Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Katharina Von Strauger
CITA(Invitado_el fantasma del blog_* @ Dec 9 2006, 08:38 PM) *
Una ave que llaman en España el ave de Sant Martín, e es ansí pequeña como un ruiseñor e aquesta ave ha las piernas muy hermosas a manera de junco.

Acaeció ansí que un día cerca de la fiesta de Sant Martín, cuando el sol está caliente, que esta ave se echó al sol cerca de un árbol, e alzó las piernas e dijo:

-Si el cielo cayese sobre mis piernas bien lo podía yo tener.

E ella que hobo dicho esta palabra, cayó una foja del árbol cabe ella. Espantóse mucho a deshora e comenzó de volar diciendo:

- Sant Martín, ¿Cómo no acorres a tu ave?

Tales son muchos en este mundo, que cuidan de ser muy recios e, al tiempo del menester, son fallados por flacos como cuenta de los hijos de Efrem que, armados de los arcos, en la batalla volvieron las espaldas e fuyeron. Puede esto hombre apodar a algunos caballeros: cuando tienen la cabeza bien guarnida e de buen vino, dicen que pelearían con tres franceses o que vencerían a los más fuertes de la tierra, e después viene el espanto:

¡San Martín, acorre a tu avecilla!

Andy Maykuth
Fraude en los viñedos franceses

California importó 135.000 hectolitros de falso pinot noir entre 2006 y 2008

PABLO GARCÍA

NEGOCIOS
Negocios
07-03-2010



La estafa fue grande, y el desprestigio, aún más. El fraude duró dos años, periodo en el que 135.000 hectolitros (18 millones de botellas) de vino elaborado con uvas pinot noir, uno de los más apreciados del mundo, viajaron de Francia a California.

La trama del morapio se fraguó, según el fallo judicial del pasado 17 de febrero, entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de marzo de 2008. Salpica a 12 hombres de negocios, agentes de Bolsa, vinicultores y bodegas de cooperativas y de particulares, todos franceses, todos ligados al mundo de la uva. Al presidente del Tribunal Correccional de Carcassonne, Jean-Hugues Desfontaines, poco le importó que las empresas californianas, supuestamente estafadas, no formasen parte de la acusación. En su veredicto multó a los 12 y condicionó la libertad de 9 de ellos a que no infrinjan la ley en los próximos meses. "Este engaño causa un severo perjuicio a nuestros vinos y a nuestra imagen", dijo Desfontaines, que no encarceló a nadie, pero sí elevó las multas.

Una inspección antifraude realizada a la sociedad mercantil Ducasse destapa el embrollo. Entonces se descubre que los franceses hoy amonestados engatusaron a los californianos haciéndoles creer que adquirían un vino etiquetado como pinot noir, cuando en realidad estaba elaborado con una mezcla de uvas syrah y merlot, que cuestan la mitad. Las ganancias fraudulentas ascendieron a siete millones de euros.

La sentencia considera al director de la sociedad de negocios Ducasse, Claude Courset, "cabecilla del engaño". El falso pinot noir pasaba de unos intermediarios a otros mientras su precio se disparaba. Entre la maraña de sociedades condenadas, la principal escarmentada es Sieur D'Arques, un conocido negocio familiar afincado en la ciudad de Limoux (departamento de Aude), que tendrá que abonar 180.000 euros, pero que recurrirá. El abogado de esta entidad rechazó hablar con este periódico.

¿Y entre las timadas? Está Constellation, número uno del mundo en el negocio del vino, y E&J Gallo, otra gigante, ambas de California. Contra todo pronóstico, ninguna denunció la venta a granel del falso buen vino. Sólo un bufete de Los Ángeles, Kingsley & Kingsley, se ha querellado contra los proveedores franceses y contra una de las estafadas, Gallo, a quien acusa de "saber que lo que vendía no era pinot".

Gallo y Constellation tardaron en reaccionar. La primera recoge en su web su "profunda decepción" con Sieur D'Arques y rebaja el alarmismo: "La cuestión no afecta a la salud y, además, ya no vendemos esas cosechas". Constellation dilató su respuesta aún más. Su portavoz, Cheryl Gossin, dejó caer que la empresa estaba al corriente de la superchería y que sigue comprando en Francia. "Expertos independientes comprobaron que el pinot noir que importamos en 2009 (procedente de la añada de 2008, periodo en que existió fraude) no era falso", declaró Gossin.

Para Guy Woodward, director de la revista Decanter, la "comedia" nace "del torpe intento" de las distribuidoras californianas "de aprovechar la locura por el pinot noir. No dice mucho de la profesionalidad de ambas el que sus compradores no supieran distinguir entre pinot, merlot y syrah", razona Woodward.

"Tan difícil es asociar una imagen a una marca como fácil es que ésta se eche a perder", avisa Mariano Rubio, consejero delegado de Sicpa Spain, filial de la multinacional suiza que lucha contra el fraude en las etiquetas de vino. El sistema de seguridad de Sicpa ha sido adoptado por el 60% de las empresas vinícolas españolas.

Rubio resalta cómo "empresas y Administraciones locales cierran los ojos ante la manipulación fraudulenta de marcas de prestigio". "Lo que hoy hay del vino original se pierde cuando éste es exportado a granel e intervienen tantos intermediarios", dice.

El plagio de la vid no es una práctica inhabitual. "Es una triste verdad, pero hay una gran cantidad de vino falso en todas partes", avisa Woodward. Estos días, la Xunta de Galicia investiga si hubo fraude con unas etiquetas que no corresponderían al Ribeiro de la zona. En 2007 se descubrió que el Brunello toscano, que sólo usa la exclusiva uva sangiovese para su elaboración, fue mezclado con vino del sur. Similares polémicas se abatieron hace no tanto sobre los viñedos del Beaujolais y de Burdeos (Francia) o del Piamonte y del Véneto (Italia).

El galimatías recuerda alguna escena de la película Entre copas (2005). En una, Miles (Paul Giamatti), diestro en vinos, demuestra a su amigo Jack (Thomas Haden Church) su amor por el pinot noir y su desprecio por el merlot. Gracias al filme, en EE UU se vendió un 147% más de pinot aquel año.

¿De pinot del bueno?



http://www.elpais.com/articulo/empresas/se...lpnegemp_11/Tes

Otro fraude
manolo pizarro

Muy cierto el articulo de la dictadura ensalza la ignorancia Pepin y en ese sentido cuelgo otro tipo de ensalce de la ignoracia en este camino dictatorial al que nos estamos dirigiendo con tanto intrusismo en las instituciones constitucionales.

José García Domínguez-Libertad Digital 08/03/2010

Siempre a la vanguardia de los zapadores empecinados en dinamitar el orden constitucional, el feliz ejemplo de acoso a la Justicia de los catalanistas, al fin, ha abierto la veda del Tribunal Supremo. Y es que, hasta la llegada de Zapatero, en el pim, pam, pum contra los cimientos mismos del Estado, por lo menos, se respetaban las apariencias. Ahora, ni eso. Así, el montepío de los abajofirmantes de guardia con momio en el pesebre ya no muestra el menor recato antes de lanzar públicos avisos a navegantes contra jueces y magistrados díscolos. Al siciliano modo, o a la catalana forma, que tanto monta, el Tribunal llamado a juzgar a Garzón se ve sometido a directa, indisimulada coacción con tal de que exonere a su reo de obedecer el mandato de la Ley.

Pues lo más estupefaciente del asunto es que ni siquiera las barras bravas de Baltasar predican la inocencia del número dos de Mister X. Que el muy improbable becario del Santander haya violentado principios, normas y decencias jurídicas varias, diríase que les trae sin cuidado. De ahí los dos argumentos-chirigota que presiden la campaña de agit prop contra la independencia del Supremo. El primero, regurgitado ad nauseam desde la antesala misma del Consejo de Ministros hasta la última zahúrda mediática de Ferraz, sentencia que la verdad es la verdad la diga Agamenón o su porquero... siempre y cuando, claro está, el asunto no afecte al compañero Garzón o en la querella luzca, inaceptable, la rúbrica de Manos Limpias.

Más falaz aún, el segundo acaba de exponerlo Zetapé en persona. Con esa pericia tan suya para siempre mezclar velocidad y tocino, el presidente apela ahora al "valor" mostrado en el proceder administrativo contra ETA como castiza eximente testicular de todas sus trapacerías. Será entonces que el resto de los jueces de la Audiencia Nacional forman una medrosa pandilla de gallinas cluecas. Y que la suprema prueba de gallardía frente al nacionalismo criminal consiste en hacer vida en Madrid, rodeado de policías, escoltas, coches blindados, cámaras de seguridad y focos de televisión. Uf, seguro que ni el Capitán Trueno ni Crispín tendrían agallas suficientes con tal de sobrellevar tan temerarios riesgos cotidianos. Ya lo decían los chicos de Radio Futura: "Hace falta valor...".
-----------------------------------------------------------------------------------------

Saludos.
Francisco Alegre
CITA
Garzón, la dicotomía entre el bien y el mal


El Mundo
Esther Mucientes
Madrid
miércoles 27/05/2009 10:37


Es el juez más famoso de España y el que más proyección internacional ha conseguido a base de causas 'estrella' dentro y fuera de nuestras fronteras. Baltasar Garzón (Jaén, 1955) no deja a nadie indiferente. Hoy, el instructor de los GAL, el brazo inquisidor de ETA, el juez que ha enarbolado las causas por los Derechos Humanos ha sido golpeado por una de las decisiones más polémicas de su carrera judicial: su 'causa general' contra el franquismo. El Tribunal Supremo le imputa por prevaricación.

La historia profesional de Garzón se remonta al convulso año del Golpe de Estado, 28 años atrás. El joven que fuera albañil, camarero y ayudante en la gasolinera de su padre logró en 1981 aprobar las oposiciones a juez que darían el pistoletazo de salida a su polémica carrera judicial.

Sólo dos años después de esas oposiciones, en las que acabó en el número 11 de 51 aspirantes, ascendió a magistrado y fue destinado al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Almería, donde permaneció hasta que a principios de 1988 fue designado titular del Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional. A partir de aquí, Garzón pasó de ser hombre y se convirtió en estrella.

Pero, Garzón quiso ampliar sus aspiraciones profesionales. En 1993, el gobierno socialista de Felipe González le dio la oportunidad de catar la gloria y el fracaso de la política como número dos de la lista socialista a las elecciones generales de junio, en las que consiguió el acta de diputado. Duró poco el 'affaire' con González porque al parecer y, según cuentan, el juez quería más que un acta, quería un Ministerio. Ser secretario de Estado era poco y dejó su nueva hazaña 'enfurruñado' por no haber sido el 'mimado' del Gobierno.

Retomaría su relación con González, pero esta vez como enemigos, en la que probablemente sea la causa judicial más famosa de la historia de España: los GAL. Sus investigaciones contra el llamado terrorismo de Estado llevaron a la cárcel la a los policías José Amedo y Michel Domínguez, quienes imputarían más tarde al ex ministro del Interior José Barrionuevo y al ex secretario de Estado para la Seguridad Rafael Vera, que acabarían también en prisión. El Gobierno socialista, que un año atrás le abrió las puertas del poder político, caía en 1996 por la llamada 'guerra sucia' del terrorismo.

Después, Garzón centró todas sus fuerzas en la lucha contra el terrorismo de ETA y su entorno. Ilegalizó Batasuna; clausuró el diario Egin y la emisora de radio Egin Irratia, acusados de colaboración terrorista; acusó a la Coordinadora de Alfabetización y Euskaldunización (AEK), una coordinadora vasca para la alfabetización de adultos en euskera, de ser el entramado financiero de la banda terrorista y así decenas de causa contra la banda terrorista. Garzón volvía a ser una estrella convertido en el dedo acusador y el brazo inquisidor de ETA.

Tampoco ha temido a los 'poderosos'. Si se atrevió con un Gobierno, la ampliación de la instrucción del caso Banco Bilbao Vizcaya (BBV)- Privanza (2002) no le iba a quitar el sueño. El juez puso en marcha una investigación de las cuentas en el extranjero del segundo banco más grande de España, por supuestos delitos de lavado de dinero. Sin que le temblara el pulso tomó declaración al gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, y al subgobernador, Gonzalo Gil, y en calidad de testigo al presidente de la entidad, Francisco González.

Pese a los reproches de sus colegas y de las recriminaciones del Partido Popular en casos como el de Augusto Pinochet por la muerte y tortura de ciudadanos españoles o la guerra de Irak o el 'caso Gürtel' que le provocó una crisis de ansiedad, Garzón ha hecho oídos sordos a críticas y polémicas siguiendo su carrera con los casos más controvertidos.

Tanto es así que no dudó el pasado en año en declararse competente para investigar las desapariciones registradas durante la Guerra Civil española y los primeros años de la dictadura militar de Francisco Franco, e instruyó la apertura de 19 fosas comunes diseminadas en todo el país, entre ellas en la que se supone se encuentra enterrado el poeta Federico García Lorca.

Ahora su vanidad le han pasado factura, y si poco después de declararse competente, ordenar la apertura de las fosas y revolucionar a la opinión pública, tuvo que inhibirse del caso, hoy la Justicia a la que tantas veces ha representado le imputa un delito de prevaricación "palmario, premeditado. consciente y creyéndose impune" por su actuación en el proceso que inició por la desaparación de personas durante la guerra civil y el franquismo.

Sin embargo, la trayectoria del juez y de lo que se ha dado conocer como 'garzinistis' no parece que vayan a mermar la autoestima del magistrado. Ninguna de las polémicas en las que se ha visto envuelto, ni las críticas de sus compañeros, la diana mediática que lleva siempre dibujada en su frente han apagado la luz de su estrella y ahora tal vez no sea distinto. Lo cierto es que Garzón, ese juez de la dicotomía entre el bien y el mal, vuelve a ser el protagonista
.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/27/e...1243413353.html

http://quiosco.elmundo.orbyt.es/epaper/




CITA
De ahí los dos argumentos-chirigota que presiden la campaña de agit prop contra la independencia del Supremo. El primero, regurgitado ad nauseam desde la antesala misma del Consejo de Ministros hasta la última zahúrda mediática de Ferraz, sentencia que la verdad es la verdad la diga Agamenón o su porquero... siempre y cuando, claro está, el asunto no afecte al compañero Garzón o en la querella luzca, inaceptable, la rúbrica de Manos Limpias.




Pero tu Pizarro ¿de donde sacas estos comentarios?. Deja el enlace. Que te veo muy lanzao
Pepin
Zapatero y Garzón aman a los terroristas

08-Marzo-2010
Por: José María Izquierdo


ETA, Garzón y aborto copan hoy las primeras páginas. Empecemos por el primer asunto, que tiene su derivada con el segundo, al menos para Pedro J., y seguiremos con el tercero, tan sobrado de disquisiciones político-religiosas que les ahorraré por repetidas, como ayuno de calculadoras. Respecto a ETA, casi todo gira en torno a la colaboración con las guerrillas colombianas y el presunto apoyo prestado por Chávez. “La conexión entre ETA y las FARC queda al descubierto en diez ‘e-mails’”, titula Abc y apoya con editorial: “Cuba, la mano que mece la cuna”. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡En La Razón tenemos cambios gráficos en las páginas de Opinión!!!!!!!!!! Dado mi singular trabajo, es como si me hubieran puesto una plantita nueva encima de la mesa de la oficina. Pero la ilusión dura un parpadeo. Mueves la planta y enfrente tienes la peste bubónica de siempre: César Vidal sigue diciendo las mismas iniquidades. Tras despacharse con la habitual sarta de insultos a los de siempre en “ZP, ETA y el gorila rojo”, él solito se jalea: “Aún me atrevería a ir un poco más allá. Ni siquiera ETA es un grupo odioso para ZP. Ciertamente, le molesta que mate repercutiendo en su popularidad, pero ZP cree en lo más profundo de su rojo corazón que se trata de un grupo de luchadores anti-franquistas, que se puede –y se debe- pactar con ellos y que se les puede hacer concesiones anticonstitucionales para que se sumen a su causa contra la derecha que, por definición es peor”. El Mundo también puja en infamia, pero le adjudica el cariño a los terroristas a su actual bestia negra: titula su editorial “Garzón luchó contra ETA pero también a favor”.


http://blogs.elpais.com/ojo-izquierdo/
Julian Navascues
Avatares procesales en la causa contra el franquismo.

BIB 2008\2929

Manuel Pulido Quecedo.
Publicación:Actualidad Jurídica Aranzadi num. 766/2008 (Tribuna).
Editorial Aranzadi, SA, Pamplona. 2008.



De justicia politizada o instrumentalizada pudiera hablarse en la causa general abierta por el titular del Juzgado central núm. 5 de la Audiencia, Baltasar Garzón, contra el franquismo, técnicamente calificada como diligencias previas luego convertidas en sumario por delitos contra altos organismos de la Nación y delito permanente de detención ilegal, sin dar razón del paradero, en el contexto de crímenes contra la humanidad.

Más allá del rifi-rafe entre el Juez instructor y el fiscal Sr. Zaragoza, que le ha tomado la medida de sus excesos procesales, convendría serenar el debate y ello solo será posible cuando la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional resuelva el recurso de apelación interpuesto. Sin embargo, la audacia procesal del instructor puede retrasar tal mediación, a la vista del decisum del Auto del JCI núm. 5, de 23 de octubre de 2008, de no admitir el recurso de apelación del fiscal y, evitar así que la resolución de la sala de lo penal deje en dique seco su osada iniciativa o, por el contrario, poder practicar en el interim las diligencias que le piden los denunciantes, entre otras y muy principalmente la exhumación de fosas comunes, en especial la de García Lorca. Y convertir así el sumario en mediático y ganar -si se me permite decirlo- el asunto ante la opinión pública.

Este modo de proceder del titular del Juzgado Central de instrucción núm. 5 de la AN no es nuevo y aunque Garzón como toda figura pública tiene sus fieles y sus detractores, un profano pudiera preguntarse cómo este Sr. Juez tiene tanto poder y vence tantos obstáculos y resistencias en causas aparentemente ajenas a la función ordinaria del juzgador. No es momento de reflexionar sobre cómo el afán de notoriedad o gloria - panen et gloriam- mueve la acción volitiva del ser humano, pero sí la de reflexionar sobre el modelo judicial que lo permite.

Y un modelo que da tanto margen de apreciación a un juez para investigar sobre la base -todo hay que decirlo- de unas atribuciones universales que la LOPJ le otorga en materia de delitos contra la humanidad, exigen su corrección legislativa o de la mesura judicial, virtud última que no parece en este caso o en otros similares, conjugarse. Tampoco parece que dejar en manos de un fiscal con plenos poderes la instrucción de todo este tipo de asuntos, pudiera ser la mejor de las soluciones posibles, en atención a la consideración de que en una justicia tan mediatizada como la nuestra, la figura del juez con todas sus limitaciones, da mayores garantías de neutralidad y no dependencia del poder ejecutivo que la fiscalía. Si bien, todo puede ser reformado y modificado y el fiscal como ocurre en otros países -el ejemplo inevitable es el de Alemania- pueda llevar también a cabo la instrucción con plenas garantías si se le dota de la autonomía e independencia precisas.

Como esto último parece dificultoso en los momentos actuales dadas las posiciones irreductibles de unos y otros, en defensa o en contra de que la instrucción penal esté en manos de la fiscalía, pareciese más ajustado estrechar el margen de apreciación de los Jueces de instrucción en general y de los de la Audiencia Nacional en particular en determinadas materias que tengan que ver desde luego con el ejercicio indiscriminado de la justicia universal en delitos de lesa humanidad y articular una reforma que quite protagonismo al juez unipersonal y deje paso al anonimato que propicia la colegialidad. De tal suerte que ya no sea el Juez Garzón, a modo de superman o llanero solitario, el que acapare las portadas del New York Times, como ocurrió en el caso Pinochet, sino que sea un Tribunal colegiado el que decida y dé trámite a estas causas extraordinarias que ponen en jaque a la justicia y a la opinión pública española
.
Katharina Von Strauger
T R I B U N A L S U P R E M O


Sala de lo Penal

AUTO


CAUSA ESPECIAL

Causa Especial Nº: 20048/2009


Fallo/Acuerdo: Auto Texto Libre


Procedencia: Querella

Fecha Auto: 01/03/2010

Magistrado Instructor Excmo. Sr. D.: Luciano Varela Castro

Secretaría de Sala: Ilma. Sra. Dña. María Antonia Cao Barredo

Escrito por: CPB


Causa Especial.


Causa Especial Nº: 20048/2009

Magistrado Instructor Excmo. Sr. D.: Luciano Varela Castro

Secretaría de Sala: Ilma. Sra. Dña. María Antonia Cao Barredo


TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Penal

AUTO


Magistrado Instructor Excmo. Sr. D.:

D. Luciano Varela Castro



En la Villa de Madrid, a uno de Marzo de dos mil diez.


I. ANTECEDENTES DE HECHO


1.- Por escrito de fecha nueve de febrero de 2009 el Ilmo. Magistrado querellado formuló recurso de apelación contra el auto de fecha 3 del mismo mes que denegaba la solicitud de sobreseimiento de la causa.

2.- En dicho escrito, además de formular la pretensión de que la Excma. Sala II del Tribunal Supremo "deje sin efecto el auto recurrido", se interesó de este Instructor: a) la expedición, y remisión a dicha Salla, de testimonio íntegro de las actuaciones y b.) la práctica de determinadas diligencias.

3.- Conferido traslado del escrito a las partes personadas, antes de que éstas lo cumplimentaran se reiteró por el Ilmo. Magistrado querellado la solicitud, presentada el día 22 del pasado mes de febrero, de resolución sobre la petición de diligencias. Fue resuelta por proveído del día 24 de febrero, advirtiendo que debía esperarse a que las demás partes alegasen lo que estimasen conveniente.

4.- El Ministerio Fiscal, en relación con la citada solicitud de diligencias manifestó en escrito de fecha 23 de febrero, que :

"la parte querellada, de manera procesal poco ortodoxa, aprovecha el escrito de interposición del recurso de apelación para interesar del Instructor la práctica de una serie de diligencias testificales y documentales. Examinadas las que se piden, el Ministerio Fiscal, desde criterios de “pertinencia” y “utilidad” de la prueba, estima conveniente que, caso de rechazarse el recurso de apelación interpuesto, se proceda a la admisión y práctica de las 3 declaraciones testificales que aparecen en el apartado A) de la propuesta de prueba, debiendo rechazarse el resto”. (el subrayado se introduce aquí)

5.- La parte querellante personada, en relación con la misma solicitud, tras diversas consideraciones sobre la utilización del recurso como cauce para pedirlas y la incoherencia de esta solicitud con la petición de archivo, manifestó que las diligencias no son pertinentes y resultan innecesarias, no considerando que los testigos propuestos lo sean de los hechos. Recordando que el derecho a la prueba no es un derecho absoluto, insta que se remita a la Sala II el testimonio que concreta en su escrito.

6.- El Ilmo. Magistrado querellado, en su anterior escrito presentado en fecha 18 de diciembre de 2009, solicitando el sobreseimiento, solicitaba:

“ a) tenga por formalizada nuestra queja por el retardo injustificado en la tramitación de esta Causa Especial,…… y c) tenga por reiterada nuestra solicitud para que concluya la presente instrucción…”


II. RAZONAMIENTOS JURÍDICOS


1.- Sobre el efecto suspensivo del recurso de apelación interpuesto.

El artículo 766 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en su actual redacción establece la admisibilidad de apelación como regla, salvo excepción, y el efecto meramente devolutivo de la misma.

El Tribunal Constitucional ha subrayado la diversidad de las denominadas fases intermedias del abreviado en relación al procedimiento ordinario. En aquél esta fase no tiende ya a completar el material instructorio (STC 186/1990).

En el ordinario, aún cuando los recursos de apelación son admitidos en un solo efecto (artículo 217 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal), la decisión sobre la suficiencia de la fase de investigación sumarial (artículo. 627 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal) se suspende hasta la resolución de los recursos. (artículo 622 párrafo cuarto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).

Que en el abreviado se llegue a la fase intermedia con la investigación ya conclusa no impide que, ante la analogía de situación, también se suspenda la decisión sobre la suficiencia de la investigación, imponiendo o no el cese de ésta y la subsiguiente transformación, o no, del procedimiento para pasar a la fase preparatoria del juicio oral (artículo 779.1.4ª de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).

El auto de 3 de febrero de 2009, por el que este Instructor denegaba el sobreseimiento de las actuaciones, decidía así uno de los contenidos preceptivos del auto previsto en el citado artículo 779.1.4 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: La determinación del hecho objeto del proceso y la persona a la que se imputa. Y aplazaba la decisión sobre el otro de sus contenidos: la iniciación de la fase intermedia.

Tal decisión venía exigida por la pretensión específica del Ilmo. Magistrado querellado solicitando, en escritos presentados el 1 de octubre y el 18 de diciembre de 2009 el sobreseimiento y, subsiguiente cese en la práctica de diligencias.

La pretensión, de contrario sentido, formulada en el mismo escrito que formaliza la apelación, respecto a la continuación de la fase de investigación, se inserta en una situación análoga a la de los citados artículos 627 y 622 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Estamos pues ante la excepción a que se refiere el artículo 766 de aquélla, cuando establece la regla de que la apelación solamente tendrá efecto devolutivo.

Por otra parte, la petición de diligencias que formula el apelante conciernen a cuestiones todas ellas suscitadas en el recurso de apelación y, que, en consecuencia, quedan sometidas a la decisión de la Sala que ha de resolver el recurso.

Dicha resolución de la Sala puede devenir una referencia para formar criterio sobre la admisibilidad o no de las diligencias interesadas. Incluso, de estimarse la apelación, las haría inútiles.

Tal interpretación sobre el efecto de la admisión a trámite de la apelación, redunda por otra parte en indudable beneficio del propio imputado. Basta advertir que, de excluirse incondicionalmente el efecto suspensivo, la resolución sobre la pretensión del imputado, en la no desdeñable hipótesis de rechazarla, podría acarrear consecuencias cautelares muy gravosas para el imputado, en cuanto que ineludibles si se procediera a la transformación inmediata del procedimiento pasándolo a la fase preparatoria del juicio oral. (artículo 384 de la Ley Orgánica del Poder Judicial).

Será pues, una vez recaída la decisión sobre la apelación, cuando este Instructor deberá, con la referencia que supone la decisión de la Sala, resolver sobre la pertinencia y utilidad de las diligencias interesadas.

En la misma línea propuesta por el Ministerio Fiscal que condiciona la decisión al rechazo de la apelación.

2.- Sobre la remisión de testimonios.

El artículo 766 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal regula la tramitación del recurso de apelación interlocutorio. Pero sin especificar previsión de las particularidades que supone el hecho de que el Instructor, en las causas contra aforados, se integra en el mismo órgano que colegiadamente entiende de la instrucción y el enjuiciamiento.

Pues bien, esa peculiaridad de este tipo de procedimiento acarrea que el fedatario que actúa ante el Instructor y la Sala es el mismo. Como es la misma la secretaría en la que se tramitan el procedimiento del Instructor y el de la Sala.

Ciertamente ello no da lugar a que la dación de cuenta sea la misma a la Sala que al Instructor. Así, por ejemplo, éste no conoce de la efectividad del personamiento de una parte decidido por la Sala hasta que no se le da cuenta específica, por orden de aquélla.

Pero, en lo que se refiere a los particulares mencionados en el artículo 766 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, pese a la pertinencia de su indicación por las partes, es obvio que no procede ningún tipo de remisión. Basta pues tener por efectuada la designación.

En consecuencia


III. PARTE DISPOSITIVA


DISPONGO: Que procede dar cuenta a la Sala de los escritos por los que se interpuso recurso de apelación contra el auto de 3 de febrero de 2009 denegando el sobreseimiento de la causa, y de los de alegaciones al respecto formuladas por las partes personadas.

No ha lugar a resolver sobre la petición de práctica de diligencias formulada por la representación del Ilmo. Magistrado querellado, en tanto la Sala no comunique la decisión que adopte sobre el recurso de apelación pendiente. Una vez se de cuenta de la decisión de la Sala sobre la apelación interpuesta, se resolverá sobre la admisión de dichas diligencias

Así lo acuerda manda y firma el Excmo. Sr. Magistrado Instructor Don Luciano Varela Castro, de lo que como Secretaria, doy fe
.
Pepin
El «complejo de Jesucristo»de Baltasar Garzón

Gustavo Bueno
El Catoblepas • número 79 • septiembre 2008 • página 2


Consideraciones sobre la atribución al juez Garzón, por parte del autor, de un «complejo de Jesucristo»

1

El pasado 1º de septiembre la agencia Europa Press me pidió que diese la opinión que me merecía la decisión del juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, de abrir causa general para perseguir a los crímenes del franquismo. Leemos en la prensa nacional del día 2 de septiembre: «Pide [el juez Garzón] a los alcaldes de Madrid, Sevilla, Granada y Córdoba, a diversas instituciones y a los 22.827 párrocos, que faciliten los datos de los enterramientos en fosas comunes de la Guerra Civil y del franquismo.» La providencia del juez está fechada el 28 de agosto de 2008 y, como puntualizaban los medios, dos días después de haber participado el juez Garzón, en la región colombiana de Antioquía, en la apertura de una fosa común con los restos de supuestos guerrilleros de las FARC asesinados por los paramilitares. «–Me voy muy impresionado, la desaparición forzada de personas es el peor crimen que pueda existir, declaró el juez.»

Mi respuesta telefónica y espontánea a la Agencia Europa Press se podría resumir en una especie de diagnóstico psicoanalítico (espontánea, porque, aunque no soy psicoanalista, ni mucho menos, he mantenido contacto con psicoanalistas y con literatura psicoanalítica desde hace sesenta años, desde mis años de estudiante): «El juez Garzón tiene complejo de Jesucristo para juzgar a los vivos y a los muertos.» Así es como se publicó el despacho de agencia en El Correo Gallego (2 de septiembre) por ejemplo:





CITA
Gustavo Bueno acusa a Garzón de tener "complejo de Jesucristo para juzgar a los vivos y a los muertos"

El filósofo señala que la Ley de la Memoria Histórica es la intención del Gobierno de "querer identificar al PP con el franquismo"

E.P. OVIEDO. 1/09/2008 19:14.

El filósofo y profesor emérito de la Universidad de Oviedo, Gustavo Bueno, tildó hoy de "sucia" e inoportuna" la decisión del juez Baltasar Garzón de abrir una causa general para perseguir los crímenes franquistas con el fin de identificar a los desaparecidos a partir del 17 de julio de 1936". El profesor señaló que el magistrado tiene un "complejo de Jesucristo para juzgar a los vivos y a los muertos".

Bueno, en declaraciones a Europa Press, señaló que el objetivo del magistrado y del Gobierno es la "vergonzosa" intención de "querer identificar al PP con el franquismo". "Para Garzón y para el Gobierno lo principal es mantener viva la Ley de la memoria Histórica", apuntó.

Según el filósofo, el PSOE comenzó a hablar de la Memoria Histórica tras la segunda victoria de los 'populares' en el año 2000 "y les ha venido bien para ganar votos", añadió.

Por ello, Bueno destacó que en estos momentos de crisis económica y con el aumento del paro, al Gobierno le interesa volver a "reavivar lo que era ya pasado". "El PSOE utiliza películas, revistas, reportajes, un chorro de dinero en propaganda para identificar al PP con el franquismo", apuntó.

El profesor de Filosofía de la Universidad de Oviedo opinó que "muy mal le debe de ir al Gobierno en las encuestas para sacar otra vez este asunto".

Respecto al magistrado, el profesor Gustavo Bueno, acusó a Baltasar Garzón de creerse un "juez universal" que aspira a ser el Presidente del Tribunal Internacional de Justicia, "una especie de Espíritu Santo que juzga a todos los hombres y a los Gobiernos", añadió.

En este sentido, Bueno invitó a Garzón a que investigue también los crímenes que sucedieron durante la Revolución de 1934 y convidó al Gobierno a que "amplíe el horizonte histórico" y se preocupe también por las Guerras Carlistas y otros hechos históricos.»



2

Mi respuesta ha tenido un eco inesperado en la prensa, en tv, en internet (varios cientos de comentarios, naturalmente muchos de ellos, aunque no excesivamente, en tono insultante). Sospecho que la explicación de este eco tan amplio tiene que ver con la utilización del concepto «complejo de Jesucristo», en relación con su papel de juez que ha prometido venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Es un papel que, como es sabido, el credo romano atribuye a Jesucristo, incorporando un versículo de San Mateo, y que recogen numerosos escritores sagrados (como Tertuliano): «Venturum iudicare vivos et mortuos» –que ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos–. Es decir, una visión tradicional de Jesucristo, en cuanto contradistinto de Jesús (del Jesús amigo, hermano, frente al Jesucristo lleno de poder, Cosmocrator). Y de Jesucristo como alguien que no sólo ha venido ya (en el pretérito) para salvar a los hombres del pecado original, Cristo Salvador, sino como alguien que va a volver para juzgarlos en un Juicio Final. No es por tanto un Jesucristo salvador sino un Jesucristo juzgador, un juez que vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos, es decir, a todos los hombres.

Y aquí, me parece, es en donde tanta gente ha visto, a propósito de mi «diagnóstico», la conexión precisa entre el anuncio de Garzón de abrir una causa general a las víctimas de la Guerra Civil y de la época del franquismo –«causa general» que por su magnitud y su complejidad todo el mundo sabe que va para largo, y que nos pone delante de un tiempo futuro indefinido– y su «complejo de Jesucristo», es decir, su identificación como juez con un juez que precisamente viene de lo alto, a juzgar, en el Juicio Final, a los vivos y a los muertos. Puesto que todo el mundo sabe que la inmensa mayoría de los autores de aquellos supuestos crímenes ya están muertos, o tendrían hoy como poco más de 93 años de edad (si tomamos a Santiago Carrillo, nacido en Gijón el 18 de enero de 1915, como referente generacional). En una palabra, muchos de quienes leyeron el anuncio del proyecto del juez Garzón lo primero que pensaron es que Garzón se proponía juzgar a los muertos.

Por ello, lo más chocante, por no decir lo más macabro del anuncio de Garzón, es su propósito de abrir «causa general», es decir, juzgar a unas personas que en su práctica totalidad están ya muertas.

3

Es casi seguro que si mi «diagnóstico» se hubiera limitado a un genérico «complejo de Jesucristo» (genérico, es decir, sin especificar la referencia a Jesucristo como juez que ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos) su eco habría sido mucho menor, puesto que su conexión específica con el proyecto del juez Garzón no se hubiera visto tan clara.

La figura de Jesucristo, en efecto, es tan compleja que atribuir a alguien el «complejo de Jesucristo» puede aludir a componentes que no tengan que ver nada específicamente con Baltasar Garzón, sino con otras personas de profesiones y actividades muy diferentes.

Por ejemplo, del padre Pío (por cierto, santificado ya por Juan Pablo II), se ha dicho alguna vez que tenía «complejo de Jesucristo», por sus estigmas, y que él imitaba a Jesucristo con su corona de espinas, dibujadas con sangre, sus llagas en las manos, el pecho y los pies. Por lo demás, la lista de los «imitadores de Jesucristo» por esta vía es muy amplia, como es sabido, desde San Francisco de Asís hasta Sor Lukardis de Oberweimar, desde Sor María de la Visitación (acusada por el tribunal de la Inquisición a raíz del desastre de la Armada Invencible) hasta Sor Patrocinio, «la monja de las llagas»; y aunque a todos estos personajes se les pudiera atribuir un «complejo de Jesucristo», este complejo no cuadraría bien con la revelación que, sin quererlo, el juez Garzón nos ha hecho de sí mismo.

Y otro tanto habría que decir de otras acepciones que el sintagma «complejo de Jesucristo» ha tenido a lo largo de más de un siglo. Por ejemplo, Owen A. R. Berkeley-Hill, ya en 1922 analizó (en The Psychoanalytic Review, vol. 9, enero 1922, págs. 1-27, «A Case of Paranoid Dissociation») el caso de A. B., un «europeo, varón, de 30 años», paranoico con represión homosexual y narcisismo («he was beginning to realize to how great extent the repression of homosexual, incestuous, and narcissistic cravings had been the etiological factor of his illness»), que veía a su madre como figura de sacrificio y buscaba sacrificarse él mismo a su madre. A. B., según Berkeley-Hill, tendría «complejo de Jesucristo» («his mother is again bound up with the idea of «sacrifice»—i.e., the son who sacrifices himself; in short, the Jesus Christ complex»). Pero no me consta que el juez Garzón, aunque es europeo y blanco, tenga represiones homosexuales y narcisistas, y busque sacrificarse a sí mismo en oblación a su señora madre.

Otros autores, como John Dittmer, en un libro de 1995 (Local People. The Struggle for Civil Rights in Mississippi, University of Illinois Press, pág. 263), recogen opiniones de psicoanalistas que definen un género de «complejo de Jesucristo» que afecta a algunos varones blancos, de clase media, en sus relaciones con gentes que consideran oprimidas («there is a kind of Jesus Christ complex that many middle-class whites bring to their relations with people whom they consider oppressed»); aquí Jesucristo es visto como redentor, y el «complejo de Jesucristo» equivale al «complejo de Redentor» e incluso al «complejo de Mesías». Ahora bien, aunque el juez Garzón es varón de raza blanca y de clase media, sería difícil probar que su proyecto de causa general a los crímenes de la época franquista implique haber asumido el papel de Redentor, puesto que con esa causa no parece querer redimir a nadie, sino más bien acusar a los supuestos asesinos de quienes están «desaparecidos» desde hace setenta años y se suponen enterrados en fosas comunes, algunas de ellas aún no localizadas.

También los críticos literarios han hablado del «complejo de Jesucristo» –aunque mucho menos que del complejo de Edipo o del complejo de Electra–, atribuyéndoselo a veces a escritores célebres, como es el caso de Quevedo, porque según A. A. Parker, podría advertirse en él una suerte de aprovechamiento estético erótico relacionado con lo que él entiende por «complejo de Jesucristo». Pero tampoco parece que el complejo de Jesucristo del juez Garzón vaya por ahí.

4

Sería pues el juez Garzón (ateniéndonos a lo que hoy se conoce) el primero que ha dado síntomas manifiestos de padecer un complejo de Jesucristo en su advocación de juez que va a venir a juzgar a los vivos y a los muertos, y no un complejo de Jesucristo de cualquier otro tipo, sea el de su advocación de Cristo Llagado, o bien de Cristo Redentor, o de Cristo Rey o de Cristo Mesías. Aquí estamos hablando de complejo de Jesucristo en cuanto Jesucristo Juez.

Baltasar Garzón ofrece todos los síntomas necesarios y suficientes de haberse identificado con la figura de un Juez Universal, cuya esfera de jurisdicción desbordase a los pecadores (a los delincuentes) vivientes, buscando extenderse también a los reos muertos. Y este Juez Universal es precisamente el Jesucristo del Credo romano, el que «vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos» en un Juicio Final.

5

¿Y por qué el juez Garzón ha llegado a ser víctima de este complejo de Jesucristo en su especialidad de juez juzgador?

Muchas hipótesis se han barajado ya estos días. La mayor parte caminan en sentido psicológico etológico: sería «el afán de protagonismo» el que le habría llevado, no ahora, sino a lo largo de su carrera profesional, a emprender aventuras extraordinarias, es decir, a tratar de llevar su profesión de juez más allá de su «prosaica» jurisdicción ordinaria, como cuando abrió la causa contra un ex presidente chileno, el General Pinochet, y poco después contra los responsables argentinos, en la época de Videla, de los terribles asesinatos políticos que todos recordamos.

Sin embargo el «afán de protagonismo» no explica enteramente el complejo del que hablamos. Muchas personas tienen afán de protagonismo; más aún, este afán de protagonismo puede ser síntoma de vitalidad envidiable, no encerrada en ningún complejo. Pero en nuestro caso, parece esencial la condición profesional de juez importante (juez de una Audiencia Nacional, no de un mero Juzgado de Guardia, «juez estrella») cuyo afán de protagonismo le llevase precisamente la esfera de jurisdicción asignada a su propia profesión y cargo. Sin duda, el límite máximo de esta aspiración profesional podría ponerse, para un juez megalómano, en alcanzar el nombramiento de Presidente de un Tribunal Universal de Justicia; de un tribunal no meramente «inter-nacional», como los que ahora se estilan, porque basta que dos Estados creen un tribunal común de justicia para asuntos especiales, para que ese tribunal pueda ser llamado internacional, lo que es poco para un megalómano.

Pero un Tribunal Universal de Justicia es imposible; al menos esto es lo que se demostró a lo largo del llamado «proceso de deslegitimización de la guerra» que puso en marcha el presidente Wilson al final de la Primera Guerra Mundial.

Otros apuntan a mecanismos más específicos, a través de los cuales podría haberse abierto camino ese afán de protagonismo: Baltasar Garzón querría compensar con la dilatación de sus poderes judiciales el fracaso que habría tenido en sus «experiencias» dentro del poder ejecutivo. «No le acompañaba su voz atiplada», dicen algunos, y los contenidos de sus discursos –asombrosamente vulgares, sin la menor chispa de ingenio– no eran capaces de hacer olvidar, con la letra, la música llena de gallos de su voz.

Pero esta explicación es poco convincente, salvo para quienes parten del supuesto (atribuido a Montesquieu) de que el poder judicial no es un poder político, y que aún debe ejercerse sin la menor contaminación con este poder. Porque el poder político no se circunscribe al poder ejecutivo ni al legislativo. El poder judicial es parte interna y esencial del poder político, y no sólo porque su jurisdicción se extiende a los propios miembros del ejecutivo (lo que el propio Garzón evidenció en su intervención como juez en el caso GAL, de indudable alcance político), sino también porque el poder judicial carece, en todo caso, de fuerza de obligar si no cuenta con las fuerzas que dependen del ejecutivo. Dicho de otro modo, la supuesta «vocación política» de un juez tiene campo suficiente para ejercitarse como tal en su condición de juez de un tribunal cuya jurisdicción tiene ya una escala nacional.

Precisamente algunos de quienes parten del supuesto de esta involucración de hecho entre el ejecutivo y el judicial (involucración que estos días estamos viendo con absoluta evidencia al propósito del nombramiento de los magistrados del Consejo Superior del Poder Judicial, mediante las propuestas de los partidos políticos, PP, PSOE y partidos nacionalistas vasco y catalán) sugieren que la decisión del juez Garzón tendría una explicación político-ejecutiva: habría sido un «encargo» del gobierno actual, en busca de distraer la atención de un electorado demasiado preocupado por la crisis económica, a punto de entrar en fase galopante. Pero este «encargo» es, hoy por hoy, indemostrable.



6

Las hipótesis anteriores, y sin perjuicio de su fragilidad como hipótesis de hechos, dejan fuera en todo caso factores esenciales. El principal factor, a nuestro juicio, es la Ley de Memoria Histórica, que está obviamente involucrada en el anuncio de la causa general ante los crímenes de la Guerra Civil y del franquismo. Esta Ley de Memoria Histórica fue impulsada (damos por supuesto) por el gobierno socialdemócrata y por sus aliados; y doy por evidente, por mi parte, que la inspiración política de esta ley tuvo que ver con el proceso ascendente que el PP había iniciado desde su primera victoria electoral, en 1996. La Ley de Amnistía del 15 de octubre de 1977 había formulado el «espíritu de la transición» que soplaba en las gargantas de toda la izquierda cuando gritaba por las calles de España: «¡Libertad, Amnistía, Estatuto de Autonomía!». La Ley de Amnistía era sin duda una ley del olvido:

«Quedan amnistiados –decía su artículo 1– todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas, realizados con anterioridad al 15 de diciembre de 1976.»

Por supuesto, de la Ley de Amnistía no cabría deducir la inconstitucionalidad de la Ley de Memoria Histórica, entre otras cosas porque, podría decirse, la Ley de Amnistía era «preconstitucional» (respecto a la Constitución de 1978). Sin embargo es evidente que el espíritu de estas leyes es totalmente contradictorio. Lo que la Ley de Memoria Histórica busca es mantener vivo el recuerdo de la Guerra Civil y del régimen de Franco. La Ley de Memoria Histórica está basada en un absurdo conceptual, el que consiste en considerar a la memoria como si pudiera recibir el adjetivo de histórica. Porque la memoria es individual, mientras que la Historia es colectiva; más aún, la Historia comienza su tarea analizando, es decir, destruyendo, las memorias individuales (privadas) de los hechos, al confrontarlas unas con otras. La Historia es obra del entendimiento, no de la memoria, como lo pensó el canciller Bacon, víctima de una metáfora ridícula que tuvo sin embargo mucho éxito.

No pretendo insinuar que cada ciudadano de hoy no tenga derecho a recordar a sus antepasados fusilados, a quienes puede recordar personalmente en algunos casos (aunque en la mayoría no puede recordarlo biográficamente, lo que recuerda son los relatos que le vienen por tradición familiar o por otras informaciones). Cada individuo y cada familia tiene sin duda derecho a saber lo que ocurrió, incluso a recuperar los huesos e sus antepasados. ¡Pero no en nombre de ninguna «memoria histórica»! Porque sus antepasados, cualquiera que fuera su causa, han contribuido a la historia tanto como los contrarios.

Lo que parece excesivo es que al cabo de setenta años los recuerdos privados, individuales o familiares, que buscan la recuperación de los restos de los antepasados que yacen en fosas comunes o individuales, sean canalizados e impulsados por el Gobierno y por el Parlamento en nombre de la «memoria histórica». No es la historia la que mueve esos deseos, a los cuales, por otra parte, nadie se opuso jamás. Fue la política electoral, que sin duda veía en esa memoria histórica un modo de mantener vivo el recuerdo del «franquismo», presentado como la causa única de todos los crímenes del pasado, de un pasado que empezó a contar, además, el 18 de julio de 1936, como si el día antes, la semana antes, el año antes, no hubiera estado España pletórica de crímenes perpetrados por pistoleros o de homicidios (para no entrar en más detalles) promovidos por la Revolución de Octubre de 1934, cuando los dirigentes más relevantes del Partido Socialista Obrero Español (Largo Caballero, el Lenin español, o Indalecio Prieto), las Juventudes Socialistas (de Santiago Carrillo), comunistas y anarquistas, intentaron dar un «golpe preventivo» contra el Gobierno de la II República (considerada como «república burguesa») a fin de instalar una especie de República Soviética o el Comunismo Libertario.

Y el interés por esos recuerdos vivos ofrecidos por la memoria histórica tiene una explicación clara siempre que simultáneamente se de por supuesta (como se da, de hecho) la afinidad de los adversarios políticos (el PP, «la derecha») con el franquismo: «la derecha es criptofranquista» (y además «las izquierdas» no tienen hoy otra forma de definir a «la derecha»).

Estimular la memoria histórica se convierte así en la mejor manera de mantener viva la aversión contra «la derecha» y asegurarse la fidelidad de un electorado que daba síntomas de cansancio. Cataratas de euros fueron invertidos por el gobierno central y por los de las comunidades autónomas y municipios para organizar conferencias, publicaciones, películas, series de televisión, sobre asuntos de la Guerra Civil y del franquismo, y con el mensaje de identificar sutilmente, y a veces de un modo burdo, la derecha de hoy con el franquismo.

Concluimos: el complejo de Jesucristo que atribuimos al juez Garzón al anunciar su causa general, habría sido desencadenado precisamente por la vigencia de esa Ley de Memoria Histórica. Sin duda, el responsable del complejo es el superego del propio juez. Pero su afán de notoriedad (que puede ser causa necesaria, pero nunca suficiente) hubiera caído en el vacío si no hubiera contado con un terreno abonado, en el que pudiera germinar, y contar con un gobierno que estaba dispuesto a apoyar semejante proyecto megalómano –pero no menos megalómano que el proyecto de una Alianza de las Civilizaciones– como efectivamente lo apoyó inmediatamente el propio presidente Zapatero y su ministro de Justicia.

7

Añadiremos algunas consideraciones, que creemos tienen suficiente interés general, relacionadas con las reacciones a que dieron lugar la publicación del diagnóstico del juez Garzón como víctima de un complejo de Jesucristo.

Ante todo me referiré a las críticas, no ya tanto al diagnóstico, cuanto a las circunstancias que a él se le atribuyen. Muchos critican duramente este diagnóstico pero sin entrar propiamente en su naturaleza, sino respondiendo con el tic del tu quoque, del tú también: «Dice GB que Garzón tiene complejo de Jesucristo. ¡Anda que GB!», pero no dice por qué; y aunque lo dijera no vendría a cuento, porque aquí no se trata de hablar de los complejos de GB sino de los complejos de Garzón. Si este tipo de respuestas tienen interés es por su extremada frecuencia, incluso en la vida parlamentaria, autonómica o municipal. Cuando un político «denuncia» cualquier acto o propósito de la oposición tiene como respuesta, no la negación de este acto o propuesta, sino la afirmación de que él también, en general, algún miembro de su partido, incurrió en un acto o propósito semejante.

Otro tipo de críticas tienen que ver con la pretensión de eliminar, como mero subjetivismo, de la «causa general», la relación que pueda tener con un complejo cualquiera: «Lo importante es que los crímenes de Franco puedan ser juzgados, tengan o no complejo los jueces.» A veces estas críticas se hacen precisamente en nombre de la memoria histórica, como es el caso de La Voz de Galicia del día 9 de septiembre de 2008, en la que se ofrecen unas declaraciones de «o colectivo vigués Memoria do 36». Curiosamente en el entrante de esa noticia se puede leer:

«O certo é que o anuncio do Xuíz da Audiencia Nacional Baltasar Garzón de iniciar os trámites para elaborar un censo de desaparecidos durante a Guerra Civil Española e abrir unha causa xeral para perseguir os crimes logrou remover conciencias, suscitar apoios, e críticas. O filósofo Gustavo Bo chegou a dicir que ‘Garzón ten complexo de Xesucristo para xulgar aos vivos e aos mortos’. Non o entende así o colectivo vigués Memoria do 36, cuxo presidente José Miguel Gómez Millán Pucho (77 anos) di que ‘poden xerar un envorco á historia na loita contra a impunidade’.»

Este modo de referirse a un autor estimula mi «memoria histórica» acerca de un hecho ocurrido hace unos cincuenta años, en unas oposiciones a cátedras de filosofía. Competía conmigo entre otros un profesor llamado Fermín de Urmeneta. Uno de los ejercicios consistía en la exposición ante el tribunal y el público, por parte del opositor, de un tema del programa elegido por él. Urmeneta, subido al estrado, anunció solemnemente, ante el asombro del público, el tema de su lección: «Voy a exponer el tema que mi programa consagra al famoso filósofo Severino Cementerio.» Quienes estábamos allí jamás habíamos oído hablar de semejante nombre; pero a los pocos minutos nos enteramos de que Urmeneta estaba hablando del entonces llamado padre del existencialismo, Søren Kierkegaard, traducción que él justificó cumplidamente.



8

También puede tener interés sintomático constatar que mi diagnóstico no ya no ha sido discutido muchas veces, sino que simplemente ha sido ignorado, en situaciones significativas. Así, Telecinco, dedicó parte de su programa La Noria, la noche del sábado 6 de septiembre, a tratar la propuesta del juez Garzón. Telecinco, enterada de mi diagnóstico sobre Garzón como juez afectado de «complejo de Jesucristo», me llamó por teléfono el jueves para invitarme a participar en el programa, y en la entrevista telefónica que me hicieron, en la que yo manifesté mi imposibilidad de asistir físicamente al programa, acordaron enviar a mi casa de Asturias un equipo de grabación, ante el cual, el viernes, estuve exponiendo durante una hora los fundamentos de mi diagnóstico y cuestiones colindantes. Lo que merece la pena destacar es que en los fragmentos de mi entrevista que intercalaron en el programa no figuró en modo alguno la expresión «complejo de Jesucristo», sino algunas partes genéricas de la argumentación. Y esta ausencia u omisión es aquella que sin duda tiene un valor sintomático: ¿por qué el programa, que me llamó haciendo alusión al diagnóstico omite precisamente tal diagnóstico? Sin duda lo primero que puede pensarse es que le pareció impertinente, cualquiera que fuera la razón, sacar a colación a Jesucristo en semejante cuestión.

Pero un mecanismo similar, aunque obviamente a otra escala, puede observarse en la conducta que la prensa impresa dio a este diagnóstico difundido por la agencia Europa Press, en el sentido de que muchos periódicos impresos lo recogieron y otros lo ignoraron, entre ellos El Mundo, a pesar de que fue el medio que abrió la información y recopiló abundantes reacciones de todo tipo. En esta misma línea resulta también muy significativo que precisamente en la columna «El lobo feroz» que publica Fernando Sánchez Dragó habitualmente en El Mundo, titulada «Garzonerías» (9 de septiembre de 2008), se diagnostica psicológicamente al juez Garzón exactamente en la misma línea que mi diagnóstico, pero sin citar para nada el nombre psicoanalítico de este diagnóstico, es decir, omitiendo toda alusión al rótulo «complejo de Jesucristo»:

«El juez en cuestión se cree Jesús de Galilea, pero no el de los evangelios, sino el de la Segunda Venida, que reaparecerá el día del Fin de los Tiempos con la balanza de Osiris en la mano zurda para impartir justicia universal así a los vivos como a los muertos.»

Es muy probable que mi amigo Sánchez Dragó no tuviera noticia de mi diagnóstico; es más improbable dada su amplia cultura, que no hubiera oído hablar nunca del «complejo de Jesucristo».

En cualquier caso lo significativo es esa especie de censura a mentar el nombre de Jesucristo, incluso en un autor como Dragó, que ha escrito un libro titulado Carta de Jesus al Papa. Es como si Jesucristo tendiera a ser visto por los medios de comunicación y los escritores de la España actual como el amable Jesús de Galilea que imparte tolerancia y diálogo, pero no como el Jesucristo Cosmocrator que vendrá en el futuro a la Tierra a juzgar a los vivos y a los muertos; y como si la mayoría de la prensa, en general, considerase de mal gusto mezclar una cuestión judicial con Jesucristo, aunque sea tan indirectamente como pueda serlo a través del juez Garzón.



http://www.nodulo.org/ec/2008/n079p02.htm

manolo pizarro
Francisco, yo no saco los comentarios, están ahí sacados por el autor, si no te gustan pidele a él las explicaciones y añadiré que, el Juez Garzón tiene abiertas en su contra y por ahora, tres causas en el Tribunal Supremo por presuntos delitos de prevaricación, entre otros. La primera es la de la Memoria Histórica, por perseguir los delitos (sólo contra los del bando republicano) de la Guerra Civil española, pese a la Ley de Amnistía, la Transición, y la evidencia de la muerte de Franco, de quien incluso pidió certificado de defunción, lo que no se habrán gastado levantando tumbas como la de García Lorca y buscando certificados de que Franco estaba muerto. La segunda, la del Banco de Santander, al solicitar a esta entidad ayudas económicas para un curso en Estados Unidos –que le fue concedida– y posteriormente, en vez de inhibirse, sobreseyó y archivó una causa penal contra responsables de dicha entidad financiera. La tercera, el caso Gürtel, al autorizar escuchas entre letrados defensores y sus clientes, vulnerando la ley y el derecho constitucional de defensa, cuando esas escuchas solo están permitidas para delitos de terrorismo.

Hay cosas que debido a su "complejo de Jesucristo" como bien explica el articulo colgado por Pepin, no huelen a limpio en un Juez por mucho que algunos se empeñen en defenderlo, por ejemplo, ocultó al CGPJ sus retribuciones, al mismo tiempo en que gozaba de un "permiso de estudios en Nueva York" y se beneficiaba de 160.333 dólares en concepto de sueldo, 21.152 dólares por los gastos de viaje, y 21.650 por la escolarización de su hija en la Escuela Internacional de Naciones Unidas. Todo esto, sumado, alcanza un total de 203.000 dólares, lo que al cambio supone unos 160.000 euros cobrados por conferencias y por los que no pidió la compatibilidad con su sueldo del que no informó al CGPJ en ningún momento, ni siquiera al pedir una prórroga, que le fue concedida durante su estancia en Nueva York.

Recuerdo cuando Felipe no le hizo ministro en su aventura política con el PSOE, como revancha le destapó el caso Gal. En tiempo de Polanco pasó a estar bajo su protección después que le salvara del trance Sogecable, matando a su mejor amigo claro, el también juez Liaño. Se fue de cacería a la finca de "Cabeza Prieta" (Jaén) con el entonces ministro de Justicia, el jefe de la investigación policial, y el fiscal (todos partes interesadas en un asunto que él instruye contra el principal partido de la oposición).

Un juez no puede llamar asesino ante los medios de la opinión pública, por mal que le caiga el ex presidente de Gobierno, está penado por la Ley que un Juez haga esas cosas sin instruir causa que lo demuestre, pero eso debe molarle mucho y al progresio también. Su odio a Aznar es tal, que incluso estaría dispuesto a llevar una querella contra él por crímenes de guerra al aliarse con Bush en el tema de la guerra de Irak, siempre que lo hicieran Alto Magistrado de la Corte Europea para investigar los crímenes de guerra, cosa que en su afan de ascenso y ego personal le mola cantidad. Lo malo es que de los crímenes de Fidel nos enteraríamos bien poco.

Últimamente guardó en un cajón durante meses el caso del chivatazo al bar Faisan, con la ayuda de sus amigos mediáticos y el respaldo total del Gobierno, con la Fiscalía General del Estado y el ministro Rubalcaba en primera línea de fuego, la cuestión está ahora bajo sumario.

Me diréis, es que también ha cogido a muchos etarras, terroristas islamicos y a muchos narcos mediante redadas que salian en primera plana en la prensa, pero parece que olvidamos que si cogía a 40 etarras y 17 “terroristas islámicos”, al día siguiente había 42 etarras en la calle y 20 islamistas. Los narcos se le escapaban porque descuidaba los seguimientos de las causas que tenía contra ellos (¿Connotaciones politicas?). En fin, un Juez desastre muy politizado, encausando e incluso escribiendo, que huele a chamusquina.

Saludos.
Andy Maykuth
CITA
Zapatero: "Defender la tarea de Garzón contra ETA no es ninguna injerencia en nada ni en nadie"

"El proceso de paz ha hecho mucho daño a ETA y los violentos", ha señalado el presidente del Gobierno en una entrevista con tres periodistas de RTVE


EL PAÍS
Madrid

ELPAIS.com
España
08-03-2010



El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado en una entrevista en TVE que nunca ha ocultado el alcance de la crisis: "Siempre he sido sincero sobre cómo venían las cosas". Aunque ha admitido que tardó en ver la recesión como también lo hicieron muchos organismos económicos internacionales. "Nadie la vio, yo tampoco, pero no es un consuelo", ha asegurado en respuestas a las preguntas de Ana Blanco, Pepa Bueno y Juan José Lucas. Zapatero ha insistido en la necesidad de acuerdos entre todos con el objeto de, sobre todo, generar confianza para que crezca la economía y se recupere el empleo. No obstante, ha añadido el jefe del Ejecutivo, pese a la tardanza en el diagnóstico de la crisis, el Gobierno tomó medidas.

Zapatero, en una primera hora de la entrevista centrada en la crisis económica, ha lamentado el drama del paro y ha asegurado que se siente responsable "de todas y cada una de las personas que han perdido el empleo". Ahora toca tomar medidas y cerrar el proceso de diálogo, en un momento en que "es más necesario que nunca, porque estamos a las puertas de crecer, aunque de manera lenta". "El acuerdo dará confianza y la confianza es fundamental", ha añadido Zapatero.

Grecia, lejos de España

El presidente ha eludido contestar sobre las discrepancias entre miembros de su partido sobre las medidas a tomar y ha preferido enumerar las medidas adoptadas hasta el momento, que si no se hubieran adoptado, ha dicho, "el efecto de la crisis hubiera sido mayor". A su entender, el debate sobre las cuentas públicas de España "no estaba justificado", ni la bajada bursátil que le sucedió. "Era injustificado poner cerca de Grecia a España", ha subrayado, a la vez que ha destacado que la Bolsa ya está en los niveles previos a esa caída.

Ha negado además que su Gobierno haya tenido una súbita conversión hacia la rápida reducción del déficit, sino que primero fue necesario destinar dinero a paliar el impacto de la crisis mientras que ahora, ha dicho, "tenemos un horizonte de recuperación lenta y por ello debemos reducir el déficit, de manera armónica, retirando gasto público a la vez que se ve que la economía tiene signos positivos".

Zapatero ha entrado en la cuestión del retraso de la edad de jubilación, y ha asegurado que el objetivo de su Gobierno es mejorar las pensiones de dentro de 20 o 25 años. Y para ello el objetivo es acercar la edad de jubilación legal (65) a la real (63).

Cinco cúpulas de ETA desmanteladas

El presidente del Gobierno ha defendido el trabajo de su Gobierno en la lucha contra ETA así como el proceso de paz. "El Gobierno ha trabajado muy intensamente en la lucha contra ETA. Le voy a dar algún dato: 831 detenciones desde que gobernamos. Se ha terminado cinco veces con la cúpula de ETA, que atraviesa una de las peores circunstancias, aunque siempre puede hacernos daños. Esa muy difícil que alguien intente empañar esa realidad", ha dicho en referencia a la campaña sobre el supuesto chivatazo en el bar Faisán. "Concluyamos que el proceso de paz ha hecho mucho daño a ETA y los violentos", ha subrayado.

El presidente ha negado que el haber destacado "la valentía" del juez Baltasar Garzón haya supuesto injerencia alguna en la labor del Poder Judicial o el Tribunal Supremo. "He subrayado que Garzón ha hecho una tarea valiente en la lucha contra el terrorismo, como lo han hecho jueces, fiscales y policías. Es indiscutible. Y he puesto de manifiesto que respeto las actuaciones ante la justicia de cualquier persona, pero he de decir que defender la tarea de Garzón en la lucha contra ETA, al igual que la de otros jueces, es mi obligación y responsabilidad y no es ningún tipo de injerencia en nada ni en nadie y si él tiene que responder ante la ley lo tendrá que hacer. Y le digo a Rajoy que no tiene razón".

La referencia a Rajoy venía a colación por las declaraciones de éste en las que aseguraba que Zapatero había defendido a Garzón, pero no al juez Eloy Velasco ni al ex presidente José María Aznar de las críticas del Gobierno venezolano. "Hemos oído unas críticas del ministro de Exteriores de Venezuela que no son aceptables. No es la primera vez que salgo en defensa del presidente Aznar. Respondo a Rajoy, que dice que he apoyado a Garzón y no a Velasco, que creo que no ha habido ninguna buena fe en él, porque mi declaración fue antes de que se conocieran las declaraciones del ministro de Exteriores, que no considero aceptables. Pido respeto al Gobierno de Venezuela para las instituciones judiciales y para el presidente Aznar".


http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapa...lpepunac_31/Tes




CITA
Bailando con el jaguar


MIGUEL GONZÁLEZ

EL PAÍS
España
09-03-2010



La experiencia se empeña en desmentir el refrán de que dos no se pelean si uno no quiere. Cuando ya se daba por zanjado el último incidente con el presidente venezolano, Hugo Chávez, las declaraciones de su canciller, Nicolás Maduro, arremetiendo contra el juez Eloy Velasco, han vuelto a poner al Gobierno en un brete. El jefe de la diplomacia española, Miguel Ángel Moratinos, se apresuró ayer a echar agua al vino asegurando que esas declaraciones son anteriores al comunicado conjunto del pasado sábado, en el que Caracas negaba toda colaboración con ETA y rechazaba "sin paliativos" las actividades de la "organización terrorista". Pero eso no resta gravedad a la embestida contra un magistrado español y un ex presidente, José María Aznar, a quienes Maduro vinculó con la "mafia". Moratinos tiene poderosas razones para evitar a toda costa el enfrentamiento. En Venezuela residen 158.000 españoles (la tercera colonia más numerosa en el extranjero, sólo por detrás de Argentina y Francia) y también hay fuertes intereses de empresas españolas, como Repsol, que el año pasado anunció el descubrimiento en aguas venezolanas del mayor yacimiento de gas de su historia. Moratinos presume de haber logrado que el Santander obtuviera una compensación satisfactoria por la nacionalización del Banco de Venezuela y de haber arrancado a Caracas el compromiso de revisar las expropiaciones de fincas sufridas por 200 españoles. Pero el Gobierno no puede mirar a otro lado ante el auto del juez Velasco, ya que incluye serios indicios de que los etarras afincados en Venezuela desde finales de los ochenta siguen en activo y cuentan al menos con la complicidad de elementos del régimen bolivariano. La respuesta que dé Chávez a las órdenes de búsqueda y captura que Velasco anuncia en su auto marcará, más que los exabruptos, el futuro de las relaciones bilaterales.


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._8&type=Tes
papaya
Quien de Vds. me puede decir en que pagina esta lo de la pelicula que hicieron T.V.2 sobre Guinea, se lo agradecere, un saludo cordial y gracias.


Manel (Parra)
El LLanero Solitario
Pues mire Vd. Sr. Papaya (y no Mango)....un poco más arriba está la película que puso n/amigo Pizarro....También en mensajes está la que puso el también amigo Okangón!...Por correo se envió a través de Antonio Holguín (Al que Vd. ya conoce...) y tambié por el mismo medio la bella Inés...y no sigo ya que entonces sería casi...el Quijote...(por su extensión)....
Esperando le sirva para el fín que persigue ...¡Un saludo!
Bruce Beelher
CITA
Tumbas sin nombre

Si cada país europeo tuviera un juez Garzón, nuestro continente sería un lugar más moral y, en consecuencia, más seguro. Europa debe restaurar la dignidad de las víctimas de su sanguinario siglo XX

PINCHAS GOLDSCHMIDT

EL PAÍS
Opinión
09-03-2010



Estamos siendo testigos de unas tendencias históricas diametralmente opuestas en Europa. Algunos individuos, organizaciones y Estados intentan asumir su pasado y llevan a cabo un proceso histórico de examen de conciencia, mientras otros tratan de reescribir la historia y confían en que los focos no alumbren demasiado su pasado turbio.

En 1989 llegué a la Unión Soviética para ejercer de rabino en la Sinagoga Coral de Moscú. Entre todas las tablillas conmemorativas, no había ninguna huella ni mención de uno de mis predecesores, Yehudah Lev Medallie, que fue detenido y asesinado por la policía de seguridad del Estado de Josef Stalin en 1938, después de una década de intentar mantener la vida religiosa en la capital soviética. Su hijo, Hillel Medallie, rabí supremo de Amberes, no descubrió el destino que había sufrido su padre hasta bien entrados los años sesenta. Los lugares en los que están enterrados el rabino Medallie y los demás miles de clérigos oprimidos en la Unión Soviética siguen siendo hoy desconocidos.

La Iglesia ortodoxa rusa ha construido una capilla conmemorativa en un barrio de las afueras de Moscú, en un lugar en el que se cree que mataron y enterraron a gran parte de los líderes religiosos del Estado soviético.

En España, el juez Baltasar Garzón declaró públicamente en 2008 que los actos de represión cometidos tras la Guerra Civil española bajo el régimen del dictador Franco, y que desembocaron en la muerte de más de 100.000 personas, eran un crimen contra la humanidad. Asimismo, ordenó la exhumación de ciudadanos asesinados y exigió el acceso a los expedientes que pudieran ayudar a descubrir las tumbas de esos millares de víctimas anónimas. Esta campaña para lograr la verdad y la justicia cuenta con opositores. Hoy, el juez Garzón sufre ataques de quienes preferirían que el pasado permaneciera enterrado e intacto y le están presionando para que abandone su puesto.

En 2006, la Conferencia de Rabinos Europeos, de la que me honro en ser presidente, creó la organización Lo Tishkach (No debes olvidar) y la Conferencia de Reclamaciones para preservar y documentar el recuerdo de los nada menos que 20.000 cementerios y fosas comunes de judíos que se calcula que hay en Europa, sobre todo en lugares en los que la comunidad judía desapareció tras el Holocausto. Lo Tishkach ofrece esta información en una base de datos a la que es posible acceder por Internet y, al mismo tiempo, trabaja para identificar físicamente cada enterramiento. La identificación, tanto la pública con fines documentales como la física sobre el terreno, es la mejor forma de garantizar que la historia no se niegue y, por tanto, no se repita.

Aunque está muy documentada la trayectoria de la industria asesina de los campos de concentración nazis, la historia de los 1,5 millones de judíos asesinados en ejecuciones masivas por el ejército invasor alemán (que era la labor esencial de los Einsatzgruppen de Himmler), enterrados en las mismas aldeas en las que ellos y sus antepasados habían vivido durante cientos de años, es una historia que hoy está adquiriendo una dimensión cada vez más pública.

Un sacerdote católico francés, Patrick Desbois, ha viajado por Ucrania y Bielorrusia en busca de información sobre la localización exacta de las fosas comunes de la época del Holocausto. El equipo del padre Desbois entrevista a los escasos testigos de las matanzas que quedan e intenta localizar las fosas comunes que preparaban las propias víctimas poco antes de morir. A diferencia de Europa occidental, donde la colaboración local terminaba en la estación de tren camino de los campos de concentración y la solución final era un secreto, en Europa del Este los asesinatos eran públicos y la policía y las organizaciones paramilitares locales colaboraban con los alemanes hasta el momento de los propios asesinatos.

Según Lo Tishkach y el padre Desbois, existen al menos 1.500 fosas comunes de la época del Holocausto sólo en Ucrania, y probablemente centenares o incluso miles de fosas más en Bielorrusia, Rusia y los Estados bálticos. Algunos de esos enterramientos se han identificado y protegido, pero muchos siguen sin localizarse.

La Conferencia de Rabinos Europeos espera ardientemente que el padre Desbois ponga sus hallazgos al alcance del público de la manera más transparente posible y que no oculte la importante información que ha recogido en algún sótano polvoriento. La protección e identificación de estos lugares exige que la información sobre ellos sea pública. Hay que destacar que el Vaticano, que había mostrado siempre una actitud muy defensiva al hablar de su trayectoria durante la II Guerra Mundial, ha empezado ahora a publicar algunos de los documentos secretos de aquel periodo en Internet, una iniciativa que debía haber emprendido hace tiempo y a la que damos la bienvenida.

No obstante, existen en Europa fuerzas que preferirían mantener el silencio e incluso reescribir la historia para limpiar su conciencia nacional. En su último acto antes de dejar su cargo, Víktor Yúshenko, el presidente saliente de Ucrania, ha concedido la mayor distinción de su país póstumamente a Stepan Bendera. Bendera, un nacionalista ucranio que a veces colaboró con la Alemania nazi contra la Unión Soviética, hizo que miles de sus seguidores se infiltraran en la policía local, con su consiguiente participación en las matanzas de judíos en aldeas ucranias durante la ocupación alemana. En bastantes ciudades de Ucrania pueden verse monumentos a Bendera, al que se considera el padre de la independencia del país. Espero, desde luego, que el presidente recién elegido tenga la valentía moral de abordar esta cuestión con honradez después de tomar posesión.

En Lituania, donde las milicias antisemitas locales empezaron a matar judíos incluso antes de que llegaran los nazis, les encanta hablar de los pocos lituanos que salvaron unas cuantas vidas judías durante la ocupación del país. Pero Lituania se ha negado siempre a llevar ante la justicia a ninguno de sus criminales de guerra, ni siquiera los extraditados desde Estados Unidos. En Letonia, los veteranos de las Waffen SS siguen desfilando con orgullo e impunidad por las calles de Riga, para horror de lo que queda de una comunidad judía en otro tiempo muy importante.


El juez Garzón estudió para ser sacerdote, pero decidió dedicar su vida a luchar contra el pecado y el mal de una manera diferente. Lo que para el filósofo es una cuestión moral, para el hombre religioso es una cuestión de pecados y méritos y para el hombre de leyes una cuestión de delito e inocencia.

La búsqueda de justicia histórica del juez Garzón -por dolorosa que sea para quienes colaboraron con el régimen de Franco y por irritante que pueda ser para los colegas suyos que ponen en duda su competencia en esta materia o están molestos por su extraordinario protagonismo- no sólo es importante para España, sino que tiene ramificaciones para toda Europa. Sólo afrontando valientemente nuestro pasado, con sus luces y sus sombras, podremos vencer verdaderamente a sus fantasmas.

Aunque sucesivos Gobiernos de Alemania, Rusia y España han denunciado los regímenes represivos de su pasado, la información que hoy tenemos sobre el número de víctimas y su marcha por el valle de la muerte es incompleta. Olvidar el pasado es cometer una injusticia con las víctimas de la opresión. Europa tiene la obligación moral de restaurar la dignidad de las víctimas de su siglo más sanguinario.

Si cada país europeo tuviera a un juez Garzón, Europa sería un lugar más moral y, como consecuencia, un sitio mejor y más seguro para nosotros y para las futuras generaciones.


Pinchas Goldschmidt es rabino supremo de Moscú y presidente en funciones de la Conferencia de Rabinos Europeos, una organización que reúne a los líderes religiosos judíos de más de 40 Estados europeos.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tum...lpepiopi_11/Tes


Ahi va el articulo de Pinchas. Con la iglesia hemos topado; amigo Pizarro. Como diria Gustavo Bo

«Voy a exponer el tema que mi programa consagra al famoso filósofo Severino Cementerio.» Quienes estábamos allí jamás habíamos oído hablar de semejante nombre; pero a los pocos minutos nos enteramos de que Urmeneta estaba hablando del entonces llamado padre del existencialismo, Søren Kierkegaard, traducción que él justificó cumplidamente.
.
Maripili
El 'caso Garzón'

El ataque al magistrado atañe a toda la Europa democrática y liberal. Calificar como prevaricación el abrir diligencias sobre los crímenes del franquismo supone una amenaza neototalitaria a la división de poderes

PAOLO FLORES D'ARCAIS

EL PAÍS
Opinión
18-02-2010



El ostracismo al que los sectores antidemocráticos de España quieren condenar al juez Baltasar Garzón no es una mera cuestión interna española, sino que atañe a Europa entera y a su porvenir: se debate si las perspectivas de futuro del viejo continente seguirán siendo las de la democracia liberal, o si sobre las ruinas de una división de poderes aborrecida por el establishment se afirmará cada vez más la tentación de un modelo neototalitario, al estilo de Putin o de Berlusconi.

Lo que está en juego en el caso Garzón es, en efecto, la propia autonomía de la judicatura. Sin una intransigente custodia de esa autonomía, y sin un sistema informativo realmente pluralista e imparcial (cuya estrella polar ha de ser el respeto por las "modestas verdades de hecho", en las que Hannah Arendt veía el antídoto contra las tentaciones totalitarias de toda forma de poder), la democracia liberal corre serio peligro, al ver minada su propia esencia.

Pero los enemigos de Garzón (que en este caso coinciden con los enemigos de la democracia liberal) se defienden sosteniendo que son ellos los auténticos defensores de la autonomía del poder judicial, dado que es una instancia judicial, el Tribunal Supremo (TS), la que debe juzgar a Garzón y su supuesta prevaricación. Sin embargo, observando las cosas sin ira et studio y sobre todo recurriendo a la lógica de forma rigurosa (lo que en la actividad jurídica no puede ser nunca un extra), no resulta difícil apreciar el vuelco orwelliano que experimenta la expresión "autonomía de la magistratura". Veámoslo con detenimiento.

Magistrado de la Audiencia Nacional, Garzón representa -para simplificar y atenernos al lenguaje internacional comprensible- al juez de instrucción. Considera que ciertos hechos pueden adscribirse a una categoría delictiva prevista por una ley (asume una notitia criminis), realiza las indagaciones pertinentes y procede eventualmente a la incriminación de quienes considera culpables. El juez de instrucción, obviamente, puede equivocarse: sea por considerar culpable a un inocente (para quien las pruebas no resultan suficientes, "más allá de toda duda razonable"), sea por considerar hecho delictivo un comportamiento que no está tipificado como tal por la ley (y el imputado será absuelto "porque los hechos no constituyen delito").

Que el juez de instrucción pueda haberse equivocado es decisión del juez enjuiciador (por lo general un tribunal de varios miembros, en número impar). Todos los distintos ordenamientos democrático-liberales, sin embargo, prevén la posibilidad de una "apelación", es decir, de una (o incluso dos) instancias sucesivas de juicio, que pueden dar la vuelta a la sentencia inicial y declarar errado un comportamiento juzgado justo, así como justo otro que había sido considerado errado. Sólo la sentencia definitiva e inapelable es, en sentido jurídico, la "justa". Por más que, como sabemos, no pocas sentencias definitivas resulten erróneas en su esencia (se condena a inocentes, a muerte incluso, y se absuelve a culpables, de horrendos crímenes incluso). Pero es eso lo mejor que se ha conseguido excogitar hasta ahora para aproximarnos al ideal de la justicia.

Son cosas archisabidas que ni siquiera debería hacer falta recordar. Debemos prestar atención, sin embargo, a una consecuencia: en todas las fases de este procedimiento "en distintos estratos" podría darse el caso de que cada juez se equivocara en virtud de la decisión del juez sucesivo (y respecto a la justicia en sentido ideal y sustancial). Ahora bien, la única sanción que para tal equivocación cabe es una sentencia que desmienta las conclusiones del juez en cuestión. Si tales conclusiones, por el contrario, pudieran convertirse a su vez en motivo para una incriminación del juez (si una investigación, o una sentencia, pudieran convertirse en delito de prevaricación), la autonomía de la magistratura quedaría aniquilada y engullida en una guerra entre jueces en la que todos se hallarían, en relación a sus colegas, en la situación hobbesiana de homo homini lupus. ¿Cuántos jueces podrían seguir incriminando, dado que en caso de absolución del imputado podrían ser acusados de prevaricación? Pero es que tampoco podrían absolver tranquilamente, porque si la instancia superior condenase más tarde al imputado, quien lo hubiera absuelto en primer grado podría ser acusado de prevaricación (hacia las víctimas del delito, por ejemplo).

Es éste el verdadero aquelarre de anomia al que podría llegarse si se llevara a sus extremas (es decir, lógicas) consecuencias la pretensión de acusar de prevaricación a un juez sólo por interpretar una ley de forma diferente a la de su colega.

Pero en el caso de Baltasar Garzón, la cuestión es aún más grave, porque no se ha producido todavía la sentencia de un tribunal acerca de la culpabilidad o inocencia de los eventuales "criminales" de la época de Francisco Franco, sobre los que Garzón estaba investigando. Lo que se pretende juzgar como "delito" es nada menos que la apertura de diligencias y sus primeras medidas (exhumación de cadáveres, etcétera).

De esta manera se convierte en ley suprema la siguiente aberración jurídica: cualquier juez de cualquier clase o instancia, cuando advierte indicios de delito, instruye diligencias, lleva a juicio o, con mayor motivo, promulga una sentencia, en caso de que choque con la opinión de la mayoría del Tribunal Supremo, podría ser acusado de prevaricación. Lo que significa que la única magistratura "autónoma" en España sería el propio TS, y todos los demás jueces se verían abocados a volverse clones del TS, so pena de ser expulsados de la carrera judicial. Una auténtica lógica de la depuración, que hace del TS no ya un órgano de rango superior que no sólo puede dar la vuelta a los veredictos del resto de los jueces, sino también expedientarlos a su gusto, impidiendo que los procesos tengan lugar, o incluso que comiencen.

Omito la circunstancia de que en el Tribunal Supremo haya una densa presencia de magistrados con evidentes simpatías por el franquismo (algo que en su momento la recién nacida democracia española hubiera debido impedir, con una depuración análoga por lo menos a la realizada en Alemania tras el periodo nazi), y que la voluntad de exiliar a Garzón se plantee con singular tempestividad tras sus indagaciones en dos de los casos menos digeribles para la derecha española (cada vez más tentada por las sirenas extremistas): el de los crímenes franquistas y el de la supuesta amplia corrupción del caso Gürtel en Valencia.

Me he querido limitar únicamente a los aspectos de lógica jurídica que la eventual defenestración de Garzón de la magistratura implica. Y es que están sonando las alarmas por la autonomía de la magistratura en toda Europa, visto que dicha autonomía es objeto de ataques cada vez más frecuentes. Lo digo desde un país donde el tiro al blanco del régimen de Berlusconi y del establishment contra los magistrados que persiguen la corrupción y la mafia (y las tramas político-empresariales que de ellas se derivan) es desde hace años sistemática y cada vez más violenta, sin que las instituciones europeas se percaten de la gravedad del peligro. España, gracias entre otras cosas a las actuaciones ejemplares de Baltasar Garzón (que parecen encarnar aquel "¡Jueces hay en Berlín!" de la famosa anécdota del molinero de Federico II) parecía desde este punto de vista un posible baluarte contra tentaciones putinianas, berlusconianas o autoritarias de cualquier tipo. Evidentemente, era sólo una ilusión.

Me parece imposible pensar que un recurso contra las pretensiones del TS (si es que realmente llega a procesar al juez Garzón) pueda ser rechazado por el Tribunal Constitucional español o por alguno de los tribunales europeos. Porque en tal caso quedaría legitimado ese caos jurídico que a grandes líneas hemos dibujado (hasta el caso límite, aunque no imposible en esta lógica, de que una distinta mayoría del Supremo pudiera depurar a algunos de sus propios miembros que en el pasado hubieran...). Pero habrían pasado ya años y, entretanto, Baltasar Garzón habría dejado de estar en condiciones de hacer daño, es decir, de ejercer como magistrado con esa autonomía y rigor jurídico y moral que en todo el mundo democrático se le reconoce y por el que se le admira (mundo en sentido literal, de norte a sur). Y en Europa todos seríamos un poco menos iguales y menos libres.

Paolo Flores d'Arcais es filósofo y editor de la revista Micromega.

Traducción de Carlos Gumpert
.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/cas...lpepiopi_11/Tes
Katharina Von Strauger
PRIMERA PARTE: PRIMER INFORME DE LA INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA EN

LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 2007-2008

03/08/10

EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Y LA INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA EN LA INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN GUINEA ECUATORIAL

1. INTRODUCCIÓN


Guinea Ecuatorial está ubicada en el triángulo del Golfo de Guinea que cubre las áreas marítimas, ricas en hidrocarburos. El país comprende una parte continental, la Provincia de Rio Muni y varias islas, de las cuales la más grande es Bioko, donde se localiza la capital, Malabo. El País tiene fronteras terrestres con Camerún y Gabón y marítimas con Nigeria y Sao Tome y Príncipe. Hasta mediados de la década de los noventa, Guinea Ecuatorial era un país agrícola. La economía se basaba principalmente en la exportación de cacao y madera. Sin embargo, desde 1995, importantes descubrimientos de petróleo y gas costa afuera han resultado en el desplazamiento del cacao como producto de exportación más importante. Estos descubrimientos han convertido a Guinea Ecuatorial en una de las economías de mayor crecimiento a nivel mundial, 24% en 2007. Reconociendo la necesidad de mejorar la gestión de los recursos provenientes del petróleo y de fomentar la gobernabilidad y transparencia en este sector clave para la economía y el desarrollo del país, el Gobierno de Guinea Ecuatorial decidió adherirse a la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) que fue lanzada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo en el año 2002. Habiendo adquirido la condición de País Candidato en Febrero 2008, Guinea Ecuatorial aspira a calificar como miembro pleno en Marzo 2010.

2. LA INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS

Guinea Ecuatorial ha registrado una de las tasas de crecimiento más altas del África en la última década, resultado de la expansión del sector de hidrocarburos y la diversificación hacia productos derivados del petróleo. En 2007 el petróleo y sus derivados representaron alrededor del 84 por ciento del PIB, el 93 por ciento de los ingresos fiscales, y la casi totalidad de las exportaciones.

La sostenibilidad económica y fiscal a largo plazo del sector es además monitoreada por el Gobierno mediante la estrategia de diversificar la explotación del sector de hidrocarburos hacia la producción de derivados. Los altos ingresos resultantes de la explotación petrolífera han permitido una importante acumulación de activos y un aumento significativo en el gasto en infraestructura para dar respuesta a muchas prioridades de la economía nacional.

2.1 Producción de Petróleo y de Derivados

La producción de petróleo ha experimentado un crecimiento acelerado en la última década, lo cual refleja la creciente inversión extranjera, principalmente por parte de empresas americanas. La producción diaria promedio ha aumentado de forma sustancial de 17,000 bpd en 1996 a 360.000 bpd en 2007. Con reservas del orden de 1,800 millones de barriles de crudo y 125,000 millones de m3 de gas natural (800 millones de barriles de petróleo equivalente, bpe), Guinea Ecuatorial presenta buenas perspectivas de crecimiento a mediano plazo, empero los efectos negativos causados por la fluctuación del precio del barril de petróleo, como consecuencia de la crisis financiera mundial desde 2007. Los descubrimientos más importantes se llevaron a cabo desde mediados de los noventa. Hoy en día, cuatro campos –Zafiro, Alba, Ceiba y el Complejo Okume—representan prácticamente el total de la producción del país. La mayoría de las reservas se localizan en el campo Zafiro. El descubrimiento de gas y condensados en el campo Alba ha permitido el desarrollo de una industria integrada sofisticada de derivados que conecta el campo de producción con el mercado internacional. La producción de Alba se procesa en instalaciones costa afuera para separar el gas y el condensado, los cuales se trasladan a instalaciones en la Isla, donde se transforma el gas a gas licuado de petróleo (LPG), metanol y gas natural licuado (GNL). Luego el gas residual se reinyecta en el reservorio. La producción de GNL, comenzó a mediados de 2007 con la construcción de una compleja planta de producción de GNL en Punta Europa, en la Isla de Bioko. La primera carga se efectuó en mayo de 2007. Estos acontecimientos, sin duda van a impulsar la imagen de Guinea Ecuatorial, como uno de los productores más importantes en el continente y en el Golfo de Guinea. Existen planes para la construcción de un segundo tren que se alimentará con gas proveniente de países vecinos.

3. LA INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (EITI) EN GUINEA ECUATORIAL

El proceso de transparencia en Guinea Ecuatorial tiene una larga trayectoria. El cimiento se establece en 1997 con la Primera Conferencia Económica donde estuvo representada la Sociedad Civil. La Conferencia decidió, entre otros, adoptar una mejor transparencia en el manejo de los recursos petroleros. Guinea Ecuatorial solicito la adhesión a la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas en el año 2004 mediante declaración pública del Presidente de la República, Jefe de Estado, Su Excelencia Obiang Nguema Mbasogo. En Enero de 2005 se llevó a cabo la primera reunión de sensibilización a los miembros del Parlamento Nacional. En Marzo de 2005 se realizó la primera reunión con la Sociedad Civil para hacerles conocer la iniciativa. En Abril de 2005 se realizó la primera reunión del grupo tripartito. Simultáneamente se estableció, en el portal electrónico del Gobierno de Guinea Ecuatorial, una página web denominada EITI Guinea Ecuatorial, que tiene por objetivo dar a conocer los principales documentos de la EITI y los avances del proceso de implementación de esta iniciativa en Guinea Ecuatorial, a la cual se puede acceder en esta dirección: http://guineaequatorial. com.

3.1 Grupo de Múltiples Interesados El manifiesto interés del gobierno en la EITI se hizo efectivo mediante la adopción del Decreto 87/2005 de 4 de mayo de 2005 por la que se crea la Comisión Nacional para la Transparencia en las Industrias Extractivas y la Buena Gobernabilidad. Posteriormente, mediante resolución de la Presidencia del Gobierno se constituye el Comité Gubernamental para la EITI del cual se designan los representantes a la Comisión Nacional EITI. Los Ministerios Hacienda y Presupuestos y Minas, Industria y Energía son los departamentos técnicos en los cuales se enmarca la intervención de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas. Las Direcciones e Instituciones adscritas a estos Ministerios aportan los elementos, informaciones y orientaciones técnicas a la Comisión Nacional. Para los objetos de la EITI se destacan particularmente: A nivel del Ministerio de Hacienda y Presupuestos:

La Dirección General de Impuestos y Contribuciones. La Dirección General de Impuestos y Contribuciones (DGIC) es la agencia del Ministerio de Hacienda y Presupuestos responsable de la política de tributaria. La DGIC además fiscaliza el pago de impuestos de las empresas petroleras.

La Tesorería General del Estado. La Tesorería General del Estado (TGE) es la caja del Estado que emite pagos y recibe ingresos. Todas las empresas petroleras hacen sus pagos en las cuentas de la TGE. La TGE es el ente del gobierno que mantiene todos los registros de todos los pagos de las empresas petroleras, sean estos tributarios o no tributarios. Estos fondos se mantienen en parte en el BEAC y parte en bancos comerciales localmente y en el extranjero.

La Dirección General de Economía Petrolera. La Dirección General de Economía Petrolera (DGEP) hace el seguimiento del cuadro económico de cada empresa petrolera y cada actividad del sector en general. La DGEP, hace el control de los pagos no tributarios que realizan las empresas.

El Banco de los Estados de África central (BEAC).El BEAC, el Banco Central del Estado es anexada para este ejercicio al Ministerio de Hacienda y Presupuestos, a efectos de contabilidad de los ingresos del Estado.

3.2 Empresas En Diciembre 2007 las empresas petroleras nombraron sus miembros representantes en la Comisión Nacional y adoptaron el Plan de Acción de la EITI.

GEPetrol GEPetrol es la empresa nacional de petróleo de Guinea Ecuatorial. La Empresa fue creada en 2001 como una empresa comercial, con responsabilidad de manejar los intereses del Estado en las operaciones petroleras. Específicamente, GEPetrol hace el seguimiento de los contratos de participación; promueve las oportunidades petroleras y lidera la negociación de bloques. GEPetrol además es la encargada de la comercialización del petróleo crudo del Estado y de ejecutar inversiones comerciales tanto a nivel nacional como internacional.

Sociedad Nacional de Gas de Guinea Ecuatorial (SONAGAS) SONAGAS es la empresa nacional de gas de Guinea Ecuatorial, formada en 2005. SONAGAS es responsable por la participación del Estado en todos los proyectos relacionados con gas.

Mobil Equatorial Guinea Inc. Mobil Equatorial Guinea Inc. (MEGI) es el operador del Bloque B localizado costa afuera en el noroeste de la Isla de Bioko. La empresa hizo el primer descubrimiento de petróleo en 1960, pero el campo más grande hasta la fecha, el campo Zafiro, fue descubierto en Enero de 1995 con la perforación del pozo Zafiro-1. MEGI comenzó a producir en el Campo Zafiro en 1996. Hoy en día, este campo representa la mayor parte de la producción de Guinea Ecuatorial. El campo está situado aproximadamente a 40 millas al noroeste de Malabo a una profundidad marina de 425 a 850 metros. La producción del campo Zafiro ha aumentado constantemente desde 1996, hasta alcanzar su producción pico de sobre los 300,000 barriles diarios en 2004. Las instalaciones principales incluyen el buque flotante (FPSO) Zafiro Producer, la Plataforma Jade, y el buque flotante (FPSO) Serpentina. El crudo del campo Zafiro se almacena y se lo exporta desde Serpentina. Se han desarrollado reservorios satélites en la sección este del campo Zafiro utilizando la perforación de largo alcance (extended reach) desde la plataforma Jade, que fue instalada en diciembre de 1999. En 2003, entró en actividad el Área de Expansión Sur de Zafiro.

MEGI completó el desarrollo inicial del Campo Zafiro en 2007, el mismo que ha continuado con la evaluación sísmica 4-D, la que proporcionó información para una campaña de perforaciones en 2010, que permite continuar el desarrollo de actividades en el Bloque B.

Marathon G.E. Production Limited Marathon E.G. Production Limited es el operador del campo Alba y de la planta de gas Alba Plant LLC. Marathon Oil Corporation, la empresa madre de Marathon E.G. Production Limited tambien es un socio en Atlantic Methanol Production Company LLC que produce Metanol, y de Equatorial Guinea LNG Holdings Limited (EG LNG).

Noble Energy Inc. Samedan of North Africa, Inc., una subsidiaria de propiedad de Noble Energy Inc. comenzó operaciones exploratorias en los primeros años de la década de los noventa. Sus actividades se centran en su interés participativo del 34% en el campo Alba, 45% en Atlantic Methanol Production Company, y 28% en Alba Plant LLC.

Hess Hess es el operador de los bloques Ceiba y el Complejo Okume en el Bloque G. Hess descubrió el campo Ceiba en Octubre 1999 y obtuvo su primera producción en Noviembre 2000, a menos de 14 meses del descubrimiento. El descubrimiento de este campo, estableció la provincia petrolera de Rio Muni.

Ophir Equatorial Guinea Ltd. Ophir Energy es el operador del Bloque R, 150 km de la costa de Malabo, donde el 12 de enero de 2009 se anunció el descubrimiento de gas en el pozo R-2 (Fortuna) y R-3 (Lykos-1) con excelentes cualidades de reservorio. Los estudios continúan para determinar la importancia de estos descubrimientos.

3.3 La Sociedad Civil y la EITI La participación de la sociedad civil en la EITI comienza en Marzo 2005 cuando el Banco Mundial presenta por primera vez la iniciativa EITI a la sociedad Equato Guineana. En Mayo 2005, se realiza la segunda reunión con la sociedad civil para promover su participación en esta iniciativa. La participación de la Sociedad Civil en la EITI es formalizada con la adopción del decreto 42/2007 que regula la participación de la Sociedad Civil en la Comisión Nacional, el 30 de Julio de 2007. Seguidamente, en noviembre de 2007 los representantes de las 57 organizaciones legalizadas son invitados a un Seminario-Taller en la ciudad de Bata. En dicha reunión los participantes eligieron a sus miembros representantes en la Comisión Nacional y adoptaron el Plan de Acción de la EITI. La sociedad civil representada en la Comisión Nacional de la EITI es un grupo heterogéneo de 15 individuos, que pertenecen a diferentes organizaciones, algunas de ellas representan partidos políticos. Uno de los principales retos en la implementación de la EITI ha sido facilitar a la Sociedad Civil la formación necesaria para que pueda participar en el diálogo con las empresas y el gobierno. En este sentido, la Sociedad Civil ha beneficiado del apoyo en materia de capacitación como de formación del Gobierno, las Empresas y el Banco Mundial, así como del Proyecto de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC), financiado por el Fondo Europeo y del Revenue Watch Institute. Gracias a estos esfuerzos, la Sociedad Civil ha podido jugar un papel importante en el diálogo tripartito. A mediano plazo, el apoyo externo a la sociedad civil seguirá siendo necesario, hasta que la sociedad civil logre su autogestión.

4. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EITI-GE

En el marco de los procedimientos establecidos por la EITI, la Comisión Nacional EITI-GE debe asegurar la plena implementación del Plan de Acción acordado entre las partes. La Oficina Nacional Autónoma de Coordinación de EITI, establecida mediante nombramiento por Orden Presidencial del 31 de Julio de 2007 de la coordinadora Nacional Autónoma de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas, y al Coordinador Nacional Adjunto, asegura la Secretaría de la Comisión Nacional. Guinea Ecuatorial obtuvo la condición de País Candidato a la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas a raíz de la reunión del Consejo Directivo del EITI celebrado en Accra, Ghana, el 22 de febrero 2008. El Memorando de Entendimiento que define el papel de la Comisión Nacional EITI-GE fue firmado por las partes el 10 de Febrero 2009. Dicho memorando establece el funcionamiento de la Comisión mediante un proceso de decisión basado en el consenso en el seno del grupo tripartito y crea un grupo de trabajo –Comité Técnico-- compuesto por tres miembros de cada Parte, encargado de “desarrollar y convenir un plan de trabajo y asegurar la marcha eficiente del plan, con atención especial a las necesidades y la participación de la Sociedad Civil”. El 8 de mayo 2008 se suscribió el Convenio de Donación No. TF093704 entre el Ministerio de Hacienda y Presupuestos y el Banco Mundial por un monto de 260.000 dólares para contribuir a la financiación de las actividades descritas en el Plan de Acción. Por su parte el Gobierno aportó una contraparte a esta donación por un monto de $130,000. Las principales actividades realizadas para la elaboración del informe de EITI en Guinea Ecuatorial se describen en los siguientes párrafos: En Febrero 2009, se elaboró el Informe Preliminar sectorial que permite el conocimiento de los sectores de petróleo y gas, el marco legal de los proyectos de producción y procesamiento y la materialidad de los flujos financieros. Asimismo, en Marzo 2009 se elaboró el Informe sobre Implementación de la Iniciativa para la Trasparencia en las Industrias Extractivas, el mismo que hace recomendaciones sobre los criterios del alcance del primer informe EITI y presenta un borrador de los Términos de Referencia del reconciliador y los formularios / plantillas para la declaración de la información que deben proporcional las empresas y el gobierno. Reconciliación. Nueve empresas (inclusive dos estatales) involucradas en actividades de producción de crudo, gas natural y actividades de procesamiento del gas participan en la reconciliación. La Entidad declarante del Estado es el Ministerio de Hacienda y Presupuestos, Departamento recaudador. Los Términos de Referencia del reconciliador fueron aprobados el 18 de julio 2008 en la quinta reunión de la Comisión Nacional EITI-GE. La empresa Deloitte & Associés fue elegida entre tres finalistas a una licitación internacional y fue contratada para la reconciliación de la información sobre los pagos que hacen las empresas del sector de petróleo y gas al Estado con los ingresos recibidos por el Estado de estas empresas. La empresa ha comenzado su trabajo desde principios del mes de Octubre. La reconciliación fue financiada por el Gobierno con fondos reservados a un programa de Asistencia Técnica del Banco Mundial. Validación. La empresa Hart Group ha sido seleccionada para realizar las actividades de validación, las mismas que dieron inicio en febrero 2008.

5. PREPARACIÓN PARA LA RECONCILIACIÓN

Sobre la base de las consideraciones del alcance del trabajo de reconciliación en la reunión de la Comisión Nacional del 5 de mayo de 2009, se adoptaron comúnmente las bases de los Términos de referencia para la reconciliación, a saber:

1. El periodo de reconciliación de los datos cubrirá los años 2007 y 2008, siendo los datos relativos a estos años de reciente producción, tanto para el gobierno como para las empresas.

2. Las empresas que participarán serán aquellas en actividades de producción y procesamiento de hidrocarburos nacionales e internacionales La Comisión Nacional de EITI-G.E. decidió incluir en el proceso de reconciliación todas aquellas empresas involucradas en la producción de petróleo y gas y aquellas involucradas en la producción de derivados. Se consideró que dado el tiempo relativamente corto para realizar la reconciliación y validación del programa, no era prudente considerar por ahora aquellas empresas involucradas en exploración.

3. Los flujos de ingresos que se van a considerar serán aquellos considerados materiales Para objetos de la reconciliación, la Comisión Nacional decidió considerar los flujos materiales basándose en la incidencia de los flujos de ingresos del sector de hidrocarburos en el Presupuesto General del Estado. Para los años 2007 y 2008, dicha incidencia se presento en el siguiente gráfico:

4. El informe reportará cifras en forma agregada. Sin embargo, queda abierta la posibilidad de que la Comisión considere que los próximos informes sean reportados en forma desagregada.

5. El Reconciliador confirmará si las cifras que las empresas van a reportar provienen de cuentas auditadas según estándares internacionales.

6. La selección del Reconciliador se hará siguiendo las normas del Banco Mundial mediante el método basado en la calidad de las ofertas técnicas. La Empresa Deloitte &Associés fue seleccionado para realizar el presente primer informe de EITI para la República de Guinea Ecuatorial.

ANEXO

MIEMBROS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE EITI-G.E.

GOBIERNO

Comité Ministerial

Presidente: Exmo. Sr. Ministro de Hacienda y Presupuestos

Vicepresidente: Exmo. Sr. Ministro de Minas, Industria y Energía

Exmo. Sr. Ministro de Planificación, Desarrollo Económico e Inversiones Públicas

Exmo. Sr. Viceministro de Hacienda y Presupuestos

Exmo. Sr. Viceministro de minas, Industria y Energía

Exmo. Sr. Secretario de Estado de Planificación, Desarrollo

Económico e Inversiones Públicas

Exmo. Sr. Secretario de Estado para Economía, Comercio y Promoción Empresarial

Exmo. Sr. Secretario de Estado para la Tesorería y Presupuestos

Comité Técnico

Presidente: Exmo. Sr. Secretario de Estado de Planificación, Desarrollo Económico e Inversiones Públicas

Vicepresidente: Exmo. Sr. Secretario de Estado para Economía, Comercio y Promoción Empresarial

Secretario: Iltmo. Sr. Inspector General de Servicios en el Ministerio de Economía, Comercio y Promoción Empresarial

Iltmo. Sr. Director General de Presupuestos y Clases Pasivas

Iltmo. Sr. Director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas,

Industria y Energía

Iltmo. Sr. Director de Impuestos y Contribuciones

Iltma. Sra. Tesorera Pagadora General del Estado

Iltmo. Sr. Director General de Economía

Iltmo. Sr. Director General de Estadóisticas

Iltma. Sra. Directora Nacional del BEAC

Iltmo. Sr. Director General de Aduanas

Iltma. Sra. Directora General Jefa de Gabinete del Ministerio de

Hacienda y Presupuestos

Iltmo. Sr. Director General de Auditoría y Operaciones Petroleras

Iltmo. Sr. Interventor de la Tesorería General del Estado

Sr. Director Nacional Adjunto de GEPetrol

Sr. Director de Finanzas de GEPetrol

EMPRESAS PETROLERAS

Mobil Ecuatorial Guinea (MEGI)

Maratón E.G. Production Limited (MEGPL)

Noble Energy

Hess

Ophir Energy

Gepetrol

Sonagas

SOCIEDAD CIVIL los siguientes miembros como representantes de la sociedad civil en la Comisión Nacional de la EITI-GE:

Partidos políticos:

1. Un representante del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE)

2. Un representante de la Convergencia Para la Democracia Social (CPDS), Don Jesús Elá Abeme

3. Un representante del Partido de la Coalición Social Demócrata (PCSD), Don Buenaventura Monsuy M’Asumu

4. Un representante del partido Acción Popular de Guinea Ecuatorial (APGE), Don Eduardo Mba Bacale

5. Un representante del CSPD, Don Santiago Ondo Ntugu

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

1. Sr. Alfredo Okenve Ndo (CEID, Centro de Estudios e Iniciativas para el Desarrollo)

2. Sr. Felipe Ndong Ada (ADICOR, Asociación para el Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales)

3. Sr. Marcial Abaga Barril (SEJOF, Sensación del Joven Futuro)

Confesiones Religiosas

1. Rev. Agustín Juan Alogo Esono (IRPGE)

2. Rev. Angel Mba Nguema Mitho (IPGE)

Asociaciones y Grupos Afines

1. Don Belarmio Engana Ndong Akum (AIRE 2000, Asociación Integral de Recursos)

2. Don Hilario Engonga Elo Oyana (ASSONAMI, Asociación de Solidaridad Nacional de Minusválidos)

3. Don Lorenzo Monsuy Eyi Meye (ASNAMUGE, Asociación Nacional de Músicos de Guinea Ecuatorial)

4. Doña Priscila Obono Ateba Anguezomo (ABJ, Asociación de Mujeres)

5. Don Teodomiro Iñako Iyanga (ASPC, Asociación para la Promoción Cultural)


SEGUNDA PARTE: PRIMER INFORME DE LA INICIATIVA RELATIVA A LA TRANSPARENCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS GUINEA ECUATORIAL

03/08/10
1.Informe final EITI


Comisión Nacional de la EITI- GE Malabo, Guinea Ecuatorial Neuilly, el 8 de marzo de 2010 Estimados miembros de la Comisión Nacional, Deloitte Conseil, experto independiente, fue elegido para colectar y recopilar los datos proporcionados y relativos a los flujos de ingresos recibidos por el Estado por una parte y los flujos de pagos declarados y pagados por las empresas petroleras por otra parte para los años 2007 y 2008. Este informe está redactado de conformidad con los estándares internacionales ISRS (International Standards on Related Services). Estos estándares, requieren un alto grado de integridad y de ética así como la aplicación de procedimientos rigurosos en los controles internos y en la gestión de los proyectos y recursos. Estos estándares permiten garantizar la pertinencia, la calidad y la objetividad del trabajo.

1.1 Antecedentes

El proceso de transparencia en Guinea Ecuatorial tiene una larga trayectoria. Su cimiento se estableció en 1997 con ocasión de la primera conferencia económica en la cual la sociedad civil fue representada. La Conferencia decidió, entre otras cosas, la adopción de una mayor transparencia en la gestión de los recursos petroleros. Guinea Ecuatorial solicitó su adhesión a la Iniciativa para Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en 2004. La Comisión Nacional de la EITI-GE fue creada por el Decreto n° 87 del 4 de mayo de 2005, por el que se crea la Comisión Nacional de la EITI, complementado por el Decreto n° 42 del 30 de julio de 2007, por el que se regula la participación de la Sociedad Civil en la EITI. Esta Comisión Nacional lidera la implementación de la EITI en Guinea Ecuatorial. La Comisión Nacional de la EITI-GE está compuesta por representantes del Gobierno de Guinea Ecuatorial, de las empresas petroleras tal como definidas en los términos de referencia y de la Sociedad Civil. Deloitte Conseil 185, avenue Charles-de-Gaulle 92524 Neuilly-sur-Seine Cedex France Téléphone : + 33 (0) 1 40 88 28 00 Télécopieur: + 33 (0) 1 40 88 28 28 www.deloitte.fr

1.2 Naturaleza y alcance de nuestro trabajo

1.2.1 Términos de Referencia El trabajo realizado por la empresa Deloitte se basa en los Términos de Referencia fijados por la Comisión Nacional de la EITI. El contenido de dicho Términos de Referencia es de exclusiva responsabilidad de esta Comisión Nacional. Reportaron sus informaciones sobre ingresos del sector petrolífero 9 empresas: 7 empresas internacionales (Marathon Equatorial Guinea Production Limited, Noble Energy, Mobil Equatorial Guinea Inc, Hess Equatorial Guinea Inc, Tullow Oil, Atlantic Methanol Production Company LLC, Equatorial Guinea LNG Holdings Ltd) y 2 empresas nacionales que son GEPetrol y la Sociedad Nacional de Gas (SONAGAS).

1.2.2 Metodología y Trabajos realizados Nuestro enfoque para conducir esta misión se basa en la metodología general desarrollada por Deloitte y sus expertos en la reconciliación de los pagos. Esta Metodología abarca las especificidades del sector hidrocarburo y los objetivos de la misión para la recopilación y la reconciliación de los datos. Hemos realizado las siguientes tareas: • Análisis del contenido de las referencias definidas por la Comisión Nacional. • Verificación de que los flujos de ingresos como definido contractualmente (pagos de las empresas petroleras e ingresos del Estado) declarados han sido intercambiados entre el Estado y las empresas petroleras. • Obtención de los datos sobre los pagos realizados por las empresas petroleras hechos al Estado en 2007 y 2008 (en efectivo y en especie). • Obtención por parte de las Tesorería General del Estado de los datos sobre los ingresos recaudados por el Estado durante los años 2007 y 2008 (en efectivo y en especie). • Reconciliación de los datos comunicados por las empresas petroleras con la información proporcionada por la Tesorería General del Estado: - La metodología llevada a cabo para la reconciliación de los datos consistió por una parte, en comparar la información aportada por cada una de las empresas petroleras internacionales declarantes con la proporcionada por el equipo de trabajo de la Tesorería General del Estado. - Por otra parte, comparar la información aportada por cada una de las empresas nacionales petroleras declarantes con la información aportada por el equipo del Tesoro Público y finalmente, las informaciones declaradas entre cada una de las empresas internacionales y las empresas nacionales que aportan los datos de los ingresos en lo que respecta las aportaciones en especie. - Estas comparaciones fueran realizadas durante múltiples reuniones de trabajo con personal de cada una de las empresas involucradas y bajo monitoreo y liderazgo de Deloitte (cf. Apéndice 2.4, “Cronograma de las reuniones de reconciliación de los datos”). El equipo de trabajo de la Tesorería General integraba también a personas del Fondo Monetario Internacional afectado a la Tesorería. • Presentación de un informe de reconciliación en una base agregada de los datos inicialmente declarados por el Estado y por las empresas petroleras para cada tipo de ingreso definido para esta misión EITI para los años 2007 y 2008 (en efectivo y en especie).

1.2.3 Consideraciones y comentarios del experto independiente

Este informe forma parte de la implementación gradual de la EITI en Guinea Ecuatorial. De acuerdo con los Términos de Referencia, era nuestra responsabilidad recoger y compilar los flujos de los ingresos recibidos por el Estado mediante el Ministerio de Hacienda y Presupuestos – Tesorería General del Estado - por un lado, y el flujo de los pagos declarados y pagados por las empresas petroleras por otro lado. Según lo especificado en los estándares internacionales ISRS, nuestra intervención nunca fue una auditoría ni una revisión de los ingresos del sector petrolero. La auditoría y la certificación de los datos transmitidos quedaban fuera del alcance de nuestra misión. Del mismo modo, quedaba fuera del alcance de nuestra misión la detección de errores, de actos ilegales o de otras irregularidades. Además, la selección de los flujos de pagos e ingresos a reconciliar para los años 2007 y 2008 así como la identificación de las empresas petroleras a tener en cuenta para esta misión EITI para los años 2007 y 2008 han sido definidos por la Comisión Nacional. Dicha definición de los ingresos correspondientes a los años fiscales 2007 y 2008 han sido definidos por la Comisión Nacional sobre la base de los contratos y convenios que vinculan al Estado con las empresas petroleras. No era de nuestra responsabilidad verificar la exhaustividad de los datos proporcionados por les empresas petroleras. Tampoco era de nuestra responsabilidad verificar la exhaustividad de las empresas incluidas en los términos de referencia. Las declaraciones relativas a estos datos han sido elaboradas bajo responsabilidad del Estado (Tesorería General) y de cada una de las empresas petroleras. Hemos revisado los formularios de declaración de datos y recomendado al Comité Técnico las modificaciones necesarias para asegurarse de que el informe de reconciliación cumpla con los principios de la EITI. Debíamos además asegurarnos de que las definiciones contractuales de los ingresos a tomar en cuenta para los años 2007 y 2008 correspondían con los ingresos definidos en el libro de referencia de la EITI y con los que generalmente están aceptados por la industria petrolera internacional. También debíamos asegurarnos de que las empresas petroleras entendían bien la naturaleza de los pagos a tener en cuenta y de que las cifras comunicadas estuviesen debidamente recogidas en los formularios de recopilación de datos. Conviene acordarse que según el Informe Inicial entregado el 17 de Diciembre 2009, el proceso de reconciliación había destacado discrepancias significativas (cf. Apéndice 2, puntos 2.1 y 2.2). Estas diferencias se explicaban por el hecho de que algunas de las empresas involucradas no habían proporcionado sus datos para 2007 y 2008. En el Informe Final, se puede sin embargo constatar una regularización de estas discrepancias iniciales así como un incremento de los ingresos reconciliados, y al término del proceso, confirmamos haber recibido los datos de todas las partes involucradas en esta reconciliación (Tesorería General del Estado y empresas petroleras) tal como requerido por los Términos de Referencias.

Repartición por principales categorías de ingresos para el año 2007 (en millones de dólares)

Para el año fiscal 2007, el Gobierno afirmó haber recibido un importe de 4.062.924.166 dólares cuando las empresas petroleras han declarado un importe de 4.062.635.589 dólares. La diferencia entre estas declaraciones asciende a un importe de 288.577 dólares. Esta discrepancia se justifica principalmente por los ingresos clasificados bajo la categoría “otros flujos > 1.000.000 dólares” (cf. cuadros de Reconciliación, Apéndice 2, punto 2.1).

Pagos hechos en FCFA

Para el año fiscal 2007, el Gobierno afirmó haber recibido un importe de 9.831.822.307 FCFA cuando las empresas petroleras han declarado un importe de 9.831.822.346 FCFA (cf. Cuadros de Reconciliación, Apéndice punto 2.1.1).

1.2.3.2 Resultados relativos al año 2008

Pagos hechos en Dólares americanos

Los ingresos petroleros recibidos por el Gobierno de Guinea Ecuatorial en 2008, ascendieron a cerca de 6 mil millones de dólares. Se reparten como sigue: Para el año fiscal 2008, el Gobierno afirmó haber recibido un importe de 5.988.481.635 dólares contra 5.988.421.804 dólares declarados por las empresas petroleras. La diferencia entre las declaraciones asciende a un importe de 59.831 dólares. El Gobierno recibió menos de lo que las empresas petroleras han declarado (cf. Cuadro de Reconciliación, Apéndice punto 2.1.2).

Pagos hechos en FCFA

Los ingresos petroleros recibidos por el Gobierno de Guinea Ecuatorial en 2008, ascendieron a más de 9 mil millones de Francos CFA repartidos como sigue: Para el año fiscal 2008, el Gobierno afirmó haber recibido el importe de 9.526.562.811 Francos CFA contra 10.133.124.330 Francos CFA declarados por las empresas petroleras. La diferencia entre las declaraciones asciende a un importe de 606.651.520 Francos CFA. El Gobierno cobró menos de lo que las empresas petroleras han declarado. Esta discrepancia corresponde a importes declarados y justificados por las empresas petroleras, pero no identificados por la Tesorería General (cf. Cuadro de Reconciliación, Apéndice punto 2.1.2).

Evolución de los ingresos de hidrocarburos 2007/2008 (en dólares)

Total $ 4 062 924 166 $ 5 988 481 635 Los ingresos colectados por el Tesorería General aumentaron de 47% en 2008 en comparación con 2007 todas divisas confundidas. Como exigen los Términos de Referencia, hemos pedido a las empresas petroleras que nos proporcionen los informes de certificación de sus cuentas según los estándares internacionales para los años 2007 y 2008. Todas las empresas privadas presentaron sus certificaciones de cuentas según los estándares internacionales. En cuanto a las empresas petroleras nacionales, estas no tienen la obligación de presentar cuentas auditadas según estos estándares internacionales, conforme al régimen regional OHADA aplicable directamente en Guinea Ecuatorial.

Recomendaciones

Los próximos informes de la EITI tendrían que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Creación de un Comité Nacional de auditores encargados de investigar las discrepancias inexplicadas relacionadas con el proceso de reconciliación. • Utilización de un software integrado para la colección y el seguimiento de todos los ingresos del Gobierno. Este software puede permitir un seguimiento en tiempo real de los pagos hechos por cada empresa o contribuyente y para cada tipo de ingresos. • La implementación de este software permitirá al Gobierno de Guinea Ecuatorial mejorar la seguridad y la rapidez de los pagos. No significa que los pagos hoy no están seguros, sino que simplemente el software permitirá más transparencia. Además, los pagos electrónicos pueden ser experimentados vinculando y conectando el software del Gobierno (Tesorería General) con los sistemas de los bancos locales y de las empresas petroleras. Este sistema ya se experimentó con los pagos del Banco Central (SYGMA). • Refuerzo y empoderamiento de la Comisión Nacional de la EITI, que podría tener derecho a solicitar directamente la información y los datos a cada empresa y organismos gubernamentales involucrados en la reconciliación. • Las empresas registradas legalmente en Guinea Ecuatorial, deben presentar, para cumplir con el derecho de sociedades de la legislación OHADA, un informe de auditoría que debe ser redactado por un auditor certificado por la CEMAC. Aunque no existe una regulación local para las sucursales, le recomendamos que las sucursales sean sujetas a la misma práctica. Podría estar incluido en los PSC. • Mejorar las capacidades de actuación de la Comisión Nacional de la EITI. La Comisión podría encargarse de colectar y reconciliar los pagos efectuados por las empresas petroleras y los ingresos recibidos por el Tesorería General de forma periódica. Un resumen trimestral de los pagos podría ser considerado. Este trabajo simplificará el trabajo anual de reconciliación. • Incluir en los futuros procesos de reconciliación las compañías en fase de exploración, al ver la importancia y la pertinencia que sus datos pueden representar. • Los Términos de Referencia nos exigen que formulemos una opinión sobre la decisión de reportar en forma agregada. Esta decisión nos parece razonable en el contexto de la iniciativa, teniendo en cuenta los acuerdos de confidencialidad.

2.Apéndice

2.1 Reconciliación entre los datos relativos a los pagos en efectivo de las empresas petroleras y los datos de la Tesorería General del Estado

Conforme a los Términos de Referencia, la presentación de los datos de reconciliación entre los pagos recibidos por el Gobierno (Tesorería General) y los hechos por las empresas petroleras se hizo sobre una base anual consolidada para 2007 y 2008 en dólares y en Francos CFA. Los cuadros siguientes destacan la reconciliación realizada, en dólares americanos y en Francos CFA cuando los pagos han sido efectuados efectivamente en estas divisas, para que se reflejen los pagos reales, y presentan los datos tal y como han resultado de las 3 fases sucesivas del proceso de reconciliación: • Datos agregados obtenidos a la fecha de la entrega del Informe Preliminar a la Comisión Nacional, mostrando las discrepancias iniciales, que se justificaban a este momento por la falta de entrega de todos los datos por la partes (cuadros “ Reconciliación Inicial”). • Datos agregados a la obtención completa de la información de todas las partes, mostrando las discrepancias que han constituido la base de trabajo durante los talleres de reconciliación (cuadros “Reconciliación a la obtención completa de los datos”). • Datos agregados mostrando la reconciliación final de los pagos y los ingresos al término del proceso (cuadros “Reconciliación final”). Durante los talleres de reconciliación, se constató que las discrepancias iniciales eran debidas a las siguientes razones: Errores de clasificación de los pagos / ingresos, finalmente resueltas durante los talleres de reconciliación. - Errores materiales de registro del importe de los pagos / ingresos, finalmente resueltas durante los talleres de reconciliación. - Pagos hechos en 2007 y declarado para la reconciliación del año 2007, pero efectivamente recibidos en 2008 y declarados para el año 2008. En este caso, para la reconciliación, las partes han afectado el importe según la fecha de su ingreso efectivo por la Tesorería General. - Pagos hechos en 2008 y declarados para la reconciliación del año 2008, pero efectivamente recibidos en 2009 por la Tesorería General. En este caso, para la reconciliación, el monto ingresado en 2009 fue excluido del proceso, y deberá ser tenido en cuenta en los próximos procesos de reconciliación EITI. - Importes relativos al mismo año pero recibidos por la Tesorería General a una fecha diferente de la de sus pagos. Eso se explica por el tiempo necesario a la ejecución de la transacción al nivel bancario. En estos casos, se tomó en cuenta la fecha de recepción efectiva del pago. - Constatación de omisión de entrega de la información por una parte, finalmente resuelta. - Pagos hechos pero no reconocidos por la Tesorería General por no aparecer en sus extractos bancarios. Las discrepancias que persisten al término de la reconciliación (pagos hechos en Francos CFA en 2008) se explican por esta razón
.


http://espanol.republicofequatorialguinea....as/?NewsID=1980

manolo pizarro
Esta demostrado, la prensa mediatica nos quiere concienciar de que el caso Garzon, es un caso que atañe a toda la Galaxia. Quien ataque a Garzon va contra la moral estelar (Bruce ¿Será por lo de seminarista?), la democracia "liberal" (¿Cuando han sido liberales los progres?), el calentamiento global y el crecimiento "sostenible" del Universo, rolleyes.gif . Jueces para la Democracia... ¿Alguno se pregunta a que partido democratico pertenecen? cool.gif

Saludos.
manolo pizarro
Continuemos con aquello de la trama policial del 11-M que expuse en post anteriores, para lo cual me viene al pelo este articulo.

¿Dónde está hoy la cúpula policial del 11-M?
Luis del Pino Libertad Digital


La versión oficial del 11-M que se vendió a la opinión pública es que la masacre fue cometida por un grupo de terroristas inexpertos y delincuentes comunes, la mayoría de los cuales estaban controlados por nuestros propios servicios de información.

¿Cómo es posible que esos criminales "controlados" pudieran cometer el atentado? Según la versión oficial, lo que se habría producido es una monumental negligencia de los responsables policiales, a quienes esos terroristas habrían conseguido burlar. Sin embargo, el examen de los hechos revela que no sólo nadie ha pedido cuentas a ningún responsable policial por esa supuesta negligencia de consecuencias sangrientas, sino que varios de los teóricos responsables de esa negligencia fueron ascendidos tras el 11-M o pasaron a disfrutar de puestos bien remunerados en la empresa privada.

He aquí los perfiles de algunos de los mandos policiales por cuyas manos pasaron las investigaciones del 11-M y cuya obligación hubiera sido (de ser cierta la versión oficial) evitar una masacre como la que se produjo en Madrid en vísperas electorales.

Director General de la Policía Agustín Díaz de Mera.

Ha sido diputado y dos veces senador. En junio de 1999 accedió a la alcaldía de Ávila, puesto que dejó en julio de 2002 para ser nombrado Director General de la Policía (DGP), cargo que ocupaba el 11-M.

Protagonizó un sonado incidente durante el juicio del 11-M, al sostener que existía un informe que detallaba las relaciones entre ETA y los terroristas islámicos y negarse en un principio a decir el nombre de su fuente, que luego resultó ser Enrique García Castaño, jefe de la UCAO durante el 11-M.

Después del 11-M fue incluido por el PP en la lista de las elecciones europeas de 2004, siendo elegido eurodiputado, cargo que continúa desempeñando.

Subdirector General Operativo Pedro Díaz-Pintado Moraleda

Fue nombrado jefe de la Brigada Provincial de Información de Madrid en 1988; subjefe de la Jefatura Superior de Policía de Madrid en 1990; y subdirector general del Gabinete de Evaluación y Seguimiento del Plan Nacional sobre Droga en 1994. Al llegar Mayor Oreja al Ministerio de Interior en 1996, es nombrado Subdirector General Operativo (SGO) de la Policía, puesto que ocupaba el 11-M.

Como SGO, era el máximo responsable del operativo de Leganés el 3 de abril de 2004, uno de los episodios más oscuros de la versión oficial de la masacre. Protagonizó también, junto con Santiago Cuadro Jaén, el episodio que dio origen a la polémica entre Goma2-ECO y Titadyn, que tanta relevancia habría de tener en vísperas electorales y durante el desarrollo de la Comisión de Investigación del 11-M.

Después del 11-M, fue cesado en su puesto y en abril de 2005 se incorporaba como apoderado a varias empresas del grupo inmobiliario Dico, que varios medios han puesto en relación con algunos imputados de la trama Gurtel. En concreto, Pedro Díaz-Pintado ha ostentado cargos a partir de abril de 2005 en:

* Grupo Dico Servicios Inmobiliarios SA,
* Grupo Dico Obras y Construcciones SA,
* Grupo Dico Empresarial SL
* Promodico SL
* B2B Comercia SL
* Servicios Informáticos CLM Net SL
* Urbahispania SL
* Instalaciones y Montajes Eléctrico de Velasco SL
* Desarrollos Urbanos de Majadahonda SL

Subdirector General del Gabinete Técnico Gabriel Fuentes González

Fue Director del Gabinete de Evaluación y Seguimiento del Plan Nacional sobre Droga antes de ser nombrado Comisario General de Información (CGI) por Juan Alberto Belloch en junio de 1994, en el último gobierno de Felipe González. Tras la victoria del PP en 1996, Mayor Oreja le cesa y decide apartarle de los puestos de responsabilidad en el organigrama de la Policía, nombrándole Director del Gabinete de Evaluación y Seguimiento del Plan Nacional sobre Droga. Pero, tras la llegada de Angel Acebes al Ministerio de Interior y el nombramiento de Agustín Díaz de Mera como Director General de la Policía, Díaz de Mera recupera a Gabriel Fuentes y le nombra Subdirector General del Gabinete Técnico en octubre de 2002, puesto que ocupaba el 11-M.

Gabriel Fuentes es uno de los pocos mandos que se mantuvo en su puesto tras el atentado, siendo cesado el 18/1/2006. Pocos meses después (17/5/2006) pasa a trabajar en la empresa Insitu Grupo Consultor SA. En enero de 2009 es nombrado vicepresidente y consejero de la empresa Interligare, que se autodefine como una "compañía europea de investigación y desarrollo de sistemas de información aplicados a la Inteligencia militar, política y empresarial". Interligare organizó en septiembre de 2009 en España el Primer Foro Internacional de Inteligencia. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio concedió a Interligare en diciembre de 2009 una ayuda de 645.000€ para financiación de proyectos de I+D.

Comisario General de Información Jesús de la Morena

Fue jefe de sección en la Comisaría General de Policía Judicial y trabajó luego a las órdenes de Gabriel Fuentes en la Comisaría General de Información. Con la llegada del PP al poder en 1996 y tras el cese de Gabriel Fuentes como CGI, Jesús de la Morena fue nombrado en sustitución suya. Al llegar el 11-M, continuaba desempeñando el cargo de Comisario General de Información.

En el juicio de la Casa de Campo, declaró que la detención de cinco personas durante la jornada de reflexión del 13-M (cuatro de las cuales fueron puestas en libertad a las pocas semanas) fue "la mejor decisión de nuestra vida".

Después del 11-M, fue cesado el 24 de mayo de 2004, incorporándose al Grupo Iberia como Director de Seguridad.

Comisario General de Seguridad Ciudadana Santiago Cuadro Jaén

Hombre de la confianza de Juan Cotino, era el número dos de la Policía en Valencia antes de la llegada del PP al poder. Fue nombrado Comisario General de Seguridad Ciudadana por Mayor Oreja en 1996, puesto que seguía desempeñando al llegar el 11-M.

Protagonizó, junto a Pedro Díaz-Pintado, el episodio que dio origen a la polémica entre Goma2-ECO y Titadyn. El que fuera Subdirector General Operativo dice que Santiago Cuadro le comunicó a última hora de la mañana que el explosivo del 11-M era Titadyn con cordón detonante, mientras que Santiago Cuadro asegura que él dijo "dinamita" y no Titadyn. De Santiago Cuadro dependía la unidad de Tedax dirigda por Juan Jesús Sánchez Manzano.

Después del 11-M, fue cesado y se le nombró vocal del Consejo Asesor de la Policía

El 26/6/2007, pocos días antes de quedar visto para sentencia el juicio del 11-M, se incorporaba al Grupo Negocios de Ediciones y Publicaciones SL, como adjunto al Consejero Delegado y apoderado, aunque cesaría en el cargo de apoderado el 4/6/2008.

Comisario jefe de la UCAO Enrique García Castaño

De una forma o de otra, Enrique García Castaño aparece relacionado con casi todos los episodios sonados que han jalonado la historia del Ministerio de Interior durante la democracia. Actuó como infiltrado en los ambientes de extrema derecha para el ministro Rosón en tiempos de la UCD. Trabajó en la Brigada de Interior a las órdenes de Alberto Elías durante los primeros gobiernos de González. Gran amigo del juez Garzón, sufrió su primer ostracismo al estallar el escándalo del Informe Veritas. Durante la época álgida del escándalo de los GAL, con Juan Alberto Belloch de ministro, actuó como informante del PP en muchos aspectos relativos a las investigaciones. Antes de la llegada del PP al poder, era inspector en la Comisaría General de Información. El 11-M ocupaba el puesto de Comisario Jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), una de las unidades de "fontaneros" de la Policía.

Fue cesado en su cargo al llegar José Antonio Alonso al Ministerio de Interior, pero Rubalcaba le recuperaría posteriormente y le reintegraría en su puesto. Cuenta con la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Droga. Es el único de los responsables policiales del 11-M que continúa ocupando el mismo cargo que ocupaba entonces. Recientemente, su nombre volvió a saltar de nuevo a la palestra al destaparse las conversaciones del caso Faisán. García Castaño aparece en una de las conversaciones tranquilizando a uno de los supuestos implicados en el caso: "No te preocupes, que Baltasar es amigo".

Comisario Jefe de los Tedax Juan Jesús Sánchez Manzano

Estuvo en la Brigada Provincial de Información de Guipúzcoa y en la Comisaría de Alcalá de Henares. En 1996 se produjo su traslado a la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana de Navarra y su ascenso a comisario. Al año siguiente le nombraron Jefe de Servicio de la Unidad Central de Seguridad Privada y en 2002 ascendió a Jefe de la Unidad Central de Tedax y NBQ, puesto que ocupaba el 11-M.

Durante el 11-M, la unidad que él dirigía no envió los restos de los trenes para que la Policía Científica los analizara, lo que ha motivado que hoy continuemos sin saber qué explosivo se usó para la masacre. En la actualidad se encuentra imputado por un presunto delito de manipulación de pruebas y falso testimonio, a instancia de una de las asociaciones de víctimas del 11-M.

Fue uno de los pocos altos cargos que siguió en su puesto después del atentado. Sólo sería cesado en diciembre de 2006, después de que solicitaran su relevo casi todos los sindicatos policiales.

Jefe Superior de Policía de Madrid Miguel Ángel Fernández Rancaño

Fue Secretario General del Gabinete Técnico cuando Rafael Vera ejercía de Secretario de Estado de Seguridad. Posteriormente sería nombrado Jefe Superior de Policía de La Coruña y de Barcelona. A principios de 2003, el PSOE y sus medios de comunicación afines emprendieron una intensa campaña de desgaste contra el Ministerio de Interior a cuenta de la inseguridad ciudadana en Madrid, campaña que incluyó diversas interpelaciones parlamentarias. Como resultado, el Jefe Superior de Policía de Madrid, Juan Bautista Zurera Moltó, fue cesado el 10/6/2003 y el gobierno del PP, a propuesta del Director General de la Policía, Agustín Díaz de Mera, nombró para sustituirle a Miguel Ángel Fernández Rancaño.

En septiembre de 2005, Fernández Rancaño fue fichado como responsable de seguridad de la Caixa, puesto que aún continúa desempeñando. El 8 de enero de 2009, él y Gabriel Fuentes fueron nombrados consejeros de la empresa Interligare.

Jefe de la Comisaría de Vallecas Rodolfo Ruiz Martínez

Dirigía, al llegar el 11-M, la comisaría donde apareció, 18 horas después de la masacre, el famoso artefacto explosivo a partir del cual se construyó toda la versión oficial y que es imposible que procediera de los trenes.

Fue ascendido tras el 11-M a Jefe de la Brigada Provincial de Información de Madrid, cargo que tuvo que abandonar tras el escándalo de la detención ilegal de dos militantes del PP a raíz de una inexistente agresión al ministro Bono en una manifestación de víctimas del terrorismo. Fue condenado en primera instancia por aquella detención ilegal, aunque sorprendentemente la Audiencia Provincial de Madrid le absolvió, a pesar de reconocer que se habían rehecho las diligencias de investigación que condujeron a esas detenciones.

Jefe de la Brigada Provincial de Policía Científica de Madrid Miguel Ángel Santano Soria

Uno de los miembros fundadores (junto con otros históricos como Modesto García o Baniandrés) de la USP, que luego daría lugar al Sindicato Unificado de Policía (SUP). El 11-M ocupaba el puesto de Jefe de la Brigada Provincial de Policía Científica, siendo ascendido después del 11-M a Comisario General de la Policía Científica. Fue procesado por el escándalo de la falsificación de un informe policial del 11-M (el denominado caso del "ácido bórico"), aunque el tribunal terminó por absolverle.

Jefe de la Unidad Central de Información Exterior (UCIE) Mariano Rayón

El 11-M era jefe de la Unidad Central de Información Exterior, a las órdenes de Jesús de la Morena. Después del 11-M fue nombrado agregado de Interior de la Embajada de España en Roma.

Comisario jefe de Alcalá de Henares Eduardo Blanco González

El 11-M era comisario en Alcalá de Henares, cuando se produjo el episodio del registro de aquella furgoneta Kangoo que representaría la primera "prueba" que apuntaba al terrorismo islamista. Aquella furgoneta (que, según los testigos, estaba prácticamente vacía en Alcalá de Henares y en la que dos perros distintos no olieron ningún resto de explosivo) fue llevada al complejo policial de Canillas y allí apareció en su interior una multitud de evidencias, incluyendo detonadores, un resto de cartucho de Goma2-ECO y una cinta coránica. Después del 11-M fue nombrado agregado del Ministerio de Interior en la Embajada española en San Salvador.

http://www.libertaddigital.com/nacional/do...1-m-1276386815/
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como dijo Solzhenitsin, mentiras y violencia pueden ocultarse mutuamente y de paso sostener un régimen.

Saludos.
Pepin
El Tribunal Supremo, en la cuerda floja


BONIFACIO DE LA CUADRA

EL PAÍS
Opinión
10-03-2010



El Tribunal Supremo, según la Constitución "órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales", se encuentra en un momento crítico, que puede describirse exhibiendo la orientación ideológica de los 15 magistrados de su Sala Penal, competentes en las causas especiales de aforados políticos o judiciales, pero que merece un análisis más hondo. La contabilidad ideológica, plástica y efectista, no basta para comprender el problema generado en el alto tribunal con casos política y judicialmente calientes sobre la mesa, al abrir varias causas contra el juez Baltasar Garzón, a partir de unas querellas que le acusan de prevaricación por intentar investigar los crímenes del franquismo.

Es llamativo que, a lo largo de su vida profesional pisando callos, las más de 40 querellas interpuestas contra Garzón nunca fueran admitidas a trámite por el Supremo y, en cambio, a partir de éstas, se haya abierto la compuerta y empiecen a acumularse. Ya van tres causas abiertas. Lo grave no es que el ponente de la admisión a trámite de esas primeras querellas, Adolfo Prego, esté etiquetado como "conservador", sino que fundamentara la decisión en que "lo afirmado en la querella no es algo que ab initio pueda considerarse ajeno al tipo penal de la prevaricación, al menos como hipótesis". Es decir que, en lugar de una querella criminal, Prego admitió una hipótesis, sin que nadie de la Sala se opusiera a ese desvarío.

Igualmente, el modo de actuar del instructor de esa causa, Luciano Varela, identificado como "progresista" -es cierto que fue uno de los fundadores de Jueces para la Democracia... hace ya mucho tiempo-, poco tiene que ver con el de otros colegas de la misma marca, de modo muy particular Perfecto Andrés Ibáñez, cuya independencia ejerciente retrasó bastantes años su acceso al Supremo, porque no le gustaba a los socialistas, aunque no podían poner tacha alguna a su indubitada cualificación profesional. Para ser aceptado por los correspondientes partidos es más fácil cuando, además de la enseña ideológica, el candidato se muestra... disponible.

Lo grave en la resolución del instructor Varela no es que proceda de un antiguo progresista, sino que no tenga inconveniente, por ejemplo, en fundamentar la pretendida prevaricación de Garzón en que éste, al intentar investigar a los desaparecidos durante el franquismo y exhumar sus restos, ha "asumido tareas cuya competencia ha sido legalmente establecida en el ámbito administrativo". Varela tiene que saber que yerra ruidosamente, porque la llamada Ley de la Memoria Histórica que él invoca establece que sus previsiones "son compatibles con el ejercicio de las acciones y el acceso a los procedimientos judiciales (...) establecidos en las leyes o en los tratados y convenios internacionales suscritos por España".

Ante ésta y otras aberraciones jurídicas, Sara España, una alumna del Máster de Periodismo UAM/EL PAÍS, en un trabajo de opinión sobre Baltasar Garzón y la justicia, en aplicación sencilla de la lógica, considera prevaricadora la resolución del magistrado Varela, por ser "un acto que podría tacharse, en el fondo y por apariencia, de injusto". ¿Qué pasaría si las víctimas del franquismo que acudieron en su día a Garzón presentaran ahora una querella contra Varela por dictar una resolución injusta a sabiendas, al considerarse "ofendidos" por ella? ¿El criterio de la Sala seguiría siendo admitir, "al menos como hipótesis", una querella "que no se advierte que sea ni absurda ni irracional"?

No es sólo el descrédito internacional del Supremo lo que está en juego, sino la profesionalidad de los 15 magistrados. El historiador Santos Juliá, aun considerando "un dislate procesal" el intento de Garzón, cree que el Supremo debió rechazar esas querellas "de un simple manotazo" (Pedestal para el juez, EL PAÍS, 28 de febrero). Para no aumentar su deterioro, la Sala Penal del Supremo, entre sus deberes inmediatos, habrá de tener en cuenta que si el recurso del querellado contra el auto de Varela lo resuelve la Sala de cinco magistrados que lo admitió -con Prego como ponente-, quedará contaminada y deberá ser otra la que, en su caso, juzgue a Garzón.

Entre muchos magistrados se ha extendido una gran inquietud ante el riesgo de que el Supremo insista en vetar "interpretaciones innovadoras o progresivas desde la perspectiva de los derechos humanos", ya que consideran que "criminalizar el debate jurídico resulta altamente preocupante para la independencia judicial". Ante una preocupación de ese calibre, ¿convocará el "moderado" presidente de la Sala, Juan Saavedra, un pleno no jurisdiccional para unificar criterios sobre la admisión y tramitación de querellas? ¿Se tendría en cuenta en ese pleno la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo sobre la internacionalización de la aplicación de los derechos humanos?

Ante la situación crítica de la Sala, al margen de las ideologías, es preciso apelar a la sensatez de aquellos magistrados capaces de tenerla, para que, olvidándose del origen perverso con que fueron reclutados muchos de ellos, promuevan una cura de honestidad jurídica que ponga orden y les saque del callejón en que se hallan y que, de no encontrar salida, perjudicará a la propia institución y a la justicia, valor superior de nuestro ordenamiento jurídico.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tri...elpepiopi_5/Tes

Este si Pizarrin. Aqui si que hechan toda la carne en el asador. Los 15 magistrados de la Sala de lo Penal o se la envainan o prevarican.
John Enki
Nada más aburrido y tribal, que entrar en discusiones acerca de si son, galgos, o podencos.
La generalidad de la clase política española, es corrupta e impresentable, y no entraré en discusiones sobre el sexo de los ángeles.

300 escaños vacíos en plena tormenta por la suspensión de las vacacioness
El Pleno del Congreso ha abierto esta tarde con apenas medio centenar de diputados



E. M. / M. C. | MADRID
Martes, 09-03-10 a las 17: 02

En pleno remolino tras la propuesta de José Bono, presidente del Congreso, después secundadas por el presidente del Senado, Javier Rojo, para la suspensión de las vacaciones parlamentarias, el Congreso ha abierto su sesión plenaria de hoy con casi 300 escaños vacíos. Unos, como varios diputados catalanes, atrapados por la nieve; otros, simplemente, no están.

Bono auspició el debate sobre la necesidad de habilitar los meses de julio y enero para la celebración de plenos, incluso reformando la Constitución, algo que no fue del agrado de todos, si bien esta mañana la portavoz del Grupo Popular, Soraya Sáenz de Santamaría, ha abogado por alcanzar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para que se puedan celebrar sesiones ordinarias durante los meses de enero y julio.
El Pleno del Congreso ha arrancado esta tarde a las 16.00 horas con la presencia en la tribuna de los representantes del Parlamento catalán que defendieron la tramitación de una proposición de ley para que los jueces puedan evaluar a incapacitados en su propio domicilio, sin necesidad de que se desplacen al juzgado. En ese primer momento apenas había una veintena de diputados del PSOE y otros tantos del PP, cuando ambos grupos suman en total ocupan 322 escaños. En proporción, había más presencia de los grupos minoritarios, sobre todo de CiU, que en ese momento tenía cuatro representantes en el Salón de Plenos.

http://www.abc.es/20100309/nacional-politi...1003091627.html

TODOS están en el mismo saco
manolo pizarro
Está claro Pepin, su amigo demócrata a medias según dice El País, le ha salido ranita a Garzón al que antaño le gastara una de sus jugarretas, al igual que a Gómez de Liaño cuando procesaba a Polanco. Por eso admitió a trámite a sus querellantes (Quien las da las toma). El resto de los jueces del progrerio se están quitando en medio porque son sus amigos y se consideran "parte interesada" para poder decidir sobre Garzón y los quedan, pues eso son solo 5 de los trece (Una vergüenza).

Es inevitable recordar el proceso contra el juez Gómez de Liaño y preguntarse por qué entonces Jiménez Villarejo otro de los amiguitos de Garzón ahora se atreve a decir en El País que, la decisión del Supremo "no es admisible y socava los cimientos del Estado democrático" y que los corruptos han conseguido "someter a un proceso penal por prevaricación al juez que se ha atrevido a investigarlos" o que los magistrados del Supremo se han sometido "a los dictados de la extrema derecha" española porque sus decisiones "se sostienen únicamente sobre los argumentos de la extrema derecha y del Partido Popular". No mostró tanta virulencia por defender a un juez procesado por atreverse a investigar a Jesús Polanco, el todopoderoso propietario del periódico. Entonces El País no consideró que el Supremo amparaba delincuentes pero sí en el caso Gurtel, sino que fue el principal instigador de la suspensión del juez Liaño. Tuvo que ser el Tribunal de Derechos Humanos el que pusiera en lugar a Gómez de Liaño, casi diez años después, a los que participaron en su linchamiento.

Si es que esto es una merienda africana.

Saludos.
Moncho Núñez
¿Bajará alguna vez el número de los maliciosos en nuestro pais?. Difícil
¿Se podrá hacer alguna vez una lista, aunque incompleta, de los maliciosos temáticos?. ¡Ojalá!
¿Quien la encabezará como campeón de los maliciosos?. Puede ser que no esté muy lejos.
¿Habrá alguna vez una Ley contra la malicia recalcitrante?. Dios lo quiera.
¿Mejorará la eficacia de la sociedad contra la malicia?. Hay que intentarlo.
¿Continuará España siendo un paraiso para los maliciosos?. Cojamos la escoba.
¿Mantendremos el silencio cómplice ante la continuada malicia?. Desgraciadamente, sí.
¿Evolucionará favorablemente la sociedad para acallar a los maliciosos?. Eso esperamos.
¿Tendremos la paciencia de contestar siempre, una a una a las malicias venenosas vertidas como cascadas de agua sucia?. Seguro que no. Es muy cansado
manolo pizarro
No sé a qué vienen tantas preguntas sibilinas sobre los maliciosos, cuando la cosa es bien fácil, dividimos España y en una parte ponemos a socialistas, comunistas, sindicatos, abortistas y nacionalistas para que se entiendan entre ellos y sus conseguidores y en la otra, a los que tenemos que soportar su malicia e incompetencia ¡Ojala nos dieran pronto la independencia y nos dejaran en paz de una vez!. Seguro que prosperábamos en libertades y económicamente mucho más que ellos.

Saludos.
Francisco Alegre
CITA
El verdadero significado de aquel 11-M

Los atentados de Madrid fueron obra de una trama 'yihadista' conectada con el núcleo central de Al Qaeda. Para situarlos cabe recordar el vídeo de Bin Laden de 2003 en el que amenazaba explícitamente a España

FERNANDO REINARES

EL PAÍS
Opinión
11-03-2010



No es casual que la ponderada sentencia sobre los atentados de Madrid aludiese a quienes fueron procesados y condenados por tales hechos, si exceptuamos a los criminales españoles de los cuales obtuvieron los explosivos, como "miembros de células y grupos de tipo yihadista". Al contrario de lo que con frecuencia se da por descontado, dentro y fuera de nuestro país -supongo que en buena medida debido a lo excéntrico que entre los propios españoles ha sido el debate sobre los autores implicados en la matanza de los trenes de la muerte-, en tan importante documento judicial no existe mención alguna a "célula local", "célula independiente", "célula local independiente" o concepto de equivalencia similar. Y es que lo sucedido en España en aquella infame fecha de marzo de 2004, exactamente 911 días después de los atentados del 9/11 -11 de septiembre según la manera anglosajona de datar- en Estados Unidos, no fue el producto de una célula local independiente inspirada por Al Qaeda pero carente de conexiones con dicha estructura terrorista o alguna de sus entidades afiliadas. Tanto la composición misma de la red que preparó y perpetró los atentados de Madrid, como su recientemente acreditada conexión con el núcleo central de Al Qaeda, al igual que la estrategia subyacente a tales hechos, evidencian que el verdadero significado del 11-M fue otro.

En primer lugar, la red que estuvo detrás de los atentados del 11 de marzo, constituida entre septiembre de 2002 y noviembre de 2003, aglutinó en lo fundamental a cuatro colectivos preexistentes y relativamente reducidos de individuos. Dos de esos colectivos se encontraban especialmente interconectados, pues derivaban de la célula establecida por Al Qaeda en España a mediados de los noventa del pasado siglo. Esta célula fue sustancial pero no completamente desmantelada en los meses que siguieron a los atentados del 11-S, cuando su líder era Imad Eddin Barakat Yarkas, más conocido como Abu Dahdah. Un tercer colectivo de individuos que se incorporó a la red del 11-M estaba ligado a la fracción que el Grupo Islámico Combatiente Marroquí tenía en Europa occidental, sobre todo en Bélgica y Francia. El cuarto y último colectivo en integrarse estaba compuesto por algunos narcotraficantes convertidos en islamistas violentos. Se trataba, en conjunto, de varones, casi todos inmigrantes de origen norteafricano -sobre todo marroquíes-, nacidos entre 1960 y 1983, en su mayoría con entre 23 y 33 años cuando perpetraron los atentados. Al igual que otras de sus características sociales denotan una notable diversidad, tampoco todos interiorizaron una ideología yihadista y fueron reclutados en el mismo lugar, al mismo tiempo o mediante el mismo proceso.

En segundo lugar, tal y como desvelé en parte hace apenas unos meses, existía una conexión entre la red terrorista del 11-M y el mando de operaciones externas de Al Qaeda en Waziristán del Norte (EL PAÍS, 17 de diciembre). Este hallazgo, del que tuve indicios fundados a finales de 2008 en Reino Unido, se basa en la figura de Amer Azizi, quien fuera destacado miembro de la mencionada célula de Al Qaeda en España y lograse huir tras su desarticulación.

Azizi reclutó al iniciador en 2002 de la trama responsable de los atentados de Madrid. Estaba estrechamente ligado al menos a otros tres importantes miembros de esa trama, y se mantenía en contacto con el cabecilla operativo de la red local, es decir, Serhane ben Abdelmajid Fakhet, El Tunecino. Tampoco era ajeno al Grupo Islámico Combatiente Marroquí ni al Grupo Islámico Combatiente Libio, con cuyo entonces dirigente llegó a comunicarse este último en 2003. Cuando ocurrió el 11-M, Amer Azizi era el hombre de confianza del número tres en la jerarquía de Al Qaeda, el egipcio Hamza Rabia, junto a quien murió en diciembre de 2005 como consecuencia de uno de los ataques selectivos de la inteligencia estadounidense, mediante aeronaves no tripuladas, contra miembros prominentes de dicha estructura terrorista en los territorios fronterizos entre Afganistán y Pakistán.

En tercer lugar, la estrategia de los atentados de Madrid no procedía de la red que los preparó y ejecutó. Para entenderla, cabe recordar el conocido vídeo difundido por Al Jazeera el 18 de octubre de 2003, en el que Osama Bin Laden amenazó a España, y un mensaje de correo electrónico al semanario Al Majallah ocho días después. Hay quienes consideran que lo ocurrido se inspiró en dos documentos -"Yihad en Irak" y "Mensaje al Pueblo Español"-, publicados en diciembre de 2003 en Global Islamic Media Centre, pero para entonces la red del 11-M ya estaba formada y no hay trazas de que sus miembros los conocieran. Sin embargo, conocieron y siguieron las orientaciones remitidas por las Brigadas Abu Hafs al Masri/Al Qaeda desde Irán y quizá Yemen. Sin el segundo de los comunicados firmados con esa denominación, alusiva a quien fuera jefe del comité militar de Al Qaeda, que la célula operativa del 11-M recogió de Internet horas después de haber sido colocado, mal se comprende su posterior actuación. No pocos han dudado de la fiabilidad de esos textos, pero baste mencionar que el primero de ellos hablaba de la advertencia hecha con el atentado de 2003 en Nasiriya contra fuerzas italianas. Ahora sabemos que uno de los suicidas que lo cometió fue reclutado en España y trasladado por el mismo conducto por el que huyeron hacia Irak algunos de los implicados en el 11-M.

Así, lo ocurrido en Madrid hace seis años denotaba la continuada actividad de Al Qaeda tras el 11-S, instigando, aprobando y probablemente también facilitando la comisión de atentados espectaculares y muy letales en las sociedades occidentales. Esta actividad persiste, aunque se hayan detectado alteraciones notables en el alcance y los límites de las capacidades de Al Qaeda. Aquel 11-M resultó además indicativo de la reorientación que a partir de 2002 se observaba entre las organizaciones yihadistas norteafricanas afines a Al Qaeda y que culminó en la formación de su actual extensión regional magrebí. Asimismo, los atentados de Madrid fueron reveladores acerca de la movilización terrorista de inmigrantes de primera generación procedentes de países musulmanes. Lo que se añadía a la radicalización y el reclutamiento, constatado en otras naciones europeas, de jóvenes correspondientes a las llamadas segundas y terceras generaciones.

Además, los atentados en los trenes de cercanías revelaban mucho sobre el terrorismo global como un fenómeno polimorfo de componentes heterogéneos que interactúan entre sí, cuyos dirigentes reconocen una jerarquía de mando y control, pero que es flexible y se adapta a las circunstancias propias de una determinada situación, produciendo en ocasiones, como el 11-M, combinaciones excepcionales.

Con todo, los atentados del 11-M no sólo hablaban por sí mismos acerca de un terrorismo yihadista en transición, tras haber perdido Al Qaeda y sus entidades afiliadas el santuario afgano del que se beneficiaron hasta el otoño de 2001. También resultaron indicativos de la cambiante naturaleza de la amenaza del yihadismo global. No fueron unos atentados planificados, preparados y ejecutados sólo por Al Qaeda, como había sido habitual hasta 2002. Pero tampoco fueron producto exclusivo de una célula independiente. Más bien reflejaron la realidad de una amenaza compleja y compuesta, en la que confluyen diferentes grupos y organizaciones.

Por lo demás, el 11-M dejó una vez más clara la predilección del terrorismo yihadista por los sistemas de transporte público como blanco, una preferencia por el uso de artefactos explosivos y la determinación suicida de sus ejecutores. Alguno de los implicados en esos atentados había escrito su testamento.

Finalmente, lo sucedido hace seis años en Madrid puso de manifiesto que las directrices de Al Qaeda, las decisiones de sus organizaciones asociadas y las aspiraciones de las redes locales pueden converger, aprovechándose de oportunidades especialmente favorables para la ejecución en sociedades occidentales de actos de terrorismo global
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/ver...pepiopi_12/Tes/



CITA
11-M: la conexión Al Qaeda

Había una estrecha relación entre quienes desempeñaron papeles fundamentales en la red terrorista que perpetró los atentados de Madrid y el mando de operaciones externas de Al Qaeda en Waziristán del Norte

FERNANDO REINARES

EL PAÍS
Opinión
17-12-2009



La pista que definitivamente relaciona los atentados del 11-M con el directorio de Al Qaeda apareció hace cuatro años, aunque es aquí y ahora cuando se publica por primera vez. Fue en un remoto lugar situado al noroeste de Pakistán, próximo a la frontera con Afganistán. Durante la noche del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2005, un misil impactó contra una edificación situada en una pequeña localidad cercana a Miran Shah, capital de Waziristán del Norte. Ésta es una de las siete agencias que forman las llamadas Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA, en sus siglas en inglés), donde los principales dirigentes de Al Qaeda y gran parte de sus miembros se establecieron entre finales de 2001 e inicios de 2002, tras perder el santuario afgano del cual habían disfrutado desde 1996 hasta la intervención militar estadounidense semanas después del 11-S.

El misil al que me refiero había sido lanzado desde uno de esos vehículos aéreos sin piloto que la CIA estadounidense utiliza desde hace algunos años para abatir líderes de Al Qaeda cuya presencia se detecta en la franja que discurre a lo largo de la frontera entre Afganistán y Pakistán. Waziristán del Norte es, por otra parte, la demarcación donde, hacia fines de 2004 y comienzos de 2005, Al Qaeda tuvo que reubicar buena parte de sus integrantes y de sus instalaciones para el entrenamiento de terroristas. Lo hizo huyendo de la incursión que el ejército paquistaní llevó a cabo en el contiguo Waziristán del Sur entre la primavera y el otoño de 2004. En su nuevo asentamiento de Waziristán del Norte, Al Qaeda se ha venido beneficiando de la protección concedida por sectores talibanizados de las tribus pastunes autóctonas, en este caso de los Utmanzai Wazir y Dawr.

Como consecuencia del mencionado ataque perdieron la vida cinco individuos. Uno de ellos era Hamza Rabia, entonces jefe de operaciones externas de Al Qaeda y máximo responsable del planeamiento de atentados en Norteamérica y Europa. A comienzos de 2002, Osama Bin Laden había decidido dividir en dos mandos el entramado operativo de Al Qaeda. El otro mando, de operaciones internas, se dedicó a Afganistán y Pakistán. Al frente del mismo puso a Mustafa al Uzayiti, más conocido como Abu Faraj al Libi. El mando de operaciones externas fue encomendado al artífice del 11-S, Khalid Sheik Mohamed. Pero fue detenido en Rawalpindi en marzo de 2003. A partir de entonces, Abu Faraj al Libi pasó a implicarse también en las operaciones externas de Al Qaeda, cuya jefatura asumió, sin embargo, el egipcio Hamza Rabia. Ambos desempeñarán sus funciones en estrecha relación.

Pero, ¿qué tiene esto que ver con el 11-M? Pues que uno de los cuatro individuos que perecieron con Hamza Rabia en el referido ataque selectivo pudo ser identificado por servicios de inteligencia extranjeros como Amer Azizi. Un dato corroborado por hallazgos posteriores en Pakistán y el Reino Unido a los que no me referiré en esta ocasión. Amer Azizi, marroquí, había sido un muy destacado integrante de la célula establecida por Al Qaeda en España a mediados de los noventa y liderada desde 1995 por Imad Eddine Barakat Yarkas, es decir, Abu Dahdah, quien lo captó y envió a un campo de entrenamiento en Afganistán. Fue procesado en rebeldía por delitos de terrorismo atribuidos a dicha célula, ya que consiguió escapar de nuestro país tras la operación policial que la desmanteló en noviembre de 2001. Esto ocurrió al constatarse su relación con otra célula de Al Qaeda en Europa, la de Hamburgo, directamente implicada en el 11-S.

Amer Azizi aparece mencionado en al menos 141 de los 241 tomos correspondientes al sumario incoado en la Audiencia Nacional por los atentados del 11-M. Su nombre figura asimismo en ocho de las 30 piezas separadas que completan esa documentación judicial. En conjunto, esas referencias ponen de manifiesto, por una parte, los muy estrechos ligámenes que existían entre Amer Azizi y los individuos que desempeñaron papeles centrales tanto en la formación como en el desarrollo de la trama terrorista local que preparó y colocó las bombas que estallaron en los cuatro trenes que circulaban hacia la estación de Atocha. Por otra parte, revelan las relaciones de Amer Azizi con organizaciones norteafricanas insertas en la actual urdimbre del terrorismo global, a través de las cuales terminó por alcanzar posiciones de relevancia en el círculo de liderazgo de Al Qaeda.

Y es que Amer Azizi, a su regreso de Afganistán en el verano de 2001, reclutó a Mustafa Maymouni, igualmente marroquí, quien en 2002 creó el núcleo de la red que perpetró los atentados del 11-M. Otro marroquí, Driss Chebli, y Serhane ben Abdelmajid Fakhet, El Tunecino, ya cuñado de Mustafa Maymouni, pasaron a dirigir esa red cuando éste fue detenido tras haberse desplazado temporalmente a Marruecos en febrero de 2003. Al ser encarcelado Driss Chebli cuatro meses después, implicado en la aludida célula de Abu Dahdah, El Tunecino se convirtió en cabecilla local de los terroristas del 11-M. Pues bien, a El Tunecino también lo captó Amer Azizi. Además, como recoge el sumario 20/2004, un testigo protegido sostuvo que ambos se comunicaban en 2002 y 2003 por correo electrónico. Ese mismo sumario acredita los vínculos de Amer Azizi con otros destacados autores materiales de los atentados de Madrid, como Jamal Zougam o el huido Said Berraj.

Los lazos de Amer Azizi con entidades norteafricanas afines a Al Qaeda se consolidaron durante su estancia en Afganistán, pues el campo de entrenamiento al cual se incorporó, denominado Mártir Abu Yahyia, era una de las principales instalaciones adscritas al Grupo Islámico Combatiente Libio (GICL). En ellas se adoctrinaba y adiestraba también a miembros del Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), una vez que dirigentes de ambas organizaciones terroristas decidieron a finales de los noventa coordinar sus actividades. Allí es donde Amer Azizi conoció a Abdulatif Mourafik, cuyo sobrenombre es Malek el Andalusi, miembro del GICL. Como resultado de la estancia en aquellas instalaciones y de los contactos que en su seno mantuvo, Amer Azizi se integró en el GICL, pero manteniendo fuertes lazos, cuando no una militancia dual, respecto al GICM.

En este sentido, adquiere una significación especial la reunión que en febrero de 2002 mantuvieron en Estambul delegados del GICL, del GICM y de una organización homóloga tunecina, algunos de cuyos destacados integrantes habían tenido relación con la célula de Abu Dahdah. Entonces acordaron ejecutar actos de yihad en países de donde procedieran o en los que residiesen sus miembros. Sobre dicho encuentro y la decisión estratégica adoptada en el mismo existe una nota de inteligencia incorporada al sumario 20/2004. El caso es que los atentados de Casablanca ocurrieron en mayo de 2003 y los de Madrid en marzo de 2004, y que las tramas de uno y otro se solapan notablemente. Es más, el aludido Malek el Andalusi fue quien encomendó a Mustafa el Maymouni, el iniciador de la red del 11-M, formar antes una célula para asimismo atentar en Marruecos.

Aunque lo ocurrido en nuestros madrileños trenes de cercanías continúa siendo presentado como muestra de lo que puede hacer una célula local independiente y formada por inmigrantes musulmanes autorradicalizados, la evidencia sugiere una interpretación distinta sobre los actores, su liderazgo y su estrategia. En la ejecución de los atentados del 11-M hay algunos individuos que fueron delincuentes comunes y es muy razonable inducir que en su preparación intervinieron miembros prominentes del GICM. Pero eso no es todo. La estrecha relación entre quienes desempeñaron papeles fundamentales en la red terrorista de Madrid y Amer Azizi, que en 2004 ocupaba un puesto clave en el mando de operaciones externas de Al Qaeda, tal y como he desvelado en este artículo, obliga a mirar no hacia un barrio de la capital de España, ni hacia la península tingitana, cuando nos preguntamos dónde se aprobó el 11-M, sino hacia Waziristán del Norte.


Fernando Reinares, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, acaba de ser elegido director académico de la International Counter Terrorism Academic Community. Una versión más extensa de este artículo aparecerá en el próximo número de Survival, la revista del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres
.


http://www.elpais.com/articulo/opinion/11-...pepiopi_12/Tes/




Me parece que la teoria de la conspiracion no se sostiene.
Katharina Von Strauger
CITA
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a España por dudas en la imparcialidad del Tribunal Supremo en el caso Gómez de Liaño

Fecha: 23/07/2008 (EP).

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó ayer a España a indemnizar al ex juez Javier Gómez de Liaño con 5.000 euros en concepto de "daños morales" debido a que no tuvo un juicio "independiente e imparcial" en el caso Sogecable. La sentencia, hecha pública ayer, pone en duda la imparcialidad de los tres magistrados del Tribunal Supremo que le condenaron en 1999 por prevaricación.

El Tribunal estima que "la imparcialidad de la jurisdicción del juicio podría suscitar serias dudas" dado que todos los miembros del tribunal que le condenó intervinieron en numerosos actos de instrucción de la causa anteriores a la sentencia, entre ellos la admisión a trámite de la demanda en su contra. El ex juez fue condenado en 1999 por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo por un delito de prevaricación continuada al pago de una multa y se le prohibió ejercer cargos públicos durante 15 años.

De los tres magistrados firmantes de la sentencia del TS, Gregorio García Ancos, Enrique Bacigalupo Zapater y José Manuel Martínez-Pereda y Rodríguez, sólo uno --Bacigalupo-- continúa formando parte del Tribunal Supremo a día de hoy.

Tras examinar la querella de Gómez de Liaño la Sección Tercera del Tribunal Europeo --compuesta por siete magistrados presididos por el juez Josep Casadevall-- considera que el alto tribunal español violó el artículo 6.1 del Convenio de Derechos Humanos, que contempla el derecho a tener un "juicio justo".

Los magistrados de la corte europea consideran que el ex juez "sufrió un perjuicio moral que no puede compensarse con la cantidad económica establecida en casos de violación del Convenio" y por ello establecen la indemnización en 5.000 euros.

APARTARSE POR "INICIATIVA PROPIA"

La resolución destaca además que García Ancos, Bacigalupo Zapater y Martínez-Pereda y Rodríguez decidieron no apartarse de la causa "por iniciativa propia", a pesar de que Gómez de Liaño solicitó en dos ocasiones su recusación y de que "eran conscientes de la aprensión del ex magistrado".

Gómez de Liaño, que presentó la querella europea en junio de 2004, ya argumentó ante la Corte de Estrasburgo que los jueces del Supremo "no habían sido imparciales", debido a que ya habían intervenido anteriormente en numerosos actos de instrucción del caso, y por ello solicitó la presunción de inocencia.

El ex magistrado de la Audiencia Nacional explicaba en la querella que el rechazo de la demanda de recusación "le privó del derecho a que su causa fuera investigada de forma equitativa por un tribunal imparcial".

La recusación de los tres magistrados fue rechazada por la Sala del 61 del alto tribunal, compuesta por 16 magistrados, en virtud del artículo 56 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que establece que este tipo de demandas "deberán proponerse en el momento en que se tenga conocimiento de la causa en que se funde, pues, en otro caso, no se admitirá a trámite". La decisión contó con el voto particular de cinco magistrados.

Concretamente, esta norma establece que se inadmitirán las recusaciones cuando no se propongan al comparecen o intervenir por vez primera en el proceso, en cualquiera de sus fases, si el conocimiento de la concurrencia de la causa de recusación fuese anterior a aquel o cuando se propusieren iniciado ya el proceso, si la causa de recusación se conociese con anterioridad al momento procesal en que la recusación se proponga.

Dado que Gómez de Liaño presentó su recusación después de la apertura de la fase de juicio oral, en su contra, el alto tribunal consideró que lo hizo fuera del plazo establecido. No obstante Gómez de Liaño alegó entonces que no pudo presentar la petición de recusación hasta que supo la composición de la cámara que iba a instruir su procedimiento y no fue informado de que magistrados iban a juzgarle hasta que se dictó el auto de apertura de juicio oral.

INTERPRETACIONES DIVERGENTES

No obstante el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos indica en su sentencia que la legislación aplicable al plazo de prescripción para las demandas de recusación "ha sido objeto de interpretaciones divergentes en el seno de la misma sala especial del Tribunal Supremo que examinó la petición de Gómez de Liaño".

Indica que la interpretación de la Sala del 61 "parece en este caso demasiado rigurosa y formalista" ya que privó al ex juez de la posibilidad de que se investigara a fondo el motivo de su queja relativa a la presunta parcialidad del tribunal que después le condenó
.


http://www.aranzadi.es/index.php/informaci...-gomez-de-liano






CITA
Estrasburgo condena a España porque cree que Gómez de Liaño no tuvo un juicio independiente

El Tribunal considera que se vulneró el derecho a un tribunal independiente e imparcial
España deberá pagar 5.000 euros por "daños morales"
Gómez de Liaño fue condenado por un delito de continuada prevaricación en 1999
El Gobierno de Aznar le indultó en el año 2000
Liaño afirma sentirse satisfecho con el fallo del Tribunal





RTVE.ES / AGENCIAS 22.07.2008

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha condenado a España por el jucio contra Gómez de Liaño en el caso Sogecable, al considerar que el magistrado no tuvo un juicio independiente.

España deberá pagar a Liaño 5.000 euros en concepto de daños morales, por haberse vulnerado el artículo 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que garantiza el derecho a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial. El fallo no fija aún las cantidades por daños materiales y gastos judiciales. Gómez de Liaño fue condenado por el Tribunal Supremo a quince años de inhabilitación para el ejercicio de funciones judiciales por un delito continuado de prevaricación, en relación al caso Sogecable.

Caso Sogecable

Liaño instruyó como juez de instrucción de la Audiencia Nacional la querella contra Canal Plus y Sogecable por presuntos delitos de estafa, falsedad y apropiación indebida en relación a los 23.000 millones de pesetas de fianzas depositadas por los abonados del canal de pago. El entonces juez adoptó medidas cautelares que los querellados consideraron posibles actos de prevaricación, querellándose contra él.

Gómez de Liaño trató de recusar a los magistrados que componían la Sala del Tribunal Supremo que llevaban su caso, sin embargo no pudo hacerlo por haber presentado la recusación fuera de plazo. El 15 de octubre de 1999 el mismo tribunal al que Liaño había tratado de recusar le condenó inhabilitándole e imponiéndole una multa.

Fue entonces cuando presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional alegando que se había vulnerado su derecho a un juicio independiente e imparcial. El 18 de diciembre de 2003 ese recurso fue rechazado por el alto tribunal, que consideró que la interpretación del Supremo no era "irracional ni arbitraria".

Finalmente Gómez de Liaño fue indultado el 1 de diciembre del año 2000 por el Gobierno, lo que le permitía reingresar en la carrera judicial. Sin embargo, no ha vuelto a ejercer y actualmente trabaja como abogado.

El fallo del Tribunal

En junio de 2004 el Tribunal de Estrasburgo recibió una demanda de Liaño contra España en la que alegaba que se habían violado los artículos 6.1, 6.2 y 14 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos.

El Tribunal ha admitido las quejas de Gómez de Liaño por considerarlas "objetivamente justificadas" en relación a la vulneración del artículo 6.1 relativo al derecho a un tribunal independiente e imparcial. El argumento del Tribunal es que los magistrados que juzgaron a Liaño ya habían participado previamente en numerosos actos de instrucción del caso.

Sin embargo no ha estudiado la presunta violación de los otros dos artículos relativos a la presunción de inocencia y a la prohibición de discriminación, respectivamente.

Gómez de Liaño, satisfecho

En declaraciones a la agencia EFE, Gómez de Liaño se ha mostrado satisfecho con el fallo del Tribunal de Estrasburgo ya que "reconoce abiertamente" que no se respetó su derecho a un tribunal imparcial.

Además, Liaño afirma que todo el proceso fue "muy doloroso" y que la indemnización es una cuantía "simbólica", porque lo importante para él es "la propia resolución judicial".

Sin embargo, el ex magistrado ha añadido que lo que más le llama la atención es que tuviera que dirigirse a Estrasburgo para que se reconociera que tanto el Tribunal Constitucional como el Supremo se equivocaban y para que se "aplicara el rigor".



http://www.rtve.es/noticias/20080722/estra...te/120212.shtml






CITA
El 'caso Garzón'

El ataque al magistrado atañe a toda la Europa democrática y liberal. Calificar como prevaricación el abrir diligencias sobre los crímenes del franquismo supone una amenaza neototalitaria a la división de poderes

PAOLO FLORES D'ARCAIS

EL PAÍS
Opinión
18-02-2010



El ostracismo al que los sectores antidemocráticos de España quieren condenar al juez Baltasar Garzón no es una mera cuestión interna española, sino que atañe a Europa entera y a su porvenir: se debate si las perspectivas de futuro del viejo continente seguirán siendo las de la democracia liberal, o si sobre las ruinas de una división de poderes aborrecida por el establishment se afirmará cada vez más la tentación de un modelo neototalitario, al estilo de Putin o de Berlusconi.

Lo que está en juego en el caso Garzón es, en efecto, la propia autonomía de la judicatura. Sin una intransigente custodia de esa autonomía, y sin un sistema informativo realmente pluralista e imparcial (cuya estrella polar ha de ser el respeto por las "modestas verdades de hecho", en las que Hannah Arendt veía el antídoto contra las tentaciones totalitarias de toda forma de poder), la democracia liberal corre serio peligro, al ver minada su propia esencia.

Pero los enemigos de Garzón (que en este caso coinciden con los enemigos de la democracia liberal) se defienden sosteniendo que son ellos los auténticos defensores de la autonomía del poder judicial, dado que es una instancia judicial, el Tribunal Supremo (TS), la que debe juzgar a Garzón y su supuesta prevaricación. Sin embargo, observando las cosas sin ira et studio y sobre todo recurriendo a la lógica de forma rigurosa (lo que en la actividad jurídica no puede ser nunca un extra), no resulta difícil apreciar el vuelco orwelliano que experimenta la expresión "autonomía de la magistratura". Veámoslo con detenimiento.

Magistrado de la Audiencia Nacional, Garzón representa -para simplificar y atenernos al lenguaje internacional comprensible- al juez de instrucción. Considera que ciertos hechos pueden adscribirse a una categoría delictiva prevista por una ley (asume una notitia criminis), realiza las indagaciones pertinentes y procede eventualmente a la incriminación de quienes considera culpables. El juez de instrucción, obviamente, puede equivocarse: sea por considerar culpable a un inocente (para quien las pruebas no resultan suficientes, "más allá de toda duda razonable"), sea por considerar hecho delictivo un comportamiento que no está tipificado como tal por la ley (y el imputado será absuelto "porque los hechos no constituyen delito").

Que el juez de instrucción pueda haberse equivocado es decisión del juez enjuiciador (por lo general un tribunal de varios miembros, en número impar). Todos los distintos ordenamientos democrático-liberales, sin embargo, prevén la posibilidad de una "apelación", es decir, de una (o incluso dos) instancias sucesivas de juicio, que pueden dar la vuelta a la sentencia inicial y declarar errado un comportamiento juzgado justo, así como justo otro que había sido considerado errado. Sólo la sentencia definitiva e inapelable es, en sentido jurídico, la "justa". Por más que, como sabemos, no pocas sentencias definitivas resulten erróneas en su esencia (se condena a inocentes, a muerte incluso, y se absuelve a culpables, de horrendos crímenes incluso). Pero es eso lo mejor que se ha conseguido excogitar hasta ahora para aproximarnos al ideal de la justicia.

Son cosas archisabidas que ni siquiera debería hacer falta recordar. Debemos prestar atención, sin embargo, a una consecuencia: en todas las fases de este procedimiento "en distintos estratos" podría darse el caso de que cada juez se equivocara en virtud de la decisión del juez sucesivo (y respecto a la justicia en sentido ideal y sustancial). Ahora bien, la única sanción que para tal equivocación cabe es una sentencia que desmienta las conclusiones del juez en cuestión. Si tales conclusiones, por el contrario, pudieran convertirse a su vez en motivo para una incriminación del juez (si una investigación, o una sentencia, pudieran convertirse en delito de prevaricación), la autonomía de la magistratura quedaría aniquilada y engullida en una guerra entre jueces en la que todos se hallarían, en relación a sus colegas, en la situación hobbesiana de homo homini lupus. ¿Cuántos jueces podrían seguir incriminando, dado que en caso de absolución del imputado podrían ser acusados de prevaricación? Pero es que tampoco podrían absolver tranquilamente, porque si la instancia superior condenase más tarde al imputado, quien lo hubiera absuelto en primer grado podría ser acusado de prevaricación (hacia las víctimas del delito, por ejemplo).

Es éste el verdadero aquelarre de anomia al que podría llegarse si se llevara a sus extremas (es decir, lógicas) consecuencias la pretensión de acusar de prevaricación a un juez sólo por interpretar una ley de forma diferente a la de su colega.

Pero en el caso de Baltasar Garzón, la cuestión es aún más grave, porque no se ha producido todavía la sentencia de un tribunal acerca de la culpabilidad o inocencia de los eventuales "criminales" de la época de Francisco Franco, sobre los que Garzón estaba investigando. Lo que se pretende juzgar como "delito" es nada menos que la apertura de diligencias y sus primeras medidas (exhumación de cadáveres, etcétera).

De esta manera se convierte en ley suprema la siguiente aberración jurídica: cualquier juez de cualquier clase o instancia, cuando advierte indicios de delito, instruye diligencias, lleva a juicio o, con mayor motivo, promulga una sentencia, en caso de que choque con la opinión de la mayoría del Tribunal Supremo, podría ser acusado de prevaricación. Lo que significa que la única magistratura "autónoma" en España sería el propio TS, y todos los demás jueces se verían abocados a volverse clones del TS, so pena de ser expulsados de la carrera judicial. Una auténtica lógica de la depuración, que hace del TS no ya un órgano de rango superior que no sólo puede dar la vuelta a los veredictos del resto de los jueces, sino también expedientarlos a su gusto, impidiendo que los procesos tengan lugar, o incluso que comiencen.

Omito la circunstancia de que en el Tribunal Supremo haya una densa presencia de magistrados con evidentes simpatías por el franquismo (algo que en su momento la recién nacida democracia española hubiera debido impedir, con una depuración análoga por lo menos a la realizada en Alemania tras el periodo nazi), y que la voluntad de exiliar a Garzón se plantee con singular tempestividad tras sus indagaciones en dos de los casos menos digeribles para la derecha española (cada vez más tentada por las sirenas extremistas): el de los crímenes franquistas y el de la supuesta amplia corrupción del caso Gürtel en Valencia.

Me he querido limitar únicamente a los aspectos de lógica jurídica que la eventual defenestración de Garzón de la magistratura implica. Y es que están sonando las alarmas por la autonomía de la magistratura en toda Europa, visto que dicha autonomía es objeto de ataques cada vez más frecuentes. Lo digo desde un país donde el tiro al blanco del régimen de Berlusconi y del establishment contra los magistrados que persiguen la corrupción y la mafia (y las tramas político-empresariales que de ellas se derivan) es desde hace años sistemática y cada vez más violenta, sin que las instituciones europeas se percaten de la gravedad del peligro. España, gracias entre otras cosas a las actuaciones ejemplares de Baltasar Garzón (que parecen encarnar aquel "¡Jueces hay en Berlín!" de la famosa anécdota del molinero de Federico II) parecía desde este punto de vista un posible baluarte contra tentaciones putinianas, berlusconianas o autoritarias de cualquier tipo. Evidentemente, era sólo una ilusión.

Me parece imposible pensar que un recurso contra las pretensiones del TS (si es que realmente llega a procesar al juez Garzón) pueda ser rechazado por el Tribunal Constitucional español o por alguno de los tribunales europeos. Porque en tal caso quedaría legitimado ese caos jurídico que a grandes líneas hemos dibujado (hasta el caso límite, aunque no imposible en esta lógica, de que una distinta mayoría del Supremo pudiera depurar a algunos de sus propios miembros que en el pasado hubieran...). Pero habrían pasado ya años y, entretanto, Baltasar Garzón habría dejado de estar en condiciones de hacer daño, es decir, de ejercer como magistrado con esa autonomía y rigor jurídico y moral que en todo el mundo democrático se le reconoce y por el que se le admira (mundo en sentido literal, de norte a sur). Y en Europa todos seríamos un poco menos iguales y menos libres.

Paolo Flores d'Arcais es filósofo y editor de la revista Micromega.

Traducción de Carlos Gumpert.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/cas...lpepiopi_11/Tes
John Enki
CITA(John Enki @ Mar 10 2010, 06:37 PM) *
Nada más aburrido y tribal, que entrar en discusiones acerca de si son, galgos, o podencos.
La generalidad de la clase política española, es corrupta e impresentable, y no entraré en discusiones sobre el sexo de los ángeles.

300 escaños vacíos en plena tormenta por la suspensión de las vacacioness
El Pleno del Congreso ha abierto esta tarde con apenas medio centenar de diputados



E. M. / M. C. | MADRID
Martes, 09-03-10 a las 17: 02

En pleno remolino tras la propuesta de José Bono, presidente del Congreso, después secundadas por el presidente del Senado, Javier Rojo, para la suspensión de las vacaciones parlamentarias, el Congreso ha abierto su sesión plenaria de hoy con casi 300 escaños vacíos. Unos, como varios diputados catalanes, atrapados por la nieve; otros, simplemente, no están.

Bono auspició el debate sobre la necesidad de habilitar los meses de julio y enero para la celebración de plenos, incluso reformando la Constitución, algo que no fue del agrado de todos, si bien esta mañana la portavoz del Grupo Popular, Soraya Sáenz de Santamaría, ha abogado por alcanzar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para que se puedan celebrar sesiones ordinarias durante los meses de enero y julio.
El Pleno del Congreso ha arrancado esta tarde a las 16.00 horas con la presencia en la tribuna de los representantes del Parlamento catalán que defendieron la tramitación de una proposición de ley para que los jueces puedan evaluar a incapacitados en su propio domicilio, sin necesidad de que se desplacen al juzgado. En ese primer momento apenas había una veintena de diputados del PSOE y otros tantos del PP, cuando ambos grupos suman en total ocupan 322 escaños. En proporción, había más presencia de los grupos minoritarios, sobre todo de CiU, que en ese momento tenía cuatro representantes en el Salón de Plenos.

http://www.abc.es/20100309/nacional-politi...1003091627.html

TODOS están en el mismo saco



ME REITERO EN LO MISMO
El LLanero Solitario
[/size]
CITA(manolo pizarro @ Mar 12 2010, 01:53 AM) *
[size=4]No sé a qué vienen tantas preguntas sibilinas sobre los maliciosos, cuando la cosa es bien fácil, dividimos España y en una parte ponemos a socialistas, comunistas, sindicatos, abortistas y nacionalistas para que se entiendan entre ellos y sus conseguidores y en la otra, a los que tenemos que soportar su malicia e incompetencia ¡Ojala nos dieran pronto la independencia y nos dejaran en paz de una vez!. Seguro que prosperábamos en libertades y económicamente mucho más que ellos.

Saludos.




Hombre Manolo ....¡No me meta a todos en el mismo saco...!¡ No todos los nacionalistas son como apunta....ni todos los......ect! ¡No me generalice tanto...!
Aunque le entiendo....le entiendo....
Bruce Beelher
CITA
Al Qaeda expresa su hostilidad hacia España en un nuevo documento

"Mientras los musulmanes inocentes sufran, los españoles no vivirán en paz"

I. CEMBRERO
Madrid

EL PAÍS
España
13-03-2010



Al Qaeda se ha explayado sobre su inquina a España. Sus autoridades son sus enemigas por dos razones, una general y otra específica. Lo son "porque participan con los aliados de la OTAN y contra nosotros en la guerra de Irak [hasta 2004] y de Afganistán" y porque gobiernan "Al Andalus [la península Ibérica] que es una tierra de los musulmanes".

Al Qaeda en el Magreb (AQMI) reflexiona sobre España en un documento firmado por Salah Abu Mohame, el "responsable de comunicación" de la organización terrorista que dirige Abdelmalek Droudkel. EL PAÍS ha tenido acceso a ese documento. En poder de una de las tres células de AQMI en la franja del Sahel están aún, en el norte de Malí, los españoles Albert Vilalta y Roque Pascual después de que, el miércoles, fuese liberada Alicia Gámez tras 102 días de cautiverio. Los tres fueron apresados el 29 de noviembre a 170 kilómetros al norte de Nuackchot (Mauritania).

A pesar de las críticas a España, AQMI aprovecha el documento para "tranquilizar sobre la salud de los dos secuestrados". Ambos "reciben un trato correcto por nuestra parte", asegura. Los testimonios de Alicia Gámez y del consejero del presidente de Burkina Faso que ayudó a obtener la liberación de la rehén lo confirman. El cancerbero de los tres cooperantes catalanes es Mokhtar Belmokhtar, jefe de una katiba (célula) que se ha mostrado más atenta a las necesidades médicas y de higiene de sus presos que otros grupúsculos terroristas.

España fue musulmana durante ocho siglos (entre 711 y 1492), lo que debería hacer, sostiene Al Qaeda, "que los españoles sean los primeros en conocer las bondades del islam y su gloria". "Ellos han tenido el honor de conocer la civilización islámica de Al Andalus" a la que sucedieron "los tribunales de la Inquisición contra los musulmanes". También actuaron contra los judíos, pero eso no lo mencionan.

La España de hoy en día perpetúa esa Inquisición siendo aliada "de la OTAN y de EE UU en la guerra contra el islam y los musulmanes", dice el texto. Esa guerra "no hace distinción entre civiles y militares". En esa guerra de Afganistán "los muyahidines (combatientes) no son el único objetivo porque también caen niños, mujeres y ancianos". Alude a los daños colaterales que causan las ofensivas de la OTAN. "Nosotros (...), para defender nuestra comunidad musulmana, tenemos que tener como objetivo a España y a sus ciudadanos, pagándoles con su misma moneda", advierte el texto. "Mientras los musulmanes inocentes estén sufriendo los españoles no estarán en paz".

El último motivo de inquina hacia España son los presos islamistas en sus cárceles. "Han sido encarcelados injustamente y sin motivo", recalca el documento. "Aseguramos formalmente que los detenidos en España por terrorismo son gente inocente que no está vinculada con nosotros", prosigue. "No les conocemos ni tienen lazos con nosotros". Fernando Reinares, investigador del Real Instituto Elcano en temas de terrorismo, señala que los reos a los que se refiere la organización "no son los del 11-M, sino personas encarceladas en los últimos tres años por pertenecia y colaboración con AQMI". "No es la primera vez que aluden a ellos para tratar de exculparlos", precisa.

AQMI nace en enero de 2007 cuando los salafistas argelinos deciden convertirse en una franquicia de la organización terrorista capitaneada por Osama Bin Laden desde las montañas de Pakistán o Afganistán.

Su objetivo es atraer así no sólo a argelinos sino a jóvenes de todo el Magreb y del Sahel y golpear también en esos países. Si bien sus tropas se han internacionalizado, la organización terrorista ha perdido fuelle en el norte de Argelia y no ha logrado implantarse en Túnez y Marruecos. Más al sur -Mauritania, Malí y Níger- sí ha conseguido reforzar su presencia
.

http://www.elpais.com/articulo/espana/Qaed...elpepinac_3/Tes





CITA(Maripili @ Jun 27 2008, 11:27 PM) *
A PIE DE PÁGINA

Bagdad


Juan José Saer


BABELIA
21-06-2003

En el prólogo a su nueva versión francesa de Las mil y una noches, cuyo primer volumen apareció en 1986, el erudito y traductor de origen sirio René Khawam describe la obstinada paciencia que le permitió, después de varias décadas de trabajo, individualizar las dos o tres versiones fidedignas del manuscrito original, sin los agregados caprichosos que recopiladores de épocas diferentes, en Occidente pero también en Túnez, en Siria o en El Cairo, se permitieron incorporar al texto original. Esa abundancia de interpolaciones (entre las cuales figuran las historias de Aladino, de Alí Baba y de Simbad el Marino, historia esta última que Khawam, por haber encontrado los manuscritos originales, mucho más antiguos que el libro al que fueron anexados, publica en una obra aparte) se debe a dos motivos distintos: el primero, la creencia de que Las mil y una noches es un repertorio popular de cuentos tradicionales que el tiempo fue recopilando, obra de muchos autores desconocidos que la tradición sola reunió en un único libro. El segundo motivo, sobre todo en Occidente, fue el éxito de la obra, a causa del cual su primer traductor al francés, Antoine Galland, a principios del siglo XVIII, presionado por sus editores, debió ir agregándole historias que encontraba en los manuscritos más dispares. Ahora bien: en el prólogo al cuarto volumen, Khawam aventura la hipótesis de que la obra entera podría provenir de una misma pluma, en el sur de China, porque una ciudad de esa región, Kachgar, aparece citada muchas veces con evidente nostalgia. Una cosa es segura: del lugar oscuro en que un hombre desconocido escribió o compaginó esas historias inmortales, una extraordinaria luz deslumbra, por lo que duren las culturas y las civilizaciones, a la humanidad entera.

"Transportémonos pues", escribe Khawam, "a Bagdad, a finales del siglo XII y principios del XIII. Descubriremos un islam que tiene poco que ver con el que puede observarse hoy día. Replica a la crisis que lo azota (las cruzadas, la amenaza de los mongoles, la insurrección de las minorías) con un despliegue de imaginación, de inventiva, de libertad, que literalmente nos subyuga. Testigo de la inconducta de los poderosos, el pueblo, que no se deja engañar, se dispone a relevarlos: es él el que habla en este libro, sin precauciones oratorias. Y detrás de él, con él, la Mujer, fermento de todas las transformaciones: intratable y astuta, sumisa a un implacable destino o rebelde ante la condición injusta que le impone la ley, fieramente independiente o esclava de la pasión...".


Esta exacta descripción de un libro excepcional, anterior en un siglo a Dante y un poco más todavía al Decamerón de Bocaccio, si bien proviene de uno de sus más minuciosos lectores contemporáneos, es inmediatamente perceptible también para el profano. La humanidad casi infinita que se agita en sus páginas está dotada de una intensa vivacidad. En ellas, sensualidad y misticismo, naturalismo y magia, humor y tragedia, sátira y filosofía, se entrelazan con fluidez sorprendente en relatos realistas o fantásticos, fabulosos, graves o grotescos, y sobre todo, en un contrapunto constante en el que las peripecias narrativas se enriquecen de comentarios o de glosas en verso. Síntesis de una civilización, de Las mil y una noches, cuyo primer éxito en Occidente ocurrió en plena moda orientalista, es posible afirmar sin embargo que, para quien sabe leer, es un libro totalmente despojado de exotismo.


Tal vez uno de los rasgos formales más importantes de Las mil y una noches sea la utilización sistemática del relato enmarcado (es decir, una historia que se cuenta en el interior de otra historia) y, sobre todo, la interrupción constante de los relatos, que hace que muy pocas historias se cuenten de un tirón; siempre quedan en suspenso por la intercalación de una nueva historia en el transcurso de la anterior. Esta característica contribuiría a sustentar la tesis de un autor único, porque en una recopilación tradicional de historias éstas estarían puestas una después de la otra, prescindiendo del artificio literario de interrumpirlas de modo sistemático para acrecentar el suspenso. Hay que tener en cuenta que a los personajes del libro no les basta vivir historias extraordinarias: también se desviven por escucharlas, aunque gozar de ese placer represente para ellos un peligro. Muchas veces, la curiosidad acerca de aventuras ajenas contribuye a su perdición, pero desde los visires hasta los más humildes pescadores se dejarían cortar la cabeza por escucharlas. Otras veces, el hecho de contar su propia aventura les salva la vida. No hay tal vez libro en el mundo en el cual la omnipresencia y la fascinación de la ficción sean tan intensas: más aún, quizá esa fascinación sea su tema central.


La que encarna ese poder de la ficción, Scherezada, la Tejedora de Noches, es uno de los personajes más complejos de la literatura universal. Hija del visir encargado de ejecutar cada amanecer a las esposas que el rey había elegido la víspera, Scherezada "había leído libros y escritos de todas clases, estudiando las obras de los sabios y los tratados de medicina. Sabía de memoria muchos poemas y relatos, y había aprendido también los proverbios populares, las sentencias de los filósofos, las máximas de los reyes. No se contentaba con ser inteligente y sabia; quería ser instruida y formada en letras". En su tentativa de amansar al tirano y de rescatarlo de su hábito sangriento, Scherezada recuerda a la Helena de A buen fin no hay mal principio de Shakespeare (donde una joven sabia cura al rey de una fístula), pero también está dispuesta al sacrificio como Ifigenia, y, como Antígona, está dotada de un fuerte carácter y de una gran lucidez política. Gracias a su habilidad y a su fineza psicológica, terminará atrapando al autócrata asesino en la red de sus historias.


Bagdad, joya arcaica tendida entre el Tigris y el Eufrates, conoció, en los dos o tres siglos anteriores a la fecha de los primeros manuscritos, bajo el reino de los califas abásidas, una brillante civilización. Tal fue la cuna del gran libro. Pero hasta donde llega la memoria humana, esos pocos kilómetros cuadrados de la Mesopotamia condensan las principales conquistas de la humanidad. El tomo 10 de la Enciclopedia Universalis, en la página 125, enumera: "Cuna del monoteísmo, de la meditación sumeria, que fue el origen de los dos Testamentos y del islam, Irak es un condensado sociológico y espiritual de alto valor, simbolizado por el alfa del Diluvio y el omega de la Revelación. Allí fueron concebidas las especulaciones algebraico astronómicas del pensamiento, codificada a partir de Hamurabi la ley de las ciudades, definidas las estaciones del año, delimitados en el zodiaco los espacios del cielo, fundados la agricultura, la monarquía, los ritos comerciales, descubiertas las ecuaciones sobre las que se edificaría, a través de la bóveda, la arquitectura monumental de Egipto y de Grecia".


Equiparable a la Atenas del Banquete o de Aristófanes, a la Florencia de Dante y de Bocaccio, Bagdad concentra en el libro que la evoca el universo entero, la comedia humana en sus múltiples posibilidades y situaciones, pero también el submundo infernal con sus genios maléficos y sus magos tenebrosos, y en el otro extremo, el resplandor abstracto y omnipresente de lo divino. Como casi toda gran literatura, Las mil y una noches, a partir de un lugar bien delimitado en el espacio y en el tiempo, convoca la totalidad de lo existente. En 1258, los mongoles incendiaron Bagdad, pero las razones de ese crimen ya estaban escritas en la surata 103: "Lo juro por la hora de la tarde, el hombre labra su propia perdición" .



http://www.elpais.com/articulo/semana/Bagd...lpbabese_9/Tes/

Katharina Von Strauger
Crímenes internacionales, jueces estatales


Antonio Remiro Brotóns
Política Exterior Nº134
marzo-abril 2010

Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de l’Institut de Droit International
.

El Parlamento español ha modificado la ley que regula el principio de jurisdicción universal. Pese al necesario ajuste de la norma original, son muchos quienes afirman que la reforma no ha ido acompañada de un debate suficiente y es resultado de presiones diplomáticas.


Los crímenes internacionales responden a tipos que cabe entender consolidados. Sin embargo, la determinación de los jueces estatales competentes para la aplicación de las normas que los sancionan no ha sido –no está siendo– tan pacífica. Que los jueces del Estado en que se ha cometido el crimen gozan de competencia es indudable. El principio de territorialidad lo avala. Tampoco se discute la competencia de los jueces del país de nacionalidad o residencia de los sujetos presuntamente responsables (basada en el principio de personalidad activa), y cuenta con adeptos la competencia de los jueces del país de nacionalidad o residencia habitual de las víctimas (basada en el principio de personalidad pasiva). Pero ¿cabe afirmar –y en qué medida– la competencia de los jueces de un Estado cuando los hechos se han producido en el extranjero y los sujetos implicados, activos o pasivos, carecen de conexión con él? Con otras palabras, ¿es conforme con el Derecho Internacional una competencia fundada en el principio de persecución universal?


La Corte Internacional de Justicia no ha tenido la oportunidad de pronunciarse todavía, pero la respuesta del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia ha sido afirmativa (Prosecutor c. Anto Furundzija, 1998), como lo es la opinión doctrinal mayoritaria desde 1935, cuando la Harvard Research in International Law se ocupó de esta cuestión. En el “proyecto Harvard”, la persecución universal se vinculaba al iudex aprehensionis, al juez del lugar en que se encontraba y era arrestado el presunto culpable. Sin embargo, la presencia del inculpado no es imprescindible –aunque siempre sea conveniente– para la instrucción del proceso; de ahí que en los Principios de Princeton (2001) enunciados por un grupo de autorizados expertos, se sostenga que dicha presencia es condición sólo para el ejercicio de la jurisdicción, declarándose que sobre esta base puede solicitarse la extradición de un presunto criminal. Asimismo, la resolución adoptada por el Instituto de Derecho Internacional (Cracovia, 2005), tras afirmar inequívocamente el fundamento de la jurisdicción universal en el Derecho Internacional consuetudinario, excluye los actos de instrucción y las solicitudes de extradición cuando exige la presencia del sospechoso en el territorio (nave, aeronave…) del Estado que lo persigue.


Un derecho soberano


Si no existe, por ahora, una norma internacional general que obligue a los Estados a incorporar el principio de jurisdicción universal a sus leyes, tampoco existe norma internacional general que lo prohíba. Con otras palabras, los Estados estarían facultados para fundar en dicho principio la competencia de sus jueces en relación con estos crímenes. Si y en qué medida lo hagan dependerá de sus policies, determinadas, inter alia, por la relevancia que concedan a la protección de los derechos humanos y la incidencia que la persecución de los crímenes pueda tener en sus objetivos de política exterior. Más de un centenar de Estados han hecho suyo, en mayor o menor medida, este principio, atendiendo a una defensa descentralizada de intereses y valores de la comunidad internacional en su conjunto.


Partiendo de esta facultad los Estados pueden obligarse mediante tratados a ejercerla, y ése es el caso de los crímenes de guerra, pues los Convenios de Ginebra de 1949 y los Protocolos de 1977 implican la obligación de las partes de juzgar a los presuntos criminales arrestados en un territorio bajo su jurisdicción, con independencia del lugar de comisión de los hechos, de las circunstancias personales de los implicados y de la existencia o no de una demanda de extradición (véanse, por ejemplo, arts.146 y 147 del IV Convenio y art. 85 del Protocolo Adicional I).


Una forma de avanzar sería extender mediante tratados esta obligación a otros crímenes internacionales. Pero, por ahora, lo que revela la práctica es una liberal y un tanto ambigua aceptación de cualquier otra jurisdicción ejercida de conformidad con las leyes estatales, sin extraer de su ejercicio ninguna otra consecuencia (véase, por ejemplo, Convenio contra la Tortura, 1984, art. 5.3).


Los principios de territorialidad y personalidad


La posición del juez –llamémoslo así– universal debe entenderse complementaria o coadyuvante de la del juez territorial o de los jueces que fundan su jurisdicción en los principios de personalidad activa o pasiva, no sólo porque lo exige la ley estatal en ocasiones, sino porque lo impone el sentido común y el de la oportunidad en todas ellas. Los jueces del lugar donde ocurrieron los hechos, más aún si están conectados por nacionalidad o residencia habitual con los implicados, son los jueces naturales de estos crímenes, debiendo dárseles prioridad y un cierto tiempo antes de sacar conclusiones sobre su voluntad, capacidad e independencia de actuación.


Ciertamente, si sólo cabe perseguir a los criminales acudiendo al juez universal la situación debe ser pésima. Falla la Corte Penal Internacional (CPI), que se mueve dentro de límites subjetivos, objetivos y temporales insuperables y puede ser, incluso, paralizada por decisiones políticas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (art. 16 del Estatuto), algunas de las cuales han sido en el pasado abominables (res. 1422-2002, 1497-2003); y fallan, por supuesto, los jueces de los países conectados con el crimen. Cuando son sus agentes los responsables, apenas es posible concebir en ellos un poder judicial capaz, dotado, independiente y decidido a actuar.


También puede ocurrir que en procesos de transición hacia un régimen democrático los pilotos del cambio pretendan sustituir la justicia por el mero enunciado de la verdad histórica, amnistiando a los culpables. Pero no cabe reconocer efectos extraterritoriales a las leyes de amnistía o de punto final. Más aún, la promulgación de tales leyes, al ofrecer cobertura a responsables de crímenes muy graves, constituye en sí misma un ilícito internacional. En Prosecutor c. Anto Furundzija (1998) el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia consideró que un Estado que amnistía un crimen (de torturas) compromete su responsabilidad internacional y existe una obligación de los terceros de no reconocer dicho acto.


Asaltos a la competencia universal


Mientras la persecución universal se puso al servicio de los casos en que se daba caza a responsables de los campos de exterminio nazis, no se levantó la voz; pero una vez que, en la década de los noventa, las leyes estatales que acogen el principio de jurisdicción universal comenzaron a ser seriamente aplicadas, urgidas sobre todo por ONG humanitarias que pasaban las cuentas de los viejos atropellos de las juntas militares y de los tiranos latinoamericanos, o de las tragedias más recientes, de los Balcanes a Ruanda y la región de los Grandes Lagos, el principio ha sido puesto en entredicho por algunos gobiernos, conspicuos políticos y fabricantes más o menos interesados de opinión.


La oposición al principio congrega a una feligresía relativamente numerosa en la que Estados Unidos (para el que, con centenares de miles de soldados en armas más allá de sus fronteras, no hay tribunal extranjero bueno) se da la mano con países en desarrollo que consideran que la persecución universal no sólo perturba los procesos de transición pacífica a regímenes democráticos que sólo corresponde hacer a los pueblos afectados, sino que es de dirección única Norte-Sur. El ejercicio de jurisdicción sobre esta base perturbaría las relaciones bilaterales (entre quienes ponen los procesados y quienes ponen los jueces) sin garantizar, finalmente, una administración eficaz de justicia.


La primera llamada a rebato provino de Chile con ocasión del arresto en Londres del general Augusto Pinochet al efecto de su extradición a España, el 16 de octubre de 1998. Desde entonces, se ha ejercido una fuerte presión, tanto en el plano interno como en el internacional, a fin de restringir, con medidas legislativas o sobrevenidas exégesis judiciales, el alcance del principio de jurisdicción universal, allí donde ha sido establecido.


España, en particular


Lo ocurrido en España no es único, pero sí muy ilustrativo. El texto del artículo 23.4 de la LOPJ (Ley Orgánica del Poder Judicial) en vigor (hasta el 5 de noviembre de 2009), fundamento legal de la jurisdicción universal en el Derecho español, no era, desde luego, técnicamente, una disposición modélica, mezclado el genocidio con una serie heterogénea de delitos, emboscados los crímenes de guerra bajo una alusión genérica a los “tratados o convenios internacionales” que obligan a perseguirlos en España, ignorados los crímenes de lesa humanidad (que sólo se tipifican en 2004), lo que obligaba a interpretaciones audaces de otros tipos, como el mismo genocidio o el terrorismo, incluidos en esta disposición.


Los primeros asaltos al principio se produjeron en la arena judicial. Se trató de una aventura que involucró a la Audiencia Nacional (13 de diciembre de 2000), que quería evitar su transformación en juzgado de guardia del planeta, al Tribunal Supremo (25 de febrero de 2003), dispuesto a una interpretación contra legem del artículo 23.4 de la LOPJ que evitara al legislador el fastidio de rectificar y, por último, al Tribunal Constitucional (26 de septiembre de 2005), decidido a dejar las cosas en su sitio.


Debe señalarse que la decisión del Tribunal Supremo fue resultado de una votación muy estrecha, de ocho contra siete, habiendo sostenido la minoría en un voto particular la aceptación más amplia del principio de universalidad. Tampoco es ocioso señalar que en ese momento el gobierno del Partido Popular había modificado drásticamente la posición que había sostenido cuando se requirió su colaboración para solicitar la extradición del general Pinochet. Cartero entonces, si no de Neruda, sí de los jueces, el gobierno, ahora, mantuvo que la dirección que le correspondía de la política exterior le permitía decidir discrecionalmente acerca de tales solicitudes.


El Tribunal Constitucional corrigió al Supremo al entender violado el derecho a la tutela judicial efectiva (artículo 24.1 de la Constitución). En esta fecha hacía más de un año que el poder ejecutivo estaba en manos socialistas. La Ley española, dijo el Tribunal Constitucional, instaura, en términos conformes con las normas internacionales, un principio de jurisdicción universal absoluta. Es un criterio de razonabilidad procesal y político-criminal, y no una ordenación jerárquica, la que favorece la prioridad del juez territorial. Ha de bastar con que, de oficio o por la parte actora, se aporten indicios serios y razonables de la inactividad judicial que acrediten una falta de capacidad o de voluntad para la persecución efectiva de los crímenes. La interpretación del Tribunal Supremo carece de fundamento y atenta contra el objeto y fin del principio establecido por la ley, lo hace irreconocible y reduce su ámbito de aplicación hasta casi suponer una derogación de facto del artículo 23.4 de la LOPJ.


Las consecuencias no se hicieron esperar. La Audiencia Nacional debió revisar su anterior doctrina (3 de noviembre de 2005) y admitir a trámite las denuncias por crímenes cometidos en Guatemala entre 1978 y 1986 (21 de febrero de 2006) y las formuladas contra el ex presidente de la República Popular China, Jiang Zemin, el antiguo primer ministro, Li Peng, y otros jerarcas por presunto genocidio en Tíbet (10 de enero de 2006). Asimismo, el Tribunal Supremo hubo de revocar en casación (20 de junio de 2006) la decisión de la Audiencia Nacional (29 de abril de 2005, anterior a la sentencia del Tribunal Constitucional) que no había admitido a trámite una querella planteada por seguidores de la secta Falun Gong contra dirigentes de China.

Descartada la actuación de la CPI y del juez territorial, sólo cabía rechazar la jurisdicción cuando se tratase de utilizar “en ejercicio abusivo del derecho”, parámetro éste –el del abuso– nada fácil de aplicar. La Audiencia Nacional quiso precisarlo cuando, el 10 de enero de 2006, hizo referencia al absoluto carácter extranjero de un asunto por ser distante, y a la exigencia de que el querellante probase un interés directo o relación con él. El Tribunal Supremo, por su parte, se ajustó a lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, arrastrando los pies y llamando a un “diálogo interjudicial” conducente a la reconsideración por el guardián de la Constitución de sus afirmaciones. En su sentencia de 20 de junio de 2006 el Supremo se recrea en una crítica sistemática y acerada de la sentencia del Tribunal Constitucional de 26 de septiembre de 2005, una delicia para los buenos aficionados a las corridas interinstitucionales.


Acometida legislativa


Una vez que se llegó a la conclusión de que era imposible una reducción del alcance del principio de universalidad mediante la exégesis judicial, el gobierno socialista y el principal partido en la oposición, el PP, convinieron en tomar la senda de la enmienda del artículo 23.4 de la LOPJ.


Durante el gobierno del PP ya se había aprovechado la formación de la Ley Orgánica 18/2003, de 10 de diciembre, de cooperación con la CPI, para introducir una primera cortapisa legal a la operación del principio. Su artículo 7 excluye una actuación de oficio de los órganos judiciales y del ministerio fiscal españoles en relación con hechos sucedidos en otros Estados cuyos presuntos autores no sean españoles y para cuyo enjuiciamiento pudiera ser competente la CPI, y dispuso que, de formularse al respecto una denuncia o querella, los órganos españoles se limitarán a informar al denunciante o querellante de la posibilidad de acudir directamente al fiscal de la corte. Sólo en el caso de que éste no abra una investigación o la CPI acuerde la inadmisibilidad del asunto cabría afirmar la jurisdicción de los jueces españoles en los términos previstos en el artículo 23.4 de la LOPJ.


Ahora la primera impresión que produce la enmienda, ya consumada, de esta disposición es penosa. En primer lugar por la sede y el momento elegido para la reforma. Aprovechar el debate sobre el estado de la nación para propiciar una resolución del Congreso (19 de mayo de 2009), instando la enmienda del artículo 23.4 de la LOPJ como un vagón añadido a la caravana de la Ley de Reforma de la Legislación Procesal para la implantación de la nueva Oficina Judicial, parece una chapuza impuesta por las circunstancias del momento, a saber: 1) la admisión a trámite (5 de agosto de 2008) de una segunda querella contra altos dirigentes de la República Popular China a cuenta de los disturbios ocurridos el 14 de marzo de ese mismo año en Lasha, que se saldaron con dos centenares de muertos y miles de detenidos; 2) la admisión a trámite (29 de enero de 2009) de una querella contra el ministro de Defensa israelí, Benjamín Ben Eliezer, y seis mandos militares por crímenes de guerra resultantes de un bombardeo ejecutado por Israel en Gaza en julio de 2002; y 3) la apertura de un procedimiento (27 de abril de 2009) por torturas en Guantánamo y en otros campos de internamiento de presuntos terroristas fuera de territorio, pero bajo control de EE UU. Añádanse a la lista la admisión a trámite de querellas por presuntos crímenes cometidos por Marruecos en el Sahara Occidental (octubre de 2007) o por los responsables actuales del gobierno de Ruanda (6 febrero de 2008)…


Para vestir la enmienda se dice, en la exposición de motivos del proyecto, que con ella se trata de homologar la ley con el “entorno” europeo y “racionalizar” la jurisdicción universal, habida cuenta –se afirma por los voceros de la mayoría– de los conflictos originados por el uso “poco prudente, aunque bien intencionado” que se ha hecho de la regulación en vigor, que ha conducido a una afirmación de jurisdicción ilimitada. Aunque se expresa como objetivo formal de la enmienda “adaptar y clarificar el precepto (del artículo 23.4 de la LOPJ) de acuerdo con el principio de subsidiariedad y la doctrina emanada del Tribunal Constitucional y la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, la verdad es que se abandona la doctrina del Constitucional para asumir sustancialmente las posiciones que triunfaron en la interpretación contra legem del Supremo.


El debate parlamentario, especialmente en el Congreso, fue escaso. Las votaciones, en cambio, muy lucidas, con mayorías de tres dígitos que multiplicaban por 30 los votos en contra. Diríase que el gobierno se concierta con el principal partido de la oposición, arropados por los nacionalistas moderados (PNV, CiU), cuando la amenaza de procesos criminales contra dirigentes y antiguos dirigentes de grandes potencias o de países amigos se hace política, diplomática y comercialmente molesta. Publicada oficialmente el 4 de noviembre de 2009, la ley entró en vigor al día siguiente.


El nuevo texto legal: un paso atrás de conveniencia


El nuevo texto legal tiene un acierto indudable al incorporar los “crímenes de lesa humanidad” a la relación de tipos criminales que recoge el artículo 23.4 de la LOPJ, evitando anteriores ejercicios de funambulismo exegético. Los crímenes de guerra siguen sin ser mencionados expresamente, pero ahora la referencia que se hace a los delitos que “según los tratados y convenios internacionales” deben ser perseguidos en España es reforzada al señalarse “en particular, los convenios de Derecho Internacional humanitario y de protección de los derechos humanos”. Obviamente, entre estos convenios están los de Ginebra de 1949 y sus Protocolos de 1977.


Dicho esto, el texto resultante de la enmienda mixtifica y limita el alcance de la jurisdicción universal. La mixtifica porque trasunta en ella el principio de personalidad pasiva (víctimas españolas) e, incluso, un principio de enunciado ambiguo y deslizante (la existencia de un vínculo de conexión relevante con España). La limita porque, en adelante, el ejercicio de jurisdicción sobre presuntos crímenes cometidos en el extranjero sin conexión relevante con España ni víctimas españolas exigirá probar que los responsables se encuentran en España. Esta exigencia que concreta el juez universal en el iudex aprehensionis había sido prevista para los delitos relativos a la mutilación genital femenina y también era aplicable a los crímenes de guerra, según las previsiones de los “tratados o convenios” en que es parte España; ahora, con la enmienda, la exigencia se generaliza.


Además, el nuevo texto advierte que el ejercicio de jurisdicción se condicionará en todo caso a que no se haya iniciado procedimiento que suponga investigación y persecución efectiva en un tribunal internacional o en “otro país competente” (el país de comisión del crimen o vinculado con sus sujetos activos). Y si un procedimiento de estas características se inicia cuando ya está en curso otro en España, se pronunciará un sobreseimiento provisional en nuestro país. De hecho, ya antes, se había vivido una situación así con Ricardo Miguel Cavallo, extraditado de México a España y re-extraditado a Argentina pocos meses antes de que se le abriera juicio oral por crímenes contra la humanidad.


Los críticos de la reforma han observado que no se especifica que ha de ser penal el procedimiento que impediría el ejercicio de competencia por los jueces españoles, pero lo estimo implícito en el texto. También recelan de la vara de medir la eficacia de un procedimiento extranjero, especialmente si es sobrevenido. Pero creo que sus recelos estarían más justificados si la apreciación de esta circunstancia, en lugar de quedar en manos de los jueces (como ha de suponerse) se hubiera entregado al ministerio fiscal, llamado a activar, en exclusiva, en otros países (como Alemania, Bélgica o Canadá) la persecución criminal basada en el principio de universalidad.


A la luz de estas consideraciones no se justifican las acusaciones de que con el texto enmendado España ha decidido incumplir sus obligaciones internacionales y renegar de la justicia universal. No han de confundirse norma y política legislativa. Sí puede sostenerse, con toda razón, que el texto enmendado significa un “retroceso”, un “paso atrás”. Como uno de los senadores disconformes con la enmienda (Sampol i Mas) advirtió, si este proyecto de ley hubiera estado en vigor hace 10 años el general Pinochet no habría podido ser procesado por la Audiencia Nacional.


Por otro lado, la trascendencia de la materia aconsejaba un debate público y parlamentario en sus mismos términos, y no aprovechar la creación de la Oficina Judicial que se estaba tramitando en las Cortes. No ha dejado de apuntarse, con perspicacia, la singularidad de una modificación legislativa que no resulta de un proyecto de ley aprobado en consejo de ministros y que es instada por el ministerio de Asuntos Exteriores y no por el de Justicia. De ahí la impresión del debate apresurado, impuesto por presiones diplomáticas, y la lamentación de no haber procedido con calma y objetividad a una reforma que, mejorada técnicamente, podría haber obtenido más amplios apoyos, aun manteniendo su línea restrictiva.


Los casos de crímenes internacionales que conoce la Audiencia Nacional con base en el principio de justicia universal son muy llamativos, pero no son numerosos. Son también complejos y por ahora han dado como resultado una única sentencia de condena (Scilingo). Pero la productividad judicial con base en este parámetro conduce a conclusiones absolutamente engañosas. Instruir un procedimiento penal cuando no es posible –o creíble– allí donde se cuenta con una conexión territorial o personal con el crimen permite mantener viva la memoria, no sólo histórica, sino judicial, y es un acicate para que más adelante los jueces “naturales” retomen el curso de la persecución y la condena de los criminales. No cabe negar el papel positivo que los procedimientos instruidos o en instrucción en España sobre crímenes cometidos en Argentina o Chile ha tenido en la eliminación de las leyes que cerraban la puerta a la acción de los jueces locales o a su reinterpretación. Los criminales, en todo caso, se han visto obligados a permanecer en sus guaridas.


Restringir el ámbito de aplicación de la jurisdicción universal a los casos en que los presuntos responsables se encuentren en España cuando ha de iniciarse la instrucción es una opción que puede sustentarse en intereses legítimos de naturaleza diversa, o en evitación del recurso sistemático a los jueces españoles como caja de resonancia mediática de supuestos altamente politizados de azarosa e insuficiente instrucción a larga distancia. El gobierno podría haber asumido un debate abierto sobre objetivos compartidos con el principal partido de la oposición. Pero ha debido sentir mala conciencia al reformar una ley avanzada, pero caótica e imprecisa, por otra que sigue siendo caótica e imprecisa, pero es regresiva, y ha querido pasar por ella como si las plantas de sus pies se deslizaran sobre brasas avivadas por el PP en un camino que consideraba necesario recorrer, una vez que ya no eran los “miserables” del mundo en desarrollo, sino gentes de la “buena sociedad”, las incluidas en la lista de presuntos criminales.


La experiencia demuestra que los amigos y conocidos de alto copete, incluso democráticos, no son ajenos a los crímenes de guerra (lo que explicaría la “pedagogía a la inversa” que supone su omisión expresis verbis de la ley). Lamentablemente, su indudable capacidad para perseguir el crimen, no va acompañada a menudo de la voluntad necesaria para hacerlo. Eso plantea problemas diplomáticos, políticos, comerciales, que el gobierno –y su alternativa– pretenden solucionar con restricciones a la competencia universal de los jueces españoles.


A quienes han enarbolado la ética como guía de política exterior no les ha de hacer gracia que sea la política exterior la que haga temblar el pábilo de unos valores que alumbraban las medidas legislativas más progresistas. No es un plato de gusto para el gobierno valiente de antaño reconocer que los valores morales recortan su vuelo en beneficio de intereses revestidos con la retórica de los valores. Pero no es correcto escamotear la realidad de que no somos tan buenos como creímos un día, que no volverá con trampas como la de presumir, cegando las pruebas en contrario, que los gobiernos democráticos son intrínsecamente incompatibles con el crimen, o deslizando la idea de que, como tienen capacidad para perseguirlo, también tienen la voluntad de hacerlo si advierten serios indicios de criminalidad. Cuando se asumen estas coartadas ha de darse la razón a quienes consideran el artículo 23.4 revisado de la LOPJ un paso cómplice en garantizar la impunidad de amigos y conocidos con los que se puede hacer negocios. Tampoco es correcto buscar la salvación en la asunción de tareas por la CPI, cuya competencia, subsidiaria de la de los jueces estatales, está sujeta a serias limitaciones.


Hay quienes avisan sobre los riesgos que en los procesos de recuperación del Estado democrático y de derecho puede suponer hacer justicia incluso por los órganos judiciales naturales, no digamos ya los universales. La justicia se etiqueta en estas situaciones de “transicional” y los expertos tratan de satisfacer a las víctimas y deudos con reparaciones morales y monetarias. Desde esta perspectiva, los jueces “no transicionales”, especialmente si el fundamento de su competencia es el principio de jurisdicción universal, resultan incómodos y desestabilizadores. De ahí que se trate de presionarlos dañando su imagen, acusándolos de prevaricadores o de formar parte del elenco del judicial star system, jueces con impacto mediático que se mueven entre el fervor de las ONG más radicales para servir su propia causa y la de una justicia como instrumento del manejo de la opinión pública. No debemos dejarnos llevar por acusaciones de este tipo, buceando en los motivos íntimos que pueden anidar en las iniciativas de los jueces cuando éstas se conforman a una recta interpretación de la ley.


Una reflexión final impertinente


Esta última consideración me conduce a una doble reflexión final: 1) Salvo honorables excepciones, el principio de persecución universal parece replegarse legislativamente o en la interpretación judicial, o se somete a filtros políticos que aseguran su aplicación sólo a los “pobres diablos”; y 2) los Estados “democráticos del primer mundo” son maniqueos. La motivación universalista que les mueve a perseguir a los espadones jubilados que antes sirvieron sus intereses se desvanece en un rimero de alambicadas alegaciones sobre la doctrina del acto político, la severa apreciación de la legitimación para la acción y la inadmisibilidad de denuncias y querellas cuando se trata de instruir una causa criminal contra los representantes del propio Estado. Es la ley, pero su logo es el embudo
.


http://www.politicaexterior.com/2010/03/cr...eces-estatales/

Pepin
Texto de la querella contra los responsables de crímenes de guerra cometidos en contra personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado en Gaza

Al Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional que por turno corresponda

D. JAVIER FERNÁNDEZ ESTRADA, Procurador 561 de los Tribunales y de, D. Raed Mohamed Ibrahim Mattar, D. Mohamed Ibrahim Mohamed Mattar, D. Rami Mohamed Ibrahim Mattar, D. Khalil Khader Mohamed Al Seadi, D. Mahmoud Sobhi Mohamed El Houweit, D. Mahassel Ali Hassan Al Sahwwa, según acreditación que se otorgará en el momento procesal oportuno, de conformidad con lo establecido en el Otrosí Primero, ante este Juzgado Central de Instrucción comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Que por medio del presente escrito vengo, en la representación que ostento, a interponer QUERELLA CRIMINAL, de conformidad con lo establecido en el artículo 277 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y en el ejercicio de la ACUSACIÓN PARTICULAR, al amparo de lo establecido en el artículo 24.1 de la Constitución Española, y en los artículos 101 y 277 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, por la comisión de un DELITO CONTRA LAS PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS EN CASO DE CONFLICTO ARMADO, del Título XXXIV, Capítulo III del Código penal español, así como cualquier otro delito que aparezca en el transcurso de la investigación de los hechos que se denuncian, contra y quienes resulten responsables a lo largo de la investigación,

I – JUZGADO ANTE EL QUE SE PRESENTA

Es competente el Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional que por turno corresponda, en base a los siguientes preceptos:

1. Art. 23. 4 g de la L.O.P.J. de 1985, que establece que será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse según la ley española, en su apartado g) que según los tratados o convenios internacionales deba ser perseguido en España.

2. Art. 65. 1. e) de la L.O.P.J de 1985: Será competente la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de los delitos cometidos fuera de territorio español cuando conforme a las leyes o los tratados corresponda su enjuiciamiento a los Tribunales españoles.

3. Artículo 88 de la LOPJ de 1985, En la Villa de Madrid podrá haber uno o más Juzgados Centrales de Instrucción, con jurisdicción en toda España, que instruirán las causas cuyo enjuiciamiento corresponda a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional o, en su caso, a los Juzgados Centrales de lo Penal y que tramitarán los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega, así como los expedientes de extradición pasiva, en los términos previstos en la Ley.

4. El vigente Código Español, establece en su título XXIV, los denominados “Delitos contra la Comunidad Internacional”, los habitualmente denominados “crímenes de guerra”; delitos que están recogidos en diversos tratados internacionales, suscritos por España, y que con esta introducción en el derecho penal interno español, quedan bajo la jurisdicción española:

• La Convención de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales del 8 de junio de 1977, suscritos y ratificados por España en fecha 4 de agosto de 1952 y 21 de abril de 1989.

• El Estatuto de Roma, aprobado el 18 de julio de 1998 y ratificado el 24-10-00 por España, que establece en su Preámbulo: “Es deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales”

Por lo tanto, en el presente supuesto, concurren los requisitos necesarios para la competencia de la jurisdicción española:

• Naturaleza del delito, que afecta a bienes de los que es titular la comunidad internacional: crímenes de guerra.

• Delito comprendido en los Tratados Internacionales suscritos por España, e incorporado al derecho penal interno.

• Conexión con intereses nacionales.

II – NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS QUERELLANTES

• D. Raed Mohamed Ibrahim Mattar,
• D. Mohamed Ibrahim Mohamed Mattar,
• D. Rami Mohamed Ibrahim Mattar,
• D. Khalil Khader Mohamed Al Seadi,
• D. Mahmoud Sobhi Mohamed El Houweit,
• D. Mahassel Ali Hassan Al Sahwwa

Todos ellos con domicilio a efectos de notificación en el número 29 de la Calle Omar al-Mukhtar, Código Postal 1328, Ciudad de Gaza, franja de Gaza – Palestina.

III – NOMBRE DE LOS QUERELLADOS

Esta querella se dirige en contra de:

1) Dan Halutz, quien al momento del ataque era Comandante de las Fuerzas Aéreas Israelíes (IAF)

2) Benjamín Ben-Eliezer, Ministro de Defensa de Israel en ese entonces.

3) Doron Almog, GOC (General al mando) del Mando Sur de las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF) entre el 8 de diciembre de 2000 y el 7 de julio de 2003.

4) Giora Eiland, Presidente del Consejo Nacional de Seguridad y Asesor Nacional de Seguridad desde el 18 de enero de 2004 hasta finales de mayo de 2006.

5) Michael Herzog, Secretario Militar del Ministro de Defensa de Israel desde el año 2001 hasta el 2004.

6) Moshe Ya’alon, Jefe del Estado Mayor de las IDF desde el 9 de julio de 2002 hasta el 1 de junio de 2005.

7) Abraham Dichter, Director de GSS.

IV – RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS

PRIMERO.- El día 22 de julio del año 2002, entre las 23.30 y las 24.00 horas, un avión de combate israelí F16 lanzó una bomba de una tonelada sobre el barrio de Al Daraj de la Ciudad de Gaza. El objetivo principal de dicho ataque era la casa de Sala Shehadeh, quien era sospechoso de ser uno de los comandantes de Hamas, por lo que el objetivo de dicha misión era asesinarlo.

SEGUNDO.- La casa de Sala Shehadeh fue alcanzada directamente por una bomba de gran potencia, sin embargo ésta se encontraba situada en uno de los lugares residenciales de mayor densidad de población en el mundo, tal como consta en comunicado de prensa de UNICEF (Documento Nº 1).

TERCERO.- Cerca de la casa ocupada por Salah Shehadeh se encontraba la vivienda ocupada por la familia del Sr. Mattar´s. Había menos de 2 metros entre las dos casas. Como consecuencia del bombardeo, su casa fue totalmente destruida y siete miembros de su familia resultaron asesinados.

CUARTO.- Así, como consecuencia de la explosión causada por la bomba murieron quince personas –la mayoría de ellos niños y bebés-, 150 resultaron heridas –algunas de ellas con lesiones graves y secuelas permanentes- (Documento Nº 2), ocho casas de los alrededores fueron totalmente destruidas, nueve casas resultaron destruidas parcialmente y otras veintiuna sufrieron daños moderados. (Documentos Nº 3 y 3 bis (versiones en inglés y español).

QUINTO.- Como causa del bombardeo resultaron muertas las siguientes personas (ANEXO 1):

1. Iman Ibrahim Hassan Matar
2. Dalia Ra’ed Mohammed Matar
3. Ayman Ra’ed Mohammed Matar
4. Mohammed Ra’ed Mohammed Matar
5. Dina Rami Mohammed Matar
6. Alaa’ Mohammed Ibrahim Matar
7. Miriam Mohammed Ibrahim Matar
8. Muna Fahmi Mohammed al-Howaiti
9. Subhi Mahmoud Subhi al-Howaiti
10. Mohammed Mahmoud Subhi al-Howaiti
11. Khader Mohammed Ali al-Sa’idi
12. Yousef Subhi Ali al-Shawa
13. Iman Salah Mustafa Shihada
14. Leila Khamis Yousef Shihada

SEXTO.- Además, el bombardeo causó que unas 150 personas resultasen heridas de diversa consideración, 78 de ellas con heridas graves o muy graves (ANEXO 2).

La lista de personas heridas lesionadas o muertas aparece en el Documento Número 4 que se acompaña a la presente querella, en la cual vienen identificadas en relación con la casa en la cual se encontraban cuando ocurrió el bombardeo, conforme se aporta plano de las casas dañadas como Documento Número 4 bis de los que acompañan la presente demanda, así:

Constan heridos, entre otros: Ibrahim Mohamad Ibrahim Mattar, Ramez Mohamad Ibrahim Mattar, Amal Mohamad Ibrahim Mattar, Maha Mohamad Ibrahim Mattar, Reem Mohamad Youseph, Rami Mohamad Ibrahim Mattar, Hana’a Hamdi Mattar.

SÉPTIMO.- Asimismo, sus viviendas sufrieron los siguientes daños:

Ocho viviendas resultaron completamente destruidas, nueve sufrieron daños de considerable importancia y otras veintiún tuvieron daños moderados.

Ya aportado como Documentos 3 y 3 bis peritaje de daños realizado tras inspección ocular y evaluación de los daños causados, realizado por la Asociación de Ingenieros – Gobernación de Gaza.

OCTAVO.- Al día siguiente del bombardeo, es decir el 23 de julio de 2002, el portavoz de las IDF (Fuerzas de Defensa Israelíes) señala que:

“El ataque de anoche del IDF fue dirigido a Salah Shehade y solamente a él. El ataque fue preciso, y fue llevado a cabo con tecnología apropiada. El objetivo es frustrar actividades terroristas futuras próximas mediante un ataque a la fuente misma, es decir Shehade. No hubo intención de hacerles daño a miembros de su familia o a otros civiles.

El IDF siente todos los daños ocasionados a personas inocentes. Desgraciadamente, esto es lo que puede ocurrir cuando un terrorista utiliza a civiles como escudos humanos y sus hogares como lugares para refugiarse.” (Documento Número 5 y 5 bis).


La tecnología sofisticada que poseen las Fuerzas Aéreas Israelíes (IAF) incluyen la vigilancia aérea y otros medios de inteligencia, por lo que el tamaño de la bomba –una tonelada- las características del barrio que fue atacado –una de las poblaciones que presentan más densidad en el mundo, como ya hemos señalado- hacían prever la magnitud de las muertes, lesiones y destrucciones causadas a personas que son el blanco buscado, tal como lo reconoce claramente las IDF.

NOVENO.- El testigo Ra’ed Mohamad Ibrahim Mattar, (Documento Número 6 y 6 bis) señaló que en el momento del bombardeo vivía en la casa de al lado de Salah Shehadeh, en una casa de tres pisos y de 160 metros cuadrados junto con su familia.

“Eran alrededor de las 11.40 pm, yo estaba durmiendo en mi casa junto con mi familia. Me desperté con el sonido de una explosión y no había electricidad. Me di cuenta que estaba caminando en un terreno desigual en ruinas. No me di cuenta de que la casa ya estaba demolida. Cuando iba caminando me caí de mi piso en la primera planta al suelo. Grité por ayuda y toqué la puerta. Mi hermana Maha abrió la puerta y me dijo que la casa estaba destruida sobre nosotros. Entré al edificio para encontrar a mi padre y mi madre intentado salvar a mi hermano Ibrahim, que estaba atrapado debajo de un pilar de cemento. Intenté ayudarlo y levantar algunas de las ruinas que estaban sobre él. Luego lo dejé, busqué una linterna y fui a buscar a mi esposa en el piso pero no la encontré. Bajé nuevamente. Mi madre me preguntó por mi familia y le dije que no había encontrado a nadie. Después de eso no sentí nada hasta que desperté en el hospital. Supe lo que había sucedido al día siguiente, me dijeron que mi esposa y tres de mis hijos habían muerto como consecuencia de la explosión y que la casa, donde está mi piso resultó muy dañada y totalmente demolida en los tres pisos, incluyendo las posesiones y muebles.” (Documento Número 6 ter)

DÉCIMO.- El movimiento “Yesh Gvul”, en Israel, tras varios intentos fallidos de correspondencia (cuyas trascripciones se contienen en los Documentos Números 7 a 12), presentó una solicitud el día 30 de septiembre de 2003 ante el Tribunal Superior Israelí instándole que exigiera al Fiscal General y al Abogado General Militar a abrir una investigación criminal con vistas a abrir una investigación y juzgar a todas las personas en la cadena del mando del bombardeo.

El Estado de Israel respondió (Documentos Números 13, 14 y 14 bis) con dos argumentos: el primero, que la operación fue proporcional al objetivo militar de asesinar a Shehadeh, y el segundo, que el resultado de dicha operación no había sido intencionado.

Tras la contestación de la demanda, el 3 de marzo de 2004, el Tribunal Superior suspendió el asunto a la espera de una decisión relativa a otra demanda interpuesta por el Comité Público contra la Tortura en Israel en enero de 2002, la cual cuestionaba la legalidad de la política de asesinatos del Estado de Israel. En relación con esta última demanda, el día 16 de febrero de 2005 tuvo lugar una vista, sin embargo el asunto fue también suspendido de manera indefinida como consecuencia del compromiso del entonces Primer Ministro en la Cumbre de Sharm-el Sheik en enero de 2005 de suspender la política de asesinatos o “matanzas preventivas”.

El movimiento Yesh Gvul solicitó al Tribunal Superior la reapertura de la solicitud de investigación penal y solicitaron una vista, la cual fue fijada para el 27 de julio de 2005, y que finalmente se celebró el 5 de septiembre de ese año siendo el asunto suspendido indefinidamente.

Con posterioridad, en noviembre de 2005, la oficina del Fiscal General aceptó volver a abrir las causas provenientes de ambas demandas, realizándose el día 11 de diciembre de 2005 una vista relativa a las dos, donde el Tribunal Superior dictaminó que la demanda relacionada al bombardeo de Al Daraj dependía del resultado de la demanda relativa a la política de asesinatos, dándole un plazo de 20 días al Fiscal General para presentar motivos legales, lo cual no fue realizado.

Finalmente el día 13 de diciembre de 2006 el Tribunal dictó sentencia con respecto al caso de la política de asesinatos, en la cual refrenda los principios de proporcionalidad y distinción, señalando que:

“El enfoque de la ley consuetudinaria internacional relativo a los conflictos armados de naturaleza internacional es que los civiles están protegidos de los ataques del ejército. Sin embargo, dicha protección no existe para los civiles “durante el tiempo en que participen en hostilidades”(§51(3) de El Primer Protocolo). Hacer daño a dichos civiles, inclusive si resulta en muerte, está permitido a condición de que no existan otros medios que les dañen menos, y a condición que civiles inocentes cercanos no resulten heridos. Los daños a los últimos debe ser proporcional. Esta proporcionalidad está determinada en función de un criterio basado en valores que busca el equilibrio entre la ventaja militar y los daños civiles. Como hemos visto, no podemos establecer que un ataque preventivo es siempre legal, al igual que no podemos establecer que siempre es ilegal. Todo depende de si las normas del derecho consuetudinario internacional relativo a conflictos armados internacionales permiten dicho ataque preventivo o no”.

Sin embargo dichos principios no fueron aplicados al ataque realizado en Al Daraj, donde murieron 15 personas y hubo 150 heridos civiles, mediante una bomba de una tonelada lanzada en plena zona residencial. Por otra parte, tampoco se dictó sentencia en la demanda sobre este asunto. Por eso, el 21 de diciembre 2006 los abogados de Yesh Gvul solicitaron al Tribunal Superior que designara un nuevo tribunal para ver esta demanda, pero hasta la fecha de hoy no hay prevista una vista sobre el asunto. (Documentos Números 16 y 16 bis).

UNDÉCIMO.- Asimismo se presentó una demanda en el Tribunal Superior para impedir que Halutz fuera ascendido a Jefe del Estado Mayor del IDF, lo cual fue rechazado por dicho Tribunal. (Documentos Números 17 y 17 bis) la respuesta se adjunta Documento Número 18 y 18 bis.

Por otra parte se solicitó al Ministerio de Defensa Israelí que se indemnizara a las víctimas, el cual se negó argumentando que el Estado no era responsable por los daños y perjuicios ocasionados (Documentos Números 19, 19 bis y 19 ter).

Con posterioridad, el 18 de diciembre de 2003, se presentó una demanda de indemnización en nombre de la familia Mattar, a los que se unieron otros demandantes, pero con motivo de la modificación de las leyes de ilícito civil en Israel, las que impiden que los Palestinos puedan reclamar daños y perjuicios del Gobierno de Israel, con efecto retroactivo, se espera que la demanda sea desestimada. (Documento Número 20).

DUODÉCIMO.- El Estado de Israel ha declarado, en sus contestaciones a las demandas, que el asesinato en sí mismo fue legal y que la operación militar realizada por este motivo fue proporcional al objetivo legítimo de asesinar a Shehadeh, ya que el potencial para la muerte de civiles y la destrucción de bienes fue tomado en cuenta antes de autorizar y llevar a cabo dicho bombardeo.

Así, el Estado de Israel ha señalado que:

“Es importante subrayar que una de las consideraciones centrales, que se tomaron en cuenta durante todas las fases de preparación de la operación contra Shehadeh y su aprobación fue la consideración de proporcionalidad – la obligación de asegurarse que el atacar a Shehadeh no supondría atacar la población civil de los alrededores, desproporcionado con los objetivos militares que la operación quería lograr. Las discusiones se centraron mayormente en el tema de atacar a civiles como consecuencia de atacar a Shehadeh”

“Después de la discusión, por ejemplo, se decidió de llevar a cabo el ataque tarde por la noche (alrededor de medianoche) cuando se suponía que habría pocos peatones en al calle cerca de la casa Shehadeh”

“También, tomando estos factores en consideración, se decidió utilizar una bomba de 1000 kg. (la cantidad de explosivos necesarios para lograr con probabilidad razonable el objetivo de la operación) y no dos bombas de 500 kg. cada una, porque la utilización de dos bombas aumentaría considerablemente el riesgo de no dar en el blanco, y como consecuencia poner en peligro un edificio cercano al blanco intencionado, ya que una de las bombas podría caer directamente en aquél.”

“Al final, después de recibir información precisa de inteligencia sobre el escondite de Shehadeh, se decidió ejecutar la operación conforme al esquema descrito anteriormente. Esta decisión se tomó al más alto nivel, habiendo descrito la importancia de poner fin a la actividad de Shehadeh, a pesar de la información y los cálculos de daños a otras personas que pudieron ocurrir como consecuencia del ataque.”


DÉCIMOTERCERO.- Estos hechos han sido repudiados por toda la comunidad internacional como ilegítimos y desproporcionados, debido a la adelantada y sofisticada tecnología militar con la que cuenta el Estado de Israel como también con el grado de muerte, lesiones y destrucción ocasionados con dicho ataque.

Así, el Reino Unido ha sostenido que dicho bombardeo no fue legal ni proporcional. El entonces Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth de dicho gobierno señaló el día 23 de julio de 2002 en las sesiones de la Cámara de los Comunes “Me voy a asegurar de que la opinión del honorable caballero, que creo que es compartida por toda la Cámara, relativo a la naturaleza injustificada y desproporcionada del ataque y sus consecuencias sea transmitida al embajador, y mediante él, al Gobierno de Israel”.

Con posterioridad, y a raíz del asesinato de Sheik Yassin por el Gobierno de Israel, el 30 de marzo de 2004, confirmó que el Gobierno Británico considera la política de “los llamados asesinatos –matanzas sin más” ser: “ilegal, injustificado y contraproducente, y dañan al argumento que Israel sostiene frente al mundo. El hecho de que las matanzas causaron no sólo la muerte de las personas que Israel considera responsables del terrorismo, sino también transeúntes totalmente inocentes, niños inclusive, simplemente subraya el carácter ilegal del enfoque y su efecto contraproducente.”

De la misma manera, dicho ataque fue condenado en la Sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, el día 24 de julio de 2002, como ilegítimo y desproporcionado. (Documento Número 21), y en un comunicado de prensa del Comité Internacional de la Curz Roja (Documento Número 22 y 22 bis), como por medio de diversas manifestaciones de sectores de relevancia (Documento Número 23).

DÉCIMOCUARTO.- Con respecto al querellado Dan Halutz, la operación de bombardeo fue llevada a cabo siguiendo sus órdenes.

Éste ha aceptado con orgullo la responsabilidad de la misión en una entrevista realizada con Haaretz en agosto de 2002 (Documento Número 24):

“La información fue muy precisa. Sin embargo, a veces no se tiene control sobre todo tipo de cosas que ocurren en un espacio que no se tiene a la vista. En retrospectiva, resultó que simplemente no tenía parte de la información, que cambió en el transcurso de la operación...el proceso de toma de decisiones fue correcto, equilibrado, adecuado y prudente.”

A los pilotos que realizaron el ataque, con posterioridad, en la misma entrevista señaló que les dijo:

“por la noche podéis dormir tranquilamente. Por cierto, yo también duermo bien. Vosotros no sois los que eligen los objetivos, y no fuiste los que eligieron el objetivo en este caso particular. No sois responsables del contenido del objetivo. Vuestra ejecución fue perfecta. Fantástico. Y lo vuelvo a repetir: Aquí no hay ningún problema que les afecta. Hicieron exactamente lo que les dijeron hacer. No se desviaron de ello ni en un milímetro a la derecha o a la izquierda. Cualquiera que tenga un problema con esto que venga a verme.”, y “Es importante para mí que sepan que yo les apoyo al cien por cien, y que estoy al frente, delante de vosotros. Las críticas que se oyen en casa y en el exterior no tiene nada que ver con vosotros. Me pongo como mampara para hacer una separación entre vosotros y las críticas. Todos estos detractores y personas de grandes almas me pueden criticar a mí, y vosotros no tenéis nada que ver con esto.”

En el año 1982 asimismo, con motivo de protestas generalizadas por las muertes y lesiones de muchos civiles en el Líbano debido a las “operaciones militares” israelíes, señaló ante la televisión de ese país que no aceptaba el concepto de refugiados inocentes, sino que la mayor parte de ellos son colaboradores.

También en una entrevista en televisión con posterioridad al ataque de Al Daraj, cuando se le pregunta que se siente cuando se lanza una bomba sobre una vivienda residencial, señaló que lo único que sintió fue un pequeño temblor en el ala del avión.

En la entrevista antes señalada publicada en Haaretz niega admitir que los civiles sean inocentes, y anteriormente en una entrevista dada a la BBC (Documento Número 25) reconoce que “de vez en cuando ocurren incidentes y personas que no están involucrados pagan por esta guerra fea”, pasando a describir una misión de asesinato con cuatro helicópteros en el año 2001 en la cual estuvo al mando.

Cuando el Tribunal Superior de Israel le ordenó, en el transcurso de la solicitud de ascenso, justificar sus comentarios acerca de este bombardeo, aceptó dichos comentarios pero intenta quitarles importancia (Documento Número 26, 26 bis y 26 ter).

DÉCIMOQUINTO.- Ariel Sharon, Primer Ministro de Israel en ese entonces, también solicitó que se llevara a cabo dicha operación y ha elogiado públicamente la misión de bombardeo como “uno de nuestros mayores éxitos”.

DÉCIMOSEXTO.- En cuanto a Benjamín Ben-Eliezer, en el momento del bombardeo ocupaba el puesto de Ministro de Defensa Israelí. Éste, en una entrevista realizada a la BBC2 (Documento Número 27 y 27 bis) admitió ser responsable de la decisión de llevar a cabo el asesinato de Shehadeh Salah y relata su conversación con su secretario militar, Mike Hezog, como: “Yo dije, “¿Has comprobado con todos?” Quería decir el jefe de inteligencia, los tipos militares. Él dijo, “He comprobado con todos. Todo está limpio, todos lo recomiendan.” Yo dije, “Buena suerte””

DECIMOSÉPTIMO.- En el momento del bombardeo, Michael Herzog, era secretario militar de Ben-Eliezer. Este ha admitido (Documento Número 27 y 27 bis ya citados) que había actuado como enlace entre éste y las otras personas que tomaron la decisión de conseguir la autorización para la operación. Esta operación se llevó a cabo con su organización y asistencia.

DECIMOCTAVO.- Giora Eiland, era Jefe de la División de Planificación de las IDF. En una entrevista realizada por la BBC en febrero de 2002 establece cuatro condiciones para realizar asesinatos programados por parte del Ejército de Israel, en la cual no rechaza la posibilidad de víctimas civiles señalando que “lo hacemos cuando creemos que podemos garantizar muy pocas víctimas civiles” (Documento Número 28).

En la entrevista ya recogida en los Documentos 27 y 27 bis admitió ser responsable como planificador principal de la operación, y tener responsabilidad conjunta por la decisión de utilizar una bomba de una tonelada: “Era posible que una bomba de menos de una tonelada no hiciera el trabajo...que era matarle... Decidimos utilizar la bomba grande. En retrospectiva, esto fue un error.”

DÉCIMONOVENO.- Con respecto a Moshe Ya’alon, en la fecha que se realizó el bombardeo se desempeñaba como Jefe del Estado Mayor de las IDF y se reportaba directamente al Primer Ministro.

En una entrevista publicada en Haaretz el día 29 de agosto de 2002 (El Enemigo Interior, Documento Número 29) admitió haber participado en la decisión de llevar a cabo el asesinato de Salah Shehadeh con el objetivo de derribar el edificio con una tonelada de explosivos y de tomar las medidas para llevarlo a cabo.

“Fuimos a atacar a una persona que no tenía precedentes, ya que era el comandante de brazo terrorista de Hamas, tanto en Gaza como en Judea-Samaria. Esta es una persona responsable de matar a centenares de personas. Se aferró de forma sistemática a la población civil porque conocía nuestras sensibilidades. En bastantes casos, evitamos atacarlo porque estaba con su mujer o con sus hijas, Shehadeh tenía seis hijas. Más recientemente, nos hicimos las cosas más fáciles y dijimos que aunque su mujer estuviera con él, le atacaríamos. Además hubo una discusión acerca de si no sería correcto atacarle aunque estuviera con sus hijas. Pero decidimos que no, decidimos que no le haríamos daño a sus hijas.”

“La tarde-noche del sábado anterior al ataque, tuvimos una discusión. Teníamos claro que para derribar el edificio nos haría falta una tonelada [de explosivos], y la pregunta era si usar una bomba de una tonelada o dos de media tonelada. Nuestra experiencia era de haber lanzado 160 bombas en territorio de Palestina sin matar una sola víctima civil inocente, pero la preocupación era que dos bombas elevaban el riesgo estadístico de fallar.”

“Entonces envié a las fuerzas aéreas para que hicieran sus deberes y volvieron con la respuesta de que una bomba de una tonelada era más segura. La evaluación que hicieran del resultado era que se destruiría la casa de Shehadeh y habría daños en el edificio vacío adyacente, y de ventanas rotas en la zona y revestimientos de hojalata de las chozas hojalata saldrían volando por los aires. Habría heridos, pero no muertos. En retrospectiva, sin embargo, resulta que el edificio contiguo no estaba vacío. La ejecución por parte de las fuerzas aéreas fue perfecta, pero la falta de información relativa a la casa adyacente presentó un problema. Se mataron a seis niños en esa casa.”


VIGÉSIMO.- Avraham Dichter era el Director del Servicio General de Seguridad (GSS) y reportaba directamente al Primer Ministro, Ariel Sharon. El GSS trabaja en estrecha colaboración con las Fuerzas Aéreas Israelíes (IAF) y suministra la inteligencia necesaria para llevar a cabo “asesinatos selectivos”, incluido el proponer objetivos y proporcionar información sobre el paradero de los objetivos. La aprobación final para dispararle al objetivo desde el aire viene del GSS, mientras que las IAF deciden si se puede ejecutar una orden en cuanto a las condiciones metereológicas en el momento del ataque.

La participación conjunta el GSS (también denominado Agencia de Seguridad Israelí o ISA) y las IDF a los niveles más altos está confirmado en el informe del Ministerio Israelí de Asuntos Exteriores del 2 de agosto de 2002. Dicho informe admite que el bombardeo fue una empresa conjunta entre las IDF y la ISA y concluye diciendo:

“Las ISD y la ISA seguirán luchando contra el terrorismo y evitar ataques terroristas contra ciudadanos israelíes, a la vez que seguirán tomando todas las medidas posibles para evitar herir a civiles inocentes en los alrededores.”

Debido a una demanda civil presentada contra Avraham Dichter en los EEUU en relación con este bombardeo, el embajador de Israel en dicho país, señaló, en una carta enviada al Tribunal que las demandas “cuestionaba[n] acciones soberanas del Estado de Israel, aprobadas por el gobierno de Israel en defensa de sus ciudadanos de ataques terroristas.”

Avraham Dichter participó en la decisión de autorizar el “asesinato selectivo” de Shehadeh y tuvo parte en la planificación de la operación de utilizar una bomba de una tonelada para ejecutarlo. Como jefe del GSS no tomó las medidas adecuadas y necesarias para impedirles a sus subordinados bajo su mando llevar a cabo el bombardeo, y/o no denunció, disciplinó o castigó a sus subordinados por llevar a cabo el bombardeo.

VIGÉSIMOPRIMERO.- Doron Almog, por último, como Comandante del Mando Sur de las IDF (responsable de toda la Franja de Gaza) y sólo un nivel por debajo del Jefe del Estado Mayor, participó en la planificación de la operación y la aprobó personalmente.

De la misma manera, y como en todos estos tipos de operaciones de las IDF, el comandante de las tropas en la zona designada para ser destruida habría tenido que asegurarse que todas las tropas bajo su mando estaban fuera de la zona del objetivo del bombardeo en dicho momento, por lo que no se habría llevado a cabo ésta hasta que dicho comandante se hubiera asegurado de que no había tropas de las IDF dentro de la zona del objetivo.

V.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS

A) CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS HECHOS


Indiciariamente, y sin perjuicio de ampliar la calificación a cualquier otro delito que se pueda derivar del transcurso de la instrucción, esta parte entiende que los hechos descritos precedentemente son subsumibles e incardinables de la forma siguiente:

Los hechos relatados constituyen, desde la perspectiva del derecho internacional, “crimen de guerra”. Según el Estatuto de Roma, que dio lugar a la creación del la Corte Penal Internacional, firmado por España el día 18 de julio de 1998 y ratificado el 24 de octubre de 2000, se entienden por crímenes de guerra:

-Artículo 8.2

a.- Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente.
b.- ii) Dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles, es decir, bienes que no son objetivos militares.

iv) Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causará pérdidas de vidas, lesiones a civiles o daños a objetos de carácter civil o daños extensos, duraderos y graves al medio natural que sean claramente excesivos en relación con la ventaja militar general concreta y directa que se prevea.

La Convención de Ginebra establece en su Protocolo Adicional I de 8 de junio de 1977:

. Art. 51.1: “La población civil y los civiles deberán gozar de protección civil contra los peligros inherentes a las operaciones militares”.

. Art. 51.4, 5: Para hacer efectiva la protección a la población civil se prohíben los ataques indiscriminados. Se consideran ataques indiscriminados: Art. 51.4 a) “los que no están dirigidos contra un objetivo militar concreto”. Art. 51.5 cool.gif “los ataques, cuando sea de prever que causarán incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, o daños a bienes de carácter civil, o ambas cosas”.
También, en lo que se refiere exclusivamente a los bienes civiles, el Art. 52 del Protocolo Adicional I de los Convenios de Ginebra nos indica:

“1. Los bienes de carácter civil no serán objeto de ataque ni de represalias. Son bienes de carácter civil todos los bienes que no son objetivos militares en el sentido del párrafo 2.
2. Los ataques se limitarán estrictamente a los objetivos militares. En lo que respecta a los bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida.”


Establecen los preceptos aplicables del Código Penal español que:

Dentro del derecho penal interno, por el que se incorporan las prohibiciones del artículo 51 de la Convención de Ginebra en el Capítulo III, del Título XXIV del Código Penal. Así los hechos son constitutivos de:

Delito contra la Comunidad Internacional establecido en el artículo 611 del Código Penal:

“.Será castigado con la pena de prisión de diez a quince años, sin perjuicio de la pena que corresponda por los resultados producidos, el que con ocasión de un conflicto armado:
1.- Realice u ordene realizar ataques indiscriminados o excesivos o haga objeto a la población civil de ataques, represalias, o actos o amenazas de violencia cuya finalidad sea aterrorizarla”.

Igualmente se considera delito contra la Comunidad Internacional lo expresado el Art. 613 del Código Penal:

“Será castigado con la pena de prisión de cuatro a seis años el que, con ocasión de un conflicto armado, realice u ordene realizar alguna de las siguientes acciones:
a) Ataque o haga objeto de represalias o de actos de hostilidad a bienes de carácter civil de la Parte adversa, causando su destrucción, siempre que ello no ofrezca, en las circunstancias del caso, una ventaja militar definida”

El artículo 608 del Código Penal indica los sujetos protegidos:

“A los efectos de este Capitulo, se entenderá por personas protegidas:

3.- “La población civil y las personas civiles protegidas en el IV Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949 o por el Protocolo I Adicional de 8 de junio de 1977”.
En relación al resultado producido, los hechos son constitutivos de un delito de:
Artículo 139.1 del Código Penal

“Será castigado con la pena de prisión de quince a veinte años, como reo de asesinato, el que matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:
1.- Con alevosía.

Artículos 147 del Código Penal y siguientes respecto a las diversas lesiones sufridas.

Artículo 116 del Código Penal
“Toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios”.

La cuantía correspondiente en concepto de responsabilidad civil se determinará en el transcurso del procedimiento.


B.) FUNDAMENTOS JURÍDICOS:

ATAQUE DESPROPORCIONADO



Contra personas civiles: El supuesto de hecho que planteamos ante los Tribunales españoles es producto de una manifiesta acción desproporcionada o excesiva cometida por responsables militares y/o gubernamentales israelíes, ataque que se califica como excesivo en relación con la ventaja militar que el ejército de este país actúa y que vulnera la legislación y el derecho consuetudinario internacional. Como resultado del ataque, perdieron la vida 15 civiles inocentes y más de 150 resultaron heridos.

La desproporción viene también dada en función del objetivo en relación con el resultado; para un objetivo supuestamente unipersonal se ha alcanzado un resultado lesivo de 15 civiles inocentes muertos y otros 150 heridos así como múltiples daños.

La normativización, plasmada en derecho internacional humanitario, del concepto de ataque desproporcionado o excesivo sobre objetivo militar con victimas civiles o destrucción de bienes civiles es relativamente joven en la legislación internacional, está recogida de forma autónoma y específica desde que se redactó el Estatuto de Roma en el año 1998 y más genéricamente en los Art. 51.5 y 52 del Protocolo Adicional I de 1977.

El concepto de ataque excesivo [desproporcionado] se encuentra también recogido de forma análoga en nuestro Código Penal de 1995 en los Art. 611 y 613. La nueva conceptualización en la legislación internacional más reciente viene a significar que se ha superado y ampliado el concepto de ataque intencionado para supuestos de hecho en los que se dan victimas civiles colaterales, pasando a reconocer hoy, el derecho positivo internacional, el concepto autónomo de ataque desproporcionado sobre objetivo militar con victimas civiles o destrucción de bienes civiles. Esta reciente creación normativa no ha sido óbice para que ante los tribunales internacionales se haya planteado con anterioridad el carácter ilícito de este tipo de acciones militares excesivas, así como la importancia de la interdicción de dichos ataques desproporcionados. Es más, antes de la aprobación en 1977 del Protocolo Adicional I de las Convenciones de Ginebra, el tratamiento autónomo de las infracciones graves del concepto de proporcionalidad era la regla general.

En la casuística internacional encontramos una primera resolución sobre ataques desproporcionados en el año 1948, con ocasión del asunto Einsatzgruppen, sentencia dictada por tribunales de EE.UU. en su zona de administración en la Alemania ocupada y que por primera vez analiza el concepto de ataque desproporcionado sobre civiles.

Nuestra interpretación del análisis de proporcionalidad parte de que el juicio de ponderación de la “proporcionalita” se debe realizar en función de los factores concretos o tácticos del ataque ya que asegura que el hecho pueda ser juzgado con ecuanimidad y que respondan ante la justicia toda la escala de mandos que ordenó, planificó y ejecutó el ataque. Esta interpretación es la que recoge la sentencia de 1ª Instancia del TPIY en el caso Galic, del año 2003.

Debemos resaltar además que el TPIY, en la sentencia Galic, deja constancia, al estudiar otros ataques contra vagos objetivos militares, que el empleo de una mecánica continuada de ataques excesivos contra la población civil se enmarcaba en una estrategia ofensiva destinada aterrorizar a la población civil, provocando que no se sintieran seguros en ningún momento ni en ningún lugar de la ciudad de Sarajevo. Esta era a juicio de esta representación uno de los objetivos no declarados del ataque al barrio de Al Daraj por parte del ejercito Israelí, ya que con el desproporcionado ataque se pretendía, entre otras cosas, conseguir aterrorizar a la población civil, provocando que no se sintiera segura en ningún momento ni en ningún lugar de Gaza.

Como ya hemos indicado, sea cual sea la interpretación que se quiera dar a la regla de proporcionalidad, entendemos que un riguroso análisis racional y ponderado de la ecuación de proporcionalidad resultante de comparar los dos elementos nucleares que configuran la litis jurídica del caso aquí denunciado (y objeto de la presente querella) nos daría siempre como conclusión que nos encontramos ante una acción ilícita penal y condenable en las personas que ordenaron, diseñaron y ejecutaron el criminal ataque.

Puestos en contradicción esos dos elementos nucleares antes mencionados, véanse por un lado la ventaja militar que el ejercito israelí pretendía obtener con su ataque, sea ésta interpretada como concreta y directa, el asesinato de quien era sospechoso de ser un comandante de Hamas, Sala Shehadeh, o interpretada como ventaja anticipada incardinada en un plan de operaciones conjunto, es decir la limitación de actuación de grupo Hamas, y por otro la pérdida de 15 vidas humanas y más de 150 heridos de diversa consideración, todos ellos indubitadamente civiles inocentes, que ocasionó el ataque criminal, nos da como resultado una evidente desproporción entre la ventaja militar obtenida por el ejército israelí en su cruenta batalla contra Hamas o uno de sus hombres y el macabro resultado producido por la BOMBA DE UNA TONELADA LANZADA SOBRE EL BARRIO DE AL DARAJ DE LA CIUDAD DE GAZA.

Entendemos por tanto que este análisis de proporcionalidad nos muestra el patente desprecio que por la vida de los civiles palestinos tuvieron quienes ordenaron, diseñaron y ejecutaron el ataque israelí, que no decidieron optar por una acción infinitamente menos lesiva. Al respecto no debemos olvidar la capacidad, deplorable por otra parte, que tenía en aquellos momentos el Tahal de llevar a cabo un ataque selectivo contra un objetivo humano concreto, limitando el daño a la persona atacada, o por extensión a sus guardaespaldas, capacidad de selección notoriamente conocida por la comunidad internacional.

El conjunto de fundamentaciones jurídicas precedentemente realizadas, nos lleva a concluir que el ataque lanzado sobre el barrio de Al Daraj de la Ciudad de Gaza, la noche del 22 de julio de 2002, es perseguible penalmente por las autoridades españolas al vulnerar las normas, los tratados y la legislación del derecho internacional humanitario sobre crímenes de guerra, todo ello al transgredir el hecho enjuiciado lo especificado en el Art. 51.5 del Protocolo Adicional I de 1977, además de lo establecido en el Art. 8.2 del Estatuto de Roma, vulneración que es sancionable como delito contra la Comunidad Internacional ex Art. 611 de nuestro vigente Código Penal.

b.) Contra bienes civiles:

Por otra parte, la desproporción que denunciamos en esta querella queda aun más patente si ponemos el ataque contra el barrio de Al Daraj en relación con los bienes civiles que fueron atacados. Así, cuando el Art. 52.2 del Protocolo Adicional I de los Convenios de Ginebra nos indica: “Los ataques se limitarán estrictamente a los objetivos militares. En lo que respecta a los bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una ventaja militar definida.”, se está proscribiendo cualquier ataque sobre bienes civiles motivado por una acción militar cuya finalidad está simplemente justificada por una ventaja militar superflua.
Visto el contenido del artículo 52 del Protocolo ginebrino y teniendo en consideración que en el ataque fueron totalmente derruidas ocho viviendas, nueve fueron parcialmente destruidas y otras sufrieron daños de moderada importancia sin que ningún bien militar en sí, fuese objeto del ataque, siendo el único objetivo militar una única persona física, la futilidad de la ventaja militar obtenida es evidente, con lo que podemos concluir, una vez más, lo desproporcionado o excesivo del ataque emprendido por la aviación israelí.

Es por esto por lo que, y como ya enunciábamos en el ordinal que precede a este exordio jurídico, el ataque sobre bienes civiles situados en el barrio de Al Daraj de la Ciudad de Gaza encaja, además, en el tipo del injusto recogido en el Art. 613 1. b.) de nuestro Código Penal, tipo penal sumamente coincidente con la interdicción recogida en el Art. 52 del Protocolo Adicional I.

Del mismo modo, la cláusula residual del artículo 3 del Estaturo del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia ETPIY, desarrolla también el tratamiento jurídico de los ataques dirigidos contra personas o bienes civiles y de los ataques desproporcionados en la jurisprudencia del TPIY. Es esta la jurisprudencia más contemporánea con respecto a los crímenes de guerra, en concreto los casos Celebici, Kunarac, Tadic, Blaskic y Kordic, en todos ellos se pone de manifiesto el uso efectivo de los tipos penales y los comportamientos sancionables en cuanto a las Convenciones de Ginebra y sus Protocolos adicionales, constituyendo en su conjunto, al igual que el derecho convencional y la propia jurisprudencia la base que debe tenerse en cuenta a la hora de juzgar el hecho en cuestión.

Por último, señalar que no nos encontramos en modo alguno ante cuestiones que afecten a asuntos internos de otros estados, sino que, por el contrario, nos encontramos ante unos hechos, los crímenes de guerra, que afectan a toda la comunidad internacional, debiendo ser ésta, en consecuencia, la que debe responder frente a los mismos, evitando la impunidad que de otro modo se otorgaría a los estados delincuentes, que habiendo cometidos crímenes de guerra, e infracciones graves a los Convenios de Ginebra, deban ser quienes se encarguen de la protección de los mismos derechos humanos que vulneran e infringen.

Tampoco los órganos jurisdiccionales españoles estarían realizando algo excepcional, más bien estarían haciendo efectivos los compromisos contraidos por España a lo largo de su Historia en relación con el derecho internacional humanitario, entrando exclusivamente en un caso concreto, grave, y de una trascendencia en principio y centrada en las personas directamente afectadas y que con esta querella y personación particular denuncian exclusivamente estos hechos.

Por todo lo anterior, solicitamos el amparo de la jurisdicción española ante los crímenes de guerra relatados ya que, como se ha expuesto previamente, en los hechos precedentes de la presente querella, ha sido imposible articular el correspondiente enjuiciamiento ante las autoridades judiciales israelíes.

VI.- DILIGENCIAS DE PRUEBA.

Como primeras diligencias de prueba, sin perjuicio de las que a lo largo del sumario puedan proponerse y sean admitidas se interesa para la averiguación de los hechos las siguientes:

1.-Declaración de los querellados.
2.- Declaración de las víctimas,
3.- Que se requiera a las autoridades de Israel para que indiquen la fecha que indiquen los domicilios de los querellados
Sin perjuicio de aquellas diligencias que se deriven de las anteriores.
Por todo lo expuesto,

SOLICITO AL JUZGADO, que tenga por presentado este escrito con los documentos y diligencias de prueba que se acompañan, y admitiendo todo ello acuerde:

• Tener por formulada querella con el nombre, representación y carácter que se dice, teniendo a este Procurador por parte legítima en la representación invocada, siguiéndose con el mismo las sucesivas actuaciones.

• Incoar el pertinente procedimiento para el esclarecimiento de los hechos y la identificación de los responsables de los mismos así como en la condición que en su día se determine autoría, complicidad, cooperación necesaria o cualquier otra.

Por ser de Justicia que pido en Madrid a 24 de junio de 2008.
PRIMER OTRO SI DIGO, que por medio del presente, se viene a solicitar que habiendo suscrito los querellantes personalmente la presente querella, de conformidad con lo establecido en el artículo 277 LECr, se articule, dada la imposibilidad material de otorgar el correspondiente apoderamiento ante fedatario público bajo reconocimiento internacional:

- Se articule Comisión Judicial que acuda a Gaza, ante la cual se otorgue por los querellantes el correspondiente poder “apud acta”, o

-se articule cooperación y auxilio por medio de Cruz Roja Internacional o la Media Luna Roja Internacional, o se articule auxilio diplomático, para que se requiera auxilio a autoridad consular de la Unión Europea que se encuentre abierta en Gaza al objeto de realizar ante la misma el correspondiente apoderamiento, o

- se articule auxilio diplomático español que permita autorizar el traslado de los querellantes bajo conducción y protección, para ante la autoridad judicial ante la que nos dirigimos, al objeto de realizar apoderamiento ante la misma, así como realizar la declaración sumarial correspondiente, en su calidad de víctimas.
SOLICITO DE NUEVO, que a la vista de lo peticionado en el anterior Otrosí, se articule lo procedente al objeto de poder realizar el oportuno apoderamiento.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO, que se articule comisión judicial para realizar inspección ocular y toma de declaración a los querellantes y a los testigos de los hechos quienes por razones sobradamente conocidas se ven impedidos de acudir a esta sede judicial.

SOLICITO DE NUEVO, que a la vista de lo solicitado en el anterior Otrosí

TERCER OTROSI DIGO: que esta parte manifiesta su voluntad de cumplir los requisitos exigidos por la ley, en relación con lo establecido en el artículo 231 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, al objeto de que el Tribunal cuide de la subsanación de los defectos en que incurran los actos procesales de las partes.

SOLICITO DE NUEVO AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE MADRID, que se tenga por realizada la manifestación contenida en el anterior Otrosí, a los efectos oportunos.

CUARTO OTROSI DIGO, que como medida cautelar solicitamos que se acuerde una medida de aseguramiento personal de encontrarse a disposición de la Justicia los querellados, acudiendo a firmar por medio de comparecencias a consulado español o autoridad diplomática con sede en Jerusalem, así como, se establezca la obligación de comunicar cualquier viaje que suponga salida del territorio del estado de Israel, debido a la especial gravedad de los hechos y la alarma social causada.

Por ser nuevamente de Justicia que pedimos en lugar y fecha ut supra.
Javier Fernández Estrada, Procurador
Antonio Segura Hernández, Abogado
Raúl Maíllo García, Abogado
Juan Moreno Redondo, Abogado
Gonzalo Boye Tuset, Abogado

Andy Maykuth
Los BRIC miran hacia África


JAVIER SANTISO

NEGOCIOS
14-03-2010




Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) concentran hoy día el 15% del PIB mundial. Como hicieron en 2009 (con la excepción de Rusia), sus economías crecerán este año a tasas superiores a las de los países de la OCDE. Entre 2000 y 2009, los BRIC también vieron sus exportaciones e importaciones crecer a tasas elevadas: su cuota en el comercio mundial pasó del 6% a más del 15%. Estas cifras todavía son relativamente modestas, pero la tendencia es clara: el peso de los BRIC irá creciendo a lo largo de la década que ahora se abre.

Todos los rincones del mundo se verán impactados por este auge: Asia, América Latina e incluso África. En este continente, la irrupción de los BRIC en la primera década del siglo XXI ha supuesto un cambio mayúsculo y ha reactivado incluso el interés medio adormecido de los países OCDE por ese continente. China, la India y Brasil se han convertido en el segundo, sexto y décimo socio comercial del continente, respectivamente. En 2009, el principal socio comercial de la mayor economía del continente no ha sido un país OCDE, sino China. Los intercambios comerciales entre los BRIC y África pasaron de unos 22.000 millones de dólares en el año 2000 a 166.000 millones en 2008, y las estimaciones para 2009 apuntan hacia un nuevo récord.

China domina esta relación entre las mayores economías emergentes y el continente africano. Con más de 107.000 millones de productos intercambiados en 2008, los flujos comerciales entre China y África representan dos tercios del volumen total de los BRIC, muy por delante de la India (20%), Brasil (11%) y Rusia (4%). En noviembre de 2009, en el marco de la cumbre China-África, Pekín afianzó todavía más sus lazos con el continente africano al anunciar la concesión de 10.000 millones de dólares en préstamos bonificados para África (equivalente al 10% del de la ayuda oficial de los 23 países OCDE que componen el Comité de Ayuda al Desarrollo), además de la cancelación de la deuda de ciertas naciones de ese continente.

Sin embargo, esta relación no debe ocultar el creciente interés por parte de los demás BRIC por África. Entre 2003 y 2009, la India invirtió en más de 130 proyectos en el continente, totalizando 25.000 millones de dólares de inversiones, un monto relativamente cercano al invertido por China (28.000 millones de dólares y 86 proyectos) y por delante de Brasil (10.000 millones de dólares y 25 proyectos) y Rusia (93.000 millones de dólares y 47 proyectos). La multinacional india Tata ha sido el segundo inversor extranjero más activo en términos de número de proyectos de inversiones, por delante de Coca-Cola y Lafarge. En total, los BRIC han sido, con más de 60.000 millones de dólares invertidos en África entre 2003 y 2009, uno de los principales inversores en el continente, justo por detrás de Europa (190.000 millones de dólares), Oriente Próximo (170.000 millones) y América del Norte (120.000 millones).

Si el activismo de la diplomacia china en África ha sido ampliamente comentado, no deja de llamar la atención que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitó más países africanos que cualquier otro dirigente de un país BRIC. Es llamativo que Lula, que visitó la Unión Europea por primera vez en 2007, haya viajado ya en seis ocasiones a África, cubriendo un total de 16 países. Cerca de 90 millones de brasileños (sobre un total de 198) declaran tener ascendencia africana, y en los países de habla portuguesa como Angola o Mozambique las posiciones de las empresas brasileñas como Petrobras, Vale u Odebrecht se han hecho singularmente fuertes.

Los intercambios comerciales entre Brasil y África pasaron de apenas 3.000 millones de dólares en 2000 a más de 26.000 millones en 2008. Nigeria, Angola, Argelia y Suráfrica son los principales socios de Brasil. Igualmente, los intercambios entre la India y África pasaron de algo menos de 5.000 millones a más de 32.000 millones a lo largo del mismo periodo.

Las crecientes relaciones comerciales, industriales y financieras entre los BRIC y África han estimulado la creación de fuertes vínculos entre empresas. Una de las mayores inversiones extranjeras directas realizadas hasta la fecha por una compañía china ha sido la entrada, con un 20%, en el capital del banco surafricano Standard Bank. La operación fue realizada por el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) en 2007 por un monto de 5.500 millones de dólares. Igualmente, el banco de inversión ruso Renaissance Capital ha construido una franquicia de banca de inversión y gestión de activos que ha apostado fuertemente por el continente africano.

En 2008, mientras el mundo industrializado se desplomaba, África recibía un récord histórico de casi 90.000 millones de inversiones extranjeras. Buena parte de estos flujos procedían de los países BRIC. La consolidación de las relaciones entre estos países y el continente africano ilustra la creciente descentralización de la economía mundial. En 2009, la mayor operación de compra por parte de un operador extranjero jamás lanzada en el continente africano no procedía de un país OCDE, ni tampoco estaba vinculada a las materias primas: se trató del intento del operador de telecomunicaciones indio Bharti Airtel de hacerse con el surafricano MTN.

Es una prueba más de que el mundo de ayer, dominado por los flujos procedentes de los países OCDE, está cambiando. Lo que está ocurriendo en el continente africano adelanta también lo que será sin duda una de las grandes tendencias de este siglo emergente.


Javier Santiso es director del Centro de Desarrollo de la OCDE
.



http://www.elpais.com/articulo/primer/plan...elpneglse_5/Tes
Maripili
"Gaza es un organismo iraní"


JAVIER MORENO

EL PAÍS
Internacional
14-03-2010



1. Ben Gurión siempre me decía....

Cuando se atraviesa la puerta del despacho de Simón Peres resulta inevitable pensar que casi siete décadas atrás, cuando el actual presidente de Israel comenzó a dar sus primeros pasos en política -en movimientos juveniles de izquierda, primero, y luego en la Haganah, el embrión del futuro Ejército-, el Estado de Israel no existía todavía, Palestina estaba bajo mandato de los británicos y David Ben Gurión, que le había encargado del suministro de armas antes de la proclamación de independencia y luego le nombraría el director más joven del Ministerio de Defensa, todavía no se había convertido en el legendario primer jefe de Gobierno de Israel que llegaría a ser.

Desde entonces Peres ha pasado por cinco partidos políticos diferentes, ha sido casi todo en los Gobiernos y en las oposiciones, ha ejercido de cara amable de Israel en el exterior, donde por lo general fue siempre más apreciado que en su propio país, y ha sido diputado de forma ininterrumpida (excepto un breve periodo de tres meses) desde 1959 hasta su elección como noveno presidente de Israel en 2007. El premio Nobel de la Paz (junto con Isaac Rabin y Yasir Arafat) en 1994 por los acuerdos de Oslo, de los que fue artífice principal, y su condición de referente para la izquierda israelí durante tantos años componen una figura formidable, de una presencia fértil y continua en la escena política y diplomática de Oriente Próximo. La conversación tiene lugar en sus oficinas en Jerusalén, en un despacho cuajado de libros, días antes del último altercado a cuenta de la construcción de nuevas viviendas para israelíes en la parte árabe de la ciudad, anunciada durante la visita del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden.

Peres no ha perdido un ápice de su cordial vitalidad, pese a sus 89 años, ni de su curiosidad, y sólo su complicada agenda le impide prolongar la charla más allá del tiempo acordado, así como retomarla por la tarde como inicialmente me propone. Sus ayudantes, respetuosos pero firmes, se lo impiden. Y efectivamente, resulta también inevitable evocar la dimensión histórica de Peres en la construcción de Israel y del Oriente Próximo actual cuando, en un momento de la entrevista, reflexiona, bajando un tanto la voz: "Ben-Gurión siempre me decía...

2. Tambores de guerra


Bastan apenas unos días en Israel, le expongo antes que nada a Peres, para escuchar con claridad los tambores de la guerra. Se extiende por Oriente Próximo la idea de que la guerra es un cataclismo poco menos que inevitable y que, por utilizar aquí las mismas palabras que he escuchado a un inteligente analista político israelí durante una cena la noche anterior, "en no mucho tiempo habrá guerra; lo que no se sabe todavía es contra quién, o contra cuántos".

Los signos se están multiplicando. El Ejército reparte máscaras de gas, los ejercicios militares se aceleran; el banco central acumula reservas de divisas sin que nadie se atreva a asegurar con certeza si, efectivamente, el país se prepara para una guerra o se trata de una maniobra del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para convencer al mundo de que detenga la carrera de los ayatolás so pena de que un ataque preventivo de sus fuerzas armadas acabe con el programa nuclear iraní y, con toda seguridad, desencadene un conflicto que puede arrastrar a todo Oriente Próximo a una conflagración de consecuencias impredecibles.

La pesadilla de Israel se llama Mahmud Ahmadineyad. El presidente iraní amenaza ritualmente con borrar Israel del mapa, lo que comprensiblemente evoca las peores memorias del Holocausto, y ha convertido Irán en el problema número uno del Estado judío, por encima de cualquier otra consideración o circunstancia. Pocos creen en Israel que las sanciones que Estados Unidos pueda pactar en las Naciones Unidas sirvan a su objetivo final: impedir que el régimen iraní ingrese en el club de las potencias atómicas. Y menos aún confían en que Obama actúe por la fuerza si las sanciones acordadas (caso de que se acuerde algo razonablemente disuasorio) fallan. Consecuencia de todo ello es que la región entera se está desestabilizando a velocidad de vértigo y nuevas y peligrosas fracturas emergen con más rapidez de lo que resulta posible taponar. ¿Tambores de guerra?, le pregunto a Peres.

- Hay algunos cambios básicos en Oriente Próximo que son acontecimientos muy recientes. Uno es claramente el eje que sustituye al conflicto palestino-israelí. Porque, dicho crudamente, el mundo árabe -los suníes sobre todo- sospecha que los iraníes quieren hacerse con el control de Oriente Próximo. Ahmadineyad quiere establecer una hegemonía persa en Oriente Próximo. Utiliza el conflicto árabe-israelí como excusa, porque no tiene ninguna forma de convencer a los suníes como no sea con una política antiisraelí. Y luego está Hezbolá en Líbano, y Hamás en Gaza. Y hay un conflicto oculto en marcha, que puede tener un significado verdaderamente crucial, y es la cuestión de Irak. Si Irak se une a esta banda (y los chiíes en Irak son muy importantes para Irán), desestabilizará el equilibrio actual. Por otro lado, Irán va a tener una bomba...

Los países árabes de Oriente Próximo han convivido durante décadas con la convicción de que Israel dispone de un arsenal atómico. Y sin embargo, esas mismas naciones no se resignan ahora a aceptar una bomba atómica chií. Egipto, Arabia Saudí, Jordania: nadie quiere ver cómo Teherán logra el arma nuclear. Los responsables israelíes sostienen que la razón es simple: su país no mantiene ningún conflicto con ellos; sus fronteras están delimitadas o al abrigo de conflictos territoriales y en última instancia su organización política, el carácter y la profesión de su fe o sus relaciones exteriores les resultan indiferente en tanto en cuanto no supongan una amenaza para Israel.

Todos esos países árabes, sin embargo, temen a Teherán, un régimen revolucionario dentro de sus fronteras, y fuera de ellas. La mera posibilidad de que el régimen de los ayatolás construya una bomba atómica les causa escalofríos por su capacidad de influencia no sólo en organizaciones (Hezbolá, Hamás) percibidas como una amenaza a su estabilidad, sino también en el corazón y las voluntades de millones de ciudadanos islamistas (moderados o no) que desconfían tanto de sus Gobiernos como éstos de ellos. ¿Qué sucede si, de todas formas, Irán construye una bomba atómica?

- Entonces todo Oriente Próximo se volverá nuclear.

Antes de que ello suceda, si llega a suceder, lo que sí existe ya es una guerra encubierta o de baja intensidad en la región, una guerra que se libra también por métodos convencionales, viejos como la guerra misma, y cuyas únicas trazas visibles son el reguero de asesinatos de enemigos de Israel, golpeados allí donde cometen el error o muestran la debilidad de ponerse a tiro; como Imad Mughniyah, el jefe militar de Hezbolá y estrecho aliado de Teherán, liquidado en 2008 en Damasco mediante una bomba dentro del reposacabezas de su coche; o Mahmoud al Mahbouh, considerado el enlace de Hamás con la Guardia Revolucionaria de Irán, eliminado en enero pasado por un nutrido equipo cuyas sincronizadas evoluciones en el hall, los ascensores y los pasillos del hotel Rotana de Dubai, grabadas por cámaras de seguridad, fueron contempladas con rabia o admiración, alternativamente, por millones de personas en todo Oriente Próximo.

Hay algo más que indicios de que Israel no está solo en esa guerra, sino que dispone de cierto grado de colaboración por parte de varios países árabes que consideran que el islamismo radical amenaza la estabilidad de sus regímenes tanto o más que al Estado de Israel. El diario en árabe

Al-Quds al-Arabi, editado en Londres, sugirió que en el asesinato de Mughniyah colaboraron varios Estados árabes. Y en medio de la conversación con Peres, en respuesta a una pregunta sin relación con los dos asesinatos que he citado antes, el presidente ofrece una rara reflexión sobre la colaboración entre los servicios secretos de su país y los de sus vecinos, que ilustra cuán espesa es la red que se ha tejido en la región y por qué todo -Irán, la bomba atómica, Gaza, las conversaciones de paz, los palestinos de Fatah por un lado, los palestinos islamistas de Hamás por otro, Líbano- forma un magma que no puede más que abrasar todo lo que toca. Y por qué en esta zona del mundo, quizá con más intensidad que en otras, nada es lo que parece.

- Hoy, las relaciones secretas entre los distintos países son mucho más reveladoras que las diplomáticas. Tiene más sentido y resulta mucho más poderoso mantener relaciones entre las distintas organizaciones de inteligencia, porque ya no se lucha contra ejércitos, sino con los servicios secretos. No se limita a un país. No se limita a una nación. Es una batalla de cerebros, más que de tropas. Y no se trata de ganar después del enfrentamiento, sino antes. Esto es: descubrir algo significa ganar. Si no lo descubres, has perdido. No se lucha contra un ejército, se lucha contra una organización. Ni siquiera contra una organización, se lucha contra un poder establecido en distintos lugares, sin organizar, con tecnologías modernas. Y si se fija usted en las relaciones formales en Jordania, Israel, Egipto y Palestina, es una cosa. Pero si profundiza, saben que su enemigo no es realmente... su enemigo es Hamás, y eso es otra cosa. Así que se tiene constantemente esta especie de relación encubierta por un lado, y luego las relaciones formales por otro.

El constante ascenso de Hamás desde su fundación en 1987, su influencia creciente (especialmente desde que se hiciera con el control de Gaza en 2007), los sucesivos ataques terroristas contra Israel, tanto suicidas como mediante misiles, y su lucha a muerte con los palestinos de Fatah no han hecho más que complicar aún más el ya de por sí enrevesado tablero de Oriente Próximo. En cuanto a su relación con los ayatolás, Peres se muestra meridianamente claro:

- Gaza está bajo el dominio de Irán. Es un organismo iraní. El dinero se lo dan ellos.

El problema, finalmente, consiste en qué hacer con Irán. Peres sostiene que convertir Irán en un problema exclusivamente israelí, del que la comunidad internacional pueda desentenderse llegado el momento del enfrentamiento abierto, constituiría un error, y en ello coincide al milímetro con todas las opiniones que he podido recabar estos días en Israel, tanto de altos responsables del Gobierno como de la oposición, como si de repente la sociedad israelí al completo comprendiese que, en el momento supremo de la verdad, cuando llegue el cara a cara definitivo con Teherán, el mundo ha de sentirse comprometido con su destino. Más aún si se considera que la comunidad internacional no podrá acordar las dos únicas sanciones que, según se cree en Jerusalén, podrían doblegar a Ahmadineyad: un embargo total sobre la venta a Irán de gasolinas y combustibles refinados (el país sólo puede refinar el 40% del combustible que necesita), lo que produciría una parálisis total, y un embargo a la compra de crudo, lo que secaría sus fuentes de divisas.

- La política respecto a Irán debería consistir de tres partes. Para mí, la primera es la más importante: no las sanciones económicas, sino las sanciones morales. Deberíamos llamar a Ahmadineyad por su nombre: es un dictador, tiene la ambición de crear un imperio, es astuto, tiene una organización terrorista, amenaza con destruir a Israel, cuelga a su propia gente. Sería incomprensible que no lo lográramos. ¡Casi se está convirtiendo en un héroe cultural! Si esto ocurre, saldrá triunfante. Se supone que he de ser un político pragmático, lo sé. Pero, siendo pragmático, considero que el llamamiento moral es el más poderoso, antes que todo lo demás. El segundo punto son las sanciones económicas. Y luego, medidas de defensa contra los misiles iraníes por todas partes, para que los países del golfo Pérsico o los países árabes no sientan que la catástrofe se abalanza sobre ellos. Estados Unidos ha empezado por introducir misiles antibalísticos en el golfo Pérsico. Y creo que todo Irán debería estar rodeado por estos misiles. Hay que cambiar dos cosas: hay que frenar la producción de la bomba, pero también permitir al pueblo iraní, alentarles, a que cambien el Gobierno, como se hace con todas las dictaduras. Así que eso es lo que creo que se debería hacer.

- ¿Y si todo eso fracasa, se puede descartar un ataque preventivo de Israel?

- Mire, Israel no interviene ni actúa de forma unilateral. Creo que es algo que Israel no debería tratar de monopolizar. El problema es más amplio y más profundo. El problema implica a todo Oriente Próximo. Israel desempeñará su papel.

- ¿Cree usted que el presidente Obama está en situación de liderar una salida al problema?

- No tiene otra opción.

- ¿Perdón?

- Que no tiene otra opción. Él mismo anunció un Plan A, un Plan B. Y ahora tiene un problema con su propia credibilidad. Creo que él es consciente de ello. No le estoy criticando. Creo que pensaba que tenía que tomarse un poco de tiempo para animar a los rusos y a los chinos. Cree que ha tenido algo de éxito con los rusos, y son un ingrediente importante. Y no quiere fracasar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Así que creo que tardará algunas semanas si quiere formar una coalición.

3. Los palestinos


- ¿Por qué resulta tan difícil hacer las paces con los palestinos?

No soy yo quien hace la pregunta, sino el propio Peres. Y la genuina y hasta honesta sorpresa que parece encerrar la mera formulación de este interrogante mide con precisión la descomunal distancia que separa a israelíes y palestinos pese a todos los cambios que se están produciendo en los últimos meses. Peres no se ha preguntado por qué resulta tan difícil hacer las paces con los israelíes. O por qué resulta tan difícil que israelíes y palestinos hagan las paces. Se pregunta, pese a toda la experiencia de sus casi 90 años, por qué resulta tan difícil hacer la paz con los otros, la pregunta eterna de todo conflicto desde que se inventaron los conflictos.

El más trascendente de estos cambios recientes es, sin duda, el anuncio de Netanyahu de que está dispuesto a aceptar un Estado palestino, formulado en junio del año pasado en un discurso en la universidad de Bar-Ilan. Muchos observadores críticos con Israel señalan que las exigencias que Netanyahu detalló en aquel discurso son tantas y tan inaceptables para los otros que, en la práctica, nada ha cambiado para los palestinos, y que el primer ministro tan sólo buscaba aplacar a un Obama que se había comprometido con el mundo árabe en su famosa conferencia de El Cairo pronunciando en voz alta las dos palabras que Washington y el mundo esperaban de él: Estado palestino.

Ese futuro Estado palestino, sean cuales sean sus posibilidades, es sin embargo una idea ampliamente aceptada tanto por la sociedad israelí actual como por la clase política, a derecha y a izquierda. Todo el mundo coincide en que los palestinos tienen que tener un Estado. Lo que antes era patrimonio de la izquierda resulta ahora una posición compartida por todo el espectro político, que parece haber comprendido finalmente que Israel necesita fronteras definidas con Palestina y que las necesita con creciente urgencia. Altos responsables del Gobierno y de las distintas oposiciones aseguran en privado que en pocos años la demografía dificultará o impedirá definitivamente una solución al conflicto. El porcentaje de alumnos árabes o judíos ultraortodoxos aumenta sin cesar cada año en las escuelas israelíes, sin contar con el reto que podría suponer para el Estado judío si dentro de unos años los palestinos renunciasen a pedir un Estado propio y comenzasen a batallar por la igualdad de derechos, empezando por el voto, en los territorios ocupados.

Todas las fuerzas políticas (y Netanyahu también) son conscientes de que, para alcanzar un acuerdo, será necesario hacer importantes concesiones territoriales (retirada de muchos asentamientos), emocionales (revivir las escenas de colonos llorando, rezando y abrazándose a los soldados que se vieron en Gaza) e incluso, quizá lo más doloroso, histórico-bíblicas (Judea y Samaria perdidas para siempre), pero se muestran seguros de que la mayoría de la población (entre un 65% y un 70%) apoyaría esta solución a cambio, eso sí, de que no vuelvan los refugiados y de la desmilitarización de la futura Palestina. El presidente israelí percibe ese cambio histórico y se da cuenta de las implicaciones que supone, tanto para el proceso de paz como para la dinámica política interna en Israel.

- Se ha de entender que una solución que prevea dos Estados es una revolución para Netanyahu. Para mí es natural, porque en ese debate histórico los revisionistas estaban a favor de la integridad de Israel. Hoy, sin embargo, el antiguo líder de ese campo, Netanyahu, asegura que la solución de dos Estados para él es la revolución. Para mí es normal. Había una distinción clara: la izquierda apoyaba la idea de dos Estados, y la derecha estaba en contra. Mire, Olmert, el anterior primer ministro, fue mucho más lejos que la izquierda de Israel, y era de la derecha. La líder de la oposición, Tzipi Livni, es de la derecha. El primer ministro ha accedido a una solución que prevea dos Estados. Se han acabado las definiciones antiguas. Hay una nueva situación, y hay nuevos problemas y nuevas promesas.

- ¿Y de parte de los palestinos?

- Lo que hizo Ben Gurión, que no tenía precedente, fue construir un Estado sin fronteras. Y he hablado largo y tendido con los palestinos: "¡Haced lo mismo! Construid un Estado y luego hablaremos de las fronteras". Ahora han empezado con Fayad. Está construyendo un Estado. Pero los palestinos dicen que no confían en que estemos dispuestos a dejarles que construyan un Estado. Tengo relación con los palestinos, hablo con ellos, y les dije: "Mirad, lo que pasa es que juzgáis todo por los discursos y los artículos". Si estuviéramos en contra de un Estado palestino, no estaríamos intentando construirlo. El hecho es que ahora estamos construyendo una fuerza defensiva. Estamos construyendo una economía. Estamos desmantelando puntos de control. Estamos alentando a la gente a invertir. Estamos construyendo vuestras instituciones, elaborando vuestras constituciones. Si estuviéramos en contra... ¿Sabe? Yo hablé largo y tendido con Arafat. Él me decía: "Si el mundo árabe nos apoyara como el mundo judío os apoya a vosotros, no tendríamos problemas". Pero el apoyo era sólo verbal, sólo de palabra.

Sea cual sea el devenir que el futuro depare a esas negociaciones que a día de hoy nadie sabe con certeza si llegarán siquiera a ver la luz, a pocos se les escapa que existe un descomunal agujero negro en el centro del conflicto que amenaza con engullir con una fuerza devastadora todos los esfuerzos por lograr la paz por ambos lados, que debilita la posición negociadora de Mahmud Abbas o la anula incluso, que pone en riesgo su incipiente proyecto de Estado y que ha llevado a las cúpulas políticas de Israel y Egipto a coincidir en la singular conclusión de que ambos comparten fronteras con Irán: Gaza, o más específicamente, el control de Gaza por parte de Hamás.

Los ataques suicidas que aterrorizaron a la ciudadanía israelí, primero, y la utilización del territorio como base para lanzar miles de cohetes sobre ciudades, kibutzim, campos de cultivo y aparcamientos agotaron la paciencia de los sucesivos gobiernos israelíes y llevaron al Ejército a lanzar una operación en Gaza que durante tres semanas en el invierno de 2008-2009 causó centenares de muertos, mujeres y niños incluidos, destruyó escuelas, hospitales y numerosas instalaciones civiles. Hubo informes sobre la utilización de fósforo blanco y de abusos y excesos por parte de la tropa israelí. La percepción en las opiniones públicas europeas fue mayoritariamente negativa hacia Israel, un clima que el informe del juez surafricano Richard Goldstone por encargo de Naciones Unidas no hizo más que consolidar, al acusar de crímenes de guerra a ambos lados, pero insistiendo en la mayor responsabilidad del bando israelí.

- Después de la operación que llevamos a cabo en Gaza, todo el mundo pregunta: "¿Por qué no consintieron que se creara un comité de investigación?". Y yo digo: "Esperen un momento. No consentimos el corolario que ustedes insinúan. Si quieren llevar a cabo una investigación internacional, ¿por qué no empezar con Kosovo? Murieron 600 civiles y la Embajada china fue bombardeada. ¿Por qué no llevaron a cabo una investigación? ¿Por qué no investigan lo que sucedió en Afganistán o en Somalia o en Sudán o en Irak o en Chechenia? ¿Por qué quieren que seamos nosotros los primeros?". ¿Sabe por qué? Porque hay una mayoría constituida en contra de Israel. Ésa es la única razón. Si investigaran todo eso, verían que lo que Israel hizo fue con un cuidado increíble. Ahora, hace un par de días o tres, 27 civiles fueron asesinados en Afganistán. ¿Diría alguien que fue a propósito? Y ustedes tienen sus propios problemas con los terroristas en España, y saben lo que les han hecho. Para un país que cumple las leyes es extremadamente difícil luchar contra una organización que no lo hace. Ustedes también lo saben. Y nosotros también nos preguntamos: "¿Qué quieren de nosotros? Salimos de Gaza. ¿De qué tipo de ocupación están hablando?". Sharon tuvo la valentía de sacar a todos nuestros colonos de Gaza. Tuvimos que movilizar a 45.000 policías. Nos costó 2.500 millones de dólares. Así que, ¿por qué nos están lanzando misiles? ¡Ocho años! Y todo el mundo dice: "Deberían haber utilizado otros medios". Y yo pregunto: "Vale, ¿qué otros medios creen que deberíamos haber utilizado?".

- ¿Se arrepiente de cómo se llevó a cabo la operación?

- Ojalá no hubiéramos tenido que llevarla a cabo. No teníamos ningún otro objetivo que no fuera la defensa propia. No fuimos para volver a ocupar Gaza. No.

- ¿Piensa que se cometieron errores?

- La guerra es un error que produce errores. La guerra no es un baile en un hotel de Viena. Eso son tonterías. He dicho varias veces que lo siento. Pero quiero añadir una cosa más, que es muy importante. Nosotros investigamos nuestros propios errores, y lo hacemos con consecuencias. Para investigar no necesito a una tercera parte. Pienso que si tuviéramos que permitir la participación de Gaddafi y la de Ahmadineyad, ¿de qué estamos hablando? Porque Naciones Unidas no es un tribunal, es un Parlamento en el que Israel no tiene ni la más mínima posibilidad de obtener una resolución justa. Nunca la ha tenido.

- ¿Qué va a hacer Israel con Gaza en el futuro?

- Ése es su problema, no el nuestro. Nosotros sólo queremos una cosa: que no haya más misiles. Eso es todo. No estamos interesados en Gaza, ni en volver a ocuparla, ni en volver a administrarla. Y deberemos apoyar claramente la superioridad de Abu Mazen [Mahmud Abbas] en lo referente a Gaza. Es nuestro socio. Y que hagan lo que tengan que hacer.

- Los palestinos parecen confiar mucho en que Obama pueda presionar a Israel.

- Basándome en mi experiencia, en mi madurez: no espero que los palestinos sean anti-árabes. Y aconsejaría a los árabes que no esperen que los estadounidenses sean anti-israelíes. No deberían esperar algo así. No deberían. Así que tenemos que negociar. Los países árabes pueden realizar una gran contribución. Europa puede realizar una gran contribución. Pero las negociaciones se tienen que llevar a cabo entre las dos partes.

4. Coda: El discurso moral


¿Cuánto tiempo puede un país vivir en guerra sin arruinar su democracia?¿Cuánto tiempo puede una sociedad sufrir los embates del terrorismo más cruel sin ver cómo se tambalea su estatura moral? Muchas voces en Israel y singularmente las de escritores como Amos Oz o David Grossman han alertado del dilema moral y del riesgo para la democracia al que se enfrenta la sociedad israelí sin dejar de señalar la general incomprensión de los europeos para con el sentimiento de vulnerabilidad y soledad ante la violencia que sufren los israelíes.

Si ya resulta ciertamente inimaginable una vida humana, aislada, en términos individuales, sin conocer nunca la paz, ¿cómo marca a una sociedad no haber gozado de alivio en los últimos cien años? ¿Que generaciones enteras, abuelos, hijos, nietos no hayan tenido otra experiencia que la de la guerra, el enfrentamiento, la hostilidad de los vecinos? Las distorsiones morales son entonces inevitables e Israel no es una excepción: una cierta indiferencia de la mayoría con el sufrimiento de los palestinos; una cierta atrofia de la sensibilidad que, por ejemplo, lleva a bautizar la operación contra Hamás en Gaza como Plomo Fundido, con sus resonancias de castigo cruel, de proporciones bíblicas, aunque exista una explicación en la tradición judía que dé cuenta de tan singular elección. Peres se muestra firme:

- Creo que somos democráticos y morales.

La cuestión, naturalmente, es durante cuánto tiempo. Como ha señalado Grossman con preocupación, Israel es una nación de guerreros que elige guerreros para gobernarla y que piensan, antes que en otra cosa, en subyugar al contrario antes de hablar con él. Y ese ciclo, que se ha sucedido a sí mismo irremediablemente durante generaciones, parece que tiene los días contados porque los fanatismos al alza en ambos bandos amenazan con ponerle fin de forma violenta. Peres, en los últimos minutos de la conversación, se muestra también firme ante lo que quizá represente el mayor desafío intelectual y moral para un político israelí de su envergadura.

- Seguiremos existiendo y seguiremos siendo democráticos. No tenemos otra opción. Si dejamos de ser democráticos, dejaremos de ser judíos. Si se deja de existir, sería despedirse, se acabó. Eso no es negociable en absoluto. Esto no es una reflexión en passant. Así estuvimos viviendo 3.000 o 4.000 años. No vamos a volver a la esclavitud. Eso se acabó. Y nuestro problema y nuestro punto fuerte es que, a pesar de todas las imágenes, el llamamiento moral es nuestra guía. Y si tenemos que defender nuestra vida, defenderemos nuestra vida. Y algunas personas que no tienen que hacerlo nos critican. Ojalá este país fuera como Suecia. Entonces criticaría a Suecia
.






http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_1/Tes
Katharina Von Strauger
Entrevista con el nuevo embajador español en Malabo

La Gaceta de Guinea Ecuatorial
número 149
Alfonso Biahute Chebá



"El nuevo embajador de España en Guinea Ecuatorial entrevistado por LA GACETA DE GUINEA ECUATORIAL ha aclarado los puntos en los que se articulará la diplomacia de su país hacia su única ex colonia del África subsahariana. Gómez –Acebo descarta que el hecho de que ciertos grupos en territorio español se opongan al régimen de Malabo, pueda entorpecer las relaciones Malabo-Madrid, puesto que no están amparados por su gobierno y “en ningún caso hay que darles la importancia que no tienen”, ya que en el interior del país hay partidos legalizados que concurren a las elecciones periódicas.

Saluda la presencia de inversiones españolas como Repsol YPF, Unión Fenosa Gas y alguna empresa canaria de construcciones que acaba de recibir la confianza de iniciar sus obras en Malabo, compitiendo con otros países como China, “que tiene hoy día una pujanza y una agresividad comercial legítima”. En su opinión ello no tiene que ver con condicionamientos en el aspecto de la situación de los derechos humanos, la democracia y la buena gobernabilidad en Guinea Ecuatorial.



Pregunta (P).- ¿Con su reciente presentación de las cartas credenciales, cree que hay paso en las relaciones Malabo-Madrid?


Respuesta ®.- Yo no creo que haya cambios o giros por el simple hecho de que mi persona haya presentado las cartas credenciales ante el presidente de la República. Lo que sí es verdad es un signo de continuidad, por una política que se base en el establecimiento de relaciones de respeto mutuo y de construcción de una confianza cada vez mayor. Del asentamiento de una relación que queremos los dos países, que sea cada vez más intensa, cercana y más variada. Que no sean solo los gobiernos; sino las empresas, el mundo cultural, los artistas y ambas sociedades en general

P.- ¿Actualmente a qué nivel situarías estas relaciones?

R.- Si se refiere al nivel en que se relacionan los dos gobiernos, yo creo que es muy alto. Ha habido una continuidad en los últimos cuatro años de interlocución a alto nivel. Visitas, del jefe de Estado Obiang en el año 2006 [a España], del ministro de Asuntos Exteriores a Guinea. Esto es lo que atestigua la voluntad de la continuidad de una relación más profunda, sobre todo en este acompañamiento.

P.- Hace 4 años el presidente Obiang efectuó una visita a Madrid en la que se es entrevistó con el presidente del gobierno. Se espera que esta visita sea correspondida por parte española. ¿Ahora es posible hablar de una fecha para la llegada de Jose Luis Rodríguez Zapatero a Guinea Ecuatorial?

R.- Ojalá, yo como embajador, me encantaría tener la suerte de poder recibirle durante mi estancia aquí.

P.- A nivel diplomático, ¿qué preparativos existen para ello?

R.- No le puedo decir que hay una fecha. Yo creo que es una posibilidad. Como representación diplomática española, confiamos en que ello se produzca.

P.- Conceptos como la situación de los derechos humanos, la democracia y la buena gobernabilidad han sido la baza de exigencias de España hacia su ex colonia del África subsahariana, como condiciones al establecimiento de serias relaciones diplomáticas. ¿Cree usted que ello ha influido en la deficiente presencia de sus empresas en Guinea Ecuatorial, en comparación con las de otras potencias?

R.- Son dos temas distintos. Guinea Ecuatorial está haciendo grandes esfuerzos por esa modernización en lo económico, social y político. Tiene una presencia en distintos organismos subregionales e internacionales que se dedican sobre los derechos fundamentales, como el reciente ejercicio de repaso de su situación de los derechos humanos. Hay un compromiso público del país en este tema y España en el semestre de la presidencia de la Unión Europea y otros países, le quieren acompañar en este compromiso.

Esa cuestión yo no la ligaría o condicionaría con el tema de las empresas o en aspectos económicos. El desarrollo económico de Guinea Ecuatorial es evidente a cualquiera que visita por primera vez este país y aún más, para el que lo visitó antes para establecer este punto de comparación. Aquí hay empresas españolas, pequeñas y medianas. Están aquí desde hace mucho tiempo. Ahora hay un proceso de mayor atención y mayor frecuentación e interés de acercarse a Guinea Ecuatorial y conocerla por parte de otras muchas empresas.

P.- ¿Ello ha tenido que ver con la situación económico-empresarial de España en los últimos años?

R.- La sociedad española en su tejido empresarial está compuesta en su más de ochenta a noventa por ciento, por pequeñas o medianas empresas. Sus multinacionales están en sectores muy punteros, pero es un fenómeno relativamente reciente, así como lo ve la propia internacionalización de la economía española.

En todo caso, tiene una concesión en el sector principal de Guinea Ecuatorial, como es el caso de Unión Fenosa Gas y Resol. Hay más empresas interesadas y muy punteras; en otros sectores y áreas, sobre todo, después de la visita del ministro Moratinos. Hace poco, recibíamos la noticia de que una importante empresa canaria de construcciones acaba de recibir la confianza de iniciar sus obras en el entorno urbano de Malabo, compitiendo con otros países como China, que tiene hoy día una pujanza y una agresividad comercial legítima.

P.- ¿Qué nos dice acerca de la prensa de su país, denunciada constantemente por Malabo de entorpecer las relaciones con Madrid?

R.- En cualquier caso debemos reconocer que el mundo de la prensa es completamente libre en España y no oficial, no pertenece al gobierno. Ni siquiera la radio televisión española, que tiene un estatuto especialmente independiente. En el ámbito de los tribunales estamos en el mismo mundo. No obedecen a ninguna de las directrices del gobierno.

P.- ¿Qué dice España acerca de los grupos de oposición al régimen de Malabo cobijados en su territorio; incluso, con la formación de un gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio?

R.- Este gobierno en el exilio entre comillas, que se autoproclama como tal, lo primero es que no está amparado por el gobierno español, ni muchísimo menos. Se trata de personas que están allí residiendo y llevando a cabo una actividad que en tanto o cuanto sea ilegal se actúa. En el último caso ha habido cuando ha habido una actuación que iba contra la ley española los tribunales han procedido contra las personas que estaban actuando de esta manera.

Otra cosa es que ejercer una actividad de opinión determinada, ahí ya no se puede entrar a prohibir sus actividades. En el momento en que sea pertinente, el propio gobierno español actúa; en algún caso ya tuvo la iniciativa de variar la condición en la que estaban determinadas personas, porque no se estaban comportando de acuerdo al estatuto que tenían reconocido.

A estas personas, mientras no infrinjan las leyes españolas no se les puede tampoco expulsar. Además, creo que no hay que darles la importancia política de la no puedan tener. Eso depende de los propios guineanos. Aquí hay partidos de oposición legalizados que concurren a las elecciones, hacen campaña, etc.

P.- ¿Y cuál es la opinión de España acerca del último proceso electoral y el nuevo gobierno ecuatoguineano?

R.- Respetamos los procesos políticos de los demás países, y por lo tanto, no hay ninguna expresión de valoración de si está bien, mal o regular. Tanto el rey Juan Carlos como el presidente Zapatero, ya felicitaron al presidente Obiang Nguema Mbasogo por su investidura a raíz de su victoria. Tenemos un gobierno de interlocutor con el que vamos a trabajar en los próximos 7 años. Es un gobierno que como lo dijo el propio presidente Obiang, asegura una continuidad activa, lo cual es una continuidad de sus mismos ministros y unas metas concretas.

P.- El nuevo Plan Marco de Cooperación suscrito tras la última Comisión Mixta, ¿qué nuevos aspectos cree que presenta para las relaciones Madrid-Malabo?

R.- La Comisión Mixta de Cooperación es el un marco general en el cual los dos países se ponen de acuerdo para identificar las prioridades en los distintos sectores en los que van a cooperar institucionalmente. Es autónomo de las empresas. Para Guinea Ecuatorial las prioridades son la educación, la salud y la modernización institucional, de la gobernabilidad; todos son tradicionales, a parte de la promoción de jueces.

En la educación España está en los últimos años colaborando con Guinea Ecuatorial para modernizar y adecuar los curricula y los sistemas de enseñanza en primaria; secundaria, bachillerato y últimamente, la formación profesional.

España tiene un programa de 100 becas de grado para estudiantes ecuatoguineanos que en ninguna ocasión lo ha tenido con algún país del mundo, incluida Latinoamérica. Se estudia para el curso siguiente en relación a los chicos y chicas guineanos que han superado el curso de acceso a la universidad española o la correspondiente selectividad. Es una cosa excepcional".




Pepin
La Ley de Amnistía no ampara al franquismo


JAIME SARTORIUS

EL PAÍS
Opinión
15-03-2010



Durante la época de la dictadura, la amnistía fue una de las principales reivindicaciones de las fuerzas democráticas de la oposición, encontrándose a la misma altura que la exigencia de un Gobierno provisional, la reinstauración de las libertades y los estatutos de autonomía.

La necesidad de reconocer a los cientos de miles de ciudadanos que habían sufrido todo tipo de represión por sus actividades políticas de oposición al franquismo constituyó una imperiosa necesidad de justicia, a la que siempre se opuso la voluntad implacable del dictador. Por eso, cuando se aprobó la solicitud de amnistía al Gobierno en el Congreso Nacional de la Abogacía, celebrado en León en 1970, la conmoción social y política fue enorme, provocando una serie de pronunciamientos a su favor de otros colegios profesionales e instituciones de todo tipo, que el Gobierno sólo pudo contener en parte declarando un mini estado de excepción.

Al llegar la democracia y tras las elecciones del 15 de junio de 1977, la necesidad de promulgar una amnistía se convirtió en insoslayable. Sin su aprobación la credibilidad de la naciente democracia se resentía, por lo que los partidos políticos decidieron crear al efecto una Comisión Parlamentaria a la que se encargó la redacción de un Proyecto de Ley por la que quedaran amnistiadas todas las personas que habían sufrido cualquier tipo de represión por oponerse al levantamiento armado contra la República y a la dictadura en defensa de las libertades públicas.

Se trataba de amnistiar a los reprimidos por el franquismo, no a los franquistas, que ya se habían autoamnistiado, de forma que fueron los partidos de izquierda y los nacionalistas con representación parlamentaria los que tomaron la iniciativa de redactar la ley, sin que los herederos de la dictadura ni siquiera aceptaran participar en la Comisión Parlamentaria, ni votaran posteriormente a favor de una ley que no les afectaba.

No se entiende por ello las continuas referencias a la Ley de Amnistía como amparadora de los delitos cometidos durante la Guerra Civil y la brutal represión practicada por la dictadura tras su conclusión continuada mientras Franco vivió, cuando era una ley que no contemplaba tales supuestos.

Una mera lectura de su articulado permite comprobar que las medidas de gracia que aprueba se refieren únicamente a los actos de intencionalidad política y a los delitos y faltas tipificados en las leyes franquistas que pudieran haber cometido sus opositores. En ningún momento se mencionan los delitos que hubieran podido cometerse por la dictadura, por la sencilla razón de que no eran considerados como tales por las leyes entonces vigentes.En caso de duda, toda disposición legal habrá de tener en cuenta la voluntad del legislador, y nada mejor para entender ésta que examinar lo que fueron las discusiones en la Comisión Parlamentaria redactora de la ley, sobre todo cuando el proyecto fue aprobado en su totalidad, sin modificación alguna, por el pleno del Congreso de los Diputados.

Los debates en la Comisión se redujeron a un tira y afloja de los partidos democráticos para que la amnistía fuera total y a un intento de los representantes de la UCD para limitarla en algunos temas conflictivos. De tal forma que para evitar falsas interpretaciones se fuerza en su artículo 2º a una casuística, que de otra forma hubiera sido innecesaria, en la que no cupiera duda alguna sobre los supuestos comprendidos en la ley: como los delitos de rebelión y sedición, de los que fueron acusados los defensores de la República y otros muchos posteriores juzgados ante tribunales militares, hasta llegar a los integrantes de la Unión Militar Democrática (UMD), en los años setenta; o los de objeción de conciencia o guarda de secreto profesional y los de prensa y similares.

La única preocupación de los representantes de UCD fue que los referidos militares de la UMD no pudieran reingresar en el Ejército y que también estuvieran comprendidos en la amnistía los delitos cometidos por autoridades, funcionarios y agentes del orden público en su actuación represora de las libertades, al encontrarse varias causas abiertas en su contra por homicidios, torturas y otras arbitrariedades en distintos juzgados y tribunales. Pero nada más.

En la Comisión Parlamentaria, y por mor de ser el más joven de sus componentes, me nombraron secretario de la misma, encargado de la redacción de las actas que recogieran lo tratado en las reuniones celebradas, y aunque tras la tercera reunión desistí de ello, pues nunca fueron firmadas por sus componentes, sí conservo las primeras -sin validez legal- y numerosas notas de las discusiones. Ni una sola de ellas hace mención a que la amnistía suponía el borrón y cuenta nueva de las responsabilidades en que hubieran podido incurrir los vencedores de la Guerra Civil.

Nadie planteó que la amnistía se ampliara a los delitos cometidos bajo el paraguas y en defensa de la dictadura. En primer lugar, porque Alianza Popular, su legítima heredera, no quiso intervenir en la Comisión Parlamentaria, a pesar de ser reiteradamente invitada a asistir, declinando la defensa de cualquier derecho en la misma. En segundo lugar, porque los franquistas vencedores en la Guerra Civil y en la posguerra no creían que fuera necesario que les amnistiaran por las tropelías que habían cometido, que no sólo no se persiguieron sino que se avalaron con total impunidad, estimando que estaban suficientemente protegidos por las leyes de la dictadura.

Por eso cuando leo o escucho en los distintos medios de comunicación el argumento de que la Ley de Amnistía impide la investigación de los hechos ocurridos durante la guerra y la posguerra y la búsqueda de los restos de las personas represaliadas que fueron ejecutadas, estimo que se trata de una interpretación arbitraria y sin fundamento.

Que se busquen otras excusas y otras disposiciones legales en las que se puedan proteger de forma vergonzosa, pero que no se amparen en la Ley de Amnistía de 1977, que no se dictó para ellos.


Jaime Sartorius es abogado y fue miembro de la Comisión Parlamentaria que redactó el proyecto de Ley de Amnistía, en representación del PCE
.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Ley...elpepiopi_4/Tes
John Enki
¿ESPAÑA=DEMOCRACIA?




El Gobierno veta una serie en TVE sobre la destrucción del litoral

www.elpais.com/articulo/sociedad/Costas/veta/serie/TVE/destr...

El Ministerio de Medio Ambiente ha bloqueado la emisión de un documental para TVE que encargó Cristina Narbona en 2006 sobre la destrucción del litoral y que fue financiado con 1.292.874 euros de dinero público. El Gobierno exige retirar dos minutos de vídeo en el que se superponen imágenes del Telediario sobre la corrupción urbanística como uno de los males del litoral.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Co...elpepisoc_2/Tes



Maripili
Costas veta una serie en TVE sobre la destrucción del litoral

El Gobierno exige retirar dos minutos de imágenes de corrupción - El guionista denuncia "censura como la de las fotos de Valencia"

RAFAEL MÉNDEZ
Madrid

EL PAÍS
Sociedad
15-03-2010



El Ministerio de Medio Ambiente ha bloqueado la emisión de un documental para TVE que encargó Cristina Narbona en 2006 sobre la destrucción del litoral y que fue financiado con 1.292.874 euros de dinero público. El Gobierno exige retirar dos minutos de vídeo en el que se superponen imágenes del Telediario sobre la corrupción urbanística como uno de los males del litoral. El responsable de la serie, el catedrático de Costas de Granada Miguel Ángel Losada, se niega a retirar ese fragmento: "Desgraciadamente, la corrupción es parte de nuestra historia. Esto es una censura como la de las fotos de la Diputación de Valencia".

La serie Las riberas del mar océano es de todo menos neutra, especialmente, el capítulo 12, dedicado a la legislación. Bajo imágenes aéreas realmente espectaculares un locutor narra: "La costa concentra una parte sustancial de los delitos contra el medio ambiente y el urbanismo, de viviendas ilegales y de sentencias de demolición. Tras ella se esconde la complicidad social con la corrupción urbanística, que se manifiesta por la connivencia de algunos funcionarios, cargos públicos, profesionales y empresas de suministro. Todos ellos han consentido las actividades ilícitas y las prácticas corruptas. ¿Por qué hay tantos desmanes, abusos y corrupciones?".

Más adelante añade: "Gran parte del litoral español está en manos privadas, urbanizado, alterado profundamente o destruido. En muchos casos no existen las servidumbres de paso, protección y acceso al mar". Sobre El Algarrobico (Almería), se pregunta si se insiste de nuevo "en el desarrollo económico a toda costa".

En el documental hablan juristas como Tomás de la Quadra, el fiscal coordinador de Medio Ambiente, Antonio Vercher -que define el deterioro ambiental como "un suicidio colectivo, algo brutalmente lamentable"- o Fernando Palao, el redactor de la Ley de Costas de 1988. Éste, que fue secretario de Estado en Fomento hasta hace un año, pide "una aplicación más estricta" de la norma y ha calificado en público de "pintoresca" la actuación del actual equipo de Costas con los chiringuitos.

La serie cita casos concretos de abusos como la urbanización en el Prat de Cabanes y plantea desmontar los poblados en primera línea en Chilches y Moncófar (todos en Castellón). El vídeo los sitúa dentro del dominio público y se pregunta si no sería más lógico trasladarlos en vez de regenerar las playas artificialmente.

"La serie no tenía absolutamente ninguna directriz política. No sólo eso, sino que me dieron libertad total para alcanzar unos objetivos que estaban bien definidos. Ni TVE ni yo somos una agencia de publicidad", explicó ayer por teléfono Losada, que lideró la serie junto al periodista Julio de Benito, ya fallecido. Losada añade que por respeto a De Benito no puede cambiar el documental que cerraron. La serie ha sido rodada durante más de dos años con personal de TVE.

El convenio entre el ministerio y la Universidad de Granada establece 10 objetivos del documental. El primero de ellos: "Transmitir que el litoral es de todos los ciudadanos y que todos tenemos el derecho y el deber de usarlo y protegerlo, de respetar y hacer respetar su ordenación, organización y control".

Los responsables del ministerio vieron la serie hace meses y plantearon seis objeciones técnicas. Según Losada, él las aceptó salvo la de retirar dos minutos en los que, con imágenes del Telediario, se suceden casos de corrupción: Telde, Andratx, Marbella... Losada justifica su resistencia: "Esas imágenes son fundamentales. Es parte de la historia de este país y no lo digo yo, sino los periódicos todos los días. Lamentablemente, es una parte de nuestra historia y si la ocultamos estamos condenados a repetirla".

Una portavoz del ministerio admitió ayer en un correo electrónico que, además de las objeciones técnicas, el departamento que dirige Elena Espinosa "solicitó que se eliminaran dos minutos de un capítulo de 45 en el que se afirmaba que el problema del litoral era la corrupción urbanística". Y justificó: "En opinión del ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la situación del litoral español responde a una mala planificación urbanística y a un exceso de edificabilidad, con independencia de que la corrupción sea, lamentablemente, una realidad en zonas de la costa".

Losada detalla cómo fue esa reunión, el pasado 24 de febrero en el ministerio: "Dijeron que el secretario general del Mar [Juan Carlos Martín Fragueiro] dio la orden de que con esas imágenes el capítulo 12 no se emitiría. La serie son 13 capítulos engarzados y como guionista no consiento que se cercene y no autorizo que se emita si no es la serie completa".

Medio Ambiente considera que "no ha vetado ni censurado ningún capítulo" de esta producción y argumenta que "una serie de carácter divulgativo y didáctico, avalada por el mismo, no puede contener ningún tipo de error o inexactitud ni dar pie a interpretaciones tendenciosas". "El ministerio y TVE", concluye, "están a la espera de que puedan realizarse estos cambios para que se pueda emitir una serie que considera de un gran interés".

Miguel Ángel Losada admite que la serie "muestra cosas flagrantes contra la Ley de Costas y contra la Constitución". "Las imágenes desde el aire son, muchas de ellas, muy dolorosas porque muestran un deterioro de una franja única e irrepetible convertida en una franja para cimentar edificios".

En el caso subyacen las diferencias entre la gestión del actual equipo y el de Narbona, mucho más beligerante en público contra los abusos urbanísticos en el litoral. Hay varios ejemplos del cambio, que fuentes del sector justifican por la crisis económica, la presión de países europeos contra las expropiaciones y por el miedo a perder votos. En diciembre de 2008, el ministerio envió al Congreso una reforma legal que suavizaba la Ley de Costas para permitir vender las casas construidas legalmente en la playa antes de 1988. La reforma sigue encallada en la Cámara. La Estrategia de Sostenibilidad del Litoral de la pasada legislatura, que contemplaba derribos masivos para recuperar el dominio público, sigue en un cajón. El subdelegado del Gobierno en Almería revocó la decisión del Consejo de Ministros de expropiar El Algarrobico, algo que Greenpeace ha llevado a los tribunales, ya que considera que un subdelegado no tiene competencias para corregir una decisión del Consejo de Ministros.



CITA
EL CAPÍTULO MÁS POLÉMICO

-A MEDIAS. La serie Las riberas del mar océano nace del convenio firmado entre el Ministerio de Medio Ambiente, que aportaba 1.292.874 euros, y TVE el 12 de diciembre de 2006. Cada capítulo abre con los logotipos del ministerio y de TVE.

-LA CORRUPCIÓN. Incluye dos minutos de imágenes del Telediario sobre escándalos urbanísticos: Marbella, Andratx, Gondomar, Telde... El Gobierno exige eliminarlas; no considera que la corrupción sea la causa del desorden en el litoral.

- EXCESOS. El documental muestra imágenes aéreas de La Manga del Mar Menor y se pregunta por qué debe el Estado financiar la defensa frente a los temporales y señala casos como Marina D'Or o El Algarrobico.

- DERRIBOS. El equipo filmó derribos en el litoral en los dos años que duró el trabajo. La serie plantea que poblados situados en primera línea de costa -Chilches y Moncófar, en Castellón, por ejemplo- sean trasladados al interior.

-EL GUIONISTA. Miguel Ángel Losada, catedrático de Costas en Granada, ha sido el responsable del guión y aparece en el documental. Se niega a eliminar las referencias a la corrupción: "Desgraciadamente, es parte de nuestra historia".

-EQUIPO ANTERIOR. Los agradecimientos comienzan por la anterior cúpula del ministerio en Costas: la ministra Cristina Narbona; el secretario general, Antonio Serrano, y el director, José Fernández. No figura el actual equipo



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Co...elpepisoc_2/Tes


Vamos a dejar un copiapega, no vaya a desaparecer el articulo. Lo raro es que no fuesen a Marbella porque aquello es para hecharse a llorar. De todas formas no hay censura que valga; desde que se sale de Malaga hasta despues de Marbella aquello es una urbanizacion detras de otra. Y la autopista por el medio con un cartel que vi yo cuando se entra en el tramo de peaje de la N-340 que pone "ESTADO FUERA"
Pepin
Sucias aguas guineanas

el blog de Juan Tomás Ávila Laurel
Malabo
09 Marzo 2010





Para empezar, debo aclarar que no debería hablarse de suciedad cuando se hable de aguas guineanas. De no ser por la dejadez de los que nos mandan, y por la falta de la imposición del civismo, los ríos guineanos bajarían limpios desde donde nacen. Me refiero a los pequeños ríos de los que hemos bebido siempre. En Bioko, en Annobón, y en las tierras de Río Muni conocimos corrientes frescas de agua a las que, tumbados sobre una piedra, hemos acercado la boca para libar el natural oro blanco. Cierto, no es miel, pero es más útil. Hoy la mayoría de los ríos de la niñez de nuestros padres están conectados a los tubos de las inmundicias públicas y privadas. Incluso más privadas que públicas. ¿Pero lo leen?, son los ríos los que están conectados a las inmundicias, no que los tubos conectados a las casas de los habitantes de la Guinea vierten sus cosas feas al mar atlántico a través de los ríos que nos han dado vida. Es a revés, una metáfora para resaltar la realidad. (Luego dirán que los escritores guineanos no valemos nada, etcétera, etcétera).



El título de la entrega de hoy hace referencia al famoso refrán español agua que has de beber, déjala correr. De este refrán sale versiones útiles, tan útiles como agua que no has de beber, déjala correr. O sea, que siga corriendo el agua si no te interesa. ¿Para qué estancarla si no te interesa? Eso se puede decir de quienes hablan mal, muy mal, de la belleza de ciertas mujeres. O de quienes se indisponen en público por la fealdad de otras ¿Quién te obliga a estar con ellas, incivil mancebo?



Como leerán los que leen Fronterad, muchas gracias, no hay semana en la que no hablo del agua. Ya dije, perdonen la individualización, que si el ser humano pudiera vivir sin agua, yo sería el único que no podría. Gracias a Jehová que el agua no es una droga. A lo que íbamos. Hablamos tanto del agua porque es un elemento imprescindible y porque es muy cara en Guinea. ¿Cómo puede llamarse ciudad alguna aglomeración urbana si no tiene agua potable? Pero lo cierto es que no íbamos a hablar de agua de beber hoy, sino de cómo los que tienen boca en esta república de Guinea Ecuatorial, un decir, quieren que sepamos que no la tienen, y por eso no quieren decir las cosas que acá ocurren, pero las cosas que obligatoriamente necesitan ser dichas. Y es que ya quedó dicho que nadie quiere decir nada aquí, pero lo repetimos porque nunca dejará de ser necesario. Aquí cobran y hacen sus negocios el presidente, el primer ministro, los viceprimeros ministros, los ministros, los hijos, sobrinos, primos y primas de todos los citados y que toman alegremente el biberón estatal. A veces incluso se atragantan enchufados a este biberón y las noticias llegan al jefe, el Jefe. Estos días, por ejemplo, ha llegado a los oídos de los malabeños la noticia de los millones que unos trabajadores de la empresa Guinea Ecuatorial de Telecomunicaciones robaron para su uso particular. Entre ellos está el hijo de un guineano que mientras viva y pueda andar será ministro en Guinea. No es esto de lo que íbamos a hablar. Íbamos a hablar de cosas que claman al cielo, como se suele decir, y aquí no claman porque el cielo de Guinea Ecuatorial está muy lejos. Miren, señores, ¿si estos señores están beneficiándose del hecho de ser guineanos, no es justo que se preocupen un poco por Guinea? Pues no lo hacen. Ministros, miembros del ejército, diputados, policías, jueces, curas y empresarios son los que tienen poder en este país. Y están viendo cómo aquí la gente se comporta como unos salvajes y cuando no toca a alguien de su familia no abren la boca. Para qué cobran. ¿Cómo justifican su sueldo mensual y la protección que exigen para su familia si aquí todo está sin hacer? Lean, para su pasmo, esto que cualquiera que resida en Malabo o en Bata puede vivir como si debería ser la vida normal de los negros. (Claro, creen que estas cosas ocurren porque los negros son así): …Llegado el pleito en la comisaría local de NGOLO, el ladrón fue liberado por los agentes de turno y metieron en los barracones a Lourdes exigiéndola el pago de 70.000 fc. La señora pasó la noche encerrada hasta las 10 horas de la mañana siguiente insistiendo en no pagar la sanción por desconocer el concepto. Finalmente llegaba un familiar de Lourdes quien intervino en el caso y lograr la liberación de la señora. La parte de arriba del texto lo vamos a omitir. Es para hacer uso de la libertad. Pero sé que haciéndolo, no sabrán de la historia la mitad, así que se lo digo. Un señor, no lo es, robó el portátil y quince mil francos de la casa de Lourdes. No hubo dudas de que el ladrón era él. Pero claro, el descaro es norma en estos casos, y lo negó hasta jurar por su padre. Devolvió el teléfono, pero se resistía a devolver todo el dinero y esto generó una trifulca que atrajo la atención de los policías. Este asunto, en Guinea, podía atraer igualmente la atención del agente de cualquier cuerpo armado, pero pregunten por qué. Delante de todo el barrio, y del mundo entero, ahora que todos estamos conectados a todo, los policías dejaron libre al presunto, no lo es, y encerró a la víctima exigiéndole 70.000:15.000= 4,6 periódico puro más que lo sustraído y que generó la disputa. Claro, se olvidó por un momento de que hay muchos intocables que tienen a sus primos en barrios comunes, en barrios donde ellos ya no viven porque chupan del biberón. Pero sí que se les puede llamar para que, ejerciendo de jefes pequeños, lacayos del rey, practiquen el tráfico de influencias, aunque esta vez restituyendo la Justicia.



Dijimos que esto se puede vivir, no leer como lo he hecho, en cualquier ciudad sin agua de la Guinea actual y nadie dice nada. De hecho, el que relataba estos hechos no lo hacía con ninguna intención crítica, incluso las tituló Cosas de Barrio, noticias que ocuparon la penúltima página de la Gaceta de Guinea. En el mismo número daban cuenta del juramento del rey de este lugar. También daban cuenta de varios quehaceres de otra gente poderosa, ministros incluidos. Bien. Si fuera periodista, no trataría en un mismo número un caso tan flagrante de impunidad y dejadismo y la investidura de ningún rey, sobre todo si el soberano en cuestión jura en falso para su tercera o cuarta legislatura. Y es que un escándalo tiene que seguir siéndolo para que alertar a los espíritus sensibles. Que un caso grave de corrupción ocupe la última página de un periódico guineano, donde no hay muchos, es muy mala señal. Claro, para los lectores y los doctores guineanos el caso es una banalidad porque el ladrón no tiene ni nombre ni puesto conocidos y la señora Lourdes no ocupa ningún sillón importante en la villa que le vio nacer. Además, es un hecho que forma parte de la cotidianidad guineana. Si solo por este hecho debería no ser destacado, ¿tendremos mejor argumento para exigir cuentas cuando oigamos que el presupuesto guineano está íntegramente ingresado en un Banco de Nassau?
Francisco Alegre
Correa y su 'número dos' guardaban en Suiza 21 millones de los negocios ilegales

El tribunal recibió la semana pasada las pruebas que acreditan el desvío de fondos

JOSE MANUEL ROMERO
Madrid

EL PAÍS
España
16-03-2010



El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que instruye una parte de la trama de corrupción vinculada al PP, tiene ya en su poder los resultados definitivos de la comisión rogatoria para investigar los fondos que supuestamente el cabecilla de la red, Francisco Correa, había sacado ilegalmente de España.

La comisión rogatoria ha permitido localizar en Suiza 21 millones de euros que reunían Francisco Correa (17 millones) y su principal colaborador, Pablo Crespo (cuatro), que fue durante un tiempo secretario de Organización del PP gallego.

Correa y Crespo permanecen en prisión desde el mes de febrero del año pasado y son considerados por los jueces que han instruido el caso y por los responsables de la Fiscalía Anticorrupción los dos cerebros de la trama que extendió la corrupción por cuatro comunidades autónomas gobernadas por el PP (Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia y Castilla y León).

Los 21 millones de euros localizados por la investigación judicial en Suiza habrían sido amasados por la trama de Correa como consecuencia de negocios basados en el tráfico de influencias, el cohecho o la prevaricación con la connivencia de dirigentes políticos del PP, a juzgar por todas las pruebas que atesora la causa sobre las actividades de la red de corrupción.

Correa contrató a lo largo de su aventura empresarial a dos asesores fiscales, que le crearon sociedades en paraísos fiscales donde ingresaba el dinero logrado con sus negocios en España, basados en muchas ocasiones en la adjudicación de contratos, la recalificación de terrenos o la concesión de obras o servicios a empresas para las que intermediaba.

Además, fichó al suizo Arturo Gianfranco Fasana para gestionar sus fondos en paraísos fiscales, por lo que le cobraba un 0,3% de su cartera anual. Fasana, identificado como FAFA en los documentos incautados a la trama corrupta, ha confesado ante el juez de Madrid que investiga esta trama, Antonio Pedreira, que conoció a Correa hace ocho años y que el jefe de la red corrupta se mostró interesado en traspasar unos fondos de Mónaco a Suiza. Fasana explicó en su declaración judicial que su cliente, Francisco Correa, era muy conservador a la hora de invertir su dinero y sólo quería obligaciones de categoría AAA, que garantizan un beneficio razonable con mínimo riesgo.

En medio de la crisis económica y a sólo unos meses de ser detenido, Correa pidió consejo a Fasana para invertir cuatro millones de euros y su gestor le aconsejó el Banco Europeo de Inversiones. Además, Fasana reconoció al juez que gestionó alguna operación inmobiliaria de la red corrupta en el extranjero, como la compra de dos viviendas en Cartagena de Indias (Colombia).

Además, Fasana declaró al juez que había creado la sociedad Rutsfield, domiciliada en la Isla de Man, para que Correa pudiera hacer inversiones inmobiliarias en España a través de esta empresa. En una de esas inversiones en Majadahonda para construir viviendas de lujo participó supuestamente Luis Bárcenas, según investiga el Tribunal Supremo. La mujer de Bárcenas aparece entre las personas que participan de la sociedad inmobiliaria creada para levantar la promoción de lujo en Majadahonda. Un informe policial que ha sido remitido por el juez Garzón al Tribunal Superior de Madrid así lo acredita. Tanto la mujer de Bárcenas como el ex tesorero nacional del PP están imputados en el caso Gürtel.

El instructor del caso Gürtel en Madrid ha remitido más de una decena de comisiones rogatorias al extranjero en busca del dinero que ilícitamente acaparó la trama que dirigía Correa. Países receptores de estas comisiones rogatorias son, entre otros, Estados Unidos, Portugal, Colombia, Panamá y Reino Unido. La parte del sumario abierta revela sospechas de que Correa (como ya se ha demostrado con Suiza) ocultó en ellos fuertes sumas de dinero.


CITA
Un inversor que huía del riesgo

- Deuda pública o privada. Francisco Correa, jefe de la trama corrupta, prefería inversiones seguras para el dinero que sacaba de España. Y elegía obligaciones AAA. Estas obligaciones son títulos de deuda pública o privada, que emite el Tesoro de un país o una determinada empresa o banco para financiarse.

- Máxima nota. La triple A es la máxima nota que otorgan las agencias de calificación (Moody's, S&P y Fitch): significa que la probabilidad de impago es cero, e imprime un marchamo de máxima seguridad a la deuda. Pero tiene sólo un valor indicativo: las subprime tenían esa nota, así como varios productos de Lehman Brothers, que quebró a finales de 2008.

- Obligaciones 'AAA'. Las obligaciones de deuda de EE UU, británicas y alemanas, por ejemplo, son triple A. Las españolas también, pese a que una de las tres grandes agencias le rebajó el rating en 2009. Y hay obligaciones subordinadas de algunos bancos y unas pocas empresas con la misma nota.

- Rentabilidad. Mínimo riesgo suele suponer mínima rentabilidad, pero ésta depende del emisor y del plazo. Por ejemplo, en las obligaciones a 10 años alemanas está en torno al 3%, y en las españolas es del 4%. Grecia, en plena crisis fiscal, las paga al 7%, pero no son triple A




http://www.elpais.com/articulo/espana/Corr...elpepinac_2/Tes
Pepin
La libertad de expresión, en jaque

El veto en el Muvim es el último episodio de censura del PP en las institucionesExposiciones fotográficas, actores y noticias molestas, en un largo historial de vetos

F. SIMÓN / E. MOLTÓ
Valencia / Alicante

EL PAÍS
15-03-2010



Negar la realidad se está convirtiendo en una costumbre en la Comunidad Valenciana. Por eso, el último episodio de censura no constituye un hecho aislado. Se trata del gesto autoritario del presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, que ha llegado a justificar en su "libertad de opinión" la censura en el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (Muvim) de 10 imágenes, entre ellas varias que ilustraban el caso Gürtel, de la exposición Fragments d'un any, con la que fotoperiodistas valencianos resumían el año 2009. Una decisión que acabó con la dimisión del director del museo, Romà de la Calle, opuesto a la censura, y la retirada de la muestra, que la Uniò de Periodistes Valencians reinauguró este jueves en una sala privada, tras denunciar "una agresión inconcebible en un sociedad democrática".

Por supuesto, los partidos de la oposición, el Consell Valencià de Cultura, colectivos profesionales relacionados con la cultura, directores de 31 museos y todo tipo de instituciones han calificado los hechos de atentado a la libertad de expresión. Pero nadie dentro del PP ha salido en defensa de ese derecho constitucional. No lo ha hecho el máximo responsable del partido, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, que además es el cargo de más rango salpicado por la trama Gürtel. Tampoco desde la dirección nacional del PP, se ha oído una voz que reconvierta por poco democrático el golpe de Rus.

Sólo dos altos cargos se han salido ligeramente del guión: Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón, se mostró más astuto que Rus, quizás calculador, al afirmar que hubiera mantenido la exposición pero que, después, ya en frío, hubiera destituido a la De la Calle. Y Rita Barberá, que afirmó que "cuando alguien se compromete con una exposición, mantiene la exposición", aunque después no aceptó el reto de la oposición de ceder una sala a Fragments. Es más, se le recordó que ella ya fue condenada hace más de una década por censurar otra exposición porque las fotos exhibidas podían "herir sensibilidades", en referencia a las imágenes de Teresa Arcos que en 1996 plasmaban las relaciones afectivas de miembros de familias retratados desnudos, entre las que había mujeres embarazadas y madres con sus bebés.Manuel Mata, diputado socialista en las Cortes Valencianas, además de abogado, relaciona aquel caso con el de la muestra de los periodistas. "Las instituciones pueden autorizar la exposición o rechazarla por motivos más o menos justificables, eso es legal, pero, una vez aceptada, si se prohíbe o se censura se les puede denunciar por el trámite especial de vulneración de los derechos fundamentales, en este caso por impedir la libertad de expresión, que se consagra en el artículo 18 de la Constitución". Así fue en el caso de Teresa Arcos y el Tribunal Superior de Justicia condenó a la institución que preside Barberá al pago de las costas.

Pero al final, el PP hace oídos sordos a toda queja referida a la libertad de expresión o al derecho a la información. De hecho, las noticias de la censura en el Muvim, que han copado las portadas de los periódicos nacionales y llenado los informativos de las televisiones, no han existido para el telespectador de Canal 9. Una cadena que lleva años ejerciendo la manipulación periodística pero que en 2009 ha llegado a límites inconcebibles para omitir todo tipo de noticias que afecten al PP.

"Ha llegado el punto que ya hasta es noticia ver qué noticia no da Canal 9", exclama Yolanda Verdú, licenciada en Derecho, en Filología y doctora en Periodismo, que en 2008 elaboró la tesis doctoral Sesgo y encuadre en las noticias de televisión. Un trabajo que detallaba las estrategias aplicadas en Canal 9 a lo largo de seis meses para hablar de corrupción urbanística sólo cuando afectaba a municipios o comunidades autónomas gobernados por otros partidos. O para justificar la necesidad del trasvase del Ebro, infraestructura derogada varios años antes pero que se ha convertido en dogma electoral del PP. Es decir, "la negación de cualquier punto de vista discrepante con la línea argumental del PP", en palabras de Verdú.

Y la experta pone como último ejemplo de manipulación la página web: "Mientras todas las televisiones cuelgan íntegros sus informativos, lo que hace Canal 9 es una selección de noticias, en la que eliminan lo que no les gusta".

La censura del PP viene de lejos. La Universidad de Alicante nombró a Mario Benedetti doctor honoris causa en el año 1999, y aprovechando su presencia en la ciudad la Universidad solicitó el Aula de Cultura de la CAM para presentar un libro y las actas académicas del congreso sobre el escritor del año anterior. "Lo pedí como mucha antelación, y cuando informé de que el entonces rector, Andrés Pedreño, presidiría el acto empezaron los problemas", recuerda ahora el catedrático de Literatura Hispanoamericana, José Carlos Rovira. "Al final me insinuaron que si el rector intervenía sería mejor hacerlo en otro lugar, como el campus", se lamenta Rovira. Rovira recuerda que esta censura llegó en el momento de máxima confrontación entre el rector y el entonces presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, debido a la segregación forzosa de centros y facultades impuesta por la Generalitat para crear una nueva universidad. "Fue un acto de censura inadmisible", resume, y cita las palabras de Mario Benedetti pidiendo "respeto a sus canas".

En 2001, el fotógrafo Toni Sanchis retiró obras de una exposición colectiva en el Museu de la Ciutat de Valencia porque se vetaron retratos de políticos como Joan Lerma o Antoni Asunción.

En 2003, el propio González Pons, entonces consejero de Cultura, vetó en una muestra la simulación de un disparo en la sien de un hombre. En 2005 el veto, por motivos religiosos, supuso la retirada del cartel del festival Observatori, que mezclaba la iconografía de varias religiones con otros dioses paganos, como Michael Jackson o la rana Gustavo. En otoño pasado, el Palau de la Música sustituyó referencias al pueblo catalán y a los catalanes, que al PP le producen sarpullidos, por las palabras valenciano o aragonés en el libreto de Roger de Flor, de Ruperto Chapí, en el centenario del compositor.

Los casos son numerosos. Y a veces la censura también es recurrente. El actor Xavi Castillo ha sido vetado en múltiples ocasiones por los dirigentes del PP. La esencia de sus actuaciones es la crítica descomunal a los políticos valencianos, pero algunos no le perdonan. En el Teatro Arniches de Alicante, en febrero de 2006, representó L'estrany viatge, cuyo cartel fue censurado porque aparecía una caricatura del ex presidente Eduardo Zaplana como "el malo" de la historia. La excusa: "No podemos permitir la burla de nuestros políticos". El teatro se llenó hasta la bandera. "Son burros, la polémica provoca que venga mucha gente a mis espectáculos y que tengan más difusión", admite el actor.

En la reinauguración de Fragments d'un any, Romà de la Calle explicó que la "libertad de expresión es como el aire, que sólo se habla de él cuando está contaminado". Y añadió que si él, que es "inocente", ha dimitido y no los culpables, "es que algo huele a podrido".


http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/V...315elpval_1/Tes
Pepin
CITA
Backpacking Chica
By Kim Reuter
Posted March 16, 2010 12:21 PM


Local participants will include professors and students from the Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Our local field assistants, especially Filemon Amara and Cirilo Riaco, will help with the census itself.

http://blogs.naplesnews.com/backpacking_ch...highlights.html


http://www.bioko.org/



Ya estan los americanos otra vez en la Caldera y Cirilo y compañia dandole a los chupitos. Esto no tiene arreglo.
manolo pizarro
ABC.es (1 de marzo de 2010)
AGUSTÍN MUÑOZ-GRANDES GALILEA, Teniente General del Ejército de Tierra (2ª Reserva)

Creo que gran parte de la familia militar a la que pertenezco, junto con otros muchos españoles, se siente inquieta al sucederse hechos que, apoyados en disposiciones legales que parecen ignorar valores, sentimientos y arraigadas tradiciones, permiten interpretaciones sesgadas de la historia que reavivan pasiones ya enterradas. El silencio al que nos empujan las virtudes de la lealtad, disciplina y obediencia, que siempre hemos cultivado los militares, no debe interpretarse como un signo de aceptación o sumisión. Hoy, ante los últimos hechos, rompo mi silencio buscando en el recuerdo histórico contrastes significativos.

1.- Baler y el Alcázar de Toledo: Comparemos dos decretos. El primero (30 junio 1899) lo firma el presidente de Filipinas, Emilio Aguinaldo, quien tras resaltar el heroico comportamiento de las fuerzas españolas que guarnecían el destacamento de Baler («Epopeya tan gloriosa y tan propia del legendario valor de los hijos del Cid y de Pelayo...»), dispone que no sean considerados como prisioneros, sino como amigos, y que se les faciliten los pases para poder regresar a España. El segundo, una decisión del Pleno del Ayuntamiento de Toledo (21 enero 2010) aprobando el cambio de nomenclatura de algunas calles de la ciudad, entre ellas la del General Moscardó y la de Antonio Ribera, denominado el «Ángel del Alcázar» por la ejemplar labor humanitaria que realizó, especialmente con las 500 mujeres y 50 niños refugiados en los sótanos de la Academia. Vano intento de borrar una página de la Historia. El asedio acaparó la atención internacional y se inscribió en el libro universal de las gestas heroicas. ¡Qué diferencia con Baler! ¿Estamos perdiendo el noble estilo que el pueblo español siempre supo mantener, tanto en la victoria como en la derrota? ¿Por qué en vez de quitar nombres no se añaden los de algunos de los sin duda bravos soldados republicanos que dejaron allí sus vidas luchando por sus ideales? Ese es el espíritu que se nos inculcó en la nueva Academia de Infantería, espectadora privilegiada de la reconstrucción del Alcázar desde la otra orilla del Tajo. No dejemos que muera.

2.- Estatua de Millán Astray: Decreto de 8 enero 1920: «Con la denominación de Tercio de Extranjeros se creará una Unidad Militar Armada... Firmado, Alfonso XIII». Millán Astray es nombrado Jefe Fundador de La Legión y se dirige así a los primeros legionarios: «La Legión os abre las puertas, os ofrece olvido, honores, gloria... A cambio tenéis que dar todo, sin pedir nada... Los puestos más duros y de mayor peligro serán para vosotros... Combatiréis siempre y moriréis muchos, quizás todos». Y fue verdad. Desde el primer día, La Legión combate sin descanso. El ahorro de sangre de los soldados de remplazo, incalculable. Millán Astray es nombrado Hijo Predilecto de su ciudad natal: La Coruña.
Recordemos algunas fechas: 1921: La Legión libera Melilla, asediada por los rifeños tras el «Desastre de Annual»... 1925: Desembarco de Alhucemas con La Legión en vanguardia. Abd-el-Krim se rinde. La pacificación del Protectorado se hace posible... 1936/39: Millán Astray, tuerto y manco de sus heridas de guerra, es una figura simbólica, sin mando real de unidades... 1992: La Legión encabeza la participación española en Operaciones de Paz en Bosnia-Herzegovina y está presente en todos los escenarios: Kosovo, Albania, Irak, Afganistán, Líbano. Su conducta, siempre ejemplar. 2010: La Bandera «Millán Astray», del 4º Tercio, constituye el núcleo del anunciado refuerzo a Afganistán.

3.- Enero 2010: En el 90 aniversario de la fundación de La Legión, el Ayuntamiento de La Coruña retira la estatua de su Hijo Predilecto. ¡Buena medida para estimular a los que parten para Afganistán! Está presente su hija, con el solo acompañamiento de algunos antiguos legionarios. Cuándo nos pregunte ¿por qué?, Sólo le podremos decir que compartimos su pena y que los legionarios que van a una dura misión llevan con orgullo el espíritu y el nombre de su padre.

4.- Condecoraciones militares: Sorprendió y fue difícil de entender que el Gobierno (4 diciembre 2009) aprobase una declaración institucional de reconocimiento especial por sus méritos en la transición a la democracia a los miembros de la Unión Militar Democrática (UMD) y más difícil todavía aceptar que fueran premiados con condecoraciones militares, cuyo reglamento de concesión difícilmente encaja con su actuación. Se reabre así un tema sensible, serio y quizás poco conocido por las últimas generaciones. En 1974, cuando el deterioro físico de Franco era evidente, un pequeño grupo de oficiales rompió sus promesas de lealtad y disciplina, despreció a sus superiores, a los que tenía el deber de elevar sus lícitas inquietudes y, aislándose del resto de los cuadros de mando, desde la clandestinidad trató de atraer, con muy poco éxito, a sus propios compañeros a su particular proyecto político, pudiendo crear fisuras graves en las filas de las Fuerzas Armadas.
Y lo hicieron en el momento más inoportuno, cuando empeoraba la situación en el Sahara y cuando los Ejércitos eran muy conscientes de que, más que nunca, tenían la obligación ante la nación de estrechar sus ya fuertes lazos de unión para formar un bloque que, superando nostalgias y sentimientos particulares, estuviera preparado para trasladar su lealtad y disciplina a quien sería su nuevo Jefe Supremo, el Rey de España, desde el mismo momento de su Coronación. Y así se hizo, y el camino de la transición hacia la democracia quedó abierto. Debe quedar muy claro que por constituir una célula clandestina, que no puede aceptar ningún Ejército, y nunca por sus ideales democráticos, fueron juzgados y condenados los miembros de la UMD, amnistiados y rehabilitados en 1987. Premiarles militarmente ahora constituye, a mi juicio, un error serio.

Termino. La ley de la Memoria Histórica está lejos de alcanzar los objetivos que señala su artículo 1º. Dudo que esté consiguiendo la reparación moral de los descendientes de los que militaron en el bando republicano y, desde luego, no está fomentando la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles. La obsesión por criminalizar una etapa de nuestra Historia, que no se borra por mucho que se supriman nombres, signos y escudos, se derriben estatuas o se dificulte la entrada en alguna basílica o museo, está reabriendo heridas ya cicatrizadas. Sería noble que la Ley diera paso a historiadores honestos que investiguen, todavía más a fondo, y divulguen a los cuatro vientos, las causas que motivaron el enfrentamiento entre hermanos, sin renunciar a denunciar hechos delictivos, dondequiera que se hayan producido. Y sería tranquilizador conocer que los temas claves para el buen hacer de nuestras Fuerzas Armadas (léase Ley de la Carrera Militar que tantos recursos está motivando, Reales Ordenanzas que suprimen los términos «enemigo», «guerra» o que difumina que la misión principal de las unidades es prepararse para el combate, o la próxima Ley de Derechos y Deberes del Militar, con el espinoso tema del asociacionismo) se someten siempre, aunque sus informes no sean vinculantes, al estudio profundo de los Consejos Superiores de los Ejércitos, de cuya valía y lealtad no se puede dudar. Se calmarían muchas inquietudes.

-------------------------------------------------------------------------------------
Saludos
Francisco Alegre
Yo no estoy de acuerdo con esto Pizarro. La guerra Civil española destrozo muchas familias. Hubo gente que por quedar en el bando republicano los tuvieron por rojos y otros por quedar en el bando nacional pasaron por franquistas. Y eran todas personas normales sin afiliación política, personas que hacían su trabajo y cuidaban de sus familias.

Pero es que, además, Franco, no se porto bien después de la guerra cuando ya lo tenia todo ganado. Deporto a gente, fusilo sin motivo.Hay personas huidas que jamas quisieron volver a España. Esto se sabe en las familias españolas no tiene que venir nadie a recordarlo. Y militar que ponía alguna pega, militar que jamás ascendía.

No se portaron bien en la victoria Pizarro, ni Franco, ni Munoz Grandes ni otros muchos. Lo triste es que ahora hay un periodo de paz sin precedentes en este país y algunos indocumentados parece que quieren joder la marrana. Yo soy de una familia normal y en casa hay al menos 500 libros sobre la guerra civil. Mucha gente a dia de hoy no se explica semejante desastre
.
John Enki
CITA(John Enki @ Mar 12 2010, 08:44 PM) *
CITA(John Enki @ Mar 10 2010, 06:37 PM) *
Nada más aburrido y tribal, que entrar en discusiones acerca de si son, galgos, o podencos.
La generalidad de la clase política española, es corrupta e impresentable, y no entraré en discusiones sobre el sexo de los ángeles.

300 escaños vacíos en plena tormenta por la suspensión de las vacacioness
El Pleno del Congreso ha abierto esta tarde con apenas medio centenar de diputados



E. M. / M. C. | MADRID
Martes, 09-03-10 a las 17: 02

En pleno remolino tras la propuesta de José Bono, presidente del Congreso, después secundadas por el presidente del Senado, Javier Rojo, para la suspensión de las vacaciones parlamentarias, el Congreso ha abierto su sesión plenaria de hoy con casi 300 escaños vacíos. Unos, como varios diputados catalanes, atrapados por la nieve; otros, simplemente, no están.

Bono auspició el debate sobre la necesidad de habilitar los meses de julio y enero para la celebración de plenos, incluso reformando la Constitución, algo que no fue del agrado de todos, si bien esta mañana la portavoz del Grupo Popular, Soraya Sáenz de Santamaría, ha abogado por alcanzar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para que se puedan celebrar sesiones ordinarias durante los meses de enero y julio.
El Pleno del Congreso ha arrancado esta tarde a las 16.00 horas con la presencia en la tribuna de los representantes del Parlamento catalán que defendieron la tramitación de una proposición de ley para que los jueces puedan evaluar a incapacitados en su propio domicilio, sin necesidad de que se desplacen al juzgado. En ese primer momento apenas había una veintena de diputados del PSOE y otros tantos del PP, cuando ambos grupos suman en total ocupan 322 escaños. En proporción, había más presencia de los grupos minoritarios, sobre todo de CiU, que en ese momento tenía cuatro representantes en el Salón de Plenos.

http://www.abc.es/20100309/nacional-politi...1003091627.html

TODOS están en el mismo saco



ME REITERO EN LO MISMO




Me sigo reiterando en lo mismo.
Estos rifi rafes, a falta de otras ideas más novedosas, a mi particularmente me producen cierto tedio.
Son manidos, estereotipados, clasicos, vetustos y tribales.

En la política actual y sus protagonistas, la experiencia ha demostrado que:
Lo mismo me da, que me da lo mismo.
Son los mismos perros con distintos collares.

La corrupción no tiene color, se filtra hasta los niveles más bajos de la sociedad, consentida por los más altos, y D.Ignacio lo sabía muy bien al planear su expedición.
Lo de la guerra civil, me produce hastío y perplejidad, en pleno siglo XXI.

Es mi opinión.
Hablemos de.......otra cosa, si así os parece.
Pepin
Te vas a enterar, Bermúdez


Por: José María Izquierdo

17 mar 2010



Pedro J. está muy enfadado. ¿Qué le ha pasado a Pedro J.? Pues lo que uno de los comentaristas habituales de este blog –Tari, gracias por el seguimiento- ya había advertido esta tardenoche con fino olfato de catavenenos: “Ni te cuento el trabajo que van a dar a Izquierdo los de la caverna, con el tema del premio al juez Gómez Bermúdez”. Se trata del premio Temas de Hoy, de la editorial Planeta, que el juez Javier Gómez Bermúdez ha ganado con el ensayo “No destruirán nuestra libertad”, que aborda la amenaza del terrorismo islamista. Y, en efecto, el director de El Mundo no ha perdido comba. Título en portada: “El juez del 11-M gana 60.000 euros con un libro vinculado al caso”. Gran editorial: “Gómez Bermúdez también quiere ser ‘juez estrella’”. Voy a prescindir de transcribirles alguno de sus párrafos para dar todo el protagonismo al director ¿estrella? A las 18.35, Pedro J. ya había grabado –y colgado en la red- un vídeo para dar leña al malvado Gómez. Les ofrezco un extracto, sin interrupción de comentarios, y el enlace para que lo disfruten en su integridad.

http://blogs.elpais.com/ojo-izquierdo/
manolo pizarro
Francisco, yo no estoy ni a favor ni en contra de lo publicado por Muñoz-Grandes, es un punto de vista distinto a lo que publica El Pais y eso ya me vale, la conciencia única me rebela.

Desde luego que si tuviera que elegir bando, haría como Winston Churchill que decía; “apoyar un bando significa apoyar el comunismo y al otro al fascismo”. Están totalmente equivocados los que piensan que de no haber ganado el fascismo, España sería ahora como cualquier país de Europa occidental, por ejemplo, una republica democrática como Francia o Inglaterra, con un gran nivel cultural y económico. Algunos quieren meternos esa idea en la cabeza y ensalzan las maravillas de la Republica de 1934.

Esa memez es totalmente errónea, el comunismo como lo hizo en los países detrás del telón de acero, hubiese sido nuestro sino y ahora estaríamos como las republicas bálticas, Polonia, Rumanía, Chequia o Eslovaquia y digo más incluso pegándonos entre nosotros como pasa en la antigua Yugoslavia por diferencias regionalistas y separatistas.

Como dice Enki, me produce hastío y perplejidad ver como este gobierno, en pleno siglo XXI y 35 años después remueve cadáveres, quita estatuas y reavive fusilamientos intentando separarnos y tapar la historia de lo ocurrido, cuando si por el contrario el bando ganador hubiese sido otro, aquí habríamos pasado por los mismos fusilamientos, el mismo hambre, las estatuas serían las de Carrillo y las plazas y calles se llamarían bolcheviques, Moscu, o San Petersburgo.

Porque uno debe ser antifranquista cuando había que serlo, es decir, cuando vivía el dictador. Pero no sé como al Ejecutivo que tenemos, cuya mayoría curiosamente proviene de familias acomodadas en aquel Régimen, se le ocurre ahora perder el tiempo luchando contra un muerto y malgastando para ello infinidad de recursos de los españoles, seguramente mucho más necesarios para otros menesteres. Es tan memo como si ahora se le ocurriera borrar de la historia de España la invasión Francesa y mira que hubo fusilamientos, la de los Vikingos, Romanos o Árabes.

En fin, estas actitudes en pleno siglo XXI y después de 35 años de la muerte de Franco, solo demuestran que tras la Desmemoria Histriónica, lo único que se esconde son mentes enfermas y revanchistas tanto por los ejecutores, como por quienes los aplauden y no son más que una cortina de humo para captar un voto nostalgico y ocultar que no tuvieron la gallardía y el coraje necesarios para vencer a Franco cuando debieron hacerlo; Cuando vivía.

Saludos.

Katharina Von Strauger
CITA
EEUU denuncia homicidios, torturas, corrupción, impunidad y falta de garantías electorales en Guinea


El Departamento de Estado asegura en su informe anual sobre DDHH que "todas las ramas del Gobierno" están en poder de Obiang, su clan y su partido

WASHINGTON, 12 Mar.
(EUROPA PRESS)


El informe de 2009 sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado estadounidense denuncia, en la parte correspondiente a Guinea Ecuatorial, que a lo largo del año pasado se registraron en el país africano homicidios ilegales por parte de las fuerzas de seguridad, torturas a detenidos y presos, acoso y deportaciones sin garantías procesales a extranjeros, corrupción, restricciones a las libertades y "límites a la capacidad de los ciudadanos para cambiar su gobierno".

Guinea Ecuatorial "es nominalmente una República constitucional multipartidista", se lee en el informe, publicado este jueves por el Departamento de Estado estadounidense y que repasa la situación en 194 países. No obstante, precisa, "todas las ramas del Gobierno están dominadas por el presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, quien gobierna desde que tomó el poder mediante un golpe militar en 1979, junto con su clan perteneciente al grupo mayoritario de la etnia Fang y su partido político, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE)".

Entre los principales problemas en materia de Derechos Humanos registrados a lo largo de 2009, el informe denuncia "los límites a la capacidad de los ciudadanos para cambiar su gobierno", los homicidios ilegales por parte de las fuerzas de seguridad, las torturas a detenidos y presos por parte de las fuerzas de seguridad, las malas condiciones de vida carcelarias, la impunidad oficial, las detenciones arbitrarias, las detenciones en régimen de incomunicación.

Asimismo, denuncia el acoso y la deportación sin garantías procesales de los extranjeros residentes, la corrupción judicial y la falta de debido proceso, las restricciones al derecho a la intimidad, las restricciones a la libertad de expresión, prensa, reunión, asociación y circulación, la corrupción gubernamental, la violencia y la discriminación contra la mujer, la discriminación contra las minorías étnicas y las restricciones a los derechos laborales.

LAS ELECCIONES

"El 29 de noviembre", señala el documento, "el presidente Obiang fue reelegido con el 95,37 por ciento de los votos emitidos" tras unas elecciones presidenciales en las que "el desequilibrio de los resultados y la escasa supervisión independiente del proceso" hicieron levantar sospechas de "fraude electoral sistemático". "Los observadores diplomáticos tomaron nota de las numerosas irregularidades y de la presencia de personal militar en todos los lugares de votación", afirma el informe. "Si bien las autoridades civiles mantuvieron, por lo general, un control efectivo sobre las fuerzas de seguridad, hubo casos en que los elementos de las fuerzas de seguridad actuaron de forma independiente", añadió.

Entre las irregularidades detectadas en el proceso electoral, en el que hubo "pocos observadores electorales internacionales en los 1.289 centros de votación del país", el informe del Departamento de Estado destaca "el voto múltiple, el insuficiente respeto del secreto de votación y la falta de una lista a disposición de los candidatos registrados". Aparte, el documento lamenta la inexistencia de "un organismo independiente e imparcial para supervisar el proceso electoral o considerar las quejas relacionadas con las elecciones".

Según el informe, el PDGE gobierna "a través de un complejo dispositivo construido alrededor de la familia, el clan y las lealtades étnicas" y a lo largo de 2009 continuaron las presiones indirectas contra los funcionarios del Estado para que se afiliasen al partido del Gobierno. "Los miembros de la oposición denunciaron que habían sido objeto de discriminación en los contratos, la conservación del empleo, las becas y la obtención de licencias comerciales",agrega el informe del Departamento de Estado.

El documento destaca también que, tras el ataque armado el 17 de febrero contra el Palacio Presidencial, "que posteriormente fue atribuido a un grupo rebelde de Nigeria", el Gobierno detuvo "arbitrariamente, sin orden judicial y sin cargos", a numerosas personas, una de las cuales "murió a causa de las palizas durante los interrogatorios" y dos de las cuales "fueron torturadas". Entre los detenidos por estos hechos, asegura el Departamento de Estado, figuran ocho pescadores nigerianos y la esposa de uno de ellos, Afiong Etim, la cual "murió como consecuencia de las palizas administradas durante el interrogatorio".

El informe también denuncia varios secuestros en el extranjero por parte de las fuerzas de seguridad ecuatoguineanas, entre ellos el ex coronel Cipriano Nguema Mba, capturado de Camerún en octubre de 2008 y transportado "en secreto" a la prisión de Black Beach de Malabo, o Florencio Ela Bibang, Antimo Edu Nchama y Felipe Esono Ntutumu, "todos ellos secuestrados en 2005 en países extranjeros donde tenían estatuto de refugiados" y que aún a finales de 2009 permanecían encarcelados en Black Beach.

El documento oficial estadounidense también denuncia que las fuerzas de seguridad cometieron cometieron denuncias a lo largo del año pasado y cita un informe de Amnistía Internacional, del 28 de mayo, en el que se asegura que "los presuntos delincuentes siguen siendo torturados o sometidos a malos tratos con impunidad en las comisarías de Policía".

"En septiembre de 2008, un responsable del Gobierno reconoció ante un diplomático extranjero que, a pesar de los esfuerzos por parte de un organismo de Derechos Humanos del gobierno para supervisar los centros de detención, las palizas en las cárceles de todo el país siguieron siendo una práctica común debido a la falta de formación y de voluntad política para abordar el problema", asegura el Departamento de Estado.

CORRUPCIÓN

En cuanto a la corrupción, el informe recuerda que en diciembre de 2008 varias organizaciones no gubernamentales presentaron una demanda en París contra el presidente Obiang y otros dos jefes de Estado africanos por supuesta adquisición de viviendas de lujo en Francia "con fondos públicos malversados".

Por esas mismas fechas, prosigue el informe, "una organización de Derechos Humanos española" --concretamente, la Asociación pro Derechos Humanos de España (APDH)-- presentó "una denuncia formal" ante los fiscales anticorrupción españoles contra los familiares de Obiang y altos responsables políticos cercanos al presidente por el desvío ilegal de casi 30 millones de dólares procedentes de una compañía estatal de petróleo para comprar casas en España y por el supuesto lavado de esos fondos públicos entre 2000 y 2003 en bancos extranjeros. "Según informes de prensa, el fiscal anticorrupción de España había comenzado a investigar las denuncias contra estas personas a fin de año", asegura el documento
.


http://www.europapress.es/internacional/no...0312140233.html




Vamos a ver; o lo de la Caldera de Luba es una forma de poner de manifiesto los defectos de la sociedad española. Obiang roba 30 millones de dolares, pero es que Millet el del Palau tambien robo lo mismo (y no es presidente de nada)

O por el contrario es un experimento de la UPM que visto el panorama, se ha dicho "en el programa de I+D+i 2004-2007 colamos un proyecto falso y no se entera ni el apuntador"

Yo no le veo otra explicacion. De ahi que Enki diga y dice bien que en España:


En la política actual y sus protagonistas, la experiencia ha demostrado que:
Lo mismo me da, que me da lo mismo.
Son los mismos perros con distintos collares.

La corrupción no tiene color, se filtra hasta los niveles más bajos de la sociedad, consentida por los más altos, y D.Ignacio lo sabía muy bien al planear su expedición.
Lo de la guerra civil, me produce hastío y perplejidad, en pleno siglo XXI
.
Maripili
CITA
'Ni-Nioladores'

Teletridente
El Mundo
17 MAR 2010 21:44


Anda Milikito demasiado ocupado en vendernos su nueva faceta como Spielberg cañí. Eso sí, con caspa y con toneladas de roña guerracivilista entre las uñas. Tal y como mandan los cánones estéticos del 'Manual del perfecto izquierdoso'. Se obstina Milikito, el payaso que reniega de sí mismo, en darse a conocer como cineasta imperecedero, de vocación tardía pero sin nada que envidiar en su errónea opinión al mismísimo Sam Mendes.


Hace uso y abuso el simpar Milikito, máximo gurú de la progresía audiovisual, de su megapoder mediático para cumplir un viejo sueño de infancia: ser director de cine. Por eso no se ha dado cuenta del montón de basura que empieza a acumular en su cadena, la Sexta. O sea, esto:


¡Joder con los Ni Nis! ¡Nos lo queríamos perder! Ahí queda eso. Se descuelgan los pijiprogres de la Sexta, después de haberse convertido en adalides de la ética con programas como 'Sé lo que hicisteis', con uno de los momentos más impresentables, soeces y lamentables de la década televisiva española. Y eso que lo tenían difícil con tanta, y tan 'buena', competencia. Pero lo suyo supera todo lo habido y por haber. Es de juzgado de guardia. Una agresión sexual en toda regla. Un comienzo de burda violación. Un sindiós.


La cara del psicólogo del reality. El careto de alucinado del psicólogo con foto adjunta, el tal Alberto H. Buale, ante la machada gilipollesca que estaba viendo. ¿Os habéis fijado bien? Resume esa cara de póker perfectamente la mierda en estado puro que emitió la Sexta hace tan sólo unos días. Así nos quedamos, por unos momentos, todos. El rostro aboch Iornado de España se resume en la cara de Alberto. Resulta lamentable que una cadena de televisión emita algo así. ¿Dónde está ese Ministerio de Igualdad de chichinabo que pagamos entre todos cuando ocurren estas cosas? ¿Es verdad que están aumentando los comportamientos machistas en el seno de esta muchachada que ni estudia ni trabaja?

Da igual. Aquí todo nos da igual, ¿verdad? Me gustaría que por una vez El Gran Wyoming y Ángel Martín dejasen de criticar tanto a la competencia y mordiesen la mano que les da de comer. A ver si denuncian, pero en serio, esta lamentable ignominia en sus programas. Saldríamos todos ganando con ello. ¿Por qué no? Soñar es gratis
.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/teletr...nioladores.html




Increible y esto es un presunto delito de violacion. ¿Como un medio como El Mundo no da traslado de este video al Ministerio Fiscal? En esta sociedad pasa algo muy gordo. Increible.


John Enki
CITA(John Enki @ Mar 17 2010, 12:00 PM) *
CITA(John Enki @ Mar 12 2010, 08:44 PM) *
CITA(John Enki @ Mar 10 2010, 06:37 PM) *
Nada más aburrido y tribal, que entrar en discusiones acerca de si son, galgos, o podencos.
La generalidad de la clase política española, es corrupta e impresentable, y no entraré en discusiones sobre el sexo de los ángeles.

300 escaños vacíos en plena tormenta por la suspensión de las vacacioness
El Pleno del Congreso ha abierto esta tarde con apenas medio centenar de diputados



E. M. / M. C. | MADRID
Martes, 09-03-10 a las 17: 02

En pleno remolino tras la propuesta de José Bono, presidente del Congreso, después secundadas por el presidente del Senado, Javier Rojo, para la suspensión de las vacaciones parlamentarias, el Congreso ha abierto su sesión plenaria de hoy con casi 300 escaños vacíos. Unos, como varios diputados catalanes, atrapados por la nieve; otros, simplemente, no están.

Bono auspició el debate sobre la necesidad de habilitar los meses de julio y enero para la celebración de plenos, incluso reformando la Constitución, algo que no fue del agrado de todos, si bien esta mañana la portavoz del Grupo Popular, Soraya Sáenz de Santamaría, ha abogado por alcanzar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas para que se puedan celebrar sesiones ordinarias durante los meses de enero y julio.
El Pleno del Congreso ha arrancado esta tarde a las 16.00 horas con la presencia en la tribuna de los representantes del Parlamento catalán que defendieron la tramitación de una proposición de ley para que los jueces puedan evaluar a incapacitados en su propio domicilio, sin necesidad de que se desplacen al juzgado. En ese primer momento apenas había una veintena de diputados del PSOE y otros tantos del PP, cuando ambos grupos suman en total ocupan 322 escaños. En proporción, había más presencia de los grupos minoritarios, sobre todo de CiU, que en ese momento tenía cuatro representantes en el Salón de Plenos.

http://www.abc.es/20100309/nacional-politi...1003091627.html

TODOS están en el mismo saco



ME REITERO EN LO MISMO




Me sigo reiterando en lo mismo.
Estos rifi rafes, a falta de otras ideas más novedosas, a mi particularmente me producen cierto tedio.
Son manidos, estereotipados, clasicos, vetustos y tribales.

En la política actual y sus protagonistas, la experiencia ha demostrado que:
Lo mismo me da, que me da lo mismo.
Son los mismos perros con distintos collares.

La corrupción no tiene color, se filtra hasta los niveles más bajos de la sociedad, consentida por los más altos, y D.Ignacio lo sabía muy bien al planear su expedición.
Lo de la guerra civil, me produce hastío y perplejidad, en pleno siglo XXI.

Es mi opinión.
Hablemos de.......otra cosa, si así os parece.



Por el estilo de gordo, a esto:

PSOE y PP bloquean la reforma del sistema electoral

Los nacionalistas apoyan a socialistas y populares para impedir que se pongan en marcha las reformas para mejorar la proporcionalidad del sistema
FERNANDO GAREA - Madrid - 17/03/2010



"Nos han expulsado del sistema electoral", ha asegurado el diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, al informar de que el PSOE y el PP han bloqueado la reforma de la ley electoral.


Gaspar Llamazares Trigo

A FONDO
Nacimiento: 28-11-1957 Lugar: Logroño
PP
(Partido Popular)

A FONDO
Sede: Madrid (España)
Ver cobertura completa

PSOE
(Partido Socialista Obrero Español)

A FONDO
Sede: Madrid (España)
Ver cobertura completa



Socialistas y populares han logrado apoyo de los nacionalistas para impedir que se pongan en marcha las reformas que sugería el Consejo de Estado para mejorar la proporcionalidad del sistema. Por ejemplo, para aumentar el número de diputados, para eliminar los mínimos por provincia para lograr escaño, para perfeccionar la ley d?hont o para fijar un fondo estatal de restos.

Izquierda Unida y UPyD encabezaban la petición por entender que la actual ley penaliza a los partidos nacionales, puesto que precisan muchos más votos que el resto para tener escaño. Durante dos años ha trabajado una subcomisión parlamentaria en la que tan sólo ha habido avances colaterales, como el formato de las papeletas del Senado, pero en ningún caso referidos al sistema.

Socialistas y populares aducen motivos de austeridad para negarse a subir el número de diputados y de respeto al sistema proporcional para rechazar el resto de propuestas.

Llamazares ha lamentado el acuerdo del PSOE y el PP que, en su opinión, acaba en la práctica con los trabajos de la subcomisión. Habló de "portazo electoral" y de cómo los nacionalistas "defienden sus privilegios".

John Enki
Siete grupos empresariales controlan el 70 % de los medios de comunicación del mundo

www.youtube.com/watch?v=cObHaBvi-aU&feature=player_embedded

Una corta pero fructífera entrevista, donde Jerry Mander revela los secretos del control de la información en el mundo y la monopolización de los servicios informativos por parte de 7 corporaciones.

A estas siete corporaciones, les importa un bledo el señor Ansón, Pedro J y su lluvia de oro, el señor Rajoy, el señorto zapatitos, y todas nuestras miserias internas de tres al cuarto.
Eso si, sigamos debatiendo:
¿Son Galgos o son Podencos?
Julian Navascues
CITA







CITA(Invitado_el fantasma del blog_* @ Apr 24 2007, 07:02 AM) *
Discurso de don Antonio Gamoneda en la entrega del premio Cervantes 2006

ELPAIS.com - Madrid

ELPAIS.com
Cultura
23-04-2007

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señora Ministra de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, señoras, señores, amigas, amigos: Quiero, antes de entrar en mi exposición, dirigirme al Jurado que pensó en mí para conceder este reconocimiento. Por respeto a su autoridad crítica, no diré que el galardón me sobrepase. Únicamente, con emoción, muchas gracias. Señor:
Recibir de manos del Rey de España el Premio Cervantes, ciento cuarenta y cuatro días después de que Su Majestad La Reina me conmoviese en una circunstancia que ha resultado premonitoria, es un hecho cierto que, habiendo ocurrido ya en mi vida, permanece, sin embargo, en el espacio de lo increíble.


Increíble y cierto. Han venido a mí estas dos palabras y, de inmediato, me he dado cuenta de que, sin saberlo ni dejar de saberlo, ya estaba hablando de mis causas y convicciones. Increíble y cierta es también, en su esencialidad, la poesía.


Este hecho pone en mí una seria extrañeza que podría nacer de lo inesperado y elevado de la circunstancia, pero creo que no es sólo por esto; hay algo que hace más grave mi perplejidad, es decir, mi necesidad de interrogación. Tengo que preguntarme y contestarme por las causas, sabiendo que éstas estarán en mi vida y en su calidad existencial, mucho menos desgraciada que la de millones de seres humanos, aunque pueda ser justo contemplarla hermanada con la de éstos y no con la de los vivientes socialmente afortunados. Tengo que preguntarme también por el acontecer de mi escritura.


Pronto se me depara la evidencia de algo que, más que cualquiera otra circunstancia o razón, ha condicionado a una y a otra, a mi vida y a mi escritura. Hablo de la pobreza.


¿Deberé entender que existe y se valora una cultura que se genera precisamente en el interior de la necesidad y del cansancio y que conlleva rasgos de tipicidad, a la vez que existe y predomina una cultura que se desprende en modo natural de células familiares o sociales afortunadas, una cultura, esta segunda, que lleva consigo bibliotecas selectas, estudios avanzados y conocimiento numeroso de idiomas, pongo por ejemplo? Porque yo vengo de la penuria y del trabajo alienante. Mis fuentes, en lo que concierne al saber, a la vigilia de la sensibilidad y al acendramiento de la conciencia, son, permítaseme decirlo crudamente, de baja extracción. Tengo que pensar que sí, que existe un estado pasional del pensamiento nacido en la pobreza y servido por el infortunio; un algo que, de aquí en adelante, nombraré diciendo simplemente cultura de la pobreza, y que esta cultura es, de algún modo, diferenciable de la que prospera a partir de una situación privilegiada.


Dentro de esa cultura de la pobreza yo no soy más que un caso mínimo y ocasional. Mínimo, dentro del inmenso dolor planetario; ocasional, porque mi vida se ha hecho, finalmente, llevadera.


Es verdad que, en 1936, en mi casa había un solo libro en el que aprendí a leer. Quizá aquel libro no fuese una señal completa de infortunio: al tiempo que me recordaba mi orfandad, tenía la intensidad y la atracción de ser un libro de poesía escrito por mi padre. Es verdad así mismo que mi primera información sobre la vida civil consistió en advertir la horrible represión en el barrio más tristemente obrero de León, y es verdad también que, al día siguiente de cumplir catorce años, a las cinco de la mañana, yo estaba cargando carbón en la caldera del extinguido Banco Mercantil y que, a esa misma hora, mi madre, desde otra hora lejana del día anterior, inclinaba más de la cuenta su cabeza sobre una máquina Singer. Pero, dentro de la cultura de la pobreza, ¿quién soy yo al lado de un François Villon, de un César Vallejo o de un Miguel de Cervantes?


Miguel de Cervantes, para permanecer en la vida, tenía que ofrecerse a la muerte, vender su sangre en el mercado de las grandes empresas negociadas a la contra entre los poderosos y extender su mano ante estos mismos mendigando auxilios; no pudo hacer lo que antes llamé "estudios avanzados", no sabía latín ni cursó en la universidad; y quizá hubo de mirarse a sí mismo con dolor o con desprecio en razón de alguna negra personería y del escondido comercio que de su cuerpo habían de hacer sus hermanas.


Yo quiero decir algo sobre la obra creativa de Cervantes considerando que fue hecha, precisamente, desde la pobreza. En modo general, se ha considerado la presencia de esta pobreza en su vida, pero quizá no se ha estimado como causa de peculiaridad en su obra.


Cervantes, pensando en su escritura estrófica, sabiendo o no sabiendo lo que decía, hablaba con pesadumbre de "la gracia que no quiso darme el cielo". Sin embargo, fue él quien encendió la poesía -digo la poesía- en el interior del discurso narrativo y dio cuerpo a las revelaciones quizá más bellas, más increíbles y ciertas, surgidas de la lengua española.


Cervantes, en el capítulo XLVII de la primera parte del Quijote -cito abreviada y fielmente- dice que " .... la escritura (...) de estos libros da lugar a que el autor pueda mostrarse épico, lírico, trágico, cómico, con todas aquellas partes que encierran en sí las ciencias de la poesía...". ¿Manifestó aquí una lucidez transitoria? Porque también es cierto que, en algún otro momento, llegó a decir (cito según Vicente Gaos) "que su único propósito era el de combatir los libros de caballerías". Es este un tópico razonable pero irrelevante. Bien pudo Cervantes concebir su obra como un irónico y melancólico artefacto, beligerante frente al palabrerío y la imaginería vacua de aquellos ya periclitantes libros, pero esto no pudo y no puede ser todo.


El conocimiento vacilante que tiene Cervantes de la que es, en mi convicción, radical esencialidad poética de su obra prosística mayor, se corresponde, poco menos que punto por punto, con el "no saber sabiendo" de San Juan de la Cruz, que estaba poseído por una inocencia análoga: creía que estaba hablando únicamente de la experiencia mística, pero también estaba definiendo, con una precisión hasta ahora insuperada, la experiencia poética. He dado en San Juan de la Cruz; no puedo pasar por él de cualquier manera. Haré un inciso que no será una desviación: también él pertenece a la cultura de la pobreza.


Juan de Yepes era hijo de unos muy humildes tejedores y, socialmente, un villano. Torpe en los oficios, parece que fue hábil -le adiestraría la caridad- en el cuidado de los sifilíticos. Sufrió hambre, cárcel y torturas, y padeció el temor a la Inquisición. Sí estudió, brevemente, latín y filosofía, pero su saber más real surge de la lectura alucinada del Antiguo Testamento, en particular del Libro de Job y del Cantar de los cantares, así como del conocimiento, incompleto e igualmente alucinado, de la mística sufí.


Vuelvo a Cervantes. Matizando el que he llamado "conocimiento vacilante" de la naturaleza de su propia obra, doy en otra hipótesis de Gaos, quien dice de Cervantes y del Quijote que "cuando empezó a escribirlo, no tenía idea cabal de lo que se proponía". Esta noción de la obra "inconsciente" es bienvenida por numerosos eruditos. Yo la comparto con serias reservas; no comparto las razones profundas de la motivación: yo entiendo que no es exactamente inconsciencia, sino que se trata de la inocencia presente en grandes poetas, y en otros no tan grandes, que es asimilable, insisto en ello, al "no saber" postulado por Juan de la Cruz.


Hay un juicio de Ortega y Gasset que mucho me importa, aunque sea por motivos que Ortega no vio o no quiso ver. Cito abreviadamente: "No existe libro alguno cuyo poder de alusiones simbólicas al sentido universal de la vida sea tan grande, y, sin embargo, no existe libro alguno en el que hallemos menos (...) indicios (...) para su interpretación". Habla de un texto hermético. Preferiría que pensase en un texto inmensamente abierto. En cualquier caso, sabiéndolo o sin saber que lo sabe, Ortega alude al pensamiento poético ya en su modernidad.


La aseveración de Ortega me hace pensar en los inicios de tal pensamiento; en Garcilaso, de quien un coetáneo -creo que Castillejo- decía que sus versos eran "tan oscuros que había que entrar por ellos con antorchas"; en Góngora; en los vanguardismos inscritos en la Generación del 27; en las tendencias iberoamericanas predominantes en el siglo XX y en el ahora mismo. Sin embargo, no me hace pensar en el realismo convencional, ornamentado o no, que aún circula y hasta predomina en el castellano, asistido por parte de mis coetáneos y por abundantes epígonos, aunque algunas opiniones críticas y, sobre todo, la decreciente adscripción de poetas jóvenes, empiezan a indicar una cierta "cotización a la baja". Este realismo se da también en Alemania, se manifiesta con mayor precaución en Francia y apenas tiene presencia en los restantes países y lenguas de Europa. Yo respeto y disiento, a la vez, de esta extendida opción estilística, de este realismo vertido en un lenguaje meramente informativo al que dicen "claro" o "normalizado".


No seré yo quien olvide que se hizo moralmente presente en la España de la Dictadura, y sé que puede transportar buena voluntad en su tematismo social, aunque se dan casos en que se propone como simple divertimento. En mi opinión, aun cuando sean ciertas y progresistas sus causas morales, se atiene, sorprendentemente, a una especie de pensamiento y de lenguaje poéticamente reaccionarios. Cervantes -hay que decirlo aquí precisamente- "con su poder simbólico y sus escasos indicios para ser interpretado", está en el pensamiento poético y en sus equivalencias lingüísticas progresivos y progresistas, y está también en la tradición, porque la tradición es, a su vez, progresiva y progresista.


Quiero traer aquí una afirmación de un contemporáneo pleno, de José Manuel Caballero Bonald. Dice así: "... la poesía en prosa del Quijote tuvo un poder anticipatorio...". Sí; lo tuvo. Es relacionable, por ejemplo, con creaciones del propio Caballero Bonald, como Ágata ojo de gata, y, claro está, con la obra de Claudio Rodríguez, en su totalidad, o con la de Valente desde su juvenil madurez.


No proseguiré -por sabida, no parece necesaria- en la referencia nominal a mis coetáneos españoles a propósito de actitudes creativas que considero consecuentes o divergentes puestas en relación con las que Cervantes anticipa. Tampoco entraré en la escritura de creadores más jóvenes por considerar que su obra está aún abierta a una imprevisible evolución.


Cervantes es el origen de la novela moderna, y lo es porque instaló bien instalada la poesía moderna en el seno de la narratividad. Del don que él decía que le negó el cielo sólo cabe aceptar que se sintiese inseguro en relación con aspectos formales, evidentemente secundarios aunque fueran decisorios en el entendimiento que de la poesía se tenía en la época. Ciertamente, Cervantes no alcanzaba más que a componer, con una corrección que hoy llamaríamos "plana", dentro de los módulos versales. Hoy contamos ya con un nivel de información y de sensibilidad suficiente para saber que es insegura y precaria la identificación absoluta de la poesía con los procedimientos versales, y que la distinción entre verso y prosa es, a los efectos poéticos, poco menos que trivial. Los grandes creadores lo sospecharon pronto. Dice Fray Luis de León en De los nombres de Cristo, refiriéndose a la prosa: "Yo confieso que es nuevo y camino no usado por los que escriben en esta lengua poner en ella número, levantándola del decaimiento ordinario. El cual camino quise yo de abrir". De Fernando de Rojas a Valle Inclán, en el intermedio y en el después, bien clara tenemos la virtud prosística del número, virtud que avanza orientándose de las pautas métricas a las causas rítmicas.


En la creación de un universo en el que la poesía, disfrazada de "locura", atiende a lo Desconocido; en la transgresión, "no sabida" o sabida inconscientemente, de las pautas convenidas en sus días para la narratividad; en la figuración increíble y cierta, Cervantes impulsa la tradición en un sentido determinante de modernidad. Su poder anticipatorio consiste en la creación de claves liberadoras que, siglos después, serán activas en la obra poética (sigo insistiendo: poética) de un Kafka, de un Joyce, de un Faulkner y de otros muchos creadores importantes dentro y fuera de nuestra lengua.


Me interesa precisar aquí que el pensamiento específicamente poético se distingue del pensamiento discursivo, reflexivo o de cualquiera otra especie, en que procede de lo Desconocido -de lo desconocido incluso por el propio poeta- y en que lo revela; en que realiza lo irreal; en que puede crear lo que no existía; y en que se hace presente precisamente en un instante en que se produce la disolución de la normativa común del pensar. Una vez más, aquí, el "no saber sabiendo" de Juan de Yepes. Yo, en mi pequeñez, he argumentado en alguna ocasión "que no sé lo que sé hasta que no me lo dicen mis propias y ya escritas palabras". A Cervantes, en su grandeza, creo que le ocurría algo parecido.


Serían una conclusión y una simplificación poco meditadas decidir que en Don Quijote y Alonso Quijano, en la locura y en la cordura del uno y del mismo, no hay un trasunto, una creación autorreferente del propio Don Miguel; está ahí aun en el caso de ser un discurso inconscientemente activado, una emanación impensada de su vida.


Voy a ayudarme, en este punto, de alguien, lejano, al que también entiendo surgido de la cultura de la pobreza. Su vida se descifra en salarios escasos, en "una vieja casa de madera en Estambul" y en largos años de cárcel, exilio y enfermedad. Hablo del poeta turco Nazim Hikmet y de la primera mitad de su poema titulado "Don Quijote", que dice así:




"El caballero de la Eterna Juventud
obedeció, hacia la cincuentena,
a la verdad que latía en su corazón.
Partió una bella mañana de julio
para conquistar lo bello, lo verdadero y lo justo.
Delante de él estaba el mundo
con sus gigantes abyectos,
y bajo él estaba Rocinante,
triste y heroico.
Yo sé
que una vez que se cae en esta pasión
y que se tiene un corazón de un peso respetable,
no hay nada que hacer, Don Quijote,
nada que hacer:
hay que embestir a los molinos de viento."





Se habla aquí de la apariencia de una sinrazón: "embestir a los molinos de viento"; se habla de una locura que cabría entender reducida a peripecia grotesca. Pero en la apariencia de la sinrazón palpita gravemente una verdad: "la verdad que latía en su corazón". Estamos ante un hecho poético.


Este hecho se da en el lenguaje de la falsa "locura" cervantina, en el lenguaje que sólo es ficcional en superficie, ficcional únicamente en relación con realidades objetivas que no han sido interiorizadas por el poeta, con significaciones meramente coloquiales o con las que, ahora mismo, están convenidas para la información mediática. Pues no; en el lenguaje poético, no: los molinos son gigantes, los gigantes son poderosos, su ejercicio es la maldad, y el Caballero de la Eterna Juventud, el abatido, nos revela que su infortunada verdad consiste en la causa necesaria de luchar contra esa maldad.


El lenguaje representativo de este ser y de este acontecer en poesía, yo lo advierto ligado a la cultura de la pobreza. La relación dialéctica entre el poder injusto y el sufrimiento está prácticamente en todas las "locas aventuras" que configuran el curso poético del Quijote. Es hondamente significativo que Cervantes, al cerrar este curso, nos ofrezca la pérdida de la locura como preámbulo de la muerte.


Si en aquellos días hubieran circulado criterios que lo hacen en la actualidad, Cervantes hubiera sido quizá motejado de manipulador de un lenguaje impropio, deducido, incluso, del irracionalismo, o de una escritura palabrera, gratuita e increíble. La autoridad del Quijote ha permanecido, pero yo creo que el libro aún ha de ser mejor comprendido. La locura de Don Alonso es más que un recurso literario; es creación de la función lingüística que integra lo cierto en lo inverosímil, que hace suya y revela la verdad increíble, la verdad nueva y desconocida, propia e interna de una tradición decidida por la invención progresiva del pensamiento poético moderno.


Este pensamiento está habitado casi siempre por una extrañeza que no por "extraña" deja de ser una realidad intelectual plena, ni de estar presente también en el ánimo y en la sensibilidad, ni de ser abarcadora del nivel cognitivo que llamamos conciencia y de su contenido moral. El Quijote es un libro ligado al pensamiento y al lenguaje comunes tan sólo en zonas de superficie, en añadiduras "razonables" con las que, por boca propia, por la de Sancho o por la de algún personaje secundario, Cervantes (en el que aún habrían de pesar juicios y prejuicios) moteja de locura la verdad poética trasunto de si mismo y emanación de su propia vida.


No obstante, el libro lleva consigo la voluntad de crear placer, es decir, lleva consigo efectos en los que algo hay que se asemeja a una salvación, a una interrupción del dolor. Toda poesía, incluida la que se deriva del sufrimiento, de la crueldad o de la injusticia, está orientada a la creación de una forma de placer. Dice Aristóteles (al que cito por la edición trilingüe de Valentín García Yebra): "... no hay que pretender de la tragedia cualquier placer, sino el que le es propio...". La afirmación aristotélica del placer en la representación de lo terrible es una apreciación vigente en el ahora mismo.


Hasta aquí, he intentado demostrar que, desde la pobreza y a través de la prosa, Cervantes es uno de los creadores, el más importante en la lengua española, del pensamiento poético moderno y de su realización en el lenguaje. Nótese que no he entrado en el dislate de atribuir en exclusiva a la cultura de la pobreza la creación de tal pensamiento.


He acudido también al "no saber" de San Juan de la Cruz, interpretándolo como clave poética y como señal de pobreza (pobreza en el subsistir y en la sabiduría), y he traído una cita de Ortega, referida al Quijote, en la que me permito insistir aún más abreviada: " No existe libro alguno cuyo poder de alusiones simbólicas (...) sea tan grande, y, sin embargo, no existe libro alguno en el que hallemos menos indicios para su interpretación".


Quiere decir la reunión de las referencias a Juan de la Cruz y a Ortega, que la tradición poética, en su modernidad, depara textos difíciles; textos que conllevan verdades ocultas, que se revelan, sí, pero por medio de una semántica poética, ajena a la semántica informativa, privada la primera, según el quizá excesivo criterio de Ortega, de "indicios para su interpretación". Conviene recordar aquí el aviso de Eliot relativo a que "la poesía es la aprehensión sensible y directa del conocimiento", o, como yo me atrevo a decir, que la poesía es antes sensible que inteligible, o que es inteligible bajo condiciones de sensibilidad. En todo caso, Ortega no dice que el Quijote sea un libro fácil y realista, sino un libro difícil fundamentado en el poder de las alusiones simbólicas.


La poesía "cuyo género carece de nombre" (vuelvo aquí a citar a Aristóteles) puede implicarse en módulos poemáticos, pero también, con igual entereza y legitimidad, en cualquiera otro de los géneros literarios o en la trama de varios o de todos ellos, trama a la que alude Lázaro Carreter como peculiar de la escritura contemporánea. Por no tener género, por no ser, en rigor, literatura, la poesía puede estar en todas las formas que la literatura adopte. Su esencialidad y su sentido han de buscarse en la sensibilidad y en la existencia antes que en el lenguaje convenido.


El "no saber" es natural en la creación que se desprende de la cultura de la pobreza. Es una suerte de pureza en la oscuridad del pensamiento, que podría ser anulada precisamente por el saber metódicamente adquirido. Nosotros, "los de la pobreza", no tuvimos libros, no fuimos a la universidad. Esta diferencia con los creadores cultos a partir de una situación social que pueda considerarse afortunada, no es, ni a favor ni en contra, una diferencia de grado cualitativo. Esta diferencia la procurará el talento.


Pero el individuo y, por tanto, el poeta, se realiza en la colectividad. Por esta indefectible circunstancia, toda poesía, aun siendo "irremediablemente subjetiva" (nos lo dice Sartre), es también siempre, en su significación última, poesía social. Puede o no llevar consigo convicciones ideológicas. Ante los poderes injustos, en los poetas de origen acomodado podrá darse la ideología solidaria; en los que se reconocen en la pobreza, será una manifestación de su vida desafortunada. Dicho más brevemente: hablar desde el interior de la pobreza no es lo mismo que solidarizarse con la pobreza. Ellos, los solidarios, pueden, por las causas ideológicas que digo, encontrar necesario manifestarse realistas y críticos, pero lo hacen -no sé si se dan cuenta- con el mismo lenguaje "normalizado" que adoptan los poderes injustos. insensiblemente, se asimilan a tales poderes.


Es frecuente también la aparición de la ironía en aquellos cuya cultura no ha sido configurada por la pobreza. En nosotros ("los de la pobreza", los que nos hemos acercado al conocimiento de forma intuitiva y solitaria y los que, advertida o inadvertidamente, se han identificado con nosotros) la subjetivación radical y el patetismo resultarán naturales, y nuestro lenguaje no estará "normalizado" porque, aun amando la paz, el nuestro será un lenguaje poética y semánticamente subversivo. El sufrimiento de causa social es nuestro sufrimiento, y penetra, en modo imprevisible, nuestra conciencia lingüística.

Quiero dejar dicho que si Don Miguel de Cervantes resucitase o aún permaneciese físicamente vivo (¡qué disparate, por mi parte, cerrar este parlamento con tales fantasías!), estaría, pensativamente, cerca de nosotros.


He terminado con mis reiteraciones. He puesto cierta intención en acumularlas. Perdónenme.


Muchas gracias.


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._3&type=Tes

Pepin
CITA(Maripili @ Mar 18 2010, 03:34 PM) *
CITA
'Ni-Nioladores'

Teletridente
El Mundo
17 MAR 2010 21:44


Anda Milikito demasiado ocupado en vendernos su nueva faceta como Spielberg cañí. Eso sí, con caspa y con toneladas de roña guerracivilista entre las uñas. Tal y como mandan los cánones estéticos del 'Manual del perfecto izquierdoso'. Se obstina Milikito, el payaso que reniega de sí mismo, en darse a conocer como cineasta imperecedero, de vocación tardía pero sin nada que envidiar en su errónea opinión al mismísimo Sam Mendes.


Hace uso y abuso el simpar Milikito, máximo gurú de la progresía audiovisual, de su megapoder mediático para cumplir un viejo sueño de infancia: ser director de cine. Por eso no se ha dado cuenta del montón de basura que empieza a acumular en su cadena, la Sexta. O sea, esto:


¡Joder con los Ni Nis! ¡Nos lo queríamos perder! Ahí queda eso. Se descuelgan los pijiprogres de la Sexta, después de haberse convertido en adalides de la ética con programas como 'Sé lo que hicisteis', con uno de los momentos más impresentables, soeces y lamentables de la década televisiva española. Y eso que lo tenían difícil con tanta, y tan 'buena', competencia. Pero lo suyo supera todo lo habido y por haber. Es de juzgado de guardia. Una agresión sexual en toda regla. Un comienzo de burda violación. Un sindiós.


La cara del psicólogo del reality. El careto de alucinado del psicólogo con foto adjunta, el tal Alberto H. Buale, ante la machada gilipollesca que estaba viendo. ¿Os habéis fijado bien? Resume esa cara de póker perfectamente la mierda en estado puro que emitió la Sexta hace tan sólo unos días. Así nos quedamos, por unos momentos, todos. El rostro aboch Iornado de España se resume en la cara de Alberto. Resulta lamentable que una cadena de televisión emita algo así. ¿Dónde está ese Ministerio de Igualdad de chichinabo que pagamos entre todos cuando ocurren estas cosas? ¿Es verdad que están aumentando los comportamientos machistas en el seno de esta muchachada que ni estudia ni trabaja?

Da igual. Aquí todo nos da igual, ¿verdad? Me gustaría que por una vez El Gran Wyoming y Ángel Martín dejasen de criticar tanto a la competencia y mordiesen la mano que les da de comer. A ver si denuncian, pero en serio, esta lamentable ignominia en sus programas. Saldríamos todos ganando con ello. ¿Por qué no? Soñar es gratis
.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/teletr...nioladores.html




Increible y esto es un presunto delito de violacion. ¿Como un medio como El Mundo no da traslado de este video al Ministerio Fiscal? En esta sociedad pasa algo muy gordo. Increible.





CITA
Tarjeta roja al maltratador

Igualdad presenta una nueva campaña contra la violencia machista con el apoyo de personajes del mundo de la cultura, la comunicación y el deporte

EL PAÍS - Madrid

ELPAIS.com
Sociedad
18-03-2010



El Ministerio de Igualdad ha presentado esta mañana una nueva campaña contra la violencia machista, Saca tarjeta roja al maltratador. La titular de ese departamento, Bibiana Aído, ha señalado que se trata de "un gesto simple pero muy poderoso" porque supone "abandonar la complicidad y dar un paso a favor de la justicia". Ha instado a todas y todos a mostrar esa tarjeta roja porque, según ha dicho, "ningún plan será eficaz para acabar con esta lacra" sin una ciudadanía "dispuesta a plantar cara al maltratador, a no ser su cómplice, a denunciar la violencia allí donde se encuentre y dar la cara por esa mujer que está siendo maltratada".

Durante el acto, celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Aído ha estado acompañada por personajes conocidos que han participado en la campaña, entre los que se encontraban los actores de la serie Cuéntame Pablo Rivero y Ricardo Gómez; la directora de cine Gracia Querejeta; las cantantes Raquel del Rosario y Bebe; el actor Santiago Ramos o el ex jugador de baloncesto Juan Antonio Orenga.

La iniciativa ha contado con la participación de una treintena de personalidades del mundo de la cultura, la comunicación y el deporte, y consiste en la colocación de carteles y en la emisión de una serie de anuncios dirigidos por Gracia Querejeta con guión de Iciar Bolláin. También se ha creado una página web, www.sacatarjetaroja.es, en la que los ciudadanos pueden publicar sus fotos marcando la expulsión de los maltratadores. "El objetivo es generar un movimiento social de forma que cada uno de nosotros, a título personal, acoja este símbolo y lo haga suyo", explica en un comunicado el Ministerio de Igualdad
.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Ta...elpepusoc_8/Tes

http://www.elpais.com/videos/sociedad/Saca...lpepusoc_2/Ves/



En El Pais no hay nada del programa de La Sexta. Ni-Ni. Solo los mensajes superguais de siempre.
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.