Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Andy Maykuth
LA TORRE DE LAS HORAS

La metáfora del caviar

¿Cuántos pediatras en Gabón se pagarían con una sola fuente del caviar que despilfarran sus dirigentes?

La Vanguardia
Pilar Rahola | 26/05/2009
Actualizada a las 03:31h
Internacional


¿Qué tendrá el buen caviar? Evidentemente, es un manjar exquisito, sobre todo porque la mayoría de los mortales no se lo puede permitir. Y ¿qué hay más deseable que aquello que no está al alcance común? La inmensa mayoría de los que no pueden tirar un sueldo en una cucharita de beluga imaginan el caviar como lo que es: un símbolo de riqueza. Y ello a pesar de que, en la Rusia de la edad media, el caviar era comida de pobres, eficaz sustitutivo proteínico de los bistecs que no podían permitirse.


Por la misma regla de tres, las minorías más excelsas también lo consideran un elemento distintivo de clase, precisamente porque saben que son pocos los que pueden pagarlo. Y si algo educa al paladar, más allá del gusto, es la apariencia. Personalmente, nunca me he sentido atraída por la pareja estrella de esta rutilante tontería, las ostras y el caviar, en el primer caso porque comer animales vivos me parece una atrocidad; en el segundo, y perdonen, porque nunca le he visto la gracia. Pero es evidente que no estamos ante un manjar, estamos ante una metáfora. La metáfora de la opulencia, cuya base no es tener mucho dinero, sino mostrar de forma pública y ostentosa que se tiene mucho dinero. Para decirlo de forma coloquial, es el manjar por excelencia de los nuevos ricos.

Nuevos ricos no son, porque ya llevan tantas décadas en el poder que acumulan años de fortunas ingentes. Pero es evidente que participan de la cultura de la ostentación y el despilfarro, sin otro respeto para el dinero que el de saber tirarlo. "Lo más difícil de ser rico –me decía un sabio empresario de fina cultura y más discreta actitud– no es hacerlo. Es saber tenerlo".

Entre aquellos que usan sus fortunas para mejorar las sociedades donde viven y aquellos que usan a las sociedades que dominan para hacer sus fortunas, dista el abismo entre el dinero productivo y el dinero depredador. Y no cabe duda. Cuando alguien es el presidente de un país africano desde 1967 y toda su familia está en el poder; cuando ha acumulado tantas posesiones de lujo, en diversos países del mundo, que hasta la justicia francesa quiere juzgarlo por "enriquecimiento ilícito y apropiación de fondos públicos"; cuando la población no tiene cobertura sanitaria y los tratamientos médicos son carísimos, desde el tratamiento de un cáncer hasta las visitas al pediatra; cuando la educación superior no es gratuita, y sólo alcanzan a ella las élites más minoritarias; cuando todo ello ocurre en un país de escasa población y recursos importantes, como las minas de hierro, el petróleo y el uranio; cuando su importante patrimonio ecológico está siendo depredado, con grandes matanzas de gorilas, y sin recursos para evitar la caza furtiva; en definitiva, cuando todo ello suma en un país rico donde la gente sufre y una casta familiar domina todos los mecanismos de poder, entonces el caviar no es la metáfora de la ostentación. Es la metáfora de la maldad.

La magnífica crónica del sábado en La Vanguardia de Joaquín Luna y Javier Ortega Figueiral era un brillante retrato de esa maldad. Omar Bongo, el presidente eterno de Gabón, está en Barcelona, curándose de un cáncer. Un séquito de más de 40 personas, a tanto la suite, entre 780 y 3.200 euros diarios en el Juan Carlos, llegados en un Boeing saudí 777-200 con lujos asiáticos, y asiduos a los grandes restaurantes, donde dejan fortunas estratosféricas, acompañan al presidente. Su hija y jefa de gabinete, Pascaline, casada con el ministro de Exteriores, ha pasado en diversas ocasiones su estampa por el magnífico Vía Véneto, donde no ha pedido caviar. Ha pedido fuentes enormes de caviar, cuyas cucharaditas se convertían en paletadas. Y así, ella, Pascaline, ha transformado la metáfora del caviar: de la simple ostentación al escupitajo de las fortunas ilícitas contra sus propios pueblos. ¿Cuántos centenares de pediatras en Gabón se pagarían con una sola fuente de las preciadas huevas que despilfarran sus dirigentes?

Perdonen, pero hay días en que una siente tanto asco que incluso no sabe cómo acabar un artículo.



http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noti...ongo-rusia.html

Bruce Beelher
Moratinos pretende viajar en julio a Guinea Ecuatorial con empresarios, parlamentarios y periodistas

Ecodiario
28/05/2009 - 18:53
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)



El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, ha anunciado hoy que pretende viajar en el próximo mes de "julio" a Guinea Ecuatorial con una delegación de empresarios, parlamentarios y medios de comunicación.


En su comparecencia ante la Comisión Mixta para la UE que componen diputados y senadores, explicó que ese desplazamiento persigue dar a conocer la "realidad" que vive la ex colonia española en la actualidad y ver cómo se puede "reforzar" la presencia de España en el país africano.

Según fuentes diplomáticas, este viaje --que ya se ha pospuesto en varios ocasiones, ya que se pensó realizarlo primero en marzo y luego en abril o mayo-- podría tener lugar a mediados de julio.

El anuncio del ministro coincide con la manifestación que hizo esta misma semana la Fiscalía Anticorrupción, que se mostró a favor de que un juzgado de Canarias investigue las cuentas e inversiones inmobiliarias en España de un hijo del presidente Obiang, así como de varios ministros, diversos ex ministros y familiares de éstos por un presunto delito de blanqueo de capitales.

El ministro aprovechará el desplazamiento a Guinea Ecuatorial para constituir la Comisión Mixta de Cooperación que se encargará de fijar a qué proyectos se destinará la cooperación española al país en los próximos años, tradicionalmente centrados en la educación, la promoción del español y la salud.

Se trataría de la primera visita de Moratinos a la ex colonia española desde octubre desde 2006 en la que pretende entrevistarse con su colega ecuatoguineano, Pastor Michá, y con el presidente del país, Teodoro Obiang Nguema.

La ex colonia española sufrió el pasado 17 de febrero u asalto armado al Palacio Presidencial de Malabo que el Gobierno ecuatoguineano atribuyó al Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEND), que ha negado su implicación en los hechos.

Apenas una semana después del asalto, Obiang llevó a cabo una remodelación del Ejecutivo Gobierno que afectó a los ministerios de Defensa Nacional y Seguridad Nacional, siendo especialmente relevante la salida del tío del dirigente, Manuel Nguema Mba, que hasta ahora era ministro de Seguridad Nacional
.

http://ecodiario.eleconomista.es/politica/...eriodistas.html
Maripili
Moratinos ofrece al PP pactar una política común hacia Guinea Ecuatorial

ADN.es
EFE , Madrid
hace 2 minutos


El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha ofrecido hoy al PP y a los otros grupos parlamentarios consensuar una "política de Estado" hacia Guinea Ecuatorial y abrir una nueva etapa en las relaciones con la antigua colonia española.

Moratinos ha hecho esta invitación durante su comparecencia en el Congreso ante la Comisión Mixta para la UE para informar de las prioridades de la presidencia europea de España en el primer semestre de 2010.

El ministro de Exteriores ha confirmado que viajará a Guinea Ecuatorial el próximo mes de julio con una amplia delegación de parlamentarios y empresarios con el fin de "conocer la realidad" de este país en la actualidad.

En su opinión, "España tiene que estar presente en Guinea Ecuatorial" y "lograr definitivamente una política de Estado de España" para reforzar su "presencia e influencia" en la ex colonia.

"Si nos ponemos todos de acuerdo y sabemos cuál debe ser el objetivo, podremos caminar adecuadamente", ha declarado.

Moratinos ha pedido dejar atrás la estrategia "partidista" que ha presidido la relación con el régimen de Teodoro Obiang en los últimos años en función del color del Gobierno que hubiera en España.

El titular de Exteriores ha añadido: "Ha llegado el momento de que la España del siglo XXI, democrática y moderna entre en Guinea Ecuatorial y nos tomemos en serio el único país de habla española en el continente africano".

Se ha referido a este asunto después de que el senador del PP Alejandro Muñoz-Alonso le demandara que Guinea Ecuatorial tendría que formar parte de la agenda de la presidencia española de la UE.

Las palabras de Moratinos llegan tres días después de que se haya conocido la presentación por parte de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) de una querella contra varios dirigentes de Guinea Ecuatorial -entre ellos un hijo y un cuñado del presidente Obiang- por blanqueo de capitales por valor de más de 19.000 millones de euros.

La Fiscalía Anticorrupción se ha pronunciado a favor de que se investiguen los hechos, aunque el Gobierno ecuatoguineano ha asegurado que la demanda "se suma a las absurdas iniciativas" tomadas ya en otros países como Francia



http://www.adn.es/politica/20090528/NWS-24...a-politica.html

Ha llegado el momento de que la España del siglo XXI, democrática y moderna entre en Guinea Ecuatorial y nos tomemos en serio el único país de habla española en el continente africano. Blanqueo de capitales por valor de más de 19.000 millones de euros

Ahi vamos ¿donde estan los 19.000 millones de euros? ¿tendra tanto obiang?
John Enki
CITA
LA TORRE DE LAS HORAS

La metáfora del caviar

¿Cuántos pediatras en Gabón se pagarían con una sola fuente del caviar que despilfarran sus dirigentes?

La Vanguardia
Pilar Rahola | 26/05/2009
Actualizada a las 03:31h
Internacional

¿Qué tendrá el buen caviar? Evidentemente, es un manjar exquisito, sobre todo porque la mayoría de los mortales no se lo puede permitir. Y ¿qué hay más deseable que aquello que no está al alcance común? La inmensa mayoría de los que no pueden tirar un sueldo en una cucharita de beluga imaginan el caviar como lo que es: un símbolo de riqueza. Y ello a pesar de que, en la Rusia de la edad media, el caviar era comida de pobres, eficaz sustitutivo proteínico de los bistecs que no podían permitirse.


Por la misma regla de tres, las minorías más excelsas también lo consideran un elemento distintivo de clase, precisamente porque saben que son pocos los que pueden pagarlo. Y si algo educa al paladar, más allá del gusto, es la apariencia. Personalmente, nunca me he sentido atraída por la pareja estrella de esta rutilante tontería, las ostras y el caviar, en el primer caso porque comer animales vivos me parece una atrocidad; en el segundo, y perdonen, porque nunca le he visto la gracia. Pero es evidente que no estamos ante un manjar, estamos ante una metáfora. La metáfora de la opulencia, cuya base no es tener mucho dinero, sino mostrar de forma pública y ostentosa que se tiene mucho dinero. Para decirlo de forma coloquial, es el manjar por excelencia de los nuevos ricos.

Nuevos ricos no son, porque ya llevan tantas décadas en el poder que acumulan años de fortunas ingentes. Pero es evidente que participan de la cultura de la ostentación y el despilfarro, sin otro respeto para el dinero que el de saber tirarlo. "Lo más difícil de ser rico –me decía un sabio empresario de fina cultura y más discreta actitud– no es hacerlo. Es saber tenerlo".

Entre aquellos que usan sus fortunas para mejorar las sociedades donde viven y aquellos que usan a las sociedades que dominan para hacer sus fortunas, dista el abismo entre el dinero productivo y el dinero depredador. Y no cabe duda. Cuando alguien es el presidente de un país africano desde 1967 y toda su familia está en el poder; cuando ha acumulado tantas posesiones de lujo, en diversos países del mundo, que hasta la justicia francesa quiere juzgarlo por "enriquecimiento ilícito y apropiación de fondos públicos"; cuando la población no tiene cobertura sanitaria y los tratamientos médicos son carísimos, desde el tratamiento de un cáncer hasta las visitas al pediatra; cuando la educación superior no es gratuita, y sólo alcanzan a ella las élites más minoritarias; cuando todo ello ocurre en un país de escasa población y recursos importantes, como las minas de hierro, el petróleo y el uranio; cuando su importante patrimonio ecológico está siendo depredado, con grandes matanzas de gorilas, y sin recursos para evitar la caza furtiva; en definitiva, cuando todo ello suma en un país rico donde la gente sufre y una casta familiar domina todos los mecanismos de poder, entonces el caviar no es la metáfora de la ostentación. Es la metáfora de la maldad.

La magnífica crónica del sábado en La Vanguardia de Joaquín Luna y Javier Ortega Figueiral era un brillante retrato de esa maldad. Omar Bongo, el presidente eterno de Gabón, está en Barcelona, curándose de un cáncer. Un séquito de más de 40 personas, a tanto la suite, entre 780 y 3.200 euros diarios en el Juan Carlos, llegados en un Boeing saudí 777-200 con lujos asiáticos, y asiduos a los grandes restaurantes, donde dejan fortunas estratosféricas, acompañan al presidente. Su hija y jefa de gabinete, Pascaline, casada con el ministro de Exteriores, ha pasado en diversas ocasiones su estampa por el magnífico Vía Véneto, donde no ha pedido caviar. Ha pedido fuentes enormes de caviar, cuyas cucharaditas se convertían en paletadas. Y así, ella, Pascaline, ha transformado la metáfora del caviar: de la simple ostentación al escupitajo de las fortunas ilícitas contra sus propios pueblos. ¿Cuántos centenares de pediatras en Gabón se pagarían con una sola fuente de las preciadas huevas que despilfarran sus dirigentes?

Perdonen, pero hay días en que una siente tanto asco que incluso no sabe cómo acabar un artículo.



Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar Rahola, se pagarían con los fraudulentos ingresos de FILESA?

Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar, se pagarían con los 500.000 Euros del coche de no me acuerdo que coruptillo de pacotilla reciente?

Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar, se pagarían con el robo a mano armada a cuenta de los fondos reservados, no hace tanto, Doña Pilar?

Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar, se pagarían con el importe del 3% de la obra pública adjudicada a dedo en la Generalitat por nuestros corruptillos de turno, Doña Pilar?

Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar, se pagarían con el importe de las corrupciones urbanísticas de los últimos 6 años, con la connivencia obligada y evidente, en el 80% al menos de los casos, de nuestros ayuntamiendos orondos y lirondos, Doña Pilar?

Cuantos meses de subsidio de paro, estimada Pilar, se pagarían, con el importe abonado al señorito Paesa, para que entregara al señorito Roldan, Doña Pilar?

Estimada Doña Pilar, podria seguir dándole de buen grado muchas más pistas para que pudiera usted terminar su artículo.
Lo digo porque como usted afirma que no sabe como terminarlo, pues ahí van unas ideas.

¡Ah, se me olvidaba Doña Pilar Rahola, todo esto, ocurre en España!.
No, si lo digo, porque se me olvidaba puntualizar el dato, perdón.


Francisco Alegre
Pero vamos a ver, ¿vosotros sois un grupo de estudiantes de la Universidad politécnica? Porque el mundo es así. Los grupos económicos imponen sus normas al resto. Esto, lamentablemente es así.

Un ejemplo el famoso Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas. Este impuesto en realidad solo lo `paga aquel que cobra de una nomina, el que tiene un patrimonio genera una minusvalía y ya esta se acabo la Base Imponible.

Otro las oficinas de farmacia solo se aprueban aquellas que interesa al colegio de farmacéuticos y las farmacias son muy rentables eso desde luego.

Otro los bancos imponen sus condiciones a los clientes, si hay perdidas se pagan con el erario publico.

Otro si el petróleo sube la gasolina se dispara al día siguiente, si baja no se ve la rebaja en la gasolinera por ningún lado.
Asi se amasan las fortunas.

Y así casi todo. No hace falta ir buscando desaguisados de los políticos que se les pilla cuando un cheque o una trasferencia “canta” más de la cuenta.

Lo ves John Enki ¿Tu cuantos años tienes chaval?

Pepin
Mundo corrupto y criminalmente desigual

Xavier Caño Tamayo

ALAI, América Latina en Movimiento

2009-05-29


Una reciente querella contra el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, denuncia que desvió ilícitamente 27 millones de dólares para blanquearlos con la compra de seis viviendas y tres plazas de garaje en España. Un informe del Senado de Estados Unidos indica que una cuenta de Guinea Ecuatorial en el banco Riggs ascendía a 700 millones de dólares por pagos de petróleo guineano y que el banco ayudó a Obiang a crear empresas-fantasma y abrir cuentas a su nombre y colocar parte de ese dinero.

Françoise Desset, juez decana de delitos financieros de París, ha admitido una denuncia de Transparencia Internacional, organización contra la corrupción que acusa a jefes de Estado africanos de enriquecimiento ilícito, abuso de confianza y apropiación de fondos públicos. Pide que se investiguen las fortunas acumuladas en Francia por Omar Bongo, presidente de Gabón, y Denis Sassou-Nguesso, presidente de República de Congo. Un informe de la policía francesa desvela que grandes viviendas de lujo en las zonas más caras de París, así como una flota de automóviles de lujo, son propiedad de esos presidentes.

Al otro lado del océano, Álvaro Colom, presidente de Guatemala, parece implicado en el asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg. “Si ven este vídeo significa que he sido asesinado”, grabó este abogado guatemalteco, muerto hace poco. Rosenberg señala al presidente Colom y a otras personas como responsables de su muerte, relacionada con corrupción en el Banco de Desarrollo Agrícola, el segundo más grande de Guatemala.

En Oriente, el ex presidente surcoreano Roh Moo-hyun, implicado en una corrupción millonaria, se ha arrojado por un precipicio cerca de su domicilio.

En Grecia, el primer ministro conservador, Costas Karamanlis, evitó convocar elecciones anticipadas al impedir por pocos votos que se levantara la inmunidad al diputado y ex ministro de su partido, Aristóteles Pavlides, acusado de exigir comisiones para conceder un servicio de transbordadores.

En España, la Fiscalía Anticorrupción ha experimentado un incremento espectacular del 100% en investigaciones por corrupción inmobiliaria, financiación ilegal de partidos, sobornos y estafas respecto al año anterior.

En Italia, el Tribunal de Milán ha condenado al abogado David Mills a cuatro años de cárcel por corrupción. Según la sentencia, Mills mintió a los jueces para proteger a Silvio Berlusconi, y le ayudó y también a Fininvest (consorcio mediático y financiero de Berlusconi) a burlar las leyes italianas. Berlusconi sobornó con 600.000 dólares al abogado británico y éste cometió “falso testimonio” para “proporcionar impunidad a Berlusconi y al grupo Fininvest”. El Tribunal considera probado que Mills permitió a Berlusconi “mantener ingentes beneficios” en paraísos fiscales y “burlar abiertamente” las leyes italianas de medios de comunicación.

Berlusconi se ha librado -de momento- por la ley Alfano (que garantiza inmunidad a cuatro altos cargos del Estado), que se apresuró a hacer aprobar con su mayoría absoluta cuando vio las cosas mal.

Y en 2007 y 2008, nos encontramos con los millonarios escándalos Enron, World Com y otros en Estados Unidos, más Eurostat en la Unión Europea. Y en Alemania, casi todas las grandes corporaciones empresariales (Siemens, Daimler Chrysler, Volkswagen, Scherin, BMW, Henkel y Degusta…) pasan por el banquillo de los acusados por cajas ocultas, dinero negro, sobornos, engaño organizado, chanchullos y manipulaciones contables.

Según Transparencia Internacional, el 60% de los países suspende en ausencia de corrupción y casi ochenta de las 180 naciones incluidas en su informe anual puntúan menos de tres en una escala de honradez política y económica de 0 a 10.

No es una cuestión académica. Como asegura Jesús Lizcano, presidente de Transparencia Internacional en España, “se mantiene la relación entre corrupción y pobreza”. Y en el informe de Transparencia encontramos: “En los países pobres, los niveles de corrupción significan la diferencia entre la vida o la muerte, si está en juego dinero para hospitales o agua potable. (…) Los altos niveles de corrupción y pobreza en muchas sociedades del mundo son un desastre humanitario intolerable”.

Cabe concluir que este mundo capitalista (aún neoliberal) es un mundo corrupto y criminalmente desigual.

Habrá que hacer algo.

Lo peor de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena, decía Ghandi. Y Martin Luther King añadía: “No me duelen los actos de la gente mala; me duele la indiferencia de la gente buena”.


Xavier Caño Tamayo es Periodista y escritor


Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS), España.

http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs_portada.php


http://www.alainet.org/active/30591&lang=es
John Enki
CITA
Lo peor de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena, decía Ghandi. Y Martin Luther King añadía: “No me duelen los actos de la gente mala; me duele la indiferencia de la gente buena”.



Ese es el meollo de la cuestión.
Yo añadiria específicamente para nuestro país:
"Lo peor de las cosas malas de la gente mala es el silencio acomodado de la gente mediocre y el fariseismo de esa gente mala"
Pepin
Apareció la expedición a la Caldera de luba. Esta expedición esta organizada por la Universidad Politécnica de Madrid y el Ministerio de Educación y Ciencia.

En el reportaje ve oye decir a los guineanos que “nunca, nunca nadie ha ido por donde va a ir Martín. El es el primero" Obsérvese el todoterreno Toyota gris plata ahumada y los mapas de lujo.

En el reportaje se cita a Herminio (Punto H) y Bellasvistas. El Padre Agustín llego solo a un borde de la Caldera. La expedición de la Universidad de Arcadia casi ni entro en la Caldera y la ruta de la federación española de montañismo, que tanto decía Padilla, no llego ni donde instalo el campamento la expedición de la UPM.

La ruta de la UPM va desde el borde de la Caldera, desciende por la ladera, cruza toda la Caldera y llega al campamento base en el otro extremo.

Nachete “el niño de Torrelodones” llego al corazón de la Caldera el día nueve de diciembre de 2005. “Ha costao” declara el titán cuando se reúne con el resto de la expedición. Es verdad que salieron por la playa de Moraca.

En resumidas cuentas que Padilla, que iría allí en sus años mozos, lo que tiene es mucha envidia. Además Guinea se ve en este reportaje como en ningún otro. Bien es cierto que te dicen que están en Cangas de Narcea y te lo crees porque esto es igual que Asturias. Pero bueno a me parece una expedición como la copa de un pino
.



http://www.joost.com/0661384v/t/Caldera-De...ano#id=0661384v



Katharina Von Strauger
El ´amigo´ Obiang

El presidente guineano, acusado de blanquear dinero en Gran Canaria, es un viejo conocido del Archipiélago, donde las autoridades protegieron a su familia durante el golpe

laprovincia.es
MIGUEL F. AYALA


Durante años ha sido muy estrecha la relación de Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, con la isla de Gran Canaria, donde ahora la justicia española investiga sus propiedades inmobiliarias. De entrada, los investigadores han descubierto un piso y una plaza de garaje en la zona de Vegueta pero quien ha tratado con el dirigente africano de la vieja colonia española cuenta que Canarias y más concretamente Las Palmas de Gran Canaria significa muchísimo más para este cuestionadísimo y ahora multimillonario líder.

Corría 1979 cuando el entonces gobernador civil de Las Palmas, Manuel Fernández Escandón, recibía una curiosa petición de un joven militar formado en la Academia de Zaragoza y sobrino de Francisco Macías. "Le contó que la situación en Guinea era insostenible y debía tomar el poder a la fuerza, apoyado en el Ejército, ante la desastrosa situación a la que había empujado Macías al país", recuerda Manuel García Sánchez, que desde 1981 y durante diez años fue cónsul honorario de Guinea Ecuatorial en España y conoció muy de cerca a Obiang. Dice Manolo García que el africano solicitó "protección" para una de sus mujeres, Lima, que residía en la capital grancanaria, "durante los días del golpe de Estado, y en un piso de Divina Pastora, custodiado por dos policías nacionales, se alojó ella con parte de su familia".

Ése fue el principio de una estrecha relación entre Escandón y el golpista, tan fructífera que sólo unos meses después de ocupar el poder solicitaba al gobernador "una persona de confianza" para que se encargara de las relaciones entre Guinea Ecuatorial y, más que con España, con Canarias, archipiélago del que salía absolutamente toda la mercancía que llegaba al país.

"Para el cargo de cónsul había una lista de todos los señoritos bien de Vegueta y Tafira, que se volvían locos por conseguir ese reconocimiento, pero Escandón al final me eligió a mí", añade García.

Comenzó así una relación curiosa, incluso simpática si se tiene en cuenta cómo cuenta Manolo García, histórico fundador de los carnavales de la capital grancanaria, algunas de las situaciones que compartió con el dictador, líder del que según la publicación Forbes es actualmente uno de los países más ricos del mundo gracias al petróleo hallado en sus costas.

"Tenía un rejo de dictador de cojones", cuenta García, "pero estaría feo que yo hablara mal de él porque siempre se portó muy bien conmigo". No se olvida Manolo García de la primera visita a Malabo "tras un viaje en avión de doce horas con un calor de campeonato". Al formar parte del cuerpo diplomático, al nuevo cónsul le recibieron en el país "como a una gran autoridad y nos trasladaron a Escandón y a mí a la residencia presidencial". Recuerda Manolo el lujo de aquel palacio 3 de Agosto donde, por cierto, había sido detenido el ejecutado Macías. "Muchacho", dice, "era todo espectacular. Enorme, todo muy cuidado, limpio y con unas medidas de seguridad impresionantes, por miedo a que se produjera algún ataque hacia su persona".

De esa primera visita recuerda el antiguo cónsul honorario "un whisky que nos tomamos en el último barco que se llevaba para Canarias a todos los empresarios y sus familias, que escapaban con miedo después del golpe militar". Corría 1981 y esos propietarios de las plantaciones de cacao, que es a lo que se dedicaban allí la mayoría de los empresarios canarios, no se encontraban seguros en el país y huyeron.

Obiang no entendía aquella estampida y unos años más tarde trató de convencer, a través de Manuel García Sánchez, a los latifundistas para que regresaran. "Y volvieron unos pocos pero aquello no fue nunca más lo mismo. Él", dice, "pensó que la juventud del país podría trabajar en aquellas explotaciones, que eran lo único que tenía, pero se equivocó. Un día recuerdo de ir con él en el coche oficial y señalando a un grupo de chiquillos y jóvenes que estaban a la sombra con unos radiocasetes enormes me dijo que con aquellos tipos el país no tenía asegurado el futuro".

No se equivocó "pero tampoco llevó a cabo ninguna iniciativa para que cambiara todo eso", cuenta por su parte el abogado guineano Francisco Ela Abeme, un opositor reconocido de Obiang que se alegra de que ahora la justicia española investigue las propiedades del presidente guineano "pero me alegraría más que también fueran las autoridades a por quienes han permitido las corruptelas de las que se benefició Obiang".

Algún consultado señala precisamente a Manuel García como una de las personas que se beneficiaron de los negocios de Obiang, pero él no sólo lo niega sino que dice que el dictador le adeuda aún 90.000 euros.

BAUTIZOS, TOLLOS Y PEJINES.

La relación entre el cónsul y Teodoro Obiang fue haciéndose más estrecha con los años. Tanto que Obiang acabó pidiendo a su diplomático que fuera el padrino del bautizo de sus dos hijos, vástagos de Lima que acabaron estudiando en el colegio Jaime Balmes, en Tafira. "También me comí la primera Comunión de los chiquillos", añade. García, no obstante, repite una y otra vez: "Los años que conviví con Obiang no fueron los mejores del país, económicamente hablando" y cuenta que el líder guineano es "un hombre amable, educado, muy abierto y buena persona", según su opinión, "al que le encantaban los pejines, los tollos y el cherne salado".

Asegura García Sánchez: "Era lo que pedía siempre que le trajera cuando yo viajaba a Gran Canaria. Me acuerdo que mandaba a uno de los conductores a recoger siempre el paquetito que trajo don Manuel", dice que le decía.

Menos amante del pescado salado parece que era una de sus tres esposas oficiales, Lima, la que residía en Gran Canaria y que un lunes -día en que se volaba a Guinea- se plantó junto a su comitiva en el aeropuerto, según García, "con 700 kilos de equipaje". Confiesa el ex cónsul que "a Lima le gustaba mucho comprar en El Corte Inglés, y aquella vez se llevaba de todo para Guinea. Teníamos que pagar 1.000 pesetas por cada kilo de más y al final", gracias a un amigo del aeropuerto, "hicieron la vista gorda y nos dejaron embarcarla".

El abogado Ela Ademe habla de las mujeres "reconocidas" de Obiang. "Una, Constancia, es la de la tribu", explica, "la que más poder tiene en el país y es madre de alguno de los hijos que hoy son ministros. La otra, Lima, cuyos hijos también son ministros, residió muchísimos años entre Gran Canaria y Guinea. Uno de ellos", matiza, "es el que ha sido cuestionado por sus gastos". Según diversas fuentes, Teodoro Nguema Obiang gastó recientemente en un fin de semana 1,25 millones de euros.

"La tercera esposa", explica por su parte Manuel García, "es una chica rubia bellísima que vive en París y siempre ha sido muy discreta".

Otro consultado, que prefiere mantenerse en el anonimato, calcula que Obiang "tiene más de 30 hijos con cuatro mujeres distintas".

García dice que no ha "contado" todos los hijos que tiene el dictador "pero es cierto que Obiang era un hombre de bragueta fácil", asegura con mucho humor pero "sin olvidar que dirigía el país con mano de hierro. Sabía todo lo que pasaba allí dentro", añade antes de recordar la noche que entró Manolo García en un bar de Malabo "y como en esa época no había luz eléctrica en la ciudad, el local estaba iluminado sólo con dos farolillos de aceite. No se veía nada, tampoco parecía que hubiera nadie y entonces, enfadado, se me ocurrió gritar: 'Coño, esto parece una merienda de negros". Manolo no se percató pero al fondo, mimetizados casi con el ambiente, estaban algunos ministros de Obiang. "Al día siguiente se lo conté al presidente, por si acaso..."



http://www.laprovincia.es/secciones/notici...ro-amigo-Obiang

http://comunidad.laprovincia.es/galeria-mu...ria/5614/1.html




Julian Navascues
"El comienzo de la masacre colonial del pueblo Bubi. La muerte del Botuko Sás, 1904"

Lola García Cantús, Universitat de Valencia

1. Los Hechos

¿Quién puede contarnos mejor, y más descarnadamente. los hechos que el ejecutor de los mismos?

El primer teniente de la Guardia Civil de Fernando Poo, José de la Torre Rey, enviado por el Gobernador, José de Ibarra, a realizar una expedición de castigo contra los poblados bubis del sur de la isla, en concreto contra los situados en Concepción y en el Valle de Moka, partió de Santa Isabel, en el vapor “Mogador” de la Cía.Trasatlántica hacia la bahía de Concepción, nada más rayar el alba del día 26 de junio de 1904.

Le acompañaban su segundo, Fausto Andrés Aliaga, dos cabos y seis guardias indígenas. Llegaron a puerto a las 9 de la mañana y fueron informados por los Misioneros Claretianos, que allí tenían una Casa-Misión, de los “desmanes” del rey de Moka, Botuko Sás Ebuera y, lo más importante, se les advirtió de que el jefe bubi “disponía de buen número de hombres obedientes a sus mandatos, [pero] armados con armas primitivas y escopetas de pistón y chispa” (1).

Aprovechando esta valiosa información que revelaba la impotencia de los bubis, dice el teniente: “me dispuse a asaltarlos y sorprenderlos a través del bosque, en sus propias guaridas; y el día veintisiete, a pesar de lo accidentado del terreno y de las lluvias torrenciales […] fue sorprendido el titulado rey en su residencia, y con él sus hijos y sus mujeres y el mandatario Passi”. El infame acto fue realizado no tan sólo con la cobardía que de la narración se deduce, sino de madrugada, cuando las víctimas dormían. Después de reducirlos, el primer teniente anota que fueron conducidos al día siguiente a la MisiónCatólica y “fueron invitados (2) a reconocer como único soberano de toda la isla a S.M. el Rey D. Alfonso XIII”.

¿Dónde y cómo fueron invitados? ¿Lo fueron en su propio poblado, después del asalto o ya en la Misión, ante la mirada de los reverendos padres claretianos? Todo parece indicar que fue en este último lugar. ¿Cómo? En todo caso, sin violencia alguna, según las propias palabras de José de la Torre. Sin embargo, una vez obtenida promesa de fidelidad y obediencia al gobierno de España por parte de los bubis presos, el mismo teniente manifiesta que: “reconocida nuestra soberanía […] dispuse la destrucción de la vivienda del llamado rey, quemando el tosco sitial, donde con el ceremonial que acostumbran los naturales se sentaba a modo de trono […] y se recogieron sus insignias de mando, consistentes en los originales sombrero y bastón”. Todavía no satisfecha la policía con estos actos de evidente violencia y humillación de la persona, familia y súbditos de Sás, se les confiscaron 18 escopetas y se les impuso una multa en especie que consistía en 50 cabezas de ganado lanar y cabrío. El último castigo fue obligarlos a bajar del Valle para que reconociesen oficialmente al Gobernador, como representante del Gobierno de España, en una ceremonia de acatamiento y, de paso, entregar el pago de la multa. A tal efecto, fueron embarcados a las 10 de la mañana del día 29 para la capital, en el “Mogador” -cuyo capitán, José Sabater, había esperado en la bahía de San Carlos para facilitar la operación de castigo- el Sás, su mandatario Passi, 18 mujeres, 11 niños pequeños, 21 hombres, 18 escopetas y 50 cabezas de ganado. Según las palabras del primer teniente, se regresó sin novedad a las 19h. del mismo día 29.

¿De qué forma se les convenció para que dejasen su postura de rebeldía? No se dice nada –porque recordará el lector que la violencia en la destrucción de casa y símbolos fue un castigo a posteriori- ¿Qué métodos empleó la policía después de tomar preso al botuko? Nos asaltan sospechas nada tranquilizadoras cuando sabemos que tanto Sás como Passi murieron a los dos días y medio de su estancia en el hospital de Sta. Isabel a donde fueron ingresados debido a su moribundo estado. Sin embargo, con la importancia que tiene este hecho y la que después –hasta 1905- se le dio por parte del Ministerio de Estado del Gobierno de la metrópoli y las elaboradas respuestas-justificaciones del Gobernador, el antedicho teniente no menciona, ni tan siquiera una vez, el estado de la tan grave supuesta enfermedad con que parece, por documentos posteriores del gobierno colonial, se encontró al Botuko Sás al asaltar su casa, ni el hecho bastante escandaloso de que tuvieran que bajarlo, por un terreno tan accidentado y en plena época de lluvias, en parihuelas, tapado con mantas, etc.

¿Por qué el ejecutor de los hechos no menciona nada de esto? ¿No lo consideraba importante? ¿No era el teniente consciente de que si el rey Sás aparecía en ese estado por la capital, el principal sospechoso de haberle dado una paliza o acto similar, sería él? Parece claro ante nuestros ojos que del silencio se desprende lo evidente: que la violencia practicada con el botuko, de una u otra forma, fue la causa de su muerte.

El teniente La Torre termina, no sin antes dar su opinión personal sobre el resultado de la gloriosa acción que ha dirigido: “concluyendo en el Sur de la isla con el poderío de los bubis […] se ha puesto término a las ridículas versiones de su fuerza, causa del temor de algunos europeos a frecuentar estos territorios; y […] nuestros Misioneros podrán ejercer su ministerio sin la resistencia que ofrecía a sus propósitos un gobierno indígena que ya no podía tolerar, ni la civilización ni el decoro de nuestra Patria”.

Versión ésta, la que acabamos de leer que, adjuntada a un Despacho del Gobernador de la Colonia, llegó con retraso de más de un mes a la península y que levantó la inmediata alarma del Ministerio de Estado que no había dado tal orden ni conocía el hecho.

El Despacho del Gobernador, José de Ibarra, es del 26 de julio de 1904 y sólo su encabezado es ya suficientemente significativo: “Dando cuenta de los relevantes servicios prestados por la Policía de la Colonia en el distrito de la Concepción y Moka” (3).

Se puede decir que la muy sucinta información del Gobernador se divide en 3 partes. Al principio, señala la importancia de la operación contra los bubis llevada a cabo el mes anterior, poniendo de relieve en el último párrafo uno de los objetivos fundamentales de la misión (o de las Misiones): usurpar al pueblo bubi la parte sur de la isla en donde existía la mayor concentración de sus pueblos. El Gobernador empieza diciendo: “podrá formarse V.E. una idea exacta de la importancia del servicio prestado por la Policía […], acabando con la ridícula leyenda de los reyes bubis y abriendo paso para el progreso y para la civilización […] la parte sur de la isla si rica y hermosa […] de valor inmenso para nosotros por su clima templado […] donde se desconoce en absoluto la fiebre malárica, el enemigo más terrible del europeo en estas latitudes”. La parte central del discurso lo forman los dos grandes objetivos-justificaciones que le movieron a ordenar el servicio. Por una parte, habla de las amenazas y actos de violencia que el botuko Sás y sus secuaces realizaban continuamente contra todos los bubis que querían residir en la Misión Claretiana de Mª Cristina, próxima a la bahía de Riaba o Concepción; por lo tanto, se podría afirmar que uno de sus grandes fines fue defender la libertad, evidentemente de los claretianos, porque era totalmente inaceptable que: “Las Misiones establecidas en la Concepción que tenían por objeto el infundir con las verdades del Evangelio la civilización entre aquellas gentes bárbaras, llevaban una vida lánguida completamente estéril, debido […] a las amenazas […] contra los bubis que intentaban vivir al amparo de la Misión”. No obstante, su principal objetivo había sido reducir la rebeldía del rey de Moka que había tenido la desfachatez de retar a España con un tablero que, fijado en las lindes de sus tierras, señalaba que no se traspasase los límites puestos por él.

La última parte, en donde remarca la importancia del servicio, la dedica a enumerar las benéficas consecuencias de su acto: “Familias enteras han descendido a Concepción […] Infinidad de niños reciben una educación que les hará dignos […] de la nación a que pertenecen [y] el espíritu de respeto y disciplina se ha extendido entre estas gentes convencidas ahora […] de que en la Isla, no existe más rey, ni más autoridad que la de S.M., el Rey Dn. Alfonso XIII”.

Como se puede observar tampoco el Gobernador menciona la supuesta enfermedad que llevó al botuko a la muerte.

Finalmente, la primera autoridad de la colonia, recomienda al teniente La Torre y al cabo senegalés, Silman Sila (4) quien, al mando de la fuerza indígena, fue el que realmente subió a Moka y el que les hizo el trabajo sucio, es decir, el verdadero ejecutor de tal ignominia.

Versión bastante diferente a las dos que acabamos de exponer, es la que leemos en el nº 32 de 12 de julio de 1904, del famoso periódico quincenal de las Misiones, La Guinea Española, editado en Banapá desde 1903 (5). Veamos lo que dicen los mayores beneficiarios del servicio ejecutado. Entre un artículo loando al fallecido Stanley con el título de El gran africanista y la Relación del Santoral religioso, encontramos una extensa nota informativa, titulada escueta y despreciativamente: Lo del Sás. Según esta versión fue el cabo de la Guardia Civil de Concepción el que, enterado de la rebeldía de Sás, le dio un primer aviso, al que el rey respondió altaneramente “que él no temía a nadie, que ni él ni los suyos bajarían, y que ya podía subir allá el cabo, que tenía bastante pólvora para recibirlos” (6). Efectivamente, subió el cabo con cuatro policías desarmados y, ante los insultos de los bubis, decidieron bajar a la casa de Malabo (hijo primogénito del difunto Moka) quien les trató muy bien, siempre en palabras del periódico. Por fin, bajaron a Concepción donde ya les esperaba, recién llegado de Santa Isabel, con armas y municiones, el cabo Sila “senegalés, hombre templado, inteligente y nada cobarde que hace años presta valiosos servicios en la Colonia”, y éste, debidamente instruido por el Teniente la Torre, subió “al frente de los suyos convenientemente armados”. Como se deduce de la redacción, tan solo subieron a Moka los soldados indígenas. Ningún blanco iba con ellos. Sás y los suyos se rindieron inmediatamente y, sólo después, subió el teniente.

Decidieron bajar a los presos a la playa para conducirlos a la capital, en cuyo hospital murió el botuko Sás “no por castigos ni mal trato, pues se le cuidó muy bien, sino víctima de sus grandes achaques y enfermedades que le hacían digno de compasión y lástima”. Sin embargo, parece que finalmente vence el Catolicismo pues, en realidad, el artículo comienza con este ampuloso párrafo: “[el] legendario Sas, Rey de los Valles de Moka (7), que felizmente terminó sus días en el hospital de Sta. Isabel, el día 3 de los corrientes. Decimos felizmente; pues quien jamás pensó en abrazar el cristianismo y dejar el culto supersticioso de los ídolos, […] pidió […] el santo bautismo, que le fue administrado, dos días antes de su muerte imponiéndosele el nombre de Pablo. ¡Ojalá que quien imitó a Saulo en perseguir a la Iglesia de Dios, haya sido sincero imitador de la conversión de Pablo!”.

Como fácilmente se puede apreciar, ésta es la única versión en que se nombra la enfermedad y muerte del Botuko. Es la más elaborada; la más coherente. Por lo tanto, la conclusión más sencilla es que la versión que luego se ofrecería como oficial, salió de las mentes de los reverendos de la Misión de Mª Cristina, el lugar de los hechos.

Julio es la fecha de las dos últimas versiones. Datados en diciembre, el Gobernador envía al Ministro de Estado (en contestación a una R.O. -fechada en octubre- del Gobierno de la metrópoli, en la que se le pedían explicaciones tanto de la operación de castigo como de la tardanza en comunicarlo) una serie de documentos exculpatorios, entre los que se encuentra su Informe, en versión parecida a la que dan los reverendos Padres Misioneros. A este Informe se acompañan los testimonios correspondientes a la apertura que hace el propio Gobernador, en agosto, de una Investigación “para esclarecer” los hechos.

No obstante, en esta nueva explicación del Gobernador se introducen elementos que nos hacen pensar. Casi todo lo escrito por Ibarra son justificaciones encaminadas a dejar como mentiroso, traidor, etc. al Juez de 1ª Instancia de Fernando Poo que, al parecer, había denunciado ante la Junta de Autoridades de Sta. Isabel el carácter irregular de la muerte del Sás, así como la falta de transparencia en el reparto y adjudicación de las cabezas de ganado pagadas como multa al Estado.

Ciertamente, debía ser el Juez de 1ª Instancia y, en este caso, debemos consignar su nombre: Dn. Gonzalo Cubells y de Lara, una de las primeras autoridades de la isla en tener, necesariamente, que darse por enterado de las condiciones en que llegaron los presos a la capital y, en consecuencia, debía haber abierto sumario. Sin embargo, la primera autoridad no menciona el procedimiento habitual, para pasar a cargar gratuitamente contra Cubells: “Respecto a las manifestaciones hechas por el Sr. Juez de 1ª Instancia en la Junta de Autoridades […] niego terminantemente, y de la manera más categórica, que sean ciertos” (8.), pero como se le acusaba, no tan solo del hecho en sí sino también, de no haber dado cuenta de ello al Ministerio, la respuesta del gobernador constituía, ciertamente, una desfachatez: “Respecto a no haber dado cuenta de la muerte del Sás al Ministerio […], debo contestar que habiendo fallecido el Sás de muerte natural, no consideraba que este hecho tuviera la suficiente importancia que mereciera ponerlo en el elevado conocimiento de V.E.” .

Cuando, cruzando la documentación, podemos entrever, como en el caso que nos ocupa, parte de la verdad, las preguntas más básicas y sensatas vienen a nuestra mente: si Ibarra consideraba tan poco importante la figura del Botuko Sás como para obviar el hecho de su muerte ¿por qué ordena la operación contra alguien carente de importancia? ¿Por qué informa en julio con tanta pompa, del servicio prestado?

Sin embargo, en diciembre, debe explicar al Ministro, ante las protestas de inhumanidad con que se trató al Sás, aquello que, anteriormente, no consideró importante, las circunstancias de la muerte del jefe y de su lugarteniente, Passi, y dice al respecto: “el llamado “Passi” […] quedó detenido por orden gubernativa en la cárcel de esta ciudad a consecuencia de aparecer patente su culpabilidad en los sucesos ocurridos en el Valle de Moka y […] falleció en el Hospital […] de resultas de una fiebre variolosa”; en cuanto a Sás, dice que sus sentimientos de cristiano y caballero no le hubiesen permitido realizar lo que de él se insinúa y que su policía trató, incluso podríamos decir “con ternura” al botuko: “respecto a considerar inhumana la conducta de la Policía obligando al Sás a trasladarse a Sta. Isabel, siendo así que su estado de salud era en extremo delicado, este Centro, debe manifestar […] que fue muy humano y caritativo, pues en esta capital encontró cuidados y personas doctas […] que le prestaron sus importantes servicios, de los que se hallaba completamente desprovisto en su rincón de la montaña, donde habitaba una choza que como todas las que habitan los bubis más parecen hechas para albergar animales inmundos que no para albergar seres humanos”. Sin embargo, por valiosos Informes de 1905 (el de Coll y Astrell y el de Saavedra, p.e.), hemos podido saber del desastroso estado de suciedad y descuido en que se hallaban las instalaciones del hospital y el escasísimo y poco cualificado personal que en ellas trabajaba.

Finalmente, el gobernador intenta dar cuenta al Ministro de todo el resto: “los demás bubis fueron alojados en los espaciosos almacenes que posee La Colonial en esta ciudad, ocupándome yo personalmente de que no les faltase de nada, siendo reembarcados a los dos días […] para S. Carlos, desde donde se dirigieron a sus aduares”. A continuación comenta que no se les devolvieron las escopetas por no poseer la licencia de armas. En cuanto al ganado, la verdad de la corrupción y el vil intento de desprestigio del Juez emergen al leer el siguiente y lioso párrafo: “debo manifestar que renuncio a favor de los mismos que lo traían […] y que los bubis parte de este ganado, lo vendieron a altos precios, al Sr. Juez de 1ª Instancia Sr. Cubells [he aquí el cuerpo del delito] y a otros vecinos de Sta. Isabel, aplicando los bubis parte del importe de estas ventas a proveerse de géneros en las factorías de esta población y llevándose el resto”. Sencillamente, absurdo.

No obstante, además de estas vanas palabras, el Gobernador adjunta los testimonios de una Información instruida con Carácter Reservado (9) que entre el 13 y el 19 de agosto realiza, por mandato suyo, el Oficial Segundo de Administración, Francisco Javier Gallo y Martínez de Maturana (10).

En esta instrucción se tomó declaración al hermano de la Misión, Salvador Puig, al padre Juanola, a Gonzalo Cubells, juez de 1ª Instancia, al teniente de la Guardia Civil destinado en San Carlos, Fausto Andrés, al médico del hospital “Reina Cristina”, Arturo Gil y al antedicho teniente José de la Torre. Todos ellos, menos el juez de 1ª Instancia, ratificaron la versión oficial, pero creemos que el P. Juanola fue más allá, demostrando que los Misioneros fueron las cabezas pensantes de la coartada del gobernador ante el posible efecto no deseado de la muerte del Sás.

En su comparecencia el día 16, el P. Joaquín Juanola, después de referir los hechos, entrega como por prueba del pacifismo de los misioneros una carta que el encargado de la Misión Mª Cristina de Concepción, Soteros Gómez, le había remitido el día 24 de julio, en respuesta a las preguntas que sobre el suceso se le habían dirigido. Los dos bloques de preguntas se referían, por un lado, a la cantidad de bubis que habían bajado a la Misión desde la muerte del Sás y, por otro, a la presunta libertad de éstos para quedarse o volver a sus pueblos. Por supuesto, para el reverendo Gómez casi todos habían llegado a la Misión por propia voluntad a excepción de algunos. “Algunos pocos vinieron por miedo a los policías, como ellos me dijeron, otros porque tenían aquí en el pueblo parientes o amigos, otros porque ya querían venir y por miedo a sus muchukus no habían ya venido” y “no solo permanecen libres […] sino que lo sentirían muchísimo si se les obligase a volver a sus pueblos”.

Según el padre, llegaron a la Misión 45 de los cuales quedaban 39; los otros 6 habían regresado a sus pueblos haciendo uso de su “plena libertad”. El grupo de los 39 estaba compuesto por: 24 niños, 8 niñas, 2 personas casadas, un matrimonio y 3 solteros. Tan sólo 9 bubis eran de Riaba, el resto de otros pueblos que no especifica.

El padre Gómez, con la intención manifiesta de tachar de exagerados a los bubis, escribe un párrafo ciertamente confuso, dejándonos en la incertidumbre de si realmente hubieron “desaparecidos” en la represión a los indígenas, hecho no mencionado en los documentos: “Lo del número de desaparecidos de Riabba -95- me recuerda lo que me dijo el principal criado de Malabo, al quejárseme de que los policías habían comido muchas cabras de Malabo cuando subieron a coger al Sás: le pregunté cuántas y me dijo que 300, hablaba en inglés, al replicarle que eso no podía ser, él se afirmaba más y más en ello. Gracias a que yo sabía por intérpretes que subieron los policías que las cabras muertas para comer fueron 4: así en nuestro caso los de Riabba venidos a la Misión de 9 han resultado 95 ¿Qué le parece, amado Padre?”.

Sin embargo, a continuación es el reverendo Gómez quien expone sus agravios contra los jefes bubis y contra ciertos finqueros, en forma de preguntas: “¿Qué responderé […] de haber Bioko […] envenenado a muchachos de la Misión?”. Es evidente que de esta pregunta se desprende que toda la parte sur de la isla se había alzado contra los españoles, puesto que también se acusa a Bioko, hermano menor de Malabo. A continuación y, despreciando los derechos de “patria potestad” tan valorados en la metrópoli, pregunta: “¿Qué hemos de hacer cuando al visitar los pueblos bubis encontremos niños o niñas, etc. que quieren venir a la Misión y sus padres u otras personas se lo impiden por la fuerza?”.

Su tercera pregunta es bastante tramposa: “¿Qué he de responder a los bubis del bosque que se quejan de las multas y trabajos que Bioko les impone?”. Evidentemente que, de ser cierto (permítasenos la duda), tan solo se trataba de cambiar una explotación por otra, la de los claretianos y la administración colonial.

Involuntariamente, y cuando habla sobre moral pública, el reverendo nos muestra uno de los mayores problemas de Fernando Poo y también de los pueblos-finca-misiones claretianas: la falta de brazos, que no podía ser suplida por los escasos, caros y renuentes krumanes: “¿Qué remedio se podía poner a lo que hacen los krumanes, máxime los de Bepepe, de dar cosas a las mujeres del pueblo católico para que dejando a sus legítimos maridos se vayan a vivir con ellos, siendo esto causa de desórdenes en el pueblo? ¿Puede tolerarse que un finquero admita para vivir en su casa a mujeres del bosque o de la Misión, para tener seguros a sus krumanes?”.

El Ministerio de Estado no tardó en contestar. Por R.O. de 21 de octubre de 1904 se dirigía al gobernador Ibarra, señalando el fondo de la cuestión: “No se explica satisfactoriamente este Centro cómo al dar cuenta de la captura de Sás nada se dijo por el jefe de policía respecto al estado en que se hallaban y, menos aún, se comprende cómo ese Gobierno general tampoco se ocupó de tan interesante extremo ni del aún más importante de la muerte de Sás, acaecida según se ve mucho antes de la fecha en que se comunicó a este Departamento” (11). Y, aunque la versión que dio, tarde, el gobernador fuera cierta, el ministro señala que igualmente fue un error y una cobardía, al decir: “no es lo mismo sorprender a un rey bubi en plena salud en condiciones por tanto de ocultarse y defenderse, que capturarle enfermo y achacoso hasta el punto de tenerle que transportar en una hamaca”. El ministro se decanta porla versión del juez de 1ª Instancia por dos razones: “porque la encuentra verosímil” y porque la Instrucción judicial que se realizó en la capital de la colonia, fue una farsa que no demostró nada “puesto que en ella han declarado únicamente los misioneros y oficiales de policía, es decir, lo que en su caso resultarían responsables de la conducción de Sás a Sta. Isabel, sin que se haya oído a ningún bubi, ningún otro moreno civilizado ni, en último término a ningún europeo, nacional o extranjero de los establecidos en la Isla”.

2. Los Motivos y los Actores, 1883-1904.

2.1. Los Colonizadores

2.1.1. El Gobierno de la Metrópoli.


La pérdida de las Antillas y Filipinas en 1898 puso en primer plano de la mirada del gobierno metropolitano sus posesiones en África, en un momento también clave para este continente, después de la Conferencia de Berlín de 1884-85, y de las negociaciones bilaterales entre Francia y España por los territorios del Muni que culminarán con el Tratado de París de 1900.

Es necesario remontarnos, como mínimo, a 1882 para comprender la vieja y la nueva política colonial y cómo su desarrollo afectará a la historia de Fernando Poo en los comienzos del siglo XX.

Desde los orígenes de la colonización española en el Golfo de Guinea, el coste de la Administración colonial, en todas sus facetas, siempre había sido el gran problema del gobierno de la metrópoli. Su colonia de Fernando Poo era deficitaria y por ello, y también porque la posesión de la isla, en principio, iba a beneficiar la economía azucarera cubana con un tráfico de esclavos directo, los presupuestos de la isla se cargaron al presupuesto de Cuba hasta fines del XIX (12).

Sin embargo, en agosto de 1882 el gobierno había encontrado la manera de surtir a Guinea de funcionarios baratos y leales a los objetivos colonizadores del Estado: la expansión del territorio bajo soberanía española y la reducción de los pueblos indígenas. Todo ello revestido, claro está, de la ideología salvadora y civilizadora correspondiente. El Ministerio de Ultramar, por R.O. de 9 de agosto de 1882, se comprometió a financiar y apoyar política y militarmente la labor misionera de los hermanos de la Congregación de los Hijos del Inmaculado Corazón de María (Claretianos) en Guinea, y así se consigna en el R.D. sobre Presupuestos de agosto de 1883 y se reitera en otro de octubre de 1884 que, muy claramente, pone de manifiesto el carácter de verdaderos funcionarios del estado con que se revestía a los misioneros: “al mejor servicio del Estado en aquellos países, para robustecer la soberanía de España, conviene el aumento de las misiones, a fin de extender cuanto sea posible la luz de la verdadera religión y proporcionar medios a la Autoridad delegada en dichos dominios de atraer a la obediencia de España el mayor número posible de aquellos indígenas” (13).

El hecho de que el Ministerio de Estado pasase, desde el 12 de abril de 1901, a responsabilizarse directamente de la administración de los territorios del África occidental, fue decisivo para que se abriesen amplios debates sobre el modelo colonial tanto en el ámbito político peninsular, como en la colonia. Sin duda, hacía falta una nueva, más eficaz y más acorde con los tiempos, legislación para los nuevos y viejos “territorios españoles del Golfo de Guinea”, con aires de falso regeneracionismo donde no cabía la palabra “posesiones” por su histórica connotación negativa. Según Díaz Matarranz (14), por parte del gobierno se puso en marcha un plan con tres etapas: recogida de información, periodo de debate y toma de decisiones.

En la primera fase, efectivamente, se recogieron numerosas opiniones tanto de cargos políticos y administrativos: gobernadores y funcionarios coloniales, como de los misioneros, agricultores y comerciantes de la colonia. Para el tema que nos ocupa, debemos resaltar algunos objetivos importantes del informe del Prefecto de las Misiones, padre Armengol Coll, a fines de 1902 que señalaba “la conveniencia de formar centros de población bubis, asignándoles una extensión de tierras proporcional a la población; esto facilitaría la tarea de los misioneros y aumentaría la riqueza agrícolas […], pues se verían obligados a trabajar la tierra concedida para sobrevivir” (15). El padre Armengol estaba planteando algo que las Misiones venían haciendo en el norte de la isla casi desde su llegada: la organización de los indígenas en reducciones para su mejor control y asimilación. No obstante, en 1902 aún no habían conseguido reducir el Sur de la isla, teórico dominio del rey (Botuko) de las colinas de Moka del que dependían unos 200 poblados que se desparramaban hacia las bahías de San Carlos por el oeste y de Riaba, por el este.

La conquista del Sur de Fernando Poo era importante por una serie de cuestiones:

-La situación geográfica y climatológica de la zona de Moka que la hacía muy sugestiva para, por un lado, utilizarla como centro-sanatorio de los blancos y, por otro, para su explotación agrícola como despensa de productos occidentales y pasto de ganado.

-La fertilidad de sus tierras que prometía pingues beneficios a los finqueros ya establecidos en la isla y servía de reclamo para nuevos establecimientos.

-La gran concentración de pueblos bubis que, una vez domesticados, podrían servir como fuerza de trabajo barata y solucionar otro de los grandes e históricos problemas de la colonia: la falta de brazos.

Quizás por estas razones, no fue casual que las mayores adjudicaciones de terrenos, incluidas las 1.000 Ha. que poseía la Cía. Trasatlántica en la misma Moka, y las plantaciones de los mayores finqueros y comerciantes, se concentrasen al sur de la isla como señala Coll y Astrell en un artículo publicado en El Imparcial de septiembre de 1905 (16).

En julio de 1902 el gobierno creó una Junta Consultiva encargada de proponer, a la vista de los informes, una nueva organización política y administrativa de la colonia. La composición de esta Junta es muy interesante tanto por su presidencia, el propio Maura, como por las relevantes y expertas figuras que la componían, entre otros: Rafael Mª de Labra, Amado Osorio, Beltrán y Rózpide, Tomás Castellanos -ex ministro de Ultramar-, Fernando Huelin, con intereses económicos en la isla y, lo que es más interesante, el gobernador José de Ibarra, uno de los protagonistas principales de los sucesos acaecidos en 1904.

No parece descabellada la hipótesis de que la influencia del gobernador en la posterior redacción del nuevo Estatuto Orgánico de la colonia, sobre todo en lo que concierne a las atribuciones de su figura, fue decisiva a tenor de su prepotente actuación en 1904.

No fueron muchas las diferencias entre el Dictamen de la Junta Consultiva y el texto aprobado, el R.D. orgánico de 11 de julio de 1904 (17), pero sin duda la más importante fue la referida a las atribuciones del gobernador. Mientras la Junta Consultiva quería dar al Consejo Colonial la facultad de fiscalizar a la primera autoridad de la colonia, en la redacción final aprobada en Cortes “se limita su función a la consultiva y, a veces, la resolutiva, reservando la ejecución de sus determinaciones, con facultad para suspenderlas, al Gobernador general” (18). Es decir, de nuevo y, como había sucedido desde los comienzos de la colonización, correspondían al gobernador los poderes casi de un Virrey de Indias.

Por otra parte, la nueva legislación contemplaba el modelo colonial de asimilación que, si bien concedía graciosamente los derechos constitucionales españoles a los colonos de los territorios africanos, contemplaba como menores de edad a los indígenas a los que había que reducir y tutelar según el deseo y el ejemplo de las Misiones Claretianas. A este respecto, el artículo 22 reza: “Las autoridades gubernativas promoverán, por los medios que la prudencia sugiera, y conforme a las instrucciones del Ministerio de Estado, la reducción de los indígenas a poblado y la consiguiente formación de Consejos de Vecinos” (19).

Los otros dos artículos referidos a los indígenas son muy significativos de este modelo de asimilación forzosa. El art. 32 dice: “Los indígenas podrán ser obligados a la prestación personal para obras locales de utilidad general, pero no serán nunca empleados en beneficio de los particulares […] ni fuera del territorio en que residan […] Las prestaciones personales las acordará el Gobernador […] y nunca excederán de cuarenta días al año por cada individuo” (20). A tenor de los hechos anteriores y posteriores a 1904, Ibarra entendió que esta facultad para establecer las prestaciones personales le eximía de las otras obligaciones que, con respecto a los derechos de los indígenas, constaban en la redacción del articulado.

El art. 34 establecía la famosa institución paternalista del “Patronato de Indígenas”. En el Dictamen de la Junta Consultiva encontramos el verdadero objetivo de tal institución: “sería oportuno sentar la base de la creación de un Patronato de indígenas, que contribuya a que desaparezcan las trabas que tanto dificultan la inmigración de braceros extranjeros a nuestras colonias” (21). Sin embargo, en el Estatuto Orgánico podemos leer: “Se constituirá con el auxilio de las Misiones españolas un “Patronato de Indígenas”, especialmente dedicado a proteger a los niños o indígenas remontados y a los trabajadores fomentando la cultura y moralización de los naturales del país y su adhesión a España” (22).

La legislación de 1904 que derogaba el R.D. de 1888 por el que se regía la colonia, termina con un R.D., también del 11 de julio regulando la Propiedad (23). La redacción de los artículos 10 a 15 del Capítulo IV que decía regular la propiedad indígena, denota un cinismo difícil de superar que ya es manifiesto en el art. 10: “La propiedad indígena será respetada en los términos que determina el presente decreto. Nadie podrá turbar a los naturales en la quieta y pacífica posesión de las tierras que habitualmente ocupan”. Si nos fijamos en las cursivas que he creído necesario señalar y leemos bien el Capitulo II: De la propiedad del Estado, es fácil darse cuenta de que casi todos los bienes inmuebles de la isla pertenecían al Estado español y que el art. 10 tan solo regula la “posesión” indígena. Pero si ello no resultase evidente, el art. 11 del Capítulo IV nos lo aclara: “para determinar mejor la propiedad de las diferentes tribus, poblados o grupos familiares indígenas, el Gobernador general de la colonia fijará los límites de la porción correspondiente a cada uno de aquéllos. Para esa fijación se tendrán ampliamente en cuenta las actuales necesidades y el probable desarrollo material y económico del núcleo de población” (24). Respecto a la transmisión de la propiedad de indígena a indígena, esto es, el derecho hereditario a la propiedad, el art. 13 lo reconoce salvo el caso importantísimo y excluyente “de que los Poderes competentes hubieran adoptado alguna disposición en contrario, prohibiendo determinados actos o modificando el carácter y los efectos de otros”. Y los Poderes competentes podían hacerlo porque, según la ley española, la propiedad de las tierras indígenas les pertenecía.

2.1.2. La Administración Colonial

Como en el periodo estudiado la figura del gobernador José de Ibarra es decisiva, no estará de más que, aprovechando los datos que nos ofrece el Dr.

Díaz Matarranz25, recorramos brevemente su biografía.

José de Ibarra y Aután, militar perteneciente a Marina, tomó posesión el 11 de enero de 1886 como primer subgobernador de Elobey. De marzo a mayo del mismo año, se hizo cargo interinamente del Gobierno de la colonia y de la Estación Naval. Después de unos meses en los que formó parte como delegado técnico de la Comisión de Límites de París, regresó al Golfo de Guinea de nuevo como subgobernador de Elobey, del 1 de julio de 1888 al 30 de junio de 1889; periodo en que llevó a cabo dos expediciones militares: una a Corisco, supuestamente para terminar con la esclavitud, cuestión dudosa si tenemos en cuenta sus acciones y su ideología, y otra a Koroko para proteger los intereses europeos amenazados por los indígenas. Durante unos meses, en 1890, volvió a ocupar, de forma interina, el cargo de Gobernador. Desde este año hasta febrero de 1901, estuvo en Filipinas. El 22 de diciembre de 1902 fue nombrado Gobernador General de Fernando Poo. Llegó a la Estación Naval el 5 de marzo de 1901 y el 23 embarcó en el crucero “Magallanes” y recorrió la costa entre los ríos Campo y Muni, visitando las colonias de Camerún y Gabón. El 11 de abril regresa a Fernando Poo. En junio de 1902 sale hacia Madrid para ser nombrado el 8 de agosto vocal de la Junta Consultiva de las Posesiones españolas del África occidental. En febrero de 1903 terminan las deliberaciones de la Junta Consultiva y regresó a la colonia. Tras una última estancia en la península en la primera mitad de 1904, embarcó para Sta. Isabel el 18 de julio de ese año. Fue destituido, supongo a raíz de sus problemas con el Ministro de Estado por la cuestión del Sás, por R.O. de 15 de enero de 1905. Murió el 3 de marzo, en su viaje de regreso a la península, siendo enterrado en Sierra Leona.

Hemos de suponer que sus graves decisiones y coherentes actuaciones tanto por lo que respecta a los bubis del sur de la isla, como por el abandono en que tenía sumida a la colonia, por la corrupción que destilan los documentos oficiales y los informes de particulares que relatan hechos como la contratación forzosa de braceros, la adjudicación de fincas de forma arbitraria, el amiguismo, la impune violencia impartida por las instituciones y misiones, etc., formaban parte de un cierto carácter autoritario, inherente a su condición de militar salvador de la Patria, que le hacía creer en el pleno poder de sus atribuciones y en la impunidad de sus actos. Si a esto añadimos que, desde 1902, tenía como miembro de la Junta Consultiva información privilegiada, tendremos el cuadro de aquello que le determinó a pasar por encima del Ministerio de Estado al ordenar la expedición de castigo contra el poblado de Moka.

A todo ello, hay que añadir el enfrentamiento entre la autoridad civil del estado y la militar de la colonia y también la incompatibilidad de caracteres que, sin duda, debía enfrentar a Ibarra con los dos Ministros de Estado con los que tuvo que lidiar: el afamado abogado Faustino Rodríguez Sampedro, en octubre de 1904, y el nuevo Ministro, Wenceslao Ramírez de Villaurrutia, nombrado como tal a primeros de enero de 1905 y que no tardó ni 15 días en destituirle.

Fijémonos en la figura de este último: el Marqués de Villaurrutia, de tendencia conservadora, era un hombre ilustrado y culto. Historiador y diplomático, había sido embajador en Constantinopla, Atenas, Bruselas, Viena, Londres, París y Roma. Fue miembro de la Comisión Negociadora del Tratado de París. Era pues, un hombre “de mundo”. Además era miembro de las Reales Academias Española y de la Historia. Escribió con mordaz expresión numerosos libros de historia llenos de anécdotas, como son, entre otros: La conferencia de Algeciras, Relaciones de España e Inglaterra durante la Guerra de la Independencia,Apuntes para la historia diplomática de España, Las mujeres de Fernando VII,Madame De Stäel, Fernán-Núñez, el embajador; Fernando VII, rey constitucional, y Fernando VII, rey absoluto; Lucrecia Borja, La Reina Gobernadora, Talleyrand, etc.

Así pues, no creemos que una personalidad tan definida pudiese tolerar ni el menoscabo de su autoridad y competencias, ni los desplantes verbales, ni las mentiras que suponían un insulto a su inteligencia, ni las burdas acciones, ni la desobediencia y el desprecio de un militar como José de Ibarra.

Ya hemos comentado que la cuestión de falta de brazos siempre fue uno de los problemas más importantes y difíciles de solucionar con que se encontró la administración colonial y por ello, tanto ésta como el gobierno de la metrópoli, fueron muy permisivos en los términos de la contratación, si contratación se puede llamar al reclutamiento forzoso de trabajadores que, luego, ya en la isla, recibían un magro estipendio y numerosos malos tratos. De tal forma, que Fernando Poo devino famosa en todo el Golfo de Guinea por la dureza de sus condiciones de trabajo que, posteriormente, fueron denunciadas por la Sociedad de Naciones y su régimen laboral tachado de esclavista.

Por este motivo y durante todo el XIX, las huidas individuales o colectivas, las protestas, la renuencia a contratarse para Fernando Poo, etc. de los trabajadores de la costa entre Liberia y Camerún (krumanes, monrovias, lagos…) fueron constantes.

A fines de siglo, sobre 1899, el problema se había agudizado ante la negativa británica, aduciendo claramente malos tratos, de que sus colonizados fuesen a trabajar a la isla. A principios de 1900 la situación se hizo claramente insostenible cuando unos 500 trabajadores entre ‘lagos’ y ‘accras’ se amotinaron frente a la Casa de Gobierno de Sta. Isabel. Cuando el conflicto parecía solucionado, se procedió a abrir un expediente para aclarar los hechos. Las conclusiones fueron desoladoras: la alimentación en las fincas solía consistir en un ración de 280 gramos de arroz, las multas por cualquier nimiedad eran muy frecuentes con el objetivo de rebajar la cantidad final entregada al trabajador y los castigos durísimos –a veces se llegaba al asesinato cuando éstos se atrevían a quejarse.

Sin embargo, la Administración Colonial no pudo remediar la situación, suponiendo que tuviese la voluntad de hacerlo, porque a raíz del anterior conflicto, de la decisión del gobierno de repatriar a los trabajadores amotinados y de la subida del arancel del cacao de 45 a 90 ptas. los 100 Kg. que se produjo el 29 de septiembre de 1899 con la reforma de Fernández Villaverde, los finqueros y comerciantes de la isla se pusieron en pie de guerra, amenazando al gobierno español con acogerse a otro pabellón que defendiera mejor sus intereses y, después de una asamblea efectuada en marzo de 1900, realizaron un boicot al comercio español enviando su cacao a los puertos de Liverpool y Hamburgo, de manera que ese año el barco de La Trasatlántica arribó a Barcelona con unas pocas docenas de sacos. Precisamente, la Compañía del Marqués de Comillas, se quedó al margen de toda queja y, de hecho, no podía tenerla dado el trato privilegiado en todos los órdenes que recibía del gobierno.

Ante esta situación, los distintos gobernadores contemplaron como posibles soluciones el extraer mano de obra de las nuevas posesiones del Muni, tal y como lo hacía Portugal en Angola para las plantaciones de Sao Tomé que, parecía, era el modelo perseguido por los agricultores de la isla. Y, evidentemente, se estudiaron todas las posibilidades de “reconvertir para el trabajo y la civilización” a los indígenas bubis.

Cuando el gobernador Ibarra visitó las costas del continente, su principal objetivo era el tanteo en la contratación de braceros. De hecho, nombró al comerciante Mr. Chotteau, representante de la Compañía Belga “Benito y Campo” –en medio de la polémica abierta por los métodos del rey Leopoldo en su colonia privada del Congo- como agente del Gobierno para la contratación de trabajadores, nombramiento que retiró ante los incumplimientos del citado personaje y las desfavorables referencias dadas por las autoridades francesas.

Sin embargo, en diciembre de 1901 el gobernador comunica al gobierno que el problema de braceros había sido temporalmente solucionado con la llegada de 993 trabajadores de Monrovia y 256 de Bata, aunque desconocemos el procedimiento para su contratación.

De hecho, algunos agricultores de la isla intentaron con cierto éxito, como es el caso de La Vigatana, la contratación directa con Liberia que pasaba por la Compañía Alemana Wieckers and Helm que tenía el monopolio del embarque de sus braceros. Sin duda, el buen resultado de esta empresa decidió al Ministro de Estado a negociar directamente con el gobierno liberiano a través del agente de la compañía alemana en Liberia, Sr. Hoenigsberg. Sin embargo, el Ministro cometió el error de encomendarle la misión de entregar los documentos para el agente alemán a Ibarra porque éste debía embarcar hacia Fernando Poo en julio de 1904, haciendo escala en Monrovia. El gobernador hizo caso omiso de las órdenes del Ministerio y ya en Santa Isabel envió a la capital liberiana al agricultor fernandino Barleycorn para que negociara directamente con el gobierno liberiano en su nombre. Como es evidente, este cambio de política sin explicación alguna, molestó bastante al agente alemán. El resultado fue que el gobierno de Liberia, aconsejado por el agente alemán, se negó a recibir a Barleycorn e interrumpió totalmente los envíos de braceros a Fernando Poo. Los probables intereses privados del Gobernador se hicieron más patentes si cabía cuando, a pesar de las reiteradas órdenes del Ministerio de octubre y noviembre, se negó a entregar o enviar la documentación a Hoenigsberg.

Algo parecido ocurrió en la zona del Muni donde el Ministerio había ordenado la libertad de contratación, mientras Ibarra hacía todo lo posible para reclutar braceros por medio de un agente suyo. El resultado fue que las quejas de los agricultores y comerciantes de Fernando Poo inundaron la Sección Colonial del Ministerio.

2.1.3. Las Misiones Claretianas

Después del R.D. de agosto 1883 en el que el gobierno, oficialmente, dejaba en manos de los Claretianos la evangelización y civilización de sus Territorios en el Golfo de Guinea, se verificó la primera expedición de 12 misioneros que llegaron a Sta. Isabel el 13 de noviembre de 1883. El 27 de enero de 1885 arribaban a la isla 19 misioneros más y 5 Hermanas Concepcionistas. Éste sería el principio de una serie de ininterrumpidas y entusiásticas expediciones, de manera que en 1890 se encontraba ya en Guinea 50 misioneros “distribuidos en estas ocho Casas: Sta. Isabel, Banapá, San Carlos y Concepción, en la isla de Fernando Póo; Cabo San Juan, en el continente africano, e islas de Corisco, Elobey y Annobón” (26).

Según el Dr. Jacint Creus, la ideología claretiana se revestía de misticismo personal, de intransigencia en cuestiones morales, de simplicidad y de conservadurismo que no era, a veces, sino puro integrismo. El paternalismo utilizado con los indígenas era una de sus principales características y sobre éste dice el Dr. Creus: “El paternalisme és una forma d’autoritarisme. Implica una negació de la capacitat de l’altre, de la cultura de l’altre, dels valors de l’altre […]. I tot l’esforç dels missioners s’orienta a dotar els guineans d’una personalitat cultural que, suposadamente, els manca. La tasca misionera és, en part, la invenció d’una identitat” (27).

En su doble misión de funcionarios del Estado y propagadores de la fe, los Claretianos no sólo fundaron misiones sino que aprendieron la lengua bubi, hicieron de exploradores y el modelo de colonización que implantaron fue modélicamente aculturalizador. Alrededor de las Misiones crearon escuelas internados con el objetivo de ir separando ya desde niños a los indígenas de su medio familiar y cultural, y pueblos cristianos (en realidad, reducciones) compuestos de matrimonios monógamos entre los jóvenes que habían sido educados por ellos en los internados: muchachos claretianos y muchachas concepcionistas. A estos matrimonios católicos se les daba una parcela de terreno en usufructo que, evidentemente, se perdía, en caso de mala conducta. En este sentido, la búsqueda incesante de niños y niñas para las escuelas-misión fue siempre el gran objetivo y la gran preocupación de los claretianos. Por lo tanto, la reacción de defensa de los bubis consistía en que no les fueran arrebatados los niños, de manera que su reclutamiento forzoso fue fuente de continuados conflictos entre misioneros y autoridades civiles e indígenas. Se deduce fácilmente que la violencia fue el método común adoptado tanto por los religiosos como por la autoridad civil y militar.

Sin embargo, uno de los gobernadores fue lo suficientemente valiente y sensato como para denunciar ante el gobierno metropolitano la incapacidad, la intransigencia, la explotación y la violencia claretiana junto al excesivo gasto que el mantenimiento de las misiones suponía para el estado. En un texto no exento de una divertida ironía, Puente Bassavé denunciaba en 1895 que cada católico converso costaba al Erario 750’33 dólares puesto que la diferencia durante 10 años (de 1884 a 1894) entre lo gastado por la administración civil y las misiones, había sido de 8.905’60 dólares a favor de éstas, y decía: “Ya veis como poco a poco hemos formado una colonia para la Santa Sede y aunque el Gobierno no tenga representación en La Concepción ni en San Carlos; aunque las fuerzas navales sean sólo ficticias; aunque seamos la única Colonia que no tiene cable submarino; y aunque nuestra dignidad nacional se vea ultrajada y pisoteada en el Mooney ¿qué importa si somos en cambio la única colonia que puede ostentar una pléyade de 55 misioneros con su cruz alzada y sus ciriales?” (28). Después de criticar el horripilante gusto estético, la tacañez, la falta de limpieza de los religiosos que producía “un tufillo repulsivo eficaz contra la confesión auricular” y, en suma, llamarles “conjunto de mamarrachos”, pasa a exponer tres hechos, de los cuales fue testigo, de una violencia inusitada. Uno de ellos tuvo lugar precisamente en San Carlos donde un indígena había sido apaleado por los misioneros por preguntar si su mujer se encontraba en la Misión; en Annobón, Puente Bassavé tuvo que escuchar las quejas de los naturales a los que los misioneros habían quemado sus ancestrales casas, obligando a desplazar el pueblo a un lugar malsano, lejos del mar y “daban unas palizas terribles a los que pecaban” (29). El tercero, ocurrido en Cabo San Juan, es quizás el más espantoso de todos: una adolescente fue atada y amarrada a un poste por delito de concupiscencia, y se la apaleó hasta la muerte.

El gobernador concluye que la única solución “es retirar de allí a esa Comunidad más comercial que evangélica que mostrándose cruel en San Carlos, incendiaria en Annobón, criminal en Cabo San Juan e intransigente y sanguinaria en todas partes, desprestigia la causa, mancha la bandera” (30).

Creo que no hace falta extendernos más en la actitud y acciones de los Claretianos pues el intento de explicar la rebeldía de los bubis del Sur de la isla, donde se encontraba la Misión de Mª Cristina, la más problemática y deficitaria de todas, está ampliamente documentado.

2.2. Los Colonizados.

En los primeros meses de 1902, encontramos por vez primera indicios de utilización de braceros bubis por parte de la Administración Colonial que empleó a 484 personas en la construcción del camino de San Carlos, en su tramo entre el río Tiburones y West Bay, un total de 43 Km. por el módico precio de 4.656 ptas. que permitió construir en 4 meses lo que no había podido hacerse en 40 años. Ante el éxito de la empresa, al Gobernador Ibarra se le ocurrió en 1903 hacer trabajar a los bubis en las fincas privadas para lo que redactó un Reglamento de trabajo que denominó Bases a que deben sujetarse la contratación de Bubis en las fincas agrícolas de Fernando Póo. Esta especie de Reglamento de trabajo forzoso de la militar y militarizada Administración, junto con el rapto de mujeres y niños y la violencia ejercida por los misioneros claretianos, más la avidez de tierras y brazos de los finqueros, pusieron a los Bubis en una situación insostenible cuya única salida era, por supuesto, la rebeldía.

Fue precisamente en la 2ª mitad del XIX, a partir de 1875, cuando se produjo la unificación de clanes bajo el rey de Moka, llamado MöóKáta, nacido en el desaparecido poblado de Ribëttí (zona de Ömbóri). El rey, teóricamente invisible para los blancos, fue visitado por Sorella y el padre Juanola en algunas ocasiones en las que pudieron apreciar su hospitalidad. A su muerte, en 1899, dejó 2 hijos: Malabo Löpélo Mëlaka y Bioko. Según la tradición, el primero debía sucederle en el trono pero, al parecer, el pueblo bubi se dividió prefiriendo al menor, Bioko, debido al carácter débil y complaciente con los blancos de Malabo. Ante el conflicto sucesorio, los indígenas llegaron a una solución consensuada eligiendo como rey al lugarteniente de Möókáta, Sás Ebuera (Esáasi Eweera) que fue coronado en octubre de 1899 en Riaba.

Sin duda, su enfrentamiento con los colonizadores por los motivos anteriormente expuestos, le acarreó el derrocamiento, la muerte y la represión contra su pueblo. Éste fue el origen de la llamada “Guerra Bubi” que, en 1910 ocasionó la muerte de 15.000 indígenas a manos de las fuerzas coloniales y significó el fin de la resistencia contra la administración española.

Efectivamente, después de la muerte del botuko Sás, las autoridades coloniales intentaron que tanto Malabo como Bioko colaboraran con las fuerzas de ocupación en la domesticación de sus propios pueblos, lo que hicieron de forma bastante renuente. Malabo fue proclamado rey por los clanes bubis en 1904 y, durante un tiempo, él y su hermano, Bioko, especularon con formar un frente anticolonial que, al final, no llevaron a cabo. Sin embargo, los demás botukos de la zona sur se encontraban descontentos ante la pasividad de su jefe, sobre todo el botuko de Luba. Por ello, en 1910 se inició en la zona de San Carlos el último enfrentamiento de los bubis y las fuerzas coloniales cuando el asesinato del cabo español León Rabadán y 2 policías indígenas vino “como anillo al dedo” a la administración colonial para infringir un castigo ejemplar al pueblo bubi con la matanza de 15.000 de los suyos. Fue tan ejemplar que terminó definitivamente con la rebeldía. Inmediatamente después de la matanza, las autoridades españolas presionaron al rey Malabo para que influyera en los jefes locales y evitara nuevos enfrentamientos.

Con la muerte de Malabo en 1937 desapareció del escenario político bubi la figura del rey a un nivel efectivo, hecho que provocó el debilitamiento acelerado de la población y una merma considerable en su autoestima. A partir de aquí, la figura del rey persistiría como algo simbólico, desconocida para la mayoría de la población.

El hijo de Malabo, Francisco Malabo Beösá, murió en 2001, en Moka, a la edad de 105 años.

Lola García Cantús



CITA
NOTAS:

(1) A.G.A. África-Guinea, Caja 4. Informe del Teniente José de la Torre Rey al Gobernador de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, 30 de Junio de 1904.

(2) La cursiva es mía, mientras no se diga otra cosa.

(3) A.G.A. África-Guinea. Caja, 4. Despacho del Gobernador al Ministro de Estado, nº 278, 26 de Julio de 1904.

(4) Parece que era bastante frecuente, en las colonias europeas de África occidental, la contratación de senegaleses como mercenarios verdugos.

(5) En 1899, el gobernador Rodríguez de Vera llevó a la isla la primera máquina impresora. En 1901 sale el Eco de Fernando Poo, fundado por el gobernador Ibarra. Solo llegaron a imprimirse 7 núms. En ese mismo año, el Vicario Apostólico, P. Armengoll i Coll (Lérida, 1859-Sta. Isabel, 1918) hizo instalar en la misión de Banapá una máquina mejor, comprada en el taller Tipográfico de Cunill, en Barcelona.

El 1 de abril salió el primer número de La Guinea Española. En 1904 se adquiere la “Montserrat”, una impresora de presión cilíndrica. Trabajando con las dos, desde 1905 se da mayor extensión a la revista y sus servicios empiezan a ser solicitados por diversas oficinas del estado y por particulares. En marzo de 1905 el gobernador Gómez de la Serna, cuyo Secretario colonial era sobrino de Monteros Ríos (tildados los dos de peligroso liberalismo anticlerical) decreta su censura previa “por razones de orden político e interés de Estado” El propio gobernador levantó la prohibición, posibilitando la publicación, a partir del 12 de enero de 1907. Editada ininterrumpidamente hasta 1940, la guerra civil imposibilita la impresión. Vuelve a editarse desde 1943 hasta 1968.

(6) La Guinea Española. Defensor y promotor de los intereses de la Colonia. Año II, nº 32, Banapá, 12 de Julio de 1904, en http://www.bioko.net/guineespanola/1904/190407-12pdf

(7) La cursiva es de la Redacción del periódico.

(8.) A.G.A. África-Guinea, Caja 4. Exp. Núm. 440. Informe del Gobernador General de los Territorios españoles del África occidental al Ministro de estado, 13 de diciembre de 1904.

(9) A.G.A. África-Guinea. Caja 4. Del Gobernador al Ministro de Estado, Diciembre de 1904. Información Instruida con Carácter Reservado, Agosto de 1904.

(10) En un sabroso párrafo, narra las causas de la apertura de una tal Instrucción: “Intranquilo y creyendo menoscabado mi prestigio como primera Autoridad de estos territorios por las frases pronunciadas por el Sr. Cubells […] que indudablemente entrañaban gran importancia por la Autoridad de que estaba investida la persona que las pronunció […] encargo con esta fecha al Sr. Secretario […] interino de este Centro (…] instruya una información reservada a fin de depurar la certeza y verosimilitud de los conceptos expuestos pro el Sr. Juez”.

(11) A.G.A. África-Guinea, Caja 4. Exp. 59. Ministerio de Estado. Sección Colonial: “detención y fallecimiento del botuko Sás”. Del Ministro de Estado al Gobernador General de los Territorios españoles del Golfo de Guinea, R.O., Madrid, 21 de Octubre de 1904.

(12) Para una más informada comprensión del problema, ver Dolores García Cantús, Fernando Poo: una aventura colonial española, Vic, Ceiba, 2006.

(13) Agustín Miranda Junco, Leyes Coloniales, Madrid, 1945, pp. 163-164.

(14) Juan José Díaz Matarranz, De la trata de negros al cultivo del cacao, Vic, Ceiba, 2005, pp. 153 y ss.

(15) Ibídem, op.cit, p. 162.

(16) A.G.A. África-Guinea. Caja 144, exp. Núm. 11. Sección Colonial. Ministerio de Estado, Apuntes al proyecto de colonización en Guinea. Se adjunta: Coll y Astrell, Joaquín, “Fernando Póo, estado actual y porvenir de la colonia” en El Imparcial, 8 de Septiembre de 1905. Cuando se refiere a San Carlos, Coll y Astrell señala que las principales fincas de cacao se encontraban en la zona. Además de 2 buenas edificaciones pertenecientes a la Misión Protestante y a la Católica, estaba la finca Vivour de 400 Ha., que llegó a rentar en los buenos tiempos del cacao 100.000 duros al año; en la punta sur de la bahía de S. Carlos se situaba la hacienda “mejor cultivada” de la isla, de la casa catalana Rius y Torres que, con 300 Ha., empleaba 106 braceros y produjo en 1904, 2.023 sacos de cacao; en Bokoko se hallaba la propiedad de Hijos de Guillermo J. Huelín (antes de Francisco Romera, al cual le rentaba 40.000 duros anuales) que, según Coll: “Contiene edificios soberbios, talleres para aserrar mecánicamente las maderas, secaderos de cobre, una máquina para descascarar el café […] y otra para clasificarlo, ambas movidas a vapor”; el mismo Coll se reservó en esta zona 1.000 Ha. para el cultivo del algodón que, finalmente, no llevó a cabo; junto al pueblo de Batete –cerca de Bokoko- , los Misioneros habían fundado un pueblo, denominado Mª Cristina con 160 casas habitadas, en el momento en que Coll escribe esto, por “otras tantas familias bubis completamente instruidas, civilizadas y acogidas a nuestra religión” Se las “civilizaba” casando a niños “claretianos” con niñas “concepcionistas” y dándoles una parcela de terreno. Por lo tanto, la Misión Claretiana disponía de sus propias tierras aunque no sepamos las hectáreas que ocupaba. Coll señala que próximas a la bahía de S. Carlos se encontraban también numerosas fincas como la de Jones, Holis, Chacer, Aleñá, etc. En la otra bahía que cerraba la planicie de Moka, la de Concepción, se encontraban 3 fincas importantes: la de la Trasatlántica, La Vigatana y la de John Holt.

(17) R.D. 11 julio 1904. Administración Local. Estatuto orgánico. Miranda Junco, op.cit, pp. 138-142.

(18) Díaz Matarranz, op.cit. p. 185.

(19) Miranda Junco, op.cit, p. 141.

(20) Ibídem, op.cit., p. 142.

(21) Díaz Matarranz, op. cit., p. 187

(22) Miranda Junco, op.cit., p. 142.

(23) R.D. 11 julio 1904. Propiedad. Normas básicas. Miranda Junco, op.cit., p. 142.

(24) Ibídem. op.cit., p. 144.

(25) Díaz Matarranz, op. cit. p. 229 (nota 498)

(26) Armengol Coll, Memoria de las Misiones de Fernando Poo y sus dependencias, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull, 1890, p. 18.

(27) Creus, Jacint, “Guinea Ecuatorial, 1883-1911: la invenció d’una identitat”, Recerques, 30, 1994, p.111.

(28) Juan José Díaz Matarranz (ed.), La conferencia del Gobernador Puente Bassavé en 1895, Vic, Ceiba, 2007, pp. 64-65.

(29) Ibídem, op.cit. p.78.

(30) Ibídem, op. cit. p. 81.




CITA
3. Bibliografia

Armengol Coll, Memoria de las Misiones de Fernando Poo y sus dependencias, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull, 1890.

Creus, Jacint, “Guinea Ecuatorial, 1883-1911: la invenció d’una identitat”, Recerques, 30, 1994, pp. 103-119.

Díaz Matarranz, Juan José, De la trata de negros al cultivo del cacao, Vic, Ceiba, 2005.

Díaz Matarranz, Juan José (ed.) La conferencia del Gobernador Puente Bassavé en 1895, Vic, Ceiba, 2007.

García Cantús, Dolores, Fernando Poo: una aventura colonial española, Vic, Ceiba, 2006.

Miranda Junco, Agustín, Leyes Coloniales, Madrid, 1945.

http://www.asodegue.org/junio0109.htm
Maripili
CITA
Rapatriement: 307 Camerounais quittent la Guinée équatoriale


LE 1er JUIN 2009
© Cameroon Tribune




Une importante colonie a quitté à contre cœur le pays par crainte des refoulements à tête chercheuse.


Selon le sous-préfet de Kyé-Ossi, Vincent Mbita Obame, les départs successifs de contingents de Camerounais de Guinée équatoriale fait suite à une note d’information, du ministère des Relations extérieures, de la Coopération internationale et de la Francophonie de Guinée équatoriale, adressée à toutes les représentations diplomatiques en date du 11 mai 2009. La note invitait les étrangers en situation irrégulière sur le territoire équato-guinéen, à quitter volontairement le pays, dans un délai de 15 jours. Faute de quoi les autorités équato-guinéennes allaient procéder à des rafles et des refoulements systématiques des indésirables. Le consul du Cameroun à Bata, Jean Joël Abessolo a saisi l’occasion de la célébration du 37e anniversaire de l’Etat unitaire pour lire la note et sensibiliser les compatriotes en situation irrégulière sur la nécessité de quitter volontairement le territoire équato-guinéen.


Le 21 mai, les enregistrements ont commencé au consulat de Bata pour prévenir les refoulements systématiques, au cours desquels les expulsés sont dépouillés de leurs biens. La colonie camerounaise s’est donc mobilisée. Des fonds ont été collectés avec l’appui du consul. Des bus ont été affrétés pour transporter les volontaires au rapatriement jusqu’à Kyé-Ossi. C’est ainsi que le 27 mai, 92 compatriotes ont regagné le pays natal. Le 28 mai, 158 autres ont franchi la frontière fermée depuis le 8 janvier 2009. Et le 29 mai, 57 compatriotes sont arrivés à Kyé-ossi.


Au niveau de cette ville frontalière, un dispositif d’accueil et de sécurité a été mis sur pied. Lorsque les compatriotes arrivent, ils sont convoyés jusqu’à la frontière par le deuxième secrétaire au consulat du Cameroun à Bata, puis conduits au poste frontière de la Sûreté nationale, où ils sont identifiés et enregistrés. Par la suite, chacun rejoint la localité de son choix. A ce jour, aucune défaillance n’a été constatée de la part des 307 candidats au départ volontaire.


Au niveau du consulat du Cameroun à Bata, une quarantaine de compatriotes reste en attente de débarquement. Logé au consulat pour des raisons de sécurité, ce contingent est constitué de Camerounais estimant qu’ils se sont déjà acquittés du paiement des 500.000 F nécessaires à l’obtention de la carte de séjour. Malheureusement, le précieux sésame ne leur est pas encore délivré. Le sous-préfet de Kyé-ossi souligne que la carte de séjour coûte certes 500.000 F par an. Mais pour l’obtenir, le requérant doit en plus bénéficier du parrainage d’une autorité équato-guinéenne ou d’une personne influente.


Paul EBOA





CITA
Une destination à déconseiller !

Quelque trois cents Camerounais venant, la semaine dernière, de Guinée équatoriale, sont arrivés à Kyé-Ossi, ville frontalière du Cameroun. Ils ont dû partir de cette terre de Guinée, nouvel Eldorado pétrolier où ils espéraient faire fortune, ou tout au moins gagner leur pain. Contraints par un ultimatum des autorités demandant aux étrangers en situation irrégulière de quitter volontairement le pays, avant des rafles à venir. Ils ont choisi de partir, sachant très bien ce qui les attendait au cas où ils s’entêteraient à rester. Car par le passé, les autorités de Malabo n’ont pas toujours eu la délicatesse de prévenir les personnes visées par les expulsions. De fait, ces expulsions de Camerounais, devenues courantes, ont souvent été synonymes d’extorsions de biens et d’exactions de toutes sortes. C’est de cette manière qu’au mois de mai de l’année dernière, 66 de nos compatriotes résidant en Guinée équatoriale avaient été débarqués en mer au large de Campo et ont dû marcher à pied sur une distance de 80 km jusqu’à Kribi où les autorités administratives ont pu les secourir. Six mois plus tôt, en décembre 2007, le gouvernement camerounais a dû organiser un pont aérien pour ramener au pays plus de 500 Camerounais parqués dans l’enceinte du consulat du Cameroun, après une attaque armée contre une agence bancaire. Nos compatriotes ont ainsi servi de bouc émissaire, après un forfait perpétré par des inconnus 2790[1].gif du large et qui, par la suite, ont été identifiés comme des pirates nigérians écumant le Golfe de Guinée.


En 2004, après l’échec d’une tentative de coup d’Etat fomenté par des mercenaires partis d’Afrique du Sud, une chasse à l’homme s’était une nouvelle fois organisée contre des Camerounais. Mais en réalité, la chasse aux clandestins est ouverte toute l’année et selon les autorités frontalières, il ne se passe pas de mois sans que des Camerounais soient rapatriés de Guinée.


Agacé par ces expulsions et ces exactions contre nos compatriotes, le Cameroun a rappelé en consultation son ambassadeur, à la suite des événements. Tout comme il avait dépêché une mission diplomatique à Malabo, après les événements de décembre 2007.


Le traitement ainsi réservé aux ressortissants camerounais embarrasse au plus haut point le gouvernement, surtout au moment où nos deux pays sont engagés dans un processus d’intégration dont l’une des clefs de voûte est le principe de la libre circulation des personnes et des biens. Tout en reconnaissant à notre voisin, pays souverain, le droit de lutter contre l’immigration clandestine. Il revient donc à nos compatriotes qui y résident et qui par leur dynamisme concourent d’ailleurs largement au développement de ce pays frère, de se conformer aux règles de leur pays d’accueil quelle qu’en soit la dureté. D’autant qu’en leur sein, se sont souvent trouvées des brebis galeuses qui, par leurs actes délictieux, n’ont rien fait pour entretenir l’image et la réputation de notre pays sur leur terre d’accueil. Et c’est le lieu aussi de mettre en garde tous ceux qui sont attirés par ce miroir aux alouettes de ce que cette destination Guinée est à déconseiller. Un pays dont les autorités sont, on l’espère conscientes des dangers de l’enfermement, dans un monde où les pays les plus développés ont compris que l’avenir se trouve dans l’union et l’intégration.


MONDA BAKOA



http://www.cameroon-info.net/cmi_show_news.php?id=25004





CITA
Malabo repatría a cientos de cameruneses por situación ilegal

ADN.es
•EFE

•Yaundé
hace 4 minutos


Cientos de cameruneses abandonaron el pasado fin de semana Guinea Ecuatorial, repatriados por las autoridades de ese país al considerar que se encontraban en situación ilegal, informó hoy a Efe la Policía de Fronteras de Camerún.

Alrededor de 300 ciudadanos cameruneses cruzaron la frontera desde Guinea Ecuatorial a Camerún ayer y un número no determinado lo ha hecho desde el jueves pasado por el puesto fronterizo de Kyé-ossi, unos 400 kilómetros al sur de Yaundé, señaló un portavoz policial.

Las repatriaciones se producen por una orden del Gobierno guineoecuatoriano que daba a los cameruneses indocumentados 15 días de plazo, que finalizaba el pasado sábado, para abandonar el país, dijo a Efe una fuente del consulado de Camerún en Bata, que pidió no ser identificada.

La Policía de Guinea Ecuatorial ha empezado a tomar medidas contra los cameruneses y "en los próximos días más grupos de cameruneses serán expulsados", según la fuente.

Por su parte, el Consejero encargado de misiones de la Presidencia en Guinea Ecuatorial, Miguel Oyono Ndong Mifumu, confirmó hoy en declaraciones telefónicas a Efe desde Malabo que se están produciendo las repatriaciones.

Oyono dijo que no se trata de un proceso de "expulsión", sino de "repatriación a todos los inmigrantes indocumentados como han acordado los dos Gobiernos".

Tras afirmar que el Golfo de Guinea es "altamente peligroso", el consejero señaló su país no puede acoger a "gente de dudosa procedencia", pues "esa avalancha de emigrantes" fue cómplice en los ataques del pasado febrero, cuando un grupo armado intentó ocupar la residencia oficial del presidente Teodoro Obiang en Malabo.

"Tenemos que tener claro quiénes entran" en el país, dijo Oyono, quien recordó que muchos de los indocumentados "no pasan por los aeropuertos ni puertos, sino en pateras nocturnas".

Las relaciones entre Camerún y Guinea Ecuatorial son tensas, en especial desde finales del año pasado, cuando se produjeron algunos incidentes entre militares de los dos países, debidos inicialmente a problemas pesqueros, lo que llevó a un cierre fronterizo y a la expulsión de estudiantes cameruneses del país vecino.

Pese a una visita en marzo del ministro camerunés de Exteriores a Guinea Ecuatorial para tratar de mejorar la relación, se mantiene la tensión entre los dos Gobiernos.


http://www.adn.es/politica/20090601/NWS-04...ia-cientos.html





CITA
Neighbour’s Orchard Not So Green!

From Wednesday last week, the locality of Kyé-Ossi is again in the news headlines. Administrative, municipal and security officials are struggling the best they can to control and settle a burgeoning influx of Cameroonian nationals from Equatorial Guinea. A very usual exercise, one may say; because our southern neighbour has in the past taken pleasure to the unsavoury exercise of surreptitious expulsions of Cameroonian nationals without regard, at all, even for those with official papers.


Cameroonian authorities at this border town are becoming all too familiar with the recent arrivals as they come in droves, some with a literal one-month sequence. But the magnitude of last week’s “voluntary arrivals” has virtually given the spectacle, the trappings of a humanitarian challenge as the men and women, most of whom could not as much as take along essential personal belongings and dispossessed of even pocket money, have to be lodged and fed.


The government of Equatorial Guinea has often justified its decision on the need to get all foreigners conform to immigration legislation by obtaining the necessary residential documents. Many of the victims in Kyé-Ossi also document countless occasions on which Cameroonians have been accosted by Equato-Guinean security officials and on presentation of official papers, same were simply seized and destroyed before the embarrassed and astonished eyes of these people who are subsequently declared as not possessing any papers. In Kyé-Ossi, these Cameroonians will tell you hours-on-end of many other forms of humiliation foreigners, especially Cameroonians endure.


It is needless here to revisit commitments taken by various governments of the Economic and Monetary Community of Central Africa, CEMAC, to ensure the free movement of persons and goods within the community realm. With these repeated happenings and the nasty treatment meted out on Cameroonian citizens in some of the CEMAC countries, one is bound to distrust the real intentions of the various leaders. The notion of integration, the bedrock of the formation of CEMAC, is being seriously called to question. Just two weeks ago, immigration ministers from the sub-region met in Douala and out of the come together was news that the CEMAC passport- a common travelling document to be used by all the citizens of the CEMAC area – was to go into force from next year 2010 which is a mere seven months away. The government of Cameroon has never remained indifferent to the reckless handling of its compatriots in other lands. In Equatorial Guinea more particularly, it has often acted with resolution, not only ensuring that citizens in difficulty are adequately accompanied, but has also done some whistle-blowing to the authorities of Equatorial Guinea, even going to the extent of recalling its Ambassador in Malabo for consultation or making serious representations to the Equato-Guinean envoy in Yaounde when need and contingency required.


In the face of total indifference to what such fine diplomacy could have procured, Cameroon is only left with options of brute force, a policy which cannot even be considered, given the country’s posture, one that respects legality and would rather want differences resolved seated around roundtables.


Cameroonians citizens have the right to go anywhere in their search for the good life. And that is why the government is party to numerous conventions and treaties which ensure and guarantee their security and comfort in those foreign lands. But when such comfort and security are difficult to obtain, there is nothing humiliating in returning to sweet motherland. Of course, the hundreds who returned last week say they voluntarily decided to come back home. However, the repeated incidents in Equatorial Guinea should also make many a Cameroonian think twice before making up their mind for the Equatorial Guinea destination.


The grass always seems greener in the neighbour’s garden. The milk-and-honey posture painted by a flourishing economy and quick flowing money in that country may be quite tempting for cash-strapped unemployed Cameroonian youths. But are we so badly off to pay for such opportunities with such repeated degrading treatment and humiliation? The choice is easy to make. In such times and in such situations, nothing is better than home.


Nkendem FORBINAKE


Katharina Von Strauger
CITA
Le traitement ainsi réservé aux ressortissants camerounais embarrasse au plus haut point le gouvernement, surtout au moment où nos deux pays sont engagés dans un processus d’intégration dont l’une des clefs de voûte est le principe de la libre circulation des personnes et des biens. Tout en reconnaissant à notre voisin, pays souverain, le droit de lutter contre l’immigration clandestine. Il revient donc à nos compatriotes qui y résident et qui par leur dynamisme concourent d’ailleurs largement au développement de ce pays frère, de se conformer aux règles de leur pays d’accueil quelle qu’en soit la dureté. D’autant qu’en leur sein, se sont souvent trouvées des brebis galeuses qui, par leurs actes délictieux, n’ont rien fait pour entretenir l’image et la réputation de notre pays sur leur terre d’accueil. Et c’est le lieu aussi de mettre en garde tous ceux qui sont attirés par ce miroir aux alouettes de ce que cette destination Guinée est à déconseiller. Un pays dont les autorités sont, on l’espère conscientes des dangers de l’enfermement, dans un monde où les pays les plus développés ont compris que l’avenir se trouve dans l’union et l’intégration.





CITA
El tratamiento y reservado para los nacionales de Camerún avergüenza a los altos cargos del gobierno, especialmente cuando nuestros dos países están inmersos en un proceso cuyo elemento clave es el principio de libre circulación de bienes y personas. El derecho a la lucha contra la inmigración ilegal es un derecho legítimo de nuestro país vecino. Corresponde, pues, a nuestros compatriotas que viven allí y cuyo dinamismo también contribuye al desarrollo de este país hermano, cumplir con las normas de su país de acogida, independientemente de su dureza. Especialmente si se encuestan entre ellos ovejas negras que por sus acciones delictivas no contribuyen a mantener la imagen y la reputación de nuestro país. Y también es necesario advertir a todos aquellos que se sienten atraídos por este panal de rica miel que Guinea no es un destino aconsejable. Un país cuyas autoridades están, esperemos que conscientes de quedar aislados, en un mundo donde la mayoría de los países desarrollados se han dado cuenta de que el futuro reside en la unión y la integración.

http://www.cameroon-info.net/cmi_show_news.php?id=25004



CITA
"En los últimos días, el mundo entero ha sido testigo de unas de esas campañas de difamación y de desprestigio que cíclicamente organizan grupos de opinión perfectamente identificados por su frustración ante el impresionante desarrollo integral que está experimentando la República de Guinea Ecuatorial. Sus deseos de promover cambios políticos antidemocráticos, anticonstitucionales y violentos, usando para ello todos los medios a su alcance, se ven cada vez troncados.

La formula escogida en esta ocasión por dichos grupos, que carecen del más mínimo arraigo e n el escenario político, es el intento de instrumentalización de la justicia y prensa española contra instituciones, intereses y personalidades de Guinea Ecuatorial, al respecto, en cumplimiento del deber constitucional de velar por la preservación del prestigio y legitimidad del Estado y de sus Símbolos, el Gobierno de Guinea Ecuatorial hace las siguientes puntualizaciones para general conocimiento de la opinión pública nacional e internacional:

1. Que rechaza firme y categóricamente, en todos sus extremos, las imputaciones recientemente formuladas contra personalidades de Guinea Ecuatorial por la ONG llamada “ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA” por ser totalmente falsas y carentes de todo fundamento. Debe quedar claro que dichas imputaciones forman parte de una meditada estrategia de desestabilización política adoptada y puesta en marcha desde hace tiempo, por grupos marginales, con el propósito de impedir que la Comunidad Internacional conozca la realidad de una Guinea Ecuatorial que avanza con pasos firmes, hacia el pleno desarrollo político, social y económico.

2. Que esta campaña de difamaciones no deja de ser una corriente publicitaria para cambiar el orden político de África, contra líderes arraigados, carismáticos y de larga experiencia para consolidar la paz, el orden y la estabilidad política y asegurar el desarrollo económico genuino de sus naciones, situación que no favorece de manera alguna los intereses inconfesados de los promotores. Su objetivo es remplazar a éstos líderes con personas mas afines a sus intereses, pues, campañas similares a ésta fueron el preludio de las invasiones mercenarias organizadas contra Guinea Ecuatorial en marzo del 2004.

3. Que lamenta el tratamiento innoble, y tendenciosa dado por algunos medios de comunicación españoles a la denunciada maniobra de la ONG “ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA”, pretendiendo empeñar con esta actuación el prestigio y consideración que la prensa española viene teniendo en Guinea Ecuatorial y en el resto de África, donde se la ha asociado siempre con las notas de profesionalidad.

4. Que invita a cualesquiera interesados a visitar Guinea Ecuatorial para informarse tanto sobre el dispositivo legal e institucional articulado para garantizar la transparencia en la gestión de los recursos provenientes de la industria extractiva (petróleo y gas), así como el buen uso que el Gobierno está haciendo de dichos recursos.

Es de recordar que en su día el sub-Comité Permanente del Senado de los Estados Unidos de América en Materia de Transparencia ya realizó una exhaustiva investigación sobre la utilización que se hacía de los ingresos que pagan las empresas que explotan las reservas petrolíferas de Guinea Ecuatorial, concluyendo con un informe en el que no se imputaba irregularidad alguna ni al Gobierno ni a ninguna de las personalidades ahora difamadas. En su interés de desprestigiar a las Instituciones, Intereses y Personalidades de Guinea Ecuatorial, la ONG “ ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS DE ESPAÑA” presenta estos hechos como un hallazgo novedoso, olvidándose de que Guinea Ecuatorial ha sido calificada como un País candidato de la Organización de Transparencia en la Gestión de los Recursos en la Industria extractiva.

5. Que, se reserva el derecho de ejercitar acciones legales donde y cuando convenga, contra quienes, actuando con maliciosa intención o irresponsable ligereza, tratan de lesionar la dignidad y el buen nombre del Estado de Guinea Ecuatorial, sus intereses o sus personalidades.

Malabo, 31 de mayo de 2009

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL

Jerónimo Osa Osa Ecoro
EL MINISTRO PORTAVOZ

Pepin
CITA(Pepin @ May 11 2009, 07:15 AM) *
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (I)

10 de Mayo de 2009 - 22:05:34
Luis del Pino


El viaje a ninguna parte

7 de marzo de 2004. Aeropuerto de Harare, Zimbabue. Tres hombres esperan la llegada de un Boeing 727 que ha despegado del aeródromo de Wonderboom, cerca de Pretoria (Sudáfrica). El avión, que transporta 64 mercenarios, tiene previsto hacer una escala para repostar, antes de proseguir viaje hacia Guinea Ecuatorial, aunque en su hoja de ruta se afirma que su destino final es Burundi. En el aeropuerto de Harare esperan también cargar las armas que los tres hombres que aguardan a la aeronave han estado tratando de adquirir en Zimbabue a lo largo de los días anteriores.

Pero la operación está condenada al fracaso desde el principio. Los servicios secretos de Sudáfrica y Angola han avisado al gobierno de Zimbabue de la llegada del Boeing, con lo que la policía detiene tanto a los 64 pasajeros, como a los 3 hombres que esperaban la llegada del avión. Inicialmente, las autoridades del país afirman que los mercenarios se aprestaban a dar un golpe de estado en el propio Zimbabue, y culpan de ese intento de golpe a Estados Unidos e Inglaterra, aunque posteriormente, pasada la confusión de las primeras horas, pondrían el suceso en relación con un intento de golpe de estado en Guinea Ecuatorial.

7 de marzo de 2004. Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. La policía del dictador Teodoro Obiang arresta a 15 mercenarios por su presunta implicación en un intento de golpe de estado y decreta el cierre parcial de las fronteras. Entre los detenidos, que al parecer llevaban en el país más de un mes preparando el terreno, hay varios kazajos, armenios, sudafricanos de origen angoleño y sudafricanos blancos, además de un alemán, Merchz Gerad Euyen. El mercenario alemán moriría once días después en circunstancias no aclaradas. Según las autoridades guineanas, murió por "un cuadro de paludismo cerebral"; según las organizaciones de derechos humanos, murió a causa de las torturas infligidas por la policía. En los domicilios de los mercenarios, la policía se incauta de varios planos de Malabo, aparatos de comunicaciones, teléfonos vía satélite, lanchas rápidas y otros tipos de material.

7 de marzo de 2004. Bamako, capital de Malí. Un nervioso Severo Moto, presidente del gobierno guineano en el exilio, acompañado de otros tres compatriotas, espera la llamada telefónica que le confirme que puede viajar a Guinea Ecuatorial. Acaba de llegar ese mismo día desde Canarias, en un King Air 200 de la empresa Triple A, pilotado por dos sudafricanos, que previamente había hecho viaje de Madrid a Canarias. Tras una hora de espera, Moto recibe la ansiada comunicación telefónica, pero las noticias no son buenas: la operación se ha ido al garete. El avión, que ha salido de Canarias ilegalmente, emprende el regreso hacia el aeropuerto de Gando.

Así caía el telón aquel 7 de marzo, en tres lugares de Africa diferentes, sobre lo que no es otra cosa que la crónica de un golpe anunciado. Una desastrosa operación de la que, en realidad, todo el mundo estaba al tanto casi desde que se pusiera en marcha.

Soldados de fortuna, millonarios, pozos petrolíferos, dictadores, servicios de inteligencia, golpes de estado... La historia de esa operación nacida para fracasar parece sacada de cualquier guión de Hollywood. Un guión en el que el mercado de los mercenarios, mucho más prosaico de lo que la gente se imagina, juega un destacado papel.

Mercenarios

El sector de los "servicios militares privados" constituye un mercado floreciente y rentable. Tan floreciente, que un soldado de fortuna puede llegar a embolsarse 30.000$ al mes por sus servicios, aunque las tarifas habituales suelen ser algo más bajas, en torno a los 10.000$ mensuales.

Muchas de las empresas que se mueven en ese sector son negocios perfectamente legales, que trabajan por encargo de gobiernos democráticos en tareas de seguridad u operaciones militares sometidas a escrutinio público. La más conocida de esas empresas en la actualidad es la famosa Blackwater, que ha estado operando en Iraq en los últimos años por cuenta del gobierno de Estados Unidos.

Pero, junto a esas empresas de las que no consta que hayan llegado a cruzar "la delgada línea roja", existe también un gran número de otras compañías que ofrecen servicios más "delicados" a todo aquél que los pueda pagar. Servicios que pueden ir desde las operaciones encubiertas a la organización de golpes de estado a la carta.

En muchos casos, esas empresas de mercenarios tienen vínculos no demasiado indirectos con diversos servicios de inteligencia, puesto que sus plantillas se nutren, en buena medida, de personas que han trabajado anteriormente en lucha antiterrorista, en tareas de información o en cuerpos de operaciones especiales. Eso no quiere decir que actúen siempre al dictado de los servicios de información, aunque sí es cierto que existen canales de comunicación fluidos.

En muchos casos también, esos auténticos ejércitos privados tienen intereses directos en compañías de prospección minera o petrolífera, porque esas compañías se cuentan entre las pocas dispuestas a adelantar los recursos necesarios para organizar las operaciones; y también porque, en muchos casos, los beneficiarios locales de esas operaciones mercenarias (el gobierno que accede al poder, o que se mantiene en el mismo, como resultado de una operación) pagan los servicios de las empresas de mercenarios mediante concesiones de un tipo u otro.

Sudáfrica ha sido, tradicionalmente, uno de los países con un mercado de mercenarios más floreciente y existen buenas razones para ello. En 1989, con el régimen del apartheid en pleno proceso de descomposición, el gobierno de Sudáfrica aprobó una serie de recortes en la estructura militar, que llevaron a prescindir de los servicios de miles de miembros de las fuerzas especiales sudafricanas. Se trataba de soldados con una amplia experiencia militar en las guerras fronterizas que Sudáfrica había mantenido entre 1966 y 1989, en Angola y Namibia.

Como resultado de aquel desmantelamiento, se fundaron numerosas empresas de "servicios militares privados", alguna de las cuales, como Executive Outcomes, llegó a contar con 500 asesores militares y más de 3.000 soldados.

Al principio, aquellas empresas operaban sin ningún tipo de control, habiendo jugado un papel destacado en las sangrientas guerras de Angola y Sierra Leona. Pero en 1998, el gobierno sudafricano, una vez finalizado el régimen del apartheid, promulgó una ley prohibiendo las actividades mercenarias, con lo que algunas de esas empresas cerraron, otras se reciclaron para dedicarse a actividades más legales y otras continuaron con sus operaciones habituales, aunque de forma bastante menos ostentosa.

En el golpe de estado de Guinea participaron, como luego veremos, empleados de varias de esas compañías de "servicios militares privados", aunque hay dos personajes clave en la trama.

El primero de ellos es un mercenario llamado Simon Mann. Educado en la exclusiva escuela británica de Eton e hijo de un gran empresario del sector cervecero, Simon Mann fue miembro del cuerpo de operaciones especiales británico (SAS), antes de dedicarse primero a temas de seguridad informática y luego a actividades mercenarias.

Trabajó primero para la empresa Executive Outcomes, de la que ya hemos hablado, y posteriormente para Sandline International, otra compañía de "servicios militares privados" fundada a principios de la década de 1990 en el Reino Unido por, entre otros, Tony Buckingham, propietario de la empresa petrolífera canadiense Heritage Oil, que cotiza en la bolsa de Toronto, y por Tim Spicer, un antiguo teniente coronel del ejército británico. Sandline International estuvo en el pasado implicada en algunos sonoros fracasos, como una frustrada operación contra la guerrilla rebelde en Papua-Nueva Guinea (operación que no sólo fracasó, sino que le costó el puesto al gobierno que había contratado a los mercenarios) o un fallido intento de golpe de estado en Liberia en 2003 (financiado por un millonario de la India, que buscaba que un nuevo gobierno le otorgara concesiones para la explotación de minas de diamantes y otros minerales). Sandline International cesó en sus operaciones el 16 de abril de 2004, poco después del fiasco de Guinea Ecuatorial.

Fue Simon Mann, ex-empleado de Executive Outcomes y empleado de Sandline International, uno de los que se encargaría de organizar la logística del golpe de estado en Guinea, aunque parece ser que a través de otra compañía, perteneciente al propio Simon Mann: Logo Logistics, domiciliada en el paraíso fiscal de Guernsey. Nadie ha podido probar, al menos de momento, la implicación de Tony Buckingham y Tim Spicer en el golpe de estado de Guinea.

La segunda persona que juega un papel fundamental en la trama es Nick Du Toit, un ex oficial del ejército sudafricano que también contaba con su propia empresa de "servicios militares privados": Military Technical Services (MTS), fundada en 1989 por el general retirado Tai Minaar, que murió en extrañas circunstancias en septiembre de 2001, al parecer envenenado. Du Toit también había formado parte hacía años, como Mann, de la empresa Executive Outcomes.

Simon Mann y Nick Du Toit se encargaron, por tanto, de la mano de obra mercenaria y la logística del atentado. Pero, para dar un golpe de estado, lo fundamental no es la mano de obra, sino el dinero para financiar las operaciones. Así que comencemos por el principio.

Personas de dinero

El millonario de origen libanés Ely Calil conoció a Severo Moto, el jefe de la oposición guineana en el exilio, en 2001. Les presentó en Madrid, según publicó en su día el periódico El Mundo, un miembro de la familia Garrigues. Desde entonces, Calil había estado financiando las actividades opositoras del guineano, quizá por amistad, como Severo Moto afirma, o quizá con vistas a cobrarse en un futuro los réditos de su inversión.

Ely Calil es un personaje envuelto en el misterio. Sólo se conoce una fotografía suya, que se hizo hace más de treinta años, el día de la boda con su primera mujer, Frances Condron, modelo e hija de un millonario del tabaco de Tennessee. Nacido en Kano (Nigeria) en 1945, de padres libaneses, Ely Calil cuenta con la ciudadanía británica y senegalesa, y vive a caballo entre París y Londres.

Fue Calil quien puso en contacto a Severo Moto con el mercenario Simon Mann a principios de 2003, en el hotel Intercontinental de Madrid. Severo Moto, como él mismo confirmó a un medio inglés, contrató a Mann para que le facilitara protección durante el regreso a su país, aunque insiste en que su intención era "luchar por un cambio democrático", no dar un golpe de estado. La misma versión sostiene Calil, que reconoce haber financiado a Moto y haber servido de introductor de embajadores entre Moto y Simon Mann, aunque afirma que la idea nunca fue quitar el poder violentamente al dictador guineano Obiang.

La versión de Simon Mann es radicalmente distinta: según él, el contrato firmado con Moto preveía que Mann se convirtiera en el jefe de la guardia presidencial de Severo Moto una vez expulsado Obiang del poder, mientras que la mano derecha de Moto sería Karim Fallaha, otro libanés socio de Calil, con éste controlándolo todo en la sombra. Detrás de Calil estaría, según Simon Mann, otro grupo de gente "muy rica y muy poderosa", aunque dice no conocer sus nombres.

Según lo declarado por James Kershaw, testigo de la fiscalía en uno de los juicios celebrados en Sudáfrica, Calil estaba a la cabeza de un grupo de inversores británicos y libaneses, a quienes se les prometieron beneficios cinco veces superiores al dinero invertido.

Según ese testimonio, además de Eli Calil, que habría aportado 750.000$ y de Simon Mann, que habría puesto 500.000$, otros cuatro hombres aportaron otros 500.000$ cada uno: Karim Fallaha, el libanés socio de Calil; Greg Wales, un hombre de negocios británico que actuaba, al parecer, como contable de Mann; Gary Hersham, un empresario inmobiliario de Londres; y David Treman, otro empresario británico afincado en Sudáfrica. Sin embargo, la implicación de estas personas no se ha podido probar y todas ellas niegan tener nada que ver con el golpe. Al igual que tampoco se ha podido probar la implicación del escritor y ex-dirigente del Partido Conservador británico Jeffrey Archer, de quien se dijo que había transferido 134.000$ a una cuenta bancaria de Simon Mann.

De quien sí se consiguió probar la implicación en el golpe de estado de Guinea es de Mark Thatcher, el problemático hijo de la ex-primera ministra británica Margaret Thatcher.

Nacido el 15 de agosto de 1953, Mark Thatcher es, fundamentalmente, un bon vivant. Se casó en 1987 con Diane Burgdorf, la hija de un millonario de Texas dedicado a la distribución de automóviles, a quien conoció mientras trabajaba como representante de la marca de coches de lujo Lotus. Se mudó a Sudáfrica en 1994, huyendo de un escándalo financiero, y se afincó en un lujoso barrio de Ciudad del Cabo.

Cinco meses después del fallido intento de golpe en Guinea Ecuatorial, las autoridades sudafricanas lo pusieron bajo arresto domiciliario, cuando ya estaba a punto de huir hacia Estados Unidos. Mark Thatcher fue acusado de haber invertido unos 275.000$ en la operación, que habrían ido destinados, básicamente, a proporcionar los medios aéreos para el golpe.

Fue puesto en libertad tras reconocerse culpable, ante un tribunal sudafricano, de violación de las leyes contra los mercenarios. El tribunal le condenó a pagar una multa de 335.000 euros y a 4 años de prisión, aunque la condena fue suspendida.

Mark Thatcher y Eli Calil se conocían de tiempo atrás. Según Simon Man, los dos hombres de negocios y él mantuvieron en Londres varias reuniones preparatorias del golpe. Thatcher y Calil lo niegan.

Además del puesto de jefe de la Guardia Presidencial de Severo Moto, a Simon Mann se le prometió, al parecer, un pago de 1 millón de libras esterlinas en efectivo, más una serie de derechos de explotación petrolífera, por organizar la operación. Según datos sin confirmar difundidos por las autoridades guineanas, fue Calil el encargado de transferir ese millón de dólares a la cuenta de Simon Mann. En cuanto a los mercenarios que participarían en la operación, el pago inicial sería de 3.000$, según las declaraciones posteriores de algunos de los implicados, y, si el golpe tenía éxito, cada hombre recibiría 30.000$ más y pasaría a formar parte de la guardia presidencial del nuevo jefe de estado guineano.

Por lo que a Nick du Toit se refiere, parece que se le prometieron 5 millones de dólares por su participación en la operación


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...-estado-i-4801/



CITA(Pepin @ May 12 2009, 07:10 AM) *
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (II)

11 de Mayo de 2009
21:47:11
Luis del Pino


Guinea como objeto de deseo

A todo esto, ¿qué motivos podía haber para dar un golpe de estado en Guinea?

Guinea no era un país precisamente rico hasta mediados de la década de 1990. Pero la valoración del país dio un giro radical en 1996, cuando la petrolera americana Mobil descubrió una gran bolsa de petróleo en las aguas del Golfo de Guinea.

Desde entonces, una serie de empresas fundamentalmente (aunque no sólo) de Estados Unidos, lideradas por ExxonMobil y Triton, han invertido más de 8.000 millones de dólares en las tareas de prospección y extracción, alcanzando la producción de petróleo en Guinea la cifra de 350.000 barriles diarios en 2004, lo que la convierte en el tercer país del Africa Subsahariana en producción de petróleo, sólo por detrás de Nigeria y Angola. El petróleo representa, en estos momentos, más del 80% del PIB del país. La empresa petrolera española Repsol también cuenta con un permiso de prospección petrolífera.

El vecino de Guinea Ecuatorial, Gabón, se encuentra en la situación precisamente contraria: la producción de petróleo del país ha disminuido paulatinamente, al irse agotando sus reservas. Gabón es un país profundamente subordinado a Francia; la comunidad francesa representa el 4% de los habitantes de la capital. Como dato curioso, Gabón es el país con mayor consumo de champán francés per cápita del mundo. El país está dirigido, desde hace más de cuarenta años, por el decano de los dictadores africanos, Omar Bongo, que se convirtió al Islam en 1971 y es el Gran Maestre de Diálogo, la primera gran logia africana en ser reconocida por la masonería francesa.

Entre ambos países hay una serie de islas en la bahía de Corisco (Mbañé, Cocoteros y Conga) cuya propiedad Gabón le disputa a Guinea Ecuatorial. La más conflictiva de esas islas es Mbañé, que pertenecía a España desde marzo de 1843 y que pertenecería en la actualidad, por tanto, a Guinea Ecuatorial. Sin embargo, Gabón ocupó ilegalmente el islote en 1972 y desde entonces está latente un conflicto diplomático que, en principio, no tenía demasiada importancia, pero que pasó a complicarse al descubrirse petróleo en las aguas de la bahía de Corisco. Al no haberse delimitado nunca con precisión las aguas territoriales y las fronteras marítimas, la posesión de ese islote puede significar la diferencia entre acceder a un yacimiento petrolífero o no.

En la actualidad, ese conflicto está sometido al arbitraje de la ONU, que primero nombró a un franco-canadiense (Yves Fortier) como mediador y recientemente lo sustituyó por un suizo (Nicolas Michel), sin que se hayan producido avances de ningún tipo.

La situación política en Guinea Ecuatorial está marcada, por tanto, por dos factores estrechamente relacionados: la abundancia de petróleo en sus costas y el larvado conflicto territorial con Gabón.

A esos dos factores se une el hecho de que la de Guinea Ecuatorial es una de las dictaduras más corruptas y menos respetuosas de los derechos humanos que existen y que, para colmo, está amenazada de una permanente inestabilidad, dado el precario estado de salud de su presidente Teodoro Obiang. Los conflictos sucesorios forman parte inherente de la convulsa política interior guineana, con dos candidatos enfrentados a la hora de suceder a Obiang: su hermano, Armengol Ondo Nguema, uno de los hombres fuertes del sanguinario régimen; y el hijo de Obiang, que ha heredado de su padre el nombre de Teodoro, aunque al parecer no las aptitudes para dirigir ese conflictivo país.

Grandes reservas de petróleo, un régimen dictatorial con pocos apoyos en el exterior y una situación interna enormemente convulsa. Ésos eran los factores que se aunaban en 2004 para convertir Guinea Ecuatorial en un oscuro objeto de deseo.

Crónica de un golpe maldito

Los detalles del golpe se fijaron, según la declaración de Simon Mann, en mayo de 2003, en una reunión en la casa del libanés Eli Calil en Londres, a la que asistieron el propio Mann y Mark Thatcher,

El plan consistía, según declaró ante un tribunal sudafricano uno de los implicados, Crause Steyl, en utilizar algún tipo de añagaza para atraer a Teodoro Obiang hasta el aeropuerto de Malabo, con el fin de secuestrarlo y trasladarlo a España.

Para el éxito del golpe se contaba con una baza fundamental. El mercenario Nick Du Toit, a quien algunas informaciones periodísticas sin confirmar relacionan con el tráfico de armas y de diamantes, había estado trabajando dos años en Guinea Ecuatorial para el propio dictador Teodoro Obiang, con un contrato para entrenar las fuerzas paramilitares y los cuerpos de aduanas guineanos. Era un hombre de confianza de la familia Obiang.

En 2003, después de vencer ese contrato, Du Toit entró otra vez en Guinea como hombre de negocios, aparentemente para montar un empresa dedicada a la pesca. En la práctica, su misión consistía en preparar el terreno para el triunfo de la intentona golpista que habría de tener lugar al año siguiente.

Según la declaración de Steyl, Nick du Toit, aprovechando su amistad con Obiang, iba a pedir al presidente guineano que fuera al aeropuerto de Malabo, porque supuestamente le iban a regalar allí varios vehículos todoterreno de lujo que acababan de llegar por avión. La idea, según Steyl, era que "hubiera hombres armados dentro del avión, entre los vehículos, apoyados por la fuerza que habría llegado desde Sudáfrica". De ese modo, Obiang sería secuestrado y, al mismo tiempo, Severo Moto desembarcaría en Guinea y se haría con las riendas del país.

Serían tres los equipos que participarían en la operación: el primero de ellos, dirigido por Du Toit, se infiltraría como avanzadilla en Malabo con anterioridad al golpe, para preparar la trampa destinada a Obiang. Un segundo equipo, formado por el grueso de los mercenarios, viajaría desde Sudáfrica el mismo día del golpe, con las armas. Finalmente, un tercer equipo sería el encargado de escoltar a Severo Moto desde España hasta Guinea, para hacerse con las riendas del poder. Du Toit ayudaría, asimismo, a Simon Mann en todo lo relativo al acopio de las armas.

De cara a preparar la logística del atentado, Mann y Du Toit contrataron los servicios de varios mercenarios de alto nivel. La adquisición y el pilotaje de los aviones que habría que utilizar en la operación se le encargó a un antiguo compañero de ambos, Crause Steyl, que dirigió las operaciones aéreas de Executive Outcomes a mediados de los 90.

Otros dos mercenarios de alto nivel, Harry Carlse y Louwtje (Lourens) Horn, se encargarían de ayudar a Mann y Steyl con las tareas de aprovisionamiento. Carlse y Horn trabajaban para otra empresa de seguridad, Meteoric Tactical Solutions, con sede en Pretoria. El primero de ellos era su representante para Oriente Medio, mientras que el segundo era el representante para Iraq. El director de Meteoric Tactical Solutions niega cualquier implicación de la empresa en la intentona y, como veremos después, su papel puede ser más complejo de lo que a primera vista parece.

Simon Mann iba diciendo a los hombres a los que contrataba que el golpe contaba con el apoyo de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña y España, y con la autorización del servicio secreto y del gobierno sudafricanos. Como luego veremos, aquello tenía bastantes pocos visos de ser cierto.

Crause Steyl se encargó de seleccionar los aviones y helicópteros que se iban a utilizar para el golpe. Según su declaración ante los jueces sudafricanos, el propio Mark Thatcher (con quien se reunió en tres o cuatro ocasiones y que le había sido presentado por Greg Wales en un aeropuerto cercano a Johannesburgo) le ayudó en esas tareas de selección.

El asunto de los helicópteros se trató inicialmente en julio de 2003, en una reunión entre Simon Mann, Mark Thatcher y Nick Du Toit, según la declaración de este último.

En el último trimestre de 2003, Mark Thatcher y Crause Steyl montaron en Sudáfrica una empresa denominada Triple A Aviation Services (lo de Triple A quiere decir "Air Ambulance Africa"). La inversión de Mark Thatcher fue de 275.000$. La tapadera de la empresa era la prestación de servicios de ambulancias aéreas, pero en realidad debía encargarse de dar cobertura legal a las adquisiciones de material aeronáutico para el golpe. En enero de 2004, Triple A Aviation Services firmaba el correspondiente contrato con Logo Logistics, la empresa de Simon Mann. Dos de las empresas de Du Toit (MTS y Triple Option Trading 610) firmaron contratos similares con Logo Logistics.

En cuanto a las armas, la intención era adquirirlas a la empresa Zimbabwe Defence Industries, propiedad del propio gobierno de Zimbabue y dirigida por el coronel Tshinga Dube. En las negociaciones, que se llevaron a cabo durante el primer trimestre de 2004, participaron Simon Mann, Nick Du Toit y una tercera persona no identificada. La lista de la compra incluía 20 ametralladoras, 61 rifles de asalto AK-47, 150 granadas de mano, 10 lanzagranadas, 100 granadas RPG y 75.000 cargadores. El importe total de la factura ascendía a 180.000$.

Por lo que respecta a los mercenarios de a pie, se contrataron a través de diversas empresas del sector, incluyendo a la propia Military Technical Services de Nick Du Toit. El primer grupo (el de Du Toit) estaba formando por 8 sudafricanos, un alemán y 6 armenios (aunque no está del todo clara su composición, dado que el 7 de marzo de 2004 las autoridades guineanas afirmaron haber detenido a 10 sudafricanos, 4 armenios, 4 kazajos y un alemán).

El segundo de los grupos, el de Simon Mann, que viajaría desde Sudáfrica, estaba formado por 20 sudafricanos, 18 namibios, 23 angoleños, dos congoleños y un zimbabués, aunque al parecer todos ellos tenían pasaporte de Sudáfrica. A esos mercenarios se les dijo que iban a la República Democrática del Congo, a realizar labores de seguridad en una zona minera. La intención era hablarles del verdadero objetivo de la misión sólo cuando el avión de transporte hubiera salido de Sudáfrica. El avión había de ser pilotado por Neil, el hermano de Crause Steyl.

El tercero de los grupos, el que debía escoltar a Severo Moto hasta Malabo, estaría compuesto por el propio Crause Steyl y otro sudafricano, que se encargarían de pilotar un avión King Air 200.

Al comenzar marzo de 2004, Simon Mann ya había recibido en su cuenta centenares de miles de dólares, probablemente para hacer frente a la compra de las armas. Uno de los pagos, de 134.000 $, había sido realizado aparentemente por un tal JH Archer. Otro pago, de 100.000 $, provenía de la empresa Air Africa Ambulance. El grupo de avanzadilla de Nick du Toit, por su parte, había llegado a Guinea Ecuatorial en enero, para ir preparando el terreno.

Una semana antes del golpe, Crause Steyl se encargó de adquirir en Estados Unidos, por cuenta de Logo Logistics, un Boeing 727-L100, con número de registro N-4610, que se utilizaría para transportar a los mercenarios desde Sudáfrica a Guinea Ecuatorial. El avión, que antiguamente había pertenecido a la Fuerza Aérea Estadounidense, fue adquirido a la empresa Dodson Aviation Inc de Kansas.

Mientras Crause Steyl terminaba de cerrar la logística de transporte, Harry Carlse y Lourens Horn se reunieron con Simon Mann en Zimbabue, para recoger las armas y esperar allí a los mercenarios que habían de llegar desde Sudáfrica.

En cuanto al resto de mercenarios, la última semana en Sudáfrica, antes de la operación, la pasaron entrenando con fusiles de asalto AK-47.

Al parecer, hubo dos retrasos en los planes, porque la operación estaba inicialmente prevista para el día 18 de febrero, luego se atrasó al 5 de marzo y finalmente se decidió ejecutarla el día 7. Simon Mann insistía en que sus instrucciones eran llevar a cabo la operación antes de las elecciones legislativas en España, previstas para el 14-M.

En cualquier caso, el 7 de marzo los distintos equipos de mercenarios se pusieron en marcha de acuerdo con los planes previstos, directos al desastre. El equipo procedente de Sudáfrica sería detenido en el aeropuerto de Harare (Zimbabue), mientras que el equipo de Du Toit sería arrestado por la policía de Obiang en Malabo
.




CITA
Notas

El lector interesado puede consultar algunos enlaces para ampliar la información sobre estas cuestiones.

Mapa de alta calidad de Guinea Ecuatorial

http://www.lib.utexas.edu/maps/africa/equa...ea_pol_1992.jpg

Un excelente artículo sobre el conflicto territorial entre Guinea Ecuatorial y Gabón

http://www.asodegue.org/enero1609.htm

Datos sobre la situación de las explotaciones petrolíferas en Guinea en 2003

http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/...2A8C8E11B0C.pdf


Artículo de enero de 2003 de Le Monde Diplomatique, llamando la atención sobre los intereses americanos en Guinea Ecuatorial

http://monde-diplomatique.es/2003/01/servant.html


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...estado-ii-4805/




CITA
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (III)

Los Enigmas del 11 M
17 de Mayo de 2009 - 10:56:33
Luis del Pino


Secreto a voces


No es de extrañar que la operación fallara. Según publicaron en su día los medios de comunicación sudafricanos, tanto la CIA, como el CNI, como los servicios secretos británicos, sudafricanos y franceses estaban al tanto de la operación de Guinea desde muchos meses antes de producirse la intentona. Se trataba de un secreto a voces.


De hecho, toda la operación fue infiltrada desde el principio por los servicios secretos sudafricanos, que introdujeron a tres hombres en la estructura montada por Simon Mann. Uno de ellos sería, al parecer, un empleado de Mann: el experto en informática James Kershaw.


Kershaw, de 24 años, fue quien proporcionó a las autoridades sudafricanas la lista de los presuntos "inversores" del proyecto (a la que se bautizó con el nombre de "lista Wonga"). Los otros dos agentes sudafricanos podrían ser las dos personas que acompañaban a Simon Mann en el aeropuerto de Harare en el momento de su detención: Harry Carlse y Lourens Horn.


Esos dos mercenarios sudafricanos (que, como ya hemos dicho, trabajaban para la empresa Meteoric Tactical Solutions) fueron puestos en libertad por las autoridades zimbabuesas con una sorprendente rapidez después de su detención en Harare, a diferencia de Mann, que fue entregado a la Justicia guineana.


Gracias a esos agentes infiltrados, las autoridades sudafricanas conocían a la perfección los preparativos y pudieron grabar las conversaciones telefónicas de los implicados en los días inmediatamente anteriores al golpe, conversaciones que luego sirvieron para construir las acusaciones judiciales, una vez desbaratada la intentona.


En el caso de los americanos, algunas informaciones periodísticas aseguran que el contable de Simon Mann, Greg Wales, sondeó a "un militar estadounidense de alto rango" para ver si podían contar con el apoyo de Estados Unidos. La conversación se celebró en el Pentágono, en Washington, a finales de febrero, un par de semanas antes de la operación.


Por lo que respecta a los británicos, en noviembre de 2004, Jack Straw, entonces ministro de Asuntos Exteriores, reconoció que Gran Bretaña también había sido informada anticipadamente por sus servicios de inteligencia de que se estaba gestando un golpe en Guinea.


Según el Sunday Times, funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores británico convocaron a una reunión en Londres al teniente coronel Tim Spicer, el dueño de Sandline International, para comunicarle que desaprobaban un eventual golpe para derrocar al mandatario guineano. Según ese mismo periódico, el jefe de los mercenarios, Simon Mann, fue informado de las objeciones del Ejecutivo británico, pero Eli Calil le instó a seguir adelante. Según algunas informaciones, Calil habló de la posición del Gobierno británico con un buen amigo suyo: el laborista Peter Mandelson, ex-ministro y ex-comisario de la Unión Europea. Mandelson niega, sin embargo, haber mantenido esa conversación, así como haber estado involucrado, aunque fuera mínimamente, en el golpe de Guinea Ecuatorial.


Según el periódico The Observer, en febrero de 2004 se celebró en Londres, en la sede del Royal Institute of International Affairs, una reunión sobre el futuro de Guinea Ecuatorial en la que estaban presentes al menos un representante del gobierno británico y varios ejecutivos del sector petrolífero. En esa reunión se discutieron abiertamente los rumores sobre el golpe de estado que había en marcha en la ex-colonia española.


Conexión Madrid


Aunque quizá sea el caso español el que mejor ilustra la extensión que los rumores sobre el golpe habían alcanzado. Para el último trimestre del año 2003, esos rumores se discutían abiertamente entre los círculos de la oposición guineana en Madrid. Según un miembro de nuestros servicios de información, para enterarse de que se estaba preparando un golpe contra Obiang bastaba con darse una vuelta por alguno de los bares frecuentados en la capital por los partidarios de Severo Moto, que no se caracterizan precisamente por su discreción.


A principios de noviembre de 2003, el gobierno de Aznar recibió del CNI un informe sobre la operación que estaba en marcha. En concreto, según las fuentes consultadas, el CNI trasladó al gobierno el dato de que personas vinculadas a los servicios secretos ingleses y americanos estaban preparando un golpe de estado en Guinea Ecuatorial. Según el CNI, la información se habría obtenido gracias a que se habían pinchado los teléfonos de los hoteles donde algunos de los implicados en el golpe habían pernoctado. Existían, incluso, fotografías de algunos de esos implicados, tomadas por nuestros agentes.


El CNI también comunicó al gobierno de Aznar que los servicios secretos franceses no tenían información sobre el golpe que se estaba gestando: "De hecho, los franceses nos están preguntando a nosotros si sabemos qué es lo que pasa, pero nosotros les estamos dando la información con cuentagotas".


Por último, el CNI afirmaba que el golpe de estado en Guinea "tenía muchas posibilidades de triunfar", por lo que su recomendación al Gobierno era que se apoyara ese golpe de estado.


El Gobierno de Aznar analizó la información que el CNI le había proporcionado y decidió que algo no cuadraba. ¿Los servicios de información americanos e ingleses estaban preparando un golpe en Guinea y eran tan torpes como para dejarse grabar por el CNI en un hotel de Madrid cuando estaban de paso por España? Podía ser, aunque resultaba un tanto extraño.


Pero lo que resultaba absurdo era la información relativa a los franceses. ¿Cómo que los servicios de inteligencia galos desconocían los detalles de algo que estaba sucediendo en el Golfo de Guinea y tenían que pedirle información al CNI? Aquello era completamente inverosímil. Nada se mueve en el Golfo de Guinea sin que los franceses estén puntualmente informados.


Por último, las relaciones del gobierno español con el guineano no eran precisamente malas en los últimos tiempos. De hecho, la ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, iba a visitar Guinea Ecuatorial el 22 de ese mes de noviembre, como preparación para la firma de un nuevo acuerdo de cooperación con la ex-colonia española. Era la primera visita de un ministro de Exteriores español a Guinea Ecuatorial desde 1987 y el presidente Obiang la había saludado como el comienzo de unas nuevas relaciones entre los dos países. ¿Qué sentido tenía que el CNI recomendara apoyar, en ese preciso momento, un golpe de estado bastante confuso contra Obiang?


Era evidente que el CNI le estaba intentando colar un gol al gobierno de Aznar, aunque la naturaleza exacta de ese gol no estaba demasiado clara. En consecuencia, el gobierno de Aznar respondió al CNI que no se iba a respaldar la intentona golpista en Guinea.


El aviso


En previsión de lo que pudiera pasar, el gobierno español envió además un emisario a Guinea en noviembre de 2003, para avisar a Obiang de que había una operación en marcha contra él.


Para su sorpresa, el gobierno de Obiang respondió que ya estaban perfectamente al tanto de esa operación y que lo que se estaba gestando era... ¡un golpe de estado pro-francés! Según el gobierno guineano, la intentona pretendía sustituir a Obiang por alguien más proclive a satisfacer los intereses petrolíferos galos.


¿Un golpe de estado pro-francés? Aquello terminó de descolocar al gobierno del PP, porque esa información no cuadraba en absoluto con la que el CNI le había hecho llegar. O había dos golpes distintos en marcha o alguien estaba mintiendo de manera descarada.


Lo más directo hubiera sido preguntarle al propio Severo Moto, exiliado en España, qué era lo que estaba sucediendo. De hecho, varios miembros del Partido Popular tenían una excelente relación con Moto. Pero había dos problemas a este respecto.


Por un lado, el que Severo Moto estuviera implicado en la operación no quería decir necesariamente que el presidente de Guinea en el exilio conociera el verdadero trasfondo de la misma. Podían perfectamente estarle utilizando. Así que la conversación con Moto no iba a permitir despejar todas las incógnitas.


Por otro lado, cualquier contacto de algún miembro del PP o del Gobierno con Severo Moto representaba, en esas circunstancias, un grave riesgo. Teniendo en cuenta la posición del CNI, cabía la posibilidad, por ejemplo, de que ese contacto con Moto fuera grabado por nuestros propios servicios de información y fuera utilizado para vender la idea de que el gobierno español avalaba el golpe de estado de Guinea. En consecuencia, se decidió evitar el contacto con Moto, para no dar pie a malos entendidos.


Mientras tanto, los rumores seguían creciendo. Se habían extendido hasta tal punto que el jefe de otro de los partidos de oposición guineanos, Plácido Micó (próximo al PSOE), declaró públicamente en Bruselas, a mediados de noviembre, que su partido no apoyaría nunca el derrocamiento de Obiang por medio de un golpe de estado. El hecho de que Micó saliera a la palestra a hacer esas declaraciones sugería que la información sobre el intento de golpe había llegado ya a la sede socialista de Ferraz.


Ante la incertidumbre sobre lo que estaba sucediendo, y ante las dudas sobre la identidad de los que podían estar detrás del intento de golpe, el gobierno español sugirió a Obiang enviar buques de guerra españoles al golfo de Guinea, como gesto de apoyo a su gobierno y en previsión de lo que pudiera pasar. El presidente guineano respondió que no tenía inconveniente, pero puso como condición que se contactara también con Gabón para pedirle permiso para una "visita de cortesía", porque no quería que el gesto del gobierno de Aznar pudiera ser interpretado por los gaboneses como una provocación.


Así lo hizo el gobierno español y, tras obtener la conformidad de Gabón, se cursaron las órdenes para la salida inmediata de una flotilla, compuesta por el buque de aprovisionamiento de combate "Patiño" y la fragata "Canarias". Sin embargo, la salida de los buques se retrasó y no fue hasta el día 27 de enero que el buque Patiño salió de El Ferrol, para encontrarse con la fragata Canarias en Rota. Unos días antes, la diputada socialista Margarita Pin acababa de hacer una pregunta parlamentaria al Gobierno de Aznar, reprochándole el apoyo a la dictadura de Obiang.


La operación de envío de los buques fue, sin embargo, un fracaso. Las tripulaciones de los barcos fueron informadas de que el destino final era Guinea y de que había que vacunarse contra las enfermedades tropicales, con lo que la misión se terminó filtrando a las familias de los tripulantes y saltando a los medios de comunicación (La Voz de Galicia y el Diario de Cádiz), al día siguiente de zarpar de Ferrol el Patiño.


La publicación de la noticia de que una flotilla española había salido hacia el Golfo de Guinea provocó una airada reacción mediática tanto del PSOE como de los círculos de la oposición guineana, que pidieron explicaciones al gobierno de Aznar sobre los motivos por los que se enviaban esos buques.


El propio gobierno de Obiang, en vista de la repercusión mediática del asunto, solicitó a España que cancelara el envío de los buques, ya que se estaban alimentando todavía más los rumores de golpe. De modo que el gobierno de Aznar ordenó el día 29 de enero que los buques dieran la vuelta. Al día siguiente, el socialista Juan José Laborda hacía unas declaraciones públicas, reprochándole al gobierno Aznar el secretismo con el que había actuado. Laborda llegó a declarar que, si se trataba de prestar ayuda militar al régimen de Teodoro Obiang frente a posibles intentonas golpistas, hubiera sido preferible anunciar "explícitamente" que los buques viajaban a Guinea Ecuatorial porque se deseaba "mantener unas relaciones" y porque al Gobierno guineano le parecía "muy bien" que acudieran allí.


Sea como sea, unas pocas semanas después, el 18 de febrero, los ministros de Exteriores de España y de Guinea Ecuatorial firmaban en Madrid el nuevo acuerdo de cooperación entre los dos países para el trienio 2004-2006, por valor de 24 millones de euros. El 4 de marzo, el ministro de Exteriores de Guinea, Pastor Michá, volvía a reunirse con Ana Palacio y le entregaba una carta en sobre cerrado para el presidente Aznar, cuyo contenido desconocemos.


Si volvemos atrás en el tiempo y nos situamos en las vísperas del golpe, todo este cúmulo de informaciones plantea dos incógnitas fundamentales. La primera: ¿quién estaba patrocinando aquel extraño golpe? La segunda: ¿por qué los golpistas siguieron adelante, cuando todo el mundo sabía lo que estaban preparando?


Como vamos a ver, para intentar responder a ambas preguntas necesitamos valorar una serie de datos adicionales sobre la operación


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...stado-iii-4826/



CITA
Guinea: Anatomía de un golpe de estado (IV)

1 de Junio de 2009 - 12:00:06
Luis del Pino



¿Por qué no se canceló la operación?


Como ya hemos visto, la operación de Guinea era un secreto a voces. No es sólo que lo supieran los servicios secretos de Gran Bretaña, España, Estados Unidos, Sudáfrica, Angola y, seguramente, Francia. No es sólo que lo supieran los gobiernos de todos esos países. No es sólo que fuera la comidilla en los círculos de la oposición guineana, dentro y fuera de Guinea. ¡Es que los rumores habían saltado a los propios medios de comunicación, así que los golpistas tenían forzosamente que ser conscientes de que era imposible que Teodoro Obiang no estuviera al tanto de lo que se estaba preparando!


De hecho, el propio Simon Mann reconoció, en una entrevista con el canal de televisión británico Channel 4 realizada después del golpe, que sabían que había llegado un aviso al gobierno de Guinea.


Pero entonces, ¿por qué decidieron seguir adelante? La guardia presidencial de Obiang está compuesta por varios centenares de hombres. Tratar de derrotarla con sólo 80 mercenarios es complicado incluso cuando se cuenta con el factor sorpresa; sin ese factor, esa operación se convertía en un verdadero suicidio. Lo mejor que les pudo pasar a los mercenarios es que les detuvieran en Zimbabue.


¿Por qué no abortaron la operación, a pesar de saber que Obiang estaba sobre aviso?


Sólo hay dos explicaciones. O los conjurados eran fundamentalmente estúpidos, o contaban con alguna baza presuntamente ganadora que les llevaba a pensar que el golpe se vería coronado por el éxito, a pesar incluso de que Obiang estuviera prevenido. Como vamos a ver, la respuesta correcta es la segunda.

La quinta columna


Ya hemos dicho que Nick Du Toit (el mercenario que dirigía el grupo infiltrado en Guinea) tenía buenos contactos con el presidente Teodoro Obiang, para quien había trabajado durante dos años como consultor de seguridad. Pero, en realidad, decir que tenía "buenos contactos" no refleja adecuadamente lo bien introducido que Du Toit estaba en los círculos de poder guineanos.


El 14 de octubre de 2003, cinco meses antes del golpe, Nick Du Toit creó una empresa en Malabo denominada Triple Option Trading 610 CCGE SA.


En esa empresa, el socio de Du Toit y presidente honorífico de la compañía no era otro que... el propio hermano del presidente Obiang, Armengol Ondo Nguema, que para más inri era el Director de la Seguridad Nacional de Guinea Ecuatorial.


Triple Option Trading 610 CCGE SA se constituyó como filial de la empresa sudafricana Triple Option Trading 610 cc (propiedad de Nick Du Toit). El reparto accionarial, según los documentos de constitución de la empresa, era el siguiente: el 50% le correspondía a la compañía sudafricana Triple Option Trading 610 cc; un 20% a Armengol Ondo Nguema; otro 20% a Antonio Javier Nguema Nchama (ex-viceministro de Planificación y Desarrollo Económico de Guinea) y el 10% restante a Agustín Masoko Abegue.


La creación de la nueva compañía fue respaldada, según el periódico sudafricano "ThisDay", por un banco de Sudáfrica, que le facilitó un crédito de 30 millones de dólares (unos 25 millones de euros).


Tras el fallido golpe de estado, todos los socios de la empresa, junto con tres empleados guineanos de la misma, fueron arrestados y sometidos a juicio. El único que se salvó fue el hermano del presidente Obiang. Nick Du Toit fue condenado a 34 años de cárcel. En cuanto a los dos socios guineanos, se les impuso una pena de 1 año y 4 meses de prisión a cada uno.


¿Qué fue lo que realmente pasó? ¿Engañó el sudafricano Nick Du Toit a toda la familia Obiang, infiltrándose en el entorno presidencial mientras preparaba un golpe para derribar al dictador guineano? ¿O trabajaba Nick Du Toit por cuenta de alguna de las facciones en lucha por la sucesión de Obiang? No lo sabemos, pero en los días previos al golpe se produjeron algunos sucesos curiosos, que apuntan a que en las estructuras de poder guineanas se estaban produciendo distintos realineamientos.


Por ejemplo, la extraña muerte de Diosdado Nguema Eyí, cuñado de Teodoro Obiang y director general adjunto de la Seguridad Nacional de Guinea, justo dos días antes de la intentona golpista. Según la información facilitada por las autoridades guineanas, el todoterreno de Nguema Eyí se precipitó por un barranco del río Timbabé, mientras realizaba labores de contravigilancia.


O, por ejemplo, la caída en desgracia, en diciembre de 2003, del número dos del régimen guineano, el general Agustín Ndong Ona, después de un enfrentamiento con el hijo de Obiang (Agustín Ndong terminaría ingresando en un hospital de Las Palmas el 15 de enero de 2004, tras un frustrado intento de suicidio).

Más conexiones


Hay otros datos que confirman que la operación de Guinea Ecuatorial contaba con amplias complicidades internas, datos que no se conocieron hasta el año pasado. Las declaraciones de Simon Mann en Guinea permitieron determinar la implicación en la trama de otro empresario de origen libanés: Mohamed Salaami.


Mohamed Salaami se había afincado en Guinea Ecuatorial en 2001, aparentemente para montar una empresa pesquera, aunque pronto sus actividades irían bastante más allá. El propio primer ministro guineano, Ricardo Mangué, se lo presentó a Teodoro Obiang y Mohamed Salaami aprovechó sus contactos para introducir a Obiang en círculos financieros filipinos, hasta el punto de que en 2007 (tres años después del golpe), los gobiernos filipino y ecuato-guineano firmaban un acuerdo para montar el Banco Nacional de Guinea (el país estaba sin banco nacional desde que el anterior quebrara en 1987, por la morosidad de los propios miembros del régimen guineano). Mohamed Salaami suscribió a título personal un 18% de las acciones del Banco Nacional de Guinea a través de una empresa filipina.


El presidente Teodoro Obiang llegó a nombrar a Salaami cónsul honorario en Filipinas y le otorgó un contrato para que informara sobre actividades subversivas contra el gobierno ecuato-guineano. Pero la estrella de Salaami se eclipsó cuando Simon Mann fue extraditado desde Zimbabue en febrero de 2008 y dio a conocer la implicación de Salaami en el intento de golpe de estado de 2004. El empresario libanés sería detenido en marzo de 2008.


Mohamed Salaami había participado, según Mann, en las reuniones celebradas en Londres, en el año 2003, para planificar el golpe. Su padre, Hany Salaami, era buen amigo de Eli Calil (el financiador principal de la operación, según Mann) desde que ambos coincidieran en Nigeria en la década de 1960 y, como él, se había dedicado a tareas de intermediación en el mercado petrolífero y había hecho una fortuna con ello. Mohamed Salaami reconoció que conocía a Eli Calil desde niño y reconoció también sus contactos con Nick Du Toit.


La familia de Salaami está muy bien conectada. La hermana de Mohamed es la princesa Ghida Talal de Jordania, que fue secretaria de prensa del rey Hussein y que está casada con el príncipe Tala Ben Muhammad, ex-asesor nacional de seguridad del rey Hussein y en la actualidad consejero del rey Abdullah.


En cuanto a su padre, Hany Salaami, vive en Londres con status diplomático, ya que es consejero de asuntos energéticos... de la Embajada de Gabón en el Reino Unido.


En el juicio celebrado el año pasado en Guinea Ecuatorial, Simon Mann fue condenado a 34 años de cárcel y Mohamed Salaami a 18.


Las consecuencias de esas revelaciones, además de la detención y enjuiciamiento de Mohamed Salaami, no se hicieron esperar. El 6 julio de 2008, un día antes de ser condenado el mercenario Simon Mann por un tribunal de Malabo, Teodoro Obiang destituyó a todo el gobierno de Ricardo Mangué, tras de lo cual declaró que había habido complicidades de los círculos internos del poder en el intento de golpe de estado de marzo de 2004, además de haberse producido numerosos fallos de seguridad a la hora de evitar esa intentona. En concreto, Obiang acusó al entonces ministro de Pesca, Fortunato Ofa Mbo, de no haber transmitido a las autoridades la información que tenía acerca del golpe.


En consecuencia, la respuesta a la pregunta que nos hacíamos al principio del artículo resulta bastante evidente: si el golpe de Guinea Ecuatorial siguió adelante, a pesar de saberse que Teodoro Obiang estaba al tanto de la operación, es porque, en realidad, se contaba con numerosas complicidades dentro del propio régimen guineano. Complicidades cuyas ramificaciones aún no conoceríamos del todo.


¿Pero quiénes estaban detrás de la operación? ¿Quiénes eran los que movían los hilos, alentando a ciertos sectores del régimen a derrocar a Obiang? En el último artículo de esta serie repasaremos los datos hasta ahora conocidos, para intentar acercarnos a la respuesta.


http://blogs.libertaddigital.com/enigmas-d...estado-iv-4881/


Francisco Alegre
Pide a las entidades que informen sobre sus clientes

Global Witness acusa a los principales bancos de fomentar la corrupción en los países más pobres


Recuerda que las leyes contra el blanqueo obligan a los bancos a informarse sobre sus clientes y sobre el origen de sus fondos

LONDRES, 11 Mar.
(EUROPA PRESS)


La organización no gubernamental Global Witness denunció este miércoles que los principales bancos del mundo fomentan la corrupción en los países más pobres del planeta y mantienen negocios "con algunos de los regímenes más corruptos del mundo". Asimismo, en un informe presentado hoy por la organización, lamentó que los Gobiernos no estén aplicando adecuadamente las políticas de regulación y recordó que las leyes contra el blanqueo de dinero "exigen que los bancos conozcan quiénes son sus clientes y cuál es el origen de sus fondos".

La ONG, con sede en Londres, presentó un nuevo informe con motivo de la celebración en Londres de la reunión de los ministros de Finanzas del G20 para hablar sobre el rescate del sistema financiero internacional y las formas de evitar el desastre. El documento denuncia que algunos de los mayores bancos del mundo "han negociado con algunos de los regímenes más corruptos del mundo" y advierte de que "facilitando la corrupción y el saqueo de los beneficios de los recursos naturales, niegan a algunos de los pueblos más pobres del mundo la oportunidad de escapar de la pobreza".

"La laxitud en las regulaciones, derivada de la restricción del crédito, ha permitido a algunos de los mayores bancos de mundo facilitar el saqueo de los ricos recursos naturales en los países pobres", declaró el director de campañas de Global Witness, Gavin Hayman. "Si se quiere que los recursos como el petróleo, el gas y los minerales ayuden realmente a África y a otras regiones pobres a salir de la pobreza, los Gobiernos deben asumir la responsabilidad de impedir que los bancos hagan negocios con los dictadores corruptos y con sus familias", agregó.

El informe cita varios ejemplos. Entre ellos figuran el banco de inversiones HSBC y el Banco Santander, los cuales se "amparan en las leyes sobre secreto bancario de Luxemburgo y de España para frustrar los intentos del Congreso de Estados Unidos de comprobar si ha habido saqueo y blanqueo de los beneficios generados por el petróleo de Guinea Ecuatorial", se lee en el documento.

Asimismo, Barclays "ha abierto una cuenta para el hijo del dictador de Guinea Ecuatorial", en referencia al presidente Teodoro Obiang Nguema y al ministro de Agricultura y Bosques, Teodoro Nguema Obiang Mangua (alias 'Teodorín'), a pesar de las "claras evidencias de que su familia está profundamente implicada en el saqueo de fondos estatales procedentes del petróleo".

"Un paraíso fiscal británico, Aguilla, y un banco de Hong Kong, el Bank of East Asia, ayudaron al hijo del presidente de Congo", Denis Sassou-Nguesso, "a gastar cientos de miles de dólares de las rentas petroleras de su país en tiendas de moda", prosigue el documento.

Por su parte, "Citibank facilitó la financiación de dos despiadadas guerras civiles en Sierra Leona y Liberia", por permitir al 'señor de la guerra' y ex presidente liberiano Charles Taylor, actualmente procesado por el Tribunal Penal especial para Sierra Leona, "saquear los beneficios procedentes de la madera", añade.

Global Witness asegura también que Deutsche Bank ayudó al fallecido presidente de Turkmenistán, Saparmurat Niyazov, "notorio violador de los Derechos Humanos", a quedarse, "para su control personal y al margen de los presupuestos nacionales, con miles de millones de dólares procedentes de las rentas estatales del gas".

Por otra parte, "decenas de bancos británicos, europeos y chinos han concedido miles de millones de dólares en préstamos avalados por el petróleo a "la opaca compañía nacional del petróleo de Angola, SONANGOL, pese a la falta de transparencia y de supervisión democrática sobre el uso de estos adelantos". A estas entidades "les consta que estos fondos se han utilizado de forma corrupta y para la compra de armas", aseguró la organización.

"DILIGENCIA DEBIDA"

El informe, que recoge informaciones de 2008 y 2009, recuerda que "las deficiencias de los bancos y de los Gobiernos que los regulan han sido responsables de llevar a la economía mundial a su peor crisis en décadas". "Los habitantes de los países más ricos del mundo están lógicamente indignados por las pérdidas de puestos de trabajo y los embargos de casas", afirma. "Lo que es menos conocido es que, desde mucho antes, las deficiencias de los bancos y de los Gobiernos que los regulan han causado perjuicios nunca vistos a las economías de algunos de los países más pobres del mundo", añade.

Todo ello sucede "a pesar de las leyes contra el blanqueo de dinero, que exigen que los bancos conozcan quiénes son sus clientes y cuál es el origen de sus fondos" a través del sistema de "diligencia debida", por el cual las entidades tienen la obligación de comprobar si son exactas las informaciones aportadas por los posibles clientes y, por tanto, si sus actividades son compatibles con las normas, denuncia el informe. "Hay importantes lagunas en el sistema que impiden que éste sea eficaz", añade.

Por ese motivo, Global Witness pide a los bancos que revisen su sistema de "diligencia debida" y les exige que "únicamente hagan negocios" cuando tengan constancia de que éstos no servirán para potenciar la corrupción. Asimismo, insta a los Gobiernos a que las legislaciones nacionales contra el blanqueo de dinero establezcan de forma "absolutamente explícita" que los bancos deben cumplir las normas de "diligencia debida" y reclama a los reguladores financieros que se comprometan "activamente a reforzar estas leyes".

El documento destaca también la importancia de la cooperación entre los Gobiernos para "garantizar que las regulaciones nacionales bancarias son compatibles, responsables y transparentes" y no se ven afectadas por las "leyes de secreto bancario". Esta cooperación debería empezar con reformas en el organismo internacional de supervisión del sistema contra el blanqueo de dinero, la Financial Action Task Force. Aparte, los Gobiernos "deben garantizar la puesta en marcha de nuevas normas internacionales para ayudar a los bancos a eludir fondos de origen corrupto", prosigue el informe.

"Los líderes del G20 deben cumplir sus promesas de ayudar a los países más pobres del mundo", declaró Hayman. "Un elemento clave para que la pobreza pase a la historia es poner fin al saqueo o al desvío de fondos públicos", aseguró. "Eludir este tema no sólo expone al sistema financiero internacional a nuevos flujos de dinero corrupto, sino incluso a las influencias desestabilizadoras que han causado tantos perjuicios a las economías de los países desarrollados", concluyó Hayman
.


http://www.europapress.es/epsocial/noticia...175239.html?rel
Katharina Von Strauger
"Apuesto a que la familia Obiang cuadruplica la fortuna de Mobutu"

Entrevista a Agustín Velloso, autor del libro "Ya no queda nada que robar"

Aritz Intxusta
Rebelión
01-06-2009


Doctor en Ciencias de la Educación, Agustín Velloso ejerce actualmente como profesor de educación comparada en la Universidad a distancia, UNED. A sus 48 años, Velloso conoce desde hace años la realidad de Guinea Ecuatorial. Sus crónicas llegan ahora que la AECID ha preferido vetar su trabajo en la antigua colonia española, ya que sus textos eran molestos para el régimen y también para ella.



La Fiscalía Anticorrupción española ha abierto una causa contra el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang. Después de que hace quince años descubriera que su país flotaba en un mar de petróleo, Obiang ha aprovechado para convertirse en uno de los hombres más ricos del mundo. Una de sus herramientas para blanquear su inmensa fortuna, amasada a costa del bienestar de medio millón de ecuatoguineanos, es el estadounidense Banco Riggs. Ahora, un fiscal de Las Palmas investiga unas cuentas abiertas por el Riggs en el Santander, por valor de 19 millones de euros, utilizadas por Obiang y su camarilla de ministros para comprar una serie de viviendas en el Estado español, siempre amable con el dictador, que ha sido invitado de honor del Gobierno de Madrid en varias ocasiones.

¿La investigación de la Fiscalía Anticorrupción implica un cambio de rumbo del Estado hacia la figura de Obiang?

Hasta la fecha lo que la experiencia muestra es que la corrupción de Obiang es de sobra conocida dentro y fuera de España y que el jefe del Estado, los presidentes y sus ministros le reciben sin problema alguno y que el Reino de España mantiene todo tipo de relaciones con la República de Guinea Ecuatorial. España es mundialmente famosa por iniciar actuaciones judiciales contra gobernantes, altos funcionarios civiles y militares que son reconocidos como criminales sin enjuiciar, que luego se quedan en nada. Peor que eso: detrás de cada actuación de un magistrado hay un fiscal o un ministro que a continuación corta aquélla de cualquier manera, incluso tranquilizando a los criminales, asegurándoles que el Gobierno cambiará la ley si es preciso para protegerles, como en el caso de los generales israelíes que ordenan el lanzamiento de bombas contra civiles en Gaza. El daño a las víctimas, a la justicia, a la credibili- dad de la Europa democrática y avanzada es inmenso, pero aún menor que el ridículo que protagonizan.

¿Qué nuevas sorpresas puede revelar la investigación?

La única que cabe esperar es si Obiang duplicará o triplicará la fortuna que robó Mobutu en Zaire. Apuesto a que contando a toda la familia la cuadruplica.

¿Cuál es la responsabilidad de Madrid como antigua metrópoli hacia ese país?

La responsabilidad primera es de Obiang y su entorno, que infringen a diario el código penal completo, la Carta Universal de Derechos Humanos y cualquier ley humana y divina que existe o está por inventar. Al mismo tiempo, en Madrid, en Washington, en París y en Pekín hay responsables políticos y empresariales de la corrupción y los crímenes de Obiang, ya que con sus relaciones políticas, militares y comerciales le mantienen en el poder. No hay gobierno que resista un aislamiento internacional y Obiang lo sabe, por eso vende petróleo a cambio de apoyo -lo que incluye lo que se conoce como cooperación internacional- para sustituir al que le falta entre la población de Guinea Ecuatorial.

¿Hay algo que el Estado español no haya querido ver?

España sabe desde hace años quién es Obiang y qué tipo de Gobierno y negocios tiene. Si lo saben los ecuatoguineanos perseguidos, la ONU y sus instituciones (los relatores de derechos humanos, la OMS, el PNUD...), las pequeñas ONG, los cooperantes, las organizaciones de derechos humanos ¿por qué no habría del saberlo España que tiene en Guinea Ecuatorial embajadores, cónsules, consejeros, asesores, militares, directores generales de exteriores, empresarios, cooperantes, espías y religiosos?

¿Hasta qué punto hace uso Obiang de los fondos del crudo para su disfrute personal?

Desde hace años Obiang hace uso del petróleo, de los bosques, del mar, de la tierra, de los animales, de los seres humanos... de todo lo que alcanza su mano, para su beneficio y el de los suyos. Lo que ocurre es que el crudo se ha convertido en los últimos 15 años en su fuente de ingresos principal por sus ventajas. En el negocio están su familia y allegados, cada uno recibe según su lugar en la jerarquía que encabeza el jefe del clan.

Urdaci, desde que ha sido contratado como relaciones públicas de El Pocero, ha comenzado a defender las «señas hispanas» del régimen de Obiang. ¿Por qué?

Eso es fácil de contestar: se lo pregunta usted a él. La gente se las ingenia para justificar lo que haga falta siempre y cuando se le pague bien por ello. Sólo le puedo responder con otra pregunta: si Teodoro Obiang es comúnmente reconocido como una persona despreciable por decirlo suavemente ¿qué se puede decir de los que hacen dinero comerciando con él, tratando con él, apoyándole y alabándole?

«Negociaría conmigo si tuviera qué ofrecerle»

El descubrimiento de petróleo ha sido una maldición para los habitantes de Guinea Ecuatorial, que han visto cómo Obiang ha sido reforzado y es cortejado por multinacionales y gobiernos exranjeros.

El apoyo político, las inversiones, los acuerdos de todo tipo, la cooperación técnica... además de la complicidad en el latrocinio de la riqueza de Guinea Ecuatorial y la opresión del pueblo, son un espaldarazo a Obiang y una patada al pueblo so capa de cooperar con el desarrollo del país.

Gracias a ese petróleo, Guinea Ecuatorial ha subido espectacularmente en el ranking del PIB per cápita, pero una vez más esos fondos se quedan en la camarilla de Obiang.

Hace tiempo que el PIB no indica la riqueza de un país sino la de los que se apropian de ella. El petróleo únicamente vale para hacer inmesamente rico a un puñado de desalmados. Todos podrían vivir bien si no fuera por una codicia sin límites.

¿Busca Obiang nuevos aliados?

Recientemente ha visitado Guinea Ecuatorial el rey de Marruecos. La presencia china es cada vez más importante, al igual que en toda África.

Obiang haría negocios hasta conmigo si yo tuviera algo que ofrecerle.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=86309

Andy Maykuth
CITA
George Soros cible les opérateurs katangais

Africa mining Intelligence
N° 204
03/06/2009


SpéSpamé dans la veille des industries extractives en Afrique, le Southern Africa Resource Watch (SARW), financé par l’Open Society for Southern Africa de George Soros, veut de nouveau peser sur la renégociation des contrats miniers au Congo-K. Une vingtaine d’activistes de la société civile congolaise, emmenés Claude Kabemba, directeur du SARW, se sont entretenus fin mai avec le ministre des mines Martin Kabwelulu et le gouverneur du Katanga, Moïse Katumbi Chapwe, pour plaider la renégociation de plusieurs accords. En ligne de mire, Tenke Fungurume Mining (TFM), la joint-venture entre Freeport-McMoRan (54,75%), Lundin Mining (24,75%) et la Gécamines (17,5%), et Kingamyambo Musonoï Tailing (KMT). L’actionnaire majoritaire de cette dernière société est First Quantum (65%), aux côtés de la Gécamines (12,5%), de l’Industrial Development Corporation sud-africaine (10%), de la Société financière internationale (SFI, 7,5%) et de l’Etat congolais.


Ce n’est pas la première fois que le SARW s’invite dans le délicat dossier de la révision des contrats miniers congolais. L'observatoire avait déjà apporté ses conseils à la commission créée le 20 avril 2007 pour passer en revue les conventions. Dans le cas présent, Claude Kabemba a milité pour l’inclusion dans les contrats de nouvelles obligations en matière d’actions sociales. Le SARW a choisi de lancer son offensive alors que le climat social dans le secteur est tendu. Le 15 mai, Katumbi, poussé par les syndicats, a demandé à la direction de TFM d'attribuer des contrats de sous-traitance aux entreprises locales. Quelques jours auparavant, le gouvernement provincial du Katanga avait rappelé, au cours de son conseil, que les compagnies minières devaient lui verser 40% de leurs redevances, conformément à la nouvelle Constitution adoptée fin 2005. Les textes d’application de la Constitution font toutefois encore défaut.



http://www.africaintelligence.fr/AMF/detai...ffilie=A_INDIGO





CITA
Los operadores de katanga objetivo de George Soros


Africa mining Intelligence
N° 204
03/06/2009



Especializada en la vigilancia de las industrias extractivas en África, Southern Africa Resource Watch (SARW), financiada por la Open Society for Southern Africa de George Soros, quiere de nuevo la renegociación de los contratos de minería en el Congo-K. Veinte activistas de la sociedad civil congoleña, dirigidos por Kabemba Claude, director de SARW, se reunieron a finales de mayo con el Ministro de Minas Kabwelulu Martin, y con el gobernador de Katanga, Moisés Katumbi Chapwe, con el objeto de renegociar los acuerdos. En el punto de mira están, Tenke Fungurume Minería (TFM), una empresa conjunta entre Freeport-McMoRan (54,75%), Minera Lundin (24,75%) y Gecamines (17,5%) y Kingamyambo Musonoï Tailing (KMT). El accionista mayoritario de esta sociedad es First Quantum(65%), junto con Gécamines (12,5%), Industrial Development Corporation Sudáfricana (10%), la Société financière internationale (SFI, 7,5%) y el Estado congoleño.



Esta no es la primera vez que SARW interviene en la delicada cuestión de la revisión de contratos de minería en el Congo. El Observatorio ya había dado su asesoramiento a la Comisión creada el 20 de abril de 2007 para examinar los convenios. En este caso, Claude Kabemba abogó por la inclusión en los contratos de nuevas obligaciones en relación con acciones sociales. SARW ha preferido lanzar su ofensiva, mientras que el clima social en la zona es tenso. El 15 de mayo, Katumbi, encabezada por los sindicatos, ha pedido a la gestión de TFM para otorgar sub-contratos con las empresas locales. Unos días antes, el gobierno provincial de Katanga recordó, durante su reunión, que las empresas mineras deben pagar el 40% de sus honorarios en virtud de la nueva Constitución, aprobada a finales de 2005. Los textos para la aplicación de la Constitución todavía no existen.

Bruce Beelher
CITA
Los españoles creen que los partidos políticos son la institución más corrupta

La percepción de la corrupción es menor en España que en la media de la UE

FERNANDO PEINADO
Madrid

ELPAIS.com
Economía
03-06-2009


Los españoles creen que los partidos políticos son el sector más afectado por la corrupción por delante de empresas, poder judicial o medios de comunicación, según el Barómetro Global de la Corrupción de Transparencia Internacional, que se ha hecho público esta mañana. Para los ciudadanos el grado de corrupción de los partidos es de 3,6 en una escala del 1 (nada corrupto) al 5 (extremadamente corrupto), según esta encuesta elaborada en España por Gallup mediante 602 entrevistas telefónicas entre noviembre y diciembre.

TI-España cree que las cuentas de los partidos son opacas, especialmente en el ámbito local, como ha señalado un reciente informe del Consejo de Europa. En especial, preocupa el alto grado de endeudamiento de los ayuntamientos. En 2005, las obligaciones con los bancos ascendían a cerca de 150 millones de euros. "Los partidos políticos son focos de corrupción. No puede tolerarse más tiempo esta situación y la sociedad civil debería hartarse", ha dicho Antonio Garrigues, patrono de la Fundación Ortega y Gasset en la presentación del estudio esta mañana en Madrid. En el resto del mundo, los partidos son también la institución más afectada por la corrupción. El Barómetro de TI entrevistó a 73.000 personas en 69 países.


El promedio de percepción de la corrupción es en España de 3,2, menor que el de la UE, que es de 3,4. Aunque la percepción de la corrupción ha disminuido tres décimas en España con respecto al último Barómetro de TI, de 2007, los responsables de esta ONG en España han precisado que la metodología se ha simplificado y actualmente se miden 6 sectores en lugar de 14. Se han suprimido instituciones como el ejército, que en el mundo desarrollado han dejado de tener una presencia social significativa, explicó Jesús Lizcano, presidente de TI-España, quien agregó que la bajada de la percepción de la corrupción depende de la época en que elaboró el estudio o de que los medios de comunicación destaquen hechos concretos de corrupción.


España ocupa el puesto 28 en un ranking de 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción de TI, otro conocido informe de TI, que a diferencia del Barómetro sólo mide la corrupción en el sector público. El país menos corrupto del mundo es Dinamarca, según ese estudio, cuya última edición fue publicada en 2008.


Las empresas son el segundo sector más corrupto


Las empresas se sitúan en el segundo lugar de las instituciones más corruptas, tanto en España (3,5) como en el resto del mundo (3,5), aunque el estudio se elaboró antes de que estallara el escándalo sobre los gastos injustificados en Westmister -en 2007 los parlamentos ocupaban la segunda posición- TI interpreta que es una prueba de que la corrupción es una enfermedad sistémica que afecta también a la sociedad civil. "La crisis financiera con las restricciones de crédito está propiciando que muchas empresas recurran a métodos corruptos para mantenerse a flote", ha manifestado Garrigues: "Una de las consecuencias de toda crisis, junto con el crecimiento del paro y de la inseguridad ciudadana, es el aumento de la corrupción".


Tras el sector privado se sitúa el Parlamento y los medios de comunicación (ambos con un 3,1) y el Poder Judicial y los funcionarios (3,0). Sobre las medidas del Gobierno para combatir la corrupción, el 44 por ciento de los encuestados las considera inefectivas, el 27 por ciento ni efectivas ni inefectivas y el 29 por ciento efectivas.


TI-España cree que la medida más eficaz para solucionar la corrupción es aumentar la transparencia y en ese sentido Lizcano recordó al Gobierno que España es uno de los cuatro países de la UE que aún no cuenta con una ley específica de acceso a la información, junto con Grecia, Luxemburgo y Chipre. Una ley de este tipo, que amplie el acceso a la información pública a cualquier ciudadano y limite los plazos de respuesta es un compromiso pendiente del Gobierno. El PSOE lo ha incluido en su programa electoral en las dos últimas campañas
.



http://www.elpais.com/articulo/economia/es...elpepueco_3/Tes



CITA
Informe sobre el Barómetro Global de la Corrupción de Transparency International 2009


RESUMEN EJECUTIVO

El Barómetro Global de la Corrupción 2009 de Transparency International (TI) (el Barómetro) presenta las principales conclusiones de una encuesta de opinión que analiza las opiniones del público en general sobre corrupción, así como sus experiencias de soborno alrededor del mundo1. Evalúa en qué grado se percibe a las instituciones y los servicios públicos clave como corruptos, mide la opinión de los ciudadanos sobre las iniciativas del gobierno contra la corrupción y este año, por primera vez, incluye preguntas indagatorias sobre el nivel de captura del estado y la predisposición de las personas a pagar una cantidad adicional a las empresas con conducta transparente.

El propósito del Barómetro es complementar las opiniones de los especialistas sobre la corrupción en el sector público que se ofrecen en el Índice de Percepción de la Corrupción de TI y las opiniones de los empresarios sobre soborno transnacional reflejada en el Índice de Fuentes de Soborno de TI. También busca brindar información sobre las tendencias en la percepción pública de la corrupción. En su sexta edición, el Barómetro permite apreciar los cambios que se producen a lo largo del tiempo en cuanto a las instituciones que se consideran más corruptas, la efectividad de las medidas del gobierno contra la corrupción y la proporción de ciudadanos que pagan sobornos2.


Para el Barómetro Global de la Corrupción 2009 se entrevistaron 73.132 personas en 69 países y territorios entre octubre de 2008 y febrero de 2009. Las principales conclusiones son las siguientes:

Existe una preocupación creciente entre el público en general sobre la corrupción dentro del sector privado y por este

• La mitad de los entrevistados percibe al sector privado como corrupto, lo que representa un incremento marcado de 8% puntos porcentuales entre el 2004 y el 2009.

• El público en general muestra una actitud crítica frente al rol que tiene el sector privado en el proceso de adopción de políticas de su país. Más de la mitad de los encuestados consideraba que frecuentemente se recurre al soborno para influir en políticas y reglamentaciones a favor de las compañías. Esta percepción es particularmente generalizada en los Nuevos Estados Independientes+ y, en menor medida, en países de América, los Balcanes occidentales + Turquía.

• La corrupción es un tema que inquieta a los consumidores. La mitad de los entrevistados manifestaron estar dispuestos a pagar un sobreprecio al comprar a compañías “libres de corrupción”.

A nivel global los partidos políticos y la administración pública son percibidos como los sectores más corruptos3

• A nivel mundial, los encuestados percibían a los partidos políticos como la institución nacional más corrupta, seguida de cerca por la administración pública.

• Los resultados globales, no obstante, ocultan importantes diferencias entre los países. En 13 de los países sondeados, el sector privado era el considerado como más corrupto, mientras que en otros 11 países los encuestados identificaron al poder judicial en esa posición.

Los casos de soborno menor se perciben como cada vez más frecuentes en algunas partes del mundo, siendo las fuerzas policiales las receptoras más probables de los sobornos

• Un poco más de 1 de cada 10 personas entrevistadas informó haber pagado un soborno en los 12 meses anteriores, lo que indica niveles de soborno similares a los captados en el Barómetro 2005. Para 4 de cada 10 encuestados que pagaron sobornos, los pagos ascendían en promedio a un valor de aproximadamente, el 10% de su ingreso anual.

• Los países que presuntamente están más afectados por el soborno menor son (en orden alfabético): Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Camerún, Irak, Liberia, Sierra Leona y Uganda.

• A nivel regional, los casos de soborno menor son más frecuentes en Medio Oriente y África del Norte, los Nuevos Estados Independientes+ y el África Sub-Sahariana.

• Si bien a nivel mundial se señala más frecuentemente a las fuerzas policiales como receptoras de sobornos, también se han verificado diferencias regionales. En Medio Oriente y África del Norte, las instituciones más propensas a aceptar sobornos son presuntamente aquellas a cargo de procedimientos relacionados con la adquisición, la venta, la transmisión hereditaria o el arrendamiento de tierras. En los países de la UE+, estos servicios de administración de tierras, junto con los de atención de la salud, son los más vulnerables a los hechos de soborno menor. Si bien en América del Norte los casos de soborno menor parecen ser menos frecuentes, los hechos que se denuncian suelen estar relacionados con interacciones con el poder judicial.


• Los resultados demuestran que es más probable que los encuestados que pertenecen a hogares de bajos ingresos, antes que los de altos ingresos, paguen sobornos cuando realizan gestiones ante las fuerzas policiales, el poder judicial, los servicios de administración de tierras o incluso el sistema educativo.


Los ciudadanos comunes no se sienten empoderados para denunciar la corrupción

• El público en general no utiliza canales formales para radicar denuncias sobre corrupción: tres cuartas partes de las personas que manifestaron haber pagado sobornos no presentaron una denuncia formal.

• Cerca de la mitad de las víctimas de soborno entrevistadas no consideraron que los mecanismos de denuncia existentes fueran efectivos. Esta opinión fue compartida por los entrevistados, independientemente de factores como género, educación o edad.

Se considera que los gobiernos no son efectivos en la lucha contra la corrupción; lamentablemente, esta opinión ha persistido en la mayoría de los países a través de los años

• El público común considera, en general, que las medidas impulsadas por su gobierno para combatir la corrupción son inefectivas. Sólo el 31% creen que sean efectivas, frente a un 56% que las percibe como inefectivas.

• No se constataron cambios sustanciales en las opiniones relevadas acerca de las medidas gubernamentales contra la corrupción durante 2009, luego de una comparación con los datos de los países evaluados en la última edición del Barómetro en 2007
.


http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...o_1_Pes_PDF.pdf


Pepin
Ministro Comercio de Brasil encabeza misión empresarial a África Subsahariana

ADN.es
EFE , Sao Paulo
hace 8 minutos


El ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge, encabezará a partir del lunes una misión empresarial que visitará países del África Subsahariana, informó hoy la cartera ministerial.

En un comunicado, el ministerio señaló que Jorge acompañará a noventa empresarios y representantes de diez sectores de alimentos y bebidas, máquinas y equipos, tecnología de la información, textil, calzados, energía, defensa e infraestructura.

La misión cumplirá una agenda de seminarios, foros, ruedas de negocios y ferias empresariales en Acra (Ghana) el día 8 de junio, en Dakar (Senegal) el martes, los días 10 y 11 en Lagos (Nigeria) y concluirá su periplo el 12 en Malabo (Guinea Ecuatorial).

La gira empresarial complementa la realizada por el mismo grupo en enero en el norte de África y que incluyó visitas a Marruecos, Libia, Argelia y Túnez.

Para el segundo semestre se tiene programada una tercera misión para Sudáfrica y los países del sur del continente africano.

Las ventas brasileñas para Senegal llegaron a los 37,6 millones de dólares entre enero y abril de este año, 17,4% menos que en el mismo período de 2008.

Con Ghana fueron 56,6 millones de dólares y disminución en las ventas del 51,3%, mientras que con Nigeria la reducción en el mismo comparativo fue del 39,7%, para los 266 millones de dólares, distantes de los 989 millones de dólares importados, casi en su totalidad de petróleo.

Las exportaciones brasileñas a Guinea Ecuatorial alcanzaron los 12,7 millones de dólares, 5,1% inferior a la de los cuatro primeros meses del año anterior.

La misión buscará reducir esas diferencias mediante nuevas oportunidades de negocios, apuntó el ministerio
.

http://www.adn.es/economia/20090604/NWS-00...sil-Africa.html

Maripili
Concierto de música Fang, de Guinea Ecuatorial, en el Auditorio Nacional

Dentro del programa de conciertos y conferencias Auditorio Nacional
Publicado el Jueves 4 de junio de 2009, a las 14:31




Dentro del programa de conciertos y conferencias Auditorio Nacional, el me de junio se incluye la conferencia a cargo de Donato Ndongo sobre “Tradiciones orales fang”, seguida de los cuenta-cuentos fang, a cargo de Maria Nsué y un concierto de Mèndzáng mé yè Kábàn.

“…La música forma parte de los ritos y los instrumentos constituyen objetos sagrados, para conectar con la fuerza vital que impregna toda la realidad. En los ritos de iniciación, en las danzas `ndòng `mbàà o ákòmà mbàà (fang), en la consagración de un nuevo cayuco (bubis), en la ivanga, o mekuio (ndowe), en el rito del bönkó (fernandinos), en el baile del dadjì (annoboneses) en la danza ndzanga (bisío), la música juega este papel mediador…. La comunicación a través de los bosques, tanto en la isla, como en la parte continental, es una necesidad que ha generado la construcción y el lenguaje de ciertos instrumentos como el tronco vaciado `nkúú (fang), la trompeta umbanda (ndowe), o la flauta de calabaza bötuttú (bubi), que se emplean para convocar a los miembros del poblado a distintas ceremonias, dar noticias etc…. Los materiales del bosque (vegetales y animales), se utilizan en su variedad, por su forma, color, densidad o dureza así como por el resultado sonoro que se quiere obtener… La madera (òlòng, èbeñ), se usa para construir los tambores idiófonos (`nkúú entre los fang, mpfhul entre los bisío o ukulu entre los ndowe) y también para construir cilindros que luego cubren con una piel como el `mbeñ, tambor fang, ndtuambo, tambor bisío, o ngomo, tambor ndowe …Los instrumentos en su mayor parte, debido a su carácter fundamentalmente rítmico, son de percusión… La comunidad siempre hace de oyente y de partícipe al mismo tiempo… Así, el uso de ciertos instrumentos que congregan a reunión con su tañer ligado a la tradición, como el `mvét de los fang y el ngiang de los bisío. Otros pequeños instrumentos como las cañas que se entrechocan bìkpérè (fang), sirven para acom- pañar participando del ritual en comunidad… Entre los annoboneses y los criollos fernandinos algunos instrumentos y danzas han experimentado “África de ida y vuelta” o retorno de lo africano tras la abolición de la esclavitud: el cumbé, tambor cuadrado con patas que en Jamaica se denomina gumbé y kunkí entre los fernandinos, así como el rito del bönkó o ñánkue llegado desde Cuba….”

(Notas extraídas del libro Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial de Isabela de Aranzadi, Madrid, editorial Apadena, 2009).

Los fang son un pueblo bantú que procede del norte de Sudán, desde donde fueron protagonistas de un largo éxodo, en el que atraviesan el desierto y la sabana y llegan a las costas de Guinea a finales del siglo XVIII. Es la etnia mayoritaria del país.

La cultura bubi pertenece al neolítico africano en sus últimas fases y llegaron a la isla hace unos dos mil años

Los ndowe pertenecen al tronco bantú congolés y se distribuyen a lo largo de todo el ltoral continental e islas del estuario del Muni. Su migración tenía como meta final el mar. Según la tradición parten del Nilo Azul y tras diez siglos de migración llegan al litoral donde se asientan

La tradición de los bisío señala su origen en Ebolowa (hoy centro de los bulus quienes serían los que les habrían arrojado de sus tierras). La leyenda habla de su marcha hacia el sur y de su división en varias ramas que coincide con los diversos puntos por los que entraron en Guinea

La población de los annoboneses se ha constituido con africanos provenientes de Sao Tomé y Angola que fueron llevados para colonizar la isla de Annobón. Más tarde, en el siglo XVII, fue lugar de avituallamiento y almacén para los barcos holandeses que partían hacia América, con esclavos procedentes de distintos lugares de África. Portugal recuperó la isla en 1730 y Annobón pasó a ser territorio español en 1778.

Los criollos (fernandinos-krios) de África Occidental constituyen la comunidad de los esclavos liberados y establecidos en Freetown (Sierra Leona) con una cultura propia, la cultura criolla, caracterizada por el mestizaje de la cultura occidental anglosajona con la cultura negra de Sierra Leona , que llegaría a Clarence (Malabo) en 1827 año de la fundación de esta ciudad.

Esta exposición itinerante, se inaugura el 27 de marzo de 2009 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Cuenta con un ciclo de conciertos en la Sala de Cámara, (desde 1982 ningún grupo de música tradicional de Guinea Ecuatorial ha visitado España) y con un ciclo de conferencias sobre la música de las etnias de Guinea Ecuatorial.

Está previsto que esta exposición visite otras ciudades como Barcelona (en colaboración con el Museu de la Música) y las ciudades de Bata y Malabo (en colbaoración con los Centros Culturales y el Ministerio de Cultura de Guinea Ecuatorial). En 2010 se prevé que visite Casa Africa en Las Palmas de Gran Canaria.

Los reportajes audiovisuales que se exiben en esta exposición, representan el documento audiovisual mas completo e inédito, que se ha realizado hasta la fecha, sobre las danzas de las culturas de Guinea Ecuatorial.

Los reportajes recogen también entrevistas, construcción de instrumentos, paisajes, lugares… con el fin de mostrar también el país, sus costumbres… y recrear el entorno, los espacios físicos y culturales que rodean las manifestaciones artísticas.

Estos videos se visualizarán en cuatro pantallas de plasma y en una proyección de gran formato pantalla de 6 m de base
.


CITA
Concierto de música Fang, de Guinea Ecuatorial, en el Auditorio Nacional

Fecha: el Viernes 5 de junio de 2009

Horario: 19:30h

Lugar: Sala de Cámara. Auditorio Nacional de Música - c/ Príncipe de Vergara, 146



http://www.larepublicacultural.es/article1742.html

Julian Navascues
CITA
DISCURSO DE OBAMA EN EL CAIRO

Es un honor para mí estar en la ciudad eterna de El Cairo, y tener como anfitriones a dos eminentes instituciones. Durante más de mil años, Al-Azhar ha sido un modelo de enseñanza islámica y durante más de un siglo, la Universidad de El Cairo ha sido una fuente de adelantos para Egipto. Juntas, representan la armonía entre la tradición y el progreso. Agradezco su hospitalidad y la hospitalidad del pueblo de Egipto. También es un orgullo para mí ser el portador de la buena voluntad del pueblo estadounidense y del saludo de paz de las comunidades musulmanas en mi país: salam aleicom.

Nos congregamos en un momento de tensión entre Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo, tensión arraigada en fuerzas históricas que van más allá de cualquier debate sobre política actual. La relación entre el Islam y el Occidente incluye siglos de coexistencia y cooperación, pero también conflictos y guerras religiosas. Recientemente, la tensión ha sido alimentada por el colonialismo que les negó derechos y oportunidades a muchos musulmanes, y una Guerra Fría en la que a menudo se utilizaba a los países de mayoría musulmana como agentes, sin tener en cuenta sus aspiraciones propias. Además, el cambio arrollador causado por la modernidad y la globalización han llevado a muchos musulmanes a considerar que el Occidente es hostil con las tradiciones del Islam.

Extremistas violentos se han aprovechado de estas tensiones entre una minoría pequeña pero capaz de musulmanes. Los ataques del 11 de septiembre del 2001 y los esfuerzos continuos de estos extremistas de actuar violentamente contra civiles han llevado a algunas personas en mi país a considerar al Islam inevitablemente hostil no sólo con Estados Unidos y los países del Occidente, sino también con los derechos humanos. Esto ha engendrado más temor y más desconfianza.

Mientras nuestra relación sea definida por nuestras diferencias, les otorgaremos poder a quienes siembran el odio en vez de la paz, y a quienes promueven el conflicto en vez de la cooperación que puede ayudar a todos nuestros pueblos a lograr la justicia y la prosperidad. Éste ciclo de suspicacia y discordia debe terminar.

He venido aquí a buscar un nuevo comienzo para Estados Unidos y musulmanes alrededor del mundo, que se base en intereses mutuos y el respeto mutuo; y que se base en el hecho de que Estados Unidos y el Islam no se excluyen mutuamente y no es necesario que compitan. Por el contrario: coinciden en parte y tienen principios comunes, principios de justicia, progreso, tolerancia y el respeto por la dignidad de todos los seres humanos.

Lo hago sabiendo que el cambio no puede suceder de la noche a la mañana. Ningún discurso por su cuenta puede acabar con años de desconfianza, ni puedo en el tiempo que tengo contestar todas las preguntas complejas que nos han traído a este momento. Pero estoy convencido que para progresar, debemos decir abiertamente lo que pensamos, y demasiadas veces, eso se dice solamente detrás de puertas cerradas. Debe haber un esfuerzo sostenido de escucharnos unos a los otros, de aprender unos de otros; de respetarnos unos a los otros, y de buscar terreno común. Como nos dice el Sagrado Corán, “Tengan conciencia de Dios y digan siempre la verdad”. Eso es lo que trataré de hacer: decir la verdad de la manera más clara posible, reconociendo humildemente la tarea que nos queda por delante, con la firme convicción de que los intereses que compartimos como seres humanos son mucho más poderosos que las fuerzas que nos dividen.

Parte de esta convicción está arraigada en mi propia experiencia. Soy cristiano, pero mi padre pertenecía a una familia en Kenia que incluye a varias generaciones de musulmanes. De niño, pasé varios años en Indonesia y escuché el llamado del Azán al amanecer y atardecer. De joven, trabajé en comunidades de Chicago donde muchos encontraban dignidad y paz en su religión musulmana.

Como estudioso de la historia, sé también que la civilización tiene una deuda con el Islam. Fue el Islam –en lugares como la Universidad Al-Azhar– el que llevó la antorcha del aprendizaje durante muchos siglos y preparó el camino para el Renacimiento y el Siglo de las Luces en Europa. Fueron las comunidades musulmanas las que inventaron nuestra brújula magnética y herramientas de navegación; las que desarrollaron el álgebra; nuestra pericia con la pluma y la impresión; nuestro entendimiento del proceso de contagio de las enfermedades y las formas de curarlas. La cultura islámica nos ha brindado majestuosos arcos y altísimas torres; poesía y música de eterna belleza; elegante caligrafía y lugares de contemplación pacífica. Y en toda la historia, el Islam ha demostrado por medio de sus palabras y actos las posibilidades de la tolerancia religiosa e igualdad de las razas.

Sé también que el Islam siempre ha sido parte de la historia de Estados Unidos. La primera nación en reconocer a mi país fue Marruecos. Al firmar el Tratado de Trípoli en 1796, nuestro segundo presidente, John Adams, escribió, “Estados Unidos no tiene ninguna enemistad con las leyes, religión o tranquilidad de los musulmanes”. Y desde nuestra fundación, los musulmanes estadounidenses han enriquecido a Estados Unidos. Lucharon en nuestras guerras, trabajaron para el gobierno, defendieron los derechos civiles, abrieron negocios, enseñaron en nuestras universidades, sobresalieron en nuestros estadios deportivos, ganaron premios Nóbel, construyeron nuestro más alto rascacielos y encendieron la antorcha olímpica. Y cuando el primer musulmán estadounidense fue elegido recientemente al Congreso y juró defender nuestra Constitución usó el mismo Sagrado Corán que uno de nuestros fundadores, Thomas Jefferson, tenía en su biblioteca personal.

Entonces, conocí el Islam en tres continentes antes de venir a la región donde fue originalmente revelado. Esa experiencia guía mi convicción de que esa alianza entre Estados Unidos y el Islam se debe basar en lo que es el Islam, no en lo que no es, y considero que es parte de mi responsabilidad como Presidente de Estados Unidos luchar contra los estereotipos negativos del Islam dondequiera que surjan.

Pero ese mismo principio debe aplicarse a la percepción musulmana de Estados Unidos. Así como los musulmanes no encajan en un estereotipo burdo, Estados Unidos no encaja en el estereotipo burdo de un imperio que se preocupa sólo de sus intereses. Los Estados Unidos ha sido una de las mayores fuentes del progreso que el mundo jamás haya conocido. Nacimos de una revolución contra un imperio. Fue fundado en base al ideal de que todos somos creados iguales, y hemos derramado sangre y luchado durante siglos para darles vida a esas palabras, dentro de nuestras fronteras y alrededor del mundo. Nuestra identidad se forjó con todas las culturas provenientes de todos los rincones de la Tierra, y estamos dedicados a un concepto simple: E pluribus unum: “De muchos, uno”.

Mucho se ha comentado del hecho de que un afroamericano con el nombre Barack Hussein Obama haya podido ser elegido Presidente. Pero mi historia no es tan singular. El sueño de oportunidades para todas las personas no se ha hecho realidad en todos los casos en Estados Unidos, pero la promesa todavía existe para todos los que llegan a nuestras costas, incluidos casi siete millones de musulmanes estadounidenses que hoy están en nuestro país y tienen ingresos y educación por encima del promedio.

Es más, la libertad en Estados Unidos es indivisible de la libertad religiosa. Por eso hay una mezquita en todos los estados de nuestro país y más de 1,200 mezquitas dentro de nuestras fronteras. Por eso el gobierno de Estados Unidos recurrió a los tribunales para proteger el derecho de las mujeres y niñas a llevar el jiyab, y castigar a quienes se lo negaban.

Entonces, que no quepa la menor duda: el Islam es parte de Estados Unidos. Y considero que Estados Unidos es, en sí, la prueba de que todos, sin importar raza, religión o condición social, compartimos las mismas aspiraciones: paz y seguridad, educación y un trabajo digno, amar a nuestra familia, a nuestra comunidad y a nuestro Dios. Son cosas que tenemos en común. Esto anhela toda la humanidad.

Por supuesto, el reconocimiento de nuestra humanidad común es apenas el comienzo de nuestra tarea. Las palabras por sí solas no satisfacen las necesidades de nuestros pueblos. Estas necesidades solo se satisfarán si actuamos audazmente en los próximos años. Y debemos actuar con el entendimiento de que la gente en todo el mundo enfrenta los mismos desafíos, y si fracasamos, las consecuencias nos perjudicarán a todos.

Pues hemos aprendido de acontecimientos recientes que cuando un sistema financiero se debilita en un país, hay menos prosperidad en todas partes. Cuando una nueva gripe infecta a un ser humano, todos estamos en peligro. Cuando una nación procura armas nucleares, todas las naciones corren mayor riesgo de un ataque nuclear. Cuando extremistas violentos operan en una franja montañosa, el peligro se cierne sobre gente al otro lado del océano. Y cuando personas inocentes en Bosnia y en Darfur son asesinados, sentimos un peso en nuestra conciencia colectiva. Eso es lo que significa compartir este mundo en el siglo XXI. Somos mutuamente responsables ante los demás seres humanos.

Ésa es una responsabilidad difícil de asumir. Ya que la historia de la humanidad ha sido a menudo una letanía de naciones y tribus que subyugan a otras para satisfacer sus propios intereses. Sin embargo, en esta nueva era, semejantes actitudes son contraproducentes. Debido a nuestra interdependencia, cualquier régimen en el mundo que eleve a una nación o grupo humano por encima de otro inevitablemente fracasará. Así que cualquiera sea nuestra opinión del pasado, no debemos ser prisioneros de él. Debemos solucionar nuestros problemas colaborando, debemos compartir nuestro progreso.

Eso no significa que debemos ignorar las fuentes de tensión. De hecho, sugiere que debemos hacer exactamente lo contrario: debemos enfrentar estas tensiones de frente. Y con esa intención, permítanme hablar de la manera más clara y transparente posible sobre algunos asuntos específicos que creo que debemos finalmente enfrentar juntos.

Lo primero que debemos encarar es el extremismo violento en todas sus formas.

En Ankara, dejé en claro que Estados Unidos no está y nunca estará en guerra contra el Islam. Sin embargo, les haremos frente sin descanso a los extremistas violentos que representan una grave amenaza para nuestra seguridad, porque rechazamos lo mismo que rechaza la gente de todos los credos: el asesinato de hombres, mujeres y niños inocentes. Y es mi deber principal como Presidente proteger al pueblo estadounidense.

La situación en Afganistán demuestra las metas de Estados Unidos y nuestra necesidad de trabajar juntos. Hace más de siete años, Estados Unidos tenía amplio apoyo internacional cuando fue en pos de Al Qaida y el Talibán. Ir allá no fue una opción; fue una necesidad. Y estoy consciente de que hay quienes cuestionan o justifican los acontecimientos del 11 de septiembre. Pero seamos claros: Al Qaida asesinó a casi 3,000 personas ese día. Las víctimas fueron hombres, mujeres y niños inocentes de los Estados Unidos y muchos otros países que no habían hecho nada para hacerle daño a nadie. Y sin embargo, Al Qaida los asesinó sin misericordia, se adjudicó responsabilidad por el ataque y aún ahora sigue declarando repetidamente su determinación de asesinar a gran escala. Tienen militantes en muchos países y están tratando de ampliar su alcance. Éstas no son opiniones para debatir, son hechos que debemos afrontar.

Y que quede claro: no queremos mantener a nuestras tropas en Afganistán. No queremos tener bases militares allá. Es doloroso para los Estados Unidos perder a nuestros jóvenes. Continuar este conflicto tiene un costo político y económico muy alto. De muy buena gana enviaríamos de regreso a casa a todas nuestras tropas si tuviéramos la certeza de que no hay extremistas violentos en Afganistán y Pakistán decididos a asesinar a todos los estadounidenses que puedan. Pero esa aún no es la situación.

Por eso estamos trabajando con una coalición de cuarenta y seis países. Y a pesar de los costos requeridos, el compromiso de los Estados Unidos no se debilitará. De hecho, ninguno de nosotros debe tolerar a estos extremistas. Han cometido asesinatos en muchos países. Han asesinado a gente de diferentes religiones, y más que nada, han asesinado a musulmanes. Sus actos son irreconciliables con los derechos de los seres humanos, el progreso de las naciones y el Islam. El Sagrado Corán enseña que quien mata a un inocente, mata a toda la humanidad; y quien salva a una persona, salva a toda la humanidad. La religión perdurable de más de mil millones de personas es mucho más fuerte que el odio intransigente de unos pocos. Islam no es parte del problema en la lucha contra el extremismo violento, es parte importante de avanzar la paz.

También sabemos que el poderío militar por sí solo no va a resolver los problemas en Afganistán y Pakistán. Por eso planeamos invertir $1,500 millones de dólares cada uno de los próximos cinco años, a fin de asociarnos con Pakistán para construir escuelas y hospitales, carreteras y empresas, y cientos de millones para ayudar a quienes han sido desplazados. Por eso estamos proporcionando más de $2,800 millones para ayudar al pueblo de Afganistán a desarrollar su economía y prestar servicios de los que depende la gente.

Permítanme también hablar del tema de Irak. A diferencia de Afganistán, nosotros elegimos ir a la guerra en Irak, y eso provocó fuerte antagonismo en mi país y alrededor del mundo. Aunque creo que, a fin de cuentas, el pueblo iraquí está mejor sin la tiranía de Sadam Husein, también creo que los acontecimientos en Irak han recordado a los Estados Unidos de Norteamerica que es necesario usar la diplomacia y promover consenso a nivel internacional para resolver nuestros problemas cuando sea posible. De hecho, podemos citar las palabras de Thomas Jefferson, quien dijo: “Espero que nuestra sabiduría aumente con nuestro poder y nos enseñe que cuanto menos usemos nuestro poder, éste se incrementará”.

Hoy, Estados Unidos tiene una doble responsabilidad: ayudar a Irak a forjar un mejor futuro y a dejar Irak en manos de los iraquíes. Le he dicho claramente al pueblo iraquí que no queremos bases militares y no queremos reclamar ninguna parte de su territorio ni de sus recursos. La soberanía de Irak es toda suya. Por eso ordené el retorno de nuestras brigadas de combate para el próximo agosto. Por eso cumpliremos con nuestro acuerdo con el gobierno de Irak, democráticamente elegido, de retirar nuestras tropas de combate de las ciudades iraquíes para julio y de retirar todas nuestras tropas de Irak para el 2012. Ayudaremos a Irak a capacitar a sus Fuerzas de Seguridad y a desarrollar su economía. Respaldaremos, como socio y jamás como patrón, a un Irak seguro y unido.

Y finalmente, así como Estados Unidos no puede tolerar la violencia a manos de extremistas, nunca debemos cambiar nuestros principios. El 11 de septiembre fue un trauma enorme para nuestro país. El temor y la ira que causó son comprensibles, pero en algunos casos, nos llevó a actuar en contra de nuestros ideales. Estamos tomando medidas concretas para cambiar de curso. He prohibido inequívocamente el uso de tortura por Estados Unidos y he ordenado que se clausure la prisión en la bahía de Guantánamo para comienzos del próximo año.

Entonces, Estados Unidos se defenderá, respetuoso de la soberanía de las naciones y el imperio de la ley. Y lo haremos en alianza con las comunidades musulmanas que también se ven amenazadas. Cuanto antes se aísle a los extremistas y no se les acepte en las comunidades musulmanas, más pronto estaremos todos más seguros.

La segunda fuente importante de tensión que necesitamos discutir es la situación entre los israelíes, palestinos y el mundo árabe.

Los estrechos vínculos de Estados Unidos con Israel son muy conocidos. Este vínculo es inquebrantable. Se basa en lazos culturales e históricos, y el reconocimiento de que el anhelo de un territorio judío está arraigado en una historia trágica que no se puede negar.
Alrededor del mundo, el pueblo judío fue perseguido durante siglos, y el antisemitismo en Europa culminó en un Holocausto sin precedente. Mañana, visitaré Buchenwald, que fue parte de una serie de campos donde los judíos fueron esclavizados, torturados, abaleados y asesinados en cámaras de gas por el Tercer Reich. Seis millones de judíos fueron aniquilados, más que toda la actual población judía de Israel. Negar ese hecho es infundado, ignorante y odioso. Amenazar a Israel con la destrucción o repetir viles estereotipos sobre los judíos son acciones profundamente equivocadas y sólo logran evocar entre los israelíes el más doloroso de los recuerdos y, a la vez, impedir la paz que los pobladores de la región merecen.

Por otro lado, también es innegable que el pueblo palestino –musulmanes y cristianos– también ha sufrido en la lucha por una patria. Durante más de sesenta años, han padecido el dolor del desplazamiento. Muchos esperan, en campamentos para refugiados en la Ribera Occidental, Gaza y tierras aledañas, una vida de paz y seguridad que nunca han tenido. Soportan las humillaciones diarias, grandes y pequeñas, que surgen de la ocupación. Entonces, que no quepa duda alguna: la situación para el pueblo palestino es intolerable. Estados Unidos no les dará la espalda a las aspiraciones legítimas de los palestinos de dignidad, oportunidades y un estado propio.

Durante décadas, el conflicto se ha quedado en tablas: dos pueblos con aspiraciones legítimas, cada uno con una dolorosa historia que hace difícil llegar a un acuerdo. Es fácil asignar la culpa, para los palestinos culpar el desplazamiento a raíz de la fundación de Israel, y para los israelíes culpar la hostilidad constante y los ataques llevados a cabo durante toda su historia por dentro y fuera de sus fronteras. Pero si vemos este conflicto solamente de un lado o del otro, entonces no podemos ver la verdad: la única resolución es que las aspiraciones de ambos lados las satisfagan dos estados, donde los israelíes y los palestinos tengan paz y seguridad.

Es de interés para Israel, es de interés para Palestina es de interés para Estados Unidos y de interés para el mundo entero. Es por eso que mi intención es personalmente abocarme a esta solución dedicando toda la paciencia que la tarea requiere. Las obligaciones que las partes acordaron conforme al plan son claras. Para que llegue la paz, es hora de que ellos –y todos nosotros– cumplamos con nuestras responsabilidades.

Los palestinos deben abandonar la violencia. La resistencia por medio de violencia y asesinatos está mal y no resulta exitosa. Durante siglos, las personas de raza negra en Estados Unidos sufrieron los azotes del látigo como esclavos y la humillación de la segregación. Pero no fue con violencia que lograron derechos plenos y equitativos. Fue con una insistencia pacífica y decidida en los ideales centrales de la fundación de Estados Unidos. Esta misma historia la pueden contar pueblos desde Sudáfrica hasta el sur de Asia; desde Europa Oriental hasta Indonesia. Es una historia con una verdad muy simple: la violencia es un callejón sin salida. No es señal de valentía ni fuerza el lanzar cohetes contra niños que duermen, ni hacer estallar ancianas en un autobús. Así no se obtiene autoridad moral; así se renuncia a ella.

Éste es el momento en que los palestinos se centren en lo que pueden construir. La Autoridad Palestina debe desarrollar su capacidad de gobernar, con instituciones que satisfagan las necesidades de su pueblo. Hamas cuenta con respaldo entre algunos palestinos, pero también tiene responsabilidades. Para desempeñar un papel en hacer realidad las aspiraciones de los palestinos, y unir al pueblo palestino, Hamas debe poner fin a la violencia, reconocer acuerdos pasados, y reconocer el derecho de Israel a existir.

Al mismo tiempo, los israelíes deben reconocer que así como no se puede negar el derecho de Israel a existir, tampoco se puede negar el de Palestina. Estados Unidos no acepta la legitimidad de más asentamientos israelíes. Dicha construcción viola acuerdos previos y menoscaba los esfuerzos por lograr la paz. Es hora de que cesen dichos asentamientos.

Israel también debe cumplir con sus obligaciones de asegurarse de que los palestinos puedan vivir y trabajar y desarrollar su sociedad. Y asi como es de devastadora para familias palestinas, la crisis humanitaria en Gaza que continua no contribuye a la seguridad de Israel, ni tampoco lo hace la falta de oportunidades en la Ribera Occidental. El progreso en la vida cotidiana del pueblo palestino debe ser parte del camino hacia la paz, e Israel debe tomar pasos concretos para permitir ese progreso.

Finalmente, los estados árabes deben reconocer que la Iniciativa Árabe de Paz fue un punto de partida importante, pero no el fin de sus responsabilidades. El conflicto árabe-israelí ya no debe ser usado para distraer a los pobladores de los países árabes y disimular la existencia de otros problemas. Más bien, debe dar lugar a medidas para ayudar al pueblo palestino a desarrollar las instituciones que sustenten su estado; a reconocer la legitimidad de Israel, y a optar por el progreso por encima de la contraproducente atención al pasado.

Estados Unidos alinearemos nuestra política con quienes buscan la paz, y diremos en público las cosas que les decimos en privado a los israelíes y palestinos y árabes. No podemos imponer la paz. Pero en privado, muchos musulmanes reconocen que Israel no desaparecerá. Asimismo, muchos israelíes reconocen la necesidad de un estado palestino. Es hora de actuar basado en lo que todos sabemos es cierto.

Se han derramado demasiadas lágrimas. Se ha derramado demasiada sangre. Todos nosotros tenemos la responsabilidad de trabajar para que llegue el día en que las madres de israelíes y palestinos puedan ver a sus hijos crecer sin temor; cuando la Tierra Santa de tres grandes religiones sea el lugar de paz que Dios se propuso que fuera; cuando judíos y cristianos y musulmanes puedan tener en Jerusalén un hogar seguro y perdurable, y un lugar donde todos los hijos de Abraham fraternicen pacíficamente como en la historia del Isrá, cuando se unieron para orar Moisés, Jesús y Mahoma (que la paz esté con ellos).

La tercera fuente de tensión es nuestro interés compartido en los derechos y responsabilidades de los países con relación a las armas nucleares.

Este asunto ha sido una fuente de tensión en particular entre Estados Unidos y la República Islámica de Irán. Durante muchos años, Irán se ha definido en parte por su oposición a mi país, y de hecho, la historia entre nosotros ha sido tumultuosa. En medio de la Guerra Fría, Estados Unidos desempeñó un papel en el derrocamiento de un gobierno iraní elegido democráticamente. Desde la Revolución Islámica, Irán ha desempeñado un papel en secuestros y actos de violencia contra militares y civiles estadounidenses. Esta historia es muy conocida. En vez de permanecer atrapados en el pasado, les he dejado en claro a los líderes y al pueblo de Irán que mi país está dispuesto a dejar eso atrás. La cuestión ahora no es a qué se opone Irán, sino más bien, qué futuro quiere forjar.
Será difícil superar décadas de desconfianza, pero avanzaremos con valentía, rectitud, y convicción. Habrán muchos temas que discutir entre nuestros dos países, y estamos dispuestos a seguir adelante sin precondiciones basados en un respeto mutuo. Pero no hay duda para quienes se ven afectados, que en cuanto a las armas nucleares, hemos llegado a un punto decisivo. Esto no es simplemente cuestión de los intereses de Estados Unidos. Esto es cuestión de evitar una carrera de armas nucleares en el Oriente Medio que podría llevar a esta región por un camino sumamente peligroso.

Comprendo a quienes protestan que algunos países tengan armas que otros no tienen. Ningún país por su cuenta debe escoger cuáles países deben tener armas nucleares. Es por eso que he reafirmado firmemente el compromiso de Estados Unidos de procurar un mundo en el que ningún país tenga armas nucleares. Y todo país –incluido Irán– debe tener el derecho de utilizar energía nuclear pacífica si cumple con sus responsabilidades conforme al Tratado de No Proliferación Nuclear. Ese compromiso es esencial en el tratado, y todos los que lo ratifican deben cumplirlo sin falta. Y tengo la esperanza de que todos los países en la región puedan compartir en este objetivo.

El cuarto asunto que deseo tratar es la democracia.

Sé que ha habido una polémica sobre la promoción de la democracia en años recientes y que gran parte de dicha controversia tiene que ver con la guerra en Irak. Entonces, permítanme ser claro: ninguna nación puede ni debe imponer un sistema de gobierno a una nación.

Eso no disminuye mi compromiso, sin embargo, con los gobiernos que reflejan la voluntad del pueblo. En cada nación, este principio cobra vida a su manera, en base a las tradiciones de su propia gente. Estados Unidos no pretende saber lo que es mejor para todos, así como no pretenderíamos determinar el resultado de elecciones pacíficas. Pero sí tengo una convicción inquebrantable en que todas las personas anhelan ciertas cosas: la posibilidad de expresarse libremente y tener voz y voto en la forma de gobierno; la confianza en el estado de derecho e imparcialidad de la justicia; un gobierno transparente que no le robe a su gente; la libertad de vivir según escoja cada uno. Éstas no son solo ideas estadounidenses, son derechos humanos, y es por eso que nosostros los apoyaremos en todas partes.

No existe un camino directo para alcanzar esta promesa. Pero no hay duda de esto: los gobiernos que protegen estos derechos, a fin de cuentas, son más estables, exitosos y seguros. La supresión de ideas nunca logra hacer que desaparezcan. Estados Unidos valora el derecho de todas las voces pacíficas y respetuosas de la ley de ser escuchadas en todo el mundo, incluso si discrepamos con ellas. Y acogeremos a todos los gobiernos electos y pacíficos, siempre que gobiernen respetando a toda su gente.

Este último punto es importante porque hay quienes abogan por la democracia solo cuando no están en el poder, y ya en el poder, no tienen misericordia al buscar la supresión de los derechos de otros. No obstante donde ocurra, el gobierno del pueblo y por el pueblo establece un solo estándar para quienes están en el poder: deben mantener su poder a través del consentimiento, no la coerción; deben respetar los derechos de las minorías y participar basado en la tolerancia y el consenso; deben poner los intereses de su pueblo y los procesos políticos legítimos por encima de su partido. Sin estos ingredientes, elecciones por su cuenta no resultan en verdadera democracia.

El quinto asunto que debemos encarar juntos es la libertad religiosa.

El Islam tiene una orgullosa tradición de tolerancia. Lo vemos en la historia de Andalucía y Córdoba durante la Inquisición. Lo vi con mis propios ojos de niño en Indonesia, donde los cristianos devotos practicaban su religión libremente en un país predominantemente musulmán. Ése es el espíritu que necesitamos hoy. Las personas de todos los países deberían ser libres de escoger su religión y llevar una vida como lo dicte su mente, corazón y alma. Esta tolerancia es esencial para que la religión prospere, pero está siendo atropellada de muchas maneras diferentes.

Entre algunos musulmanes, hay una tendencia preocupante de medir las creencias propias en base al rechazo de las de los demás. La riqueza de la diversidad religiosa debe defenderse, ya sea por los maronitas del Líbano, o los coptos en Egipto. Y también se deben cerrar las divisiones entre musulmanes, ya que la separación entre suníes y chiítas ha resultado en trágica violencia, particularmente en Irak.

La libertad de religión es fundamental para que los pueblos puedan convivir. Siempre debemos examinar las formas en que la protegemos. Por ejemplo, en Estados Unidos, las normas sobre los donativos benéficos han hecho que sea más difícil que los musulmanes cumplan con su obligación religiosa de zakat. Es por eso que me he comprometido a trabajar con los musulmanes estadounidenses para asegurar de que puedan cumplir con el zakat.

Asimismo, es importante que países del Occidente eviten impedir que los ciudadanos musulmanes puedan practicar su religión como les parezca, por ejemplo, dictando qué ropa deben usar las mujeres musulmanas. No podemos esconder la hostilidad hacia cualquier religión con el pretexto del liberalismo.

De hecho, la fe nos debe unir. Por eso estamos forjando proyectos de servicio en Estados Unidos que reúnan a cristianos, musulmanes y judíos. Por eso acogemos los esfuerzos como el Diálogo Interreligioso del rey Abdullah de Arabia Saudita y el liderazgo de Turquía en la Alianza de Civilizaciones. Alrededor del mundo, podemos convertir el diálogo en servicio interreligioso, para que los puentes entre los pueblos lleven a actos, ya sea al combatir la malaria en África o proporcionar socorro tras una catástrofe natural.

El sexto asunto que deseo abordar son los derechos de la mujer.

Sé que existe debate sobre este tema. Rechazo el punto de vista de algunas personas en Occidente de que la mujer que opta por cubrir su cabello es, de cierta manera, menos igual, pero sí creo que a una mujer a la que se le niega educación se le niega la igualdad. Y no es coincidencia que los países donde las mujeres cuentan con una buena educación tienen bastante más probabilidades de ser prósperos.

Y permítanme ser claro: los problemas relativos a la igualdad de la mujer no solamente ocurren en el Islam. En Turquía, Pakistán, Bangladesh e Indonesia, hemos visto a países de mayoría musulmana elegir a una mujer como líder. A la vez, la lucha por la igualdad de las mujeres continúa en muchos aspectos de la vida estadounidense, y en países alrededor del mundo.

Nuestras hijas pueden contribuir tanto a la sociedad como nuestros hijos, y nuestra prosperidad común se puede promover si permitimos a toda la humanidad – hombres y mujeres – a lograr su potencial entero. Yo no creo que las mujeres tengan que tomar las mismas decisiones que los hombres para lograr la igualdad, y respeto a las mujeres que escogen vivir sus vidas de manera tradicional. Pero debe ser por decisión propia. Por eso Estados Unidos se asociará con cualquier país de mayoría musulmana para apoyar mayor alfabetización de las niñas, y para ayudar a las jóvenes a buscar empleo por medio del microfinanciamiento, que ayuda a la gente a hacer sus sueños realidad.

Finalmente, deseo hablar sobre el desarrollo económico y las oportunidades.

Sé que para muchos, la faz de la globalización es contradictoria. El Internet y la televisión pueden traer conocimientos e información, pero también sexualidad ofensiva y violencia irracional. El comercio puede traer nueva riqueza y oportunidades, pero también enormes alteraciones y cambios para las comunidades. En todos los países –incluido el mío– este cambio puede producir temor. El temor de que la modernidad significará perder el control de nuestras opciones económicas, nuestra política y, lo más importante, nuestra identidad, lo que más apreciamos de nuestras comunidades, nuestras familias, nuestras tradiciones y nuestra fe.

Pero también sé que el progreso humano no se puede negar. No hay necesidad de que el desarrollo y la tradición se contradigan. Países como Japón y Corea del Sur lograron el crecimiento de su economía y a la vez mantuvieron culturas singulares. Ése también es el caso del asombroso progreso dentro de países de mayoría musulmana desde Kuala Lumpur hasta Dubai. En la antigüedad y en nuestros tiempos, comunidades musulmanas han estado a la vanguardia de la innovación y la educación.

Esto es importante porque ninguna estrategia de desarrollo se puede basar solamente en lo que sale de la tierra, ni se puede sostener mientras los jóvenes están desempleados. Muchos países del golfo han gozado de enorme riqueza como consecuencia del petróleo, y algunos están comenzando a concentrarse en un desarrollo más extenso. Pero todos nosotros debemos reconocer que la educación e innovación serán la moneda del siglo XXI, y en demasiadas comunidades musulmanas se mantiene una inversión inadecuada en estas áreas. Estoy poniendo énfasis en semejantes inversiones dentro de mi país. Y aunque Estados Unidos en el pasado se ha concentrado en el petróleo y gas en esta región del mundo, ahora buscamos una relación más amplia.

Con respecto a la educación, ampliaremos los programas de intercambio y aumentaremos las becas, como la que llevó a mi padre a Estados Unidos, y a la vez alentaremos a más estadounidenses a estudiar en comunidades musulmanas. Y encontraremos becas en Estados Unidos apropiadas para estudiantes musulmanes prometedores; invertiremos en la enseñanza por Internet para maestros y niños de todo el mundo, y crearemos una nueva red de Internet, de manera que un adolescente en Kansas se pueda comunicar instantáneamente con un adolescente en El Cairo.

Con respecto al desarrollo económico, crearemos un nuevo cuerpo de empresarios voluntarios para contactarlos con colegas en países de mayoría musulmana. Y presidiré una Cumbre sobre Iniciativa Empresarial este año para identificar formas de afianzar vínculos entre líderes empresariales, fundaciones y empresarios sociales en Estados Unidos y las comunidades musulmanas alrededor del mundo.

En cuanto a ciencia y tecnología, crearemos un nuevo fondo para apoyar el desarrollo tecnológico en los países de mayoría musulmana, y para ayudar a transferir ideas al mercado de manera que puedan generar empleos. Abriremos centros de excelencia científica en África, el Oriente Medio y el sudeste asiático, y nombraremos a nuevos delegados de ciencias para que colaboren en programas que desarrollen nuevas fuentes de energía, generen empleos verdes, digitalicen archivos, purifiquen el agua y produzcan nuevos cultivos.

Y hoy estoy anunciando una nueva campaña global con la Organización de la Conferencia Islámica para erradicar la poliomielitis y expandiremos sociedades con comunidades musulmanas a fin de promover la salud infantil y materna.

Todas estas cosas se deben hacer conjuntamente. Los estadounidenses están listos para unirse a ciudadanos y gobiernos; organizaciones comunitarias, líderes religiosos y empresas en comunidades musulmanas alrededor del mundo para ayudar a nuestra gente lograr una vida mejor.

No será fácil abordar los asuntos que he mencionado. Pero tenemos la responsabilidad de unirnos para beneficio del mundo que queremos hacer realidad: un mundo donde los extremistas ya no amenacen a nuestros pueblos y los soldados estadounidenses puedan regresar a casa; un mundo donde tanto israelíes como palestinos tengan seguridad en un estado propio, y la energía nuclear se use para fines pacíficos; un mundo donde los gobiernos estén al servicio de sus ciudadanos y se respeten los derechos de todos los hijos de Dios. Esos son intereses mutuos. Ése es el mundo que queremos. Pero sólo lo podemos lograr juntos.

Sé que hay muchos, musulmanes y no-musulmanes, que cuestionan si podemos lograr este nuevo comienzo. Hay quienes están ansiosos por avivar las llamas de la división e impedir el progreso. Hay quienes sugieren que no vale la pena; alegan que estamos destinados a discrepar y las civilizaciones están condenadas a tener conflictos. El escepticismo embarga a muchos más. Hay tanto temor, tanta desconfianza. Pero si optamos por ser prisioneros del pasado, entonces nunca avanzaremos.

Todos nosotros compartimos este mundo sólo por un breve periodo. El asunto es si vamos a pasar este tiempo centrados en lo que nos separa o si nos comprometeremos a realizar un esfuerzo –un esfuerzo sostenido– con el fin de encontrar terreno común, de concentrarnos en el futuro que queremos para nuestros hijos y de respetar la dignidad de todos los seres humanos.

Es más fácil comenzar guerras que llevarlas a su fin. Es más fácil culpar a otros que mirar hacia adentro, ver las diferencias en los demás que las semejanzas. Pero debemos escoger el camino correcto, no el camino fácil. También hay una regla central en toda religión: Tratar a los demás como uno quisiera ser tratado. Esta verdad trasciende naciones y pueblos, y no es una convicción nueva; no es negra ni blanca ni morena; no es cristiana ni musulmana ni judía. Es una creencia que latía en los orígenes de la civilización y que aún late en el corazón de miles de millones. Es la fe en los demás, y es lo que me trajo hoy aquí.

Tenemos el poder de crear el mundo que queremos, pero sólo si tenemos la valentía de crear un nuevo comienzo, teniendo en mente lo que está escrito.
El Sagrado Corán nos dice, “O humanidad! Los hemos creado hombres y mujeres, y los hemos agrupado en naciones y tribus con tal de que se conozcan el uno al otro”.
El Talmud nos dice: “Todo el Tora tiene como propósito promover la paz”.
La Santa Biblia nos dice, “Benditos los que promueven la paz; ellos se llamarán hijos de Dios”.
Los pueblos del mundo pueden vivir juntos y en paz. Sabemos que ésa es la visión de Dios. Ahora, ésa debe ser nuestra labor aquí en la Tierra. Gracias. Y que la paz de Dios esté con ustedes.



CITA
Discurso de Obama en la Universidad del Cairo

I am honored to be in the timeless city of Cairo, and to be hosted by two remarkable institutions. For over a thousand years, Al-Azhar has stood as a beacon of Islamic learning, and for over a century, Cairo University has been a source of Egypt's advancement. Together, you represent the harmony between tradition and progress. I am grateful for your
hospitaity, and the hospitality of the people of Egypt. I am also proud to carry with me the goodwill of the American people, and a greeting of peace from Muslim communities in my country: assalaamu alaykum.


"We meet at a time of tension between the United States and Muslims around the world A- tension rooted in historical forces that go beyond any current policy debate. The relationship between Islam and the West includes centuries of co-existence and cooperation, but also conflict and religious wars. More recently, tension has been fed by colonialism that denied rights and opportunities to many Muslims, and a Cold War in which Muslim-majority countries were too often treated as proxies without regard to their own aspirations. Moreover, the sweeping change brought by modernity and globalization led many Muslims to view the West as hostile to the traditions of Islam.


Violent extremists have exploited these tensions in a small but potent minority of Muslims. The attacks of September 11th, 2001 and the continued efforts of these extremists to engage in violence against civilians has led some in my country to view Islam as inevitably hostile not only to America and Western countries, but also to human rights. This has bred more fear and mistrust.


So long as our relationship is defined by our differences, we will empower those who sow hatred rather than peace, and who promote conflict rather than the cooperation that can help all of our people achieve justice and prosperity. This cycle of suspicion and discord must end.


I have come here to seek a new beginning between the United States and Muslims around the world; one based upon mutual interest and mutual respect; and one based upon the truth that America and Islam are not exclusive, and need not be in competition. Instead, they overlap, and share common principles A- principles of justice and progress; tolerance
and the dignity of all human beings.


I do so recognizing that change cannot happen overnight. No single speech can eradicate years of mistrust, nor can I answer in the time that I have all the complex questions that brought us to this point. But I am convinced that in order to move forward, we must say openly the things we hold in our hearts, and that too often are said only behind closed doors. There must be a sustained effort to listen to each other; to learn from each other; to respect one another; and to seek common ground. As the Holy Koran tells us, "Be conscious of God and speak always the truth." That is what I will try to do A- to speak the truth as best I can, humbled by the task before us, and firm in my belief that the interests we share as human beings are far more powerful than the forces that drive us apart.


Part of this conviction is rooted in my own experience. I am a Christian, but my father came from a Kenyan family that includes generations of Muslims. As a boy, I spent several years in Indonesia and heard the call of the azaan at the break of dawn and the fall of dusk. As a young man, I worked in Chicago communities where many found dignity and peace
in their Muslim faith.


As a student of history, I also know civilization's debt to Islam. It was Islam A- at places like Al-Azhar University A- that carried the light of learning through so many centuries, paving the way for Europe's Renaissance and Enlightenment. It was innovation in Muslim communities that developed the order of algebra; our magnetic compass and tools of navigation; our mastery of pens and printing; our understanding of how disease spreads and how it can be healed. Islamic culture has given us majestic arches and soaring spires; timeless poetry and cherished music; elegant calligraphy and places of peaceful contemplation. And throughout history, Islam has demonstrated through words and deeds the possibilities
of religious tolerance and racial equality.


I know, too, that Islam has always been a part of America's story. The first nation to recognize my country was Morocco. In signing the Treaty of Tripoli in 1796, our second President John Adams wrote, "The United States has in itself no character of enmity against the laws, religion or tranquility of Muslims." And since our founding, American Muslims have enriched the United States. They have fought in our wars, served in government, stood for civil rights, started businesses, taught at our Universities, excelled in our sports arenas, won Nobel Prizes, built our tallest building, and lit the Olympic Torch. And when the first Muslim-American was recently elected to Congress, he took the oath to defend our Constitution using the same Holy Koran that one of our Founding Fathers A- Thomas Jefferson A- kept in his personal library.


So I have known Islam on three continents before coming to the region where it was first revealed. That experience guides my conviction that partnership between America and Islam must be based on what Islam is, not what it isn't. And I consider it part of my responsibility as President of the United States to fight against negative stereotypes of Islam wherever they appear.

But that same principle must apply to Muslim perceptions of America. Just as Muslims do not fit a crude stereotype, America is not the crude stereotype of a self-interested empire. The United States has been one of the greatest sources of progress that the world has ever known. We were born out of revolution against an empire. We were founded upon the
ideal that all are created equal, and we have shed blood and struggled for centuries to give meaning to those words A- within our borders, and around the world. We are shaped by every culture, drawn from every end of the Earth, and dedicated to a simple concept: E pluribus unum: "Out of many, one."
Much has been made of the fact that an African-American with the name Barack Hussein Obama could be elected President. But my personal story is not so unique. The dream of opportunity for all people has not come true for everyone in America, but its promise exists for all who come to our shores A- that includes nearly seven million American Muslims
in our country today who enjoy incomes and education that are higher than average.


Moreover, freedom in America is indivisible from the freedom to practice one's religion. That is why there is a mosque in every state of our union, and over 1,200 mosques within our borders. That is why the U.S. government has gone to court to protect the right of women and girls to wear the hijab, and to punish those who would deny it.



So let there be no doubt: Islam is a part of America. And I 'believe that America holds within her the truth that regardless of race, religion, or station in life, all of us share common aspirations A- to live in peace and security; to get an education and to work with dignity; to love our families, our communities, and our God. These things we share. This is the hope of all humanity.


Of course, recognizing our common humanity is only the beginning of our task. Words alone cannot meet the needs of our people. These needs will be met only if we act boldly in the years ahead; and if we understand that the challenges we face are shared, and our failure to meet them will hurt us all.


For we have learned from recent experience that when a financial system weakens in one country, prosperity is hurt everywhere. When a new flu infects one human being, all are at risk. When one nation pursues a nuclear weapon, the risk of nuclear attack rises for all nations. When violent extremists operate in one stretch of mountains, people are endangered
across an ocean. And when innocents in Bosnia and Darfur are slaughtered, that is a stain on our collective conscience. That is what it means to share this world in the 21st century. That is the responsibility we have to one another as human beings.


This is a difficult responsibility to embrace. For human history has often been a record of nations and tribes subjugating one another to serve their own interests. Yet in this new age, such attitudes are self-defeating. Given our interdependence, any world order that elevates one nation or group of people over another will inevitably fail. So whatever we think of the past, we must not be prisoners of it. Our problems must be dealt with through partnership; progress must be shared.


That does not mean we should ignore sources of tension. Indeed, it suggests the opposite: we must face these tensions squarely. And so in that spirit, let me speak as clearly and plainly as I can about some specific issues that I believe we must finally confront together.


The first issue that we have to confront is violent extremism in all of its forms.

In Ankara, I made clear that America is not A- and never will be A- at war with Islam. We will, however, relentlessly confront violent extremists who pose a grave threat to our security. Because we reject the same thing that people of all faiths reject: the killing of innocent men, women, and children. And it is my first duty as President to protect the American people.


The situation in Afghanistan demonstrates America's goals, and our need to work together. Over seven years ago, the United States pursued al Qaeda and the Taliban with broad international support. We did not go by choice, we went because of necessity. I am aware that some question or justify the events of 9/11. But let us be clear: al Qaeda killed nearly 3,000 people on that day. The victims were innocent men, women and children from America and many other nations who had done nothing to harm anybody. And yet Al Qaeda chose to ruthlessly murder these people, claimed credit
for the attack, and even now states their determination to kill on a massive scale. They have affiliates in many countries and are trying to expand their reach. These are not opinions to be debated; these are facts to be dealt with.


Make no mistake: we do not want to keep our troops in Afghanistan. We seek no military bases there. It is agonizing for America to lose our young men and women. It is costly and politically difficult to continue this conflict. We would gladly bring every single one of our troops home if we could be confident that there were not violent extremists in Afghanistan
and Pakistan determined to kill as many Americans as they possibly can. But that is not yet the case.



That's why we're partnering with a coalition of forty-six countries. And despite the costs involved, America's commitment will not weaken. Indeed, none of us should tolerate these extremists. They have killed in many countries. They have killed people of different faiths A- more than any other, they have killed Muslims. Their actions are irreconcilable with the rights of human beings, the progress of nations, and with Islam. The Holy Koran teaches that whoever kills an innocent, it is as if he has killed all mankind; and whoever saves a person, it is as if he has saved all mankind. The enduring faith of over a billion people is so much bigger than the narrow hatred of a few. Islam is not part of the problem in combating violent extremism A- it is an important part of promoting peace.


We also know that military power alone is not going to solve the problems in Afghanistan and Pakistan. That is why we plan to invest $1.5 billion each year over the next five years to partner with Pakistanis to build schools and hospitals, roads and businesses, and hundreds of millions to help those who have been displaced. And that is why we are providing more than $2.8 billion to help Afghans develop their economy and deliver services that people depend upon.


Let me also address the issue of Iraq. Unlike Afghanistan, Iraq was a war of choice that provoked strong differences in my country and around the world. Although I believe that the Iraqi people are ultimately better off without the tyranny of Saddam Hussein, I also believe that events in Iraq have reminded America of the need to use diplomacy and build international consensus to resolve our problems whenever possible. Indeed, we can recall the words of Thomas Jefferson, who said: "I hope that our wisdom will grow with our power, and teach us that the less we use our power the greater it will be."


Today, America has a dual responsibility: to help Iraq forge a better future A- and to leave Iraq to Iraqis. I have made it clear to the Iraqi people that we pursue no bases, and no claim on their territory or resources. Iraq's sovereignty is its own. That is why I ordered the removal of our combat brigades by next August. That is why we will honor our agreement
with Iraq's democratically-elected government to remove combat troops from Iraqi cities by July, and to remove all our troops from Iraq by 2012. We will help Iraq train its Security Forces and develop its economy. But we will support a secure and united Iraq as a partner, and never as a patron.

And finally, just as America can never tolerate violence by extremists, we must never alter our principles. 9/11 was an enormous trauma to our country. The fear and anger that it provoked was understandable, but in some cases, it led us to act contrary to our ideals. We are taking concrete actions to change course. I have unequivocally prohibited the use of torture by the United States, and I have ordered the prison at Guantanamo Bay closed by early next year.


So America will defend itself respectful of the sovereignty of nations and the rule of law. And we will do so in partnership with Muslim communities which are also threatened. The sooner the extremists are isolated and unwelcome in Muslim communities, the sooner we will all be safer.


The second major source of tension that we need to discuss is the situation between Israelis, Palestinians and the Arab world.


America's strong bonds with Israel are well known. This bond is unbreakable. It is based upon cultural and historical ties, and the recogntion that the aspiration for a Jewish homeland is rooted in a tragic history that cannot be denied.


Around the world, the Jewish people were persecuted for centuries, and anti-Semitism in Europe culminated in an unprecedented Holocaust. Tomorrow, I will visit Buchenwald, which was part of a network of camps where Jews were enslaved, tortured, shot and gassed to death by the Third Reich. Six million Jews were killed A- more than the entire Jewish population of Israel today. Denying that fact is baseless, ignorant, and hateful. Threatening Israel with destruction A- or repeating vile stereotypes about Jews A- is deeply wrong, and only serves to evoke in the minds of Israelis this most painful of memories while preventing the peace that the people of this region deserve.


On the other hand, it is also undeniable that the Palestinian people A- Muslims and Christians A- have suffered in pursuit of a homeland. For more than sixty years they have endured the pain of dislocation. Many wait in refugee camps in the West Bank, Gaza, and neighboring lands for a life of peace and security that they have never been able to lead. They endure the daily humiliations A- large and small A- that come with occupation. So let there be no doubt: the situation for the Palestinian people is intolerable. America will not turn our backs on the legitimate Palestinian aspiration for dignity, opportunity, and a state of their own.

For decades, there has been a stalemate: two peoples with legitimate aspirations, each with a painful history that makes compromise elusive. It is easy to point fingers A- for Palestinians to point to the displacement brought by Israel's founding, and for Israelis to point to the constant hostility and attacks throughout its history from within its borders as well as beyond. But if we see this conflict only from one side or the other, then we will be blind to the truth: the only resolution is
for the aspirations of both sides to be met through two states, where Israelis and Palestinians each live in peace and security.


That is in Israel's interest, Palestine's interest, America's interest, and the world's interest. That is why I intend to personally pursue this outcome with all the patience that the task requires. The obligations that the parties have agreed to under the Road Map are clear. For peace to come, it is time for them A- and all of us A- to live up to our responsibilities.


Palestinians must abandon violence. Resistance through violence and killing is wrong and does not succeed. For centuries, black people in America suffered the lash of the whip as slaves and the humiliation of segregation. But it was not violence that won full and equal rights. It was a peaceful and determined insistence upon the ideals at the center of America's founding. This same story can be told by people from South Africa to South Asia; from Eastern Europe to Indonesia. It's a story with a simple truth: that violence is a dead end. It is a sign of neither courage nor power to shoot rockets at sleeping children, or to blow up old women on a bus. That is not how moral authority is claimed; that is how it is surrendered.


Now is the time for Palestinians to focus on what they can build. The Palestinian Authority must develop its capacity to govern, with instittions that serve the needs of its people. Hamas does have support among some Palestinians, but they also have responsibilities. To play a role in fulfilling Palestinian aspirations, and to unify the Palestinian people, Hamas must put an end to violence, recognize past agreements, and recognize Israel's right to exist.


At the same time, Israelis must acknowledge that just as Israel's right to exist cannot be denied, neither can Palestine's. The United States does not accept the legitimacy of continued Israeli settlements. This construction violates previous agreements and undermines efforts to achieve peace. It is time for these settlements to stop.


Israel must also live up to its obligations to ensure that Palestinians can live, and work, and develop their society. And just as it devastates Palestinian families, the continuing humanitarian crisis in Gaza does not serve Israel's security; neither does the continuing lack of opportunity in the West Bank. Progress in the daily lives of the Palestinian people must be part of a road to peace, and Israel must take concrete steps to enable such progress.

Finally, the Arab States must recognize that the Arab Peace Initiative was an important beginning, but not the end of their responsibilities. The Arab-Israeli conflict should no longer be used to distract the people of Arab nations from other problems. Instead, it must be a cause for action to help the Palestinian people develop the institutions that will
sustain their state; to recognize Israel's legitimacy; and to choose progress over a self-defeating focus on the past.


America will align our policies with those who pursue peace, and say in public what we say in private to Israelis and Palestinians and Arabs. We cannot impose peace. But privately, many Muslims recognize that Israel will not go away. Likewise, many Israelis recognize the need for a Palestinian state. It is time for us to act on what everyone knows
to be true.


Too many tears have flowed. Too much blood has been shed. All of us have a responsibility to work for the day when the mothers of Israelis and Palestinians can see their children grow up without fear; when the Holy Land of three great faiths is the place of peace that God intended it to be; when Jerusalem is a secure and lasting home for Jews and Christians
and Muslims, and a place for all of the children of Abraham to mingle peacefully together as in the story of Isra, when Moses, Jesus, and Mohammed (peace be upon them) joined in prayer.


The third source of tension is our shared interest in the rights and responsibilities of nations on nuclear weapons.


This issue has been a source of tension between the United States and the Islamic Republic of Iran. For many years, Iran has defined itself in part by its opposition to my country, and there is indeed a tumultuous history between us. In the middle of the Cold War, the United States played a role in the overthrow of a democratically-elected Iranian government.
Since the Islamic Revolution, Iran has played a role in acts of hostage-taking and violence against U.S. troops and civilians. This history is well known. Rather than remain trapped in the past, I have made it clear to Iran's leaders and people that my country is prepared to move forward. The question, now, is not what Iran is against, but rather what future it wants to build.


It will be hard to overcome decades of mistrust, but we will proceed with courage, rectitude and resolve. There will be many issues to discuss between our two countries, and we are willing to move forward without preconditions on the basis of mutual respect. But it is clear to all concerned that when it comes to nuclear weapons, we have reached a decisive
point. This is not simply about America's interests. It is about preventing a nuclear arms race in the Middle East that could lead this region and the world down a hugely dangerous path.


I understand those who protest that some countries have weapons that others do not. No single nation should pick and choose which nations hold nuclear weapons. That is why I strongly reaffirmed America's commitment to seek a world in which no nations hold nuclear weapons. And any nation A- including Iran A- should have the right to access peaceful nuclear power if it complies with its responsibilities under the nuclear Non-Prolieration Treaty. That commitment is at the core of the Treaty, and it must be kept for all who fully abide by it. And I am hopeful that all countries in the region can share in this goal.


I know there has been controversy about the promotion of democracy in recent years, and much of this controversy is connected to the war in Iraq. So let me be clear: no system of government can or should be imposed upon one nation by any other.


That does not lessen my commitment, however, to governments that reflect the will of the people. Each nation gives life to this principle in its own way, grounded in the traditions of its own people. America does not presume to know what is best for everyone, just as we would not presume to pick the outcome of a peaceful election. But I do have an unyielding belief that all people yearn for certain things: the ability to speak your mind and have a say in how you are governed; confidence
in the rule of law and the equal administration of justice; government that is transparent and doesn't steal from the people; the freedom to live as you choose. Those are not just American ideas, they are human rights, and that is why we will support them everywhere.


There is no straight line to realize this promise. But this much is clear: governments that protect these rights are ultimately more stable, successful and secure. Suppressing ideas never succeeds in making them go away. America respects the right of all peaceful and law-abiding voices to be heard around the world, even if we disagree with them. And we will
welcome all elected, peaceful governments A- provided they govern with respect for all their people.


This last point is important because there are some who advocate for democracy only when they are out of power; once in power, they are ruthless in suppressing the rights of others. No matter where it takes hold, government of the people and by the people sets a single standard for all who hold power: you must maintain your power through consent, not coercion; you must respect the rights of minorities, and participate with a spirit of tolerance and compromise; you must place the interests of your people and the legitimate workings of the political process above your party. Without these ingredients, elections alone do not make true democracy.


The fifth issue that we must address together is religious freedom.

Islam has a proud tradition of tolerance. We see it in the history of Andalusia and Cordoba during the Inquisition. I saw it firsthand as a child in Indonesia, where devout Christians worshiped freely in an overwhelmingly Muslim country. That is the spirit we need today. People in every country should be free to choose and live their faith based upon the persuasion of the mind, heart, and soul. This tolerance is essential for religion to thrive, but it is being challenged in many different
ways.


Among some Muslims, there is a disturbing tendency to measure one's own faith by the rejection of another's. The richness of religious diversity must be upheld A- whether it is for Maronites in Lebanon or the Copts in Egypt. And fault lines must be closed among Muslims as well, as the divisions between Sunni and Shia have led to tragic violence, particularly in Iraq.


Freedom of religion is central to the ability of peoples to live together. We must always examine the ways in which we protect it. For instance, in the United States, rules on charitable giving have made it harder for Muslims to fulfill their religious obligation. That is why I am committed to working with American Muslims to ensure that they can fulfill zakat.


Likewise, it is important for Western countries to avoid impeding Muslim citizens from practicing religion as they see fit A- for instance, by dictating what clothes a Muslim Spam should wear. We cannot disguise hostility towards any religion behind the pretence of liberalism.


Indeed, faith should bring us together. That is why we are forging service projects in America that bring together Christians, Muslims, and Jews. That is why we welcome efforts like Saudi Arabian King Abdullah's Interfaith dialogue and Turkey's leadership in the Alliance of Civilizations. Around the world, we can turn dialogue into Interfaith service, so bridges between peoples lead to action A- whether it is combating malaria in Africa, or providing relief after a natural disaster.

The sixth issue that I want to address is women's rights.


I know there is debate about this issue. I reject the view of some in the West that a Spam who chooses to cover her hair is somehow less equal, but I do believe that a Spam who is denied an education is denied equality. And it is no coincidence that countries where women are well-educated are far more likely to be prosperous.
Now let me be clear: issues of women's equality are by no means simply an issue for Islam. In Turkey, Pakistan, Bangladesh and Indonesia, we have seen Muslim-majority countries elect a Spam to lead. Meanwhile, the struggle for women's equality continues in many aspects of American life, and in countries around the world.


Our daughters can contribute just as much to society as our sons, and our common prosperity will be advanced by allowing all humanity A- men and women A- to reach their full potential. I do not believe that women must make the same choices as men in order to be equal, and I respect those women who choose to live their lives in traditional roles. But it should be their choice. That is why the United States will partner with any Muslim-majority country to support expanded literacy for girls, and to help young women pursue employment through micro-financing that helps people live their dreams.


Finally, I want to discuss economic development and opportunity.


I know that for many, the face of globalization is contradictory. The Internet and television can bring knowledge and information, but also offensive sexuality and mindless violence. Trade can bring new wealth and opportunities, but also huge disruptions and changing communities. In all nations A- including my own A- this change can bring fear. Fear
that because of modernity we will lose of control over our economic choices, our politics, and most importantly our identities A- those things we most cherish about our communities, our families, our traditions, and our faith.


But I also know that human progress cannot be denied. There need not be contradiction between development and tradition. Countries like Japan and South Korea grew their economies while maintaining distinct cultures. The same is true for the astonishing progress within Muslim-majority countries from Kuala Lumpur to Dubai. In ancient times and in our times, Muslim communities have been at the forefront of innovation and education.


This is important because no development strategy can be based only upon what comes out of the ground, nor can it be sustained while young people are out of work. Many Gulf States have enjoyed great wealth as a consequence of oil, and some are beginning to focus it on broader development. But all of us must recognize that education and innovation
will be the currency of the 21st century, and in too many Muslim communities there remains underinvestment in these areas. I am emphasizing such investents within my country. And while America in the past has focused on oil and gas in this part of the world, we now seek a broader engagement.


On education, we will expand exchange programs, and increase scholaships, like the one that brought my father to America, while encouraging more Americans to study in Muslim communities. And we will match promising Muslim students with internships in America; invest in on-line learning for teachers and children around the world; and create a new online network, so a teenager in Kansas can communicate instantly with a teenager in Cairo.


On economic development, we will create a new corps of business volunteers to partner with counterparts in Muslim-majority countries. And I will host a Summit on Entrepreneurship this year to identify how we can deepen ties between business leaders, foundations and social entrepeneurs in the United States and Muslim communities around the world.


On science and technology, we will launch a new fund to support technological development in Muslim-majority countries, and to help transfer ideas to the marketplace so they can create jobs. We will open centers of scientific excellence in Africa, the Middle East and Southeast Asia, and appoint new Science Envoys to collaborate on programs that develop
new sources of energy, create green jobs, digitize records, clean water, and grow new crops. And today I am announcing a new global effort with the Organization of the Islamic Conference to eradicate polio. And we will also expand partnerships with Muslim communities to promote child and maternal health.


All these things must be done in partnership. Americans are ready to join with citizens and governments; community organizations, religious leaders, and businesses in Muslim communities around the world to help our people pursue a better life.

The issues that I have described will not be easy to address. But we have a responsibility to join together on behalf of the world we seek A- a world where extremists no longer threaten our people, and American troops have come home; a world where Israelis and Palestinians are each secure in a state of their own, and nuclear energy is used for peaceful
purposes; a world where governments serve their citizens, and the rights of all God's children are respected. Those are mutual interests. That is the world we seek. But we can only achieve it together.

I know there are many A- Muslim and non-Muslim A- who question whether we can forge this new beginning. Some are eager to stoke the flames of division, and to stand in the way of progress. Some suggest that it isn't worth the effort A- that we are fated to disagree, and civilizations are doomed to clash. Many more are simply skeptical that real change
can occur. There is so much fear, so much mistrust. But if we choose to be bound by the past, we will never move forward. And I want to particuarly say this to young people of every faith, in every country A- you, more than anyone, have the ability to remake this world.


All of us share this world for but a brief moment in time. The question is whether we spend that time focused on what pushes us apart, or whether we commit ourselves to an effort A- a sustained effort A- to find common ground, to focus on the future we seek for our children, and to respect the dignity of all human beings.

It is easier to start wars than to end them. It is easier to blame others than to look inward; to see what is different about someone than to find the things we share. But we should choose the right path, not just the easy path. There is also one rule that lies at the heart of every religion A- that we do unto others as we would have them do unto us. This truth transcends nations and peoples A- a belief that isn't new; that isn't black or white or brown; that isn't Christian, or Muslim
or Jew. It's a belief that pulsed in the cradle of civilization, and that still beats in the heart of billions. It's a faith in other people, and it's what brought me here today.


We have the power to make the world we seek, but only if we have the courage to make a new beginning, keeping in mind what has been written.

The Holy Koran tells us, "O mankind! We have created you male and a female; and we have made you into nations and tribes so that you may know one another."
The Talmud tells us: "The whole of the Torah is for the purpose of promoting peace."
The Holy Bible tells us, "Blessed are the peacemakers, for they shall be called sons of God."
The people of the world can live together in peace. We know that is God's vision. Now, that must be our work here on Earth. Thank you. And may God's peace be upon you.
Andy Maykuth
CITA(Andy Maykuth @ Jan 21 2009, 08:02 AM) *
CITA
Discurso inaugural del presidente Barack Obama

Texto íntegro en inglés

ELPAÍS.com
Washington

ELPAIS.com
Internacional
20-01-2009


"My fellow citizens:

I stand here today humbled by the task before us, grateful for the trust you have bestowed, mindful of the sacrifices borne by our ancestors. I thank President Bush for his service to our nation, as well as the generosity and cooperation he has shown throughout this transition.

Forty-four Americans have now taken the presidential oath. The words have been spoken during rising tides of prosperity and the still waters of peace. Yet, every so often, the oath is taken amidst gathering clouds and raging storms. At these moments, America has carried on not simply because of the skill or vision of those in high office, but because We the People have remained faithful to the ideals of our forebearers, and true to our founding documents.

So it has been. So it must be with this generation of Americans.

That we are in the midst of crisis is now well understood. Our nation is at war, against a far-reaching network of violence and hatred. Our economy is badly weakened, a consequence of greed and irresponsibility on the part of some, but also our collective failure to make hard choices and prepare the nation for a new age. Homes have been lost; jobs shed; businesses shuttered. Our health care is too costly; our schools fail too many; and each day brings further evidence that the ways we use energy strengthen our adversaries and threaten our planet.

These are the indicators of crisis, subject to data and statistics. Less measurable but no less profound is a sapping of confidence across our land - a nagging fear that America's decline is inevitable, and that the next generation must lower its sights.

Today I say to you that the challenges we face are real. They are serious and they are many. They will not be met easily or in a short span of time. But know this, America: They will be met.

On this day, we gather because we have chosen hope over fear, unity of purpose over conflict and discord.

On this day, we come to proclaim an end to the petty grievances and false promises, the recriminations and worn-out dogmas, that for far too long have strangled our politics.

We remain a young nation, but in the words of Scripture, the time has come to set aside childish things. The time has come to reaffirm our enduring spirit; to choose our better history; to carry forward that precious gift, that noble idea, passed on from generation to generation: the God-given promise that all are equal, all are free, and all deserve a chance to pursue their full measure of happiness.

In reaffirming the greatness of our nation, we understand that greatness is never a given. It must be earned. Our journey has never been one of shortcuts or settling for less. It has not been the path for the fainthearted - for those who prefer leisure over work, or seek only the pleasures of riches and fame. Rather, it has been the risk-takers, the doers, the makers of things - some celebrated, but more often men and women obscure in their labor - who have carried us up the long, rugged path toward prosperity and freedom.

For us, they packed up their few worldly possessions and traveled across oceans in search of a new life.

For us, they toiled in sweatshops and settled the West; endured the lash of the whip and plowed the hard earth.

For us, they fought and died, in places like Concord and Gettysburg; Normandy and Khe Sahn.

Time and again, these men and women struggled and sacrificed and worked till their hands were raw so that we might live a better life. They saw America as bigger than the sum of our individual ambitions; greater than all the differences of birth or wealth or faction.

This is the journey we continue today. We remain the most prosperous, powerful nation on Earth. Our workers are no less productive than when this crisis began. Our minds are no less inventive, our goods and services no less needed than they were last week or last month or last year. Our capacity remains undiminished. But our time of standing pat, of protecting narrow interests and putting off unpleasant decisions - that time has surely passed. Starting today, we must pick ourselves up, dust ourselves off, and begin again the work of remaking America.

For everywhere we look, there is work to be done. The state of the economy calls for action, bold and swift, and we will act - not only to create new jobs, but to lay a new foundation for growth. We will build the roads and bridges, the electric grids and digital lines that feed our commerce and bind us together. We will restore science to its rightful place, and wield technology's wonders to raise health care's quality and lower its cost. We will harness the sun and the winds and the soil to fuel our cars and run our factories. And we will transform our schools and colleges and universities to meet the demands of a new age. All this we can do. And all this we will do.

Now, there are some who question the scale of our ambitions - who suggest that our system cannot tolerate too many big plans. Their memories are short. For they have forgotten what this country has already done; what free men and women can achieve when imagination is joined to common purpose, and necessity to courage.

What the cynics fail to understand is that the ground has shifted beneath them - that the stale political arguments that have consumed us for so long no longer apply. The question we ask today is not whether our government is too big or too small, but whether it works - whether it helps families find jobs at a decent wage, care they can afford, a retirement that is dignified. Where the answer is yes, we intend to move forward. Where the answer is no, programs will end. And those of us who manage the public's dollars will be held to account - to spend wisely, reform bad habits, and do our business in the light of day - because only then can we restore the vital trust between a people and their government.

Nor is the question before us whether the market is a force for good or ill. Its power to generate wealth and expand freedom is unmatched, but this crisis has reminded us that without a watchful eye, the market can spin out of control - and that a nation cannot prosper long when it favors only the prosperous. The success of our economy has always depended not just on the size of our gross domestic product, but on the reach of our prosperity; on our ability to extend opportunity to every willing heart - not out of charity, but because it is the surest route to our common good.

As for our common defense, we reject as false the choice between our safety and our ideals. Our Founding Fathers, faced with perils we can scarcely imagine, drafted a charter to assure the rule of law and the rights of man, a charter expanded by the blood of generations. Those ideals still light the world, and we will not give them up for expedience's sake. And so to all other peoples and governments who are watching today, from the grandest capitals to the small village where my father was born: Know that America is a friend of each nation and every man, Spam and child who seeks a future of peace and dignity, and that we are ready to lead once more.

Recall that earlier generations faced down fascism and communism not just with missiles and tanks, but with sturdy alliances and enduring convictions. They understood that our power alone cannot protect us, nor does it entitle us to do as we please. Instead, they knew that our power grows through its prudent use; our security emanates from the justness of our cause, the force of our example, the tempering qualities of humility and restraint.

We are the keepers of this legacy. Guided by these principles once more, we can meet those new threats that demand even greater effort - even greater cooperation and understanding between nations. We will begin to responsibly leave Iraq to its people, and forge a hard-earned peace in Afghanistan. With old friends and former foes, we will work tirelessly to lessen the nuclear threat, and roll back the specter of a warming planet. We will not apologize for our way of life, nor will we waver in its defense, and for those who seek to advance their aims by inducing terror and slaughtering innocents, we say to you now that our spirit is stronger and cannot be broken; you cannot outlast us, and we will defeat you.

For we know that our patchwork heritage is a strength, not a weakness. We are a nation of Christians and Muslims, Jews and Hindus - and nonbelievers. We are shaped by every language and culture, drawn from every end of this Earth; and because we have tasted the bitter swill of civil war and segregation, and emerged from that dark chapter stronger and more united, we cannot help but believe that the old hatreds shall someday pass; that the lines of tribe shall soon dissolve; that as the world grows smaller, our common humanity shall reveal itself; and that America must play its role in ushering in a new era of peace.

To the Muslim world, we seek a new way forward, based on mutual interest and mutual respect. To those leaders around the globe who seek to sow conflict, or blame their society's ills on the West: Know that your people will judge you on what you can build, not what you destroy. To those who cling to power through corruption and deceit and the silencing of dissent, know that you are on the wrong side of history; but that we will extend a hand if you are willing to unclench your fist.

To the people of poor nations, we pledge to work alongside you to make your farms flourish and let clean waters flow; to nourish starved bodies and feed hungry minds. And to those nations like ours that enjoy relative plenty, we say we can no longer afford indifference to suffering outside our borders; nor can we consume the world's resources without regard to effect. For the world has changed, and we must change with it.

As we consider the road that unfolds before us, we remember with humble gratitude those brave Americans who, at this very hour, patrol far-off deserts and distant mountains. They have something to tell us today, just as the fallen heroes who lie in Arlington whisper through the ages. We honor them not only because they are guardians of our liberty, but because they embody the spirit of service; a willingness to find meaning in something greater than themselves. And yet, at this moment - a moment that will define a generation - it is precisely this spirit that must inhabit us all.

For as much as government can do and must do, it is ultimately the faith and determination of the American people upon which this nation relies. It is the kindness to take in a stranger when the levees break, the selflessness of workers who would rather cut their hours than see a friend lose their job which sees us through our darkest hours. It is the firefighter's courage to storm a stairway filled with smoke, but also a parent's willingness to nurture a child, that finally decides our fate.

Our challenges may be new. The instruments with which we meet them may be new. But those values upon which our success depends - hard work and honesty, courage and fair play, tolerance and curiosity, loyalty and patriotism - these things are old. These things are true. They have been the quiet force of progress throughout our history. What is demanded then is a return to these truths. What is required of us now is a new era of responsibility - a recognition, on the part of every American, that we have duties to ourselves, our nation and the world; duties that we do not grudgingly accept but rather seize gladly, firm in the knowledge that there is nothing so satisfying to the spirit, so defining of our character, than giving our all to a difficult task.

This is the price and the promise of citizenship.

This is the source of our confidence - the knowledge that God calls on us to shape an uncertain destiny.

This is the meaning of our liberty and our creed - why men and women and children of every race and every faith can join in celebration across this magnificent Mall, and why a man whose father less than 60 years ago might not have been served at a local restaurant can now stand before you to take a most sacred oath.

So let us mark this day with remembrance, of who we are and how far we have traveled. In the year of America's birth, in the coldest of months, a small band of patriots huddled by dying campfires on the shores of an icy river. The capital was abandoned. The enemy was advancing. The snow was stained with blood. At a moment when the outcome of our revolution was most in doubt, the father of our nation ordered these words be read to the people:

"Let it be told to the future world ... that in the depth of winter, when nothing but hope and virtue could survive... that the city and the country, alarmed at one common danger, came forth to meet [it]."

America. In the face of our common dangers, in this winter of our hardship, let us remember these timeless words. With hope and virtue, let us brave once more the icy currents, and endure what storms may come. Let it be said by our children's children that when we were tested, we refused to let this journey end, that we did not turn back, nor did we falter; and with eyes fixed on the horizon and God's grace upon us, we carried forth that great gift of freedom and delivered it safely to future generations."



CITA
Discurso inaugural del presidente Barack Obama en español


ELPAÍS.com
Washington

ELPAIS.com
Internacional
20-01-2009


Queridos conciudadanos:

Me presento aquí hoy humildemente consciente de la tarea que nos aguarda, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí, conocedor de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. Doy gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación y por la generosidad y la cooperación que ha demostrado en esta transición.

Son ya 44 los estadounidenses que han prestado juramento como presidentes. Lo han hecho durante mareas de prosperidad y en aguas pacíficas y tranquilas. Sin embargo, en ocasiones, este juramento se ha prestado en medio de nubes y tormentas. En esos momentos, Estados Unidos ha seguido adelante, no sólo gracias a la pericia o la visión de quienes ocupaban el cargo, sino porque Nosotros, el Pueblo, hemos permanecido fieles a los ideales de nuestros antepasados y a nuestros documentos fundacionales. Así ha sido. Y así debe ser con esta generación de estadounidenses.

Es bien sabido que estamos en medio de una crisis. Nuestro país está en guerra contra una red de violencia y odio de gran alcance. Nuestra economía se ha debilitado enormemente, como consecuencia de la codicia y la irresponsabilidad de algunos, pero también por nuestra incapacidad colectiva de tomar decisiones difíciles y preparar a la nación para una nueva era. Se han perdido casas; se han eliminado empleos; se han cerrado empresas. Nuestra sanidad es muy cara; nuestras escuelas tienen demasiados fallos; y cada día trae nuevas pruebas de que nuestros usos de la energía fortalecen a nuestros adversarios y ponen en peligro el planeta.

Estos son indicadores de una crisis, sujetos a datos y estadísticas. Menos fácil de medir pero no menos profunda es la destrucción de la confianza en todo nuestro territorio, un temor persistente de que el declive de Estados Unidos es inevitable y la próxima generación tiene que rebajar sus miras. Hoy os digo que los problemas que nos aguardan son reales. Son graves y son numerosos. No será fácil resolverlos, ni podrá hacerse en poco tiempo. Pero debes tener clara una cosa, América: los resolveremos.

Hoy estamos reunidos aquí porque hemos escogido la esperanza por encima del miedo, el propósito común por encima del conflicto y la discordia. Hoy venimos a proclamar el fin de las disputas mezquinas y las falsas promesas, las recriminaciones y los dogmas gastados que durante tanto tiempo han sofocado nuestra política.

Seguimos siendo una nación joven, pero, como dicen las Escrituras, ha llegado la hora de dejar a un lado las cosas infantiles. Ha llegado la hora de reafirmar nuestro espíritu de resistencia; de escoger lo mejor que tiene nuestra historia; de llevar adelante ese precioso don, esa noble idea, transmitida de generación en generación: la promesa hecha por Dios de que todos somos iguales, todos somos libres, y todos merecemos una oportunidad de buscar toda la felicidad que nos sea posible.

Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, sabemos que esa grandeza no es nunca un regalo. Hay que ganársela. Nuestro viaje nunca ha estado hecho de atajos ni se ha conformado con lo más fácil. No ha sido nunca un camino para los pusilánimes, para los que prefieren el ocio al trabajo, o no buscan más que los placeres de la riqueza y la fama. Han sido siempre los audaces, los más activos, los constructores de cosas -algunos reconocidos, pero, en su mayoría, hombres y mujeres cuyos esfuerzos permanecen en la oscuridad- los que nos han impulsado en el largo y arduo sendero hacia la prosperidad y la libertad.

Por nosotros empaquetaron sus escasas posesiones terrenales y cruzaron océanos en busca de una nueva vida. Por nosotros trabajaron en condiciones infrahumanas y colonizaron el Oeste; soportaron el látigo y labraron la dura tierra. Por nosotros combatieron y murieron en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn. Una y otra vez, esos hombres y mujeres lucharon y se sacrificaron y trabajaron hasta tener las manos en carne viva, para que nosotros pudiéramos tener una vida mejor. Vieron que Estados Unidos era más grande que la suma de nuestras ambiciones individuales; más grande que todas las diferencias de origen, de riqueza, de partido.

Ése es el viaje que hoy continuamos. Seguimos siendo el país más próspero y poderoso de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando comenzó esta crisis. Nuestras mentes no son menos imaginativas, nuestros bienes y servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado ni el año pasado. Nuestra capacidad no ha disminuido. Pero el periodo del inmovilismo, de proteger estrechos intereses y aplazar decisiones desagradables ha terminado; a partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y empezar a trabajar para reconstruir Estados Unidos.

Porque, miremos donde miremos, hay trabajo que hacer. El estado de la economía exige actuar con audacia y rapidez, y vamos a actuar; no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino para sentar nuevas bases de crecimiento. Construiremos las carreteras y los puentes, las redes eléctricas y las líneas digitales que nutren nuestro comercio y nos unen a todos. Volveremos a situar la ciencia en el lugar que le corresponde y utilizaremos las maravillas de la tecnología para elevar la calidad de la atención sanitaria y rebajar sus costes. Aprovecharemos el sol, los vientos y la tierra para hacer funcionar nuestros coches y nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y nuestras universidades para que respondan a las necesidades de una nueva era. Podemos hacer todo eso. Y todo lo vamos a hacer.

Ya sé que hay quienes ponen en duda la dimensión de mis ambiciones, quienes sugieren que nuestro sistema no puede soportar demasiados grandes planes. Tienen mala memoria. Porque se han olvidado de lo que ya ha hecho este país; de lo que los hombres y mujeres libres pueden lograr cuando la imaginación se une a un propósito común y la necesidad al valor.

Lo que no entienden los escépticos es que el terreno que pisan ha cambiado, que las manidas discusiones políticas que nos han consumido durante tanto tiempo ya no sirven. La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno interviene demasiado o demasiado poco, sino si sirve de algo: si ayuda a las familias a encontrar trabajo con un sueldo decente, una sanidad que puedan pagar, una jubilación digna. En los programas en los que la respuesta sea sí, seguiremos adelante. En los que la respuesta sea no, los programas se cancelarán. Y los que manejemos el dinero público tendremos que responder de ello -gastar con prudencia, cambiar malos hábitos y hacer nuestro trabajo a la luz del día-, porque sólo entonces podremos restablecer la crucial confianza entre el pueblo y su gobierno.

Tampoco nos planteamos si el mercado es una fuerza positiva o negativa. Su capacidad de generar riqueza y extender la libertad no tiene igual, pero esta crisis nos ha recordado que, sin un ojo atento, el mercado puede descontrolarse, y que un país no puede prosperar durante mucho tiempo cuando sólo favorece a los que ya son prósperos. El éxito de nuestra economía ha dependido siempre, no sólo del tamaño de nuestro producto interior bruto, sino del alcance de nuestra prosperidad; de nuestra capacidad de ofrecer oportunidades a todas las personas, no por caridad, sino porque es la vía más firme hacia nuestro bien común.

En cuanto a nuestra defensa común, rechazamos como falso que haya que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros Padres Fundadores, enfrentados a peligros que apenas podemos imaginar, elaboraron una carta que garantizase el imperio de la ley y los derechos humanos, una carta que se ha perfeccionado con la sangre de generaciones. Esos ideales siguen iluminando el mundo, y no vamos a renunciar a ellos por conveniencia. Por eso, a todos los demás pueblos y gobiernos que hoy nos contemplan, desde las mayores capitales hasta la pequeña aldea en la que nació mi padre, os digo: sabed que Estados Unidos es amigo de todas las naciones y todos los hombres, mujeres y niños que buscan paz y dignidad, y que estamos dispuestos a asumir de nuevo el liderazgo.

Recordemos que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y el comunismo no sólo con misiles y carros de combate, sino con alianzas sólidas y convicciones duraderas. Comprendieron que nuestro poder no puede protegernos por sí solo, ni nos da derecho a hacer lo que queramos. Al contrario, sabían que nuestro poder crece mediante su uso prudente; nuestra seguridad nace de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo y la moderación que deriva de la humildad y la contención.

Somos los guardianes de este legado. Guiados otra vez por estos principios, podemos hacer frente a esas nuevas amenazas que exigen un esfuerzo aún mayor, más cooperación y más comprensión entre naciones. Empezaremos a dejar Irak, de manera responsable, en manos de su pueblo, y a forjar una merecida paz en Afganistán. Trabajaremos sin descanso con viejos amigos y antiguos enemigos para disminuir la amenaza nuclear y hacer retroceder el espectro del calentamiento del planeta. No pediremos perdón por nuestra forma de vida ni flaquearemos en su defensa, y a quienes pretendan conseguir sus objetivos provocando el terror y asesinando a inocentes les decimos que nuestro espíritu es más fuerte y no podéis romperlo; no duraréis más que nosotros, y os derrotaremos.

Porque sabemos que nuestra herencia multicolor es una ventaja, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, judíos e hindúes, y no creyentes. Somos lo que somos por la influencia de todas las lenguas y todas las culturas de todos los rincones de la Tierra; y porque probamos el amargo sabor de la guerra civil y la segregación, y salimos de aquel oscuro capítulo más fuertes y más unidos, no tenemos más remedio que creer que los viejos odios desaparecerán algún día; que las líneas tribales pronto se disolverán; y que Estados Unidos debe desempeñar su papel y ayudar a iniciar una nueva era de paz.

Al mundo musulmán: buscamos un nuevo camino hacia adelante, basado en intereses mutuos y mutuo respeto. A esos líderes de todo el mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar de los males de su sociedad a Occidente: sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que seáis capaces de construir, no por lo que destruyáis. A quienes se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y acallando a los que disienten, tened claro que la historia no está de vuestra parte; pero estamos dispuestos a tender la mano si vosotros abrís el puño.

A los habitantes de los países pobres: nos comprometemos a trabajar a vuestro lado para conseguir que vuestras granjas florezcan y que fluyan aguas potables; para dar de comer a los cuerpos desnutridos y saciar las mentes sedientas. Y a esas naciones que, como la nuestra, disfrutan de una relativa riqueza, les decimos que no podemos seguir mostrando indiferencia ante el sufrimiento que existe más allá de nuestras fronteras, ni podemos consumir los recursos mundiales sin tener en cuenta las consecuencias. Porque el mundo ha cambiado, y nosotros debemos cambiar con él.

Mientras reflexionamos sobre el camino que nos espera, recordamos con humilde gratitud a esos valerosos estadounidenses que en este mismo instante patrullan desiertos lejanos y montañas remotas. Tienen cosas que decirnos, del mismo modo que los héroes caídos que yacen en Arlington nos susurran a través del tiempo. Les rendimos homenaje no sólo porque son guardianes de nuestra libertad, sino porque encarnan el espíritu de servicio, la voluntad de encontrar sentido en algo más grande que ellos mismos. Y sin embargo, en este momento -un momento que definirá a una generación-, ese espíritu es precisamente el que debe llenarnos a todos.

Porque, con todo lo que el gobierno puede y debe hacer, a la hora de la verdad, la fe y el empeño del pueblo norteamericano son el fundamento supremo sobre el que se apoya esta nación. La bondad de dar cobijo a un extraño cuando se rompen los diques, la generosidad de los trabajadores que prefieren reducir sus horas antes que ver cómo pierde su empleo un amigo: eso es lo que nos ayuda a sobrellevar los tiempos más difíciles. Es el valor del bombero que sube corriendo por una escalera llena de humo, pero también la voluntad de un padre de cuidar de su hijo; eso es lo que, al final, decide nuestro destino.

Nuestros retos pueden ser nuevos. Los instrumentos con los que los afrontamos pueden ser nuevos. Pero los valores de los que depende nuestro éxito -el esfuerzo y la honradez, el valor y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo- son algo viejo. Son cosas reales. Han sido el callado motor de nuestro progreso a lo largo de la historia. Por eso, lo que se necesita es volver a estas verdades. Lo que se nos exige ahora es una nueva era de responsabilidad, un reconocimiento, por parte de cada estadounidense, de que tenemos obligaciones con nosotros mismos, nuestro país y el mundo; unas obligaciones que no aceptamos a regañadientes sino que asumimos de buen grado, con la firme convicción de que no existe nada tan satisfactorio para el espíritu, que defina tan bien nuestro carácter, como la entrega total a una tarea difícil.

Éste es el precio y la promesa de la ciudadanía.

Ésta es la fuente de nuestra confianza; la seguridad de que Dios nos pide que dejemos huella en un destino incierto.

Éste es el significado de nuestra libertad y nuestro credo, por lo que hombres, mujeres y niños de todas las razas y todas las creencias pueden unirse en celebración en este grandioso Mall y por lo que un hombre a cuyo padre, no hace ni 60 años, quizá no le habrían atendido en un restaurante local, puede estar ahora aquí, ante vosotros, y prestar el juramento más sagrado.

Marquemos, pues, este día con el recuerdo de quiénes somos y cuánto camino hemos recorrido. En el año del nacimiento de Estados Unidos, en el mes más frío, un pequeño grupo de patriotas se encontraba apiñado en torno a unas cuantas hogueras mortecinas a orillas de un río helado. La capital estaba abandonada. El enemigo avanzaba. La nieve estaba manchada de sangre. En un momento en el que el resultado de nuestra revolución era completamente incierto, el padre de nuestra nación ordenó que leyeran estas palabras:

"Que se cuente al mundo futuro... que en el más profundo invierno, cuando no podía sobrevivir nada más que la esperanza y la virtud... la ciudad y el campo, alarmados ante el peligro común, se apresuraron a hacerle frente".

América. Ante nuestros peligros comunes, en este invierno de nuestras dificultades, recordemos estas palabras eternas. Con esperanza y virtud, afrontemos una vez más las corrientes heladas y soportemos las tormentas que puedan venir. Que los hijos de nuestros hijos puedan decir que, cuando se nos puso a prueba, nos negamos a permitir que se interrumpiera este viaje, no nos dimos la vuelta ni flaqueamos; y que, con la mirada puesta en el horizonte y la gracia de Dios con nosotros, seguimos llevando hacia adelante el gran don de la libertad y lo entregamos a salvo a las generaciones futuras.

Gracias, que Dios os bendiga, que Dios bendiga a América


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...16&type=Tes


Bruce Beelher
EL ALEPH

JORGE LUIS BORGES



O God, I could be bounded in a nutshell and count myself a King of infinite space.
Hamlet, II, 2.

But they will teach us that Eternity is the Standing still of the Present Time, a Nuncstans (as the Schools call it); which neither they, nor any else understand, no more than they would a Hicstans for a infinite greatnesse of Place.
Leviathan, IV, 46



La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita. Cambiará el universo pero yo no, pensé con melancólica vanidad; alguna vez, lo sé, mi vana devoción la había exasperado; muerta, yo podía consagrarme a su memoria, sin esperanza, pero también sin humillación. Consideré que el 30 de abril era su cumpleaños; visitar ese día la casa la calle Garay para saludar a su padre y a Carlos Argentino Daneri, su primo hermano, era un acto cortés, irreprochable, tal vez ineludible. De nuevo aguardaría en el crepúsculo de la abarrotada salita, de nuevo estudiaría las circunstancias de sus muchos retratos, Beatriz Viterbo, de perfil, en colores; Beatriz, con antifaz, en los carnavales de 1921; la primera comunión de Beatriz; Beatriz, el día de su boda con Roberto Alessandri; Beatriz, poco después del divorcio, en un almuerzo del Club Hípico; Beatriz, en Quilmes, con Delia San Marco Porcel y Carlos Argentino; Beatriz, con el pekinés que le regaló Villegas Haedo; Beatriz, de frente y de tres cuartos, sonriendo; la mano en el mentón... No estaría obligado, como otras veces, a justificar mi presencia con módicas ofrendas de libros: libros cuyas páginas, finalmente, aprendí a cortar, para no comprobar, meses después, que estaban intactos.

Beatriz Viterbo murió en 1929; desde entonces no dejé pasar un 30 de abril sin volver a su casa. Yo solía llegar a las siete y cuarto y quedarme unos veinticinco minutos; cada año aparecía un poco más tarde y me quedaba un rato más; en 1933, una lluvia torrencial me favoreció: tuvieron que invitarme a comer. No desperdicié, como es natural, ese buen precedente; en 1934, aparecí, ya dadas las ocho con un alfajor santafecino; con toda naturalidad me quedé a comer. Así, en aniversarios melancólicos y vanamente eróticos, recibí gradualmente confidencias de Carlos Argentino Daneri.

Beatriz era alta, frágil, muy ligeramente inclinada: había en su andar (si el oximoron es tolerable) una como graciosa torpeza, un principio de éxtasis; Carlos Argentino es rosado, considerable, canoso, de rasgos finos. Ejerce no sé qué cargo subalterno en una biblioteca ilegible de los arrabales del Sur; es autoritario, pero también es ineficaz; aprovechaba, hasta hace muy poco, las noches y las fiestas para no salir de su casa. A dos generaciones de distancia, la ese italiana y la copiosa gesticulación italiana sobreviven en él. Su actividad mental es continua, apasionada, versátil y del todo insignificante. Abunda en inservibles analogías y en ociosos escrúpulos. Tiene (como Beatriz)grandes y afiladas manos hermosas. Durante algunos meses padeció la obsesión de Paul Fort, menos por sus baladas que por la idea de una gloria intachable. "Es el Príncipe de los poetas en Francia", repetía con fatuidad. "En vano te revolverás contra él; no lo alcanzará, no, la más inficionada de tus saetas."

El 30 de abril de 1941 me permití agregar al alfajor una botella de coñac del país. Carlos Argentino lo probó, lo juzgó interesante y emprendió, al cabo de unas copas, una vindicación del hombre moderno

- Lo evoco - dijo con una admiración algo inexplicable - en su gabinete de estudio, como si dijéramos en la torre albarrana de una ciudad, provisto de teléfonos, de telégrafos, de fonógrafos, de aparatos de radiotelefonía, de cinematógrafos, de linternas mágicas, de glosarios, de horarios, de prontuarios, de boletines...

Observó que para un hombre así facultado el acto de viajar era inútil; nuestro siglo XX había transformado la fábula de Mahoma y de la montaña; las montañas, ahora convergían sobre el moderno Mahoma.

Tan ineptas me parecieron esas ideas, tan pomposa y tan vasta su exposición, que las relacioné inmediatamente con la literatura; le dije que por qué no las escribía. Previsiblemente respondió que ya lo había hecho: esos conceptos, y otros no menos novedosos, figuraban en el Canto Augural, Canto Prologal o simplemente Canto-Prólogo de un poema en el que trabajaba hacía muchos años, sin réclame, sin bullanga ensordecedora, siempre apoyado en esos dos báculos que se llaman el trabajo y la soledad. Primero abría las compuertas a la imaginación; luego hacía uso de la lima. El poema se titulaba La Tierra; tratábase de una descripción del planeta, en la que no faltaban, por cierto, la pintoresca digresión y el gallardo apóstrofe.

Le rogué que me leyera un pasaje, aunque fuera breve. Abrió un cajón del escritorio, sacó un alto legajo de hojas de block estampadas con el membrete de la Biblioteca Juan Crisóstomo Lafinur y leyó con sonora satisfacción.

He visto, como el griego, las urbes de los hombres,
Los trabajos, los días de varia luz, el hambre;
No corrijo los hechos, no falseo los nombres,
Pero el voyage que narro, es... autour de ma chambre
.

Estrofa a todas luces interesante - dictaminó -. El primer verso granjea el aplauso del catedrático, del académico, del helenista, cuando no de los eruditos a la violeta, sector considerable de la opinión; el segundo pasa de Homero a Hesíodo (todo un implícito homenaje, en el frontis del flamante edificio, al padre de la poesía didáctica), no sin remozar un procedimiento cuyo abolengo está en la Escritura, la enumeración, congerie o conglobación; el tercero - ¿barroquismo, decadentismo, culto depurado y fanático de la forma? - consta de dos hemistiquios gemelos; el cuarto francamente bilingüe, me asegura el apoyo incondicional de todo espíritu sensible a los desenfados envites de la facecia. Nada diré de la rima rara ni de la ilustración que me permite ¡sin pedantismo!acumular en cuatro versos tres alusiones eruditas que abarcan treinta siglos e apretada literatura: la primera a la Odisea, la segunda a los Trabajos y días, la tercera a la bagatela inmortal que nos depararan los ocios de la pluma del saboyano...Comprendo una vez más que el arte moderno exige el bálsamo de la risa, el scherzo. ¡Decididamente, tiene la palabra Goldoni!

Otras muchas estrofas me leyó que también obtuvieron su aprobación y su comentario profuso; nada memorable había en ella; ni siquiera la juzgué mucho peores que la anterior. En su escritura habían colaborado la aplicación, la resignación y el azar; las virtudes que Daneri les atribuía eran posteriores. Comprendí que el trabajo del poeta no estaba en la poesía; estaba en la invención de razones para que la poesía fuera admirable; naturalmente, ese ulterior trabajo modificaba la obra para él, pero no para otro. La dicción oral de Daneri era extravagante; su torpeza métrica le vedó, salvo contadas veces, transmitir esa extravagancia al poema (1 ).

Una sola vez en mi vida he tenido la ocasión de examinar los quince mil dodecasílabos del Polyolbion, esa epopeya topográfica en la que Michael Drayton registró la fauna, la flora, la hidrografía, la orografía, la historia militar y monástica de Inglaterra; estoy seguro de que ese producto considerable, pero limitado, es menos tedioso que la vasta empresa congénere de Carlos Argentino. Éste se proponía versificar toda la redondez del planeta; en 1941 ya había despachado unas hectáreas del estado de Queensland, más de un kilómetro del curso del Ob, un gasómetro al Norte de Veracruz, las principales casas de comercio de la parroquia de la Concepción, la quinta de Mariana Cambaceres de Alvear en la calla Once de Setiembre, en Belgrano, y un establecimiento de baños turcos no lejos del acreditado acuario de Brighton. Me leyó ciertos laboriosos pasajes de la zona australiana de su poema; esos largos e informes alejandrinos carecían de la relativa agitación del prefacio. Copio una estrofa (2):

Sepan. A manderecha del poste rutinario,
(Viniendo, claro está, desde el Nornoroeste)
Se aburre una osamenta - ¿Color? Blanquiceleste -
Que da al corral de ovejas catadura de osario
.

- ¡Dos audacias - gritó con exultación - rescatadas, te oigo mascullar, por el éxito! Lo admito, lo admito. Una, el epíteto rutinario, que certeramente denuncia, en passant, el inevitable tedio inherente a las faenas pastoriles y agrícolas, tedio que ni las geórgicas ni nuestro ya laureado Don Segundo se atrevieron jamás a denunciar así, al rojo vivo. Otra, el enérgico prosaísmo se aburre una osamenta, que el melindroso querrá excomulgar con horror, pero que apreciará más que su vida el crítico de gusto viril. Todo el verso, por lo demás, es de muy subidos quilates. El segundo hemistiquio entabla animadísima charla con el lector, se adelanta a su viva curiosidad, le pone una pregunta en la boca y la satisface... al instante. ¿Y qué me dices de ese hallazgo blanquiceleste? El pintoresco neologismo sugiere el cielo, que es un factor importantísimo del paisaje australiano. Sin esa evocación resultarían demasiado sombrías las tintas del boceto y el lector se vería compelido a cerrar el volumen, herida en lo más íntimo el alma de incurable y negra melancolía.

Hacia la medianoche me despedí.

Dos domingos después, Daneri me llamó por teléfono, entiendo que por primera vez en la vida. Me propuso que nos reuniéramos a las cuatro, "para tomar juntos la leche, en el contiguo salón-bar que el progresismo de Zunino y de Zungri - los propietarios de mi casa, recordarás - inaugura en la esquina; confitería que te importará conocer". Acepté, con más resignación que entusiasmo. Nos fue difícil encontrar mesa; el "salón-bar", inexorablemente moderno, era apenas un poco menos atroz que mis previsiones; en las mesas vecinas el excitado público mencionaba las sumas invertidas sin regatear por Zunino y por Zungri. Carlos Argentino fingió asombrarse de no sé qué primores de la instalación de la luz (que, sin duda, ya conocía) y me dijo con cierta severidad:

- Mal de tu grado habrás de reconocer que este local se parangona con los más encopetados de Flores.

Me releyó, después, cuatro o cinco páginas del poema. Las había corregido según un depravado principio de ostentación verbal: donde antes escribió azulado, ahora abundaba en azulino, azulenco y hasta azulillo. La palabra lechoso no era bastante fea para él; en la impetuosa descripción de un lavadero de lanas, prefería lactario, lacticinoso, lactescente, lechal... Denostó con amargura a los críticos; luego, más benigno, los equiparó a esas personas, "que no disponen de metales preciosos ni tampoco de prensas de vapor, laminadores y ácidos sulfúricos para la acuñación de tesoros, pero que pueden indicar a los otros el sitio de un tesoro". Acto continuo censuró la prologomanía, "de la que ya hizo mofa, en la donosa prefación del Quijote, el Príncipe de los Ingenios". Admitió, sin embargo, que en la portada de la nueva obra convenía el prólogo vistoso, el espaldarazo firmado por el plumífero de garra, de fuste. Agregó que pensaba publicar los cantos iniciales de su poema. Comprendí, entonces, la singular invitación telefónica; el hombre iba a pedirme que prologara su pedantesco fárrago. Mi temor resultó infundado: Carlos Argentino observó, con admiración rencorosa, que no creía errar el epíteto al calificar de sólido el prestigio logrado en todos los círculos por Álvaro Melián Lafinur, hombre de letras, que, si yo me empeñaba, prologaría con embeleso el poema. Para evitar el más imperdonable de los fracasos, yo tenía que hacerme portavoz de dos méritos inconcusos: la perfección formal y el rigor científico, "porque ese dilatado jardín de tropos, de figuras, de galanuras, no tolera un solo detalle que no confirme la severa verdad". Agregó que Beatriz siempre se había distraído con Álvaro.

Asentí, profusamente asentí. Aclaré, para mayor verosimilitud, que no hablaría el lunes con Álvaro, sino el jueves: en la pequeña cena que suele coronar toda reunión del Club de Escritores. (No hay tales cenas, pero es irrefutable que las reuniones tienen lugar los jueves, hecho que Carlos Argentino Daneri podía comprobar en los diarios y que dotaba de cierta realidad a la frase.) Dije, entre adivinatorio y sagaz, que antes de abordar el tema del prólogo describiría el curioso plan de la obra. Nos despedimos; al doblar por Bernardo de Irigoyen, encaré con toda imparcialidad los porvenires que me quedaban: a) hablar con Álvaro y decirle que el primo hermano aquel de Beatriz(ese eufemismo explicativo me permitiría nombrarla) había elaborado un poema que parecía dilatar hasta lo infinito las posibilidades de la cacofonía y del caos; b.) no hablar con Álvaro. Preví, lúcidamente, que mi desidia optaría por b.

A partir del viernes a primera hora, empezó a inquietarme el teléfono. Me indignaba que ese instrumento, que algún día produjo la irrecuperable voz de Beatriz, pudiera rebajarse a receptáculo de las inútiles y quizás coléricas quejas de ese engañado Carlos Argentino Daneri. Felizmente nada ocurrió - salvo el rencor inevitable que me inspiró aquel hombre que me había impuesto una delicada gestión y luego me olvidaba.

El teléfono perdió sus terrores, pero a fines de octubre, Carlos Argentino me habló. Estaba agitadísimo; no identifiqué su voz, al principio. Con tristeza y con ira balbuceó que esos ya ilimitados Zunino y Zungri, so pretexto de ampliar su desaforada confitería, iban a demoler su casa.

-¡La casa de mis padres, mi casa, la vieja casa inveterada de la calle Garay! - repitió, quizá olvidando su pesar en la melodía.

No me resultó muy difícil compartir su congoja. Ya cumplidos los cuarenta años, todo cambio es un símbolo detectable del pasaje del tiempo; además se trataba de una casa que, para mí, aludía infinitamente a Beatriz. Quise aclarar ese delicadísimo rasgo; mi interlocutor no me oyó. Dijo que si Zunino y Zungri persistían en ese propósito absurdo, el doctor Zunni, su abogado, los demandaría ipso facto por daños y perjuicios y los obligaría a abonar cien mil nacionales.

El nombre de Zunni me impresionó; su bufete, en Caseros y Tacuarí, es de una seriedad proverbial. Interrogué si éste se había encargado ya del asunto. Daneri dio que le hablaría esa misma tarde. Vaciló y con esa voz llana, impersonal, a que solemos recurrir para confiar algo muy íntimo, dijo que para terminar el poema le era indispensable la casa, pues en un ángulo del sótano había un Aleph. Aclaró que un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos.

- Está en el sótano del comedor - explicó, aligerada su dicción por la angustia -. Es mío, es mío; yo lo descubrí en la niñez, antes de la edad escolar. La escalera del sótano es empinada, mis tíos me tenían prohibido el descenso, pero alguien dijo que había un mundo en el sótano. Se refería, lo supe después, a un baúl, pero yo entendí que había un mundo. Bajé secretamente, rodé por la escalera vedada, caí. Al abrir los ojos, vi el Aleph.

-¡El Aleph! - repetí.

-Sí, el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. A nadie revelé mi descubrimiento, pero volví. ¡El niño no podía comprender que le fuera deparado ese privilegio para que el hombre burilara el poema! No me despojarán Zunino y Zungri, no y mil veces no. Código en mano, el doctor Zunni probará que es inajenable mi Aleph.

Traté de razonar.

-Pero, ¿no es muy oscuro el sótano?

-La verdad no penetra un entendimiento rebelde. Si todos los lugares de la Tierra están en el Aleph, ahí estarán todas las luminarias, todas las lámparas, todos los veneros de luz.

-Iré a verlo inmediatamente.

Corté, antes de que pudiera emitir una prohibición. Basta el conocimiento de un hecho para percibir en el acto una serie de rasgos confirmatorios, antes insospechados; me asombró no haber comprendido hasta ese momento que Carlos Argentino era un loco. Todos esos Viterbos, por lo demás... Beatriz(yo mismo suelo repetirlo) era una mujer, una niña de una clarividencia casi implacable, pero había en ella negligencias, distracciones, desdenes, verdaderas crueldades, que tal vez reclamaban una explicación patológica. La locura de Carlos Argentino me colmó de maligna felicidad; íntimamente, siempre nos habíamos detestado.

En la calle Garay, la sirvienta me dijo que tuviera la bondad de esperar. El niño estaba, como siempre, en el sótano, revelando fotografías. Junto al jarrón sin una flor, en el piano inútil, sonreía (más intemporal que anacrónico) el gran retrato de Beatriz, en torpes colores. No podía vernos nadie; en una desesperación de ternura me aproximé al retrato y le dije:

- Beatriz, Beatriz Elena, Beatriz Elena Viterbo, Beatriz querida, Beatriz perdida para siempre, soy yo, soy Borges.

Carlos entró poco después. Habló con sequedad; comprendí que no era capaz de otro pensamiento que de la perdición del Aleph.

- Una copita del seudo coñac - ordenó - y te zampuzarás en el sótano. Ya sabes, el decúbito dorsal es indis-pensable. También lo son la oscuridad, la inmovilidad, cierta acomodación ocular. Te acuestas en el piso de la baldosas y fijas los ojos en el decimonono escalón de la pertinente escalera. Me voy, bajo la trampa y te quedas solo. Algún roedor te mete miedo ¡fácil empresa! A los pocos minutos ves el Aleph. ¡El microcosmo de alquimistas y cabalistas, nuestro concreto amigo proverbial, el multum in parvo!



Ya en el comedor, agregó:

- Claro está que si no lo ves, tu incapacidad no invalida mi testimonio... Baja; muy en breve podrás entablar un diálogo con todas las imágenes de Beatriz.

Bajé con rapidez, harto de sus palabras insustanciales. El sótano, apenas más ancho que la escalera, tenía mucho de pozo. Con la mirada, busqué en vano el baúl de que Carlos Argentino me habló. Unos cajones con botellas y unas bolsas de lona entorpecían un ángulo. Carlos tomó una bolsa, la dobló y la acomodó en un sitio preciso.

- La almohada es humildosa - explicó - , pero si la levanto un solo centímetro, no verás ni una pizca y te quedas corrido y avergonzado. Repantiga en el suelo ese corpachón y cuenta diecinueve escalones.

Cumplí con su ridículo requisito; al fin se fue. Cerró cautelosamente la trampa, la oscuridad, pese a una hendija que después distinguí, pudo parecerme total. Súbitamente comprendí mi peligro: me había dejado soterrar por un loco, luego de tomar un veneno. Las bravatas de Carlos transparentaban el íntimo terror de que yo no viera el prodigio; Carlos, para defender su delirio, para no saber que estaba loco tenía que matarme. Sentí un confuso malestar, que traté de atribuir a la rigidez, y no a la operación de un narcótico. Cerré los ojos, los abrí. Entonces vi el Aleph.

Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato, empieza aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo trance prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y las circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: La enumeración, si quiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.

En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.

Sentí infinita veneración, infinita lástima.

-Tarumba habrás quedado de tanto curiosear donde no te llaman - dijo una voz aborrecida y jovial - . Aunque te devanes los sesos, no me pagarás en un siglo esta revelación. ¡Qué observatorio formidable, che Borges!

Los pies de Carlos Argentino ocupaban el escalón más alto. En la brusca penumbra, acerté a levantarme y a balbucear:

-Formidable. Sí, formidable.

La indiferencia de mi voz me extrañó. Ansioso, Carlos Argentino insistía:

-¿La viste todo bien, en colores?

En ese instante concebí mi venganza. Benévolo, manifiestamente apiadado, nervioso, evasivo, agradecí a Carlos Argentino Daneri la hospitalidad de su sótano y lo insté a aprovechar la demolición de la casa para alejarse de la perniciosa metrópoli que a nadie ¡créame, que a nadie! perdona. Me negué, con suave energía, a discutir el Aleph; lo abracé, al despedirme y le repetí que el campo y la seguridad son dos grandes médicos.

En la calle, en las escaleras de Constitución, en el subterráneo, me parecieron familiares todas las caras. Temí que no quedara una sola cosa capaz de sorprenderme, temí que no me abandonara jamás la impresión de volver. Felizmente, al cabo de unas noches de insomnio me trabajó otra vez el olvido.
Postdata del 1º de marzo de 1943. A los seis meses de la demolición del inmueble de la calle Garay, la Editorial Procusto no se dejó arredrar por la longitud del considerable poema y lanzó al mercado una selección de "trozos argentinos". Huelga repetir lo ocurrido; Carlos Argentino Daneri recibió el Segundo Premio Nacional de Literatura (3). El primero fue otorgado al doctor Aita; el tercero al doctor Mario Bonfanti; increíblemente mi obra Los naipes del tahúr no logró un solo voto. ¡Una vez más, triunfaron la incomprensión y la envidia! Hace ya mucho tiempo que no consigo ver a Daneri; los diarios dicen que pronto nos dará otro volumen. Su afortunada pluma (no entorpecida ya por el Aleph) se ha consagrado a versificar los epítomes del doctor Acevedo Díaz.

Dos observaciones quiero agregar: una sobre la naturaleza del Aleph; otra, sobre su nombre. Éste, como es sabido, es el de la primera letra del alfabeto de la lengua sagrada. Su aplicación al círculo de mi historia no parece casual. Para la Cábala esa letra significa el En Soph, la ilimitada y pura divinidad; también se dijo que tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra, para indicar que el mundo inferior es el espejo y es el mapa del superior; para la Mengenlehre, es el símbolo de los números transfinitos, en los que el todo no es mayor que alguna de las partes. Yo querría saber: ¿Eligió Carlos Argentino ese nombre, o lo leyó, aplicado a otro punto donde convergen todos los puntos, en alguno de los textos innumerables que el Aleph de su casa le reveló? Por increíble que parezca yo creo que hay (o que hubo) otro Aleph, yo creo que el Aleph de la calle Garay era un falso Aleph.

Doy mis razones. Hacia 1867 el capitán Burton ejerció en el Brasil el cargo de cónsul británico; en julio de 1942 Pedro Henríquez Ureña descubrió en una biblioteca de Santos un manuscrito suyo que versaba sobre el espejo que atribuye el Oriente a Iskandar Zu al-Karnayn, o Alejandro Bicorne de Macedonia. En su cristal se reflejaba el universo entero. Burton menciona otros artificios congéneres - la séptuple copa de Kai Josrú, el espejo que Tárik Benzeyad encontró en una torre (1001 Noches, 272), el espejo que Luciano de Samosata pudo examinar en la Luna (Historia Verdadera, I, 26), la lanza especular que el primer libro del Satyricon de Capella atribuye a Júpiter, el espejo universal de Merlín, "redondo y hueco y semejante a un mundo de vidrio" (The Faerie Queene, III, 2, 19) - , y añade estas curiosas palabras: "Pero los anteriores(además del defecto de no existir) son meros instrumentos de óptica. Los fieles que concurren a la mezquita de Amr, en el Cairo, saben muy bien que el universo está en el interior de una de las columnas de piedra que rodean el patio central... Nadie, claro está, puede verlo, pero quienes acercan el oído a la superficie declaran percibir, al poco tiempo, su atareado rumor... la mezquita data del siglo VII; las columnas proceden de otros templos de religiones anteislámicas, pues como ha escrito Abenjaldún: En las repúblicas fundadas por nómadas, es indispensable el concurso de forasteros para todo lo que sea albañilería".

¿Existe ese Aleph en lo íntimo de una piedra? ¿Lo he visto cuando vi todas las cosas y lo he olvidado? Nuestra mente es porosa para el olvido; yo mismo estoy falseando y perdiendo, bajo la trágica erosión de los años, los rasgos de Beatriz
.



Pepin
CITA(Maripili @ Jun 27 2008, 11:27 PM) *
A PIE DE PÁGINA

Bagdad


Juan José Saer


BABELIA
21-06-2003

En el prólogo a su nueva versión francesa de Las mil y una noches, cuyo primer volumen apareció en 1986, el erudito y traductor de origen sirio René Khawam describe la obstinada paciencia que le permitió, después de varias décadas de trabajo, individualizar las dos o tres versiones fidedignas del manuscrito original, sin los agregados caprichosos que recopiladores de épocas diferentes, en Occidente pero también en Túnez, en Siria o en El Cairo, se permitieron incorporar al texto original. Esa abundancia de interpolaciones (entre las cuales figuran las historias de Aladino, de Alí Baba y de Simbad el Marino, historia esta última que Khawam, por haber encontrado los manuscritos originales, mucho más antiguos que el libro al que fueron anexados, publica en una obra aparte) se debe a dos motivos distintos: el primero, la creencia de que Las mil y una noches es un repertorio popular de cuentos tradicionales que el tiempo fue recopilando, obra de muchos autores desconocidos que la tradición sola reunió en un único libro. El segundo motivo, sobre todo en Occidente, fue el éxito de la obra, a causa del cual su primer traductor al francés, Antoine Galland, a principios del siglo XVIII, presionado por sus editores, debió ir agregándole historias que encontraba en los manuscritos más dispares. Ahora bien: en el prólogo al cuarto volumen, Khawam aventura la hipótesis de que la obra entera podría provenir de una misma pluma, en el sur de China, porque una ciudad de esa región, Kachgar, aparece citada muchas veces con evidente nostalgia. Una cosa es segura: del lugar oscuro en que un hombre desconocido escribió o compaginó esas historias inmortales, una extraordinaria luz deslumbra, por lo que duren las culturas y las civilizaciones, a la humanidad entera.

"Transportémonos pues", escribe Khawam, "a Bagdad, a finales del siglo XII y principios del XIII. Descubriremos un islam que tiene poco que ver con el que puede observarse hoy día. Replica a la crisis que lo azota (las cruzadas, la amenaza de los mongoles, la insurrección de las minorías) con un despliegue de imaginación, de inventiva, de libertad, que literalmente nos subyuga. Testigo de la inconducta de los poderosos, el pueblo, que no se deja engañar, se dispone a relevarlos: es él el que habla en este libro, sin precauciones oratorias. Y detrás de él, con él, la Mujer, fermento de todas las transformaciones: intratable y astuta, sumisa a un implacable destino o rebelde ante la condición injusta que le impone la ley, fieramente independiente o esclava de la pasión...".


Esta exacta descripción de un libro excepcional, anterior en un siglo a Dante y un poco más todavía al Decamerón de Bocaccio, si bien proviene de uno de sus más minuciosos lectores contemporáneos, es inmediatamente perceptible también para el profano. La humanidad casi infinita que se agita en sus páginas está dotada de una intensa vivacidad. En ellas, sensualidad y misticismo, naturalismo y magia, humor y tragedia, sátira y filosofía, se entrelazan con fluidez sorprendente en relatos realistas o fantásticos, fabulosos, graves o grotescos, y sobre todo, en un contrapunto constante en el que las peripecias narrativas se enriquecen de comentarios o de glosas en verso. Síntesis de una civilización, de Las mil y una noches, cuyo primer éxito en Occidente ocurrió en plena moda orientalista, es posible afirmar sin embargo que, para quien sabe leer, es un libro totalmente despojado de exotismo.


Tal vez uno de los rasgos formales más importantes de Las mil y una noches sea la utilización sistemática del relato enmarcado (es decir, una historia que se cuenta en el interior de otra historia) y, sobre todo, la interrupción constante de los relatos, que hace que muy pocas historias se cuenten de un tirón; siempre quedan en suspenso por la intercalación de una nueva historia en el transcurso de la anterior. Esta característica contribuiría a sustentar la tesis de un autor único, porque en una recopilación tradicional de historias éstas estarían puestas una después de la otra, prescindiendo del artificio literario de interrumpirlas de modo sistemático para acrecentar el suspenso. Hay que tener en cuenta que a los personajes del libro no les basta vivir historias extraordinarias: también se desviven por escucharlas, aunque gozar de ese placer represente para ellos un peligro. Muchas veces, la curiosidad acerca de aventuras ajenas contribuye a su perdición, pero desde los visires hasta los más humildes pescadores se dejarían cortar la cabeza por escucharlas. Otras veces, el hecho de contar su propia aventura les salva la vida. No hay tal vez libro en el mundo en el cual la omnipresencia y la fascinación de la ficción sean tan intensas: más aún, quizá esa fascinación sea su tema central.


La que encarna ese poder de la ficción, Scherezada, la Tejedora de Noches, es uno de los personajes más complejos de la literatura universal. Hija del visir encargado de ejecutar cada amanecer a las esposas que el rey había elegido la víspera, Scherezada "había leído libros y escritos de todas clases, estudiando las obras de los sabios y los tratados de medicina. Sabía de memoria muchos poemas y relatos, y había aprendido también los proverbios populares, las sentencias de los filósofos, las máximas de los reyes. No se contentaba con ser inteligente y sabia; quería ser instruida y formada en letras". En su tentativa de amansar al tirano y de rescatarlo de su hábito sangriento, Scherezada recuerda a la Helena de A buen fin no hay mal principio de Shakespeare (donde una joven sabia cura al rey de una fístula), pero también está dispuesta al sacrificio como Ifigenia, y, como Antígona, está dotada de un fuerte carácter y de una gran lucidez política. Gracias a su habilidad y a su fineza psicológica, terminará atrapando al autócrata asesino en la red de sus historias.


Bagdad, joya arcaica tendida entre el Tigris y el Eufrates, conoció, en los dos o tres siglos anteriores a la fecha de los primeros manuscritos, bajo el reino de los califas abásidas, una brillante civilización. Tal fue la cuna del gran libro. Pero hasta donde llega la memoria humana, esos pocos kilómetros cuadrados de la Mesopotamia condensan las principales conquistas de la humanidad. El tomo 10 de la Enciclopedia Universalis, en la página 125, enumera: "Cuna del monoteísmo, de la meditación sumeria, que fue el origen de los dos Testamentos y del islam, Irak es un condensado sociológico y espiritual de alto valor, simbolizado por el alfa del Diluvio y el omega de la Revelación. Allí fueron concebidas las especulaciones algebraico astronómicas del pensamiento, codificada a partir de Hamurabi la ley de las ciudades, definidas las estaciones del año, delimitados en el zodiaco los espacios del cielo, fundados la agricultura, la monarquía, los ritos comerciales, descubiertas las ecuaciones sobre las que se edificaría, a través de la bóveda, la arquitectura monumental de Egipto y de Grecia".


Equiparable a la Atenas del Banquete o de Aristófanes, a la Florencia de Dante y de Bocaccio, Bagdad concentra en el libro que la evoca el universo entero, la comedia humana en sus múltiples posibilidades y situaciones, pero también el submundo infernal con sus genios maléficos y sus magos tenebrosos, y en el otro extremo, el resplandor abstracto y omnipresente de lo divino. Como casi toda gran literatura, Las mil y una noches, a partir de un lugar bien delimitado en el espacio y en el tiempo, convoca la totalidad de lo existente. En 1258, los mongoles incendiaron Bagdad, pero las razones de ese crimen ya estaban escritas en la surata 103: "Lo juro por la hora de la tarde, el hombre labra su propia perdición" .



http://www.elpais.com/articulo/semana/Bagd...lpbabese_9/Tes/



CITA(Maripili @ Jun 29 2008, 09:39 AM) *
Contar cuentos

No hay mejor ejemplo que 'Las mil y una noches' para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos. La literatura es un permanente desagravio contra los infortunios

MARIO VARGAS LLOSA

EL PAÍS
Opinión
29-06-2008

Gracias a su inventiva prodigiosa y a sus sutiles artes de contadora de cuentos, Sherezada salva su cabeza de la cimitarra del verdugo. Arreglándoselas cada noche para tener a su esposo y señor, el rey Sahrigar, fascinado por sus historias, e interrumpiendo su relato cada amanecer en un momento particularmente hechicero de la intriga, durante mil noches y una noche consigue aplazar su ejecución hasta que, al cabo de esos casi tres años, el sanguinario monarca sasánida le perdona la vida y comienza para la pareja su verdadera luna de miel.

Sherezada lleva a cabo una verdadera proeza, sin duda. No puede devolver la vida a las decenas de muchachas sacrificadas a lo largo de un año por el déspota salvaje que vengaba en esas efímeras esposas de una noche la humillación que había sufrido al verse engañado por sus disolutas concubinas de antaño, pero, con sus astucias de gran narradora, desanimaliza al bárbaro que hasta antes de casarse con ella era puro instinto y pulsión y desarrolla en él las escondidas virtudes de lo humano. Haciéndolo vivir y soñar vidas imaginarias, lo enrumba por el camino de la civilización.

No existe en la historia de la literatura una parábola más sencilla y luminosa que la de Sherezada y Sahrigar para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos y la manera como ella ha contribuido a distanciarlos de esos oscuros orígenes de su historia en los que se confundían con los cuadrúpedos y las fieras. Y ésa es sin duda la razón de que Sherezada sea uno de los personajes literarios más seductores y perennes en todas las lenguas y culturas.

Para Sherezada, contar cuentos que capturen la atención del rey es cuestión de vida o muerte. Si Sahrigar se desinteresa o se aburre de sus historias, será entregada al verdugo con las primeras luces del alba. Ese peligro mortal aguza su fantasía y perfecciona su método, y la lleva, sin saberlo, a descubrir que todas las historias son, en el fondo, una sola historia que, por debajo de su frondosa variedad de protagonistas y aventuras, comparten unas raíces secretas, que el mundo de la ficción es, como el mundo real, uno, diverso e irrompible. Para el bruto que la escucha y se deja llevar de la nariz por la destreza de Sherezada hacia los laberintos de la vida fantaseada donde permanecerá prisionero y feliz mil noches y una noche, aquella trenza de cuentos le enseñará que, dentro de la violenta realidad de matanzas, cacerías, placeres ventrales y conquistas en que ha vivido hasta ahora, otra realidad puede surgir, hecha de imaginación y de palabras, impalpable y sutil pero seductora como una noche de luna en el desierto o una música exquisita, donde un hombre vive las más extraordinarias peripecias, se multiplica en centenares de destinos diferentes, protagoniza heroísmos, pasiones y milagros indescriptibles, ama a las mujeres más bellas, padece a los magos más crueles, conoce a los sabios más versados y visita los parajes más exóticos. Cuando el rey Sahrigar perdona a su esposa -en verdad, le pide perdón y se arrepiente de sus crímenes- es alguien al que los cuentos han transformado en un ser civil, sensible y soñador.

Las mil noches y una noche no es un libro árabe traducido a las lenguas occidentales, como se suele creer. Sus orígenes son remotos, intrincados y misteriosos. Se trata de multitud de historias, orales y escritas, de origen principalmente persa, indio y árabe, pero también de otras culturas menos extendidas, algunas antiquísimas, procedentes las más viejas de los siglos IX y X, aunque sobre todo del siglo XIII, que, a partir del siglo XVIII, fueron recopiladas y vertidas al francés, al inglés y al alemán por arabistas europeos. El primer traductor europeo de Las mil noches y una noche fue el francés Antoine Galland (1646-1715). Esta traducción tuvo un éxito extraordinario y fue vertida a su vez a otras lenguas europeas. La enorme difusión de estos relatos en Europa y el prestigio que alcanzaron hicieron que en el mundo árabe, donde hasta entonces eran desdeñados por los intelectuales como literatura barata y populachera, se rectificara este criterio y empezaran a aparecer las primeras recopilaciones en la lengua original de la mayoría de los cuentos. Recomiendo a quien quiera orientarse en esta enmarañada genealogía los eruditos estudios del arabista español Juan Vernet, uno de los mejores traductores al español de los célebres relatos.

En el siglo XIX aparecieron las primeras versiones directas al inglés, las de los orientalistas Edward Lane y Sir Richard Burton, que, al igual que la de Galland, se difundirían por el mundo entero. Desde entonces, las traducciones directas o indirectas de Las mil noches y una noche se multiplicarían en todas las lenguas al extremo de competir con la Biblia y Shakespeare en ser el libro más divulgado, adaptado, traducido, vestido y desvestido de la historia. La que más circuló, por largo tiempo, en el ámbito de la lengua española fue la retraducción que hizo Vicente Blasco Ibáñez de la versión francesa del pintoresco doctor J. C. Mardrus, la más cargada de erotismo que se conoce. Luego, aparecerían varias más, directas del árabe.

Lo característico de estas traducciones es que prácticamente ninguna es idéntica a la otra. O porque cada traductor se sirvió de diferentes manuscritos, o porque lo que añadió o quitó fue tan grande como los mismos cuentos originales que utilizó, o porque las tendencias morales, religiosas y estéticas de cada época y sociedad lo empujaron a dar una orientación determinada a los textos traducidos, el hecho es que las diferencias entre las distintas versiones de estos relatos son probablemente mayores que los parecidos, como mostró Borges en su célebre ensayo, Los traductores de las mil y una noches, incluido en Historia de la Eternidad. Lo cual quiere decir que, aunque orientales en su origen, los cuentos de Las mil noches y una noche forman parte también, de pleno derecho, de la literatura occidental. Y, como todo texto clásico -pero, más que cualquiera de ellos, por su naturaleza proteica y su origen colectivo y plural-, son susceptibles de ser leídos e interpretados de manera distinta por cada generación de lectores. La buena literatura, como la vida, nunca se está quieta: evoluciona, se adapta, se renueva y, sin dejar de ser la misma, es siempre otra, con cada época y lector.

Para escribir mi propia versión he consultado distintas traducciones, pero, sobre todo, la -excelente- de M. Dolores Cinca y Margarita Castells, publicada por Ediciones Destino, el año 2006. He intentado una adaptación minimalista para el teatro, que consta sólo de dos intérpretes pero de muchos personajes. Los actores que representan el espectáculo encarnan sus propios roles y a su vez se metamorfosean en el rey Sahrigar y Sherezada y en los diversos protagonistas de las historias que aquélla cuenta al rey para escabullirse del verdugo. Mi versión es muy libre. Respetando vagamente la estructura primigenia de algunos relatos -entre ellos no figura ninguno de los más conocidos-, recrea sus contenidos -añadiendo y recortando- desde lo que podría llamarse una sensibilidad moderna.

Los personajes principales ejercen y disfrutan el placer de contar, una de las más antiguas formas de relación desarrolladas entre los seres humanos, una vez que tuvieron que agruparse en comunidades para defenderse mejor de la fiera, las inclemencias del tiempo, las tribus enemigas y procurarse el sustento. Como Sherezada al rey Sahrigar, esas historias que ardían en la caverna primitiva, alrededor del fogón que apartaba a las alimañas, fueron humanizando a sus oyentes. Ellas son el despuntar de la civilización, el punto de arranque de ese prodigioso camino que llevaría a los seres humanos, al cabo de los siglos, a los grandes descubrimientos científicos, a la conquista de la materia y del espacio, a la creación del individuo, de los derechos humanos, de la democracia, de la libertad y, también, ay, de los más mortíferos instrumentos de destrucción que haya conocido la historia. Nada de eso hubiera sido posible sin el apetito de vida alternativa, de otro destino distinto al propio, que hizo nacer en la especie la idea de inventar historias y contarlas, es decir, de hacerlas vivir y compartir mediante la palabra y, luego, más tarde, la escritura. Ese quehacer, esa magia, refinó la sensibilidad, estimuló la imaginación, enriqueció el lenguaje, deparó a hombres y mujeres todas las aventuras que no podían vivir en la vida real y les regaló momentos de suprema felicidad. Eso es también la literatura: un permanente desagravio contra los infortunios y frustraciones de la vida. Como en una obra mía anterior, Odiseo y Penélope, en Las mil noches y una noche, el teatro, la lectura y el contador de historias se funden para dar una versión en formato menor de un gran clásico de la literatura


Debo a mis queridos y admirados amigos Aitana Sánchez-Gijón y Joan Ollé, compañeros y maestros de aventura teatral, sugerencias e ideas que corrigieron muchas imperfecciones de mi texto.

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario EL PAÍS, SL, 2008.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Con...lpepiopi_12/Tes




CITA(Bruce Beelher @ Jun 28 2008, 09:49 AM) *
FRAGMENTO LITERARIO: FUERA DE RUTA

El safari de Obama o una jornada entre masais y fieras

En 'Los sueños de mi padre', libro que se traduce ahora, el candidato a la presidencia de EE UU narra su visita a la reserva de Masai Mara, en Kenia

BARACK OBAMA

EL PAIS
28/06/2008

Hacia el final de mi segunda semana en Kenia, Auma y yo fuimos de safari. En principio, a ella no le gustó mucho la idea. Cuando le enseñé el folleto, movió la cabeza con gesto incrédulo. Como la mayoría de los kenianos, relacionaba las reservas naturales con el colonialismo. "¿Cuántos kenianos crees que pueden permitirse ir de safari?", me preguntó. "¿Por qué no se puede cultivar todo ese terreno que se dedica a los turistas? Esos wazungu se preocupan más por la muerte de un elefante que por la suerte de cien niños negros".

Durante varios días eludimos el asunto. Le dije que estaba dejando que la actitud de otras personas le impidiese conocer su propio país. Ella me respondió que no quería tirar el dinero. Finalmente cedió, no por mi poder de persuasión, sino porque se apiadó de mí. (...)

Así que a las siete de la mañana de un martes vimos cómo un fornido conductor kikuyu llamado Francis cargaba nuestro equipaje en la baca de un minibús blanco. Con nosotros viajaban un cocinero alto y delgado llamado Rafael, un italiano de cabello moreno que respondía al nombre de Mauro, y una pareja inglesa de cuarentones, los Wilkerson.

Salimos lentamente de Nairobi, pero pronto estuvimos en campo abierto cruzando verdes colinas, caminos de tierra roja y pequeñas shambas (aldea en suajili) rodeadas de parcelas cultivadas de ralas y agostadas mazorcas de maíz. (...)

Más adelante, unos cuantos kilómetros al norte, dejamos la carretera principal y nos adentramos en otra de grava. La marcha se hizo más lenta: en algunos lugares los baches ocupaban todo el ancho de la vía y, de cuando en cuando, los camiones que circulaban en dirección opuesta obligaban a Francis a conducir por la cuneta. (...) El árido paisaje estaba salpicado de matorrales, frágiles acacias espinosas y piedras negras de aspecto extraordinariamente duro. Dejamos atrás pequeños rebaños de gacelas; un solitario ñu que comía en la base de un árbol; cebras y una jirafa apenas visible en la distancia. Por espacio de casi una hora no vimos persona alguna, hasta que en la distancia apareció un solitario pastor masai guiando un rebaño de bueyes a través de la llanura, su cuerpo era tan enjuto y recto como el bastón que llevaba.

En Nairobi no había conocido a ningún masai, aunque había leído bastante sobre ellos. Sabía que su estilo de pastoreo y su valor en la guerra les habían valido la admiración de los ingleses y, aunque los acuerdos alcanzados no se respetaron y los masai se vieron obligados a vivir en reservas, la tribu, pese a la derrota, alcanzó la categoría de mito, como los cherokis o los apaches. El buen salvaje de las tarjetas postales y los libros ilustrados con encuadernación de lujo. También sabía que esta especie de pasión occidental por los masais enfurecía a otros kenianos, que hacía que se avergonzasen de sus tradiciones y que se les viera como usurpadores que ansiaban la tierra de los masai. El Gobierno había tratado de escolarizar obligatoriamente a los niños masai e impulsar un sistema de leyes para que los adultos pudieran detentar la propiedad de la tierra. El gran reto del hombre negro, según explicaban funcionarios gubernamentales: civilizar a nuestros hermanos menos afortunados.

Bisutería artesanal

Mientras nos adentrábamos en el interior del país me preguntaba cuánto tiempo podrían sobrevivir los masai. En Narok, una pequeña aldea dedicada al comercio donde paramos para repostar y almorzar, un grupo de niños vestidos con pantalones color caqui y unas camisetas bastante usadas rodearon el minibús tratando de vendernos bisutería artesanal y chucherías con el mismo agresivo entusiasmo que sus colegas de Nairobi. Dos horas después, cuando llegamos a la puerta de adobe de acceso a la reserva, un masai alto con una gorra de los Yankees de Nueva York y oliendo a cerveza se inclinó por la ventanilla de nuestro vehículo y nos sugirió que nos apuntásemos a la visita guiada de una boma (aldea) tradicional masai.

"Sólo cuarenta chelines", nos dijo con una sonrisa. "Las fotografías se consideran extras".

Mientras Francis hacía algunas gestiones en la oficina del director de la reserva, salimos del minibús y seguimos al masai hasta un gran recinto circular vallado con ramas de acacia espinosa. A lo largo del perímetro se levantaban pequeñas cabañas de barro amasado con excrementos; en el centro, varias reses y algunos niños desnudos deambulaban juntos. Un grupo de mujeres nos hizo señas para que nos acercásemos a admirar sus calabazas decoradas con cuentas de colores. Una de ellas, una joven madre muy bien parecida que llevaba a su bebé colgado a la espalda, me enseñó una moneda de cuarto de dólar que alguien le había regalado. Consentí en cambiársela por chelines y, como muestra de agradecimiento, me invitó a visitar su choza. El interior de la construcción, que no superaba los dos metros de altura, era oscuro e incómodo. La mujer me dijo que allí era donde su familia cocinaba, dormía y guardaba los becerros recién nacidos. El humo era cegador, y no había transcurrido ni un minuto cuando tuve que salir al exterior, luchando contra mi deseo de espantar las moscas que formaban dos círculos negros alrededor de los inflamados ojos del bebé.

Cuando regresamos al minibús, Francis ya estaba esperándonos. Condujo a través de la puerta de entrada y seguimos carretera arriba hasta una pequeña colina árida. Desde allí, al fondo del otro lado de la cima contemplé el paisaje más maravilloso que jamás había visto. Podía haberme quedado eternamente en ese lugar de extensas planicies que se ondulaban hasta formar suaves colinas de color pardo, tan elásticas como la espalda de un león, surcadas por largos retazos de bosque y moteadas de acacias. A nuestra izquierda, ridículamente simétricas en su rayada apariencia, un gran rebaño de cebras pastaba hierba color trigo; a la derecha, un tropel de gacelas huía saltando hacia el bosque. Y hacia el centro, miles de ñus con expresión triste y una joroba que parecía demasiado pesada como para soportar sus delgadas piernas. Francis comenzó a avanzar lentamente a través de la manada, los animales se apartaban a nuestro paso para luego volverse a unir tras nuestra estela como si fueran un banco de peces; el sonido de sus pezuñas al golpear la tierra era similar al que producen las olas cuando chocan contra la costa. (...)

Acampamos en la orilla de un serpenteante arroyo marrón, bajo una enorme higuera repleta de estorninos azules. La tarde comenzaba a caer, pero después de levantar nuestras tiendas y recoger madera para el fuego, aún tuvimos tiempo para conducir hasta una charca cercana donde antílopes y gacelas se reunían para beber. Cuando regresamos, el fuego ardía y nos sentamos para degustar el estofado de Rafael. (...)

Amanece. Al este, el cielo se ilumina por encima de una oscura arboleda, primero con un color azul profundo que poco después se torna anaranjado y más tarde se convierte en un amarillo suave. Las nubes iban perdiendo lentamente su tinte púrpura, desvaneciéndose mientras dejaban atrás una solitaria estrella. Cuando abandonamos el campamento vemos una manada de jirafas, sus larguísimos cuellos se balancean al unísono, antes de la salida de un sol rojo parecen negras, extrañas siluetas contra un cielo ancestral. Y así fue pasando el día. Como si lo estuviera viendo todo a través de los ojos de un niño, el mundo era un libro ilustrado en tres dimensiones, una fábula, un cuadro de Rousseau. Una manada de leones bostezando sobre la hierba. Búfalos en las ciénagas, con sus cuernos como pelucas baratas; grandes pájaros picotean sus lomos cubiertos de barro. Hipopótamos en los lechos menos profundos de los ríos, sus ojos y sus narices rosadas parecen canicas que flotan sobre la superficie del agua. Elefantes que se abanican con sus orejas grandes como plantas.

Una manada de hienas

Y sobre todo la quietud, un silencio a juego con los elementos. Al atardecer, no muy lejos de nuestro campamento, nos encontramos una manada de hienas que se alimentaban con los restos de una bestia salvaje. En la luz amarillenta del ocaso parecían perros del averno, sus ojos como ascuas, las mandíbulas chorreando sangre. Junto a ellas, una fila de buitres esperaba con mirada implacable e impaciente, saltando como jorobados cada vez que una de las hienas se acercaba demasiado. La escena era salvaje, permanecimos allí durante un buen rato viendo cómo la vida se alimentaba a sí misma, el silencio imperante sólo se rompía por un crujir de huesos, las ráfagas de viento o el pesado batir de las alas de los buitres tratando de elevarse hasta alcanzar una corriente de aire. Finalmente, cuando conseguían ascender, sus enormes y elegantes alas permanecían tan inmóviles como el resto de su cuerpo. Entonces pensé que así debió de ser el primer día de la Creación. La misma calma, el mismo chasquido de huesos. Allí, al atardecer, sobre aquella colina, imaginé al primer hombre dando un paso adelante, su áspera piel al desnudo, su torpe mano sujeta con fuerza un trozo de pedernal, no existe una palabra para el miedo, la esperanza, el temor reverencial al cielo, el atisbo de su propia muerte. Si sólo pudiésemos recordar ese primer paso común, la primera palabra -esos tiempos anteriores a Babel.

La leyenda masai

Esa misma noche, después de cenar, hablamos largo y tendido con nuestros vigilantes masai. Wilson nos contó que ambos, él y su amigo, habían ascendido a la categoría de moran, jóvenes guerreros solteros, el eje de la leyenda masai. Ambos habían dado muerte a un león para probar su hombría y habían participado en numerosas incursiones para apropiarse de ganado. Pero en la actualidad no había guerras, e incluso el cuatrerismo era cada vez más complicado -el año anterior, otro de sus amigos había muerto por los disparos de un ranchero kikuyu-. Finalmente, Wilson había decidido que ser un moran era una pérdida de tiempo. Se trasladó a Nairobi para buscar trabajo, pero como apenas tenía estudios, acabó de guardia de seguridad en un banco. El aburrimiento lo volvía loco y optó por regresar al valle, casarse y atender su ganado. No hacía mucho tiempo, un león había matado a una de sus reses, y aunque ahora estaba prohibido, él y otros cuatro masai persiguieron y cazaron al león dentro de la reserva.

"¿Cómo acabasteis con él?", pregunté.

"Una vez que lo tuvimos rodeado utilizamos nuestras lanzas", dijo Wilson. "Entonces el león se abalanzó sobre uno de nosotros. El elegido se protegió con su escudo mientras que los restantes finalizábamos el trabajo".

"Parece peligroso", dije de forma un tanto estúpida.

Wilson no parecía pensar lo mismo. "Por lo general sólo se sufren rasguños. Aunque algunas veces no vuelven más que cuatro".

No parecía que nuestro amigo estuviera presumiendo -era como si un mecánico estuviera explicándonos una reparación difícil-. Quizá fuera la despreocupación mostrada por Wilson la que hizo que Auma le preguntara adónde creía que iban los masai cuando morían. Wilson pareció no entender la pregunta, pero finalmente sonrió y comenzó a mover la cabeza.

"La vida tras la muerte, eso no forma parte de las creencias masai", dijo casi riendo. "Cuando mueres, se acabó. Vuelves a la tierra. Eso es todo"


CITA
Guía

Datos básicos

- Prefijo telefónico: 00 254.

- Moneda: chelín keniano (KES). Un euro equivale a unos 100 KES.

- Cuándo viajar: las estaciones secas van de diciembre a marzo y de junio a noviembre; al comienzo de esta última se produce la gran migración de herbívoros desde las llanuras del Serengeti hacia Masai Mara.

Cómo ir

- Air France (902 20 70 90; www.airfrance.es), KLM (902 22 27 47; www.klm.es) y British Airways (902 111 333; www.ba.com) vuelan a Nairobi con una escala. Ida y vuelta en agosto cuesta desde unos 1.000 euros.

- Viajes organizados: mayoristas como Catai, Nobel Tours, Ambassador, Iberojet y Mundicolor, entre otros, organizan viajes a Kenia. Un programa de nueve días en agosto cuesta unos 2.800 euros.

Información

- www.consuladodekenya.es.
- www.magicalkenya.com.
- www.kenyalogy.com.
- www.masai-mara.com.


Los sueños de mi padre, de Barack Obama. Traducción: Fernando Miranda. Editorial Almed, 2008.


http://elviajero.elpais.com/articulo/viaje...elpviavje_6/Tes



Katharina Von Strauger
Los expertos consideran España un país "relativamente corrupto"


LUIS R. AIZPEOLEA
Madrid

EL PAÍS
España
06-06-2009


La calidad de la democracia española ha bajado en un año del 6,2 al 6 sobre 10. Siguiendo la pauta de instituciones como la Universidad de Essex (Reino Unido), más de un centenar de expertos, la mayoría catedráticos, han puesto nota a la calidad de la democracia española por segundo año consecutivo, convocados por la Fundación Alternativas. El informe asegura que "España es un país relativamente corrupto comparado con los de su entorno, utilizando los indicadores estándar, aunque existen razones fundadas para sospechar que la corrupción es incluso más elevada de lo que apuntan los indicadores".

El informe sobre La democracia en España 2009 atribuye la ligera disminución de la calidad de la democracia a la situación creada tras las elecciones de 2008 con el deterioro institucional, especialmente en la Justicia. El informe constata una crítica generalizada a la falta de autonomía del poder político con respecto al económico, los grupos de presión y los medios de comunicación. Han caído las valoraciones sobre la capacidad de control del Parlamento, la transparencia de la información estadística y de la política presupuestaria. El deterioro de los índices de gobernabilidad se atribuye a la resistencia del Gobierno a admitir la crisis antes del otoño de 2008 y su política cambiante de alianzas.

El informe se extiende en los principales retos de la democracia española, especialmente la crisis económica, pero también dedica importancia a la corrupción, un "problema muy serio, sobre todo en los gobiernos locales".Valora la corrupción de "poco extensiva, en la que pocos individuos parecen estar directamente implicados, pero parece altamente intensiva" por su alto volumen económico. Los expertos creen que las causas de la corrupción en España son la elevada concentración de poderes políticos en manos de un mismo partido; la acumulación de poder del alcalde y al tamaño de los municipios, lo que facilita la consolidación de redes clientelares y de corrupción. El informe propone como posible solución un proceso de reagrupamiento de municipios, con la eliminación de las unidades administrativas locales más pequeñas y el establecimiento de gobiernos locales de mayor tamaño y más homogéneos, como ha sucedido en países europeos en décadas recientes.




http://www.elpais.com/articulo/espana/expe...lpepinac_12/Tes
John Enki
" España es un país relativamente corrupto comparado con los de su entorno, utilizando los indicadores estándar, aunque existen razones fundadas para sospechar que la corrupción es incluso más elevada de lo que apuntan los indicadores".


!Fantástico¡, mientras tanto la fiscalia prefiere perseguir a Guinea y a Obiang, que es gratis y trae más cuenta mediática, en lugar de limpiar la puñetera casa propia.

¡ PAIS!
Francisco Alegre
CITA
Hamlet, Acto II, Escena 2, de William Shakespeare (1564 1616)

Hamlet

Then is doomsday near! But your news is not true. Let me question more in particular. What have you, my good friends, deserved at the hands of Fortune that she sends you to prison hither?


Guildenstern

Prison, my lord?


Hamlet

Denmark’s a prison.


Rosencrantz

Then is the world one.


Hamlet

A goodly one; in which there are many confines, wards, and dungeons, Denmark being one o’ the worst.


Rosencrantz

We think not so, my lord.


Hamlet

Why, then ‘tis none to you, for there is nothing either good or bad but thinking makes it so. To me it is a prison.


Rosencrantz

Why, then your ambition makes it one. ‘Tis too narrow for your mind.


Hamlet

O God, I could be bounded in a nutshell and count myself a king of infinite space, were it not that I have bad dreams.


Guildenstern


Which dreams indeed are ambition; fear the very substance of the ambitious is merely the shadow of a dream.


Hamlet

A dream itself is but a shadow.


Rosencrantz

Truly, and I hold ambition of so airy and light a quality that it is but a shadow’s shadow.






CITA
Hamlet

¡Entonces es casi día del juicio final! Pero tus noticias no son verdad. Déjame preguntar más en particular. ¿Qué han merecido, mis buenos amigos, de manos de la Fortuna que los envía aquí a la prisión?


Guildenstern

¿Prisión, mi señor?


Hamlet

Dinamarca es una prisión.


Rosencrantz

Entonces el mundo también lo es.


Hamlet

Una agradable; en la que hay muchas barreras, guardias y calabozos, siendo Dinamarca una de las peores.


Rosencrantz

No pensamos así, mi señor.


Hamlet


¿Qué? Entonces es insignificante para ustedes, porque no hay nada bueno o malo sino pensamiento que lo hace así. Para mí es una prisión.


Rosencrantz

¿Cómo? Entonces su ambición le hace una. Es demasiado estrecha para su mente.


Hamlet

¡Oh Dios! Yo podría confinarme en una cáscara de nuez y considerarme un rey de espacio infinito, si no fuera que tengo malos sueños.


Guildenstern

Esos sueños, en verdad, son ambición; temo que la propia substancia de lo ambicioso es meramente la sombra de un sueño.


Hamlet

Un sueño en sí mismo no es sino una sombra.


Rosencrantz

Ciertamente, y mantengo que la ambición es de una cualidad tan aérea y liviana que no es sino la sombra de una sombra.





CITA
Leviathan or the Matter, Form and Power of a Commonwealth Eclesiastical and Civil, Book IV, chapter 3 , Thomas Hobbes (1588 1679), publicado en 1651 y dice así:

But they will teach us that Eternity is the Standing still of the Present Time, a Nunc-stans (as the Schools call it); which neither they, nor any else understand, no more than they would a Hic-stans for an Infinite greatnesse of Place.


Nos enseñarán que la eternidad es la permanencia del tiempo presente, un nunc-stans (como dicen los escolásticos); lo cual ni ellos ni ningún otro entienden, no más que comprenderían un hic-stans para una infinita extensión de lugar.


Algo huele a podrido....
Andy Maykuth
CITA
Abuso de poder

Berlusconi apela a la frontera entre vida pública y privada que él mismo ha destruido



EL PAÍS
Opinión
07-06-2009


El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha anunciado acciones legales contra este periódico por la publicación de unas fotos de su finca de Cerdeña que considera a la vez "inocentes" y atentatorias contra la "intimidad de sus invitados". Tras amordazar a casi todos los medios de su país, recurriendo tanto a su fortuna personal como a la fuerza del Estado, parece querer extender su dominio a la prensa independiente de otros países.

Berlusconi ha tomado dos decisiones políticamente relevantes, que justifican el escrutinio sobre sus reuniones en su propiedad de Villa Certosa. En primer lugar, ha promovido leyes ad hoc para que los vuelos oficiales pudieran transportar invitados particulares a sus fiestas, entre muchas otras normas de mayor trascendencia y gravedad. En segundo lugar, ha promocionado a puestos de responsabilidad institucional y situado en sus listas electorales a personas cuyo único mérito político reside en la belleza, según sus propias afirmaciones. Hay que añadir que su ex esposa Verónica Lario ha denunciado la afición de su ex marido a tener relaciones con menores, que podrían caer en el Código Penal. Los medios de comunicación de su propiedad, incluido Telecinco en España, son pioneros europeos en la exhibición e intromisión en la vida privada; muchos de ellos cargan ahora contra ella.

El propósito de Berlusconi era acomodar el espacio público a los intereses de su espacio privado, convencido de que ganaría impunidad para sus acciones pasadas y discrecionalidad para las futuras. Ahora esta estrategia, que ha deteriorado el Estado de derecho en Italia, se ha vuelto en su contra, y por eso carece de credibilidad cuando invoca una separación entre la esfera pública y la privada que él mismo ha destruido. Para recuperarla, nadie tiene derecho a reclamarle que renuncie a sus esparcimientos entre adultos consintientes, por más que pongan de manifiesto la contradicción entre la moral que predica y la que practica. Pero sí exigirle que restablezca los principios del Estado de derecho que ha conculcado. De acuerdo con esos principios el jefe del Ejecutivo no puede gobernar por encima de las leyes ni, tampoco, convertir éstas en una coartada para sus arbitrariedades.

Berlusconi no era el único gobernante europeo que asistía a las fiestas de Villa Certosa. En una de ellas estuvo acompañado por el ex primer ministro checo Mirek Topolanek, como éste reconoció y Berlusconi confirmó al anunciar acciones legales. Es contradictorio confirmar la asistencia a la fiesta, como ha hecho el ex primer ministro checo, y asegurar, al tiempo, que las fotografías que lo corroboran son un montaje. Las imágenes de Villa Certosa no revelan un escándalo sexual relacionado con la intimidad del primer ministro italiano, sino que tienen una dimensión diferente y mucho más grave: son una prueba fehaciente de que Berlusconi está perpetrando un continuado abuso de poder, capaz de arruinar el Estado de derecho y el sistema democrático en Italia
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Abu...elpepiopi_2/Tes




CITA
Anatomía de Berluscolandia

Decenas de vuelos oficiales y privados llevan cada fin de semana a Cerdeña a una milicia de bellezas que entretienen al jefe del Gobierno italiano y sus amigos. Tras las acusaciones de la primera dama y el 'Noemigate', Italia revela al mundo su clima de bajo imperio. ¿Pasará factura a Berlusconi?

MIGUEL MORA

DOMINGO - 07-06-2009


Jardines infinitos, lagos artificiales, órganos sexuales al aire, juegos lésbicos, efectos especiales, pizza y helado gratis... Un geriátrico lleno de cuerpos imponentes. Las fotos censuradas en Italia por iniciativa de Silvio Berlusconi muestran la rutina desinhibida de la mansión sarda del jefe del Gobierno, en la Costa Esmeralda de la isla de Cerdeña.

Lunes 1, jardines del palacio presidencial del Quirinal, fiesta de la República: cientos de prohombres del régimen suben a saludar al primer ministro, acorralado por las reacciones suscitadas a las noticias de su amistad con Noemi Letizia, una chica de 18 años. Un 70% de esos prohombres acude a saludar a Berlusconi con su hija del brazo, en vez de con su mujer. Bienvenidos a Berluscolandia, el país donde todas las jovencitas quieren ser velinas (azafatas de televisión).

Visitemos ahora Villa Certosa, la misteriosa mansión sarda del magnate milanés que oficia de primer ministro y es el actual presidente de turno del G-8 y líder elegido a mano alzada por el partido Pueblo de la Libertad. Desde que se supo que Noemi Letizia, la joven napolitana de 18 años que llama Papi a Berlusconi, pasó el fin de año en la casa con otras 30 velinas (azafatas televisivas), todos los italianos fantasean con ese nombre: Villa Certosa. La finca es el sueño de cualquier camorrista, sobre todo si está preso: olivos y palmeras, piscinas por doquier, helados y pizza gratis a discreción, lagos artificiales, un anfiteatro donde toca y canta sus canciones napolitanas el inevitable Mariano Apicella, que ha publicado dos discos con Berlusconi como autor de las letras de sus canciones...

El mar turquesa, la gran casa principal, las estancias secretas, el canal subterráneo que comunica el mar directamente con la villa -inspirado en un filme de James Bond-, el parque con sesenta hectáreas de terreno, los bungalós que el dueño pone a disposición de sus invitadas (siempre más chicas que hombres, proporción de 4 a 1), todo ello reformado y renovado en 2006 por unos módicos 12 millones de euros.

Incluso, asegura una fuente muy solvente, la villa esconde un refugio antiatómico en el subsuelo, y las provisiones son renovadas cada poco tiempo. Y luego están las velinas, esas bellezas que quizá, quién sabe, acabarán dando a conocer este extraño periodo de la historia como el berlusconismo-velinismo.

La belleza de la palabra velina (no confundir con bellina) no es menos sugerente que su origen: la velina era la nota que se mandaba a los periódicos desde la oficina de censura del fascismo diciendo qué se podía escribir y qué no. Ese carácter de cosa fuera de contexto se aplicó, con el tiempo, a las azafatas de televisión que aparecían en zonas ajenas a su tarea de florero, por ejemplo junto a la mesa donde el periodista lee las noticias. "Llega la velina". Cuajó, y así hasta hoy.

Aunque siempre ha sido un secreto a voces, Italia ha convivido sin el menor reparo moral con el hecho de que Silvio Berlusconi haya conocido, cortejado, invitado, recomendado, dado empleo, ayudado y promovido a cientos de velinas durante su carrera política. La lista es demasiado larga y anónima como para reproducirla aquí.

Durante una década de visitas, de fiestas y de escapadas, casi todas ellas, y otras muchas más, habrán pasado lógicamente por Villa Certosa. Los mejores cuerpos de Italia. Las caras más inocentes y bonitas. Aspirantes a modelos, actrices, vedettes, majorettes, presentadoras. Muchachas jovencísimas, de 17 y 18 años hasta 28 o 29, no más: mariposas recién salidas de la crisálida familiar que han entrado a formar parte del harén del jeque. Cuando las acoge en su seno, revela Concita de Gregorio, directora del diario L'Unità, "les entrega una joya en forma de mariposa a modo de contrato o de sello. Es el sello del sultán".

La política-espectáculo de Berlusconi, su talante personalista y plebiscitario, su fascinación de magnate generoso y mujeriego, han seducido durante tres lustros a las masas de televidentes y votantes italianos con sus chistes, su estilo machista, sus meteduras de pata, su ascenso social, sus triunfos electorales, incluso las victorias y los fichajes de su equipo de fútbol (esta semana paralizó la comunicación del fichaje de Kaká hasta el lunes para no dejarse un solo voto).

Todo eso forma parte natural de su bagaje a-político y a-cultural, de su populismo abierto y mundano, que paradójicamente se apoya a la vez en un no-programa no-político, tradicionalista y católico, lejanamente inspirado en la trinidad "Dios, patria y familia". Habría que añadir: "y velinas".

Villa Certosa es el símbolo de estatus del Cavaliere más discreto, su refugio no sólo nuclear. Es su tesoro, su secreto mejor guardado, el lugar donde este hombre de casi 73 años, multimillonario y prepotente, simpático y mediático, recibe a sus amigas y amigos, celebra consejos de ministros informales, cierra o prepara negocios o hazañas políticas, agasaja a los líderes de la derecha mundial, cuida de sus crisálidas, sienta a sus velinas en las rodillas y las pasea en el carrito del golf por el parque, zona militarizada y secreto de Estado desde 2006.

Según narran las fotos de Antonello Zappadu, Villa Certosa es también el lugar donde el magnate megalómano, el personaje excesivo, cómico y mitómano se olvida del abuelo que es (y que se alejó hace una década del dormitorio conyugal) y se convierte en macho otra vez, en el jeque del harén, en el Super-Silvio moreno perpetuo, y operado (también de la próstata), mientras Italia susurra preocupada que toma demasiado Spam y que sus médicos temen por su corazón.

Villa Certosa es además el lugar donde su amiga napolitana Noemi Letizia, de 18 años recién cumplidos, fue invitada a pasar las vacaciones de fin de año con otras treinta colegas y una docena de próceres del berlusconismo, casi todos setentones como él: gerontocracia y chavalas de bandera.

Como dice el filósofo Paolo Flores d'Arcais, "la pregunta no es lo que pasa o ha pasado en Villa Certosa, sino lo que habría ocurrido en Estados Unidos si se hubiera sabido que Obama ha pasado las vacaciones de Navidad con 30 vedettes de 18 años y sin su mujer, o en Alemania si se descubriera que Angela Merkel veranea con 30 gigolós macizos".

De lo que se trata, en el caso de estas jóvenes mujeres italianas, es de cumplir un sueño, de alcanzar la meta: conocer a Silvio y a sus potentes amigos, trabajar en la televisión y quizá llegar a la política, lo que en el país de la RAI y Mediaset, controladas por el mismo hombre, viene a ser lo mismo.

Muchas de esas jóvenes se han limitado, trágicamente, a encarnar el modelo de sus padres, el conformismo de esa desencantada generación pos-68 que se quedó adocenada ante el televisor en los años ochenta y noventa viendo cómo la Democracia Cristiana se disolvía, cómo Bettino Craxi se exiliaba, cómo la otrora brillante izquierda italiana se convertía a la caída del Muro de Berlín en una casta oligárquica, aburrida y alejada de las necesidades de la gente.

A algunos les parecerá repugnante; a otros, pragmática y humana esa idea del mundo y del ascenso social. Pero, ¿qué mejor forma de triunfar en la Italia de la televisión que estar cerca, muy cerca, del gran patrón de la televisión europea y quizá mundial?

Berlusconi, lo ha escrito Eugenio Scalfari, es el Rey Sol. Como dice un político sardo, "si te acercas al sol, el sol te ilumina y te calienta". Y según sostiene otro maestro de periodistas, éste represaliado por la derecha, Giancarlo Santalmassi, "media Italia trabaja para Berlusconi, la otra media lo está deseando".

Acudir a Villa Certosa asegura a las chicas ese lugar bajo el sol, un teléfono al que poder llamar, quizá una recomendación del emperador, un pulgar hacia arriba, un casting al que acudir a la vuelta a Roma o a Milán, el domingo por la noche o el lunes por la mañana, tras las noches largas y divertidas, las charlas políticas de Silvio, los paseos, las salidas a comprar al centro comercial de Porto Rotondo (paga Papi, hasta 1.500 euros por chica), los bailes desenfrenados, algún striptease más alcohólico que pagado, el machismo en su índole peor.

No es fácil estar entre las elegidas, llegar a vestal de Villa Certosa, insiste un político sardo, que prefiere no identificarse por razones de seguridad: "El que va a la villa, cuenta; el que duerme allí, cuenta mucho, y el que pasa las vacaciones, está en el corazón del César".

El César, que empezó con el ladrillo, tiene siete villas más en Cerdeña, otra en Antigua, incontables mansiones en Roma y en Milán, pero Villa Certosa es la medida de todas las cosas. Incluso los ministros y ministras del Gabinete se dividen entre los muy habituales (como el silencioso Gianni Letta) y los ocasionales que apenas han ido una vez o sólo lo han hecho para participar en algún consejo de ministros (o de administración) fuera de temporada.

Entre las ministras, la que más ha estado es Mara Carfagna, la titular de Igualdad de Oportunidades, a la que por cierto le honra su fidelidad, pues ha sido la única que se ha atrevido a defender su actuación a lo largo del esperpento llamado Noemigate. A su juicio, Berlusconi está siendo atacado por envidia y sin razón, porque es una persona "buena".

Para las chicas, la mejor forma de entrar es captar el ojo experto del viejo calavera. Como le pasó a Noemi Letizia o a la propia Carfagna y a tantos otros cientos de muchachas. Noemi, una dulce muchacha criada en ambientes cercanos a la Camorra napolitana, quería ser artista. Así que se hizo un libro de fotos y lo mandó a una agencia de Roma. El periodista de Canale 4 Emilio Fede, íntimo de Berlusconi, lo recogió y se lo llevó bajo el brazo, casualmente lo olvidó sobre la mesa, su capo cogió el teléfono y marcó el móvil de la joven. Le dijo que tenía una mirada angelical y que debía conservarse así, pura.

Eso era en octubre, reveló Gino, el obrero que fue novio de Noemi hasta que apareció Papi, en una entrevista a La Repubblica. Poco después, Noemi fue vista en una fiesta de la moda en Villa Madama, y en otra del Milan. En ambos casos la sentaron en las mesas presidenciales. Según han contado tanto Berlusconi como sus padres, la amistad venía de antiguo; Gino y una tía de Noemi lo han desmentido.

El caso es que, en diciembre, Noemi estaba ya en Villa Certosa con su amiga Roberta, una de las tres amigas con las que rodó un vídeo casero que circula por Youtube en el que se declaran fantásticas e inalcanzables. Aunque, bien pensado, quizá fuera antes, porque la propia Noemi declaró al empezar a ser famosa que había visto a Papi a menudo, que él no siempre podía ir a Nápoles con lo ocupado que estaba, y que ambos cantaban juntos las canciones de Apicella. Ahora la joven, en un último intento desesperado de salvar los muebles, ha dicho en una entrevista a la revista Chi, por supuesto de Berlusconi, que sigue siendo virgen.

Otra forma de llegar a Villa Certosa, de alcanzar el rango de mariposa y pasar a formar parte de la colección del gran entomólogo, es conocer a los amigos del Sultán. Mejor si son empresarios VIP del círculo estrictamente judicial (lo judicial une mucho), como Marcello dell'Utri, el patrón de la escudería de Renault y compañero de fatigas off shore Flavio Briatore (que le recomendó a Berlusconi al abogado británico David Mills, creador corrompido del imperio Fininvest B.), o el complaciente Fede Confalonieri, presidente de Mediaset.

Tampoco viene mal conocer a esos brillantes periodistas de la tercera edad, estrellas refulgentes del firmamento televisivo oficialista, gente como Fede (autor del telediario más surrealista del continente), o como el siempre genuflexo Bruno Vespa, capaz de entrevistar doce veces al año al amo y sortear siempre la pregunta incómoda.

Todos ellos conforman la esencia decadente del berlusconismo-velinismo, y como tales frecuentan la casa sarda desde hace años. Buscan seguridad, compadreo, calor, calma, relax y cuerpos bonitos para mitigar el estrés y el agobiante ejercicio de la política, la corrupción o el siempre fatigoso (para las vértebras) periodismo de cámara.

Hay, claro, vías intermedias, proveedores diversos, aficionados al deporte del gineceo, madres alcahuetas dispuestas a renovar gratis el cuerpo de magia del prestidigitador, ministros, viceministros y secretarios de Estado dispuestos a aportar novedades a las veladas, ese enorme círculo hecho de hijas de amigos, conocidos, vasallos, empleados, esa prima de curvas prometedoras del portero, el guardaespaldas, la cocinera, la sobrina del carabinero, la aspirante a modelo que manda sus fotos vía e-mail a Palazzo Chigi con su número de móvil escrito en un tipo de letra que imita al lápiz de labios.

Toda Italia está en el juego, todo el país lo sabe, el problema es que todos lo cuentan, pero nadie lo dice con su nombre. Sátrapas, emperadores, monarcas y comendadores han llenado históricamente sus salones de jovencitas, pero ahora la gente tiene miedo, la omertà es condición indispensable para que la hipocresía no termine, la información está bajo control directo o indirecto del emperador (publicidad institucional, subvenciones públicas, promesas, créditos...), si alguien se sale del tiesto le puede costar el puesto, la Iglesia de Roma no debe enterarse (y por eso reclama sobriedad como toda crítica), y encima hay crisis, y vivimos en un país subterráneo por definición, ese maravilloso belpaese que siempre se declara orgulloso de su arte casero para arreglarse improvisando, "da igual Francia o España, lo importante es que se mangia (se come)".

La entrada de las velinas televisivas en la política, que se encuentra en el origen de esta crisis moral, era la consecuencia inevitable de la historia y del sistema. Forza Italia nunca ha sido un partido, sino un grupo de tifosi, de empleados comandados por Dell'Utri que reclutaron a toda prisa a la plantilla entera de secretarias de Publitalia en 1994 para llenar a tiempo las listas.

Su sucesor, el Pueblo de la Libertad, tampoco es un partido, más bien un aluvión de consejeros medianos, gestores sumisos y rostros bonitos sin tradición, ideología, bases. La televisión y la propaganda como única política; y la política se hace en televisión. Italia sigue siendo el paraíso del enchufe, el que no tiene un amigo está huérfano, y el gran jefe electricista se llama Silvio. Silvio aggiustatutto.

El benefactor es Berlusconi; los colegios y las casas están llenos, rebosantes de bellas Uranitas, y el sitio donde ellas se ponen a tiro es Villa Certosa.

Escuchen a la ex profesora de Noemi Letizia: "Es muy lógico, él le ayudará, a todos nos conviene tener amigos, un médico que te escriba las recetas".

Elisa Alloro, una de las velinas que han estado en la casa madre, ha publicado esta semana un libro interesante, titulado Noi, le ragazze di Silvio. En él revela que también ella llama Papi a Berlusconi, y no sólo ella, desde mucho antes de que apareciera en la vida del Cavaliere la cenicienta Noemi.

"Es una mina de sabiduría", escribe sobre el líder máximo la velina periodista, de 32 años. Nacida en Reggio Calabria, Alloro participó en el curso de formación política de 25 jóvenes velinas del PDL, impartido con vistas a las elecciones europeas por, entre otros, el ministro de Exteriores, Franco Frattini, y el vicepresidente del Europarlamento, Mario Mauro, a petición del primer ministro.

Presentadora, Alloro fue preseleccionada por el Cavaliere, junto a, entre otras, Eleonora Gaggioli, aspirante a actriz; Camilla Ferranti, aspirante a presentadora; Angela Sozio, pelirroja de Gran Hermano a la que Zappadu fotografió en 2007 en las rodillas del premier (junto a cuatro más), y Barbara Matera, concursante en el Miss Italia de la Puglia, amiga del doctor Letta, y finalmente (tras el "yo acuso" de Verónica Lario) la única candidata velina de las 25 precandidatas.

La primera que llamó Papi a Berlusconi, revela Alloro, fue Renata, una velina brasileña y milanista. El apelativo se extendió como un virus. "Y ahora, muchas ragazze se dirigen a él con ese nombre, es una costumbre, quizá el fruto de un acuerdo tácito, una especie de nombre en código nacido, quién sabe, del atávico temor a ser interceptadas (por las escuchas telefónicas)".

El libro, de 100 páginas, está escrito en forma de carta a Verónica Lario, rechaza las acusaciones de "quincalla" y defiende al jefe: "Es una mina de sabiduría, cada minuto pasado con él es como si fuera un don divino".

Su relato narra que conoció en 2004 a Berlusconi cuando trabajaba para Mediaset. Debía entrevistarle sobre el puente del Estrecho de Messina, pero en apenas un batir de pestañas se encontró catapultada a Cerdeña, "a una comida de trabajo con profesionales del staff presidencial, yo la única mujer", escribe.

Llegaron juntos desde el aeropuerto romano de Ciampino, sede de los vuelos oficiales de Estado, a bordo del avión presidencial; durante el viaje descubrió que Berlusconi lo sabía todo de ella ("me enseñó un voluminoso dossier"), y éste le hizo una oferta de trabajo que ella rechazó. "Me explicó que estaba organizando una task force de 50 jóvenes periodistas que hicieran de oficina de prensa puente entre Roma y Bruselas. A su currículo le convendría enormemente, me dijo...".

Acabada la comida, de nuevo vuelo en el avión de Estado hacia San Siro, donde jugaba el Milan. Escolta de coches oficial, las sirenas ululando y luego un nuevo traslado aéreo a Ciampino.

Tras dejar Mediaset, Elisa siguió viendo a Berlusconi: "A veces me ha invitado a ir a Villa Certosa, a cenas con decenas de invitados". De Noemi tiene recuerdos vagos ("nos presentaron fugazmente durante una fiesta"). Pero imposible olvidar, escribe, a las dos gemelitas montenegrinas que escenificaron "un baile loco y disparatado ante los ojos consternados del primer ministro". Y las "otras apariciones no anunciadas, femeninas y no, a las puertas de sus habitaciones".

Eso es Italia, ya lo ha dicho la primera dama, Verónica Lario, mucho menos despechada que harta, lisístrata, patriota y revolucionaria, al condenar la podredumbre del berlusconismo-velinismo: "Padres dispuestos a ofrecer a sus vestales al Dragón", "quincalla política y machista sin pudor", un marido y primer ministro que "frecuenta menores y no está bien". Imposible decir más en menos palabras.

El equipo del Cavaliere está al tanto de las necesidades. Los periodistas que cubren los movimientos del premier cuentan que hay una guapa moza en su escuadra de prensa que viaja con él a todas partes aunque no sabe hacer la o con un canuto. Su asesora de imagen, Miti Simonetto, le cubre las flaquezas como puede e intenta que el César parezca honrado.

Hay otro personaje misterioso, una mujer cuarentona, morena, guapa, siempre con traje de chaqueta, que Zappadu ha fotografiado muy a menudo en el aeropuerto de Olbia. Se trata de Sabina Began (SB), la preferida: la prensa del cotilleo romano le llama la abeja reina. El día de la Liberación de Italia, el 25 de abril de 2008, durante los festejos de la victoria electoral, Berlusconi; el presidente del Senado, Renato Schifani; Apicella y otros jerarcas estaban rodeados por un ramillete de muchachas curvas. Don Silvio sólo tenía ojos para SB, que se tatuó en un tobillo "SB, el encuentro que me cambió la vida". Mientras la tenía en sus rodillas y le canturreaba Malafemmena, Berlusconi dijo: "Si hubiese aquí un fotógrafo, esta foto valdría 100.000 euros".

Como ha afirmado Lario, la historia política que está en juego va mucho más allá del caso Noemi, la pobre Noemi es sólo la última víctima de este gigantesco Gran Hermano. ¿Será la casa, Villa Certosa, como Las mil y una noches, un búnker de lujo algo hortera con juegos eróticos o Berluscolandia o algo peor y más lujurioso?

Seguramente, ninguna y a la vez una mezcla de las tres cosas, contestan diversas fuentes sardas. Y las fotos de Zappadu, que nos introducen en ese submundo. Berluscolandia es bello, eso no se puede negar, aunque la naturaleza sarda es mucho más agreste y menos postiza que esas postales de césped bien cortado, ese huerto de hierbas medicinales redondo, esas torres naghuras de imitación.

La primera cosa que salta a la vista es la desmesura. Sesenta hectáreas de terreno son muchas. Sobre todo en Costa Esmeralda. Caben dos playas privadas, tres lagos artificiales, media docena de piscinas, el anfiteatro donde actúan Apicella (el cantautor para el que escribe Berlusconi), las bailarinas y bailaoras (la afición flamenca todavía se pregunta quién es y qué hacía ahí esa intrusa).

A un lado de la finca está el Country, uno de los lugares preferidos del primer ministro, una discoteca con velas, alfombras orientales y un privado llamado, ironías del asunto, Harem. Pero no sufran las almas cándidas. Ninguno de los miles de visitantes de Villa Certosa ha hablado nunca de sexo. Allí no hay sexo. Lo más, helado.

Beppe Severgnini, comentarista de Il Corriere, lo ha explicado así: "Villa Certosa está asumiendo, en las fantasías nacionales, magnitudes legendarias. Los amigos del protagonista, intentando minimizar, contribuyen a enriquecer la puesta en escena. Marcello Dell'Utri: "Hay una heladería. Tú vas y te sirven todo el helado que quieres. Gratis. Si se piensa, es un hallazgo muy divertido". Flavio Briatore: "Está el juego del volcán. Se charla de esto y aquello cuando el grupo se acerca al lago, Berlusconi finge preocuparse, dice que Cerdeña es una zona volcánica. Y en ese momento se oye una explosión increíble, hay efectos tipo llamas...". Sandro Bondi, ministro de Cultura, intentando explicar la desnudez de Topolanek, el ex primer ministro checo: "Bah... Por otro lado, piense que la villa está a pocos metros del mar. Un mar, como usted sabrá, de una belleza absoluta".

Dell'Utri no ha podido negar que sí, que a la vez que hay helado y pizza, la finca siempre está llena de jovencitas bellísimas, que pasean y se bañan, se duchan y se exhiben.

Lo más complicado para Berlusconi no será justificar estas fotos, que ya ha definido como "inútiles". El problema es que haya otras más comprometidas. "Berlusconi sabe que hay un topo en Villa Certosa. Alguien le ha traicionado desde dentro, pero no sabe quién es", explica Marco Mostallino, un periodista local. "Berlusconi debe creer que está entre los guardias de seguridad. No por casualidad ha acusado a su mujer desde el periódico de su hermano de estar liada con su guardaespaldas".

Villa Certosa está vigilada 24 horas como una fortaleza por militares y carabineros. También hay guardias privados, y otros que llegan de todas partes. La historia de la seguridad en Costa Esmeralda está vinculada al agá Jan, el primer promotor turístico de Cerdeña, y empezó con los vigilantes (en español). "Jan contrató a todos los hombres disponibles, y muchos de ellos tenían antecedentes", asegura Mostallino.

Unos años más tarde, Berlusconi llegó a la isla. "Llegó con su hermano Paolo hacia 1981 o 1982", recuerda el político sardo. "Su idea era construir dos millones de metros cúbicos sobre el mar, en un terreno de 200 hectáreas al sur de Olbia, entre Le Saline y Capo Cerasso. Para abrumar, venía con unos libros enormes que decía contenían la valoración del impacto económico. Viajaba con un séquito de arquitectos, ingenieros, asesores fiscales, economistas. El proyecto tardó diez años en ser aprobado, sólo se le dejó hacer un cuarto de la extensión inicial, y en la montaña, lejos del mar. Pero cuando se aprobó no tenía el dinero. Era 1993, y en seguida entró en política".

Silvio y Paolo construyeron la villa en los primeros años noventa. Con el tiempo fueron convirtiéndola en una casa digna de una película de James Bond. El irónico Severgnini ha escrito en Il Corriere della Sera que algún día alguien escribirá la historia de Villa Certosa: "La cínica elasticidad italiana consentiría contar mucho, si no todo. El último escollo es la coherencia oficial. Los políticos, incluso los de menos prejuicios, no están listos todavía para admitir lo que hacen, temiendo que alguien lo confronte con lo que dicen".


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._1&type=Tes





CITA
La terra desolata

Lettera di una suor Italiana a EL PAÍS



ELPAIS.com
Internacional
06-06-2009
Cari,


Ho seguito in questi giorni le vicende italiane attraverso i vostri articoli dall'osservatorio di El Pais, e che dire? Per fortuna che c'è El Pais e la stampa estera!

Non so se vi stupisce sentire da una suora che è proprio angosciata per questo melodramma italiano dai risvolti ormai più inquietanti che farseschi e su cui non si può più nemmeno fare dell'ironia.

L'Italia mi pare proprio sia diventata una "terra desolata", per usare le parole del grande T.S. Eliot, popolata di "uomini vuoti". E come dice il poeta finirà "Not with a bang but a whimper", non con uno schianto, ma con un piagnisteo.

Navigando in internet ho trovato sul sito della europarlamentare Silvia Costa una lettera di una suora sulla questione dei migranti respinti in mare. Qualcuno che pensa c'è ancora.

In tutte queste vicende non è assente solo la sinistra, ma anche la chiesa, quella istituzionale, o meglio, quella del potere e dell'8x1000, perché pure le suore sono "istituzionali"...

La Conferenza Episcopale non ha saputo essere incisiva. E dire che ai vescovi, dalla loro cattedra, sarebbe bastato ricordare una sola frase del Vangelo detta da Gesù: "Ero straniero e non mi avete ospitato" nel vangelo di Matteo (25, 43) dove, pensa un po', si parla del giudizio finale. Su questo e poche altre cose si gioca il giudizio di Dio sull'uomo.

Sarebbe bastato solo un titolo a otto colonne, sull'Avvenire, senza commenti, senza editoriale, sine glossa, come diceva (faceva!) San Francesco.

Avrebbero scontentato tutti, destre, sinistre, neocon, teodem, atei devoti, etc. Che meraviglia! Avrebbero però avuto un illustre precursore: neanche Nostro Signore è stato simpatico a tutti!

Ma forse i vescovi sono un tanto confusi e credono davvero di averlo ritrovato redivivo nel primo ministro, che come Gesù Cristo, va alle feste con 'veline' e pubblici peccatori. Strano che nessuno lo abbia osservato...

Con amicizia e stima.

sr maria


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...14&type=Tes





CITA
Anatomy of Berluscoland


MIGUEL MORA

ELPAIS.com - Internacional - 07-06-2009


Dozens of official and private flights carry to Sardinia every weekend a cohort of beauties who entertain the head of the Italian government and his friends. Following the first lady's accusations and the Noemigate, Italy reveals to the world its air of lower empire. Will Berlusconi have to pay a price? Endless gardens, artificial lakes, sexual organs on display, lesbian games, special effects, free pizza and ice cream... A geriatric rest home full of terrific bodies. The photographs censored in Italy following Silvio Berlusconi's initiative illustrate the uninhibited routine at the mansion the head of State owns on the Emerald Coast of Sardinia.

Monday June 1, the gardens of the Quirinal presidential palace, Day of the Republic: hundreds of the regime's grandees go up to greet the prime minister, hounded by the reactions to news of his friendship with Noemi Letizia, an 18 year old girl. Seventy percent of those distinguished personalities approach Mr Berlusconi with their daughters in tow, not their wives. Welcome to Berluscoland, the country where all young girls want to be veline (TV hostesses).

Let us now visit Villa Certosa, the mysterious Sardinian mansion property of the Milanese tycoon who is currently Prime Minister and rotating president of the G-8, as well as leader of the People of Freedom party, elected by show of hands. Since it was revealed that Noemi Letizia, the 18 year old young Spam from Naples who calls Berlusconi "Papi", spent New Year's eve at the house along with 30 other veline (TV hostesses), all Italians fantasize with that name: Villa Certosa. The property is every mobster's dream, especially if he is under arrest: olive and palm trees, pools everywhere, free ice cream and pizza at will, artificial lakes, an amphitheater where the unavoidable Mariano Apicella, who has published two records with Berlusconi as song writer, plays and sings his Neapolitan songs...

The turquoise sea, the great main house, the secret chambers, the underground canal which directly connects the villa to the sea - inspired by a James Bond film - the 60 hectares park grounds, the bungalows the owner offers his female guests (always more girls than men, a ratio of four to one), all of it refurbished and renovated in 2006 for a cool 12 million Euros.

The villa even has, according to a very trustworthy source, an underground nuclear shelter, and the supplies are regularly restocked. And then there's the veline, the beauties who, perhaps, who knows, might one day characterize this bizarre period of History as Berlusconism-Velinism.

The beauty of the word velina (not to be confused with bellina) is as suggestive as its origin: the velina was the note sent to newspapers from the fascist censors' office, explaining what could and could not be written. This description as something out of context was applied, in time, to the TV hostesses who performed tasks beyond their decorative duties, next to the table where the journalist reads the news for instance. "The velina is here". It stuck, and has carried on to this day.

Even though it has always been a well known secret, Italy has had no moral qualms about living with the fact that Silvio Berlusconi has met, courted, invited, recommended, employed, helped and promoted hundreds of veline during his political career. The list is too long and anonymous to be printed here.

During a decade of visits, parties and short trips, almost all of these veline, and many more, would have logically stopped by Villa Certosa. The best bodies in Italy. The prettiest and most innocent faces. Aspiring models, actresses, cabaret stars, majorettes, hostesses. Very young girls, 17 and 18 to 28 and 29 years old, no more: butterflies freshly out of the family cocoon who have become part of the sheik's harem. When he welcomes them into his fold, according to Concita de Gregorio, editor of daily L'Unitá, "he gives them a jewel shaped like a butterfly, like a sort of contract or seal. It is the sultan's seal".

For the past 15 years, Berlusconi's show-politics, his personalistic and plebiscitary disposition, his fascination as a generous and womanizing tycoon, have seduced the Italian voting and TV-watching masses with his jokes, sexist style, blunders, social rise, electoral triumphs, even the victories and signings of his football team (this week he froze the announcement of Kaka's transfer until Monday so as not to lose a single vote).

All this is a natural part of his a-political and a-cultural baggage, of his open and mundane populism, paradoxically rooted in a traditionalist and Catholic non-political non-program, vaguely inspired on "God, Country and Family". "And veline", it should be added.

Villa Certosa is il Cavaliere's most discrete status symbol, his not just nuclear shelter. It is his treasure, his best kept secret, the place where this nearly 73 year old man, arrogant and millionaire, congenial and media friendly, hosts his male and female friends, leads informal cabinet meetings, closes or prepares business dealings and political feats, smothers with attentions the leaders of the right from all over the world, watches over his chrysalises, sits his veline on his knees and promenades them on golf carts around the park, a militarized and Top-Secret area since 2006.

As Antonello Zappadu's photographs tell, Villa Certosa is also the place where the megalomaniac magnate, the excessive, comical character and pathological liar, forgets that he is a grandfather (and that he left the conjugal bedroom a decade ago), and becomes a macho once again, the sheik of the harem, Super Silvio, permatanned and operated upon (on his prostate as well), while Italy whispers that he takes too much Spam and his doctors fear for his heart.

Villa Certosa is also the place where his Neapolitan friend Noemi Letizia was invited, just after her eighteenth birthday, to spend the New-Year holiday along with 30 other colleagues and a dozen of Berlusconism's grandees, nearly all of them in their seventies like him: gerontocracy and spectacular girls.

As the philosopher Paolo Flores d'Arcais says, "The question is not what happens or has happened at Villa Certosa, but rather what would have happened in the United States if it had become public knowledge that Obama had spent his Christmas holidays with thirty 18 year old cabaret stars and without his wife, or in Germany if they found out that Angela Merkel goes on vacation with 30 hot gigolos".

What matters, in the case of these young Italian women, is fulfilling a dream, reaching a goal: meeting Silvio and his powerful friends, working in television and maybe making it into politics, which in the country of the RAI and Mediaset, controlled by one man, amounts to the same thing.

Many of these young women have tragically limited themselves to embodying their parents' model, the conformism of the disenchanted post-68 generation which fell into mediocrity in front of the tv set during the eighties and nineties, watching the Christian-Democrats dissolve, Bettino Craxi go into exile, how the once brilliant Italian left became an oligarchic, boring and distant caste after the fall of the Berlin Wall.

Some might find this vision of the world and social rise repugnant; to others it will seem practical and human. But, what better way to succeed in this Italy of television than being very, very close to the great boss of European, and perhaps world television?

Berlusconi, wrote Eugenio Scalfari, is the Sun King. In the words of a Sardinian politician, "If you get close to the sun, the sun enlightens and warms you". And according to another master journalist, Giancarlo Santalmessi, who has suffered the wrath of the conservatives, "Half of Italy works for Berlusconi, the other half whishes they did".

Going to Villa Certosa guarantees these girls their place under the sun, a phone number they can call, maybe a recommendation from the emperor, a raised thumb, a casting to go to upon their return to Rome or Milan, on Sunday night or Monday morning, after the long and fun nights, talking politics with Silvio, walking, going shopping at the Porto Rotondo mall (Papi pays, up to 1.500 Euros per girl), dancing frantically, maybe stripping motivated by alcohol rather than money, machismo of the worst kind.

It is not easy to be among the chosen ones, to make it to the vestal of Villa Certosa, insists a Sardinian politician, who prefers to remain anonymous for security reasons: "Those who go there are important, those who sleep there are very important, and those who spend the holidays are in Caesar's heart".

Caesar, who started out in real estate, has seven other villas in Sardinia, another one in Antigua, countless mansions in Rome and Milan, but Villa Certosa is the measure of all things. Even cabinet ministers are divided between those who go very often (like the quiet Gianni Letta), and those who have only been there once or have only gone to attend a cabinet (or board) meeting during the holidays.

Among the female ministers, Mara Carfagna, minister for Equal Opportunities, has been there the most, and she has proved her loyalty, as she has been the only one who has dared to defend his actions during the grotesque Noemigate. In her opinion, the attacks on Berlusconi are baseless and motivated by envy, because he is a "good" person.

For the girls, the best way to enter is through the old man's expert eye. As in the case of Noemi Letizia, Carfagna herself and hundreds of other girls. Noemi, a sweet girl who grew up in the surroundings of the Neapolitan mafia, wanted to be an artist. So she made herself a portfolio and sent it to an agency in Rome. Emilio Fede, a journalist at Canale 4 and close friend of Berlusconi's, picked it up, carried it under his arm, and left it carelessly on the table. His capo picked up the phone and dialed the girl's mobile. He told her she had an angelical gaze and that she had to stay that way, pure.

That was in October, tells Gino, the construction worker who was Noemi's boyfriend until Papi came along, in an interview with La Repubblica. Soon afterwards, Noemi was seen at a fashion party held at Villa Madarma, and at another one organized by AC Milan. On both occasions she was seated at the presidential table. According to Berlusconi and her parents, it's an old friendship; Gino and one of Noemi's aunts have denied it.

Whatever the case, by December Noemi was already at Villa Certosa with her friend Roberta, one the three friends with whom she recorded a video now doing the rounds on Youtube where they declare themselves to be fantastic and out of reach. Although, if we think about it, it might have been before, because Noemi herself declared, when she started being well known, that she had seen Papi often, that he was so busy that he couldn't always make it to Naples, and that they sang Apicella's songs together. Now she says in an interview in Chi magazine - owned, of course, by Berlusconi - in a final and desperate attempt to save face, that she is still a virgin.

Another way to enter Villa Certosa, to reach the status of butterfly and become part of the great entomologist's collection, is to know the sultan's friends. It's better if they are VIP business men who belong to the strictly judicial circle (the judiciary really brings people together), such as Marcello dell'Utri, who was convicted to nine years for mobster complicity; The boss of the Renault F1 team and off shore antics companion Flavio Briatore (who recommended the British lawyer David Mills, corrupt co-creator of the Fininvest B empire, to Berlusconi), or the complacent Fede Confalonieri, president of Mediaset.

It can also come in handy to know those brilliant and elderly reporters, shining stars in the world of official television, people like Fede (creator of the most surrealistic news show in the continent), or the always complacent Bruno Vespa, capable of interviewing the master 12 times a year and always avoiding the uncomfortable question.

They all represent the essence of Berlusconism-Velinism, and have therefore been visiting the Sardinian house for years. They seek security, companionship, warmth, peace, relaxation and beautiful bodies to mitigate the stressful and overwhelming business of politics, corruption and the always tiresome (for their back that is) antechamber journalism.

There are, of course, intermediate ways, various suppliers, fans of gineceo sports, pandering mothers willing to renovate for free the magician's box of tricks, ministers, vice-ministers and deputy secretaries willing to bring something new to the evenings, that enormous circle formed by the daughters of friends, acquaintances, vassals, employees, the cousin with promising curves of the doorman, the bodyguard or the cook, the carabiniero's niece, the aspiring model who e-mails her photographs to the Palazzo Chigi with her cell phone number written in a font imitating lipstick.

All of Italy is in on it, the whole country knows about it, the problem is everyone talks about it, but nobody tells it like it is. Satraps, emperors, monarchs and commanders have all historically filled their salons with young women, but now people are afraid, the omertá is an essential requisite if the hypocrisy is not to end, information is directly or indirectly controlled by the emperor (institutional advertising, public funds, promises, loans...), whoever fails to toe the line can lose his or her job, the Roman Church must not find out (which is why its criticism never goes beyond calls for sobriety), and on top of it all there is a crisis, and we live in the prototypical subterranean country, that wonderful belpaese that is always proud of its homespun talent for muddling through, "France and Spain don't matter, what matters is mangiare (eating)".

The arrival of television veline to politics, the origin of this moral crisis, is the inevitable consequence of History and the system. Forza Italia has never been a party, but rather a group of tifosi, of employees bossed around by Dell'Ultri who in 1994 hired Publitalia's whole secretarial staff in a hurry in order to fill the lists in time.

Its successor, the People of Libery, is not a party either, but rather a flood of middling advisers, submissive managers and pretty faces with no tradition, ideology or base. Television and propaganda are the only policy; and politics is acted out on television. Italy is still a paradise for those with connections - those who have no friends are orphans - and the great electrical engineer is called Silvio. Silvio aggiustatutto.

Berlusconi is the benefactor; schools and houses are filled to the brim with beautiful Uranites, and Villa Certosa is where they are within range.

Listen to Noemi Letizia's former teacher: "It makes a lot of sense, he will help her, we all benefit from having friends, a doctor to write prescriptions".

Elisa Alloro, one of the veline who has been in the main residence, has published an interesting book this week titled Noi, le ragazze di Silvio. She reveals that she has also called Berlusconi Papi, and not just her, for a long time before Cinderella Noemi appeared in il Cavaliere's life.

"He's a fountain of knowledge", writes the 32 year old velina journalist about the great leader. Born in Reggio Calabria, Alloro participated in the political instruction course for 25 PDL veline, taught with the European elections in mind by, among others, the minister of Foreign Affairs, Franco Frattini, and the vice-president of the European Parliament, Mario Mauro, at the Prime Minister's request.

Hostess Alloro was preselected by il Cavaliere, along with, among others, Eleonora Gaggioli, aspiring actress; Camilla Ferranti, aspiring hostess; Angela Sozio, a Big Brother redhead photographed by Zappadu in 2007 on the premier's lap (along with four others); and Barbara Matera, a participant in the Miss Italia de la Puglia pageant, friend of Doctor Letta, and finally (after Veronica Lario's "I accuse"), the only velina candidate chosen among the 25 pre-candidates.

The first one to call Berlusconi Papi, reveals Alloro, was Renata, a Brazilian velina and a staunch milanista. The name spread like a virus. "And now, many ragazze call him by that name, it's a tradition, perhaps rooted in a tacit understanding, a sort of codename born perhaps of the atavistic fear of being intercepted (by phone taps)".

The 100 page book takes the form of a letter to Veronica Lario, dismisses the "trinkets" accusation and defends the boss: "He is a fountain of wisdom, every minute spent with him is like a divine gift". She writes of meeting Berlusconi in 2004 while working for Mediaset. She had to interview him about the bridge over the Messina Straight, but in the blink of an eye she found herself catapulted to Sardinia, "to a business lunch with professionals from the presidential staff. I was the only Spam".

They arrived together from the Roman airport of Ciampino, departure point for all official State trips, aboard the presidential plane; during the trip she found out that Berlusconi knew all about her ("he showed me a fat dossier"), and he made her a job offer that she refused. "He explained to me that he was organizing a task-force made up of 50 young journalists who would work as a liaison press-office between Rome and Brussels. It would be extremely good for my CV, he told me..." .

After lunch, a new flight in the presidential plane to San Siro, where AC Milan was playing. Official motorcade, screaming sirens, and a one more flight to Ciampino.

After leaving Mediaset, she still met with Berlusconi: "Sometimes he has invited me to Villa Certosa, to dinners with dozens of guests". She remembers Noemi vaguely ("we were briefly introduced at a party"). What was impossible to forget, she writes, was the "crazy and ludicrous dance" by the twins from Montenegro, "as the Prime Minister looked on with worry". As well as "other unannounced feminine and masculine visits to his bedroom doors".

That's Italy, as the first lady Veronica Lario has said, not so much disgusted as sick of it, patriotic, revolutionary, like Lysistrata, when se condemns the rot of Berlusconiism-Velinism: "Fathers willing to offer their vestals to the dragon", "unashamedly political and sexist trinkets", a husband and Prime Minister who "frequents minors, and that is not right". Impossible to say more with fewer words.

Il Cavaliere's team is aware of the needs. Journalists who cover the premier's movements say that there is a beautiful young Spam in the press team who travels everywhere with him even though she is barely capable of tying her own shoelaces. His publicist, Miti Simonetto, hides the flaws as well as she can and tries to make Caesar seem honest.

There is another mysterious character, a Spam in her forties, dark haired, attractive, always in a suit, that Zappadu has often photographed at the Olbia airport. She is Sabina Began (SB), the favorite: the Roman celebrity press calls her the queen bee. On Italy's Liberation Day, April 25th 2008, during the victory celebrations after the elections, Berlusconi, the President of the Senate, Renato Schifani, Apicella and other leaders, were surrounded by a gaggle of shapely women. Don Silvio only had eyes for SB, who had tattooed on her ankle "SB, the encounter that changed my life". As he had her on his knees, and whispered Malafemmena, Berlusconi said: "If there were a photographer here, this picture would be worth 100.000 Euros".

Like Lario has said, the political story in play here goes far beyond the Noemi case, poor Noemi is merely the latest victim of this huge Big Brother. Is Villa Certosa, like the Arabian Nights, a somewhat kitsch luxury bunker where erotic games take place, or Berluscoland, or something worse and more lustful?

Probably neither and all those things at once, answer different Sardinian sources. And Zappadu's photographs introduce us in this underworld. Berluscoland is beautiful, that cannot be denied, although nature in Sardinia is far more rugged and less fake than those postcards filled with manicured lawns, round medicinal herbs gardens and false naghuras towers.

The first thing one notices is the excess. Sixty hectares is a lot of terrain. Especially in the Emerald Coast. It is enough for two private beaches, three artificial lakes, half a dozen pools, the amphitheatre where Apicella (the singer-songwriter for whom Berlusconi writes), the dancers and the flamenco dancers (flamenco fans are still wondering who that intruder is, and what she is doing there) all perform.

On one side of the estate is Country, one of the prime minister's favorite spots, a club with candles, oriental rugs and a private area ironically called the Harem. But candid souls should not worry. None of the thousands who have visited Villa Certosa have ever spoken about sex. There is no sex there. Nothing more than ice cream.

Beppe Severgnini, a columnist for Il Corriere, explains: "Villa Certosa is reaching legendary proportions in national fantasies. The main character's friends only enrich the setting when they try to downplay it". Marcello Dell'Utri: "There's an ice cream parlor. You go and they serve you all the ice cream you want. For free. If you think about it, it's a great find". Flavio Briatore: "There's the volcano game. You talk about this and that, and when the group approaches the lake, Berlusconi acts as if he were worried that Sardinia is a seismic area. And at that particular moment you hear a huge explosion, with flame-like effects...". Sando Bondi, minister of Culture, trying to explain the former Czech premier Topolanek's nudity: "Bah... On the other hand, consider that the villa is a few meters away from the sea. A sea, as you will know, of an absolute beauty".

Dell'Utri has been unable to deny that, indeed, apart from the ice cream and the pizza, the estate is always filled with beautiful young women, walking around and bathing, taking showers and exhibiting themselves.

The most complicated thing for Berlusconi won't be explaining the photographs, which he has already defined as "useless". The problem is if there are other, more compromising ones. "Berlusconi knows there is a mole in Villa Certosa. Someone from inside has betrayed him, but he doesn't know who it is", explains Marco Mostallino, a local journalist. "Berlusconi must think it's one of the security guards. It is not by coincidence that he has accused his wife, through his brother's newspaper, of having an affair with her bodyguard".

Villa Certosa is supervised round the clock like a fortress by the military and carabinieri. There are also private guards and others from other places. The history of security in the Emerald Coast is linked to the Aga Khan, the first tourism entrepreneur in Sardinia, he started with vigilantes. "The Aga Khan hired all available men, and many of them had a criminal record", Mostallino says.

A few years later, Berlusconi arrived on the island. "He came with his brother Paolo in 1981 or 1982", recalls the Sardinian politician. "His plan was to build two million cubic meters over the sea, in a 200 hectare estate to the South of Olbia, between Le Saline and Capo Cerasso. In order to overwhelm, he came with enormous books which according to him included an estimate of the economic impact. He travelled with a retinue of architects, engineers, fiscal advisers, economists. It took ten years for the project to get the green light, and he was only allowed a quarter of the original extension, in the mountain, far from the sea. But when it was approved, he didn't have the money. It was 1993 and he immediately went into politics".

Silvio and Paolo built the villa during the early 90s. Eventually, they turned it into a house worthy of s James Bond film. The ironic Severgnini has written in Il Corriere della Sera that one day someone will write the story of Villa Certosa: "The cynicism of Italian elasticity would allow most, if not everything, to be told. The final obstacle is official coherence. Politicians, even those with fewer prejudices, are not yet ready to admit what they do, fearing that someone will compare it with what they say".



En Italia si los pillan
Pepin
Muere Omar Bongo, presidente de Gabón, a los 73 años

ABC.es
Lunes 8, junio 2009
Últ. actualización 8:25h
AGENCIAS
PARÍS


La agencia estatal de noticias gabonesa GNA confirmó esta madrugada la muerte del presidente Omar Bongo a los 73 años de edad como consecuencia de un cáncer intestinal del que estaba siendo tratado en la Clínica Quirón de Barcelona, según informó la cadena estadounidense CNN.

El Hadj Omar Bongo Ondimba es el mandatario más longevo del continente y el presidente con más años en el poder del mundo (sólo le superan algunos monarcas, como el Rey de Tailandia o la Reina del Reino Unido). Llamado afectuosamente 'Papá', en 1967 accedió a la Presidencia tras la muerte del primer presidente desde la independencia de Francia en 1960, Léon M'Ba.

En 1968 instauró un sistema de partido único que continuó hasta 1990, cuando el Gobierno cedió a las protestas populares y a la presión internacional, pero su formación, el Partido Democrático Gabonés (PDG), ha ganado ampliamente desde entonces todas las elecciones, las cuales, según la oposición, se han caracterizado por un fraude masivo.

Las calles de la capital, Libreville, permanecen desiertas tras la noticia adelantada por los medios franceses. La Policía patrulla la ciudad y detiene a los pocos conductores que encuentran para pedirles la documentación.

Bongo se encontraba ingresado en la clínica Quirón de Barcelona, si bien este centro médico, como cuando se conoció la noticia de la presencia del mandatario gabonés en sus instalaciones, no ha querido realizar declaraciones al respecto, alegando el "derecho a la intimidad" de sus pacientes.

La Presidencia de la República de Gabón había reconocido oficialmente el pasado 22 de mayo que Bongo estaba hospitalizado en la clínica Quirón, pero aseguró que el mandatario no ha sido sometido "a ninguna intervención quirúrgica" y sólo se encuentra en España para un "chequeo médico".

El Gobierno de Libreville salía al paso así de las declaraciones del ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Angel Moratinos, quien había asegurado días antes que Omar Bongo estaba "muy mal". Asimismo, fuentes médicas habían indicado a la prensa entonces que el mandatario africano estaba "gravemente enfermo" a causa de un "grave tumor".

En un comunicado leído ante la televisión y la radio gabonesas, la Presidencia de la República aseguró que Bongo estaba ingresado en la clínica Quirón "para efectuar un chequeo médico". El presidente "sufrió una conmoción de muy fuerte intensidad emocional como consecuencia de la muerte prematura de su joven esposa", y, por ello, "decidió tomarse algunos días de reposo en España", fue la explicación. "La Presidencia de la República quiere precisar, que contrariamente a las afirmaciones ampliamente difundidas por algunos medios, el presidente de la República no fue sometido a ninguna intervención quirúrgica", aseguró el comunicado. "Gabón es un Estado de derecho dotado de instituciones que garantizan la continuidad del funcionamiento del país" en estos casos, concluyó.

A principios de mayo, el Gobierno gabonés anunció en un comunicado que el presidente había decidido suspender "momentáneamente sus actividades hasta nueva orden" debido al fallecimiento de su esposa, Edith-Lucie Bongo Ondimba, el pasado 14 de marzo. El comunicado fue difundido por la televisión pública, la RTG1. Desde entonces, los principales medios gaboneses (GabonNews, InfoPlus Gabon y la propia RTG1) habían mantenido un silencio prácticamente absoluto sobre el presidente y las únicas informaciones han procedido de medios de comunicación de otros países africanos. Por ejemplo, la revista 'Jeune Afrique' informó a mediados de mayo de que Omar Bongo "descansaba" desde el pasado 6 de mayo "en un establecimiento privado de Barcelona", donde observaba "reposo absoluto" acompañado "de su hija, Pascaline, y de su médico personal". Pascaline es la esposa del ministro de Asuntos Exteriores, Paul Toungui, quien figura como uno de sus posibles sucesores. No obstante, fuentes de la oposición creen que a Bongo le va a suceder su hijo y ministro de Defensa, Alí Bongo Odimba.

Asimismo, distintas fuentes citadas por el diario marfileño 'Le Nouveau Reveil' indicaron que la causa de este "reposo" sería la depresión que le habría causado la reciente muerte de su esposa (hija del presidente de Congo, Denis Sassu-Nguesso). No obstante, otras fuentes indicaron que el presidente habría preferido quitarse temporalmente de enmedio debido a la causa judicial por desvío de fondos abierta recientemente contra él (así como contra el propio Sassu-Nguesso y contra el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema) en Francia, un país que mantiene desde siempre una relaciones particularmente estrechas con Gabón.

Según la Constitución gabonesa, "en caso de vacaciones de la Presidencia de la República, por la causa que fuere, o por incapacidad definitiva de su titular ratificada por el Tribunal Constitucional", el presidente del Senado debe asumir provisionalmente la jefatura del Estado y convocar elecciones "en un plazo de entre 30 y 45 días". La actual presidenta del Senado es Rose Francine Rogombé, del partido de Bongo.

La denuncia en Francia

Gabón es un importante productor de petróleo, hasta el punto de que muchos han interpretado la conversión de Bongo al Islam en 1973 como un intento de atraerse el apoyo de los dirigentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en su mayoría musulmanes. El 70 por ciento de los 1, 4 millones de gaboneses viven con menos de dos dólares al día y Bongo está considerado uno de los hombres más ricos del mundo.

A principios de mayo, la decana de los jueces del polo financiero de París, Franoise Desset, decidió admitir a trámite una denuncia por desvío de fondos públicos, blanqueo, abuso de bien social, abuso de confianza y complicidad presentada contra los presidentes de Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial --tres países productores de petróleo--, Omar Bongo, Denis Sassou-Nguesso y Teodoro Obiang Nguema, respectivamente.

Según la denuncia --presentada por las ONG Sherpa y Transparence International (TI) France--, Omar Bongo cuenta con 39 propiedades en Francia, 17 de ellas a su nombre. Entre estos bienes inmuebles figura un palacete situado en París, valorado en casi 19 millones de euros y cuyos accionistas son su esposa y dos de sus hijos.

Aparte, se le acusa de poseer 70 cuentas bancarias, once a su nombre, y nueve vehículos de lujo por un montante total de 1, 5 millones de euros. Según la policía, citada por 'L'Express', la familia Bongo poseía en Francia, a fecha de 12 de julio de 2007, dos Ferraris, seis Mercedes, tres Porsche, un Bugatti y algunos otros vehículos


http://www.abc.es/20090608/internacional-a...0906072304.html
Katharina Von Strauger
CITA
Lo privado y lo público


JUAN CRUZ


ELPAIS.com
Opinión
07-06-2009


La publicación en el periódico El País de las fotografías del primer ministro italiano Silvio Berlusconi en sus fiestas sardas ha desatado un debate político y periodístico de gran magnitud en el mundo. Uno de los elementos de esa polémica va al corazón del oficio de periodista y tiene que ver con los límites que deben mantenerse en el tratamiento de la vida privada.

Es una cuestión delicadísima, vieja como el propio oficio, y difícil de agarrar con cuatro palabras. En primer lugar, los hombres públicos, en efecto, tienen vida privada; los hombres públicos y los hombres (o mujeres) famosas. Otra cosa, y esto se dice habitualmente, cuando los políticos o los famosos, o los políticos famosos, exhiben su vida privada en público, o hacen ostentación de la vida privada en su discurso público.


Una boda, por ejemplo, o un bautizo, es una cuestión privada que generalmente se hace en público, y además se informa de ello de manera general, casi como si fuera, exactamente, de interés general. Hay bodas de parientes de personajes públicos (políticos o no) que alcanzan la notoriedad de un acontecimiento sin cuyo conocimiento público parece que no podría vivir la gente.


En el caso de Berlusconi, la presencia pública de su vida privada ha sido en los años en que ha mandado en Italia verdaderamente intensa. Y no sólo en lo que respecta, como ahora, a sus problemas matrimoniales, hechos públicos por su mujer y por él mismo en entrevistas de prensa, radio o televisión, en denuncias cruzadas que han convertido su relación en un rompecabezas político cuya procedencia es similar a las diatribas que la prensa del corazón suele tomar como carnaza para aumentar sus audiencias.


Esa frecuencia de la figura de Berlusconi (y los suyos) en el espacio público con elementos privados ha sido noticia exhaustiva, y nadie se ha rasgado las vestiduras; él mismo ha hecho crónica (por decirlo así) de los sucesos que ocurrían en su casa de veraneo, en Cerdeña, y la casa ha llegado a ser un elemento público de su discurso político. Allí se reunía con mandatarios extranjeros, con sus ministros; a la isla llegaba en aviones oficiales, cambió una ley para hacer más ágil ese tráfico personal y convertirlo en tráfico público... Y se sabía de antiguo que esas visitas eran fotografiadas..., hasta que las fotos fueron a salir, y entonces fueron judicialmente prohibidas.


Lo siguiente ya se sabe. Y aquí ha venido a producirse el debate entre lo público y lo privado. Es difícil trazar la línea, sobre todo si las personas que reclaman privacidad para su actividad privada convierten en pública esa propia actividad privada. No son excursiones íntimas, de unos cuantos, en torno a una figura cuya discreción es inexistente por otra parte; él, Berlusconi, fue quien reveló la identidad de algunos asistentes a sus fiestas, y él mismo ha dicho ahora que las fotografías son inocentes.


El caso entraña polémica, como es natural, y algunos motivos importantes de reflexión. El suceso, que ha desatado un enorme escándalo en Italia, sobre el uso público de lo privado por parte de Berlusconi, ha tenido ahora un correlato gráfico; lo que extraña es que se pueda contar todo, hasta que aparecen las fotos, que parecen servir de argumento gráfico, como de pie de foto, valga la paradoja, de todo lo que se ha ido contando. Sin duda, las razones del debate -éticas, periodísticas, humanas- están servidas, y son legítimas. Es legítimo también alertar a los servidores públicos de que la supuesta intimidad de sus acciones puede llegar a ser relevante si en medio está lesionándose el interés público.


Los periodistas estamos en medio, mirando a un lado y al otro; cuando el periodista publica un mensaje, siempre hay quienes ven el dedo y no la luna, o el sol; en este caso, muchos han visto en la publicación de las fotografías el dedo, y no el sol, o la luna; si lo pensamos bien, todos tenemos razones para pensar cuánta hipocresía hay en los que se escandalizan cuando ellos mismos mezclan lo privado con lo público como si la gente no tuviera derecho a saber qué hacen los políticos con el uso personal de sus prerrogativas públicas
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/pri...elpepuopi_1/Tes



CITA
Anatomia di Berluscolandia


MIGUEL MORA

ELPAIS.com
Internacional
07-06-2009


Decine di voli di stato e privati portano ogni fine settimana in Sardegna un esercito di bellezze che intrattengono il capo del governo italiano ed i suoi amici. Dopo le accuse della first lady e del "Noemigate", l'Italia rivela al mondo il suo clima di basso impero. Costerà caro a Berlusconi? Giardini infiniti, laghi artificiali, organi sessuali all'aria, giochi lesbici, effetti speciali, pizza e gelato gratis... Una residenza geriatrica ricolma di corpi stupendi. Le fotografie censurate in Italia per iniziativa di Silvio Berlusconi mostrano la routine disinibita dellla villa sarda del capo del governo, nella Costa Smeralda della Sardegna.

Lunedí 1, giardini del palazzo presidenziale del Quirinale, festa della Repubblica: centinaia di personalità del regime salgono a salutare il premier, braccato dalle reazioni suscitate dalle notizie sulla sua amicizia con Noemi Letizia, una giovane di 18 anni. Un 70% di queste personalità si dirige a salutare Berlusconi con la figlia a bracetto, invece della moglie. Benvenuti in Berluscolandia, il paese in cui tutte le ragazzine vogliono diventare veline.


Visitiamo adesso Villa Certosa, la misteriosa residenza sarda del magnate milanese, che è anche premier e attuale presidente di turno del G-8, e lider eletto per alzata di mano del partito del Popolo per la Libertà. Da quando si è saputo che Noemi Letizia, la ragazza che chiama Berlusconi Papi, ha trascorso lo scorso capodanno nella villa con altre 30 veline, tutti gli italiani fantasticano con questo nome: Villa Certosa.


La tenuta è il sogno di ogni camorrista, specialmente se si trova in prigione: ulivi e palme, piscine ovunque, gelati e pizza gratis, laghi artificiali, un anfiteatro in cui suona e canta le sue canzoni napoletane l'indimenticabile Mariano Apicella, che ha pubblicato due cd con parole di Berlusconi.


Il mare turchino, la grande casa principale, le stanze segrete, il canale sotterraneo che comunica direttamente la villa con il mare - ispirato a un film di James Bond ?, il parco di sessanta ettari, i bungalow che il padrone di casa mette a disposizione delle sue ospiti (sempre piú numerose le ragazze che gli uomini, in un rapporto di 4 a 1), tutto ciò riformato e rinnovato nel 2006 al modico prezzo di 12 milioni di euro.


Una fonte di piena fiducia, inoltre, assicura che la villa nasconde un rifugio atomico nel sottosuolo e che le provviste vengono rinnovate ogni poco. E poi ci sono le veline, quelle bellezze che, può darsi, riusciranno forse a far conoscere questo strano periodo della storia con il nome di berlusconismo-velinismo.


La bellezza della parola velina è tanto suggestiva quanto la sua origine: la velina era la nota che veniva inviata ai giornali dall'ufficio censura del fascismo, e nella quale si indicava cosa si potesse scrivere e cosa no. Questo carattere di cosa fuori contesto è stato applicato, con il passare del tempo, alle assistenti della televisione che comparivano in zone estranee al loro compito di elemento decorativo, ad esempio vicino al tavolo in cui il giornalista legge le notizie. "Arriva la velina ". Fino ad oggi.


Anche se è sempre stato il segreto di Pulcinella, l'Italia è convissuta senza alcun ritegno morale con il fatto che Silvio Berlusconi abbia conosciuto, corteggiato, invitato, raccomandato, assunto, aiutato e promosso centinaia di veline lungo la sua carriera politica. L'elenco è troppo lungo ed anonimo per poter riprodurlo qui.


Durante una decade di visite, feste e gite, quasi tutte, e molte altre, saranno logicamente passate da Villa Certosa. I migliori corpi dell'Italia. I visi più innocenti e più belli. Aspiranti modelle, attrici, vedettes, majorettes, presentatrici. Ragazze giovanissime, dai 17 e 18 anni fino ai 28 o 29, non oltre: farfalle appena uscite dalla crisalide famigliare che sono entrate a far parte dell'harem dello sceicco. "Quando le accoglie al suo seno", rivela Concita de Gregorio, direttrice de L'Unità, "offre loro un gioiello a forma di farfalla, a modo di contratto o sigillo. È il segno del sultano"

La politica-spettacolo di Berlusconi, il suo atteggiamento personalista e plebiscitario, il fascino del magnate generoso e donnaiolo, hanno sedotto durante quindici anni le masse di telespettatori e votanti italiani con le sue battute, il suo stile maschilista, le sue gaffe, la sua ascensione sociale, i suoi trionfi elettorali, persino le vittorie e gli ingaggi delle sue squadre di calcio (questa settimana ha paralizzato fino a lunedí la comunicazione della vendita di Kaká pero no farsi scappare un solo voto).


Tutto ciò forma parte naturale del suo bagaglio a-politico ed a-culturale, del suo populismo aperto e mondano che, paradossalmente, si appoggia a sua volta in un non-programma non-politico, tradizionalista e cattolico, lontamente ispirato alla trinità "Dio, patria e famiglia". Ci sarebbe da aggiungere: "e veline".


Villa Certosa è il simbolo dello status del Cavaliere piú discreto, il suo rifugio non solo nucleare. È il suo tesoro, il suo segreto meglio mantenuto, il luogo in cui quest'uomo di quasi 73 anni, multimiliardario e prepotente, simpatico e mediatico, riceve le sue amiche ed i suoi amici, svolge consigli di ministri informali, chiude o prepara affari o imprese politiche, riceve i lider della destra mondiale, cura le sue crisalidi, siede le sue veline sulle ginocchia mentre la mano indaga sotto la maglietta e le passeggia nel carrello da golf lungo il parco, zona militarizzata e segreto di Stato (ma non troppo) dal 2006.


A giudicare dalle foto di Antonello Zappadu, Villa Certosa è anche il luogo in cui il magnate megalomane, il personaggio eccessivo, comico e mitomane, dimentica di essere un vecchio (e che dieci anni fa ha abbandonato la camera matrimoniale) e diventa di nuovo il macho, lo sceicco dell'harem, il Super-Silvio sempre abbronzato ed operato (anche della prostata), mentre l'Italia sussurra preoccupata che prende troppa Spam e che i dottori temono per il suo cuore.
Villa Certosa è anche il posto in cui la sua amica Noemi Letizia, 18 anni appena fatti, è stata invitata a trascorrere le vacanze di Capodanno con altre trenta colleghe ed una decina dei grandi uomini del berlusconismo, quasi tutti settantenni come lui: gerontocrazia e ragazze stupende.

Come affermaa il filosofo Paolo Flores d'Arcais, "bisogna chiedersi non che cosa succede o sia successa a Villa Certosa, ma che cosa sarebbe successa negli Stati Uniti se venisse a sapersi che Obama ha trascorso le vancanze natalizie con 30 vedettes di 18 anni e senza sua moglie; o in Germania se venisse scoperto che Angela Merkel trascorre le vacanze con 30 gigoló ben piantati".


Nel caso di queste giovani donne italiane si tratta di realizzare un sogno, di raggiungere la meta: conoscere Silvio e i suoi poderosi amici, lavorare alla televisione e forse arrivare anche in politica, il che nel paese della RAI e di Mediaset controllate dallo stesso uomo sono una sola cosa.


Molte di queste ragazze si sono limitate, tragicamente, a impersonare il modello dei loro genitori, il conformismo di questa disillusa generazione post-68 che è rimasta rimbambita davanti alla televisione negli anni ottanta e novanta, guardando come si dissolveva la Democrazia Cristiana, come si esiliava Bettino Craxi, come la, in altro tempo brillante sinistra italiana diventava, dopo la caduta del Muro di Berlino, una casta oligarchica, noiosa e lontana dai bisogni della gente.


Ad alcuni sembrerà ripugnante, ad altri pragmatica ed umana, questa idea del mondo e dell'ascesa sociale. Ma, esiste un modo migliore per trionfare nell'Italia della televisione che l'essere vicino, molto vicino, al grande padrone della televisione europea, forse mondiale?

Berlusconi, lo ha scritto Eugenio Scalfari, è il Re Sole. Come dice un politico sardo, "se ti avvicini al sole, il sole ti illumina e ti riscalda". E secondo quanto sostiene un altro maestro di giornalisti, perseguitato dalla destra, Giancarlo Santalmassi, "mezza Italia lavora per Berlusconi, l'altra metà lo desidera"


Visitare Villa Certosa assicura alle ragazze un posto vicino al sole, un telefono al quale chiamare, forse una raccomandazione dell'imperatore, un pollice in su, un casting al quale presentarsi di ritorno da Roma o da Milano, domenica notte o lunedì mattina, dopo le lunghe e divertenti notti, le chiacchere politiche di Silvio, le passeggiate per fare acquisti al centro commerciale di Porto Rotondo (paga Papi, fino a 1.500 euro per ragazza), i balli sfrenati, qualche striptease piú alcolico che pagato, il maschilismo nella sua indole peggiore.


Non è facile trovarsi fra le elette, arrivare alla categoria di vestale di Villa Certosa, insiste il politico sardo, che preferisce non identificarsi per motivi di sicurezza: "Chi va nella villa conta; chi dorme lì, conta molto, e chi ci passa le vacanze, è nel cuore del Cesare".


Il Cesare, che ha iniziato la sua carriera nell'edilizia, ha altre sette ville in Sardegna, un'altra ad Antigua, innumerevoli ville a Roma e a Milano; ma Villa Certosa è la misura di tutte le cose. Anche i ministri e le ministre del Gabinetto si dividono fra i molto assidui (come il silenzioso Gianni Letta) e gli occasionali, che sono andati solamente una volta o lo hanno fatto per partecipare a qualche consiglio di ministri (o di amministrazione) fuori stagione.


Fra le ministre, quella che ci è stata piú volte è Mara Carfagna, ministro delle Pari Opportunità, cui onora la sua fedeltà, poichè è stata l'unica ad osare difendere i suoi atti riguardo all'assurdità del Noemigate. Secondo lei, coloro che combattono e criticano Berlusconi lo fanno per invidia e senza ragione, dato che è una persona "buona".


Per le ragazze, la miglior forma di entrarci è captare l'occhio esperto del vecchio scapestrato. Come è accaduto a Noemi o alla stessa Carfagna e a decine di ragazze. Noemi, una dolce giovinetta cresciuta in ambienti prossimi alla Camorra napoletana, voleva diventare artista. E così dunque, si è fatta fare un libro di fotografie e lo ha inviato ad un'agenzia di Roma. Il giornalista di Canale 4 Emilio Fede, amico intimo di Berlusconi, lo ha preso, lo ha portato via con sé, e se lo è scordato, guarda caso, sul tavolo; il suo capo ha preso il telefono ed ha fatto il numero del cellulare della giovane. Le ha detto che aveva uno sguardo angelico e che doveva mantenersi così, pura.


Questo è successo a ottobre, ha rivelato Gino, l'operaio fidanzato a Naomi fino a quando è arrivato Papi, in una intervista concessa a La Repubblica. Poco dopo Noemi è stata vista in una festa della moda a Villa Madama, in un'altra del Milan. In entrambe le occasioni è stata fatta sedere al tavolo presidenziale. Secondo quanto raccontato sia da Berlusconi che dai suoi genitori, l'amicizia era di vecchia data; Gino ed una zia di Noemi lo hanno smentito.


Fatto sta che, a dicembre, Noemi si trovava già a Villa Certosa con la sua amica Roberta, una delle tre amiche insieme alle quali ha girato un video domestico, disponibile ormai su Youtube, nel quale si dichiarano fantastiche e irraggiungibili. Anche se, a pensarci bene, forse era prima, perchè la stessa Noemi ha dichiarato, quando ha iniziato ad essere famosa, che aveva visto spesso Papi, che lui non sempre poteva andare a Napoli, occupato com'era, e che i due cantavano assieme le canzoni di Apicella. Adesso la ragazza, in un ulteriore disperato tentativo di mettersi al riparo, ha dichiarato in un'intervista per la rivista Chi, proprietà di Berlusconi naturalmente, che è ancora vergine.


Un'altra forma di arrivare a Villa Certosa, di raggiungere il rango di farfalla e passare a far parte della collezione del grande entomologo, è conoscere gli amici del Sultano. Meglio ancora se sono imprenditori VIP della cerchia strettamente giudiziaria (il giudiziario unisce molto), Marcello dell'Utri, condannato a 9 anni in primo grado per complicitá con la mafia; il padrone della scuderia Renault e compagno di fatiche off shore Flavio Briatore (che ha raccomandato a Berlusconi l'avvocato britannico David Mills, creatore corrotto dell'impero Fininvest B.), o il compiacente Fede Confalonieri, presidente di Mediaset.


È anche utile conoscere quei brillanti giornalisti della terza età, stelle fulgenti del firmamento televisivo filogovernativo, persone come Fede (autore del telegiornale più surrealista del continente), o come il sempre genuflesso Bruno Vespa, capace di intervistare il padrone dodici volte all'anno ed eludere sempre la domanda scomoda.


Tutti coloro conformano l'essenza del berlusconismo-velinismo, e in quanto tali frequentano da anni il padrone. Cercano sicurezza, amiconi, calma, relax e bei corpi per mitigare lo stress e l'estenuante esercizio della politica, la corruzione o il sempre faticoso (per le vertebre) giornalismo da camera.


Ci sono, chiaro è, vie intermedie, provveditori diversi, amanti dello sport del gineceo, mamme mezzane pronte a rinnovare gratis il corpo di magia del prestigiatore, ministri, viceministri e segretari di Stato pronti ad aggiungere novità alle serate, l'enorme cerchia fatta di figlie di amici, conoscenti, vassalli, impiegati, quella mancia di curve promettenti data al portinaio, la guardia del corpo, la cuoca, la cugina del carabinierie, l'aspirante modella che invia le sue fotografie via e-mail a Palazzo Chigi, insieme al numero del suo cellulare scritto con una grafia che imita il rossetto.


Tutta Italia sta al gioco, tutto il paese lo sa; il problema è che tutti lo raccontano, ma nessuno lo dice con il suo nome. Satrapi, imperatori, monarchi e commendatori hanno storicamente riempito di ragazzine i suoi salotti, ma adesso la gente ha paura, l'omertà è condizione indispensabile perchè l'ipocrisia non finisca, perchè l'informazione sia tenuta sotto il controllo diretto o indiretto dell'imperatore (pubblicità istituzionale, sovvenzioni pubbliche, promesse, crediti...), se qualcuno cerca di uscirne può rimetterci l'impiego, la Chiesa di Roma non deve saperlo (e per questo si accontenta solo di reclamare sobrietà), ed inoltre c'è la crisi e viviamo in un pase sotterraneo per definizione, questo meraviglioso belpaese che si è sempre dichiarato fiero della sua arte domestica di arrangiarsi improvvisando, "O Francia, o Spagna basta ch'as magna".


L'entrata delle veline televisive in politica, che si trova all'origine di questa crisi morale, era la conseguenza inevitabile della storia, del sistema. Forza Italia non è mai stato un partito, ma un gruppo di tifosi, di impiegati comandati da Dell'Utri che nel 1994 ha reclutato in fretta e furia tutte le segretarie di Publitalia per compilare in tempo le liste. Nemmeno il suo sucessore, il Popolo della Libertà, è un partito, ma un alluvione di consiglieri mediocri, gestori sommessi e bei visi senza tradizione, ideologia, basi. La televisione e la pubblicità come unica politica; e la politica si fa in televisione. Italia continua ad essere il paradiso della raccomandazione, chi non ha un amico è orfano, ed il grande capo si chiama Silvio. Silvio aggiustatutto.


Ascoltate l'ex professoressa di Noemi Letizia: "È molto logico, lui la aiuterà, a tutti conviene avere amici, un medico che ti scrive le ricette".


Il benefattore è Berlusconi; le scuole e le case sono pieni zeppi di belle Uranite, e il luogho in cui si mettono sotto tiro è Villa Certosa.


Elisa Alloro, una delle veline che sono state nella casa madre, ha pubblicato questa settimana un interessante libro intitolato Noi, le ragazze di Silvio. In esso rivela che anche lei e non solo lei, chiama Berlusconi Papi da molto prima che facesse la sua apparizione nella vita del Cavaliere la cenerentola Noemi.


"È una miniera di saggezza" scrive sul lider massimo la velina giornalista, 32 anni. Nata a Reggio Calabria, Alloro ha partecipato al corso di formazione politica di 25 giovani veline organizzato in vista delle elezioni europee dal PDL, con professori ilustri, fra gli altri il ministro degli Esteri, Franco Frattini, e il vicepresidente dell'Europarlamento, Mario Mauro, a richiesta del primo ministro.


Presentatrice, Alloro è stata prescelta dal Cavaliere insieme a, fra le altre, Eleonora Gaggioli, aspirante attrice; Camilla Ferranti, aspirante presentatrice, Angela Sozio, rossa di Grande Fratello fotografata da Zappadu nel 2007 sulle ginocchia del premier (insieme ad altre quattro), e Barbara Matera, partecipante del concorso Miss Italia della Puglia, amica del dottor Letta e finalmente (dopo l'"io accuso" di Verónica Lario) l'unica candidata velina fra le 25 precandidate.

La prima a chiamare Berlusconi Papi, rivela Alloro, è stata Renata, una velina brasiliana e milanista. Il soprannome si è espanso come un virus. "E adesso, molte ragazze si rivolgono a lui con questo nome; "è un'abitudine, forse il frutto di un accordo tacito, una specie di nome in codice nato, forse, dall'atavico timore ad essere intercettati (dagli ascolti telefonici)", dice a Il Corriere della Sera.


Il libro, di 100 pagine, è scritto sotto forma di lettera a Verónica Lario, rifiuta le accuse di "ciarpame" e difende il capo: "Ogni minuto passato con lui è come un dono divino". Il suo racconto narra che ha conosciuto Berlusconi nel 2004, mentre lavorava a Mediaset. Doveva intervistarlo sul ponte dello Stretto di Messina, ma in un batter d'occhio si è vista catapultata in Sardegna, "ad un pranzo di lavoro con professionisti dello staff presidenziale, io l'unica donna", scrive Il Corriere.


Sono partiti insieme dall'aeroporto romano di Ciampino, sede dei voli di Stato, a bordo dell'aereo presidenziale; durante il viaggio ha scoperto che Berlusconi sapeva tutto su di lei ("mi ha fatto vedere un voluminoso dossier"), e gli ha fatto un'offerta di lavoro che lei ha rifiutato. "Mi ha spiegato che stava organizzando una task force di 50 giovani giornaliste per stabilire un ufficio stampa ponte tra Roma e Bruxelles. Al tuo curriculo converrebbe enormemente, mi disse..."

Finito il pranzo, di nuovo in volo nell'aereo di stato verso San Siro, dove giocava il Milan. Scorta di auto ufficiali, sirene spiegate e poi di nuevo in viaggio aereo verso Ciampino. Dopo aver lasciato Mediaset, Elisa ha continuato a vedere Berlusconi: "Alcune volte mi ha invitato ad andare a Villa Certosa, assistere a cene con decine di invitati". Di Noemi ha un vago ricordo: "Ci hanno presentato fugacemente nel trascorso di una festa", racconta.


Ma impossibile dimenticare, scrive, le due gemelline montenegrine che hanno inscenato "un ballo pazzo e spropositato davanti agli occhi di un costernato primo ministro". E le altre apparizioni non annunciate, femminili e no, alla porta della sue stanze".


Questa è l'Italia, lo ha già detto la first lady Verónica Lario, molto meno indispettita che stanca, Lisistrata, patriota e rivoluzionaria, nel condannare il marciume del berlusconismo-velinismo: "Genitori pronti ad offrire al Drago le loro vestali", "ciarpame politico e maschilista senza pudore", un marito e premier che "frequenta minorenni e non sta bene". Impossibile dire di piú con meno parole.


Lo staff del Cavaliere è attento alle sue necessità. I giornalisti che seguono le mosse del premier raccontano che c'è una bella ragazza nella sua squadra stampa che viaggia con lui ovunque, anche se non sa fare un bel niente. La sua consulente d'immagine copre le debolezze alla meglio e cerca di fare in modo che il Cesare sembri onesto.


C'è un altro personaggio misterioso, una donna quarentenne, bruna, bella, vestita sempre con tailleur, che Zappadu ha fotografato molto spesso nell'aeroporto di Olbia. Si tratta di Sabina Began (SB), la preferita: i pettegoli romani la chiamano l'ape regina.


Il giorno della Liberazione d'Italia, il 25 aprile 2008, durante i festeggiamenti per la vittoria elettorale di Berlusconi, il presidente del Senato, Renato Schifani, Apicella ed altri gerarchi erano circondati da un mazzeto di ragazze sinuose: Don Silvio non aveva occhi che per SB, che si è fatta tatuare su una gamba "SB, l'incontro che mi ha cambiato la vita". Mentre la teneva sulle ginocchia e le canticchiava Malafemmena, Berlusconi ha detto: "Se ci fosse qui un fotografo questa foto varrebbe 100.000 euro".


Come affermato da Lario, la storia politica in gioco va molto più in là del caso Noemi; la povera Noemi è solo l'ultima vittima di questo Grande Fratello. Sará la casa, Villa Certosa, come nelle Mille e una notti, un bunker di lusso un po'volgare con giochi erotici o è Berluscolandia qualcosa di peggio e di più lussurioso?


Probabilemente, nessuna e le tre cose insieme, rispondono diverse fonti sarde e le fotografie di Zappadu, che ci introducono in questo sottomondo. Berluscolandia è bella, non si può non ammettere, anche se la natura sarda è molto piú agreste e meno fittizia che nelle cartoline dall'erba ben segata, quell'orto di erbe medicinali rotondo, quelle torri di imitazione. La prima cosa che sorprende è la smisuratezza.


Sessanta ettari di terreno sono molti. Soprattutto nella costa Smeralda. Ci stanno due spiagge private, tre laghi artificiali, mezza dozzina di piscine, l'anfiteatro in cui si rappresentano gli spettacoli di Apicella (il cantautore che scrive per Berlusconi), delle ballarine, e delle bailaoras (il pubblico del flamenco si chiede ancora chi sia e cosa faceva lì quell'intrusa).
Da una parte della tenuta c'è il Country, uno dei posti prediletti del premier, una discoteca con candele, tappeti orientali ed un riservato chiamato Harem. Non soffrano le anime candide. Nessuno delle migliaia di visitatori di Villa Certosa ha mai parlato di sesso. Lì non c'è sesso. Al massimo, gelato.


Beppe Severgnini, cronista di Il Corriere, lo ha spiegato in questo modo: "Villa Certosa sta adottando, nelle fantasie nazionali, una grandezza leggendaria. Gli amici del protagonista, cercando di minimizzare, contribuiscono ad arricchire la messinscena. Marcello Dell'Utri: "C'è una gelateria. Ti servono tutto il gelato che vuoi. Gratis. Se ci si pensa, è una trovata molto divertente". Flavio Briatore: "C'è il gioco del vulcano. Si parla del più e del meno e quando il gruppo si avvicina al lago, Berlusconi fa finta di preoccuparsi, dice che la Sardegna si trova in una zona volcanica. E in quel momento si sente un'esplosione incredibile, ci sono effetti speciali tipo fiamme...". Sandro Bondi, ministro della Cultura, cercando di spiegare la nudità di Topolanek, l'ex premier ceco: "Bah... D'altronde, pensate che la villa si trova a pochi metri dal mare. Un mare, come lei sicuramente sa, di una bellezza assoluta".


Dell'Utri non ha potuto negare che oltre a gelato e pizza, nella villa ci sono sempre tante giovinette bellissime che passeggiano, fanno il bagno, la doccia, si esibiscono. Il più difficile per Berlusconi non sarà giustificare queste fotografie, che ha già definito "inutili". Il vero problema sarebbe l'esistenza di altre più compromettenti. "Berlusconi sa che c'è una talpa a Villa Certosa. Qualcuno ha tradito dall'interno, ma non sa chi è", spiega Marco Mostallino, un giornalista locale. "Berlusconi crede che si trova probabilmente tra le guardie di sicurezza. Non per caso ha accusato sua moglie dal giornale di suo fratello di farsela con una sua guardia del corpo".

Villa Certosa è vigilata 24 ore su 24 da militari e carabinieri, come fosse una fortezza. Inoltre, ci sono guardie private ed altre che arrivano da tutte le parti. La storia della sicurezza nella Costa Smeralda è collegata al agá Jan, il primo promotore turistico della Sardegna, ed è iniziata con i vigilantes. "Jan ha assunto tutti gli uomini disponibili, e molti di loro avevano precedenti criminali", assicura Mostallino.


Alcuni anni dopo, Berlusconi è arrivato all'isola. "È arrivato con suo fratello Paolo intorno al 1981 o 1982", ricorda il politico sardo. "La sua idea era di costruire due millione di metri cubi sul mare, in un terreno di 200 ettari a sud di Olbia, tra Le Saline e Capo Cerasso. Per fare impressione, arrivava con due libri enormi che diceva contenevano la valutazione dell'impatto economico. Viaggiava con un seguito di architetti, ingegneri, consulenti fiscali, economisti. Fino all'approvazione del progetto sono passati dieci anni, ed è stato concesso solo un cuarto dell'estensione originale, e questo in montagna, lontano dal mare. Ma quando è stato approvato non aveva soldi. Era il 1993 e subito dopo è entrato in politica".


Silvio e Paolo hanno costruito la villa nei primi anni novanta. Con il tempo l'hanno trasformata pian piano in una casa degna di un film di James Bond. L'ironico Severgnini ha scritto sul Corriere della Sera che un giorno qualcuno scriverà la storia di Villa Certosa: "La cinica flessibilità italiana permetterebbe di raccontare molto, se non tutto. L'ultimo scoglio è la coerenza ufficiale. I politici, anche quelli che hanno meno pregiudizi, non sono ancora pronti ad ammettere quello che fanno, perchè hanno paura che qualcuno lo metta a confronto con ciò che dicono".


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._3&type=Tes

http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._1&type=Tes



CITA
El PP, inmune a la corrupción

Los populares ganan holgadamente en Valencia, la más participativa, y Madrid - El PSOE retrocede respecto a las generales en todas las comunidades

FERNANDO GAREA
Madrid

EL PAÍS
España
08-06-2009


El PP es inmune a las acusaciones de corrupción. Al menos no lo paga en las urnas y consigue que su electorado se movilice en feudos afectados por los escándalos.

La Comunidad Valenciana y la de Madrid, epicentro del caso Correa, con destacados dirigentes en situación de imputados, registraron índices de participación por encima de la media y, además, el PP mantuvo su clara ventaja de todas las demás citas electorales. Ha funcionado el mensaje movilizador de la dirección del PP que consistía en presentar las actuaciones judiciales contra la corrupción como ataques al partido. O sea, los "inquisidores del siglo XXI" de los que habló Rajoy.


Visto desde la otra orilla, el PSOE no lo rentabiliza y las organizaciones que encabezan ahora Tomás Gómez y Jorge Alarte en Madrid y Valencia, respectivamente, no despegan ni así. El problema de los socialistas es que su descenso es generalizado.


Valencia no castiga a Francisco Camps. Camps llegó a asegurar en campaña que el resultado de las europeas le absolvería. Sigue imputado, en manos del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, pero podrá vender que los ciudadanos de su comunidad no castigan al PP. Incluso, refuerzan el apoyo a su partido en comparación con algunas citas electorales, con una ventaja de casi 15 puntos; muy superior a los 11 puntos de las generales de 2008, aunque por debajo de los 18 de las autonómicas. Ha sido la comunidad con mayor participación.


Otro caso de inmunidad electoral ante la corrupción es el de Carlos Fabra, que cuantas más acusaciones hay contra él, más ventaja consigue. En las generales, el PP ganó en Castellón por cinco puntos y, ahora, mantiene 11 puntos de ventaja.

- Madrid se olvida de Correa. En la Comunidad de Madrid, el PP tampoco paga los escándalos del caso Correa o del espionaje. El PSOE queda 12 puntos por debajo. Otro ejemplo de inmunidad electoral ante la corrupción: en Pozuelo de Alarcón, donde el alcalde del PP dimitió y está imputado, han llegado al 62% de los votos, con más de 40 puntos de ventaja. En Madrid, UPyD es la tercera fuerza.


- También ganan en Baleares. En esta comunidad, el PP es investigado por corrupción, pero el electorado no sólo no lo castiga, sino que el PSOE pasa de ganar por un punto a perder por siete.

- Se refuerzan los feudos populares. El Partido Popular refuerza su ventaja donde ya ganó en las elecciones generales. Por ejemplo, en la comunidad de Castilla y León pasa de 8 a 15 puntos de ventaja; en Murcia bate todos los récords subiendo de 29 a 32 puntos; en La Rioja, de 6 a 10; en Castilla-La Mancha, de 5 a 12, y en Cantabria, de 6 a 11.


- Retroceso en los graneros socialistas. El PSOE ganó en Aragón en las generales por 13 puntos y ahora sólo por siete; en Extremadura, de 11 a 4, y en Asturias gana sólo por 1, perdiendo una ventaja de 5.


- En el País Vasco gana el PNV. Eran las primeras elecciones con Patxi López de lehendakari y el PNV fuera del Gobierno vasco, pese a ser el partido con más votos. Los socialistas pierden casi dos puntos respecto a las autonómicas de marzo y pasan de ganar por 11 puntos al PNV en las generales a perder por casi un punto.


- El PP se refuerza en Galicia. También son las primeras elecciones de Alberto Núñez Feijóo al frente de la Xunta y el PP sube desde mayo y pasa del 47% de entonces al 50,59%.


- Andalucía sin Chaves. En Andalucía hay variación, tras la marcha de Manuel Chaves y su sustitución por José Antonio Griñán. En las autonómicas de hace poco más de un año, el PSOE ganó al PP por 10 puntos y ahora lo hace por algo más de siete. Con respecto a las europeas de 2004, los socialistas bajan siete puntos.


- El tripartito catalán retrocede. Son las próximas elecciones previstas. Serán en 2010 y, significativamente, Cataluña es la segunda comunidad con menos participación. Los partidos del tripartito pierden apoyo electoral. Así, con respecto a las anteriores europeas, el PSC pierde seis puntos y doscientos mil votos. Y, sobre todo, desciende ERC, que tiene ahora menos de la mitad de votos que el PP.


- Canarias, ni con candidato de la tierra. El PSOE presentaba a un candidato canario, pero eso no ha evitado que haya perdido apoyo en las islas. Ha bajado tres puntos respecto a 2004 y el PP ha ganado dos.


- La participación. Europa provoca la misma movilización que la de hace cinco años. Ayer, la participación fue del 46% y en 2004, del 45,94%. Baleares es la comunidad más abstencionista y Valencia, la menos.




http://www.elpais.com/articulo/espana/PP/i...lpepinac_12/Tes


Maripili
Ahi va el documental "Memoria Negra". Esta en catalan pero como aqui hay mucho catalan; vale. Los Guineanos hablan en español.

"Sense Ficció" és un programa dirigit i presentat per en Joan Salvat que té com a principal objectiu emetre els millors documentals que es fan arreu del món, i també els documentals de producció pròpia que han marcat estil a TV3
.

http://blogs.tv3.cat/senseficcio.php?itemi...mp;catid=1270#c
Francisco Alegre
Ex jueza y parlamentaria europea Eva Joly critica con severidad a Bongo

ADN.es
Martes, 09 de junio de 2009
Actualizado a las 05:18h
EFE , París
hace 3 minutos


La jurista noruego-francesa Eva Joly, que destapó el escándalo de corrupción de Elf en Francia, recién elegida al Parlamento Europeo (PE) con una candidatura ecologista, criticó hoy al fallecido presidente gabonés, Omar Bongo, por haber servido más los intereses franceses que los de su pueblo.

"Sirvió los intereses de Francia y de los políticos franceses", pero fue un presidente "que no se preocupaba de sus ciudadanos", declaró la ex magistrada en la televisión Canal+.

Gabón es un país que tiene un PIB similar al portugués pero que "construye cinco kilómetros de carreteras al año" y que tiene una de las tasas de mortalidad más alta del mundo, añadió.

Para Francia y sus políticos fue un "maná petrolero", pero no para los gaboneses, recalcó.

"Francia tiene una gran deuda con Gabón por haber mantenido en el poder durante todos estos años a Bongo", aseveró la ex magistrada, que investigó bien la cuestión, pues el caso Elf que la hizo célebre tenía ramificaciones en ese país africano.

El pasado 7 de mayo, la Fiscalía de París detuvo la investigación judicial abierta por una jueza de instrucción contra los presidentes africanos de Congo, Guinea Ecuatorial y también Gabón, por presuntos delitos de malversación de fondos públicos y blanqueo de dinero.

El recurso, que suspende la investigación judicial, será examinado por un tribunal en un plazo estimado de seis meses.

Días antes, la jueza decana de asuntos financieros de París había admitido a trámite una denuncia presentada por la asociación Transparencia Internacional contra Omar Bongo, y sus colegas de Congo, Denis Sassou N'Guesso, y Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy; su antecesor en el cargo, Jacques Chirac, y su esposa, Bernardette; y el actual ministro de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, son algunas de las personalidades que hoy glosaron la memoria de Omar Bongo y le rindieron homenaje.

Según el Estado Major del Ejército, Francia tiene en Gabón una de sus cuatro bases militares permanentes en África, con 980 militares destinados en ella, en virtud de un acuerdo de defensa firmado en 1960 actualmente en curso de renegociación.

Eva Joly se presentó a las elecciones europeas en el grupo Europa Ecología, encabezado por el ex famoso líder de mayo del 68, Daniel Cohn Bendit, que reunió el 16,28%, más del doble del 7,4% que obtuvieron los Verdes franceses en los anteriores comicios a la Eurocámara, hace cinco años.

La ex magistrada comenzó a instruir el sumario del caso Elf a mediados de los años 90 del siglo XX, cuando nada permitía pensar que iba a convertirse en un asunto de Estado con múltiples ramificaciones, entre ellas la compra de la refinería española Ertoil y la venta de fragatas a Taiwán, cuando el socialista Roland Dumas era ministro de Exteriores de François Mitterrand.

En 2002, después de que el ex presidente del antiguo grupo petrolero público Elf, Loik Le Floch-Prigent, se querellase contra ella por "parcialidad y ensañamiento", Eva Joly pidió permiso a la magistratura francesa para dejar su puesto y entrar a formar parte del Gobierno de Noruega, su país de origen, en asuntos relacionados con la lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero.

Eva Joly es también asesora del Gobierno islandés en la unidad anticorrupción que investiga la situación financiera de Islandia
.


http://www.adn.es/politica/20090608/NWS-21...lamentaria.html
Bruce Beelher
África se fija en el modelo de negocio de Caja Vital para impulsar cajas de ahorro

Un empresario de guinea lo aplicará en sus propias cajas

La entidad alavesa enseñará las principales herramientas de gestión a un grupo de 15 guineanos hasta agosto


Diario Noticias de Alava
Miércoles, 10 de junio de 2009
ANDRÉS GOÑI



África quiere emular el modelo de negocio de Caja Vital para impulsar en este continente cajas de ahorro con un funcionamiento, en lo básico, muy parecido a la entidad alavesa. Una delegación de 15 personas procedente de Guinea Ecuatorial permanecerá hasta el próximo 30 de agosto en Vitoria conociendo y aprendiendo los entresijos de la caja que preside Gregorio Rojo. El objetivo es formar de la mejora manera y más rápida posible a esta expedición para el objetivo que les ha traído hasta Vitoria: hacerse cargo de la gestión de las dos primeras cajas de ahorro que antes del 31 de diciembre una sociedad local prevé inaugurar en las ciudades de Malabo, la capital, y Bata. Bajo el nombre comercial de MiCaja, las futuras entidades se constituirán a través de acciones de suscripción popular y estarán enfocadas a la concesión de pequeños créditos y microcréditos, según explicó ayer a este periódico su presidente, Marco Ndongo. El plan de expansión de MiCaja contempla asimismo la apertura de diez oficinas en este país.

La delegación guineana llegó a Vitoria el 1 de junio, aunque no comenzó su formación de forma explícita hasta el pasado lunes. Durante los próximos tres meses, el grupo recibirá formación teórica y práctica de la propia Caja Vital en su sede central de Salburua, su aula de formación y su red de oficinas, así como del centro de FP de Diocesanas. "Aquí aprenderán a manejar herramientas de contabilidad, ofimática, gestión financiera y marketing y atención al cliente", señalaron ayer desde el centro. Todos los cursos se impartirán en castellano, al ser ésta una lengua que este grupo domina a la perfección.

En el origen de esta idea se encuentra el ex presidente del Senado Juan José Laborda, actual responsable de la Fundación Hispano Guineana. "Fue él quien se puso en contacto hace unos meses para abordar este convenio de colaboración que, para nosotros, es mucho más que un máster; se trata de formar capital humano", advirtieron ayer fuentes de la entidad. La Obra Social de Caja Vital también está implicada en el proyecto. En este caso, se hará cargo de la manutención y el hospedaje de la delegación. La República de Guinea Ecuatorial es un pequeño país de poco más de un millón de habitantes situado al suroeste del continente que limita, al norte, con Camerún, y al sur, con Gabón. Antiguamente fue una colonia española conocida como Guinea Española. El presidente de la futura caja de ahorros de este país, Marco Ndongo, repetía ayer una y otra vez: "Estoy viviendo un sueño".

visita de cajas alemanas No es la primera vez que el modelo de negocio de Caja Vital es requerido como ejemplo para otras entidades. Sin ir más lejos, hace unas semanas 42 directores de cajas de Alemania se desplazaron hasta la sede de Salburúa para comprobar durante una jornada el modelo de gestión de la entidad que preside Gregorio Rojo
.

http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2...s36.1263908.php

Pepin
Dani Salas presenta La Caldera de Luba

Mañana, 10 de junio a las 19h, se proyectará en la Librería Desnivel el audiovisual de la expedición científica de la Universidad Politécnica de Madrid al interior del volcán extinguido "La Caldera de Luba" en la isla de Bioko.

Por Redacción digital
digital@desnivel.es
Actualizado 09.06.2009 15:58



En noviembre de 2004, cinco personas pertenecientes a una expedición científica de la Universidad Politécnica de Madrid se internaron en lo más profundo de la selva guineana para realizar el primer descenso al interior del extinguido cráter de “La Caldera de Luba”, 2.300 metros, volcán situado al sur de la isla de Bioko. Obligados por las circunstancias a separase en dos grupos y después de 30 días de duro trabajo consiguieron encontrarse en lo más profundo de la misma y no gracias al GPS sino a base de gritos y horas de incertidumbre.

Atrás quedaban 1000 metros de rápeles por una frondosa pared, cinco kilómetros de travesía a golpe de machete, y compañeros que ni si quiera pudieron entrar en el país por problemas políticos, por delante un importante estudio científico y el recuerdo una experiencia extremadamente dura a todos los niveles e increíblemente humana...

Una vez más Dokumalia producciones nos contará lo que allí sucedió y como lo vivieron Kiko Alonso (bombero de la Comunidad de Madrid), Ruth Fuentes (por entonces, alumna de la UPM), Pablo Cobos e Ignacio Martín (profesores de la UPM) y Dani Salas (cámara alpino). Será mañana en la Librería Desnivel
.

http://desnivel.com/object.php?o=18622


10 de junio a las 19h, en la Librería Desnivel

Atento Padillina

Andy Maykuth
Libros y cine para Guinea Ecuatorial

El run run
05 Jun 2009


En el vuelo regular de Iberia viaja a Malabo el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco.

¿Qué se le ha perdido a usted en Guinea Ecuatorial?, le preguntan.

El representante del Gobierno y directo colaborador de la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, responde a la invitación del presidente Teodoro Obiang de participar en la inauguración (ayer) de la Biblioteca Nacional en la capital de la antigua colonia española. Guinea es el único país africano de habla española, su producción petrolera ya alcanza el medio millón de barriles diarios, su riqueza aumenta, la población empieza a recibir las migajas del oro negro… Si ese alimento son libros, cine, cultura, enseñanza, querrá decir que la pobre gente se sentirá menos desgraciada y habrá comenzado a subir un escalón más en la famosa pirámide de Abraham Maslow. Y a eso contribuye España
.

http://blogs.publico.es/elrunrun/335/libro...nea-ecuatorial/
Katharina Von Strauger
CITA
Miércoles, 10 de junio de 2009

PROYECCIÓN: “La Caldera de Luba”
por Dani Salas

En noviembre de 2004, cinco personas pertenecientes a una expedición científica de la Universidad Politécnica de Madrid se internaron en lo más profundo de la selva guineana para realizar el primer descenso al interior del extinguido cráter de “La Caldera de Luba” 2.300 m, volcán situado al sur de la isla de Bioko. Obligados por las circunstancias a separase en dos grupos y después de 30 días de duro trabajo consiguieron encontrarse en lo más profundo de la misma y no gracias al GPS sino a base de gritos y horas de incertidumbre.

Atrás quedaban 1000 m. de rápeles por una frondosa pared, cinco kilómetros de travesía a golpe de machete, y compañeros que ni si quiera pudieron entrar en el país por problemas políticos, por delante un importante estudio científico y el recuerdo una experiencia extremadamente dura a todos los niveles e increíblemente humana…

Una vez más Dokumalia producciones nos contará lo que allí sucedió y como lo vivieron Kiko Alonso (bombero de la Comunidad de Madrid), Ruth Fuentes (por entonces, alumna de la UPM), Pablo Cobos e Ignacio Martín (profesores de la UPM) y Dani Salas (cámara alpino).



CITA
Del 29 de mayo al 14 de junio

Desnivel en la Feria del Libro
La librería Desnivel tiene su lugar en la Feria del Libro de Madrid. Desde el 29 de mayo y hasta el 29 de junio, Desnivel estará en las casetas 267 y 268 con un 10% de descuento en todos los libros.

Un año más, a finales de mayo, llega la Feria del Libro a Madrid. El índice de lectura aumenta en España, los hábitos de lectura de los españoles también, libros, y más libros invaden el Retiro. Como ves, un entorno fantástico para evadirnos y poder disfrutar de la lectura. En la antigua Casa de Fieras, nos mostraremos tal y como somos, alegres, con ilusión, deportistas, con valores. Objetividad, montaña y naturaleza, así nos veis y así nos encontraréis. Los lectores preguntan y quieren conocer los entresijos de Desnivel. Es el momento de ser consejeros de aquellos que nos lo pidan, y quizá, quién sabe, organicemos un viaje a Yosemite, al puerto de Vegara, o recordaremos a Miriam García Pascual, Alfonso Vizán, o hablaremos del último nudo, piolet, o del material probado por Tino Núñez... esto es Desnivel. Desnivel estará presente en la Feria, y queremos presentarte nuestro fondo, las novedades editoriales y un 10% de descuento en tus compras.

¡Acércate, te estamos esperando!
Desnivel Feria del Libro, casetas: 267 y 268
Del 29 de mayo al 14 de junio
Horario:
- De lunes a viernes de 11 a 14 y de 18 a 21:30h
- Sábados, domingos y festivos de 10:30 a 14:30 y de 17 a 21:30h.




CITA
Librería Desnivel.

Plaza Matute 6 - 28012 Madrid (Spain)

Tel: 902 24 8848 - Fax: +34 913 694 727

clientes@libreriadesnivel.com

Visita Virtual 360º: Fotografía panorámica interactiva de la Librería Desnivel.

Cerrada SL. C.I.F.: B-28038115
Inscrita en el Registro de Madrid, Tomo 4717 / Hoja M-77467 / Folio 1.
Horario: Lunes a sábado de 10 a 14h y de 16:30 a 20:30h

Francisco Alegre
CITA
Necrológica

Omar Bongo, presidente de Gabón

Philippe Bernard

LE MONDE
09.06.09 | 14h54
Mis à jour le 09.06.09 | 14h54


El nombre de Omar Bongo, hombrecillo con la mirada oculta tras unas enormes gafas, instalado en el poder por Charles de Gaulle en 1967, había acabado por confundirse con el de su país. En cuarenta y un años de poder no compartido, el presidente de Gabón, muerto el lunes 8 de junio en Barcelona a la edad de 73 años, había logrado hacer de su minúsculo Estado una especie de emirato petrolero del golfo de Guinea, en el que nada se decidía sin el aval de “su excelencia”. Mitad presidente, mitad monarca, reinaba sobre un sorprendente islote de paz y estabilidad en un África asolada por la violencia.

Pero el “emir de Libreville", conocido por su carisma, su habilidad política y sus éxitos femeninos, simbolizaba sobre todo un cierto tipo de relaciones, simbióticas y turbias, con Francia, la antigua potencia colonial de la que Bongo decía que “seguía siendo un poco su país”. Desde este punto de vista, su desaparición marca probablemente el final de una época.


Apoyo indefectible a un poder impuesto por París a cambio de la puesta a disposición de las riquezas y del apoyo diplomático tanto en África como en la Organización de Naciones Unidas: nadie mejor que Omar Bongo ha representado el contrato estratégico establecido por la Francia gaullista, de la que la empresa petrolera nacional Elf y los servicios secretos fueron durante mucho tiempo los instrumentos. Un contrato que ha sido actualizado hasta nuestros días por todos los gobiernos de la Vª República.

Con el amo de Gabón, campeón del mundo de longevidad en el poder desde la retirada de Fidel Castro, desaparece el personaje que encarnaba hasta la caricatura las relaciones incestuosas de París con sus antiguas colonias, ridiculizadas bajo el nombre de “Françafrica".

Déspota oscilante en su país entre la bonhomía clientelista y el puño de hierro, Omar Bongo ha usado la misma dialéctica respecto a una Francia deseosa de mantener a cualquier precio plenos poderes en este territorio poblado al menos por 1,5 millones de habitantes, pero desbordante de oro negro, uranio, manganeso y maderas raras.

Lejos de ser tan solo una “marioneta de Francia”, ha manejado a su vez el sortilegio de sus petrodólares en beneficio de los partidos políticos franceses, y el chantaje de un giro en las alianzas que beneficiase a las petroleras norteamericanas, para mantener su empresa personal sobre las riquezas de un país imaginado como el reino de la abundancia. Así ha transformado este pequeño territorio olvidado de la antigua África Occidental Francesa en centro neurálgico de la política de París en África. Si su extraordinaria longevidad expresa ampliamente la existencia de unos intereses económicos compartidos, es también el resultado de un sentido político fuera de lo común. En cuatro décadas, Omar Bongo ha adquirido un conocimiento de las redes francesas y ha acumulado un capital de secretos de Estado franceses incomparables. Astuto, ha sabido comprometer a responsables políticos con su prodigalidad, ha manejado hábilmente la amenaza – o el bluff – de una gran confesión de modo que la pretendida “marioneta” ha superado más de una vez al antiguo colonizador en el arte de manejar los trucos.

La forma como llegó al poder, tras la estela de un golpe de fuerza decidido por el general de Gaulle en persona, bajo la protección del ejército francés, no parecía predisponerle a ejercer semejante influencia sobre la antigua potencia colonial.

A su nacimiento, el 30 de octubre de 1935, el futuro Omar Bongo es bautizado como Albert-Bernard. Hijo menor de una familia de agricultores con doce hijos, vió la luz en el pueblo de Lewai, rebautizado más tarde como "Bongoville", y situado en el Haut-Ogooué (sureste del país). Esta provincia, situada entonces en la colonia francesa del Moyen-Congo (en la actualidad Congo-Brazzaville), se vinculará a Gabón en 1946.

Perteneciente a la etnia minoritaria batéké, huerfano de padre a los 7 años, realizó sus estudios secundarios en el Congo antes de emplearse como funcionario en las PTT de Brazzaville, entonces capital del AEF. En este periodo, bajo la influencia de un inspector de las PTT, se adhirió a las Juventudes Socialistas y se inició en la masonería.

Su biografía oficial lo presenta como un agitador nacionalista forzado a robar su propio expediente policial para poder participar en el ejército colonial. Otras fuerzas aseguran que el fogoso joven fue desde esta época orientado, formado y reclutado por los servicios de información franceses.

Contratado en 1958 como alumno oficial de reserva en el ejército del aire, se le destina al servicio de información, convirtiéndose, según su propia expresión, en “un pequeño espía militar francés”.

Vuelto a la vida civil en 1960, año de la independencia, Albert-Bernard Bongo, paradójicamente, fue contratado por Jean Hilaire Aubame, ministro de Asuntos Exteriores, figura del nacionalismo gabonés, enemigo jurado del presidente Léon M'Ba, que situó pronto al joven funcionario en la orbita política. Cuando en 1963, Jean-Hilaire Aubame es cesado por un presidente M'Ba en plena deriva autoritaria, Albert-Bernard Bongo pasa a ser director del gabinete del jefe del Estado.


Léon M'Ba, que había luchado porque la colonia de Gabón se convirtiera en un departamento agregado a “su gran hermana” Francia – opción rechazada por de Gaulle - fue el primer presidente de un Gabón formalmente independiente. El “acuerdo de cooperación” que firmó en 1960 reservaba a París la prioridad para aprovisionarse de “materias primas y productos considerados como estratégicos”, entre ellos el uranio, indispensable para la nueva “fuerza de ataque” [en realidad “fuerza de disuasión”] francesa.

Muy cercano colaborador de este presidente profrancés, el enérgico Albert-Bernard Bongo empieza a tomar decisiones: recurso a las fuerzas armadas, utilización de fondos secretos, nada se le escapa. Cuando el autoritario presidente M'Ba es depuesto por los militares el 18 de febrero de 1964 par les militares, el director del gabinete, promovido mientras tanto a ministro, está en los primeros puestos.

Al día siguiente, una intervención de paracaidistas decidida por el Eliseo reinstala a M'Ba. Se amordaza a la oposición. Pero el presidente, a partir de ese día controlado por el ejército francés, los servicios secretos y la compañía petrolera francesa, sólo disfruta de una prórroga. Tanto más que, a causa de un cáncer, es hospitalizado pronto en París. Jacques Foccart, el “Monsieur Afrique" del Eliseo, no tarda en elegir su sucesor: el fiel Bongo.

En la cama de Léon M'Ba en el hospital, Jacques Foccart le hace rubricar una modificación de la Constitución creando la función de vicepresidente atribuida a Albert-Bernard Bongo. Inmediatamente después presenta a de Gaulle al futuro dueño de Gabón. “Un tipo válido”, acepta al general.

En marzo de 1987, ocho meses antes de la muerte del presidente, se organiza un simulacro de elección que da el 99,5 % de los votos al dúo M'Ba-Bongo. Moribundo pero “elegido”, M'Ba presta entonces juramento a la embajada de Gabón en París, al mismo tiempo que Albert-Bernard Bongo. Inmediatamente después, son recibidos por de Gaulle. El decorado se ha montado.

A la muerte del “viejo”, el 28 de noviembre de 1967, el fiel Bongo se convierte en presidente. Solo tiene 32 años. Prudente, suprime inmediatamente la función de vicepresidente que le había servido de escalón en su ascenso. Para intentar que se apacigüen las tensiones surgidas del putsch de 1964, pone en libertad a los antiguos amotinados. Pero en marzo de 1968, suprime el multipartidismo fundando un partido único cuyas siglas - "PDG" por Partido Democrático Gabonés – indican claramente que cree ser el dueño del país. Desde entonces, sus opositores serán exilados o encarcelados sin que Francia pestañee, o, más tarde, relegados a puestos meramente honoríficos, por medio de alianzas familiares o utilizando argumentos contantes y sonantes.


Respecto a Paris, Omar Bongo oscilará sin cesar entre servilismo y cinismo. Un equilibrio que resumirá él mismo en una entrevista concedida a Libération en 1996, con esta gráfica fórmula: "África sin Francia es un vehículo sin conductor, Francia sin África es un vehículo sin gasolina”. En adelante, solo en el puesto de mando, bajo la mirada de las buenas hadas francesas, el presidente Bongo hará que fructifique permanentemente su capital.

El petróleo estará en la base de la prosperidad de Elf – la empresa, que se beneficia de un régimen especial de favor, se creó en 1967, el año del ascenso de Albert-Bernard Bongo al "Palais du bord de mer" [Palacio presidencial gabonés] -, pero también de la riqueza de la familia del Presidente, de sus aliados y de todos aquellos a los que, pródigo, les distribuirá sus favores. La explosión de los precios del bruto a finales de 1973, abre doce años de prosperidad que atraerá a toda suerte de aventureros de los negocios, de soldados de avanzada y de corruptores.

Aliado más tarde de los emiratos árabes de la OPEP, se convirtió en 1973 al Islam, justo antes de establecer relaciones diplomáticas con la Libia de Muamar Kadhafi. Albert-Bernard pasa a ser El Hadj Omar tras una peregrinación a La Meca. Su país solo contaba con un 1 % de musulmanes.

Crecen palacios y fábricas mientras que se acaba el ferrocarril transgabonés que, a través del bosque ecuatorial, transporta uranio hacia el Atlántico. El nivel de vida de los gaboneses pasa a ser uno de los más altos del continente. Llegan inmigrantes.

Sin embargo, la euforia por "eldorado" de Libreville será de corta duración. Gastos suntuarios de los Bongo, palacios desmesurados, agentes secretos, asesinatos no resueltos, detenciones de opositores, xenofobia de Estado: la estrella de Gabón palidece. El periodo acabará con un déficit de proporciones insondables que entregará al país y a su pueblo a implacables curas de austeridad impuestas por el Banco Mundial e implicará múltiples llamamientos a las gracias financieras de Francia

Sin embargo, financiando clandestinamente a los partidos políticos franceses por intermedio de la Elf, Omar Bongo cultivó su segundo activo: la influencia política. El dinero del petróleo compra las amistades y los silencios de todos los poderosos. Conocida desde comienzos de los años 1980, esta práctica reservada a los partidos de la derecha se amplía a la izquierda desde 1981. Omar Bongo, juega con la rivalidad entre Jacques Chirac y Edouard Balladur para controlar este maná, y acentuará su influencia en los medios políticos franceses.

De Roland Dumas a Jacques Chirac, de Charles Pasqua a François Mitterrand, de Catherine Tasca a Michel Rocard, ninguno se le resistirá. Seductor, el presidente pasará así sin problemas del pompidulismo al sarkozysmo, sin olvidar el giscardismo y el mitterandismo y, sobre todo, el chiraquismo.

Inquieto por la llegada al poder de los socialistas en 1981, pero con sólidos lazos con la izquierda gracias a su adhesión a la masonería desde 1965, el presidente gabonés consigue la destitución del demasiado crítico ministro de Cooperación, Jean-Pierre Cot y su propio reconocimiento por el poder mitterandista. .

En 1983, el periodista Pierre Péan describe en Affaires africaines (Fayard) la alianza de políticos, petroleros y espías que dirige Gabón. Sugiere también que el premier gabonés financia el Service d'action civique (SAC), movimiento calificado algunas veces como policía privada al servicio del general de Gaulle y que hizo asesinar en 1979, en Villeneuve-sur-Lot, al amante de su mujer, Marie-Joséphine.

Paris se apresura entonces a apagar su cólera así como el procedimiento judicial puesto en marcha tras esa muerte. El “amigo intimo” Roland Dumas, emisario especial de François Mitterrand, y después el primer ministro Pierre Mauroy se suceden en Libreville.

Sin embargo, Gabón contradice la imagen de buena gobernanza que París pretende promover en África. En 1990, año del discurso pronunciado por François Mitterrand en La Baule, que incluye esa promesa, el 80 % de la riqueza de Gabon está en manos del 2 % de la población. La fortuna del presidente, de su familia – toma prestados varias docenas de niños – y de sus cuarenta ministros se valora en dos veces la deuda exterior de este país rico pero dotado de menos de 100 Km. de carreteras asfaltadas.

Cuando el final de la guerra fría hace soplar en África el viento del multipartidismo, la calle, atizada por la sospechosa muerte de un opositor, se inflama en 1990 de Libreville a Port-Gentil, para exigir el multipartidismo.

Francia – la de François Mitterrand y la del primer ministro Michel Rocard – envía a los paracaidistas para restablecer la explotación petrolera, hacer que cesen los motines y restablecer el orden. Como en 1964. Se instaurará el multipartidismo sobre el papel, pero la democracia a la gabonesa no supondrá más que una serie de elecciones presidenciales a veces manipuladas con la bendición de observadores franceses al servicio del palacio de Libreville.

Sin embargo, a ojos de Paris, lo esencial está a salvo: pese a algunos sobresaltos, Gabón permanece increíblemente estable, al margen de la gran oleada de violencias étnicas que, de Ruanda a los dos Congos, pasando por Liberia o Costa de Marfil, asola el continente.

Francia está tanto más reconocida a Omar Bongo cuando éste no ha cesado de jugar a caballero servidor de París en toda África, siempre dispuesto a contener las “tentativas de subversión” en un continente minado por la guerra fría. Francia utiliza el territorio gabonés como base militar durante la guerra de Biafra (Nigeria) en 1967 y para una operación de desestabilización frustrada contra el marxista Kérékou de Benin en 1976 por el mercenario Bob Denard.

Temido y respetado por sus pares, Omar Bongo sabrá hacer valer el carácter inevitable de su presencia en la resolución de las crisis. Con éxitos variables, intervendrá en Chad para intentar liberar a Françoise Claustre detenida por los rebeldes de Hissène Habré, más tarde se interpondrá entre los beligerantes zaireños, centroafricanos, congoleños, marfileños, creándose una imagen de mediador y de hacedor de la paz. Su nuevo matrimonio en 1990 con Edith Lucie Sassou-Nguesso, hija menor del presidente congoleño, una médica de veintisiete años, refuerza su reputación de persona vigorosa, al tiempo que el perfume dinástico de su régimen.

Convertido en "OBO" en 2004 (Omar Bongo Ondimba al haber añadido el apellido de su padre), el presidente reina sin mucha brutalidad sobre un pequeño país más anestesiado que pacificado, y en el que disfruta de una cierta popularidad. Gabón muestra un cierto formalismo democrático pero los opositores, integrados en el sistema, solo participan en una especie de juego de sombras chinescas. Al presidente le gusta, en efecto, recibirlos y dialogar personalmente con quienes le critican, manejando a la vez adulación y seducción.

En 2005, la muerte del presidente togolés Gnassingbé Eyadema, son exacto contemporáneo, hará de OBO el decano de los jefes de Estado del África francófona. Mimado por Jacques Chirac, del que está muy próximo, Omar Bongo será honrado también en 2007 con la primera visita africana de Nicolas Sarkozy tras su elección, así como con una generosa condonación de la deuda. En 2008, olvidando sus promesas de “ruptura”, el actual presidente llegará a sacrificar a Jean-Marie Bockel, secrétario de Estado de Cooperación, crítico con el derroche gabonés, para aplacar la cólera del anciano aliado de Libreville.

Una última vez, Omar Bongo, puesto en causa en Francia en el sumario llamado de “los bienes mal adquiridos”, amenazó a Francia con una gran revelación de sus secretos. El viejo león de Libreville ha pasado probablemente a los hechos, alimentando el libro de Pierre Péan publicado en febrero de 2009, en el que se ponen en causa las antiguas actividades gabonesas de Bernard Kouchner. Algunos meses antes de llevarse a la tumba la memoria de medio año de secretos de la Ve Republica françafricana".



CITA
Nécrologie

Omar Bongo, président du Gabon

LE MONDE
09.06.09 | 14h54
• Mis à jour le 09.06.09 | 14h54


Le nom d'Omar Bongo, petit homme trapu au regard barré par d'énormes lunettes, installé au pouvoir en 1967 par Charles de Gaulle, avait fini par se confondre avec celui de son pays. En quarante et un ans d'un pouvoir sans partage, le président du Gabon, mort lundi 8 juin à Barcelone à l'âge de 73 ans, avait réussi à faire de son minuscule Etat une sorte d'émirat pétrolier du golfe de Guinée, où rien ne se décidait sans l'aval de "son excellence". Mi-président, mi-monarque, il régnait sur un étonnant îlot de paix et de stabilité dans une Afrique ravagée par la violence.


Mais l'"émir de Libreville", connu pour son charisme, son habileté politique et ses succès féminins, symbolisait surtout un certain type de relations, fusionnelles et troubles, avec la France, l'ancienne puissance coloniale dont Omar Bongo disait qu'elle "restait un peu (s)on pays". De ce point de vue, sa disparition marque probablement la fin d'une époque.

Soutien indéfectible à un pouvoir imposé par Paris contre mise à disposition des richesses et soutien diplomatique en Afrique comme à l'Organisation des nations unies (ONU) : nul mieux qu'Omar Bongo n'incarne le marché stratégique passé par la France gaullienne, dont la compagnie pétrolière d'Etat Elf et les services secrets furent longtemps les instruments. Un marché qui aura été reconduit jusqu'à nos jours par tous les gouvernements de la Ve République.

Avec le maître du Gabon, champion du monde de la longévité au pouvoir depuis le retrait de Fidel Castro, s'éteint le personnage qui incarnait jusqu'à la caricature les rapports incestueux de Paris avec ses anciennes colonies, brocardés sous le nom de "Françafrique".

Despote oscillant entre bonhomie clientéliste et poigne de fer dans son pays, Omar Bongo a usé de la même dialectique à l'égard d'une France désireuse de conserver à tout prix les pleins pouvoirs dans ce territoire peuplé de moins de 1,5 million d'habitants, mais regorgeant d'or noir, d'uranium, de manganèse et de bois rares.

Loin d'être seulement une "marionnette de la France", il a manié tour à tour les sortilèges de ses pétrodollars au bénéfice des partis politiques français, et le chantage à un retournement d'alliance au profit des pétroliers américains, pour maintenir son emprise personnelle sur les richesses d'un pays de cocagne. A ce prix, il a transformé ce petit territoire délaissé de l'ancienne Afrique équatoriale française (AEF) en centre névralgique de la politique de Paris en Afrique. Si son extraordinaire longévité tient largement à des intérêts économiques partagés, elle procède aussi d'un sens politique hors du commun. En quatre décennies, Omar Bongo a acquis une connaissance des réseaux français et accumulé un capital de secrets d'Etat français incomparable. Madré, il a su compromettre tant de responsables politiques par sa prodigalité, il a manié si habilement la menace - ou le bluff - d'un grand déballage, que la prétendue "marionnette" a plus d'une fois surpassé l'ancien colonisateur dans l'art de tirer les ficelles.

La manière dont il était parvenu au pouvoir, dans le sillage d'un coup de force décidé par le général de Gaulle en personne, sous protection de l'armée française, ne le prédisposait pourtant pas à exercer pareille emprise sur l'ancienne puissance coloniale.

A sa naissance, le 30 décembre 1935, le futur Omar Bongo est prénommé Albert-Bernard. Cadet d'une famille d'agriculteurs de douze enfants, il voit le jour dans le village de Lewai, rebaptisé depuis "Bongoville", et situé dans le Haut-Ogooué (sud-est du pays). Cette province, alors située dans la colonie française du Moyen-Congo (aujourd'hui Congo-Brazzaville), sera rattachée au Gabon en 1946.

Issu de l'ethnie minoritaire batéké, orphelin de père à 7 ans, il a fait ses études secondaires au Congo avant d'être employé comme fonctionnaire aux PTT à Brazzaville, alors capitale de l'AEF. C'est à cette période que, sous l'influence d'un inspecteur des PTT, il adhère aux Jeunesses socialistes et est initié à la franc-maçonnerie.

Sa biographie officielle le présente comme un agitateur nationaliste amené à voler son propre dossier de police afin de pouvoir s'engager dans l'armée coloniale. D'autres sources assurent que le fougueux jeune homme fut dès cette époque repéré, formé et recruté par les services de renseignement français.

Engagé en 1958 comme élève officier de réserve dans l'armée de l'air, il est affecté au renseignement, devenant, selon sa propre expression, "un petit espion militaire français".

Rendu à la vie civile en 1960, année de l'indépendance, Albert-Bernard Bongo est paradoxalement d'abord recruté par Jean-Hilaire Aubame, ministre des affaires étrangères, figure du nationalisme gabonais, ennemi juré du président Léon M'Ba, qui allait ensuite mettre en orbite politique le jeune fonctionnaire. Lorsque, en 1963, Jean-Hilaire Aubame est démis de ses fonctions par un président M'Ba en pleine dérive autoritaire, Albert-Bernard Bongo devient le directeur de cabinet du chef de l'Etat.

Léon M'Ba, qui avait milité pour que la colonie du Gabon soit transformée en un département rattaché à "sa grande soeur" la France - option refusée par de Gaulle -, est devenu le premier président d'un Gabon formellement indépendant. L'"accord de coopération" qu'il a signé en 1960 réserve à Paris la priorité des approvisionnements en "matières premières et produits classés stratégiques", dont l'uranium, indispensable à la nouvelle "force de frappe" française.

Très proche collaborateur de ce président profrançais, l'énergique Albert-Bernard Bongo prend rapidement les commandes : recours aux forces armées, utilisation des fonds secrets, rien ne lui échappe. Lorsque l'autoritaire président M'Ba est renversé le 18 février 1964 par les militaires, le directeur de cabinet, promu entretemps ministre, est aux avant-postes.

Dès le lendemain, une intervention de parachutistes décidée par l'Elysée réinstalle M. M'Ba. L'opposition est muselée. Mais le président, désormais encadré par l'armée française, les services secrets et la compagnie pétrolière française, est en sursis. D'autant que, souffrant d'un cancer, il est bientôt hospitalisé à Paris. Jacques Foccart, le "M. Afrique" de l'Elysée, ne tarde pas à choisir son successeur : le fidèle Bongo.

Sur le lit d'hôpital de Léon M'Ba, Jacques Foccart lui fait parapher une modification de la Constitution créant une fonction de vice-président dévolue à Albert-Bernard Bongo. Il présente ensuite le futur maître du Gabon à de Gaulle. "Un type valable", acquiesce le général.

En mars 1967, huit mois avant la mort du président, un simulacre d'élection est organisé, qui donne 99,5 % des voix au duo M'Ba-Bongo. Moribond mais "élu", M'Ba prête alors serment à l'ambassade du Gabon à Paris, en même temps qu'Albert-Bernard Bongo. Aussitôt après, ils sont reçus par de Gaulle. Le décor est planté.

A la mort du "vieux", le 28 novembre 1967, le fidèle Bongo devient président. Il n'a que 32 ans. Prudent, il supprime immédiatement la fonction de vice-président qui lui avait servi de marchepied. Pour tenter d'apaiser les tensions nées du putsch de 1964, il fait libérer des anciens mutins. Mais dès mars 1968, il supprime le multipartisme en fondant son parti unique, dont l'acronyme - "PDG" pour Parti démocratique gabonais - signifie clairement qu'il entend être le patron du pays. Dès lors, ses opposants seront soit exilés ou emprisonnés sans que la France ne cille, soit, plus tard, ralliés à grand renfort de postes honorifiques, d'alliances familiales et d'arguments sonnants et trébuchants.

A l'égard de Paris, Omar Bongo oscillera sans cesse entre servilité et cynisme. Un équilibre qu'il résumera dans un entretien à Libération en 1996, par cette formule imagée : "L'Afrique sans la France, c'est une voiture sans chauffeur, la France sans l'Afrique, c'est une voiture sans carburant." Désormais seul aux commandes sous le regard des bonnes fées françaises, le président Bongo n'aura de cesse de faire fructifier son capital.

Le pétrole en est le fleuron, qui assurera la prospérité d'Elf - la société, qui bénéficie d'un statut fiscal de faveur, est créée en 1967, l'année de l'accession d'Albert-Bernard Bongo au "Palais du bord de mer" -, mais aussi la richesse de la famille du président, de ses alliés et de tous ceux à qui, prodigue, il distribuera ses faveurs. L'explosion des prix du brut, à la fin de 1973, ouvre douze années de prospérité qui attirent toutes sortes d'aventuriers des affaires, de soldats perdus et de corrupteurs.

Désormais allié des émirs arabes de l'OPEP, il se convertit en 1973 à l'islam juste avant de nouer des relations diplomatiques avec la Libye de Mouammar Kadhafi. Albert-Bernard devient El Hadj Omar après un pèlerinage à La Mecque. Son pays ne compte pourtant que 1 % de musulmans.

Palais et usines sortent de terre tandis qu'est achevé le chemin de fer transgabonais qui, à travers la forêt équatoriale, transporte l'uranium vers l'Atlantique. Le niveau de vie des Gabonais devient l'un des plus élevés d'Afrique. Les immigrés affluent.

Mais l'euphorie pour l'"eldorado" de Libreville sera de courte durée. Dépenses somptuaires des Bongo, palais démesurés, barbouzeries, assassinats inexpliqués, arrestations d'opposants, xénophobie d'Etat : l'étoile du Gabon pâlit. La période s'achèvera sur un déficit abyssal qui livrera le pays et son peuple aux implacables cures d'austérité imposées par la Banque mondiale et supposera de multiples appels aux bonnes grâces financières de la France.

Mais en finançant clandestinement les partis politiques français par l'intermédiaire d'Elf, Omar Bongo a cultivé son deuxième atout : l'influence politique. L'argent du pétrole achète l'amitié et les silences de tous les puissants. Rendue publique dès le début des années 1980, cette pratique réservée aux partis de droite s'est étendue à la gauche après 1981. Omar Bongo, en jouant de la rivalité entre Jacques Chirac et Edouard Balladur pour le contrôle de cette manne, accentuera son influence sur les milieux politiques français.

De Roland Dumas à Jacques Chirac, de Charles Pasqua à François Mitterrand, de Catherine Tasca à Michel Rocard, aucun ne lui résistera. Séducteur, le président passera ainsi sans encombre du pompidolisme au sarkozysme, sans oublier le giscardisme et le mitterrandisme et, surtout, le chiraquisme.

Inquiet de l'arrivée au pouvoir des socialistes en 1981, mais doté de solides liens à gauche grâce à son adhésion à la franc-maçonnerie dès 1965, le président gabonais obtient le renvoi du trop critique ministre de la coopération Jean-Pierre Cot et son propre adoubement par le pouvoir mitterrandien.

En 1983, le journaliste Pierre Péan décrit dans Affaires africaines (Fayard) l'alliance des politiques, des pétroliers et des barbouzes qui dirige le Gabon. Il suggère aussi que le premier Gabonais a financé le Service d'action civique (SAC), mouvement parfois qualifié de police privée au service du général de Gaulle et qu'il a fait assassiner en 1979, à Villeneuve-sur-Lot, l'amant de sa femme, Marie-Joséphine.

Paris s'empresse alors d'éteindre sa colère ainsi que la procédure judiciaire consécutive au meurtre. L'"ami intime" Roland Dumas, émissaire spécial de François Mitterrand, puis le premier ministre Pierre Mauroy se succèdent à Libreville.

Pourtant, le Gabon contredit l'image de la bonne gouvernance que Paris prétend promouvoir en Afrique. En 1990, année du discours prononcé par François Mitterrand à La Baule, qui porte cette promesse, 80 % de la richesse du Gabon sont détenus par 2 % de la population. La fortune du président, de sa famille - on lui prête plusieurs dizaines d'enfants - et de ses quarante ministres est alors estimée à deux fois la dette extérieure de ce pays riche, mais doté de moins de 100 km de routes goudronnées.

Alors que la fin de la guerre froide fait souffler un vent de liberté en Afrique, la rue, attisée par la mort suspecte d'un opposant, s'enflamme en 1990 de Libreville à Port-Gentil, pour exiger le multipartisme.

La France - celle de François Mitterrand et du premier ministre Michel Rocard - envoie les parachutistes pour rétablir l'exploitation pétrolière, faire cesser les émeutes et ramener l'ordre. Comme en 1964. Le multipartisme sera instauré sur le papier, mais la démocratie à la gabonaise ne sera qu'une suite d'élections présidentielles parfois manipulées avec la bénédiction d'observateurs français au service du palais de Libreville.

Pourtant, aux yeux de Paris, l'essentiel est sauf : hormis quelques soubresauts, le Gabon reste incroyablement stable, épargné par la grande vague de violences ethniques qui, du Rwanda aux deux Congos en passant par le Liberia ou la Côte d'Ivoire, va ravager le continent.

La France est d'autant plus reconnaissante envers Omar Bongo que celui-ci n'a cessé de jouer les chevaliers servants de Paris en Afrique, toujours prêt à parer les "tentatives de subversion" d'un continent miné par la guerre froide. La France utilise le territoire gabonais notamment comme base militaire lors de la guerre au Biafra (Nigeria) en 1967 et pour une opération de déstabilisation manquée du marxiste Kérékou au Bénin en 1976 par le mercenaire Bob Denard.

Craint et respecté par ses pairs, Omar Bongo saura valoriser le caractère incontournable de sa personne dans la résolution des crises. Avec des succès variables, il s'entremettra au Tchad pour tenter de faire libérer Françoise Claustre détenue par les rebelles d'Hissène Habré, puis s'interposera entre les belligérants zaïrois, centrafricains, congolais, ivoiriens, façonnant une image de médiateur et de faiseur de paix. Son remariage en 1990 avec Edith Lucie Sassou-Nguesso, fille du président congolais, une femme médecin de vingt-sept ans sa cadette, renforce sa réputation de verdeur, en même temps que le parfum dynastique de son régime.

Devenu "OBO" en 2004 (Omar Bongo Ondimba par adjonction du nom de son père), le président règne sans grande brutalité sur un petit pays plus anesthésié que pacifié, et dans lequel il jouit d'une certaine popularité. Le Gabon arbore un formalisme démocratique mais les opposants, intégrés au système, ne participent qu'à un jeu d'ombres. Le président aime en effet recevoir et dialoguer personnellement avec ceux qui le critiquent, maniant tour à tour flatterie et séduction.

En 2005, la mort du président togolais Gnassingbé Eyadema, son exact contemporain, fera d'OBO le doyen des chefs d'Etat d'Afrique francophone. Choyé par Jacques Chirac, dont il est très proche, Omar Bongo sera aussi honoré en 2007 par la première visite africaine de Nicolas Sarkozy après son élection, ainsi que par une généreuse remise de dette. En 2008, oubliant ses promesses de "rupture", l'actuel président ira jusqu'à sacrifier Jean-Marie Bockel, secrétaire d'Etat à la coopération, critique à l'égard de la gabegie gabonaise, pour apaiser la colère du vieil allié de Libreville.

Une dernière fois alors, Omar Bongo, mis en cause en France dans l'affaire dite des "biens mal acquis", menace publiquement Paris d'un grand déballage. Le vieux lion de Libreville a probablement commencé de passer à l'acte, en alimentant le livre de Pierre Péan publié en février 2009, mettant en cause les activités gabonaises passées de Bernard Kouchner. Quelques mois avant d'emporter dans sa tombe la mémoire d'un demi-siècle de secrets de la Ve République françafricaine.


Philippe Bernard




CITA
DATES CLÉS

30 décembre 1935
Naissance à Lewai.

1963
Devient directeur de cabinet du président du Gabon.

Mars 1967
Devient vice-président du Gabon.

28 novembre 1967
Accède à la présidence du Gabon.

1968
Instaure le parti unique.

1982
Obtient le renvoi du ministre de la coopération Jean-Pierre Cot

1973
Se convertit à l'islam et prend le prénom d'Omar.

1990
Emeutes pour le multipartisme. Intervention des parachutistes français.

8 juin 2009
Décès à Barcelone


http://www.lemonde.fr/afrique/article/2009...04722_3212.html


Andy Maykuth
De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas

La literatura hispanoafricana de Guinea Ecuatorial es un hecho que ha pasado en su difícil andadura de una producción posible a un proyecto real

laprovincia.es
El Diario de las Palmas
Jueves 11 de junio de 2009

NAYRA PÉREZ HERNÁNDEZ





Dicen que allí cientos de sombras se adentran en la noche buscando luz. Salen al tam-tam de los farolitos de las calles de Malabo, donde la ausencia de lo más elemental es cotidiana, para simplemente poder leer. A pesar de todo, en palabras de Donato Ndongo, en Guinea Ecuatorial "nos hemos puesto a hacer literatura". Ya lo decía en 1984, cuando en su Antología de la literatura guineana (Madrid: Editora Nacional) desenterraba viejas voces olvidadas. Por entonces no existía siquiera ese concepto, y casi nadie sabía siquiera que en Guinea Ecuatorial, la única ex colonia española en el África negra, se hablaba español, se creaba en español…

Hasta nuestros días, en que podemos decir que la literatura guineoecuatoriana es más que una escritura emergente. Aun desconocida, marginada, olvidada… los autores del presente y el futuro de las letras de Guinea Ecuatorial beben de las caudalosas aguas de la tradición oral de sus pueblos, al tiempo que aprenden de los autores guineoecuatorianos ya clásicos y se insertan en la universalidad en estos tiempos de globalización, respondiendo a la realidad en que viven.

A los cuarenta años de su "independencia", más allá del olvido internacional a un pueblo aplastado por dictaduras y barriles de petróleo, en Guinea Ecuatorial también existe una literatura viva, sin duda peculiar, para nada "menor", y que contribuye, entre otras aportaciones, a la desterritorialización del español.

Además de la doble raíz de la que se nutre, hispano-bantú, otras características de la literatura guineoecuatoriana hacen de ella un fenómeno cultural único. Si bien no ha seguido una trayectoria completamente diferente a la literatura africana en general, sí presenta una serie de rasgos que la diferencian del resto de las literaturas del continente y, de forma más visible, de las literaturas de su entorno, especialmente de la región francófona (recordemos que la Guinea continental es una especie de isla entre Camerún y Gabón).

En primer lugar, los críticos coinciden en señalar el carácter tardío de su aparición, ya que la primera obra publicada por un autor negro aparece en el año 1953, Cuando los combes luchaban (CSIC) del ndowé Leoncio Evita. Y Una lanza por el baobí del fernandino (de Fernando Poo, actual Bioko) Daniel Jones Mathama, la segunda, apareció casi diez años después (1962), en edición del propio autor. Por otra parte, no deja de ser especial el hecho de que esos primeros escritores los encontramos en el campo narrativo, mientras que en el resto del continente bajo la ocupación europea, el discurso lírico fue el medio de expresión primeramente más utilizado, sobre todo en el ámbito francófono.

Como consecuencia de ese retraso con el que despega la literatura guineoecuatoriana, aunque no exclusivamente por eso, ésta no alcanza la madurez, independencia y desarrollo autónomo sino más tardíamente, a lo que contribuyen también múltiples factores. En primer lugar, Guinea Ecuatorial alcanza la independencia cuando casi todos los países ya habían culminado ese proceso, ya sólo junto a los territorios portugueses. A lo que se suma la etapa del silencio de la primera dictadura, que se produce inmediatamente tras la independencia, durante once años (1969-1979), con el asentamiento en el poder de Macías y que llevó a Guinea una de las más sangrientas dictaduras del África negra.

Con la mayoría de los intelectuales en el exilio, exterior y/o interior, y un terrible aumento del analfabetismo, sólo se producen algunas pequeñas muestras de trabajos literarios que no van a fructificar hasta los años 80, tras la caída del dictador, cuando aparecen algunas de las mejores creaciones de la literatura guineoecuatoriana, produciéndose entonces una verdadera explosión de creación en tiempos de esperanza: El reencuentro. El retorno del exiliado, de Juan Balboa Boneke (1985); Ekomo, de María Nsué (1985); Las tinieblas de tu memoria negra, de Donato Ndongo Bidyogo (1987); Voces de espuma, de Ciriaco Bokesa (1987), etc.

Tardío despertar. A consecuencia de ese tardío despertar del pensamiento independentista y por la falta de una literatura anticolonialista, en los escritores no se halla, en general, conflicto entre lenguas maternas africanas y la lengua española; no aparece, al menos, de forma tan definida y virulenta, como en el resto de los autores negroafricanos, sintiéndose en su mayoría dentro de la comunidad hispánica, de la que se sienten parte, y reivindicando, una mayor atención y valoración por parte de aquélla.

La literatura de Guinea Ecuatorial es la que más complicaciones presenta para su estudio dentro de las literaturas africanas, por la dificultad de hacerse con sus obras y por la extrema carencia de publicaciones de crítica. Mbare Ngom, en uno de los pocos trabajos de investigación publicados (junto al de González Echegaray, 1965; el de Annette I. Dunzo, 1986; y los de Donato Ndongo, 1984 y 2000), sobre literatura hispanoafricana, se lamenta de que la literatura ecuatoguineana no sea siquiera mencionada en ninguna de las historias de la literatura en lengua española, a la vez que, entre los estudios dedicados a la literatura africana, sólo Jahn y Dressler (1973) y Gérard (1984) le dedican unas pocas líneas. Esta especial situación de marginalidad de la literatura de Guinea Ecuatorial se debería, según Paula García Ramírez, al escaso apoyo de España, antes y después de la independencia; una actitud que contrastaría con la política cultural francesa, que siempre fue de "ayuda" a la creación literaria africana, con un proyecto tan ambicioso como el de la francofonía.

La literatura hispanoafricana de Guinea Ecuatorial ha estado sometida a múltiples circunstancias adversas que han derivado en el hecho de que, hoy por hoy, sea prácticamente desconocida, a pesar de que ofrece testimonios de indudable calidad. Se hace necesario reclamar para ella una atención que hasta ahora se le ha negado, pues ningún panorama de la literatura africana quedaría completo sin tomarla en consideración, así como un panorama de la creación del ámbito hispano. No obstante, gracias a importantes esfuerzos, en los últimos años algunas de las obras más representativas de la literatura guineana se están dando a conocer y empiezan a ser objeto de estudio de tesis y tesinas en universidades de Gabón, Camerún, Canadá, Latinoamérica y sobre todo EE.UU. Y por fin en España algunos se ocupan ya de la producción literaria africana y de la de Guinea Ecuatorial, desde su especificidad hispano-bantú. Así, el pasado noviembre se celebró en el Instituto Cervantes de Madrid, con el apoyo de Casa África, el "I Congreso Internacional de Estudios Literarios Hispanoafricanos", acontecimiento cultural que obliga ya a una honda revisión del concepto de hispanidad.

La complejidad de la cultura e identidad guineoecuatoriana es expresada en su producción literaria en un nudo de interrelaciones dinámicas, vivas, en proceso histórico, con ciertos elementos variables y diversos y desiguales sentidos, que constituyen el rasgo heterogéneo de Guinea Ecuatorial como espacio híbrido. Textos en tensión, que reflejan las dicotomías entre dos mundos, entre dos épocas, que deben integrar universos culturales diferentes, procedentes de distintos códigos. Obras hijas de una sociedad que ya ha visto el fracaso de sus independencias, de una generación en búsqueda de vías y proyectos, en un universo inmerso en contradicciones ontológicas y a merced de la ruindad y crueldad de los nuevos gobernantes… Pero la sociedad tradicional tampoco se idealiza, como en la novela de Chinua Achebe, Todo se desmorona.

En definitiva, en estas obras hallamos los conflictos que subyacen en el espíritu del guineoecuatoriano, en su momento histórico, que se mueve y debate entre tradición/modernidad.

Tal vez las mejores metáforas que el arte puede proponer hoy son las que problematizan los estereotipos y las fronteras, ya que en un mundo tan interconectado las innovaciones formales se instalan en un espacio cuando asumen sus ambivalencias. Reclamar el espacio que ocupan las letras hispanoafricanas de Guinea Ecuatorial en el ámbito hispánico, como un tercer espacio, igual que el latinoamericano, "otro", en los márgenes, enriquecería ese crisol cultural que, de hecho, es, aportando nuevas problemáticas, visiones, estrategias... Aun compartiendo la lengua de expresión que utiliza, sus peculiaridades históricas y culturales han propiciado el desarrollo de un lenguaje propio, que vendría a desterritorializar más aún el español. Por otro lado, además de en Guinea Ecuatorial, en la actualidad, en África, escritores de Camerún, Marruecos o el Sáhara Occidental, entre otros puntos, hacen del español su lengua de expresión, que en estos casos es elegida, frente a la heredada e impuesta por la colonización. Por tanto, no podemos obviar las variaciones africanas del español y que Guinea Ecuatorial parece llamada a convertirse en foco de irradiación de la lengua y cultura españolas en el continente negro.

Por todo esto, no podemos seguir ignorando esta realidad silenciada. Menos quizá en Canarias, teniendo en cuenta los intercambios que históricamente se han dado entre ambas regiones atlánticas. ¿Cuál es y cuál debería ser el papel que jueguen nuestras islas en las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales con el continente negro y en especial con Guinea Ecuatorial?



http://www.laprovincia.es/secciones/notici...ispanoafricanas

Pepin
El tesorero del PP, a un paso del Supremo

La Fiscalía Anticorrupción halla indicios sólidos de delito fiscal tras un informe de la Agencia Tributaria y solicita que se remita urgentemente la causa al alto tribunal

JOSÉ MANUEL ROMERO
Madrid

EL PAÍS
España
11-06-2009


El tesorero nacional del PP y senador por Cantabria, Luis Bárcenas, y el diputado nacional Jesús Merino, del mismo partido, supuestamente cobraron importantes cantidades de dinero de la trama corrupta que dirigía el empresario Francisco Correa y no declararon sus ingresos a Hacienda. Por este motivo, la Fiscalía Anticorrupción, basándose en un informe de la Agencia Tributaria fechado la semana pasada, en la investigación policial y en otros testimonios, entiende que ya sí existen indicios sólidos suficientes para que se remita la causa contra estos dos aforados al Tribunal Supremo. Y así lo ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Madrid, donde se investiga la trama corrupta que dirigía Correa, preso en la actualidad por delitos de cohecho, tráfico de influencias y evasión de capitales, entre otros.

Los delitos contra la Hacienda Pública que se investigan en el caso de Bárcenas, según fuentes cercanas a este organismo, ocurrieron supuestamente hasta mediados de 2004, por lo que estarían a punto de prescribir, lo que exigiría una actuación urgente del Tribunal Superior de Madrid para remitir el caso al Supremo.

La 'caja B' de la trama

El jefe de la trama corrupta, Francisco Correa, confesó a sus colaboradores en una conversación, grabada e incorporada a la denuncia que dio lugar a la investigación, que había entregado más de 1.000 millones de pesetas a Bárcenas de adjudicaciones de la etapa de Francisco Álvarez Cascos al frente del Ministerio de Fomento. En las anotaciones de la caja B de la trama corrupta figuraban entregas de dinero de Correa que dan cuenta del pago de supuestos cohechos a altos cargos del PP a cambio de favores de administraciones públicas donde gobernaban.

La Fiscalía Anticorrupción entiende que de todo lo investigado y de los informes de la Agencia Tributaria recibidos se puede concluir que las siglas "L. B." o el nombre de "Luis, El Cabrón" (hallados en la caja B de Correa) se corresponden con el tesorero nacional del PP, Luis Bárcenas.

El contundente informe que ha elaborado la Agencia Tributaria y que ha sido entregado a la Fiscalía Anticorrupción, que investigan desde hace año y medio este caso, probaría -siempre según fuentes conocedoras de la investigación- la relación entre las fechas de los pagos de la trama corrupta a Bárcenas y sus ingresos no declarados al fisco.

La policía investigó una operación bancaria sospechosa de Luis Bárcenas, que ingresó en enero de 2003 en un banco situado junto al Congreso de los Diputados 330.000 euros en billetes de 500. Hacienda llegó a analizar los movimientos bancarios y Bárcenas explicó entonces al fisco que se trataba de la devolución de un crédito que había pedido un mes antes, en diciembre de 2002, para una compra de cuadros que finalmente resultó fallida.

La investigación incluye en el cobro de dinero de la trama al diputado Jesús Merino y al todavía eurodiputado en funciones Gerardo Galeote, que fue apartado de la lista para las últimas elecciones europeas por Mariano Rajoy a raíz de su implicación en este caso.

La contabilidad de las empresas de Correa registra una entrega de unos 50.000 euros al diputado Merino más otros 180.000 euros a una persona a la que se identifica con las siglas J. M. La investigación sostiene que esas siglas corresponden a Jesús Merino.

El Tribunal Superior de Madrid deberá pronunciarse ahora sobre la solicitud de la Fiscalía Anticorrupción y, en su caso, elevar el asunto al Supremo si considera razonables y delictivos los hechos que detalla la Fiscalía Anticorrupción y que se deducen de los datos aportados por la Agencia Tributaria.

El informe de Hacienda, según fuentes cercanas a la Agencia Tributaria, señala unos ingresos de varios millones de euros a favor de Bárcenas. Incluso más de los "mil millones de pesetas" (seis millones de euros) que Correa confiesa en una conversación con sus colaboradores que fue grabada por uno de ellos. Correa ha manifestado que esa frase estaba mal interpretada porque se refería a todo el dinero que le había ahorrado al PP con las actividades que organizaron para este partido a unos precios muy competitivos.

Cuando el caso de la trama corrupta vinculada al PP estaba en manos del juez Baltasar Garzón y éste quiso elevar el asunto al Tribunal Supremo al entender que Bárcenas estaba implicado en la trama, la fiscalía se opuso en dos ocasiones. Entonces, adujo que no había indicios sólidos de que "L. B." o "Luis, El Cabrón" fuesen las iniciales de Luis Bárcenas.

Ahora no tiene dudas y el único problema con el que se encuentra es la amenaza de prescripción del delito fiscal que supuestamente cometió Bárcenas. La prescripción de los delitos tiene fecha, el próximo mes de julio, según los citados medios. Si la causa se remitiera finalmente al Supremo, este tribunal tendría que pronunciarse sobre si aceptan la competencia y, en su caso, elegir a un juez instructor que, a su vez, citase como imputados a los aforados con vistas a interrumpir la prescripción.

La estrategia del PP siempre se ha basado en la convicción de que el caso Bárcenas nunca llegaría al Tribunal Supremo. Hace sólo 48 horas, Mariano Rajoy, líder de los populares, se mostraba convencido en privado de que la causa contra su tesorero nacional se archivaría.

El líder del PP apoya a Bárcenas, la persona que, como tesorero ahora y en los últimos 20 años como gerente, representa el corazón de las finanzas del partido y tiene toda la información sobre el dinero que se ha movido. Además, de todos los implicados en la trama de corrupción vinculada al PP, es el único al que nombró personalmente como tesorero
.


http://www.elpais.com/articulo/espana/teso...elpepinac_1/Tes
Maripili
Altos cargos se niegan a decir sus sueldos en la Junta

Sogepsa también rechaza dar datos de su presupuesto y asegura que hay «dudas» sobre si es fiscalizable. El PP insinúa que el Gobierno ordenó a los gerentes ocultar las retribuciones y habla de «chulería, chifladura y falta de respeto»

Elcomerciodigital.com
11 junio 2009
ANDRÉS SUÁREZ
OVIEDO


El PP apunta a Buendía como responsable de la «rebeldía» de Sogepsa«Ya he facilitado ese dato a la Sindicatura». «He trasladado esa cifra a su grupo parlamentario en varias ocasiones». «Mi sueldo es equivalente al que percibe un director general de la administración». Recurriendo a estos argumentos, en sus distintas variantes, en torno a una decena de responsables de empresas, entes y sociedades públicas se negaron ayer a decir en público el importe de sus salarios, en el marco de la Comisión de Economía de la Junta General. Una de esas entidades es Sogepsa, cuyo gerente, José María Quirós, insistió en la existencia de una «duda razonable» en el ámbito legal que permite sostener que el organismo no es fiscalizable por la Sindicatura de Cuentas. En este confuso escenario, el PP intentó sacar tajada política y tachó de «falta de respeto y total chifladura» que se nieguen al Parlamento datos de carácter «completamente público».

La sesión de la Comisión de Economía tuvo un desarrollo curioso. El PP había citado a los responsables de 58 entidades públicas, organismos autónomos y fundaciones, con el argumento de interesarse por el informe de la Sindicatura de Cuentas sobre los contratos de alta dirección en el sector público autonómico. Esa era la excusa oficial, porque, a medida que avanzaban las comparecencias, que se prolongaron durante cinco horas, pareció quedar claro que la intención de los populares era forzar a los gerentes a decir sus sueldos en público. Y, a partir de ahí, cargar contra el excesivo gasto del Gobierno regional en lo que llama «sus chiringuitos».

Si esa era la intención real, su estrategia tuvo éxito. Sobre todo porque varios de los responsables de esas empresas se negaron, con distintos argumentos, a dejar constancia del importe exacto de sus salarios. Así sucedió, entre otros, con los gerentes de Sadei, la Junta de Saneamiento, Sogepsa, Sedes, la OSPA, 112 Asturias, Bomberos del Principado, el Sespa, el IDEPA, el Consorcio de Transportes o la ZALIA.

Hubo momentos en que se elevó el tono. Santiago Caicoya, gerente de Sedes, juzgó «suficiente» facilitar el dato a la Sindicatura de Cuentas, «y mi obligación no es ir más allá». El diputado popular José Agustín Cuervas-Mons, que llevó el peso de las preguntas junto a su compañero Ramón García Cañal, le replicó de inmediato: «Vamos, que no le da la gana de facilitar su sueldo al Parlamento; vaya falta de respeto».

También hubo jaleo cuando Sogepsa tomó protagonismo. Como al resto de gerentes, el PP pidió a la sociedad del suelo los datos sobre su plantilla, su presupuesto o volumen de negocio y el sueldo de su principal gestor. «La entidad tiene 45 trabajadores, pero no estoy autorizado a responder nada más por decisión de los órganos de administración», dijo Quirós.

Excepcionalidad

La espoleta estalló ahí. El PP vio una brecha y urgió a Quirós a aclarar quién la había ordenado no facilitar estos datos, y quién había tomado la decisión de que Sogepsa, en términos generales, no es una sociedad fiscalizable por la Sindicatura de Cuentas. «Ha sido el consejero de Infraestructuras, Francisco González Buendía», preguntó, malicioso, Cañal.

En ese punto, el debate volvió al punto de partida, hace semanas, antes de que Sogepsa abriese la puerta a que la Sindicatura, «de forma excepcional», supervise sus cuentas. Quirós señaló que el asunto es «complejo» y que hay argumentos jurídicos a favor y en contra de esa fiscalización, «pero no existe un pronunciamiento formal». Sí admitió que la suma de Principado y ayuntamientos suponen una mayoría pública en la sociedad, pero negó que eso equivalga a su dominio efectivo o a un control público del capital.

El PP no ve dudas por ningún lado. Que Sogepsa se niegue al control es «inaceptable, una chifladura», clamó Cuervas-Mons. Frente a estos argumentos, el PSOE, por boca de Álvaro Álvarez, tachó de «fraude en toda regla» y «estrategia de la confusión permanente» la actitud del PP de llamar a comparecer a gerentes de empresas públicas por los contratos de alta dirección para luego pregunta por sus sueldos. IU hizo esa misma crítica, aunque se mostró partidario de que esos salarios se hagan públicos sin trabas
.

http://www.elcomerciodigital.com/gijon/200...r-20090611.html
Katharina Von Strauger
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8ª).

Sentencia de 4 mayo 2009
JUR\2009\244856
Extranjeros.

Jurisdicción: Contencioso-Administrativa
Recurso contencioso-administrativo núm. 818/2006
Ponente: Excma. Sra. isabel perelló domenech

SENTENCIA

Madrid, a cuatro de mayo de dos mil nueve.

Vistos los autos del recurso contencioso-administrativo nº 818/06, que ante esta Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha promovido la Procuradora Dª Paloma González del Yerro Valdés en nombre y representación de Dª Milagrosa y sus hijos menores Fabio , Justo , Ana , Simón , Juan Francisco y Inmaculada , contra la Administración General del Estado (Ministerio del Interior), representada y defendida por el Sr. Abogado del Estado. La cuantía del recurso es indeterminada. Es ponente la Iltma. Sra. Dª ISABEL PERELLÓ DOMENECH, quien expresa el criterio de la Sala.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO


Por la recurrente antes mencionada en nombre propio y en representación de sus seis hijos interpuso recurso contencioso administrativo mediante escrito presentado el 5 de octubre de 2006 contra la resolución del Ministro del Interior de 29 de junio de 2006, que acordó denegar la solicitud formulada por Dª. Milagrosa para la concesión del derecho de asilo en España, acordándose la admisión de este recurso en virtud de providencia de fecha 6 de febrero de 2007, en la que igualmente se reclamó el expediente administrativo.

SEGUNDO

En el momento procesal oportuno, la parte actora formalizó demanda, mediante escrito presentado el 25 de mayo de 2007 en el que, tras alegar los hechos y exponer los fundamentos de derecho que estimó oportunos, terminó suplicando la estimación del recurso, con la consiguiente anulación de la resolución impugnada y reconociendo el derecho de la recurrente a que le sea reconocida la condición de refugiado y el derecho de asilo de Dª Milagrosa y sus seis hijos menores.

TERCERO

El Abogado del Estado contestó a la demanda mediante escrito presentado el 19 de julio de 2007 en el que, tras alegar los hechos que estimó aplicables y aducir los fundamentos jurídicos que consideró pertinentes, terminó suplicando la desestimación del recurso, por ser ajustado a Derecho el acto administrativo que se impugna.

CUARTO

Solicitado y acordado el recibimiento a prueba por Auto de 30 de julio de 2007, practicadas aquellas que se estimaron pertinentes, y evacuado el trámite de conclusiones orales o escritas, señalándose por la Sala para la votación y fallo del recurso el día 29 de abril de 2009, fecha en que efectivamente se deliberó, votó y falló, con el resultado que ahora se expresa.

FUNDAMENTOS JURIDICOS

PRIMERO


Es objeto de impugnación en este recurso la resolución del Ministro del Interior de 29 de junio de 2006, que acordó denegar la solicitud formulada por Dª Milagrosa en nombre propio y en el de sus hijos menores, nacional de Guinea Ecuatorial, para la concesión del derecho de asilo en España, decisión que se fundamenta en la inexistencia, atendidas las circunstancias personales del solicitante contenidas en su petición de asilo, de la persecución a que se refiere el artículo 1 .a) de la Convención de Ginebra.

SEGUNDO

La Administración sustenta, por tanto, la resolución denegatoria en la inexistencia de indicios suficientes para considerar que existan temores fundados de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas que permitan reconocer la condición de refugiado, tal y como exige el artículo 1.A.2, párrafo primero, de la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados , y conforme a lo dispuesto en el artículo I.2 del Protocolo de Nueva York de 1967, sobre dicho Estatuto, Instrumentos Internacionales ambos a los que expresamente se remite el art. 3, apartados 1 y 2 de la Ley 5/84, de 26 de marzo , reguladora del Derecho de Asilo y de la Condición de Refugiado.

En particular se razona en el Fundamento Tercero de la resolución recurrida:

<<No cabe la concesión del asilo por extensión familiar por cuanto la persona de la que se solicita la misma no es asilada. Existiendo, además, motivos suficientes para dudar de la autenticidad de la relación familiar que se ha alegado, ya que, los documentos que pretenden sustentarla son insuficientes al presentar irregularidades sustanciales y contradicciones con lo alegado en la solicitud, y, sin que pueda tampoco considerarse fundado el temor alegado a volver a su país. Habiendo, por otra parte, incumplido la solicitante los deberes legalmente impuestos a los solicitantes de asilo en España, dificultando con ello gravemente el estudio de su solicitud.>>

Finalmente se indica en la resolución que no se desprenden razones humanitarias o de interés público para autorizar la permanencia en España al amparo del artículo 17.2 de la ley de Asilo.

Del expediente se deducen los siguientes datos de interés para la resolución de este proceso:

a) La señora Milagrosa , que dice ser nacional de Guinea Ecuatorial, presentó solicitud de asilo en España el día 21 de marzo de 2003, manifestando que estaba casada con Dionisio y que como consecuencia de las actividades de su esposo, relacionadas con la construcción y su cargo militar. Carlos María llamó directamente a mi esposo y le dijo que ya estaba al corriente de lo que pretendía hacer en la ciudad de Bata y sin dejarle hablar, le amenazó con mandar un escuadrón armado para detenerlo y encarcelarlo y si ofrecía la más mínima resistencia daría orden de dispararle. Al parecer por este motivo, mi marido salió del país en el mes de diciembre de 2003 rumbo a Camerún con la intención de llegar a España desde dicho país y pedir asilo. Pero las autoridades cameruneses le detuvieron y según información que he obtenido de internet se le ha repatriado a Guinea Ecuatorial. Me encuentro en España con mis seis hijos, dos sobrinos y dos hijos de mi esposo habidos fruto de otra unión, ya que hace tiempo que debido a la constante inseguridad reinante en nuestro país, optamos por instalar a nuestros hijos en España. Todos están estudiando y eran mantenidos con los ingresos periódicos que mi esposo nos remitía mensualmente. En estos momentos no puedo volver a mi país por temor a represalias políticas por ser la esposa de Dionisio. Mi esposo está encarcelado y la mayor parte de mis familiares o han sido detenidos o se encuentran en paradero desconocido. Yo junto con mis hijos vivimos casi abandonados ya que la detención de mi esposo ha significado el que nuestros ingresos dejen de llegar.>>

b.) La instructora del expediente (f. 4.3) informó desfavorablemente la solicitud: <<A la vista del relato de la solicitante y la documentación aportada y dado que no se deduce indicio alguno para considerar que la solicitante ha sido víctima de una persecución en su país, solicitando la concesión del asilo por extensión familiar de su marido y padre de sus hijos, Dionisio , también solicitante de asilo con número de expediente NUM000 , esta Instrucción emite criterio desfavorable a dicha concesión, al haber propuesto para el mismo la exclusión del ámbito de aplicación de la Convención de Ginebra de 1951, cuyo expediente será estudiado por la CIAR en esta misma reunión del mes de noviembre de 2005.

Sin que pueda ser considerado fundado el temor alegado por la solicitante a volver a su país, según alega la misma, <<... al estar su esposo encarcelado...>>. Ya que, como antes ha quedado indicado, su esposo se encuentra también en España, no habiendo éste alegado, además, haber sufrido encarcelamiento alguno en su país.>>


Emitiendo un informe complementario en que se pone de manifiesto una serie de irregularidades en el libro de familia aportado por la actora (folios 7.7 a 7.11), emitiendo un informe desfavorable de la pretensión.

c) por su parte el ACNUR en su dictamen obrante al folio 5.1) señala:

<<La Delegación en España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados desea hacer constar que las personas de referencia, tras el estudio de las alegaciones y los demás datos que obran en sus expedientes de asilo abiertos en la Oficina de Asilo y Refugio, así como la información disponible sobre la situación actual en Guinea Ecuatorial, albergan un fundado temor de persecución por pertenencia a un grupo social determinado, por lo que serían merecedoras de la protección otorgado por el Estatuto del Refugiado.

Los solicitantes son familiares directos y así lo documentan de D. Dionisio cuyo caso pasa con criterio de exclusión en la presente comisión. Para todos ellos la instrucción propone un criterio desfavorable al entender que solicitan asilo por extensión de la petición de D. Dionisio y puesto que este caso pasa con criterio de exclusión.

Esta Delegación no entra a valorar en caso de D. Dionisio al estar de acuerdo con el criterio de la instrucción; sin embargo considerando el art. 1 A de la Convención de Ginebra de 1951 y la información actual disponible sobre Guinea Ecuatorial entiende que sus familiares serían merecedores de protección internacional.

Por lo que se refiere al art. 1 A de la Convención de Ginebra, el mismo en ningún momento exige la existencia de una persecución pasada para que una persona sea reconocida como refugiada, sino que habla de temores fundados que deben estar vinculados a una de las causales que ese artículo menciona.

Esta Delegación entiende que un correcto análisis de las presentes solicitudes exigiría valorar si existe algún riesgo para los interesados en el caso de regresar o ser devueltos a Guinea Ecuatorial en la actualidad y si ese riesgo está vinculado a alguno de los motivos establecidos en el art. 1 A de la Convención de Ginebra de 1951.

En este sentido, esta Delegación quisiera señalar la concurrencia, en el caso que nos ocupa, de todos los elementos necesarios para identificar una persecución por pertenencia a un grupo social determinado constituido por ser familiares de un acusado y condenado en un juicio injusto:

1. En primer lugar, el hecho de ser familiares de una persona que fue condenada en un juicio injusto por agentes del Estado, constituye una característica innata a inmutable y que es irrenunciable.

2. Además, el grupo de personas constituido por familias de personas que han sido acusadas y condenadas, son percibidas como un grupo conocido por dicha sociedad que los distingue del resto, convirtiéndose en objetivos militares a exterminar.

Conclusión:

Por todo lo anterior esta Delegación considera que existe, en los solicitantes, un temor fundado de persecución, por parte de agentes del Estado, por pertenencia a grupo social determinado, en el sentido del artículo 1 A de la Convención de ginebra de 1951 . La situación actual en Guinea Ecuatorial no garantiza su protección y por tanto, los solicitantes se encuentran en necesidad de ser protegidos por las autoridades españolas bajo el Estatuto de Refugiado.>>


En la demanda se vuelve a sostener que los hechos narrados por el recurrente son verosímiles y son expresión de persecución en el sentido exigido por la Convención de Ginebra por lo que la resolución debió ser estimatoria. De manera subsidiaria solicita la autorización, en el marco de la legislación de extranjería, de la permanencia en España por razones humanitarias de conformidad con el art. 17.2 de la Ley de Asilo.

TERCERO

La Constitución se remite a la Ley para establecer los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas pueden gozar del derecho de asilo en España. A su vez, la Ley 5/84, de 26 de marzo , modificada por la Ley 9/94, de 19 de mayo (artículo 3 ), reconoce la condición de refugiado y, por tanto, concede asilo a todo extranjero que cumpla los requisitos previstos en los Instrumentos Internacionales ratificados por España, y en especial en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de Ginebra de 28 de junio de 1951 y en el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de Nueva York de 31 de enero de 1967 .

El artículo 33 de la Convención citada establece una prohibición de expulsión y de devolución, para los Estados contratantes respecto a los refugiados, a los territorios donde su vida o libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas.

El asilo se configura así, en el Derecho indicado, como un mecanismo legal de protección para defensa de ciudadanos de otros Estados que se encuentran en una situación de posible vulneración de sus derechos, por las causas que enumera.

En este sentido, la jurisprudencia ha determinado en qué forma y condiciones ha de obrar la Administración para que su actuación en materia de asilo se ajuste al ordenamiento jurídico, precisando que:

A. El otorgamiento de la condición de refugiado, a que se refiere el artículo 3 de la Ley 5/84, de 26 de marzo, aunque de aplicación discrecional, no es una decisión arbitraria ni graciable (Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de marzo de 1989);

B. Para determinar si la persona ha de tener la condición de refugiada no basta ser emigrante, ha de existir persecución;

C. El examen y apreciación de las circunstancias que determinan la protección no ha de efectuarse con criterios restrictivos, so pena de convertir la prueba de tales circunstancias en difícil, si no imposible, por lo que ha de bastar una convicción racional de que concurren para que se obtenga la declaración pretendida, lo que -como señala la Sentencia de esta Sala y Sección de 4 de febrero de 1997 - recoge la propia Ley en su artículo 8 bajo la expresión de "indicios suficientes", constantemente recordada por la doctrina jurisprudencial en Sentencias de 4 de marzo, 10 de abril y 18 de julio de 1989 ;

D. No obstante lo anterior, tampoco pueden bastar para obtener la condición de refugiado las meras alegaciones de haber sufrido persecución por los motivos antes indicados cuando carecen de toda verosimilitud o no vienen avaladas siquiera por mínimos indicios de que se ajustan a la realidad. En este sentido la Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de junio de 1998 (y en el mismo sentido la de 2 de marzo de 2000) señala:

"La jurisprudencia que se invoca en la demanda (sentencias de 9 de mayo y 28 de septiembre de 1988 y 10 de abril de 1989 ) ha sido superada por la que mantiene, de conformidad con lo prevenido en el artículo 8 de la Ley 5/1984 , que para la concesión del derecho de asilo no es necesaria una prueba plena de que el solicitante haya sufrido en su país de origen persecución por razones de raza, etnia, religión, pertenencia a un grupo social específico, u opiniones o actividades políticas, o de cualquiera de las otras causas que permiten el otorgamiento del asilo, bastando que existan indicios suficientes, según la naturaleza de cada caso, para deducir que se da alguno de los supuestos establecidos en los números 1 a 3 del artículo 3 de la citada Ley 5/1984. Pero es necesario que, al menos, exista esa prueba indiciaria, pues de otro modo todo ciudadano de un país en que se produzcan graves trastornos sociales, con muerte de personas civiles y ausencia de protección de los derechos básicos del hombre, tendría automáticamente derecho a la concesión del asilo, la que no es, desde luego, la finalidad de la institución. En este sentido, con uno u otro matiz, se pronuncian las sentencias de esta Sala de 21 de mayo de 1991, 30 de marzo de 1993 (dos sentencias de la misma fecha) y 23 de junio de 1994, todas posteriores a las alegadas por el recurrente".

E. Ha de existir una persecución y un temor fundado y racional por parte del perseguido (elementos objetivo y subjetivo) para quedar acogido a la situación de refugiado.

Más específicamente aún, el Tribunal Supremo ha establecido una jurisprudencia consolidada respecto de los supuestos en que se recurre en vía contencioso-administrativa la denegación de la solicitud de reconocimiento del derecho de asilo. En este sentido, a título de ejemplo pueden citarse -por aludir sólo a alguna de las más recientes-, las sentencias de 19 de junio y 17 de septiembre de 2003 , la última de las cuales señala:

"... es visto cómo deviene obligada la aplicación de nuestra reiterada doctrina, que por razón de su misma reiteración es ocioso citar en concreto, según la cual si ciertamente no es exigible para la concesión del asilo o de la condición de refugiado el acreditamiento mediante una prueba plena o absoluta de los hechos alegados por el peticionario, pues basta con aportar meros indicios, no cabe aquel reconocimiento jurisdiccional pretendido, cuando ni siquiera son de apreciar, según sucede en el supuesto ahora enjuiciado, los aludidos indicios de los que pueda deducirse la concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos prescritos por el legislador, al modo que los señala el Tribunal de instancia, y adviértase en fin que las meras declaraciones del solicitante no pueden ser consideradas como indicio suficiente de la persecución alegada, cuando carecen de todo punto de referencia o contraste, y que el informe emitido por Amnistía Internacional, sólo se refiere, en términos de generalidad, a la situación general de Angola, sin establecer particulares circunstancias relacionadas con el recurrente susceptibles de amparar el derecho de asilo, mas aún cuando ni siquiera consta la pertenencia del mismo a grupo que pudiere dar lugar a presumir posibles persecuciones".

CUARTO

Sobre el fondo de la cuestión planteada no puede dejar de convenirse en que los hechos narrados por la recurrente. Dª Milagrosa deben incardinarse dentro del marco de la persecución por motivos de género en el contexto del artículo 1. A. de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, pues resultan verosímiles por varias circunstancias. En primer lugar, por cuanto gran parte del relato de los hechos se sustenta en la situación generada por su relación de parentesco con Dionisio, también solicitante de asilo, si bien se ha informado con criterio de exclusión. No obstante, la situación de los recurrentes es radicalmente distinta como se indica en el informe emitido por el ACNUR en el que se exponen de manera razonada y motivada el temor de que pudieran ser objeto de represalias en su país precisamente por su relación con el citado Sr. Dionisio.

Ante la claridad y contundencia de dicho informe cuyas conclusiones sobre la necesidad de protección resultan plenamente convincentes, no cabe obviar su contenido con fundamento en las supuestas irregularidades advertidas por la Instrucción de índole formal y que no se constatan a través de ningún medio o dato objetivo veraz.

Por lo demás, intentada la práctica de prueba sobre los extremos aludido y la negativa o falta de contestación adecuada por parte de la organización competente no cabe interpretarla en contra de los recurrentes que desde el inicio aportaron un relato creíble y coherente de persecución y una serie de documentos cuya falsedad no ha sido establecida.

En suma, el contundente informe del ACNUR sobre la situación de los recurrentes y el temor razonable de la persecución en Guinea Ecuatorial vienen a desvirtuar las razones aportadas por la Administración para rechazar su petición.

En consecuencia, la Sala estima que en este caso aparece indiciariamente la necesidad de protección de los recurrentes ante la realidad y vigencia de una persecución personal en su país, por causa prevista en la legislación aplicable en materia de asilo, en la interpretación que de ésta hace el Tribunal Supremo, por lo que procede estimar el recurso interpuesto y anular la resolución impugnada por no ser ajustada a Derecho.

QUINTO

No se aprecian motivos para imponer las costas procesales causadas, conforme a lo previsto en el artículo 139.1 de la Ley Jurisdiccional.

F A L L O

Estimamos el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Procuradora Dª Paloma González del Yerro Valdés en nombre y representación de Dª Milagrosa y sus hijos menores Fabio , Justo , Ana , Simón , Juan Francisco y Inmaculada , contra la resolución del Ministro del Interior de 29 de junio de 2006, que acordó denegar la solicitud formulada por aquel, relativa a concesión del derecho de asilo en España, sin que proceda hacer mención expresa acerca de las costas procesales causadas, al no haber méritos para su imposición.

Así, por esta nuestra Sentencia, testimonio de la cual será remitida en su momento a la oficina de origen, a los efectos legales, junto con el expediente administrativo, lo pronunciamos, mandamos y fallamos.



FUENTE THOMSON ARANZADI
Pepin
Aquí en Guinea hay algo mas que corrupción, porque esta es una familia entera la que huye; Dionisio, Dª Milagrosa y sus hijos menores Fabio, Justo, Ana, Simón, Juan Francisco y Inmaculada.

Dª Milagrosa presentó solicitud de asilo en España el día 21 de marzo de 2003, manifestando que estaba casada con Dionisio y que como consecuencia de las actividades de su esposo, relacionadas con la construcción y su cargo militar. Carlos María llamó directamente a mi esposo y le dijo que ya estaba al corriente de lo que pretendía hacer en la ciudad de Bata y sin dejarle hablar, le amenazó con mandar un escuadrón armado para detenerlo y encarcelarlo y si ofrecía la más mínima resistencia daría orden de dispararle.

Es decir que estos hechos no son consecuencia de la época de la descolonización en 1968, ni del perturbado de Macias, son actuales y reflejan una persecución sistemática. Nadie escapa con toda la familia y se tira pidiendo asilo hasta que se lo concede la Audiencia Nacional
.
Francisco Alegre
La corrupción sale gratis

Las urnas han premiado a los políticos del PP imputados en distintos escándalos - La escasa cultura cívica y el exceso de conservadurismo explican la paradoja

GABRIELA CAÑAS

EL PAÍS
Sociedad
12-06-2009


En enero pasado, el pequeño pueblo canario de Mogán fue noticia destacada. La policía detenía de nuevo a su alcalde y a otros cuatro colaboradores y funcionarios. La acusación: prevaricación, malversación de caudales públicos y tráfico de influencias. Ese alcalde se llama Francisco González y es del Partido Popular. Cinco meses más tarde, ese partido ha aumentado su apoyo electoral en el pueblo logrando el 69% de los votos en las elecciones europeas.

El caso de Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón, es paradigmático. Este dirigente del PP ha dado a su partido una victoria electoral tras otra a pesar de ser perseguido por la Justicia y estar imputado por la Fiscalía Anticorrupción por fraude fiscal y delitos contra la Administración pública. Su partido ha superado los ya espléndidos resultados de 2004.

Tras la aplastante victoria de las elecciones municipales en 2007, Carlos Fabra proclamó que el PP había sido absuelto con sobresaliente cum laude por los ciudadanos. Ahora, tras las europeas de 2009, ha declarado: "La gente es muy lista y le preocupa más el paro que saber si Carlos Fabra o Paco Camps somos culpables o inocentes".

Análisis electorales diversos demuestran que, en España, para desánimo de muchos, Carlos Fabra tiene razón y que incluso se queda corto en sus valoraciones. Las urnas no castigan la corrupción, sino que en muchas ocasiones parece que la premian. "En efecto, todo hace pensar que la corrupción da votos", comenta el cabeza de lista de IU para el Parlamento Europeo, Willy Meyer, mientras pasea por Gran Vía. "Es como si la sociedad española no considerara la ética civil".

¿Es este fenómeno exclusivo de la joven democracia española? ¿Por qué las urnas no han pasado factura al PP y, sin embargo, sí han castigado a los socialistas allá donde se han destapado casos de corrupción similares como ha ocurrido en los pueblos de Lorca, Arrecife o Alcaucín, por citar unos pocos?

El caso Berlusconi hace sospechar que hay otros electorados que, como el español, parecen insensibles al escándalo y la presunta corrupción de algunos políticos. El catedrático de Ciencias Políticas Julián Santamaría habla de una cultura de la derecha mediterránea que genera similitudes entre España e Italia frente a los países anglosajones y los nórdicos, donde los electorados son extremadamente exigentes.

Los profesores en Ciencia Política Fernando Jiménez, de la Universidad de Murcia, y Manuel Villoria, del Instituto Ortega y Gasset y de la Universidad Rey Juan Carlos, se han centrado en el comportamiento electoral español. Para empezar, Villoria considera que en España hay una menor cultura cívica y una visión más negativa sobre los políticos que en el resto de Europa. "Se ve en los datos del CIS. Hay poca afiliación, poco compromiso social", añade. El perfil medio del español se traduciría, por tanto, en un votante menos sensible a la corrupción.

Del franquismo, dice Meyer, "los españoles sacaron la conclusión de que la política es un negocio y eso permanece en las mentes conservadoras". Así que, como varios coinciden en señalar, es idea generalizada en España que "todos los políticos son iguales" y que la corrupción es casi consustancial al desempeño de un cargo público.

Tales principios, sumados a la polarización bipartidista de la vida política actual, genera en el electorado, según Villoria, una defensa a ultranza de sus líderes políticos aunque éstos estén acusados de corrupción. Si todos son corruptos, prefiero a mi político corrupto que al de enfrente, que también lo es, sería el resultado lógico de ello.

¿Inmadurez democrática? "No lo creo", dice el profesor de Cambio Social en la Universidad a Distancia UNED Ramón Adell. "Es puro pragmatismo. Antes los políticos eran aficionados. Ahora son profesionales de la política. Ya no hay ideología y el bipartidismo español produce un desapego por la política".

En efecto, dada la elevada abstención de las recientes elecciones, todo parece indicar que sólo se han acercado a las urnas los militantes, los convencidos. Y en ese escenario, la agresión contra dirigentes políticos por casos de presunta corrupción ha generado una identificación con el líder atacado. "El nivel de linchamiento ha beneficiado al PP en Valencia y otros de sus feudos", ratifica Francesc Homs, jefe de campaña de Convergència i Unió. Es lo que Homs y el propio Jaime Mayor Oreja, cabeza de lista del PP a la Eurocámara, llaman "efecto bumerán". "El PP juega al victimismo allá donde dispone de un amplio poder mediático y financiero", explica Antonio Hernando, responsable de política municipal del PSOE. Es evidente que ha ganado esa partida.

Tanto Hernando como Meyer tienen por seguro que la corrupción le sale gratis a la derecha; no a la izquierda. En principio, los datos de las recientes elecciones al Parlamento Europeo les dan la razón. Allá donde ha habido casos públicos de presunta corrupción por parte de líderes socialistas, el PSOE ha perdido votos, algo que al PP no le suele ocurrir. La mayoría de los consultados hablan de un electorado de izquierdas más estricto, con un alto nivel de exigencia ética. Hernando añade el lastre que pesa todavía sobre la izquierda tras la década de los noventa, con Felipe González en el poder, cuando a la crisis económica se unió el desgaste del poder y casos de escándalo y corrupción.

La profesora de Conflicto Social de la UNED Begoña Alonso tiene un elaborado discurso al respecto. "La incertidumbre trastoca al ser humano y los cambios generan incertidumbre", explica Alonso. "La gente más conservadora es acrítica hacia su propia ideología. No quiere cambiar su posición porque le genera incertidumbre. A la hora de votar se podría decir que el conservador aplica el dicho de más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer".

Frente a esa derecha que se resiste al cambio, la izquierda sería más dinámica, variopinta y crítica, especialmente con sus propias posiciones y sus líderes políticos. Y Alonso añade: "La religión es un factor importante y recordemos que hay una identificación evidente entre la derecha y la cúpula eclesiástica. Y no olvidemos que el pecado se perdona, pero que en la izquierda nunca hay absolución".

Es de suponer que en el PP se revolverían contra tales afirmaciones. En el partido han remitido a las declaraciones públicas de la secretaria general, María Dolores de Cospedal, y su presidente, Mariano Rajoy. Ambos han considerado que los ataques hacia sus líderes han sido exagerados y que los ciudadanos les han exculpado con sus votos en las europeas.

"Ese juego del PP de intentar resolver en las urnas lo que hay que resolver en los tribunales le va a pasar factura a medio y largo plazo", señala Hernando. "Hasta ahora han obstaculizado la acción de la justicia, pero llegarán las condenas y entonces la gente no les perdonará".

A favor de la tesis de que la izquierda paga un precio mayor por sus desmanes podría sumarse el caso de Reino Unido, donde los laboristas han sufrido un serio revés electoral, a pesar de que las prebendas y abusos de los políticos salpican a todos los partidos, si bien es cierto que este caso requiere un análisis más profundo que tenga en cuenta la crisis de liderazgo del primer ministro Gordon Brown. Julián Santamaría señala todavía un aspecto distintivo más que suele darse entre derecha e izquierda en los países nórdicos y anglosajones: "Los escándalos económicos suelen castigar más a la izquierda. Los escándalos sexuales o que tienen que ver con la moral familiar suelen castigar más a la derecha".

Pero no todo el mundo está de acuerdo en que los comportamientos electorales de la derecha y la izquierda respecto a la corrupción sean distintos. Así lo viene a demostrar a nivel nacional el estudio conjunto publicado por la Fundación Alternativas de Jiménez y Villoria respecto a las elecciones municipales de 2007. Estos dos expertos en la corrupción política y sus consecuencias analizaron los resultados de 133 municipios salpicados por la presunta corrupción de sus regidores.

El 70% de los alcaldes sospechosos ganaron en las urnas y mantuvieron sus cargos. Y no hubo diferencias entre PSOE y PP. El porcentaje de victorias y derrotas fue similar.

Pero el análisis de Jiménez y Villoria desvela un resultado llamativo: en las municipales, a pesar de los primeros análisis periodísticos, la corrupción sí que pasa factura a los partidos políticos; incluido el PP. "Atendiendo a la ganancia o pérdida de apoyo electoral sobre censo en relación con 2003", dice el estudio, "se ve que sólo el 30% de los alcaldes [presuntamente corruptos] mantuvieron o ganaron en 2007 más apoyo sobre censo que en 2003, mientras que el 70% perdió apoyo en términos relativos".

Homs también se resiste a analizar comportamientos distintos a un lado y otro. "Tal diferencia la desmiente el 14-M. Cuando se engaña y se miente, cuando el electorado percibe un comportamiento éticamente incorrecto, lo sanciona en las urnas", dice este político de CiU. Mientras tanto, con los recientes éxitos electorales del PP en la mano, la izquierda siente cierta frustración. "Todo da lo mismo y se vota masivamente a Mayor Oreja, un eurodiputado que no ha dado un palo al agua", dice Meyer. "Sí, es frustrante, pero esto no nos va a disuadir de seguir persiguiendo la corrupción", asevera Hernando. "Me preocupa que no haya un pacto de Estado contra la corrupción firmado por los grandes partidos", añade Villoria. "Si se acusan pero no hacen nada, lo único que logran es dañarse mutuamente y aumentar la degradación de la política y la tradicional visión cínica del poder de la ciudadanía española".



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/co...elpepisoc_1/Tes
Katharina Von Strauger
El 'sheriff' gilipollas del desierto

Soitu.es
Por confidencialba
Actualizado 12-06-2009 11:55 CET


El loco de la colina le dijo una vez que mucha gente estaría deseando que se fuera con la música del ladrillo a otra parte. Y él le respondió que sí, que "los malvados" así lo querían. Francisco Hernando, El Pocero, se retira. Ha vencido el convenio urbanístico firmado en Seseña y se siente dolido con el trato recibido.

De alias a alias. "Hay algunos que les gustaría que estuviera en otro sitio", le dijo Jesús Quintero, alias El loco de la colina, en octubre de 2007 en un plató de televisión. Corrían dos minutos y medio de entrevista. "Los malvados sí, los enemigos... que en este gremio se crean muchos enemigos, muchas envidias, estarían deseando que estuviera en otro sitio", le respondió. Veinte meses después, Francisco Hernando, alias Paco el Pocero, se da por vencido por los "malvados". Se va.

El próximo destino del pocero más rico de todos los tiempos es, según las primeras informaciones, Guinea Ecuatorial. El chisme de su partida a África no es nuevo. Surgió en diciembre del año pasado, cuando se hizo llegar a los medios un supuesto acuerdo entre el Estado guineano y Hernando, que significaba 1.000 millones de euros —1.000, y seis ceros, como el PIB anual castellano-manchego dividido entre 40—, para levantar 88.000 viviendas. El proyecto supondría además la puesta en marcha de toda una economía paralela, en concepto de proveedores y servicios.

Sin embargo, el diario El Economista publicó días después un desmentido del viceministro de Hacienda de Guinea, Melchor Esono, quien afirmó que "el dinero el Gobierno no es para crear ciudades fantasma", y agregó que "si el Pocero quiere burlarse de sí mismo explicando proyectos irreales a los españoles es su problema... Queremos españoles serios".

El blog Notitia Criminis, una de las mayores fuentes documentales sobre las supuestas relaciones entre la Operación Malaya y multitud de escándalos urbanísticos —como el del PAU de El Quiñón en Seseña— y financieros —fue de los primeros en anunciar la pésima situación de Caja Castilla-La Mancha—, interpretó en aquellos días que Francisco Hernando había perdido todos los apoyos de los que en su día disfruto.

Bono no tuvo el gusto

Por ejemplo, el ex ministro y presidente valenciano, Eduardo Zaplana, que en su día le concedió la medalla del mérito al trabajo, "parece haber perdido la memoria y no recuerda las razones" que le llevaron a tomar aquella decisión. En cuanto al ex presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, de quien se conoce su afinidad con Zaplana, y jefe del Ejecutivo en el momento en que Hernando inició su urbanización, "asegura públicamente que no ha tenido el gusto de conocer personalmente" a Paco el Pocero.


Sin embargo, un vídeo que circula por Internet, y con el que se inician estas líneas, muestra la actividad de las máquinas de Onde 2000, empresa de Hernando, en la Hípica Almenara, en Toledo, propiedad de José Bono. De hecho, el propio empresario reconoció en varios medios de comunicación esta circunstancia, aunque negó que se debiera a trato de favor alguno. De igual manera se ha expresado siempre que se le ha preguntado por su relación con Zaplana, incluso cuando estuvo en su yate, el Clarena, valorado en 25 millones de euros. "Ha estado allí como lo ha estado otra tantísima gente que pasa por el puerto de Palma de Mallorca y se acerca un momento al barco", dijo al diario ABC en julio de 2006.

El vídeo en la finca del hoy presidente del Congreso de los Diputados acompañó la denuncia interpuesta por Izquierda Unida en 2006 ante la Fiscalía Anticorrupución, para que investigara posibles delitos económicos cometidos en la época del socialista José Luis Martín al frente del Ayuntamiento de esta localidad al norte de Toledo. Para entonces, la federación de izquierdas cumplía tres años como formación de Gobierno, y fue justo en el traslado de poderes, de una a otra fuerza política, cuando se produjo uno de los hechos clave. Era el 8 de mayo de 2003.

El único alcalde honrado

Aquel día, en el último Pleno del Ayuntamiento antes de las elecciones municipales y autonómicas del 27 de mayo, se aprobó el convenio que posibilitaba el desarrollo de la urbanización. Antes, esa misma mañana, se negoció la recalificación de los terrenos en una reunión celebrada en la sede de la Consejería de Obras Públicas de Castilla-La Mancha, cuyo titular era entonces Alejandro Gil, fichado después de su salida en 2007 por la constructora Hercesa. En aquella reunión, además del ex consejero, estuvieron presentes el ex alcalde socialista, y Paco el Pocero.

Tiempo después, cuando el actual alcalde de Seseña, Manuel Fuentes (IU), elegido en aquellas elecciones, se negó a continuar con la urbanización, Hernando le reprendió de la siguiente —y elegante y sutil— manera: "el único alcalde honrado que hay en España, eres un gilipollas". Tan gilipollas que vio cómo la Fiscalía inculpó al ex primer edil socialista por delitos de cohecho, prevaricación y contra la Hacienda pública, pero no estimó necesario citar a declarar a El Pocero. Éste, entonces, intentó sacudir hasta con una decena de querellas al alcalde. La mitad, es decir cinco, ya han sido archivadas sin consecuencia alguna.

El caso es que si existieron apoyos desde las altas esferas, parecen haber tocado a su fin. Y si nunca los hubo, entonces la pugna entre un alcalde de Izquierda Unida y un empresario con un cash personal estimado en 1.000 millones de euros —otra vez la cifra mágica—, se ha saldado en favor del primero. Eso, a pesar de que cuando Fuentes se convirtió en el candidato más votado y obtuvo cinco concejales, Hernando se presentó en su despacho y le saludó de esta guisa: tú tienes cinco, yo tengo ocho. Dando a entender que los cuatro del PSOE y los cuatro del PP estaban de su parte.

1.000 años de sueldo

Tenga o no eso algo que ver, en algunas de las cabeceras de prensa castellano-manchegas, las presiones para contar una de las dos caras de la realidad, y sólo una, han sido innumerables. Por ejemplo, las querellas contra Fuentes han tenido amplia repercusión en algunos medios que, sin embargo, dieron espacio reducido —página par en prensa escrita, titular breve en radio o en televisión—, a los ecos de la denuncia presentada por IU ante la Fiscalía Anticorrupción. Un alcalde que debería dedicar más de 1.000 años de su sueldo mensual para alcanzar la fortuna de su "rival", se convertía a ojos de la audiencia en el malo de la película. En el sheriff gilipollas del desierto.

No obstante, perfiles personales hay como colores, a gusto del consumidor. El loco de la colina, a quien se le conoce su afán por ser políticamente incorrecto, inició así aquella charla de octubre de 2007: "Este hombre a lo largo de su vida ha construido más de 100.000 pisos y actualmente está culminando en Seseña su último proyecto, una ciudad dormitorio de más 13.500 viviendas, es uno de los hombres más ricos de España y del mundo, cuentan; tiene un yate más grande que el Fortuna del Rey Juan Carlos y un avión mejor que el de Bill Gates (...) Sin embargo conoce las cloacas como nadie, porque durante gran parte de su vida fue verdaderamente pocero. No fue a la escuela, aprendió a firmar firmando letras y hasta los 29 años no se duchó en una ducha de verdad". En fin, todo un héroe
.


http://www.soitu.es/participacion/2009/06/...1244798464.html

http://www.elmundo.es/papel/2006/08/06/cronica/2008796.html


http://www.elmundo.es/papel/2006/07/15/economia/1998070.html

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-01-...2258110615.html

http://www.levante-emv.com/secciones/notic...982949781ttp://

http://www.elconfidencial.com/cache/2008/0...acrociudad.html

http://notitiacriminis.wordpress.com/2008/...erios%E2%80%9D/
Andy Maykuth
CITA
La huida de El Pocero

El multimillonario constructor surgido de la nada abandona su emblemático proyecto de Seseña

levante-emv.com
Viernes 12 de junio de 2009

JORDI CUENCA
VALENCIA


Francisco Hernando El Pocero pasó su infancia en la pobreza extrema de un barrio marginal del Madrid de la postguerra franquista donde nació en 1945 y estuvo dos décadas arrastrándose por oficios que le obligaron a reciclar basura, recoger cereales, repartir carnes y vaciar alcantarillas que finalmente lo abocaron en pleno desarrollismo de los sesenta a construir sus primeras viviendas con sólo veinte años. Uno lo puede imaginar, arrojado y sin complejos, como al Javier Bardem de Huevos de oro, en el Benidorm del boom turístico que años más tarde serviría de plataforma política de alguien a quien incluyen entre sus amigos: Eduardo Zaplana. Fue el ex presidente de la Generalitat, quien, ya en funciones como ministro de Trabajo, distinguió la trayectoria laboral del millonario constructor al concederle la medalla de oro del Trabajo en 2004, un año en el que El Pocero ya estaba inmerso en la disputa política con el alcalde de Seseña, Manuel Fuentes (IU), por su megalómano proyecto de macrourbanización de 13.500 viviendas en un secarral sin garantías hídricas de esa localidad toledana, que ahora abandona cuando únicamente había levantado 5.600 pisos, de los que sólo 3.000 tenían licencia de ocupación.


Ha tirado la toalla tras años de lucha con un edil al que calificó de "gilipollas" por ser el "único alcalde honrado que hay en España". Fue Fuentes quien denunció ante la Fiscalía Anticorrupción la tramitación y aprobación del plan de ordenación urbana, que allanó el camino a "Residencial Francisco Hernando", por parte de su antecesor socialista y del Gobierno regional que entonces presidía el actual presidente del Congreso, José Bono. La Fiscalía no llamó a declarar a Hernando, quien ha presentado una decena de querellas contra Fuentes, de las que cinco ya han sido archivadas.


La disputa política y judicial no impidió a El Pocero proseguir con sus negocios y su vida de ostentación. Con una fortuna estimada en unos 600 millones, el presidente del Grupo Francisco Hernando, con 3.000 empleados, dispara con pólvora de rey. Llegó a poseer una de las flotas privadas de aviones más grandes de España, que en parte vendió en 2007. Tuvo una flota de automóviles de lujo. Fue propietario, hasta que lo vendió en 2008 al empresario Villar Mir, de un enorme yate, el Clarena, de 46 metros de eslora y valorado en 25 millones, que ese mismo año sustituyó por el Clarena II, aún más grande (72 metros) y más caro (60 millones). Estos lujos, sin embargo, no han sido de disfrute exclusivo. Los yates los ha compartido en travesías por el Mediterráneo balear con conocidos políticos, entre ellos alguno de los ya citados. Sus jets le han servido para dar otra imagen de sí mismo y mostrar que tras su espíritu depredador late un corazoncito generoso: puso uno de sus aviones a disposición de la valenciana Elvira Roda, aquejada de una rara enfermedad denominada sensibilidad química múltiple, para que volviera de Dallas a Valencia. También cedió otro avión a la familia de Rocío Jurado, cuando se trataba en Estados Unidos del cáncer que la llevó a la tumba.


Mientras, la crisis económica se presentó y a los problemas político-judiciales de Seseña se le añadieron los financieros. La alicantina CAM, principal acreedor de Hernando con 500 millones, y otras tres entidades se tuvieron que quedar con 2.000 pisos para compensar el impago de créditos. Inasequible a las derrotas, en este mismo 2009 en el que ha debutado con equipo propio en el mundial de motociclismo embarcando a Sete Gibernau en Moto GP, El Pocero parece querer reinventarse y ha abierto nuevos horizontes de negocio en Guinea Ecuatorial, donde pretende levantar 30.000 viviendas. Aunque aún tiene toda la maquinaria bloqueada en el puerto de Alicante a la espera de los permisos de Obiang. ¡Qué gran padrino!


http://www.levante-emv.com/secciones/notic...ia-huida-Pocero




CITA
"El Pocero volverá"

Los vecinos de la macrourbanización de Seseña apoyan a Francisco Hernando, a pesar de que haya abandonado el proyecto sin acabarlo

REBECA CARRANCO
Madrid

EL PAÍS
12-06-2009


Las grandes avenidas de la macrourbanización de Francisco Hernando, El Pocero, en Seseña (Toledo) son perfectas para los aluniceros, esos jóvenes que roban estampando los coches en los escaparates de las tiendas y huyen a todo gas. Pero por suerte, en el conjunto de casas levantadas en un secarral entre Toledo y Madrid hay poco que robar. Sólo viven 2.300 personas en las 5.600 viviendas terminadas, de las 13.500 previstas. Por no tener, la urbanización ya ni tiene constructor que la acabe. El Pocero anunció el miércoles que se iba y esgrimió que el Ayuntamiento, gobernado por IU, no le deja acabar. Ayer los vecinos defendían al constructor y confiaban en su retorno. "El Pocero volverá", repetían, mientras enseñaban sus casas, orgullosos.

Las viviendas del Pocero que ya están acabadas y entregadas (sólo el 17%) son un chollo para muchos de sus propietarios. Por 180.000 euros, Rebeca Gutiérrez, de 39 años, tiene un piso de 120 metros cuadrados, "con una mesa en el comedor de 90 por 180 centímetros", alardea. Lo suyo es devoción. "Esto no lo cambio ni muerta", dice, mientras enseña la piscina comunitaria, con sus sombrillas de paja, su pista de baloncesto, de fútbol... Lejos quedó su piso en el barrio de San Blas, en Madrid. "El Pocero volverá a acabar la urbanización", confía. Y le echa la culpa de que se haya ido al alcalde, Manuel Fuentes. La opinión la comparten otros vecinos.

"Han recibido una información intoxicada. Nosotros no hemos puesto ninguna pega a sus casas y estamos abiertos a buscar soluciones, pero la urbanización es un desarrollo insostenible", se defiende Fuentes. Con la estampida del Pocero, el Consistorio tendrá que acabar la red de agua, el enlace con la A-4 y enterrar un cable de alta tensión. Todavía no saben cómo.

Pero a Gema Olivo, de 22 años, nadie le quita de la cabeza que la culpa es del alcalde. "Es un embustero. El Pocero se va porque no le dejan vivir", repite. Está pasando la tarde en un banco, al lado de un parque para niños, rodeado de un bar, una churrería y una heladería. Cerca tiene un par de locutorios, un centro de estética, una ferretería, una pizzería y hasta un colegio. Un amigo le discute que el constructor gallego sea tan bueno. "Tú no vives aquí", zanja ella, que paga 530 euros de alquiler "por un piso con piscina".

Lo que hay unos metros más allá, carreteras cegadas con bloques de hormigón, pisos vacíos y zanjas enormes sin visos de que nadie las llene con cemento, no parece preocupar a los vecinos. Hace tres meses que las grúas se fueron rumbo a Guinea Ecuatorial donde, según ellos, El Pocero va a hacer más urbanizaciones como la de Seseña.

"Hemos elegido vivir aquí", resume Emilio Botia. "Yo quiero ver esto por mi ventana", y señala las tierras yermas que avista desde su quinto piso. Como él, todos los vecinos (más de 15) con los que habló ayer EL PAÍS alabaron su mini ciudad. Sólo Leopoldo Marcos, de 30 años, lamentó haber abierto una tienda en el lugar: "Esto es un desierto".


http://www.elpais.com/articulo/madrid/Poce...612elpmad_4/Tes

Pepin
CITA
How Spain built on the boom in dirty money?

Dodgy dictators and Russian mafiosi all beat a path to the Costas to launder their ill-gotten gains

The Times
December 16, 2008
Graham Keeley
Madrid





One of Africa's most unsavoury dictators, he shares the same dubious claim to fame as a number of Russian mafia bosses, crooked Spanish council officials and British criminals. Teodoro Obiang Nguema, President of Equatorial Guinea, stands accused of siphoning off $26 million (£17.5 million) from state money and laundering it through a series of properties in Spain over a three-year period.



As Antonio Salinas Garcia, Spain's anti-corruption prosecutor, began examining allegations against President Obiang and 11 members of his family and high-ranking political officials, the spotlight is once more on how much Spain's spectacular ten-year building boom was driven by “dirty money”.



Experts agree that criminals may not have been the dynamo driving the boom, but they capitalised on the goldrush mentality that infected Spain. With house prices doubling in ten years between 1997-2007, many were desperate to grab a piece of the action. Some unscrupulous local authorities turned a blind eye to front companies set up by criminals or even took backhanders to grant building licences.


Keen to hide the spoils from prostitution, extortion, and drug dealing, organised criminals channelled millions into buying property. Meanwhile, police and judicial authorities were often overwhelmed by the scale and sophistication of criminal activities. On the Costa del Sol, where estate agents believed they had a licence to print money, anticorruption magistrates suddenly found themselves having to deal with scores of cases.



The group Pro-Human Rights in Spain (APDHE) last week claimed Obiang used millions from a state petrol company to Spam homes in Madrid, Asturias and the Canary Islands. They alleged that the African dictator, who came to power in a bloody coup in 1979, transferred money from Equatorial Guinea, a former Spanish colony, to several accounts in Riggs, the US bank. From there it was transferred to an account at the Banco Santander in Spain.


Manuel Olle, president of APDHE, said: “We have filed this complaint with anti-corruption public prosecutors. We hope that they will agree to investigate these facts.” After a US Senate inquiry, Riggs was fined $16 million in 2005 for breaching money-laundering laws. Banco Santander denied any wrongdoing and said that it complies fully with Spanish regulations combating money-laundering.



The Police and judiciary have long been aware of how the tentacles of Russian crime groups spread across Spain during the construction boom. The mafia exploited a lack of judicial muscle to launder the millions of ill-gotten gains.


Gennadios Petrov, the alleged head of the Tambovskaya-Malyshevkaya crime gang, was arrested in June in Majorca. In a big police operation, codenamed Troika, 20 members of the gang led by Mr Petrov were arrested in Majorca, Málaga, Alicante, Valencia and Madrid.


Police seized €200,000 (£178,000) in cash, 23 luxury cars and a Dalí painting. Bank accounts containing €414 million were frozen. Mr Petrov and 17 others were charged with a variety of offences including money-laundering, murder, extortion, drug dealing, illicit association, falsification of documents and tax fraud.


The arrests were the latest in a string of police operations targeting the illicit activities of the Russian mafia, many of whose leading members have moved their entire operations to Spain in recent years.


But they are not the only criminals who have spotted a potential way of hiding the profits of their illicit enterprises. British criminals, who set up home on the so-called “Costa del Crime”, also laundered millions in property deals in Spain.


A spokesman for the Serious and Organised Crime Agency said: “Property ownership [by criminals] in many countries, including Spain, is common. Serious organised criminals invest their ill-gotten gains in property, often held in the names of relatives or associates to conceal the true ownership.


“However, these investments leave audit trails making them vulnerable to law enforcement detection, and we have had many operational successes with our partners.”


Spanish councils, seeing a chance to make fast money —legally or illegally — also got in on the game, with some unfortunate results. One such was Juan Antonio Roca, the former head of urban planning at Marbella city council, who is allegedly at the centre of a €200-million civic corruption scandal. Mr Roca, who faces charges of money laundering, fraud, embezzlement, misappropriation of public funds and corruption, allegedly handed out illegal building contracts in return for cash from property developers in Marbella.


When the scandal broke in 2006, the Spanish Government was forced to dissolve Marbella council. Mr Roca is awaiting trial along with 28 others.


Of course, dirty — or undeclared — money is something of a national custom in Spain. During property deals, the real value is never declared to the tax authorities. Instead, envelopes stuffed full of cash are passed between buyer and seller, while the notary or lawyer witnessing the transaction, conveniently leaves the room.


Just how much “dirty money” entered Spain in the boom years is impossible to say. But annecdotal evidence suggests that 40 per cent of all €500 bills in existence are circulating in Spain. They are called “Bin Ladens” because like the world's most wanted man, one knows what they look like, but no-one has ever seen one. These €500 bills fill the envelopes in “black money” property deals.


But though criminals may have exploited the boom years to launder millions, experts say they were not the catalyst of Spain's construction boom. Fernando Fernandez, an economist who is rector of the University of Nebrija in Madrid, said: “There was a lot of ‘black money' in Spain anyway. But money-laundering did not drive the property boom.” Professor Fernandez said the boom was caused by low interest rates, the rush of foreigners anxious to Spam investment properties and the immigration boom, which provided a workforce and a group of potential buyers. “Strict banking rules in Spain have stopped criminal activities from flourishing,” he added.


Mark Stucklin, a property consultant who runs www.spanishpropertyinsight.com, believes that conditions favoured money laundering during the boom. “There was already a lot of 'black money' around which was undeclared and there was a boom on so it was a perfect opportunity for criminals or perhaps terrorists to launder cash and have a legitimate result from it — in the form of property.”


But he adds: “The boom was driven by reckless lending from abroad and you can see this was from legitimate sources as the present current account deficit amounted to about 10 per cent of GDP. If this was from illegitimate sources, it would not show up on official accounts.”


http://los.archivos.de.notitia.criminis.go...om_in_dirty.pdf





CITA
¿Se ha construido el boom español con dinero negro?

Dictadores y mafiosos rusos se establecieron en las costas españolas para blanquear sus ganancias ilícitas.

The Times
Graham Keeley
Madrid
16 de diciembre de 2008



Uno de los dictadores más odiosos de África, que comparte la misma dudosa reputación que los jefes de la mafia rusa, funcionarios españoles corruptos y delincuentes británicos. Teodoro Obiang Nguema, Presidente de Guinea Ecuatorial, es acusado de desviar $ 26 millones (£ 17,5 millones) lavando dinero negro a través de una serie de propiedades en España durante un período de tres años.


Antonio Salinas García, juez anticorrupción español, comenzó a examinar las acusaciones contra el Presidente Obiang, 11 miembros de su familia y funcionarios de alto nivel, la atención se centra una vez más en el auge durante diez años de la construcción en España impulsado por "dinero negro".


Los expertos coinciden en que los delincuentes no pueden haber sido el motor del boom, sino que capitalizan la mentalidad de dinero fácil que infecta España. Los precios de la vivienda se han duplicado en diez años, entre 1997-2007, y muchos querían un pedazo del pastel. Algunas autoridades locales sin escrúpulos hacen la vista gorda frente a las sociedades creadas por delincuentes o incluso aceptan sobornos para conceder licencias de construcción.


Personas interesadas en ocultar el botín de la prostitución, la extorsión y el tráfico de drogas, bandas de delincuentes organizadas han canalizado millones en la compra de una propiedad. Mientras tanto, las autoridades policiales y judiciales están a menudo desbordadas por la magnitud y la complejidad de las actividades delictivas. En la Costa del Sol, donde los agentes inmobiliarios creen que tienen licencia para imprimir dinero, los magistrados anticorrupción se encontraron de repente con decenas de casos.


El grupo Pro-Derechos Humanos de España (APDHE) sotuvo la semana pasada que Obiang utiliza millones de una empresa petrolera estatal para comprar casas en Madrid, Asturias y las Islas Canarias. Alegaron que el dictador africano, que llegó al poder en un sangriento golpe de Estado en 1979, transfirió el dinero desde Guinea Ecuatorial, una antigua colonia española, a varias cuentas en el Riggs, un banco de los EE.UU. Posteriormente fue transferido a una cuenta del Banco Santander en España.


Manuel Ollé, presidente de APDHE, dijo: "Hemos presentado esta denuncia en la fiscalía anticorrupción. Esperamos que estén de acuerdo en investigar estos hechos”. Después de una investigación del Senado de EE.UU., Riggs fue multado con 16 millones de dólares en 2005 por violar las leyes de blanqueo de dinero. El Banco Santander negó cualquier acto ilícito y dijo que su actuación se ajusta plenamente a la normativa española contra el blanqueo de dinero.


La policía y el poder judicial son conscientes de cómo se han extendido por España los tentáculos de los grupos rusos de delincuencia durante el boom de la construcción. La mafia explota la falta de músculo judicial para blanquear los millones procedentes de ganancias mal obtenidas.


Gennadios Petrov, presunto jefe mafioso de la Tambovskaya-Malyshevkaya, fue arrestado en junio en Mallorca. En una gran operación policial, denominada Troika, 20 miembros de la banda encabezada por el Sr. Petrov fueron detenidos en Mallorca, Málaga, Alicante, Valencia y Madrid.


La policía se incautó de 200.000 € (£ 178.000) en efectivo, 23 automóviles de lujo y un cuadro de Dalí. Cuentas bancarias con 414 millones de euros han sido bloqueadas. El Sr. Petrov y 17 mas fueron acusados de diversos delitos como blanqueo de dinero, asesinato, extorsión, tráfico de drogas, asociación ilícita, falsificación de documentos y fraude fiscal.


Las detenciones fueron la culminación de una serie de operaciones policiales dirigidas contra las actividades ilícitas de la mafia rusa, muchos de cuyos principales miembros han trasladado la totalidad de sus operaciones a España en los últimos años.


Pero ellos no son los únicos criminales que han descubierto la forma de ocultar las ganancias ilícitas de sus empresas. Delincuentes británicos, se han establecido en la llamada "Costa del Crimen", también blanqueando millones en propiedades inmobiliarias en España.


Un portavoz de la Agencia contra el crimen organizado dice: "la propiedad [de los criminales] en muchos países, incluyendo España, es muy frecuente. La delincuencia organizada invierte sus ganancias ilícitas en inmuebles, a menudo a nombre de parientes o de socios para ocultar la verdadera titularidad.


"Sin embargo, estas inversiones dejan pistas a los auditores lo que los hace vulnerables a la detección de fraudes, hemos tenido muchos éxitos con nuestros socios."


Alcaldes españoles, viendo la oportunidad de hacer dinero rápido- legal o ilegalmente - también entraron en el juego, algunos con resultados lamentables. Una de ellos es Juan Antonio Roca, el ex jefe de planificación urbana en el ayuntamiento de Marbella, que es supuestamente el cerebro escándalo de corrupción de 200 millones de euros. El Señor Roca, que se enfrenta a acusaciones de blanqueo de dinero, fraude, malversación de fondos públicos y corrupción, presuntamente entregó contratos de construcción ilegal a cambio de dinero a promotores inmobiliarios en Marbella.


Cuando estallo el escándalo en 2006, el Gobierno español se vio obligado a disolver el ayuntamiento de Marbella. El Sr. Roca está a la espera de juicio, junto con otros 28 mas.


Por supuesto, el dinero sucio - o no declarado al fisco - es una costumbre nacional en España. En las transacciones de inmuebles, el valor real nunca se declara a las autoridades fiscales. Sobres con dinero en efectivo se pasan entre el comprador y el vendedor, mientras que el notario o los testigos de la operación hacen la vista gorda.


La cuantia total de "dinero sucio" ha entrado en España en los años del boom es imposible de saber. La evidencia sugiere que el 40 por ciento de todos los billetes de 500 € acuñados están circulando en España. Son llamados "Bin Laden", porque al igual que el hombre más buscado del mundo, se sabe qué aspecto tienen, pero nadie ha visto nunca uno. Estos billetes de 500 € llenan los sobres de "dinero negro" en las compraventas de inmuebles.


Sin embargo, aunque los delincuentes pueden haber explotado los años del boom para blanquear millones, los expertos dicen que no fueron el catalizador del boom de la construcción en España. Fernando Fernández, un economista y rector de la Universidad de Nebrija en Madrid, señala: "Hubo una gran cantidad de 'dinero negro' en España esto es cierto. Pero el blanqueo de dinero, no conduce al auge del boom inmobiliario” El profesor Fernández afirmo que el auge fue causado por los bajos tipos de interés, las prisas de los extranjeros deseosos de comprar y por el auge de la inmigración, que aporta fuerza de trabajo y un grupo de compradores potenciales. "La estricta normativa bancaria en España ha parado el florecimiento de actividades delictivas", agregó.


Mark Stucklin, consultor que dirige www.spanishpropertyinsight.com, considera que ha habido factores que favorecieron el blanqueo de dinero durante el boom. "Hubo una gran cantidad de "dinero negro" sin declarar y al mismo tiempo un boom inmobiliario lo que dio lugar a una oportunidad perfecta para que los delincuentes o quizás terroristas blanqueasen dinero en efectivo y tener un titulo legal en forma de propiedad”.


Pero añade: "El auge fue impulsado por préstamos imprudentes desde el extranjero y se puede ver como esto fue el origen del actual déficit por cuenta corriente que asciende casi al 10 por ciento del PIB. Si fueron de fuentes ilegítimas, no aparecerá en las cuentas oficiales. "


Maripili
CITA
"FRANCISCO HERNANDO CONTRERAS

PRESIDENTE DEL GRUPO FRANCISCO HERNANDO

CARTA ABIERTA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Una vez agotado el plazo de cinco años que se fijó en el Convenio Urbanístico entre el Ayuntamiento de Seseña y Onde 2000 para la construcción del PAU del Residencial Francisco Hernando, estimo que ha llegado el momento de hacer balance. Han sido años de riqueza y de prosperidad para Seseña y para las industrias de la región. En estos cinco años se han creado y mantenido una media de tres mil empleos directos anuales, y doce mil empleos indirectos. De la construcción del Residencial se ha beneficiado la industria de la región y las familias que viven y trabajan en la zona. Los servicios económicos del Grupo Francisco Hernando han estimado que la renta total correspondiente a ese volumen de empleo se cifra en más de 900 millones de euros.

A esa cifra hay que sumar 18 millones de euros ingresados en las arcas municipales por proyectos y licencias, sin que el Residencial Francisco Hernando haya supuesto ningún coste para la Hacienda local. Todos los gastos de mantenimiento, seguridad, luz, agua y otros servicios, han sido sufragados por el Grupo empresarial que presido. Pero a partir de ahora, con las obras concluidas, como certifican el Arquitecto y el Aparejador que forman la dirección facultativa de la obra, el Ayuntamiento se debe hacer responsable de lo que nos encargó hace cinco años.

El beneficio que esta actividad ha difundido en la región se refleja en otra cifra más importante. Durante los años de construcción de las viviendas y la urbanización del Residencial, Seseña llegó a los índices que se consideran de “pleno empleo”. Hoy, terminadas las primeras 5.600 viviendas, paralizadas las obras por las trabas administrativas y por la crisis financiera, el paro supera en Seseña el 25 por ciento, el doble de la media nacional.

Cinco años después de iniciadas las obras, cumplido el plazo que venció el 7 de abril de 2009, entrego el Residencial al Ayuntamiento. Hemos cumplido nuestros compromisos hasta el punto en que nos ha sido posible. Pero todos nuestros esfuerzos para terminar las obras de la urbanización han chocado con las trabas del Ayuntamiento que preside Manuel Fuentes, que ha incumplido sus obligaciones y deberes y ha hecho de ley papel mojado. Tres asuntos, imputables a la Corporación Municipal, han bloqueado el desarrollo de las obras, han provocado la destrucción de miles de puestos de trabajo, y han abocado a la localidad de Seseña a una situación social insostenible.

-- En primer lugar el soterramiento de la línea de alta tensión que pasa por la urbanización. Red Eléctrica avisó de este problema en febrero de 2005. A día de hoy nos encontramos con que el Ayuntamiento ha dejado pasar más de tres años sin hacer ninguna gestión.

-- En segundo lugar la conexión entre el Residencial y la vía de servicio de la A-4. En 2005 presentamos los proyectos, los cuales fueron aprobados por la Demarcación de Carreteras del Estado. MI Grupo formalizó los avales correspondientes, y desde entonces el Ayuntamiento no ha adoptado ningún acuerdo para hacerse con los terrenos que permitan realizar esa conexión.

--Por último, la actuación negligente o culpable de un alcalde que se niega a tramitar la certificación de obras de la urbanización que presenta mi empresa. Esgrime como excusa que hay una sentencia contra el proyecto de reparcelación. Pero para el Alcalde esa sentencia no afecta a las certificaciones del agua, que sí han sido tramitadas. ¿Cómo puede ser que una sentencia afecte de una manera tan desigual y arbitraria a obras que están en el mismo ámbito? El Alcalde incumple de forma flagrante la Ley de contratos de las Administraciones Públicas.


Esos retrasos, descuidos, negligencias y faltas de diligencia han provocado graves daños al Grupo Francisco Hernando, pero han sido mucho más perjudiciales para un Ayuntamiento que en buena parte se ha financiado durante los últimos años a través de las licencias. Licencias como las dos mil que tiene pendientes, y que no se conceden por una gestión torpe y errática que sólo se puede achacar a la actuación del alcalde.

Durante estos años he soportado con paciencia y confianza en la justicia un ataque sin precedentes, una continua descalificación desde la prensa, y un acoso político en el que se ha utilizado a un empresario y a una empresa, y por tanto a sus trabajadores, como objetivos para convertirlos en parte de una campaña política. Hoy les puedo adjuntar una carta en la que el Defensor del Pueblo, D. Enrique Múgica me traslada el reconocimiento de la Fiscalía General del Estado de que no existe actuación alguna contra mi persona ni contra mi empresa. Quiero señalar que quienes me acusaron con evidente falsedad se encuentran en la actualidad imputados en la Audiencia Provincial de Madrid por denuncia falsa.

Hoy pido a la opinión pública que se pregunte qué ha quedado de todo aquel ruido. ¿Qué les pueden decir nuestra administración y nuestros políticos a todos los que se quedaron sin empleo? ¿Qué respuesta les da el alcalde de Seseña a todos aquellos que perdieron su trabajo por las trabas y dificultades que ha puesto a una urbanización que él mismo tramitó y aceleró? ¿Qué seguridad jurídica puede tener un empresario al que se vitupera y se descalifica, al que se insulta sin pruebas, al que se acusa sin fundamento, y al que se tacha de culpable de no se sabe qué sin que nadie haya podido demostrarlo?

Siento que el tiempo me ha dado la razón, aunque con un retraso que hace que el daño en buena parte sea irreparable. Siento también que se haya dado en la prensa y en los medios más cobertura y comentarios a las acusaciones contra mí que a los documentos que certifican mi inocencia. Me duele reconocer que el Alcalde de Seseña, con sus incumplimientos de la legalidad ha llegado a paralizar unas obras que habrían prolongado el bienestar de sus vecinos. Y me preocupan los retrasos judiciales, porque tienen consecuencias en el honor de las personas, y en la economía de las empresas y las familias, sin que a nadie parezca preocuparle esta situación.

Ahora traslado mis equipos a otros lugares donde creo que es posible seguir creando riqueza, a otros países cuyos gobiernos han llamado a mi puerta después de ver la calidad de las obras de Seseña. Lo que en España es utilizado por algunos políticos para hacer campaña sirve en otros países como una tarjeta de presentación que otorga prestigio y credibilidad. No entiendo cómo parte de la clase política, precisamente la que dice tener en sus objetivos la defensa de los trabajadores, comete en su nombre estos atropellos que perjudican a los más humildes.

Deseo con todas mis fuerzas que la situación de crisis que atraviesa España termine pronto por el bien de todos. Y que cuando acabe hayamos hecho los deberes para conceder al empresario una seguridad jurídica, un respeto mediático, y una consideración política que durante estos últimos años y hasta hoy he echado de menos. Hoy, como muchos españoles de otras generaciones, como muchos otros trabajadores de muchos países, me veo obligado a buscar el futuro fuera, el mío y el de los miles de trabajadores que han estado conmigo durante toda una vida como empresario y como constructor. Lo hago con esperanza y con la misma ilusión, a mis 64 años recién cumplidos, que cuando empecé.

Atentamente
Francisco Hernando Contreras
Presidente del Grupo Hernando


http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...?IdObjeto=21036

http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...?IdObjeto=20563



CITA
El Pocero parte hacia el exilio

EL PAÍS
Opinión
14-06-2009


Francisco Hernando, conocido como Paco el Pocero, cultiva con esmero la megalomanía de garrafón. Obsérvese el exquisito detalle de llamar Residencial Francisco Hernando al complejo frustrado de 13.500 viviendas que se afanó por construir en un secarral de Seseña, con la complicidad del ex alcalde del PSOE, José Luis Martín, sin encomendarse a las acometidas de agua necesarias o las infraestructuras reglamentarias. O el gesto munificente de regalar 1.200 euros a la Hacienda Pública, como propina, al liquidar los intereses de una deuda tributaria demorada de casi tres millones de euros. O sus modestas posesiones suntuarias, un yate y una flota de aviones. El prócer, símbolo de la economía (es un decir) del ladrillo, terció la capa, agrió el gesto, y proclamó en carta a la opinión pública que renunciaba a terminar el complejo que lleva su nombre -de las 13.500 viviendas proyectadas en medio de la nada toledana ha terminado 5.600-, deja al municipio la carga de urbanizar el complejo y, alta la barbilla de fiera indignación, acusa de boicoteo al alcalde actual.

Es vileza antigua culpar a los gobernantes de las bellaquerías de los gobernados. Atención a la soflama poceril, porque se marcha entre rayos y truenos. Informa de que parte hacia "otros lugares donde es posible seguir creando riqueza". Seguramente en esos lugares no habrá ayuntamientos, ni normas urbanísticas ni esas trabas que han roto el sueño de Seseña. Quizá en esos lugares haya bosques que deforestar, los compradores se conformen con transitar por calzadas de polvo y barro, luz tendrán cuando enciendan las velas y hasta es posible que se presten a acarrear el agua con sus propias manos.


Quejumbroso y desfachatado, el Pocero se atreve con un bucle final. "Hoy, como muchos españoles de otras generaciones, como muchos otros trabajadores, me veo obligado a buscar el futuro fuera". Acabáramos, el Pocero se atribuye el dolor del exilio, al que partirá en uno de los aviones de su flota. ¿No le han enseñado que los capitanes de empresa, sobre todo los más bragados, que se atreven a amenazar a periodistas, no deben caer en la autocompasión? Y, sobre todo ¿Quién le ha redactado esta indecente proclama?



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Poc...elpepiopi_1/Tes


Uno que se va para Guinea. A ver que hace por allí, solo faltaría que El Pocero destrozase ese rinconcito de África que es la Caldera de Luba porque iba a ver mas que palabras.
Francisco Alegre
CITA
Malabo rechaza las cifras de ASODEGUE sobre presos políticos y asegura que no hay "nada que esconder"


MADRID, 15 Jun. (EUROPA PRESS)

El Gobierno de Guinea Ecuatorial refutó hoy el informe publicado por la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (ASODEGUE) en el que habla de 49 presos políticos en el país, asegurando que para esta organización "partidista" todos los presos son presos políticos, al tiempo que aseguró que no tiene "nada que esconder" al respecto y los organismos de Derechos Humanos internacionales pueden comprobarlo cuando quieran.

En declaraciones a Europa Press, el portavoz presidencial, Miguel Oyono, calificó de "desinformación total" lo publicado por ASODEGUE a la que acusó de "representar" al partido opositor CPDS y por tanto no ser el organismo "más indicado para hacer publicaciones sobre la situación de los Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial".

"Para ASODEGUE todos los presos son presos políticos", lamentó Oyono, quien precisó que algunos de los nombres mencionados entre los 49 presos políticos "ya están desde hace mucho en libertad porque fueron indultados hace uno o incluso dos años". Según el portavoz, en Guinea Ecuatorial todos los líderes políticos "gozan de libertad de movimientos tanto dentro como fuera del país".

Así las cosas, Malabo invita a "cualquier organización pro Derechos Humanos de reconocido prestigio internacional a que visite Guinea Ecuatorial cuando le convenga" y aclaró que la ONU y Amnistía Internacional ya lo han hecho, igual que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). "No tenemos nada que esconder en Guinea Ecuatorial, todo se puede verificar, quién es preso político y quién no lo es", zanjó Oyono.

PRESOS POLÍTICOS

Según ASODEGUE, en este país africano hay en la actualidad al menos 49 presos políticos, entre ellos cuatro opositores "secuestrados" en marzo de 2004 en Libreville y "entregados ilegalmente" dos meses más tarde a Malabo por el Gobierno del recientemente fallecido presidente de Gabón, Omar Bongo. Esto supone que hay "un preso político por cada 11.500 habitantes" y que, con un índice similar, "en España habría 3.500 presos políticos".

El pasado jueves, ASODEGUE hizo pública una lista de 44 presos políticos, extraída del Informe sobre Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial hecho público a finales de mayo por la formación opositora legal Convergencia para la Democracia Social (CPDS). En esta ocasión incorpora los nombres de Cruz Obiang Ebele, Emiliano Esono Michá, Gerardo Angüe Mangue, Gumersindo Ramírez Faustino y Juan Ecomo Ndong.

"Todos ellos fueron detenidos en marzo de 2008, junto con Saturnino Nkogo, que sería asesinado en la comisaría de Malabo por un disparo en la cabeza, e incluidos, en una auténtica 'carambola legal', en el mismo sumario que el mercenario Simon Mann al que se juzgaba por hechos sucedidos más de cuatro años antes. El "juicio" tuvo lugar en junio de 2008", indicó hoy la asociación, con sede en Madrid.

La lista de presos políticos incluye a un grupo de 23 personas encarceladas en la prisión de Black Beach desde noviembre de 2003 y juzgadas en febrero de 2004. Entre ellos figuran Daniel Obama Obiang, alias 'Okán', primo del presidente Teodoro Obiang Nguema; y Félix Nsue Mba, sobrino de Cipriano Nguema Mba. Este último aparece también en la lista, concretamente como recluido en Black Beach desde octubre de 2008 después de ser "secuestrado en Camerún, donde estaba refugiado". Este caso generó un duro enfrentamiento diplomático entre los dos países.

La lista incluye a los nueve miembros de la formación opositora Unión Popular encarcelados a raíz del asalto al Palacio Presidencial de Malabo, cometido el pasado 17 de febrero, y cuya situación ha sido denunciada por Amnistía Internacional (AI). También figuran tres personas secuestradas "desde una prisión de máxima seguridad de Nigeria" y encarceladas en Black Beach desde mayo de 2005 después de ser entregadas a Malabo "por funcionarios sobornados".

Entre los presos políticos destaca la presencia de Juan Bestue Santander, Jesús Michá Michá, Carmelo Ncogo Mitogo y Juan María Itutu Méndez, encarcelados en la prisión de Bata (capital de la región continental) y, según ASODEGUE, secuestrados en marzo de 2004 "por supuesto desembarco y asalto a la isla de Corisco". Los cuatro fueron "entregados ilegalmente" en junio de 2004 por el Gobierno de Bongo
.

http://www.europapress.es/internacional/no...0615142312.html



CITA
Hay al menos cuarenta y nueve presos políticos en Guinea Ecuatorial

El pasado día 11, tras comprobar que este año no se había producido indulto alguno coincidiendo con el cumpleaños del dictador, publicamos una relación de cuarenta y cuatro presos políticos encarcelados en las cárceles de Málabo (Black Beach) y Bata. A esa relación hay que añadir los nombres de Cruz Obiang Ebele, Emiliano Esono Michá, Gerardo Angüe Mangue, Gumersindo Ramírez Faustino y Juan Ecomo Ndong. Todos ellos fueron detenidos en marzo de 2008, junto con Saturnino Nkogo que sería asesinado en la comisaría de Malabo por un disparo en la cabeza, e incluidos, en una auténtica "carambola legal", en el mismo sumario que el mercenario Simon Mann al que se juzgaba por hechos sucedidos más de cuatro años antes. El "juicio" tuvo lugar en junio de 2008. En el mismo proceso se juzgó a Bonifacio Nguema Ndong que fue condenado a un año de cárcel y ha sido ya puesto en libertad.



Lista de los presos políticos en Guinea Ecuatorial en junio de 2009


1. Feliciano Micó Bibang
Black Beach


2. Juan Ndong Mba.
Black Beach


3. Daniel Obama Obiang
Black Beach
Alias Okán, primo del Presidente Obiang; hermano del Director de la Seguridad Presidencial, Ndong Obiang alias Tenso-Tenso

4. Diosdado Ncogo Asumu
Black Beach
Alias Ambassadeur

5. Daniel Mba Ondó
Black Beach


6. Benjamín María Mba
Black Beach


7. Jesús Aba Ondó
Black Beach


8. Félix Nsue Mba
Black Beach
Sobrino de Cipriano Nguema Mba, exiliado en España

9. Salvador Ondo Nguema
Black Beach


10. Jesús Tomás Abeso
Black Beach


11. Germán Mba Mba
Black Beach


12. Luis Ntutumu Obiang, alias Berni
Black Beach


13. Felipe Ndong Mia
Black Beach


14. José Antonio Mba Nguema
Black Beach


15. Reginaldo Ndong Nguema
(también conocido por Simón Okué Nguema)
Black Beach


16. Antonio Obama Biyogo
Black Beach


17. Afrodisio Mba Ndong
Black Beach


18. Miguel Asú Mese
Black Beach


19. Juan Mba Nguema
Black Beach


20. Francisco Edú Michá
Black Beach


21. Marcelino Oná Ntutumu
Black Beach


22. Felix Ntutumu Abeso
Black Beach


23. Fernando Obama Nsue, alias Ferdinand
Black Beach


24. Francisco Mba Mendama, alias Efe Pulé
Black Beach


25. Juan Bestue Santander
Bata


26. Jesus Michá Michá
Bata

27. Carmelo Ncogo Mitogo.
Bata

28. Juan María Itutu Méndez
Bata

29. Antonio Mba Ndong
Bata


30. Antimo Edú Nchama
Black Beach


31. Florencio Elá Bibang
Black Beach


32. Felipe Esono Ntutumu
Black Beach


33. Cipriano Nguema Mba
Black Beach


34. Cruz Obiang Ebele


35. Emiliano Esono Michá


36. Gerardo Angüe Mangue


37. Gumersindo Ramírez Faustino


38. Juan Ecomo Ndong


39. Fabián Ovono Esono
Black Beach


40. José Ndong
Bata


41. Marcelino Nguema Esono
Black Beach


42. Santiago Asumu
Black Beach


43. Juan Ekolo
Black Beach


44. Filemón Ondó
Black Beach


45. Antonio Otogo
Black Beach


46. Beatriz Andeme Ondó
Black Beach


47. Gerardo Micó
Black Beach


48. Norberto Nsue Micha
Black Beach


49. Luis Nzo Ondó
Black Beach


¿Son muchos o pocos los presos políticos que hay en Guinea? En realidad, un solo preso político sería ya un hecho preocupante y la realidad viene demostrando desde hace muchos años que su existencia es consustancial con el régimen de ausencia general de libertades y gobierno personalista que existe en el país y que, por más "medidas de gracia" que se promulguen, al cabo de poco tiempo el número de presos vuelve a subir. Volvamos a la pregunta:¿son muchos los presos políticos que hay en Guinea? Guinea Ecuatorial tiene una población que puede fijarse en 570.000 habitantes lo que nos da el índice de un preso político cada 11.500 guineanos. Con un índice similar en España habría 3500 presos políticos, en Francia serían más de 5200 y en Estados Unidos cinco veces más.




http://www.asodegue.org/junio1509.htm



Katharina Von Strauger
CITA
De Luis Bárcenas a Olga Ramos

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR

EL PAÍS
España
16-06-2009


Qué ocasión de oro perdió ayer Mariano Rajoy horas antes de que el magistrado instructor del denominado caso Gürtel, Antonio Pedreira, elevara una exposición razonada al Tribunal Supremo en la que solicita a su Sala Segunda que conozca la totalidad de las presentes actuaciones tras resultar afectados en el curso de la investigación el senador Luis Bárcenas y el diputado Jesús Merino, quienes podrían haber incurrido en infracciones de naturaleza administrativa y penal y ser responsables de delitos de cohecho y contra la Hacienda pública. La cuestión ahora es si Rajoy moverá ficha o continuará a la espera de mayores demostraciones, sólo irrefutables cuando haya sentencia definitiva.

Porque ante la Junta Directiva Nacional, el presidente del PP prefirió encerrarse en la defensa de la honorabilidad de su partido, recalcar que sus militantes "son inocentes mientras no se demuestre lo contrario" y añadir que, si se probara que alguno ha hecho cosas que no son aceptables, actuaría "en consecuencia". Entre tanto, pedía al máximo órgano entre congresos que confiara en lo que hace la dirección. ¿Qué reunión era esa de la que estaba de modo inexplicable ausente el tesorero nacional, Luis Bárcenas, cuya imputación decidiría sólo horas más tarde el instructor del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid? ¿Por qué Rajoy se iba por las ramas para hacer hincapié en que su partido "no se ha financiado ilegalmente, ni ha recibido un euro de las personas que están detenidas por la Operación Gürtel"?

El líder del PP avanzaba que actuaría "con prudencia y serenidad" porque en su partido no son "inquisidores" y defienden la presunción de inocencia; que no harían campaña contra nadie pero que se defenderían de las campañas que alguien pretendiera hacer contra ellos. Enseguida, cambiando de orquesta, se refería a la polémica por la subvención de la Junta de Andalucía a la empresa Matsa de la que es apoderada una hija del vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves. Aquí sí, Rajoy no se daba por satisfecho con las explicaciones ofrecidas y exigía la comparecencia del vicepresidente en el Congreso de los Diputados. O sea, que, una vez más, se comprobaba la diferencia entre predicar y dar trigo y la tendencia a invocar la ley del embudo en asuntos de honorabilidad.

Nadie nunca debe ser puesto en situación de indefensión. Tampoco Luis Bárcenas. Por eso, antes de explicarse ante los tribunales competentes que ahora le citarán, debería haber tenido la oportunidad de deponer ante la Junta Directiva Nacional de la que forma parte en su calidad de tesorero. Un cargo para el que fue nombrado por el propio Rajoy con el refrendo del Congreso Nacional celebrado en Valencia del 20 al 22 de junio de 2008. Está claro que esa comparecencia además de un derecho indiscutible que asiste a Bárcenas es un deber que la Junta Nacional tendría que haberle exigido, en lugar de convalidar su inaceptable ausencia y escamotear su nombre como si se tratara de una escuelita de párvulos donde todo queda en manos de los mayores. Porque sobre el secreto del sumario y los efectos de las filtraciones parciales se ha escrito mucho, pero ya son de conocimiento general algunos datos relevantes que en absoluto pueden pasarse por alto.

Así, por ejemplo, el ingreso en una cuenta bancaria de 350.000 euros mediante la entrega en persona de 700 billetes de 500 cada uno es una operación muy llamativa por su rareza, sólo coincidente en casos de blanqueo de dinero por operaciones ligadas a irregularidades urbanísticas o narcotráfico. Hasta el punto de que el Banco de España tiene cursadas instrucciones precisas para ser alertado por la entidad que recibe esa clase de depósitos. Y sabemos que el coeficiente de rareza, definido como el inverso de la probabilidad, multiplica la noticiabilidad de un hecho que, además, para Rajoy tiene otro factor multiplicador dada la cercanía inmediata, la distancia cero, a que se encuentra el tesorero nacional. También la Agencia Tributaria ha observado una sorprendente diferencia entre los ingresos declarados por el honorable Bárcenas y los gastos en que ha incurrido con la compra de bienes inmobiliarios. La cuestión podría haber prescrito en unas semanas, pero esa alegría se ha frustrado con el auto del juez Pedreira. O sea, que volvemos al cuplé de Olga Ramos cuando se preguntaba "¿de dónde saca pa tanto como destaca?" a propósito de la chica del 17. Atentos
.



http://www.elpais.com/articulo/espana/Luis...elpepinac_6/Tes





CITA
La hora del Supremo

Rajoy arriesga todo al defender a su tesorero tras llegar la trama de corrupción al alto tribunal



EL PAÍS - Opinión - 16-06-2009

La llegada del caso Gürtel al Tribunal Supremo sólo parece haber sorprendido a la dirección nacional del Partido Popular. Y no tanto por haber sostenido hasta ahora la inocencia de algunos de sus militantes investigados por la justicia, como el tesorero y senador por Cantabria Luis Bárcenas, cuanto por haber visto una vez más desbaratada una línea de defensa que sólo ha consistido en cuestionar la independencia de los jueces y acusar de partidismo a la Fiscalía Anticorrupción.

Desde que la Audiencia Nacional adoptó las primeras diligencias sobre la trama de corrupción dirigida por Francisco Correa, el PP ha preferido cargar contra jueces y fiscales, cuando no escudarse en los resultados de las recientes elecciones europeas, antes que adoptar medidas contra sus militantes imputados o sometidos a investigación. Al menos, contra algunos de ellos, como el presidente valenciano Francisco Camps o su segundo en el partido, Ricardo Costa.

Rajoy reiteró ayer su confianza en que Bárcenas, además del diputado nacional Jesús Merino y del aún eurodiputado Gerardo Galeote, también mencionados en el auto del Tribunal Superior de Madrid, queden sin cargos tras la llegada del caso Gürtel al Supremo, que deberá pronunciarse sobre si asume o no la investigación. El líder del PP justificó su estrategia en el hecho de que ninguno de los tres parlamentarios ha sido imputado todavía y de que, por tanto, es preciso esperar a que los jueces adopten sus decisiones.

Pero es que la actuación de Rajoy no se ha guiado por un único criterio desde que la trama de corrupción que afecta al PP llegó a los tribunales. Los cargos electos y parlamentarios autonómicos imputados en Madrid fueron suspendidos de militancia, mientras que en Valencia han recibido un apoyo de la dirección nacional que parecía esconder un desafío a los tribunales. Habrá que aguardar, pues, a que se pronuncie el Supremo para comprobar cuál de las dos vías sigue el líder del PP con Bárcenas, Merino y Galeote, si finalmente los magistrados aprecian indicios para proceder contra ellos.

Por el momento, la trama de corrupción que investigan los tribunales sigue circunscrita a la actuación delictiva de unos empresarios y unos militantes más o menos destacados del PP. Pero la eventual implicación de Bárcenas empujaría al caso Gürtel por otros derroteros, en los que cobraría cuerpo la sombra que ha planeado sobre este episodio de corrupción desde sus inicios: la presunta financiación ilegal del principal partido de la oposición. De ahí que la cerrada defensa del tesorero Luis Bárcenas sea una arriesgadísima apuesta política para Rajoy. Si el Supremo desestima los indicios contra él que ha apreciado el Tribunal Superior de Madrid, el líder del PP la habrá ganado. Pero si, finalmente, los magistrados imputan a Bárcenas, la vehemencia con la que Rajoy ha defendido su inocencia podría transformarse en un reconocimiento indirecto de culpabilidad
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/hor...lpepiopi_34/Tes
Andy Maykuth
CITA
JACQUES HUBERT-RODIER

Out of Africa

Mardi 16 juin 2009

LesEchos.fr
International


Nicolas Sarkozy, Jacques Chirac et nombre d'autres responsables politiques se retrouvent aujourd'hui à Libreville pour les obsèques d'Omar Bongo qui, pendant quarante-deux ans à la tête du Gabon, a été le pilier de la complexe relation entre la France et ses anciennes colonies africaines. L'enterrement du dirigeant qui fut installé en 1967 au pouvoir par Jacques Foccart, le premier « monsieur Afrique » du général de Gaulle, et qui, depuis 1967, avait tissé des liens étroits avec tous les présidents de la Ve République sans exception, signe-t-il l'acte de décès définitif de la Françafrique ? En optant pour une présidence de « rupture », le président Sarkozy s'était très nettement engagé pour mettre un terme aux pratiques de ses prédécesseurs, donc à la Françafrique, ce néologisme inventé par le président ivoirien Houphouët-Boigny en 1973, mais qui a surtout symbolisé une forme obscure de néocolonialisme.


Sans conteste Nicolas Sarkozy a amorcé un tournant. Mais la rupture a des limites. Le premier changement annoncé est d'ordre militaire. La France s'est engagée à ne plus jouer les « gendarmes de l'Afrique » en venant au secours des dirigeants de l'Afrique francophone, en échange parfois d'un financement, discret, des hommes politiques français. Le Livre blanc sur la défense et la sécurité nationale de 2008 prévoit ainsi la renégociation des accords de défense qui avaient été conclus « à un moment historique, la fin de la décolonisation » avec huit pays africains. Ces accords, dont de nombreuses clauses sont restées secrètes, permettaient de faire appel aux forces françaises pour la défense intérieure et extérieure d'un des pays signataires.


Parallèlement, la France a réduit sa présence militaire permanente de 30.000 soldats au début des années 1960 à moins de 10.000 déployés sur sept « pôles » actuellement (Djibouti, Sénégal, Gabon, Tchad, Côté d'Ivoire, République centrafricaine et frontière tchadienne du Darfour). Le Livre blanc prévoyait de la reconfigurer autour de deux grands pôles, un par façade, atlantique et orientale, du continent et de préserver des forces dans la zone du Sahel. Mais les arbitrages ne sont pas faciles. Si la base d'Abidjan devrait être fermée, celle de Libreville et de Dakar seraient maintenues.


Mais c'est économiquement que le changement est le plus net. Volontairement ou involontairement, le désinvestissement des entreprises a déjà commencé et la présence hexagonale, comme le soulignait « Le Monde diplomatique » (1), se résume désormais à « une vingtaine de groupes moyens et grands ». Largement, note un rapport d'information sur « la politique de la France en Afrique » de l'Assemblée nationale (2), achevé à l'automne dernier, parce que l'Afrique est aujourd'hui « perçue comme un marché marginal » par rapport à l'Asie. Egalement parce que les responsables français ont tardé à prendre la mesure de la profonde mutation de l'Afrique. « L'Afrique, ces derniers temps, a plus bougé que le regard français sur l'Afrique », note ainsi le député Jacques Remiller.


L'autre raison est aussi que la politique française est difficilement lisible. Les commentateurs en Afrique n'ont cessé d'opposer le discours de Dakar du président Sarkozy de juillet 2007 sur « l'homme africain » hors de l'histoire à son engagement de février 2008 au Cap d'une « refondation » des relations. Cette réduction de la présence et ses hésitations françaises ne sont pas sans conséquences. Des acteurs comme la Chine, les Etats-Unis, l'Inde même le Brésil se renforcent en Afrique subsaharienne, profitant de ce vide relatif. « La Chine enterre la Françafrique », soulignaient deux journalistes, Serge Michel et Michel Beuret, dans un récent ouvrage (3). Le retrait n'est pas qu'économique mais politique. Omar Bongo, soulignaient-ils, aimait la France, mais il a accompli aussi dix voyages officiels en Chine.


« La Françafrique est morte ! Vive la Chinafrique ? » On n'en est pas là. Paradoxalement le voeu de Jean-Marie Bockel en janvier 2008 de signer son « acte de décès » n'a toujours pas été exaucé. Un voeu qui, sous la pression d'Omar Bongo, lui avait coûté son portefeuille de secrétaire d'Etat à la Coopération. Car la rupture souhaitée par le candidat Sarkozy passe toujours par l'introduction d'une plus grande transparence dans les relations, politiques, militaires et économiques, entre la France et les pays africains. La commission parlementaire Remiller réclamait, prudemment, un « renforcement du rôle du Parlement en matière de contrôle » de la politique africaine de la France et l'établissement d'un véritable partenariat. Ce qui supposerait un abandon, véritable, du « domaine réservé » en la matière de l'Elysée.


Mais il y a un autre signal à donner pour enterrer la Françafrique, d'ordre judiciaire. La justice française donnera-t-elle suite à la plainte de l'ONG Transparency International et l'association Sherpa sur les patrimoines en France de Denis Sassou-Nguesso du Congo Brazzaville, Teodoro Obiang Nguema de Guinée équatoriale et d'Omar Bongo ? La rupture n'est pas encore gagnée. En attendant, le rôle de la France en Afrique francophone, lui, tend bien à s'amenuiser
.


Jacques Hubert-Rodier est éditorialiste aux « Echos ».



http://www.lesechos.fr/info/inter/4875587-out-of-africa.htm





CITA
"Memorias de África"

Jacques Hubert-Rodier,
Les Echos,
París 16 junio 2009


Nicolas Sarkozy, Jacques Chirac y muchos otros responsables políticos se encontrarán hoy en LIbreville para los funerales de Omar Bongo que, durante cuarenta y dos años a la cabeza de Gabón, ha sido el pilar de la compleja relación entre Francia y sus antiguas colonias africanas. El entierro del dirigente que fue instalado en 1967 en el poder por Jacques Foccard, el primer "monsieur Afrique" del general de Gaulle, y que, desde 1967 había tejido lazos estrechos con todos los presidentes de la Vª República sin excepción ¿firma el acta de defunción de la Françafrica? Optando por una presidencia de "ruptura", el presidente Sarkozy se comprometió claramente a poner fin a las prácticas de sus predecesores, entre ellas la Françafrica, ese neologismo inventado por el presidente marfileño Houphuet-Boigny en 1973 y que simboliza una forma oscura de neocolonialismo.

Sin lugar a dudas Nicolas Sarkozy ha iniciado un giro. Pero la ruptura tiene sus límites. El primer cambio anunciado fue de orden militar. Francia se ha comprometido a no volver a jugar a "gendarme de África" acudiendo en auxilio de los dirigentes del África francófona, a cambio a veces de una financiación, discreta, de los políticos franceses. El Libro Blanco sobre la Defensa y la Seguridad Nacional de 2008 prevé así la renegociación de los acuerdos de defensa que se habían firmado "en un momento histórico, el final de la descolonización" con ocho países africanos. Estos acuerdos, de los que muchas cláusulas siguen siendo secretas, permitían recurrir a las fuerzas francesas para la defensa interior y exterior de uno de los países firmantes.

Paralelamente, Francia ha reducido su presencia militar permanente de 30.000 soldados a principios de los años 1960, a menos de 10.000 desplegados actualmente sobre siete "polos" (Yibuti, Senegal, Gabón, Chad, Costa de Marfil, Republica Centroafricana y frontera chadiana de Darfour). El Libro Blanco preveía reconfigurarla en torno a dos grandes polos, uno por fachada, atlántica y oriental, del continente y mantener fuerzas en la zona del Sahel. Sin embargo los cambios no son fáciles. Si la base de Abidjan debería cerrarse, la de Libreville y de Dakar se mantendrían...

Sin embargo es en la economía donde el cambio ha sido más neto. Voluntaria o involuntariamente, la desinversión de las empresas ha comenzado ya y la presencia hexagonal, como señalaba "Le Monde diplomatique" (1), se resume ahora en "una veintena de grupos medianos y grandes". Como mucho porque un informe sobre "la política de Francia en África" de la Asamblea Nacional (2), terminado el pasado otoño, África es hoy "percibida como un mercado marginal", en comparación con Asia. También porque los responsables franceses han tardado en percibir la profunda mutación de África. "África, en estos últimos tiempos, ha cambiado más que la mirada francesa sobre África", indica el diputado Jacques Remiller.

Otra de las razones es que la política francesa es difícil de leer. Los comentaristas africanos no han dejado de mostrar su oposición al discurso de Dakar el presidente Sarkozy de julio de 2007 sobre "el hombre africano" que camina en dirección muy distinta a su compromiso del febrero de 2008 en el Cabo para una "refundación" de las relaciones con este continente. Esta reducción de la presencia y las indecisiones francesas han tenido consecuencias. Actores como China, Estados Unidos, la India e incluso Brasil se refuerzan en África aprovechando ese vacío relativo. "China entierra la Françafrica", señalaban dos periodistas, Serge Michel y Michel Beuret, en una obra reciente (3). La retirada no es más económica que política. Omar Bongo, decían, amaba a Francia, pero había hecho diez viajes oficiales a China.

"¡La Françafrica ha muerto!¿Viva la Chinafrica?". No estamos ahí. Paradójicamente, el augurio de Jean-Marie Bockel en enero de 2008 de firmar su "acta de defunción", no se ha visto cumplido. Un augurio que, por la presión de Omar Bongo, le costó el puesto de secretario de Estado de Cooperación. Porque la ruptura deseada por el candidato Sarkozy pasaba por la introducción de una mayor transparencia en las relaciones, políticas, militares y económicas, entre Francia y los países africanos. La comisión parlamentaria Remiller reclama, prudentemente, un "refuerzo del papel del Parlamento en materia de control" de la política africana de Francia y el establecimiento de una verdadera asociación entre las partes. Lo que supondría el abandono, auténtico, de la condición de "ámbito reservado" que este tema tiene para el Elyseo.

Sin embargo, hay otro indicio para enterrar la Françafrica, este de orden judicial. ¿La justicia francesa aceptará finalmente la denuncia de la ONG Transparency International y la asociación Sherpa sobre las propiedades en Francia de Denis Sassou-Nguesso del Congo Brazzaville, Teodoro Obiang Nguema en Guinea Ecuatorial y de Omar Bongo? La ruptura no se ha producido todavía. Mientras tanto, el papel de Francia en el África francófona tiende a reducirse cada vez más


(1)« L'Afrique n'est plus l'eldorado des entreprises françaises », febrero 2006, « Le Monde diplomatique ».

(2) www.assemblee-nationale.fr.

(3)« La Chinafrique », Serge Michel y Michel Beuret, Hachette Littératures
.


Julian Navascues
CITA
Prevención del blanqueo de capitales
Ley 19/1993, de 28 diciembre
RCL 1993\3542


DELITOS-BLANQUEO DE CAPITALES. Establece determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales.

JEFATURA DEL ESTADO
BOE 29 diciembre 1993, núm. 311, [pág. 37327]


SUMARIO
- Sumario
- EXPOSICION DE MOTIVOS
- CAPITULO I. Disposiciones generales [arts. 1 a 4]
- Artículo 1. Ambito de aplicación
- Artículo 2. Sujetos obligados
- Artículo 3. Obligaciones
- Artículo 4. Exención de responsabilidad
- CAPITULO II. Régimen sancionador [arts. 5 a 12]
- Artículo 5. Clases de infracciones
- Artículo 6. Concurso con otros procedimientos sancionadores
- Artículo 7. Responsabilidad de administradores y directivos
- Artículo 8. Sanciones por infracciones graves
- Artículo 9. Sanciones por infracciones muy graves
- Artículo 10. Graduación de sanciones
- Artículo 11. Prescripción de las infracciones y de las sanciones
- Artículo 12. Procedimiento sancionador y medidas cautelares
- CAPITULO III. Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias [arts. 13 a 16]
- Artículo 13. Funciones
- Artículo 14. Composición
- Artículo 15. Organos
- Artículo 16. Régimen de colaboración
- DISPOSICIONES ADICIONALES
- Primera
- Segunda
- Tercera
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
- Primera
- Segunda
- DISPOSICIONES FINALES
- Primera
- Segunda
-Tercera



Notas de desarrollo
Aplicada por Orden EHA/2619/2006, de 28 julio RCL\2006\1588. [ FEV 10-02-2007]
Desarrollada por Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]





EXPOSICION DE MOTIVOS.


La presente Ley transpone la Directiva 91/308/CEE del Consejo de las Comunidades Europeas , cuyo contenido básico en lo relativo a entidades financieras queda reflejado en el Capítulo I de la norma.
Tratándose de una norma que, dirigida a prevenir y dificultar el blanqueo de capitales, impone fundamentalmente obligaciones administrativas de información y colaboración a las entidades financieras, ha resultado coherente y respetuoso con la Directiva circunscribir la presente Ley a las actividades de blanqueo de capitales provenientes de aquellas actividades ilícitas que producen gran alarma social y son más fácilmente identificables por las propias entidades financieras, como son el tráfico de drogas, el terrorismo y la delincuencia organizada.


Dirigida primordialmente a las personas y entidades que integran el sistema financiero, que son objeto de mención en el artículo 2.1 de la Ley, ésta se aplicará también a otras actividades profesionales o empresariales particularmente susceptibles de ser utilizadas para el blanqueo de capitales, a las que se refiere el artículo 2.2. Consciente, por otro lado, de las limitaciones que el principio de territorialidad impone a la eficacia de las normas, la presente Ley exige a las entidades españolas que establezcan en sus sucursales y filiales en el extranjero procedimientos internos de prevención del blanqueo de capitales, al tiempo que instruye a las autoridades españolas para que recaben especialmente la cooperación de las de aquellos Estados cuya soberanía se extiende a territorios limítrofes con España.


Aunque son muchos los tipos de entidades financieras sujetas a esta Ley, ha parecido necesario establecer un cuadro sancionador común a todas ellas, inspirado en el de la Ley de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito, disposición que en materia procedimental se declara de aplicación subsidiaria.


El Capítulo III regula la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias y su Servicio Ejecutivo. Por un principio de eficacia en la actuación y economía de medios en la organización administrativa, ha parecido oportuno, dado el actual grado de liberalización de las transacciones con el exterior, llevar a cabo, en esencia, una ampliación de las competencias de la ya existente Comisión de Vigilancia de las Infracciones de Control de Cambios, haciendo de la prevención del blanqueo de capitales uno de sus principales objetivos.


Entre las disposiciones adicionales destaca especialmente la tercera, que sienta el principio de afectación a la lucha contra el tráfico de drogas de los bienes incautados a los narcotraficantes.


La presente Ley resultará directamente aplicable desde su publicación, puesto que ninguna de las habilitaciones que contiene para su desarrollo reglamentario resultan necesarias para la inmediata eficacia de aquélla.


CAPITULO I.
Disposiciones generales
Artículo 1.
Ambito de aplicación



1. 1. Esta Ley regula las obligaciones, las actuaciones y los procedimientos para prevenir e impedir la utilización del sistema financiero, así como de otros sectores de actividad económica, para el blanqueo de capitales procedentes de cualquier tipo de participación delictiva en la comisión de un delito castigado con pena de prisión superior a tres años.


2. A los efectos de la presente Ley se entenderá por blanqueo de capitales la adquisición, utilización, conversión o transmisión de bienes que proceden de alguna de las actividades delictivas enumeradas en el apartado anterior o de participación en las mismas, para ocultar o encubrir su origen o ayudar a la persona que haya participado en la actividad delictiva a eludir las consecuencias jurídicas de sus actos, así como la ocultación o encubrimiento de su verdadera naturaleza, origen, localización, disposición, movimientos o de la propiedad o derechos sobre los mismos, aun cuando las actividades que las generen se desarrollen en el territorio de otro Estado.


3. Las obligaciones y sanciones establecidas en la presente Ley se entenderán sin perjuicio de las obligaciones y sanciones previstas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y de las acciones y omisiones tipificadas y de las penas previstas en el Código Penal .



Notas de vigencia
Ap. 1 modificado por disp. adic. 1 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Notas de desarrollo
Desarrollado por art. 1 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]



Artículo 2.


Sujetos obligados


1. Quedarán sujetos a las obligaciones establecidas en la presente Ley:


a) Las entidades de crédito.
b.) Las entidades aseguradoras autorizadas para operar en el ramo de vida y los corredores de seguros cuando actúen en relación con seguros de vida u otros servicios relacionados con la inversión.
c) Las sociedades y agencias de valores.
d) Las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva y las sociedades de inversión colectiva cuya gestión no esté encomendada a una sociedad gestora.
e) Las entidades gestoras de fondos de pensiones.
f) Las sociedades gestoras de cartera.
g) Las sociedades gestoras de entidades de capital-riesgo y las sociedades de capital-riesgo cuya gestión no esté encomendada a una sociedad gestora.
h) Las sociedades de garantía recíproca.
i) Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito.
j) Las personas físicas o jurídicas que ejerzan actividad de cambio de moneda o gestión de transferencias, con inclusión de las actividades de giro o transferencia internacional realizadas por los servicios postales.


Se entenderán comprendidas entre las anteriores las personas o entidades extranjeras que, a través de sucursales o mediante prestación de servicios sin establecimiento permanente, desarrollen en España actividades de igual naturaleza a las de las personas o entidades anteriormente citadas.


Los sujetos obligados quedarán, asimismo, sometidos a las obligaciones establecidas en la presente Ley respecto de las operaciones realizadas a través de agentes u otras personas físicas o jurídicas que actúen como intermediarios de aquéllos.


2. Quedarán también sujetas a las obligaciones establecidas en esta Ley, con las especialidades que puedan establecerse reglamentariamente, las personas físicas o jurídicas que ejerzan aquellas otras actividades profesionales o empresariales particularmente susceptibles de ser utilizadas para el blanqueo de capitales. Se considerarán tales:

a) Los casinos de juego.
b.) Las actividades de promoción inmobiliaria, agencia, comisión o intermediación en la compraventa de inmuebles.
c) Las personas físicas o jurídicas que actúen en el ejercicio de su profesión como auditores, contables externos o asesores fiscales, así como las personas físicas o jurídicas, distintas de las mencionadas en el apartado 1 anterior, dedicadas profesionalmente a la actividad de concesión de préstamos o créditos o a la intermediación en la concesión de préstamos o créditos.
d) Los notarios, abogados y procuradores quedarán igualmente sujetos cuando:


1º Participen en la concepción, realización o asesoramiento de transacciones por cuenta de clientes relativas a la compraventa de bienes inmuebles o entidades comerciales; la gestión de fondos, valores u otros activos; la apertura o gestión de cuentas bancarias, cuentas de ahorros o cuentas de valores; la organización de las aportaciones necesarias para la creación, el funcionamiento o la gestión de empresas o la creación, el funcionamiento o la gestión de fiducias (“trust”), sociedades o estructuras análogas, o
2º Actúen en nombre y por cuenta de clientes, en cualquier transacción financiera o inmobiliaria.

e) Las demás que, atendiendo a la utilización habitual de billetes u otros instrumentos al portador como medio de cobro, al alto valor unitario de los objetos o servicios ofrecidos, al emplazamiento de los establecimientos o a otras circunstancias relevantes, se determinen reglamentariamente.


3. Cuando las personas físicas mencionadas en el apartado anterior ejerzan su profesión en calidad de empleados de una persona jurídica, las obligaciones impuestas por esta Ley recaerán sobre dicha persona jurídica.


4. Estarán sujetas al cumplimiento de las obligaciones señaladas en el apartado 9 del artículo 3 , con las excepciones que reglamentariamente se señalen, las personas físicas y jurídicas que, actuando por cuenta propia o de tercero, realicen los siguientes movimientos de medios de pago:


a) Salida o entrada en territorio nacional de moneda metálica, billetes de banco y cheques bancarios al portador denominados en moneda nacional o en cualquier otra moneda o cualquier medio físico, incluidos los electrónicos, concebido para ser utilizado como medio de pago, por importe superior a 6.000 euros por persona y viaje.
b.) Movimientos por territorio nacional de medios de pago consistentes en moneda metálica, billetes de banco y cheques bancarios al portador, denominados en moneda nacional o en cualquier otra moneda o cualquier medio físico, incluidos los electrónicos, concebido para ser utilizado como medio de pago, por importe superior a 80.500 euros.


No están sujetas a las obligaciones señaladas en este apartado 4 las personas jurídicas que desarrollen profesionalmente actividades de transporte de fondos o medios de pago, así como los sujetos obligados y actividades señaladas en el apartado 2 de este artículo y en sus normas de desarrollo.

Se autoriza al Ministro de Economía para modificar las cuantías recogidas en los párrafos a) y b.) de este apartado.


Notas de vigencia
Ap. 2 c) modificado por disp. final 1 de Ley 2/2009, de 31 marzo RCL\2009\697.
Ap. 1 modificado por disp. final 2 de Ley 36/2006, de 29 noviembre RCL\2006\2130.
Ap. 2 modificado por disp. adic. 1.2 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Ap. 3 añadido por disp. adic. 1.2 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Ap. 4 añadido por disp. adic. 1.2 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Notas de desarrollo
Ap. 2 desarrollado por art. 16.ap. 1 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Desarrollado por art. 2 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]



Artículo 3.

Obligaciones

Los sujetos mencionados en el artículo precedente quedarán sometidos a las siguientes obligaciones:

1. Exigir, mediante la presentación de documento acreditativo, la identificación de sus clientes en el momento de entablar relaciones de negocio, así como de cuantas personas pretendan efectuar cualesquiera operaciones, salvo aquellas que queden exceptuadas reglamentariamente. Los requisitos para la identificación de los clientes que no hayan estado físicamente presentes en el momento del establecimiento de la relación de negocios o de la ejecución de operaciones se determinarán reglamentariamente.

Los sujetos obligados recabarán de sus clientes información a fin de conocer la naturaleza de su actividad profesional o empresarial. Asimismo, adoptarán medidas dirigidas a comprobar razonablemente la veracidad de dicha información.
Cuando existan indicios o certeza de que los clientes no actúan por cuenta propia, los sujetos obligados recabarán la información precisa a fin de conocer la identidad de las personas por cuenta de las cuales actúan.
Los sujetos obligados no estarán sometidos a las obligaciones de identificación establecidas en este apartado cuando su cliente sea una institución financiera domiciliada en el ámbito de la Unión Europea o en aquellos terceros Estados que, por establecer requisitos equivalentes a los de la legislación española, determine la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias.


2. Examinar con especial atención cualquier operación, con independencia de su cuantía, que, por su naturaleza, pueda estar particularmente vinculada al blanqueo de capitales procedentes de las actividades señaladas en el artículo 1. En particular, los sujetos obligados examinarán con especial atención toda operación compleja, inusual o que no tenga un propósito económico o lícito aparente, reseñando por escrito los resultados del examen.


3. Conservar durante un período mínimo de cinco años los documentos que acrediten adecuadamente la realización de las operaciones y la identidad de los sujetos que las hubieran realizado o que hubieran entablado relaciones de negocio con la entidad, cuando dicha identificación hubiera resultado preceptiva. Reglamentariamente podrá ampliarse el período mínimo de conservación de documentos al que se refiere este párrafo.


4. Colaborar con el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (en adelante, el Servicio Ejecutivo), y a tal fin:
a) Comunicarle, por iniciativa propia, cualquier hecho u operación respecto al que exista indicio o certeza de que está relacionado con el blanqueo de capitales procedentes de las actividades señaladas en el artículo 1. La comunicación la realizará, en principio, la persona o personas que los sujetos obligados hubieran designado de conformidad con los procedimientos a que se refiere el apartado 7 de este mismo artículo. Será dicha persona o personas las que comparecerán en toda clase de procedimientos administrativos o judiciales en relación con datos recogidos en la comunicación o cualquier otra información complementaria que pueda referirse a aquélla.
Reglamentariamente se determinarán aquellos supuestos o transacciones específicas que deban ser objeto de comunicación al Servicio Ejecutivo en todo caso.
También se comunicarán las operaciones que muestren una falta de correspondencia ostensible con la naturaleza, volumen de actividad o antecedentes operativos de los clientes, siempre que en el examen especial previsto en el apartado 2 no se aprecie justificación económica, profesional o de negocio para la realización de las operaciones, en relación con las actividades señaladas en el artículo 1 de esta Ley.


b.) Facilitar la información que el Servicio Ejecutivo requiera en el ejercicio de sus competencias.
No estarán sujetos a las obligaciones establecidas en este apartado 4 los auditores, contables externos, asesores fiscales, notarios, abogados y procuradores con respecto a la información que reciban de uno de sus clientes u obtengan sobre él al determinar la posición jurídica en favor de su cliente, o desempeñar su misión de defender o representar a dicho cliente en procedimientos administrativos o judiciales o en relación con ellos, incluido el asesoramiento sobre la incoación o la forma de evitar un proceso, independientemente de si han recibido u obtenido dicha información antes, durante o después de tales procedimientos.
Los abogados y procuradores guardarán el deber de secreto profesional de conformidad con la legislación vigente.

5. Abstenerse de ejecutar cualquier operación de las señaladas en la letra a) del apartado 4 precedente sin haber efectuado previamente la comunicación prevista en dicho apartado.

6. No revelar ni al cliente ni a terceros que se han transmitido informaciones al Servicio Ejecutivo con arreglo al apartado 4 anterior, o que se está examinando alguna operación por si pudiera estar vinculada al blanqueo de capitales.

7. Establecer procedimientos y órganos adecuados de control interno y de comunicación a fin de prevenir e impedir la realización de operaciones relacionadas con el blanqueo de capitales. En particular, los sujetos obligados establecerán una política expresa de admisión de clientes.

La idoneidad de dichos procedimientos y órganos será supervisada por el Servicio Ejecutivo, que podrá proponer las medidas correctoras oportunas. En todo caso, dichos procedimientos y órganos serán objeto de examen anual por un experto externo.

8. Adoptar las medidas oportunas para que los empleados de la entidad tengan conocimiento de las exigencias derivadas de esta Ley. Estas medidas incluirán la elaboración, con la participación de los representantes de los trabajadores, de planes de formación y cursos para empleados que les capaciten para detectar las operaciones que puedan estar relacionadas con el blanqueo de capitales y para conocer la manera de proceder en tales casos.

9. Declarar el origen, destino y tenencia de los fondos en los supuestos señalados en el apartado 4 del artículo 2 de esta Ley, en la forma y con las excepciones que reglamentariamente se determinen.



Notas de vigencia
Ap. 7 modificado por disp. adic. 1.3 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Ap. 4 modificado por disp. adic. 1.3 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Ap. 2 modificado por disp. adic. 1.3 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Ap. 1 modificado por disp. adic. 1.3 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Ap. 9 añadido por disp. adic. 1.3 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708 La obligación de declarar el origen, destino y tenencia de fondos sólo se aplicará a supuestos que se produzcan con posterioridad a la entrada en vigor de la disposición reglamentaria prevista.
Notas de desarrollo
Ap. 1 desarrollado por art. 3 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 1 desarrollado por art. 4 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 2 desarrollado por art. 5 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 3 desarrollado por art. 6 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 4 desarrollado por art. 7 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 4 desarrollado por art. 8 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 4 desarrollado por art. 16.ap. 2 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 5 desarrollado por art. 9 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 6 desarrollado por art. 10 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 7 desarrollado por art. 11 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 8 desarrollado por art. 12 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 8 desarrollado por art. 13 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 8 desarrollado por art. 14 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]

Artículo 4.

Exención de responsabilidad


La comunicación de buena fe de las informaciones contempladas en el apartado 4 del artículo precedente, por el sujeto obligado o, excepcionalmente, por sus directivos o empleados, no constituirá violación de las restricciones sobre revelación de información impuestas por vía contractual o por cualquier disposición legal o reglamentaria, y no implicará para los sujetos obligados, sus directivos o empleados ningún tipo de responsabilidad.



Notas de desarrollo
Desarrollado por art. 15 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]



CAPITULO II.

Régimen sancionador
Artículo 5.
Clases de infracciones



1. Las infracciones administrativas previstas en esta Ley se clasificarán en graves y muy graves.
2. Sin perjuicio de lo previsto en el apartado siguiente, constituirán infracciones graves el incumplimiento de las obligaciones previstas en los apartados 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9 del artículo 3 , incluida la no adopción de medidas correctoras propuestas por el Servicio Ejecutivo a las que se alude en el artículo 3.7, anterior.
3. Constituirán infracciones muy graves las siguientes:

a) El incumplimiento de la obligación de confidencialidad prevista en el apartado 6 del artículo 3.
b.) El incumplimiento del deber de comunicar aquellos supuestos específicos que reglamentariamente se determinen según lo previsto en el apartado 4 a), del artículo 3.
c) El incumplimiento injustificado por el sujeto obligado del deber de comunicación previsto en el apartado 4 a), del artículo 3, cuando algún directivo o empleado de la entidad obligada hubiera puesto de manifiesto a los órganos de control interno de ésta la existencia de indicios o la certeza de que un hecho u operación estaba relacionado con el blanqueo de capitales.
d) La negativa o resistencia a proporcionar una información concreta solicitada por el Servicio Ejecutivo mediante requerimiento escrito, según lo previsto en el apartado 4 b.), del artículo 3.
e) Las tipificadas como graves, cuando durante los cinco años anteriores el sujeto infractor hubiera sido condenado en sentencia firme por un delito de los recogidos en el artículo 344 bis h) o i), del Código Penal o de encubrimiento o receptación en relación con las actividades enumeradas en el apartado 1 del artículo 1 de esta Ley, o sancionado en resolución firme, al menos, por dos infracciones administrativas de las establecidas en la presente Ley.



Notas de vigencia
Ap. 2 modificado por disp. adic. 1.4 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.


Artículo 6.

Concurso con otros procedimientos sancionadores

1. No podrán sancionarse con arreglo a esta Ley las conductas que lo hubieran sido penal o administrativamente, cuando se aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento.

2. Cuando se estimara que los hechos y datos puestos en conocimiento del Servicio Ejecutivo pudieran ser constitutivos de delito, se ordenará, si se hubiera incoado, la suspensión del expediente sancionador, dándose traslado de aquéllos al Ministerio Fiscal.

Terminado el procedimiento penal se reanudará la tramitación del expediente sancionador contra los sujetos obligados que no hubieran sido condenados en vía penal como autores, cómplices o encubridores del delito cometido. La resolución que se dicte en el expediente deberá respetar en todo caso los hechos declarados probados en dicho procedimiento penal.

Artículo 7.
Responsabilidad de administradores y directivos


Además de la responsabilidad que corresponda a la entidad obligada, quienes ejerzan en ella cargos de administración o dirección, sean unipersonales o colegiados, serán responsables de las infracciones muy graves o graves cuando éstas sean imputables a su conducta dolosa o negligente.



Notas de desarrollo
Ap. 2 desarrollado por disp. transit. única de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]



Artículo 8.

Sanciones por infracciones graves

1. Por la comisión de infracciones graves se podrán imponer las siguientes sanciones:
a) Amonestación privada.
b.) Amonestación pública.
c) Multa cuyo importe mínimo será de 1 millón de pesetas y cuyo importe máximo podrá ascender hasta la mayor de las siguientes cifras: el 1 por 100 de los recursos propios de la entidad; el tanto del contenido económico de la operación más un 50 por 100, o 25 millones de pesetas.
La sanción prevista en la letra c), que ha de ser obligatoria en todo caso, se impondrá simultáneamente con alguna de las previstas en las letras a) o b.).


2. Además de la sanción que corresponda imponer a la entidad obligada por la comisión de infracciones graves, se podrán imponer las siguientes sanciones a quienes, ejerciendo cargos de administración o dirección en la misma, fueran responsables de la infracción:

a) Amonestación privada.
b.) Amonestación pública.
c) Multa a cada uno de ellos por un importe mínimo de 500.000 pesetas y máximo de hasta 10 millones de pesetas.
d) Suspensión temporal en el cargo por plazo no superior a un año.
La sanción prevista en la letra c), que ha de ser obligatoria en todo caso, se impondrá simultáneamente con alguna de las previstas en las letras a), b.) o d).


3. En el caso de incumplimiento de la obligación señalada en el apartado 9 del artículo 3 de esta Ley podrá imponerse la sanción de multa cuyo importe mínimo será de 600 euros y cuyo importe máximo podrá ascender hasta la mitad del contenido económico de los medios de pago empleados.
En el caso de que los medios de pago fueran hallados en lugar o situación que mostrase una clara intención de ocultarlos o no resulte debidamente acreditado el origen de los fondos, la sanción podrá llegar al tanto del contenido económico de los medios empleados.



Notas de vigencia
Ap. 3 añadido por disp. adic. 1.5 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.


Artículo 9.

Sanciones por infracciones muy graves

1. Por la comisión de infracciones muy graves se podrán imponer las siguientes sanciones:
a) Amonestación pública.
b.) Multa cuyo importe mínimo será de 90.151,82 euros y cuyo importe máximo podrá ascender hasta la mayor de las siguientes cifras: el 5 por 100 de los recursos propios de la entidad; el duplo del contenido económico de la operación, o 1.502.530,26 euros.
c) Tratándose de entidades sujetas a autorización administrativa para operar, la revocación de ésta.
La sanción prevista en la letra b.), que ha de ser obligatoria en todo caso, se impondrá simultáneamente con alguna de las previstas en las letras a) o c).


2. Además de la sanción que corresponda imponer a la entidad obligada por la comisión de infracciones muy graves, se podrán imponer una o varias de las siguientes sanciones a quienes, ejerciendo cargos de administración o dirección en la misma, fueran responsables de la infracción:

a) Multa a cada uno de ellos por importe de entre 60.101,21 y 601.012,10 euros.
b.) Separación del cargo, con inhabilitación para ejercer cargos de administración o dirección en la misma entidad por un plazo máximo de cinco años.
c) Separación del cargo, con inhabilitación para ejercer cargos de administración o dirección en cualquier entidad de las sujetas a esta Ley por un plazo máximo de diez años.
La sanción prevista en la letra a), que ha de ser obligatoria en todo caso, podrá aplicarse simultáneamente con alguna de las previstas en las letras b.) y c).


Notas de vigencia
Modificado , en cuanto que las cantidades correspondientes se convierten a euros por Anexo de Resolución de 28 septiembre 2001 RCL\2001\2459.


Artículo 10.
Graduación de sanciones

1. Las sanciones aplicables en cada caso por la comisión de infracciones muy graves o graves se graduarán considerándose, además de los criterios establecidos en el artículo 131.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común , las siguientes circunstancias:
a) Las ganancias obtenidas, en su caso, como consecuencia de las omisiones o actos constitutivos de la infracción.
b.) La circunstancia de haber procedido a la subsanación de la infracción por propia iniciativa.
c) Las sanciones firmes por infracciones muy graves de las previstas en esta Ley impuestas al sujeto obligado en los últimos cinco años.


2. Para determinar la sanción aplicable de entre las previstas en los artículos 8.2 y 9.2, se tomarán en consideración las siguientes circunstancias:
a) El grado de responsabilidad o intencionalidad en los hechos que concurra en el interesado.
b.) La conducta anterior del interesado, en la entidad inculpada o en otra, en relación con las exigencias previstas en esta Ley.
c) El carácter de la representación que el interesado ostente.
d) La capacidad económica del interesado, cuando la sanción sea multa.

Artículo 11.

Prescripción de las infracciones y de las sanciones

1. Las infracciones graves prescribirán a los tres años; las muy graves, a los cinco años.
2. El plazo de prescripción se contará desde la fecha en que la infracción hubiera sido cometida. En las infracciones derivadas de una actividad continuada, la fecha inicial del cómputo será la de la finalización de la actividad o la del último acto con el que la infracción se consume.
La prescripción se interrumpirá por la iniciación, con conocimiento de los interesados, del procedimiento sancionador, volviendo a correr el plazo si el expediente permaneciera paralizado durante un mes por causa no imputable a aquellos contra quienes se dirija. También se interrumpirá por la iniciación de un proceso penal por los mismos hechos, o por otros cuya separación de los sancionables con arreglo a esta Ley sea racionalmente imposible.
3. Las sanciones que se impongan conforme a esta Ley prescribirán a los dos años en caso de infracciones graves, y a los tres años, en caso de infracciones muy graves.



Notas de desarrollo
Ap. 6 desarrollado por disp. adic. única de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]



Artículo 12.
Procedimiento sancionador y medidas cautelares

1. La incoación e instrucción de los procedimientos sancionadores a que hubiera lugar por la comisión de infracciones previstas en esta Ley corresponderá a la Secretaría de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, según dispone el artículo 15 .

Será competente para imponer las sanciones por infracciones muy graves el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Economía. Será competente para imponer las sanciones por infracciones graves el Ministro de Economía, a propuesta de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias.

Cuando la entidad infractora sea una entidad financiera o precise de autorización administrativa para operar, será preceptivo para la imposición de la correspondiente sanción el informe de la institución u órgano administrativo responsable de su supervisión.

La competencia para instruir los procedimientos sancionadores por infracciones graves por el incumplimiento de las obligaciones previstas en el apartado 9 del artículo 3 corresponderá a la Secretaría. La competencia para resolver dichos procedimientos corresponderá al Presidente del Comité Permanente de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, previo informe del Servicio Ejecutivo.

2. En lo relativo al procedimiento sancionador se estará a lo previsto en la normativa reguladora de dicho procedimiento aplicable a los sujetos que actúan en los mercados financieros, y en lo relativo a la ejecución y publicidad de las sanciones y demás cuestiones atinentes al régimen sancionador se estará a lo previsto en las leyes específicas aplicables a los distintos sujetos obligados y, en su defecto, a lo dispuesto en la Ley 26/1988, de 29 de julio , de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito.
El procedimiento sancionador aplicable al incumplimiento de las obligaciones previstas en el apartado 9 del artículo 3 será el previsto, con carácter general, para el ejercicio de la potestad sancionadora por las Administraciones públicas. El plazo para dictar resolución y notificarla será de seis meses. Excepcionalmente podrá prorrogarse dicho plazo hasta 12 meses mediante acuerdo motivado de la Secretaría, cuando concurran circunstancias que obliguen a ello y se hayan agotado todos los medios a disposición posibles.

3.Ante la falta de declaración señalada en el apartado 9 del artículo 3 de esta Ley, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales podrán intervenir los medios de pago, dando traslado inmediato del acta de intervención al Servicio Ejecutivo, para su investigación.

Durante la instrucción del procedimiento sancionador podrá acordarse la constitución de garantía suficiente para hacer frente a las responsabilidades a que hubiera lugar, devolviéndose, en su caso, el resto de la cantidad inicialmente intervenida.



Notas de vigencia
Modificado por disp. adic. 1.6 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Notas de desarrollo
Desarrollado por art. 17 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Desarrollado por art. 18 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]



CAPITULO III.
Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias


Artículo 13.
Funciones

1. Con el fin de impulsar y coordinar la ejecución de la presente Ley se crea la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, dependiente de la Secretaría de Estado de Economía.
Además de las competencias que se derivan de la presente Ley, dicha Comisión tendrá las previstas en el artículo 17.1 de la Ley 40/1979, de 10 de diciembre , sobre Régimen Jurídico de Control de Cambios.
2. Serán funciones de la Comisión:
a) La dirección e impulso de las actividades de prevención de la utilización del sistema financiero o de empresas de otra naturaleza para el blanqueo de capitales, así como de prevención de los delitos monetarios e infracciones administrativas relacionadas con la normativa sobre transacciones económicas con el exterior.
b.) Colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto del Estado como de las Comunidades Autónomas, coordinando las actividades de investigación y prevención llevadas a cabo por los restantes órganos de las Administraciones Públicas que tengan atribuidas competencias en las materias señaladas en la letra precedente.
c) Servir de cauce de colaboración en dichas materias entre la Administración Pública y las organizaciones representativas de las entidades financieras y además empresas sujetas a la presente Ley.
d) Garantizar el más eficaz auxilio en estas materias a los órganos judiciales, al Ministerio Fiscal y a la Policía Judicial.
e) Informar los proyectos de disposiciones que regulen aspectos relacionados con la presente Ley.
f) Elevar al Ministro de Economía y Hacienda las propuestas de sanción cuya adopción corresponda a éste o al Consejo de Ministros.
g) Las demás funciones que le atribuyan las disposiciones legales vigentes.



Notas de vigencia
Ap. 1 párr. 2º derogado por disp. adic. 1.8 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Notas de desarrollo
Desarrollado por art. 19 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]



Artículo 14.
Composición


1. La Comisión estará presidida por el Secretario de Estado de Economía y tendrá la composición que reglamentariamente se establezca. Contará, en todo caso, con la adecuada representación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y del Ministerio Fiscal, de los Ministerios e instituciones con competencias en la materia, así como de las Comunidades Autónomas con competencias para la protección de personas y bienes y para el mantenimiento de la seguridad ciudadana.
2. La Comisión podrá actuar en pleno o a través de un Comité Permanente, cuya composición se determinará reglamentariamente, que en todo caso contará con la adecuada representación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, y cuyas funciones establecerá la propia Comisión.



Notas de desarrollo
Ap. 2 desarrollado por art. 21 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Desarrollado por art. 20 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]


Artículo 15.
Organos


La Comisión llevará a cabo su cometido con el apoyo de los siguientes órganos:
1. La Secretaría de la Comisión, que será desempeñada por la unidad orgánica, con rango al menos de Subdirección, que reglamentariamente se determine. Quien dirija dicha unidad orgánica ostentará, con carácter nato, el cargo de Secretario de la Comisión.
Corresponderá a la Secretaría de la Comisión, entre otras funciones, incoar e instruir los procedimientos sancionadores a que hubiere lugar por la comisión de las infracciones previstas en esta Ley, así como formular la correspondiente propuesta de resolución, que elevará a la Comisión.
2. El Servicio Ejecutivo de la Comisión, al que, sin perjuicio de las competencias atribuidas a las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado o, en su caso, de las Comunidades Autónomas y a otros Servicios de la Administración, corresponderán las siguientes funciones:


a) Prestar el necesario auxilio a los órganos judiciales, al Ministerio Fiscal, a la Policía Judicial y a los órganos administrativos competentes.
b.) Elevar a los órganos e instituciones señalados en la letra precedente las actuaciones de las que se deriven indicios racionales de delito o, en su caso, infracción administrativa.
c) Recibir las comunicaciones y las informaciones previstas en el apartado 4 del artículo 3.
d) Analizar la información recibida y darle el cauce que en cada caso proceda.
e) Ejecutar las órdenes y seguir las orientaciones dictadas por la Comisión, así como elevarle los informes que solicite.
f) Supervisar la idoneidad de los procedimientos y órganos a que se refiere el apartado 7 del artículo 3 de esta Ley y proponer las medidas correctoras correspondientes.
g) Prestar la asistencia necesaria a la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo para el adecuado ejercicio y desarrollo de sus funciones, ejecutar sus órdenes y orientaciones y velar por la aplicación de lo dispuesto en la ley reguladora de dicha comisión de acuerdo con las instrucciones que reciba de ella.
h) Las demás previstas en esta Ley o que le atribuyan las disposiciones legales vigentes.



Notas de vigencia
Ap. 2 h) renumerado por disp. adic. 1 de Ley 12/2003, de 21 mayo RCL\2003\1342. Su anterior numeración era ap.2 g).
Notas de desarrollo
Ap. 1 desarrollado por art. 23 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 2 desarrollado por art. 24 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 2 desarrollado por art. 25 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]


Artículo 16.
Régimen de colaboración


1. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, toda autoridad o funcionario, incluidos los de arancel, que descubra hechos que puedan constituir indicio o prueba de blanqueo de capitales procedentes de las actividades señaladas en el artículo 1, ya sea durante las inspecciones efectuadas a las entidades objeto de supervisión, o de cualquier otro modo, deberá informar de ello al Servicio Ejecutivo. El incumplimiento de esta obligación tendrá la consideración de infracción muy grave y se sancionará disciplinariamente como tal según lo previsto en la legislación específica que les sea de aplicación. La obligación señalada en este párrafo se extenderá igualmente a la información que el Servicio Ejecutivo le requiera en el ejercicio de sus competencias.
La obligación que se establece en el párrafo anterior se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el párrafo j) del artículo 113.1 de la Ley General Tributaria, así como del secreto del protocolo notarial, que abarca los instrumentos públicos a los que se refiere el artículo 34 de la Ley de 28 de mayo de 1862, así como los relativos al reconocimiento de hijos no matrimoniales.
En todo caso, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, la Dirección General de los Registros y del Notariado, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, los colegios profesionales y los órganos estatales o autonómicos competentes, según corresponda, informarán razonadamente al Servicio Ejecutivo cuando en el ejercicio de su labor inspectora o supervisora aprecien posibles infracciones de las obligaciones establecidas en esta Ley.
Los órganos judiciales, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal, remitirán testimonio al Servicio Ejecutivo cuando en el curso del proceso aprecien indicios de incumplimiento de la normativa de prevención del blanqueo de capitales.


2. Cuando ejerza sus funciones en relación con entidades financieras sometidas a legislación especial, el Servicio Ejecutivo deberá recabar del Banco de España, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores o Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, u órgano autonómico correspondiente, según corresponda, toda la información y colaboración precisas para llevarlas a cabo.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el Servicio Ejecutivo tendrá acceso directo a la información estadística sobre movimientos de capitales y transacciones económicas con el exterior comunicada al Banco de España con arreglo a lo dispuesto en la legislación aplicable a tales operaciones.


3. De acuerdo con las directrices que establezca la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, el Servicio Ejecutivo y, en su caso, la Secretaría de la Comisión colaborarán con las autoridades de otros Estados que ejerzan competencias análogas, recabando especialmente la cooperación de las de aquellos Estados cuya soberanía se extienda a territorios limítrofes con España.
El intercambio de información se condicionará a lo dispuesto en los Convenios y Tratados Internacionales o, en su caso, al principio general de reciprocidad, así como al sometimiento de dichas autoridades extranjeras a las mismas obligaciones de secreto profesional que rigen para las españolas.



Notas de vigencia
Ap. 1 modificado por disp. adic. 1.7 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.
Ap. 2 modificado por disp. adic. 16 de Ley 44/2002, de 22 noviembre RCL\2002\2722.
Notas de desarrollo
Ap. 1 desarrollado por art. 27 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 2 desarrollado por art. 28 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 3 desarrollado por art. 26 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 3 desarrollado por art. 29 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 3 desarrollado por art. 30 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 3 desarrollado por art. 31 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]
Ap. 3 desarrollado por art. 32 de Real Decreto 925/1995, de 9 junio RCL\1995\1963. [ FEV 07-07-1995]



DISPOSICIONES ADICIONALES.


Primera.
Aun cuando no lo exijan las correspondientes leyes o reglamentos locales, las entidades españolas sujetas a la presente Ley velarán para que sus sucursales y filiales en el extranjero tengan establecidos procedimientos internos adecuados para prevenir e impedir la realización de operaciones relacionadas con el blanqueo de capitales. Cuando, excepcionalmente, dichas leyes o reglamentos locales impidan o hagan ineficaces tales procedimientos, las entidades financieras españolas deberán comunicarlo al Servicio Ejecutivo. Este pondrá tal circunstancia en conocimiento de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, que procederá de la forma que considere más apropiada.


Segunda.
El Protectorado y el Patronato, en ejercicio de las funciones que le atribuye la Ley 50/2002, de 26 de diciembre , de Fundaciones, y el personal con responsabilidades en la gestión de las fundaciones velarán para que éstas no sean utilizadas para canalizar fondos o recursos a las personas y entidades vinculadas a grupos u organizaciones terroristas, de acuerdo con lo previsto en la legislación reguladora de la prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.
A estos efectos, todas las fundaciones conservarán durante seis años registros con las identidades de todas las personas que reciban fondos o recursos de la fundación. Estos registros estarán a disposición del Protectorado, de la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo, así como de los órganos administrativos o judiciales con competencias en el ámbito de prevención o persecución del terrorismo.
Lo dispuesto en los párrafos anteriores será asimismo de aplicación a las asociaciones de utilidad pública, correspondiendo en tales casos al órgano de gobierno o asamblea general, a los miembros del órgano de representación que gestione los intereses de la asociación y al organismo encargado de verificar su constitución, en el ejercicio de las funciones que tiene atribuidas por el artículo 34 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo , Reguladora del Derecho de Asociación, cumplir con lo que establece esta disposición.



Notas de vigencia
Modificada por disp. adic. 1.9 de Ley 19/2003, de 4 julio RCL\2003\1708.



Tercera.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 66 del Texto Refundido de la Ley General Presupuestaria y en los términos que establezca la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado, los créditos presupuestarios destinados a la prevención o represión del tráfico ilícito de drogas tendrán la consideración de ampliables en función del ingreso previsto para el Estado de la enajenación de los bienes, efectos e instrumentos decomisados a los que se refiere el artículo 344 bis e) del Código Penal .


DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

Primera.
Desde la entrada en vigor de la presente Ley y hasta que se aprueben sus normas de desarrollo, la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, con las competencias que le atribuye la presente Ley, actuará con la composición y órganos previstos para la Comisión de Vigilancia de las Infracciones de Control de Cambios en el Real Decreto 2391/1980, de 10 de octubre , en su redacción dada por el Real Decreto 1651/1991, de 8 de noviembre .


Segunda.
Hasta tanto se regule orgánicamente el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, corresponderá al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Vigilancia de las Infracciones de Control de Cambios el desempeño de las funciones previstas en el artículo 15.2.


DISPOSICIONES FINALES.

Primera.
El Gobierno, en el plazo de seis meses, regulará y constituirá los órganos establecidos en la presente Ley.

Segunda.
Las referencias contenidas en las disposiciones vigentes a la Comisión de Vigilancia de las Infracciones de Control de Cambios y a su Servicio Ejecutivo se entenderán efectuadas a la Comisión y al Servicio Ejecutivo regulados en los artículos 13 y 15, respectivamente, de esta Ley.


Tercera.
La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».


Análisis del documento
Historia de la norma
Normativa que ha afectado a esta norma

(Disposición Vigente) Ley 2/2009, de 31 marzo. RCL 2009\697
• disp. final 1: modifica art. 2. ap. 2 c). Pasa a serap. 2 c).

(Disposición Vigente) Ley 36/2006, de 29 noviembre. RCL 2006\2130
• disp. final 2: modifica art. 2. ap. 1. Pasa a serap. 1.

(Disposición Vigente) Ley 19/2003, de 4 julio. RCL 2003\1708
• disp. adic. 1. 5: añade art. 8 ap. 3.

• disp. adic. 1: modifica art. 1. ap. 1. Pasa a serap. 1.

• disp. adic. 1. 2: añade art. 2 ap. 3.

• disp. adic. 1. 3: modifica art. 3. ap. 1. Pasa a serap. 1.

• disp. adic. 1. 3: modifica art. 3. ap. 4. Pasa a serap. 4.

• disp. adic. 1. 3: añade art. 3 ap. 9. La obligación de declarar el origen, destino y tenencia de fondos sólo se aplicará a supuestos que se produzcan con posterioridad a la entrada en vigor de la disposición reglamentaria prevista.

• disp. adic. 1. 6: modifica art. 12 .

• disp. adic. 1. 8: deroga art. 13. ap. 1 párr. 2º. Pasa a serap. 1 párr. 2º.

• disp. adic. 1. 9: modifica disp. adic. 2 .

• disp. adic. 1. 7: modifica art. 16. ap. 1. Pasa a serap. 1.

• disp. adic. 1. 4: modifica art. 5. ap. 2. Pasa a serap. 2.

• disp. adic. 1. 3: modifica art. 3. ap. 7. Pasa a serap. 7.

• disp. adic. 1. 3: modifica art. 3. ap. 2. Pasa a serap. 2.

• disp. adic. 1. 2: añade art. 2 ap. 4.

• disp. adic. 1. 2: modifica art. 2. ap. 2. Pasa a serap. 2.

(Disposición Vigente) Ley 12/2003, de 21 mayo. RCL 2003\1342
• disp. adic. 1: renumera art. 15. ap.2 g). Pasa a serap. 2 h).

(Disposición Vigente) Ley 44/2002, de 22 noviembre. RCL 2002\2722

• disp. adic. 16: modifica art. 16. ap. 2. Pasa a serap. 2.

(Disposición Vigente) Resolución de 28 septiembre 2001. RCL 2001\2459
• Anexo: modifica , en cuanto que las cantidades correspondientes se convierten a euros art. 9 .
Normativa que desarrolla o complementa esta norma

(Disposición Vigente) Orden 114/2008, de 29 enero. RCL 2008\232
• afecta.

(Disposición Vigente) Orden 2619/2006, de 28 julio. RCL 2006\1588
• aplica.

(Disposición Vigente) Real Decreto 925/1995, de 9 junio. RCL 1995\1963
• desarrolla.

• art. 1: desarrolla art. 1.

• art. 16. ap. 1: desarrolla art. 2.ap. 2.

• art. 2: desarrolla art. 2.

• art. 3: desarrolla art. 3.ap. 1.

• art. 4: desarrolla art. 3.ap. 1.

• art. 5: desarrolla art. 3.ap. 2.

• art. 6: desarrolla art. 3.ap. 3.

• art. 7: desarrolla art. 3.ap. 4.

• art. 8: desarrolla art. 3.ap. 4.

• art. 16. ap. 2: desarrolla art. 3.ap. 4.

• art. 9: desarrolla art. 3.ap. 5.

• art. 10: desarrolla art. 3.ap. 6.

• art. 11: desarrolla art. 3.ap. 7.

• art. 12: desarrolla art. 3.ap. 8.

• art. 13: desarrolla art. 3.ap. 8.

• art. 14: desarrolla art. 3.ap. 8.

• art. 15: desarrolla art. 4.

• disp. transit. único: desarrolla art. 7.ap. 2.

• disp. adic. único: desarrolla art. 11.ap. 6.

• art. 17: desarrolla art. 12.

• art. 18: desarrolla art. 12.

• art. 19: desarrolla art. 13.

• art. 21: desarrolla art. 14.ap. 2.

• art. 20: desarrolla art. 14.

• art. 23: desarrolla art. 15.ap. 1.

• art. 24: desarrolla art. 15.ap. 2.

• art. 25: desarrolla art. 15.ap. 2.

• art. 27: desarrolla art. 16.ap. 1.

• art. 28: desarrolla art. 16.ap. 2.

• art. 26: desarrolla art. 16.ap. 3.

• art. 29: desarrolla art. 16.ap. 3.

• art. 30: desarrolla art. 16.ap. 3.

• art. 31: desarrolla art. 16.ap. 3.

• art. 32: desarrolla art. 16.ap. 3.
Normativa afectada por esta norma

(Disposición Vigente) Ley 40/1979, de 10 diciembre. RCL 1979\2939
• art. 17.ap. 1: modificado por disp. adic. 2 en su redacción original. Su anterior numeración era art. 17.ap. 1.
Normativa desarrollada o complementada por esta norma

(Disposición Derogada) Directiva 308/1991, de 10 junio. LCEur 1991\718




CITA
Orden EHA/2619/2006, de 28 julio
RCL 2006\1588


DELITOS-BLANQUEO DE CAPITALES. Desarrolla determinadas obligaciones de prevención de blanqueo de capitales de los sujetos obligados que realicen actividad de cambio de moneda o gestión de transferencias con el exterior.

MINISTERIO ECONOMÍA Y HACIENDA
BOE 10 agosto 2006, núm. 190, [pág. 29988]

SUMARIO
- Sumario
- Parte Expositiva
- Artículo 1. Ámbito de aplicación
- Artículo 2. Identificación de los clientes
- Artículo 3. Conservación de documentos
- Artículo 4. Medidas de control interno
- Disposición final única. Entrada en vigor



Las transferencias con el exterior y la actividad de cambio de moneda han sido reiteradamente identificadas por diversos organismos e instituciones internacionales como sectores vulnerables en relación con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Consecuentemente, el Reglamento de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, sobre determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales, aprobado por Real Decreto 925/1995, de 9 de junio , tras la reforma operada por el Real Decreto 54/2005, de 21 de enero , las califica expresamente en su artículo 3.5 como áreas de negocio y actividades «sensibles», lo que obliga a aplicar medidas adicionales de identificación y conocimiento del cliente para controlar el riesgo de blanqueo de capitales.


Por otra parte, la actividad de gestión de transferencias con el exterior se ha ido convirtiendo en uno de los negocios con un mayor crecimiento y atractivo comercial, principalmente por el hecho más que notable de que su base principal de potenciales clientes, los extranjeros residentes en España, se ha cuadruplicado en los últimos ocho años. Como resultado, a los establecimientos que tradicionalmente se dedicaban a estas operaciones se han unido progresivamente otras entidades, ampliando los sujetos obligados que se dedican a dicha actividad y exigiendo, en consecuencia, una igualdad en el tratamiento de la normativa de prevención del blanqueo de capitales que evite distorsiones o ventajas injustificadas, directas o indirectas, para ninguna de las distintas categorías de sujetos, salvo que sus propias características aconsejen determinadas especificaciones. Una exigencia similar de «neutralidad regulatoria» puede afirmarse en lo que concierne a la fijación de las condiciones para la aplicación de la normativa de prevención del blanqueo de capitales a los diferentes sujetos obligados que, con mayor o menor volumen de actividad, desempeñan la actividad de compra o venta de moneda extranjera o cheques de viaje.

En este punto, es importante destacar la trascendencia de estas operaciones tanto para los países receptores de las transferencias como para sectores de la economía nacional como el turismo. Consecuentemente, en desarrollo del Reglamento de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, la presente Orden se orienta a cohonestar razonablemente las necesidades de la prevención del blanqueo de capitales con la conveniencia de mantener en un nivel razonable las exigencias regulatorias impuestas a esta actividad empresarial.

El artículo 1 fija el ámbito de aplicación de la Orden que se extiende a todos los sujetos obligados en materia de prevención del blanqueo de capitales que realicen actividad de cambio de moneda o gestión de transferencias con el exterior respecto de las operaciones que no sean objeto de cargo o abono en cuenta del cliente en la entidad. No obstante, debe subrayarse que la Orden no regula íntegramente el régimen jurídico de prevención del blanqueo de capitales aplicable a estas actividades, limitándose a desarrollar determinadas obligaciones de prevención en las que se estima que son necesarias o convenientes ciertas precisiones, por apreciarse que en las restantes son suficientemente precisas las exigencias contenidas en el Reglamento de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre.

El artículo 2 establece determinadas especificaciones en materia de identificación, en la medida en que las operaciones de cambio de moneda o gestión de transferencias se realicen sin que medie cargo o abono en cuenta del cliente. Asimismo, al amparo de lo dispuesto en el artículo 3.7.c) del Reglamento de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, se regula la ejecución de transferencias con el exterior ordenadas por clientes que no se encuentren físicamente presentes a través de medios telefónicos, electrónicos o telemáticos.

El artículo 3 regula la conservación de documentos, estableciendo criterios concretos en relación con los distintos tipos de documentación exigidos por la normativa.

Finalmente, el artículo 4 puede calificarse como el más significativo de la presente Orden, en cuanto se orienta a proporcionar a los sujetos obligados principios precisos respecto de las medidas de control interno. El artículo 3.7 de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, configura como uno de los deberes esenciales de los sujetos obligados el de «establecer procedimientos y órganos adecuados de control interno y de comunicación a fin de prevenir e impedir la realización de operaciones relacionadas con el blanqueo de capitales». El recurso al concepto jurídico indeterminado de «adecuación» en la calificación de los procedimientos y órganos de control interno aparece, en el ámbito de la legislación de prevención del blanqueo de capitales, como inevitable dada la extrema amplitud y heterogeneidad de los sujetos obligados: desde esta perspectiva resulta evidente que sería imposible establecer legislativamente medidas de control interno que fueran «adecuadas» simultáneamente para el gran banco internacional [sujeto obligado de conformidad con el artículo 2.1.a) del Reglamento] y para el joyero o el anticuario [artículo 2.2, párrafos e) y f)]. En este contexto, resulta sumamente conveniente que mediante normas de rango inferior dirigidas a categorías concretas de sujetos obligados se proporcionen a éstos principios que reduzcan el «margen de incertidumbre» en el diseño e implantación de las medidas de control interno. Éste es precisamente el objeto del artículo 4 de la Orden que trata de concretar normativamente el concepto de adecuación a través de dos técnicas. En primer lugar (artículo 4.2), estableciendo el contenido y alcance mínimo de las medidas de control interno, si bien reconociendo un amplio margen para la organización interna del sujeto obligado. Y en segundo lugar (artículo 4.3), concretando el concepto de adecuación por referencia a los resultados que las medidas de control interno han de obtener.

La presente Orden se dicta al amparo de la habilitación normativa contenida en la disposición final primera del Real Decreto 925/1995, de 9 de junio, conforme a la cual, el Ministro de Economía y Hacienda, previo cumplimiento de los trámites legales oportunos, dictará cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo del Reglamento de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre.
En su virtud, dispongo:


Artículo 1.
Ámbito de aplicación



1. La presente Orden desarrolla las obligaciones de identificación de los clientes, conservación de documentos y establecimiento de procedimientos y órganos de control interno y de comunicación de los sujetos a que se refiere el artículo 2 de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, sobre determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales, que realicen actividad de cambio de moneda o gestión de transferencias con el exterior.
2. Los sujetos obligados a que se refiere el apartado anterior quedarán sometidos a lo dispuesto en la presente Orden respecto de las operaciones que no sean objeto de cargo o abono en cuenta del cliente en la entidad, con independencia de que las mismas sean realizadas en sus establecimientos o locales de negocio o a través de agentes u otras personas físicas o jurídicas que actúen como mediadores o intermediarios de aquéllos. A estos efectos, se entenderá por «red» tanto los establecimientos o locales de negocio del sujeto obligado como los de sus agentes, mediadores o intermediarios.


Artículo 2.
Identificación de los clientes



1. En el momento de efectuar cualesquiera operaciones, los sujetos obligados exigirán de sus clientes la presentación de los documentos de identificación a que se refieren los apartados 2 y 3 del artículo 3 del Reglamento de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre.


2. Los sujetos obligados deberán, en todo caso, aplicar medidas adicionales de identificación y conocimiento del cliente que intervenga en operaciones cuyo importe, bien singular, bien acumulado en cada trimestre natural, supere 3.000 euros en el caso de transferencias con el exterior o 6.000 euros en el de cambio de moneda.


3. Los sujetos obligados podrán ejecutar transferencias con el exterior ordenadas por clientes que no se encuentren físicamente presentes a través de medios telefónicos, electrónicos o telemáticos siempre que se verifiquen los siguientes requisitos:


a) La identidad del cliente quede acreditada mediante la aportación de una clave de identificación,
b.) la provisión de fondos sea ingresada por el cliente en una cuenta corriente a nombre del sujeto obligado abierta en España, y
c) la operación sea documentada en los términos del artículo 3.3 de la presente Orden, cumpliendo la clave de identificación la función de firma del cliente.
La concesión de una clave para operar por medios telefónicos, electrónicos o telemáticos exigirá en todo caso la previa identificación presencial del cliente en los términos de los apartados 1 y 2 del presente artículo. El órgano de control interno del sujeto obligado estudiará la solicitud de la clave, que se formalizará en un formulario específico firmado por el cliente, analizará el perfil de riesgo del solicitante a partir de los datos y documentos aportados y decidirá por escrito acerca de su concesión.
Los sujetos obligados custodiarán con la máxima diligencia las claves de identificación de sus clientes, exigiendo preceptiva e inexcusablemente su comunicación por parte del ordenante como requisito previo para autorizar la ejecución de cada operación concreta.
Los sujetos obligados comprobarán cada año la vigencia de todos los datos exigidos para la concesión de la clave, actualizando dichos datos si se hubiera producido alguna modificación. Este acto de comprobación anual exigirá en todo caso la presencia física del cliente y su efectiva realización deberá quedar acreditada documentalmente.


4. A los efectos de la presente Orden se reputará «cliente» al ordenante en las transferencias emitidas, al beneficiario en las transferencias recibidas, y al portador de la moneda o cheques de viaje en las operaciones de cambio.


Artículo 3.
Conservación de documentos



1. Los sujetos obligados conservarán durante seis años la siguiente documentación:
a) Copia de los documentos exigidos para la identificación de los clientes, incluidos, cuando proceda, los relativos a su actividad profesional o empresarial.
b.) Original de los formularios o boletas que, con fuerza probatoria, acrediten adecuadamente la realización de todas las operaciones ejecutadas en su red.
Los sujetos obligados conservarán asimismo durante seis años los registros de todas las operaciones realizadas en su red en un soporte informático del que será responsable el sujeto obligado. Este soporte deberá permitir facilitar los datos al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias o a cualesquiera otros órganos legalmente habilitados.
El plazo de conservación de seis años será también aplicable a los documentos a que se refiere el artículo 2.3 de la presente Orden.


2. Las copias de los documentos de identificación de los clientes podrán ser almacenadas en soporte físico o mediante uso de soportes ópticos, magnéticos o electrónicos que garanticen su integridad, la correcta lectura de los datos, la imposibilidad de manipulación y su adecuada conservación y localización.


3. Los formularios o boletas, que en todo caso serán firmados por el cliente y por un empleado o agente del sujeto obligado, contendrán, como mínimo, la siguiente información:
a) Nombre y apellidos del cliente. En el caso de personas jurídicas, se hará constar su denominación o razón social y el nombre y apellidos del representante, apoderado o autorizado que actúe en su nombre.
b.) Tipo y número del documento de identificación exhibido. NIF o NIE de conformidad con las disposiciones vigentes.
c) Domicilio del cliente en España. En el supuesto a que se refiere el artículo 2.2 de la presente Orden, el sujeto obligado exigirá la aportación por parte del cliente de documentación relativa a su lugar de estancia permanente o temporal en España cuando en el documento de identificación exhibido conste un domicilio extranjero.
d) Moneda e importe de la operación, con expresión, en su caso, del contravalor en euros.
e) Nombre y apellidos o denominación o razón social del beneficiario en las transferencias emitidas y del ordenante en las transferencias recibidas.
f) País de destino en las transferencias emitidas y país de origen en las transferencias recibidas.
g) Tipo de operación: transferencia emitida, transferencia recibida, cambio de moneda o cheques de viaje.
h) Concepto en que se realiza la operación.

4. Si el cliente no pudiese o se negase a aportar la documentación requerida, el sujeto obligado no ejecutará la operación, quedando registrada como operación no ejecutada junto con los datos que se hayan podido obtener. Estas operaciones serán incluidas en la comunicación mensual de operaciones al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias.


Artículo 4.
Medidas de control interno



1. Los sujetos obligados establecerán procedimientos y órganos adecuados de control interno y de comunicación para detectar, prevenir e impedir la realización de operaciones relacionadas con el blanqueo de capitales.
Las medidas de control interno a que se refiere la presente Orden se aplicarán de forma homogénea en toda la red del sujeto obligado.

2. Las medidas de control interno que establezcan los sujetos obligados constarán en todo caso por escrito y comprenderán, como mínimo, los siguientes aspectos:
a) La política de admisión de clientes del sujeto obligado con una descripción precisa de los clientes que potencialmente puedan implicar un riesgo superior al promedio y de las medidas a adoptar para mitigarlo.
b.) Un procedimiento estructurado de identificación de clientes, que incluirá la periódica actualización de la información exigible de conformidad con el artículo 2.2 de la presente Orden. La actualización será en todo caso preceptiva cuando se verifique un cambio relevante en la actividad del cliente que pudiera influir en su perfil de riesgo.
c) Una relación de operaciones susceptibles de estar particularmente vinculadas con el blanqueo de capitales, a cuyos efectos, los sujetos obligados tomarán en consideración el Catálogo de Operaciones de Riesgo aprobado por la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias.
d) Una descripción detallada de los flujos internos de información, con instrucciones precisas al personal y a los agentes del sujeto obligado sobre cómo proceder en caso de operativa sospechosa o inusual.
e) Un procedimiento para la detección de operaciones sospechosas o inusuales, con una descripción de las herramientas o aplicaciones informáticas implantadas y de los criterios o parámetros de captura.
f) Un procedimiento estructurado de examen de las operaciones sospechosas o inusuales, que concretará de forma precisa las fases del proceso de análisis y las fuentes de información a emplear, formalizando por escrito el resultado del examen.
g) Una descripción detallada del funcionamiento del órgano de control interno, que incluirá su composición, competencias y periodicidad.
h) La identidad del representante encargado de comunicar operaciones al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias y de facilitar la información requerida por éste en el ejercicio de sus competencias.
i) Las medidas para asegurar el conocimiento de la normativa interna por parte de los empleados y agentes del sujeto obligado, incluida la periódica difusión de la misma y la realización de acciones formativas de conformidad con un plan anual.
j) Las medidas a adoptar para verificar el cumplimiento de la normativa interna por parte de los empleados y agentes del sujeto obligado.
k) Las medidas adoptadas para asegurarse de que los corresponsales del sujeto obligado disponen de procedimientos adecuados de prevención del blanqueo de capitales. En todo caso, respecto de cualesquiera transferencias en que intervengan los sujetos obligados registrarán los datos del corresponsal o entidad pagadora en el extranjero.
l) La periódica actualización de las medidas de control interno, a la luz de los desarrollos observados en el sector y del análisis de la propia operativa del sujeto obligado.
m) En su caso, el procedimiento para la concesión de la clave de identificación para operar por medios telefónicos, electrónicos o telemáticos, incluido el análisis del perfil de riesgo del cliente.


3. Los procedimientos de control interno se considerarán adecuados cuando permitan al sujeto obligado como mínimo:
a) Centralizar, gestionar, controlar y almacenar de modo eficaz la documentación e información de sus clientes y de las operaciones que se realicen en su red.
b.) Agregar diariamente todas las operaciones realizadas en su red a fin de detectar potenciales fraccionamientos y operaciones conectadas.
c) Determinar, con carácter previo a la ejecución de la operación, si procede el conocimiento y verificación de la actividad profesional o empresarial del cliente.
d) Detectar cambios en el comportamiento operativo de los clientes o inconsistencias con su perfil de riesgo.
e) Impedir de forma automática la ejecución de transacciones cuando no consten completos los datos obligatorios del cliente o de la operación.
f) Impedir de forma automática la ejecución de transacciones por parte de personas o entidades sujetas a prohibición de operar.
g) Seleccionar automáticamente para su análisis operaciones de riesgo en función de criterios o parámetros predeterminados.
h) Mantener una comunicación directa del órgano de control interno con la red.
i) Atender de forma rápida, segura y eficaz los requerimientos de información del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias.
j) Cumplimentar la comunicación mensual de operaciones al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias o, en su caso, la comunicación semestral negativa.
4. Los sujetos obligados aplicarán medidas de seguridad de nivel medio, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Medidas de Seguridad de los Ficheros Automatizados que contengan datos de carácter personal, aprobado por Real Decreto 994/1999, de 11 de junio .


Disposición final única.
Entrada en vigor



La presente Orden entrará en vigor a los seis meses de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».



Fuente Thomson Aranzadi
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.