Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Maripili
A ver por aqui tronco

http://www.youtube.com/watch?v=HdrqrZrHb6E

Julian Navascues
CITA
Cuénteme un cuento / 1


JOSÉ VIDAL-BENEYTO

EL PAÍS
Internacional
02-02-2008

Esta columna podría subtitularse Los milagros del story-telling, pues trata de los múltiples usos del relato en los más diversos campos y de sus prodigiosos efectos. La práctica de contar historias es una nueva modalidad de comunicación que actualiza las estrategias de la persuasión y desarrolla y profundiza las técnicas de la propaganda, utilizando los recursos del universo narrativo para crear una estructura receptiva y un clima emocional favorables al logro de los objetivos de quien lo utiliza. Surgido en las universidades americanas a finales de los noventa, comienza a producir frutos bibliográficos con el siglo XXI. Las obras de Stephen Denning, Nash Christopher, Francesca Poletta, David Snowden y Marie Laure Ryan, y, entre los franceses, Eddie Soulier, Le story telling. Concepts, outils et applications (2006), y Christian Salmon, Story telling (2007), son una excelente iniciación. ¿Cuándo va a decidirse una editorial española a ofrecer alguno de ellos a nuestros estudiantes?

Pronto hará seis lustros que Roland Barthes, con la agudeza y la pertinencia analítica que le eran propios, presentó (Introducción al análisis estructural del relato, Seuil, 1981) la narración como uno de los más eficaces instrumentos de conocimiento. Las virtualidades que atribuye al relato -"los cuentos del mundo son innumerables", escribe- se agregan al hecho de que haya acompañado a la humanidad desde sus mismos orígenes y de que no quepa imaginar, según él, ni comunidad ni pueblo sin una narración que les haga simbólicamente existir. Cuentos, fábulas, relatos, crónicas, reseñas, memorias, historias, baladas, hablillas, epopeyas, confesiones... son los soportes y ejecutores de la narración, como responsable de la institución emblemática de la realidad.


La narratología que Tzvetan Todorov (Grammaire du Décaméron) y Gérard Genette (Discours du récit) desarrollaron en las décadas de los sesenta y setenta quiso ser una verificación de las propuestas de Barthes y Greimas y ha funcionado como banco de pruebas de la efectividad del relato. Sin entrar en la descripción de un periplo que desborda las posibilidades de esta modesta columna, y renunciado a explorar las complejas diferencias entre la narratología clásica de condición puramente estructuralista y la posclásica que incorpora el contexto al análisis textual, es importante señalar con Gerald Prince (A Grammar of Stories) que, después de la fase clásica dominada por el tratamiento lingüístico narrativo, la narratología se abre a todo tipo de objetos, acontecimientos y procesos convirtiéndose en el antecedente directo de los practicantes del story-telling. Cuando éstos la utilizan en ámbitos tan diversos como la economía, el deporte, el ejercicio militar, la teología, el derecho, la medicina, el marketing, la psicología, la empresa, la política, las ciencias sociales están sirviéndose del saber narratológico de los padres fundadores europeos. Esta voracidad del uso narrativo, esta multiplicidad vocacional del relato no debe hacernos olvidar que en estos tiempos de mesianismo capitalista, consecuencia del imperio del capitalismo de cruzada, los dos grandes referentes son la mercancía y sus consumidores. Movilizado por ese mecanismo que llamamos marketing, en cuyo centro están la gestión y las marcas, el logo, que ya había fagocitado los productos (Naomi Klein, No Logo: lo que se venden no son las mercancías, sino las marcas) se transmuta en su relato, en la historia que lo hace marca. Salmon, apoyado en las reflexiones de Laurence Vincent (Legendary Brands, 2002) y de Sergio Zyman (The End of Advertising as we know it, 2002) entre otros, concluye que la publicidad basada en la imagen de la marca ha sido sustituida por su historia (de la brand image a la brand story) y los consumidores efectivos de la narración han ocupado las posiciones de los consumidores potenciales del producto. De la mercancía a la marca y de ésta a su mito.


Este enaltecimiento del relato y de sus capacidades suasorias interviene en un momento en el que la ideología antiprogreso de los posmodernos, incluso en sus más eminentes representantes (Jean François Lyotard) han intentado y en parte conseguido abolir los valores y símbolos de la Ilustración y de las obras -los Grandes Relatos- que los expresaban. En esta situación la impetuosa emergencia de las prácticas narrativas nos reenvía a la perspectiva cognitiva de Jérôme Bruner (Por qué nos contamos historias, 2002) donde se insiste en la predisposición de los seres humanos para asumir los cuentos y, por tanto, en la necesidad de contárselos. El imperialismo narrativo que ello conlleva ha producido una absoluta literaturización de cualquier conjunto de textos, sean libros o publicaciones periódicas. En inevitable detrimento de los análisis de andadura científica y más aún de las obras de pensamiento, con lo que nuestros grandes pensadores son los literatos de éxito, confirmados por una información mediática, hecha de historietas y estampitas.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_12/Tes



CITA
Cuénteme un cuento / 2


JOSÉ VIDAL-BENEYTO

EL PAÍS
Internacional
09-02-2008

La narración, eje de este análisis, no tiene como única modalidad expresiva la manifestación lingüística y textual, sino que en esta civilización digital la forma privilegiada de su existencia es la virtual y los dispositivos y mecanismos que le dan vida, entre los que sobresalen por su generalización los videojuegos. Pero el triunfo del storytelling en los contextos educativos norteamericanos, en particular universidades y escuelas de comercio, ha sido tan extraordinario que hoy abundan los festivales en torno de esta temática y que en más de 500 grandes empresas y organizaciones sociales se les dedica una atención especial. Narrar, simular, persuadir, movilizar. Las agencias de marketing y de relaciones públicas no sólo han contribuido a multiplicar sus usos, sino que han sido decisivos en la mundialización ideológica de su núcleo creencial, que es el de que estoy llamando capitalismo de cruzada. En él, la interacción de religión, economía y política es tan profunda que nos instala en un incendio fusional, una especie de non sancta comunión de los santos. Este capitalismo emocional, como lo llama Eva Illouz (Les sentiments du capitalisme, Seuil, 2006), corresponde a la era de la ficción en que vivimos, en la que la desrealización que han operado los medios y el imperio digital ha alcanzado a todos los ámbitos de la realidad. Me limitaré por mor de la columna a dos decisivos: la economía y la guerra.

El ejemplo más paradigmático de la economía-ficción, que coincide plenamente con la financiarización total de las actividades económicas, el capitalismo casino, es el caso Enron. Creada por Ken Lay, de familia pobre e hijo de pastor evangélico, estudia economía y se establece en Washington a principios de los años ochenta. Es la época de Reagan, para quien "el Gobierno no puede resolver ningún problema, sino más bien crearlos, porque él es el problema. Hay que liberar al empresario de cualquier clase de trabas, hay que comulgar en la magia del mercado". En 1985, la total desregulación del mercado del gas lleva a Ken Lay a crear Enron y, con Jeff Skilling, a servirse del comercio de partidas de gas como si fueran acciones. Enron se convierte en una bolsa de valores de gas natural. Skilling ha convencido a Arthur Andersen para que en la contabilidad figuren como beneficios no las ganancias reales sino potenciales. Esta contabilidad ficticia hace posible que en 16 años los activos pasen de 10.000 a 65.000 millones de dólares y que luego, en menos de un mes, pierdan el empleo más de 20.000 empleados y que más de 2.000 millones de sus pensiones se vayan al garete.


La preparación a la guerra ha sido uno de los campos en los que con más éxito ha intervenido el storytelling montado sobre los videojuegos. El Pentágono, la Universidad de California y Hollywood, convocados por el Institute of Creative Technologies (ICT), que el STRICOM, Departamento de las Fuerzas Armadas de los EE UU, pone en marcha el año 1999 y dota con casi 50 millones de dólares anuales, elaboran un videojuego muy eficaz para la instrucción militar. El JFETS (Joint Fires and Effects Trainer System) se propone situar a los soldados en universos bélicos virtuales que reproduzcan las condiciones reales de las luchas sobre el terreno en Afganistán e Irán. Christian Salmon y sobre todo Steve Silbermann (The War Room, 2004), de quien recogemos la información, insisten en que al combinar la inmersión en un teatro virtual interactivo de estas características con un relato de una potencia simuladora extraordinaria, el efecto de persuasión es tan intenso que apenas una hora después de entrar en él han perdido toda conciencia exterior al juego. Pero además la reducción actual de los recursos humanos y financieros para la instrucción militar hace que, por ejemplo, el programa Reforjar en Alemania, que en 1988 movilizaba 175.000 soldados con un presupuesto de 54 millones de dólares, cuatro años después se limita a 6.500 hombres y algo menos de 20 millones de dólares. Sin olvidar que la utilización cada vez mayor de reservistas y su disponibilidad sólo en cortos weekends y a domicilio obliga a la formación digital; al igual que el entrenamiento en los combates de tipo guerrilla urbana en las guerras de los países del Sur. El departamento militar creado con este fin, el MOUT (Military Operation in Urban Terrains), considera que los videojuegos son el sistema más eficaz por su potencia de simulación y de arrastre. Con ocasión de la creación por parte del Pentágono del sistema DMT, cuyo propósito es que los participantes en el mismo puedan acceder en tiempo real a simuladores que los instalen en teatros bélicos en situación guerrera, se han enfrentado dos concepciones del realismo: el fotográfico y el emotivo. Este último, función de la credibilidad movilizadora de la historia que se ha vivido virtualmente gracias al videojuego. Su multiplicidad los ha convertido como dice Mike Zyde y retoma Maurice Ronai (Le Débat Stratégique, 1999) en instrumentos indispensables para el reclutamiento militar y su adoctrinamiento lúdico, lo que les lleva a calificarlos de armas de distracción masiva.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_16/Tes



CITA
Cuénteme un cuento / y 3


JOSÉ VIDAL-BENEYTO

EL PAÍS
Internacional
16-02-2008

La sofisticación narratológica de los modos del storytelling y la multiplicidad de sus éxitos no deben ocultarnos que se trata de una técnica cuyo único propósito es reforzar la existencia de la realidad-ficción. De hecho, la imparable función desrealizadora que operan los medios de comunicación hoy tan reforzada por las prácticas digitales era ya patente hace 30 años. De hecho, a finales de los 70, en el marco del International Research Committee on Communication, Knowledge & Culture se lanzó una investigación sobre la producción de la realidad mediática y su voluntad sustitutoria de la realidad real. Su divisa era: los medios no informan sobre la realidad de lo que acontece, sino que la producen. Una investigación que duró tres años y en la que participaron 29 expertos de 16 países permitió desmontar algunos de los supuestos que dominaban la actividad informativa y generaban la desrealización, entre ellos el de la objetividad, a la vez que proponer nuevas categorías. La de mayor éxito fue la que propuso reemplazar la denominación de diarios de calidad y de prestigio por la de publicaciones de referencia. Después de varios seminarios y simposios, los principales resultados de nuestro análisis vieron la luz en dos libros: Producción de la realidad y diarios de referencia dominante y Telediarios y producción de lo real, publicados ambos en 1982, gracias al Instituto de Radio y Televisión y a su director, José Jiménez Blanco.

Más allá de la impugnación unánime del cuantitativismo y del cuestionamiento del paradigma del two step flow, se determinaron los dispositivos esenciales en la construcción mediático-digital de la realidad. Su comparación con el funcionamiento del storytelling pone de relieve su vecindad modal y sobre todo su parentesco teleológico.


Pero donde esta técnica se quita la careta es en su alineamiento con la versión más dura de la propaganda. No se trata sólo como escribe Christian Salmon de su contribución al triunfo del infotainment sino de la transformación de la práctica informativa en propaganda directa, en industria de la mentira, al servicio de los poderes económico-políticos. Fox News y el presidente Bush son su ejemplificación clamorosa. Lo cual tampoco es de hoy. Edward Bernays, sobrino de Freud emigrado a Estados Unidos y venerado como padre fundador de las relaciones públicas, aportó perfeccionamientos importantes a las técnicas publicitarias y es considerado como un antecedente capital de la que estamos comentando. Militante entusiasta de la propaganda, en su libro del mismo nombre -publicado en 1928 y reeditado en 2004- no sólo legitima su existencia sino que la presenta como la forma más eficaz de evitar el caos, de hacer posible que las sociedades modernas puedan vivir en paz y armonía.


Ahora bien, este optimismo hipócrita oculta las consecuencias de la utilización de la propaganda para usos económicos y políticos de los que Bernays es un protagonista excepcional. Sólo tres ejemplos de campañas inspiradas u organizadas por él. La promovida por General Motors, Firestone y Standard Oil para acabar con los tranvías en las ciudades americanas y sustituir su transporte por autobuses y coches particulares. Con un éxito total. La que tuvo como objetivo que las mujeres pudieran fumar en público, instada y pagada por American Tobacco, que en menos de 18 meses duplicó el uso del cigarrillo en EE UU; y la que puso en marcha la Oregonians Food & Shelter Association oponiéndose a la limitación de los productos químicos en agricultura, que supuso desde el primer año para las sociedades Chevron Chemical, Dupont y Western Agricultural Chemicals un aumento de más de 80 % de sus beneficios.


¿Cuántos cánceres hay que apuntarle en el debe al señor Bernays por tan brillantes éxitos? Finalmente, su vasta operación de relaciones públicas en favor de la política de United Fruit Company en Guatemala, que se oponía a que el Gobierno del presidente Arbenz expropiara, aunque fuese contra retribución, las tierras que poseía pero no cultivaba. El éxito de la campaña de Bernays en Estados Unidos provocó la intervención de la CIA, el derrocamiento de Arbenz y el nombramiento del General Castillo Armas con la eliminación de más de 100.000 personas.


¿Cómo es posible, se preguntan Noam Chomsky y Edward S. Herman en Manufacturing Consent, que un genocidio de tal magnitud haya quedado impune? Y, ¿cómo es posible, me pregunto yo, que su cómplice intelectual siga siendo honrado en tantas escuelas de relaciones públicas, comercio y publicidad. Porque el marketing y sus técnicas no autorizan el asesinato ni pueden justificar las matanzas.


http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_9/Tes

Pepin
'Perros de guerra' y elefantes vengadores

Zimbabue ha entregado a Guinea al 'golpista' inglés Simon Mann. Se teme por su vida

JOHN CARLIN

El Pais
DOMINGO
17-02-2008

La antigua colonia española de Guinea Ecuatorial es un país en el que las caricaturas más surreales de África se hacen realidad. Un ejemplo, entre muchos, lo da una historia contada por diplomáticos extranjeros que han estado asignados allí.

El primer presidente del país, un brujo de carrera llamado Francisco Macías Nguema, asesinó a decenas de miles de personas (en un país de medio millón de habitantes) durante sus 11 años en el poder. En 1979 fue derrocado por su sobrino, el actual presidente, Teodoro Obiang. Hubo un juicio y fue condenado a muerte. Todo se complicó cuanto Macías Nguema advirtió de que después de su muerte un elefante destruiría los hogares de los miembros del pelotón de fusilamiento encargado de llevar a cabo su ejecución. Obiang organizó un conclave de los brujos más eminentes del país para estudiar qué hacer. La solución fue la siguiente: que los miembros del pelotón cocinaran una sopa con los testículos del fusilado presidente y se la comiesen. Así hicieron, y funcionó. El elefante nunca apareció.

Tras veinticinco años de tirana tranquilidad, la sombra del elefante vengador volvió a planear sobre el régimen de Obiang. Esta vez se manifestó en la forma corpórea no de un paquidermo, sino de un perro de la guerra. El mercenario Simon Mann, multimillonario ex coronel de las fuerzas especiales del ejército británico, fue el cabecilla de un intento de golpe de Estado en septiembre de 2004. Mann, proveniente de la clase social más privilegiada de Inglaterra, pensó que unos cien antiguos soldados surafricanos bastarían. Contaba, además, con el apoyo financiero de su amigo Mark Thatcher, el hijo de la ex primera ministra británica.

Pero, una vez más, la fuerza estuvo con Obiang. Detuvieron a Mann con su tropa en el aeropuerto de Harare (Zimbabue) cuando estaban a punto de despegar para la capital guineana de Malabo. Mann, que entre muchas cosas más en su descabellada vida aventurera ha sido actor de cine, pasó casi cuatro años en una cárcel zimbabuense y la semana pasada fue extraditado a Guinea Ecuatorial, donde le espera un juicio por "atentar contra la vida del presidente, la forma de gobierno, terrorismo y tenencia de explosivos".

Más allá de la poca probabilidad de que el proceso contra Mann se lleve a cabo con un mínimo de respeto a las normas de la justicia internacional, Mann, su familia y sus abogados temen que lo torturen a muerte en la "infernal" cárcel de Playa Negra, denunciada por la ONU y Amnistía Internacional como un fétido pozo de abusos a los derechos humanos. Pese a la insistencia del Gobierno de Obiang en que se le tratará de forma "humana", esta semana diputados del Partido Conservador británico se han estado movilizando para provocar un debate parlamentario sobre el peligro que consideran que corre Mann.

Que un compinche de Mann en el fallido complot, un surafricano llamado Nick du Toit, haya muerto en Playa Negra en 2004 a causa de torturas no inspira mucha confianza en los que temen por el inglés. Tampoco el hecho de que, nada más llegar a Malabo, Mann fue triunfalmente paseado frente a las cámaras locales de televisión con las manos esposadas y los tobillos encadenados. Así permanece, y permanecerá, en Playa Negra, porque así es como se acostumbra tratar a los presos allá.

Lamentablemente para Mann, las quejas internacionales no suelen tener mucho impacto en Guinea Ecuatorial. Por varias razones. Primera, que el país africano utiliza una fórmula que le ha servido bien a Arabia Saudí para que nadie interfiera en sus asuntos de política interna. Posee una gran riqueza petrolera (más por habitante que los saudíes), lo cual ha creado un cierto grado de dependencia de parte de Estados Unidos, cuyas empresas petrolíferas abundan en Malabo. La otra mitad de la fórmula saudí consiste en mantener una actitud de respetuoso silencio (a diferencia de Venezuela y el Irak de Sadam Husein) hacia las grandes potencias occidentales. Por eso, el hecho de que Obiang utiliza el terror como principal instrumento de gobierno en un país en el que el 90% de la población vive en la extrema pobreza, mientras él y su familia disfrutan de un permanente despilfarro faraónico (Obiang es el octavo jefe de Estado más rico del mundo), sencillamente no se considera motivo de denuncia ni en el Gobierno de Estados Unidos, ni en el de España, ni (entre otros muchos) en el de Argentina, donde Obiang acaba de estar: el primer jefe de Estado extranjero que la flamante presidenta Cristina Kirchner ha recibido en la Casa Rosada.

Otro motivo por el cual Mann lo tiene difícil lo insinuó el periódico oficial del Gobierno de Robert Mugabe, el Zimbabwe Herald. Bajo el titular "Mann no merece ninguna compasión", el diario afirmaba esta semana que, si Mann no estuviese detenido en Playa Negra, "sería un buen candidato para estar en otro notorio centro de detención, la bahía de Guantánamo".

No se sabe el destino que le espera a Mann, aunque, como afirma un ex diplomático inglés con muchos años de experiencia en África, "se puede estar seguro que no saldrá vivo de ahí". Pero parece que, por ahora, podría estar peor. Según el embajador de Estados Unidos, que le ha ido a ver en Playa Negra, goza de razonable salud y no hay señales de que le hayan tratado especialmente mal. No se puede decir lo mismo de Sami al Hajj, camarógrafo de Al Yazira Televisión, que lleva más de seis años en Guantánamo, y que, según sus abogados estadounidenses, le han "golpeado, congelado, sometido a examenes anales en público para humillarle y se le han denegado alimentos". The New York Times denunció esta semana que Al Hajj, en huelga de hambre desde hace más de un año y que ahora los militares norteamericanos le obligan a comer por un tubo que le meten a la fuerza por la boca, es incapaz de doblar las rodillas debido a los golpes que ha recibido. El mismo artículo citaba a fuentes militares que dicen que a Al Hajj nunca le consideraron un terrorista suicida y a abogados que dicen que se le ha ofrecido la libertad a cambio de que espíe para Estados Unidos.

Mann, en cambio, ha sido acusado formalmente, y con muchas pruebas en su contra, de terrorismo y de intento de derrocar un gobierno. A diferencia de Al Hajj, tenía la intención de matar a personas. Lo cual, como ironizaba el Zimbabwe Herald, dificultará cualquier posible intento de los británicos, aliados de los que llevan a cabo las actividades surrealistas de Guantánamo, de argumentar que Mann debería recibir justicia según las normas civilizadas de Occidente.

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...lpdmgrep_2/Tes/



Francisco Alegre
CITA
Mariano Grondona

El caso Obiang: ideología vs. razón de Estado

LA NACION


Si conoce algo de historia, el coronel Teodoro Obiang, feroz dictador de Guinea Ecuatorial desde 1979, pudo recordar al salir de la Argentina la famosa frase que pronunció Julio César después de una campaña relámpago: "Vine, vi, vencí". La frase de Obiang habría sido al contrario: "Me invitaron, me agraviaron y me fui". ¿Adónde? Al Brasil, donde el presidente Lula lo recibió normalmente.


Como acaba de recordarlo Rosendo Fraga, Guinea Ecuatorial es un país africano de menos de un millón de habitantes que fue una colonia del imperio español vinculada nada menos que con el Virreinato del Río de la Plata. Desde el momento en que la lengua oficial de su país es el español, Obiang bien pudo haber pronunciado la frase que se le atribuye porque estaba indignado con el gobierno argentino por el sorpresivo maltrato que padeció frente a Cristina Kirchner en Buenos Aires.


El dictador africano había firmado convenios con el gobierno argentino -a los que ahora amenaza denunciar- a instancias del ministro De Vido, el verdadero promotor de esta visita, a quien lo atrajo el hecho nada desdeñable de que, porque ha descubierto impresionantes pozos de petróleo, Guinea Ecuatorial es el país que más crece hoy en el mundo, incluso por delante de China.


Fiel a un estilo recurrente, ya que también lo aplicó frente a Tabaré Vázquez y frente a los Estados Unidos en su discurso inaugural, la Presidenta incurrió otra vez en el objetable método de cuestionar en público a otros Estados con los cuales pretendía mejorar nuestras relaciones. Aparte de sus negros antecedentes en materia de derechos humanos, la indignación de Obiang se basa en el sentido común. ¿Es lógico en efecto invitar primero a un gobernante extranjero para agraviarlo después?


¿A quién es atribuible este grueso error diplomático? ¿No sabía acaso el canciller Taiana que, al invitarlo, estaba exponiendo al visitante a la reacción de Cristina? Es difícil suponer que Taiana, un experimentado diplomático de carrera, no conocía los antecedentes del visitante. Si de veras no los conocía, cometió un imperdonable descuido. Pero peor aún es suponer que Taiana conocía el perfil inhumano de Obiang y que no se animó a comunicárselo previamente a la Presidenta. Y esto es peor aún porque demostraría que Taiana, como otros colaboradores íntimos de los Kirchner, temen desilusionarlos.


En casos extremos como los de Hitler y Saddam Hussein, hoy sabemos lo que les puede pasar a los líderes autoritarios cuando los rodea el temor de sus colaboradores porque, privados de la debida información, cometen después gruesos errores. En plena guerra, así, Hitler y Saddam daban órdenes a regimientos que ya no existían. En plena paz y en un episodio sin duda menos dramático, Cristina quizá no sabía que estaba recibiendo a uno de los más grandes violadores de los derechos humanos.


La ideología


Las amplias críticas que recibió Cristina por invitar a Obiang habrían sido menos pronunciadas si los Kirchner no hubieran proclamado a los cuatro vientos su militancia ideológica en la cuestión de los derechos humanos. Esto es lo que no había hecho Lula, lo cual le facilitó la recepción "normal" a Obiang como una muestra más de que Brasil continúa imperturbable las grandes líneas de su diplomacia centenaria de la mano de Itamaraty.


Pero nuestro gobierno ha extremado de tal modo su política de derechos humanos que sigue castigando cuantas veces puede a los militares, persiguiéndolos a un punto tal que, más que buscar una justicia imparcial tanto para con los militares como para con los Montoneros, parece llevar a cabo una campaña más parecida a la venganza.


Este contraste entre la venganza en nuestro propio territorio y la complacencia con represores extranjeros como Obiang fue lo que colmó el vaso de lo aceptable. Parafraseando a Pascal: ¿venganza entonces de este lado de la frontera, pero complacencia del otro lado?


La defensa de los derechos humanos se ha convertido, para bien, en una de las preocupaciones salientes de la comunidad internacional. Pero otra cosa es reducir un sano impulso humanitario a una obsesión ideológica a un extremo tal que basta con invocar los derechos humanos para que ninguna otra consideración, del orden que sea, resulte admisible porque en un caso como éste la ideología que profesa el Gobierno, lejos de salir en busca de una mirada más amplia, se cierra dogmáticamente sobre sí misma. En el terreno político no está mal mirar, ver y, si es preciso, castigar. Las que no son admisibles en esta materia, como en cualquier otra, son las anteojeras.


La razón de Estado


Cuando Henry Kissinger le propuso al presidente Nixon visitar China, no tuvo en cuenta el abismo ideológico que separaba a la democracia norteamericana del totalitarismo de Mao sino el interés nacional de los Estados Unidos de liberarse del corset de la Guerra Fría. El análisis frío y racional del interés nacional por encima de cualquier otra inclinación de origen religioso o ideológico forma parte de la que se llama habitualmente la razón de Estado. La derrota final de la Unión Soviética en la Guerra Fría y la transformación de China en uno de los puntales del capitalismo contemporáneo no hacen más que subrayar, a cuarenta años de distancia, la sabiduría de Kissinger. Cuando el actual presidente Bush invadió Irak, apeló en cambio a un argumento ideológico porque creyó estar combatiendo el "eje del mal". Los resultados de lo que intentó están a la vista.


Podría decirse que, al propiciar la visita de Obiang, el ministro De Vido tuvo en cuenta el interés nacional de asegurar a una Argentina sedienta nuevas fuentes de energía, y esto al margen de que haya habido alguna otra intención non sancta de las que no han escaseado en su gestión. Pero supongamos que, al margen de las inevitables sospechas, la relación energética con Guinea Ecuatorial nos convenía. Si esto era así, el enojo de Cristina que padeció Obiang, ¿se acercó más al sabio Kissinger o al impetuoso Bush?


El hecho es que las naciones maduras ubican habitualmente el interés nacional por encima de la pasión ideológica. Si esto no fuera así, el mundo no estaría cruzado cada día más por una red casi infinita de acuerdos de mutuo provecho entre los Estados más diversos. Como ya pasó en Europa en el siglo XVII después de las terribles guerras de religión, el mundo está poblado hoy por casi 200 Estados cuya meta principal es proveer al desarrollo económico y al bienestar social de sus pueblos.


Pero hay todavía un manojo de gobiernos que, en vez de apuntar a esta meta común, levantan banderas demagógicas de división como lo están haciendo ahora Venezuela y Bolivia. Quizá la demagogia obtenga para sus líderes, por un tiempo, el voto fácil de las multitudes. Cuando ellas despierten del sueño en el que las han sumido, sin embargo, comprobarán sus dolorosas consecuencias.


Cuando estalló el caso Obiang, se planteó en el círculo presidencial este choque entre su ideología dominante y el bien de los argentinos. La ocasión era, en sí, pequeña. El dilema entre la razón de Estado y la ideología que esa "pequeña" ocasión dejó ver, por cierto, no lo es.


http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?n...amp;high=obiang



CITA
El efecto Guinea se expande

Por Martín Dinatale

LA NACION

El exceso de pragmatismo, sobre todo en el campo de la diplomacia, puede derivar en graves contradicciones o, lo que es peor, en errores difíciles de remontar. Algo de esto le ocurrió en los últimos días a Cristina Kirchner con la impronta que le quiso dar a su política exterior.

La entrevista de la Presidenta con el dictador africano Teodoro Obiang parece ser sólo una pequeña muestra de un abanico mucho más amplio de incoherencias cometidas en el plano internacional.

Fuentes cercanas a Taiana admiten que el canciller conocía los terribles antecedentes de Obiang en materia de derechos humanos. Pero, aseguran, que no se animó a plantear esto por temor a un reto presidencial o por no entorpecer lo que podría ser un negocio millonario por el petróleo de Guinea Ecuatorial que estaría pasando por las manos de Julio De Vido.

No es la primera vez que el canciller queda desplazado de la planificación de la política exterior y los negocios. La relación con Chávez volvió a su máximo explendor a menos de dos meses del escándalo de la valija de Antonini Wilson. El ministro de Planificación sigue siendo allí el nexo central: de su reciente viaje a Caracas trajo negocios por más de 300 millones de dólares en el rubro alimentos y promesas por nuevos acuerdos para la provisión de gas y de petróleo.


"La diplomacia de Cristina no es otra que la histórica del peronismo: puro pragmatismo para sacar réditos", se sinceró un secretario de Estado. Claro que ello tiene sus costos. Y en la diplomacia hay límites que no se acepta traspasar.


Uno de ellos fue el de la investigación de las franquicias de autos diplomáticos que inició la Cancillería y que originó un fuerte malestar de más de 15 embajadores de países centrales que se sintieron afectados personalmente. Un destacado legislador del PJ que conoce el paño diplomático reconoce que el tema se podría haber manejado con mayor delicadeza y sin dañar las relaciones entre Estados.

http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?n...amp;high=obiang




CITA
"Somos más democráticos que EE.UU".

Lo dijo el canciller guineano; "queremos aprender de la Argentina", añadió


La difusión en los medios argentinos del polémico currículum del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, acusado de violaciones de los derechos humanos, hizo que el cuerpo diplomático del país africano improvisara una conferencia de prensa para minimizar las denuncias y comentar los aspectos de relación bilateral que justifican la visita oficial a Buenos Aires.


Tan improvisada fue que casi se trató de una entrevista con LA NACION -también estuvo la agencia estatal Télam-. El canciller Pastor Michá Ondó, junto con el embajador en Brasil, Teodoro Biyogo Nsue, intentaron justificar la permanencia de Obiang en el gobierno desde 1979. "El partido lo designa para que gobierne. Es el partido el que manda, no la persona", dijo.

Y dijo que esperaba "aprovechar la experiencia" de la Argentina en materia de derechos humanos y de transición a la democracia.


¿Cómo será la relación bilateral con la Argentina?


Guinea Ecuatorial va cumplir 40 años de independencia este año. (Saca un papel y empieza a leer) El gobierno desea expresar su satisfacción por esta visita para fortalecer los vínculos económicos, culturales, comerciales y políticos con un país que, para nosotros, tiene una gran importancia. La Argentina ha dado un gran ejemplo en materia de transición a la democracia, protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales así como su extraordinaria recuperación económica. Guinea Ecuatorial se encuentra en una apertura política que va a conducir a elecciones legislativas y municipales este año y desea aprovechar la experiencia argentina.


¿Cuándo serán los comicios?


-Venimos celebrando elecciones hace tiempo. Mi país tiene más de 13 partidos políticos legalizados. Las primeras elecciones multipartidistas fueron en 1993; a partir de ahí tenemos elecciones consecutivas. El presidente se reunió con los representantes de todos los partidos para consensuar la fecha de las elecciones.

Siempre se presenta un solo partido, que es el oficialismo...


Se presentan todos los partidos que están legalizados.


¿Cómo explica que siempre saque el 90 por ciento de los votos?


Porque es el partido que más arraigo tiene en el país. Guinea Ecuatorial tiene un millón de habitantes, para tener 13 partidos podemos sentirnos orgullosos que somos más democráticos que Estados Unidos, que tiene más de 300 millones de habitantes y sólo dos partidos que están en confrontación electoral. Estamos en buen camino.


Entonces, ¿para qué necesitan ayuda de la Argentina?


Estamos en un proceso democrático; hemos realizado elecciones desde 1993. Es un proceso dinámico. La Argentina pasó por muchas etapas y queremos aprovechar la experiencia.

¿Cómo explica que un presidente pase 30 años en el poder?


Es el pueblo el que lo elige. Preferimos que sea el hombre que nos salvó de la dictadura [Obiang derrocó a su tío Macías] el que gobierne el país. Guinea era el país más pobre de Africa. Hoy, es el segundo o tercer país con más desarrollo económico de Africa y lo hace este hombre.


Amnistía Internacional dice que en su país se violan los derechos humanos...


Creo que se está confundiendo a nuestro país con el pasado reciente. En 1968 hubo un gobierno muy dictatorial. Guinea Ecuatorial cumple el parámetro internacional de derechos humanos. Antes había un relator especial de la ONU y ya no es necesario porque se demostró que cumplimos con los parámetros que exige la ONU.


José Ignacio Sbrocco


http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?n...amp;high=obiang

http://buscador.lanacion.com.ar/resultado....337,366,421,347

Katharina Von Strauger
CITA
Una visita a Fleet Street


JOSÉ MIGUEL LARRAYA

EL PAÍS
Opinión
17-02-2008

He leído estos días un interesante debate sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad británica y me he atrevido a resumirlo para esta columna. El debate apareció en las páginas el diario The Guardian, un periódico progresista de calidad acreditada.

La historia comenzó a primeros de este mes cuando Nick Davies, un periodista de reconocido prestigio, abrió fuego con un artículo que el diario resumía así en su título y sumario: "Nuestros medios de comunicación se han convertido en fabricantes masivos de distorsión. Un sector cuya tarea debería ser filtrar las falsedades se ha convertido en un conducto para la propaganda y las noticias de segunda mano".


Davies sostenía sus acusaciones en una investigación realizada para su libro, Flat Earth News, en el que llegó a la conclusión de que la tendencia a "reciclar la ignorancia es mucho peor que nunca". Davies había encargado una investigación a especialistas de la Universidad de Cardiff. Examinaron 2.000 informaciones en cuatro diarios de calidad -Times,Telegraph, Guardian, Independent- y Daily Mail. Las conclusiones eran devastadoras: al rastrear las fuentes de los "hechos", vieron que sólo el 12% de las informaciones contenían material que los propios periodistas hubieran investigado por completo. Con un 8% no podían estar seguros y con el restante 80% descubrieron que eran noticias elaboradas total o parcialmente con material de segunda mano, procedente de agencias de noticias y despachos de relaciones públicas. "El segundo dato fue que, al buscar pruebas de que se habían verificado exhaustivamente los 'hechos', vieron que sólo había sido así en el 12% de los casos", afirmaba en su artículo.


Que los periodistas se hubieran convertido en procesadores de material facilitado por otras fuentes y no comprobado se debía, en opinión del autor y sus investigadores de la Universidad de Cardiff, a que los periodistas tenían que llenar hoy tres veces más de espacio del que llenaban en 1985. "En general, no buscan las noticias, ni comprueban su contenido, sencillamente porque no tienen tiempo". Y terminaba su artículo con una conclusión desoladora: "Si a ello se añaden los límites tradicionales con los que se encuentran los periodistas cuando quieren averiguar la verdad, es posible comprender por qué los medios de masas, en general, han dejado de ser una fuente fiable de información".


La respuesta, casi un contraataque, lo dieron en las mismas páginas de Guardian dos pesos pesados del periodismo británico. Peter Preston, que fue editor de Guardian durante veinte años (1975-1995), y Simon Jenkins, que fue editor del Times en los años noventa y ahora es columnista de Guardian.


Jenkins subrayó el cliché que supone afirmar que los periódicos están tan mal y han caído tanto que no merecen "ninguna defensa contra los bárbaros de Internet que asoman a sus puertas". Recordó que en los periódicos serios las quejas por el descenso de la calidad son una constante, lo que no significa que cualquier tiempo pasado fue mejor. Las hemerotecas son, en ese sentido, testigos implacables.


Jenkins no entraba a discutir los datos de los investigadores de la Universidad de Cardiff, y estaba dispuesto a aceptar que los periódicos son muchas veces chapuceros, llenos de errores y poco dignos, sin que ello empañase el papel que en su conjunto desempeñan como colectivo en la democracia británica. Y citaba a un sociólogo de Oxford, Stein Ringen, que había calificado la prensa de las islas como "independiente, irreverente, entretenida, a menudo divertida y, gracias a Dios, entrometida". Es decir, concluía Jenkins, que "esa diversidad de conjunto es más importante para la democracia que los fallos de las partes".


Por su parte, Paul Preston dio la réplica en una crítica al libro de Davis, Flat Earth News. Y no fue una crítica piadosa. Diseccionó con acidez las contradicciones que encontró en el texto y, en su opinión, los ajustes de cuentas personales del autor con el establishment de Fleet Street. "Un punto ineludible en relación con el periodismo es que, bajo o elevado, despiadado o idealista, es un lío, y siempre lo ha sido. Lo cual no debe impedir que intentemos limpiarlo poco a poco, problema a problema. No podemos permitirnos el lujo de no ser serios a propósito de nuestro serio oficio".


Traer a estas columnas una polémica de las páginas de Guardian tal vez denote una confesable envidia por la capacidad de discutir y polemizar sin que nadie se sienta personalmente descalificado. Tal vez, porque la libertad de prensa tiene siglos en el Reino Unido. El periodista más británico de la plantilla de EL PAÍS, John Carlin, definía así la libertad de prensa en un artículo publicado el pasado lunes en la sección Vida & Artes. "Lo que la libertad de prensa significa es el derecho a dar una visión amplia, sin límites y, dentro de lo posible, equilibrada de los hechos. Esto requiere que los periodistas publiquen los puntos de vista de todas las partes involucradas".


Pues eso.


Los lectores pueden escribir al Defensor del Lector por carta o correo electrónico (defensor@elpais.es), o telefonear al número 91 337 78 36.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/vis...elpepiopi_5/Tes

http://www.guardian.co.uk/media/audio/2008...ia.talk.podcast

http://www.guardian.co.uk/media/2008/feb/10/bbc

http://www.guardian.co.uk/media/2007/oct/2...dia.theobserver



Pues nada, hombre, si esto son cosas de los ingleses. Lo de la Caldera de Luba debe ser 'churnalism'. Ellos no lo ven…..se les ha atravesado esto y no hay manera.
Bruce Beelher
CITA
Buenos Aires tenía una colonia en África

Guinea Ecuatorial, el país que más creció en 2007, fue dependencia del Virreinato del Río de la Plata. Hoy no existe ni una embajada argentina allí.

El país que más creció en 2007 no fue China ni ninguna de las economías asiáticas. Fue un país africano, la Guinea Ecuatorial, cuya economía creció 30%, tres veces más que la China


Es un pequeño país del África Subsahariana, enclavado en el golfo de Guinea sobre el Atlántico. Tiene aproximadamente 551.201 habitantes, una superficie de 28.051 km2 y ha sido uno de los países más pobres del continente africano. Es el único país del África Subsahariana de habla castellana.


Originariamente colonia portuguesa, fue transferida a España en 1777, por el Tratado de San Ildefonso, que resuelve conflictos pendientes entre Madrid y Lisboa, incluido el de la Banda Oriental del Río de la Plata. Es un momento de debilidad para Portugal. Por eso, la corona española logra las dos márgenes del Río de la Plata y estas posesiones africanas.


Pero lo que pocos saben es que este curioso país del África integraba el Virreinato del Río de la Plata, dependiendo de Buenos Aires. Cuando en 1777 España recibe la Guinea Ecuatorial, la pone bajo la dependencia del Virreinato del Río de la Plata, así como en el Pacífico las Filipinas dependían del Virrey de México.


En 1975, Alfredo H. Risso Romano presenta en un simposio de geopolítica realizado en la Universidad Nacional de Cuyo un trabajo sobre el tema, relatando cómo el primer virrey Pedro de Cevallos organizó una expedición que, saliendo desde Montevideo, recibió la Guinea Ecuatorial de manos portuguesas; encontró en el Archivo General de la Nación documentación al respecto. En 1996 Conrado Etchebarne Bullrich publica un artículo sobre el tema, retomando los datos del jurista.


Lógicamente, cuando en 1810 se produce la revolución de Mayo, la última preocupación de la Primera Junta era asumir la responsabilidad política por el territorio de la Guinea Ecuatorial, dado el cúmulo de problemas con que se enfrentaba y la falta de una relación concreta entre Buenos Aires y aquella región.


En 1968, durante el gobierno de Franco en España, se le otorga la independencia al país, que pasa a ser gobernado por el dictador Francisco Macías Nguema. Este es derrocado en 1979 por su sobrino y asesor militar de confianza, Teodoro Obiang, quien desde entonces y hasta la actualidad maneja el gobierno con mano de hierro.


Guinea Ecuatorial es uno de los países más pobres del África Subsahariana, pero en los últimos años, con el descubrimiento de petróleo, comenzó a crecer fuertemente. La población todavía es mayoritariamente analfabeta y el dictador Macías, en un momento que adhería al maoísmo de la Revolución Cultural a comienzos de los setenta, cerró las pocas escuelas del país. A comienzos de esta década se descubre petróleo. Intereses vinculados a determinadas empresas buscaron llevar al poder al líder de la oposición que está exiliado en España, Severo Moto. Este intento produjo el arresto de Mark Thatcher —hijo de la ex primera ministra británica—, quien desde Sudáfrica había organizado el frustrado golpe con mercenarios de este país.


Empresas americanas y españolas se encuentran explotando hoy el petróleo de la Guinea Ecuatorial. El monto de las inversiones recibidas sobre uno de los PBI más bajos del mundo, explican el crecimiento del 30% alcanzado en 2007.


Siendo el único país del África Subsahariana de habla castellana y habiendo dependido de Buenos Aires, sería interesante quizá que Argentina se planteara algún tipo de programa o proyecto para la relación con este país, que no tiene embajada argentina.

Por: Rosendo Fraga


http://andaba.blogspot.com/2008/02/el-ro-d...a-en-frica.html

http://www.elperiodicoaustral.com/diario/n...php?leer=108787

http://www.clarin.com/diario/1998/01/05/i-01501d.htm


Los argentinos en "la onda Luba", pero che Rosendo aqui ya lo sabiamos
Maripili
CITA
Invitado_Invitado_el fantasma del blog_*_*
Jan 31 2008, 08:03 AM


Por increíble que parezca, yo creo que hay (o que hubo) otro Aleph, yo creo que el Aleph de la calle Garay era un falso Aleph.

Doy mis razones. Hacia 1867 el capitán Burton ejerció en el Brasil el cargo de cónsul británico; en julio de 1942 Pedro Henríquez Ureña descubrió en una biblioteca de Santos un manuscrito suyo que versaba sobre el espejo que atribuye el Oriente a Iskandar Zú al-Karnayn, o Alejandro Bicorne de Macedonia. En su cristal se reflejaba el universo entero. Burton menciona otros artificios congéneres -la séptuple copa de Kai Josrú, el espejo que Tárik Benzeyad encontró en una torre (1001 Noches, 272), el espejo que Luciano de Samosata pudo examinar en la luna (Historia verdadera, I, 26), la lanza especular que el primer libro del Satyricon de Capella atribuye a Júpiter, el espejo universal de Merlin, "redondo y hueco y semejante a un mundo de vidrio" (The Faerie Queene, III, 2, 19)-, y añade estas curiosas palabras: "Pero los anteriores (además del defecto de no existir) son meros instrumentos de óptica. Los fieles que concurren a la mezquita de Amr, en el Cairo, saben muy bien que el universo está en el interior de una de las columnas de piedra que rodean el patio central... Nadie, claro está, puede verlo, pero quienes acercan el oído a la superficie, declaran percibir, al poco tiempo, su atareado rumor... La mezquita data del siglo VII; las columnas proceden de otros templos de religiones anteislámicas, pues como ha escrito Abenjaldún: En las repúblicas fundadas por nómadas es indispensable el concurso de forasteros para todo lo que sea albañilería".

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/jlb.htm

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/e...orges/aleph.htm


CITA
Bruce Beelher
Feb 17 2008, 04:51 PM

El país que más creció en 2007 no fue China ni ninguna de las economías asiáticas. Fue un país africano, la Guinea Ecuatorial, cuya economía creció 30%, tres veces más que la China

Originariamente colonia portuguesa, fue transferida a España en 1777, por el Tratado de San Ildefonso, que resuelve conflictos pendientes entre Madrid y Lisboa, incluido el de la Banda Oriental del Río de la Plata. Es un momento de debilidad para Portugal. Por eso, la corona española logra las dos márgenes del Río de la Plata y estas posesiones africanas.

Pero lo que pocos saben es que este curioso país del Africa integraba el Virreinato del Río de la Plata, dependiendo de Buenos Aires. Cuando en 1777 España recibe la Guinea Ecuatorial, la pone bajo la dependencia del Virreinato del Río de la Plata, así como en el Pacífico las Filipinas dependían del Virrey de México.

En 1975, Alfredo H. Risso Romano presenta en un simposio de geopolítica realizado en la Universidad Nacional de Cuyo un trabajo sobre el tema, relatando cómo el primer virrey Pedro de Cevallos organizó una expedición que, saliendo desde Montevideo, recibió la Guinea Ecuatorial de manos portuguesas; encontró en el Archivo General de la Nación documentación al respecto. En 1996 Conrado Etchebarne Bullrich publica un artículo sobre el tema, retomando los datos del jurista.




Los fieles que concurren a la mezquita de Amr, en el Cairo, saben muy bien que el universo está en el interior de una de las columnas de piedra que rodean el patio central... Nadie, claro está, puede verlo, pero quienes acercan el oído a la superficie, declaran percibir, al poco tiempo, su atareado rumor...

Vos Bruce sois un tío boludo, este viaje a Argentina ya lo vio che Borges, esto es un mero instrumento de óptica. Formidable....formidable.


Katharina Von Strauger
CITA
CUBA ENCUENTRO COMUNIDAD

lunes 18 de febrero de 2008


Raúl Castro preside firma de acuerdos junto al dictador Teodoro Obiang

'Nos sentimos como en casa', dijo el controvertido mandatario de Guinea Ecuatorial al llegar a la Isla el sábado.

AGENCIAS
domingo 17 de febrero de 2008 14:55:00

El gobernante interino Raúl Castro recibió este sábado en el Palacio de la Revolución, en La Habana, al controvertido presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, en una jornada en la que además presidieron la firma de acuerdos, reportó EFE.

Las conversaciones se centraron en el desarrollo de las relaciones bilaterales, "especialmente en materia de cooperación", según medios informativos oficialistas.

Castro y Obiang, que llegó el viernes a Cuba procedente de Argentina, asistieron a la firma de dos acuerdos de cooperación suscritos por los respectivos ministros de Exteriores, Felipe Pérez Roque y Pastor Micha Ondo.

"Son grandes amigos nuestros, nuestros pueblos igualmente, y nos ayudamos mutuamente", dijo Castro a periodistas locales, tras recordar que las relaciones de La Habana con el país africano ya duran 30 años.

Obiang apuntó que Cuba "se ha desarrollado mucho en esferas técnicas" y que su país "desea beneficiarse" de esos "conocimientos".

El mandatario guineano llegó a La Habana acompañado de varios ministros y su agenda incluye un homenaje a los soldados cubanos muertos en guerras africanas y visitas a centros científicos, sociales e históricos.

"Nos sentimos como en casa", dijo Obiang el viernes al arribar a la Isla, calificó de "excelentes" las relaciones bilaterales y consideró "muy positivo" el desempeño en su país de una brigada de 150 médicos cubanos, reportó la AFP.

Un total de 191 colaboradores de la Isla prestan servicios en Guinea Ecuatorial, enviados por la Habana.

En Cuba se han graduado en los últimos años, en diversas especialidades, 248 estudiantes de Guinea Ecuatorial y otros 96 cursan estudios actualmente, según datos oficiales.

Obiang está en el poder desde 1979, tras encabezar un golpe de Estado contra su tío, el dictador Francisco Macías.

Hasta la década los noventa, anuló la participación de los partidos políticos en la vida pública. Por presión internacional, decidió convocar a elecciones en 1996 y 2002, en las que resultó vencedor, pero los comicios presidenciales fueron cuestionados por su falta de transparencia.

Según la AP, los detractores de Obiang, de 65 años, lo consideran un dictador que castiga brutalmente a sus adversarios políticos y preside un gobierno que roba millones de dólares del erario público procedentes del petróleo, mientras la población vive en la extrema pobreza.

Tanto la ONU, como Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos lo han acusado de torturas y desapariciones.

Guinea Ecuatorial, que se independizó de España en 1968, es el tercer productor de petróleo de África Subsahariana, tras Nigeria y Angola. Tiene poco más de 500.000 habitantes.

La visita de Obiang a Argentina fue duramente criticada por la oposición de ese país.
La presidenta, Cristina Fernández, aprovechó la ocasión para expresar al mandatario "honda preocupación por la situación denunciada por Naciones Unidas en cuanto a la situación de los derechos humanos" en Guinea Ecuatorial, y le solicitó que en las elecciones presidenciales del próximo año "permita la presencia de veedores de la Argentina".

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-...ews)/1203256500

http://www.granma.cubaweb.cu/2008/02/18/na...al/artic07.html

http://news.google.es/news?ned=es_cu&h...;ncl=1164779502


Como en casa

http://www.elpais.com/articulo/espana/Somo...lpepinac_12/Tes


Julian Navascues
Las comisiones de expertos para la aplicación de la Ley de la Memoria histórica creadas por los ayuntamientos se centran en el artículo 15 de la Ley

CITA
Artículo 15. Símbolos y monumentos públicos.
1. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

2. Lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley.

3. El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior.

4. Las Administraciones públicas podrán retirar subvenciones o ayudas a los propietarios privados que no actúen del modo previsto en el apartado 1 de este artículo


Es decir que solo cambian el nombre de calles. Por aquí no hay nada que rascar. A ver John Enki que parece que tiene cabeza juridica.


Francisco Alegre
CITA
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Penal
SENTENCIA
Sentencia Nº: 327/2003
RECURSO DE CASACIÓN Nº: 803/2001
Señalamiento: 15/07/2002
Fecha Sentencia: 25/02/2003
Ponente Excmo. Sr. D.: Miguel Colmenero Menéndez de Luarca
Secretaría de Sala: Sr. Pérez Fernández-Viña
Escrito por: RMP
……………………..
En lo que se refiere a la tutela judicial efectiva, lo que tal derecho fundamental comporta, en su complejo contenido, es el derecho de acceso a los órganos jurisdiccionales, el derecho a obtener una resolución fundada -motivación- que dé respuesta a la pretensión que se plantea y el derecho a que, una vez pronunciada sentencia, se obtenga la plena efectividad de sus pronunciamientos (Cfr. Sentencias del TC 32/1982; 26/1.983, de 13 de abril; 90/1.983, de 7 de noviembre; 89/1.985, de 19 de julio; 93/1.990 de 23 de mayo; 96/1.991, de 9 de mayo; 7/1.992, de 30 de marzo, entre otras).

Así, se dice en la STS 14/05/98 que, el derecho a la tutela judicial efectiva comprende el de obtener una resolución debidamente motivada (Sentencia del Tribunal Supremo de 26 abril 1995) como ha recordado también el Tribunal Constitucional (Sentencias 36/1989, de 14 febrero; 14/1991, de 28 enero; 122/1991, de 3 junio; 13/1987, de 5 febrero), motivación que evita la arbitrariedad de la resolución, mostrando a las partes cuál es el fundamento racional, fáctico y jurídico, de la decisión judicial, y posibilitando su impugnación razonada, mediante los recursos procedentes. Las resoluciones judiciales no son meras expresiones de voluntad sino aplicación razonable y razonada de las normas jurídicas, por lo que requieren una motivación que, aunque sea sucinta, proporcione una respuesta adecuada en Derecho a la cuestión planteada y resuelta. Ello no supone, sin embargo, el derecho a obtener una resolución favorable a la pretensión deducida ante el órgano jurisdiccional, pues es habitual que los Tribunales hayan de resolver entre pretensiones contrarias entre sí.
……………………………………………………………
Esta vinculación en orden a las pretensiones de las partes, no afecta, sin embargo, a las argumentaciones jurídicas empleadas para defenderlas. La precisión de la ley aplicable y la determinación de los criterios pertinentes para su interpretación y aplicación al caso concreto, es tarea que corresponde al órgano jurisdiccional con carácter exclusivo y excluyente, artículo 117.3 de la Constitución, que no puede quedar constreñido en ese aspecto a la opinión de las partes, de manera que la exclusión por éstas de una determinada argumentación jurídica viniera a impedir al Tribunal optar por el criterio jurídico que considerase correcto.

En la interpretación y aplicación de la Ley, el Tribunal no viene de ninguna forma condicionado por el elenco de argumentaciones utilizado por las partes, pues ello podría conducir al absurdo de obligar al órgano encargado constitucionalmente de la función de juzgar, que solo está sometido al imperio de la Ley, a sostener la pertinencia de argumentaciones o interpretaciones que considera incorrectas, lo que produciría un desplazamiento no constitucional hacia las partes del contenido esencial de la función de juzgar.
Además, en algunas ocasiones, como aquí sucede, la índole de la cuestión planteada permite al Tribunal superar incluso los planteamientos de las partes. En la determinación de los límites de la de la jurisdicción, el Tribunal no está vinculado rígidamente por las distintas opciones defendidas, sino que debe aplicar la ley estableciendo la solución que entienda correcta.
……………………………………….


La jurisdicción es una manifestación de la soberanía del Estado, por lo que sus límites iniciales son coincidentes con los que le corresponden a aquella, que en muchos aspectos viene delimitada por la de otros Estados. En este sentido, no son absolutamente equiparables los supuestos referidos a lugares no sometidos a ninguna soberanía estatal y aquellos otros en los que la intervención jurisdiccional afecta a hechos ejecutados en el territorio de otro Estado soberano.

La extensión extraterritorial de la ley penal, en consecuencia, se justifica por la existencia de intereses particulares de cada Estado, lo que explica que actualmente resulte indiscutible el reconocimiento internacional de la facultad de perseguir a los autores de delitos cometidos fuera del territorio nacional, sobre la base del principio real o de defensa o de protección de intereses y del de personalidad activa o pasiva. En estos casos el establecimiento unilateral de la jurisdicción tiene su sentido y apoyo fundamental, aunque no exclusivo, en la necesidad de proveer a la protección de esos intereses por el Estado nacional.

Cuando la extensión extraterritorial de la ley penal tenga su base en la naturaleza del delito, en tanto que afecte a bienes jurídicos de los que es titular la Comunidad Internacional, se plantea la cuestión de la compatibilidad entre el principio de justicia universal y otros principios de derecho internacional público.

A este respecto, es preciso tener en cuenta que en la doctrina del derecho penal internacional público no existe ninguna objeción al principio de justicia universal cuando éste proviene de una fuente reconocida del derecho internacional, especialmente cuando ha sido contractualmente aceptado por Estados parte de un Tratado. En tales casos se admite que el principio tiene una justificación indudable. Por el contrario, cuando solo ha sido reconocido en el derecho penal interno, en la práctica, los alcances de dicho principio han sido limitados por la aplicación de otros igualmente reconocidos en el derecho internacional. En este sentido, se ha entendido que el ejercicio de la jurisdicción no puede -como ha quedado dicho- contravenir otros principios del derecho internacional público ni operar cuando no existe un punto de conexión directo con intereses nacionales. Ambas limitaciones han sido expresamente aceptadas por los Tribunales alemanes (confr. Tribunal Supremo Federal Alemán, BGHSt 27,30: 34,340; auto de 13.2.1994 [1 BGs 100/94]).

Por su parte, la Corte de Casación Belga, en su decisión sobre la causa "Sharon, Ariel; Yaron, Amos, y otros", aunque sin duda ha atendido a las particularidades de su legislación interna (artículos 12 y 12 bis de la Ley Procesal de 17 de abril de 1878), después de reconocer que la costumbre internacional se opone a que los Jefes de Estado y de Gobierno en ejercicio sean juzgados por Tribunales extranjeros, en ausencia de disposiciones internacionales que obliguen a los Estados concernidos, ha resuelto que la exclusión de la inmunidad establecida en el artículo IV del Convenio para la prevención y la sanción del delito de genocidio, [Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera otro de los actos enumerados en el artículo III, serán castigadas, ya se trate de gobernantes, funcionarios o particulares], solo es aplicable respecto de los procesos seguidos ante los Tribunales competentes según el propio Convenio, no alcanzando a los supuestos en que el procedimiento se siga ante un Tribunal cuya competencia no esté establecida por derecho internacional convencional.

Anteriormente la Corte Internacional de Justicia en decisión de 14 de febrero de 2002, había declarado, sobre la base de la violación del estatuto de inmunidad diplomática, la nulidad de una orden de arresto de la justicia belga contra un ex ministro del Congo, expedida en el ejercicio de la jurisdicción universal prevista en el derecho belga.

NOVENO.- Como antes indicábamos, hoy tiene un importante apoyo en la doctrina la idea de que no le corresponde a ningún Estado en particular ocuparse unilateralmente de estabilizar el orden, recurriendo al Derecho Penal, contra todos y en todo el mundo, sino que más bien hace falta un punto de conexión que legitime la extensión extraterritorial de su jurisdicción. Sin duda existe un consenso internacional respecto a la necesidad de perseguir esta clase de hechos, pero los acuerdos entre Estados no han establecido la jurisdicción ilimitada de cualquiera de ellos sobre hechos ocurridos en el territorio de otro Estado, habiendo recurrido, por el contrario, a otras soluciones.

La cuestión se plantea en ocasiones con especiales particularidades, pues no puede descartarse que, en determinadas circunstancias, se hayan cometido crímenes de derecho internacional con el consentimiento o, incluso la participación directiva, de las autoridades del Estado, lo que podría impedir su efectiva persecución. En estos supuestos, los crímenes se cometen en el marco de lo que en la doctrina moderna se ha identificado como estructuras o maquinarias de poder organizadas, que, situadas extramuros del Estado de Derecho, presentan características propias muy específicas, que repercuten especialmente sobre las reglas de la autoría y la participación.

En estas ocasiones, la especial gravedad de los hechos, unida a la ausencia de normas internacionales expresas, o a la inexistencia de una organización internacional de los Estados, podría explicar la actuación individual de cualquiera de ellos orientada a la protección de los bienes jurídicos afectados.

.......................................................
En este mismo sentido, el derecho escrito de la Comunidad Internacional, que representa el nivel de acuerdo alcanzado por un número importante de países, no permite a la Corte Penal Internacional declarar su competencia más que en aquellos casos en que, bien el Estado del lugar de comisión o bien el de la nacionalidad del autor, sean parte en el Estatuto de Roma, de 17 de julio de 1998, y hayan reconocido así la competencia de la Corte. En otro caso sería necesaria una actuación concreta del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en orden a la persecución de los hechos, exigencia que sitúa la posible reacción internacional muy alejada de la actuación unilateral e individualizada de cualquiera de los Estados, por muy justificada que pudiera estar desde el punto de vista moral.

En los tratados internacionales suscritos en orden a la persecución de delitos que afectan a bienes cuya protección resulta de interés para la Comunidad Internacional, se plasman criterios de atribución jurisdiccional basados generalmente en el territorio o en la personalidad activa o pasiva, y a ellos se añade el compromiso de cada Estado para perseguir los hechos, sea cual sea el lugar de comisión, cuando el presunto autor se encuentre en su territorio y no conceda la extradición, previendo así una reacción ordenada contra la impunidad, y suprimiendo la posibilidad de que existan Estados que sean utilizados como refugio. Pero no se ha establecido expresamente en ninguno de esos tratados que cada Estado parte pueda perseguir, sin limitación alguna y acogiéndose solamente a su legislación interna, los hechos ocurridos en territorio de otro Estado, ni aún en los casos en que éste no procediera a su persecución.

DECIMO.- España ha suscrito varios tratados internacionales en relación a la persecución de delitos que protegen bienes jurídicos cuya protección interesa en general a la Comunidad internacional.

El recurso a lo dispuesto en los tratados se justifica por varias vías. En primer lugar, el artículo 23.4, apartado g), de la Ley de 1985, contiene una remisión general a los supuestos de delitos que según los tratados o convenios internacionales deban ser perseguidos en España. Es congruente con las finalidades que se pretende satisfacer que la persecución de crímenes de derecho internacional presente la homogeneidad que se aprecia en la regulación establecida en los referidos acuerdos internacionales. En segundo lugar, porque en virtud de lo dispuesto en el artículo 96 de la Constitución, lo acordado en los tratados se incorpora al ordenamiento interno y, además, en cumplimiento del artículo 27 del Convenio de Viena sobre Derecho de los Tratados, no puede ser alterado ni dejado de cumplir sobre la base de disposiciones de la legislación interna de cada Estado.

Entre esos tratados y convenios puede hacerse referencia, no exhaustiva, a los que se mencionan a continuación.

La Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos, de 14 de diciembre de 1973, publicada en el BOE de 7 de febrero de 1986. En esta Convención se dispone que cada Estado dispondrá lo que sea necesario para instituir su jurisdicción sobre los delitos previstos en la misma, en los siguientes casos: 1, cuando se haya cometido en territorio del Estado o a bordo de un buque o aeronave matriculado en ese Estado; 2, cuando el presunto culpable sea nacional de ese Estado; 3, cuando el delito se haya cometido contra una persona internacionalmente protegida que disfrute de esa condición en virtud de las funciones que ejerza en nombre de ese Estado. Además de estos supuestos, cada Estado dispondrá lo necesario para instituir su jurisdicción sobre esos delitos en el caso de que el presunto culpable se encuentre en su territorio y de que dicho Estado no conceda su extradición a ninguno de los Estados mencionados antes. No se excluye ninguna jurisdicción penal ejercida de conformidad con la legislación nacional.

El Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, de 16 de diciembre de 1970, publicado en el BOE de 15 de enero de 1973. En el artículo 4 dispone que cada Estado tomará las medidas necesarias para establecer su jurisdicción sobre el delito y sobre cualquier acto de violencia cometido por el presunto delincuente contra los pasajeros o la tripulación, en relación directa con el delito, en los casos siguientes: 1, si el delito se comete a bordo de una aeronave matriculada en tal Estado; 2, si la aeronave a bordo de la cual se comete el delito aterriza en su territorio con el presunto delincuente todavía a bordo; 3, si el delito se comete a bordo de una aeronave dada en arrendamiento sin tripulación a una persona que en tal Estado tenga su oficina principal o en otro caso su residencia permanente. Además, deberá instituir su jurisdicción sobre el delito en el caso en que el presunto delincuente se encuentre en su territorio y dicho Estado no conceda la extradición a ninguno de los Estados mencionados antes. No se excluye ninguna jurisdicción penal ejercida de conformidad con la legislación nacional.

Las mismas previsiones se contienen en el Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil internacional, de 23 de setiembre de 1971, publicado en el BOE de 10 de enero de 1974.

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de 10 de diciembre de 1984, publicada en el BOE de 9 de noviembre de 1987. Dispone de modo similar a los anteriores convenios que todo Estado parte dispondrá lo necesario para instituir su jurisdicción sobre los delitos a los que la Convención se refiere en los siguientes casos: 1, cuando se cometan en territorio bajo su jurisdicción o a bordo de una aeronave o un buque matriculados en ese Estado; 2, cuando el presunto delincuente sea nacional de ese Estado; y 3, cuando la víctima sea nacional de ese Estado y este lo considere apropiado. Además, todo Estado tomará las medidas necesarias para instituir su jurisdicción sobre estos delitos en los casos en los que el presunto delincuente se encuentre en cualquier territorio bajo su jurisdicción y no conceda la extradición a ninguno de los Estados antes mencionados. No se excluye ninguna jurisdicción penal ejercida de conformidad con la legislación nacional.

........................................................

Cuando se va más allá de los efectos de los principios de territorialidad, real o de defensa y de personalidad activa o pasiva, se establece como fórmula de colaboración de cada uno de los Estados en la persecución de los delitos objeto de cada Tratado, la obligación de juzgar a los presuntos culpables cuando se encuentren en su territorio y no se acceda a la extradición solicitada por alguno de los otros Estados a los que el respectivo Convenio haya obligado a instituir su jurisdicción. Ello responde, según entiende un sector importante de la doctrina, al llamado principio de justicia supletoria o de derecho penal de representación, al menos en un sentido amplio. Entendido de esta forma o bien, como sostiene otro sector doctrinal, como un elemento de conexión en el ámbito del principio de jurisdicción universal, el Estado donde se encuentre el presunto culpable está legitimado para actuar contra él, cuando se trate de alguno de estos delitos.

Por otro lado, una parte importante de la doctrina y algunos Tribunales nacionales se han inclinado por reconocer la relevancia que a estos efectos pudiera tener la existencia de una conexión con un interés nacional como elemento legitimador, en el marco del principio de justicia universal, modulando su extensión con arreglo a criterios de racionalidad y con respeto al principio de no intervención. En estos casos podría apreciarse una relevancia mínima del interés nacional cuando el hecho con el que se conecte alcance una significación equivalente a la reconocida a otros hechos que, según la ley interna y los tratados, dan lugar a la aplicación de los demás criterios de atribución extraterritorial de la jurisdicción penal. Se une así el interés común por evitar la impunidad de crímenes contra la Humanidad con un interés concreto del Estado en la protección de determinados bienes.

Esta conexión deberá apreciarse en relación directa con el delito que se utiliza como base para afirmar la atribución de jurisdicción y no de otros delitos, aunque aparezcan relacionados con él, pues solo así se justifica dicha atribución jurisdiccional. En este sentido, la existencia de una conexión en relación con un delito o delitos determinados, no autoriza a extender la jurisdicción a otros diferentes, en los que tal conexión no se aprecie.

UNDECIMO.- En aplicación de lo expuesto, respecto al delito de genocidio, la jurisdicción de los Tribunales españoles, sobre la base del principio de justicia universal, no puede extraerse de las disposiciones del Convenio para la prevención y sanción del genocidio, ni de las de ningún otro convenio o tratado suscrito por España.

Por otra parte, no consta que ninguno de los presuntos culpables se encuentre en territorio español ni que España haya denegado su extradición. El ejercicio de la jurisdicción respecto de los hechos denunciados no podría basarse en estos datos.

No se aprecia la existencia de una conexión con un interés nacional español en relación directa con este delito, pues siendo posible concretar dicha conexión en la nacionalidad de las víctimas, no se denuncia, ni se aprecia, la comisión de un delito de genocidio sobre españoles. Tampoco se conecta directamente con otros intereses españoles relevantes. Aunque se hayan visto seriamente afectados por hechos susceptibles de ser calificados como delitos distintos, cometidos en su mismo contexto histórico.

A similares conclusiones se llega respecto a la posible comisión de un delito de terrorismo. El Convenio europeo de 27 de enero de 1977 para la represión del terrorismo ya preveía la presencia del presunto culpable en el territorio nacional como elemento o criterio de atribución jurisdiccional para aquellos casos en que se denegare la extradición solicitada. Ello sin perjuicio de las cuestiones que pudiera suscitar la tipicidad de los hechos con arreglo a las leyes españolas vigentes en el momento de su comisión.

DUODÉCIMO.- En cuanto a la calificación de los hechos como constitutivos de un delito de torturas, puede constatarse la existencia de un consenso internacional muy amplio en orden a su prohibición y sanción como delito de derecho internacional, manifestado, entre otros, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 5; en el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, artículo 3; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 7; e incluso, para su ámbito, en los Convenios de Ginebra, en los cuales también se establece la obligación de cada Estado parte de buscar [en su territorio] a los culpables y someterlos a la jurisdicción de sus Tribunales. La prohibición aparece también en la Constitución Española, artículo 15. Este consenso internacional cristaliza en la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, hecha en Nueva York el 10 de diciembre de 1984, de la que tanto España como Guatemala son parte, en la que, como más arriba hemos señalado, además de la obligación de enjuiciar al presunto autor cuando se encuentre en territorio del Estado y no se acceda a la extradición, se incorporan otros criterios de atribución jurisdiccional, entre ellos, el de personalidad pasiva, que permite perseguir los hechos cuando la víctima sea de la nacionalidad de ese Estado y éste lo considere apropiado.

En las denuncias se contienen hechos que afectan a personas de nacionalidad española. Respecto de los hechos ocurridos en la Embajada de España el 31 de enero de 1980, entre ellos la muerte de varios ciudadanos españoles, el Gobierno español y el guatemalteco emitieron en el día 22 de setiembre de 1984, un comunicado conjunto en el que acordaron restablecer sus relaciones diplomáticas, reconociendo expresamente el Gobierno de Guatemala que lo sucedido constituyó una violación de los artículos 22 y 29 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y por tanto aceptando, en relación con España, los efectos y consecuencias jurídicas que de ello pudiera derivarse. También constan en las denuncias las muertes de los sacerdotes españoles Faustino Villanueva, José María Gran Cirera, Juan Alonzo Fernández y Carlos Pérez Alonzo. La comisión de estos hechos que afectan a ciudadanos españoles se atribuye por los denunciantes a funcionarios públicos o a otras personas en el ejercicio de funciones públicas, o instigados por ellas o con su consentimiento, lo que autoriza a mantener inicialmente la jurisdicción de los Tribunales españoles, con base en el artículo 23.4.g) de la Ley Orgánica del Poder Judicial y en las disposiciones de la Convención contra la Tortura, sin perjuicio de las cuestiones de tipicidad u otras que pudieran plantearse y que deberán ser resueltas en el momento procesal oportuno, tras oír debidamente al Ministerio Fiscal y a las partes.

La Sala estima, por tanto, que en los casos del asesinato de los sacerdotes españoles antes citados, así como en el caso del asalto a la Embajada Española en Guatemala, respecto de las víctimas de nacionalidad española, una vez comprobados debidamente los extremos que requiere el artículo 5 del Convenio contra la Tortura, los Tribunales españoles tienen jurisdicción para la investigación y enjuiciamiento de los presuntos culpables.

III. FALLO.
Que debemos ESTIMAR Y ESTIMAMOS PARCIALMENTE, el Recurso de Casación por infracción de Ley y precepto Constitucional interpuesto por las representaciones de la Asociación Argentina Pro-Derechos Humanos-Madrid, Rigoberta Menchú Tum y otros, Confedereación Sindical de Comisiones Obreras, Asociación Libre de Abogados, Asociación contra la Tortura, D'Amistiada Amb el Poble de Guatemala, Asociación Centro de Documentación y Solidaridad con América Latina y Africa, Comité Solidaridad Internacional de Zaragoza y Asociación Pro-Derechos Humanos de España, contra auto dictado por la Audiencia Nacional, Pleno de la Sala de lo Penal, con fecha trece de Diciembre de dos mil, que resolvía el recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Fiscal contra el auto desestimatorio del recurso de reforma interpuesto contra el auto que acordó declarar la competencia del Juzgado Central de Instrucción número uno para conocer de un presunto delito de genocidio contra distintos cargos del Gobierno de Guatemala, en el sentido siguiente:

1º. Revocar parcialmente el Auto de la Audiencia Nacional de fecha 13 de diciembre de 2000.

2º. Declarar, con base en el artículo 23.4.g) de la Ley Orgánica del Poder Judicial y en las disposiciones de la Convención Contra la Tortura, la jurisdicción de los Tribunales españoles para la investigación y enjuiciamiento de los hechos cometidos contra ciudadanos españoles en la Embajada Española en Guatemala el día 30 de enero de 1980, y de los hechos cometidos en perjuicio de los ciudadanos españoles Faustino Villanueva, José María Gran Cirera, Juan Alonzo Fernández y Carlos Pérez Alonzo.

http://www.boe.es/boe/dias/2005/10/28/pdfs/T00045-00057.pdf

http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/27/pdfs/T00021-00027.pdf

http://www.upfiscales.com/info/ccandentes/cc21.htm

http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/gtmsent.html


Estas sentencias afectan a la jurisdicción penal, no obstante definen la tutela judicial efectiva “es el derecho de acceso a los órganos jurisdiccionales, el derecho a obtener una resolución fundada -motivación- que dé respuesta a la pretensión que se plantea y el derecho a que, una vez pronunciada sentencia, se obtenga la plena efectividad de sus pronunciamientos”

Sostiene que la interpretación de las normas compete a los tribunales “En la interpretación y aplicación de la Ley, el Tribunal no viene de ninguna forma condicionado por el elenco de argumentaciones utilizado por las partes, pues ello podría conducir al absurdo de obligar al órgano encargado constitucionalmente de la función de juzgar, que solo está sometido al imperio de la Ley, a sostener la pertinencia de argumentaciones o interpretaciones que considera incorrectas, lo que produciría un desplazamiento no constitucional hacia las partes del contenido esencial de la función de juzgar.”

Se reafirma en la importancia que en el Derecho internacional tienen los puntos de conexión “Por otro lado, una parte importante de la doctrina y algunos Tribunales nacionales se han inclinado por reconocer la relevancia que a estos efectos pudiera tener la existencia de una conexión con un interés nacional como elemento legitimador, en el marco del principio de justicia universal, modulando su extensión con arreglo a criterios de racionalidad y con respeto al principio de no intervención"

Parece ser que el recurso debe ser interpuesto por una asociación, hay una “Asociación Centro de Documentación y Solidaridad con América Latina y Africa”


Y por ultimo una ley como la LEY 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, no se puede quedar, solamente, en quitar nombres de calles y de placas de inauguración de edificios
Invitado_el fantasma del blog_*
CITA
ENCONTRADO EN LA ISLA DE MADAGASCAR

Descubren el fósil de un sapo gigante que convivió con los dinosaurios en África

Vivió hace unos 70 millones de años entre los dinosaurios en África
Por su tamaño era capaz de devorar dinosaurios bebés
El hallazgo prueba alguna conexión terrestre entre África, Antártida y América del Sur


El Mundo
Actualizado martes 19/02/2008 11:19 (CET)
EFE

WASHINGTON.- Un grupo de paleontólogos han descubierto en Madagascar el fósil de un sapo gigante que mide 40,6 centímetros y pesa 4,5 kilogramos y que vivió hace unos 70 millones de años entre los dinosaurios en África, según un artículo publicado en la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Science'.

El sapo, con una coraza gruesa y con dientes, fue una anfibio tan extraordinario que incluso podría haber devorado a dinosaurios recién nacidos, según los paleontólogos.

Por sus características tan novedosas, los científicos, encabezados por el paleontólogo David Krause, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, lo han denominado 'sapo diabólico'.

Los investigadores, que descubrieron los huesos del sapo gigante en el noroeste de Madagascar, creen que este anfibio pertenece a la familia de sapos que vive hoy en día en América del Sur.

"Este sapo, si tuvo las mismas costumbres que los sapos de la misma familia de anfibios en América del Sur, era bastante voraz. Es incluso posible que haya devorado mamíferos, ranas más pequeñas y, teniendo en cuenta su tamaño, hasta dinosaurios incubados", explicó Krause.

Excavaciones desde 1993

Este paleontólogo comenzó a encontrar por primera vez en 1993 huesos de rana extraordinariamente largos en Madagascar, un área en el que Krause también había hallado fósiles de dinosaurios y de cocodrilos.

Pero no ha sido hasta ahora que el equipo del científico ha logrado acumular suficientes piezas para reconstruir el sapo y analizar lo que medía y pesaba el anfibio.

Los fósiles del sapo datan de finales del periodo Cretáceo, aproximadamente unos 70 millones de años atrás.

Actualmente, la rana más grande del mundo es la que se denomina Goliath, de África occidental, que puede llegar a medir 32 centímetros y a pesar 3,3 kilogramos.

El equipo de Krause, que ha dado al sapo el nombre científico 'Beelzebufo ampigna', ha trabajado con expertos del University College de Londres para determinar que su descubrimiento no se puede relacionar con otros sapos de África.

El sapo más grande que ha existido

Con sus características, el 'Beelzebufo' podría ser el sapo más grande que haya existido jamás, afirman los paleontólogos.

Los científicos determinaron que el sapo gigante podría pertenecer a la familia de las ranas ceratophrys de América del Sur.

El descubrimiento de los vínculos familiares del sapo gigante con anfibios similares en América del Sur arroja una duda sobre las teorías del desplazamiento de los continentes, indica Krause.
Las teorías indican que lo que hoy es Madagascar fue separado de América del Sur por el océano durante la era del sapo gigante, pero "las ranas no pueden sobrevivir durante mucho tiempo en agua salada", asevera el paleontólogo.

Por ello, el hallazgo de los científicos prueba, según Krause, que tenía que haber existido alguna conexión terrestre con América del Sur en aquella época, quizá a través de la Antártida, entonces mucho más cálida que hoy.


http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/19/c...mp;t=1203404192

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/De...elpepusoc_8/Tes

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080219/53437454683.html



CITA
Your search criteria matched no articles
To re-phrase your existing search criteria, press the "Back" button on your browser, or you can enter a new search.
Common Problems:
•Check your spelling.
•If you searched for an author name using initials, try again using only the author's last name.
•Truncate words using the asterisk (*) to find word variations: embryo* retrieves embryo, embryos, embryonic.
•Pay particular attention to terms containing hyphens, periods, or other punctuation. Punctuation is ignored and letters or numbers separated by punctuation are treated as separate words: Search IL-4 with il-4 or il 4 (with a space), but not with il4 (without a space). Search mRNA with mrna, not with m-rna or m rna.
•Avoid Greek letters, superscripts, subscripts, and other special characters.
•To search for an author name containing special characters, use the wildcard "*" to truncate the author name before the special character. For example, to search for articles by "Stefan Grundström", you should search for "Grundstr*".
•If you used parentheses, make sure that they are matched.
•For additional information, read Help with Searching.
Current Issue | Archives | Online Submission | Info for Authors | Editorial Board | About
Subscribe | Advertise | Contact | Site Map
Copyright © 2008 by the National Academy of Sciences


http://www.pnas.org/cgi/search?fulltext=Ma...amp;submit.y=11



CITA
•Your search for 'Beelzebufo ampigna'+'Proceedings of the National Academy of Science'. in all fields returned 0 results.

Search Paid Death Notices and Paid Memorial Notices for 'Beelzebufo ampigna'+'Proceedings of the National Academy of Science'.
Search the Web for 'Beelzebufo ampigna'+'Proceedings of the National Academy of Science'

http://query.nytimes.com/search/query?frow...amp;submit.y=10


http://www.pnas.org/cgi/search?fulltext=Da...&submit.y=4

http://www.pnas.org/cgi/search?fulltext=Da...amp;submit.y=11



CITA
TIMESONLINE
Search results:
' Stony Brook university+'Beelzebufo ampigna'' (0 results)

Stony Brook university+'Beelzebufo ampigna'

http://www.timesonline.co.uk/tol/sitesearc...mple§ionId=2820


El Beelzebufo ampigna no aparece ni en el PNAS, ni en el Times ni en The New York times. ¿De donde habrán sacado semejante bicho? Los tengo muy caladitos, estos y los batraceos, hasta que calle Peñalara.
Pepin
ATENCION DETECTADA UNA EXPEDICION ANTERIOR A LA DE DON IGNACIO MARTIN (3 de noviembre de 2005)


CITA
Re: [Foro de Guinea Ecuatorial ] Volcan en Guinea

Jue, 1 de Sep, 2005 10:07 am
aebiaca@... wrote:


En efecto, intentó descender al fondo de la Caldera de Luba. Se inició la expedición, pero desistieron a los pocos metros de descenso.
Se dice que violentó al mörimö que en ella reside, que, para mostrar su ira, escupía un humo blanco que se hacía más espeso a medida que descendían los impíos, hasta el punto de no poder distinguirse entre ellos.

Saludos
Anselmo Ebiaca


CITA
Gracias Ebiaka por tu respuesta.
No creo que siendo bubi se te pueda achacar de antibubi. Si esa explicación que das la hubiera dado yo, ya me habría lanzado chuzos el profesional ese del acoso.

He dicho claro en mi mensaje que la caldera de Luba es un lugar sagrado que no debe ser ollado, aun para los que no creen. No creo con ello que esté tratando despectivamente a los bubis o a morimo, sino todo lo contrario, pero viendo el mensaje que como mensajero rebota revoltoso, se diría que alguien pretende ponerme delante del pelotón de ejecución sin causa. Por cierto que el que dice cosas sobre mi padre y Rebola no es bubi. Aqui es fácil ponerse el ropaje de cualquiera para atacar. Si el que lo dice esas tonterías fuera bubi y de Rebola, no diría las cosas que dice.

Yo al menos sabía que la Caldera de Luba no debe ser ollada por ser lugar sagrado. Y lo sabía por haber vivido en los pueblos de la isla.

La persecución está servida pero...que salga el sol por donde salga. Es un alto coste mantener la ecuanimidad y no querer ser manipulado. Y seguro que los ataques contra mi persona serán mayores con el tiempo: el dictador por un lado y el gobierno español por otro.

Hay un tema que nunca se ha debatido en este foro y lo traigo a colación en relación a este tema que estamos debatiendo.
Se dice que un francés se metió en el Congo en una caverna prohibida con su amante y ahí hicieron el amor por la noche. Al día siguiente los dos tenían fiebres hemorrágicas y ahí surgió el virus Ebola.
Hay artículos científicos sobre las consecuencias de invadir algunas zonas del bosque tropical que son nichos ecológicos. Entre esas consecuencias están la aparición de enfermedades nuevas.

Si la gente dice que no se debe ir a un lugar porque es sagrado, habría que respetar eso o al menos no reirse de la gente tachandola de supersticiosa.

Saludos
Celestino Okenve



CITA
Re: [Foro de Guinea Ecuatorial ] Volcan en Guinea


Poseo tántos conocimientos y tan profundos que la mal llamada erudicción de los sabios no es más que burda y primitiva ignorancia. Mi benevolencia alcanza hasta al más humilde de los gusanos, al que evito hollar bajo mis pasos. ¡Hasta puedo pilotar una avioneta!... ¡ A Tara Nzama, ngongóo..! ¿qué quieres que haga con estos dones universales tan inmensos que poseo?
Tengo ante mí los arcanos sin velo del pasado del presente y del futuro. Paso mis días entre los sueños de mi pasión delirante en mi caverna, consciente de mi deber de imponerlos para el bien de la humanidad, y sin embargo no oigo más que carcajadas y hasta siento que todos los ojos están fijos, clavados en mí, mientras que el aire parece poblarse de espíritus infernales..

...../.....

...seguro que los ataques contra mi persona serán mayores con el tiempo: el dictador por un lado y el gobierno español por otro.


Re: [Foro de Guinea Ecuatorial ] Volcan en Guinea


CITA
1 de Sep, 2005
1:21 pm

Que tal galina blanca? hacia muchos timepo que tu no cantaba tus melodias de dictatoriales, facistas.
Que afan tiene por el pueblo de guinea ecuatorial? Tu eres un facista y un racista de primer grado, desde tuis ojos se puede ver claramente de que eres un facista contra los pueblos negros de guinea ecuatorial.
Te pido de que dejas de enviar los mensajes a este foro es de los guineanos y amigos de guinea, no facistas como tu la galina blanca, alias fernando galindo el usano mas grande de la sociedad de franco.
Nada puede contra la verdad, nada mas que la verdad, tu vas a morir como un perro.
Abaga edu, hasta la victoria y la liberacion de nuestro pais, de los colaboradores, facista y racista como fernando galina blanca.

--- Fernando Galindo <sumolfish@...> a écrit :


RE: [Foro de Guinea Ecuatorial ] Volcan en Guinea



CITA
Jue, 1 de Sep, 2005 4:00 pm


Estimados y apreciados contertulios/as:

CREO QUE LA ENVIDIA Y LA INSIDIA HAN USADO AL CONTERTULIO PARA SEMBRAR LO QUE TIENEN.

SE RECOMIENDA NO LEER DOS VECES EL MENSAJE SI NO SE DESEA SER POSEÍDO/A POR ESOS SERES.

Saludos desde la fraternidad

Ameyuca "El Guadiana".



CITA
RE: [Foro de Guinea Ecuatorial ] RE: Realidad y ficción, cuestión de elección


Muy Ameyuca;

Ya, habiamos hablando de este tema, aqui en este foro democratico de los pueblos de, guinea ecuatorial, que solo la verdad, nada mas que la verdad.el tipico guineano actual se pasa dia y noche,,presumiendo de tener una formacion universitaria, Pero sin lo mas basico de un ser humano, la educacion basica de la familia, la honestidad la sinceridad.

Eso lo llevo ya diciendo desde varios anitos, de que el gran problema de la sociedad de nuestro pais, es la falta de honestidad y sinceridad de los que estamos metido en esta causa, sea la parte de los kalungistas Sa. que la parte de unos que dicen somos de la oposcion contra la kalundilandia que operan en nuestro pais.
Desde mi puesto de vista como, uno mas de ellos, es necesario que los guineanos los pocos que quedan con valores morales, que dedican sus efuerzo en este tema.

Cuando la radio de Obiang, y sus mujeres, dicen de que en malabo y bata por la noche las chicas de 12 13 14 15 16 anitas, estas practicando la prostitucion en los bares y discotecas, eso demuestra claramente hasta que rado de destrucion moral y valores de familia sufre el pueblo de guinea ecuatorial.

Pues, una persona como,Ricardo Mangue Nfumbea, intelectual, pero le falta la sinceridad, y la honestidad, que podemos de esperarse de tipos asi? nada un ceroooooooo.
Olo, el famoso fiscal del estado de obiang, una persona sin personalidad y acomplejado por su pasado que podemos espera de tipos como esos?ni valores morales que le podemos exigir a tipos asi? nada, pues eso contaminas como el SIDA, si las autoridades y sus jefes de gangas o delicuentes no son diciplinados todo el gansterismo se va de la nada.

Guinea ecuatorial,por de momento necesita gentes serio y honesto, la sincerirdad de decir la verdad, delante de quien sea.
Lo he fijado un poco, en este foro los mensaje del Sr, Okenve, como el dices la verdad, a todos sea la oposcion o a la dictatura de, Obiang, cadavez tienen mas enemigos que Obiang, por que dices la verdad.es la situacion de nuestro pais actual.
Muy, Ameyuca, me voy en mis trabajos oscuros que la tempestad y el hurranca destruyes a los que lo han promociaonado, no soy culpable de nada de este
hurranca.amen
Un saludo, nada puede contra la verdad, nada mas que la verdad, solo la verdad, nos librar de nuestro pecados, contra el pueblo de guinea ecuatorial.
Abaga Abaga edu, en la oscuridad.
--- ameyuca <ameyuca@...> a écrit :

Muy Fernando, tienes toda la razón. Los isleños cuando un niño se comportaba sin modales, se decía y se dice que
CARECE DE LA > EDUCACIÓN QUE SE IMPARTE EN EL HOGAR PATERNO.
( HE NO GET HOME-TRAINING en pidjin).

Saludos cordiales
y ¡¡Hasta pronto!!

Ameyuca "El Guadiana".



CITA
En guinea@yahoogroups.com, "Fernando Edjang"
<FAbaga@m...>
escribió:
Estimado Ameyuca,

Permiteme decir que estas en error (con perdon), al suponer, como lo hacen muchos, que el haber pasado por una universidad le dota a uno de valores eticos y morales y que debe comportarse de una determinada manera (la esperada). No es asi y me explico. Existe algo que los psicologos llaman "Hardening of Characters". Los mismos nos dicen tambien que existen etapas criticas en el crecimiento de una persona en que lo ocurrido a una persona o lo aprendido por ella, en dicha etapa le marca para toda la vida.

Quiero decir, amigo Ameyuca, que la infancia o concretamente, lo aprendido en la infancia de uno no es facil de borrar, ni siquiera por los largos anos pasados en una universidad y los conocimientos adquiridos durante los mismos. El conocimiento tecnico, que es lo que imparte la universidad, se absorbe perfectamente. Pero, como es utilizado este conocimiento tecnico ya viene determinado por lo aprendido (valores incluidos) en la infancia (Hardening of Characters). Ese "Hardening of Characters" actua, pues, como un filtro (en una especie de lo que los psicologos tambien llaman "Selective Distorsion") respecto del uso que hace uno de sus conocimientos (que no son
mas que instrumentos que uno utiliza como quiere y segun sus valores eticos y morales, que nada tienen que ver con la universidad). Por eso ves que muchos de los llamados "formados" son tan cabronazos como el Fundador y sus acolitos. Efectivamente, utilizan los conocimientos adquiridos en la universidad para hacer exactamente lo que hace el Fundador y su gente porque comparten algo muy importante: los valores eticos y morales adquiridos en su infancia.

A todos, Me vais a perdonar que no pueda estar con vosotros como quisiera.
Pero, espero poder hacerlo en breve. Ya se que algunos, como el mercader ambulante de chatarra volante, estan contentisimos por mi semiausencia. Que lo disfruten mientras que les dure.

Atentos saludos
Fernando Abaga Edjang


CITA
From: "ameyuca" <ameyuca@y...>
Reply-To: guinea@yahoogroups.com
To: guinea@yahoogroups.com
Subject: [Foro de Guinea Ecuatorial ] RE:

Realidad y ficción, cuestión de elección
Date: Wed, 31 Aug 2005 07:02:43 -0000

¡¡Buenos días!! a TODOS/AS:
Me permito recodar a los contertulios que quieren dedicarse o se dedican a la "cosa pública", que el ciudadano a pié lo que más valora del político que le sirve, es la sinceridad y la honradez, aunque ésta para el contertulio "Revoltoso" no valga ? un pumiento.
Es como la Moral, que depende o va al uso del lugar.
Una reflexión: ¿ Cómo es posible que a ecuatoguineanos/as que se considera que estan formados, les es indiferente el sufrimiento de la población ?. Que esa actitud la adopten los que su cerebro solo alcanza en alimentar la fuerza de su cintura para abajo, se entiende.
pero que los " formados en universidades" tengan el mismo patrón de comportamiento, te duele y te hace que recorduerdes aquello de" aunque el mono se vista de seda, mono se queda".

Ameyuca "El Guadiana"


CITA
En guinea@yahoogroups.com, MMNDong
mmndong@y...> escribió:
Hola tod@s:

La mayoría de l@s contertuli@s, si no tod@s, reconocerán que mis intervenciones en cuestiones a debates responden a relaciones personales más que políticas. Por indicación de lo mejor que tengo en casa y otros familiares afectos, ademas de elegir claramente por la realidad en detrimento de la ficción en aras a salvaguardar mi cordura e integridad psíquica, limito mi intervención en los debates.
No consiguen el objetivo (personal, no político) que pretendían).

Expreso las correspondientes disculpas a los contertuli@s que puedan tener algún interés en dichas intervenciones.

Laurentino, como uno de los deferentes, te emplazo a hablar de política en la realidad cuando haya ocasión para ello. Mi referencia a UP venía precedido de un "si mal no recuerdo" o expresión similar.
Con ello exactamente me estaba referiendo a creencia que tengo de que la escisión de UP fué posterior a la incorporación en la Cámara y enel gobierno. Si fue anterior, lógicamente no mantengo la argumentación; en cuyo caso date por presentadas mis excusas.
Lo dicho, mis disculpas a tod@s

Atentamente, saludos
MMNDong
Correo Yahoo!
Comprueba qué es nuevo, aquí
http://correo.yahoo.es
[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían

=== message truncated ===



http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/36559


A ver como se explica esto
Maripili
CITA
Sáb, 2 de Feb, 2002 6:17 pm


Xavier, gracias por el enlace que has facilitado. Estoy pensando en la expedición a la Gran Caldera de Luba que anuncian y para la que necesitan diez voluntarios para el recuento de los monos.
Saludos,



CITA
Jaime Navas Castellón
-----Mensaje original-----
De: Xavier <mediterranea@...>
Para: guinea@yahoogroups.com <guinea@yahoogroups.com>
Fecha: sábado, 02 de febrero de 2002 14:59
Asunto: [Foro de Guinea Ecuatorial ] ponerme al dia ONG

Holà!

Martín se preguntaba sobre la financiación d elas ONG y las multinacionales el pasado 27 de enero. Bien, le remito a la página www.bioko.org, en donde verá que los científicos de esa universidad que estudia los cercopitecos de Bioko reciben subvenciones de las petroleras norteamericanas que operan en USA. Una vez que se comporbó el pésimo estado en que se encontraban las poblaciones de mencionados cercopitecos, han instado a las mismas petroleras que les dan apoyo a que, por un lado, vigilen que sus empleados no compren simios cazados con arma de fuego, y por otro lado que esas mismas empresas organicen grupos de vigilancia -de vigilantes forestales guineanos- para impedir la caza de estos monitos.

Es decir, que esa ONG -puesto que lo es, comprable a WWF o Greenpeace. obitene ayuda de petroleras USA y a la vez propone otras acciones para éstas. Imagino que si las ONG puramente guineanas les hicieran propuestas, no sería difícil obtener subvenciones de las mismas empresas.
Xavier

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/me...8273?threaded=1





CITA
Martin,

Se me olvido mencionarlo en mi previa intervencion, pero como has dicho que lo mas importante es la financiacion, podemos ya introducir formalmente el debate sobre el tema: Credito rural, Banco de Desarrollo o no?

Saludos.
Fernando Abaga Edjang

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/me...8185?threaded=1




http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/me...7090?threaded=1

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/6921?var=1

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/7076?var=1


CITA
Vie, 15 de Oct, 1999 8:40 am


guinea] saludos

Bienvenidos al foro de Guinea Ecuatorial

Todas las intervenciones y opiniones de cualquier tipo serán bienvenidas.

Un saludo a todos

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/1?threaded=1



CITA
Los primeros mensajes de Crónicas de Guinea Ecuatorial. Empezó el 26/12/2002

Fernando García Gimeno
7/03/2003 10:05


Estimado compañero en el afecto hacia Guinea, me congratulo de una nueva página sobre nuestro pais, si el día 13 vamos a cenar con José Carlos, ya hablaremos. En principio felicidades.

Un cordial saludo

Fernando

Host: docs43-17.menta.net


Miguel Casas Ruiz
19/02/2003 18:13


Felicidades, esto está muy bien organizado, las fotografías son de primera. Es ameno e interesante.
Te contrato....

Host: 212.95.200.192



CITA
El foro de los guineanos empezo el 15 de octubre de 1999. Y el Sáb, 2 de Feb, 2002 6:17 pm hacen este referencia a la Expedición a la Gran Caldera de Luba

“Xavier, gracias por el enlace que has facilitado. Estoy pensando en la expedición a la Gran Caldera de Luba que anuncian y para la que necesitan diez voluntarios para el recuento de los monos.”




La expedición que publico El País, El Mundo y el Boletín de Prensa de la UPM se inicio el 3 de noviembre de 2005, el blog de El País apareció el 29 de noviembre de 2005 y la expedición se pierde el 15 de diciembre de 2005.

El Sáb, 2 de Feb, 2002 6:17 pm ya hacen referencia a la Expedición a la Gran Caldera de Luba. El Jue, 1 de Sep, 2005 10:07 am aebiaca@... wrote:
En efecto, intentó descender al fondo de la Caldera de Luba. Se inició la expedición, pero desistieron a los pocos metros de descenso
.

Es decir que desde el 2 de febrero 2002 anda don Ignacio Martín dándole vueltas a esta enigmática expedición, antes de que empezase el 26/12/2002 el Foro de Crónicas de La Guinea ecuatorial.
¿Quien sera este Martin?. Este hombre debe ser como uno de esos tunos de 50 años que andan por ahi cantando lo que les hechen.
Bruce Beelher
Re: [Foro de Guinea Ecuatorial ] Where are do we go from here?.


CITA
Vie, 23 de Nov, 2001 2:51 pm

Estimado contertulio, agradezco muy sinceramente tus consejos, pocas veces tiene alguien la oportunidad de escuchar tantas y tan sabias palabras; ahora bien, quisiera hacer unos comentarios.

En primer lugar yo no juzgo, juzgan los jueces yo simplemente valoro y valoro en base a lo que considero son hechos, juzgar ya juzgan quienes tienen el poder para hacerlo y lamentablemente juzgan en base a aversiones y miedos, pocas veces basándose en la realidad o el corazón.

No creo haberme manifestado nunca a favor de una revolución armada un golpe de estado o cualquier acto de violencia; mi forma de ser y mi religión me obligan al pacifismo; si bien como sabrás pacifismo y pasividad son dos cosas bien distintas por no decir opuestas.

Creo en la palabra y en la acción, la acción para ser algo más que la vida de alguien muy interesante pero acabada, la acción digo; debe ser coordinada por muchos, esto es parte de lo que llamamos política. Creo en la Unidad Africana por la acción coordinada de los africanos de a pié, los africanos de las aldeas y de los pueblos, los olvidados por regímenes opresivos sin fin.
Mi aportación:
www.agora.ya.com/afrunion

Autogestión, Renacimiento cultural y Autoestima.
Un amable saludo, Toásiyé.



CITA
paul robeson <godandiare1@...> escribió:

Decirle, Toasiye, que casi estaba seguro que sabría de Paul Robeson. El nick que ha elegido es bastante elocuente y dice mucho de su naturaleza humana. Soy un ferviente admirador de aquellos que defienden la libertad y, como bien sabrá, Paul Robeson es un buen ejemplo. He leído con interés sus intervenciones en el foro y deduzco que es joven. La juventud tiene muchas ventajas pero también adolece de otras faltas, no voy a hacerle una reprimenda por que, en lo que a mi concierne, considero que de una forma, tal vez, difusa, lleva dentro el germen de una Guinea nueva, una nueva África y, por ende, una nueva humanidad.

Cualquier hombre puede tener ideas e hilar argumentos intachables pero sólo los hombres de verdad pueden asumirlas. Puede leer a cuantos filósofos quieras, recitar los mejores cantos a la naturaleza humana e incluso conocer la trayectoria de personajes como Robeson pero vivir con las ideas que emanan de todo ello es algo muy difícil. No juzgue con dureza a la gente, tampoco con indulgencia, solo le digo que no juzgue y aporte. Dante en la Divina Comedia dice que largos y escabrosos son los caminos que del infierno conducen a la luz. Buena parte de la humanidad vive en un infierno, y la otra en un mundo en el que todo esta envasado y etiquetado, racionalizado hasta tal extremo que la publicidad comercial es su metafísica. Cantar a la libertad no es cantar a ningún Dios ni a ningún sexo o raza, es cantar a los humanos, cantar al hombre. África lleva viviendo en la noche 400 años y, tal como va ese mundo, probablemente hará falta un milagro para que vea el amanecer. Guinea (África, la humanidad,...) necesita una cosa y es esa necesidad, no la casualidad, ni la suerte ni un milagro, lo que le conducirá a ello. El sueño responde a la imposición, la imaginación responde a la racionalidad,...todos los conceptos tienen otro antitético que justifica su ser.

El mal endémico que padece Guinea (África, la humanidad,...) genera tal contradicción que por el simple hecho de ser caerá. No piense que el árbol de la opresión ha de ser talado, eso es lo que ha llevado a la humanidad hasta donde esta hoy y esta la perdición del continente africano. Se suceden golpes de estado tras golpes de estado, y tal cadena de horror sólo beneficia a las multinacionales y gobiernos extranjeros que los financian y alientan: el pueblo africano, un pueblo paupérrimo como ningún otro, siempre sale perdiendo. El árbol de la opresión se mata a sí mismo, el exceso de agua que extraen sus raíces del suelo acaba por hacer estéril la tierra y el sol acaba haciendo imposibles sus días: quema sus hojas. Así ha de morir el árbol de la opresión, como la bestia que es, viaja hacia un abismo y el sólo se tirará.

Amigo Toasiye, espero que no esté interpretando mal mis comentarios, lo le aconsejo pasividad y observación estoica, en modo alguno. Usted y otras almas jóvenes africanas son ese sol que quemará las hojas del árbol de la opresión pero han de hacerlo con la razón y la tolerancia. No piensen en demiurgos malignos, el mal es causa de la ignorancia, de conflictos internos sin resolver.
Escuchen a todos y ábranse a cualquier visión siempre sin olvidar cuál es su realidad: la realidad de su pueblo, de Guinea Ecuatorial, de África, de la humanidad. Pregúntese qué pensarán los africanos de dentro de 100 años de los que están ahora con vida.
¿Qué heredarán de ustedes? Heredaran un continente devastado por hambrunas, deforestado hasta la saciedad, esquilamado económicamente y con pandemias a cuyo lado el sida no pasará de ser un simple resfriado.

Vienen tiempos difíciles y los africanos de esta generación serán la generación de la vergüenza. Usted es joven, me imagino, y al igual que usted, hay cientos, miles, de jóvenes africanos soñando con un mundo mejor, un mundo en el que África no encabece los index macroeconómicos y de desarrollo humano desde abajo, desde la cola. A este respecto he decirle que mi campo de acción se circunscribe en esa árida disciplina que es la economía y le aseguro, amigo mío, que es vergonzoso y humillante el lugar que ocupa el África subsahariana.

Guinea Ecuatorial es una reproducción en miniatura de lo que está pasando con todo ese continente, hace falta un cambio de proyección. No sigan peleando, atiendan unos a los otros y busquen un lugar en la esfera mundial por que no lo tienen y nadie se lo regalará. Muchos lideres africanos ya recitaron el "united we stand". La unidad no implica la reorganización geopolítica de África, ni la adopción de una sola identidad o ideología. La unidad es saber que están inmersos en un plan común, que van en el mismo barco y que lo que hagan hoy no sólo les afecta a ustedes sino que también configura el futuro de las próximas generaciones. Por eso, Toasiye, es por lo que les felicité en primer lugar a todos ustedes por el éxito del foro, les felicite por su participación, por dignarse a leer a aquellos que defienden ideas contrarias a las suyas.

Pueden buscar culpables al problema de Guinea, de África y de toda la humanidad pero eso no es lo realmente importante, lo importante es la gran masa de perdedores que subyace en toda esa compleja realidad. Opinar acerca del rumbo de una nación o un pueblo, o trabajar a cargo de su aparato estatal es hacerlo en nombre de los que no pueden hacerlo por sí mismo. Esos son el fin de todo proyecto, ustedes no viven con menos de 2$ al día pero buena parte de esa masa sí.

Tienen una población que sólo espera el comienzo de la carrera y recursos naturales que hacen rentables a empresas que cotizan en mercados bursátiles de los que ustedes no detraen nada. Tal vez en otra ocasión le hable de ese mecanismo diabólico de succión que es la deuda externa, en el que una buena parte de culpa se ha de achacar a las elites africanas. Eso en otra ocasión.

La juventud tiene muchas virtudes y otras tantas faltas. Toasiye, aprenda de sus mayores, aprenda de sus errores.

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/me...7090?threaded=1

http://wakixponline.info/Chants_du_monde/P...erland_1949.mp3

http://wakixponline.info/Chants_du_monde/P..._the_Plains.mp3

http://wakixponline.info/Chants_du_monde/P...lga_Boatmen.mp3



Pepin
CITA
Otro tipo de personas


Mar, 2 de Oct, 2001

Holá Ramón Nnar,

Es cierto lo que dices. Pues con el encuentro de Murcia y los que teniamos aquí organizados (razón por la que a última hora no pude viajar a Murcia) todo se acumuló. Lo importante como dices es que nos encontremos bien.

Lo que he intentado dejar claro es nuestro país necesita otro tipo de personas capaces de corregir lo que hoy se llama Estado Guineano. Esta gente son los que llamo Intelectuales que serán los nuevos líderes y gestores del cambio democrático. Queda claro, evidentemente, que no me rehuyo de la definición científica del intelectual o intelectualidad que deja la Real Academia Española de la lengua.

Como he dicho en otras ocasiones y lo acabo de repetir en un mensaje reciente, por naturaleza no soy pesimista. A veces le suele caer mal a cierta gente cuando recalco mi antiguedad en la oposición y lo suelo hacer sin otros condimentos ni vanaglorias. Resulta que he vivido de cerca, en carne y hueso diferentes situaciones que podian haberme obligado a ser pesimista pero sin embargo, he creido siempre en la conveniencia de buscar soluciones a la problemática guineana. Cuando tú hablas de otro "tipo de personas" que llamas "intelectuales" que serán "los nuevos líderes y gestores del cambio democrático", me pregunto como ya lo hiciera en otra ocasión, ¿dónde vamos a sacar a este "otro tipo de personas"? ¿Se va a fabricar? Pues esta es la pregunta que tengo al respecto. Te la hago de/con todo corazón. Cuando llegamos aquí en Alemania en busca del asilo político todos eramos opositores, todos insultábamos a Obiang, condenábamos al régimen, lo dábamos todos los malos apodos que merece un régimen como el que nos tiene a todos aterrados. Hoy en dia, se puede buscar con lupa para encontrar a uno o dos que siguen opinando lo mismo que hacian en la década de los 80. Incluso algunos "ex-opositores" una vez obtenido la nacionalidad de éste país han viajado a Guinea y a su regreso, he podido escuchar frases como: "estamos perdiendo el tiempo aquí. Los demás ya están avanzando hasta incluso chavales que nacieron detrás nuestra...".Pero sin embargo, no se le vé empaquetar sus cosas y regresar a Guinea. Entonces uno se pregunta: ¿qué pasa con los guineanos? y te estoy hablando de personas con uno o dos títulos universitarios, personas que hubiera necesitado o necesitaría Guinea para su relanzamiento. Un contertulio me preguntó en privado cuánta gente trabajan para la publicación de La Diáspora. Cuando le dí la respuesta no se extrañó en absoluto ya que tiene experiencia en ello. Con esto quiero decir sin minimizar en absoluto tu propuesta, que somos nosotros (todos) los que deben constituir este "otro tipo de personas" después de haber hecho un exámen de conciencia profunda y convencerse de que constituimos la única alternativa para frenar el cáncer que está para acabar con todos nosotros: la dictadura de Obiang Nguema y su camarilla.

Saludos
Samuel Mbá Mombé


http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/6003



CITA
Pacto Nacional

Do, 7 de Oct, 2001


Pedro Ondo wrote:
PUNTOS CONCORDANTES:
LA MENTALIDAD DEL GUINEO ECUATORIANO DEBE SUFRIR UN CAMBIO RADICAL Y HABLO DE TODOS.

Estoy completamente deacuerdo, el guineano, cuando digo guineano yo también me refiero a todos, desde el hombre mas formado de guinea (académicamente hablando) hasta el campesino del pueblo mas perdido de guinea, debe hacer un esfuerzo colosal para cambiar de mentalidad, el esfuerzo es tan grande por que ese cambio seria una metamorfosis en todos los aspectos, imperando sobre todo el psicológico.

Mi cultura es una cultura machista, es intolerante, es ancestral, es tribalista, tan grave es la situación que hasta yo mismo, aquí formulando esas criticas, creo y apoyo mi cultura.

Desde que nací (en un perdido pueblo de Guinea, del que estoy enamorado) siempre me dieron la razón, y no me la dieron por que yo la tuviera sino solo por el hecho de que yo era el primogénito de toda la familia; no se discutía nunca mi opinión, esta iba a misa por que era mía y punto; si trasladamos esa situación a los estamentos públicos como el PARLAMENTO, os daréis cuenta de que yo no he sido educado para admitir opiniones contrarias a la mía; INTOLERANCIA. La razón se tiene por la condición y no por los argumentos y tampoco por las pruebas; ANCESTRAL.

Mi abuelo (que en paz descanse) tenia cinco mujeres y todos los del pueblo le admiraban, incluido yo, siempre quise ser como el; actualmente seguimos practicando la poligamia, una institución claramente machista que actúa como elemento de degradación de la mujer, eliminando sus derechos, su dignidad, anulando por completo su voluntad, los seres humanos por su orgullo y por su dignidad no deberían pasar por eso, eso se llama MACHISMO. Etc. Etc.Etc......

Todos esos valores, a los que yo admiro por su supervivencia hasta en la era de internet, son contrarios al espíritu de la ley democrática.

HABÉIS DEJADO UN POCO AL GOBIERNO HACER Y APLICAR SU POLÍTICA.
Que hace todavía la oposición fuera del país? Yo no lo se, no entiendo de política, pero se que en el país viven opositores y están participando activamente y en la medida de lo posible, guinea necesita de su gente, de sus economistas de sus ingenieros y de todos los que no son ingenieros o médicos pero que sienten algo especial por Guinea; Ya no valen las escusas, en guinea ya no se pega a nadie actualmente por participar, ni por opinar, todo tiene un fin, la vida en Europa es bonita y cómoda, pero nuestra gente os necesitan ya es hora de volver a casa, demosle fin a ese largo viaje.

NO OS TOLERÁIS LOS DE LA OPOSICIÓN, LUCHÁIS POR NO SE SABE QUE INTERESES.( Este capitulo seguirá otro día)
DE TODAS FORMAS OS EXPRESO EL TESTIMONIO DE MI CONSIDERACIÓN MAS DISTINGUIDA.
Saludos.

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/6111


Aquí se dan cuenta en una reunion celebrada en Murcia que el discurso de los guineanos en España es lineal y que tienen que introducir cambios Y se traen o se inventan a Martin. Que es el que termina montando lo de la Expedicion a la Caldera de Luba, que vaya usted a saber lo que se pretende con la susodicha expedicion


CITA
Mar, 16 de Oct, 2001 2:57 pm

hola necesito información sobre la educación en G.E

<majote@...>
majote@...


http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/6365


http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/6437

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/6439

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/6522

CITA
El que no responde también da una respuesta


Hola Juan:
no quiero equivocarme pero como le pedí a Agustín información sobre mi conferencia, me dijo que me respondería en febrero ya que tenía un viaje, es posible que ahora no esté en contacto con el foro. Al menos hubiera mandado un pésame a Celestino.
Un saludo.
Martín

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/8125


http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/8180

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/8273

http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/8154



Julian Navascues
“La economía de mercado no es suficiente para crear una civilización”


Milagros Pérez Oliva

EL PAIS SEMANAL
24-02-2008

Uno de los pocos filósofos que conectan con el gran público. Defiende la espiritualidad laica y la “alegre desesperanza” en un tiempo de muchas preguntas y pocas respuestas.

Es capaz de llenar grandes auditorios hablando de filosofía, y sus libros, con títulos tan expresivos como Pequeño tratado de grandes virtudes, ¿Es moral el capitalismo? o La felicidad, desesperadamente, se han vendido como best sellers. En su casa de París, muy cerca de la Gare de Lyon y del Sena, en el último piso de una vetusta casa señorial, André Compte-Sponville se deja llevar por el caudal de su pensamiento. Se muestra cálido y acogedor, pero guarda una educada distancia hasta que la grabadora se enciende. Entonces se sienta en el extremo de la butaca, se inclina sobre el aparato y permanece así la mayor parte del tiempo. Es un hombre atractivo, y él lo sabe. Alto, delgado, de pelo lacio e indómito, el corte que lleva le da el aire de un adolescente inconformista, aun cuando ya está en mitad de la cincuentena. Tiene dos hijos a los que adora, pero que no le han seguido ni en su amor por la filosofía ni en la pasión intelectual.

Se acaba de editar en España La vida humana, ilustrada con dibujos de su mujer, la pintora Sylvie Thybert. En 1998 dejó la universidad para dedicarse exclusivamente a escribir. Cuando comenzó a enseñar filosofía no podía imaginar que se produciría este renacer. Lo atribuye al declive de las respuestas prefabricadas que en los años cincuenta daban las grandes religiones y las grandes ideologías, como el marxismo. “Como la gente tenía muchas respuestas y pocas preguntas, no necesitaba de la filosofía. Ahora hay muchas preguntas y pocas respuestas, y eso es bueno para la filosofía”, dice. Pero hay otra razón: la filosofía se ha hecho más asequible. Él fue uno de los primeros filósofos en escribir libros sin notas a pie de página, es decir, para el gran público. En 2006 apareció El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin dios. Por ahí empezamos.

En ‘El alma del ateísmo’, usted confiesa que ha tenido como una necesidad imperiosa, una especie de urgencia de hablar de espiritualidad. ¿Por qué?

Tuve una urgencia personal, de tipo existencial, porque la vida es corta y pensé que sería una pena esperar a estar muerto para tener una vida espiritual, sobre todo si, como yo, crees que después de la muerte no hay nada. Pero también hay una urgencia social porque creo que estamos amenazados por dos peligros simétricos: por un lado, el fanatismo, el integrismo y el oscurantismo, y por otro, el nihilismo. Y tengo la impresión de que la civilización occidental no sabe muy bien qué hacer ante estos dos peligros.

Sabemos bien qué es el fanatismo religioso, pero ¿qué es hoy el nihilismo?

Como sabrá, nihil en latín significa nada, así que los nihilistas, para mí, son las personas que no creen en nada, que no respetan nada, que no tienen ni valores, ni principios, ni ideales. Hay un novelista, Michel Houellebecq, un autor con talento aunque bastante sórdido y antipático, que me parece interesante porque hace una descripción nihilista de una sociedad nihilista. En su última novela, por ejemplo, el personaje principal, que es el propio autor o al menos se le parece mucho, dice (es una expresión vulgar; lo siento mucho): “A mí sólo me interesa mi polla, nada más”. Un nihilista es eso: alguien al que no le interesa nada más que su pequeña trivialidad, sea el sexo, el dinero, el lujo. Lo que nos tiene que dar más miedo es que no tengamos nada que poder oponer al fanatismo de unos y al nihilismo de los otros. Combatir a Bin Laden o al Opus Dei con las posiciones de una sociedad como la que describe Houellebecq nos lleva al desastre. Por eso he decidido luchar contra los dos adversarios: contra el fanatismo, obviamente, pero también contra el nihilismo.

El nihilismo renuncia a los valores, pero el fanatismo intenta apropiárselos. Frente a ambos defiende usted una espiritualidad laica. ¿En qué consiste?

En la defensa de los grandes principios que la historia ha seleccionado como valores de progreso, desde el “no matarás” del cristianismo hasta los valores de igualdad y libertad de la Ilustración. No se trata de inventar una nueva moral, sino de transmitir la moral que hemos recibido y que se ha ido elaborando a lo largo de milenios. Han sido milenios de historia acumulada en los que cada generación ha transmitido a sus hijos lo que en su opinión era lo mejor de aquello que habían recibido, y esto ha terminado por conformar una civilización.

En una de sus conferencias hizo un símil que me gustó especialmente: “La moral es a la civilización lo que los genes a la biología”.

Así es. Yo cuando leo los evangelios, estoy de acuerdo en lo esencial con sus postulados morales, igual que cuando leo a Platón, Aristóteles, Epicuro o a los estoicos. Lo que sería una pena es que, por el hecho de no creer en Dios, como es mi caso, prescindamos de esa herencia, porque eso conduce al nihilismo y echa leña al fuego de los fanáticos, que dirán que la única manera de escapar del nihilismo es la religión. No es necesario creer en Dios para estar ligados a unos valores morales.

Las diferentes iglesias están muy enfrentadas, pero hay algo en lo que coinciden y se apoyan: hacer frente al laicismo. ¿El nuevo fanatismo religioso es una demostración de debilidad o de fuerza?

Creo que ambas cosas. Primero, una demostración de debilidad, de angustia ante la idea de que algo está a punto de terminar, obviamente la influencia masiva de la religión. Pero también es una reacción de fuerza, porque está claro que nos hemos equivocado al pensar que el problema había desaparecido. En mi época universitaria se consideraba que la religión era una vieja luna que se había dejado atrás. Cuarenta años después, la vieja luna sigue ahí. Es cierto que esta forma de fanatismo se da especialmente en el mundo musulmán, pero también, aunque menos grave, en ciertas reacciones integristas de la Iglesia católica.

En España las sufrimos mucho últimamente. ¿No cree que con esta actitud la Iglesia corre el riesgo de resucitar el anticlericalismo?

Sería un error basarse en esto para declararle la guerra a la religión, porque para mí el adversario no es la religión. Que la gente crea o no en Dios, a mí no me molesta en absoluto; de hecho, muchos de mis amigos son cristianos. Los adversarios son el fanatismo y el nihilismo. Y es muy importante no equivocarse de adversario, porque si se lucha contra la religión en general, se está metiendo a todos los creyentes en el mismo saco que los fanáticos, que es lo que quieren estos últimos, obviamente. Yo lucho contra los fanáticos y contra el oscurantismo, pero me considero aliado de todos los espíritus libres, abiertos y tolerantes, crean o no en Dios.

Desde el materialismo histórico inicial, ¿cómo ha evolucionado su pensamiento?

Sigo siendo materialista, y también racionalista y humanista, si quiere calificarme con palabras terminadas en ista. ¿Qué significa ser materialista? Significa que pienso como Epicuro y como Marx también, que todo lo que existe es material, que no hay un Dios inmaterial ni un alma inmaterial, y que lo que piensa en mí es el cerebro. Pero también soy humanista, no un humanista especulativo que celebra la grandeza de la naturaleza humana, en la que no creo, sino un humanista convencido de que, dado que no existe un Dios, la humanidad es lo más preciado que tenemos y hay que preservarla a pesar de sus debilidades.

Me sorprendió mucho la parte de su libro en la que habla del sentimiento oceánico. ¡Narra usted una experiencia trascendente que tuvo en un bosque! ¿Cómo se llega a ese estado?

Desde que se publicó el libro he recibido muchísimas cartas y he hablado del tema con mucha gente. Hay dos categorías de personas: unas que me han dicho que se han alegrado mucho porque había descrito con palabras unas experiencias que ellos también habían vivido, pero no sabían cómo expresar, y otras que me han dicho que nunca han experimentado nada parecido. Así que saqué la conclusión de que este sentimiento oceánico es una experiencia que no es única ni excepcional, pero que tampoco es universal, porque hay millones de personas que la han experimentado y millones que no.

¿Y qué es exactamente?

La expresión “sentimiento oceánico”, como usted sabe, ya la utilizaba Freud, quien a su vez la tomó prestada de su amigo el escritor Romain Rolland, para describir experiencias místicas, esto es, lo que ahora los psicólogos definen como estados modificados de la conciencia. Este sentimiento oceánico se caracteriza por una sensación de misterio y de naturalidad indisociables, una sensación de plenitud, de unidad, de simplicidad, de eternidad, de serenidad. Pero esto no tiene lugar en el encuentro con un ente superior, no estoy hablando de la trascendencia. Es lo que yo denomino “mística de la inmanencia”, la sensación de ser uno con la naturaleza, uno con el todo. Romain Rolland lo denominó sentimiento oceánico porque somos uno con todo, como la ola o la gota de agua son uno con el océano.

A las personas educadas en el materialismo les pone nerviosas oír hablar de espiritualidad, y más en estos términos, ¿no?

Sí, sí que suele pasar. En mi caso, quizá he tenido la suerte de haber sido primero cristiano y luego ateo, y estoy más familiarizado. Algunos amigos míos son materialistas, por así decirlo, desde que nacieron, suelen ser hijos de comunistas. Y cuando veo a mis amigos ponerse nerviosos hablando de estas cosas, pienso que les falta algo: una dimensión poética. No hay que confundir religión con espiritualidad. Ése es un error que cometen a veces tanto los creyentes como los ateos: pensar que sólo si se profesa una religión se puede tener espiritualidad.

Usted conoció a Louis Althusser, que fue una autoridad del pensamiento marxista. También lo fue Nikos Poulantzas. Algunos de los intelectuales que pertenecen a esa generación tuvieron un final trágico, como el propio Althusser. Poulantzas se arrojó desde lo alto de un edificio, y Gilles Deleuze se suicidó también. Algunos han visto en estas muertes trágicas una metáfora sobre el ocaso de un pensamiento.

Yo no comparto esta idea, porque es cierto que Poulantzas se suicidó como usted dice, pero Gilles Deleuze se suicidó porque estaba muy, muy enfermo: le dolían mucho los pulmones y ya no podía respirar. Y cuando la vida se vuelve demasiado difícil, el suicidio puede ser una reacción saludable. Él se suicidó muy viejo y muy enfermo, lo que no fue el caso de Poulantzas, que se suicidó joven y, por lo que sé, a causa de una depresión. Y también es diferente el caso de Louis Althusser, que estranguló a su mujer y tuvo un final de vida extremadamente infeliz.
¿Cómo recuerda la figura de Althusser? Fui alumno y amigo suyo y sentía mucho afecto por él. Creo que su principal mérito fue intentar explorar lo que resultó ser un punto muerto, tomarse totalmente en serio la idea de que el marxismo era una ciencia y que a partir de él se podía elaborar una filosofía. Althusser lo intentó, con el talento que todos sabemos que tenía, y no lo consiguió. Resulta trágico pensar que se ha estado trabajando 50 años para llegar prácticamente a nada. En Althusser confluía además otra dimensión, que era su enfermedad. Como usted sabrá, sufría un trastorno maniaco-depresivo…


Lo que ahora se catalogaría como un trastorno bipolar. ¿Se lo trataban?

Sí, estaba en tratamiento, pero tenía una desventaja muy grande: que no reaccionaba a las sales de litio, que era entonces el único medicamento eficaz. No sé si le sometieron además a electrochoques, creo que sí, pero el caso es que el tratamiento no surtió efecto y no impidió que matara a su mujer en una fase maniaca aguda. Ni le impidió tampoco ser consciente de ese horror durante los diez años que sobrevivió al asesinato.

Usted le acompañó hasta el final…

Sí, nos veíamos muy a menudo. Y de hecho tuvimos una relación más cercana después de que asesinara a su mujer que antes, porque antes era mi profesor, nos tuteábamos y sentía mucha admiración por él, pero había cierta distancia. Después nos acercamos mucho. Era un amigo maravilloso y el hombre más triste que jamás he conocido.

El propio Althusser escribió después un libro con uno de los títulos también más tristes, ‘L’avenir dure longtemps’. La idea de que el futuro no se acaba nunca es terrible, ¿no cree?

Sí, es cierto. El hecho de que se encontrara en un punto muerto filosófico no era la causa de su patología mental, está claro; no era infeliz sólo por eso. Pero creo que la sensación de haber fracasado en la filosofía debió de acrecentar mucho su sufrimiento.

Usted se define a sí mismo como un hijo de Mayo del 68. ¿Qué queda de todo aquello? ¿Cómo lo ve ahora?

La verdad es que tengo una postura bastante ambivalente. Guardo un recuerdo maravilloso porque fue una gran suerte vivir aquel momento con 16 años. Me siguen fascinando esos meses de mayo y junio que vivimos, pero no tanto los 40 años que les siguieron. A mí me gustaría decir que Mayo del 68 estuvo bien, pero que ya se ha terminado. Nicolas Sarkozy se ha propuesto erradicar, abolir, todo lo relativo a Mayo del 68, pero yo digo que lo que hay que hacer es superarlo. Porque, en el fondo, fue una crisis de adolescencia de la sociedad francesa. Y podemos decir que hemos tenido suerte, porque la mayoría de estas crisis son tristes y lúgubres, mientras que la nuestra fue festiva y alegre. Pero hay que superarla, y sólo hay dos formas de hacerlo: volver a la infancia, al infantilismo, o seguir creciendo para alcanzar la madurez.

La verdad es que no se vislumbra un pensamiento tan fuerte, capaz de despertar tantas ilusiones…

Yo no creo que aquel pensamiento fuera tan fuerte. La paradoja es que se basaba en categorías políticas del siglo XIX, porque Marx es un escritor del XIX, y los de la generación del 68, que eran más bien libertarios, acabaron adorando a dictadores como Lenin, Stalin, Mao… Aquel pensamiento ha fracasado porque era malo, es así de simple: Marx se equivocó, Lenin se equivocó y Stalin aún más, o al menos de una forma más criminal.


Si estas ideologías han fracasado, ¿qué significa hoy ser de izquierdas?

Fundamentalmente estar del lado de los más pobres y de los más débiles. Pero ¿qué hace que mejore la situación de los más pobres? ¿El Estado, como suele decir la izquierda, o la economía de mercado? Pues depende: en Francia, curiosamente, tenemos la idea de que ser de izquierdas es estar a favor del Estado, y ser de derechas, a favor del mercado. Pero, ¡ojo!, si el mercado favorece a los pobres más que el Estado, ser de izquierdas es estar a favor del mercado.

¿Usted cómo se define?

Como liberal de izquierdas: de izquierdas porque he llegado a la conclusión de que el objetivo de la política es ayudar a los más débiles, a los más desfavorecidos; pero liberal, porque incluso para los más pobres, la economía de mercado es más favorable. Ahora bien, no se puede contar con el mercado para que haga justicia: es el Estado el que tiene que regular el mercado para conseguir que los más pobres también tengan su oportunidad. Creo que la economía de mercado ha triunfado, pero aunque sea fantástica para crear riqueza, nunca ha sido suficiente para crear una civilización, ni siquiera para crear una sociedad que sea humanamente aceptable. Necesitamos que el Estado se ocupe de lo que no se puede vender, es decir, de lo esencial.

En su libro ‘La felicidad, desesperadamente’ defiende que para ser feliz es mejor desear únicamente lo que depende de nosotros mismos.

Los estoicos distinguían entre lo que depende de nosotros y lo que no. Y es mejor desear aquello que depende de nosotros, porque en ese caso querer significa actuar, que desear aquello que no depende de nosotros, porque entonces hay que contentarse con esperar. Obviamente, uno encuentra más felicidad en la acción que en la esperanza, porque si deseas lo que no depende de ti, tendrás miedo de que no suceda. El camino hacia la felicidad es el camino de la acción, del amor.

Comparto lo que dice en ‘La vida humana’ cuando afirma que el amor más fuerte que hay es el amor por el hijo.

Sí, es verdad, ese amor es el que está por encima de todos. Al menos es lo que yo he vivido. Uno puede estar enamorado, querer a sus amigos, a sus padres, pero creo que el amor más fuerte es el que sentimos por nuestros hijos, el único que es incondicional. Y desde este punto de vista, que Dios sea padre en la tradición cristiana no es una casualidad, aunque en mi opinión, si hubiera sido madre, habría sido aún mejor. Pero no hay nada como el amor por el hijo, y creo que la humanidad debe su supervivencia a cinco mil años de amor maternal.


También ensalza el amor de la madre, aun cuando esa madre no sea, como la suya misma, perfecta; “incluso cuando sea una madre patológica”, dice en el libro. ¿A qué se refiere?

Mi madre era depresiva y alcohólica. Sufría un tipo de histeria –bueno, yo esto no lo supe hasta mucho más tarde– que se convierte en depresión al entrar en los 40 o los 50, cuando la seducción aparece ya como algo imposible. Al volverse depresiva, como la relación con mi padre tampoco iba bien, empezó a beber. El alcoholismo es en sí mismo un síntoma neurótico, y la mezcla histeria-depresión-alcohol define un cuadro claramente patológico. Pero al mismo tiempo nos quería –al menos a mi hermano y a mí, porque mi hermana era una persona más difícil– con pasión.

¿Podía percibir ese amor por encima de todos los problemas?

Claro, me pasé toda la infancia temiendo morir antes que ella porque no sabía cómo podría sobrevivir sin mí. Se intentó suicidar dos veces cuando éramos pequeños, y en la tercera, cuando ya éramos mayores, lo consiguió. Nos ocupábamos mucho de ella, pero estaba enferma. Y al final se suicidó.
Cuando me oyen hablar del amor maternal, la gente me dice: “Tú has debido de tener una madre maravillosa”. Yo he tenido una madre que me ha querido más que a nadie, aparte de mi hermano. Y eso es algo que pasa casi siempre: las madres quieren a sus hijos más que a cualquier otra persona. Eso es lo que más me conmueve de este amor: que es el amor más excepcional que hay, porque nadie me ha querido nunca como ella, y al mismo tiempo es el más banal, porque hay miles de millones de mujeres que quieren a sus hijos del mismo modo.



En su libro dice que cuando tenía 20 años creía que le había pasado todo...pero lo peor aún estaba por llegar. ¿A qué se refería?


A los 20 años yo era muy, muy desgraciado porque aprendí a amar en el marco de la infelicidad de mi madre. No soportaba que mi madre fuera infeliz, pero lo era, y por tanto, yo también, y además mis padres se llevaban horriblemente mal. Así que pensaba que lo peor ya había pasado porque creía que lo peor había sido mi infancia. Pero me equivoqué porque de mayor perdí a mi primer hijo, una niña, a las seis semanas, y eso fue mucho peor que lo que había vivido en mi infancia. Luego perdí a mi madre de aquella manera. Cuando te ocurren estas cosas, sientes una pena atroz. Quizá por la familia tan difícil en la que crecí, he sido siempre más sensible que otros a la fragilidad de la existencia. Pero en general vivo en lo que en términos filosóficos denomino “la alegre desesperanza”: una vez que hemos entendido que hay cosas que no podemos controlar y que sólo nos espera la muerte, nos damos cuenta de que lo mejor que podemos hacer es disfrutar al máximo de la vida que tenemos.


http://www.elpais.com/articulo/portada/eco...lpepspor_5/Tes/


Katharina Von Strauger
Malentendidos de la globalización


JESÚS MOTA

NEGOCIOS
24-02-2008

Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado

Amartaya Sen y Beranardo Kliksberg
Editorial Deusto
ISBN 978-84-234-2583-9

La percepción de un economista prestigioso como Amartya Sen sobre la controvertida globalización cuenta de partida con un interés casi morboso, en atención a sus estudios previos sobre ética económica y sobre la desigualdad. Sorprendentemente, los primeros pasos argumentales de su aportación en Primero la gente parecen vacilantes; la explicación quizá sea que Sen se preocupa demasiado por integrar lo que entendemos por globalización en la la corriente principal de los avances tecnológicos de la humanidad y en desmontar la paternidad occidental del progreso técnico. Esta inclinación le lleva a olvidar una diferencia decisiva entre los inventos técnicos o mejoras sociales de épocas pasadas con lo que hoy entendemos por globalización: la ubicuidad e instantaneidad de los cambios. Pero la proverbial capacidad de Sen para imbricar economía y problemas sociales pronto recupera el mando.

Primero la gente no es un producto académico ni de investigación sino un libro de divulgación o, mejor, de explicación. Cualquier fenómeno económico o político parece hoy sepultado bajo el peso de tópicos y verdades a medias que se dan como verdades irrenunciables que impiden cualquier reflexión seria. Por lo tanto, es necesario disolver esa costra de lugares comunes antes de pensar algo nuevo sobre cualquier asunto. En el libro hay varios ejemplos estimulantes de esta tarea de desintoxicación. Sen desmonta el uso estomagante del concepto choque de civilizaciones que se inventó Huntington con el argumento, muy sólido por cierto, de que en las sociedades se da una pluralidad de identidades que se superponen unas a otras[/i]. En ningún caso el individuo condena a una sóla identidad, la religiosa, como da a entender Huntington.


También desbarata la idea antigua de que la democracia obstaculiza el crecimiento económico. Argumenta al respecto que en los países democráticos con medios de comunicación independientes y activos no se producen hambrunas; es decir, que la democracia ha acompañado paso a paso el progreso económico de los países más desarrollados. Es más que evidente que Sen se inclina por exponer argumentos pragmáticos. Suele eludir los razonamientos metafísicos o estrictamente políticos. Sin embargo, la razón más contundente en defensa de la rentabilidad de la democracia es que cualquier coste que se le pueda imputar debe estar incluido en la formación de un negocio, sin más.


Hay, como no podía ser de otra forma, una disquisición interesante sobre la igualdad. Por encima del principio general, se defiende que el concepto es multiuso. Se puede y se debe estar a favor de la igualdad, pero conviene tasar muy bien de que tipo de igualdad se habla. Unos entienden que la igualdad universal debe ser en el ámbito de la libertad, otros que sólamente en el ámbito de la justicia, otros en el dominio económico o legal y así sucesivamente. Es decir, estamos ante una explicación previa de por qué no se entienden personas e instituciones que hablan aparentemente de lo mismo.


Sin embargo, donde Sen y Kliksberg muestran mayor destreza -y no podía ser de otra forma- es en la exposición de las relaciones entre las magnitudes macroeconómicas y el bienestar -o el malestar social-. Véase al respecto las relaciones que encuentran ambos entre la mortalidad, los ingresos y la renta. La preocupación por los factores que influyen en el bienestar de las personas forma parte de las coordenadas vitales de los autores. Así, queda perfectamente demostrado por ambos -Kliksberg opera sobre todo con análisis en América Latina- la trabazón que existe entre pobreza, educación y esperanza de vida. Siguiendo el texto se puede encontrar una trama holística que casi predetermina el destino personal. Se entiende que las interrelaciones deterministas no agotan, ni mucho menos, el campo de la libertad personal.



http://www.elpais.com/articulo/semana/Male...lpneglse_6/Tes/


Pepin
CITA
Volcan en Guinea
Mié, 31 de Ago, 2005 6:33 am

Buenos dias,
Sabe alguien ¿Como se llama el volcan que intento descender el escalador Español Cesar Perez de Tudela en Guinea?
Me han comentado que no consiguio hacerlo y que volvio a España sin hacer comentario alguno de por que no lo logro.
Si alguien puede informarme se lo agradezco de veras.
Saludos


http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/message/36533




CITA
La pobreza en África


FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

EL PAÍS
Opinión
29-08-2005

"Para hacer esta muralla unamos todas las manos.
Los negros sus manos negras,
los blancos sus blancas manos".


Nicolás Guillén

Está llegando el momento en que, juntos, podremos construir los baluartes de la paz -como nos encomienda la Constitución de la UNESCO- basada en la justicia, en la igual dignidad de todos los seres humanos, en la libertad de expresión, "en la capacidad de cada uno para dirigir su propia vida", como definió la educación, tan exactamente, tan bellamente, Don Francisco Giner de los Ríos. ¿Por fin, la gente? Agotadas la esperanza y la espera en las promesas reiteradamente incumplidas de los líderes del mundo, ¿será por fin el clamor popular el que logrará que se cumplan los Objetivos del Milenio, establecidos solemnemente en la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 2000 por "Nosotros, los jefes de Estado y de Gobierno de las naciones"... y, luego, arrastrados una vez más a la zozobra por los estertores de un sistema que ha sustituido los valores universales por el mercado y ha ampliado las asimetrías económicas y sociales en lugar de reducirlas?


Los ciudadanos del mundo, unidos progresivamente por los medios de comunicación, podrán exigir que se haga lo que los líderes no han podido o no han querido hacer hasta ahora. Poco a poco, disminuirá el número de súbditos resignados y aumentará el de ciudadanos capaces de participar, de expresarse, de conferir progresivamente mayor autenticidad a la democracia. Pocas semanas después de la reunión de los G-8 en Gleneagles nos damos cuenta de que, a pesar de los anuncios reconfortantes y de los buenos propósitos que, al parecer, animaban a algunos de los participantes, el resultado ha sido, de nuevo, decepcionante. Ojalá, lo deseo muy sinceramente, algunos países al menos comprendan que las cosas están cambiando y que la gente empieza a ocupar, pacíficamente, con mesura, espacios sucesivamente mayores en el escenario internacional. Ojalá sea así, aunque, de momento, las noticias que nos llegan cada día indican que nada ha cambiado: gente que muere de hambre en el Níger y otros países africanos; incendios forestales y catástrofes naturales para la reducción de cuyo impacto estamos totalmente desarmados mientras seguimos invirtiendo cantidades alucinantes en la maquinaria bélica convencional; aumento del narcotráfico y del número de adictos... Después de declarar, hace cinco años, que no se escatimarían esfuerzos para la puesta en práctica de los Objetivos del Milenio, todo parece indicar que, salvo excepciones, el sistema imperante a escala global sigue proclamando una cosa y haciendo otra.


Con motivo de la reunión de los G-8, tuvieron lugar grandes concentraciones musicales, actos de manifestación masiva en favor de África y de la lucha contra la pobreza. Tenemos que rendir homenaje a personas como Bob Geldof y Bono, que han puesto su indiscutible capacidad de convocatoria al servicio de este objetivo mundial apremiante. En estas concentraciones se ha pedido al G-8 la cancelación de la deuda, la atención al cambio climático y sus causas... De nuevo, buenos propósitos. De nuevo se anuncia, antes de la reunión, que van a abordarse los grandes retos que representan la pobreza y las asimetrías económicas y sociales. Después, se han comunicado algunas decisiones, para su puesta en práctica en varios años... sin que, por ejemplo, se hayan adoptado medidas correctoras del actual funcionamiento del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Y la brecha se seguirá ampliando, mientras se recuerda, como "de pasada", la existencia de corruptos en África. No es que no los haya -los corruptores lo saben mejor que nadie- pero no apartemos la vista de quienes son los protagonistas y beneficiarios, que viven en condiciones paupérrimas y humillantes. Pensemos en ellos y desenmascaremos a los embozados que siguen aferrados a sus privilegios y prebendas, ajenos -quiero suponerlo- a los efectos de su actitud: promover el desgarro social, la radicalización, la agresividad; aumentar caldos de cultivo de la animadversión y del rencor; oscurecer los horizontes de nuestros descendientes...


El nuevo presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz ha declarado recientemente (7 de julio de 2005) que la ayuda a África "sólo será eficaz si hay transparencia...". ¿Transparencia de quién? Transparencia de todos, terminando con el colonialismo financiero y tecnológico, "yendo juntos".


La diferencia entre evolución y revolución es la "r" de responsabilidad. Por no querer evolucionar y estar, serenamente, a la altura de las circunstancias en cada momento histórico, nos vemos abocados a la revolución, a la ruptura. No hay justificación para el uso de la violencia. Pero debemos explorar sus orígenes. Para intentar explicarla. Para evitarla, en la medida de lo posible.


La pobreza material de tantos seres humanos es, en buena medida, consecuencia de la pobreza espiritual de los más prósperos. "No puede haber excusa ni justificación para los requerimientos de millones de nuestros compañeros seres humanos en el África de hoy. Y nada debe obstaculizar nuestro camino para remediar esta situación", proclamó el primer ministro Tony Blair a principios de este año. Se trata, desde luego, de incrementar la ayuda directa para el desarrollo endógeno (en octubre de 1974 los países ricos decidieron invertir con esta finalidad el 0,7% de su producto interior). El país líder, Estados Unidos, aporta actualmente a África el 0,16% de su PIB, una de las más reducidas contribuciones internacionales. Pero no es sólo esto: lo más importante es adoptar toda una serie de medidas -reducción de los subsidios agrícolas, reforzamiento de la autoridad y recursos de las Naciones Unidas para evitar la total impunidad en que actúan grandes corporaciones internacionales, la eliminación de los paraísos fiscales, moderación de los beneficios que obtienen las instituciones financieras, incluidas las de Bretton Woods... -facilitando, en suma, la transparencia en lugar de seguir azuzando la opacidad y la confusión. Tenemos que "contribuir a evitar la corrupción urgiendo a las compañías a ser más transparentes acerca de los fondos que pagan a los gobiernos africanos por petróleo, diamantes y otros productos, pidiendo también a los bancos seguir adecuadamente y denunciar depósitos y transferencias de fuentes sospechosas", recomendaba en su editorial del día 4 de julio de este año el International Herald Tribune... Y mayor coherencia política, añade, porque al tiempo que declaran su disposición para ayudar a los países menesterosos, "las instituciones financieras controladas en buena medida por estos mismos países están ejerciendo presiones para comprimir sus nóminas, incluyendo educadores y personal sanitario".


"El mundo exige justicia para África: más de 200.000 personas siguieron en Londres el macroconcierto de U2, McCartney y Elton John", comunicaba la prensa del día 2 de julio. Una vez más, renacía cierta esperanza. Tres días después: "La economía mundial desplaza a África en las conversaciones del G-8"... Aunque se aplicaran las decisiones anunciadas al término de la reunión, Nigeria deberá seguir pagando, sólo en servicio de la deuda 1,700 millones de dólares al año. En 2004, ha pagado por este mismo concepto cinco veces más de lo que invirtió en educación y 13 veces más de lo que gastó en salud.


"Ayudar a África a ayudarse a sí misma", figura en portada de un semanario internacional de gran difusión. Hace exactamente 30 años (¡) se llegó a la conclusión, en las Naciones Unidas, de que el desarrollo debería, en primer término, facilitar la capacitación de los ciudadanos a través de la educación. Al poco tiempo, sin embargo, las ayudas se sustituyeron por préstamos otorgados en condiciones tales que se convertían en beneficio seguro para los prestamistas y muy ocasional para los prestatarios que, además, veían cómo se explotaban sus recursos naturales y se incrementaba su deuda exterior. Ahora, para mitigar la situación de endeudamiento y de dependencia que de este modo se ha originado, se vuelve a la incumplida solución inicial para "hacer de la pobreza historia": se va a duplicar la ayuda a África, dicen los miembros del G-8. Cuidado, porque la importancia de "doblar" depende de la cantidad que se duplica. Doblar una exigua cantidad... y seguir con los mismos procedimientos, no arreglará nada. Las dos modalidades de ayuda y las instituciones que las canalizan -el Banco Mundial, los bancos regionales, el FMI- deben reestructurarse con urgencia, como antes indicaba, para que puedan enderezarse tantos entuertos. Son los consorcios internacionales que explotan los yacimientos, cultivos, caladeros, minas... de África, los que deben someterse a una regulación "global" que evite el marasmo actual a escala internacional. Son los transgresores los que deben ser identificados y llevados ante los tribunales internacionales competentes. Y, para todo esto, el mundo no debe ser dirigido por un grupo de países ricos ("Nosotros, los poderosos...") sino, como el propio presidente Roosevelt estableció, por todos los países, en las Naciones Unidas ("Nosotros, los pueblos"...).


Deberíamos responder a la pregunta que formulé hace años en una reunión de alto nivel sobre desarrollo en África, que he vuelto a plantear en varias ocasiones después: ¿a quién pertenece África? Y, entonces sí, al conocer la realidad, seremos capaces de transformarla.


Disponemos de unos medios de comunicación de los que antes carecíamos. Unos medios que, si la sociedad civil se organiza bien, pueden ser de una gran eficacia y propiciar que se escuche la voz del pueblo. Actualmente podemos enviar millones de mensajes a parlamentarios, a los gobernantes, a los miembros de la oposición, a través de los teléfonos móviles y manifestarles nuestro asentimiento o disentimiento, nuestras observaciones y propuestas. Podemos, sobre todo, llevar a cabo una inmensa manifestación no presencial, un gran clamor popular. A escala local y mundial, millones de voces, pacíficamente, asumiendo el papel que les corresponde, actuando de forma responsable para el futuro, sin resignarse, sin ceder al "no tiene remedio", sin permitir las desmesuras del excesivo poder económico, político, cultural, medioambiental, mediático... concentrado en unas pocas manos. ¡La gente, por fin, en el estrado! Y la transición desde una cultura secular de fuerza e imposición a una cultura de conciliación, de diálogo, de paz.


Cuanto más deseábamos, al final de la Guerra Fría, un mundo inspirado en los valores comunes para un destino igualmente común, los políticos abdicaron de las ideologías -por las que habían obtenido en muchos casos su condición de gobernante o de representante del pueblo- y abrazaron las leyes del mercado. El resultado está a la vista. A una "Guerra Fría" ha sucedido la "Paz Fría" que estamos viviendo. ¡Debemos tanto a África! En 1989, escribí en la isla de Goré, al final de un poema: "Fueron vendidos al peso. / Debemos pagar la deuda".


Federico Mayor Zaragoza es catedrático (jubilado) de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de la Fundación Cultura de Paz.

http://www.elpais.com/articulo/elpporopi/2...elpepiopi_7/Tes


http://es.groups.yahoo.com/group/guinea/me...unt=-30&l=1

Los del Foro de Guinea no lo pillan y aqui ya tenian preparado el tingladillo
Bruce Beelher
CITA
AUDIENCIA EN EL PALACIO DEL PUEBLO.

01/28/08
Malabo, 25-01-2008:CIDGE.-
El Presidente de la República Jefe de Estado Su Excelencia Obiang Nguema Mbasogo, ha recibo este jueves al embajador de los Estados Unidos acreditado en Guinea Ecuatorial Donal. C. Jhonson.

En esta audiencia el Diplomático Estaunidense ha expresado sus agradecimientos al Jefe de Estado por la hospitalidad que le brinda durante su estancia en Guinea Ecuatorial y por la expedición de la revista National Geographic, que reciente acaba de exponer en dicha embajada fotografías tomadas en la caldera de Luba, en compañia de la Universidad de Arcadia de Estados Unidos y la de Guinea Ecuatorial.



CITA
LA EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS PRESENTA UNA EXPOSICION DE FOTOGRAFICA SOBRE LA CALDERA DE LUBA.

01/24/08

Malabo, 22-01-2008 :CIDGE.-
Una exposición de fotografias que ilustran escenas más sorprendientes y desconocidas del denso bosque de la caldera de Luba, ha sido presentado en la Sede de la Embajada de los Estados Unidos en Malabo.
Se trata de una exposición de 42 fotografías que representan los episodios más sorprendentes y desconocidos de la expedición que cuatro expertos fotógrafos de la revista estadounidense, National Geographic, han realizado en la caldera de Luba en las últimas semanas, en colaboración con la ONG Conservación Internacional.
Este trabajo forma parte de la expedición científica que se realiza anualmente en la caldera de Lubá entre la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial y la norteamericana de Arcadia, con un total de 65 expedicionistas, entre ellos, profesores, estudiantes, científicos, volumtarios y periodistas.
Durante la ceremonia, las empresas Mobil y Hess, han entregado 600 mil Dólares al proyecto de protección de la Biodiversidad de la isla de Bioko para los próximos cinco años.
La exposición ha contado con la presencia de varias personalidades, entre ellas, la Decana de la facultad de letras y ciencias sociales, María Teresa Avoro Nguema entre otros.



CITA
ANTONIO JAVIER MANSO LUENGO PROFESOR ASOCIADO DE SEGOVIA Y NUEVO DIRECTOR DE LA UNED EN GUINEA ECUATORIAL

«Mi meta es agilizar la cooperación con la universidad ecuatoguineana»
El profesor segoviano Antonio Javier Manso parte mañana hacia África con la misión de dirigir los centros asociados de la Uned en la antigua colonia

El Norte de Castilla
24.10.07 -
V. G.

Ha hecho mas de 60 viajes a Guinea Ecuatorial, pero el que mañana emprende el profesor segoviano Antonio Javier Manso es el punto de partida de un cometido especial: dirigir los centros de Malabo y Bata que la Uned posee en el país africano desde 1981. En su maleta lleva un ambicioso proyecto educativo, fruto de su rica experiencia docente, pero también un gran espíritu aventurero, una alta dosis de solidaridad y su deseo de enriquecer las líneas de investigación que mantiene abiertas.

-¿Cómo recibe la noticia?

-Con sorpresa y con un gran sentido de la responsabilidad. El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Uned me insistió en que se debe notar nuestra presencia y en que hay que hacerlo bien porque está muy interesada en la educación superior allí.

-¿Qué es lo que motiva a la institución española a mantener su presencia en el país africano?

-Guinea Ecuatorial es el único país del África subsahariana con el español como lengua oficial, a lo que se suma la política de difundir la lengua, por lo tanto creo que tiene el deber de estar allí. Por otra parte, su universidad -la UNGE- es de creación reciente y los guineanos pidieron nuestra colaboración. Como en España, hay personas que no pueden estudiar de manera presencial porque trabajan o porque viven lejos del centro.

-¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentra allí la UNED a la hora de desarrollar su labor?

-La falta de nuevas tecnologías. Hay dificultad a la hora de poner en marcha las tutorías virtuales. Una de mis propuestas es la creación de dos aulas de informática, lo que supondrá una gran aportación teniendo en cuenta que hasta hace muy poco el suministro eléctrico no era continuo en ninguna ciudad. La Uned ofrece muchos beneficios allí, pues además todas sus enseñanzas y los libros de texto son gratuitos para los guineanos.

Prestigio y aceptación

-¿Goza, por tanto, de aceptación?

-Es muy querida y tiene mucho prestigio. Precisamente, uno de los factores por los que permanecemos es el alto grado de recepción. Cuando el coche de la Uned pasa por los poblados, los niños salen corriendo a rodearlo.

-Guinea Ecuatorial ha notado un gran crecimiento recientemente, pero siguen faltando médicos. ¿La oferta de la Uned responde a las necesidades reales del país?

-Nuestra labor allí es cooperar en el espacio universitario. Precisamente, en mi programa incluyo un análisis de la situación de las necesidades educativas del país. Esto no quiere decir que las vayamos a cubrir todas, pero sí que asesoremos a la universidad ecuatoguineana, que ya camina hacia un modelo educativo propio. En lo que ha colaborado mucho la Uned es en la formación de profesorado de Primaria y Secundaria.

-El índice de abandono de los estudios a distancia en España es bastante alto, ¿ocurre lo mismo allí?

-En Guinea el fracaso no lo viven como tal, pues se restringe el número de asignaturas a las que se presentan. Ellos tienen un ritmo de estudio más lento por las condiciones de aquello. Los estudiantes muchas veces tienen que hacer los desplazamientos a pie.

-A pesar de los lazos históricos, hay un gran desconocimiento de la que fue colonia española hasta 1968...

-Yo creo que ellos conocen más de nosotros que al revés. Muchos se sienten españoles y raro es el que no tiene un familiar en España. A menudo hablan de Valencia o Granada con soltura, aunque no sé si son capaces de situarlo en el mapa. No obstante, ojalá nunca se convierta en un hecho histórico y nuestras autoridades y las africanas entablen un diálogo que favorezca un acercamiento mayor.

-¿Cuáles serán sus grandes retos como director?

-Agilizar la cooperación entre nuestra universidad y la UNGE; aumentar el número de personas que puedan beneficiarse de esta educación gratuita; colaborar en la formación de profesores de Primaria y Secundaria; incrementar la cifra de alumnos de Doctorado, y mejorar las infraestructuras. Procuraremos tener centros propios, pues actualmente sólo el de Bata está dentro de un recinto universitario. Finalmente, trabajaremos para que la comunicación con la sede de Madrid sean más fluidas.

-¿Cómo han encajado su mujer y sus hijos esta designación?

-Están ilusionados. Conté con su apoyo desde el primer momento; no hubiera dado el paso sin él.

-Lleva 25 años vinculado al país. ¿Qué es lo que le engancha tanto?

-Es un verdadero paraíso terrenal. Es naturaleza en estado puro, donde se pierde el respeto hasta a las serpientes. Aparte, me atrae mucho la vida del guineano, su franqueza y el cariño que dispensa hacia todo lo español.

http://www.nortecastilla.es/20071024/segov...d-20071024.html

http://visitguineaecuatorial.blogspot.com/...-en-guinea.html

Pepin
CITA
Published online on February 19, 2008, 10.1073/pnas.0707599105
PNAS | February 26, 2008 | vol. 105 | no. 8 | 2951-2956


A Giant frog with South American affinities from the Late Cretaceous of Madagascar

Susan E. Evans*, , Marc E. H. Jones*, and David W. Krause

*Research Department of Cell and Developmental Biology, Anatomy Building, UCL, University College London, Gower Street, London WC1E 6BT, United Kingdom; and Department of Anatomical Sciences, Stony Brook University, Stony Brook, NY 11794-8081

Edited by David B. Wake, University of California, Berkeley, CA, and approved January 7, 2008 (received for review August 11, 2007)

Madagascar has a diverse but mainly endemic frog fauna, the biogeographic history of which has generated intense debate, fueled by recent molecular phylogenetic analyses and the near absence of a fossil record. Here, we describe a recently discovered Late Cretaceous anuran that differs strikingly in size and morphology from extant Malagasy taxa and is unrelated either to them or to the predicted occupants of the Madagascar–Seychelles–India landmass when it separated from Africa 160 million years ago (Mya). Instead, the previously undescribed anuran is attributed to the Ceratophryinae, a clade previously considered endemic to South America. The discovery offers a rare glimpse of the anuran assemblage that occupied Madagascar before the Tertiary radiation of mantellids and microhylids that now dominate the anuran fauna. In addition, the presence of a ceratophryine provides support for a controversial paleobiogeographical model that posits physical and biotic links among Madagascar, the Indian subcontinent, and South America that persisted well into the Late Cretaceous. It also suggests that the initial radiation of hyloid anurans began earlier than proposed by some recent estimates.

Anura | Ceratophryinae | Gondwana | South America | Hyloidea
________________________________________

Author contributions: S.E.E. designed research; S.E.E., M.E.H.J., and D.W.K. performed research; S.E.E. analyzed data; and S.E.E. and D.W.K. wrote the paper.
The authors declare no conflict of interest.
This article is a PNAS Direct Submission.
This article contains supporting information online at www.pnas.org/cgi/content/full/0707599105/DC1.

To whom correspondence should be addressed. E-mail: ucgasue@ucl.ac.uk
© 2008 by The National Academy of Sciences of the USA


Aparecio la rana gigante. Claro tienen informacion por adelantado.
Julian Navascues
CITA
Nace la Cátedra Jesús de Polanco

La Autónoma y Santillana firman un convenio de colaboración - Homenaje al fallecido presidente de PRISA en la inauguración del 'master' UAM / EL PAÍS
J. A. AUNIÓN
Madrid


EL PAÍS
Sociedad
29-02-2008

Jesús de Polanco nunca faltó al acto de apertura de curso y entrega de diplomas de la Escuela de Periodismo Universidad Autónoma / EL PAÍS. Ayer, siete meses después de su muerte, también estuvo presente a través del homenaje que le rindió la Autónoma durante el acto, y por la creación de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos que lleva su nombre gracias a un convenio entre la universidad y la Fundación Santillana. Rosental Calmon Alves, profesor de Periodismo de la Universidad de Austin (Tejas, EE UU) y miembro de la Fundación Nuevo Periodismo, leyó la conferencia inaugural, en la que desgranó los retos del periodismo digital. "La información es un derecho de todos los ciudadanos"; "la defensa de la libertad y del interés social, la tolerancia y la curiosidad son irrenunciables en el ejercicio de informar". Enmarcado con frases como éstas pronunciadas por Jesús de Polanco, los cuatro rectores que ha tenido la Autónoma durante las más de dos décadas de vida de la Escuela de Periodismo explicaron en un vídeo el compromiso del que fue presidente de PRISA por impulsar uno de "sus proyectos más estratégicos".Un compromiso que reiteró ayer su hijo y actual presidente de PRISA, Ignacio Polanco, con la formación periodística "como un elemento central de una sociedad democrática". El vídeo de homenaje -"ha sido muy emotivo para mí", dijo Ignacio Polanco-, se unía así a la creación de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco.

"Su figura formará siempre parte de la vida de la Universidad Autónoma", aseguró su rector, Ángel Gabilondo. "Éste no es acto de recuerdo; es un acto de memoria, que es mucho más porque enlaza con el futuro", añadió. De esta forma, la nueva cátedra, cuya sede académica estará en la universidad y su sede social, en la Fundación Santillana, realizará todo tipo de estudios, conferencias, seminarios o informes centrados en las áreas de comunicación y educación en el ámbito iberoamericano. Sus directores serán Pedro Martínez Lillo, por la Universidad Autónoma, y Joaquín Estefanía por la Fundación Santillana.


En el acto en el que se entregaron los diplomas a los 40 titulados de la XXI promoción del master de EL PAÍS y abrió oficialmente el curso para sus compañeros de la XXII, estuvieron presentes también los tres anteriores rectores de la Autónoma, Josefina Gómez, Cayetano López y Raúl Villar, además del consejero delegado del Grupo PRISA, Juan Luis Cebrián.


"Mejorar la calidad del periodismo equivale a mejorar la calidad de la democracia". También comenzó citando a Jesús de Polanco el director de la Escuela de Periodismo, Joaquín Estefanía, que utilizó asimismo sus palabras para señalar los retos actuales del oficio: "El periodista ya no es aquel ser romántico que se enfrentaba a los hechos con una libreta y un bolígrafo, sino que necesita cada vez más conocimientos". En estos momentos, dijo, "las únicas certezas son las de un futuro absolutamente diferente de lo que nadie podría haber previsto".


Un nuevo horizonte, con las tecnologías digitales en el centro, que dibujó el profesor Rosental Calmon Alves en su lección inaugural. Las nuevas tecnologías, y no únicamente Internet, suponen una "revolución" sólo comparable a la invención de la imprenta o la revolución industrial, aseguró. Esto obliga a "reconstruir" los modelos de periodismo. "Hay que deconstruir el periodismo tradicional, autoevaluar todas las estructuras". Se trataría de ver qué encaja dentro de unos medios en los que el mensaje ya no es unidireccional, sino en el que las audiencias pasivas se han convertido en comunidades activas que quieren participar en el proceso. En el que las fronteras entre los medios tradicionales (prensa, radio, televisión) van desapareciendo y mezclándose a través de la Red. Pero una revisión que no debe olvidar, dijo, los principios fundamentales del periodismo: la obligación de la verdad, la verificación de los hechos, la vigilancia del poder, la obligación de hacer interesante lo que es relevante... "Ojalá seamos capaces de construir nuevos modelos de periodismo preservando sus valores clásicos", concluyó.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Na...elpepisoc_7/Tes


CITA
Ir por la calle y ver la noticia

"Es un momento fascinante para empezar en lo que Gabriel García Márquez calificó como el oficio más bello del mundo", les dijo Rosental Calmon Alves, en referencia al proceso de transformación que está viviendo el oficio, a los alumnos de la XXI promoción de la Escuela de Periodismo UAM / EL PAÍS. "Saber escribir o utilizar una cámara de fotos es algo que casi todo el mundo puede aprender, pero lo que nosotros hemos aprendido es a ir por la calle y ver la foto o la noticia, a tener criterio y a seguir unos valores", explicó en nombre de sus compañeros Marta Jar.

Unos valores que Ignacio Polanco, presidente del Grupo PRISA, resumió en "los cinco sentidos del periodista: estar, ver, oír, compartir y pensar". "En el oficio de periodista, la formación no termina nunca", añadió. Joaquín Estefanía, director de la Escuela, también recordó esos principios irrenunciables por más que cambien las cosas las nuevas tecnologías: "Que los rumores no son noticia, que en caso de conflicto hay que consultar a las dos partes en litigio o que los titulares no deben ser forzados artificialmente y deben responder a lo que dice el texto".

Desde 1986, 900 alumnos, un 15% de otros países, han pasado por las aulas de la Escuela de Periodismo. Licenciados en cualquier carrera (un 40% periodistas, un 52% del área de Humanidades y otro 8%, de Ciencias) han recibido las clases eminentemente prácticas que ofrecen profesionales de la prensa. En 1988 se creó la Fundación Escuela de Periodismo, al 50%, entre PRISA y la Universidad Autónoma, y en 1993 se comenzaron a impartir talleres de periodismo especializado. Y, desde ayer, también cuenta con una renovada página web: www.escuela.elpais.com.


http://www.escuela.elpais.com/


Y que estos señores no vean lo de La Caldera de Luba. Yo no lo entiendo. No me cabe en la cabeza.



Katharina Von Strauger
Arco iris sobre África

El francés Henry de Monfreid, escritor, fotógrafo, traficante de armas y hachís, pero sobre todo inconformista y aventurero, se dedicó a explorar África y Asia, dejando el impresionante legado de una mirada descarnada y directa

JAVIER MARTÍN-DOMÍNGUEZ

BABELIA
01-03-2008

¿Es África un continente en blanco y negro o un mundo de colores? El ojo fascinado y sorprendido del fotógrafo ha bailado siempre entre estas preguntas retóricas sin respuesta clara dados los tremendos contrastes que la realidad africana despliega ante la vista. Los contrastes de ayer y de hoy. ¿Por qué la belleza y la brutalidad reinan por igual en las legendarias fotos de Henry de Monfreid o en las más contemporáneas del también periodista metido a fotógrafo Ryszard Kapuscinski?

En la treintena, Henry de Monfreid (1879-1974) se aventura en barco, "como la alfombra mágica de las leyendas de Arabia, que me transportaba por los países encantados que nunca cambian, donde sentí la ilusión de creer que el tiempo y la muerte no existen". Era 1911, y, en su pasión por la plena aventura, se llevó consigo, además de la fortaleza para sortear los peligros, pluma, papel y una pesada cámara para reflejar las verdades de África. Parece milagroso que casi un siglo más tarde aquellos frágiles cristales emulsionados hayan resistido para mostrarnos un tiempo tan lejano, aunque quizá no tan distinto.


La aventura puede perderte o hacerte conquistar una nueva vida. A Henry de Monfreid la medicina del viaje le sacó de la crisis familiar, la enfermedad y la depresión. Su primer objetivo fue Abisinia -la actual Etiopía- y las aguas del Mar Rojo. Para vivir y soñar, Henry de Monfreid se equiparía con un velero y un sofisticado aparato para aquel tiempo: una cámara estereoscópica con placas de cristal. Desde el primer momento supo que sería su particular medio de expresión, junto con la escritura, en la que sería constante y prolífico. Sólo habían pasado diez días de su llegada al destino y ya escribía a su familia en Francia para reclamar el precioso material olvidado: cubetas, líquidos para revelar y fijar, y el resto de la parafernalia necesaria para dejar testimonio gráfico de la vida en África.

No eran sus primeras fotos. Pero sería a partir de entonces cuando nacería un artista de la fotografía, con una mirada directa sobre lo exótico, un sentido claro del documento y una capacidad para trascender lo crudo y lo real con la aplicación posterior de otras técnicas, como la pintura de color sobre el cristal fotográfico, que terminará por situar su trabajo entre el fotoperiodismo y el arte.

La pintura y la navegación a vela le venían de familia. Su padre, George-Daniel de Monfreid, neoyorquino de 1856, se inscribe entre los impresionistas franceses, amigo y colaborador de Verlaine, Maillol, Matisse y sobre todo Gauguin, de quien coleccionó obra, fue albacea y terminó escribiendo una biografía. La obra de este pintor bohemio y anticonformista está presente en las colecciones del Museo d'Orsay y del Petit Palais en París.

Henry sigue pues en la estela del padre, del que aprende a pintar y a navegar en sus viajes de fin de semana por la costa catalana. Pero será una nueva técnica, la fotografía, y un nuevo escenario, las costas del Mar Rojo, los que marquen su diferencia y hagan aflorar su identidad.

La obra original de Monfreid -tanto la literaria como la fotográfica- sigue viva y actual porque su estilo es directo, objetivo, libre de artificios y adornos. Otros coetáneos de escritura más florida han terminado ahogando su lectura actual por el exceso de perfume literario. Monfreid narra lo que pasa, dando voz a personajes reales y describiendo situaciones. Su mirada es igual de directa en las fotos. Paisajes, gentes y barcos. Todo un catálogo de la ribera roja de Egipto, Sudán, Eritrea, Etiopía, Somalia, Yemen y Arabia. A un tiempo Homero y Ulises, mira y se deja ver en sus fotos, casi siempre a la quilla de sus barcos. Primero a través del estereoscopio, después con cámaras Kodak más manejables, hasta desembarcar en una Leica en formato 24×36.


Monfreid no es un "artista contemplativo". Es un hombre de acción que relata con letra y fotos su agitada vida. Lejos del artista acomodado o financiado, él se gana la vida en una tierra extraña que hace suya conviviendo con los indígenas, aprende su lengua y combate el sentimiento colonial imperante. Se hará inicialmente comerciante de café y cuero, pero elevará ingresos y grados de aventura cuando se arriesgue con productos con mayor margen y peligro, como las armas, las perlas y el hachís. Una de sus obras más emblemáticas y de las más logradas es La travesía del hachís (Editorial Juventud. Barcelona, 2003).


Narra en primera persona, protagoniza los lances, a pesar de que la historia tenga las trazas de una auténtica novela de ficción. Monfreid sabe narrar, dar presencia y credibilidad a los personajes y desarrollar una trama progresiva. Quiere hacerse traficante de una droga en un tiempo de desdibujada persecución y tolerancia, para vivir al filo y para sacar un suculento beneficio, o quizá para poder contarlo... Viaja hasta la costa catalana para aprender de un viejo contacto los secretos del turbio negocio y se dirige hasta Grecia a por la cosecha para entregarla finalmente en Egipto. Describe el proceso de siembra, recolección, secado y prensado del producto. Retrata a la familia que lo cultiva y vende. Relata sus trapicheos aduaneros y su cauto proceder. Es él, Monfreid. Alto, seco y escueto. Resuelto, calculador y cercano. Alcanzará su objetivo siempre en su terreno, entre mar y costa, reservándose un dato inesperado, una última acción emocional sin rayar en lo increíble. En Monfreid, todo es verdad. En su literatura y en sus fotos. Sólo las vidas increíbles hacen buenas novelas y pueden contrastarse en las fotos realistas. Navegante curtido, sortea el mundo minado de la Primera Guerra Mundial con los mares controlados por los vapores ingleses, deslizándose en sus barcos de vela con la bodega alimentada por el hachís, las perlas o las cajas de armamento. Arte, contrabando, espionaje... van engarzándose en una biografía que supera la ficción. Un Monfreid más grande que su propia obra.

Pero el cargamento más preciado fueron sus cristales fotográficos. Sus vistas de Abisinia o Somalia son reveladas por él mismo y enviadas regularmente a Francia para positivar, compactadamente empaquetadas y etiquetadas al detalle. Viajaron bien por el mar y han llegado felizmente intactas hasta nuestros días. Su primera pasión fueron las vistas en relieve, con aquellos aparatos que hacían dos fotos casi en paralelo y creaban la ilusión de lo tridimensional. Guerreros, animales, paisajes..., la documentación del cuerno de África es exhaustiva. Monfreid también posa y da noticia de sí mismo y su familia. Además, captura el instante periodístico: los latigazos a un ladrón, los esclavos engrilletados o los ajusticiados en la horca colgados de las ramas de un árbol centenario. La cruda realidad de África. Finalmente, en algunos casos singulares, pintará una especie de arco iris sobre ese mundo telúrico.

Sobre los positivos en cristal aplica una placa traslúcida de la misma dimensión para protegerlo y entonces colorea con rojos, amarillos, azules en una forma próxima a la acuarela, técnica de la que también será un devoto. A su aire, sin el refinamiento aplicado a esta técnica por el italiano Felice Beato en sus imágenes de jardines japoneses con color aplicado, ni con el mero relleno de color a objetos y figuras del inglés Alfred Silvestre a mediados del XIX. Monfreid deja que la foto sea la foto, y el color lo aplica de una forma impresionista.


En esta España tan poco africanista, a pesar de la vecindad del continente, no sorprende que Monfreid sea un perfecto desconocido. Pero la magnitud de su obra literaria y fotográfica, más la amplitud de su aventura, reclaman cubrir tal laguna. Henry de Monfreid es autor de hasta 75 libros, traducidos a más de 12 idiomas, se significó en el periodismo de guerra, fotografió y pintó. Su Francia natal sí le ha aprovechado y reconocido repetidamente tras su muerte en 1974, después de una longeva aventura personal de 95 años. No sólo se ha reeditado gran parte de su obra sino que recientemente la cadena Arte ha llevado su vida al cine (Lettres de la mer rouge, película dirigida por Martín & Coussé, y protagonizada por Arnaud Giovanetti) y su obra fotográfica ha sido desplegada en el Musée National de la Marine en París. También Penguin acaba de incluir su Hashish: A smuggler's tale en su colección de clásicos.


Personaje idóneo para revivir la aventura del viaje ahora que las rutas son copadas por el turismo, el lector español puede recurrir a la reciente edición de Los secretos del Mar Rojo, traducida e ilustrada para la editorial Bassarai (2004) por Luis Claramunt. La laguna visual la ha subsanado en parte una amplia y brillante muestra de las fotos pintadas traída a Madrid por la galería Michel Soskine (clausurada el 12 de enero). Guiados por su arco iris foto-pictórico, el largo y denso viaje al fondo de Monfreid no defrauda a los amantes de la verdadera aventura.



http://www.elpais.com/articulo/arte/Arco/i...elpbabart_1/Tes


Andy Maykuth
"Solo el que conoce la selva sabe que el bosque tiene alma.

Hace falta ser algo más que un extranjero para entender el lenguaje de los ríos, los árboles, las aves, y el de los animales. La soledad peculiar de saber que uno es humano en un jardín inmenso, lleno de vida y que, por alguna razón que se nos escapa, algo nos excluyó de él.

Hace falta haber nacido en la selva para poder sentirlo"


Maria Nsue (1998)


http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/pais/lenguas.htm

http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/guinea1.htm

http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/b...odiversidad.htm

http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/b...bliografia.html

jaime-navas
[/font][/size][/color][quote name='Andy Maykuth' date='Mar 1 2008, 11:42 PM' post='22206']
[font="Book Antiqua"][color="#0000FF"][size=4]"Solo el que conoce la selva sabe que el bosque tiene alma.

Hace falta ser algo más que un extranjero para entender el lenguaje de los ríos, los árboles, las aves, y el de los animales. La soledad peculiar de saber que uno es humano en un jardín inmenso, lleno de vida y que, por alguna razón que se nos escapa, algo nos excluyó de él.

Hace falta haber nacido en la selva para poder sentirlo"


Estupenda colección de páginas web, con muy interesante información de Guinea Ecuatorial. El indice de autores y publicaciones es tambien muy importante. Gracias al forista, por haber situado en el foro este acceso a las páginas, que hasta este momento yo no conocía.
Saludos,
Jaime Navas Castellón
Julian Navascues
Semiglobalización, como mucho

CLAUDI PÉREZ

NEGOCIOS
02-03-2008


CITA
Redefiniendo la globalización. La importancia de las diferencias en un mundo globalizado

Pankaj Ghemawat

Editorial Deusto

ISBN 978-84-234-2606-5


Nada de aldea global, ese oxímoron hueco de los años setenta. Tampoco vale ya el aforismo de Thomas Friedman, el célebre "la tierra es plana". La globalización con la que vienen machacando desde hace años los economistas es una exageración. Una hipérbole. Un exceso basado en datos defectuosos. Al menos ésa es la tesis de Pankaj Ghemawat. Graduado en Harvard y afincado actualmente en Barcelona como profesor del IESE, Ghemawat tiene ante sí una exitosa carrera como polemista. Su último trabajo combate con tremenda virulencia los tópicos asociados a la globalización como explicación de casi cualquier fenómeno económico (y no sólo económico, por cierto).

Hace sólo unos días, en la presentación de su libro en Madrid, Ghemawat rompió el hielo con una frase redonda: "Es muy perjudicial creer en la global sandez". Y por esa senda transita su Redefiniendo la globalización. Ghemawat usa los datos como munición para sostener su teoría. A saber: la inversión directa extranjera nunca ha superado el 10% de la inversión total en los últimos años. Es decir, más del 90% de las inversiones en todo el planeta siguen siendo nacionales. Sólo el 2% de las llamadas telefónicas son internacionales. El 95% de los universitarios no sale de su país para estudiar la carrera. Y así ad infinitum. Si las fronteras fueran irrelevantes se nivelarían instantáneamente los salarios en India y EE UU, "pero nadie espera esa convergencia en los próximos 10 años. Ni siquiera en los próximos 30", sostiene. "La mayor conexión a escala planetaria es indudable, pero no crea ni mucho menos un mundo homogéneo", añade.


El libro ofrece un sinfín de ejemplos. Sin esconder que hay indicadores económicos de la integración entre países que están en máximos históricos -como en el caso del comercio o de los mercados- y que esa tendencia es irresistible, este académico señala que hay muchas categorías representativas de la globalización que aún están por debajo de los valores alcanzados en el pasado. "En muchos sentidos no estamos mucho más integrados que justo antes de la I Guerra Mundial. Por ejemplo, el porcentaje de inmigrantes en relación con la población mundial alcanzó su máximo en 1910 y nunca ha vuelto a ese nivel", apunta.


Sólo un caso más: el fútbol. "Es curioso el poco interés que despierta entre el público estadounidense, que representa el mercado deportivo más grande del mundo. Es una evidencia más de la disparidad entre países", escribe. "En definitiva, se está exagerando con la globalización, y ése es un grave peligro. Exagerar de forma tan grotesca lo integrado que está el mundo es una garantía para que cuando haya problemas la primera solución sea reforzar las fronteras", advierte.


Fiel a su pasado como consultor, Ghemawat pone sus teorías al servicio de las aventuras internacionales de las empresas. A su juicio, las compañías, incluso las más volcadas en el exterior, tienden a creerse a pies juntillas los lugares comunes sobre la globalización. Y eso les lleva a cometer grandes errores. El libro cita varios casos. Coca-Cola abolió en los años noventa todas las diferencias entre sus operaciones en el mercado estadounidense y el resto del mundo. Pero ha dado marcha atrás. "Coca-Cola se sigue viendo en todo el planeta como un símbolo de EE UU, y eso marca mucho", explica.


Si uno cree que el mundo es plano y que las fronteras no importan, probablemente competirá de igual manera en todos los mercados y tratará de repetir fórmulas: "Las compañías danesas tienen problemas en Oriente Próximo por las caricaturas de Mahoma. Eso no puede obviarse. Rastrear la nacionalidad de una compañía es ahora muy fácil. Las diferencias van a ser más importantes que nunca en el mundo globalizado, y las empresas no deben olvidarlo".


De origen hindú y con una formación de marcada raíz anglosajona que se deja ver en algunas de sus irónicas estocadas, Ghemawat es autor de otros libros: en español se ha publicado Estrategia y el panorama empresarial, en Prentice Hall.


http://www.elpais.com/articulo/semana/Semi...lpneglse_6/Tes/


Maripili
Trompita

Yo tengo un elefante que se llama trompita
Que nueve las orejas llamando a su mamita
Y la mama le dice pórtate bien trompita
Sino te voy a dar chachapa a la colita



http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/p...narraciones.htm

ATAULFO GOMOROES
CITA(Maripili @ Mar 2 2008, 04:41 PM) *
Trompita

Yo tengo un elefante que se llama trompita
Que nueve las orejas llamando a su mamita
Y la mama le dice pórtate bien trompita
Sino te voy a dar chachapa a la colita



http://museovirtual.csic.es/salas/guinea/p...narraciones.htm

hEY ! qUE TAL FANTASMON, COMO ESTAN TUS MULTIPLES PERSONALIDADES??? Y ESTOS VERSITOS DE MARIPILI, QUE???
aTAULFO
Invitado_el fantasma del blog_*
Esta es una canción muy bonita, TOMPITA, para que veas Ataulfo lo que es tener imágenes tópicas de África. ¿De que va esto Ataulfo? Mira que llevamos tiempo y esto no se aclara.
Julian Navascues
CITA
Por increíble que parezca, yo creo que el Aleph de la calle Garay es falso.

El espejo que atribuye el Oriente a Iskandar Zú al-Karnayn, o Alejandro Bicorne de Macedonia, es falso.

La séptuple copa de Kai Josrú, es falsa.

El espejo que Tárik Benzeyad encontró en una torre (1001 Noches, 272) , es falso.

El espejo que Luciano de Samosata pudo examinar en la luna (Historia verdadera, I, 26) ,es falso.

La lanza especular que el primer libro del Satyricon de Capella atribuye a Júpiter,es falsa.

El espejo universal de Merlin, "redondo y hueco y semejante a un mundo de vidrio" (The Faerie Queene, III, 2, 19) es falso.

Son meros instrumentos de óptica. Como dice Borges

Los fieles que concurren a la mezquita de Amr, en el Cairo, saben muy bien que el universo está en el interior de una de las columnas de piedra que rodean el patio central... (que también son falsas) Nadie, claro está, puede verlo, pero quienes acercan el oído a la superficie, declaran percibir, al poco tiempo, su atareado rumor…

La expedición a La Caldera de Luba es falsa.


Bien, Don Ataulfo, que yo siempre lo he visto hombre muy centrado y todos estos chicos no saben de la misa la mitad.
Vamos a ver si resulta que esto es un mero instrumento de óptica, ¿Qué puede perseguir esta expedición? Esto o es un acercamiento a Guinea Ecuatorial o una critica a la sociedad de la imagen. No tiene vuelta de hoja. ¿Qué antigüedad puede tener esa canción de Trompita? ¿De donde sale?
Katharina Von Strauger
El diálogo oculto de África y América


CARMEN BOULLOSA

BABELIA
08-03-2008

¿Por qué las crónicas de Indias no hablan de la mirada cruzada con África? "No sabemos cómo narrarían este encuentro los ciudadanos de aquellas tierras que algún día fueron el centro del mundo", dice la escritora mejicana. Un cuadro en el Museo de América de Madrid es testigo de ello

Hace unos días, regresé a los Cronistas de Indias por el camino de Madrid: una invitación de Casa de América a hablar sobre el tema. Una ruta riesgosa: soy mexicana, vivo en Nueva York y para llegar a la era de la Conquista debía pasar por la fuente de las Cibeles. Me dejé llevar por los libros de los cronistas, la variedad de personajes y voces: oficiales y espontáneos, indios, mestizos y europeos, soldados, advenedizos y buscadores de suerte; defensores de los indios y genocidas, ricos y pobres, muy educados y casi analfabetos.

Parecería que hay de todo, los abusivos y los generosos, los locos y los mesurados, los orientados y los perdidos. Pero la verdad es que no hay realmente de todo lo que hubo en la Conquista. Falta, entre otros, un cruce de miradas: las del africano con las del indio. ¿Dónde quedaron los conquistadores negros? Algunos escribieron peticiones al rey, pero no "crónicas" con las que podamos conocer su punto de vista. No conocemos por sus propias palabras un mundo imaginario y un ordenamiento racional cuya herencia entrevemos en otras artes (y en nuestras costumbres). Durante nuestra mesa en Casa de América sonaba música cubana en el salón vecino, como acotando lo que aquí digo.

Lo que no tenemos es la narración, la elaboración verbal que nos permita saber cómo percibió el mundo americano quien provenía de las grandes ciudades de Gao o Tembuctú. No sabemos cómo narrarían este encuentro los ciudadanos de aquellas que algún día fueron el centro del mundo, ciudades reinos que recién habían perdido el poder y su gloria. Otros ombligos del cielo, como lo fue Tenochtitlan.

El código racista no dio cabida a que un negro dejara constancia escrita en su Crónica de Indias del cruce de miradas Tembuctú-Tenochtitlan; Gao-Cuzco, África-las Indias, las ciudades reino africanas-Cholula.

Desde el primer momento, los africanos participaron en las expediciones, fueron navegantes, lucharon con Cortés en México, con Ponce de León en Puerto Rico, con Diego de Velázquez en Cuba. Juan Garrido sembró el primer grano de trigo en México, Francisco de Eguía transmitió la viruela. Sebastián Toral aprendió maya y ayudó a Montejo en Yucatán. Pedro Fulupo en Costa Rica, Juan Bardales en Panamá y Honduras. Cieza de León anota que un negro encontró agua fresca, que unos indios andinos intentaron quitarle lo negro a otro de sus hombres lavándolo, que un español enloquecido de enfermedad intentó asesinar a un negro, que en 1536, en el sitio de Manco Inca a Cuzco, los negros extinguieron el incendio del techo del palacio real. Francisco Pizarro conquistó el Perú con el apoyo de 40 hombres armados africanos, 19 de los cuales eran mujeres. Algunos de ellos fueron retribuidos con tierras e indios.

Africanos negros hubo en todos los rangos: esclavos, hombres de armas, pregoneros, porteros, verdugos, maestros de pesos y medidas, bufones, muleros, mineros, criados en servicio doméstico, sastres, zapateros, granjeros, campesinos. O piratas (como Diego Lucifer y el otro Diego, el mulato), o milicias pardas combatiendo a los piratas en Campeche. No faltaron los motines.

En esta pintura, Retrato de los Mulatos de Esmeraldas: don Francisco de la Robe y sus hijos Pedro y Domingo (1599), que está en el Museo de América de Madrid, estos personajes, con cuellos y puños europeos, en las cabezas joyas de oro local, elaboradas tal vez por artesanos también locales, llevan en la mano lanzas que no estamos seguros si son locales o, como la manera de llevar las joyas, coinciden con el estilo africano y americano. Visten togas que no se asemejan al vestido europeo de la época, aunque las telas de éstas parece raso del más fino, como sus capas. Llevan al pecho collares que pueden ser bicontinentales. Los estudiosos dicen que fueron esclavos huidos (cimarrones) y alzados, y que se les pintó para enviar constancia al poder español de que se habían rendido sin violencia. Parecen haber sido reyes de otras tierras que consiguieron volver a serlo en estas latitudes por un tiempo y que no están muy dispuestos a dejar de serlo.


Los lectores hemos ido conociendo a los Cronistas de Indias paulatinamente. De los best sellers de la época -como la primera carta de Colón que en semanas alcanzó varias ediciones y traducciones, a Guevara, con 600 reimpresiones de sus libros durante el XVI y el XVII 600 veces- hasta algunos aparecidos bien entrado el siglo XX. El monumental trabajo de Fray Bernardino de Sahagún quedó inédito hasta el México independiente, su Historia general de las cosas de la Nueva España se publicó hasta 1823, el mismo año en que Barrazas intentó reconquistar México para los españoles -y en el que el presidente Guerrero firmó la segunda expulsión de los españoles-.

Aún no hemos leído al cronista de Indias que compararía y pondría a dialogar al mundo horizontalmente. ¿Cómo lo habrían visto? En el estado en el que está hoy el fresco móvil de los Cronistas de Indias, el africano no se sienta a la mesa con sus pares, es paje de servicio.

¿Aparecerá algún día la crónica de Indias del africano que nació en Tembuctú, el hijo de noble, vendido como esclavo por un traidor, viajero de África, a Europa, al "Nuevo" mundo, proporcionándonos una Mirada comparativa? Me temo que no, por motivos que no vienen a cuento numerar. Pero hay que intentar imaginarlo. -



Arte y violencia

ARGENTINA
La violencia agazapada de la cotidianidad y la vida misma es desenmascarada por cinco artistas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Esta Autopsia de lo invisible, título de la muestra, corre por cuenta de los mexicanos Mario García Torres (un diálogo epistolar con el pintor italiano Alighiero e Boetti para mostrar las últimas guerras), Teresa Margolles (colección de materiales de las morgues y muertes de las calles), el colombiano Juan Manuel Echavarría (huesos humanos cuyo entrelazamiento de lejos parecen flores para recordar el llamado periodo de "la violencia" y ahora del secuestro en su país), la guatemalteca Regina José Galindo (homenaje a los muertos sin identificar del cementerio La Verbena) y el puertorriqueño Ignacio Lang (que utiliza recortes de la columna 'Extraño pero verdadero', del diario New York Post, sobre sucesos de diferentes rincones del mundo. Un arte que denuncia sobre la violencia que se hace rutina.

MÉXICO
La revista el perro sólo publica literatura: cuentos, poemas, crónicas, ensayos y piezas dramáticas, cuyas características, además de la calidad de los textos, son la brevedad y que se trate de artículos inéditos. Ni tiene director ni se publican editoriales, ni entrevistas, ni artículos de opinión, ni reportajes. Tampoco ilustraciones, porque, literal y metafóricamente, es una publicación (revista.elperro@gmail.com) de puras letras desde la portada hasta la contraportada, y las únicas imágenes que ofrece, fuera del logo del perro, son las que componen las palabras y los párrafos. La revista se realiza en Pachuca Hidalgo, y es un espacio que se propone congregar a escritores hispanohablantes.


Carmen Boullosa (México, 1954) ha publicado recientemente El velázquez de París (Siruela, 2007) y El fantasma y el poeta (Sexto Piso, 2008). En junio aparecerá su novela La virgen y el violín, que editará Siruela.


http://www.elpais.com/articulo/semana/dial...pbabese_12/Tes/

http://www.elpais.com/fotografia/semana/i/...lpbabese_6/Ies/


Invitado_el fantasma del blog_*
Sombras y fantasmas aterradores, irónicos y malévolos

Una selección de los 16 relatos más originales y terribles del género. Los autores resucitan a los muertos y conducen al lector a un mundo sobrecogedor, encantado y también divertido.

ALBERTO MANGUEL

BABELIA
08-03-2008

Otra vuelta de tuerca

Henry James


Henry James, autor de algunos de los más originales y aterradores fantasmas de la literatura, logró en Otra vuelta de tuerca una obra maestra. Basada en una anécdota que le fue referida cierta noche de invierno, cuenta la historia de una nodriza encargada de cuidar a dos niños en una solitaria casa de campo inglesa. Los niños parecen felices, las habitaciones cómodas, los jardines soleados, pero la nodriza siente algo en la atmósfera que le incomoda. Entonces el ama de llaves le cuenta que un apuesto mayordomo y la nodriza que le precedió murieron poco antes de su llegada y deja sospechar circunstancias bochornosas. Paso a paso, la nodriza se convence de que esos dos muertos rondan por la casa y quieren apoderarse de los niños. James no nos permite asegurar ni negar esas infames apariciones: magistralmente, cada palabra de la novela a la vez afirma y rechaza la interpretación fantástica.


Sombras suele vestir


José Bianco


Sombras suele vestir es una de las mejores historias de fantasmas de la literatura en lengua castellana. En un inquilinato de Buenos Aires viven Jacinta, su hermano enfermo mental y su madre, mujer incapaz de resignarse a la pobreza. Para satisfacer los pedidos de esta última, Jacinta se prostituye. Cuando la madre muere, uno de los clientes de Jacinta lleva a la muchacha a vivir con él y coloca al hermano en un sanatorio. Pronto el cliente confiesa sentir una extraña atracción hacia el hermano enfermo y él, a su vez, se interna en el mismo sanatorio. La novela entonces se corrige: el lector se entera de que Jacinta está muerta y que, para cada personaje, la realidad es leída de otra manera, tangible o soñada. El título es de Quevedo: "El sueño, autor de representaciones / en su teatro sobre el viento armado / sombras suele vestir de bulto bello".


El hombre verde


Kingsley Amis


El hombre verde es una taberna a unas cuarenta millas de Londres, famosa por sus vinos y sus fantasmas. El tabernero, Maurice Allington, empieza a obsesionarse con uno de los fantasmas, un cierto clérigo del siglo XVII quien (según la leyenda) asesinó salvajemente a su esposa. Allington empieza a ver imágenes espectrales y monstruosas, caras sin cuerpo, piernas y brazos cortados, un pecho o una nalga de mujer. Gradualmente, la curiosidad de Allington se convierte en desasosiego, sobrecogimiento y terror, y su familia asiste, sin poder ayudarlo, a una suerte de "secuestro psíquico", mientras Allington se interna más y más en un mundo de visiones incomprensibles y horribles quimeras. Amis, gran conocedor de la literatura fantástica y la ciencia-ficción, confesó alguna vez querer escribir una historia de fantasmas que fuese a la vez "irónica y malévola". Con El hombre verde logró su propósito.


Memento mori


Muriel Spark


En la mayor parte de los casos, la tarea de un fantasma es reducida: basta con mostrarse o con dejarse intuir, y su misión se ve cumplida. En Memento mori sus deberes son aún más escuetos. Invisible, lúgubre, ausente, el fantasma de esta novela tiene por única y atormentadora obligación llamar por teléfono a un grupo de octogenarios y decirles aquella frase que en la Edad Media, inscrita sobre calaveras decorativas y vanidades pintadas, era parte de la vida cotidiana: "Recuerda que vas a morir". A partir de esa advertencia, cada una de sus ancianas víctimas debe hallar un modo de enfrentarse a su fantasmagórico eco, hacer suyo el mensaje y construir un plan de acción ante lo inevitable. Conocida sobre todo por su novela sobre la vida de una maestra escocesa, La plenitud de la señorita Brodie, Spark creó en Memento mori uno de los espectros más originales y terribles del género.


La danza de Gengis Cohn

Romain Gary


Gengis Cohn es en realidad Moishe Cohn, actor cómico judío conocido en los cabarés yídish de la entreguerra. Deportado a Auschwitz, milagrosamente logra escapar de ese infierno; meses más tarde es detenido por un contingente de las SS bajo las órdenes de un tal Schatz, y asesinado. Pero el fantasma de Cohn decide no abandonar a su asesino. Schatz (a quien Cohn llama "Schatzchen" o "Tesorito") debe soportar, a lo largo de los años, aun después del fin de la guerra, la presencia de su implacable víctima. Noche y día Cohn lo persigue, le habla, le hace bromas, e implacablemente obliga a Schatz a enfrentarse con las atrocidades que ha cometido. "¡Cierra los ojos!", dice uno de los personajes en las últimas páginas del libro. "¡Mira con el corazón, porque es con el corazón que debemos mirar!". Romain Gary reunió en ésta lo ferozmente imaginativo y lo atrozmente inconcebible.


La excursión de las niñas muertas

Anna Seghers


Los fantasmas encarnan el pasado: son lo que fue. En esta corta novela de la escritora alemana Anna Seghers son también lo que será. Anna Seghers (protagonista de la historia), exiliada del terror hitleriano en un pequeño pueblo de México, oye un día que la llaman por el apodo que le daban de niña. Bajando al río, se encuentra de pronto con un grupo de estudiantes jugando en la ribera, y se da cuenta de que son sus compañeras de antaño, tal como eran cuando asistían juntas a la escuela en Alemania. Seghers reconoce a sus amigas y a sus maestras, y recuerda al mismo tiempo sus macabros destinos. Los pequeños fantasmas desconocen las cosas terribles que ocurrirán en su futuro, pero Seghers sí lo sabe, y del contraste entre la ignorancia de las niñas y el conocimiento de la mujer adulta nace el conmovedor espanto que da su fuerza a esta gran novela.


Calle Katalina


Magda Szabò


Cada guerra crea sus propios fantasmas con sus propios códigos y ritos. La II Guerra Mundial pobló Europa de vastas poblaciones incorpóreas que siguen enracimadas en nuestras vidas. Magda Szabò, la magistral novelista húngara, quiso dar a esos espectros rasgos y rostros individuales. En un conjunto de casas de la calle Katalina, en Budapest, sobreviven tres familias de carne y hueso, junto con su heredado fantasma, la joven Henrieta. Todos, vivos y muertos, se ven estrechamente unidos por secretos de infamia, amor y culpa, las inevitables consecuencias de la guerra. Los fantasmas de Szabò no pecan nunca de irrealidad: son tanto si no más verosímiles que los otros, sus sólidos vecinos. En Calle Katalina protagonizan la historia y es Henrieta quien guía al lector a través de las vidas cruzadas de esas tres familias. En 2007 el libro ganó el Premio Cevennes a la mejor novela europea.


Pedro Páramo

Juan Rulfo


Hay realidades en las que los verdaderos fantasmas son los vivos. Los habitantes autóctonos son los muertos, los que permanecen porque para ellos nada cambia. Pedro Páramo es la crónica del pueblo de Comala, uno de estos lugares perdidos en la llanura mexicana que parecen abandonados desde siempre y para siempre. A Comala llega Juan Preciado, por encargo de su madre moribunda, en busca de su padre desaparecido. A partir de ese inicio, nada sucede salvo en el recuerdo, en un pasado que Preciado no conoce: son los fantasmas, las voces de los fantasmas, que en este reino de los muertos van dando pautas para narrar la historia del hombre Pedro Páramo, desde su infancia hasta su muerte, componiendo para el hijo el retrato de un padre brutal, traicionero, amoroso, vengativo, codicioso y heroico, y para el lector una de las novelas más perfectas de la literatura latinoamericana.


El caballero inexistente


Italo Calvino


“No existo, señor”, dice el caballero de Selimpia Citeriore y Fez a Carlomagno, que está pasando revista a sus paladines ante los muros rosados de París. Dentro de su armadura no hay nada: es un fantasma absoluto, vestido sólo de su “fuerza de voluntad y una gran fe en nuestra santa causa”. Hermano mayor de aquel otro héroe invisible de H. G. Wells, comparte con él los inconvenientes de no tener cuerpo tangible, o más bien de existir sólo a través de sus sensaciones. Calvino pasea a su fantasma a través de un medioevo vivaz y caótico, haciéndolo testigo y protagonista de batallas, entuertos, lances amorosos y derrotas, y probando así que el mero hecho de no existir no nos libera de la común condición humana. Junto con El barón rampante y El vizconde dividido, El caballero inexistente forma parte de la trilogía de figuras emblemáticas del hombre moderno que tituló Nuestros antepasados.


Mi vida en la selva con fantasmas


Amos Tutuola


Amos Tutuola renovó y dio a conocer la literatura de Nigeria. Nacido en 1920 y educado en una escuela del Ejército de Salvación, trabajó como calderero y como empleado de la fuerza aérea de su país. Publicó su primera novela, El bebedor de vino de palma, en 1952, escrita, como el resto de su obra, en una lengua inglesa redescubierta o reinventada en el África Occidental, y cuya calidad poética fue saludada por Dylan Thomas y T. S. Eliot. Su segunda novela, Mi vida en la selva con fantasmas, es una suerte de Alicia en el País de las Maravillas salvaje y espectral, en la que un niño debe enfrentarse solo a los fantasmas que habitan la impenetrable jungla africana. Encantos, embrujos, transformaciones y monstruos de toda especie lo persiguen a través de su peregrinación nocturna hasta que por fin comprende que él también forma parte de ese mundo encantado y terrible.


Cuento de Navidad


Charles Dickens


Puede decirse que la Navidad, tal como la festejamos hoy en día, es un invento de Dickens. El árbol decorado, los regalos, el pavo asado y el budín inglés son emblemas de ese espíritu de hermandad y alegría universal con la que Dickens dotó al día más jubiloso del calendario cristiano. Ebenezer Scrooge, el avaro ejemplar que desdeña la Navidad y rehúsa dar limosna a los pobres huérfanos, recibe en Nochebuena la visita de tres fantasmas que le hacen recorrer sus navidades pasada, presente y futura, para que, como Dante atravesando los tres mundos del más allá, pueda arrepentirse y cambiar su vida. Pedagógica, exagerada, descaradamente sentimental, maravillosamente lacrimógena, Cuento de Navidad logra sin embargo emocionarnos auténticamente con personajes que se han hecho inmortales y escenas que ahora forman parte de la mitología del mundo occidental.


La dama de Picas


Alexandr Pushkin


El género que mejor conviene a los fantasmas es el relato breve, quizás porque una aparición que se extiende en el tiempo de una novela puede permitir al lector sobreponerse del horror y refugiarse en el detenido análisis racional; mientras tanto, el fantasma desaparece. Pushkin eligió para La Dama de Picas una extensión intermedia, la nouvelle o cuento extenso. Dividida en seis capítulos y una corta conclusión, la narración traza la decadencia y caída de un empedernido jugador, figura emblemática de la literatura rusa. Humor, horror, sátira social se combinan en esta historia alucinante. La dama fantasmagórica que persigue al protagonista es muchas cosas —némesis, conciencia, ángel de la retribución— pero sobre todo es una aristocrática anciana muerta, capaz de transformarse, literalmente, en la fatal y última carta del condenado jugador.


La invención de Morel


Adolfo Bioy Casares


“Viejas como el miedo”, escribió Bioy Casares, “las ficciones fantásticas son anteriores a las letras”. Cada época se inventa las suyas: las sombras aullantes con las que Homero asustó a Ulises en el infierno se transformaron en los malévolos Poltergeists de la Edad Media y en los encadenados espectros del siglo XVIII. Los fantasmas que Bioy Casares instala en la isla a la que llega su pobre y enamoradizo náufrago son un producto del siglo XX y de sus nuevas tecnologías. Criaturas inmateriales y modernas, son proyecciones cinematográficas que materializan para siempre el recuerdo de personas queridas y muertas. Los fantasmas del inventor Morel, patrón de la isla, no tienen voluntad propia. Condenados a una intangible existencia, causan menos temor que curiosidad y parecen menos fantásticos que maravillosamente imposibles. Vale la pena recordar que Borges juzgó esta novela “perfecta”.


La lechuza ciega


Sadegh Hedayat


Obra maestra de la literatura persa del siglo XX, La lechuza ciega es la crónica de un descenso a la locura, como la que llevó al propio autor al suicidio en 1951, a los 48 años. Los extraños y constantes fantasmas que persiguen al protagonista se resuelven en un hombre viejo con una risa diabólica, cuatro caballos raquíticos que tosen o ladran y, sobre todo, una mujer misteriosa de belleza sobrecogedora cuya visión lo turba hasta el punto de hacerle perder el sentido. “Hay heridas”, confiesa, “que lentamente corroen la mente de quien está solo, como una suerte de cáncer”. Para tratar de hallar alivio, dice, “escribo sólo para mi sombra, proyectada sobre la pared por la luz de mi lámpara. Debo hacer que ella sepa que estoy aquí”. Heredero de Edgar Allan Poe, Franz Kafka y del existencialismo francés, Sadegh tradujo La colonia penitenciaria, de Kafka, y las obras de Sartre al persa.


La mujer de negro


Susan Hill


La tradición anglosajona de la novela de fantasmas nació en 1764 con la publicación de El castillo de Otranto, de Horace Walpole, una de las más pobres y malogradas del género. Con las convenciones ya perfeccionadas a lo largo de dos largos siglos, Susan Hill creó con La mujer de negro (publicada primero en 1983 y luego llevada con mucho éxito a la escena) una eficacísima historia de terror. Aparecen aquí todos los elementos tradicionales: la antigua mansión aislada que se alza junto al mar; el joven e inocente abogado que llega una noche de invierno sin saber los misterios que la corroen; el terrible secreto de un evento pasado a causa del cual el espectro que da su título al libro ronda por las habitaciones, y la sangrienta venganza que inevitablemente se desatará sobre todos los protagonistas. La mujer de negro es una novela de fantasmas clásica, aterradora y verosímil.


El fantasma de Canterville


Oscar Wilde

Todo género literario acaba burlándose de sí mismo. Al parodiar las historias de fantasmas, Wilde creó un subgénero: la novela de terror cómica. Su espectral héroe es una víctima del progreso. Enracimado en las más añejas costumbres anglosajonas y orgulloso de su repertorio de abominaciones, se ve de pronto confrontado a una familia de yanquis nuevos ricos para quienes lo tradicional es meramente pintoresco y lo fantástico superstición. Cuando el ama de llaves les explica que la mancha que ven en el piso es “sangre vertida en un crimen ancestral y no desaparece nunca”, los yanquis cogen un moderno detergente y limpian enérgicamente la inmemorial mancha, y el pobre fantasma se ve obligado a pintarla de nuevo con acuarelas. Sin traicionar el género (como lo exige la tradición, la maldición es finalmente exorcizada por un amor inocente), la novela resulta una de las más originales y divertidas del canon.




http://www.elpais.com/articulo/narrativa/S...pbabnar_10/Tes/




Pepin
Fantasma, nos esta quedando el tema niquelao. Yo no quiero ser impertinente pero veo a Navascues y a Ataulfo muy despistados.
Invitado_el fantasma del blog_*
Hombre, Pepin, es que le estoy dando una patina cultural a este tema que no le dan otros. Y además Ataulfo sabe cuatro cositas y de memoria. Yo no digo que no tenga nivel, pero el tio lo confunde todo.
Andy Maykuth
Los últimos ‘hammams’ de El Cairo


VICENTE MOLINA FOIX

EL PAIS SEMANAL
09-03-2008

Su húmedo encanto ha perdurado durante siglos. Abiertos al lujo de la conversación en libertad, ahora la desidia y los integristas los están cerrando. Ya sólo quedan seis

A El Cairo no se va uno a bañar, sino a ver pirámides y tratar de distinguir, en el polvoriento aunque maravilloso Museo Egipcio, el atrezo fúnebre de Tutankamón, los retratos hiperrealistas de El Fayum o las distintas narices de Nefertiti. A bañarse y a sufrir los masajes más ásperos del mundo se va a Estambul, por ejemplo, o a Budapest, donde los denigrados turcos dejaron, entre otras huellas, el gusto y la fábrica de unas espléndidas casas de baños. Pero Egipto, como cualquier otro país musulmán, practica sagradamente el rito acuático, y Egipto, más que cualquier otro país de su entorno, vive además del agua, pues no habría cultura, agricultura, economía, ni siquiera vida sin el riego del Nilo, que cruza su territorio de norte a sur. Por eso la noticia de que los hammams de El Cairo están desapareciendo, y hasta son hostigados con una mezcla de celo integrista y suciedad mental, produce, más allá de la tristeza, la sensación de algo incongruente y hasta sacrílego.

Siempre han estado allí, y se dice que Egipto tuvo los primeros baños públicos, los más numerosos del Oriente, los más bellos, y tan apreciados por sus pobladores que existe la leyenda de que, en algunas épocas de penuria, los libros de la Biblioteca de Alejandría fueron quemados para calentar el agua de los baños de esa ciudad costera. Hay testimonios antiguos y muy admirativos de los hammams de El Cairo: el viajero árabe por excelencia, Ibn Batutta, menciona satisfecho unas abluciones vistas en uno de ellos en el año 1326, y los dibujó primorosamente el equipo de artistas que, bajo la dirección del gran escritor y erudito Vivant Denon, realizó para Napoleón Bonaparte la monumental Description de l’Egypte; pero yo llevaba en la cabeza, antes de visitar por vez primera la ciudad, la guía de un autor que fue mucho tiempo mi poeta de cabecera, Gérard de Nerval. Como tantos románticos europeos, Nerval viajó hacia el sur, y los cientos de páginas inspiradas por sus andanzas egipcias, sirias y turcas constituyen uno de los textos más perdurables del orientalismo decimonónico, en su peculiar mezcla de crónica, relato y diario íntimo.


Aunque cueste creerle hoy cuando uno entra en el hammam cairota de Bichri, o ve el conjunto de fotos hermosas y lacerantes de este reportaje, Nerval, que los frecuentó en 1843, cuenta que la mayor parte eran “verdaderos monumentos que servirían muy bien de mezquitas o de templos”, describiendo sus columnas de mármol, sus gabinetes abovedados, sus fuentes de traza elegante. “Allí podéis aislaros o mezclaros con la muchedumbre, que no tiene nada del aspecto malsano de nuestras congregaciones de bañistas, y se compone generalmente de hombres sanos y de hermosa raza, cubiertos, a la antigua, de una larga tela de lino. Las formas se dibujan vagamente a través de la lechosa bruma atravesada por los rayos blanquecinos de la bóveda, y uno puede creerse en un paraíso poblado de sombras dichosas”.


Nerval experimentó también el purgatorio de las piscinas de agua hirviente, donde “el bañista sufre diversas clases de cocción”, y el castigo de los rudos masajes practicados en la zona por “esos terribles estafermos con las manos armadas de guantes de crin, que os desprenden de la piel largos rollos moleculares cuyo espesor os asusta, haciéndoos temer que acabaréis siendo usados gradualmente como una vajilla demasiado lavada”. Después viene el alivio de los hervores y las palizas, en tiempos de Nerval más mullido de lo que hoy lo es; el escritor francés describe, en el capítulo sobre ‘Las mujeres de El Cairo’ de su Voyage en Orient, la toma del café y los sorbetes, el humo enajenante de su pipa de narguilé, recostado en unas otomanas desde las que la clientela dominaba la sucesión de salas limpias y relucientes.


Fui a El Cairo con esas fantasías producidas por la palabra de Nerval y no encontré lujo asiático ni sabias manos férreas que después de darte una tunda te dejan como nuevo. El hammam de Bab el Bahr, situado en el barrio comercial de Mouski, es uno de los menos dilapidados de la capital, pero sus salas no tienen gracia ni atmósfera, al contrario que las de los más antiguos baños cairotas de Beshtak (siglo XIV) y Sinaniye (siglo XVI); ninguno llega, en todo caso, a la altura de los mejores baños turcos de Estambul, aquellos –como el situado frente al Gran Bazar– que construyó en la primera mitad del siglo XVI Sinán, uno de los grandes arquitectos civiles y religiosos de lo que podríamos llamar el Renacimiento paneuropeo. Frente a la dramática disposición de espacios, luces y sombras que caracterizan las obras maestras de Sinán, las construcciones de los baños de El Cairo, al menos tal y como hoy se encuentran, ofrecen estancias abigarradas, pero más acogedoras, donde el repinte en colores chillones no siempre esconde la vejez ruinosa de los materiales. El de Bichri tiene algunos rincones que producen la impresión de un patchwork donde los paños colgados a secar, el amontonamiento de los divanes y la mancha de sus ventanas y puertas pintadísimas parecen la obra de un anónimo artífice que un día fuese adepto del pop art y al siguiente se levantara practicando el arte povera.


Tampoco el viajero actual encontrará en los hammams de El Cairo la posibilidad del vicio que tanto atrajo a otro ilustre personaje, Gustave Flaubert. El autor de Madame Bovary viajó por Oriente Próximo pocos años después de Nerval, entre octubre de 1849 y junio de 1851, acompañado por el escritor y (excelente) fotógrafo Maxime du Camp. “El Oriente siempre”, escribía ya un Flaubert de 19 años a principios de 1841, y aunque la devoción resulte inverosímil en razón de su vida posterior, Gustave siguió diciendo hasta el fin de sus días que había nacido para vivir allí. En las cartas que escribe desde Egipto, muchas de ellas a su gran amigo y consejero Louis Bouilhet, el novelista se muestra explícito respecto a sus aventuras amorosas. Así, mientras recorre el Alto Egipto se entera de que el sultán Abbas Pacha ha cerrado los burdeles y prohibido el espectáculo de las danzarinas; Flaubert se las arregla para entrar en contacto con una prostituta clandestina, estableciendo la mujer y el cliente “una extraña relación en la que los dos se miran sin poder hablarse”. También asiste a una “danza de las abejas” ejecutada en un garito por hombres disfrazados de mujer, y tanto le atrae esa peculiar exhibición de “parloteo muscular” de los travestidos que los va siguiendo por los baños turcos donde actúan. Ninguna indecencia les resulta, a él y a Maxime, desdeñable, fuera o dentro de los hammams; a Flaubert se le ve disfrutar refiriéndole a Bouilhet la escena –vista en un mercado de El Cairo– de un asno masturbado por un mono.


Esta lubricidad no brilla tan públicamente en los barrios y calles de El Cairo actual, pero aun así las noticias que llegan respecto a la amenaza oficial contra los últimos baños públicos supervivientes de la época de los mamelucos y los fatimíes apuntan, una vez más en nuestros días, y una vez más con mayor virulencia en el ámbito musulmán, a operaciones de policía moral. Y no por la eventualidad de que, como sucede con disimulo en uno o dos céntricos baños turcos de Estambul, se practique entre sus aguas calientes la homosexualidad. Se trataría, más simplemente, de represaliar el concepto civil de estos lugares cerrados, pero abiertos a la palabra, íntimos y sensoriales, placenteros y purificadores, donde tradicionalmente se ha practicado, más que el amor, el lujo de la conversación. No sólo entre los hombres, que han proporcionado por razones sabidas una mayor cantidad de iconografía bañista. Las mujeres (al margen de las huríes y favoritas del harén) han sido siempre usuarias, en horario distinto al masculino, de estos espacios de relajación, intercambio social e higiene del cuerpo; según una de las más perspicaces viajeras del siglo de las luces, lady Mary Wortley Montagu, esposa del embajador británico en Constantinopla, los hammams –que ella visitó en 1717– constituían para las mujeres árabes unos formidables centros de ocio no vigilado y libertad genérica.


En España tenemos, naturalmente, una larga memoria y una presencia física de los baños árabes y, antes, de la obsesión acuática de los romanos, grandes cultivadores de una cultura y una innovadora ingeniería del agua. Siempre me ha gustado creer, pese a su aire de falsedad manifiesta, la anécdota, leída en un libro de historia de las termas, que hace al emperador Nerón inventor de la palabra spa, tan de moda hoy. Nerón, según esa leyenda, habría exclamado, al ver una noche las magníficas fuentes de Roma en pleno funcionamiento, la frase "¡sanitas per aquas!"(la salud a través del agua), formando sus tres iniciales el rampante término balneario.


No se me ocurriría llamar spa a ninguno de estos pequeños y decaídos templos para la salvación del cuerpo que ahora pueden desaparecer del rico tejido urbano de la capital egipcia. Guardo recuerdos de toallas cairotas transparentes por el mucho uso, de sillas de reposo desvencijadas, de un jabón que me dieron tan espeso y oscuro que me hizo pensar en el que usaban los griegos de la palestra, hecho de cenizas y grasa de cabra, e idóneo, por lo visto, para la limpieza del poro y la eliminación de todo lo que el cuerpo destila de malo. Esos recuerdos, mezclados en mi repaso triste a las fotos que ilustran estas páginas, me han llevado a Cavafis. El refinado poeta alejandrino no fue muy proclive a los baños, pero la sensualidad amenazada le atañe. Peligroso se llama uno de sus poemas mejores, un himno a la alianza entre la reflexión y la pasión, puesto en boca de un estudiante sirio de Alejandría, Mirtias (cito un fragmento en la traducción de Ramón Irigoyen):

"Entregaré mi cuerpo a los placeres,
a los goces soñados,
a los más atrevidos deseos eróticos,
a los lascivos ímpetus de mi sangre, sin
miedo alguno, porque cuando yo quiera
–y lo querré, fortalecido
como estaré con la contemplación y los estudios–
en los momentos críticos encontraré otra vez,
como en tiempos, ascético, mi espíritu".



http://www.elpais.com/articulo/portada/ult...lpepspor_11/Tes


Bruce Beelher
El Sáhara lastra a Marruecos

El control de la antigua colonia española impide el desarrollo del país magrebí

IGNACIO CEMBRERO
Madrid

EL PAÍS
Internacional
11-03-2008

Marruecos podría ser Tailandia o Colombia con una renta per cápita que rondaría en 2007 los 8.000 dólares (5.220 euros), pero está en menos de la mitad (3.800 dólares). La desigualdad entre ambas cifras tiene una causa fundamental: el coste del conflicto del Sáhara Occidental que entorpece su desarrollo económico. El precio que paga por controlar esos 266.000 kilómetros cuadrados de desierto que le entregó España en 1975 es un tema tabú en Rabat. Hasta ahora sólo algún centro de estudios privado, como el International Crisis Group (ICI), o alguna institución internacional, como el Banco Mundial, lo abordaron, pero ningún marroquí lo investigó.

Fouad Abdelmoumni, de 50 años, un economista independiente, se ha atrevido a hacerlo sorteando la escasez de estadísticas fiables. Los datos que arroja su investigación son llamativos. Su conclusión lo es más aún: "el coste es sencillamente el no desarrollo de Marruecos".

El esfuerzo militar ha supuesto, indirectamente, un desembolso para Marruecos de 95.000 millones de dólares (62.000 millones de euros) en 33 años para mantener y equipar a un Ejército que llegó a alcanzar los 360.000 hombres, de los que entre 130.000 y 160.000 están hoy en día desplegados en el Sáhara.

A esa cantidad hay que añadir otros 25.000 millones de dólares en gasto civil. "Son inversiones que no responden a la racionalidad económica y social, pero que conviene efectuar por razones de imagen o de clientelismo", señala Abdelmoummi. "En condiciones normales no se hubiesen hecho determinadas carreteras, puertos o desaladoras".

Es probable que en condiciones normales Rabat no mostrara el mismo afán cultural tradicional y moderno. El primer Salón Internacional del Dromedario, con sus consiguientes carreras, cerró el sábado en El Aaiún mientras que una semana antes concluía en Dajla un gran festival de música rap.

"El coste económico se recarga aún más con las múltiples primas otorgadas a los funcionaros marroquíes nombrados en el Sáhara, que gozan de un plus salarial de entre el 25% y el 75% y disfrutan además de un acceso a productos básicos subvencionados (...)", añade un informe del ICI de hace seis meses. "Las personas del norte que se instalan en el Sáhara gozan de numerosas exenciones fiscales".

En total, el Sáhara mermó entre un 1% y un 2% el crecimiento anual del PIB de Marruecos. De ahí que la renta per cápita podría duplicar con creces a la actual, según Abdelmoumi. Estas estimaciones figuran en un estudio preliminar que el economista reveló recientemente a su paso por la Casa Árabe de Madrid.

Son cantidades ingentes sobre todo para un país como Marruecos, cuyo PIB se sitúa en los 73.000 millones de dólares (el de España lo multiplica por 19) y los presupuestos del Estado en 21.000 millones (los de España los multiplican por 26). El 5% del PIB de Marruecos está dedicado, según la CIA, a las Fuerzas Armadas, algo más que Argelia (3,3%), pero la riqueza argelina es un 67% superior a la marroquí.

Las autoridades marroquíes no facilitan datos sobre el coste de sus desvelos saharianos. El rey Mohamed VI reconoció hace tres años, en una entrevista con EL PAÍS, que el Sáhara suponía una "carga, pero no un lastre".

El conflicto, con el consiguiente cierre de la frontera entre Argelia y Marruecos y la paralización de la Unión del Magreb Árabe, tiene consecuencias para toda la región. El Banco Mundial estimó en un estudio publicado hace dos años que si hubiera normalidad en la zona, las exportaciones marroquíes a Argelia no serían, como ahora, simbólicas, sino que alcanzarían los mil millones de dólares generando un incremento de hasta el 2% de su PIB. También Argelia saldría ganando.

Incluso el sur de Europa sacaría provecho. Un estudio encargado en 2002 por el Ministerio de Economía de Italia preveía que, si se pusiera en marcha la integración del Magreb, el crecimiento de la zona se situaría en un 8%. La onda expansiva haría que el PIB de España aumentase en un 0,3% adicional.

Si el coste económico-militar ha sido hasta ahora ignorado, el humano sí es evocado con frecuencia. Incluye desde los miles de refugiados saharauis en Tinduf hasta los presos marroquíes que se pudrieron en las mazmorras del Polisario, pasando por los independentistas desaparecidos años atrás a manos de la policía secreta de Marruecos o las 200.000 minas esparcidas por el territorio que dificultan el nomadismo y causan estragos en los rebaños.


El Polisario lleva su capital a la 'zona liberada'

Tifarity no es más que un caserío erigido en medio de una meseta pedregosa en el que el principal edificio es un ambulatorio bautizado pomposamente Hospital Navarra, porque fue construido con la ayuda de esa comunidad.

Está a 280 kilómetros al suroeste de Tinduf, la ciudad argelina en cuyos alrededores se asientan los campamentos de refugiados saharauis, pero como carece de carretera asfaltada, los todoterreno del Frente Polisario tardan no menos de ocho horas en llegar hasta Tifarity por caminos polvorientos.

Está, sobre todo, a 50 kilómetros del muro construido por el Ejército marroquí en el Sáhara y en esa quinta parte del territorio de la ex colonia española que el Polisario considera zona liberada. Ahora su líder, Mohamed Abdelaziz, quiere "afianzar la soberanía saharaui" sobre el poblado.

Con tal propósito anunció el traslado a Tifarity del Consejo Nacional Saharaui, el Parlamento de 53 miembros, la atribución de parcelas a la población civil local para que construya viviendas y la edificación de un ayuntamiento.

A más largo plazo, "atraerá un número apreciable de saharauis, sobre todo de los campamentos de refugiados", pronostica la agencia de prensa del Polisario. Un traslado masivo de refugiados de Tinduf a Tifarity requeriría un enorme apoyo logístico argelino.

África del Sur, el gran aliado de Polisario, costeará además un complejo deportivo que incluye un campo de fútbol. La cooperación española, en este caso el Ayuntamiento de Sevilla, pagará un pequeño embalse de 3.000 metros cúbicos de agua. El subsuelo de la zona contiene reservas.

El empeño por potenciar Tifarity irrita a Marruecos, que insiste en que el caserío está en una zona tapón que quedó desmilitarizada en 1991 tras el acuerdo de alto el fuego entre Rabat y el Polisario.

El enojo marroquí quedó plasmado hace diez días en un comunicado de su Ministerio de Exteriores en el que asegura que "no tolerará una ruptura del status quo". Rabat, concluye, está "determinado a preservar por todos los medios su integridad territorial".

El próximo domingo se iniciará en Manhasset (Nueva York) la cuarta ronda negociadora entre Rabat y el Polisario. Las tres anteriores no dieron ningún resultado y el incremento de la tensión hace prever que la que empieza ahora tampoco registre avances.

http://www.elpais.com/articulo/internacion...lpepiint_14/Tes
Francisco Alegre
El Supremo confirma la condición de asilado político al opositor guineano Severo Moto

El Gobierno recurrió su asilo por considerarlo implicado en intentonas golpistas en Guinea Ecuatorial

AGENCIAS
Madrid

ELPAIS.com
España
12-03-2008

El Tribunal Supremo (TS) ha anulado el acuerdo del Consejo de Ministros de 2006 por el que fue revocada la condición de asilado del opositor de Guinea Ecuatorial Severo Moto, según ha informado el alto tribunal en una nota de prensa. Así lo ha acordado la sección quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TS al estimar el recurso interpuesto por Moto contra la decisión del Gobierno, que fue suspendida cautelarmente por el Supremo en el verano de 2006 mientras se resolvía el asunto.

En enero de 2006, el Gobierno español retiró la condición de refugiado político a Moto tras demostrarse su participación en diversos intentos de golpe de Estado contra el Gobierno de Guinea Ecuatorial.

Simon Mann implica a España


Por otra parte, el antiguo militar de las fuerzas especiales británicas Simon Mann, presunto "cerebro" de un intento de golpe de Estado en Guinea Ecuatorial, ha acusado a los Gobiernos de España, Reino Unido y Sudáfrica de haber estado implicados en el intento de derrocar en marzo de 2004 al presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo para situar en su lugar al dirigente opositor Severo Moto, exiliado en Madrid.


En una entrevista exclusiva al canal de televisión Channel 4, emitida anoche, Mann aseguró desde el penal de Black Beach, en Malabo, que él fue el "gestor, no el arquitecto", del intento de golpe de Estado y que el "hombre principal" en la trama fue el empresario petrolero libanés Ely Calil. "Había muchas personas por debajo mío, incluidos los que fueron detenidos conmigo en Zimbabue, y muchas otras detrás en la maquinaria" de la operación, prosiguió, en el que supone su primer reconocimiento de culpabilidad. Según Channel 4, Mann no aportó ninguna prueba física que corroborase sus acusaciones.


Según Maan, el golpe de Estado formaba parte de un plan para cambiar el régimen de Obiang Nguema en beneficio de Severo Moto, actual presidente del autoconstituido Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio. Reino Unido y España apoyaban a Moto, aseguró Simon Mann, en respuesta a la pregunta sobre qué gobiernos estuvieron implicados en la operación.


Channel 4 aseguró que el Gobierno español ha negado categóricamente su implicación en los hechos y ha afirmado que las acusaciones son "completamente infundadas". Por su parte, Severo Moto ha negado siempre cualquier implicación en estos hechos y en esta ocasión se negó a comentar a Channel 4 las acusaciones vertidas por Simon Mann en la entrevista.


Un hijo de Margaret Thatcher


En la entrevista, Mann implicó también a Mark Thatcher (hijo de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher), quien ha negado los hechos y llegó a un acuerdo con las autoridades de Pretoria para reducir su pena a cambio de su cooperación. Thatcher declaró recientemente a Channel 4 que Mann es un "viejo amigo" y que siente una gran "solidaridad" con él en todo lo relacionado con este asunto.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Supr...lpepunac_18/Tes

http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Severo/Moto/5609/


http://www.elpais.com/todo-sobre/pais/Guinea/Ecuatorial/GNQ/

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/12/e...mp;t=1205332240

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/12/e...1205318523.html

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080312/53445002710.html


Pepin
Blakbeach por dentro

http://www.channel4.com/player/v2/player.jsp?showId=11401


http://www.guardian.co.uk/media/2008/mar/1...&feed=media

http://www.aarongardner.net/blog/archives/000132.html

http://www.piensachile.com/content/view/69/5/

http://www.libertaddigital.com/noticias/no...1276325620.html

Pétrole du golfe de Guinée. Les hommes de pouvoir, biographies exclusives :

Ely Calil, Trader.

REFERENCIAS: Trader especializado en proyectos petroleros en África del Oeste - Consejero en temas del petróleo del presidente senegalés Abdoulaye Wade y del presidente del Chad Idriss Deby.

INFLUENCIA: Índice de poder: Máximo (cinco sobre cinco)

Trader y consejero de jefes de Estado: De origen libanés, Elie Khalil, que ha transformado su nombre en Ely Calil, es un trader con base en Londres que ha montado en estos últimos años proyectos de refinanciación petroleros de importancia en Nigeria, en Angola y en el Congo-Brazzaville. En Nigeria, Calil era uno de los traders del ex-presidente Soni Abacha - en el poder desde 1993 hasta su muerte en 1998. Calil es también consejero de otros presidentes africanos, entre ellos Abdulaye Wade (Senegal) e Idriss Deby (Chad)


Katharina Von Strauger
El Supremo mantiene a Severo Moto como asilado


J. M. L.
Madrid

EL PAÍS
España
13-03-2008

El dirigente del opositor Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial, Severo Moto, podrá seguir en España como asilado político, después de que la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo anulase ayer la decisión del Consejo de Ministros que en 2006 le revocó la condición de asilado.

Severo Moto disfruta desde hace más de 20 años del estatuto personal de refugiado político en España, situación que fue revocada el 10 de enero de 2006 al entender el Gobierno que sus actividades contra el régimen guineano pusieron "en grave peligro los intereses generales de España".

En concreto, sendos informes de la Comisaría General de Información y el Centro Nacional de Inteligencia pusieron de relieve que Moto realizó "actos fundamentales" para reclutar mercenarios y comprar armas con las que intentar derrocar al régimen de Teodoro Obiang.

En julio de 2006, el Supremo suspendió cautelarmente la retirada del asilo a Moto por entender que le llevaría a "una situación de inseguridad jurídica", a pesar de descartar que la pérdida de condición de refugiado implicase la entrega a su país de origen. En realidad, España había dado garantías de que en ningún caso Moto sería entregado al régimen guineano de Obiang, y de que la retirada de su condición de asilado implicaría su expulsión a un tercer país.

La sentencia del Supremo, cuyo fallo fue anticipado ayer, se conocerá en los próximos días. Entretanto, el Gobierno, aunque se mostró "convencido" de que Severo Moto ha abusado de su estatus en España, informó de que "acata y respeta" la decisión del Tribunal Supremo, según manifestó un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.


http://www.elpais.com/articulo/espana/Supr...lpepinac_12/Tes
Francisco Alegre
"La experiencia africana me ha convertido en un europeo mejor"


AURORA INTXAUSTI
Madrid

EL PAÍS
Cultura
15-03-2008

El inspector Kurt Wallander, personaje literario creado por el escritor sueco Henning Mankell (Estocolmo, 1948), ha arrastrado a la Suecia menos idílica que uno puede imaginar a millones de lectores en todo el mundo. Su próxima obra, Moriré, pero mi memoria sobrevivirá (Tusquets), se editará en España en abril y es una reflexión sobre el devastador impacto del sida en África. El escritor lleva al lector a través de sus palabras por algunos poblados de Uganda. Habla del terror de los occidentales a esa enfermedad, pero sobre todo del dolor y la angustia de los africanos. Mankell estuvo ayer en España para recibir el Premio Reina Cristina de Suecia que le han otorgado por la promoción cultural que hace de su país en España, en donde ha vendido un millón de libros. El escritor reparte su vida entre Suecia y Mozambique, país al que destina importantes ayudas económicas para la educación.

Pregunta. ¿Qué ha aprendido de sus años en África?

Respuesta. Especialmente sobre la condición humana. Cuando llegué a África estaba buscando las diferencias y lo único que he encontrado son similitudes. Hoy sé que todos estamos relacionados, pero con algunas diferencias destacables. En África uno se topa con mucha pobreza que lleva a diferencias en las formas de vivir. La experiencia africana me ha convertido en un europeo mejor. La democracia en Europa es el mejor sistema político que existe. Hay todavía muchos problemas en África por la falta de democracia. En Europa tenemos una importante falta de comprensión sobre nuestra historia. Las generaciones jóvenes saben muy poco sobre la historia y eso es muy peligroso porque eso nos podría llevar a una repetición de los errores del pasado. En África, por el contrario, la gente cuida más de su historia.

P. ¿Su vida en ese continente le ha hecho mejor persona?

R. Sé que sé más de lo que hubiera sabido si tan sólo hubiese vivido en Europa.

P. En abril se edita en España Moriré, pero mi memoria sobrevivirá, una reflexión sobre el sida.

R. Uno de los grandes problemas de África es el sida. En Europa hoy no es una enfermedad mortal, pero allí sí y tenemos que considerar que sigue siendo nuestro problema y estar dispuestos a ayudar a esa gente en nombre de la solidaridad y humanidad. Ayudamos, pero podríamos ayudar mucho más. Todo lo que hacemos llega demasiado tarde. Hagamos lo que hagamos, podemos hacer más y esto es un desafío para nosotros.

P. ¿Qué piensa cuando contempla las decenas de pateras llegando a España?

R. Los países europeos tienen que asumir su responsabilidad para poder ayudar a España. Está absolutamente sola y eso es terrible. No es un problema español sino europeo, y deberíamos ayudar a encontrar las soluciones adecuadas. La solución no es dejar que la gente se muera en sus orillas. Es un hecho terrible.

P. ¿Su proyecto en el teatro Avenida, de Maputo, es un paso más para acabar con el analfabetismo?

R. El analfabetismo es una enfermedad más. Cuando la gente no puede leer, y es mucha, no puede conseguir la información necesaria para protegerse, por ejemplo, del sida y eso trae consigo otros importantes problemas. Es triste y terrible que en 2008 no se haya resuelto el hecho de que tantas personas no sepan leer y escribir. El teatro vivo y la radio son las únicas formas que tiene la gente para ver una exposición de su vida de forma artística. El teatro es tremendamente importante. Sería magnífico presentar Hamlet. Tenemos los recursos, pero hemos optado por no hacerlo porque hay otras obras más importantes para ellos como las que hablan de la vida cotidiana. Se ha representado La casa de Bernarda Alba, de Lorca, porque en la forma en que vive la familia y la situación de la mujer tiene mucho que comunicar a las mujeres de ese continente. Tenemos que pensar y darnos cuenta de que el 75% de nuestro público no sabe leer ni escribir.

P. Tan sólo se ha subido en una ocasión a un escenario. ¿Sentido del ridículo o miedo?

R. Tengo mucho respeto por los actores porque creo que es una de las profesiones más difíciles y complicadas en la vida. Sería una hipocresía pensar que yo tengo algo que hacer en un escenario. No me atrevería, y si lo hiciera espero que los actores me echen. Prefiero funcionar como director o como dramaturgo.

P. Con su inspector Wallander ha mostrado una Suecia bastante terrible. ¿Le gusta el realismo social?

R. Hay que utilizar los crímenes o los delitos como un espejo de la sociedad. Es una tradición antigua en la literatura. Desde el principio los escritores han entendido que la situación dramática que conlleva el delito es una manera muy buena de escribir sobre la sociedad. Tengo que decir que Macbeth es una historia de crímenes magnífica. Hay una parte de las historias de ficción en la que hay crímenes y delitos que no me gusta, es puro entretenimiento. Hay otra en que se relatan historias que me resultan más apetecibles.

P. Su personaje Wallander no es el más simpático del mundo. ¿Se lo llevaría de copas?

R. Para nada, menudo aburrimiento. Dudo que el inspector Wallander y yo fuéramos buenos amigos. Y para escribir no está mal porque resulta más interesante hablar sobre una persona que no te gusta mucho. Puede resultar más divertido. Lo único que tenemos en común él y yo es la edad, nuestra pasión por la ópera italiana y que somos muy trabajadores. En lo demás, afortunadamente, no tengo ninguna similitud con él. Qué aburrido.

P. ¿Tiene intención de recuperarlo como protagonista? ¿Lo llevará a África?

R. He dado muchas vueltas a la cabeza sobre ese asunto. Algún día volveré con él y tengo que encontrar una razón para mandarlo a África. Hay que esperar y ver lo que pasa. Dejé de escribir sobre él por respeto hacia mí y mis lectores. No quería escribir algo en poco tiempo y que la gente viera que me estaba cansando un poco o que se había convertido en rutina. Paré de trabajar mientras estaba contento.


http://www.elpais.com/articulo/cultura/exp...elpepicul_5/Tes
Julian Navascues
Literatura sin papel


WINSTON MANRIQUE SABOGAL

BABELIA
15-03-2008

Novelas cibernéticas, comunidades culturales en internet, librerías y bibliotecas virtuales, autores online, marketing en la red, información en las wikis y soportes electrónicos de lectura muestran el comienzo de una revolución digital. El ciberespacio y las tecnologías emergentes aceleran la transformación hacia una nueva era cultural.


Este es un atisbo al porvenir de pasado mañana. Como si Jorge Luis Borges tuviera razón y el futuro viniera al encuentro del presente.

Imperturbables ante la algarabía matinal, Lucía y Friedrich parecen estatuas vivas sobre la hierba de un parque de Atenas. Están sentados espalda con espalda, con un ciberlibro abierto entre las manos cada uno. Es como sostener sólo las portadas de un libro en el que van pasando páginas virtuales. Él lee una novela y ella corrige su exposición para defender a un cliente. De repente, él dice que le apetece leer otra cosa y toca con el índice uno de los iconos de la página izquierda, tras lo cual aparece un catálogo de novelas. Las mira, y toca la portada del último título de Fred Vargas, que al instante despliega sus primeras páginas. Empieza a leer, pasa página y se sorprende de una palabra, la toca y de ella surge un rótulo con su definición y referencias y enlaces relevantes. A su espalda, ella, con un bolígrafo en la mano, tacha y añade apuntes sobre el texto. Minutos después: "Ya está. Lo voy a enviar". Así es que toca otro icono y desaparece el texto. Entonces gira el ciberlibro que se convierte en un ordenador portátil. Escribe un e-mail, adjunta el texto corregido y lo envía a su bufete de abogados. Pone el ciberlibro de nuevo verticalmente y toca el icono de los periódicos para echarles una ojeada, hasta que pregunta: "¿Nos vamos?". Él responde cerrando su lectura. Se levantan y él abre de nuevo el ciberlibro donde, ahora, aparece una guía de viajes de Atenas. Buscan el parque donde están y seleccionan una ruta visual con GPS, y pasean mientras siguen sus instrucciones y escuchan la información de los sitios de interés por donde pasan hasta perderse por las calles atenienses...


Eso se vería en un asomo a un tiempo borgeano que fluye hacia este presente que vive una transformación derivada del ciberespacio. "Estamos en el comienzo de una revolución de cambio comparable a la invención de la imprenta de Gutenberg en 1440 y al largo proceso de la Revolución Industrial hace 200 años", afirma Rosental Calmon Alves, catedrático de la Universidad de Austin en Tejas, Estados Unidos, periodista brasileño y uno de los expertos y pioneros de periódicos en internet. Una revolución digital con una decisiva influencia en el mundo del libro porque, advierte Calmon Alves, se trata de una gran ruptura de los modelos de creación, promoción, venta y lectura donde no hay fronteras y todo está por ver y descubrir. ¡Conquistar!


Un salto hacia el futuro que ya se ve en las búsquedas de un lenguaje más acorde a las tecnologías emergentes, en una literatura que explora nuevas formas de escribir y narrar, en la redefinición de la industria editorial, en las transformaciones del soporte del libro digital y en la evolución de hábitos de los lectores.
Es el big bang del ciberlibro.




Porque aunque internet cumplirá en 2009 cuatro décadas, éstos son los primeros y trascendentales destellos de los cambios que se avecinan en las prácticas sociales, profesionales y culturales, dice José Antonio Millán, filólogo, escritor, experto en la red y bloguero de El futuro del libro. Un proceso imparable de magia tecnológica con más de 1.200 millones de usuarios de internet que lleva a los adultos a cambiar de chip para, poco a poco, adaptarse a una época que empieza a poblarse de generaciones que tienen en la red su espacio casi natural.


Como esa futurista pareja que pasea por Atenas con un ciberlibro en el cual convergerían servicios hoy dispersos, como internet, telefonía, reproductor de música o GPS. Una cosa los une: el ciberespacio e internet donde todo lo que él contiene y de él sale y hacia él va gana fuerza y popularidad. Así es que los predecesores de ese ciberlibro platónico, a punto de abandonar la caverna de las ideas, tienen nombres que se prestan tanto a un juego como a un trabalenguas: Bookeen Cybook, Kindle, Reader, Keitai Shousetsu, Starebook STK-101 o Hanlin ebook. Y otros cuantos prometidos para este año. Las empresas saben que parte de su éxito estará en no traicionar al libro como artefacto casi perfecto en forma y contenido.
Siguen la ruta de la música. Buscan ser el iPod de los libros. Por ahora.




"Estos avances no son una amenaza para el libro. Es una forma distinta de hacerlos. Una oportunidad de crecer que obliga a modificar el negocio", asegura Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). "La red ya es parte de la vida y debemos sacarle el mejor provecho para avanzar", reconoce Ángeles Aguilera, directora de Comunicación y Marketing de Santillana y una de las responsables del viaje de este grupo editorial al ciberespacio.


Es un periodo de transición donde la literatura roza la idea babélica de su biblioteca ideal. Y más allá. No sólo es el acceso casi infinito a los libros y a la información, sino también a las posibilidades de su propia creación como instrumento del saber, del arte y del entretenimiento. De tener claro que más que conocer la información lo que importa es saber dónde hacer clic para encontrarla, bajo la trinidad de creer, arriesgar e interactuar.




La reinvención del escritor


Dos dimensiones paralelas y convergentes que se retroalimentan conviven hoy en el mundo del libro: lo tradicional y lo digital. "Más que la concepción de libro, lo que ha cambiado internet es la concepción de arte o de expresión artística", aclara Jaime Alejandro Rodríguez, escritor de hipernovelas y profesor de literatura de la Universidad Javeriana de Colombia. Y recuerda que esto ha traído nuevos soportes para la expresión: "Los e-books (versiones digitales de libros), los hipertextos, los hipermedias, que posibilitan nuevas formas de expresión donde, por un lado, la palabra se hace relativa frente al poder de otros medios, frente al poder del multimedia, y por el otro, se entrega el poder al lector gracias a la ampliación de la interactividad".


Una vez en el ciberespacio, la creación literaria ha inaugurado dos eras: la del creador novato y la del lector interactivo. La primera tiene que ver con el hecho de que una de las ventajas de la democracia abierta de internet es que permite a cualquier persona exponer, o colgar, allí sus ideas y trabajos. ¿El resultado? Una fiebre de autorías amparadas en la protección de la anonimia de la red. Es la parte más popular de este big bang que incentiva la creación literaria en múltiples versiones.
Es el ciberedén de la literatura.




Y a él acuden toda clase de autores. Desde los que ponen en la red su novela en e-book, como hizo Stephen King en el año 2000 con Riding Bullet, hasta aquellos que buscan la multiautoría con los cibernautas. Uno de los pioneros fue John Updike cuando en 1997 escribió en la red el comienzo de Murder makes the magazine, que continuaron los internautas con la condición de que él mismo escribiría el final un mes después. Una variante de la multiautoría es la del escritor que empieza a escribir en la red y los cibernautas le sugieren por dónde y cómo debe continuar. En España, uno de los primeros en explorar este campo fue Lorenzo Silva, cuando en 2001, y durante diez semanas, escribió La isla del fin de la suerte. Una de las nuevas puertas la abrió Paulo Coelho cuando colgó en la red la cuarta parte de su novela La bruja de Portobelo, dos meses antes de su publicación, abrió un blog y un foro con los lectores. Una iniciativa con la que un autor podría cambiar la obra, según los comentarios de los lectores.



Pero todo esto son recursos demasiado terrenales para las verdaderas posibilidades que ofrece la red al permitir adentrarse en el ADN de sus circuitos. Ahí están las novelas electrónicas que utilizan el hipertexto, el vídeo y el audio. El colombiano Jaime Alejandro Rodríguez ha contribuido a despejar ese camino con su hipernovela Gabriela infinita, una obra metamórfica que primero fue libro, luego hipertexto y finalmente hipermedia. Después conquistó nuevos predios ciberliterarios con Golpe de gracia, con la cual obtuvo el año pasado el I Premio UCM/Microsoft a Literatura en español del texto hipermedia. Una obra donde el lector interactúa en un juego literario multimedia (www.javeriana.edu.co/golpedegracia/).


Más populares son los formatos del blog y videoblog. Penúltimo hallazgo y legado de estas rutas divergentes forjada por los cibernautas. Apenas sobrepasa la década de su nacimiento y ya hay 27 millones de blogs, una insospechada cifra de seguidores-lectores y un incalculable número de blognovelas y bloglibros para los que ya se ha creado un premio literario, si pasan al formato libro: el Blooker. La primera edición la inauguró en 2007 el soldado estadounidense Colby Buzzell, que contó online sus vivencias en la guerra de Irak desde una tienda de campaña. La experiencia del blog fue recogida en el libro My war. Killing time in Irak (Mi guerra. Matando el tiempo en Irak). Un hecho que agita el debate sobre si los blogs son un nuevo género literario. En esta convivencia y ajuste de eras, las galeradas originales de los libros empiezan a ser reliquias. Los autores envían sus obras en formato digital o PDF a agentes y editores, que los leen en su ordenador o en un soporte de lectura digital portátil. Una de ellas es la agente Mónica Martín, que ha reconocido que algunos autores sólo le entregan los manuscritos como un gesto simbólico. Blanca Rosa Roca, de Roca Editorial, cree que los lectores digitales son "un buen medio para leer manuscritos, se pueden cargar muchos y se ahorra papel e impresión". Y cuenta que Hachette ya ha entregado a sus editores los Sony Reader. Además, las editoriales ya tienen en sus webs un apartado donde los escritores pueden enviar sus propuestas literarias.




La redefinición del mundo editorial

La industria editorial parece la más dudosa frente a esta transformación del libro. "La gente está acostumbrada al libro de toda la vida", es una de las frases que más se escucha. Una frase hecha que no tiene en cuenta a las nuevas generaciones, más familiarizadas con tecnologías emergentes.


"Los libros son más que la literatura. El gran comercio está en los ejemplares de texto o de profesionales", aclara Antonio María Ávila. Recuerda que la literatura representa sólo el 30% del mercado editorial y que el sector jurídico es uno de los pioneros en ediciones y ventas digitales, "porque sus profesionales necesitan estar al día continuamente". Y da un dato: entre el 60% y el 70% de los títulos que se venden en España de ese sector son e-books. Para que esta expansión llegue a otros géneros, asegura, primero hay que solucionar problemas como los derechos de autor o colocar códigos de seguridad para evitar descargas ilegales. "Hoy por hoy la gente no los demanda".


Aunque la realidad empieza a mostrar otro panorama. El 80% de los lectores españoles tiene ordenador en casa y el 65% usa internet; y de ellos, el 19% descarga literatura, sobre todo los menores de 24 años y los mayores de 65, revela el informe de la FGEE.



Es el atajo hacia un futuro donde agentes y editores redefinen sus papeles. La venta de títulos por internet crece en el mundo, y aunque en España sólo representa el 1% del total de la facturación, entre los usuarios de la red ya es del 11,1%. Librerías virtuales pioneras como Amazon.com, que en 1995 empezó a vender e-books, o editoriales como Random House y HarperCollins en 2002 y, más recientemente, Google Books, que tienen la misma estrategia, han crecido. Un sistema que ha revitalizado el comercio del libro antiguo y está acabando con el almacenamiento tradicional.


Una salida que han encontrado varias editoriales de todo el mundo es unirse en el proyecto ReadonTime para abordar el comercio del libro electrónico sobre demanda (POD, Print on Demand). Los asociados depositan ahí sus contenidos para que el título solicitado llegue al cliente en un plazo máximo de cinco días, utilizando la planta de impresión más próxima del comprador. Lo que, según José Antonio Millán, suscita interrogantes como el papel de las librerías. "¿Qué cambiaría en un panorama con ReadonTime a pleno funcionamiento?", se pregunta, y él mismo se responde: "Que parte de la irracionalidad de un sistema que mueve libros para no venderlos podría desaparecer. Sobre todo cuando en España uno de cada tres ejemplares es devuelto a los editores". Por eso sugiere que las librerías se conviertan en punto de petición/recogida de libros impresos sobre demanda.
Desafíos y amenazas que no se quedan ahí y siguen emboscando.




Hay nuevas editoriales que permiten a los autores editar y vender sus propios libros con más ganancias. Una de las pioneras es Lulu.com, cuyo eslogan es: "El ingrediente secreto de Lulu.com es que damos al autor el 80% de los beneficios". O que facilitan la autoedición, www.ciberautores.com.


Toma fuerza la creación de títulos personalizados. El TasteBook, por ejemplo, es una web que ofrece a cada usuario la posibilidad de crear su propio libro de recetas, un primer paso para otra clase de temas.


Avanzan las máquinas de hacer libros como la Espresso, que puede imprimir dos ejemplares cada siete minutos, de hasta 500 páginas y en varios idiomas.


Sin contar con la posibilidad de imprimir cada uno en casa una vez se solucionen asuntos jurídicos y códigos de seguridad. El director de la FGEE aboga por una legislación de escala mundial para asuntos como los derechos de autor.


Pero el principal temor para editores, distribuidores y libreros, aunque sea el mejor regalo para los lectores, es hallar el dispositivo de lectura digital ideal. Está próximo. Los formatos están cambiando velozmente. De los primeros lectores de e-books como Rocket eBook y Softbook, hace diez años, se ha pasado al Sony Reader o al Kindle, de Amazon, que acaba de incorporar el audiolibro. Además, existen lectores digitales para ciegos a través de un conversor de voz. Y para este año se espera otro gran salto hacia el futuro con el Readius (de Polymer Vision), un híbrido de móvil y lector e-book con una pantalla extensible y enrollable de papel electrónico, o con el prototipo de Asus Eee, o el de HP, o el que preparan Iriver y Philips.


Pero "¿por qué los libros son el último bastión de lo analógico?", preguntó en otoño pasado Jeff Bezos, fundador de la librería online Amazon.com, durante la presentación de Kindle. Y de inmediato se respondió: "Porque los libros son objetos muy sofisticados y sirven tan bien a su propósito que era difícil superarlos". Ése es el reto. Por eso los actuales lectores electrónicos y los prototipos por salir buscan emular al libro tradicional con efectos del papel y la tinta, y quizá añadirle audio e internet. Les quedan obstáculos como el hecho de que los modelos comercializados aún no son del todo abiertos; por ejemplo, el Kindle sólo admite los 90.000 títulos digitalizados de Amazon.


La evolución cibernética continúa. "Es la ruptura de los modelos de producción y negocio. Creo que el libro como lo conocemos será un lujo", vaticina Rosental Calmo.
"A lo mejor esto de internet sólo es la punta del iceberg de la revolución digital".



La era de los lectores


Los que sí han cambiado de chip son los de marketing de las editoriales. Saben que la red es una gran plataforma de promoción y lanzamiento de libros y autores. De conquista de lectores. También saben que estar ahí ya no tiene mucho mérito, lo difícil es hacerse notar, saber dónde hay que estar, cuenta Ángeles Aguilera, de Santillana: "Dar facilidad para que te localicen, tener enlaces, y que te encuentren rápidamente en la red".
Del boca a boca se ha pasado al clic a clic.



Es la ruta donde se juega parte del futuro con singulares estrategias. Desde los tradicionales samplers, o fragmentos de capítulos, que han saltado a la red a manera de primicia con semanas de antelación a la llegada del libro a las librerías, hasta las webs donde los propios escritores hacen sus videonovelas o se presentan y comentan sus obras, como en www.conoceralautor.com. Todo ello apoyado por oficinas de prensa virtuales de las editoriales con toda la información de éstas, catálogos, múltiples enlaces, performances de autores, tráilers de novelas, acciones para sondear la opinión de los libros antes de sacarlos al mercado y los famosos blogs.


Casi todas las editoriales han reforzado sus páginas web y creado minisites específicas para libros como www.lasombradel viento.net, de Planeta; www.seelprimeroen leerlo.com, de Random House Mondadori; o www.alfaguarainfantilyjuvenil.com/ crepúsculo, de Santillana, que da cuenta del fenómeno que ha representado Stephenie Meyer, con 1.700 vídeos en YouTube. Las comunidades de lectores, o grupos sociales, son fundamentales para Santos Palazzi, director general del área de Mass Market de Planeta: "Es donde los lectores opinan, promueven debates y relatan sus experiencias y proponen títulos o autores a publicar"; cita como ejemplos las de www.scyla.com y www.mascercadeti.com. "No sólo queremos dar información al lector sino recibir información de él", asegura Carmen Ospina, responsable de Nuevos Proyectos de Marketing en RHM.


Interactuar es la clave en internet. Un espacio que, en palabras del brasileño Rosental Calmo, "requiere poca inversión, mucha rentabilidad, pero gran dedicación". Algunos escritores lo saben y ellos mismos toman las riendas de su destino. Es el caso de la valenciana Laura Gallego, que tiene una dinámica página web personal con blog y foros donde mantiene un diálogo constante con los seguidores de su exitosa trilogía fantástica Memorias de Idhún.


Las estrategias online de las editoriales han encontrado un aliado en canales digitales como YouTube o MySpace, donde, por ejemplo, los tres grupos editoriales consultados cuelgan tráilers y verdaderos cortometrajes de sus títulos. También existen sellos creados exclusivamente para el ciberespacio. Uno de ellos es Manderley, de novela romántica, que además de su web tiene el foro www.pasionmanderley.com. Lo que se nota en internet, señala Ángeles Aguilera, "es el target o tipo de público: los mayores de 50 años lo usan para informarse, y los de 12 a 25, como medio de comunicación". Y todos tienen como uno de sus ciberlugares preferidos a las wikis, esas web informativas donde cualquier persona puede crear, añadir o editar información. Confirmación de que los hábitos de adquirir conocimiento han cambiado.


Otra tendencia es la de que las giras promocionales de los escritores empiezan a reemplazarse por videoconferencias o videopresentaciones. Otra muestra del impacto y poder de la red es que antes del 27 de febrero, cuando se falló el XI Premio de Novela Alfaguara, el nombre del ganador, el cubano Antonio Orlando Rodríguez, tenía muy pocas referencias en Google y Yahoo. Hoy, 17 días después, esas referencias se acercan a las 300.000. Una confirmación de que quien no está en el ciberespacio es como si no existiera.


Todos reconocen que deben tomarse en serio la filosofía de "el lector es primero". El mismo lector que a su vez ha convertido el ciberespacio en un festín del cuarto de hora warholiano, sin temor a la advertencia de Victor Hugo de que "la popularidad es la gloria en calderilla".


Pruebas de la naturaleza proteica de la red. Prueba de que éste es el siglo del creador novato y del lector. Él es quien manda más que nunca gracias al poder que le concede el ciberespacio, mientras todos lo cortejan. Son la quinta parte de la humanidad, 1.200 millones de personas conectadas a internet. Son los baquianos que van espantando los miedos del futuro cibernético y liderando la evolución de una raza que empieza a mudar de terrícola a cibernícola.



http://www.elpais.com/articulo/semana/Lite...elpbabese_2/Tes

http://www.elpais.com/graficos/tecnologia/...lpeputec_1/Ges/

http://www.elpais.com/articulo/semana/blog...elpbabese_4/Tes

http://www.elpais.com/articulo/semana/nuev...elpbabese_3/Tes

http://www.elpais.com/articulo/semana/resc...elpbabese_5/Tes

http://www.elpais.com/articulo/semana/Webs...elpbabese_6/Tes

http://www.elpais.com/articulo/semana/bibl...elpbabese_7/Tes

http://www.elpais.com/articulo/viajes/Sena...lpviavje_6/Tes/


http://www.uoc.edu/in3/hermeneia/cast/antologia.htm

http://eliterature.org/

http://www.badosa.com/

http://www.yoescribo.com/

http://nickm.com/if/

http://www.elboomeran.com/

http://www.lulu.com/es

http://www.literativa.com/

http://www.saatchi-gallery.co.uk/yourgallery/

http://www.notodofilmfest.com/

http://www.cacocu.es/visor_netart.php?id=248

http://www.gutenberg.org/wiki/Main_Page

http://www.library.cmu.edu/

http://www.vilb.org/

http://www.theeuropeanlibrary.org/portal/index.html

http://www.cervantesvirtual.com/

http://www.libreriadeportiva.com/

http://www.javeriana.edu.co/golpedegracia/

http://www.ciberautores.com/

http://www.lasombradelviento.net/

http://www.seelprimeroenleerlo.com/

http://www.scyla.com/

http://www.mascercadeti.com/


Andy Maykuth
Más pobres que nunca

Paul Collier, profesor de economía en Oxford, explica en 'El club de la miseria' (editorial Turner) por qué, pese a que el progreso llega también al Tercer Mundo, hay aún mil millones de personas que viven en condiciones de extrema pobreza

Paul Collier

DOMINGO
16-03-2008

El Tercer Mundo se ha reducido. Durante los últimos cuarenta años, el desafío del desarrollo consistió en el enfrentamiento entre un mundo rico de mil millones de personas y otro pobre de cinco mil millones. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por las Naciones Unidas para supervisar el progreso en materia de desarrollo hasta 2015 sintetizan ese enfoque. Sin embargo, cuando lleguemos a 2015, esta forma de considerar el desarrollo se habrá quedado obsoleta. La mayoría de esos cinco mil millones, un 80%, vive en países que, efectivamente, están desarrollándose, y con frecuencia a una velocidad increíble. El verdadero desafío del desarrollo viene planteado por la permanencia en los últimos puestos de la economía mundial de un grupo de países rezagados y, en no pocos casos, sumidos en un estrepitoso fracaso.

Este auténtico club de la miseria convive con el siglo XXI, pero su realidad es la del siglo XIV: guerras civiles, epidemias, ignorancia. La inmensa mayoría de sus miembros se concentra en África y Asia central, a los que hay que añadir algunos casos aislados en otras latitudes. Incluso en la década de 1990, que en retrospectiva se antoja una etapa dorada entre el final de la guerra fría y los atentados del 11 de septiembre, las rentas en ese grupo disminuyeron en un 5%. Tenemos que acostumbrarnos a invertir las cifras a las que estábamos habituados: ahora hay un total de cinco mil millones de personas que ya son prósperas o, cuando menos, van camino de serlo, y mil millones que están estancadas en la miseria.


Es un problema importante, y no sólo para esos mil millones de personas que viven y mueren en condiciones propias de la Edad Media, sino también para nosotros. El mundo del siglo XXI, este mundo de bienestar material, viajes internacionales e interdependencia económica, será cada vez más vulnerable ante estas grandes bolsas de caos económico y social. Y el problema es importante ahora mismo, pues, a medida que los países del club de la miseria se vayan descolgando de una economía mundial cada vez más compleja, la integración les resultará cada vez más difícil. Sin embargo, éste es un problema que los que se dedican al desarrollo, tanto en su vertiente empresarial como en la propagandística, se niegan a reconocer. La vertiente empresarial la integran los organismos de cooperación y las compañías que obtienen los contratos para los proyectos de las primeras. Ambos se oponen, con tenacidad de burócratas que ven peligrar su estatus, a la tesis que vengo formulando, pues prefieren que las cosas se queden tal como están. Una definición de desarrollo que englobe a cinco mil millones de personas les da vía libre para introducirse en todas partes o, mejor dicho, en todas partes menos en el club de la miseria. Ahí, en el furgón de cola de la economía mundial, las condiciones son bastante duras. Todos los organismos de desarrollo tienen dificultades para que su personal acepte trabajar en Chad o en Laos; los destinos más glamourosos son China o Brasil. El Banco Mundial tiene grandes oficinas en todos los países de renta media de cierta importancia, pero ni un solo funcionario en la República Centroafricana. Así pues, que nadie espere que el brazo empresarial del desarrollo vaya a cambiar de enfoque por iniciativa propia.



La propaganda del desarrollo la generan las estrellas de rock, los famosos y las ONG, y, dicho sea en su honor, sirve para centrar la atención en la situación desesperada de los miembros del club de la miseria. Gracias a su labor, África figura en la agenda del G-8. Sin embargo, este brazo propagandístico del desarrollo, obligado a generar eslóganes, imágenes e indignación, no tiene más remedio que simplificar sus mensajes. Por desgracia, aunque la penosa situación de los mil millones más pobres del mundo se presta a simplezas moralizantes, las soluciones exigen algo más. Estamos ante un problema que debe abordarse mediante varias medidas simultáneas, algunas de ellas aparentemente contrarias al sentido común, y no podemos basar la estrategia en esta especie de farándula del desarrollo, que en ocasiones es todo corazón y nada de cabeza.



Por lo que respecta a los Gobiernos de los países más pobres, las condiciones imperantes propician los casos extremos. A veces sus dirigentes son psicópatas que han llegado al poder mediante el asesinato, otras veces son sinvergüenzas que lo han hecho a base de comprar a todo el mundo, y otras son personas valerosas que, por increíble que parezca, se empeñan en construir un futuro mejor para su país. En estos Estados, la apariencia de gobierno moderno no es en ocasiones más que una simple fachada, como si sus dirigentes representasen un papel teatral. Se sientan a las mesas de negociación internacionales, como la Organización Mundial de Comercio, pero no tienen nada que negociar. Ni siquiera cuando sus sociedades se van a pique dejan de ocupar esos sillones: años después de que el Gobierno de Somalia dejara de existir como tal, sus "representantes" oficiales todavía se presentaban en los foros internacionales. Por consiguiente, no cabe esperar que los Gobiernos de los países del club de la miseria vayan a unirse para formular estrategias de tipo práctico: se encuentran divididos entre héroes y villanos, y de algunos apenas si puede decirse que ejerzan un poder real. Para que en el futuro nuestro mundo sea habitable, los héroes deberán hacerse con la victoria, pero los villanos cuentan con las armas y con el dinero, y por ahora van ganando. Así seguirán las cosas a menos que cambiemos radicalmente de enfoque.



En su día, todas las sociedades fueron pobres, pero la mayoría está levantando cabeza; ¿por qué las demás no lo consiguen? La respuesta está en las trampas. La pobreza en sí no es una trampa; de lo contrario, todos seguiríamos siendo pobres. Visualicemos, por un momento, el desarrollo como una serie de toboganes y escaleras. En el moderno mundo globalizado existen algunas escaleras fabulosas: la mayoría de las sociedades las está utilizando para subir. Pero también hay unos cuantos toboganes, por los que se precipitan ciertas sociedades. Los países más pobres son una minoría sin suerte, y además están estancados. (...)



Esta brecha entre los mil millones de miserables y los demás países en vías de desarrollo, ¿ha existido siempre o se ha abierto porque los primeros se han quedado atrapados? Para averiguarlo hay que desglosar las estadísticas que se han venido usando en la descripción de aquellos que venimos catalogando como "países en vías de desarrollo". Pongamos un ejemplo hipotético. Prosperia es un país con una boyante economía que crece a un ritmo del 10%, pero tiene pocos habitantes. Catastrofia tiene una pequeña economía que decrece a un 10%, pero su población es numerosa. El método habitual, el que usa, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su publicación bandera, el World Economic Outlook, es calcular el promedio de cifras relacionadas con el tamaño de la economía de un país. En virtud de este método, la economía de Prosperia, grande y pujante, introduce un sesgo al alza y hace que suba la media, de tal forma que, considerados a la par, los dos países aparecen como economías en crecimiento. El problema es que este método describe lo que ocurre desde el punto de vista de la unidad de renta, no desde la perspectiva del individuo. La mayoría de las unidades de renta están en Prosperia, pero la mayoría de las personas están en Catastrofia. Si lo que queremos es describir cómo vive el habitante tipo de los países del club de la miseria, tendremos que manejar cifras basadas en la población de un país, no en su renta. ¿No da lo mismo? Si, tal y como sostengo en este libro, los países más pobres están efectivamente descolgándose del resto, la respuesta es que no, no da lo mismo, porque los promedios en función de la renta niegan toda importancia a estos países. La experiencia de sus habitantes no cuenta gran cosa precisamente porque son pobres: su renta es insignificante


Si promediamos los datos como es debido, ¿qué nos encontramos? Los países en vías de desarrollo que no forman parte del club de la miseria, los cuatro mil millones que están en medio, han experimentado un crecimiento rápido y acelerado en materia de renta per cápita. Veámoslo década por década. En la década de 1970 crecieron a un 2,5% anual, un ritmo esperanzador pero no extraordinario. En las décadas de 1980 y 1990, el crecimiento se aceleró hasta llegar a un 4%. Durante los primeros años del presente siglo volvió a acelerarse hasta el 4,5%. Puede que estos índices no resulten sensacionales, pero no tienen precedentes en la historia. Significan que los niños de esos países van a tener unas vidas adultas radicalmente diferentes: siguen siendo pobres, ofrecen motivos para la esperanza: el tiempo juega a su favor.



¿Qué ha ocurrido, en cambio, con los países del club de la miseria? Analicémoslo de nuevo década a década. Durante la década de 1970, su renta per cápita creció un 0,5% anual, de modo que en términos absolutos mejoraban ligeramente, pero a un ritmo apenas perceptible. Dada la elevada inestabilidad de las rentas individuales en estas sociedades, lo más probable es que esa ligera tendencia general hacia la mejora haya quedado sepultada bajo los riesgos individuales. En el clima social habrán pesado más los miedos individuales a caer que la esperanza que pudiera derivarse del progreso de la sociedad en su conjunto. En la década de 1980, el rendimiento de los países más pobres del mundo empeoró muchísimo y sus economías decrecieron un 0,4% anual; en términos absolutos, a finales de esta década habían retrocedido al nivel de 1970. La única experiencia económica de quienes vivieron en estas sociedades durante ese periodo de veinte años fue la volatilidad: a unos les fue bien, y a otros, fatal. Desde el punto de vista del conjunto de la sociedad, no había ningún motivo para la esperanza. Entonces llegó la década de 1990 -ese intervalo entre la guerra fría y el 11 de septiembre-, que, visto ahora, se nos antoja una década dorada: la década de los cielos despejados y los mercados en auge. Para los mil millones del club de la miseria, sin embargo, no fue tan dorada: el ritmo de crecimiento negativo de sus países se aceleró hasta llegar al 0,5% anual, es decir, que al terminar el milenio eran más pobres que en 1870. (...)


No vamos a conseguir que la pobreza "pase a la historia" a menos que las economías de los países del club de la miseria empiecen a crecer, y no van a crecer sólo porque los convirtamos en Cuba. Cuba es un país igualitario, de renta baja y económicamente estancado, que cuenta con buenos servicios sociales. Si los países más míseros imitaran a Cuba, ¿solucionarían así sus problemas? Pienso que la inmensa mayoría de los habitantes de esos países -y hasta la inmensa mayoría de los cubanos- lo consideraría un fracaso sin fin. A mi modo de ver, de lo que se trata en materia de desarrollo es de infundir en la gente la esperanza de que sus hijos van a vivir en una sociedad que se ha puesto al nivel del resto del mundo. Si se acaba con esa esperanza, los individuos más inteligentes no dedicarán sus energías a desarrollar su sociedad, sino a escapar de ella, tal y como han hecho millones de cubanos. Para que esas sociedades alcancen al resto del mundo tendrán que aumentar radicalmente su ritmo de crecimiento. El hecho de que lleven tanto tiempo estancadas indica que va a ser una labor difícil. ¿Qué podemos hacer, aparte de preocuparnos?


El problema de los mil millones de habitantes del club de la miseria es grave, pero se puede solucionar. Es mucho menos imponente que los dramáticos problemas que se superaron en el siglo XX: las enfermedades, el fascismo y el comunismo. Eso sí, como todos los problemas serios, es complicado. El cambio tendrá que originarse en el interior de esas sociedades, pero las medidas y las políticas que nosotros adoptemos ayudarán a que las iniciativas propias tengan más probabilidades de acometerse y fructificar.



Vamos a necesitar un abanico de herramientas políticas para animar a los países más míseros a adoptar medidas que propicien el cambio. Hasta ahora hemos usado mal esas herramientas, luego hay un amplio margen para la mejora. El principal reto es que requieren la participación de diversos agentes gubernamentales, y éstos no siempre se muestran dispuestos a colaborar. Las cuestiones de desarrollo se han encomendado tradicionalmente a los organismos de cooperación, que ocupan uno de los últimos lugares en la jerarquía de casi todos los Gobiernos. El Departamento de Defensa de Estados Unidos no está dispuesto a seguir las recomendaciones de su Agencia de Desarrollo Internacional. El Ministerio de Comercio e Industria británico no va a hacer caso al de Desarrollo Internacional. Para llevar a cabo una política coherente de desarrollo hará falta adoptar un enfoque que englobe a todo el Gobierno. Este nivel de coordinación exige que los jefes de gobierno presten atención al problema, y comoquiera que el éxito depende de muchos más factores que de lo que haga Estados Unidos o cualquier otro país por separado, será necesaria la acción conjunta de los principales Gobiernos del mundo. El único foro donde los líderes de estos Gobiernos se reúnen de manera periódica es el G-8. Abordar el problema de los mil millones de miserables es un asunto ideal para el G-8, pero supone emplear todo el abanico de políticas disponibles y, en consecuencia, ir más allá de lo acordado en la cumbre de Gleneagles de 2005, donde los líderes de los ocho países miembros se comprometieron a duplicar los programas de ayuda. África volvió a figurar en la agenda de la cumbre que el G-8 celebró en Alemania en 2007. "África +" debería permanecer en la agenda del G-8 hasta que los países del club de la miseria se liberen de las trampas que impiden su desarrollo. Este libro establece un plan de acción eficaz para el G-8. -




http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...lpdmgrep_6/Tes/


Invitado_el fantasma del blog_*
CITA
Una fría noche como esta, un monje oculto en un recóndito lugar el libro mas anhelado de la historia; “Un mundo sin fin”. Algunos dicen que lo oculto en el cementerio de la Isla de los Leprosos, otros que esta custodiado en la celda del prior Goldwyn y los mas sabios cuentan que el libro esta enterrado en el bosque de Kingsbridge. Pero lo único cierto es que si quieres encontrarlo deberás enfrentarte a los veinte enigmas. Las respuestas a estos enigmas están en las páginas de Los Pilares de la Tierra.

A partir de ahora el tiempo será tu peor enemigo....



CITA
Empédocles

Fragmento

Proemio

Es cosa de Necesidad,
y determinación antigua, eterna de los Dioses,
con amplios juramentos resellada,
que si alguno tal vez de los Demonios
a quienes cayó en suerte vida larga,
por sí y ante sí profanare
con criminoso asesinato
amables miembros,
o, si hubiere faltado en algo,
aun además jurare en falso,
errático ande el tal Demonio
por triples diez mil años
distante de lugar de Bienaventurados;
y que naciendo vaya tal Demonio
bajo todas las formas variadas de Mortales,
de cabo a cabo de los tiempos,
a lo largo
de tornadizas sendas molestas de la vida



II

Como Yo voy ahora vagabundo
y prófugo del cielo,
obediente a la maniática Discordia.
Que ya Yo mismo doncella y doncel fui una vez,
ave y arbusto,
y en el Salado fui pez mudo.
Ay de mí, porque a tiempo
no me deshizo el Día despiadado,
aun antes que en mis labios intentara
de la voracidad los gestos posesores.
De tal holgada beatitud y de tal honra
desdichado de mí,
al prado me volví de los mortales.



III

Lloré y me lamenté
porque en lugar extraño me veía;
lugar desagradable
en que el Asesinato
y Rabia y la ralea entera de los Hados,
y las Enfermedades
secas, contagiosas, las de fluyentes obras
de Desvarío por el prado
vagan y por la sombra.
Aquí se hallaban Chtonia,
y la de vista de largo alcance, Heliopea;
Pelea, la sanguinaria,
Armonía, la de ojos sosegados;
Fealdad y Belleza;
Retardación y Prisa;
Sinceridad, la amable,
y Disimulación, la de negras pupilas;
Nacimiento y Perecimiento;
Dulce Sueño y Vigilia;
y la Inmovilidad y Movimiento;
Miseria y multicoronada Grandeza:
Celeste Voz y divino Silencio.
Con ellos llegué a esa caverna bien cubierta



IV

Ay de ayes...
oh, progenie de los mortales,
despavorida y malafortunada.
de qué discordia fuiste y en qué aperturas engendrada.
Que etérea Fuerza
hasta el Mar va acosando a los mortales;
pero el Mar de sí los escupe
hacia la firme Tierra;
la Tierra a su vez los expone
del Sol a los fulgores incansables,
mas el Sol los embala
en remolinos de Aire.
Que, así, uno de otro los recibe
mas todos los maldicen



V

Planes
de estrechas miras
van esparcidos por los miembros de los mortales
y los asaltan de repente
mil temerosos males
embotadores de la mente.
Mas, al considerar la breve parte de la invivible vida
-oh, en breve morideros-
que, semejante al humo,
se levanta y se vuela,
persuadidos de este único sesgo
cada cual procura lo suyo,
todos, de todas las maneras,
convulsos e impelidos



VI

En cuanto al Todo, cada cual se congratula
de haberlo comprendido;
cuando parejas cosas no son para varones
ni visibles ni audibles
ni comprensibles por entendimiento



VII

Mas Tú,
puesto que aquí te retiraste,
persuádete,
de que no has de ver más de lo que ve mente perecedera



VIII

Y vosotros, Dioses
apartad de la lengua
un maniático hablar de tales cosas;
haced brotar, más bien, la fuente pura de los labios santificados.
Y a ti, Musa,
virgen de múltiple memoria y blancos brazos,
te suplico, si es lícito
en estas cosas, oír a los mortales,
que a las riendas me envíes dócil carro
por Piedad conducido.
Que no me forzará a decir más de aquello
a que la reverencia me obligare
las flores del honor,
de ese honor de buena opinión
que de mortales se consigue
.


IX

Osa, pues,
y en atrevimiento,
a la cima de la sabiduría
asciende apresurado;
y, entonces, mirarás con todo empeño
que es, en cada cosa, lo manifiesto;
y ni aún teniendo vista
la creas más que a las pupilas;
y ni aun oyendo ruidos extremados
los creas más que a claros sonidos de la lengua.
Y donde el pensar este presto
de las demás cosas ninguna creas;
vuelve la espalda a la fe de los miembros;
más bien piensa
que es, en cada cosa, lo manifiesto
.



pastor arturo
CITA(Raimon @ Dec 11 2005, 11:33 PM) *
Pienso, no obstante, que Jep tiene toda la credibilidad, es obvio que lo de de ser el primer humano que va la caldera es incierto.

Francisco Alegre
El gran viaje de la cultura

El tema de la inmigración, tratado habitualmente en el cine y la música, se hace cada vez más visible en el teatro y las artes plásticas y coge fuerza en la literatura

WINSTON MANRIQUE SABOGAL

BABELIA
22-03-2008

De la calle del Desengaño a la calle Mayor hay siete años culebreros: trabajos insospechados, una escuela de mentiras, una ligera transformación física y los sueños sordos de Lilián Pallares ante el zumbido de preguntas mutantes venidas de: "¿Quién diablos me mandó a mí aquí?". Hasta que tres años después de llegar a Madrid mandó al carajo esas preguntas, cuando una noche se vio contando el dinero de una de las tiendas de piercings y tatuajes donde trabajaba y la asaltó su propia voz: "¡Yo no quiero contar billetes!, ¡yo lo que quiero es contar historias!".

Y mientras ella intentaba reconducir su destino, el tema de la inmigración entraba sigiloso en el imaginario y la inspiración de las artes españolas. Un desembarco temático más antiguo y visible en el cine, que ha ido aumentando su volumen en la música y ganando imagen en la pintura, la fotografía y el teatro, y más páginas en la literatura, donde aún tiene una presencia discreta.

Obras que recuerdan que España es una tierra de cruce de caminos desde que se hiciera tierra. Un territorio que también ha pasado a la historia por ir en busca de Eldorado y que ahora muchos ven como el mismo Eldorado

Mezcla de colores y culturas de inmigrantes que aún no se ha trasladado a las artes en proporción a lo que significa como fenómeno en España, reconoce José Guirao, director del centro social y cultural La Casa Encendida, de Madrid. ¿Dónde queda, entonces, la función oteadora de las artes frente a la realidad? "Un tema importante no tiene necesariamente por qué ser motivo de inspiración artística. La creación tiene sus propios códigos y la sociedad otros. No siempre arte y problema social tienen que ir aparejados", explica Guirao. Al contrario, aclara que la creación lo que hace es descubrir fenómenos que no están a la vista, o que pasan desapercibidos. "El arte tiene más capacidad de sacar a la luz lo que no es obvio ni está claramente identificado, pero digiere mal los temas masivos con una presencia tan fuerte como el de la inmigración".

Cinco años habían pasado desde esa mañana del 8 de enero de 2001 cuando Lilián Pallares llegó al aeropuerto Barajas, de Madrid, con 24 años cómodamente vividos en Barranquilla (Colombia) y la sola compañía de las palabras de su padre: "Sólo te pago el pasaje y la escuela, pero allí te buscas tú la vida". Era el precio que había aceptado por no estudiar el máster de Producción Audiovisual que él quería y empecinarse en ser escritora, porque estaba convencida de que sí era un sueño valioso y no como esos de pipiripao. Entonces ya aumentaban los inmigrantes que llegaban a España. Hoy son la décima parte de sus 45 millones de habitantes, y en algunas comunidades, como Madrid, representan el 13%. En total, son 4,5 millones de personas, la mayoría latinoamericanas (36%), que han sido necesarias para el impulso del país, pero casi invisibles para muchos y convertidas en mercancía política en los últimos meses.

Menos por artistas y escritores como Lilián Pallares. Pese a que a ella nunca se le pasó por la cabeza que escribiría sobre la inmigración. Menos aún cuando vivía en la madrileña y céntrica calle del Desengaño donde estuvo los primeros meses tras su llegada, mientras estudiaba creación literaria en la Escuela de Letras y hacía un máster de castings para entrevistas de trabajo corriendo por toda la ciudad. Lo empezó tras leer un anuncio en Segundamano: "Se necesita bailarina para una orquesta". Fue el comienzo de una serie de trabajos tras el cual siguieron el de cuidadora de un tetrapléjico, profesora de baile tropical para prostitutas, cajera en una tienda donde hacían tatuajes y piercings, instructora de aeróbic, guionista de monólogos, cronista de una revista latina, metida a pequeña empresaria y escritora y ganadora de dos concursos de cuentos en sus ratos felices.

Un tropel de cambios que embolataron su futuro y que también llegaron de súbito a España a finales de los años noventa. La inmigración empezó a ser tenida más en cuenta por los artistas que querían contar, inspirarse o denunciar la nueva realidad, sobre todo la de aquellos inmigrantes cuyo camino está lleno de trampas, tramposos y trampantojos.

Mientras las artes plásticas y el teatro recibieron el siglo XXI con el tema in crescendo y la cartelera de teatros lo anuncia cada vez más, la literatura ha empezado a mirarlo de frente, tanto por parte de autores españoles como extranjeros. Las razones de esa débil presencia son múltiples, según José Ovejero, que aborda el tema en Nunca pasa nada (Alfaguara). Y cita cuatro razones: que la inmigración masiva es reciente en España y la literatura suele reaccionar con lentitud a los cambios sociales; que en España, al menos en los medios intelectuales, el realismo social está muy desprestigiado; que muy pocos escritores tienen trato con inmigrantes ("es verdad que tampoco tienen trato con asesinos a sueldo y, sin embargo, se cultiva la novela negra: pero hay muchos referentes literarios que te permiten hacer esto último sin salir de tu casa"). Y, por último, que al ser un fenómeno nuevo tampoco hay una literatura escrita por la segunda generación como en Francia o Inglaterra.

"Uno de los secretos mejor guardado de la literatura es el de la importancia que tiene el hecho de no pertenecer para escribir bien. No pertenecer a lo que sea (la lengua literaria, el país, la clase dominante, la religión, las costumbres aceptadas) de manera radical, frontal, sostenida", afirma Jesús Aguado. Para el poeta y traductor se trata de "un acto de ruptura mental y física que define la vida y la obra de la inmensa mayoría de los grandes escritores, que lo fueron por su talento para las palabras y las historias tanto como para la distancia, la crítica y la duda. Escribir es, o debería ser, negarse a aceptar las directrices del centro, exiliarse del centro, borrar el centro. En este sentido, cualquier escritor de verdad es una suerte de inmigrante: un mestizo que extrae de los sufrimientos que le provoca esa impertinencia a cualquier centro su fuerza expresiva, sus imágenes, sus ideas, sus temas o sus personajes. Algo que, pasando de la explicación teórica a la sociología en acto, se comprueba en las naciones en las que la inmigración real ha acabado haciéndose un hueco, quizás por las buenas pero en más ocasiones a gritos y a codazos, en las culturas de acogida, en las literaturas de llegada".

Cuando Lilián se plantó en España en 2001 esa presencia de la inmigración en la literatura era testimonial. Ella se preocupaba por adaptarse, estudiar creación literaria y sobrevivir. Buscar trabajo. Cada día hacía colas para los castings. El primero que le dio resultado fue el de bailarina para el Trío Bravo. Un trabajo en el que duró menos que una fiesta de boda en el Hotel Palace. Fue el debut laboral en España de una caribeña morena, de melena larga y ensortijada y no muy alta, encaramada en unos tacones, mientras sus brazos y manos improvisaban sevillanas por aquí y naturales movimientos de caderas y hombros salseros por allá. Y fue el final de su estrellato cuando en medio del ritmo se deslizó, y adiós vestido...

Vuelta a los castings. Vuelta a enterarse de otras experiencias en las horas de espera y comprobar que su situación era privilegiada comparada con la de ellos. "Vivimos rodeados de personas de otros países. Compartimos con ellos un banco en el parque... Pero ¿qué sabemos de ellos, de su situación, de sus países, de su cultura? Nada o casi nada", reflexiona la autora jienense Carmen Jiménez, ganadora del Premio de Novela Café Gijón 2007 por Madre mía que estás en los infiernos (Siruela), cuya protagonista es una inmigrante a través de la cual narra cómo los afectos y lazos familiares pueden convertirse en una atadura mortal. Para ella, esa desinformación sobre esa nueva realidad y su falta de mezcla en España es una de las claves de su poca presencia en la literatura.

Cinco años después de su llegada empezaría a hacerlo Lilián. Pero al principio andaba a la brega por sobrevivir. En esas búsquedas, aprendió a acomodar mentiras para conseguir trabajos; como decir que en Colombia había hecho de enfermera de su abuela y así poder atender a un tetrapléjico. El primer día pensó que no aguantaría cuando tuvo que llevarlo al cuarto de baño y luego ducharlo y ver que él parecía sobrepasarse con un besemaniculitanteo amparado en su invalidez. Aguantó una semana. Pero él se convirtió en su primer lector de relatos surgidos del desvelo.

"Es que escribir un libro requiere, fundamentalmente, tres cosas: capacidad, capacitación y tiempo. La inmensa mayoría de los inmigrantes que llegan a España carecen de las dos primeras, y el proceso de escritura de un libro puede durar años", reconoce el escritor de Guinea Ecuatorial Donato Ndongo, que en la novela El metro (El Cobre) describe las razones que llevan a los africanos a dejar sus tierras y viajar a Europa. Y sentencia: "Por desgracia para escribir hay que tener dinero".

Justo lo que no tenía Lilián y que la llevó a una entrevista para dar clases de baile a domicilio en un tal Kinder Garden. Apuntó la dirección del periódico, y cuando se dio cuenta estaba timbrando en un chalet de lujo. Una vez abierta la puerta se percató de lo que era. La mujer que la recibió le dijo que sólo tenía que enseñar a bailar a sus chicas. Dudó. Pero la paga no era cualquier chichigua por dos mañanas a la semana. Con eso se las apañó unos cuantos meses. Para entonces, ya había cambiado Desengaño por Lavapiés.

Por esa misma época, hacia 2003, los inmigrantes empezaron a interesar más a los escritores. No es para menos, asegura José Ovejero: "Se trata del fenómeno que más está alterando las sociedades europeas -desde un punto de vista social, político y cultural-. Ya no se trata sólo de la criada filipina que aparecía en un segundo plano en novelas de los años ochenta. Hoy esa presencia es tan fuerte que empieza a reclamar cierto protagonismo". Destaca que, además, aportan a la imaginación colectiva nuevas historias, lo exótico, "que no debe entenderse como lo pintoresco ni lo típico sino aquello que trae lenguajes, significados y experiencias de fuera, a menudo distintas de las nuestras. Y el escritor, por mucho que se base en su propia experiencia para escribir, tiende a absorber las de los demás".

Sin darse cuenta, Lilián también lo hacía. Sobre todo cuando en sus clases de baile a la veintena de chicas de diferentes nacionalidades del Kinder Garden descubrió que ellas, más que bailar, querían hablar. De sus vidas y sus planes.

Pliegues emocionales que un autor no debe olvidar y que cuentan en sus libros escritores como Donato Ndongo. "En El metro sentí la necesidad de recordar que los inmigrantes somos personas como las demás, con una historia, una cultura, una familia, unos paisajes, que tenemos que abandonar en busca de nuevos horizontes. A menudo, en nombre de una integración que no es sino una extensión del dominio, se nos obliga a arrojar toda esa vida por el borde del cayuco al desembarcar. Había que dotar de personalidad, de humanidad, a ese vendedor ambulante para que no sea una sombra que pasa a nuestro lado. Llegar a las costas europeas no es el problema; la cuestión principal es por qué se emigra",afirma.

¿Pero por qué una realidad tan transformadora no saltaba a las páginas de la literatura española? Ndongo no duda en reconocer que para España es un fenómeno reciente comparado con países como Inglaterra o Francia donde ya hay inmigrantes de tercera o cuarta generación y el tema se ha incorporado a la literatura, tanto por personas que vienen por necesidades económicas como por quienes lo hacen en busca de conocer y aprender. Por eso prevé que en España también será cada vez más notorio el tema de la inmigración en los libros.

Ya se empieza a notar con inmigrantes como Lilián. Ella se graduó en Colombia en periodismo y producción y aquí ha tenido que trabajar en todo. Un día dejó la enseñanza en el Kinder Garden y trabajó como secretaria y consiguió regularizar su situación. Después, para poder trabajar en una tienda de tatuajes y piercings debió cambiar de estilo: teñirse el pelo, modernizar el vestuario y ponerse a tono para que los clientes se creyeran lo que ella estaba vendiendo. Y escribiendo en sus recreos laborales. Comprobó que el tema de la inmigración lo abordaban los escritores españoles. "Aquí es pronto para que surja una literatura hecha por inmigrantes y, sobre todo, descendientes de inmigrantes", dice el gallego Suso Mourelo, autor de La frontera Oeste (Caballo de Troya), libro sobre la inmigración de Europa oriental en España. Recuerda que los emigrantes siempre han existido y siempre se ha hecho literatura con ellos, "lo novedoso es que en pocos años han llegado millones de ellos, de gente en busca de una nueva vida". Y un futuro.

El que tenía extraviado Lilián después de cuatro años y que reencontró una noche cuando en la tienda de tatuajes y piercings hacía caja y se escuchó exclamando: "¡Yo no quiero contar billetes!, ¡yo lo que quiero es contar historias!". Al poco tiempo, en 2004, se enteró de un concurso de monólogos y se presentó. Escribía pero no actuaba, así es que le dijo a un estudiante a actor que leyera sus monólogos. Era en el Palacio de Gaviria. El jurado no los eligió, pero el administrador del local se dio cuenta de que había gustado al público y la contrató para los Miércoles de Cabaret. Un compatriota suyo dice ignorar el motivo de por qué en España no se ha desarrollado una literatura de la inmigración escrita por inmigrantes. "Pero puestos a buscar motivos, podría estar relacionado con el hecho de que no existe una tendencia clara hacia la literatura de compromiso social", reflexiona Mauricio Bernal, que también ha tenido su travesía y ahora trabaja en El Periódico de Catalunya y ha escrito La dificultad de las cosas (Villegas Editores). Según Bernal, esto no quiere decir que a los escritores inmigrantes no les importe el drama de la inmigración; "les importa, pero utilizan otras tribunas, como la prensa, para expresarse o denunciar. No hay indicios de que haya un escritor dedicado hoy a dejar constancia de las miserias de los extranjeros en una especie de Germinal moderno, pero también es cierto que, sin ser la columna vertebral de sus novelas, algunos autores tocan el tema de soslayo. O escriben de España. En ese sentido son identificables como novelas de la inmigración, o novelas de inmigrantes".

O de literatura oral, como la de Los monólogos de Biocomicoides, nombre que Lilián puso a su primer intento de compañía de monologuistas. Pero insuficiente para vivir. Y pronto estuvo dando saltos en un gimnasio como monitora de aeróbicos. Ocho meses después empezó a trabajar en la revista latina Mas in que cerró a los siete meses. Tuvo claro que no quería volver a ser empleada tras haber tenido cerca de una quincena de jefes en cinco años. En 2006 montó la agencia de eventos Twenty Four Seven.

Toda esta presencia de los inmigrantes, señala Carmen Jiménez, "es una inyección de vitalidad para nuestra narrativa. Nuevas voces, nuevas miradas, nuevas culturas. ¿Refrescante, no? A veces mis amigos y yo hemos compartido la misma sensación de cansancio ante los temas recurrentes de nuestra literatura: Guerra Civil o novela histórica. Me gusta la diversidad en el arte y en la literatura. Ojalá veamos, también, más novelas que incorporen visiones de nuestra sociedad de hoy". Se refiere a los mileuristas, las parejas homosexuales o a los problemas del medioambiente.

Sentada en la orilla de ese tiempo que la misma Lilián ha ayudado a forjar, empieza una nueva y renovada concepción estética en España. "Una que hace visible todo lo que está oculto y la gente no quiere ver. El arte borra las cifras y vuelve a los inmigrantes humanos", afirma Luz Ángela Lizarazo que ha inaugurado la exposición elDorado, en la galería Magda Belloti, de Madrid.

Cambios estéticos que se aprecian en concursos literarios donde el tema es la inmigración. Dos de ellos los ha ganado Lilián Pallares, el último en noviembre pasado. Lo convocó la revista Fusión Latina, con jurados como Santiago Gamboa, Santiago Roncagliolo y Antonio Caballero, todos reconocidos escritores latinoamericanos e inmigrantes. Servicio anónimo, título con el que ganó, narra la persecución a un inmigrante del top manta en el centro de Madrid. Una carrera diferente que ha vivido la propia Lilián. Ahora, siete años separan la calle del Desengaño de la calle Mayor donde hoy vive y escribe convencida de que su ilusión no era un sueño de pipiripao.


http://www.elpais.com/articulo/semana/gran...pbabese_16/Tes/
Katharina Von Strauger
Ruanda: nueve voces que ya no podrán silenciar


JUAN CARRERO


EL PAÍS
Opinión
21-03-2008

En febrero, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu dictó 40 órdenes de arresto internacional por delito de genocidio en Ruanda y la República Democrática del Congo contra otros tantos militares que ocupan altos cargos en el actual Gobierno. Entre los muertos, nueve españoles: seis misioneros y tres miembros de Médicos del Mundo.

En Ruanda, el misionero Joaquim Vallmajó, poco antes de ser torturado y asesinado junto a otros cinco compañeros, fue abofeteado por el coronel Rwahama mientras le espetaba "No volverás a informar a nadie, Vallmajó". Sin embargo, su voz silenciada resuena hoy más ampliada. Las denuncias de Quim eran certeras y perturbadoras. En diversas cartas a sus amigos de Figueres les rogaba que denunciasen que los "invasores" del FPR (Frente Patriótico Ruandés) buscaban el poder a cualquier precio. O que habían "puesto en marcha una campaña de desinformación para hacer creer que las víctimas son los verdugos y los verdugos son las víctimas". Tres días antes de su secuestro -desapareció en abril de 1994- inevitablemente tuvo que oír en su casa parroquial los alaridos, explosiones y ametralladoras de la matanza a medianoche de unos 2.500 campesinos hutu en el estadio de Byumba.

Quim fue la primera víctima española, pero tanto los seis misioneros como los tres miembros de Médicos del Mundo fueron testigos incómodos de crímenes masivos contra civiles hutu, realizados por la cúpula del FPR, que actualmente gobierna Ruanda. Eran testigos que cuestionaban la versión oficial, que se ha logrado imponer internacionalmente, sobre lo sucedido allí en la última década del siglo XX. Una versión parcial, ya que todo lo reduce a las grandes masacres de abril-junio de 1994, realizadas por los extremistas hutu y calificadas de genocidio. Y una versión distorsionada, porque presenta como nobles liberadores a aquellos contra los que ahora la justicia española -conforme al principio de justicia universal- ha dictado orden internacional de captura, acusándolos a su vez de genocidio por crímenes aún mayores cometidos desde 1990 hasta la actualidad, tanto en Ruanda como en la República Democrática del Congo.

En el vértice, controlando hasta los más pequeños detalles y temido por todos, está el entonces rebelde y ahora presidente Paul Kagame. Los múltiples testimonios son concordantes: sus repetidas órdenes son siempre de screening, código interno que significa "eliminación sin distinción" de miles de civiles desarmados. Aunque en el caso de los tres obispos y diversos sacerdotes y religiosas asesinados en Kabgayi junto a una multitud de civiles, usó una variante: "Limpiad esa basura".

No sólo sorprende la magnitud de estos crímenes, también el grado de perversidad en los métodos usados para alcanzar el poder. El FPR pretendía un poder absoluto, no compartido ni siquiera con sus partidos coaligados: el MDR, el PL y el PSD. Un poder total que el FPR, dada su realidad minoritaria, jamás alcanzaría por el voto sino sólo si dinamitaba los Acuerdos de Paz de Arusha y llevaba al país a una dinámica de caos y guerra, de la que se sabían vencedores. Tenía objetivos muy claros: el asesinato de líderes hutu y tutsi, incluso los de los partidos aliados, y su adjudicación al Gobierno de Habyarimana; el asesinato de este mismo, ya que entonces era el único capaz de representar un mínimo orden y consenso en el país; no impedir las matanzas de tutsis del interior tras el magnicidio, orientando intencionadamente sus tropas hacia otros objetivos, para abandonar a estos "traidores" de su propia etnia a los machetes de los extremistas hutu. Todos estos objetivos fueron alcanzados y están abundantemente probados. Además de la reconquista de la idílica Ruanda, cuyo Gobierno, según su ancestral imaginario feudal, les correspondía desde siempre, el FPR pretendía otro gran objetivo: los importantes recursos naturales del vecino Zaire. Los crímenes de pillaje sistemático de coltan, diamantes y oro son descarados y masivos.

El triste papel de la ONU, manipulada por EE UU y decenas de multinacionales mineras, ha sido especialmente lamentable en todo lo referente al ACNUR. Este organismo, en contra de su propio mandato y del Informe Gersony (que denunció crímenes contra al menos 30.000 personas) forzó el retorno de los refugiados hutu desde el Zaire a Ruanda, a sabiendas que conllevaría en muchos casos la desaparición, la prisión o la muerte violenta de los refugiados que tenía encomendado proteger.

A pesar de que el secretario de Estado adjunto para Asuntos Africanos y el director general de la Agencia de Cooperación estadounidenses ofrecieron al FPR embargar tal Informe si detenían las matanzas, éste sigue aún ocultado en la ONU. Las matanzas no cesaron en Ruanda ni en la República Democrática del Congo.

La fiscal del Tribunal Internacional para Ruanda TPIR, Carla del Ponte, fue inmediatamente destituida cuando pretendió imputar a uno sólo de estos 40 presuntos terroristas de estado en activo. Ahora el juez Fernando Andreu, con su integridad y profesionalidad, en un auto sólidamente fundamentado, ha marcado un hito, ha procesado por crímenes internacionales por primera vez en la historia a los vencedores.


Este artículo lo firman Juan Carrero, presidente del Fórum Internacional por la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos, y Jordi Palou-Loverdos, representante legal de las víctimas españolas y ruandesas y del Fórum ante la Audiencia Nacional.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Rua...elpepiopi_5/Tes



Pepin
Areces visitará Sudáfrica y Angola en su primer viaje institucional a África

La Nueva España
21 de marzo de 2008

El presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, iniciará el próximo domingo, 30 de marzo, un viaje de siete días a Ángola y Sudáfrica al frente de una delegación institucional y empresarial que será el primer desplazamiento promovido por la administración autonómica al continente africano

Según han informado a Efe fuentes del Ejecutivo, Areces se desplazará en primer lugar a la capital de Angola, Luanda, para atender una invitación oficial formulada por el Gobierno del país a través del viceministro de Ciencia y Tecnología, Sebastiao Teta.

El Principado mantiene varios proyectos de cooperación en Angola donde la estancia tendrá un contenido casi exclusivamente institucional e incluirá a la localidad portuaria de Lobito.

Tras su independencia de Portugal en 1975, este país, situado al suroeste del continente africano y con un territorio dos veces más grande que Francia habitado por 13,8 millones de personas, vivió un periodo de guerra civil que duró hasta el año 2002.

Angola tiene una oferta de exportaciones concentrada en recursos naturales como el petróleo o los diamantes y en sus importaciones destacan los bienes de equipo (maquinaria para la industria, material de transporte y aparatos eléctricos), alimentos y productos químicos, según datos del Instituto de Comercio Exterior.

De forma paralela a la estancia de Areces en Angola, el resto de la delegación asturiana, de la que forman parte los consejeros de Industria y Presidencia, Graciano Torre y María José Ramos, respectivamente, y la presidenta de la Junta General del Principado, María Jesús Álvarez, así como representantes de los grupos parlamentarios, se desplazará directamente a Sudáfrica.

El objetivo del viaje es realizar una prospección empresarial, lo que hará que de la delegación formen parte una veintena de representantes de compañías asturianas, y tomar contacto con autoridades y diversas personalidades de ambos países para facilitar nuevas oportunidades de negocio a las empresas del Principado.

A este viaje se sumará por primera vez en una visita institucional organizada por el Gobierno asturiano un alto cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el responsable del África Subsahariana, Ignacio Javier Pérez Cambra.

Areces llegará a Johannesburgo, la mayor ciudad de Sudáfrica y centro financiero e industrial del país, el miércoles, 2 de abril, y el programa de su estancia, que todavía está siendo ultimado, incluirá la visita a diversos proyectos de cooperación financiados por el Gobierno asturiano en Luanda y Soweto.

También está previsto un acto en la Universidad de Pretoria, que cuenta con un Departamento de Español, y un encuentro empresarial en Johannesburgo para explorar las posibilidades de negocio entre Sudáfrica y Asturias, además de otras actividades en Ciudad del Cabo, capital legislativa del país.

Sudáfrica, con una superficie similar a la de Angola y 46,9 millones de habitantes, ha crecido a una media del 3 por ciento anual tras superar en 1994 el periodo de sanciones internacionales, una vez abolido el sistema de segregación racial que restringía el acceso a la propiedad y a la educación a la mayoría no blanca.

Sus exportaciones están dominadas por los minerales, fundamentalmente metales y piedras preciosas, seguidas por los productos procedentes de la primera transformación del hierro y del acero y de vehículos de motor mientras que en las importaciones destacan los sectores del automóvil, maquinaria y electrónica.

De la delegación formarán parte también los máximos responsables de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) y de las Cámara de Comercio de Oviedo y Gijón, así los presidentes de los puertos de Gijón y Avilés y los secretarios Generales de UGT y Comisiones Obreras de Asturias, entre otros.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR...tucional-Africa


Maripili
BOTÍN DE GUERRA

Violadas en la selva, repudiadas en casa

Las mujeres han llevado la peor parte en la guerra del Congo, que se ha cobrado cuatro millones de vidas. El 70% de las violadas que Médicos Sin Fronteras atiende en todo el mundo son víctimas del conflicto en el país africano. Ésta es su historia y la de quienes luchan para que vuelvan a sentirse vivas


PERE RUSIÑOL

DOMINGO
23-03-2008

Cuando cae la noche en Rutshuru, al este de la República Democrática del Congo (RDC), casi todos buscan refugio en casa. Los niños corren para que ninguna banda les secuestre y les convierta en soldados a la fuerza. Los hombres dejan de zangolotear por las calles polvorientas y tristes para no verse atrapados en el tiroteo cotidiano. Cuando anochece, Rutshuru es realmente peligroso. Y sin embargo, precisamente entonces, al adueñarse la oscuridad de la ciudad sin ley, es cuando muchas mujeres salen en silencio de su choza y se esconden en la selva: saben que si se quedan en casa, muy probablemente serán violadas.

Así de dura es la vida de las mujeres en Rutshuru y en todo el este de la RDC, la zona con más violencia sexual del país con más violaciones de todo el planeta. "La violencia sexual en Congo es la peor del mundo", proclama John Holmes, subsecretario general para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas. Médicos Sin Fronteras (MSF), con proyectos en 75 países, incluidos los que viven las peores tragedias del momento, objetiva esta realidad escalofriante, presente en cada esquina y en cada rincón del devastado este congoleño: el 75% de los casos de violencia sexual que MSF atiende en todo el mundo proceden de este país-continente en el corazón de África, en el que se suceden las guerras y la muerte violenta se ha convertido en norma.

"Las mujeres creen que están más seguras en la selva que en casa, porque cada noche algún grupo guerrillero -cuando no es uno, es otro- llama a la puerta. Pero lamentablemente, la mayoría de las que se esconden en el bosque acaban siendo violadas igual", explica Jachy, la coordinadora del programa de violencia sexual del único hospital de Rutshuru digno de este nombre, gestionado por MSF. Por el despacho de esta mujer vital y grandota, que ha nacido en el pueblo y que pese a todo no se plantea irse, pasan a diario mujeres con el mismo desgarro. "Si las atacan en la selva, las violan. Pero para ellas suele ser peor la agresión en casa: el marido y los hijos son entonces obligados a contemplar la violación en serie. El objetivo suele ser hacer el mayor daño posible", añade.

Kavira Tassy tiene 29 años, aunque el último no lo ha vivido; sólo lo ha sufrido. Hace ya siete meses de esa noche aciaga, pero tiene aún todo el cuerpo magullado. Un collar ortopédico le sostiene el cuello y su voz es apenas un hilillo casi inaudible: "La guerra se acercaba y escapé porque tenía miedo. Al volver, mi parcela estaba ocupada por un hombre que no conocía y no me dejó entrar, ni a mí ni a mi marido. Protestamos, y entonces este hombre avisó a cuatro soldados", explica con voz clueca y la mirada perdida en el horizonte. Y añade: "Entonces fue todo muy rápido: los soldados me detuvieron, me encerraron en una habitación, me violaron y me dieron una paliza tremenda. Aún necesito ayuda para andar".

En los Kivus, la convulsa región oriental congoleña tan rica en minas -oro, diamantes, coltán, cobre...- y tan pródiga en sangre y miseria, la historia de Tassy no tiene nada de excepcional. Hay tantas armas y tantos grupos violentos campando a sus anchas -cada uno con su correspondiente amigo suministrador detrás, ávido de conquistar una nueva mina-, que lo raro es más bien vivir sin conocer de cerca la violencia sexual. En algunas poblaciones -como Shabunda, al sur, pero hay muchas otras- más del 70% de las mujeres han sido violadas. Y la cifra sólo incluye los casos denunciados, siempre menor que la real.

La lacra está tan extendida que lo difícil es reconocer a los agresores. Suelen portar armas y uniforme, pero cuesta distinguir si son rebeldes tutsis alzados contra el Gobierno, guerrilleros hutus atrincherados desde que en 1994 huyeron de Ruanda tras perpetrar el genocidio, milicianos Mai-Mai con ínfulas de somatén, estrafalarios rastas que escandalizan incluso a sus rivales por la violencia extrema que emplean... O quizá son los propios soldados del Ejército, hambrientos, beodos, desmoralizados y con meses sin cobrar. Los informes de las organizaciones de derechos humanos les señalan a todos, sin excepción. Se pelean entre sí, pero las que pagan son siempre las mujeres.

Tras la paliza, Tassy logró huir de Lubero, su región, y encontró cobijo en Goma, la destartalada capital de Kivu Norte, que rivaliza con Bukavu, la capital de Kivu Sur, al otro extremo del bellísimo lago Kivu, como centro de la infamia. Gesom, un pequeño hospital financiado por el Fondo de Naciones Unidas para la Población, la ha aceptado en su programa para las víctimas de violencia sexual.

El centro está desbordado: "Hay tantas mujeres afectadas, que ocupaban todas las camas y no había sitio para el resto de enfermos. Al final hemos tenido que crear un recinto para ellas solas", explica el médico Elysé Rugagi mientras muestra orgulloso cómo han convertido una casucha en un digno centro médico. El recinto específico para la violencia sexual es en realidad una especie de tienda de campaña que alberga 10 camas para atender a 20 víctimas. Un grupo de mujeres pasa el tiempo cosiendo en el patio y bisbiseando sin levantar nunca la mirada del suelo. Algunos niños -más de uno nacido tras una violación- juegan, ajenos al sufrimiento.

Tres mujeres de vitalidad arrolladora -Rose, Adidja y Amiha- están al frente de esta frágil isla de seguridad para las mujeres. "Tratamos de ayudar como podemos, insuflando toda la energía y el amor posibles, pero la gente llega muy traumatizada y lo que nos cuenta nos afecta mucho", dice Rose. Sus historias dejan paralizado al más bravo: mujeres violadas en serie por 20 hombres, jóvenes secuestradas durante un mes como esclavas sexuales de un batallón de energúmenos, abusos a bebés de 10 meses, violaciones de abuelas de 70 años... "La situación es cada vez peor y el Gobierno no hace nada. ¡Sólo nos ayudan las organizaciones humanitarias!", brama Adidja.

En realidad, el Gobierno sí ha hecho algo, al menos sobre el papel: ha impulsado una ley, ya aprobada, para combatir la violencia sexual y castigar a los agresores. El problema es que en este país la ley raramente se cumple y el Estado ni siquiera tiene la autoridad suficiente para hacerla cumplir. Es una mera ficción sobre el papel. En los Kivus es evidente que el Estado pinta poco: en esta región de exuberante belleza tropical, comparada en ocasiones con Suiza, la única ley que rige es la que promulgan las incontables bandas armadas.

El origen de la pesadilla se remonta al menos a 1994. La vecina Ruanda ardía por los cuatro costados y más de un millón de personas cruzaron la frontera hacia la RDC (entonces Zaire). Entre los refugiados había decenas de miles de interahamwes (los que matan juntos), los que habían perpetrado el terrible genocidio a machetazos.

La macabra dinámica ruandesa -de un odio tan exacerbado y enquistado que provoca estupefacción, incluso en los tremendos estándares africanos- se trasladó entonces al este del Congo. Los interahamwes, armados hasta los dientes y bien escondidos en la selva, siguen persiguiendo a tutsis y conspirando para reconquistar por la fuerza el poder en Ruanda. A su vez, los tutsis -poco importa si congoleños o ruandeses: siempre apoyados por Kigali- buscan a los hutus genocidaires hasta el último rincón para vengarse y establecer algo así como un cordón sanitario que proteja al régimen ruandés, hoy bajo control tutsi.

La espiral infernal entre hutus y tutsis es ya explosiva de por sí, pero la descomposición del Zaire de Mobutu a partir de 1996 no hizo sino agravar la situación: guerra civil en el Congo, entrada al país de hasta nueve ejércitos extranjeros -se conoció como guerra mundial africana (1998-2003) y causó cuatro millones de muertos- y lucha a muerte por el control de las minas de la zona. En teoría, en el país hay paz desde 2003, pero los Kivus no la han llegado a conocer: hay demasiadas armas repartidas, demasiadas riquezas por explotar y demasiados grupos insurgentes -con veleidades políticas o meros delincuentes- apoyados por demasiados amigos extranjeros.

"Es obvio que la violencia sexual se está utilizado aquí como arma de guerra", sostiene en Goma el sociólogo Jules Barhalengeltwa. Este hombre se ha pateado decenas de pueblos en los Kivus y dice que no tiene ninguna duda de que las cotas de violencia sexual son aquí las peores del mundo. "Es cierto que en Bosnia y otros lugares también se utilizaron las violaciones como arma de guerra, pero aquí hay más grupos y, por tanto, es aún peor porque las mujeres son atacadas por todos", sostiene.

"Las violaciones masivas buscan destruir al grupo contrario, extender entre sus miembros el virus del sida, destrozar familias, forzarlas a exiliarse, humillarlas...", explica Barhalengeltwa. Y concluye: "Es un arma muy potente que utilizan todos sin excepción, pero sobre todo los interahamwes. El objetivo es destruir al contrario, no sólo violar".

"Las mujeres somos las víctimas principales de las guerras. Lo sé de primera mano". Nathalie Furaha, de 28 años, cuenta cosas terribles sin dejar de jugar embelesada con su niño en brazos: "Un grupo de milicianos tutsis vinieron a casa a buscar a mi marido, se lo llevaron y lo mataron. Aquella misma tarde volvieron y ellos mismos me contaron lo que habían hecho. Luego me obligaron a seguirles, me metieron en una casa junto a otra mujer y los mismos militares que habían asesinado a mi marido nos fueron violando una y otra vez".

Nathalie habla despacio; parece esforzarse para evitar que un torrente desatado de ira no ahogue el relato. No va a perdonarles, recalca, pero está al menos en camino de recuperarse del trauma. Participa en un programa de Women For Women, una organización no gubernamental con sede en Washington que impulsa en los Kivus talleres específicos para las víctimas de violencia sexual. El objetivo es ayudarlas a recuperar la dignidad que han querido arrebatarles primero el agresor y luego la sociedad con el manto del estigma. Para ello les enseñan un oficio y les otorgan financiación para que puedan llevarlo a la práctica y dependan sólo de ellas mismas.

Aunque parezca mentira, el rechazo social entre los suyos suele ser el segundo gran golpe que debe afrontar la mujer. Muchas veces, el marido la repudia tras el ataque. En ocasiones, incluso la propia familia. Todo un muro de prejuicios y supersticiones se levanta para hacer todavía más difícil su recuperación. "Las mujeres suelen venir a la consulta a escondidas porque temen que el marido las abandone si se entera y que la gente las señale en la calle", apunta Jachy, la psicóloga que trabaja con MSF en Rutshuru. "Hay veces en que el agresor les da a elegir, regodeándose así en el sufrimiento: o mata al marido o viola a la mujer. El marido implora que viole a la mujer para salvar él la vida y, aun así, luego la rechaza", explica Jachy.

Cuando no se la acusa de coquetear con el violador, se la repudia por temor a que sea portadora del virus del sida. En este caso, según el cliché dominante nacido de las entrañas de la incultura, o va a contagiar la enfermedad o el tratamiento médico costará demasiado dinero y llevará a toda la familia a la ruina. El abandono es, pues, la respuesta más habitual. Los rasgos culturales congoleños no ayudan a mejorar la situación de las afectadas: "Aquí se ve a la mujer como una criatura sagrada, y si ha sido violada, se convierte en todo lo contrario: en impura, en portadora de todos los males", lamenta el sociólogo Barhalengeltwa.

La pinza del hombre es por tanto doble: primero, unos violan; y después, otros repudian. "Es imprescindible implicar al hombre en esta lucha contra la violencia sexual. De lo contrario, nuestros esfuerzos serán estériles", sostiene Marie Noël Cikuru, coordinadora del programa de Women for Women en Kivu Norte. Su ONG ha empezado a impartir talleres para líderes comunitarios con el objetivo de ir socavando los prejuicios e implicarles en este combate. "La respuesta está siendo buena; tenemos esperanza", remacha.

En una de las colinas de Bukavu, la bulliciosa capital de Kivu Sur desparramada junto a un lago de ensueño, se erige el hospital Panzi, la joya médica de los Kivus levantado con ayuda de la cooperación occidental. Hay más de 300 camas, medios decentes e inmascesible ilusión. Pero el puntero programa de violencia sexual está absolutamente sobrepasado. Sólo en Kivu Sur, la ONU contabiliza 25.000 casos anuales desde hace años, y va en ascenso. Otras estimaciones más pesimistas de ONG que trabajan en la zona elevan la cifra en ocasiones incluso hasta los 100.000.

Unas 40 mujeres aguardan su turno en una hilera muy ordenada junto al jardín, el remanso de paz del hospital. Quieren ver a la doctora Cécile Mulolo. Esta mujer enérgica y de ideas claras es su contacto con el mundo tras salir del infierno y representa el punto de enganche más sólido con la ilusión de normalidad. Ella guarda bajo llave los secretos de sus pacientes, envía si es necesario un coche a recoger sigilosamente a una afectada en un andurrial perdido en la selva y las trata exhaustivamente: píldora del día después, test del virus del sida, tratamiento preventivo con antirretrovirales, examen de otras enfermedades de transmisión sexual, vacuna de hepatitis B, del tétanos... Y, sobre todo, apoyo psicológico continuado.

"Es agotador. Veo de media a 420 mujeres al mes; todas con historias terribles", explica Cécile en su humilde despacho. "Lo peor es que la situación no mejora, sino todo lo contrario: cada vez es peor. Y la impunidad es total. Hay muchos casos de mujeres violadas que vienen a tratarse, vuelven a su aldea y las vuelven a violar los mismos. Hay tanta corrupción que no se atreven ni a denunciar a los agresores. Aquí, si tienes dinero, nunca entrarás a la cárcel. Las que denuncian se arriesgan a que vuelvan a atacarlas con más ensañamiento si cabe", explica sin pausa.

Lo que más teme Domitila Mbebanaumie, de 48 años, es precisamente regresar a casa y encontrarse de nuevo con sus agresores: "Quiero verlos en la cárcel, pero sé que si vuelvo a mi pueblo, lo más probable es que sigan allí tan tranquilos, como si nada. No lo soportaría", afirma.

A Domitila la violaron en 2004 y, cuando creía que había logrado al fin superarlo, se encontró de nuevo con el terror: una nueva violación. Hace ya tres meses de ello, pero lo revive aún hecha un manojo de nervios y con los ojos enrojecidos. "Llegaron al amanecer. Eran tres soldados que no conocía y dos hombres del pueblo. A uno de éstos sí que lo conocía bien porque quiso salir conmigo y yo le había rechazado. Ésta fue su forma de vengarse. Los soldados me violaron, uno tras otro, y los civiles miraban y se reían. Luego se fueron. Seguro que siguen libres, pese a que mi hijo les denunció".

La española Teresa Sancristóval, de 36 años, es la jefa de misión de MSF en la República Democrática de Congo. Encadena trabajos humanitarios en conflictos armados de todo el mundo desde 1995 y no encuentra parangón con lo que se encuentra a diario en Bukavu, donde ha instalado su base. Ni siquiera le sirve la explicación de que la violencia sexual está tan extendida porque se emplea como arma de guerra. A su juicio, la epidemia se encuentra ya en otro nivel. Más desbocada. Más difícil de definir, de explicar y, por supuesto, de contener.

"El problema es que cuando desencadenas la violencia es muy complicado volver atrás. Y aquí llevan ya tantísimos años en guerra que el descontrol es muy grande", explica Sancristóval, un torbellino, siempre arriba y abajo dispuesta a traer la ayuda hasta el rincón más recóndito de este país olvidado. "Seguro que hay quien emplea la violencia sexual como arma de guerra, pero la mayoría sigue otra lógica: están acostumbrados a matar y, una vez que has matado, todo tiene menos sentido; la violación es sólo un componente más de esta dinámica tremenda", opina. De su experiencia extrae que la mayor parte de las violaciones las cometen soldados en retirada, tras perder una batalla. "Tienen rabia, un arma y necesitan sentirse aún poderosos: violan", concluye.

No hay lugar seguro en la región de los Kivus en estos terribles años de furia. Wimana Mariqueritte, de 43 años y mirada extraviada, lo aprendió brutalmente. "Mi hijo enfermó y fui al hospital para que lo examinaran. Había grupos de soldados pululando por allí. No sé ni quiénes eran ni qué defendían, pero me quitaron el niño, me encerraron en un cuarto y me violaron", rememora con rabia y con la voz entrecortada. "No puedo quitármelo de la cabeza; día y noche me atormenta el recuerdo. Todo el día tengo miedo", añade Wimana.

En Goma, en Bukavu y en Rutshuru el cielo es diáfano, pero el aire está siempre emponzoñado. Nadie sabe cómo poner fin a esta espiral diabólica de hombres muertos en combates incomprensibles y de mujeres violadas y torturadas. Una mujer exhausta y combativa, que prefiere ocultar su identidad para no hacer todavía más difícil su trabajo con las víctimas, apunta que la solución está a miles de kilómetros de distancia, al norte. "Necesitamos ayuda internacional, pero no sólo con financiación, médicos y voluntarios que nos compadezcan", implora esta activista pro derechos humanos, quien añade: "El compromiso debe ser también en algo más profundo: ¿quién vende las armas a estas bandas? ¿Quién compra el oro, el coltán y los diamantes que se extraen aquí sin control?". "¡Ésta es la raíz del problema que debe atajarse!", exclama. Por ahora, las armas entran y los minerales salen: las mujeres seguirán huyendo a la selva cuando cae la noche.


http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_1/Tes
Bruce Beelher
Regreso a la aldea de los muertos

En 2003, una aldea olvidada de Marruecos apareció en los mapas. Hansala perdió a 12 jóvenes en el naufragio de una patera. Ésta es la historia de un valle que ha inspirado al cine.

GUILLERMO ABRIL

EL PAIS SEMANAL
21-03-2008

Mohamed Aghazaff recuerda que madrugó aquel día para ir al campo a trabajar. Seis de la mañana, Callosa de Segura (Alicante). Encendió el televisor para desayunar y vio a su hermano pequeño muerto en la playa de Rota (Cádiz). Los cuerpos habían empezado a llegar a la costa. Las noticias hablaban de la mayor tragedia de la inmigración ilegal en la historia de España. Aparecieron 37 cadáveres en la arena. Sobrevivieron cinco personas, y a 16 se les dio por desaparecidas. La muerte se cebó sobre todo con Hansala, una pequeña aldea bereber del Atlas marroquí.

Aunque el mito y el boca a boca quizá hayan deformado el relato, en la aldea cuentan que ocurrió más o menos así: a las nueve de la noche del 23 de octubre de 2003 una embarcación de madera recubierta de poliéster parte de Larache, una pequeña ciudad costera al noreste de Marruecos. Pone rumbo a Algeciras. Cielo despejado. Van 58 personas a bordo. Lo primero que sienten es el frío. A los 10 kilómetros comienza a caer una lluvia pesada. El viento se vuelve intenso. Marejada. El capitán de la patera decide aminorar la marcha. El trayecto puede durar tres horas en una noche clara, pero el clima duro insiste, y pasan una noche y un día esquivando olas bajo un manto de agua. Al llegar la segunda noche cesa la lluvia, pero queda el frío y la niebla. La humedad deja los cuerpos rígidos. A la una de la madrugada, un barco pasa cerca y los avista. Algunos pasajeros piden auxilio. El capitán les convence: ya andan cerca de la costa; si los remolcan, los pescará la Guardia Civil. Callan y siguen. Al poco les engancha una ola y voltea la patera: 58 personas en el agua. Saben nadar, pero los miembros, duros como piedras, no responden. Cinco hombres quedan bajo el casco, en una burbuja, agarrados a la madera con los dedos entumecidos. Van perdiendo de vista al resto, que poco a poco deja de moverse, de respirar, desaparece. Con ayuda de un golpe de agua, los cinco logran poner derecha la embarcación. Suben. Dejan que la marea los arrastre hasta la playa de Rota. Abandonan la patera. La rigidez les impide caminar erguidos. Se mueven a cuatro patas en busca de refugio, como animales. Huyen rápido, se esconden.

Lhossin Aghazaff muestra la foto del hijo muerto mientras su mujer sirve el té. Las paredes, de adobe; la estancia, vacía; los zapatos, al borde de la alfombra, pringados de barro. Cuando llueve en Hansala, los caminos se enfangan, las pendientes se hacen imposibles. Hasta allí nunca llegó el asfalto. Tampoco la luz ni el agua corriente. Un sorbo de té, y Lhossin enseña varios papeles de sabor amargo. En uno se lee en francés: “Slimane Aghazaff, décédé le 25-10-2003 à la suite de noyade”. Se lo envió el Gobierno marroquí para decirle que al hijo se lo tragó el mar y luego lo escupió en la playa de Rota. Muerte por ahogamiento. Tenía 16 años. El sueño español volvió al año siguiente a su casa embalsamado en formol y sellado dentro de un ataúd con tapa de metal.

Cuando llueve en Hansala, sus habitantes evitan el lodazal atajando por donde la hierba recia de los manzanos. Suelen desayunar pan con aceite, ambos caseros. Los olivos allí crecen flacos, pero frondosos, a unos 800 metros de altitud. El pueblo no existe en la mayoría de los mapas. Y si uno pregunta a los vecinos dónde empieza y dónde acaba la aldea, señalan los montes que los rodean, de donde cuelgan sus casas, una aquí, otra allá, diseminadas por distintas lomas, y dicen: “Hansala”. Luego marcan, también con la mano, el cambio de pendiente para indicar todo lo que no se ve, y dicen: “No Hansala”. Un riachuelo cruza por lo bajo y se pierde donde el valle se estrecha hasta formar una garganta. El camino a la civilización. Por allí se marcharon los 12 muertos de octubre de 2003. Regresaron nueve ataúdes. El resto quizá siga en el mar, o en el cementerio de Los Barrios (Cádiz), donde enterraron los cuerpos sin identificar.

Tres años después del naufragio, en noviembre de 2006, una extraña comitiva apareció por donde la garganta se llevó a los jóvenes. La cineasta española Chus Gutiérrez (Sexo oral y Poniente) y un pequeño equipo de producción se habían desplazado hasta allí para reunirse con los 10 miembros del consejo de ancianos. En casa de Said Salhi, situada en lo alto de la colina Buada, la realizadora explicó a los mayores de las 10 familias más importantes lo que había leído tiempo atrás sobre el naufragio en la prensa, que recortó los artículos, que investigó la historia y que acababa de convertirla en el guión de su próxima película. Said, que había empezado a hablar español con el oído pegado a un transistor que capta por las noches las ondas de Radio 5 Todo Noticias, iba traduciendo a los ancianos. Chus comentó su intención de venir al pueblo a rodar una parte, el regreso de uno de los muertos del naufragio. Y su entierro. Les dijo que quería que los habitantes del pueblo aparecieran en la película. Que ellos fueran los actores. Los ancianos escucharon al intérprete. Se miraron, discutieron. Y respondieron con otra pregunta: “Entonces, ¿tendremos que llorar?”. Eso era un sí.

Y lloraron. Durante el segundo día de rodaje, en la escena del entierro, ocurrió una catarsis. En Hansala han aprendido que cuando Chus Gutiérrez grita “y… ¡acción!” les toca guardar silencio. Pero en aquella secuencia, sobre el lugar en el que yacen nueve de los ahogados, hubo lágrimas y abrazos. Todos, pueblo y equipo, hablan de la intensidad de aquel momento.

Estamos a finales de febrero de 2008, cuarta jornada de rodaje de Retorno a Hansala. Con el cine han llegado los focos, los generadores de electricidad, los camiones, los todoterrenos, las cámaras, la coca-cola. El equipo español lo forman una veintena larga de personas. Andan arremolinadas en torno a casa de Said Salhi, preparando la siguiente escena: el momento en que el consejo de ancianos aprueba pagar el retorno del hijo muerto en el Estrecho al dueño de una funeraria española llamada Sefuba. El consejo, Chus lo conoce. Bajo una carpa de nailon, al abrigo de la lluvia, pregunta dónde demonios se han metido los seis actores-aldeanos que faltan. “Aquí sólo hay cuatro y el consejo son 10. Quiero a los 10”. Una ayudante pregunta por ahí y enseguida vuelve: “Están rezando en la mezquita”. Llegan al poco, con el imán, que hará el papel de imán. Reunido el consejo, Chus mira a Said para que traduzca del español al bereber: “Quiero que Lhossin entre en la sala, y entonces diga lo que tú me dijiste una vez, ¿te acuerdas, Said? Que no se le debe nada a un Gobierno que no es capaz de asfaltar una carretera, y que si los jóvenes se van de su tierra queda un lugar sin esperanza”. Said calla, no traduce. “¿Qué pasa? ¿Te parece… delicado?”. Said habla en susurro con Lhossin. El aldeano-actor sonríe enseñando los dientes que le quedan, y dice que sí, que lo hace. Chus le responde con una exclamación y las manos hacia arriba para señalar, eso, a los que están arriba: “¡Que le den al Gobierno!”.

José Luis García Pérez, uno de los tres actores profesionales desplazados a Hansala, interpreta al dueño de la funeraria. Después de un naufragio emprende viaje a la aldea con uno de los cuerpos en su furgoneta. También lleva las ropas de otros siete, con la intención de orearlas en el zoco más importante de la zona a la vista de todos. Con suerte, las reconocerán los familiares y podrá cobrarles por sus servicios de repatriación. Realidad y ficción se funden. Chus Gutiérrez dice que leyó en 2001 un reportaje en el que se mencionaba a un tal Ángel Zamora, más conocido como El Rubio, copropietario de la funeraria Sefuba. Aseguraba haber devuelto 150 cadáveres a Marruecos. Comenzó el negocio en 1999 después de un naufragio del que se recuperaron 12 cadáveres. Venían de Beni Mellal, una provincia deprimida al pie del Atlas, a la que también pertenece Hansala. Consiguió los permisos para repatriar a uno de los cuerpos y viajó hasta la zona con las ropas raídas de siete más. Colgó los jirones sobre alambres, junto a la casa del muerto. “No exagero si digo que más de 1.500 personas examinaron las ropas. Identificamos a cinco de los siete”, contó El Rubio en 2001. Aunque en ese naufragio no murió ningún pariente de Hansala ni había tenido lugar aún el naufragio que asoló el pueblo, aquel reportaje de EL PAÍS, firmado por Tomás Bárbulo, encendió la mecha de la película.

Los miembros del equipo cuentan mil anécdotas sobre la aldea. Una ayudante de dirección recuerda que llegó por primera vez a Hansala el día de la fiesta del cordero. De pronto, un grito rompió la calma del valle; un alarido prolongado que paraba en seco al pronunciar un nombre. Los aldeanos pidieron silencio y aguzaron el oído. Alguien en la otra colina había extraviado un cordero. El pueblo dejó sus tareas para buscar la cena de aquel hombre. Lo encontraron. Y el resto descubrió dos cosas: que allí todos arriman el hombro para ayudarse y que la cobertura del móvil se suplía a pulmón. Para llamar a alguien habría que gritar, y parar en seco al decir su nombre.

La actriz Fara Hamed se emociona con la historia que le acaba de referir una mujer: quedó viuda y sin padres, con cuatro hijos y un pedacito de tierra. Fara, española de madre marroquí, camina con un pie en cada orilla. “Les veo y pienso que no es justo”, dice. Se abraza a Rahima, una anciana de Hansala que interpreta a su madre en la película.

Casi todas las familias de Hansala tienen algún miembro trabajando en el rodaje. Unos se han convertido en actores, otros en figurantes. Iza Obaba, una mujer a la que el naufragio dejó viuda y a cargo de dos niños, ha conseguido un hueco en la cocina, dando de comer al equipo. Faena en los fogones de uno de los edificios más modernos de la aldea: el dispensario médico. Lo levantaron en 2004 con ayuda de Solidaridad Directa, una ONG española que llegó dos meses después del desastre. El doctor acude allí una vez por semana. En su interior se proyectó la primera película que recuerdan en Hansala. La ONG mejoró una escuela en la que no duraban los profesores. Arreglaron el tejado, dejó de entrar agua en clase, construyeron una casa para que durmieran los maestros. Trajeron un todoterreno-ambulancia con el que bajar hasta Beni Mellal, la capital de la provincia, a unos 40 kilómetros. Y hace poco inauguraron una pequeña vivienda para Iza Obaba. Desde que murió el marido, la viuda había ido vagando de casa en casa con los hijos. Las expectativas cuando una mujer enviuda en Hansala son escasas. Todo lo más, casarse con algún anciano.

Por la noche, recostado sobre la alfombra junto a un brasero, Said Salhi dice que con la película espera que el mundo entienda una verdad: la gente deja su pueblo para mejorar la vida. Su hermano vive en España, como otros 40 de Hansala. Los primeros marcharon en 1996. Él prefiere quedarse. Tiene 34 años, mujer, tres hijos. Sueña con un futuro de agua corriente, carreteras y electricidad en el valle. La luz ya asoma. En la ascensión desde Tagzirte, el pueblo más cercano, se ven los postes de alta tensión a lo largo del camino. Falta el tendido. Quizá, dice, llegue este verano.

A su lado, otro Said Salhi, más joven, de 25 años, habla de cuando vuelve en agosto a Hansala y entra en el valle al volante de su Ford Escort, de los 200 euros que envía al mes a su familia desde Valencia, de la placa solar que les compró por 550 euros. Tiene las manos ásperas y duras. Últimamente trabaja la naranja, a 85 céntimos la caja, y las mandarinas, a 1,50 euros. Las cajas, dice, se llenan con 20 kilos. Cruzó en patera en 2002. Lo primero que recuerda de España es el kilómetro 95 de la carretera de Algeciras a Tarifa. Pisó la arena y se echó al bosque. Al año siguiente se ahogó su hermano pequeño, El Mustaph. Nunca recuperaron el cuerpo. Said ha vuelto para ayudar como traductor en la película. Tiene papeles, los arregló cuando la regularización de 2005. Regresará a España. Quizá, comenta, saque el carné de camión para mejorar un poco más la vida. Luego se gira y sigue echando una mano a su tocayo. Anotan cuidadosamente los casi cien actores y figurantes que necesitarán para el rodaje del día siguiente.

En la lista aparece Mohamed Saadi. Con 26 años, perilla y cara de bicho, le ha tocado el papel de intermediario de las mafias de la patera. En Hansala no quieren oír hablar de ellos. Se llevaron a aquellos 12 chicos. Él dice que no le costará interpretarlo porque negoció con la mafia su pasaje en 2004. Llegó a pisar España, pero le pescó la Guardia Civil. Dice: “Inshallah, I go” (“Me largaré si Dios lo quiere”). Y explica con el francés que aprendió en la escuela que también tiene otra idea: montar una residencia turística aprovechando, quién sabe, el tirón de la película. Tiene el terreno, allí sobra. Le falta el dinero para levantar el edificio. Pregunta si en España hay alguien que quiera dárselo.

Con el último sorbo de té, Lhossin Aghazaff guarda la foto del hijo muerto en un sobre de plástico de la funeraria Sefuba. Hace el gesto de echarse a dormir, tumbando la cara sobre la mano, para explicar que su Slimane ahora descansa. Dice que no quiere que ninguno más de sus hijos intente cruzar a España en patera. Un permiso de trabajo, si acaso. Deja fotografiar su rostro marcado con surcos profundos. Hace dos días, añade, tuvo la oportunidad de llorar de nuevo al muerto, ante las cámaras. Sonríe y muestra los huecos de su dentadura. Chus le vio el nervio, la expresividad en el rostro. En el casting había elegido a otro para hacer de padre que pierde a un muchacho en el naufragio, pero no funcionaba. La directora miró a su alrededor y dijo: “Quiero a ése”. Coincidió que, en la vida real, Lhossin ya había pasado aquel trago. Antes de marcharse al rodaje parte una varilla de encina en trocitos y hace el gesto de prenderlos fuego. Dice que así pagó parte del pasaje del hijo, con la venta del carbón que quemaba escondido entre las lomas, para evitar la multa. Tiene otro hijo, Mohamed. Vive en España. Hace cuatro años viajó de Alicante a Hansala para decir a su padre que había visto a Slimane muerto en las noticias.



http://www.elpais.com/articulo/portada/Reg...elpepspor_1/Tes
Andy Maykuth
El corazón negro del banjo


DIEGO MANRIQUE


EL PAÍS
Cultura
24-03-2008

La pregunta tiene truco: ¿hay instrumentos inocentes o culpables? Antes de responder, recordemos que cada instrumento nos llega cargado de evocaciones, de historia reciente o antigua. Alguien puede sentir escalofríos con el noble sonido telúrico de la txalaparta vasca si conoce las ceremonias con que el entorno etarra honra a sus gudaris. Aparte, los instrumentos no carecen de sexo. Los Pet Shop Boys despreciaron durante décadas las guitarras eléctricas, que identificaban con el rock heterosexual y su cultura machista. Y escasean las mujeres que tocan las distintas modalidades del saxo.

En Estados Unidos, los músicos negros rechazan el banjo, a pesar de que desciende de instrumentos del África occidental, el xalam o el ngoni. Hasta el nombre viene de allí: es el de una madera de Senegal, utilizada para el mástil. Aquellos banjos primitivos (o su mera idea) viajaron en los barcos negreros. Desde el siglo XVII, hay referencias escritas de esclavos tocando el banjo en las Antillas. Arraigó especialmente en el sur de Estados Unidos, donde empezó a fabricarse industrialmente hacia 1880.

Creció y se multiplicó: hay banjos de cuatro, cinco y seis cuerdas; existen híbridos con mandolina, guitarra o ukelele. Sin embargo, perdió el favor de los instrumentistas negros. Aunque estaba en las primeras agrupaciones de dixie -los arrolladores Hot Five de Louis Armstrong- y en las jug bands, no viajó a las ciudades norteñas y fue olvidado cuando el jazz evolucionó. Tampoco encontró acomodo en el blues urbano.


Para decirlo claramente, era identificado con el "enemigo" ancestral: el blanco sureño. El banjo se introdujo en el tejido social de los Apalaches, donde se gestó la hillbilly music; se convirtió en instrumento emblemático del bluegrass, con prodigiosos solistas de velocidad vertiginosa. Sin embargo, también se usaba para cantar viejas baladas. Y muchas de ellas ni venían de las islas Británicas ni eran inocentes.


Pienso en Oh, Susanna, la pieza más universal de Stephen Foster, el gran compositor estadounidense del XIX. A primera vista, es la crónica de una obsesión amorosa:


"Vengo de Alabama
con mi banjo en las rodillas
voy hacia Luisiana
a ver a mi verdadero amor".


Como tal, fue grabada por James Taylor o Carly Simon. Pero ambos prescinden de la segunda estrofa, donde el protagonista fanfarronea sobre los peligros que ha superado: "Y maté a quinientos negrazos". En verdad, "negrazo" no atrapa todos los odiosos matices de nigger.


Foster trabajaba para los minstrel shows, populares antes y después de la Guerra de Secesión. Espectáculos que se burlaban de la población negra: actores blancos se tiznaban caras y manos con corcho quemado para parodiar canciones, bailes, comportamientos de esclavos y libertos. Y nunca faltaba el banjo. Oh, Susanna estaba destinada a esos cómicos de sal gruesa.


Esas aberraciones explican el misterio de la desaparición del banjo de la música afroamericana en los últimos 70 u 80 años, precisamente cuando ésta ha conquistado el mundo, contagiándonos su expresividad y sensualidad. Sólo se me ocurre una figura destacada que lo haya usado, Taj Mahal. Y no es precisamente representativo, tanto por sus raíces caribeñas como por su insólita querencia retrospectiva: la música negra, hasta tiempos recientes, rechazaba la nostalgia, ya que sus "viejos tiempos" fueron "malos viejos tiempos".


Sin embargo, ahora se detecta una voluntad de recuperarlo. En Recapturing the banjo (Telarc / Énfasis), Otis Taylor ha convocado a bluesmen jóvenes: Corey Harris, Keb' Mo', Guy Davis, Alvin Youngblood Hart, Don Vappie. Todos cantando y tocando el banjo, con un repertorio agrio: Ku Klux Klan, sheriffs blancos, dramas de amor y violencia. En línea más purista y risueña, brillan los Carolina Chocolate Drops, dos chicos y una chica que debutan con Dona got a ramblin' mind (Music Maker). A través de su biografía, me entero de que se formaron en -asombroso- una reunión de tocadores negros de banjo, que se celebró en el Piedmont, esa zona de los Apalaches donde el aislamiento de los valles permitió la supervivencia de tradiciones olvidadas.


¿Y cómo suena el banjo en manos de músicos negros del siglo XXI? Suena a victoria moral, a la última carcajada del esclavo que perdió su libertad, pero impuso su concepto del ritmo.



http://www.elpais.com/articulo/cultura/cor...elpepicul_3/Tes

http://www.youtube.com/watch?v=rijQX5S1AYM...feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=B5Dl6oDpxd0...feature=related


Julian Navascues
CITA
OTIS TAYLOR - RECAPTURING THE BANJO

Ref: TE-83667
Sello: TELARC
Serie: Especial
Cód.Barras: 089408366727
TipodeMúsica: Blues
Año 2008





CITA
"If you ask the average person where they think the five-string banjo originated, the chances are that they would say it came from Kentucky or North Carolina. The truth is that the banjo was originally an African instrument. …So the question that comes to mind is why this African instrument has been assigned to the United States. To put it another way, when did black become white?"


"Si preguntas a la gente corriente de donde piensan que es originario el banjo, te dirán que viene de Kentucky o Carolina del Norte. La verdad es que el banjo fue originariamente un instrumento africano….Así que la pregunta que se te ocurre es ¿por que este instrumento africano ha sido atribuido a los Estados Unidos? Dicho en otras palabras, ¿cuando lo negro se convirtió en blanco?"



http://www.youtube.com/watch?v=M0_NjBbh0C8

http://www.telarc.com/gscripts/title.asp?gsku=3667

http://j-walkblog.com/index.php?/weblog/po...ring_the_banjo/

http://www.youtube.com/watch?v=N3CM5WOaJZ4

http://www.youtube.com/watch?v=esl2NNOtHQE


Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.