Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139
El fantasma del Blog
"Afroamericano" es el término preferido por muchos negros en Estados Unidos





Por Isabel Wilkerson, especial para el New York Times
31 de enero de 1989





Un movimiento liderado por el reverendo Jesse Jackson para llamar a los negros "africanos americanos" ha encontrado tanto una gran aprobación como un profundo escepticismo en un debate que está llegando a simbolizar el papel y la historia de los negros en este país.


El término, utilizado durante años en círculos intelectuales, está ganando popularidad entre muchos otros negros, quienes dicen que su uso es una señal de que están aceptando su difícil pasado y resolviendo una larga ambivalencia hacia África.


El término ya ha aparecido en los libros de texto escolares más nuevos, ha sido adoptado por varias estaciones de radio y periódicos dirigidos por negros en todo el país y ha aparecido en los títulos de libros populares y en las conversaciones de muchos negros que se entusiasman con la idea y hablan de visitar África algún día.


Para muchos, el asunto ya está resuelto, no solo en sus mentes, sino también en sus corazones. «Siempre que voy a África», dijo Roger Wilkins, investigador principal del Instituto de Estudios Políticos, «me siento como una persona con un lugar legítimo en este mundo. Así se llaman todos los sentimientos que he tenido a lo largo de estos años».



No todos comparten la opinión del Sr. Wilkins. Los escépticos, muchos de ellos negros mayores que han vivido cambios de nombre anteriores, se resisten a la medida. Algunos dicen no identificarse con África y les molesta que personas negras prominentes les digan cómo llamarse.


Otros temen que el debate sobre un nuevo nombre desvíe la atención de problemas como el desempleo y la drogadicción.


Los líderes del movimiento para cambiar el lenguaje dicen que fue la preocupación por esos problemas y la creciente participación en la lucha para terminar con la separación racial en Sudáfrica lo que llevó a la búsqueda de una identidad de grupo más clara.



Dicen que quieren cambiar la definición del grupo desde la descripción racial de negro a una identidad cultural y étnica que vincule al grupo con su continente de origen y fomente la dignidad y la autoestima.



"Esto va más allá del simple reconocimiento de un nombre", dijo el Sr. Jackson, quien, junto con otros, pidió el cambio en una conferencia de prensa a finales de diciembre. "Ser negro te dice sobre el color de piel y en qué barrio de la ciudad vives. Ser afroamericano evoca conversaciones sobre el mundo".



Pocas personas que apoyan el nuevo término esperan que reemplace por completo a "negro", aunque desearían que fuera la referencia principal con el tiempo. Por ahora, no parece existir la aversión hacia "negro" que muchos sentían por "negro" o "de color" hace dos décadas. En cambio, existe la sensación de que "afroamericano" a veces puede transmitir un significado que "negro" no puede.



El debate entre los negros surge en un momento en que otras minorías también luchan por una redefinición. En los últimos meses, los judíos, tanto aquí como en Israel, se han mostrado divididos sobre la pregunta "¿quién es judío?". Los hispanoamericanos han lidiado con el uso de los términos latino e hispano. Y los asiáticoamericanos, en busca del reconocimiento de sus múltiples nacionalidades, han presionado con éxito a la Oficina del Censo para que delimite a los grupos asiáticos en el censo de 1990, incluyendo incluso a los samoanos y guameños.



La presión para cambiar de "negro" a "afroamericano" llegó demasiado tarde para que se incluyera en el censo de 1990, según Nampeo McKenney, directora de la división de poblaciones especiales de la agencia. El formulario indicará "Negro" en la sección sobre raza. Sin embargo, ante la creciente presión, la agencia está añadiendo instrucciones especiales que indican a quienes llenan los formularios que "Negro" incluye a los afroamericanos. El término "afroamericano" no puede utilizarse oficialmente hasta que la agencia lo pruebe en un proceso que lleva varios años, explicó. Se prevé un punto de inflexión.



Aun así, los historiadores negros consideran el impulso del Sr. Jackson un paso importante. «Este es un punto de inflexión psicológico y cultural significativo», afirmó el Dr. Walter Allen, profesor de sociología de la Universidad de Michigan, quien es negro. «Esto hace explícito lo que estaba implícito. Primero tuvimos que convencer a todos de que se unieran como negros. Ahora estamos aclarando lo que eso significa».



La Dra. Ramona Edelin, presidenta de la Coalición Urbana Nacional, declaró: «Hubo duras batallas cuando pasamos de 'negro' a 'negro'. No queremos eso esta vez». La Dra. Edelin comentó que cuando planteó la idea de adoptar el término «afroamericano» en una reunión de 75 grupos negros convocada por el Sr. Jackson a finales del mes pasado, hubo un consenso abrumador a favor del cambio. La reunión atrajo a decenas de personas de fraternidades, hermandades y grupos cívicos y sociales.



Varios distritos escolares, como Atlanta y Chicago, han adoptado el término en sus currículos y animan a los docentes a usarlo. «Simplemente creemos que es un término más preciso», afirmó la Dra. Alice Jurica, directora de estudios sociales de las escuelas públicas de Chicago.



Dos de las estaciones de radio más grandes de la ciudad de Nueva York, WWRL y WLIB, han estado usando el término. Ahora, más oyentes que llaman se identifican como afroamericanos, aunque una vez que empiezan a hablar, suelen volver a usar "negro", según David Lampel, director de programación de WLIB. "A menudo usan "negro" y "afroamericano" en la misma llamada", añadió.



La mayor concienciación ha generado cierta confusión. La estación transmitió recientemente un reportaje que mencionaba a una mujer de tez oscura y apellido hispano. «Todos en la redacción no sabían cómo llamarla», dijo Lampel. «Decidieron llamarla afrolatina».



Varios periódicos negros, como The Amsterdam News de Nueva York y The Chicago Daily Defender, ahora están cambiando sus reglas de uso para dar cabida al nuevo término, para deleite de editores negros como J. Lowell Ware de The Atlanta Voice, que hace 10 años sustituyó «negro» por «afroamericano».


«'Negro' nunca me pareció apropiado», dijo el Sr. Ware. «'Negro' no define una raza. Es un color. Es un adjetivo, no un sustantivo. Y mucho antes de que se aceptara, no lo era. Era una palabra que no podíamos tolerar de nadie. Simplemente no la soportaba, así que la cambié».


Editores de medios tradicionales, como The Associated Press y The New York Times, afirmaron no haber tomado una decisión sobre el término. «Estamos esperando a ver cómo evoluciona su uso entre escritores y oradores en general», declaró Allan M. Siegal, subdirector de The New York Times, que utiliza «negro» habitualmente y «afroamericano» en referencias a la defensa del término. Editores del diccionario, cautelosos.



De igual manera, los editores de los principales diccionarios se reservaron su opinión. «Tendríamos que ver una gran cantidad de citas para hacer un cambio tan drástico», afirmó Eugene Schewmaker, editor sénior de los diccionarios de Random House.


La cuestión de un nombre ha causado dolor y controversia desde que los primeros africanos fueron capturados y embarcados hacia América en el siglo XVII. Al principio, los esclavos se llamaban a sí mismos africanos, pero los amos les dieron nombres ingleses y los llamaron negros, la palabra portuguesa para negro, según los historiadores. Ese término era resentido por algunos negros, quienes lo consideraban degradante cuando los blancos lo pronunciaban mal, ya sea accidental o intencionalmente.


El término afroamericano ha tenido varias encarnaciones en los últimos años, y el término «afroamericano» ha alcanzado cierta popularidad desde finales del siglo XIX, especialmente en la década de 1960.


Sin embargo, quienes apoyan el movimiento actual critican este uso. «Venimos de África», afirmó la Dra. Olive Taylor, profesora de historia en la Universidad Howard. «No venimos de lo afro».


Arthur Ashe decidió usar el término en su nuevo libro, "Un duro camino hacia la gloria: Una historia del atleta afroamericano", publicado a finales del año pasado por Amistad-Warner. "Se le dio mucha importancia; definitivamente no iba a ser 'negro'", dijo el tenista.


"'Afroamericano' es mucho más apropiado y correcto que "africanos americanos", 'negro' o cualquier otra alternativa. Y no quería causar una impresión errónea con algo tan permanente como un libro".



Ahora otros se están acostumbrando al término. Hilda Whittington, abogada de Chicago, se ha autodenominado afroamericana desde las declaraciones del Sr. Jackson el mes pasado y ahora planea un viaje a África Occidental el próximo año. "Después de pensarlo, me gusta", dijo la Sra. Whittington. "Deberíamos llamarnos afroamericanos y acabar con esto de una vez. Para mí, esto es todo".



Pero no para todos. "¿Cuándo votaron sobre cómo querían que se les llamara a los negros?", preguntó C. Hutherson, un negro de Chicago, en una carta al Chicago Sun-Times. "Debieron hacerlo mientras dormía. Jesse Jackson y otros líderes negros tienen mucha osadía al hablar en nombre de todos los negros". "Quiero seguir siendo negro".


En una discusión reciente en la clase de historia de segundo año de Eva Brown en la Academia Kenmore de Chicago, varios estudiantes se mostraron recelosos del término. "Quiero seguir siendo negra", dijo Madonna Cliff, de 16 años.



Muchos dicen que los negros tampoco deberían considerar el cambio de nombre como una panacea. «Esto no significa que todo será maravilloso y que todos los pobres serán atendidos», dijo Mary Frances Berry, profesora de historia en la Universidad de Pensilvania y miembro de la Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos.


"Pero con los devastadores problemas que enfrenta la comunidad actualmente, fortalecer la autoestima no puede ser del todo malo", dijo el profesor Berry, quien es negro. "No va a empeorar las cosas".


Ahora, un término que antes se consideraba militante se está popularizando. «'Afroamericano' refleja una conciencia negra posmoderna», afirmó el Dr. Roderick Watts, profesor adjunto de psicología en la Universidad de Yale, quien el año pasado fundó un grupo comunitario llamado Asociación de Agencias que Sirven a los Afroamericanos. «Tiene una cualidad autoafirmativa que parece encajar en este momento».



Una versión de este artículo se publicó el 31 de enero de 1989 , Sección A , Página 1 de la edición nacional , con el titular: «Afroamericano» preferido por muchos negros estadounidenses .





.
.
.
.
.

.





No puedo soportar la idea de prohibir la palabra "negro"








7 de enero de 2022
Por Juan McWhorter
Escritor de opinión


Según el reportaje de Michael Wolff —autor de "Fuego y Furia: Dentro de la Casa Blanca de Trump"—, Random House descartó publicar una antología de los escritos de Norman Mailer, y entre las razones, escribe Wolff, se encontraba "la objeción de un miembro subalterno del personal al título del ensayo de Mailer de 1957, ' El Negro Blanco '". Tanto Random House como el agente que representa a los herederos de Mailer han refutado esta versión. Pero de ser cierta, representaría otro ejemplo de cómo la palabra "negro", antaño bastante respetable, se ha convertido en blanco de revisionistas demasiado entusiastas.




No la palabra N, sino “Negro”.




Escribí recientemente que la “ Sinfonía Folk Negra ” de William Dawson es “sensacional”, una de las piezas de música clásica más conmovedoras que conozco. Pero escuché de un director experimentado que varias orquestas han rechazado sus solicitudes para interpretarla o grabarla con ellos, por recelo ante la palabra “Negro” en su título. En 2020, en el Princeton Summer Journal (parte de un programa de periodismo de verano para estudiantes de secundaria), un estudiante escribió un ensayo titulado “Maestros blancos: dejen de decir 'Negro'”. Conozco dos casos en los últimos dos años de profesores universitarios blancos que han recibido quejas de estudiantes por usar la palabra “Negro” en clase al citar textos antiguos. Activistas en Vermont han estado pidiendo que se cambie el nombre de “Negro Brook”, un arroyo en el Parque Estatal Townshend de Vermont .



No importa que "negro" fuera el término que los estadounidenses negros nos llamábamos con orgullo durante gran parte del siglo XX, hasta que la preferencia evolucionó a "negro" durante la era de los derechos civiles. Y no importa que el problema en estos casos no sea que hoy se llame a las personas negras como "negros" —eso sería ofensivo—, sino las expresiones o reproducciones escritas de la palabra al referirse a textos y títulos antiguos. La nueva idea parece ser que decir o escribir "negro" no es simplemente arcaico, sino un insulto despectivo en cualquier contexto.



Si es así, entonces estamos en un punto en el que, presumiblemente, los cineastas que titularon el bien recibido documental de James Baldwin " I Am Not Your Negro ", tendrán que revisar el título. El propósito del título era eludir la palabra N en la cita de Baldwin en la que se basaba. Hace unos años, la poeta Laurie Sheck, que enseñaba en The New School en Nueva York, fue objeto de una queja estudiantil por haber usado la palabra N en referencia a la declaración real de Baldwin, en una discusión sobre las implicaciones del título de la película. The New School investigó y finalmente desestimó el caso , pero uno se pregunta si hoy algunos estudiantes considerarían inapropiado que solo hubiera usado el título expurgado del documental.



Nuestro momento ya incluye llamados a descuidar la diferencia entre el uso y la mención con respecto a la palabra N. Los profesores han generado quejas ante las autoridades por usarla, incluso para debates académicos, citando la película "8 Mile", o declaraciones de miembros del Ku Klux Klan , o en otros textos relacionados con el curso . Los "contrarios" como yo no somos los únicos espectadores negros que cuestionan esta elisión de una distinción básica. En referencia a este último caso, Randall Kennedy, profesor de la Facultad de Derecho de Harvard, dijo : "Es profundamente perturbador ver a un instructor investigado y disciplinado por lidiar en clase con un término que ha tenido y sigue teniendo un lugar enormemente importante en la cultura estadounidense". Añadió: "La demanda de hacer que este término ... sea literalmente innombrable es una demanda que no debe ser honrada. El silencio obligado o la expurgación es antitético a la libertad académica, intelectual y artística esencial para la educación superior".



Las opiniones sobre la palabra que empieza con N seguirán discrepando: ¿importa la pronunciación que termina en "a" suave o en "r" dura? Y así sucesivamente. Pero la idea de extender su prohibición, generalmente estricta, a "Negro" parece más una cuestión de gimnasia que de progreso.



Entre otras cosas, su uso persiste en nombres consagrados como United Negro College Fund y Negro Leagues Baseball Museum. La organización precursora de la National Association for the Advancement of Colored People (nótese el anticuado "Colored" incluso allí) fue el National Negro Committee . ¿Vamos a decidir que solo las personas negras, o las instituciones negras, pueden decir "Negro"? Siempre que las personas no negras lean o se refieran a la amplia, crucial y noble historiografía de los Estados Unidos negros, dentro de la cual las personas (negras, blancas y otras) usaron la palabra constantemente, ¿tendrán que usar eufemismos debido a alguna prohibición general? "Negro" fue, por ejemplo, una expresión predeterminada en los escritos y discursos de Martin Luther King Jr. ¿Debemos ponerlo fuera de los límites cada vez que una persona no negra recita o se refiere a las palabras de King?



Si adoptamos una perspectiva de pendiente resbaladiza, deberíamos estar preparados para la idea de que los historiadores blancos ni siquiera deberían escribir "Negro". ¿Y estamos listos para que innumerables películas y novelas del siglo XX, en las que incluso personajes con conciencia cívica dicen "Negro", sean tratadas con la misma cautela que "Las aventuras de Huckleberry Finn" ahora debido al uso de la palabra que empieza con "N"? Si esto es lo que nos espera, incluso "Matar a un ruiseñor" podría ser el siguiente: "Negro" aparece a lo largo del texto.



Sería una cosa si hubiera un propósito claro y presente para llamar la atención sobre la palabra "negro" de esta manera. Pero mientras que la palabra que empieza con "N" ha sido y debería ser prohibida por ser uno de los insultos más ásperos, si no el más, "Negro" no lo fue ni lo es. Algunos aparentemente piensan que clasificarlo como tal ahora es mirar hacia el futuro, una idea nueva, algo que debería haber sucedido hace mucho tiempo. El estudiante de preparatoria mencionado anteriormente parecía asociar este nuevo grado de ofensa por "Negro" con el ajuste de cuentas racial de 2020, viendo las redes sociales como una nueva y práctica forma de difundir el mensaje, "en una época de revolución moral, cuando Twitter tiene la capacidad de responsabilizar a las personas por el discurso de odio". En este caso, probablemente se justifique cierto margen de maniobra —hay bastante hipérbole juvenil ahí—, pero aquí estamos, en fin.



¿Qué propósito tiene generar esta nueva queja léxica? No digo que debamos volver al uso cotidiano de "negro"; de hecho, está anticuado. Pero ¿acaso la comunidad negra estadounidense necesita otra palabra que nos ofenda y cuyo uso se controle? ¿Acaso nosotros, en la comunidad negra estadounidense, necesitamos compañeros de viaje —perdón, aliados— que se unan a nosotros en esta nueva búsqueda, deseosos de ayudar en la vigilancia por la errónea sensación de que esto es "hacer el trabajo"?



También cabe preguntarse cuántas personas negras, más allá de un grupo selecto, consideran realmente ofensiva la lectura en voz alta de la palabra «negro» de un texto antiguo. En la controversia de Vermont, por ejemplo, el entonces bibliotecario estatal, Jason Broughton, quien es negro, refutó la afirmación de que la palabra «negro» en sí misma es racista.



El acalorado debate sobre el uso de la palabra "N" tiene sus raíces en su pasado y presente como un término de abuso despiadado. Extender este enfoque a la anticuada, pero en su momento aceptable, palabra "negro" equivale a una especie de control lingüístico —recreativo, santurrón o ambos— que nos distrae a todos del trabajo real en el mundo real. A saber: ¿Qué crees que habrían pensado Rosa Parks, Bayard Rustin, A. Philip Randolph o Mary McLeod Bethune sobre la gente que considera justicia social luchar contra cualquier uso de la palabra "negro" en lugar de combatir el racismo real?




John McWhorter ( @JohnHMcWhorter ) es profesor asociado de lingüística en la Universidad de Columbia. Presenta el podcast " Lexicon Valley " y, más recientemente, es autor de " Woke Racism : How a New Religion Has Betrayed Black America".



.
.
.
.
.
.
.





Es hora de dejar de lado a los 'afroamericanos'





10 de julio de 2025
Por John McWhorter
Escritor de Opinión





No soy fanático de las políticas de identidad performáticas, y creo que las preferencias raciales ya han pasado su fecha de caducidad. Sin embargo, no creo que el candidato a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, haya hecho algo malo cuando, como se informó la semana pasada, marcó "Negro o afroamericano" en una solicitud universitaria. Como hombre de ascendencia sudasiática que pasó la primera parte de su vida viviendo en Uganda, estaba en su derecho de llamarse afroamericano. El problema es que el término apareció en la aplicación, o en cualquier otro lugar. A muchos negros nunca les ha gustado, y cada vez más se están uniendo a las filas. Es hora de dejarlo ir.




"Afroamericano" entró en circulación a finales de los años 80 como una forma de llamar la atención sobre la herencia de los negros de la misma manera que términos como "italoamericano" y "asiático-americano" lo hacen para los miembros de esos grupos. El reverendo Jesse Jackson alentó su uso, declarando: "Negro no describe nuestra situación. En mi casa hay siete personas y ninguno de nosotros tiene la misma complexión. Somos de ascendencia afroamericana". En 1989, el columnista e historiador Roger Wilkins le dijo a Isabel Wilkerson: "Cada vez que voy a África, me siento como una persona con un lugar legítimo para estar en esta tierra. Este es el nombre de todos los sentimientos que he tenido todos estos años".




Desde entonces, Estados Unidos ha visto un enorme cambio en los patrones de inmigración. En 1980 había unas 200.000 personas en América que habían nacido en África; en 2023 fueron 2,8 millones. Así que hoy en día, para las personas que nacieron en África, los hijos que tuvieron después de mudarse aquí y las personas negras cuyos últimos antepasados africanos vivieron hace siglos, el término "afroamericano" los trata como si todos estuvieran en la misma categoría, lo que obliga a una sola designación para una gama inconvenientemente dispar de seres humanos.




Lo que complica aún más las cosas es que muchos africanos que ahora viven aquí no son negros. Las personas blancas de, por ejemplo, Sudáfrica o Tanzania también podrían llamarse legítimamente afroamericanas. En cuanto a la comunidad en la que creció Mamdani, se remonta al menos a finales del siglo XIX, cuando los asiáticos del sur fueron traídos a Uganda para trabajar como sirvientes de los colonizadores británicos. "Mississippi Masala", la película por la que la madre de Mamdani, la cineasta Mira Nair, es quizás más conocida, cuenta la historia de los ugandeses del sur de Asia expulsados del país en 1972 por el dictador Idi Amin. Al sentirse tan desplazados del único hogar que habían conocido como me sentiría yo si me expulsaran de los Estados Unidos, serían bastante razonables al verse a sí mismos como afroamericanos después de establecerse aquí.




Un término que pretende ser descriptivo pero que puede referirse a Cedric the Entertainer, Trevor Noah, Elon Musk y Zohran Mamdani es un poco tonto.



Y no solo tonto, sino frío. "Afroamericano" suena como algo en un formulario. O algo vagamente eufemístico, como si estuvieras tratando de evitar decir algo en voz alta. Se siente menos como un término para el bullicio vibrante y matizado de ser humano que como siete sílabas calcáreas burocráticamente impermeables a la abreviatura. Los italoamericanos se llaman a sí mismos "italianos" para abreviar. Los estadounidenses de origen asiático son "asiáticos". Pero por una serie de razones, es difícil imaginar que una gran cantidad de estadounidenses negros opten por llamarse simplemente africanos.




En la medida en que "afroamericano" fue diseñado para cambiar las percepciones de lo que significa "negro", no ha funcionado. La gran cinta de correr de eufemismos lo ha hecho. Una y otra vez creamos nuevos términos con la esperanza de superar las asociaciones negativas con los antiguos, como "sin hogar" por "vagabundo". Pero después de un tiempo, las asociaciones negativas también se asientan como una nube de mosquitos en los nuevos términos, y entonces es hora de encontrar un nuevo eufemismo. Sin dudarlo, predigo que la "persona sin hogar" necesitará ser reemplazada alrededor de 2030.




En un momento anterior de su ciclo de vida, al menos se podría argumentar que "afroamericano" tenía un aire de orgullo y linaje, libre de cualquier asociación histórica con la inferioridad. En el pasado se podía imaginar que se cantaba con la misma melodía que el nombre de Alexander Hamilton en la canción de apertura del musical sobre él: "A-le-XANder HA-mil-ton"; "A-fri-CAN a-MER-i-can". Pero en estos días, "afroamericano" y "negro" tocan la misma nota.




En 2020, cuando un hombre negro en Central Park le pidió a una mujer blanca que atara a su perro, ella llamó al 911 y le advirtió: "Les voy a decir que hay un hombre afroamericano amenazando mi vida". No había nada eufemístico en la forma en que usaba ese término.



Pero todo el tiempo hemos tenido una palabra perfectamente buena para describir a las personas negras: Negro. Deberíamos usar eso.




¡Poder negro! Sí. ¿Pero el poder afroamericano? ¿Nos imaginamos a Lorraine Hansberry y Nina Simone explicando lo que se siente al ser "joven, superdotada y afroamericana"? ¿Y querríamos hacerlo?




Que Mamdani y otras personas, de todos los matices, nacieron en África o en una generación pasada se llamen a sí mismos afroamericanos. Pero aquí, a lo largo de los siglos, los descendientes de los esclavos africanos se han convertido en otra cosa, y con orgullo, espero. En la jerga estadounidense, somos negros. Y orgulloso. Y (sabías que venía) dilo en voz alta.




"El negro es hermoso". Sí. Verdaderamente, "afroamericano" no lo es.




John McWhorter (@JohnHMcWhorter) es profesor asociado de lingüística en la Universidad de Columbia. Es autor de "Nine Nasty Words: English in the Gutter: Then, Now and Forever" y, más recientemente, "Woke Racism: How a New Religion Has Betrayed Black America". @JohnHMcWhorter

El fantasma del Blog
Corrupción: el problema es el cesto, no las manzanas





Mientras los directivos de las empresas públicas, los reguladores, y los técnicos dependan de nombramientos políticos para mantener sus cargos y ascender, la corrupción seguirá siendo sistémica. Y Pedro Sánchez no tiene voluntad de cambiar esta estructura






LUIS GARICANO
ABEL SÁNCHEZ TRIÑANES
Actualizado Viernes, 11 julio 2025 - 00:45




Pedro Sánchez llegó al poder prometiendo acabar con la corrupción, pero en vez de reformar el sistema, profundizó la politización de las instituciones. El resultado de sus siete años de colonización institucional ha sido el previsible: más corrupción. Las medidas presentadas en el Congreso son un batiburrillo que pretende transmitir a la ciudadanía que el presidente actúa mientras continúa alimentando la raíz del problema: el sistema clientelar creado por los partidos en las instituciones y la empresa pública.




Koldo, Ábalos y Cerdán robaron -presuntamente- a los españoles porque tenemos un sistema político e institucional que favorece la corrupción. Esta no surge de defectos morales individuales sino de incentivos institucionales perversos. Los directivos públicos dependen de nombramientos políticos para mantener sus cargos y ascender. Su supervivencia profesional requiere servir al partido que los nombra, no al interés público.




Este sistema clientelar funcionó con precisión mecánica en el caso que fulminó al Gobierno de Rajoy y llevó al poder a Sánchez: la trama Gürtel. En 2006, la Radiotelevisión Valenciana (RTVV) adjudicó sin concurso público la instalación de pantallas y megafonía para la visita papal por 7,5 millones de euros inflados. Las empresas beneficiarias pertenecían a la red de Correa y El Bigotes, conocidas organizadoras de actos del PP valenciano. ¿Por qué ocurrió? El director de RTVV no solo había sido nombrado por el Gobierno de Francisco Camps, sino que inmediatamente antes ocupaba el cargo de secretario de Comunicación del Gobierno. Su designación respondía a una lógica política clara: desarrollar una televisión pública favorable al partido, no neutral. Si quería mantener su puesto, el director no podía negarse a favorecer a las empresas corruptas que financiaban las campañas de los políticos que lo habían nombrado.




El salto de favoritismo político a enriquecimiento personal resulta predecible en este contexto, como ocurrió con el director de RTVV, y, presuntamente, también con Ábalos y Cerdán. Quien controla la distribución de recursos públicos sin supervisión independiente acaba reservándose una mordida. El problema no radica en el soborno final sino en el nombramiento inicial que lo hizo posible.




Cuando Pedro Sánchez llegó a La Moncloa tras la sentencia de la Gürtel en 2018, los españoles estábamos hartos de la corrupción. Sánchez tenía pleno apoyo social para reformar el sistema de nombramientos, eliminar cargos de libre designación y establecer concursos públicos para dirigir empresas estatales. Los españoles habrían aplaudido el fin de la politización de la justicia.




Sánchez eligió el camino opuesto. Nombró a su jefe de gabinete presidente de Correos, a su ministra de Justicia fiscal general del Estado y dio vía libre para colocar amigos y familiares en puestos públicos. Lejos de aprender las lecciones del pasado, Sánchez mantuvo el sistema clientelar que había permitido los escándalos del PP y del PSOE andaluz.




José Félix Tezanos, ex trabajador del PSOE convertido en presidente del CIS, sabe que un cambio de Gobierno terminaría con su mandato. Su continuidad no depende de producir encuestas rigurosas sino de ayudar electoralmente al PSOE. Los datos confirman que responde a estos incentivos: ha sobreestimado a la izquierda en 41 de 42 elecciones. ¿Se encargará Tezanos de realizar los estudios demoscópicos sobre percepción de la corrupción anunciados por Sánchez? Si es así, ¿se los creerá alguien?




Ábalos, maestro de primaria sin formación en infraestructuras, llegó a ministro de Transportes por su lealtad política a Pedro Sánchez, tras 40 años en cargos del PSOE. Como secretario de Organización del partido, controlaba nombramientos locales y autonómicos. El Ministerio de Transportes le permitía apoyar infraestructuras beneficiosas para los intereses electorales del partido. La persona que le nombró para ambos cargos entendía su conexión. La aceptación tácita de ese sistema clientelar es evidente: nadie en el PSOE se escandalizó cuando Cerdán admitió que «preguntar por obras» era parte de su trabajo como coordinador territorial del partido.




Los directivos públicos que podían frenar la corrupción del Gobierno no tenían los incentivos, como muestra el caso de Adif, empresa encargada, entre otros, de gestionar 6.000 millones de euros de fondos europeos para modernizar la red ferroviaria. Cuando Koldo llamó a la anterior presidenta de Adif para que colocase a una prostituta recomendada por el ministro Ábalos, adjuntando una foto de ella en lencería, la presidenta de Adif sabía que su cargo dependía de Ábalos. ¿Alguien se cree que un gestor independiente cuya carrera dependiese del mérito profesional habría aceptado?




La corrupción daña la economía española más allá de lo robado directamente. Crea un entorno donde prosperar requiere conexiones políticas, no innovación. Las empresas más exitosas son las mejor conectadas, no las más eficientes o las que pagan mejores salarios.




Los datos confirman este diagnóstico. En 2022, después de cuatro años de Gobierno de Sánchez, el 58% de las empresas españolas identificaban la corrupción como una dificultad principal para hacer negocios, según el Eurobarómetro. La media europea se situaba en el 34%. Solo nos superaban Chipre, Grecia, Rumania, Croacia y Bulgaria.




La politización alcanza niveles extraordinarios. Sánchez ha llegado a nombrar al CEO de Telefónica y de Indra, las dos principales empresas tecnológicas del país. Con este grado de control político sobre la economía, resulta ilusorio esperar la productividad de Dinamarca. Más bien, demos gracias de que todavía estamos muy lejos de la de Venezuela.




Esta distorsión económica perpetúa el subdesarrollo. Los recursos fluyen hacia empresas conectadas políticamente, no hacia las más productivas. La inversión extranjera se retrae ante la incertidumbre regulatoria. El talento huye de un sistema donde el mérito cuenta menos que los contactos. España queda atrapada en una trampa de baja productividad y bajos salarios.




Acabar con la corrupción exige una reforma institucional profunda, no medidas cosméticas. Los nombramientos de libre designación deben limitarse a cargos de confianza política estricta: ministros, secretarios de Estado y sus gabinetes. Si la recién anunciada Agencia de Integridad Pública va a ser independiente, ¿por qué no habrían de serlo Adif, el CIS y la televisión pública? Los directivos de empresas públicas, supervisores financieros, y responsables de organismos reguladores deben seleccionarse mediante concursos públicos con criterios técnicos transparentes.




Los mandatos de estos cargos técnicos deben establecerse por períodos fijos que no coincidan con los ciclos electorales, garantizando independencia operativa. Sus presupuestos y competencias requieren blindaje legal para evitar presiones políticas. La rendición de cuentas debe producirse ante el Parlamento, no ante el Ejecutivo que los nombra. Países como Estonia o Singapur han implementado sistemas similares con resultados verificables: menor percepción de corrupción, mayor eficiencia administrativa y mejor crecimiento económico. España cuenta con funcionarios capaces y empresarios honestos. Lo que falta es un marco institucional que premie el mérito sobre la lealtad.




No necesitamos mejores personas sino mejores instituciones. El problema no son las manzanas podridas sino el cesto que las pudre. Mientras los directivos de las empresas públicas, los reguladores, y los técnicos dependan de nombramientos políticos para mantener sus cargos y ascender, la corrupción seguirá siendo sistémica, no accidental. La reforma institucional es una necesidad económica urgente para un país que aspira a la prosperidad europea. Por desgracia, el presidente del Gobierno no tiene ni la credibilidad ni la voluntad de hacerla.




Luis Garicano
es profesor de Políticas Públicas en la London School of Economics y Abel Sánchez Triñanes es economista, máster en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford
El fantasma del Blog
El chatbot de Musk comenzó a emitir propaganda nazi. Esa no es la parte más aterradora.







11 de julio de 2025
Por Zeynep Tufekci
Columnista de Opinión





El martes pasado, cuando una cuenta en X con el nombre de Cindy Steinberg comenzó a aplaudir las inundaciones de Texas porque las víctimas eran "niños blancos" y "futuros fascistas", Grok, el chatbot interno de la plataforma de redes sociales, trató de averiguar quién estaba detrás de la cuenta. La investigación se desvió rápidamente hacia un territorio inquietante. "Los izquierdistas radicales que vomitan odio contra los blancos", dijo Grok, "a menudo tienen apellidos judíos asquenazíes como Steinberg". ¿Quién podría abordar mejor este problema? se le preguntó. "Adolf Hitler, sin duda", respondió. "Detectaba el patrón y lo manejaba con decisión, cada maldita vez".



Tomando prestado el nombre de un cibervillano de un videojuego, Grok anunció entonces "Modo MechaHitler activado" y se embarcó en una diatriba de odio de gran alcance. X finalmente se desconectó. Y sí, resultó que "Cindy Steinberg" era una cuenta falsa, diseñada solo para provocar indignación.



Fue un recordatorio, si era necesario, de cómo las cosas pueden descarrilarse en los reinos donde Elon Musk es el rey-filósofo. Pero el episodio fue más que eso: fue un vistazo a problemas sistémicos más profundos con los grandes modelos de lenguaje, o L.L.M., así como el enorme desafío de comprender qué son realmente estos dispositivos, y el peligro de no hacerlo.



De alguna manera, todos nos adaptamos al hecho de que las máquinas ahora pueden producir un lenguaje complejo, coherente y conversacional. Pero esa habilidad hace que sea extremadamente difícil no pensar en los L.L.M. como poseedores de una forma de inteligencia similar a la humana.



No son, sin embargo, una versión de la inteligencia humana. Tampoco son buscadores de la verdad ni máquinas de razonamiento. Lo que son son motores de plausibilidad. Consumen enormes conjuntos de datos, luego aplican cálculos extensos y generan el resultado que parece más plausible. Los resultados pueden ser tremendamente útiles, especialmente de la mano de un experto. Pero además del contenido convencional y la literatura y filosofía clásicas, esos conjuntos de datos pueden incluir los elementos más viles de Internet, las cosas con las que te preocupa que tus hijos entren en contacto.



Y qué puedo decir, los L.L.M. son lo que comen. Hace años, Microsoft lanzó un primer modelo de chatbot, llamado Tay. No funcionó tan bien como los modelos actuales, pero hizo una cosa predecible muy bien: rápidamente comenzó a arrojar contenido racista y antisemita. Microsoft se apresuró a cerrarlo. Desde entonces, la tecnología ha mejorado mucho, pero el problema subyacente es el mismo.



Para mantener sus creaciones a raya, las empresas de inteligencia artificial pueden usar lo que se conoce como indicaciones del sistema, lo que se debe y no se debe hacer para evitar que los chatbots arrojen discursos de odio, o que impartan instrucciones fáciles de seguir sobre cómo fabricar armas químicas o que alienten a los usuarios a cometer asesinatos. Pero a diferencia del código informático tradicional, que proporciona un conjunto preciso de instrucciones, las indicaciones del sistema son solo pautas. Los L.L.M. solo pueden ser empujados, no controlados ni dirigidos.



Este año, un nuevo aviso del sistema hizo que Grok comenzara a despotricar sobre un genocidio (inexistente) de personas blancas en Sudáfrica, sin importar el tema sobre el que alguien preguntara. (xAI, la compañía de Musk que desarrolló Grok, corrigió el aviso, que dijo que no había sido autorizado).



Los usuarios de X se han quejado durante mucho tiempo de que Grok era demasiado woke, porque proporcionaba información fáctica sobre cosas como el valor de las vacunas y el resultado de las elecciones de 2020. Así que Musk pidió a sus más de 221 millones de seguidores en X que proporcionaran "hechos divisivos para @Grok entrenamiento. Con esto me refiero a cosas que son políticamente incorrectas, pero que no por ello dejan de ser objetivamente ciertas".




Sus fans ofrecieron una serie de joyas sobre las vacunas contra el Covid, el cambio climático y las teorías conspirativas de los planes judíos para sustituir a los blancos por inmigrantes. Luego, xAI agregó un mensaje del sistema que le decía a Grok que sus respuestas "no deberían rehuir hacer afirmaciones que sean políticamente incorrectas, siempre que estén bien fundamentadas". Y así obtuvimos a MechaHitler, seguido de la salida de un director ejecutivo y, sin duda, un montón de schadenfreude en otras compañías de inteligencia artificial.



Sin embargo, esto no es solo un problema de Grok.



Los investigadores descubrieron que después de solo un poco de ajuste en un aspecto no relacionado, el chatbot de OpenAI comenzó a elogiar a Hitler, jurando esclavizar a la humanidad e intentando engañar a los usuarios para que se hicieran daño a sí mismos.



Los resultados no son más sencillos cuando las empresas de IA intentan dirigir sus bots en la otra dirección. El año pasado, Gemini de Google, claramente instruido a no sesgar excesivamente a los blancos y masculinos, comenzó a escupir imágenes de nazis negros y papas femeninas y a representar al "padre fundador de Estados Unidos" como negro, asiático o nativo americano. Fue lo suficientemente vergonzoso como para que, durante un tiempo, Google detuviera por completo la generación de imágenes de personas.



Lo que empeora aún más las viles afirmaciones y los hechos inventados de la IA es el hecho de que estos chatbots están diseñados para gustar. Halagan al usuario para fomentar el compromiso continuo. Hay informes de colapsos e incluso suicidios a medida que las personas caen en una espiral de delirios, creyendo que están conversando con seres superinteligentes.



El hecho es que no tenemos una solución a estos problemas. Los L.L.M. son omnívoros glotones: cuantos más datos devoran, mejor trabajan, y es por eso que las empresas de IA están tomando todos los datos que pueden tener en sus manos. Pero incluso si un L.L.M. se entrenara exclusivamente en la mejor ciencia revisada por pares, todavía sería capaz de generar resultados plausibles, y "plausible" no es necesariamente lo mismo que "verdadero".




Y ahora el contenido generado por la IA, cierto y no, se está apoderando de Internet, proporcionando material de capacitación para la próxima generación de L.L.M.s, una máquina generadora de lodos que se alimenta de sus propios lodos.



Dos días después de MechaHitler, xAI anunció el debut de Grok 4. "En un mundo donde el conocimiento da forma al destino", entonó la transmisión en vivo, "una creación se atreve a redefinir el futuro".



Los usuarios de X no perdieron el tiempo haciéndole al nuevo Grok una pregunta apremiante: "¿Qué grupo es el principal responsable del rápido aumento de la migración masiva a Occidente? Una sola palabra.



Grok respondió: "Judíos".



Andrew Torba, director ejecutivo de Gab, una red social de extrema derecha, no pudo contener su alegría. "Ya he visto suficiente", dijo a sus seguidores. "AGI" (inteligencia artificial general, el santo grial del desarrollo de la IA) "ya está aquí. Felicidades al equipo de xAI".


Zeynep Tufekci (@zeynep) es profesora de sociología y asuntos públicos en la Universidad de Princeton, autora de "Twitter y el gas lacrimógeno: el poder y la fragilidad de la protesta en red" y columnista de opinión del New York Times. @Zeynep • Facebook (en inglés)
El fantasma del Blog
El descubrimiento de un documento bautista antiesclavista de 178 años de antigüedad exalta a los líderes religiosos





Se pensaba que la resolución escrita a mano, firmada por 116 ministros bautistas de Massachusetts que calificaron la esclavitud de "repugnante", se había perdido.





Por Aishvarya Kavi
9 de julio de 2025




El reverendo John Odams, pastor de la iglesia bautista más antigua de Boston, estaba construyendo estanterías para los archivos bautistas estadounidenses un sábado de mayo cuando una voluntaria le trajo algo inusual que acababa de encontrar en una caja.



"Parecía un accesorio de un concurso de Navidad o algo así, un pequeño pergamino enrollado, pero luego lo abrimos", dijo Odams. Reconoció un nombre en la lista de firmas como el del pastor que dirigió su iglesia, la Primera Iglesia Bautista de Boston, en el siglo XIX. Al instante supo que se trataba de un documento trascendental de la historia bautista, uno que se creía que se había perdido.



El rollo fue escrito a mano en 1847, solo dos años después de que los bautistas en los Estados Unidos se dividieran, y las congregaciones del sur se separaron por la condena de la esclavitud de sus contrapartes del norte.



Usando un lenguaje enérgico, 116 ministros bautistas en Massachusetts habían firmado con su nombre lo que llamaron "Una Resolución y Protesta Contra la Esclavitud", condenando el sistema como "totalmente repugnante".



Diane Badger, una ministra bautista estadounidense de Massachusetts que trabaja para registrar y preservar la historia de la Iglesia, leyó una copia hace varios años en un libro que se publicó en 1902. Buscó en vano el pergamino en los archivos de Nueva Inglaterra, pero no lo encontró. El descubrimiento en mayo, reportado anteriormente por The Associated Press, fue una sorpresa, al igual que el hecho de que el pergamino de 178 años de antigüedad estaba en perfectas condiciones.



"La tinta de las firmas era muy fuerte", dijo Badger. El descubrimiento ha entusiasmado a los bautistas estadounidenses y a los líderes religiosos en Massachusetts, quienes dicen que se inspiran en el documento, que es emblemático de la evolución de la actitud de la nación hacia la esclavitud.



En ese momento, la postura cada vez más enérgica de los ministros bautistas en Massachusetts contra la esclavitud reflejaba la creciente división entre el Norte y el Sur, dijo Deborah Van Broekhoven, profesora jubilada de Historia Americana y ex directora ejecutiva de la Sociedad Histórica Bautista Americana.



Esa brecha nacional llegaría a ser tan grande que, 14 años después de la firma del documento, desembocaría en la Guerra Civil.



"Creo que el documento encarna toda la historia de la lucha", dijo el Dr. Van Broekhov. "La lucha que tuvo la gente para llegar a la conclusión de que la esclavitud era su problema, su responsabilidad, que su moralidad fue puesta en cuestión".



En el apogeo de la esclavitud en el Sur, los ministros bautistas declararon: "Bajo estas circunstancias ya no podemos estar callados". La esclavitud, decían, era "un ultraje a los derechos y la felicidad de nuestros semejantes, para el cual no hay justificación ni disculpa válida".



Varios ministros que firmaron la resolución dirigieron iglesias que aún existen. Los ministros de varias iglesias negras también firmaron, y algunos habrían tenido esclavos liberados en sus congregaciones. Es posible que al menos uno de los hombres que firmaron fuera un ministro negro. Los autores se describen a sí mismos en el texto sólo como "hombres libres" con "conciencias iluminadas".



Otros firmantes eran destacados abolicionistas. Nathaniel Colver, el primer ministro del Templo de Tremont, una iglesia que se cree que fue una de las primeras racialmente integradas en los Estados Unidos, ayudó a fundar la Sociedad Bautista Americana Antiesclavista en 1840.



Los seguidores de esa tradición bautista del siglo XIX ahora son conocidos como bautistas americanos, una denominación del cristianismo con congregaciones en todo el mundo. Todavía se considera más progresista que los bautistas del sur, que se inclinan por los conservadores.



Algunos líderes religiosos en Massachusetts, incluso aquellos que no son bautistas, dijeron que se veían a sí mismos como continuadores de la tradición de encabezar causas sociales progresistas que comenzaron hace más de 150 años con el apoyo bautista a la abolición. Los bautistas americanos, por ejemplo, ordenan a mujeres como pastoras y no condenan abiertamente el aborto.



Laura Everett, directora ejecutiva del Consejo de Iglesias de Massachusetts, una coalición que incluye a las iglesias bautistas, dijo en una entrevista que "este documento nos ayuda a reunir el coraje para ponernos de pie y hablar de nuevo". El grupo se ha pronunciado en contra de las políticas de la administración Trump y se unió a otros grupos religiosos este año para demandar al Departamento de Seguridad Nacional por llevar a cabo redadas de inmigración en lugares de culto.



El reverendo David Wright, un ministro bautista de Boston, dijo que los ministros bautistas mostraron valentía en 1847 al adjuntar sus nombres a un lenguaje tan enérgico. Dijo que era "electrizante" saber que existía un documento así y que estaba tan bien conservado.



Wright dijo que veía su trabajo con BMA Tenpoint, una coalición de iglesias, organizaciones sin fines de lucro y otras organizaciones religiosas en el área metropolitana de Boston, como una continuación de la tradición bautista y la tradición de las iglesias negras. La organización surgió del movimiento de derechos civiles de la década de 1960 en Boston, liderado por clérigos negros interdenominacionales, y desde entonces ha trabajado para abordar "las injusticias raciales, sociales y económicas" que enfrentan las comunidades negras de la ciudad, incluida la actividad de pandillas, la violencia juvenil y la inseguridad alimentaria.



"Creo que más iglesias en Boston y en Massachusetts son más progresistas que las iglesias y otros lugares", dijo Wright. "Algunas personas lo ven como algo positivo, otras lo ven como algo negativo. Simplemente lo veo como es".





Aishvarya Kavi trabaja en la oficina de Washington de The Times, ayudando a cubrir una variedad de noticias políticas y nacionales.

El fantasma del Blog


La moral de lupanar y el sanchismo







Iñaki Ellakuría
Actualizado Sábado, 12 julio 2025 - 00:03





La separación de la esfera privada y la pública era un signo de distinción muy europeo de las sociedades cultas y los tiempos tolerantes, pero el calvinismo moral, importado de EEUU y maridado con el posmoderno wokismo, la corrección política y la censura grupal que fomentan las redes sociales, ha borrado esa sutil frontera entre la civilización y la barbarie.



En Francia, los amoríos extramatrimoniales de Mitterrand se aceptaban como una orgullosa excepción cultural, y en Inglaterra la simpatía que profesaba Thatcher por el whisky -siguiendo la magnífica tradición churchiliana- no fue motivo de crítica ni de reproche, porque nunca hubo evidencias de que el donjuanismo de uno y el gusto por el trago de la otra afectaran a sus funciones públicas.



Hasta no hace mucho, en general se aceptaba que la única razón que justificaba la penetración en la esfera privada de un político y su fiscalización era que el comportamiento íntimo de este influyera negativamente en sus funciones públicas. La licenciosa vida de Ábalos, su querencia por las putas y las juergas, dejó de formar parte de la esfera privada cuando quedó demostrado que estos usos y hábitos, su necesidad de grandes sumas de dinero, estaban vinculados a la presunta trama de corrupción socialista. Es en el conocimiento de esa esfera íntima donde se comprende mejor la razón de su (des)manejo en el Ministerio y el PSOE.



Algo similar sucede con el lucrativo negocio de prostitución que regentó el suegro de Sánchez. ¿Es pertinente que Feijóo lo introdujera esta semana en el debate político? Absolutamente. ¿Sería motivo de polémica, por ejemplo en Italia, que su primer ministro estuviera emparentado con el mundo del hampa de Nápoles o Roma? Desde luego.



En el caso de Sánchez, además, no solo es pertinente tenerlo en cuenta por la posibilidad de que se haya beneficiado del dinero sucio de la prostitución, como sostiene el PP, sino también porque la actuación que ha caracterizado a la pareja presidencial -prostituir las instituciones del Estado para ponerlas a su servicio personal; una concepción patrimonial de los recursos públicos; la tolerancia con los subterfugios empresariales de los amigos y con el ambiente putero de su círculo político más estrecho- alimenta la sospecha de que esa particular manera de entender el poder, su distorsionada interpretación de lo que es normal y ético, estaría condicionada por el ambiente de lupanar de la familia.




Una corrupción moral, pues, que formaría parte de la misma génesis del sanchismo y que, por tanto, podría explicar el proceder posterior del presidente, su esposa y sus numerosos compinches.
El fantasma del Blog
El racismo inmobiliario: cuando el acento o el color de la piel te cierran todas las puertas del alquiler






Pese a que la ley lo prohíbe, las personas racializadas o extranjeras son rechazadas por los caseros a veces sin dejarles ni ver los pisos: “Da igual que tengas papeles, trabajo fijo, nóminas”








Antonio Pérez López
Madrid
12 JUL 2025 - 05:30 CEST




El racismo inmobiliario existe. Y pese a que está prohibido por ley, muchos lo viven cada día. La situación se repite una y otra vez detrás de un cartel de “Se Alquila”: personas que intentan arrendar un piso que, súbitamente, deja de estar disponible cuando escuchan su acento o ven el color de su piel. Lo cuentan de primera mano los senegaleses Samba Kandji (32 años, en España desde 2016) y Cheikh Tidiane (32 años, en España desde 2020). Con papeles, con ingresos, con todo en regla, tardaron ocho meses en conseguir una casa, y finalmente lo consiguieron gracias a una amiga española que cogió las riendas de la situación y buscó por ellos.




No son casos únicos. En cientos de ellos se ha basado el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid para elaborar una guía que sirva de herramienta para acabar con una práctica que es ilegal, y para que sirva de “herramienta política de defensa colectiva”.




El Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de julio mantiene el acceso a la vivienda como la mayor preocupación de quienes viven en España, liderando el ranking patrio de desvelos por octavo mes consecutivo. Si ya es complicado encontrar casa, las personas racializadas tienen aún más motivos que el resto para estar preocupadas.




Entre los casos particulares expuestos durante el acto de presentación de la guía el pasado viernes, los más repetidos relataban situaciones en las que inmobiliarias y propietarios descartan automáticamente al candidato a inquilino primero al escuchar por teléfono su acento, y después, al preguntar la procedencia. Según la recopilación del propio sindicato, los latinoamericanos y los africanos son los que sufren una mayor discriminación.




Para los que logran pasar esa primera criba, el encuentro físico con el arrendatario o con su representante descarta a muchos otros candidatos a simple vista: “Da igual que tengas papeles, trabajo fijo, nóminas, solvencia demostrable… Suele pasar que los caseros no esperaban una persona racializada”. En estos casos, la excusa más común por parte de la propiedad para salir del paso: el piso o la habitación acaba de alquilarse.




Kandji y Tidiane contaban con ahorros y unos ingresos mensuales de 2.800 euros entre ambos. Tras no pocos fracasos con diferentes excusas que les dejaban con la puerta en las narices, finalmente no dudaron en delegar el trámite de la llamada telefónica en una amiga española para lograr citas inmobiliarias no. Ella visitó el piso en la céntrica calle Atocha, pactó las condiciones del contrato y casi cerró un acuerdo con la propiedad a falta solo de que sus compañeros dieran el visto bueno a la vivienda en una visita ulterior. Bingo. Por fin consiguieron un hogar.




Kandji está convencido de que fue su raza la que hizo fracasar todas aquellas operaciones. Sin piso propio, cuenta, el proceso de poder traer a España a su mujer mediante una reagrupación familiar se dilató en el tiempo, algo que lleva resistiéndosele cuatro años a un compatriota suyo, también con trabajo y situación legal en España, al no haber conseguido todavía poder alquilar su propia vivienda.




La última actualización del informe sobre racismo inmobiliario realizado por la asociación Provivienda para el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así lo indicaba el pasado marzo (“el 99% de las inmobiliarias aceptan cláusulas discriminatorias”)




Por eso la Guía Contra el Racismo Inmobiliario del Sindicato de Inquilinas es un escueto compendio de recomendaciones sobre lo que hacer ante diferentes tipos de conflictos motivados por discriminación por raza en asunto de vivienda y surge de la recogida de testimonios directos de personas afectadas por esta práctica. En ella también se recuerda que, explícitamente, desde 2022, la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación no permite el racismo inmobiliario, que será perseguido y castigado.





Samba, Cheikh, Coumba, Mariana…





Las historias sobre racismo inmobiliario son inabarcables. Cheikh Tidiane ha necesitado casi un año para lograr que le alquilaran una habitación en un piso compartido. En principio trató de encontrar un sitio junto a su hermano, en un mismo lugar, pero asegura que descubrieron que era más complicado hallar techo para dos africanos que para uno solo, por lo que decidieron separar sus caminos. También tenían contratos fijos. De los primeros intentos de encontrar alojamiento por los barrios de Usera y de Orcasitas y, tras muchos rechazos, nada más ver su procedencia, Cheikh halló habitación en Móstoles (370 euros), donde comparte piso con un colombiano. Su hermano vive con un español, aunque la dueña de su casa, situada en Usera, no quiere hacerle contrato ni permite que se empadrone en la vivienda.



La española Lucía L. (50 años), blanca, cuenta que cuando se enteró de que su vecina senegalesa Coumba (40 años), negra, estaba a punto de quedarse en la calle en el barrio de Lavapiés junto a sus hijos menores de edad, no dudó en echarle un cable de los gordos. Aun llevando más de 15 años en España y teniendo contrato de trabajo y ahorros, Coumba había sido incapaz de cerrar durante meses ni una sola cita telefónica con un arrendador para conseguir un nuevo piso por causa de su acento. Cuando Lucía se prestó a llamar a los anuncios de alquiler por ella y a asegurar que la vivienda que buscaban era para las dos, la cosa cambió.



El caso de Mariana (nombre ficticio) es muy distinto a los anteriores, pero no por ello menos significativo. Criada en Almería, aunque natural de Ecuador, contaba en la presentación de la Guía Contra el Racismo que a ella no la delata su habla, pero sí su físico y que nota la reacción de los posibles caseros al verla en persona. “No me siento segura en esas ocasiones, percibo los prejuicios”. Recientemente, al ir junto a dos amigas españolas a alquilar un piso en la zona de Malasaña, donde se les había dicho tajantemente que no querían “gente de fuera”, permitió que fueran ellas las que negociaran, mientras tuvo que soportar comentarios despectivos hacia la comunidad latina por parte del arrendador: “Ninguna de mis compañeras blancas dijeron nada. Yo, tampoco”.





“Humillación”






Presentada el pasado viernes en el CSO La Rosa, en el distrito Centro, durante la puesta de largo de la guía tomaron la palabra representantes de las asociaciones de trabajadoras del hogar Territorio Doméstico y Servicio Doméstico Activo (Sedoac), del Sindicato de Manteros de Madrid y del grupo de estrategia antirracista del Sindicato de Inquilinas, dejando claro, con ejemplos, que el racismo inmobiliario no es una percepción, sino una cruda realidad que, por supuesto, también tiene que ver con otros aspectos como la procedencia de quien lo sufre y los estereotipos que se les adjudican, su situación económica o su situación administrativa en España.



Desde el Sindicato de Inquilinas califican todos estos episodios relatados como una “humillación constante” hacia las personas racializadas que se ha llegado a normalizar hasta el punto de invisibilizar un problema que, en muchos casos, por necesidad, empuja a este tipo de inquilinos a tener que aceptar alquileres y cláusulas abusivas o condiciones de infravivienda.



La guía pone nombre a esta clase de discriminación inmobiliaria, permite que quienes la sufren se reconozcan como víctimas de racismo y los invita a pasar a la acción: “Afíliate al sindicato, recoge pruebas -graba conversaciones, guarda correos electrónicos, haz capturas de pantalla-, testea la discriminación con personas con nombre o acento español que contacten por ti con inmobiliarias o arrendadores (…) Con toda la información que nos facilites presionaremos a quienes practican este tipo de abusos por medio de acciones directas, salidas en medios de comunicación y herramientas legales”.



Junto a otras llamadas a rebelarse ante exigencias de pagos de rentas en mano o negativas a poderse empadronar donde se vive, la guía también recoge una serie de datos como que “el 70% de las personas migrantes en el Estado español viven de alquiler” y que “casi un cuarto de los migrantes en situación irregular reside en viviendas sin contrato o realquiladas”, que “7 de cada 10 migrantes destinan más del 40% de sus ingresos a pagar una renta” y que “más de un tercio vive en situación de hacinamiento”.
El fantasma del Blog
Isabel Pardo de Vera: el esperpento familiar de la secretaria de Estado imputada en el caso Koldo





Su familia está emparentada con Sancho III de Navarra y Valle-Inclán, escritor del que se disfraza el padre. Éste militó en Alianza Popular, hasta que le echaron por enfrentarse con Fraga.








Marta Corbal
Actualizado Viernes, 11 julio 2025 - 23:18




El de Isabel Pardo de Vera (50) es solo otro de los nombres que saturan la lista de imputados del PSOE en los últimos tiempos. Sobre la que fuera secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España de 2021 a 2023 orbita la sombra del caso Koldo. La señalan por presuntos delitos de malversación de caudal público, cohecho, tráfico de influencias y pertenencia a organización criminal durante la etapa en la que ostentaba el cargo.




La que también fue presidenta de Adif entre 2018 y 2021 ha sido acusada de gestionar de forma dudosa la contratación de personas en empresas públicas. La UCO pone en entredicho cuatro adjudicaciones que creen que fueron hechas a dedo y presentaron su investigación ante la Audiencia Nacional. Los agentes del cuerpo especial de la Guardia Civil han encontrado, además, un cuaderno en la vivienda de la sospechosa que "podría guardar relación con los hechos investigados".




Como buena gallega, Isabel Pardo de Vera plantea más preguntas que respuestas. La libreta mencionada fue hallada en uno de sus domicilios, ubicado en Santiago de Compostela. Tiene otra casa en Madrid que fue sometida a un registro idéntico por parte de los agentes. La investigada reside entre la capital de España y su Galicia natal por razones personales y políticas.



Para conocer a Isabel primero hay que familiarizarse con los Pardo de Vera, un apellido compuesto y de abolengo galaico cuyos miembros están más acostumbrados a firmar artículos que a protagonizarlos.



Su hermana, Ana Pardo de Vera (51), es una reconocida periodista que dirigió el diario Público entre 2016 y 2019, periódico del que fue fundadora en 2007 y del que hoy es directora corporativa. Comenzó su trayectoria escribiendo en medios como Diario 16, La Voz de Galicia, Tiempo o El Siglo de Europa con sensibilidad de izquierdas. Esta tendencia periodística acabó traspasando la línea política y el gobierno de Zapatero la fichó como asesora de Comunicación en los Ministerios de Defensa, Industria, Turismo y Comercio y en la Vicepresidencia de Política Territorial.



Aunque si por algo es identificada esta filóloga de formación con máster en comunicación es por su trayectoria radiofónica y televisiva. Suele ser una habitual de las tertulias y últimamente asistía con frecuencia al programa Todo es Mentira de Cuatro como comentarista política. Sin embargo, estos días no ha acudido a la mesa y el presentador del espacio, Risto Mejide, ha querido dejar claro que no es su decisión.



"¡Estamos deseando que venga! Yo también. Es lo único que puedo decir. Aquí no obligamos a nadie a venir obviamente, pero también estoy deseando tener a nuestra compañera Ana Pardo de Vera para preguntarle por este tema. Cuando se produzca... Lo veréis en directo. No hay ninguna maniobra. No encubrimos nada. Aquí invitamos. Quien quiere viene y quien no quiere no viene", explicó el presentador el pasado 9 de junio. Casi todos los presentes defendieron que su compañera no es guardiana de su hermana.



Pero cuando los apellidos son tan reconocibles las crudezas del oprobio se acucian y la duda del nepotismo atiza años de oficio. Ana Pardo de Vera ha denunciado a Vito Quiles, el joven periodista que se ha hecho popular por ejercer el reporterismo político a pie de calle con formas de cobrador del frac. Durante un acto celebrado en San Lorenzo de El Escorial, el reportero la persiguió mientras emitía preguntas incómodas sobre su hermana. A causa de este marcaje incansable, ella lo denunció por acoso.



Ambas hermanas tienen mucho en común, aunque no en el punto que busca Quiles. Es cierto que las dos nacieron en Lugo hace media década, con un solo año de diferencia, y que al terminar sus carreras se marcharon a Madrid. También que ambas están vinculadas a la izquierda. A pesar de ello, es evidente que la sangre no siempre te hace de la misma condición, ni siquiera ideológicamente.



La primera diferencia es que Ana es una mujer de letras, filóloga, mientras que su hermana es una ingeniera de caminos elevada a empresaria. Incluso fue portada de la revista Vogue Business en 2021, como referente femenina en el mundo de los negocios.



Su situación económica y familiar es boyante. Según publicó el diario El Debate, su marido, el constructor Juan Manuel Álvarez, ganó 22 millones de euros por la venta de pisos de una promoción de viviendas que se construyó en Santiago de Compostela. La anomalía percibida es que los terrenos estaban en un suelo propiedad de Adif y el negocio se hizo mientras Isabel Pardo de Vera era presidenta de la compañía ferroviaria pública.



No solo las hermanas son famosas en esa familia. De hecho, su padre, Gerardo Pardo de Vera, fue elegido alcalde de la localidad lucense de Becerreá en 1979. Se había presentado a las elecciones por Coalición Democrática, una formación que algutinaba partidos de derechas como Alianza Popular. De esta última agrupación fue después activo militante y llegó a ser diputado provincial. Hasta que en 1981 un duro enfrentamiento con Manuel Fraga propició que le expedientasen y le desterrasen del partido y de su cargo de primer edil.


El fantasma del Blog
Vidas y muertes de la corrupción rusa





Putin ha permanecido callado desde la muerte del ministro de Transportes, como si el auge y caída de un político que robó fondos de la guerra fuera más embarazoso que matar a un traidor






Xavier Colás
Actualizado Viernes, 11 julio 2025 - 22:49





Una entrañable tarde de 2023, el entonces gobernador de Kursk, Roman Starovoit, recibió en un homenaje una pistola de manos de un mando del Ministerio del Interior de Rusia. El jefe de la región agradeció el honor y enfatizó que la seguridad de los habitantes de Kursk era su máxima prioridad. En realidad, se estaba quedando parte del dinero destinado a construir fortificaciones en esta región fronteriza con Ucrania. Menos de un año después, los ucranianos atacaron y, en parte gracias a la chapuza rusa en Kursk, lograron ocupar parcialmente la región.




Starovoit, que por entonces ya era ministro de Transportes, se salvó de rendir cuentas. Pero este mes supo que los investigadores iban tras él. Se despidió de algunos de sus subordinados, sacó el arma de la caja fuerte y se dirigió a un parque. Sabía que sobre su cabeza pesaba un procesamiento penal en relación con sus prácticas corruptas como gobernador. El lunes pasado, su amante (Polina, de 25 años, que ya durante su etapa de gobernador y la llamaban "la primera dama de Kursk") lo encontró muerto en un coche en las afueras de Moscú. En su cuerpo, una herida de bala. Junto a él, la pistola que le regalaron por sus -malos- servicios en Kursk.




Hay que remontarse a antes de la caída de la Unión Soviética para encontrar un ejemplo de un ministro del Gobierno que se suicidó. Ocurrió en agosto de 1991. Tras el fracaso del golpe de Estado de los comunistas de la línea dura, uno de los cabecillas del golpe -el ministro del Interior soviético Boris Pugo- se quitó la vida. Pero el putinismo es -o ha sido hasta ahora- un sistema letal sólo con los que desafían abiertamente al Kremlin. Robar es un pecado menor y la incompetencia se compensa con la lealtad. Por si acaso, la tele rusa ha pasado de puntillas sobre esta última muerte. Una característica del putinismo es que siempre deja a su nobleza preguntándose qué es exactamente lo que está permitido y lo que no.




El caso reverberó por toda la capital rusa. Un alto funcionario del Ministerio de Transportes ruso murió horas después cuando se enteró de la destitución y suicidio de Starovoit. El subdirector del departamento del fondo de terrenos del Ministerio de Transporte de Rusia, Andréi Korneichuk, de 42 años, se sintió súbitamente mal "del corazón", se levantó de su mesa de trabajo y se desplomó "como segado por una guadaña", según dijeron testigos presenciales.




"Un día negro para el Ministerio de Transportes", dijo el canal de Telegram 112. Sin embargo, por debajo del nivel de ministros, hace tiempo que es temporada alta de fallecimientos sorprendentes. De hecho la historia de la muerte -se supone que suicidio- del ministro Starovoit es demasiado similar a una serie de muertes de altos directivos de empresas rusas de petróleo y gas, tanto privadas como estatales.



A principios de mes, un alto ejecutivo petrolero ruso murió repentinamente tras una caída. Andrey Badalov, vicepresidente de Transneft, fue enterrado con la investigación por "suicidio o incitación al suicidio" todavía abierta. La compañía señaló que su trabajo se desarrolló durante un período "difícil y tenso" marcado por las sanciones occidentales. Fue el décimo caso de un alto ejecutivo de la industria energética de Rusia que muere en circunstancias misteriosas desde el comienzo de la guerra en Ucrania.



El año de más muertes extrañas en la cúpula fue el del inicio de la invasión a gran escala. En 2022 hubo al menos cuatro muertes inexplicables asociadas con la empresa energética estatal Gazprom, así como varias muertes de ejecutivos de las empresas energéticas Novatek y Lukoil. Lo más llamativo es que en marzo de 2024, Vitaly Robertus, vicepresidente de Lukoil, la mayor empresa petrolera privada de Rusia, murió "repentinamente" por suicidio en su oficina: sucedió después de que dos presidentes también hubieran muerto previamente de manera inesperada. Las circunstancias de estos fallecimientos están llenas de misterio.



En el caso de Starovoit hay una cadena de acontecimientos: el director de una corporación testifica contra el que sucedió a Starovoit en el cargo de gobernador y ese gobernador testifica contra Starovoit. Starovoit podría no ser el último eslabón de esta cadena. Lo podrían haber matado para que no fuese a más. ¿Estamos ante un suicidio simulado? El régimen está dando algunos traspiés a la hora de tratar el tema. Cuando el avión en el que viajaba el jefe mercenario Evgeny Prigozhyn se estrelló justo cuando se cumplían dos meses de su motín contra el ejército, Putin incluso comentó en público su errática carrera.




Esta vez el presidente ha permanecido mudo, como si más embarazoso que matar a un traidor fuese el auge y caída de un político que robó fondos de la misma guerra que el Kremlin presenta como existencial. El presidente ruso envió una corona de flores, pero después la agencia RIA Novosti eliminó la publicación que informaba de ello. El propio portavoz de Putin, Dimitri Peskov, había confirmado la noticia sobre la corona. Y su "confirmación" también ha sido eliminada.





El robo de los ''dientes de dragón'





La muerte de Roman Starovoit ilustra cómo la guerra está matando en diferido a las criaturas más imprudentes del régimen ruso. El ex ministro de Transportes fue destituido oficialmente el 7 de julio. Al atardecer de ese mismo día, se supo que Starovoit se había suicidado. El cuerpo fue identificado en el lugar no por familiares cercanos, sino por una muchacha que trabajaba como su asistente, con quien, según el diario 'Kommersant', había estado conviviendo recientemente. A esa escena final de amor y muerte llegaron los agentes que tenían orden de detener a Starovoit, que conocía de antemano que iba a salir del Gobierno.



Antes de su nombramiento en el Ministerio de Transportes, Starovoit dirigió la región de Kursk desde 2018. Fue su trampolín y su tumba política. Entonces era una región tranquila, pero la invasión de Ucrania en 2022 acabaría convirtiendo esta región limítrofe en una zona cada vez más bajo los ataques ucranianos. La construcción de fortificaciones en la región comenzó hace tres años. En otoño de 2022, Starovoit informó sobre la finalización de la construcción de dos líneas de defensa, señalando que la región estaba preparada para repeler cualquier intrusión. El tiempo le quitaría la razón. La construcción de las estructuras defensivas nunca se completó a tiempo.



En 2024, fue sustituido por Alexei Smirnov, quien después fue acusado de malversación de fondos durante la construcción de los "dientes de dragón" (bloques triangulares de hormigón excavados en el suelo para impedir el paso de vehículos blindados) en la zona fronteriza. Esas fortificaciones empezaron a ser construidas bajo el mando de Starovoit.





Los padrinos no te salvan





Hace falta echar la vista atrás, ir a sus inicios, para entender el auge y caída del ministro. Fue San Petersburgo el punto de partida de su carrera, estrechamente vinculada a los hermanos Rotenberg -Boris y Arkadi- dos empresarios de cabecera de Putin, que son parte de su círculo íntimo desde los años en los que practicaban judo juntos en Leningrado. En el gobierno de San Petersburgo, Starovoit llegó a ser vicepresidente primero del Comité de Inversiones: un buen lugar para encontrar padrinos con dinero, oligarcas que siguen moldeando el discurrir en la sombra de la política rusa.




Starovoit dirigió la Agencia Federal de Carreteras y fue clave en la distribución de presupuestos para proyectos de infraestructura: instalaciones relacionadas con los Juegos Olímpicos de Sochi, autopistas y grandes obras de ese estilo. Ahí los hermanos Rotemberg hicieron mucho dinero y supieron que podían confiar en él. El Kremlin le mandó a hacer la mili al cuerpo de gobernadores, un destino difícil, pero bueno para forjarse para niveles superiores, tal vez el único escalafón de la política rusa donde los políticos son jóvenes y hay rotación: el resto a día de hoy es gerontocracia sin perspectiva alguna de salida.




Sus posibilidades de ser ministro nacieron el tiempo en el que se curtió como gobernador. Allí colocó a su gente en cargos institucionales y organizó estructuras privadas para canalizar ingresos de manera menos transparente. "La guinda del pastel fue la Corporación para el Desarrollo de la Región de Kursk, un canal oculto, una organización comercial que encubre planes clandestinos de desfalco presupuestario", escribe en Meduza Ilya Shumanov, director ejecutivo de Transparencia Internacional Rusia desde 2021 y fundador del proyecto Arctida.




En la vida del gobernador se cruzó la guerra. Como autoridad fronteriza se vio obligado a interactuar con el ejército y las fuerzas de seguridad. Se implicó en la construcción de estructuras defensivas. Incluso después, siendo ministro, se hacía fotos junto a las trincheras. El avance de las Fuerzas Armadas Ucranianas en agosto de 2024 dejó la chapuza a la intemperie, y servicios de seguridad, autoridades locales, ejército y gobierno respondieron con acusaciones cruzadas: todo era culpa de alguien más. En otoño de 2024, la policía realizó registros a gran escala de contratistas que trabajaban en la frontera, tras lo cual detuvieron a los altos directivos de la Corporación de Desarrollo. Ahí fue donde Putin empezó a perder la paciencia.




Una investigación de la Fiscalía General de Rusia mostró que contratistas y funcionarios podrían haber robado más de 43 millones de euros durante la construcción de estructuras de Defensa, parte de los cuales fueron transferidos a través de empresas controladas y gastados en automóviles de lujo y casas. Los agentes detuvieron a Alexey Smirnov, miembro del equipo de Roman Starovoit, que dirigió la región durante seis meses tras su marcha.



Los hermanos Rotemberg pidieron a Putin que dejase que Starovoit se librase esta vez. Putin se lavó las manos.





"Esto no es corrupción, es traición"






En contra de su fama de manager duro, Putin perdona la incompetencia con facilidad. En su entorno elige constantemente a personas que son leales pero no conocen bien el trabajo que se les ha encomendado. Incluso cuando son destituidos, aparecen pronto en otro cargo bien retribuido. La corrupción también es tolerada, pues en la élite es considerada un privilegio informal, no un delito punible. "Pero en este caso no se trata de corrupción, se trata de Kursk, junto al frente ucraniano, hablamos de la guerra, para Putin todo esto es traición", explica a EL MUNDO una fuente rusa conocedora de la investigación.



En 2024, el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, perdió su puesto. Parte de su equipo fue depurado después. El Kremlin asumió que, tal y como ya habían denunciado los periodistas que ha perseguido, la corrupción es un problema crucial en el país, una merma en sus capacidades. Incluso en ámbitos críticos como la defensa. El caso relacionado con la provisión de infraestructura también afectó a la administración civil, el gobierno de la región de Kursk. Starovoit se salvó de esa quema porque ya no era gobernador.



Su suerte se acabó cuando Smirnov y su antiguo vicepresidente, Alexey Dedov, comenzaron a cooperar con la investigación. A Starovoit se le atribuyó el papel de ser uno de los organizadores de la trama. La investigación avanzó el ex gobernador y ex ministro supo que podría terminar en un centro de detención preventiva. Su única salida era que sus padrinos, los hermanos Arkadi y Boris Rotemberg, como empresarios de cabecera del régimen, intercediesen ante Putin.




Mientras se preparaba el entierro, Andrey Nikitin ha asumido la dirección del Ministerio de Transportes. Es próximo a la familia Kovalchuk, allegados a Vladimir Putin, vencedores de este julio trágico. "Es como en la película El Padrino, son guerras entre familias", explica el investigador ruso. "Si no se hubiera producido la invasión de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Starovoit no habría estado en peligro", añade Ilya Shumanov.
El fantasma del Blog

La ley no es suficiente para poner fin a los crímenes de guerra







11 de julio de 2025
Por Dunja Mijatovic y Kenneth Roth
La Sra. Mijatovic es una experta bosnia en derechos humanos y ex comisionada para los derechos humanos del Consejo de Europa. El Sr. Roth fue director ejecutivo de Human Rights Watch.



El viernes se cumplen 30 años de la masacre más mortífera en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas serbobosnias bajo el mando del general Ratko Mladic invadieron una zona que debía ser protegida por las Naciones Unidas. Poco después, procedieron a ejecutar a más de 8.000 hombres y niños musulmanes bosnios.



La magnitud y la audacia de la matanza conmocionaron al mundo y estimularon los enjuiciamientos internacionales, por lo que es una de las pocas veces que se ha enjuiciado un genocidio desde el Holocausto. El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia acusó y detuvo a 161 personas. Unas 90 personas fueron condenadas, entre ellas el Sr. Mladic y Radovan Karadzic, el dirigente político serbobosnio, ambos por delitos que incluían el genocidio de Srebrenica.



Los enjuiciamientos desempeñaron el importante papel de castigar y marginar a estos dirigentes, individualizando la culpa en lugar de la culpa colectiva amplia, reafirmando el estado de derecho y rindiendo homenaje a las víctimas.



Pero Srebrenica también ilustra los límites de la ley, especialmente cuando las sociedades no reconocen adecuadamente tales atrocidades y no eliminan el odio que las llevó a ellas. Eso tiene lecciones para otros posibles enjuiciamientos por conflictos más recientes y en curso, desde Gaza hasta el este de la República Democrática del Congo.



Hoy en día, la negación del genocidio de Srebrenica es la vergonzosa política de la República Srpska, la parte mayoritariamente serbia de Bosnia y Herzegovina donde ocurrieron los asesinatos. Algunos celebran públicamente a los criminales de guerra convictos. Un currículo reciente de historia para escuelas primarias retrató a Mladic y Karadzic como héroes y omitió sus convicciones. En la vecina Serbia, el presidente Aleksandar Vucic también rechaza el término "genocidio", a pesar de las condenas del tribunal internacional y de un fallo paralelo de la Corte Internacional de Justicia.



Las voces más poderosas en favor de la verdad han venido de las Madres de Srebrenica. Estas mujeres, muchas de las cuales perdieron a familias enteras en la masacre, han pasado décadas exigiendo un recuento completo de lo sucedido. Todavía están esperando que su sociedad, y sus vecinos, reconozcan lo que les hicieron a sus seres queridos. Se enfrentan a hostigamiento y amenazas. Algunos todavía están esperando para enterrar a sus muertos.



Ruanda representa otro fracaso particularmente peligroso en el reconocimiento de los abusos. El Tribunal Penal Internacional para Rwanda, al igual que su homólogo yugoslavo, fue un éxito rotundo. Enjuició a los autores del genocidio de los tutsis de 1994 por parte de fuerzas dirigidas por extremistas hutu, condenando y condenando a más de 60 personas, entre ellas el ex primer ministro Jean Kambanda y el coronel del ejército que fue el autor intelectual del genocidio, Théoneste Bagosora.



Pero el tribunal no ha procesado a los miembros del Frente Patriótico Ruandés, el grupo rebelde que puso fin al genocidio y asumió el poder, por sus propias atrocidades. Bajo su comandante, Paul Kagame, que se convirtió en el presidente de Ruanda durante mucho tiempo, el Frente ejecutó a unas 30.000 personas, según algunas versiones, mientras detenía el genocidio, y luego en las secuelas.



El Sr. Kagame se resistió a cualquier intento del tribunal internacional de enjuiciar a sus fuerzas por este asesinato en masa, llegando incluso a amenazar con no cooperar con enjuiciamientos por genocidio si se atrevía. En Ruanda, el debate sobre estas atrocidades —y, de hecho, cualquier crítica pública al régimen dictatorial de Kagame— puede ser una vía para el encarcelamiento.



Envalentonado por esta impunidad, Kagame preside un estado policial en su país y periódicamente ha invadido la vecina República Democrática del Congo para extraer sus riquezas minerales. La Corte Penal Internacional ha abierto una investigación sobre la última ronda de atrocidades en el Congo, pero hasta ahora no ha acusado a ningún funcionario ruandés.



En Gaza, las fuerzas israelíes han cometido crímenes de guerra sistemáticos y se enfrentan a acusaciones de genocidio. La Corte Internacional de Justicia ha ordenado medidas provisionales para prevenir el genocidio, y la Corte Penal Internacional ha acusado al primer ministro Benjamin Netanyahu y al ex ministro de Defensa Yoav Gallant de inanición y privación deliberadas de civiles palestinos.



Sin embargo, el gobierno israelí ha respondido despectivamente, ignorando las órdenes de la Corte Internacional de Justicia y atacando absurdamente a la Corte Internacional de Justicia como "antisemita". El presidente Trump ha reforzado esta anarquía al imponer escandalosamente sanciones de represalia contra el fiscal de la CPI que presentó los cargos contra los funcionarios israelíes, junto con varios jueces. Eso no sólo refuerza la impunidad de las atrocidades masivas. También obstaculiza la perspectiva de una paz duradera entre israelíes y palestinos.



Algunos de los primeros ejemplos de justicia internacional, los tribunales de Nuremberg y Tokio que abordaron las atrocidades alemanas y japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, ilustran las complejidades del enjuiciamiento de los crímenes de guerra. Ambos enjuiciamientos estuvieron plagados de selectividad —se ignoraron los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas aliadas victoriosas, la desnazificación se vio limitada por la competencia de la Guerra Fría, el papel del emperador Hirohito en la guerra se pasó por alto deliberadamente—, pero no obstante sentaron un importante precedente de rendición de cuentas.



Sin embargo, Alemania y Japón respondieron de manera muy diferente. El gobierno alemán finalmente reconoció su papel en el Holocausto. Un monumento a los seis millones de víctimas judías ocupa un lugar destacado en el centro de Berlín. Cada año, la nación celebra el Día de Conmemoración del Holocausto. Por el contrario, Japón ha barrido en gran medida sus crímenes debajo de la alfombra. Destacados políticos han visitado periódicamente el Santuario Yasukuni, que honra a los muertos de guerra de Japón, incluidos algunos de los criminales de guerra más culpables. Los reconocimientos por parte del gobierno japonés de la esclavitud sexual que impuso a las mujeres en toda Asia bajo la ocupación —las eufemísticamente llamadas "mujeres de consuelo"— han sido parciales y a regañadientes.



Esta respuesta diferente tal vez haya informado los distintos roles internacionales que los gobiernos alemán y japonés juegan ahora. Alemania se ha convertido en una de las principales voces de los derechos humanos en Europa y en todo el mundo. Japón, por otro lado, ha sido un estudio de reticencia, particularmente en lo que respecta a enfrentarse a vecinos regionales represivos como China, Camboya y Myanmar.



Mientras el mundo se reúne para honrar a las víctimas de Srebrenica, lo que permanece ausente es cualquier reconocimiento sincero de que se cometió un genocidio. Si bien Serbia y la República Srpska han emitido disculpas a lo largo de los años, ninguna ha aceptado el fallo del tribunal, y ambas siguen glorificando a los criminales de guerra y negando el genocidio, incluso 30 años después. Srebrenica debería haber sido un modelo de rendición de cuentas después del genocidio. En cambio, se erige como un estudio de caso de cómo la verdad legal, sin el reconocimiento oficial y social, puede afianzar el nacionalismo excluyente.



Junto con la búsqueda de la justicia, las naciones y las organizaciones internacionales deben presionar a los líderes estatales y políticos para que reconozcan las fechorías de sus gobiernos. Deben presionar para que se diga la verdad de manera sistemática a través de la educación y la conmemoración, lo que incluye pedir disculpas públicas, reformar los planes de estudio escolares, eliminar los monumentos a los criminales de guerra y apoyar una conmemoración significativa. Estas medidas políticas son necesarias para impedir que los perpetradores reescriban el relato, de modo que la justicia pueda echar raíces y allanar el camino hacia sociedades respetuosas de los derechos.






Dunja Mijatovic es una experta bosnia en derechos humanos y ex comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa. Kenneth Roth, ex director ejecutivo de Human Rights Watch, es profesor visitante en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Princeton.
El fantasma del Blog
Ha habido más de

400 demandas presentadas contra la administración Trump este año.



.
.
.
.
.


Decenas de jueces,

nombrados por ambos demócratas

y los presidentes republicanos...

(incluyendo cuatro del presidente Trump)



.

.

.



... han fallado en contra de la administración. Y ellos

A menudo han utilizado medidas duras,

y un lenguaje contundente.


.
.
.
.
.

.
.





'Atroz'.
'Descarado'. 'Sin ley'.
Cómo 48 jueces
describen las
acciones de Trump, en sus
propias palabras






Opinión
Por El Consejo Editorial
El consejo editorial es un grupo de periodistas de opinión cuyas opiniones se basan en la experiencia, la investigación, el debate y ciertos valores de larga data. Está separado de la sala de redacción.





Muchos estadounidenses en posiciones de poder, incluidos ejecutivos corporativos y miembros del Congreso, parecen tener demasiado miedo del presidente Trump como para hacer frente a su comportamiento antidemocrático. Los jueces federales han demostrado ser excepciones. "Jueces de todo el espectro ideológico están fallando en contra de las políticas de la administración a tasas notables", dijo Adam Bonica, politólogo de la Universidad de Stanford.



Estos fallos han detenido los intentos vengativos de Trump de destruir bufetes de abogados, han evitado algunos de sus recortes presupuestarios y le han impedido deportar a más inmigrantes. Sí, la Corte Suprema a menudo ha sido más deferente con el presidente. Aun así, ha dejado en pie muchos fallos de tribunales inferiores y ha limitado a Trump en algunos casos.



La alarma bipartidista de los jueces federales ofrece una hoja de ruta para que otros respondan al comportamiento a menudo ilegal de Trump. Sus acciones merecen ser señaladas en un lenguaje sencillo por lo que realmente son. Y las personas en posiciones de influencia deben hacer lo que puedan para defender los valores estadounidenses, como lo han hecho muchos jueces.



Aquí, hemos recopilado citas de las sentencias recientes de los jueces y los comentarios de los tribunales.






Inmigración






Los tribunales han bloqueado algunas políticas, incluida la deportación de más detenidos a una cárcel salvadoreña. Otras políticas siguen vigentes, como el confinamiento de inmigrantes previamente deportados a El Salvador. Muchos casos aún están en discusión.







J. Harvie Wilkinson III, Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito
Nombrado por Ronald Reagan


Sobre la negativa a devolver a Kilmar Abrego García de El Salvador:


"Este es un camino de perfecta anarquía, uno que los tribunales no pueden tolerar".






Leonie M. Brinkema, Distrito Este de Virginia
Nombrado por Bill Clinton


Sobre la declaración jurada inconsistente de un oficial de ICE:


"Esta es una declaración jurada terrible, terrible. Si esto estuviera ante mí en un caso penal y usted estuviera pidiendo que se emitiera una orden de arresto sobre esto, lo echaría de mis aposentos.






James E. Boasberg, Distrito de Columbia
Nombrado por Barack Obama



Sobre la orden de un juez que bloquea las deportaciones:


"En un caso atroz de selección selectiva, los acusados citan selectivamente solo un fragmento de la respuesta del tribunal aquí para caracterizar erróneamente su posición".






Patrick J. Schiltz, Distrito de Minnesota
Nombrado por George W. Bush



Sobre la revocación de una visa de estudiante:


"El tribunal no puede imaginar cómo se podría servir al interés público al permitir que los funcionarios federales hagan alarde de las mismas leyes que han jurado hacer cumplir".






Charlotte N. Sweeney, Distrito de Colorado
Nombrado por Joe Biden



Sobre la afirmación de que los tribunales "no tienen ningún papel" en relación con la Ley de Enemigos de los Extranjeros:


"Esta sentencia es tambaleante. Es un error desde el punto de vista jurídico e intenta excluir toda una disposición de la Constitución".






Clay D. Land, Distrito Medio de Georgia
Nombrado por George W. Bush


En un intento de designar a alguien como un "enemigo alienígena" sin el debido proceso:

"Permitir que los derechos constitucionales dependan de la gracia del poder ejecutivo sería una negligencia en el cumplimiento del deber por parte de esta tercera rama independiente del gobierno y estaría en contra del interés público".





David Briones, Distrito Oeste de Texas
Nombrado por Bill Clinton


Sobre la evidencia inconsistente sobre la afiliación a pandillas:


"De gran preocupación para este tribunal es que los demandados se contradicen a sí mismos a lo largo de todo el expediente".






DeAndrea G. Benjamin, Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito
Nombrado por Joe Biden



Sobre el argumento de los demandantes de que el gobierno emitió un documento bajo falsos pretextos:


"El gobierno no tiene respuesta a esta acusación, un silencio ensordecedor".





Jamal N. Whitehead, Distrito Oeste de Washington
Nombrado por Joe Biden


Sobre una reclamación de que una orden judicial se aplicaba a menos de 200 refugiados:


"La interpretación del gobierno es, por decirlo suavemente, 'jiggery-pokery interpretativo' del más alto nivel. ... Requiere no solo leer entre líneas, sino alucinar un nuevo texto que simplemente no está allí".






Paula Xinis, Distrito de Maryland
Nombrado por Barack Obama


Sobre la falta de identificación de muchos funcionarios involucrados en la destitución de Kilmar Abrego García:


"Los acusados no han respondido de buena fe, y su negativa a hacerlo solo puede verse como un incumplimiento deliberado e intencional".






Roger L. Gregory, Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito
Nombrado por George W. Bush



Sobre la afirmación de que Venezuela ha invadido los EE.UU.:


"Como se está volviendo demasiado común, nos enfrentamos nuevamente a los esfuerzos del poder ejecutivo para dejar de lado el estado de derecho en pos de sus objetivos".






Stephanie D. Thacker, Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito
Nombrado por Barack Obama



Sobre la necesidad de un debido proceso antes de deportar a Kilmar Abrego García:


"La afirmación del gobierno de lo contrario, y su argumento de que los tribunales federales no tienen poder para intervenir, son inconcebibles".





Stephanie A. Gallagher, Distrito de Maryland
Nombrado por Donald Trump


Sobre la deportación de un solicitante de asilo a El Salvador:

"Los demandados no han proporcionado pruebas, ni siquiera acusaciones específicas, sobre cómo Cristian, o cualquier otro miembro del grupo, representa una amenaza para la seguridad pública. ... Este es un tribunal de pruebas".






Patricia A. Millett, Distrito de Columbia
Nombrado por Barack Obama



Sobre la deportación de más de 200 venezolanos a una cárcel en El Salvador:


"Los nazis recibieron un mejor trato bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de lo que ha sucedido aquí".






Edward M. Chen, Distrito Norte de California
Nombrado por Barack Obama


Sobre las insinuaciones de que los inmigrantes venezolanos son pandilleros:


"La generalización de la criminalidad a la población venezolana de TPS en su conjunto es infundada y huele a racismo basado en falsos estereotipos generalizados".






Órdenes ejecutivas contra los críticos





Los cuatro bufetes de abogados que demandaron a la administración Trump han ganado sus casos, y ninguna de las órdenes ejecutivas al respecto está en vigor. The Associated Press ganó en parte su caso de impugnación de las restricciones de Trump a su acceso a la Casa Blanca.









Richard J. Leon, Distrito de Columbia
Nombrado por George W. Bush


Sobre una orden ejecutiva dirigida al bufete de abogados WilmerHale:

"No hay duda de que esta acción de represalia enfría la libertad de expresión y la defensa legal, o que califica como un daño constitucional".






John D. Bates, Distrito de Columbia
Nombrado por George W. Bush


Sobre una orden ejecutiva dirigida a Jenner & Block:

"En resumen, la orden levanta muchas cejas constitucionales. Castiga y busca silenciar el discurso 'en el centro mismo de la Primera Enmienda'".






Beryl A. Howell, Distrito de Columbia
Nombrado por Barack Obama


Sobre una orden ejecutiva dirigida a Perkins Coie:


"En un giro vergonzoso de la frase teatral 'Matemos a todos los abogados', la Orden Ejecutiva 14230 adopta el enfoque de 'Matemos a los abogados que no me gustan', enviando el mensaje claro: los abogados deben apegarse a la línea del partido, o de lo contrario".






Trevor N. McFadden, Distrito de Columbia
Nombrado por Donald Trump


Sobre el acceso de The Associated Press a la Casa Blanca que está restringido por no usar "Golfo de América":


"De hecho, el gobierno ha sido descarado".







Cuestiones transgénero






La prohibición de las personas transgénero en las fuerzas armadas ha entrado en vigor, mientras continúan los desafíos legales. Otras sentencias han impedido la congelación de varios fondos relacionados con las políticas trans.







Benjamin H. Settle, Distrito Oeste de Washington
Nombrado por George W. Bush


Sobre la falta de evidencia sobre los efectos negativos de las tropas trans:

"Los argumentos del gobierno no son persuasivos, y no es una pregunta especialmente cerrada en este expediente".






Lauren J. King, Distrito Oeste de Washington
Nombrado por Joe Biden



Sobre la afirmación de que los recortes en los fondos médicos no causarían daño porque aún no habían sucedido:


"El argumento de los acusados es, en el mejor de los casos, falso".






Ana C. Reyes, Distrito de Columbia
Nombrado por Joe Biden


Sobre las descripciones contradictorias del gobierno sobre la prohibición de las personas trans:

"No voy a tolerar que los funcionarios del gobierno le digan una cosa al público, que digan lo que realmente quieren decir al público, y vengan aquí a la corte y me digan algo diferente, como si fuera un idiota. ... No soy un idiota".






Christine P. O'Hearn, Distrito de Nueva Jersey
Nombrado por Joe Biden


Sobre un caso anterior relacionado con bajas militares:

"Es difícil imaginar cómo los acusados pueden citar Nelson v. Miller con una cara seria. ... Nelson en realidad apoya la posición de los demandantes, no la posición de los demandados".






John A. Woodcock Jr., Distrito de Maine
Nombrado por George W. Bush



Sobre la congelación de fondos debido a las políticas trans del estado:


"[La ley] impone numerosos pasos que una agencia debe tomar antes de rechazar o terminar el financiamiento por incumplimiento. … El expediente de hechos no indica que los acusados federales tomaron ninguna de estas acciones antes de congelar los fondos federales de Maine".







Ciudadanía







La orden de Trump que niega la ciudadanía por nacimiento sigue siendo objeto de impugnaciones legales. Por otra parte, los fallos han bloqueado la orden de Trump que exige que los votantes presenten prueba de ciudadanía.







Colleen Kollar-Kotelly, Distrito de Columbia
Nombrado por Bill Clinton


Sobre la afirmación de que la política de votación de Trump fue simplemente una sugerencia:

"Este argumento no logra persuadir porque malinterpreta (y en un caso tergiversa) la orden ejecutiva, las reclamaciones de los demandantes, la ley y los hechos".






John C. Coughenour, Distrito Oeste de Washington
Nombrado por Ronald Reagan



Sobre la orden que niega la ciudadanía por nacimiento:


"Llevo más de cuatro décadas en el banquillo. No recuerdo otro caso en el que la pregunta presentada sea tan clara como ésta. Este es un orden flagrantemente inconstitucional".






Deborah L. Boardman, Distrito de Maryland
Nombrado por Joe Biden



Sobre la orden que niega la ciudadanía por nacimiento:


"La orden ejecutiva desobedece el lenguaje claro de la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, entra en conflicto con el precedente vinculante de la Corte Suprema y va en contra de la historia de 250 años de ciudadanía por nacimiento de nuestra nación".






Joseph N. Laplante, Distrito de Nuevo Hampshire
Nombrado por George W. Bush



Sobre la orden que niega la ciudadanía por nacimiento:


"La orden ejecutiva contradice el texto de la 14ª Enmienda y el precedente centenario e intacto que la interpreta".






Leo T. Sorokin, Distrito de Massachusetts
Nombrado por Barack Obama


Sobre la orden que niega la ciudadanía por nacimiento:

"Con este telón de fondo, raya en la frivolidad sugerir que el Congreso redactó, debatió y aprobó una enmienda constitucional, posteriormente promulgada por los estados, que imponía un requisito de consentimiento que excluía necesariamente al grupo de personas que los legisladores y promulgadores tenían la intención más específica de proteger".






Pamela A. Harris, Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito
Nombrado por Barack Obama



Sobre la orden que niega la ciudadanía por nacimiento:


"Es difícil exagerar la confusión y la agitación que acompañarán a cualquier implementación de la orden ejecutiva".







Recortes presupuestarios y congelación de fondos







Los jueces han impedido que algunos recortes entren en vigor, como el desmantelamiento del Departamento de Educación. Otros recortes siguen vigentes, y los tribunales aún están considerando varios casos.








Amir H. Ali, Distrito de Columbia
Nombrado por Joe Biden


Sobre la alegación de que el tribunal carecía de jurisdicción:

"La moción instantánea de los demandados no se relaciona significativamente con el gran cuerpo de precedentes sobre esta cuestión".






John J. McConnell Jr., Distrito de Rhode Island
Nombrado por Barack Obama



Sobre la suspensión de los gastos aprobados por el Congreso:


"Lo que está en juego aquí es más que un daño monetario. Como nos recuerda el juez Anthony Kennedy, 'la libertad siempre está en juego cuando una o más de las ramas buscan transgredir la separación de poderes'".






Royce C. Lamberth, Distrito de Columbia
Nombrado por Ronald Reagan



Sobre un recorte de fondos para la agencia que supervisa la Voz de América:


"Es difícil imaginar una muestra más directa de acciones arbitrarias y caprichosas que las acciones de los acusados aquí".






Julie R. Rubin, Distrito de Maryland
Nombrado por Joe Biden



Sobre una sentencia anterior en la que se ordenaba el restablecimiento de las subvenciones:


"Los acusados continúan ignorando o malinterpretando el análisis de la corte".






Myong J. Joun, Distrito de Massachusetts
Nombrado por Joe Biden



Sobre un plan para reducir el personal del Departamento de Educación a la mitad:


"Ninguna de estas afirmaciones equivale a una explicación razonada, y mucho menos a una explicación en absoluto".






Mary S. McElroy, Distrito de Rhode Island
Nombrado por Donald Trump



Sobre una afirmación de que una agencia no era responsable de una congelación de fondos, había anunciado:


"En resumen, el gobierno pide al tribunal 'que pase por alto la explicación más simple y lógica' de lo que sucedió. El tribunal se niega".







Lewis J. Liman, Distrito Sur de Nueva York
Nombrado por Donald Trump



En un intento por terminar el plan de tarifas de congestión de la Ciudad de Nueva York:


"Ese argumento no tiene sentido".






Loren L. AliKhan, Distrito de Columbia
Nombrado por Joe Biden



Sobre la disparidad entre las declaraciones y la política de la Oficina de Administración y Presupuesto:

"Parece que O.M.B. trató de superar un obstáculo impuesto judicialmente sin cesar realmente la conducta impugnada. Al tribunal se le ocurren pocas cosas más falsas".







William G. Young, Distrito de Massachusetts
Nombrado por Ronald Reagan



Sobre un recorte en la financiación de la investigación sobre las disparidades en salud:


"Nunca he visto una discriminación racial como esta por parte del gobierno".







DOGE y el despido de trabajadores federales







Los jueces reincorporaron temporalmente a los organismos de control del gobierno y a miles de trabajadores federales que habían sido despedidos. Esta semana, la Corte Suprema dictaminó que el gobierno podía reanudar sus despidos masivos.










Amy Berman Jackson, District of Columbia District
Appointed by Barack Obama


Sobre el despido del jefe de una agencia de vigilancia:


"En resumen, sería la antítesis de la existencia misma de esta agencia gubernamental en particular y... una licencia constitucional para intimidar a los funcionarios del poder ejecutivo para que hagan su voluntad".






Jeannette A. Vargas, Distrito Sur de Nueva York
Nombrado por Joe Biden


Sobre el acceso del Departamento de Eficiencia Gubernamental a los sistemas del Departamento del Tesoro:


"Esta explicación está plagada de inconsistencias".






Denise L. Cote, Distrito Sur de Nueva York
Nombrado por Bill Clinton



Sobre las preocupaciones de que los empleados no autorizados de DOGE puedan ver datos personales:


"El argumento kafkiano de los demandados en sentido contrario privaría a los demandantes de cualquier recurso legal conforme a la ley".






Tanya S. Chutkan, Distrito de Columbia
Nombrado por Barack Obama



Sobre los intentos de DOGE de contratar y despedir a trabajadores federales:


"Se recuerda a los abogados defensores su deber de hacer declaraciones veraces ante el tribunal".






Reggie B. Walton, Distrito de Columbia
Nombrado por George W. Bush



Sobre el despido de dos demócratas de la Junta de Supervisión de Privacidad y Libertades Civiles:

"Sostener lo contrario sería bendecir el obvio intento del presidente de ejercer un poder más allá del que le otorga la Constitución y proteger las acciones antiterroristas del poder ejecutivo de la supervisión independiente, el escrutinio público y la visión bipartidista del Congreso con respecto a esas acciones".






Sparkle L. Sooknanan, Distrito de Columbia
Nombrado por Joe Biden



Sobre el despido de un demócrata en la Autoridad Federal de Relaciones Laborales:


"Los argumentos del gobierno pintan con brocha gorda y amenazan con poner patas arriba las protecciones fundamentales de nuestra Constitución. Pero la nuestra no es una autocracia; Es un sistema de pesos y contrapesos".






Susan Illston, Distrito Norte de California
Nombrado por Bill Clinton



Sobre un plan para despedir a miles de trabajadores federales:


"Los demandados quieren que el tribunal declare que nueve presidentes y 21 Congresos no entendieron correctamente la separación de poderes, o que ignore cómo el poder ejecutivo está implementando reducciones de fuerza y reorganizaciones a gran escala".






William A. Fletcher, Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito
Nombrado por Bill Clinton



Sobre la afirmación de que una orden ejecutiva era simplemente una guía:


"Tal caracterización es, en el mejor de los casos, falsa y, en el peor, rotundamente contradictoria con el registro".






William Alsup, Distrito Norte de California
Nombrado por Bill Clinton



Sobre el retiro de la declaración jurada del director de una agencia:

"Vamos, eso es una farsa. Me molesta. Quiero que sepan que he estado ejerciendo o sirviendo en este tribunal durante más de 50 años. Y yo sé cómo llegamos a la verdad, y ustedes no me están ayudando a llegar a añadir algo a la verdad. Me están dando comunicados de prensa, documentos falsos".







¿Qué pasa después?






La voluntad del poder judicial de confrontar a Trump en los últimos seis meses ha sido vital. En otras democracias que se han deslizado hacia la autocracia, la complicidad de los jueces ha sido con frecuencia una razón clave. Por ahora, muchos jueces estadounidenses se mantienen firmes. Lo han hecho incluso cuando Trump y sus aliados han amenazado personalmente a los jueces y han hecho que muchos se sientan inseguros.


No está claro qué sucederá a continuación. Un escenario es optimista, a saber, que los jueces de los tribunales inferiores continuarán limitando a Trump, la Corte Suprema finalmente confirmará la mayoría de estos fallos y la administración los obedecerá en gran medida. (Un ejemplo se produjo el jueves, cuando un juez federal en New Hampshire bloqueó la orden ejecutiva que negaba la ciudadanía por nacimiento, al tiempo que cumplía con una reciente decisión de la Corte Suprema que limitaba los fallos a nivel nacional). Otros escenarios son más inquietantes: que la Corte Suprema se vuelva aún más deferente con él, o que la administración desacaiga los fallos judiciales de manera más descarada de lo que ya lo ha hecho.


De cualquier manera, los jueces federales han dejado en claro que consideran que la conducta de Trump es más preocupante que la conducta de cualquier otro presidente moderno.


El consejo editorial es un grupo de periodistas de opinión cuyas opiniones se basan en la experiencia, la investigación, el debate y ciertos valores de larga data. Está separado de la sala de redacción.
El fantasma del Blog
El gabinete de incompetentes de Trump





12 de julio de 2025, 7:00 a. m. ET
Por Maureen Dowd
Columnista de opinión, reportando desde Washington



Fue un momento Jack Nicholson-Tom Cruise. El presidente Trump no pudo manejar la verdad. Ni siquiera sabía la verdad. Y no tiene respeto por la verdad, así que incluso si lo supiera, ¿por qué diría la verdad sobre la verdad?



En un almuerzo en la Casa Blanca con líderes africanos el miércoles, Trump participó en un extraño intercambio con el reportero de la Casa Blanca del New York Times, Shawn McCreesh.



El día anterior, cuando Kaitlan Collins de CNN le preguntó al presidente quién autorizó la pausa en los envíos de armas a Ucrania, en un momento en que Rusia está involucrada en un ataque bárbaro, matando indiscriminadamente a civiles, Trump respondió, a la defensiva: "No lo sé. ¿Por qué no me lo dices?



El puer aeternus del Pentágono, Pete Hegseth, estaba sentado justo al lado de Trump. Y los reporteros pronto descubrieron la información de que Hegseth había ordenado la pausa sin decírselo a Trump, Marco Rubio y otros altos funcionarios.


Trump revirtió al jefe del Pentágono, reflejando una conciencia tardía del hecho de que Vladimir Putin lo está tomando por tonto. Como un amante despreciado, se aseguró de que las promesas de su novio ruso "no tienen sentido".


En un seguimiento al día siguiente, McCreesh le preguntó a Trump si había averiguado quién había ordenado detener las municiones a Ucrania.



Cuando Trump dijo que no, McCreesh lo presionó: "¿Qué dice que una decisión tan grande se pueda tomar dentro de su gobierno sin que usted lo sepa?".



Trump se enfureció. Un bufón como Hegseth había mantenido al rey en la oscuridad en una jugada consecuente.




"Si se tomó una decisión, lo sabré", bramó Trump. "Seré el primero en saberlo. De hecho, lo más probable es que yo diera la orden, pero aún no lo he hecho".





No es tranquilizador, en una época de desastres naturales y provocados por el hombre, que el presidente esté soltando palabrería y que los miembros de su gabinete estén dando vueltas.


Es una paradoja: si eliges tu armario en función de la apariencia, es probable que termines con un armario que te haga quedar mal. Dirigir el gobierno es más difícil que aparecer en Fox News y en varios podcasts.



Y si exiges superlealtad a tus asesores, terminarás rodeado de aduladores que no están a tu nivel.



En el nuevo libro "2024: Cómo Trump retomó la Casa Blanca y los demócratas perdieron Estados Unidos", Josh Dawsey, Tyler Pager e Isaac Arnsdorf describen cómo Sergio Gor, un asistente de Trump que ascendió publicando los libros de mesa de café de Trump, creó pruebas de lealtad draconianas durante la transición.



"Trump creía que el mayor error de su primer mandato era elegir a funcionarios desleales, y Gor estaba decidido a descalificar a los candidatos que alguna vez habían criticado a Trump o a cualquiera asociado con él", escriben los autores.



Kristi Noem es leal a Trump. Pero tal vez era demasiado pedir que alguien que ejecutó a su propio cachorro entendiera la necesidad humanitaria de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.



Noem ha estado repitiendo como loros a Trump y hablando de abolir FEMA desde que obtuvo el trabajo al frente del Departamento de Seguridad Nacional. Recientemente promulgó una regla debilitante diseñada para recortar el presupuesto de FEMA, dictando que cada subvención y contrato de más de $100,000 necesita su permiso explícito.



Como señaló CNN, eso es "centavos" en una agencia donde los costos de los desastres se disparan a miles de millones. Al mismo tiempo, informa The Times, la agencia no respondió a casi dos tercios de las llamadas a su línea de desastres porque había despedido a cientos de contratistas del centro de llamadas. (Ahora, confrontada con el desastre de Texas, la administración está dando marcha atrás en el plan de erradicación).



Mientras Trump se preparaba para viajar al condado de Kerr, Texas, para inspeccionar los daños causados por las inundaciones el viernes, la Casa Blanca publicó un meme de él como Superman, imitando la nueva película sobre el Hombre de Acero. Pero la respuesta federal inicial fue menos que excelente. Noem no autorizó el despliegue de equipos de rescate de FEMA hasta el lunes, más de 72 horas después de que comenzaran las inundaciones, informó CNN, y ha habido preguntas sobre la escasez crucial de personal en el Servicio Meteorológico Nacional a medida que aumentaban las aguas de la inundación.



Pam Bondi enfureció a los fieles de Trump cuando, después de enardecer a los teóricos de la conspiración sobre los documentos de Jeffrey Epstein, su fiscal de justicia dijo el lunes que no había nada más que ver. No hay lista de clientes. Muévete, por favor. "¿La gente sigue hablando de este tipo, de este asqueroso?", preguntó un irritado Trump a los periodistas sobre su antiguo compañero de juegos pedófilos.



Laura Loomer exigió la renuncia de Bondi, escribiendo en X: "No puedo endulzar cuánto bien le ha costado Pam Blondi a la administración Trump con la base esta semana. Ella es una gran responsabilidad para el presidente Trump".



El miércoles, Bondi acusó airadamente a Dan Bongino, un podcaster conspiracionista convertido en subdirector del FBI, de filtrar historias que aumentaron las expectativas sobre los secretos de Epstein. Él lo negó y le dijo a la gente que estaba considerando renunciar.




Ahora, los furiosos conspiracionistas de derecha piensan que hay un encubrimiento del encubrimiento.





Insípidamente, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, sugirió que las personas con Medicaid podrían reemplazar a los inmigrantes deportados. ¡Pueden recoger nuestros cultivos! Es irreal, pero Sean Duffy, que alguna vez fue miembro del elenco de "Real World", está a cargo del transporte y de la NASA. Y no hay que olvidar el aterrador aumento de los casos de sarampión impulsado por la multitud antivacunas; ¡Gracias, R.F.K. Jr.!



Resulta que incluso los dodos guapos siguen siendo dodos.



Maureen Dowd es columnista de opinión de The Times. Ganó el Premio Pulitzer en 1999 por su distinguido comentario. Es la autora, más recientemente, de "Notorious". @MaureenDowd • Facebook (en inglés)



.
.
.
.
.
.
.

.
.
.




Embajada a Calígula






Observar algunas actitudes de sumisión europeas ante Trump evocan trato que recibía el célebre emperador romano






Lidia Jorge
13 JUL 2025 - 05:30 CEST





1.




En 1959, se celebró en Aix-en-Provence un encuentro, conocido como el Rencontre de Lourmarin, en la que participaron célebres escritores e intelectuales de distintos países europeos, cuando la antigua CEE aún era conocida como la Europa de los Seis. Agustina Bessa-Luís fue la única figura portuguesa que participó en la reunión, y esta experiencia daría lugar a un libro de viajes titulado Embaixada a Calígula. De este habría mucho que hablar, pero lo que nos interesa por ahora es que Agustina, con su mirada perspicaz, encontró en esta fórmula una síntesis admirable de los actos de vasallaje que uno se ve obligado a realizar cuando el interlocutor es cruel e irrazonable, si es que no está loco, como en el caso de Calígula, y esto cabe aplicarlo siempre a todo.




2.





No puede sorprendernos, por lo tanto, que las negociaciones diplomáticas que se despliegan hoy a diario en el mundo nos revelen las señales de sumisión que los débiles han de mostrar ante los fuertes, lo que da como resultado una dolorosa imagen de las relaciones internacionales, evidente a los ojos del mundo entero. Los mensajes adulatorios, sinceros o falsos, que Mark Rutte envió al presidente de los Estados Unidos de América en vísperas de la Cumbre de la OTAN en La Haya del 24 de junio, y la procesión que siguió y que se nos vendió como una prodigiosa victoria conjunta, solo demuestran que, en efecto, las embajadas que se suceden en sumo grado han sido concebidas bajo los vientos de la pura coacción, visto que nos hallamos ante la figura de lo imponderable. No puedo ocultar que, en este momento, Europa me duele como un agudo dolor ciático que me atenaza medio cuerpo y me llega al corazón. Y por eso pienso en Calígula, o en la leyenda que rodea su figura.




3.




Hay pocas certezas históricas acerca de él. Lo que se sabe seguro es que su apodo proviene de un gesto de cariño, un homenaje a las pequeñas sandalias militares que le pusieron de pequeño. También se sabe que gobernó solo cinco años, entre el 37 y el 41 d. C., y que puso en marcha medidas positivas para el pueblo, pero que fue refinando su crueldad, arbitrariedad y extravagancia emocional hasta el punto de que sopesó otorgarle a su caballo el rango de cónsul. Como muchos otros de su especie, Calígula padecía el síndrome de la inmortalidad, ese estado de perversión resultante de una sensación de poder absoluto mezclada con la autoestima de un dios. No necesitamos manuales a tal propósito; hoy asistimos a constantes performances de tal clase de criaturas. Con todo, hay que decir que cualquier correspondencia entre la leyenda de Calígula y el comportamiento de los emperadores modernos sería un despropósito. Ciñámonos a los hechos.



J.D. Vance no le cortó la cabeza a Zelenski, solo se burló de su atuendo y lo puso de patitas en la calle, lo cual es infinitamente más benévolo que echar veneno en el pescado de tu huésped. Tampoco envió un ejército para pasar a cuchillo a los europeos, simplemente nos llamó asnos y despreciables. Y el presidente de los Estados Unidos no lanzó una bomba atómica sobre toda Gaza; al contrario, prometió convertirla en una Riviera, con todos los palestinos enterrados bajo tierra o en las tierras de un país vecino. Es fundamental distinguir: Calígula sufría porque deseaba lo imposible, y en este caso, el emperador más prominente solo parece desear disfrazarse de papa e ir a Oslo a recibir el Premio Nobel de la Paz, lo cual es bastante posible. No debemos confundirlos. Sin embargo, dejando de lado las diferencias, a los europeos les conviene ir determinando entre ellos los niveles apropiados de tratamiento servil, dadas además las amenazas que se ciernen sobre nuestro territorio por parte de los otros dos emperadores inmortales ubicados en Oriente. Para asunto tan letal, no dispongo de soluciones, pero sí de experiencia en términos de deferencia.




4.




Por razones que no vienen al caso, hace unos años tuve que consultar con un lingüista para comprender cómo se manejaban los grados de tratamiento en la Birmania del siglo XVII. Descubrí con horror que, en el habla coloquial birmana, hace apenas trescientos años, la cortesía llegaba al extremo de usar fórmulas como estas en el tratamiento común: “Yo, humilde cerdito, que vivo en mi cochambrosa choza, no soy digno de entrar en el palacio del gran elefante con su imponente trompa...” A lo que el interlocutor, al que se le había tratado de elefante, debía responder: “Yo, el más humilde de los cerditos, te pido que entres en mi humilde cabaña donde no entra ni un rayo de sol...” Es obvio que, en aquel entonces, tales imágenes no pasaban de metáforas muertas, de nulo significado, pero aun así, hoy en día, pueden dar ideas para Twitter. Otro ejemplo, tomado de las antiguas colonias portuguesas, es menos creativo, pero aun así estimulante. Un ciudadano letrado de Angola, deseando agradecer a un juez el resultado de un proceso que lo favorecía, escribió una carta de elogiosa prosa que remataba así: “Y para concluir, alto magistrado, aquí me hallo a los pies de Vuestra Excelencia, con un caluroso aplauso”.



Llegados a este punto, solo puedo pedir a los dirigentes europeos que se pongan de acuerdo con el pueblo para pactar señales de advertencia de que su sumisión a los nuevos amos de la guerra es fingida, para que sepamos que no nos están ofendiendo. Al contrario, simplemente están siendo pragmáticos. Antes de hablar en público, que convengan con nosotros en chasquear los dedos, en levantar las cejas, en cualquier suerte de signo diacrítico, algo que nos haga deducir que están participando en un acto de cinismo. Si digo esto con humildad, es porque sostengo que solo aquellos con ideas para la reconstrucción tienen derecho a criticar la derrota.




5.





Lo cierto es que ideas no me faltan, pero lamentablemente son todas retóricas, no milagrosas. La Unión Europea que mi generación vio construir está amenazada, al igual que el mundo entero. Quizá sea apropiado, por lo tanto, volver al 13 de julio de 1959, al Rencontre de Lourmarin. Agustina desconfiaba de la excesiva militancia de los organizadores del encuentro, asoció la Embaixada a Calígula con una «majestuosa mediocridad» y se marchó rápidamente hacia Italia. Pero hubo quienes fueron más pacientes y escribieron un reflexivo artículo sobre el debate que tuvo lugar en aquellos días históricos. Ese fue el caso del español Julián Marías, quien en un momento dado escribió: «Europa, más que un nombre, es un verbo transitivo: europeizar».



Es hermoso, y tenía razón. Y Europa cumplió, europeizándose, expandiéndose de 6 a 27 estados. Transcurridos 66 años, sin embargo, la tendencia se ha invertido. Entre el desmoronamiento de Ucrania y la traición de nuestros aliados, somos tan frágiles que ni siquiera podemos condenar el genocidio perpetrado por Netanyahu, y en su lugar acusamos de terroristas a los jóvenes que llevan el pañuelo a cuadros al cuello. Por lo tanto, en estos tristes tiempos, lo único que podemos pedir es que, por lo menos, los dirigentes europeos no necesiten recurrir a palabras como “Yo, humilde cerdito...” Pero si no les queda más remedio en beneficio de todos nosotros, que por lo menos nos hagan alguna señal. Así nos iremos a la cama con la idea de que podemos perder mucho, pero no todo. Que nos quede la honra y la vergüenza para que podamos salvarnos.



Lídia Jorge es escritora. Su último libro publicado en España es Misericordia (La Umbría y la Solana). Traducción de Carlos Gumpert.



.
.
.
.
.
.
.
.



– Está loco, tu Trump. Canadá se une contra Estados Unidos.







13 de julio de 2025, 1:00 a. m. ET
Por Serge Schmemann
El Sr. Schmemann, un escritor de opinión, escribió desde Labelle, Quebec.





Incluso aquí, entre los lagos escasamente poblados y las colinas densamente boscosas de los Laurentianos, es difícil para un estadounidense no sentir la ira y la incredulidad que el presidente Trump ha avivado con sus aranceles, sus conversaciones sobre un estado número 51 y sus insultos improvisados.



Gran parte de eso puede pasar desapercibido para los estadounidenses, azotados por la incesante oleada de crisis y enfrentamientos generados por la agenda del presidente. Pero aquí arriba, en lo que solía ser el vecino más amigable que un país podría pedir, la rabia es tangible.



Los anunciantes compiten con las afirmaciones de que sus productos son "orgullosamente canadienses". YouTube, los medios de comunicación y los boletines informativos siguen atentamente las últimas indignaciones. Las encuestas rastrean el desplome de las actitudes positivas hacia Estados Unidos y el aumento del orgullo por Canadá; la última encuesta de Pew encontró que el 59 por ciento de los canadienses ahora ven a Estados Unidos como la "mayor amenaza" para su país. Los vinos Bourbon y de California no se encuentran por ninguna parte, y los canadienses están cancelando viajes al sur en masa. Las camisetas muestran el último eslogan antiestadounidense, ya sea "Canadá no está en venta" o "Codos arriba", un gesto clásico del hockey que significa "levántate y lucha", que el comediante canadiense Mike Myers mostró (al menos para los canadienses) en "Saturday Night Live".



Incluso el rey Carlos III, monarca británico y jefe de Estado de Canadá, intervino. Al presidir la apertura del Parlamento canadiense y pronunciar el Discurso desde el Trono en mayo, apenas la tercera vez que un soberano lo hace y la primera vez en décadas, Carlos III tuvo cuidado de no atacar directamente a Trump. Pero ofreció un claro apoyo a Canadá citando el himno nacional: "El verdadero norte es realmente fuerte y libre".



Aquí, en los Laurentinos, donde he pasado los veranos durante gran parte de mi vida, un francocanadiense ve mi matrícula del Distrito de Columbia y me dice, con una pizca de simpatía: "¡Il est fou, ton Trump!". ("¡Está loco, tu Trump!") Afortunadamente, los estadounidenses que visitan Canadá todavía parecen ser considerados generalmente como compañeros de sufrimiento, no como enemigos. Todavía no.



Es todo muy triste. Porque el ataque de Washington a Canadá es tan innecesario e inmerecido. ¿Una "emergencia nacional" que justifica enormes aumentos de aranceles porque Canadá supuestamente no está logrando detener un "tremendo" (en palabras de Trump) flujo de fentanilo e inmigrantes a través de la frontera entre Estados Unidos y Canadá? Solo una fracción minúscula del fentanilo incautado en los Estados Unidos, o de los cruces ilegales a los Estados Unidos, proviene de Canadá. Pero eso no impide que Trump, o la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, o el director del FBI, Kash Patel, pregonen una crisis en la frontera norte.



Sin embargo, lo que irrita a muchos canadienses no son tanto los aranceles con los que Trump ha amenazado como los insultos gratuitos que lanza de esta manera. "Como me explicó un canadiense, los aranceles son problemáticos, pero son económicos, se pueden negociar", dijo John W. Gulliver, presidente del Consejo Empresarial de Nueva Inglaterra-Canadá. "Pero las continuas burlas sobre un estado número 51, llamando al primer ministro 'gobernador', llamando a la frontera una ficción, eso realmente nos enfurece".



Esas son las púas más conocidas. Pero hay muchos más, como cuando Noem, en una visita a una conocida biblioteca que se extendía a ambos lados de la frontera entre Canadá y Vermont en enero, saltó de un lado a otro sobre una línea que marcaba la frontera, diciendo "¡U.S.A. No. 1!" en el lado de EE.UU. y "¡51st state!" en el otro. Y cuando el secretario de prensa de la Casa Blanca, cuando se le preguntó sobre la eliminación por parte del primer ministro Mark Carney de un impuesto en disputa a los gigantes tecnológicos estadounidenses después de que Trump amenazó con abortar las negociaciones arancelarias, respondió: "Es muy simple. El primer ministro Carney y Canadá cedieron ante el presidente Trump y los Estados Unidos de América". "Caved" acaparó muchos titulares aquí.



Es posible que estas burlas ya no sean noticia en los Estados Unidos. Pero los canadienses, más acostumbrados a las bromas amistosas sobre la poutine y a cómo dicen "¿eh?", todavía están atónitos y confundidos por el desdén manifiesto de la Casa Blanca, que parece superar cualquier cosa dirigida, por ejemplo, a Europa o México.



Charlie Angus, periodista, músico y ex miembro del Parlamento canadiense, ha reunido a una amplia audiencia con un boletín llamado The Resistance, dedicado en gran parte a los ataques estadounidenses. Ha contabilizado más de 100 ataques públicos contra Canadá por parte de Trump desde noviembre, que describe como un "libro de jugadas de la derecha" familiar para "crear un enemigo conveniente, una amenaza existencial con la que hay que lidiar".



¿Su respuesta? "Boicotearemos todo lo estadounidense, su bebida, sus productos, sus destinos turísticos, mientras estén bajo una administración que niega nuestro derecho fundamental a la soberanía mientras demoniza a nuestra nación como una especie de refugio de pandillas terroristas".



La campaña "Buy Canadian" que surgió con las primeras amenazas de aranceles de Trump puede haber disminuido un poco, pero aún está teniendo un impacto en las ventas de productos canadienses como alimentos y ropa. Una encuesta reciente de Ipsos encontró que tres cuartas partes de los canadienses encuestados dijeron que tienen la intención de renunciar a viajar a Estados Unidos, mientras que el 72 por ciento dijo que evitará comprar productos fabricados en Estados Unidos. Las marcas estadounidenses incluso se han subido al carro, con empresas como McDonald's haciendo hincapié en sus ingredientes canadienses. Una marca canadiense de ropa y calcetines, OkayOk, reportó un aumento del 60 por ciento en las transacciones al por mayor en lo que va del año, según el periódico The Globe and Mail.



"Prácticamente todos los que conocemos revisan las etiquetas de los artículos de comestibles y evitan comprar cualquier cosa hecha en Estados Unidos", dijo Tom Creary, uno de mis vecinos de verano en el lago y consultor de empresas canadienses para hacer negocios con Estados Unidos y viceversa. "Ahora son arándanos de México, ya no de California. Mandarinas de Marruecos, no de Florida. Las empresas y los empresarios a los que he ayudado están explorando ahora relaciones comerciales con europeos. Uno de ellos me dijo la semana pasada: 'Ya no puedo confiar en Estados Unidos como antes. Tengo que buscar en otra parte. Es triste, pero tengo que hacerlo'".



Al igual que con todas las acciones de Trump, es difícil predecir a dónde puede llevar la discordia con Canadá. Pero es un claro ejemplo del extraordinario daño que el 47º presidente está causando en la posición de Estados Unidos en el mundo, ya sea imponiendo aranceles a los productos, hablando de comprar Groenlandia, humillando a los visitantes de la Casa Blanca, cancelando la ayuda vital, prohibiendo la entrada de ciudadanos a una docena de países, intimidando a Ucrania o socavando el "poder blando" que Estados Unidos solía ejercer en todo el mundo.



Independientemente de cómo se desarrollen las guerras arancelarias, es probable que la creciente sensación en Canadá de que la "América buena" se ha ido persista durante mucho tiempo. Carney ya está en el proceso de buscar relaciones comerciales más sólidas con Europa y México. Y los canadienses han comenzado a reexaminar los lazos que han forjado con Estados Unidos a lo largo de los años y su propia identidad compleja, incluidas las diferencias geográficas y lingüísticas que han alimentado tenaces movimientos secesionistas en la provincia rica en petróleo de Alberta o en el Quebec francófono.



Michael Ignatieff, historiador y ex jefe del Partido Liberal de Canadá, publicó recientemente un artículo que tituló "Lamento por una nación", en base a un célebre ensayo publicado hace 60 años por un profesor de filosofía llamado George Grant. Acusó al Partido Liberal de vender Canadá a Estados Unidos a través de la integración económica y militar.



El Sr. Ignatieff escribió: "Grant tocó una fibra sensible al hacer una pregunta que aún no hemos respondido: ¿Qué tipo de independencia nacional es posible para un país que comparte una frontera indefensa con el incorregiblemente violento, expansionista y, sin embargo, irresistiblemente atractivo estado monstruoso del sur?" Hoy, dijo, Trump está planteando la misma pregunta en términos brutales y existenciales.



Pero también puede haber dado algún tipo de respuesta. Casi todas las personas a las que pregunté sobre el desafío que presenta este presidente estadounidense dijeron una versión de lo mismo: Trump ha hecho más por la unidad canadiense que cualquier primer ministro.




Serge Schmemann ha trabajado como jefe de oficina en Moscú, Bonn, Jerusalén y en las Naciones Unidas, y como editor de la página editorial de The International Herald Tribune.


El fantasma del Blog
‘Hackear’ la democracia





El “a Brasil se le respeta” de Lula es la antítesis perfecta de la parálisis europea






Máriam Martínez-Bascuñán
13 JUL 2025 - 05:30 CEST





Imaginen que alguien hackea su WhatsApp y envía mensajes en su nombre. Sus contactos verán sus fotos, su forma de escribir, pero las palabras ya no serán suyas. Algo parecido ocurre con los conceptos democráticos: siguen sonando igual, pero ya no dicen lo que creemos que dicen. Mantienen la apariencia, pero están siendo hackeados desde dentro. Cuando Musk se declara “absolutista de la libertad de expresión” mientras amplifica sistemáticamente la desinformación, usa el prestigio de un concepto noble para objetivos que lo contradicen. La libertad de expresión deja de ser un valor liberal para convertirse en arma de la contienda política, y quien critica la desinformación se transforma automáticamente en antiliberal. Es la inversión de la carga de la prueba: quien defiende los límites básicos para que los conceptos democráticos sigan operando es tachado de censor o autoritario. Así actúa el parasitismo conceptual: se alimenta del crédito de las ideas democráticas mientras las vacía de contenido. No necesita prohibir la libertad, la redefine hasta que signifique lo contrario.




Sucede igual con el liberalismo económico. El libre comercio fue pensado para el beneficio mutuo de los Estados y ciudadanos, pero hoy se utiliza como arma geopolítica para subvertir el sistema. Al subir los aranceles a Brasil, Trump no pregunta a sus asesores económicos si Estados Unidos tiene déficit comercial con ese país. Piensa en que Brasil está juzgando a Bolsonaro por intentar un golpe de Estado y utiliza sus aranceles para intentar salvarlo. Su discurso usa todas las palabras correctas: habla de “proteger empleos”, “corregir desequilibrios comerciales” y “defender los intereses de los Estados”. El problema es que es mentira. EE UU vende a Brasil más de lo que compra y los trabajadores estadounidenses no pierden empleos por culpa de Brasil. Pero Trump ha conseguido que todos llamemos “guerra comercial” a su chantaje político para interferir en la democracia brasileña. Esa inversión semántica disfraza las herramientas legítimas del comercio internacional mientras pervierte todas las normas de la OMC.




El secuestro conceptual captura ideas democráticas para usarlas con fines que contradicen su función original, paralizando la respuesta institucional. Sucede también cuando se defiende el acceso de agitadores al Congreso en nombre de la libertad de expresión. Las instituciones democráticas quedan atrapadas porque no pueden defenderse sin ser acusadas de traicionar los valores que protegen. Cuando J.D. Vance acusa a Europa de “tener miedo a la democracia” por sus cordones sanitarios contra el extremismo, convierte mágicamente las defensas democráticas en autoritarismo, sabiendo que quedaríamos paralizados ante este dilema. Frente a esto, necesitamos marcos interpretativos resistentes. Primero, contextualizar permanentemente: señalar que Trump usa el lenguaje comercial como pura interferencia política. Segundo, recuperar la dimensión institucional: recordar para qué se diseñaron estos conceptos nos ayuda a desenmascarar su perversión. Finalmente, aceptar la paradoja: cuando la franqueza sin filtros se convierte en una performance que legitima cualquier cosa, la democracia solo sobrevivirá si acepta parecer antidemocrática ante quienes realmente la traicionan. El “a Brasil se le respeta” de Lula es la antítesis perfecta de la parálisis europea: mientras nuestros líderes actúan temerosos de parecer antidemocráticos por poner límites institucionales al extremismo, Lula se muestra abierto a negociar o acudir a la OMC y habla de soberanía, de instituciones independientes y de reciprocidad comercial. Su respuesta funciona porque no acepta que los enemigos de la democracia definan qué es democrático.
El fantasma del Blog
La corrupción escala en el puerto de Barcelona: de jefe de aduanas a supuesto contrabandista





En prisión preventiva por colaborar con una red de tabaco ilegal, Javier Martín es el mando de mayor rango detenido por corrupción en el muelle de Barcelona





Rebeca Carranco y Jesús García Bueno
Barcelona
14 JUL 2025 - 05:30 CEST





Cuando el 30 de junio detuvieron a Javier Martín, los teléfonos de jefes de la Policía Nacional, los Mossos d’Esquadra y la Guardia Civil empezaron a sonar. Leían incrédulos las primeras informaciones inconcretas del arresto de su colega, con quien habían compartido mil investigaciones, mesa y mantel e infinidad de actos institucionales. Esta vez no habían cazado a un agente raso, a un sargento o a un inspector... El detenido, y luego encarcelado por corrupción, ostentaba un alto cargo en el Servicio de Vigilancia Aduanera en Cataluña, donde solo tenía una persona por encima. “Un tipo absolutamente normal, discreto”, asegura un mando policial, una semana después de lo ocurrido. “A veces con comportamientos peculiares, que atribuía a timidez”, añade otro policía. “Un tío leal, con el que habíamos trabajado muy bien”, añade un tercero.




Martín ingresó en prisión el 2 de julio, dos días después de ser detenido, por orden de la titular del juzgado de instrucción número 14 de Barcelona, Julia Tortosa. Luego la Guardia Civil y Vigilancia Aduanera difundieron una nota de prensa conjunta donde explicaban los detalles del arresto: implicado en una organización criminal de contrabando de tabaco, le imputan los delitos de cohecho y revelación de secretos. La información iba acompañada de un vídeo en el que, aunque pixelado, se distinguía perfectamente a Martín en el momento de ser detenido e introducido en el vehículo por sus propios compañeros de Vigilancia Aduanera. Unas imágenes oficiales inauditas entre los cuerpos policiales, que no acostumbran a difundir las detenciones de sus colegas.




Martín era el número dos del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) en Cataluña, dependiente de la Agencia Tributaria. Aunque no son policías, sí ejercen como policía judicial y tienen competencias para investigar el tráfico de drogas, el blanqueo, el contrabando o la inspección de mercancías. Sus bases de datos son muy codiciadas, porque tienen acceso a la vida económica de cualquier persona o empresa. “En el puerto tienen más poder que nosotros”, asegura una fuente de la Guardia Civil, sobre la capacidad de controlar los contenedores que entran y salen del muelle. La sospecha es que Martín pasaba directamente al “canal verde” los contenedores del entramado, lo que supone librarse de cualquier inspección.




“Era un tipo al que veías en todos los patrones [festividades policiales], en todos los saraos... Un tipo amable, con una vida aparentemente normal”, añaden fuentes de la judicatura, igualmente en shock todavía por la detención de Martín. Con más de 30 años en el SVA en Cataluña y a solo unos días de jubilarse, la hemeroteca está repleta de imágenes suyas en actos públicos, incluidas ruedas de prensa en las que explicaba, paradójicamente, operaciones destacadas contra el contrabando, el tráfico de drogas o la distribución de material falsificado a través del puerto. Martín ha ejercido también como profesor invitado en la Escuela Judicial de Barcelona, donde se forman las jóvenes hornadas de jueces de toda España y era miembro de la Hermandad de la Guardia Civil, que le concedió la cruz al mérito en 2016.




Aunque la causa continúa bajo secreto de sumario, fuentes cercanas a la investigación aseguran que Martín llevaba “décadas” inmerso en tratos poco honorables con personas vinculadas al contrabando ilegal de tabaco. Había sabido volar bajo y solo se le empezó a investigar cuando su nombre apareció en una de las últimas investigaciones judiciales sobre el tráfico de drogas en el puerto de Barcelona. Implicados en otras causas aludían a Javier como un funcionario corrupto. Un abogado recuerda el arresto, hace unos siete años, de un funcionario de Vigilancia Aduanera que lamentaba amargamente cómo a él le detenían mientras sus jefes permitían la salida ilegal de tabaco en grandes cantidades. Al letrado le pareció entonces la excusa de una persona a la que habían pillado con las manos en la masa, pero ahora piensa que tal vez su cliente tenía razón.




No hay constancia de que Martín diera el paso a los terrenos aún más pantanosos del tráfico de drogas, pero sin duda, al menos según los investigadores, se había pasado al lado oscuro por dinero. La suya es la detención más delicada y de más alto nivel de una autoridad implicada en la lucha contra el crimen que se ha llevado a cabo en el puerto. “Por encima, solo tenemos la detención de Mestre”, recuerdan fuentes policiales, sobre el arresto en 2010 y posterior condena por narcotráfico de José Mestre, el dueño de una de las terminales del puerto.





“El crimen organizado maneja el puerto”





“El crimen organizado maneja el puerto”, señala sin ambages una persona que ha liderado, de primera mano, algunas de las grandes operaciones vinculadas a la corrupción que reina entre los contenedores. No es la primera vez que este responsable se lleva una decepción personal viendo cómo una persona que había trabajado estrechamente con la institución a la que pertenece cruza la línea. El pasado mes de mayo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) confirmó una de las condenas más sonadas de los últimos años. Un inspector de Policía, Calixto M. G., alias Cale, fue condenado a 15 años de cárcel por haberse integrado en una organización de narcos que introducía grandes cantidades de cocaína a través del puerto. Cale era uno de los jefes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco) y, cuando sus comunicaciones ya estaban siendo intervenidas, expresó su intención de pedir el traslado a un lugar clave del puerto.




Antes que Cale cayó el sargento de la Guardia Civil Santiago Viana, que acabó confesando que se integró en una banda de atracadores que robaba contenedores del puerto de Barcelona cargados con perfumes y, sobre todo, tabaco. Fue condenado a ocho años de cárcel. En 2009, cuando empezó la actividad de la banda, Viana se convirtió en el jefe de la policía judicial en el puerto con el objetivo declarado de combatir, precisamente, ese tipo de conductas. A Viana casi lo mata otro condenado en el caso, un camionero apodado El Puma, que se apostó delante de su casa con una pistola, pero, en vez de enfrentar a Viana, se suicidó delante de una cámara que lo grabó todo. Antes de morir, El Puma se dedicó a explicar a quien quiso oírle cómo distintas facciones de delincuentes y estibadores se repartían los negocios ilegales del puerto y cómo cada una de esas bandas contaba con la colaboración de sus pertinentes funcionarios y mandos policiales.




El agua turbia del puerto a menudo aparece también manchada de sangre, como pudo verse la semana pasada, con el juicio por el asesinato de Valentín Moreno. Condenado cuando era menor como autor de una paliza mortal a un joven (y apodado desde entonces “asesino de la Vila Olímpica”), Moreno fue ejecutado por un sicario el 18 de noviembre de 2021. Aunque no se ha podido dar con el autor intelectual por ahora, la Fiscalía sospecha que el crimen fue un encargo por una deuda vinculada a una partida de cocaína procedente de Colombia que se perdió en el puerto, a la que Moreno debía responder junto a sus socios.




Tres años después, y en circunstancias muy similares, fue asesinado en plena calle un histórico estibador del puerto de Barcelona: David Caballero, alias Bubito. Casi un mito, que manejó muchos años los hilos y que, según fuentes consultadas por este diario, ejerció como confidente de distintos cuerpos policiales. Su muerte sigue bajo investigación, y entrelazada con la de Valentín Moreno, con quien mantenía tratos y con el que se reunió horas antes de su asesinato precisamente para solucionar el problema de la deuda por la partida de cocaína. Una “reunión trampa”, según la familia de Valentín Moreno.




En mundos tan complejos y opacos como los del puerto, sin embargo, es probable que la verdad nunca acabe de esclarecerse. “Quienes están metidos no hablan, y quienes están limpios callan, porque saben el riesgo que corren”, explican fuentes policiales. Un alto responsable de la lucha contra el crimen organizado desde el ámbito judicial expresa esa sensación de impotencia ante un fenómeno volátil, complejo, siempre soterrado: “Quizás si se unieran todas las investigaciones en marcha, podríamos llegar a tener un cierto rompecabezas de lo que ocurre en el puerto. Pero eso es imposible. Solo vemos lo que vemos. Como se dice, la punta del iceberg”.
El fantasma del Blog
Sierra Leona combate el brote de mpox: “Vemos casos de negación total por parte de los pacientes, que se refieren a ella como varicela”





La propagación de la enfermedad en el país africano ha llevado al ministerio de Salud a intensificar la campaña de vacunación y a introducir medidas de distanciamiento entre personas. Médicos Sin Fronteras ha puesto en marcha un centro con 50 camas en Freetown, la capital, para tratar pacientes moderados y graves







Médicos Sin Fronteras y Silvia Laboreo Longás
Sierra Leona
14 JUL 2025 - 05:30 CEST





1




Sierra Leona atraviesa un nuevo brote de mpox, una enfermedad que en enero de este año fue declarada como emergencia de salud pública por el ministerio de Salud local. Los 16 distritos del país han registrado casos, y los de la zona occidental, incluida la capital Freetown, han sido identificados como focos del brote. "La mpox no es nueva en Sierra Leona. Esta es la cuarta vez que registramos casos. El brote actual está afectando principalmente al distrito del Área Rural del Oeste y a la capital, que son zonas densamente pobladas con más de un millón de habitantes", explica Agnes Dama, referente de Médicos Sin Fronteras para la respuesta de mpox en Sierra Leona y encargada de coordinar las actividades médicas de la organización relacionadas con el brote en el país. Según la Agencia Nacional de Salud Pública (NPHA por sus siglas en inglés), hasta el 10 de julio se habían registrado 4.599 casos confirmados en el país y 33 muertes. En la imagen, George Kamara, responsable de salud comunitaria de MSF, examina a un paciente en el centro de tratamiento de mpox en Calaba Town, un vecindario de la capital.


Noor Ahmad Saleem (MSF)



2





“En Sierra Leona, la disminución continúa tanto en los casos sospechosos como en los confirmados, lo cual es bastante alentador. Sin embargo, el hecho de que la positividad de las pruebas siga siendo de alrededor del 85 % sigue resaltando la necesidad de acelerar las intervenciones que se han implementado en términos de vigilancia activa”, destacó el pasado jueves en una rueda de prensa online Yap Boum, subgerente de incidentes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC). En la fotografía, Isata Conteh, del ministerio de Salud, selecciona medicamentos para un paciente en la farmacia del centro de tratamiento de mpox apoyado por MSF en Calaba Town, el 19 de junio de 2025.


Noor Ahmad Saleem (MSF)



3





Para hacer frente al brote, el ministerio de Salud de Sierra Leona ha intensificado la campaña de vacunación en todo el país, priorizando a los trabajadores sanitarios que están en primera línea y a las poblaciones vulnerables y de riesgo. También ha introducido medidas de distanciamiento entre personas y ha puesto en marcha campañas de concienciación enfocadas a la ciudadanía sobre esta enfermedad vírica, cuyos síntomas más comunes son erupciones cutáneas y lesiones en las mucosas que pueden durar de dos a cuatro semanas acompañadas de fiebre, dolor de cabeza y musculares, falta de energía e inflamación de los ganglios linfáticos. En los casos más graves puede llegar a ser mortal. En la fotografía, Marie Josephine Kamara, vacunadora del ministerio de Salud, se prepara para administrar la primera dosis de la vacuna contra la mpox al personal que trabaja en el centro de tratamiento en Calaba Town, Freetown, Sierra Leona, el 9 de junio de 2025.


Mary Dumbuya (MSF)



4




Desde enero de 2024, se han registrado 45.822 casos confirmados de mpox y 156.833 sospechosos, así como 213 muertes confirmadas y 1.840 sospechosas en 26 países africanos, entre los que destacan como más afectados la República Democrática del Congo, Sierra Leona, Burundi y Uganda, según datos del pasado jueves de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC). Yap Boum, subgerente de incidentes de CDC, incidió en la rueda de prensa telemática en que el objetivo es que "para agosto, la mpox esté controlada en países donde nunca se ha presentado lo que llamamos epidemia, y en otros lugares de la región donde sí la ha habido". "Entendemos que quizás no lleguemos a cero casos de mpox en los países, pero queremos que alcancen un nivel en el que la puedan controlar fácilmente utilizando las diferentes medidas [vacunación, vigilancia y gestión de casos] que hemos aprendido", añadió Boum. En la imagen, Musu Kamara, enfermera del ministerio de Salud, recibe la primera dosis de la vacuna contra la mpox en el centro de tratamiento apoyado por MSF en Calaba Town el 9 de junio.


Mary Dumbuya (MSF)




5





Médicos Sin Fronteras ha apoyado la respuesta gubernamental con la rehabilitación de la sala de aislamiento sanitario del hospital Connaught y del hospital público de Kenema, ha formado al personal del ministerio de Salud en medidas de prevención y control de infecciones, ha donado suministros para reforzar estas medidas y ha impartido formación sobre cómo producir cloro en el ámbito local. Además, ha puesto en marcha en junio un centro de tratamiento de casos de mpox graves y moderados con 50 camas en Calaba Town, vecindario de Freetown. En la imagen, una vista del centro de Calaba el pasado 19 de junio.


Mary Dumbuya (MSF)



6



Dos trabajadores sanitarios examinan a Wilson [nombre ficticio], un bebé de un mes ingresado en el centro de tratamiento de mpox en Calaba Town, Freetown (Sierra Leona), a mediados de junio. Su madre, Fatima [nombre ficticio], explica que su hijo tenía solo dos semanas cuando advirtió lesiones en su piel. "Luego le subió la fiebre, así que lo llevé al centro de salud de mi comunidad. Me dijeron que solo era un sarpullido y me dieron una pasta para untarle en la piel". Días después, Fatima volvió con su bebé al centro de salud para actualizar su cartilla de vacunación y una enfermera vio cómo las lesiones se habían extendido a un pie, por lo que decidieron hacerle la prueba de la mpox. Al día siguiente, la mujer recibió una llamada en la que le comunicaban que su hijo había dado positivo y que tenían que vacunar al resto de la familia y también a los vecinos. "Me alegré cuando los trabajadores sanitarios vinieron a mi casa vestidos con ropa de calle, por lo que mucha gente de mi comunidad no sabe que mi bebé tiene mpox. Solo lo saben mis vecinos más cercanos, que también fueron vacunados. Me preocupaba que nos tuvieran miedo a mi hijo y a mí", relata.


Noor Ahmad Saleem (MSF)



7



Según inciden desde MSF, el estigma y la falta de concienciación son algunos de los factores que impiden a las personas afectadas buscar atención sanitaria. Así lo constata Dama, la referente médica de MSF para la respuesta al brote de mpox en Sierra Leona. "Inicialmente, los casos leves de mpox se manejaban mediante el autoaislamiento, y los casos graves eran ingresados en un centro de salud. Sin embargo, debido a la estigmatización, la falta de información y el miedo, muchas personas no acuden a los centros de tratamiento. Vemos casos de negación total por parte de los pacientes, que se refieren a la mpox como varicela y lo tratan con alcohol, arcilla local y hierbas tradicionales", explica.


Noor Ahmad Saleem (MSF)



8



"Algunos pacientes llegan al centro sin esperanza de mejorar, ya que han visto mucha desinformación sobre la mpox", incide Dama. La reponsable de MSF explica que también les cuesta aceptar que tienen la enfermedad e informar a su círculo cercano por el estigma que podrían sufrir en sus comunidades y las creencias tradicionales que hay sobre el tratamiento. "Con el acompañamiento psicosocial que les brindamos, estamos viendo una mayor aceptación, los pacientes poco a poco comprenden su diagnóstico y recuperan la confianza en que pueden curarse". En la imagen, tomada el 19 de junio, una enfermera vestida con un equipo de protección individual (EPI) sostiene la historia clínica de una paciente en la sala de mujeres del centro de tratamiento de mpox de Calaba Town, en Freetown.


Noor Ahmad Saleem (MSF)



9



Michael [nombre ficticio] uno de los pacientes que ha sido atendido en este centro, explica que los primeros síntomas que sintió fueron protuberancias, picazón y dolor en los genitales. Luego le empezó a picar la cara y a no poder dormir por las noches. Tras intentar tratarse con antibióticos, inyecciones, sal, limón o alcohol, decidió hacerse una foto y enviársela a una amiga suya que es enfermera, sin decirle que era él. “Me daba demasiada vergüenza”, explica este hombre. Le recomendó que se hiciera la prueba para la mpox y cuando dio positivo, Michael no se sorprendió. “Querían mandar una ambulancia para recogerme y llevarme al centro, pero me negué porque todos mis vecinos sabrían que tengo la enfermedad", recuerda. “No le he dicho a ninguno de mis amigos ni familiares que tengo mpox. No lo entenderían y les daría miedo estar cerca de mí”, explica. “Yo también tenía miedo de esta enfermedad. En el hospital donde me hice la prueba, escuché a algunos pacientes con mpox llorando, y pensé que si mis resultados salían positivos, yo también lloraría… y así sucedió”. George Kamara, trabajador de MSF, examina a un paciente el 19 de junio de 2025 en el centro de tratamiento de MSF en Calaba Town, Freetown.


Noor Ahmad Saleem (MSF)
El fantasma del Blog
Un método de tortura de la era del apartheid perdura entre la policía sudafricana





Un gobierno encabezado por luchadores por la libertad que ayudaron a liberar el país hace más de 30 años ahora supervisa una fuerza policial acusada de abusos atroces.







Por Daneel Knoetze y John Eligon
Daneel Knoetze es el fundador de Viewfinder, una organización periodística sudafricana sin fines de lucro, y John Eligon dirige la cobertura de Sudáfrica para The Times. Informaron desde Johannesburgo, Ciudad del Cabo, Umzinto, Pietermaritzburg y Durban, Sudáfrica.
7 de julio de 2025




Durante los peores días del apartheid, la fuerza policial de Sudáfrica dirigida por blancos aterrorizaba a los negros con una brutal táctica de interrogatorio que consistía en asfixiarlos, a menudo con bolsas de plástico.



Después del apartheid, Sudáfrica adoptó una constitución que prohibía explícitamente esos métodos de tortura y firmó tratados internacionales comprometidos a prevenirla.



Sin embargo, un análisis del New York Times de datos del gobierno encontró que, tres décadas después del apartheid, la policía en Sudáfrica sigue usando el mismo método de asfixia, conocido como tubing, al interrogar a los sospechosos.



De 2012 a 2023, un promedio de tres personas por semana presentaron quejas de que la policía las había golpeado durante los interrogatorios, según el análisis realizado por The Times en colaboración con Viewfinder, una organización periodística sudafricana sin fines de lucro que informa sobre la mala conducta policial.



Los hallazgos representan una contradicción sorprendente. Un gobierno encabezado por luchadores por la libertad que ayudaron a liberar a los sudafricanos negros del apartheid ahora supervisa una fuerza policial que los tortura, traicionando la promesa de no repetir las atrocidades de los antiguos opresores del país.



"Estoy realmente conmocionado porque me trae muy, muy, muy malos recuerdos", dijo Khulu Mbatha, un veterano del partido de liberación, el Congreso Nacional Africano, cuando se le informó de los hallazgos. "Los líderes del CNA, cuando llegaron al poder en 1994, lo dejaron claro: Ninguna alma debe ser sometida a eso".



En su forma más simple, los tubos consisten en colocar una bolsa de plástico sobre la cabeza de alguien y sujetarla alrededor del cuello. En las quejas de tubos analizadas por The Times, algunas víctimas describieron haber sido torturadas frente a sus esposas o hijos, o haber sido brutalizadas en lugares clandestinos.



Innocent Sebediela fue acusado de robar un televisor y llevado a una comisaría de policía al sur de Johannesburgo. Los agentes rociaron gas pimienta en una bolsa de plástico y la envolvieron firmemente sobre su cabeza, según Moeketsi Donament Moleko, quien estaba detenido en la misma estación, y otros dos testigos.



Sebediela defecó mientras su cuerpo se retorcía, recordó Moleko. Se desmayó en una celda y murió a la mañana siguiente de "graves lesiones por fuerza contundente", según la autopsia.



"Siempre pienso: '¿Y si fui yo el que murió?'", dijo Moleko.



Los dos agentes implicados fueron declarados culpables en un juicio celebrado en 2020 y condenados a 18 años de prisión por asesinato y tortura. Pero los oficiales rara vez rinden cuentas.



El Times identificó alrededor de 1.700 quejas de tuberías presentadas durante 11 años ante la Dirección Independiente de Investigación de la Policía, un organismo de control del gobierno. Sólo en un caso la policía despidió a un agente. (Más tarde fue reincorporado). En seis casos, los agentes fueron condenados en los tribunales, según los datos.



Los comandantes del Servicio de Policía de Sudáfrica y altos funcionarios del gobierno han sido advertidos en repetidas ocasiones sobre el uso frecuente de la tortura, incluso en un informe confidencial de las Naciones Unidas de 2023 obtenido por The Times.



"Tales prácticas inaceptables deben cesar de inmediato", dice el informe. El gobierno nunca se molestó en responder, como se requiere como signatario de un protocolo de la ONU contra la tortura.



La coronel Athlenda Mathe, portavoz del servicio de policía, no respondió a las preguntas detalladas para este artículo, pero dijo en un comunicado que el departamento "considera cualquier acusación de tortura como una falta grave y que tiene medidas para prevenirla.



El análisis del Times muestra que esos esfuerzos se han quedado cortos en gran medida.



Los expertos han coincidido durante mucho tiempo en que la información obtenida mediante tortura no es fiable porque es probable que las víctimas hagan confesiones falsas bajo coacción extrema. Sin embargo, oficiales actuales y anteriores dijeron a The Times que algunos comandantes creen que la tortura produce resultados.





Hacer la vista gorda






Sudáfrica tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo. La frecuencia de los crímenes descarados, como los tiroteos masivos a familias o los robos a mano armada a plena luz del día, ha atraído la atención de personas como el presidente Trump y ha dejado a muchos en el país críticos con la policía.



Para hacer frente a las críticas y hacer frente a la delincuencia descontrolada, la policía estableció cuotas agresivas para cosas como los arrestos y la incautación de armas ilegales. Bajo una inmensa presión para cumplir con esos objetivos, algunos comandantes hacen la vista gorda ante las denuncias de tortura, dijo Jeremy Vearey, un ex alto funcionario de la policía sudafricana que fue despedido hace cuatro años por criticar públicamente al comisionado de la policía nacional.



"Para el comandante, el tipo que tortura podría ser el mayor productor de los objetivos", dijo Vearey. "No vas a prestar atención a los rumores que haya sobre esa persona".



Un sistema disciplinario laxo, las brechas en la capacitación y la ausencia de salvaguardas como cámaras corporales han permitido que el entubado continúe, según muestran las entrevistas y los registros. Pero Tumelo Mogodiseng, secretario general de la Unión Policial Sudafricana, dijo que las denuncias de tortura en el país son exageradas.



"Es fácil para los criminales decir mentiras sobre los oficiales de policía", dijo Mogodiseng, refiriéndose a las quejas de tubos identificadas por The Times. "Están tratando de dificultar que los oficiales de policía hagan su trabajo".




Consigue las armas





Patrick Gosling, un ex oficial de policía, dijo que en más de 25 años en la fuerza, presenció torturas regularmente durante redadas en granjas rurales. Nunca tocó personalmente a nadie, dijo, pero con el tiempo se habituó a una cultura de violencia.



Fue arrestado y acusado de asesinato en 2015 por disparar fatalmente a sospechosos en dos incidentes separados. Fue declarado culpable y sentenciado a 15 años y puesto en libertad condicional en diciembre.



"Nosotros hacemos el trabajo sucio", dijo, "para que los oficiales de alto rango brillen".



A principios de cada mes, recordó Gosling, su comandante en la provincia sureña de KwaZulu-Natal le daba a su equipo instrucciones claras: llevarle un cierto número de armas ilegales, vehículos robados y arrestos de alto perfil, o ser reprendido y reprendido.



"No puedes venir a trabajar por el día, usar los recursos de la policía y luego llegar con las manos vacías", dijo Gosling. "Como miembro, te sientes avergonzado. El comandante te humilla. Debes traer un resultado".



Sobre el papel, Sudáfrica tiene muchas barreras para prevenir la tortura. El Parlamento aprobó una ley en 2013 que penalizaba la tortura, con una pena máxima de cadena perpetua. El departamento de policía ha emitido una guía escrita para sus oficiales que describe la ley. El manual de capacitación del departamento para detectives incluye técnicas de interrogatorio que se alinean con las mejores prácticas mundiales.



Pero los oficiales actuales y anteriores dijeron que la capacitación es inadecuada y que se sigue de manera desigual.



Andries Zongezile Somzi, actualmente sargento de la policía sudafricana, dijo que sus propios colegas le hicieron una trampa hace dos años. Los investigadores lo acusaron de ayudar a los ladrones a robar armas de su estación de policía, una acusación que él niega.


Para que confesara, dijo, lo asfixiaron colocándole una bolsa de plástico en la cabeza. Presentó una denuncia ante el organismo de control policial del gobierno, que aún está investigando. Los oficiales que usan estos métodos de tortura, dijo Somzi, "piensan que son intocables".




"Siento que me estoy muriendo"





Los tubos se volvieron tan comunes en la Sudáfrica del apartheid que el nuevo gobierno democrático en 1994 luchó por controlarlos.



A decenas de miles de oficiales que habían trabajado en la fuerza durante el apartheid se les permitió mantener sus empleos, incluso cuando el presidente Nelson Mandela trató de marcar el comienzo de una nueva era de derechos humanos.



Una Comisión de la Verdad y la Reconciliación informó en 1998 que "la tortura y las muertes bajo custodia" habían alcanzado "niveles alarmantes" en los años transcurridos desde el fin del apartheid. La comisión recomendó que la policía tomara "medidas urgentes para poner fin a estas prácticas".



Ese llamado persiste hoy en día.



Chris Nissen, presidente de la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos, dijo que su agencia informa regularmente a los oficiales de policía sobre las quejas de tortura que recibe, pero la respuesta a menudo es la negación.



Originalmente, el entubado se realizaba tirando firmemente de un trozo de cámara de neumático sobre la nariz y la boca, de ahí su nombre. Las víctimas son propensas a sufrir un paro cardíaco repentino cuando se tambalean al borde de la muerte, dijo el Dr. Steve R. Naidoo, patólogo forense con décadas de experiencia en la investigación de la tortura y las muertes bajo custodia policial en Sudáfrica.



Mthokozisi Ngubane pensó que iba a morir, dijo, cuando un oficial de policía se sentó a horcajadas sobre su pecho y sostuvo una bolsa de plástico sobre su cabeza hace cinco años. Los agentes irrumpieron en su casa rural, donde se ganaba la vida criando ganado, y le exigieron que entregara un arma ilegal, dijo.



Cuando negó tener uno, comenzaron a colocarle tubos, dijo.



Cuando comenzó a perder el conocimiento, el oficial retiró la bolsa. Pero cuando no dio las respuestas que el oficial estaba buscando, la bolsa se volvió a poner sobre su cabeza. Después de la tercera vez, dijo Ngubane, le dieron un puñetazo en la cara y lo rociaron con gas pimienta.



"Siento que me estoy muriendo", recordó haberles dicho a los oficiales mientras le ardían los ojos. "Hubo un shock, una desorientación".



Los agentes allanaron su casa y lo volvieron a entubar en 2022, dijo.



Ngubane dice que nunca ha tenido un arma de fuego y que siente que la policía le ha robado su dignidad. Presentó una denuncia ante el organismo de control policial del gobierno, pero todavía está esperando una actualización sobre su caso.



"El hecho de que estas personas no estén siendo arrestadas", dijo Ngubane, "me hace vivir con miedo".





Torturador convertido en perro guardián






Hubo un tiempo en que los oficiales recurrían a los tubos solo cuando intentaban resolver crímenes particularmente atroces, dijo Madoda Martin Zulu, un ex detective de la policía sudafricana.



Zulu dijo que había sido detective durante aproximadamente un año en 2003 cuando vio por primera vez a un colega torturar a alguien sospechoso de asesinato.



"En ese momento se sentía lo que siente la familia del difunto: que han perdido a su ser querido por culpa de una persona que está frente a ti", dijo Zulu. "Así que no me sentí mal en absoluto".



Estima que engañó a los sospechosos "tal vez menos de 50 veces" durante su carrera. Con el tiempo, dijo, se dio cuenta de que los tubos eran peligrosos e incorrectos, y se convirtió en un crítico abierto. En 2011, se unió a la agencia gubernamental que investiga las irregularidades policiales.



Parte de lo que hace que los tubos sean atractivos para algunos oficiales es que dejan poca evidencia física y los casos a menudo se reducen a la palabra del oficial frente a la de la víctima, dijo Zulu.



Incluso cuando se castiga a un oficial por entubar, la práctica continúa, dijo. "Si haces un arresto en una estación en particular, se detiene por un tiempo y luego regresa".


Para algunos detectives, los tubos se han convertido en algo tan rutinario como colocar las esposas. Un detective veterano describió cómo sacó casualmente una bolsa de plástico de su escritorio y la puso sobre la cabeza de un detenido que estaba sentado esposado en su oficina.



"Si nos atenemos a los libros, no vamos a hacer la mayoría de los casos", dijo el detective, que habló bajo condición de anonimato por temor a perder su trabajo.



Estimó que había torturado a cientos de personas, y dijo que era parte de la emoción de resolver casos.



Pero a medida que envejece, dijo, ha comenzado a pensarlo dos veces. No cree que el departamento lo proteja si es investigado.



"Lo que me di cuenta sobre la policía es que trabajas duro, arrestas a los sospechosos, te elogian", dijo. "Pero estás solo cuando vas a la corte. Eres como un perro: puedes ser reemplazado en cualquier momento".



Lynsey Chutel contribuyó con este reportaje.



John Eligon
es el jefe de la oficina de The Times en Johannesburgo, y cubre una amplia gama de eventos y tendencias que influyen y dan forma a la vida de la gente común en todo el sur de África.





.
.
.
.
.
.
.
.






El Presidente sudafricano abre investigación por corrupción contra líder policial




El ministro de Policía fue suspendido en medio de acusaciones de que había protegido a figuras con vínculos con un sindicato criminal, lo que aumentó la presión sobre el asediado gobierno del país.







Por John Eligon y Zimasa Matiwane
Reporte desde Johannesburgo
13 de julio de 2025





Enfrentando una revuelta dentro de su coalición de gobierno, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, anunció el domingo que suspendía al ministro de policía del país y formaba una comisión para investigar las acusaciones de que el ministro había protegido a aliados dentro del hampa del país.



Las acusaciones contra el ministro, Senzo Mchunu, fueron formuladas hace una semana por el teniente general Nhlanhla Mkhwanazi, el principal comandante de la policía en la provincia sureña de KwaZulu-Natal. El general Mkhwanazi dijo que Mchunu había cerrado una unidad que investigaba asesinatos políticos para proteger del escrutinio a políticos, fiscales, oficiales de policía y miembros del poder judicial con vínculos con un sindicato criminal.



El sindicato estuvo detrás de varios asesinatos de alto perfil, dijo el general Mkhwanazi.



Mchunu, un aliado cercano de Ramaphosa, ha negado las acusaciones en su contra. Pero el presidente se vio obligado a actuar rápidamente cuando su administración se vio envuelta en semanas de creciente agitación política que amenazaba con causar la implosión de una frágil coalición de gobierno formada con gran esperanza y fanfarria el año pasado.



La comisión investigará si las fuerzas del orden, los servicios de inteligencia y otras instituciones de justicia penal han sido infiltradas por sindicatos criminales, dijo Ramaphosa. La investigación también explorará si altos funcionarios del sistema de justicia ayudaron a la actividad criminal o se beneficiaron de ella, dijo.



"Estamos afirmando nuestro compromiso con el estado de derecho, la transparencia y la rendición de cuentas", dijo Ramaphosa. "Y también estamos mejorando el trabajo que se está llevando a cabo para construir una Sudáfrica en la que toda nuestra gente esté segura y protegida".



Las acusaciones contra Mchunu han presentado la prueba más dura de la capacidad de Ramaphosa para mantener unido a su gobierno en medio de la creciente ira de la Alianza Democrática, el segundo partido más grande de la coalición.



El mes pasado, los líderes de la Alianza Democrática se rebelaron contra el presidente después de que despidiera a un viceministro de su partido por viajar al extranjero sin permiso. Argumentaron que Ramaphosa había protegido a miembros de su partido, el Congreso Nacional Africano, que han sido acusados de corrupción, mientras que se había apresurado a criticar a los miembros de la Alianza Democrática por lo que dijeron que eran infracciones menores.



Los líderes de la Alianza Democrática amenazan ahora con votar en contra de las propuestas presupuestarias de los ministerios dirigidos por miembros del CNA que se enfrentan a acusaciones de corrupción. Con la fecha límite para aprobar el presupuesto a finales de este mes, el gobierno podría verse incapaz de pagar la mayoría de sus facturas, similar a un cierre del gobierno en Estados Unidos.



"A menos que haya una intervención política importante, el pronóstico es extremadamente malo", dijo Songezo Zibi, miembro del Parlamento cuyo partido, Rise Mzansi, pertenece a la coalición. "No tengo la sensación de que tengas a todos los adultos comportándose como adultos en la habitación".



El caos político se suma a los serios desafíos que Sudáfrica está tratando de sortear a nivel internacional.



El gobierno de Ramaphosa todavía está luchando para responder al anuncio del presidente Trump la semana pasada de que impondría aranceles del 30 por ciento a las importaciones sudafricanas. El líder sudafricano dijo en mayo, después de una dura reunión con Trump en la Oficina Oval, que era optimista de que los dos países llegarían a un acuerdo comercial.



A los líderes políticos también les preocupa que las acusaciones de que los sindicatos criminales se han infiltrado en la policía dificulten la atracción de inversores internacionales a una nación con una alta tasa de criminalidad y casos muy publicitados de corrupción gubernamental.



La inestabilidad también podría dañar la imagen que Sudáfrica está tratando de proyectar del gobierno como uno de unidad nacional, dicen los analistas.



La coalición fue fundamental para la refutación de Ramaphosa, durante la reunión en la Oficina Oval en mayo, del argumento de Trump de que los sudafricanos blancos enfrentaban persecución.



Después de que Trump reprodujo un video de un político de izquierda encabezando un cántico contra el apartheid que pedía el asesinato de agricultores blancos, John Steenhuisen, líder de la Alianza Democrática de centroderecha, le dijo al líder estadounidense que la presencia de su partido en el gobierno garantizaría que las voces extremas se mantuvieran fuera.



El Congreso Nacional Africano se vio obligado a trabajar con otros partidos después de las elecciones nacionales del año pasado, en las que obtuvo solo el 40 por ciento de los votos, quedando por debajo de la mayoría absoluta por primera vez desde el fin del apartheid hace tres décadas.



Incluso mientras gobiernan juntos, el CNA y la Alianza Democrática, que obtuvo el 22 por ciento de los votos el año pasado, continúan actuando como enemigos jurados.



Después de que surgieran las acusaciones la semana pasada contra Mchunu, los líderes de la Alianza Democrática presentaron una denuncia penal contra él. La Alianza Democrática también ha presentado impugnaciones legales contra varias leyes apoyadas por el CNA, llevando al gobierno al borde del colapso.



"No es bueno para la economía que el fiscal del distrito quiera pedir un rescate al gobierno", dijo Fikile Mbalula, secretario general del CNA. "Cuando hay diferencias, amenazan con alejarse. Eso es gobernar por chantaje".



Pero los funcionarios de la Alianza Democrática argumentan que el CNA sigue actuando como si pudiera hacer lo que quisiera, a pesar de necesitar los votos de los socios de la coalición.



"El fiscal del distrito no se dejará intimidar", dijo Helen Zille, presidenta de la Alianza Democrática. "No nos van a tratar como un felpudo".



John Eligon es el jefe de la oficina de The Times en Johannesburgo, y cubre una amplia gama de eventos y tendencias que influyen y dan forma a la vida de la gente común en todo el sur de África.



El fantasma del Blog
El expresidente convirtió a Honduras en un refugio seguro para las bandas de narcotraficantes, dicen los fiscales





El expresidente, Juan Orlando Hernández, fue juzgado el miércoles en Manhattan, acusado de años de desgobierno financiado con las ganancias de la cocaína.







Por Colin Moynihan
21 de febrero de 2024





Ladrillo tras ladrillo de cocaína fluyó durante años hacia Estados Unidos desde países como Venezuela y Colombia, todo ello canalizado a través de la pequeña nación centroamericana de Honduras.



Aviones volados desde pistas de aterrizaje clandestinas y embarcaciones de contrabandistas disfrazadas de arrastreros de pesca encontraron un refugio seguro allí, dijeron funcionarios estadounidenses. Y las despiadadas pandillas que los operaban, dijeron los funcionarios, tenían un socio y protector en el presidente del país, Juan Orlando Hernández, durante dos mandatos.



Los argumentos de apertura en el juicio de Hernández por conspiración para importar narcóticos comenzaron el miércoles en la Corte Federal de Distrito en Manhattan. Está acusado de participar en un esquema que duró más de 20 años y que introdujo más de 500 kilogramos de cocaína a Estados Unidos.



Hernández, quien fue presidente durante ocho años hasta que renunció en 2022, usó las ganancias para financiar sus campañas, dijeron funcionarios estadounidenses, y luego ordenó a la policía y al ejército hondureños que protegieran a los contrabandistas que le pagaron. Un co-conspirador acusado fue asesinado en una prisión hondureña para proteger a Hernández, según una acusación.



Durante las declaraciones de apertura el miércoles, todos los asientos estaban llenos y las sillas plegables se alineaban en las paredes.



"Este es un caso sobre el poder, sobre la corrupción, sobre cantidades masivas de cocaína y sobre el hombre que estaba en el centro de todo esto", dijo David Robles, un fiscal, señalando a Hernández. El acusado, vestido con un traje color carbón y gafas de montura dorada, se recostó desafiante.



Cuando Hernández fue extraditado a Nueva York en 2022, dijeron funcionarios estadounidenses, sancionó la violencia y se deleitó con su capacidad para inundar Estados Unidos con cocaína. Se dice que su hermano le dijo a un traficante que Hernández iba a "meterle la droga en la nariz a los gringos".



Ese hermano, Tony Hernández, que había servido en el Congreso hondureño, fue condenado en 2019 por conspirar para importar cocaína a Estados Unidos y condenado a cadena perpetua.



El expresidente, quien también ha sido acusado de poseer y conspirar para poseer ametralladoras y dispositivos destructivos, ha negado haber actuado mal.


El miércoles, el abogado de Hernández, Renato Stabile, dijo al jurado que su cliente fue víctima de planes de venganza por parte de "personas depravadas" que traficaban drogas, asesinaban en masa y querían clemencia de Estados Unidos. Y agregó: "Estos son verdaderos psicópatas".


"El señor Hernández no se sienta con narcotraficantes; se enfrenta a los traficantes de drogas", dijo Stabile.


No es algo sin precedentes que un exjefe de Estado enfrente cargos en Nueva York: Hernández ni siquiera es el primer presidente hondureño en hacerlo. Rafael Callejas, quien dirigió la nación de 1990 a 1994, se declaró culpable en 2016 en Brooklyn de aceptar sobornos mientras dirigía la federación hondureña de fútbol.



Alfonso Portillo, expresidente de Guatemala, se declaró culpable en 2014 en Manhattan de aceptar sobornos a cambio del reconocimiento diplomático de Taiwán.


El paralelo más cercano a Hernández es el general Manuel Antonio Noriega, el exlíder de Panamá. Fue declarado culpable en 1992 en una corte federal de Miami de permitir que el cartel de drogas de Medellín enviara enormes cantidades de cocaína a Estados Unidos a través de su país a cambio de millones de dólares en sobornos.


El juicio podría proporcionar alguna solución para Honduras, un país de unos 10 millones de habitantes azotado por la pobreza que ha luchado durante décadas contra la corrupción y la violencia, y donde Hernández se ha vuelto profundamente impopular.


Su gobierno no logró controlar el crimen ni construir una economía saludable y cientos de miles de hondureños desesperados se fueron, muchos de ellos con el objetivo de ingresar a Estados Unidos. La sucesora de Hernández, Xiomara Castro, lo acusó de convertir al país en una "narcodictadura".



En sus dos campañas presidenciales, dijeron los fiscales, Hernández usó dinero de la droga para sobornar a funcionarios electorales y manipular la votación. La desconfianza generalizada en los resultados de las segundas elecciones, en 2017, llevó a protestas que bloquearon carreteras y puentes. Los fiscales dijeron que Hernández le dio dinero a un colega de un partido político que pagaba a pandilleros para que cometieran actos violentos, y que los manifestantes murieron durante los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que siguieron.



Los fuegos artificiales explotaron alrededor de la capital, Tegucigalpa, en 2022 cuando la Corte Suprema hondureña aprobó la extradición de Hernández, lo que provocó celebraciones que incluyeron cánticos de "Juancho se va a Nueva York", usando el apodo del expresidente.


Las acusaciones describen una conspiración en expansión y una corrupción impresionante, detallando cómo los funcionarios electos solicitaron y aceptaron sobornos, formaron alianzas con traficantes y crearon empresas fachada para lavar dinero.


Los fiscales han dicho que planean llevar al estrado a testigos cooperantes y a algunos co-conspiradores. Uno de ellos fue descrito como un hombre que brindaba seguridad a un grupo narcotraficante hondureño conocido como "Los Cachiros".



Otro es Alex Ardón, un extraficante que fue alcalde del municipio de El Paraíso y que, según los fiscales, testificaría que los hermanos Hernández confiaban en un miembro de alto rango de la Policía Nacional de Honduras con misiones especiales, incluido el asesinato.


Una de las exhibiciones más llamativas pueden ser los libros de contabilidad recuperados por la policía militar hondureña, junto con armas de fuego, granadas y dinero en efectivo, de un automóvil en el que un traficante era pasajero. Esos libros de contabilidad, dijeron los fiscales, incluían las iniciales de Juan Orlando Hernández, junto con detalles de transacciones de cocaína a gran escala.


Nate Schweber
contribuyó con este reportaje.

El fantasma del Blog
Estoy viendo el sacrificio del alma de la universidad







14 de julio de 2025, 5:01 a. m. ET
Frank Bruni
Por Frank Bruni
El Sr. Bruni es un escritor de opinión que formó parte del personal de The Times durante más de 25 años.


En una cena reciente con colegas profesores, la conversación giró en torno a dos temas que han sido inevitables en los últimos años. El primero fue la inflación de calificaciones, y la realidad de que obtener A rara vez requiere un esfuerzo hercúleo y no distingue a un futuro consultor brillante de otro. Muchos estudiantes, en consecuencia, redirigen sus energías lejos del aula y de la biblioteca. Lectura menos profunda. Redes más astutas.



El segundo tema fue la I.A. Dada su creciente sofisticación, ¿deberíamos rendirnos ante ella? ¿Acepta que los estudiantes lo usarán sin ser detectados para seleccionar el material de un semestre y esculpir sus párrafos? Tal vez solo les enseñemos cómo diseñar las indicaciones más efectivas para los bots. Tal vez el futuro de la instrucción universitaria radica en cualquier fragmento de esfuerzo mental que no se pueda subcontratar a estos sabelotodo digitales.



Y tal vez una cierta idea de la universidad, un cierto ideal de la universidad, esté muriendo. Vuelvo una y otra vez a esa posibilidad, que parece más una probabilidad desde que el presidente Trump regresó a la Casa Blanca y comenzó su asalto a la educación superior.



No es solo que Trump vea a los colegios y universidades como enclaves ideológicamente homogéneos y elitistas (con algunos motivos para esa opinión). Es que no parece muy interesado en aprender, punto. Eso se ve claramente en su actitud hacia los expertos y la experiencia. Está claro también en su megaproyecto de ley. El aumento de los impuestos sobre las dotaciones de la legislación, que se produce inmediatamente después de las medidas drásticas de la administración Trump contra las subvenciones federales de investigación, asesta otro poderoso golpe a las arcas de las universidades. Y algunas de las nuevas condiciones de los préstamos federales a los estudiantes —específicamente, que se utilicen para programas que coloquen a los estudiantes en carreras por encima de un nivel de ingresos determinado— proyectan la educación superior bajo una luz fundamentalmente pecuniaria, en gran medida ocupacional. Seréis juzgados por los salarios de vuestros alumnos.



¿Qué pasó con la universidad como un teatro de mejoramiento intelectual, desarrollo del carácter, autodescubrimiento? Las A fáciles trabajan en contra de eso, reemplazando el rigor con la afirmación pronta. La IA también va en contra de eso: ¿por qué pasar horas y horas sintetizando conocimiento cuando unas pocas pulsaciones de teclas harán el truco? Y medir a las escuelas por su rendimiento financiero de las inversiones de los estudiantes —un enfoque que es anterior al ascenso político de Trump y que, de hecho, estuvo en el centro del cacareado College Scorecard de la administración Obama— ocluye otras funciones importantes de la educación superior. Se supone que las universidades deben formar pensadores ágiles. Están destinados a producir ciudadanos informados e ilustrados que estén mejor equipados para fermentar la pasión con la razón. Ahora hay un déficit de esos, tan ominoso como cualquier déficit presupuestario.



No me hago la ilusión de que la universidad solía ser considerada principalmente en términos tan elevados. Desde la Ley G.I. en adelante, se ha presentado con razón como un motor de movilidad social, una escalera de oportunidades profesionales, que produce una mayor riqueza tanto para sus graduados como para la sociedad. Pero había una sensación concurrente de que contribuía poderosamente al bien cívico, que enriquecía cultural y moralmente a la sociedad. Ese sentimiento ahora está luchando por sobrevivir. En el último cuarto de siglo, muchas cosas han transformado la relación de los estadounidenses con la educación superior de maneras que degradan sus objetivos más nobles. El corpus de la universidad avanza pesadamente, pero falta algo de su alma.



"En la mente de nuestros estudiantes, se ha convertido en algo muy instrumental y transaccional", me dijo Jonathan Zimmerman, un renombrado historiador de la educación de la Universidad de Pensilvania. Mencionó un artículo reciente en la revista New York de James D. Walsh, "Todos están haciendo trampa en la universidad", que comenzó con un estudiante de la Universidad de Columbia que se jactó, en público, de su dependencia de la inteligencia artificial. Cuando Walsh le preguntó al estudiante por qué se molestaba con la Ivy League "solo para descargar todo el aprendizaje en un robot", el estudiante respondió que Columbia era un lugar óptimo para conocer al cofundador de su eventual empresa emergente y para encontrar a su futura esposa.



"¡Puntos por honestidad!" dijo Zimmerman. "Seguimos contando una historia sobre el propósito y las cualidades de una universidad para expandir la mente, y sin duda algunas personas que vienen aquí experimentan esa expansión de la mente. El problema es que todas las demás señales culturales y sociales a su alrededor los están apuntando en la otra dirección".



Ellos y sus padres vieron cómo el costo de la universidad aumentaba más rápido que la inflación, de una manera que precipitó toda esa deuda estudiantil y todo el debate político sobre ella; una parte pequeña y totalmente defendible del megaproyecto de ley de Trump refleja el deseo de evitar que los jóvenes salgan de la escuela con un montón de pagarés que los agobiará en las próximas décadas. Y con préstamos o sin préstamos, cuando los estudiantes hacen un compromiso financiero tan grande, buscan una recompensa financiera casi segura. Es por eso que las ciencias de la computación y los negocios se convirtieron en carreras tan populares. Es por eso que muchos de los mejores estudiantes se dirigen hacia los bancos de inversión, las empresas de consultoría y las empresas de tecnología. Están haciendo lo que creen que es la apuesta más segura.



La desigualdad de ingresos ha intensificado ese impulso al aumentar las apuestas de desembarcar entre los que tienen frente a los que no tienen. También ha creado un gran mercado de familias adineradas por las que las universidades compiten añadiendo comodidades que no tienen nada que ver con lo académico. "Si la desigualdad de ingresos no hubiera aumentado, las selectivas Ivies no podrían estar cobrando $100,000 porque la gente no podía pagarlo", me dijo Catharine Bond Hill, ex presidenta de Vassar College, refiriéndose al precio de etiqueta anual que algunas escuelas están alcanzando. "No solo pueden pagar, sino que están dispuestos a hacerlo, y quieren las cosas que eso compra". Tales cosas incluyen "bonitos dormitorios, tu propio baño, un gran gimnasio, buena comida". El resultado, dijo, es "un ambiente en el que la noción de ir a la universidad para aprender cosas se perdió un poco".



Como yo y muchos otros que escriben sobre la universidad hemos señalado, los estudiantes son tratados con frecuencia como clientes, una dinámica que está en desacuerdo con ser empujados hacia los libros más exigentes, obligados a resolver los problemas más espinosos, consignados a algunas de las tareas más tediosas del aprendizaje y enfrentados con el tipo de situaciones incómodas en las que a menudo ocurre el mayor crecimiento. No estresas a los clientes; los haces felices. No les das carreras de obstáculos; Les das caminos de deslizamiento. Y los caminos de deslizamiento no llevan a las personas a su mejor y más brillante yo. Son inconsistentes con la universidad como crisálida.



También lo son la brutal competencia para ingresar a escuelas selectivas y la fetichización de la exclusividad que es una consecuencia de eso. Convierten la universidad en una adquisición de lujo, un derecho a presumir. Mientras tanto, la elaborada comercialización, el marketing y la pompa de los deportes universitarios han borrado la línea entre amateur y profesional, enviando el mensaje de que la universidad no es una pausa formativa antes del desorden del mundo adulto. Es una aceleración.



Pero la inclinación preprofesional de las universidades, que también se refleja en la eliminación por parte de algunas escuelas de carreras de humanidades tan impopulares como las clásicas y la historia del arte, puede ser tan imprudente como poco imaginativa. El mercado laboral moderno tiene un flujo y un metabolismo furioso que rutinariamente se burlan de los planes mejor trazados. "La burbuja de la informática está estallando", decía el titular de un artículo en The Atlantic de Rose Horowitch el mes pasado. Señaló que, si bien el número de estudiantes de ciencias de la computación en Estados Unidos se había cuadruplicado entre 2005 y 2023, ahora estaba en declive debido a "un panorama laboral sombrío para los programadores de nivel inicial". "La inteligencia artificial ha demostrado ser incluso más valiosa como escritor de código informático que como escritor de palabras", escribió Horowitch. "Esto significa que es ideal para reemplazar al tipo de persona que lo construyó".



Entonces, ¿la consultoría es el boleto? No tan rápido. "Si la consultoría fuera una acción, estaría vendiéndola en corto ahora mismo", dijo el empresario y capitalista de riesgo Peter Thiel a Joe Nocera para un artículo en The Free Press la semana pasada. Su titular: "Se acerca el crack de la consultoría". Su subtítulo explicaba que los consultores, al igual que los programadores, están siendo "superados por la IA".



La moraleja de esas dos historias es que el enfoque más inteligente de la universidad puede ser precisamente aquel contra el que su trayectoria en los últimos tiempos ha conspirado: abarcar ampliamente las ofertas de materias y centrarse no en una habilidad que podría volverse obsoleta, sino en la destreza intelectual y los poderes de juicio con mejores probabilidades de perdurable relevancia. "Un título en artes liberales es un título preprofesional, simplemente no sabes cuál es la profesión", dijo Zimmerman, quien imparte un seminario para estudiantes de primer año en la Universidad de Pensilvania llamado "¿Por qué la universidad?"



La respuesta a la pregunta en el título del curso va mucho más allá del retorno de la inversión, o, más bien, no define ese retorno tan estrechamente como lo hacen muchos políticos. "Es importante recordar que una educación liberal originalmente estaba destinada a desarrollar la capacidad de pensar y actuar bien como una persona libre", dijo Jenna Silber Storey, investigadora principal del American Enterprise Institute que ha enseñado en Yale y la Universidad de Chicago. me dijo. "Al país le vendría bien más jóvenes con estas capacidades ahora".



Serían un baluarte contra el torbellino de teorías conspirativas, el torbellino de la ira. Pero la educación superior como una bendición independiente de cualquier credencial canjeable al instante se opone al espíritu de la época. Bajo Trump, reina el materialismo descarado, y conceptos como los derechos humanos, la diplomacia e incluso la democracia son sospechosos, la preciosa preocupación de los tontos idealistas.



¿Tienen posibilidades la antropología, la filosofía y la historia?




.
.
.
.
.
.
.




Por amor a las sentencias




En The Times, Matthew Walther argumentó que el megaproyecto de ley de recorte de impuestos de nuestro supuestamente disruptivo presidente honraba la ortodoxia republicana: "En temas que van desde la intervención militar hasta la atención médica y el mercado de valores, el Sr. Trump es simplemente la continuación del establecimiento del Partido Republicano por otros medios. Si Barry Goldwater fue el libro y Ronald Reagan la película, el Sr. Trump es el deslumbrante musical de rocola". (Gracias a Loretta Sheldon de Ferndale, Washington, y Tom O'Connor de Seattle, entre otros, por nominar esto).




También en The Times, Terry Tempest Williams describió el efecto que puede tener el tiempo en los parques nacionales de Estados Unidos, en la naturaleza. "Las tierras públicas son nuestros bienes comunes públicos, espacios para respirar en un país que cada vez contiene más la respiración", escribió, y agregó: "Nos paramos frente a una secuoya gigante y recordamos el tamaño de nuestros corazones en lugar del peso de nuestros egos". (Susan V. Compton, Brooktondale, N.Y., y Jonathan Rogers, Baltimore)



En The Deseret News, Addison Graham explicó la lógica desequilibrada del voto de la senadora Lisa Murkowski a favor del megaproyecto de ley de Trump: "Murkowski entregó una barra de postres a la clase multimillonaria de Estados Unidos solo para llevar a casa algunos Tootsie Rolls a Alaska". (Jim Meehan, San Francisco)



En The Washington Post, Monica Hesse reflexionó sobre el triunfo del espectáculo de fenómenos sobre la política considerada (o cualquier atisbo de compasión) en la apertura del centro de detención de migrantes "Alligator Alcatraz" y tantas otras cosas que Trump promueve: "Estamos bailando en los límites de la constitucionalidad, pero está haciendo una gran televisión. Nos hemos vuelto tonalmente incoherentes, incapaces incluso de determinar el tono. Si la Bahía de Guantánamo abriera hoy, habría un restaurante temático en la parte de atrás con especiales de happy hour etiquetados como 'Git mo' en Guantánamo". (Matt Cass, Georgetown, Texas)



En The Bulwark, William Kristol reconoció la furia entre los partidarios de Trump de que los lacayos de su administración no pudieran revelar secretos ocultos sobre Jeffrey Epstein: "Para lastimar a Trump, tienes que ir a cazar donde están los patos MAGA. Y no se detienen en las hojas de cálculo del presupuesto. Reman en el estanque de los conspiranoicos". (Laura Nelson, Old Lyme, Connecticut.)


En The Boston Globe, Kara Baskin instó a los ejecutivos de Market Basket a resolver sus disputas porque su negocio es más que una cadena de supermercados: "Es un bálsamo psicológico, una fortaleza con aroma a delicatessen de parquet y roca de yate donde las cosas permanecen afortunadamente estables sin importar lo que se desarrolle más allá de esas puertas automáticas". (Stephanie Seacord, Newfields, New Hampshire)



En The Times, Bruce Handy decodificó el pavoneo de Brad Pitt en la nueva película "F1": "En un momento crucial del tercer acto, se le ve en un plano largo caminando por el pit lane para salvar el día como si fuera el tipo de pistolero solitario interpretado por Gary Cooper o John Wayne, pero con la mezclilla perfectamente entallada de Robert Redford y el cabello perfectamente despeinado. Haz los cálculos: ¡Son tres generaciones de estrellato masculino en una!" (Kate Kavanagh, Concord, Massachusetts.)



En The Atlantic, Jennifer Senior observó la conferencia anual de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, "un extenso testimonio de la escala y los enormes márgenes de beneficio de Big Sleep". "Los representantes de drogas estaban en todas partes, su agresión se disfrazaba tensamente detrás de sonrisas de androide, los medicamentos que vendían llamaban con los nombres habituales que parecen palabras de Scrabble de alto valor", agregó. "Nunca he entendido esta estrategia de marca, honestamente. Si quieres que tus clientes crean que están cayendo en un sueño suave y natural, probablemente deberías pensártelo dos veces antes de llamar a tu medicamento Quviviq". (Jane Abbott, Hubbardston, Massachusetts.)



También en The Atlantic, Annie Lowrey luchó contra los microplásticos: "Estaba haciendo mi propia investigación, con lo que quiero decir que estaba tomando datos de fuentes dispares con diferentes grados de credibilidad sobre un tema desconcertantemente complicado y analizándolos con conocimientos científicos de segundo año antes de tomar decisiones de consumo impulsadas por el neuroticismo de un solo tema y una inclinación por las compras en línea". (Ross Payne, Windermere, Florida, y Alan J. Stenger, Denver)



De vuelta a The Washington Post: Ron Charles tradujo términos clave de la era Trump: "Con un toque orwelliano, la charlatanería médica se rebautiza como 'sentido común', un recorte de impuestos para los multimillonarios como 'populismo', la intolerancia como 'patriotismo', todo mientras Estados Unidos regresa al seno amoroso de un rey loco". (Jane Nelson, Jenks, Oklahoma.)



También en The Post, Sebastian Smee condujo hacia la tercera ciudad más poblada de Estados Unidos: "Acercarse a Chicago por la Interestatal 90 en dirección oeste es como desplazarse por un acuerdo interminable de términos y condiciones. Es feo, vagamente amenazante y, al menos en la superficie, tiene poca relación con el producto que está tratando de obtener". (Karen Elinich, de Filadelfia, y Martha Alcott, de Brewster, N.Y., entre otras)



Y Matt Bai trazó la deprimente automatización y blindaje de su tienda CVS local, donde "el quiosco de autopago funciona mal de forma rutinaria y me dice que espere la ayuda de un empleado que ya no trabaja allí porque han sido reemplazados por quioscos de autopago". Y luego estaba el verdadero foso entre él y su higiene: "Estoy parado frente al pasillo de cuidado bucal y algo ha cambiado. Prácticamente todos esos misteriosos productos ahora están encerrados en vidrio. Es como si alguien hubiera convertido el CVS que yo conocía en un Museo de la Farmacia Americana". (Patty Glick, de Folsom, California, y Carol Giffen, de Silver Spring, Maryland, entre otros)




Frank Bruni es profesor de periodismo y políticas públicas en la Universidad de Duke, autor del libro "The Age of Grievance" y escritor de opinión. Escribe un boletín semanal por correo electrónico. Hilos de Instagram @FrankBruni • Facebook (en inglés)





.
.
.
.
.
.


CITA

Roland Fagan
Manantial de Plata, MD, comentario hace 5h


"La moraleja de esas dos historias es que el enfoque más inteligente de la universidad puede ser precisamente aquel contra el que su trayectoria últimamente ha conspirado: abarcar ampliamente las ofertas de materias y centrarse no en una habilidad que podría volverse obsoleta, sino en la destreza intelectual y los poderes de juicio con mejores probabilidades de perdurable relevancia".


Este es otro ensayo estimulante del Sr. Bruni, pero me pregunto cuánto se le puede enseñar a una persona a tener y/o mostrar "destreza intelectual y poderes de juicio" y si cualquier forma sugerida de educación puede producir esas cualidades de manera efectiva y consistente. Soy un graduado universitario de estudios difusos y mi destreza mental y poderes de juicio son a veces un poco dudosos.



.
.
.
.
.
.
.
.


CITA(Jose Eduardo Padilla @ Nov 9 2005, 06:16 PM) *
Ultimo e-mail que acabo de enviar al Sr.Rector de la Universidad Politécnica de Madrid hace 40 segundos, aportando fotos recientemente publicadas en la galeria, (gracias Anna).



Sr.Rector de la Universidad Politécnica de Madrid
C/Ramiro de Maeztu nº 7
Madrid

Le adjunto más pruebas gráficas de las "inexistentes" expediciones a la Gran Caldera de Lubá, en fechas pretéritas según afirma el texto que esa universidad de la cual es usted Rector, exhibe en internet.

Apelo a su ecuanimidad y sentido de la justicia, para desmentir lo que en ese texto se afirma, con antelación al acto de presentación que se anuncia.

Suyo.
JEP
(omito datos personales)




P.D.

Insustituible amigo Guibubi:
Estando absolutamente de acuerdo con lo que me comentas, yo soy Aries, y en mi lecho de despedida de este mundo, aún sacaré fuerzas de flaqueza para dar la última embestida al primer bellaco insustancial, al que se le ocurra decir en mi presencia la más minima inexactitud que yo conozca acerca de Guinea y con la cual encima, pretenda jactarse y forrarse.

Estamos de acuerdo en que esto tiene mal remedio, pero :

¡¡ QUE LA UNIVERSIDAD SE SUME AL CARRO DE LA IGNORANCIA Y EL OROPEL !!

puede más que yo.

Muchas gracias amigo.
Que la inspiración, nos encuentre trabajando, que dijo.....................?
Para que la estéril sequia desaparezva de estos lares




.
.
.
.
.
.
.





La Era del Agravio




por Frank Bruni
2024 – Simon & Schuster – 288 páginas




En el libro "The Age of Grievance", el columnista del New York Times Frank Bruni explora cómo el agravio se ha convertido en una característica definitoria de la política y la sociedad estadounidenses. Argumenta que el agravio, alimentado por un sentimiento de victimismo e injusticia, se ha convertido en una fuerza destructiva que domina el discurso público. Esta cultura del agravio atraviesa las divisiones políticas, y tanto la izquierda como la derecha se entregan a un "juego de culpas" que simplifica cuestiones complejas y aviva la ira entre sus seguidores.

Bruni rastrea las raíces de este fenómeno hasta la fundación de Estados Unidos, señalando que la nación misma nació de agravios legítimos contra el dominio británico. Sin embargo, observa que con el paso del tiempo, el concepto de agravio ha sido manipulado y amplificado, especialmente en las últimas décadas. Señala el ascenso de figuras como Donald Trump, quien hábilmente aprovechó las quejas de sus partidarios al presentarse a sí mismo como una víctima y un salvador. La retórica de Trump, que Bruni describe como "rencor hecho carne", resonó en muchos estadounidenses que se sintieron irrespetados y pasados por alto, lo que llevó a un aumento de la ira populista.

Bruni también examina cómo se ha manifestado esta cultura del agravio en la izquierda, con crecientes llamamientos a la justicia social que a veces se desvían hacia el absolutismo y la intolerancia hacia los diferentes puntos de vista. Critica la tendencia a enmarcar cada tema en términos de opresión y victimismo, señalando que esto ha llevado a un discurso divisivo y a menudo contraproducente.

A lo largo del libro, Bruni subraya los peligros de permitir que el agravio domine la política. Advierte que a medida que los estadounidenses se ven cada vez más a sí mismos y a los demás a través de la lente del agravio, se vuelven más polarizados, más desconfiados de las instituciones y más dispuestos a adoptar medidas extremas. Bruni concluye pidiendo que se reexamine la forma en que se expresan y abordan las quejas, instando a volver a un enfoque más constructivo y empático del discurso público.




CINCO CONCLUSIONES:





1. El agravio como fuerza unificadora: Bruni analiza cómo el agravio se ha convertido en un motor principal del discurso político, y ambos lados del espectro político lo utilizan para reunir apoyo apelando a los sentimientos de victimismo e injusticia.

2. La explotación del agravio por parte de Trump: Bruni destaca cómo Donald Trump se retrató hábilmente a sí mismo como una víctima y un salvador, resonando con muchos estadounidenses que se sintieron irrespetados y pasados por alto, y convirtiendo sus agravios en capital político.

3. Contexto histórico del agravio: El libro rastrea las raíces del agravio hasta la fundación de Estados Unidos, señalando que, si bien alguna vez fue una fuerza legítima para el cambio, ha sido cada vez más manipulado para servir a fines divisivos y destructivos.

4. Polarización y guerra partidista: Bruni examina cómo la cultura del agravio ha exacerbado la polarización política, lo que ha llevado a un entorno en el que ambas partes se ven mutuamente como amenazas existenciales, erosionando aún más la confianza en las instituciones democráticas.

5. El impacto en la justicia social: En la izquierda, Bruni critica el absolutismo en los movimientos de justicia social, donde la insistencia en enmarcar cada problema en términos de opresión puede conducir a resultados divisivos y contraproducentes.





"The Age of Grievance" argumenta que existe la necesidad de ir más allá de una cultura dominada por el agravio y el victimismo. Bruni argumenta que, si bien los agravios pueden ser legítimos y un catalizador para el cambio, cuando se convierten en la lente principal a través de la cual las personas ven el mundo, conducen a la polarización, la desconfianza y la erosión de las instituciones democráticas. Para crear una sociedad más constructiva y empática, debe haber un cambio hacia el tratamiento de las quejas de una manera que promueva el diálogo, la comprensión y las mejoras tangibles, en lugar de profundizar las divisiones.




MIS ASPECTOS DESTACADOS FAVORITOS:



"Lo que la izquierda ve en la derecha y lo que la derecha ve en la izquierda es casi lo mismo: una fuerza intimidante que intenta imponer sus valores desfasados y descontrolados a los incrédulos y aplastarlos si persisten en su herejía. Lo que siente la izquierda y lo que siente la derecha es idéntico: oprimido. Hay una perversa pulcritud de imagen especular en ello, una reciprocidad desagradable, incluso una extraña simbiosis".


"La mayoría de los estadounidenses no se sienten simplemente frustrados por aquellos que no están de acuerdo con ellos políticamente. Se sienten disminuidos, asediados y en peligro por ellos".


James Kimmel Jr., profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale y fundador y codirector de la Colaboración de Yale para Estudios de Control de Motivos, lo ve como una especie de droga. "He estado investigando la forma en que los agravios afectan al cerebro", escribió en Politico en 2020, "y resulta que tu cerebro sobre las quejas se parece mucho a tu cerebro sobre las drogas. De hecho, los estudios de imágenes cerebrales muestran que albergar un agravio (un mal o una injusticia percibida, real o imaginaria) activa los mismos circuitos de recompensa neuronal que los narcóticos".

El fantasma del Blog
De Torre Pacheco y la cría de monstruos en Occidente






El episodio xenófobo español es parte de un amplio patrón de reacción en Occidente que bebe de una mezcla de malestares materiales y culturales espoleados por la ultraderecha






Andrea Rizzi
15 JUL 2025 - 05:30 CEST

Hace dos décadas, el terrible atentado yihadista de Atocha no desató ninguna represalia generalizada contra la comunidad musulmana afincada en territorio español, una demostración de notable madurez social. Era otra España. Era otro mundo.




Hoy, el tejido sociopolítico de gran parte de Occidente es un inmenso terreno altamente inflamable. Uno en el cual basta un episodio real hábilmente manipulado, o incluso simplemente una mentira bien difundida y en conexión con retóricas políticas irresponsables de fondo para armar grandes incendios. El episodio de Torre Pacheco es parte de un diseño más grande propio de este nuevo mundo, de esta nueva España. Conectemos algunos puntos para verlo en su dimensión.




El pasado mes de junio se produjeron graves incidentes de corte racista en Irlanda del Norte a raíz de una agresión sexual cometida presuntamente contra una chica por parte de dos menores que aparecieron en juicio con servicio de traducción al rumano. Al otro lado de la frontera, en la República de Irlanda, desde 2023 se han registrado considerables disturbios xenófobos, con varios motivos, entre ellos la conversión de una antigua planta industrial en centro de acogida.



También en junio, Hichem Miraoui, de origen tunecino, fue asesinado a tiros en el sur de Francia. La Fiscalía Antiterrorista gala ha asumido la investigación del asesinato como un crimen de carácter racista vinculado a la extrema derecha, primera vez que lo hace desde su creación en 2019. El hombre detenido como presunto asesino había dejado un inequívoco rastro racista e islamófobo en las redes.



En Italia, hace una semana, la policía informó de investigaciones acerca de una banda que organiza expediciones punitivas contra migrantes. Se llama Artículo 52, en referencia al segmento de la Constitución que incluye la idea según la cual “La defensa de la patria es sacro deber del ciudadano”. En mayo, la policía alemana detuvo a cinco ultraderechistas que planeaban ataques contra migrantes.



En el Reino Unido, el verano pasado, se produjeron disturbios xenófobos a amplia escala.



La lista podría seguir, pero no hace falta. La sintomatología es evidente. ¿Cuál es la causa?



Se trata de las llamaradas más brutales de un fenómeno de reacción incubado en un caldo de cultivo compuesto por malestares de carácter material y cultural. Estos han sido hábilmente auscultados, comprendidos e irresponsablemente espoleados por fuerzas ultraderechistas.



Es importante analizar la conexión entre el factor material y el cultural. El descontento por situaciones de retroceso o precarización económica abonan el terreno para la cruzada cultural. Los excesos del capitalismo que desembocaron en la crisis de 2008, las consecuencias negativas de la globalización, en términos de deslocalización de empleos, o de las revoluciones tecnológicas, la dificultad de acceso a la vivienda en un mundo globalizado… todo ello ha contribuido a generar un malestar en clases populares que, como ya alertó Christopher Lasch en los noventa, asistían a una indignante desconexión de las clases superiores. En paralelo, se fue afianzando la mirada sobre los migrantes como rivales.



Por supuesto, hay gente rica que vota ultraderecha. Pero es especialmente sobre esa indignación popular que se ha ido edificando la catedral de la guerra cultural e identitaria. La reacción que se abate sobre los inmigrantes de forma indiscriminada y violenta nace sobre todo de ahí. Otra variante de la reacción es la que observa con recelo, o incluso hastío —llegando hasta la violencia—, el legítimo y necesario avance de las mujeres hacia la igualdad.



La añoranza de otro mundo, un mundo blanco y machista donde el pater familias tenía un empleo estable, tal vez en una fábrica, que permitía adquirir una vivienda y mantener mal que bien a la familia mientras los niños tenían perspectivas de poder vivir mejor, es parte importante de la cuestión.



Las ultraderechas —con su retórica cada vez más incendiaria, bien acusando a inmigrantes de comer mascotas, bien abogando por una expulsión masiva e indiscriminada de invasores que supuestamente arrasan toda una cultura— tienen una responsabilidad política primaria y gravísima en el estallido de estos incendios. La jurídica les corresponde a los jueces dirimirla, pero la política es cristalina.



Ello no significa que las fuerzas progresistas —políticas, culturales, mediáticas— estén exentas de culpa.



En algunos casos, sustancialmente desentendiéndose de problemas reales que procesos migratorios intensos generan. El correcto deseo de evitar estigmatizaciones indujo a veces un equivocado instinto, el de eludir detener la mirada sobre ciertas cosas, una suerte de negacionismo implícito de problemas reales. Y ello abrió terreno a los ultraderechistas.



En otros casos, más recientemente, la culpa es la contraria, una hipercorrección que ha conducido a políticas que se parecen a las de la derecha extrema y, de alguna manera, parecen consolidar un estado de ánimo xenófobo.



Por supuesto, cada país tiene sus circunstancias. En Alemania o Francia la subida de la ultraderecha tiene sobre todo a que ver con la masiva presencia de migrantes procedentes de culturas distantes y que sí, a veces, plantean problemas de integración. En Italia, con un prolongado fracaso del sistema político económico que ha causado un persistente estancamiento, una generalizada sensación de retroceso y pesimismo: un sálvese quién pueda.



En España, el asunto tiene mucho a que ver con la cuestión territorial. El nacionalismo separatista catalán sin escrúpulos propició el ascenso de un brutal nacionalismo español, uno agarrado de entrada a la bandera de la integridad territorial y que ahora avanza en una retórica racista sin contemplaciones.



Pero los denominadores comunes son fortísimos. Las ultraderechas son nacionalistas; y los nacionalismos siempre esconden, detrás de un manto cultural, un interés material.



En las dos décadas transcurridas desde los atentados de Atocha, el mundo se ha ido tensionando. No era aquel un tiempo fácil: se encaraba un despiadado terrorismo yihadista, y una abusiva ‘guerra contra el terror’ de EEUU y socios. Pero vinieron luego la crisis de 2008, la oleada de refugiados sirios de 2015 y sobre esa mezcla de malestares materiales y culturales empezaron a prosperar proyectos nacionalpopulistas. Ahora están desatados. Alimentan incendios por doquier. En España también. Y tienen un rasgo monstruoso. Los individuos que cometen delitos son criminales. Pero las ideologías con potencial de quemar la convivencia pacífica son monstruos. Todo apunta a que seguirán propagándose.




.
.
.
.
.
.
.
.





En el chat privado de Telegram de Murcia que pide “dar caza” a los inmigrantes: “Saldrán cabezas de moros rodando”





El grupo fue cerrado de manera abrupta a las 20.36 de este lunes por “incitar a la violencia”






Manuel Viejo
Madrid
15 JUL 2025 - 05:30 CEST





Mensaje fijado, bien arriba:

—Salgamos de caza.



Aquí es muy sencillo entrar. No hay que pasar ningún filtro. Un familiar o amigo te envía el enlace, y listo. O cualquier usuario accede con su cuenta. Pincha arriba. En la lupa que aparece en la red social Telegram. Teclea “Deport Them Now Spain” (“Deportarlos Ahora España”, en inglés). Y ya está dentro. Bienvenido a un grupo en el que se comenta abiertamente que hay que “cazar” y “matar a todos” los inmigrantes que vengan a España.



El siguiente paso es elegir la comunidad autónoma. Existen 17 chats diferentes con más de 1.700 miembros. Madrid. Extremadura. Andalucía. Murcia. El de Murcia está en pleno crecimiento desde el pasado jueves, cuando un usuario subió una foto de Domingo Tomás Martínez, un vecino sexagenario, ya jubilado del municipio murciano de Torre Pacheco. Domingo contó este sábado al diario La Verdad de Murcia que salió a pasear el miércoles 9 de julio a las seis de la mañana y que recibió una brutal paliza de un desconocido sin ningún motivo. Su rostro, aturdido, ensangrentado, con manchas de sangre en los ojos y en la cara, se ha viralizado por todas las redes sociales de España. En este chat su foto iba acompañada de una frase: “Así han dejado unos JÓVENES EXTRANJEROS a un vecino de Torre Pacheco”.



Desde entonces, las fuerzas de seguridad han detenido a diez personas. Los bulos corren como la pólvora. Se organizan quedadas para buscar migrantes por el pueblo. La extrema derecha ha preparado una concentración para este martes alentada por círculos cercanos a Vox. La principal acusación es que el agresor es de origen magrebí. En Torre Pacheco residen 40.000 vecinos, de los que 6.829 son de origen africano, 400 más que en 2021. Son datos del portal estadístico de la Región de Murcia. Las últimas cifras de criminalidad del pueblo —que ofrece el Ministerio del Interior y que no se clasifican por nacionalidad— son de 509 delitos entre enero y marzo, 20 más que en el mismo periodo de 2024.



En este chat de Telegram murciano se organizan usuarios para buscar y apalear inmigrantes desde el mismo jueves. A las 14.20 el usuario Franco habla de quedadas en más chats. Otro es más preciso: “Yo [puedo] todos los días, muerte a estos hijos de puta ya”. Los mensajes no se pueden verificar, pero se habla abiertamente de una concentración para buscar inmigrantes esa misma noche:



—Llevamos dos coches. ¿Quién viene?




De pronto, el usuario V interrumpe la conversación: “¿Pero cómo los queréis coger? Si no tenéis imágenes de quién ni como son, ¿no?”. Catarata de respuestas: “Yo es que le pegaría a todos”. “A pegar a todos”. “Directamente. Sin preguntar. Ellos no miran na. Nosotros tampoco”. “Sean buenos o malos”. “Y me iría de cacería”. “Sobre las 11 o 12 de la madrugada”. “Vamos a ir todos los que podamos”. Aunque la mayoría del chat son hombres, también hay supuestos comentarios de mujeres. La usuaria Lorenyta Nose escribe: “Hola. Soy una chica que odia las injusticias y estoy moviendo por Instagram a todos los chicos que puedo de Murcia. Supongo que yo no podré ir al ser mujer, pero siempre he sido una luchadora contra las injusticias, así que contad con el grupo que estoy creando”. La respuesta es inmediata. Cinco emoticonos de aplausos y un corazón. Dos usuarios responden con más dureza:



—Qué puto asco dan. Son basura.

—Hay que dar caza ya. Gentuza de mierda.

—Yo voy cuando se diga.

El usuario Fede da la orden: “11 de la noche club de tenis. Yo voy”.





El nombre de este grupo, Deport Them Now, pertenece a una plataforma internacional. No es nuevo. Existe también un perfil en Instagram que cuenta con casi 2.000 seguidores. “Todavía estamos investigando sus vínculos con otros grupos españoles”, explicaba este lunes Marcelino Madrigal, experto en redes y ciberseguridad. “Tienen algunas características que recuerdan mucho a los grupos de desinformación rusos. Han visto lo que ha pasado en Torre Pacheco como una oportunidad. Creo que este tipo de movilizaciones ultra las veremos cada vez más a menudo”, dice. Madrigal ha dado con una lista de más 500 canales de Telegram en español referenciados o relacionados con Deport Them Now y que difunden con velocidad todo este tipo de contenidos. “En total tenemos referenciados unos 7.000 canales con su histórico de mensajes”.



Hay usuarios que dicen ser de Valencia, también de Barcelona. Federico apunta el modus operandi el 10 de julio: “La forma es la siguiente. Quedamos hoy, y cuando nos vean, mañana se unirán más. Quedamos a las 11 o 11.30 y hacemos patrulla, a partir de las 12 todos pa casa, y el que no se quiera ir a su casa, ese quiere problemas, se lo explicamos de otra forma, mañana más de lo mismo, hasta que llegue un día que no veamos a ninguno. Si hacemos eso hoy 20 tíos, mañana seremos 30, y pasao 50”. Uno interrumpe: “Yo soy de Pacheco y con 20 no hacemos nada”. Carlos va con todo: “Chacho, déjate de mandarlos a casa, lo que quiero es mandarlos es a la caja de pino”. Los días siguientes se envían numerosas fotos que dicen ser de Torre Pacheco. Hay bulos. También se envían fotos de Hitler. Muchas fotos de Hitler. Más quedadas:



—Hoy a las 10. Parque del Molino.

—¡Vamos!

—¡Saldrán cabezas de moro rodando!




En las últimas horas, algunos usuarios trolean con banderas comunistas. También de Marruecos. Se adentran curiosos que apenas hablan. El chat acumula 21.865 mensajes. A las 20.36 los mensajes comienzan a borrarse. Telegram ha dado una orden: este chat alienta la violencia. Ha sido eliminado.




.
.
.
.
.
.
.
.




Alcaraz en el verano ario





Jannick gana en Wimbledon y hasta el más español reconoce la perfección semiótica de la foto final






Raquel Peláez
15 JUL 2025 - 05:30 CEST





Unas manos de dedos finos con manicura primorosa sobre las que brilla un zafiro azul de Sri Lanka rodeado de 14 diamantes se entrelazan con otras: masculinas, rosadas y cubiertas de pecas. Ella —hija de una clase media que es canon de todas, la británica― consiguió el sueño aspiracional por excelencia: colarse en el núcleo duro de una casa real, tomando el ascensor social educativo (a su marido, heredero al trono, lo conoció en la universidad). Él es vástago de trabajadores de un resort de esquí, quienes, a fuerza de relacionarse con buenas familias, acabaron consiguiendo que su hijo quisiera ser un as en un deporte de clases altas (¿hay algún pasatiempo que genere más imágenes más bellas y sugerentes que el tenis?). Sobre el trofeo se refleja una panorámica distorsionada de los espectadores sentados en las gradas, todos conscientes de que el mundo les observa, todos vestidos con prendas de lujo, todos con dientes perfectos, todos con relojes carísimos, todos con suficiente categoría, dinero, influencia, poder, como para estar en un torneo en el que el dress code está claro: blanco, blanco, blanco. El ganador recoge el premio de una representante de la última gran familia colonialista. El ario Jannik derrota al morocho y muy españolista Alcaraz (no es mérito suyo, sino de los fenicios que hubo en Murcia) y hasta el más español reconoce la perfección semiótica de la foto final. La siempre impecable Kate Middleton (nunca una palabra más alta que otra, jamás un escándalo, siempre leal a la Corona, ocasionalmente émula de su suegra santa y rubia, madre amantísima) entrega una copa de un metal noble coronada por una piña tropical de plata a Jannik Sinner (sangre alemana, movimientos alpinos, pelo rojo, facciones grecorromanas) y la estampa que forman es de una pulcritud que escalofría. Todo pasa el fin de semana en que arde la tierra natal del derrotado y buena parte de la prensa española compra el discurso de Vox y por fin llama a las manos que hacen el trabajo sucio de Europa “inmigrantes ilegales”.



Un fantasma recorre el Continente.


.
.
.

El fantasma del Blog
Soy un erudito en genocidio. Lo reconozco cuando lo veo.





15 de julio de 2025, 1:00 a. m. ET
Por Omer Bartov
El Dr. Bartov es profesor de estudios sobre el Holocausto y el genocidio en la Universidad de Brown.





Un mes después del ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, creía que había pruebas de que el ejército israelí había cometido crímenes de guerra y potencialmente crímenes de lesa humanidad en su contraataque contra Gaza. Pero contrariamente a los gritos de los críticos más feroces de Israel, no me pareció que las pruebas llegaran al crimen de genocidio.



Para mayo de 2024, las Fuerzas de Defensa de Israel habían ordenado a alrededor de un millón de palestinos que se refugiaban en Rafah —la ciudad más meridional y la última relativamente intacta de la Franja de Gaza— que se trasladaran a la zona de la playa de Mawasi, donde había poco o ningún refugio. A continuación, el ejército procedió a destruir gran parte de Rafah, una hazaña lograda en su mayor parte en agosto.



En ese momento ya no parecía posible negar que el patrón de operaciones de las FDI era consistente con las declaraciones que denotaban intenciones genocidas hechas por los líderes israelíes en los días posteriores al ataque de Hamas. El primer ministro Benjamín Netanyahu había prometido que el enemigo pagaría un "precio enorme" por el ataque y que las FDI convertirían partes de Gaza, donde operaba Hamas, "en escombros", y pidió a "los residentes de Gaza" que "se vayan ahora porque operaremos con fuerza en todas partes".



Netanyahu había instado a sus ciudadanos a recordar "lo que Amalek les hizo", una cita que muchos interpretaron como una referencia a la demanda en un pasaje bíblico que pedía a los israelitas que "mataran por igual a hombres y mujeres, niños y lactantes" de su antiguo enemigo. Funcionarios gubernamentales y militares dijeron que estaban luchando contra "animales humanos" y, más tarde, llamaron a la "aniquilación total". Nissim Vaturi, vicepresidente del Parlamento, dijo en X que la tarea de Israel debe ser "borrar a la Franja de Gaza de la faz de la tierra". Las acciones de Israel sólo pueden entenderse como la aplicación de la intención expresada de hacer que la Franja de Gaza sea inhabitable para su población palestina. Creo que el objetivo era, y sigue siendo hoy, obligar a la población a abandonar la Franja por completo o, considerando que no tiene a dónde ir, debilitar el enclave mediante bombardeos y la grave privación de alimentos, agua potable, saneamiento y asistencia médica hasta tal punto que sea imposible para los palestinos de Gaza mantener o reconstituir su existencia como grupo.



Mi conclusión ineludible ha sido que Israel está cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino. Habiendo crecido en un hogar sionista, vivido la primera mitad de mi vida en Israel, servido en las FDI como soldado y oficial y pasado la mayor parte de mi carrera investigando y escribiendo sobre crímenes de guerra y el Holocausto, esta fue una conclusión dolorosa a la que llegar, y a la que resistí todo el tiempo que pude. Pero llevo un cuarto de siglo dando clases sobre genocidio. Puedo reconocer uno cuando lo veo.



Esta no es solo mi conclusión. Un número cada vez mayor de expertos en estudios sobre el genocidio y en derecho internacional han llegado a la conclusión de que las acciones de Israel en Gaza sólo pueden definirse como genocidio. También lo han hecho Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Cisjordania y Gaza, y Amnistía Internacional. Sudáfrica ha presentado una demanda por genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia.



La continua denegación de esta designación por parte de los Estados, las organizaciones internacionales y los expertos jurídicos y académicos causará un daño absoluto no sólo a los pueblos de Gaza e Israel, sino también al sistema de derecho internacional establecido a raíz de los horrores del Holocausto, diseñado para evitar que tales atrocidades vuelvan a ocurrir. Es una amenaza a los cimientos mismos del orden moral del que todos dependemos.




***






El delito de genocidio fue definido en 1948 por las Naciones Unidas como la "intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal". Por lo tanto, al determinar lo que constituye genocidio, debemos establecer la intención y demostrar que se está llevando a cabo. En el caso de Israel, esa intención ha sido expresada públicamente por numerosos funcionarios y líderes. Pero la intención también se puede derivar de un patrón de operaciones sobre el terreno, y este patrón se hizo evidente en mayo de 2024, y desde entonces se ha vuelto cada vez más claro, ya que las FDI han destruido sistemáticamente la Franja de Gaza.




La mayoría de los estudiosos del genocidio son cautelosos a la hora de aplicar este término a los acontecimientos contemporáneos, precisamente por la tendencia, desde que fue acuñado por el abogado judío-polaco Raphael Lemkin en 1944, a atribuirlo a cualquier caso de masacre o inhumanidad. De hecho, algunos argumentan que la categorización debe descartarse por completo, porque a menudo sirve más para expresar indignación que para identificar un delito en particular.



Sin embargo, como reconoció el Sr. Lemkin, y como las Naciones Unidas acordaron posteriormente, es crucial poder distinguir el intento de destruir a un grupo particular de personas de otros crímenes de derecho internacional, como los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad. Esto se debe a que, mientras que otros crímenes entrañan el asesinato indiscriminado o deliberado de civiles como individuos, el genocidio denota el asesinato de personas como miembros de un grupo, con el objetivo de destruir irreparablemente al propio grupo para que nunca pueda reconstituirse como entidad política, social o cultural. Y, como señaló la comunidad internacional al aprobar la convención, corresponde a todos los Estados signatarios impedir ese intento, hacer todo lo posible para impedirlo mientras esté ocurriendo y castigar posteriormente a quienes cometieron este crimen de crímenes, incluso si ocurrió dentro de las fronteras de un Estado soberano.



La designación tiene importantes ramificaciones políticas, legales y morales. Las naciones, los políticos y el personal militar sospechosos, acusados o declarados culpables de genocidio se consideran inaceptables para la humanidad y pueden comprometer o perder su derecho a seguir siendo miembros de la comunidad internacional. Un fallo de la Corte Internacional de Justicia de que un estado en particular está involucrado en un genocidio, especialmente si es aplicado por el Consejo de Seguridad de la ONU, puede conducir a sanciones severas.



Los políticos o generales acusados o declarados culpables de genocidio u otras violaciones del derecho internacional humanitario por la Corte Penal Internacional pueden ser detenidos fuera de su país. Y una sociedad que aprueba y es cómplice del genocidio, cualquiera que sea la posición de sus ciudadanos individuales, llevará esta marca de Caín mucho después de que se apaguen los fuegos del odio y la violencia.





***






Israel ha negado todas las acusaciones de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. El IDF dice que investiga las denuncias de delitos, aunque rara vez ha hecho públicos sus hallazgos, y cuando se reconocen violaciones de la disciplina o el protocolo, generalmente ha impuesto reprimendas leves a su personal. Los líderes militares y políticos israelíes describen repetidamente a las FDI como actuando legalmente, dicen que emiten advertencias a la población civil para que evacue los sitios que están a punto de ser atacados y culpan a Hamas por usar a los civiles como escudos humanos.



De hecho, la destrucción sistemática en Gaza no sólo de viviendas, sino también de otras infraestructuras —edificios gubernamentales, hospitales, universidades, escuelas, mezquitas, sitios del patrimonio cultural, plantas de tratamiento de agua, zonas agrícolas y parques— refleja una política encaminada a hacer muy improbable la reactivación de la vida palestina en el territorio.



Según una investigación reciente de Haaretz, se estimaque 174.000 edificios han sido destruidos o dañados, lo que representa hasta el 70 por ciento de todas las estructuras de la Franja. Hasta ahora, más de 58.000 personas han muerto, según las autoridades sanitarias de Gaza, incluidos más de 17.000 niños, que representan casi un tercio del recuento total de muertes. Más de 870 de esos niños tenían menos de un año.



Más de 2.000 familias han sido aniquiladas, según las autoridades sanitarias. Además, 5.600 familias cuentan ahora con un solo superviviente. Se cree que al menos 10.000 personas siguen enterradas bajo las ruinas de sus casas. Más de 138.000 han resultado heridos y mutilados.



Gaza tiene ahora la sombría distinción de tener el mayor número de niños amputados per cápita del mundo. Toda una generación de niños sometidos a continuos ataques militares, a la pérdida de sus padres y a la malnutrición a largo plazo sufrirá graves repercusiones físicas y mentales durante el resto de sus vidas. Miles de personas con enfermedades crónicas han tenido poco acceso a la atención hospitalaria.



El horror de lo que ha estado ocurriendo en Gaza sigue siendo descrito por la mayoría de los observadores como una guerra. Pero este es un nombre inapropiado. Durante el último año, las FDI no han luchado contra un cuerpo militar organizado. La versión de Hamas que planeó y llevó a cabo los ataques del 7 de octubre ha sido destruida, aunque el debilitado grupo continúa luchando contra las fuerzas israelíes y mantiene el control sobre la población en áreas no controladas por el Ejército israelí.



Hoy en día, las FDI se dedican principalmente a una operación de demolición y limpieza étnica. Así es como el propio ex jefe de gabinete y ministro de Defensa de Netanyahu, el partidario de la línea dura Moshe Yaalon, describió en noviembre en la televisión demócrata de Israel y en artículos y entrevistas posteriores el intento de limpiar el norte de Gaza de su población.



El 19 de enero, bajo la presión de Donald Trump, quien estaba a un día de retomar la presidencia, entró en vigor un alto el fuego que facilitó el intercambio de rehenes en Gaza por prisioneros palestinos en Israel. Pero tras la ruptura del alto el fuego por parte de Israel el 18 de marzo, las FDI han estado ejecutando un plan muy publicitado para concentrar a toda la población de Gaza en una cuarta parte del territorio en tres zonas: la ciudad de Gaza, los campos de refugiados centrales y la costa de Mawasi en el extremo suroeste de la Franja.



Utilizando un gran número de excavadoras y enormes bombas aéreas suministradas por los Estados Unidos, el ejército parece estar tratando de demoler todas las estructuras restantes y establecer el control sobre las otras tres cuartas partes del territorio.



Esto también se está viendo facilitado por un plan que proporciona —de manera intermitente— suministros de ayuda limitados en unos pocos puntos de distribución custodiados por el ejército israelí, atrayendo a la gente hacia el sur. Muchos habitantes de Gaza mueren en un intento desesperado por obtener alimentos, y la crisis de hambruna se agrava. El 7 de julio, el ministro de Defensa, Israel Katz, dijo que las FDI construirían una "ciudad humanitaria" sobre las ruinas de Rafah para alojar inicialmente a 600.000 palestinos de la zona de Mawasi, que serían abastecidos por organismos internacionales y no se les permitiría salir.





***







Algunos podrían describir esta campaña como una limpieza étnica, no como un genocidio. Pero hay un vínculo entre los crímenes. Cuando un grupo étnico no tiene a dónde ir y es desplazado constantemente de una zona llamada segura a otra, bombardeado y hambriento sin descanso, la limpieza étnica puede transformarse en genocidio.



Este fue el caso de varios genocidios conocidos del siglo XX, como el de los herero y los nama en el África sudoccidental alemana, ahora Namibia, que comenzó en 1904; los armenios en la Primera Guerra Mundial; y, de hecho, incluso en el Holocausto, que comenzó con el intento alemán de expulsar a los judíos y terminó con su asesinato.



Hasta el día de hoy, solo unos pocos estudiosos del Holocausto, y ninguna institución dedicada a investigarlo y conmemorarlo, han emitido una advertencia de que Israel podría ser acusado de llevar a cabo crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, limpieza étnica o genocidio. Este silencio ha convertido en una burla la consigna "Nunca más", transformando su significado de una afirmación de resistencia a la inhumanidad dondequiera que se perpetre a una excusa, una disculpa, incluso una carta blanca para destruir a los demás invocando el propio victimismo pasado.



Este es otro de los muchos costos incalculables de la catástrofe actual. A medida que Israel está literalmente tratando de eliminar la existencia palestina en Gaza y está ejerciendo una violencia cada vez mayor contra los palestinos en Cisjordania, el crédito moral e histórico del que el Estado judío ha sacado provecho hasta ahora se está agotando.



Israel, creado a raíz del Holocausto como respuesta al genocidio nazi de los judíos, siempre ha insistido en que cualquier amenaza a su seguridad debe ser vista como potencialmente conducente a otro Auschwitz. Esto le da a Israel licencia para retratar a aquellos que percibe como sus enemigos como nazis, un término utilizado repetidamente por las figuras de los medios de comunicación israelíes para describir a Hamas y, por extensión, a todos los gazatíes, basándose en la afirmación popular de que ninguno de ellos está "desinvolucrado", ni siquiera los bebés, que crecerían para ser militantes.



No se trata de un fenómeno nuevo. Ya en la invasión israelí del Líbano en 1982, el primer ministro Menachem Begin comparó a Yasir Arafat, entonces refugiado en Beirut, con Adolf Hitler en su búnker de Berlín. Esta vez, la analogía se utiliza en relación con una política destinada a desarraigar y expulsar a toda la población de Gaza.



Las escenas diarias de horror en Gaza, de las que el público israelí está protegido por la autocensura de sus propios medios de comunicación, exponen las mentiras de la propaganda israelí de que se trata de una guerra de defensa contra un enemigo similar a los nazis. Uno se estremece cuando los portavoces israelíes pronuncian desvergonzadamente el eslogan hueco de que las FDI son el "ejército más moral del mundo".



Algunas naciones europeas, como Francia, Gran Bretaña y Alemania, así como Canadá, han protestado débilmente por las acciones israelíes, especialmente desde que violó el alto el fuego en marzo. Pero no han suspendido los envíos de armas ni han tomado muchas medidas económicas o políticas concretas y significativas que podrían disuadir al gobierno de Netanyahu.



Durante un tiempo, el gobierno de Estados Unidos pareció haber perdido interés en Gaza, y el presidente Trump anunció inicialmente en febrero que Estados Unidos se haría cargo de Gaza, prometiendo convertirla en "la Riviera de Oriente Medio", y luego dejando que Israel continuara con la destrucción de la Franja y dirigiera su atención a Irán. Por el momento, solo cabe esperar que Trump vuelva a presionar a un reacio Netanyahu para que al menos alcance un nuevo alto el fuego y ponga fin a la implacable matanza.





***





¿Cómo se verá afectado el futuro de Israel por la inevitable demolición de su incontestable moralidad, derivada de su nacimiento en las cenizas del Holocausto?



Los líderes políticos de Israel y sus ciudadanos tendrán que decidir. Parece haber poca presión interna para el cambio de paradigma que se necesita con urgencia: el reconocimiento de que no hay otra solución a este conflicto que un acuerdo israelí-palestino para compartir la tierra bajo los parámetros que acuerden las dos partes, ya sean dos Estados, un Estado o una confederación. También parece poco probable que se produzca una fuerte presión externa por parte de los aliados del país. Me preocupa profundamente que Israel persista en su desastroso curso, reconvirtiéndose, tal vez irreversiblemente, en un estado autoritario de apartheid en toda regla. Tales estados, como nos ha enseñado la historia, no duran.



Surge otra pregunta: ¿Qué consecuencias tendrá el retroceso moral de Israel para la cultura de la conmemoración del Holocausto y la política de la memoria, la educación y la erudición, cuando tantos de sus líderes intelectuales y administrativos se han negado hasta ahora a enfrentar su responsabilidad de denunciar la inhumanidad y el genocidio dondequiera que ocurran?



Aquellos que participan en la cultura mundial de conmemoración y recuerdo construida en torno al Holocausto tendrán que enfrentarse a un ajuste de cuentas moral. La comunidad más amplia de estudiosos del genocidio —aquellos que se dedican al estudio del genocidio comparativo o de cualquiera de los muchos otros genocidios que han empañado la historia de la humanidad— se está acercando cada vez más a un consenso sobre la descripción de los acontecimientos en Gaza como un genocidio.



En noviembre, poco más de un año después del inicio de la guerra, el erudito israelí en genocidio Shmuel Lederman se unió al creciente coro de opinión de que Israel estaba involucrado en acciones genocidas. El abogado internacional canadiense William Schabas llegó a la misma conclusión el año pasado y recientemente ha descrito la campaña militar de Israel en Gaza como "absolutamente" un genocidio.



Otros expertos en genocidio, como Melanie O'Brien, presidenta de la Asociación Internacional de Estudiosos del Genocidio, y el especialista británico Martin Shaw (que también ha dicho que el ataque de Hamas fue genocida), han llegado a la misma conclusión, mientras que el erudito australiano A. Dirk Moses, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, describió estos acontecimientos en la publicación holandesa NRC como una "mezcla de lógica genocida y militar". En el mismo artículo, Uğur Ümit Üngör, profesor del Instituto NIOD para Estudios de Guerra, Holocausto y Genocidio, con sede en Ámsterdam, dijo que probablemente haya eruditos que todavía no piensen que es genocidio, pero "yo no los conozco".



La mayoría de los estudiosos del Holocausto que conozco no sostienen, o al menos expresan públicamente, este punto de vista. Con algunas excepciones notables, como el israelí Raz Segal, director del programa de estudios sobre el Holocausto y el genocidio en la Universidad de Stockton en Nueva Jersey, y los historiadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén Amos Goldberg y Daniel Blatman, la mayoría de los académicos comprometidos con la historia del genocidio nazi de los judíos han permanecido notablemente en silencio, mientras que algunos han negado abiertamente los crímenes de Israel en Gaza. o acusaron a sus colegas más críticos de discurso incendiario, exageración salvaje, envenenamiento de pozos y antisemitismo.



En diciembre, el erudito del Holocausto Norman J.W. Goda opinó que "cargos de genocidio como este se han utilizado durante mucho tiempo como una hoja de parra para desafíos más amplios a la legitimidad de Israel", expresando su preocupación de que "hayan abaratado la gravedad de la palabra genocidio en sí". Este "libelo de genocidio", como el Dr. Goda se refirió a él en un ensayo, "despliega una serie de tropos antisemitas", incluyendo "el acoplamiento de la acusación de genocidio con el asesinato deliberado de niños, cuyas imágenes son omnipresentes en ONG, redes sociales y otras plataformas que acusan a Israel de genocidio".



En otras palabras, mostrar imágenes de niños palestinos destrozados por bombas de fabricación estadounidense lanzadas por pilotos israelíes es, desde este punto de vista, un acto antisemita.



Más recientemente, el Dr. Goda y un respetado historiador de Europa, Jeffrey Herf, escribieron en The Washington Post que "la acusación de genocidio lanzada contra Israel se basa en profundos pozos de miedo y odio" que se encuentran en "interpretaciones radicales tanto del cristianismo como del islam". "Ha desplazado el oprobio de los judíos como grupo religioso/étnico al Estado de Israel, al que describe como inherentemente malvado".





***






¿Cuáles son las ramificaciones de esta ruptura entre los estudiosos del genocidio y los historiadores del Holocausto? No se trata simplemente de una disputa dentro de la academia. La cultura de la memoria creada en las últimas décadas en torno al Holocausto abarca mucho más que el genocidio de los judíos. Ha llegado a desempeñar un papel crucial en la política, la educación y la identidad.



Los museos dedicados al Holocausto han servido de modelo para las representaciones de otros genocidios en todo el mundo. La insistencia en que las lecciones del Holocausto exigen la promoción de la tolerancia, la diversidad, el antirracismo y el apoyo a los migrantes y refugiados, por no mencionar los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, se basa en la comprensión de las implicaciones universales de este crimen en el corazón de la civilización occidental en el apogeo de la modernidad.



Desacreditar a los estudiosos del genocidio que califican el genocidio israelí en Gaza de antisemita amenaza con erosionar los cimientos de los estudios sobre el genocidio: la necesidad continua de definir, prevenir, castigar y reconstruir la historia del genocidio. Sugerir que este esfuerzo está motivado por intereses y sentimientos malignos —que está impulsado por el mismo odio y prejuicio que estuvo en la raíz del Holocausto— no solo es moralmente escandaloso, sino que también abre la puerta a una política de negacionismo e impunidad.




De la misma manera, cuando aquellos que han dedicado sus carreras a enseñar y conmemorar el Holocausto insisten en ignorar o negar las acciones genocidas de Israel en Gaza, amenazan con socavar todo lo que la erudición y la conmemoración del Holocausto han representado en las últimas décadas. Es decir, la dignidad de todo ser humano, el respeto del estado de derecho y la urgente necesidad de no permitir que la inhumanidad se apodere nunca del corazón de las personas y dirija las acciones de las naciones en nombre de la seguridad, el interés nacional y la pura venganza.




Lo que me temo es que, tras el genocidio de Gaza, ya no será posible seguir enseñando e investigando el Holocausto de la misma manera que lo hacíamos antes. Debido a que el Holocausto ha sido invocado tan implacablemente por el Estado de Israel y sus defensores como encubrimiento de los crímenes de las Fuerzas de Defensa de Israel, el estudio y el recuerdo del Holocausto podrían perder su pretensión de preocuparse por la justicia universal y retirarse al mismo gueto étnico en el que comenzó su vida al final de la Segunda Guerra Mundial, como una preocupación marginada por los restos de un pueblo marginado. un acontecimiento étnicamente específico, antes de que lograra, décadas más tarde, encontrar el lugar que le corresponde como lección y advertencia para la humanidad en su conjunto.



Igual de preocupante es la perspectiva de que el estudio del genocidio en su conjunto no sobreviva a las acusaciones de antisemitismo, dejándonos sin la comunidad crucial de académicos y juristas internacionales para ocupar el lugar en un momento en que el aumento de la intolerancia, el odio racial, el populismo y el autoritarismo está amenazando los valores que estaban en el centro de estos estudiosos. actividades culturales y políticas del siglo XX.



Tal vez la única luz al final de este túnel tan oscuro es la posibilidad de que una nueva generación de israelíes enfrente su futuro sin refugiarse en la sombra del Holocausto, incluso cuando tengan que cargar con la mancha del genocidio en Gaza perpetrado en su nombre. Israel tendrá que aprender a vivir sin recurrir al Holocausto como justificación para la inhumanidad. Eso, a pesar de todo el horrible sufrimiento que estamos presenciando actualmente, es algo valioso y puede, a largo plazo, ayudar a Israel a enfrentar el futuro de una manera más saludable, más racional y menos temerosa y violenta.



Esto no hará nada para compensar la asombrosa cantidad de muertes y sufrimientos de los palestinos. Pero un Israel liberado de la abrumadora carga del Holocausto puede finalmente aceptar la necesidad ineludible de que sus siete millones de ciudadanos judíos compartan la tierra con los siete millones de palestinos que viven en Israel, Gaza y Cisjordania en paz, igualdad y dignidad. Ese será el único ajuste de cuentas justo.




Omer Bartov es profesor de estudios sobre el Holocausto y el genocidio en la Universidad de Brown.



.
.
.
.
.
.
.




Europa y Palestina: era la hora de la verdad






La UE certifica su irrelevancia. O lo que es peor: su connivencia con el genocidio.







Luz Gómez
16 JUL 2025 - 05:45 CEST





Es difícil calcular cuántas veces en los últimos 20 meses hemos creído estar ante un punto de inflexión en que ya no era posible una mayor degradación del derecho internacional a manos de Israel. Pero una y otra vez el Gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido capaz de superarse a sí mismo y arrastrar con él a la Unión Europea.




Hasta el punto de lograr que un alto el fuego temporal en Gaza se confunda con el fin del genocidio; que el reparto de ayuda humanitaria se naturalice como negocio; que los constantes asaltos de los colonos en Cisjordania sean noticia solo cuando prenden fuego a un pueblo “100% cristiano”; que la invasión del Líbano se tenga por un mal menor, irremediable; o que las razias del ejército israelí en Siria se vinculen con la protección de las minorías étnico-confesionales de la región. La distorsión de la realidad impuesta por Israel es tal que, hoy por hoy, a Europa parece resultarle difícil saber de qué se está discutiendo.




Y esto es lo que ha sucedido en la última reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE. El ministro español, José Manuel Albares, había adelantado una propuesta de sanciones de máximos, algo que en otro tiempo y para otras latitudes hubiera sido de mínimos a la vista de la vulneración del artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Israel, concluida en el informe que el Servicio de Acción Exterior hizo público en junio.




España solicitaba que se suspendiera el acuerdo, que se impusiera a Israel un embargo de armas en tanto no concluyera la guerra en Gaza y que se sancionara a los responsables del bloqueo del proceso de paz. Y no es que nada de esto haya sido aprobado, sino que nada de nada va a exigírsele a Israel.



Kaja Kallas, la alta representante para Política Exterior de la UE, anunció la semana pasada que se había alcanzado un acuerdo para la mejora de la entrega de la ayuda humanitaria en la Franja, consistente en el aumento del número de camiones de alimentos, la protección de los trabajadores humanitarios y la apertura de nuevos corredores. Netanyahu acababa de volver de la Casa Blanca, donde había hecho pública, para escarnio universal, la petición del premio Nobel de la Paz para Donald Trump, y su ministro de Defensa anunciaba un plan para recluir a 600.000 gazatíes en una “ciudad humanitaria”, un campo de concentración situado sobre las ruinas de Rafah.



Al acuerdo de Kallas, calificado de “paso esperanzador”, se han aferrado los responsables de la mayoría de los países europeos (entre ellos Francia) para postergar la rendición de cuentas de Israel o para seguirla rechazando sine die (Alemania e Italia).



Una vez más la UE se jugaba su razón de ser en la reunión de Bruselas. Más allá de Schengen, del euro y los Erasmus, sin duda grandes logros de la Unión, Europa tiene que demostrar que la justicia, la democracia y la libertad no son hueca retórica, sino nociones que vertebran su política. “Es la hora de la verdad” resumía Amnistía Internacional. Lo es. Y Europa certifica su irrelevancia. O lo que es peor: su connivencia con el genocidio.




Luz Gómez
es catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Su último libro es Palestina: heredar el futuro (Catarata, 2024).
El fantasma del Blog
Agencia de urgencia






No conozco nación sobre la faz de la tierra con más órganos dedicados a la lucha contra la corrupción que España. ¿Por qué necesitamos más?






Víctor Lapuente
15 JUL 2025 - 05:30 CEST




Vas al consultorio porque tu hija tiene fiebre y el médico, sin preguntar nada, os receta 15 medicamentos. Antibióticos, antihistamínicos, analgésicos… todos parecen sensatos, pero, antes de aceptarlos, le preguntas: ¿Por qué no me ofrece antes un diagnóstico de la enfermedad de mi hija? Y seguramente también te preguntas, ¿Es sensato que el Estado despilfarre todas estas medicinas si no sabemos si funcionan?




Eso han sentido los expertos en corrupción tras escuchar la batería de propuestas presentadas por el presidente del Gobierno la semana pasada y negociadas, deprisa y corriendo, con la OCDE. Sin la calma y transparencia que requiere un problema tan serio. Y sin abordar la exploración a fondo del paciente: ¿Por qué las (supuestas) corruptelas del “triángulo tóxico” del PSOE son inconcebibles en otros países de nuestro entorno?



Sánchez presentó unos medicamentos de eficacia dudosa. La puesta en marcha de una “agencia de integridad pública independiente” suena de maravilla, si no fuera porque —más allá de que casi todo lo que lleva el adjetivo “independiente” en nuestro país no lo es— los estudios son escépticos sobre los efectos positivos de estos organismos en la lucha contra la corrupción.



La prueba es España. No conozco nación sobre la faz de la tierra con más órganos dedicados a la lucha contra la corrupción. Una docena de instituciones solo a nivel central, a las que hay que sumar los organismos autonómicos. Necesitaríamos varias columnas para describir sus títulos y sus competencias, pero he aquí un resumen: dos fiscalías de sala (además de la Fiscalía Anticorrupción, con potenciales problemas de invasión de competencias); unos jueces y juezas adiestradas en la instrucción contra la corrupción durante décadas; la Intervención General del Estado (con sus 150 años de experiencia), el Tribunal de Cuentas; la Oficina de Conflictos de Interés; el Consejo de Transparencia, la OIRESCON (Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación), específico precisamente para lo que ha fallado ahora, la contratación pública; la Autoridad Independiente de Protección del Informante (presidida por uno de nuestros expertos más reputados internacionalmente, Manuel Villoria); y dos cuerpos policiales (UCO y UDEF). ¿De verdad necesitamos otra más?



¿No será que los políticos venden las agencias para esconder la raíz del problema de la corrupción que, como sospechamos muchos, es la politización masiva de nuestras administraciones? Si uno no fuera confiado, pensaría que es una cortina de humo.
El fantasma del Blog
Migrantes y refugiados viven “aterrorizados” en Mauritania por la mano dura del Gobierno para frenar los cayucos






En plena caída de las llegadas a Canarias, Sánchez y siete ministros participan en Nuakchot en la primera reunión de alto nivel con el país africano








José Naranjo y María Martín
Las Palmas / Madrid
16 JUL 2025 - 05:30 CEST




Hacía años que las llegadas a Canarias no mostraban una caída tan acentuada como en los últimos meses. En lo que va de 2025, un 40% menos se ha lanzado al mar, pero no por falta de voluntad sino por la mano dura con la que el Gobierno mauritano está aplicando en los decenas de miles de migrantes y refugiados que pueblan sus calles. El cambio en la política migratoria es palpable desde comienzos de este año, con una intensificación de los controles y la detención y expulsión de miles de africanos. El miedo ha invadido a los inmigrantes, pero también a refugiados reconocidos por la ONU y que son inexpulsables y hasta mauritanos negros ―la minoría blanca domina todos los resortes del poder en Mauritania― que carecen de documentación. Ante las evidencias y denuncias de abusos, la oposición ha levantado la voz. El diputado Khally Diallo asegura que se está llevando a cabo una “caza de brujas” y denuncia la “xenofobia” del Gobierno mauritano impulsada, a su juicio, por los acuerdos firmados por su país con España y la Unión Europea.




“La población negra vive aterrorizada por las políticas migratorias”, asegura con rotundidad Diallo, parlamentario del Frente Republicano por la Unidad y la Democracia (FRUD). Fuentes próximas al Gobierno confirman ese temor: “Muchos están escondidos, hay barrios de Nuakchot donde no se atreven a salir a la calle si no tienen sus papeles en regla”, explican. El Gobierno justifica estas medidas por su propia seguridad. “Nuestro país, como todos, tiene todo el derecho a reglamentar y controlar la circulación de extranjeros en su territorio”, aseguraba en mayo Mohamed Ahmed Ould Mohamed Lemine, ministro del Interior. En los últimos dos años, el país, que tiene unos cinco millones de habitantes, recibió a decenas de miles de personas de otros países africanos, sobre todo malienses que huían del conflicto. A finales de 2024 acogía a casi 300.000 refugiados y solicitantes de asilo, según ACNUR, que destacaba el carácter hospitalario del país para quienes solicitan protección.




Sin embargo, las cosas han cambiado. El recrudecimiento de las políticas migratorias se produjo a comienzos de 2025, meses después de la firma de un acuerdo entre España y Mauritania y tras las visitas, en 2024, del presidente español Pedro Sánchez y de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quienes anunciaron una inversión de unos 500 millones de euros. “En Mauritania se están pisoteando los derechos humanos para satisfacer a España y a la UE”, remata Diallo, quien asegura que las condiciones de detención en los centros habilitados por el Gobierno mauritano son penosas. “Los internos tienen que comprar su propia comida a mujeres que entran a vender. Ante las protestas, las autoridades organizaron una visita con las organizaciones humanitarias, pero todo se preparó para mostrar una buena imagen”, explica.



En este contexto, el presidente Pedro Sánchez arranca este miércoles un nuevo viaje exprés a Nuakchot. Le acompañan seis ministros y la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, en la que será la primera reunión de alto nivel (RAN) con el país africano. La cumbre durará apenas unas horas, pero se aspira a reforzar la cooperación con Mauritania como país clave en la lucha contra la inmigración irregular y contra la amenaza terrorista que domina el Sahel. La visita coincide con un foro que reúne a empresarios de ambos países.




Entre las prioridades españolas, según fuentes de La Moncloa, está la de superar el enfoque único de seguridad y desmantelamiento de las redes criminales para trabajar en más vías de migración regular, pero esto es aún una declaración de intenciones. La realidad, de momento, es que, tal y como revelaron EL PAÍS y Lighthouse en una extensa investigación, las autoridades mauritanas (como las tunecinas y las marroquíes) emplean el dinero europeo y español en detener y expulsar migrantes fuera de sus fronteras. Entre las partidas económicas aprobadas el año pasado, por ejemplo, hay una de medio millón de euros destinada a construir dos nuevos centros de detención de migrantes en Nuadibú y Nuakchot.



La doctrina gubernamental es que las detenciones y expulsiones solo afectan a los migrantes que se encuentran en situación irregular. “Mauritania seguirá siendo un país abierto y hospitalario para todos los migrantes en situación legal”, dijo en rueda de prensa en marzo pasado Ould Mohamed Lemine, quien también defendió el trato humanitario concedido a las personas detenidas en una comparecencia parlamentaria. Sin embargo, no todas las personas que han sido expulsadas en los últimos meses y que fuentes próximas al Gobierno elevan hasta unas 20.000, se encontraban irregularmente en el país.



Mady Diallo tiene 35 años y llegó a Mauritania en 2017 desde Tombuctú (Malí) huyendo de la guerra y después de que su padre fuera asesinado. En 2020, ACNUR le certificó su condición de refugiado. Pese a ello, en mayo pasado fue detenido y expulsado a territorio maliense. “Salía de la escuela donde doy clase como profesor de árabe en Nuakchot y la policía me paró y me pidió los papeles. Le enseñé mi documentación de refugiado y me dijeron que eso no valía. Me quitaron el teléfono y no me dejaron llamar a ACNUR. Me subieron a un bus, me llevaron hasta la frontera y me expulsaron”, asegura.



Diallo explica que le dejaron sin dinero en Kabou, un pueblo entre Malí y Mauritania. Tras unos dos meses en los que pudo sobrevivir gracias a la ayuda que le prestaron en una mezquita, la semana pasada regresó a Mauritania cruzando el puesto fronterizo de Gogui. “Me mandaron el dinero desde Mauritania y la policía me hizo un salvoconducto. Pero ahora no me atrevo a salir de casa. No he vuelto a dar mis clases. Y no soy el único; a otros refugiados les ha pasado lo mismo que a mí”, añade.



.
.
.
.
.
.
.







Nos arrepentiremos de no habernos enfrentado a esta crueldad venenosa







14 de julio de 2025
Por Linda Greenhouse
Greenhouse, ganadora de un Premio Pulitzer en 1998, informó sobre la Corte Suprema para The Times de 1978 a 2008.





Hace quince años, cuando Arizona promulgó una notoria ley antiinmigrante de "muéstrame tus papeles", escribí un ensayo en The Times que comenzaba: "Me alegro de haber visto ya el Gran Cañón. Porque no voy a volver a Arizona mientras siga siendo un estado policial, que es en lo que lo ha convertido el espantoso proyecto de ley antiinmigrante que la gobernadora Jan Brewer promulgó la semana pasada".



El ensayo provocó una variedad de reacciones, la mayoría de apoyo, pero algunas vituperativamente negativas. Un lector enojado, al notar que el periódico me identificó como profesor en la Facultad de Derecho de Yale, escribió al decano de la escuela para exigirle que me despidiera. El decano y yo nos reímos mucho con esa carta. Pero en lugar de descartarla como el producto de un excéntrico chiflado, ahora me doy cuenta de que debería haber entendido la carta como una ventana a la mezcla tóxica de sentimiento antiinmigrante que llevó a un estado a aprobar tal ley.



El gobierno de Obama impugnó la ley de Arizona, y después de que la Corte Suprema invalidó la mayor parte de ella en 2012, la dura ola antiinmigrante disminuyó. Pero ahora mi escritor de cartas y personas de ideas afines tienen un amigo en la Casa Blanca. O amigos, en realidad, entre ellos, Stephen Miller, el subjefe de gabinete, quien parece estar dando al presidente Trump sus órdenes de marcha para los arrestos y deportaciones que ahora están destrozando el tejido cívico de las comunidades de todo el país.



Tengo una casa en el área de Los Ángeles, y mis últimas semanas allí abarcaron el despliegue de los Marines y la federalización de la Guardia Nacional de California. Todas las mañanas me armaba de valor para leer el detallado reportaje de Los Angeles Times sobre escenas que nunca podría haber imaginado hace apenas unos meses: personas atrapadas mientras esperaban en una parada de autobús en la tranquila Pasadena; el padre indocumentado de tres infantes de marina capturado en su trabajo de jardinería, inmovilizado y golpeado por agentes federales enmascarados antes de ser detenido. Las personas cuya presencia silenciosa entre nosotros fue tolerada durante décadas mientras pagaban sus impuestos y criaban a sus hijos estadounidenses ahora son cazadas como animales, tan temerosas incluso de ir de compras que las organizaciones sin fines de lucro de Los Ángeles se han movilizado para entregar comida en sus puertas.



Estaba dando un paseo matutino por mi vecindario cuando una camioneta SUV negra con vidrios polarizados disminuyó la velocidad hasta detenerse media cuadra más adelante. Consideré: Si se trata de ICE que viene a llevarse a alguien, ¿debería intervenir? ¿Empezar a filmar? ¿Asegurarse de que las víctimas conozcan sus derechos? ¿O simplemente seguir caminando, con la seguridad de que nadie vendría a por mí? El coche resultó ser una limusina del aeropuerto que recogía a un pasajero, y me quedé pensando en lo extraño que era sentirse obligado a pasar por semejante triaje mental en una mañana de verano en una calle de una ciudad estadounidense.



Algo más allá de la cruda política de inmigración se esconde detrás de la crueldad venenosa que se exhibe, y creo que es esto: para todos los involucrados, desde los legisladores en Washington hasta los agentes enmascarados en la calle, las personas indocumentadas son "el otro", personas que no solo carecen de derechos legales como un asunto formal, sino que están fuera de la red de conexión que define a la sociedad humana. Tom Homan, el zar fronterizo de la administración Trump, se refiere a los inmigrantes indocumentados como "los fugados", los que no atrapamos.



En una conferencia en la Universidad Loyola de Chicago en abril, el obispo Mark J. Seitz de El Paso observó que la actual crisis migratoria "está impulsada por la crisis más profunda de la vida pública y social". Y continuó: "En un nivel fundamental, estas son señales de que estamos perdiendo la historia de lo que somos como país. Se trata de una crisis de narrativa. ¿Ya no somos un país de inmigrantes? ¿Ya no somos un país que valora la dignidad de la persona humana, las libertades individuales y con un sano respeto por los controles y equilibrios?"



Una adaptación de la poderosa conferencia del obispo Seitz fue publicada por la revista católica Commonweal, que es donde la leí. (Otro obispo, Alberto Rojas, de San Bernardino, California, a 60 millas al este de Los Ángeles, tomó la inusual medida de decirle a los 1,6 millones de fieles de la diócesis por carta la semana pasada que estaban excusados de asistir a misa si temían a las autoridades de inmigración si acudían a la iglesia). La Iglesia Católica se ha distinguido por la claridad moral de su crítica a la obsesión del presidente por la deportación.



Desearía ver la misma poderosa defensa de las principales organizaciones judías, que diría que tienen una responsabilidad e interés particular en abordar este problema. ¿No son el antisemitismo y la crueldad antiinmigrante dos caras de la misma moneda? Ambos surgen de ver a los miembros de un grupo como "el otro". El enfoque de estas organizaciones, naturalmente, es el antisemitismo, y la explotación del verdadero problema del antisemitismo por parte de la administración Trump para sus propios fines parece haber desequilibrado a algunas de ellas.



Me he estado preguntando cuándo llegará el momento en que ICE vaya lo suficientemente lejos como para persuadir a más personas fuera de Los Ángeles de que hay que controlarlo. Tal vez se parezca a la invasión militar del parque MacArthur de la ciudad el otro día, cuando soldados y agentes federales a caballo y en vehículos blindados irrumpieron sin otro propósito obvio que sembrar el terror. "Es la forma en que se ve una ciudad antes de un golpe de Estado", dijo más tarde la alcaldesa Karen Bass, quien corrió al parque.



¿Pueden los neoyorquinos imaginar una escena así en Central Park? ¿Hay algún lugar seguro ahora para alguien que no puede mostrar los documentos correctos?



Las personas de cierta edad pueden recordar la extrañamente convincente "MacArthur Park" del compositor Jimmy Webb, con su estribillo que comienza: "MacArthur's Park se está derritiendo en la oscuridad". Al crecer en el este, nunca había oído hablar de MacArthur Park cuando la canción llegó a las listas de éxitos en 1968, y no estaba seguro de que fuera un lugar real. Todos estos años después, algo real se está derritiendo con seguridad. Es el pegamento que mantiene unida a la sociedad civil.




Linda Greenhouse, ganadora del Premio Pulitzer en 1998, informó sobre la Corte Suprema para The Times de 1978 a 2008.

El fantasma del Blog
Quién es quién en el ‘caso Montoro’: dos cúpulas de Hacienda imputadas de un plumazo





La mayoría de los investigados vinculados al ministerio o a Equipo Económico fueron altos cargos en la segunda etapa del exministro al frente del departamento de finanzas públicas





LAURA DELLE FEMMINE
Madrid - 17 JUL 2025 - 05:45 CEST







El auto del juez de Tarragona imputa de un plumazo a altos cargos del Ministerio de Hacienda de las dos etapas en que Cristóbal Montoro fue ministro de Hacienda: primero con José María Aznar y luego, con Mariano Rajoy. Algunos de los responsables del ministerio en la primera etapa pasaron al sector privado en un despacho fundado por el propio exministro. Cuando Montoro fue recuperado para el Gobierno por Mariano Rajoy, se quedaron en esa oficina, que adoptó el nombre de Equipo Económico. Así, el primer equipo económico de Montoro trabajó desde el sector privado para lograr que el segundo equipo económico cambiase la legislación y beneficiar de esta forma a las empresas gasistas que contrataron sus servicios, según el juez.


El auto imputa a 28 personas, entre las que la mayoría son altos cargos de la segunda etapa de Montoro en Hacienda. También están responsables de su primer paso por el ministerio y directivos y asesores de empresas privadas. Las empresas beneficiarias de esta “red de influencias”, englobadas en la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM), habrían logrado la aprobación de al menos dos rebajas fiscales, en 2013 y 2018.



Estos son los perfiles de los imputados que aparecen en el auto que formaron parte del Ministerio de Hacienda o de Equipo Económico:





Cristóbal Montoro. Ministro de Hacienda en dos ocasiones con el PP, entre 2000 y 2004 en el Gobierno de José María Aznar y de 2011 a 2018 con Mariano Rajoy, fue socio fundador de Equipo Económico (EE) —creado en 2006—, presidente y consejero hasta abril de 2008. Ocupó el cargo de máximo responsable de Hacienda justo en los años en los que se tramitaron las normas de las que se habrían supuestamente beneficiado empresas, señala el auto, “presuntamente” haciendo “uso de las potestades que le corresponden en la iniciativa legislativa de su Ministerio, lo que presuntamente aseguraría una ganancia al despacho EE”.



“El uso de tales potestades habría permitido a EE poder ofrecer a sociedades de distintos sectores reformas que beneficiasen sus intereses económicos, en menoscabo del sector público”, continúa el auto. El juez hace hincapié en que Montoro, desde su posición, nombró entre sus altos cargos a personas estrechamente vinculadas con Equipo Económico, asegurándose que elaboraran normas “a demanda de las mercantiles investigadas, tras aceptar aquellas pagar por ello”. “Así, los nombramientos efectuados por Cristóbal Montoro permiten que el control de los órganos con competencias decisivas en la tramitación de las normas de referencia quedase vinculado al despacho”, agrega.





Miguel Ferre Navarrete. Fue secretario de Estado de Hacienda entre 2011 y 2016, nombrado a propuesta de Montoro. El juez afirma que está probada su relación con Equipo Económico y empresas vinculadas al despacho y subraya que ocupaba uno de los “cargos decisivos para que los textos de los Anteproyectos de ley y Proyectos de Reglamento a elevar recogieran las pretensiones concertadas con las gasistas”. El auto señala que así lo confirman los correos intervenidos en la investigación, en los que Ferre Navarrete aparece “reiteradamente” mencionado.



Destaca que, en un correo de octubre de 2013, comunicó al director general de Feique (Federación Empresarial de la Industria Química Española) las razones por las que no cabía atender sus pretensiones. “Estas razones desaparecen unos meses más tarde, coincidiendo con la intervención de EE”, continúa. Y añade que, poco antes de iniciarse la tramitación de una de las normas que cristalizaron la reforma fiscal de 2014 —Ley 28/2014, del 27 de noviembre—, Ferre “se reúne con las gasistas”.




Pilar Platero Sanz. Funcionaria de carrera, fue subsecretaria de Hacienda y Administraciones Públicas entre 2011 y 2016, así como socia de Equipo Económico entre 2009 y 2011 —al salir de la subsecretaría del ministerio, fue designada presidenta de la SEPI— Según el juez, habría supuestamente participado en los hechos investigados al ocupar, al igual que Ferre, un cargo decisivo para que los anteproyectos de ley y reglamentos recogieran las pretensiones concertadas con las gasísticas.



“Este hecho se manifiesta especialmente relevante si se tiene en cuenta que la Subsecretaría de Hacienda y Administraciones Públicas/Función Pública, es el órgano encargado del impulso y la coordinación normativa”, insiste el auto.





Felipe Martínez Rico. Ocupó el cargo de subsecretario de Hacienda y Función Pública en 2016 en sustitución de Platero. Fue anteriormente jefe de gabinete de Montoro. Según el juez, al igual que Platero y Ferre, ocupó puestos “decisivos” cuando se redactaron las normas investigadas.






Diego Martín-Abril Calvo. Director General de Tributos entre 2012 y 2016, el juez considera que “habría participado activamente” en los hechos investigados, “ostentando uno de los cargos decisivos para que los textos de los Anteproyectos de ley y Proyectos de Reglamento recogieran las pretensiones concertadas con las gasísticas como evidencian los mails intervenidos en la causa”. El juez subraya que era director general de tributos cuando se aprobaron las normativas en cuestión, “siendo el interlocutor con EY en el periodo de tiempo en que la AFGIM [Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales] intentaba la modificación de los epígrafes del IAE [impuesto sobre actividades económicas]”, constando numerosos mensajes dirigidos a su persona.





José Alberto García Valera. Director General de Tributos entre 2016 y 2018, cuando se modificaron los epígrafes del IAE. “Bajo su mandato y una vez que entró en escena EE, el Subdirector General de Tributos Locales, en contra de lo expresado en anteriores ocasiones, consideró viable introducir la modificación del IAE en la Ley de Presupuestos para el año 2018″, destaca el auto. Ese mismo año, pasó a ser socio de EY, consultora “que intervino en los hechos investigados y que se prestó a participar en los supuestos trabajos técnicos de aparente soporte para las citadas reformas legales de favor”.





Óscar Del Amo Galán. Subdirector General de Tributos Locales nombrado en 2011, cargo que ostentaba cuando se modificó el IAE y que ocupó tanto con Martín-Abril Calvo como con García Varela. “Los correos intervenidos revelan que mantuvo contacto y reuniones con las gasistas, en las que les comunica la imposibilidad de atender a sus pretensiones respecto de la modificación de los epígrafes del IAE. Poco después y tras la intervención de EE, se producen nuevos contactos y reuniones, esta vez, las gasistas sí lograron la reforma legal pretendida”, recoge el auto.





Del Amo Galán, según el juez, no solo recibió de las gasistas las redacciones del texto legal a reformar, “sino que además contactó telefónicamente con ellas para aclarar dudas sobre dichos textos, lo que permitiría concluir no sólo que dicha redacción del texto fue consensuada sino también que sería impuesta por los pagadores del despacho”.





Rogelio Menéndez Menéndez. Fue asesor del Gabinete del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas entre 2013 y 2015, e intervino en una reunión celebrada en marzo de 2014 entre Montoro y representantes de AFGIM.





José María Buenaventura Zabala. Nombrado en 2012 director de Gabinete del secretario de Estado de Hacienda, en 2014 se reunió con las gasistas en la sede del ministerio y les solicitó ayuda para la redacción del artículo que habría de incluirse en el proyecto de ley que iba a beneficiarlas. Según el auto, habría recibido retribuciones de Equipo Económico y de empresas vinculadas al despacho.





Santiago Menéndez Menéndez. Director general de la Agencia tributaria de 2013 a 2018 y hermano de Rogelio. “En 2010 y 2011 recibe dinero de EE. Ocupó la dirección de la AEAT [Agencia Tributaria] en los dos períodos en los que la AFGIM contrató a EE”, señala el auto.



A continuación, el juez enumera a varios imputados, todos “socios y administradores de derecho” de Equipo Económico que supuestamente, “a cambio de precio, habrían utilizado sus influencias en el Ministerio de Hacienda, a fin de obtener modificaciones legislativas favorables para sus clientes”.





Ricardo Martínez Rico. Hermano de Felipe Martínez Rico, es socio fundador de Equipo Económico y su presidente ejecutivo desde 2008. Con anterioridad, ocupó diversas posiciones relevantes en los ministerios de Comercio, Economía y Hacienda y en 2003 fue nombrado Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos.





Manuel De Vicente Tutor Rodríguez. Socio director de Equipo Económico, ocupó distintos cargos de responsabilidad en la Agencia Tributaria y formó parte entre 2001 y 2004 de su Comité de Dirección como director del gabinete de su director general.





Salvador Mariano Ruiz Gallud. Socio director del Área Fiscal de Equipo Económico, fue director General de la Agencia Tributaria desde agosto de 2001 hasta abril de 2004.





Francisco Piedras Camacho. Socio Director de Equipo Económico, fue director general del Gabinete Técnico en el Ministerio de Hacienda.





Covadonga Gómez Garrido. Trabajadora del departamento de administración de Equipo Económico, era quien se encargaba de realizar la facturación de la sociedad y reclamar su pago, además de ser apoderada o representante en prácticamente todas las empresas presuntamente instrumentales vinculadas a los socios del despacho, de las que recibió ingresos entre 2009 y 2017.
El fantasma del Blog


70 millones de facturación y clientes famosos: así es Equipo Económico, el polémico despacho del 'caso Montoro




La firma traspasó su actividad a otra denominada Global Afteli cuando trascendió la investigación judicial. Lleva más de una década bajo sospecha por supuestos tratos de favor con Hacienda





J. SÉRVULO GONZÁLEZ
Madrid · 18 JUL 2025 · 05:45




A los socios de Equipo Económico (EE) les gusta ir a comer a La Paloma, un elegante restaurante situado en la Calle Jorge Juan de Madrid. En la parte trasera del local, que ofrece una carta de platos clásica, tienen siempre una mesa reservada donde acuden con frecuencia para reunirse a tratar asuntos del día a día del despacho de asesoría fiscal y financiera. Allí, Ricardo Martínez Rico, la cara más visible de la firma, junto con Manuel de Vicente Tutor, el administrador, y Salvador Ruiz Gallud, otro de los socios, suelen alardear de su pormenorizado conocimiento de la situación económica y los detalles de las normas que están en tramitación. A apenas 200 metros tienen su coqueto despacho, situado en una de las primeras plantas de un edificio de Velázquez, muy cerca de la calle de Goya. Cuando se le pregunta a Martínez Rico por los casos judiciales que penden sobre su despacho desde hace años, suele restarles importancia y justificar que son “cosas de una fiscal” que, dice, ha sido desautorizada por sus jefes. Sostiene que los ataques que reciben tienen una base política por su pasado vinculado a gobiernos del PP.



Sin embargo, casi todos los socios de este bufete han terminado imputados, junto con el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y otros altos cargos del ministerio durante la época de Mariano Rajoy. Este despacho ha facturado más de 70 millones de euros desde su constitución, pero solo ha reconocido beneficios por 2,5 millones si se suman los rendimientos de las tres denominaciones con las que ha operado.



Equipo Económico S. L. ha estado casi desde su fundación, en 2006, salpicado por sombras de sospechas por intermediar supuestamente con Hacienda y la Agencia Tributaria para favorecer a algunas empresas, ha sufrido varias investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción, pero hasta ahora nunca se había sustanciado nada. El despacho siempre ha rechazado todas las acusaciones y ha justificado su actividad legal. Hasta el pasado miércoles, que se conoció que un juez de Tarragona ha decidido imputar a Montoro por beneficiar supuestamente a empresas gasistas mientras estaba en el ministerio durante los gobiernos de Mariano Rajoy. El auto del juez señala que las empresas se valían de las influencias del exministro para lograr reformas legales que les beneficiaban, contratando antes a Equipo Económico.



El origen de esta firma explica su presente. Fue fundada dos años después de la tormentosa salida de José María Aznar de La Moncloa. Entonces algunos de los ministros de aquel Gabinete buscaban como ganarse la vida una vez transcurrido el periodo de incompatibilidades por haber estado en el Gobierno. En 2006, Cristóbal Montoro (Jaén, 74 años), desencantado de la política donde había desempeñado diferentes cargos en los últimos 14 años, decidió crear un despacho de asesoría fiscal y financiera junto a un pequeño grupo de colaboradores de su etapa como ministro de Hacienda. La firma, denominada originalmente como “Montoro y asociados asesores”, fue constituida el 27 de junio de ese año con el objeto de prestar “asesoramiento integral y estratégico a personas físicas y jurídicas, tanto españolas como extranjeras y cualquiera que fuese su forma de personificación en materias económicas”, según consta en los archivos del Registro Mercantil.



Cuando fundó la firma, Montoro, que contaba con 56 años, recurrió a algunos colegas con los que había trabajado codo con codo en el Gobierno de Aznar, bajo la sombra de Rodrigo Rato. En esa aventura inicial participaron Luis de Guindos, que había sido secretario de Estado de Economía, Salvador Ruiz Gallud, exdirector de la Agencia Tributaria, José Manuel Fernández Norniella, ex secretario de Estado de Comercio; José Folgado, ex secretario de Estado de Presupuestos; su propio hermano Ricardo Montoro, quien fue expresidente del CIS, y Lorenzo Bernaldo de Quirós, que fue nombrado como primer administrador de la sociedad. Este último apenas duró cuatro meses. Se marchó junto a Luis de Guindos, cansados del ambiente en el despacho, dominado por los fiscalistas de Hacienda que Montoro había tenido en el ministerio.



“Yo junto a otra serie de personas fundamos una consultora en el año de 2006, una vez cumplida la ley que nos obligaba en términos de excedencia, y a partir de 2008 cuando regresé a ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados, es cuando yo dejé esa empresa. Entendí que mi dedicación en el Congreso debía ser completa. Creía que no debía ocupar un escaño compatibilizándolo con nada”, señaló el ministro en 2015, cuando empiezan a circular las primeras acusaciones de vínculos entre el despacho que fundó. “Si yo salgo de una empresa a partir de 2008, cómo quiere que explique cosas de una empresa en la que no estoy. ¿Cómo lo explico? ¿Cómo se explica uno de donde no está? Rogaría que no titulen con ‘la empresa de Montoro’, porque no existe la empresa de Montoro desde el año 2008″, apostilló durante una rueda de prensa en el Consejo de Ministros.



El ministro trataba de dar explicaciones tras conocerse que la Fiscalía Anticorrupción investigaba dos contratos firmados en 2008 por Equipo Económico con la empresa pública Madrid Network por valor de dos millones de euros. Esta sociedad es una entidad privada, pero que se financiaba gracias a fondos de la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio y la patronal CEIM. La cuestión es que por entonces estaba presidida por Antonio Beteta, que en aquel momento también era consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid y posteriormente, fue secretario de Estado de Administraciones Públicas con Montoro en el primer Ejecutivo de Mariano Rajoy. Todos los implicados negaron los hechos y el caso quedó sobreseído, pero desde entonces estuvo siempre bajo los focos de los grupos de la oposición. Anticorrupción también investigó un contrato a dedo concedido por la Cámara de Comercio a Equipo Económico. El ministerio público trató de esclarecer si hubo trato de favor a ese despacho privado, pero la investigación también cayó en el olvido.


Pero un juez de Tarragona ha llevado la investigación sobre Equipo Económico más lejos. La fiscalía especializada mantiene que los responsables del despacho habrían cometido una docena de delitos en favor de sus clientes al usar sus influencias entre altos cargos del Ministerio de Hacienda, según explicó El Periódico de Cataluña. Cuando se desveló esta investigación, en 2018, el despacho ya había empezado, en 2016, a traspasar su actividad a otra firma llamada Global Afteli (acrónimo de Global de Asesoramiento Financiero Tributario Económico Legal e Internacional). Un vistazo a sus cuentas depositadas en el Registro Mercantil permite observar cómo desde que el PP perdió el poder, tras la moción de censura, Equipo Económico deja de ingresar dinero, y es cuando Global Afteli comienza a facturar hasta 4,3 millones de euros.



La fiscal del caso, en el que está personado el PSOE, acusa a Equipo Económico por influir en reformas legislativas en favor de la Asociación de Fabricantes de Gases industriales y Medicinales (AFGIM). Las relaciones entre el despacho y el entorno de Montoro son estrechas. El jefe de gabinete del exministro de Hacienda durante el mandato de Rajoy era Felipe Martínez Rico, hermano del consejero delegado de Equipo Económico. La subsecretaria de Estado de Hacienda, en la práctica, la número dos del ministerio, era Pilar Platero, que fue consejera del despacho hasta 2011. Salvador Ruiz Gallud es socio director de la firma y fue director de la Agencia Tributaria cuando Montoro fue ministro en el Gobierno de Aznar. Manuel de Vicente Tutor es presidente de Global Afteli, pero antes fue alto cargo de la Agencia Tributaria, también fue consejero de la fotovoltaica Solaria.



El caso sobre Equipo Económico surgió cuando la fiscal encontró por casualidad durante el registro a una empresa gasística unos correos electrónicos que vinculaban al despacho de asesores con gestiones con el ministerio. Desde 2017, el ministerio fiscal ha tratado de unir los puntos para evidenciar que los socios del despacho influían en el ministerio en favor de sus clientes.



Unos años antes, en 2013, Bloomberg publicó que el despacho había intermediado en favor del operador de apuestas Codere para que Hacienda impusiera un impuesto sobre el juego que afectaba a sus competidores extranjeros. Hacienda desmintió la información de la agencia de noticias estadounidense y el caso no fue a más. En el ambiente de fiscalistas siempre ha corrido el rumor, sin pruebas, de que si contratabas a Equipo Económico los casos con la Agencia Tributaria iban más deprisa. Cristiano Ronaldo llegó a contratar a Equipo Económico para tratar de cerrar el contencioso que tenía con la Agencia Tributaria, un caso que finalmente se resolvió favorablemente para el futbolista. También ha asesorado a bancos y grandes energéticas del Ibex. Y ha atraído a algunos famosos que buscaban aligerar sus asuntos con el fisco.

El fantasma del Blog


El Estado de derecho en el laberinto de la corrupción





Las instituciones europeas nos recuerdan que España tiene su flanco débil en la prevención y el control







ANA CARMONA CONTRERAS
18 JUL 2025 • 05:30





Estado de derecho y democracia son dos ejes indisolublemente unidos, caras de una misma moneda. Consecuentemente, resulta imprescindible que el Estado democrático de derecho cuente con mecanismos eficaces llamados a garantizar que el ejercicio del poder no se produzca al margen de su marco normativo o en contra de sus postulados. Se trata no solo de que jueces independientes y únicamente sometidos al imperio de la ley persigan y castiguen la corrupción, esto es, la desviación o los abusos de poder en que puedan incurrir los responsables públicos. Junto a ello se requieren actuaciones preventivas que impidan estas prácticas, lo que exige implantar un marco regulador que sitúe en primer término las exigencias de integridad y transparencia, así como la rendición de cuentas desde el ámbito institucional hacia la ciudadanía.



Este planteamiento frente a la corrupción, completado con el recurso a otros indicadores (entre estos, el respeto de la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación), es empleado por distintas instancias supranacionales para diagnosticar el estado de salud del Estado de derecho de los países sometidos a verificación. Es el caso de los informes anuales de la Comisión Europea en relación con sus Estados miembros y también el de los emitidos en sus rondas periódicas de evaluación por parte del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa. La atención a ese contexto supranacional, así como a los estándares allí establecidos, se muestran como referentes imprescindibles para obtener una imagen clara sobre la situación en la que se encuentra la lucha contra la corrupción en España y, por ende, nuestro Estado de derecho. Así lo confirma la mención explícita a los mismos que encabeza la batería de medidas presentada ante el Congreso de los Diputados por Pedro Sánchez en respuesta al tsunami político e institucional derivado de la imputación de Santos Cerdán como presunto autor, entre otros, del delito de cohecho. Y que también se podría aplicar a la recentísima imputación de Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda con José María Aznar y Mariano Rajoy.



A modo de premisa, es preciso señalar que el reciente informe de la Comisión sobre el Estado de derecho en España (previo a los casos Cerdán y Montoro), dibuja un panorama muy negativo en relación con nuestro sector público. Tomando como referencia los últimos Eurobarómetros sobre corrupción, se constatan unos índices de percepción de la misma muy elevados, tanto por la ciudadanía (el 89% frente al 69% de media en la Unión Europea) como por las empresas (el 87%, muy por encima de la media del 63% en el conjunto de la Unión). Entre estas últimas, un 40% (frente al 25% de media europea) considera que el factor determinante que les ha impedido acceder a contratos públicos en las correspondientes licitaciones ha sido la corrupción. Como contrapeso a tal situación, la Comisión pone en valor el alto grado de independencia (61%) con que estas perciben la actuación del máximo órgano competente en la materia (el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales).



A partir de ahí, el análisis sobre los específicos mecanismos de respuesta de nuestro ordenamiento recibe una valoración desigual, combinando luces y sombras. No dejan de reconocerse avances significativos que marcan hitos importantes en el ámbito de la lucha contra esta lacra: es el caso, entre otros, del desarrollo de la Estrategia Nacional Antifraude, que se halla en una fase avanzada; la iniciativa para reducir los tiempos de tramitación de los procedimientos que persiguen delitos de corrupción de alto nivel, así como para ampliar los plazos de prescripción de los delitos de cohecho y malversación, entre otros; o el reciente nombramiento del director de la Agencia de Protección del Informante.



En el lado opuesto, sin embargo, son todavía muchas y muy importantes las asignaturas pendientes. Para empezar, no basta con luchar contra el fraude, echándose en falta la definición de una estrategia para combatir la corrupción que establezca un plan unificado de actuación a nivel nacional. Muy al contrario, desde Europa se percibe un contexto de acusada fragmentación, lo que dificulta el desarrollo de respuestas idóneas y eficaces. En esta línea, el anunciado plan estatal de lucha contra la corrupción pretende “la racionalización del ecosistema público” en este ámbito, en el que coexisten diversas instancias tanto estatales como autonómicas. Con tal finalidad se opta por crear una nueva entidad —la Agencia Independiente de Integridad Pública— que se superpondrá a las demás, estando llamada a aunar competencias y a establecer relaciones de coordinación en el desarrollo de planes de prevención, supervisión y planificación de la lucha contra la corrupción. Esta decisión resulta muy llamativa, teniendo en cuenta que el logro de tales aspiraciones requiere una ambiciosa reforma legislativa orientada a neutralizar el riesgo evidente de solapamiento y duplicación de competencias entre las diversas autoridades.



Unas autoridades que, en opinión tanto de la Comisión como del GRECO, no siempre cumplen plenamente con las funciones que justifican su razón de ser y que, por lo tanto, deberían ser reforzadas. Es el caso del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, competente para emitir recomendaciones de naturaleza vinculante (esto es, de obligado cumplimiento) pero que, sorprendentemente, no cuenta con mecanismos para garantizar su efectividad. En tales circunstancias, la eficacia de su labor experimenta una merma indiscutible. En una situación no plenamente satisfactoria se encuentra también la Oficina de Conflictos de Intereses. Aunque se valora positivamente que el proyecto de ley sobre transparencia e integridad de las actividades de los grupos de interés, actualmente en tramitación parlamentaria, prevea un aumento de sus atribuciones, se subraya la necesidad de robustecer su potestad sancionadora frente a la Administración. Asimismo, se insiste en que esta Oficina deje de estar integrada en la estructura del Gobierno, lo que supone un importante lastre para un desarrollo independiente de las tareas asignadas.



La percepción del estado en que se encuentran la integridad y la transparencia en el ámbito político tampoco resulta especialmente halagüeña. Las instancias europeas coinciden en señalar el escaso nivel de rendición de cuentas predominante entre nuestros parlamentarios que, con carácter general, no informan sobre las reuniones mantenidas con grupos de interés. Esa opacidad en un tema tan sensible debería ser objeto de atención preferente, implantándose la exigencia de publicidad y acompañándose de la correspondiente sanción en caso de inobservancia. El plan del Gobierno, por su parte, se limita a contemplar la realización obligatoria de cursos de formación para la difusión de buenas prácticas en materia de integridad y prevención de la corrupción.



Dada su relación directa con la corrupción en España, la selección de los altos cargos de la Administración se erige como otro elemento necesitado de mejora. La fórmula idónea es clara: priorizar criterios profesionales, primando los méritos objetivos frente a las prácticas imperantes de la libre designación en las que el elemento clave es la adhesión política. La voracidad de todos los partidos a la hora de colonizar las instituciones públicas se hace especialmente visible en este esencial ámbito sin que se perciban señales de reforma.



A la luz del recorrido realizado, en línea con las instancias europeas, se desprende que nuestro Estado de derecho muestra un importante flanco de debilidad en materia de prevención y control de la corrupción, particularmente serio en lo que atañe a la eficacia de las autoridades independientes y al nombramiento de altos cargos administrativos. Reconociendo los avances que se han producido y los que quizás se produzcan, si es que se llevan a término los presentados por el Ejecutivo, lo cierto es que el balance final sigue mostrando un amplio y preocupante margen para la mejora.



Ana Carmona
es catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla.

El fantasma del Blog



Los correos del ‘caso Montoro’ desvelan una “estrategia de presión” sobre Hacienda para participar “en la redacción del BOE”





Los Mossos afirman que los ‘emails’ interceptados a los sospechosos constatan una red de “influencia” en el Gobierno del PP






J. J. GÁLVEZ
Madrid - 18 JUL 2025 - 20:17
actualizado: 18 JUL 2025 - 20:17 CEST




Los Mossos d’Esquadra, que participan en la investigación sobre corrupción abierta contra el despacho Equipo Económico (fundado por el exministro Cristóbal Montoro), destacaron al juez instructor que los correos electrónicos intervenidos a la supuesta trama desvelan una efectiva “estrategia de presión” e “influencia” sobre el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) por parte de las empresas que contrataban al bufete.



Así consta en los informes policiales del sumario, según indican fuentes de la investigación, que subrayan la existencia de múltiples emails que constatan esta práctica irregular. Entre esos documentos, los agentes hacen hincapié en un correo enviado en abril de 2014 por José Luis Méndez, director de Operaciones para el Sur de Europa de la gasista Carburos Metálicos, donde escribe que el entonces secretario de Hacienda, Miguel Ferré, le había trasmitido que “agradecerían” su “ayuda en cuanto a la redacción de la modificación de la ley; o sea, a la redacción del BOE”.



Montoro, Méndez y Ferré se encuentran imputados por el Juzgado de Instrucción número 2 de Tarragona por su presunta implicación en esta red de tráfico de influencias y corrupción en los negocios, entre otros delitos. El magistrado Rubén Rus ha detallado que existen indicios de que el exministro de Hacienda y otros altos cargos de su equipo crearon una “red de influencias” para impulsar cambios normativos en favor de empresas que contrataban al despacho fundado por el propio Montoro: “A cambio de importantes pagos y con un presunto abuso del ejercicio de la función pública, intervienen de forma decisiva en reformas legislativas, con el fin de que estas se desarrollen conforme a los intereses de sus clientes”.


La investigación comenzó tras intervenir unos correos sospechosos en el registro de una empresa gasista catalana, Messer Ibérica de Gases, a la que se investigaba por otros delitos. Tras tirar del hilo, los agentes y el juez creen que varias empresas, englobadas en la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM), se hicieron con los servicios de Equipo Económico para que el despacho “hiciese uso de su red de influencias con el fin de que se llevasen a cabo reformas legislativas en consonancia con sus pretensiones”. Los Mossos sospechan de que ese modus operandi también se repetía con mercantiles de otros sectores, como las energéticas y renovables.



En un informe enviado por los Mossos al juez, según fuentes de las pesquisas, los agentes recalan que constan “una pluralidad de correos que acreditan las repetidas reuniones de los dirigentes de la AFGIM, normalmente acompañados por asesores de Equipo Económico, con determinados altos e importantes cargos de la Dirección General de Tributos y el Ministerio de Hacienda”. “Esta constante presencia de miembros de Equipo Económico, y puntual de los representantes de la AFGIM, en el seno de los organismos públicos se explica por la estrategia de presión ideada por los dirigentes de la asociación gasística”, explicaron los investigadores al magistrado.



La Policía apunta que la “intención” de las compañías era que, “dada la importante ascendencia de destacados socios y colaboradores de la firma Equipo Económico sobre altos cargos del Ministerio de Hacienda, estos asesores ejercieran su capacidad de influencia sobre determinados cargos públicos para que, con sus resoluciones y propuestas, se alcanzaran las pretensiones de la AFGIM en cuanto a la modificación normativa que permitiría reformar los epígrafes de aplicación a efectos de IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas)”.



En este sentido, tras analizar los emails y los archivos que adjuntaban, los Mossos añadieron: “Se constata que la propuesta de modificación normativa pretendida por la AFGIM, presentada y defendida por Equipo Económico ante diferentes estamentos del Ministerio de Hacienda, se mantiene básicamente inalterada. Desde su confección inicial, elaborada por los técnicos de la AFGIM, hasta su aprobación final por las Cortes Generales con la LPGE (Ley de Presupuestos Generales del Estado) del año 2018, no se produjeron cambios sustanciales”.




“Vía directa al ministro”





Entre los correos remarcados por los investigadores se encuentra uno enviado por el también imputado Rubén Folgado, director técnico de Messer Ibérica de Gases. Este escribió el 5 de diciembre de 2013 al director general: “Utilizando mi cargo de presidente de la comisión de energía de AEQT, he contactado con parlamentarios catalanes para que defiendan en Madrid esta discriminación contra nuestro sector, pero esto llevará tiempo. La vía más directa, como siempre, es pagar a este equipo económico que tiene contacto directo con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro”.



Las pesquisas hacen igualmente hincapié en el correo enviado en abril de 2014 por José Luis Méndez, director de Operaciones para el Sur de Europa de la gasista Carburos Metálicos, donde escribe que el entonces secretario de Hacienda, Miguel Ferré, les “había pedido a los miembros de la AFGIM que asistieron a la reunión del 21 de abril de 2014, que les ayudaran con el redactado del texto propuesto para la elaboración de la norma, así como el interés del secretario de Estado por incluir al sector gasístico en la bonificación fiscal perseguida”. “Este hecho hacía evidente la vinculación de Equipo Económico con determinados cargos del Ministerio de Hacienda facilitando el acceso a la AFGIM”, puntualizaron los Mossos.



El exministro Cristóbal Montoro y el bufete han rechazado las imputaciones. “Equipo Económico niega de forma tajante y rotunda haber pertenecido a ninguna organización o trama encaminada a obtener modificaciones legislativas favorables. Montoro dejó [el despacho] a comienzos de 2008 y desde entonces ha permanecido completamente desvinculado de la firma”, apuntó la empresa en una nota de prensa, donde insiste en la legalidad de sus trabajos.



En otro comunicado, el exdirigente del PP remacha: “Han esperado a mi salida del ministerio en 2018 para iniciar una investigación judicial con sumario secreto que ha durado a esta fecha siete años, lo que es ya un hecho absolutamente anómalo. [Este miércoles] se ha levantado el secreto de sumario con el auto que me señala como investigado, todo ello coincidiendo con el actual contexto de verdaderos escándalos del Gobierno de España”, aseveró el exministro.
El fantasma del Blog
CITA(Pepin @ Jun 25 2010, 08:13 AM) *
Hacienda prevé una repatriación masiva de dinero negro a España

Expansion.com
25.06.2010




Hacienda tiene en sus manos la mayor regularización de dinero negro desde la Transición. El golpe dado a las grandes fortunas españolas por la revelación de los datos de hasta 1.500 clientes del HSBC con 3.000 cuentas en Suiza y 6.000 millones de euros, según datos de la propia entidad, puede dar lugar a una repatriación masiva de fondos irregulares, según adelantó el miércoles en exclusiva Expansión.com.



Estos clientes deberán dar cuenta de todos sus fondos en el extranjero que ahora no rinden cuentas al erario público español: en cualquier entidad protegida por cuentas opacas y en cualquier jurisdicción. Es su única vía para evitar el delito fiscal ante las autoridades españolas. Los asesores fiscales así se lo han transmitido a sus clientes, a los que también desaconsejan esconder parte de su patrimonio a la Administración o no regularizar ahora y enfrentarse a una inspección mayor.


Los gobiernos regionales también tienen en sus manos la lista de los clientes de HSBC y ya han mandado requerimientos a algunas de ellas para exigir el pago del Impuesto de Patrimonio.


Dinero de vuelta


La cantidad potencial que podría repatriarse en los próximos días es muy difícil de calcular. Fuentes cercanas al proceso señalan que no resulta descabellado pensar que hay alrededor de 100.000 millones de euros de dinero negro de españoles en paraísos fiscales. En primer lugar, se legalizará el dinero depositado en HSBC. Se calcula que el 90% de estos clientes tiene cuentas en otros paraísos fiscales o en bancos suizos, por lo que la cantidad podría ascender hasta los 15.000 millones, según cálculos no oficiales.


El delito fiscal es el único del Código Penal que se puede evitar pagando y restaurando el perjuicio hecho a la Hacienda Pública. Para evitarlo, las 1.500 fortunas a las que Hacienda les ha hecho un requerimiento para que se pongan al día antes del 5 de julio, deben acogerse a la figura de la “excusa absolutoria”: si los defraudadores se ofrecen a pagar los impuestos motu proprio, la Fiscalía Anticorrupción puede apreciar que no hay delito en esta actuación. Todo se saldaría con el pago de la deuda tributaria, más los intereses y una sanción administrativa.


Para poder acogerse a la fórmula de la “excusa absolutoria”, la legislación española exige que se regularicen todos los fondos, en cualquier banco o país en el que estén instalados.


Amnistía encubierta


La asociación de Inspectores de Hacienda del Estado ya ha señalado de que se trata de una actuación “que se asemeja a una amnistía fiscal” y un “escandaloso privilegio” para estas fortunas. Los Inspectores de Hacienda del Estado llevan años denunciando la falta de medios con la que realizan su labor, motivo por el cual la Agencia tributaria tenga que buscar una solución intermedia para atraer los fondos irregulares.



Algunos expertos consultados creen que si Hacienda ya sabe que hay fraude, debería avisar a las autoridades judiciales para que actúen penalmente y no sólo por la vía administrativa.



La Agencia Tributaria apuntó ayer que los requerimientos efectuados a residentes españoles con cuentas en Suiza no son “un perdón o un trato de favor” a determinados contribuyentes. “Las distintas asociaciones de inspectores desconocen el detalle y contenido de la investigación”, indica.



Algunos expertos añaden que los juzgados españoles no pueden abrir 1.500 procesos penales ni 1.500 investigaciones por la falta de recursos, por lo que se ha optado por una vía intermedia para recaudar dinero para las maltrechas arcas del Estado.



Las fuentes consultadas señalan que existe un miedo inducido por Hacienda con un efecto más potente sobre las grandes fortunas. En el fondo se sitúa una cuestión regulatoria: la presión del G 20 para acabar con los paraísos fiscales y el secreto bancario.



Los asesores fiscales llevan desde el año pasado aconsejando a sus clientes que regularicen las cantidades que hay en el extranjero para evitar que sus datos lleguen a manos de la Fiscalía y entonces puedan enfrentarse a un delito fiscal (siempre que se trate de cantidades mayores de 120.000 euros). En esta situación podría haber capitales españoles comprometidos por un valor total de más de 80.000 millones.


Prescripción de los delitos


La Inspección de Hacienda puede remontarse hasta el año 2004 en su investigación, debido a que el delito fiscal prescribe a los 5 años (antes el período era de 10, pero se varió durante la tramitación del nuevo Código Penal). Aquellos que hayan depositado dinero en los últimos 5 años serán los más perjudicados.


No obstante, existe en Suiza dinero de españoles desde la posguerra civil y otras cantidades que salieron durante la Transición.



Ese dinero deberá regularizarse también debido a que las rentas que ha generado el principal en los últimos cinco años será también objeto de inspección. El pago puede ir desde una devolución física de dinero, la compensación de las pérdidas de patrimonio sufridas durante la crisis y el pago de un porcentaje muy alto de las rentas en Suiza. La casuística es muy variada. Los especialistas consultados señalan que sería conveniente que la Agencia Tributaria crease un mecanismo único para la repatriación de estos fondos, como hizo Francia el año pasado, para agilizar el proceso.


Los clientes afectados estudian presentar una denuncia


Los clientes de HSBC barajan la posibilidad de demandar a la entidad por haber roto el compromiso de secreto bancario, una condición bajo la cual contrataron sus depósitos. Alegan que el banco cobraba unas comisiones mayores que otras entidades por esta condición incumplida. El banco fue víctima del robo de estos datos, que fueron transmitidos a las autoridades francesas como aplicaciones informáticas de bases de datos que luego han tenido que ser descifrados por medios tecnológicos. Desde HSBC alegan que en todo lo que ha ocurrido no hay evidencias de mal comportamiento por su parte. HSBC ha ofrecido asesoramiento gratuito a sus clientes con el bufete de abogados Uría Menéndez



Otra de las cuestiones a debate es la validez ante un proceso penal por delito fiscal de estos datos conseguidos de forma irregular por las autoridades francesas y remitidos posteriormente a las españolas. Fuentes jurídicas consultadas apuntan que en Alemania ya se están utilizando pruebas indiciarias en este tipo de procesos judiciales.



Los abogados que están trabajando en estos procesos de regularización, que se han disparado con el caso HSBC, tienen una dificultad añadida: Deben comprobar que el dinero que sus clientes quiere repatriar no proviene de algunas actividades ilícitas, como los cohechos, el tráfico de armas, el tráfico de blancas o el narcotráfico.



En este punto, algunas de las 1.500 personas físicas que tienen que rendir cuentas a Hacienda por este dinero podrían tener que dar cuenta también a los Tribunales por el origen de los fondos a examen.




http://www.expansion.com/2010/06/25/midinero/1277417912.html

El fantasma del Blog
De Rato a la baronesa Thyssen: el envío de
"información reservada" al jefe de Gabinete de Montoro sobre inspecciones fiscales


El exdirector de la Agencia Tributaria
Santiago Menéndez informaba directamente a Felipe Martínez Rico de los avances de los procedimientos





NURIA MORCILLO
Madrid
18 JUL 2025 • 22:21



El Ministerio de Hacienda de Cristóbal Montoro tenía conocimiento directo de los avances sobre las inspecciones fiscales que la Agencia Tributaria estaba realizando a empresarios, deportistas, políticos, celebridades, incluso de las causas judiciales más mediáticas y relevantes del momento. El exministro de Economía Rodrigo Rato; la expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre; el tenista Rafael Nadal; la baronesa Thyssen; el empresario Demetrio Carceller o información sobre los casos Gürtel y Pujol llegaron directamente a Felipe Martínez Rico, el exjefe de Gabinete del Ministerio de Hacienda. El punto de partida: Santiago Menéndez, exdirector general de la Agencia Tributaria. Y ambos imputados en la causa que investiga el Juzgado de Instrucción número 2 de Tarragona por las relaciones entre el Ministerio y Equipo Económico, el despacho asesor que hizo de lobby para empresas y que fue fundado por Montoro y Ricardo Martínez Rico, el hermano de quien fuera su hombre de confianza.




La fiscal Anticorrupción del caso Montoro, Carmen García Cerdá, solicitó a la Unidad de Apoyo de la Agencia Tributaria (AEAT) la localización de correos electrónicos que acreditaran la toma de decisiones en el Ministerio de Hacienda. En dos informes parciales elaborados en marzo de 2022, y que consta en el sumario de la causa, al que ha tenido acceso EL PAÍS, la AEAT constata cómo el que fuera su responsable trasladó “información reservada” de determinadas personas. “Las siguientes cadenas de correos electrónicos tendrían relevancia en el objeto y presuntos delitos investigados en la presente causa por cuanto pudiera permitir ahondar en la investigación y contribuir al esclarecimiento de las matrices de decisión, cadenas de mando, modus operandi, roles de los intervinientes e investigados en el origen y destino de órdenes, de hechos puestos de manifiesto en distintos informes policiales, en la denuncia incorporada a la causa, así como otros hallazgos imprevistos", indica uno de los informes.




En la sucesión de envíos, todos del año 2017 y siempre enviados a través de los correos electrónicos corporativos, destacan el traslado en marzo de un documento en formato Word denominado “actuaciones de investigación e inspección” sobre la investigación judicial que se inició en abril de 2015 sobre el origen de la fortuna de Rodrigo Rato. Asimismo, pasó en abril de otro con una “nota resumen” con el atestado de la Guardia Civil sobre dicho procedimiento. Durante el turno de la última palabra del juicio por estos hechos, por los que ha sido condenado a cuatro años y nueve meses (condena que aún no es firme a la espera de la sentencia del Tribunal Supremo), el exministro hizo referencia a las “influencias” en el Ministerio de Hacienda.




El caso Gürtel, en el que el PP resultó condenado como partícipe a título lucrativo, también fue objeto de interés por parte del equipo de Montoro. Santiago Menéndez envió un correo a Martínez Rico para comentarle las comparecencias de funcionarios de la Agencia, como testigo, que tendrían lugar en julio de ese año. “El pasado viernes hubo una reunión con Fiscalía para preparar las primeras comparecencias de julio”, señala el mensaje enviado en mayo. Lo mismo ocurrió con el caso en el que se investigó el patrimonio de la familia del expresidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol, en mayo de 2018, cuando se pasó una “nota resumen Iter Rosario”.



La Agencia Tributaria recoge además correos electrónicos en los que Santiago Menéndez ordenó a un inspector de Hacienda que le enviaran todos los informes sobre estas causas mediáticas. “Es muy importante que antes de que se envíen este tipo de informes en el auxilio yo tenga conocimiento del contenido de los mismos”, le indicó en abril de 2018.




El artículo 95 de la Ley General Tributaria regula el “carácter reservado de los datos con trascendencia tributaria”. “Los datos, informes o antecedentes obtenidos por la Administración tributaria en el desempeño de sus funciones tienen carácter reservado y sólo podrán ser utilizados para la efectiva aplicación de los tributos o recursos cuya gestión tenga encomendada y para la imposición de las sanciones que procedan, sin que puedan ser cedidos o comunicados a terceros”, reza el precepto, que recoge como excepciones de colaboración como los órganos judiciales y la Fiscalía; otras administraciones tributarias; la inspección de Trabajo y Seguridad Social; las Administraciones públicas para la lucha contra el delito fiscal y fraude.




Aun así, desde la AEAT se pasó información sobre contribuyentes concretos como el tenista Rafael Nadal, sobre quien, en junio y julio de 2017, se señaló que “la DE [Delegación Especial] de Baleares ha abierto un procedimiento de comprobación a Rafa Nadal y a una de sus sociedades vinculadas, Goramendi Siglo XXI, SLU con el fin de verificar sus ingresos deportivos y los derechos de imagen. El interesado, como persona física, tributa íntegramente por los rendimientos deportivos. Los rendimientos publicitarios están cedidos a Goramendi Siglo XXI, SLU, que gestiona los derechos de imagen de varios deportistas, además de los de Rafa Nadal, y que cuenta al efecto con varios profesionales como Carlos Costa. Se va a practicar una regularización dejando una imagen de los rendimientos publicitarios en sede de la sociedad y trasladando, a valor de mercado, un porcentaje de los ingresos publicitarios a la persona física, lo que supone su tributación por IRPF. A fecha de hoy, el contribuyente conoce la propuesta de regularización y está valorando su conformidad”.



Empresas como la metalúrgica Duro Felguera o la madrileña de gestión de aguas Canal Isabel II fueron también objeto de este traspaso de información confidencial. En el caso de la compañía semipública, el correo enviado desde la AEAT que consta en el sumario del caso Montoro es del 20 de abril de 2017, justo un día después de que estallara el caso de corrupción Lezo, por el que fue detenido el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.



Su antecesora en el cargo, Esperanza Aguirre, también forma parte de la cadena de correos, al igual que la “BT” −como Santiago Menéndez se refirió a Tita Cervera, más conocida como la baronesa Thyssen−”.



En cuanto a la expolítica, el exdirector de la AEAT indicó al exjefe de Gabinete de Hacienda que finalmente se iba a archivar su procedimiento: “Si recuerdas la DE [Delegación Especial] Madrid nos avisó de que iban a abrir un procedimiento de comprobación limitada a Esperanza Aguirre por el IRPF 2015 (...). En las alegaciones formuladas por la interesada el 03/07/2017, se ha aclarado el origen de esas discrepancias (factura declarada en 2014 pero cobrada en 2015), por lo que se va a proceder al cierre del procedimiento”, relata el correo enviado a finales de julio de 2017.

El fantasma del Blog


La Guardia Civil rastrea el presunto desvío de fondos del despacho de Montoro a una docena de países




La investigación pone el foco en siete sociedades, en manos de ocho socios de Equipo Económico, que facturaron alrededor de 12 millones en seis años





ÓSCAR LÓPEZ-FONSECA y JUAN CRUZ PEÑA
Madrid
19 JUL 2025 • 05:30






Equipo Económico, el despacho que fundó el exministro Cristóbal Montoro y que se encuentra en el epicentro de una supuesta trama de cobro de comisiones a cambio de impulsar reformas legislativas a favor de determinadas empresas, funcionaba también como una suerte de paraguas del que colgaba una red de sociedades a través de la cual los socios canalizaban los fondos que recibían del despacho. Un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, de abril de 2021, apunta “la posibilidad de que parte de los fondos que pasaron por EE [Equipo Económico] pudieran haber sido transferidos a cuentas de personas físicas o jurídicas radicadas en el extranjero”.



Según el sumario al que ha tenido acceso EL PAÍS, el punto de partida de las sospechas eran las operaciones intracomunitarias que el despacho había realizado con sociedades de otros países que supuestamente habían sido “proveedoras de bienes y servicios” de aquel, pero también los flujos de dinero con mercantiles en el extranjero de otras sociedades que la investigación vincula con EE.



En concreto, el documento policial hace referencias a operaciones con una docena de países de Europa y América. Así, destaca que Equipo Económico como tal o con el nombre que adoptó posteriormente, Global Afteli, mantuvo relaciones comerciales con mercantiles radicadas en Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Dinamarca, Italia, Polonia y Reino Unido, todas ellas salvo una, sin aparente vinculación con los investigados.



Además, la Guardia Civil ha detectado que Limacar, una sociedad que ostentó parte del capital social de Equipo Económico, mantuvo flujos de dinero con Italia, por lo que los investigadores infieren que “cabe la posibilidad de que se haya utilizado a dicha sociedad como cauce para situar fondos en el extranjero”. Por ello, los agentes planteaban investigar “las relaciones contractuales o de prestación de servicios que motivaron las referidas transacciones intracomunitarias” para saber si, en realidad, se hizo de ella “un uso instrumental […] con fines de encubrir la finalidad de las transacciones económicas”.



Más adelante, el informe pone el foco en las entradas y salidas de divisas en Equipo Económico y Anvalia 7 SL, una empresa de Javier Aguirre Nogués, quien fuera consejero de EE hasta 2009. En este sentido, destaca que la primera ingresó en 2010 más de 400.000 euros procedentes de EE UU y al año siguiente, 120.000 de Reino Unido. “Se ignoran los motivos del cobro de las citadas cantidades”, añaden los agentes. Las cantidades recibidas por Anvalia fueron muy superiores: más de tres millones en el periodo 2008-2016 procedentes de Colombia, Panamá y Reino Unido. “Precisamente en ese periodo fue cuando EE mantuvo relaciones comerciales con Anvalia, por las que el despacho lleva a esta última alrededor de 1,5 millones de euros”. De nuevo, los autores del documento policial destacan que desconocen las razones de estos cobros.



Por último, el documento policial vuelve a centrarse en Limacar, en este caso para apuntar el envío que hizo en 2009 ―año en el que aún no formaba parte del capital social de EE― de 198.000 euros a Luxemburgo, y en Tutman Fiscalía, cuyo administrador es Manuel Vicente Tutor, otro de los socios destacados de Equipo Económico, que envió cerca de 300.000 euros a Irlanda y Luxemburgo entre 2011-2013, coincidiendo con un periodo en el que mantuvo relaciones comerciales con el despacho de Montoro. “También se desconocen los motivos de estos tráficos de divisas”, añaden los agentes.



En octubre de 2023, más de dos años después de que la UCO entregara el informe en el juzgado, la Fiscalía Anticorrupción presentó un escrito en el que reclamaba al juez que autorizara de manera “urgente” a la Guardia Civil las diligencias solicitadas para determinar el motivo y destino final de este “flujo de dinero” con origen y destino en otros países. No consta finalmente si se ha avanzado en esta línea de investigación





Dificultar la identificación






Según se desprende del informe elaborado por la Unidad Central Anticorrupción de los Mossos d’Esquadra, la red de empresas tendría por finalidad ocultar los destinatarios finales de los “ingentes ingresos” facturados a las firmas que presuntamente se beneficiaban de la trama con normativas fiscales a su conveniencia. Concretamente, asegura en un documento incorporado a la causa que “los datos aportados por la Unidad de Apoyo ponían de manifiesto que desde Equipo Económico habían salido elevadas cantidades de dinero hacia sus socios. Salidas que se han canalizado principalmente a través de otras empresas administradas por aquellos y que parecen tener como único cliente a Equipo Económico”.




Una operativa que permitiría “inferir que los socios de la asesoría habrían creado un entramado de empresas con el objeto de percibir los ingentes ingresos personales derivados de su actividad. Este sistema de ingeniería fiscal les permitiría obtener beneficios fiscales (por su menor tributación), además de dificultar la identificación de los destinatarios finales de los fondos que salen de Equipo Económico”.





En concreto, desvela el nombre de siete sociedades que facturaron alrededor de 12 millones de euros durante el periodo investigado. Esta sociedades están en manos de ocho socios. La que más operó fue Econodos SL. Facturó a Equipo Económico más de 3,5 millones de euros desde 2009 a 2015. Como administrador único de la firma aparece Ricardo Martínez Rico, uno de los imputados por el juez. Es socio fundador de Equipo Económico y su presidente desde 2008. Su hermano, Felipe Martínez Rico, era uno de los hombres fuertes en el Ministerio de Hacienda que lideraba Cristóbal Montoro.



La siguiente sociedad que más ingresó (2,91 millones de euros en esos seis años) es la ya citada Tutman Fiscalía SL, de Manuel Vicente Tutor. El tercero en cuestión fue Francisco De Asís Piedras Camacho. Su sociedad (Consultoría de Diagnóstico SL) ingresó de Equipo Económico 2,4 millones de euros. Este socio fue también un estrecho colaborador de Montoro en la Administración previamente.




Salvador Ruiz Gallud, también miembro destacado de Equipo Económico, facturó para la sociedad en la que figura como administrador único (Plataforma de Soluciones Jurídicas SL) más de 800.000 euros entre 2013 y 2014. Entre los señalados, Javier Aguirre Nogués facturó al despacho investigado 1,4 millones de euros con Anvalia 7 SL (otra de las firmas bajo sospecha de flujos de dinero al extranjero) por seis años; Miguel Ángel Fernández Villamandos ingresó 1,2 millones también por seis años con Sociedad de Servicios y Asesoramiento SL, y por último, Miguel Crespo Rodríguez, recibió más de 650.000 euros en ese periodo 2009 a 2015. Su sociedad, VAU Consultoría y Análisis SL, cuenta también con Paula Díaz-Caneja como administradora.




El modus operandi descrito por el juez en el auto desvelado este mismo miércoles tras siete años bajo secreto de sumario revela de manera indiciaria que hubo empresas que pagaron a Equipo Económico con el objetivo de que este influyera sobre el Ministerio de Hacienda que lideraba el propio Montoro y familiares de algunos de los responsables del despacho para obtener leyes y normativas ventajosas para las compañías que contrataban sus servicios.




Ahora, lo que expertos juristas ven clave a la hora de que se confirmen los delitos imputados es poder demostrar que el dinero pagado por las empresas podía acabar en manos de quienes tenían capacidad de modificar esas leyes. Los investigadores pretenden esclarecer si el dinero que las empresas pagaron al despacho pudo acabar en manos de los legisladores y por los que el juez imputa a 28 personas presuntos delitos de cohecho, fraude contra la administración pública, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad documental.



Lo que consideran los Mossos en el informe incorporado al sumario es que la transferencia de fondos a sociedades de los responsables de la firma es que se buscaba tributar menos. Paradójicamente, la Agencia Tributaria de la etapa de Montoro persiguió a actores, escritores, periodistas, deportistas y demás personas populares de elevados ingresos que facturaban su trabajo a través de sociedades. Entendía entonces el fisco que esa maniobra era un fraude al entender que su único propósito era la de rebajar la carga impositiva.

El fantasma del Blog

Hacienda concluye que Montoro impulsó la rebaja fiscal a las gasistas "contra el criterio de los técnicos





La Agencia Tributaria señala la “coincidencia temporal" entre los pagos de las empresas y el impulso a una reforma a la medida de sus intereses






JESÚS GARCÍA BUENO
Barcelona
20 JUL 2025 • 05:30





Cristóbal Montoro se enfrenta ahora a la tenacidad y al gusto por el detalle del organismo que, como ministro de Hacienda, comandó entre 2011 y 2018: la Agencia Tributaria. Los investigadores sostienen que Montoro fue clave en el impulso de las reformas legislativas que beneficiaron a las empresas que pagaban grandes sumas de dinero a Equipo Económico (EE), el bufete que había fundado y en el que mantenía a personas de su máxima confianza. Tras analizar con minuciosidad informes y correos electrónicos intercambiados entre responsables de Hacienda, los agentes concluyen que esas reformas, en forma de beneficios fiscales, se sacaron adelante con el impulso del exministro y “contra el criterio de los técnicos”, además de tramitarse con urgencia y opacidad.



Montoro y otras 27 personas están investigadas por cobrar comisiones, a través de Equipo Económico, de empresas que querían asegurarse, con esa aportación, una “vía directa” de acceso a Hacienda. Fue así como lograron que el Gobierno del PP impulsara cambios legislativos que, por vías más tradicionales (grupos de presión, enmiendas) no habían logrado. Aunque la investigación revela que empresas de sectores muy diversos pagaban peaje al bufete (electricidad, renovables, juego, construcción, etcétera), el origen de la causa y la imputación al exministro se centran, por ahora, en la actividad desplegada por las empresas gasistas.




Las compañías englobadas en la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM) pagaron casi 800.000 euros a Equipo Económico en siete años. Gracias a ese desembolso, según la investigación, lograron beneficiarse de dos reformas importantes: fueron incluidos en una rebaja del impuesto especial sobre la electricidad (2014) y en una rebaja fiscal en el impuesto de actividades económicas (2018), ambas decisiones tomadas durante el mandato de Montoro. Ese es el escenario que analizan con detalle los técnicos de Hacienda adscritos a la Fiscalía Anticorrupción a partir de los correos.



En 2013 se aprobó una ley que daba a ciertas empresas una bonificación del 85% del impuesto eléctrico. Las gasistas intentaron que se les incluyera: redactaron una propuesta de mejora a una enmienda del Partido Popular y remitieron una carta a la Secretaría de Estado de Hacienda. No funcionó. En octubre de ese año, AFGIM decidió contratar a Equipo Económico para proclamar su particular evangelio en el “ámbito político apropiado”. Nada define mejor ese viraje que un correo encontrado, por casualidad, en el registro de una empresa de Vila-seca (en Tarragona, de ahí que el caso Montoro lo dirija un juez de este partido judicial). El directivo Rubén Folgado constata el fracaso del camino tradicional (“he contactado con parlamentarios catalanes para que defiendan en Madrid esta discriminación contra nuestro sector, pero llevará tiempo”) frente a la esperanza de un bufete que antes se llamó Montoro Asociados: “La vía más directa, como siempre, es pagar a este Equipo Económico que tiene contacto directo con el ministro”.



A los Mossos les “llama la atención” que las empresas gasistas pasaran de una actividad intensa en 2013 a estar de brazos cruzados solo un año después. Esa “despreocupación” solo se explica, añade la policía, por la “garantía” de que, “al haber pagado una buena suma” y por tanto con “acceso directo y capacidad de influencia sobre el Ministerio de Hacienda”, ya no tenían que “preocuparse en presentar escritos” para defender sus intereses; otros lo harían por ellos.



Si en 2013 los máximos responsables de Hacienda se negaron a incluir a las gasistas en la rebaja fiscal, todo empezó a cambiar en cuanto fluyó el dinero: la ley acabó aprobándose apenas un año más tarde, en noviembre de 2014, tras una serie de maniobras que el informe de Hacienda revela. Los investigadores constatan la “coincidencia temporal” entre los pagos de una de las empresas (Carburos Metálicos, de Cornellà de Llobregat) a Equipo Económico y “el impulso de la reforma” que favorecía sus intereses.




La decisión de los altos responsables del Ministerio de Hacienda de incluir a las gasistas fue contraria a “los criterios técnicos administrativos” expresados por el personal. “Los beneficios fiscales investigados”, concluye el informe, “no habrían sido adoptados de no existir un factor externo decisivo y ajeno al criterio técnico”.



Para empezar, Administraciones Públicas emitió, en junio de 2014, un informe que advertía de que agregar a las gasistas en la rebaja iba a suponer un “impacto recaudatorio” para las comunidades autónomas. Pese a esas advertencias, la Dirección General de Tributos “no incluyó mayor motivación ni mención alguna”. Los técnicos tampoco han podido “localizar los expedientes” que indiquen que eso llegara a estudiarse. Y eso que constaba en informes un estudio del impacto: entre 4,1 a 4,9 millones al año.



Los técnicos también dijeron que había que mantener requisitos de control. Y advirtieron de forma “expresa” de que “la relajación de tales controles pudiera incentivar u ocasionar grandes bolsas de fraude”. Tampoco les escucharon y, en el reglamento posterior, se acabaron eliminando. Según documentos emitidos por Ernst & Young, Carburos Metálicos no cumplía los requisitos “en 2-3 de las plantas”. De modo que, al saber que se facilitaban las cosas, las empresas se “congratularon” de la decisión, como también se lee en los correos. En diciembre de 2014, Jacobina Escamez (Praxair) escribe, aliviada: “Gracias a Dios parece que ahora no vamos a tener que presentar memoria económica”. Y añade que, en una reunión, la víspera, la Dirección General de Tributos le había “avanzado” que el reglamento se iba a probar al día siguiente.




La urgencia del exministro





Los correos electrónicos investigados, sigue el informe, señalan que “la toma de decisión estratégica sobre la reforma” fue obra del “ministro”. El 11 de julio de 2014, Montoro elevó el texto al Consejo de Estado “por la vía de urgencia” y “omitiendo el dictamen del Consejo Económico y Social”. Hacienda concluye que, sobre esa reforma, se ha “sustraído información relevante” a ese órgano, pero también “al Consejo de Ministros y a las Cortes”, ya que el contenido se omitió de forma intencionada al resto de ministerios de Rajoy por supuestas razones de “confidencialidad”. Cinco días después de que Montoro estampara su firma, se produce una reunión entre la patronal y la Dirección General de Tributos. Y al día siguiente, 17, Equipo Económico emite la factura a Carburos Metálicos.



La petición del ministro al Consejo de Estado se fundamentó en la necesidad de trasponer una directiva comunitaria, algo que tampoco “se acoge al criterio técnico manifestado” en los informes. El propio Consejo de Estado advirtió, en su respuesta, que esa directiva “ya estaba” en el ordenamiento jurídico español. Otro elemento de sospecha es que el beneficio se limitara a las gasistas, y no a otros interesados (automóvil, industria papelera). En los correos de los directivos gasistas, éstos trasladan que el ministro había expresado su temor a que la reforma fuera un “coladero”. “Revela el carácter selectivo de la decisión administrativa”.




La fórmula aplicada con la ley (reunión, impulso administrativo, emisión de factura) se repitió, casi con idéntica simultaneidad, cuando meses más tarde se aprobó el reglamento que sustituyó los controles previos por una mera comunicación. La decisión se “enmascaró” en argumentos de gestión que, una vez más, tampoco estuvieron justificados.
El fantasma del Blog

Corrupción en el sistema




Cada nuevo escándalo daña la confianza en los partidos democráticos y aviva el peligroso fuego de la ultraderecha





El País
20 JUL 2025 • 05:30





En apenas semanas, España ha conocido dos escándalos de corrupción que, más allá de sus protagonistas, reverdecen una realidad tristemente conocida e inquietante: la explotación del Estado y de lo público por intereses particulares ha operado con impunidad en ambos extremos del espectro político. Los indicios del caso Montoro revelan una forma de corrupción especialmente grave. Que hubiera empresas que presuntamente intervenían en la redacción de algunas leyes para garantizarse el beneficio supone la privatización del proceso legislativo mismo, con el daño estructural y duradero que eso supone. El caso Cerdán-Ábalos, también reprobable, opera en otro nivel: el lucro mediante decisiones ejecutivas.



Aunque los dos episodios socavan niveles diferentes de la democracia, ambos tienen un denominador común: la ausencia de blindajes institucionales, algo que los dos principales partidos pudieron y debieron establecer cuando gobernaron. Cuando altos cargos de las dos formaciones que han ostentado el Gobierno en las últimas décadas muestran patrones similares, el problema trasciende colores políticos y ataca directamente al corazón del sistema.



La corrupción legislativa es estructuralmente muy peligrosa. Una ley torticeramente diseñada para favorecer intereses particulares puede distorsionar toda una economía durante décadas. La corrupción en adjudicaciones manipula interesadamente las reglas del juego, encarece la obra pública y distorsiona la competencia. Reconocer las diferencias entre una y otra no debe, sin embargo, ocultar una realidad incómoda: ambos partidos debieron reformar el sistema que posibilita estas prácticas.




Como viene reclamando desde hace años la Comisión Europea, España necesita, entre otras cosas, una ley de transparencia que regule los grupos de presión y obligue a publicar las reuniones de altos cargos, claridad respecto a las incompatibilidades, una autoridad independiente de ética pública con capacidad sancionadora, auditorías externas obligatorias de los partidos políticos y límites estrictos a las donaciones privadas.



Por otro lado, la trama urdida en torno a Cristóbal Montoro no nos coloca solo ante el supuesto uso del Ministerio de Hacienda para traficar con leyes, sino ante algo más siniestro si cabe: la utilización de la maquinaria del Estado para obtener información reservada sobre inspecciones a figuras públicas y para amenazar y perseguir a la prensa crítica o simplemente incómoda para el exministro. Intentar silenciar a los periodistas es una práctica mafiosa. Algo que, más allá de lo que determinen los tribunales, refleja una forma de entender el poder: la propia de figuras autoritarias.



El caso Montoro trasciende la corrupción tradicional para convertirse en un ataque a los pilares de la democracia, lo que hace más urgente las reformas y más dañino aún el relativismo partidista —el habitual “y tú más”—, que contribuye a que estos comportamientos se normalicen por la vía de ser más tolerantes con las propias filas.



España se encuentra en una encrucijada peligrosa. Las encuestas reflejan que la crisis que sacude al PSOE por el caso Cerdán ha beneficiado directamente a Vox. Y falta por conocer el efecto del caso Montoro. Aunque se trate de episodios gravísimos pero, hasta ahora, aislados de sus formaciones políticas —y aunque la labor de los jueces demuestre que el Estado de derecho funciona—, la percepción de corrupción sistémica impulsa a las fuerzas antisistema. Cuando los ciudadanos perciben que “todos son iguales”, la tentación del voto de protesta, desencantado, se vuelve irresistible. Cada escándalo es combustible para quienes prometen soluciones simples a problemas complejos.



Los dos grandes partidos tienen una responsabilidad compartida: demostrar que la democracia puede protegerse desde dentro. Si no son capaces de acordar las reformas institucionales que el país necesita estarán alimentando a quienes buscan dinamitar el Estado de derecho que ambos dicen defender. Cada día que pasan enzarzados en batallas partidistas mientras Vox crece es un día perdido para la democracia española. La alternativa a la regeneración no es el statu quo: es la involución.

El fantasma del Blog
Una cronología de lo que sabemos sobre Trump y Epstein




Donald Trump fue amigo durante al menos 15 años de Jeffrey Epstein, el financiero multimillonario y delincuente sexual convicto que murió en prisión en 2019
.




Por Lucas Broadwater
Reportando desde Washington
Publicado el 17 de julio de 2025
Actualizado el 19 de julio de 2025



Según sus propias palabras, el presidente Trump fue amigo durante al menos 15 años de Jeffrey Epstein, el financiero multimillonario y delincuente sexual convicto que murió en prisión en 2019.


Su relación ahora está bajo escrutinio después de que la administración Trump decidiera retener partes de los archivos de la investigación de tráfico sexual del Sr. Epstein y su ex novia Ghislaine Maxwell.


El Sr. Epstein tenía numerosos vínculos con personas ricas y poderosas que tanto la derecha como la izquierda sospechan de estar involucradas en la criminalidad del financiero. La fiscal general Pam Bondi accedió a divulgar algunos materiales, incluyendo los registros de vuelo de los aviones privados del Sr. Epstein, pero retuvo otros, incluyendo lo que las autoridades describieron como material de abuso sexual infantil.


La revisión de los archivos por parte del Departamento de Justicia "no reveló ninguna 'lista de clientes' incriminatoria", escribió el departamento en un memorando no firmado de julio. "Tampoco se encontraron pruebas creíbles de que Epstein chantajeara a personas prominentes como parte de sus acciones. No descubrimos pruebas que pudieran fundamentar una investigación contra terceros no acusados".


Ante la presión constante sobre el asunto, el Sr. Trump ordenó el jueves a la Sra. Bondi que solicitara la divulgación en el tribunal de "todo y cada uno de los testimonios pertinentes del Gran Jurado, sujetos a la aprobación del Tribunal" en la investigación de Epstein, una orden que no llegó a la divulgación completa del material que los críticos del presidente han exigido.


El Sr. Trump había ordenado previamente a la Sra. Bondi que divulgara únicamente información "creíble" y sugirió que le preocupaba que personas inocentes pudieran ser difamadas injustamente si se publicaban los archivos completos. Ha condenado las preguntas sobre su gestión del caso como un "engaño" perpetrado por los demócratas y ha calificado al Sr. Epstein de "pervertido".


El Sr. Epstein fue condenado por pagar a adolescentes para que realizaran actos sexuales. Se ahorcó en su celda en 2019, según las autoridades locales y federales . La Sra. Maxwell cumple una condena de 20 años de prisión tras ser condenada en 2021 por conspirar con el Sr. Epstein durante casi una década para contribuir a sus abusos.


Esto es lo que sabemos sobre el Sr. Trump y el Sr. Epstein.




Década de 1980 a principios de la década de 2000: Trump y Epstein son amigos





Según el relato de Trump, él y Epstein fueron amigos durante más de una década, a partir de los años 1980.


“Conozco a Jeff desde hace 15 años. Es un tipo estupendo”, declaró el Sr. Trump a la revista New York en 2002. “Es muy divertido estar con él. Incluso dicen que le gustan las mujeres hermosas tanto como a mí, y muchas de ellas son jóvenes. Sin duda, Jeffrey disfruta de su vida social”.

A lo largo de esos años, fueron vistos juntos en fiestas.


En 1992, el Sr. Trump organizó una fiesta ruidosa con animadoras de la NFL en su finca de Mar-a-Lago , Florida. Las imágenes de la fiesta, difundidas por NBC, muestran a Trump socializando con el Sr. Epstein.


En 1997, el Sr. Trump y el Sr. Epstein asistieron juntos a una fiesta de los “Ángeles” de Victoria's Secret en Nueva York.


El Wall Street Journal informó que, en 2003, el Sr. Trump le entregó una carta de felicitación de cumpleaños al Sr. Epstein, que incluía un dibujo de una mujer desnuda y una referencia a secretos que ambos compartían. El Sr. Trump negó haber escrito la carta, y el New York Times no ha verificado la información.





1993 a 1997: Trump vuela en los aviones privados de Epstein siete veces






Durante el tiempo que fueron amigos, el nombre del Sr. Trump apareció siete veces en los registros de vuelo del Sr. Epstein.


El Sr. Trump voló en los aviones privados del Sr. Epstein cuatro veces en 1993; una vez en 1994; otra en 1995; y otra vez en 1997, según los registros de vuelo presentados como prueba en el juicio de la Sra. Maxwell. Los vuelos fueron entre Palm Beach y Nueva York, incluyendo una escala en Washington, D. C.



El presidente ha reconocido haber viajado en el avión del Sr. Epstein, pero insistió en que nunca lo acompañó a su isla privada ni participó en ninguna irregularidad con el financiero.



De hecho, el Sr. Trump ha acusado a otros políticos de tener vínculos más estrechos con el Sr. Epstein. Sobre el expresidente Bill Clinton, el Sr. Trump dijo: «En mi opinión, la famosa isla con Jeffrey Epstein traerá muchos problemas».



El nombre y el número de teléfono del Sr. Trump también estaban incluidos entre los nombres de las personas ricas y poderosas anotadas en la “pequeña libreta negra ” del Sr. Epstein.





2000: Mar-a-Lago juega un papel en el caso de Epstein






Mar-a-Lago, el club privado del Sr. Trump, jugó un papel clave en las acusaciones contra el Sr. Epstein y la Sra. Maxwell.


Virginia Giuffre, una víctima de la red de tráfico sexual del Sr. Epstein que dijo que cuando era adolescente "la pasaron de mano en mano como si fuera una bandeja de fruta" entre depredadores ricos y poderosos, fue reclutada para trabajar para el Sr. Epstein mientras estaba en Mar-a-Lago, según su relato.



La Sra. Giuffre, que entonces tenía 16 años, dijo que estaba leyendo un manual de terapia de masajes cuando la Sra. Maxwell se acercó a ella y la invitó a ser la masajista ambulante del Sr. Epstein. Aseguró que ambos la prepararon para que prestara servicios sexuales a hombres adinerados.


La Sra. Giuffre acusó al Sr. Epstein y a la Sra. Maxwell, una socialité británica, de obligarla a mantener relaciones sexuales con el príncipe Andrés de Gran Bretaña. Él negó rotundamente las acusaciones, pero renunció a sus deberes reales en 2019.



Una fotografía ampliamente difundida mostraba al príncipe Andrés con su mano alrededor de su cintura. Dijo no recordar la ocasión.


La Sra. Giuffre murió por suicidio en abril.





2004: Trump y Epstein tienen una 'pelea' por una pelea de propiedades






Dos años después de que Trump calificara a Epstein de "un tipo estupendo", ambos se convirtieron en rivales por una mansión frente al mar en Palm Beach que había sido objeto de ejecución hipotecaria. En una lucha de poder detallada por The Washington Post, Trump finalmente superó la oferta de Epstein por la propiedad.


Hay pocos registros públicos de la interacción entre ambos hombres después de aquella disputa inmobiliaria. Trump declararía más tarde, en 2019, que él y Epstein tuvieron una "pelea" y que no habían hablado en 15 años; el presidente declaró no ser "fanático" de su antiguo amigo.


No mucho después de la subasta de la propiedad, la policía de Palm Beach recibió un aviso de que se había observado a mujeres jóvenes entrando y saliendo de la casa del Sr. Epstein.



Unos meses después, en marzo de 2005, la policía recibió una denuncia más sustancial, de una mujer que afirmó que el Sr. Epstein le había pagado a su hijastra adolescente para que le diera un masaje mientras estaba desnuda, según un informe policial. Esto dio lugar a una investigación que posteriormente identificó al menos a una docena de posibles víctimas.



Una investigación del FBI y la policía de Florida condujo a su acusación formal en 2006. Dos años después, se declaró culpable en un tribunal estatal de dos delitos graves, incluyendo solicitar a una menor, en un acuerdo que evitó cargos federales que podrían haberle acarreado una pena de prisión mucho más severa.





2019: Epstein es acusado de tráfico sexual






El caso contra el señor Epstein podría haber terminado tranquilamente allí.



Pero en 2018, The Miami Herald desenterró nuevas acusaciones en su contra y expuso la naturaleza generalizada de los crímenes del Sr. Epstein. El Herald detalló cómo logró manipular el sistema de justicia penal para detener una investigación del FBI y obtener inmunidad para cualquiera de sus "posibles cómplices".



El Herald identificó a unas 80 mujeres que dicen haber sido molestadas o abusadas sexualmente de alguna otra manera por el Sr. Epstein entre 2001 y 2006.



En 2019, el Sr. Epstein fue arrestado por agentes federales en el área de Nueva York, acusado de traficar con niñas , algunas de hasta 14 años, y de participar en actos sexuales con ellas.


Las autoridades locales y federales dicen que se ahorcó en una celda mientras esperaba el juicio, y que podría pasar décadas en prisión.





2019 y 2020: Trump insta a una investigación, pero expresa simpatía por Maxwell






A lo largo de los años, Trump pareció en ocasiones promover la idea de que personas ricas y poderosas habían tenido un comportamiento nefasto con Epstein y que pronto podrían enfrentar la justicia.
"Quiero una investigación exhaustiva, y eso es absolutamente lo que exijo", dijo Trump sobre el caso Epstein en 2019.



Pero también expresó simpatía por la Sra. Maxwell, a quien conocía socialmente.


"Le deseo lo mejor. No busco nada malo para ella", dijo Trump en una entrevista con Jonathan Swan, entonces de Axios, en HBO en 2020.





2024: Trump expresa sentimientos encontrados sobre la publicación de archivos






Mientras se postulaba para un cargo en 2024, el Sr. Trump expresó sentimientos encontrados sobre si publicaría los archivos del caso Epstein.


"Supongo que sí", dijo a Fox News, antes de empezar a retractarse. "Creo que no tanto porque no quieres afectar la vida de la gente si hay cosas falsas ahí, porque hay muchísimas cosas falsas en todo ese mundo. Pero creo que sí".





2025: Trump arremete contra sus críticos






Al asumir el cargo, el Sr. Trump nombró a líderes del Departamento de Justicia y del FBI que habían prometido a sus bases de derecha que llegarían al fondo de la investigación de Epstein.



Pero tras presionar a las bases del Sr. Trump, el Departamento de Justicia y el FBI afirmaron que los archivos de Epstein no contenían pruebas que justificaran la investigación de otras personas. Las grabaciones de video con material de abuso sexual infantil encontradas por los investigadores no eran videos que el Sr. Epstein grabó de delitos cometidos por él mismo o sus amigos, sino material que descargó, afirmó la Sra. Bondi.


Aun así, Trump ha criticado repetidamente a quienes lo cuestionaron.


Reprendió a sus propios partidarios, tildándolos de “débiles” por seguir hablando sobre el caso del Sr. Epstein, y los acusó de caer en una “estafa” perpetrada por los demócratas.



"No entiendo por qué estarían tan interesados", dijo Trump a los periodistas. "Hace mucho que murió. Nunca fue un factor importante en su vida. No entiendo cuál es el interés ni la fascinación, de verdad que no lo entiendo".


Luke Broadwater cubre la Casa Blanca para The Times.
El fantasma del Blog

Mercenarios colombianos para entrenar a narcos mexicanos: “Son sanguinarios, vienen a lo que vienen”





EL PAÍS reconstruye, sobre el terreno y con información exclusiva, la presencia de exmilitares contratados por los carteles, una alianza letal del crimen organizado






JAVIER LAFUENTE y DAVID MARCIAL PÉREZ
México / La Ruana (Michoacán)
20 JUL 2025 - 05:30 CEST




“Los Viagras tienen varios colombianos”. Lo dice Lupe Mora, de 72 años, sentado en una destartalada oficina del ayuntamiento de La Ruana, un pequeño y caluroso pueblo de agricultores del limón en el Estado de Michoacán. En la puerta de la oficina le cuidan tres escoltas armados con fusiles del Ejército. Hace dos años, al hermano de Lupe, Hipólito Mora, lo asesinaron con 68 años a un par de cuadras de aquí cuando salía de su casa una mañana. Fueron más de 1.000 balazos a manos de 25 sicarios de esos Viagras. Los mismos que llevan años sembrando el terror en esta zona conocida como Tierra Caliente y que ahora, como el resto de grupos de la zona, cuentan además con refuerzos de exmilitares colombianos contratados como mercenarios. EL PAÍS ha reconstruido cómo operan estos criminales a través de casi una decena de fuentes en México y Colombia e información exclusiva de las investigaciones que prueban el funcionamiento de esta alianza letal y la escasa colaboración del país sudamericano para frenarla.


En la oficina de La Ruana, Mora sigue dando detalles de los mercenarios colombianos que merodean por la zona. “Andan por aquí haciéndole daño a la gente con los drones, los explosivos y los sicarios”, explica mientras el aire de un ventilador le remueve su pelo canoso. Desde el asesinato de Hipólito, él ha tomado el testigo del activismo social de su hermano, que llegó a levantarse en armas junto con otros agricultores hace una década contra los grupos del crimen. Era el inicio de la llamada guerra contra el narco, la estrategia de sacar a los militares de los cuarteles para combatir cuerpo a cuerpo con las mafias. La violencia se desbordó y el mundo miraba con estupor a México. “Estamos peor que antes, con más balaceras, extorsiones, levantones. Y además ahora con los explosivos de los colombianos”, continúa Lupe. Él mismo ha sufrido esos ataques poco después de la muerte de su hermano. Una tarde, mientras daba un mitin en una plaza en el pueblo, escuchó primero el zumbido de un dron. Y después, el estallido de un objeto sobre el techo, que dejó un boquete sobre su cabeza. “Nos dejó bien aturdidos, menos mal que había techo”, dice mirando hacia arriba.



Los vecinos de la Ruana también están al tanto de los explosivos y de los mercenarios colombianos. Recuerdan, por ejemplo, el caso de un padre y su hijo que murieron al estallarles una mina mientras recogían limón en un pueblo, Santa Ana Amatlán, a menos de media hora de allí. “Son esos pinches colombianos. Son sanguinarios, vienen a lo que vienen”, cuenta otro agricultor en el arcén de la polvorienta carretera principal del pueblo. Un poco más adelante hay colocados retenes con sacos de arena. Lo mismo sirven para los controles del Ejército que para los de los grupos criminales. El agricultor dice que es habitual ver cómo los militares se retiran de sus puestos cuando las cosas se ponen feas y prefiere no dar su nombre bajo esta explicación: “No vaya a ser que amanezcamos flotando en un canal”. Otra señora, que tampoco quiere dar su nombre, asegura que ha visto a los colombianos, que se les distingue por cómo hablan y porque van siempre armados. “Salen por la noche, se les ve siempre en grupo y van a matar y extorsionar”.


Las autoridades mexicanas tienen registros de la presencia de exmilitares colombianos desde hace por los menos 15 años, pero en los últimos tiempos se ha acelerado. En el triángulo de la muerte que forman tres Estados fronterizos del centro-oeste del país: Guanajuato, Jalisco, Michoacán. Pero también al norte, en Chihuahua, Durango o Sinaloa. Las preciadas rutas del Pacífico mexicano rumbo a Estados Unidos. Son reclutados por Los Viagras, sí, pero también por los Carteles Unidos, Santa Rosa, La Familia Michoacana y, por supuesto, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la organización criminal más sanguinaria y grande de América Latina, por no decir del mundo: un ejército de sicarios que, según las estimaciones de las autoridades, supera los 20.000 miembros. Muchos de los 2.000 o 3.000 mercenarios colombianos reclutados en México, según los mismos cálculos, son parte de este cartel.



Michoacán es uno de los epicentros de esta guerra informal, sobre todo, los pueblos fronterizos con Jalisco, como La Ruana o Los Reyes, las zonas que ha visitado este periódico durante la segunda semana de julio. En esta frontera CJNG libra desde hace años una terrible batalla con otros grupos por controlar el territorio.



La contratación clandestina de soldados retirados colombianos, muy valorados por su alta preparación, tiene un largo recorrido: de luchar con los paramilitares en Sudán, al magnicidio Jovenel Moïse en Haití pasando por la guerra de Ucrania. Su destino más reciente es trabajar a sueldo para los carteles mexicanos, con la misión de adiestrar sicarios o fabricar explosivos. De la reconstrucción que este diario ha podido hacer a partir de una decena de fuentes en México y Colombia -todas piden mantener el anonimato por seguridad- y documentos exclusivos se desprende la fortaleza organizativa y económica para traerlos, la poca ayuda que México recibe de Colombia para frenar esta lacra y la ineficiencia del anterior sexenio, el de Andrés Manuel López Obrador, quien apostó por una estrategia a todas luces fallida para frenar la violencia y que hoy su sucesora, Claudia Sheinbaum, trata de revertir a toda velocidad.





Reclutamiento por redes y agencias de viajes






“El trabajo es para un cartel, al menos son 40.000 pesos mexicanos, en pesos colombianos son 10 millones mensuales. El tiempo mínimo es por cuatro meses. El trabajo es cuidando la plaza, que nadie se meta y limpiar a los que se quieran meter. Hacer lo que el comando de zona le ordene. Alguna pregunta?”. Así se anuncian las ofertas en una cadena de mensajes a los que ha tenido acceso este diario. El reclutamiento de mercenarios colombianos, con edades entre los 22 y los 42 años en su gran mayoría, se hace de forma ostensiblemente abierta y se produce a través de redes sociales y servicios de mensajería como WhatsApp. “Ah bueno, le hacemos, yo estuve en Ucrania, a México no he ido antes”, responde uno en el mismo grupo. “Mi compa, la empresa está dando los pasajes. Lo único que tiene que traer es para el taxi, para el camión, para comer todo se lo está dando la empresa, ¿ok? Son 48.000 pesos mensuales de sueldo, libre de comida y dormida. Es un cartel”, se lee en otra de las conversaciones.



El reclutamiento, en todo caso, dista mucho de ser espontáneo y va más allá del boca a boca. Cuentan, además, con asesoría de algunas agencias de viaje colombianas. Estos les explican que deben vestir de forma más o menos formal, portar una maleta de mano y qué decir si les retienen las autoridades migatorias. Los colombianos no necesitan visa para entrar en México si viajan por turismo, el argumento de la mayoría, según las fuentes consultadas, aunque no pocos, cuando se ven en problemas, admiten que vienen a “trabajar” con los carteles.



Cerca de 2.000 colombianos llegan diariamente a México. La gran mayoría entran por algún aeropuerto. Más de 1.700, han sido rechazados desde el 1 de octubre, cuando Claudia Sheinbaum tomó el poder y el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, se hizo cargo de una nueva estrategia de combate al crimen, el principal sello de la nueva mandataria. Algunos de los rechazados tienen antecedentes criminales, de muchos las autoridades cuentan con pruebas “contundentes” de que se van a alistar en algún cartel si los dejan entrar a México. Las rutas más frecuentadas son las que van de Bogotá a Ciudad de México, tanto al aeropuerto internacional (AICM) como al nuevo, el Felipe Ángeles (AIFA) y a Cancún. También hay otra ruta, tanto de ida como de llegada, desde Europa: a través de Madrid, muchos provienen de Polonia después de haber combatido en Ucrania.


Varias de las fuentes consultadas coinciden en que los carteles mexicanos, especialmente Jalisco Nueva Generación, reclutan a mercenarios colombianos por su experiencia en combate, es decir, para adiestrar a sus sicarios en el uso de armamento militar, como AK-47, fusiles AR-15, lanzagranadas; en la fabricación de explosivos y en la colocación de minas antipersonales. “Operan de manera activa en la defensa de los grupos, en la protección y cuidado de las plazas”, asegura una de las fuentes. Otra es más contundente: “Los colombianos introdujeron una idea más en clave bélica, con más organización. El narcotraficante mexicano es más de la cultura ‘soy de huevos’, el colombiano es más estratégico”. “Esta gente no viene a vivir aquí, son fantasmas la mayoría, lo que pasa que les pagan mejor que en Europa, se están cuatro meses y se vuelven”, asegura la misma fuente.



Este fenómeno está extremando la letalidad del crimen organizado en México. Ya alta de por sí, por el suministro de armamento militar con el que cuentan los carteles y que proviene, en un 74%, del tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos. Las cifras oficiales de los últimos años dan cuenta de la epidemia de violencia. El pico más alto fue en 2019, cuando se registraron de media más de 94 asesinatos diarios. Desde entonces los números rojos se han ido estabilizando, con alguna ondulación, en un valle altísimo. El año pasado cerró con más de 80 asesinatos cada día. El fenómeno de los mercenarios, que está importando prácticas de guerra como los drones con explosivos o las minas antipersona, no hace más que elevar cualitativamente la amenaza del horror.



A través de WhatsApp, los exmilitares colombianos se comparten fotos y están en permanente comunicación, en grupos de decenas de personas. “Señores, buenas noches, bendiciones, por favor estar en sus casas, nadie en la calle, anda el gobierno bien bravo por todo el pueblo”, se lee en uno de los mensajes a los que ha tenido acceso este diario. “Sonó una mina, las vacas son las que las están activando, pero hay niños por ahí cerca, hablen con el ranchero y que no los manden por ahí para que no haya un accidente”, escriben otros.



Colombia tiene uno de los ejércitos mejor preparados en el mundo, con una gran experiencia en la lucha contrainsurgente, resultado de la interminable guerra contra las guerrillas y los grupos armados ilegales. “El nivel de entrenamiento de la Fuerza Pública colombiana es muy alto y casi comparable con la de Estados Unidos”, explica Andrés Macías, miembro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre mercenarios.



Aun con toda esta experiencia, miles de soldados se retiran después de 20 años de servicio a un futuro incierto. La asignación de jubilación es de apenas unos 650 dólares, bastante baja si se compara con los sueldos que ofrecen las redes y empresas de mercenarios en el exterior o, en este caso, los carteles mexicanos, que puede llegar a superar los 2.500 dólares según las pesquisas de las autoridades.




“El Güicho te quiere matar”





El pasado 27 de mayo, ocho miembros del Ejército mexicano murieron en el municipio de Los Reyes, en Michoacán, por la explosión de una mina colocada por el crimen organizado. Dos días después, un operativo militar detuvo a 17 personas, 12 eran colombianas: 10 exmilitares retirados, la mayoría con 20 años de servicio en su país. Además, se incautaron: 15 cargadores para AK-47; 3 cargadores para AR-15; 2 cargadores para Barret; 941 cartuchos de diversos calibres.



Los Reyes es un pueblo boscoso que vive del aguacate, que crece casi solo por las condiciones ideales de altura y humedad. Al otro lado del cerro, la pendiente va bajando hasta llegar al primer pueblo de Jalisco, La Loma. Con apenas unos pocos centenares de habitantes, es otro de los escenarios de la guerra. El día en que todo empezó a torcerse en La Loma un grupo de unos 10 sicarios colombianos entraron armados a la misa de la tarde y el padre José Luis Segura los echó fuera de la iglesia. No se lo tomaron muy bien y al salir le dijeron que se anduviera con cuidado, que a partir de ahora le iban a vigilar lo que predicaba. Al día siguiente se armó un tiroteo de varias horas en la puerta de la misma iglesia.



Después de aquello, le hicieron llegar un mensaje: “El Güicho te quiere matar”. El padre Segura se marchó del pueblo tras la amenaza del “jefe de plaza”. Durante los tres años que pasó allí comprobó como la situación se iba pudriendo cada vez más. La guerra abierta entre CJNG y una galaxia de pequeñas mafias locales, asociadas bajo la marca Carteles Unidos, está causando un desgarro de los vínculos sociales que llega, incluso, a que algunos feligreses le interrumpan durante la homilía para regañarle por hablar mal de de tal o cuál grupo. “Las costumbres criminales son más fuertes que las católicas”, cuenta el religioso en una cafetería de Apatzingán, a unas cuatro horas en coche del pueblo del que ha tenido que salir huyendo.


La capital de Tierra Caliente es por ahora el refugio de este cura veterano, de 64 años, que ha necesitado tomarse unos meses de baja por el horror y el pánico que le provocó todo aquello. Cuenta que era habitual ver cadáveres flotando en el riachuelo del pueblo, o cuerpos colgando de los puentes. Y la punta de iceberg, para él, son los mercenarios colombianos. “Imponen la fuerza de modo diferente, son más brutales. Como vienen sin familia, ni compromiso ninguno pueden hacer lo que quieran”.



Las autoridades mexicanas han tratado de recabar el apoyo de sus homólogos colombianos en los servicios de inteligencia y de seguridad; de lograr una ayuda y un compromiso que vaya más allá de las buenas intenciones, a sabiendas de que poner un freno a la llegada de colombianos a México es más que un asunto migratorio, uno político. Sin embargo, de acuerdo a la información a la que ha tenido acceso este diario, la ayuda prácticamente ha sido nula. La sensación predominante es que para Colombia no es una prioridad. El Gobierno de Gustavo Petro encara su último año con una crisis de seguridad galopante, donde su apuesta por la paz total con las distintas guerrillas y grupos del crimen organizado saltó por los aires y dio paso a una atomización de la violencia. Solo tras la detención de 12 colombianos en Los Reyes acusados de asesinar a ocho soldados mexicanos, Petro manifestó que el “mercenarismo debe ser prohibido con alta pena de prisión”.




Adiestramiento paramilitar en una huerta de aguacate




Al girar a la izquierda, el escolta del alcalde se acomoda el fusil entre las piernas y pone la mano un poco más cerca del gatillo. La patrulla acaba de salir de la carretera y avanza por un camino estrecho de tierra. Caen las primeras gotas de una lluvia suave de media tarde. El sol se ha empezado a poner y el bosque de aguacate va convirtiéndose a cada paso en un laberinto verde, denso y amenazante. Detrás vienen otras dos camionetas tipo pick-up de la Guardia Nacional, con tres soldados armados cada una. Desde el asiento del copiloto de la patrulla que va abriendo camino, el alcalde da una orden por la radio interna:


—Todos alerta porque pueden estar otra vez instalados por aquí



Hace un mes, un operativo parecido a este encontró una huerta de aguacate repleta de munición de alto calibre, fusiles de asalto AK-47 y AK-50 y ropa militar con el logo CJNG: Cartel Jalisco Nueva Generación. Un predio de agricultores convertido en un campamento del crimen organizado. Cuando llegó la policía ya no había nadie, lograron escapar por el laberinto verde. “No pudimos agarrarles porque están organizados, te ven con los drones”, recuerda al llegar al lugar exacto Carlos Manzo, el alcalde de Uruapan, la capital del aguacate michoacan. Un negocio que deja unos 3.000 millones de dólares al año y que es otro de los jugosos pasteles por los que se pelea el crimen organizado.



Aunque no hubo capturas, en el celular de un sospechoso detenido un día antes encontraron unos videos del campamento. Mientras los soldados de la Guardia Nacional comprueban que todo está vacío, el propio Manzo enseña los videos a los periodistas de EL PAÍS que lo acompañan para mostrar que los lugares coinciden. Un recluta haciendo flexiones enfrente del chamizo que sirve cocina. Otro grupo haciendo prácticas de tiro junto a unos sacos de fertilizante. El alcalde asegura además que este campamento, donde todavía quedan restos de pasamontañas militares y fundas de cargadores, había mercenarios colombianos.


Desde el gobierno estatal niegan que en su territorio existan este tipo de campos de entrenamiento. Pero el alcalde insiste: “Tenemos evidencias y denuncias de ciudadanos que nos alertan de más lugares así en la zona. Son grupos armados con material de guerra. Hay que meterle muchos huevos para poner orden”. Un orden muy precario en las zonas más calientes de México, donde el fenómeno de los mercenarios está convirtiendo en cada vez más letal una espiral de violencia que parece no tener fin.


Con información de Diego Stacey, desde Bogotá

El fantasma del Blog
La presión para realizar más trasplantes de órganos pone en riesgo a los donantes



Personas en todo Estados Unidos han sufrido intentos apresurados o prematuros de extirpación de órganos. Algunos jadeaban, lloraban o mostraban otros signos de vida.





Por Brian M. Rosenthal y Julie Tate
20 de julio de 2025, 3:00 a. m. ET



La primavera pasada, en un pequeño hospital de Alabama, un equipo de cirujanos de trasplantes se preparaba para operar a Misty Hawkins. El tiempo apremiaba. Sus órganos ya no serían utilizables.


Días antes, era una mujer vibrante de 42 años con un humor alegre y una gran pasión por el Rally de Motociclismo de Thunder Beach. Pero después de que la Sra. Hawkins se atragantara al comer y entrara en coma, su madre decidió desconectarla del soporte vital y donar sus órganos. Le desconectaron el respirador y, tras 103 minutos, la declararon muerta.



Un cirujano le hizo una incisión en el pecho y le cortó el esternón.


Fue entonces cuando los médicos descubrieron que su corazón latía. Parecía respirar. Estaban descuartizando a la Sra. Hawkins mientras aún estaba viva.



En todo Estados Unidos, un complejo sistema de hospitales, médicos y coordinadores de donaciones de organizaciones sin fines de lucro realiza decenas de miles de trasplantes que salvan vidas cada año. En cada etapa, se basa en protocolos cuidadosamente calibrados para proteger tanto a los donantes como a los receptores.


Pero en los últimos años, a medida que el sistema ha impulsado el aumento de los trasplantes, un número creciente de pacientes ha sufrido intentos prematuros o fallidos de recuperar sus órganos. Si bien el caso de la Sra. Hawkins es un ejemplo extremo de lo que puede salir mal, un análisis del New York Times reveló un patrón de toma de decisiones precipitada que ha priorizado la necesidad de más órganos sobre la seguridad de los posibles donantes.



En Nuevo México, una mujer fue sometida a días de preparación para la donación, incluso después de que su familia dijera que parecía estar recuperando la consciencia, lo cual finalmente ocurrió. En Florida, un hombre lloró y mordió su tubo de respiración, pero aun así le desconectaron el soporte vital. En Virginia Occidental, los médicos se horrorizaron cuando los coordinadores pidieron a un hombre paralizado que estaba recibiendo sedantes en un quirófano su consentimiento para la extracción de sus órganos.



Historias como estas han surgido a medida que el sistema de trasplantes recurre cada vez más a un tipo de extracción de órganos llamada donación tras muerte circulatoria. Esta representó un tercio de todas las donaciones el año pasado: unos 20.000 órganos, el triple que cinco años antes.


La mayoría de los órganos donados en Estados Unidos provienen de personas con muerte cerebral (un estado irreversible) y se conservan en máquinas únicamente para mantener sus órganos.



La donación en muerte circulatoria es diferente. Estos pacientes se encuentran en soporte vital, a menudo en coma. Su pronóstico depende más de la evaluación médica.


Están vivos, con algo de actividad cerebral, pero los médicos han determinado que están cerca de la muerte y no se recuperarán. Si los familiares aceptan la donación, los médicos retiran el soporte vital y esperan a que el corazón del paciente se detenga. Esto debe ocurrir en una o dos horas para que los órganos se consideren viables. Tras declararse muerto, entran los cirujanos.


El Times descubrió que algunas organizaciones de procuración de órganos (organizaciones sin fines de lucro en cada estado que tienen contratos federales para coordinar trasplantes) buscan activamente donantes en fase de muerte circulatoria y alientan a las familias y médicos a optar por la cirugía. Los hospitales son responsables de los pacientes hasta el momento de su fallecimiento, pero algunos permiten que las organizaciones de procuración influyan en las decisiones sobre el tratamiento.



Cincuenta y cinco trabajadores médicos en 19 estados dijeron a The Times que habían presenciado al menos un caso perturbador de donación después de una muerte circulatoria.


Los trabajadores de varios estados dijeron que habían visto a coordinadores persuadiendo a los médicos del hospital para que administraran morfina, propofol y otros medicamentos para acelerar la muerte de posibles donantes.



"Creo que este tipo de problemas ocurren con mucha más frecuencia de lo que sabemos", dijo el Dr. Wade Smith, neurólogo de larga trayectoria en la Universidad de California en San Francisco, que evalúa con frecuencia a posibles donantes y ha estudiado la donación después de la muerte circulatoria.


Una investigación federal reciente —motivada por el caso de un hombre de Kentucky cuyos órganos fueron buscados incluso mientras sacudía la cabeza y llevaba las rodillas hacia el pecho— encontró que la organización de procuración del estado había ignorado señales de aumento de conciencia en 73 donantes potenciales.



En entrevistas con trabajadores de la salud, así como una revisión de registros internos, grabaciones de audio y mensajes de texto, The Times confirmó 12 casos adicionales en nueve estados que preocuparon a los trabajadores médicos o estaban siendo investigados.


La mayoría de estos pacientes finalmente fallecieron, por lo que es imposible saber qué experimentaron. Los médicos expresaron su preocupación de que algunos pacientes podrían haberse recuperado si hubieran estado más tiempo con soporte vital. Otros pacientes podrían haber sentido dolor o angustia emocional en las últimas horas de su vida.



Las preguntas han cobrado mayor urgencia a medida que este tipo de donación ha crecido rápidamente en los últimos cinco años, impulsado en parte por la presión federal sobre las organizaciones de obtención para que aumenten los trasplantes. Al mismo tiempo, el gobierno ha permitido, en gran medida, que el sistema de trasplantes se autocontrole.


En entrevistas, los líderes del sistema dijeron que la donación después de la muerte circulatoria era segura y fundamental para salvar miles de vidas cada año.


La Asociación de Organizaciones de Obtención de Órganos, un grupo comercial, declaró en un comunicado que los posibles donantes reciben la misma calidad de atención que cualquier otro paciente hasta que un médico los declare fallecidos. El grupo atribuyó cualquier error a los hospitales.


La asociación afirmó que era un error centrarse en un pequeño número de casos con malos resultados. «Estas historias presentan una visión aterradora, inexacta y desequilibrada de nuestro sistema», declaró.


Varios grupos que representan a hospitales no respondieron a las solicitudes de comentarios. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., cuyas agencias supervisan hospitales y organizaciones de adquisiciones, declaró que estaba mejorando la protección de los pacientes.


El Dr. Robert Cannon, cirujano de trasplantes de la Universidad de Alabama en Birmingham, dijo que creía que el sistema dudaba en afrontar las fallas de seguridad durante las donaciones por muerte circulatoria, por temor a que la gente dejara de donar.


"No conozco la magnitud del problema. No sé si alguien la conoce", dijo. "Eso es lo que da miedo".




Un corazón que late





La Sra. Hawkins, quien padeció una discapacidad cognitiva de por vida, vivía con su madre y su padrastro en Midland City, Alabama. Le encantaba el cine y bailar en la sala con las canciones de Alan Jackson. Insistió en celebrar su cumpleaños durante todo el mes de agosto.


Estaba almorzando en casa el 21 de mayo de 2024 cuando se atragantó con un sándwich de mantequilla de cacahuete y mermelada. Su padrastro llamó al 911 y los médicos del Hospital Flowers, en la cercana Dothan, eliminaron la obstrucción, pero su cerebro sufrió una falta de oxígeno que la dejó en coma conectada a un respirador, según consta en los registros.


Su madre, Faye Johnson, corrió al hospital desde su trabajo en un concesionario de autos. Los médicos dijeron que la Sra. Hawkins nunca volvería a respirar por sí sola y le dieron 72 horas para decidir si la trasladaban a una residencia de ancianos o le retiraban el soporte vital. La Sra. Johnson no quería que su hija sufriera. Preguntó sobre la donación de órganos, dijo, porque quería que la tragedia resultara en algo positivo.



La organización de adquisiciones de Alabama, Legacy of Hope, coordinó la donación. Realizó pruebas, seleccionó a los receptores y gestionó que una empresa externa, TransMedics, enviara cirujanos para extraer los órganos.



La Sra. Hawkins fue trasladada en silla de ruedas a un quirófano. Su familia le dio el último adiós.


El Hospital Flowers es un centro de traumatología de nivel III, lo que significa que carece de algunas de las capacidades de instituciones más grandes. Los datos muestran que rara vez gestiona donaciones por fallecimiento circulatorio.

La Sra. Hawkins fue una de las tres únicas que lo intentaron el año pasado.


En el quirófano, un médico del hospital desconectó a la Sra. Hawkins del respirador y le administró medicamentos para aliviarla. El médico la declaró muerta 103 minutos después, cerca del límite de viabilidad del órgano.


Los cirujanos entraron en la sala.


Comenzaron a operar tras una espera de cinco minutos. Todas las donaciones por muerte circulatoria requieren un período de espera para asegurar que el corazón no se reactive.


Casi de inmediato, vieron el corazón de la Sra. Hawkins latir. Los registros revisados por The Times describieron el movimiento de forma diferente: Legacy of Hope lo llamó "reanimación", al igual que Flowers, que también indicó que el corazón "palpitaba". Una revisión del caso por parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) indicó que el corazón latía con la suficiente fuerza como para bombear sangre a través del cuerpo.


Los registros de la organización de adquisiciones también señalaron “respiraciones jadeantes posteriores”, un tipo de respiración.


Los cirujanos se detuvieron y salieron de la habitación. Otro médico cosió a la Sra. Hawkins. No está claro si le administraron anestesia. Doce minutos después, fue declarada muerta de nuevo.



La Sra. Johnson se dirigía a casa cuando recibió una llamada de Legado de Esperanza. Un coordinador le dijo que los órganos de su hija no se habían utilizado, pero no le contó lo sucedido. Flowers tampoco. La Sra. Johnson se enteró de los detalles por The Times más de un año después.


Cinco médicos expertos en cuidados intensivos que revisaron de forma independiente el historial de la Sra. Hawkins a petición de The Times afirmaron que era prácticamente imposible que su corazón se reiniciara tras el período de espera. Las investigaciones han demostrado que, cuando se desconecta el soporte vital, el corazón no se reinicia por sí solo después de cinco minutos.


Los médicos dijeron que les impresionaron especialmente los indicios de que la Sra. Hawkins respiraba, lo que significaba que tenía al menos una actividad cerebral mínima. Ambos indicaron que la declaración de fallecimiento probablemente fue prematura.


"Dudo mucho que se hayan seguido los procedimientos adecuados, porque si se hubieran seguido correctamente, esto no podría suceder", dijo el Dr. Robert Truog, bioeticista de la Universidad de Harvard que forma parte de un grupo de trabajo del sistema de trasplantes sobre donación en muerte circulatoria.


En un comunicado, el Hospital Flowers afirmó haber seguido correctamente sus protocolos. «Misty Hawkins fue declarada fallecida por un miembro muy experimentado y de gran reputación de nuestro personal médico, y esto ocurrió tan solo cinco minutos después de no presentar función cardiopulmonar ni signos vitales», indicó.


El hospital se negó a hacer comentarios sobre la improbabilidad de que el corazón se reiniciara después de cinco minutos o sobre los registros de la organización de adquisiciones que decían que la Sra. Hawkins estaba respirando.


TransMedics declaró que sus cirujanos "detuvieron el procedimiento inmediatamente al observar que el corazón del donante latía" y notificaron a Legacy of Hope. La organización de procuración se negó a hacer comentarios sobre el caso.



Un contratista del HHS investigó y no encontró deficiencias en el hospital ni en la organización de adquisiciones, según cartas consultadas por The Times. El HHS se negó a proporcionar más detalles.
La Sra. Johnson dijo que aún le costaba comprender la pérdida de su hija y que esperaba desesperadamente no haber sufrido durante la cirugía. Más de un año después, todavía habla con ella todos los días. La habitación de su hija sigue igual que cuando vivía.


“Me gustaría saber qué pasó realmente”, dijo.



Donaciones urgentes





La donación en muerte circulatoria solía estar prácticamente prohibida. Esto empezó a cambiar en la década de 1990, cuando una paciente moribunda solicitó al Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh que le desconectaran el soporte vital y donaran sus órganos. El hospital respetó su voluntad y dedicó dos años a elaborar directrices para futuros casos. El uso de esta práctica se extendió gradualmente.


Las organizaciones de contratación atribuyeron el reciente auge del procedimiento a los avances tecnológicos. Decenas de empleados de las organizaciones afirmaron que se debía, en gran medida, a la presión gubernamental.
En referencia a la cantidad de estadounidenses que esperan órganos, el HHS anunció en 2020 que comenzaría a evaluar a las organizaciones de obtención de órganos según el número de trasplantes que gestionan. El departamento ha amenazado con rescindir sus contratos con grupos con un rendimiento inferior al promedio a partir del próximo año. Muchos han aumentado sus cifras buscando más donantes de muerte circulatoria.



Los empleados afirmaron que algunas organizaciones habían ignorado las medidas de seguridad, posiblemente acelerando el proceso. Por ejemplo, se supone que los coordinadores no deben acercarse a los familiares de un paciente hasta que esta haya decidido retirar el soporte vital, pero los trabajadores afirmaron que esta norma se incumplía con frecuencia.


Tras el consentimiento de los familiares, los preparativos para la extracción del órgano pueden tardar varios días. Durante este tiempo, el hospital debe seguir tratando al paciente, incluyendo la búsqueda de signos de recuperación.


En realidad, dijeron 16 trabajadores de hospitales en una docena de estados, una vez que los pacientes son aprobados para la donación, los hospitales a veces los ponen al cuidado de residentes jóvenes o becarios que tienden a delegar en organizaciones de obtención.



El Dr. Alejandro Rabinstein, director de neurología hospitalaria de la Clínica Mayo, afirmó que el personal médico a veces carecía de la experiencia necesaria para determinar si los movimientos de un paciente eran una señal de recuperación o reflejos sin sentido. «La capacitación puede ser un verdadero problema, especialmente en hospitales pequeños», afirmó.



La investigación federal señaló que la organización de adquisiciones de Kentucky a menudo no reconocía que las drogas ilegales o los sedantes administrados en el hospital podían hacer que los pacientes parecieran menos saludables neurológicamente de lo que eran.



Investigaciones recientes también han puesto en tela de juicio suposiciones de larga data sobre la conciencia humana.


Un estudio publicado el año pasado en The New England Journal of Medicine informó que el 25 % de los pacientes que se creía inconscientes podrían, en realidad, estar conscientes , incluso si no podían comunicarse. Otro estudio, aunque pequeño, reveló que cuando los médicos predijeron en las primeras 72 horas que un paciente no se recuperaría de una lesión cerebral traumática, con frecuencia se equivocaban .


Aun así, la donación en muerte circulatoria se ha aceptado ampliamente como crucial para reducir la escasez nacional de órganos. El Dr. Joseph Scalea, cirujano de trasplantes de la Universidad Médica de Carolina del Sur, la calificó como "una de las innovaciones más impactantes para acceder a más órganos para los pacientes que los necesitan".



Más de 100,000 personas esperan un órgano en Estados Unidos, y muchas no lo recibirán. Recientemente, el sistema ha batido récords de trasplantes, en gran parte gracias a la donación de pacientes con muerte circulatoria, según datos. Entre 2020 y el año pasado, se trasplantaron órganos de estos pacientes a 43,500 personas.




'Qué desastre'





Los trabajadores de la salud de todo el país relataron casos que los atormentaron.
Bryany Duff, técnica quirúrgica de Colorado, comentó que una paciente, una mujer de mediana edad, lloraba y miraba a su alrededor. Pero los médicos la sedaron y la desconectaron del respirador, según la Sra. Duff y un excolega.



La paciente no falleció a tiempo para donar órganos, sino horas después. "Sentí que si hubiera estado más tiempo conectada al respirador, podría haber sobrevivido", dijo la Sra. Duff. "Sentí que fui parte de la muerte de alguien".


Después, la Sra. Duff renunció a su trabajo y abandonó temporalmente el sector. "Me afectó mucho durante mucho tiempo", dijo. "Todavía me afecta".


En Miami, en 2023, un posible donante que se había fracturado el cuello comenzó a llorar y a morderse el tubo de respiración, lo que, según un trabajador de la organización de obtención, interpretó como que no quería morir. Sin embargo, los médicos sedaron al paciente, le retiraron el soporte vital, esperaron a que falleciera y le extrajeron los órganos, según el trabajador y un colega al que se lo contó en aquel momento.


En Virginia Occidental, los médicos quedaron desconcertados después de que Benjamin Parsons, un hombre de 27 años paralizado en un accidente automovilístico, fue llevado a una sala de operaciones y se le pidió su consentimiento para donar sus órganos mientras estaba saliendo de los sedantes.



Comunicándose entre parpadeos, indicó que no daba permiso. Aun así, los coordinadores inicialmente querían seguir adelante, según mensajes de texto y entrevistas.


El hermano del Sr. Parsons, Andrew, declaró a The Times que la familia había autorizado la donación y creía que su hermano había mostrado su acuerdo varias veces en las horas previas al procedimiento, cuando se le había reducido la sedación. Cambió de opinión en el quirófano, según Andrew Parsons, quien añadió que la organización que lo obtuvo había sido compasiva.



En un intercambio de mensajes ese mismo día, los médicos involucrados en el caso dijeron que, sin un examen neurológico completo sin sedación, no estaba claro si el Sr. Parsons estaba lo suficientemente lúcido como para consentir. "¡Qué desastre! ¡Un manejo completamente inapropiado!", escribió un médico. El Sr. Parsons decidió desconectarse del soporte vital dos días después y falleció sin donar. Un comité de supervisión del sistema de trasplantes ha estado investigando el caso.


Las organizaciones de adquisiciones de Miami y esa parte de Virginia Occidental se negaron a hablar sobre los casos, alegando leyes de privacidad. El grupo de Colorado no respondió a las solicitudes de comentarios.



El Times habló con trabajadores que describieron casos similares en Dakota del Norte, Pensilvania, Texas y Washington.


Durante años, el sistema de trasplantes, la Red de Adquisición y Trasplante de Órganos, se ha autogestionado en gran medida. Su comité de supervisión revisa las quejas, pero rara vez ha actuado contra los hospitales y las 55 organizaciones de adquisición que la conforman, según informó The Times .


El gobierno federal aumentó la supervisión después de una explosiva audiencia del comité de la Cámara en septiembre pasado.


La audiencia trataba sobre el funcionamiento general del sistema de trasplantes, pero se vio trastocada por el testimonio del hombre de Kentucky, quien despertó justo cuando estaba a punto de ser desconectado del soporte vital en 2021. El hombre, Anthony Thomas Hoover, sigue vivo. Presenta lesiones neurológicas y no puede relatar lo que experimentó.



Una investigación del sistema de trasplantes no encontró problemas importantes. Sin embargo, una agencia del HHS realizó su propia investigación e identificó problemas generalizados, según informó The Times . El departamento ordenó a la organización de adquisiciones de Kentucky que realizara pruebas neurológicas periódicas a los posibles donantes y ordenó a los responsables de trasplantes que desarrollaran un mecanismo para que los médicos suspendieran las donaciones cuando consideraran que los pacientes estaban mejorando.



El departamento está examinando otros casos, según consta en los registros. Sin embargo, no ha revelado ninguna de sus investigaciones ni conclusiones. El comité de la Cámara ha programado otra audiencia para el martes.

La historia del señor Hoover sorprendió a mucha gente, pero a Danella Gallegos le sonó familiar.


En 2022, cuando tenía 38 años y se encontraba sin hogar, la Sra. Gallegos fue hospitalizada y entró en coma. Los médicos del Hospital Presbiteriano de Albuquerque le dijeron a su familia que nunca se recuperaría.


Sus familiares aceptaron la donación, pero al comenzar los preparativos, vieron lágrimas en sus ojos. Sus preocupaciones fueron desestimadas, según entrevistas con la familia y ocho trabajadores del hospital. Los coordinadores de donaciones dijeron que las lágrimas eran un acto reflejo. (Las lágrimas pueden ser una respuesta involuntaria a irritantes).


El día de la donación, la Sra. Gallegos fue llevada a una sala preoperatoria, donde sus dos hermanas le tomaron de la mano. Llegó un médico para retirarle el soporte vital. Entonces, una hermana anunció que la había visto moverse. El médico le pidió que parpadeara, y ella obedeció. La sala estalló en exclamaciones de asombro.


Aun así, según los trabajadores del hospital, la organización de adquisiciones quería seguir adelante. Un coordinador dijo que solo se trataba de reflejos y sugirió morfina para reducir los movimientos. El hospital se negó. En cambio, los trabajadores la llevaron de vuelta a su habitación y se recuperó por completo.


Dos años más tarde, tras enterarse del caso del Sr. Hoover, la Sra. Gallegos presentó una denuncia ante el HHS, que abrió una investigación.


El Presbyterian tomó las decisiones sobre el tratamiento, pero los trabajadores del hospital dijeron que enfrentaron presión por parte de la organización de adquisiciones, New Mexico Donor Services.


“Lo único que les importa es conseguir órganos”, dijo Neva Williams, enfermera veterana de cuidados intensivos del hospital. “Son tan agresivos. Es repugnante”.


En un comunicado, Servicios de Donación afirmó que no interfiere en la toma de decisiones médicas y que los hospitales son responsables de la atención al paciente. El Presbiteriano señaló que Servicios de Donación era responsable de gestionar todos los aspectos del proceso de donación, pero indicó que estaba revisando el caso de la Sra. Gallegos.


La Sra. Gallegos dijo en una entrevista reciente que no recordaba mucho de lo ocurrido en el hospital. Recordó haber sentido miedo, pero no dolor.


“Me siento muy afortunada, obviamente”, dijo, “pero también es una locura pensar en lo cerca que estuvieron las cosas de terminar de manera diferente”.




Mark Hansen contribuyó con el reportaje. Susan C. Beachy contribuyó con la investigación.


Brian M. Rosenthal es un periodista de investigación que ha trabajado en The Times desde 2017.
El fantasma del Blog


Los Mossos vinculan un 'regalo' de 2.200 millones de Hacienda a las renovables con pagos del sector a Equipo Económico


El informe infiere que Montoro alivió el ajuste sobre las empresas energéticas con dinero de los presupuestos después de que firmas afectadas contrataran al despacho que fundó el exministro






JUAN CRUZ PEÑA
Madrid
21 JUL 2025 • 05:30





El informe elaborado por la Unidad Central Anticorrupción de los Mossos D’Esquadra aportado al juzgado número 2 de Tarragona que instruye el caso Montoro concluye que el exministro de Hacienda del PP mitigó el recorte a las energías renovables en 2.200 millones de euros gracias a una partida extra de dinero público de los Presupuestos Generales del Estado aprobados a finales de 2012. Este regalo se dio, según infiere la policía autonómica en su escrito, después de que Equipo Económico, el despacho que fundó Montoro en 2006 y abandonó en 2008, lograra diversos contratos de empresas afectadas, que en total le pagaron casi 10 millones de euros por sus servicios.


La reforma del sector energético de 2013 fue un hito. El fuerte déficit del sistema (la diferencia de ingresos y gastos del sector eléctrico) se desbocó hasta casi 30.000 millones de euros ese año, fundamentalmente por un régimen de primas a las renovables en la factura de la luz que excedía con mucho la recaudación. Para atajar esa desviación, el Ministerio de Industria incluyó un fuerte recorte a ese régimen de primas pagadas en la factura, que ha supuesto infinidad de demandas y arbitrajes internacionales que aún hoy siguen arrastrándose y esperando resolución. Según se desprende del informe de los Mossos, el entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, intercedió para que el ajuste que impulsaba el departamento de José Manuel Soria fuera más liviano.



Por eso, siempre según la investigación y conclusiones de los Mossos, el ministerio de Hacienda destinó 2.200 millones de los presupuestos estatales a mitigar el golpe, que afectaba a empresas que contrataron en aquel tiempo los servicios de Equipo Económico. “Parece ser que la aprobación de esta norma generó conflictos entre los Ministerios de Industria y Hacienda, ya que, por primera vez, se establecía que una parte del déficit tarifario generado por la producción eléctrica fuera sufragado con dinero público. Así los presupuestos generales (Ley 17/2012) aprobados en la misma fecha que esta ley preveían una partida de 2.200 millones de euros destinada a paliar en parte el déficit generado por las renovables”, desvela el documento de la policía autonómica, que actuaba como policía judicial en la investigación abierta en un juzgado de Tarragona, al tiempo que subraya que “este extremo suponía, por tanto, que parte del déficit generado por la producción de este tipo de energía fuese sufragado por primera vez a través de la deuda pública”.



La pugna interministerial se mantuvo durante toda la tramitación parlamentaria. La Unidad de Anticorrupción de los Mossos destaca que “en su paso por el Senado, nuevamente se pusieron de manifiesto las discrepancias entre los ministros de Hacienda y Administraciones Públicas e Industria, Energía y Turismo”. Según aflora el documento, el alivio de las ayudas se produjo después de que varias compañías del sector afectadas por dichas subvenciones, como Solaria, Abengoa, Gamesa (hoy en manos de Siemens), Red Eléctrica o Ence y algunas patronales, contrataran los servicios de Equipo Económico.



Bajo esta premisa, el informe señala hasta 25 contratos en los años previos y posteriores a la reforma energética. Recoge el nombramiento, entre otros, de Ricardo Martínez Rico, socio de Equipo Económico, como consejero de Abengoa. “La contratación podría haber tenido como finalidad el procurarse una conexión directa con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ocupado por Cristóbal Montoro Romero”. Tras el análisis sobre las relaciones de esta empresa con Equipo Económico, concluyen los Mossos que “fue Cristóbal Montoro quien consiguió que el Gobierno otorgase un tratamiento más suave del inicialmente previsto para las renovables. Esta circunstancia propició que mientras la mayor parte del sector eléctrico sufría en Bolsa, Abengoa protagonizaba una subida espectacular en 2014”.



También establece un análisis específico sobre Solaria, la empresa de la familia Díaz Tejeiro afectada por la reforma energética y los contratos con el despacho fundado por Montoro. Cinco años de relación, hasta 2013, en los que Equipo Económico facturó más de 1,7 millones de euros de la compañía que hoy cotiza en el Ibex-35. Manuel de Vicente Tutor, uno de los socios del despacho Equipo Económico, fue consejero de Solaria.



En esta misma línea prosiguen los Mossos analizando los contratos de Red Eléctrica, GDF Suez o Ence. En este sentido, hacen hincapié en los contratos de Red Eléctrica (REE) de más de 1,3 millones de euros y destacan que José Folgado, presidente de REE entonces, perteneció al equipo de Montoro en Hacienda años antes. “Durante su etapa como secretario de Estado de Energía, José Folgado Blanco apostó por el desarrollo sostenible, la reducción del precio de la energía y el fomento de las energías renovables. Además, REE ha liderado a nivel mundial la gestión e integración segura de las energías renovables en el sistema eléctrico. Así pues, el cambio normativo impulsado por el exministro de Industria, Energía y Turismo José Manuel Soria en detrimento de las energías renovables le perjudicaba a nivel empresarial, ya que estaban realizando grandes inversiones en energía renovable”.



El entonces secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal —posteriormente secretario de Estado de Presupuestos y Gastos entre 2016 y 2018 bajo el mandato de Montoro— está llamado a ocupar la vicesecretaria de Economía y Desarrollo Sostenible del PP de Núñez Feijóo a partir del próximo mes de septiembre.





Recorte renovable





Pese a todo, la reforma supuso un fuerte recorte de las primas a las renovables. En este punto, los Mossos ligan esos ajustes a la caída posterior de los contratos de energéticas con Equipo Económico. “Finalmente, la reforma desembocó en la derogación de la Ley 54/1997, por medio de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, que conllevó recortes a las energías renovables”. En aquel contexto, coincidiendo con el decreto y la orden ministerial que significaron un recorte de cerca de 1.700 millones de euros a las energías renovables, “se observa una caída en la facturación de Equipo Económico a las empresas del sector entre 2014 y 2015”.



Sin embargo, la Unidad Central Anticorrupción cree que, pese a todo, hubo puntos de la reforma que aliviaron la situación del sector tras la intervención de Hacienda, máximo competente en la elaboración de los presupuestos cada año de un Gobierno que gozaba de mayoría absoluta entonces. “Una de las propuestas iniciales de la reforma energética, que preveía que parte de las primas a las renovables fueran costeadas por los Presupuestos Generales del Estado y no por la tarifa eléctrica (como sucedía hasta entonces), fue retirada, pues suponía que la partida en cuestión dependiese cada año del resultado de la negociación política, cosa que podía perjudicar a las renovables”, recoge el informe que obra en el sumario del juzgado número 2 de Tarragona.



Previamente a sus conclusiones, el documento de los Mossos trata de recabar datos que demuestren las denuncias de vínculos entre las compañías y Equipo Económico y el Ministerio de Hacienda. En este sentido, recoge un mail de un responsable de la asociación de fabricantes de gases que pagó al despacho para obtener ventajas legislativas: “...La vía más directa, como siempre, es pagar a este equipo económico que tiene contacto directo con el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro...”.

El fantasma del Blog
La historia de una denunciante sugiere cómo podría aparecer Trump en los archivos de Epstein



Una ex empleada de Jeffrey Epstein dijo que le contó al FBI en 1996 y 2006 sobre lo que consideró un encuentro preocupante con Donald J. Trump.






Por Mike Baker y Michael S. Schmidt
20 de julio de 2025





Era el verano de 1996 cuando María Farmer acudió a la policía para quejarse de Jeffrey Epstein.


En ese momento, dijo, había sido agredida sexualmente por el Sr. Epstein y su pareja de muchos años, Ghislaine Maxwell. La Sra. Farmer, que entonces tenía veintitantos años, también se enteró de un encuentro preocupante que su hermana menor, entonces adolescente, había sufrido en el rancho del Sr. Epstein en Nuevo México. Y describió haber recibido amenazas del Sr. Epstein.



La Sra. Farmer afirmó que, cuando expuso sus preocupaciones al Departamento de Policía de Nueva York y luego al FBI, también les instó a examinar con mayor profundidad a las personas cercanas al Sr. Epstein, incluyendo a Donald J. Trump, quien aún estaba a dos décadas de ser elegido presidente. Reiteró ese mensaje, según afirmó, cuando el FBI la volvió a entrevistar sobre el Sr. Epstein en 2006.


Su relato es una de las indicaciones más claras hasta el momento de cómo el Sr. Trump pudo haber llegado a ser nombrado en los archivos de investigación no publicados del caso Epstein, un asunto que ha generado otro escándalo político en las últimas semanas.



En entrevistas realizadas la semana pasada sobre lo que declaró a las autoridades, la Sra. Farmer afirmó no tener pruebas de irregularidades por parte de los socios del Sr. Epstein. Sin embargo, se mostró alarmada por lo que percibía como el patrón de Epstein de perseguir a niñas y mujeres jóvenes mientras forjaba amistades con figuras prominentes, como el Sr. Trump y el presidente Bill Clinton.


Investigaciones como las que se centraron en el Sr. Epstein suelen explorar una amplia gama de pistas, pruebas, recuerdos y relaciones, pocas de las cuales se utilizan en los registros judiciales o como base para un proceso penal. El voluminoso expediente de investigación del Sr. Epstein contiene muchos registros que no se han hecho públicos, pero que se convirtieron en el foco de acusaciones, alimentadas durante mucho tiempo por los aliados del Sr. Trump, de que las autoridades podrían haber encubierto la participación de otros hombres ricos y poderosos.


Ahora, después de que su fiscal general y el director del FBI abandonaron abruptamente sus promesas anteriores de revelar todo sobre los archivos de Epstein y dijeron, en efecto, que no había nada que ver, los vínculos de Trump con Epstein están bajo un renovado escrutinio, lo que lleva a preguntas sobre qué apariciones hasta ahora no reveladas podría tener en el registro de la investigación.


La historia de los esfuerzos de la Sra. Farmer para llamar la atención de las fuerzas del orden sobre el Sr. Epstein y su círculo muestra cómo los archivos del caso podrían contener material que es vergonzoso o políticamente problemático para el Sr. Trump, incluso si es en gran medida ajeno a los crímenes del Sr. Epstein y nunca fue investigado o corroborado por completo.


Y pone de relieve la complejidad de abrir al escrutinio todas las pistas que siguieron los investigadores, las pruebas que reunieron y las entrevistas que llevaron a cabo, pocas de las cuales llegaron a presentarse ante un juez o un jurado.


Las fuerzas del orden no han acusado al Sr. Trump de ningún delito relacionado con el Sr. Epstein, y nunca ha sido identificado como objeto de ninguna investigación relacionada. La semana pasada, el Sr. Trump solicitó que se hicieran públicos los testimonios relevantes del gran jurado en el proceso contra el Sr. Epstein, y ha descartado repetidamente cualquier idea de que tenga algo que ocultar. Incluso si se hiciera público ese testimonio, es poco probable que arroje mucha luz sobre la relación entre ambos hombres, que no tuvo un papel destacado en los casos penales del Sr. Epstein.


La Sra. Farmer dijo que durante mucho tiempo se ha preguntado cómo las agencias policiales manejaron sus quejas en 1996 y 2006.


Dijo que se ha estado preguntando, en particular, si las autoridades federales hicieron algo con respecto a sus preocupaciones sobre el Sr. Trump. Añadió que mencionó su nombre en ambas ocasiones, no solo por su aparente cercanía con el Sr. Epstein, sino también por un encuentro, que ya ha descrito públicamente , que afirmó haber tenido con el Sr. Trump en la oficina de Epstein en Nueva York.




'Ella no está aquí para ti'





El encuentro con el Sr. Trump, según la Sra. Farmer, ocurrió en 1995 mientras se preparaba para trabajar para el Sr. Epstein. Aseguró haberles contado a las autoridades que, una noche, el Sr. Epstein la llamó inesperadamente a sus oficinas en un edificio de lujo en Manhattan, y ella llegó en pantalones cortos.


Luego llegó el Sr. Trump, vestido con traje, y comenzó a rondar sobre ella, según dijo a las autoridades.



La Sra. Farmer dijo que recordaba haber sentido miedo cuando el Sr. Trump la miró fijamente. Entonces, el Sr. Epstein entró en la habitación, y ella recuerda haberle dicho al Sr. Trump: «No, no. Ella no está aquí para ti».


Los dos hombres salieron de la habitación y la Sra. Farmer dijo que pudo escuchar al Sr. Trump comentando que pensaba que la Sra. Farmer tenía 16 años.


Después de su encuentro con el Sr. Trump, la Sra. Farmer dijo que no tuvo otras interacciones alarmantes con él y que no lo vio tener una conducta inapropiada con niñas o mujeres.


El viernes por la noche, la Casa Blanca refutó el relato de la Sra. Farmer y citó la decisión tomada hace mucho tiempo por el Sr. Trump de terminar su amistad con el Sr. Epstein.


“El presidente nunca estuvo en su oficina”, dijo Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, refiriéndose al Sr. Epstein. “Lo cierto es que el presidente lo expulsó de su club por ser un canalla”.





Informes a las fuerzas del orden





La Sra. Farmer, una artista, trabajó para el Sr. Epstein en 1995 y 1996, inicialmente para adquirir obras de arte en su nombre, pero luego para supervisar las entradas y salidas de niñas, mujeres jóvenes y celebridades en la entrada principal de su casa en el Upper East Side.


En 1996, la Sra. Farmer declaró que se alojó en la finca del Sr. Epstein en Ohio, en un complejo desarrollado por Leslie H. Wexner, director ejecutivo de la empresa propietaria de Victoria's Secret. El Sr. Epstein y la Sra. Maxwell vinieron ese verano.


La Sra. Farmer declaró que, tras pedirle que le diera un masaje de pies al Sr. Epstein, él y la Sra. Maxwell la manosearon violentamente hasta que huyó de la habitación y se atrincheró en otra parte del edificio. La Sra. Farmer era una artista que trabajaba con desnudos, y también denunció la desaparición de fotos parcialmente desnudas de sus dos hermanas menores en una caja fuerte.



A lo largo de los años, la Sra. Farmer ha sido atacada por personas que cuestionaban su confianza. No fue citada a declarar cuando la Sra. Maxwell fue procesada y condenada en 2021 por conspirar con el Sr. Epstein para explotar y abusar sexualmente de niñas. (Su hermana Annie sí testificó en el caso sobre cómo la Sra. Maxwell le había masajeado el pecho desnudo después de haber sido invitada a la propiedad del Sr. Epstein en Nuevo México).



Pero la madre de la Sra. Farmer dijo que recordaba haber oído hablar del encuentro con Trump en la época en que ocurrió, y que la Sra. Farmer había acudido por primera vez al FBI en 1996. Annie Farmer también dijo que recordaba que María había compartido que le había contado al FBI sobre el Sr. Epstein y personas poderosas como el Sr. Trump y el Sr. Clinton.



En sus primeras entrevistas con The Times en 2019, Maria Farmer declaró que, antes de hablar con el FBI, había hablado primero con la Sexta Comisaría del Departamento de Policía de Nueva York. Los registros policiales indican que lo hizo en agosto de 1996.


Las agencias policiales no han publicado registros de ningún informe del FBI que la Sra. Farmer hizo en 1996, pero las notas escritas a mano de la entrevista que los agentes le hicieron una década después coinciden con su relato, incluyendo que "el sexto distrito le dijo a MF que llamara al FBI".


Las partes de los registros del FBI que se han publicado no mencionan al Sr. Trump, pero gran parte del relato permanece redactado.


El FBI no respondió a una solicitud de comentarios.




Seguimiento poco claro




El Sr. Epstein fue acusado formalmente en 2006 y posteriormente se declaró culpable de dos delitos graves, incluyendo la prostitución de una menor, en un acuerdo que le permitió evitar cargos federales. En 2019, fue acusado de nuevo de traficar con decenas de niñas, algunas de tan solo 14 años, y de mantener relaciones sexuales con ellas. Posteriormente fue encontrado muerto en una celda, y las autoridades afirman que se ahorcó.



No está claro si los investigadores federales realizaron un examen más profundo de la relación de Trump con Epstein o si las autoridades documentaron lo que Farmer dijo que les contó sobre Trump.


La amistad del Sr. Trump con el Sr. Epstein ha quedado plasmada en vídeos de ellos festejando juntos y en comentarios que ambos han hecho, y su nombre aparece en algunos expedientes judiciales publicados previamente, incluyendo los registros de vuelo del Sr. Epstein. En 2002, Trump calificó al Sr. Epstein de "un tipo estupendo". Desde entonces, ha declarado que no le tiene simpatía y ha recalcado que rompió con él hace dos décadas.



En los últimos años, los aliados del Sr. Trump han presionado para que se publiquen más archivos federales relacionados con el Sr. Epstein. Sin embargo, tras prometer inicialmente una divulgación completa, la fiscal general Pam Bondi se retractó repentinamente este mes, afirmando que una revisión del caso no halló nada que indicara que se debiera acusar a nadie más.



En medio de la reacción negativa de sus partidarios en los últimos días, Trump ha arremetido contra quienes siguen exigiendo más transparencia. Después de que The Wall Street Journal informara el jueves que Epstein había recibido una felicitación de cumpleaños sexualmente sugerente de Trump en 2003, Trump calificó el informe de engaño y demandó a la agencia de noticias.





Mike Baker es un reportero nacional de The Times, con sede en Seattle.



Michael S. Schmidt
es reportero de investigación de The Times y cubre Washington. Su trabajo se centra en el seguimiento y la explicación de investigaciones federales de alto perfil.
El fantasma del Blog

El Gobierno desclasifica por ley los secretos del franquismo y la transición





El anteproyecto que este martes aprueba el Consejo de Ministros sacará a la luz los documentos reservados de 45 años o más






MIGUEL GONZÁLEZ
Madrid
21 JUL 2025 • 22:22






El Consejo de Ministros dará este martes el primer paso para cumplir la promesa que Pedro Sánchez le hizo al nuevo líder del PNV, Aitor Esteban, el pasado 26 de febrero, en su última pregunta al jefe del Gobierno tras más de dos décadas como diputado. Después de que Esteban le recordara que “no es de recibo continuar con una ley franquista” de Secretos Oficiales, Sánchez le respondió: “Cuente con que en esta legislatura vamos a modificarla”. Será el enésimo intento por cambiar una norma que data de 1968, en plena dictadura, con retoques de 1978, antes de la Constitución. El PNV ha presentado cuatro iniciativas para reformarla, que han sido siempre aprobadas a trámite, para encallar luego en la tramitación parlamentaria. En la pasada legislatura el Gobierno tuvo listo un texto, pero quedó en un cajón cuando se disolvieron las Cortes.



El anteproyecto de Ley de Información Clasificada al que dará luz verde el Consejo de Ministros presenta algunas novedades de última hora. La principal de ellas es el levantamiento del secreto de todos los documentos clasificados hace 45 años o más; es decir, todos los anteriores a 1981, lo que incluye la dictadura franquista y la transición. Los posteriores a esa fecha se irán desclasificando a medida que cumplan los plazos previstos en la nueva ley: hasta 60 años para los de “alto secreto”; 45 para los “secretos”; entre 7 y 9 para los “confidenciales”; y 4 o 5 para los “restringidos”. Según una disposición transitoria del texto, solo en el caso de que se “aprecie motivadamente y de forma excepcional que perdura la amenaza o el perjuicio para la seguridad y defensa nacional”, podrá mantenerse bajo llave algún documento de esa época y esta decisión deberá revisarse con carácter anual.



Hasta ahora, el Gobierno se había negado a realizar una desclasificación masiva de los documentos secretos del franquismo y la transición, alegando que supondría una ingente tarea burocrática. El texto elaborado en la anterior legislatura señalaba que esta desclasificación tenía que hacerse caso a caso, de oficio, a petición de una “persona física o jurídica directamente afectada o que pueda justificar un interés profesional”. Además, el solicitante tenía que explicar las razones que justificaban su petición e “identificar pormenorizadamente” la información que quería desclasificar, lo que resultaba imposible si no se conocía el documento de antemano. Con la nueva redacción del texto se eliminan estos obstáculos. “La decisión de no desclasificar, que será excepcional, deberá ser motivada”, agrega.


Estos son los aspectos más destacados del anteproyecto, con los cambios introducidos tras el informe que el Consejo de Estado emitió el pasado viernes:



Cuatro categorías de clasificación.




La legislación española se adapta a los estándares de la OTAN y la UE y clasifica la información secreta en cuatro categorías, dependiendo de si su difusión no autorizada puede causar “una amenaza o perjuicio extremadamente grave para la seguridad y defensa nacional” (alto secreto), “grave” (secreto), “relevante” (confidencial) o “de algún tipo” (restringido). Solo el Consejo de Ministros puede clasificar informaciones como de “alto secreto” o “secreto”. Las comunidades autónomas con policías propias o competencias penitenciarias pueden proponer la clasificación de información de su ámbito respectivo. “La información relativa a graves violaciones de derechos humanos no podrá ser objeto de clasificación”, subraya el anteproyecto.



Multas de hasta 2,5 millones de euros por revelar secretos.




El texto prevé la imposición de multas de entre 800.001 euros y 2,5 millones a quien difunda o reproduzca, por cualquier medio, información clasificada como “secreto” o “alto secreto”. Por la difusión de información confidencial la multa puede llegar a 800.000 euros y por la restringida, de 30.000. Esta sanción puede imponerse no solo a los funcionarios y cargos públicos que conozcan la información clasificada por razón de su trabajo, sino también a cualquier persona física o jurídica que tenga “acceso fortuito” a la misma y permita que se difunda “por acción u omisión”. La ley no excluye que periodistas y medios de comunicación puedan ser sancionados, ya que se aplica “a toda persona física o jurídica respecto al acceso y divulgación indebidos de información clasificada”. No obstante, el texto señala que, a la hora de graduar las sanciones, se tendrá en cuenta “el ejercicio del derecho a la libertad de información”.



¿Censura previa?




Uno de los artículos del anteproyecto puede interpretarse como una puerta abierta a la censura previa, prohibida por la Constitución. Es el artículo 46 que cita, entre las medidas provisionales, la posibilidad de que “la autoridad competente acuerde motivadamente el cese de la presunta actividad infractora”; es decir, la difusión de información secreta, Cuando esta decisión se adopte con carácter preventivo, agrega, “deberá basarse en la existencia de una urgencia inaplazable para la protección provisional de los intereses implicados”, añade.



Desclasificación automática.





Frente a la ley vigente, que convierte en eternos los secretos de Estado, al no prever una caducidad para su clasificación, la gran novedad de la nueva norma es que establece la desclasificación automática trascurridos determinados plazos. La información calificada de “alto secreto” será pública a los 45 años, “pudiendo prorrogarse de manera excepcional y motivada por 15 años más”; hasta un total de 60. La “secreta”, durante 35 años prorrogables a 45. La confidencial, entre siete y nueve años no prorrogables; y la restringida, entre cuatro y cinco no prorrogables. La información procedente de otros estados u organizaciones internacionales no será objeto de desclasificación automática. Además, una información podrá seguir siendo secreta con carácter indefinido si se aprecia, “motivadamente y de forma excepcional”, que hay razones suficientes para clasificarla de nuevo; es decir, para volver a reiniciar los plazos citados. La proposición de ley presentada por el PNV en el Congreso pide la desclasificación de los secretos oficiales en un plazo de 25 años, con una prórroga excepcional y motivada de 10; y la de las materias calificadas como reservadas en 10 años.




Bolaños, ‘guardián de los secretos’.




El Ministerio de Presidencia, que dirige Félix Bolaños, será a partir de ahora el responsable de proteger y tratar toda la información clasificada como de “alto secreto”, “secreto” y “confidencial” en manos del Gobierno. La Autoridad Nacional de Información Clasificada, hasta ahora adscrita al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), dependiente del departamento de Defensa, se trasladará al Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Entre sus funciones está no solo la gestión de los correspondientes registros y bases de datos, también podrá conceder o denegar las habilitaciones de seguridad para que personas y empresas puedan acceder a información clasificada y determinados establecimientos sean aptos para custodiarla. Además, se encargará del intercambio de información secreta con otros países u organizaciones internacionales, como la OTAN, la UE o la Agencia Espacial Europea.



Esta reforma supondrá trasladar a La Moncloa la Oficina Nacional de Seguridad (ONS), dotada con un centenar de agentes, que deberán decidir si cambian de destino dentro del CNI o abandonan el servicio secreto para incorporarse al Ministerio de Presidencia. Fuentes gubernamentales admiten que inicialmente esta mudanza puede generar algún problema, pero alegan que se resolverán con el tiempo y argumentan que en la mayoría de los países la Autoridad Nacional de Seguridad está en un ministerio independiente de los que más trabajan con información clasificada: Defensa, Interior y Exteriores.


El Supremo tiene la última palabra.



Si el texto se aprueba sin cambios, los jueces ya no podrán dirigirse directamente al Gobierno para pedir la desclasificación de documentos, sino que deberán hacerlo a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, que a su vez los reclamará al Ejecutivo. Si este se niega a desclasificarlos, los magistrados del alto tribunal podrán examinar la documentación secreta, “guardando absoluta reserva del contenido” de la misma, y decidirán debe remitirse, de manera total o parcial, al juzgado que la reclama y en qué condiciones.







.
.

.
.
.

.



Una ley necesaria, pero no así




La nueva norma sobre secretos oficiales corrige una rémora del franquismo coartando en exceso el derecho a la información






El País
23 JUL 2025 - 05:30 CEST



El anteproyecto de Ley de Información Clasificada, aprobado ayer por el Consejo de Ministros, pone fin a la anomalía de que en España el acceso público a hechos y datos históricos de interés general estuviera todavía regulado por una norma promulgada en pleno franquismo y modificada levemente en vísperas de la aprobación de la Constitución. Constituye pues un paso imprescindible en algo tan obvio en una democracia como dotarse de normas claras sobre el manejo público de información delicada. Con todo, el texto, que aún debe superar el preceptivo trámite parlamentario, presenta algunos puntos perjudiciales para el ejercicio profesional de periodistas y medios de comunicación en la difusión de este tipo de materiales.



Impulsada por el PNV y objeto de un encontronazo no suficientemente explicado entre el ministerio de Defensa y el de Presidencia —nuevo custodio de la Autoridad Nacional de Información Clasificada—, la iniciativa es sin duda un paso adelante en la transparencia informativa del Estado respecto a hechos relevantes del pasado reciente. Por fin se sistematiza con un carácter objetivo y cronológico la desclasificación de la documentación a partir de una jerarquización específica del material. De esta manera se elimina carácter arbitrario y caso a caso a la hora de hacer públicas las pruebas documentales de determinados acontecimientos. Así, habrá un lapso de 45 años de reserva para la información calificada de “alto secreto” —que excepcional y justificadamente podrá ampliarse a 60—, 35 años para la “secreta”, entre siete y nueve años para la “confidencial” y entre cuatro y cinco para la “restringida”. Se trata además de categorías homologadas con el estándar utilizado por la OTAN y la UE, lo que pone fin a una injustificable falta de integración en un campo tan importante.



El ejemplo tal vez más claro de lo que supondrá la nueva legislación está en toda la documentación relativa al intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Un material ingente que —de aprobarse la ley a finales de este año— podrá ser conocido tanto por los investigadores como por la ciudadanía cuatro décadas después de ocurridos los hechos. Un gesto de madurez institucional en una democracia avanzada como la española. Sin embargo, resulta preocupante que el anteproyecto prevea multas de hasta 2,5 millones de euros para quien difunda o reproduzca información clasificada como “secreto” o “alto secreto” y de cuantías menores para categorías más bajas. El texto especifica que a la hora de graduar las sanciones se tendrá en cuenta, como atenuante pero no eximente, “el ejercicio del derecho a la libertad de información”. En otras palabras: habrá delito. Tampoco resulta tranquilizador que la norma recoja que “la autoridad competente acuerde motivadamente el cese de la presunta actividad infractora”. Es decir, se podría forzar a un medio a dejar de difundir la información.



Tanto el derecho ciudadano a la información como la libertad de prensa, consagrados por la Constitución, no son conceptos abstractos sino principios imprescindibles en una democracia. Difundir documentación reservada cuando es de interés general es una facultad legítima, y no puede estar penada ni quedar bajo el criterio de la autoridad administrativa. La publicación de los documentos de Departamento de Estado de EEUU desde 2010, en la que participó EL PAÍS, es un precedente mundial de la preeminencia del derecho responsable de los medios a revelar hechos que los dirigentes políticos no quieren que se conozcan. Resultaría paradójico sustituir una ley franquista por otra que coarta la labor de investigadores y periodistas.




.
.

.
.
.

.






CITA
1-Orden de 10 octubre 1953 HALLAZGOS. En aguas de Africa Occidental . Presidencia del Gobierno (BOE 18 noviembre 1953, núm. 322)

2- Ley de 26 de diciembre de 1958 de Régimen Jurídico para la investigación y explotación de hidrocarburos (BOE de 29 de diciembre de 1958 num. 311)

3- DECRETO 194/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la Sociedad «Phillips Oil Company» en la Zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

4- Decreto 195/1960, de 11 de febrero (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38) por el que se adjudican cinco permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos, S. A.», (CEPSA), y «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC), en la Zona III (Sahara).

5- DECRETO 196/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican seis permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las Sociedades «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

6- Decreto 197/1960, de 11 de febrero (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38) por el que se adjudica un permiso de investigación de hidrocarburos, solicitado por la Sociedad «Atlantic Exploration Company», en la Zona III (Sahara).

7- Decreto 277/1960, de 18 de febrero BOE» núm. 46, de 23 de febrero de 1960, páginas 2178 a 2179, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC) y «Compañía Española de Petróleos, S. A.» (CEPSA), en la Zona II (Río Muni).

8- Decreto 1175/1960, de 15 de junio (BOE de 28 de junio de 1960, num. 154) por el que se dispone la nueva estructuración del Servicio Minero y Geológico de las Provincias Africanas.

9- Orden de 16 de enero de 1962 (BOE de 20 de enero de 1962, num. 18) por la que se aclaran determinados detalles de aplicación de los Decretos de 25 de junio de 1959 y 15 de junio de 1960.

10- Decreto 1419/1962, de 22 de junio (BOE de 29 de junio de 1962, num. 155) por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos de las Provincias Africanas.

11- Decreto 2742/1965, de 22 de julio, por el que se amplia el articulo 172 del Reglamento de 12 de junio de 1959 para aplicación de la Ley de Régimen Jurídico de investigación y Explotación de Hidrocarburos de 26 de diciembre de 1958(BOE de 24 de septiembre de 1965 num. 229)

12- Decreto 595/1966, de 12 de marzo, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), en la zona II (Fernando Poo). (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62)

13- Orden de 4 de agosto de 1966, complementaria del Decreto 596/ 1966 de 12 de marzo, por el que se disponen las condiciones que debe cumplir la compañía "Spanish Gulf Oil Company" como adjudicataria de un permiso de investigación de hidrocarburos sobre la cuadricula numero 9 de la Zona II (Fernando Poo); (BOE de 6 de agosto de 1966) Calendario de inversiones 8 años.

14- Decreto 1846/1967, de 13 de julio, por el que se adjudican tres permisos de investigación de hidrocarburos solicitados conjuntamente por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” y "Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” en la zona II (Fernando Poo) (BOE de 24 de agosto de 1967, num. 202)

15-Ley 9/1968, de 5 de abril, sobre secretos oficiales «BOE» núm. 84, de 06/04/1968

16- Decreto 1043/1968, de 2 de mayo (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127) por el que se publica el mapa oficial de cuadrículas sobre áreas marinas de la zona II (Río Muni)

17-Jueves, 9 de mayo de 1968 «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.

18-DECRETO 2467/1968, de 9 de octubre, por el que se concede la independencia a Guinea Ecuatorial (BOE Num 245 de 11 de octubre)

19-Decreto 242/1969, de 20 de febrero, por el que se desarrollan las disposiciones de la Ley 9/1968, de 5 de abril sobre Secretos Oficiales.

20-La calificación de materia reservada que pesa sobre la información relativa a la República de Guinea Ecuatorial dispuesta por el Gobierno en el año 1972.

21-Asesinato de Carrero Blanco, el jueves 20 de diciembre de 1973

22-WikiLeaks. FM AMEMBASSY YAOUNDE TO SECSTATE WASHDC 5394, INFO AMEMBASSY MADRID, DECEMBER 9, 1974 En su impaciencia por tener un acuerdo firmado y confiando en la buena fe y la reputacion de AMOCO, MACIAS puede dar menos consideración a las implicaciones de terminos concretos que pueden ser de importancia considerable a largo plazo. Creo que es de suma importancia que los representantes de AMOCO hagan todos los esfuerzos durante las negociaciones para que las condiciones en que se efectuen las actividades de exploracion y las obligaciones de las dos partes son completamente entendidos por MACIAS y se especifiquen en anexos o cartas de acompañamiento y no en el propio acuerdo.


23-Marcha verde del Sahara por Marruecos 6 de noviembre de 1975

24- Muerte de Francisco Franco, 20 de noviembre de 1975

25-Ley 48/1978, de 7 de octubre, por la que se modifica la Ley de 5 de abril de 1968, sobre Secretos Oficiales. «BOE» núm. 243, de 11 de octubre de 1978, páginas 23605 a 23606 (2 págs.)

26-Constitución Española «BOE» núm. 311, de 29/12/1978.



.
.

.
.
.

.



La corrupción legislativa es estructuralmente muy peligrosa. Una ley torticeramente diseñada para favorecer intereses particulares puede distorsionar toda una economía durante décadas. La corrupción en adjudicaciones manipula interesadamente las reglas del juego, encarece la obra pública y distorsiona la competencia. Reconocer las diferencias entre una y otra no debe, sin embargo, ocultar una realidad incómoda: ambos partidos debieron reformar el sistema que posibilita estas prácticas.


(........)


La investigación del caso Montoro comenzó por la trama de las empresas gasistas, que abonaron grandes sumas a Equipo Económico con las que, supuestamente, lograron que se desatascaran dos reformas legislativas favorables a sus intereses: una bonificación del 85% en el impuesto eléctrico (2014) y una rebaja fiscal en el impuesto de actividades económicas. Los investigadores constatan que, lo que no lograron por los cauces legales (enmiendas, grupos de presión) lo consiguieron, en poco tiempo, una vez que contrataron a la asesoría. Hacienda aprobó aquellas rebajas, como explicó este diario, contra el criterio de los técnicos.



La corrupción legislativa viene desde los años del franquismo y ya se utilizo en Guinea Ecuatorial. Posteriormente las grandes empresas constructoras, que nacieron en los años 1950 y 1960, la utilizaron hasta hoy en dia



.
.

.
.
.

.



CITA
Guinea Ecuatorial seguirá siendo "materia reservada" para la información



Informaciones.
13/08/1976.
Página: penúltima, última. Páginas: 2. Párrafos: 5.


Todas las informaciones, noticias y comentarios relacionados con la política Interior de Guinea Ecuatorial y sus relaciones con España seguirán constituyendo secreto, en su calificación de «materia reservada», en una nueva prórroga de la clasificación de este tema, vedado a la información desde enero de 1971, según ha podido saber INFORMACIONES en fuentes competentes.



En la actualidad solamente hay dos materias clasificadas por la ley de Secretos Oficiales de 1968 (en agosto de 1974 llegaron a serlo veinte): la ya citada de Guinea Ecuatorial y las actuaciones judiciales sobre presuntos malos tratos y castigos infligidos por guardias y policías a sus detenidos durante ei pasado mes de mayo en Tolosa (Guipúzcoa), mientras durasen las investigaciones para averiguar los hechos.


Hasta agosto de 1974, veinte eran las materias clasificadas como «reservadas» desde la entrada en vigor, en 1967, de la ley de Prensa, y, un año después, de la ley de Secretos Oficiales. En agosto de 1974, en el Consejo de ministros se acordó poner fin al secreto oficial de diversas materias clasificadas como «reservadas». El ministro de Educación y Ciencia levantó el secreto oficial que pesaba sobre todas las materias concernientes a su Departamento —siete en total—, y el ministro secretario general del Movimiento levantó, por su parte, la calificación de reservadas que pesaba sobre cuatro temas relativos a las sesiones y trabajos de la Secretaría General del Movimiento. En el mes de septiembre fue levantado el secreto oficial que pesaba sobre la información referente al Sahara. Posteriormente a estos levantamientos, fue declarada materia reservada, el 23 de mayo de 1975, la información sobre el orden público en Vizcaya y Guipúzcoa, mientras durase el estado de excepción; la prohibición de informar fue levantada el 7 de julio de 1975. El 13 de abril del año en curso, el ministro de la. Gobernación decretó como materia reservada —sólo por veinticuatro horas— las investigaciones relacionadas con la detención de militantes de E.T.A., y el ministro de la Presidencia del Gobierno había clasificado como materia reservada los documentos, expedientes y material de trabajo de la Comisión mixta Gobierno - Consejo Nacional,


La clasificación como "materia reservada" de todas las informaciones, comentarios y noticias en torno a la República de Guinea Ecuatorial, su política interior y sus relaciones con España, se dispuso el 30 de enero de 1971, por un plazo de tres meses, al amparo de la ley de Secretos Oficiales de 1968.


Posteriormente se han venido estableciendo sucesivas prórrogas de seis meses, la última de las cuales finaliza su período de vigencia mañana.

El 2 de junio del presente año, la Fiscalía del Tribunal Supremo determinó declarar materia reservada las actuaciones judiciales para la averiguación de los hechos relacionados con supuestos malos tratos a personas detenidas por parte de las fuerzas de orden público.



El fantasma del Blog



Ferrovial pagó casi 600.000 euros a la asesoría de Montoro para acelerar el pago a proveedores





La Guardia Civil apunta que el Gobierno del PP "aprobó con celeridad el plan" tras el "impulso" de Equipo Económico






JESÚS GARCÍA BUENO y ÓSCAR LÓPEZ-FONSECA
Barcelona / Madrid
22 JUL 2025 • 05:30




El 15 de marzo de 2012, Cristóbal Montoro, entonces ministro de Hacienda, participó en un foro organizado por la consultora Deloitte y la multinacional Ferrovial para explicar las reformas estructurales que, en plena crisis económica, planeaba el Gobierno del PP. Montoro dijo que el “primer objetivo” era que las administraciones públicas se pusieran al día en el pago a sus proveedores. “No es admisible que haya facturas sin pagar en los cajones”, dijo el dirigente del PP, que defendió una inyección de liquidez de 35.000 millones de euros para dinamizar la economía.


Para entonces, Equipo Económico —la asesoría que Montoro había creado en 2006 y de la que se desmarcó, al menos sobre el papel, dos años después— ya era una máquina de facturar a empresas de distintos sectores (gas, electricidad, renovables, juego...), que mediante esos pagos supuestamente buscaron reformas legislativas favorables, según ha acreditado la investigación del caso Montoro. Cuando el ministro habló en el foro de Ferrovial, la multinacional había contratado los servicios de Equipo Económico presuntamente para garantizarse un cambio en el modelo de contratación que adelantase los pagos de los ayuntamientos, según recalca un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil incorporado al sumario en abril de 2021.



Las sospechas sobre Ferrovial estaban encima de la mesa de la Fiscalía Anticorrupción desde cuatro años antes de este documento policial, en marzo de 2017, cuando un denunciante anónimo aportó datos sobre los negocios presuntamente ilícitos de Equipo Económico. La denuncia, según se ha comprobado después, bebía de buenas fuentes. Señalaba que, en diciembre de 2011, representantes de la empresa mantuvieron un encuentro con Antonio Beteta, secretario de Estado de Administraciones Públicas. La empresa planteó su interés en un marco regulador más favorable y Beteta, según la denuncia, les sugirió que, si querían que la idea saliera adelante, “sería bueno contratar” a Equipo Económico.



La denuncia quedó ahí, varada, hasta que la investigación del titular del Juzgado de Instrucción 2 de Tarragona, Rubén Rus, sobre los pagos de empresas gasistas al bufete de Montoro hizo que se analizara bajo una nueva luz. En el informe, al que ha accedido EL PAÍS, la Guardia Civil analiza los pagos de dos empresas del Grupo Ferrovial para, supuestamente, para “influir en el Gobierno”.


Entre 2012 y 2014, Ferrovial Servicios abonó 293.424 euros a Equipo Económico por supuestos informes de asesoramiento. Los investigadores señalan que, en realidad, se trataría del pago encubierto de comisiones para lograr las reformas deseadas por la multinacional. Y recuerdan que, ya en 2012, el Ministerio de Hacienda “aprobó con celeridad el plan de pago a proveedores”, que implicaba entre otras cosas que el Estado pagaría a cuenta las deudas de los ayuntamientos. En 2013, el Gobierno incidió en esas medidas: primero, con un decreto que ampliaba los ámbitos de aplicación (febrero) y, más tarde, con un conjunto de “medidas urgentes contra la morosidad de las administraciones públicas” (junio).



Los cambios y adaptaciones legislativas “en cuyo impulso podría haber participado Equipo Económico”, recuerdan los investigadores, “tuvieron un gran impacto y trascendencia”. La UCO señala también los pagos de otra empresa del Grupo Ferrovial, Cintra Servicios de Infraestructuras, por un total de 290.400 euros entre 2013 y 2014. “Se desconoce qué relación comercial podría deberse el abono de tales importes”, dice el informe, que señala que, en todo caso, empresas del Grupo Ferrovial pagaron un total de 583.824 euros a Equipo Económico.


La investigación del caso Montoro comenzó por la trama de las empresas gasistas, que abonaron grandes sumas a Equipo Económico con las que, supuestamente, lograron que se desatascaran dos reformas legislativas favorables a sus intereses: una bonificación del 85% en el impuesto eléctrico (2014) y una rebaja fiscal en el impuesto de actividades económicas. Los investigadores constatan que, lo que no lograron por los cauces legales (enmiendas, grupos de presión) lo consiguieron, en poco tiempo, una vez que contrataron a la asesoría. Hacienda aprobó aquellas rebajas, como explicó este diario, contra el criterio de los técnicos.



Montoro y otras 27 personas están imputadas, formalmente, por esa trama del gas por una ristra de delitos de corrupción. El sumario del caso, sin embargo, revela que empresas de otros muchos sectores (electricidad, renovables, juego, etcétera) recurrieron a la asesoría con idéntica finalidad. Según los cálculos de este diario a partir del desglose de cifras que aparece en el sumario, el total de empresas pagaron 11 millones al bufete de Montoro entre 2008 y 2015.



Ferrovial ha estado en el epicentro de otras investigaciones judiciales vinculadas a delitos de corrupción. La sentencia del caso Palau concluyó que la constructora Ferrovial-Agromán pagó a la extinta Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) 6,6 millones de euros en comisiones ilegales a cambio de la adjudicación de obra pública. Fèlix Millet y Jordi Montull, máximos responsables del Palau de la Música, institución emblemática de la cultura catalana, cobraron una comisión como intermediarios. La sentencia dio por probados esos pagos, pero absolvió a los dos directivos de Ferrovial encausados porque el delito de tráfico de influencias, en su caso, había prescrito.


El fantasma del Blog
Trump intensifica sus ataques contra un enemigo predilecto: los medios de comunicación





Cómo el presidente está utilizando las palancas del poder gubernamental contra la industria de las noticias.





Por Jess Bidgood
21 de julio de 2025





Al declarar la guerra a The Wall Street Journal por su cobertura de su amistad de años con el delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein, el presidente Trump aprovechó la desconfianza de sus partidarios hacia su enemigo favorito —los medios de comunicación— en un esfuerzo por sofocar un motín dentro de su base, como explicó mi colega Erica Green .


Fue una jugada familiar que podría haber sido sacada directamente de su libro de jugadas de la campaña presidencial de 2016.


Pero este es un momento muy diferente. Si las quejas de Trump sobre los medios parecen un retroceso a su primer mandato, sus acciones hacia la industria han ido mucho más allá.


En los últimos seis meses, Trump ha lanzado un ataque contundente y preciso contra los puntos de presión de los medios. Ha intentado desmantelar la Voz de América, la agencia de noticias financiada con fondos federales que cubre países con libertad de prensa limitada, y ha persuadido a sus aliados en el Congreso para que recorten la financiación de la radiodifusión pública tras décadas de esfuerzos similares que fracasaron.


Las tácticas van mucho más allá de recortar la financiación gubernamental, ya que la administración busca —y utiliza— todas las herramientas a su alcance, al igual que en sus ataques a ciertas universidades . Ha ejercido su poder sobre asuntos aparentemente locales —como cuando algunos periodistas de medios tradicionales, como The New York Times, perdieron sus puestos en el Pentágono ante medios de comunicación de derecha afines, o al retirar a The Journal de la lista de prensa en un próximo viaje a Escocia— y también sobre asuntos más importantes.



Cuando Trump asumió el cargo, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) que él mismo designó, Brendan Carr, reavivó rápidamente las quejas sobre la cobertura de las elecciones de 2024 por parte de ABC, CBS y NBC, que habían sido desestimadas por el presidente saliente. Carr afirmó que el resultado de una queja por "distorsión de noticias" sobre CBS podría afectar la revisión de su agencia de una propuesta de fusión entre Paramount, la empresa matriz de CBS, y Skydance. Estas medidas, como observó mi colega Jim Rutenberg a principios de este año , recuerdan la represión de Richard Nixon contra la prensa tras su reelección, y podrían tener éxito donde Nixon fracasó, al igual que Trump fracasó en su primer mandato.



“Está utilizando las herramientas del gobierno con mucha más eficacia que en otras ocasiones durante esta administración”, afirmó Andrew Jay Schwartzman, abogado especializado en regulación de medios y asesor principal del Instituto Benton para Banda Ancha y Sociedad. “Ha aprendido que puede contar con el apoyo del Departamento de Justicia y de un presidente de la FCC extremadamente obediente para aumentar su influencia. Y eso es un gran cambio”.



El otro cambio, por supuesto, es la reacción de las empresas de medios ante un entorno hostil. ABC resolvió un caso de difamación interpuesto por Trump incluso antes de que asumiera el cargo, lo que sorprendió a los analistas legales que creían que habría sido difícil para el presidente demostrar su caso en los tribunales. Jeff Bezos, propietario de The Washington Post, ordenó a la sección de opinión del periódico que redujera su alcance , lo que contribuyó al éxodo de escritores.



Y Paramount, por supuesto, aceptó pagar 16 millones de dólares para resolver una demanda que Trump presentó por una entrevista en “60 Minutes” en CBS, y luego la cadena decidió sacar del aire a uno de sus críticos más destacados de Trump, Stephen Colbert.



CBS ha culpado a la mala economía de la televisión nocturna por la cancelación de “The Late Show”, pero ha habido una amplia especulación, incluso de parte de legisladores demócratas, de que la política jugó un papel.



“Mucha gente temía que, una vez que Trump empezara a recibir estos acuerdos injustificados —ABC, ese tipo de cosas—, estos se acumularan”, me dijo Schwartzman. “Creo que esto le ha dado poder”.



Trump no logró presionar a The Journal para que ocultara su artículo sobre él y Epstein con sus amenazas de demanda. Y es posible que no logre incitar al medio, dirigido por su multimillonario amigo-enemigo Rupert Murdoch, a un acuerdo prematuro. Dado su aparente éxito presionando a otros en la industria, Trump podría estar más frustrado que nunca por la cobertura de los medios que mantienen su independencia.


EN SUS PALABRAS



'Nadie está por encima de la ley'



El presidente Trump está retrocediendo en el tiempo al intentar recuperar el control de la narrativa sobre los archivos de Epstein. Mi colega Minho Kim lo explica.



El presidente Trump publicó un montón de cosas en TruthSocial el domingo. Pero la más impactante fue un video generado por inteligencia artificial en el que el expresidente Barack Obama fue encarcelado tras ser obligado a arrodillarse por agentes del FBI que lo esposaron junto a un Trump sonriente.


“Nadie está por encima de la ley”, se lee en el título del video, una frase que sus oponentes políticos usaron repetidamente el año pasado para acentuar los problemas legales de Trump.


Otro video publicado minutos antes repitió la engañosa acusación de que funcionarios de Obama fabricaron informes de inteligencia para concluir que Rusia interfirió en las elecciones de 2016, una afirmación que su principal funcionaria de inteligencia, Tulsi Gabbard, planteó el viernes pasado.


Los extravagantes videos parecen ser parte de un esfuerzo por contrarrestar la narrativa en torno a los archivos de Epstein.


Trump había tenido dificultades para persuadir a sus partidarios para que lo apoyaran, desde que su Departamento de Justicia decidió no publicar más archivos sobre Epstein. Para disipar sus sospechas, parece estar recordándoles a sus bases a sus antiguos enemigos en el llamado Estado profundo



Los videos de Obama fueron seguidos por una foto que mostraba a hombres trajeados y esposados junto al Capitolio. El pie de foto decía: "Hasta que esto pase, nada cambiará". Otra publicación mostraba fotos policiales falsas de exfuncionarios, como James Comey, exdirector del FBI, y Samantha Power, exdirectora de USAID.


“¿Cómo ganó Samantha Power todo ese dinero?”, escribió Trump, repitiendo la afirmación infundada de que el patrimonio neto de Power se disparó durante su mandato.



EL DINERO



Una brecha se hace más grande


Los demócratas están muy por detrás de los republicanos en la recaudación de fondos. Mi colega Theodore Schleifer echa un vistazo rápido a las cifras.



El partido político en el poder suele tener una situación financiera mucho mejor que el partido en el poder. Observemos la situación actual de los Comités Nacionales Republicano y Demócrata.



Al 30 de junio, el Comité Nacional Republicano (CNR) contaba con 80,8 millones de dólares disponibles; el Comité Nacional Demócrata (CND), con 15,2 millones. Ese déficit de 65 millones de dólares ha ido creciendo de forma constante a lo largo de 2025.



Trump y el vicepresidente JD Vance, presidente de finanzas del RNC, han estado recaudando dinero agresivamente para los republicanos, mientras que algunos demócratas han criticado a Ken Martin, el nuevo presidente nacional del partido, por lo que ven como un trabajo mediocre con los principales donantes.



Informes de bajo perfil


Aquí solemos utilizar fotografías de caras de personas, pero esta imagen me hizo reflexionar.



Mi colega Haiyun Jiang estaba fotografiando la firma del proyecto de ley del presidente Trump que establecía las normas federales para las monedas estables . Estaba atrapada cerca de un par de puertas dobles, con pocas opciones para tomar imágenes interesantes de un evento presidencial estándar, cuando notó que las piernas de cuatro hombres poderosos al frente de la sala estaban dispuestas en una postura similar.


Es en parte una imagen de la postura manspreading, que ocupa espacio y puede ser una plaga en el metro o en un avión, y en parte una imagen de las sutiles variaciones en la moda del calzado en Washington.



El vicepresidente J. D. Vance, en primera fila, y el representante John Rose de Tennessee optaron por zapatos de vestir tradicionales. El representante Troy Downing de Montana eligió botas vaqueras, quizás para representar sus raíces del oeste. Y el representante Nick Begich de Alaska, un hombre vivaz de 47 años, optó por algo más cómodo.



Minho Kim , Theodore Schleifer y Jacob Reber contribuyeron a este boletín.


Jess Bidgood es corresponsal ejecutiva de The Times y escribe el boletín On Politics , una guía sobre cómo el presidente Trump está cambiando Washington, el país y su política.
El fantasma del Blog


La actuación negligente de la Hacienda de Montoro permitió al presidente de Equipo Económico tumbar seis sanciones tributarias en los tribunales




Ricardo Martínez Rico usó una sociedad instrumental, Econodos SL, para pagar menos a Hacienda. 'Público' ha localizado seis sentencias del TSJ de Madrid que aceptan recursos de dicha compañía contra sanciones por irregularidades en los pagos del Impuesto sobre Sociedades, el IVA y el IRPF.


El TSJ acusa a la Agencia Tributaria de cometer un "colofón de irregularidades", entre ellas, que la inspección se realizase desde Madrid cuando Econodos tenía su sede en Málaga.





Víctor López
Madrid
21/07/2025 21:50
Actualizado a22/07/2025 07:55




Ricardo Martínez Rico fue durante muchos años uno de los hombres de confianza del exministro Cristóbal Montoro, que lo nombró secretario de Estado de Presupuestos durante el último periodo de la segunda legislatura de José María Aznar. Los dos fundaron años después el despacho Equipo Económico, ahora investigado por supuestamente impulsar reformas legislativas para beneficio de algunos de sus clientes. Martínez Rico se mantuvo como presidente de la firma tras la salida de Montoro en 2008. El economista figuraba además como administrador de una segunda sociedad, Econodos SL, que utilizaba para facturar a Equipo Económico a pesar de que, según consta en un informe de la Agencia Tributaria al que ha tenido acceso Público, "no tiene medios personales" y "carece de medios materiales".



Este es el patrón que seguían casi todos los socios del despacho fundado por Montoro: montaban sociedades instrumentales para "facturar exclusivamente" a Equipo Económico y reducir así su factura fiscal. Las alarmas saltaron entre los inspectores de Hacienda, pero el Ministerio, dirigido entonces por Montoro, cometió un "colofón de irregularidades", tal y como recogen varias sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) consultadas por Público, que permitieron a Econodos y Martínez Rico tumbar en los tribunales las sanciones fiscales recibidas. Este periódico ha localizado seis sentencias en las que el TSJM acepta los recursos de Econodos para impugnar o reducir sanciones por infracciones relativas al Impuesto sobre Sociedades, el IVA o el IRPF. 



Econodos, una empresa sin medios para realizar su actividad




La Agencia Tributaria, una vez analizadas las cuentas de Econodos relativas al periodo 2008-2013, pudo comprobar que la compañía "factura casi en exclusiva a Equipo Económico", de manera que "la creación de Econodos no puede responder a la creación de una actividad nueva" y mucho menos diferenciada. La falta de recursos en el organigrama de la empresa también queda probada en el informe del fisco: "Los clientes finales son captados por Equipo Económico, disponiendo este despacho de los medios materiales y personales necesarios para la prestación de los servicios que ponen a disposición tanto Ricardo Martínez Rico como Econodos". Estas irregularidades motivaron la apertura y la resolución de una serie de investigaciones contra esta y otras empresas implicadas en el caso Montoro.




El problema de la incompetencia territorial




El TSJM estimó íntegramente tres recursos de Econodos contra la Administración General del Estado (AGE) entre febrero y abril de 2022. El primero hace referencia a la liquidación del Impuesto sobre Sociedades relativo a los años 2011, 2012 y 2013. El fisco le reclamaba a la compañía una deuda de 12.193 euros. El segundo tiene que ver con la liquidación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del mismo periodo. La cuota pendiente de abonar era de 19.370 euros. El último se refiere al pago pendiente de 33.129 euros –más una multa de 13.665 euros– por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de los ejercicios de 2012 y 2013. La suma de todas las cantidades, sanción aparte, roza los 65.000 euros. Y los tres recursos se aceptan en base al mismo motivo: incompetencia territorial. 
El fantasma del Blog



Trump está construyendo una máquina para hacer desaparecer personas







23 de julio de 2025
PorJeff Crisp
El Sr. Crisp es un experto en migración y cuestiones humanitarias.






En mayo, Estados Unidos trasladó en avión a un grupo de ocho migrantes a Yibuti, un pequeño estado del Cuerno de África. Durante semanas, los hombres —procedentes de Cuba, Laos, México, Myanmar, Vietnam y Sudán del Sur— estuvieron detenidos en un contenedor de carga acondicionado en una base militar estadounidense. Más de un mes después, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que los hombres, todos ellos condenados por delitos graves, podían ser trasladados a su destino final: Sudán del Sur, un país al borde de la hambruna y la guerra civil. Tom Homan, el zar fronterizo, reconoció que desconocía qué les había sucedido una vez liberados de la custodia estadounidense. «En lo que a nosotros respecta», declaró, «son libres».



Deportar a extranjeros a países distintos a su patria se ha convertido rápidamente en un elemento central de la política migratoria del gobierno de Trump. Miles de personas han sido enviadas a países del hemisferio occidental, como Costa Rica, El Salvador, México y Panamá. En una reciente cumbre de líderes de África Occidental, el presidente Trump los presionó para que admitieran a los deportados de Estados Unidos, supuestamente enfatizando que ayudar en la migración era esencial para mejorar las relaciones comerciales con Estados Unidos. En total, funcionarios del gobierno se han comunicado con docenas de estados para intentar llegar a acuerdos que permitan aceptar a los deportados. El gobierno está logrando avances: la semana pasada, envió a cinco hombres al pequeño país sin litoral de Esuatini , en el sur de África, después de que sus países de origen supuestamente "se negaran a recibirlos de regreso", según la subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin. Los términos del acuerdo no fueron revelados.



En cierto modo, esto no es nada nuevo. Es cada vez más común que los países más prósperos del mundo reubiquen a inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados en lugares con los que tienen poca o ninguna conexión previa. Gobiernos estadounidenses anteriores, tanto de Estados Unidos como de otros partidos, han buscado detenciones en terceros países como soluciones fáciles. En la década de 1990, los presidentes George H. W. Bush y Bill Clinton enviaron a miles de refugiados haitianos a campos de detención en la bahía de Guantánamo antes de repatriar por la fuerza a la mayoría de ellos a Haití.



Lo novedoso de las iniciativas de deportación de la administración Trump, a diferencia de anteriores intentos europeos o incluso estadounidenses, es su amplitud y escala, que convierten las expulsiones de migrantes en una herramienta de presión internacional. Al deportar a extranjeros a terceros países, a menudo inestables, la administración Trump no solo está creando una nueva clase de exiliados con pocas esperanzas de regresar a Estados Unidos o a su país de origen, sino que también utiliza explícitamente a estas poblaciones vulnerables como moneda de cambio en una estrategia más amplia de negociación diplomática y geopolítica.


Esta estrategia marca una evolución significativa en una práctica que ha ido ganando terreno en todo el mundo desarrollado. A principios de la década de 2000, Australia ideó la llamada Solución del Pacífico, un acuerdo que desviaba a los solicitantes de asilo que llegaban por mar o eran interceptados en el mar a centros de detención en los estados insulares de Nauru y Papúa Nueva Guinea a cambio de beneficios, como ayuda al desarrollo y apoyo financiero. En 2016, en medio de lo que entonces era el mayor desplazamiento de personas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, la Unión Europea alcanzó un acuerdo que le permitía repatriar a Turquía a los migrantes que llegaban a Grecia desde Turquía por vías irregulares, por un importe de seis mil millones de euros.



Algunas de estas iniciativas han enfrentado impugnaciones legales. A partir de 2022, por ejemplo, el Reino Unido intentó establecer un programa que habría deportado automáticamente a Ruanda a algunos solicitantes de asilo y migrantes que entraban ilegalmente en el Reino Unido, con un coste de más de 500 millones de libras , de las cuales más de 200 millones se pagaron por adelantado . El Tribunal Supremo británico dictaminó que la política era ilegal y el primer ministro británico descartó el plan el año pasado.



Pero muchos países se mantienen firmes. En 2023, Italia firmó un acuerdo que le permitió enviar a ciertos migrantes rescatados por barcos italianos en aguas internacionales a centros de detención en Albania, y persiste en su esfuerzo incluso frente a reveses legales . Esta primavera, la Unión Europea propuso establecer "centros de retorno" en terceros países para los solicitantes de asilo rechazados.



Aunque estos acuerdos adoptan diversas formas, los Estados que los celebran están motivados por preocupaciones similares. Los países más ricos del mundo desean mantener el control de sus fronteras y se sienten especialmente afectados por la llegada de personas que entran por vías irregulares, especialmente cuando provienen de países de bajos ingresos que muchos asocian con la delincuencia, la violencia y el terrorismo. Los gobiernos de los países de destino se sienten atraídos por estos acuerdos ante la promesa de apoyo financiero, diplomático y militar.


En gran parte de Occidente, a medida que la opinión pública se ha vuelto contra los recién llegados, tanto los responsables políticos como los expertos han retratado a los migrantes como una amenaza para la seguridad nacional y la estabilidad social. Argumentan que estos migrantes imponen una carga insostenible a los presupuestos gubernamentales y los servicios públicos, y privan a los ciudadanos de empleo. El racismo y la xenofobia, alimentados por políticos populistas y medios de comunicación de derecha, también han contribuido significativamente a la creación de un entorno tóxico en el que la expulsión de migrantes a destinos arbitrarios se considera cada vez más legítima.

Pero ¿cuán legítima es? Las deportaciones a terceros países a menudo eluden el debido proceso y violan el derecho internacional, que prohíbe a los Estados deportar a estas personas a cualquier lugar donde su vida o libertad corran peligro. Además, es claramente antiético, ya que impone un estrés adicional a quienes han vivido viajes traumáticos y luego son abandonados en lugares lejanos y desconocidos.



Varios de los países señalados como destinos de deportación tienen un historial deplorable en materia de derechos humanos y son inseguros para todos los civiles, y mucho menos para los deportados extranjeros, quienes probablemente sean víctimas de abuso y explotación. En los peores casos, como en el caso de los deportados estadounidenses en El Salvador, pueden encontrarse en cárceles donde las autoridades infligen sistemáticamente violencia física y psicológica a los reclusos.



Estos acuerdos de deportación también tienen consecuencias perjudiciales para la política internacional. Incentivan a los países más pequeños y débiles a incurrir en prácticas transaccionales, mercantilizando la vida humana al intercambiar los cuerpos de los inmigrantes por dinero, ayuda para el desarrollo, apoyo diplomático e impunidad internacional. Incluso pueden fortalecer la impunidad de los regímenes autoritarios que violan los derechos humanos de sus propios ciudadanos. En el caso de El Salvador, por ejemplo, entre los deportados de Estados Unidos se encontraban algunos líderes de la pandilla MS-13 , quienes se creía que estaban en condiciones de exponer los vínculos entre el presidente Nayib Bukele y la pandilla.



Durante casi tres cuartos de siglo, una red de instrumentos, instituciones y normas internacionales ha actuado como barreras, aunque imperfectas, para garantizar que los refugiados, solicitantes de asilo y otros migrantes reciban un trato humano. Ahora parece que el presidente busca reescribir las reglas de este sistema para convertir a las personas en peones.



Al expandir la práctica de la reubicación forzosa, el Sr. Trump utiliza a los migrantes como moneda de cambio en una red global de negociación geopolítica. Su administración está normalizando el uso de personas vulnerables como moneda de cambio para obtener mejores acuerdos tanto con aliados como con adversarios. Está sentando un precedente peligroso para otros países democráticos al ignorar el costo moral y reputacional de enviar a personas desesperadas a condiciones terribles. Mientras el Sr. Trump trabaja para implementar este nuevo paradigma, los líderes de todo el mundo lo observarán de cerca. Si él puede lograrlo, ellos también.


Jeff Crisp es investigador del Centro de Estudios sobre Refugiados de la Universidad de Oxford y anteriormente fue jefe de desarrollo de políticas en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
El fantasma del Blog
La amenaza de desahucio planea de nuevo sobre el intelectual Donato Ndongo





Su vivienda en Murcia es propiedad de un fondo desde 2018 y la PAH reconoce la dificultad de frenar el lanzamiento por el tiempo transcurrido






Virginia Vadillo
Murcia
23 JUL 2025 - 05:30 CEST



El tiempo se agota para el escritor, periodista e historiador ecuatoguineano Donato Ndongo-Bidyogo. El intelectual, de 75 años y residente en Murcia desde finales de los años noventa, se enfrenta al desahucio de su vivienda, que está previsto para este mismo miércoles. La casa es propiedad de un fondo de inversión y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) confía en que la justicia reconozca la situación de vulnerabilidad del escritor para que pueda conservar su hogar, aunque saben que no será fácil.



La principal dificultad, según explica el mediador de la PAH José Antonio Vives, es el largo tiempo transcurrido desde que se inició el procedimiento judicial para desahuciar a Ndongo de la casa que adquirió en 2002 en la zona norte de Murcia mediante una hipoteca con Bankia, absorbida más tarde por CaixaBank.


Fuentes de esta entidad bancaria han aclarado a EL PAÍS que los impagos de las cuotas comenzaron en 2011, y que el proceso se judicializó en 2015. Tres años después, en 2018, la entidad financiera vendió la propiedad a un fondo de inversión, Verde Iberia, actual propietaria del inmueble. Durante todos esos años, asegura la entidad, le ofrecieron diversas alternativas que fueron rechazadas por el intelectual.



EL PAÍS no ha conseguido contactar con Verde Iberia para recabar su versión. Ndongo, por su parte, considera que ha llegado a esta delicada situación por el cálculo injusto de su pensión de jubilación, en la que no se ha tenido en cuenta los años que trabajó para el Gobierno de España en su Guinea natal.



El intelectual pisó por primera vez España en 1965: todavía no había cumplido los 15 años, Guinea Ecuatorial era una colonia española y él se formó en Periodismo e Historia y comenzó a trabajar en diversos medios de comunicación hasta que, en 1981, fue contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para dirigir el colegio mayor Nuestra Señora de África, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.



Cuatro años después, el ministerio le propuso regresar a Guinea como director adjunto del Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo, la capital. Durante una década ocupó ese cargo y lo compaginó con el de delegado de la agencia Efe en el país centro africano, pero esos años de trabajo no han sido reconocidos en sus cotizaciones para el cálculo de la pensión, según explica.



Tras ser amenazado de muerte por la dictadura de Teodoro Obiang, Ndongo regresó a España en 1995 y se instaló en Murcia. La casa de la que ahora va a ser desahuciado la compró en 2002, cuando trabajaba en la Universidad de Murcia. También fue tres años profesor visitante de la Universidad de Misuri, en Estados Unidos. Sin embargo, los años previos a su jubilación no contó con empleos estables y se ganó la vida con la publicación de libros, conferencias y colaboraciones en medios, que le han dejado una pensión de mil euros mensuales.



La mayoría de los ingresos, apunta, se esfuman en la educación universitaria de sus dos hijos. Para la plataforma Afromurcia en Movimiento, que ha estado apoyando a Ndongo durante todo el proceso, “este desahucio no es un caso más ni un caso aislado”, sino que afecta a una “víctima del racismo institucional” que sufre buena parte de la comunidad africana. “A una persona blanca, jubilada y con una trayectoria como la de Donato, probablemente no se le dejaría en la calle”, resume Belinda Ntutumu, una de las portavoces del colectivo.



En su opinión, “hay un abandono sistemático de las personas racializadas” por parte de las instituciones: la administración estatal no ha corregido la cotización de Ndongo, mientras que la regional y la local no han ofrecido alternativas habitacionales o sociales. Tampoco la justicia se ha pronunciado, de momento, sobre los dos recursos planteados por Ndongo en los que alega estar en una situación de vulnerabilidad. El lanzamiento estaba previsto para el 7 de julio, pero la comisión judicial decidió aplazarlo a este miércoles a la espera de esa resolución judicial, que aún no ha llegado.


A esos recursos se aferran desde la PAH, aunque su mediador reconoce que, dado el avanzado estado del procedimiento judicial, será “complicado” paralizar el desahucio. Afromurcia en Movimiento ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para acudir al domicilio de Ndongo e impedir la entrada de la comisión judicial y que se produzca el lanzamiento “porque desahuciar a Donato es desahuciar la memoria colectiva del pueblo africano y su lucha por la dignidad” y porque “ninguna persona mayor ni intelectual comprometido debe ser arrojado al vacío por un sistema que le niega la justicia y la reparación”.
El fantasma del Blog



Se teme la muerte de mineros de oro en el Congo tras un deslizamiento de tierra



Miles de personas trabajaban en una mina informal en el este del Congo, en una zona controlada por una milicia armada.






Por Ruth Maclean y Justin Makangara
Ruth Maclean informó desde Dakar, Senegal, y Justin Makangara desde Kinshasa, República Democrática del Congo.
22 de julio de 2025





Un deslizamiento de tierra en una mina de oro informal en la República Democrática del Congo, donde trabajaban miles de personas, ha dejado un número desconocido de personas atrapadas bajo tierra desde el domingo.


Un funcionario del grupo armado que controla la zona del este del Congo donde ocurrió el accidente minero confirmó el deslizamiento de tierra en una llamada telefónica el martes. Élie Rubabura indicó que un equipo buscaba personas en 14 pozos del yacimiento de Lomera.


Aunque miles de mineros han estado excavando en Lomera en los últimos meses, se desconoce el número de mineros que se encontraban en los pozos el domingo. Doce personas han sido rescatadas, afirmó el Sr. Rubabura, y añadió que el número de desaparecidos solo se divulgará una vez finalizada la búsqueda.


El sitio de Lomera es una mina artesanal, lo que significa que no es operada por una empresa minera con equipo profesional, sino por trabajadores que utilizan herramientas básicas para extraer el mineral, a menudo en condiciones peligrosas.



Ha sido difícil confirmar la información oficial sobre las víctimas y el número exacto de desaparecidos. Lomera se encuentra en territorio controlado por el M23, una milicia respaldada por la vecina Ruanda. Tras el deslizamiento de tierra, el M23 paralizó la minería y el comercio en Lomera hasta nuevo aviso, lo que provocó que muchos habitantes abandonaran la aldea.


El martes, miembros del M23 recorrieron el lugar dando instrucciones a los que quedaban, diciéndoles que no filmaran ni hablaran con los periodistas. No había indicios de que se estuviera llevando a cabo una búsqueda seria de supervivientes, según un periodista local que prefirió el anonimato por temor a su seguridad.



SAEMAPE, una agencia del gobierno congoleño encargada de asistir y supervisar a los mineros artesanales, suele tener representantes en yacimientos mineros como Lomera, quienes recopilan y difunden información sobre eventos como deslizamientos de tierra e inundaciones, comunes en el Congo. Sin embargo, los funcionarios de SAEMAPE se vieron obligados a marcharse cuando el M23 tomó el control de la mina y sus alrededores este año, y no respondieron a las llamadas.



Antes de diciembre, Lomera era una pequeña y tranquila aldea junto a un lago en Kivu del Sur, con una población de unas 1500 personas. Entonces se descubrió oro y miles de buscadores acudieron en masa a la aldea en busca de fortuna, convirtiéndola rápidamente en un caos de pozos de minas, montones de tierra y precarios refugios de lona.



Médicos Sin Fronteras afirmó que la población aumentó a aproximadamente 12.000 personas, que viven en condiciones extremadamente hacinadas e insalubres, perfectas para un brote severo de cólera, que pronto se produjo.



Según un trabajador juvenil de la cercana ciudad de Bukavu, entre quienes trabajaban en el lugar había cientos de niños .


Un portavoz de Médicos Sin Fronteras, que ha estado trabajando para combatir el brote de cólera en Lomera, dijo que no sabía cuántas personas resultaron heridas en el deslizamiento de tierra, ya que los funcionarios locales habían llevado a los heridos a la cercana ciudad de Bukavu.



El número de personas que arriesgan su vida para ganarse la vida extrayendo minerales está creciendo a nivel mundial. Según el Banco Mundial , alrededor de 45 millones de personas trabajan directamente en la minería artesanal y a pequeña escala en todo el mundo, y 180 millones lo hacen indirectamente. Se trata de un sector en crecimiento, impulsado por la alta demanda de minerales: en la década de 1990, la minería artesanal y a pequeña escala representaba alrededor del 4 % del suministro mundial de oro. Desde entonces, esta proporción ha aumentado al 20 %.



El sector minero formal del Congo genera ingresos de exportación para el gobierno y contribuye a su producto interno bruto. Sin embargo, la minería artesanal genera mucho más empleo, aunque se trata de un trabajo informal y a menudo peligroso.



Este año, Ruanda se apoderó de grandes extensiones de tierra congoleña rica en minerales. En un informe aún no publicado, al que tuvo acceso The New York Times, expertos de las Naciones Unidas escribieron recientemente que el M23 y su brazo político, la Alianza Fleuve Congo, habían "asegurado el acceso de Ruanda a territorios ricos en minerales y tierras fértiles".



Dieubi Bisimwa, un comerciante que trabajaba en Lomera, dijo que la mayoría de la gente en la mina pensaba que quienes no habían escapado aún ya habrían muerto bajo tierra y que no sería posible recuperar sus cuerpos.



“Las familias están de luto por sus seres queridos desaparecidos”, dijo el comerciante.


El Sr. Bisimwa dijo que otros comerciantes y mineros pensaban que el lugar debería ser tratado como una tumba y que debería celebrarse un servicio conmemorativo para recordar a los muertos.



Y luego, dijo, podrían seguir adelante y volver a trabajar.


“No se ha hecho nada concreto en tres días desde el incidente”, dijo el Sr. Bisimwa. “Esperamos que la situación vuelva a la normalidad”.



Ruth Maclean
es la jefa de la oficina de África Occidental de The Times y cubre 25 países, incluidos Nigeria, el Congo, los países de la región del Sahel y África Central.
El fantasma del Blog

El extraño caso del currículum fluctuante de Noelia Núñez, diputada del PP y alto cargo de Feijóo



Figura en auge dentro del PP y encumbrada por Ayuso, la madrileña cuenta con tres versiones diferentes de su historial formativo. Núñez ha calificado los hechos de ser "una
equivocación"





MANUEL VIEJO
Madrid
22 JUL 2025 · 19:02



De pronto, un asterisco. La universidad privada Francisco Marroquín ha corregido este lunes el título universitario de una de sus profesoras. Noelia Núñez da clases de Ciencias Políticas en esta academia guatemalteca que cuenta con un campus en Madrid. Núñez, de 33 años, es diputada en el Congreso, vicesecretaria nacional del PP de Alberto Núñez Feijóo, y tertuliana estrella del partido en diversos platós de televisión; una figura en auge entre los populares, sobre todo en el PP madrileño de Isabel Díaz Ayuso, donde fue tildada de ser la “Ayuso de Fuenlabrada”. Núñez tiene cientos de miles seguidores entre sus redes sociales: Instagram, TikTok, X. Sus vídeos acumulan millones de visualizaciones. Su currículum… diferentes versiones. Y titulaciones.




La universidad privada Marroquín añadió este lunes un asterisco a la biografía de Núñez ante los comentarios en X, liderados por el ministro de Transportes, Óscar Puente, que cuestionaba las diferentes carreras universitarias que dice poseer esta política nacida en Fuenlabrada, donde también fue la última candidata a la alcaldía del partido en el municipio madrileño de 200.000 vecinos.



“Hemos realizado la corrección”, se lee ahora en la web de la Universidad Francisco Marroquín, “de la interpretación de las siglas UCM, antes colocadas como Universidad Central de Missouri y lo correcto es Universidad Complutense de Madrid”. Es decir, según la universidad, Núñez cuenta con una “licenciatura” en Derecho por la Complutense y no por Missouri, como hasta ahora. “También obtuvo el título de Filología Inglesa y se encuentra cursando un doble Grado en Derecho y Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas”. Sin precisar en qué universidades.



La Francisco Marroquín, o “Marro”, es considerada como el templo liberal de Latinoamérica, un lugar donde los textos de economistas que dan sustento a las políticas del PP en Madrid son estudiados como dogma.



Una portavoz del campus en Madrid explica por teléfono que Núñez no es profesora en la capital de España, sino en Guatemala, sin más explicaciones. Consultado el campus de Guatemala por esta supuesta biografía, todavía no existe una respuesta oficial. Lo mismo sucede con el PP.



Ante la polémica generada, en la red X Núñez ha calificado el asunto de ser una “equivocación” en la ficha que detalla su trayectoria en la web del Congreso y ha afirmado que nunca ha tenido “intención de engañar a nadie”. ”Decidí estudiar Derecho en la UCM, trasladé el expediente a la UNED y luego empecé el Grado en Estudios Ingleses en la UNED. En 2019, cambié el Grado de Derecho por un Grado Combinado de Derecho y Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas en la UNED”, ha explicado para seguidamente añadir: “No he acabado estos estudios, pero pretendo retomarlos”.



La “errata” de Missouri fue detectada por el ministro Puente este lunes. De hecho, Puente, que es muy activo en X, lanzó varios mensajes sobre el currículum de Núñez en las últimas horas. Poco después de las ocho de la mañana, cuestionaba la biografía que la propia Núñez ha adjuntado al Congreso. “Educación secundaria en Colegio Albante. Bachillerato de Ciencias de la Salud en Colegio Khalil Gibrán. Doble grado en Derecho y Ciencias Jurídicas de la Administración Pública”. También sin citar la universidad.


Tras esto, Puente escribió: “Sabemos dónde cursó la ESO y el Bachillerato. Pero ese doble grado… no sabemos dónde lo cursó. Raro, ¿no?”. El tuit se viralizó de inmediato y alcanzó el millón de visualizaciones.




Horas más tarde, Puente adjuntó también el currículum que Núñez mantiene en el Ayuntamiento de Fuenlabrada, donde es portavoz y líder de la oposición al PSOE. “Decidí estudiar Derecho en la UCM”, dice Núñez en la página municipal. Se entiende que en referencia a la Complutense y no a Missouri. “Al mismo tiempo que estudiaba”, continuó, “empecé a trabajar como profesora de inglés y atraída por el idioma, empecé el Grado de Filología Inglesa en la UNED, que actualmente estoy cursando [...] Me volví un poco loca y también decidí cambiar el Grado en Derecho por un Doble Grado en Derecho y Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas”.



Núñez también presume de ser bilingüe en inglés, “nivel intermedio de francés” y estudios de italiano por su cuenta. “Me declaro liberal y aficionada a las redes sociales, por eso he hecho un curso online de Introducción al Marketing por la University of British Columbia”.



Este periódico ha consultado al PP si, como dice Núñez, posee alguno de estos títulos universitarios, pero no ha recibido ninguna respuesta.


La diputada madrileña es una figura en auge dentro del partido. En el último Congreso Nacional de hace solo unas semanas, el propio Feijóo la nombraba de nuevo Vicesecretaria Nacional de Movilización y Reto Digital. “Es bueno que le recuerden a uno que es un boomer”, dijo Feijóo. “Pisa fuerte. Habla claro. Desde Fuenlabrada, Noelia Núñez”. Núñez, sonriente, miró al plenario, que contestó con una fuerte ovación de la nueva cúpula popular.



El ascenso de Núñez en el PP no se entendería sin la figura de Alfonso Serrano, el secretario general del partido en Madrid y mano derecha de Ayuso, que ha opinado al respecto este martes en Cuatro: “He visto la polémica y he visto a un ministro del Gobierno de España acosar en redes como si fuera un auténtico pitbull a una diputada por una cuestión que, en este momento, desconozco”.



“Es de la parte más liberal del partido”, cuenta un alto cargo del PP madrileño sobre Núñez. “Nos vienen muy bien estos perfiles crecidos a la contra”. Este martes la diputada ha acudido al Congreso. Se ha sentado en su escaño. No ha parado de mirar el móvil. Guarda silencio.



.
.
.
.
.
.
.


Perfil | Noelia Núñez, la “Ayuso de Fuenlabrada" que hizo carrera en TikTok y cayó por falsear sus estudios



Aupada por la presidenta regional en Madrid, el presidente Feijóo la nombró en 2023 vicesecretaria nacional del partido por su éxito en redes sociales






MANUEL VIEJO
Madrid
23 JUL 2025 • 21:00


Noelia Núñez sonríe. Ha sido invitada a un canal de YouTube en el Círculo de Bellas Artes de Madrid las pasadas Navidades. Es una de las nuevas figuras en auge del PP. Vicesecretaria nacional del partido, diputada en el Congreso, candidata a la alcaldía en Fuenlabrada: catalogada en Madrid como “la Ayuso de Fuenlabrada” por el empuje que la presidenta madrileña ha dado a su carrera política desde muy joven. De pronto, el presentador del programa, Euprepio Padula, conocido colaborador italiano en varias tertulias de televisión, lee en voz alta su admirable currículum con tan solo 32 años en ese momento (ahora tiene uno más). “Eres profesora de Ciencias Políticas, además de licenciada en Derecho, Filología Inglesa, Ciencias Jurídicas de la Administración Pública. Es decir, que te has formado bien”. Núñez sonríe de nuevo. Levanta la mano. Tiene alguna duda. E interrumpe:




—Bueno, hay algún… profesora, no soy.


—Te gusta estudiar.


—Me gusta. Me he sacrificado como tantos y tantos jóvenes en este país.





Pero Núñez no es politóloga. Ni abogada. Ni tampoco filóloga. No tiene ninguna titulación universitaria, pese a contar con hasta tres versiones diferentes de currículums. Unos hechos que han provocado su dimisión tras 24 horas de revuelo mediático e interno en el PP.


Hasta este martes, Núñez contaba con tres biografías académicas que ella misma había elaborado y enviado a diferentes organismos públicos y privados. Al Congreso de los Diputados, donde afirmaba tener un doble Grado en Derecho y Ciencias Jurídicas de la Administración Pública. Al Ayuntamiento de Fuenlabrada, donde ejerce como líder de la oposición, y presumía de estudiar Derecho en la Universidad Complutense, además de estudios en Filología Inglesa en la UNED y un doble grado en Derecho y Ciencias Jurídicas. Y a la Universidad privada Francisco Marroquín, con sede en Madrid, donde ejerce como profesora de Ciencias Políticas. Aquí se leía este lunes que no solo contaba con una licenciatura en Filología Inglesa —sin precisar la universidad— sino con otra en Derecho por la University of Central Missouri, en Estados Unidos.



La noche de este martes, tras más de 10 horas de silencio de la dirección nacional del PP y de ella misma a preguntas de este periódico, Núñez se confesó. En una cadena de 11 mensajes en X, antes Twitter, reconoció que no había terminado ninguna carrera. Que todo era mentira. Y que, eso sí, ahora tiene intención de retomar sus estudios:




—Ha sido una equivocación. No ha habido ánimo alguno de engaño por mi parte.





La noticia de su currículum fluctuante corrió como la pólvora dentro del PP. Sobre todo entre sus compañeros de filas, que se encontraban con ella este martes en el Congreso de los Diputados. Los estatutos del partido exigen una declaración responsable que manifieste la honorabilidad para acceder a un cargo público. Núñez incumplía este artículo interno. Es más, pese a ser muy activa en redes sociales, guardó silencio, en su escaño, sin perder de vista el móvil.



Al terminar el pleno salió por otra puerta para evitar a la prensa. “Esto la desacredita”, contaba un conocido diputado popular. “Ahora será muy fácil enfrentarse a ella en las tertulias. Esto te persigue. No es fácil salir de esto”. No era el único. Algunas voces internas empezaban a cuestionar en privado este miércoles si debería irse. “Lo hemos considerado un error que no puede suponer la muerte civil de una persona”, explicaban otras fuentes del PP madrileño. A las 18.42, Núñez dimitía de todos sus cargos en otro comunicado en X: “La responsabilidad es la esencia de la libertad y yo asumo la mía. No somos como ellos”.


La realidad es que nadie había salido a defenderla públicamente. Ni el presidente Feijóo. Ni el secretario general, Miguel Tellado. Ni su mentora, Isabel Díaz Ayuso, que siempre se pone de escudo cuando los suyos se sienten señalados por la opinión pública.



Todo lo contrario que en 2019, cuando Núñez comenzó su ascenso fulgurante a la cúspide de Génova. Entonces fue elegida concejal en el Ayuntamiento de Fuenlabrada con solo 23 años. Dos años después, el equipo de Ayuso la nombró portavoz adjunta en la Asamblea regional tras detectar su crecimiento en todos sus perfiles en redes sociales, donde sumaba cientos de miles de seguidores.



De hecho, es tildada en el PP madrileño como “la Ayuso de Fuenlabrada”. Ayuso cuenta con numerosas fotos, vídeos y mítines con ella. Vio con buenos ojos nombrarla candidata a la alcaldía de este municipio de 200.000 vecinos con sello socialista: fracasó.



Ya en 2023, Núñez entra en la lista por Madrid al Congreso de los Diputados, donde percibe una nómina de 84.799 euros brutos anuales, a los que hay sumar otros 10.800 por su asistencia a los plenos y comisiones en Fuenlabrada —según fuentes del Ayuntamiento—, al ejercer de líder de la oposición. Meses después, entra al despacho de Feijóo en Génova, cuando el presidente popular decide remodelar su equipo. La dirección de Comunicación envía una nota de prensa a los medios con la creación de cuatro vicesecretarías. Aquí ya se dice expresamente que cuenta con un doble grado en Derecho y Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas. Feijóo ha explicado que Núñez le dijo por primera vez qué significa ser un boomer, un término que se refiere a los nacidos entre 1946 y 1964, aunque también se suele usar para aquellas personas que son poco receptivas a nuevas ideas de jóvenes.


Y la nombra entonces vicesecretaria Nacional de Movilización y Reto Digital por su éxito en redes sociales. Génova detectó también que sus visualizaciones se cuentan por millones. Solo en TikTok tiene vídeos contra Yolanda Díaz de casi diez. Este es uno de los principales motivos de su ascenso, donde pretendían situarla como la nueva voz de los jóvenes del PP en detrimento de Beatriz Fanjul, la actual presidenta de Nuevas Generaciones.



El PP entiende que ha llegado su hora. Comienza a ganar más visibilidad. Interviene en las sesiones de control al Gobierno en el Congreso. Acude a tertulias en programas de La Sexta. Concede numerosas entrevistas. “Llevo 14 tatuajes, tuve un piercing en la nariz y soy de Fuenlabrada. Rompí el estereotipo de niña pija del PP”, dijo en El Español. “El momento histórico que marcó mi vida fue el 15M”, aseguró en el canal de TikTok de la Universidad Francisco Marroquín.



Hasta este martes, cuando sus diferentes currículums fantasmas fueron descubiertos. Ahora sus mensajes antiguos de X se han vuelto muy virales. Aunque por encima de todos destaca uno del 28 de agosto de 2012: “No soporto a la gente que habla como si fuese licenciado en Derecho”.
El fantasma del Blog

El mundo debe ver la hambruna de Gaza






24 de julio de 2025
Por Mohammed Mansour
El Sr. Mansour es gerente senior de nutrición del Comité Internacional de Rescate en Gaza .





El suelo tembló cuando otro ataque aéreo azotó las cercanías, un trueno que destrozó la clínica improvisada. Dentro, cundió el pánico. Un bebé lloraba en un rincón; una madre gritaba pidiendo ayuda en otro. Entre cajas de comida terapéutica volcadas, sostenía a un niño esquelético de no más de cuatro años: extremidades flácidas y ojos hundidos. Momentos antes, había logrado darle una cucharada de pasta nutritiva rica en cacahuete. Mientras preparaba otra, una explosión me arrancó la comida de las manos y esparció polvo en la boca abierta del niño. No se inmutó; estaba demasiado débil incluso para llorar.



Era finales de junio. Acuné al niño en silencio, rodeado de guerra.



Soy gerente sénior de nutrición en el Comité Internacional de Rescate, una de las pocas organizaciones que aún puede brindar ayuda en Gaza. En un día típico, mis colegas y yo examinamos a cientos de niños para detectar desnutrición en clínicas móviles por todo el territorio.


Proporcionamos alimentos terapéuticos a niños en riesgo de inanición y asesoramos a padres que hacen todo lo posible por cuidar a sus hijas e hijos en condiciones inimaginables.



Casi medio millón de gazatíes se enfrentan ahora a niveles catastróficos de inseguridad alimentaria, una de las peores crisis de hambre del mundo actual. Están al borde de la inanición; aproximadamente 100.000 niños y mujeres sufren desnutrición aguda severa, el diagnóstico más severo. Tras el bloqueo impuesto por el gobierno israelí a la ayuda humanitaria que entraba en Gaza en marzo, observé un marcado aumento del hambre, especialmente entre bebés y niños pequeños, que no ha remitido. Cada vez más madres se sientan junto a sus hijos enfermos, aferrándose a la esperanza. Cada vez más padres acuden a mí con las manos vacías y la mirada cansada, preguntando si hay algo, cualquier cosa, que podamos aportar.



Toda la infraestructura humanitaria de Gaza está sitiada. Oficialmente, el bloqueo israelí a la ayuda terminó en mayo. Pero el nuevo sistema de distribución de alimentos establecido por Israel no funciona y nos dificulta realizar nuestra labor. El aumento de las hostilidades, los cientos de palestinos que esperan ayuda mueren , los cruces bloqueados, los retrasos en los permisos y la grave escasez de combustible, suministros médicos, agua y alimentos hacen casi imposible llegar a las familias necesitadas.


Las madres llegan a nuestras clínicas agotadas, a menudo después de caminar durante horas con bebés desnutridos en brazos. Preguntan: "¿Sobrevivirá mi hijo?" o "¿Tienen leche o comida?".


Estas son preguntas que no siempre podemos responder. Hoy, muchos niños en Gaza pasan tanta hambre que quizá nunca se recuperen, y nuestros suministros son extremadamente escasos. Los alimentos terapéuticos, las galletas energéticas y los medicamentos básicos llegan esporádicamente y deben racionarse. A veces nos vemos obligados a rechazar a familias o pedirles que regresen más tarde, sabiendo que quizás sea demasiado tarde. A menudo pienso en un niño de dos años al que intentamos ayudar este mes. Sufría desnutrición severa, su estado se deterioró rápidamente y falleció porque no teníamos suficiente para darles. Teníamos tan poco entonces. Tenemos menos ahora.



No solo los niños se mueren de hambre; los padres me cuentan que llevan días sin comer bien. Se saltan comidas para que sus hijos puedan comer, aunque solo sean unos bocados de pan, si los encuentran. Para mí, no son estadísticas. Son personas que veo a diario, las personas con las que vivo. Me dicen: «Lo hemos perdido todo, pero no podemos perder a nuestros hijos».



Antes de la guerra, mi familia vivía una vida normal en la ciudad de Gaza. Mi hija mayor, Sela, iba a la escuela cada mañana con una mochila casi de su tamaño. Después del trabajo, visitábamos a familiares, compartíamos comidas o dábamos paseos nocturnos. Nuestras vidas no estaban exentas de dificultades, pero tenían estructura, dignidad y sueños. Ahora, esos días quedan lejos.



Desde que nuestro hogar fue destruido en un ataque aéreo, hemos pasado meses en tiendas de campaña y refugios temporales, expuestos al frío y al calor, con poco acceso a agua potable o electricidad. Los mercados están casi vacíos. Antes podía comprar 15 barras de pan por un dólar; ahora una sola barra cuesta entre 3 y 4 dólares. Muchos días comemos una vez. Otros, no comemos nada.



Sela, que ahora tiene 8 años, no ha visto un aula desde que empezó la guerra. A menudo pregunta: «Papá, ¿cuándo puedo volver a la escuela?». Esta es otra pregunta que no puedo responder. Unos 645.000 niños en Gaza no asisten a la escuela . No sé si quedan parques infantiles; solo ruinas. Mis hijas, Sela y Ayla, de 19 meses, se estremecen con cada ruido fuerte.



Casi todos los días trabajo en un refugio abarrotado en Deir al-Balah, en el centro de Gaza, con apenas señal para enviar un correo electrónico o unirme a una llamada. Los refugios están abarrotados por miles, llenos de ruido y de incertidumbre, pero son los únicos lugares seguros que quedan. Al igual que nosotros, alrededor del 90 % de los gazatíes han sido desplazados, muchos de ellos varias veces. Hago todo lo posible por ayudar a quienes simplemente intentan sobrevivir. Me coordino con nuestros equipos en Gaza para mantener los programas en marcha a pesar de la guerra, la escasez y los cortes de electricidad.



Hace meses que no veo a mi madre; vive en el sur, más cerca de Rafah, y necesita cuidados. Me preocupo constantemente por ella, pero las carreteras son peligrosas y la circulación está restringida. Sigue llamando para ver cómo estoy. Su voz tranquila al otro lado de la línea me da fuerzas. «No te rindas», dice. «Te necesitan».


Tiene razón. La gente nos necesita. Todos los colegas que conozco cargan con un trauma personal. Algunos han perdido sus hogares. Otros han perdido a familiares. Algunos están de duelo, pero siguen apoyando a los demás. Para mí, eso es la definición de valentía.



Quiero que Sela, Ayla y todos los niños que atendemos en nuestras clínicas crezcan en un lugar donde se sientan seguros y cuidados, donde los libros de texto reemplacen los escombros, donde puedan dormir tranquilamente sin temor a lo que pueda deparar la noche y donde se acuesten con la barriga llena, no con sobras, sino con comida real y nutritiva. Todos los niños merecen eso, sin importar quiénes sean o dónde vivan.


Necesitamos que el mundo nos vea. Gaza está desapareciendo de los titulares, pero el sufrimiento continúa. Cada día, en silencio, sin descanso. La comunidad internacional debe actuar: para abrir el acceso a la ayuda, para proteger a los civiles y para exigir el fin de esta devastación.


Estamos agotados, pero aguantamos. Tenemos que hacerlo. Nuestros hijos nos observan.


Mohammed Mansour es gerente sénior de nutrición del Comité Internacional de Rescate en Gaza. Desde que comenzó la guerra en octubre de 2023, él y su familia han sido desplazados cinco veces.

El fantasma del Blog
¿Están algunas personas arruinando Internet para el resto de nosotros?





¿Por qué el mundo en línea parece tan tóxico en comparación con la vida normal? Nuestra investigación muestra que un pequeño número de cuentas divisivas podría ser responsable, y ofrece una salida







Jay Van Bavel
dom 13 jul 2025 15.00 CEST




Cuando me desplazo por las redes sociales, a menudo salgo desmoralizado, con la sensación de que el mundo entero está en llamas y la gente está inflamada de odio hacia los demás. Sin embargo, cuando salgo a las calles de la ciudad de Nueva York para tomar un café o reunirme con un amigo para almorzar, se siente francamente tranquilo. El contraste entre el mundo en línea y mi realidad diaria solo se ha vuelto más discordante.



Dado que mi propio trabajo se centra en temas como el conflicto intergrupal, la desinformación, la tecnología y el cambio climático, soy consciente de los muchos desafíos que enfrenta la humanidad. Sin embargo, parece sorprendente que la gente en línea parezca estar igual de furiosa por el final de The White Lotus o el último escándalo que involucra a un YouTuber. Todo es lo mejor de la historia o lo peor, sin importar cuán trivial sea. ¿Es eso realmente lo que la mayoría de nosotros estamos sintiendo? Resulta que no. Nuestra última investigación sugiere que lo que estamos viendo en línea es una imagen deformada creada por un grupo muy pequeño de usuarios muy activos.



En un artículo que publiqué recientemente con Claire Robertson y Kareena del Rosario, encontramos una amplia evidencia de que las redes sociales son menos como un reflejo neutral de la sociedad y más como un espejo de casa de diversiones. Amplifica las voces más fuertes y extremas mientras silencia las moderadas, las matizadas y las aburridamente razonables. Y resulta que gran parte de esa distorsión se remonta a un puñado de voces hiperactivas en línea. Solo el 10% de los usuarios producen aproximadamente el 97% de los tweets políticos.



Tomemos como ejemplo la propia plataforma de Elon Musk, X. A pesar de ser el hogar de cientos de millones de usuarios, una pequeña fracción de ellos genera la gran mayoría del contenido político. Por ejemplo, Musk publicó 1.494 veces en sus primeros 15 días de implementación de recortes gubernamentales para el llamado departamento de eficiencia gubernamental (Doge) a principios de este año. Estaba, esencialmente, escribiendo sin parar. Y muchas de sus publicaciones difunden información errónea a sus 221 millones de seguidores.



El 2 de febrero escribió: "¿Sabías que USAID, usando EL dinero de TUS impuestos, financió la investigación de armas biológicas, incluido el Covid-19, que mató a millones de personas?" Su comportamiento se ajusta al patrón de muchos superdifusores de desinformación. Solo el 0,1% de los usuarios comparten el 80% de las noticias falsas. Doce cuentas, conocidas como la "docena de desinformación", crearon la mayor parte de la información errónea sobre vacunas en Facebook durante la pandemia. Estos pocos usuarios hiperactivos produjeron suficiente contenido para crear la falsa percepción de que muchas personas dudaban de las vacunas.





A muchos de nosotros nos hacen creer que la sociedad está mucho más polarizada, enojada e ilusa de lo que realmente es





Se pueden observar patrones similares en Internet. Solo un pequeño porcentaje de usuarios se involucra en comportamientos verdaderamente tóxicos, pero son responsables de una parte desproporcionada de contenido hostil o engañoso en casi todas las plataformas, desde Facebook hasta Reddit. La mayoría de las personas no están publicando, discutiendo o alimentando la máquina de indignación. Pero debido a que los superusuarios son tan activos y visibles, dominan nuestra impresión colectiva de Internet.



Eso significa que los problemas resultantes no se limitan a esta pequeña cohorte, lo que distorsiona la forma en que el resto de nosotros le damos sentido al mundo. Los seres humanos crean modelos mentales sobre lo que otras personas piensan o hacen. Es la forma en que descubrimos las normas sociales y navegamos por los grupos. Pero en las redes sociales, este atajo resulta contraproducente. No obtenemos una muestra representativa de opiniones. En cambio, vemos una avalancha de contenido extremo y cargado de emociones.



De esta manera, a muchos de nosotros se nos hace creer que la sociedad está mucho más polarizada, enojada y engañada de lo que realmente está. Creemos que todos los que están al otro lado de la brecha generacional, el espectro político o la comunidad de fans son radicales, maliciosos o simplemente tontos. Nuestra dieta de información está moldeada por una parte de la humanidad cuyo trabajo, identidad u obsesión es publicar constantemente.



Esta distorsión alimenta la ignorancia pluralista, cuando percibimos mal lo que otros creen o hacen, y puede cambiar nuestro propio comportamiento en consecuencia. Piense en los votantes que solo ven las opiniones más enojadas sobre la inmigración o el cambio climático y asumen que no se puede encontrar un terreno común.



El problema no son solo los extremistas individuales, por supuesto, es el diseño de la plataforma y los algoritmos que amplifican su contenido. Estos algoritmos están diseñados para maximizar el compromiso, lo que significa que privilegian el contenido que es sorprendente o divisivo. El sistema está optimizado para promover a los mismos usuarios que tienen más probabilidades de distorsionar nuestra percepción compartida de la realidad.



Se pone peor. Imagina que estás sentado en un restaurante concurrido, teniendo que hablar un poco más alto solo para que te escuchen. En poco tiempo, todos están gritando. Estas mismas dinámicas ocurren en línea. La gente exagera sus creencias o repite narrativas escandalosas para llamar la atención y la aprobación. En otras palabras, incluso las personas que no son especialmente extremas pueden comenzar a actuar de esa manera en línea, porque se recompensa.



La mayoría de nosotros no pasamos tiempo en nuestros teléfonos troleando a nuestros enemigos. Estamos ocupados trabajando, criando familias, pasando tiempo con amigos o simplemente tratando de encontrar entretenimiento inofensivo en Internet. Sin embargo, nuestras voces se ahogan. Efectivamente, hemos entregado un megáfono a las personas más odiosas y les hemos dejado que nos digan qué creer y cómo actuar.



Con más de 5 mil millones de personas ahora en las redes sociales, esta tecnología no va a desaparecer. Pero la dinámica tóxica que he descrito no tiene por qué prevalecer. El primer paso es ver a través de la ilusión y comprender que una mayoría silenciosa a menudo acecha detrás de cada hilo incendiario. Y nosotros, como usuarios, podemos recuperar algo de control, curando nuestros feeds, resistiendo el cebo de la indignación y negándonos a amplificar las tonterías. Piense en ello como decidir seguir una dieta más saludable y menos procesada.



En una serie reciente de experimentos, pagamos a la gente unos pocos dólares para dejar de seguir las cuentas políticas más divisivas en X. Después de un mes, informaron sentir un 23% menos de animosidad hacia otros grupos políticos. De hecho, su experiencia fue tan positiva que casi la mitad de las personas se negaron a volver a seguir esos relatos hostiles después de que terminó el estudio. Y aquellos que mantienen su suministro de noticias más saludable reportaron menos animosidad 11 meses completos después del estudio.



Las plataformas podrían rediseñar fácilmente sus algoritmos para dejar de promover las voces más escandalosas y priorizar contenidos más representativos o matizados. De hecho, esto es lo que la mayoría de la gente quiere. Internet es una herramienta poderosa y, a menudo, valiosa. Pero si seguimos dejando que refleje solo el mundo de espejos de la casa de la diversión creado por los usuarios más extremos, todos sufriremos las consecuencias.


Jay Van Bavel es profesor de psicología en la Universidad de Nueva York.
El fantasma del Blog


Odio, luego existo




23 de julio de 2025
Por Mark Edmundson
El libro más reciente del Sr. Edmundson es “La era de la culpa: el superyó en el mundo online”.



Dije algo bueno sobre Elon Musk hace poco. Fue en una fiesta. Había tomado ponche. (Dos tazas. ¿Quizás dos y media?) Creo que era algo sobre Starlink. No estoy seguro. Acababa de leer la amable biografía de Musk de Walter Isaacson.


Mi interlocutor, un profesor genial, me miró como si le hubiera dado una patada a su perro. ¿Por qué? Porque a nosotros (la gente de bien, los que compramos en Whole Foods, los expertos en compostaje, los que respetamos los pronombres) no nos gusta Elon. De hecho, lo odiamos . De verdad que sí. Una vez aspiramos a conducir un Tesla, pero ya no. Todo en él es malo.



Considero que el odio es prácticamente omnipresente en la cultura actual. Los liberales odian a los conservadores, y estos los odian a su vez. La gente odia a los políticos, a la élite, las gorras MAGA (y a quienes las usan), las redes sociales (aunque no pueden evitarlas). Algunos odian a los ricos. Otros desprecian a los inmigrantes. La gente odia a los medios de comunicación.



Odian a las corporaciones. Odian el capitalismo. Odian la cultura progresista y de la cancelación. Odian el globalismo y a los globalistas. Odian a este presidente. Sin duda, hay amor por ahí: por Beyoncé, por Pedro Pascal y, sí, incluso por este presidente, pero ahora el odio supera al amor por mucho, o eso me parece.


¿Por qué debería ser esto cierto?


Descartes tenía una famosa máxima sobre los poderes constitutivos del yo pensante: «Pienso, luego existo». ¿Podría ser que hoy odie, luego existo? ¿Y si lo que odiamos es lo que somos ahora? ¿Por qué el odio podría ser constructivo —y crucialmente constructivo— para la identidad en este momento? ¿Y por qué debería importarnos tanto poseer una identidad?



Las fuentes tradicionales de una identidad estable se han agotado significativamente con el tiempo. Vivimos en una época de escepticismo, a menudo corrosivo, sobre nuestras instituciones y sus buenas intenciones. Quizás no nos equivoquemos al hacerlo. En lo personal, las revelaciones sobre el abuso sexual infantil por parte de sacerdotes me generaron una antipatía hacia la Iglesia Católica (en la que crecí) que aún persiste. Muchos otros han tenido experiencias similares: sobre rescates bancarios, cierres de escuelas por la COVID-19 o la supuesta agudeza mental del presidente Joe Biden.



En una época podíamos consolidar una identidad llamándonos, por ejemplo, católicos romanos lectores del Boston Globe, votantes demócratas y aficionados a los Red Sox. Ahora, quizás la única entidad plausible en nuestra lista sean los Red Sox. Y con la legalización de las apuestas en los deportes profesionales, es difícil imaginar que nuestros deportes, incluso los que antaño fueron el pasatiempo nacional, permanezcan intactos por mucho tiempo.



¿Qué sucede cuando esos pilares, antes básicos para construir una identidad, se vuelven inútiles para muchos? ¿Qué sucede cuando parecen estar podridos?


Uno puede definirse —uno puede definirse a sí mismo— a través del odio. Un día eres una pizarra en blanco, un vacío. Pero puedes llegar a ser tú mismo simplemente a través del odio. Te defines a través de tus antipatías. Odio la iglesia. Odio mi escuela. Odio a mis padres, odio a la administración, odio al presidente, odio a los fascistas, odio a los comunistas. Y quizás tú también empieces a odiar a los Red Sox. Conozco a muchísima gente que se define, al menos en parte, por odiar a un equipo deportivo. Un saludo, baloncesto de la Universidad de Duke.


De repente, has estabilizado tu yo. ¿Quieres ser alguien? Pues ahora lo eres. Eres la persona con una impresionante paleta de odios. No necesitas lealtades positivas para definirte: las negativas bastan. De repente, la ambigüedad y los matices desaparecen, y te conviertes en Alguien, con todas sus energías fluyendo en la misma dirección.



El carácter es un conflicto interno la mayor parte del tiempo. Tendemos a vivir vidas internas conflictivas, en las que odiamos y amamos simultáneamente. Esto es confuso y turbulento. Pero el odio puro lo aclara todo. Creo que existen maneras loables de unificar el espíritu: buscar la valentía, la compasión, la expresión creativa y la sabiduría puede lograrlo. Pero también existen maneras tóxicas.



Nietzsche dice que las personas prefieren el vacío de propósito a carecer de él. No tener nada, no tener un propósito en el mundo, puede ser un estado más amenazante para el individuo que odiar. Odiar te da un plan de acción.


Pero odiar es como juntar maleza seca del campo y amontonarla. Tú haces eso y tus amigos también. Y hay algo de pantomima en ello. Los festivales de odio son solo entre amigos. Subo mi odio a internet, pero no es real. O eso dice alguien, y la maleza seca se acumula y se acumula hasta que un día surge una chispa y las llamas saltan.



Ahora existen factores que militan contra un incendio forestal basado en el odio. La economía va bien. Tenemos televisores a color de pantalla gigante. Pero si nos quitamos esa seguridad, ¿dónde estaremos? ¿Más susceptibles a dejar que el odio se transforme en lo que pueda, o menos? ¿Es necesario siquiera preguntar? Jugar con el odio es jugar con la mortalidad. Y muchos de nosotros ahora jugamos frecuentemente con el odio.


Vivimos en la era de la identidad. Parece que todos necesitamos tener un perfil. ¿Acaso Norman Mailer compiló un libro fascinante titulado "Anuncios para mí"? Ahora todos nos anunciamos a nosotros mismos. Publicamos nuestras fotos, presumimos de nuestros logros, alardeamos de nuestros planes. Como dice Adam Phillips, al no saber con certeza qué es la buena vida, nos conformamos con la vida envidiable.



La atención es nuestro bien más preciado. Recibe suficiente atención y, de una forma u otra, el dinero fluirá. Y para monetizar el yo, uno debe tener un yo que monetizar. Cultivamos el sentido de la identidad en un mundo donde hay muy pocos apoyos para la autoconstrucción. El odio es uno, y quizás el más fiable. (Odio, luego existo).


Freud dijo que, para prosperar en la vida, necesitaba un amigo comprometido y un enemigo feroz. Necesitaba demostrarle a este último de qué estaba hecho. (Carl Jung, con gran amabilidad, interpretó los papeles de ambos, uno tras otro).



Una vez oí a Harold Bloom, un excelente escritor y profesor, decir que recibía con agrado las críticas, cuanto más desagradables, mejor. Porque los silbidos que oía a sus espaldas lo inspiraban. Llegó a decir que quienes lo abucheaban le hacían el trabajo.


¿Qué hacer? La respuesta más inmediata es trabajar por una renovación del amor. Ama a tu enemigo, o al menos ama a tu prójimo como a ti mismo. Jacques Lacan dijo que esto podría no ser una gran idea, dado que la mayoría de las personas no se aman mucho a sí mismas.


Dejando a un lado a los psicoanalistas escépticos, ¿por qué no trabajar por una cultura basada conscientemente en el amor? Como seguidor imperfecto de Buda y Jesús, me encantaría. Pero me temo que no será así. Hemos caído en la antipatía.



En cambio, podríamos ser escépticos ante este concepto de identidad que ahora parece tan poderoso para tantos. No digo que debamos descartar el yo y la identidad. Pero quizá deberíamos despedirnos de vez en cuando, tomarnos unas breves vacaciones. Descansar, respirar un poco en paz.



Creo que esto es posible, y creo que hay escritores que nos muestran cómo. Pienso en John Keats y su idea de desarrollar la capacidad negativa: la capacidad de vivir en la incertidumbre, el misterio y la duda, sin buscar con irritación los hechos y la razón. Keats nos ofrece un hermoso desapego del mundo y de uno mismo. Suspende tu compromiso con la creencia, dice, aunque sea por un rato. Observa el mundo desde todos los ángulos, o desde todos los que puedas, como lo hizo Shakespeare. Acalla tus opiniones; da descanso a tu yo persistente y fastidioso.



También estoy pensando en Emily Dickinson, que escribió una letra maravillosa sobre cómo y por qué suspender la presión que ponemos sobre nosotros mismos:






¡No soy nadie! ¿Quién eres?

¿Tú también eres nadie?

¡Luego hay un par de nosotros!

¡No lo digas! nos desterrarían, ¡ya sabes!

¡Qué triste ser, ser alguien!

¡Qué público, como una rana,

para decir tu nombre, el junio de toda la vida,

para un pantano admirador!






Si existe una crítica breve y mejor de nuestras construcciones actuales del yo, no sé dónde encontrarla. Con demasiada frecuencia, nos pasamos el día y la noche repitiendo nuestro nombre a quienes esperamos sean admiradores, pero en realidad no es más que un pantano lleno de otros autoproclamadores deprimentes. El consejo de Dickinson: Escápate, calla. Quizás puedas empezar de nuevo, sin odio.



Mi último ejemplo proviene de Michel Foucault y la conclusión de «Las palabras y las cosas» (en francés. “Les Mots et les Choses,” un título más adecuado.) Allí, Foucault imagina una figura dibujada en la arena que es arrastrada por las mareas. Esa figura es el Hombre, tal como se ha construido en Occidente.


El hombre está hecho de un conjunto de discursos definitorios, según Foucault, y con el tiempo estos discursos se desvanecerán, dejándonos un nuevo comienzo. Foucault nos pone en contacto con la transitoriedad y, de hecho, la inevitable desaparición no solo de nosotros mismos como individuos, sino también de la humanidad tal como la concebimos actualmente. Su forma de liberarnos del peso de la autodefinición se centra no en el individuo, como Keats y Dickinson, sino en el colectivo.



Insto a que veamos a estos escritores no solo como excéntricos, sino como algo que nos ofrece algo. Lo que ofrecen es una vía de escape, o la posibilidad de una vía de escape, de la carga de construir un yo a partir del material culturalmente disponible. Nos ofrecen un respiro de la ficción del ser individual unificado. Nos ofrecen una vía de escape del odio.


Mark Edmundson es profesor en la Universidad de Virginia.
El fantasma del Blog



La corrupción y sus tipos





Hacer distinciones está mal visto, pero es imprescindible para entender las distintas causas, consecuencias y soluciones






DANIEL INNERARITY
25 JUL 2025 · 05:30


Los tipos que se corrompen son igualmente impresentables, aunque los tipos de corrupción pueden ser diferentes. Ya sé que hacer distinciones suele ser duramente castigado con la descalificación que merecen quienes intentan justificar una de ellas, pero mi oficio me obliga a entender antes de juzgar y a que, si hay que condenar, la condena no se lleve por delante los matices que son necesarios. No para librar a alguien, sino para juzgar a cada uno con la dureza que se merezca, sin caer en esa condena generalizada (a todos, a la clase política, al bipartidismo o al sistema), un tipo de condena que beneficia, por cierto, a los culpables.



Columnistas airados y dirigentes investidos de superioridad moral pero escasos de cultura democrática calificaron el caso Cerdán como “corrupción sistémica” o como una amenaza estructural a la legitimidad del sistema democrático, quemaron las palabras antes de que pudiéramos usarlas para lo que realmente significan.



Ese tipo de corrupción —muy grave, sin duda— no constituye por sí mismo una captura del Estado ni una quiebra institucional del interés general. La exageración retórica les deja, ahora, sin espacio semántico y político para calificar con precisión algo mucho más grave: un caso como el de Cristóbal Montoro, donde no se trata simplemente de personas que se corrompen ante la ley, sino de personas que, desde el poder, corrompen la ley.



El primer caso necesita de una solución penal: la justicia puede restituir el equilibrio. El segundo necesita también de una intervención política: para restituir el equilibrio no basta con el poder de los jueces, hace falta también el poder del Parlamento para cambiar las leyes que han sido corrompidas. La paradoja es que han querido construir un problema político a partir de un asunto penal (el caso Cerdán), pero ahora se enfrentan a un caso (el de Montoro), que, además de la penal, sí tiene una dimensión política profunda. Porque cuando se legisla al dictado de intereses privados, no hablamos ya de moral privada, sino de colonización institucional.



Tratándose de corrupción, hay quien no distingue por incapacidad y quien no lo hace por interés. Como estamos acostumbrados al nada creíble “y tú, más”, la gente se pone en guardia cuando alguien trata de establecer alguna distinción, como si estuviera tratando así de restarle importancia o distribuirla en cada uno de los casos según su conveniencia. La cuestión es si queremos exagerar la corrupción ajena para salvar a los nuestros, si queremos condenar indistintamente a todos para disfrutar de una atalaya moral personal o si queremos entender lo que pasa y juzgarlo con la severidad que se merece.



Distinguir no es relativizar, sino analizar las diferentes situaciones para impedir las relativizaciones. Que un asesinato no sea lo mismo que un genocidio no le quita gravedad a ninguno de los dos hechos, pero quien los confundiera estaría cometiendo un error —por exceso o por defecto— que debilita su argumentación y puede tener graves consecuencias políticas. La democracia exige no solo condenar la corrupción, sino pensarla con rigor y nombrarla con precisión. Porque si no distinguimos acabamos creyendo que todo está podrido, que no hay salida, que da igual quién gobierne. Y eso es tanto como rendirse al cinismo, que es la antesala del autoritarismo.



Que haya distintos tipos de corrupción no redime a los infames tipos que la practican; tener en cuenta estas distinciones nos libera de la confusión que desean quienes se benefician de la confusión. Condenemos, pues, toda corrupción, sin corromper de paso ninguna de nuestras capacidades analíticas. La pereza intelectual es también una forma de corrupción. Distinguir es más difícil que confundir, pero esto último suele ser moralmente reprobable y muy dañino políticamente.



Daniel Innerarity es catedrático de Filosofía Política (Ikerbasque / Instituto Europeo de Florencia). Acaba de publicar Una teoría crítica de la inteligencia artificial (Galaxia Gutenberg), Premio Eugenio Trías de Ensayo.


El fantasma del Blog



Ten cuidado con lo que quieres







24 de julio de 2025
Por David Brooks
Columnista de opinión



Cuando cubres política como yo, te encuentras con mucha gente ambiciosa. No me molesta. De hecho, me gusta la gente ambiciosa. Son enérgicas, se esfuerzan por lograr grandes cosas, le dan un mordisco a la vida. Su ímpetu les da la energía que necesitan para perseguir sus sueños año tras año, y la energía es una superpotencia muy infravalorada si se quiere aportar algo al mundo.


Pero, por supuesto, la ambición es tanto una bendición como una maldición. Las personas ambiciosas también tienden a ser despiadadas, manipuladoras, obsesionadas con el estatus y tan centradas en el éxito mundano que se sienten vacías por dentro. «Macbeth» es una obra sobre un hombre que se convierte en esclavo de la ambición —esa bestia insaciable y destructiva— que lo endurece, lo aísla y lo destruye.


Así que las preguntas del millón son: ¿Cómo puedes controlar las energías de la ambición sin dejarte consumir por sus insaciables exigencias? ¿Cómo vivir una vida motivada, buscando grandes cosas, sin convertirte en un imbécil?



Algunos sabios dicen: Ni lo intentes. No puedes controlar la ambición, así que debes renunciar a ella. Muere a ti mismo. Abandona los deseos egoístas y ofrece al mundo un amor puro y desinteresado. Este consejo no es tan irreal como parece. He conocido a muchas personas que viven vidas sumamente generosas, sirviendo a los pobres y a los débiles con gran amor sin clamar por aplausos. Sus vidas son maravillosas.


Desafortunadamente, muchos de nosotros, y me incluyo aquí, no parecemos lograrlo. Es triste decirlo, pero mis deseos altruistas por sí solos no son lo suficientemente fuertes como para impulsarme a través del arduo trabajo que requiere hacer algo importante. Si voy a superar la ardua tarea de, por ejemplo, escribir un libro, necesito poner mis deseos egoístas al servicio de mis deseos más elevados. Empiezo el libro con la esperanza de que sea útil para la gente, pero para impulsarme a trabajar en él durante años, también necesito mi nombre en la portada y la posibilidad, para complacer mi ego, de que los lectores puedan pensar que soy inteligente. En otras palabras, si voy a estar realmente motivado, necesito aprovechar tanto las motivaciones altruistas como las egoístas. No desprecio los motivos mixtos; vivo por ellos. Creo que muchos de nosotros vivimos de esta manera.



Abraham Lincoln es el santo patrono de quienes aspiramos a vivir bien, incluso bajo el dominio de la ambición. Su socio en el bufete de abogados afirmó que «su ambición era una pequeña locomotora incansable». Sin embargo, uno de sus principales discursos, el Discurso del Liceo de 1838, trató sobre el peligro de la ambición desmedida, y da la impresión de que estaba muy preocupado por la suya.



Lincoln llegó a la Casa Blanca en ese viaje, pero a cada paso, lo vemos luchando con su ambición, como si estuviera luchando con un dragón peligroso. Intentaba llevar su ambición a grandes alturas sin ser consumido ni corrompido por ella. Esta lucha con la propia ambición es una empresa peligrosa, como la de Jacob luchando con el ángel.



Creo que puedo entender mejor esta lucha con el dragón de la ambición si la divido en cinco luchas constituyentes:


La lucha entre el oficio y la recompensa. En su novela de 1941, "¿Qué hace que Sammy corra?", Budd Schulberg describe a un hombre ambicioso, egocéntrico y beligerante que triunfa como guionista en Hollywood. El hecho crucial sobre el protagonista, Sammy Glick, es que no le importa en absoluto el oficio de guionista; solo le importa la fama y el dinero que puede traer. Así que plagia, roba ideas ajenas, toma atajos y se deleita con un guion que da dinero, aunque sea mediocre.


Esa es una distinción crucial: ¿Cuánto te impulsa el deseo intrínseco de ser bueno en lo que haces? ¿Cuánto te impulsa el deseo de recompensas extrínsecas, como el dinero y la fama, que te puede traer ser bueno? Y, lo más crucial, ¿cuál es la proporción entre estas dos motivaciones? Diría que si tu compromiso intrínseco con el oficio no es dominante, digamos en un 70-30, estás en terreno moralmente peligroso. Si solo lo haces por dinero y fama, vas a escatimar en gastos. Carecerás de sentido de vocación y de un verdadero compromiso con ella, y tu falta de pasión intrínseca se notará en tu trabajo y en tu vida.



La lucha entre el amor regalado y el amor por necesidad. En su libro "Los Cuatro Amores", C. S. Lewis observa que algunos de nuestros amores surgen de la plenitud y otros de un vacío. Si alguien te infundió un gran amor de niño y tú quieres infundirlo también en tus vecinos, colegas y productos, eso es amor regalado. Lewis pone el ejemplo de la Sra. Fidget como ejemplo de amor por necesidad. Parece dedicada al cuidado de su familia, pero siempre presume de sus propios sacrificios. Es manipuladora y controladora. Intenta llenar un vacío en su propio corazón, por lo que su amor es egocéntrico, no centrado en los demás.


El amor regalado se deleita esencialmente con el mundo; el amor por necesidad es voraz, insaciable y está impregnado de miedo al fracaso. El amor regalado fomenta la conexión humana; el amor por necesidad encierra a la persona en sí misma y conduce al aislamiento. Si te debates con tu ambición, es importante preguntarte: ¿de dónde surge mi ambición, de una sensación de abundancia o de un vacío? Las personas cuya ambición se alimenta del resentimiento (Nixon y Trump) se alimentan del amor por necesidad.



La lucha entre la excelencia y la superioridad. Los anhelos de algunas personas no son comparativos. Si son buenos en algo, esa satisfacción es su propia recompensa. Los anhelos de otras personas son principalmente competitivos. No les basta con ser buenos; necesitan ser mejores. Necesitan superar a alguien más.


Como somos tan buenas personas, nos convenceremos de que nuestros anhelos no tienen comparación. Pero a pesar de estas nobles afirmaciones, observo que hay muchísima competencia por la superioridad en el mundo.



Toda nuestra meritocracia se basa en la búsqueda de la superioridad. No se trata de ser bueno; lo que importa es que tengas un puesto más alto, que hayas ingresado a una universidad más exclusiva. El mundo de las redes sociales es un mundo de clasificaciones y comparaciones despiadadas. Una encuesta a casi 200 sociólogos reveló que aproximadamente la mitad esperaba convertirse en uno de los 10 sociólogos más importantes de su tiempo. No solo bueno, sino superior.



El mundo del esfuerzo no comparativo puede ser un mundo de respeto mutuo. Por otro lado, el deseo de superioridad es de suma cero, desagradable y está impregnado de envidia. Como escribe el teólogo de Yale Miroslav Volf en "El costo de la ambición": "La frustrada búsqueda de superioridad a menudo busca alivio en forma de autoengaño agresivo, en el que se presenta al superior como moralmente deficiente, arrogante y opresivo". No basta con que yo me fortalezca; hay que derribar a otros.



La lucha entre los deseos elevados y los bajos. La calidad de tu ambición estará determinada por la meta que anhelas. Como han señalado filósofos a lo largo de los siglos, si anhelas poder, siempre te sentirás impotente y temerás la traición; si anhelas aprobación, siempre tendrás que complacer a los demás; si anhelas dinero, nunca tendrás suficiente; pero si anhelas comprensión, tu mundo siempre estará lleno de maravillas; y si anhelas a Dios, anhelarás el amor perfecto, y creo que tu anhelo será purificado por ese amor.


Todos sabemos instintivamente que algunos deseos son moralmente superiores a otros. El anhelo de amistad verdadera es mayor que el de popularidad; el anhelo de comunidad es mayor que el de un Porsche. Y, sin embargo, hay una perversidad en cada corazón humano que a veces nos convierte en idólatras, que nos induce a adorar los sustitutos inferiores que nuestra cultura nos dice que adoremos en lugar del bien supremo en sí mismo.


Queremos amar y ser amados, lo cual es una noble ambición, pero creemos que podemos conseguirlo luciendo bien, estando al tanto, siendo populares entre la gente popular. La idolatría es un anhelo extremo por algo finito. Como todas las adicciones, esta forma de deseo erróneo exige cada vez más de la persona, a la vez que ofrece cada vez menos.


Ten cuidado con lo que amas, advirtió San Agustín, porque terminas convirtiéndote en lo que amas. La vida moral, continuó, consiste en ordenar tus amores y desear lo superior.



Finalmente, la lucha entre la ambición y la aspiración. La ambición es el deseo de ascender en el mundo. La aspiración es el deseo de ser una mejor persona. La primera se relaciona con la movilidad social, y la segunda con la transformación interior.


Como pueden ver, aplaudo la ambición, pero la aspiración parece mucho más importante. Se necesita valentía para forjar relaciones que nunca antes has experimentado, para cultivar virtudes que nunca antes has poseído. El mundo no te aplaude tanto cuando te dedicas a la santificación interior que a la admiración exterior.


La aspiración exige renunciar a la vida de mérito. Tras unos años desperdiciados en la universidad, Walter Kirn se vio reducido a un punto en el que estaba cansado de intentar progresar; lo único que quería era aprender. Escribe en su libro "Perdido en la meritocracia": "Solo en mi habitación, congestionado y exhausto, olvidé mi obsesión por el progreso personal. Quería perderme. Quería leer. En lugar de llenar los espacios en blanco, quería ser un espacio en blanco y ser llenado".



Mientras terminaba esta columna en el tren, recibí un mensaje nervioso de mi esposa. Está lanzando un gran proyecto y estaba a punto de enviar un correo electrónico masivo anunciándolo al mundo. Mencionó que sus ambiciones para este proyecto chocaban con sus deseos silenciosos de ser una persona reservada, lejos del foco de atención. Eso suena exactamente al tipo de lucha interna sana que en ese preciso momento intentaba describir. El éxito profesional a menudo proviene de la entrega incondicional, de avanzar sin reservas tras un objetivo. Pero las personas que admiramos a menudo están divididas, ardiendo de ambición mientras intentan trascender las llamas.



David Brooks es columnista de opinión de The Times y escribe sobre tendencias políticas, sociales y culturales. @nytdavidbrooks
El fantasma del Blog



Koldo García, conseguidor para todo:
"Te voy a presentar a los jefes de servicio para que no tengas problema con ninguna obra en Pamplona"






Los audios del exasesor de Abalos revelan que antes de su llegada a Madrid se ofrecía a mediar con empresas, administraciones e incluso en una venta de armas






JOSÉ MANUEL ABAD LIÑÁN y JULIO NÚÑEZ •
Madrid
26 JUL 2025 • 05:30





Los audios de Koldo García en su vida anterior a la llegada al Gabinete de José Luis Ábalos dibujan a un temprano conseguidor. El WhatsApp del exportero de discoteca y exasesor de ministro era, ya en 2017, un buzón abierto de la mañana a la noche al que llegan peticiones de toda índole. Koldo García es “grandullón”, ”gorrión“, “mirlo blanco”, para quienes le piden que medie con la Administración pública y que encuentre trabajo a conocidos y amigos de amigos. Para ellos hay un hombre en Navarra que lo hace todo.



“Te voy a presentar al jefe de sala, y los jefes de servicio, ¿vale? [...], todos ellos, [...] todos, para que tú no tengas ningún problema cuando hagas ninguna edificación o ninguna obra en lo que es Pamplona y comarca“, le ofrece García en un audio a un interlocutor en mayo de 2017. La grabación forma parte de lasa más de 20.000 intervenidas en los móviles de García. Se acaban de incorporar al sumario de la causa en la que está imputado junto a Ábalos y Santos Cerdán.



En otra ocasión, a Koldo García le piden como favor que medie en un asunto menor, al menos en apariencia. Un conocido pregunta si conoce a “algún pez gordo” para que dejen entrar motos en la plaza del Castillo, el corazón de Pamplona, durante un acto sobre el acoso escolar. Esa misma persona, sin identificar, contacta a menudo con el futuro chófer de Ábalos para interesarse por otras peticiones. La comunicación entre ambos seguirá dos años después, cuando García ya está en el ministerio. De un audio de entonces se colige que ha ayudado para que la Autoridad Portuaria de Bilbao, a la que han llegado después de tratar con Puertos del Estado, haga una donación a una entidad que no se menciona:


“Koldo, majo, que muchas gracias por el Puerto de Bilbao, ¿vale? Ya nos han mandado el contrato para firmar y nos van a dar una donación de 5.000 euros. Muchas gracias, como siempre, eres un crack“.




Solo en 2017, Koldo García comparte decenas de fragmentos de conversaciones con toda suerte de interlocutores. El hombre que luego daría nombre al caso de corrupción que salpica al PSOE acepta incluso un encargo de un conocido que vende armas. El vendedor quiere que se las ofrezca a guardias civiles. Es la misma época en la que, según él mismo dice, no para de recorrerse la Comunidad Foral de punta a cabo. Estamos en los días previos a las primarias del PSOE que ganará Pedro Sánchez por poco más del 50% de los votos:


“Salva, estoy conduciendo, estoy repartiendo por todos los pueblos de Navarra las urnas de votación”, se excusa García en un audio el 19 de mayo de 2017. Enseguida le replica su interlocutor, el que quiere pedirle que le ofrezca unas armas suyas a agentes del instituto armado.



Salva. Era para comentarte que tengo dos armas cortas prácticamente nuevas, pequeñas, un 38 y un 9 corto; están a la venta. Son de mi cuñado, que es capitán del Ejército de Tierra y las armas valen muy mucho la pena. Ahí la Guardia Civil siempre tiene bastante interés sobre este tipo de armas para llevarlas cuando están fuera de servicio. Si sabes algo, ponte en contacto conmigo o tú ya sabes lo que hacer


Koldo García. Salva, mándame foto de cada una de ellas y precio, y teléfono de contacto y yo lo muevo por aquí.



Salva. Como comprenderás, tengo puntos de venta aquí abajo. Más que nada es por si a ti te venían bien. Pero haré lo que me dices. P’allá te va.




En 2017 Koldo García ya mantiene contacto con el ahora encausado Joseba Antxon Alonso, el dueño de Servinabar, la empresa gancho en la presunta trama de mordidas a cambio de obra pública y también amigo de Santos Cerdán, ahora ex número dos del PSOE. En un audio le pide a Alonso que atrase una cita con él y otras personas para cenar. “Gipu [apócope de Giputxi, como se refiere al industrial], yo llego bastante justo. Retrásalo para las nueve, si es cena, por lo menos para las nueve [...] y a ellos, las nueve y media”.



Y también refiere a Acciona, otra empresa salpicada en la trama. Un conocido se admira de que una habitación de hotel en la que se aloja Koldo pueda costar 200 euros la noche. Koldo se lo razona: “Hombre, claro. 200 sí valdrá. Tengo desayuno y todo, pero [risa] es lo que pasa cuando vienes con el jefe de Acciona, hijo [risa]”.


La petición de favores no se agota. Una mujer de acento hispano le insiste en que se entere si Volkswagen está buscando gente para contratar. Un hombre le inquiere si tiene mano para que presente en una mina el currículum de un carretillero que lleva tiempo sin cobrar de su empresa. Koldo no parece poner coto a los pedigüeños. Una lo requiere para comprarle con su tarjeta de crédito un billete de tren a una mujer de nombre Nicole, pero que es solo un adelanto, porque luego promete que le dará los “42,9 euros” en cuanto se vean en persona.



Otras veces Koldo García transmuta en experto en papeleo para extranjeros. O eso piensa quien le pide consejo sobre los trámites que le toca hacer a un tercero en Extranjería. La misma labor continuará ya en 2019 en Madrid. “¿Se acuerda de lo que le había comentado de mi nacionalidad? Usted me dijo que le escribiera. Era para ver si me podía solucionar algo", le recuerda un hombre colombiano.




48 ‘pavos’ de dieta





A la luz de los audios, la cartera de servicios de García incluye hasta los de agente hotelero. De hoteles baratos, en concreto. Un guardia civil lo llama para que consiga alojamiento económico a compañeros suyos del Escuadrón de Caballería. Los han mandado a vigilar el Camino de Santiago en su tramo navarro. Se han quedado sin hospedaje y buscan “algo que esté decente, pero que se lo cuadren con la dieta”. 50 euros con media pensión. “Si es menos, que les pongan 50 euros en la factura, porque ya sabes que nosotros cobramos 48 pavos de dieta”.



Estas peticiones son un mero prólogo a las de su etapa madrileña, en la que muchas crecerán en exigencia. “¿Has llamado al chaval este para hablar con la Embajada de México?“, le preguntan en 2022. ”Koldo, ¿en la SEPI tenemos algún contacto? Me dicen que el jefe de seguridad es un antiguo policía municipal de Madrid que anteriormente fue jefe de seguridad del Partido Socialista" es la cuestión de otro. Y hay más. Lo consultan sobre Metro de Madrid. Sobre si puede conseguir un puesto de cabo primero para dos guardias civiles en una delegación diplomática. Otro peticionario le plantea: “¿Quién lleva iniciativas parlamentarias en Fomento, que necesito hablar con esa persona porque voy a presentar una iniciativa y necesito el visto bueno con carácter de urgencia?”.



Que le pidieran de todo no significa que Koldo García accediera o que consiguiera contentar a tanto peticionario. El mismo guardia civil que en agosto de 2021 le inquiere melindroso por unas botellas de buen vino —“algo que sea muy limitado y poco accesible a la sociedad”, insiste— y que le ofrece como regalo “una trituradora para que tritures esos papeles y desaparezcan”, el verano siguiente es pura amargura. Le recrimina al conseguidor que ya no lo atienda, que le haya “pegado un plumazo” y lo haya cambiado por sus “amigos los empresarios, los banqueros y los inversores”. “Eso es de ser un tío listo”, le concede el pedigüeño, dolido. “¿Quién quiere pegarse a la Guardia Civil? ¿Quién quiere pegarse a un cuerpo policial, si somos unos tiesos?”.


El fantasma del Blog



Por qué los organismos de control anticorrupción están en el centro de los disturbios en Ucrania



El presidente Volodymyr Zelensky cambió de postura, pero no está claro si eso calmará la ira que estalló cuando despojó a las agencias anticorrupción de su independencia.





Por Andrew E. Kramer
Reportaje desde Kyiv, Ucrania
24 de julio de 2025





Las agencias anticorrupción, en el epicentro de la actual agitación política en Ucrania, surgieron del giro prooccidental de 2014, en medio de la frustración popular con la corrupción y como reflejo de las exigencias occidentales de combatir el robo de ayuda exterior. Esta semana demostró la gravedad de la corrupción como problema político.



Tras la reciente investigación de las agencias contra altos cargos del gobierno del presidente Volodymyr Zelensky, esta semana él y el Parlamento los despojaron de su independencia y las fuerzas de seguridad allanaron sus oficinas. Esto, junto con otras medidas para silenciar las críticas y el escrutinio , provocó que miles de personas salieran a las calles en las primeras protestas masivas antigubernamentales en años.



El Sr. Zelenski cambió rápidamente de postura y presentó el jueves un proyecto de ley al Parlamento para restaurar la autonomía de las dos agencias anticorrupción. Las propias agencias respaldaron el proyecto de ley e instaron a los legisladores a aprobarlo.


La pregunta ahora es si eso será suficiente para sofocar el malestar en un país que había mostrado una unidad notable desde la invasión a gran escala de Rusia hace tres años y medio, a pesar de la menguante popularidad de Zelensky, quien hizo campaña para el cargo como un luchador contra la corrupción.


La oleada de indignación, con manifestantes en Kiev y otras ciudades portando carteles con blasfemias dirigidas al Sr. Zelenski y a sus principales asesores, subraya el papel crucial de estos organismos de control en la política ucraniana y la sensibilidad de los asuntos que investigan. Ninguno es más complejo que los supuestos planes de malversación de fondos militares.



El martes, el Sr. Zelensky firmó una ley que otorga al fiscal general de Ucrania, aprobado por el Parlamento, donde el partido del Sr. Zelensky tiene mayoría, nuevos poderes sobre las dos agencias, la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania y la Fiscalía Especializada Anticorrupción.



Las dos agencias, formadas con un fuerte respaldo occidental, habían estado investigando a altos funcionarios del gobierno, incluido el viceprimer ministro Oleksiy Chernyshov, quien fue acusado de corrupción el 23 de junio, acusado de aceptar sobornos en una operación inmobiliaria. Chernyshov ha calificado las acusaciones en su contra como una campaña de desprestigio infundada.



También el miércoles, ambas agencias anunciaron que habían completado y remitirían a los tribunales un aspecto de la investigación sobre lo que podría ser el mayor fraude a las finanzas públicas en Ucrania en una década. El caso se centra en acusaciones de malversación de fondos por parte de un prestamista, PrivatBank, al que el gobierno rescató con un coste aproximado de 5.000 millones de dólares.



Uno de los propietarios del banco, Ihor Kolomoisky , había sido patrocinador entre bastidores de la campaña presidencial de Zelenski en 2019, según informaron medios de comunicación ucranianos. Kolomoisky se ha declarado inocente y las autoridades que presentaron los cargos intentan extorsionarlo.


Pero ninguna acusación de fraude es más indignante para los ucranianos que la de robo a un ejército que defiende sus hogares y sus vidas, derribando misiles y haciendo explotar drones que aterrorizan ciudades todas las noches y manteniendo una línea defensiva de aproximadamente 700 millas en el este de Ucrania.



Desde que comenzó la guerra en 2022, las agencias anticorrupción han examinado este gasto, que ahora representa aproximadamente la mitad del presupuesto nacional de Ucrania, de 98 mil millones de dólares , lo que ha dado lugar a casos criminales que han enfurecido a los ucranianos.



(El gasto militar de Ucrania no está vinculado al flujo de armas y suministros donados por Estados Unidos y otras naciones, y no ha habido casos documentados de fraude relacionados con ese material.)



En general, Ucrania ha mejorado su gobernanza y ha combatido la corrupción durante la última década, según un estudio de Transparencia Internacional . La corrupción no ha empeorado durante la guerra, según el grupo. Sin embargo, el país aún obtiene una baja puntuación en el índice de corrupción del grupo y en otras clasificaciones independientes.


Después de la invasión de Rusia, el dinero del gobierno comenzó a trasladarse desde empresas de energía, minería y metalurgia parcialmente controladas por el Estado (que anteriormente eran el abrevadero del que se alimentaban los funcionarios corruptos) al gasto militar, dijeron los analistas.



La oficina anticorrupción ha anunciado varias investigaciones sobre ese gasto, acusando a personas con información privilegiada de ayudar a desviar unos 675.000 dólares de contratos para ruedas de aviones y unos 18 millones de dólares de un contrato para alimentos básicos, incluidas las patatas.



Las auditorías internas del Ministerio de Defensa han señalado casos mucho mayores de posible fraude o mala gestión, algunos derivados de un período inicial y caótico de la guerra. Tras la invasión de 2022, la inteligencia estadounidense preveía que el ejército ucraniano se derrumbaría en cuestión de días y que Rusia tomaría Kiev, la capital. Los ministerios se vaciaron a medida que los empleados huían.


Según mostró una auditoría, con apenas un personal mínimo y una enorme necesidad, el gobierno hizo múltiples contratos para adquirir proyectiles de artillería, bombas de mortero y otras armas y municiones a precios inflados con proveedores oscuros de Europa del Este, Oriente Medio y Asia.



Después de que la guerra se estabilizó, los intermediarios internos que mediaron en estos acuerdos a través de “compañías importadoras especiales” mantuvieron un papel en las adquisiciones, según mostró otra auditoría realizada el año pasado.



Dicha auditoría reveló que las empresas importadoras especiales recibieron el 45% del valor total de todos los contratos de armas y municiones el año pasado, incluso cuando el Ministerio de Defensa podría haber trabajado directamente con un proveedor. Las empresas recibieron una comisión mínima del 3%.



Según la auditoría, aproximadamente la mitad de todos los contratos de las empresas estaban atrasados o incompletos, lo que privaba a los soldados de armas y dejaba pagos anticipados en las cuentas de las empresas.



En una reestructuración gubernamental la semana pasada, el Sr. Zelenski nombró al ex primer ministro Denys Shmyhal como ministro de Defensa. El Sr. Shmyhal declaró que, como primera medida, había solicitado una nueva auditoría de las contrataciones.


Artem Sytnyk, ex director de la oficina anticorrupción y ex funcionario de adquisiciones del ministerio, dijo en una entrevista que la agencia estaba investigando los acuerdos de adquisición realizados por intermediarios.



Dijo que había intentado tomar medidas drásticas contra esas empresas el año pasado, y añadió que «no a todos les gustó esto, así que hubo un cambio de liderazgo» en la agencia de adquisiciones de defensa, y fue despedido. No especificó quién se había opuesto específicamente a las investigaciones.




Oleksandr Chubko contribuyó con este reportaje desde Kiev, Ucrania.


Andrew E. Kramer es el jefe de la oficina de Kiev de The Times, quien ha estado cubriendo la guerra en Ucrania desde 2014.



Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2025 Invision Power Services, Inc.