Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Francisco Alegre
España destina por primera vez a África más ayuda al desarrollo que a América Latina

En 2007, la cooperación total representó el 0,37% del PIB y la previsión es alcanzar el 0,5%

DIARIODECADIZ.es

M. Verza / Madrid
Actualizado 03.10.2008 - 05:01

España destinó en 2007, por primera vez, más ayuda oficial al desarrollo (AOD) a África, 1.189 millones de euros (un 40,4% del total) que a América Latina, que recibió 1.074 millones (36,5%), debido al fuerte ascenso de la cooperación con la región subsahariana, que superó el 28% del total, según refleja el Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI), una radiografía exhaustiva elaborada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

La AOD real de 2007 no llegó al 0,41% del PIB que estaba presupuestado sino que se quedó en el 0,37% sobre todo por problemas en la gestión de los microcréditos, ya que el 30% de los previstos no se ejecutaron. Fuentes de la Secretaría de Estado reconocieron ayer estos fallos y aseguraron que ya se trabaja para corregirlos ya que en breve se presentará un instrumento para los microcréditos mejorado sobre todo para que sea eficaz en países subsaharianos.

No obstante, se mostraron satisfechos con el resultado ya que se constata que España es el país que más ha aumentado su AOD y se consolida de forma constante una tendencia en alza de la ayuda que se concretará en alcanzar el 0,5% del PIB en 2009, el 0,56 en 2010 y el 0,7 para 2012.

"Nos gustaría ir más rápido en calidad y cantidad", afirmaron las fuentes. Pero, pese a ello, el Gobierno está satisfecho de haber aumentado la ayuda del 2,15 en 2006 al 12% en 2007, porque el 70% de la ayuda ha ido a sectores implicados en cumplir los Objetivos del Milenio. La Secretaría de Estado valora también la entrada en escena de un nuevo actor, las universidades, en una cooperación "de calidad", pero lamenta que la cifra destinada a educación todavía sea baja.


http://www.diariodecadiz.es/article/socied...ica/latina.html
Katharina Von Strauger
Crónica África.- Las élites africanas han desviado al extranjero 700.000 millones de dólares procedentes del petróleo

MADRID, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

Las élites políticas africanas han desviado entre 700.000 millones y 800.000 millones de dólares procedentes del petróleo a cuentas en el extranjero, según denunció esta semana la publicación electrónica 'Les Afriques, le journal de la finance africaine'. La información incluye un estudio de la organización Overseas Development Institute (ODI) de Londres, según el cual los ocho primeros países productores de petróleo del continente podrían financiar su propio desarrollo sin necesidad de ayuda internacional.

La Unión Africana, "por lo general muy prudente", ha estimado que alrededor de 148.000 millones de dólares salen cada año del continente con destino al sistema financiero de los países desarrollados, señala 'Les Afriques'. "Las élites, por sí mismas, retienen entre 700.000 y 800.000 millones de dólares en cuentas en el extranjero", prosigue.

Asimismo, el estudio del ODI "establece que con un precio del barril estabilizado en los 55 dólares, los ocho grandes países africanos exportadores de petróleo --Angola, Camerún, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Sudán y Chad-- no tendrían necesidad de ayudas extranjeras para financiar su desarrollo".

Aparte, "con un aumento de su producción de un 30 por ciento de aquí a 2015, recibirían cada año un excedente equivalente a 25.000 millones de dólares, es decir, el montante total de las ayudas suplementarias prometidas por el G8 al continente africano para los próximos cinco años", se asegura en el informe del ODI.

El pasado 9 de septiembre, el Banco Mundial (BM) interrumpió su cooperación con el Gobierno de Chad en la explotación de crudo debido, según los argumentos de la institución, a la negativa del Ejecutivo de Yamena a cumplir su compromiso de dedicar un 70 por ciento de las rentas del petróleo a la lucha contra la pobreza.

El Gobierno de Idriss Déby justifició esta decisión por "imperativos de defensa nacional", a fin de hacer frente a los ataques de los rebeldes entre 2006 y 2008. "La realidad es ligeramente distinta", según 'Les Afriques'. "Chad, que produce hoy en día poco más de 170.000 barriles diarios de petróleo, no tiene necesidad del Banco", aseveró.

El país "ya ha pagado los 47 millones de euros que (el BM) le había prestado para la exportación de oro negro", prosiguió. Esta cantidad "es una miseria para un país cuyo presupuesto ya ha alcanzado los 1.500 millones de euros, la mitad de ellos procedentes del petróleo", añadió. Según el Índice de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para al Desarrollo (PNUD), Chad es uno de los países más pobres del mundo.

EL PETRÓLEO AFRICANO

África, con alrededor del 11 por ciento de la producción y del 9,4 por ciento de las reservas de petróleo del mundo, se ha convertido en un actor de primera línea en el escenario energético mundial, según la publicación.

"El crudo de la región es de buena calidad, en general ligero y poco sulfuroso, y conviene especialmente a las refinerías europeas", declaró Jean-Pierre Favennec, del Institut Français de Pétrole. "Aparte, gracias a los avances tecnológicos, los yacimientos en las costas de África occidental son relativamente fáciles de explotar y están además bien situados en relación con los países consumidores de Europa y Estados Unidos", añadió.

No obstante, según Jean-Marie Chevalier, profesor de la Universidad de París-Delfinado, "el oro negro ha conmocionado la estructura de las economías y ha bloqueado el desarrollo de otras actividades de exportación, alimentado el clientelismo, la corrupción y la burocracia, sin beneficiar a los desposeídos".

'Les Afriques' cita también al economista y Premio Nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz, para quien lo que los países productores necesitan "no es un apoyo exterior más importante, sino ayuda para obtener el pleno valor de sus recursos y utilizar bien el dinero recibido".

"Pese a la campaña puesta en marcha por Global Witness y otras organizaciones de la sociedad civil africana, las empresas extranjeras se esfuerzan por retener la publicación de los pagos que hacen a los Estados", denuncia esta página de Internet sobre temas africanos.

GUINEA ECUATORIAL

La propia Global Witness ha denunciado "la epidemia mundial de escándalos financieros, con miles de millones de dólares en beneficios no contabilizados en algunos de los países más pobres del mundo", en alusión concreta y expresa a Angola, Congo-Brazzaville y Guinea Ecuatorial.

Durante su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, lamentó el pasado 25 de septiembre "las diferencias que separan a los países ricos de los países pobres, cuyas consecuencias causan el hambre, la miseria, las guerras y la desestabilización". Por ello, reclamó "una reforma del sistema económico mundial" que permita el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Desde los años noventa, Guinea Ecuatorial ha experimentado uno de los crecimientos macroeconómicos más espectaculares del mundo gracias al petróleo. Según datos de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), Guinea tenía en 2007 un PIB per cápita de 44.100 dólares, comparable al de Suiza, Canadá o Reino Unido. El PIB per cápita del país es el cuarto del mundo.

El país produce alrededor de 380.000 barriles de petróleo al día --el tercer productor de África subsahariana, por detrás de Nigeria y Angola--, cuyos beneficios revierten sobre todo en las grandes compañías estadounidenses presentes en el país y en una oligarquía política cuya renta per cápita es de más de 10.000 euros al año y que controla el 80 por ciento de la riqueza del país. Según ciertas estimaciones, en el país apenas queda entre un 15 y un 30 por ciento de los beneficios del petróleo, cuando lo normal en África es que el país productor obtenga entre el 45 y el 90 por ciento de los beneficios.

En estas circunstancias, Guinea Ecuatorial "es uno de los países más pobres del mundo en términos de desarrollo humano", según recordó el pasado mes de febrero la propia Global Witness. Más del 90 por ciento de los guineanos tiene una renta per cápita de alrededor de 160 euros al año y el 60 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, según datos del propio Gobierno.

Aparte, Guinea Ecuatorial ocupa el puesto 127 de los 177 países incluidos en la lista del último Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD. Su esperanza de vida al nacer, según el informe, es de 50,4 años, lo que la sitúa en el puesto 159 en la lista del IDH relativa a este apartado
.

http://www.europapress.es/internacional/no...1003130348.html

El fantasma del Blog
'El fantasma' de Albert Plá



http://www.elpais.com/audios/cultura/fanta...lpepucul_2/Aes/


shok.gif ninja.gif crazy.gif
Pepin
LIBRIS

Asociación de libreros de viejo

Desde 1989, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, organizamos la Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo, la edición de este año es la XX, durante los días del 3 al 19 de octubre de 2008, ambos inclusive, el horario es de 11 de la mañana a 9 de la tarde, ininterrumpidamente, en el Paseo de Recoletos.

También en colaboración con el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, en la casa-museo Pérez Galdós, celebramos desde 1994, la Muestra del Libro Antiguo, que se realiza la segunda semana de junio.

Asimismo, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza, realizamos la Feria del Libro Antiguo.

Cada año editamos un libro de bibliografía coincidiendo con la Feria de Otoño, el título de esta edición es:


CITA
"Guinea Española - Guinea Ecuatorial"
Estudio de una biblioteca Guineana
Autora: Erika Reuss Galindo



CITA
XX FERIA DE OTOÑO DEL LIBRO VIEJO Y ANTIGUO
Paseo de Recoletos de Madrid. Del 3 al 19 de Octubre de 2008
45 librerías españolas
Organiza LIBRIS
www.libris.es



http://www.libris.es/actividades.html


Bruce Beelher
La oportunidad está en África

Mixta estrena accionista y supera en valor a Renta Corporación

ARIADNA TRILLAS

NEGOCIOS
Negocios
05-10-2008

Renta Corporación, azotada por la crisis inmobiliaria y las restricciones de crédito, ha visto menguar su valor bursátil hasta una sexta parte del que tenía cuando salió al parqué en 2006. Un año antes de su estreno bursátil, en el que alardeó de una capitalización cercana a los 640 millones de euros, la inmobiliaria catalana había lanzado una empresa con el fin de desarrollar vivienda económica pensada para las nuevas clases medias africanas. Una empresa modesta, una start up. Hoy, aquel joven invento, bautizado Mixta África, aún no gana dinero (perdió 3 millones en 2007, con unas ventas de 32 millones), pero vale ya el doble que Renta. Son 215 millones, a partir de la valoración de Mixta África realizada esta semana tras la entrada del accionariado del fondo de capital riesgo Kingdom Zephyr Africa Management. La capitalización bursátil de la empresa madre apenas superaba el viernes los 100 millones.

El proyecto, que tras algunos devaneos entre infraestructuras de lujo en Senegal se propone reorientarse hacia "la vivienda asequible para las clases medias africanas", sobre todo en Marruecos y Egipto, empieza a tomar carrerilla. Las 1.500 viviendas en Tetuán (Marruecos) cuestan entre 20.000 y 25.000 euros. En Túnez, más. En Egipto, menos. Este giro, más el apoyo y facilidades de gobiernos locales -por ejemplo, la empresa paga un euro por metro cuadrado en 10 años-, ha atraído a nuevos accionistas. A las puertas del verano entró el Banco Mundial, a través del International Finance Corporation (IFC), su brazo inversor en proyectos empresariales en países en desarrollo. El IFC ha invertido 50 millones en el proyecto, incluyendo una línea de financiación a la inmobiliaria.

Esta semana, el Banco Mundial se ha quedado con un 9% del capital, tras la última ampliación de capital, anunciada el pasado viernes, de Mixta África, que asciende a 25 millones. La suscribirá íntegra y exclusivamente Kingdom Zephyr, el mismo fondo con sede en Nueva York que a principios de semana compró un 11,6% de acciones a Renta Corporación. En total, el fondo, liderado por el príncipe Alwaleed Bin Talal Bin Abdulaziz Alsaud -fundador y presidente de un grupo inversor diversificado y de éxito, KHC, que cotiza en Arabia Saudí, y acompañado de una pequeña participación del Gobierno holandés-, ha metido en el proyecto 50 millones. Y le pisa los talones, como segundo accionista y con un 23% del capital, a la Fundación Renta, con un 25%. El príncipe, socio del gigante financiero Citi, se convirtió en el primer cliente privado que encargó un A-380, el mayor avión comercial del mundo, para su uso personal, en 2007.

La operación viene de perlas a una Renta Corporación que se queda ahora con un 3,1% del capital, necesitada de liquidez. Con la transacción, la inmobiliaria presidida y controlada por Luis Hernández de Cabanyes se embolsa unas plusvalías de 13,5 millones. Esta operación "está en línea con los criterios de generación de valor y máxima liquidez previstos en nuestro plan estratégico anunciado a principios de año y refuerza nuestra situación financiera en un contexto de mercado complicado", explica la empresa, que registró una cifra de ventas de 176 millones y unas pérdidas de 25,7 millones en el primer semestre.

Morgan Stanley controla un 16% de las acciones, mientras el resto queda en manos de directivos -como el propio presidente de Mixta África, desde hace unos meses el ex ministro del PP Josep Piqué- y varios inversores particulares. Entre ellos se cuenta Iñaki Urdangarín, esposo de la infanta Cristina, según la empresa, "atraído por el proyecto social".

Los distintos proyectos de Mixta superan las 10.000 viviendas, si se incluye la participación en un macroproyecto para desarrollar una veintena de nuevas ciudades en Egipto. Vendidas o no, Mixta ha sacado al mercado 3.000 viviendas, tiene otras 900 en construcción. Está presente en Marruecos, Senegal, donde a petición del Gobierno desarrolla infraestructuras turísticas y un hotel con sello de Ricard Bofill, Mauritania, donde realizará una pequeña promoción de 40 pequeñas viviendas, y Egipto. En Argelia, la empresa ha decidido desprenderse de los terrenos que tenía.



http://www.elpais.com/articulo/empresas/op...lpnegemp_5/Tes/
Julian Navascues
CITA
Zimbabwe And The Battle of Ideas

Black agenda report
The journal of African American political thought and action


Thursday, 25 September 2008
by Netfa Freeman

To hear the American and European corporate media tell it, Zimbabwe's President Robert Mugabe is the worst villain since Hitler. These same corporate organs - and their governments and ruling classes - love the opposition Movement for Democratic Change more than they ever did the liberation movements that fought colonialism and imperialism on the continent. The author methodically confronts the torrent of propaganda that demonizes Mugabe while hailing Africans that are funded by and do service to rich European and American corporations.

Zimbabwe and the Battle of Ideas
by Netfa Freeman

"The U.S. admits to actively engaging in efforts to\\for regime change."


Cuban revolutionaries often point out the significance of what they call the “battle of ideas” and they explain how “ideas are worth more than weapons.” It stands to reason then that the goal in such battles is to win the hearts and minds of people. Because the so-called Western World dominates the most sophisticated and pervasive methods of information today, people should carefully scrutinize ideas pushed and popularized by these sources. This means we should never take for granted anything we read or hear and only half of what we see.

This year on September 11th Zimbabwe’s two rival parties, Zimbabwe African National Union – Patriotic Front (ZANU-PF) and Movement for Democratic Change (MDC-T, representing a faction lead by presidential hopeful Morgan Tsvangiria) signed a power sharing agreement that details several critical points. Just a few of these points important to note are:

-Reaffirm the principle of the United Nations Charter on non-interference in the internal affairs of member (states/nations);

-Agree that no outsiders have a right to call or campaign for regime change in Zimbabwe;

-Call upon the governments that are hosting and/or funding external radio stations broadcasting into Zimbabwe to cease such hosting and funding; (this is illegal under international law but something the US sponsors and has sponsored in several places)

-Accept the irreversibility of the land acquisitions and redistribution;

-Agree to call upon the United Kingdom government to accept the primary responsibility to pay compensation for land acquired from former landowners for resettlement;

-Recognize that the consequent contribution of Western financial and economic isolation to the further decline of the economy; and

-Agree that all forms of measures and sanctions against Zimbabwe be lifted?

Those who do not read this agreement and only understand it through the web of corrupt ideas spun around it by Western World sources and sources supported by the West are sure to misunderstand Zimbabwe. They are sure to misunderstand the contending elements in this particular battle of ideas and what motivates them. Malcolm X called this being “bamboozled.”

“US and British diplomats have confirmed to Business Day that their advice to Tsvangirai has been to not sign the draft agreement."

Currently it is common to hear positions of reluctance and doubt cast upon the unity agreement at a time when an eager confidence would be a more constructive and conscientious position. This reluctance is mostly attributed to the alleged inability to trust a “repressive ZANU-PF” which is said to hold on to power pretty much for power’s sake. These notions have not been asserted without a corresponding but no less dubious backdrop.

Furthermore the historic agreement for national unity was not birthed without the typical attempts of foreign interference. “US and British diplomats have confirmed to Business Day that their advice to Tsvangirai has been to not sign the draft agreement from the early hours of yesterday and to negotiate for more power. Their governments — which are preparing to provide aid to a new dispensation — would not bankroll any deal in which Mugabe retained control, they said.” This explains why, after signing 13 agreements with Zanu-PF and the Arthur Mutambara-led MDC formation, Tsvangirai abruptly pulled out of the South African-facilitated talks. He only returned after realizing his stubborn could lead to his forfeiting any role in the new government.

The Backdrop

The idea that an authoritarian Mugabe assumed the Zimbabwe presidency in an uncontested 2008 election dominates the thinking from conservatives to liberals. “Uncontested” is to imply an undemocratic process where the electorate had only one choice, Robert Gabriel Mugabe. We are also bombarded with the idea that state sponsored violence, tantamount to that following Kenya’s December ‘07 elections, preceded Zimbabwe’s run-off date to so intimidate Zimbabweans that even the secrecy of the ballot was not enough for people to express their will. These stories are parroted by “leftist” policy analyst and activists respected for their “progressive” and “democratic” ideals. The apparent aim of these ideas is to popularize an acceptance of regime change in Zimbabwe.

When it comes to Zimbabwe, Imperialists governments, corporate and liberal media, and so-called Africa advocacy organizations all reinforce this same simple message. These narratives however, neglect the intricate nature of events in Zimbabwe and the real backdrop in which they take place. This article will deconstruct the essence and methods of imperialist propaganda against Zimbabwe by dissecting misinformation in two articles deemed as progressive sources/views: African Dictatorships and Double Standards by Stephen Zunes and Ballots vs. Bullets in Kenya and Zimbabwe by Briggs Bomba.

Crude Comparison

Bomba’s article crudely compares recent elections in Zimbabwe and Kenya. First he fails to clarify that manipulated ethnic tensions between the Kikuyu versus the Luo and other groups were at the center of the Kenya situation. No such factor plays a part in Zimbabwe. The polarization in Zimbabwe is of an ideological nature, two opposing political tendencies.

Bomba, a Zimbabwean misleads readers about the situation in his country by implying that there was “a victorious opposition” in the March 29th presidential election even though the country’s constitution requires a candidate to gain over 50% of the vote to be victorious and neither MDC-T's Morgan Tsvangirai nor ZANU PF's Robert Mugabe did so. Even though a picture is always painted of Mugabe as a widely unpopular leader he did receive 43% of the March 29 vote, only 4% less than Tsvangirai. Furthermore, the candidate receiving the most votes in the required June 27th run-off was Robert Mugabe; 2,150,269 votes to 233,000 (85.5% to 9.3% of the vote). Yes, the author is counting on his readers to accept the false but commonly repeated premise that the run-off was uncontested due to Tsvangirai announcing to the media one week before voting day that he was pulling out of the election. However, Tsvangirai never followed established procedures for rescinding his candidacy, which requires candidates to notify the Election Commission (ZEC) in writing no later than 21 days before Election Day. Even the opposition leader’s grandstanding announcement to the media was after the mandatory deadline, which is probably designed to prevent candidates from sabotaging an election in progress in that very manner. Accordingly, Tsvangirai was still on the ballot as an option for the electorate. Not to mention that the June 27 run off also included elections for three vacant seats in the House, in which Tsgangirai’s MDC-T continued participating and accepted victory for one of the seats. So contrary to the consistent media spin this was not an uncontested election. The whole business of pulling-out was clearly a charade by a candidate (on the instructions of his Western masters) who wasn't confident he'd succeed in the run-off.

Electorate Turn Around

Allow me to digress from Bomba’s article for a moment. Because it makes sense to ask, what could have turned the electorate around for Mugabe to receive 1,106,818 more votes in June than he did in March and for Tsvangirai to receive 936,860 less? This is an important question.

First there was the fact that the MDC-T falsely announced victory over the presidency, claiming that they’d received over 50% of the vote on March 29th, even though their own figures showed otherwise. And they kept changing their claims from figures like 58%, to 53% down to 50.3% or something. These announcements were also a violation of the law since the ZEC was the only entity permitted to make the official announcement. MDC-T expressly agreed to this law in view of the situation in Kenya. So people could take their breach of the law as dishonest and an attempt to incite citizens into violence.

Then, there was how the MDC-T along with the Western countries treated the delay of ZEC in disclosing the March 29th results. Gordon Brown of Britain and Condeleeza Rice of the US were demanding the immediate release of results instead of stressing the importance of accurate ones. It was not made clear to the world what Zimbabweans already knew. This was the first time the country was holding “harmonized elections”, meaning elections for not just the Presidency but that also included its House, Senate and many Municipalities for Mayors, etc. Of course this would take longer to tally with unforeseen challenges arising and because of what happened in Kenya, the ZEC was being especially careful to make sure all the tallies were accurate. Instead of making this clear the MDC kept up claims to the international media that the ZEC was an extension of the ruling party ZANU-PF and the delay was an attempt to rig the results. However, 50% of ZEC members are actually appointed by the opposition party in accordance with the election guidelines of the Southern African Development Community (SADC), so it was dishonest to say they are an extension of ZANU-PF.

"The Zimbabwe Election Commission was being especially careful to make sure all the tallies were accurate."

Another thing that held up the result and must have had an impact on how the electorate voted in June was that some ZEC officials were caught manipulating results in favor of the opposition. This caused requests for recounts by ZANU-PF and some later by MDC. Complicit media frenzy only made matter worse. How many of us heard of the story, which made the front page of the New York Times, backed up by a photo of the 11-month old boy whose little legs were shattered by ZANU-PF brutes looking to terrorize the opposition during the run-off period? Of those who learned of the story, much less of them found out what most Zimbabweans learned right away, that the story was a complete fabrication.

There we so many attempts to discredit the elections one could easily miss reports that youth who were really MDC-T deployed were posing in ZANU-PF regalia while terrorizing their own people. This seems more credible than, while denying to the world that they were using violence and intimidation, that ZANU-PF would deploy people wearing anything that would so obviously identify them. On the other hand, attacking its own members is not out of character for the MDC, as Trudy Stevenson can attest.

Leading up to the run-off there was also an extremely suspicious incident when US embassy officials took Zimbabwe police on a high-speed chase after being stopped in an area they were not authorized to be. It was eventually discovered that the “diplomats” were on a mission meeting with MDC-T members.

It was in the aforementioned context that ZANU-PF stepped up its campaign efforts to win more support in the run-off. Their campaign was also aided by Tsvangirai’s behavior, which was to call for more foreign intervention. Tsvangirai went gallivanting the world on this mission during the time he should have been campaigning inside country and none of his stops were even in any African countries. If you were Zimbabwean would you vote for him? Members of his own party were saying he should return to Zimbabwe. It was even said that US ambassador to Zimbabwe, James McGee had to instruct Tsvangirai to return to his country because he was squandering his credibility.

Then to top things off, once in the country, in a dramatic attempt to gain sympathy and discredit the run-off Tsvangirai pretended his life was in danger and took “refuge” in the Dutch embassy in Zimbabwe, off all places. Anyone who knows the history of the Dutch in Southern Africa from which the Boers are descendants knows why that could have lost Tsvangirai votes. But for some reason Bomba wants to insist that the opposition was or even could be victorious under such circumstances.

More Missing Context

Back to Bomba’s comparison of Kenya and Zimbabwe, he rhetorically asks, "In the battle of the ballot vs. the bullet, can there ever be a fair match?" He ignores the fact that the MDC-T has the full weight of the most powerfully sinister forces in the world on its side, imperialism tipping political scales in its favor. Because Zimbabwe's situation is completely dissimilar to Kenya, Bomba's rhetorical questions should be more like the fact-based questions of columnist Stephen Gowans in his well researched piece, Zimbabwe At War: "Should an election be carried out when a country is under sanctions and it has been made clear to the electorate that the sanctions will be lifted only if the opposition party is elected?

"Should a political party which is the creation of, and is funded by, hostile foreign forces, and whose program is to unlatch the door from within to provide free entry to foreign powers to establish a neo-colonial rule, be allowed to freely operate?

"Should the leaders of an opposition movement that takes money from hostile foreign powers and who have made plain their intention to unseat the government by any means available, be charged with treason"?

"MDC-T has the full weight of the most powerfully sinister forces in the world on its side, imperialism tipping political scales in its favor."

Being Zimbabwean, maybe Bomba doesn't understand that such a situation would never be even remotely tolerated in the US. Leaders of any party in the US having the type of relationship with foreign governments that the MDC has with the UK and US would be intensely vilified and immediately imprisoned for treason.

Bomba also misleads his readers by first pointing out that "SADC adopted 'Principles and Guidelines Governing Democratic Elections' aimed at 'enhancing the transparency and credibility of elections and democratic governance as well as ensuring the acceptance of election results by contesting parties'". But then he fails to point out that Zimbabwe was the first SADC member country to implement these guidelines in 2005 and that observers from SADC and other missions have approved Zimbabwe elections in compliance with them.

Sheep’s Clothing

Bomba tries to bolster faith in the development of "independent civil society" in Africa, independent meaning organizations without loyalty to African governments. On the surface this may seem appropriate but there are ample reasons to be skeptical of this idea, particularly regarding how "independent" this civil society can really be. For instance the fact that for decades imperialist governments have used civil society organizations in other countries to implement immoral foreign policy objectives by funneling funds to them and directives they cloak as “technical assistance”. One very revealing reference is a paper by former CIA agent Philip Agee, called Terrorism and Civil Society As Instruments of US Policy In Cuba. Agee points out that 1979 events in several countries, including Zimbabwe, were the impetus for the US to create the American Political Foundation to explore ways the US could exploit civil society in other countries for their own ends. Agee goes on to explain how this began setting the policy agendas of the USAID and eventually led to the formation of the National Endowment for Democracy in 1983. Now the NED directs funds to overt activities that were once the covert operations of the CIA.

Bomba should think about the words of T.A. Raheem, Secretary General of the Pan African Movement based in Uganda when he said: "Why is it 'appropriate' for African NGOs to be funded by non-African governments and it is 'inappropriate' if they are funded by African governments. The illusion being spread is that somehow European governments are more interested in (good governance) than their African counterparts. Why should our future be based on the (telescopic and hypocritical) goodwill of European and American taxpayers?…Why are NGOs or civil society organizations that relate well to our governments or even get some support from them regarded as 'political' or 'puppets' yet those dependent on Western governments are by that very fact 'independent'? Who is fooling who?"

In so many words Bomba accuses the judiciary in Zimbabwe of being dominated by "loyalists" but if this were true Tsvangirai would be in jail right now for his plot to carry out a coup on the government and assassinate Mugabe. And one could list a host of other judicial rulings that have favored the opposition in ways that completely refute this assertion.

"The illusion being spread is that somehow European governments are more interested in (good governance) than their African counterparts."

Bomba's article is full of accusations against the Zimbabwe government but he substantiates none of them. In one paragraph he clearly uses incidents in Kenya to vilify Zimbabwe. He makes the unsupported assertion that the Zimbabwe "army, the police and the secret services merged seamlessly with the violent campaign machinery of the ruling (ZANU PF)". Then he switches to mentioning actual incidents in Kenya where the "the police stood in President Kibaki's corner and brutally massacred hundreds of opposition activists in protests that followed the disputed election." This is a slight of hand for readers to assume incidents around the elections similar to those in Kenya also took place in Zimbabwe when nothing of the sort was ever even reported. It is instructive here to note that while the post-election death toll in Kenya reached to around 1500, there haven't been more than 100 post-election deaths in Zimbabwe and the police there have publicly challenged the opposition accusers to produce evidence that even all of those killings took place. The opposition has to this day failed to do so.

The only difference between Kenya and Zimbabwe the author bothers to identify is also not exactly true. Bomba says in “Kenya, unlike Zimbabwe, the opposition used mass mobilization and threats of total economic paralysis to leverage its power…” But the opposition in Zimbabwe did attempt a mobilization of this sort in April 2008, only to fail in getting "mass" support. US imperialism's own propaganda apparatus, Voice of America (VOA), which consistently favors the opposition even admitted in an April 15 report that the strike “was largely ignored by Zimbabweans, most of whom reported for work Tuesday.” This is not the first time people ignored such calls. The opposition in Zimbabwe, including the Zimbabwe Congress of Trade Unions often call for strikes that go “largely unheeded”.

There are too many contradictions in Bomba's article to address them all. This happens when an ideological premise is so flawed. His is a premise ignoring the nature of US-UK interests and policy in Africa, as he makes bizarre references to the “access” and “diplomatic leverage” Western saviors don’t have with Mugabe so they can help put things right in Zimbabwe. He understates the “interference” by Western powers in Zimbabwe saying it “is not always helpful,” and advocates for a “balanced intervention” and is careful “not to say that the West has no role to play.”

"The US and UK wanted the option of playing the fraudulence card when the results didn’t suit them."

“In Kenya,” he says, “the United States, Britain, the AU, and other players in the international community played a key role in brokering the power-sharing deal…” He overlooks that in Kenya the US and UK are not engaged in their regime change shenanigans and feel comfortable that their Africa interests there are safe in the hands of either a Kibaki or an Odinga in power. They had even extended premature congratulations to Kibaki on his “electoral victory” having to rescind it two days later once aware of discrepancies in the results and the erupting unrest. In Zimbabwe on the other hand both the US and UK have been obsessed with the outcome of elections since 2000. They've consistently condemned them as marred even before they’d taken place. This has only been because the prospect for victory of their favored MDC didn't look good enough for them and they wanted the option of playing the fraudulence card when the results didn’t suit them.
Bomba says, “Mugabe's response to Britain's ‘school yard’ isolationist diplomacy has been to throw his toys and act like he just does not care.” I’m at a loss to see which actions by Mugabe fit this analogy but more tellingly what diplomacy is he talking about? The UK and US have made it perfectly clear that they want nothing short of regime change in Zimbabwe. There is nothing diplomatic about that. This is not some unfounded accusation by Mugabe. They are public pronouncements by the US and UK themselves.

Liberating Ideas

A revolutionary African ideology recognizes it is now more important than ever that we push Africa’s only solution, a continental war against neo-colonialism. No matter how valiant the people of Zimbabwe resist the imperialist, it is an intricate global system that cannot be defeated by a single microstate, or even an alliance of microstates like SADC, ECOWAS, COMESA, etc. To borrow a quote from a mentor, it is either “Pan-Africanism or perish”. African people must help each other recognize on a mass scale the vital need for the total integration of the continent, under one socialist government. Nothing else will work and is a complete waste of time.

Kwame Nkrumah understood this clearly when he emphasized the need for an All-African Union government, All-African trade union, women's federation and student union, All-African military and united front of political organizations (i.e. All-African People’s Revolutionary Army, All-African Committee for Political Coordination, and an All-African People’s Revolutionary Party). Far too many of us pay lip service to African unity while substituting it for alliances with so-called Africa supporters, loose regional based associations of heads of government and states, united fronts of Africans devoid of any serious revolutionary principles and the like.

"Bomba completely excuses US, UK and EU destabilization efforts against his own country."

With such a set up vitalized from the bottom up, Africa can establish a Pan-African monetary banking system with uniform currency, unlike the imperialist controlled African Development Bank. We need a Pan-African telecommunications system that serves the continent much like Latin America’s TeleSUR and a continental transportation system that helps to facilitate commerce, economic development and social and cultural exchanges that are first and foremost in the interest of all African people. These things can be done but not so long as a defeatist dependent ideology dominates the people.

Bomba sees the US' lack of international credibility undermined simply by practices of the current administration instead of due to the history and nature of imperialism proven also by its domestic policies. Does he forget that, like Rhodesia the US is a settler-colony, which to this day disenfranchises indigenous people? What about the fact that there is police repression of African (Black) and Latino people and political repression of social justice activists? There are no less then 70 political prisoners in the US, some imprisoned long before Zimbabwe got its independence. The US' electoral process disenfranchises people of color and the poor. Bomba also lessens criticism of US foreign policy to “a discredited Iraq war” and its "embracing favored dictators," but ignores the multitude of crimes beyond a Bush administration, such as other military invasions, overthrowing democratically elected leaders and fueling devastating wars. This list includes Korea, Cuba, Congo, Ghana, Vietnam, Angola, Chile, Iran, Grenada, Nicaragua, El Salvador, Panama, Afghanistan, and the list goes on and on.

I cannot relate to why Bomba completely excuses US, UK and EU destabilization efforts against his own country in the form of pervasive economic sanctions designed to strangle his country into submission, covert operations using political provocateurs, and sophisticated propaganda that perpetuates misinformation, half-truths and outright lies against Zimbabwe. None of these things apply to Kenya, nor is any of it a secret given a little research.

Zunes’ Double Standards

Stephen Zunes tries to be more sophisticated in his article, African Dictatorships and Double Standards. It is clear Zunes doesn’t want to be associated with the common practice of demonizing Zimbabwe while overlooking US neo-colonial governments in Africa. However, his reduction of US foreign policy in Zimbabwe to mere condemnations has equally dire repercussions. As pointed out earlier the US admits to actively engaging in efforts for regime change. April 5, 2007 was another occasion when the US State Department went on public record saying that, among several measures, they are working to "discredit the government of Mugabe." Facts both Zunes and Bomba ignore. No honest focus on foreign policy can ignore such facts.

Zunes saying that the US government "has justifiably criticized the Zimbabwe regime of liberator-turned-dictator Robert Mugabe" is to say this same government that supported Ian Smith's racist apartheid regime of Southern Rhodesia before it became Zimbabwe and this same government that conspired to assassinate Patrice Lumumba, overthrew Kwame Nkrumah, bombed Libya, orchestrated countless coups against legitimate democratically elected governments in Africa and the world, and is now responsible for the second largest refugee crisis in history between Iraq and Afghanistan is being altruistic when it comes to Zimbabwe. They also had a big hand in the largest refugee crisis of the Palestinians that saw the creation of Israel at Palestine’s expense and its occupation of adjacent territories.

"Zunes seems to downplay the nature of US sanctions against Zimbabwe."

Zunes commends the Bush administration for joining what he calls “a unanimous UN Security Council resolution condemning the campaign of violence unleashed upon pro-democracy activists and calling for increased diplomatic sanctions...” A point of correction: The Bush administration did not “join” anything. They collaborated with the UK to get others to join them. In typical fashion Zunes' commentary also fails to point out that the violence in the country has been determined to be from “supporters” of “both sides” and aside from mere unsubstantiated yet repeated accusations by the opposition, none of the violence has ever been confirmed as being precipitated or instigated by the Mugabe government. Zimbabwe police arrested supporters of both parties for politically motivated violence. In fact Mugabe himself publicly scolded supporters of ZANU-PF who perpetuated acts of violence (Zimbabwe Sunday Mail, May 18, 2008), while presidential hopeful Tsvangiria and his party's secretary general Tendai Biti are on public record for doing the opposite (BBC, September 30, 2000 and Washington Post, May 16, 2008)

Similar to Bomba’s “isolationist diplomacy”, Zunes seems to downplay the nature of US sanctions against Zimbabwe when he refers to them as “diplomatic sanctions.” I see no other reason to put those two words together unless the author is trying to abet the regular falsehood that sanctions against Zimbabwe are limited to the travel of certain Zimbabwe government officials. US sanctions against Zimbabwe (in cahoots with those of the UK and EU) explicitly outline stipulations designed to damage the economy by denying any extension of credit to the government or any balance of payment assistance by international financial institutions. They also actively dissuade investments in, or trade with the country. These moves have had devastating effects on the ordinary citizens of Zimbabwe, a fact that Zunes and Bomba are consistent in ignoring in their analyses. What usually happens is that the symptoms of these sanctions are pinned on “Mugabe’s economic mismanagement.”

Rarely does anyone ask scrutinizing questions like those of Ugandan journalist, Timothy Kalyegira: “Before the Mugabe Government started uprooting the white farmers in 2000, this Government kept inflation at 5 percent, 8 percent (or 11 percent in difficult years.) How, then, does a country with all the same factors and leaders from 1980 to 2000 suddenly (because the white commercial farmers have been uprooted) see inflation soar to world record levels in a space of just six years starting in 2000? And how is it that a stable Zimbabwe has an inflation rate 1500 times higher than Somalia, a country without a government since 1991?”

It’s important to note that this resolution to increase the sanctions, which Zunes praises as unanimous, actually failed to pass in the UN Security Council leaving the indisputably racist governments of the US, UK and the EU to execute their own sanctions. So much for the so-called unanimous character of the resolution.

Zunes distorts the essence of the US' double standard treatment between Equatorial Guinea (EG) and Zimbabwe into the US only wanting the oil reserves in EG, as if they want nothing in Zimbabwe besides democracy and human rights. Imperialism’s recent aggression toward Zimbabwe corresponds to the ZANU-PF government's confiscation of land from a white-settler minority in the face of unrest by a disenfranchised indigenous African majority. It also has to do with moves by Zimbabwe to begin controlling its natural resources in the mines and disavowing the Economic Structural Adjustment Programs (ESAPs) of the IMF/World Bank. These are telling omissions for a foreign policy analyst to make.

Tactics Versus Principles

Now a little sidebar is in order here. Many of the so-called advocates for Africa attempt to make confusion around the fact that Zimbabwe abandoned the ESAPs by countering that the government is still repaying the loan it received from the World Bank in 1990. While this is true, the ESAPs and the actual loan attached to them are two distinct things. This also smacks of dishonesty on their part because most of them never call for African governments to refuse repaying these loans. Instead their work in this area is merely to try convincing the World Bank and IMF (imperialism) to “relieve” or “cancel” the debts of various countries, except Zimbabwe. While Zimbabwe is the only African country that has abandoned the actual immoral ESAPs, which make dealing with these financial institutions so fatal, they never commend them for this.

There is another double standard related to this that also explains why Zimbabwe is repaying the loan. A couple years ago when the Bolivarian government in Venezuela finished repaying a loan to the World Bank that they inherited from the previous government, many of these same civil society advocates recognize it as economic prowess. Even though Venezuela was able to finally rid itself of such an odious situation, the country still remains a member of the World Bank. Why?

If these detractors of ZANU-PF and Mugabe were honest they would admit the current capitalist world order puts underdeveloped or former colonized countries between a rock and a hard place and refusal to repay these loans would completely drive a country out of the global economy. This is because the economies of the world don't operate in cash. Everything is on credit and IMF and World Bank are the arbiters for international credit standing. If a country pulls out of the World Bank they are also effectively out of the world economy. Zimbabwe is already facing heavy economic sanctions. Can one imagine what reprisals the country would face if they compounded its jettisoning the ESAPs with a default on the loan? These are strategic and tactical questions. So to pretend it is a matter of principle just to suit an argument is dishonest, particularly since these advocates for Africa spend much of their efforts on this issue, deferring to the financial institutions themselves and not the countries hamstrung by them.

The same thing goes for why the Oppenheimer assets in Zimbabwe currently remain untouched for now. Some attempt to discredit the land reclamation process in Zimbabwe by pointing out the enormous tracks of land still held by the family of infamous settler Ian Smith, along with that of the international conglomerate family of Oppenheimer. Without a much stronger Pan-African movement Zimbabwe has little choice but to tolerate this. It can, in essence be compared to Cuba tolerating the occupation of Guantánamo by the US military, actually in violation of international law. However, for Cuba to do anything about it would invite a battle not in their presently calculated interest. When journalist Jared Ball, on a visit to Zimbabwe asked the Minister of Foreign Affairs why the Oppenheimer land had not been reallocated, he was told that “due to the Oppenheimer power in a wide range of resources from oil to sugar to copper to wheat they could, by either flooding or withholding from the market any or all of these goods, ‘alone whisper the demise of our economy.’”

Again, no matter how valiant the people of Zimbabwe or our people in any other part of Africa and the world resist imperialism; it is a global system that can only be defeated by an internationalism that presupposes a Pan-African vision the likes of Kwame Nkrumah and Ahmed Sekou Ture. We must revitalize the march toward the United States of Africa that once flourished in the hearts and minds of many politically conscientious Black people.

Bed Fellows

Zunes points out that, on visits to the US Obiang of EG has been warmly received by Condoleeza Rice and George W. Bush but has Mugabe ever had such a cozy relationship with imperialism? When in history can one point to an occasion when Mugabe sat down with US officials of the likes of these? But it's common knowledge that the MDC-T does have such a relationship with the US and UK, agents Zunes refers to as “pro-democracy activists”. What does all this that Zunes conspicuously neglects say about the situation in Zimbabwe? What does it say about his analysis of Zimbabwe? In his article Zunes constantly reduces US actions to condemnations, which are mere verbal or written denunciations, implying that a motivating factor is for Americans to "feel self-righteous". Frankly it seems like this article is to help Zunes feel self-righteous while he aids the destabilization of Zimbabwe through propaganda. That is, by supplementing it with a condemnation of a real US backed dictator in Africa. Zunes even says the benevolent US should not wait "until it first ends its support of Obiang and other African dictatorships before joining the rest of the international community in condemning repression in Zimbabwe". This is clearly nothing but more White Man's Burden crap.

Conclusion

As this commentary goes public Zimbabwe’s President Robert Mugabe will be in New York to address the 63rd Session of the United Nations General Assembly, again meeting face to face with not only his most powerful enemies but also the enemies of Africa and all people of African descent in general. Yes, the government of the United State of American and many of those in Europe serve a role within the world order that makes them enemies of African and all oppressed people. Our only recourse is to create an “Africa with the labor, technical and productive capacity to address all of the material, cultural and spiritual needs of African People” and based on “collectivists, humanist, egalitarian and socialist principles offer our labor, technology, skills and resources to the world.” (Brochure #1, A-APRP, GC)

Let’s not go for the okey-doke. Given the lessons of history and some lessons even implicit in Zunes' article, if Mugabe has really been bent on holding power at all costs (a common accusation against him), wouldn't it be easier and more effective for him to simply comply with imperialism's interests and then get their assistance to quell any civil unrest that may result in the process? That seems to work for Obiang and other dictators. Why not in Zimbabwe?

Because the unscrupulous interests of the West, or should we say beneficiaries of neo-colonialism in Zimbabwe have not disappeared, we should expect maneuvers to derail and/or sabotage any positive outcomes of this unity agreement. Maybe it will come in the form of ideas that paint ZANU-PF and Mugabe as acting in bad faith and breaching the agreement. In any event we should not sleep on our enemies. This historic agreement is special in the sense that it was brokered without non-African interference, despite all attempts. And is, in anti-imperialist fashion, an example of how Africa leaders should address contentions on the continent.

Netfa Freeman is the Director of IPS’ Social Action& Leadership School for Activists and an activist in the internationalist and Pan-Africanist movements. He can be reached at netfa@hotsalsa.org. The positions herein do not reflect the positions of IPS.



http://www.blackagendareport.com/index.php...05&Itemid=1



CITA
Zimbabwe y la batalla de las ideas

Netfa Freeman
Black Agenda Report



Los revolucionarios cubanos con frecuencia señalan la importancia de lo que llaman la “batalla de las ideas” y explican como “las ideas tienen más valor que las armas.” Es razonable pensar por lo tanto que el objetivo de tales batallas es ganar los corazones y las mentes de la gente. Puesto que el llamado Mundo Occidental domina actualmente los métodos de información más sofisticados y omnipresentes la gente debería examinar cuidadosamente las ideas promocionadas y popularizadas por tales fuentes. Eso significa que nunca deberíamos dar por sentado nada de lo que leemos o escuchamos y solo la mitad de lo que vemos.

El 11 de septiembre de este año dos partidos rivales de Zimbabwe, La Unión Nacional Africana de Zimbabwe – Frente Patriótico (ZANU-PF) y el Movimiento para un Cambio Democrático (MDC-T, una facción de éste liderada por el candidato presidencial Morgan Tsvangiria) firmaron un acuerdo para compartir el poder que detalla varios puntos críticos. Algunos de esos puntos que es importante destacar son:

- Reafirma el principio de la Carta de las Naciones Unidas de no interferencia en los asuntos internos de los miembros (estados/naciones);

- Acuerda que nadie de fuera tiene el derecho de hacer un llamado o campaña a favor de un cambio de régimen en Zimbabwe;

-Hace un llamado a los gobiernos que son la sede y/o financian estaciones de radio exteriores que emiten en Zimbabwe a cesar tales actividades; (que son ilegales de acuerdo con las leyes internaciones pero que Estados Unidos patrocina y ha patrocinado en varios lugares)

-Acepta la irreversibilidad de la adquisición y redistribución de tierras;

-Acuerda hacer un llamado al gobierno de Reino Unido para que acepte la responsabilidad principal de pagar compensaciones por las tierras adquiridas de anteriores propietarios para reasentamientos;

-Reconoce la consiguiente contribución del aislamiento financiero y económico occidental al avance del declive de la economía; y

-Acuerda que se levante cualquier forma de medidas y sanciones en contra de Zimbabwe.

Aquellos que no lean este acuerdo y solo lo entiendan a través de la telaraña de ideas corruptas tejidas por las fuentes del mundo occidental y las fuentes apoyadas por occidente es seguro que malinterpretarán a Zimbabwe. Es seguro que malinterpretarán los elementos en contienda en esta particular batalla de ideas y qué los motiva. Malcolm X llamó a esto ser “embaucado.”

“Diplomáticos estadounidenses y británicos han confirmado a Business Day que su consejo a Tsvangirai ha sido que no firme el borrador del acuerdo.”

Actualmente es común escuchar posiciones de rechazo y duda respecto al acuerdo de unidad en un momento en que una confianza entusiasta sería una posición mucho más constructiva y concienzuda. Esta renuencia se atribuye mayormente a la presunta imposibilidad de confiar en un “ZANU-PF represivo” del que se dice que se aferra al poder por el simple poder. Estas nociones no se han reafirmado sin el correspondiente y más que dudoso telón de fondo.

Lo que es más, el acuerdo histórico para la unidad nacional no nació sin el típico intento de interferencia extranjera. “Diplomáticos estadounidenses y británicos han confirmado a Business Day que su consejo a Tsvangirai ha sido que no firme el borrador del acuerdo y que negocie para obtener más poder. Sus gobiernos – que se están preparando para proveer ayuda para una nueva administración – no apoyarían ningún acuerdo en el cual Mugabe retuviera el poder, dijeron.” Esto explica por qué, tras firmar la formación del MDC liderada por Arthur Mutambara 13 acuerdos con el ZANU-PF, Tsvangirai se retiró abruptamente de las conversaciones facilitadas por Sudáfrica. Solo volvió tras darse cuenta de que su persistencia podría llevarle a perder su derecho a desempeñar algún papel en el nuevo gobierno.

El telón de fondo

La idea de que un autoritario Mugabe asumió la presidencia de Zimbabwe en una elección sin oposición en 2008 domina el pensamiento desde los conservadores a los liberales. “Sin oposición” significa suponer un proceso antidemocrático donde el electorado tenía solo una opción, Robert Gabriel Mugabe. También nos bombardean con la idea de que una campaña de violencia apoyada por el estado, equivalente a la que siguió a las elecciones en Kenia en diciembre de 2007, precedió la segunda vuelta de las elecciones en Zimbabwe para intimidar a su gente y que sintieran que incluso el secreto del voto no era suficiente para expresar su voluntad. Estas historias son repetidas como loros por analistas políticos “de izquierdas” y activistas respetados por su ideales “progresistas” y “democráticos”. El objetivo aparente de estas ideas es popularizar la aceptación de un cambio de régimen en Zimbabwe.

Cuando se trata de Zimbabwe, los gobiernos imperialistas, los medios ya sea corporativos o liberales y las llamadas organizaciones de apoyo a África, todos refuerzan el mismo mensaje simple. Estas narrativas sin embargo, descuidan la naturaleza intrincada de los eventos en Zimbabwe y el telón de fondo real en el cual tienen lugar. Este artículo deconstruirá la esencia y los métodos de la propaganda imperialista en contra de Zimbabwe diseccionando la desinformación en dos artículos considerados como visiones/fuentes progresistas: Dictaduras africanas y doble rasero, por Stephen Zunes, y Votos frente a balas en Kenia y Zimbabwe, por Briggs Bomba.

Comparación burda

El artículo de Bomba compara burdamente las elecciones de Zimbabwe y Kenia. Primero el autor no consigue aclarar que las tensiones étnicas manipuladas entre los Kikuyu frente a los Luo y otros grupos fueron el centro de la situación en Kenia. Ningún factor de ese tipo desempeña un papel en Zimbabwe. La polarización en Zimbabwe es de naturaleza ideológica, dos tendencias políticas opuestas.

Bomba, zimbabuense, engaña a los lectores sobre la situación en su país insinuando que hubo “una oposición victoriosa” en las elecciones presidenciales del 29 de marzo a pesar de que la constitución del país requiere que un candidato gane más del 50% de los votos para salir victorioso y ni Morgan Tsvangirai del MDC-T ni Robert Mugabe del ZANU PF lo consiguieron. Aunque siempre se pinta una imagen de Mugabe como un líder muy impopular recibió el 43% de los votos el 29 de marzo, solo un 4% menos que Tsvangirai. Lo que es más, el candidato que recibió más votos en la necesaria segunda vuelta del 27 de junio fue Robert Mugabe, 2.150.269 votos frente a 233.000 (un 85.5% frente a un 9.3% de los votos). Sí, el autor cuenta con que sus lectores aceptan la premisa falsa pero comúnmente repetida de que la segunda vuelta fue sin oposición debido al anuncio de Tsvangirai a los medios una semana antes de celebrarse ésta de que se retiraba de la elección. Sin embargo, Tsvangirai nunca siguió los procedimientos establecidos para rescindir su candidatura, que requieren que los candidatos lo notifiquen a la Comisión Electoral (Zimbabwe Electoral Comission, ZEC) por escrito como mínimo 21 días antes del día de las elecciones. Incluso el grandilocuente anuncio a los medios fue después de esa fecha límite obligatoria, que probablemente está diseñada para prevenir que los candidatos saboteen una elección en curso precisamente de esa forma. Sin mencionar además que la segunda vuelta del 27 de junio incluía también la elección para tres vacantes en el Congreso, elección en la cual el MDC-T de Tsvangirai continuó participando y aceptó su victoria para una de las vacantes. Por lo tanto, contrariamente a la versión consistentemente difundida por los medios ésta no fue una elección sin oposición. Todo el asunto de la retirada de las elecciones fue claramente una farsa de un candidato (con instrucciones de sus amos occidentales) que no estaba seguro de tener éxito en la segunda vuelta.

Vuelco electoral

Permitirme divagar alejándome del artículo de Bomba por un momento. Porque es lógico preguntarse, ¿que pudo haber hecho cambiar al electorado para que Mugabe recibiera 1.106,818 votos más en junio que en marzo y para que Tsvangirai recibiera 936.860 menos? Ésta es una cuestión importante.

Primero estaba el hecho de que el MDC-T anunció falsamente su victoria a la presidencia, reclamando que habían recibido más del 50% de los votos el 29 de marzo, aunque sus propias cifras mostraban que no era así. Y siguieron cambiando sus afirmaciones de cifras tales como 58%, al 53% para bajar al 50,3% o algo así. Estos anuncios eran además una violación de la ley ya que la ZEC es la única entidad autorizada para hacer el anuncio oficial. El MDC-T estuvo de acuerdo con esta ley de forma expresa en vista de la situación en Kenia. Por lo tanto la gente pudo tomar esta violación de la ley como deshonesta y un intento de incitar a los ciudadanos a la violencia.

Después estuvo la forma en que el MDC-T y los países occidentales trataron el retraso de la ZEC en hacer públicos los resultados del 29 de marzo. Gordon Brown de Gran Bretaña y Condoleeza Rice de Estados Unidos se dedicaban a exigir que se hicieran públicos los resultados de forma inmediata en vez de enfatizar la importancia de que éstos fueran precisos. No se dejó claro al mundo lo que los zimbabuenses ya sabían. Esta era la primera vez que el país estaba celebrando “elecciones harmonizadas”, lo que significa elecciones no solo para la Presidencia sino para el Parlamento, Senado y en muchas municipalidades para la alcaldía, etc. Por supuesto esto hacía que se tardara más tiempo en contar y surgieran retos imprevistos y por lo que había pasado en Kenia, la ZEC fue especialmente cuidadosa para asegurarse que los resultados eran exactos. En vez de dejar esto claro el MDC continuó afirmando en los medios de comunicación internacionales que la ZEC era una extensión del partido ZANU-PF en el poder y que el retraso era un intento de amañar los resultados. Sin embargo, el 50% de los miembros de la ZEC son de hecho designados por el partido de la oposición de acuerdo con las pautas electorales de la Comunidad del Desarrollo de África del Sur (Southern African Development Community, SADC), por lo tanto era deshonesto decir que son una extensión del ZANU-PF.

“La ZEC fue especialmente cuidadosa para asegurarse que todos los conteos eran exactos.”

Otra cosa que retrasó los resultados y pudo haber tenido un impacto en como el electorado votó en junio fue que algunos funcionarios de la ZEC fueron pillados manipulando los resultados a favor de la oposición. Esto hizo que el ZANU-PF pidiera recuentos de votos y más tarde algunos de MDC también. El frenesí de los medios de comunicación cómplices no hizo más que empeorar el asunto. ¿Cuántos de nosotros ha escuchado la historia, que fue portada del New York Times, respaldada por una foto del niño de 11 meses cuyas piernecitas habían sido destrozadas por los brutos del ZANU-PF que buscaban aterrorizar a las oposición durante el periodo previo a la segunda vuelta? De los que escucharon la historia, pocos se enteraron de lo que la mayoría de los zimbabuenses supieron muy pronto, que la historia era una completa mentira.

Hubo tantos intentos de desacreditar las elecciones que uno podía fácilmente no enterarse de informaciones sobre el despliegue de jóvenes que pertenecían en realidad al MDC-T ataviados para hacerse pasar por miembros del ZANU-PF que aterrorizaban a su propia gente. Esto parece más creíble que, a la vez que negaba al mundo que estuviera usando la violencia, el ZANU-PF desplegara gente ataviada de forma que los identificara tan claramente. Por otra parte, atacar a sus propios miembros no es algo tan alejado del carácter del MDC, como Trudy Stevenson puede atestiguar.

En el periodo anterior a la segunda vuelta hubo también un incidente extremadamente sospechoso cuando funcionarios de la embajada de Estados Unidos cogieron a policías de Zimbabwe tras una persecución a gran velocidad después de haber sido descubiertos en un área en la que no estaban autorizados para estar. Se descubrió finalmente que los “diplomáticos” estaban en una reunión con miembros del MDC-T.

Fue en el contexto mencionado más arriba en el que el ZANU-PF lanzó su campaña para ganar más apoyo en la segunda vuelta. A esa campaña ayudó también el comportamiento de Tsvangirai, el cual pidió más intervención extranjera. Tsvangirai estaba cortejando el apoyo mundial en un tiempo en el que tendría que haber estado hacienda campaña dentro del país, y ninguna de sus paradas en busca de apoyo fue ni siquiera en un país africano. ¿Si fueras zimbabuense, votarías por él? Miembros de su propio partido decían que debería volver a Zimbabwe. Se dijo incluso que el embajador de Estados Unidos en Zimbabwe, James McGee tuvo que dar instrucciones a Tsvangirai para que volviera a su país porque estaba dilapidando su credibilidad.

Entonces para rematar el asunto, una vez en el país, en un intento dramático para ganar simpatía y desacreditar la segunda vuelta de las elecciones Tsvangirai pretendió que su vida estaba en peligro y se “refugió” en la embajada holandesa de Zimbabwe, ¡de todos los lugares! Cualquiera que conozca la historia de los holandeses en Sudáfrica de los que son descendientes los Boers comprende por qué eso puede haberle hecho a Tsvangirai perder votos. Pero por alguna razón Bomba quiere insistir en que la oposición fue o incluso puede ser victoriosa bajo tales circunstancias.

Más falta de contexto

De vuelta a la comparación de Kenia y Zimbabwe de Bomba, éste pregunta retóricamente, “En la batalla de los votos frente a las balas, ¿puede celebrarse una contienda justa?” Bomba ignora con esto el hecho de que el MDC-T tiene todo el peso de las fuerzas más poderosamente siniestras del mundo de su lado, el imperialismo inclinando las escalas políticas a su favor. Puesto que la situación de Zimbabwe es completamente distinta a la de Kenia, las preguntas retóricas de Bomba deberían ser más como las preguntas basadas en hechos del columnista Stephen Gowans en su concienzudo artículo, Zimbabwe en guerra: “¿Debería una elección llevarse a cabo cuando un país está sometido a sanciones y se ha dejado claro al electorado que las sanciones se levantarán si el partido de la oposición es elegido?”

”¿Debería permitírsele operar libremente a un partido político que es la creación, y está financiado, por fuerzas extranjeras hostiles, y cuyo programa es alzar el pestillo de la puerta desde dentro para permitir la libre entrada a poderes extranjeros para que establezcan un gobierno neo-colonial?”

“¿Deberían los líderes de un movimiento de oposición que recibe dinero de poderes extranjeros hostiles y que han dejado clara su intención de derrocar al gobierno por cualquier medio disponible ser acusados de traición”?

”El MDC-T tiene todo el peso de las fuerzas más poderosamente siniestras del mundo de su lado, el imperialismo inclinando las escalas políticas a su favor.”

Como es zimbabuense, quizás Bomba no entiende que semejante situación no sería jamás ni remotamente tolerada en Estados Unidos. Los líderes de cualquier partido en Estados Unidos que tuvieran el tipo de relación con gobiernos extranjeros que tiene el MDC con Gran Bretaña y Estados Unidos serían intensamente vilipendiados e inmediatamente encarcelados por traición.

Bomba también engaña a sus lectores apuntando que la SADC adoptó los “Principios y Pautas que Gobiernan las Elecciones Democráticas” destinados a “aumentar la transparencia y credibilidad de elecciones y gobiernos democráticos a la vez que se asegura la aceptación de los resultados por parte de los partidos en la contienda”. Pero después omitiendo que Zimbabwe fue el primer país miembro de la SADC que implementó estas pautas en 2005 y que observadores de la SADC y de otros organismos han aprobado las elecciones de Zimbabwe en conformidad con estas pautas.

Piel de cordero

Bomba trata de reforzar la fe en el desarrollo de una “sociedad civil independiente” en África, donde independiente significa organizaciones sin lealtad a los gobiernos africanos. Mirado superficialmente esto puede parecer apropiado pero hay numerosas razones para ser escéptico con esta idea, particularmente considerando cómo de “independiente” esta sociedad civil puede ser realmente. Por ejemplo está el hecho de que durante décadas gobiernos imperialistas han usado organizaciones de la sociedad civil en otros países para implementar objetivos de políticas extranjeras inmorales proveyéndolas de financiación y directrices que disfrazan como “asistencia técnica”. Una referencia muy reveladora es un artículo del antiguo agente de la CIA Philip Agee, llamado Terrorismo y sociedad civil como instrumentos de la política de Estados Unidos en Cuba. Agee señala que los hechos de 1979 en varios países, incluyendo Zimbabwe, fueron el ímpetu para que Estados Unidos creara la Fundación Política Americana para explorar las formas en que Estados Unidos pudiera explotar la sociedad civil en otros países para sus propios fines. Agee pasa a explicar como esto empezó a determinar las agendas de la USAID y finalmente llevó a la creación de la NED (Nacional Endowment for Democracy) en 1983. Ahora la NED financia abiertamente actividades que fueron en otro tiempo operaciones encubiertas de la CIA.

Bomba debería pensar en las palabras de T.A. Raheem, Secretario General del Movimiento Panafricano radicado en Uganda cuando dijo: “¿Por qué es “apropiado” que ONGs africanas estén financiadas por gobiernos no africanos y es “inapropiado” si son financiadas por gobiernos africanos? La impresión que se difunde es que de alguna manera los gobiernos europeos están más interesados en (el buen gobierno) que sus homólogos africanos. ¿Por qué nuestro futuro debería basarse en la (telescópica e hipócrita) buena voluntad de los contribuyentes europeos y americanos?....¿Por qué a las ONGs u organizaciones de la sociedad civil que se relacionan bien con nuestros gobiernos o incluso reciben algún apoyo de ellos se las ve como “politizadas” o “marionetas” mientras que aquellas dependientes de los gobiernos occidentales son por ese mismo hecho “independientes”? ¿Quién está engañando a quien?”

Con las mismas palabras Bomba acusa a la judicatura en Zimbabwe de estar dominada por “partidarios del régimen” pero si eso fuera verdad Tsvangirai estaría en prisión ahora mismo por su complot para llevar a cabo un golpe de estado contra el gobierno y asesinar a Mugabe. Y uno podría hacer una lista de otras sentencias judiciales que han favorecido a la oposición en formas que refutan totalmente esta aseveración.

“La impresión que se difunde es que de alguna manera los gobiernos europeos están más interesados en (el buen gobierno) que sus homólogos africanos.”

El artículo de Bomba está lleno de acusaciones contra el gobierno de Zimbabwe pero no aporta pruebas para ninguna de ellas. En un párrafo claramente usa incidentes ocurridos en Kenia para vilipendiar a Zimbabwe. Hace la afirmación carente de pruebas de que “el ejército de Zimbabwe, la policía y los servicios secretos se fusionaron con la maquinaria de campaña violenta del gobernante ZANU PF”. Después pasa a referirse a incidentes en Kenia donde “la policía se mantuvo en el lado del Presidente Kibaki y masacró brutalmente cientos de activistas de la oposición en las protestas que siguieron a la disputada elección.” Este es un movimiento destinado a que los lectores asuman que incidentes similares a los de las elecciones de Kenia tuvieron también lugar en Zimbabwe cuando en realidad no hubo ninguna información de nada parecido. Es instructivo notar aquí que mientras que el número de muertos en Kenia tras las elecciones alcanzó los 5000 aproximadamente, no ha habido más de 100 muertes post-electorales en Zimbabwe y la policía incluso ha retado públicamente a los acusadores de la oposición para que aporten pruebas de que todos esos asesinatos tuvieron lugar. Hasta el momento la oposición no ha presentado tales pruebas.

La única diferencia entre Kenia y Zimbabwe que el autor se molesta en identificar no es tampoco exactamente verdad. Bombas dice “en Kenia, al contrario que en Zimbabwe, la oposición usa movilizaciones masivas y amenazas de parálisis económica total para afianzar su poder….” Pero es que la oposición en Zimbabwe intentó una movilización de este tipo en abril de 2008, para simplemente fracasar en la obtención de apoyo “masivo”. El propio aparato de propaganda imperialista de Estados Unidos La Voz de América (VOA), que favorece de forma consistente a la oposición admitió incluso en un informe del 15 de abril que la huelga “fue en gran parte ignorada por los zimbabuenses, la mayoría de los cuales se presentaron a trabajar el martes.” Esta no es la primera vez que la gente ignora tales llamados. La oposición en Zimbabwe, incluyendo el Congreso de Sindicatos de Zimbabwe, hacen frecuentes llamados a la huelga que pasan “en su mayor parte ignorados”.

Hay demasiadas contradicciones en el artículo de Bomba para tratarlas todas. Esto ocurre cuando una premisa ideológica es tan errónea. La suya es una premisa que ignora la naturaleza de los intereses y políticas de Estados Unidos-Gran Bretaña en África, cuando hace referencias estrambóticas al “acceso” y “presión diplomática” que los salvadores de occidente no tienen con Mugabe de forma que puedan ayudar a enderezar las cosas en Zimbabwe. Subestima la “interferencia” de los poderes occidentales en Zimbabwe diciendo que “no siempre ayuda”, y aboga por una “intervención equilibrada” y es cuidadoso en “no decir que occidente no tiene ningún papel que jugar.”

“Estados Unidos y Gran Bretaña querían la opción de jugar la carta del fraude cuando los resultados no les favorecieran.”

“En Kenia,” dice Bomba, “los Estados Unidos, Gran Bretaña, la AU, y otros actores en la comunidad internacional jugaron un papel fundamental en promover el acuerdo para compartir el poder…” Pasa por alto el hecho de que en Kenia Estados Unidos y Gran Bretaña no están metidos en sus manejos de cambio de régimen y se sienten cómodos con que sus intereses en África están seguros tanto si está Kibaki en el poder como si es Odinga. Incluso habían extendido felicitaciones prematuras a Kibaki por su “victoria electoral” teniendo que rescindirlas dos días después una vez que se supo de las discrepancias en los resultados y empezaron los disturbios. En Zimbabwe por otro lado tanto Estados Unidos como Gran Bretaña han estado obsesionados con el resultado de las elecciones desde el año 2000. Las han condenado consistentemente como amañadas incluso antes de que tuvieran lugar. Esto ha ocurrido únicamente porque las perspectivas de victoria de su favorecido MDC no les parecían suficientemente buenas y querían la opción de jugar la carta del fraude cuando los resultados no les favorecieran.

Bomba dice, “La respuesta de Mugabe a la diplomacia aislacionista de “patio de colegio” de Gran Bretaña ha sido arrojar sus juguetes y actuar como si no le importara.” Estoy perdido a la hora de ver cuales de las acciones de Mugabe encajan en esta analogía pero más elocuentemente aún, ¿a que diplomacia se refiere? Los Estados Unidos y Gran Bretaña han dejado claro que no aceptarán nada que no sea el cambio de régimen en Zimbabwe. No hay nada diplomático en esto. Esto no son acusaciones sin fundamento de Mugabe. Hay pronunciamientos públicos al respecto de los propios Estados Unidos y Gran Bretaña.

Ideas liberadoras

Una ideología africana revolucionaria reconoce que ahora es más importante que nunca impulsar una solución totalmente africana, una guerra continental en contra del neo-colonialismo. No importa con que valentía la gente de Zimbabwe resista a los imperialistas, se trata de un intrincado sistema global que no puede ser derrotado por un único microestado, o incluso una alianza de microestados como la SADC, ECOWAS, COMESA, etc. Los africanos deben ayudarse unos a otros a reconocer a escala masiva la necesidad vital de una integración total del continente, bajo un gobierno socialista. Ninguna otra cosa funcionará y es una pérdida total de tiempo.

Kwame Nkrumah entendió esto claramente cuando enfatizó la necesidad de un gobierno de unión completamente africano, sindicatos completamente africanos, federaciones de mujeres y estudiantes, un ejército totalmente africano y un frente unido de organizaciones políticas completamente africano. A demasiados de nosotros se nos llena la boca con la unidad africana mientras que la sustituimos por alianzas con los llamados partidarios de África, con asociaciones poco precisas de base regional de jefes de estado y gobierno, con frentes unidos de africanos que carecen de ningún principio revolucionario serio, y similares.

“Bomba excusa totalmente los esfuerzos desestabilizadores de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea en contra de su propio país.”

Con semejante movimiento revitalizado de abajo hacia arriba, África puede establecer un sistema monetario panafricano con una moneda uniforme, al contrario del Banco para el Desarrollo Africano controlado por los imperialistas. Necesitamos un sistema de telecomunicaciones panafricano que sirva al continente de forma muy similar al TeleSUR de Latinoamérica y un sistema de transporte continental que ayude a facilitar el comercio, el desarrollo económico y los intercambios culturales y sociales que son los intereses primeros y más importantes de todo el pueblo africano. Estas cosas pueden hacerse pero no mientras una ideología derrotista dependiente domine a la gente.

Bomba ve la falta de credibilidad de Estados Unidos minada simplemente por las prácticas de la actual administración en vez de como el resultado de la historia y naturaleza del imperialismo, demostrados incluso por sus políticas internas. ¿Olvida que, como Rodesia Estados Unidos es un país de colonos, el cual hasta el día de hoy continúa privando de sus derechos a la población indígena? ¿Qué sobre el hecho de que haya represión policial de africanos (negros) y latinos y represión política de activistas por la justicia social? Hay no menos de 70 prisioneros políticos en los Estados Unidos, algunos de ellos encarcelados mucho antes de que Zimbabwe consiguiera su independencia. El proceso electoral de Estados Unidos quita el derecho al voto a la gente de color y a los pobres. Bomba también reduce la crítica a la política exterior de Estados Unidos a “una desacreditada guerra de Irak” y su “apoyo a dictadores favorecidos,” pero ignora la multitud de crímenes más allá de la administración Bush, tales como otras invasiones militares, derrocamiento de líderes elegidos democráticamente y exacerbación de guerras devastadores. Esta lista incluye Corea, Cuba, Congo, Ghana, Vietnam, Angola, Chile, Iran, Grenada, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Afganistán, y la lista sigue y sigue.

No puedo entender por qué Bomba excusa totalmente los esfuerzos de desestabilización de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea en contra de su propio país en la forma de sanciones económicas omnipresentes designadas para estrangular su país y obligarlo a someterse, operaciones encubiertas usando provocadores, y propaganda sofisticada que perpetúa la desinformación, medias verdades y auténticas mentiras contra Zimbabwe. Nada de esto es aplicable a Kenia, ni es un secreto si se hace un poco de investigación.

El doble rasero de Zunes

Stephen Zunes trata de ser más sofisticado en su artículo, Dictaduras africanas y doble rasero. Está claro que Zunes no quiere que se le asocie con la práctica común de demonizar a Zimbabwe mientras que se pasa por alto a los gobiernos neo-coloniales de Estados Unidos en África. Sin embargo, su reducción de la política exterior de Estados Unidos con respecto a Zimbabwe a meras condenas tiene repercusiones igualmente graves. Como se ha apuntado más arriba Estados Unidos admite su activa implicación en esfuerzos de cambio de régimen. El 5 de abril de 2007 fue otra ocasión en la que el Departamento de Estado de Estados Unidos declaró públicamente que, entre varias medidas, estaba trabajando para “desacreditar al gobierno de Mugabe.” Hechos que tanto Zunes como Bomba ignoran. Ningún análisis honesto de política externa puede ignorar tales hechos.

Que Zunes diga que el gobierno de Estados Unidos “ha criticado justificadamente al régimen de Zimbabwe del liberador tornado en dictador Robert Mugabe” es como decir que el mismo gobierno que apoyó el régimen de apartheid racista de Ian Smith en Rodesia del Sur antes de que se convirtiera en Zimbabwe y ese mismo gobierno que conspiró para asesinar a Patrice Lumumba, derrocó a Kwame Nkrumah, bombardeó Libia, orquestó incontables golpes de estado en contra de gobiernos legítimos elegidos democráticamente en África y otras partes del mundo, y es actualmente responsable de la segunda mayor crisis de refugiados de la historia con sus acciones en Irak y Afganistán, se vuelve altruista cuando se refiere a Zimbabwe. Estados Unidos también tiene mucho que ver con la mayor crisis de refugiados palestinos que fueron testigos de la creación de Israel a expensas de Palestina y la ocupación de los territorios adyacentes.

“Zunes parece minimizar la naturaleza de las sanciones de Estados Unidos contra Zimbabwe.”

Zunes elogia a la administración Bush por unirse a lo que él llama “una resolución unánime del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenando la campaña de violencia desencadenada en contra de los activistas pro-democracia y llamando a un incremento de las sanciones diplomáticas….” Una corrección: La administración Bush no se “unió” a nada sino que colaboró con Gran Bretaña para conseguir que otros se unieran a ellos. En la manera típica en su comentario Zunes se guarda de señalar que la violencia en el país se ha determinado como proveniente de los “partidarios” de “ambos bandos” y aparte de meras acusaciones sin probar aunque repetidas una y otra vez por la oposición, ninguna de esta violencia se ha confirmado que esté precipitada o instigada por el gobierno de Mugabe. La policía de Zimbabwe arrestó a partidarios de ambos partidos por violencia políticamente motivada. De hecho el propio Mugabe reprendió públicamente a los partidarios del ZANU-PF que perpetraron actos de violencia (Zimbabwe Sunday Mail, 18 de mayor, 2008), mientras que el aspirante presidencial Tsvangiria y el secretario general de su partido Tendai Biti han hecho públicamente lo contrario (BBC, 30 de septiembre, 2000 y Washington Post, 16 de mayo, 2008)

De forma similar a la “diplomacia aislacionista” de Bomba, Zunes parece minimizar la naturaleza de las sanciones de Estados Unidos contra Zimbabwe cuando se refiere a ellas como “sanciones diplomáticas.” No veo ninguna otra razón para poner esas dos palabras juntas al menos que el autor esté intentando ayudar a promover la falsedad de que las sanciones en contra de Zimbabwe se limitan a los viajes de ciertos funcionarios del gobierno de Zimbabwe. Las sanciones de Estados Unidos en contra de Zimbabwe (junto con las de Gran Bretaña y la Unión Europea) trazan explícitamente estipulaciones diseñadas para dañar la economía negando cualquier extensión de créditos al gobierno o cualquier asistencia a la balanza de pagos por las instituciones financieras internacionales. Además disuaden activamente de la inversión en, o el comercio con el país. Estas medidas han tenido efectos devastadores sobre los ciudadanos comunes de Zimbabwe, un hecho que Zunes y Bomba consistentemente ignoran en su análisis. Lo que pasa normalmente es que los síntomas de estas sanciones se atribuyen a “la mala gestión económica de Mugabe.”

Raramente alguien hace preguntas escudriñadoras como las del periodista ugandés, Timorthy Kalyegira: “Antes de que el gobierno de Mugabe empezara a expropiar a los agricultores blancos en 2000, este gobierno mantuvo la inflación al 5%, 8% (o al 11% en años difíciles) ¿Como, entonces, un país con los mismos factores y líderes de 1980 al 2000 de pronto (porque los agricultores comerciales blancos han sido expropiados) ve la inflación dispararse a niveles de record mundial en el espacio de solo 6 años empezando en el año 2000? ¿Y como es que un país estable como Zimbabwe tiene una tasa de inflación 1500 veces superior a la de Somalia, un país sin un gobierno desde 1991?”

Es importante hacer notar que esta resolución de incrementar las sanciones, la cual Zunes elogia como unánime, de hecho no fue aprobada en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dejando a los gobiernos indiscutiblemente racistas de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea ejecutar sus propias sanciones. ¡Y este es el llamado carácter unánime de la resolución!

Zunes distorsiona la esencia del doble rasero de Estados Unidos con respecto a Guinea Ecuatorial y Zimbabwe presentándolo solo como el resultado del hecho de que Estados Unidos quiere el petróleo de Guinea Ecuatorial, como si no quisiera nada de Zimbabwe aparte de democracia y derechos humanos. La reciente agresión del imperialismo contra Zimbabwe se debe a la confiscación por parte del gobierno del ZANU-PF de tierras de la minoría de colonos blancos en vistas del descontento de una mayoría africana privada de sus derechos. También tiene que ver con movimientos por parte de Zimbabwe para empezar a controlar sus recursos naturales mineros y su repudio de los Programas Económicos de Ajuste Estructural del Banco Mundial/Fondo Monetario Internacional. Éstas son omisiones reveladores por parte de un analista de política exterior.

Tácticas frente a principios

Muchos de los llamados defensores de África intentan confundir sobre el hecho de que Zimbabwe abandonó los Programas de Ajuste Estructural aduciendo que el gobierno sigue devolviendo el préstamo que recibió del Banco Mundial en 1990. Aunque esto es cierto, los Programas de Ajuste Estructural y el préstamo en sí ligado a ellos, son dos cosas separadas. Éstas son además actitudes deshonestas por parte de estos activistas puesto que la mayoría de ellos jamás han hecho un llamado a los gobiernos africanos para que rehúsen devolver los préstamos. En vez de ello su trabajo en esta área es meramente tratar de convencer al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (imperialismo) de que “alivien” o “cancelen” la deuda de varios países, excepto Zimbabwe. Aunque Zimbabwe es el único país africano que ha abandonado los inmorales Programas de Ajuste Estructural, los cuales hacen los tratos con estas instituciones financieras tan dañinos, estos defensores de África nunca lo elogian por ello.

Existe otra actitud de doble rasero relacionada con esto que también explica por qué Zimbabwe está devolviendo el préstamo. Hace un par de años cuando el gobierno bolivariano de Venezuela terminó de devolver un préstamo del Banco Mundial que había heredado de un gobierno previo, muchos de estos mismos defensores de la sociedad civil lo reconocieron como destreza económica. Incluso aunque Venezuela consiguió liberarse de una situación tan odiosa, el país es aún un miembro del Banco Mundial. ¿Por qué?

Si estos detractores del ZANU-PF y Mugabe fueran honestos admitirían que el actual orden mundial capitalista pone a los países subdesarrollados o antiguas colonias entre la espada y la pared y su negativa a devolver estos préstamos expulsaría completamente a un país de la economía global. Esto se debe a que las economías del mundo no operan con dinero en efectivo. Todo es a crédito y el FMI y el Banco Mundial son los árbitros del crédito internacional. Si un país se sale del Banco Mundial está de hecho también fuera de la economía mundial. Zimbabwe ya se enfrenta a duras sanciones económicas. ¿Puede alguien imaginar a que represalias se enfrentaría el país si además de deshacerse de los Programas de Ajuste Estructural dejara de pagar el préstamo? Hay cuestiones estratégicas y tácticas. Por lo tanto pretender que es una cuestión de principios porque conviene a un argumento es deshonesto, particularmente teniendo en cuenta que esos defensores de África dedican la mayoría de sus esfuerzos a este asunto, mostrando deferencia hacia esas mismas instituciones financieras y no hacia los países bajo su yugo.

Lo mismo se aplica a por qué los activos de Oppenheimer en Zimbabwe permanecen sin tocar por el momento. Algunos intentan desacreditar el proceso de reclamación de tierras en Zimbabwe señalando la enorme cantidad de tierra que aún pertenece a la familia del infame colono Ian Smith, junto con las del conglomerado internacional Oppenheimer. Sin un movimiento panafricano más fuerte Zimbabwe tiene pocas opciones excepto tolerar esto. Se puede, en esencia comparar con el hecho de que Cuba tolere la ocupación de Guantánamo por el ejercito de Estados Unidos, de hecho en violación de las leyes internacionales. Sin embargo, que Cuba hiciera algo sobre esto incitaría a una batalla que no va a favor de sus intereses en el presente. Cuando el periodista Pared Ball, en una visita a Zimbabwe preguntó al Ministro de Exteriores por qué la tierra de Oppenheimer no había sido re-asignada, se le dijo que “debido al poder de Oppenheimer en el control de una amplia variedad de recursos del petróleo al azúcar, el cobre y el trigo, podría, bien inundando el mercado con estos bienes, o bien impidiendo su llegada al mercado, destruir nuestra economía.”

De nuevo, no importa con cuanta valentía la gente de Zimbabwe o nuestra gente en cualquier otra parte de África y el mundo resista al imperialismo; es un sistema global que solo puede ser derrotado por un internacionalismo que presupone una visión panafricana como la de Kwame Nkrumah y Ahmed Sekou Ture. Debemos revitalizar la marcha hacia los Estados Unidos de África que una vez floreció en los corazones y mentes de tantos miembros políticamente conscientes de la comunidad negra.

Compañeros de cama

Zunes señala que en una visita a Estados Unidos Obiang de Guinea Ecuatorial ha sido recibido efusivamente por Cordoleeza Rice y George W. Bush pero, ¿ha tenido alguna vez Mugabe una relación tan cálida con el imperialismo? ¿En que momento de la historia puede uno señalar una ocasión en la que Mugabe se sentara con funcionarios de Estados Unidos semejantes a estos? Sin embargo, es del dominio público que el MDC-T tiene ese tipo de relación con Estados Unidos y Gran Bretaña, agentes a los que Zunes se refiere como “activistas pro-democracia”. ¿Cómo afecta a la situación en Zimbabwe todo esto que Zunes tan visiblemente descuida mencionar? ¿Qué nos dice sobre su análisis de Zimbabwe? En su artículo Zunes constantemente reduce las acciones de Estados Unidos a condenas, que son meras denuncias verbales o escritas, insinuando que el factor que motiva todo esto es la necesidad de los estadounidenses de “sentirse superiores moralmente”. Francamente parece como si este artículo fuera para ayudar a Zunes a sentirse superior moralmente mientras que ayuda a la desestabilización de Zimbabwe a través de la propaganda. Es decir, suplementándola con la condena de un dictador real respaldado por Estados Unidos en África. Zunes dice incluso que los benevolentes Estados Unidos no deberían esperar “a cesar primero su apoyo a Obiang y otras dictaduras africanas para unirse el resto de la comunidad internacional en su condena de la represión en Zimbabwe”. Esto no es más que más basura del tipo de “la carga del hombre blanco”.

Conclusión

Mientras este comentario ve la luz el Presidente de Zimbabwe Robert Mugabe estará en Nueva York para dirigirse a la Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en su sesión número 63, y se encontrará de nuevo cara a cara con los que son no solo sus más poderosos enemigos sino también los enemigos de África y toda la gente de ascendencia africana en general. Sí, el gobierno de los Estados Unidos de América y muchos de los europeos desempeñan un papel dentro del orden mundial que los convierte en enemigos de los africanos y toda la gente oprimida. Nuestro único recurso es crear una “África con la capacidad productiva, técnica y laboral que le permita tratar todas las necesidades materiales, culturales y espirituales de la comunidad africana” y basándose en “principios colectivistas, humanistas, igualitarios y socialistas, ofrecer nuestra fuerza laboral, tecnología, habilidades y recursos al mundo.” (Folleto #1, A-APRP, GC)

No nos decantemos por la visión fácil y superficial. Teniendo en cuenta las lecciones de la historia y algunas lecciones implícitas incluso en el artículo de Zunes, si Mugabe ha estado realmente empeñado en mantenerse en el poder cueste lo que cueste (una acusación común contra él), ¿no sería más fácil y efectivo para él simplemente acceder a los intereses del imperialismo y obtener su asistencia para sofocar cualquier conflicto civil que pueda surgir en el proceso? Eso parece funcionar para Obiang y otros dictadores, ¿por qué no en Zimbabwe?

Puesto que los intereses faltos de escrúpulos de occidente, o deberíamos decir los beneficiarios del neo-colonialismo en Zimbabwe, no han desaparecido, deberíamos esperar maniobras para desbaratar y/o sabotear cualquier resultado positivo de este acuerdo de unidad. Puede que venga en la forma de ideas que pintan al ZANU-PF y Mugabe como actuando de mala fe y rompiendo el acuerdo. En cualquier caso no deberíamos esperar a ver que hacen nuestros enemigos. Este acuerdo histórico es especial en el sentido de que se consiguió sin interferencia no africana, a pesar de todos los intentos. Y es, en una forma antiimperialista, un ejemplo de cómo los líderes de África deberían tratar las disputas en el continente.


http://www.fpif.org/fpiftxt/5333

Francisco Alegre
CITA
Dos años después


JOSÉ MIGUEL LARRAYA

EL PAÍS
Opinión
05-10-2008

En este país, es decir, España, es fácil generar una sonrisa de conmiseración, casi de desprecio, cuando uno dice que, casi siempre, las cosas son lo que parecen. Siempre hay alguien que nos recuerda que las alfombras tienen un envés, el envés de la trama, donde reside la razón de las cosas. Hay que volcar la alfombra, quitar el polvo y las pelusas y llegar a esa joya, escondida por la mano perversa del poder, que es la verdad. Y resulta que en vez de mirar y leer lo que pasa, darse cuenta que lo obvio es lo más parecido a la verdad, se escucha cualquier cuento.

Terreno fértil para los vendedores de tremendismo. En este sentido, la experiencia del diálogo con los lectores ha sido aleccionadora. Nuestros errores y nuestros defectos quedan impresos. Se repiten, se corrigen y se reiteran. Pero es un diálogo imprescindible y un remedio contra la arrogancia de la opinión publicada.


Dos años después, cuando concluye este segundo periodo de Defensor del Lector, mantengo la convicción temporal de que el periodismo, pese a sus carencias y limitaciones, sigue siendo un pulmón de la democracia. Sea por escrito, en la radio, en la televisión o en Internet, con lenguajes técnicamente distintos -el periódico, es decir, el papel, siempre será un objeto de deseo que se pueda mirar, tocar, oler, incluso leer- la función del periodismo es y será abastecer al ciudadano con la información necesaria para que se siga sintiendo ciudadano y no súbdito. Dueño, en la modesta o inmensa medida de su capacidad, de una libertad de albedrío que le permitirá opinar y actuar con conocimiento de causa sobre los asuntos que afectan a su vida y a la de sus hijos. Un espacio que ampara el debate público, que no excluye a la clase política, pero que debe dar relieve a la sociedad civil.


En este periódico existe una idea no escrita, pero que se transmite entre las distintas generaciones, de que el diario pertenece a los lectores. Es una obviedad -el diario es lo que es en la medida que haya lectores, lectores cualificados, añadiría yo- que son, en último término los que han hecho que este diario sea lo que es. A despecho de muchos.


Espacio para los lectores


La necesidad de tener lectores no la discuten ni siquiera los cínicos que esbozan una sonrisa sarcástica cuando se opina sobre la propiedad simbólica del medio. Ello no impide que los lectores con más deseos de participar en el medio se sientan frustrados. El espacio del lector -las cartas al director- ha sido un lugar importante e insuficiente. Los lectores siempre se han quejado del espacio -donde hay selección hay agravio- a pesar de que entiendan que es limitado.


Las nuevas tecnologías -el diario se desdobla, se multiplica en su versión digital sin perder su identidad- ya permiten abrir amplias alamedas a las opiniones de los lectores. El futuro tiene una inmensa ampliación electrónica en la versión digital. En un futuro no muy lejano la convergencia de las ediciones impresa y electrónica dejará de ser un imperativo hipotético para convertirse en un imperativo categórico.


En el aire hay un relente de fin de época, como si las imprentas, las rotativas, fueran dinosaurios llamados a desaparecer como las linotipias o las máquinas de escribir. Aun así, nadie podrá robarnos la tipografía. Acompañará siempre a la lectura. Cambiarán los soportes, pero desde las paredes de las cavernas a la realidad virtual de la imagen líquida, el trazo humano que recoge la idea, o la imagen, sobrevivirá para contar una historia que los periodistas llamamos actualidad.


La revolución tecnológica, los nuevos soportes, pueden multiplicar por mil los mensajes, contribuir a lo que llaman la niebla mediática, en la que no se distinguen las voces de los ecos. Entonces, como ahora, será necesario el periodismo. Al margen de los soportes, la sociedad libre necesitará siempre de ese espacio intangible que la prensa debe conceder a las voces que tengan algo relevante que decir. Los textos de los diarios, dicen los expertos, serán cada vez más interpretativos. La cuestión, sin embargo, no es si nosotros como lectores estamos o no de acuerdo con las posiciones de un autor, de un corresponsal, sino si éste mantiene el equilibrio y la distancia propios de un análisis periodístico.


La información libre, solvente que no confunde los hechos y las opiniones, con una información basada en el testimonio de los protagonistas y contrastada, cuando se puede, con fuentes documentales, que aspira a ser independiente, incluso de uno mismo, seguirá siendo imprescindible. Es decir, la información de calidad en cualquier soporte.


Los lectores pueden escribir al Defensor del Lector por carta o correo electrónico (defensor@elpais.es), o telefonear al número 91 337 78 36




http://www.elpais.com/articulo/opinion/ano...elpepiopi_5/Tes

http://www.elpais.com/audios/cultura/fanta...lpepucul_2/Aes/


Y tres años después de la Expedición al Volcán Desconocido. Si es que resulta que en vez de mirar y leer lo que pasa, darse cuenta que lo obvio es lo más parecido a la verdad, se escucha cualquier cuento. Si tienen razon......aqui lo confunden todo.
Katharina Von Strauger
África ya ve luz al final del túnel

El regreso de cerebros, el fin de algunas guerras y cierta democratización empiezan a dar frutos.¿Puede la región seguir el ejemplo de Asia?

JOHN CARLIN

EL PAÍS
Sociedad
06-10-2008

Sería algo prematuro recomendar a los perjudicados por la crisis que azota a EE UU y a Europa que se muden a África, pero sí hay razones para soñar que el continente más pobre de la tierra prospere en el siglo XXI; que deje de exportar gente, y que los que han emigrado a los países del norte se propongan un día volver. Algunos ya lo han hecho. Uno de los muchos motivos por lo cuales la economía del África subsahariana está viviendo su "etapa de mayor crecimiento económico desde la independencia", según el Fondo Monetario Internacional, es que la fuga de los mejores cerebros africanos se está deteniendo, y muchos están volviendo a sus países de origen.

Grandes cantidades de nigerianos educados en las mejores universidades británicas y estadounidenses han estado abandonando trabajos bien pagados en Londres y Nueva York para jugársela en lo que ahora ellos consideran la nueva tierra de oportunidad africana. Cocktail bars y sushi bars están brotando por todo Lagos, la Manhattan de Nigeria, para satisfacer las necesidades de la regresada élite pródiga. Y, cosa impensable en las precarias circunstancias económicas de hoy en EE UU o Europa, antes de final de año se lanzará en Nigeria un nuevo periódico nacional, a cargo de un periodista nigeriano que emigró a EE UU hace 20 años, ganó un Premio Pulitzer y ahora ha vuelto a casa tras convencer a inversores dentro y fuera de su país de que tiene en manos un proyecto triunfador.

No existen estadísticas definitivas sobre el número de inmigrantes que ha vuelto, pero empresas nigerianas que se dedican a reclutar gente para puestos ejecutivos en su país dicen que cientos de personas se presentan para cada trabajo, y que el 85% vive en Occidente.

Nigeria es uno de los países en más plena ebullición de África, con indicadores de crecimiento anual que superan el 6%. Pero no es un caso único. La media de crecimiento del continente en su totalidad en el año 2007 fue del 5,7%, lo cual se ha traducido en un incremento en ingresos reales per cápita de un 3,7%, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pese a la crisis de Wall Street, se esperan cifras iguales, o mejores, para este año. La cuestión es si el per cápita realmente afectará al total de la población, o recompensará de manera desproporcionada a las élites; o si las zonas urbanas avanzarán, y las rurales seguirán hundidas en la miseria de siempre.

Pero aquí también existen motivos para ser cautelosamente optimistas. La transformación de las ciudades africanas en los últimos 20 años ha sido espectacular pero, gracias a mejoras en los sistemas de comunicación, se han visto cambios en el campo también. No es extraño encontrarse hoy en un remoto pueblo africano un Internet café en el que jóvenes locales chatean con amigos virtuales en Minnesota o Marsella. Como tampoco sorprende ver a una anciana en el interior de Tanzania hablando por teléfono móvil con sus hijos en la capital comercial, Dar es Salaam. Otro síntoma visible de la occidentalización (para bien y para mal) del continente es que en las zonas urbanas las enfermedades normalmente asociadas con África, como la malaria y el sida, compiten por la atención de los médicos con enfermedades más típicas de los países desarrollados, como las del corazón, obesidad o diabetes.

¿Cómo se explica que África haya logrado salir del estancamiento económico que asoló al continente durante la segunda mitad del siglo XX?

El retorno de algunos de los mejores cerebros africanos es un factor, como también lo es el poder transformador de la tecnología: se ha detectado una conexión matemática entre el enorme incremento del número de teléfonos móviles y el crecimiento del producto interior bruto (PIB). Igual o más importante ha sido el final de la mayoría de las guerras del continente. Otro factor es que muchos Gobiernos africanos han pasado de manos de déspotas a regímenes más benignos y eficientes, obligados a serlo por la tendencia creciente a celebrarse elecciones regulares y democráticas. Otro más es que el mundo está más necesitado que nunca de recursos naturales, en los que África abunda, e inversores tanto de Occidente como de Oriente se han estado entusiasmando con las posibilidades que ofrece el continente.

Por elegir un ejemplo entre muchos, la empresa estadounidense asesora en inversiones Rogers Casey publicó un informe el año pasado en el que aconsejó a sus clientes explorar la opción africana. "Se puede argumentar", decía el informe, "que África es el último mercado subvalorado. Con su evidente riqueza en recursos naturales y en agricultura, una África sin derramamiento de sangre y sin enfermedades crónicas podría ser una fuente superior de comodidades durante muchos años".

El país que se ha tomado más en serio este consejo no es EE UU sino es el más urgentemente necesitado de recursos minerales: China. El gigante asiático es hoy el principal impulsor extranjero de la economía africana. En 1994 la inversión china en África era de 25 millones de dólares (18 millones de euros). Hoy 800 empresas chinas operan en el continente y, según la prensa oficial china, la cifra total de inversiones supera los 6.000 millones de dólares. Más allá del petróleo, China extrae madera de Gabón y Camerún, platino de Zimbabue, aluminio de Mozambique, cobre de Zambia.

También es cierto que la responsabilidad social o ecológica no ocupa un lugar primordial en los proyectos chinos, casi todos ellos relacionados con el Gobierno. Ni tampoco se exige que los Gobiernos de los países donde invierten su dinero demuestren mucho interés en respetar los derechos humanos. El caso por excelencia es el de Sudán, donde el hecho de que el Gobierno sea el responsable directo de una catástrofe militar y humanitaria en Darfur no ha impedido que China, principal pilar de Sudán en la ONU, importe el 63% de la producción petrolera del país. Pero, a cambio, el país africano, como los demás Estados en los que China ha penetrado comercialmente, recibe paquetes de ayuda que incluyen crédito barato y el desarrollo de infraestructuras. Como en tiempos del Imperio Británico, los chinos (muchas veces con mano de obra importada de su país) están construyendo carreteras, puentes, aeropuertos y ferrocarriles por todo el continente. Sus fines inmediatos son claramente comerciales, pero pocos africanos se quejan, ya que ven en esa hiperactividad china beneficios de largo alcance.

Uno de los beneficiados es Angola -que salió hace seis años de una guerra civil que duró 30- que vende la mitad de su petróleo a China y que se ha convertido en lo que muchos llaman hoy el tigre africano. Según el Banco Mundial, Angola, país riquísimo en minerales (sin excluir oro y diamantes), crecerá un 20% este año. Luanda, donde la industria de la construcción vive tiempos de euforia, sería irreconocible para una persona que visitó la ciudad hace 10 años.

La República Democrática del Congo, otro país con una enorme abundancia mineral, sigue en guerra. Pero los enfrentamientos se limitan hoy a una región remota en el este del país. Visto desde la capital, Kinshasa, este enorme país también disfruta de un periodo de boom. En el año 2000 tenía un crecimiento de -6% y una inflación de 554%; hoy el crecimiento asciende a un 12% anual, con una inflación de 16%. El número de teléfonos móviles se incrementó en un 50% el año pasado, y se esperan cifras similares este año y el que viene. En Kinshasa, acaban de edificar una torre de apartamentos de lujo llamado Future Tower y se proyecta un gigantesco centro hotelero y comercial que se completará, con dinero árabe, en 2010.

Pero la riqueza natural no es siempre el sine qua non del progreso. Ruanda, un país sobrepoblado, de recursos naturales casi inexistentes, también ha logrado crecer a un ritmo por encima del 5% desde la llegada al poder del presidente Paul Kagame tras el genocidio de 1994, en el que murieron casi un millón de personas en cien días. Ruanda depende en gran medida de la ayuda exterior, pero Kagame, un hombre serio y severo, ha impulsado un programa basado en la reconciliación nacional y en el rigor gubernamental (Ruanda es uno de los países menos corruptos del mundo en desarrollo) cuyo objetivo estratégico es la autosuficiencia. La revista New York Review of Books publicó un artículo este año en el que citó a un ex profesor de Harvard, Josh Ruxin, recientemente instalado en Ruanda. "He trabajado en 50 países", dijo Ruxin, "y creo que éste es el único en el planeta que tiene la posibilidad de migrar de la pobreza extrema a un nivel medio de ingresos en los próximos 15 años". Ruxin cree que el desarrollo en Ruanda es sostenible.

Lo que le ha faltado a África, continente que lo tiene todo, ha sido material humano capaz de traducir la abundancia en bienestar general. Quizá el principio del siglo XXI se recuerde como el momento en el que el tigre africano despertó de su larga somnolencia y pegó el salto definitivo.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Af...elpepisoc_1/Tes

http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._2&type=Tes
Bruce Beelher
La gestion gubernamental mejora en Africa

swissinfo.ch
Noticias suizas al ritmo del mundo


6 de octubre de 2008 - 13:14

ADIS ABEBA (Reuters) - La gestión de los gobiernos ha mejorado en casi dos tercios de los países del África subsahariana, según un informe difundido el lunes.

El Índice Ibrahim de Gobierno Africano dijo que 31 de los 48 países subsaharianos registraron en 2008 mejores puntuaciones que en el sondeo del año pasado, siendo Liberia el que más ha mejorado. Mauricio fue el país mejor dirigido y Somalia el peor.

"Empañada por muchos de los titulares de los últimos meses, la verdadera historia que sale de África es que la práctica del gobierno en una gran mayoría de los países africanos está mejorando", dijo Mo Ibrahim, cuya fundación controla este índicie.

"Se están haciendo progresos en el continente", añadió.

"Espero que estos resultados se usen como una herramienta para que los ciudadanos africanos pidan cuentas a sus gobiernos", añadió.

Las mejoras en la gestión son citadas por los inversores como una de las razones para flujos económicos sin precedentes a África en los últimos años, junto con una creciente inversión en Asia, el incremento en los precios de las materias primas y el alivio de la deuda.

Ibrahim, empresario de telecomunicaciones nacido en Sudán, también otorga un premio de liderazgo de 5 millones de dólares a los líderes africanos para promover los principios democráticos y combatir la corrupción.

Para los últimos índices, los países fueron juzgados en base a criterios como la estabilidad económica, la corrupción, la seguridad, los derechos, las leyes, las elecciones, la infraestructura, la pobreza y la salud.

El índice, sin embargo, emplea datos que se remontan a dos años.

Mauricio, una de las naciones más estables y prósperas de África, encabezó la lista con 85,1 puntos de 100, seguido de Seychelles, Cabo Verde, Botsuana y Sudáfrica.

La lista alabó los progresos económicos del continente, con una mejora en 30 países en la categoría de estabilidad macroeconómica e integridad financiera.

Cuarenta países mejoraron su acceso a Internet y 44 incrementaron sus suscripciones telefónicas.

En la parte baja de la lista, Somalia ocupó el puesto 48 con 18,9 puntos, y casi tan mal aparecieron la República Democrática del Congo, el Chad y Sudán, todos ellos países afectados por el conflicto
.

http://www.swissinfo.ch/spa/noticias/inter...99000&ty=ti

Pepin
CITA
La Semana Cultural invita a los vecinos inmigrantes a mostrar sus tradiciones

El programa de actos, que comienza hoy, incluye bailes sudamericanos, talleres africanos y gastronomía árabe

07.10.08 - NORTECASTILLA.es
VALLADOLID



El padrón municipal ha superado este verano, por primera vez, la inscripción de veinte mil extranjeros. Delicias y La Rondilla son, como los barrios más numerosos de la ciudad, también los que cuentan con un mayor número de inmigrantes en sus inmuebles y portales. Uno de cada diez vecinos de La Rondilla procede ya de otros países y esa muestra de razas y nacionalidades da lugar a una riqueza cultural que la Asociación Familiar del barrio ha querido rentabilizar para la organización de su semana cultural. Las fiestas de La Rondilla tendrán este año un marcado carácter intercultural, con la invitación a los colectivos de extranjeros a participar activamente con actividades en las que enseñar y mostrar la riqueza gastronómica y cultural de cada uno de sus países. Así, por ejemplo, la asociación Yaguar Cocha ofrecerá una degustación de comida típica ecuatoriana el próximo sábado.

El domingo le tocará el turno al colectivo Geva de Guinea Ecuatorial (servirán té africano con buñuelos) y, a continuación, habrá una demostración de danza ecuatoriana en el centro cívico.

El lunes le toca el turno a la hospitalidad árabe. El colectivo Asculava ofrecerá dulces y té y además enseñará a los más curiosos a escribir, por ejemplo, su nombre en árabe.

La asociación de dominicanos Juan Pablo Duarte ha organizado una exhibición cultural y gastronómica de su país, junto con la actuación de un grupo de 'reguetón'. Las fiestas incluyen también la muestra de artesanía del barrio, que alcanza su quinta edición


http://www.nortecastilla.es/20081007/valla...s-20081007.html



CITA
Miguel Ángel Moratinos

Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación
Lunes, 06 de Octubre de 2008


El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, afronta los máximos retos de la política exterior española desde que en 2004 se convirtiera en el hombre de confianza de Zapatero en relaciones internacionales. El político, de carrera diplomática, ha respondido a las preguntas de los lectores abordando múltiples cuestiones como la presencia de las Fuerzas Armadas españolas en el extranjero, la incertidumbre política que protagoniza Bolivia y el futuro de la Unión Europea así como la crisis financiera internacional y las relaciones con Estados Unidos, entre otros asuntos.

Miguel Ángel Moratinos, en lalistawip.com


Ataulfo 6. 06/10/2008 - 17:20h.


¿Tienen previsto algun acto oficial con motivo del 40 aniversario de la independencia de Guinea Ecuatorial?. Gracias.

-No



http://www.elpais.com/edigitales/entrevist...Angel_Moratinos

Maripili
Los ecuatoguineanos viven en la pobreza pese a los enormes ingresos petroleros del país, según la ONU

La mitad de los guineanos no tienen acceso a agua potable y el país tiene una altísima mortalidad infantil

MADRID, 7 Oct. (EUROPA PRESS)

Guinea Ecuatorial es en la actualidad uno de los 30 primeros productores mundiales de petróleo y cuenta, gracias a los ingresos por la venta de crudo, con uno de los 60 mayores ingresos per cápita del mundo. No obstante, a causa de la corrupción y la mala gestión de los beneficios del petróleo, el 60 por ciento de su población vive con menos de un dólar al día, la mitad de las casas carece de agua potable y el país sufre una de las tasas de mortalidad infantil más altas del planeta, según denunciaron fuentes humanitarias y de la ONU a la agencia humanitaria de noticias de Naciones Unidas, IRIN.

De acuerdo con datos del Banco Central de Estados Africanos, Guinea Ecuatorial --que celebrará el próximo domingo el cuadragésimo aniversario de su independencia de España-- exportó en 2007 petróleo por un valor de 4.300 millones de dólares, lo que equivale a alrededor del 90 por ciento de la economía del país.

El país produce alrededor de 380.000 barriles de petróleo al día, lo que le convierte en el tercer productor de África subsahariana, por detrás de Nigeria y Angola. Según el propio Ministerio de Minas de Guinea Ecuatorial, el país figura entre los 30 primeros productores de crudo del mundo.

La historia del petróleo en este país --conocido como el 'Kuwait africano'-- arrancó con fuerza en 1992, cuando la poderosa compañía petrolera estadounidense Exxon Mobil Corporation (que en la actualidad factura alrededor del 75 por ciento de la producción del país) localizó uno de sus más importantes yacimientos de petróleo en las costas de Malabo. Desde entonces, Guinea Ecuatorial ha experimentado uno de los crecimientos macroeconómicos más espectaculares del mundo.

Según datos de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), Guinea tenía en 2007 un Producto Interior Bruto per cápita de 44.100 dólares, comparable al de Suiza, Canadá o Reino Unido. El PIB per cápita del país es el cuarto del mundo y en 2007, según el Banco Mundial, Guinea Ecuatorial contaba con uno de los 60 mayores ingresos per cápita del mundo, con cantidades diez veces superiores a los de sus vecinos subsaharianos.

POR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA

Pese a todas estas espectaculares cifras económicas, la mayoría de su población vive en la pobreza, según los datos recogidos por IRIN. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estima que menos de la mitad de la población ecuatoguineana tiene acceso a agua potable y que el 20 por ciento de los niños muere antes de llegar a los cinco años de edad.

El coste medio de una consulta médica es de 60 dólares, mientras que el salario mínimo mensual oficial es de 186, según UNICEF. Aparte, más del 90 por ciento de los guineanos tiene una renta per cápita de alrededor de 160 euros al año y el 60 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, según datos del propio Gobierno.

Por otra parte, el representante en Malabo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el nigeriano Liman Kiari Tinguiri, declaró a IRIN el pasado mes de julio que "el enorme crecimiento económico de los últimos 15 años, un 16 por ciento", apenas ha servido para poner fin a la pobreza en Guinea.

"El país sigue figurando entre los menos avanzados, con una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo (206 de cada 1.000). En términos de desarrollo humano hay todavía mucho por hacer", añadió. Guinea Ecuatorial ocupa en la actualidad el puesto 127 de los 177 países incluidos en la lista del último Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD. Su esperanza de vida al nacer, según el informe, es de 50,4 años, lo que la sitúa en el puesto 159 en la lista del IDH relativa a este apartado.

EL 'SÍNDROME HOLANDÉS'

"Guinea Ecuatorial es la dictadura de la que nadie habla", declaró a IRIN el asesor para política de la organización británica Global Witness, Sasha Lezhnev. "El Gobierno gana miles de millones procedentes del petróleo cada año, pero el 60 por ciento de su población vive con menos de un dólar al día", aseguró Lezhnev.

Según el asesor de Global Winess, el Gobierno no ha revelado en qué bancos privados del extranjero tiene depositados más de 2.000 millones de dólares pertenecientes al erario público. "Esto genera serias dudas sobre los compromisos del Gobierno con la transparencia", añadió.

En 2008, el índice de corrupción de Transparencia Internacional situaba a Guinea Ecuatorial entre los ocho países más corruptos del mundo. Un economista del Gobierno que requirió el anonimato declaró a IRIN que el país sufre lo que se llama el 'síndrome holandés', por el cual el incremento de las rentas del petróleo supone un aumento de la corrupción y un declive del sector industrial.

"El país muestra síntomas de ese síndrome. La gestión y la distribución de los ingresos del petróleo es el principal problema", afirmó este economista. A su juicio, el país evoluciona hacia "un sistema de saqueo y monopolio de los recursos, de crecimiento de la corrupción y, posiblemente, hacia unas condiciones que podrían generar inestabilidad política e incluso un conflicto armado".

No obstante, el viceministro de Medio Ambiente, Carlos Nsué, discrepa en el diagnóstico: "En todos los países del mundo la lucha contra la corrupción no es fácil", declaró a IRIN. "Desde hace años trabajamos con el Banco Mundial para adherirnos a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas a fin de mejorar la credibilidad de nuestro país ante los donantes bilaterales y multilaterales", añadió.

EL CARNÉ DEL PARTIDO

En testimonios recogidos por IRIN, muchos ciudadanos del país han reconocido que se han visto obligados a unirse a las filas del gubernamental Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) para poder beneficiarse de alguna manera de la producción de petróleo.

"Para poder trabajar en las compañías petroleras debes presentar un carné de pertenencia al Partido Democrático", declaró un habitante del país, Ramón Riloha. "Nunca he conseguido trabajar desde que el partido descubrió en 2003 que no era miembro", añadió.

Antonio Otogo explicó a IRIN que durante 18 años no pudo encontrar trabajo. "Solía trabajar como empleado civil. Con las elecciones multipartidistas de 1991 me uní al Partido del Progreso (la formación del opositor Severo Moto, ilegalizada en 1997). Desde entonces, no he encontrado trabajo, ni siquiera en el sector privado. He sido tratado como un enemigo del país".

"El petróleo sólo nos ha hecho más pobres", afirmó Antonio Buecheku, un agricultor de la isla de Bioko. "Vean dónde vivimos, en chozas sin agua ni electricidad", declaró un vecino, Juan Mba, un empleado público que reside en la barriada malabeña de New Building. "Antes de que llegara el petróleo nos defendíamos bien sin que esos 'nuevos ricos' nos insultaran con las riquezas que acababan de descubrir", añadió.

Los periodistas internacionales tienen prohibido sacar fotografías en las numerosas barriadas que existen dentro y en los alrededores de Malabo si no cuentan con una acreditación especial que concede el Gobierno. Aparte, los habitantes de las chabolas han atacado y destrozado sus máquinas fotográficas a los periodistas locales que intentaban sacar imágenes. "La gente que vive en la miseria no quiere que les fotografíen", explicó un periodista ecuatoguineano
.


http://www.europapress.es/internacional/no...1007122335.html

Julian Navascues
Universidad de Valladolid

Valladolid, 08/10/2008


La Cátedra de Estudios Africanos organiza un encuentro con una de las principales investigadoras de arte africano del mundo

La conferencia de Hélène Joubert se celebrará a las 19 horas en el Aula Triste del Palacio de Santa Cruz

La Cátedra de Estudios Africanos "Alberto Jiménez-Arellano Alonso" de la Universidad de Valladolid ha organizado una conferencia para mañana jueves, 9 de octubre, a las 19 horas en el Aula Triste del Palacio de Santa Cruz con una de las principales investigadoras de arte africano del mundo, Hélène Joubert, responsable de la Unidad Patrimonial de las colecciones de África en el Musée du Quai Branly de Paris (diseño del célebre arquitecto Jean Nouvel)

Esta actividad es la segunda que organiza la cátedra en colaboración con la Fundación Jiménez –Arellano Alonso, en el marco de los "Encuentros de la Cátedra de Estudios Africanos Alberto Jiménez-Arellano Alonso". En la conferencia, la investigadora, principalmente de la cultura Yoruba, y profesora de la Escuela de Louvre hablará de cómo se formó el Quai Branly, museo inaugurado en París en 2006, que contiene una colección compuesta por piezas de África, Oceanía, Asia y América, en las que se combinan los aspectos artísticos, antropológicos e históricos. Además informará en la conferencia de las actividades que se realizan y por supuesto de la colección de arte africano.

La cátedra de la UVa está dedicada a los estudios africanos y fue creada mediante un convenio con el Banco de Santander. Trabaja en colaboración con la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso para promover la investigación sobre la cultura y la compleja realidad socioeconómica del África subsahariana, tanto en el pasado como en la actualidad
.

http://www.psc.uva.es/notas/notas_desplegadas.asp?id=3372

El fantasma del Blog
INTELIGENCIA/ROGER COHEN

África, nueva frontera

The New York Times

NUEVA YORK

Con el capitalismo estadounidense desmoronándose, y sin que nadie sepa a ciencia cierta dónde se encuentra el fondo del abismo de las hipotecas y los seguros, no es fácil encontrar buenas noticias estos días. Pero mi sugerencia es que miremos hacia un lugar que es más frecuente asociar con desastres que con noticias alegres: África.

A los chinos se les ha criticado duramente por sus incursiones africanas, y se lo merecen por haberse acercado a los matones sudaneses que actúan en Darfur y por prestar su apoyo a Robert Mugabe en Zimbabue. Pero hay algo por lo que yo les alabo: tratar a África como un lugar en el que hay oportunidades importantes de hacer negocios, más que como un continente lastimoso que sólo merece nuestra caridad.

Hay, un África que aparece en titulares y un África que avanza hacia el progreso, como me indicaba Jean-Louis Sarbib, un economista. La primera está constituida fundamentalmente por sida, hambre, enfermedad y violencia; un lugar en el que los ídolos de Hollywood y las estrellas mundiales del rock adoran volcarse.

La segunda es un continente con un crecimiento medio anual del 6% (del 9% este año debido al surgimiento de la gigantesca Nigeria) y que es testigo de un cambio básico de actitudes respecto al gobierno, el comercio, el sector privado y la responsabilidad política: Éste es el África que interesa a los chinos.

Sin duda, Pekín quiere accederá los abundantes recursos naturales de África. Su indiferencia respecto a las dictaduras despierta la ira de algunos africanos. África conoce la tiranía demasiado bien como para aceptar esa nueva forma dé autoritarismo.

Pero, por otro lado, los chinos están construyendo la infraestructura que África necesita; y saben, porque lo han visto en su propio país, que sacar a cientos de millones de personas de la pobreza en el transcurso de una generación no es imposible.

Al igual que los chinos, yo soy optimista respecto a África. Las capitales, desde Nairobi a Accra, son un frenesí de construcciones y proyectos. Durante el próximo medio siglo, va a transformarse en la nueva frontera, para la agricultura y para muchas cosas más.

Desde que dejó su cargo el año pasado, Tony Blair, el ex primer ministro británico, ha estado dedicando mucho tiempo a África. Le he visto en Nueva York hace unos días, y se esforzaba por poner de relieve una cosa: “Lo que África no necesita para nada ahora mismo son 15.000 proyectos de ayuda".

No tengo nada en contra de las fundaciones y ONG que realizan un trabajo valioso en África. Pero Blair señaló un paralelismo interesante entre África y la reforma de los subsidios estatales en Reino Unido. El cambio consistió en pasar de "limosnas" (ayudas económicas que creaban dependencia) a "subvenciones" (contribuciones que estimulan la creación de nuevas oportunidades).

África ya no tiene necesidad de limosnas. Debemos enterrar la imagen de un "África pobre". Lo que ahora se necesita es ayuda para crear una estructura legal y comercial, y una infraestructura física, que favorezca una inversión privada cada vez más centrada en los intereses de la zona. Los africanos están volviendo a sus países de origen y haciendo que éstos recuperen sus cerebros fugados. Los ejecutivos nigerianos, por ejemplo, están regresando en tropel desde Reino Unido y California para ser consejeros delegados en empresas locales. Lo mismo sucedió en China cuando su economía empezó a despegar.

Sé que pensar en Lagos como un lugar ideal para levantar los ánimos es forzar la imaginación, pero, créanme, le va mejor que a Lehman
.

Enviar comentarios a
intelligence@nytimes.com


El fantasma del Blog
"Ya no queda nada que robar. Crónicas de Guinea Ecuatorial"

Agustín Velloso

CITA
Fecha de salida: 20 de octubre
Edita: LA CAÍDA

Distribución y venta directa.
Cataluña: Virus

Virus cubre también los pedidos para distribuidoras alternativas en todo el Estado, salvo Madrid.

Madrid: Traficantes de Sueños


Rebelión

Se dice que en la entrada de la academia de Platón había un letrero que decía: “No entre aquí quien no sepa geometría”. Pues queda el lector avisado al hojear estas páginas de “que no lea esta obra quien no se oponga a Obiang y a los que le apoyan”.


Este aviso viene a cuento de que no es principalmente un libro lo que tiene el lector entre sus manos, sino una denuncia contra el régimen que saquea Guinea Ecuatorial y viola los derechos humanos de la mayoría de su población con la complicidad de la comunidad internacional.


Sin duda, el que lo lea adquirirá al tiempo algunos conocimientos sobre el tremendo cambio reciente en la economía, la reacción de la gente, el funcionamiento de la política, la intervención internacional, en definitiva sobre el malhadado devenir de este pequeño país de África Occidental, colonia española hasta hace 40 años.


Hay mucha información al respecto en diversas fuentes sobre muchas más parcelas de la realidad ecuato-guineana: literatura, historia, costumbres, fauna, etc., así que probablemente lo que caracteriza a esta publicación es que está dictada por ciudadanos de Guinea Ecuatorial. El autor la ha escrito a partir de las comunicaciones de éstos y de su propia experiencia en el país, además de que se ha apoyado en los datos que ofrece la abundante literatura gris publicada sobre el país.


De todo esto se da cuenta en el capítulo de Orientación bibliográfica sobre Guinea Ecuatorial y en el de Guinea Ecuatorial en Internet. Una persona sin contacto previo sobre el país puede encontrar una buena introducción al mismo con la información que se contiene en ambos capítulos.


¿Qué se pretende entonces con este volumen? Dos son los objetivos. El primero es dar la oportunidad a los ecuato-guineanos de denunciar públicamente lo que sufren en silencio bajo el régimen de Obiang, ya que no pueden hacerlo en su país sin correr un riesgo grave.


Niñas y jóvenes obligadas a trabajar en régimen de semiesclavitud en las calles de Malabo y Bata, capital y segunda ciudad en importancia respectivamente; trabajadores explotados por multinacionales del petróleo y la construcción con el beneplácito de las autoridades; enfermos usados como conejillos de indias por codicia, ante la mirada –vuelta hacia otro lado- del organismo de cooperación sanitaria de la antigua metrópoli; niños desprotegidos a las puertas de las más importantes agencias internacionales representadas en el país; gente humilde que sufre el abandono de los gobiernos de las potencias occidentales, que han optado por apoyar a la elite del país a cambio de recibir un pedazo de su tarta petrolífera, en lugar de exigirle que respete los derechos humanos y la democracia…


Éstas y otras víctimas anónimas exponen ante el mundo su situación y de paso dejan sentado que los demás ya no pueden decir: no sabíamos lo que ocurría en Guinea Ecuatorial cuando nuestro propio gobierno recibía a Obiang en España como el presidente legítimo de ese país.


El segundo es contrarrestar la manipulación informativa que los grandes medios de comunicación al servicio del poder, así como los lobbies políticos, jurídicos y empresariales a sueldo de Obiang, llevan a cabo desde hace años con total impunidad.


Con el fin de hacer presentable un crimen fenomenal, bajo el cansino discurso de “pasos y muestras por parte del régimen de Obiang hacia la democracia, aunque dentro de la singularidad africana”, su tóxica labor es en realidad un valioso apoyo a la dictadura que saquea y viola gravemente los derechos humanos desde hace muchos años sin visos de cambiar en el porvenir.


Además de los dos capítulos citados, el resto de la obra está formado por los artículos que sobre Guinea Ecuatorial he publicado en Internet en los últimos años, es decir, los problemas surgidos con la explotación del petróleo, las carencias de la sanidad, la educación y los servicios sociales en general a pesar de los tremendos ingresos en el tesoro, la corrupción de las autoridades, la persecución política de los opositores, los problemas vitales de la gente corriente, la falacia de la cooperación internacional y el papel de los países occidentales respecto del régimen, en particular de España, además de otras cuestiones tangenciales.



http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74054


El fantasma del Blog
CITA
Españoles en el Golfo de Guinea

DE “COLONIALISTAS” A “COOPERANTES” Y “CÓMPLICES”


Por ALICIA CAMPOS SERRANO

ABC.es
Publicado Viernes, 10-10-08 a las 18:47

La descolonización de la Guinea Española y consiguiente aparición del estado de Guinea Ecuatorial, hace hoy cuarenta años, fue un proceso largo y complejo, protagonizado por nacionalistas guineanos de distintas afiliaciones, burócratas y diplomáticos españoles, y hasta militantes afroasiáticos, que se llevó a cabo en escenarios diversos, desde la misma colonia al foro de las Naciones Unidas.


Fueron en gran medida las presiones internacionales, sabiamente impulsadas y aprovechadas por los nacionalistas guineanos, las que encontraron receptividad en los diplomáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores español, que marcarían la política franquista hacia Guinea en los años sesenta. El Ministerio de la Presidencia, a cargo de las colonias, sólo pudo intentar manipular el proceso, pero no impedir el resultado de la independencia, como sí lo hiciera para el Sáhara Occidental.


Detrás quedaba una década en la que, a la represión de los años cincuenta, siguió un intento de incorporar a los colonizados en el propio aparato colonial y en los planes de desarrollo que se aprobaban por aquel entonces en la metrópoli. En 1964 se estableció un Régimen de Autonomía para Guinea, en el que algunas de las élites nacionalistas pudieron disfrutar de ciertas responsabilidades políticas, y la población de algunas libertades aun desconocidas en la propia metrópoli.


El proceso de independencia, sin embargo, se demostró para entonces imparable, y entre 1967 y 1968 se llevó a cabo un traspaso de poderes negociado, a la manera británica, a través de una Conferencia Constitucional. El resultado fue una constitución de corte liberal, muy ajena tanto del autoritarismo colonial como de la dictadura franquista, para un estado unitario, descartando así algunas reivindicaciones de última hora de dividir la colonia entre su parte continental Río Muni, y la más próspera isla de Fernando Poo (hoy Bioko).


A pesar del carácter negociado y no violento de la retirada española, el resultado se parecería más al de las descolonizaciones lusófonas en la década siguiente, que a las de la mayoría de los estados francófonos y anglófonos de África Occidental. En los meses siguientes a la independencia, gran parte del aparato burocrático y de la economía colonial se desmanteló, al tiempo que se marcharon la mayoría de los colonos españoles y más tarde de los trabajadores nigerianos, allí asentados. Y es que el ganador de las elecciones previas a la independencia, Macías Nguema, había vencido sin el apoyo de ninguno de las dos facciones del gobierno franquista que se habían disputado el control del proceso, y lo había hecho con un discurso abiertamente anticolonial y antiespañolista. Por su parte, tal y como denuncia el economista Fernando Abaga en su libro La ayuda externa en el desarrollo de Guinea Ecuatorial (1997), el gobierno español se mostró mezquino y poco generoso en los tratados de cooperación económica firmados con su excolonia, a la que no garantizó un mercado favorable para los productos guineanos ni el sostenimiento inicial de los presupuestos del estado.


Lo que surgió de todo ello fue más hijo del colonialismo franquista que de la Autonomía y la Conferencia Constitucional, aunque es difícil hablar de neocolonialismo para el caso de Guinea Ecuatorial, en la medida en que los intereses políticos y económicos españoles apenas se mantuvieron. La situación de terror permanente que el gobierno de Macías Nguema impuso sobre la población, y la desaparición por asesinato o exilio de la pequeña élite económica e intelectual del país, situó a Guinea en niveles extremos de pobreza, y consolidó el miedo como forma de control político.


De alguna manera, la independencia en 1968 impidió que Guinea Ecuatorial disfrutara de los potenciales beneficios de la transición democrática en España en la década siguiente. Mientras la antigua metrópoli se libraba de la dictadura, en Guinea se extremaba la negación de derechos políticos y económicos a la población. Cuando en 1979 Obiang Nguema dio un golpe palaciego a su tío y se hizo con el poder en Malabo, el gobierno español se aprestó a apoyarle como posible hacedor de la transición democrática en Guinea, para lo que tuvo que obviar que el sobrino había sido responsable directo de la represión política de la etapa anterior.


España se convirtió en los años ochenta en principal donante de su antigua colonia, y la ayuda española en la fuente más importante de recursos del estado, de servicios sociales para la población, y hasta de salarios al margen de la administración pública. Sin embargo, los escrúpulos permanentes de Madrid a la acusación de neocolonialismo, hizo que la petición de Obiang de un contingente de la Guardia Civil para garantizar su seguridad, fuera sustituida por la cooperación marroquí en esta materia.


El nuevo contexto creado por el fin de la Guerra Fría y la crisis financiera del estado en toda África también afectaría a las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial: la ex-metrópoli se mostró más comprometida entonces con el cambio político, llegando a condicionar su ayuda al desarrollo al respeto de las reglas del juego democrático. Las presiones externas, que incluyeron las de la embajada de Estados Unidos, y la incipiente reorganización de grupos políticos de oposición en país, contribuyeron al reconocimiento del multipartidismo y la celebración de elecciones. Este proceso, aunque combinado con episodios de represión violenta de los miembros más destacados de los nuevos partidos políticos, también llevó a las elecciones municipales de 1995, las más democráticas desde la independencia de Guinea, y donde la Plataforma de Oposición Conjunta (POC) llegó a ganar la mayoría de las alcaldías del país.


Desde entonces, la historia de Guinea ha sido mucho menos halagüeña de los que estos acontecimientos parecían anunciar en términos de democracia y desarrollo humano. El inicio de la explotación del petróleo a mediados de los años noventa ha empoderado enormemente al dictador, y ha hecho desaparecer las presiones externas a favor del respeto de los derechos humanos, En este contexto, España ha perdido tanto su capacidad de presión a través de la ayuda, como la voluntad política de contribuir a las libertades de los guineanos. Y más bien al contrario, ha optado en los últimos tiempos por respaldar abiertamente al gobierno de Obiang, con una mezcla de argumentos de interés nacional, y de actitudes racistas no confesadas.

Queda así cada vez más patente a los ojos de muchos guineanos, que los deseables cambios políticos y económicos, si llegan, lo harán al margen de la antigua metrópoli



Alicia Campos Serrano es Investigadora Ramón y Cajal de la Universidad Autónoma de Madrid, miembro del Grupo de Estudios Africanos y autora del libro “De colonia a estado: Guinea Ecuatorial 1955-1968”, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002.


http://www.abc.es/20081010/internacional-a...0810101847.html



CITA
«Desencuentro y recelo entre la metrópoli y la antigua colonia»

ALFONSO ARMADA

ABC.es
Publicado Viernes, 10-10-08 a las 19:00

¿Cómo se podría valorar el período colonial en Guinea, hoy, a cuarenta años de la independencia?

Son años de desencuentro y recelo entre la metrópoli y la antigua colonia. Es triste que esto haya ocurrido. La colonización de la Guinea ecuatorial fue modélica, ejemplar. Los logros sanitarios fueron sorprendentes. La educación, inmejorable. En Guinea no había analfabetos. Por desgracia, el esfuerzo gigantesco de casi dos siglos se arrojó por la borda en pocos meses, como hago constar en mi libro «Los últimos de Guinea», donde constato el fracaso de la descolonización. La independencia se inicia en 1968 con el presidente Francisco Macías. Su actitud genocida y persecutoria sumió al país en la más absoluta pobreza. Si Guinea producía por los años sesenta del pasado siglo 500.000 toneladas de cacao de inmejorable calidad, en 1979, al ejecutar a Macías, sólo se habían logrado 8.000 toneladas. Todavía no se ha recuperado la nación de aquel trauma…


¿Qué ha hecho mal España, qué política tenía que haber seguido, qué cabe hacer ahora?

España ha hecho mal en distanciarse de Guinea, pues la población autóctona tiene a gala hablar español y los bachilleres estudian las distintas disciplinas en libros de texto españoles, pese a los intentos de entronización de otros países. Creo que lo acertado sería tratar de robustecer los vínculos con la antigua colonia. Sería conveniente cambiar la orientación de los medios de comunicación españoles, tan hostiles al presidente Teodoro Obiang, que siente gran predilección por España. Como se formó en la Academia Militar de Zaragoza, cuando está entre un grupo de amigos suele decir: «Yo no puedo olvidar que por mis venas corre sangre
española».

¿Cómo avanzar hacia la democracia en Guinea?

Potenciando la libertad de prensa, el libre juego de los partidos políticos, la celebración de elecciones no mediatizadas y robusteciendo la independencia del poder judicial. A partir del año 2005 se ha iniciado un cambio positivo en este último aspecto. Antes los miembros de los tribunales eran de las más variadas procedencias, casi ninguno de ellos licenciados en Derecho. Desde aquel año se dan cursos de formación de jueces, reservados para los juristas. Yo mismo he impartido conferencias en ese proceso de formación de jueces independientes.

¿Hay forma de implantar la democracia en Guinea con Obiang y su clan en el poder?

Lo del clan de Obiang no es exclusivo de este gobernante. En el África negra se da una constante: la entrega hacia los miembros del mismo grupo étnico y la hostilidad hacia los que pertenecen a otros clanes… El «hermanito de tribu» tiene todas las puertas abiertas y el extraño es visto como un potencial enemigo. Para implantar la democracia en Guinea (como en tantos países de África) tendrán que pasar muchas décadas. Se logrará cuando por aquellas tierras se olvide el nepotismo, que enraíza con los vínculos tribales, con la fuerza del clan en Mongomo o en cualquier otro lugar de cultura bantú.


¿Es Guinea Ecuatorial el ejemplo más palmario de la maldición de los recursos?

El capítulo del petróleo es otro de los grandes desaciertos españoles. La Hispan Oil absurdamente desdeñó la exploración de toda la plataforma marítima de Guinea Ecuatorial, aunque se le había concedido la exclusiva. Los ingresos procedentes del oro negro son elevadísimos, pero, por desgracia, la riqueza no llega a todas las capas de la sociedad guineana.



http://www.abc.es/20081010/internacional-a...0810101900.html



CITA
El periodista Xavier Montanyà retrata en su última película documental la influencia del franquismo en Guinea Ecuatorial

La huella africana del nacionalcatolicismo

Luis Marco
Periódico Diagonal


El documental Memoria negra nos embarca en un viaje, a veces alucinante y surrealista, a la esencia del colonialismo franquista en Guinea Ecuatorial. “Lo que más me ha interesado es ver el franquismo en estado puro”, afirma Montanyà durante la entrevista que mantuvo con DIAGONAL. “Así como en el Estado español hicieron lo que hicieron, y no es que estuviesen muy cortados o inhibidos, en Guinea es como ellos querían fraguar su utopía, intentan hacer el paraíso soñado”, explica. Utopía franquista que se plasma en las imágenes de archivo que nutren el documental. “Localizamos unos documentales del NO-DO que fueron una mina. Hay cosas filmadas en Guinea y, tanto la manera de filmar, como el concepto, como la voz en off, explican todo lo que era el colonialismo español de la época : la ideología, la imagen, la puesta en escena y el concepto que tenían sobre los africanos”. “Es muy impresionante ver desfiles de niños falangistas en África. El escritor guineano exiliado Donato Ndongo explica que cuando era pequeño iba a la escuela en plena África tropical y una de las cosas que le decían al principio de la clase era : ‘Somos españoles por la gracia de Dios porque hemos recibido la gracia de nacer en España”. Más esperpentos : “He encontrado cosas muy curiosas, como corridas de toros con toreros negros y desfiles de semana santa. Los colonos blancos que estaban en Guinea adaptaron algunas canciones falangistas al ambiente en el que vivían como aquella canción de Montañas nevadas... que cambiaron por Bosques tropicales...”. Además de “monumentos a José Antonio Primo de Rivera, a los caídos por Dios y por España, lo cual es alucinante”. La manipulación de la onomástica es otro de los rasgos clásicos del colonialismo : “Cambiaron el nombre de algunas poblaciones”, narra Montanyà. “Un pueblo que se llamaba Bimvili pasó a llamarse Valladolid de Guindiles, otro llamado Niefang fue sustituido por Sevilla de Niefang”.

“Tiene una parte folclórica y algo absurda, pero es muy fuerte”, añade. Gran parte del ambiente se refleja en una frase de uno de los protagonistas : “Nosotros éramos niños buenos que estábamos consagrados al caudillo salvador de España”. Y es que “toda Guinea Ecuatorial era como un feudo de Carrero Blanco, del sector del franquismo más integrista que tenía auténticos delirios imperiales. Intentaban seguir el espíritu, ¡qué ridículo !, de Isabel La Católica”, exclama Montanyà.

“Lo más sorprendente es ver cómo se implanta la Iglesia, el nacionalcatolicismo, la Falange, el sistema político franquista y su ideología, y las consecuencias que genera : es una catástrofe. A lo mejor necesitan dos o tres generaciones para recuperarse. Han podido transmitir su historia oral y familiarmente, pero han perdido mucho porque es un proceso de amputación cultural”, afirma el periodista catalán. “Debido a que importantes jerarcas franquistas y empresarios a su alrededor tenían intereses económicos allí, todo esto fue silenciado”.

“El trabajo de archivo no ha sido tan complicado como la investigación periodística e histórica”, afirma Montanyà, que ha tenido todo tipo de impedimentos y trabas para el acceso a los archivos oficiales. Y es que, durante la transición, “Guinea se convirtió en materia reservada”. “Si la transición hizo pactos de silencio sobre algunas cosas”, reflexiona, “el caso de Guinea quedó enterrado bajo toneladas de silencio”. Además, “hay muchas dificultades para encontrar materia prima para investigar ; las fuentes orales están muriendo, cuando no fueron asesinadas en su momento”, añade. El documental deja un espacio final para analizar y retratar la historia de Guinea tras la independencia y la influencia del poso franquista.

“Les ha ido muy bien que se sepa muy poco sobre las relaciones entre España y Guinea”. Montanyà afirma que “actualmente es insultante para el pueblo guineano y para la idea de democracia que España siga teniendo relaciones con Guinea Ecuatorial porque el gobierno de Teodoro Obiang es una dictadura denunciada por Amnistía Internacional”. Además, “cualquier acercamiento a este individuo le da más garantía legal e internacional”, añade el periodista. “Entre 2000 y 2005 Guinea Ecuatorial cuadriplica la producción de petróleo y de gas y la esperanza de vida baja de 49 a 43 años”.

LOS TESTIMONIOS DE LA ‘MEMORIA NEGRA’


El documental, cuyas escenas africanas han sido rodadas en el vecino Camerún debido a que el gobierno ecuatoguineano negó la autorización al equipo de rodaje, cuenta con una veintena de entrevistas. Entre ellas destacan los testimonios de prominentes colonos españoles como el misionero claretiano Eduardo Canals o el antiguo jefe de la Guardia Civil en Guinea, Luís Báguena. Además de los relatos de exiliados ecuatoguineanos, como el escritor Donato Ndongo entre otros, así como la luchadora independentista camerunesa Marta Moumié. También son entrevistados importantes dirigentes franquistas como Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969. Xavier Montanyà explica que “hay sobre todo mucha memoria oral de la gente que sale entrevistada que ha ido aportando piezas del puzzle. En un tema del cual no se hablado nunca o que se ha hablado poquísimo, conseguir que la gente, que ha sufrido violencia, crímenes y muertes, hable en público es difícil ; para ellos es un paso importante”. Y añade : “Por contra es interesante que para Fraga y compañía, aunque no se haya hablado y no haya habido análisis sobre el tema, no les ha costado nada hablar. Otros se niegan : Herrero de Miñón no ha querido hablar a pesar de que sabe mucho”. Uno de los personajes clave de la narración, el abogado Antonio García Trevijano, da por concluida abruptamente la entrevista que mantenía con Montanyà para el documental molesto con las preguntas críticas



http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74094


Pepin
«Celebración de la nada»

ALFONSO ARMADA

ABC.es
Publicado Viernes, 10-10-08 a las 19:15

“La celebración el próximo domingo de la independencia de Guinea Ecuatorial puede muy bien calificarse de celebración de la nada.

La dictadura sangrienta

No creo utilizar una metáfora si califico a ese pequeño país de “aborto” sin ánimo alguno ofensivo: Guinea pasó directamente de un suave limbo autonómico a la férrea dictadura de un iluminado paranoico, Francisco Macías Nguema.

No bien asumida la presidencia, el 12 de octubre de 1968, Macías inicia una serie de acciones rocambolescas que pronto dan paso a una frenética y desenfrenada carrera a ninguna parte destruyendo rápida y sistemáticamente la riqueza del diminuto y hasta entonces bien organizado, país…

La expulsión de 60.000 braceros nigerianos consigue acabar prácticamente con la floreciente producción cacaotera: de 65.000 Tm. de cacao en 1968 se pasa a las apenas tres mil en 1979, año del golpe de Estado. La producción de madera tras la expulsión o huida de los 70.000 europeos, españoles en su inmensa mayoría, hace caer la producción de madera en rollo de 300.000 Tm. a menos de 20.000

No es extraño que poco después de la independencia, gaboneses y cameruneses, sus vecinos, comiencen a referirse a Guinea como “le non pays”.

Destruye Macías el telégrafo que unía Bata con todas las capitales regionales tras proclamar en uno de sus largos e histéricos discursos: “por esos hilos circula el alma de los blancos”.

Prohíbe la importación de alimentos (“el pan es el pienso de los españoles; indigno alimento para un africano”) Aunque él sí comía pan de buen trigo y manjares importados.

Ordena el cierre de las fronteras y la destrucción de los cayucos para evitar la desbandada. Inútiles medidas; los guineanos “votan con los pies” escapándose por el bosque de modo que al final de su mandato la población quedaría reducida a un tercio.

Su paranoia induce a Macías a multiplicar los asesinatos (todos los políticos que concurrieron a las elecciones con él habían sido asesinados o se habían “suicidado” en prisión) y a escapar cada vez más lejos: de la capital Malabo, pasó a instalarse en Bata, la capital del continente; allí no se sentía seguro y huyó, de noche y a toda prisa a Mongomo, cuna del clan familiar, pero aún allí temía por su vida y acabó refugiándose en Nsegayon, su aldea natal, en cuyos bosques sería acosado como un perro por los hombres de su sucesor y sobrino Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.

El “golpe de libertad” del 3 de agosto de 1979 entrega a Obiang un país esquilmado, aterrorizado, en que escuelas e iglesias habían cerrado tiempo atrás y la economía no era otra cosa que mera subsistencia .

La dictadura tonta

Con ese título publicó un querido amigo en “El País” un largo artículo en 1992.

Obiang no es sanguinario. Carece de escrúpulos, es cínico y astuto. Durante su largo y despótico mandato ha matado poco, pegado bastante y robado todo lo que ha podido.

Crea el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial por presiones internacionales e impide por todos los medios el funcionamiento de cualquier oposición. Severo Moto se exilia y enloquece. Plácido Micó entra y sale de la cárcel, donde es salvajemente torturado en varias ocasiones. Amancio Nsé, apaleado también debidamente hace lo que puede, que es prácticamente nada.

Llega el petróleo a Guinea y sus réditos son, como toda la riqueza del país, arrebatados por el “clan de Mongomo”. No se crean infraestructuras, ni se mejoran las vías de comunicación, ni se establece nada que tenga siquiera un pálido remedo de Estado de Derecho.

La actuación de España

España podría equipararse en su actuación en Guinea con los representantes palestinos, de quienes se ha escrito que “no perdieron oportunidad alguna de perder oportunidades”.

Ya la descolonización fue sorprendente. En 1968, en plena dictadura franquista, pugnando Exteriores y Presidencia de Gobierno, este último organismo exige que se celebren “unas elecciones absolutamente limpias que no dejen duda alguna a los observadores internacionales”. Se celebran, efectivamente las limpísimas elecciones que dan el poder al semianalfabeto alcalde de Mongomo, suboficial del ejército, Francisco Macías.

Tras los primeros atropellos la única reacción del Gobierno español es declarar “materia reservada” toda información sobre Guinea. La medida, dictada con validez de un año, se renueva rutinariamente cada fin de año hasta el de gracia de 1979 en que se permite el viaje a un nutrido grupo de periodistas españoles, todos ellos reporteros con experiencia; en el grupo están Arturo Pérez Reverte, Manu Leguineche... Este último, el más avispado, al comprobar que hay poco que rascar desde el punto de vista informativo, escribe un libro que fue muy celebrado: “La tribu” en el que, dentro del mosaico guineano de tribus (fang ntumu, fang ocac, ndowe, bubis...) descubre una muy interesante: el grupo de reporteros del que forma parte, cuyas actitudes en el trópico describe con gracia y buen hacer.

Desde entonces acá poco se ha hecho excepto derramar abundantes sumas de dinero, financiar varios planes de desarrollo, insistir periódicamente en que, con la visita de tal o cual alto preboste “se iniciaba un nuevo período de relaciones entre España y Guinea Ecuatorial”.

Probablemente el episodio más tragicómico de este período sea la aventura del sargento Micó que, tras refugiarse en la Embajada de España después de ser acusado de intento de golpe de Estado, obliga al entonces ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, a desplazarse a Malabo en un “mystére” previa rueda de prensa en la que aseguró: “Esto es el colmo; voy a traerme conmigo a Micó”. No se lo llevó consigo, claro; dejó que lo devolvieran a la siniestra prisión de Black Beach en donde fue debida y sistemáticamente apaleado mientras Morán declaraba a la vuelta a Madrid: “Conseguimos salvar la vida del sargento Micó”.

Lo que no salvó, claro está, fue la cara.

La penúltima de las mamarrachadas fue el viaje de Estado de Felipe González en el otoño de 1991 para “iniciar la transición de Guinea a la democracia”.

No se inició nada, claro está, a pesar de la pamema montada en la que Adolfo Suárez se desplazó a Guinea tras el viaje de González, como “experto en transiciones”, y España siguió soltando dinero y suaves amenazas que hacían exclamar a un veterano diplomático en una reunión: ”Mientras sigamos diciéndoles a los guineanos que o cumplen sus compromisos... o nos aguantamos...”.

Y así seguimos, y así seguirá el régimen de Obiang que, tras haber pedido a raíz del golpe de Estado ayuda militar, y habérsela negado Suárez (por la negativa rotunda de Felipe González), perdió la confianza y el respeto a España que ya no va a recobrar nunca.

Y es que España en África colonizó razonablemente bien y descolonizó rematadamente mal. En el Sáhara montó una gigantesca planta de exportación de fosfato, Bu-Craa, y la población está prácticamente en su totalidad en los campos de refugiados de Argelia, en Tinduf.

En Guinea se mimó literalmente el país. El hospital de Bata fue en su época el segundo de África, siendo el primero el de Ciudad del Cabo. Se pretendió, y en gran medida se logró, una colonización ejemplar. La renta de la colonia era superior a la de la metrópoli, se había controlado razonablemente el paludismo en las zonas urbanas y se había hecho casi desaparecer la tripanosiomasis... hasta llegar a lo que se llegó.

El resto de las preguntas se contestan con dos frases: El petróleo nada tiene que ver con la miseria de Guinea, sino la conjunción criminal del Clan de Mongomo y la tolerancia internacional. La democracia, con Obiang y sus gentes es una mera palabra cuatrisílaba sin sentido alguno."


http://www.abc.es/20081010/internacional-a...0810101914.html

Francisco Alegre
«La historia de Guinea tras cuatro décadas de independencia es de una profunda tristeza»

ALFONSO ARMADA

ABC.es

Actualizado Viernes, 10-10-08 a las 19:41

¿Cómo resumiría estos cuarenta años de independencia de Guinea que ahora se cumplen?

Los ciudadanos de Guinea Ecuatorial deberían ser calurosamente felicitados en el 40 aniversario de su país. Han demostrado una increíble capacidad de resistencia en este período. La historia de Guinea tras cuatro décadas de independencia es de una profunda tristeza. Desde uno de los más prometedores inicios de entre todas las naciones que lograron la independencia en África en los años sesenta del siglo pasado, sus gentes han sufrido dos de los peores gobiernos de la historia contemporánea. Los primeros once años transcurrieron bajo un verdaderamente estrambótico megalómano, el Milagro Único Francisco Macías Nguema, primer presidente del país por casualidad. Los últimos treinta años los han sufrido bajo un acólito de Macías, su jefe de seguridad, sobrino y autoproclamado capitán general Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, que reemplazó a su tío mediante un golpe de Estado acompañado de regicidio. Miles y miles de millones de dólares ha producido la agricultura y el petróleo guineanos, sólo para que se los apropiara la familia y el círculo presidenciales. La riqueza económica del país –y los recursos para las generaciones futuras- ha sido, de hecho, privatizada. Como resultado de 40 años de cleptomanía, la mayoría de la población está hoy relativamente menos educada, su salud es peor y son más pobres que en la hora de la independencia. Incluso durante los últimos años de gobierno de la dictadura falangista de Francisco Franco era mejor en términos de organización, competencia y resultados.

¿Qué ha hecho mal España, qué política tenía que haber seguido, qué cabe hacer ahora?

Viví en Malabo desde septiembre de 1991 al mes de agosto de 1994 y tuve la suerte de trabajar con una formidable contraparte, el embajador español Arturo Avello Díez del Corral, un extraordinariamente preparado diplomático que todavía sigue trabajando para la Administración española, actualmente como director general en el Ministerio del Interior. Su equipo era de primera clase e incluía, como número dos, a José María Ridao, un respetado comentarista político en la España de hoy, y, como cónsul general en Bata, a Diego Sánchez Bustamante, hoy cónsul de España en Amsterdam. Además, el entonces primer ministro Felipe González visitó el país a comienzos de mi mandato, como también el ex primer ministro Adolfo Suárez. Sobre todo, había plena transparencia, coordinación y cooperación, y eso incluía a los miembros clave del cuerpo diplomático (PNUD, Nigeria, y Camerún), mientras que Gabón y Francia oscilaban entre paso adelante y reticencia. La comunidad diplomática no residente –los miembros de la Comunidad Europea en Camerún y Canadá en Gabón- mostraron su apoyo de forma consistente. China celebraba el intercambio de información, pero se mantenía al margen y Corea del Norte respaldaba la línea de Obiang. Sí, España podría haber empleado a lo largo de los años tácticas diferentes a la hora de tratar con Guinea Ecuatorial, sobre todo ante las pretensiones del presidente Obiang de mantener su propia línea o que no estaba dispuesto a implicarse en el diálogo. Sin embargo, dicho todo esto, el problema residía no en Madrid, Washington ni en cualquier otro lugar fuera de Guinea Ecuatorial. El prolongado monopolio del poder y las atrocidades a las que ha sido sometida desde la libertad política a la salud y la educación perpetradas por el Gobierno de Obiang han sido urdidas en los palacios presidenciales de Guinea Ecuatorial y no en otra parte. Cierto que el mundo exterior podía haber hecho algo con Obiang: tratarle de la misma manera que a Robert Mugabe, el presidente de Zimbabue. Pese a las intimidaciones que Mugabe ha esgrimido contra la oposición, una prensa valiente y una judicatura corajuda, la presión internacional no ha aflojado contra el dictador. Para acentuar el desafío interno contra Mugabe, la comunidad internacional no se ha callado a la hora de silenciar lo que es su régimen y de cerrarle las puertas a él y a su camarilla.

¿Cómo avanzar hacia la democracia en Guinea? ¿Cabe aprender de modelos imperfectos como el de Angola, donde se acaban de celebrar elecciones que sin ser impecables ha dado voz a la oposición?

Los gobiernos del mundo podrían, y deberían apoyar a la oposición interna a Obiang y su gobierno en la misma línea de lo que la comunidad internacional ha hecho respecto a Zimbabue. De hecho, la principal diferencia entre los dos dictadores es la riqueza petrolífera, no respecto a su forma de gobernar. Este podría ser mejor, creo, que el modelo angoleño, ensombrecido también tanto por el petróleo como por una Guerra civil, que terminó hace décadas en Zimbabue, pero que nunca se dio en Guinea Ecuatorial.

¿Hay forma de implantar la democracia en Guinea con Obiang y su clan en el poder?

Lamentablemente, parece que la intransigencia es hoy mayo por parte de Obiang y su camarilla que cuando yo salí de Malabo en 1994. La confianza que la aparición del petróleo ha proporcionado a Obiang –quien además controla todas las fuentes de riqueza, tanto el dinero como los medios para crear y controlar cualquier empresa productiva- ha sido un boom para su prolongado reinado. Además, en el caso de Obiang experimentara un cambio radical de actitud, lo cual me parece harto improbable, sobre la base de mi propio conocimiento de él, es más que dudoso que sus más antiguos secuaces o la siguiente generación, fueran aceptar nada parecido. Ellos ejercerían el veto a cualquier tipo de cambio y, creo, podrían neutralizar a Obiang en el caso de que intentara imponerlo.

¿Es Guinea Ecuatorial el ejemplo más palmario de la maldición de los recursos? ¿El petróleo que ha hecho que crezca de forma astronómica su economía ha condenado a la miseria a la población? ¿Qué hacer?

No hay ninguna razón por la que el petróleo sea una maldición mayor que cualquier otro tipo de explotación. En realidad, el petróleo puede reforzar a la sociedad civil, como ha ocurrido en Noruega, el Reino Unido, Estados Unidos, etcétera. Pero puede convertirse en una maldición para una sociedad civil en el caso de que, como en Guinea, esté sometida a una dictadura. De hecho, uno puede llegar a la conclusión de que el régimen de Guinea Ecuatorial ejemplifica que lado oscuro de la bendición del petróleo.

¿Cómo ve la actitud de la Casa Blanca y de las compañías petroleras hacia Malabo?

Asistí a una audiencia del Senado en Julio de 2005 en la que se habló de las cuentas por favor de 700 millones de dólares que el Gobierno de Guinea Ecuatorial tenía en el Riggs National Bank, bajo el control absoluto de Obiang, sus socios más próximos, entre los que se incluía su esposa oficial. Es evidente que las compañías que pagaban bajo acuerdos contractuales sabían desde el primer momento adonde iban sus dineros. Y están también al tanto de las condiciones de vida en Guinea Ecuatorial. De todos modos, fue una jornada triste. Quizás la única parte Buena fue cuando el conocido y respetado senador Levin declaró que él no veía la menor diferencia entre lidiar con Sadam Hussein y Obiang Nguema Mbasogo... Pero mientras las compañías se sientan envalentonadas, y no sean obligadas a agregar la transparencia a sus tratos con gobiernos extranjeros –y en mi opinión no hay ninguna razón por la que no deberían hacerlo- seguirán proporcionando musculatura financiera a reforzar tanto dictaduras como democracias. Y mientras que los gobiernos extranjeros, y sobre todo, por lo que a mí respecta, el de Estados Unidos, no demuestren más consistencia a la hora de lidiar con dictadores como Robert Mugabe o Obiang Nguema, veremos cómo se refuerza la herencia de Macías y se mantiene la ley de Obiang, que lamentablemente ya ensombrece a dos generaciones de ecuatoguineanos.

[El embajador Bennett destaca el libro “Equatorial Guinea: An African Tragedy” (“Guinea Ecuatorial: una tragedia africana”), de Randall Fegley”, publicado en 1989, que considera –al menos en inglés- la mejor historia de Guinea Ecuatorial . Lo que sigue es un extracto de la página 105:

“En Black Beach, las ejecuciones se celebraban de noche en una estancia anexa a las oficinas de la cárcel. En los primeros días del régimen, a los prisioneros se les fusilaba, se les aplicaba el garrote vil o se les colgaba. Pero en ejecuciones posteriores se redobló el grado de crueldad. Hacia 1978 el método más común de ejecución era aplastar el cráneo con una barra de hierro. El condenado debía tumbarse, con la cara mirando al suelo, y su cabeza era golpeada hasta que era convertida en pulpa. Los presos comunes debían después limpiar la sangre, vómitos y restos de sesos, y trasladaban el cadáver a un agujero a cielo abierto. En ocasiones, el cuerpo era llevado al hospital, que se encontraba a unos 500 metros. Allí se establecía que la muerte había sido por causas naturales. Antiguos prisioneros recuerdan el camión que se utilizaba para sacar a los cadáveres de la prisión. Permanece muy vívido en sus memorias gracias a la matrícula, que incluía las iniciales de Macías: MNB 8740”.

“A las ejecuciones que se celebraban en Black Beach asistían a menudo por las tres principales personajes de Malabo: el jefe de seguridad, el teniente coronel Teodoro Obiang Nguma; el primo de Macías y vicepresidente Bonifacio Nguema Esono, y el jefe [sic: debía ser fang] Carmelo Bico, jefe de policía. Estas tres figuras estaban presenten en la mayoría de las ejecuciones y durante muchos interrogatorios. Aunque circulan muchas historias acerca de que Macías disfrutaba presenciando estas actividades en sus cárceles, el Milagro Único se había vuelto cada vez más receloso”



http://www.abc.es/20081010/internacional-a...0810101840.html

Katharina Von Strauger
«Cuarenta años de frustración»

ALFONSO ARMADA

ABC.es
Publicado Viernes, 10-10-08 a las 18:56

Donato Ndongo-Bidyogo

¿Cómo se podría valorar el período colonial en Guinea, hoy, a cuarenta años de la independencia?

Son 40 años de frustración. Nuestros padres exigieron la independencia para que pudiéramos realizar los anhelos de libertad y desarrollo, y sólo hemos padecido opresión y miseria.

¿Qué ha hecho mal España, qué política tenía que haber seguido, qué cabe hacer ahora?

No soy nadie para dar lecciones a España. Pero si la dictadura de Franco nos ignoró hasta el punto de prohibir hablar de Guinea en su país y persiguió a los demócratas guineanos que intentaron obtener un refugio aquí, esperábamos que la España democrática estaría a nuestro lado para secundar nuestras aspiraciones de libertad; entre otras razones, porque nos lo prometieron. Y es obvio que no ha sido así.

¿Cómo avanzar hacia la democracia en Guinea?

La democracia no puede tener adjetivos, ni debe ser diferente en Europa y en África. Todo lo demás es racismo mal disimulado.

¿Hay forma de implantar la democracia en Guinea con Obiang y su clan en el poder?

No, puesto que Obiang y los que le apoyan son el problema, y no pueden ser al mismo tiempo la solución. Por otro lado, la cuestión de los clanes ha sido superada desde el momento en que prominentes personajes del distrito de Mongomo están en la cárcel o en el exilio por exigir la democracia. En Guinea Ecuatorial, hoy, sólo hay dos bandos; el mayoritario de los que exigen un cambio hacia un régimen de libertades, y los rancios seguidores -y beneficiarios- de la dictadura.

¿Es Guinea Ecuatorial el ejemplo más palmario de la maldición de los recursos?

Los recursos en sí nunca pueden ser una maldición: Guinea Ecuatorial ya estaba gobernada por tiranías, y sus habitantes ya vivían en la miseria, desde mucho antes del descubrimiento del petróleo. Los recursos de entonces -pesca, cacao y madera- ya los acaparaba la misma oligarquía; sólo que se han acentuado la voracidad y la corrupción, al haber mucho más que robar.
El único remedio es obligar a irse a los tiranos cleptómanos y propiciar la instalación de regímenes de libertad, en los que esté mejor repartida la riqueza del país, sea mucha o poca. Ya se logró en Liberia, y es válido para el resto de África. Pero la solución no depende sólo de los africanos; así como no hay corrupción sin corruptores, no habría dictaduras si no estuviesen apoyadas por intereses occidentales, como venimos diciendo desde hace tiempo y ya sabe todo el mundo. Nuestro deseo es convencer a los países desarrollados de que son compatibles el comercio con África y la libertad y prosperidad de los africanos.



http://www.abc.es/20081010/internacional-a...0810101856.html



Maripili
CITA(saturno @ Jun 13 2008, 12:17 AM) *
2562.gif

señoras y demas ya sabemos que la política es una falacia...así pues no nos rasguemos las vestiduras por los dictadores clasificados como tal. Bush (por ejemplo) es lo mismo y actúa representando a una democracia llamada ejemplar(¿ blink.gif ?)

el sentido de las palabras y sus conceptos degenera...y se manipula.

salud(os)! hi.gif 2765.gif




CITA(Pepin @ Jul 20 2008, 05:50 PM) *
CITA
July 17, 2008

Tom 'Dispatch' on Bush and the media

Tom Engelhardt: What corporate media won't write about (1 of 2)

Editor and author Tom Engelhardt runs one of the most influential political Web sites on the net - Tomdispatch.com. In this interview Engelhardt and Pepe Escobar discuss the tribulations of Empire, the relationship of oil and war, and how mainstream media in the US constantly edits out crucial stories.

Bio

Tom Engelhardt runs the Tomdispatch.com website, a project of The Nation Institute. His books include The End of Victory Culrure - a history of American triumphalism in the Cold War - the novel The Last Days of Publishing, and Mission Unaccomplished, a collection of his Tomdispatch interviews. One of the top US book editors, he is Consulting Editor at Metropolitan Books as well as co-founder and co-editor of Metropolitan's The American Empire Project. Many of the authors whose books he has edited and published over the years now write for Tomdispatch.com.

Transcript

PEPE ESCOBAR, REAL NEWS ANALYST: I'm here with Tom Engelhardt, the leader and the editor of TomDispatch.com, which may seem like a huge corporate operation, but in fact it's practically a two-man team. And the other important part of the team is Nick Turse, the associate editor of TomDispatch.com. Guys, welcome to The Real News. So it's you, Nick, and a group of fabulous writers, they are in this book, The World According to TomDispatch: America in the New Age of Empire. How would you define "empire" to an American who believes that US is not an empire?


TOM ENGELHARDT, TOM>DISPATCH,COM: I have a kind of a gut reaction to empire. I mean, think of it this way. If you sit inside the United States, you're not enormously aware that we're on a one-way planet. You know. So you can have on any day—I mean, it just happened recently. You can have, say, the head of the CIA get up in front of Congress and both congratulate himself and be congratulated on getting secret spies into Iran. Now, if you were to try and reverse that and you imagine the head of the Iranian secret service publicly in Tehran saying, "Great news: we've finally got our guys inside the corridors of power in Washington," I mean, this country would declare war. We would be horrified. So I think it's things like that, you know, the fact that, for instance, we can take a Predator, an unarmed aerial vehicle, one of these drones, and we can fly it over Somalia, we can decide there's a terrorist on the ground, we can shoot a Hellfire missile into some peasant's hut and kill a couple of people, and then, "Oh my gosh. It's not a terrorist. We're kind of sorry." Now, if you reverse that and that Predator was an Iranian Predator, say, or a Chinese Predator, something flying over southern California and the same thing happened, we would declare war. We would go crazy. I think what you can say is in a way you know when you're an empire when it all goes in the other direction. That's the world that I think we're in.


ESCOBAR: Could we say that the world according to TomDispatch and the work of you guys these past five years, it's telling a story of basically oil and weapons? Because you broke stories that the mainstream media refused to break, like the empire of bases, the Pentagonization of American life, transformation of the world into a planet of slums—a Mike Davis piece.


ENGELHARDT: Although we've dealt a lot with Bush administration policy, we've dealt with the way in which what the neocons, you know, just in a turn of phrase back in, say, 2002 used to call the arc of instability, which extends from North Africa to the Chinese border, and it's more or less the oil heartlands of the planet. We dealt with how they made it into a genuine arc of instability. So that's been a lot of TomDispatch. And in the process we focused a fair amount on the disastrous war in Iraq and within Iraq a series of missing stories, you know, the missing stories, which really are weapons, oil, bases. You know, that is the air war, the fact that even though air wars, the American way of war, American reporters remarkably enough simply don't look up. It's not covered here, or largely not covered. The vast bases that we've been building in Iraq, multi-billions of dollars going into bases that reek of permanency, even if we don't call them permanent and are obviously—I like to call them Bush's ["ZIH-guh-rots"] that are meant to outlast this administration. They're millennial objects, even though, obviously, we won't be there in anything like that length. And, finally, the most embarrassing story of the Iraq War, which is the one thing that Iraq really produces, which is oil, which couldn't for years be put in the same paragraph with "we're fighting" or any serious piece in the mainstream about the situation in Iraq.

ESCOBAR: You're one of the top US book editors. Is this a matter of editing out?

ENGELHARDT: Yes.

ESCOBAR: In terms of the behavior of the US corporate media?

ENGELHARDT: Yes. It's a kind of collective editing-out. I usually say the mainstream media is a conspiracy. And what's fascinating about it is it's a conspiracy in which none of the conspirators know they're a part of it. Certain stories get left out, things get shaped in a certain way, and they get shaped in a certain way. If you sit at night and you click from one prime-time news show to another, you click to the same stories. If you're on story five, it's the president's getting off the plane, whether you're on ABC, NBC, or CBS. We're now at a strange moment in which, for the first time, the stories that TomDispatch has been covering with people like Chalmers Johnson, Dahr Jamail, Mike Klare, Mike Davidson, a wonderful set of people who have covered these missing stories, suddenly some of these stories are in our world again. Oil has just been broken by The New York Times, you know, the big oil companies.


ESCOBAR: Yeah, it's five years late.


ENGELHARDT: Yeah, five years late. The bases are suddenly—these bases that nobody has been willing to look at or basically show Americans, which we've been building with billions of dollars, of tax dollars, are suddenly back in the news. And what fascinates me as I watch this—and it would be funny if it weren't so grim—is that when the mainstream media picks up these stories and starts running with them, they act as though it's just been part of the discussion for the last five years. Nobody stops and says, "Oh, wait—we really have a new story now. We've managed not to cover this for five years." They've just talked about it as if they were talking about it the same way yesterday. So everything's edited out until it's in, and then it's as if it's always been in.


ESCOBAR: Would you say that Americans should give up on US corporate media?


ENGELHARDT: If we completely gave up on it, there's a lot of information I wouldn't have, because the fact is in bits and pieces things are covered everywhere and often covered fairly well. I mean, to give you just one example, to me the great and obvious story of the Bush years in Washington has been the expansion of the Pentagon. It's expanded in every way because the Bush people put such emphasis on the military. And this is Nick's great subject, of course. And that expansion has been covered bit by bit. The budgetary part, the weapons trading, you know, various aspects of it have been covered in the mainstream media, and yet it took TomDispatch and a Spam named Frida Berrigan, who's an arms expert, to do a piece that should have been on the front page of The New York Times or The Wall Street Journal, part of a series on the overall expansion of the Pentagon. You can't find that anywhere. It's just not there, even though it is one of the two or three most striking aspects of what's happened in the Bush years here.


DISCLAIMER:


Please note that TRNN transcripts are typed from a recording of the program; The Real News Network cannot guarantee their complete accuracy.
(Register or log in to make your comment.)



CITA
Entrevista con Tom Engelhardt, responsable de Tomdispatch.com

Los medios dominantes son un sistema colectivo de exclusión de noticias

Pepe Escobar
Real News

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


El editor y autor Tom Engelhardt dirige uno de los sitios políticos más influyentes en la Red – Tomdispatch.com. En esta entrevista Engelhardt y Pepe Escobar discuten las tribulaciones del Imperio, la relación entre el petróleo y la guerra, y como los medios dominantes en EE.UU. excluyen constantemente historias cruciales.

TRASCRIPCIÓN:

PEPE ESCOBAR, ANALISTA DE REAL NEWS: Estoy aquí con Tom Engelhardt, dirigente y editor de TomDispatch.com, que podrá parecer una operación de una corporación inmensa, pero en realidad es prácticamente un equipo de dos personas. Y la otra parte importante del equipo es Nick Turse, editor asociado de TomDispatch.com. Amigos, bienvenidos a The Real News. Así que usted, Nick, y un grupo de fabulosos escritores, aparecéis en este libro “The World According to TomDispatch: America in the New Age of Empire.” ¿Cómo definís “imperio” a un estadounidense que cree que EE.UU. no es un imperio?


TOM ENGELHARDT, TOM>DISPATCH,COM: Tengo una especie de reacción visceral ante el imperio. Quiero decir, considérelo de esta manera. Si estás metido en EE.UU., no te das mucha cuenta de que vivimos en un planeta de dirección única. Ya sabe. Así que cualquier día puede ocurrir – quiero decir, sólo ocurrió recientemente. Puede ocurrir, digamos, que el jefe de la CIA se levanta en el Congreso y se felicita y lo felicitan por meter espías secretos en Irán. Ahora bien, si fueras y trataras de dar vuelta esa situación e imaginaras que el jefe del servicio secreto iraní dijera públicamente en Teherán: “Tremendas noticias: por fin hemos metido a nuestra gente en los corredores del poder en Washington,” quiero decir, EE.UU. declararía la guerra. Nos horrorizaríamos. Así que pienso que son cosas semejantes, sabes, el hecho de que, por ejemplo, puedan tomar un Predator, un vehículo aéreo sin armas, uno de esos aviones teledirigidos, y lo hagan volar sobre Somalia, puedan decidir que hay un terrorista por ahí, puedan disparar un misil Hellfire contra la choza de algún campesino y matar a un par de personas, y entonces: “¡Oh, Dios mío! No era un terrorista. En cierto modo lo lamentamos.” Ahora, si lo vemos al revés y ese Predator fuera un Predator iraní, digamos, o un Predator chino, algo que volara sobre el sur de California y sucediera lo mismo, declararíamos la guerra. Nos volveríamos locos. Pienso que puedes decir que sabes cuando se trata de un imperio cuando todo va en la otra dirección. Es el mundo en el que creo que vivimos.


ESCOBAR: ¿Podríamos decir que el mundo según TomDispatch y el trabajo que habéis hecho estos últimos cinco años, es contar una historia básicamente de petróleo y armas? Porque habéis publicado historias que los medios dominantes se negaron a publicar, como el imperio de las bases, la pentagonización de la vida estadounidense, la transformación del mundo en un planeta de chabolas – un artículo de Mike Davis.

ENGELHARDT: Aunque hemos encarado mucho la política del gobierno de Bush, lo hemos hecho de la manera como los neoconservadores, sólo con un juego de palabras en, digamos, 2002 solían llamar el arco de inestabilidad, que se extiende del Norte de África a la frontera china, y son más o menos los centros petrolíferos del planeta. Nos ocupamos de que EE.UU. lo haya convertido en un auténtico arco de inestabilidad. Ha habido mucho de eso en TomDispatch. Y al hacerlo nos concentramos bastante en la desastrosa guerra en Iraq y dentro de Iraq, en una serie de historias ausentes, las historias ausentes en los medios, que son en realidad sobre armas, petróleo, bases. Es la guerra aérea, el hecho de que sorprendentemente incluso aunque sean guerras aéreas, el modo de guerra estadounidense, los periodistas estadounidenses simplemente no miran hacia lo alto. No lo cubren en este país, o generalmente no lo hacen. Las vastas bases que hemos estado construyendo en Iraq, muchos miles de millones de dólares invertidos en bases que huelen a permanencia, incluso si no las llamamos permanentes y que son obviamente – me gusta llamarlas ‘zigurats’ de Bush hechos para sobrevivir a este gobierno. Son objetos milenarios, a pesar de que, obviamente, no vamos estar allí ni remotamente tanto tiempo. Y, finalmente, la historia más embarazosa de la Guerra de Iraq es el petróleo, lo único que Iraq realmente produce, que durante años no pudo ser colocado en el mismo párrafo con “estamos combatiendo,” o en cualquier artículo serio en los medios dominantes sobre la situación en Iraq.

ESCOBAR: Usted es uno de los principales editores de libros en EE.UU. ¿Se trata de suprimir textos?

ENGELHARDT: Sí.

ESCOBAR: ¿En términos de la conducta de los medios corporativos de información de EE.UU.?

ENGELHARDT: Sí. Es una especie de supresión colectiva de textos. Digo usualmente que los medios dominantes constituyen una conspiración. Y lo que tiene de fascinante es que es una conspiración en la que ninguno de los conspiradores sabe que forma parte de ella. Ciertas historias son excluidas, las cosas son amañadas de un cierto modo. Si uno se sienta por la noche y pasa de un show de noticias en la mejor hora a otro, encuentra las mismas historias por todas partes. Si escogiera la noticia número cinco, ve al presidente bajando del avión, si ve ABC, NBC, o CBS es lo mismo. Ahora nos encontramos en un momento extraño en el que, por primera vez, las historias que TomDispatch ha estado cubriendo con gente como Chalmers Johnson, Dahr Jamail, Mike Klare, Mike Davidson, una serie maravillosa de personas que han cubierto esas historias ausentes, repentinamente alguna de ellas vuelven a aparecer en nuestro mundo. El petróleo acaba de ser presentado por el New York Times, ya sabe, las grandes compañías petroleras.

ESCOBAR: Sí, con cinco años de atraso.

ENGELHARDT: Sí, cinco años de atraso. Las bases están repentinamente – esas bases que nadie ha querido analizar o básicamente mostrar a los estadounidenses, que hemos estado construyendo con miles de millones de dólares, de dólares del contribuyente, vuelven repentinamente a las noticias. Y lo que me fascina cuando lo veo – y sería divertido si no fuera tan trágico – es que cuando los medios dominantes toman una de estas historias y comienzan a presentarlas, actúan como si hubieran formado parte de la discusión durante los últimos cinco años. Nadie se detiene y dice: “¡Oh! esperen – ahora tenemos realmente una historia nueva. ¡Nos las hemos arreglado para no cubrir esto durante cinco años! Simplemente hablan al respecto como si ya hubieran hecho antes de la misma manera. Así que todo es excluido hasta que lo ponen, y entonces es como si siempre lo hubieran hecho.

ESCOBAR: ¿Diría que los estadounidenses debieran renunciar a los medios corporativos de EE.UU.?

ENGELHARDT: Si renunciáramos por completo, hay mucha información que no tendríamos, porque la realidad es que las cosas son cubiertas por doquier en trocitos y a menudo bastante bien ocultadas. Quiero decir, para darle sólo un ejemplo, para mí la gran historia obvia de los años de Bush en Washington ha sido la expansión del Pentágono. Se ha expandido de muchas maneras porque la gente de Bush puso tanto énfasis en los militares. Y, por supuesto, es el gran tema de Nick. Y se ha informado sobre esa expansión poco a poco. La parte presupuestaria, el tráfico de armas, ya sabe, varios aspectos han sido cubiertos en los medios dominantes, y a pesar de ello fue necesaria una historia de TomDispatch y una mujer llamada Frida Berrigan, quien es experta en armamentos, parte de una serie sobre la expansión general del Pentágono, que debiera haber figurado en la primera plana de The New York Times o de The Wall Street Journal. No podrá encontrar eso en ningún sitio. Simplemente no aparece, a pesar de que es uno de los dos o tres aspectos más impactantes de lo que ha sucedido aquí en los años de Bush.

------------
Tom Engelhardt dirige Tomdispatch.com del Nation Institute, es cofundador del American Empire Project (http://www.americanempireproject.com/). Ha actualizado su libro: “The End of Victory Culture” (University of Massachussetts Press) en una nueva edición. Editó, y su trabajo aparece en, el primer libro de lo mejor de Tomdispatch: “The World According to Tomdispatch: America in the New Age of Empire” (Verso), que acaba de ser publicado. Concentrado en lo que no ha sido publicado por los medios dominantes, es una historia alternativa de los demenciales años de Bush


http://therealnews.com/t/index.php?option=...17+02%3A36%3A08


Vamos a hacer un copia-pega que después desaparecen los hipervínculos




Culpables, millonarios e impunes

El mal hacer de una casta intocable de directivos está detrás de la crisis financiera

RAMÓN MUÑOZ

NEGOCIOS
12-10-2008

"Cuando nace un brahmán, nace superior a la Tierra entera, es señor de todas las criaturas, y tiene que guardar el secreto del dharma. Todo lo que existe en el mundo es propiedad privada del brahmán. Por la alta excelencia de su nacimiento, él tiene derecho a todo. Esto es, es él quien goza, quien viste, quien da a otros, y es a través de su gracia que otros gozan", se dice en el Libro de Manu. Las leyes de Manu están contenidas en un antiguo manuscrito hindú que estableció el sistema de castas en la India hace más de dos mil años. El brahmán es la casta superior. Sólo unos elegidos pueden pertenecer a la misma y, como dice la cita, gozan de todos los derechos y su única labor es instruir en el conocimiento del mundo al resto de castas (salvo a los parias o intocables, que no gozan de ningún derecho).

El capitalismo moderno ha emulado este sistema de castas. Sus brahmanes son los directivos y consejeros de las grandes corporaciones. Gozan de privilegios y prebendas por doquier: sueldos estratosféricos, planes de incentivos, vacaciones, jet privados y club de campo a costa de la empresa... Y no tienen casi ninguna responsabilidad. Si las acciones suben, ellos son los que más ganan gracias a los programas de opciones sobre acciones que premian la revalorización bursátil. Si la cotización se derrumba o incluso si las firmas quiebran y los accionistas pierden todo lo invertido, ellos también ganan. En caso de despido, cuentan con cláusulas que les aseguran indemnizaciones multimillonarias, conocidas como paracaídas de oro (golden parachute), de las que no disfrutan los trabajadores, los parias de este orden económico.


El derrumbe del sistema financiero internacional ha sacado a la luz estas colosales prerrogativas de los directivos cuya gestión ha abocado a la desaparición a firmas históricas como Lehman Brothers o Merrill Lynch. Sus arruinados accionistas y ahorradores o los trabajadores despedidos se preguntan por qué en lugar de ser reclamados por los juzgados, los ejecutivos han salido sin hacer ruido por la puerta de atrás y con las carteras llenas. Sólo las cinco mayores firmas financieras de Wall Street -Merrill Lynch, JP Morgan, Lehman Brothers, Bear Stearns y Citigroup- pagaron más de tres mil millones de dólares en los últimos cinco años a sus máximos ejecutivos, justo en el periodo en el que éstos se dedicaron a inflar las cuentas, empaquetando en fondos y otros activos opacos, préstamos incobrables que han derivado en la mayor crisis financiera de la historia.


Cuando el sistema se colapsó, las firmas siguieron siendo generosas con los causantes de la debacle. Stanley O'Neall se llevó a casa 161 millones de dólares cuando dejó Merrill Lynch; Charles Prince obtuvo 40 millones al dejar Citigroup, cifra similar a la que que obtuvo Richard S. Fuld, de Lehman.


El código marinero tampoco va con los CEO (chief excutive officer, siglas en inglés de consejero delegado). Si el barco se hunde, son los primeros en coger el salvavidas, un salvavidas de oro. La comisión de investigación de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha puesto al descubierto esta semana que la cúpula directiva de Lehman Brothers aprobó bonus por millones de dólares para los ejecutivos que salieran de la empresa mientras negociaban con las autoridades federales el rescate de la quiebra. Su consejero delegado, Richard Fuld, cuya actuación ha llevado a la desaparición del banco de inversión más veterano de Estados Unidos (fundado en 1850), ganaba 17.000 dólares a la hora.


Pese a ser reverenciados por diarios financieros como The Financial Times o The Wall Street Journal como prototipo de eficiencia y seriedad, su comportamiento caprichoso se asemeja más bien al de los divos del pop o los artistas de Hollywood. James Cayne, el máximo responsable de Bear Stearns, se marchó a un torneo de bridge mientras colapsaban dos fondos de inversión que provocaron finalmente la desaparición de la quinta entidad financiera de Estados Unidos. ¡Ni siquiera encendía el móvil!


Angelo Mozilo, responsable de la quiebra del banco hipotecario Countrywide, consideraba una inexplicable afrenta personal que el consejo de administración le pidiera explicaciones acerca de los viajes de su esposa en el jet privado de la compañía, que le pagó 360 millones de dólares en los últimos cinco años.


La cultura del jet es consustancial a los CEO. Martin Sullivan, consejero delegado de AIG hasta que la aseguradora fue rescatada de la quiebra con fondos públicos por la Administración de Bush, gastó el año pasado 322.000 dólares en viajes privados o de vacaciones en el reactor de la empresa. Su colega Stanley O'Neal, presidente de Merrill Lynch, cargó gastos de avión y coche para uso particular por 357.000 dólares en 2007. Abandonó la compañía, hoy en manos de Bank of America, tras sufrir las mayores pérdidas de su historia, en octubre del año pasado, llevándose 161 millones de dólares bajo el brazo.


La constitución de ese modelo de dirección de las grandes compañías que otorga plenos poderes y remuneraciones desmesuradas a un grupo limitado de ejecutivos, no sujetos a ningún control efectivo ni a responsabilidad por su gestión, no es reciente.


Comenzó a fraguarse en los años ochenta y noventa, pero se ha consolidado completamente en lo que llevamos de siglo. Los datos no dejan lugar a dudas sobre la desigualdad laboral en la que se mueven estos asalariados de oro: en 1976, la remuneración media de los máximos ejecutivos de las corporaciones estadounidenses era 36 veces superior al sueldo medio de un trabajador de la empresa; en 1989, era 71 veces, y en 2007, cada directivo recibió 275 veces más que la retribución que sus trabajadores, según las cifras de The Institute for Policy Studies and United for a Fair Economy. Este mismo informe revela que entre 1996 y 2006 las retribuciones de los consejeros delegados crecieron un 45%, cuando el sueldo medio del trabajador estadounidense aumentó sólo un 7%.


Lo más sangrante de ese abismo salarial entre gestores y gestionados es que los emolumentos de los directivos poco o nada tienen que ver en muchos casos con los resultados de la empresa que dirigen, a diferencia de lo que ocurre con los trabajadores que, ante la menor dificultad, sólo les queda el camino de la moderación salarial, cuando no directamente del despido.


El consejo de administración de General Motors acordó en marzo pasado elevar el sueldo del presidente de la compañía automovilística, Rick Wagoner, hasta 2,2 millones de dólares, la misma base salarial que tenía antes de 2006, cuando se le recortó el salario dentro del plan de ajuste de costes que puso en marcha la compañía. El consejo acordó también otorgarle bonus y opciones sobre acciones por más de 10 millones de dólares, pese a que la firma de Detroit presentó en 2007 las mayores pérdidas de su historia que motivaron un plan de recorte laboral que afectó a 74.000 empleados, que se irán a la calle sin bonus ni planes de opciones. A los accionistas no le van mejor las cosas. Los títulos alcanzaron esta semana el nivel de 1950.


En materia de despidos, Wagoner ha superado de lejos a su antecesor en el cargo, Roger Smith, a quien el controvertido director de cine Michael Moore le dedicó su documental Roger & me en 1989, cuando cerró la planta de GM de su localidad natal, Flint (Michigan), dejando en el paro a 30.000 trabajadores.


Moore, que a lo largo de toda la filmación intentó sin éxito hablar con Smith, tendría aún más difícil charlar con Wagoner. La casta superior del neocapitalismo, como los brahmanes indios, no tiene que dar cuentas a nadie: ni periodistas, ni jueces, ni gobiernos, ni accionistas, ni impositores, ni contribuyentes. Para tapar los agujeros que ha causado su desastrosa gestión, los Estados han anunciado planes de inyección de fondos públicos por más de un billón y medio de euros que, en último término, saldrán del bolsillo de los contribuyentes.


Pero si alguien piensa que, ante este derrumbe general de la economía, los CEO han entonado el mea culpa y optado por la austeridad, está muy equivocado. Los máximos directivos de AIG se fueron a pasar un fin de semana a Monarch Beach, un exclusivo hotel de California en el que las habitaciones valen 800 euros por noche, para celebrar que el Tesoro estadounidense les había salvado de la quiebra inyectando 85.000 millones de euros de fondos públicos. Según se puso de manifiesto esta semana en la Comisión de la Cámara de Representantes, los ejecutivos de la que fuera la mayor aseguradora estadounidense se gastaron más de 440.000 dólares, incluyendo "manicura, tratamientos faciales, pedicuras y masajes", a costa de los contribuyentes. "Es tan básico como el salario, ya que supone recompensar el trabajo", se justificó el portavoz de AIG, Nicholas Ashoo.


"Sólo cuando la marea se retira, sabes quién nadaba desnudo". Warren Buffet, el financiero estadounidense y el más rico del planeta, suele repetir esta frase para describir la ceguera de accionistas y reguladores respecto a los directivos que gobiernan las empresas a su antojo y con total opacidad, de forma que nadie pueda conocer hasta su marcha la verdadera situación de las cuentas.


El consejo de Washington Mutual, la entidad bancaria que llegó a liderar la concesión de hipotecas en Estados Unidos, modificó en febrero los planes de bonos para sus máximos directivos de forma que pudieran cobrar esos pluses sin tener en consideración el índice de impagados en el negocio hipotecario del banco cuando éste ya se había disparado hasta extremos inadmisibles. Dos meses después, la compañía era adquirida a precio de saldo por un grupo de fondos de inversión. Los directivos cobraron sus bonos al salir de la empresa, al tiempo que 3.000 empleados eran despedidos. El consejero delegado, Kerry Killinger, alegó que de 2006 a 2007 se había bajado el sueldo un 21% hasta los 14,4 millones de dólares.


Un consuelo escaso para los accionistas que habían visto esfumarse más de un 90% de su inversión y que, pese a sus pérdidas, tuvieron que abonar 20 millones de dólares al gran Killinger, causante de su ruina, cuando finalmente decidieron echarle en septiembre pasado. Jean-Paul Votron, consejero delegado de Fortis, cobró un 15% más en 2007. Se le premiaba así por la compra de ABN Amro por 72.000 millones de euros. El banco holandés resultó estar infectado por los activos basados en las hipotecas subprime y llevó a la quiebra a Fortis, que ha tenido que ser rescatado por los Estados de Bélgica, Luxemburgo y Holanda.


La comisión de investigación del Congreso también destapó que Fuld autorizó pagos de 20 millones de dólares a dos directivos de Lehman cuatro días antes de que la firma se declarara en bancarrota.


El experto Graef Cristal, que dirige una revista online dedicada a analizar las compensaciones de los ejecutivos, considera que el fenómeno de la crisis de las hipotecas subprime o basura se explica en gran parte por el sistema de remuneraciones instaurado por los bancos de inversión estadounidenses a sus ejecutivos, a quienes reparten el 50% de sus beneficios, más que ningún otro sector.


Los empleados de los mayores cinco bancos de inversión percibieron 66.000 millones de dólares en 2007, de ellos, 39.000 millones en bonus. Esta cifra arroja una retribución media de 353.089 dólares por empleado, según Bloomberg. Como su sueldo dependía directamente de lo que ganara la empresa, hincharon artificialmente las cuentas, comercializando piramidalmente fondos u otros instrumentos financieros respaldados por los ahora llamados activos tóxicos.


"En Wall Street como en Hollywood, los beneficios tienden a venir en grandes paquetes y todos quieren un trozo. Da igual que se trate de la película Caballero Oscuro (la última de Batman) o de una gran fusión, quien tiene el poder de llevar a la gente al cine o de cerrar un acuerdo puede ganar lo que quiera", dice Cristal.


Contra esta insultante impunidad se han alzado voces desde el ámbito ciudadano y sindical. Curiosamente, la reacción de los dirigentes políticos ha sido más bien tibia. El presidente George W. Bush, empujado por los congresistas del Partido Republicano que veían peligrar su escaño por el clamor popular, se vio forzado a aceptar que los directivos de las firmas rescatadas por su plan de 700.000 millones de euros renunciaran a recibir las indemnizaciones pactadas, propuesta que se incluyó en la reforma del plan tras ser rechazado por la Cámara de Representantes. Así ha sucedido en el caso de AIG, o las financieras inmobiliarias Fannie Mae y Freddie Mac, cuyos presidentes cesados no hicieron valer sus cláusulas de indemnización.


La Oficina Federal de Investigación (FBI) ha abierto una investigación en 26 empresas en busca de posibles irregularidades contables. Y en la Cámara de Representantes se ha constituido una comisión de investigación por la que están pasando los principales responsables del derrumbe.


En Europa, por el momento, sólo meras declaraciones. La canciller alemana Angela Merkel conminó a los directivos de Hypo Real Estate, rescatado de la bancarrota por un grupo de bancos y el Estado, a que respondan con su patrimonio personal. El Gobierno francés obligó a Axel Miller, consejero delegado del banco franco-belga Dexia, a renunciar a la indemnización de más de tres millones de euros que le correspondían según su contrato por dejar ese cargo. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, puso como primera condición para participar en el rescate de la entidad financiera que ninguno de los directivos recibiera indemnizaciones extraordinarias.


Fuera de declaraciones admonitorias y la moralina para electores, ningún país ha anunciado cambios en la legislación para limitar los sueldos de los directivos o definir mejor sus responsabilidades en caso de quiebra.


Todos los intentos por limitar los emolumentos de los ejecutivos han resultado en vano. A mediados de los ochenta, hubo una fiebre de fusiones. Los reguladores advirtieron que muchas de esas operaciones no respondían a ninguna estrategia empresarial sino a las indemnizaciones que recibían los directivos que cerraban los acuerdos. Por eso, impusieron en Estados Unidos un impuesto sobre todas las indemnizaciones que excedieran tres veces el salario anual de los directivos. La única consecuencia fue que los ejecutivos cerraron cláusulas para que las compañías se hicieran cargo de esa tasa. En 1992, la Securities Exchange Commission (SEC), que vigila los mercados bursátiles en Estados Unidos, obligó a las empresas a informar de los emolumentos de sus directivos. No sólo no se avergonzaron de revelar sus ganancias anuales, sino que las han multiplicado por cuatro.


Un año después se intentó poner coto a los sueldos estratosféricos, limitando las deducciones fiscales a un millón de dólares. Se hizo una excepción para las recompensas no dinerarias. Como consecuencia se dispararon las remuneraciones en opciones sobre acciones. Y ya se ha convertido en una moda entre los presidentes de las corporaciones ganar un dólar al año. Los presidentes de Yahoo!, Apple y Google están en ese club. En 2006, ganaron sólo un dólar como salario base. ¡Y millones de dólares en opciones y bonos!


Los gobiernos piden sacrificios a ahorradores, accionistas y trabajadores para salir al rescate de bancos y aseguradoras a costa de miles de millones de las arcas públicas. Y los culpables de este saqueo no sólo no son reclamados por la justicia, sino generosamente recompensados. Es como si a los asaltantes del tren de Glasgow les estuviera esperando el jefe de Scotland Yard en la estación de Londres para colgarles una medalla. Su botín fue de 60 millones de euros (al cambio actual) y se le llamó el robo del siglo. ¿Cómo llamaremos a las hazañas de los villanos de Wall Street?





CITA
Paulson, uno de los nuestros

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, es, hoy por hoy, lo más parecido a un mesías. Le han encomendado salvar el sistema capitalista mediante un plan de inyección de fondos por 700.000 millones de dólares, medio billón de euros, es decir, la mitad del producto interior español. Debe limpiar unas entidades que conoce a la perfección puesto que en 2006, cuando fue fichado por George W. Bush para dirigir el Tesoro, era presidente de Goldman Sachs, el banco de inversión donde desarrolló su carrera durante 40 años.

Cuando dejó la firma, Paulson atesoraba una fortuna de alrededor de 500 millones de dólares, fundamentalmente en acciones, que vendió con fuertes plusvalías. Como secretario del Tesoro, ha tenido que adoptar medidas como el rescate de AIG o Fannie, pero no quiso intervenir en favor de sus antiguos competidores como Bear Stearns o Lehman Brothers, comprados por otras entidades bancarias.

Ahora no le va a quedar más remedio que administrar las firmas donde trabajan sus colegas. De hecho, el equipo encargado de gestionar esos fondos estará integrado sobre todo por ejecutivos de Wall Street, incluyendo los de Goldman. Y es que, Paulson, aunque quiera salvar los ahorros del norteamericano medio, no deja de ser uno de los suyos.-



http://www.elpais.com/articulo/semana/Culp...elpneglse_5/Tes


http://www.elpais.com/articulo/panorama/pe...lpdmgpan_2/Tes/

Bruce Beelher
40 años de independencia de Guinea Ecuatorial

El país de la temperatura constante

El despegue económico de la ex colonia española ha servido para afianzar la tiranía de su régimen


ELCORREODIGITAL

12.10.08
GERARDO ELORRIAGA


El 12 de noviembre de 2007, el Gobierno de Guinea Ecuatorial convocó una conferencia internacional para debatir sobre el desarrollo económico del país. En aquella sesión, los especialistas advirtieron a las autoridades locales sobre los riesgos de pivotar exclusivamente el proceso sobre los beneficios del crudo y se refirieron, entre otros problemas, al posible fin de la diversificación sectorial o la afluencia de ingresos a unas arcas públicas sin experiencia en la gestión de tantos fondos. Las autoridades tomaron buena nota de sus nefastas consecuencias, como la amenaza de corrupción y despilfarro, sobre todo cuando escasean las garantías de un Estado democrático, o su mínima repercusión en la lucha contra la pobreza.

Los expertos de la Unión Africana, la Unión Europea, Naciones Unidas y el Banco Mundial, entre otras entidades presentes, aludieron a este lamentable fenómeno, común en varios estados del Tercer Mundo súbitamente favorecidos por el descubrimiento de petróleo, como 'el síndrome holandés'. Para algunos analistas, el consejo demostró la ingenuidad o doble moral de los organismos transnacionales. Otros, simplemente, lo interpretaron como una muestra de saludable ironía tropical y hubo quien sugirió que el más exquisito queso 'gouda' surte, desde hace tiempo, las tiendas de 'delicatessen' de Malabo.

El régimen guineano inició la explotación regular de sus yacimientos submarinos en 1996. El descubrimiento de esta riqueza ha cambiado el futuro de la ex colonia española, un país que cuando asumió la independencia, hoy hace cuarenta años, parecía carecer de viabilidad dados sus escasos recursos. Aquel evento sucedió un día de la Hispanidad y la ceremonia señalaba la aparición de un nuevo miembro a la comunidad de Estados castellanohablantes, el único africano.

Sin embargo, los problemas en las relaciones entre Madrid y Malabo comenzaron poco después de que Manuel Fraga Iribarne, en su calidad de ministro de Información y Turismo, firmara el acta de independencia de la antigua posesión. Curiosamente, estos desencuentros añadieron la condición de 'materia reservada' para todas aquellas noticias relacionadas con el conflicto. Resultaba difícil de explicar, siquiera en pleno tardofranquismo, que se hubiera alumbrado, y posteriormente abandonado a su suerte, a una población controlada por una dictadura al mejor estilo tercermundista, carente de cuadros formados y dotado con una Constitución dictada a miles de kilómetros de distancia.

Esperanzas frustradas

El nuevo presidente contó con el apoyo inicial de Antonio García Trevijano, el reputado abogado que tuvo un rol importante en la Transición, pero las esperanzas se frustraron con rapidez. Durante los once años de presidencia de Francisco Macías, el padre de la patria y un hombre psíquicamente perturbado, el país perdió a varios cientos de miles de sus habitantes, refugiados en el exilio de los países cercanos o España. La oposición, de cualquier signo político, fue reprimida con mano dura sin renunciar a ejecuciones y convenientes suicidios.

Mientras extendía su delirio panafricanista o prohibía la práctica de la religión católica, los suyos se hacían con la débil Administración y se revelaban contra la tutela española, aunque sin romper definitivamente los contactos con Madrid, y aceptando una ayuda cuya utilización fue controvertida para los sectores de la cooperación. El clan de Mongomo, su tierra natal en el extremo oriental, establecía un control político que ha permanecido incólume hasta el momento presente.

El golpe de Estado que lo derribó fue calificado «de la libertad» por las nuevas autoridades democráticas de España. Incluso se sospechó que el Gobierno presidido por Adolfo Suárez había apoyado a los promotores. El 'putsch' tuvo lugar en 1979 y parecía iniciar una nueva era en la que metrópoli y ex colonia iban a discurrir por parejos caminos institucionales. Se produjeron incluso intercambios de visitas al máximo nivel y el Rey viajó hasta Guinea.

Pero no se trataba más que de un complot palatino en plena selva, un ajuste de cuentas en el seno de la tribu dominante, los esangui. Teodoro Obiang Nguema, su principal instigador y sobrino del derrocado fallecido, pronto perdió la credibilidad prestada. En los últimos treinta años, su régimen ha mantenido las formas represivas con incidentales aperturas canceladas periódicamente tras denuncias de presuntas conjuras.

A lo largo de este período, la presencia guineana en los medios de comunicación española ha sido relativamente escasa y la relación entre los dos países ha seguido el perfil de los dientes de sierra. Las crisis han sido resueltas con reconciliaciones más o menos ostentosas, la condonación de la abultada deuda y la firma de nuevos acuerdos, a menudo obstaculizados, nuevamente, por incidentes sospechosos.

En 1983 el asesinato no esclarecido de la misionera catalana Carmen Samaranch, crítica con el régimen, o de la cooperante Ana Isabel Sánchez, víctima del ametrallamiento de su vehículo, veinte años después, comportaron denuncias en torno a la vulneración de los derechos humanos que no obtuvieron respuesta oficial ni en Madrid ni Malabo. Entonces también se produjeron enfrentamientos diplomáticos por la decisión de la Embajada de acoger al sargento Venancio Micó, acusado de conspirar contra Obiang y se repitieron en 1993 cuando el presidente expulsó al cónsul en Bata, la capital continental, a pesar de que el presidente Felipe González amenazó con reducir a la mitad sus ayudas a la cooperación, estimadas en unos 2.000 millones de pesetas anuales.

El altercado tuvo lugar tras las elecciones de aquel año, culmen de un proceso electoral que arruinó definitivamente la confianza depositada en la democratización del régimen, apoyada por una nueva Constitución que implantaba un sistema de libertades 'sui generis'. La oposición se retiró tras el asesinato de Pedro Motu, un militar disidente.

Tres años después, las urnas acogieron un nuevo simulacro electoral. Obiang obtuvo el 99% de los sufragios y los políticos rivales fueron juzgados y condenados. Severo Moto, uno de los más destacados, se exilió a España para convertirse en la 'bestia negra' del régimen. En 2002, el dictador superó las mejores expectativas y logró un 99% de los votos. Pero en política también hay un generoso margen para la reconciliación, incluso con los tiranos. Obiang fue recibido en la Casa Blanca un año después del atentado de las Torres Gemelas, mientras George W. Bush recababa apoyos africanos para su cruzada contra el mal y en 2006 llegó a La Moncloa, tan sólo una década después de que las aguas territoriales de Guinea Ecuatorial empezaran a manar petróleo.

El presidente Zapatero aprovechó para sugerir, discretamente, la necesidad de embarcarse en la democratización del régimen, quizás, en la próxima convocatoria. El pasado mes de mayo se llevaron a cabo las últimas elecciones legislativas y Obiang, también conocido como 'el Jefe', volvió a repetir su número mágico. El Partido Democrático, la formación gubernamental, se hizo con 99% de los escaños en liza en Guinea Ecuatorial, donde el clima no cambia y la temperatura no desciende de los 25º, sin ninguna posibilidad de que refresque el ambiente y ventile su densa, a menudo asfixiante, calma ambiental.



http://www.elcorreodigital.com/alava/20081...e-20081012.html
Andy Maykuth
CITA
La eterna espera por la libertad

Guinea celebra hoy, sin progresos, 40 años de su independencia de España

LaRazon.es

Rocío Colomer

Madrid- Guinea Ecuatorial, española durante 190 años, se conocía como la perla de África o la Suiza del continente negro. ¿En qué momento se torció su destino? Obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968. Hace cuarenta años. Este minúsculo territorio subsahariano, compuesto por una parte continental, una isla principal y otras cinco deshabitadas, cayó en la tentación de integrarse en el bloque comunista.

En 1970, el sistema productivo del país había sido nacionalizado. La economía se resintió. El cacao -su principal recurso económico- dejó de generar el volumen de épocas anteriores. Weja Chicampo, coordinador del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioco, explica que ahora las fincas están abandonadas. Teodoro Obiang, que ostenta el poder desde 1979, machaca toda actividad que no controla. El clan de Mongomo, liderado por el entonces teniente coronel, puso fin a la tiranía de Francisco Macías. El vínculo familiar -Macías era tío de Obiang- no impidió que ordenara su ejecución inmediata. El militar prometió limitar la dictadura a 3 años. Ese momento nunca llegó.


«Igual que Macías, Obiang hizo una constitución a su medida», dice Chicampo. En 1991, presionado por la caída del muro de Berlín, promueve una Ley Fundamental en la que define el país como una democracia constitucional. Pero las elecciones legislativas del pasado 4 de mayo vuelven a poner de relieve el desprecio del general a la libertad. La oposición, Convergencia Para la Democracia Social (CPDS), se queda con un diputado. El oficialista Partido Democrático (PDGE) logra el 99% de los sufragios. «Los resultados confirman que el país vive en una dictadura», insiste Chicampo.


Mientras, la corrupción se extiende. El descubrimiento de petróleo en la pasada década aumentó sobremanera la dimensión del saqueo político e hizo más grotesco, si cabe, el subdesarrollo de la ex provincia española. Es el tercer exportador subsahariano de oro negro, pero sus habitantes desconocen su riqueza: 380.000 barriles al día, y está previsto que aumente la cantidad en el próximo año. El petróleo es la principal actividad del país pero el 80% de sus empleados son extranjeros. Chicampo explica a LA RAZÓN que, si los guineanos quieren trabajar, deben pagar una elevada cantidad de dinero al régimen. «Obiang gestiona Guinea como una finca privada», denuncia Adolfo Fernández Marugán, presidente de la Asociación de Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial (Asodegue).


Mientras los 616.459 habitantes del país no cuentan con un mínimo servicio sanitario, los hombres del régimen se tratan en EE UU o Europa. Los abusos se practican con impunidad. La etnia de los fang controla todo y discrimina sin pudor a los otros grupos (bubi, mdowe, annobon y bujeba)


España ha renunciado a su responsabilidad como ex metrópoli. «No sólo Zapatero, sino todos los gobiernos anteriores», se queja Chicampo. Roger Cohen, de «The New York Times» destaca del presidente su prudencia para con las tiranías. Guinea Ecuatorial es el perfecto ejemplo




http://www.larazon.es/73578/noticia/Intern...por_la_libertad



CITA
Poco que celebrar en Guinea

Hace hoy cuarenta años que España dejó el país africano en unas condiciones que las dictaduras de Francisco Macías y Teodoro Obiang no han sino envilecido

NORTECASTILLA.es

12.10.08 -
ALFONSO ARMADA

Cuarenta años de desolación. Cuarenta años de sufrimiento. Cuarenta años de pillaje. Es fácil, y demasiado triste, resumir en qué han consistido estos cuarenta años desde que el 12 de octubre de 1968 Francisco Macías proclamó la independencia de Guinea Ecuatorial. Sus 36.716 votos frente a los 31.941 que atrajo Edmundo Bosio, de la Unión Bubi, le permitieron a Macías, que se había presentado como «defensor del pueblo e hizo campaña anticolonial, aunque durante su estancia en el gobierno autónomo se vanagloriaba de su colaboración estrecha con la metrópoli» -relata José Luis Cortés López en su 'Historia contemporánea de África'-, hacerse con todo el poder, aunque nadie imaginaba que este autoproclamado «marxista hitleriano» iba a iniciar una horrenda dictadura.


Da una idea Randall Fegley en su libro 'Guinea Ecuatorial: una tragedia africana', la «mejor historia de Guinea, al menos en inglés», para John Bennett, uno de los más críticos embajadores que Estados Unidos tuvo en Malabo: «Hacia 1978 el método más común de ejecución era aplastar el cráneo con una barra de hierro. El condenado debía tumbarse, con la cara mirando al suelo. Su cabeza era golpeada hasta que se convertía en pulpa».


Dictadura despiadada


Entre quienes más disfrutaban de ese 'espectáculo' figuraba el jefe de seguridad del régimen, el teniente coronel Teodoro Obiang, sobrino de Macías, que en el «golpe de libertad», en agosto de 1979, le derrocó. La ejecución de su tío abrió las puertas a una nueva dictadura, menos sanguinaria, pero no menos despiadada, ahora bañada por el hallazgo de ingentes yacimientos de oro negro que no han hecho sino reforzar a Obiang, su familia y su camarilla, en detrimento de un país poblado por medio millón de habitantes cuyas cotas de alfabetización, acceso a la sanidad y nivel de vida son hoy peores que hace 40 años, bajo el sistema colonial.


¿Qué legado dejó España en su única colonia en África negra? ¿Cómo resumir estos cuarenta años de independencia? «Guinea podía haber sido el foco de difusión del español en África», dice Gerardo González Calvo, ex redactor jefe de la revista 'Mundo Negro'. «España se amilanó con Macías y se acobardó con Obiang, que se echó primero en los brazos de Francia y después, ahora, de Estados Unidos, que ha tenido siempre un buen olfato para el petróleo. La política exterior española con Guinea Ecuatorial ha sido nefasta. Ni aposta. Los tejemanejes con Severo Moto han sido de sainete malo. ¡Qué paradoja! España con la dictadura le dio a Guinea Ecuatorial un régimen democrático y con la democracia ha apuntalado su política opresora. Lo que me sorprende es que el pueblo ecuatoguineano, vapuleado, humillado, desangrado, siga mirando a España como su tabla de salvación. Dice mucho en su favor, pero a España la deja como a una madrastra muy perversa, además de fatua».


Para John Bennett, «los ciudadanos de Guinea Ecuatorial deberían ser calurosamente felicitados en el 40 aniversario de su país. Han demostrado una increíble capacidad de resistencia. La historia de Guinea tras cuatro décadas de independencia es de una profunda tristeza. Desde uno de los más prometedores inicios de entre todas las naciones que lograron la independencia en África en los años sesenta del siglo pasado, sus gentes han sufrido dos de los peores gobiernos de la historia contemporánea. Los miles y miles de millones de dólares producto de la agricultura y el petróleo se los han embolsado la familia y el círculo de Obiang. La riqueza económica del país -y los recursos de generaciones futuras- ha sido, de hecho, privatizada. Como resultado de 40 años de cleptomanía, la mayoría de la población está hoy relativamente menos educada, su salud es peor y son más pobres que en la hora de la independencia». Bennett cree que la comunidad internacional debería someter al régimen de Obiang a la misma presión que al de Mugabe en Zimbabue.


Silencio de Malabo


Mientras Malabo, y la probada incompetencia de su embajada en Madrid, optaron por el silencio a las preguntas de este diario, Marisé Castro, de Amnistía Internacional, señala que a pesar de algunos pequeños avances, «la situación de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial continúa siendo preocupante. Esos avances han sido sobre todo cosméticos. Para que la situación mejore realmente es preciso que los cambios sean profundos e institucionales. Se necesita una reforma profunda del sistema judicial, que incluya a las fuerzas de seguridad, y una separación de poderes para garantizar la independencia del sistema judicial».


«Son 40 años de frustración. Nuestros padres exigieron la independencia para que pudiéramos realizar los anhelos de libertad y desarrollo, y sólo hemos padecido opresión y miseria». Son palabras de Donato Ndongo-Bidyogo, autor de novelas como 'Los poderes de la tempestad' y ensayos como 'Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial'. La misma palabra, «frustración», la emplea Amancio Nsé, secretario de Organización y Coordinación Administrativa de Convergencia para la Democracia Social (CPDS), el más digno partido de la oposición guineana, con un heroico diputado en el Parlamento.


Para Nsé, que sufrió en sus carnes los rigores de la cárcel de Black Beach, pero resiste en Guinea, «los guineanos querían vivir como los blancos; y creían que ocupando el lugar de los blancos en la sociedad tendrían las mismas comodidades». Desde el exilio, como Donato, el portavoz del Movimiento para la Independencia de la Isla de Bioko (MAIB), Humberto Riochí, cree que estos cuarenta años de independencia han sido «catastróficos» con «regresión en todos los ámbitos».


http://www.nortecastilla.es/20081012/mundo...a-20081012.html

rosen
Francisco Alegre, gracias por informarnos de este libro que parece muy interesnte. clapping.gif
Katharina Von Strauger
12 octubre: Marcha mundial por la reparación de África

La Haine - Madrid

A las 12 horas. Plaza Lavapiés - Sol.

ROMPAMOS Las bases históricas de la pobreza africana

El comercio desigual e injusto y la "deuda", los cuales deben su existencia a los siglos de intervencionismo imperialista en África y lo cual esta conferencia esta determinada a derrocar, contribuyen al empobrecimiento en África. Esta es una contradicción mucho más profunda que la mayoría de la gente ha aceptado en el pasado. Los críticos imperialistas de África siempre intentan señalar nuestra pobreza como algo "auto inducido". Incluso, mientras señalan el "progreso" de otros países y otros pueblos anteriormente bajo el dominio colonial, ellos declaran que África, es un ejemplo de un fracaso colonial que sólo es digna de lástima.

Pero si estamos dispuestos a aceptar que la fuerza que motiva la sociedad humana es la producción y la reproducción de vida, es fácil ver que África, sus recursos, y el pueblo africano a nivel mundial funcionamos, esencialmente para producir y reproducir vida para los países imperialistas y no para nosotros mismos. Si podemos aceptar que el valor se determina por el tiempo socialmente requerido para la producción y que esta fórmula también incluye el valor de la labor humana, está claro que el pueblo africano en África y la mayoría del mundo no recibimos el valor de nuestra potencia laboral, un valor que sería capaz de reproducir nuestra capacidad de trabajo, valor que permitiría la creación y la recreación de la vida misma.

Este hecho tan sencillo es directamente responsable por la desigualdad en expectativa de vida y salud entre africanos y otros, especialmente en los países imperialistas. Este es el significado del "subdesarrollo" africano. Nkrumah resolvió las raíces de la histórica de la contradicción: "Los efectos económicos de la esclavitud siguen pesando sobre la vida del pueblo africano. La esclavitud y el colonialismo fueron los factores decisivos en el arribo de la civilización europea, rescatando su pueblo de la enfermedad, la pobreza y el atraso feudal-al costo del desarrollo político, social y económico de África y su gente. De hecho, estos factores, que incluyen el comercio entre el pueblo africano, constituyen los elementos primordiales de la acumulación primitiva o capital inicial necesario para el comienzo del capitalismo como economía mundial.

"Los ataques hacia África por Europa transformaron tanto a África como a Europa. La transferencia de recursos materiales y humanos de África a Europa jugaron un papel fundamental en crear y elevar nuevas fuerzas sociales. Entre estas fuerzas estaban la burguesía capitalista-nuevamente enriquecida por el comercio de esclavos, y la nueva clase trabajadora europea, la creación de la cual rescató a las masas de europeos del feudalismo, dándoles una mayor parte de las riquezas creadas por su labor. También este proceso creó una clase media grande, cómoda y afluente a medida que decenas de miles de trabajadores europeos ingresaron en las filas de la pequeña burguesía a nuestras espaldas.

"Entonces, el progreso de todas las fuerzas sociales dinámicas europeas fue logrado sobre un pedestal de opresión africana. Cabe mencionar que tanto la burguesía como la clase trabajadora europea, las dos fuerzas sociales mayores y en contención, nacieron como efecto directo de la expropiación de vidas africanas y recursos africanos. Estas dos fuerzas se ven amenazadas por las luchas del pueblo africano en contra de nuestra opresión. "Las riquezas robadas de nuestra Madre África por la burguesía europea socavó la autoridad y la lógica de la aristocracia europea terrateniente, resultando en revoluciones democráticas por toda Europa y en Estados Unidos de Norteamérica. Este proceso liberó a los jornaleros europeos, convirtiéndoles en dueños de tierras por primera vez en su Historia. "Estas riquezas robadas también dieron como resultado la revolución industrial que fue el ímpetu por el fin de la esclavitud y el inicio del colonialismo directo, lo cual facilitó la expropiación de materia prima de África y otros lugares. El colonialismo alimentó a las fábricas que empleaban trabajadores europeos, resultando en un salto en el desarrollo económico que permitió a Europa aventajarse sobre el resto del mundo.

"Mientras tanto, el impacto de la esclavitud fue devastador. El comercio de esclavos destruyó la economía política de la mayoría de África, neutralizando y estancando lo que no fue totalmente destruido. Ciudades enteras, especialmente en las regiones costeras, fueron arrasadas, y sus habitantes fueron empujados por los esclavizadores hacia el interior. Algunas comunidades, erróneamente, creyeron que podían escaparse de las consecuencias del comercio de esclavos poniendo su propia gente a la venta. "Un número inconcebible de africanos -algunos calculan alrededor de 200 millones- fueron secuestrados de África, privándole a ésta de campesinos, científicos, curanderos, artesanos, educadores, líderes políticos y religiosos, poetas, filósofos, músicos -todos los elementos humanos necesarios para el progreso social y el desarrollo económico. Toda África fue transformada en una tierra decidida a la caza de carne humana. La economía política, que en un momento dado alimentaba, vestía y albergaba Africanos en África, fue destruida y reemplazada por una economía política ajena que alimentaba, vestía y albergaba Europeos a costillas de nuestra gente y el desarrollo de nuestra patria. “Las estructuras parasitarias económicas de Europa que facilitaron la captura, transporte y venta de africanos a la esclavitud, fueron modificadas para facilitar la adquisición, transporte y venta de materia prima robada de África para alimentar la Revolución Industrial Europea, la cual fue consecuencia directa del desarrollo europeo debido a la esclavización de los africanos. Esta fue la época del colonialismo europeo.

"El crecimiento y la eficacia de la resistencia africana en contra de la opresión y la explotación europea, eventualmente hicieron imposible la dominación colonial europea directa. Las luchas de liberación nacional de nuestro pueblo emergieron por toda África y por todo el mundo. Igual que africanos en África y en el extranjero, los pueblos de Asia y América Latina desafiaban el poder blanco colonial en sus tierras. El movimiento creado por Marcus Garvey consiguió el enlistamiento y el apoyo de más de 11 millones de africanos por todo el mundo. "A lo largo y ancho de África -en Sudáfrica, Kenya, Ghana, Camerún, Guinea, Chocó-Colombia, Bahía- Brasil, Congo, Ruanda, Egipto, etc. - nuestro pueblo se levantaba, a veces por la vía armada, en contra del opresor colonial blanco. La resistencia africana creó la necesidad para los europeos de disfrazar su reino y explotación –retractándose a una nueva forma de gobierno colonial indirecto, llamado neocolonialismo por Kwame Nkrumah, "El neocolonialismo es el poder blanco en un rostro negro. Es el poder blanco que se ha visto forzado por la conciencia ascendente de las masas del pueblo africano oprimido de entregar los símbolos obvios del poder político formal, mientras que se mantiene intacto el control de la economía -lo que define las limitaciones del poder político africano. El neocolonialismo descansa sobre las mismas estructuras del imperialismo que fueron iniciados por el comercio de esclavos. "El significado del neocolonialismo está en su habilidad de ocultar la mano explotadora del poder blanco y asignar las responsabilidades por la miseria creciente de las masas africanas a sus aliados -pero subordinados- títeres negros. El neocolonialismo dificulta el entendimiento del papel del poder blanco imperialista. El neocolonialismo también crea una racionalización por la división de África al imponer fronteras coloniales como el dominio dentro de la cual florecen los gobiernos neocoloniales y los títeres que los administran. Este fenómeno a su vez crea condiciones bajo las cuales es imposible para África enfrentarse con sus explotadores imperialistas como una entidad, haciendo la explotación de los micro estados por separado más fácil para nuestros enemigos.

"Económicamente, el neocolonialismo previene el desarrollo de una economía nacional africana -algo sumamente necesario- al encerrar toda la vida económica de nuestra gente dentro de fronteras impuestas por el colonialismo. Dichas fronteras fueron creadas explícitamente para la transferencia de nuestras riquezas a Europa, Norteamérica, y, ahora con más frecuencia, a Japón. Económicamente hablando, el neocolonialismo restringe el desarrollo necesario para una economía africana nacional al encerrar el porvenir económico de nuestro pueblo dentro de las fronteras coloniales, mismas que fueron creadas con el sólo propósito de facilitar la transferencia de los recursos de África a Europa, América del Norte y cada vez más a Japón. El neocolonialismo impide que África elabore una estrategia ordenada de comercio, dejando así a Europa y a América del Norte con la plena libertad de imponer tarifas de exportación e importación. Esto no es nada más que las condiciones necesarias para que Europa y América del Norte continúen con el despojo de las riquezas africanas.

El neocolonialismo contribuye a la crisis económica que África enfrenta. En la actualidad, tan sólo el siete por ciento del comercio formal de África se desempeña al interior del mismo continente, lo que significa que el 93 por ciento del comercio africano es sencillamente una continuidad del despojo de los recursos africanos por nuestros opresores y explotadores históricos. Adicionalmente, el 83 por ciento del Producto Interno Bruto combinado de las naciones africanas va destinado a pagar las deudas que los gobernantes neo colonialistas han acumulado. Esto significa que África tiene tan sólo acceso a un 17 por ciento de sus propios recursos después de pagar las deudas acumuladas. Después de que la primitiva pequeña burguesía neo colonial toma su parte, las masas africanas se tienen que conformar con sólo el cinco por ciento de lo que han producido”.

PUEDES HACER ALGO: IMPLICATE

Una prueba crítica se encuentra frente de nosotros. Tenemos la oportunidad de participar de forma directa en la lucha en defensa de los intereses de África, y de avanzar internacionalmente la Revolución Africana por la liberación y unificación y justicia social. La prueba es determinar si vamos a continuar en el camino de lamentarnos, de las desgracias de África.

¡Debemos actuar!

La situación DE AFRICA NO ES NUEVA FUE DEFINIDA POR LA ESCLAVITUD, EL COLONIALISMO Y AHORA LA INMIGARCION. Aquellos de nosotros que reconocemos que el Movimiento POR LAS REPARACIONES es JUSTO Y NECESARIO. Esta Organizando proyectos de bases para ganar en la juventud de todo el mundo la causa de la memoria hostorica negra creando asi una conciencia, internacionalista , democráticas de Reparaciones con todas las riquezas robadas. En todo el mundo los africanos y no africanos estan tomando acciones similares. Dentro de Europa debemos sostener y apoyarles. Las apuesta por las reparaciones es una apuesta de justicia, representa nuestra oportunidad de una participación activa para el futuro de África y del mundo. No debemos vacilar. No debemos fallar esta prueba presentada a nosotros, y no debemos abandonar a aquellos valientes hombres y mujeres africanos que fueron asesinados por oponer a la esclavitud gente como Nut Turner, Zumbi, Bonkos Biohos, Toussaint, Antonio Maceo, Lumumba, Sankara. El Movimiento de las reparaciones es nuestro movimiento; esto es una parte activa de la justicia y la no violencia en el mundo y, en este momento, lleva sobre sus hombros las esperanzas y las aspiraciones de millones de personas en todo el mundo.

Marcha Mundial por la reparacion de Africa

La Marcha mundial por la reparacion africana nacio en la conferencia mundial de Durban Sudafrica 2001 y exige a los Estados de Europa la aplicacion de las resoluciones del Durban 2001 en lo relativo a MEMORIA HISTORICA por las reparaciones asi como politicas de accion afirmativa con los descendientes de las poblaciones esclavizadas es decir con la comunidad africanodescendiente negra.

Aunque el sistema educativo lo oculte, España fue el gran lider del comercio de seres humanos de la comunidad negra para la esclavitud cuyas consecuencias se manifiestan en el siglo XXI de forma solapada; mediante acumulacion de capital, la negación de la historia negra: su cultura, su diversidad religiosa, lingüística,LOS CRIMENES DE LAS PATERAS, inmigración, RACISMO, NEGROFOBIA y SEGREGACION los importantes aportes a la identidad HISPANO-latinoamericana.

Los africanos son victimas del racismo institucional que supone LANUEVA DIRECTIVA EUROPEA , DIRECTIVA DE LA VERGUENZA,en linea de la discriminación, invisibilidad, negrofobia, marginalidad y miseria en la que perviven 1250 millones de africanos, africanodescendientes de las Américas y el Caribe (Colombia, Ecuador, Mexico, Venezuela, Peru, Argentina, Chile y su diáspora en España, Guinea Ecuatorial y Unión Europea. En cualquiera de estos lugares la Comunidad africana, siempre ocupa los peores índices de marginalidad y condiciones de miseria, inequidad e injusticia.

El 40% de los inmigrantes expulsados de España durante el 2007 fueron de raza negra y africanodescendientes de Senegal, Mali, Mauritania, Guinea Bissau, Gambia, Camerun, Nigeria asi como cientos de crimenes y genocidos que se relaizan contra la poblacion africana por parte de dictadores titeres de la UE como fue la masacre y deportacion de Ceuta y Melilla , el asesinato de mas de 100 manifestantes en Camerun por parate de Paul Biya y Alsana en Conakry en 2007.

¿QUE EXIGE LA MARCHA?

JUSTICIA: Proclama del perdón del Reino de España a la Comunidad Negra por el crimen de la esclavitud y su trata de la que España amasó grandes fortunas. Recuperación de la Memoria Histórica Negra

VISIBILIDAD Y EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD NEGRA, SU DIASPORA Y AFRICANODESCENDIENTES EN ESPAÑA

12 OCTUBRE 2008 PLAZA LAVAPIES -SOL 12:00H

UNETE ALA MARCHA MUNDIAL POR AFRICA!

¡AFRICA TE NECESITA ! ¡PUEDES CAMBIAR LAS COSAS

Ver También:

* http://www.reparacionafrica.260mb.com


http://www.lahaine.org/index.php?p=33409
Julian Navascues
CITA
Panique chez les producteurs d’Afrique centrale

Au Gabon, au Congo, en Guinée Equatoriale, en Angola ou au Tchad, on observe avec angoisse la chute brutale des cours du pétrole qui est passé sous la barre des 80 dollars le baril vendredi matin à Londres. Un plongeon qui intervient dans la foulée d'un effondrement des Bourses mondiales.Par rapport à ses records historiques du 11 juillet à plus de 147 dollars, le pétrole a abandonné près de la moitié (47%) de sa valeur.

Ses cours ont continué à s'enfoncer vendredi matin, dégringolant jusqu'à 77,29 dollars à Londres et 81,13 dollars à New York, des plus bas depuis mi-octobre 2007, alors que l'effondrement de Wall Street provoquait la chute de l'ensemble des Bourses mondiales.

Et il y a peu de chances que les prix se déconnectent de la faiblesse des marchés d'action. Et la panique boursière ne fait qu'attiser les craintes sur l'état du marché pétrolier : le brut enfonce les planchers de prix au fur à mesure que se dégradent les perspectives de croissance économique, et avec elles, les prévisions de demande d'énergie.

Et la légère hausse de la monnaie américaine ces dernières semaines n’est pas de nature à compenser les pertes.

Si l’année 2008 aura été exceptionnelle en terme de revenus pétroliers au Congo ou au Gabon, 2009 risque d’être moins généreuse.

Publié le 10 October 2008


http://www.afriquecentrale.info/central.ph...;d=3&i=1819



CITA
El pánico ha llegado a los productores de petróleo del África Central

"En Gabón, el Congo, Guinea Ecuatorial, Angola o Chad, se observa con profunda inquietud la caída brutal de los precios del petróleo que, en la mañana del viernes, han rebasado hacia abajo la barrera de los 80 dólares. Una caída que se relaciona con el hundimiento general de las Bolsas mundiales. En relación a sus récords históricos del 11 de julio en el que costaba más de 147 dólares, el petróleo ha perdido casi la mitad (47%) de su valor.

Su precio ha continuado cayendo el viernes por la mañana, llegando hasta los 77,29 dólares en Londres y 81,13 dólares en Nueva York, los más bajos desde mediados de octubre de 2007, mientras el hundimiento de Wall Street provocaba la caída del conjunto de las Bolsas mundiales.

Hay pocas posibilidades de que los precios se desconecten de la debilidad de los mercados bursátiles. Además, el pánico en las bolsas no hace sino atizar los temores respecto al estado del mercado petrolero: el bruto hunde el suelo de su precio conforme se degradan las perspectivas de crecimiento económico y con ellas las previsiones de demanda de energía.

Y la ligera subida de la moneda norteamericana de las últimas semanas no tiene capacidad para compensar las perdidas".

Si el año 2008 fue excepcional en términos de ingresos petroleros en Congo o Gabon; 2009 lleva camino de ser menos generoso.



CITA
La crisis financiera vista desde Rabat


ABDESLAM BARAKA

EL PAÍS
Opinión
13-10-2008

Al igual que el resto de la gente, trato de comprender lo que está pasando y lo que queda por venir. Las únicas certezas que se vislumbran en toda esta confusión es que la crisis financiera y económica no tendrá los mismos efectos sobre ricos y pobres y que las reglas del juego las dictan y las cambian a su antojo los poderosos.

Hace al menos dos décadas que el FMI y el Banco Mundial van impartiendo clases y dictando reglas de conducta a los países del Tercer Mundo para que saneen sus economías y estructuren sus finanzas. Vimos cómo se les exigía deshacerse de las empresas estatales rentables en el marco del famoso proceso de privatización. Y, para apreciar mejor el manjar, llegaron también las conminaciones sobre comercio internacional, con la abolición de fronteras para los productos manufacturados y los capitales extranjeros, y la armonización de las legislaciones laborales y de inversión en base a las pautas de los países ricos.

Es necesario recordar la convulsión que, para las poblaciones de esos países, supone soportar las famosas reformas estructurales que apuntaban a menos Estado y mayor "competitividad". Muchos gobiernos se tambalearon y otros fueron arrasados por la ira de manifestantes desesperados, aunque el nuevo sistema siguió su camino, imperturbable, decidido a dejar en la vereda a los débiles.

Para colmo, se cerraron las fronteras de los paraísos occidentales a los productos agrícolas de los países pobres y se empezó a criminalizar la inmigración de las víctimas del sistema.

Lo que no se podía imaginar es que cuando los Estados del Tercer Mundo empezaban a tapar las brechas y a curar las heridas sociales, habiendo asumido que los Estados no deben interferir en la economía ni asistir a las empresas y personas, se hayan visto sorprendidos por los remedios recetados por los poderosos para atajar la crisis actual.

Sin pretender ser exhaustivo, las medidas que deberán asumir ahora los políticos y los gobiernos se resumen en volver a las nacionalizaciones, utilizar la plancha de billetes, recurrir al producto de los impuestos para verterlos en las cajas sin fondo de las instituciones financieras, otorgar la garantía del Estado a los depósitos bancarios y, por si ello no fuera suficiente, optar por el endeudamiento exterior y el déficit presupuestario para implicar mejor a las futuras generaciones en asumir nuestras torpezas. Todo un escándalo.

Hay que imaginarse la amargura con la que se percibe este proceso desde Rabat, Brasilia o Yakarta. En un pasado muy reciente, cuando con medidas similares podían pretender relanzar sus economías y recortar distancias, se les encendía el semáforo rojo; ahora, cuando empezaban a lidiar con el mercado internacional y a sentirse aguerridos, se cambian las reglas de juego y se les deja indefensos. Por ejemplo, cuando el banco central de Marruecos sube los tipos de interés en medio punto para yugular la inflación, Trichet, que no ha cesado de defender la misma política, sucumbe al pánico y, junto con los principales bancos centrales del mundo, baja los tipos de medio punto.

Definitivamente, los países emergentes y en desarrollo deben prepararse para padecer su propia crisis.

Una de las principales consecuencias de la hecatombe financiera actual es la desecación del crédito. Sea a nivel de individuos o de Estados, el efecto se anuncia devastador. La sangre dejará de fluir en el cuerpo de la economía y el paro cardiaco será inevitable. En todo caso, las secuelas sobre las funciones del cerebro estarán servidas. Ahora bien, el que no tenga necesidad de recurrir al crédito, por tener medios para aguantar la racha, podrá esperar mejores tiempos y hasta beneficiarse. En otros términos, es el momento para los ricos de hacerse más ricos y el momento para los pobres de asumir plenamente su condición y dejar de fingir, como llevaban haciendo algunos recurriendo a los créditos al consumo y a las hipotecas.

Países como Marruecos, cuyo sistema financiero no está contaminado, tendrán que afrontar pronto la escasez de inversión exterior, la desaceleración del flujo turístico y la disminución de la actividad exportadora en general. Se trata de miles de trabajadores en situación de riesgo. Pero la cobertura social no es la misma que en los países desarrollados y tampoco lo es la capacidad intrínseca de autofinanciarse durante un largo periodo de tiempo. Lo que había que privatizar ya se ha privatizado; lo que había que conceder al sector privado a nivel de servicios públicos ya se ha concedido, y, consecuentemente, las posibilidades extraordinarias de financiación se agotan. Marruecos deberá optar, pues, por sus propias soluciones y apoyarse en su mercado interno.

Y me pregunto, ¿qué latitud tendría un país emergente en tomar medidas de protección e imaginar soluciones propias sin levantar protestas institucionales, ya que las reglas de la globalización siguen vigentes, al menos en teoría? Las propias palabras de Paulson, secretario del Tesoro, pronunciadas en el Congreso de EE UU al presentar su plan de rescate, inducen a temor. Decía: "Si no se aprueba, que Dios nos ayude". Ahora que está aprobado, parece insuficiente a todas luces. Así, digo yo, que Dios nos coja confesados


Abdeslam Baraka es ex ministro marroquí de Relaciones con el Parlamento y ex embajador en España.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/cri...elpepiopi_5/Tes




Pepin
Rumores en Guinea Ecuatorial sobre la muerte de Obiang


afrol News, 13 de Octubre

Guinea Ecuatorial
Sociedad | Política

Según fuentes próximas a la presidencia del Gobierno de Guinea Ecuatorial, el dictador guineano Teodoro Obiang, podría estar muerto, o, al menos, en coma irreversible, declaró hoy la Plataforma Demócratas por el Cambio en Guinea Ecuatorial (DECAM).

"La fuente expresó su mayor preocupación sobre lo que estaría tramando en estos momentos la familia Obiang antes de hacer público el posible percance. Más aún, añade la fuente, parece que la familia quiere llevar a cabo una sucesión hereditaria en la persona Teodoro Nguema Obiang, primogénito del dictador", indicaron fuentes de DECAM a afrol News.

Sobre las 19:00 horas del lunes, un alto responsable de la Presidencia de Guinea Ecuatorial contactó personalmente con la plataforma Demócratas por el Cambio, DECAM, y "ha sugerido encarecidamente que se haga pública la noticia, antes de que se produzca una sucesión antidemocrática, que podría desencadenar una revuelta en el país", indicó la Plataforma.

Siempre según la fuente, Teodoro Obiang habría sido envenenado por un supuesto empresario hispano-israelí, con pasaporte diplomático guineano, que trabaja con el Gobierno guineano y la familia presidencial en varios negocios.

DECAM, fundada en Madrid en noviembre de 2004, está integrada por trece organizacionespolíticas y socioculturales ecuatoguineanas con la intención de "modernizar el país y sustituir las prácticas políticas ancestrales del gobierno actual por modos y métodos mucho más avanzados y definidos por consenso".

Teodoro Obiang Nguema, nacido en 1946 en el pueblo de Mongomo (en el este de Río Muni, junto a la frontera con Gabón), se hizo con el poder en Guinea Ecuatorial en 1979 tras un golpe de Estado en el que eliminó a su propio tío, Macías Nguema, entonces dictador en la antigua colonia española.

Obiang ha prometido a la comunidad internacional una verdadera transición hacia una democracia pluripartidista, si bien controla el poder completo como jefe de estado, comandante de las fuerzas armadas y jefe del partido gubernamental, el PDGE.

Mientras tanto, el país ha registrado un gran cambio económico desde 1995, cuando se descubrieron abundantes yacimientos de petróleo, comenzando su explotación ya en 1996.

La economía guineana ha crecido en los últimos años a un ritmo anual del 30 por 100, debido en gran parte a sus reservas petrolíferas, pero Guinea Ecuatorial sigue ocupando uno de los últimos puestos en el Índice de Desarrollo Humano de la agencia de Naciones Unidas PNUD y la esperanza media de vida de sus ciudadanos se sitúa en los 49 años.


http://www.afrol.com/es/articulos/31232
news
Gobierno de Guinea Ecuatorial desmiente rumores de muerte de Obiang

http://www.afrol.com/es/articulos/31238
news
ABC DIGITAL


http://www.abc.es/20081014/internacional-i...0810141042.html

El exilio difunde el rumor de que Obiang está muerto o en coma y el Gobierno afirma que es un «montaje»


MADRID l
Actualizado Martes, 14-10-08 a las 15:45


EUROPA PRESS


MADRID, 14 Oct. (EUROPA PRESS)

http://www.europapress.es/internacional/africa-00399/


10:52 Guinea Ec.- El Gobierno ecuatoguineano asegura que Obiang "goza de perfecta salud" y seguirá con su "agenda de trabajo"
10:31 Guinea Ec.- El exilio difunde el rumor de que Obiang está muerto o en coma y el Gobierno afirma que es un "montaje"
news

MSN NOTICIAS

http://noticias.es.msn.com/internacional/a...mentid=10139919


Guinea Ec.- El exilio difunde el rumor de que Obiang está muerto o en coma y el Gobierno afirma que es un "montaje"
news
L'exili difon el rumor que Obiang està mort o en coma i el Govern afirma que és un "muntatge"

hace 7 horas 6 minutos

YAHOO noticias

http://es.noticias.yahoo.com/5/20081014/tl...es-5da5357.html
Francisco Alegre
Vamos a esperar a los días 17 y 19 y ver si Obiang aparece en Quebec (Canadá) en la XII Cumbre de la Francofonía. A Obiang le gustan estas cumbres más a que a un niño unos zapatos nuevos.

A ver si no se cumple la primera regla de la rumorología, es decir “Todo rumor queda confirmado en el momento en que es desmentido oficialmente”. Esto es un déjà vucomo cuando el tio Paco; " el tio paco bien....si bien..."


El de las news, que te veo muy enterao; de la Caldera de Luba ¿sabes algo?
news
HOY en ABC


El régimen de Malabo desmiente que Obiang esté muerto o en coma


CARMEN MUÑOZ | MADRID
Miércoles, 15-10-08


http://www.abc.es/20081015/internacional-a...g-20081015.html
Katharina Von Strauger
África puede beneficiarse de la crisis financiera mundial, según analistas


Invertia
Últimas Noticias Miércoles, 15 de Octubre de 2008, 10:50hs
Fuente: AFP


Marginalizada de los beneficios de la globalización económica, África podría sacar tajada ahora de un hándicap que la ha salvado en gran medida de la crisis financiera, según analistas.

La crisis "nos muestra que los bancos occidentales, antaño considerados como invencibles, no están exentos de riesgos", constata Evans Manduku, investigador de ciencias políticas en Nairobi.

"Es probable que veamos a los africanos invertir en los bonos del Tesoro de los gobiernos locales o en los bancos públicos, en lugar de enviar su dinero al extranjero. Ésa será una de las ventajas de esta crisis", pronostica Manduku.

"Los bancos africanos han sobrevivido gracias a su valor mínimo en los mercados, los fuertes controles gubernamentales y las restricciones de cambios" en vigor en numerosos países del continente, explica el economista keniano Jackson Mbari.

Según él, "esta crisis va a propiciar ahora profundas reformas, como un ajustamiento de las políticas de crédito, lo que es bueno para las economías frágiles".

Ante el menor crecimiento o incluso la recesión que se avecina para los países desarrollados, África puede temer una disminución de la ayuda.

Pero la reducción de esa ayuda tendría como efecto acelerar "la marcha hacia el Este" del continente africano, cuyo comercio mira cada vez más a los gigantes asiáticos, con China e India en cabeza, apuntan los analistas.

"El continente será cada vez más autosuficiente, por su comercio con China, India y las demás potencias orientales", estima Jared Wafula, economista en la Universidad de Nairobi.

Tras la tormenta financiera de las últimas semanas, África también puede confiar en la llegada de potentes fondos soberanos, todavía en búsqueda de nuevos mercados, según Razia Khan, del departamento África de Standard and Chartered Bank.

La Bolsa de Johannesburgo -la principal del continente- vio su principal índice caer un 6,97% la semana pasada y hundirse hasta su nivel más bajo en dos años. Pero el pánico duró poco.

"Los mercados se han visto afectados por el miedo y la emoción, pero las bases están intactas", asegura Joseph Nyaga, corredor de bolsa.

Ante ese panorama, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó el 10 de octubre que el África subsahariana se vería efectivamente afectada por la crisis financiera, pero que conservaría un fuerte crecimiento del 6,2% en 2009, frente al 5,9% de 2008


http://cl.invertia.com/noticias/noticia.as...FK97&idtel=


Julian Navascues
CITA
Sommet de la Francophonie: Combien de dictateurs à la table?

Écrit par Antoine Latour, La Grande Époque - Montréal
16-10-2008






Carla Bruni viendra-t-elle au Québec avec son mari le président français? Une question qui a préoccupé les médias jusqu'à ce que la décision de l'Élysée vienne briser les fantasmes des paparazzis : non, elle ne sera pas dans le portrait. Le 12e Sommet de la Francophonie, qui se tiendra dans la ville de Québec du 17 au 19 octobre, sera quand même une pépinière d'histoires croustillantes pour qui désire se pencher sur le parcours de certains chefs d'État et délégations qui représentent des pays parmi les plus répressifs et corrompus de la planète.

Malgré la venue de plusieurs dictateurs, la Sûreté du Québec a indiqué que, selon les informations dont elle dispose, il ne devrait pas y avoir de manifestation d'envergure et encore moins de débordement. À ce titre, les «précautions» prisent lors du Sommet des Amériques de 2001 n'auront pas lieu. Périmètre de sécurité, oui. Clôture imperméable, non.

Peut-être si le président américain, George W. Bush – que certains tiennent responsable de tous les maux de la Terre – parlait la langue de Molière, la police aurait été plus sur les talons. Malheureusement pour la gauche québécoise, M. Bush ne sera pas de la partie. Mais la venue du président français, Nicolas Sarkozy, pourrait échauder certains esprits. Un billet publié sur le site du Centre des médias alternatifs du Québec (CMAQ) lance les hostilités : «... le kingpin néo-fasciste français Nicolas Sarkozy viendra salir le sol montréalais de ses bottes pour la première fois... or il sera à notre portée!»

Dans le contexte de la Francophonie, où la France trône au sommet en tant qu'ancienne puissance coloniale (pas entièrement repentie diront certains), le débat sur l'évolution et le développement des membres de l'organisation peut constituer une source de discorde. Un siècle d'exploitation et de répression peut-il expliquer les maux d'un pays jusqu'à aujourd'hui? Qu'est-ce qui explique que certains s'en tirent plutôt bien alors que d'autres ont un dossier pitoyable? Ficelles tirées par la métropole et le «grand ordre mondial» ou élites locales corrompues? Ce n'est pas tout noir ou tout blanc.

L'Organisation internationale de la Francophonie (OIF) devrait cependant, officiellement, œuvrer à faire progresser tous les membres de sa communauté. Ses missions sont : «Promouvoir la langue française et la diversité culturelle et linguistique; promouvoir la paix, la démocratie et les droits de l’Homme; appuyer l’éducation, la formation, l’enseignement supérieur et la recherche; développer la coopération au service du développement durable et de la solidarité.»

Montrant qu'elle n'allait pas laisser ses principes se faire piétiner, l'OIF a suspendu la Mauritanie – victime d'un coup d'État au mois d'août – et elle ne devrait pas être représentée à Québec au 12e Sommet.

Les vieux dictateurs seraient-ils plus accommodants, moins gênants et... plus démocratiques? Car un bref tour de piste des visiteurs attendus dans la ville du 400e révèle que de nombreux chefs d'État sont d'abord arrivés au pouvoir par un putsch. Si certains ont été «élus» depuis, avec des scores à la 95 %, leur maintien en place relève souvent de la force brute, du népotisme et de la cleptocratie.

Le doyen

Pour débuter l'examen des mains de fer, il faut inévitablement passer par le doyen des chefs africains, l'illustre Omar Bongo. Ce dernier, au pouvoir depuis 1967 et ne cachant pas son désir de gouverner à vie, n'a que faire des éloges posthumes : il a rebaptisé sa ville de naissance Bongoville et l'université de la capitale porte son nom.

Toutes ces années au pouvoir lui auront valu plus que ces auto-hommages : on dit que Bongo est l'un des chefs d'État les plus fortunés de la planète. II est toujours bien en vue dans la «Françafrique» et malgré la «rupture» prêchée par Sarkozy, le président français s'est assuré de maintenir de solides liens avec l'ancienne colonie. «Omar Bongo est le doyen des chefs d'État et, en Afrique, le doyen, cela compte», a déclaré Sarkozy lors d'une visite officielle au Gabon en juillet 2007, selon Le Monde. Si Omar Bongo vient à Québec, les deux hommes pourront certes s'échanger une poignée de main chaleureuse.

Le contesté

Selon différents sites camerounais, le président du Cameroun, Paul Biya, pourrait faire l'objet de contestations à Québec. On rapporte que son personnel serait actif au Canada pour sonder la communauté camerounaise et récolter des appuis afin d'offrir à M. Biya un «accueil chaleureux». Mais cet homme politique n'est pas porté dans tous les cœurs. Au pouvoir depuis 1982, il a provoqué de violentes émeutes plus tôt cette année lorsqu'il a décidé de briguer un autre mandat en 2011. On peut donc lire sur Internet que «plusieurs Camerounais du Canada comptent profiter du séjour de Paul Biya au Canada pour lui réclamer des réponses sur les questions liées à la décrépitude du Cameroun».

Le pire

La Guinée équatoriale de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo figure parmi les pays les plus mal en point du monde. Nguema Mbasogo est arrivé au pouvoir en 1979 en assassinant son propre oncle. Depuis, il a été élu en 2002, mais avec un score de 97 %. Malgré des réserves de pétrole qui en font le troisième pays producteur en Afrique, les habitants de la Guinée équatoriale sont des plus pauvres. La raison est fort simple : le pays se classe 168e sur 180 sur l'échelle de corruption de l'organisme Transparency International.

Les héritiers

La Francophonie, malgré ses principes de démocratie, n'est pas exempte de princes héritiers. Étrangement, c'est probablement un vrai prince, descendant d'un vrai roi dans un régime monarchiste, qui a amené son pays à faire le plus de progrès en devenant le nouveau souverain, le roi Mohammed VI du Maroc.

Quant aux faux princes, il faut désigner Joseph Kabila en République démocratique du Congo, ayant succédé à son père Laurent-Désiré Kabila, assassiné en 2001. Bien qu'élu en 2006 dans des élections ayant marqué un pas vers l'avant, Kabila fils n'a pu instaurer un climat de bonne entente et il est accusé de ne tolérer aucune opposition. Le pays est déchiré par des conflits armés internes, largement motivés par ses immenses ressources naturelles.

L'autre prince est Faure Gnassingbe du Togo. Placé au pouvoir par l'armée en 2005 après la mort de son père, Eyadema, qui avait dirigé le pays durant 38 ans, il a été «élu» la même année dans un processus marqué de violences. Les crimes commis par le pouvoir dans cet épisode demeurent impunis.

Quant à Hosni Mubarak, à la tête de l'Égypte depuis 1981, on soupçonne qu'il lèguera le pouvoir à son fils Gamal.

Non les moindres

Plusieurs autres dirigeants de pays membres de la Francophonie ne donnent pas leur place en matière de mauvaise gouvernance, de répression des droits fondamentaux et de corruption.

Le Congo Brazzaville de Denis Sassou-Nguesso se classe 141e sur 150 dans l'évaluation de la démocratie de WorldAudit.org .

Paul Kagame, aux commandes du Rwanda, est loin de faire l'unanimité dans ce pays traumatisé par la rivalité ethnique. Lors de sa visite à Montréal en 2006, des membres de la communauté rwandaise l'avaient accueilli avec une brique et un fanal.

Idriss Déby du Tchad est arrivé au pouvoir par un coup d'État en 1990. À deux reprises, dernièrement, son régime, menacé par des rebelles, a été protégé par une intervention de l'armée française.

Ben Ali en Tunisie, Blaise Compaore au Burkina Faso et Lansana Conte en Guinée ne donnent pas leur place non plus, littéralement. Ces hommes sont au pouvoir depuis respectivement 1987, 1987 et 1984. Ben Ali est, selon Reporters sans frontière, un «prédateur» de la liberté de la presse.

La filière indochinoise

Pour corriger cette image d'une Afrique damnée par la dictature, il est utile de souligner la présence dans la Francophonie de régimes asiatiques totalitaires. En premier lieu, la dictature communiste du Laos, un des pays les plus répressifs et corrompus de la planète. En deuxième lieu, la dictature communiste du Vietnam. D'abord, une âpre lutte des nationalistes et communistes vietnamiens pour expulser la France. Ensuite, un combat sans merci pour mettre dehors les États-Unis... Beaucoup de sang versé des Vietnamiens pour gagner une liberté qui n'est jamais venue.

Selon une agence gouvernementale vietnamienne, Québec devrait recevoir en fin de semaine la vice-présidente du Vietnam, Nguyên Thi Doan. Celle-ci aurait «émis le souhait que les deux pays ne laissent pas leurs différences, en termes de démocratie et de droits de l’Homme, perturber les relations bilatérales». Bien entendu, rien ne devrait faire obstacle au commerce...

En troisième lieu, le Cambodge. Moins pire que ses voisins, mais néanmoins autoritaire et corrompu.

Pas que du négatif

Malgré ce sombre portrait, il y a quand même des États membres de l'OIF qui ont mérité le respect. En Afrique, on note Sao Tomé et Principe, l’île Maurice, le Bénin, le Cap-Vert, le Mali et le Sénégal. En Europe, deux anciens satellites soviétiques, la Bulgarie et la Roumanie, ont réussi leur transition vers la démocratie.

Voyons si le Sommet de la Francophonie à Québec pourra inciter les pires à tendre vers le bon, plutôt que de produire une simple opportunité de copinage pour dirigeants en manque d'amour populaire.




http://www.lagrandeepoque.com/LGE/content/view/5166/104/



CITA
Cumbre de la francofonia ¿Cuantos dictadores a la mesa?

¿Vendrá Carla Bruni a Quebec con su marido? Una cuestión que ha preocupado a los medios de comunicación hasta que la decisión del Elíseo ha ahuyentado los fantasmas de los paparazzis: no, no estará en la foto. La 12 Cumbre de la Francofonía, que acogerá la ciudad de Quebec del 17 al 19 de octubre, será todo un vivero de chismorreos para el que desea estudiar el trayecto de ciertos jefes de Estado y delegaciones que representan a países que están entre los más represivos y corruptos del planeta.

…………..

El peor

La Guinea ecuatorial de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo figura entre los peores países del mundo. Nguema Mbasogo llegó al poder en 1979 asesinando a su propio tío. Después, ha sido elegido en 2002, pero con un resultado del 97 %. A pesar de las reservas de petróleo que lo hacen el tercer país productor en África, los habitantes de Guinea ecuatorial son los más pobres. La razón es muy simple: el país esta en el puesto 168 sobre 180 de la escala de corrupción del organismo Transparency International.
………….

Pero no todo es negativo

A pesar de este sombrío retrato, hay a pesar de todo unos Estados miembro de la OIF que so merecedores de respeto. En África, anotamos a Sao Tomé y Príncipe, Isla Mauricio, Benin, Cabo Verde, Mali y Senegal. En Europa, dos antiguos satélites soviéticos, Bulgaria y Rumania, que consiguieron su transición hacia la democracia.


Veamos si la Cumbre de la Francofonía en Quebec podrá incitar a los peores que hay que tender hacia lo bueno, y no ser mas que una simple oportunidad de compadreo para unos dirigentes sin ningún arraigo popular.


No sabemos si llego Obiang, pero su fama le precede
Francisco Alegre
El papel del Estado francés en África


Txente Rekondo
Gara


En su relación con África, el Estado francés juega, además de la económica y militar, la baza cultural impulsando una alternativa francófona. Treinta y tres países africanos pertenecen a la Organización Internacional de la Francofonía, que hoy y mañana celebra una cumbre en Quebec. El estado francés lleva siglos ejerciendo su influencia en el vecino continente africano. Desde la época de la colonización, pasando por las etapas descolonizadoras y llegando hasta nuestros días, los dirigentes franceses siempre han tenido a África en el punto de mira, y su actuación allí siempre ha venido motivada por la defensa de sus propios intereses


Tras la independencia de muchos estados africanos, los gobiernos franceses han tenido que adaptar su política a la nueva situación creada. En un principio esos dirigentes se oponían a la autodeterminación africana, pero ante el imparable movimiento de liberación que se avecinaba pronto tuvieron que recular e idear una nueva estrategia.

Para ello pusieron en marcha un complejo sistema que les permitiera mantener su esfera de influencia, sobre todo con una política de acercamiento a los nuevos líderes africanos de determinados estados, así como fomentando o manteniendo la dependencia económica, política y militar de sus antiguas colonias hacia París.

Los pilares básicos de la política francesa hacia África son la exclusividad presidencial, la ausencia de control parlamentario y el consenso entre los diferentes partidos políticos. Como bien señaló François Mitterrand en su día, «soy yo y no mis ministros el que determina la política exterior francesa...Por supuesto que mis ministros manifiestan sus propias opiniones, pero una política que no tenga mi aprobación es impensable».

La importancia económica, militar y cultural es otro aspecto clave en la relación franco-africana. Determinados recursos materiales obtenidos en el continente africano son imprescindibles para la propia capacidad industrial del Estado francés, así como para seguir en su búsqueda de un lugar privilegiado en el escenario mundial. También se presenta el mercado africano como una oportunidad de oro para vender los productos franceses y para potenciar las inversiones de sus empresarios.

Para asegurarse que la relación económica se mantiene y, sobre todo, que es favorable a los intereses franceses, París ha urdido toda una serie de cooperaciones monetarias y asistencia bilateral que le ha permitido controlar firmemente «la política financiera y monetaria de sus aliados africanos».

En muchas ocasiones se ha querido presentar esta situación bajo el manto de la solidaridad y la cooperación, cuando en realidad se ha tratado siempre de de fender los intereses franceses por encima de los deseos o necesidades de los pueblos africanos.

En el ámbito militar, el estado francés ha mantenido una postura dual. Por un lado, a través de «la cooperación militar» ha proporcionado asistencia militar a sus aliados africanos, en muchas ocasiones mediante acuerdos bilaterales, muchos de ellos secretos y todavía en vigor; y, por otro lado, los gobiernos franceses no han dudado en intervenir directamente en determinadas situaciones.

Desde 1962 se han contabilizado cerca de veinte intervenciones militares galas en África, bien en apoyo de los dirigentes africanos «amigos de parís» o bien para afianzar sus intereses. Es curioso que en ocasiones se haya mencionado «la defensa de la democracia y la estabilidad» para justificar dichas intervenciones, mientras que, por ejemplo, la participación francesa en Zaire, durante la crisis de 1996 y 1997, sirvió para apoyar al dictador Mobutu Sese Seko.

El valor geoestratégico de la región es evidente desde el punto de vista militar, de ahí que París mantenga una presencia militar de más de doce mil efectivos, destacando su presencia en Djibuti, Chad, República Centroafricana y Costa de Marfil.

La esfera cultural es otra de las bazas empleadas por París para desarrollar su política hacia el continente africano. El auge de la influencia y presencia anglófona en todo el mundo, y muy en especial en el continente africano, siempre ha sido visto con mucho recelo desde París. De ahí sus intentos por impulsar una alternativa francófona. Lo cierto es que el retroceso y la pérdida de ese «grandeur» del pasado es una enorme losa que incomoda a los dirigentes franceses. Esto, unido a la evidente crisis identitaria que afecta al Estado francés (la creación por Sarkozy de un ministerio específico es una prueba evidente) obliga a París a maniobrar en este ámbito.

Treinta y tres estados africanos pertenecen a la Organización Internacional de la Francofonía y, como señala un experto, «los más beneficiados de los acuerdos suelen ser regímenes dictatoriales». Sin embargo, pese a los esfuerzos franceses, sólo un 15% de la población en esos estados habla francés, lo que corrobora que «esos acuerdos bilaterales y la misma idea de la Francofonía, es más bien un proyecto ligado a las agendas de las elites políticas y no al conjunto de la población».

El enfrentamiento con el mundo anglófono también tiene sus raíces y siempre ha preocupado a los franceses, quienes todavía no se han recuperado del llamado «síndrome Fashoda», cuando sus tropas fueron expulsadas por los británicos en 1898 de un pequeño fuerte en Sudán.

El genocidio de Rwanda a mediados de la década de los 90 fue un episodio que marcará el futuro papel del Estado francés en África. Algunos analistas denominan esta etapa como «el eclipse francés». La polémica en torno a aquellos sucesos está servida. Para unos, el papel del Estado francés en el genocidio es todavía un asunto pendiente, mientras que otros, sobre todo los dirigentes franceses, siempre han negado cualquier participación en él.

De nuevo unas palabras de François Mitterrand de finales de los 90 evidencian el desprecio que siempre han tenido algunos líderes franceses, incapaces de desprenderse de su mentalidad colonialista. El entonces presidente señaló que «en países como ésos el genocidio no es muy importante».

Un informe recientemente publicado en Rwanda acusa directamente a 33 políticos franceses y oficiales del Ejército (incluido Mitterrand) de complicidad en las matanzas. Es evidente que este documento se ha hecho público en un contexto de enfrentamiento entre ambos estados, pero hoy día numerosos los académicos y analistas apuntan a una participación francesa en aquel genocidio.

Las maniobras políticas, el papel de los servicios secretos galos antes y durante los episodios más sangrientos, la manipulación u ocultamiento de información privilegiada, la participación militar... son algunos aspec- tos que una vez documentados y analizados, no dejan en muy buen lugar al Estado francés.

Lo que muchos de esos analistas echan en cara a París es que pese a su capacidad política y militar para prevenir lo que sucedió y a contar con importante información de servicios secretos, ONU y diferentes ONG, decidió actuar «muy tarde y sin mucha determinación».

En los últimos años se ha producido un ligero giro, pero mientras apuesta públicamente por una participación multilateral, París sigue manteniendo y actualizando sus acuerdos bilaterales, muchos de los cuales, no hay que olvidar, son secretos. Por eso, como señala un escritor africano, los pasos de la actuación francesa en África se pueden resumir en «invadir, intimidar, manipular, enfrentar a los pueblos, expropiar...»


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74565
Maripili
Vivimos en la gran mentira


JUAN CRUZ

DOMINGO
19-10-2008

Christian Salmon, francés de Marsella, donde nació en 1951, dedica su esfuerzo de escritor a revelar la gran mentira en la que vivimos. El resultado es el libro Storytelling, que publica ahora en España Península y que tiene este subtítulo: La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Él fue presidente del Parlamento de Escritores, y, una vez extinguida esta esforzada institución, Salmon no ha cesado de preguntarse sobre la ficción que vivimos. Esta semana hablamos en París con él acerca de sus conclusiones.

Pregunta. Se deduce de su libro que vivimos engañados.

Respuesta. Vivimos en la gran mentira. Se ve muy bien en la crisis financiera: la percepción de las cosas es más importante que la realidad de las cosas. Ésta es una crisis de percepción. Y si hablamos de política, es lo mismo. Los políticos no argumentan, no abren un debate, sino un teatro, una historia. Storytelling: cuentan un cuento. John McCain ha escrito un libro, Faith of my fathers (La fe de mis padres), y Obama titula el suyo Dreams from my father (Sueños de mi padre)... Independientemente de que nos guste más Obama, lo cierto es que los dos presentan un teatro virtual, una cadena de posturas que obedecen a los mismos códigos: storyline, timing, framing, networking... La percepción es más importante que la realidad.

P. ¿Y la crisis también se cuenta como se cuenta un cuento, o una mentira?

R. Desde los años ochenta, la belleza de las empresas, su cosmética, ha tomado una importancia demasiado desproporcionada en relación con la realidad. Toma el caso de Enron: es la primera empresa de ficción que no se comporta con un criterio racional, sino como un actor haciendo una performance ante una audiencia a la que quiere divertir y a la que quiere convencer de que es la más innovadora.

P. La más novedosa.

R. Pero no demuestra la capacidad de innovación con criterios profesionales sino simbólicos. Echa a un 10% de trabajadores cada año y así cree estar dando una muestra de renovación. Y sólo está actuando para que la vean desde Wall Street.

P. O sea, todo un circo.

R. Todo un circo. La realidad de la economía no existe, y eso que no existe genera plusvalía, pero se aleja de la realidad. Lo que ocurre hoy es un retorno, una vuelta de la realidad.

P. Una realidad terrible.

R. George Soros ha escrito un libro en el que dice que la causa de la crisis no son los especuladores, sino cómo la gente en Wall Street analiza las cosas por la percepción que tienen, no por la realidad de las cosas. Existe un storytelling del management financiero, un storytelling del marketing: una marca es hoy en día una historia. Lo que he intentado hacer en el libro es mostrar cómo se construye, al lado de la realidad, un orden nuevo del relato, un orden ficticio que sustituye a la realidad.

P. En narrativa o en ficción eso es noble, pero en política y en economía eso tiene consecuencias terribles. No es lo mismo Flaubert que Enron.

R. Absolutamente. Desde siempre, la humanidad contó historias. Mi convicción es que la novela moderna se constituyó a partir de una polémica con el storytelling de la época. Don Quijote habla desde su prólogo de un hombre que tiene la mente llena de mentiras, de falsos relatos.

P. Que la novela viene a limpiar.

R. A desmitificar. Madame Bovary es también una reacción contra el storytelling, los cuentos, de la época. Así que la ética de la novela es luchar contra el storytelling. Y ahora esta tendencia a dormir a la gente con cuentos ha tomado una fuerza que nunca se había visto.

P. Ahora todo es cuento, parece. Lo que decía León Felipe: nos tratan de dormir con cuentos.

R. Antonio Damascio, un neurocientífico, decía recientemente que "el cerebro es la articulación de razón y de ilusión". Eso es normal. Pero hoy día una campaña electoral es una agresión permanente del cerebro con un bombardeo de noticias falsas. Cuando Roosevelt hablaba en la radio, uno tenía tiempo de pensar, la razón podía retomar el argumento; pero hoy no hay tiempo de reflexión, y eso hace desaparecer los espacios democráticos. Porque necesitan un tiempo, una arquitectura institucional (las cámaras parlamentarias, el poder ejecutivo, el poder legislativo). Toda esta arquitectura hoy día desaparece por otra escena, una escena de la performance política: un hombre se sitúa ante la audiencia y trata de orientar las emociones hacia sí mismo.

P. Y, además, ese hombre no es él mismo, está rodeado de gente que le susurra qué ha de hacer.

R. Son los spin doctors de los candidatos, los lobbies, los storytellers... He escrito algo cómico sobre el primer Gobierno de Sarkozy. Decía que la Mesa del Consejo era como un gobierno de las flores, cada uno representaba un símbolo: uno era la igualdad; el otro, los derechos humanos, el otro era el humanitario. ¡Un jardín! Los ministros no son elegidos por su competencia, sino por su presencia mediática, por su capacidad de acción en los campos mediáticos.

P. Por la flor que representan.

R. Es terrible. Por ejemplo, la ministra de Justicia, Rachida Dati, la que va a tener un hijo con no se sabe quién, es como la Cenicienta, que se transforma a medianoche en una reina. Es una historia, como un cuento. Y está en las elecciones norteamericanas, por supuesto: Barack Obama cuenta un cuento, John McCain cuenta un cuento. Pero Barack Obama va a ganar porque no es solamente el cuento: él dispone de un cuadrado mágico (el storyline, el timing, el framing, el networking) que le permite gestionar el tiempo, encuadrar su mensaje, financiar la campaña con los adecuados militantes... Y McCain sólo tiene el storyline, todo lo demás se le ha desbaratado. Y cuando ha atraído a Sarah Palin, no lo ha enmendado, lo ha empeorado: él es un presidente viejo que tiene un encuadre ideológico, y ella es una vicepresidenta joven con un encuadre completamente diferente.

P. Volvamos a la mentira. Insuperable la de las armas de destrucción masiva en Irak.

R. Bush llegó en el 2000 con una historia (un storytelling) que contar, todo el gabinete estaba preparado para contar un cuento, y el atentado contra las Torres Gemelas crea otra realidad... En los días posteriores al 11-S, el equipo de Bush citó en la Casa Blanca a los directores de Hollywood: había que imaginar lo que seguía.

P. Y fue la invasión de Irak.

R. Con un cinismo tremendo. Una invasión basada en cuentos. Y hay un cuento, el de las mujeres afganas a las que los talibanes arrancaban las uñas, que empezó a estar en todos los discursos, como si ésa fuera una práctica habitual que justificaba cualquier represión. Y luego tú investigas y ves que ese fue tan sólo un caso, y no tan grave como llegó a estar en los cuentos sobre las atrocidades de los talibanes.

P. La mentira sirve para controlar a la opinión.

R. El poder hace circular historias para mantenerse. Si consiguiera del todo su propósito estaríamos ante un totalitarismo, pero aún es posible contradecir los cuentos.

P. ¿Habría que desconfiar de todo?

R. No, de la experiencia no hay que desconfiar. Yo creo que estamos en un nuevo modo de opresión, no solamente política, sino una opresión simbólica que impide a la gente construir su propia vida, pensar y contar su propia experiencia. Éste es el momento de una nueva lucha democrática.

P. Para salir del cuento y del infierno.

R. Exacto.-



http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...lpdmgrep_2/Tes/

Katharina Von Strauger
CITA
Guinée équatoriale: accord de coopération avec le géant russe Gazprom


MALABO - Le géant russe de l'énergie Gazprom et la société équato-guinéenne de gaz naturel liquefié (EG/LNG) ont signé un accord de coopération dans les "secteurs du gaz et de l'énergie", a rapporté dimanche la radio nationale équato-guinéenne.

"Gazprom et EG/LNG ont signé un accord de coopération dans les secteurs du gaz et de l'énergie", a indiqué la radio sans préciser les termes de l'accord.

La signature de l'accord a eu lieu à l'occasion de la visite du président du numéro un mondial du gaz Alexeï Miller en Guinée équatoriale, a précisé la radio.

M. Miller, à la tête d'une délégation de personnalités du monde économique et politique russe, a notamment remis une invitation à se rendre en Russie au président Teodoro Obiang Nguema.

EG/LNG a pour actionnaire la compagnie pétrolière américaine Marathon oil corporation (60%), la société nationale de gaz (25%), les japonaises Mitsui corporation (8,5%) et Marubeni corporation (6,5%).

La Guinée équatoriale, 3e producteur de pétrole d'Afrique subsaharienne après l'Angola et le Nigeria dispose de réserves gazières estimées à 40 milliards de m3.

GAZPROM
MITSUI AND CO
MARUBENI

(©AFP / 19 octobre 2008 13h41)


http://www.romandie.com/ats/news/081019114146.p563xzkr.asp



Guinea ecuatorial. Acuerdo de cooperación con gigante ruso Gazprom
Malabo

-El gigante ruso de la energía Gazprom y la sociedad ecuatoguineana de gas natural licuado (EG / LNG) firmaron un acuerdo de cooperación en los " sectores del gas y de la energía ", informo el domingo la radio nacional ecuatoguineana.

" Gazprom y EG / LNG firmaron un acuerdo de cooperación en los sectores del gas y de la energía ", indicó la radio sin precisar los términos del acuerdo.

La firma del acuerdo se efectuó con ocasión de la visita del presidente del número uno mundial del gas Alexeï Miller en Guinea ecuatorial, precisó la radio.

Sr. Miller, a la cabeza de una delegación de personalidades del mundo económico y político ruso, hizo una invitación para ir a Rusia al presidente Teodoro Obiang Nguema.

EG / LNG tiene en su accionariado a la compañía petrolera americana Maratón oil corporación (60 %), la sociedad nacional de gas (25 %), japonesas Mitsui corporación (8,5 %) y Marubeni corporación (6,5 %).

Guinea ecuatorial tercer productor de petróleo de África subsahariana después de Angola y Nigeria dispone de reservas de gas estimadas a 40 mil millones de metros cúbicos.
Bruce Beelher
CITA
Gabon : Libreville et Luanda parlent prix du baril et crise financière

Publié le 20-10-2008
Gaboneco.com


Le vice-président de la République, Didjob Divungi Di Ndingue, a reçu le 17 octobre à Libreville le ministre angolais des Relations extérieures, Assunção dos Anjos, porteur d’un message du président Dos Santos pour son homologue gabonais. Le ministre angolais a expliqué qu’il s’agissait pour ces deux chefs d’Etat du Golfe de Guinée de s’entretenir sur la conjoncture économique et financière mondiale et ses implications dans les stratégies de développement du secteur pétrolier.

Le vice-président de la République, Didjob Divungi Di Ndingue, a reçu l’émissaire du président angolais, Eduardo Dos Santos, porteur d’un message pour le président Bongo Ondimba.

L’entretien entre le ministre angolais chargé des Relations Extérieures, Assunção dos Anjos et Didjob Divungi a été dominé par les questions relatives au marché du pétrole dans le contexte de crise financière qui frappe les marchés occidentaux, principaux importateurs de ces pays.

«Je suis venu à Libreville parce que je suis porteur d’un message du président Eduardo Dos Santos à son homologue gabonais, pour voir les questions au niveau bilatéral et au niveau de la commission des pays membres du Golfe de Guinée», a déclaré le ministre angolais des Relations Extérieures.

«Cette commission est une commission des pays producteurs de pétrole. Vous savez que nous avons des réunions programmées, et nous avons abordé les questions des sommets qui doivent se tenir à Luanda le 2 novembre prochain», a ajouté Assunção dos Anjos.

«La question pétrolière préoccupe beaucoup tout le monde, et nous, pays membre de la commission du Golfe de Guinée, en tant que pays producteurs du pétrole, nous avons évidemment un mot à dire en ce qui concerne la crise actuelle», a insisté l’émissaire du président angolais.

Le chef de la diplomatie angolaise doit ensuite se rendre en Guinée équatoriale, où il doit remettre un message de Dos Santos au président Teodoro Obiang Nguema dont la teneur recoupe les préoccupations des entretiens de Libreville.

Ambassadeur d’Angola au Portugal, Assunção dos Anjos a été nommé le 3 octobre dernier ministre des Relations Extérieures du nouveau gouvernement angolais issu des élections législatives du 5 septembre dernier, les premières depuis la sortie de 27 ans de guerre civile en 2002.

L’Angola est en phase de devenir le premier producteur de pétrole du continent, devant le Nigéria et la Guinée Equatoriale, récemment propulsée à la troisième place



http://www.gaboneco.com/show_article.php?IDActu=10594



CITA
Gabon : Libreville y Luanda hablan del precio del barril de petroleo y de la crisis financiera

El vicepresidente de la República, Didjob Divungi Di Ndingue, recibió el 17 de octubre en Libreville al ministro angoleño de las Relaciones exteriores, Assunção dos Anjos , portador de un mensaje del presidente Dos Santos para su homólogo gabonés. El ministro angoleño explicó que se trataba de que estos dos jefes de Estado del Golfo de Guinea conversasen sobre la coyuntura económica y financiera mundial y sus implicaciones en las estrategias del sector petrolero.

El vicepresidente de la República, Didjob Divungi Di Ndingue, recibió al emisario del presidente angoleño, Eduardo Dos Santos, portador de un mensaje para el presidente Bongo Ondimba.

La conversación entre el ministro angoleño encargado de las Relaciones Exteriores, Assunção dos Anjos y Didjob Divungi ha estado centrada en las cuestiones relativas al mercado del petróleo en el contexto de crisis financiera que golpea los mercados occidentales y principales importadores de estos países.


“Vine a Libreville porque soy portador de un mensaje del presidente Eduardo Dos Santos a su homólogo gabonés, para analizar cuestiones a nivel bilateral y a nivel de la comisión de los países miembros del Golfo de Guinea ", declaró el ministro angoleño de las Relaciones Exteriores.


“Esta comisión es una comisión de países productores de petróleo. Tenemos reuniones programadas, y abordamos las cuestiones de las cumbres que deben celebrarse en Luanda el próximo 2 de noviembre ", añadió Assunção dos Anjos.

“La cuestión petrolera preocupa mucho a todo el mundo, y nosotros, países miembros de la comisión del Golfo de Guinea, como países productores del petróleo, tenemos que dejar clara nuestra postura en lo que concierne a la crisis actual ", insistió el emisario del presidente angoleño.


El jefe de la diplomacia angoleña debe ir a continuación a Guinea ecuatorial, dónde dará un mensaje de Dos Santos al presidente Teodoro Obiang Nguema cuyo contenido se centrara en los temas tratados en Libreville

El embajador de Angola en Portugal, Assunção dos Anjos ha sido nombrado el 3 de octubre ministro de las Relaciones Exteriores del nuevo gobierno angoleño nacido elecciones legislativas del 5 de septiembre, las primeras tras 27 años de guerra civil.

Angola está en fase de ser el primer productor de petróleo del continente, delante de Nigeria y Guinea Ecuatorial, que recientemente ocupa el tercer lugar
Francisco Alegre
ONU

Relator especial sobre la tortura visitará Guinea Ecuatorial


MALABO, Guinée-Equatoriale, October 21, 2008/African Press Organization (APO)

El Relator Especial sobre la Tortura, Sr. Manfred Nowak, visitará Guinea Ecuatorial del 9 al 18 de noviembre de 2008, atendiendo a una invitación del Gobierno.


Con el fin de obtener información de primera mano, el Sr. Nowak se reunirá con Ministros y otras autoridades gubernamentales; con el poder judicial; con la Comisión Parlamentaria de Derechos Humanos; y con representantes de organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales, entre otros. También visitará centros de detención.


El Sr. Nowak presentará un informe al Consejo de Derechos Humanos con sus conclusiones y recomendaciones.


El Sr. Nowak fue nombrado Relator Especial el 1º de diciembre de 2004 por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Como Relator Especial, es independiente de cualquier gobierno y trabajo en su capacidad individual. La Comisión nombró a un primer relator para examinar cuestiones relacionadas con la tortura en 1985. El mandato, el cual fue renovado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, abarca todos los países, independientemente de si estos hayan ratificado o no la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.


El Sr. Nowak ha servido como miembro del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias; como experto de la ONU sobre personas desaparecidas en la antigua Yugoslavia; como experto de la ONU sobre los aspectos legales de la desaparición forzada; y como juez de la Cámara de Derechos Humanos para Bosnia y Herzegovina. Es Profesor de Derechos Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad de Viena y Director del Instituto de Derechos Humanos Ludwig Boltzmann.


SOURCE : UNITED NATIONS

Posted in Guinée Equatoriale, UNITED NATIONS - ONU


http://appablog.wordpress.com/2008/10/21/o...nea-ecuatorial/



Maripili
El Gobierno afirma que hay 'importantes déficit' democráticos en G.Ecuatorial

Terra Actualidad - EFE
españa-guinea ecuatorial 21-10-2008


El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Angel Lossada, ha asegurado hoy que hay 'importantes déficit y lagunas' democráticas en Guinea Ecuatorial, aunque ha reconocido que ha habido algunos avances en materia de respeto a los derechos humanos y de buen gobierno.

Lossada ha expuesto esta conclusión en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado para explicar la política del Gobierno hacia Africa.

El 'número dos' de Exteriores ha afirmado que la 'creciente diversidad política y social' que hay en Guinea Ecuatorial tiene que encontrar 'acomodo en las instituciones políticas' del país.

El partido del presidente Teodoro Obiang logró 89 de los 100 diputados en las elecciones legislativas celebradas el pasado mes de mayo, lo que provocó la crítica de la oposición y de algunos observadores electorales.

Lossada ha admitido que la consolidación democrática en Guinea Ecuatorial sigue siendo una 'asignatura pendiente', pese a los avances habidos con la aprobación de una ley contra la tortura, la liberación de presos políticos o la modernización del sistema judicial.

Ha añadido que estas mejoras 'deben alentarse' y que el Gobierno va a seguir apostando por una 'política comprometida' de apoyo al pluralismo democrático y a la defensa de los derechos humanos.

'El objetivo de España es trabajar con las autoridades de Guinea Ecuatorial en el avance del proceso de democratización en ese país', ha declarado ante los senadores.

También ha abogado por una 'mayor presencia e implicación' de la UE en la antigua colonia española.

Respecto al conflicto del Sahara Occidental, ha reiterado la postura del Gobierno a favor de la aplicación de la legalidad internacional para encontrar una salida justa, duradera, mutuamente aceptable por las dos partes y que reconozca el principio de autodeterminación del pueblo saharaui.

Lossada se ha referido a esta cuestión en su turno de réplica después de que el senador del PNV Iñaki Anasagasti le reprochara no haberla mencionado en su primera intervención.

Anasagasti ha acusado al Gobierno de estar haciendo una 'política promarroquí'.

El secretario de Estado se ha excusado asegurando que la intención de su comparecencia era centrarse en la política con los países de Africa Occidental.


http://actualidad.terra.es/nacional/articu...tes-2831298.htm
Pepin
SETH OWUSU-AGYEI Y KWAKU POKU ASANTE KINTAMPO HEALTH RESEARCH CENTER DE GHANA

«África debe esforzarse en generar fondos para resolver sus problemas»

«Una vacuna contra la malaria efectiva al 100% no es posible ni ahora ni en un futuro inmediato»


elcomerciodigital.com
21.10.08 - M. F. A.| OVIEDO



Vienen de África con el optimismo por bandera, con el convencimiento de que el continente negro tiene recursos para salir adelante. Ellos, abanderados también de la vacuna de la malaria desde un centro de investigación en plena zona rural de Ghana (el Kintampo Health Research), saben que acabar con el mal que sigue matando en África está más cerca. Y el Premio Príncipe de Cooperación Internacional que comparten es un impulso más.

-¿Qué supone un premio como este para un centro de investigación como el suyo?

-Seth Owusu-Agyei: Nos sentimos tremendamente privilegiados. Trabajamos en el África rural, donde es muy difícil que la gente pueda llegar hasta nosotros incluso físicamente. Saber que en España conocen y valoran lo que estamos haciendo es increíble.

-Trabajan en el África rural, ¿qué dificultades afrontan a diario?

-Tenemos dificultades relacionadas con el flujo de información. En investigación hay que informarse constantemente de las novedades, pero ocurre que, si bien tenemos acceso a internet, no siempre funciona, y simplemente hay que esperar a tener conexión para poder seguir con la investigación. Otro gran obstáculo es que es muy difícil conseguir los recursos económicos de nuestros gobiernos. Eso supone que tenemos una excesiva dependencia de países extranjeros. También he de decir que esto ha mejorado mucho. Otro problema son las comunicaciones. Por ejemplo, en el trabajo de la vacuna antimalaria hace falta llevarla con una cadena de frío, y no hay vuelos que sean capaces de llegar hasta nosotros, con lo cual hay que conseguir una nevera, que el coche no sufra un accidente, y que todo llegue correctamente.

-Kwaku Poku Asante: También es difícil atraer al personal cualificado que quiera trabajar en los ensayos con las vacunas. Otro reto es que en la mayor parte de la zona rural hay problemas con la electricidad, para llevar los ensayos necesitamos mantener los ordenadores, requieren de frío. Si en un momento dado nos quedamos sin luz, hay problemas.

-Explique en muy pocas palabras qué supone la malaria para África.

-Los enfermos desarrollan fiebres, cefaleas y la persona muere si no se trata. Eso pasa a nivel individual, pero a nivel colectivo ocurre que una persona enferma ha de ir al hospital, no podrá trabajar, y eso implica un problema económico para la familia. Si esto lo multiplicamos por los millones de niños que sufren malaria, significa una disminución de la actividad económica de África.

Inmunización

-¿Qué supone la vacuna en la que trabajan?

-S. O.A.: La malaria se puede controlar, tenemos mosquiteras, fármacos para tratarla... La vacuna es una herramienta adicional, es otro modo de controlar el mal. Sabemos lo que han hecho otras vacunas en el pasado con otras enfermedades y eso es lo que esperamos de la del paludismo. Hay que buscar afanosamente la vacuna, porque si la logramos será la manera más segura de prevenir la enfermedad. Aún así necesitaremos tiempo para completar el trabajo. Debemos asumir que no supone una protección al 100%, es parcial, pero los resultados son tan esperanzadores que son muchos los casos que podemos prevenir, y eso es un logro importante para la salud pública. Debemos estar satisfechos porque en un par de años podremos concluir la investigación, comercializar la vacuna y hacer que esté disponible.

-¿Habrá en algún momento una vacuna 100% efectiva?

--S. O. A.: Ese es nuestro objetivo. Un 100% no es posible ahora ni en un futuro inmediato, pero sí a medida que vaya progresando la investigación.

-El 90% de los recursos son para investigar enfermedades que afectan a un 10% de la población. ¿Es frustrante para ustedes?

--K. P. A.: Es frustrante, pero África también tiene que esforzarse en generar los fondos para resolver sus propios problemas.

-S.O.A.: Tenemos que alcanzar el justo equilibrio, asumir que todas las vidas son igual de valiosas para que los recursos se distribuyan de manera justa.

-¿Son optimistas respecto al futuro de África?

-K. P. A.: África tiene futuro. Está construyendo capacidad humana y de infraestructuras para hacer cosas por sí misma.
-Hablamos de malaria, ¿pero cuáles son los otros retos médicos?

-S. O.A.: El sida, por ejemplo, es un gran lastre para África, porque está matando a adultos en edad productiva, lo que hace que estemos perdiendo nuestros recursos humanos.

-K. P. A.: Debemos luchar también contra la muerte de mujeres durante el embarazo y de los recién nacidos.


http://www.elcomerciodigital.com/gijon/200...r-20081021.html


Bruce Beelher
«El problema de la malaria en África es que compite con otras muchas prioridades»

No se trata de decidir entre la vacuna y otras alternativas, sino de combinar todas las herramientas disponibles



HASSAN MSHINDA Director del Instituto de Salud de Ifakara (Tanzania)

Lanuevaespaña
Oviedo, Pablo ÁLVAREZ


El doctor Hassan Mshinda dirige el Ifakara Health Institute (Instituto de Salud de Ifakara), de Tanzania. Fundada en 1956, esta entidad forma parte de la candidatura de instituciones que trabajan en el campo de la malaria que el viernes recibirán el premio «Príncipe de Asturias» de Cooperación Internacional 2008. -¿Quién respalda al Ifakara Health Institute y qué presupuesto maneja anualmente?

-El instituto factura anualmente entre 12 y 14 millones de dólares.

-Aportados por...

-Tenemos dos canales de financiación: un sistema de cofinanciación y otro de financiación a través de proyectos. En el apartado de cofinanciación, el dinero proviene principalmente del Gobierno de Tanzania y del Gobierno suizo, a través de la Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación. En el capítulo de proyectos, recibimos recursos de diversas entidades.

-¿Aumenta la disponibilidad de recursos financieros para combatir la malaria?

-El apoyo ha aumentado en los últimos años, principalmente debido al interés que se centra en las vacunas y los nuevos medicamentos.

-Las redes mosquiteras reducen notablemente el riesgo de malaria. Sin embargo, el puñado de euros que cuestan es inasequible para la mayor parte de los ciudadanos de África.

-Las redes mosquiteras son una prioridad para nosotros. El uso está aumentando. El 50 por ciento de las viviendas de Tanzania disponen de ellas. Más del 70 por ciento de los niños tanzanos duermen bajo una mosquitera tratada con insecticidas. La OMS está intentando fomentar un programa de distribución gratuita. Vamos a ver una extensión de la cobertura en los dos próximos años.

-La malaria aún va a dar mucha guerra. ¿Estrategias a corto y largo plazo?

-Hay que ir a un planteamiento integral. No se trata sólo de contar con un medicamento para tratar la enfermedad, sino de prevenir la enfermedad y fortalecer nuestros sistemas sanitarios. Esta estrategia va a ser lo mejor para el corto y el largo plazo.

-¿Están concienciados los gobiernos de los países africanos con las consecuencias de la malaria?

-En Tanzania, por ejemplo, ha aumentado el presupuesto destinado a sanidad. El problema es que hay otras muchas prioridades con las que competir: el agua potable, la educación, la alimentación... De hecho, el crecimiento económico del país no es suficiente para responder a todas nuestras necesidades.

-En su centro han logrado avances significativos en el tratamiento intermitente preventivo de malaria en niños.

-Hemos demostrado que los programas de uso de redes mosquiteras en las zonas rurales reduce en un 27 por ciento las muertes y en un 60 por ciento los casos de malaria y de anemia. En cuanto a la aplicación de medicamentos a los niños en el momento de sus vacunas rutinarias, hemos reducido en un 60 por ciento los casos de malaria y de anemia. Estos y otros avances han tenido repercusión a escala nacional e internacional.

-Se habla mucho de la consecución de una vacuna preventiva aplicable de forma masiva. ¿Se exagera su importancia?

-Son muy importantes tanto las estrategias clásicas como las nuevas. Nuestro instituto ha participado en el estudio de la vacuna RTSS, que se ha mostrado segura y efectiva. De hecho, el Centro de Investigación de Manhiça, en Mozambique, ha estado trabajando con ella en niños de uno a cuatro años. Están teniendo buenos resultados y se ha demostrado que reduce los casos de malaria en un 60 por ciento. También estamos trabajando en el ensayo de una nueva vacuna en niños menores de un año, porque la malaria afecta sobre todo en estas edades, pero no se trata de decidir entre la vacuna y otras alternativas, sino de combinar todas las herramientas disponibles.

-¿Qué significaría para África liberarse de la plaga de la malaria?

-Nos ilusionaría muchísimo. Significaría reducir de forma importante el absentismo escolar y laboral, y esto propiciaría un mayor desarrollo social y económico, que tanta falta nos hace


http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pR...has-prioridades



Andy Maykuth
"Combatir la malaria es combatir la pobreza"

El investigador Pedro Alonso asegura que existen "altas posibilidades" de que en 2011 haya una primera generación de vacunas contra la enfermedad

EFE
Oviedo

ELPAIS.com
Sociedad
22-10-2008

El doctor Pedro Alonso, que desde hace 12 años dedica todos sus esfuerzos a combatir la malaria, ha asegurado hoy que esta enfermedad "es el paradigma de la pobreza", ya que es a la vez "consecuencia y causa" de que muchos países arrastren una carga de subdesarrollo que "ni moral ni políticamente es aceptable" en pleno siglo XXI. Alonso dirige junto a su esposa Clara Menéndez el Centro de Investigación en Salud de Manhica, en Mozambique, galardonado este año con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto a los de Kintampo (Ghana), Ifakara (Tanzania) y el Centro de Investigación y Formación sobre la Malaria de Mali, con los que mantiene una "estrecha" colaboración. Tras su llegada a Oviedo, donde el viernes recibirá el galardón de manos del Príncipe Felipe, el doctor Alonso ha señalado en rueda de prensa que la malaria supone una "enorme losa" para el desarrollo económico y social de algunos países y que, por lo tanto, "la lucha contra esta enfermedad es una lucha a favor de su progreso".

En su opinión, "ni moralmente ni políticamente es viable ni aceptable" que en pleno siglo XXI haya a 14 kilómetros, en el caso de España, un continente donde uno de cada cinco nacidos vivos no llega a cumplir los cinco años o donde la esperanza de vida es la mitad que en Europa. No obstante, ha reconocido que la lucha contra la pobreza ha pasado a estar en la agenda política internacional, por lo que, a su juicio, hoy se puede ser "más optimista que hace 20 años" en cuanto a la superación de la barrera de subdesarrollo que atenaza a África.

Igualmente, ha asegurado que en la lucha contra la malaria "se empieza a ver la luz al final del túnel" al haberse incrementado los esfuerzos de investigación y cooperación en los últimos años, tras el fracaso experimentado hace medio siglo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su intento por erradicar esta plaga.

Según el doctor Alonso, desde principios de los años noventa hay nuevas y mejores herramientas para luchar contra esta enfermedad, como las vacunas que se están experimentando, las mosquiteras con insecticidas -que reducen en un 20% la mortalidad en los países endémicos-, los nuevos fármacos y test de diagnóstico rápido y la extensión de los servicios sanitarios. "Podemos ver con cierto optimismo la situación de la malaria en el mundo, siempre y cuando se mantenga o incremente el esfuerzo a largo plazo, porque es la enfermedad infecciosa más compleja a la que nos enfrentamos, por lo que derrotarla y erradicarla será un proceso a muy largo plazo que requerirá mucho esfuerzo, recursos y talentos", ha subrayado.

Este investigador se ha mostrado también contundente a la hora de afirmar, "sin ningún género de dudas", que se puede desarrollar una vacuna contra la malaria. Según Alonso, hay "altas posibilidades" de conseguir que en 2011 haya registrada una vacuna de primera generación que, "sin ser una bala mágica", será eficaz para el 30 o 50% de los casos, "lo que tendrá un impacto enorme en la salud pública". Para conseguir eficacias del 90 o del 100% será preciso más tiempo, según Alonso



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Co...elpepusoc_3/Tes
Moncho Núñez
…Y hablemos por fin de los cayucos. Uno tiene la impresión de que lo único que nos llega de África es gente hambrienta, que huye de sus países en guerra, para aprovecharse del bienestar que nosotros hemos construido durante tantos años de trabajo. Sin embargo, nadie nos habla de otros “cayucos”, los grandes navíos que surcan nuestros mares trayendo de todo: madera para nuestros muebles, coltán para nuestros teléfonos, cobre para nuestras instalaciones eléctricas, caucho para nuestros coches…Si se creasen empresas de elaboración y puestos de trabajo en el lugar de origen de estas materias, en Canarias tendríamos menos cayucos y en África habría menos hambre y menos guerras…
Mateo Aguirre, sj.

mariasun chillida
CITA(Moncho Núñez @ Oct 22 2008, 09:41 PM) *
…Y hablemos por fin de los cayucos. Uno tiene la impresión de que lo único que nos llega de África es gente hambrienta, que huye de sus países en guerra, para aprovecharse del bienestar que nosotros hemos construido durante tantos años de trabajo. Sin embargo, nadie nos habla de otros “cayucos”, los grandes navíos que surcan nuestros mares trayendo de todo: madera para nuestros muebles, coltán para nuestros teléfonos, cobre para nuestras instalaciones eléctricas, caucho para nuestros coches…Si se creasen empresas de elaboración y puestos de trabajo en el lugar de origen de estas materias, en Canarias tendríamos menos cayucos y en África habría menos hambre y menos guerras…
Mateo Aguirre, sj.




NO PUEDO ESTAR MAS DE ACUERDO!!!!!!.
Besos Moncho
westy
Me ha gustado mucho, Moncho, que pusieras unas palabras del Jesuíta ,Mateo Aguirre, que es o era Director del "Servicio Jesuita a Refugiados (SJR)" en el Africa Occidental....durante muchos años .Parece que es un hombre muy competente en este asunto de Refugiados....
En la Conferencia que dió el 14 de Julio de este año ....además del comentario que has "entresacado" , yo me atrevería a poner también otro de la misma ,titulada "Qué pasaría en Africa si..." :

"Preguntémonos: ¿Qué pasaría si nuestra prensa diese una visión más completa de África? ¿Qué ocurriría si los políticos del norte dejasen de mirar a África únicamente como la reserva de filones a compartir y descubriesen personas, con raíces, valores y derechos a respetar y promover? ¿Y qué pasaría si las altas finanzas y las multinacionales aprendiesen, por lo menos, a enriquecerse
enriqueciendo a los que las enriquecen?"


¿Qué pasaría si…?
Mateo Aguirre, sj.

¡Un abrazo!


Francisco Alegre
CITA
GUINÉE ÉQUATORIALE: Les pétrodollars attirent les migrants subsahariens

MALABO, 23 octobre 2008 (IRIN)

- Quelques années après l’arrivée des premiers foreurs pétroliers américains en Guinée équatoriale en 1992, des centaines de migrants, pour la plupart ouest-africains, ont suivi, beaucoup d’entre eux sans visa ni permis de travail.

Aujourd’hui, selon les estimations des forces de police nationales, un tiers de la population –soit plus de 300 000 personnes- est originaire de l’étranger, et la plupart des immigrés arrivent clandestinement en quête des pétrodollars dont ils ont tant entendu parler.

« Il y a environ 10 ans, des migrants ont commencé à arriver du Nigeria et du Cameroun », a expliqué Antonio Obiang, retraité des forces de police. « Le premier groupe s’est installé ici, tandis que le deuxième groupe ne pensait qu’à une chose : aller en Europe [en] profitant des visas [pour l’Europe], qui étaient délivrés facilement dans les années 1980 ».

Mais aujourd’hui, les migrants ne sont plus aussi pressés de quitter ce pays devenu troisième producteur de pétrole d’Afrique, selon Justino Angue, directeur de service au ministère national de l’Emploi.

« Ce n’est pas comme avant », a-t-il expliqué. « Nous voyons des bateaux entiers de ressortissants de toutes nationalités, ouest-africains pour la plupart, débarquer et rester là ».

Les migrants ont expliqué à IRIN que même sans papier, ils pouvaient se faufiler de l’autre côté de la frontière, en versant des pots-de-vin aux responsables des forces de sécurité.

S’ils sont pris sur le fait et menacés d’être arrêtés au cours des rafles périodiques et des expulsions massives menées par les forces de sécurité, pour environ 400 dollars, ils sont autorisés à rester, ont-ils confié.

Villages pétroliers

A 10 kilomètres de Malabo, la capitale, se trouve une zone construite par ExxonMobil –qui comprend des épiceries, un gymnase et un pressing- où des centaines de personnes vivent, qui entretiennent toutes des liens avec la société ExxonMobil. Près de là se trouve une autre zone pour les employés et les prestataires de Marathon, une autre compagnie pétrolière, ainsi que leurs familles.

Pour Fabio Ocori, homme d’affaires, les migrants ont un avantage : ils constituent une main-d’œuvre fiable. « Employer des immigrés est inévitable [en Guinée équatoriale]. C’est moins cher et vous n’êtes pas obligés de les déclarer. Si vous voulez un jardinier fidèle, un chauffeur obéissant, un entrepreneur professionnel, tout ce que vous avez à faire, c’est appeler un immigré, clandestin ou pas ».

Les immigrés affluent par centaines chaque mois, selon les estimations de la police, pour répondre à cette demande constante.

Selon Marcelo Engonga, sociologue local, cet afflux attise la méfiance des populations locales : « les immigrés ont inondé le marché du travail et l’économie informelle a provoqué un malaise social au sein des populations locales, qui ne sont pas habituées à un tel entreprenariat ».

Xénophobie

Selon M. Engonga, les vendeurs ambulants arrivés dernièrement en Guinée équatoriale se sont attiré les foudres des populations.

« Chaque fois que des Equato-Guinéens voient un Béninois vendre de l’eau ou des desserts, ou un Camerounais gagner sa vie en vendant du poisson grillé, ils disent que ces immigrés sont en train de [leur] voler leur pays », a-t-il dit.

Malabo regorge de bijoutiers et de restaurateurs sénégalais, de marchands d’art nigérians, d’hommes d’affaires béninois, libanais ou chinois, et de vendeurs ambulants maliens.

D’après M. Engonga, ce mélange provoque une réaction xénophobe de la part des populations locales, qui perçoivent les étrangers comme une menace à leur propre survie. « Pour préserver la prospérité de leur pays, ils acquièrent un réflexe défensif qui consiste à chasser les étrangers ».

Des mesures sévères

« Ce petit monde commercial a créé une véritable économie parallèle estimée à plusieurs centaines de milliers de dollars non-imposés, qui échappent chaque année à la supervision [des autorités] », a indiqué Jaime Ndong, agent des douanes.

En 2007, le gouvernement a interdit aux Ouest-Africains de devenir propriétaires d’épiceries. Dans tout le pays, les magasins des Maliens, des Sénégalais et autres ressortissants ouest-africains ont été fermés ou repris par l’Etat.

En 2004, le président Teodoro Obiang Nguema Mbasogo a fait passer une loi limitant à 30 pour cent la proportion de travailleurs étrangers au sein des entreprises ; cette loi épargne néanmoins les compagnies pétrolières, autorisées à embaucher 70 pour cent de travailleurs étrangers, tant qu’elles offrent des programmes de formation aux travailleurs locaux.

Pour justifier cette proportion plus importante d’employés étrangers dans le secteur pétrolier, la loi invoquait « le haut niveau de compétences techniques requises ».

Mais en fin de compte, la demande en main-d’œuvre immigrée l’emporte sur les efforts déployés pour chasser les étrangers.

« La Guinée équatoriale est un pays riche en pétrole, qui connaît une croissance économique rapide », a indiqué un des hauts responsables d’une entreprise européenne de travaux publics, qui n’a pas souhaité être nommé. « Le problème, c’est qu’elle manque cruellement d’employés qualifiés. Nous sommes obligés d’aller [en] chercher hors du pays si nous voulons atteindre nos objectifs ».

Bien que le pétrole soit devenu la principale source de revenus du pays –il a rapporté au pays plus de quatre milliards de dollars, soit 90 pour cent de son économie, en 2007-, selon la Banque des Etats de l’Afrique centrale, la majorité de la population vit encore de l’agriculture, en cultivant du cacao et du café, à l’ombre de l’économie pétrolière.

rn/pt/np/nh/ail



http://www.irinnews.org/fr/ReportFrench.aspx?ReportId=81088



CITA
GUINEA ECUATORIAL: Los petrodólares atraen a los emigrantes subsaharianos

MALABO, 23 de octubre de 2008 (IRIN)

Algunos años después de la llegada de los primeros trabajadores americanos del sector petrolero a Guinea ecuatorial en 1992, cientos de inmigrantes, la inmensa mayoría personas de África occidental, les siguieron, muchos de ellos sin visados ni permisos de trabajo.

Hoy, según las estimaciones de las fuerzas policiales, un tercio de la población, más de 300 000 personas es de origen extranjero, y el inmensa mayoría de los inmigrantes llegan clandestinamente en busca de los petrodólares de los que oyen hablar tanto.

" Hace casi 10 años, los inmigrantes comenzaron a llegar de Nigeria y de Camerún ", explicó Antonio Obiang, jubilado de las fuerzas de policía. " El primer grupo se instaló aquí, mientras que el segundo grupo sólo pensaba en una cosa: marchar a Europa sacando provecho de visados [para Europa], que se conseguían fácilmente en los años 1980”.

Pero hoy, los inmigrantes no tienen prisa en marchar de este país que se ha convertido en el tercer productor de petróleo de África, según Justino Angue, director de servicio en el Ministerio Nacional del Empleo.

" No es como antes ", explicó. " Vemos barcos enteros de personas de todas nacionalidades la inmensa mayoría africanos del oeste que vienen para quedarse".

Los inmigrantes le explicaron a IRIN que hasta sin papeles, podían colarse al otro lado de la frontera, pagando un soborno a los responsables de las fuerzas de seguridad.

Si los cogen in fraganti y amenazados de ser arrestados en el curso de las redadas periódicas y de las expulsiones masivas llevadas por las fuerzas de seguridad, por cerca de 400 dólares, son autorizados a quedarse.

Pueblos petroleros

A 10 kilómetros de Malabo, la capital, se encuentra una zona construida por ExxonMobil - que comprende tiendas de ultramarinos, un gimnasio donde cientos de personas que mantienen lazos con la sociedad ExxonMobil viven. Cerca de allí se encuentra otra zona para los empleados y trabajadores de Maratón, otra compañía petrolera, así como sus familias.

Para Fabio Ocori, hombre de negocios, los inmigrantes tienen una ventaja: constituyen una mano de obra fiable. “Emplear a e inmigrantes es inevitable [en Guinea ecuatorial]. Es más barato y no hay que darlos de alta en ninguna parte. Si usted quiere un jardinero fiel, un chófer obediente, un empresario profesional, todo lo que usted tiene que hacer, es llamar a un inmigrantes, clandestino o no”.

Los inmigrantes afluyen por centenares cada mes, según las estimaciones de la policía, para responder a esta demanda constante.

Según Marcelo Engonga, sociólogo local, este flujo genera desconfianza en las poblaciones locales: " los inmigrantes inundan el mercado del trabajo y la economía sumergida esto provoca malestar social en el seno de las poblaciones locales, que no están acostumbradas a tal empresariado”.

Xenofobia

Según Sr. Engonga, los vendedores ambulantes llegados últimamente a Guinea ecuatorial atrajeron la ira de los Guineanos.

“Cada vez que los guineanos ven a un Beninés vender agua o dulces, o un Camerunés ganarse el pan vendiendo pez tostado, dicen que estos inmigrantes están robándoles su país "

Malabo rebosa joyeros y restauradores senegaleses, vendedores nigerianos de artesanía, hombres de negocios beninés, libaneses o chinos, y vendedores ambulantes de Mali.

Según Sr. Engonga, esta mezcla provoca una reacción xenófoba por parte de las poblaciones locales, que perciben a los extranjeros como una amenaza a su propia supervivencia. “Para preservar la prosperidad de su país, adquieren un reflejo defensivo que consiste en echar a los extranjeros ".

Medidas severas

“Este pequeño mundo comercial creó una economía paralela estimada en varios cientos de miles de dólares, que escapan cada año de la supervisión [de las autoridades] ", indicó Jaime Ndong, agente de aduanas.

En 2007, el gobierno prohibió a Africanos del Oeste hacerse propietarios de tiendas de ultramarinos. En todo el país, las tiendas de comerciantes de Mali, Senegaleses y otros naturales de África occidental han sido cerradas por el Estado.

En 2004, el presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo aprobo una ley que limitaba a un 30 por ciento la proporción de trabajadores extranjeros en el seno de las empresas; esta ley autoriza sin embargo a las compañías petroleras a contratar un 70 por ciento de trabajadores extranjeros, mientras les ofrezcan programas de formación a trabajadores locales.

Para justificar esta mayor proporción de empleados extranjeros en el sector petrolero, la ley invocaba " el alto nivel de competencia técnica requerida”.

Pero en resumidas cuentas, la demanda en mano de obra inmigrante es más fuerte que los esfuerzos por echar a los extranjeros.

" Guinea ecuatorial es un país rico en petróleo, que conoce un crecimiento económico rápido ", indicó un alto responsable de una empresa europea de obras públicas, que no deseó ser nombrada. " El problema, es que faltan empleados cualificados. Estamos obligados a buscarlos fuera del país si queremos alcanzar nuestros objetivos”.

Aunque el petróleo se ha convertido en la principal fuente de rentas del país - produjo más de cuatro mil millones de dólares, o sea 90 por ciento de la economía, en 2007-, según la Banque des Etats de l’Afrique centrale, la mayoría de la población todavía vive de la agricultura, cultivando cacao y café, a la sombra de la economía petrolera

Katharina Von Strauger
EL ONDE 2000 ESTARÁ DIRIGIDO POR GELETE Y PABLO NIETO

Presentado el equipo con el que Sete Gibernau retorna a MotoGP

MARCA.COM

El constructor Francisco Hernando, conocido como 'Paco el Pocero', tendrá un equipo en el Mundial de MotoGP, que competirá con Sete Gibernau como piloto con una Ducati y el patrocinio, entre otros, de Guinea Ecuatorial. El nuevo equipo, Onde 2000, que ya tenía una formación de 125 c.c., que desaparecerá en 2009, estará dirigido por los hermanos Nieto, Angel y Pablo, hijos del 12+1 veces campeón del mundo español, Angel Nieto.

El equipo fue presentado en el circuito Ricardo Tormo de la localidad de Cheste, donde el próximo fin de semana se disputará el Gran Premio de la Comunidad Valenciana.

Sete Gibernau, que llevará en su moto el número 59 en homenaje a su abuelo Paco Bultó, fundador de la marca española Bultaco, cuya primera moto se fabricó en 1959, aseguró que vuelve al Mundial de MotoGP con ilusión, pero consciente de que ya no es la referencia, y de que no se puede dejar arrastrar "por un pasado que ya no existe". "Me lo tomé como un regalo para subir y dar mi opinión y también para ver si era capaz de volverme a subir en una moto de gran premio después de haber estado dos años parado y se cumplieron todas mis expectativas. Pude disfrutar una vez más y ser capaz de concentrarme lo suficiente para ir rápido en una moto de gran premio y de disfrutar, que es lo importante", explicó.

"El proyecto se inició desde un principio empezando desde cero y que yo podría aportar mi experiencia, tanto Pablo como Gelete han sido capaces de hacer desde cero un equipo nuevo y con la ayuda de Francisco Hernando, que ha cogido un compromiso muy grande con todos nosotros y de la mano de Ducati, estamos haciendo realidad un proyecto que nunca había imaginado", dijo.


http://www.marca.com/edicion/marca/motor/motociclismo/es/desarrollo/1177988.html
Julian Navascues
El milagro español no tiene club

El extraordinario desarrollo económico de los últimos 30 años no ha implicado más influencia política en el exterior - Falta una estrategia diplomática a largo plazo

CRISTINA GALINDO

EL PAÍS
Sociedad
25-10-2008

Entrar en un club selecto es difícil por definición, pero en algunos casos resulta misión imposible. La demanda del Gobierno para que España se incorpore a los grandes foros económicos internacionales, como el G-8, con el objetivo de que pueda asistir a cumbres como la prevista en Estados Unidos en noviembre para reformar el capitalismo está cayendo de momento en saco roto. Mientras los estadísticos discuten si la economía española ocupa el octavo o duodécimo lugar en el ranking mundial, lo que parece claro es que el país tiene una representación internacional inferior a la que le correspondería por el peso en las finanzas. Los más críticos no tienen ninguna duda: a la política exterior española le falta una estrategia de Estado a largo plazo.

Nadie niega el espectacular crecimiento que ha vivido España, sobre todo tras su ingreso en la Unión Europea, en 1986. En los años setenta, era un país en vías de desarrollo. Desde entonces, el producto interior bruto (PIB) se ha multiplicado por cinco y se han escalado puestos en el índice de desarrollo de Naciones Unidas, hasta el 13º actual. Un total de 11 empresas españolas están entre las 500 mayores compañías del mundo. El Santander es el octavo banco del mundo y el BBVA, el número 16. España es el primer inversor extranjero en América Latina.

"Desde la transición, el crecimiento ha sido espectacular: un milagro económico como el vivido en Irlanda y el de la Alemania de posguerra", afirma Federico Steinberg, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Real Instituto Elcano. Sin embargo, ese poderío económico no se ha traducido en un mayor peso en el mundo en términos políticos.

Tener menos diplomáticos que Holanda no ayuda. Tampoco que el presupuesto del Ministerio de Asuntos Exteriores sea uno de los más reducidos con relación al PIB de Europa. Un informe encargado por el Gobierno español en 2005 para la futura reforma del servicio exterior ya reconocía que los esfuerzos que se han hecho en los últimos años para defender mejor los intereses del país en el extranjero han sido "insuficientes".

"Tenemos una política exterior raquítica para nuestro tamaño económico",afirma Jordi Vaquer, analista de la Fundación Cidob. "Mi impresión es que la política española en el exterior hay que ir intuyéndola. No hay tradición de tener un libro blanco que sirva para el debate a largo plazo", afirma. "Falta una visión clara, aunque a la política europea le pasa lo mismo, y es peligroso", añade Shaun Riordan, consultor y antiguo diplomático británico, que considera que España ha perdido influencia en los últimos años en el norte de África.

"Carecemos de una política de Estado sobre cómo hemos de estar en el mundo, con qué argumentos y para qué. ¿Queremos ser un país de mediadores, como los escandinavos? ¿O un país sin complejos a la hora de usar la fuerza?", se pregunta José Ignacio Torreblanca, director de la oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. En fuentes vinculadas a los organismos internacionales se considera que a España le falta convicción crítica en los grandes temas de la agenda internacional. Está, dicen, pero con la boca pequeña.

El Gobierno se defiende. "Tuvimos una larga dictadura y, desde entonces, hemos ido avanzando poco a poco a la hora de definir nuestra estrategia; creo que durante esta legislatura la consolidaremos",afirma Diego López Garrido, secretario de Estado para la Unión Europea, que asegura que España tiene ahora unas líneas claras de actuación: centradas en la Unión Europea, en ser la referencia en las relaciones con América Latina, en reforzar el papel en Asia y África. "Nuestra política de cooperación es puntera y fue España quien consiguió que la UE levantara las sanciones a Cuba", dice.

"Existe una estrategia: ocupar un nuevo papel en las relaciones internacionales que pone el acento en la persuasión, la tolerancia y la cultura", añade Martín Ortega Carcelén, director del Gabinete de Análisis y Previsión de Política Exterior, dependiente de Exteriores.

Sea como sea, lejos de seguir una línea clara de continuidad, cada Gobierno democrático ha tenido un estilo propio y un concepto muy diferente de cómo defender los intereses del país en el mundo. A Felipe González se le podía ver a menudo codearse con otros dirigentes europeos, aunque fueran de otros partidos, como el alemán Helmut Köhl. Mientras, José María Aznar pasará a la historia, entre otras cosas, por ser el presidente que aprendió inglés junto a George W. Bush, cuya política apoyó sin titubeos, incluida la guerra de Irak. Por último, José Luis Rodríguez Zapatero es el impulsor de la alianza de civilizaciones y el gran defensor de la ONU.

Tres décadas después de la llegada de la democracia, España sigue buscando su lugar en los grandes foros económicos. Fue excluida del club de los más ricos -entre otras causas porque se creó cuando la economía española no era nada- y no entró en el club de los emergentes a finales de los noventa, porque no se consideraba un país como tal. ¿Qué sitio merece ahora?

No hay duda en la respuesta: España está mal representada. Con más de un billón de euros, el PIB español es hoy el quinto de la zona euro y el octavo del mundo, superando a Canadá y Rusia, que están en el G-8 (en este grupo no está China, que ya es la cuarta economía). Si se tiene en cuenta el poder de compra del país, baja varios puestos en la clasificación, hasta el 12º, por detrás de India, Brasil y México, economías emergentes agrupadas en el G-20.

La economía española ha ganado tamaño a ritmos superiores a la media europea durante años, pero ocupa lugares menos destacados en el mundo. Sus debilidades: bajo aumento de la productividad, crecimiento basado con exceso en la construcción y el turismo, bajo valor añadido de las exportaciones, y poca inversión en investigación y desarrollo (un 1,16% del PIB), en los lugares de cola de la UE. España, por ejemplo, no cuenta con ninguna empresa entre las 50 del mundo que más patentes solicitan. Por cada patente que pide una firma española, las alemanas piden 24 y las francesas ocho, según la Agencia Europea de Patentes. "La visión desde fuera no es precisamente que la economía española sea moderna, sino muy dependiente del ladrillo y el turismo", opina Riordan.

Esta supuesta mala imagen no tiene mucha razón de ser, a juicio de Mayte Ledo, economista jefe de Europa y Escenarios Financieros del Servicio de Estudios de BBVA. "La economía española tiene debilidades como otras; Alemania está estancada en términos de renta desde hace años y el modelo de servicios del Reino Unido también ha estado bajo cuestión", añade. "Pero la economía española ha sido, sin duda, una de las más dinámicas", afirma. La parte que no tiene que ver con la construcción y el sector público supone cerca de la mitad del PIB y ha estado creciendo a un ritmo del 3%.

La educación es también constante fuente de críticas. La bonanza económica no se ha traducido en un aumento de la inversión en la escuela. España gasta 4.100 euros al año por cada estudiante de primaria, frente a la media de la OCDE (4.500 euros); también está por encima del promedio en educación secundaria y universitaria. Además, ninguna universidad española está entre las 100 mejores el mundo. El último Informe Pisa, realizado por la OCDE entre los 57 países más desarrollados, afirma que España está por debajo de la media internacional en matemáticas y lectura, mientras los resultados están estancados en la mediocridad en ciencias.

Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense y experto en análisis educativos, niega la mayor: "Nuestra media de puntuación no es tan mala y está al nivel de Francia y Estados Unidos. Necesitamos menos presupuesto porque nuestro sistema es más eficiente". En las aulas españolas hay 14 alumnos por profesor, mientras la media de la OCDE es de 16 alumnos por profesor. El experto reconoce que existe un problema en la investigación universitaria, que se basa en el voluntarismo de unos jóvenes becarios que cobran muy poco.

Como todos los países con aspiraciones -y en contra de la famosa frase de Groucho Marx: "No querría pertenecer a ningún club que me aceptara como socio"-, España hace tiempo que quiere integrarse en la llamada arquitectura de las formaciones G. Estar en el G-7, el G-8, el G-10, el G-20... es una forma de entrar en los grandes foros de discusión y, además, dar la imagen de que el país miembro tiene su importancia.

"Siempre hemos estado un poco aislados, pero no sólo por el franquismo o porque los Gobiernos democráticos lo hayan hecho bien o mal, sino también por otras condiciones más complejas, como la propia evolución histórica de la economía española", afirma Juan José Toribio, profesor del IESE en Madrid.

Cuando se creó el G-7, en 1976, España era una economía en vías de desarrollo. Cuando apareció la oportunidad de formar parte del G-20, entre 1997 y 1999, España se mantuvo al margen. Algunos creen que lo hizo porque Madrid primó su vocación europea y entendía que su lugar sería el G-7. Si alguna vez España pareció estar más cerca de entrar en este club de los países más ricos fue durante los años del Gobierno del PP, por la amistad de Aznar y Bush. Toribio considera que España no entró en el G-20 porque "ni estaba en crisis ni pensó que tendría un papel para resolver la crisis de los países periféricos".

Pero el objetivo ahora de la economía española es desempeñar un papel más importante en los foros internacionales y estar presente en la conferencia de noviembre en Estados Unidos, donde estará sobre la mesa la posible refundación del capitalismo, como sucedió en julio de 1944 en Bretton Woods. Conseguir estar en la cumbre de noviembre es ahora una prioridad para España. En esta conferencia está mucho en juego. "Tendría lógica que España asistiera a la cumbre de noviembre, por el peso que tienen sus multinacionales, sobre todo los bancos", afirma Federico Steinberg.

Introducir cambios en la organización económica internacional puede ser una forma de que España entre en la rueda de los clubes selectos. Las bases sobre las que fueron creados el G-7 y el G-20 han cambiado y algunos expertos creen que es el momento de crear otros ámbitos de discusión económica.

Dejar entrar a España en el G-7 o G-20 tiene el riesgo de suponer un agravio comparativo para otros países con aspiraciones, como podría ser Nigeria. Llevar el debate para refundar el capitalismo a foros como el FMI o a Naciones Unidas podría ser poco efectivo: demasiados países para llegar a una conclusión. El profesor Toribio propone, por ejemplo, que se cree un nuevo G-5, integrado por Estados Unidos, Japón, China, Rusia y la Unión Europea como un todo. La economista Mayte Ledo coincide en la necesidad de cambios: "Podríamos tener una mayor representación en un entorno que deberíamos repensar".



CITA
Participantes de los grandes foros

-Conferencia de Bretton Woods. La I Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas se celebró del 1 al 22 de julio de 1944 en Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos). Participaron los 44 países aliados: Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia (Gobierno en el exilio), Chile, China, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Holanda, Honduras, Persia, Irak, Irlanda, Liberia, Luxemburgo, México, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, República Dominicana, Suráfrica, Reino Unido, Unión Soviética, Uruguay, Venezuela y Yugoslavia. En esta reunión se sentaron las bases para crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

- Grupo de los siete (G-7). Fue creado en 1976 por EE UU, Japón, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia para combatir la volatilidad de los tipos de cambio. Ahora es un grupo informal de temas económicos al que se unió Rusia en 1998 y configuran el G-8.

- Grupo de los diez (G-10).Creado en 1961 en París, agrupa a los ministros de Finanzas del G-7, además de Holanda, Bélgica y Suecia, a los que más tarde se unió Suiza, para participar en un sistema de pagos internacionales.

- Grupo de los 20 (G-20). Fundado entre 1997 y 1999 al calor de la crisis asiática en el que están el G-8, la Unión Europea y un grupo de países emergentes: Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudí, Suráfrica, Corea del Sur y Turquía.





http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mi...elpepisoc_1/Tes

España no esta en los organismos internacionales. Que se lo digan a los que vivieron la descolonizacion de Guinea Ecuatorial y a aquellas dos empresas mixtas entre Cepsa, Rio Tinto y la Gulf o la Mobil.
Maripili
España, la cumbre financiera y la economía real

Diariodeavisos.com
Domingo 26 de octubre de 2008

EDITORIAL

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, reiteró el pasado viernes que España debe asistir a la cumbre financiera de Washington y confió en las gestiones que pueden realizar al respecto los presidentes del Consejo Europeo, Nicolas Sarkozy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. "Sin alharacas, sin hacer nada extraño, sólo con argumentos, con razones, defendemos que nuestra voz cuente y les puedo asegurar que va a contar", manifestó Zapatero en rueda de prensa en Pekín. A su juicio, no se trata de un asunto que se resuelve "con dos llamadas telefónicas a nivel diplomático", ya que la pretensión española "tiene un calado institucional, de lo que es la UE y el orden internacional, en el que España tiene mucho que decir y lo va a decir". Para Zapatero, ante un reto de tanta trascendencia, una cumbre que va a diseñar el sistema financiero y que marcará el destino de la economía mundial en las próximas décadas, "un país como España en el formato que sea, de G-1, G-5, G-8, G-14 o G-20, debe estar". No le faltan razones al presidente del Ejecutivo, con cuya política exterior se podrá estar o no de acuerdo, pero al que es preciso apoyar en esta cuestión concreta, no por un patrioterismo oportunista, sino porque los argumentos que aporta son sólidos. Para empezar, y si de finanzas mundiales hablamos, algo tendrá que decir un país que ha marcado la pauta en lo que a la modernización de su sistema financiero respecta, algo que pueden acreditar sus bancos y cajas de ahorro, que no han protagonizado los sucesos truculentos de otras entidades foráneas. Ocurre también que un país es algo más que su gobierno, y España, como uno de los estados grandes de la UE, y sólidamente instalado por historia, sentimiento e influencia en Latinoamérica, puede y debe ser un interlocutor responsable para debatir sobre el futuro del capitalismo global; sin sentirse más que nadie, claro está, pero tampoco menos. Esto lo debería entender el primer partido de la oposición, que contempla divertido los esfuerzos de Zapatero y no parece comprender que con ello concede carta de naturaleza a la pequeña venganza del presidente George Bush, un hombre derrotado por su propia ejecutoria y que ahora, en los últimos días de su desastroso mandato, se permite ciertas frivolidades. En todo caso, el Gobierno de España tiene dos tareas ante sí, y tampoco es presentable que, centrado ahora en figurar en esa cita de ilustres por el futuro de la economía, deje de admitir que el combate principal se libra en casa, porque las cifras del desempleo no dejan de aumentar, y en semejante tesitura no valen ni el tancredismo ni los balones fuera, tampoco en dirección a Washington. Zapatero tiene que demostrar que su plan económico funciona, y que la asfixia al crédito deja paso a una etapa más comprometida con los ciudadanos y empresas.

Y ahora, África como refugio

El Gobierno de España propondrá que Canarias sea sede de "un gran encuentro entre empresarios europeos y africanos", en el marco de las políticas de cooperación al desarrollo con el continente vecino emprendidas por la Unión Europea, anunció esta semana en Las Palmas el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. La celebración en el Archipiélago de esa reunión, según Moratinos, será un encuentro de "enorme representatividad". De hecho, el ministro quiso dejar patente la voluntad de su Ejecutivo de hacer partícipe a la comunidad autónoma en la política exterior dirigida hacia África, como territorio más próximo al continente vecino, y en el marco del II Plan África que prepara el Gobierno central, que avanzó se prevé aprobar antes de final de este año. Hablamos de un plan que tendrá dos ejes principales, de potenciación de la "acción inversora" y de la "acción cultural", como novedades más destacadas respecto al primero, y que Moratinos admitió que fue criticado por no haber sido consensuado lo suficientemente con los agentes sociales que podrían haber aportado sus ideas o experiencias. En el mismo acto, el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, calificó de "importantísima" la posibilidad de que la referida cumbre empresarial se celebre en Canarias, porque iniciativas como la citada, aseveró, "facilitan y ayudan a ese objetivo de que Canarias sea plataforma hacia África". Pues bien, en esas estamos, hablando mucho sobre el vecino continente, pero haciendo bastante menos. Lo cierto es que los alegatos políticos, también en este asunto, deberían venir acompañados por un bocado de realismo. Durante los últimos años, y en un contexto de bonanza económica para las Islas y España, hemos llegado a tomar la relacion con África desde la perspectiva del buen samaritano que, incluso desde una pequeña dimensión, se disponía a salvar al vecino acosado por la guerra, el hambre y la pandemia. Por supuesto, también en ese contexto fueron muchas más las palabras que las acciones, y no sólo desde Canarias, sino en todos los ámbitos. Pero ahora, llegada la crisis, observamos con envidia y asombro las buenas cifras macroeconómicas de algunos estados africanos (porque el bienestar de la población es otra cosa) y algunos hasta afirman que la salvación para nuestro agotado modelo debe venir por unas relaciones que no hemos cuidado durante los años precedentes. Pues ni una cosa, ni otra. Canarias está en disposición, es cierto, de liderar una propuesta política, económica, social, educativa y cultural de colaboración con África, pero partiendo de realidades y acciones decididas, no de ficciones en uno u otro extremo. A ver si aprendemos la lección de una vez


http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/235485/

Julian Navascues
CITA
Lo público y el público

Las administraciones están obligadas a facilitar los datos que solicite cualquier ciudadano


EL PAÍS - Opinión - 27-10-2008

Las actas de las deliberaciones de cada reunión del órgano ejecutivo de la Reserva Federal de Estados Unidos pueden ser conocidas por los ciudadanos de ese país a partir de la tercera reunión posterior de dicho organismo. Algo así resultaría impensable con relación al Banco de España, por ejemplo. Por razones históricas, pero también por inercias administrativas, aquí hay poca conciencia de la obligación que tienen las administraciones de facilitar al público el acceso a datos y documentos, incluyendo informes financiados con dinero público. Una ley a cuya elaboración se ha comprometido Rodríguez Zapatero deberá regular esa obligación.

Casi todos los Gobiernos del mundo tienen tendencia al secretismo. Pero en la mayoría de los países democráticos existe una legislación específica que ampara y regula el derecho de los ciudadanos a acceder a los archivos y registros administrativos y otras informaciones no protegidas por el secreto o el derecho a la intimidad. España es, con la poco envidiable compañía de Grecia, Luxemburgo y Chipre, uno de los escasos miembros de la UE que no tiene regulado ese derecho, aunque el artículo 105 de la Constitución incluye un mandato al respecto. Ese artículo cita como únicas limitaciones lo relacionado con la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad personal. Existen normas (la Ley de Datos, la de Secretos Oficiales, etcétera) que protegen esas excepciones, pero no todavía la que garantice el principio general: la obligación de facilitar el acceso de los ciudadanos a esas informaciones.


El control de los administradores y la obligación de éstos de rendir cuentas son el nervio del sistema parlamentario. Ambos principios están relacionados con la libertad de expresión. Pero la otra cara del derecho constitucional de difundir ideas, opiniones e informaciones es la obligación de las administraciones de facilitar los datos que le sean solicitados. La historia contemporánea registra numerosas situaciones trágicas que se habrían evitado si la opinión pública hubiera conocido informaciones que los gobernantes ocultaron. No todo es susceptible de publicidad, pero por eso es necesaria una ley que no deje ese derecho a la discrecionalidad del poder o de quienes lo ejercen por delegación. Zapatero está obligado a cumplir su compromiso, reiterado hace tres semanas ante una asamblea internacional de periodistas celebrada en Madrid.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/pub...elpepiopi_2/Tes



CITA
La Administración y sus 'altos secretos'

Los organismos oficiales ocultan a los ciudadanos información pública - Una nueva ley regulará en España el derecho a saber

ROSARIO G. GÓMEZ

EL PAÍS - Sociedad - 27-10-2008

Obtener información oficial, acceder a archivos públicos o recabar datos de la Administración es, más que un derecho, un calvario. A diferencia de lo que ocurre en casi toda Europa (en Suecia, desde 1766), en España no existe ninguna ley que garantice la transparencia. Nada ni nadie obliga a instituciones, fundaciones o entidades privadas financiadas con dinero público a proporcionar datos a los ciudadanos. El oscurantismo es la única norma que se cumple a rajatabla. Impera la ley del top secret.

El 28 de septiembre es el día internacional del derecho a saber, pero la Administración española no parece tener esa fecha en el calendario. Esta situación, sin embargo, puede tocar a su fin. El Gobierno se ha comprometido a promover una ley que garantice "el mayor acceso posible a la información pública". Zapatero hizo el solemne anuncio en la clausura de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) como respuesta a una petición expresa de este organismo, que agrupa a 1.300 publicaciones. La SIP subrayaba la necesidad de que las autoridades españolas pongan en marcha "de manera inmediata" una ley que reconozca y regule el derecho de los ciudadanos a acceder "de manera rápida, gratuita y efectiva" a los archivos y registros administrativos en manos de autoridades y organismos públicos.


Posiblemente esta ley sea el milagro que esperan los valencianos para saber lo que costó a las arcas públicas la visita de Benedicto XVI hace dos años. Casi los mismos que el diputado autonómico socialista José Camarasa lleva reclamando el alcance de la factura del multitudinario Encuentro de las Familias de julio de 2006. Cada poco tiempo plantea la cuestión al Gobierno que preside el popular Francisco Camps. "Estoy colapsado", se lamenta Camarasa. "He preguntado seis o siete veces sobre el coste del viaje del Papa y me contestan que el desembolso de dinero público fue el que correspondió a la organización de gastos propios de la visita. Repregunto, y lo mismo". En definitiva, "un diálogo propio de los hermanos Marx", que el parlamentario regional atribuye a "una táctica sistemática del Consell que consiste en no contestar las preguntas que le puedan perjudicar".


Conocer las listas de espera de los hospitales, los contratos inmobiliarios de las fundaciones que reciben subvención, el número de personas expulsadas de territorio español, el porcentaje de soldados que han sufrido accidentes en Irak, los kilómetros de carril bici en Madrid o cómo se reparte el dinero que recauda la SGAE es una misión titánica. "La ley es absolutamente necesaria. Cualquier persona que quiera acceder a una información, aunque sea inocua, se encuentra ante una carrera de obstáculos", constata el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Cádiz Severiano Fernández. ¿De quién es la culpa? "Hoy por hoy, los funcionarios acuden a todo tipo de excusas para ocultar la información, incluido el famoso silencio administrativo. La callada por respuesta es la forma más fácil y cómoda de ocultar la información. El ciudadano se encuentra en una situación de indefensión; a no ser que se embarque en los tribunales, un proceso que no deja de ser largo y costoso", explica Fernández.


Con una ley de libre acceso a la información, similar a la que disfrutan al menos 78 países en todo el mundo, se acabaría esta secular opacidad. El Consejo de Europa tiene ya sobre la mesa el primer tratado internacional dedicado a este derecho, una convención que podría ver la luz en 2009. "La Administración española quiere ser moderna, pero en esta materia va por detrás de países como México", subraya Fernández. Está incluso más rezagada que Guatemala, que acaba de aprobar una norma que obliga a los distintos organismos del Estado a revelar desde los contratos de los asesores a los gastos de representación pasado por todo tipo de convenios urbanísticos.


Si se consigue una Administración transparente se verá que "hay servicios que funcionan mal" y "funcionarios que a menudo se han apropiado de parcelas de poder que no les corresponden", apunta Manuel Sánchez de Diego, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. "La Administración, cuando regula, tiene miedo de que se le haga trabajar o de que se puedan descubrir sus pequeños secretillos. Muchos funcionarios deberían cambiar de mentalidad; no son guardianes de secretos", añade en tono irónico.


Aunque Zapatero anunció su regulación hace apenas tres semanas, no es la primera vez que la ley de transparencia sale a escena. Aparecía ya en el programa electoral de los socialistas en 2004 y 2008. "Impulsaremos una ley sobre el derecho al libre acceso a la información que garantice que todos los poderes, autoridades públicas y entidades sostenidas con fondos públicos faciliten, en tiempo útil, el libre acceso a toda información o documento oficial, con la única excepción de lo que atente a la legislación de protección de datos o de secretos oficiales".


Promesa incumplida en la primera legislatura y trabajo extra para Access Info Europe, organización que aboga por la transparencia informativa en el Viejo Continente y contribuye a su desarrollo a escala mundial. La entidad -que forma parte junto a otra veintena de la Coalición Pro Acceso- ha recogido las quejas de los ciudadanos ante el cerrojazo de la Administración en Cuando lo público no es público, documento que refleja una serie de casos en los que la autoridad competente ha mirado hacia otro lado.


Las peticiones formuladas no se refieren precisamente a secretos de Estado. A menos que la definición de "envase" lo sea. Access Info cuenta el ejemplo de un ciudadano que quiso saber lo que la Administración entendía por "envase" para poder reciclar. No tuvo éxito. Tampoco recibió respuesta aquel otro que solicitó al Ministerio de Cultura la memoria de la SGAE y de VEGAP sobre el empleo del dinero que recibe en concepto de canon digital. Aunque tratándose de la SGAE, organismo poco dado a la transparencia de sus cuentas, bien pudieran considerarse tales informes como top secret. Cultura esquivó dar las memorias pedidas porque "no forman parte de un expediente administrativo". Access Info considera que la sociedad tiene derecho a saber cómo se está empleando este dinero. Por eso ha presentado un recurso ante los tribunales.


Todos los males proceden de uno: España es de los pocos países de europeos que carece de una ley que regule el derecho de acceso de los ciudadanos a datos y archivos oficiales. Sólo Grecia, Luxemburgo y Chipre están en la misma situación. Malta, que también integraba el club de los sindatos, ha tomado la delantera y ya que está tramitando en el Parlamento la Freedom of Information Act.


Al frente de la asesoría jurídica de Access Info Europe, Eva Moraga afirma que el derecho de acceso es un instrumento clave para garantizar la transparencia. "Cualquier persona puede pedir a cualquier poder público o entidad privada si opera con fondos públicos, información sobre su actividad o sobre los servicios que presta". Además, no tiene que explicar para qué la quiere ni el uso que hará de ella. Sánchez de Diego lo resume en dos líneas: "Tengo derecho a que me informen porque tengo curiosidad".


El seguimiento llevado a cabo por Access Info echa por tierra esa declaración de intenciones. Tras seguir el rastro de 41 solicitudes de datos presentadas por diferentes personas a distintos organismos públicos llega a una conclusión demoledora: el 78% de las peticiones no recibieron la información solicitada -en unos casos la contestación denegaba los datos (43%) y en otros, sencillamente, se optó por el silencio (35%). Sólo en un 22% de las consultas se ofrecieron los datos requeridos.


El silencio administrativo "no vale" porque "supone una violación de un derecho fundamental", se queja Moraga. "Hay que cambiar los usos. El ciudadano tiene derecho a estar bien informado para participar en la vida pública con conocimiento de causa". En la misma línea insiste el profesor Sánchez de Diego, que ancla el derecho de acceso directamente en el artículo 20 de la Constitución: "El derecho a la libertad de información abarca el derecho a emitir, recibir y buscar información. Es un derecho fundamental". Recuerda que el artículo 105 -argumentado por algunos- no está en el catálogo de los derechos fundamentales, sino que afecta a la Administración, "la otra cara de la moneda". Por eso, sostiene que la nueva norma debería tramitarse como ley orgánica, lo que requiere "un mayor consenso entre los partidos políticos".


Aunque España siga sin oírlo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha dejado claro: el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión comprende "no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole". Y añade que el Estado tiene la "obligación positiva" de suministrar la información.



Se trata, además, de un derecho universal. Pese a que la materia prima es la información, no es exclusivo de los periodistas. Como subraya el abogado Ángel García Castillejo -autor del libro Régimen jurídico del profesional de la información- afecta a todos los ciudadanos. "Es de cajón. Es inconcebible que a estas alturas no esté disponible". Lo importante, además del reconocimiento del derecho, es "que se faciliten las herramientas para que la búsqueda de la información sea efectiva". Llevar a cabo la tramitación no deberá ser un rompecabezas ni provocar quebraderos de cabeza en el solicitante. Se trata de que sea un proceso sencillo, rápido y gratuito. Y, sobre todo, que la respuesta no discurra por los circunloquios propios del lenguaje oficial, sino que sea bien entendida por quien la recibe. "El lenguaje debe ser comprensible y la respuesta rápida. No vale que la Administración se vaya tirando la pelota de un sitio a otro, ni el clásico 'vuelva usted mañana", apunta Sánchez de Diego.


El tiempo de respuesta es una pieza importante (la mayoría de las legislaciones lo acotan a un máximo de 15 días) para que las peticiones no se eternicen. La media de los casos en España analizados por Access Info es de 38 días, aunque en algunas ocasiones la respuesta ha estado seis meses en el congelador. Y a veces, sigue ahí. Moraga recuerda que en Suecia la contestación debe ser inmediata. "Es un caso extremo. Se establecen plazos de 24 ó 48 horas. Y si la búsqueda de datos es compleja y va a tardar una semana el funcionario de turno llama al solicitante para explicárselo".


A la hora de determinar quién ha de velar por la transparencia, Moraga se inclina por el modelo del Reino Unido: un organismo independiente. Sánchez de Diego considera podría recaer en una institución similar a la del Defensor del Pueblo o la Agencia de Protección de Datos. Pero sobre todo, hace falta que sea obligatoria en los distintos escalones de la Administración: estatal, autonómica y local. Quizá así, Camarasa pueda saber en esta legislatura lo que costó la visita pastoral de 2006



http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._1&type=Tes

Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.