arancelaria que ha desatado Trump está revelando la debilidad del enfoque de jefe mafioso hacia la economía mundial. Trump parece haber conjeturado que si golpeaba lo suficientemente fuerte a los socios comerciales de Estados Unidos, estos no tendrían más remedio que llegar a un acuerdo. Su hijo, Eric, instó a los países objetivo a entrar en razón y sobornar rápidamente a su padre. "No me gustaría ser el último país que intente negociar un acuerdo comercial con @realDonaldTrump", escribió. "El primero en negociar ganará, el último perderá absolutamente", continuó. "He visto esta película toda mi vida".



Pero el mundo real y la economía global resultan ser mucho más complejos que las películas con las que Eric Trump se educó. La Casa Blanca ha iniciado simultáneamente una guerra comercial con todos los principales países con los que comercia. También ha dado un hachazo a las cadenas de suministro de muchas de las principales multinacionales del mundo.


Hay simplemente demasiados actores implicados para que las tácticas de jefe mafioso de Trump funcionen. Están todos los inversores que se han apresurado a vender sus acciones, provocando el hundimiento de los mercados bursátiles. Están los fabricantes que simplemente no pueden hacer negocios en las condiciones creadas por Trump, y que están cerrando líneas de producción. Y, en cuanto a la mafia del presidente chino Xi Jinping, ha decidido contraatacar en lugar de ceder. Esto se está volviendo extremadamente complicado.



La malinterpretación épica de Trump de cómo funciona la economía mundial me recuerda a un episodio de Los Soprano en el que dos miembros de la banda de Tony intentan obligar al Starbucks local a pagarles por la protección. El responsable de la tienda los rechaza y les dice: "No puedo autorizar algo así, tendría que pasar por las oficinas centrales de la empresa en Seattle".



Para Trump, los mercados globales y los negocios internacionales se están convirtiendo en el equivalente de "las oficinas centrales en Seattle". Tipos sin rostro a los que nunca podrá conocer ni amenazar en persona, pero que, sin embargo, pueden frustrar sus planes. Los fallos del enfoque mafioso hacia el comercio son ahora dramáticamente visibles en los mercados. Es probable que los resultados sean igual de desastrosos en la geopolítica, aunque no se evidenciarán tan rápidamente.


El enfoque de Trump hacia los aliados de Estados Unidos consiste en tratarlos como a miembros descarriados de una red de protección. ¿Algunos de ellos se han retrasado en sus pagos a la OTAN? Más vale que lo solucionen rápido o, según Trump, animará a Rusia a hacer "lo que le dé la gana". En cuanto a Ucrania, el presidente no tiene ningún interés en usar una retórica pomposa sobre la defensa de la libertad. Pero sí está interesado en hacerse con algunos de los valiosos minerales que se encuentran allí.



Trump trata al líder ruso Vladimir Putin y a Xi Jinping como si fueran los jefes de familias mafiosas rivales. Habrá momentos en que las familias se enfrenten. Algunos soldados de infantería y transeúntes podrían resultar heridos. Pero, al final, el objetivo es llegar a un acuerdo para que todos puedan volver a ganar dinero.



Los teóricos de la geopolítica podrían explicar un reparto como éste como la división del mundo en esferas de influencia rivales. Pero también se asemeja a un acuerdo entre diferentes familias mafiosas, para darse carta blanca mutuamente en su propio territorio. El padrino local es entonces libre de mangonear a los actores más pequeños del vecindario --como Taiwán, Ucrania o Canadá-- sin que los rivales hagan ningún comentario. Eso sería de mala educación.



Este enfoque puede funcionar en el cine. Pero, en política internacional, es una receta para la guerra, la anarquía y la miseria. Trump tiene ahora 78 años y no puede abandonar las costumbres y métodos que aprendió al principio de su carrera. Su mentor, Roy Cohn, fue también abogado de las familias del crimen Gambino y Genovese. Enseñó a Trump a no mostrar nunca debilidad y a no echarse atrás.


Así que, ante la caída de los mercados mundiales, Trump está haciendo un alarde de bravuconería. Pero es evidente que se le ha ido de las manos. En las películas, sabemos cómo acaba esto. Estamos a punto de descubrir lo que ocurre en la vida real.
El fantasma del Blog
Desiertos de noticias



El 70% de las noticias falsas tienen más posibilidad de convertirse en virales porque son “más originales”






Carles Pont Sorribes
Barcelona
08 ABR 2025 - 05:15 CEST




El periodista ganador del premio Pulitzer Chris Hedges alertaba, hace unas semanas en una entrevista televisada, que la democracia no existe en Estados Unidos porque la mentira se ha apoderado de la opinión pública. El problema de la desinformación viene de antaño. La historia está plagada de momentos en los que los poderes han querido engañar y algunos medios se han prestado a ello. Sin embargo, el problema hoy es más grave por la rapidez con la que viaja la falsedad.



Una investigación del Massachusetts Institute of Technology (MIT) estimó que el 70 % de las noticias falsas tienen más posibilidad de convertirse en virales en las redes sociales porque son “más originales” que las informaciones auténticas. Y es que el cerebro humano, dice Arthur Grimonpont, se decanta por “nuevas ideas”. Las redes usurpan nuestro tiempo incluso cuando vamos al baño. Y en esta denominada economía de la atención, el algoritmo escoge por nosotros el infoentretenimiento que debemos ver y escuchar. En las redes sociales, el prescriptor es la inteligencia artificial (IA), no el periodista o el medio.



El problema es transatlántico. Las plataformas y sus propietarios son mayoritariamente norteamericanos pero las consecuencias del desastre las padecemos también en nuestro país. Hoy la extrema derecha nacida en lo que fue el bressol de Cataluña grita contra los inmigrantes. Lo hace de forma impune, especialmente en las redes sociales. Un buen ejercicio para ver la magnitud del desacato es asomarse a la red X (antes Twitter) u ojear algunos de los vídeos en YouTube con proclamas racistas. La semilla del odio está sembrada y la cosecha dará de comer solo a los extremismos.



Combatir la información falsa en redes pasa por poner ciertas reglas como las tienen los medios convencionales. Lo dijo, entre otros, el presidente de Microsoft, Brad Smith: “Por favor, regúlennos”. Pero ante problemas complejos las soluciones son múltiples. Y otro frente donde hay que luchar es el de la sostenibilidad de los medios de comunicación convencionales. En Estados Unidos se habla ya de los denominados desiertos de noticias. Zonas rurales y periurbanas donde los medios tradicionales han tenido que bajar la persiana y la única información a la que acceden los ciudadanos es la que corre, entre otras redes, por Facebook, X o TikTok. Algunos investigadores demuestran cómo el cierre de medios locales ha provocado que las elecciones fuesen poco competitivas y con menos participación ciudadana.



En Cataluña hay comarcas con cobertura informativa irregular, y se está demostrando que son zonas donde el runrún de la extrema derecha está calando más hondo. En las próximas elecciones al Parlament la suma de diputados de ultraderecha podría indigestar a más de uno. Es necesario apoyar, si es necesario con fondos públicos, al periodismo riguroso, porque nos jugamos mucho más que la supervivencia de algunas empresas. Si no se toman medidas, la erosión democrática será profunda.



Carles Pont Sorribes es profesor de Comunicación de la UPF
El fantasma del Blog
Zimbabue abandona sus aranceles sobre los productos estadounidenses en un intento de seducir a Donald Trump








Justin Schroeder
6Media
Publicado el 6 de abril a las 16:12




En un contexto de guerra comercial, Zimbabue ha decidido no imponer más impuestos a los productos estadounidenses. Esta iniciativa tiene como objetivo establecer nuevas relaciones comerciales y promover la reconciliación con los Estados Unidos.



Un anuncio contra la corriente. El miércoles 2 de abril, Donald Trump anunció el aumento de los aranceles en Estados Unidos. La Unión Europea, China, Japón y otros países han indicado su deseo de tomar represalias en esta guerra comercial. Zimbabue, por su parte, eligió otro camino y anunció el domingo 6 de abril la suspensión de todos los aranceles sobre las mercancías importadas de Estados Unidos.


Con la imposición de derechos de aduana "recíprocos", los productos procedentes de Zimbabue se gravarán en un 18% cuando entren en los Estados Unidos. El presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, adopta otra estrategia. "Ordenaré al gobierno de Zimbabue que implemente una suspensión de todos los aranceles sobre las mercancías procedentes de Estados Unidos", anunció en un mensaje oficial en X, transmitido por BFMTV.



Un deseo de acercamiento económico




Poco dependiente de los Estados Unidos, con los que Zimbabue exporta principalmente azúcar y tabaco, el objetivo de este anuncio es "facilitar las importaciones estadounidenses en el mercado zimbabuense, al tiempo que se promueve el crecimiento de las exportaciones zimbabuenses a los Estados Unidos". En 2024, se intercambiaron más de 111 millones de dólares en productos entre los dos países, según datos del gobierno de Estados Unidos.


Con este anuncio, Zimbabue da un paso adelante hacia Estados Unidos, después de varias décadas de tensiones entre las dos naciones. Como indica BFMTV, el gobierno de Estados Unidos suspendió su programa de sanciones económicas contra el país africano en 2024, aunque mantuvo las sanciones contra Emmerson Mnangagwa y otros funcionarios de su gobierno por violaciones de los derechos humanos y la corrupción.

El fantasma del Blog

#RCWBtv: ¡Golpe de truenos en Namibia!


África se está despertando ahora





Bibliothèque Kamasofia
REPUBLIC
1 día



Namibia ha desechado la entrada libre de visados para viajeros estadounidenses en un audaz movimiento diplomático para detenerles de robar ilegalmente sus minerales.


A partir de hoy, 1 de abril, el gobierno de Namibia exigirá que todos los ciudadanos estadounidenses que entren en Namibia reciban una visa.


Cualquier ciudadano estadounidense arrestado en Namibia sin una visa totalmente aprobada será declarado "inmigrante ilegal" y será tratado exactamente como Donald Trump trata a los inmigrantes africanos en los Estados Unidos.


Después de este anuncio, más de 500 ciudadanos estadounidenses que estaban trabajando en las minas de diamantes, oro, uranio, cobre y otros minerales en Namibia sin visas han solicitado visas para continuar la minería, pero sus solicitudes han sido rechazadas v ordenadas para abandonar el país hoy (1 de abril) o se enfrentan a una deportación sin contemplaciones desde mañana.


Namibia es uno de los mayores productores de diamantes del mundo y ahora busca ganar el control total de sus minas de diamantes.
El fantasma del Blog
Aeropuertos



Las razones por las que los países africanos construyen nuevos y amplían los antiguos





Por Moussa Diop
04/02/2025 a las 17:11 horas.



El aumento del tráfico de pasajeros, el desarrollo del turismo y el crecimiento de los intercambios comerciales ponen a los aeropuertos africanos, en particular a los de los grandes países, en riesgo de saturación. Para evitar esta congestión se barajan dos opciones. Mientras países como Marruecos y Egipto están ampliando sus aeropuertos, otros, como Etiopía, han decidido construir nuevos para lograr mayor capacidad de manejo de pasajeros y carga y ofrecer servicios de mejor calidad.




Descripción general.




Los aeropuertos de Addis Abeba Bole, El Cairo, Casablanca y muchos otros se distinguen por su capacidad de recepción, sirviendo como importantes centros de tránsito. Y las perspectivas de crecimiento del tráfico de pasajeros son interesantes.



Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), se espera que África experimente una de las tasas de crecimiento de tráfico más altas del mundo, con volúmenes que crecerán un promedio de alrededor del 5,7% por año hasta 2034. La IATA señala que el tráfico aéreo en África podría duplicarse para 2040 para alcanzar los 300 millones de pasajeros anuales.



Frente a este crecimiento, evidente en los dos últimos años, los aeropuertos africanos se enfrentan a retos críticos: infraestructuras envejecidas e inadecuadas, capacidad saturada, etc., que provocan frecuentes retrasos y una frecuente insatisfacción de los pasajeros.



De ahí los numerosos proyectos de modernización y/o creación de nuevas infraestructuras aeroportuarias de gran capacidad y mejor adaptadas para responder al aumento del tráfico y a la apertura de los cielos africanos en el marco del Mercado Único Africano del Transporte Aéreo ( SATA ). Pero pocos países africanos son capaces de conseguir las inversiones masivas que podrían transformar los aeropuertos en motores de crecimiento y conectividad a escala global.





Etiopía: Nuevo aeropuerto con capacidad para 100 millones de pasajeros




Cuando se trata de transporte aéreo, Etiopía, propietaria de la aerolínea más grande del continente, Ethiopian Airlines, está pensando en grande. El país construirá el aeropuerto más grande de África y uno de los más grandes del mundo para satisfacer la creciente demanda de transporte aéreo y contribuir al desarrollo de la conectividad aérea en África.


El Aeropuerto Internacional Bole de Addis Abeba, centro de operaciones de Ethiopian Airlines, tiene una capacidad anual de 22 millones de pasajeros tras recientes ampliaciones. Sin embargo, el aeropuerto está cerca de la saturación.



Como resultado, el país construirá un nuevo aeropuerto en Abusera, cerca de Bishoftu, en la región de Oromia, a 40 kilómetros de Adís Abeba, en un área de 35.000 metros cuadrados. El nuevo aeropuerto se construirá en dos etapas a lo largo de cinco años. La primera fase se materializará con la construcción de una instalación aeroportuaria de 60 millones de pasajeros al año en 2029. La segunda fase, una vez concluida, podrá albergar más de 100 millones de pasajeros al año, cuatro veces más que en la actualidad.



El aeropuerto tendrá cuatro pistas y se construirá a una altitud de 1.920 metros, en comparación con los 2.320 metros del Aeropuerto Internacional de Addis Abeba Bole. Al despegar a menor altitud, Ethiopian Airlines debería lograr un ahorro significativo en queroseno.




Se ha firmado un acuerdo con Sidara , una empresa de ingeniería con sede en Dubai que diseñará el nuevo aeropuerto y ayudará a la compañía etíope a contratar subcontratistas para su construcción.


Para financiar este megaaeropuerto, cuya inversión se estima en 7.800 millones de dólares, Etiopía y el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) firmaron un memorando de entendimiento el 14 de marzo de 2025 en Adís Abeba.


Esta nueva infraestructura dará cabida al aumento de la flota de Ethiopian Airlines, que se espera incluya 124 nuevos aviones, elevando su flota a 271 en 2035. Este megaaeropuerto tendrá estacionamiento para hasta 270 aeronaves, la flota que la compañía planea tener dentro de diez años.



La puesta en funcionamiento de este nuevo aeropuerto, prevista para 2029, reforzará el estatus de Etiopía como centro de transporte aéreo del continente y un importante centro mundial. Permitirá a Ethiopian Airlines, que actualmente conecta 63 ciudades de África con el resto del mundo, aumentar su papel como centro estratégico. Como recordatorio, la compañía etíope, que cuenta con la flota de aviones más grande del continente, actualmente atiende a más de 150 destinos nacionales e internacionales de pasajeros y carga en los cinco continentes y transportó a 17 millones de pasajeros en 2024.



Este nuevo aeropuerto forma parte de la Visión 2035 de Ethiopian Airlines. " Como parte de la Visión 2035, nuestro objetivo es casi duplicar el número de destinos que servimos de los 131 actuales a 207, y para dar cabida a esta expansión, planeamos duplicar de nuevo el número de aviones de nuestra flota, de 140 a 271 ", explicó Mesfin Tasew, director ejecutivo de la aerolínea.





Aeropuerto Mohammed V de Casablanca: 45 millones de pasajeros antes del Mundial de 2030



El Aeropuerto Mohammed V de Casablanca es el centro principal de Royal Air Maroc y desempeña un papel clave en las conexiones aéreas entre África, Europa y América del Norte. Lamentablemente, y a pesar de las sucesivas ampliaciones, esta plataforma está saturada y registró 10,3 millones de pasajeros en 2024, cuando la capacidad del aeropuerto es de 14 millones de pasajeros.



Ante el fuerte crecimiento del turismo, que se convertirá en el primero del continente en 2024 con 17,4 millones de llegadas, y con fechas límite importantes, en particular el Mundial de 2030, Marruecos tuvo que ampliar la capacidad de sus aeropuertos.


Según la Oficina Nacional de Aeropuertos (ONDA), el desarrollo de la nueva infraestructura del Aeropuerto Mohammed V incluirá la construcción de una tercera terminal, una nueva pista (3.700 m/45 m), una nueva torre de control de 42 metros de altura, calles de rodaje, estacionamiento de aeronaves e intermodalidad con la Línea de Alta Velocidad (LGV).



El terreno ya está asegurado con 910 hectáreas adquiridas por ONDA tras las expropiaciones de terrenos pertenecientes a OCP (190 hectáreas), a la Agencia de Vivienda y Equipamiento Militar (703 hectáreas) y al dominio privado del Estado (16 hectáreas). Una vez concluidos los estudios de viabilidad, se espera que las obras de ampliación comiencen pronto y duren cuatro años. A mediados de marzo, ONDA lanzó una licitación para el movimiento general de tierras para la construcción de la nueva terminal con un costo aproximado de 35 millones de dólares. Con una inversión de 25.000 millones de dírhams, o aproximadamente 2.500 millones de dólares, el Aeropuerto Mohammed V de Casablanca triplicará su capacidad de atención de pasajeros, pasando de 15 a 45 millones de pasajeros en 2029. Esta ampliación de la plataforma Mohammed V de Casablanca es el resultado de las previsiones de crecimiento del tráfico para 2040 y 2050.



Con esta expansión, el hub de Casablanca pretende posicionarse entre los más eficientes del mundo y competir con los principales hubs internacionales.




Las ampliaciones y modernizaciones afectan a todos los aeropuertos de las grandes ciudades del Reino, como el de Marrakech Menara, cuya capacidad pasará de 9 a 16 millones de pasajeros en 2029. El objetivo de las autoridades es alcanzar una capacidad nacional de 80 millones de pasajeros en 2030 para cumplir con las exigencias del Mundial de Fútbol que Marruecos coorganiza con España y Portugal, y disponer de una infraestructura moderna que cumpla con los mejores estándares internacionales.





Aeropuerto Internacional de El Cairo: Una nueva terminal para 30 millones de pasajeros




El Aeropuerto Internacional de El Cairo, el más transitado de África en términos de capacidad anual de manejo de pasajeros, está ahora casi saturado con más de 27 millones de pasajeros en 2024 para una capacidad de 28 millones. Las autoridades egipcias desean apoyar la dinámica de crecimiento de la compañía EgyptAir, la dinámica turística, el aumento del tráfico de pasajeros...



Ante esta saturación de las infraestructuras de El Cairo, las autoridades egipcias han decidido modernizarlas y, sobre todo, ampliar su capacidad construyendo una nueva plataforma que podrá acoger hasta 30 millones de pasajeros adicionales al año. La obra incluye, entre otras cosas, la construcción de la nueva terminal, terminales aéreas y otras instalaciones para finalmente duplicar la capacidad de la infraestructura. Debería estar operativo en 2027.



Se espera que la ampliación de la capacidad del aeropuerto de El Cairo acompañe la expansión de la flota de EgyptAir, que aumentará a 97 aviones en 2028, en comparación con alrededor de 70 a finales de 2024. EgyptAir y su filial de bajo coste Air Cairo transportaron 15,3 millones de pasajeros el año pasado.





Ruanda: un nuevo aeropuerto en colaboración con Qatar Airways




Ruanda también quiere convertirse en un centro regional capitalizando su empresa RwandAir. Para ello, en colaboración con Qatar Airways, el país del este de África está construyendo un nuevo aeropuerto en colaboración con Qatar, que posee el 60% de las acciones de RwandAir. Esta nueva infraestructura ayudará a hacer frente a la saturación del aeropuerto de Kigali, que tiene una capacidad de 1,6 millones de pasajeros al año y está ubicado en una zona que no ofrece mucho margen de expansión.


El aeropuerto, en construcción desde 2017, de 130.000 metros cuadrados y situado a 40 km al sureste de la capital Kigali, ha sufrido retrasos respecto al calendario inicial. Con una inversión de 2 mil millones de dólares, este aeropuerto deberá estar operativo en 2027-2028 para su primera fase lo que permitirá procesar 7 millones de pasajeros al año. Se espera que una segunda fase se inicie en 2032 para ampliar las instalaciones y atender a 14 millones de pasajeros al año, lo que lo convertiría en uno de los más grandes del continente. También contará con una terminal de mercancías con capacidad para manejar 150.000 toneladas al año.



Adís Abeba ya es un gran centro, pero Kigali será un centro regional alternativo, dada la posición geográfica de Ruanda en el corazón de África, que nos da acceso a todos los puntos del continente

Yvonne Makolo Manzi, directora general de RwandAir.

Esta nueva infraestructura fortalecerá a Ruanda, que se ha convertido en un destino preferido para foros y conferencias internacionales.






Nigeria: ampliación y construcción de un nuevo aeropuerto en Lagos




El país más poblado de África está construyendo un nuevo aeropuerto en Lagos que complementará al aeropuerto principal del mismo estado. Se construirá en 3.500 hectáreas en el eje Lekki-Epe y requerirá una inversión de 900 millones de dólares. Este aeropuerto, que se construirá en asociación con inversionistas locales y extranjeros, tendrá una capacidad de 5 millones de personas al año.



Este nuevo aeropuerto ayudará a aliviar la presión del tráfico en el actualmente congestionado Aeropuerto Internacional Murtala Muhammed en Ikeja, Estado de Lagos, a 12 kilómetros de la capital económica de Nigeria. Este aeropuerto, uno de los más transitados del continente, da acceso a Lagos, la ciudad financiera de Nigeria con más de 20 millones de habitantes, y actualmente se encuentra en proceso de ampliación.



Las obras de modernización y ampliación, con la construcción de una segunda terminal con capacidad para 14 millones de pasajeros al año, finalizaron en 2022. La Terminal 2, la más nueva del aeropuerto desde su construcción hace aproximadamente 40 años, se construyó para complementar la Terminal 1. Como resultado, el Aeropuerto Internacional Murtala Muhammed tiene actualmente una capacidad total de más de 21 millones de pasajeros al año.


Teniendo en cuenta el segundo aeropuerto de Lagos en construcción, las futuras capacidades de procesamiento de las dos infraestructuras de la capital económica de Nigeria se combinarán para procesar más de 26 millones de pasajeros. Además, se planean más ampliaciones para los próximos años en el aeropuerto Murtala-Muhammed.





Sudáfrica: ampliación de los aeropuertos OR Tambo en Johannesburgo y Ciudad del Cabo




Como centro de flujo de personas y mercancías en el sur de África, Sudáfrica desempeña un papel importante en el tráfico aéreo intracontinental e intercontinental. Los dos principales aeropuertos de Johannesburgo y Ciudad del Cabo, OR Tambo, están en proyectos de expansión. En Johannesburgo, las inversiones permitirán la construcción de una nueva terminal, espacios comerciales, un hotel, etc. El objetivo es mantener la posición de liderazgo en tráfico de pasajeros en el continente. La infraestructura tiene actualmente una capacidad de 28 millones de pasajeros. En Ciudad del Cabo, que recibió 10,4 millones de pasajeros en 2024, el objetivo es ampliar la terminal doméstica, renovar y extender la pista a 3.500 metros de longitud y construir otras infraestructuras.



Además de las ampliaciones de la infraestructura aeroportuaria existente, también se están anunciando nuevos aeropuertos. Actualmente se está desarrollando un plan para proporcionar a Ciudad del Cabo un segundo aeropuerto para 2027. La expansión y construcción de un nuevo aeropuerto está impulsada por la ambición de Sudáfrica de aumentar las llegadas de turistas a 15 millones para 2030.


Por último, además de estos seis ejemplos, varios otros países están involucrados en proyectos para ampliar y modernizar aeropuertos antiguos, mientras que otros han iniciado proyectos para construir nueva infraestructura aeroportuaria. Es el caso del Aeropuerto Internacional Jomo Kenyatta (JKIA) en Kenia, que contará con una segunda pista, una nueva terminal, calles de rodaje y zonas adicionales de estacionamiento de aeronaves.


El JKIA, construido en 1970 con una capacidad de 2,5 millones de pasajeros, transporta actualmente cerca de 7 millones de pasajeros al año. Lo mismo ocurre en Tanzania, donde se está construyendo el de Msalato, situado a unos 14 kilómetros del centro de Dodola, la capital de Tanzania. Se espera que la obra concluya a finales de este año. Este aeropuerto se suma al de la capital y permitirá hacer frente al aumento del tráfico de pasajeros.



Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2025 Invision Power Services, Inc.