Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131
El fantasma del Blog
Moderadores de Facebook en Barcelona enferman por el contenido atroz a revisar: "En mi cabeza ahora sólo hay muerte"



Un exempleado de CCC/Telus, que filtraba contenido brutal, se querella por sus secuelas psiquiátricas


'La Vanguardia' ha entrevistado a otros nueve moderadores de la empresa que denuncian trastornos mentales. Al menos un 20% de la plantilla de 2.030 personas está de baja


El PSC pide que representantes de la empresa que modera Facebook comparezcan en el Parlament



La Vanguardia
IGNACIO OROVIO, GEMMA SAURA
VÍDEO: NICO ESCORCIA
BARCELONA
06/10/2023 06:00 Actualizado a 28/02/2024 17:12




De entre todas las imágenes que X. no consigue olvidar, de entre la multitud de atrocidades que la pantalla ametralló contra su cerebro, hay una que se le incrustó con especial saña. La Vanguardia debe advertir que, incluso por escrito, la descripción es muy dura. Es el vídeo de un hombre, alcoholizado, que asesina ante la cámara a su hijo, un bebé de meses. Le clava un cuchillo en el pecho, lo abre, le arranca el corazón. Muerde el corazón. “Los gritos del bebé. Sangre, mucha sangre…”. X. coge aire. Son imágenes inconcebibles que, una vez vistas, no se borran.



X. tenía 19 años cuando, recién llegado de Brasil, en el 2018 entró a trabajar en CCC Barcelona Digital Services, en la torre Glòries. La empresa, adquirida en el 2020 por el grupo canadiense Telus International, está subcontratada por Meta para la moderación de contenidos en Facebook e Instagram. Emplea en Barcelona a 2.030 personas; al menos un 20% está de baja. En buena parte, por traumas parecidos a los de X. Son los guardianes de las redes sociales.




No pedían ninguna formación. Pagaban casi dos mil euros, las oficinas eran impresionantes y era meter un pie en Facebook”
x.
Ex trabajador de Telus




A X. le pareció un salto respecto a los empleos de camarero y en un call center que había tenido hasta entonces. “No pedían formación ni experiencia. Pagaban casi dos mil euros, las oficinas eran impresionantes y era meter un pie en Facebook”, recuerda. Le contaron que tenía que estudiarse las políticas de la empresa de Mark Zuckerberg y sobre ellas tomar decisiones rápidas sobre si una foto, vídeo o texto debían ser retirados. No le informaron, asegura, del volumen ni de la dureza del contenido al que sería expuesto.




El sueño se tornó pronto en pesadilla. A los dos meses, por sus buenos resultados, le asignaron al “grupo de alta prioridad”, el equipo encargado del contenido más salvaje. “Asesinatos brutales, desmembramientos, torturas, violaciones, suicidios en directo, niños siendo abusados. Lo peor de los humanos”, resume. Le bastaron unas semanas para ver que no quería estar ahí. Pidió volver al contenido suave, se lo negaron. Empezaron las pesadillas, el insomnio, las ensoñaciones violentas. Necesitaba el dinero y aguantó.



Hasta que llegó el primer ataque de pánico. “Fue por un suicidio en directo. Facebook tiene una política estricta de cuándo hay que avisar a la policía, no puede ser simplemente porque alguien diga que se va a matar, debe haber un arma, una soga, una ventana abierta a la vista. A menudo ocurre que la persona saca una pistola escondida y se mata sin que puedas hacer nada. Ese día fue así, pero peor, porque el tipo utilizó un arma muy grande. Todo era sangre y sesos. Me caí al suelo, no podía respirar. Pedí ver a la psicóloga de la empresa, me atendió pasada una hora. Solo hablé yo. Cuando acabé me dijo que hacía un trabajo muy importante para la sociedad y tenía que ser fuerte. Y que el tiempo se había acabado y debía volver a mi puesto”.




Cinco años después, X. está en tratamiento psiquiátrico, toma cinco medicamentos distintos y un día es bueno si no tiene más de dos ataques de pánico





Cinco años después, sigue bajo tratamiento psiquiátrico, toma cinco medicamentos distintos y un día es bueno si no tiene más de dos ataques de pánico. “En mi cabeza ahora solo hay muerte. Muerte, sangre, dolor, miedo. Miedo todo el tiempo. Miedo de salir a la calle, miedo de quedarte en casa, miedo de recordar, miedo de dormir”, dice.




Mientras lucha por curarse, está inmerso en otra batalla, judicial. En el 2020, ya fuera de la empresa, presentó denuncia en la Inspecció de Treball. (En el 2022, la Generalitat sancionó a Telus con 40.985 euros por no evaluar los riesgos psicosociales de un trabajador; la empresa ha recurrido). En paralelo, X. tiene abiertos varios pleitos de tipo laboral para que se le reconozca su enfermedad como accidente de trabajo y le concedan la incapacidad permanente total.




Uno de los trabajadores afectados prevé presentar hoy una querella, por la vía penal, por los efectos que el trabajo en la firma ha tenido sobre su salud 





A Telus –y a Meta como responsable última– se le abre justamente hoy otro frente judicial, porque un trabajador prevé presentar una querella, por vía penal, por daños y perjuicios. La demanda acusa a ambas compañías de delitos contra los derechos de los trabajadores, de lesiones por imprudencia grave y contra la integridad moral. A esta vía se sumarán probablemente otros empleados que por ahora litigan contra Telus en el frente laboral.



“Hemos decidido ir por la vía penal porque el incumplimiento es sangrante. La empresa es plenamente consciente de lo que ocurre, de que está generando masas de jóvenes enfermos, y ni se responsabiliza ni hace nada para remediarlo”, afirma Francesc Feliu, del despacho Feliu Fins y abogado del querellante.




En Irlanda, donde Meta tiene su sede europea, 35 moderadores -algunos de ellos de Barcelona- han presentado demandas judiciales





No hay precedentes en la justicia española. En Irlanda, donde Meta tiene su sede europea, 35 moderadores han presentado demandas ante el Alto Tribunal. Algunos son empleados de CCC en Barcelona, confirma la abogada Diane Treanor, del despacho Coleman Legal. En EE.UU., donde existe la demanda colectiva, en el 2020 Facebook indemnizó con 52 millones de dólares a más de 11.000 moderadores. En Kenia, otros 184 han denunciado a Meta y a dos empresas subcontratadas.




Acusada de fomentar la desinformación, ataques violentos e incluso genocidios con sus algoritmos, diseñados para priorizar la interacción (y el beneficio económico) ante la seguridad, Meta ha invertido miles de millones y contratado a 40.000 personas, incluidos 15.000 moderadores a través de terceras empresas. “Contamos con más de 20 centros en diversos países, donde estos equipos pueden revisar contenido en más de 50 idiomas”, asegura en su web.




Meta informa cada trimestre del volumen de contenidos que retira. En el segundo del 2023, fueron 7,2 millones de contenidos por abuso sexual a niños, otros 6,4 millones por suicidio y autolesión de Facebook, 6,2 millones por violencia en Instagram, 17,5 millones por discurso de odio en Facebook. La lista sigue.



El recorrido que tenga la querella de X. puede servir de precedente para centenares de personas. Además de los revisores que han pasado por Telus, una empresa llamada Majorel hace lo mismo para Tik-Tok, la red social china, desde el 22@ de Barcelona.




En el segundo trimestre del 2023, Facebook eliminó 7,2 millones de contenidos por abuso sexual a niños, 6,4 por suicidio y 17,5 millones por discurso de odio





La Vanguardia ha entrevistado a otros nueve moderadores de CCC/Telus que denuncian trastornos mentales. En sus informes médicos hay estrés postraumático, ansiedad, insomnio, depresión o intentos de suicidio. Algunos siguen en la empresa, de baja; otros han salido. Algunos se plantean denunciar, otros tienen suficiente con lo suyo.




La empresa no pasa por un buen momento. Telus ha acometido un ERTE (en marzo) y un ERE (agosto), que ha justificado por la caída de la demanda por parte de Meta, en el marco de la crisis de las tecnológicas. No lo vincula a la epidemia de salud mental en su plantilla. Sin embargo, admitió en mayo, en una carta a sus trabajadores para anunciar que dejaba de pagar el complemento por incapacidad laboral, que la tasa de absentismo era del 19,8%.



Según fuentes sindicales, ha habido picos del 25%. Es más del doble que la media del sector Contact Center, ya por sí alta. En la carta, la empresa insinúa que muchas bajas son falsas, ya que “a raíz” del ERTE se dispararon “de manera desorbitante”.



Han contratado a Q-ready, una empresa de “gestión de absentismo” del grupo Quirón. “Hemos implicado a un proveedor externo para apoyar a los miembros de nuestro equipo que están de baja médica y determinar qué tipo de apoyo adicional necesitan.


También está trabajando con nosotros para desarrollar un plan de reintegración de estos individuos con su salud y seguridad como prioridad”, declara vía e-mail Roger Clancy, vicepresidente de operaciones de Telus.




Hemos implicado a un proveedor externo para apoyar a los miembros de nuestro equipo que están de baja médica y determinar qué tipo de apoyo adicional necesitan"

Roger Clancy
Vicepresidente de operaciones de Telus






La plantilla actual en Barcelona es de 2.030 personas, unas 400 menos que a principios de año, tras el ERE y una política para incentivar la salida voluntaria. Los moderadores se dividen en mercados, según la zona idiomática o cultural de la que se ocupan. El portugués (comprende Portugal, Brasil y algunos países africanos) y el latinoamericano en español son los más nutridos, con unos 800 moderadores cada uno. Otros mercados son el francés, italiano, nórdico, hebreo o español-catalán. Los sueldos oscilan entre 24.000 y 30.000 euros brutos; cobran menos en el portugués y el latino, más en el nórdico. Hay ti­cket restaurante, bono de transporte y seguro médico privado.




Hay, desde luego, quien está contento con el trabajo. El mexicano P. se confiesa “quizás menos sensible a ciertos contenidos, quizás por la realidad de mi país, donde hay asesinatos a diario”. También remarca que no está desde los inicios en Telus, sino desde hace algo más de un año y con el tiempo –y el trabajo de los revisores– “el peor contenido ha ido buscando otras plataformas, como Only Fans o Telegram”; él revisa Instagram.




Algunos trabajadores están contentos con el empleo: el mexicano P. considera que viene curtido de su país y que lo que ve le afecta poco





No todos están expuestos al mismo volumen de contenido gráfico. Varía según las “colas” a las cuales son asignados y sobre todo el mercado. En Latinoamérica hay mucho “terrorismo”: vídeos que cuelgan grupos criminales, con torturas y ejecuciones salvajes, para amedrentar. No es casual que la mayoría de moderadores traumatizados entrevistados sean de estos mercados.




“Los que llegan a mí son los que no aguantan –confía una psiquiatra que ha tratado a seis moderadores–. Los primeros meses están felices con el sueldo y el trabajo les parece fácil. Tuve un paciente francés que estaba encantado hasta que le hicieron moderar contenido de países africanos francófonos”.




“Es fácil que desarrollen pesadillas, imágenes intrusivas, alteraciones del sueño o de concentración, depresión o ansiedad con evitación del lugar de trabajo”, valora Benedikt Amann, director de la unidad de investigación en psiquiatría del Centro Forum del Hospital del Mar. “Aunque hay gente que va a ese trabajo con una ética, de filtrar el mal y mejorar el mundo, la empresa debería informar previamente en qué va a consistir exactamente, y debería advertir que con antecedentes de vulnerabilidad tienen un riesgo alto y real de sufrir estrés postraumático”.




Es fácil que desarrollen pesadillas, imágenes intrusivas, alteraciones del sueño o de concentración, depresión o ansiedad con evitación del lugar de trabajo”

Benedikt Amann
Pisquiatra, Hospital del Mar de Barcelona





Hay diferencias entre los que entraron en los inicios de la empresa y las últimas hornadas. Mientras los primeros denuncian que no fueron informados fehacientemente de la naturaleza del trabajo, los contratados en los últimos dos años sabían a lo que iban, pero subestimaron el efecto que tendría sobre ellos. Es el caso de una brasileña de 30 años. De niña tuvo depresión, ligada a bullying. La empresa nunca le preguntó su historial al contratarla, aunque ella misma reconoce que, tantos años después, tampoco ella pensó que corriera riesgo. La metieron en la “cola de suicidios en directo”. Coincidió que se separó de su pareja. Entró en depresión. Tuvo dos intentos de suicidio.




Es un elemento clave en las demandas en Irlanda, señala la abogada Treanor: “La empresa no criba ni mira si se trata de una persona con un historial de autolesiones o intentos de suicidio y que luego vaya a ser expuesta a este tipo de contenido, cuando cualquier psicólogo te dirá que es un desencadenante”.




La empresa no criba ni mira si se trata de una persona con un historial de autolesiones o intentos de suicidio y que luego vaya a ser expuesta a este tipo de contenido"

Diane Treanor
Abogada que litiga contra Telus en Irlanda





La abogada y activista Cori Crider, que venía de defender a detenidos de Guantánamo, admite que cuando hace unos años se topó con las primeras historias de moderadores enfermos le costó asimilar que alguien pudiera desarrollar estrés postraumático simplemente por haber visionado imágenes violentas en un ordenador. “Es un trabajo que puede tener graves efectos neurológicos. Como una fábrica de pesticidas: no todo el mundo desarrolla cáncer, pero aumenta considerablemente las posibilidades y todos entendemos que hay que tomar medidas de protección”, argumenta Crider, cofundadora de Fox Glove, oenegé londinense que vela por una tecnología justa.




Las empresas lo saben, señala Crider. Accenture, que también modera contenido para Facebook, hace firmar a sus empleados un consentimiento informado que dice: “Entiendo que el contenido que tendré que revisar será perturbador. Es posible que tenga un impacto sobre mi salud mental e incluso podría provocar estrés postraumático”.




“El trabajo de los moderadores es necesario e importante, y lamentablemente no creo que nunca podamos derivarlo completamente a la inteligencia artificial. Lo que reclamamos es que las empresas tecnológicas garanticen que sea un trabajo más seguro, y no basta con decirles a los empleados que se protejan. Es su responsabilidad. Implica seleccionar adecuadamente a los trabajadores. Entrenarlos. Darles tratamiento psicológico y los descansos que necesitan. Y también un sueldo acorde con los riesgos”, reclama Crider.




El trabajo de los moderadores es importante, y lamentablemente no creo que nunca podamos derivarlo completamente a la inteligencia artificial"
Cori Crider
Abogada y activista en el ámbito tecnológico





La abogada señala por ejemplo que, en el Reino Unido, los policías que rastrean pederastia en internet “tienen un ejército de psiquiatras y límites estrictos sobre la cantidad de contenido que pueden ver, precisamente porque se sabe bien el efecto que provoca”.




En su web, Meta asegura que sus moderadores “aprenden cómo acceder a recursos de resiliencia y bienestar, y de qué forma contactar con un profesional si necesitan ayuda adicional”. Unos términos parecidos a los que utiliza el directivo de Telus: “Hemos diseñado un programa de resiliencia y bienestar que incluye un programa de beneficios comprehensivos para el acceso a servicios de salud física y mental”, dice Roger Clancy.




Los moderadores entrevistados consideran que la atención psicológica ofrecida es muy insuficiente. “Tenemos 40 minutos a la semana de lo que llaman wellness. Significa que puedes hablar con alguien. Pero si les dices que estás mal lo que te contestan es que te busques otro trabajo”, cuenta un moderador. “La empresa está acostumbrada a que la gente que no resiste se coja la baja y luego se vaya de la empresa. Sin reclamar”.




Tenemos 40 minutos a la semana de 'wellness'. Significa que puedes hablar con alguien. Pero si les dices que estás mal lo que te contestan es que te busques otro trabajo”

Fuente anónima
Moderador de contenidos en Telus





Cori Crider aplaude que haya moderadores que demanden de forma individual a la empresa y obtengan una indemnización. Pero está convencida de que el cambio no llegará por aquí. “Entiendo que la gente quiera justicia. Pero nuestra prioridad es cambiar este empleo. Eso pasa por unos sindicatos comprometidos y organizados, y también por más regulación. Los gobiernos deben entender el problema y regular, y quizá eso implica también impedir que las empresas tecnológicas sean tan grandes y poderosas. Las multas e indemnizaciones no van a hacer que Facebook cambie de política. El mismo día que la Comisión Federal de Comercio impuso una multa a Facebook de 5.000 millones, sus acciones subieron en bolsa”.



Un control férreo sobre el trabajador


Los moderadores de contenido están sometidos a severas cláusulas de confidencialidad. Ni siquiera sus parejas pueden saber que, por encima de Telus, trabajan para Meta. Entrar con teléfono móvil en la sala de visionado se sanciona con dos semanas sin sueldo. Pasan dos veces un detector de metales y de huella dactilar. 
La jornada es de 8 horas, en las que recibe los tickets –imágenes, vídeos o textos– que debe revisar porque un usuario los ha denunciado o los ha detectado el robot de Meta.


Hay que identificar si vulnera más de una regla, de modo que a menudo hay que repetir visionados muy duros. Los requisitos han ido cambiando, y la exigencia de tickets oscila entre 350 y 450 por día.


También deben mantener una “tasa de acierto” alta, de hasta el 98%: sus decisiones deben coincidir con las de otros moderadores que han filtrado el mismo contenido, o con la del auditor superior. Los moderadores son informados a diario de la evolución de sus tasas de acierto. Si bajan, pueden ser despedidos.


Hay turno de mañana, tarde o noche, que cambian cada dos semanas. A menudo este régimen provoca trastornos de sueño e intensifica los problemas psicológicos, coinciden muchos de los relatos
.
El fantasma del Blog
Colombia rastrea entre sus archivos para restituir los tesoros de la memoria afrocolombiana






El país prepara la apertura en Cali, la segunda ciudad sudamericana con más población afro, del primer Museo Afro estatal, cuya sede estará lista este año, aunque no abrirá sus puertas hasta 2026






ANA PUENTES
Bogotá (Colombia)
13 ENE 2025 - 05:30 CET







Técnicos del Museo Nacional de Colombia rebuscan, entre colecciones y archivos, los tesoros invisibilizados de la memoria afrocolombiana. Luego de ese diagnóstico de colecciones, comenzarán a buscar entre los acervos de los demás museos del Ministerio de las Culturas y de otras instituciones como la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación y otras instituciones del Ministerio de las Culturas para ver qué podría aportar y exponerse en el futuro Museo Afro, el primero en su tipo de iniciativa estatal en el país. Esta es apenas una de las tareas de un proyecto que comenzó en 2021 y que está por ver la luz en 2026 en Cali, la segunda ciudad sudamericana con mayor población afro, después de Salvador de Bahía, en Brasil. Aunque en Colombia hay más de 4,6 millones de personas afro —un 9,3% del censo nacional—, tienen poca o ninguna representación en la historia de la república y en algunas de sus instituciones culturales.





Liliana Angulo Cortés, la primera mujer afro en dirigir el Museo Nacional de Colombia, extiende sobre una mesa en su oficina en Bogotá los planos del recinto de la futura sede. Este año comenzarán las remodelaciones del edificio seis del antiguo complejo de la Licorera del Valle, que deberían terminar en diciembre. El Ministerio de las Culturas invertirá 15.000 millones de pesos (unos 3,36 millones de euros) para dejar lista una estructura que incluye un semisótano, un primer nivel y un mezanine donde se expondrán piezas y otras manifestaciones culturales de los pueblos afro. Estas vendrán inicialmente de los archivos de instituciones estatales, de préstamos de iniciativas comunitarias, de donaciones o adquisiciones.





“Si bien esta es una iniciativa estatal, el Museo Afro ha sido un reclamo histórico de las comunidades. Habían buscado un espacio para la memoria, la revisión histórica y la reparación en la lucha contra el racismo”, cuenta la también artista, curadora y gestora cultural. Antes de llegar a ocupar la dirección del museo en abril de 2024, Angulo había sido cocuradora del proyecto Museo Afro. También había dedicado parte de su carrera a investigar la representación de los pueblos afro en las colecciones de museos y archivos.




El Museo Afro ha sido un reclamo histórico de las comunidades. Habían buscado un espacio para la memoria, la revisión histórica y la reparación en la lucha contra el racismo


Liliana Angulo Cortés, directora del Museo Nacional de Colombia





Por eso, sabe bien que antes de que el Gobierno empezara con el proyecto, en varios rincones de Colombia ya había iniciativas comunitarias para conservar la memoria de los primeros africanos que, durante la colonia, fueron secuestrados y traídos al puerto de Cartagena, al norte país, para ser comercializados como esclavos. El proyecto, explica Angulo, ha mapeado unos 83 museos, lugares de memoria o proyectos culturales en todos los rincones del territorio con los cuales se trabaja en un proceso participativo para crear el Museo Afro. Para eso, el equipo del Museo Afro viajó a una veintena de municipios con población afro e iniciativas museales, hicieron laboratorios de cocreación en varias ciudades y ahora, en diciembre, convocaron en Bogotá el Primer Encuentro de Iniciativas Afromuseológicas, una reunión con representantes de 33 proyectos comunitarios para trabajar en red. “Son personas que tienen el bicho de los museos y han trabajado porque la memoria no se pierda”, explica Angulo, aunque admite que algunas han salido adelante con dificultades.





Un proyecto colectivo






El Museo Simankongo, ubicado en el corregimiento de San Basilio de Palenque (Bolívar), en el Caribe, estuvo a punto de quedarse sin una sede física tras más de 20 años de trabajo. Simankongo comenzó en 1999 cuando Antonia Cassiani, que trabajaba en el sector de la salud y hacía visitas domiciliarias a pacientes mayores, fue alertada por los ancianos de que algunos de los objetos típicos de su cultura terminaban en la basura. “Me contaban que se estaba transformando Palenque, que les estaban derrumbando sus casas y les estaban botando sus chécheres”, relata Cassiani por teléfono desde San Basilio de Palenque, considerado el primer pueblo de africanos libres en América. Cassiani comenzó a recibir los objetos de sus pacientes y a guardarlos en el patio de su casa. Coleccionó un enorme pilón artesanal usado para descascarar semillas y granos, tinajas, vajillas de totumo, camas de lienzo y esteras, vestigios del pasado de su pueblo fundado por cimarrones que se habían rebelado contra el sistema esclavista.





Quería que cuando mis hijos nacieran, pudieran conocer todos los saberes ancestrales



Antonia Cassiani, impulsora del Museo Simankongo






“Quería que cuando mis hijos nacieran, pudieran conocer todos los saberes ancestrales”, afirma Cassiani. En 2019, ganó una beca que le permitió abrir el museo en una casa típica palenquera, con paredes de en lata de corozo –una especie de planta, barro y excremento de vaca. Sin embargo, hace un año, los dueños de la casa les reclamaron el alquiler y se quedaron sin sede. Cassiani encontró otra casa tradicional, algo más pequeña, y a finales de diciembre reactivó el proyecto. “Aquí le hablo, desde la puerta del museo, en la calle Boquita del barrio Arriba –la que era del maestro Rafael Cassiani– esperando por si pasa alguien”, indica Cassiani, que ahora batalla por posicionar la nueva sede en el mapa de los guías turísticos de Palenque. “¿Y el Museo Afro de Cali? Yo me lo imagino con secciones o espacios que representen cada una de sus poblaciones afro, con sus saberes”, dice Cassiani.





“Si esto no lo hacemos colectivamente, no resulta”, sentencia María Yovadis Londoño, también por llamada telefónica, desde Montería (Córdoba) antes de salir rumbo al municipio de San José de Uré, donde hace 30 años levantó el Museo Etnopedagógico Comunitario del Alto San Jorge. “Las comunidades tenemos que ser dueñas y parte del proceso, porque no es entregar un saber allá y que otros lo manejen”, agrega la profesora de la Institución Etnoeducativa San José de Uré, otro territorio palenquero fundado por afrodescendientes rebelados contra la esclavitud. En ese colegio, en 1995, comenzó un cambio de currículo escolar para acercar a los niños a su identidad africana.





Tanto entusiasmo hubo entre la comunidad que los abuelos comenzaron a llevar objetos típicos con los que explicaban a los pequeños los saberes ancestrales del canto, el baile y la medicina tradicional. Todo se guardó en un aula hasta que lograron crear un pequeño museo. Hay tal cantidad que se pueden organizar seis exposiciones temporales al año y mantener dos muestras permanentes, según cuenta Londoño.





Desde Bogotá, la directora del Museo Nacional asegura que el futuro Museo Afro se articulará con las iniciativas comunitarias. “No competimos con ellos. Por el contrario, la idea es visibilizarlos y fortalecerlos”, afirma Angulo y advierte de que, una vez llegue la etapa de adquisición de piezas y colecciones, se trabajará porque sea un proceso “respetuoso y ético” que involucre a las comunidades. “Planteamos que los acervos del Museo Afro se construyan progresivamente a partir del trasegar y desarrollo propio del Museo en el diálogo y en un esfuerzo conjunto con las diferentes comunidades negras, afrocolombianas, raizales [pueblo afrocaribeño] y palenqueras en el país”, afirma Angulo.





Mientras llega ese momento, desde el Gobierno Nacional hacen cuentas porque el presupuesto para 2025 de 523 billones de pesos (unos 115.000 millones de euros), presentado por el Ejecutivo del presidente Gustavo Petro, fue tumbado por el Congreso. Como las cuentas no dan, se prevén recortes en varios Ministerios, entre ellos el de las Culturas. Aunque el Museo Afro ya tiene asegurados los recursos de la remodelación de la sede en Cali, aún es incierto con cuánto dinero contará para el resto del proyecto. “Puede cambiar el alcance de lo que podemos lograr. Todas las instituciones del sector cultural pasamos por un momento crítico”, reconoce la directora del Museo Nacional.
El fantasma del Blog
El litio que sale de Zimbabue alimenta las baterías de los coches eléctricos chinos e indigna a la población local





Los antiguos habitantes de la aldea de Muwasi, donde ahora se ubica la mina de Sabi, denuncian que fueron reubicados a tierras menos fértiles y que no llega el desarrollo local prometido






GADZI SIMANGO RAY MWAREYA
Bikita (Zimbabue) / Beira (Mozambique)
15 ENE 2025 - 05:30 CET




Luke Dhambuza, de 54 años, escupe el polvo que levanta a su paso un camión que transporta toneladas de concentrado de litio y que acaba de salir de la mina de Sabi Star, en el distrito de Buhera, en el centro de Zimbabue. El vehículo va camino del puerto de Beira, en Mozambique, a 500 kilómetros, con rumbo a China. Hasta hace unos años, Dhambuza y varias generaciones de su familia vivían y criaban ganado en la aldea de Mukwasi, en Buhera, uno de los distritos rurales más secos del país, hasta que la mina de Sabi, propiedad de la empresa china Chengxin Lithium, empezó a funcionar en 2023. BYD, el fabricante chino de automóviles eléctricos que ha vendido más que Tesla, es el segundo mayor accionista del gigante químico Chengxin, con un 5,1% de las acciones ordinarias.




Dhambuza y decenas de aldeanos más relatan que tuvieron que abandonar sus hogares cuando la empresa Chengxin invirtió 45 millones de dólares (43,86 millones de euros) y construyó la mina de litio de Sabi en Zimbabue, que posee uno de los mayores yacimientos subterráneos de este mineral del mundo. Los puestos de trabajo en el sector que prometieron a los lugareños han sido escasos y los empleos técnicos más lucrativos han ido a parar a trabajadores traídos de China, afirman. Mientras tanto, decenas de camiones cargados de litio en bruto salen en tropel de la aldea de Buhera.




“Me indigna”, manifiesta Dhambuza a EL PAÍS, hablando de lo que ha sido su vida desde la llegada de las minas de litio. Los chinos, cuenta, envían todo tipo de cosas desde China a Zimbabue: motoniveladoras, generadores eléctricos, azulejos para las paredes de las cocinas, incluso cascos.




Zimbabue, con 310.000 toneladas, es el octavo país del mundo con mayores reservas comprobadas de litio. En la última década, el empobrecido país se ha lanzado a la conquista de este mineral, esencial para la fabricación de chips, baterías o refrigeradores para la próxima generación de coches eléctricos. Con una renta per cápita media de 1.400 dólares en 2023, aspira a convertirse en una economía de “clase media” de aquí a 2030, impulsada por su litio de calidad industrial y otros minerales, según el presidente del país, Emmerson Mnangagwa.





Aunque volviéramos, las fuentes de agua potable están ahora contaminadas por los residuos mineros


Kirenji Banga, agrícola





Las minas en Zimbabue, en su mayoría de propiedad china, han tenido un efecto positivo, replica Caio Lubao, consejero económico de la embajada china en el país africano, durante una entrevista con este diario. Miles de camiones de transporte propiedad de zimbabuenses —con conductores, mecánicos y agentes de transporte nacionales— están siendo contratados para transportar el litio en bruto al puerto de Beira, en la vecina Mozambique, añade. Según explica, las empresas chinas, haciendo alarde de responsabilidad social, arreglan las escuelas, los hospitales y los campos de deportes de las aldeas en las que se hallan las minas.




Desplazados de su hogar




Pero para Dhambuza, esta no es toda la historia. En lugares como Mukwasi, su antigua aldea, los habitantes desplazados han sido reubicados en nuevas zonas con climas duros y secos, donde es difícil encontrar agua para las vacas y las cabras. “Tenía 15 vacas antes de que me desalojaran para construir la mina. Las vendí todas porque mi nuevo pueblo es demasiado seco para el ganado”, explica.




Con él coincide Kirenji Banga, de 56 años, extensionista agrícola jubilado que también ha sido expulsado de Mukwasi para dejar paso a la ampliación de la mina de litio de Sabi. Las nuevas casas que les construyó la empresa minera china son demasiado pequeñas y están hechas con materiales baratos. “Tienen solo dos habitaciones y una cocina para cada familia, cuando antes teníamos casas amplias de cinco habitaciones. Están hechas con baldosas chinas baratas que se desprenden en cinco años”, explica.




Es una verdad a medias que el litio ha propiciado la creación de una gran clase empresarial de zimbabuenses autóctonos propietarios de camiones de transporte


Ephraim, camionero






Banga afirma que decenas de familias han dejado atrás tierras de pastoreo fértiles que la mina de litio está devorando a medida que se expande para aumentar la producción. “Aunque volviéramos, las fuentes de agua potable están ahora contaminadas por los residuos mineros. En las pocas casas que quedan, sus habitantes dicen que no pueden disfrutar de una vida de calidad debido al ruido que produce el paso incesante de camiones y al polvo, que resulta insoportable”, describe.




Chengxin rechaza todas las acusaciones de explotación y de perjuicios a la población local. Amos Paw, portavoz de la empresa, afirma que la mina de Sabi ha contribuido positivamente al empleo, las infraestructuras, los impuestos, la sanidad y los ingresos familiares en Zimbabue. Y asegura: “Todos los lugareños reubicados son tratados con respeto, reciben una compensación justa y sus derechos se respetan plenamente”.



Al otro lado de la frontera, en el puerto de Beira, desde donde se envía a China la mayor parte del litio procedente de Zimbabue, el camionero Ephraim (nombre ficticio para proteger su identidad) se seca el sudor de la frente. Llevando litio en bruto al puerto en los últimos cuatro años, asegura que ha visto de todo. El mineral no se declara en su totalidad cuando sale de las fronteras africanas, afirma, por la connivencia de algunos agentes fronterizos poco fiables con los exportadores. “Es una verdad a medias que el litio ha propiciado la creación de una gran clase empresarial de zimbabuenses autóctonos propietarios de camiones de transporte. Los chinos lo monopolizan todo, no solo la minería y la exportación. Sé de un minero chino que posee 150 camiones de transporte. No es justo”, se lamenta.




Sobre el papel, Zimbabue ha prohibido la exportación de litio en bruto sin procesar, pero en realidad, el contrabando desenfrenado está ahora en pleno apogeo. En un informe oficial de la Asociación de Abogados Medioambientales de Zimbabue se advertía recientemente: “Los chinos están muy implicados en el comercio ilícito de litio” porque el país africano carece de organismos policiales sólidos para frenar el contrabando.




Shumai Dhoro, profesor jubilado de Geografía de Buhera, cerca de la mina sostiene que la explotación “es un escándalo que tiene lugar ante nuestros propios ojos”, se queja. El hombre lamenta que China esté almacenando reservas de litio en bruto de Zimbabue para potenciar su red de suministro de vehículos eléctricos y, sin embargo, apenas hay vehículos eléctricos disponibles en su país.




Se repite así una historia conocida de “extracción de recursos y desplazamiento colonial agresivo” en puestos avanzados rurales invisibles como Buhera. “Europa lo hizo a lo largo de los últimos 100 años. Ahora es el turno de China, y en los mismos países africanos inestables como Zimbabue”, remacha Dhoro.

El fantasma del Blog
VIAJE A LOS ORÍGENES AFRICANOS DE LOS OBJETOS ROBADOS



Los colonizadores saquearon durante décadas de dominación decenas de miles de objetos en el continente africano. Muchos de ellos todavía se encuentran expuestos o almacenados en museos europeos, descontextualizados y despojados del significado espiritual que tienen en sus países. Ahora, la sed de restitución recorre África de la mano de una generación que exige justicia y que busca conocer su patrimonio






PLANETA FUTURO
01 MAR 2024 - 05:35 CET




Este es un viaje a lugares de los que militares, misioneros, científicos y otras autoridades coloniales arrancaron objetos que acabaron expuestos como obras de arte en museos europeos o arrumbados en sus depósitos. Es a la vez un viaje para conocer el significado de esos artefactos en su contexto, el mismo que perdieron al ser trasladados a miles de kilómetros e interpretados con una mirada ajena. La estatua de una diosa camerunesa, un tambor sagrado en el que habitaba un espíritu marfileño que se alimentaba de la sangre de los enemigos o la representación del poder espiritual que ejercían los soberanos en Benín son algunos de los objetos reclamados. No son casos aislados. Son apenas la punta visible de un descomunal iceberg.


Las demandas de restitución que se extienden por todo el continente africano se enmarcan en el despertar poscolonial de una generación que ha dicho basta y que demuestra que, aunque la historia cambie de un día para otro, su digestión es a menudo mucho más lenta.


Francia, Alemania, España u Holanda son algunos de los países que han puesto en marcha dilatados procesos de restitución. Fruto de ellos, algunos objetos han vuelto y otros volverán, si los alambicados procedimientos legales llegan a buen puerto. Quienes conocen esos bienes en sus países de origen hablan aquí de su importancia para los pueblos que ahora los reclaman. Son objetos, pero significan mucho más.







LA DIOSA ROBADA DE CAMERÚN





Alemania posee unos 40.000 objetos culturales cameruneses, mientras que el museo nacional del país africano cuenta con apenas 6.000. Así es la campaña de una activista camerunesa para devolver una escultura a su lugar de origen

NALOVA AKUA, Yaundé





Estatua de la diosa Ngonnso


• Qué es: Una escultura de madera cubierta de conchas que representa a la divinidad de la comunidad Nso.
• Se conserva en el sótano del Museo Etnológico del suroeste de Berlín.
• Tras una movilización social, Alemania acordó en 2022 devolver la figura a Camerún
.





Sylvie Njobati, de 31 años, nació más o menos el mismo año en que su comunidad lanzó una petición de repatriación de la estatua de la diosa Ngonnso, robada del reino de Nso’, en el noroeste de Camerún. La pieza fue transportada a Alemania en 1903 por el oficial colonial alemán Kurt von Pavel y hoy se conserva en el sótano del Museo Etnológico de Berlín.



Njobati anheló durante mucho tiempo encontrarse algún día cara a cara con esta estatua. La oportunidad llegó por fin en septiembre de 2021, en la sala de exposiciones del Foro Humboldt de la capital alemana. “Cuando entré, no sabía qué esperar; no había visto a Ngonnso antes. Cuando la vi en una caja de cristal, mi primer sentimiento fue de rabia. Se trata de algo espiritualmente significativo para una comunidad y estaba encerrado en una jaula”, recuerda. “Pero luego me emocioné. Tuve que apartarme y sollozar”, cuenta Njobati. “Me la imaginaba reprochándome: ‘He dormido en los sótanos, me han torturado; me han profanado. ¿Por qué no viniste a buscarme antes?’ Pero también sentí una conexión; tenía la sensación de que ahora se sentía segura. Sabía que iba a volver a casa”. En 2018, Njobati lanzó una campaña en redes sociales llamada #BringBackNgonnso (Traed a Ngonnso de vuelta). Se trató de un despertar cultural para una mujer que creció más apegada a la religión que a la tradición. “Mi motivación (como activista) proviene de lo que representa Ngonnso”, explica.



“La forma en que Ngonnso sostiene el cuenco entre sus manos sugiere que es alguien que une a la gente”, dice . “Se trata de alguien que, a pesar de los retos a los que se enfrentó como mujer, fue capaz de armarse de valor e hizo gala de sus buenas dotes de liderazgo para reunir al pueblo Nso”, explica.



La historiadora del arte francesa Bénédicte Savoy es coautora del gran informe francés sobre restitución, encargado por el presidente Emmanuel Macron y que dio pie a su discurso de Uagadugú en 2017, que abrió la caja de pandora de la restitución del patrimonio africano. Un descubrimiento inesperado dejó atónita a Savoy: ”La gran sorpresa para nosotros fue encontrar más de 40.000 objetos en 45 instituciones públicas alemanas”, explica por videoconferencia esta catedrática de Historia del Arte en la Universidad Técnica de Berlín. En su madre patria, Francia, los museos públicos siguen reteniendo unos 9.000 objetos culturales cameruneses, frente a los apenas 6.000 que siguen en el museo nacional de Camerún. La cantidad de bienes culturales cameruneses encontrados en Alemania supera, en número, a toda la colección africana del Museo Británico.



La actual República de Camerún fue colonizada primero por Alemania (1884-1916), y más tarde se dividió entre Francia y Gran Bretaña tras la derrota de los alemanes en la Primera Guerra Mundial. El Camerún francés obtuvo la independencia en 1960, a la que se unieron los cameruneses anglófonos a través de una federación un año después.



Me la imaginaba reprochándome: ‘Llevo aquí mucho tiempo, he dormido en los sótanos, me han torturado; me han profanado. ¿Por qué no viniste a buscarme antes?’ Pero también sentí una conexión; tenía la sensación de que ahora se sentía segura. Sabía que iba a volver a casa

Sylvie Njobati, activista por la restitución de la estatua de Ngonnso





“Estos 40.000 objetos son solo los que no fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes tenían mucho más. Ningún otro país tiene tanto”, explica Savoy a este diario. Los museos europeos contienen hoy máscaras rituales, tejidos, estatuas reales, manuscritos, tronos e instrumentos musicales de Camerún.



“La piel de gallina”



En los últimos meses se han intensificado en Camerún las campañas en favor de la repatriación de bienes culturales. Una comisión creada para tal fin visitó cuatro museos alemanes en octubre para sentar las bases. Apenas tres meses después, la delegación realizó una visita de cinco días a Alemania para reiterar sus demandas. “Se me puso la piel de gallina al ver los restos humanos [cabezas, manos y otras partes del cuerpo]”, atestigua Marie Thierry Edjoa Akoa, directora del patrimonio cultural del Ministerio camerunés de Arte y Cultura.



“La persistente demanda de devolución de estos objetos es el resultado del despertar cultural y la presión de diferentes comunidades”, afirma Edjoa. “Estos objetos culturales tienen una gran importancia para las comunidades: algunos fueron creados por inspiración divina y simbolizan la prosperidad, la fertilidad, el poder, la fuerza y la determinación”, subraya Edjoa.



Tras tres años de investigación, Savoy y su colega, el profesor Albert Gouaffo, de la Universidad de Dschang (Camerún), recopilaron sus hallazgos en un libro de 500 páginas titulado Atlas der Abwesenheit (Atlas de la ausencia), de acceso abierto y presentado en Berlín en junio.



“Gran parte de las piezas fueron tomadas con enorme violencia en las expediciones militares. Hay mucha sangre en estos objetos, por así decirlo”, afirma. Savoy considera “lamentable” que la mayoría de los alemanes “ni siquiera son conscientes” del saqueo, dado que los museos sólo muestran al público “una pequeña parte” de los objetos expoliados.



El primer lote debía volver en diciembre de 2023, pero aún no ha sucedido. Las autoridades camerunesas y alemanas acordaron que la primera remesa podría repatriarse entre junio y julio. Mientras, Njobati, la activista que ha peleado por el regreso de la diosa, sigue esperando: “Ngonnso es mi identidad, mi cultura, mi patrimonio. Soy quien soy gracias a ella. Estoy orgullosa de ser Nso porque Ngonnso tuvo el valor de unir al pueblo Nso”.







EL REGRESO DEL PODER Y LA FORTALEZA A ABOMEY






26 piezas pertenecientes al Tesoro Real de Abomey ya han llegado al país y esperan ser pronto exhibidas al público
CHEMA CABALLERO, Cotonú





Tesoro Real de Abomey, Benín



• Qué es: 26 piezas para rituales y ceremonias, saqueadas por las fuerzas francesas cuando concluyó la conquista del reino de Dahomey y trasladadas a París.
• Fueron devueltas en 2021.
• Más de 6.000 piezas originarias de lo que hoy es el territorio de Benín siguen en Francia.






Tres figuras antropomórficas, mitad hombre mitad animal, representan a los tres últimos monarcas del reino de Dahomey, en el actual Benín. La primera es la de Ghézo, su símbolo fue el pájaro cardenal. La segunda, un león de cintura para arriba, pertenece a Glélé. La última, cuyo emblema era el tiburón, a Béhanzi. Son de madera, con algunos pigmentos, metal y cuero. Miden en torno a 1,70 metros de altura. Y no son simples estatuas. Contienen el poder espiritual y la fuerza del soberano que encarnan.



Estas imágenes se llevaban en procesión en el desfile anual que exhibía las riquezas del reino en la capital, Abomey. También acompañaban a las tropas durante los combates. El resto del año se guardaban en el Adanjèho, la casa del coraje. Fueron saqueadas por las fuerzas francesas lideradas por el coronel Alfred Doods, que luchó contra el rey Béhanzin entre 1892 y 1894 cuando concluyó la conquista del reino de Dahomey, y trasladadas a París. “Fue en Francia donde estas piezas se convirtieron en objetos de arte. Antes no tenían un carácter artístico”, asegura Didier Houénnoudé, profesor de Historia en la Universidad de Abomey-Calavi, antes de proseguir: “Aquí tienen una fuerte connotación espiritual. Contienen la potencia del rey. Son objetos que se usaban para rituales y no para adornar”.



“La gente ha sentido durante años que le faltaba fuerza o poder a Abomey porque estos objetos no estaban aquí. Somos un pueblo religioso. Practicamos el vudú. Por eso sabemos que en esas figuras reside el poder del rey. En ellas se han apoyado nuestros soberanos para tener cientos de victorias durante años. Ahora es como si hubiéramos encontrado esa parte de nuestra potencia que nos faltaba”, explica Mathieu Hounkandji, mediador cultural y guía en los Palacios Reales de Abomey.



Además del valor espiritual e histórico que estos bienes puedan tener, Parfait Zinsou, gestor cultural y formador de guías turísticos, señala que también muestran la maestría de los artesanos que trabajaban en la corte real. Apunta de manera especial a las simetrías del trono del rey Glélé. “En aquella época no había tantas herramientas como ahora. De ahí también el valor de estas piezas. Además, demuestran, frente a lo que los colonos han querido transmitir, que en África sí existía el arte, la proporción, la belleza y la historia”.



Las tres estatuas antropomórficas regresaron a Benín tras casi 130 años de exilio, en noviembre de 2021. Formaban parte de un lote de 26 objetos pertenecientes al Tesoro Real de Abomey devuelto por Francia. Fueron recibidos con grandes honores militares. Tal era la alegría, que en Abomey se instalaron pantallas de televisión para que sus habitantes pudieran ver en directo los actos oficiales de bienvenida y el traslado hasta el Palacio Presidencial. Allí quedaron expuestas las obras para que los benineses pudieran contemplarlas en una muestra que tuvo que ser prorrogada, dada la gran afluencia de visitantes. En la actualidad, las 26 piezas se encuentran en una sala del Palacio Presidencial en Cotonú. Allí se aclimatarán a las condiciones de calor y humedad del país, antes de ser trasladadas a la Casa del Gobernador, en Ouidah, donde se expondrán temporalmente hasta que su destino final, el nuevo museo de Abomey, se construya.


La historia de varios de estos objetos ceremoniales devueltos por Francia, su viaje de vuelta a casa y los debates que ese retorno provocó en la juventud de Benín quedaron descritos en el documental Dahomey, dirigido por la cineasta francosenegalesa Mati Diop, que se alzó con el Oso de Oro en la Berlinale el pasado 24 de febrero.



Se calcula que solo en Francia hay más de 6.000 piezas originarias de lo que hoy es Benín. “Además de las obras que salieron con la conquista, están las que partieron durante la colonización y que se llevaban administradores y funcionarios de la colonia, las que sacaron los misioneros o las misiones culturales enviadas por la metrópolis”, comenta Nouréini Tidjani-Serpas, presidente del Comité para la restitución, que ha liderado las conversaciones con el Gobierno galo. “Además de en el museo Quai-Branly [que atesora más unas 140.000 piezas procedentes de toda África], se pueden encontrar tesoros de Benín en el de Historia Natural de Toulouse, en el de la Sociedad de Misiones Africanas en Lyon e incluso en el Vaticano”, señala.



En varias ocasiones, el presidente beninés, Patrice Talon, ha recordado a su homólogo francés, Emmanuel Macron, que son muchos más los bienes que esperan su repatriación. Entre ellos señala dos muy importantes para su pueblo: la tabla del Fa y la estatua del dios Gou. La primera servía para descifrar el oráculo y avisar al rey de los sacrificios necesarios para tener éxito en sus acciones. La segunda es una representación de una de las divinidades más poderosas del panteón vudú, dios de la guerra y de los herreros.



Los jóvenes africanos son cada vez más radicales y muy opuestos a Francia. Gracias a internet tenemos acceso a información en tiempo real y sabemos lo que está haciendo en el continente

Didier Houénnoudé, profesor de Historia en la Universidad de Abomey-Calavi





“Los jóvenes africanos son cada vez más radicales y muy opuestos a Francia”, agrega Houénoudé. “Gracias a internet tenemos acceso a información en tiempo real y sabemos lo que se está haciendo en el continente. Si Francia no cambia su forma de tratar a África y de cooperar con ella, se va a encontrar con que la gente ya no la escucha. No puede seguir tratándonos con su mentalidad colonialista, tiene que vernos como iguales. La restitución de estos bienes es el primer paso de este nuevo marco de relaciones al que se ha visto abocada”. .



Redescubrir la historia de Benín




Los objetos restituidos pertenecen al Tesoro Real de Abomey. Pero Dahomey también saqueó los tesoros de los Estados que conquistó y anexionó a su territorio. Este reino alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII gracias al comercio de personas esclavizadas con los países europeos. “Saquearon los palacios de sus vecinos y se llevaron sus dioses, divinidades y otros objetos que conferían poder a esos pueblos”, explica el profesor de Historia de la Universidad de Abomey, Calavi Ebénézer Sedegan. Por eso, piensa que la devolución de los objetos debería ayudar a los benineses a redescubrir el pasado de su país. “La historia de África la conocemos sobre todo a través de los historiadores europeos . La llegada de estos objetos es una buena ocasión para enfrentarnos a nuestro pasado”.



Su colega, el profesor Houénnoudé, piensa que los jóvenes investigadores africanos podrán analizar mejor su propia historia. “Pero necesitamos una financiación que nos permita hacer nuestros propios estudios, y no lo que quieran los inversores europeos. Por eso, parte de la reparación de Francia por haber saqueado nuestras riquezas debería ser ayudas económicas que permitan esas investigaciones”.



Dijbo, guía turístico en Oudah, piensa que serán una buena fuente de ingresos para Benín: “Los franceses han hecho mucho dinero cobrando entradas para ver nuestros tesoros, ahora es momento de que nosotros también consigamos algo a través de su exhibición”.









UNA ESPADA ENVUELTA EN POLÉMICA, EL PRIMER OBJETO DEVUELTO A ÁFRICA





El supuesto sable de El Hadji Omar Tall, líder político y religioso del siglo XIX, llegó a Senegal desde Francia en 2018 como préstamo y hoy forma parte de la colección del Museo de Civilizaciones Negras de Dakar


JOSÉ NARANJO, Dakar





Espada de El Hadji Omar Tall, Senegal



• Qué es: un sable que perteneció, supuestamente, al fundador del Imperio Toucouleur, líder político y religioso del siglo XIX, pero hay dudas sobre su origen.
• Es el primer objeto devuelto por Francia a África. Llegó a Senegal en 2018 como préstamo, y luego como donación definitiva a partir de 2020.
• Se exhibe en el Museo de las Civilizaciones Negras de Dakar.






Nada más entrar en la sala de Religiones del Museo de Civilizaciones Negras de Dakar, el visitante se tropieza con una vitrina con una espada en su interior. Ni grande ni pequeña, con una empuñadura modesta pero decorada y una fina hoja de metal, no parece gran cosa, pero se trata de un poderoso símbolo: es el supuesto sable de El Hadji Omar Tall, fundador del Imperio Toucouleur. Al mismo tiempo es el primer objeto devuelto por Francia a África desde que, en 2017, Emmanuel Macron pronunciara el discurso de Uagadugú. Sin embargo, todo lo que rodea a este histórico objeto, desde su procedencia europea y su propiedad hasta el propio proceso de devolución, está envuelto en la polémica.



La primera incógnita que surge con el sable es si realmente perteneció a El Hadji Omar Tall, un líder político y religioso del siglo XIX nacido en Senegal, que fue fundador del imperio Toucouleur y hoy es venerado en África occidental como un gran guerrero. Decenas de historiadores dudan de ello, mientras que otros se muestran totalmente convencidos de que nunca estuvo en sus manos. Para el arqueólogo Hamady Bocoum, director del Museo de Civilizaciones Negras, “es como investigar el sexo de los ángeles. Este objeto tuvo una vida compleja, se fabricó en los hornos de Napoleón y se acabó convirtiendo en parte del patrimonio omariano. Eso es lo importante”, asegura.



Su proceso de restitución a Senegal también está plagado de sombras. Fue el primero que Francia devolvió tras el informe elaborado por Benedicte Savoy y Felwine Sarr por encargo directo del presidente Macron. La espada, que ya había sido cedida temporalmente en el pasado y que era reclamada por los descendientes de Omar Tall, pertenecía al Museo del Ejército, cuyos responsables se negaron a que viajara a Senegal. Pero la decisión estaba tomada.



La primera referencia escrita de este objeto data de 1909, cuando el general Louis Archinard dona al Museo del Ejército en París, inaugurado pocos años antes, una colección de 69 objetos procedentes de sus campañas en África occidental entre 1880 y 1893




La hoja de la espada es alsaciana y data de los años veinte del siglo XIX. No cabe duda. Por tanto, era un sable francés de los que usaba entonces la infantería. La empuñadura y la funda, sin embargo, son de factura toucouleur. Aunque se desconoce cómo llegó hasta África, los historiadores barajan dos hipótesis: o fue un botín de guerra tomado a un soldado galo o fue un regalo con los que los oficiales franceses solían obsequiar a los jefes guerreros africanos.



La primera referencia escrita de este objeto data de 1909, cuando el general Louis Archinard dona al Museo del Ejército en París una colección de 69 objetos procedentes de sus campañas en África occidental entre 1880 y 1893, entre ellos el citado sable que él atribuyó al conquistador africano. Este oficial había liderado las tropas francesas en campañas contra Ahmadou y Abigou Tall, hijos de El Hadji Omar Tall, quien había fallecido décadas antes. Así cayó el sable en sus manos. Sin embargo, Archinard tenía fama de exagerar sus hazañas y dotar de un valor extra a sus botines de guerra, lo cual está en el origen de la polémica.




El ambiente político era de lo más propicio. Una poderosa corriente anticolonialista, que en la África francófona ha cristalizado en un fuerte sentimiento antifrancés, se ha extendido en los últimos años por todo el continente. Consciente de su pérdida de influencia y para tratar de frenarla, Macron, empeñado en convertirse en el enterrador de la Françafrique, movió ficha mediante el encargo del informe Savoy-Sarr, que identificó hasta 90.000 objetos africanos en Francia susceptibles de restitución de los cuales dos terceras partes se encuentran en el Museo de Quai-Branly. Decenas de historiadores denunciaron su falta de rigor científico, así como la inviabilidad jurídica de devolver piezas que, según la legislación francesa, son inalienables.



La espada fue recibida por el Gobierno senegalés con gran pompa y los descendientes de El Hadji Omar Tall, que se cuentan por miles, celebraron su vuelta a África




La cuestión de la restitución de los objetos extraídos de África durante la colonización se inserta en otros debates, como la presencia militar francesa o la existencia del franco CFA, una moneda heredada del colonialismo que comparten ocho países de África occidental.



“Que el primer objeto devuelto a África sea alsaciano es surrealista”, aseguraba en 2021 el historiador Francis Simonis. “Se ha torcido la realidad histórica, pero el problema ya no es si es verdadero o no. Es un símbolo y es la percepción lo que cuenta”. En efecto, la espada fue recibida por el Gobierno senegalés con gran pompa y los descendientes de El Hadji Omar Tall, que se cuentan por miles, celebraron su vuelta a África. Que Senegal, donde nació el conquistador, haya sido el país receptor también generó un cierto debate, porque todos los acontecimientos históricos que rodean a la espada tuvieron lugar en Malí. Pero esa es otra historia.



El director del Museo de las Civilizaciones Negras ofrece un contrapunto. “El pasado es importante, pero no podemos decir a la gente que lo importante de vuestra cultura es lo que se encuentra en Europa. Eso no es verdad”, añade. “Quizás el 80% del patrimonio africano durante el periodo colonial esté en Europa, pero se nos olvida que el patrimonio africano comienza desde que el hombre existe, al menos hace 6,5 millones de años. Y los africanos siguen produciendo todos los días, hay que interesarse en todo eso para poder crear una combinación para ofrecer a los jóvenes”.









EL TAMBOR QUE NARRA LA VIDA ANTERIOR A LOS COLONOS



El instrumento sagrado, que el pueblo bidjan de Costa de Marfil usaba como medio de comunicación, es el primero en la lista de 148 que el país africano ha reclamado a Francia

ALEJANDRA AGUDO, Abiyán




Tambor parlante Djidji Ayokwé, Costa de Marfil




• Qué es: un instrumento sagrado del pueblo bidjan que se convirtió en símbolo de resistencia, pues permitía avisar de los envites del enemigo.
• Fue usurpado en 1916 por colonos franceses.
• Sigue en el museo Quai-Branly de París a la espera de su restitución.






En el interior del tambor Djidji Ayokwé habitaba un espíritu que se alimentaba de la sangre de los enemigos decapitados que osaban invadir las tierras de los atchan (“los elegidos”), un pueblo de pescadores y guerreros que moraba a la orilla de la laguna Ebrié, allí donde hoy se asienta Abiyán, al sur de Costa de Marfil. A través de un intérprete percusionista, el genio prevenía a la comunidad de los ataques de quienes querían ocupar sus dominios y, agradecidos, los atchan victoriosos le ofrecían su sustento.



“El tambor es el antecesor del teléfono y la radio, y ya se usaba en la época precolonial. Tenía esa función de medio de comunicación entre humanos, y de estos con las divinidades y los ancestros”, explica Gboko Adjoumani Roger, experto marfileño en tambores que hablan.



Djidji Ayokwé es una reliquia para los bidjan. Es un símbolo de su resistencia y de unión entre los pueblos atchan


Fabrice Loba, arqueólogo




De las siete comunidades atchan, la de Bidjan atesoraba el Djidji Ayokwé. Aún hoy, transcurridas seis décadas de la descolonización del país (1960), los bidjan conservan el orgullo de su fortaleza frente a los franceses gracias al tambor y el dolor del agravio de haber sido despojados de su sagrado instrumento. “Djidji Ayokwé es una reliquia para los bidjan. Es un símbolo de su resistencia y de unión entre los pueblos atchan”, detalla el arqueólogo Fabrice Loba, que se presenta como “hijo del pueblo bidjan” y especialista en gestión del patrimonio cultural. “Este tambor es diferente a todos los demás. Es único. No tiene una membrana, sino una hendidura, y suena por fricción. Su sonido llegaba a 10 kilómetros”.



No tiene una membrana, sino una hendidura, y suena por fricción. Su sonido llegaba a 10 kilómetros. Su tamaño y forma son, también, extraordinarios: mide tres metros de largo por uno de ancho, y pesa 430 kilos




Su tamaño y forma son también extraordinarios: mide tres metros de largo por uno de ancho, y pesa 430 kilos. Además de la mencionada función militar, todo acontecimiento relevante tenía lugar frente a él. “Regulaba la vida de la comunidad”, explica Loba. Su nombre significa pantera, el animal tallado a un extremo del instrumento, que es policromado. Todo en este objeto es simbólico: su leyenda, su historia, su destino.




El silencio del tambor





En 1916, Djidji Ayokwé se quedó mudo. Cuenta la tradición oral que los abourés (vecinos que ya habían sido sometidos por los franceses) usaron la mística para “trastornar” al tambor y apoyaron a las tropas francesas para vencer a los bidjan. “Dos centenares fallecieron”, narra Loba. “Se desconoce si el guardián del tambor estaba entre ellos, pero nunca más se supo de él”. Con su desaparición, el conocimiento que atesoraba, que se transmitía de padres a hijos, de maestros a discípulos, sobre cómo comunicarse con el espíritu del tambor y hacerlo sonar para emitir sus mensajes, se perdió. “Ya no queda nadie que domine esta ciencia. Es un problema”, lamenta el arqueólogo.




Separados tambor y bidjan, instrumento y pueblo corrieron similar suerte: la humillación. El gobernador francés instaló el Djidji Ayokwé a la intemperie en el jardín de su casa, sin protección alguna, como un elemento decorativo cualquiera. “Para demostrar que no era sagrado”, desaprueba Loba. “Era una profanación, una burla, un castigo”, dice, mostrando en su teléfono una fotografía en blanco y negro de un niño caucásico subido en el tambor como si de un caballito de juguete se tratase. “Quería demostrar que algo que era divino para nosotros, no significaba nada para los colonos”. En 1930, lo trasladaron a Francia, al Museo Etnográfico de Trocadero.



¿Cómo fue la vida de los bidjan después de perder su objeto protector? “Los sometieron a un tipo de vida de trabajos forzados que hasta entonces no habían conocido”, sostiene el arqueólogo. “Las tierras que cultivaban fueron usurpadas y los colonos las declararon de utilidad pública. Los niños bidjan no eran admitidos en las escuelas porque eran hijos de rebeldes”.



Una vez confiscado por los colonos, el Djidji Ayokwé fue instalado en la casa de un gobernador francés a la intemperie en el jardín, sin protección alguna, como un elemento decorativo




“Los tambores parlantes son un libro sonoro que cuenta la historia de los pueblos colonizados, y lo hacen en su idioma, no en el de los misioneros o a través de los escritos de los colonos”, expone Gboko Adjoumani Roger. “En algunas aldeas han conservado tambores precoloniales y son atesorados en lugares secretos. Son un alma cultural porque contienen la historia, modo de vida y cosmovisión de las sociedades precoloniales”, explica.



El Djidji Ayokwé es el primero y el único nombre que se reveló de la lista de 148 obras que Costa de Marfil pidió a Francia el 19 de diciembre de 2018, aunque hay estimaciones de que el arte marfileño en el país europeo asciende a unas 4.000 piezas.



Mientras que otros países como Senegal o Benín sí han visto regresar a casa parte del arte reclamado, el Djidji Ayokwé sigue en el museo Quai-Branly de París a la espera de ser devuelto a sus legítimos dueños. Completamente restaurado, después de que una delegación bidjan fuese a desacralizarlo en noviembre de 2022 para que otras manos pudieran tocarlo, ya está listo para su regreso.



El Ministerio de Cultura del país africano ha rechazado las reiteradas peticiones realizadas por este medio para conocer los detalles del proceso de restitución y su significado. Tampoco ha autorizado las entrevistas solicitadas con expertos de las instituciones dependientes del ministerio, como el propio museo o la Academia de las Artes. Los últimos comunicados oficiales indican que, a la espera de un último trámite parlamentario en Francia, el Gobierno marfileño ha decidido, en consenso con las siete comunidades y especialmente los bidjan, que Djidji Ayokwé se expondrá en el Museo de las Civilizaciones de Abiyán.




Entre las obras y proverbios locales que muestra al público el museo, ninguna perteneció ni hace referencia a los bidjan. Loba cree que el regreso del tambor supondrá concederles el protagonismo que se merecen. “Será una satisfacción moral. Después de un siglo, pondrá bajo los focos a la comunidad atchan en general y a los bidjan en particular”, considera. “Como científico, es una alegría saber que los objetos que los colonos arrancaron de manera despiadada van a regresar. Es como si una parte de nuestra historia regresara a África”.









LOS HUESOS TANZANOS QUIEREN VOLVER A CASA




Miles de cráneos y restos humanos permanecen en museos alemanes. Los gobiernos de ambos países se disponen a empezar a negociar


RAQUEL SECO, Dar Es Salam / Nairobi





Cráneos de líderes tanzanos



• Qué es: una cantidad sin determinar de restos humanos llevados a Alemania durante el periodo de Tanzania como colonia.
• Tanzania y Alemania acordaron comenzar un diálogo sobre la restitución a partir de enero de 2024.
• El presidente alemán ha pedido perdón públicamente por las atrocidades cometidas por su país durante la rebelión anticolonial conocida como Maji Maji.





A Is-Haka Mkwawa le urge llevarse el cráneo de su tatarabuelo, el jefe tanzano Munyigumba, a su hogar. Ya ha pasado demasiado tiempo para la ira, dice, pocos días después de verlo en una sala del Museo de Historia Médica de Berlín. Aunque Is-Haka Mkwawa vive en Inglaterra desde hace dos décadas, se enteró del paradero de su antepasado hace apenas dos años. Muy tarde para indignarse por la profanación de la tumba, o por el traslado a Europa de otros tantos africanos para supuestas investigaciones científicas con tintes racistas. “Ya han pasado muchos años”, dice, sereno, pocos días después de aquella visita. El objetivo de Mkwawa —con un bisabuelo cuya calavera también estuvo en Europa hasta 1954—, a estas alturas, es devolver a su ancestro a casa.




La restitución es para Mkwawa cuestión de dignidad y de tradición: en su comunidad, explica, que los restos de un familiar estén lejos solo puede atraer cosas malas. Un estudio de los investigadores Alma Simba y Maximiliam Felix Chami (de la Universidad de Dar Es Salam) en la revista científica Africa Spectrum detallaba, respecto a otra tribu tanzana, los isanzu, la importancia de reconectar con sus ancestros, tanto física como espiritualmente: “El proceso debe conducirse con coordinación y sensibilidad para devolver la armonía a las comunidades”. En una entrevista telefónica, se reafirman: “No se trata tanto de cuándo devolver estos restos, sino de cómo”, puntualiza Simba. “No se puede mandar estos restos centenarios de ancestros en cajas. Hay que hacerlo respetando las costumbres de cada comunidad, que en Tanzania pueden ser muy diferente de otra comunidad vecina”, corrobora Maximilam Felix Chami.



Tanzania fue colonia alemana desde 1885 hasta 1918, cuando pasó a manos británicas. Decenas de miles de tanzanos —algunos estudios calculan que 300.000— murieron durante la rebelión Maji Maji contra el imperio, entre 1905 y 1907. En enero del año pasado, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, admitió su “vergüenza” por las atrocidades cometidas.



No está claro cuántos restos humanos y artefactos procedentes de África tiene hoy Alemania. En el caso de los cráneos, muchos llegaron al Viejo Continente como trofeos o como objetos de interés científico de la mano del médico Felix von Luschan, que en el siglo XIX recolectó miles de calaveras para investigar la evolución humana y las características raciales. Expertos como Wilson Jilala, investigador y miembro del comité por la restitución del Museo Nacional de Tanzania, calculan que son decenas de miles. Preguntado por los detalles de las negociaciones con Alemania, se limita a afirmar que el Gobierno del país está poniendo en marcha los “mecanismos necesarios” para la devolución de restos humanos, y matiza que se trata de un “proceso largo y difícil”.



El Gobierno alemán respondió por correo electrónico a este periódico que “la reconciliación con las antiguas colonias alemanas es una prioridad”. Y continúa: “El proceso difiere de un país a otro y también su velocidad. Aunque Alemania ha repatriado restos humanos a países como Namibia, no ha habido restituciones a Tanzania en los últimos años. El Gobierno tanzano ha designado a su Ministerio de Asuntos Exteriores como autoridad competente para dirigir un diálogo con la parte alemana sobre este y otros asuntos relativos a nuestra historia común en enero de 2024. Con ello se sientan las bases necesarias para que pronto comience un proceso de diálogo”.




Bernhard Heeb es arqueólogo del museo de la Prehistoria alemán y responsable de la supervisión de 7.000 cráneos procedentes de todo el mundo —algo más de la mitad provenientes de excavaciones arqueológicas, el resto, de la época colonial— que llegaron a la institución en 2011, “en muy mal estado”, provenientes del Hospital Charité de Berlín. Calcula que cuentan con 250 cráneos procedentes de la actual Tanzania, cuatro de los cuales han sido identificados con ADN como familiares de personas aún vivas. “Ofrecimos su repatriación hace cuatro años. Que yo sepa, no ha habido respuesta”. “Este no es un problema científico”, insiste Heeb. “Es un problema político (...) Queremos devolverlos lo antes posible”.



La oferta de devolver restos a su legítimo hogar, como Alemania hizo con Nigeria en diciembre de 2022 con los bronces, puede tener una razón oculta, sostienen expertos como Jürgen Zimmerer, de la Universidad de Hamburgo: evitar el incomodísimo asunto de las reparaciones por una “guerra brutal” y extremadamente destructiva. Hay precedentes: Alemania ha devuelto decenas de cráneos a Namibia, y en 2021, al reconocer por primera vez que cometió un genocidio en este país a principios del siglo XX, se comprometió a pagar 1.100 millones de euros en indemnizaciones. Para expertos como Jan Kuever, director gerente del museo Iringa Boma de Tanzania —que colabora con museos alemanes en proyectos de restitución— igual o más urgente que devolver los restos al país africano es buscar formas de ayudar al desarrollo de las comunidades originarias. Alemania podría, por ejemplo, apoyar el funcionamiento de museos comunitarios en los que se expongan las colecciones devueltas, y financiar campañas educativas.



Los obstáculos de la restitución





Alemania debe decidir además que hacer con miles de objetos, y también con símbolos como el dinosaurio más grande que haya existido en África, hoy convertido en atracción principal del Museo de Historia Natural de Berlín. “El dinosaurio no se va a devolver”, afirma rotundo Jürgen Zimmerer. “Es como el busto de Nefertiti [en el Museo Egipcio de la capital alemana]. Los alemanes devolverán objetos que no sean tan famosos, o de los que tengan varias unidades. Es una mejoría respecto a hace una década, pero los museos no se van a vaciar”, concluye.



La devolución por parte de Europa, opina Zimmerer, es un “deber moral”: “Decimos que no queremos beneficiarnos del expolio nazi a los judíos, pero ¿qué pasa con estos robos coloniales?”, se pregunta. “El problema es que estos países no perciben la colonización de la misma forma que los colonizados: siguen viéndola como una serie de aventuras, viajes y conquistas”, resume por su parte Ruben Carranza, experto en reparaciones del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).



En Inglaterra, mientras tanto, Is-Haka Mkwawa sigue dándole vueltas a cómo devolver al jefe Munyigumba a casa. El primer paso, dice, es hacer entender a los ancianos de su comunidad en Tanzania que parte del cadáver de un gran jefe está en una fría sala de hospital a más de 9.000 kilómetros de distancia.








LA EGIPTOMANÍA QUE SAQUEÓ LA TIERRA DE LOS FARAONES





El movimiento por la repatriación de objetos expoliados en la tierra de los faraones ha colocado en el centro del debate la icónica estela exhibida en el Museo Británico, pero plantea una revisión histórica más profunda


MARC ESPAÑOL, El Cairo





Piedra Rosetta, Egipto




• Qué es: un fragmento del año 196 antes de la era actual con gran valor histórico porque contiene un decreto en tres lenguajes —jeroglíficos, demótico y griego—. Lo que facilitó que en el año 1822 el francés Jean-François Champollion descifrara la escritura egipcia antigua.
• Fue descubierta en 1799 durante la campaña militar de Napoleón Bonaparte en Egipto, y entregada a las fuerzas británicas dos años después.
• Salió de Egipto ilegalmente en el siglo XIX y actualmente se exhibe en el Museo Británico, en Londres.







Existen pocos lugares en el mundo donde el debate acerca de la repatriación de patrimonio histórico expoliado en tiempos coloniales sea tan candente como en Egipto. Por la tierra de los faraones, fuente inagotable de hallazgos, fascinación e incógnitas, han pasado una larga lista de imperios, por lo que sus reliquias llevan siglos circulando por la región.



Fue sin embargo a raíz de la ocupación francesa al filo del siglo XIX y luego la del Reino Unido que surgió la llamada egiptomanía, un período de renovado interés por el antiguo Egipto —sobre todo asociado a Europa— acompañado de grandes descubrimientos y de una extracción sin precedentes de cientos de miles de objetos, tal y como atestiguan muchos museos del Norte global.



El Cairo lleva años trabajando para repatriar antigüedades y para frenar la hemorragia que aún sufre. Estos esfuerzos han cobrado impulso, motivado en parte por una mayor conciencia colectiva y por la esperada inauguración del majestuoso Gran Museo Egipcio, en construcción desde 2012 y que se convertirá en el más grande del mundo dedicado a una sola civilización.



Dos iniciativas recientes dan buena cuenta de este empuje. Un grupo de arqueólogos egipcios ha lanzado una campaña para que el Gobierno solicite la repatriación de la piedra de Rosetta, un fragmento de una estela del 196 antes de la Era Común que se encuentra en el Museo Británico y que, consideran, salió de Egipto ilegalmente en el siglo XIX junto con otros 16 objetos que también reclaman.



La piedra de Rosetta tiene gran valor histórico: contiene un decreto emitido en tiempos del faraón Ptolomeo V inscrito en tres lenguajes: jeroglíficos, demótico y griego. Esto facilitó que en el año 1822 el francés Jean-François Champollion descifrara la escritura egipcia antigua y sentara las bases de la egiptología. La pieza fue descubierta en 1799 durante la campaña militar de Napoleón Bonaparte en Egipto, y fue entregada a las fuerzas británicas ante las que acabaron capitulando dos años después. Los impulsores de la iniciativa señalan que se trató de un botín de guerra y de un acto de pillaje ocurrido cuando Egipto se encontraba además bajo ocupación otomana y por tanto sin soberanía sobre su patrimonio.



Un grupo de arqueólogos egipcios ha lanzado una campaña para pedir al Gobierno del país que solicite la repatriación de la piedra de Rosetta




“El debate está realmente en marcha”, nota la arqueóloga Monica Hanna, decana en funciones de la facultad de Arqueología y Patrimonio Cultural de la Universidad de Asuán, en el sur de Egipto, y una de las líderes del movimiento de repatriación. “El debate está en su punto álgido en los círculos académicos, y creo que muy pronto se trasladará a la esfera política para presionar al Gobierno británico para que cambie la ley y se pueda repatriar no sólo la piedra Rosetta, sino muchos otros objetos”, agrega.



Al poco de lanzarse esta petición, el famoso y polémico arqueólogo egipcio Zahi Hawass lanzó su propia campaña para que se retornara la piedra de Rosetta y un segundo objeto icónico expoliado de Egipto a principios del XIX: el zodíaco de Dendera, un bajorrelieve que contiene una de las representaciones mejor conservadas del cielo y las estrellas observables en el mundo antiguo y que se exhibe en el Louvre.



Hawass ha recogido más de 210.000 firmas, y considera que la devolución de estos dos artefactos constituiría un primer paso hacia la descolonización de museos extranjeros. “Se trata de objetos únicos, de unos iconos de nuestra identidad; es justo tener esas piezas”, desliza en una entrevista.



Una de las primeras preguntas que surgen es la de exactamente qué objetos se reclaman de los decenas de miles que han sido sacados de Egipto a lo largo de los siglos. El consenso, aquí, parece sólido solo en torno a piezas robadas desde que existe una ley estricta, redactada en 1983, y por la que cada año Egipto ya recupera cientos de objetos. Pero este consenso se empieza a difuminar a la hora de decidir qué objetos sacados antes de esa fecha son lo suficientemente valiosos como para reclamar su restitución —ni siquiera piezas como la piedra de Rosetta generan acuerdo unánime—, y se vuelve aún más vago cuando se abre la puerta a repatriar antigüedades que no sean bienes culturales.



“Las cosas están cambiando un poco, pero la atención sigue centrándose en objetos icónicos, ya que tienen mayor repercusión económica y nacionalista”, apunta Salima Ikram, una distinguida arqueóloga y profesora de la Universidad Americana de El Cairo. “Para algunas culturas es muy difícil definir los objetos emblemáticos”, agrega.



Hay quienes consideran que la presencia de artefactos icónicos en museos en el extranjero resulta beneficiosa para Egipto porque despierta interés por la historia del país y atrae a turistas. Hawass afirma que él solo busca repatriar la piedra de Rosetta, el zodíaco de Dendera y un busto de Nefertiti muy bien conservado que se exhibe en el Museo Neues de Berlín: “Es mejor concentrarse en estos tres, porque si abro el tema se perderá la idea que intento transmitir, lo pelearán y nunca devolverán los objetos. Necesito un objeto, uno, de cada museo”. Hanna, en cambio, aboga por trascender la lógica de los bienes culturales. “Queremos recuperar todo lo que hallemos que sea significativo para colecciones egipcias y que los museos no tengan razones legales para conservar”. Además, la campaña impulsada por Hanna sostiene que reducir la restitución de objetos expoliados durante la época colonial a una cuestión estrictamente legal limita el debate y omite la cuestión de fondo. “Lo más importante es el dilema ético”, desliza la arqueóloga. “Actualmente, los museos occidentales tratan las antigüedades como si estuvieran anclados en el siglo XIX, y creo que la restitución no es sólo la restitución física de los objetos de esos museos, sino también de la capacidad de los egipcios para producir conocimiento sobre su pasado”, afirma.




En el caso de que algún día estas piezas regresen a Egipto, la siguiente pregunta inevitable es dónde se exhibirán. La petición lanzada por Hawass, por ejemplo, plantea que la piedra de Rosetta y el zodíaco de Dendera deberían trasladarse al Gran Museo Egipcio, llamado a convertirse en corazón cultural del país. Pero la petición de la que forma parte Hanna anota que la piedra de Rosetta tampoco acaba de pertenecer a El Cairo, y propone que, si fuera repatriada, debería volver a la ciudad mediterránea de la que salió y que le dio su nombre, con el objetivo de situarla en el mapa y atraer tanto visitantes como la atención de las autoridades.








EL MISTERIO DE LA JOYA REAL QUE SE PARECE PERO NO ES




La auténtica joya fue robada en 2011 de un museo de Antananarivo, pero un ornamento con forma similar que perteneció a la última monarca malgache y que Francia devolvió al país en 2020 ha servido igualmente como símbolo para reconstruir la identidad nacional

LOLA HIERRO, Antananarivo




Corona de la reina Ranavalona, Madagascar

• Qué es: la corona real de las tres últimas monarcas malgaches.
• Francia devolvió en 2020, simbólicamente, un ornamento de un trono móvil de la última reina, con forma similar a una corona.
• La réplica de la verdadera corona y el ornamento se exhiben en el palacio Rova de Manjakamiadana, en Antananarivo.






Los turistas suben y bajan por Lalana Ramboatiana, una empinada vía de adoquines que serpentea hacia la cumbre de la colina Analamanga, la más alta de Antananarivo, capital de Madagascar. Sus últimos metros de empedrado mueren en el pórtico principal del palacio Rova de Manjakamiadana, o Palacio de la Reina. Fue la residencia de los reyes de la dinastía Merina hasta el siglo XIX, y ha permanecido cerrado desde 1995, cuando un incendio lo devoró.



Desde su primera llegada al Gobierno en 2009, el presidente Andy Rajoelina prometió repetidas veces su reapertura. Se produjo el pasado 19 de junio y ahora se exhibe con todos los honores una corona real, que supuestamente perteneció a la última reina malgache, Ranavalona III, y que Francia devolvió a Madagascar en 2020. Se publicita como joya histórica, símbolo de la identidad nacional.



Ranavalona III fue la última reina de Madagascar. Gobernó desde 1883 y fue depuesta por los franceses en 1897, año en que se exilió en Argel, donde murió a los 55 años. Reclamar la “corona” de esta última monarca fue una de las decisiones más importantes de Rajoelina, con el objetivo de reconstruir la identidad nacional de Madagascar, bajo dominio francés desde 1895 hasta su independencia en 1960.



El profesor Robert Aldrich, experto en historia colonial de la Universidad de Sidney, recuerda que“los europeos los tomaron porque sabían que el valor simbólico de quitar una corona o un trono es que, esencialmente, amputas a una monarquía parte de su poder”.



La pieza reclamada por Madagascar llegó a suelo francés en 1910 gracias a la donación de Georges Charles Octave Richard, magistrado jubilado de la isla de Reunión, al Museo del Ejército de París. No se ha esclarecido la razón por la que este caballero la tenía en su poder. “Probablemente fue durante sus visitas a la isla, como reclutador de mano de obra malgache”, aventura Sylvie Leluc, jefa en el Museo del Ejército de París. Allí, en el museo parisino, seguía esta controvertida pieza cuando, en el año 2019, el presidente Rajoelina escribió una carta a Macron solicitando la vuelta de “la corona de la reina Ranavalona”. Este aceptó enviarla de vuelta.




La corona llegó a Madagascar hace cuatro años, en medio de una solemne ceremonia retransmitida por la televisión nacional con militares, ciudadanos y el mismísimo presidente del Gobierno aplaudiendo. Se anunció como la restitución de una pieza de gran valor histórico que simbolizaba la reafirmación de la identidad malgache, el orgullo por su monarquía y su historia.



Más allá de las controversias hay un problema adicional con la corona: no es la pieza que descansó sobre la cabeza de la reina malgache. “No sabemos dónde está la auténtica; la que hay es una réplica”, afirma Franz Florida Veloson, guía oficial del Ministerio de Turismo.



La corona original perteneció a Ranavalona I, que reinó con mano de hierro entre 1828 y 1861. Y desde la noche del 3 de diciembre de 2011 su paradero es un misterio. La pieza verdadera, que no es el objeto que donó el señor Richard y acabó en el museo parisino, fue sustraída de su expositor en el palacio de Andafiaravatra. El suceso conmocionó a la sociedad malgache ya que la pieza tenía un gran valor histórico: fue un regalo de la reina Victoria de Inglaterra, la primera en reconocer la legitimidad de la realeza merina, que había unificado al país en el siglo XVIII y que fue gobernado por tres monarcas sucesivas. Todas ellas fueron portadoras de la joya. Más de dos décadas después, ni la policía ni Interpol han sido capaces de encontrar una pista fiable sobre el paradero. Poco tiempo después de la sustracción se encargó una réplica de la corona, que es la que se ha mostrado al público desde entonces en el palacio Andafiaravatra.



Aquella tarde de 2020 la corona fue transportada en un vehículo del ejército protegida por una urna cristal, por las calles de Antananarivo. Tenía que haberse exhibido en el Palacio Manjakamiadana, pero este no había reabierto aún, por lo que quedó guardada temporalmente en una caja de madera los tres años siguientes. Desde el pasado 19 de junio, descansa en el palacio. Y allí se puede ver la corona que no es tal cosa, pero que para los malgaches tiene el mismo valor que si fuera la real.
El fantasma del Blog
Viaje a las fronteras del clima





La cumbre de Bakú, la COP29, ha arrancado con una demanda central sobre la mesa: cómo financiar a los países más pobres y que menos contaminan a sobrevivir a eventos extremos similares a los que ha sufrido España. Emiten menos gases contaminantes, pero sufren más las consecuencias del calentamiento. Sus problemas de salud son prueba de ello





SILVIA BLANCO REBECCA L. ROOT ÈLIA BORRÀS
Keneba (Gambia) / Bangkok (Tailandia) / Uagadugú (Burkina Faso)
17 NOV 2024 - 05:30 CET



Aminata está embarazada y trabaja en el campo en una aldea de Gambia asfixiada por el calor. Investigaciones internacionales recientes que han tomado su pueblo como modelo advierten de que las altas temperaturas suponen un serio riesgo para su salud y para la de su bebé. Andy Ouedraogo Regma es un octogenario burkinés que sobrevive como si fuera una enfermedad al peor calor de los últimos 200 años en el Sahel, en un continente en el quelos expertos sospechan que las muertes por estrés térmico se disparan. Mientras, en Tailandia los suicidios aumentan en el mes más cálido y las emociones se alteran debido a las restricciones de movimiento a las que obligan las altas temperaturas.



Son historias reales de países del Sur Global, donde la emergencia climática y los eventos extremos como los que hemos visto estos días en España son una realidad diaria y donde el calentamiento y sus efectos avanzan más rápido que la media global. Un ejemplo: entre 1970 y 2021, África aunó el 35% de las muertes relacionadas con el clima, mientras que apenas el 40% de los africanos tienen acceso a sistemas de alerta temprana.




Las inundaciones, sequías y olas de calor agravan crisis humanitarias ya existentes y, además del coste humano , el económico es desmesurado. África pierde entre un 2% y un 5% de su PIB solo para dar respuesta a los episodios climáticos extremos, según cálculos de la Organización Meteorológica Mundial. Por eso, cumbre tras cumbre y como ocurre ahora en la COP29 de Bakú los líderes del Sur global vuelven a exigir justicia climática. Piden la transferencia de fondos y tecnología para sobrevivir a una gran emergencia que ellos no crearon, pero que padecen más que el resto.






Embarazadas bajo un sol abrasador


Keneba (Gambia)






POR SILVIA BLANCO


Boubacar y Aminata acaban de hacer una inversión importante. Por primera vez tienen ventilador. Viven en Keneba, un pequeño pueblo de Gambia a dos horas y media en coche tierra adentro desde la capital. El aparato ocupa un lugar especial de la chabola con techo de uralita y paredes de cemento donde viven con sus tres hijos y el bebé que está en camino. Lo han colocado junto a la tele y la cama en la principal de las dos oscuras habitaciones de la casa, por donde van y vienen las gallinas. En una de las regiones del mundo donde el calor extremo golpea más fuerte, en el que tener aire acondicionado es un lujo y los cortes de electricidad son frecuentes, el aire templado que escupe el ventilador es apenas un alivio para quienes sufren en primera línea los efectos del cambio climático provocado por los países ricos.




En Keneba, a las 10 de la mañana de un día de mayo ya hay 36 grados, pero la sensación térmica es de 39. La arena de las calles quema y solo la sombra de los altísimos árboles de mango y alguna nube mañanera dan tregua. Más tarde, apenas hay donde resguardarse de una temperatura que en pocas horas escala a los 39 grados y se siente como 42, según la medición de los portales meteorológicos. Al mediodía todavía hay niños que juegan al fútbol cerca de la escuela y mujeres con vestidos hasta los pies y velos en el mortecino mercado local, techado, donde básicamente quedan tomates, pimientos y cebollas. El puesto del pescado, un arcón herrumbroso y maloliente, ya ha cerrado. El pueblo se vacía por la tarde, cuando sube el calor y solo se ven vacas debajo de un árbol. Tres niños pasan montados en un burro.




“Algunos días es insoportable”, dice Boubacar, de 47 años, junto al ventilador recién estrenado. Una de las dos habitaciones de la casa está ocupada por tinajas y bidones para almacenar agua. El único grifo está en el patio trasero, junto al agujero que hace las veces de urinario. Es difícil aislarse del calor en la casa, y el sitio más duro es la cocina, una hoguera a pleno sol en la que están cociendo unos mangos. Él, que es albañil pero hoy no ha podido trabajar porque no hay ninguna obra activa, va en pantalón corto cuando Aminata, de 30 años y embarazada, regresa de su revisión obstétrica en la clínica que la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM, en inglés) tiene en el pueblo. Ahora va a empezar a hacer la comida, el momento más sofocante del día: junto al fuego, a pleno sol.




En la sala de espera del centro médico al que ha acudido Aminata aguardan otras cuatro embarazadas para que les hagan pruebas. Es el único lugar con aire acondicionado de todo el pueblo. “En casa no lo podemos tener, es carísimo, no podemos pagar la factura de la luz”, cuenta Aminata, cuyo método para refrescarse es la ducha, o sea, echarse bidones de agua encima. “El calor es lo peor del embarazo”, resume, y cuenta que apenas puede dormir: “Por la noche no se puede estar en la cama, tengo que salir a tomar el aire”. Un calor que no es el de siempre: la temperatura media en Gambia ha subido un grado en seis décadas, y cada dos años se produce un evento extremo (sequías, inundaciones) que muestra la vulnerabilidad del país ante el cambio climático, según un estudio del FMI de febrero.




Las embarazadas expuestas al calor extremo tienen más posibilidades de tener un parto prematuro, preeclampsia, embolia pulmonar… y los bebés corren riesgo de muerte fetal y de bajo peso al nacer

Ana Bonell, investigadora del impacto del estrés térmico en agricultoras de Gambia





Pero esperar un bebé y el trabajo físico a esas temperaturas es un riesgo del que las mujeres, que suponen la mitad de la mano de obra en el campo gambiano, apenas pueden protegerse. “Sabemos por estudios recientes que las embarazadas expuestas al calor extremo tienen más posibilidades de tener un parto prematuro, preeclampsia [una enfermedad muy grave asociada al embarazo], embolia pulmonar… y los bebés corren riesgo de muerte fetal y de bajo peso al nacer”, explica Ana Bonell, investigadora de la LSHTM y autora principal de un estudio de campo que analiza el impacto fisiológico del estrés térmico en agricultoras de subsistencia en Gambia. El trabajo se realizó en Keneba, donde vive Aminata, con un centenar de embarazadas y se publicó en la revista científica The Lancet en 2022. Los resultados son elocuentes: las 92 embarazadas que participaron en el estudio, realizado entre agosto de 2019 y marzo de 2020, estuvieron expuestas “a altos niveles de estrés térmico, mucho más de lo que esperábamos”, explica Bonell. “No hubo un solo día en el que no midiéramos algún grado de exposición al estrés térmico en las agricultoras”, afirma.




En agosto empezó otro estudio, mucho mayor, con 800 gambianas embarazadas que trabajan en el campo. “La actividad física o el trabajo duro aumentan la producción interna de calor, que a su vez puede redundar en tensión térmica, que es la respuesta fisiológica del cuerpo a la exposición total al calor, y que se manifiesta en las pulsaciones y la temperatura corporal”, explica Bonell en su despacho de la sede central de la LSHTM en Gambia. Los síntomas que mostraron con más frecuencia en el primer estudio eran sequedad de boca, dolor de cabeza y calambres musculares. Para el bebé, la investigadora y su equipo encontraron una fuerte correlación entre esa exposición al estrés térmico y la tensión fetal, que se deduce si hay pulsaciones por encima de 160 o por debajo de 115 y por el peor funcionamiento de la placenta. “Encontramos altos niveles de tensión térmica, a pesar de que es una población aclimatada al calor”, añade.




El día de Aminata arranca a las seis de la mañana con un rezo. Después barre, limpia, prepara el desayuno a sus hijos y se ocupa de todas las tareas de la casa hasta las nueve, cuando va al mercado para triturar pescado con su máquina, que luego las clientas convertirán en albóndigas, o a vender lo que saca de su huerto. A las 12 empieza a hacer la comida, que tarda horas en estar lista, porque cocina con leña. Después se echa la siesta, siempre y cuando no estén en la estación húmeda: si es así, va al campo a trabajar hasta la hora de la cena, que también prepara ella en el fuego. Haga el tiempo que haga. “No puedo dejar de trabajar por estar embarazada”, dice.




El nuevo proyecto de Bonell y su equipo trata de profundizar en estos hallazgos viendo cómo el calor extremo afecta a la “fisiología, sueño, bienestar e ingesta nutricional” de las embarazadas, pero también para averiguar si, un mes después del parto, “hay alguna indicación de que se puede detectar el impacto del calor en el neurodesarrollo” de los bebés. Existe un número considerable de investigaciones científicas que estudian el impacto del calor en el embarazo, pero hace dos años la de Bonell era una de las pocas en un entorno real con embarazadas expuestas de forma natural a temperaturas extremas. Hay algo más: “Las mujeres que se dedican a la agricultura de subsistencia son un grupo a menudo ignorado en cuanto a los riesgos laborales y la salud de la mano de obra. Tienen muy poca capacidad de decisión sobre cómo pueden evitar el estrés que experimentan, y su voz apenas es escuchada a escala global”.




Quien escucha a diario lo que le cuentan las embarazadas es el matrón Edrissa Sinjanka, un tipo volcado en su trabajo que, sin formar parte del equipo investigador de Bonell, ha estado compartiendo información e impresiones con ellos. Hace años empezó a alarmarse por la incidencia que tenía el calor en los embarazos que veía —”vienen con mareos, hipotensión, sudoración excesiva, sensación de que les falta el aire”—, pero sus pacientes no parecían entenderlo como un riesgo, algo que está detrás de partos prematuros o abortos. “Algunas no creen que sea un problema porque es lo que han visto siempre. Pero todo el rato les aconsejo que tengan agua a mano, sobre todo cuando van a trabajar a la huerta, y que intenten no trabajar a pleno sol o hacerlo a una hora donde no esté tan fuerte”, explica.




De vuelta en casa para cocinar, Aminata muestra la huerta cercana donde llevan unos días sin agua. No se puede hacer gran cosa hasta que no se arregle la bomba. Y si de día es difícil estar dentro de la casa, por la noche es también complicado dormir, lo que aumenta el estrés y la irritabilidad. Los niños se despiertan y no se duermen “hasta las dos o las tres de la mañana”, dice Boubacar, quien asegura que muchas veces toda la familia acaba en el porche, junto a un banco de piedra, para tratar de descansar, aunque la única mosquitera que los protege de las picaduras en una zona de malaria está sobre la cama. Lo cuenta sentado al lado del ventilador, la frágil esperanza de tregua que han podido conseguir.












El calor que altera las emociones y ataca a la salud mental


Bangkok (Tailandia)






POR REBECCA L. ROOT




Sábado por la mañana en Bangkok. El termómetro marca 34 grados centígrados, una cifra muy alejada de los 52º registrados en abril, pero sigue haciendo demasiado calor. Los habitantes de la capital tailandesa evitan los exuberantes jardines del Parque Forestal Benjakitti, donde los humedales y la fauna silvestre conviven con los rascacielos de la ciudad, y buscan refugio en uno de los muchos centros comerciales con aire acondicionado. Tras las apacibles escenas familiares que se ven en sus restaurantes y tiendas bulle una crisis de salud mental. La Base Nacional de Datos sobre Suicidios de Tailandia revela que por cada aumento de 1°C al año se produce un incremento de suicidios de 0,216 por cada 100.000 personas. “En Tailandia, el mayor número de suicidios se produce en abril [el mes más caluroso del año]”, afirma Dutsadee Juengsiragulwit, director de la Oficina de Administración de Servicios de Salud Mental del Departamento de Salud Mental de Tailandia.




Cuando la ola de calor de abril se extendió por gran parte de Asia, las autoridades de diversos países, entre ellos Tailandia, advirtieron a los ciudadanos de los riesgos para la salud mental, especialmente a las personas con menos recursos, que no tienen acceso al aire acondicionado o a los centros comerciales y según varias investigaciones son más propensas a sufrir estrés térmico. Disponer de una sombra, salir de casa, concentrarse en el estudio o evitar irritarse ante la mínima frustración son tareas que se complican cuando el termómetro se dispara.



”Los vecinos de Bangkok duermen en camas que acaban empapadas de sudor. Tienen que levantarse dos o tres veces por la noche para ducharse”, cita Raja Asvanon, investigador del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo que estudia cómo viven el calor extremo las comunidades de bajos ingresos de la capital tailandesa. Más del 80% de los habitantes de Bangkok entrevistados afirmaron que las altas temperaturas afectan a su vida cotidiana y repercuten negativamente en su salud física y mental.



Por otra parte, más del 30% de los habitantes del sudeste de Asia, los tailandeses incluidos, considera que el clima extremo es la principal amenaza para la seguridad alimentaria. Y el hambre incide directamente en la salud mental. “Tailandia es un país agrícola. La economía de nuestros agricultores depende del tiempo. Si hay sequía o inundaciones, la familia sufre una crisis económica. Y las crisis económicas y la pobreza [tienen] un impacto indirecto en la salud mental”, explica Juengsiragulwit.



La situación es la misma en gran parte de Asia. Durante la ola de calor en abril se batieron récords de temperatura en Camboya, Bangladés, Filipinas y Vietnam. Según la Organización Meteorológica Mundial, Asia se ve gravemente afectada por el cambio climático y sufre el mayor número de catástrofes cada año.



Aunque la investigación sobre los vínculos entre la salud mental y el calor es aún incipiente, los estudios llevados a cabo en Bangladés revelaban que un aumento de 1 grado en la temperatura incrementaba los trastornos por ansiedad y depresión, mientras que en Japón, Corea y Taiwán también se asociaba a tasas de suicidio más altas.



Los habitantes de barrios humildes de Bangkok duermen en camas que acaban empapadas de sudor. Tienen que levantarse dos o tres veces por la noche para ducharse

Raja Asvanon, investigador de los efectos del calor extremo en Bangkok




Los niños son especialmente vulnerables a los efectos del calor extremo, según Basil Rodriques, asesor regional de salud para el Este de Asia y el Pacífico de Unicef, debido a su limitada capacidad de termorregulación. Según la agencia de la ONU para la infancia, los niños de 16 países están expuestos a un mes más de calor extremo al año que un niño hace 60 años. Aunque hay pruebas de que el desarrollo neurológico, la salud mental y el bienestar general se ven afectados, es difícil saber lo que la exposición a largo plazo al calor puede significar para la salud mental de los niños, señala Rodriques, y añade que los que viven en zonas rurales y urbanas probablemente lo sentirán de forma diferente. Para unos significará encierro, para otros hambre.



Pero el calor extremo no es el único fenómeno meteorológico que afecta a la salud mental de las personas en Asia, prosigue Jungsirakulwit. Su departamento también registra un aumento de las personas que buscan apoyo de salud mental en épocas de inundaciones. Según la Organización Meteorológica Mundial, las inundaciones —que suelen azotar Asia en septiembre y octubre—están aumentando en el continente como consecuencia del deshielo de los glaciares y la subida del nivel del mar. En ese momento, las calles de Bangkok, sin un buen sistema de alcantarillado, se inundan de agua turbia que a veces entra en las viviendas, dañándolas y poniendo en peligro la seguridad de los habitantes. Una investigación llevada a cabo en India concluyó que los adolescentes que habían sufrido una inundación tenían más probabilidades de padecer depresión, ansiedad y estrés.




En opinión de algunos expertos, los altos niveles de contaminación también tienen consecuencias para la salud mental. Varios países de Asia, como Bangladés, Pakistán, India y Nepal, tienen los aires más tóxicos del mundo debido al transporte, los combustibles para cocinar, las centrales eléctricas de carbón o las quemas agrícolas, que pueden provocar cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias. La peor época del año para la contaminación en el sudeste de Asia es abril, cuando las temperaturas son más altas. “Si no abren las ventanas, el calor se acumula, pero si las abren las personas se exponen a la contaminación”, señala Raja Asvanon.



Países como Tailandia, Nepal y Vietnam emiten a menudo órdenes de no salir de casa, cierran las escuelas o desaconsejan las actividades al aire libre, lo que, según los expertos, aumenta los niveles de depresión y ansiedad. Ilan Kelman, catedrático de Desastres y Salud del University College de Londres, considera que la salud mental depende de la fortaleza de los sistemas sanitarios y de que no se estigmaticen estas dificultades.



Aunque Tailandia cuenta con un departamento gubernamental dedicado a la salud mental, no todos los países asiáticos lo tienen y en algunos, la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar están muy estigmatizados. “Aceptamos que podemos rompernos un hueso o contraer infecciones, pero muchas culturas estigmatizan problemas como la demencia, la esquizofrenia o la depresión”, señala Kelman.



Más allá de normalizar los cuidados en salud mental, Asvanon, del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, considera que las ciudades asiáticas deben introducir modificaciones en el entorno para reducir la temperatura, como más humedales, canales y espacios verdes y proporcionen refugios climáticos, sobre todo a personas de rentas más bajas “Esta es la gobernanza que necesitamos en un siglo en el que estamos viendo el estrés por calor elevado como una condición normal”, remacha.



Aún así, todo esto no hace más que tratar los síntomas, pero no la causa. En Asia, 13 economías aún no se han comprometido a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas y solo un país (Vietnam) ha accedido a eliminar gradualmente la energía del carbón de aquí a 2030.










El asesino silencioso del Sahel



Uagadugú (Burkina Faso)




POR ÈLIA BORRÀS




En sus ochenta años de vida, Andry Ouedraogo Regma nunca había vivido algo similar. Entre el 1 y el 5 de abril de este año, el Sahel experimentó temperaturas de 45 grados centígrados, según un estudio de la iniciativa World Weather Attribution (WWA). Él, vecino del barrio popular de Rimkieta, a las afueras de Uagadugú, la capital de Burkina Faso, recuerda con una sonrisa canalla su última victoria: sobrevivir a ese mes de abril. “Sufrí el calor como si fuera una enfermedad”, dice, reconociendo que pasó aquellos días, cuyas noches no bajaban de 32 grados, en un estado de semiinconsciencia y cansancio extremo.




Se espera que las olas de calor se cobren aproximadamente 1,6 millones de vidas en todo el mundo en 2050, según un informe del Foro Económico Mundial de enero de este año. Albert Manyuchi, investigador del Instituto de Cambio Global de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, afirma que “hay entre 12.000 y 19.000 muertes por calor en África y la mitad de estas se atribuyen al cambio climático”, aunque los datos varían por años y son poco precisos.




Según el estudio del WWA, el cambio climático, causado por la combustión de combustibles fósiles, hace que las olas de calor sean “más frecuentes, más largas y más calurosas” en el mundo entero. En el caso de África, el cambio climático originado por los seres humanos, sumado al calentamiento del océano Pacífico —el fenómeno El Niño— han formado una tormenta perfecta para poner a poblaciones enteras en riesgo por las altas temperaturas. Entre 1970 y 2021, África sumó el 35% de las muertes relacionadas con el clima, mientras que apenas el 40% de los africanos tienen acceso a sistemas de alerta temprana.




De acuerdo con el WWA, la mortalidad a causa del calor extremo se multiplicará por cinco en 2080 en países como Malí si no se frena el calentamiento global. Entre el 1 y el 5 de abril de este año en Burkina Faso se registraron las temperaturas más altas de los últimos 200 años.




No existe una medición clara de las víctimas de estas temperaturas extremas. El índice ICD 10 —un código estandarizado que se usa para clasificar las causas de muerte en todo el mundo— no contempla estos casos, apunta en una entrevista telefónica Caradee Wright, científico del Consejo Médico de Sudáfrica y especialista en cambio climático y salud. “A menudo una persona puede presentar todos los síntomas de un golpe de calor, pero la causa de su muerte será registrada como un ataque al corazón”. Sudáfrica, matiza, sí que cuenta con un modelo que registra las muertes asociadas a las altas temperaturas. En los últimos 15 años, un 0,4% de las muertes del país han tenido oficialmente esta causa. Pero “es una cifra demasiada baja, tenemos que mejorar los modelos para recoger datos”, admite Wright.



En medio de la incertidumbre, hay quien busca cómo recopilar datos por su cuenta. En Burkina Faso, Kiswendsida Guigma llama constantemente a cementerios, morgues y hospitales. Este climatólogo, experto en el Centro Climático de la Cruz Roja, está empeñado en conseguir cifras que demuestren que el calor está matando gente en su país, pero, de momento, solo puede dar una aproximación: “en media jornada [en abril], el cementerio de Uagadugú recibió 52 cuerpos, mientras que normalmente serían cinco”, apunta.



Durante el mes de abril y mayo en los barrios de Uagadugú y otras ciudades de Burkina Faso, era frecuente ver sillas de hierro, una carpa, muchos coches y motos delante de una casa, señales de que se celebra un funeral. En Malí, el WWA, una iniciativa creada por científicos del clima de varios países, apunta que, entre el 1 y el 4 de abril, el hospital Gabriel Touré de Bamako registró 102 muertes, una cifra significativamente superior a la normal. En 2023, por ejemplo, se produjeron 130 fallecimientos durante todo el mes de abril. “Aunque no se han facilitado estadísticas sobre la causa de la muerte”, apunta el WWA, “alrededor de la mitad eran mayores de 60 años, y el hospital informa de que el calor probablemente influyó en muchas de las muertes”.




Necesito una cifra de muertos por el calor para llamar la atención de los que deciden

Kiswendsida Guigma, climatólogo burkinés





“Necesito una cifra de muertos por el calor para llamar la atención de los que deciden”, afirma Guigma, el climatólogo burkinés. “No hay números claros, por eso no damos la importancia debida a estas olas de calor. Estos grados suplementarios son los que suponen la diferencia entre la vida y la muerte para mucha gente”.




Wright coincide también acerca de la urgencia de una respuesta institucional: “África será el continente donde las consecuencias serán peores. Si la gente no tiene los servicios básicos cubiertos como en otras partes del mundo, si hay inundaciones, la casa se cae y no tienen un seguro... la gente se quedará sin nada”. Y añade: “Necesitamos una respuesta continental para construir la resiliencia comunitaria al cambio climático, pero para esto se necesita el apoyo de los gobiernos, y presupuesto”.




Según el World Weather Attribution, si la temperatura sigue aumentando en un grado más, los eventos extremos serán 10 veces más frecuentes en el Sahel. “Nuestros países tienen menos capacidad de respuesta porque los recursos se destinan a otras prioridades”, dice Guigma. Por ejemplo, las lluvias torrenciales —también propiciadas por el cambio climático— que han golpeado el Sahel desde finales de junio han provocado más de medio millar de muertes y miles de damnificados. O el terrorismo yihadista que azota la región y que ha hecho que Malí y Burkina Faso incrementen su prespuesto militar. “Las olas de calor en Burkina Faso ya están afectando a la agricultura y agravando la inseguridad alimentaria lo que podría ser una amenaza para la estabilidad del país”, afirma Manyuchi.




La gente mayor y personas que viven con alguna enfermedad previa —como diabetes o problemas cardiovasculares— son las más vulnerables. Así lo corrobora el doctor Abdoul Ouedraogo, de la Clínica Solidarité de Rimkieta (Uagadugú), que detalla que, en estos casos, el cuerpo pierde más agua de la que consume.




El doctor también recuerda que durante el mes de abril, los pacientes que se recuperaban en su clínica volvían a sentirse mareados nada más salir a la calle. A la situación se sumó un periodo de cortes de electricidad inusuales, impredecibles y muy largos, de hasta 14 horas. Ouedraogo tiene aire acondicionado en la clínica, pero, en medio de estos apagones, servía de poco. “Incluso yo no podía más”, lamenta y explica que pasaba consulta con la puerta abierta para que pasara un poco el aire, con lo que arriesgaba la confidencialidad de sus pacientes.




A menos de 20 minutos en coche, pero a un mundo climático de distancia, en el restaurante Petit Paris, en el barrio de Gounghin de Uagadugú, no hace calor, aunque la temperatura exterior supere los 40 grados y haya corte de electricidad. Un generador mantiene fresco, casi helado, el establecimiento. “Las casas más vulnerables [en el Sahel] viven con 10 grados más que las otras, lo que afecta al sueño, la respiración e incluso las mujeres lactantes pasan menos tiempo con cada toma”, explica el WWA.




Hoy, el doctor Ouedraogo enciende el aire acondicionado. “Así sí se puede trabajar”, suspira, mientras el aparato marca 22 grados en el interior y 31 en el exterior. No tiene tanta suerte el octogenario Regma, a cuya casa llegó la electricidad hace solo un año. En aquel momento, el hombre se desprendió de la placa solar y las baterías que usaba para regalárselas a uno de sus hijos, que vive en un barrio aún sin electrificar. Pensaba que no las necesitaría más, pero no pudo conectar su ventilador mientras duró la intensa ola de calor.

El fantasma del Blog
España solo investiga cuatro de cada diez denuncias de fraude en contratos públicos





Las actividades corruptas vinculadas al tráfico de influencias y al conflicto de intereses suponen el 20% de las delaciones






THE OBJECTIVE



Enrique Morales
@_enriquemorales

em@theobjective.com
Publicado: 16/01/2025  •  04:30



El supervisor de las licitaciones públicas, OIReScon, ha analizado la contratación del Estado, comunidades y corporaciones locales en 2023 en un exhaustivo informe al que ha accedido THE OBJECTIVE. En el trabajo, el supervisor pone en el punto de mira la falta de transparencia y de concurrencia y el fraude en una parte de las licitaciones. El organismo no se limita, a partir de su análisis, a dejar patente lo complicado que resulta controlar la contratación y apunta propuestas como la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para detectar amaños en pliegos y adjudicaciones.





El informe muestra que en el ejercicio analizado solo se presentaron 221 denuncias de corrupción en la contratación en las oficinas y agencias antifraude. Estas suponen apenas un 7,24% del total de las delaciones de fraude recibidas, todo en un contexto en que numerosas tramas corruptas tienen su eje en contratos públicos. Irregularidades, amaños, troceo de contratos menores, concesiones a dedo, criterios subjetivos y arbitrarios y falta de concurrencia protagonizan en los últimos años las adjudicaciones de servicios, suministros y obras de las administraciones públicas.




Contratos públicos bajo la lupa





De las 221 denuncias presentadas, solo 90 fueron investigadas por los organismos antifraude. Ninguna de estas licitaciones bajo la lupa fue remitida a la Fiscalía para su investigación en ámbito judicial. La mayoría de las delaciones investigadas se encontraban en tramitación en la fecha de publicación del informe –enero de 2025– debido a la lentitud de las pesquisas. Esta situación contribuye a que cuando concluye la investigación, muchos de los contratos ya estén adjudicados e incluso resueltos. Esto complica actuaciones como la resolución de los acuerdos.



OIReSCon apunta que el buzón de denuncias se ha convertido en el medio preferente para destapar irregularidades. Muchas de las denuncias se hacen de forma anónima. El contrato de servicios fue en 2023, por sexto año consecutivo, el que más riesgo presenta en materia de fraude y corrupción desde la perspectiva de las denuncias efectuadas.



Fraude, amaño y prácticas corruptas





Las supuestas irregularidades en la licitación y expediente de adjudicación del pliego son el origen de un tercio de las denuncias en materia de contratación. Mientras, la existencia de prácticas corruptas –un epígrafe que aglutina el conflicto de intereses, el tráfico de influencias y el trato de favor a una empresa– representa un 19,5% de las denuncias. De todas las delaciones formalizadas en 2023, 16, el 7,2% del total, afectaba, directa o indirectamente, a la ejecución de los Fondos Next Generation.



Entre las recomendaciones del organismo supervisor se encuentra el refuerzo en la justificación y argumentación en la que se basa la adjudicación del contrato. Además, apuesta por medidas centradas en la tramitación del expediente de licitación y la especial atención a las prácticas corruptas. También alerta sobre la necesidad de adoptar medidas para evitar que el plazo de duración del procedimiento de investigación se dilate de manera desproporcionada o indebida. Sugiere además que se realice el análisis y se adopten las iniciativas oportunas, con carácter prioritario, para la adecuación de los medios materiales y personales de los que disponen estos equipos para evitar que su precariedad sea motivo de demoras injustificadas.



Licitaciones e inteligencia artificial




El organismo supervisor, adscrito al Ministerio de Hacienda, aboga por el desarrollo e implantación generalizada del uso de herramientas de inteligencia artificial como instrumento de ayuda en la detección de prácticas anticompetitivas y colusorias en la contratación pública.



OIReScon destaca la herramienta de inteligencia artificial de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) Brava (Bid Rigging Algorithm for Vigilance in Antitrust). Se trata de un instrumento de detección de fraude y cárteles en los contratos basado en técnicas de IA, que se encuentra actualmente en producción. La CNMC busca una empresa que desarrolle esta herramienta. Par ello, el supervisor está dispuesto a pagar más de dos millones de euros.



Durante 2023, en España se licitaron 196.763 contratos –un 7% más que en 2022– por un importe, sin impuestos, de 107.557,67 millones de euros, un 8,6%. La enorme cantidad de licitaciones hace complicado su control total, como ha quedado claro en las numerosas tramas de corrupción destapadas durante los últimos meses y vinculadas a los contratos públicos.



Suspenso para España




Como ha informado THE OBJECTIVE, España suspende en ocho de los 12 criterios con los que la Comisión Europea evalúa la transparencia y el trato igualitario en la contratación pública. Adjudicaciones a dedo, sin publicidad, amaños, excesivo peso de criterios subjetivos, falta de concurrencia, abuso de la contratación menor y mínima presencia de las pymes protagonizan el día a día de los contratos públicos en España.





La evaluación recogida en un informe de la Comisión Europea, que tiene en cuenta las contrataciones de todo 2022 (último dato disponible), muestra un panorama negativo en la contratación pública en España. El informe de la Comisión Europea ha ido incorporando incidencias y más información desde esa fecha.



Las irregularidades y anomalías llevan años produciéndose y ya están enquistadas en el sistema. El detalle de los datos analizados por THE OBJECTIVE indica que en algunos aspectos como la velocidad de los procesos o la proporción de contratos que no incluyen el número de registro del proveedor, España obtiene las peores notas. El informe destaca que el 28% de los contratos ejecutados en España tuvieron un solo postor, una situación que encarece la adjudicación y cierra la puerta, fundamentalmente, a las pymes.
El fantasma del Blog
La errada guerra contra las drogas del África occidental




El comercio de cocaína en África occidental supera con creces los presupuestos estatales de varios países de la región




KOFI ANNAN
Accra
14 JUL 2014 - 13:57 CEST





Los cálculos recientes de la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido, según los cuales el mercado ilegal de drogas mueve 4.400 millones de libras esterlinas (7.600 millones de dólares) en ese país, dan una idea de la asombrosa magnitud del comercio ilícito de estupefacientes. En el caso de regiones como África occidental, con economías que no son tan grandes ni tan desarrolladas como la del Reino Unido, las repercusiones de esa actividad pueden ser aún más corrosivas.




África occidental se encuentra cada vez más inmersa en el comercio mundial de drogas. Su localización la convierte en un punto de tránsito entre los centros de producción —Latinoamérica y Asia— y los mercados de consumidores —Europa y Estados Unidos—. Pero, como muestra la experiencia de Centroamérica, los países de tránsito no hacen sólo de corredor para las drogas. Estas y el dinero que mueven, desestabilizan las sociedades. Así, esta inquietante evolución, derivada de la fracasada “guerra mundial contra las drogas”, amenaza con invertir los recientes beneficios económicos y sociales obtenidos en nuestra región.




Hasta ahora, África occidental ha evitado la violencia habitual y endémica asociada al tráfico de drogas, como se observa en Centroamérica. Pero, como es tanto lo que está en juego, no hay margen para la complacencia. Solo el comercio de cocaína en África occidental supera con creces los presupuestos estatales combinados de varios países de la región.




Ya sabemos que el comercio de estupefacientes ha desempeñado un papel, directo o indirecto, en las convulsiones políticas de países como, por ejemplo, Guinea-Bissau y Malí. Se deben aumentar las medidas nacionales e internacionales contra los traficantes, los dirigen las redes; en lugar de gastar unos recursos escasos en perseguir a los "soldados rasos". Debemos perseguir a quienes más ganan, sean quienes sean y ocupen el cargo que ocupen.




Pero no es sólo el comercio de drogas ilegales lo que está desestabilizando a los países de la región; también el consumo se está convirtiendo en un problema grave. La Comisión de África Occidental sobre las Drogas, que yo convoqué y que preside el Presidente de Nigeria, Olusegun Obasanjo, señala en un nuevo informe que la cocaína, la heroína y las metanfetaminas de producción local han llegado a estar cada vez más disponibles en toda la región, lo que ha propiciado un mayor uso y dependencia, en particular entre los jóvenes.




Sin embargo, esta zona del mundo no está, sencillamente, preparada ni equipada para abordar la proliferación del consumo de drogas y la dependencia a las mismas. Con demasiada frecuencia la reacción consiste en estigmatizar y castigar a los drogodendientes, pero con empujarlos hasta los márgenes de la sociedad, o encarcelarlos, no se resolverá el problema. Al contrario, se agravan los problemas de salud y se ejerce una presión enorme en los sistemas judiciales penales, ya desbordados.




En cambio, el informe de la Comisión pide un nuevo planteamiento del uso indebido de las drogas, que no lo trate como un asunto de justicia penal, sino como un problema de salud pública, lo que significa abordar la inexistencia casi total de programas y servicios de tratamiento de los drogadictos y la falta de personal competente para controlar y vigilar el consumo.




La Comisión reconoce que hay muchas necesidades urgentes y unos presupuestos de atención de salud escasos, pero es tal la importancia de ese imperativo y son tan duras las consecuencias de no cumplirlo, que la Comisión recomienda encarecidamente la adopción de una política con normas mínimas en toda la región.




Entre otras cosas, debe comprender la creación de servicios e instalaciones para el tratamiento de la drogadicción y la aplicación de planteamientos que reduzcan los daños, como por ejemplo desarrollar programas de intercambio de jeringuillas, que se ha demostrado que reducen la propagación del VIH. Hasta la fecha, Senegal es el único país de África occidental que ha aplicado alguna iniciativa estatal para la reducción de daños.




Para abordar las repercusiones de las drogas mediante una política humanitaria bien fundada y coordinada, se requerirán capacidad de dirección y medidas concertadas por parte de los países de toda la región. La Comisión pide un compromiso compartido de los gobiernos, los grupos de la sociedad civil y las organizaciones. No podemos seguir ocultando este asunto bajo la alfombra o fingiendo que no es problema nuestro.




En el informe insta también a la comunidad internacional a que preste un apoyo mayor a dichas medidas. Los gobiernos de esos países, que son los principales productores y consumidores de drogas ilegales, deben financiar las iniciativas de prevención, tratamiento y reducción de daños, en lugar de invertir sólo en la prohibición.




Sin un cambio de dirección, el tráfico, la producción y el consumo de drogas en África occidental seguirá socavando sus instituciones, amenazando la salud pública y perjudicando los avances en materia de desarrollo. Pero si se reforman las leyes relativas a las drogas, se ofrece un tratamiento adecuado a los consumidores crónicos y se persigue vigorosamente a los traficantes de alto nivel, se reducirán las repercusiones dañinas en las comunidades, las familias y las personas. Si tenemos valor para reorientar las medidas nacionales e internacionales, podremos velar por que nuestros jóvenes crezcan sanos y seguros.




Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas, es presidente de la Fundación Kofi Annan. Copyright: Project Syndicate, 2014.

Traducido del inglés por Carlos Manzano.

El fantasma del Blog
Tecnopopulismo contra democracia: el momento decisivo de Europa




La UE debe dar una respuesta decidida a los oligarcas digitales y los políticos ultras que desprecian sin reparos el Estado de derecho







NEUNDORF (EFE)
FRANCESCA BRIA
17 ENE 2025 - 05:00 CET





En este comienzo de 2025, Europa se encuentra en la encrucijada de una batalla decisiva, no solo por la soberanía tecnológica, sino por la propia supervivencia de la democracia. Nos lo estamos jugando todo. Con el pretexto de defender la libertad de expresión y las libertades en general, una alianza de oligarcas tecnológicos y líderes populistas está desmantelando de forma sistemática las instituciones democráticas y socavando el Estado de derecho. Acusan a estas instituciones de ser símbolos de censura, burocracia y extorsión, al mismo tiempo que llevan a cabo un asalto deliberado y oculto a los cimientos de la democracia. Y Europa se ha convertido en su campo de batalla.





X (antes Twitter), la red de Elon Musk, es hoy una plataforma que amplifica el populismo de extrema derecha y la desinformación, mientras que Meta, de Mark Zuckerberg, ha anunciado que no va a seguir moderando los contenidos, lo que contraviene descaradamente la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) europea. El Gobierno francés ha expresado su inquietud por la decisión de la empresa de reducir la verificación de datos y ha advertido de que la libertad de expresión no es lo mismo que la libertad de difusión. Estas medidas encajan con las prioridades generales de Donald Trump, cuyo regreso a la política mundial anuncia la intensificación de los conflictos comerciales, una retórica desestabilizadora y una campaña estratégica para resquebrajar la unidad de Europa.




Si no caracterizamos esta pelea como lo que es —un combate existencial contra una agenda tecnopopulista y reaccionaria de extrema derecha—, correremos el riesgo de que Europa acabe arrasada por una nueva ola de autoritarismo nacida del poder sin límites de los magnates tecnológicos. Esta corriente es un nuevo resurgir de la política característica de Trump, que consiste en utilizar la desinformación como arma, dar un altavoz a las voces extremistas y corroer el tejido democrático de las sociedades.




Las propuestas de Trump —anexionarse Canadá, “liberar” el Reino Unido, comprar Groenlandia y cambiar el nombre del golfo de México a golfo de América— pueden parecer absurdas, pero forman parte de una estrategia deliberada de desestabilización. Sus amenazas de guerra arancelaria están dirigidas específicamente a las economías europeas que viven de las exportaciones, en especial Alemania, mientras que ofrece concesiones selectivas para sacar partido de las divisiones dentro de la UE. Es una estrategia clásica de “divide y vencerás” que Europa no puede permitirse menospreciar.




Alice Weidel, líder de la ultraderechista AfD alemana, es un ejemplo de cómo se manipula esta batalla, cuando acusa a la UE de emplear la burocracia para censurar las redes sociales e inculcar “el espíritu de la no-libertad”. Su retórica instrumentaliza los ideales libertarios para desautorizar las salvaguardias democráticas de Europa y está en consonancia con los intereses de los oligarcas tecnológicos y los movimientos populistas. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, resumió hace poco la gravedad de este momento: “Debemos trabajar activamente para defender la democracia ante el avance de la oligarquía y el fascismo”. Sus palabras resuenan en toda Europa, ahora que el continente tiene que plantarse frente a unos agentes externos que aprovechan las dependencias tecnológicas para debilitar la capacidad de resistencia democrática.




Cuando figuras como Musk, Zuckerberg, Weidel y Trump desprecian sin reparos las normas y el Estado de derecho, Europa debe dar una respuesta decidida. Hay que reforzar las instituciones democráticas y dejar claro que la aplicación de la DSA y de la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) no es negociable. Pero la regulación, por sí sola, no basta. Europa debe resolver el problema de su dependencia de agentes externos y para ello debe construir los cimientos de su soberanía económica, tecnológica y democrática.




La necesidad europea de proveedores tecnológicos externos acarrea graves riesgos. Más del 80% de las tecnologías digitales europeas son importadas. La hegemonía de Musk en las comunicaciones por satélite con su empresa SpaceX, que maneja más de 7.000 satélites, crea una dependencia peligrosa. Un ejemplo son las recientes negociaciones entre la primera ministra ultraderechista de Italia, Giorgia Meloni, y Musk sobre el despliegue de comunicaciones encriptadas por satélite, que daría a SpaceX el control de unas infraestructuras críticas de seguridad nacional en Europa. Una prueba más de esa dependencia es el plan de Italia de probar Starlink para tener internet de alta velocidad.




Otro elemento que ha dejado clara la vulnerabilidad de Europa son los daños sufridos recientemente por una serie de cables submarinos. En diciembre de 2024, según las denuncias, el petrolero ruso Eagle S averió el cable eléctrico Estlink 2 y las líneas de telecomunicaciones entre Finlandia y Estonia. Varias semanas antes, en una presunta maniobra de sabotaje, se habían cortado dos cables que atraviesan el mar Báltico cerca de Suecia y Finlandia. Estos incidentes muestran que la dependencia en materia de infraestructuras puede acabar siendo un lastre estratégico que pone en peligro la seguridad y la democracia europeas.




La combinación de las políticas comerciales de Trump, las tácticas disruptivas de Musk y el rechazo de Zuckerberg a las regulaciones europeas subraya todavía más hasta qué punto es urgente que Europa consiga la independencia tecnológica. Las redes sociales como X se han convertido en herramientas de manipulación y polarización. La transformación que ha llevado a cabo Musk en X para convertirla en un canal populista de extrema derecha ha hecho ya que varios medios de comunicación importantes, entre ellos The Guardian, abandonen la plataforma. En cambio, otras alternativas descentralizadas como Bluesky, basadas en el Protocolo de Transferencia Autenticada (AT), ofrecen un modelo más prometedor. Estas redes, con su control descentralizado, garantizan que ninguna entidad pueda dominar ni censurar contenidos y, por tanto, promueven un ecosistema digital más responsable y democrático. Europa debería inspirarse en estos modelos para desarrollar una red social propia, digital, federada y de utilidad pública; una plataforma capaz de restablecer la confianza en los espacios digitales, contrarrestar la desinformación y reforzar el discurso pluralista y democrático.




Tal como ha propuesto Mario Draghi, Europa debe comprometerse a poner en marcha inversiones audaces y una estrategia industrial de futuro que integre la política comercial con la innovación digital. Eso implica la construcción de unas infraestructuras tecnológicas sólidas que abarquen desde los satélites y los semiconductores hasta los servicios informáticos en la nube, una inteligencia artificial soberana y el euro digital. Lo que yo denomino EuroStack es la columna vertebral de la sociedad moderna, una infraestructura cuyo control resulta esencial para defenderla de injerencias extranjeras, proteger la autonomía nacional, garantizar la competitividad industrial y salvaguardar la democracia.




La soberanía tecnológica no es una ambición abstracta: es la piedra angular de la defensa y la democracia europeas. La red de satélites IRIS², que es la alternativa de la Agencia Espacial Europea a Starlink, demuestra que Europa puede desarrollar comunicaciones seguras, independientes y encriptadas para contrarrestar el control externo. Las iniciativas como la Ley Europea de Chips, Gaia-X y las redes de computación de alto rendimiento (HPC), incluido el Barcelona Supercomputing Center, sientan unas bases sólidas. Sin embargo, para que salgan adelante hace falta más coordinación, financiación y ambición. Además, Europa debe reforzar las cadenas de suministro y aumentar la producción nacional en sectores críticos como las tecnologías limpias, la robótica y la fabricación avanzada. Es crucial que la UE tenga un mercado unificado de defensa y seguridad para ampliar estas tecnologías tan importantes sin dejar de respetar las normas éticas.




Lo que está en juego es incalculable. La injerencia de Musk en las elecciones alemanas y las guerras comerciales de Trump ponen en evidencia lo unidas que están la fragilidad económica y la inestabilidad política. La dependencia tecnológica de Europa es una vulnerabilidad que no puede seguir ignorando.




Sin embargo, este momento de crisis es también una oportunidad para que Europa actúe con decisión. Si se compromete a sacar adelante el EuroStack y refuerza las instituciones democráticas, Europa puede dar la vuelta a la situación. Tiene que estar a la altura de las circunstancias o se convertirá en el observador pasivo de un mundo condicionado por otros. Las decisiones que se tomen hoy definirán la Europa del mañana.




¿Seguirá siendo Europa una colonia tecnológica o sabrá ser una superpotencia independiente y democrática?




La decisión depende de nosotros

El fantasma del Blog
El mundo como esperpento




La mirada de Valle-Inclán sigue sirviendo para acercarse al mundo de hoy, sometido también a una “deformación grotesca”






JOSÉ ANDRÉS ROJO
17 ENE 2025 - 05:00 CET





“El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”, le dice Max Estrella a Don Latino. En la frase anterior había definido su mirada: “Los héroes clásicos, reflejados en los espejos cóncavos, dan el Esperpento”. Un nuevo montaje de Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán , se pudo ver en Madrid hasta diciembre en el Teatro Español. Y todavía puede visitarse la exposición Esperpento en el Reina Sofía, en la que a partir del concepto de Valle se explora la relación que se dio entre el arte popular y la revolución estética en España a lo largo del primer tercio del siglo pasado. Max Estrella insistía en la deslumbrante pieza de Valle y le decía a su amigo: “España es una deformación grotesca de la civilización europea”. A la manera de quienes pertenecían a la generación del 98, Valle seguía dándole vueltas a las señas de identidad de este país, y de nuevo aparecía el desgarro de considerarlo distinto al resto de los países europeos.





Y ahora, ¿qué ocurre un siglo después? Viendo las chuscas maneras de los políticos, enredados siempre en el manejo de la hipérbole para descalificar a sus adversarios, y observando las desesperadas maniobras a las que se ven obligados los jóvenes para encontrar una casa en la que vivir es fácil pensar que España sigue siendo una grotesca deformación de cualquier Estado que se quiera decente. En el Reina Sofía, de todas formas, se exhiben también algunos dibujos que hizo George Grosz por aquellos años, y sus militarotes y banqueros dan una idea de la Alemania de entonces que no está lejos del esperpento. Será que el esperpento no solo sirve para atrapar el sentido trágico de la vida española, sino para pulsar también lo que sucede en todas partes. Seguro que si Estados Unidos se mirara hoy en los espejos del callejón del Gato, lo que iba a encontrar ahí es a Donald Trump.



En la época de Luces de bohemia, España no era una excepción, por mucho que insistieran los del 98. En el Reina Sofía late la vitalidad de una sociedad por la que pululaban los artistas e intelectuales de tres generaciones —también la del 14 y la del 27— y es posible admirar la riqueza de una cultura a la que han calificado como la de la edad de plata (poco después llegó la dictadura de Franco, con unos militarotes como los de George Grosz, para barrer aquel esplendor y empujarlo a la cuneta).





De la mano del esperpento, Valle supo iluminar las zonas sombrías y las vidas frágiles que también existieron en esos tiempos de cambios vertiginosos y de exaltación de la modernidad (a pesar de la dictadura de Primo de Rivera). El propio Valle era en sí mismo un polvorín de contradicciones. En 1931, no consiguió el acta de diputado en las listas del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, y aceptó ser Caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita, lo que reforzaba sus convicciones carlistas; durante un viaje a Roma dijo que el fascio no era “una partida de la porra como generalmente creen en España los radical-imbeciloides, ni un régimen de extrema derecha”, sino “un afán imperial de universalidad en su más vertical y horizontal sentido ecuménico”, y estaba encantado de presidir la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. Al cumplir los 30 perdió un brazo tras ser herido en una disputa en un café. Cuenta que en aquella tristeza, quiso escuchar los latidos de su corazón y dejar que hablasen todos sus sentidos: “Con el rumor de sus voces hice mi Estética”, escribió en La lámpara maravillosa. El esperpento, una vía también útil hoy para entender este mundo revuelto.
El fantasma del Blog
CITA(El fantasma del Blog @ Nov 24 2024, 04:43 PM) *
1-Orden de 10 octubre 1953 HALLAZGOS. En aguas de Africa Occidental . Presidencia del Gobierno (BOE 18 noviembre 1953, núm. 322)


2- Ley de 26 de diciembre de 1958 de Régimen Jurídico para la investigación y explotación de hidrocarburos (BOE de 29 de diciembre de 1958 num. 311)


3- DECRETO 194/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la Sociedad «Phillips Oil Company» en la Zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


4- Decreto 195/1960, de 11 de febrero (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38) por el que se adjudican cinco permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos, S. A.», (CEPSA), y «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC), en la Zona III (Sahara).


5- DECRETO 196/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican seis permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las Sociedades «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


6- Decreto 197/1960, de 11 de febrero (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38) por el que se adjudica un permiso de investigación de hidrocarburos, solicitado por la Sociedad «Atlantic Exploration Company», en la Zona III (Sahara).


7- Decreto 277/1960, de 18 de febrero BOE» núm. 46, de 23 de febrero de 1960, páginas 2178 a 2179, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC) y «Compañía Española de Petróleos, S. A.» (CEPSA), en la Zona II (Río Muni).


8- Decreto 1175/1960, de 15 de junio (BOE de 28 de junio de 1960, num. 154) por el que se dispone la nueva estructuración del Servicio Minero y Geológico de las Provincias Africanas.


9- Orden de 16 de enero de 1962 (BOE de 20 de enero de 1962, num. 18) por la que se aclaran determinados detalles de aplicación de los Decretos de 25 de junio de 1959 y 15 de junio de 1960.


10- Decreto 1419/1962, de 22 de junio (BOE de 29 de junio de 1962, num. 155) por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos de las Provincias Africanas.


11- Decreto 2742/1965, de 22 de julio, por el que se amplia el articulo 172 del Reglamento de 12 de junio de 1959 para aplicación de la Ley de Régimen Jurídico de investigación y Explotación de Hidrocarburos de 26 de diciembre de 1958(BOE de 24 de septiembre de 1965 num. 229)


12- Decreto 595/1966, de 12 de marzo, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), en la zona II (Fernando Poo). (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62)


13- Orden de 4 de agosto de 1966, complementaria del Decreto 596/ 1966 de 12 de marzo, por el que se disponen las condiciones que debe cumplir la compañía "Spanish Gulf Oil Company" como adjudicataria de un permiso de investigación de hidrocarburos sobre la cuadricula numero 9 de la Zona II (Fernando Poo); (BOE de 6 de agosto de 1966) Calendario de inversiones 8 años.


14- Decreto 1846/1967, de 13 de julio, por el que se adjudican tres permisos de investigación de hidrocarburos solicitados conjuntamente por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” y "Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” en la zona II (Fernando Poo) (BOE de 24 de agosto de 1967, num. 202)


15-Ley 9/1968, de 5 de abril, sobre secretos oficiales «BOE» núm. 84, de 06/04/1968


16- Decreto 1043/1968, de 2 de mayo (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127) por el que se publica el mapa oficial de cuadrículas sobre áreas marinas de la zona II (Río Muni)

17- El 9 de mayo de 1968 «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.


18-DECRETO 2467/1968, de 9 de octubre, por el que se concede la independencia a Guinea Ecuatorial (BOE Num 245 de 11 de octubre)


19-Decreto 242/1969, de 20 de febrero, por el que se desarrollan las disposiciones de la Ley 9/1968, de 5 de abril sobre Secretos Oficiales.


20-La calificación de materia reservada que pesa sobre la información relativa a la República de Guinea Ecuatorial dispuesta por el Gobierno en el año 1973,


21-Asesinato de Carrero Blanco, el jueves 20 de diciembre de 1973


22-WikiLeaks. FM AMEMBASSY YAOUNDE TO SECSTATE WASHDC 5394, INFO AMEMBASSY MADRID, DECEMBER 9, 1974 En su impaciencia por tener un acuerdo firmado y confiando en la buena fe y la reputacion de AMOCO, MACIAS puede dar menos consideración a las implicaciones de terminos concretos que pueden ser de importancia considerable a largo plazo. Creo que es de suma importancia que los representantes de AMOCO hagan todos los esfuerzos durante las negociaciones para que las condiciones en que se efectuen las actividades de exploracion y las obligaciones de las dos partes son completamente entendidos por MACIAS y se especifiquen en anexos o cartas de acompañamiento y no en el propio acuerdo.


23-Marcha verde del Sahara por Marruecos 6 de noviembre de 1975


24- Muerte de Francisco Franco, 20 de noviembre de 1975


25-Ley 48/1978, de 7 de octubre, por la que se modifica la Ley de 5 de abril de 1968, sobre Secretos Oficiales. «BOE» núm. 243, de 11 de octubre de 1978, páginas 23605 a 23606 (2 págs.)


26-Constitución Española «BOE» núm. 311, de 29/12/1978.









Guinea Ecuatorial seguirá siendo "materia reservada" para la información





Informaciones.
13/08/1976.
Página: penúltima, última. Páginas: 2. Párrafos: 5.




Todas las informaciones, noticias y comentarios relacionados con la política Interior de Guinea Ecuatorial y sus relaciones con España seguirán constituyendo secreto, en su calificación de «materia reservada», en una nueva prórroga de la clasificación de este tema, vedado a la información desde enero de 1971, según ha podido saber INFORMACIONES en fuentes competentes.



En la actualidad solamente hay dos materias clasificadas por la ley de Secretos Oficiales de 1968 (en agosto de 1974 llegaron a serlo veinte): la ya citada de Guinea Ecuatorial y las actuaciones judiciales sobre presuntos malos tratos y castigos infligidos por guardias y policías a sus detenidos durante ei pasado mes de mayo en Tolosa (Guipúzcoa), mientras durasen las investigaciones para averiguar los hechos.


Hasta agosto de 1974, veinte eran las materias clasificadas como «reservadas» desde la entrada en vigor, en 1967, de la ley de Prensa, y, un año después, de la ley de Secretos Oficiales. En agosto de 1974, en el Consejo de ministros se acordó poner fin al secreto oficial de diversas materias clasificadas como «reservadas». El ministro de Educación y Ciencia levantó el secreto oficial que pesaba sobre todas las materias concernientes a su Departamento —siete en total—, y el ministro secretario general del Movimiento levantó, por su parte, la calificación de reservadas que pesaba sobre cuatro temas relativos a las sesiones y trabajos de la Secretaría General del Movimiento. En el mes de septiembre fue levantado el secreto oficial que pesaba sobre la información referente al Sahara. Posteriormente a estos levantamientos, fue declarada materia reservada, el 23 de mayo de 1975, la información sobre el orden público en Vizcaya y Guipúzcoa, mientras durase el estado de excepción; la prohibición de informar fue levantada el 7 de julio de 1975. El 13 de abril del año en curso, el ministro de la. Gobernación decretó como materia reservada —sólo por veinticuatro horas— las investigaciones relacionadas con la detención de militantes de E.T.A., y el ministro de la Presidencia del Gobierno había clasificado como materia reservada los documentos, expedientes y material de trabajo de la Comisión mixta Gobierno - Consejo Nacional,


La clasificación como "materia reservada" de todas las informaciones, comentarios y noticias en torno a la República de Guinea Ecuatorial, su política interior y sus relaciones con España, se dispuso el 30 de enero de 1971, por un plazo de tres meses, al amparo de la ley de Secretos Oficiales de 1968.


Posteriormente se han venido estableciendo sucesivas prórrogas de seis meses, la última de las cuales finaliza su período de vigencia mañana.

El 2 de junio del presente año, la Fiscalía del Tribunal Supremo determinó declarar materia reservada las actuaciones judiciales para la averiguación de los hechos relacionados con supuestos malos tratos a personas detenidas por parte de las fuerzas de orden público.












GEORGE BUSH', OPERATIVO DE LA CIA



Tipo de documento: CRESTA [1]
Recopilación: Registros generales de la CIA [2]
Número de documento (FOIA)/ESDN (CREST): CIA-RDP99-01448R000401580069-6
Decisión de liberación: Destripador
Clasificación original: K
Número de páginas del documento: 3
Fecha de creación del documento: 22 de diciembre de 2016
Fecha de publicación del documento: 23 de octubre de 2012
Número de secuencia: 69
Número de caso:
Fecha de publicación: 16 de julio de 1988
Tipo de contenido: CÓDIGO ABIERTO
Archivo: Adjunto CIA-RDP99-01448R000401580069-6.pdf [3]
Tamaño245,52 KB



Cuerpo:


Desclasificado en parte - Copia saneada aprobada para publicación 2012/10/23: CIA-RDP99-01448R000401580069-6 EL HOMBRE QUE NO ESTUVO ALLÍ ÚNICAMENTE ARCHIVO The Washington Post The New York Times The Washington Times The Wall Street Journal The Christian Science Monitor _ New York Daily News USA Today The Chicago Tribune T~l~no.v - `GEORGE BUSH; EL OPERATIVO DE LA CIA JOSEPH MCBRIDE El currículum del vicepresidente George Bush es su activo más preciado como candidato. Pero un memorando del FBI descubierto recientemente plantea la posibilidad de que, como muchos currículums, omita algunos hechos de los que el solicitante preferiría no hablar: específicamente, que trabajó para la Agencia Central de Inteligencia en 1963, más de una década antes de convertirse en su director. El memorando del FBI, fechado el 29 de noviembre de 1963, es del director J. Edgar Hoover al Departamento de Estado y lleva por título "Asesinato del presidente John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963". En él, Hoover informa que el FBI había informado al "Sr. George Bush de la Agencia Central de Inteligencia" poco después del asesinato sobre la reacción de los exiliados cubanos en Miami. Una fuente con estrechos vínculos con la comunidad de inteligencia confirma que Bush empezó a trabajar para la agencia en 1960 o 1961, utilizando su negocio petrolero como tapadera para actividades clandestinas. Informado de este memorando, el portavoz del vicepresidente, Stephen Hart, preguntó: "¿Está seguro de que se trata del mismo George Bush?". Después de hablar con el vicepresidente, Hart lo citó de la siguiente manera: "Yo estaba en Houston, Texas, en ese momento y estaba involucrado en el negocio de la perforación petrolera independiente. Y me presentaba como candidato al Senado a finales de 1963". "Debe ser otro George Bush" , añadió Hart. Como la respuesta del vicepresidente parecía una especie de negación sin negación (describió lo que estaba haciendo en lugar de negar específicamente la participación de la CIA), le hice las siguientes preguntas a través de Hart: ¿trabajó usted de algún modo con o para la CIA antes de convertirse en su director? Si es así, ¿cuál era la naturaleza de su relación con la agencia y cuánto duró? ¿Recibió usted una sesión informativa de un miembro del FBI sobre las actividades anticastristas en Cuba tras el asesinato del presidente Kennedy? Media hora después, Hart me volvió a llamar para decirme que no había vuelto a hablar con el vicepresidente sobre el asunto, pero que respondería las preguntas él mismo. La respuesta a la primera pregunta era no, dijo, y por eso se salteaba la segunda. A la tercera, repitió la respuesta de Bush citada anteriormente, pero añadió que Bush también había dicho: "No tengo ni idea de lo que está hablando". Sin embargo, cuando le leyeron la negación de Bush, Hart dijo que prefería que no la citaran directamente y explicó: "Ya tiene una semana y estoy basándome en mis notas"."Cuando le recordé que queríamos citar directamente a Bush, Hart dijo: "Soy un portavoz. Como quiera escribirlo, la respuesta es no" en relación con la supuesta participación de Bush en 1963 con la CIA. "Esta es la primera vez que he oído esto", dijo el portavoz de la CIA Bill Devine cuando se enfrentó a la acusación de la participación del vicepresidente con la agencia a principios de los años 1960. "Veré lo que puedo averiguar y lo llamaré". Al día siguiente Devine volvió a llamar con la escueta respuesta oficial: "No puedo confirmar ni negar". Cuando le dijeron lo que había dicho la oficina del vicepresidente y le preguntaron si podía verificar si había habido otro George Bush en la CIA, Devine pareció quedarse un poco desconcertado: "¿Hace veintisiete años? Lo dudo mucho. "En cualquier caso, simplemente tenemos una política estándar de no confirmar que alguien esté involucrado con la CIA", dijo Richard Helms , quien fue subdirector de planes de la agencia en 1963, y dijo que la aparición del nombre de Bush en el memorándum "debe haber sido algún tipo de error de imprenta". No recuerdo a nadie con ese nombre trabajando para la agencia... Ciertamente nunca trabajó para mí". _ Página desclasificada en parte - Copia saneada aprobada para publicación 2012/10/23: CIA-RDP99-01448R000401580069-6 Desclasificado en parte - Copia saneada aprobada para publicación 2012/10/23: CIA-RDP99-01448R000401580069-6 El memorando de Hoover, que fue escrito al director de la Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado, fue enterrado entre las 98.755 páginas de documentos del FBI hechos públicos en 1977 y 1978 como resultado de demandas de la Ley de Libertad de Información. Fue escrito para resumir la información dada a Bush y al capitán William Edwards de la Agencia de Inteligencia de Defensa por WT Forsyth del FBI El 23 de noviembre, el día después del asesinato, cuando Lee Harvey Oswald todavía estaba vivo, fue interrogado sobre sus conexiones con los exiliados cubanos y la CIA. La reunión informativa se realizó, según el director del FBI, porque el Departamento de Estado temía que "algún grupo anticastrista mal informado pudiera aprovechar la situación actual y emprender una incursión no autorizada contra Cuba, creyendo que el asesinato del presidente John F. Kennedy podría anunciar un cambio en la política estadounidense, lo cual no es cierto". Hoover continúa: Nuestras fuentes e informantes familiarizados con los asuntos cubanos en el área de Miami advierten que el sentimiento general en la comunidad cubana anticastrista es de incredulidad atónita e, incluso entre aquellos que no estaban completamente de acuerdo con la política del presidente respecto a Cuba, el sentimiento es que la muerte del presidente representa una gran baja no sólo para los EE. UU. sino para toda América Latina. Esas fuentes no saben de ningún plan para una acción no autorizada contra Cuba. Un informante que ha proporcionado información confiable en el pasado y que es.Un informe de un pequeño grupo pro castrista de Miami ha informado de que estos individuos temen que el asesinato del presidente pueda dar lugar a la adopción de fuertes medidas represivas contra ellos y, aunque son pro castristas, lamentan el asesinato. La esencia de la información precedente fue proporcionada oralmente al señor George Bush, de la Agencia Central de Inteligencia... (Intentamos localizar a William T. Forsyth, pero nos enteramos de que está muerto. Forsyth trabajaba en la sede del FBI en Washington y era más conocido por dirigir la investigación del reverendo Martin Luther King Jr. en la sección de control subversivo del Buró. Los esfuerzos por localizar al capitán Edwards antes de la hora de impresión no tuvieron éxito.) La autobiografía del vicepresidente Bush, Looking Forward, escrita con Victor Gold (Doubleday, 1957), es vaga hasta el punto de ser críptica sobre sus actividades a principios de los años 1960, cuando dirigía la Zapata Off-Shore Company, con sede en Houston. ("Dirigir una compañía petrolera en alta mar", escribe, "significaría pasar días en el agua o sobre ella; no sólo en el Golfo de México, sino en océanos y mares de todo el mundo"). Pero el perfil de Bush de 1972 en Current Biography proporciona más detalles de su itinerario en esos años: "Bush viajó por todo el mundo para vender los servicios de perforación petrolera de Zapata. Bajo su dirección, creció hasta convertirse en una empresa multimillonaria, con operaciones en América Latina, el Caribe, Oriente Medio, Japón, Australia y Europa occidental". Y según George Bush: A Biography de Nicholas King, Zapata estaba concentrando su negocio en el Caribe y Sudamérica a principios de los años 60, una información que encaja perfectamente con los datos disponibles sobre las primeras responsabilidades de Bush en la CIA. Los deberes de Bush con la CIA en 1963 -si era un agente, por ejemplo, o simplemente un "activo"- no se pueden determinar a partir del memorando de Hoover. Sin embargo, la fuente de inteligencia (que trabajó con la agencia a fines de los años 50 y durante los 60) dijo del vicepresidente: "Sé que estaba involucrado en el Caribe. Sé que estaba involucrado en la supresión de cosas después del asesinato de Kennedy: había una preocupación muy definida de que algunos grupos cubanos iban a actuar contra Castro e intentar culpar a la CIA". La reacción inicial del senador Frank Church, presidente del Comité Selecto de Inteligencia del Senado, ante el despido de William Colby y el nombramiento de Bush como director de la CIA en 1975 fue quejarse de que era parte de un patrón de intentos del presidente Gerald Ford (un ex miembro de la comisión Warren) de impedir la investigación casi concluida del comité Church sobre los complots de asesinato de la CIA, con los que Colby estaba cooperando pero que Ford estaba tratando en vano de mantener en secreto. La autobiografía de Bush salta caprichosamente el período de principios de los años 60,En 1963-64, Hoover vuelve a la coherencia cuando hace su entrada oficial en la vida pública como presidente del Partido Republicano del Condado de Harris, Texas, y se presenta sin éxito al Senado en 1964 contra el demócrata Ralph Yarborough, abandona el negocio petrolero en 1966 y se convierte en el candidato victorioso al Congreso por Houston, donde cumple dos mandatos antes de perder la carrera al Senado en 1970 frente a Lloyd Bentsen, que había derrotado a Yarborough en las primarias. Cuando se le preguntó recientemente sobre las primeras conexiones de Bush con la CIA, Yarborough dijo: "Nunca escuché nada al respecto. No me sorprende. Lo que me sorprendió fue que lo eligieran Director de la CIA; ¿cómo demonios fue designado jefe de la CIA sin ninguna experiencia ni conocimiento?". El memorándum de Hoover "me explica algo que siempre me he preguntado. Tiene sentido que se nombre para ese puesto a un hombre de la CIA capacitado y con experiencia". El nombramiento de Bush como director de la agencia en 1975 fue ampliamente criticado porque, como escribe Bush, "Bill Colby, un profesional en el campo de la inteligencia, estaba siendo reemplazado por un extraño no profesional -y un político además-." El senador Church comentó: "Parece como si la Casa Blanca pudiera estar utilizando este importante puesto simplemente como una sala de preparación antes de que él suba al escenario el año próximo como compañero de fórmula para vicepresidente." En contra del nombramiento, Church dijo que no conocía "ninguna razón en particular por la que [Bush] esté calificado" para el trabajo; el propio Bush calificó el nombramiento como "una verdadera sorpresa". En su autobiografía, Bush señala: "Llegué a la CIA con un conocimiento general de cómo operaba". Su comentario en el libro de que sus "contactos en el extranjero como hombre de negocios" ayudaron a calificarlo para el controvertido nombramiento del presidente Nixon para el puesto de embajador ante las Naciones Unidas también podría referirse a su experiencia previa en la CIA. Los agentes a menudo adoptan la apariencia de un hombre de negocios. Y los empresarios también han servido como informantes para la agencia, pasando información recogida en sus viajes. Las conexiones de Bush con la CIA podrían arrojar nueva luz sobre su conocimiento de la operación de financiación y suministro de la contra, y su supuesto conocimiento del contrabando de drogas y las actividades del general Noriega. Vale la pena señalar en este contexto que, como escribe Leslie Cockburn en Out of Control, "el equipo anticastrista de la CIA en Florida ya estaba llamando la atención sobre sus actividades de contrabando de drogas en 1963", y que fue Félix Rodríguez, el "alumno de la CIA que llevaba el reloj del Che Guevara y contaba a George Bush entre sus amigos,"quien supuestamente coordinó un pago de 10 millones de dólares a los contras por parte del cártel colombiano de la cocaína. "¿Realmente quiere el pueblo estadounidense elegir a un ex director de la CIA como su presidente?
", preguntaba Tom Wicker en The New York Times el 29 de abril. "Eso apenas se ha discutido hasta ahora; pero parece obvio que un jefe de la CIA bien podría estar al tanto de la clase de secretos "negros" que más tarde podrían convertirlo -como figura pública- en objeto de chantaje. Además, dada la reputación mundial de la agencia por su intervención encubierta y su intromisión política, uno de sus ex directores en la Casa Blanca sin duda sería objeto de sospecha y desconfianza en numerosas partes del mundo. Y bien podría serlo." Fue característico de George Bush, cuando juró como Director de la CIA en 1976, declarar: "Estoy decidido a proteger aquellas cosas que deben mantenerse en secreto, y estoy más decidido a proteger a esas personas desinteresadas y patrióticas que, con total dedicación, sirven a su país, a menudo arriesgando sus vidas, sólo para que algunas personas empeñadas en destruir esta agencia expongan sus nombres." Bush ha asimilado bien el código de la CIA, y puede que sienta que tiene el deber de correr un velo de secreto sobre sus actividades de principios de los años 60. Pero ahora, como candidato a la presidencia, tiene un deber mayor de honestidad hacia el pueblo estadounidense. Si el hombre que sería Presidente tiene una larga historia de participación en actividades encubiertas, entonces el pueblo tiene derecho a saberlo. Hasta ahora Bush se ha negado a negar directamente tal participación. O nos está engañando intencionalmente, o es víctima de una identidad equivocada. Si es esto último, él o el presidente Reagan deberían hacerlo. Instruye a los gnomos de Langley para que entreguen los expedientes personales del otro George Bush. Las exigencias de la seguridad nacional palidecen ante el interés nacional primordial por la verdad. Joseph McBride es el autor de una biografía de Frank Capra, que será publicada por Alfred A. Knopf. Desclasificado parcialmente - Copia saneada Aprobada para publicación el 23/10/2012: CIA-RDP99-01448R000401580069-6Bush ha declarado: "Estoy decidido a proteger aquellas cosas que deben mantenerse en secreto, y estoy más decidido a proteger a aquellas personas desinteresadas y patrióticas que, con total dedicación, sirven a su país, a menudo arriesgando sus vidas, sólo para que algunas personas decididas a destruir esta agencia expongan sus nombres". Bush ha asimilado bien el código de la CIA, y puede que sienta que tiene el deber de correr un velo de secreto sobre sus actividades de principios de los años 60. Pero ahora, como candidato a la presidencia, tiene un deber mayor de honestidad con el pueblo estadounidense. Si el hombre que será presidente tiene una larga historia de participación en actividades encubiertas, entonces el pueblo tiene derecho a saberlo. Hasta ahora Bush se ha negado a negar directamente tal participación. O nos está engañando intencionalmente, o es víctima de un error de identidad. Si es esto último, él o el presidente Reagan deberían ordenar a los gnomos de Langley que entreguen los registros personales del otro George Bush. Las exigencias de seguridad nacional palidecen ante el interés nacional primordial por la verdad. Joseph McBride es el autor de una biografía de Frank Capra, que será publicada por Alfred A. Knopf. Desclasificado parcialmente - Copia saneada aprobada para su publicación el 23/10/2012: CIA-RDP99-01448R000401580069-6Bush ha declarado: "Estoy decidido a proteger aquellas cosas que deben mantenerse en secreto, y estoy más decidido a proteger a aquellas personas desinteresadas y patrióticas que, con total dedicación, sirven a su país, a menudo arriesgando sus vidas, sólo para que algunas personas decididas a destruir esta agencia expongan sus nombres". Bush ha asimilado bien el código de la CIA, y puede que sienta que tiene el deber de correr un velo de secreto sobre sus actividades de principios de los años 60. Pero ahora, como candidato a la presidencia, tiene un deber mayor de honestidad con el pueblo estadounidense. Si el hombre que será presidente tiene una larga historia de participación en actividades encubiertas, entonces el pueblo tiene derecho a saberlo. Hasta ahora Bush se ha negado a negar directamente tal participación . O nos está engañando intencionalmente, o es víctima de un error de identidad. Si es esto último, él o el presidente Reagan deberían ordenar a los gnomos de Langley que entreguen los registros personales del otro George Bush. Las exigencias de seguridad nacional palidecen ante el interés nacional primordial por la verdad. Joseph McBride es el autor de una biografía de Frank Capra, que será publicada por Alfred A. Knopf. Desclasificado parcialmente - Copia saneada aprobada para su publicación el 23/10/2012: CIA-RDP99-01448R000401580069-6




URL de origen: https://www.cia.gov/readingroom/document/ci...r000401580069-6
Enlaces
[1] https://www.cia.gov/readingroom/document-type/crest
[2] https://www.cia.gov/readingroom/collection/...ral-cia-records
[3] https://www.cia.gov/readingroom/docs/CIA-RD...01448R000401580
[/color]









La CIA ayudó a Bush padre en empresa de petróleo



Russ Baker
The Huffington Post
The Real News Project



Documentos internos recientemente liberados de la Agencia Central de Inteligencia afirman que la compañía petrolera del ex-presidente George Herbert Walker Bush surgió de una colaboración de los años 1950 con un oficial encubierto de la CIA.



Durante mucho tiempo Bush ha negado las acusaciones de que él tenía conexiones con la comunidad de inteligencia antes de 1976, cuando él se hizo director de Agencia Central de Inteligencia bajo la presidencia de Gerald Ford. En aquel entonces, describió su nombramiento como 'una verdadera sorpresa.'



Pero los memorandums desclasificados recientemente afirman que Bush mantuvo una relación cercana personal y de negocio durante décadas con un empleado de la Agencia Central de Inteligencia, quien, según estos documentos, contribuyó decisivamente al establecimiento de la empresa del petróleo de Bush, Zapata, a principios de los años 1950, y quien más tarde acompañaría a Bush a Vietnam como "un activo comercial blanqueado e ingenioso" de la agencia.



De acuerdo a un memorandum interno de la CIA con fecha del 29 de noviembre de 1975, la compañía petrolera original de Bush, Petróleo Zapata, comenzó en 1953 por esfuerzos conjuntos con Thomas J.Devine, un empleado de plantilla de la CIA que había renunciado a su posición en la agencia ese mismo año para entrar en el negocio privado. El memo del '75 describe a Devine como "un socio petrolero del Sr. Bush." La nota esta conectada a una nota más escrita en 1968, que presenta como Devine reasumió el trabajo para la agencia secreta bajo la cubierta comercial que comenzó en 1963.




"Sus actividades conjuntas culminaron en el establecimiento de Zapata Oil," dice la nota. De hecho, en las tempranas clasificaciones corporativas de Zapata no parecen reflejar el papel de Devine en la empresa, sugiriendo que pueda haber sido encubierto. Otros documentos realmente muestran a Thomas Devine en el consejo administrativo de una empresa afiliada de Bush, Zapata Offshore, en enero de 1965, más de un año después de que él había reasumido el trabajo de espía para la agencia.



Era mientras Devine estaba en su nueva rol en la CIA como oficial comercial encubierto que acompañó a Bush a Vietnam el día siguiente a la Navidad de 1967, permaneciendo en el país con el diputado recién elegido de Texas hasta el 11 de enero de 1968. Independemente de la información que el dúo buscaba, se marcharon justo a tiempo. Sólo tres semanas después de que los dos hombres se marcharon de Saigón, el vietcong y sus aliados comunistas lanzaron la ofensiva Tet con setenta mil tropas precolocadas en más de 100 ciudades y ciudades.


Mientras el más viejo de los Bush estaba en Vietnam con Devine, George W.Bush entraba en contacto con los representantes de la Guardia Nacional Aérea de Texas, usando las conexiones de su padre para unirse a una unidad de elite de la Guardia, con base en Houston -evitando así el servicio en combate de ultramar en una guerra que los Bush apoyaron fuertemente.



La nueva revelación sobre el amigo de George H.W.Bush en la CIA y compañero en la junta directiva de Zapata Offshore, seguramente abastecerá la remota especulación que el mismo Bush tenía sus propias asociaciones con la agencia.



Efectivamente, los informes anuales de Zapata retratan una gama desconcertante de actividades globales, en Medio Oriente, Asia y el caribe (incluyendo Cuba) que parece desproporcionado para una empresa esencialmente modesta. En su autobiografía, Bush declara que "yo había venido a la CIA con algún conocimiento general de como funciona esto' y que sus 'contactos de ultramar como un hombre de negocios' justificaron que el presidente Nixon lo designara como embajador en las Naciones Unidas, una decisión que en aquel tiempo fué sumamente controversial.



Los archivos desclasificados del FBI revelados con anterioridad incluyen un memorandum del director J.Edgar Hoover, notando que su organización había dado una reunión informativa a dos hombres en la comunidad de inteligencia el 23 de noviembre de 1963, el día siguiente al asesinato de John F.Kennedy. El memorandum alude a uno de ellos como "Mr. George Bush de la Agencia Central de Inteligencia" y al otro como "el Capitán William Edwards de la Agencia de inteligencia de Defensa."




Cuando Joseph McBride destapó este documento en la revista Nation en 1988, George Herbert Walker Bush, entonces vicepresidente y en busca de la presidencia, insistió a través de un portavoz que él no era el hombre mencionado en la nota: "En aquel tiempo, yo estaba en Houston, Texas, involucrado en un negocio independiente de perforaciones petroleras. Y yo corría para el Senado a fines del '63. No tengo idea de lo que él esta hablando." El portavoz añadió, "Debe haber otro George Bush."



En aquel entonces, cuando McBride se acercó a la CIA, al principio esta invocó una política ni de aprobación ni de negación de la participación de alguien con la agencia. Pero esto pronto tomó el insólito paso de afirmación que el individuo correcto era George William Bush, un antigüo empleado de plantilla de Virginia que ya no podían localizar, argumentó la agencia. Pero aquel George Bush, descubierto por McBride en su oficina en la Administración de Seguridad Social, afirmó que él era un analista de bajo rango de aterrizaje en costa y playa y que más que seguramente nunca recibió tal reunión informativa por parte del FBI.



Fue quizás para ayudar a 'dormir' el gran asunto de las asociaciones pasadas del viejo Bush que el ex-presidente se fue por las ramas elogiando al presidente Ford, cantando alabanzas al Reporte de la Comisión Warren como la autoridad final en aquellos días.



"Después de que un pistolero engañado asesinó al presidente Kennedy, nuestra nación giró hacia Gerald Ford y un selecto puñado de otros para entender el sentido de aquella locura. Y un teórico de las conspiraciones puede decir lo que quiera, pero el Reporte de la Comisión Warren siempre tendrá la voz final definitiva sobre este trágico asunto. ¿Por qué? Porque Gerry Ford puso su nombre en ello y la palabra de Gerry Ford siempre estaba bien."




De hecho, el papel del Ford en la Comisión Warren es vista por muchos expertos como un factor decisivo en su ascenso a la cima. Como un miembro de la Comisión, Ford alteró su informe de un modo significativo. Como reportó la Associated Press en 1997, "Hace treinta y tres años, Gerald R. Ford empuñó la pluma y cambió -si bien ligeramente- la oración clave de la Comisión Warren sobre el lugar donde una bala entró en el cuerpo de John F.Kennedy cuando fué asesinado en Dallas. El efecto del cambio de Ford debía reforzar la conclusión de la comisión que una sola bala pasó a través de Kennedy e hirió con severidad al Gobernador de Texas John Connally -un elemento crucial para señalar a Lee Harvey Oswald como el pistolero solitario."



Esta modificación jugó un papel determinante en termina la discusión acerca de una conspiración más grande para matar al presidente. El conocimiento de la alteración de Ford ha animado a teóricos a escudriñar la constelación de otras figuras que podrían haber tenido una motivación para cubrir el asunto.



Mientras tanto, hay mucho más para aprender sobre el amigo de George H.W.Bush, Thomas Devine. La documentación revelada recientemente explica que Devine, desde 1963 en adelante, tenía la autoridad de la agencia para operar bajo una cubierta comercial, parte de un proyecto de la agencia con el nombre en código WUBRINY.




En aquel tiempo, Devine fue empleado por una pequeña tienda de moda de Wall Street, Train, Cabot y asociados, descrito en las notas como "una firma de banca de inversión que administra y maneja la corporación WUSALINE [CIA]." Estos nombres náuticos -'la Salina(Saline)' y 'Salobre(Briny)' o, para la invasión a Bahía de Cochinos 'la Onda(Ola)'- son criptogramas de programas y empresas involucradas con la CIA.



Los lazos propios de George H.W.Bush son amplificados en el memorandum de la CIA de 1975, fechados el 29 de noviembre, que deja claro que él tenía conocimiento de operaciones de la CIA antes de su nombramiento como nuevo director de la CIA a fines de aquel año.


El memo de 1975 nota que, por su relación con Devine, "Mr. George Bush [director designado de la CIA] tiene conocimiento previo del ahora terminado proyecto WUBRINY/LPDICTUM que estuvo implicado en operaciones comerciales de propiedades en Europa."


Los documentos de Bush, parte de una pila de 300,000 registros que la CIA proporcionó al Comité Escogido contra Asesinatos (House Select Committee on Assassinations), fueron liberados públicamente en 1998 como resultado de un juicio, donados a una fundación, digitalizados en una base de datos -y apenas notados por un investigador independiente.











Zapata Oil



Zapata Oil fue un negocio de exploración de petróleo creado por George HW Bush que nunca fue especialmente rentable en el sentido comercial habitual, y parece haber funcionado más como un frente para una serie de operaciones de espionaje y encubiertas.


La compañía comenzó con la asistencia de Allen Dulles y (amigos íntimos ) H. Neil Mallon y el tío materno de Bush, Herbert Walker , un banquero de inversión, que puso la capital. Walker fue instrumental en traer a otros como Eugene Meyer (propietario del Washington Post , cuyas inversiones fueron manejadas por Brown Brothers Harriman ). Una nota interna de la CIA del 29 de noviembre de 1975 confirmó que Zapata Petroleum comenzó en 1953 a través de los esfuerzos conjuntos de Bush con Thomas J. Devine , un miembro de la CIA que ese mismo año renunció a su cargo para dedicarse a negocios privados, pero que continuó trabajando para la CIA bajo cobertura comercial.


Operaciones


Las "exploraciones" de Zapata parecen haber sido conducidas más por una política profunda que por factores comerciales o geológicos.

En 1963, Zapata Off-Shore tenía cuatro plataformas operativas de perforación petrolífera: Scorpion (1956), Vinegaroon (1957), Sidewinder y (en el Golfo Pérsico) Nola III.


Propósitos



Zapata nunca fue dirigido principalmente para obtener ganancias, sino más bien como una tapadera para las operaciones de la agencia de inteligencia . Russ Baker señala que los inversores sabían que su inversión era apreciada por el padre de Bush, el influyente Prescott Bush . Hay muchos más detalles disponibles en Russ Baker 's Family of Secrets .


Registros "perdidos"



Los registros de presentación de Zapata con la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos están intactos durante los años 1955-1959, y nuevamente desde 1967 en adelante. Sin embargo, faltan los registros de los años 1960-1966. El oficial de registros de la comisión declaró que los registros se colocaron inadvertidamente en un archivo de sesión para ser destruidos por un almacén federal, y que un total de 1,000 cajas se desecharon en este procedimiento. La destrucción de los registros ocurrió en octubre de 1983 (según el oficial de registros) o en 1981, poco después de que Bush se convirtiera en vicepresidente de los Estados Unidos (según Wison Carpenter, un analista récord de la comisión). Después de que Jonathan Kwitny descubriera copias duplicadas en otros lugares, Bush admitió a través de un portavoz una breve relación comercial con Jorge Díaz Serrano , que afirmó que duró solo 7 meses, pero que el duplicado de las presentaciones de la SEC dejó en claro, de hecho, duró 4 años. También establecieron que la relación implicaba tanto incumplir la ley mexicana y mantener a los accionistas estadounidenses en la oscuridad sobre el acuerdo, una violación de la ley estadounidense










Bush fue el único presidente que dirigió la CIA, y el último en creer en su código de silencio de la Guerra Fría





Miami Herald


George H.W. Bush amaba a la CIA. Era "parte de los latidos de mi corazón", dijo una vez. Fue el único presidente que dirigió la agencia, y el último presidente que realmente creyó en el código de la Guerra Fría: no admitir nada, negarlo todo.



El muro de silencio se rompió durante la administración del sucesor de Bush, Bill Clinton, cuando el arresto por parte del FBI de Aldrich Ames, un topo ruso que no fue detectado por la CIA durante nueve años llevó a los directores de la agencia a denunciar fallas sistémicas en la integridad de la CIA. El muro se derrumbó cuando la Comisión del 11-S reveló los informes totalmente erróneos de la CIA sobre las armas de destrucción masiva en Irak, un caso falso para una guerra brutal dirigida por el hijo de Bush. Para cuando los reporteros sacaron a la luz las prisiones secretas de la CIA y la tortura de sospechosos de terrorismo —la tortura autorizada por ese hijo— el muro era polvo.



Todo lo que sabemos sobre el difunto presidente sugiere que podría haberse horrorizado en privado por estos fracasos del derecho consuetudinario y el sentido común. Pero nunca dijo nada, no en público. La CIA era su servicio de espionaje, con razón o sin ella. Lo protegió a toda costa.



En enero de 1976, cuando Bush llegó por primera vez al cuartel general de la CIA en Langley, Virginia, que ahora lleva su nombre, la CIA estaba siendo saqueada como una ciudad conquistada. Un cuarto de siglo de secretos sucios comenzaba a salir a la luz mientras el Congreso revisaba sus archivos tras el Watergate y la revelación de que la CIA había espiado a los estadounidenses en violación de su estatuto. El presidente Gerald Ford nombró a Bush como parte de una reorganización en su administración a finales de 1975, en la que Donald H. Rumsfeld se convirtió en secretario de Defensa y Richard B. Cheney tomó el lugar de Rumsfeld como jefe de gabinete de la Casa Blanca.



Bush había sido congresista durante dos mandatos y presidente del Comité Nacional Republicano, defendiendo a Richard Nixon durante lo peor del Watergate. Fue el primer político de carrera nombrado para dirigir la CIA -sus predecesores fueron profesionales de la inteligencia, generales y almirantes- y le preocupaba que eso fuera el final de sus ambiciones.



"Veo esto como el fin total de cualquier futuro político", le dijo a Ford. Pero estaba encantado de dirigir la agencia. Los secretos, los artilugios, la intriga, la hermandad: la CIA era como su antigua sociedad secreta de Yale, Skull and Bones, con un presupuesto de mil millones de dólares. "Este es el trabajo más interesante que he tenido", le escribió a un amigo en marzo de 1976.



Era una época terrible para los espías de la nación. Bush dedicó gran parte de sus energías durante sus 11 meses como director a luchar contra los senadores que llegaban a la conclusión de su investigación de un año sobre la CIA. Descubrieron la existencia de complots de asesinato, guerras secretas, golpes de estado antidemocráticos y experimentos de control mental usando LSD en conejillos de indias humanos involuntarios. Bush condenó estas revelaciones, no los hechos revelados, diciendo que "devastaron la moral de quizás el mejor grupo de servidores públicos que tiene este país".



Bush imploró a Ford que protegiera a la CIA del Congreso, sin éxito. Ford y el secretario de Estado Henry Kissinger habían ordenado a la CIA que enviara 48 millones de dólares en dinero y armas a guerrilleros en Angola alineados con el régimen del apartheid de Sudáfrica. El Congreso, previamente mal informado sobre las operaciones encubiertas en curso, se enteró del programa y lo clausuro.



Dos semanas después de que Jimmy Carter fuera elegido presidente en noviembre de 1976, Bush voló a Plains, Georgia, en un avión de la CIA para informarle. El memorándum de Bush sobre la reunión muestra que informó al presidente electo sobre profundos secretos, incluyendo el apoyo financiero de la CIA a gobernantes extranjeros y hombres fuertes como Manuel Antonio Noriega, el futuro dictador de Panamá. Señaló que Carter estaba "un poco apagado. Tendía a moralizar".



En 1989, más de una docena de años después de esa reunión con Carter, el recién investido presidente Bush instruyó a la CIA para derrocar al general Noriega, autorizando tres acciones encubiertas, incluido el apoyo paramilitar para un golpe de Estado. Los oficiales de servicio clandestino de larga data, incluido el jefe de la estación en Panamá, se mostraron reacios en el mejor de los casos y resistentes en el peor. Cuando la CIA se opuso, Bush desató la mayor operación militar estadounidense desde la Guerra de Vietnam para deponer a Noriega y arrestarlo y llevarlo a Miami por cargos de tráfico de cocaína. Estaba furioso en privado, nunca en público, por el fracaso de la CIA para derrocar a Noriega en secreto.



La CIA ha evolucionado en el cuarto de siglo desde que Bush dejó el cargo. Más oficiales hablan árabe y chino. Pocos viven en una burbuja política y cultural mística en los bosques de Virginia, separados y alejados de la corriente principal de la sociedad estadounidense. Los espías y los analistas son más diversos de lo que eran en el siglo XX. La agencia se parece más a Estados Unidos de lo que solía ser. No tenemos que compartir la devoción de Bush por la CIA para entender que una nación con soldados desplegados en todo el mundo necesita un servicio de inteligencia civil que mire hacia el horizonte y trate de anticiparse a la sorpresa.



¿Qué podría haber pensado Bush del hecho de que el presidente Trump denunciara a los oficiales de la CIA como nazis? ¿O la terrible idea de que Trump podría ser un peligro para la seguridad nacional? Varios de sus sucesores como directores de la CIA —John O. Brennan y Michael V. Hayden entre ellos— han roto el código de silencio. Nos han advertido que Trump representa una pesadilla de inteligencia. Pero nunca sabremos lo que Bush pueda decir. Se ha llevado ese secreto a la tumba.




Read more at: https://www.miamiherald.com/opinion/op-ed/a...l#storylink=cpy






George H.W. Bush fue director de la Central de Inteligencia (DCI) de enero de 1976 a enero de 1977.

En 1981, George H.W. Bush se convirtió en vicepresidente del presidente Ronald Reagan.

George H.W. Bush se convirtió en el 41º presidente de los Estados Unidos en 1989.








Moscú acusa a la CIA del asesinato de Carrero Blanco





FELIX BAYON
Moscú
10 FEB 1981 - 00:00 CET



La CIA fue cómplice del asesinato del almirante Carrero Blanco, afirmaba ayer la agencia oficial soviética Tass, basándose en informaciones del libro del ex espía español Luis González Mata (más conocido por El Cisne). Tass dijo que «los agentes de la CIA supervisaron los preparativos del atentado contra Carrero Blanco y tomaron todas las medidas precisas para que no fallara. Washington», proseguía Tass, «quería eliminar a ese político franquista de tendencia nacionalista, que le impedía enrolar a España en la OTAN y se negaba a cumplir ciegamente todas las órdenes que recibía del otro lado del Atlántico» .La agencia oficial soviética hace estas revelaciones dentro de la serie de noticias que viene difundiendo a raíz de las declaraciones del secretario de Estado norteamericano, Alexander Haig, quien recientemente acusó a Moscú de respaldar el «terrorismo internacional».



Sobre el asesinato de Carrero, Tass agrega que, en la víspera de su muerte, el almirante tuvo «una entrevista con el entonces secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, que acababa de llegar a Madrid. Esa entrevista», se añadía en la información de la agencia soviética, «fue fatal para Carrero Blanco».



Entre sus acusaciones contra la CIA, Tass destaca el asesinato de Aldo Moro -líder de la Democracia Cristiana italiana que no rechazaba del todo la participación del Partido Comunista en el Gobierno de su país-. Según Tass, «el hijo de Aldo Moro, Giovanni, declaró a los miembros de la comisión parlamentaria encargada de investigar el homicidio de su padre que un alto cargo de Estados Unidos advirtió a Aldo Moro, en un viaje suyo a ese país, del peligro que estaba corriendo y le aconsejó que se retirara de la política o que cambiara de línea de conducta Aldo Moro», concluía Tass, «no siguió ese consejo y los resultados ya son conocidos por todos».



Entre las intervenciones de la CIA en Europa, Tass hace referencia también a la «intentona antigubernamental» de los partidarios del general Spinola (Portugal, 1975).
El fantasma del Blog
El mundo de Trump






Donald Trump ha jugado sus cartas y volverá este 20 de enero a la Casa Blanca. Los próximos cuatro años se adivinan una fuente de caos y desorden en la política de su país y del globo. ¿Una aberración pasajera o un preocupante cambio de rumbo en el tablero mundial? La escritora estadounidense y Premio Pulitzer Marilynne Robinson reflexiona sobre el nuevo presidente de Estados Unidos, a quien presenta como un ser egocéntrico, manipulador y vengativo







MARILYNNE ROBINSON
19 ENE 2025 - 05:40 CET




Ojalá el mundo entienda la era de Trump como una aberración pasajera más que como un cambio, y se mantengan a salvo las relaciones que sostuvieron el orden productivo en el Occidente de posguerra, así como en otros lugares del planeta. EE UU siempre cumple su palabra y respeta sus tratados, como también las fronteras de los demás. Donald Trump ha inyectado un tosco desorden, quizás con una duración limitada, en los asuntos estadounidenses e internacionales. Y el mismo caos que este hombre tanto incita, parece haber empezado a engullirle.




A golpe de proclamar que atesora una gran riqueza que posiblemente no sea tal, y una brillantez cuya única prueba de existencia es esa misma riqueza, ha creado un culto a la personalidad que eleva potencialmente a cualquier multimillonario a la categoría de genio. Las políticas durante su mandato, en particular las rebajas fiscales, aumentaron de forma importante la fortuna de los más ricos, haciéndoles más poderosos, económica y políticamente. Él mismo se benefició supuestamente de una donación de 130 millones de dólares a su campaña, cortesía de Elon Musk, un hombre cuya riqueza real nunca se discute, ni tampoco las pruebas de su agudeza empresarial. Musk es el hombre más rico del mundo, y Trump, se supone, el más poderoso, gracias al cargo que está a punto de asumir.




Pero la gran riqueza tiende a relativizar el poder político, a menoscabarlo, a veces hasta hacerlo desaparecer. Elon Musk pidió a los republicanos del Congreso que eliminaran una importante ley bipartidista a la que él se oponía, y ellos la eliminaron. Tanto si malinterpretó el proyecto de ley como si no lo entendió —ninguna de las dos cosas resulta muy tranquilizadora en un hombre con tanto poder—, o si simplemente quería hacer una demostración de fuerza sin especial referencia a su contenido, se salió con la suya. Al parecer, el presidente electo ni siquiera fue consultado antes de que Musk iniciara su intervención e hiciera gala de un formidable control sobre el partido de Trump. De hecho, se trató prácticamente de una parodia de los propios métodos de control que ejerce Trump y que tanto le engrandecían cuando parecían estar exclusivamente en su poder. En general, cabe esperar que la tribu de los ultrarricos sea una fuente de turbulencias, con el presidente intentando controlar su poder y, al mismo tiempo, granjearse su aprobación.




Donald Trump ha sentado las bases de la oligarquía en Estados Unidos, reclamando para sí, como hombre inmensamente rico, el más alto grado de inteligencia práctica. Su cerebro, asegura, es el de “un genio”. Esto le justifica a pisotear normas y tradiciones que los mortales de menor rango podrían considerar sacrosantas. Actúa con una especie de desahogo que ningún hombre de Estado tendría o querría tener. ¿A quién se le pasaría siquiera por la cabeza comprar Groenlandia, que no está en venta de ninguna de las maneras? ¿A quién se le ocurriría intimidar a Canadá para que comprometa su soberanía? A Donald Trump, cómo no. Para él, el arte del trato en los asuntos internacionales empieza con una ofensa, y se desarrolla con la esperanza de obtener ventaja en aspectos que, por derecho, pertenecen a otro. Es verdad que, si Estados Unidos adquiriera Canadá, se convertiría en un manchón en el globo tan grande como Rusia. ¿Es esta la “grandeza” de la que no deja de hablar? En cualquier caso, ha demostrado tener un poder de amenaza al que ni siquiera el hombre más rico del mundo puede aproximarse. Puede que, cuando decidió a quién asustar, tuviera un ojo puesto en esos minerales raros que se encuentran en Canadá y en Groenlandia y que la industria tecnológica desea tanto y con tanta premura. De modo que, al tiempo que alardea de su singular poder para amenazar, también podría estar esperando ganarse el favor de donantes muy importantes, entre ellos Elon Musk. Los aliados clave serían una consideración secundaria.




La competición no hace aflorar en Trump cualidades admirables. Puebla de “enemigos” su mundo mental. La energía que hay detrás de su retórica y de muchas de sus intenciones confesas es el resentimiento. Tal vez se beneficie de la intensidad que conlleva esta profunda animadversión contra el otro partido y sus miembros, contra la oposición en cualquiera de sus formas. Él mismo dice que está empeñado en la venganza, la forma cinética del resentimiento. Aparte de su hostilidad hacia los adversarios y los detractores, ve perjuicios materiales en las relaciones históricas entre Estados Unidos y otros países. Si ellos han prosperado gracias a cualquier tipo de proximidad a nosotros, están en deuda con nosotros. Peor aún, nos han engañado. Han estado robándonos a manos llenas, vaciándonos los bolsillos, lo que a este respecto significa que nos han negado nuestra justa tajada de su prosperidad.



Trump habla como el líder de la nación más rica en la historia del mundo, y también como un hombre que empeña zapatos dorados y Biblias profanadas. Debería ser, a estas alturas, un personaje refinado. Presume de su educación en una universidad prestigiosa, pero no parece que esta lo haya pulido demasiado. Hijo del privilegio multimillonario, su mentalidad es insoportablemente tiquismiquis, incluso para las relaciones internacionales. Es como el turista que siente que el camarero le ha insultado demasiadas veces y encima le ha engañado con la cuenta. La intensidad de este estado emocional se magnifica en función de la cantidad de dinero que él infiere que hay en juego.



Su ego es gigantesco y al mismo tiempo está crónicamente herido. Las consideraciones que influyen en su política son inestables porque son egoístas y se enfocan en su autodefensa. De él hemos aprendido que, en el caso de un presidente, la decisión de despotricar es, de hecho, una decisión política y tiene consecuencias que afectan a muchas vidas, mercados, alianzas, etcétera.



Tras muchos años como figura poderosa de la vida política, como presidente o presidente en potencia, parece haber buscado o atraído a muy pocas personas con la experiencia o las competencias adecuadas para gobernar una sociedad avanzada. A estas alturas ya debería haber compuesto una lista de nombres plausibles que hagan que su dependencia de amigotes, compinches y personalidades de la Fox parezca menos extraña. La lealtad hacia él no parece suficiente como para que una magnate de la lucha libre profesional [Linda McMahon] cuele como cabeza del Departamento de Educación. Y esa lealtad tampoco alcanza para contrarrestar los problemas legales de la persona que ha elegido para liderar el Departamento de Justicia [Pam Bondi]. Los nombramientos para su gabinete dan pena. Insinúan miedo o desconfianza hacia la solvencia. Estados Unidos está lleno de instituciones universitarias en las que abundan economistas, historiadores, juristas y epidemiólogos de gran prestigio. La derecha tiene unas cuantas universidades dedicadas a propagar el evangelio republicano, y también poderosos centros de estudios. Así que seguramente Trump podría captar allí sin problema a personas de ideas afines. En lugar de eso, nos presenta a su pequeño puñado de leales, que nunca le avergonzarán con una comparación incómoda y nunca harán que parezca incompetente o desinformado.



Al parecer, o bien la derecha es incapaz de formar un comité de expertos, o bien deja de lado a los mejores y los más brillantes porque cualquier conocimiento representa una amenaza para Trump. Esto es muy relevante con respecto a qué se puede esperar de este segundo Gobierno del magnate. El régimen que está creando refleja su inseguridad, una emoción que nubla el juicio, fomenta la precipitación e intensifica la ira y el resentimiento. Las cualidades estabilizadoras incluyen el amor propio y también la codicia. Trump, sin duda, debe interesar al propio Trump. ¿Se preguntará alguna vez por qué las multitudes aplauden una y otra vez las enrevesadas peroratas que ha dado en mítines sobre Hannibal Lecter? ¿Por qué puede contradecirse tan a menudo que sus verdaderas opiniones, sobre la sanidad, por ejemplo, son indescifrables, y aun así a sus muchos seguidores les parecen sinceras y determinantes? ¿Por qué es tan posible que no perdiera un solo voto si matara a alguien en la calle? Un ser tan excepcional puede aspirar a sentar nuevos precedentes, a rebajar normas de comportamiento que a ninguno de los presidentes anteriores se les habría ocurrido poner a prueba siquiera, lastrados como estaban por la preocupación al respecto de la dignidad de la nación y la suya propia. El afán de lucro y su facilitador, el oportunismo, son insaciables, y por consiguiente visionarios y perversamente optimistas. Así pues, encontramos constantes en lo que a priori podría considerarse puro caos.



La realidad puede parecer una ofensa. Y solo por este motivo puede fácilmente desestimarse. Mucha gente confía en Trump porque no cree lo que dice, pues ninguna persona razonable podría realmente querer decir algo tan radical. Se limita a provocar a su oposición para que arremeta contra él de forma cada vez más extrema y, por tanto, menos racional. Esta constante desacreditación de la información negativa y de sus fuentes es una de las razones por las que esas controversias que parecía que le iban a perjudicar —sus planes inconstitucionales de permanecer en el cargo una vez finalizado su primer mandato, su evasión de impuestos, su mal uso de los documentos secretos…— tuvieron un impacto limitado. Como los medios de comunicación eran sus enemigos, a él siempre se le debería aplicar la presunción de inocencia, o al menos se le debería conceder el mismo trato que a un chico malo pero de buen corazón cuyas virtudes compensan todos sus defectos.



Una cuestión que seguramente se cernirá sobre EE UU en un futuro próximo es si una democracia verdadera puede realmente sobrevivir a las distorsiones de nuestra economía. Trump ha anunciado que demandará a The Des Moines Register, un periódico venerable e inocuo que publicó un sondeo que le mostraba perdiendo en Iowa por varios puntos. La empresa de sondeos tenía buena reputación y los resultados fueron sorprendentes, por lo que recibieron considerable atención. Resultó que estaban equivocados. El Estado es profundamente republicano, pero Trump sostiene que esa encuesta y su publicación constituyeron una injerencia electoral. Su demanda se ampara en la ley de protección del consumidor de Iowa.



La Primera Enmienda concede tradicionalmente a la prensa una gran libertad. Los sondeos se equivocan a menudo y lo único que ha salido perjudicado es la reputación de la responsable de la encuesta, que ha decidido jubilarse. De modo que un político que ganó unas elecciones nacionales y estatales utilizará el sistema judicial para castigar un error inofensivo. A primera vista, parece improbable que la demanda prospere, pero, aunque no lo haga, dará igual. Infligirá costes punitivos a un periódico regional y a una empresa privada pequeña, pudiendo destruir a ambos. Antes esto se habría llamado bullying, un término que solía ser peyorativo.



Por su parte, ABC, un canal de alcance nacional, acaba de pagar millones de dólares para poner fin a una demanda por difamación que Trump interpuso contra ellos, con el fin de evitar una batalla judicial. Los bolsillos muy llenos se burlan de las protecciones legales. Los estadounidenses invocan la Primera Enmienda, que consideran sagrada y definitoria, y lo es mientras mantengamos esa visión de ella. Pero ahora tenemos pruebas sólidas de que Trump y su ejército de abogados tienen otra opinión.



El sentimiento ciudadano sobre Donald Trump es un misterio tan profundo como el hombre en sí mismo, y de mucha mayor importancia. No es republicano. Ha amoldado el partido a sí mismo y a sus usos. Ya no propone una política nacional coherente más allá de una aversión activa hacia las minorías vulnerables. En su primer mandato, añadió a la deuda nacional cantidades billonarias sin precedentes, humilló a la OTAN y elogió a Putin. El viejo republicanismo, o conservadurismo, que había pretendido ser fiscalmente responsable y fuerte en política exterior, abandonó estos principios y entró en vereda. Por eso es imposible saber qué es lo que Trump pretende con su elección de partido, ni tampoco si sus intenciones entrarían dentro de las categorías tradicionales asociadas a la vida política estadounidense.



Se le llama populista, quizá porque sus seguidores —no muy diferentes demográficamente de otros públicos políticos, más blancos, más machos— van vestidos como los figurantes en una película sobre populismo, pero no parecen esperar nada de él en cuanto a justicia económica, por ejemplo, aunque la realidad actual lo pida a gritos. Les promete “grandeza” que nunca ha definido. Si volver a ser grandes significa tomar nota de nuestro pasado, podrían salir a colación el Plan Marshall y la defensa de Europa en apoyo de la OTAN. Pero, en lugar de un libro de historia, el trumpismo tiene un libro de contabilidad lleno en el saldo deudor. Proclama ser el número uno, una frase absolutamente vacía de contenido. ¿Con quién competimos? Competíamos desesperadamente con la Unión Soviética, hasta que un día se derrumbó, agotada de competir contra nosotros. Tenía una fracción de nuestra población y de nuestra riqueza, en parte porque hacía poco que había sido invadida por Hitler. Al menos, esa competencia mejoró nuestro ajedrez y nuestro ballet, nuestro patinaje sobre hielo y nuestra educación superior. Y nos llevó al espacio. Que sus niñas realizaran figuras gimnásticas más impresionantes que las nuestras no significaba nada, era una competencia inocua y de bajo presupuesto. Todavía vivimos con muchas de las peores consecuencias de las tensiones de posguerra. Pero cuando la disputa que a veces se sublimaba en un concurso de piano se convertía en un debate sobre la ordenación adecuada de la sociedad, eso al menos conducía a la articulación de los valores; la libertad por un lado, la seguridad por el otro. El populismo —en el sentido más literal del término— tiene que ver con el bienestar de la mayoría de las personas. MAGA, en cambio, ataca a las élites solo para introducir una élite propia: esos multimillonarios que personifican la injusticia económica a la que el populismo, propiamente dicho, se opondría.




Los magnates de la tecnología están inmersos en el proyecto de implantar la inteligencia artificial en la economía mundial. Estamos compitiendo con China, afirman, y cuando se compite no hay vuelta atrás. No sabemos adónde vamos, ni por qué, pero no debemos dejar que los chinos lleguen antes. Hay predicciones bien fundadas de que la tecnología creará desempleo masivo y ocupará el lugar hasta ahora ocupado por la sociedad a la hora de decidir, pensar y crear, aunque es y será propensa a errores impredecibles. Esto creen los optimistas. Otros la consideran capaz de una autonomía maligna que algún día podría volverse contra nosotros. Ambos puntos de vista nos distraen del hecho de que se han gastado decenas de miles de millones de dólares en su desarrollo e infraestructura, que sus cada vez más numerosos centros de datos requieren tanta electricidad que hasta las formas más rudimentarias de generación de energía, incluida la nuclear, se están reactivando. El agua se utiliza en cantidades inimaginables. La política medioambiental nacional se abandona sin proceso democrático alguno. A estas alturas, el proyecto es demasiado grande para fracasar, como suele decirse de las cosas que podrían perfectamente malograrse con consecuencias desastrosas. Que Trump haya llegado tan lejos es una prueba de la absoluta insensatez que es permitir la concentración de tanta riqueza y tanto poder en tan pocas manos. Necesitamos la restauración de una democracia seria e informada.



Marilynne Robinson (Idaho, EE UU, 81 años) es una de las grandes novelistas americanas. Sus tan solo cinco novelas, publicadas en los últimos 45 años, le han valido el Pulitzer (el de ficción en 2005 por su novela Gilead), la Medalla de Honor de las Humanidades y la aclamación popular (entre otros, la de Barack Obama, quien le agradeció haberle cambiado la vida para mejor). En su obra, indaga en la historia de Estados Unidos en busca del origen de sus males (y qué remedio tienen).



El fantasma del Blog
¿Cuál es el origen del cacao? El contrabando, la corrupción y una compleja red de intermediarios hacen casi imposible seguir su rastro





Agricultores de Costa de Marfil, el principal productor mundial de este grano, trafican con el producto en los países vecinos para intentar mejorar su maltrecha economía. Mientras, la UE se dispone a aplicar una normativa de importación más estricta para frenar la deforestación mundial que provoca su cultivo








AIDA GROVESTINS
Abengourou, Costa de Marfil
20 ENE 2025 - 05:30 CET



Al amparo de la oscuridad, Koffi Brindou, de 45 años, irreconocible bajo una gorra roja tapada por una capucha, sortea un control fronterizo oficial cerca de la ciudad de Niable y toma un camino de tierra. Se dirige a un pequeño campamento improvisado hecho con hojas de palmeras en lo más profundo de las tierras fronterizas entre Costa de Marfil y Ghana, un conocido punto caliente del contrabando famoso por sus tortuosos caminos de tierra y su terreno accidentado. En el campamento le esperan cuatro plantadores de cacao. A medianoche, se taparán la cabeza con la capucha y cada uno cargará dos sacos de cacao en su motocicleta. Los contrabandistas transportan su carga ilícita a través de caminos embarrados y escabrosos de arena roja desde Costa de Marfil, el principal productor de granos de cacao del mundo (exporta 1.337 toneladas en 2023, según el Banco Mundial) hasta Ghana, iluminados únicamente por las luces de sus motocicletas.



En el transcurso de una noche, el grupo cruza cuatro veces y transporta 30 sacos de cacao en total. Por las molestias se embolsan unos 300 euros más del dinero que podrían haber ganado si lo hubieran vendido en Costa de Marfil —unos 5.500 euros—. Aunque existen riesgos, esta pequeña cantidad adicional de dinero permite a los contrabandistas seguir adelante.



El mercado del cacao representa hasta el 20% del PIB de Costa de Marfil, según datos de la ONU, y proporciona un medio de vida a casi una cuarta parte de la población, por lo que el país está profundamente vinculado a este producto básico mundial. Sin embargo, su realidad económica es sombría para muchos agricultores. El último precio mínimo que estableció el Ministerio de Agricultura marfileño fue de 2,74 euros por kilo, un umbral establecido para proteger a los agricultores de la volatilidad de los mercados mundiales, pero aun así está muy por debajo de lo que pagan los comerciantes a escala internacional. Los agricultores denuncian, además, que la mala gestión y la corrupción dentro de las cooperativas hacen que muchos de ellos ni siquiera reciban el precio garantizado en su totalidad, lo que les hunde aún más en la pobreza.

.



“Necesito el dinero extra para mantener a mi mujer enferma, que está en el hospital, y a mis dos hijos”, se justifica Brindou de camino a casa en su motocicleta por el paisaje verde y montañoso de la región de Indenié, con plantaciones de cacao y caucho hasta donde alcanza la vista. “Solo tratamos de sobrevivir”, añade Kouassi, uno de los miembros del grupo de Brindou. Hermann Combo, otro de los hombres del grupo, añade: “No somos delincuentes. Si el Estado marfileño y las cooperativas pagaran lo suficiente por un saco de cacao, nunca recurriríamos a esto”.





No somos delincuentes. Si el Estado marfileño y las cooperativas pagaran lo suficiente por un saco de cacao, nunca recurriríamos a esto

Hermann Combo, agricultor marfileño





El contrabando de cacao los enfrenta a enormes peligros. “Te expones a mucho”, señala Brindou elevando la voz por encima del ruido del motor. “Puedes acabar en la cárcel o ser atracado por el camino, pero no tengo más remedio que hacerlo”.




En los bosques que rodean la frontera, los contrabandistas y la policía fronteriza juegan al juego del gato y el ratón. Ambos tienen algo que ganar: ingresos adicionales. A los contrabandistas que dejan que los mal pagados agentes de policía ganen también algo de dinero extra, se les permite pasar. A menudo, los contrabandistas, igual que los policías a los que consiguen sobornar, solo pretenden conseguir unos ingresos adicionales, y algunos agentes están dispuestos a hacer la vista gorda si el precio es justo. Pero los riesgos son reales: los robos, las detenciones y la violencia son amenazas constantes. Además, el comercio ilegal torna complicada la tarea de saber el origen exacto del cacao.




Yaya Coulibaly, supervisor local del cacao, un hombre enérgico y jovial con una amplia red en el sector, sabe exactamente lo que ocurre en esta región, donde un tercio de los agricultores de la zona fronteriza se dedican al comercio ilegal. Mantiene contacto con todos los agricultores, contrabandistas o no. “Para mí lo más importante es que los agricultores puedan mantenerse”, declara. “El cacao ya no ofrece un futuro viable para muchos, y los agricultores están empezando a cambiar a otros cultivos”, dice desde la casa de Brindou. “El precio del cacao es demasiado bajo para vivir de él”, añade Brindou, señalando las habas que se secan sobre la mesa.




Pero el contrabando de cacao no se limita a Ghana. En los últimos años, las exportaciones ilegales a Liberia y Guinea han aumentado a medida que los agricultores buscan mejores precios. En estos países, las habas de cacao pueden alcanzar entre 6,10 y 9,15 euros por kilogramo”, explica Amourlaye Touré, defensor del medio ambiente de Mighty Earth.



Deforestación y cambio climático





En las últimas décadas, el cultivo del cacao ha contribuido a la deforestación generalizada de Costa de Marfil. Cuando el país se independizó de Francia en 1960, abrió vastas extensiones de tierra en las zonas boscosas para las plantaciones de cacao. “Cuando era pequeño, la selva estaba llena de elefantes y monos”, comenta Hermann Combo, recordando los bosques de su juventud. “Pero ahora, gran parte de la selva ha desaparecido. Nos queda un suelo agotado y árboles envejecidos que producen menos frutos y son propensos a las enfermedades”. Según una reciente investigación de Nature, el cultivo del cacao es la causa subyacente de más del 37% de la pérdida de bosques en las zonas protegidas de Costa de Marfil.




La situación se ve agravada por el fenómeno meteorológico de El Niño, que ha traído lluvias irregulares y sequías, reduciendo el rendimiento de los cultivos. En consecuencia, los precios del cacao en el mercado internacional han alcanzado máximos históricos. Sin embargo, los agricultores ven pocos beneficios. A pesar de que la industria mundial del chocolate factura unos 130.000 millones de dólares (126.000 millones de euros), según estimaciones de Oxfam Intermon, la inmensa mayoría de los pequeños agricultores viven con menos de dos dólares al día (1,92 euros).



En respuesta a la creciente presión para hacer frente al cambio climático, la Unión Europea prevé introducir una nueva ley para finales de 2025 que exige a las empresas que demuestren que el cacao que exportan no contribuye a la deforestación ni a la vulneración de los derechos humanos.




El problema es que los granos de cacao suelen comprarse a granel a intermediarios, que mezclan granos de distintas procedencias, lo que hace que resulte imposible determinar su verdadero origen


Amourlaye Touré, de Mighty Earh





Sin embargo, el comercio ilegal del cacao hace que determinar el origen exacto sea complejo. Para mejorar la trazabilidad, las grandes empresas cacaoteras han invertido en cartografiar las plantaciones. Según Ingrid van Beuzekom, representante de la empresa holandesa Satelligence, que utiliza tecnología por satélite para controlar la deforestación, el 80% de las plantaciones de Costa de Marfil y Ghana están ya cartografiadas. Sin embargo, Amourlaye Touré, de la organización medioambiental Mighty Earth, advierte de que este sistema de trazabilidad sigue siendo en gran medida inviable en la práctica. “El problema es que los granos de cacao suelen comprarse a granel a intermediarios, que mezclan granos de distintas procedencias, lo que hace que resulte imposible determinar su verdadero origen”, explica. Para Touré, “la exigencia de trazabilidad es escasa, sobre todo cuando los granos se mezclan con los de países vecinos como Ghana, Liberia o Guinea”. EL PAÍS ha intentado contactar sin éxito con Olam y Cargill, dos de las principales empresas que exportan cacao en Costa de Marfil, para que expliquen cómo garantizan el origen de este producto.




Aunque las multinacionales han presionado para retrasar un año la ley de deforestación de la UE, hasta diciembre de 2025, muchos cacaoteros apoyan su aplicación, por considerarla una oportunidad para reestructurar la cadena de suministro y conseguir precios más justos. Esperan que la nueva normativa pueda reducir el poder de los intermediarios y dar a los agricultores acceso directo a mercados más transparentes y equitativos.


Mientras Hermann Combo examina su plantación de cacao, reflexiona sobre el futuro. “Sabemos que la industria está más interesada en proteger sus beneficios y su poder que en mejorar la vida de los pequeños agricultores”, afirma. “Es hora de que la UE nos escuche y nos siente a la mesa de negociaciones. De lo contrario, seguiremos atrapados en este sistema”.



El fantasma del Blog
El país de África que halló petróleo y fue más rico que España ahora se hunde en la crisis y la pobreza




La economía de Guinea Ecuatorial subió tan rápido como bajó. Cuáles fueron las causas y consecuencias de este vaivén.




ámbito
Mundo
África
19 de enero 2025 - 13:30




Entre la década del 90' y del 00', Guinea Ecuatorial era envidiado por toda África gracias a su increíble ritmo de producción de petróleo, actividad que llevó al país a tener un PBI (Producto Bruto Interno) mayor que el de España.



Sin embargo, aquel crecimiento veloz devino en una caída furiosa de su riqueza durante los últimos 12 años. Lo que en por años fue prosperidad ahora es crisis, y se trata de una profunda, que requiere de un arreglo estructural para evitar mayores fisuras.



Guinea Ecuatorial: el hallazgo de petróleo que cambió su suerte





Independizada en 1968, Guinea Ecuatorial no atravesaba un mejor momento para cuando llegó la década del 90'; una economía estancada y una mala fama por el abuso de los derechos humanos llevaban a pensar que la prosperidad no llegaría para el país de África Central.



El país se sostenía en la producción de cacao -aportaba el 75% del PBI- hasta que llegó Walter International, una filial de Walter Oil & Gas. La firma estadounidense comenzó en diciembre de 1991 a explorar los yacimientos de estas tierras hasta conseguir una modesta producción de líquidos derivados del gas en el campo Alba.



Guinea Ecuatorial ya se encontraba dentro de los países productores de petróleo cuando en 1995 Mobil, la firma que más tarde se convertiría en ExxonMobil, encontró petróleo en su campo Zafiro. A partir de ese momento, la industria petrolera creció tanto que, en ese período hasta 2004, la producción diaria de barriles de crudos pasó de 2.000 a 400.000. El auge fue bestial; el PBI crecía a una media de 41,6% por año, el país se convirtió en uno de los mayores receptores de inversión extranjera directa en el África subsahariana y hasta 3.000 trabajadores estadounidenses llegaron a Guinea Ecuatorial, lo que provocó que Estados Unidos reabriera su embajada.



El PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo de Guinea Ecuatorial llegó a ser de 38.000 dólares, superando a los 33.000 de España. Sin embargo, la forma en que se miraban estos números no era correcta, ya que esta riqueza estaba distribuida entre unos pocos beneficiados del negocio del petróleo.



Guinea Ecuatorial: por qué ahora está sumergido en una crisis




La crisis económica del 2008 hizo estragos en Guinea Ecuatorial, que comenzó a sentir el agotamiento de la industria petrolera. Por otra parte, malas gestiones sumadas a acuerdos por sobornos generó que, desde 2013, el país sufriera una contracción económica por nueve años consecutivos.



La pandemia por el Covid-19 no ayudó a mejorar la situación y, a pesar de un breve crecimiento del 3,8%, expertos señalan que el país está próximo a enfrentar una década negra. El FMI lamenta que Guinea no haya utilizado el petróleo como impulso para ajustar sus políticas fiscales y proveer un equilibrio económico. Actualmente, las alternativas -turismo, pesca, petroquímica y agricultura- no cuentan con inversión suficiente como para ayudar en este panorama.
El fantasma del Blog
Trump 2.0: imperio y contrarrevolución



El nuevo presidente no será el jefe de Estado sin experiencia y elegido casi de chiripa de 2017, sino un emperador. Un monarca a cuya corte peregrinan las élites para mostrarle sus respetos





El Confidencial
Por Argemino Barro. Washington DC Ilustración: EC Diseño
20/01/2025 - 05:00



El Donald Trump que jurará hoy en Washington su segundo mandato presidencial sigue siendo el mismo de siempre: un demagogo y un genio de la política, un hombre amable y divertido en las distancias cortas y un peligroso narcisista capaz de llevar a su país a la ruptura con tal de no aceptar su derrota en unas elecciones. Un advenedizo de los salones de la capital y el dueño y señor del Partido Republicano.




Lo que sí han cambiado son las circunstancias. El mundo es un lugar más peligroso que hace ocho años. Europa del este y Oriente Medio están en guerra, la extrema derecha se fortalece en paises como Francia y Alemania y China es cada vez más asertiva. Pero sobre todo han cambiado las circunstancias internas.




Con una clara victoria presidencial, con un Congreso y un Tribunal Supremo más favorables, con una oposición desmoralizada, una prensa disminuida y con el apoyo de una coalición que va desde los proverbiales obreros blancos a las grandes fortunas de Silicon Valley, Trump no será el jefe de Estado sin experiencia y elegido casi de chiripa de 2017, sino un emperador. Un monarca a cuya corte peregrinan las élites para mostrarle sus respetos, y que tiene la audacia de posar su dedo en el mapa de América para reclamar Canada, Groenlandia y el Canal de Panamá.




El Partido Republicano ya no se pone de perfil ni cuestiona a Trump entre bastidores. Ni siquiera es ya un partido programático, basado en principios compartidos, sino un partido personalista, basado en Trump. Quienes le hacen favores, como los millonarios que donaron a su campaña y que desde hoy tendrán puestos en su gobierno, reciben favores a cambio. Quienes lo contradicen, pagan el precio.




Así que prepárense, porque Donald Trump, un producto de la polarización y de la caída de la confianza en las instituciones, ha vuelto y será más libre, más ambicioso. Ni siquiera tendrá que encargarse de las labores de agitación que solía desempeñar en su cuenta de Twitter. Es posible que a partir de ahora la propaganda corra a cargo del dueño de la red social, Elon Musk, que ya ha probado con éxito su capacidad para desestabilizar a gobiernos extranjeros que no sean del agrado del trumpismo.





Este retorno estelar de Trump a la Casa Blanca tiene también un cariz redentor y vengativo. Supuestamente desbancado del poder en 2020 por un fraude electoral, tal y como continúa asegurando falsamente Donald Trump, procesado por varias fiscalías y superviviente de un intento de asesinato, el magnate ha adoptado el papel de mártir, de Jesucristo moderno sacrificado para expiar los pecados de la nación.




"He estado muy ocupado peleando, y, sabéis, recibiendo las balas, las flechas", declaró hace un año en un encuentro religioso de Nashville, en Tennessee. "Las estoy recibiendo por vosotros. Y es un honor recibirlas. Ni os imagináis. Estoy siendo imputado por vosotros", añadió, cinco meses antes de que una bala le rozara la oreja y le salpicara la mejilla de sangre sobre un escenario de Pensilvania.




Los rezos colectivos en los mítines de Trump, las interpretaciones teológicas de su misión en Estados Unidos, los memes y camisetas que lo comparan con Jesucristo y su retórica de tintes mesiánicos no son meros detalles estéticos. Estos patrones de martirio y predestinación cobrarán cuerpo en esta legislatura: serán los heraldos de la concentración de poder y de, como dicen sus ideólogos, la "contrarrevolución".




En las últimas semanas han aflorado divergencias entre el ala tecno-oligárquica y el ala populista de la coalición de Donald Trump, pero quizás la facción más influyente no sea ni la que lidera Elon Musk ni la que representa Steve Bannon. Aquellos que están escribiendo la letra pequeña de la agenda son los cristianos nacionalistas. Personas de bajo perfil y cargos grises, pero con la capacidad y las ganas para accionar las palancas burocráticas, quemar el progresismo hasta los cimientos y forzar una restauración de los auténticos, para ellos, valores americanos.





"El nacionalismo cristiano fusiona una visión reaccionaria del cristianismo y de las creencias cristianas, y una forma agresiva de nacionalismo", dice Thomas Zimmer, historiador de la democracia y profesor visitante de la Universidad de Georgetown. "Está muy extendido entre los cristianos conservadores blancos, especialmente entre los evangélicos blancos, que siguen siendo el grupo demográfico más trumpista. Y está en gran medida alimentado por el agravio, por la sensación de que el país que se supone que les pertenece les está siendo arrebatado", añade Zimmer con relación al crecimiento de las minorías y de la hegemonía cultural progresista.




Durante los últimos dos años, a medida que se perfilaba la posibilidad del retorno de Trump a la Casa Blanca, organizaciones cristianas nacionalistas han estado preparando una agenda de gobierno para evitar lo que sucedió en el primer mandato: que Trump tenga que recurrir a republicanos tradicionales para diseñar sus políticas y que luego estas políticas se vean obstaculizadas por los contrapesos al Gobierno o por los funcionarios que las tienen que aplicar y que deben ceñirse a los códigos de la gobernanza. El difamado "Estado profundo" del universo Trump.





La propuesta más conocida es el Proyecto 2025, elaborado por un centenar de grupos coordinados por The Heritage Foundation: el mismo think tank que influyó en las políticas de la primera Administración Trump y que le propuso listas de jueces conservadores para rellenar los puestos que se fueran abriendo. El Proyecto 2025 son casi mil páginas de medidas draconianas contra la inmigración irregular, las políticas identitarias, el aborto, las regulaciones climáticas o la pornografía.




Aunque Trump pusiera distancia, durante la campaña, con el Proyecto 2025, ya que los demócratas estaban instrumentalizándolo con éxito, un análisis de CBS News demuestra que, de las 735 propuestas recogidas en el documento, 80 fueron aplicadas por Trump entre 2017 y 2020 y 180 están entre sus promesas de campaña. De los 38 autores del informe, 28 trabajaron en su primera administración. Otra agenda hecha por personas cercanas a Trump, llamado America First Transition Project, contiene 300 decretos listos para ser implementados.




Más allá de las propuestas ultraconservadoras, el objetivo explícito de estos planes es debilitar los límites al poder ejecutivo y colocar todas las ramas del Gobierno federal bajo el control del presidente. Entre otros métodos, quieren socavar la independencia del Departamento de Justicia, el FBI y agencias como la reguladora SEC, y revocar las protecciones laborales a los funcionarios de carrera para despedirlos y reemplazarlos por figuras leales al trumpismo. Algo que ya intentó Donald Trump en 2020 con la Schedule F, una fórmula que busca colocar al cuerpo de funcionarios a las órdenes del presidente, y que quiere volver a aplicar.




"Ya no queda nada que conservar" el país ha pasado al "régimen posconstitucional"





"En sus primeras palabras, el Artículo II de la Constitución de EEUU deia plenamente claro que 'el poder ejecutivo debe de ser conferido al presidente de los Estados Unidos de América'. Ese poder enorme no está conferido a los departamentos, las agencias o los cuerpos administrativos", escribe uno de los arquitectos del Proyecto 2025, Russ Vought, al principio del segundo capítulo. "Por desgracia, sin embargo, hoy el presidente ocupa el cargo en una burocracia federal expansiva que demasiado a menudo persigue sus propios planes y preferencias; 0, lo que es peor, los planes y preferencias de una facción radical y supuestamente woke del país”




El autor de estas líneas, Russ Vought, será una de las figuras clave del Gobierno que toma posesión. Como director de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca, Vought tendrá a mano las correas transmisoras que elevan, descartan o mantienen funcionando las iniciativas del presidente de Estados Unidos. Un puesto poco destacado, pero influyente, como demostró el propio Vought entre enero de 2019 y enero de 2021: los dos años en los que desempeñó ese mismo cargo.





"Fue Vought el que congeló la ayuda militar a Ucrania porque Trump quería presionar al Gobierno ucraniano para que le pasara información comprometida sobre Joe Biden" dice Thomas Zimmer en referencia al escándalo que propició el primer proceso de impeachment a Trump, en 2020. "Fue Vought el que redirigió miles de millones de dólares del Pentágono al muro fronterizo de Trump cuando el Congresó bloqueó la financiación; Vought fue el defensor más agresivo de la Schedule F, el decreto presidencial que Trump anunció en las últimas semanas de su presidencia, enfocado a transformar miles de funcionarios en cargos elegidos a dedo, eliminando las protecciones laborales para los agentes del odiado 'Estado profundo".





La diferencia entre entonces y ahora es X Vought y otros destacados cristianos nacionalistas han tenido un lustro para preparar su retorno a la Casa Blanca y planificar el desmantelamiento de las estructuras estatales, ya que, en su opinión, estarían infestadas de izquierdismo. Cuando le preguntaron a Vought por qué no quería conservar, siendo él un conservador, las instituciones del Gobierno, este respondió "Ya no queda nada que conservar". Desde su punto de vista, el país ya ha entrado en un "régimen posconstitucional" divorciado de los principios nacionales.





"Vought es la voz preeminente en una esquina de la derecha americana que piensa que el 'conservadurismo' ya no basta, y que ahora solo queda recurrir a la 'contrarrevolución' para recuperar el país del 'enemigo interior izquierdista y salvar América", dice Zimmer. "Él quiere 'traumatizar' a los burócratas 'woke' y usar al Ejército para suprimir las protestas", algo que Trump ya le encomendó a su entonces secretario de Defensa, Mark Esper, en verano de 2020, pero este se negó. "Vought estará dedicado a someter la maquinaria gubernamental a la voluntad de Trump".






El presidente de The Heritage Foundation, Kevin Roberts, ha dicho que la nueva Administración Trump supondrá una "Segunda Revolución Americana": un fenómeno que redimirá décadas de dominio progresista y cobardía conservadora. Una revolución "que no será sangrienta", dijo Roberts, "si la izquierda lo permite"





Nadie sabe hasta dónde llegarán estas X claras y verbalizadas intenciones. Donald Trump se caracteriza por ser ideológicamente flexible, como reflejo de su coalición. Por un lado, quiere recrear el poderoso tejido manufacturero de antaño, brindando buenos empleos a la clase proletaria; por otro, es el adalid de los recortes de impuestos a las corporaciones y a las grandes fortunas; también cultiva una vena espiritual, promete "restaurar el cristianismo" en Estados Unidos y usar el poder presidencial "a un nivel que jamás habéis visto". Por último, Trump rechaza el orden global garantizado por su país desde 1945, basado en las alianzas y en la extensión de los ideales liberales de los que EEUU es la cuna moderna. Para él, América es lo primero, y los demás, socios europeos incluidos, se tienen que adaptar.







Teniendo en cuenta estos elementos y los demostrados instintos autoritarios de Trump, no es dificil imaginar cómo pueden llegar a ser los próximos cuatro años en EEUU. Quizás un punto de referencia sea la Hungría de Víktor Orbán, que, como otros autócratas contemporáneos, ha sido elogiado reiteradas veces por Donald Trump y reconocido como un "hombre muy fuerte" y un "grandísimo líder".






Además del armazón retórico del nacionalismo y el esencialismo de "recuperar nuestro país", de agitar los miedos a las "élites globalistas", al "Estado profundo" y a la inmigración, y de mostrar afinidad con los líderes de regímenes autoritarios, las acciones de Trump y de sus aliados pueden barruntar un futuro liberal .




Los nominados para dirigir el FBI y el Departamento de Justicia, que son los do instrumentos policiales más poderosos de EEUU, son, respectivamente, Kash Patel y Pam Bondi. Kash Patel, que se ha descrito a sí mismo como un soldado del "Ejército de Donald Trump", ha prometido repetidas veces que irá a por los enemigos del magnate, una lista que consta de 60 nombres, como dijo en su libro de 2023, Government Gangsters: The Deep State, the Truth and the Battle for Our Democracy.




Patel ha recibido de esta empresa 465.000 dólares por su rol de consultor





Habría que ir a por el "Estado profundo" y también a por la prensa. "Debemos, colectivamente, unir fuerzas contra el enemigo más poderoso que jamás ha visto EEUU, y no, no es Washington DC, sino los medios de comunicación tradicionales y esas personas de las noticias falsas" declaró Patel durante su discurso ante la conservadora CPAC hace menos de un año. "¡Esa es nuestra misión!".





Los vínculos de Patel con Donald Trump son variados. A finales del primer mandato de este, Patel ejerció varios puestos de segunda fila en el gabinete, y hoy es parte del Consejo de Administración de Trump Media & Technology Group, el conglomerado dueño de la red social Truth Social. Según datos de la Comisión Federal Electoral, Patel ha recibido de esta empresa 465.000 dólares por su rol de consultor.





Kash Patel es un negacionista de los resultados electorales de 2020, cuando las más de 60 demandas interpuestas por los abogados de Donald Trump para invalidar partes del recuento fueron desestimadas. Muchas de ellas por los mismos jueces que había nombrado Trump. Otra negacionista del proceso democrático es Pam Bondi, la antigua fiscal general de Florida nombrada para dirigir el Departamento de Justicia.





Pam Bondi se ha referido a los procesos de los que ha sido objeto Donald Trump, dos de ellos relacionados con sus aparentes intentos de robar las elecciones de 2020, como cuando presionó por teléfono al responsable electoral de Georgia para que le "encontrara" 11.000 votos, como una artimaña del "Estado profundo". Y ha dicho que algunas de las personas que procesaron a Trump tienen que ser, a su vez, procesadas. Aunque Bondi acaba de decir ante el Senado que no procesará a nadie por motivos políticos, no se comprometió a no ir a por el fiscal especial Jack Smith, que llevó los casos de los documentos clasificados y del intento de fraude electoral.





Una fruta madura, por ejemplo, es Liz Cheney, la más notoria de los escasos republicanos que decidieron romper filas con Trump tras el asalto al Capitolio. Un informe publicado en diciembre por un subcomité republicano de la Cámara de Representantes puede servir de plantilla para procesarla. Los autores del informe recomiendan que el FBI investigue a Cheney por supuesta manipulación de testigos, cuando ella era parte del comité parlamentario que investigó el papel de Trump en los sucesos del 6 de enero de 2021, cuando los representantes electos tuvieron que ser escoltados a refugio para salvarse de la violenta irrupción de la turba.





De momento sabemos que Trump tiene intención de aprobar 100 órdenes ejecutivas en sus primeros 100 días, un número llamativo, teniendo en cuenta que Joe Biden ha firmado un total 156 órdenes ejecutivas en cuatro años. Sabemos que las prometidas deportaciones masivas probablemente empiecen de inmediato y de manera espectacular, quizás con ayuda del Título 42: una fórmula que permite al Gobierno acelerar las deportaciones con la justificación de que los inmigrantes suponen una amenaza para la salud pública, lo cual se invocó durante la pandemia de covid.




Sabemos también que Trump está denunciando a periódicos por haber publicado encuestas desfavorables, lo que puede arruinar a los medios pequeños con gastos legales aunque ganen el juicio. Sabemos que varios de los altos cargo de su primera administración, desde el general Mark Milley al jefe de gabinete John Kelly, desde el fiscal general Bill Barr al secretario de Defensa Mark Esper, han asegurado que Trump no tiene el carácter para ser presidente: que dio orden de disparar en las piernas a ciudadanos americanos, que "aspira a ser un dictador". Sabemos también que no ha descartado usar la fuerza militar para absorber Groenlandia y el Canal de Panamá, y que, en sus primeros cuatro años, mintió más de 30.000 veces.





Los instintos de Trump siempre estuvieron a la vista. Cuando el politólogo Francis Fukuyama publicó en 1992 su famoso El fin de la historia y el último hombre, en el que argumentaba que la democracia liberal se extendería por el planeta como el modelo más efectivo, advirtió de que, en nuestra cultura del espectáculo, existían algunas amenazas que podrían acabar desestabilizando el sistema, como la "megalotimia": la excesiva necesidad de reconocimiento. Y puso como ejemplo a Donald Trump. Su libro suele ser denigrado como ejemplo del triunfalismo pos-Guerra Fría, pero a partir de hoy volveremos a ver si esta intuición es certera.



El fantasma del Blog
Por qué la lucha contra el VIH podría estar a punto de sufrir un retroceso monumental






El posible desmantelamiento del plan estadounidense contra el sida o las restricciones a los derechos humanos, como las leyes anti LGTBIQ+, ponen en riesgo los avances de la lucha contra el virus y podría dejar a millones sin acceso a medicamentos







BEATRIZ GRINSZTEJN
BIRGIT PONIATOWSKI
21 ENE 2025 - 05:30 CET




Primero, las buenas noticias: la ciencia del VIH ha avanzado de manera notable. Aunque aún carecemos de una vacuna o cura, una nueva inyección de acción prolongada puede ofrecer protección contra el VIH durante seis meses con una sola dosis. Este avance podría revolucionar los esfuerzos para frenar una pandemia que aún cobra una vida cada minuto. Sin embargo, el auge del populismo y la gobernanza regresiva amenaza con deshacer muchos de los logros en salud pública y en la lucha contra el VIH.




En Estados Unidos, el exitoso y bipartidista Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (PEPFAR, por su sigla en inglés) está siendo atacado, y su posible desmantelamiento podría dejar a millones de personas sin acceso a medicamentos vitales. Se estima que este programa ha salvado unos 25 millones de vidas en las últimas dos décadas. Fue concebido ante la preocupación de que la pandemia de sida podría devastar generaciones en países de ingresos bajos y medianos, y alimentar la inestabilidad política.




Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) se enfrentan a un escrutinio sobre su financiación de la investigación del VIH, con algunos legisladores cuestionando la validez de décadas de ciencia revisada por pares. Robert F. Kennedy Jr., designado por la administración Trump como próximo secretario de salud de EE UU, es un escéptico de las vacunas que durante muchos años ha vinculado falsamente las vacunas con el autismo. Kennedy también ha negado públicamente la relación causal entre el VIH y el sida. Tratar la investigación basada en evidencia como una opinión intercambiable por otra sin validez científica es un peligro grave, especialmente si se consolida en los más altos niveles de gobierno.




Socavar la ciencia y los derechos humanos arriesga revertir los avances y abre la puerta a futuras pandemias





Las restricciones a los derechos humanos continúan desafiando la respuesta al VIH en las regiones más afectadas por la epidemia. En 2024, Uganda ratificó una de las leyes antigay más severas del mundo. Al menos la mitad de los 67 países que aún criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo se encuentran en África subsahariana, donde la carga del VIH es mayor. Las leyes antigay están correlacionadas con tasas más altas de VIH a nivel global. En Rusia, las leyes punitivas sobre drogas y las políticas restrictivas hacia la comunidad LGTBIQ+ continúan impulsando la epidemia de VIH de más rápido crecimiento en el mundo.




Socavar la ciencia y los derechos humanos pone en riesgo los avances y abre la puerta a futuras pandemias. El resurgimiento de la mpox y la gripe aviar H5N1 son advertencias: el VIH podría ser el siguiente. Pero hay un plan que puede hacer lo contrario y acabar con el VIH para siempre: defender los derechos humanos.




Proteger los derechos humanos no es solo una postura ideológica; es una estrategia de salud pública probada. Las leyes punitivas y las políticas discriminatorias perjudican a quienes más lo necesitan y socavan la prevención y el tratamiento del VIH. Se requieren reformas legales urgentes para proteger a las poblaciones clave y derogar leyes que criminalizan a las comunidades LGTBIQ+, a los trabajadores migrantes, a las trabajadoras sexuales, a las personas que se inyectan drogas y a los encarcelados. Empoderar a las organizaciones de la sociedad civil, incluidas aquellas de personas que viven con VIH, ha sido y sigue siendo el pilar de la respuesta al VIH.




Proteger los espacios de la sociedad civil en reducción





Una de las lecciones más poderosas de cuatro décadas de respuesta al VIH es que los esfuerzos exitosos de salud pública requieren una sociedad civil comprometida y empoderada. El activismo de los más afectados ha moldeado la respuesta al VIH, desde el diseño de ensayos hasta la política de salud. Las organizaciones de la sociedad civil brindan servicios vitales, especialmente para aquellos cuyo acceso a los sistemas de salud pública está obstaculizado por el estigma y la discriminación. Proteger estas organizaciones —en lugar de desfinanciarlas y perseguirlas— salva vidas. Sin embargo, más de 50 países tienen leyes que restringen la financiación extranjera de la que dependen muchas iniciativas de VIH.




El poder geopolítico y económico moldea cada vez más la política de salud internacional en detrimento de la equidad global en salud





Como organizadores de las conferencias de VIH más grandes del mundo, en la Sociedad Internacional de Sida sentimos el impacto de la reducción de los espacios de la sociedad civil. Los países más afectados por el VIH suelen estar fuera de los límites para nuestras conferencias debido a preocupaciones de seguridad para los más marginados y perseguidos. En otros casos, los gobiernos han amenazado con interferir en las agendas y debates de nuestras reuniones, comprometiendo la independencia de nuestro movimiento. Exigimos la protección de los espacios de la sociedad civil para que las personas puedan organizarse y reunirse libremente, porque una respuesta de salud pública funcional depende de ello.




Despolitizar la salud pública





A pesar de las lecciones de la pandemia de COVID-19, los esfuerzos en 2024 por parte de los Estados miembros de la OMS para redactar un nuevo tratado pandémico se vieron frustrados. El tratado estaba destinado a abordar las brechas expuestas por la covid-19, como la distribución desigual de vacunas y la falta de coordinación global. El fracaso en acordar un texto del tratado destacó cómo el poder geopolítico y económico moldea cada vez más la política de salud internacional en detrimento de la equidad global en salud. Es vital resistirse a ello en las negociaciones en curso y adoptar un texto sólido del tratado basado en la salud pública en la Asamblea Mundial de la Salud el próximo mayo.




El probable regreso de la Política de Mordaza Global es otro ejemplo de cómo las agendas políticas no relacionadas socavan la respuesta al VIH. Introducida por primera vez bajo la administración Reagan y reinstaurada bajo el primer gobierno de Trump, prohíbe a las organizaciones internacionales recibir financiación de EE UU si ofrecen servicios de aborto o información relacionada. Paradójicamente, esta política aumenta la dependencia del aborto al limitar el acceso a la anticoncepción. Un estudio publicado en PNAS encontró que contribuyó a 360.000 nuevas adquisiciones de VIH en solo cuatro años (2017-2021). Con dos tercios de la financiación internacional del VIH proveniente de EE UU, la reintroducción de la Política de Mordaza sería devastadora.




Fortalecer la cooperación internacional





Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), su financiación en 2024 ha caído a menos del 50% de los recursos disponibles en 2015. Otras instituciones multilaterales de salud esenciales, como la OMS, también están luchando por obtener más financiación. Instituciones como PEPFAR y el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria han salvado aproximadamente unos 90 millones de vidas. Vale la pena defenderlas, no desfinanciarlas. Los déficits de financiación y las inequidades socavan la cooperación en salud global.




El progreso ocurre cuando la ciencia, la política y la sociedad civil se unen. El movimiento del VIH se basa en movimientos sociales transformadores —derechos de las mujeres, derechos LGBTQ+ y derechos civiles— que han demostrado que los enfoques inclusivos y colaborativos impulsan el cambio sostenible. Hoy, debemos construir sobre este legado, organizarnos, resistir los movimientos antiderechos humanos y defender la ciencia como el fundamento del progreso de nuestras sociedades. La alternativa es un lugar donde la humanidad ha estado muchas veces antes, ofreciendo poco más que regresión y dolor.



Beatriz Grinsztejn
es presidenta de la Sociedad Internacional de SIDA, y Birgit Poniatowski es directora ejecutiva de la Sociedad Internacional de SIDA.
El fantasma del Blog
Contra la libertad de expresión




La investidura de Trump consagra en la Casa Blanca la unión del poder político con las grandes tecnológicas y las empresas más poderosas del planeta contra los fundamentos ilustrados de las democracias liberales






JORDI GRACIA
21 ENE 2025 - 05:00 CET





Cuando la defensa de la libertad de expresión cae en manos de los dueños absolutos de los canales de comunicación a escala mundial, es que ha cambiado de sentido un derecho originariamente concebido para proteger a la ciudadanía del poder de los Estados y su afán controlador. Hoy es el poder quien quiere desregular las condiciones de la comunicación para fomentar la propaganda y la falsificación de la realidad deliberadamente tendenciosa con fines políticos, asociados a los intereses empresariales de quienes controlan las autopistas que impulsan la opinión y la información, verdadera o falsa, eso da igual. Hoy la desinformación militante circula por una gigantesca red de redes que llega a todos, y a todos llega de diferente forma en función del algoritmo opaco e impenetrable que nos regula a cada uno.




La paradoja definitiva e inteligentísima de Elon Musk o Mark Zuckerberg es defender la libertad de expresión contra la coacción que dicen padecer de los poderes democráticos. Esta resignificación totalitaria del derecho a la libertad de expresión va dirigida, paradójicamente, a inundar las redes de contenidos falsos, excitantes y provocativos para consumidores incautos, presas fáciles de la enormidad más absurda. Llega a nuestros móviles sin filtro pero con la pátina de veracidad incontestable y exclusiva, exclusiva para cada uno de nosotros, bombardeado una y otra vez con los mismos mensajes y sin herramientas de discriminación de la veracidad o mendacidad de lo que recibimos. Es una variante nueva de la lucha de clases: unos tienen instrumentos intelectuales y formativos para rebatir esos engrudos, e incluso para combatirlos, y muchos otros no los tienen ni los tendrán nunca.



La reacción contrailustrada ha dejado de ser una amenaza para ser una operación global y cotidiana en nuestros terminales digitales y a la vista de todos: los jefes de las grandes teconológicas, Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y el director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, ocupaban un lugar privilegiado en la investidura de Donald Trump, y ha sido el propio Trump quien ha explicado su propósito de “recuperar las opiniones libres en EE UU”. El cambio es histórico y es cualitativo: consiste en dotar de plena legitimidad universal a una tríada plutocrática —antes se llamaba oligopolio— que alía en un solo centro al máximo poder político, al máximo poder económico y al máximo poder comunicacional de forma compacta, invasiva e inatacable con las armas de la democracia liberal del siglo XX.




Este blindaje duró doscientos años y rindió grandes beneficios a las sociedades modernas, pero hoy es anacrónico, obsoleto, inútil y hasta legitimador de la ofensiva totalitaria que inspira a los nuevos poderes ligados a Trump y sus hermanos políticos de ultraderecha repartidos por el globo. No hay ocultación alguna ya, y así lo ha dicho el nuevo jefe de asuntos globales de Meta, Joel Kaplan, en sintonía con Elon Musk. Según él, el propósito de moderar contenidos “ha ido demasiado lejos”, cuando en realidad seguían muy lejos de ser eficientes en el control de mensajes directamente racistas, misóginos y homófobos, negacionistas de la ciencia y de cualquier evidencia. La realidad, según ellos, es que la ciudadanía es víctima de la censura y las megaempresas tecnológicas también, por culpa de la presión de los poderes políticos para prohibir y penalizar discursos que caen una y otra vez en delitos tipificados en cualquier otro ámbito que no sea la esfera digital.




Cuando mande este artículo al periódico, tendré que quitar expresiones como las que acabo de leer en redes en las que se pregunta un tipo cuántas pollas ha chupado esa mañana una periodista con nombre y apellido en un programa de televisión, la acusación de violadores compulsivos dirigida a un grupo de muchachos negros paseando por una calle de Tenerife o las amenazas directas infligidas contra otra periodista —“puta, guarra, chupapollas”— porque ha rectificado una mentira de un político de ultraderecha. ¿Me dejará la directora de este periódico mantener estas expresiones en el artículo o coartará mi libertad de expresión obligándome a suprimirlas? ¿Tendrán razón Zuckerberg y Trump en que Pepa Bueno está erigiéndose en censora impía de la libertad de expresión que no disfruto aquí pero sí tendría en las redes? No contesten, no hace falta. Ya ha contestado el nuevo jefe de asuntos globales de Meta (es decir, Facebook, Instagram, WhatsApp): “A pesar de lo bien intencionados que han sido muchos de estos esfuerzos, se han expandido con el tiempo hasta el punto en que estamos cometiendo demasiados errores, frustrando a nuestros usuarios y, con demasiada frecuencia, interponiéndonos en el camino de la libertad de expresión que nos propusimos permitir”. De hecho, según ellos, “un programa destinado a informar, con demasiada frecuencia, se convirtió en una herramienta para censurar”.




La inteligencia de la operación es diabólica porque pone contra las cuerdas la convicción esencialmente democrática de defender la libertad de expresión, cuando esa libertad de expresión ya no es otra cosa que permisividad interesada ante delitos de insultos, difamación y mentiras sistemáticas. En nombre de esa libertad garantizan la posibilidad de inundar de mendacidad programada y masiva los móviles de la población, pero se reservan el derecho a controlar el discurso de forma opaca y unidireccional. Rechazan la legislación abierta mientras diseñan algoritmos que impulsan y cancelan a oscuras la expresión de todos, como más de una vez ha explicado Marta Peirano. Cuando un medio profesional defienda una posición contraria a la difundida masivamente en redes, el malo será el medio profesional porque el veraz y creíble es el que recibe cada cual en su móvil, sin control, sin verificación: con entera libertad... O reconceptualizamos el significado de la libertad de expresión en la era digital o la era digital va a terminar con uno de los fundamentos cruciales de la democracia.




Hoy se ha invertido la ecuación y son los gigantes tecnológicos aupados al poder del Estado quienes reivindican el derecho a la impunidad disfrazado de derecho a la libertad de expresión. Ese es el genial giro que han introducido en la conversación pública: exigen Estados que no regulen sus operaciones de comunicación para garantizar la perpetuación de beneficios estratosféricos, fundados en la adicción que las redes sociales inducen programáticamente en la ciudadanía. Las redes fundan su negocio básicamente en la incontinencia del narcisismo de la mayoría de la población y la existencia de un lugar —las mismas redes— que, por fin, nos resarce de la frustración de proferir nuestras grandes ideas círculos sociales que antes no pasaban de la mujer, la novia, el amante, la hija o el hijo, el amigo o el vecino. En cambio, hoy crece en repercusión a medida que aumenta la brutalidad o la enormidad del comentario: ese es el centro de la adicción a las redes, cebado exponencialmente por el narcisismo de un emisor sin límites, obligado a verificar cada dos por tres si alguien ha prestado atención a su insustituible opinión (por supuesto, anónima: otra lacra que justifica el desbocamiento que antes era íntimo y hoy es público) y dispuesto de inmediato a volver a la carga aumentando el decibelio tremendista.




No parece haber mucho margen. O los poderes públicos interceptan este obsceno tráfico de drogas duras o la turbamulta de narcisistas que somos reducirá gravemente la capacidad de control del instrumento que inventamos hace ya muchos años: el Estado es, y sigue siendo, el único poder regulador de nuestra propia barbarie contra la depredación económica a cualquier coste democrático que propician las grandes tecnológicas y sus socios políticos. Hoy solo se puede estar en contra de una libertad de expresión que protege la impunidad de unas ganancias cuya continuidad va ligada al fin de los controles de las democracias liberales.
El fantasma del Blog
La vacuna contra la malaria cumple un año en Camerún: conspiraciones, retos logísticos y cientos de miles de niños protegidos





Beneficiarios y médicos dan fe del impacto de la primera inmunización mundial contra el paludismo, aunque persisten los retos para acabar con una enfermedad que mata al año a casi 600.000 personas, el 95% de ellas en África






NALOVA AKUA
22 ENE 2025 - 05:30 CET




Aishah Gaël considera que su hijo pequeño, Samuel Kenné, es el más afortunado de sus cuatro hijos: nació tan solo unos meses después del 22 de enero de 2024, el día en que Camerún introdujo la primera vacuna mundial contra la malaria en su programa de inmunización. Así que, el mes pasado, cuando Samuel cumplió seis meses —la edad a partir de la cual se puede administrar la primera dosis de la inyección—, Aishah no dudó en vacunarlo contra esta enfermedad mortal en potencia. “La malaria es una enfermedad peligrosa que mata, por eso quiero proteger a mi hijo contra ella mediante la vacunación”, explica este ama de casa de 35 años en una conversación telefónica con este periódico. “Me sentí muy feliz vacunando a Samuel y estoy segura de que ahora está protegido contra la enfermedad. Mi hijo está bendecido; tiene suerte”, afirma.




Tanto Aishah como sus otros tres hijos han contraído en varias ocasiones la malaria. Viven en el distrito de Soa, situado a las afueras de Yaundé, la capital política de Camerún, una zona en la que prolifera la enfermedad, si bien todo el país es endémico. Afrontar la dolencia le ha costado a la familia “una fortuna”, recuerda Aisha.




Este miércoles se cumple un año desde que Camerún introdujo oficialmente la vacuna antipalúdica en su programa ampliado de vacunación, en concreto, la vacuna RTS,S —también conocida como Mosquirix— que ha sido desarrollada por GlaxoSmithKline (GSK) en colaboración con la Iniciativa de Vacuna contra la Malaria PATH. Además de en Camerún, la nueva vacuna contra la malaria se administró en 2024 en otros países africanos, como Burkina Faso, Níger, Sierra Leona y Liberia. Diseñada para combatir el parásito Plasmodium falciparum, causante del paludismo y transmitido por los mosquitos anofeles, la vacuna se administra en Camerún gratuitamente a niños de entre seis meses y dos años en 42 distritos sanitarios propensos a la enfermedad (el país tiene 206) en tres dosis, con un intervalo de cuatro semanas, y un refuerzo 12 meses después de la tercera dosis. La población infantil, es, según la OMS, la más afectada por esta enfermedad. Prácticamente cada minuto un niño menor de cinco años muere de malaria.




En 2023, el último año con datos disponibles, se notificaron 263 millones de casos de paludismo en todo el mundo, que causaron 597.000 muertes. El 94% de los casos y el 95% de las muertes se concentraron en África. Camerún, un país de cerca de 27 millones de habitantes, es uno de los 12 más afectados por la malaria, con más de siete millones de casos anuales, según los últimos datos la Organización Mundial de la Salud (OMS). En esta nación centroafricana mueren cada año unas 4.000 personas a causa de esta enfermedad, la mayoría niños menores de cinco años, aunque la OMS calcula que la cifra asciende a 11.000 fallecimientos. Según los datos oficiales del Programa Nacional de Control de la Malaria en Camerún, las muertes por malaria se redujeron a 1.700 en 2023. Por otro lado, casi el 30% de todas las visitas ambulatorias a centros sanitarios están relacionadas con el paludismo, con una incidencia hospitalaria de 113 casos por cada 1.000 habitantes, según la misma institución.




Conspiraciones y problemas de distribución





Los responsables del Programa Ampliado de Inmunización (EPI, por sus siglas en inglés) de Camerún afirman que la campaña ha sido un éxito pese a las maniobras de los antivacunas y a los problemas de logística para su distribución. A fecha de 23 de noviembre de 2024, alrededor del 67% de los niños cameruneses de los 42 distritos sanitarios en los que se administra la vacuna de forma grautita —lo que equivale a 130.251— habían recibido la primera dosis de la vacuna. Aproximadamente el 58% —o 91.763 niños— han recibido la segunda dosis, mientras que alrededor del 50% —o 65.422 niños— han recibido la tercera. Hasta el momento, se han enviado a Camerún un total de 553.100 dosis de la vacuna antipalúdica. El país aspira a llegar a medio millón de niños vacunados contra la malaria a lo largo de 2025.




“La introducción de la vacuna contra la malaria ha estado acompañada de muchas conspiraciones antivacunas”, explica Tchokfe Shalom Ndoula, secretario permanente del EPI, en una entrevista con este diario. “Era de esperar, sobre todo teniendo en cuenta lo que ocurrió durante la epidemia de covid-19. El EPI lo gestionó reuniéndose con las autoridades tradicionales, los líderes religiosos, etcétera”, añade.



Camerún, un país de cerca de 27 millones de habitantes, es uno de los 12 más afectados por la malaria, con más de siete millones de casos anuales según la OMS




Otro problema que dificultó la campaña de vacunación según Ndoula fue la inaccesibilidad debida a la inseguridad perenne en las regiones occidentales del país, así como a la propia geografía terreno. “Hay muchas zonas de difícil acceso en los 42 distritos seleccionados”, asegura Ndoula. “Llegar a los centros exigía el uso de embarcaciones o largas horas de caminata. Así que el problema no era solo la desinformación sobre la vacuna, sino nuestra capacidad logística para llevar la vacuna a los niños de las zonas de difícil acceso”.



Aunque un año es poco tiempo para medir la incidencia de la vacuna, las valoraciones tanto de los beneficiarios como de los médicos son positivas. “Las hospitalizaciones por paludismo y la mortalidad infantil se han reducido significativamente desde la introducción de la vacuna”, asegura en una entrevista telefónica Andre Youmbi, médico de Tiko, en el suroeste de Camerún y uno de los focos de paludismo del país. “La malaria solía ser la principal causa de hospitalizaciones y consultas en el hospital de distrito de Tiko, pero hoy tenemos cada vez menos casos”, explica Youmbi. “La vacuna está teniendo un impacto en el hospital. Los padres la han aceptado. No se han registrado efectos secundarios graves”.




Drusylia Forku Fontie, ama de casa que vive en el distrito de Tiko, en la región suroccidental de Camerún, afirma que su hija de 18 meses, Niba Amelia, no ha padecido paludismo desde que recibió las tres primeras dosis. Fontie relata que le diagnosticaron malaria en su sexto mes de embarazo, mientras que Amelia sufrió dos brotes cuando apenas tenía seis meses. “Gasté unos 228 euros en mi tratamiento y 183 en el tratamiento de mi hija”, recuerda con pesar. “Estoy impaciente por vacunar a mi hija con la última dosis de la vacuna cuando cumpla dos años. Me alegro mucho por ella”.




El continente africano sufrió la carga de malaria más alta, con aproximadamente el 95% de los casos mundiales de la enfermedad y el 96% de las muertes relacionadas con ella





En la ciudad suroccidental de Limbe, los médicos hacen también un balance positivo de la campaña de vacunación. Un total de 2.334 niños han recibido la primera dosis de la vacuna en este distrito sanitario, 1.984 han recibido la segunda dosis y 1.632 han recibido la tercera. Constance Njie, responsable médica del distrito en el centro de salud, afirma que los padres han aceptado sin reservas la vacuna. “Antes de la introducción de la vacuna contra la malaria, solíamos registrar un 70% de consultas por casos relacionados con la malaria en niños menores de cinco años. Ahora, con la administración de la vacuna, la tasa se ha reducido a aproximadamente el 55%”, señala Njie a este periódico en un mensaje de WhatsApp. Añade que los casos de malaria también han disminuido en un 40%, con la correspondiente reducción de la tasa de mortalidad.




En la región del Sur de Camerún, donde la malaria sigue constituyendo un grave problema de salud pública, más de 5.000 niños han recibido hasta ahora la vacuna en los distritos sanitarios seleccionados de Kribi, Niete y Sangmelima. “El clima ecuatorial, la vegetación y la hidrografía de la región del sur la hacen especialmente propicia a la proliferación de mosquitos”, explica Tsinga Denis, Coordinador del Grupo Técnico Regional para la lucha contra la Malaria en la región del Sur. “De los 297.375 pacientes tratados en los centros sanitarios de esta región en 2023, 86.124 padecían paludismo, lo que supone una tasa de morbilidad del 29%. De los 61.471 pacientes hospitalizados en 2023, 30.956 (el 50,3%) padecían paludismo grave”, explica para aclarar el impacto de esta enfermedad en la región.




Pero es probable que esto cambie con la introducción de la vacuna contra la malaria, suspira Denis. Niraka Todou Jean Claude, Coordinador Regional del EPI en la región del Sur, afirma que la nueva vacuna contra la malaria no solo ha tenido un “impacto positivo” en la salud de los niños beneficiarios, sino que ha reducido los costes sanitarios de las familias.




A pesar de los comentarios abrumadoramente positivos, Ndoula, del EPI, advierte que es “un poco pronto” para determinar científicamente su impacto en los hogares y las familias. “La prevalencia de la malaria en Camerún no puede cambiar drásticamente de la noche a la mañana, ni siquiera con la campaña de vacunación”.




Antes de la introducción de la vacuna contra la malaria, solíamos registrar un 70% de consultas por casos relacionados con la malaria en niños menores de cinco años. Ahora, con la administración de la vacuna, la tasa se ha reducido a aproximadamente el 55%

Constance Njie, responsable médica



Wirngo Mohamadu Suiru, especialista en gestión de programas que trabaja con la Iniciativa del Presidente contra la Malaria (PMI, por sus siglas en inglés) en la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) en Camerún, está de acuerdo y afirma que es urgente utilizar nuevas herramientas para acelerar el progreso hacia la eliminación de la malaria en línea con la estrategia De gran carga a gran impacto (HBHI, por sus siglas en inglés) impulsada por la OMS. “Con el número de niños vacunados hasta ahora, se reducirá la carga de malaria en este grupo de edad”, explica Wirngo en un correo electrónico. Los niños, continúa el experto en salud, son un “importante reservorio” del parásito de la malaria y, consecuentemente, la reducción de la carga en ese grupo de edad reducirá la carga en la población general. Además, añade, hasta ahora no se han notificado efectos adversos graves, lo que la hace eficaz y segura”.



Pero más allá de la vacuna, su expansión ha permitido hablar de otros métodos contra la malaria. “Una cosa buena que merece la pena destacar es que la comunicación ha hecho hincapié en el uso de otras herramientas como mosquiteras, tratamiento, etcétera”, Wirngo. “Así que cuando se analice eficacia de la vacuna, se determinará que no habrá hecho la magia por sí sola”.


El fantasma del Blog
Olvida a Elon Musk, el problema es Robert Kennedy





Elegido por Trump como responsable de las agencias de salud de EE UU, estuvo a punto de condenar a una muerte segura a 140.000 ciudadanos de su país durante la pandemia






JAVIER SAMPEDRO
Madrid - 22 ENE 2025 - 05:00 CET





Debo de ser una de las pocas personas del mundo que no está decepcionada por la deriva trumpista de Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y el resto de los acaparateguis de Silicon Valley. Como nunca creí en su nobleza visionaria ni en su compromiso social, me resulta imposible escandalizarme por sus grotescas actitudes actuales. Cuando uno lleva en el bolsillo del pantalón la tercera parte del PIB español, que es la fortuna personal de Musk, es lógico que crea que la moralidad es una enfermedad psiquiátrica. La verdad es que ahora mismo me preocupa mucho más Robert Kennedy.



Robert F. Kennedy junior, sobrino de JFK, hijo del también asesinado Bobby Kennedy y elegido por Donald Trump como nuevo responsable de las agencias de salud de Estados Unidos, estuvo a punto de condenar a una muerte segura a 140.000 ciudadanos de su país durante la crisis pandémica. Y sí, me estoy expresando con brutalidad, pero no, no estoy exagerando.



En mayo de 2021, justo cuando las vacunas de la covid empezaban a desplegarse por medio mundo, Kennedy solicitó formalmente a la FDA (la agencia del medicamento estadounidense) que rescindiera la autorización que había otorgado a esos fármacos y que, de paso, renunciara a aprobar cualquier otra vacuna de la covid en el futuro. Ya para entonces, las estimaciones científicas indicaban que las vacunas anticovid habían salvado 140.000 vidas solo en Estados Unidos.



Kennedy dirigía entonces una organización sin ánimo de lucro llamada paradójicamente Children’s Health Defense (Defensa de la Salud de los Niños), que él mismo había fundado, y su solicitud a la FDA proclamaba sin pruebas que los riesgos de las vacunas superaban a los beneficios, y proponía sustituirlas por tratamientos como la hidroxicloroquina, que ya entonces se había demostrado ineficaz. Por fortuna, la FDA no le hizo ni caso. El problema es que la FDA va a quedar ahora bajo su autoridad. Y esa agencia es la más influyente del mundo en su sector.



Y hay otras instituciones que también van a depender de él. Como secretario de Salud y Servicios Humanos (ministro de Sanidad en nuestra nomenclatura), Kennedy decidirá sobre el programa de vacunas infantiles, que asigna 8.000 millones de dólares de fondos federales cada año. Ni haciendo estallar mil cohetes sobre el Atlántico podría Elon Musk hacer tanto daño como el que puede hacer Kennedy en una sola semana.



Pero hay más, mucho más.




Donald Trump ha firmado un acuerdo para la retirada de EE UU de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Trump ya lo hizo de facto durante su primera legislatura. Como Estados Unidos es el principal contribuyente de fondos a esa agencia de Naciones Unidas, a la que aporta el 16% del total mundial, su abandono causará gravísimos problemas para la salud humana, sobre todo para los países en desarrollo, y no solo para ellos. Incluso los científicos más sobrios predicen ya una catástrofe.



En 2020, Trump acusó a la OMS de plegarse a los intereses de China e inició el proceso para abandonar la organización, aunque no le dio tiempo a consumarlo. Su sucesor en la Casa Blanca, Joe Biden, recuperó las relaciones al poco tiempo de tomar posesión en 2021. El equipo del nuevo presidente ha acelerado la ruptura esta vez. Creen que tendrá un gran valor simbólico, por alguna razón. Si Estados Unidos se retira de la OMS, será el segundo país miembro de Naciones Unidas que esté ausente de la agencia. El primero seguirá siendo Liechtenstein.




Washington ha aportado 1.100 millones de dólares a la OMS entre 2022 y 2023, la quinta parte de su presupuesto. En teoría, los países europeos podrían cubrir ese déficit, pero la ola de nacionalismos provincianos que invade el continente y la presión cada vez más acuciante para aumentar sus presupuestos de defensa juegan en contra de esa opción. La influencia de China en la agencia de la ONU está llamada a crecer en esas condiciones, en un caso clamoroso de profecía autocumplida. Inventarse problemas es un método muy eficaz para generarlos. La irracionalidad es aún peor que la codicia. Nos vemos la semana que viene.

El fantasma del Blog
¿Realmente hizo eso?




Elon Musk tuvo un momento con la mascarilla deslizada o es sumamente torpe.





The Atlantic.
By Charlie Warzel
20 de enero de 2025


¿Elon Musk realmente lanzó un Sieg heil! en el mitin de toma de posesión de Donald Trump hoy?




Mucha gente en línea parece pensar que lo hizo, basándose en los datos de sus globos oculares. Imágenes congeladas de Musk en las redes sociales muestran al hombre más rico del mundo en un podio en el Capital One Arena de Washington, D.C., participando en lo que definitivamente podría interpretarse como un saludo nazi. Los clips de video del discurso de Musk respaldan esta conclusión. Musk se para en el podio, adornado con el sello presidencial, y agradece a la multitud. Luego golpea con fuerza su mano derecha contra su pecho y extiende su brazo hacia afuera en diagonal hacia el público. Múltiples historiadores han respaldado la idea de que el gesto de Musk fue en realidad un saludo nazi. "Gracias", dice Musk. Hace el gesto a la multitud, gira 180 grados y lo repite al resto de la multitud detrás de él. "Mi corazón está con ti", añade, colocando su mano de nuevo sobre su pecho.



Lo que queda fuera de gran parte de la discusión es que Musk es supremamente, casi cósmicamente, torpe y forzado. Todos los observadores cercanos de Musk, y yo soy uno de ellos, lo saben.



Entonces, ¿cuál es? ¿Un momento nazi sin mascarilla o simplemente un barón de la tecnología sin gracia que no tiene el control total de sus brazos y sus sentimientos? (No sería la primera vez que se avergüenza en el escenario usando sus extremidades). Te animo a que veas el video por ti mismo.



Musk aún no ha comentado públicamente lo que hizo, y no respondió a mi pregunta sobre qué pensaba exactamente que estaba haciendo allí. (Vale la pena señalar que el video que Musk publicó de su discurso no mostraba a Musk realizando el gesto de frente, sino que se dirigía a la multitud; sin embargo, un clip de C-SPAN lo muestra en su totalidad). Eventualmente, es casi seguro que negará que él Sieg heiled. Si la historia es una guía, publicará en X, burlándose de las acusaciones. Podía hacer una broma autocrítica sobre estar tan emocionado que no era consciente de su cuerpo. Podía actuar como un troll, como lo hizo cuando una revista alemana lo comparó con un miembro del gabinete de Hitler, y él respondió: "Hice nazi lo que se avecinaba". La respuesta más inquietante podría ser si no dice nada en absoluto. Hasta ahora, ha publicado varias veces en X hoy sin abordar el asunto.



X, de Musk, ha dado un megáfono a los intolerantes y ha restaurado las cuentas de los racistas prohibidos. He argumentado que Musk ha convertido a X en un sitio web de supremacía blanca. El propio Musk ha pasado las últimas semanas apoyando con entusiasmo al partido político de extrema derecha de Alemania, Alternative für Deutschland, o AfD. Los miembros del partido han tenido vínculos documentados con neonazis; en 2018, el colíder de la AfD minimizó la importancia del Holocausto y los crímenes del régimen nazi. Musk ha respaldado publicaciones sobre la teoría conspirativa racista del "Gran Reemplazo". Incluso aquellos dentro del movimiento MAGA han expresado su preocupación por Musk. Este mes, el exasesor de Trump, Steve Bannon, calificó a Musk como "un tipo verdaderamente malvado, un tipo muy malo". Usó la palabra racista para describir a Musk y a otros en el círculo íntimo de Trump en Silicon Valley que tienen ascendencia sudafricana: "¿Por qué tenemos sudafricanos, las personas más racistas del mundo, sudafricanos blancos, los tenemos haciendo comentarios sobre lo que sucede en Estados Unidos?".




Todo esto informa cómo se podría interpretar a Musk en el escenario hoy en día. Por encima de todo, Musk es un troll, un señor de los límites. Se deleita en "desencadenar" a sus enemigos ideológicos, entre los que se encuentran los medios de comunicación. Y su gesto, sea cual sea la intención, ha hecho precisamente eso. En cierto modo, el alboroto en línea sobre Musk recuerda a un incidente en los primeros meses de la primera administración Trump, cuando dos personas influyentes pro-Trump fueron fotografiadas en la sala de prensa de la Casa Blanca haciendo el gesto de "OK" con la mano. La foto fue interpretada por algunos miembros de los medios como un símbolo de poder blanco. Reporteros y organizaciones como la Liga Antidifamación lo rastrearon hasta foros de mensajes racistas como el tablero /pol/ de 4chan. Eventualmente, sin embargo, los gestos parecían ser parte de un intento, por parte de 4chan, de engañar a los principales medios de comunicación para que reaccionaran de manera exagerada y convirtieran el trabajo de algunos trolls en noticias nacionales. Todo el asunto era agotador y difícil de seguir. Un foro de mensajes que traficaba con discursos de odio creó un falso símbolo de discurso de odio para tratar de engañar a los medios de comunicación para que llamaran racista a algo. (Vale la pena señalar que la ADL le ha otorgado a Musk el beneficio de la duda, emitiendo una declaración de que Musk hizo un "gesto incómodo en un momento de entusiasmo, no un saludo nazi", y alentó a todos a "darse un poco de gracia").



Nada de eso sugiere que el saludo de Musk no fuera genuino. Un troll experimentado cruza constantemente las líneas rojas porque quiere ofender y desencadenar. También envuelven sus acciones en una ironía y un cinismo lo suficientemente distantes como para permitirles burlarse o acosar implacablemente a cualquiera que se atreva a tomarlos en serio. Hay muchas razones para tomar a un troll de derechas al pie de la letra y, sin embargo, hacerlo a menudo significa darles lo que quieren: una reacción intensa que pueden usar en tu contra.



Por ahora, todo lo que cualquiera tiene que entender los motivos de Musk es un video condenatorio, sus palabras y acciones pasadas, y mucha evidencia circunstancial sobre sus creencias. Lo que es innegable es que ver a Musk hacer eso en el escenario mientras miles de personas se ponían de pie vitoreando fue más que ominoso. A través de Internet, informa Wired, los neonazis están encantados con lo que creen que es una señal directa del multimillonario. En muchos sentidos, es un espectáculo apropiado para comenzar la segunda administración Trump: un grupo de personas discutiendo sin cesar sobre algo que todos pueden ver con sus propios ojos.


El fantasma del Blog
¿Qué fueron los Pactos de Madrid de 1953?




26 septiembre, 2022
Por Jaime Villamuera


Mediante los Pactos de Madrid de 1953, España autorizó a las Fuerzas Armadas estadounidenses a instalarse en cuatro bases militares en su territorio a cambio de apoyo económico y militar. Estos tres acuerdos ayudaron al régimen franquista a salir del aislamiento internacional



Los Pactos de Madrid de 1953 fueron tres acuerdos ejecutivos de carácter militar y económico que firmaron representantes de España y Estados Unidos. Con el “acuerdo de asistencia de defensa mutua”, el más importante de ellos en pleno inicio de la Guerra Fría, Washington podría hacer uso militar de tres bases aéreas y una naval ubicadas en importantes posiciones estratégicas del territorio español: Morón, Torrejón de Ardoz, Zaragoza y Rota.



Las bases quedaron bajo soberanía hispano-estadounidense. Mientras que el pabellón es español y Madrid se encarga de la seguridad exterior, el personal está bajo jurisdicción norteamericana, pese a que hay tropas de ambos países. En línea con otras decisiones previas de Estados Unidos, los acuerdos ayudaron a España a integrarse en el bloque occidental.



Washington se acerca a España




Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias occidentales habían aislado a la dictadura de Franco por su vinculación con la Alemania nazi y la Italia fascista. Ya en 1947, evidenciada la ruptura entre el bloque occidental y la Unión Soviética, Estados Unidos cambió su postura respecto a España. El presidente estadounidense, Harry Truman, no pasó por alto su valor estratégico, y Occidente empezó a ver al país como un bastión de resistencia ante el avance del comunismo.



Washington, por ejemplo, se opuso a que la ONU volviera a condenar al régimen franquista y a la imposición de nuevas sanciones. Por su parte, Francia y el Reino Unido firmaron acuerdos comerciales con España en 1948. Todo ello condujo a que, en 1950, la Asamblea General de la ONU acordara por mayoría anular la resolución de 1946 que condenaba al régimen, gracias al voto a favor de Estados Unidos y la abstención francesa y británica. España ingresó como miembro de la ONU cinco años después.



¿Por qué Estados Unidos tiene bases militares en España?




Con todo, el interés de Estados Unidos en España era geoestratégico: el estrecho de Gibraltar como puerta al Mediterráneo, África y Europa, y la península como base de retaguardia para sus unidades militares en el continente. Pese a ello, España, que no recibió las ayudas estadounidenses de posguerra del Plan Marshall, tuvo que esperar hasta 1982 para entrar en la OTAN, capitaneada por Estados Unidos.



Los Pactos de Madrid: limitados, pero históricos




El almirante jefe de operaciones de la Marina estadounidense se reunió con Franco en 1951 para preparar el terreno de la colaboración militar, y las negociaciones formales comenzaron al año siguiente. El proceso culminó con la firma de los Pactos de Madrid el 26 de septiembre de 1953. Firmaron los ministros españoles de Exteriores y de Comercio, y, con menor rango, el embajador estadounidense y el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España.



Por tanto, contra la voluntad inicial de Franco, los Pactos de Madrid fueron acuerdos ejecutivos entre Gobiernos y no un tratado internacional, que habría requerido firmantes de mayor rango. Un tratado de ese calibre tendría que haberse aprobado en el Senado estadounidense, donde era improbable que obtuviera un apoyo mayoritario por tratarse del régimen franquista, así que Washington prefirió limitar su categoría.



Los Pactos de Madrid fueron tres. El primero determinaba que Estados Unidos le daría suministros de guerra a España, cuyo material estaba obsoleto, mientras que el segundo establecía ayudas económicas mediante créditos. Dedicado a la defensa mutua, el tercero disponía que Washington podría establecer tropas en bases militares españolas. Madrid autorizaba al Ejército estadounidense a desarrollar y emplear de forma conjunta las instalaciones con fines militares. Por ejemplo, además de naves y equipos de combate, Estados Unidos pudo almacenar arsenal nuclear. Además, una cláusula confidencial le permitía utilizarlas de forma unilateral en caso de una agresión soviética contra la OTAN.



¿Qué países forman la OTAN?




Con los Pactos firmados, Franco pudo presumir ante las Cortes de lo que se consideraba un acuerdo histórico con la mayor potencia mundial. En efecto, junto con el concordato firmado con la Santa Sede ese mismo año, los Pactos de Madrid de 1953 contribuyeron a cimentar la dictadura y al fin del ostracismo padecido tras la Segunda Guerra Mundial, integrándose poco a poco en el bloque occidental.



En la actualidad, Estados Unidos conserva su presencia militar en las bases de Rota y Morón, pues ha renovado los acuerdos con España. No fue así en Torrejón de Ardoz y Zaragoza, de donde se retiró en 1991 y 1992, respectivamente. Las bases de Rota y Morón están ocupadas por unos 8.000 estadounidenses, la mayoría militares, y su actividad mueve alrededor de quinientos millones de euros anuales en la zona.









Convenio defensivo entre Estados Unidos y España. 1953.




1. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGIA.




Estamos ante un texto jurídico por tratarse de un convenio o acuerdo internacional, de carácter político, importante para el conocimiento de las relaciones entre los dos países. Documento público de gran importancia para la supervivencia de la Dictadura Franquista. Es una fuente histórica primaria y directa. De contenido militar y económico. Fue realizado en Madrid el 26 de septiembre de 1953, tres años después de que comenzaran las negociaciones entre los dos países. Después de ocho años de aislamiento internacional, el régimen obtiene el definitivo reconocimiento internacional. El autor es colectivo ya que los protagonistas de este momento histórico son los gobiernos estadounidense (Eisenhower) y el español, Franco. Los firmantes del convenio son los representantes de estos países James Clement Dunn, embajador de los EEUU en España, y Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores, firmaron en el Palacio de Santa Cruz de Madrid tres convenios:




uno sobre ayuda económica,

otro de carácter defensivo (mutua defensa)

y un último sobre ayuda para la mutua defensa.



De esta manera ambas naciones establecían un compromiso para la defensa de la paz y la seguridad internacional frente al “peligro comunista”. El convenio defensivo era el más importante de los tres, ya que supuso el establecimiento de Bases norteamericanas en nuestro territorio. Para los estadounidenses dichas instalaciones militares eran indispensables para el fortalecimiento de su dispositivo estratégico, sin embargo la España franquista no se podía permitir ni su construcción ni su defensa; por ello era necesario proporcionar al régimen ayuda económica y militar. Para un uso más efectivo de esta ayuda económica se creó la Comisión Internacional donde bajo la presidencia del Ministro de Comercio participaban todos los subsecretarios de los departamentos ministeriales de carácter económico y como órgano ejecutivo, la nueva Dirección General de Cooperación Económica del Ministerio de Comercio era la encargada de la aplicación del Convenio.




2. CONTEXTO HISTÓRICO.




Se enmarca históricamente en el franquismo, 1939-1975. Durante la etapa totalitaria, 1939-59. Se caracteriza por una honda soledad del régimen, expulsado de los organismos internacionales, y por un profundo sufrimiento en el interior de España, donde la escasez y el estraperlo son las constantes económicas, es la etapa de la autarquía desde el plano económico y donde se mantiene durante años acciones represivas sobre aquellos que apoyaron la causa republicana. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, España era una nación económicamente empobrecida, tecnológicamente atrasada y políticamente aislada. Además, desde que terminó la Guerra Civil, consideraba a la Unión Soviética como una amenaza real, prácticamente la única, contra la seguridad e incluso la propia integridad territorial de España. El aislamiento al que se vio sometido el régimen de Franco tras la Segunda Guerra Mundial fue el rasgo más importante de la política exterior de nuestro país en esos años. Concretamente, la década que abarca de 1945 (cuando se 1 le negó a España el ingreso en la ONU) hasta diciembre de 1955 (fecha en la que es admitida en dicho organismo) fue trascendental. Franco desarrolló un nacionalismo exaltado, lleno de manifestaciones multitudinarias en apoyo del régimen y a su Caudillo, discursos oficiales culpando a Rusia de encabezar una conspiración judeo-comunista contra España. Franco presentó al mundo un sistema conservador, católico y anticomunista. A partir de 1947, el panorama internacional empezó a despejarse propiciado por el inicio de la Guerra Fría. La posición estratégica de la Península Ibérica y de las Canarias para el control del sur de Europa en la Guerra Fría, y el anticomunismo activo del régimen franquista propiciaron el apoyo de EE.UU., quienes interesados en incluir a España en su línea defensiva, maniobraron para procurar la entrada de España en la OTAN. La oposición de otros países como Gran Bretaña lo impidió. La negativa de estos países a la entrada de España en la OTAN, obligo a los EE.UU. a reconducir su iniciativa y firmar un tratado bilateral entre España y EE.UU. En 1953, del que nos ocupamos en este texto.


2. ANÁLISIS Y COMENTARIO



Las ideas de este fragmento se pueden agrupar en dos partes. La primera parte esta integrada por una breve introducción y los artículos 1 y 3 que componen los acuerdos del convenio defensivo. En ella España y EE.UU., con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacional, acuerdan apoyarse y utilizar zonas e instalaciones situadas en suelo español, bases militares. A cambio España recibiría material de guerra. La segunda parte corresponde al acuerdo de ayuda económica, formado por un solo articulo, el 1. En el EEUU se compromete a prestar ayuda técnica y económica a España. Cuando en octubre de 1953 Franco abrió las Cortes, en su discurso afirmaba que los acuerdos de Seguridad Mutua terminarían proporcionando la asistencia militar y económica tan deseada por los españoles. Según Martín Artajo, en un principio los norteamericanos sólo querían la concesión de un territorio donde pudieran instalar unas Bases militares propias que pudieran ser temporalmente utilizadas por sus tropas. Las autoridades españolas esperaban que en caso de una agresión externa pudieran usar las Bases que previamente hubiesen sido preparadas gracias a la ayuda técnica y económica de los EEUU. El Pentágono diseñó un dispositivo militar que seguía una línea diagonal del Suroeste al Nordeste español y que incluía la base aeronaval de Rota (Cádiz) y las bases aéreas de Morón (Sevilla), Torrejón (Madrid) y Zaragoza. Nuestro país necesitaba un ejército capaz de hacer frente a unos potenciales “peligros comunistas”, así como una mejora de su aviación y marina, dada la gran extensión de nuestra costa. La ayuda económica que recibió España en 1953 ascendía a 226 millones de dólares. La forma de distribuir el total de dicha cantidad consistió en que más de la mitad se destinaba a gastos militares y la restante para fortalecer económicamente el programa de cooperación militar. En cuanto al Convenio sobre ayuda económica cabría apuntar que España se comprometió a la estabilización de la moneda, el equilibrio de los presupuestos, el mantenimiento de una estabilidad financiera, el fomento de la competitividad 2 y de la productividad, el desarrollo del comercio internacional y, en general, a poner todos los medios para mantener saneada la economía. Franco se propuso superar estos problemas y, tras un intento infructuoso de que se le incluyera entre los beneficiarios del Plan Marshall, se apoyó en lo único que pudo conseguir: el Concordato con la Santa Sede y los Convenios de Defensa con los Estados Unidos de 1953, que comenzaron a fraguarse incluso antes de que finalizara la Guerra Mundial. A través de estos Convenios obtuvo ayuda económica, que se mantuvo hasta 1956, medios y apoyos para la modernización de las Fuerzas Armadas, que se han mantenido de diversa forma a lo largo de los años, y el apoyo político suficiente para, entre otras cosas, poder ingresar en la ONU al poco tiempo.


Fueron los EE.UU. los que iniciaron su acercamiento a Franco. Con su ayuda y gracias a su presión los embajadores extranjeros volvieron a Madrid (1950-51). En 1951 se firmaron los primeros pactos que significaban la llegada de créditos y materias primas vitales para el régimen franquista. Por fin, en 1953 se firmó el acuerdo bilateral que tenemos delante que permitió la ayuda norteamericana a cambio de la instalación de bases militares. Los EE.UU. ayudaron también a que España fuese admitida en los organismos internacionales (ONU, FMI,...) y pudiese iniciar contactos con otros países para la concesión de créditos y para reiniciar el comercio exterior.


Europa vivía en los años 50 una época de prosperidad y reconstrucción, por lo que necesitaba mano de obra abundante y mercados para sus capitales. Se abrieron fronteras a la emigración y se inició la llegada de turistas que buscaban precios bajos y sol asegurado. Por último, recibió otro apoyo con la firma, en 1953, del concordato con la Santa Sede, lo que significaba el reconocimiento absoluto de la legitimidad del régimen de Franco. Todos estos cambios se reflejan en una readecuación política y económica del régimen.


4. CONCLUSION.



En 1963 se prorrogó por cinco años el Convenio Defensivo de 1953. Supuso la ayuda de 100 millones de dólares y créditos para la adquisición de armamento por valor de 50 millones de dólares. Los siguientes acuerdos se firmaron en 1969,1970, 1976,1982, 1988, 1992 y 2001. A partir de estos diferentes tratados las instalaciones permanentes de las bases militares españolas que se habían venido utilizando conjuntamente pasaron a ser propiedad plena del Estado español quien autorizaba a Estados Unidos al uso de ellas, también se les prohibió almacenar e instalar armas nucleares en territorio español. También se llegó a la reducción de la presencia militar estadounidense en España. La Declaración conjunta de enero de 2001 supuso un gran paso, ya que superó el capítulo puramente defensivo y atendió a aspectos de economía, terrorismo, narcotráfico, convenio de extradición y diferentes iniciativas de cooperación científica, industrial y tecnológica. El apoyo, pues, de EE.UU. y de la Iglesia Católica hizo que el franquismo se estabilizase y saliera del aislacionismo.



El fantasma del Blog
Medio siglo de mentiras: los pactos ocultos entre Franco y EE.UU. para salvar a España de la debacle





Hasta hace poco, tanto la Casa Blanca como el Gobierno español todavía mantenían clasificados numerosos documentos sobre aquellas tensas reuniones secretas de principios de la década de 1950 que sacarían al régimen franquista de la autarquía y de la crisis en la que estaba sumido el país desde que acabó la Guerra Civil





SRAEL VIANA
03/06/2021
Actualizado 24/02/2023 a las 18:37h.




A comienzos de la década de 1990, con los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla cerca, el contenido exacto y completo de los famosos acuerdos firmados entre España y Estados Unidos, en septiembre de 1953 , todavía se mantenía en el más absoluto secreto. No importaba que Franco y el resto de protagonistas hubieran muerto muchos años atrás, porque los pormenores de aquel continuaban siendo uno de los grandes misterios de la dictadura. Es como si nadie hubiera querido recuperar aquella parte tan importante de nuestra historia.



La Casa Blanca, por un lado, mantenía clasificados numerosos documentos y España, por otro, no terminaba de revelar los suyos, a pesar de encontrarse ya en plena democracia. Los papeles personales de Franco estuvieron durante años amontonados en cajones ubicados en los sótanos del Palacio de Oriente, de cuya rápida y somera clasificación se encargó un almirante poco después de fallecer el Caudillo. Allí permaneció después toda aquella colección de datos, informes y declaraciones del periodo que sacó a España del aislamiento internacional, de la autarquía y de la crisis en la que estaba sumida desde que acabó la Guerra Civil .



La negociación se produjo prácticamente a escondidas, entre 1951 y septiembre de 1953. El presidente Dwight D. Eisenhower , primero, y Harry Truman , después, hablaban con Franco a través de unos pocos y escogidos representantes del Ejército y de la diplomacia, aunque estos segundos participaron menos. Para que se hagan una idea, el embajador norteamericano en Madrid en aquella época, Stanton Griffith, nunca tuvo conocimiento puntual de la marcha de las conversaciones, de la misma forma que el embajador español en Washington, Jose Félix de Lequerica, no estuvo presente en la firma, a pesar de que su misión era restablecer relaciones diplomáticas con Estados Unidos para que reconociera políticamente a España.



Desprecio público, acuerdo privado




Contra la práctica habitual de hacer públicos los documentos confidenciales 20 o 30 años después, el presidente estadounidense George Bush padre todavía mantenía clasificados la mayoría de estos a principios de los 90. Es como si él y sus antecesores no hubieran querido que el mundo supiera cómo se había producido el acercamiento entre ambos países y la negociación entre la ‘mayor democracia del mundo’ y la joven dictadura española a cambio bases militares norteamericanas en España, por un lado, y el conocimiento político del franquismo en el ámbito internacional, por otro. Sobre todo, porque estas se habían producido en secreto mientras en público se peleaban y daban muestras de una falta total de entendimiento.



Véase, por ejemplo, la noticia publicada por el diario ‘Pueblo’ el 7 de febrero de 1952, con las negociaciones ya iniciadas, en la que se contaba como el presidente Truman había declarado públicamente que él «nunca había sentido mucha simpatía por España». Esta brecha, sin embargo, se había abierto unos años antes, pues las potencias Aliadas no perdonaban a Franco el apoyo que había recibido de Hitler en la Guerra Civil, así como su acercamiento al Tercer Reich al inicio de la Segunda Guerra Mundial .




Estados Unidos se oponía abiertamente a la admisión de España en la ONU, como quedó claro en el comunicado posterior a la Conferencia de Potsdam de 1945, firmado por Truman, Churchill y Stalin: «Nuestros tres Gobiernos creen que es su deber señalar que no darán, en lo que les concierne, su apoyo a ninguna solicitud de admisión presentada por el Gobierno español». Una posición que el presidente de Estados Unidos confirmó en la Conferencia de las Naciones Unidas de San Francisco , ese mismo año, al votar contra Franco y ordenar a su embajador en España, Carlton Hayes, que abandonará Madrid.




La «comedia» de Truman




Con las relaciones diplomáticas supuestamente rotas, Truman solo dejó en la capital de España a un encargado de negocios que se ocuparía de los asuntos consulares. Sin embargo, en diciembre de 1947, el agregado militar español en Washington remitía un telegrama cifrado al Gobierno franquista en el que daba cuenta de una actitud contraria a los vetos públicos. El mensaje llegó tras las conversaciones mantenidas por los altos jefes del Ejército estadounidense con dicho agregado sobre la «necesidad de mejorar radical y urgentemente las relaciones con España».




La «secretísima» respuesta del departamento de Estado americano, transcrita con sus propias palabras por el agregado militar español y publicada en 2018 por ‘El País’ , decía: «Las relaciones con España en todos sus aspectos se normalizarán con toda rapidez, sin ruido ni comunicado a la prensa. Mi informante entiende que sería conveniente que nosotros [España] sigamos una política semejante de discreción en las manifestaciones exteriores durante el proceso de cambio».



En 1950, el agregado español señalaba que no le «extrañaba nada esta actitud del señor Truman en público, que puede considerarse como la natural continuación de la comedia que viene representando desde el primer momento». Esa es la razón por la que Franco, a pesar de estar rotas las relaciones, autorizó a los militares estadounidenses enviados a Europa con sus familias que entrasen en España sin pasaporte. Y por eso también Truman concedió, en 1951, los primeros créditos al régimen por valor de cientos de millones de dólares, solicitando a cambio el control de los puertos de Mahón, Cartagena, Cádiz, Ferrol y Santander. La propuesta no fue aceptada por Franco, pero el puente ya estaba tendido.



Truman, el «desconsiderado»




Eran los primeros tiras y aflojas entre Franco y Estados Unidos, hasta el punto de que las polémicas declaraciones públicas de Truman en 1952, en medio de este acercamiento secreto, resultaron un tanto confusas y desataron el primer incidente diplomático. Franco no podía permitir que Truman mostrara semejante desprecio en público, mientras en privado se esforzaba por estrechar la mano del Caudillo. Aquello generó tanta tensión que estuvo a punto de echar por tierra los pactos.



El presidente norteamericano ya había condenado antes la falta de libertad de expresión en España, aunque en secreto la CIA apoyara a dictaduras tan violentas y sangrientas como la de Jorge Ubico en Guatemala o Francois Duvalier en Haití. Sin embargo, lo que realmente le molestaba a Truman era que los protestantes no gozaran de libertad para profesar su fe, a pesar de ser un régimen católico. «Las palabras de Truman –advertía el corresponsal en Washington de Scripps-Howard– son desconsideradas si tenemos en cuenta que acaba de conceder al régimen franquista una ayuda de 100 millones de dólares, que ha autorizado un préstamo de 62,5 millones más y que todavía proyecta concederle otros 150 millones más de los fondos de la Agencia de Seguridad Mutua».



En España, la prensa defendía la importancia de aquella inyección de dinero, pero la consideraba «intolerable si pretendía ser política y escondía un interés por interferir en los asuntos internos de España, lo cual implicaba un retroceso en las normas del derecho internacional», explicaba ABC, el 12 de febrero de 1952 . Las críticas a Truman llegaron también desde el ‘The New York Times’: «El presidente no repudia la posibilidad de un acuerdo, pero después de haberle oído anoche, la opinión unánime es que sus palabras no van a facilitar mucho la tarea del nuevo embajador ni la de la misión económico-militar».



Una negociación «egoísta»



Aún así, aquel incidente no fue suficiente para detener unas negociaciones que beneficiaban tanto a Estados Unidos, por sus intereses geoestratégicos, y a España, por la cuantiosa ayuda económica que necesitaba para superar definitivamente la debacle del país tras la Guerra Civil. De hecho, ya existía un informe de junio de 1950 del encargado de negocios norteamericano en Madrid, Paul Culbertson –uno de los pocos que fue desclasificado a mediados de los 80–, en el que aconsejaba dejar a un lado prejuicios democráticos y negociar con Franco desde un punto de vista «práctico, incluso egoísta». «De tal acercamiento a Franco se podría sacar dividendos a nuestro favor», añadía.



Las negociaciones se reanudaron a principios de abril de 1952, con la llegada a Madrid del nuevo embajador de Estados Unidos, Lincoln MacVeagh . La consigna que le había dado a este el Gobierno norteamericano seguía siendo la de mantener unos límites de cooperación con España muy estrechos, para evitar las críticas de la comunidad internacional. Sin embargo, a medida que avanzaban las conversaciones, los representantes estadounidenses en la Península llegaron a la conclusión de que eso era imposible si Truman quería lograr su parte del pastel.



MacVeagh adoptó pronto posiciones cercanas a las españolas. Cuando el 1 de abril mantuvo su primera conversación con el ministro de Asuntos Exteriores franquista, Alberto Martín Artajo , este se quejó de que Estados Unidos había dicho que iban a «comprar o arrendar» las bases de España. Eso no iba a ocurrir nunca, le amenazó el español. «Somos orgullosos, quizá demasiado, como para permitir eso», le dijo. Esa construcción solo sería posible si eran para uso conjunto con España. De ahí que en sus siguientes informes, el embajador estadounidense advirtiera a su Gobierno de que era imprescindible actuar con la máxima prudencia para no herir los sentimientos de los españoles, evitando cualquier interpretación que pudiera considerarse como una merma de su soberanía.



Sube la apuesta





«Los negociadores de Franco remarcaron que el acuerdo sería imposible si España no estaba capacitada para defenderse del creciente riesgo de un ataque soviético que suponía la presencia de fuerzas militares norteamericanas en su territorio. El 14 de junio llegó a la Embajada española un telegrama secreto asegurando que los 125 millones de dólares ofrecidos podrían aumentarse en 25 o 30. La contraparte española sugirió entonces que se avanzara en todos los temas propuestos, incluyendo la construcción de las bases, y que se dejara para más adelante la cuestión más espinosa del uso de estas. Lo importante era que estuvieran disponibles para España», explicaba Carlos Escudé en ‘¿Cuánto valen esas bases? El tira y afloja entre Estados Unidos y España, 1951-1953’ (Cuadernos de Historia Contemporánea, 2003).




La reacción del embajador norteamericano fue sorprendentemente pro española, según un telegrama secreto enviado a Washington el 25 de julio : «España no está ni remotamente tan ansiosa de recibir nuestra ayuda como estamos nosotros de darla a cambio de la obtención de otra cosa, [...] pero sería un error creer que su Gobierno tiene alguna objeción a colaborar con nosotros. El problema es encontrar alguna fórmula que sea capaz de satisfacer los requisitos españoles». En otro telegrama, enviado una semana después, MacVeagh aclaraba que los españoles buscaban un resultado material, pero también simbólico, en referencia al boicot diplomático que el régimen franquista había sufrido, así como la percepción de este de que no se le trataba como a las otras naciones occidentales.




A esas alturas, los norteamericanos de la Península percibían que había llegado la hora de que Washington reformulara su política al más alto nivel. MacVeagh era partidario de aclarar la relación que se iba a establecer con España, para justificar que esta concluyera en unos acuerdos bilaterales como los que los estadounidenses proponían. Las negociaciones se aceleraron, hasta que el 23 de diciembre los españoles presentaron un borrador del pacto que limitaba el uso de las bases militares por parte de Estados Unidos. Una propuesta que sorprendió a Washington, justo en el momento en que se produjo el cambio de presidente y todo se bloqueó de nuevo.



El nuevo presidente




En un primer momento, Eisenhower estuvo lejos de desear ir más allá que su predecesor en materia de cooperación con el régimen franquista, aunque poco a poco su disposición fue volviéndose más favorable. Un cambio que debe atribuirse a la percepción de que el aporte español era muy importante para Estados Unidos en lo que respecta a su posición estratégica en el Mediterráneo y el Atlántico. El último obstáculo surgió cuando el presidente preguntó si su Gobierno estaba dispuesto a garantizar un flujo de ayuda económica a largo plazo. El secretario del Tesoro dijo que la cuestión requería más estudio, mientras que el secretario de Defensa, Charles Erwin Wilson, discrepó, pues el Ejército estaba seguro de que las bases militares eran indispensables.




Aunque la propuesta de Franco de diciembre de 1952 descolocó a los norteamericanos, finalmente se vieron obligados a elegir entre ir más allá de dichos límites, con todas las consecuencias que ello suponía, o declarar la negociación un fracaso. Finalmente optaron por lo primero y los llamados Pactos de Madrid se firmaron finalmente el 26 de septiembre de 1953 . Este incluía tres acuerdos: el Convenio Defensivo (permiso para crear bases militares estadounidenses «bajo mando y soberanía españolas»), el Convenio sobre Ayuda Económica (ampliándose diez años más la ayuda que ya recibía desde 1951, el 60% de la cual debía sufragar los gastos de Estados Unidos en España) y el Convenio Relativo a la Ayuda para la Mutua Defensa (con obligaciones para ambas naciones). A partir de ahí, España cambió en muchos aspectos y ya nada volvió a ser lo mismo.











El vergonzante acercamiento de EE UU a la dictadura de Franco



Washington pidió discreción a Madrid sobre su plan de normalizar relaciones, según los documentos del servicio de inteligencia franquista a los que ha tenido acceso EL PAÍS






MIGUEL GONZÁLEZ
Madrid
22 OCT 2018 - 11:05 CEST




El 6 de diciembre de 1947, el agregado militar en Washington remite un telegrama cifrado al Estado Mayor Central. Una vez descifrado, el texto dice:



“[El número] tres actual [del Ejército de EE UU] recibió contestación a memorándum dirigido conjuntamente por Ejército y Marina a [Departamento de] Estado sobre necesidad de mejorar radical y urgentemente relaciones con España [...]. En el secretísimo documento [el departamento de] Estado dice textualmente:






las relaciones con España en todos sus aspectos se normalizarán con toda rapidez sin ruido ni comunicado a la prensa. Mi informante [...] entiende que [sería] conveniente [que] sigamos nosotros una política semejante de discreción en [las] manifestaciones exteriores durante proceso [de] cambio”



.




Es lógico que el Departamento de Estado no quisiera que trascendiera su intención de normalizar relaciones con España. Solo un año antes, la ONU ha condenado al régimen de Franco, convirtiéndole en un paria internacional En 1950, el presidente Truman muestra públicamente su disgusto por la inclusión en el presupuesto de un préstamo para España.



“No extraña en nada esta actitud de Mr. Truman, que puede considerarse como la natural continuación de la comedia que viene representando desde el primer momento”,



escribe el agregado en Washington.





Para entonces, los dos países habían dado ya algunos pasos discretos. Franco autorizó, en 1948, que los militares norteamericanos destacados en Europa y sus familias pudiesen entrar en España sin pasaporte. Se está fraguando la Guerra Fría y el Pentágono ve en España un potencial aliado por su situación estratégica y su furibundo anticomunismo. Muy pronto se empieza a negociar la instalación de bases militares de EE UU en suelo español.




Según una nota del Estado Mayor Central del 28 de julio de 1951, los cinco puertos solicitados por Washington son Mahón, Cartagena, Cádiz, Ferrol del Caudillo y Santander. Finalmente, el acuerdo de 1953 contempla tres bases aéreas (Morón de la Frontera, Torrejón de Ardoz y Zaragoza), así como una base naval (Rota) y numerosas facilidades e instalaciones menores.




La presencia de las tropas norteamericanas suscita recelos y una nota de enero de 1956 se hace eco de “noticias sin confirmar” según las cuales EE UU habría obtenido autorización para tener un depósito de bombas nucleares en San Pablo (Sevilla).




En octubre de 1954, el ministro del Ejército y exjefe de la División Azul, Agustín Muñoz-Grandes, mano derecha de Franco, visita durante dos semanas EE UU. A su homólogo, Robert Stevens, le dice que Franco quiere entrar en la OTAN, pero no va a pedir el ingreso porque teme el veto de algún aliado. En noviembre de 1955, el secretario de Estado estadounidense, Foster Dulles, se entrevista con Franco en Madrid. El dictador le confiesa que, si España entra en la ONU, planteará la reivindicación de Gibraltar pero aceptará que siga la base británica. Al mes siguiente, España es admitida como miembro de Naciones Unidas. En 1959, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower visita España. Franco ha roto definitivamente su aislamiento internacional.




Masones, judíos, nazis y escritores





Obsesión con la masonería. En marzo de 1968, la Segunda Bis (organismo secreto encuadrado en la Sección Segunda del Estado Mayor Central) eleva al ministro una nota con el título "reactivación de actividades masónicas" que concluye en tono apocalíptico: "La actual situación existente en casi todos los estamentos y el perceptible descontento en muchos sectores es prueba clara de que lo que se propugnaba en 1936, a pocos días del comienzo del Movimiento, se está llevando a la práctica de forma solapada pero eficaz". En enero de 1971 envía una lista de estadounidenses miembros de la "Secta Masónica Orden Rosacruz" con vivienda en España.




De Melilla a Israel. El 13 de julio de 1955, la Segunda Bis informa de la llegada a Melilla de "tres hebreos" con el objetivo de reclutar "a los israelitas que quisieran marchar a Palestina con el viaje pagado". La Asesoría Jurídica advierte de que esa actividad puede constituir un delito contra la independencia del Estado, castigado con pena de prisión. Una nota del 9 de septiembre matiza que "esta emigración, patrocinada al parecer por el Estado de Israel, no tiene carácter de recluta militar" e informa de que el 10 de julio zarpó a Palestina el vapor Jerusalén, con 173 emigrantes, de los que unos 16 son originarios de Melilla y el protectorado español.




Nazis a Sudamérica. Una nota del agregado militar en Roma, de diciembre de 1949, asegura que "la noticia según la cual existiría en Europa una organización que se interesaría de la emigración clandestina de exnacifascistas a Sudamérica es en parte fundada". El hombre clave de la red en Roma sería Willy Friede, excomandante del Ejército alemán y bibliotecario del colegio germano-húngaro de la capital italiana.




Delibes y Machado. El 20 de febrero de 1964, la Segunda Bis se hace eco del malestar que ha generado en los cuarteles un artículo de Miguel Delibes, titulado Tasas y Emolumentos, en el que sostiene que los militares no son los funcionarios peor pagados. "Hay gran descontento contra la Dirección General de Prensa, que lo autorizó", asegura la nota, que recuerda que Delibes se alistó en el bando nacional durante la Guerra Civil y ganó el premio Nadal en 1947. Quién sí fue censurado, a título póstumo, fue Antonio Machado. Una nota de septiembre de 1966 explica que "la autoridad decidió en principio suspender definitivamente" la inauguración de un monumento al poeta en Baeza, "pero teniendo en cuenta que tal medida podía provocar una campaña en la prensa extranjera se decidió aplazarlo, alegando que en la zona" se estaban realizando obras. El objetivo era que a la inauguración definitiva pudieran asistir "poetas afectos" al régimen.







Washington guarda secreto sobre sus pactos con Franco

Documentos claves para comprender el proceso de negociación de los acuerdos firmados en 1953 entre Estados Unidos y España aún siguen clasificados como reservados por el Gobierno norteamericano



JUAN GONZÁLEZ YUSTE
Washington
25 SEPT 1983 - 00:00 CEST


ENVIADO ESPECIAL


Treinta años después de la firma de los acuerdos de Madrid, que supusieron el fin del aislamiento internacional del régimen de Franco y la instalación de bases militares norteamericanas en España, la Administración Reagan mantiene en secreto varios importantes documentos, esenciales para conocer el entramado y la cara oculta de aquellas negociaciones entre Washington y Madrid. Contra la práctica habitual de hacer públicos documentos confidenciales una vez pasados 20 o 30 años, el Gobierno de EE UU no ha desclasificado hasta el momento la mayoría de la información que guarda en sus archivos sobre el proceso de acercamiento y negociación con el régimen franquista.



Este proceso, que duró desde 1950 a 1953, concluyó con la firma, mañana hace tres décadas, de unos acuerdos por los que España abandonó, a cambio del reconocimiento político del régimen de Franco, su tradicional neutralidad, mientras que Washington conseguía sus objetivos estratégicos a costa de olvidar sus prejuicios hacia un régimen que había sido claro aliado y admirador de las potencias del Eje, derrotadas en la segunda guerra mundial sólo cinco años antes.



En los archivos nacionales de Washington, consultados esta semana por EL PAÍS, sólo se encuentran algunos documentos del Departamento de Defensa y del Alto Estado Mayor Conjunto (Joint Chiefs of Staff) de los que los más recientes dejaron de ser secretos en agosto del año pasado. El Departamento de Estado, por su parte, sólo ha hecho públicos papeles referentes a España hasta el año 1950, mientras que los que tratan de otros países, incluida la guerra de Corea, van ya por el año 1953.



Cláusula secreta




En una de las comunicaciones internas del Alto Estado Mayor norteamericano, relativa al acuerdo bilateral con España, se habla abiertamente de 10 documentos secretos anejos al texto público del acuerdo de 1953. Uno,de ellos, denominado Nota que sigue al segundo párrafo del artículo tercero del acuerdo de defensa, debe contener, según reveló el profésor Ángel Viñas en un libro de reciente publicación, la cláusula secreta por la que España accedía a la activación de las bases en caso de guerra o amenaza contra Occidente, en unas condiciones totalmente ventajosas para Estados Unidos.



Los restantes documentos mantenidos todavía en secreto por Washington se denominan documentos técnicos, numerados del 1 al 4, mientras que otros se conocen como Intercambio de notas para clarificar ciertos puntos del acuerdo, Anexo sobre desgravación fiscal, Acuerdo sobre ayuda económica, o Intercambio,de notas para clarificar determinados aspectos de la ayuda económica. En uno de esos documentos técnicos se recoge la jurisdicción especial a aplicarse, a margen de la justicia española, al personal norteamericano y sus familias. Esta nueva cesión de soberanía hecha por el régimen del Caudillo ha sido criticada en un reciente trabajo por el diplomático español Ruiz Izquierdo.



Entre los miles de folios que, con el tampón de top secret, pueden consultarse en las lúgubres salas de los archivos nacionales de Washington no se encuentran estos 10 documentos, pero sí otros, cuando menos curiosos, que ayudan a comprender la postura de las Administraciones de Truman e Eisenhower hacia el régimen franquista. La integración de España en la Alianza Atlántica aparece como el objetivo primordial de la política norteamericana, algo que tardaría más de un cuarto de siglo en conseguirse, pero, ante las dificultades políticas -representadas por la oposición de las democracias europeas a Franco-, se opta por un acuerdo bilateral que permita establecer las bases y puntos de apoyo logístico en España. En abril de 1951 se dan instrucciones para negociar estos aspectos en "Madrid, Barcelona y Sevilla", además de "Algeciras, Cartagena, islas Baleares y Ceuta".




Obligación de informar



El general Spry, uno de los negociadores norteamericanos, informa a Washington en otro documento secreto que el teniente general español Juan Vigón le ha manifestado su interés por tareas de vigilancia conjunta hispanonorteamericana en Ceuta y el Marruecos español.



Spry le responde que



"mis instrucciones no incluyen para nada el continente africano".


Ésta sería otra constante de la política de Washington, que nunca quiso comprometerse respecto a los territorios españoles en África, algo que quedó claro en los sucesos de Ifni, unos años después.




En otra circular confidencial a los oficiales del MAAG (Military Assistance Advisory Group) se les aconseja a éstos que nunca efectúen una tarea de la que sean responsables ante el Gobierno español; que no acepten condecoraciones por ese trabajo de asistencia, y que si se les pide consejos de naturaleza estratégica por parte de oficiales españoles, sólo los den tras una petición del Gobierno de Madrid, previa consulta con el Estado Mayor y el Departamento de Defensa norteamericanos, y dándolos "de tal manera que no comprometan, ni directa ni indirectamente, a Estados Unidos en ningún tipo de acción". Además, se recuerda a los militares de EE UU destinados en España que, aunque su misión no es recoger datos de inteligencia, están obligados a informar de todo lo que pueda afectar a los intereses básicos norteamericanos.



Entre los escasos documentos hechos públicos por el Departamento de Estado figura un informe fechado en junio de 1950 del encargado de negocios norteamericano en Madrid, Paul Culbertson, en el que se aconseja dejar a un lado prejuicios democráticos y negociar con Franco desde un punto de vista "práctico, e incluso egoísta".



Riesgos revolucionarios




Culbertson dice que "si somos simpáticos (en español en el original) podremos conseguir mucho en España" y que "tal acercamiento a Franco pagará dividendos a nuestro favor". Ello no le impide al diplomático norteamericano referirse al dictador como "la clase de español que quiere entrar al cine sin pagar la entrada", o calificarle de "gallego, lo que es en cierto sentido sinónimo de testarudo", ni describir a los jerarcas del régimen como "hombres de segunda categoría cuya visión está oscurecida por el glorioso pasado de España". Al final, Culbertson opta por lo seguro para los intereses de Washington y apunta: "Cualquier cambio abrupto en España lleva consigo riesgos revolucionarios. La evolución más segura es la evolución".



Samuel Eaton, que fue consejero de la embajada norteamericana en Madrid de 1974 a 1978 y que acaba de publicar un libro sobre la transición española, es de la opinión de que "el acuerdo hizo más fácil el mantenimiento de Franco en el poder, pero no fue decisivo".



En su casa de Washington, retirado ya de la diplomacia, Eaton declaró a EL PAÍS que el acuerdo de 1953 benefició a las dos partes. A Estados Unidos, en sus intereses estratégicos, y a Franco, en sus intereses políticos. "En 1953, el régimen de Franco era ya muy sólido y sólo podía cambiar mediante la evolución. Yo creo que los acuerdos con EE UU y la ayuda económica favorecieron el cambio económico y social que hizo posible la transición política". Eaton concede, sin embargo, que, "en aquellos momentos, el aspecto económico de los acuerdos era el menos importante para las dos partes y se hubiera alcanzado con otra cifra, superior o inferior".



Es difícil localizar a algún testigo directo de aquellas negociaciones entre la Administración Truman, primero, y la de Eisenhower, después, con el régimen franquista. Muchos han muerto, como el embajador James C. Dunn, que firmó el acuerdo con Alberto Martín Artajo. Otros están jubilados y viven lejos de Washington. Algunos que podían tener algo que decir, como Benjamin Wells, ex corresponsal del New York Times en España en los años cincuenta y actual portavoz en el Pentágono, prefirieron no responder a las repetídas llamadas telefónicas de este periódico.



Pero el retorno del clima de guerra fría en el mundo actual parece ser la causa de que la Administración Reagan haya impuesto normas muy rígidas paya revelar documentos históricos que en su día fueron secretos de Estado. En la era de Nixon se fijó en 30 años el plazo para desclasficar este tipo de documentos; Jimmy Carter lo redujo a 20 años, con una política que al menos teóricamente era liberal, aunque la burocracia se encargara de ponerle trabas. Ronald Reagan dictó un decreto, el 12.356, en agosto del año pasado, que estrechó aún más los ya exiguos límites. Ello ha motivado la protesta de varios historiadores norteamericanos.



Por ejemplo, Sam Gannon, presidente de la American Historical Association, declaró a este enviado especial que, en lo referente a España, "si no se hacen públicos los documentos es porque deben existir en ellos cláusulas secretas". Entre otros, se negó acceso a EL PAÍS a los clasificados con los números ccs092 (sección tercera), y los contenidos en el archivo cd0913 estaban totalmente expurgados.



Aun así, no deja de ser curioso leer una carta del general Omar Bradley, presidente del Estado Mayor Conjunto en 1951, en la que dice que su colega británico le ha expresado su opinión de que, en caso de un ataque soviético, "se perderá toda Europa occidental, con excepción de Italia, España y Portugal". Bradley recomienda utilizar este argumento para disminuir la oposición del Reino Unido a una colaboración de la España de Franco a la defensa europea, aunque sea desde fuera de la OTAN.



Un equipo de 160 diplomáticos y agentes secretos retirados son los encargados de escoger qué documentos reservados deben hacerse públicos y cuáles no. Los historiadores norteamericanos les niegan cualquier autoridad y afirman que, "en la duda, los funcionrios prohíben, en vez de publicar". La historia de las relaciones internacionales desde 1950 está aún por escribir, en opinión de uno de estos historiadores. Por su parte, el historiador oficial del Departamento de Estado, William Slany, que decide sobre la publicación de los documentos, hizo caso omiso a las llamadas de EL PAÍS para preguntarle sobre este tema. Se sabe que los censores históricos tienen un libro de normas, que siguen cuidadosamente para cada país, pero esas normas son, a su vez, secretas.



Es algo similar a aquellas instrucciones que, en un documento del 23 de abril de 1951, se daban desde el Pentágono al comandante en jefe de las fuerzas navales norteamericanas en Europa, qué iba a viajar a España para negociar la instalación de las bases: "Debe evitarse toda publicidad sobre su viaje"











Franco sigue guardando celosamente su secreto





FERNANDO JAUREGUI
Madrid
25 SEPT 1983 - 00:00 CEST




El contenido exacto y completo de los acuerdos firmados entre España y Estados Unidos en septiembre de 1953 continúa siendo uno de los grandes secretos del franquismo. Y seguirá siéndolo a menos que alguien' con el suficiente poder trate de recuperar la verdad para la historia. No es sólo la Administración norteamericana quien mantiene clasificados numerosos documentos sobre aquella primera negociación hispano-norteamericana; en España también existen papeles no revelados. La mayor parte de ellos se contienen en un inmenso archivo en el que nadie, excepto algunas editoriales, parece tener interés en bucear a fondo: el archivo personal de Francisco Franco. Los papeles de Franco, en la actualidad al parecer amontonados en numerosos cajones en los sótanos del palacio de Oriente, apenas fueron objeto de una primera y somera clasificación, de la que se encargó un almirante no mucho después de la muerte del anterior jefe del Estado. Después nada ha vuelto a saberse de la que sin duda es la más fabulosa colección de datos, hechos y secretos de casi 40 años de historia española.




De acuerdo con varios especialistas consultados por EL PAÍS, la otra cara de la negociación hispano-norteamericana previa a los acuerdos, y que se prolongó desde 1951 a septiembre de 1953, fue llevada a cabo a puerta rigurosamente cerrada y sin apenas participación de la clase diplomática del régimen en general -y del ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo, muy en particular- debe encontrarse contenida en los. documentos dejados por Franco a su muerte, para los cuales nadie previó un destino concreto. Es presumible, sin embargo, que el anterior jefe del Estado no mostrase un interés excesivo en la publicación de unos papeles que mostrarían la verdad de numerosos acontecimientos tergiversados por la Prensa oficial de la época.




Los sótanos del entonces Ministerio del Ejército, hoy Cuartel General, podrían, según los especialistas, albergar otra parte de los textos relativos a varios aspectos ocultos de la negociación hispano-norte americana, dado que fueron militares, encabezados por el jefe del Alto Estado Mayor, Juan Vigón, los encargados de mantener las conversaciones más delicadas con los técnicos y delegados norteamericanos. Existen, no obstante, papeles irrecuperables: los que Vigón, en su lecho de muerte, ordenó incinerar. Se perdieron así no sólo preciosos datos sobre ofertas y contraofertas cruzadas entre Madrid y Washington, sino también, y acaso sea aún más irreparable -porque de ello no existen copias, ni siquiera clasificadas, en ninguna parte del mundo-, documentación sobre la guerra civil española. No es preciso preguntarse por las razones que impulsaron al moribundo Vigón, siempre leal a Franco, a ordenar la destrucción de tan comprometedores papeles. Otro de los grandes testigos directos del comienzo de la negociación, el almirante Shermann, murió repentinamente en julio de 1951.




El embajador norteamericano en Madrid durante las negociaciones, Stanton Griffith, nunca tuvo conocimiento puntual de la marcha de las mismas. Y menos aún el inspector de embajadas español, radicado en Washington, José Félix de Lequerica: ni siquiera fue llamado para que estuviese presente aquel 26 de septiembre de 1953 durante la firma de los acuerdos. Cuando, un año después, Martín Artajo encomendaba a José María de Areilza que, como embajador ante Estados Unidos, tratase de obtener lo más posible de las nebulosas contrapartidas contenidas en los acuerdos, jamás le reveló las partes secretas de los mismos. Posiblemente, ni el propio Martín Artajo las conocía.
El fantasma del Blog
We have a dream’, un documental con historias de niños extraordinarios para educar en la inclusión



La película, que se estrena este viernes en los cines de España, reflexiona sobre cómo afrontan la discapacidad seis menores en distintos lugares del mundo y con recursos económicos muy dispares




PATRICIA R. BLANCO
Madrid
23 ENE 2025 - 05:30 CET


“Me sentía como una colilla humana”, dice Xavier, un chaval albino de Ruanda de 14 años cuando recuerda cómo le miraban hace tiempo en su aldea. “¿Por qué no me parezco a ti?”, le preguntaba entonces angustiado a su madre, que para tranquilizarlo le decía que Dios le “había hecho así”. Ahora, con el apoyo de su familia y su escuela, es un niño feliz que sueña con ser médico. Nirmala y Khendo, dos adolescentes nepalíes de 13 años que perdieron una pierna en el terremoto de 2015, cuentan que temían ser el objetivo de las burlas de sus compañeros tras sufrir la amputación de una de sus extremidades. Pero años después, preparan con ilusión un baile para el colegio.




Los testimonios de Xavier y de Nirmala y Khendo son dos de las cinco historias reales de niños extraordinarios que componen el documental francés We have a Dream, que este viernes se estrena en los cines de España. Dirigida por el francés Pascal Plisson, autor del documental Camino a la Escuela, con el que ganó un premio César en 2014, la cinta, que ha contado con el apoyo de la ONG Educo y de la Fundación La Caixa, reflexiona sobre cómo afrontar la discapacidad en distintos lugares del mundo y con recursos económicos muy dispares.




“A menudo me pregunto cómo les va a los niños discapacitados en otras partes del mundo, si tienen un hermano o una hermana que los animen, si han tenido la suerte, como yo de tener una prótesis, una silla de ruedas y tratamientos”, afirma Maud, una de las protagonistas. La joven, nacida en Francia, padece sordera y sufrió la amputación de una pierna por complicaciones en el parto. Pero es consciente de que su situación no es como la de Nirmala y Khendo, a las que la pandemia les impidió cambiar su prótesis para adecuarla a su crecimiento, por lo que se vieron obligadas a caminar durante un tiempo con dolor.




Tampoco lo ha tenido fácil Xavier, que vivía con su madre y sus dos hermanos en una casa sin electricidad y tenía que estudiar con la luz del móvil hasta el día en que su escuela le regaló un panel solar. “Con un poco de ayuda” puede lograrlo, explica el director de su colegio en alusión al empeño del niño de convertirse en médico.




Según datos de la Unesco, entre 93 y 150 millones de niños y niñas sufren discapacidad en todo el mundo. Muchos de ellos padecen “diferentes formas de exclusión”, en función de factores como el tipo de discapacidad, el lugar en el que viven, la cultura en la que se desarrollan y la situación económica de sus familias. Precisamente con el objetivo de combatir esa discriminación, We have a dream forma parte de un proyecto pedagógico dirigido a estudiantes a partir de seis años para fomentar el debate sobre las diferencias, la discapacidad y la inclusión. En Francia, donde se estrenó en 2023, ya lo han visto 100.000 alumnos.




Plisson, que se ha decantado por historias positivas entre las más de 40 que preseleccionó, cree que “el amor, la familia, el esfuerzo, la valentía y la determinación” son algunas de las claves que explican por qué los niños del documental encaran su futuro con ilusión y esperanza. “Se trata de una historia de coraje, de amor de los padres hacia los hijos, de una resiliencia increíble”, añadió el pasado sábado durante el preestreno de la película en Madrid, donde defendió la importancia de la educación y la inclusión para cambiar “la mirada sobre la discapacidad”.




Sin amor, los padres de Antonio, un niño autista brasileño, no lucharían cada día porque su hijo reciba la misma educación que cualquier otro niño de su edad. Refuerza este argumento la madre de Xavier, que afirma que cuando nació su hijo lo quiso “al instante” y lo defendió de las críticas de sus vecinos, que, movidos por los prejuicios, afirmaban que un niño albino traería desgracias al poblado.




Y sin coraje, Charles, un niño ciego de Kenia, no se esforzaría cada día en entrenar para ganar en el futuro una medalla olímpica de atletismo. “No tengo opción de dejar de serlo”, explica en alusión a su invidencia el menor, a quien ahora apadrina el medallista paraolímpico keniano Henry Wanyoike, quien también sufre una discapacidad visual. “Estos niños necesitan igualdad, no caridad”, asegura el deportista.

El fantasma del Blog
Los personajes africanos de 2019




Símbolos que desaparecen, misses, un Nobel de la paz, economistas, activistas y arte hecho carne para intentar resumir el año





ÁNGELES JURADO
Las Palmas de Gran Canaria
27 DIC 2019 - 21:01 CET



Como cada mes de diciembre, nuestro blog propone una lista abierta de africanas y africanos cuyos nombres sirven para hacer un peculiar (y forzosamente incompleto) resumen del 2019 que ahora acaba. Es una tradición tan antigua como este blog, iniciada por Chema Caballero y en la que todos hemos puesto nuestro granito de arena. Le invitamos a que, si lo desea, consulte las ediciones de 2018, 2017 (mujeres y hombres), 2016, 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011. Y sobre todo, le rogamos que se aventure a elegir sus propios nombres para cerrar la primera década de este siglo y mirarle a los ojos al futuro de nuestros vecinos.




LA NUEVA POLÍTICA





Alaa Salah (Jartum, 22 años) es un símbolo viviente. Estudiante de arquitectura de familia acomodada sudanesa, ha quedado grabada en nuestras retinas cantando sobre un coche, con el dedo apuntando al cielo, envuelta en una tradicional túnica blanca y con unos enormes pendientes dorados. Tres días después de que su imagen diera la vuelta al mundo, el Ejército desalojó del poder a Omar Al Bashir, dinosaurio de la política africana con tres décadas en el poder a sus espaldas. Este año acaba con Bashir condenado por corrupción y con Salah convertida en la Dama de la Libertad o la nueva kandaka (término con el que se conoce a las antiguas reinas de Nubia). Ella nos acaba de visitar hace nada.



En la misma región, el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, lograba a los 43 años el Premio Nobel de la Paz, concedido -entre otras cosas- por ejercer de mediador en el área de influencia de su país tras impulsar la transición democrática en Sudán y la reconciliación en Sudán del Sur. Hijo de padre musulmán y madre cristiana y de origen humilde, el líder africano saltó al escenario internacional el pasado 2018 por lograr, apenas tres meses después de su llegada al poder, la firma de un acuerdo de paz con su vecina Eritrea que desbloqueaba un conflicto fronterizo estancado durante dos décadas.



Sin salir del territorio de la política, en este año también han brillado los nombres de un número creciente de "outsiders" africanos que están haciendo mucho ruido. Entre todos, elegimos a la panafricanista Nathalie Yamb, suizocamerunesa de origen y consejera del partido marfileño LIDER y del economista, alcalde y ex presidente de la Asamblea Nacional del país, Mamadou Koulibaly. La expulsaron de su país de adopción hace un par de semanas, tras participar en la cumbre afrorusa de Sochi, donde criticó la Françafrique en un discurso que se hizo viral. El activismo de Yamb se emparenta con los de Kemi Seba, panafricanista francés de origen beninés, o la altermundista maliense Aminata Traoré, y tiene un respaldo creciente en sus sociedades, que se oponen cada vez más belicosamente a la presencia francesa en sus territorios. Emmanuel Macron ha reaccionado a las críticas de neoimperialismo reconvirtiendo el franco CFA en eco por sorpresa y renegando del colonialismo a finales de este año.



VIEJAS GLORIAS




Junto a las estrellas ascendentes, hemos vivido la decadencia y muerte de líderes que parecían eternos. El exdictador tunecino Zine el Abidine Ben Alí falleció, a los 83 años, en su exilio de Arabia Saudí. Otro expresidente muerto este año fue el egipcio Mohamed Morsi, líder de los Hermanos Musulmanes, a los 67 años. Entre ambos se produjo el deceso de Robert Mugabe, descabalgado del poder en noviembre de 2017, derrocado por uno de los suyos, Emmerson Mnangagwa. Mugabe murió a los 95 años en Singapur, lejos de Zimbabue, el país que gobernó durante 37 años. Por otra parte, han retirado de la escena pública a Abdelaziz Buteflika, líder argelino de 82 años, presidente de su país desde hacía dos décadas.




En otro orden de cosas, la Corte Penal Internacional (CPI) ordenó en enero la liberación de Laurent Gbagbo, expresidente de Costa de Marfil y el primer exjefe de Estado juzgado por la institución. Se le acusaba de crímenes contra la humanidad supuestamente perpetrados en 2010, tras la crisis poselectoral en su país. Sin haber escuchado si quiera a la defensa y solo con los testimonios de la acusación, fue absuelto junto con su ministro Charles Blé Goudé. Llevaba siete años en prisión ya y sigue retenido en Bélgica.Tiene prohibidos expresarse públicamente o regresar a su país. La Fiscalía apeló y se espera una decisión en febrero. En otro orden de cosas, Alpha Condé intenta forzar un tercer mandato presidencial en la República de Guinea a pesar de las manifestaciones populares continuadas en contra y se acusa al presidente beninés, Patrice Talon, de una creciente intransigencia con medios y opositores.




DUELO EN LAS ARTES





Abandonando el terreno de la política, en este año que terminamos hay que lamentar la muerte de algunos de los faros de las letras africanas, como el nigeriano Gabriel Okara, el tangerino Antonio Lozano, el sudafricano Hugh Lewin, el marfileño Bernard Dadié y el keniano Binyavanga Wainaina. A ellos se suman otras firmas menos conocidas, como Sandile Dikeni, y nombres de celebridades en otras artes, como la música. En el último caso destaca la inesperada desaparición de Dj Arafat: el rey del coupé decalé fallecía en agosto a los 33 años, en un aparatoso accidente de moto en pleno centro de la capital económica marfileña, Abiyán, y provocó un auténtico culebrón nacional que culminó con la profanación de su tumba. Lewin, Okara y Dadié murieron en sus hogares respectivos y con 79, 97 y 103 años. Sorprendieron las muertes de Wainaina y Lozano, el primero con apenas 48 años y de un infarto, meses antes de contraer matrimonio con su pareja en Sudáfrica. El tangerino nos dejó con 63 años y le lloró el mundo cultural hispanoafricano en pleno.




MUJERES Y "PAWA"





En lo que se refiere a la visibilidad de las africanas, los ejemplos abundan y entusiasman. Joana Choumali, 45 años, marfileña, recibió el octavo Premio Pictet, un galardón global a la fotografía y la sostenibilidad que llega, por primera vez y gracias a ella, al continente africano. Es la segunda mujer que ha obtenido este galardón, dotado con 92.000 euros, en su breve historia y repetimos, la primera persona africana.



La sudafricana Moonchild Sanelly se convirtió en una de las voces del álbum The Gift, último disco de Beyoncé. La mayoría de los músicos con los que contó la diva son estrellas populares nigerianas, como Tiwa Savage o Yemi Alade. La también sudafricana Zozibini Tunzi fue proclamada Miss Universo 2019 a los 26 años. Se trata de la tercera corona de Miss Universo que se lleva su país, que ya había triunfado en este certamen de belleza en 2017 con Demi-Leigh Nel-Peters y en 1978 con Margaret Gardiner. Tunzi se hizo viral por su defensa de la belleza negra (cabello natural incluido) y sus mensajes contra el racismo. Hay que reseñar, por cierto, que las ganadoras de Miss Mundo, Miss Estados Unidos, Miss América, Miss Teen USA y Miss Francia de este año que termina son también negras. Además, la modelo del año 2019 es sursudanesa: Adut Akech.




Para cerrar un listado que podría ser infinito, elegimos a la activista keniata Elizabeth Wanjiru Wathuti (Nairobi, 1995), una de las mujeres más influyentes de su país tras la creación de su organización, Green Generation Initiative, que promueve la defensa de los árboles en Kenia en la estela de Wangari Maathai. Participó en la Cumbre de Madrid y recibió uno de los seis premios Green Champions GCF del Fondo Verde Climático. Los medios occidentales se han hecho eco de las historias de activistas como ella en el marco de diferentes cumbres e iniciativas sobre urbanismo, política, medio ambiente o economía. Puede buscar historias como las de Hilda Nakabuye o Vanesa Nakate y regocijarse por el incremento de la presencia de mujeres en el activismo ciudadano, demostrable gracias a Denise Sow (Y’en a Marre), Rebecca Kabugho (LUCHA), Stéphanie Bationo (Le Balai citoyen) y muchas otras.



Y DE PROPINA




El economista y Alto Representante de la Unión Africana para la Negociaciones con Europa Carlos Lopes, nacido en 1960, en Guinea Bissau, se ha convertido en uno de los referentes de la nueva política y la nueva economía en el continente. Estuvo en España este año para hablar de su libro, África en transformación. Desarrollo económico en la edad de la duda (editorial Catarata y Casa África). Vino a hablar de industrialización verde, desarrollo inclusivo y buena gobernanza, entre otras cosas, y a marcar el camino. También publicado por La Catarata y Casa África, Felwine Sarr (Niodior, Senegal, 1972) es uno de los intelectuales de moda en África. Su libro Afrotopía es una breve pero profunda reflexión sobre las necesidades de un continente que, en su opinión, no debería imitar la vía occidental, sino pensar su propio camino.




Armand Gauz ha logrado volver locos a público y crítica con su segunda novela publicada, un texto sobre la colonización francesa de Costa de Marfil titulado Camarade Papa. Gauz ha arramblado con el Gran Premio Literario del África Negra, el premio nacional de literatura Bernard Dadié, en el marco del Salón Internacional del Libro de Abiyán, y el Premio Ivoire de la asociación cultural Akwaba, también en Costa de Marfil. El año pasado, entró a formar parte de la selección del Premio Le Monde y obtuvo el Premio Literario de la Prensa Panafricana y el Premio Virilo. Le queda mucha mecha por delante y mucho por traducir al español.




Finalmente, en el apartado de los premios, hay que recordar que el hermano Peter Tabichi, keniano, recibió el Global Teacher Prize y que el abogado liberiano Alfred Brownell ganó el Premio Medioambiental Goldman por su defensa de 500.000 acres de bosque tropical en su país.


El fantasma del Blog
Nathalie Yamb, la piedra en el zapato de Emmanuel Macron






por OMAR LUCIEN KOFFI
24 mayo 2024



A la activista panafricanista Nathalie Yamb se le prohibió ingresar a territorio francés desde enero. París lo critica en particular por sus posiciones antifrancesas y prorrusas.


Criticar la política africana de Francia puede tener repercusiones sorprendentes. Una orden del Ministro del Interior francés apunta a la activista Nathalie Yamb, que se presenta en Twitter como "decididamente comprometida con un África libre de tutelas". Con fecha 12 de enero, el contenido de este decreto fue enviado al suizo-camerunés por correo certificado el 14 de octubre. Se estipula que el activista ahora tiene prohibido ingresar y permanecer en territorio francés. En RFI, una fuente familiarizada con el asunto afirma que el Ministerio del Interior francés quería "asegurarse de que está bien informada de que está sujeta a esta medida por incitación al odio y la violencia".




Según el texto del decreto, se reprocha más exactamente a Nathalie Yamb las "diatribas recurrentes que pronuncia contra Francia y sus autoridades y en las que respalda, incluso alienta, el uso de la violencia contra los símbolos de la presencia francesa en África". , pero también "comentarios virulentos con respecto a las posiciones francesas en el continente africano que pueden favorecer el entrismo de potencias extranjeras hostiles a Francia en el continente africano y alimentar el desarrollo de un resentimiento popular anti-francés en África, pero también entre los Diásporas africanas en Francia”. Una explicación final que apunta directamente a Rusia.



Comentarios virulentos contra Francia




Francia también considera que, "en vista del profundo odio que alberga hacia Francia, que expresa con mucha regularidad a través de comentarios virulentos difundidos y retransmitidos a través de servicios públicos de comunicación en línea que se benefician de una gran audiencia, es de temer que su presencia en Francia provoque graves alteraciones del orden público".


Y el decreto para revocar el curso de Nathalie Yamb. Su cercanía al régimen del expresidente marfileño Laurent Gbagbo disgusta a París, que aparentemente no digirió realmente las declaraciones del activista durante la cumbre Rusia-África en Sochi en octubre de 2019.



"Francia todavía considera el continente como su propiedad"



“Después de la esclavitud, la colonización, la pseudoindependencia, solo se nos reconoció el derecho a ser libres, pero solo dentro del recinto francés. África francófona todavía está hoy en octubre de 2019, bajo el control de Francia. Francia todavía considera el continente como su propiedad”, dijo Nathalie Yamb, quien también está acusada de ser cercana a la presidencia centroafricana, que se volvió hacia Rusia en lugar de París.



Entre los fervientes opositores a la activista, encontramos a un representante electo de la República Francesa, el diputado Thomas Gassilloud. Presidente del Comité de Defensa de la Asamblea Nacional, también es miembro del grupo Renacimiento y por tanto del partido del mismo nombre, cuyo presidente de honor no es otro que Emmanuel Macron.


Gassilloud cree que "Nathalie Yamb, muy activa en las redes, es un relevo de la propaganda rusa en el continente africano y participa en la difusión de información falsa, sin duda por intereses personales, haciendo comentarios muy virulentos contra Francia en África, incluso por fomentando el uso de la violencia”.
El fantasma del Blog
Trump ordena desclasificar todos los documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy




El presidente decide publicar también los registros relativos a los atentados que mataron a Robert F. Kennedy y Martin Luther King






MIGUEL JIMÉNEZ
Washington
23 ENE 2025 - 22:55 CET




El asesinato de John F. Kennedy sigue generando teorías de la conspiración y tesis enfrentadas más de 60 años después. Parte de los documentos oficiales relativos al atentado que acabó con su vida en Dallas el 22 de noviembre de 1963 seguían siendo confidenciales. El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió en campaña y tras ser elegido hacer públicos esos registros. Este jueves ha firmado una orden ejecutiva ordenando su desclasificación completa, así como la de los documentos relativos al asesinato de su hermano, el senador Robert F, Kennedy, en junio de 1968 en Los Ángeles (California) y el del líder de los derechos civiles Martin Luther King, en Memphis (Tennessee) ese mismo año.



“Sus familias y el pueblo estadounidense merecen transparencia y verdad. Es de interés nacional que finalmente se publiquen sin demora todos los registros relacionados con estos asesinatos”, dice la orden ejecutiva firmada por Donald Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca.



La Ley de recopilación de registros del asesinato del presidente John F. Kennedy, de 1992, exigía que todos los registros relacionados con el magnicidio se hicieran públicos en su totalidad antes del 26 de octubre de 2017. Sin embargo, contemplaba excepciones para el caso de que el presidente certificase que mantenerlos secretos era necesario debido a un daño identificable para la defensa militar, las operaciones de inteligencia, la aplicación de la ley o la conducción de las relaciones exteriores y que ese año fuese de tal gravedad que superase el interés público en la divulgación.



Fue el propio Trump, que era presidente en 2017, el que impidió que se publicasen íntegramente, aunque ahora se presente como cruzado de la transparencia. Los miles de documentos que aún no eran públicos se publicaron parcialmente censurados y algunos de ellos siguieron bajo secreto en los archivos de secretos oficiales. Se quedó así sin divulgar lo más interesante de esos expedientes. “No tengo más remedio que aceptar ciertas condiciones antes que causar un daño irreversible a la seguridad de la nación”, señaló en aquella ocasión Trump.



Trump se justifica diciendo que lo hizo siguiendo el consejo de las agencias gubernamentales correspondientes, aunque la decisión final era exclusivamente suya. Al tiempo, ordenó que se fuese reevaluando su difusión periódicamente. Biden emitió certificaciones posteriores con respecto a estos registros en 2021, 2022 y 2023, que otorgaron a los organismos tiempo adicional para revisarlos y retener parte de la información.



Sin disculparse, Trump rectifica. “Ahora he determinado que la continua ocultación y retención de información de los registros relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy no es coherente con el interés público y la publicación de estos registros debería haberse producido hace mucho tiempo”, indica el republicano.



El magnicidio fue atribuido oficialmente a Lee Harvey Oswald, un antiguo marine desequilibrado que llegó a vivir y casarse en la Unión Soviética. Pero la dimensión del crimen y la casi inmediata muerte de su presunto autor a manos del mafioso Jack Ruby abonaron todo tipo de teorías conspiratorias. Muchos han apuntado a que la CIA y el FBI sabían mucho más de Oswald y del asesinato que lo que reconocieron oficialmente.



Trump, además, triplica la renovada apuesta por la transparencia con otros dos de los asesinatos políticos más sonados de la convulsa historia estadounidense del pasado siglo. “Aunque ninguna ley del Congreso ordena la divulgación de información relativa a los asesinatos del senador Robert F. Kennedy y del reverendo Dr. Martin Luther King, Jr., he determinado que la divulgación de todos los registros en posesión del Gobierno federal relativos a cada uno de esos asesinatos también es de interés público”, añade en su orden ejecutiva



La difusión no será inmediata. El decreto ordena que en los próximos 15 días, la directora de Inteligencia Nacional y la fiscal general, en coordinación con cargos de la Casa Blanca, presenten un plan a Trump “para la divulgación total y completa de los registros relacionados con el asesinato del Presidente John F. Kennedy”. Para los otros asesinatos, el plazo para presentar el plan es de 45 días. La orden no especifica el momento en que esos documentos se harán públicos.












Trump libera 2.800 informes secretos sobre Kennedy, pero deja oculto el núcleo más sensible




La Casa Blanca atiende la petición de la CIA y aplaza la salida a la luz de los documentos más comprometedores con la seguridad nacional




JAN MARTÍNEZ AHRENS
Washington
27 OCT 2017 - 23:49 CEST



El presidente Donald Trump cedió al final ante la CIA. La esperada liberación de los papeles secretos del asesinato de John F. Kennedy no fue completa. La Casa Blanca autorizó la publicación de 2.891 informes confidenciales, pero impidió que otros 200 vieran la luz. Considerados el núcleo oscuro de las pesquisas, estos expedientes serán sometidos a evaluación en los próximos seis meses y, excepto aquellos que supongan un riesgo para la seguridad nacional, se harán públicos antes del 27 de abril. Casi 44 años después, las sombras se resisten a abandonar el crimen que hizo temblar el siglo XX americano.




Estados Unidos aguardaba con ansiedad la liberación de todos los informes confidenciales. La ley de 1992 que los protegía expiraba este jueves y el mismo presidente había anunciado que se permitiría su publicación. Pero se sabía que la CIA estaba presionando para limitar su salida y censurarlos ahí donde viese en peligro sus intereses. Finalmente, logró su objetivo.



“He ordenado que se levante el veto sobre los documentos, pero dadas las advertencias de los responsables de inteligencia, no tengo más remedio que aceptar ciertas condiciones antes que causar un daño irreversible a la seguridad de la nación”, señaló Trump.



El filtrado, aunque provisional, vuelve a frenar el acceso universal a un archivo destinado a sacudir la memoria colectiva del país. El asesinato el 22 de noviembre de 1963 del presidente Kennedy abrió una herida que jamás se ha cerrado. El magnicidio fue atribuido oficialmente a Lee Harvey Oswald, un desequilibrado exmarine que llegó a vivir y casarse en la Unión Soviética. Pero la dimensión del crimen y la casi inmediata muerte de su autor a manos del mafioso Jack Ruby han abonado todo tipo de teorías conspiratorias.



Aunque a lo largo de los años se han liberado 318.000 documentos relacionados con el caso (un 11% censurados), siempre ha quedado la duda sobre la actuación de la CIA. En plena Guerra Fría, la agencia se había implicado hasta el tuétano en operaciones de desestabilización exterior. Cuba y los movimientos marxistas latinoamericanos eran uno de sus principales objetivos. Amplios sectores de la CIA, radicalizados y volcados en oscuras conspiraciones, odiaban a Kennedy por lo que consideraban una relajación del cerco a Cuba tras el fracasado intento de invasión de Bahía Cochinos y la crisis de los misiles.



La forma de actuar de los servicios de inteligencia de la época es precisamente uno de los puntos sobre los que se espera que arrojen luz los documentos. Y no solo por sus juegos de poder. Los especialistas consideran que la CIA y el FBI sabían mucho más sobre Oswald de lo que dijeron a la Comisión Warren, encargada de la investigación del asesinato.



Comunista, desertor y colérico, Oswald era objeto de un intenso seguimiento por parte de los servicios de seguridad. Incluso su misterioso viaje a México, dos meses antes del magnicidio, fue detectado por los espías de Estados Unidos. “Las agencias disponían de más datos de lo que dijeron; si hubieran actuado conforme a su información, podrían haber evitado lo peor”, sostiene Phil Shenon, autor de JFK. Caso Abierto.



Esta omisión, que durante décadas ha perseguido a la CIA y el FBI, es uno de los platos fuertes de esta última tanda de documentos. Muchos aguardan que ahí figuren las revisiones internas a las que se sometieron y también que se revele intensidad de los seguimientos a Oswald, en especial su extraño periplo mexicano, donde infructuosamente acudió a las embajadas de Cuba y la URSS en busca de visado.



Pero más que nuevas claves sobre Oswald, lo que muestra una primera aproximación a los papeles es lo que todo el mundo sabía: Estados Unidos tenía en Latinoamérica su patio trasero. Hacía y deshacía. Mataba, intoxicaba y espiaba a placer. Un juego de poder sostenido y, en muchos casos aberrantes, que no le sirvió para evitar la muerte de su trigésimo quinto presidente.



En los informes liberados ayer por los Archivos Nacionales conviven, a primera vista, mucha chatarra informativa, memoriales desfasados, justificaciones de gastos e informes dispares junto con tramas ya conocidas de operaciones exteriores contra líderes que les eran incómodos. Veneno para matar a Fidel Castro, vuelos clandestinos a Cuba, cargamentos de armas destinados a liquidar a Leónidas Trujillo, espías en la embajada cubana de México, dinero negro en Costa Rica, colaboradores de la CIA en Honduras, El Salvador, Guatemala… Un manual del espionaje que practicó Estados Unidos en plena Guerra Fría y que promete dar en los próximos días nuevas sorpresas.
El fantasma del Blog
Trabajadores de la misión arqueológica española investigada por Egipto: “Hemos podido destapar esta pirámide de chanchullos”


El proyecto, que excavaba desde 2009 en la tumba de un visir cerca de Luxor, ha recibido un aluvión de críticas por parte de extrabajadores, alumnos y mecenas a raíz de la acusación de fraude, abusos y mala praxis






MARC ESPAÑOL
El Cairo - 24 ENE 2025 - 05:30 CET





Daniella María Betancourt, una antropóloga colombiana de 28 años que aspira a convertirse en egiptóloga, aterrizó en octubre en Luxor, una ciudad en el sur de Egipto, con la ilusión de sumarse a una misión arqueológica española que excavaba desde hacía años en un yacimiento cercano al templo de la faraona Hatshepsut. Sus planes se habían empezado a torcer en agosto, cuando se comunicó a los alumnos del proyecto que no habían recibido aún permisos para trabajar. Pero dado que muchos ya habían pagado los vuelos y la inscripción, se acordó viajar y realizar actividades de formación mientras esperaban a que Egipto autorizara la campaña.




Una vez en Luxor, sin embargo, Betancourt se dio cuenta de que no se organizaban cursos de formación ni visitas a lugares arqueológicos, y a los estudiantes se les asignaban tareas administrativas y personales en casa de los directores de misión, Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman. Finalmente, la campaña fue cancelada sin explicaciones a mediados de noviembre, por lo que Betancourt y otras dos estudiantes decidieron desvincularse y pedir la devolución del dinero que habían abonado. Los directores no solo no accedieron, sino que cargaron contra ellas, según Betancourt, y les exigieron abandonar la residencia donde se alojaban y amagaron con contactar con la policía.




Ante esta situación, las alumnas acudieron al ministerio de Antigüedades de Egipto para presentar una queja, que luego difundieron en redes sociales y que, sin esperarlo, abrió la veda para que muchos otros exintegrantes de la misión compartieran sus vivencias. EL PAÍS ha recogido cerca de una decena de testimonios y revisado decenas de documentos que exponen un patrón de más de 15 años de aparentes prácticas abusivas, falta de profesionalidad, condiciones laborales precarias y un uso indebido de fondos en el seno de la misión española. Este periódico contactó con Valentín y con Bedman, pero su abogada declinó hacer comentarios.




“Pese al miedo que teníamos, se dieron las condiciones para darnos cuenta y hemos podido destapar esta pirámide de chanchullos”, desliza ahora Betancourt, que afirma que los funcionarios egipcios fueron “supremamente amables” con ellas al realizar la denuncia. “A raíz de eso vino mucha gente con su testimonio. Nosotras estábamos abogando por nosotras y por nuestra experiencia y esa era la intención; que ellos hayan tenido un castillo de naipes ya es su problema”, agrega.




Sin permiso desde mayo





La misión que dirigen Valentín y Bedman excava desde 2009 la tumba cerca de Luxor de Amenhotep-Huy, quien fue el funcionario de mayor rango al servicio del faraón Amenhotep III al final de su próspero reinado a mediados del siglo XIV antes de Cristo, poco antes de la era Tutankamón. Abdelghaffar Wagdy, director general de Antigüedades en Luxor, afirma a EL PAÍS que la misión está siendo investigada y que no dispone de permisos desde mayo.




Los testimonios recogidos por este diario denuncian que el matrimonio al mando del proyecto, y sobre todo Bedman, mostraba una actitud y un trato muy racista con los egipcios, desde los trabajadores hasta los inspectores, a los que se faltaba el respeto e insultaba constantemente. Un egipcio que trabajó en la misión varios años afirma que los sueldos de los locales también eran muy bajos, de apenas unos pocos euros al día, lo que llegó incluso a provocar protestas. “En los años que trabajé con ellos aprendí mucho vocabulario español, al igual que el resto, como perro, puta, hijo de puta, cerdo, moro, idiota” , afirma.




Otro elemento destacado por la mayoría de los testimonios es la falta de profesionalidad y de metodología científica de la misión, la poca consideración de las sugerencias que se hacían y las constantes intromisiones en las labores de los trabajadores. Exmiembros del equipo denuncian que, por lo que observaron durante su participación en la misión, no se realizaba un estudio adecuado de los estratos del yacimiento, que los encargados de áreas a menudo no disponían de la formación requerida, y que existían graves irregularidades en el registro de piezas y su almacenamiento.




“Al final, lo único que quieren es buscar piezas para fardar”, asegura un ex miembro de la misión, que como la mayoría ha preferido hablar en condición de anonimato. Otra persona que trabajó con el matrimonio hace más de una década afirma que “están convencidos, y en particular ella, de que son eminencias de la egiptología”. Los testimonios coinciden en señalar que Valentín es un experto, pero dudan que Bedman tenga ni siquiera formación acreditada.




Falta de seguridad



La mayoría de los testimonios también alertan de una falta general de inversión en material y de la consecuente falta de seguridad para los trabajadores de la misión, que en ocasiones acabó causando accidentes, aunque con el paso de los años parece que se registraron algunas mejoras después de que se produjeran quejas. Un exmiembro de la misión señala que cuando trabajó en el yacimiento, hace casi 15 años, los trabajadores no disponían ni de cascos ni de guantes, y que a muchos se les hacía cargar piedras pesadas y cestos llenos de tierra.




Desde 2011 se había alertado de irregularidades en la misión en al menos tres ocasiones, incluida una queja a las autoridades egipcias, una denuncia pública en el diario digital Siglo XXI, y una evaluación de la situación de la tumba del visir. Este último informe, visto por EL PAÍS, afirma que, en la campaña del año 2011, el mal estado de la estructura representaba “un riesgo para la excavación, el yacimiento arqueológico y los propios trabajadores”.




Los responsables del proyecto, tanto en las labores de la misión como fuera, también son descritos por la mayoría de los testimonios como sectarios. Valentín es retratado como alguien más bien calmado y pragmático pero muy dependiente de Bedman, que es definida en cambio como alguien profundamente racista, de carácter volátil y enfadadizo, rencorosa, vengativa y muy hostil con aquellos fuera de su círculo, lo que generaba una fuerte ansiedad y conducía al aislamiento de las personas de su entorno ―sobre todo jóvenes― para no caer en desgracia.




“Ella es como un novio abusivo: un día te grita, te trata mal, hace comentarios súper fuera de luego y al día siguiente [te viene diciendo] ‘mi niña querida’”, ilustra Betancourt. “Cuando le dices la verdad o cuando le dices [algo] que va en contra de su voluntad, ella lo carga sobre ti y empieza a tratarte mal”, afirma un segundo testimonio de un egipcio que trabajó en la misión.




Gestión opaca de fondos





La forma de financiar la misión de Amenhotep-Huy y la gestión de fondos de sus directores también levanta sospechas. La entidad que sustenta el proyecto, el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE), se fundó en Madrid en 1997 como una institución privada y en 2023 se inscribió como fundación, según el registro del ministerio de Justicia español. En su página web, el IEAE declara que para sufragar la misión depende de voluntarios, patrocinadores y mecenas, entre los cuales figuran algunos ayuntamientos e instituciones públicas españolas.




Durante los primeros seis años de la misión, de 2009 a 2014, uno de los principales mecenas del proyecto fue la Fundación Gaselec, una institución cultural privada española. Según un documento al que ha tenido acceso EL PAÍS, Gaselec aportó 196.000 euros al IEAE a lo largo de las seis campañas, y entre las facturas del IEAE había decenas de billetes de avión, seguros médicos, comida y agua. Sin embargo, muchos de estos gastos eran duplicados, ya que los estudiantes debían pagarse sus propios vuelos, seguros y comida, según señalan el secretario de Gaselec, Gustavo Cabanillas, varios testimonios y dos documentos revisados por este periódico.




Whisky y bombones





Al mismo tiempo, los directores de la misión pasaron a Gaselec facturas por valor de miles de euros en concepto de gastos personales, como compras de botellas de whisky y bombones en tiendas Duty Free, comidas en restaurantes de España y pagos en estaciones de servicio, según documentos vistos por EL PAÍS. También los gastos de su casa en Luxor de todo el año, a pesar de que las campañas arqueológicas duran unos tres meses. “Me tenían abducido por mi amor por Egipto y por la egiptología, que era superior a las pequeñas cosillas que yo veía”, admite Cabanillas. “Ellos trabajan en la tumba de un visir para vivir como visires”.




A partir de 2014 se conocen menos detalles sobre la financiación de la misión, aunque parece que una parte importante provenía de los pagos que tenían que hacer al IEAE los cooperantes de las campañas, que podían rondar la quincena por año, según coinciden varios testimonios. Aunque uno de ellos apunta que estos pagos son habituales en misiones arqueológicas, en este caso ―agrega― los alumnos no recibían un trato acorde. Entre 2014 y 2024, los cooperantes pagaron de 1.500 a 2.500 euros para participar en un mes de campaña, según una decena de documentos de aceptación de condiciones que debían firmar y consultados por EL PAÍS.




Dinero recaudado





En los últimos años, el IEAE también lanzó campañas de micromecenazgo en plataformas como GoFundMe y Cafecitos para supuestamente ayudar a restaurar la tumba de Amenhotep-Huy. Para la campaña arqueológica de 2024, que no llegó a realizarse, el IEAE recaudó al menos casi 16.000 euros en una campaña de GoFundMe que ha sido desactivada, pero que EL PAÍS ha podido recuperar a través de la plataforma de archivado web Wayback Machine. Betancourt, que afirma que contribuyó a la campaña, asegura que no se ha devuelto el dinero.




Varios de los exmiembros de la misión que han hablado con este medio, incluidos algunos que consideran que llegaron a ser cercanos a Valentín y Bedman, afirman que el matrimonio pudo en parte mantener tantos años la concesión arqueológica porque destinaba importantes sumas de dinero a pagar o agasajar a funcionarios del servicio de antigüedades de Egipto. EL PAÍS ha tenido acceso a documentos de pagos y facturas a un ex alto cargo del servicio, pero no ha podido confirmar la existencia de tal trama.




La mayoría de las personas entrevistadas aseguran que su pasión por el antiguo Egipto y la arqueología, y el afán de abrirse paso en el sector, les empujó a aceptar condiciones y conductas que ahora consideran que no deberían permitirse, y que esperan que las generaciones futuras no tengan que experimentar. “Para mucha gente de cualquier parte del mundo, pero más aún a los que nos gusta la egiptología”, afirma una de estas personas, “trabajar en Luxor es tocar el cielo con las manos”.

El fantasma del Blog
Sin paz ni escuelas: el drama de las niñas en Sudán


Al menos 17 millones de los 19 millones de menores en edad escolar del país han visto interrumpida su educación como consecuencia del conflicto





CONCHA LÓPEZ
24 ENE 2025 - 05:30 CET



Sudán continúa atravesando por segundo año un conflicto devastador que ha desplazado internamente a 12,36 millones de personas y forzado a otros 3,27 millones a buscar refugio en países vecinos como Chad, Egipto y Sudán del Sur, según los últimos datos de Naciones Unidas. Entre todos ellos, hay muchos niños y niñas que han dejado atrás sus hogares y, con ellos, las aulas. Las hostilidades han impedido que unos 400.000 estudiantes se presenten a sus exámenes de secundaria en diciembre de 2024, según el Comité de Maestros de Sudán. Los desafíos educativos también afectan a las naciones vecinas que acogen refugiados, donde las barreras legales y las infraestructuras precarias aumentan el riesgo de abandono escolar.




La educación no solo es un derecho humano básico, sino que también es un pilar esencial para el futuro de Sudán.

Privar a toda una generación de su educación es perpetuar la pobreza, la desigualdad y la violencia
.





En el marco del último Día Internacional de la Educación, recordamos que los niños y niñas de Sudán han demostrado una resiliencia admirable frente a casi dos años de conflicto, trauma e incertidumbre. Pero no podemos permitir que esa resiliencia se convierta en resignación.




El impacto de esta crisis, una de las peores del mundo, sobre la infancia es inmenso, pero son sin duda las niñas quienes se enfrentan a las peores consecuencias. Las normas de género, ya de por sí restrictivas en tiempos de paz, se convierten en sentencias en medio de una crisis de esta magnitud. Para ellas, abandonar la escuela en mitad de un conflicto así es prácticamente inevitable. La educación de las niñas es vista siempre como secundaria frente a sus supuestas responsabilidades: hacerse cargo de los cuidados del hogar o de sus hermanos, ir en busca de agua, leña o alimentos, o incluso someterse a un matrimonio forzado siendo aún menores. Las niñas y jóvenes están expuestas a abusos y violencia en todo el mundo, pero mucho más en un contexto de conflicto como el que observamos en Sudán.




Garantizar el acceso a las escuelas es crucial, especialmente para las niñas, quienes son las primeras en ser desplazadas de las aulas y las últimas en regresar




Esta situación se ve agravada por el hambre. El último análisis del Sistema Integrado de Clasificación de Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés) destacó las condiciones de hambruna que experimentan varias regiones de Sudán, y ha proyectado un empeoramiento de las condiciones si continúa la dinámica actual del conflicto. Sin embargo, el gobierno sudanés ha rechazado estas conclusiones y ha decidido abandonar el IPC, complicando aún más la respuesta humanitaria en un país donde el acceso ya es un reto.




El impacto de esta situación amenaza con perpetuar un ciclo intergeneracional de pobreza, desigualdad y violencia. Más de 17 millones, de los 19 millones de niños en edad escolar en Sudán, han visto interrumpida su educación. En la espiral de violencia que continúa asolando el país desde abril de 2023, tan solo el 20% de las escuelas han podido reabrir sus puertas. Desde Plan International sabemos que, sin intervenciones inmediatas, esta crisis educativa podría condenar a toda una generación a un futuro sin oportunidades.




La educación nunca debería considerarse nada menos que un derecho humano básico y una herramienta vital para la reconstrucción de un país y una sociedad agredida y traumatizada. Proteger y garantizar el acceso a las escuelas es crucial, especialmente para las niñas, quienes son las primeras en ser desplazadas de las aulas y las últimas en regresar. Esto requiere que los gobiernos, la comunidad internacional y actores locales sigamos trabajando juntos para crear rutas seguras hacia las escuelas y establecer alternativas educativas adaptadas al contexto del conflicto, como programas de aprendizaje a distancia o escuelas temporales en los campos de refugiados de toda la región.



Es hora de actuar. Por el futuro de estos niños y niñas, por el futuro de Sudán, el acceso seguro a la educación debe ser siempre una prioridad.


Concha López es directora general de Plan International España.
El fantasma del Blog
La familia Bush tenía negocios en Cuba





Por: Max Lesnik
En este artículo: Cuba, Estados Unidos, George W. Bush, Petróleo
23 agosto 2010



La obsesión de la familia Bush con Cuba y su empecinamiento por hacerle difícil la vida a los cubanos obliga a una pregunta: ¿Hay algún secreto o "agujero negro" en las relaciones de los Bush con esa isla del Caribe? En realidad no hay en eso ningún gato encerrado, porque el esqueleto escondido salió del clóset hace tiempo cuando se hizo una investigación y recuento de la vinculación del apellido Bush con Cuba realizado por Marcelo Pérez Suárez, doctor en Ciencias Políticas, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.



De  un  trabajo  suyo  tomamos  estos  reveladores datos:







George Herbert Walker, bisabuelo materno de George W. Bush, integrante de la adinerada familia liderada por Prescott Bush, se coloca como director de siete compañías que operaron en Cuba desde 1920. Se dedicaban al azúcar, la destilación de ron y al ferrocarril, que servía de infraestructura. Estas fueron The Cuba Company, The Cuban Railroad, Cuban Dominican Sugar, Barahona Sugar, Cuba Distilling, Sugar Estates of Oriente y Atlantic Fruit and Sugar.



Todas ellas se unieron en 1942 en la West Indies Sugar Company, nacionalizada en 1960 por el gobierno revolucionario cubano.



En 1953, fallece George H. Walker, pero su hijo de igual nombre (Jr.) y tío de George Bush, fue quien asumió las riendas de las mencionadas siete compañías. Paralelamente, ese propio año, George Bush (padre W. Bush) incursiona en el negocio del petróleo y funda la compañía petrolera Zapata Oil en Houston, Texas, creando la Zapata Offshore como subsidiaria.
Ya en 1958, Zapata Offshore firmó un contrato para explotar yacimientos petroleros a 40 millas de Cuba y al norte de Isabela de Sagua, en la provincia de Las Villas. Un negocio truncado también con el triunfo de la Revolución en 1959.



No obstante, eliminada la posibilidad de continuar los negocios e inversiones en Cuba, George Bush -padre- continuó siendo Presidente de Zapata Offshore hasta 1966.



La pista seguida a Zapata Offshore y su dueño George Bush, ha resultado un misterio por la vinculación de ambos a la CIA, demostrado en documentos desclasificados por los propios servicios secretos norteamericanos. También porque los récords de Zapata fueron destruidos. Una buena parte después de 1960, lo cual se asoció a proteger a George Bush, cuando empezaba su carrera política y desaparecieron completamente entre 1981 y 1983, cuando se inició como vicepresidente de EE.UU. Motivos habían.



Lo cierto es que por la vía de la West Indies Sugar y Zapata es muy probable que la familia Bush, además de ser afectadas sus negocios e inversiones en Cuba, haya mantenido algún "derecho" de reclamación a partir de las nacionalizaciones hechas por la Revolución. Recordaremos que muchas compañías se han continuado traspasando estos "derechos" hasta la actualidad, aspirando a recuperar las propiedades o una alta compensación, bajo la complicidad de las leyes y el gobierno norteamericano.


Fletcher Prouty, ex oficial de la CIA, confirmó en su libro publicado en 1973, El Team Secreto, que dos de los barcos utilizados en el desembarco por Girón - el Bárbara J y el Houston- fueron renombrados y pintados por el agente Bush en la base naval de Elizabeth City, de Carolina del Norte, antes de ser enviados a Cuba, y que su compañía Zapata Offshore fue utilizada como fachada.




En resumen que en las relaciones entre la familia Bush y Cuba no hay ningún "agujero negro". Todo está más claro que el agua ni hay nada oculto que investigar.


https://inthesetimes.com/issue/25/19/madsen2519.html


https://www.cia.gov/readingroom/docs/CIA-RD...401570001-1.pdf


https://whowhatwhy.org/politics/government-...or-oil-venture/










ES PROBABLE QUE EN JUNIO COMIENCEN PERFORACIONES PETROLÍFERAS EN EL GOLFO DE GUINEA






La Vanguardia
Jueves, 9 de mayo de 1968


Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias




Madrid, 8. — «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.




La plataforma de perforación «Heron» viene remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) y se espera llegue a Fernando Poo un día de estos. Los trabajos para acondicionar los equipos a bordo, para comenzar el primer sondeo y el traslado a Río Muni, donde se perforará el primer pozo, durarán unos quince días. La plataforma es capaz de alcanzar los 6.000 metros de profundidad y puede trabajar apoyada en el suelo por tres patas, en aguas de hasta 100 metros de profundidad. Tiene instalaciones para albergar 52 hombres y estará servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero . Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas.

Europa Press.




http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview...0%20rio%20tinto








LIMITED OFFICIAL USE

PAGE 01 DOUALA 00122 090726Z

15
ACTION AF-06

INFO OCT-01 EUR-12 ISO-00 FEA-01 ERDA-05 AID-05 CEA-01

CIAE-00 CIEP-01 COME-00 DODE-00 EB-07 FPC-01 H-02

INR-07 INT-05 L-02 NSAE-00 NSC-05 OMB-01 PM-03 SAM-01

OES-03 SP-02 SS-15 STR-04 TRSE-00 FRB-03 /093 W
--------------------- 049555
R 081800Z APR 75


FM AMCONSULATE DOUALA
TO SECSTATE WASHDC 0913
INFO AMEMBASSY MADRID
AMEMBASSY LIBREVILLE
AMEMBASSY LAGOS
AMEMBASSY YAOUNDE



LIMITED OFFICIAL USE DOUALA 0122

E.O. 11652: N/A
TAGS: ENRG, EK
SUBJECT: EQUATORIAL GUINEA-PETROLEUM EXPLORATION

REF: A) YAOUNDE 1032: STATE 69726; C) DOUALA A-24 OF OCT 8, 1974


1. SUMMARY: AMOCO REPS MAKE FORMAL PROPOSAL TO PRES MACIAS OF EQUATORIAL GUINEA FOR OIL EXPLORATION RIGHTS ONSHORE AND OFFSHORE.



2. AMOCO REPS HUMPHREY AND HART ARRIVED DOUALA LATE APRIL 2. THEY DID NOT PROCEED ON TO YAOUNDE, BUT HUMPHREY SPOKE TO AMBASSADOR BY PHONE. LATTER REITERATED IMPORTANCE OF ASSURING THAT MACIAS BE GIVEN CLEAR IDEA OF AMOCO REQUIREMENTS FOR CARRYING OUT EXPLORATION ACTIVITIES TO FORESTALL LATER MISUNDERSTANDINGS AND SUSPICIONS.

3. AMOCO REPS SAW PRESIDENT MACIAS IN BATA ON APRIL 3 AND PRESENTED LETTER WITH SIX ANNEXES THAT REQUESTED "EXCLUSIVE RIGHT TO UNDERTAKE EXPLORATION ACTIVITIES FOR AMOCO IN AREA ONSHORE AND PARTLY OFFSHORE OF REPUBLIC OF EQUATORIAL GUINEA, CONSISTING OF APPROXIMATELY FIVE THOUSAND SIX HUNDRED AND EIGHTY SQUARE MILES." UNDERSTAND THIS INCLUDES AREA ROUGHLY THIRTY KILOMETERS ONSHORE (ALL ON RIO MUNI) AND 100 KILOMETERS OFFSHORE WHICH FOLLOWS R OCK OUT- CROPPINGS AND 1,000 METER DEPTH LINE, RESPECTIVELY. AREA EXTENDS FROM NORTHERN TO SOUTHERN BORDER OF RIO MUNI AND INCLUDES THAT GRANTED TO ARACCA PETROLEUM (REF C). WHEN THIS CALLED TO MACIAS ATTENTION BY VISITORS, PRESIDENT SAID AS FAR AS HE WAS CONCERNED ARACCA HAD HAD TWO YEARS AND THEY WERE NOW FINISHED. PRESIDENT UPSET THAT NUMEROUS PEOPLE HAD COME, SIGNED CONTRACTS, DONE LITTLE OR NO WORK AND, WITHOUT TELLING HIM ANYTHINGS, JUST WALKED AWAY. AMOCO REPS ASSURED HIM THEY WOULD SHARE AMOCO INFO WITH HIM.

4. PROPOSED CONTRACT PROVIDES THAT WITHIN TWO YEARS AMOCO WILL UNDERTAKE MINIMUM 1,000 LINE MILES SEISMIC COVERAGE AT COST OF DOLS 300,000. THIS PROGRAM WILL COMMENCE WITHIN SIX MONTHS PRO- VIDED CONTRACT CONCLUDED GIVING AMOCO EXCLUSIVE RITHT TO CONDUCT ACTIVITIES FOR EXPLORATION AND EXPLOITATION. REPS ALSO HAD WITH THEM A PRODUCTION SHARING AGREEMENT, PROVIDING FOR FIFTY-FIFTY SPLIT ONCE EXPLORATIION AND PRODUCTION COSTS MET, BUT THIS NOT RPT NOT GIVEN PRESIDENT AS THEY WERE UNSURE OF EFFECT OF RECENT CONGRESSIONAL LEGISLATION ON THEIR TAX POSITION. (THEY ALSO LACKED THEIR BOARD OF DIRECTORS AUTHORITY TO SIGN ADDITIONAL AGREEMENT.) WHILE FAVORING PRODUCTION SHARING, AMOCO MAY BE FORCED TO SIGN CONCESSION AGREEMENT IN ORDER OBTAIN US TAX BENEFIS. UNDER CIRCUMSTANCES, DOUALA CONSUL ADVISED THEM NOT RPT NOT TO DISCUSS IN DETAIL ANYTHING COMPANY COULD NOT RPT NOT LIVE WITH.

5. AMOCO REPS LEFT SIGNED DOCUMENTS WITH PRESIDENT WHO AGREED TO STUDY, SIGN AND RETURN THEM THROUGH EG EMBASSY YAOUNDE TO AMEMBASSY FOR ONWARD TRANSMISSION. AMOCO REPS WERE EXTREMELY PLEASED AND THEY HOPE RETURN IN THREE MONTHS WITH FOLLOW-ON CONTRACT AND DETAILS ON IMPLEMENTING SEISMIC PROGRAM.

6. CONSULATE SENDING COPIES CONTRACT AND PROPOSAL LETTER SOONEST.


LIMITED OFFICIAL USE

PAGE 03 DOUALA 00122 090726Z

MITHOEFER


LIMITED OFFICIAL USE






http://www.wikileaks.org/plusd/cables/1975STATE069726_b.html


http://www.publico.es/internacional/453546...rada-en-la-otan



1. RESUMEN: LOS REPRESENTANTES DE AMOCO HACEN UNA PROPUESTA FORMAL AL PRESIDENTE MACIAS DE GUINEA ECUATORIAL PARA LOS DERECHOS DE EXPLORACIÓN DE PETRÓLEO EN TIERRA Y EN ALTA MAR.



2. LOS REPRESENTANTES DE AMOCO HUMPHREY Y HART LLEGARON A DOUALA A FINES DE ABRIL 2. NO SE DIRIGIERON A YAUNDÉ, PERO HUMPHREY HABLÓ CON EL EMBAJADOR POR TELÉFONO. LUEGO REITERARON LA IMPORTANCIA DE GARANTIZAR QUE SE LE DÉ A MACIAS UNA IDEA CLARA DE LOS REQUISITOS DE AMOCO PARA LLEVAR A CABO ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN PARA PREVENIR MALENTENDIDOS Y SOSPECHAS POSTERIORES.



3. LOS REPRESENTANTES DE AMOCO VISITARON AL PRESIDENTE MACÍAS EN BATA EL 3 DE ABRIL Y LE PRESENTARON UNA CARTA CON SEIS ANEXOS EN LOS QUE SOLICITAN "EL DERECHO EXCLUSIVO PARA EMPEZAR ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN PARA AMOCO EN EL ÁREA TERRESTRE Y PARCIALMENTE MAR AFUERA DE LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL, QUE CONSTA DE APROXIMADAMENTE CINCO MIL SEISCIENTAS OCHENTA MILLAS CUADRADAS". SE COMPRENDE QUE ESTO INCLUYE UN ÁREA DE APROXIMADAMENTE TREINTA KILÓMETROS TERRETRES (TODAS EN RIO MUNI) Y 100 KILÓMETROS MAR ADENTRO QUE SIGUE LOS AFLORECIMIENTOS ROCOSOS Y LA LÍNEA DE PROFUNDIDAD DE 1000 METROS, RESPECTIVAMENTE. ÁREA QUE SE EXTIENDE DESDE LA FRONTERA NORTE A LA SUR DE RIO MUNI E INCLUYE LA CONCESIÓN A ARACCA PETROLEUM (REF C). ESTO LLAMO LA ATENCIÓN DE MACÍAS POR PARTE DE LOS VISITANTES, EL PRESIDENTE DIJO QUE EN LO QUE A ÉL SE REFIERE A, ARACCA HABÍA TENIDO DOS AÑOS Y QUE AHORA YA HABÍAN TERMINADO.



EL PRESIDENTE SE ENFADÓ PORQUE VARIAS PERSONAS HABÍAN LLEGADO, FIRMADO CONTRATOS, HABÍAN HECHO POCO O NINGÚN TRABAJO Y, SIN DECIRLE NADA, SIMPLEMENTE SE HABIAN MARCHADO.


LOS REPRESENTANTES DE AMOCO LE ASEGURARON QUE COMPARTIRÍAN CON ÉL LA INFORMACIÓN SOBRE AMOCO.




4. EL CONTRATO PROPUESTO ESTABLECE QUE EN UN PLAZO DE DOS AÑOS AMOCO SE ENCARGARÁ DE UNA COBERTURA SÍSMICA DE UN MÍNIMO DE 1.000 MILLAS DE LÍNEA A UN COSTO DE 300.000 DOLARES. ESTE PROGRAMA COMENZARÁ EN UN PLAZO DE SEIS MESES, SIEMPRE QUE SE CONCLUYA EL CONTRATO QUE OTORGUE A AMOCO DERECHO EXCLUSIVO PARA LLEVAR A CABO ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN. LOS REPRESENTANTES TAMBIÉN TENÍAN CON ELLOS UN ACUERDO DE PRODUCCIÓN COMPARTIDA, QUE ESTABLECE UNA DIVISIÓN DEL 50 POR 100 UNA VEZ QUE SE CUBRIERAN LOS COSTOS DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, PERO ESTE NO SE LE DIO AL PRESIDENTE PORQUE NO ESTABAN SEGUROS DEL EFECTO DE LA RECIENTE LEGISLACIÓN DEL CONGRESO EN SU POSICIÓN FISCAL. (TAMBIÉN CARECÍAN DE LA AUTORIDAD DE SU DIRECTORIO PARA FIRMAR UN ACUERDO ADICIONAL). AUNQUE FAVORECEN LA PRODUCCIÓN COMPARTIDA, AMOCO PUEDE VERSE OBLIGADA A FIRMAR UN ACUERDO DE CONCESIÓN PARA OBTENER BENEFICIOS FISCALES EN ESTADOS UNIDOS. EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS, EL CÓNSUL DE DOUALA LES ACONSEJÓ QUE NO HABLAN EN DETALLE DE NADA CON LO QUE LA COMPAÑÍA NO PUEDA ASUMIR.



5. LOS REPRESENTANTES DE AMOCO DEJARON DOCUMENTOS FIRMADOS CON EL PRESIDENTE, QUIEN ACEPTO ESTUDIARLOS, FIRMARLOS Y DEVOLVERLOS A TRAVÉS DE LA EMBAJADA DE GEORGIA EN YAUNDÉ A LA EMBAJADA DE AMÉRICA PARA SU POSTERIOR TRANSMISIÓN. LOS REPRESENTANTES DE AMOCO QUEDARON MUY SATISFECHOS Y ESPERAN REGRESAR EN TRES MESES CON UN CONTRATO DE SEGUIMIENTO Y DETALLES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA SÍSMICO.



6. EL CONSULADO ENVÍA COPIAS DEL CONTRATO Y LA CARTA DE PROPUESTA








LIMITED OFFICIAL USE

PAGE 01 YAOUND 00921 200808Z

51
ACTION AF-06

INFO OCT-01 EUR-12 ISO-00 L-02 EB-07 COME-00 INT-05 FEAE-00

OES-03 CIAE-00 INR-07 NSAE-00 TRSE-00 OMB-01 CIEP-01

PM-03 NSC-05 SP-02 SS-15 DLOS-03 /073 W
--------------------- 010025
R 200750Z MAR 75

FM AMEMBASSY YAOUNDE
TO SECSTATE WASHDC 5394
INFO AMEMBASSY MADRID
AMCONSUL DOUALA BY POUCH



LIMITED OFFICIAL USE YAOUNDE 0921

FOR AF/C MS. HALL DIGGS

E.O.: 11652: N/A
TAGS: ENRG, EK
SUBJ: EQUATORIAL GUINEA - PETROLEUM EXPLORATION

REFS: A. YAOUNDE 249
B. YAOUNDE 4029, DECEMBER 9, 1974

......................



4. IN HIS IMPATIENCE TO HAVE A SIGNED AGREEMENT AND RELYING ON GOOD FAITH AND REPUTATION OF AMOCO, MACIAS MAY GIVE LESS CON- SIDERATION TO IMPLICATIONS OF PRECISE TERMS THAN MAY BE DESIRABLE IN THE LONG RUN. I BELIEVE IT IS OF UTMOST IMPORTANCE THAT AMOCO REPS MAKE EVERY EFFORT DURING NEGOTIATIONS TO ENSURE THAT CONDITIONS UNDER WHICH EXPLORATION ACTIVITIES ARE TO BE CARRIED OUT AND OBLIGATIONS OF BOTH PARTIES ARE FULLY UNDERSTOOD BY MACIAS, AND ARE SPELLED OUT IN ACCOMPANYING LETTERS IF NOT IN AGREEMENT ITSELF.




En su impaciencia por tener un acuerdo firmado y confiando en la buena fe y la reputación de AMOCO, MACIAS puede dar menos consideración a las implicaciones de términos concretos que pueden ser de importancia considerable a largo plazo.


Creo que es de suma importancia que los representantes de AMOCO hagan todos los esfuerzos durante las negociaciones para que las condiciones en que se efectúen las actividades de exploración y las obligaciones de las dos partes son completamente entendidos por MACIAS y se especifiquen en anexos o cartas de acompañamiento y NO en el propio acuerdo






5. COMMENT: IT IS EVIDENT THAT MACIAS IS VERY ANXIOUS TO CONCLUDE AN AGREEMENT WITH A MAJOR COMPANY SUCH AS AMOCO THAT ENJOYS WORLD-WIDE PRESTIGE. I SUSPECT HE IS ALSO CONVINCED THAT E.G. HAS IMPORTANT OIL DEPOSITS AND THAT MANY OF HIS IN- TERNAL PROBLEMS CAN BE SOLVED IF OIL REVENUES START FLOWING.



Es evidente que MACIAS está muy ansioso por concluir un acuerdo con una gran compañia como AMOCO que goza de prestigio a nivel mundial. Sospecho que esta convencido que Guinea Ecuatorial tiene depósitos de petróleo importantes y que muchos de sus problemas internos puede ser resueltos si los ingresos del petróleo comienzan a fluir.



http://www.wikileaks.org/plusd/cables/1975YAOUND00921_b.html







¿Cuál es el punto de conexión de esos dos mundos que aparentan ser irreconciliables? del cual nadie habla y se pasa por alto tal vez en razón de los anticuerpos que levanta la denominada Agenda 20-30, y algunos aspectos entrabados en la teoría económica, Keynes vs. Friedman, o de la Ilustración contra el absolutismo.

Lo que no es secreto para nadie es que los países árabes petroleros e Israel tienen una conjunción en tanto a todos los une el interés financiero y el negocio bancario, y que en esta actividad destaca la experiencia histórica de aquellos bien valorada.

Y es aquí donde emerge el equilibrio de la zona y la geopolítica vigente, que edificó y mantiene una relación de interés con los Estados Unidos, garante del suministro de petróleo mundial a Occidente.

Lo anterior además deriva que algunos oportunistas carteles que operan al margen de la ley en el orbe, siguiendo el esquema de ganar influencias con aquellos que les financian o los sustentan, que resultan en grandes ganancias a costa de la salud, la educación pública o la paz, y que a su vez alimentan la corrupción y socavan la democracia en el mundo y hacen aumentar la desigualdad y la concentración de la riqueza en unos pocos.

De manera que cuestión es, sí el camino adecuado es cumplir con la agenda 20-30, o mejor es mantener el statu quo de los muy pocos ilustres y súper ricos y su autocracia, contra la que consideran ineficiente para ellos; la democracia Constitucional de la Ilustración.

Nota: Todo esto comenzó en Dallas 1963.
El fantasma del Blog
Comfort Ero, experta en conflictos: “Asistimos al retorno de las esferas de influencia. Trump no es la causa, sino el síntoma”




La presidenta del International Crisis Group considera que en el nuevo contexto político Europa necesita “turboalimentar’ su paraguas de defensa”






Andrea Rizzi (enviado especial)
Davos
25 ENE 2025 - 05:40 CET





Comfort Ero es presidenta y consejera delegada de International Crisis Group, una reconocida organización dedicada a prevenir y resolver conflictos. Concedió esta entrevista el viernes en la sala café del centro de congresos de Davos, un lugar que, durante la semana de la conferencia anual del Foro Económico Mundial, acoge un impresionante desfile de figuras de alto nivel de ámbito político, económico o del conocimiento. Ero señala que el mundo asiste a “un retorno de las esferas de influencia” y advierte a Europa de que necesita “turboalimentar su paraguas de defensa”.




Pregunta. El mundo es azotado por una impresionante ola de conflictos, como los de Ucrania, Oriente Próximo, Sudán o, hasta hace poco, Etiopía. ¿Ve algún común denominador en estos episodios de violencia?





Respuesta. Hay una conexión. Hay una tendencia de debilitamiento de los sistemas que solían actuar como barreras para restringir, sancionar, persuadir y empujar a los combatientes a tomar una dirección diferente. Ya sea las Naciones Unidas u organismos como la Unión Africana. A medida que Occidente pierde influencia, otros están emergiendo, y no necesariamente comparten los mismos valores. Y hay una disposición por parte de todos estos otros países para afirmar sus propios intereses nacionales, que a menudo chocan entre sí. Ese es uno de los trasfondos y, francamente, el otro gran trasfondo que conecta varios conflictos ahora es el retorno o la afirmación de la política de grandes potencias. Eso está siendo impulsado fuertemente por Trump también. Él no es una causa, sino un síntoma de esto. Es un hijo de esta turbulencia. Pero seguramente va a acelerarla aún más.




P. ¿Asistimos a una reconfiguración del orden global?





R. La gente dice que estamos entre dos órdenes, que es incierto hacia dónde vamos. Lo que está muy claro es que ciertamente hay un cambio de paradigma también. Y no será el clásico orden basado en reglas que ha guiado y moldeado la política internacional desde el final de la Guerra Fría.




P. ¿Cómo interpreta las declaraciones de Trump en las que mostraba ambición de que EE UU controlara Groenlandia y el canal de Panamá?





R. Encaja con la lógica de “América primero”. Él sigue diciendo: “No entregamos el Canal de Panamá para que China entrara”. Así que también se trata de China. Esa es una forma de ver el asunto. Groenlandia es un interés de seguridad nacional. Nuevamente, se trata de China. Se trata de reajustar el rompecabezas, porque él puede ver a China expandiendo sus tentáculos de diferentes maneras. Esa es una lente importante para entender esto. Y para mí, Trump intenta reafirmar el interés estadounidense, la esfera de influencia en las Américas. Si me pregunta, como lo hizo, sobre hacia qué tipo de orden estamos yendo, vemos un retorno de las esferas de influencia: nosotros controlamos esto, ustedes pueden controlar aquello.




P. ¿Cuán lejos estamos de un cese de hostilidades en Ucrania?





R. Hay un reconocimiento, explícito o tácito, de que Ucrania está superada en armamento y en efectivos. Eso no significa que esté al borde del colapso. Es decir, aún puede seguir adelante, aún puede continuar luchando. Pero a un costo severo. Y necesita algún tipo de respiro. Mientras que, por otro lado, Putin ve a Rusia en una posición de ventaja. Es un poco más resiliente, incluso si la economía sufre dificultades. Pero lo que Putin no quiere es tener que recurrir a una campaña de movilización. Así que creo que está interesado en la idea de explorar cómo sería una negociación. Está interesado en ver qué van a poner los estadounidenses sobre la mesa. El gran problema son las garantías de seguridad. Si no es la membresía de la OTAN, ¿cómo sería la alternativa? El mecanismo de disuasión es esencial. Sigue siendo una incógnita. Y creo que, francamente, Europa tiene que turbo-alimentar su propio paraguas de defensa, porque los estadounidenses han sido bastante claros con la idea de que ‘esto es vuestro patio trasero. Tenéis que dar un paso al frente, prepararos. Nosotros tenemos asuntos de mayor calado que atender en Asia’. Y hay una sensación en la que Europa, de algún modo, no está entendiendo esto.




P. ¿Cuán frágil es la estabilización en Oriente Próximo?





R. Es frágil, pero no hay que sobreestimar el riesgo de colapso. El factor Trump ha sido fundamental para lograr esto. Así que ahora él está involucrado y eso proyecta cierta estabilidad. Pero permanece un gran interrogante, porque obviamente se trata con dos partes con un alto grado de escepticismo y desconfianza. Un asunto clave es mirar no solo a Gaza, sino a Cisjordania, que para mí es la guerra silenciosa. Dando luz verde a la continuación de la anexión y a este muy pernicioso proceso de toma de control por los colonos. Y eso pone en duda cualquier noción de cumplir con las aspiraciones palestinas y el camino hacia un Estado palestino. Esa, para mí, es la pieza clave del rompecabezas. Piensas que todo lo que importa es el alto el fuego en Gaza. Mientras tanto, se da luz verde a la continuación de esta anexión.




P. A propósito de guerras silentes, en Sudán se desarrolla un conflicto que está provocando un inmenso sufrimiento humano y que, sin embargo, atrae escasa atención política y mediática
.




R. Es un desastre humanitario que, si no tuviéramos esos otros grandes conflictos, habría estado realmente en lo alto de la agenda de los círculos de seguridad. Si buscas un muy buen ejemplo de la disfunción del sistema de gestión de crisis, Sudán es el emblema de este nuevo panorama de conflictos en el que estamos.
El fantasma del Blog
Misión en Nigeria: proteger el pangolín





Una organización del país ha rescatado del tráfico ilegal a alrededor de 100 de estos mamíferos y se ha unido para la conservación y educación sobre la especie






MOHAMMED TAOHEED
Ibadán (Nigeria)
25 ENE 2025 - 05:30 CET



Durante la pandemia de covid en 2020, la pangolín Ivy estuvo a punto de ser vendida en un mercado rural de carne de animales salvajes en el Estado de Ogun, en el suroeste de Nigeria. En el último momento, fue rescatada por el Grupo de Trabajo para la Conservación del Pangolín de Nigeria (PCWGN, por sus siglas en inglés), una ONG que lidera los esfuerzos por salvar a estos animales en todo el país. Desde su creación en febrero de 2016, han rescatado a unos 100 pangolines como Ivy que iban a ser objeto de tráfico ilegal en Nigeria. Oladipo Omotosho, portavoz de la organización, explica a EL PAÍS que, si no fuera por su labor, a la mayoría de los animales capturados les habrían quitado la piel, y sus escamas se habrían exportado y vendido como ingrediente para la medicina tradicional china. Todo esto pese a que, en 2021, las autoridades farmacéuticas del país asiático retiraron de la lista de ingredientes autorizados las escamas de esta criatura.




El PCWGN es una comunidad de zoólogos, veterinarios, biólogos de la fauna silvestre y estudiantes universitarios que aspiran a construir un espacio en el que puedan prosperar estas especies en peligro. Llevan a cabo estudios y organizan programas para concienciar a la gente sobre la necesidad de conservar el pangolín y los peligros de participar en el contrabando de fauna salvaje. “Hemos observado que el alto nivel de pobreza en algunas de estas comunidades donde se encuentran mayoritariamente los pangolines, unido a la demanda actual de estos animales, es un reto al que debemos enfrentarnos”, asegura Omotosho. Y añade: “Con este fin, hemos lanzado una campaña para convencer a la gente de la necesidad de conservar la fauna salvaje. Queremos acabar con la caza furtiva y el comercio ilegal”.




La organización, presidida por la profesora Olajumoke Morenikeji, de la Universidad de Ibadán, trabaja en colaboración con cazadores, vendedores de carne de animales salvajes, guardabosques y cazadores furtivos “arrepentidos” para localizar a los animales capturados y luego ofrecer a los implicados en la caza ilícita un incentivo para frenarla.




Después de rescatar a un pangolín, el grupo realiza un chequeo inicial para evaluar su estado de salud y decidir qué tratamiento necesita. Posteriormente, se lleva a cabo un examen médico más exhaustivo para determinar los cuidados veterinarios y de enfermería adecuados, y una vez que el animal se recupera, se devuelve a la naturaleza en zonas forestales protegidas.




“Consideramos que es nuestro deber con la naturaleza hacer todo lo que podamos para conservar la biodiversidad. Es necesario que las diferentes organizaciones, el Gobierno nacional y los ciudadanos se pongan de acuerdo para crear un espacio seguro para los pangolines y luchar contra el tráfico ilegal de fauna salvaje”, explica Morenikeji. “Los pangolines contribuyen a la salud del suelo y controlan las poblaciones de insectos, pero, por desgracia, están muy solicitados para diversos fines, con una importante demanda en Asia que conduce al tráfico internacional. En la actualidad es el mamífero con el que más se trafica en todo el mundo”, remacha.




“La responsabilidad de conservar la fauna salvaje corresponde a todos. Cada individuo puede desempeñar un papel en la protección de la tierra y sus recursos, una labor que nos beneficiará a nosotros y a nuestros hijos. Los pangolines, al igual que otros animales, son criaturas mansas e inofensivas que merecen ser salvadas”, recalca Omotosho.




Grave declive





Aunque la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) prohibió en 2016 todo comercio internacional de especímenes de pangolín, el mamífero sigue estando gravemente amenazado en Nigeria, que, pese a los esfuerzos por combatir el comercio ilegal, sigue siendo un punto central de tráfico de estos animales. Frente a esto, organismos como el Servicio de Aduanas de Nigeria (NCS, por sus siglas en inglés) están adoptando más medidas para reducir la delincuencia organizada.




En octubre de 2023, la BBC informó de que el país quemó escamas de pangolín valoradas en 1,4 millones de dólares (1,3 millones de euros) como medida contra el tráfico ilegal. Según las autoridades, fue la primera vez que la nación destruía públicamente productos derivados de animales salvajes, un hecho que se produjo después de que el PCWGN enviara repetidas cartas al Gobierno nacional para que tomara esta medida. Tras esta decisión histórica, el NCS ha continuado deteniendo a sospechosos de comercio ilegal, al tiempo que confisca sus escamas. Una labor que ha podido hacer en la mayoría de casos gracias a la información proporcionada por la población local, organizaciones asociadas y otros sistemas de seguridad.




El pasado 5 de diciembre de 2024, una operación dirigida por el NCS con el apoyo de la Comisión de Justicia para la Vida Silvestre (WJC, por sus siglas en inglés) acabó con la incautación de 2.179 toneladas de escamas, equivalentes a unos 1.100 pangolines, y la detención de un presunto intermediario. “La magnitud de esta incautación y la detención de un intermediario clave envían el poderoso mensaje de que Nigeria está decidida en su lucha contra el tráfico de especies silvestres”, declaró en un comunicado Olivia Swaak-Goldman, directora ejecutiva del WJC.




Charles Egomor, científico doctorado por la Universidad de Cambridge y especialista en pangolines, afirma que la población de estos mamíferos se ha desplomado en toda África, lo cual es una causa importante del declive de la biodiversidad mundial. “Y eso nos habla de los animales salvajes explotados por tanta gente en gran parte del trópico. Es una matanza ilegal e indiscriminada. Estos animales son objeto de un intenso tráfico hacia Asia debido a sus escamas. A pesar de que este comercio es ilegal, sigue produciéndose”, explica Egomor.




“Debemos ir más allá de la aplicación de la ley. Debemos promover las actividades de conservación y apoyar a las comunidades para que las lleven a cabo sin sentirse obligadas a hacerlo. Nigeria ha avanzado mucho en los últimos años gracias a las detenciones y las acciones judiciales, pero debemos diversificar las iniciativas para abordar la fauna salvaje”, añade el investigador.




El PCWGN señala que necesita más apoyo administrativo y espacios para llevar a cabo su labor de investigación y recuperación. Según Omotosho, el grupo “pretende utilizar para este fin 1,5 hectáreas de terreno en la Universidad de Ibadán. Hemos trabajado en la primera fase y, cuando esté terminada, comenzaremos nuestro trabajo para mejorar la conservación del pangolín”.

El fantasma del Blog
Les homo sapiens sont tous originaires d’Afrique et avaient tous la peau foncée






De Benoît Prospero , Claire Charbonnel
Mercredi 22 janvier 2025 à 5:55
Mis à jour le vendredi 24 janvier 2025 à 15:51





Apparus en Afrique, les homo sapiens y auraient vécu environ 300.000 ans avant de quitter l'Afrique il y a entre 60.000 et 50.000 ans, se répandant ainsi sur les autres continents.



Les premiers pas d’Homo sapiens ont eu lieu en Afrique



Nous, homo sapiens, sommes toutes et tous originaires d’Afrique ! Et petite indiscrétion qu’a livré la paléogénétique, il semblerait bien que tous nos ancêtres, jusqu’à il y a moins de 10.000 ans, avaient la peau foncée ! Des ancêtres Sapiens apparus sur Terre il y a seulement 200 à 300 000 ans, ce qui est finalement très récent. En effet si on se place sur une échelle d’une année avec la naissance de la Terre le 1er janvier à minuit, nous, les homo sapiens ne seraient arrivés que le 31 décembre de cette même année à 23h59 et 59 secondes !


L’Homme de Neandertal avait un cerveau plus grand que celui de Sapiens




Plus grand en moyenne d’environ 20% par rapport aux humains d’aujourd’hui. Mais encore plus incroyable, les Homo sapiens d’il y a 40.000 ans avaient aussi un cerveau moyen plus gros que le nôtre ! En fait, contrairement aux croyances, la taille du cerveau a diminué au sein de notre espèce depuis la préhistoire. Est-ce que cette baisse de taille cérébrale a eu un impact sur nos capacités ? Probablement pas ! Nous ne sommes pas, individuellement, plus ou moins intelligent qu’un Sapiens préhistorique. Et si aujourd’hui, nous savons ou pouvons faire beaucoup de choses, et bien ce n’est pas grâce à nos propres caractéristiques, mais bien parce que nous avons enregistré beaucoup d’informations… collectivement.



Les femmes Sapiens ont en moyenne un cerveau plus réduit que les hommes !




N’en déplaise à ceux qui voudraient véhiculer l’idée fausse qu’elles seraient moins intelligentes, il a été démontré depuis longtemps (et sans équivoque !) que ce n’est absolument pas le cas ! Ce n’est pas la taille qui compte ! Le monde vivant est merveilleux !



En savoir plus sur nos ancêtres



Benoît Prospéro vous recommande le livre du paléoanthropologue Antoine Balzeau, “Dans la tête de nos ancêtres”, publié aux éditions Belin et aux éditions du Muséum national d’Histoire naturelle.




Peut-on reconstituer de manière fiable le cerveau des humains préhistoriques ? C’est la question qu’Antoine Balzeau et toute une équipe de chercheurs du Muséum national d’histoire naturelle se sont posé. Étudier le cerveau de nos ancêtres pourrait nous permettre de mieux appréhender le fonctionnement de cet organe, son développement au fil des millénaires et le lien entre nos capacités cognitives, nos compétences et nos caractères physiques.


Le paléoanthropologue embarque le lecteur à la découverte d’un projet d’envergure et novateur. L’approche pluridisciplinaire de cet ambitieux challenge est un idéal de la démarche scientifique rarement égalé. De la détermination du protocole de recherche à la l’obtention finale d’un prototype de cerveau néandertalien, chaque étape du processus est décrite précisément


Le récit dynamique est appuyé par les illustrations de Tiphaine Derrey qui permettent une meilleure visualisation des travaux et des différents domaines de recherche. En faisant pénétrer le lecteur dans les coulisses du musée de l’Homme, Antoine Balzeau lui montre l’importance de la réflexion collective et de la remise en question des concepts.










Todos los homo sapiens se originaron en África y todos tenían la piel oscura.





Por Benoît Prospero, Claire Charbonnel
Miércoles 22 de enero de 2025 a las 5:55 a. m.
Actualizado el viernes 24 de enero de 2025 a las 3:51 p. m.




Aparecido en África, el homo sapiens habría vivido allí durante unos 300.000 años antes de abandonar África hace entre 60.000 y 50.000 años, propagándose así a otros continentes.



Los primeros pasos del Homo sapiens tuvieron lugar en África



¡Nosotros, el homo sapiens, somos todos de África! Y una pequeña indiscreción que reveló la paleogenética, ¡parecería que todos nuestros antepasados, hasta hace menos de 10.000 años, tenían la piel oscura! Los antepasados ​​de los sapiens aparecieron en la Tierra hace sólo 200 o 300.000 años, lo que en última instancia es muy reciente.


En efecto, si lo miramos en una escala de un año con el nacimiento de la Tierra el 1 de enero a la medianoche, nosotros, el homo sapiens, no hubiéramos llegado hasta el 31 de diciembre de ese mismo año a las 23:59 y 59 segundos.!



Los neandertales tenían un cerebro más grande que el de los sapiens




Más grande en promedio alrededor de un 20% en comparación con los humanos actuales. Pero aún más increíble: ¡el Homo sapiens hace 40.000 años también tenía un cerebro promedio más grande que el nuestro! De hecho, contrariamente a la creencia popular, el tamaño del cerebro ha disminuido en nuestra especie desde tiempos prehistóricos. ¿Esta caída en el tamaño del cerebro ha tenido un impacto en nuestras capacidades? ¡Probablemente no! No somos, individualmente, más o menos inteligentes que un Sapiens prehistórico. Y si hoy sabemos o podemos hacer muchas cosas, pues no es gracias a nuestras propias características, sino porque hemos registrado mucha información… colectivamente.




¡Las mujeres Sapiens tienen cerebros más pequeños en promedio que los hombres !




Sin ofender a aquellos que quieran transmitir la falsa idea de que son menos inteligentes, hace tiempo que se ha demostrado (¡inequívocamente!) que esto no es así en absoluto. ¡No es el tamaño lo que importa! ¡La naturaleza es maravillosa!



Aprende más sobre nuestros antepasados



Benoît Prospéro recomienda el libro del paleoantropólogo Antoine Balzeau, “En la cabeza de nuestros antepasados”, publicado por Belin y el Museo Nacional de Historia Natural.



¿Podemos reconstruir de forma fiable los cerebros de los humanos prehistóricos? Ésta es la pregunta que se hicieron Antoine Balzeau y todo un equipo de investigadores del Museo Nacional de Historia Natural. Estudiar el cerebro de nuestros antepasados ​​podría permitirnos comprender mejor el funcionamiento de este órgano, su desarrollo a lo largo de milenios y el vínculo entre nuestras capacidades cognitivas, nuestras habilidades y nuestras características físicas.


El paleoantropólogo lleva al lector al descubrimiento de un proyecto innovador y de gran escala. El enfoque multidisciplinario de este ambicioso desafío es un ideal del enfoque científico rara vez igualado. Desde la determinación del protocolo de investigación hasta la obtención final de un prototipo de cerebro de neandertal, cada paso del proceso se describe con precisión.


La dinámica historia se apoya en las ilustraciones de Tiphaine Derrey que permiten una mejor visualización de la obra y las diferentes áreas de investigación. Al llevar al lector detrás de escena del Musée de l'Homme, Antoine Balzeau le muestra la importancia de la reflexión colectiva y el cuestionamiento de los conceptos preestablecidos
El fantasma del Blog
“La lepra es un problema del siglo XXI”: cómo se erradica una enfermedad que todos quieren ocultar





El cambio climático, la migración y los conflictos afectan a los pacientes, les alejan del diagnóstico y del tratamiento y estimulan los contagios, afirman los expertos. 500 personas se contagian cada día en el mundo de esta dolencia rodeada de estigma





BEATRIZ LECUMBERRI
Madrid
26 ENE 2025 - 05:30 CET


B. Vijayakrishnan lleva 20 años trabajando para atender y visibilizar a los enfermos de lepra en India y nunca ha olvidado a Sambaru Muduli, un chico de 19 años que vivía en una pequeña aldea tribal del este del país, en el Estado de Odisha, que fue diagnosticado a los 10 años y murió nueve después, en 2021, debido a la infección generalizada provocada por úlceras no tratadas. “Comenzó a sufrir deformidades, dejó de ir a la escuela en un lugar donde no tenía ningún otro aliciente. La enfermedad terminó de arruinar una vida ya de por sí complicada, no recibió debidamente el tratamiento, terminó expulsado del pueblo, durmiendo debajo de un árbol y falleció”, explica.



Este ejemplo, uno de tantos en el país del mundo más afectado por esta dolencia, donde se registraron oficialmente 107.000 nuevos afectados en 2023, muestra claramente por qué la lepra es una enfermedad desatendida y por qué, pese a que existen los medios materiales y médicos para hacerla desaparecer, el número de casos sigue subiendo: “Diagnóstico tardío, tratamiento tardío, estigma, falta de voluntad política...”, enumera Vijayakrishnan, en una entrevista con motivo del Día Mundial contra la Lepra, que se celebra este domingo.



Este experto, representante en India de la Fundación Fontilles, entidad española referente en la lucha contra la lepra, responde a la llamada de este periódico desde un centro para pacientes en el remoto distrito de Parvathipuram, en el sureste del país, donde se ha detectado un aumento de los casos en los últimos años. “Estamos hablando de cientos de enfermos tratados cada mes”, aclara.



Una parte importante de ellos no entra nunca en los registros oficiales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023 (últimas cifras anuales disponibles) se registraron 182.815 nuevos casos de lepra, un 5% más que en 2022, en los 184 países del mundo que enviaron información. Es decir, cada día se siguen produciendo 500 nuevos casos de lepra en el mundo, la mayoría en África y el sureste de Asia, de los que 28 son niños y niñas.



“Pero las cifras reales son mucho mayores que las de la OMS”, asegura Beatriz Miranda-Galarza, relatora especial de la ONU sobre las personas afectadas por la lepra y sus familiares. Esta doctora, experta en discapacidad, tiene numerosos datos que sustentan esta afirmación. “En Perú, por ejemplo, en la zona de Iquitos, hay una trabajadora que remite casos confirmados de lepra a un centro de salud local. El número de personas diagnosticadas en esa zona es ya mayor que el número oficial de todo el país. Pero a muchos ciudadanos con lepra se les abandona y olvida”, explica, en una entrevista con Planeta Futuro.



“Los números de India también son mucho mayores que los oficiales. Nadie sabe realmente cuántos enfermos tenemos, pero hay mucha gente que necesita tratamiento, que entra en los registros y luego sale, pero sigue estando enferma”, corrobora Vijayakrishnan.




Una mirada nueva





El estigma y desconocimiento que rodean a esta enfermedad contribuyen a esta disparidad entre las cifras. La Fundación Fontilles calcula que en 26 países hay un total de 141 leyes y normas que discriminan a los enfermos. En algunos países de Asia, como India o Nepal, hay normas que prohíben el matrimonio a personas afectadas por la lepra. En Estados Unidos, no se ha derogado una ley que prohíbe la entrada en el país de las personas enfermas. “Son reglas que muchas veces ni siquiera se conocen, pero el hecho de que estén aún vigentes muestra las creencias sin sustento que rodean la dolencia”, explica la relatora.



Esta enfermedad es una metáfora del siglo XXI, un termómetro que permite medir las transformaciones. Cuando ves cómo viven las personas afectadas, en cualquier país endémico, observas a través de ellas cómo está funcionando el sistema político, social o sanitario


Beatriz Miranda-Galarza, relatora ONU





Miranda-Galarza insiste en que es necesaria una “mirada nueva” para encarar y doblegar esta enfermedad. “La lepra es un problema del siglo XXI. El cambio climático, la migración y los conflictos afectan a los enfermos, les alejan del tratamiento y de un diagnóstico precoz, poniendo su vida en la cuerda floja y, por otra parte, estimulan los contagios”, explica, citando como ejemplos Sudán, el norte de Etiopía y zonas castigadas por el narcotráfico en México y regiones de India afectadas por sequías e inundaciones.



La experta lamenta que la política de muchos gobiernos de países endémicos y no endémicos “haya sido cerrar los ojos y decir que no hay lepra en el país y si hay algún caso es culpa de personas extranjeras”. “Sienten vergüenza si reconocen que hay enfermos. Pero cuando ves a niños de tres años con lepra, te preguntas qué está pasando realmente con esta bacteria”, lanza, recordando que según la OMS, del total de nuevos casos registrados en 2023, 10.322 son menores de 17 años. De este total, 5.582 están en India.



La lepra forma parte de la lista de Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) de la OMS y la ONU quiere considerarla erradicada de aquí a 2030. La dolencia, llamada también enfermedad de Hansen, en honor al científico noruego que la descubrió en el siglo XIX, se transmite por las microscópicas gotas de la nariz y la boca, pero, al contrario de lo que se puede creer, hace falta convivir mucho tiempo con un enfermo en ambientes poco higiénicos y salubres para contagiarse, de ahí que sea una enfermedad vinculada a la extrema pobreza.



En España, en 2024 y según datos de la Fundación Fontilles, se notificaron cuatro nuevos casos: 1 en Andalucía, 1 en Canarias, 1 en Cataluña y 1 en Madrid, frente a los seis contabilizados en 2023. A finales del año pasado había 10 personas en tratamiento.



“La idea de lepra cero en 2030 es una ilusión”, insiste la relatora. “Esta enfermedad es una metáfora del siglo XXI, un termómetro que permite medir las transformaciones. Cuando ves cómo viven las personas afectadas, en cualquier país endémico, observas a través de ellas cómo está funcionando el sistema político, social o sanitario”, explica.




No hay razones para que siga habiendo lepra en el mundo. Lo más gracioso, si no fuera trágico, es que mucha gente en India ya piensa que no hay lepra. No es un problema de dinero, sino de voluntad política

B. Vijayakrishnan, Fundación Fontilles





Porque la dolencia tiene cura desde hace 40 años. Un tratamiento facilitado gratuitamente por la OMS de dos pastillas diarias durante seis meses o un año basta para eliminar la bacteria y, si se suministra a tiempo, sirve para impedir lesiones progresivas e irreversibles de la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. Además, cuando el paciente empieza a tomar la medicación, ya no puede transmitir la enfermedad a otros. Los primeros síntomas externos de la enfermedad, cuya incubación dura entre tres y cinco años, son manchas en la piel y entumecimiento de los dedos.




Alianzas entre enfermedades





En este momento, explica la relatora de la ONU, hay un movimiento para fomentar la convergencia entre la OMS y las tres grandes plataformas mundiales centradas en el fin de la lepra: ILEP, Global Partnership for Zero Leprosy y la Leprosy Research Initiative, que reúnen a afectados, organizaciones locales, expertos y donantes. La idea es promover más alianzas. “Por ejemplo, volvamos a Iquitos, en la zona donde hay un número importante de casos de lepra, hay muchos más de tuberculosis y dengue. Lo ideal sería encontrar alianzas entre las enfermedades, algunas de ellas, también desatendidas, y conectar a gente que lucha por los mismos derechos desde circunstancias diferentes”, explica.




En estas organizaciones que componen las plataformas recae en muchos casos buena parte del trabajo de informar al paciente de la importancia del tratamiento y a quienes le rodean de la verdadera naturaleza de la enfermedad, visitar escuelas y hablar con trabajadores sanitarios locales en zonas remotas, como el paupérrimo distrito de India en el que está trabajando en estos días Vijayakrishnan, el representante de la Fundación Fontilles, entidad que tiene 11 proyectos de lucha contra la lepra en el país asiático.



“El estigma es un factor clave en esta enfermedad: muchos enfermos piensan que si van al hospital perderán su estatus en la sociedad, su hija no podrá casarse y la familia entera se verá aislada. El gobierno y las ONG trabajan para terminar con estas creencias que están muy arraigadas”, explica este trabajador.



Otro ejemplo del estigma que rodea a la patología es el de las mujeres afectadas por la lepra, en muchos casos cuidadoras de hombres enfermos. “Me he encontrado con mujeres en Colombia, Indonesia o Bangladés que preferían no reportarse porque estaban ocupándose de un hijo o de un marido que tenían lepra. Me decían: ‘Si me diagnostican, ¿quién velará por ellos?’”, concluye Miranda-Galarza.



En enero de 2023, el gobierno indio lanzó la campaña Leprosy Mukt Bharat, con la promesa de librar al país de la lepra en 2027, tres años antes del objetivo de la OMS. “Teóricamente, es factible, no hay razones para que siga habiendo lepra en el mundo. Lo más gracioso, si no fuera trágico, es que mucha gente en India ya piensa que no hay lepra. No es un problema de dinero, sino de voluntad política. La enfermedad lleva tiempo abandonada, tampoco hay rendición de cuentas, puesto que los casos oficiales son mucho más pequeños que los reales”, lamenta Vijayakrishnan.


















Científicas africanas que se conjuran contra la lepra: “Es una enfermedad olvidada”



La dolencia, una de las 21 enfermedades tropicales desatendidas reconocidas por la OMS, sumó el año pasado 200.000 nuevos casos, pese a que es curable y difícil de transmitir. Investigadores reunidos en Eindhoven, Países Bajos, reclaman más fondos y voluntad política para erradicarla








PATRICIA R. BLANCO
Eindhoven (Países Bajos)
27 ABR 2024 - 05:35 CEST




“Alguien de tu familia o tú debéis de haber hecho algo para que hayas sido castigado con la lepra”. Esta frase, o una muy similar, que irá seguida de la negativa del sanitario que la pronuncia a atender a un paciente con el mal de Hansen, sigue siendo una respuesta habitual en países como Níger. La investigadora y antropóloga nigerina Amina Alio se la ha escuchado a decenas de personas que contrajeron esta enfermedad, provocada por la bacteria Mycobacterium leprae, durante un estudio para averiguar las causas del estigma que sigue acompañando a esta dolencia, que solo el año pasado sumó 200.000 nuevos casos en todo el mundo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Y eso a pesar de que es muy curable y una de las enfermedades infecciosas menos contagiosas del mundo”, porque es preciso un contacto estrecho durante meses con una persona que no recibe medicamentos, afirma la científica.




Más allá de la medicación eficaz, existe sobre todo la posibilidad real de erradicar la lepra, una de las 21 patologías que la OMS califica como “enfermedades tropicales desatendidas” (ETD). Sin embargo, los científicos que como Alio se reunieron la semana pasada en la ciudad de Eindhoven (Países Bajos), donde la Iniciativa de Investigación sobre la Lepra (LRI, por sus siglas en inglés) celebró un congreso mundial sobre esta afección, coinciden en que hacen falta fondos y voluntad política. “Hay dinero, por ejemplo, para la malaria y la tuberculosis, pero no para la lepra” que, si no se trata a tiempo, deja para el resto de la vida secuelas visibles y discapacidad —afecta a la piel y a los nervios periféricos—, explica la investigadora nigeriana Ngozi Murphy-Okpala.




Pese a la falta de inversión y atención, ni Alio, ni Murphy-Okpala ni la tanzana Neema Bendera, que no quiere seguir viendo en su país a “gente mendigando sin dedos”, se rinden: son tres de las científicas africanas que se han conjurado contra la lepra. Acaban de presentar en Eindhoven los proyectos en los que trabajan para contribuir a su erradicación. Para ello, reciben fondos de la LRI u otras organizaciones como Fundación Anesvad, que a través de su programa La Beca de Todas financia a científicas africanas que investigan enfermedades tropicales desatendidas.







Amina Alio: “Se asocia la enfermedad a una cuestión espiritual, pese a que la causa una bacteria”








El estigma que rodea a la lepra y que “sigue provocando que las personas que intuyen que se han contagiado no vayan al médico” se puede derribar con “formación”, dice Amina Alio con la convicción de una mujer acostumbrada a eliminar obstáculos. “No me dejaban montar en bicicleta en Níger porque era una chica y me decían que se me podía romper el himen y perder la virginidad, así que lo que hice fue precisamente montar en bici… Fue mi primera rebelión”, confiesa. Después de otras muchas, se enfrenta ahora contra un sistema sanitario que no atiende bien a los enfermos de lepra.




Porque en Níger, donde esta científica desarrolla su investigación para combatir la desinformación en torno a la afección, los trabajadores sanitarios también contribuyen a la discriminación de los enfermos de lepra. “A veces les insultan o se burlan de ellos, asocian su enfermedad a una cuestión espiritual, pese a que la causa una bacteria, y, lo peor, se niegan a tratarlos”, denuncia la antropóloga.




Muchos de los afectados acuden entonces a “médicos tradicionales, con los que se sienten más cómodos porque todos ellos siguen convencidos de que la lepra tiene que ver con los malos espíritus”. El resultado es que “empeoran y pueden sufrir una discapacidad que les marcará el resto de su vida”, añade.




En otras ocasiones, los sanitarios no saben reconocer la enfermedad y piensan que es un eczema u otra afección de la piel y dan a los pacientes una medicación que no es la adecuada”, explica Alio, que recuerda que la lepra se cura con la combinación de un tratamiento de tres medicamentos (dapsona, rifampicina y clofazimina) administrados de seis y 18 meses, en función del tipo de lepra. El resultado es el mismo: su estado de salud se agrava.




Por ello, el propósito de la investigación de Alio es determinar cuáles son los mitos de los sanitarios en torno a la lepra y darles formación para que aprendan a tratar la enfermedad y no contribuyan a expandir el estigma contra la población que la padece o la ha padecido.




—¿Ha tenido buenos resultados?




—Todavía continuamos con la investigación, aunque es muy difícil conseguir fondos. Pero yo abogo por la ciencia de la implementación, es decir, no quiero pasar años y años estudiando un problema, sino que quiero estudiarlo lo suficiente para saber qué tengo que hacer para resolverlo. Y después, lo resolvemos.









Neema Bendera: “Es una enfermedad olvidada. Cuando busqué estudios en Tanzania, solo encontré cinco”








La científica Neema Bendera aborda la lucha contra la lepra desde un enfoque bien distinto: el de la resistencia a la medicación. “El número de nuevos casos de lepra se ha duplicado en Tanzania, de 272, en 2021, a 536, el año pasado”, alerta Bendera —la región del mundo más afectada por la lepra es el sudeste asiático, seguida de África—. Y uno de los motivos, apunta, es precisamente el de la “resistencia a los antimicrobianos de la lepra”. Hasta ahora, hemos encontrado resistencias en dos regiones del país en las que se introdujo una dosis única de rifampicina”, explica.



Pero hasta el proyecto de Bendera, “no había ningún estudio sobre ello”, protesta la investigadora, que al igual que otros científicos, critica la falta de atención que recibe la enfermedad.




Y la escasez de fondos. “Nosotros, por ejemplo, necesitamos poder hacer un cribado de los pacientes para detectar nuevos casos y la inversión es imprescindible”, porque el esfuerzo para hacer las pruebas es enorme debido al estigma, explica la investigadora. La inmensa discriminación que genera la lepra provoca que los enfermos no acudan a los centros sanitarios cuando detectan lo que podrían ser los primeros síntomas. “Ni siquiera van si llevas una clínica móvil a una comunidad”, lamenta. Por ello, la solución es lo que llaman el “puerta a puerta”, es decir, ir casa por casa para tomar muestras a familias completas. “Y aquí los casos se disparan”, señala.



—¿Por qué decidiste investigar la lepra?





—Porque es una enfermedad olvidada. Cuando busqué los estudios que se habían hecho en Tanzania, solo encontré cinco. Es horrible ver a la gente sufriendo en las calles, mendigando sin dedos. Quiero poder ayudarles con algo más que con dinero. Por eso, me planteé: ‘¿Y si los tratamos? ¿Y si detenemos la propagación de la enfermedad? ¿Y si creamos conciencia en esta sociedad?’ Mi objetivo es llegar lejos y erradicar la lepra de una vez por todas en Tanzania. Es posible hacerlo.









Ngozi Murphy-Okpala: “Es posible acabar con transmisión y la discriminación”







“Sigue habiendo mucha información errónea en torno a la lepra, ideas preconcebidas, arraigadas históricamente”, protesta la científica nigeriana Ngozi Murphy-Okpala, que también se propone acabar con el estigma, no entre la comunidad médica, como Alio, sino entre la propia población.




Su proyecto, en distintas regiones de Nigeria, según lo describe, es muy sencillo: “Intentamos evaluar cuál es la mejor forma de hacer llegar la educación sanitaria a la comunidad para reducir el estigma que la gente tiene hacia la lepra, especialmente en las comunidades rurales, donde el nivel educativo es muy bajo” y pueden funcionar mejor materiales sonoros que materiales escritos.




El primer paso fue analizar cómo es la percepción hacia quienes sufren la enfermedad. “Por ejemplo, hay que preguntar si te casarías con alguien con lepra, si le comprarías algo a alguien afectado por la enfermedad o cómo crees que te puedes contagiar”, explica Murphy-Okpala. Porque la lepra, insiste la investigadora, contrariamente a lo que muchos piensan, es muy difícil de contraer: se transmite a través de gotículas expulsadas por la nariz o la boca, pero siempre que exista un contacto estrecho y prolongado durante meses con una persona afectada que no recibe el tratamiento necesario.




Quienes padecen la afección y han vivido esta discriminación, tienen también su propia visión de cómo es el estigma. “En las entrevistas, nos contaban cómo la gente no quiere relacionarse con ellos y cómo les hace sentir ese rechazo”, añade. “Por ello, trabajamos con 20 personas afectadas por la lepra para crear con ellas los materiales educativos”, continúa Murphy-Okpala.




—¿Es posible acabar con la lepra?




—Sí, hay muchos aspectos que abordar, como garantizar el tratamiento a quienes la padecen y acabar con el estigma. Pero es posible acabar con la transmisión y la discriminación.
El fantasma del Blog
Bwindi, los otros gorilas en la niebla





Los gorilas de Virunga, popularizados en su día por la naturalista Dian Fossey en su libro ‘Gorilas en la niebla’, tienen unos vecinos peor conocidos pero igual de fascinantes. Los ejemplares que pueblan los bosques y las montañas de Bwindi, también en Uganda, han logrado sobrevivir gracias a los esfuerzos conservacionistas, la voluntad política y el reclamo turístico.







JORDI GALBANY ALFONS RODRÍGUEZ
25 ENE 2025 - 05:40 CET



Los gorilas, tan presentes en la memoria colectiva y en la cultura popular, son en realidad unos grandes desconocidos. De las cuatro subespecies descritas en la actualidad, quizá los más famosos de todos son los gorilas de montaña que dio a conocer Dian Fossey en su libro Gorilas en la niebla. Sin embargo, los gorilas de montaña de Virunga no son los únicos de su tipo. En Uganda, a menos de 30 kilómetros al norte, habita otra población de estos gorilas. Según las últimas investigaciones genéticas, ambas poblaciones se separaron y empezaron caminos paralelos hace 5.000 años.




Por causas naturales, el hábitat de los gorilas de Bwindi se iba fragmentando, pero hace 2.000 años la deforestación se aceleró por causas humanas, dejando solamente una pequeña isla de montañas rodeada de campos de cultivo, donde habita desde entonces una pequeña población amenazada de extinción. Esta comunidad de gorilas de montaña no existiría si no fuera por los esfuerzos conservacionistas de muchos actores que han luchado por preservar este reducto de hábitat natural.



Los gorilas viven en familias de varios miembros jóvenes, hembras y un macho alfa o 'espalda plateada' (en primer término, uno de ellos). Suelen ser grupos de entre cinco y diez ejemplares. Su hábitat está amenazado por la tala masiva de bosques, el cultivo de las poblaciones locales, la caza furtiva y la crisis climática.




En 1992 se expulsó del parque nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi a los indígenas de esta zona, el grupo pigmeo denominado batwa, una minoría étnica de cazadores-recolectores seminómadas que habitaban estos bosques, para posteriormente designarlo patrimonio de la humanidad de la Unesco en 1994. Estas acciones evitaron la creciente destrucción del hábitat y la caza continuada de fauna salvaje, incluyendo a los gorilas.



Hoy, este parque ubicado en la falla Albertina, a caballo entre las grandes sabanas africanas al este y la gran cuenca del río Congo al oeste, es una gran fuente de biodiversidad. Los bosques de Bwindi albergan más de 200 especies de árboles, 300 especies de pájaros y centenares de otros vertebrados, muchos de ellos endémicos de la zona, entre los que se encuentran numerosas especies de monos, los chimpancés del este y los gorilas de montaña.



La conservación de estos bosques y la voluntad política han permitido el desarrollo del ecoturismo en la zona prácticamente desde la creación del parque nacional. Esta actividad económica es una de las grandes fuentes de ingresos del país. Uganda dispone de una considerable cantidad de parques nacionales y zonas protegidas muy diversas, y la visita a los gorilas de montaña es uno de sus principales atractivos. Proteger a los gorilas y su hábitat no solo les beneficia a ellos. Un gorila vivo vale más que un gorila muerto, y su visita continuada por parte de turistas permite generar grandes ingresos que implican inversiones conservacionistas, ofrecen puestos de trabajo y revierten en la comunidad local. En los años noventa visitaban estos gorilas unas 3.000 personas cada año. En 2011 acudieron más de 15.000 turistas, y los números no han dejado de crecer, excepto durante la pandemia de la covid-19.



La población de Bwindi alberga hoy unos 460 gorilas, el 43% de todos los gorilas de montaña del mundo. De los 50 grupos actuales, solamente 17 están monitorizados y habituados a la presencia humana. Esta práctica permite el desarrollo del turismo y la investigación. Sin embargo, puede ser un arma de doble filo. Demasiados grupos de gorilas habituados podrían poner en peligro su existencia, si no existe un seguimiento diario y protección directa frente a posibles cazadores furtivos. Los gorilas de montaña son la única subespecie de gran simio que se encuentra en crecimiento en la actualidad, contrariamente al declive poblacional del resto de estos primates.



En paralelo a la conservación, en las últimas décadas se ha desarrollado una investigación científica de primer orden. El estudio en profundidad de los gorilas de montaña de Bwindi ha permitido conocer que son más singulares de lo que pensábamos. No son una población de gorilas de montaña más, distinta a los que habitan en Virunga, sino que presentan adaptaciones morfológicas y comportamentales únicas. Estos gorilas tienen una morfología del pie mejor adaptada a escalar árboles que les permite conseguir fruta con más facilidad, alimento importante de su dieta. Asimismo, muestran un sorprendente comportamiento, la denominada “escalada dental”, un sistema de locomoción único que consiste en utilizar los incisivos para ayudarse en estas ascensiones arbóreas.




La conservación y el estudio de esta comunidad tan singular ha permitido no solamente que siga existiendo en nuestro planeta esta magnífica especie, sino también que seamos conscientes de las singularidades que la naturaleza nos depara. Además, la conservación de los gorilas implica la preservación de su hábitat y una gran biodiversidad, y a su vez mejora las condiciones de vida de la población humana local.



El fantasma del Blog
Franco subordinó 1953 la legislación española a los intereses norteamericanos





EL PAÍS
05 ABR 1981 - 00:00 CEST




Ángel Viñas, catedrático de Estructura Económica, es el autor de un libro titulado Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos , que pronto será puesto en venta por la Editorial Grijalbo. EL PAIS adelanta hoy uno de sus capítulos, relativo al estado jurídico del personal civil y militar de las bases norteamericanas instaladas en España a raíz de los acuerdos firmados en 1953. En esta parte del libro el autor pone en evidencia cómo la Administración española de aquel tiempo situó la legislación hispana por debajo de los intereses norteamericanos, intereses que serán renegociados a partir de los próximos días, y con motivo de la próxima Visita a Madrid del secretario de Estado americano, Alexander Haig




El convenio defensivo España-Estados Unidos, firmado en septiembre de 1953 implicaba la autorización para que en nuestro país se ubicaran fuerzas de Estados Unidos y personal militar y civil de tal nacionalidad al servicio de las mismas. Las fuerzas armadas, uno de los más claros exponentes de la soberanía de un Estado, no pueden estar sujetas normalmente a la de otro, y gozan, por lo general, de fuero especial propio. En tiempo de guerra, un ejército, o cualquiera de sus unidades aisladas, en territorio extranjero ocupado se rige por las leyes del país a que pertenece y no por la ley territorial. En tiempo de paz, el conflicto de soberanías que se origina por la presencia en un Estado de fuerzas de otro ha de solucionarse contractualmente, mediante el correspondiente acuerdo jurisdiccional, delimitador de competencias. Como señala un ilustre jurista, « en ausencia de normas convencionales particulares, los soldados extranjeros sólo que dan sometidos a la jurisdicción exclusiva de su Estado propio para la infracción de las ordenanzas de servicio, quedando sometidos también a la del Estado que los acoge en los demás». Este tratamiento normal no se daría en el franquismo, que hizo retroceder la práctica jurídica consagrada.




Los problemas de jurisdicción derivados de la presencia de fuerzas norteamericanas en España no fueron tratados específicamente en el convenio defensivo publicado, si bien de varios de sus preceptos y, concretamente, de las disposiciones contenidas en un párrafo del artículo 1º cabía deducir que dicha cuestión sería resuelta, como muchas otras de la más variada índole, «con condiciones que se acuerden». Si el franquismo había hecho dejación de algunos atributos de la soberanía en relación con las modalidades de utilización de las bases, el retroceso no sería menos profundo en el ámbito jurisdiccional. Es esta una materia técnica que nosotros aquí sólo podremos delimitar muy imperfectamente. Con todo, no cabe hacer abstracción de la misma: constituyó, a lo largo de muchos lustros, uno de los grandes caballos de batalla en las relaciones hispano-norteamericanas, dadas sus radicales implicaciones, y es uno de los temas que más preocuparon al Ministerio de Asuntos Exteriores, al igual que a numerosos expertos jurídico-militares que participaron en s distintas negociaciones y en la ejecución de los pactos de Madrid.




Es normal, desde luego, que las fuerzas militares en país extranjero tengan un estatuto propio y cabía acudir a numerosos precedentes. Ahora bien, lo que no saltó nunca a la opinión pública española es que, a la zaga de los convenios de 1953, el régimen aceptó un estatuto jurisdiccional para los norteamericanos que constituía ni más ni menos que una derogación del sistema jurídico español, elaborado «naturalmente» al margen del normal proceso legiferante de España. Por añadidura, es la derogación fue secreta, pues secreto fue su fundamento. Es decir, que podía ocurrir -y ocurrió- que un ciudadano español que tuviese problemas jurídicos con estadounidenses no sólo se viera desamparado por la ley, sino que además ignoraría el motivo, dado que el texto de los acuerdos en materia jurisdiccional fue, aparte de anómalo, secreto. La cuestión rebasa todo comentario simplista. Se trataba, en efecto, de la creación de todo un régimen penal y procesal de excepción, de tipo privilegiado y secreto. En suma, una quiebra de la soberanía española y una fuente de perjuicios para particulares. De ahí la tenaz atención que a este tema se le concedió en ciertos sectores de la Administración y las enconadas pugnas con los norteamericanos, que oponían. reticencias invencibles a la aceptación del sistema jurídico español, quizá en parte porque, a sus ojos, este era a su vez un sistema de excepción que incorporaba en desmesurada proporción la jurisdicción y el fuero militares.








Territorialidad de la ley








Pues bien, el acuerdo técnico secreto anejo al convenio defensivo, en sus artículos 17 y 18; el documento técnico secreto número 4, en su artículo, 3º, y el acuerdo de procedimiento número 16 de 4 de febrero de 1955 regularon al por menor las referidas cuestiones de jurisdicción sobre miembros de las fuerzas de Estados Unidos en España. Y en términos sucintos podemos ya afirmar que los abordarían renunciando el franquismo al principio general de territorialidad de la ley definido en el artículo 8º del Código Civil, que señala que «las leyes penales, las de policía y las de seguridad pública obligan a todos los que habitan en territorio español».




Como es notorio ya, los documentos anteriores no fueron nunca hechos públicos en España, y las limitaciones a la soberanía española en ellos contenidas hubieran quizá carecido de fuerza vinculante frente al. precepto del Código Civil de no haberse publicado el decreto-ley de 23 de diciembre de 1954 que, «con el fin de dar cumplimiento a las normas jurisdiccionales que en materia criminal establece el correspondiente acuerdo hispano-norteamericano de 26 de septiembre de 1953», creaba la denominada Comisión Mixta de Competencias, encargada de proveer, «conforme a los preceptos del correspondiente acuerdo y normas que ulteriormente se convengan, a la resolución de las cuestiones de jurisdicción, competencia y atribuciones que puedan suscitarse o se hayan suscitado ya en los procedimientos criminales de cualquier orden y fuero, dentro del territorio nacional y plazas de soberanía, cuando alguno de los presuntos responsables fuere miembro de las fuerzas de Estados Unidos».




En definitiva, un poco por la puerta falsa, a través del indicado decreto-ley, las normas jurisdiccionales aceptadas por el régimen pasaron a convertirse también en preceptos de derecho interno español y constituyeron en adelante la legislación aplicable.



Los miembros de las fuerzas norteamericanas se encontraban situados en España frente a dos ordenamientos jurídicos. Ante el español, el artículo 17 del acuerdo técnico secreto les obligaba a «respetar el derecho vigente en España y a abstenerse de toda actividad que no esté de acuerdo con el espíritu» de los convenios, contrayendo Estados Unidos la obligación de adoptar las medidas necesarias a tal fin. Ante el segundo, la misma disposición manifestaba que «las autoridades militares de Estados Unidos tendrán el derecho de ejercer sobre los miembros de sus fuerzas, dentro de los territorios bajo jurisdicción española, las jurisdicciones y controles que les son conferidos por las leyes y reglamentos de Estados Unidos».







Soluciones a los conflictos







La solución concreta de los conflictos jurisdiccionales vendría determinada con arreglo a los siguientes criterios, en la sistematización de Ruiz Izquierdo:




A) La renuncia por el Estado español al principio de la territorialidad de las leyes penales, en favor del de la personalidad de las mismas. Dicha renuncia se plasmaría en el artículo 17 del acuerdo técnico secreto, que en la parte correspondiente rezaba así: «Los tribunales militares de Estados Unidos y autoridades de dicho país tendrán el derecho de ejercer en territorio bajo jurisdicción española la jurisdicción criminal con relación a todas las faltas y delitos que puedan cometerse por miembros de las fuerzas de Estados Unidos y punibles bajo los términos del Uniform Code of Military Justice determinado por el Manual for Courts Martial US 1951, con las enmiendas o modificaciones que pudieran introducirse»'.




El acuerdo de procedimiento número 16 señalaría, por su parte, que el «término "miembros de las fuerzas de Estados Unidos" se referirá al personal militar de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, a los técnicos y personal acompañante que sirven con o sean empleados por dichas fuerzas y que se encuentren sujetos a las leyes militares de Estados Unidos y asimismo a los miembros de las familias de los individuos antes citados». No hace falta subrayar la amplitud del término allí definido, y más adelante volveremos sobre esta aberración jurídica.




B.) La aceptación por parte norteamericana, como excepción a la norma general anterior, de un elemento de tipo objetivo limitador, en forma automática, del imperio absoluto del sistema de la personalidad. Dicha aceptación se encuentra también en el artículo XVII del acuerdo técnico secreto en el que se afirmaba que «para aquellas faltas o delitos contra la ley española que no estén comprendidos en el citade Uniform Code of Military Justice, estarán sujetos los miembros de las fuerzas de Estados Unidos a la jurisdicción de los tribunales españoles, que aplicarán su propia ley».




C) La paralela aceptación, a título excepcional, por parte norteamericana de un elemento de tipo subjetivo, posible limitador igualmente, aunque en forma no automática, del indicado imperio absoluto del sistema de la personalidad. Esta segunda aceptación quedó consagrada en el mencionado artículo al señalar: «Aun cuando Estados Unidos pueda ejercer la jurisdicción en la forma antes citada, podrán las autoridades de Estados Unidos, en casos particulares, renunciar a esta jurisdicción. Con relación a esto, darán las autoridades de Estados Unidos plena consideración a toda petición formulada por las autoridades españolas de que, en casos particulares, el delincuente, normalmente sujeto a jurisdicción de Estados Unidos, sea juzgado por los tribunales españoles».



En consecuencia, podría resumirse la distribución de competencias de la siguiente forma:



Estados Unidos ejercía jurisdicción absoluta sobre todos los delitos cometidos por miembros de las fuerzas norteamericanas, en el amplio sentido de que resultó dotada esta expresión, si tales delitos eran punibles a tenor del Código Uniforme de Justicia Militar, aprobado el 5 de mayo de 1950, y que entró en vigor el 1 de mayo de 1951. España ejercía jurisdicción cuando Estados Unidos renunciase a ella, bien voluntariamente, bien a petición de las autoridades españolas, o cuando los delitos no fueran punibles según aquel código, siéndolo, en cambio, a tenor de las leyes de España.




Utilizando otra clasificación, cabría, también identificar dicha distribución de competencias, como sigue:




a) Por razón de la persona: competencia norteamericana cuando el sujeto fuera miembro de las fuerzas de Estados Unidos.

b.) Por razón del delito: si estaba previsto en el Código Uniforme de Justicia Militar, la competencia sería norteamericana. Si estaba recogido en las leyes españolas y no en este último Código, la competencia recaería en las autoridades de España.


De acuerdo con lo señalado anteriormente, la competencia podría ser española si Estados Unidos renunciaba a la jurisdicción, supuesto que quedaba sometido a la discrecionalidad de las autoridades norteamericanas.






Responsabilidades civiles







En materia civil, el silencio de los convenios fue casi absoluto; no obstante, se estableció en el acuerdo técnico secreto y en el de procedimiento número 16 una cláusula de inmunidad de jurisdicción a cuyo tenor los «miembros de las fuerzas de Estados Unidos no estarán sujetos a la jurisdicción civil de los tribunales o autoridades españoles por actos u omisiones originados por el cumplimiento de sus deberes oficiales».



En los supuestos de que existiera responsabilidad civil derivada de una acción u omisión punibles imputable a un miembro de la fuerzas de Estados Unidos, en lugar de dirimirse el conflicto de competencias a favor de una sola jurisdicción, se convino en que los perjudicados podrían optar por acudir a los tribunales españoles o a las autoridades norteamericanas, que resolverían con arreglo a las leyes de aplicación al caso.



A pesar de su carácter necesariamente técnico, es preciso profundizar en la normativa aceptada por el franquismo, particularmente en lo que se refiere a los aspectos penales, los más llamativos en el recorte de soberanía.



Cuando un miembro de las fuerzas estadounidenses fuese acusado de un delito o falta que, a juicio de las autoridades españolas, exigiera detención o prisión, la que las efectuase lo comunicaría dentro de las veinticuatro horas siguientes a la Comisión Mixta de Competencias, que, a su vez, lo pondría en conocimiento del Joint US Military Group o de su representante autorizado. Los jueces y tribunales españoles, además de practicar las diligencias imprescindibles, esperarían y cumplirían las instrucciones de dicha comisión. El presunto delincuente sería entregado para su custodia a las autoridades norteamericanas.




El jefe del JUSMG podría llevar a cabo investigaciones suplementarías para determinar todos los hechos y circunstancias del caso. Si de ello se derivaba que el delito era punible según las leyes norteamericanas, se certificaría así a la Comisión Mixta de Competencias. Normalmente, ésta aceptaría dicha certificación como prueba final de los hechos y expediría tina orden notificando a las autoridades españolas que Estados Unidos ejercería jurisdicción en el caso. También se preveía la posibilidad de que la comisión opusiera reparos. En los supuestos en que las autoridades españolas deseasen proceder contra un miembro de las fuerzas norteamericanas deberían elevar una petición para el cambio de jurisdicción, indicando las razones a que obedecía. El jefe del JUSMG consideraría la solicitud y, caso de acceder a ella, ejercería una renuncia formal de jurisdicción.




En los casos en que los delitos fueran causados entre miembros de las fuerzas estadounidenses o cometidos en zonas bajo control de un comandante norteamericano, los delincuentes, si fuesen aprehendidos por la policía militar española, serían entregados inmediatamente a la custodia de las autoridades de aquella nacionalidad para la acción disciplinaria que procediese. No se daría parte del hecho a la comisión mixta de competencias y la decisión estadounidense se consideraría como final y obligatoria.






La experiencia americana







Sin entrar en una exposición más detallada, cabe, señalar que los principios señalados resultaban, en términos generales, demasiado favorables a Estados Unidos y en exceso restrictivos de la soberanía española. Aun reconociendo que las fuerzas armadas de un país extranjero estacionadas en territorio de otro han de conservar, para su buen funcionamiento, una amplia medida de autonomía que necesariamente debe incluir la posibilidad de juzgar en ciertos casos íntimamente relacionados con el desempeño de su misión las eventuales conductas punibles de sus miembros, conforme a las propias leyes, también parece obligado subrayar que, en el conflicto de soberanías que se plantea, el criterio que debería prevalecer es el de la competencia territorial como norma general y el de la competencia personal como excepción.




Estados Unidos poseía en 1953 experiencia sobrada en cuestiones de estacionamiento permanente de fuerzas propias en países extranjeros y se había visto en la necesidad de concluir diversas convenciones jurisdiccionales regulando el estado de las mismas: una (de notoria importancia) de carácter multilateral y numerosas de índole bilateral. En la mayor parte de ellas habían aceptado delimitaciones de competencias menos beneficiosas que las que obtuvieron en sus relaciones con el régimen español.




En particular cabe indicar que Estados Unidos había firmado en Londres, el 19 de junio de 1951, la convención relativa al estado de las fuerzas de cada país de la OTAN estacionadas en territorio de los demás. Dicha, convención consagraba la competencia territorial como norma y la personal como excepción.



Ahora bien, es necesario tener en cuenta que en las complejas relaciones jurisdiccionales hispano-norteamericanas, cuyo origen se plasma en los documentos secretos de 1953, Estados Unidos trató de extender a su favor aún más el principio general de competencia privilegiado por la personalidad, ya de por sí muy generoso, y ello tanto en relación con las personas como con las materias.




Lo primero se observa en la enorme amplitud, rotundamente aceptada por el franquismo, que en el acuerdo de procedimiento número dieciséis se dio al término de «Miembros de las fuerzas de los Estados Unidos», que incluiría el gran abanico al que anteriormente hemos hecho referencia y en el que se registraba la anomalía de considerar como sometidos al estatuto jurisdiccional norteamericano a los «miembros de las familias» que en su país de origen no se encontrarían sujetos al fuero militar, sino a las leyes comunes.




No se nos oculta, ciertamente, que el Código Uniforme de Justicia Militar consideraba como sometidos a su jurisdicción, entre otras categorías, a las personas pertenecientes a las fuerzas armadas, y en territorio extranjero también a las dependientes de éstas. Tampoco ignoramos que se había pretendido que en dicho concepto de dependientes figurasen también los del personal militar en el exterior que acompañasen a éste en base a autorización militar. Sin embargo, el Tribunal Supremo norteamericano adoptó una serie de decisiones, en el período comprendido entre 1957 y 1960, estableciendo que, en tiempo de paz, los civiles no podrían ser sustraídos a su juez natural y sujetos a la jurisdicción castrense. A mayor abundamiento, en el recorte de soberanía que implicaba aquel término amplio aceptado por el franquismo ni siquiera se determinaba, hay que subrayarlo, el grado de parentesco que debería delimitar el vago, abanico de posibilidades que abría la expresión «miembros de las familias»: ¿sobrinos?, ¿cuñados?, ¿abuelos?, ¿tíos?, ¿amantes?, etcétera.




Pero, es más, «las disposiciones pactadas nunca indicaron explícitamente que se trataba de los miembros de las fuerzas estadounidenses, «destinados, estacionados o destacados en España». Al amparo de esta omisión, por completo ajena al espíritu de los convenios, las autoridades norteamericanas pretenderían más tarde ampliar su jurisdicción, en perjuicio de la española y del principio general de la territorialidad de las leyes penales, extendiendo su competencia a los delitos o faltas cometidos en España por cualesquiera miembros de las fuerzas norteamericanas que, sin estar destinados en ella, se encontrasen en nuestro país accidentalmente o por razones particulares». El conflicto no se resolvió durante los diez primeros años de ejecución de los pactos de Madrid.




Por otra parte, dada la amplia cobertura del Código Uniforme de Justicia Militar, resultaba punto menos que imposible que el jefe del JUSMG no pudiera certificar a la comisión mixta de competencias la inclusión en aquél de cualquier infracción cometida por un miembro de las fuerzas norteamericanas. La experiencia puso de manifiesto que sólo en casos particularísimos podría quedar un miembro de las mismas sujeto a la jurisdicción española. Comentario aparte merecería la cuestión de los desacatos, atentados y desobediencias a las autoridades españolas o a sus agentes. Tales casos no podían estar previstos en el Código Uniforme, que los castigaba cuando se cometiesen contra funcionarios norteamericanos. Ahora bien, el JUSMG en lugar de aceptar, como hubiese debido, la competencia española trató por lo general de conservar la jurisdicción.




El problema se complicaría cuando el tipo de desacato o desobediencia llevara consigo que el miembro culpable de las fuerzas norteamericanas hubiera de ser juzgado, caso de quedar bajo la jurisdicción española, por un consejo de guerra español. El JUSMG trataría entonces de encajar como fuese el delito dentro de los preceptos del Código de Justicia Militar estadounidense. Durante el total período de vigencia de los convenios, señalaría Ruiz Izquierdo, algo menos de 4.500 casos referentes a miembros de las fuerzas de Estados Unidos serían objeto de actuaciones preliminares en los tribunales españoles. Con toda probabilidad, y según la misma fuente, no llegó al 1 % el total de delitos y faltas juzgados por éstos.



No entraremos aquí a analizar los conflictos en materia civil, que merecerían un tratamiento jurídico pormenorizado que no puede ofrecer el autor de estas líneas. La exención de la jurisdicción territorial penal que ya hemos comentado -"hecho insólito en nuestro sistema jurídico", diría Rovira- tendría también su paralelo en aquel ámbito, y llevó a Ruiz Izquierdo a utilizar adjetivos muy duros, calificando la situación en el mismo de «intolerable» «incluso denigrante para la soberanía española».




A la vista de lo que antecede no resulta difícil, como español, sentirse retrotraído a aquellas épocas en que, como señala Verdross, «regía fundamentalmente el principio personal según el cual todo ciudadano llevaba consigo su derecho y por eso quedaba sometido a sus leyes patrias incluso en el extranjero». El gran jurista austriaco se refería, claro está, a los orígenes del régimen de capitulaciones que las potencias europeas impusieron a diversos países (en el ejemplo, Verdross indica que se trataba del régimen concertado en 1535 entre Francisco I de Francia y Solimán II de Turquía).




Más de cuatrocientos años más tarde la vieja España se dejaba imponer no sólo un sistema que recordaba las capitulaciones, sino que en ocasiones llegaba a acercarse al propio de un ejército en territorio ocupado. El general Franco aceptaba, por así decir, el papel de impotente sultán turco, y en el tablero de las relaciones bilaterales lo mantuvo hasta finales de los años sesenta en el terreno que nos ocupa.




Estos recortes de soberanía, ignorados de la opinión pública, no deben ocultarse hoy, cuando no escasean autores y publicistas que transmiten una imagen totalmente contraria a los hechos de un sistema político e institucional caracterizado, antes y después, de hipernacionalista.




Con todo, no sería justo desconocer que tanto las autoridades españolas como las norteamericanas trataron de minimizar los incidentes. Las primeras, por obvias razones. Un informe del Ministerio de la Gobernación de 1958, preparado para el ministro de Asuntos Exteriores, aludía a que «en todo momento se ha tratado de restar importancia a ciertos hechos y se ha empleado en ellos la mayor discreción», pero señalaba a continuación que «hay forzosamente que reconocer que existen ya fundados motivos para tenerlos en cuenta».




Ante la proliferación de actitudes del tipo « i Yankis go home ! » -consecuencia de incidentes sonados que el rumor esparcía rápidamente-, los mandos norteamericanos llegaron a implantar el toque de queda para grados inferiores a los de sargento y consiguieron, al parecer, que el personal que fuera trasladado a España se escogiera entre aquél carente de antecedentes o de faltas. Al menos así se afirmó ante el palacio de Santa Cruz.




Con todo, subsiste un hecho: el del recorte de soberanía, que no pudo empezar a enderezarse, desde punto de partida tan viciado, hasta el año 1970.
El fantasma del Blog
Tina Benawra, la artista del braille en Kenia que regala a las personas ciegas una forma de disfrutar la pintura





La pintora y neuróloga trabaja de forma colaborativa con personas con discapacidad visual para crear sus obras







PATRICK WANJOHI
Nairobi (Kenia)
27 ENE 2025 - 05:30 CET





En la mayoría de los museos más famosos, como El Prado de Madrid, el Museo Nacional de Kenia en Nairobi o el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, se permite a los visitantes mirar los cuadros pero no tocarlos. En la galería de la artista keniana Tina Benawra, de 41 años, sucede todo lo contrario. Sus trabajos utilizan el braille y es necesario tocar para ver. La idea le ha abierto las puertas al arte a las personas con discapacidad visual en África, un continente donde 26,3 millones de personas viven bajo esta condición, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).




“Empezamos con un simple proyecto artístico para donar las ganancias a niños que necesitaban una operación de cataratas. No fue fácil, yo misma no entendía el braille. Hice un cuadro con ese sistema, pero el espaciado era incorrecto y cada centímetro de más o de menos cambiaba el significado”, recuerda Benawra en su estudio en el barrio de Parklands, en Nairobi. Ella, además, es estudiante de neurología en una escuela de la Ivy League, una agrupación de las ocho universidades más prestigiosas de Estados Unidos, y combina su trabajo como artista con el estudio del cerebro y los nervios ópticos. A futuro, sueña con ayudar a levantar infraestructuras sanitarias básicas en el noreste de Kenia, donde no llega suficiente atención para la población.




La keniana no planeaba dedicarse a esta forma de arte. Pero cuando regresó a su país en 2019, tras una estadía en Estados Unidos, buscaba una vía de escape. Por ese entonces, una organización local se acercó a ella para hacer un proyecto para la comunidad con pintura en braille. Se lanzó a experimentar y, en el proceso de aprender ese sistema de lectura y escritura para ciegos, conoció a Winnie Ongoje, una mujer de 33 años, que perdió la vista a los 19. Fue esta mujer, también amante del arte, quien la introdujo en todos los secretos del braille y le enseñó cómo se disfruta de la pintura cuando no se puede ver. “Una persona que ve tiene algo que se llama nervio óptico. Cuando observa algo, los nervios envían mensajes al cerebro. En mi caso, el mensaje no llega por el nervio óptico, sino por los nervios táctiles de los dedos. Cuando toco los cuadros, siento que es el cielo”, comenta Ongoje.




Con ella, Benawra entendió los códigos de ese mundo. “ El rojo significa caliente y el azul, frío . Hablando mucho, empezamos a crear un marco de referencia a partir de las interpretaciones de los colores. Esa es la clave, hablar mucho con las personas para pasar al nivel braille”, añade. La keniana vende su trabajo, pero no descarta ofrecerlo gratis para quienes necesiten disfrutar del arte.




Sus proyectos se enfocan en el trabajo colaborativo con las personas con discapacidad visual, que crean con ella de principio a fin. Todo comienza con lo que ella llama un “marco de referencia”, en el que experimenta con diferentes texturas. Ella y Ongoje palpan el lienzo con las yemas de sus dedos, hasta sentirse cómodas con la sensación de aspereza o suavidad de los distintos tipos de material. Luego, vienen los colores. Por una parte, la artista toma un trozo de papel y pinta, de forma vertical distintos colores, uno encima del otro, hasta conseguir una textura. A continuación, Ongoje, en otro papel, dibuja su interpretación de qué colores le vienen a la mente después de sentir la pieza que ha hecho Benawra. Ahora, la línea de base está hecha y, entonces, empieza la pintura. “Ya podemos seguir adelante con lo que a la gente se le ocurra, tal vez quieran un océano texturizado”, afirma la artista.




Por último, Benawra pinta un cuadro que, en una especie de laberinto, lleva al espectador a los mensajes en braille. Cada parte del lienzo tiene diferentes tipos de texturas de colores, con líneas espaciadas en los detalles que una persona con discapacidad visual puede seguir mientras disfruta del arte. Las líneas conducen a mensajes en braille dispersos en diferentes partes que están cuidadosamente diseñados para ser leídos. El cuadro que pudo ver EL PAÍS llevaba en el centro el mensaje “Amor”.



El fantasma del Blog
La falta de presupuesto dificulta cumplir los compromisos de España con la OTAN





Sánchez recibe al nuevo secretario general de la Alianza, que pide aumentar el gasto militar más del 3% del PIB, frente al 5% de Trump





MIGUEL GONZÁLEZ
BELÉN DOMÍNGUEZ CEBRIÁN
Madrid
27 ENE 2025 - 05:40 CET




Pedro Sánchez recibirá este lunes en La Moncloa al nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte . El presidente español y el político holandés son dos viejos conocidos ya que, hasta julio del año pasado, Rutte fue primer ministro de los Países Bajos. La novedad radica en que el verdadero protagonista de la reunión será un tercero ausente: el flamante inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.



La semana pasada, en su intervención por videoconferencia ante el Foro de Davos, Trump reiteró su exigencia de que los aliados europeos eleven su gasto militar hasta el 5% del PIB, muy por encima del 2% acordado en la cumbre de la OTAN de Gales, en 2014. Rutte ―que voló a Florida a finales de noviembre para reunirse con Trump antes de que tomara posesión del cargo— no ha ido tan lejos como el flamante presidente estadounidense, pero ha advertido que los países europeos deben elevar su inversión en defensa por encima del 3% o empezar a “aprender ruso”.



Ante la renovada presión de Trump para que los países europeos aumenten su gasto militar ―ya hizo de este asunto uno de los caballos de batalla de su primer mandato, entre 2017 y 2021— todas las miradas se dirigen a España, farolillo rojo de la OTAN en este capítulo. El pasado lunes, nada más tomar posesión del Despacho Oval, a preguntas de un periodista, confundió a España con uno de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), el club de las potencias emergentes. En lo que no se equivocó fue al decir que el presupuesto español en Defensa es “muy bajo”, proporcionalmente hablando.




Según las estadísticas de la OTAN, España fue en 2024 el que menos porcentaje de su PIB dedicó al gasto militar (el 1,28%) entre los 31 países aliados. Y uno de los ocho que aún no alcanzan el listón del 2%, que debía haberse cumplido el año pasado. El Gobierno español ha reiterado su compromiso de llegar al 2% y en la cumbre de la OTAN en Madrid, en junio de 2022, puso 2029 como horizonte. Pero fuentes gubernamentales admiten que es muy difícil que se cumpla este objetivo, muy por debajo del 5% marcado por Trump (que ni siquiera cumple EE UU), e incluso del 3% de Rutte (que solo superan cinco aliados).



Con 19.723 millones de euros en 2024, España debería aumentar su gasto en defensa en más de 10.600 millones, a precios constantes del año pasado, para llegar al 2%. El problema, admiten fuentes gubernamentales, es que sin Presupuestos Generales del Estado (PGE) no es posible un aumento de esa envergadura y hay que contentarse con rebañar los márgenes que deja la prórroga presupuestaria que ya se produjo el año pasado y es muy probable que se repita este. A ello se suma, señalan las mismas fuentes, el efecto adverso que, paradójicamente, tiene la buena marcha de la economía española. Mientras más crezca el PIB, más dinero supone cada punto del mismo; y el PIB español creció por encima del 3% el año pasado, a la cabeza de los países desarrollados.



Frente al dedo acusador de Trump, con quien Sánchez se verá probablemente por primera vez en la cumbre de la Alianza Atlántica en La Haya (Países Bajos), el próximo 24 de junio, el Gobierno español aduce que España es el 10º país de la OTAN con mayor gasto militar en términos absolutos y que cumple con creces el otro parámetro fijado en la cumbre de Gales, dedicar el 20% del presupuesto de defensa a equipamiento, ya que destina a ello más del 30%. En euros constantes, el gasto militar español ha crecido un 67% en la última década.



Pero el argumento de más peso es que España no es un consumidor de seguridad sino un contribuyente neto: alrededor del 70% de los más de 3.500 soldados españoles desplegados en 17 misiones en el exterior están bajo bandera de la OTAN. Aunque los países del Este de Europa pueden presumir de dedicar más del 2% de su PIB a Defensa, es España la que les da seguridad, con casi 1.500 militares desplegados en las repúblicas bálticas, Eslovaquia (donde un general español manda la brigada multinacional) o Rumania. Y no a la inversa. Algunos de los socios de la OTAN que más gastan en defensa, como Grecia y Turquía, lo hacen mirando sobre todo a su vecino, aliado en este caso, y participan en las misiones conjuntas mucho menos que España, que está en casi todas. Una de las escasas excepciones es la Operación Centinela, que la OTAN planea poner en marcha para disuadir los sabotajes a los cables submarinos que cruzan el Báltico, cuya autoría se atribuye a Rusia; en la que de momento España no se plantea participar.



A ello se suma el apoyo a Ucrania, con la que España firmó un acuerdo bilateral para suministrarle armamento por 1.000 millones de euros (una batería antiaérea Hawk, misiles Patriot, carros de combate Leopard, armamento ligero y abundante munición, entre otro material), además de instruir a unos 6.500 militares ucranios. La ministra de Defensa, Margarita Robles, abre incluso la puerta a desplegar soldados españoles en Ucrania, siempre que sea con el objetivo de vigilar el cumplimiento de un acuerdo que ponga fin a la guerra con Rusia.



A la contribución de las Fuerzas Armadas españolas se suma el papel de Rota (Cádiz). La base aeronaval gaditana alberga cinco destructores estadounidenses de última generación, a los que se sumará un sexto el año próximo. Aunque esa presencia tenga efectos disuasorios, su misión no es defender el territorio español, sino aportar el componente naval del escudo antimisiles de la OTAN, desplegado en el Este; así como servir a la estrategia de Washington en Oriente Próximo, un papel que ya han jugado en las guerras de Siria y Gaza.



Lo cierto, según la mayoría de los expertos, es que, al contrario de lo que sucede con otros países del centro de Europa, Trump no puede quejarse de que el contribuyente estadounidense esté financiando con sus impuestos la seguridad de España, salvo en la medida en que lo hace para el conjunto de la Alianza Atlántica.



Tampoco Trump puede acusar a España de tratar “muy injustamente” a los productos estadounidenses, como dijo de Europa en Davos. Mientras que la relación comercial con la UE es deficitaria para Estados Unidos, no lo es con España, con quien tiene un superávit en la balanza comercial bilateral que puede acentuarse si aumentan aún más las importaciones de gas natural licuado (GNL).



Todo ello no impedirá que se multipliquen las presiones para que España gaste más en defensa y que una parte de ese aumento se dedique a compras de material estadounidense. Sobre la mesa de Robles está la adquisición de aviones de combate estadounidenses F-35 para sustituir a los Harrier de la Armada y los F-18 del Ejército del Aire que habrá que dar de baja a finales de esta década.


El fantasma del Blog
Curar por WhatsApp en la guerra de Sudán: “La desesperación que veo en los ojos de mis pacientes es desgarradora”





Más de 100 médicos voluntarios del país africano realizan consultas virtuales con enfermos atrapados en la violencia que no tienen cómo acudir a una consulta. Entre el 70% y el 80% de los centros sanitarios en zonas de conflicto están cerrados o apenas operativos




MOHAMED MUSTAFA
Kampala (Uganda)
28 ENE 2025 - 05:30 CET



Ahmed Hassan, residente desde hace mucho tiempo en Jartum , asolada por la guerra civil sudanesa, yacía débil y febril, confinado en su cama mientras la malaria se apoderaba de su cuerpo. A finales de agosto, la infección empeoró hasta el punto de que, por un momento, creyó que la muerte era inminente. Estaba a pocos kilómetros del hospital más cercano, pero sin forma de llegar hasta él porque los combates se intensificaban en los alrededores de la capital. Entonces, recurrió a un salvavidas inesperado del que había oído hablar, pero que nunca había probado: la clínica virtual. Hassan asegura que, sin los consejos que recibió de aquellos profesionales sanitarios a través de WhatsApp, no habría sabido “qué hacer para mejorar”.




En respuesta a la urgente crisis sanitaria, un equipo de médicos voluntarios —muchos de ellos sudaneses afincados en el extranjero— ha puesto en marcha una clínica virtual. Su objetivo es ofrecer servicios de diagnóstico gratuitos para los sudaneses que permanecen atrapados en el país, a través de plataformas como WhatsApp ―ampliamente utilizada en Sudán― y Telegram, donde los pacientes pueden consultar sus casos y obtener recetas. En total, componen la iniciativa cerca de 120 médicos voluntarios y especializados en medicina interna, cirugía, ginecología, odontología y psiquiatría. La plataforma utiliza mensajes de texto, llamadas de voz e intercambio de archivos, garantizando tanto la privacidad como la seguridad de los datos de los usuarios.




Zainab Hamed, médica generalista y voluntaria de la iniciativa, reconoce que el concepto de clínicas virtuales “no es novedoso” y que ya se empleó en crisis sanitarias precedentes como la pandemia de coronavirus. Pero en Sudán, se ha comenzado a usar debido a la guerra. “Los intensos combates, especialmente en Jartum y Darfur, han restringido gravemente la movilidad de los médicos, lo que les ha llevado a utilizar por primera vez plataformas como WhatsApp para ofrecer consultas gratuitas”, explica a EL PAÍS.




Sudán es escenario de una crisis sanitaria sin precedentes tras un año y medio de guerra civil entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). La situación humanitaria en el país es ya catastrófica: hay más de 8,7 millones de personas desplazadas, más de tres millones han cruzado a países vecinos y la guerra está causando cientos de miles de muertos y heridos, además de numerosas víctimas de abusos, como la violencia sexual y las torturas. La malnutrición es extrema, la ayuda humanitaria que llega a las zonas afectadas no es suficiente y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que entre el 70% y 80% de centros sanitarios situados en las zonas del país más afectadas por los combates están cerrados o funcionan parcialmente.




El viernes pasado, un ataque con drones contra el Hospital Materno Docente Saudí, en la ciudad de Al Fasher, en Darfur del Norte, dejó un saldo de al menos 70 personas fallecidas y varias decenas de heridos, un hecho condenado firmemente por el secretario general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. A principios de enero, Médicos Sin Fronteras (MSF) dejó de prestar apoyo sanitario en el Hospital Universitario de Bashair, en Jartum, uno de los últimos centros médicos públicos que funcionaban en esa zona, debido a las amenazas y violencia contra médicos y pacientes por parte de grupos armados.




No podía quedarme de brazos cruzados viendo cómo se desmoronaba el sistema sanitario de mi país

Sara Abdel Jalil, pediatra sudanesa





Hamed considera que la clínica virtual ha sido un salvavidas en zonas rurales y territorios destrozados por la guerra. “La desesperación que veo en los ojos de mis pacientes es desgarradora. No tienen a quién recurrir. Formar parte de esta clínica significa que aún puedo ofrecer ayuda, aunque sea a través de una pantalla”, afirma.




Desde su creación, la clínica ha prestado servicios de diagnóstico a unos 500 pacientes, la mayoría de los cuales se encuentran en Sudán, aunque algunos desplazados han recurrido a ella desde el vecino Egipto. “No podía quedarme de brazos cruzados viendo cómo se desmoronaba el sistema sanitario de mi país”, declara Sara Abdel Jalil, especialista en pediatría afincada en Reino Unido y parte del equipo que puso en marcha estas consultas online. “Esta clínica virtual me permite mejorar las cosas, aunque viva en el extranjero”, dice.




A largo plazo





Los fundadores de la iniciativa pusieron en marcha una fase de prueba entre enero y abril de 2024, con el objetivo de mantener las operaciones mediante el apoyo de la comunidad. Luego, la iniciativa se asentó y funcionará al menos hasta abril de este año, pero los voluntarios quieren prolongarlo más allá. “Estamos en esto a largo plazo”, asegura Abdel Jalil, “no renunciaremos a nuestra gente, ni siquiera cuando la situación pinte mal”.




Los pacientes a los que atienden suelen padecer dolencias comunes como infecciones, enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión y también desnutrición. Todo agravado por la falta de instalaciones médicas. “Una madre llamó, desesperada porque su hija tenía fiebre. Después de aconsejarle la medicación, volvió a llamar llorando, para decirnos que su hija se encontraba mejor. Momentos así nos recuerdan por qué hacemos este trabajo”, comenta Abdel Jalil.




La falta de acceso a pruebas y medicamentos para los pacientes de las regiones rurales sigue siendo un problema. A veces, tienen que viajar horas para encontrar una farmacia

Zainab Hamed, impulsora de la clínica virtual





La doctora Hamed señala que el éxito de las clínicas virtuales depende de que los médicos se ganen la confianza de los pacientes y los animen a compartir su información médica. Recalca que un historial médico completo, que incluya síntomas, medicación y alergias, resulta decisivo para poder ofrecer diagnósticos precisos hasta en un 70% de los casos. “Aunque este porcentaje puede variar en función del caso concreto, el historial del paciente sigue siendo un factor fundamental en el que se basan los médicos para tomar decisiones”, subraya.




A pesar de los éxitos, la clínica virtual se enfrenta a numerosos obstáculos, sobre todo para llegar a pacientes de zonas alejadas donde internet funciona mal y donde hay una importante carencia de medicamentos y de medios técnicos para confirmar un diagnóstico. “Podemos asesorar y sugerir tratamientos, pero la falta de acceso a pruebas y medicamentos para los pacientes de las regiones rurales sigue siendo un problema. A veces, tienen que viajar horas para encontrar una farmacia que tenga los insumos necesarios”, explica Hamed. Una estrategia, reconocen los médicos, es asociarse con organizaciones humanitarias y empresas farmacéuticas para conseguir medicamentos y suministros esenciales para las regiones más necesitadas.




Aunque la clínica virtual ofrece una solución temporal a la crisis sanitaria de Sudán, quienes están en primera línea recuerdan que será necesario reconstruir la infraestructura sanitaria del país. “La iniciativa demuestra el potencial de la telemedicina y de la importancia de la colaboración de sudaneses expatriados y refugiados, pero es solo una parte de la solución”, afirma Mahmoud Taj El-Din, presidente del Comité Ejecutivo de Médicos Sudaneses por la Paz y el Desarrollo, una organización de voluntarios. “Si somos capaces de conseguir más apoyo y de llegar a un mayor número de pacientes, podríamos revolucionar la asistencia sanitaria en Sudán”, confía.

El fantasma del Blog
El camino equivocado de militarizar la UE



No necesitamos gastar más en defensa, sino hacer que sea comunitario lo que ahora es nacional




JESÚS A. NÚÑEZ VILLAVERDE
28 ENE 2025 - 05:00 CET




Y dijo Trump “súbase el gasto en defensa al 5% del PIB”, y ahí estamos de inmediato todos los miembros europeos de la OTAN abocados a cumplir con un objetivo que no estaba inicialmente en nuestros planes. Desde una visión realista, alejada por tanto de posiciones extremas que no ven la necesidad de contar con un último recurso de fuerza para garantizar el bienestar y la seguridad de la población, así como la integridad territorial, es sobradamente reconocido que, sin la cobertura militar que Washington nos lleva proporcionando desde hace décadas, ni la Unión Europea ni ninguno de sus miembros cuentan hoy con unas fuerzas armadas capaces de hacer frente por sí mismas a las amenazas que nos afectan. Pero de ahí al ¿imparable? proceso de militarización en el que ya estamos metidos media un trecho que no deberíamos recorrer tan acríticamente.




Es cierto que nuestra privilegiada posición como el rincón del planeta que goza de mayor prosperidad y seguridad está amenazada de forma muy directa por actores que buscan ganar posiciones a nuestra costa. Rusia es, sin duda, el primero de la lista, con un Vladímir Putin empeñado en revisar el marco de seguridad continental —crecientemente desequilibrado en su contra desde el final de la Unión Soviética—, sin respetar las normas básicas del derecho internacional y con la intención clara de garantizarse un área de influencia propia, aunque para ello tenga que utilizar la fuerza bruta contra sus vecinos. También lo es que con Donald Trump de regreso en la Casa Blanca cabe esperar que el vínculo trasatlántico se debilite aún más, poniendo en cuestión el grado de compromiso de Estados Unidos en la defensa de sus aliados europeos. Y tampoco es menor el efecto que tiene en la actual apuesta militarista el grave deterioro del marco institucional supranacional y el creciente desprecio del derecho internacional, falsamente convencidos de que solo la fuerza puede frenar a los violentos.




En principio, parecería bastar con esos tres factores para entender la necesidad de reforzar nuestras capacidades defensivas comunes, aspirando a una autonomía estratégica de la que todavía estamos muy lejos. A fin de cuentas, como ya señaló en su día Josep Borrell, nuestra dependencia de otros —energéticamente de Rusia, industrialmente de China y militarmente de EEUU— es, por definición, una debilidad indeseable. Una debilidad de la que surge la conveniencia o, más aún, la necesidad de plantear una Europa de la defensa que disponga de los medios precisos para proteger nuestros legítimos intereses.




Actualmente, ya solo quedan cinco países europeos miembros de la OTAN que todavía no cumplen el compromiso adquirido en Gales hace 10 años de dedicar el 2% de su PIB a la defensa. Al mismo tiempo, y sobre todo como reacción a la invasión rusa de Ucrania, los Veintisiete han dado pasos que resultaban impensables hace poco tiempo para revitalizar la Agencia Europea de Defensa y para aprobar fondos dedicados específicamente a muscular militarmente al conjunto (incluyendo no solo el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, sino también las facilidades crediticias del Banco Europeo de Inversiones). Parecería, por tanto, que ya estamos avanzando en la dirección correcta. Sin embargo, contemplando el camino recorrido en estos últimos 10 años (los mismos que han pasado desde que Rusia se anexionó Crimea), el panorama dista de ser óptimo.




Por un lado, se constata que hoy el 78% de todo el material de defensa adquirido por los Veintisiete procede del exterior, con Estados Unidos absorbiendo el 63% del total, mientras que las compras conjuntas solo suponen el 18% del total de adquisiciones. Es todo un reto para la nueva estrategia industrial de defensa aprobada en marzo pasado modificar esa pobre imagen; más aún cuando existen notorias reticencias nacionalistas internas por parte de los que perciben que los principales beneficiarios de esas medidas serán Francia, Alemania e Italia, dado que sus empresas representan prácticamente el 70% de la capacidad industrial del sector a escala comunitaria. A esto se suma que hasta ahora no se ha logrado traspasar el umbral nacionalista en el enfoque dominante en política de seguridad y defensa, de tal modo que los aumentos de presupuesto que cada uno de los Veintisiete decide por separado no se traducen automáticamente en beneficio del conjunto, sino que en muchas ocasiones terminan por provocar más redundancia en algunas categorías de equipo, material y armamento, mientras que otras siguen sin cubrirse adecuadamente, a pesar de tantos planes de desarrollo de capacidades ya aprobados en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa.



A lo anterior se añade que muchas de las amenazas y riesgos que nos afectan no tienen respuesta efectiva por vía militar, sea la crisis climática, la disrupción tecnológica, las pandemias, el terrorismo internacional o el auge de la ultraderecha en nuestras propias sociedades. De ese modo, el aumento del gasto en defensa resulta no solo improductivo, sino que provoca un creciente rechazo social al ver desatendidas otras políticas públicas no menos vitales para garantizar la paz social en nuestras calles.




Seamos claros. El gasto militar del conjunto de los Veintisiete el pasado año alcanzó los 326.000 millones de euros, casi cuatro veces el que Moscú dedicó a ese mismo capitulo. Con sus capacidades actuales, si todas ellas estuvieran al servicio de una agenda común, la Unión Europea sería la segunda potencia militar del planeta. ¿Cuánto más tenemos que aumentarlo para sentirnos seguros? ¿Cuánto más para disuadir definitivamente a Putin y para contentar a Trump (contando con que Washington dedica el 3,7% de su PIB a la defensa), deseoso de aumentar aún más su condición de principal suministrador de armas a Europa? ¿Hasta dónde podemos tensionar la asignación de recursos, poniendo en mayor riesgo la financiación de las políticas que permiten contar con un Estado de bienestar digno de ese nombre sin hacer peligrar la paz social?




La Unión Europea es un proyecto de paz y antimperialista. Un proyecto de potencias medias y pequeñas que nace del convencimiento de que la guerra conduce al debilitamiento mutuo y de que nos enfrentamos a desafíos que superan nuestras capacidades individuales. En un momento en el que los imperialismos estadounidense, chino y ruso vuelven a mostrase sin tapujos y en el que las armas recobran protagonismo por encima de la prevención de conflictos y la construcción de la paz, la tentación de seguir la senda militarista es enorme. Pero debe ser evitada. Lo que necesitamos no es gastar más en defensa, considerando que este es el último escalón del proyecto europeo, sino activar la voluntad política que permita completar la unión política. Y asumir que eso implica poner al servicio de una agenda común lo que hasta ahora se sigue planteando en clave estrictamente nacional.




De ese modo, sin caer en el error de pensar que un determinado porcentaje de gasto en defensa garantiza nuestra seguridad, podremos dotarnos de una sola voz en el escenario internacional tanto para hablar con nuestros aliados (EE UU incluido) como con nuestros rivales. No se trata de renunciar a dotarnos de capacidades de defensa creíbles en todo el espectro de posibles amenazas de naturaleza militar, sino de convencernos de que las armas no sirven para todo y de entender que las posiciones nacionalistas han quedado definitivamente trasnochadas. Y todo ello en un momento en el que el antieuropeísmo cobra fuerza en nuestras sociedades, sin olvidar que tan importante es defendernos de enemigos exteriores como garantizar el consenso social sobre lo que nos une. Una tarea para la que los cañones no sirven o no bastan, por muy potentes que sean y diga Trump lo que diga.




Jesús A. Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).
El fantasma del Blog
Amitabh Behar: “Nos estamos moviendo desde un escenario de desigualdad a otro de oligarquías globales”





El director ejecutivo de Oxfam Internacional considera que el actual sistema económico consolida la creciente desigualdad global, en la que 3.600 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza






PATRICIA R. BLANCO
Madrid
29 ENE 2025 - 05:30 CET





Amitabh Behar (Raipur, India, 53 años) evidencia rápidamente con cifras cómo crece cada día la desigualdad en el mundo: mientras que en 2024 “los multimillonarios añadieron dos billones de dólares [1,9 billones de euros] a sus arcas, 3.600 personas viven por debajo del umbral de la pobreza”, afirma el director ejecutivo de Oxfam Internacional, durante una entrevista en Madrid. Behar, que vive en Nairobi, la capital de Kenia, a donde Oxfam ha trasladado su secretariado internacional —desde Oxford, Reino Unido— dentro del proceso de descolonización de esta ONG, se acaba de reunir con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a quien ha animado a ejercer un “liderazgo mundial” en la lucha contra la desigualdad. Cree que es de especial importancia en un escenario en el que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca augura mayores inequidades. “Es un presidente multimillonario respaldado por el hombre más rico del mundo”, advierte.




P. El mundo es hoy más desigual. ¿Cuál es la magnitud de esa inequidad?





R. Según nuestro último informe, el año pasado los multimillonarios añadieron dos billones de dólares a sus arcas. Cada semana hemos asistido al nacimiento de cuatro nuevos multimillonarios. El año pasado calculamos que a este ritmo de crecimiento tendríamos muy pronto un billonario, pero la riqueza ha comenzado a crecer más rápido y hemos tenido que revisar nuestro cálculo. Parece que dentro de una década tendremos cinco billonarios.




En 2024 se extrajeron cada hora 29 millones de euros del Sur Global que fueron a parar esencialmente a los súperricos




P. ¿Y en el lado opuesto?




R. Mientras vemos la acumulación de la riqueza por la cima, por el otro lado hay 3.600 millones de personas que siguen por debajo del umbral de la pobreza. Eso es casi el 44% de la población mundial. Hay 733 millones de personas que se acuestan con hambre porque no pueden comer tres veces al día. De ellas, 152 millones se han añadido en los últimos años.



P. Y esta desigualdad afecta desproporcionadamente a las mujeres y a las minorías.




R. Estudio tras estudio confirma que, en la crisis climática, las más perjudicadas son las mujeres. Y si hablamos de la desigualdad económica, son las mujeres las que se llevan la peor parte. Permítanme darles otra interesante dimensión de género a toda la cuestión de la desigualdad. En un año, el trabajo no remunerado de las mujeres [relacionado con los cuidados] aportaría a la economía mundial 10,5 billones de euros. Y ocurre lo mismo con las comunidades marginadas, que suelen quedar más excluidas de los procesos de desarrollo.



Hay 733 millones de personas que se acuestan con hambre porque no pueden comer tres veces al día





P. ¿Cuáles son las causas de esta desigualdad económica?




R. Las causas son múltiples, pero se trata esencialmente de que hemos creado un sistema económico en el que la mayor parte del dinero generado por el trabajo agotador de la clase trabajadora, especialmente en el Sur, va a parar a los bolsillos de los súperricos. El 60% de la riqueza de los multimillonarios no es una riqueza que haya sido ganada. Según nuestros datos, por ejemplo, el 36% de esta riqueza viene directamente de la herencia. Todos los multimillonarios menores de 30 años acaban de heredar su riqueza. Gran parte del resto procede de monopolios o de conexiones entre amigos.



P. ¿Qué sostiene este sistema?





R. Mucha gente cree que el colonialismo terminó a mediados del siglo pasado, pero el colonialismo moderno sigue existiendo. En 2024, se extrajeron cada hora 30 millones de dólares [28,7 millones de euros] del Sur Global que fueron a parar al Norte, esencialmente a los súperricos.




En un año, el trabajo no remunerado de las mujeres [relacionado con los cuidados] aportaría a la economía mundial 10,5 billones de euros





P. ¿Empeorará la situación con el auge del populismo y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca?





R. Lo que hemos visto cuando Trump asumió el cargo es a un presidente multimillonario respaldado por el hombre más rico del mundo [Elon Musk]. Con los primeros anuncios que ha hecho la Administración Trump, de recortar impuestos a las grandes corporaciones y a los súperricos, está claro que se alimentará aún más la desigualdad en todo el mundo.




El 60% de la riqueza de los multimillonarios no es una riqueza que haya sido ganada. El 36% de esta riqueza viene directamente de la herencia





P. También ha firmado un decreto que establece una moratoria a la ayuda exterior. ¿Puede el resto del mundo suplir la financiación que Estados Unidos retire?




R. EE UU es uno de los grandes contribuyentes de la ayuda humanitaria en todo el mundo, así que esta decisión es muy preocupante y va a remodelar todo el panorama mundial de la ayuda al desarrollo. Por ejemplo, todo el sistema de la ONU depende enormemente del apoyo del gobierno estadounidense. No creo que ningún otro gobierno pueda llenar el vacío que se va a producir. Pero es probable que esto impulse ahora una reflexión más profunda sobre el sistema económico que hemos creado. La Administración Trump es claramente la joya de la corona de las oligarquías globales. Nos estamos moviendo desde un escenario de desigualdad a otro de oligarquías globales.




P. ¿Qué riesgos entrañan estas oligarquías globales?




R. No solo hay una mayor concentración de riqueza en unas pocas manos, sino que ahora esa concentración de riqueza va unida a la concentración de poder. Están apareciendo oligarquías globales que, obviamente, van a ser enormemente perjudiciales para la estabilidad política, para la cohesión social y para las democracias de todo el mundo. En esta coyuntura de desigualdad, la gente está perdiendo la confianza en las instituciones. Se sienten completamente excluidos y, por lo tanto, se observa el enfado de la gente, que luego se articula en su voto a actores políticos no regulares.




P. ¿Qué se puede hacer para luchar contra las desigualdades?




R. Lo primero es que reconozcamos que los multimillonarios son un signo del fracaso de la política. Tenemos que cambiar completamente nuestra mirada, porque los multimillonarios son una elección política que hacemos a través de nuestro sistema económico. Y lo bueno es que hay soluciones muy claras.




Hay casi 50 países que pagan el 48% de sus presupuestos anuales en reembolso de la deuda




P. ¿Como cuáles?





R. Una solución es gravar a los súperricos. Con la presidencia del G20 en Brasil, hemos conseguido una resolución para que los multimillonarios paguen impuestos. También se está negociando la Convención Fiscal de la ONU, liderada por la Unión Africana, para evitar la evasión fiscal de las multinacionales. La segunda solución es invertir en educación, sanidad, seguridad social y guarderías. Cuando se invierte más en servicios públicos, las sociedades son más igualitarias. Y, en tercer lugar, hay que garantizar salarios dignos para todos. A menudo se observa que, sobre todo en el Sur, la mayoría de las cadenas de suministro, incluso de las grandes empresas, están en el sector informal, y que muchos de los empleados ni siquiera reciben un salario mínimo.




P. ¿Y la deuda externa?





R. La trampa de la deuda es una cuestión muy crítica. Tenemos que entender que, en este momento, hay casi 50 países que pagan el 48% de sus presupuestos anuales en reembolso de la deuda, lo que significa que el dinero de estos gobiernos va de nuevo a los acreedores ricos del Norte. Y en estos países hay menos médicos, enfermeras o maestros de escuela. Hay que salir de este fetichismo del PIB [como indicador del crecimiento] y buscar una economía que sea más humana, verde y más feminista.

El fantasma del Blog
La salida de EE UU de la OMS es un golpe a la arquitectura internacional de la salud global


La organización tiene la oportunidad de impulsar una negociación para una reforma profunda que la haga más ágil, despolitizada, transparente, eficiente y técnicamente sólida






PEDRO L. ALONSO
29 ENE 2025 - 05:00 CET



El 20 de enero, pocas horas después de su toma de posesión, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que revertía la orden del presidente Biden del 20 de enero de 2021, la cual, a su vez, revertía la orden del presidente Trump del 6 de julio de 2020, que iniciaba el proceso por el cual Estados Unidos abandonaría la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este enredo de órdenes y contraórdenes refleja una tensión interna de larga data, en la que amplios sectores en EE UU —sin necesariamente cuestionar la bondad de la financiación de la cooperación sanitaria internacional, o incluso apoyándola firmemente— se sienten incómodos con la idea de operar dentro de un sistema multilateral donde todos los países tienen un voto, independientemente de su nivel de contribución. Prefieren estar en el asiento del conductor y solo si estrictamente necesario, acompañados por otros que piensan igual.





Desde finales del siglo pasado, han surgido nuevos instrumentos técnicos y financieros para la salud global fuera del marco de la OMS, en los que la gobernanza y la toma de decisiones están fuertemente influenciadas por los países contribuyentes y la magnitud de su aportación. Un ejemplo de ello es la creación de ONUsida en 1996, un nuevo organismo independiente de la OMS para coordinar la lucha contra el sida, cuya estructura de gobernanza sigue este modelo. De manera similar, la creación a principios de este siglo de otras instituciones con presupuestos multibillonarios como GAVI, la Alianza para las Vacunas, o el fondo global de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria sigue la misma tendencia. En estos fondos, EE UU es el principal contribuyente, pero se encuentra más cómodo al poder ejercer un liderazgo proporcional a su contribución financiera. En resumen, la orden del presidente Trump acelera y precipita un proceso que ha estado gestándose durante décadas, independientemente del color político de la administración norteamericana. Este proceso iniciado hace más de 30 años conlleva una sistemática limitación de los instrumentos y las capacidades de actuación de la OMS y por lo tanto de su efectividad como actor central en la salud global





¿Cuáles son las implicaciones a corto plazo de esta orden ejecutiva? Empecemos por analizar algunos detalles clave. La orden plantea varios argumentos que podrían ofrecer pistas relevantes. Por un lado, se dice que la OMS no supo gestionar adecuadamente la pandemia de covid-19, un punto ciertamente debatible y que el Panel Independiente de expertos liderado por Helen Clark y Ellen Johnson Sirleaf no suscribe. Se identificaron flaquezas y aspectos mejorables, pero en general la actuación de la OMS fue satisfactoria en tiempo y forma, mostrando diligencia y liderazgo técnico. Cabe recordar que, a diferencia de otras instituciones y países, la organización se sometió a una evaluación pública e independiente. También se cita el percibido agravio comparativo respecto a las desproporcionadamente altas contribuciones financieras de EE UU a la organización, especialmente en relación con China. El uso del argumento económico, junto con el hecho de que el proceso legal para la salida de la OMS requiere al menos 12 meses, abre una ventana de oportunidad para que se dé un proceso de negociación que, en última instancia, podría evitar que EE UU se retire de esta organización técnica del Sistema de Naciones Unidas. La naturaleza y estrategia transaccional de la nueva Administración americana no debe ser subestimada.





Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, tiene tanto la oportunidad como la responsabilidad de impulsar un espacio para la negociación, respaldado por un buen número de países. Esta negociación debe incluir de manera ineludible una reforma profunda de la organización que la haga más ágil, despolitizada, transparente, eficiente y técnicamente sólida. Esta es una asignatura pendiente desde hace demasiado tiempo, y que Tedros Adhanom Ghebreyesus encarando las fases finales de su mandato al frente de la OMS, y habiendo sido la cara visible de la respuesta a la pandemia de la covid, podría no estar en la mejor posición para liderarla.





En el caso de que se materializara la indeseable salida de EE UU de la OMS, los análisis publicados suelen poner el foco en la pérdida de recursos económicos que conllevaría. No creo que este sea el principal problema. EE UU aporta aproximadamente 600 millones de dólares anuales, que corresponden al 15% del presupuesto global, alternándose en el primer lugar como principal contribuyente con Alemania, seguido de cerca por la Fundación Gates. Aun siendo sustancial el daño económico, no creo que fuera un perjuicio insuperable, ya que otros donantes podrían cubrir parte de la brecha, junto a una reducción del presupuesto asociada a una mejora de la eficiencia derivada de una reforma atrevida, profunda e inteligente. Lo que difícilmente se podría evitar y, por lo tanto, constituiría el daño principal para la organización sería la pérdida de credibilidad y capacidad técnica, de intercambio de información y de colaboración científica, de lugar de encuentro neutral, afectando la influencia y que la organización mantiene como soporte técnico, especialmente en los países de renta baja y media. Todo esto asumiendo que no hubiera un efecto arrastre y otros países siguieran el ejemplo de EE UU desvinculándose también, dejando a la organización fracturada y potencialmente herida de muerte. Pero que nadie se equivoque. La OMS se verá dañada, pero también lo será EE UU, que perderá el liderazgo de la salud global que ha ejercido los últimos 70 años. Estará más aislado, menos seguro y con menor capacidad de prevenir y gestionar futuras emergencias sanitarias.





Quizás la señal implícita más preocupante lanzada por la orden ejecutiva del presidente Trump es que EE UU se está replanteando en profundidad la arquitectura internacional de la cooperación en salud y su papel en la diplomacia internacional y las rivalidades geoestratégicas. Además de las instituciones multilaterales de financiación de la salud global antes mencionadas, EE UU ha creado por mandato presidencial, otros grandes fondos de financiación bilateral para la lucha contra el sida o la malaria, gestionados a través de USAID, la agencia de cooperación internacional. La reducción de las contribuciones financieras y, en cierta medida, el liderazgo científico norteamericano de todos estos grandes instrumentos de financiación tanto bilateral como multilateral, que como hemos dicho son independientes de la OMS y que son los verdaderos proveedores de insumos, incluyendo vacunas, así como diagnóstico y tratamiento para las grandes enfermedades que asolan los países, es una amenaza a corto plazo con altos visos de hacerse realidad. Junto con la pérdida de capacidad técnica de la OMS, la disminución significativa de los fondos internacionales podría tener un impacto catastrófico que nos haga retroceder muchos años perdiendo los logros de las décadas prodigiosas del siglo XXI, en el que se han reducido de manera significativa la mortalidad materno-infantil y mejorado como nunca antes la esperanza de vida en los países más pobres del planeta. Ante este riesgo, la comunidad internacional debe actuar con inteligencia y ponderación.





Demasiados comentarios publicados caen en la retórica fácil de señalar el dedo y culpabilizar a EE UU de los futuros desastres sin reconocer que ha sido en Europa precisamente donde los presupuestos de cooperación en salud de muchos de los grandes países o de la Comisión Europea comenzaron a disminuir de forma muy significativa hace ya algún tiempo o de que el esfuerzo científico europeo en esta materia ha estado muy por debajo de nuestras capacidades y obligaciones. Con una aproximación excesivamente eurocéntrica tampoco se acaba de entender la visión de otros actores clave como China, India o los países africanos que no necesariamente se encuentran satisfechos con el statu quo y la actual arquitectura sanitaria internacional.




La salida de EE UU de la OMS, un país fundador de la organización en 1948, y líder de muchos de los logros en salud global, constituiría un golpe severo a la arquitectura internacional de la salud global. Además, podría ser el canario en la mina advirtiéndonos de cambios mucho más profundos que se avecinan en el panorama global. Depende de la inteligencia y capacidad de reacción y negociación el evitar algunos de estos efectos. Hay dentro del propio Congreso de EE UU y de la comunidad científica y sanitaria norteamericana, múltiples voces cualificadas y contrapesos. Hay una ventana de oportunidad.



Pedro L. Alonso es Catedrático de Salud Global en la Universidad de Barcelona y ex director del programa mundial contra la malaria de la OMS.
El fantasma del Blog
JP Morgan ve a España como la mejor economía de Europa y da una razón que nadie vio venir: "La fácil integración de los latinos"



* "España se ha convertido en el motor de crecimiento de la eurozona"

* La facilidad para integrarse de los ciudadanos latinoamericanos es clave

* "España está logrando con esto algo que no sucede en Alemania ni Francia"






elEconomista.es
28/01/2025 - 8:46



Que la economía de España es la que más crece entre las grandes de Europa no es algo nuevo. Que va a ser el país que más crecerá en el corto y medio plazo tampoco lo es. Sin embargo, los economistas de JP Morgan han publicado un informe hace escasos días en el que además de ahondar en lo anterior aportan un dato curioso y del que se ha hablado poco hasta la fecha: la rápida de integración de una parte de los extranjeros que llega a España (algo que no han logrado ni Alemania ni Francia) está permitiendo este crecimiento diferencial. Frente a las dificultades de otras naciones europeas para integrar en la sociedad y el mercado laboral a los ciudadanos que llegan de fuera, España está logrando una integración relativamente rápida, positiva y eficiente. La clave está en la procedencia estos ciudadanos: Latinoamérica.




España ha crecido a un ritmo del 3% o más desde el cuarto trimestre de 2023, mucho más rápido que otros grandes países de la zona euro que luchan por esquivar la recesión o se encuentran en un nivel de estancamiento económico del que no logran salir. De hecho, en el tercer trimestre de 2024, el crecimiento del PIB de España casi ha triplicado al de los otros países del EA4 (Eurozona 4, Alemania, Francia, Italia y España). "Esto representa un cambio significativo con respecto a las primeras etapas de la recuperación tras la pandemia, cuando España iba rezagada". Así lo destaca JP Morgan en un análisis titulado: "Eurozona: el motor español de crecimiento".




Los factores de este mayor crecimiento son de sobra conocidos y han sido expuestos en varias ocasiones: un fuerte aumento de la población, una economía muy intensiva en el sector servicios (un sector que vive una edad de oro gracias al turismo y el ocio), un mayor margen para crecer (la caída en el covid fue más profunda en España) y la llegada masiva de los fondos europeos, que aunque no se están gastando al ritmo deseado, está impactando de forma positiva en la actividad y la inversión.




Con todo, el crecimiento del consumo privado, el consumo público y las exportaciones han jugado un papel importante en comparación con otros grandes países de la zona euro. Además, "si lo comparamos con los niveles previos a la pandemia, el consumo público destaca como un factor atípico, aunque las exportaciones también han tenido un impacto. En el lado de la oferta, la productividad ha comenzado a mejorar, algo que contrasta con el comportamiento general de la zona euro", señala el informe.





La buena integración de los latinos





Sin embargo, donde España realmente sobresale es en un aumento sostenido y rápido de la población en edad de trabajar, impulsado por la inmigración", destacan los expertos de JP Morgan. Es aquí donde está la miga. Un aspecto notable del reciente desempeño económico de España ha sido el impacto de la inmigración. El informe señala que en 2022, España registró la mayor migración neta en una década, con cerca de 750.000 personas. Desde entonces, los flujos migratorios se han mantenido fuertes, impulsados principalmente por la llegada de ciudadanos de América Latina (especialmente de Colombia, Perú y Venezuela) y Marruecos.




Esto se debe, en parte, a una política de inmigración aparentemente más abierta en comparación con otros grandes países de la zona euro, reza el informe. "Como resultado, la población en edad de trabajar ha crecido un 4% desde 2019, casi el doble de lo registrado en otras partes de Europa occidental y significativamente por encima de los flujos migratorios en Estados Unidos. Este aumento ha impulsado un crecimiento de la fuerza laboral más fuerte que en otras economías avanzadas", según los analistas del banco americano.




Sin ir más lejos, el número de extranjeros en España creció en 101.568 personas durante el tercer trimestre de 2024 (último dato disponible), hasta alcanzar las 6.735.487 personas, situando la población en 48,9 millones los habitantes, máximo de la serie histórica. Con todo, las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el tercer trimestre de 2024 fueron la colombiana (con 34.600 llegadas a España), la marroquí (25.500) y la española (25.200 que la mayoría también vienen de América Latina). Estos ciudadanos de países latinos están siendo el motor del crecimiento de la fuerza laboral española y del PIB.




Desde JP Morgan destacan que si se realiza "un análisis detallado de los datos laboral también ha influido una mayor tasa de participación de los trabajadores migrantes en la fuerza laboral en relación con los trabajadores nativos (este no es el caso de Francia y Alemania), lo que probablemente refleje una integración más fácil de los inmigrantes latinoamericanos a la fuerza laboral española. También hay evidencia de que la reciente ola tiene un nivel promedio de educación más alto que antes de la pandemia. En general, el análisis del Banco de España sugiere que la inmigración contribuyó con más del 20% al crecimiento cercano al 3% del ingreso per cápita del PIB durante 2022-2024", según se desprende del informe.




Los estrechos lazos culturales entre los países de América Latina (lengua, religión, estilo de vida) y España están facilitando la rápida integración de los miles de ciudadanos que llegan cada año de países como Venezuela, Argentina, Colombia... Estos perfiles vienen en muchas ocasiones con una educación superior (medicina, ingenierías...) y en otros muchos casos con una formación media o media alta (fontanería, electricidad, pintores...) que es muy necesaria y bien recibida por el mercado laboral español. Incluso los que presentan una menor formación cuentan con la ventaja del idioma y la cultura, por lo que se pueden incorporar en las ramas de menor valor añadido del sector servicios, como puede ser la hostelería o los servicios de atención al cliente de las empresas, por ejemplo.




Las exportaciones también suman




En este ciclo, aunque aún existen ciertos desequilibrios que pueden convertirse en riesgos en el medio plazo (como es el consumo y gasto público), el crecimiento de las exportaciones de servicios ha sido uno de los principales motores de la economía española. "En particular, los ingresos por turismo han jugado un papel destacado, con un aumento de las pernoctaciones de extranjeros del 8% hasta noviembre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023. Sin embargo, otros servicios no relacionados con el turismo, como consultoría, servicios financieros y tecnología de la información, también han experimentado un auge significativo. Este crecimiento refleja, en parte, una mayor competitividad de los precios de las exportaciones de servicios frente a las importaciones, consolidando el papel de España como un actor relevante en este sector".




En cuanto a la oferta, los analistas de JP Morgan también se muestran sorprendentemente optimistas: "España ha superado las preocupaciones estructurales que afectan a otras economías de la zona euro. Desde principios de 2022, la combinación de crecimiento de la fuerza laboral y productividad ha sido más sólida en España que en el resto de la región".



En los tres primeros trimestres de 2024, la productividad por trabajador creció un 2% de media, consolidando un repunte cíclico alentador. De cara al futuro, el Instituto Nacional de Estadística (INE) prevé que la migración neta supere los elevados niveles de 2022 entre 2024 y 2026, lo que ayudará a contrarrestar el impacto del envejecimiento de la población en un país con una de las tasas de natalidad más bajas de la UE. Además, el contexto de crédito favorable y los recortes en los tipos de interés del BCE deberían estimular el consumo privado y la inversión, especialmente en un país como España, donde los préstamos a tipo variable tienen un mayor peso que en otros países de la zona euro. También se esperan más inversiones extranjeras directas, con proyectos destacados como centros de datos de Amazon y grandes desarrollos de infraestructuras de hidrógeno en Andalucía.




España seguirá creciendo




"En general, teniendo en cuenta los previsiblemente altos niveles de inmigración en los próximos años, los precios de la energía relativamente más bajos que en otros grandes países de la zona euro, la mejora cíclica de la productividad y una menor exposición directa a posibles aranceles sobre bienes por parte de Estados Unidos, España parece estar razonablemente bien posicionada para mantener su ventaja de crecimiento frente a otras grandes economías de la zona euro", aseguran los economistas de JP Morgan.



No obstante, se espera que la tasa de crecimiento de España se desacelere en 2025-26, lo que reduciría su 'desproporcionada' contribución al crecimiento agregado de la zona euro (alrededor de un tercio en 2024, frente a una participación en el PIB de poco más del 10%). A pesar de esta moderación, España seguirá apoyando el crecimiento de la zona euro, y existe un cierto potencial al alza en nuestras previsiones de crecimiento para la región si España logra mantener un ritmo de crecimiento cercano al 3% (lo que añadiría aproximadamente 0,1 puntos porcentuales al crecimiento de la zona euro). Sin embargo, las limitaciones derivadas del tamaño de la economía española limitan su impacto global.




De cara al futuro, es poco probable que el consumo público siga siendo el principal motor del crecimiento. Esto es especialmente relevante dado el proceso de consolidación fiscal que España deberá acometer para cumplir con las nuevas normas fiscales de la Unión Europea. Una mayor exposición a préstamos a tipo variable, en comparación con otros países de la zona euro, debería favorecer el consumo privado y la inversión a medida que el Banco Central Europeo recorte los tipos de interés. "En conclusión, considerando los previsiblemente altos niveles de inmigración en los próximos años y los precios de la energía relativamente más bajos que en otras grandes economías de la zona euro, España parece bien posicionada para mantener un crecimiento robusto", concluyen estos economistas.
El fantasma del Blog
CITA(El fantasma del Blog @ Jan 22 2025, 07:20 PM) *
Cláusula secreta




En una de las comunicaciones internas del Alto Estado Mayor norteamericano, relativa al acuerdo bilateral con España, se habla abiertamente de 10 documentos secretos anejos al texto público del acuerdo de 1953. Uno de ellos, denominado, Nota que sigue al segundo párrafo del artículo tercero del acuerdo de defensa, debe contener, según reveló el profésor Ángel Viñas en un libro de reciente publicación, la cláusula secreta por la que España accedía a la activación de las bases en caso de guerra o amenaza contra Occidente, en unas condiciones totalmente ventajosas para Estados Unidos.








CITA(El fantasma del Blog @ Jan 24 2025, 01:57 PM) *
En su impaciencia por tener un acuerdo firmado y confiando en la buena fe y la reputación de AMOCO, MACIAS puede dar menos consideración a las implicaciones de términos concretos que pueden ser de importancia considerable a largo plazo.


Creo que es de suma importancia que los representantes de AMOCO hagan todos los esfuerzos durante las negociaciones para que las condiciones en que se efectúen las actividades de exploración y las obligaciones de las dos partes son completamente entendidos por MACIAS y se especifiquen en anexos o cartas de acompañamiento y NO en el propio acuerdo









GEORGE BUSH', OPERATIVO DE LA CIA



Tipo de documento: CRESTA [1]
Recopilación: Registros generales de la CIA [2]
Número de documento (FOIA)/ESDN (CREST): CIA-RDP99-01448R000401580069-6
Decisión de liberación: Destripador
Clasificación original: K
Número de páginas del documento: 3
Fecha de creación del documento: 22 de diciembre de 2016
Fecha de publicación del documento: 23 de octubre de 2012
Número de secuencia: 69
Número de caso:
Fecha de publicación: 16 de julio de 1988
Tipo de contenido: CÓDIGO ABIERTO
Archivo: Adjunto CIA-RDP99-01448R000401580069-6.pdf [3]
Tamaño245,52 KB




Cuerpo:


Desclasificado en parte - Copia saneada aprobada para publicación 2012/10/23: CIA-RDP99-01448R000401580069-6




EL HOMBRE QUE NO ESTUVO ALLÍ




The Washington Post The New York Times The Washington Times The Wall Street Journal The Christian Science Monitor _ New York Daily News USA Today The Chicago Tribune




"GEORGE BUSH; EL OPERATIVO DE LA CIA"

JOSEPH MCBRIDE




El currículum del vicepresidente George Bush es su activo más preciado como candidato. Pero un memorando del FBI descubierto recientemente plantea la posibilidad de que, como muchos currículums, omita algunos hechos de los que el solicitante preferiría no hablar: específicamente, que trabajó para la Agencia Central de Inteligencia en 1963, más de una década antes de convertirse en su director. El memorando del FBI, fechado el 29 de noviembre de 1963, es del director J. Edgar Hoover al Departamento de Estado y lleva por título






"Asesinato del presidente John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963".







En él, Hoover informa que el FBI había informado al "Sr. George Bush de la Agencia Central de Inteligencia" poco después del asesinato sobre la reacción de los exiliados cubanos en Miami.





Una fuente con estrechos vínculos con la comunidad de inteligencia confirma que Bush empezó a trabajar para la agencia en 1960 o 1961, utilizando su negocio petrolero como tapadera para actividades clandestinas



Informado de este memorando, el portavoz del vicepresidente, Stephen Hart, preguntó:



"¿Está seguro de que se trata del mismo George Bush?".



Después de hablar con el vicepresidente, Hart lo citó de la siguiente manera: "Yo estaba en Houston, Texas, en ese momento y estaba involucrado en el negocio de la perforación petrolera independiente. Y me presentaba como candidato al Senado a finales de 1963".



"Debe ser otro George Bush" ,
añadió Hart.



Como la respuesta del vicepresidente parecía una especie de negación sin negación (describió lo que estaba haciendo en lugar de negar específicamente la participación de la CIA), le hice las siguientes preguntas a través de Hart:



¿Trabajó usted de algún modo con o para la CIA antes de convertirse en su director?


Si es así, ¿cuál era la naturaleza de su relación con la agencia y cuánto duró?


¿Recibió usted una sesión informativa de un miembro del FBI sobre las actividades anticastristas en Cuba tras el asesinato del presidente Kennedy?




Media hora después, Hart me volvió a llamar para decirme que no había vuelto a hablar con el vicepresidente sobre el asunto, pero que respondería las preguntas él mismo. La respuesta a la primera pregunta era no, dijo, y por eso se salteaba la segunda. A la tercera, repitió la respuesta de Bush citada anteriormente, pero añadió que Bush también había dicho:



"No tengo ni idea de lo que está hablando".



Sin embargo, cuando le leyeron la negación de Bush, Hart dijo que prefería que no la citaran directamente y explicó: "Ya tiene una semana y estoy basándome en mis notas"."Cuando le recordé que queríamos citar directamente a Bush, Hart dijo:


"Soy un portavoz. Como quiera escribirlo, la respuesta es no"



en relación con la supuesta participación de Bush en 1963 con la CIA.


"Esta es la primera vez que he oído esto",




dijo el portavoz de la CIA Bill Devine cuando se enfrentó a la acusación de la participación del vicepresidente con la agencia a principios de los años 1960. "Veré lo que puedo averiguar y lo llamaré". Al día siguiente Devine volvió a llamar con la escueta respuesta oficial:


"No puedo confirmar ni negar"



. Cuando le dijeron lo que había dicho la oficina del vicepresidente y le preguntaron si podía verificar si había habido otro George Bush en la CIA, Devine pareció quedarse un poco desconcertado: "¿Hace veintisiete años? Lo dudo mucho. "En cualquier caso, simplemente tenemos una política estándar de no confirmar que alguien esté involucrado con la CIA", dijo Richard Helms , quien fue subdirector de planes de la agencia en 1963, y dijo que la aparición del nombre de Bush en el memorándum


"debe haber sido algún tipo de error de imprenta". No recuerdo a nadie con ese nombre trabajando para la agencia... Ciertamente nunca trabajó para mí".



Página desclasificada en parte - Copia saneada aprobada para publicación 2012/10/23: CIA-RDP99-01448R000401580069-6 Desclasificado en parte - Copia saneada aprobada para publicación 2012/10/23: CIA-RDP99-01448R000401580069-6




El memorando de Hoover, que fue escrito al director de la Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado, fue enterrado entre las 98.755 páginas de documentos del FBI hechos públicos en 1977 y 1978 como resultado de demandas de la Ley de Libertad de Información. Fue escrito para resumir la información dada a Bush y al capitán William Edwards de la Agencia de Inteligencia de Defensa por WT Forsyth del FBI El 23 de noviembre, el día después del asesinato, cuando Lee Harvey Oswald todavía estaba vivo, fue interrogado sobre sus conexiones con los exiliados cubanos y la CIA. La reunión informativa se realizó, según el director del FBI, porque el Departamento de Estado temía que "algún grupo anticastrista mal informado pudiera aprovechar la situación actual y emprender una incursión no autorizada contra Cuba, creyendo que el asesinato del presidente John F. Kennedy podría anunciar un cambio en la política estadounidense, lo cual no es cierto". Hoover continúa: Nuestras fuentes e informantes familiarizados con los asuntos cubanos en el área de Miami advierten que el sentimiento general en la comunidad cubana anticastrista es de incredulidad atónita e, incluso entre aquellos que no estaban completamente de acuerdo con la política del presidente respecto a Cuba, el sentimiento es que la muerte del presidente representa una gran baja no sólo para los EE. UU. sino para toda América Latina. Esas fuentes no saben de ningún plan para una acción no autorizada contra Cuba. Un informante que ha proporcionado información confiable en el pasado y que es.Un informe de un pequeño grupo pro castrista de Miami ha informado de que estos individuos temen que el asesinato del presidente pueda dar lugar a la adopción de fuertes medidas represivas contra ellos y, aunque son pro castristas, lamentan el asesinato. La esencia de la información precedente fue proporcionada oralmente al señor George Bush, de la Agencia Central de Inteligencia... (Intentamos localizar a William T. Forsyth, pero nos enteramos de que está muerto. Forsyth trabajaba en la sede del FBI en Washington y era más conocido por dirigir la investigación del reverendo Martin Luther King Jr. en la sección de control subversivo del Buró. Los esfuerzos por localizar al capitán Edwards antes de la hora de impresión no tuvieron éxito.)


La autobiografía del vicepresidente Bush, Looking Forward, escrita con Victor Gold (Doubleday, 1957), es vaga hasta el punto de ser críptica sobre sus actividades a principios de los años 1960, cuando dirigía la Zapata Off-Shore Company, con sede en Houston.




("Dirigir una compañía petrolera en alta mar", escribe, "significaría pasar días en el agua o sobre ella; no sólo en el Golfo de México, sino en océanos y mares de todo el mundo").



Pero el perfil de Bush de 1972 en Current Biography proporciona más detalles de su itinerario en esos años: "Bush viajó por todo el mundo para vender los servicios de perforación petrolera de Zapata. Bajo su dirección, creció hasta convertirse en una empresa multimillonaria, con operaciones en América Latina, el Caribe, Oriente Medio, Japón, Australia y Europa occidental". Y según George Bush: A Biography de Nicholas King, Zapata estaba concentrando su negocio en el Caribe y Sudamérica a principios de los años 60, una información que encaja perfectamente con los datos disponibles sobre las primeras responsabilidades de Bush en la CIA. Los deberes de Bush con la CIA en 1963 -si era un agente, por ejemplo, o simplemente un "activo"- no se pueden determinar a partir del memorando de Hoover.



Sin embargo, la fuente de inteligencia (que trabajó con la agencia a fines de los años 50 y durante los 60) dijo del vicepresidente: "Sé que estaba involucrado en el Caribe. Sé que estaba involucrado en la supresión de cosas después del asesinato de Kennedy: había una preocupación muy definida de que algunos grupos cubanos iban a actuar contra Castro e intentar culpar a la CIA".



La reacción inicial del senador Frank Church , presidente del Comité Selecto de Inteligencia del Senado, ante el despido de William Colby y el nombramiento de Bush como director de la CIA en 1975 fue quejarse de que era parte de un patrón de intentos del presidente Gerald Ford (un ex miembro de la comisión Warren) de impedir la investigación casi concluida del comité Church sobre los complots de asesinato de la CIA, con los que Colby estaba cooperando pero que Ford estaba tratando en vano de mantener en secreto.



La autobiografía de Bush salta caprichosamente el período de principios de los años 60,En 1963-64, Hoover vuelve a la coherencia cuando hace su entrada oficial en la vida pública como presidente del Partido Republicano del Condado de Harris, Texas, y se presenta sin éxito al Senado en 1964 contra el demócrata Ralph Yarborough, abandona el negocio petrolero en 1966 y se convierte en el candidato victorioso al Congreso por Houston, donde cumple dos mandatos antes de perder la carrera al Senado en 1970 frente a Lloyd Bentsen, que había derrotado a Yarborough en las primarias. Cuando se le preguntó recientemente sobre las primeras conexiones de Bush con la CIA, Yarborough dijo: "Nunca escuché nada al respecto. No me sorprende.



Lo que me sorprendió fue que lo eligieran Director de la CIA;




¿Cómo demonios fue designado jefe de la CIA sin ninguna experiencia ni conocimiento?




.
El memorándum de Hoover "me explica algo que siempre me he preguntado. Tiene sentido que se nombre para ese puesto a un hombre de la CIA capacitado y con experiencia". El nombramiento de Bush como director de la agencia en 1975 fue ampliamente criticado porque, como escribe Bush, "Bill Colby, un profesional en el campo de la inteligencia, estaba siendo reemplazado por un extraño no profesional -y un político


además



" El senador Church comentó: "Parece como si la Casa Blanca pudiera estar utilizando este importante puesto simplemente como una sala de preparación antes de que él suba al escenario el año próximo como compañero de fórmula para vicepresidente."


En contra del nombramiento, Church dijo que no conocía "ninguna razón en particular por la que [Bush] esté calificado" para el trabajo; el propio Bush calificó el nombramiento como "una verdadera sorpresa". En su autobiografía, Bush señala: "Llegué a la CIA con un conocimiento general de cómo operaba".


Su comentario en el libro de que sus "contactos en el extranjero como hombre de negocios" ayudaron a calificarlo para el controvertido nombramiento del presidente Nixon para el puesto de embajador ante las Naciones Unidas también podría referirse a su experiencia previa en la CIA. Los agentes a menudo adoptan la apariencia de un hombre de negocios. Y los empresarios también han servido como informantes para la agencia, pasando información recogida en sus viajes. Las conexiones de Bush con la CIA podrían arrojar nueva luz sobre su conocimiento de la operación de financiación y suministro de la contra, y su supuesto conocimiento del contrabando de drogas y las actividades del general Noriega. Vale la pena señalar en este contexto que, como escribe Leslie Cockburn en Out of Control, "el equipo anticastrista de la CIA en Florida ya estaba llamando la atención sobre sus actividades de contrabando de drogas en 1963", y que fue Félix Rodríguez, el "alumno de la CIA que llevaba el reloj del Che Guevara y contaba a George Bush entre sus amigos,"quien supuestamente coordinó un pago de 10 millones de dólares a los contras por parte del cártel colombiano de la cocaína.


"¿Realmente quiere el pueblo estadounidense elegir a un ex director de la CIA como su presidente?",

preguntaba Tom Wicker en The New York Times el 29 de abril.



"Eso apenas se ha discutido hasta ahora; pero parece obvio que un jefe de la CIA bien podría estar al tanto de la clase de secretos "negros" que más tarde podrían convertirlo -como figura pública- en objeto de chantaje. Además, dada la reputación mundial de la agencia por su intervención encubierta y su intromisión política, uno de sus ex directores en la Casa Blanca sin duda sería objeto de sospecha y desconfianza en numerosas partes del mundo. Y bien podría serlo." Fue característico de George Bush, cuando juró como Director de la CIA en 1976, declarar: "Estoy decidido a proteger aquellas cosas que deben mantenerse en secreto, y estoy más decidido a proteger a esas personas desinteresadas y patrióticas que, con total dedicación, sirven a su país, a menudo arriesgando sus vidas, sólo para que algunas personas empeñadas en destruir esta agencia expongan sus nombres." Bush ha asimilado bien el código de la CIA, y puede que sienta que tiene el deber de correr un velo de secreto sobre sus actividades de principios de los años 60. Pero ahora, como candidato a la presidencia, tiene un deber mayor de honestidad hacia el pueblo estadounidense. Si el hombre que sería Presidente tiene una larga historia de participación en actividades encubiertas, entonces el pueblo tiene derecho a saberlo. Hasta ahora Bush se ha negado a negar directamente tal participación. O nos está engañando intencionalmente, o es víctima de una identidad equivocada. Si es esto último, él o el presidente Reagan deberían hacerlo. Instruye a los gnomos de Langley para que entreguen los expedientes personales del otro George Bush. Las exigencias de la seguridad nacional palidecen ante el interés nacional primordial por la verdad. Joseph McBride es el autor de una biografía de Frank Capra, que será publicada por Alfred A. Knopf.


Desclasificado parcialmente - Copia saneada Aprobada para publicación el 23/10/2012: CIA-RDP99-01448R000401580069-6




Bush ha declarado: "Estoy decidido a proteger aquellas cosas que deben mantenerse en secreto, y estoy más decidido a proteger a aquellas personas desinteresadas y patrióticas que, con total dedicación, sirven a su país, a menudo arriesgando sus vidas, sólo para que algunas personas decididas a destruir esta agencia expongan sus nombres". Bush ha asimilado bien el código de la CIA, y puede que sienta que tiene el deber de correr un velo de secreto sobre sus actividades de principios de los años 60. Pero ahora, como candidato a la presidencia, tiene un deber mayor de honestidad con el pueblo estadounidense. Si el hombre que será presidente tiene una larga historia de participación en actividades encubiertas, entonces el pueblo tiene derecho a saberlo. Hasta ahora Bush se ha negado a negar directamente tal participación. O nos está engañando intencionalmente, o es víctima de un error de identidad. Si es esto último, él o el presidente Reagan deberían ordenar a los gnomos de Langley que entreguen los registros personales del otro George Bush. Las exigencias de seguridad nacional palidecen ante el interés nacional primordial por la verdad. Joseph McBride es el autor de una biografía de Frank Capra, que será publicada por Alfred A. Knopf.





URL de origen: https://www.cia.gov/readingroom/document/ci...r000401580069-6
Enlaces
[1] https://www.cia.gov/readingroom/document-type/crest
[2] https://www.cia.gov/readingroom/collection/...ral-cia-records
[3] https://www.cia.gov/readingroom/docs/CIA-RD...01448R000401580
[/color]









Según esto no esta claro que George H.W. Bush fuera un agente de la CIA ni la Zapata Off-Shore Company una tapadera de la CIA

¿Para quien trabajaba George H.W. Bush en la década de los 60 ?

Debió llegar un momento en que el cártel de las petroleras o de las grandes empresas ponían y quitaban a su antojo ( y no precisamente en sentido figurado) Presidentes, Jefes de Estado o Vicepresidentes del Gobierno. Y no solo en países de África sino también en los llamados países occidentales. Incluso en la mayor democracia del mundo

Pero esto jamás lo publicara The Washington Post, The New York Times, The Washington Times, The Wall Street Journal, The Christian Science Monitor, New York Daily, News USA Today, The Chicago Tribune, El Pais, El Mundo, El Periodico, Le Monde, The Times....... porque afecta a la seguridad de los ESTADOS








¿Cuál es el punto de conexión de esos dos mundos que aparentan ser irreconciliables? del cual nadie habla y se pasa por alto tal vez en razón de los anticuerpos que levanta la denominada Agenda 20-30, y algunos aspectos entrabados en la teoría económica, Keynes vs. Friedman, o de la Ilustración contra el absolutismo.

Lo que no es secreto para nadie es que los países árabes petroleros e Israel tienen una conjunción en tanto a todos los une el interés financiero y el negocio bancario, y que en esta actividad destaca la experiencia histórica de aquellos bien valorada.

Y es aquí donde emerge el equilibrio de la zona y la geopolítica vigente, que edificó y mantiene una relación de interés con los Estados Unidos, garante del suministro de petróleo mundial a Occidente.

Lo anterior además deriva que algunos oportunistas carteles que operan al margen de la ley en el orbe, siguiendo el esquema de ganar influencias con aquellos que les financian o los sustentan, que resultan en grandes ganancias a costa de la salud, la educación pública o la paz, y que a su vez alimentan la corrupción y socavan la democracia en el mundo y hacen aumentar la desigualdad y la concentración de la riqueza en unos pocos.

De manera que cuestión es, sí el camino adecuado es cumplir con la agenda 20-30, o mejor es mantener el statu quo de los muy pocos ilustres y súper ricos y su autocracia, contra la que consideran ineficiente para ellos; la democracia Constitucional de la Ilustración.

Nota: Todo esto comenzó en Dallas 1963.









Jorge Luis Borges
(1899–1986)


El Aleph
(El Aleph (1949)



(………..)



Dos observaciones quiero agregar: una sobre la naturaleza del Aleph; otra, sobre su nombre. Éste, como es sabido, es el de la primera letra del alfabeto de la lengua sagrada. Su aplicación al círculo de mi historia no parece casual. Para la Cábala esa letra significa el En Soph, la ilimitada y pura divinidad; también se dijo que tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra, para indicar que el mundo inferior es el espejo y es el mapa del superior; para la Mengenlehre, es el símbolo de los números transfinitos, en los que el todo no es mayor que alguna de las partes. Yo querría saber: ¿Eligió Carlos Argentino ese nombre, o lo leyó, aplicado a otro punto donde convergen todos los puntos, en alguno de los textos innumerables que el Aleph de su casa le reveló? Por increíble que parezca yo creo que hay (o que hubo) otro Aleph, yo creo que el Aleph de la calle Garay era un falso Aleph.



Doy mis razones. Hacia 1867 el capitán Burton ejerció en el Brasil el cargo de cónsul británico; en julio de 1942 Pedro Henríquez Ureña descubrió en una biblioteca de Santos un manuscrito suyo que versaba sobre el espejo que atribuye el Oriente a Iskandar Zu al-Karnayn, o Alejandro Bicorne de Macedonia. En su cristal se reflejaba el universo entero. Burton menciona otros artificios congéneres —la séptuple copa de Kai Josrú, el espejo que Tárik Benzeyad encontró en una torre (1001 Noches, 272), el espejo que Luciano de Samosata pudo examinar en la Luna (Historia Verdadera, I, 26), la lanza especular que el primer libro del Satyricon de Capella atribuye a Júpiter, el espejo universal de Merlín, “redondo y hueco y semejante a un mundo de vidrio” (The Faerie Queene, III, 2, 19)—, y añade estas curiosas palabras: “ Pero los anteriores(además del defecto de no existir) son meros instrumentos de óptica. Los fieles que concurren a la mezquita de Amr, en el Cairo, saben muy bien que el universo está en el interior de una de las columnas de piedra que rodean el patio central... Nadie, claro está, puede verlo, pero quienes acercan el oído a la superficie declaran percibir, al poco tiempo, su atareado rumor... la mezquita data del siglo VII; las columnas proceden de otros templos de religiones anteislámicas, pues como ha escrito Abenjaldún: En las repúblicas fundadas por nómadas, es indispensable el concurso de forasteros para todo lo que sea albañilería”.



https://bcn.gob.ar/uploads/posts/El-Aleph.pdf
El fantasma del Blog
Contratistas militares europeos operan en el avispero de Congo



Cerca de 300 militares rumanos a sueldo de Kinshasa se entregan a las autoridades de Ruanda tras caer derrotados en Goma frente a la guerrilla M23




ÓSCAR GUTIÉRREZ
Madrid
30 ENE 2025 - 05:40 CET



Los relatos de los soldados rumanos en la noche del martes eran desesperados. Tras horas de combate frente a la guerrilla M23 en la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo, habían capitulado. Primero trataron de proteger el aeropuerto de la ciudad (un millón de habitantes), en la diana de los rebeldes desde su entrada en la ciudad este domingo, pero les superaron en número y emprendieron la retirada hasta una base de la misión de Naciones Unidas en la capital de Kivu Norte, principal objetivo del grupo armado en la ofensiva lanzada desde marzo de 2022 en el este congoleño. Después, según la narración a la que ha tenido acceso EL PAÍS, los militares rumanos se vieron asediados y superados también en el cuartel de la misión internacional hasta que las negociaciones abiertas entre las partes, con la mediación de la ONU, les permitieron salir escoltados hacia la frontera con Ruanda. Temían ser “masacrados” una vez que cruzaran la linde.




En la mañana de este miércoles, las autoridades ruandesas informaron de la llegada de alrededor de 280 soldados rumanos a su territorio. Fueron trasladados a Kigali, la capital del país. Se prevé que desde allí sean deportados hacia Bucarest. Todos ellos trabajaban para una empresa militar privada de contratistas extranjeros que opera en apoyo del ejército de Congo, uno de tantos actores armados en este gran avispero del África central. Su rendición, fotografiada al otro lado de la frontera, en la localidad ruandesa de Gisenyi, escenifica además el gran triunfo del M23 tras casi tres años de campaña contra las fuerzas de Kinshasa, acelerada en el último mes hasta la conquista de la estratégica Goma.




Este pelotón de contratistas rumanos, muchos de ellos con experiencia previa en la Legión Extranjera Francesa, ha desempeñado labores de entrenamiento y combate para las fuerzas armadas del país africano bajo el paraguas de la empresa local Congo Protection. Ocho meses antes de que el Gobierno de Félix Tshisekedi concluyera las negociaciones con esta firma de seguridad, el M23, formado por rebeldes tutsis con apoyo de Ruanda —Kigali justifica su injerencia en el combate a milicias hutus, enemigas desde el genocidio de 1994, a ambos lados de la frontera—, había relanzado su ofensiva sobre el este de Congo, rico en coltán y otros minerales muy preciados. Sin embargo, la apuesta de Kinshasa por apuntalar su ejército con la experiencia de estos contratistas para frenar a la guerrilla, al tiempo que instaba a la misión de la ONU en el país (Monusco) a hacer las maletas, ha fracasado.




La participación de militares extranjeros en África, bien en el entrenamiento de tropas o en el combate, es tan vieja como sus guerras. Ejemplos recientes de esta práctica, con un aumento notable de la llegada de nacionales rusos, hay en Malí, Níger, Burkina Faso, Libia, Sudán, Mozambique, República Centroafricana… El escenario congoleño añade una complejidad sin parangón, con decenas de guerrillas en acción, unas aliadas al propio M23 a través de la Alianza del Río Congo; otras con raíces en los hutus enemigos de Ruanda, e incluso bajo la influencia del Estado Islámico, como las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF, en sus siglas más comunes en inglés). A la contienda se unen la citada Monusco, con mandato hasta finales de año, más el apoyo de militares de Burundi y un contingente de la Comunidad de Desarrollo del África Austral.




Según la información reunida en junio de 2023 para el Consejo de Seguridad de la ONU por el Grupo de Expertos sobre Congo, el acuerdo entre el Ejecutivo de Tshisekedi y la firma Congo Protection se hizo efectivo en diciembre de 2022. Al frente del destacamento de militares formados en Rumania está el veterano Horatiu Potra, que algunos medios de comunicación del país europeo han vinculado al servicio de seguridad del líder político de extrema derecha Calin Georgescu. Potra fue detenido a principios del pasado mes de diciembre mientras viajaba en un vehículo hacia Bucarest con armas en su interior.




La presencia de este grupo de veteranos militares rumanos es bien conocida por Bucarest. Este martes, el Ministerio de Asuntos Exteriores rumano convocó una célula de crisis para gestionar de forma urgente la salida de sus nacionales, que, a tenor del desenlace, parece haber dado sus frutos. “El grave deterioro de la situación de seguridad [en Congo]”, dijo en una nota el departamento, “bloqueó a un grupo de ciudadanos rumanos que actuaban en la zona a partir de un contrato privado”.




Según el comunicado, la misión en la que trabajaban estos soldados era de “entrenamiento”, pero los reportes elaborados y publicados por la ONU en los dos últimos años informan específicamente de su labor en la defensa activa del aeropuerto de Goma y del aeródromo de Kavumu, en la ciudad de Bukavu (Kivu Sur), posible nuevo objetivo del M23. Precisamente de Kivu Sur replegó ya sus tropas recientemente la Monusco, en una primera fase de retirada de sus cascos azules. Al menos tres militares rumanos han muerto en enfrentamientos solo durante el pasado año. El diario rumano Observator ha informado de que estos contratistas estarían ganando hasta 5.000 dólares al mes (unos 4.800 euros), muy por encima de lo que un combatiente extranjero puede ganar, sirva de ejemplo, en una contienda como la de Ucrania.




Aunque Congo Protection es la empresa militar privada con más personal en el terreno —comenzó con unos 300 hombres, pero se estima que ha llegado a reunir en torno a 900 contratistas— no es la única. Cinco meses antes de empezar a andar, en julio de 2022, Kinshasa firmó un acuerdo con una compañía de nueva creación, Agemira RDC, con sede jurídica en Bulgaria bajo la dirección del empresario franco-congoleño Olivier Bazin, veterano en el continente africano y en el teatro de operaciones.




A tenor de la información recopilada por el Grupo de Expertos de Congo para la ONU, Agemira RDC ha tenido entre sus empleados en el país africano a búlgaros, bielorrusos, georgianos, argelinos, franceses y congoleños. Si bien arrancó hace dos años y medio con unos 70 trabajadores —35 desplegados en el este y otros 35, en Kinshasa—, ahora contaría con alrededor de 100 contratistas a sueldo. Este comité de relatores, que trabaja bajo resolución del Consejo de Seguridad, otorga a Agemira RDC un rol predominante, esto es, vinculado a la estrategia a seguir por el ejército congoleño en su combate contra el M23 y sus aliados ruandeses. En un volatín solo posible en un contexto como la guerra, la propia guerrilla rebelde, asistida sin tapujos por fuerzas ruandesas, ha denunciado en varias ocasiones la participación de estos contratistas, calificados como “mercenarios”, junto con las fuerzas armadas congoleñas.


El fantasma del Blog
España y las Enfermedades Tropicales Desatendidas, una oportunidad



La lucha contra las ETD, tradicionalmente, ha estado liderada por el sector privado español pero este año se podría incrementar la inversión pública española destinada a combatir estas afecciones






IÑIGO LASA
30 ENE 2025 - 05:30 CET




Es posible que usted conozca qué dolencias componen el grupo de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, ETD, cuyo día internacional celebramos este jueves, porque el diario informa puntualmente sobre ellas. Pero es muy probable que ignore que la sociedad española ha tenido un rol de primer orden en los avances logrados en los últimos años contra estas afecciones, algunas muy conocidas como la sarna o la lepra, y otras que lo son menos, como la leishmaniasis o la filariasis linfática.



Se trata de un conjunto heterogéneo de 20 enfermedades que en muchos casos suelen provocar aparatosas manifestaciones cutáneas generadoras de estigma y padecimientos asociados de toda índole. En otras palabras, las ETD son un problema que trasciende el ámbito sanitario y requiere de un enfoque que integre los ámbitos social y económico.



Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las ETD tienen un impacto muy importante sobre más de 1.000 millones de entre las personas más pobres del mundo. Es decir, sobre alrededor del 12,5% de la población mundial, distribuida en zonas del sur de Asia, Sudamérica y África, pero particularmente concentrada en el África Subsahariana. Dada la dimensión del problema, las ETD están incluidas como una meta principal de la Agenda 2030. En concreto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 recoge, como una de sus metas “para 2030, poner fin a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas”.





España juega un rol muy importante para mejorar la calidad de vida de algunas de las comunidades más vulnerables de todo el mundo y este año tiene la ocasión de reforzar este liderazgo





Es decir, aunque siguen siendo un problema importantísimo para al menos una de cada ocho personas vivas, transcurridas dos décadas desde que se acuñara el término ETD quizá hoy en día sea inexacto decir que están desatendidas. Desde luego, España ha venido haciendo frente a su parte de esta responsabilidad global. Solo a través del esfuerzo de la sociedad española, puedo decir con orgullo que los últimos cinco años la organización que dirijo, Fundación Anesvad, ha canalizado más de 30 millones de euros a la lucha contra estas enfermedades. Esta inversión, y utilizo esta palabra deliberadamente, incluye financiación para la investigación científica, distribución masiva de medicamentos o acuerdos con gobiernos de países como Costa de Marfil, Ghana, Benín o Togo para fortalecer sus sistemas nacionales de Salud en relación con estas enfermedades.




Estos esfuerzos, sumados a los del resto de la comunidad internacional, han logrado avances significativos. Por ejemplo, la OMS acaba de hacer público que ya se ha logrado reducir en un 31% la cantidad de personas que necesitan una intervención contra alguna de estas enfermedades. De los 2.190 millones de personas que la necesitaban en 2010 hemos pasado a 1.499 millones de personas, un tercio del objetivo para 2030. Otra de estas metas es lograr que para 2030 al menos 100 países hayan eliminado alguna de las ETD. Ya lo han conseguido 54.




El liderazgo español en la lucha contra las ETD ha estado impulsado tradicionalmente por el sector privado. De hecho, Fundación Anesvad está ultimando negociaciones con otras grandes fundaciones internacionales para dar un salto cualitativo en su misión. Pero en este 2025 concurren varias circunstancias que abren una ventana de oportunidad para que el sector público contribuya a consolidar una presencia benefactora de España en el África subsahariana, en un contexto general de recesión de la influencia europea en la región.




Por un lado, el Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027 establece el África Subsahariana como una de las tres regiones prioritarias para la cooperación española. Durante un acto coorganizado por Fundación Anesvad hace pocos meses en el Ateneo de Madrid, el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Antón Leis, mostró su disposición a incrementar la inversión pública española contra las ETD porque se considera una actividad alineada con la estrategia global de la cooperación española.




Por el otro, el pasado 30 de octubre la ministra española de Sanidad, Mónica García, fue nombrada miembro del Consejo Ejecutivo de la OMS en representación de Europa. Este nombramiento llega en el momento preciso en el que Costa de Marfil está recabando apoyos para que la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará en Ginebra el próximo mes de mayo, apruebe una nueva resolución que sitúe a las enfermedades de la piel, entre ellas las ETD de manifestación cutánea, en un lugar privilegiado de la agenda política internacional de salud de manera estable. El apoyo español a esta resolución y su ayuda para lograr que otros países la voten podría resultar decisivo.




Es resumen, España juega un rol muy importante para mejorar la calidad de vida de algunas de las comunidades más vulnerables de todo el mundo y este año tiene la ocasión de reforzar este liderazgo. Más si cabe por la retirada de EE UU de la OMS, de la que Fundación Anesvad es una orgullosa donante. Por eso, animo al Gobierno de España a que aproveche esta oportunidad.




En su prólogo a la Estrategia España-África 2025-2028 presentada el pasado mes de diciembre, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, afirma que durante los próximos 25 años África va a duplicar su población hasta alcanzar los 2.500 millones de personas. En este mismo periodo, se prevé que el PIB africano, actualmente el 3% mundial, se multiplique por seis. Con estas transformaciones en mente, en los próximos meses, en Madrid y en Bilbao se van a tomar decisiones muy importantes en la lucha contra las ETD. Tengo la esperanza de que durante la X edición de los Premios Anesvad, que celebraremos el próximo mes de mayo en el Palacio Euskalduna de Bilbao, podamos anunciar que hemos aprovechado esta oportunidad.



Íñigo Lasa es director general de la Fundación Anesvad.

El fantasma del Blog
Ebbaba Hameida, periodista: “Descubrir que mi madre fue bombardeada con napalm fue doloroso”





La periodista de origen saharaui publica su primera novela, 'Flores de papel', en la que relata la historia del conflicto del Sáhara Occidental desde el punto de vista de tres generaciones de mujeres, cuyos personajes están construidos desde la vida real de la autora. su madre y su abuela





ALEJANDRA AGUDO
Madrid -29 DE ENERO DE 2025 - 05:15 CET




Ebbaba Hameida (Hagunia, 32 años) nació en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf , en Argelia, pero se crio entre Italia, a donde llegó de niña para mejorar su salud y se topó por primera vez con el racismo, y en España, donde residir. Crecer “entre dos mundos opuestos” y vivir con un sinfín de contradicciones internas ha marcado suEl conflicto del Sáhara . “No sería objetiva, me une un vínculo emocional”, explica en una cafetería de Madrid. De su tierra habla en opiniones o relatos en primera persona, aclaración. Y ahora también en su primera novela, Flores de papel (Península), donde narra la historia de tres generaciones de mujeres saharauis muy distintas y, sin embargo, atravesadas por un mismo conflicto. A su primera entrevista de promoción acude preparada. “Que se me vean los pendientes de África”, pide al fotógrafo.




Pregunta. La novela es una ficción, pero tiene mucho de real y autobiográfica.





Respuesta. Es un desnudo emocional y un recorrido por la historia del Sáhara. Me he dejado la piel y la he escrito con el corazón en la mano. Es la historia de mi abuela, de mi madre y la mía. Son tres personajes completamente distintos, pero les una la guerra, el exilio forzado, el haber sido arrancadas de su raíz. Al final, descubrió que tenía mucho en común con mi madre y mi abuela.




P. ¿Qué tiene en común con Aisha, la niña saharaui del libro?





R. Aisha tiene mucho de mí, aunque está escrita en segunda persona. Como ella, me lloro entre Italia y España, y con una crisis de identidad casi crónica hasta hace poco. De hecho, la idea de escribir el libro surgió cuando quise intentar entender quién soy, de dónde vengo y el impacto que tiene el vivir entre dos mundos que chocan, con familias completamente opuestas, con valores, culturas y estilos de vida muy distintos. Cuando empecé a trabajar, con mi primer sueldo, comencé a ir a terapia para encontrarme y resolver esta crisis. Después de un proceso de años, la terapeuta me dijo que, como me gustaba escribir, me contase mi propia historia, la niña que fui. Y así empieza el libro: mirándome al espejo y contándome a mí misma mi infancia, todo lo que he vivido y cómo he ido navegando entre el mar y el desierto. Y allí me encuentro.





P. ¿Necesitaba relatar a su madre y abuela para conocerse a sí misma?






R. Como mujer proveniente de un contexto cultural conservador, diferente al de donde vivo, sentía una cierta rabia hacia mi madre y mi abuela, por cómo me educaron, por sus exigencias de la mujer que yo tenía que ser, una buena mujer saharaui. Escribir sobre ellas, rebuscar en su historia e intentar meterme en su pelejo, ha sido un ejercicio de empatía. Venía de escribir otras guerras por mi trabajo: la de Ucrania, la realidad de Somalia, el conflicto en Gaza. Y descubrir que mi madre fue bombardeada con napalm y fósforo blanco fue muy difícil. Me di cuenta de que había otra guerra que yo tenía que contar. Ahora, cuando vuelvo al Sáhara, vuelvo siendo la mujer que yo soy: muy de aquí, más que de allí. Pero puedo mirar con distancia, abrazar esa raíz y hacerla parte de mí.






P. ¿Ha cambiado también su visión de los campamentos?






R. Durante muchos años he idealizado el lugar de mi infancia, la libertad que el desierto me dio de pequeña, esos colchones de arena, el no tener peligro de jugar… Pero a medida que he ido creciendo he ido descubriendo también su crudeza. En el Sáhara puedes imaginar el mundo que quieres, ciudades, rascacielos, el agua, pero ese mundo no es real, es inalcanzable. Volver es bonito para mí desde un punto de vista egoísta; luego, regresar de allí es más difícil. En ocasiones he vuelto a España con mucho sentimiento de culpa, preguntándome por qué yo tengo de todo desde el punto de vista material, por qué yo estoy aquí, y ellos allí. Aprendes a convivir con eso también.




P. ¿Qué parte ha sido la más dolorosa de rememorar?




R. La de mi infancia. Hubo capítulos que escribí, expulsé, y que luego no fui capaz de volver a leer.




P. Con la novela, ¿cierra heridas o recupera la memoria?





R. Sano mis heridas personales. Soy otra. Con este libro cierro un ciclo de crisis de identidad. Pero también cumplo con mi responsabilidad y mi conciencia de no dejar de lado a los míos. Desgraciadamente, el pueblo saharaui ha sido condenado al olvido. Soy periodista y entrevisto constantemente a otras personas en las que encuentro la historia de mi propia gente. Nunca olvidaré mi primera conversación con menores no acompañados; inevitablemente me recordaban a mi hermano, que ha crecido en un campo de refugiados y de pequeño estaba deseando salir de allí. Ese relato ha quedado relegado. El del Sáhara es un conflicto que sigue vivo, desterrarlo en el desierto no es una solución. Vivir en el país que está traicionando a tu gente es una contradicción muy grande. En un intento de evitar ser cómplice de este silencio, sentía que lo que tenía que hacer es escribir sobre ello.






"Hay muchas cosas que no saben ni mis amigos íntimos; contarlas es un ejercicio de reconciliación conmigo misma”





P. ¿Le gustaría que el libro tuviese repercusión política?






R. Ojalá lo leyese Pedro Sánchez, comprendería cosas que ahora no entiende. Es imperdonable lo que ha hecho. Me gustaría que no se mire a otro lado. Hablo como española, porque tengo DNI español y vivo aquí. No podemos abandonar a su suerte a todo un pueblo del que somos responsables. Ahora que hablamos tanto de memoria, de la Transición, ahora que se cumplen 50 años de la de la muerte de Franco; nosotros somos parte de la memoria e historia de este país. Y no se puede llevar a cabo una amnesia, un borrado; los saharauis seguiremos estando ahí.




P. En Flores de papel trata sobre la identidad y la historia, pero también de mujeres.





R. Hablo mucho de la maternidad. Aisha busca constantemente a su madre, ha sido arrancada muy pronto de su regazo e intenta aceptar a otras madres. He querido ponerme en el lugar de esas otras madres, con sus dudas por la acogida y la adopción. Y también de la real. Yo tenía un nexo con mi madre biológica muy fuerte, pero es verdad que no ha estado en momentos clave; por ejemplo, para recoger unas buenas notas o celebrar mis cumpleaños. Y no se lo podía reprochar, tenía que ponerme en su lugar y entender cómo se puede dejar marchar a una hija. La novela me ha obligado a sentarme con ella y preguntarle muchas cosas, incluso por su sexualidad, por temas que son tabús. Ella nunca me habló de los bombardeos, ni de su primera noche de boda. Y no lo habría hecho nunca si no llega a ser por este libro.




P. ¿Hay algo que nunca hubieras contado antes?





R. Aisha vive en una sociedad que la rechaza, en un liceo italiano en el que le dicen todos los días que “Italia es para los italianos y no para los extranjeros de mierda”, porque es una niña con el pelo rizado, piel morena y que nada tiene que ver con las adolescentes italianas, que tienen novios y hablan de sexo. A la vez tiene una familia en el Sahara que le pide que sea una niña respetable, que no mantenga relaciones fuera del matrimonio, que salvaguarde el honor de la familia. Así que se inventa un novio para contentar a la familia italiana, que vean que está integrada, y sentirse en paz con la familia saharaui, porque no es real. Estas son las otras guerras, más sutiles: tener que integrarte, querer ser una más.




P. Que ha vivido usted...





R. Sí. Me inventé un novio. Literal. Es muy duro sufrir bullying. Sobrevivir a todo esto no ha sido fácil. Hay muchas cosas que no saben ni mis amigos íntimos. Contarlas es un ejercicio de reconciliación conmigo misma y decirme: “Mira todo lo que has vivido, quiérete, no pasa nada, no te avergüences”.
El fantasma del Blog
Donald Trump y el tecnocesarismo



El régimen que quiere imponer el presidente se basa en la novedad tecnológica; la extrema acumulación de riqueza que incluye una reorganización de Occidente donde no haya autonomía alguna frente a EE UU






GILLES GRESSANI
30 DE ENERO DE 2025 - 05:00 CET





A diferencia de 2017, Donald Trump tiene un plan más radical, mejor definido.




Apoyándose en la coalición que lo llevó al poder, uniendo a los marginados de una sociedad rota con los grandes oligarcas de Silicon Valley, el presidente de los Estados Unidos está liderando una profunda consolidación imperial. En sus planos, Washington no se convertiría en la capital de una América aislacionista, sino en el centro radiante de un gran espacio. La frontera se reabre: desde Panamá hasta Marte, pasando por Groenlandia. La geopolítica ha vuelto a la Casa Blanca.




En un impulso y una ambición que contrastan con el debate asfixiado de nuestros espacios políticos, Donald Trump se considera “salvado por Dios para hacer a América grande de nuevo”, reactiva el “destino manifiesto”, firma decenas de decretos presidenciales, promete la expulsión de millones de inmigrantes indocumentados, habla de una “revolución del sentido común” para forjar “una sociedad ciega a los colores y basada en el mérito”, anuncia un plan de inversiones faraónico para ganar la carrera por la inteligencia artificial y lanza una criptomoneda con su imagen que multiplica su fortuna.


En el Capitolio, en una ceremonia concebida como una coronación, única por la presencia, por primera vez en la historia de Estados Unidos, de varios jefes de Estado y de gobierno extranjeros, declara: “Mi mensaje de hoy a los estadounidenses es que ha llegado el momento de que volvamos a actuar con el coraje, el vigor y la vitalidad de la mayor civilización de la Historia”.



Es fácil sentirse desorientado por la fuerza de esta puesta en escena. Sin embargo, debemos intentar mantener la lucidez: entender lo que realmente está ocurriendo, sin deferencia ni fatalismo.



En el plano interno, la matriz política del nuevo trumpismo se basa en una nueva forma de cesarismo profundamente influida por la cultura digital, sus infraestructuras y, naturalmente, sus modelos económicos radicalmente monopolísticos. En este nuevo régimen, la innovación tecnológica y la extrema concentración de la riqueza se integran con un soberanismo expansivo, militarizado y con una política agresiva de protección identitaria. La intención de Donald Trump y de las élites implicadas en la consolidación de esta doctrina —que podríamos llamar “tecnocesarismo”— es acompañar la transformación de una República redundante e ineficaz en un Imperio organizado para hacer crecer exponencialmente la start-upAmérica. Después de una estancia en Palo Alto, Carl Schmitt se traslada a Washington.



En el plano externo, este proyecto profundamente revisionista se articula en dos fases. En primer lugar, se trata de remodelar Occidente en torno a una única entidad dotada de soberanía: Estados Unidos. Basándose en su poder, cimentado en un dominio incuestionable en los sectores militar y digital, cada vez más fusionados, Donald Trump busca transformar la OTAN en una suerte de Pacto de Varsovia, neutralizando cualquier forma residual de soberanía competidora —desde las posiciones europeas sobre el espacio público digital o el clima, hasta las pretensiones territoriales de un aliado dócil y fiel como Dinamarca—. El objetivo es impedir cualquier resistencia potencial y neutralizar cualquier foco de autonomía. Se tratará entonces de proyectar a escala global este Occidente consolidado y por fin completamente alineado con la metrópoli, buscando neutralizar a China, la única potencia que parece capaz de amenazar la hegemonía estadounidense.



Elon Musk desempeña un papel fundamental en esta estrategia. El hombre más rico del mundo es la fuerza impulsora del tecnocesarismo en el plano interno, que encarna en su visión futurista de una civilización multiplanetaria que promete llevar el trumpismo a Marte.



En el plano externo, el propietario de X se ha convertido en el capitán de una nueva Compañía de las Indias integrada en el gobierno federal, destinada a garantizar el suministro de enormes cantidades de datos —la seda y las especias de nuestro tiempo— y, al mismo tiempo, a imponer su dominio sobre los distintos pueblos de Asia, África y, sobre todo, Europa. Con un objetivo: sustituir a todos los posibles adversarios por secuaces debilitados y alineados.



Este proyecto imperial cambia el rostro de la globalización, sin detenerla. La circulación de personas, información y mercancías sigue alcanzando un nivel sin precedentes y, a veces de manera contradictoria, sigue estando en el interés de la coalición trumpista.



En cambio, es la fase liberal de la globalización —estructurada por la apertura, la horizontalidad y el fin de las fronteras— la que Washington busca cerrar definitivamente. Este nuevo trumpismo imperial pretende ofrecer una solución tecnocesarista a las crisis y contradicciones que ha generado. En el plano económico, en primer lugar, con desigualdades que han desgarrado nuestros sistemas políticos desde dentro. En el plano político, con la crisis de la eficacia del Estado, enclaustrado entre reformas imposibles, presiones tecnocráticas, incoherencias estratégicas e indecisión. Finalmente, con la crisis ideológica e incluso antropológica, ligada al enfrentamiento de estilos de vida ante una cultura centrífuga incapaz de reconocer e involucrar a las masas de las áreas periféricas.



Tras la promesa de una “globalización feliz”, podríamos presenciar un fenómeno extraño en Europa. Con la revista Grand Continent hemos propuesto definirlo, de manera algo provocadora, con un nuevo término: vasallaje feliz.



Este vasallaje feliz implica un trato particularmente inquietante, tan asimétrico, transaccional y unilateral resulta el intercambio: obediencia y renuncia a cualquier autonomía sustancial, a cambio de una forma de protección contra la agresión imperial. En el vértigo de las transformaciones radicales que deberíamos acompañar, este alineamiento promete una forma de estabilidad para los sistemas políticos carentes de dirección y de un proyecto estructurado a medio o largo plazo, a costa de una víctima colateral: nuestra soberanía.



Para imponer este régimen, Trump y Musk deben superar al menos un obstáculo externo: Europa. Por ello, ahora intentan hacernos creer en su inevitabilidad, haciéndonos dudar de nuestra fuerza y nuestro poder. Esto beneficia a un sistema definitivamente convencido de la inevitabilidad de su colapso e incapaz de reaccionar, que prefiere resignarse a una agonía lenta para permitir que una última generación disfrute de la ilusión del fin de la historia.



Frente al proyecto imperial de esta nueva América, una parte de nuestras élites, y quizás muchos de nosotros, nos sentimos como conejos hipnotizados por los faros de un coche. Sin embargo, los Estados Unidos de Donald Trump no son aún la Rusia de Putin. La democracia estadounidense cuenta con fuertes contrapesos y tiene la capacidad de afrontar los desafíos que se le planteen. Dentro de la coalición trumpista existen muchas contradicciones y la consolidación imperial está aún lejos de completarse. Por ello, debemos entender nuestra responsabilidad histórica. De manera realista, mesurada y estratégica, podemos fijarnos el objetivo de relanzar la idea republicana en el siglo XXI, protegiendo la democracia en América.



Frente a las tentaciones del vasallaje feliz, ¿Europa resurgirá algún día o asistiremos pasivamente a su total marginación? Donald Trump y Elon Musk están construyendo un proyecto imperial, pero, como decía Mike Tyson, “todo el mundo tiene un plan, hasta que recibes el primer puñetazo en la cara”.



Gilles Gressani es presidente del Groupe d’études géopolitiques con sede en la Escuela Normal Superior de París y director de la revista Grand Continent




El fantasma del Blog
Un millón de lápices al mes sin talar un solo árbol: la hazaña sostenible de dos hermanos en Kenia




MOMO Pencil, creada hace cinco años en el país africano, usa periódicos en lugar de madera en su proceso de fabricación. La empresa multiplica sus ventas y ha lanzado proyectos educativos y medioambientales para reducir la deforestación






PATRICK WANJOHI
Machakos (Kenia)
01 FEB 2025 - 05:30 CET


Después de 25 años, Mahamud Omari dejó su trabajo de publicista en Tanzania y regresó a Kenia para poner en marcha su empresa. Tenía varios proyectos en mente, pero dudaba sobre la rentabilidad de varios de ellos. Un amigo, que finalmente se convirtió en inversor, le propuso fabricar lápices con periódicos reciclados. A Mahamud le gustó la idea y decidió embarcarse en el proyecto. Su hermano Rashid Omar, experto en logística que trabajaba en el puerto costero de Mombasa, decidió unirse a la aventura y juntos crearon MOMO Pencils, que ya ha cumplido cinco años. Mahamud es su director general y Rashid es el responsable de operaciones.



“Era una idea novedosa. No estábamos seguros de que fuera posible, pero después de investigar, llegamos a la conclusión de que sí podía serlo. Los periódicos como materia prima son fáciles de conseguir y baratos en Kenia y los lápices son algo cotidiano, y los niños siempre van a usarlos”, relata Mahamud Omari.




Mientras investigaban cómo concretar el negocio, vieron que había una pega tecnológica: para encontrar la maquinaria adecuada para su proyecto tendrían que ir a China, donde ya habían identificado una empresa. Viajaron hasta el país asiático, donde también recibieron la formación técnica necesaria, y, tras su retorno a Kenia, compraron un terreno en el condado de Machakos, construyeron su propia fábrica y comenzaron a producir.



Rashid Omar recuerda sonriente que, cuando la empresa comenzaba su andadura, producían 10 lápices perfectos al día. Cinco años después, la situación es muy diferente. MOMO Pencil da trabajo a unas 50 personas, la mayoría mujeres y jóvenes de la localidad, y su producción se ha multiplicado.



“Fabricamos hasta un millón de lápices al mes. Tenemos dos máquinas que pueden producir 40.000 lápices al día”, afirma Mahamud Omari. En la página web de la empresa se promociona que la capacidad de producción puede llegar a tres millones de unidades al mes.



Los dos hermanos explican que más allá de fabricar lápices, quieren ser motores de un cambio. Han plantado miles de árboles (7.000 en dos años, según datos de su página web) y han impulsado la campaña Hope for Literacy (Esperanza para la alfabetización), mediante la cual darán lápices a un millón de escolares de familias de escasos recursos.



Se pueden fabricar una media de 170.000 lápices con cada árbol talado y la ONU calcula que cada año se talan 8 millones de árboles para fabricar lápices. “La diferencia entre un lápiz normal y un lápiz Momo es que nosotros usamos periódicos en lugar de madera. En segundo lugar, si nos fijamos en la calidad, nuestros lápices son duraderos y resistentes. Y, en tercer lugar, es un producto fabricado en Kenia, que es una de las cosas que se supone que debe hacer que los kenianos se sientan orgullosos de lo que hacen”, resume Mahamud Omari.




El obstáculo del precio





Rashid Omari explica que para transformar un periódico en un lápiz, la primera fase es cortar. Una página doble de periódico se corta en hojas de acuerdo con las medidas estándar descritas por la Oficina de Normas de Kenia (KEBS). Las páginas de los periódicos kenianos son pequeñas y de ellas se pueden sacar tres hojas; sin embargo, cuando utilizan periódicos de Asia o Europa, pueden obtener cuatro e incluso seis hojas. Una vez cortadas las hojas, la segunda fase es el enrollado y prensado. Se coloca grafito entre cada hoja y se pegan con cola.



“Después de enrollar las hojas, las ponemos al sol a secar. Se tarda entre tres y cinco días en obtener un producto acabado”, explica Rashid y añade que el secado puede llevar más tiempo dependiendo del tiempo que haga. Después de estar fuera secándose durante días, acumulan mucho polvo, y por eso la siguiente fase, que es el pulido, es tan importante. “Utilizamos papel de lija y lo hacemos manualmente”, prosigue Rashid Omari. “Después del pulido, pasamos a la siguiente fase en la que cortamos los bordes para reducirlos al tamaño normal que sale al mercado”.



Después, el lápiz cortado por los bordes se recubre manualmente con una película plástica, que puede ser estándar o personalizada, si los clientes así lo desean, tarea que realiza un diseñador.



Posteriormente, los lápices recubiertos se introducen en otra máquina que une firmemente esta película plástica al lápiz, y después llega la última fase, el afilado, que se hace manualmente con un sacapuntas ordinario. El lápiz está listo para su uso y se empaqueta para ser comercializado.



Aunque MOMO Pencils es la única empresa de Kenia que se dedica a esto, su director general reconoce que ha sido difícil introducirse en el mercado local sobre todo por el precio. Una docena de lápices de madera cuestan entre 200 y 500 chelines kenianos (1,49 y 3,7 euros) y los fabricados por MOMO Pencil, entre 480 y 780 chelines (3.5 y 5,8 euros).



En el otro lado de la balanza, las ventas por internet sí han aumentado su volumen de negocios y no dejan de crecer. “Nuestra visión es cristalina: no aspiramos a robarle nada al medioambiente, sino a devolvérselo, en abundancia”, insisten los fundadores en su página web.

El fantasma del Blog
La muerte en la ruta migratoria hacia Canarias: hallan dos nuevos cayucos perdidos en el Caribe





En una semana, han aparecido dos embarcaciones aparentemente mauritanas en los países caribeños Trinidad y Tobago y San Cristóbal y Nieves





MARÍA MARTÍN
Madrid
01 FEB 2025 - 05:40 CET




Ya no es anecdótico. Hace tan solo tres años el hallazgo de un cayuco mauritano al otro lado del Atlántico era un episodio excepcional que desconcertaba a los pescadores o a las autoridades locales que lo encontraban. La aparición de esos barcos de pesca con olor a muerte era un misterio que despertaba la curiosidad de la prensa internacional, hasta que, tristemente, se ha convertido en algo demasiado habitual. Esta semana dos embarcaciones que previsiblemente intentaban llegar a las islas Canarias han aparecido con varios cadáveres a bordo en aguas de Trinidad y Tobago y San Cristóbal y Nieves, dos países caribeños que se encuentran a unos 5.000 kilómetros en línea recta de Mauritania, desde donde es probable que hubieran partido dadas las características de las embarcaciones y los documentos encontrados en su interior. Sus ocupantes perdieron el rumbo y las corrientes los arrastraron mientras morían de deshidratación o de hipotermia. Es una historia que se repite. Son dos nuevos barcos fantasma que evidencian, una vez más, el riesgo que asumen los migrantes y refugiados que intentan llegar a Europa a través de una de las rutas clandestinas más peligrosas del mundo.




El año pasado, al menos un millar de personas murieron o desaparecieron intentando llegar en barco a Canarias, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La propia OIM reconoce que esa cifra es una aproximación modesta al número real de muertos porque solo contabiliza aquellos episodios que han podido ser contrastados por varias fuentes y se deja por el camino muchos de estos barcos fantasma. Por su parte, la ONG Caminando Fronteras, que asegura haber contabilizado 131 barcos desaparecidos con todos sus ocupantes dentro, eleva a 9.757 los fallecidos, entre los que habría 1.538 niños y niñas. Es un número incontrastable que seguirá creciendo mientras no haya más vías seguras y legales para emigrar. Miles de personas que se marchan forzosa o voluntariamente de sus países no cumplirán nunca las exigencias para obtener un visado Schengen y subirse a un avión es una utopía y la única opción es el mar, aunque les cueste mucho más, aunque saben que quizá nunca llegarán.




La localización el pasado sábado de una piragua blanca y estrecha en Trinidad y Tobago ya no pilló por sorpresa a las autoridades del país, que aún tienen muy presente una barca muy similar que apareció el 28 de mayo de 2021 con más de una docena de cuerpos a bordo. Ese caso, hasta entonces casi insólito, acabó teniendo una enorme repercusión internacional gracias a la premiada investigación de la agencia de noticias AP que siguió la pista del cayuco y descubrió que había partido 135 días antes desde la ciudad portuaria de Nuadibú con 43 jóvenes de Mauritania, Malí y Senegal.



Los periodistas ayudaron a identificar a 33 de los pasajeros gracias al contacto con familiares y hasta pruebas de ADN. Pero lo habitual es que estos barcos fantasma y sus ocupantes se pierdan en el olvido ante la falta de voluntad política para identificarles (en el caso del cayuco de Trinidad y Tobago, Mauritania ni siquiera respondió a los requerimientos oficiales del país caribeño). Lo habitual es que haya miles de familias alimentando una eterna duda sobre el paradero de sus seres queridos que pusieron rumbo a Europa. Es el mismo olvido en el que caen en España. Según un informe de Cruz Roja Internacional, que analizó datos entre 2014 y 2019, España solo recupera un 9% de los cuerpos de los migrantes que mueren en el mar y la mitad de ellos se queda sin identificar.



El año pasado se encontró un cayuco en República Dominicana con 14 esqueletos en posición fetal y documentos senegaleses y mauritanos, pero en 2021, se hallaron al menos siete embarcaciones. Todas salieron presumiblemente de aguas africanas y transportaron los cuerpos de los últimos supervivientes a bordo hasta encallar en las costas del Caribe y Brasil.



“La construcción de este barco es sorprendentemente similar a aquel, y es razonable suponer que este caso puede ser de naturaleza similar”, declaró a la prensa local la teniente Khadija Lamy, oficial de relaciones públicas de la Guardia Costera de Trinidad y Tobago. Una fotografía de la embarcación encontrada el pasado sábado mostraba a algunos de los cinco cadáveres que aún permanecían en el interior, pero en esta ocasión no habrá ni siquiera una investigación. El domingo, cuando la Guardia Costera intentó remolcar el cayuco, este se hundió en mitad del oleaje.



En San Cristóbal y Nieves, un archipiélago de dos islas al sureste de República Dominicana en el que viven menos de 50.000 personas, la aparición de un segundo cayuco en la mañana del miércoles sí fue un acontecimiento inesperado. La prensa local mantiene que no se recuerda nada parecido. La embarcación, parcialmente sumergida, escondía los restos de 19 cadáveres en avanzado estado de descomposición. En su interior, encontraron pasaportes de Malí, país de procedencia de la mayoría de las personas que han desembarcado en las islas Canarias en el último año. El subcomisario de policía Cromwell Henry explicó a EL PAÍS este jueves que aún estaban llevando a cabo “investigaciones preliminares” que incluían el análisis del barco, pero no ofreció más detalles, a la espera, dijo, de un comunicado oficial.



El número de migrantes y refugiados que intentan cruzar el Atlántico hacia las islas Canarias lleva en aumento desde 2020, cuando se dio por reactivada una ruta que desde 2007 que se daba por dormida. Nunca hay una sola razón que explique los cambios en las rutas migratorias, pero las restricciones de los marroquíes en el norte y las devastadoras consecuencias de la pandemia fueron clave para explicar el desplazamiento de los migrantes hacia el Atlántico. Los desembarcos en el archipiélago pasaron de 2.687 en 2019 a 46.843 el año pasado, un récord.



En los últimos meses, el perfil mayoritario de los que llegan coincide con el de un joven maliense que huye de su país. Es la primera vez que los malienses se sitúan como la primera nacionalidad entre los que llegan a España de manera irregular, desbancando a marroquíes y argelinos, que han sido, tradicionalmente, los más numerosos. Los malienses son en la mayoría de los casos refugiados y así lo reconoce España cuando estudia sus solicitudes de asilo: concede el 99%, la segunda mayor tasa de reconocimiento después de Congo.



Las autoridades de San Cristóbal y Nieves hablan de su intención de identificar los cuerpos encontrados en la embarcación, aun con la dificultad añadida del avanzado estado de descomposición en el que se encuentran. Pero vistas las experiencias anteriores, es probable que los cadáveres pasen meses o años en una cámara frigorífica y sean enterrados en el anonimato mientras sus familias siguen llamando a un número en el que nunca nadie responde.


El fantasma del Blog
Guinea Ecuatorial: el tesoro exótico y sostenible de África Central



Este destino es una combinación mágica de playas de ensueño, selvas exuberantes, cultura vibrante y un sólido compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente







La Razón
ESTHER G. VALERO
Creada: 31.01.2025 02:35
Última actualización: 31.01.2025



Guinea Ecuatorial debería estar en la lista de viajes de los turistas que andan en busca de un destino que combine belleza natural, cultura vibrante y un enfoque creciente en la sostenibilidad. Este país situado en la costa oeste de África Central es una joya tropical que invita al viajero a descubrir su riqueza cultural y biodiversidad inigualables.




La costa de este paraíso -bordeada de majestuosos acantilados y playas de ensueño-, las selvas exuberantes y una herencia única se unen para ofrecer experiencias inolvidables. Resulta imposible enumerar todos sus atractivos, pero la isla de Bioko, donde se encuentra la capital del país, Malabo, es un punto de partida perfecto para la aventura. Combina a la perfección historia y modernidad. Destaca, entre otras cosas, por su arquitectura colonial española, visible en edificios como la Catedral de Santa Isabel, y por modernos restaurantes y centros culturales como el Centro Cultural de España, donde es posible disfrutar de eventos artísticos y exposiciones. Tampoco se debe dejar escapar la oportunidad de contemplar Batete (1922-1926), la última iglesia neogótica de madera que queda en Bioko.





La naturaleza de esta isla es igualmente fascinante, con paisajes volcánicos, frondosos bosques tropicales que albergan primates en peligro de extinción y, por supuesto, sus impresionantes playas, entre las que destacan la Playa de Arena Blanca y la Playa de Ureka. Esta última, en particular, ofrece un espectáculo único, con impactantes cascadas que se precipitan directamente al mar.



Para los amantes de la aventura, una excursión al Pico Basilé, el punto más alto de la isla, promete unas vistas espectaculares y la posibilidad de explorar la biodiversidad única que alberga este entorno natural. En el camino, el viajero puede detenerse en algunas aldeas locales y sumergirse en las tradiciones de los pueblos fang y bubi, dos grupos étnicos relacionados con los bantús. Este recorrido no solo permite interactuar con los habitantes, sino también aprender sobre sus costumbres y apreciar de cerca su rica herencia cultural.



Para quienes buscan tranquilidad y un contacto íntimo con el mar, la isla de Corisco es un destino ideal. Situada cerca de la costa continental, esta isla es un santuario de playas vírgenes donde se puede practicar snorkel y buceo. Sus aguas cristalinas albergan una rica vida marina, convirtiéndola en un lugar perfecto para quienes desean escapar del bullicio y explorar los tesoros que se esconden bajo el océano.



Más allá de su riqueza natural, Guinea Ecuatorial ofrece una experiencia cultural vibrante. En ciudades como Malabo y Bata, podrá disfrutar de música tradicional, danzas y mercados donde se respira la autenticidad de la vida local. Además, su gastronomía es una fusión única de sabores africanos, españoles y portugueses. Platos como el pepesoup o el sukú-sukú reflejan la riqueza de esta mezcla cultural y son una delicia para el paladar.



Turismo sostenible





Uno de los aspectos más inspiradores de Guinea Ecuatorial es su compromiso con la sostenibilidad, un pilar fundamental de la Agenda 2035 del país. Este plan no solo busca diversificar la economía más allá del petróleo y el gas, sino también garantizar que el desarrollo económico vaya de la mano del cuidado



En el ámbito de las energías renovables, Guinea Ecuatorial ya está aprovechando su gran potencial hidroeléctrico, como demuestra la planta de Oyala, que incluso está conectada a la red de Gabón para exportar energía limpia. Asimismo, el país está explorando iniciativas en energía eólica y solar, mostrando un firme compromiso con la construcción de un futuro sostenible.



También en la agricultura, las oportunidades son inmensas. Aunque actualmente el país importa gran parte de sus alimentos, su tierra fértil tiene el potencial de convertir a Guinea Ecuatorial en un referente de agricultura sostenible en la región. Además, el gobierno está tomando decisiones conscientes para evitar la deforestación indiscriminada, como la reciente denegación de proyectos que no cumplen con los convenios de protección ambiental.



En definitiva, visitar este destino no solo es una aventura exótica, sino también una forma de apoyar un modelo de turismo sostenible que prioriza la conservación y el respeto por la naturaleza. Ya sea explorando sus selvas, relajándose en sus playas o deleitándose con su rica cultura, este país le ofrece experiencias imposibles de olvidar.
El fantasma del Blog
No sabe usted con quién está hablando





En el Parque Nacional de los Volcanes, en Ruanda, sucedió un hecho insólito: una gorila joven se desprendió de una rama, se acercó a nuestro grupo y al pasar por mi lado me dio con el dorso de su mano un toque muy cariñoso en la entrepierna a modo de saludo






MANUEL VICENCT
01 FEB 2025 - 05:15 CET




Cuando siento que mi autoestima está por los suelos, algo que a esta edad me sucede muy a menudo, para levantarme el ánimo recuerdo aquella vez en que una gorila me tocó cariñosamente los huevos, algo que no le ha pasado ni al propio Hemingway..



Sucedió en el Parque Nacional de los Volcanes , en Ruanda, en presencia de algunos amigos entre los que había un alto ejecutivo de empresa, un deportista de élite que fue medalla de plata olímpica de baloncesto, un catedrático emérito de Economía de la Universidad Carlos III y algunos más, todos eminentes, que fueron testigos. Después de caminar durante un par de horas por una selva en la que estaba prohibido toser, estornudar y escupir para no contaminarla con alguna bacteria humana, nuestra guía descubrió una familia de gorilas compuesta de 17 ejemplares en la que, además de la pareja estable, Había varios hijos e hijas mayores de edad y unos nietos muy pequeños que jugaban a deslizarse por un talud, como los niños en cualquier tobogán de un jardín de infancia. Ignoro si algunos más entre los que se movían por allí serían primos, suegras, nueras y cuñados, todos bajo el dominio y protección de un supermacho, espalda plateada




Después de observar durante un buen rato su comportamiento, que tampoco era tan distinto al de una familia de clase media en plena merendola en cualquier excursión por la sierra, sucedió un hecho insólito, según la guía: una gorila joven se desprendió de una rama, se acercó a nuestro grupo y al pasar por mi lado me dio con el dorso de su mano un toque muy cariñoso en la entrepierna a modo de saludo. A qué fue debida esta confianza, y por qué fui el único agraciado con semejante caricia, no sabría decir y tampoco encontró una respuesta adecuada mi psicólogo. Tengo por seguro que nunca escribiré una obra maestra que pase a la historia de la literatura, pero no creo que exista escritor o periodista a quien una gorila le haya tocado los huevos.




Por otro lado, cuando estoy bajo de moral recuerdo también a aquel monje ciego sentado a la sombra de un sicomoro en el jardín de un monasterio de Shanghái al que pedí un consejo para ser feliz. Me dijo que la máxima felicidad consistía en no tener envidia. Siempre he creído estar a salvo de este pecado capital. Si alguna vez siento una leve punzada en el estómago por el bien ajeno, pienso en la prueba de afecto que me dio aquella gorila y desaparece cualquier atisbo de resentimiento. El monje alargó una mano insegura en el aire hasta posarla sobre mi frente y la dejó allí murmurando una especie de oración; después me golpeó suavemente con el puño el esternón donde reside el timo, la glándula de la fortaleza, mientras me decía: “Si alguna vez sientes envidia, golpéate el pecho como hacen los gorilas y pregúntate quién eres”. Que un monje budista ciego, enormemente viejo, y una gorila joven hubieran coincidido en poner su mano en mi cuerpo para dar fe de mi existencia, una bajando a la parte primitiva e irracional y otro elevándola a la parte noble de donde derivan los juicios y buenos sentimientos, durante un tiempo me llenó de confusión. ¿Quién era yo, entonces?




Tal vez la respuesta la encontré poco después en uno de mis viajes a Buenos Aires, en el cuarto de baño, situado en un altillo de la librería Clásica y Moderna de la calle Callao, que era a la vez café, salón de jazz, botillería intelectual y refugio de artistas. La posmodernidad consiste en que cada día es más difícil distinguir en las discotecas el lavabo de hombres y de mujeres. Una simple inicial, unos labios rojos o un bigote, una pipa o un tacón de aguja, un sombrero de copa o una pamela, signos cada vez más abstractos y ambiguos sirven para que uno se confunda en la encrucijada del género, sobre todo si vas borracho. En el altillo de la librería Clásica y Moderna me llevé una sorpresa cuando vi mi foto en la puerta del lavabo de caballeros. Se supone que en ese espacio mi rostro era el símbolo del género masculino, el guía que conducía a los hombres fisiológicamente hacia su verdadero destino.




El psicólogo me dijo que las personas, a la hora de optar por la felicidad, unas otorgan el predominio a la mitad superior del cuerpo, donde se generan los pensamientos nobles acompañados por el deseo de belleza; en cambio, otras creen que existe más placer en esa zona turbia inferior del cuerpo donde radican los instintos. El psicólogo añadió: “Que te toque los huevos una gorila, que te bendiga un monje tibetano ciego y que tu imagen presida un retrete de caballeros en Buenos Aires, como si ese punto fuera el Aleph de Borges , es motivo suficiente para no tener que envidiar a nadie. Ese premio debe colmar todas tus exigencias a la hora de pasar por este mundo y poder decir: no sabe usted con quién está hablando”.
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2025 Invision Power Services, Inc.