![]() |
BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
NOTA: Únicamente los miembros registrados y validados podrán editar post's o contestarlos.
![]() ![]() |
![]() |
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1666
|
Invitado ![]() |
CITA 1966
Reconvención de la ONU para que se inicie el proceso de independencia. España responde que se convocará una conferencia constitucional. Captura en Río Muni por personal del centro de Ikunde de un bebé gorila albino, quizás abandonado por su madre. Trasladado al Zoo de Barcelona será conocido como ‘Copito de Nieve’ -Floquet de neu. Es un ejemplar de ‘gorila del bosque’ en contraposición a los ‘gorilas de las colinas’ que estudia Dean Fossey en Rwanda en la misma época. La rareza será una de las imágenes características de la ciudad condal. Sabater Pi, colega de Fossey, realiza apuntes y estudios del ejemplar. Sociedad para la prospección petrolera de las compañías Gulf (75 por 100) y Minas de Río Tinto (25 por 100), que obtiene de España concesiones para explorar 2.500 kilómetros cuadrados frente a la costa septentrional de Fernando Poo. Una segunda sociedad la forman Mobil, 80 %, y Cipsa, 20 %, con una concesión de 500 km. cuadrados. |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1667
|
Invitado ![]() |
CITA Marcas, Rótulos y Denominaciones Comerciales REPSOL EXPLORACION SA Marcas Vigentes Denominación : HISPANOIL Tipo de Marca: DENOMINATIVA Expediente: M1994043 Solicitud: 03/11/1995 Fecha Boletín: 16/03/1997 Situación: REGISTRO CONCEDIDO CITA Participaciones REPSOL EXPLORACION SA % Razón Social 100.00 % REPSOL USA HOLDINGS CORPORATION 100.00 % REPSOL E&P USA INC. 100.00 % REPSOL ENERGY NORTH AMERICA CORPORATION 100.00 % REPSOL EXPLORACION VENEZUELA BV 100.00 % REPSOL EXPLORATION NEW VENTURES LTD 100.00 % REPSOL INVESTIGACIONES PETROLIFERAS SA 100.00 % REPSOL EXPLORATION SERVICES LTD 100.00 % REPSOL EXPLORACION SIERRA LEONA SL. 99.99 % REPSOL EXPLORACION GUINEA, S.A. 99.99 % REPSOL LNG HOLDING SA CITA Participaciones REPSOL EXPLORACION GUINEA, S.A. % Razón Social 100.00 % REPSOL EXPLORACION SOUTH UMBARKA 50.00 % SOUTH UMBARKA PETROLEUM COMPANY 25.00 % KHALDA PETROLEUM COMPANY 25.00 % DEMINEX EGYPT OIL COMPANY 25.00 % SUEZ OIL COMPANY 15.00 % WESTERN DESERT OPERATIONS PETROLEUM COMPANY 12.50 % EAST DELTA GAS COMPANY CITA 1965 Creación de HISPANOIL La sociedad Hispánica de Petróleos, S.A. (HISPANOIL) se constituye el 5 de mayo, y sus principales accionistas son Financiera Fierro, S.A., y Compañía Ibérica de Petróleos, S.A., incorporándose posteriormente al accionariado CEPSA y Petroliber. 1966 Primera operación en la que interviene HISPANOIL El consorcio compuesto por las compañías Aquitaine, Murphy e HISPANOIL se adjudica varias cuadrículas en la cuenca del Sirte, en pleno desierto Libio. Esta operación tiene resultados positivos, descubriéndose los yacimientos de Magid y Mansour. 1972 HISPANOIL pasa a tener un accionariado 100% estatal Los accionistas de HISPANOIL, Cepsa, el Grupo Fierro y Petroliber, venden sus participaciones al INI y a la Dirección General del Patrimonio de Estado. Por otro lado, la Compañía Ibérica de Petróleos se líquida. 1979 Acuerdo entre Hispanoil y la compañía saudita Petromin para el abastecimiento de crudo Se firma un acuerdo entre Hispanoil y la compañía Petromin, por el cual España importará de Arabia Saudí entre 1980 y 1981 el 20% de sus necesidades nacionales de crudo, evitándose los problemas de abastecimiento originados por la crisis del sector de los años 1979-1980 1981 Creación del Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) El Instituto Nacional de Hidrocarburos se crea en virtud del Real Decreto Ley 8/1981 de 24 de abril con objeto de favorecer la coherencia y la eficacia de la empresa pública en la ejecución de la política energética. El INH es una Entidad de Derecho Público, adscrita al Ministerio de Industria y Energía, bajo la que se aglutinan todas las participaciones del Estado en empresas públicas cuya actividad se centra en el sector de hidrocarburos. En el momento de su creación se le traspasan al INH las siguientes participaciones: - Compañía Ibérica Refinadora de Petróleos, S.A. (PETROLIBER) - Hispánica de Petróleos (HISPANOIL) - Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A. (CAMPSA) - Empresa Nacional del Petróleo, S.A. (ENPETROL) - Empresa Nacional de Investigación y Explotación de Petróleos, S.A. (ENIEPSA) - Empresa Nacional del Gas (ENAGAS) - Butano, S.A. Las principales funciones atribuidas al INH son: - Coordinar, de acuerdo con las directrices del Gobierno, las actividades empresariales del sector público en el área de los hidrocarburos - Canalizar toda la iniciativa empresarial que el sector público promueva en este Campo 1985 Fusión de HISPANOIL y ENIEPSA La sociedad Hispanoil absorbe a ENIEPSA, concentrándose así casi la totalidad de los activos públicos en actividades de Exploración y Producción en una sola empresa (Hispanoil), que posteriormente cambiará su denominación social a Repsol Exploración. 1987 Creación del Grupo Repsol El nacimiento del Grupo Repsol forma parte de una reorganización de las actividades estatales petroleras y gasistas cuya titularidad ostenta el INH (Instituto Nacional de Hidrocarburos). El Grupo Repsol se crea a partir de una empresa holding (Repsol, S.A.) de la que dependen varias filiales diferenciadas por actividades: • Repsol Exploración (actividades de Exploración y Producción) • Repsol Butano (Gases Licuados de Petróleo GLP) • Repsol Química (Química) • Repsol Petróleo (Refino y Marketing) • Petronor (Refino y Marketing) • CAMPSA (Logística) http://www.elpais.com/articulo/economia/FA...lpepieco_6/Tes/ |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1668
|
Invitado ![]() |
La Casa África debe aportar soluciones para reducir las muertes por la inmigración
Canarias24Horas EFE sábado, 19 de julio de 2008 Las Palmas de Gran Canaria El director de Casa África, el diplomático Ricardo Martínez, considera en una entrevista a Efe que esta institución tiene "la obligación de aportar soluciones y propuestas" a los responsables gubernamentales "para reducir las muertes" derivadas de la inmigración irregular. A su juicio, toda la sociedad coincide en que es necesario frenar el fenómeno de la inmigración irregular y el drama que supone, por lo que es necesario contribuir a buscar soluciones. Las migraciones son cíclicas y dependen de numerosos elementos, desde las condiciones climáticas hasta los mecanismos de seguridad que las limitan, indicó Ricardo Martínez, por lo que es difícil prever cuándo y cómo finalizará el éxodo africano hacia países más desarrollados. Se trata de "un problema estructural grave", dijo, que en muchos casos tiene como protagonistas a los jóvenes africanos más preparados, que tratan de huir de "la miseria absoluta" y de la falta de expectativas, lo que empobrece aún más al continente, ya que ellos deberían ser los artífices del desarrollo futuro. El director de Casa África considera que es necesario generar un debate para que la sociedad de los países desarrollados se implique en el futuro de África, tanto en la lucha contra la inmigración irregular como en la inversión en desarrollo. En ese proceso es necesaria la implicación de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio, por ejemplo, y eliminar trabas comerciales a los pueblos africanos. El continente africano "sigue siendo exportador neto de capitales, los países ricos sacamos más riqueza de África de la que le reinyectamos con las ayudas al desarrollo, y mientras siga siendo así, la brecha se va a seguir incrementando y la presión migratoria no deseada aumentará", afirmó Rodríguez. En su opinión, la única forma de que África consiga desarrollarse es revertir esa situación, aun sabiendo que no todos los países lo harán al mismo tiempo. Actualmente, explicó el diplomático, hay estados africanos en condiciones de dar el salto hacia el desarrollo en los próximos diez o quince años, y convertirse en modelo para el resto, como Sudáfrica, que tira de Mozambique, Angola y Namibia. En ese contexto, Casa África debe desarrollar un papel de sensibilización y concienciación de la sociedad que permita conocer mejor ese continente, lo que derivará en la exigencia de más medidas para atajar la falta de desarrollo, que es el origen del problema. Casa África puede también servir de foro de reflexión para que los responsables políticos articulen propuestas y soluciones para impulsar el desarrollo africano. España ha comenzado a desarrollar un liderazgo en varios africanos que observan con interés el desarrollo económico español logrado en los últimos años y lo perciban como modelo de riqueza a seguir. A ello se une el trato respetuoso que España ofrece a los países africanos, especialmente valorado por ellos, y la ausencia de un pasado colonial en la mayoría de ellos, según Martínez. Este diplomático inicia una nueva etapa como director de Casa África con el objetivo de que esa institución afronte nuevos desafíos, además de seguir impulsando las relaciones culturales y económicas con el continente africano, algo en lo que ya se ha venido trabajando desde que se inauguró hace un año. En su opinión, Casa África debe dar respuesta a las inquietudes que preocupan a la sociedad sobre ese continente, como el fenómeno migratorio, el subdesarrollo, las pandemias o la hambruna que sufren muchos de sus habitantes, además de la violencia y los conflictos armados o la energía, desde los hidrocarburos hasta los biocombustibles. En el caso de la energía existe, por ejemplo, un interés creciente de países como Estados Unidos o China hacia los hidrocarburos existentes en África que es necesario tener en cuenta. http://canarias24horas.com/index.php/20080...nmigracion.html |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1669
|
Invitado ![]() |
CITA Analyse Le pétrole, fauteur de guerres civiles Jean-Michel Bezat LE MONDE | 14.07.08 | 14h57 Mis à jour le 14.07.08 | 14h57 Personne n'a oublié les enfants faméliques du Biafra qui crevaient les écrans noir et blanc de l'ORTF à la fin des années 1960. Mais qui se souvient que la sécession du peuple ibo et sa répression par l'armée nigériane avaient un puissant relent de pétrole dans ce delta du Niger, qui en regorge ? Quarante ans ont passé, et l'on meurt encore pour cet or noir que les Africains - privés de ses dividendes - ont préféré appeler la "merde du diable". A mesure que les prix du baril flambent, de nouveaux eldorados s'ouvrent à l'exploration et un nombre croissant de pays deviennent exportateurs de pétrole. Dans ces Etats d'Afrique, de la Caspienne ou d'Asie aux fondations démocratiques fragiles ou absentes, le pétrole a allumé des foyers de tension qui risquent de déboucher sur des guerres civiles. On ne recense pas de véritables guerres du pétrole entre Etats. Les militants d'extrême gauche et les altermondialistes veulent accréditer l'idée que les Etats-Unis ont envahi l'Irak en mars 2003 pour faire main basse sur les troisièmes réserves mondiales de brut. L'ex-président de la Réserve fédérale Alan Greenspan les a confortés dans leur certitude en affirmant que "la guerre en Irak était liée au pétrole". Certes, mais les dirigeants américains ont joué les gendarmes plus que les voleurs d'or noir. Ils restent persuadés que la sécurité d'approvisionnement est d'abord assurée par un marché mondial fluide, notamment en provenance du Moyen-Orient. "La politique pétrolière américaine dans cette région ne consiste pas à s'assurer un accès plus ou moins exclusif au pétrole du Golfe. Elle vise à empêcher quiconque de porter atteinte à l'intégrité des flux, en particulier à l'évacuation du pétrole saoudien", souligne Pierre Noël (Institut français des relations internationales) dans la Revue politique et parlementaire (2006). Les crises internes, elles, se sont multipliées, plaçant les pays consommateurs devant un paradoxe : la diversification des sources pétrolières devait réduire leur dépendance au pétrole du Golfe ; elle pourrait accroître le risque de rupture d'approvisionnement en déclenchant de nouveaux conflits, alors même que la tendance générale est à leur diminution. Le nombre de guerres civiles (provoquant plus de 1 000 morts par an) est tombé de 17 à 5 entre 1992 et 2006. En tarissant les sources de commerce illicite, les sanctions de l'ONU et les accords entre Etats, traders et ONG ont permis d'éradiquer les "guerres du diamant". Rien de comparable pour les crises dûes à la soif de l'or noir, ce sang qui irrigue l'économie mondiale. "Les Etats producteurs représentent une proportion croissante des pays victimes de conflits. Ils sont le théâtre d'un tiers des guerres civiles, de faible ou forte intensité, contre seulement un cinquième en 1992", écrit Michaël L. Ross, professeur de sciences politiques à l'université de Californie à Los Angeles, dans un article publié par la revue Foreign Affairs (mai-juin 2008). Son titre - "Blood barrels" (barils de sang) - résume bien le propos. L'histoire est riche de ces crises intestines, le temps présent plus encore. Si Bagdad ne boucle pas la loi sur le pétrole, dont l'adoption traîne depuis plus d'un an, une guerre civile entre sunnites, chiites et kurdes peut éclater pour le partage des revenus, le Sud chiite et le Nord kurde étant les deux grandes régions pétrolifères du pays. Quarante ans après la guerre du Biafra, le sud du Nigéria est devenu le théâtre d'attaques de plus en plus audacieuses contre les installations de Shell lancées par des mouvements mi-politiques, mi-crapuleux qui revendiquent une juste part du gâteau pour le peuple. En mai, des combats ont brièvement repris au sud du Soudan, dans la région pétrolifère d'Abyei. En Bolivie, la province de Santa Cruz, riche en gaz, revendique son autonomie par rapport au pouvoir central de La Paz. Le Timor-Oriental ou le sud de la Thaïlande sont devenus des zones à haut risque... LA DOUBLE MALÉDICTION La moitié des pauvres de la planète vit dans des pays riches en hydrocarbures ou en minerais. Cette pauvreté, les nouveaux ![]() Car le pétrole semble porter en lui une double malédiction, économique et politique. Dans un enchaînement fatal, il enrichit artificiellement le pays, survalorise sa monnaie et pénalise productions locales et exportations tout en favorisant les importations. Le tout accentué par la mauvaise gouvernance : certains préfèrent bâtir une nouvelle capitale aux dimensions pharaoniques que de développer les infrastructures sanitaires, scolaires ou routières. L'enchaînement est aussi politique. L'or noir alimente le populisme, l'arbitraire et la corruption, nourrit la frustration des peuples privés de toute redistribution de la rente et fait naître rébellions ou mouvements séparatistes. Le détournement d'une partie de la manne, qui permet l'achat d'armes et d'allégeances, entretient à son tour d'interminables conflits. Les régimes russe, iranien et vénézuélien semblent s'être durcis à mesure qu'affluaient les pétrodollars. Les Occidentaux ont cru trouver des remèdes. Au début des années 2000, la Banque mondiale a passé avec le gouvernement tchadien un accord qui se voulait exemplaire. N'Djamena devait sanctuariser 10 % de ses recettes pour les générations futures et en consacrer la plus grande part à la lutte contre la pauvreté, en échange de prêts. En 2006, l'accord n'a pas résisté aux appétits du président Idriss Déby, qui a puisé dans la caisse pétrolière pour financer ses aventures militaires. Avec le regain du "nationalisme énergétique", les dictateurs ont beau jeu d'y voir un avatar du "néocolonialisme". M. Déby ne s'en est pas privé. L'Initiative pour la transparence des industries extractives, lancée en 2002 par Tony Blair, avait un objectif plus ambitieux. En imposant aux compagnies et aux Etats signataires la publication des flux financiers générés par l'exploitation des matières premières, elle devait favoriser leur contrôle par les populations et une meilleure allocation de ces revenus. Cette démarche tarde à porter ses fruits. Les inégalités et la violence prospéreront encore longtemps sur le terreau de la rente pétrolière. Courriel : bezat@lemonde.fr ; service Economie-Entreprises Jean-Michel Bezat http://www.lemonde.fr/opinions/article/200...73129_3232.html CITA Petróleo, factor de guerras civiles
Nadie ha olvidado a los niños famélicos de Biafra que gemían ante las pantallas en blanco y negro de las cadenas de televisión en la década de 1960. Pero ¿quién se acuerda que la secesión del pueblo ibo de Biafra –nombre que tomó la región sudoriental de Nigeria al proclamar su independencia de ese país e instituirse como una república en mayo de 1967–, y su represión por el ejército nigeriano tuvieron un fuerte tufo a petróleo en el delta del río Níger? Han pasado 40 años y todavía mueren por el oro negro, por lo que los africanos –privados de sus dividendos– han preferido llamarlo la “mierda del diablo”. A medida que los precios del barril se disparan, nuevos Eldorado se abren a la exploración y un número creciente de países se convierten en exportadores de petróleo. En los Estados de África, del Caspio o de Asia con instituciones democráticas frágiles o ausentes, el petróleo ha encendido focos de tensión que amenazan con desembocar en guerras civiles. No hay un registro de verdaderas guerras del petróleo entre Estados. Los militantes de extrema izquierda y los alter mundistas quieren dar crédito a la idea de que Estados Unidos invadió Irak en marzo de 2003 para echar mano de las terceras reservas mundiales de crudo. El ex presidente de la Reserva federal Alan Greenspan los fortaleció en su certeza al afirmar que “la guerra en Irak estaba ligada al petróleo”. Cierto, pero los dirigentes estadounidenses han jugado a los gendarmes más que a los ladrones de oro negro. Están persuadidos de que la seguridad en el aprovisionamiento está, de entrada, preservada por un mercado mundial fluido, en especial proveniente de Oriente Medio. Las crisis internas se han multiplicado, colocando a los países consumidores ante una paradoja: la diversificación de las fuentes petroleras debe reducir su dependencia del crudo del Golfo; dicha dependencia podría aumentar el riesgo de ruptura del aprovisionamiento desatando nuevos conflictos, aun cuando la tendencia general es a su disminución. “Los Estados productores representan una proporción creciente de los países víctimas de conflictos. Ellos son el teatro de un tercio de las guerras civiles, de mayor o menor intensidad, contra solamente una quinta parte en 1992”, escribe Michael L. Ross, profesor de ciencias políticas en la Universidad de California, en Los Ángeles, en un artículo publicado por la revista Foreign Affairs (mayo-junio de 2008). Su título –“Blood barrels” (“Barriles de sangre”)– resume bien el tema. La historia es rica en crisis intestinas, y todavía más en el presente. Si bien Bagdad aún no aprueba la ley sobre el petróleo, cuya adopción está pendiente desde hace más de un año, una guerra civil entre sunitas, chiítas y kurdos puede estallar por el acceso a los dividendos. Cuatro décadas después de la guerra de Biafra, el sur de Nigeria se ha convertido en el escenario de ataques cada vez más audaces contra las instalaciones de Shell lanzados por movimientos semi políticos que reivindican una justa parte del pastel para el pueblo. En mayo, los combates recrudecieron brevemente en el sur de Sudán, en la región petrolera de Abyei. En Bolivia, la provincia de Santa Cruz, rica en gas, reivindica su autonomía en relación con el poder central de La Paz. Y tanto Timor Este como el sur de Tailandia se han convertido en zonas de alto riesgo. La mitad de los pobres del planeta vive en países ricos en hidrocarburos o minerales. Con esta pobreza, los recién llegados al club de los productores de petróleo (Guinea Ecuatorial, Sudán, Chad, Santo Tomé y Príncipe, Mauritania, Camboya...) corren el riesgo de hundirse –aun con un barril a 200 dólares-, como ocurrió con miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la OPEP, antes que ellos. No todos conocieron la guerra civil, pero “cerca de la mitad de los países de la OPEP estaban más pobres en 2005 que treinta años antes”, destaca Ross. Nigeria es el ejemplo más patético. De esta forma, el petróleo parece ser portador de una doble maldición, económica y política. En un encadenamiento fatal, enriquece artificialmente al país, sobrevalúa su moneda y penaliza las producciones locales y las exportaciones para favorecer las importaciones. Todo esto acentuado por la mala administración del gobierno: algunos prefieren construir una nueva capital con dimensiones faraónicas que desarrollar las infraestructuras sanitarias, escolares o carreteras. Pero el encadenamiento es también político. El oro negro alimenta el populismo, la arbitrariedad y la corrupción, nutre la frustración de los pueblos privados de toda redistribución de la renta y hace nacer rebeliones o movimientos separatistas. El desvío de una parte de las ganancias, que permite la compra de armas y de alianzas, es fuente a su vez de interminables conflictos. Los gobiernos ruso, iraní y venezolano parecen haberse endurecido a medida que fueron llegando los petrodólares. Los occidentales han creído haber encontrado el remedio. A comienzos de los años 2000, el Banco Mundial firmó con el gobierno de Chad un acuerdo que se pretendió ejemplar. El gobierno chadiano debía preservar 10% de sus ingresos para las generaciones futuras y destinar la mayor parte a la lucha contra la pobreza, a cambio de préstamos. En 2006, el acuerdo no resistió a los apetitos del presidente Idriss Déby, que tomó del fondo petrolero para financiar sus aventuras militares. La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, lanzada en 2002 por el entonces primer ministro británico Tony Blair, tenía un objetivo más ambicioso. Al imponer a las compañías y a los Estados signatarios la publicación de los flujos financieros generados por la explotación de las materias primas, la misma debía favorecer su control por las poblaciones y un mejor subsidio de sus ingresos. Esta opción ha tardado en dar sus frutos. Las desigualdades y la violencia prosperarán todavía por un largo tiempo bajo el mando de la renta petrolera. © Le Monde Jean-Michel Bezat, París |
|
|
Invitado_Andy Maykuth_* |
![]()
Publicado:
#1670
|
Invitado ![]() |
"Si muero ahora, no será por accidente”
Es un héroe anónimo africano que con su tenaz trabajo ha alcanzado dimensión internacional. Fundó una radio con ex combatientes hutus y tutsis. Se juega la vida por la verdad. Este periodista de Burundi prepara ahora su asalto al poder GABRIEL CAÑAS EL PAIS SEMANAL 20-07-2008 Burundi es uno de los países más pobres del mundo. Situado en la conflictiva zona de los Grandes Lagos (junto al Congo y Ruanda), tiene una extensión similar a la de Galicia y 8,5 millones de habitantes. Allí vive Alexis Sinduhije con su madre. Su primera esposa con los cinco hijos de ambos vive asilada en Holanda. Su segunda esposa, una francesa de Médicos sin Fronteras, habita en Francia con su hijo pequeño. “Si yo tuviera un país normal no tendría que luchar por cosas tan elementales como la de poder estar con mi familia”, explica en el modesto apartamento de Toulouse donde se produce esta entrevista. Pero no lo dice como un lamento desesperado. En realidad, Alexis Sinduhije no cuenta nada de forma dramática, a pesar de la tragedia que encierran sus vivencias. Lo hace casi de forma pedagógica, para que sus interlocutores comprendamos cabalmente la situación de su país y la batalla de su vida. Cuando el fotógrafo le pide que le mire de frente, con una posición que le sea natural, Alexis Sinduhije apoya sus manos sobre las caderas y mira directamente al objetivo. Su gesto no es altanero, pero refleja aplomo, franqueza y determinación. “Así es como miro a los policías en mi país. Deben notar que no les tienes miedo, que te sientes seguro de ti mismo”. La búsqueda de la verdad ha puesto en riesgo su vida permanentemente, pero él parece decidido a hurgar en las heridas para tratar de sanarlas. Niega que el pecado original de su país sea el enfrentamiento entre hutus y tutsis, y para demostrarlo ha puesto a trabajar codo a codo a excombatientes de ambos lados. Él mismo, un tutsi, ha adoptado a un huérfano hutu. Las autoridades han cerrado varias veces su emisora, ha recibido amenazas que le han obligado a huir muchas veces y gran parte de sus amigos han perdido la vida. El periodismo, dijo en diciembre, ya no es una herramienta suficiente. Ha dejado su oficio y su emisora y desde entonces intenta asaltar el poder. Ha fundado un partido político y prepara su candidatura para 2010. Ha vivido usted situaciones peligrosas y violentas y ahora se mete en esta aventura aún más complicada. ¿No tiene usted miedo? Supongo que cuando tenga 50 o 60 años miraré para atrás y me preguntaré por qué hice las cosas que hice [se ríe]. Entonces tendré miedo. Pero ahora estoy ahí dentro, y no, no tengo miedo. Además, el miedo es el que legitima las dictaduras. Así fue con Franco en España. Cuando Alexis Sinduhije era pequeño, en su país se hablaba mucho y mal de Francisco Franco. “Mostrándonos lo malo que era, creía nuestra propia dictadura que lavaba su imagen”, comenta con sorna, “cuando eran la misma cosa”. Pero las realidades no admiten comparaciones. Mientras la democracia y la prosperidad se instalaban en España, en Burundi se vivían golpes de Estado, masacres masivas, violaciones sistemáticas de niñas y guerras sin cuartel. Entre 1994 y 2000 se registraron 300.000 muertos. El 13% de la población de Burundi es tutsi, la etnia tradicionalmente poderosa y dominante. Usted es tutsi, tiene una carrera… Sí, pero era pobre y vivía en un barrio muy pobre, de mayoría hutu, congoleño y extranjero. Y soy hijo de un padre que nunca estudió (era cocinero en el Ejército) y de una madre que no fue a la escuela. A su vez, mis padres provenían de familias pobres. Mi madre fue abandonada por su madre porque era ya la octava de las hijas. Según nuestra tradición, cuando una madre alumbra a una niña como primer vástago, el marido adquiere de forma automática el derecho a tomar una segunda mujer. La segunda mujer de mi abuelo hizo muchos hijos varones, así que cuando mi abuela tuvo a la octava niña decidió dejar de competir y se marchó. Yo creía que al ser usted tutsi pertenecería a esa clase dominante. Ése es un error total muy habitual en Europa. Los tutsis no son todos ricos. Es verdad que fueron los que tomaron el poder en 1966, dirigieron el país y mataron a muchos hutus en 1972, pero ello no quiere decir que todos los tutsis sean de una manera y los hutus de otra. De hecho, los informes que maneja la Comisión Europea ya no hablan de enfrentamientos entre etnias, sino de pobreza y corrupción. Nuestro problema es de acumulación de pobreza que no tiene respuesta. Las élites no tienen una respuesta para esta cuestión. Es que ni siquiera se dedican a pensar en ello para buscar respuestas. El poder en Burundi ha estado siempre en manos de clanes, sean hutus o sean tutsis. Ésa es la lógica del poder en mi país. De modo que no se puede buscar a los malos sólo entre los tutsis o entre los hutus. Pero tampoco se puede negar que hay enfrentamiento entre las dos etnias… Ésa es la imagen que proyectamos al exterior. El drama de Burundi es que simplificamos el enfrentamiento haciendo ver que es un grupo contra otro de manera que las víctimas sean anónimas y los verdugos también. No importa la identidad, no importan los nombres de los criminales. Eso es lo peligroso y es la lectura que se hace desde el exterior. Se tilda a unos de buenos y a otros de malos y ya está. Es una simplificación absurda y peligrosa. No todos los alemanes fueron malos. ¿Cómo fue su infancia? Mi madre es una mujer muy inteligente. Se dedicaba al comercio de comestibles y fue ella la que hizo todo lo posible por mejorar nuestro bienestar. Mi padre tiene dos mujeres y yo hago el número octavo de los hijos. ¿En qué condiciones vivían ustedes? ¿Tenían agua corriente, electricidad? No. Tampoco había electricidad. Yo he crecido en una casa de dos habitaciones: la de mis padres, la de los hermanos, y las seis hermanas en el salón. Pero debo decir que nunca pasé hambre, dado el trabajo de mi madre. Con el tiempo construí una casa para mi familia con agua y electricidad que fue destruida durante la guerra. ¿Quién la destruyó? Aquello fue curioso. Una noche, en 1993, me esperaban mis amigos hutus del barrio cuando volvía yo de trabajar. Me dijeron que tenía que abandonar el barrio porque no estaban dispuestos a encontrarse mi cadáver cualquier día en la calle. Me marché, pero mi casa quedó allí vacía, pero entera. Fueron después las milicias tutsis las que la destruyeron. La mayor parte de aquellos amigos míos están ahora muertos. Estábamos con su infancia… Cuando tenía ocho años me negué a formar parte de los pioneros, que era como el primer paso de los niños antes de entrar en el entonces partido único. Mi padre se pasó una semana pegándome. ¿Por qué lo aceptó tan mal? Mi padre era, simplemente, alguien autoritario, y yo nunca acepté las órdenes, ni de él ni de nadie. ¿Estudiaron todos sus hermanos? Cinco de mis hermanos prácticamente no han estudiado nada. Dos tenemos diploma universitario (mi hermano y yo, que ya ha muerto) y mi hermana pequeña ha hecho estudios técnicos. En mi época no era fácil estudiar y había limitaciones para los hutus. No podían estudiar ni Derecho ni Economía. Periodismo, sí. Comprendo que no es un oficio muy deseable [se ríe]. ¿Estudiar es allí un privilegio? Sí, claro. Nosotros hemos estudiado gracias a mi madre, que ha pagado nuestros estudios. Prefería ahorrar en otras cosas. En Burundi hay pocas escuelas y hay chavales que deben recorrer 50 o 100 kilómetros para acudir a clase. Nosotros teníamos más suerte porque vivíamos en Bujumbura [la capital del país] y mi madre tenía esa determinación. Siempre consideré que fracasar en los estudios habría sido un crimen para con ella. Después de terminar la carrera fundó usted una revista, ‘La Semana de Burundi’. Creaba cosas todo el tiempo. Cuando estaba haciendo la carrera ya era periodista en la Radio Nacional, como presentador y reportero. En 1992 comenzaron los partidos políticos en Burundi y empezaron su andadura los periódicos partidistas. Hacía falta crear un medio escrito por periodistas que diera información y no análisis de partido. Conseguimos fichar a nuestro antiguo profesor de periodismo, aunque no teníamos dinero. Fui el primero en difundir el riesgo de la muerte de Melchior Ndadaye [primer jefe de Estado hutu de la historia del país]. Fui el primero en decir que iba a ser asesinado antes del golpe de Estado de octubre de 1993. Así que ya entonces supongo que empezó a recibir amenazas. Yo he recibido amenazas todo el tiempo. Han sido constantes, desde el poder, desde 1993, cuando empecé a informar sobre el compló contra Ndadaye y cuando empiezo a publicar las informaciones sobre las masacres de hutus. Porque uno de los dramas de mi país es que cuando entramos en la guerra, los hutus mataron a muchos tutsis, y desde entonces, los tutsis han impuesto un black out a las masacres de los hutus. Yo investigué y publiqué un reportaje sobre la masacre de hutus enterrados en fosas comunes por los militares. Fueron miles y miles. Y fue entonces cuando empecé a tener muchos problemas. Fue en esta época en la que Alexis Sinduhije empezó a adquirir la dimensión internacional que ahora tiene. Rechazó enrolarse en el periodismo del Partido Único y empezó a trabajar como periodista para la agencia Reuters. Una ONG americana, Search for Common Ground, fundó la radio africana Ijambo, y es ahí donde los corresponsales de guerra de la BBC descubren al periodista burundés. Un año después obtuvo una beca para Harvard, y allí, esta simpatía que derrocha con nosotros en Toulouse es la que le sirve para convencer a la Fundación Ford de que le haga una donación de 150.000 dólares con la que fundar la Radio Pública Africana. En 2004 recibe el Premio a la Libertad de Expresión de la Comisión para la Protección de los Periodistas, una de las pocas organizaciones que siguen la actualidad de Burundi y denuncian los ataques que sufren los periodistas. ¿Dónde se escondía cuando tenía que huir? En Ruanda. Siempre en Ruanda. Pero el hecho de trabajar para Reuters y para los americanos me había convertido en alguien conocido a nivel internacional y eso me hacía sentirme un poco protegido. Adoro América y su forma de ser tan generosa, de dar oportunidades. ¿No ha sentido ese mismo apoyo desde Europa? La verdad es que no he tenido tantos contactos con Europa. No sé por qué. Soy francófono. Pero apenas he tenido contacto con Francia. Con Bélgica, aún menos [Burundi fue una colonia de Alemania, primero, y de Bélgica, después]. Sí que he tenido mucho contacto con Holanda, con periodistas que me han apoyado mucho. En todo caso, la responsabilidad de África es de los africanos. A mí no me gusta Sarkozy, pero estoy de acuerdo con eso que dice de que los africanos no aman la aventura y no corren riesgos. Él nos insulta, sí, pero el insulto es correcto. ¿Se puede decir que el proyecto de su vida es la Radio Pública Africana, fundada en el año 2001 y con excombatientes de ambos lados? Todo está entrelazado. Fue muy importante, porque la idea era fundar una radio que cambiase toda la manera de mirar las cosas. Mi obsesión era dar la palabra a los que no tenían voz, y queríamos hablar del problema de la justicia, de las expropiaciones; buscar la verdad. He saboreado especialmente las pequeñas victorias logradas cuando se le han devuelto las tierras a gente mayor a la se le expropió por la fuerza. Una de las cosas de las que me siento más satisfecho es la investigación sobre el asesinato del último rey de Burundi, Ntare V, en 1966, y la relación existente entre el asesinato y el genocidio que los tutsis prepararon y ejecutaron contra los hutus. Hasta hoy, ni siquiera los hutus han reparado en ello. ¿Por qué? La excusa fácil en mi país es que, como unos mataron a los otros, estos otros tienen derecho a matar a los unos. Hay que buscar a los culpables e identificar a las víctimas. Son los verdugos de una parte y de la otra los que quieren imponernos su ley. ¿Es por todo ello por lo que se empeña en hacer trabajar juntos a tutsis y hutus? Sí, porque mi obsesión ha sido siempre tener y ofrecer información. ¿Y nunca ha habido problema entre ellos? No, nunca. Y, además, no eran periodistas y ahora son muy buenos. Han generado redes de información en sus respectivos entornos. Por eso hemos manejado muy buena información de ambos lados y por eso sé exactamente quién ordenó tal asesinato o tal otro. Y le aseguro que es la gente que está hoy en el poder. La Radio Pública Africana que dirigió Alexis Sinduhije hasta diciembre del pasado año es conocida en Burundi como la radio del pueblo, porque ha terminado con el aislamiento de la gente del campo. Los sucesivos Gobiernos la han acosado e incluso cerrado sus emisiones varias veces. Le acusan de incitar a la violencia y trabajar para la oposición. Adoptó usted a un niño hutu. ¿Lo hizo también para dar ejemplo con su propia vida? La verdad es que no tenía en la cabeza hacer algo ejemplar. Acogí a un niño que estaba en condiciones dramáticas. No sabía si era hutu, y, de hecho, es una mezcla. Lo acogí sólo para cuidarlo. ¿Cómo lo conoció? Estaba haciendo un reportaje, en 1995, y el niño estaba en un hospital, a punto de morir. Lo cuidé y luego ya sentí que era mío y que yo le podía dar una oportunidad. Ahora tiene 17 años y vive en Holanda con mi primera mujer, a la que visito a menudo. Aquí en Toulouse vive su actual esposa.Tiene usted una vida muy complicada. Ciertamente, pero eso también me facilita mi tarea. Me gustaría tener allí a mi familia, pero hay mucha inseguridad. En diciembre del año pasado decidió usted abandonar el periodismo y fundar el Movimiento por la Seguridad y la Democracia. ¿Cree que el periodismo ya no es suficiente para lograr el cambio en su país? Es que en mi país la política es el poder. La política decide todo. Decide incluso el poder de los medios. Por tanto, es necesario que deje el periodismo e intente otra forma de ejercer el poder. Porque los burundeses necesitan saber. Hay cientos de miles de burundeses que han perdido a familiares, que están en fosas comunes, que no saben nada. Deben saber dónde están enterrados. Hutus y tutsis. Hay que saber quiénes fueron los asesinos y los que fueros asesinados. Porque todos tienen derecho a una identidad. Tendríamos que empezar por ahí, sobre una base real, reconocer nuestros errores y asumir responsabilidades. Tenemos, además, que invertir en el sector productivo, y para ello es necesario poner freno al tren de vida del Estado. Que los gobernantes dejen de vivir como si fueran ricos europeos. Debemos rehacer una fiscalidad responsable. En Burundi, los salarios más altos, que no pagan impuestos, representan 83 millones de dólares, cuando sólo necesitaríamos 72 millones de dólares para la salud gratuita de nuestra población. Ahí tiene usted el desequilibrio de nuestros indicadores. En Burundi hay formalmente democracia (en la que hutus y tutsis se reparten disciplinadamente el poder). Las últimas elecciones generales tuvieron lugar en 2005, y en septiembre de 2006 hubo un acuerdo de paz con los rebeldes del Palipehutu-FNL, pero el actual presidente, Pierre Nkurunziza, ha hecho una purga de sus adversarios que ha paralizado el Parlamento, y en marzo pasado, tres granadas cayeron en los domicilios de diputados que habían denunciado la situación al secretario general de la ONU Ban Ki-Moon. “Es una pena. Burundi podría aprovechar la pacificación del entorno para prosperar. Además es un país muy fértil. Pero los burundeses no se ponen de acuerdo ni en lo más básico”, explica desde Bruselas un experto en la zona. ¿No actúa la justicia en su país? La justicia no existe en Burundi. Nadie asume su responsabilidad en Burundi. Los jueces cumplen las órdenes de los políticos, y lo que debe ocurrir en mi país es que ese tipo de jueces no sólo deben ser inhabilitados. Tampoco deben trabajar nunca más para el Estado. Tan simple como eso. Nosotros queremos introducir la responsabilidad y para ello tenemos que reformar el Estado. He visto que el presupuesto del Gobierno en Defensa es desproporcionado, ¡nada menos que el 23% del total! Representa el 55% del presupuesto total del Estado. Pero le doy otro ejemplo: el IVA, que nosotros llamamos tasa de transacción. El año pasado recaudamos 21 millones de dólares por este concepto, lo que arroja unos pocos céntimos al mes por cada ciudadano. Es imposible. Se ha robado el 80% o el 90% del IVA. Usted sabe que concurrir a las elecciones aumenta su riesgo. ¿Tiene guardaespaldas? ¿Cómo se mueve en su país? No tengo guardaespaldas, pero parece que los tuviera. Cuando voy por la calle siempre hay personas que me acompañan y que parecen guardaespaldas. ¿Son amigos, gente que apoya su candidatura? Mire, yo no tengo miedo. Sé que si muero ahora, el Gobierno de mi país tendrá enormes problemas. Porque además del apoyo de la comunidad internacional hay un gran apoyo interior a nuestro movimiento. A lo que sí tengo miedo es a que maten a nuestros militantes. ¿Nunca ha visto peligrar realmente su vida? Hasta ahora, no. Si muero ahora, desde luego, no va a ser por accidente. Sería una sorpresa [se ríe]. Sí he sufrido la persecución y la humillación. ¿Quizá respetan más a gente como usted, intelectuales, periodistas? No, en absoluto. Además, no existe el humanismo en mi país. Las élites no tienen esa dimensión. No tenemos ese humanismo que ha generado la Europa de hoy. Nuestro problema es que a los que hemos ido a la escuela no se nos ha enseñado que los más débiles son los que mayor protección necesitan. Que los más débiles tienen derecho a la protección, a la libertad, a la capacidad de elegir, a la vida. Que el hombre es el centro de todo. Nosotros no estamos todavía ahí. Y me atrevo a decir que ninguno de los africanos que han ido a la escuela ha comprendido esto todavía. Ése es el problema. En África, el problema es la gente educada, con formación. Ésa es la gente corrupta y que tiene el poder. Quizá es también que no hay una masa crítica suficiente de gente cultivada para evitar el abuso. Ciertamente. Los que reducen la inversión en educación son los educados. Los que roban el dinero público en vez de comprar libros son también ellos. Han sido mal educados y no asumen su responsabilidad. En Europa los más educados son los que han reflexionado y hecho posible la mejora de la vida de la gente. Aquí no es el caso. ¿Cómo van las cosas para su partido político? Todavía no ha sido registrado porque el poder lo rechaza. Hemos aportado todos los documentos necesarios. El ministro del Interior le ha dicho al vicepresidente que todos nuestros papeles están en orden, pero es el presidente de la República el que impide registrarlo. El poder tiene miedo de perder las elecciones. Pero la comunidad internacional va a presionar. Los burundeses, también. Vamos a intentarlo todo salvo la violencia. Y eso, a pesar de que el riesgo de que estalle la violencia en mi país es muy elevado porque hay una clara deriva hacia una nueva dictadura. El presidente está tomando decisiones increíbles. Acaba de detener a 22 parlamentarios y ha utilizado el Tribunal Constitucional para ello. ¿Hay riesgo real de no poder presentar su candidatura? Tenemos muchos mecanismos a explorar. Puedo utilizar el partido en la clandestinidad o presentarme como candidato independiente. ¿Tiene esperanzas en el porvenir de Burundi? Sí, estoy preocupado, pero tengo esperanzas. Nunca las he perdido. Me inquieta la actitud de la comunidad internacional, que no quiere mirar, que no quiere ver que vamos hacia una nueva dictadura. La poca prensa internacional que se ha interesado por usted le considera un héroe. Ja, ja. No soy un héroe. No estoy muerto todavía. Me cuesta mucho hablar de mí mismo. Creo que lo que he hecho en la radio es algo muy atrevido y que ha inspirado a la sociedad profundamente. Creo que hemos cambiado la forma de ver las cosas gracias a la radio. Si la radio continúa, Burundi cambiará aún más todavía. Si los medios siguen trabajando, habrá cambios positivos en mi país; más libertad. ¿Cree usted que no hay democracia real? Es el problema de Burundi y de la región de los Grandes Lagos y de ahí derivan los problemas de violencia, de inseguridad y de genocidio. En estos tres países ha habido elecciones, pero no hay democracia real. De eso estoy seguro. En Burundi tenemos ahora la oportunidad de cambiar las cosas. Y si tenemos éxito en Burundi, entonces los ciudadanos de otros van a preguntarse por qué no lo van a lograr ellos también. ¿Para qué sirven sus viajes a Estados Unidos o a Europa? Para hacer contactos y contar lo que está pasando en Burundi, que ni siquiera está en el mapamundi. Para intentar que la gente se interese sobre el drama humano que vivimos. Porque el riesgo es que estalle una nueva guerra, y la comunidad internacional, ahora ausente, debe reaccionar. Los que ganaron las elecciones en 2005 quieren gobernar el país como un partido único. Me he comprometido en una aventura muy complicada que ni conozco ni controlo. Pero estoy seguro de que soy más honesto que la gente que se dedica a la política. Por cierto, ¿sabe usted con quién podría contactar en España para que apoyen a mi país? http://www.elpais.com/articulo/portada/mue...lpepspor_3/Tes/ |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1671
|
Invitado ![]() |
Las nuevas jefas de África
Un proyecto solidario forma en Dakar y Madrid a empresarias subsaharianas CRISTINA DELGADO NEGOCIOS 20-07-2008 Más del 60% de las mujeres de Liberia son analfabetas. Cuatro años después de una devastadora guerra civil todavía quedan grandes cicatrices en el país. Pero esto no ha sido un obstáculo para que Grace Scotland, de 36 años, haya creado allí su propia empresa de joyas y bisutería. Es una mujer alta, seria, muy segura. Lleva un enorme collar de cuentecitas blancas y plateadas, una de sus creaciones. "Todo lo que producimos está hecho a mano", explica. "Y todo pasa un estricto control de calidad", añade. A su cargo, Grace tiene a 18 trabajadores. "¿Lo más difícil? Todos hemos sufrido una guerra". El negocio lleva tres años en marcha, pero el espíritu emprendedor llevaba años revoloteando dentro de Grace. "En el recreo de la escuela ya me las arreglaba para hacer negocios intercambiando o vendiendo cosas", comenta entre risas. La semana pasada dio un paso más en su afán por triunfar: estuvo en Madrid en un curso del IE Business School junto a otras 23 emprendedoras de toda África. Mujeres con grandes ideas que han decidido ser su propio jefe. No siempre es fácil. Grace vende collares en un país con un PIB de menos de 300 dólares por habitante al año. En este programa han recibido formación para que sus empresas, ahora pequeños negocios regionales, florezcan. "Es un granito de arena para, entre otras cosas, luchar contra el drama de la inmigración", explica Ignacio de la Vega, del IE. Fue uno de los encargados de viajar hasta Dakar, en Senegal, para impartir clases en la primera parte de este proyecto solidario. "Fue la experiencia más plena que he tenido como profesor", recuerda. "Estas mujeres tienen un nivel altísimo de pasión, y aunque los medios o su nivel formativo y de inglés no eran perfectos, con su interés se compensó todo". Los cursos están organizados entre la FAS, una ONG con sede en Senegal, que realizó los contactos y la selección de empresarias en el continente; el IE, que se ha encargado de la selección final y las dos semanas de formación, y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que ha puesto los fondos para alojamiento y desplazamientos. La donación económica se acerca a los 200.000 euros, según Binta Diopp, responsable de FAS. "No es un gran presupuesto", dice. Pero valía la pena hacer un esfuerzo, "ya que las empresarias conseguirán contactos y posible financiación", explica. Tras el curso de Madrid, podrán explicar su plan a un grupo de inversores que valorarán si quieren aportar capital, su gran escollo a la hora de crecer. En la sede de la escuela de negocios, las mujeres escuchan absortas. Cash flow, profit..., nociones de contabilidad y finanzas. "Es lo que necesito para tener más oportunidades", explica Leticia Klemens. Tiene la única empresa privada de comercialización de mosquiteras en Mozambique, un producto básico para evitar la malaria, uno de los grandes males de su país. "Ahora mi sueño es poder montar una fábrica y no depender de la de Tanzania, única en África". También tiene grandes ideas Chantal Maweva, la ruandesa que se dedica al textil; Sylvie Aicha, la senegalesa que fabrica incienso, o Normalizwe Radebe, que dirige una microempresa audiovisual en Suráfrica. "A la vida se lo pido todo: marido, hijos y un futuro para mi empresa, porque hay que soñar a lo grande", cuenta riendo. "De momento ya tengo más formación. Con formación, llegará todo lo demás".- http://www.elpais.com/articulo/servicios/n...elpnegser_4/Tes |
|
|
Invitado_Invitado_Eri_*_* |
![]()
Publicado:
#1672
|
Invitado ![]() |
Aunque es de perogrullo.
Siempre es reconfortante ver, que hay más gente y preparada, que está de acuerdo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70527 |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1673
|
Invitado ![]() |
CITA July 17, 2008 Tom 'Dispatch' on Bush and the media Tom Engelhardt: What corporate media won't write about (1 of 2) Editor and author Tom Engelhardt runs one of the most influential political Web sites on the net - Tomdispatch.com. In this interview Engelhardt and Pepe Escobar discuss the tribulations of Empire, the relationship of oil and war, and how mainstream media in the US constantly edits out crucial stories. Bio Tom Engelhardt runs the Tomdispatch.com website, a project of The Nation Institute. His books include The End of Victory Culrure - a history of American triumphalism in the Cold War - the novel The Last Days of Publishing, and Mission Unaccomplished, a collection of his Tomdispatch interviews. One of the top US book editors, he is Consulting Editor at Metropolitan Books as well as co-founder and co-editor of Metropolitan's The American Empire Project. Many of the authors whose books he has edited and published over the years now write for Tomdispatch.com. Transcript PEPE ESCOBAR, REAL NEWS ANALYST: I'm here with Tom Engelhardt, the leader and the editor of TomDispatch.com, which may seem like a huge corporate operation, but in fact it's practically a two-man team. And the other important part of the team is Nick Turse, the associate editor of TomDispatch.com. Guys, welcome to The Real News. So it's you, Nick, and a group of fabulous writers, they are in this book, The World According to TomDispatch: America in the New Age of Empire. How would you define "empire" to an American who believes that US is not an empire? TOM ENGELHARDT, TOM>DISPATCH,COM: I have a kind of a gut reaction to empire. I mean, think of it this way. If you sit inside the United States, you're not enormously aware that we're on a one-way planet. You know. So you can have on any day—I mean, it just happened recently. You can have, say, the head of the CIA get up in front of Congress and both congratulate himself and be congratulated on getting secret spies into Iran. Now, if you were to try and reverse that and you imagine the head of the Iranian secret service publicly in Tehran saying, "Great news: we've finally got our guys inside the corridors of power in Washington," I mean, this country would declare war. We would be horrified. So I think it's things like that, you know, the fact that, for instance, we can take a Predator, an unarmed aerial vehicle, one of these drones, and we can fly it over Somalia, we can decide there's a terrorist on the ground, we can shoot a Hellfire missile into some peasant's hut and kill a couple of people, and then, "Oh my gosh. It's not a terrorist. We're kind of sorry." Now, if you reverse that and that Predator was an Iranian Predator, say, or a Chinese Predator, something flying over southern California and the same thing happened, we would declare war. We would go crazy. I think what you can say is in a way you know when you're an empire when it all goes in the other direction. That's the world that I think we're in. ESCOBAR: Could we say that the world according to TomDispatch and the work of you guys these past five years, it's telling a story of basically oil and weapons? Because you broke stories that the mainstream media refused to break, like the empire of bases, the Pentagonization of American life, transformation of the world into a planet of slums—a Mike Davis piece. ENGELHARDT: Although we've dealt a lot with Bush administration policy, we've dealt with the way in which what the neocons, you know, just in a turn of phrase back in, say, 2002 used to call the arc of instability, which extends from North Africa to the Chinese border, and it's more or less the oil heartlands of the planet. We dealt with how they made it into a genuine arc of instability. So that's been a lot of TomDispatch. And in the process we focused a fair amount on the disastrous war in Iraq and within Iraq a series of missing stories, you know, the missing stories, which really are weapons, oil, bases. You know, that is the air war, the fact that even though air wars, the American way of war, American reporters remarkably enough simply don't look up. It's not covered here, or largely not covered. The vast bases that we've been building in Iraq, multi-billions of dollars going into bases that reek of permanency, even if we don't call them permanent and are obviously—I like to call them Bush's ["ZIH-guh-rots"] that are meant to outlast this administration. They're millennial objects, even though, obviously, we won't be there in anything like that length. And, finally, the most embarrassing story of the Iraq War, which is the one thing that Iraq really produces, which is oil, which couldn't for years be put in the same paragraph with "we're fighting" or any serious piece in the mainstream about the situation in Iraq. ESCOBAR: You're one of the top US book editors. Is this a matter of editing out? ENGELHARDT: Yes. ESCOBAR: In terms of the behavior of the US corporate media? ENGELHARDT: Yes. It's a kind of collective editing-out. I usually say the mainstream media is a conspiracy. And what's fascinating about it is it's a conspiracy in which none of the conspirators know they're a part of it. Certain stories get left out, things get shaped in a certain way, and they get shaped in a certain way. If you sit at night and you click from one prime-time news show to another, you click to the same stories. If you're on story five, it's the president's getting off the plane, whether you're on ABC, NBC, or CBS. We're now at a strange moment in which, for the first time, the stories that TomDispatch has been covering with people like Chalmers Johnson, Dahr Jamail, Mike Klare, Mike Davidson, a wonderful set of people who have covered these missing stories, suddenly some of these stories are in our world again. Oil has just been broken by The New York Times, you know, the big oil companies. ESCOBAR: Yeah, it's five years late. ENGELHARDT: Yeah, five years late. The bases are suddenly—these bases that nobody has been willing to look at or basically show Americans, which we've been building with billions of dollars, of tax dollars, are suddenly back in the news. And what fascinates me as I watch this—and it would be funny if it weren't so grim—is that when the mainstream media picks up these stories and starts running with them, they act as though it's just been part of the discussion for the last five years. Nobody stops and says, "Oh, wait—we really have a new story now. We've managed not to cover this for five years." They've just talked about it as if they were talking about it the same way yesterday. So everything's edited out until it's in, and then it's as if it's always been in. ESCOBAR: Would you say that Americans should give up on US corporate media? ENGELHARDT: If we completely gave up on it, there's a lot of information I wouldn't have, because the fact is in bits and pieces things are covered everywhere and often covered fairly well. I mean, to give you just one example, to me the great and obvious story of the Bush years in Washington has been the expansion of the Pentagon. It's expanded in every way because the Bush people put such emphasis on the military. And this is Nick's great subject, of course. And that expansion has been covered bit by bit. The budgetary part, the weapons trading, you know, various aspects of it have been covered in the mainstream media, and yet it took TomDispatch and a Spam named Frida Berrigan, who's an arms expert, to do a piece that should have been on the front page of The New York Times or The Wall Street Journal, part of a series on the overall expansion of the Pentagon. You can't find that anywhere. It's just not there, even though it is one of the two or three most striking aspects of what's happened in the Bush years here. DISCLAIMER: Please note that TRNN transcripts are typed from a recording of the program; The Real News Network cannot guarantee their complete accuracy. (Register or log in to make your comment.) CITA Entrevista con Tom Engelhardt, responsable de Tomdispatch.com Los medios dominantes son un sistema colectivo de exclusión de noticias Pepe Escobar Real News Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens El editor y autor Tom Engelhardt dirige uno de los sitios políticos más influyentes en la Red – Tomdispatch.com. En esta entrevista Engelhardt y Pepe Escobar discuten las tribulaciones del Imperio, la relación entre el petróleo y la guerra, y como los medios dominantes en EE.UU. excluyen constantemente historias cruciales. TRASCRIPCIÓN: PEPE ESCOBAR, ANALISTA DE REAL NEWS: Estoy aquí con Tom Engelhardt, dirigente y editor de TomDispatch.com, que podrá parecer una operación de una corporación inmensa, pero en realidad es prácticamente un equipo de dos personas. Y la otra parte importante del equipo es Nick Turse, editor asociado de TomDispatch.com. Amigos, bienvenidos a The Real News. Así que usted, Nick, y un grupo de fabulosos escritores, aparecéis en este libro “The World According to TomDispatch: America in the New Age of Empire.” ¿Cómo definís “imperio” a un estadounidense que cree que EE.UU. no es un imperio? TOM ENGELHARDT, TOM>DISPATCH,COM: Tengo una especie de reacción visceral ante el imperio. Quiero decir, considérelo de esta manera. Si estás metido en EE.UU., no te das mucha cuenta de que vivimos en un planeta de dirección única. Ya sabe. Así que cualquier día puede ocurrir – quiero decir, sólo ocurrió recientemente. Puede ocurrir, digamos, que el jefe de la CIA se levanta en el Congreso y se felicita y lo felicitan por meter espías secretos en Irán. Ahora bien, si fueras y trataras de dar vuelta esa situación e imaginaras que el jefe del servicio secreto iraní dijera públicamente en Teherán: “Tremendas noticias: por fin hemos metido a nuestra gente en los corredores del poder en Washington,” quiero decir, EE.UU. declararía la guerra. Nos horrorizaríamos. Así que pienso que son cosas semejantes, sabes, el hecho de que, por ejemplo, puedan tomar un Predator, un vehículo aéreo sin armas, uno de esos aviones teledirigidos, y lo hagan volar sobre Somalia, puedan decidir que hay un terrorista por ahí, puedan disparar un misil Hellfire contra la choza de algún campesino y matar a un par de personas, y entonces: “¡Oh, Dios mío! No era un terrorista. En cierto modo lo lamentamos.” Ahora, si lo vemos al revés y ese Predator fuera un Predator iraní, digamos, o un Predator chino, algo que volara sobre el sur de California y sucediera lo mismo, declararíamos la guerra. Nos volveríamos locos. Pienso que puedes decir que sabes cuando se trata de un imperio cuando todo va en la otra dirección. Es el mundo en el que creo que vivimos. ESCOBAR: ¿Podríamos decir que el mundo según TomDispatch y el trabajo que habéis hecho estos últimos cinco años, es contar una historia básicamente de petróleo y armas? Porque habéis publicado historias que los medios dominantes se negaron a publicar, como el imperio de las bases, la pentagonización de la vida estadounidense, la transformación del mundo en un planeta de chabolas – un artículo de Mike Davis. ENGELHARDT: Aunque hemos encarado mucho la política del gobierno de Bush, lo hemos hecho de la manera como los neoconservadores, sólo con un juego de palabras en, digamos, 2002 solían llamar el arco de inestabilidad, que se extiende del Norte de África a la frontera china, y son más o menos los centros petrolíferos del planeta. Nos ocupamos de que EE.UU. lo haya convertido en un auténtico arco de inestabilidad. Ha habido mucho de eso en TomDispatch. Y al hacerlo nos concentramos bastante en la desastrosa guerra en Iraq y dentro de Iraq, en una serie de historias ausentes, las historias ausentes en los medios, que son en realidad sobre armas, petróleo, bases. Es la guerra aérea, el hecho de que sorprendentemente incluso aunque sean guerras aéreas, el modo de guerra estadounidense, los periodistas estadounidenses simplemente no miran hacia lo alto. No lo cubren en este país, o generalmente no lo hacen. Las vastas bases que hemos estado construyendo en Iraq, muchos miles de millones de dólares invertidos en bases que huelen a permanencia, incluso si no las llamamos permanentes y que son obviamente – me gusta llamarlas ‘zigurats’ de Bush hechos para sobrevivir a este gobierno. Son objetos milenarios, a pesar de que, obviamente, no vamos estar allí ni remotamente tanto tiempo. Y, finalmente, la historia más embarazosa de la Guerra de Iraq es el petróleo, lo único que Iraq realmente produce, que durante años no pudo ser colocado en el mismo párrafo con “estamos combatiendo,” o en cualquier artículo serio en los medios dominantes sobre la situación en Iraq. ESCOBAR: Usted es uno de los principales editores de libros en EE.UU. ¿Se trata de suprimir textos? ENGELHARDT: Sí. ESCOBAR: ¿En términos de la conducta de los medios corporativos de información de EE.UU.? ENGELHARDT: Sí. Es una especie de supresión colectiva de textos. Digo usualmente que los medios dominantes constituyen una conspiración. Y lo que tiene de fascinante es que es una conspiración en la que ninguno de los conspiradores sabe que forma parte de ella. Ciertas historias son excluidas, las cosas son amañadas de un cierto modo. Si uno se sienta por la noche y pasa de un show de noticias en la mejor hora a otro, encuentra las mismas historias por todas partes. Si escogiera la noticia número cinco, ve al presidente bajando del avión, si ve ABC, NBC, o CBS es lo mismo. Ahora nos encontramos en un momento extraño en el que, por primera vez, las historias que TomDispatch ha estado cubriendo con gente como Chalmers Johnson, Dahr Jamail, Mike Klare, Mike Davidson, una serie maravillosa de personas que han cubierto esas historias ausentes, repentinamente alguna de ellas vuelven a aparecer en nuestro mundo. El petróleo acaba de ser presentado por el New York Times, ya sabe, las grandes compañías petroleras. ESCOBAR: Sí, con cinco años de atraso. ENGELHARDT: Sí, cinco años de atraso. Las bases están repentinamente – esas bases que nadie ha querido analizar o básicamente mostrar a los estadounidenses, que hemos estado construyendo con miles de millones de dólares, de dólares del contribuyente, vuelven repentinamente a las noticias. Y lo que me fascina cuando lo veo – y sería divertido si no fuera tan trágico – es que cuando los medios dominantes toman una de estas historias y comienzan a presentarlas, actúan como si hubieran formado parte de la discusión durante los últimos cinco años. Nadie se detiene y dice: “¡Oh! esperen – ahora tenemos realmente una historia nueva. ¡Nos las hemos arreglado para no cubrir esto durante cinco años! Simplemente hablan al respecto como si ya hubieran hecho antes de la misma manera. Así que todo es excluido hasta que lo ponen, y entonces es como si siempre lo hubieran hecho. ESCOBAR: ¿Diría que los estadounidenses debieran renunciar a los medios corporativos de EE.UU.? ENGELHARDT: Si renunciáramos por completo, hay mucha información que no tendríamos, porque la realidad es que las cosas son cubiertas por doquier en trocitos y a menudo bastante bien ocultadas. Quiero decir, para darle sólo un ejemplo, para mí la gran historia obvia de los años de Bush en Washington ha sido la expansión del Pentágono. Se ha expandido de muchas maneras porque la gente de Bush puso tanto énfasis en los militares. Y, por supuesto, es el gran tema de Nick. Y se ha informado sobre esa expansión poco a poco. La parte presupuestaria, el tráfico de armas, ya sabe, varios aspectos han sido cubiertos en los medios dominantes, y a pesar de ello fue necesaria una historia de TomDispatch y una mujer llamada Frida Berrigan, quien es experta en armamentos, parte de una serie sobre la expansión general del Pentágono, que debiera haber figurado en la primera plana de The New York Times o de The Wall Street Journal. No podrá encontrar eso en ningún sitio. Simplemente no aparece, a pesar de que es uno de los dos o tres aspectos más impactantes de lo que ha sucedido aquí en los años de Bush. ------------ Tom Engelhardt dirige Tomdispatch.com del Nation Institute, es cofundador del American Empire Project (http://www.americanempireproject.com/). Ha actualizado su libro: “The End of Victory Culture” (University of Massachussetts Press) en una nueva edición. Editó, y su trabajo aparece en, el primer libro de lo mejor de Tomdispatch: “The World According to Tomdispatch: America in the New Age of Empire” (Verso), que acaba de ser publicado. Concentrado en lo que no ha sido publicado por los medios dominantes, es una historia alternativa de los demenciales años de Bush http://therealnews.com/t/index.php?option=...17+02%3A36%3A08 Vamos a hacer un copia-pega que despues desaparecen los hipervinculos |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1674
|
Invitado ![]() |
Irak, tres billones
Joaquín Estefanía DOMINGO 01-06-2008 Aparecen dos libros que abundan en la utilización de la mentira como arma política de la invasión de Irak, de la que hace poco se han cumplido los cinco primeros años. Del primero hemos tenido noticias por los medios de comunicación: el secretario de prensa de Bush entre 2003 y 2006, Scott McClellan, ha publicado un libro, que lleva por título Lo que pasó: dentro de la Casa Blanca de Bush y la cultura del engaño en Washington, en el que acusa a su jefe de organizar una campaña de propaganda política en lugar de ofrecer la verdad sobre los motivos de la invasión. El segundo libro se titula La guerra de los tres billones de dólares (Editorial Taurus, propiedad del grupo que edita EL PAÍS) y ha sido escrito por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, y por la catedrática de Harvard Linda J. Bilmes. Los autores, que ya habían publicado algunos artículos sobre el asunto, se excusan ante la apariencia de insensibilidad que pueden dar calculando el coste financiero de una guerra en la que lo que prima es el sufrimiento humano. Sin embargo, al valorar la economía de la invasión hacen pedagogía ante otro caso de manipulación de la opinión pública, dado que la Administración de Bush nunca ha hecho balance de todos los costes de la guerra, sino que lo ha hecho de manera aleatoria y parcial. Stiglitz y Bilmes estiman el coste total de la guerra en 2,7 billones de dólares en términos estrictamente presupuestarios y en cinco billones de dólares en costes económicos totales. Generalizando, dicen que la cifra de tres billones de dólares como coste total "nos parece sensata y con toda probabilidad se quede algo corta". Uno de los ejercicios más interesantes del libro es aquel que se dedica a estudiar los costes de oportunidad: ¿qué podría hacer hecho EE UU con tres billones de dólares más a su disposición? Por ejemplo, resolver la crisis de la Seguridad Social (pensiones para la generación del baby boom, que se está jubilando ahora): los gastos de la guerra de Irak podrían haber resuelto el problema para casi medio siglo más. Un billón de dólares sirve para construir ocho millones de viviendas sociales, dar empleo a 15 millones de profesores de enseñanza pública durante un año, permitir a 120 millones de niños asistir durante un año a la ayuda educativa y sanitaria, o proveer con becas de cuatro años en universidades públicas a 43 millones de estudiantes. Multipliquemos estos números por tres. También podría haber cumplido EE UU su compromiso de destinar el 0,7% del PIB a la ayuda al desarrollo y los Objetivos del Milenio de la ONU. Para obtener estos datos los autores han tenido que escarbar entre las malas prácticas presupuestarias del Gobierno Bush y de su contabilidad mentirosa. Si la Administración Bush fuese una empresa cotizada en Bolsa, sería llevada ante los organismos reguladores por prácticas engañosas. Al igual que una mala contabilidad empresarial engaña a los inversores, la del Gobierno engaña a los ciudadanos. - http://www.elpais.com/articulo/panorama/Ir...lpdmgpan_6/Tes/ http://www.elboomeran.com/el-libro-de-la-s...nes-de-dolares/ http://www.elpais.com/articulo/opinion/gue...elpepiopi_4/Tes http://www.almendron.com/tribuna/index.php...ones-de-dolares http://www.elpais.com/articulo/empresas/fi...elpnegemp_6/Tes http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_3/Tes http://identidadandaluza.wordpress.com/200...-de-washington/ http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/28/i...1211994235.html http://www.elmundo.es/elmundo/2005/10/26/i...1130289304.html |
|
|
Invitado_Bruce Beelher_* |
![]()
Publicado:
#1675
|
Invitado ![]() |
Sudán como chivo
Al Bashir, presidente de Sudán, acusado por la CPI de crímenes contra la humanidad ABC Domingo, 20 de julio de 2008 ALFONSO ARMADA Ante un mundo impasible, Sudán se desangra en Darfur. No es la única herida de África, donde la impunidad reina. La Corte Penal Internacional quiere procesar al presidente sudanés. ¿El mejor camino? África no es inocente. Es decir, buena parte de los dirigentes africanos no son inocentes de las atroces injusticias que sufren sus pueblos. El caso de Sudán es paradigmático: la población “africana” (cristianos y animistas al sur, musulmanes al oeste, en el martirizado Darfur) ha sido sometida a una férrea dictadura militar, trufada de islamismo, que para sus políticas de exterminio ha gozado del respaldo de potencias como Rusia y sobre todo China, ávida del petróleo que atesora el subsuelo del país más grande de África. La ONU ha vuelto a mostrar la inoperancia que dio vía libre al genocidio ruandés, acaso todavía lastrada por el estrepitoso fracaso de Somalia, donde puso en marcha una intervención militar humanitaria que acabó como el rosario de la aura y dejó al Cuerno de África abandonado a su suerte. La Corte Penal Internacional (CPI), cuya constitución en Roma hace una década desató grandes expectativas de poner coto a la impunidad de tantos líderes que desprecian a sus pueblos, todavía no ha juzgado a nadie. Vivero de tantas desgracias, la CPI ha lanzado sus acusaciones contra tres líderes guerrilleros (otros dirían terroristas, porque el terror ha sido en gran medida su instrumento político): los congoleños Jean Pierre Bemba y Thomas Lubanga y el ugandés Joseph Kony. Omar al Bashir, el presidente sudanés, es el primer presidente en ejercicio puesto en la picota por el fiscal jefe de la Corte, Luis Moreno-Ocampo, que acusa al responsable del golpe de Estado de 1989 de genocidio y crímenes de guerra, no en vano el régimen de Jartún es el instigador, maestro armero y genio maléfico de los “yanyauid” (diablos a caballo), que han causado la muerte de al menos 300.000 almas en Darfur y convertido a 2,5 millones de sudaneses en refugiados o desplazados, como Koultuuma Abdelkarím, de 37 años, masalit de la aldea de Bigbekar, con nueve hijos, que lleva cinco años refugiada en el campo de Ryad junto a otros miles de sudaneses «africanos” como ella. Pero hay más figuras en el parque jurásico africano –como Robert Mugabe, de Zimbabue- que merecerían disfrutar de la atención de un tribunal que nació con la intención de que los responsables de crímenes atroces no tuvieran que responder más que ante Dios y ante la historia antes de que la parca les cierre los ojos. La decisión de Moreno-Ocampo, sin embargo, ha desatado cierta controversia. Como mostraba Itziar Ruiz-Giménez en “Las ‘buenas intenciones’. Intervención humanitaria en África”, donde analizaba el caso somalí, queriendo hacer un bien a veces se causa un mal mayor. “En mi opinión, estamos viviendo un momento histórico, que puede durar al menos una década, en la que colisionan el interés de reforzar los mecanismos internacionales de derechos humanos y el realismo que se necesita para finalizar algunos conflictos armados”, dice Vicenç Fisas, director de la Escuela de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona “En el caso de la actuación del CPI sobre un conflicto armado abierto, es inevitable la tensión que pueda producir algunas órdenes de detención, en la medida que reavivan las fidelidades del grupo que se siente acusado, con lo que puede intensificar sus acciones armadas y causar mayor sufrimiento. Sucede en Darfur y en Uganda, por ejemplo, de forma muy clara, y podría pasar en Zimbabue en un futuro”, subraya Fisas, que matiza: “Otra cosa es cuando la CPI ordena la detención de un dictador una vez ha finalizado el conflicto armado y este dictador no ocupa un cargo gubernamental importante. El impacto de su detención sería menor. Por tanto, en estos momentos hay que tener mucha precaución en este tema, pues hay que sopesar las dos cosas a la vez, las ventajas y los inconvenientes. Estamos también en una época en la que proliferan las experiencias de justicia transicional y de alternatividad penal, para que no impere la impunidad pero haya un camino donde la justicia reduce su intensidad a cambio de verdad y reparación. En el caso específico de Darfur, desgraciadamente puede empeorar las cosas. Es una penosa conclusión de quienes observamos los conflictos y las dificultades para que avancen los procesos de paz”. No se aleja mucho de las impresiones de Fisas el autor de “Hierba alta. Historias de paz y sufrimiento en el norte de Uganda”, José Carlos Rodríguez: “En noviembre de 2003 empezamos a oír los primeros rumores sobre una posible intervención de la Corte Penal Internacional en el caso del norte de Uganda. La primera reacción de los que trabajábamos en iniciativas de paz fue bastante negativa, ya que temíamos que la entrada en escena de este nuevo actor complicaría más las cosas. Cuando el presidente ugandés, Yoweri Museveni, y Ocampo lo anunciaron formalmente el 29 de enero de 2004, afloraron cuestiones como que “la CPI sólo hablaba de juzgar a los líderes del Ejército de Resistencia del Señor (LRA es su acrónimo en inglés). Esto, y el hecho de que apareció en la conferencia de prensa con Museveni, dio una primera impresión muy negativa: que la CPI no era imparcial, ya que mostraba que no tenía intención de investigar crímenes de guerra cometidos por el otro bando, el gubernamental”. Rodríguez, que acaba de regresar a España después de dos décadas entregadas a Uganda, recalca, como Fisas, que “los tribunales para la antigua Yugoslavia, Ruanda y Sierra Leona han juzgado a criminales de guerra una vez que el conflicto había terminado, pero querer hacer esto cuando la guerra sigue aún en curso tiene dos inconvenientes: Primero, que no se puede llamar a un líder rebelde a la mesa de negociaciones y al mismo tiempo darle la señal de que “por cierto, y cuando venga usted vamos a detenerle”. Y es que nos guste o no, a veces teta y sopa no puede ser y justicia y paz a la vez suele resultar casi imposible de obtener. Segundo: la eterna cuestión de quién le pone el cascabel al gato, o quién detiene a un criminal de guerra aún en activo. Cuando le pregunté esto a Ocampo en marzo de 2005 me respondió sin dudarlo: “Lo hará el SPLA (siglas en inglés del Ejército Popular de Liberación de Sudán, que tras firmar la paz con Jartún forma parte del gobierno sudanés, aunque sus relaciones son muy tirantes)”. Cuando pregunté a un general del SPLA en Nimule a los pocos meses si podrían hacerlo ellos, me respondió: “Acabamos de firmar el acuerdo de paz con Jartún y según sus términos no estamos autorizados a realizar ninguna acción militar de ofensiva”. Esto Kony (el líder del ERS) lo sabe muy bien y por eso sabe que puede seguir jugando al gato y al ratón. Por supuesto, está muy a salvo en sus nuevas bases de Congo y República Centroafricana, donde sabe que los ejércitos de estos países nunca moverán un dedo por detenerle”. Respecto a las acusaciones contra el presidente sudanés, José Carlos Rodríguez reconoce que “el Gobierno islamista de Jartún sólo suele reaccionar por presiones o cuando ven que algo les trae una gran ventaja (como ocurrió con la entrega de Carlos, “el Chacal”). Pero a veces demasiada presión es contraproducente y cuando un radical se ve acorralado puede ser más peligroso. En este sentido, Jartún ya ha declarado que esta acción de la CPI puede traer “consecuencias negativas” para el proceso de paz en el Norte de Uganda. Teniendo en cuenta que Kony se ha aprovisionado de armas desde hace algo más de un año con uno de los grupos rebeldes de Centroáfrica (apoyado a su ver por Jartún), esta insinuación parece apuntar a que Jartún podría intensificar su apoyo al ERS y hacer la vida más complicada a su vecino del sur (Uganda), a quien ve como de los más firmes aliados de la CPI en África”. No participa de la misma opinión el historiador congoleño Mbuyi Kabunda, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Basilea y miembro del Instituto de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid: “La orden de Ocampo de llevar al presidente sudanés y a medio centenar de sus colaboradores ante la CPI me parece acertada. Lo único que deploro es que ha intervenido muy tarde. Desde comienzos de 2003, Al Bashir, con su grupo de autoproclamados árabes, han cometido graves crímenes de genocidio, crímenes de guerra, y crímenes de lesa humanidad en el Darfur, por los “yanyauid” interpuestos, las famosas milicias progubernamentales, intentando presentar el conflicto como nacido de rivalidades entre ganaderos y agricultores, o entre sedentarios y nómadas, cuando en el fondo se trata de una agresión por un gobierno a su propio pueblo, el del Darfur. Se aprovechó durante mucho tiempo del carácter “ambiguo” del genocidio en el Darfur: unos negros que matan a otros negros, unos musulmanes que matan a otros musulmanes. Ya todo el mundo se ha dado cuenta de la jugada: los verdugos fueron armados y entrenados por el gobierno”. Kabunda cree que la medida adoptada por la CPI es acertada porque “en Darfur se caminaba hacia una solución a la ruandesa. La única diferencia con Ruanda, como decía el entonces representante de la ONU en Sudán, Mukesh Kapila, era el número de víctimas. El Gobierno militaro-islamista de Jartún pensaba que podría actuar en la impunidad total, rechazando todas las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el Darfur con el apoyo de China y de Rusia, y bajo el pretexto de soberanía y asunto interno, hasta rechazar la presencia de los “cascos azules”, para seguir con su guerra de agresión en Darfur. Por ello, prefirió la ineficiente Misión de mantenimiento de la paz de la Unión Africana en Sudán (AMIS) que la presencia de las tropas de las Naciones Unidas. Tras cometer crímenes contra la población del sur de Sudán, y hoy en el Darfur, era ya hora de llevar Al Bashir ante la CPI y acabar con la impunidad”. No desconoce Kabunda, autor de libros como “Derechos humanos en África: teorías y prácticas”, los posibles efectos perniciosos de la acusación contra el líder sudanés: “El único mal con esta orden de detención es que Al Bashir intentará perpetuarse o aferrarse al poder para no ser juzgado. Y por lo tanto, la perpetuación de la dictadura y de la agresión en el Darfur. Además, se ha rotado la base de una unidad futura de Sudán. Las víctimas no van a querer vivir juntos con sus verdugos acusados de genocidio. El lado positivo es que se ha enviado un mensaje claro a los dirigentes africanos: no pueden quedar impunes de sus crímenes y cinismo”. Unos dirigentes africanos que deberían dormir con un ojo abierto, ya que según Kabunda la lista de candidatos a ser sometidos al escrutinio de la CPI “sería muy larga. Se podría empezar con todos los jefes de Estado de la región de los Grandes Lagos, y algunos del África Central, que ya deberían comparecer ante la CPI por crímenes de guerra y crímenes económicos de saqueo”. A Kabunda, que vive entre Suiza y España, le consta que “el Gobierno sudanés nunca ha preferido una solución negociada en el Darfur. Su estrategia ha consistido en dividir los movimientos rebeldes del Darfur y profundizar la dimensión étnica del conflicto, para desviar la opinión de la verdadera razón del conflicto: la lucha de los pueblos fur, massalit y zaghawa contra el colonialismo interno y la marginación económica y social por parte del poder central arabo-islamista. El gobierno de Al Bashir movilizó a las milicias progubernamental de origen árabe, los “yanyauid”, para agredir y acallar las reivindicaciones de las etnias de origen africano del Darfur. A partir de la propia Carta de las Naciones Unidas y de nuevos principios de la evolución de la noción de “seguridad colectiva” (el derecho de injerencia y el deber de proteger), hace tiempo que la ONU y la comunidad internacional deberían de haber intervenido en Darfur donde una población es agredida por su propio Estado”. Human Rights Watch es una de las organizaciones de defensa de los derechos humanos que de forma más constante vigila los abusos que se cometen en buena parte de África, con especial interés en países como Chad, Sudán, Ruanda, Burundi y la República Democrática de Congo. Sus informes son un valioso instrumento para poner a los líderes africanos contra sus propias mentiras y contradicciones. Para José Miguel Vivanco, director de la división de las Américas en HRW, la orden de detención contra Al Bashir es también, como para Kabunda, “un paso importante para acabar con el clima de total impunidad de aquellos responsables de las atrocidades en Darfur. Human Rights Watch ha señalado que la responsabilidad de la campaña de “limpieza étnica” en Darfur la tienen los líderes de Sudan, incluyendo el presidente Omar al Bashir, el vicepresidente Ali Osman Taha y otros ministros y jefes de seguridad claves. Hasta la fecha, ningún funcionario de alto rango ha sido juzgado por estos crímenes y el Gobierno sudanés no se ha mostrado dispuesto a ponerle fin a sus ataques deliberados contra civiles en Darfur. Las acusaciones en contra del presidente por crímenes de lesa humanidad y genocidio muestran que nadie está por encima de la ley”. Frente a las impresiones de Rodríguez y a las cautelas de Fisas, Vivanco recalca que “en el pasado, la estigmatización y marginalización de líderes bajo una orden de detención han reforzado el proceso de paz en otros países. Este es el caso, por ejemplo, de Charles Taylor en Liberia y Radovan Karadzic en Bosnia-Herzegovina. No obstante, es difícil predecir el efecto que esta petición pueda tener en el proceso de paz en Darfur, ya que este proceso ha estado paralizado por diferentes razones, incluida la falta de compromiso de las partes interesadas. En el caso de Al Bashir el desafío al que se enfrenta la oficina del fiscal es enorme. Los fiscales tendrán que demostrar crímenes de lesa humanidad y exhibir pruebas que convenzan a los jueces de la Corte Penal que se configuró el delito de genocidio, el cual es especialmente difícil de demostrar. Para comprobar genocidio, el fiscal debe demostrar que se cometió uno o más de los siguientes actos y que se lo hizo con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso: matanza, lesión grave a la integridad física o mental, sometimiento intencional del grupo a condiciones que lleven a su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos, y traslado forzoso de niños del seno grupo. Aquí lo que está en juego es la responsabilidad penal del jefe de estado. Esta última es básicamente definida en el Estatuto de Roma como responsabilidad individual o responsabilidad del mando. La responsabilidad individual aplica en situaciones en que se comete un crimen de la competencia de la corte individual o conjuntamente; se ordena, propone o induce la comisión de ese crimen; se facilita y encubre el crimen; o se contribuye a la comisión del crimen de otra forma. El principio de responsabilidad del mando se aplica cuando un jefe militar (o un civil en que actúe efectivamente como jefe militar) sabe sobre el crimen cometidos por fuerzas bajo su mando y no adopta las medidas necesarias a su alcance para prevenir o reprimir su comisión, o para hacer conocer el asunto a las autoridades competentes”. Los dirigentes africanos han esgrimido con frecuencia la falta de desarrollo y sobre todo las heridas de la colonización para justificar las carencias o las desigualdades que sufren sus países. Raramente asumen sus propias responsabilidades. Basta comparar la ejecutoria de Nelson Mandena en Suráfrica con la de sus sucesor, Thabo Mbeki, o la manera tan diferente en que Botsuana (uno de los países modélicos en África) y Guinea Ecuatorial (una dictadura insaciable) han gestionado sus riquezas para darse cuenta de que seguir midiendo a los dirigentes africanos con un metro “ad hoc” es una forma de paternalismo y de racismo aunque se vista con ropajes izquierdistas. “En el momento en el que el fiscal tiene pruebas suficientes acerca de la vinculación de cualquier persona con crímenes tan graves como los de genocidio, de guerra y crímenes de lesa humanidad, debe emprender las acciones correspondientes que, en este caso, ha llevado a cabo. Otra opinión merece el momento en que se ha producido esta acusación. Por un lado, es lógica la discusión suscitada acerca de sus consecuencias para la paz en Sudán. Por otro lado, llama la atención la rapidez con que el fiscal ha respondido con esta acusación al varapalo que significó el caso Lubanga, el pasado 3 de Julio, tras ser ordenada su liberación sin restricciones por los jueces de la Corte, decisión que luego sería apelada por el fiscal. Da la sensación de que se necesitaba demostrar la utilidad de la Corte, cuestión que no estaba en entredicho”. Son palabras de Vidal Martín, investigador del área de Paz, Seguridad y Derechos Humanos de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), quien recalca que “se trata de un paso más, de otro instrumento más entre los que utiliza la comunidad internacional para detener el genocidio en Sudán. Atajar el genocidio pasa por una combinación de esfuerzos dirigidos al cese de la violencia, a una atención eficaz a la población civil y a la lucha efectiva contra la impunidad. Se trata de procesos paralelos. La CPI tiene que reaccionar ante aquellas situaciones en las cuales el Estado afectado no pueda o no quiera llevar a cabo un proceso de rendición de cuentas. Su función es complementaria, si bien una solución a largo plazo siempre requerirá un trabajo profundo en las instituciones judiciales del país que acaba de atravesar un conflicto o aún está sumergido en él”. Sobre los efectos indeseados a causa de una decisión que intenta hacer justicia por encima de todo, Vidal Martín dice que “es importante destacar la independencia que se le presupone a la CPI. Llegado este punto, se podrían vaticinar dos posibles escenarios para Sudán a consecuencia de esta decisión. En un escenario positivo, las víctimas estarían viendo un reconocimiento a la injusticia que están sufriendo y aquellos que están violando sus derechos fundamentales intuirían un preludio a lo que podría sobrevenirles a ellos. En un escenario negativo, crecerán los enfrentamientos en el seno de la sociedad sudanesa, afectando irremediablemente al clima de violencia existente, ya de por sí insostenible. De todos modos, no podemos olvidar que se trata de una decisión judicial y que la decisión política está en manos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”. El investigador hace hincapié en la necesidad de que la Corte Penal Internacional “amplíe sus criterios geográficos. Si bien todos los casos abiertos en África tienen su justificación, también lo son otros muchos casos por todo el mundo. Actualmente se baraja la posibilidad de que los siguientes casos se dirijan hacia Colombia o Afganistán. Un criterio de equidad no sólo exigiría apuntar a otros continentes, sino también tener en cuenta los crímenes que fueron cometidos por los países de Occidente y aún no han sido perseguidos”. http://www.abc.es/20080720/domingos-doming...0807200256.html |
|
|
Invitado_Francisco Alegre_* |
![]()
Publicado:
#1676
|
Invitado ![]() |
Guinea Ecuatorial, un país donde "el miedo corre por las venas"
MALABO (AFP) "En Guinea Ecuatorial, hasta las sillas tienen miedo", afirma resguardándose en el anonimato un habitante de Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, país dirigido con mano de hierro desde 1979 por Teodoro Obiang Nguema, que derrocó e hizo fusilar a su tío Francisco Macias Nguema. Desde entonces, Obiang ha implantado hábilmente una red de informadores-delatores para asentar su poder y su autoridad en un país de 500.000 habitantes. "El miedo recorre las venas de los ecuatorianos", asegura Juan Nzo, vicepresidente de la Convergencia por una Democracia Social (CPDS), el único verdadero partido de oposición, que sobrevive con dificultades dentro del régimen de Obiang. La CPDS obtuvo un solo escaño de los 100 en juego en las últimas elecciones legislativas celebradas en mayo, en las que hubo fraude y manipulaciones, según la oposición, que asegura ser "mayoritaria en el país". "El jefe del Estado dice que todo el mundo debe ser un policía" en un país que tiene un temor enfermizo a los complots, según Nzo. "En todos los pueblos y barrios, el PDGE (Partido Democrático de Guinea Ecuatorial del presidente Obiang) tiene las llamadas 'células de base'. También están los presidentes de consejos de vecinos. Normalmente representan a los vecinos, pero como nunca ha habido elecciones, estos órganos locales menores actúan en nombre del PDGE. Cualquier cosa que pasa en el pueblo, el delegado del gobierno y al presidente del distrito del PDGE están avisados. Actúan como policías", explica Nzo. "Todo el mundo vigila a todo el mundo. Si recibes a alguien, lo van a saber. Especialemente si ese alguien no es del pueblo o es un extranjero. Te preguntan como si no les importara quién era. Si dices algo contra el gobierno o el presidente, alguien acabará por contarlo", asegura un habitante de una aldea cercana a Malabo. "Vigilan día y noche. Nadie puede moverse sin que estas personas se lo cuenten a sus superiores jerárquicos. Como los llamados 'elementos de seguridad' tienen que informar a los suyos todos los días, a veces se inventan historias con gente que saben o sospechan que son de la oposición", agrega Nzo. "La gente se siente amenazada. El que no pertenece al PDGE no tiene prácticamente derecho a nada. No va a poder tener acceso a los hospitales, por ejemplo, ni a colegio para sus hijos, ni tendrá trabajo", denuncia el opositor, que asegura que las detenciones arbitrarias son frecuentes. "Nos hemos encontrado situaciones de gente encarcelada porque se le acusa de haber 'insultado' al presidente. Un obrero perdió su trabajo porque no era miembro del PDGE", continúa Nzo. "Obiang compra voluntades. La gente necesita dinero y Obiang tiene este dinero. ¿Qué alternativa le queda a la gente? Algunos dicen: 'esto no me gusta pero al menos puedo comer'", asegura Nzo, cuyo país estaba considerado como uno de los más pobres del mundo hace 15 años, pero desde que se descubrió petróleo los ingresos se han disparado. Guinea Ecuatorial se ha convertido en el tercer productor de petróleo del África subsahariana y a menudo es presentado como el futuro "Kuwait africano". La oposición espera que, con el petróleo, Guinea se abra, porque sigue siendo un "país muy cerrado que distribuye visados con cuentagotas", según una fuente diplomática. El único consuelo para la oposición es que la serpiente de la denuncia se muerde a veces la cola. "Esto no se produce sólo entre gente de ideología diferente. Incluso entre ellos mismos se vigilan y se denuncian", dice Nzo. "El miedo está por todas partes. Al final, nosotros tenemos probablemente menos miedo que ellos. Incluso Obiang dice que 'entre nosotros hay traidores' y desconoce lo que le puede pasar. El turista que pasea frente al palacio presidencial puede ser un espía, un periodista camuflado, un terrorista o un mercenario", concluye el opositor. http://afp.google.com/article/ALeqM5iLqvuq...Nh1geI1_rAnjZPA http://www.ecodiario.es/mundo/noticias/665...-las-venas.html |
|
|
Invitado_Maripili_* |
![]()
Publicado:
#1677
|
Invitado ![]() |
Un curso único
El IE, en el corazón de África Algunas veces, la unión entre dos conceptos aparentemente opuestos, se convierte en una simbiosis perfecta. Algo así ha ocurrido estos días en la sede del Instituto de Empresa, gracias a un encuentro pionero que ha reunido a un grupo de expertos de la Business School con 22 mujeres africanas empresarias. El lujo de la educación, con pequeños negocios de mujeres soñadoras; la corbata, con el velo de color. Una extraña pareja con todo un futuro por delante Ibercampus.es Ángela López 21 de julio de 2008 Un continente tan pobre, y a la vez tan rico, como es África, poco tiene que ver, a priori, con un aula pulcra de una escuela como el Instituto de Empresa. Sin embargo, nada es imposible si la intención es buena. Sorprende saber que un grupo de Executive MBA de una de las mayores escuelas de España, se haya ofrecido voluntario para viajar hasta el corazón de África con el fin de guiar a emprendedoras africanas en sus planes de negocio. Y todavía sorprende más pensar que éste, será sólo el último paso de un programa iniciado en enero, en colaboración con la ONG Femmes África Soidarité y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Senegal, el origen La aventura comenzó con una primera fase de selección, en el que “facilitadores” formados por el IE en el continente africano dieron a conocer este programa destinado a fomentar, no sólo los proyectos empresariales de emprendedoras, sino también su papel de mujer en una sociedad especialmente hostil con las féminas. La respuesta fue rotunda: todas querían ser elegidas. Un total de 150 solicitudes optaban a las 22 plazas que finalmente se han otorgado. Así lo explica a Ibercampus Celia de Anca, Directora del Centro de Gestión de la Diversidad de IE Business School y responsable del programa de formación: “Algunos de los criterios eran que hablaran inglés, que supieran algo de informática, porque gran parte del programa va a realizarse mediante apoyo on line; que tuvieran una trayectoria mínima de cinco años, un mínimo de entre cinco y diez empleados y, por supuesto, un potencial de expansión”. De Dakar, a Madrid A pesar de que muchas de ellas poseen estudios universitarios, casi todas emprendieron sus negocios sin tener apenas conocimientos empresariales. Con este programa, además de establecer importantes contactos, han aprendido a realizar planes de negocio de la mano de los mejores profesores. De este modo, emprendedoras, mujeres que arrasaron con todo obstáculo para levantar sus humildes negocios en Liberia, Sudáfrica, Congo, Mozambique, Senegal y Ruanda son las protagonistas de este encuentro formativo, que comenzó sus sesiones en Dakar, y las llevó finalmente hasta el campus de Madrid, del 14 al 18 de julio. Mujeres con rostro y apellidos, con un proyecto e ilusiones y unas tremendas ganas de darse a conocer. Negocios que van desde la organización de bodas y eventos, al comercio justo de productos de belleza, cosmética natural, fabricación de maletas, jardinería, incienso, y un largo etcétera. Compañías, pequeñas, que tras el programa esperan expandirse y traducir sus logros, sobre todo, en más puestos de trabajo y riqueza para la población de sus respectivos países. CITA Historias con nombre y apellido Natividade Bule, Mozambique Representa a cinco mujeres de su país en el programa. Es abogada y posee una Charter Company especializada en organización de eventos y catering para negocios locales y gubernamentales. Su objetivo es lograr más oportunidades de financiación. En una entrevista exclusiva para Ibercampus, Natividad nos explicó lo difícil que le ha resultado levantar esta idea, sobre todo, por su condición de mujer. Pues en Mozambique, explica, las mujeres apenas podían hacer nada sin el permiso de su marido. Ahora, la empresaria mozambiqueña espera dar rienda suelta a nuevos proyectos. CITA Marie Dialo, Senegal Marie dejó su país hace 25 años con el fin de emprender su propio proyecto en Ginebra. Con esta ciudad como sede, Marie utiliza materiales cien por cien naturales de Senegal para el la venta de cosméticos. Ha sido galardonada en diferentes ocasiones por la Unión Europea por su capacidad emprendedora, además de ser impulsora del comercio justo. Uno de sus mayores deseos es expandir el negocio para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores locales, así como aumentar el número de empleos en su país de origen. Los responsables del proyecto El “cerebro” de esta apuesta se encuentra en el Centro de Gestión de la Diversidad del IE, diseñador del programa sobre creación empresarial, desarrollo de habilidades directivas y utilización de herramientas tecnológicas para asegurar la viabilidad de los proyectos empresariales de las participantes y sentar las bases para un crecimiento sólido. Por su parte, la ONG Femmes Africa Solidarite (FAS), a través del Pan African Center for Gender, Peace, and Development, potenciará el network empresarial de las participantes estableciendo contactos con empresas e instituciones clave en sus sectores de actividad. El Gobierno español, por su parte, respalda el proyecto a través del Programa de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Con todo, uno puede pensar que lo deseable ahora será la permanencia en el tiempo de este proyecto humano, y a la vez rentable. Algo que, tal y como afirma Celia de Anca, es objetivo del IE: "Lo ideal sería establecer un esquema trabajable para poder repetirlo, buscar un modelo instalable en el tiempo al que puedan acceder incluso pequeños negocios, de gente más joven, que tengan ideas y las quieran poner en práctica". Que así sea. http://www.ibercampus.es/articulos.asp?idarticulo=7392 |
|
|
Invitado_Julian Navascues_* |
![]()
Publicado:
#1678
|
Invitado ![]() |
Obiang suspende su visita a España tras no darle cita el Rey ni Zapatero
El presidente de Guinea planeaba ir a Zaragoza tras sus polémicas elecciones MIGUEL GONZÁLEZ Madrid EL PAÍS España 22-07-2008 Teodoro Obiang no es bienvenido en España. O, al menos, así lo ha considerado él. El presidente de Guinea Ecuatorial ha decidido suspender la visita que planeaba efectuar este viernes a Zaragoza después de que resultaran infructuosas sus gestiones para entrevistarse con el Rey o el presidente del Gobierno. Ni uno ni otro se han negado a recibirle. Sencillamente, no hallaron hueco en sus respectivas agendas. Pero lo cierto es que don Juan Carlos y José Luis Rodríguez Zapatero no estaban entusiasmados con la idea de legitimar, con una fotografía, a un presidente que acaba de ganar unas elecciones a la búlgara, en las que la oposición ha quedado reducida a un solo diputado en un Parlamento de 100 escaños. Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación aseguró ayer por la tarde que la visita de Obiang nunca se anunció oficialmente y, por tanto, no puede hablarse de cancelación. Lo cierto es que el viernes se celebra el día de Guinea Ecuatorial en la Exposición Internacional de Zaragoza y desde hacía semanas se sabía que vendría Obiang, hasta el punto de que el pasado día 10 los responsables de relaciones internacionales de los sindicatos CC OO y UGT hicieron pública una carta en la que pedían a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega que retirase la invitación al presidente guineano. Su visita a la capital aragonesa tenía especial significado, pues estudió en la Academia General Militar en los años sesenta. Viajes anulados Un portavoz de la Embajada de Guinea Ecuatorial en Madrid confirmó ayer a EL PAÍS la suspensión de la visita de Obiang, pero no supo aclarar el motivo. Fuentes de la Expo de Zaragoza indicaron que tampoco conocían la razón de su ausencia y sólo se les había comunicado que en su lugar acudirá el primer ministro ecuatoguineano, aunque ni siquiera es seguro. Se da la circunstancia de que el jefe del Gobierno de Malabo es Ignacio Milam Tang, quien hasta el pasado día 8 era embajador de Guinea Ecuatorial en Madrid. La visita a España no es la primera que debe anular Obiang. Este mismo mes se anunció que no acudirá a la toma de posesión del presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, el 15 de agosto, tras el repudio a su presencia mostrado por organizaciones paraguayas defensoras de derechos humanos. El Gobierno de Zapatero fue muy criticado a raíz de la visita oficial que, en noviembre de 2006, hizo Obiang a España. Fuentes gubernamentales justificaron el gesto apelando a las promesas del presidente ecuatoguineano de que impulsaría la democratización de su régimen, aunque los críticos siempre creyeron que el verdadero interés radica en los 500.000 barriles diarios que han convertido a Guinea Ecuatorial en el tercer productor de petróleo del África Subsahariana. En cualquier caso, las esperanzas se han demostrado vanas, ya que en las elecciones del pasado 4 de mayo Obiang rozó el 100% de los votos y la oposición se quedó con un escaño, la mitad que en las elecciones de 2004, que no fueron modélicas. El Ministerio español de Exteriores expresó su decepción por el resultado de los comicios, que "no han servido para ampliar el espacio de la democracia", aunque insistió en la ausencia de incidentes graves. El Parlamento le cerró las puertas Si Teodoro Obiang tenía la tentación de dotar a su país de un verdadero Parlamento, debió desecharla en noviembre de 2006, cuando visitó Madrid. El programa del presidente ecuatoguineano, que llegó al poder en 1979 tras un golpe de Estado contra su tío Francisco Macías y en los últimos años ha convertido las urnas en un trámite para perpetuarse en el poder, incluía una visita al Congreso de los Diputados, como es habitual con los jefes de Estado extranjeros que acuden a Madrid, pero a última hora se canceló. La Moncloa aseguró que fue el entonces presidente del Congreso, Manuel Marín, quien tomó la decisión, mientras que éste replicó que recibió indicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. Lo cierto es que varios partidos minoritarios, como IU, ERC y PNV, habían protestado por la visita de Obiang a la casa de la democracia y se temía que se produjera algún incidente. Incluso Mariano Rajoy, que se reunió con el autócrata, intentó marcar distancias, alegando el PP que la entrevista se había producido a instancias del Ministerio de Asuntos Exteriores. El departamento que dirige Miguel Ángel Moratinos lo negó rotundamente. Antes de abandonar Madrid, Obiang cargó contra los miembros de la oposición ecuatoguineana que viven en España, a los que tachó de "resentidos", y también contra la prensa, de la que dijo que "siempre es irracional". La visita de 2006 fue la primera de Obiang a España desde 2002, por lo que tardó cuatro años en volver. La cancelación del viaje del próximo viernes augura que ahora también podría producirse un largo paréntesis antes de que el presidente ecuatoguineano vuelva a la antigua metrópoli http://www.elpais.com/articulo/espana/Obia...elpepinac_2/Tes |
|
|
Invitado_Pepin_* |
![]()
Publicado:
#1679
|
Invitado ![]() |
Desarticulada una falsa ONG que vendía adopciones
La red cobraba 20.000 euros a cambio de niños guineanos GINÉS DONAIRE Jaén EL PAÍS Sociedad 22-07-2008 La adopción frustrada de una niña guineana por parte de una familia de Jaén ha permitido a la policía desarticular una red que, utilizando como tapadera una Organización no Gubernamental (ONG) ficticia y denominada África Negra, daba en adopción a niños de Guinea Ecuatorial. Dos ciudadanos de ese país africano, el cabecilla de la red -afincado en Granada- y la abuela de una menor guineana han sido detenidos tras cobrar casi 20.000 euros a una familia jiennense a la que garantizaron el acogimiento de una menor de dos años y medio. También el matrimonio de acogida fue detenido. Todos ellos están en libertad con cargos. La policía ha constatado la existencia de otros cuatro casos, tres de ellos en Granada y otro más en Jaén, aunque en este último no existen cargos porque el acogimiento familiar ya se ha convertido en permanente al haberse superado los plazos que marca la normativa. La investigación de esta trama se activó por una denuncia interpuesta hace menos de dos meses por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. La red prometía a las familias adopciones rápidas, disminuyendo sensiblemente los plazos legales y la burocracia necesaria, utilizando para ello el sistema de acogimiento familiar, aunque siempre al margen de los cauces que marca la legislación. Según adelantó ayer Diario Jaén, el modo de operar de esta red era hacer llegar a los niños a España acompañados de un familiar, por medio de un visado de turistas, y, antes de los tres meses, el familiar desaparecía y dejaba a los niños. La familia ponía el caso en conocimiento de la Junta de Andalucía, que abría un expediente de desamparo del menor y le daba el acogimiento temporal. Así esperaban a que se consolidara el proceso para alcanzar la adopción definitiva. La Junta de Andalucía empezó a sospechar cuando una familia de Jaén comunicó que la abuela de una niña traída hasta su domicilio, después de haber pagado casi 20.000 euros para optar a un acogimiento, se había marchado dejando allí a la menor. "Inmediatamente nos dimos cuenta de que había una actuación irregular y que los cauces seguidos no se correspondían con la legislación internacional en materia de adopción, por lo que se abrió una investigación y denunciamos los hechos ante la policía y la Fiscalía de Menores", explicó ayer Carmen Belinchón, directora general de Infancia y Familia de la Junta andaluza, que admite que su departamento no tiene conocimiento de la supuesta ONG utilizada como tapadera por los componentes de esta red. La policía cree que al frente de toda la trama se encuentra Generoso María M. M., un ciudadano guineano con nacionalidad española y residente en Granada. En teoría, los pequeños venían para disfrutar de unas vacaciones o someterse a algún tratamiento médico, y para ello solicitaba a las familias interesadas que adelantaran el dinero para sufragar los viajes y otros trámites burocráticos. El Juzgado de Instrucción número 2 de Jaén se ha hecho cargo de la instrucción de las diligencias de este caso. Engañadas "Esta familia [la residente en Jaén que ha permitido destapar la trama de esta red de adopciones ilegales] ha sido víctima de un engaño, pues ellos obraron de buena fe en todo momento", declaró ayer su abogada, María del Mar Sánchez, sorprendida porque hayan imputado a sus clientes en este caso. La familia, según la letrada, habría pagado casi 20.000 euros a la supuesta ONG África Negra. El último pago, de 1.100 euros, fue para sufragar los billetes de avión de la niña y de su abuela, quien trajo a la menor y desapareció. La abogada confía en que durante el proceso penal que se abre ahora se acredite este engaño y que la niña pueda regresar con sus padres de acogida. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/De...elpepisoc_3/Tes |
|
|
Invitado_Katharina Von Strauger_* |
![]()
Publicado:
#1680
|
Invitado ![]() |
Terra Actualidad - EFE
guinea-gabon 22-07-2008 Guinea y Gabón continúan proceso negociación por conflicto soberanía islote Los ministros de Exteriores de Guinea Ecuatorial y de Gabón continuarán el proceso de negociación por el conflicto que mantienen sobre la soberanía de un islote, tras reunirse hoy en Ginebra. Guinea Ecuatorial y Gabón están enfrentados por el control de un pequeño islote de 30 hectáreas, Mbañé, que se sitúa en la bahía de Corisco y que, según ingenieros petroleros, podría tener importantes reservas de crudo, y del que los dos países reivindican la soberanía. La canciller gabonesa, Laure Olga Gondjout, y su homólogo guineano, Pastor Micha Ondo Bile, se reunieron en Ginebra con el secretario general adjunto de Naciones Unidas, Nicolas Michel, que ejerce de mediador. Michel intenta 'ayudar a las partes a encontrar un acuerdo para someter su controversia fronteriza a la Corte Internacional de Justicia', según reza un comunicado hecho público hoy. Según el mismo, 'la reunión ha permitido lograr progresos substantivos', pero la negociación va a continuar. Para ello, las delegaciones decidieron encontrarse en Nueva York a principios del próximo otoño boreal. Guinea Ecuatorial y Gabón se disputan desde 1970 la soberanía de Mbañé, al sur de la parte continental de Río Muni. La soberanía de las islas Mbañé, Cocoteros y Conga quedó sin resolver tras la independencia de Guinea Ecuatorial y Gabón, de España y Francia, respectivamente, lo que ha dado lugar a tensiones entre los dos vecinos de Africa occidental. El más reciente y grave de los incidentes ocurrió en 2003, cuando el ejército gabonés ocupó el islote de Mbañé, lo que las autoridades de Malabo calificaron de acto ilegal. El gobierno de Guinea sostiene que la permanencia del ejército gabonés en dicho islote viola 'flagrantemente el estatus de Mbañé, definido por el comunicado de Brazaville (República Democrática de Congo) de 1972 como zona neutral', y que exigía solventar un problema histórico por medios pacíficos. http://actualidad.terra.es/nacional/articu...ion-2638177.htm |
|
|
![]() ![]() |
Versión Lo-Fi | Fecha y Hora Actual: 22nd August 2025 - 12:24 AM |