Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Katharina Von Strauger
POSEEN UN GRAN PATRIMONIO Y CUENTAS BANCARIAS EN FRANCIA

Acusan en Francia a cinco jefes de Estado africanos por blanqueo de dinero

Actualizado martes 15/07/2008 18:57 (CET)

AGENCIAS | ELMUNDO.ES

PARÍS | MADRID

Los jefes de Estado de Gabón, Congo-Brazzavile, Guinea Ecuatorial, Burkina Faso y Angola han sido acusados en Francia de blanqueo de dinero y malversación de fondos públicos, informan este martes los medios locales.

"Junto con ciudadanos de gabón y congoleños, Transparencia Internacional Francia ha interpuesto una nueva denuncia concerniente a las condiciones en las que los jefes de Estado Sassou Nguesso (Congo-Brazzaville), Omar Bongo (Gabón), Téodoro Obiang (Guinea Ecuatorial), Blaise Compaore (Burkina Faso), Eduardo Dos Santos (Angola), así como su entorno, han adquirido en Francia un importante patrimonio monbiliario e inmobiliario", dice Transparencia Internacional en un comunicado.

La acusación proviene de varias personas anónimas de los respectivos países y está apoyada por esta organización. Según varias investigaciones, la familia del presidente de Gabón, Omar Bongo, dispone de 70 cuentas y 11 propiedades inmobiliarias en las mejores zonas de Francia. La familia del jefe de Estado congoleño, Denis Sassou Nguesso, tiene 111 cuentas bancarias en Francia.

"No hay ninguna duda de que este patrimonio no ha podido ser adquirido con su salario", dice la organización en la nota emitida.

El año pasado, el abogado William Bourdon interpuso una querella similar, pero el proceso quedó sobreseído por falta de pruebas.



http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/15/i...1216139872.html

Andy Maykuth
ARETXABALETA-ESKORIATZA

Proyecto de desarrollo agrícola en Guinea

Diario Vasco - San Sebastián,Euskadi,Spain
16.07.08

JOXEBI RAMOS

ARETXABALETA. DV. Desde el pasado abril dos miembros de la ONG Hiruatx están en Guinea Ecuatorial. Se trata de los cooperantes, Laura y Jonathan, que se encuentran en Mitemelete para impulsar el proyecto de cooperación con los campesinos de la comarca.

Su primer trabajo es el de realizar un estudio-diagnóstico de la situación: análisis de las familias campesinas, métodos agrícolas propios, análisis de tierras, orografía, erosión, etc. con lo que se pretende elaborar un plan de actuación para iniciar la experimentación de los cultivos de la horticultura familiar y los de cereales para la fábrica de piensos de la cooperativa. Con ello se pretende por una parte mejorar ostensiblemente la dieta familiar, al tiempo que se asegura su autoabastecimiento básico, y por otra parte activar la producción de productos de venta que cubren la renta familiar completa. El objetivo es lograr la seguridad y soberanía alimentaria en la zona. Laura y Jonathan ya han enviado su primer informe de trabajo, al que seguirán otros hasta completar el diagnóstico. En este primer informe han realizado básicamente el análisis inicial de las tierras del lugar.

Trabajarán duro para lograr el éxito en su difícil tarea en aquellas tierras selváticas. Todos los cooperadores de Aretxabaleta estarán pendientes de su trabajo.


http://www.diariovasco.com/20080716/alto-d...a-20080716.html


Francisco Alegre
EEUU corteja a Africa antes de reunión clave en ronda OMC

martes 15 de julio de 2008 17:31 GYT

WASHINGTON (Reuters) - La representante comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, instó el martes a los países de Africa subsahariana a unirse a Washington para impulsar un acuerdo mundial de libre comercio.

Un avance en las próximas semanas en la prolongada Ronda de Doha dependerá de cuántas nuevas oportunidades de exportación ofrezcan las grandes naciones en desarrollo a otros países y de cuánto esté dispuesto a recortar el mundo desarrollado los subsidios y aranceles agrícolas, dijo Schwab en un encuentro anual con países del Africa subsahariana.

Los comentarios llegaron un día después de que las grandes organizaciones agrícolas expresaron al presidente George W. Bush "profunda preocupación" sobre las perspectivas de un acuerdo para liberalizar el comercio mundial.

"Estamos también alarmados por las declaraciones, incluyendo algunas supuestamente hechas por funcionarios del Gobierno, que sugieren que las eventuales concesiones en la agricultura de Estados Unidos han de ser compensadas por ganancias en (comercio de bienes manufacturados) y servicios," dijeron los grupos que representan a los productores de arroz, lácteos, algodón, maíz, semillas de soja y trigo y otros agricultores estadounidenses.

Schwab y otros funcionarios de jerarquía viajarán a Ginebra la semana próxima con la esperanza de lograr un avance en las negociaciones.

El director general de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, ha denominado al encuentro de la próxima semana como el "momento de la verdad" dentro de las conversaciones.

"Yo sugerí que Africa y los países africanos en la OMC no permitan ser manipulados por los grupos de otros países, por otros países en desarrollo, que puedan estar tratando de reducir sus contribuciones de apertura de mercados en agricultura y bienes manufacturados en la Ronda de Doha en el nombre de la solidaridad de los países en desarrollo," dijo Schwab.

Los países subsaharianos cuentan ya con un acceso a Estados Unidos libre de impuestos para la mayoría de sus productos, y una pobre fórmula de recorte de aranceles impediría a esas naciones nuevas oportunidades de exportación a países tales como India, Brasil y China, según Schwab.

(Reportaje de Doug Palmer)


http://lta.reuters.com/article/businessNew...536959920080715
Maripili
REPORTAJE

África calidoscópica

Los museos de Arqueología y Etnología ensayan su unión en una muestra compartida sobre el continente negro

J. A. MONTAÑÉS
Barcelona
16/07/2008


Según Kapuscinski, "África es un continente demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta, un cosmos heterogéneo de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos África. En realidad, excepto por el nombre geográfico, África no existe".

Siguiendo esta idea, el Museo de Arqueología de Cataluña (MAC) y el Museo Etnológico de Barcelona (MEB), en su primer paso hacia el futuro Museo de la Sociedad fruto de su integración, han organizado la exposición conjunta Áfricas, con la que pretenden mostrar las múltiples realidades de este continente y romper con su imagen simplista.

La exposición, abierta hasta noviembre en los dos centros, y que se prolongará hasta abril de 2009 en el Etnológico, tiene una doble mirada. En la del MAC se muestra la de occidente, la de europeos implicados personal o profesionalmente con el continente. Como la del arqueólogo Jordi Serrallonga, que ha excavado allí durante una década en busca de los orígenes de la humanidad, y que junto a hachas y cráneos de homo habilis, flechas, collares o machetes ha seleccionado la ropa y los utensilios propios de un arqueólogo e incluso las películas de safaris que le impactaron desde niño; la del profesor José Luis Ruiz-Peinado, que trata un tema doloroso como es el tráfico de esclavos negros hacia América; la del percusionista Toni Espanyol, que fascinado por el ritmo y la danza africanos, aprendió a tocar el djembè y el sabar y convertirlo en su profesión, y así hasta once visiones más.

Según Pere Izquierdo, director del MAC, "muchos de los objetos que se exponen provienen del fondo de los museos, como la colección de materiales de excavaciones realizadas en Sudán, Guinea o Egipto a principios del siglo XX, que no se exponen, y el resto han sido aportados por las propias personas y colectivos".

En el MEB, tras mostrar algunos de los tópicos sobre África (bolsas de conguitos, libros de Tintín, figuras de Baltasar, el rey negro...), se ofrece la mirada del otro lado, la de los africanos que viven en Cataluña y que narran sus recuerdos a través de elementos cotidianos, como ropa, joyas, fotos.... Varios expertos explican, además, la historia del continente, sus creencias religiosas, la gastronomía o la presencia en el mundo del juego más extendido por África, el mancala.


http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Af...16elpcat_19/Tes
Gabriela avila
CITA(Andy Maykuth @ Jul 12 2007, 08:08 PM) *
CITA
No Oil Yet, but African Isle Finds Slippery Dealings

The New York Times
By BARRY MEIER and JAD MOUAWAD
Published: July 2, 2007

A decade ago, geologists found signs that one of Africa’s least-known countries, the tiny island nation of São Tomé and Principe, might hold a king’s ransom in oil.

The first drop of oil has yet to be produced. But these days, little São Tomé may have attracted ample supplies of something else, federal investigators suspect — oil-related corruption.

All of this might not seem unusual in Africa, where oil and corruption often go hand in hand. However, São Tomé, a former Portuguese colony off the coast of Nigeria, was supposed to be different. In recent years, a steady stream of activists like the Columbia University economist Jeffrey D. Sachs have gone there to try to make sure that any energy boom would benefit its 150,000 people, rather than politicians and companies.

“Oil can be a blessing or a bane for a country,” Mr. Sachs said. “The theory was to help São Tomé avoid the resource curse.”

Things, however, have not quite worked out that way.

The recent Justice Department indictment of William J. Jefferson, a Democratic congressman from Louisiana, contends, for example, that he solicited a bribe from a company seeking his help with an oil-related dispute involving São Tomé.

Separately, federal authorities are investigating a small Houston-based company whose only assets are large holdings in São Tomé to determine if it bribed the country’s officials. On another front, a powerful Nigerian businessman who is the chairman of the Houston company, ERHC Energy, is under investigation in his country for possible insider oil dealings.

All those involved — Mr. Jefferson, ERHC, and that company’s chairman, Emeka Offor — deny that they did anything wrong.

Still, the experience of São Tomé, a poor country that supports itself by selling cocoa and commemorative stamps featuring celebrities like Elvis Presley and Brigitte Bardot, shows how just the hint of oil can set off a scramble for riches. Along with Mr. Sachs, those who sought to help included George Soros, the billionaire turned philanthropist, and a high-powered Washington lawyer, Gregory B. Craig, who defended President Bill Clinton during the Monica Lewinsky scandal.

“In West Africa, the scent of oil alone may be enough” to produce corruption, said Joseph C. Bell, another Washington lawyer who has traveled to São Tomé to work on new oil laws.

At the center of the São Tomé story stands ERHC, a tiny company whose ranks have included a collection of characters and politically connected entrepreneurs like Mr. Offor. According to a 2005 report by the attorney general of São Tomé, Mr. Offor is one of the largest donors to Nigeria’s ruling political party and a close ally of Olusegun Obasanjo, who until recently was Nigeria’s president.

São Tomé’s unusual journey through the backwaters of the oil industry traces back to the mid-1990s, when ERHC arrived there. Large underwater oil deposits had been found nearby, off the coast of Nigeria, and ERHC believed that the tiny island might be the next big prize in west Africa.

At that time, the Texas company was owned by some wildcatters and an enterprising Florida businesswoman named Noreen Wilson. Over the years, she has been involved with several penny stock companies including a short-lived enterprise called Pizza Group Inc.

In 1997, Ms. Wilson signed a $5 million contract that gave ERHC, which was then known as the Environmental Remediation Holding Corporation, exploration rights in São Tomé for 25 years. The contract was soon described by some outside experts as extremely lopsided.

Soon afterward, Ms. Wilson resigned from ERHC during an investigation of the company by the Securities and Exchange Commission. But she appeared to retain an interest in the island’s future; in 2001, for instance, she apparently reached out to Mr. Jefferson for help there, his indictment suggests. At that time, São Tomé’s new president was threatening to break a number of oil-related deals, including ERHC’s.

Ms. Wilson, who declined through her lawyer, Joseph A. Artabane, to be interviewed for this article, is not named in that indictment. But the filing describes how two unnamed people, a business executive and a lobbyist, went to see Mr. Jefferson about an oil-related dispute on São Tomé. In return for a promise of help, Mr. Jefferson demanded that a family member receive benefit, a demand that was met, the indictment states.

Mr. Artabane, who said that Ms. Wilson testified before the Jefferson grand jury, declined to confirm that she was the executive involved, but he did not dispute it either. The lobbyist involved was James P. Creaghan, according to his lawyer, E. Barton Conradi, who said his client has cooperated throughout with authorities. Mr. Creaghan worked with Ms. Wilson during that time. (Neither of them has been accused of wrongdoing.)

Meanwhile, wheels were already spinning in São Tomé when activists like Mr. Sachs, the economist, arrived. Their mission: To prevent it from following in footsteps of other African countries where corruption and waste typically follow oil. In Nigeria, the continent’s largest producer, most people live on less than $2 a day while politicians have stolen or squandered billions.

Initially, hopes were high. Soon after his election as president, Fradique de Menezes, a cocoa plantation owner, vowed that his country would be different. And he turned for help to outsiders like Mr. Craig, the Washington lawyer who represented President Clinton during his impeachment trial.

But Mr. Craig, like others who followed him, found himself facing some powerful adversaries: Nigeria and Mr. Offor. In 2001, Nigeria had jumped in the picture when it signed an agreement with São Tomé to share oil revenues from waters between the two nations. Mr. Offor, the ally of Nigeria’s president, bought ERHC, which was then near bankruptcy, just a few days before that agreement was signed.

Mr. Craig said that while he successfully renegotiated contracts with other oil companies in São Tomé, Mr. Offor would not budge. “The metaphor of David versus Goliath doesn’t quite capture the relation between São Tomé and Nigeria,” he said. “It’s more like an ant.”

In time, ERHC did agree to some changes in its contract, but the company retained extremely favorable terms, including the right to choose among the best oil blocks without paying the type of special one-time fee that governments typically demanded.

Mr. de Menezes continued to seek assistance; in 2003, for instance, he reached out to Mr. Sachs.

“He called and said, ‘Look we’ve found some oil and the sharks are swimming around us now, and I’d like some help to manage this properly,’ ” Mr. Sachs recalled in a recent interview.

As part of that effort, a Columbia University team and others helped draft a new oil law that contained safeguards to make sure São Tomé spent its oil-related revenue properly. The team then traveled around the country, holding meetings on cocoa plantations and in churches, where they explained to residents how the new statute would protect their interests.

“Imagine what would happen if there was a big flood that hit us,” stated a cartoon-like booklet that they handed out to residents. “The oil law creates a dam.”

By late 2005, however, a report by the attorney general of São Tomé delivered a dose of reality. Among other things, it found that some companies that won blocs in the zone controlled jointly by São Tomé and its neighbor were headed by Nigerian businessmen with political ties but no oil experience.

The bidding process “was subject to serious procedural deficiencies and political manipulation,” the report concluded. In addition, the report found some large multinational oil companies were so suspicious of ERHC that they decided not to bid and added that ERHC “may have made improper payments to government officials.”

ERHC has disputed those findings and said in a statement that it received its rights legitimately and that it has also made numerous concessions to São Tomé.

“We care about perceptions of ERHC Energy and we have been working to fully understand any concerns expressed about our activities,” the company said.

The attorney general’s report may have precipitated last summer’s raid on ERHC’s Houston offices by the F.B.I. Among other things, F.B.I. agents took a file marked “William Jefferson,” a reference to the Louisiana congressman, a publicly filed subpoena shows.

Dan Keeney, a spokesman for ERHC, said that the company was not aware of “any facts to suggest that the U.S. government investigation of ERHC is in any way related to the ongoing investigation of Congressman Jefferson.”

Whatever the case, ERHC has emerged thus far as the biggest winner in São Tomé. Over the last year, it has sold off various rights to its holdings in São Tomé, making tens of millions of dollars in the process.

As for the reform effort by Mr. de Menezes, the country’s president, he has been far less publicly vocal over the last year, outside consultants said. Mr. de Menezes, who met on several occasions with Mr. Jefferson, did not respond to repeated requests to be interviewed for this article.

Despite earlier predictions of vast oil finds, it is unclear whether waters off São Tomé will ever produce oil in commercial quantities. Last year, Chevron drilled the first exploration well there but failed to find much oil and, for the moment, has no immediate plans to drill again. ERHC said that it and a partner planned to drill next year.

The new oil and anticorruption statutes drafted by consultants like Mr. Bell, the Washington lawyer, have become law. But with all the obscurity and intrigue that has now descended onto São Tomé, he, like others, question if it will make any difference.

“The game is not lost yet,” Mr. Bell said. “But it is a very uphill game.”



CITA
La maldición de la riqueza petrolífera sobrevuela Santo Tome

Hace una década, los geólogos hallaban indicios de que uno de los países menos conocidos de África, la diminuta nación de Santo Tome y Príncipe, podría albergar una fortuna en petróleo.

Aun no se ha extraído la primera gota. Pero, según sospechan los investigadores federales estadounidenses, estos días la pequeña Santo Tome tal vez se sienta atraída por unas amplias reservas de otra cosa: la corrupción relacionada con el petróleo.

En África, petróleo y corrupción suelen ir de la mano. Sin embargo, se suponía que Santo Tome, una ex colonia portuguesa situada frente a las costas de Nigeria, seria distinta. En años recientes, un flujo constante de activistas como el economista de la Universidad de Columbia Jeffrey D. Sachs ha viajado a la isla para intentar confirmar que cualquier auge energético beneficiaria a sus 150.000 habitantes, y no solo a políticos y empresas.

“El petróleo puede ser una bendición o una desgracia para un país”, comenta Sachs. “La teoría era ayudar a Santo Tome a evitar la maldición de los recursos”.

Sin embargo, las cosas no han funcionado de ese modo. Por ejemplo, la reciente acta de procesamiento de William J. Jefferson, congresista demócrata por Luisiana, sostiene que solicito un soborno por ayudar en una disputa relacionada con el petróleo en la que estaba implicada Santo Tome.

Por otro lado, las autoridades estadounidenses investigan una compañía con sede en Houston cuyos únicos activos son grandes grupos de empresas en Santo Tome, para determinar si ha sobornado a altos cargos del país.

En otro frente el poderoso empresario nigeriano que preside la empresa de Houston, ERCH Energy, esta siendo investigado en su país por posible abuso de información privilegiada en operaciones petrolíferas.

Todos los implicados – Jefferson, ERHC y el presidente de dicha empresa, Emeka Offor- niegan haber cometido delito alguno.

Pero “en África Occidental, el mero olor a petróleo puede bastar para generar corrupción”, dice Joseph C. Bell, un abogado de Washington que ha viajado a Santo Tome para asesorar en la redacción de leyes relacionadas con el petróleo. En el epicentro de la noticia de >Santo Tome se sitúa ERHC, una diminuta compañía en cuyas filas figuran empresarios con conexiones políticas como Offor. De acuerdo con un informe presentado en 2005 por el fiscal general de Santo Tome, Offor es uno de los mayores donantes del partido gobernante de Nigeria y estrecho aliado de Olusegun Obasango, hasta hace poco presidente nigeriano.

El periplo de Santo Tome por los paramos del sector petrolífero se remonta a mediados de los años noventa, cuando ERHC llego al país. Frente a las costas de Nigeria grandes pozos submarinos de petróleo fueron hallados, y ERHC creía que la diminuta isla podría ser la próxima gran presa en África Occidental.

Entre los propietarios de ERHC en aquel momento se encontraba una empresa de Florida llamada Noreen Wilson. En 1997, Wilson firmo un contrato de casi cuatro millones de euros que concedía a ERHC, entonces conocida como Environmental Remediation Holding Corporation, derechos de explotación en Santo Tome durante 25 años. Algunos expertos consideran dicho contrato extremadamente injusto.

Poco después, Wilson dimitió de ERHC cuando la empresa era investigada por la Comisión de Valores estadounidense. Pero pareció conservar un interés en el futuro de la isla; en 2001, por ejemplo, pidió a Jefferson que le ayudase en Santo Tome, según indica el acta de procesamiento de este.

En aquél momento, el nuevo presidente de la isla amenazaba con romper algunos acuerdos relacionados con el petróleo, incluido el de ERHC. A cambio de la promesa de ayuda, Jefferson pidió beneficios para un familiar, una exigencia que se cumplió, según refleja la acusación.

En 2001, Nigeria entraba en escena, al firmar con Santo Tome un acuerdo para compartir los ingresos derivados del petróleo obtenido en las aguas situadas entre ambos países, Offor, aliado del presidente se Nigeria, compro ERHC, que entonces estaba en quiebra, solo unos días antes de que se firmase el acuerdo.
Pero a finales de 2005, un informe presentado por el fiscal general de Santo Tome desvelaba que el procedimiento de concesión de licencias sufría “una serie de deficiencias de procedimiento y una manipulación política”.

Además, el informe concluía que ERHC “tal vez haya efectuado pagos indebidos a algunas autoridades gubernamentales”.

ERHC ha negado esas alegaciones. Sea como sea, se ha convertido en el gran vencedor de Santo Tome. A lo largo del pasado año, vendía diversos derechos sobre sus grupos de empresas en la isla, y facturo decenas de millones de euros.

No esta claro si las aguas de Santo Tome llegaran a generar petróleo en cantidades comerciales.
El año pasado, Chevron perforaba el primer pozo de explotación, pero no encontró mucho petróleo y, por el momento, no tiene planes inmediatos para volver a sondear.

ERHC ha declarado que la empresa y su socio planean hacerlo el próximo año.


Pepin
Ahí esta The New York Times, un periódico como Dios manda y no como los de El País y El Mundo que no se atreven a publicar nada sobre Guinea o sobre su independencia. Los americanos tienen muchos defectos pero la prensa en ese país es probablemente la mas independiente que hay. El New York Times le da un corte de mangas al que se le ponga por delante y punto.
Andy Maykuth
La industria petrolera centra todo su optimismo en África

afrol News
16 de Noviembre de 2006

En el décimo tercer congreso "Africa Upstream", inaugurado ayer en Ciudad del Cabo, el optimismo brilla por todas partes. El record de los precios del carburante y el continente menos explorado del mundo son posibles componentes de una receta que produzca importantes inversiones. Las empresas petroleras internacionales, que flirtean ávidamente con los estados africanos, comentan que el continente tiene la llave para un aumento constante de la demanda de energía, y los gobiernos responden intensamente a este flirteo.

Jean Michel Salvadori de la francesa Total, la principal petrolera en muchos países de África, en su presentación en el congreso alabó el rápido incremento de la producción de petróleo y de las resrvas petroleras conocidas en África. Según Total, África ya ha conseguido "el 25% del aumento de las reservas de petróleo en todo el mundo durante los últimos 10 años".

Actualmente, el 9,5% de todas las reservas de carburante conocidas y el 12% de la producción se encuentra en África.

Incluso en el creciente mercado del gas, África tiene la llave del futuro, según Total. En la cuenca Atlántica, que incluye los mercados gasísticos de América y Europa, África contiene casi la mitad de todas las reservas conocidas y su situación es privilegiada desde el punto de vista estratégico. Las reservas de gas del Norte y del Este pueden derivarse directamente hasta el mercado europeo, mientras que un gaseoducto transahariano podría conectar a productores mayores.

Total, que ha estado explorando en Gabón desde 1932 y en Camerún desde 1946, espera que el continente africano incremente rápidamente su importancia en los mercados petroleros y gasísticos en los próximos años, dado que los recursos de hidrocarburos están escaseando en Oriente próximo, Europa y América del norte.

Sólo en Nigeria, Angola y Congo Brazzaville, Total prevé crecimientos anuales de la producción de más del 10% para los próximos cinco años. Asimismo, considera que la nueva producción petrolera de Mauritania y Sudán será prometedora; dos países en los que la compañía está haciendo exploraciones actualmente.

También Wade Cherwayko de la compañía londinense, Equator Exploration, uno de los principales promotores del acontecimiento de este año en Ciudad del Cabo, resaltó las oportunidades que ofrece hoy África.

Principalmente en la exploración marítima en África Occidental, la compañía ha conseguido hacerse con productivos intereses en las aguas de Nigeria y Santo Tomé y Príncipe.

Durante el resto de la semana, los invitados a la conferencia incluyen a representantes de países donde se han iniciado labores de exploración pero no todavía no han llegado a convertirse en serios productores. Autoridades de Tanzania, Kenia, Marruecos, Santo Tomé, Ghana, Madagascar y Namibia están intentando aprovechar el momento oportuno para atraer inversiones petrolíferas a sus países. Países productores de petróleo como Angola, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Camerún y Sudán ya se han consolidado o expandido


http://www.afrol.com/es/articulos/22697

Francisco Alegre
"DECRETO Núm 42 / 2008, de fecha 14 de julio, por el que se nombra a los miembros del Gobierno, disposición de la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 54, de la Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial, y previas consultas mutuas con el Primer Ministro- Jefe de Gobierno. En atención a las circunstancias que me concurren sus personas, y en uso de las facultadas que Me confiere el artículo 39, inciso g) de la Ley Fundamental de Estado, Vengo en nombrar a los miembros del Gobierno como sigue
:

1.- Ministro de la Presidencia de la República Encargado de Misiones, Exmo Sr. D. ALEJANDRO EVUNA OWONO ASANGONO.

2.- Ministro de la Presidencia de la República Encargado del Gabinete Civil, Excmo Sr D. BRAULIO NCOGO ABEGUE.

3.- Ministro Secretario General de la Presidencia del Gobierno, Encargado de la Coodinación Administrativa, Excmo Sr. D. VICENTE EHATE TOMI.

4.- Ministro de Relaciones con el Parlamento y Asunto Jurídicos, Excmo Sr. D. ANGEL MASIE MIBUY.

5.- Ministro de la Presidencia del Gobierno Encargado de la Integración Regional, Excmo Sr. D. BALTASAR ENGOGA EDJO.

6.- Ministro de Asuntos Extriores, Cooperación Internacional y Francofonía, Exmo Sr. D. PASTOR MICHA ONDO BILE.

7.- Ministro de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, Excmo Sr. D SALVADOR ONDO NCUMU.

8.- Ministro del Interior y Corporaciones Locales, Excmo Sr. D. CLEMENTE ENGOGA NGUEMA ONGUENE.

9.- Ministro de Defensa Nacional Excmo Sr. D. ANTONIO MBA NGUEMA.

10.- Ministro de Seguridad Nacional, Excmo Sr. D. MANUEL NGUEMA MBA.

11.- Minstro de Transportes, Tecnología, Correos y Telecomunicaciones, Excmo Sr. D. ENRIQUE MERCADER COSTA.

12.- Ministro de Obras Públicas e Insfraestructuras, Excmo Sr. D MARCELINO OYONO NTUTUMU

13.- Ministro de Economía Comercio y Promoción Empresarial, Excmo Sr. D. PEDRO ONDO NGUEMA.

14.- Ministro de Planificación, Desarrollo Económico e Inversiones, Excmo Sr. D. JOSE ELA OYANA.

15.- Ministro de Hacienda y Presupuestos, Excmo Sr. D. ESTANISLAO DON MALAVO.

16.- Ministro de Minas, Industria y Energía, Excmo. Sr. D. MARCELINO OWONO EDU.

17.- Ministro de Educación, Ciencia y Deportes, Excmo. Sr. D. ANSELMO ONDO ESONO.

18.- Ministro de Sanidad y Bienestar Social, Excmo. Sr. D. FRANCISCO PASCUAL OBAMA ASUE.

19.- Ministro de trabajo y Seguridad Social, Excmo. Sr. D. MAURICIO BOKUNG ASUMU.

20.- Ministro de Agricultura y bosques, Excmo. Sr. D. TEODORO Nguema Obiang MANGUE.

21.- Ministra de Asuntos Sociales y Promoción de la mujer, Excma. Sra. Da. EULALIA ENVO BELA;

22.- Ministro de Pesca y Medio Ambiente, Excmo. Sr. D. ANASTASIO ASUMU MUM MUÑOZ;

23.- Ministro de información, Cultura y turismo, Excmo. Sr. D. JERONIMO OSA OSA EKORO.

24.- Ministro de Función Pública y Planificación Administrativa, Excmo. Sr. D. SALVADOR MANGUE AYINGONO.

25.- Viceministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía, Excmo. Sr. D. JOSE ESONO MICHA.

26.- Viceministro de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, MARTIN NDONG NSUE.

27.- Viceministro del Interior y Corporaciones Locales, Excmo. Sr. D. LEOCADIO NDONG MOÑUNG.

28.- Viceministro de Defensa Nacional, Excmo. Sr. Don ANTONIO OBAMA NDONG.

29.- Viceministro de Seguridad Nacional, Excmo. Sr. Don FRANCISCO EDU NGUA.

30.- Viceministro Transportes, Tecnología, Correos y Telecomunicaciones, Excmo. Sr. Don ISIDORO EYIMOSUY ANEME.

31.- Viceministro de Obras Públicas e Infraestructuras, Excmo. Sr. Don ALEJANDRO MICHA NSUE.

32.- Viceministra DE Economía, Comercio y Promoción Empresarial, Excma. Sra. Doña FRANCISCA TACHUOP BELOPE.

33.- Viceministro de Planificación, Desarrollo Ecnómico E Inversiones, Excmo. Sr. Don MARTIN- CRISANTOS EBE MBA.

34.- Viceministro de Hacienda Encargado de la Tesorería y Presupuestos, Excmo. Sr. Don MELCHOR ESONO EDJO.

35.- Viceministro de Minas, Industría y Energía, Excmo. Sr. Don GABRIEL MBEGA LIMA.

36.- Viceministro de Educación, Ciencia y Deportes, Excmo. Sr. Don Miguel ESONO MANSOGO.

37.- Viceministra de Sanidad y Bienestar Social, Excma. Sra. Doña MARIA VIDA ASUE NDONG.

38.- Viceministro de trabajo y Seguridad Social, Excmo. Sr. Don SANTIAGO ESUA NKO.

39.- Viceministro de Agricultura y Bosques, Excmo. Sr. Don DOMINGO OLOMO NVE.

40.- Viceministro de Pesca y Medio Ambiente, Excmo S.r Don CARLOS NSUE OTONG.

41.- Viceministra de Información, Cultura y Turismo, Excma. Sra. Doña PURIFICACIÓN OPO BARILA.

42.- Viceministra de la Función Pública y Planificación Administrativa, Excma. Sra. Doña PURIFICACIÓN BUARI LASAQUERO.

Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Malabo, a catorce días del mes de julio del año dos mil ocho".
Katharina Von Strauger
España despliega en África una armada contra los cayucos

11 barcos, 4 aviones y 2 helicópteros cierran el paso a los 'sin papeles'

TOMÁS BÁRBULO
Madrid
17/07/2008



La inmigración ilegal se ha convertido en un negocio muy rentable para algunos Estados de África occidental. Último ejemplo: el Gobierno ha decidido regalar tres aviones de vigilancia C-212 a Mauritania, Senegal y Cabo Verde, con el propósito de que las autoridades de esos países rastreen el mar en busca de cayucos cargados de inmigrantes. Las donaciones se suman al obsequio de ocho patrulleras (cuatro a Mauritania y cuatro a Senegal), vehículos todoterreno y material de campaña en los últimos años.


La última de esas entregas fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado día 3. Se trata de un avión C-212 del Ejército del Aire, por el que España ha cobrado a Senegal una cifra simbólica: cien euros. El C-212 es un bimotor de transporte diseñado para aterrizar en pistas difíciles. Además, está previsto que los senegaleses reciban próximamente un helicóptero UH-1H del Ejército.

Esos regalos, como antes los de las patrulleras, van acompañados de revisiones periódicas por parte de técnicos españoles y de cursos de formación para sus nuevos usuarios locales: pilotos y mecánicos. Este periódico ha intentado averiguar el monto económico de las donaciones, sin éxito.

Tanta generosidad tiene sus contrapartidas. Por ejemplo, el permiso para patrullar con medios propios en las aguas territoriales de los países beneficiarios. A los medios entregados, el Gobierno ha sumado el despliegue de sus propios aviones y patrulleras, y Europa ha añadido, a través del organismo de control de fronteras Frontex, otras dos aeronaves y otros dos barcos. En total, una pequeña armada, a la que dentro de dos meses se incorporará un sistema de comunicación por satélite, cierra el paso a los inmigrantes.

A la vista de semejante fuerza de vigilancia (a la que hay que sumar los enlaces del Ministerio del Interior y los espías del Centro Nacional de Inteligencia), resulta sorprendente que puedan seguir llegando cayucos a Canarias. Y el hecho es que llegan, pero cada año son menos los que lo consiguen. Los expertos de Frontex han advertido que el tapón español en el Atlántico ha desviado el flujo de inmigrantes hacia Lampedusa (Italia) y, en menor medida, hacia Malta, siempre a través de Libia. Sólo en Lampedusa, el número de inmigrantes interceptados este año duplica a los del mismo período del año anterior.

Los hombres del CNI han detectado, ahora mismo, tres bolsas de inmigrantes en las ciudades mauritanas de Nuadibú y de Nuakchot y en la guineana de Conakry. Cada una de esas bolsas está formada por unas 5.000 personas. En Senegal, país desde el que hace sólo un año zarpaba la mayoría de los cayucos, los inmigrantes lo tienen muy difícil para hacerse a la mar. Las autoridades locales se han tomado muy en serio su labor de control. No ocurre lo mismo con los mauritanos, que en los últimos tiempos han relajado la vigilancia, hasta el punto de que el 90% de las embarcaciones llegadas a Canarias en lo que va de año habían zarpado de su territorio.

El punto clave de salida de los cayucos está en los alrededores de una antigua ciudad española: La Güera. Se halla en el extremo sur del Sáhara Occidental, cara al Atlántico, justo a la espalda de Nuadibú. Un acuerdo tácito entre Marruecos (que ocupa el Sáhara Occidental) y los independentistas saharauis del Frente Polisario ha dejado esa zona en manos del ejército mauritano.

El territorio, de soberanía discutible, se ha convertido en el centro de todo tipo de tráficos ilícitos. Allí es posible comprar un todoterreno de lujo robado en Madrid, un fusil kalashnikov procedente del norte de Malí o una partida de cocaína llegada de Suramérica. Terreno abonado para las redes de la inmigración.

El océano bate las playas de La Güera con una fuerza descomunal y el viento alisio lanza la arena del desierto como si fuera metralla. Los cayucos se la juegan en ese infierno al acercarse a la costa para recoger inmigrantes o para repostar combustible y renovar sus reservas de agua y de provisiones



http://www.elpais.com/articulo/espana/Espa...lpepinac_12/Tes






Bruce Beelher
El drama de África

ABC
Jueves, 17 de julio de 2008

SÓLO desde una ignorancia enciclopédica y una demagogia mitinera puede decirse que «España va a liderar la lucha contra el hambre en el mundo», como ha dicho nuestro presidente. Cuando los españoles podremos darnos con un canto en los dientes si no somos nosotros quienes terminamos pasando hambre a consecuencias de la crisis económica, que parece crecer en tamaño cada día.


El hambre en el mundo es un problema demasiado grave, demasiado complejo y profundo para que una potencia media como España pueda afrontarlo y, no digamos, liderarlo. Ni siquiera Estados Unidos o la Comunidad Europea podrían hacerlo juntos o por separado. Esta es una megacrisis, que envuelve factores tan distintos y condiciones tan diversas que todos los excedentes agrícolas norteamericanos y europeos serían incapaces de erradicarla. Y no podrían hacerlo porque la mayor parte de esos excedentes ni siquiera llegarían a su destino, como no llega la mayor parte de la ayuda que viene dándose al tercer mundo. Lo que es uno de los aspectos del problema, aunque no el único ni el más grave.


Alguno de esos países son ricos por naturaleza -por el petróleo especialmente-, otros, en cambio, ni siquiera tienen tierra cultivable para alimentar a su población. Todos, sin embargo, tienen algo en común: la más absoluta pobreza de sus habitantes. Tienen en común otra cosa aún más importante: la falta de unas estructuras sociales y de una administración interna que les permitan funcionar como auténticos Estados. Son naciones sólo sobre el mapa, hacia fuera. Hacia dentro, son un conjunto de tribus que se odian entre sí y que se están matando prácticamente desde que accedieron a la independencia. Fue el gran pecado de la descolonización: haberla hecho deprisa y corriendo, sobre las fronteras de las viejas colonias, que sólo marcaban los límites de expansión de las potencias coloniales, sin tener en cuenta la población, los recursos o la capacidad de supervivencia. En cuanto a administración, queda sólo la sombra de la colonial, tan corrompida como ineficaz. Sus ejércitos son en realidad bandas armadas que se dedican a saquear a sus compatriotas. Sus dirigentes, en su inmensa mayoría, sátrapas que amontonan a su nombre la riqueza del país en los bancos suizos. De justicia independiente, ni siquiera han oído hablar.


Solución a corto plazo a esta situación que sin el menor afán catastrofista puede calificarse de dantesca, no existe. Pero tampoco podemos cruzarnos de brazos ante ella, incluso por egoísmo, ya que esas gentes están tan desesperadas que se abalanzan sobre nosotros, amenazando aplastarnos con su peso y su número, sin importarles perder la vida en el intento, como vemos a diario en los cayucos. A fin de cuentas, cualquier cosa es mejor que el infierno que dejan detrás.


Ya que un país en solitario no puede hacerse cargo de un problema de tal magnitud, se necesita una acción internacional conjunta, una especie de Plan Marshall para África, pero que a diferencia del que sacó a Europa de la miseria en que la había sumido la Segunda Guerra Mundial, no se limite a la prestación de ayuda para que esos países se reconstruyan, al no haber en África países a reconstruir. Hay que construirlos primero, y toda la ayuda que se les preste mientras no existan como tales, no irá a parar a quienes verdaderamente la necesitan, sino a quienes no la necesitan, como viene ocurriendo.


Pero construir naciones, como sabe cualquier estudiante de primero de Políticas, es un proceso largo, difícil, penoso, a menudo sangrante, como lo es la gestación de un ser humano. A las naciones europeas les costó siglos, con guerras tanto dentro como fuera de sus fronteras, que trajeron la desaparición de algunas e incluso pusieron en peligro a todas ellas, como ocurrió en la del 1939-1945.


En Hispanoamérica, donde las nuevas naciones nacieron sobre la plantilla de la administración colonial española trasladada a manos criollas, la cosa funcionó hasta cierto punto, si bien con fallos -el de no incluir a la población indígena el más importante- y abundantes litigios fronterizos.


Pero la cosa no termina ahí. Una nación no se acaba con su independencia, como una casa no se acaba porque tenga paredes, techo, puertas y ventanas. Hay que hacerla habitable. Hay que proveerla de todo lo necesario para que sus moradores puedan comer, dormir, trabajar, disfrutar de ella. Lo que traducido a un país significa que hay que dotarle de los instrumentos necesarios para que sus habitantes puedan alimentarse y alcanzar un nivel de vida apropiado a nuestro tiempo. En una palabra: desarrollo, industrialización, paso de una economía de pura subsistencia a otra de producción, elaboración y comercialización de los recursos y manufacturas. Y ese es un proceso tan largo, tan difícil, tan penoso como el anterior. La industrialización se hace a costa de sudor, lágrimas, desarraigo, explotación de las personas y de la naturaleza, no importa que se haga en la Inglaterra capitalista del siglo XIX que en la Rusia comunista del XX que en la actual China. No hay desarrollo gratis y sólo los «verdes» creen que puede obtenerse una energía completamente limpia o mantener un alto nivel de vida sin el correspondiente expolio del medio ambiente y de las personas.


Para lograr que África se alimente a sí misma y aproveche sus recursos tendrá que sufrir ambas revoluciones, la nacional y la industrial. Pero siempre serán mejor que la parálisis degenerativa que sufre hoy. Ese es el primer axioma en la lucha contra el hambre. El segundo, que esas revoluciones sólo podrá hacerlas con la colaboración de todo el mundo desarrollado. El tercero, que éste debe prestarla por la cuenta que le tiene.


Observen que digo «colaboración», no ayuda, concepto totalmente devaluado por la práctica. El lema de esa colaboración podría ser la máxima china «Si regalas un pez a un hombre, podrá comer un día. Si le regalas una caña y le enseñas a pescar, comerá toda su vida». O sea, hay que enseñarles a reformar su agricultura, a montar su industria, a funcionar como Estados, a transformarse, en fin, de arriba abajo. Una tarea complejísima, para la que veo sólo un camino, que podría llamarse «colonización a la inversa». A saber, que las antiguas potencias coloniales vuelvan a sus viejas colonias, pero no para quedarse con sus riquezas como la primera vez, sino para ayudarlas a montar una administración propia, un plan educativo eficaz, un sistema judicial independiente, unas empresas modernas, una agricultura poderosa, una industria básica, que vaya ampliándose por sí misma. Quien rechace tal plan por imposible, que se disponga a recibir cada vez más pateras y ver más cadáveres en las aguas de Canarias y ante las andaluzas o levantinas. Porque la solución que se viene ensayando, sobornar a los líderes africanos para que acepten a sus ciudadanos aquí detenidos, no soluciona nada, ya que posiblemente nos los volverán a enviar. Y si no nos los envían, se vienen ellos por su cuenta y riesgo.

Esta es la crisis que nuestro presidente quiere liderar. Él, que hasta hace poco negaba la existencia de la crisis económica.


JOSÉ MARÍA CARRASCAL
Julian Navascues
Hay que gobernar la globalización

Deberían crearse grandes áreas con democracia, libertad comercial y cohesión social que ganasen terreno a la 'selva'. Una podría estar formada por la Unión Europea, Estados Unidos y América Latina

NICOLÁS SARTORIUS

EL PAÍS
Opinión
17-07-2008

Cuando los retos y los problemas son globales y los instrumentos para resolverlos son, en esencia, nacionales, su solución es inviable. Si añadimos que mientras las grandes finanzas y multinacionales operan en mercados mundiales, los poderes políticos lo hacen en sus respectivas soberanías, el gobierno del interés general está en precario y, en ocasiones, como la actual, se alcanzan situaciones de desorden. Lo estamos viendo con la crisis financiera ocasionada por las primas basura de Estados Unidos; con la subida espectacular de los precios de los alimentos provocada por múltiples factores, entre ellos, la especulación; los efectos de un cambio climático que nadie es capaz de afrontar en coordinación; la crisis de la energía que golpea al conjunto del sistema, o unos flujos migratorios, cuyo origen radica en las brutales diferencias de desarrollo, y ante los que hace frente cada país como puede, en ocasiones, chocando con los derechos humanos.

Sería ingenuo pretender que pudiésemos contar con un "gobierno mundial" democrático. Ni la ONU, el FMI, el Banco Mundial ni la OMC cumplen ese papel, aunque intenten intervenir, a veces de forma equivocada, para paliar los efectos de la carencia de normas con alcance global. Lo que sí sería factible es ir creando grandes áreas de gobernanza democrática, con libertad comercial y cohesión social, que vayan ganando terreno a la selva en que se ha convertido el mundo económico internacional. Parece que se nos ha olvidado que hubo una época en que, a nivel del Estado nación, imperaba el "dejar hacer, dejar pasar, pues el mundo caminaba por sí mismo", y ello condujo a conflictos sociales internos y guerras externas. Se comprendió que era necesaria una cierta dosis de intervención de los poderes públicos para corregir los graves desbarajustes que producía el mercado dejado a su libérrima inclinación. Ese fue el gran pacto social y político de la posguerra europea.

En efecto, una parte de Europa comprendió que era necesario unirse no sólo para ser relevante en un mundo interdependiente o evitar los desastres de las guerras, sino porque la única manera de gobernar la globalización es por medio de amplias integraciones en base a instituciones democráticas, libertad de factores de producción y cohesión social. Un ejemplo de cómo se puede abordar la gran cuestión de la gobernanza de la globalización en un espacio determinado que comprende ya a 500 millones de personas. Un gobierno todavía incompleto, pues le falta rematar aspectos políticos, pero que supone un éxito sin precedentes.

Ahora bien, la existencia de la Unión Europea no resuelve los problemas de la administración de lo global. Como resulta una peligrosa quimera creer que una superpotencia -Estados Unidos- podía poner orden en este convulso mundo. A lo que ha conducido esta pretensión es a que Estados Unidos se haya transformado de una parte esencial de la solución en una parte del problema general. Hemos asistido, así, al fracaso de la arrogancia de resolver los problemas por vía unilateral, si bien no hemos podido levantar un eficaz sistema multilateral. La conclusión es que la sociedad de la globalización está sin gobierno y, en consecuencia, todo desarreglo, disfunción, especulación, trapacería o violencia puede encontrar su asiento sin mayor impedimento.

Decíamos antes que pretender hoy un gobierno mundial es utópico. Crear espacios concéntricos de gobernanza ordenada que se puedan coordinar para establecer reglas comunes no lo es. La UE tiene, prima facie, una proyección y dos fronteras. La gran proyección de Europa han sido las Américas, la del Norte y la del Sur. Los europeos nos hemos prolongado en el continente americano y se ha creado un área de lenguas, de cultura, de sistemas políticos y valores, en lo esencial, comunes. Sin embargo, la situación económica y social de una de las Américas se ha quedado atrasada. Debería ser del interés de la UE y de Estados Unidos contribuir a corregir esta grave disfunción, en beneficio de los ciudadanos latinoamericanos y de nuestros intereses estratégicos. El método que ha resultado eficaz es conocido. Junto a los acuerdos de libre comercio, son imprescindibles instrumentos de cohesión social como los fondos de convergencia, para facilitar infraestructuras físicas y educativas que permitan un crecimiento sostenido. Únicamente con tratados comerciales bilaterales o colectivos, siempre desiguales, no se garantiza el crecimiento a largo plazo. El problema es que en América Latina no existen los países "contribuyentes netos" que sí existían en Europa y, en consecuencia, la UE, junto con otros actores relevantes, podría convertirse en ese factor exógeno capaz de trasvasar fondos que permitan a esas economías ir convergiendo con las más avanzadas. En el caso de Europa, fue una magnífica operación tanto para los contribuyentes como para los receptores; de lo contrario, pagaremos el precio de la "no cohesión".

España, junto con la UE, debería privilegiar un gran proyecto hacia el continente americano que podría dar, como resultado, la creación de un área euroamericana de democracia, apertura comercial y cohesión social con gran peso en la gobernanza global. Un nuevo consenso entre las dos orillas del Atlántico, basado en intereses y valores comunes que equilibrase el actual deslizamiento del eje de la hegemonía hacia el Pacífico. Un buen momento para lanzar una iniciativa potente sería la presidencia española de la UE. No es, desde luego, fácil, como no lo fue en Europa. Es una cuestión de clarividencia, de voluntad política y de liderazgo.

Pero también tenemos dos fronteras, en el Este y en el Sur. La UE, encabezada por Alemania, ha abordado los problemas del este europeo por medio de la última ampliación y los fondos que empiezan a fluir hacia esos países. En el Sur tenemos el Mediterráneo, y detrás, África. En el Mare Nostrum está en marcha el nuevo impulso al proceso de Barcelona -Unión para el Mediterráneo-, a iniciativa del presidente francés, con la legítima intención de liderar el proceso. El reto es ambicioso y los obstáculos todavía grandes: infraestructuras, medio ambiente, energía, seguridad, etcétera. Los obstáculos: conflicto palestino-israelí, Irak, el Sáhara, la integración de Turquía, Líbano, Siria, etcétera. Todos los grandes problemas europeos tienen aquí su proyección, y Francia ha visto, con razón, que convendría hacer en el Mediterráneo una operación similar a la del Este en otras condiciones. A España le interesa este proceso y debería apostar fuerte, sin olvidar el África subsahariana, que exigiría otro tratamiento.

El fracaso de la última cumbre de la FAO en Roma debería abrirnos los ojos. No se acaba con la destrucción de seres humanos -hambre- y de la naturaleza con conferencias y donaciones. Y menos aún con defensivas "alianza de democracias" que conducirían a nuevos bloques. Hay que aceptar un comercio justo en ambas direcciones; asumir que es necesario trasvasar abundantes fondos de convergencia para el bienestar global y dejar de apoyar a autocracias -con petróleo o sin él-, porque son aliados en no se sabe qué guerra. De lo contrario, me temo que, ante las crecientes migraciones, acabaremos violando los derechos humanos. No es la primera vez en la historia que se puede ser una democracia "hacia dentro" y una dictadura "hacia fuera".


Nicolás Sartorius es vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas y director de su Observatorio de Política Exterior Española (Opex).


http://www.elpais.com/articulo/opinion/Hay...lpepiopi_11/Tes



Pepin
El “Teteven” escala en Sagunto en el servicio de Eurocondal con Guinea

Eurocondal ha incorporado un nuevo buque al servicio que mantiene desde el puerto de Sagunto con los puetos de Bata y Malabo

Veintepies.com
Valencia,Comunidad Valenciana
Spain

VM, 17/07/2008


La compañía Eurocondal Shipping, con oficinas propias en Valencia, ofrece en la actualidad un servicio directo entre el puerto de Sagunto y los puertos de Bata y Malabo, en Guinea Ecuatorial.

El pasado lunes escaló en el puerto de Sagunto adscrito a este servicio el buque “Teteven”, que operó en el Muelle Norte de Sagunto. Se trata de un servicio quincenal destinado al transporte de mercancía general, contenedores, maquinaria y material ro-ro.

En importación, la línea de Eurocondal Shipping cubre el tráfico procedente de Bata, mientras que en expotación parte de Sagunto con destino a Bata y Malabo, con un transit time de 14 y 13 días, respectivamente.


http://www.veintepies.com/secciones/puerto...=42965_0_13_0_M


Francisco Alegre
África: los obstáculos en el proceso de integración económica

Entre las varias iniciativas propuestas para el desarrollo de África, se han puesto muchas expectativas hasta ahora en el proceso de integración política y económica del continente, siguiendo el modelo de la Unión Europea. Sin embargo, muchas de las medidas que se han tomado hasta ahora han sido a infructuosas en su objetivo de aliviar la situación de los países menos ricos y de promover un crecimiento extensivo. Lo que se ha podido observar en los últimos años, a pesar de los intentos de beneficiar a las economías de las naciones con más dificultades a través de políticas comunes con los vecinos más desarrollados, es que el proceso no ha supuesto una cierta nivelación con los más desarrollados. Por un lado, los países que deberían dar impulso a este sistema representan economías más bien reducidas a escala mundial, por otra parte los objetivos y las aspiraciones de las naciones fronterizas a menudo son diferentes entre sí.

Valeria Smarrini
Equilibri.net (18 julio 2008)

La Unión Africana: la integración de todo un continente

La misión de la Unión Africana (UA), fundada en 2002, es la de representar a toda África, convirtiéndola en un interlocutor fuerte y creíble en el panorama internacional. El objetivo de la organización es el de garantizar el desarrollo y reducir la pobreza en el continente a través de la coordinación entre las instancias de integración presentes en el territorio, desde un punto de vista económico, político y de la seguridad. Durante los últimos meses han tenido lugar algunos cambios en el liderazgo de la Unión: el pasado mes de diciembre finalizó la presidencia de Alpha Oumar Konaré, iniciada en 2003; después de algunas semanas, la presidencia de la misión le fue asignada al gabonés Jean Ping. La elección de Ping estuvo en un principio rodeada de polémica, ya fuese por la relación de amistad que lo une al Presidente de Gabón, Omar Bongo, uno de los jefes de Estado africano más controvertidos en el escenario político internacional, o por las protestas suscitadas por el coronel Gaddafi, que apoyaba la elección de un candidato norteafricano. Por este motivo Gaddafi ha amenazado con abandonar la Unión y retirar los 5 millones de dólares americanos en inversiones que Libia aporta al continente, pero sus protestas no han impedido el regular desarrollo de los procedimientos por los que a Ping se le ha conferido su nuevo cargo. El presidente saliente, Konaré, ha sido uno de los entusiastas defensores de la integración de África a escala continental, sobre todo desde una perspectiva económica. Entre los resultados más significativos alcanzados durante su mandato están el de haber activado el Consejo por la Paz y la Seguridad de la Unión Africana, comprometiéndose activamente en la gestión de las situaciones más críticas del continente: Somalia, Darfur, Kenia, Zimbabue y las Islas Comores.


Otras decisiones importantes fueron: continuar con la integración en la UA del programa NEPAD (New Partnership for Africa’s Development) con un coste de 100.000 dólares americanos anuales por cada uno de los estados miembros, para racionalizar las iniciativas procedentes de los dos organismos y volver a dar vigor a las actividades de este último, que se encuentra en una fase de punto muerto desde hace tiempo. En las primeras asambleas que tuvieron lugar después de la unificación se determinaron una serie de intervenciones prioritarias para llevar a cabo en el año, entre las cuales están el fomento de las infraestructuras portuarias, la creación de nuevas compañías aéreas y la supresión del visado para los viajes en el interior del continente, para potenciar el libre movimiento de las personas. Jean Ping, por su parte, ha anunciado ya que bajo su presidencia la cuestión de la integración económica no se abandonará, pero que estará precedida por otros objetivos: las primeras tareas del nuevo Presidente estarán orientadas a la dimensión política de la Unión. Más allá de ser realizables o no a corto plazo, la promoción de una agenda política es, por otra parte, una medida necesaria teniendo en cuenta los conflictos aún abiertos que necesitan ser saneados también desde la óptica de una futura cooperación económica.


En los últimos meses se han constatado preocupaciones respecto al hecho de que muchos países miembros de la UA estén muy atrasados en el pago de su contribución a la Unión. Ésta había establecido un presupuesto de 470,376 millones de dólares para el trienio 2004-2007, de los cuales, 266,488 debían corresponder a los países miembros. De un informe publicado al comienzo del año se deduce el dato de un retraso de 54 millones de dólares. En concreto, Cabo Verde, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Guinea Bissau, Costa de Marfil, Eritrea, Santo Tomé y Príncipe, Seychelles y Sudán no han saldado algunas deudas anteriores a 2005. Jean Ping ya se ha comprometido a llamar a las naciones implicadas.


Formas de llevar a cabo la integración


A lo largo de los numerosos encuentros -muchos de los cuales no han tenido un seguimiento efectivo- nos encontramos con posiciones opuestas respecto al modo de implementación de los llamados “Estados Unidos de África”. Debido a la inmensidad del territorio y a la pluralidad de las instancias que los países individualmente representan, parece válida la idea de que primero deberían crearse bloques regionales integrados como estadios preliminares y bancos de pruebas para posibilitar un proceso a escala continental. Esto debería servir para facilitar los cambios en los sectores estratégicos y poner a punto tácticas eficaces que más tarde podrían llevarse a cabo en un mercado continental común. Los bloques regionales presentes en África son numerosos y a menudo se superponen. Para marcar un límite en esta situación caótica la UA ha decido reconocer solamente ocho REC (Regional Economic Communities) en dicha circunstancia:


CEN-SAD (Community of Sahel-Saharan States); COMESA (Common Market for Eastern and Southern Africa); EAC (East African Community); ECCAS (Economic Community of Central African States); ECOWAS (Economic Community of West African States); IGAD (Interngovernmental Authority for Development); SADC (Southern African Development Community);UMA (Union du Maghreb Arabe).
Más tarde se estableció un veto a la formación de futuras organizaciones.


Entre los contrarios a una modalidad de integración a partir de la REC está el coronel Gaddafi, que siempre se ha manifestado escéptico a la integración regional, sosteniendo que su realización le quitaría un tiempo precioso a aquélla hecha a escala continental.Entre las más recientes iniciativas del líder libio para promover la integración está la de invitar a los jefes de Estado de la ECOWAS (Economic Community of West African States) para aunar los recursos de ésta con los de los estados norteafricanos y que, según lo que él afirma, excede las necesidades de subsistencia de todo el continente. Un punto de divergencia relevante en el diálogo entre el Norte de África y la ECOWAS ha surgido cuando esta última se ha mostrado disponible a aceptar los acuerdos de libre caomercio con la Unión Europea. El pasado mes de febrero, Gaddafi firmó un acuerdo con la UA referente a la creación de un banco de inversiones a nivel continental, reflejando así la propia voluntad de comenzar con los proyectos panafricanos en su dimensión financiera.Queda por lo tanto ver cuál será el papel activo de Libia en el seno de la UA durante la presidencia de Jean Ping. Considerando que los intereses y el compromiso de esta nación oscilan entre la UA, Europa (a través del llamado diálogo 5+5 con los países del Mediterráneo Occidental) y Oriente Medio (Liga Árabe), el hecho de que Gaddafi haya criticado vivazmente la elección del nuevo líder podría ser señal de una menor implicación del país en el proceso de integración de los próximos meses.


Desde 2006 existe en África un organismo expresamente designado para ocuparse del proceso de integración regional denominado COMAI (Conference of African Ministers in Charge of Integration) que se ocupa entre otras cosas de poner en orden la pluralidad y la superposición de las organizaciones sub-regionales existentes. Éste se reúne anualmente e implica, además de a los estados miembro, a la Banca Africana de Desarrollo (ADB), a los líderes de la Unión Africana, a los representantes de la REC y a una comisión especial de las Naciones Unidas. También en 2006, un grupo de intelectuales senegaleses fundaron un Observatorio Intergubernamental para los Procesos de Integración (OIG, por sus siglas en inglés), estructurado como una red asociativa sin ánimo de lucro, con el objetivo de dar seguimiento a los progresos cumplidos. Durante las últimas semanas su competencia se ha ampliado y no se excluye que participe en las próximas reuniones de la UA junto a los otros organismos regionales. Al mismo tiempo, el encuentro COMAI III de 2008 se desarrolló en Abidjan (Costa de Marfil) del 19 al 23 de mayo. El objetivo de esta reunión era el de diseñar la puesta en marcha del proceso de integración mediante una revisión de los acuerdos de Abuja de 1991, con los que se creó la Comunidad Económica Africana (AEC, por sus siglas en inglés).A pesar de las dificultades encontradas durante años para llevar a cabo iniciativas concretas que dieran lugar a un desarrollo efectivo, los miembros de todas las organizaciones implicadas continúan reuniéndose regularmente.

La situación económica del continente y la heterogeneidad como amenaza para la integración

Según el informe anual publicado por el FMI a inicios de 2008, el año pasado se verificó un crecimiento del PIB en la mayor parte de los países africanos, pero la situación económica permanece inestable y las inversiones aún son arriesgadas.El Producto Interior Bruto del continente ha aumentado una media del 5,7%, con resultados particularmente buenos en las regiones de África austral y, más sorprendentemente, en África oriental. En resumen, las tasas de crecimiento han aumentado en 30 países de los 53 que forman parte de la Unión y para este año se espera una mayor tendencia positiva que ascenderá el valor del PIB a un 6,2%.


Sin embargo, las diferencias entre los países productores y los países importadores de petróleo es muy fuerte (la tasa de crecimiento medio es del 6,4% e inferior al 5% respectivamente), así como entre los países autosuficientes en la producción de cereales y aquéllos que, obligados a importar arroz y trigo, están sufriendo las duras consecuencias de la crisis económica mundial.


En muchos países está aumentando la inflación (6,7% es el dato medio del año pasado), mientras que los movimientos de capitales son poco previsibles. Las autoridades monetarias están en dificultades para poner a punto políticas que sean eficaces y al mismo tiempo no perjudiquen demasiado a las inversiones. Estas últimas son el centro de la agenda para el desarrollo de todas las regiones africanas: se trata de ampliar su volumen y de diversificar el reparto, generalmente destinadas a la industria de la extracción. Como telón de fondo se encuentran todos los problemas endémicos para gobernar y las considerables cantidades de deuda externa contraída: a pesar de que muchas de ellas hayan sido canceladas, no todas las naciones han alcanzado los requisitos necesarios para que se lleve a cabo dicha condonación. La situación actual refleja un mercado africano caracterizado por una fuerte fragmentación, con recursos abundantes pero dispersos y con una escasez de industrias para trabajar las materias primas. Las REC están trabajando para crear macro áreas de libre comercio, las cuales, inicialmente, mantendría las barreras comerciales a nivel interregional para después liberalizar los intercambios en todo el continente. Pero cualquier tipo de integración, para funcionar, no puede prescindir de una mejora de las infraestructuras y de las condiciones de acceso al mercado, de una compleja revisión de las jurisdicciones en materia de comercio y de la adopción de estrategias específicas que secundan las necesidades de los países individuales: todos estos objetivos parecen estar lejos de poder ser alcanzados a corto plazo. Lo que se deduce del análisis de los datos es que muy frecuentemente, en el caso de África, los progresos en términos de crecimiento no se han traducido en un desarrollo socioeconómico, debido a la situación global todo hace pensar que los conocidos Objetivos del Desarrollo del Milenio (MGD, por sus siglas en inglés), previstos para el 2015, no se cumplirán, y que en la mayor parte de los países buena parte de la población continuará sobreviviendo por debajo de los umbrales de la pobreza en un futuro próximo.


Muchas son las cuestiones de heterogeneidad estructural del continente que amenazan al proceso de integración: cada una de las macro áreas en que se divide el continente contiene al menos un LDC (Less Developed Country) y un país con una economía más desarrollada. Los primeros, bajo condiciones de pobreza particularmente graves, gozan del acceso tutelado al mercado europeo, los segundos apuestan por la adopción de políticas que les permitan ampliar el alcance de sus exportaciones. Entre ambos extremos se encuentran una serie de naciones que orbitan en torno a sus vecinos más desarrollados, esperando que los cambios de la economía de éstos se reflejen en ellos. La integración económica en el interior de estas zonas está todavía amenazada, mientras las fronteras son lugares problemáticos y con numerosos episodios de contrabando. Otro dato preocupante es aquel reflejado por el Banco Africano de Desarrollo (AFDB, por sus siglas en inglés), según el cual en el año pasado la cuota de comercio africano destinado al mercado interno del continente fue inferior al 10%, con valores particularmente bajos en las áreas del CEMAC (Central African Economic and Monetary Community) y de la AMU (Arab Maghreb Union), dato inaceptable en previsión a una integración económica a escala continental. La idea de derribar las barreras aduaneras entre las diferentes regiones supondría un consistente flujo comercial entre éstas, mientras que con el estado actual las naciones africanas destinan más del 80% de las propias exportaciones a Europa y a Estados Unidos, sin embargo el volumen total de éstas ha aumentado en los últimos años. El hecho de que las exportaciones crezcan mientras la circulación continental permanece estancada ejemplifica la situación africana, donde la abundancia de materias primas está perjudicada por la escasez de industrias de transformación y de la casi total ausencia de redes de comunicación e infraestructuras para la venta de las mercancías producidas en el mercado interior.

La cuestión de los EPAs

Más allá de las cuestiones estructurales hasta ahora delineadas, una ulterior amenaza a las instancias de integración del continente africano proviene de una iniciativa de la Unión Europea: ésta aboga por la realización de acuerdos bilaterales de liberalización del comercio desde y hacia África, los llamados EPAs (Economic Partnership Agreements). La suscripción de tales acuerdos ha sido propuesta en cuatro “zonas económicas” africanas: UEMOA (Union Economique et Monetaire Ouest Africaine), CEMAC (Communauté Economique et Monetaire en Afrique Centrale), EAC (East African Community) y SADC (Southern African Development Community). El hecho de que las primeras dos no correspondan íntegramente a ninguna de las REC reconocidas por la Unión ha llevado a confusiones sobre una cuestión ya complicada.Algunas de las economías africanas más desarrolladas han confirmado su adhesión al programa de los EPAs, mientras que el plazo en el cual el resto de los países del continente deberán tomar una decisión respecto a la posición a adoptar se ha fijó para el mes de junio, tras prorrogarse el pasado mes de diciembre, debido al escepticismo de muchas de las naciones implicadas.


Desde el punto de vista de las consecuencias que el continente africano podría obtener de su entrada en vigor, los EPAs son percibidos por algunos países como una oportunidad y por otros como una amenaza potencial. Por un lado, los estados en los que la situación macroeconómica es más estable apuestan por la adopción de estas medidas que, a medio y largo plazo, consentirán aumentar su volumen de comercio y mejorar el sistema de producción. En otros países el sistema económico es aún demasiado frágil estructuralmente para absorber el impacto derivado de una eventual campaña de liberalización y privatización. En estos casos se objeta que los EPAs, más que constituir una oportunidad de desarrollo, son susceptibles de provocar desempleo, pérdida de cuota de mercado, desaparición de las industrias nacionales y empobrecimiento. Considerándolo desde una perspectiva de integración continental, el peligro ligado a los EPAs no reside tanto en los acuerdos en sí, sino en la posibilidad de que las naciones africanas decidan heterogéneamente si ratificarlos o no, convirtiéndolos así en mecanismos que se mueven en direcciones diferentes y a velocidades alternas, perdiendo la oportunidad de integración. Por el momento la incertidumbre respecto a las decisiones al respecto ha creado tensiones entre los gobiernos y las numerosas ONG presentes en el territorio, llegando a amenazar los procesos de cooperación en curso. El actual Comisario para el Comercio de la Unión Europea, Meter Mandelson, ha afirmado que la UE seguirá apoyando la adopción de los EPAs, sobre todo en los países de África austral y oriental. En este área, algunos países ya han firmado acuerdos preliminares, los llamados “EPAs ad interim”. Las amenazas a la integración en las cuestiones de la suscripción de los EPAs parecen evidentes si se tiene en cuenta la desestabilización que éstos han provocado en elinterior de diferentes conglomerados regionales. Por ejemplo, el África central, pobre en recursos y cuya economía está intentado ponerse en marcha, ha visto su integración más debilitada desde que, el pasado mes de diciembre, Camerún decidió suscribir los acuerdos EPA ad interim, comprometiéndose a adherirse definitivamente en los próximos dos meses y desligando así su economía a la de los países limítrofes. También África occidental, área en la que la integración parecía haber perdido el camino de forma eficaz, se encuentra ahora en una encrucijada: Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Cabo Verde están aportando resultados económicos mejores que los países de los alrededores, y están verosímilmente proyectados hacia la suscripción de acuerdos liberales con Europa. Los vecinos menos desarrollados temen ahora que, admitiendo que hay un progreso, éste no vaya en beneficio de la colectividad, sino que contribuirá a crear diferencias cada vez más profundas allá donde, por el contrario, se trataba de promover la colaboración.

Conclusiones

Las consideraciones sobre la necesidad de integrar económicamente África ocupan los órdenes del día de los encuentros entre los líderes políticos y las organizaciones regionales del continente, sin embargo raramente éstos proceden más allá de las simples declaraciones de intenciones. Considerado como asunto teórico, el concepto de integración sería válido, pero en la práctica éste acaba por chocar con los fuertes límites estructurales característicos del continente. Desde un punto de vista regional afecta negativamente la presencia de demasiadas organizaciones políticas y económicas: el hecho de que muchas naciones no hayan decidido unilateralmente a cual de ellas pertenecer causa superposiciones y retrasos. Desde una perspectiva continental los problemas son aún más importantes: es decir, lo que se está tratando de unir son entidades muchas veces disfuncionales, y existe el riesgo de que una integración de este tipo incremente los problemas en vez de minimizarlos.


En tercer lugar, los estados con economías más dinámicas no desarrollan el papel de guía para la adhesión de sus vecinos más débiles. Al contrario, su presencia fomenta los estímulos centrífugos. Esto se debe al simple hecho de que los países tienen objetivos diferentes y ven las oportunidades para su desarrollo no en la convergencia con los problemáticos países limítrofes, sino en otras alianzas económicas: algunos se están orientando hacia Europa a través de la suscripción de los EPAs, otros hacia el mercado asiático.


Además, también como consecuencia de la carencia de infraestructuras y redes de comunicación, el conocimiento de las poblaciones respecto a las dinámicas que se están intentando implementar es casi nulo. Incluso admitiendo un escenario optimista, en el cual todos los países colaborasen con la integración, la situación económica actual necesita un lapso de tiempo durante el cual podrían tener lugar nuevos impulsos centrífugos que hicieran irrealizable el proyecto.

Traducido por Sandra Bermejo Palomares



http://www.equilibri.net/articulo/10061/af...acion_economica


http://www.20minutos.es/carta/399893/0/zap...o/ayuda/Africa/
Maripili
GUINEA. REPSOL EN LA DICTADURA DE GUINEA ECUATORIAL

Una nueva relación bilateral basada en la confianza y lealtad mutua, el diálogo crítico y el apoyo político y económico a las reformas institucionales del país” llevó a Moratinos a visitar a Obiang a finales de febrero de este año. Moratinos acordó con su homólogo ecuatoguineano la reunión del Comité Bilateral de Deuda para estudiar el programa de reconversión de deuda, “que se reparte entre 26 millones de dólares para inversión pública, unos 16 millones para inversión privada y 18 millones para reprogramación de deuda comercial”. Además, el Gobierno español “promoverá la participación de empresas españolas en proyectos guineanos de los sectores de energía, construcción de infraestructuras”. Como resultado de la visita de Moratinos, Obiang ha invitado al presidente de Repsol a que hable con el ministro de Energía para “desarrollar proyectos”. Fernando Abaga, ecuatoguineano miembro del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), dijo a DIAGONAL que “el alivio de la deuda o las ayudas se dan con condiciones claras; están condicionadas a aspectos que beneficien a la población. El alivio de la deuda se da a países que no pueden pagarla, pero éste no es el caso de Guinea. España lo ha hecho con la intención de jugar un papel en el boom petrolífero.

Creo que existe la intención de abrirse espacios. Dejar de hablar de democratización, de derechos humanos, dar ayudas… el objetivo es que España juegue un papel en el tema del petróleo, y la punta de lanza es Repsol”.

Intereses petroleros

En 2003, Repsol compró el 25% del bloque de prospección K a cambio de la condonación por parte del Gobierno del PP de una deuda externa que convirtió en créditos para empresas mixtas hispano-guineanas. En ese bloque se encuentra la isla de Mbañé, en permanente disputa entre Gabón y Guinea Ecuatorial, y con enormes reservas petrolíferas.

Hoy, la presencia de Repsol en Guinea es tabú. "Ese tema está vedado –comenta a este periódico un conocedor de la zona–. Sé que está haciendo prospecciones, pero oficialmente no está". En febrero de 2004, Repsol, junto con el Ministerio de Minas y Energía de Guinea Ecuatorial, lanzó el Proyecto Guinea, un programa de becas para que jóvenes ecuatoguinenos nos estudien Ingeniería Técnica en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos en Madrid. Uno de los objetivos del proyecto es “satisfacer el interés del Gobierno de Guinea Ecuatorial en formar y capacitar ingenieros y técnicos guineanos para la exploración, producción y refino de hidrocarburos de la región del Golfo de Guinea”, además del “fortalecimiento de los vínculos” entre Repsol y el Ministerio de Minas. Según datos del ICEX, España importó de este país en 2004 productos derivados del petróleo por más de 520 millones de euros.

Alicia Campos, miembro del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid declaró a DIAGONAL que “el Gobierno tiene intereses muy grandes. No sólo hay que pensar en Repsol. La situación es muy compleja.

Gracias a Guinea, el español es lengua oficial en la Unión Africana. Y además, están los misioneros de la FERE y la FERS, que son un lobby importante para que las relaciones no se tensen [y que gestionan más de la mitad de las ayudas de cooperación para este país]. Los derechos humanos quedan ocultos por una miríada de consideraciones”.

Además, el Gobierno español ha sido siempre el principal acreedor de Guinea, y ocupa un segundo puesto como cliente y como proveedor detrás de los EE UU. También le proporciona más de la mitad de la ayuda al desarrollo que recibe, más de 10 millones de euros, una ayuda diez veces superior a la que entrega a los demás países hispanófonos subdesarrollados. Según Agustín Velloso, profesor de la UNED, con estas ayudas se incumple la Ley de Cooperación, que establece que se “impulsarán procesos de desarrollo que atiendan a la defensa y protección de los derechos humanos”.


Tampoco se cumple el segundo punto de esta ley: la situación económica, ya que el país tiene una renta per cápita muy elevada. “¿Por qué enviamos cooperación allí? ¿Para que inviertan en mansiones y Rolls Royce?

POLITICA EXTERIOR //RELACIONES ENTRE EL EJECUTIVO DE ZAPATERO Y EL DICTADOR TEODORO OBIANG

Guinea Ecuatorial: La dictadura tolerada
Gladys Martínez López
Redacción de Diagonal

Repsol compró en 2003 el 25% de un bloque de prospección a cambio de la condonación parcial de la deuda externa. El 12 de agostode 1968 , Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información de Franco, firma el acta de Independencia de Guinea Ecuatorial. En septiembre, Francisco Macías Nguema es elegido Presidente. En 1969, Macías reprime un golpe de Estado apoyado por España. Un año después, se autoproclama “presidente vitalicio”. 1982-1996

El gobierno del PSOE suministra ayuda militar y policial a Obiang. Envía material antidisturbios, vehículos y armas, y entrena a policías y militares. El único periódico permitido era editado en el Centro Cultural español.


2004 El opositor Severo Moto intenta dar un golpe con un grupo de mercenarios. El Gobierno de Aznar envió dos corvetas a la zona. Hoy se desconoce si quería apoyar a Obiang o a Moto. En 8 años, Aznar y Obiang mantuvieron siete reuniones.


2005 El 19 de abril, se denuncia la desaparición del autoproclamado presidente en el exilio, Severo Moto, refugiado político en España. Su Partido del Progreso acusa al gobierno del PSOE de mantener “contactos amistosos con el régimen de Obiang ”.


1979 El 4 de agosto, Teodoro Obiang Nguema, formado en la escuela militar de Zaragoza, derroca a su tío,el dictador Francisco Macías, mediante un golpe de Estado apoyado por el gobierno español de la UCD. El mismo día del golpe, Adolfo Suárez y Juan Carlos I envían mensajes de adhesión y felicitación al nuevo dictador.

UNA HISTORIA DE ‘RELACIONES AMISTOSAS '

wink.gif Desde que se descubrió petróleo en 1990 wink.gif , este país de 500.000 habitantes ha multiplicado su riqueza. Su crecimiento en 2004 fue de 24'8%, y la renta per capita ha pasado de 300 dólares en 1995 a más de 6.000 el año pasado.

Sin embargo, es un país pobre, sin infraestructuras, agua potable ni electricidad. Más del 95 % de la población sobrevive con menos de un dólar diario, la mortalidad infantil es de 101 por mil y la esperanza de vida de 49 años. Es considerado uno de los seis países más represores del planeta. Según el Departamento de Estado de los EE UU, en 2004 “las fuerzas de seguridad cometieron numerosos abusos, incluyendo la tortura, amenazas y otros abusos físicos de prisioneros y sospechosos, que a veces acabaron en muerte”.Y sin embargo, las relaciones con EE UU son tan fluidas que los norteamericanos no necesitan visado para entrar al país. Los principales pozos de petróleo son explotados por compañías de EE UU: Exxon Mobil, Marathon Oil, Amerada Hess, Chevron Texaco, Vanco Energy, Ocean Energy. En 10 años, las extracciones han pasado de 80.000 barriles diarios a 400.000, lo que le ha valido el sobrenombre de “Kuwait de África”.Con esta producción, cada guinea-no debería recibir el beneficio de un barril diario. Pero son presidente y colaboradores, 5 % de la población, quienes controlan el 80%de la renta del petróleo. Con el escándalo del Banco Riggs, que ocultó cuentas de Pinochet y de Obiang, se supo que las petroleras ingresaron unos 700 millones de dólares en 60 cuentas del dictador. Estas petroleras participan sin pudor en la Iniciativa de Transparencia de la Industria Extractiva.


Fuente: Diagonal


http://canariasdicenoarepsol.org/bibliotec...unio%202005.htm



Para los aficionados a los gupos de sociedades. Filtrar; Repsol, Repsol Exploración, Repsol Exploración Argelia, Repsol Investigaciones Petroliferas

http://www.trumbert.com/ECONOMIARESUMENES/5000e.xls


http://www.apmadrid.es/content/view/603/225/

http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/199...ica/110914.html


Invitado_Eri_*

CITA
Desde que se descubrió petróleo en 1990

mad.gif

Ir a:

http://www.angelfire.com/sk2/guineaecuatorial/Lacosta2.htm

Y buscar el año 1966.

Este es un país de mentirosos y Don Ignacio es solo un aprendiz.
Pepin
CITA
1966

Reconvención de la ONU para que se inicie el proceso de independencia. España responde que se convocará una conferencia constitucional.


Captura en Río Muni por personal del centro de Ikunde de un bebé gorila albino, quizás abandonado por su madre. Trasladado al Zoo de Barcelona será conocido como ‘Copito de Nieve’ -Floquet de neu. Es un ejemplar de ‘gorila del bosque’ en contraposición a los ‘gorilas de las colinas’ que estudia Dean Fossey en Rwanda en la misma época. La rareza será una de las imágenes características de la ciudad condal. Sabater Pi, colega de Fossey, realiza apuntes y estudios del ejemplar.



Sociedad para la prospección petrolera de las compañías Gulf (75 por 100) y Minas de Río Tinto (25 por 100), que obtiene de España concesiones para explorar 2.500 kilómetros cuadrados frente a la costa septentrional de Fernando Poo. Una segunda sociedad la forman Mobil, 80 %, y Cipsa, 20 %, con una concesión de 500 km. cuadrados.
Katharina Von Strauger
CITA
Marcas, Rótulos y Denominaciones Comerciales

REPSOL EXPLORACION SA

Marcas Vigentes

Denominación : HISPANOIL

Tipo de Marca: DENOMINATIVA

Expediente: M1994043

Solicitud: 03/11/1995

Fecha Boletín: 16/03/1997

Situación: REGISTRO CONCEDIDO



CITA
Participaciones

REPSOL EXPLORACION SA

% Razón Social

100.00 % REPSOL USA HOLDINGS CORPORATION


100.00 % REPSOL E&P USA INC.


100.00 % REPSOL ENERGY NORTH AMERICA CORPORATION


100.00 % REPSOL EXPLORACION VENEZUELA BV


100.00 % REPSOL EXPLORATION NEW VENTURES LTD


100.00 % REPSOL INVESTIGACIONES PETROLIFERAS SA


100.00 % REPSOL EXPLORATION SERVICES LTD


100.00 % REPSOL EXPLORACION SIERRA LEONA SL.


99.99 % REPSOL EXPLORACION GUINEA, S.A.


99.99 % REPSOL LNG HOLDING SA




CITA
Participaciones

REPSOL EXPLORACION GUINEA, S.A.

% Razón Social

100.00 % REPSOL EXPLORACION SOUTH UMBARKA


50.00 % SOUTH UMBARKA PETROLEUM COMPANY


25.00 % KHALDA PETROLEUM COMPANY


25.00 % DEMINEX EGYPT OIL COMPANY


25.00 % SUEZ OIL COMPANY


15.00 % WESTERN DESERT OPERATIONS PETROLEUM COMPANY


12.50 % EAST DELTA GAS COMPANY





CITA
1965 Creación de HISPANOIL

La sociedad Hispánica de Petróleos, S.A. (HISPANOIL) se constituye el 5 de mayo, y sus principales accionistas son Financiera Fierro, S.A., y Compañía Ibérica de Petróleos, S.A., incorporándose posteriormente al accionariado CEPSA y Petroliber.


1966 Primera operación en la que interviene HISPANOIL

El consorcio compuesto por las compañías Aquitaine, Murphy e HISPANOIL se adjudica varias cuadrículas en la cuenca del Sirte, en pleno desierto Libio. Esta operación tiene resultados positivos, descubriéndose los yacimientos de Magid y Mansour.


1972 HISPANOIL pasa a tener un accionariado 100% estatal

Los accionistas de HISPANOIL, Cepsa, el Grupo Fierro y Petroliber, venden sus participaciones al INI y a la Dirección General del Patrimonio de Estado. Por otro lado, la Compañía Ibérica de Petróleos se líquida.

1979 Acuerdo entre Hispanoil y la compañía saudita Petromin para el abastecimiento de crudo

Se firma un acuerdo entre Hispanoil y la compañía Petromin, por el cual España importará de Arabia Saudí entre 1980 y 1981 el 20% de sus necesidades nacionales de crudo, evitándose los problemas de abastecimiento originados por la crisis del sector de los años 1979-1980

1981 Creación del Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH)

El Instituto Nacional de Hidrocarburos se crea en virtud del Real Decreto Ley 8/1981 de 24 de abril con objeto de favorecer la coherencia y la eficacia de la empresa pública en la ejecución de la política energética.

El INH es una Entidad de Derecho Público, adscrita al Ministerio de Industria y Energía, bajo la que se aglutinan todas las participaciones del Estado en empresas públicas cuya actividad se centra en el sector de hidrocarburos. En el momento de su creación se le traspasan al INH las siguientes participaciones:

- Compañía Ibérica Refinadora de Petróleos, S.A. (PETROLIBER)
- Hispánica de Petróleos (HISPANOIL)
- Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A. (CAMPSA)
- Empresa Nacional del Petróleo, S.A. (ENPETROL)
- Empresa Nacional de Investigación y Explotación de Petróleos, S.A.
(ENIEPSA)
- Empresa Nacional del Gas (ENAGAS)
- Butano, S.A.


Las principales funciones atribuidas al INH son:

- Coordinar, de acuerdo con las directrices del Gobierno, las actividades
empresariales del sector público en el área de los hidrocarburos
- Canalizar toda la iniciativa empresarial que el sector público promueva en este
Campo

1985 Fusión de HISPANOIL y ENIEPSA

La sociedad Hispanoil absorbe a ENIEPSA, concentrándose así casi la totalidad de los activos públicos en actividades de Exploración y Producción en una sola empresa (Hispanoil), que posteriormente cambiará su denominación social a Repsol Exploración.

1987 Creación del Grupo Repsol

El nacimiento del Grupo Repsol forma parte de una reorganización de las actividades estatales petroleras y gasistas cuya titularidad ostenta el INH (Instituto Nacional de Hidrocarburos).

El Grupo Repsol se crea a partir de una empresa holding (Repsol, S.A.) de la que dependen varias filiales diferenciadas por actividades:

• Repsol Exploración (actividades de Exploración y Producción)
• Repsol Butano (Gases Licuados de Petróleo GLP)
• Repsol Química (Química)
• Repsol Petróleo (Refino y Marketing)
• Petronor (Refino y Marketing)
• CAMPSA (Logística)


http://www.elpais.com/articulo/economia/FA...lpepieco_6/Tes/
Bruce Beelher
La Casa África debe aportar soluciones para reducir las muertes por la inmigración

Canarias24Horas
EFE
sábado, 19 de julio de 2008

Las Palmas de Gran Canaria

El director de Casa África, el diplomático Ricardo Martínez, considera en una entrevista a Efe que esta institución tiene "la obligación de aportar soluciones y propuestas" a los responsables gubernamentales "para reducir las muertes" derivadas de la inmigración irregular.

A su juicio, toda la sociedad coincide en que es necesario frenar el fenómeno de la inmigración irregular y el drama que supone, por lo que es necesario contribuir a buscar soluciones.

Las migraciones son cíclicas y dependen de numerosos elementos, desde las condiciones climáticas hasta los mecanismos de seguridad que las limitan, indicó Ricardo Martínez, por lo que es difícil prever cuándo y cómo finalizará el éxodo africano hacia países más desarrollados.

Se trata de "un problema estructural grave", dijo, que en muchos casos tiene como protagonistas a los jóvenes africanos más preparados, que tratan de huir de "la miseria absoluta" y de la falta de expectativas, lo que empobrece aún más al continente, ya que ellos deberían ser los artífices del desarrollo futuro.

El director de Casa África considera que es necesario generar un debate para que la sociedad de los países desarrollados se implique en el futuro de África, tanto en la lucha contra la inmigración irregular como en la inversión en desarrollo.

En ese proceso es necesaria la implicación de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio, por ejemplo, y eliminar trabas comerciales a los pueblos africanos.

El continente africano "sigue siendo exportador neto de capitales, los países ricos sacamos más riqueza de África de la que le reinyectamos con las ayudas al desarrollo, y mientras siga siendo así, la brecha se va a seguir incrementando y la presión migratoria no deseada aumentará", afirmó Rodríguez.

En su opinión, la única forma de que África consiga desarrollarse es revertir esa situación, aun sabiendo que no todos los países lo harán al mismo tiempo.

Actualmente, explicó el diplomático, hay estados africanos en condiciones de dar el salto hacia el desarrollo en los próximos diez o quince años, y convertirse en modelo para el resto, como Sudáfrica, que tira de Mozambique, Angola y Namibia.

En ese contexto, Casa África debe desarrollar un papel de sensibilización y concienciación de la sociedad que permita conocer mejor ese continente, lo que derivará en la exigencia de más medidas para atajar la falta de desarrollo, que es el origen del problema.

Casa África puede también servir de foro de reflexión para que los responsables políticos articulen propuestas y soluciones para impulsar el desarrollo africano.

España ha comenzado a desarrollar un liderazgo en varios africanos que observan con interés el desarrollo económico español logrado en los últimos años y lo perciban como modelo de riqueza a seguir.

A ello se une el trato respetuoso que España ofrece a los países africanos, especialmente valorado por ellos, y la ausencia de un pasado colonial en la mayoría de ellos, según Martínez.

Este diplomático inicia una nueva etapa como director de Casa África con el objetivo de que esa institución afronte nuevos desafíos, además de seguir impulsando las relaciones culturales y económicas con el continente africano, algo en lo que ya se ha venido trabajando desde que se inauguró hace un año.

En su opinión, Casa África debe dar respuesta a las inquietudes que preocupan a la sociedad sobre ese continente, como el fenómeno migratorio, el subdesarrollo, las pandemias o la hambruna que sufren muchos de sus habitantes, además de la violencia y los conflictos armados o la energía, desde los hidrocarburos hasta los biocombustibles.

En el caso de la energía existe, por ejemplo, un interés creciente de países como Estados Unidos o China hacia los hidrocarburos existentes en África que es necesario tener en cuenta.


http://canarias24horas.com/index.php/20080...nmigracion.html


Julian Navascues
CITA
Analyse

Le pétrole, fauteur de guerres civiles

Jean-Michel Bezat


LE MONDE | 14.07.08 | 14h57
Mis à jour le 14.07.08 | 14h57

Personne n'a oublié les enfants faméliques du Biafra qui crevaient les écrans noir et blanc de l'ORTF à la fin des années 1960. Mais qui se souvient que la sécession du peuple ibo et sa répression par l'armée nigériane avaient un puissant relent de pétrole dans ce delta du Niger, qui en regorge ? Quarante ans ont passé, et l'on meurt encore pour cet or noir que les Africains - privés de ses dividendes - ont préféré appeler la "merde du diable". A mesure que les prix du baril flambent, de nouveaux eldorados s'ouvrent à l'exploration et un nombre croissant de pays deviennent exportateurs de pétrole. Dans ces Etats d'Afrique, de la Caspienne ou d'Asie aux fondations démocratiques fragiles ou absentes, le pétrole a allumé des foyers de tension qui risquent de déboucher sur des guerres civiles.

On ne recense pas de véritables guerres du pétrole entre Etats. Les militants d'extrême gauche et les altermondialistes veulent accréditer l'idée que les Etats-Unis ont envahi l'Irak en mars 2003 pour faire main basse sur les troisièmes réserves mondiales de brut. L'ex-président de la Réserve fédérale Alan Greenspan les a confortés dans leur certitude en affirmant que "la guerre en Irak était liée au pétrole". Certes, mais les dirigeants américains ont joué les gendarmes plus que les voleurs d'or noir. Ils restent persuadés que la sécurité d'approvisionnement est d'abord assurée par un marché mondial fluide, notamment en provenance du Moyen-Orient. "La politique pétrolière américaine dans cette région ne consiste pas à s'assurer un accès plus ou moins exclusif au pétrole du Golfe. Elle vise à empêcher quiconque de porter atteinte à l'intégrité des flux, en particulier à l'évacuation du pétrole saoudien", souligne Pierre Noël (Institut français des relations internationales) dans la Revue politique et parlementaire (2006).

Les crises internes, elles, se sont multipliées, plaçant les pays consommateurs devant un paradoxe : la diversification des sources pétrolières devait réduire leur dépendance au pétrole du Golfe ; elle pourrait accroître le risque de rupture d'approvisionnement en déclenchant de nouveaux conflits, alors même que la tendance générale est à leur diminution. Le nombre de guerres civiles (provoquant plus de 1 000 morts par an) est tombé de 17 à 5 entre 1992 et 2006. En tarissant les sources de commerce illicite, les sanctions de l'ONU et les accords entre Etats, traders et ONG ont permis d'éradiquer les "guerres du diamant".

Rien de comparable pour les crises dûes à la soif de l'or noir, ce sang qui irrigue l'économie mondiale. "Les Etats producteurs représentent une proportion croissante des pays victimes de conflits. Ils sont le théâtre d'un tiers des guerres civiles, de faible ou forte intensité, contre seulement un cinquième en 1992", écrit Michaël L. Ross, professeur de sciences politiques à l'université de Californie à Los Angeles, dans un article publié par la revue Foreign Affairs (mai-juin 2008). Son titre - "Blood barrels" (barils de sang) - résume bien le propos.

L'histoire est riche de ces crises intestines, le temps présent plus encore. Si Bagdad ne boucle pas la loi sur le pétrole, dont l'adoption traîne depuis plus d'un an, une guerre civile entre sunnites, chiites et kurdes peut éclater pour le partage des revenus, le Sud chiite et le Nord kurde étant les deux grandes régions pétrolifères du pays. Quarante ans après la guerre du Biafra, le sud du Nigéria est devenu le théâtre d'attaques de plus en plus audacieuses contre les installations de Shell lancées par des mouvements mi-politiques, mi-crapuleux qui revendiquent une juste part du gâteau pour le peuple. En mai, des combats ont brièvement repris au sud du Soudan, dans la région pétrolifère d'Abyei. En Bolivie, la province de Santa Cruz, riche en gaz, revendique son autonomie par rapport au pouvoir central de La Paz. Le Timor-Oriental ou le sud de la Thaïlande sont devenus des zones à haut risque...

LA DOUBLE MALÉDICTION

La moitié des pauvres de la planète vit dans des pays riches en hydrocarbures ou en minerais. Cette pauvreté, les nouveaux 2790[1].gif. au club des producteurs de pétrole (Guinée équatoriale, Soudan, Tchad, Sao Tome et Principe, Mauritanie, Cambodge...) risquent de s'y enfoncer - même à 200 dollars (125,75 euros) le baril -, comme des membres de l'Organisation des pays exportateurs de pétrole avant eux. Tous n'ont pas connu de guerre civile, mais "près de la moitié des pays de l'OPEP étaient plus pauvres en 2005 que trente ans auparavant", note M. Ross. Le Nigeria est l'exemple le plus pathétique.

Car le pétrole semble porter en lui une double malédiction, économique et politique. Dans un enchaînement fatal, il enrichit artificiellement le pays, survalorise sa monnaie et pénalise productions locales et exportations tout en favorisant les importations. Le tout accentué par la mauvaise gouvernance : certains préfèrent bâtir une nouvelle capitale aux dimensions pharaoniques que de développer les infrastructures sanitaires, scolaires ou routières. L'enchaînement est aussi politique. L'or noir alimente le populisme, l'arbitraire et la corruption, nourrit la frustration des peuples privés de toute redistribution de la rente et fait naître rébellions ou mouvements séparatistes. Le détournement d'une partie de la manne, qui permet l'achat d'armes et d'allégeances, entretient à son tour d'interminables conflits. Les régimes russe, iranien et vénézuélien semblent s'être durcis à mesure qu'affluaient les pétrodollars.

Les Occidentaux ont cru trouver des remèdes. Au début des années 2000, la Banque mondiale a passé avec le gouvernement tchadien un accord qui se voulait exemplaire. N'Djamena devait sanctuariser 10 % de ses recettes pour les générations futures et en consacrer la plus grande part à la lutte contre la pauvreté, en échange de prêts. En 2006, l'accord n'a pas résisté aux appétits du président Idriss Déby, qui a puisé dans la caisse pétrolière pour financer ses aventures militaires. Avec le regain du "nationalisme énergétique", les dictateurs ont beau jeu d'y voir un avatar du "néocolonialisme". M. Déby ne s'en est pas privé.

L'Initiative pour la transparence des industries extractives, lancée en 2002 par Tony Blair, avait un objectif plus ambitieux. En imposant aux compagnies et aux Etats signataires la publication des flux financiers générés par l'exploitation des matières premières, elle devait favoriser leur contrôle par les populations et une meilleure allocation de ces revenus. Cette démarche tarde à porter ses fruits. Les inégalités et la violence prospéreront encore longtemps sur le terreau de la rente pétrolière.


Courriel : bezat@lemonde.fr ; service Economie-Entreprises
Jean-Michel Bezat



http://www.lemonde.fr/opinions/article/200...73129_3232.html



CITA
Petróleo, factor de guerras civiles


Nadie ha olvidado a los niños famélicos de Biafra que gemían ante las pantallas en blanco y negro de las cadenas de televisión en la década de 1960. Pero ¿quién se acuerda que la secesión del pueblo ibo de Biafra –nombre que tomó la región sudoriental de Nigeria al proclamar su independencia de ese país e instituirse como una república en mayo de 1967–, y su represión por el ejército nigeriano tuvieron un fuerte tufo a petróleo en el delta del río Níger? Han pasado 40 años y todavía mueren por el oro negro, por lo que los africanos –privados de sus dividendos– han preferido llamarlo la “mierda del diablo”.

A medida que los precios del barril se disparan, nuevos Eldorado se abren a la exploración y un número creciente de países se convierten en exportadores de petróleo. En los Estados de África, del Caspio o de Asia con instituciones democráticas frágiles o ausentes, el petróleo ha encendido focos de tensión que amenazan con desembocar en guerras civiles.

No hay un registro de verdaderas guerras del petróleo entre Estados. Los militantes de extrema izquierda y los alter mundistas quieren dar crédito a la idea de que Estados Unidos invadió Irak en marzo de 2003 para echar mano de las terceras reservas mundiales de crudo. El ex presidente de la Reserva federal Alan Greenspan los fortaleció en su certeza al afirmar que “la guerra en Irak estaba ligada al petróleo”.

Cierto, pero los dirigentes estadounidenses han jugado a los gendarmes más que a los ladrones de oro negro. Están persuadidos de que la seguridad en el aprovisionamiento está, de entrada, preservada por un mercado mundial fluido, en especial proveniente de Oriente Medio. Las crisis internas se han multiplicado, colocando a los países consumidores ante una paradoja: la diversificación de las fuentes petroleras debe reducir su dependencia del crudo del Golfo; dicha dependencia podría aumentar el riesgo de ruptura del aprovisionamiento desatando nuevos conflictos, aun cuando la tendencia general es a su disminución.

“Los Estados productores representan una proporción creciente de los países víctimas de conflictos. Ellos son el teatro de un tercio de las guerras civiles, de mayor o menor intensidad, contra solamente una quinta parte en 1992”, escribe Michael L. Ross, profesor de ciencias políticas en la Universidad de California, en Los Ángeles, en un artículo publicado por la revista Foreign Affairs (mayo-junio de 2008). Su título –“Blood barrels” (“Barriles de sangre”)– resume bien el tema.

La historia es rica en crisis intestinas, y todavía más en el presente. Si bien Bagdad aún no aprueba la ley sobre el petróleo, cuya adopción está pendiente desde hace más de un año, una guerra civil entre sunitas, chiítas y kurdos puede estallar por el acceso a los dividendos.

Cuatro décadas después de la guerra de Biafra, el sur de Nigeria se ha convertido en el escenario de ataques cada vez más audaces contra las instalaciones de Shell lanzados por movimientos semi políticos que reivindican una justa parte del pastel para el pueblo. En mayo, los combates recrudecieron brevemente en el sur de Sudán, en la región petrolera de Abyei. En Bolivia, la provincia de Santa Cruz, rica en gas, reivindica su autonomía en relación con el poder central de La Paz. Y tanto Timor Este como el sur de Tailandia se han convertido en zonas de alto riesgo.

La mitad de los pobres del planeta vive en países ricos en hidrocarburos o minerales. Con esta pobreza, los recién llegados al club de los productores de petróleo (Guinea Ecuatorial, Sudán, Chad, Santo Tomé y Príncipe, Mauritania, Camboya...) corren el riesgo de hundirse –aun con un barril a 200 dólares-, como ocurrió con miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la OPEP, antes que ellos. No todos conocieron la guerra civil, pero “cerca de la mitad de los países de la OPEP estaban más pobres en 2005 que treinta años antes”, destaca Ross. Nigeria es el ejemplo más patético.

De esta forma, el petróleo parece ser portador de una doble maldición, económica y política. En un encadenamiento fatal, enriquece artificialmente al país, sobrevalúa su moneda y penaliza las producciones locales y las exportaciones para favorecer las importaciones. Todo esto acentuado por la mala administración del gobierno: algunos prefieren construir una nueva capital con dimensiones faraónicas que desarrollar las infraestructuras sanitarias, escolares o carreteras.

Pero el encadenamiento es también político. El oro negro alimenta el populismo, la arbitrariedad y la corrupción, nutre la frustración de los pueblos privados de toda redistribución de la renta y hace nacer rebeliones o movimientos separatistas. El desvío de una parte de las ganancias, que permite la compra de armas y de alianzas, es fuente a su vez de interminables conflictos. Los gobiernos ruso, iraní y venezolano parecen haberse endurecido a medida que fueron llegando los petrodólares.

Los occidentales han creído haber encontrado el remedio. A comienzos de los años 2000, el Banco Mundial firmó con el gobierno de Chad un acuerdo que se pretendió ejemplar. El gobierno chadiano debía preservar 10% de sus ingresos para las generaciones futuras y destinar la mayor parte a la lucha contra la pobreza, a cambio de préstamos. En 2006, el acuerdo no resistió a los apetitos del presidente Idriss Déby, que tomó del fondo petrolero para financiar sus aventuras militares.

La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, lanzada en 2002 por el entonces primer ministro británico Tony Blair, tenía un objetivo más ambicioso. Al imponer a las compañías y a los Estados signatarios la publicación de los flujos financieros generados por la explotación de las materias primas, la misma debía favorecer su control por las poblaciones y un mejor subsidio de sus ingresos.

Esta opción ha tardado en dar sus frutos. Las desigualdades y la violencia prosperarán todavía por un largo tiempo bajo el mando de la renta petrolera.

© Le Monde

Jean-Michel Bezat, París
Andy Maykuth
"Si muero ahora, no será por accidente”

Es un héroe anónimo africano que con su tenaz trabajo ha alcanzado dimensión internacional. Fundó una radio con ex combatientes hutus y tutsis. Se juega la vida por la verdad. Este periodista de Burundi prepara ahora su asalto al poder


GABRIEL CAÑAS

EL PAIS SEMANAL
20-07-2008

Burundi es uno de los países más pobres del mundo. Situado en la conflictiva zona de los Grandes Lagos (junto al Congo y Ruanda), tiene una extensión similar a la de Galicia y 8,5 millones de habitantes. Allí vive Alexis Sinduhije con su madre. Su primera esposa con los cinco hijos de ambos vive asilada en Holanda. Su segunda esposa, una francesa de Médicos sin Fronteras, habita en Francia con su hijo pequeño. “Si yo tuviera un país normal no tendría que luchar por cosas tan elementales como la de poder estar con mi familia”, explica en el modesto apartamento de Toulouse donde se produce esta entrevista. Pero no lo dice como un lamento desesperado. En realidad, Alexis Sinduhije no cuenta nada de forma dramática, a pesar de la tragedia que encierran sus vivencias. Lo hace casi de forma pedagógica, para que sus interlocutores comprendamos cabalmente la situación de su país y la batalla de su vida.

Cuando el fotógrafo le pide que le mire de frente, con una posición que le sea natural, Alexis Sinduhije apoya sus manos sobre las caderas y mira directamente al objetivo. Su gesto no es altanero, pero refleja aplomo, franqueza y determinación. “Así es como miro a los policías en mi país. Deben notar que no les tienes miedo, que te sientes seguro de ti mismo”.

La búsqueda de la verdad ha puesto en riesgo su vida permanentemente, pero él parece decidido a hurgar en las heridas para tratar de sanarlas. Niega que el pecado original de su país sea el enfrentamiento entre hutus y tutsis, y para demostrarlo ha puesto a trabajar codo a codo a excombatientes de ambos lados. Él mismo, un tutsi, ha adoptado a un huérfano hutu. Las autoridades han cerrado varias veces su emisora, ha recibido amenazas que le han obligado a huir muchas veces y gran parte de sus amigos han perdido la vida. El periodismo, dijo en diciembre, ya no es una herramienta suficiente. Ha dejado su oficio y su emisora y desde entonces intenta asaltar el poder. Ha fundado un partido político y prepara su candidatura para 2010.

Ha vivido usted situaciones peligrosas y violentas y ahora se mete en esta aventura aún más complicada. ¿No tiene usted miedo?

Supongo que cuando tenga 50 o 60 años miraré para atrás y me preguntaré por qué hice las cosas que hice [se ríe]. Entonces tendré miedo. Pero ahora estoy ahí dentro, y no, no tengo miedo. Además, el miedo es el que legitima las dictaduras. Así fue con Franco en España.

Cuando Alexis Sinduhije era pequeño, en su país se hablaba mucho y mal de Francisco Franco. “Mostrándonos lo malo que era, creía nuestra propia dictadura que lavaba su imagen”, comenta con sorna, “cuando eran la misma cosa”. Pero las realidades no admiten comparaciones. Mientras la democracia y la prosperidad se instalaban en España, en Burundi se vivían golpes de Estado, masacres masivas, violaciones sistemáticas de niñas y guerras sin cuartel. Entre 1994 y 2000 se registraron 300.000 muertos.

El 13% de la población de Burundi es tutsi, la etnia tradicionalmente poderosa y dominante. Usted es tutsi, tiene una carrera…

Sí, pero era pobre y vivía en un barrio muy pobre, de mayoría hutu, congoleño y extranjero. Y soy hijo de un padre que nunca estudió (era cocinero en el Ejército) y de una madre que no fue a la escuela. A su vez, mis padres provenían de familias pobres. Mi madre fue abandonada por su madre porque era ya la octava de las hijas. Según nuestra tradición, cuando una madre alumbra a una niña como primer vástago, el marido adquiere de forma automática el derecho a tomar una segunda mujer. La segunda mujer de mi abuelo hizo muchos hijos varones, así que cuando mi abuela tuvo a la octava niña decidió dejar de competir y se marchó.

Yo creía que al ser usted tutsi pertenecería a esa clase dominante.

Ése es un error total muy habitual en Europa. Los tutsis no son todos ricos. Es verdad que fueron los que tomaron el poder en 1966, dirigieron el país y mataron a muchos hutus en 1972, pero ello no quiere decir que todos los tutsis sean de una manera y los hutus de otra.

De hecho, los informes que maneja la Comisión Europea ya no hablan de enfrentamientos entre etnias, sino de pobreza y corrupción. Nuestro problema es de acumulación de pobreza que no tiene respuesta. Las élites no tienen una respuesta para esta cuestión. Es que ni siquiera se dedican a pensar en ello para buscar respuestas. El poder en Burundi ha estado siempre en manos de clanes, sean hutus o sean tutsis. Ésa es la lógica del poder en mi país. De modo que no se puede buscar a los malos sólo entre los tutsis o entre los hutus.

Pero tampoco se puede negar que hay enfrentamiento entre las dos etnias… Ésa es la imagen que proyectamos al exterior. El drama de Burundi es que simplificamos el enfrentamiento haciendo ver que es un grupo contra otro de manera que las víctimas sean anónimas y los verdugos también. No importa la identidad, no importan los nombres de los criminales. Eso es lo peligroso y es la lectura que se hace desde el exterior. Se tilda a unos de buenos y a otros de malos y ya está. Es una simplificación absurda y peligrosa. No todos los alemanes fueron malos.

¿Cómo fue su infancia?

Mi madre es una mujer muy inteligente. Se dedicaba al comercio de comestibles y fue ella la que hizo todo lo posible por mejorar nuestro bienestar. Mi padre tiene dos mujeres y yo hago el número octavo de los hijos.

¿En qué condiciones vivían ustedes? ¿Tenían agua corriente, electricidad?

No. Tampoco había electricidad. Yo he crecido en una casa de dos habitaciones: la de mis padres, la de los hermanos, y las seis hermanas en el salón. Pero debo decir que nunca pasé hambre, dado el trabajo de mi madre. Con el tiempo construí una casa para mi familia con agua y electricidad que fue destruida durante la guerra.

¿Quién la destruyó?

Aquello fue curioso. Una noche, en 1993, me esperaban mis amigos hutus del barrio cuando volvía yo de trabajar. Me dijeron que tenía que abandonar el barrio porque no estaban dispuestos a encontrarse mi cadáver cualquier día en la calle. Me marché, pero mi casa quedó allí vacía, pero entera. Fueron después las milicias tutsis las que la destruyeron. La mayor parte de aquellos amigos míos están ahora muertos.

Estábamos con su infancia… Cuando tenía ocho años me negué a formar parte de los pioneros, que era como el primer paso de los niños antes de entrar en el entonces partido único. Mi padre se pasó una semana pegándome.

¿Por qué lo aceptó tan mal?

Mi padre era, simplemente, alguien autoritario, y yo nunca acepté las órdenes, ni de él ni de nadie.

¿Estudiaron todos sus hermanos?

Cinco de mis hermanos prácticamente no han estudiado nada. Dos tenemos diploma universitario (mi hermano y yo, que ya ha muerto) y mi hermana pequeña ha hecho estudios técnicos. En mi época no era fácil estudiar y había limitaciones para los hutus. No podían estudiar ni Derecho ni Economía. Periodismo, sí. Comprendo que no es un oficio muy deseable [se ríe].

¿Estudiar es allí un privilegio?

Sí, claro. Nosotros hemos estudiado gracias a mi madre, que ha pagado nuestros estudios. Prefería ahorrar en otras cosas. En Burundi hay pocas escuelas y hay chavales que deben recorrer 50 o 100 kilómetros para acudir a clase. Nosotros teníamos más suerte porque vivíamos en Bujumbura [la capital del país] y mi madre tenía esa determinación. Siempre consideré que fracasar en los estudios habría sido un crimen para con ella.

Después de terminar la carrera fundó usted una revista, ‘La Semana de Burundi’.

Creaba cosas todo el tiempo. Cuando estaba haciendo la carrera ya era periodista en la Radio Nacional, como presentador y reportero. En 1992 comenzaron los partidos políticos en Burundi y empezaron su andadura los periódicos partidistas. Hacía falta crear un medio escrito por periodistas que diera información y no análisis de partido. Conseguimos fichar a nuestro antiguo profesor de periodismo, aunque no teníamos dinero. Fui el primero en difundir el riesgo de la muerte de Melchior Ndadaye [primer jefe de Estado hutu de la historia del país]. Fui el primero en decir que iba a ser asesinado antes del golpe de Estado de octubre de 1993.

Así que ya entonces supongo que empezó a recibir amenazas.

Yo he recibido amenazas todo el tiempo. Han sido constantes, desde el poder, desde 1993, cuando empecé a informar sobre el compló contra Ndadaye y cuando empiezo a publicar las informaciones sobre las masacres de hutus. Porque uno de los dramas de mi país es que cuando entramos en la guerra, los hutus mataron a muchos tutsis, y desde entonces, los tutsis han impuesto un black out a las masacres de los hutus. Yo investigué y publiqué un reportaje sobre la masacre de hutus enterrados en fosas comunes por los militares. Fueron miles y miles. Y fue entonces cuando empecé a tener muchos problemas.

Fue en esta época en la que Alexis Sinduhije empezó a adquirir la dimensión internacional que ahora tiene. Rechazó enrolarse en el periodismo del Partido Único y empezó a trabajar como periodista para la agencia Reuters. Una ONG americana, Search for Common Ground, fundó la radio africana Ijambo, y es ahí donde los corresponsales de guerra de la BBC descubren al periodista burundés. Un año después obtuvo una beca para Harvard, y allí, esta simpatía que derrocha con nosotros en Toulouse es la que le sirve para convencer a la Fundación Ford de que le haga una donación de 150.000 dólares con la que fundar la Radio Pública Africana. En 2004 recibe el Premio a la Libertad de Expresión de la Comisión para la Protección de los Periodistas, una de las pocas organizaciones que siguen la actualidad de Burundi y denuncian los ataques que sufren los periodistas.

¿Dónde se escondía cuando tenía que huir?

En Ruanda. Siempre en Ruanda. Pero el hecho de trabajar para Reuters y para los americanos me había convertido en alguien conocido a nivel internacional y eso me hacía sentirme un poco protegido. Adoro América y su forma de ser tan generosa, de dar oportunidades.

¿No ha sentido ese mismo apoyo desde Europa?

La verdad es que no he tenido tantos contactos con Europa. No sé por qué. Soy francófono. Pero apenas he tenido contacto con Francia. Con Bélgica, aún menos [Burundi fue una colonia de Alemania, primero, y de Bélgica, después]. Sí que he tenido mucho contacto con Holanda, con periodistas que me han apoyado mucho. En todo caso, la responsabilidad de África es de los africanos. A mí no me gusta Sarkozy, pero estoy de acuerdo con eso que dice de que los africanos no aman la aventura y no corren riesgos. Él nos insulta, sí, pero el insulto es correcto.

¿Se puede decir que el proyecto de su vida es la Radio Pública Africana, fundada en el año 2001 y con excombatientes de ambos lados?

Todo está entrelazado. Fue muy importante, porque la idea era fundar una radio que cambiase toda la manera de mirar las cosas. Mi obsesión era dar la palabra a los que no tenían voz, y queríamos hablar del problema de la justicia, de las expropiaciones; buscar la verdad. He saboreado especialmente las pequeñas victorias logradas cuando se le han devuelto las tierras a gente mayor a la se le expropió por la fuerza. Una de las cosas de las que me siento más satisfecho es la investigación sobre el asesinato del último rey de Burundi, Ntare V, en 1966, y la relación existente entre el asesinato y el genocidio que los tutsis prepararon y ejecutaron contra los hutus. Hasta hoy, ni siquiera los hutus han reparado en ello. ¿Por qué? La excusa fácil en mi país es que, como unos mataron a los otros, estos otros tienen derecho a matar a los unos. Hay que buscar a los culpables e identificar a las víctimas. Son los verdugos de una parte y de la otra los que quieren imponernos su ley.

¿Es por todo ello por lo que se empeña en hacer trabajar juntos a tutsis y hutus?

Sí, porque mi obsesión ha sido siempre tener y ofrecer información.

¿Y nunca ha habido problema entre ellos?

No, nunca. Y, además, no eran periodistas y ahora son muy buenos. Han generado redes de información en sus respectivos entornos. Por eso hemos manejado muy buena información de ambos lados y por eso sé exactamente quién ordenó tal asesinato o tal otro. Y le aseguro que es la gente que está hoy en el poder.

La Radio Pública Africana que dirigió Alexis Sinduhije hasta diciembre del pasado año es conocida en Burundi como la radio del pueblo, porque ha terminado con el aislamiento de la gente del campo. Los sucesivos Gobiernos la han acosado e incluso cerrado sus emisiones varias veces. Le acusan de incitar a la violencia y trabajar para la oposición.

Adoptó usted a un niño hutu. ¿Lo hizo también para dar ejemplo con su propia vida?

La verdad es que no tenía en la cabeza hacer algo ejemplar. Acogí a un niño que estaba en condiciones dramáticas. No sabía si era hutu, y, de hecho, es una mezcla. Lo acogí sólo para cuidarlo.

¿Cómo lo conoció?

Estaba haciendo un reportaje, en 1995, y el niño estaba en un hospital, a punto de morir. Lo cuidé y luego ya sentí que era mío y que yo le podía dar una oportunidad. Ahora tiene 17 años y vive en Holanda con mi primera mujer, a la que visito a menudo.

Aquí en Toulouse vive su actual esposa.Tiene usted una vida muy complicada.

Ciertamente, pero eso también me facilita mi tarea. Me gustaría tener allí a mi familia, pero hay mucha inseguridad.

En diciembre del año pasado decidió usted abandonar el periodismo y fundar el Movimiento por la Seguridad y la Democracia. ¿Cree que el periodismo ya no es suficiente para lograr el cambio en su país?

Es que en mi país la política es el poder. La política decide todo. Decide incluso el poder de los medios. Por tanto, es necesario que deje el periodismo e intente otra forma de ejercer el poder. Porque los burundeses necesitan saber. Hay cientos de miles de burundeses que han perdido a familiares, que están en fosas comunes, que no saben nada. Deben saber dónde están enterrados. Hutus y tutsis. Hay que saber quiénes fueron los asesinos y los que fueros asesinados. Porque todos tienen derecho a una identidad. Tendríamos que empezar por ahí, sobre una base real, reconocer nuestros errores y asumir responsabilidades. Tenemos, además, que invertir en el sector productivo, y para ello es necesario poner freno al tren de vida del Estado. Que los gobernantes dejen de vivir como si fueran ricos europeos. Debemos rehacer una fiscalidad responsable. En Burundi, los salarios más altos, que no pagan impuestos, representan 83 millones de dólares, cuando sólo necesitaríamos 72 millones de dólares para la salud gratuita de nuestra población. Ahí tiene usted el desequilibrio de nuestros indicadores.

En Burundi hay formalmente democracia (en la que hutus y tutsis se reparten disciplinadamente el poder). Las últimas elecciones generales tuvieron lugar en 2005, y en septiembre de 2006 hubo un acuerdo de paz con los rebeldes del Palipehutu-FNL, pero el actual presidente, Pierre Nkurunziza, ha hecho una purga de sus adversarios que ha paralizado el Parlamento, y en marzo pasado, tres granadas cayeron en los domicilios de diputados que habían denunciado la situación al secretario general de la ONU Ban Ki-Moon. “Es una pena. Burundi podría aprovechar la pacificación del entorno para prosperar. Además es un país muy fértil. Pero los burundeses no se ponen de acuerdo ni en lo más básico”, explica desde Bruselas un experto en la zona.

¿No actúa la justicia en su país?

La justicia no existe en Burundi. Nadie asume su responsabilidad en Burundi. Los jueces cumplen las órdenes de los políticos, y lo que debe ocurrir en mi país es que ese tipo de jueces no sólo deben ser inhabilitados. Tampoco deben trabajar nunca más para el Estado. Tan simple como eso. Nosotros queremos introducir la responsabilidad y para ello tenemos que reformar el Estado.

He visto que el presupuesto del Gobierno en Defensa es desproporcionado, ¡nada menos que el 23% del total!

Representa el 55% del presupuesto total del Estado. Pero le doy otro ejemplo: el IVA, que nosotros llamamos tasa de transacción. El año pasado recaudamos 21 millones de dólares por este concepto, lo que arroja unos pocos céntimos al mes por cada ciudadano. Es imposible. Se ha robado el 80% o el 90% del IVA.

Usted sabe que concurrir a las elecciones aumenta su riesgo. ¿Tiene guardaespaldas? ¿Cómo se mueve en su país?

No tengo guardaespaldas, pero parece que los tuviera. Cuando voy por la calle siempre hay personas que me acompañan y que parecen guardaespaldas.

¿Son amigos, gente que apoya su candidatura?

Mire, yo no tengo miedo. Sé que si muero ahora, el Gobierno de mi país tendrá enormes problemas. Porque además del apoyo de la comunidad internacional hay un gran apoyo interior a nuestro movimiento. A lo que sí tengo miedo es a que maten a nuestros militantes.

¿Nunca ha visto peligrar realmente su vida?

Hasta ahora, no. Si muero ahora, desde luego, no va a ser por accidente. Sería una sorpresa [se ríe]. Sí he sufrido la persecución y la humillación.

¿Quizá respetan más a gente como usted, intelectuales, periodistas?

No, en absoluto. Además, no existe el humanismo en mi país. Las élites no tienen esa dimensión. No tenemos ese humanismo que ha generado la Europa de hoy. Nuestro problema es que a los que hemos ido a la escuela no se nos ha enseñado que los más débiles son los que mayor protección necesitan. Que los más débiles tienen derecho a la protección, a la libertad, a la capacidad de elegir, a la vida. Que el hombre es el centro de todo. Nosotros no estamos todavía ahí. Y me atrevo a decir que ninguno de los africanos que han ido a la escuela ha comprendido esto todavía. Ése es el problema. En África, el problema es la gente educada, con formación. Ésa es la gente corrupta y que tiene el poder.

Quizá es también que no hay una masa crítica suficiente de gente cultivada para evitar el abuso.

Ciertamente. Los que reducen la inversión en educación son los educados. Los que roban el dinero público en vez de comprar libros son también ellos. Han sido mal educados y no asumen su responsabilidad. En Europa los más educados son los que han reflexionado y hecho posible la mejora de la vida de la gente. Aquí no es el caso.

¿Cómo van las cosas para su partido político?


Todavía no ha sido registrado porque el poder lo rechaza. Hemos aportado todos los documentos necesarios. El ministro del Interior le ha dicho al vicepresidente que todos nuestros papeles están en orden, pero es el presidente de la República el que impide registrarlo. El poder tiene miedo de perder las elecciones. Pero la comunidad internacional va a presionar. Los burundeses, también. Vamos a intentarlo todo salvo la violencia. Y eso, a pesar de que el riesgo de que estalle la violencia en mi país es muy elevado porque hay una clara deriva hacia una nueva dictadura. El presidente está tomando decisiones increíbles. Acaba de detener a 22 parlamentarios y ha utilizado el Tribunal Constitucional para ello.

¿Hay riesgo real de no poder presentar su candidatura?

Tenemos muchos mecanismos a explorar. Puedo utilizar el partido en la clandestinidad o presentarme como candidato independiente.

¿Tiene esperanzas en el porvenir de Burundi?

Sí, estoy preocupado, pero tengo esperanzas. Nunca las he perdido. Me inquieta la actitud de la comunidad internacional, que no quiere mirar, que no quiere ver que vamos hacia una nueva dictadura.

La poca prensa internacional que se ha interesado por usted le considera un héroe. Ja, ja. No soy un héroe. No estoy muerto todavía. Me cuesta mucho hablar de mí mismo. Creo que lo que he hecho en la radio es algo muy atrevido y que ha inspirado a la sociedad profundamente. Creo que hemos cambiado la forma de ver las cosas gracias a la radio. Si la radio continúa, Burundi cambiará aún más todavía. Si los medios siguen trabajando, habrá cambios positivos en mi país; más libertad.

¿Cree usted que no hay democracia real?

Es el problema de Burundi y de la región de los Grandes Lagos y de ahí derivan los problemas de violencia, de inseguridad y de genocidio. En estos tres países ha habido elecciones, pero no hay democracia real. De eso estoy seguro. En Burundi tenemos ahora la oportunidad de cambiar las cosas. Y si tenemos éxito en Burundi, entonces los ciudadanos de otros van a preguntarse por qué no lo van a lograr ellos también.

¿Para qué sirven sus viajes a Estados Unidos o a Europa?


Para hacer contactos y contar lo que está pasando en Burundi, que ni siquiera está en el mapamundi. Para intentar que la gente se interese sobre el drama humano que vivimos. Porque el riesgo es que estalle una nueva guerra, y la comunidad internacional, ahora ausente, debe reaccionar. Los que ganaron las elecciones en 2005 quieren gobernar el país como un partido único. Me he comprometido en una aventura muy complicada que ni conozco ni controlo. Pero estoy seguro de que soy más honesto que la gente que se dedica a la política. Por cierto, ¿sabe usted con quién podría contactar en España para que apoyen a mi país?



http://www.elpais.com/articulo/portada/mue...lpepspor_3/Tes/

Maripili
Las nuevas jefas de África

Un proyecto solidario forma en Dakar y Madrid a empresarias subsaharianas

CRISTINA DELGADO

NEGOCIOS
20-07-2008

Más del 60% de las mujeres de Liberia son analfabetas. Cuatro años después de una devastadora guerra civil todavía quedan grandes cicatrices en el país. Pero esto no ha sido un obstáculo para que Grace Scotland, de 36 años, haya creado allí su propia empresa de joyas y bisutería. Es una mujer alta, seria, muy segura. Lleva un enorme collar de cuentecitas blancas y plateadas, una de sus creaciones. "Todo lo que producimos está hecho a mano", explica. "Y todo pasa un estricto control de calidad", añade.

A su cargo, Grace tiene a 18 trabajadores. "¿Lo más difícil? Todos hemos sufrido una guerra". El negocio lleva tres años en marcha, pero el espíritu emprendedor llevaba años revoloteando dentro de Grace. "En el recreo de la escuela ya me las arreglaba para hacer negocios intercambiando o vendiendo cosas", comenta entre risas. La semana pasada dio un paso más en su afán por triunfar: estuvo en Madrid en un curso del IE Business School junto a otras 23 emprendedoras de toda África. Mujeres con grandes ideas que han decidido ser su propio jefe. No siempre es fácil. Grace vende collares en un país con un PIB de menos de 300 dólares por habitante al año. En este programa han recibido formación para que sus empresas, ahora pequeños negocios regionales, florezcan.

"Es un granito de arena para, entre otras cosas, luchar contra el drama de la inmigración", explica Ignacio de la Vega, del IE. Fue uno de los encargados de viajar hasta Dakar, en Senegal, para impartir clases en la primera parte de este proyecto solidario. "Fue la experiencia más plena que he tenido como profesor", recuerda. "Estas mujeres tienen un nivel altísimo de pasión, y aunque los medios o su nivel formativo y de inglés no eran perfectos, con su interés se compensó todo". Los cursos están organizados entre la FAS, una ONG con sede en Senegal, que realizó los contactos y la selección de empresarias en el continente; el IE, que se ha encargado de la selección final y las dos semanas de formación, y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que ha puesto los fondos para alojamiento y desplazamientos. La donación económica se acerca a los 200.000 euros, según Binta Diopp, responsable de FAS. "No es un gran presupuesto", dice. Pero valía la pena hacer un esfuerzo, "ya que las empresarias conseguirán contactos y posible financiación", explica. Tras el curso de Madrid, podrán explicar su plan a un grupo de inversores que valorarán si quieren aportar capital, su gran escollo a la hora de crecer.

En la sede de la escuela de negocios, las mujeres escuchan absortas. Cash flow, profit..., nociones de contabilidad y finanzas. "Es lo que necesito para tener más oportunidades", explica Leticia Klemens. Tiene la única empresa privada de comercialización de mosquiteras en Mozambique, un producto básico para evitar la malaria, uno de los grandes males de su país. "Ahora mi sueño es poder montar una fábrica y no depender de la de Tanzania, única en África".

También tiene grandes ideas Chantal Maweva, la ruandesa que se dedica al textil; Sylvie Aicha, la senegalesa que fabrica incienso, o Normalizwe Radebe, que dirige una microempresa audiovisual en Suráfrica. "A la vida se lo pido todo: marido, hijos y un futuro para mi empresa, porque hay que soñar a lo grande", cuenta riendo. "De momento ya tengo más formación. Con formación, llegará todo lo demás".-




http://www.elpais.com/articulo/servicios/n...elpnegser_4/Tes

Invitado_Eri_*
Aunque es de perogrullo.
Siempre es reconfortante ver, que hay más gente y preparada, que está de acuerdo:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70527
Pepin
CITA
July 17, 2008

Tom 'Dispatch' on Bush and the media

Tom Engelhardt: What corporate media won't write about (1 of 2)

Editor and author Tom Engelhardt runs one of the most influential political Web sites on the net - Tomdispatch.com. In this interview Engelhardt and Pepe Escobar discuss the tribulations of Empire, the relationship of oil and war, and how mainstream media in the US constantly edits out crucial stories.

Bio

Tom Engelhardt runs the Tomdispatch.com website, a project of The Nation Institute. His books include The End of Victory Culrure - a history of American triumphalism in the Cold War - the novel The Last Days of Publishing, and Mission Unaccomplished, a collection of his Tomdispatch interviews. One of the top US book editors, he is Consulting Editor at Metropolitan Books as well as co-founder and co-editor of Metropolitan's The American Empire Project. Many of the authors whose books he has edited and published over the years now write for Tomdispatch.com.

Transcript

PEPE ESCOBAR, REAL NEWS ANALYST: I'm here with Tom Engelhardt, the leader and the editor of TomDispatch.com, which may seem like a huge corporate operation, but in fact it's practically a two-man team. And the other important part of the team is Nick Turse, the associate editor of TomDispatch.com. Guys, welcome to The Real News. So it's you, Nick, and a group of fabulous writers, they are in this book, The World According to TomDispatch: America in the New Age of Empire. How would you define "empire" to an American who believes that US is not an empire?


TOM ENGELHARDT, TOM>DISPATCH,COM: I have a kind of a gut reaction to empire. I mean, think of it this way. If you sit inside the United States, you're not enormously aware that we're on a one-way planet. You know. So you can have on any day—I mean, it just happened recently. You can have, say, the head of the CIA get up in front of Congress and both congratulate himself and be congratulated on getting secret spies into Iran. Now, if you were to try and reverse that and you imagine the head of the Iranian secret service publicly in Tehran saying, "Great news: we've finally got our guys inside the corridors of power in Washington," I mean, this country would declare war. We would be horrified. So I think it's things like that, you know, the fact that, for instance, we can take a Predator, an unarmed aerial vehicle, one of these drones, and we can fly it over Somalia, we can decide there's a terrorist on the ground, we can shoot a Hellfire missile into some peasant's hut and kill a couple of people, and then, "Oh my gosh. It's not a terrorist. We're kind of sorry." Now, if you reverse that and that Predator was an Iranian Predator, say, or a Chinese Predator, something flying over southern California and the same thing happened, we would declare war. We would go crazy. I think what you can say is in a way you know when you're an empire when it all goes in the other direction. That's the world that I think we're in.


ESCOBAR: Could we say that the world according to TomDispatch and the work of you guys these past five years, it's telling a story of basically oil and weapons? Because you broke stories that the mainstream media refused to break, like the empire of bases, the Pentagonization of American life, transformation of the world into a planet of slums—a Mike Davis piece.


ENGELHARDT: Although we've dealt a lot with Bush administration policy, we've dealt with the way in which what the neocons, you know, just in a turn of phrase back in, say, 2002 used to call the arc of instability, which extends from North Africa to the Chinese border, and it's more or less the oil heartlands of the planet. We dealt with how they made it into a genuine arc of instability. So that's been a lot of TomDispatch. And in the process we focused a fair amount on the disastrous war in Iraq and within Iraq a series of missing stories, you know, the missing stories, which really are weapons, oil, bases. You know, that is the air war, the fact that even though air wars, the American way of war, American reporters remarkably enough simply don't look up. It's not covered here, or largely not covered. The vast bases that we've been building in Iraq, multi-billions of dollars going into bases that reek of permanency, even if we don't call them permanent and are obviously—I like to call them Bush's ["ZIH-guh-rots"] that are meant to outlast this administration. They're millennial objects, even though, obviously, we won't be there in anything like that length. And, finally, the most embarrassing story of the Iraq War, which is the one thing that Iraq really produces, which is oil, which couldn't for years be put in the same paragraph with "we're fighting" or any serious piece in the mainstream about the situation in Iraq.

ESCOBAR: You're one of the top US book editors. Is this a matter of editing out?

ENGELHARDT: Yes.

ESCOBAR: In terms of the behavior of the US corporate media?

ENGELHARDT: Yes. It's a kind of collective editing-out. I usually say the mainstream media is a conspiracy. And what's fascinating about it is it's a conspiracy in which none of the conspirators know they're a part of it. Certain stories get left out, things get shaped in a certain way, and they get shaped in a certain way. If you sit at night and you click from one prime-time news show to another, you click to the same stories. If you're on story five, it's the president's getting off the plane, whether you're on ABC, NBC, or CBS. We're now at a strange moment in which, for the first time, the stories that TomDispatch has been covering with people like Chalmers Johnson, Dahr Jamail, Mike Klare, Mike Davidson, a wonderful set of people who have covered these missing stories, suddenly some of these stories are in our world again. Oil has just been broken by The New York Times, you know, the big oil companies.


ESCOBAR: Yeah, it's five years late.


ENGELHARDT: Yeah, five years late. The bases are suddenly—these bases that nobody has been willing to look at or basically show Americans, which we've been building with billions of dollars, of tax dollars, are suddenly back in the news. And what fascinates me as I watch this—and it would be funny if it weren't so grim—is that when the mainstream media picks up these stories and starts running with them, they act as though it's just been part of the discussion for the last five years. Nobody stops and says, "Oh, wait—we really have a new story now. We've managed not to cover this for five years." They've just talked about it as if they were talking about it the same way yesterday. So everything's edited out until it's in, and then it's as if it's always been in.


ESCOBAR: Would you say that Americans should give up on US corporate media?


ENGELHARDT: If we completely gave up on it, there's a lot of information I wouldn't have, because the fact is in bits and pieces things are covered everywhere and often covered fairly well. I mean, to give you just one example, to me the great and obvious story of the Bush years in Washington has been the expansion of the Pentagon. It's expanded in every way because the Bush people put such emphasis on the military. And this is Nick's great subject, of course. And that expansion has been covered bit by bit. The budgetary part, the weapons trading, you know, various aspects of it have been covered in the mainstream media, and yet it took TomDispatch and a Spam named Frida Berrigan, who's an arms expert, to do a piece that should have been on the front page of The New York Times or The Wall Street Journal, part of a series on the overall expansion of the Pentagon. You can't find that anywhere. It's just not there, even though it is one of the two or three most striking aspects of what's happened in the Bush years here.


DISCLAIMER:


Please note that TRNN transcripts are typed from a recording of the program; The Real News Network cannot guarantee their complete accuracy.
(Register or log in to make your comment.)



CITA
Entrevista con Tom Engelhardt, responsable de Tomdispatch.com

Los medios dominantes son un sistema colectivo de exclusión de noticias

Pepe Escobar
Real News

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


El editor y autor Tom Engelhardt dirige uno de los sitios políticos más influyentes en la Red – Tomdispatch.com. En esta entrevista Engelhardt y Pepe Escobar discuten las tribulaciones del Imperio, la relación entre el petróleo y la guerra, y como los medios dominantes en EE.UU. excluyen constantemente historias cruciales.

TRASCRIPCIÓN:

PEPE ESCOBAR, ANALISTA DE REAL NEWS: Estoy aquí con Tom Engelhardt, dirigente y editor de TomDispatch.com, que podrá parecer una operación de una corporación inmensa, pero en realidad es prácticamente un equipo de dos personas. Y la otra parte importante del equipo es Nick Turse, editor asociado de TomDispatch.com. Amigos, bienvenidos a The Real News. Así que usted, Nick, y un grupo de fabulosos escritores, aparecéis en este libro “The World According to TomDispatch: America in the New Age of Empire.” ¿Cómo definís “imperio” a un estadounidense que cree que EE.UU. no es un imperio?


TOM ENGELHARDT, TOM>DISPATCH,COM: Tengo una especie de reacción visceral ante el imperio. Quiero decir, considérelo de esta manera. Si estás metido en EE.UU., no te das mucha cuenta de que vivimos en un planeta de dirección única. Ya sabe. Así que cualquier día puede ocurrir – quiero decir, sólo ocurrió recientemente. Puede ocurrir, digamos, que el jefe de la CIA se levanta en el Congreso y se felicita y lo felicitan por meter espías secretos en Irán. Ahora bien, si fueras y trataras de dar vuelta esa situación e imaginaras que el jefe del servicio secreto iraní dijera públicamente en Teherán: “Tremendas noticias: por fin hemos metido a nuestra gente en los corredores del poder en Washington,” quiero decir, EE.UU. declararía la guerra. Nos horrorizaríamos. Así que pienso que son cosas semejantes, sabes, el hecho de que, por ejemplo, puedan tomar un Predator, un vehículo aéreo sin armas, uno de esos aviones teledirigidos, y lo hagan volar sobre Somalia, puedan decidir que hay un terrorista por ahí, puedan disparar un misil Hellfire contra la choza de algún campesino y matar a un par de personas, y entonces: “¡Oh, Dios mío! No era un terrorista. En cierto modo lo lamentamos.” Ahora, si lo vemos al revés y ese Predator fuera un Predator iraní, digamos, o un Predator chino, algo que volara sobre el sur de California y sucediera lo mismo, declararíamos la guerra. Nos volveríamos locos. Pienso que puedes decir que sabes cuando se trata de un imperio cuando todo va en la otra dirección. Es el mundo en el que creo que vivimos.


ESCOBAR: ¿Podríamos decir que el mundo según TomDispatch y el trabajo que habéis hecho estos últimos cinco años, es contar una historia básicamente de petróleo y armas? Porque habéis publicado historias que los medios dominantes se negaron a publicar, como el imperio de las bases, la pentagonización de la vida estadounidense, la transformación del mundo en un planeta de chabolas – un artículo de Mike Davis.

ENGELHARDT: Aunque hemos encarado mucho la política del gobierno de Bush, lo hemos hecho de la manera como los neoconservadores, sólo con un juego de palabras en, digamos, 2002 solían llamar el arco de inestabilidad, que se extiende del Norte de África a la frontera china, y son más o menos los centros petrolíferos del planeta. Nos ocupamos de que EE.UU. lo haya convertido en un auténtico arco de inestabilidad. Ha habido mucho de eso en TomDispatch. Y al hacerlo nos concentramos bastante en la desastrosa guerra en Iraq y dentro de Iraq, en una serie de historias ausentes, las historias ausentes en los medios, que son en realidad sobre armas, petróleo, bases. Es la guerra aérea, el hecho de que sorprendentemente incluso aunque sean guerras aéreas, el modo de guerra estadounidense, los periodistas estadounidenses simplemente no miran hacia lo alto. No lo cubren en este país, o generalmente no lo hacen. Las vastas bases que hemos estado construyendo en Iraq, muchos miles de millones de dólares invertidos en bases que huelen a permanencia, incluso si no las llamamos permanentes y que son obviamente – me gusta llamarlas ‘zigurats’ de Bush hechos para sobrevivir a este gobierno. Son objetos milenarios, a pesar de que, obviamente, no vamos estar allí ni remotamente tanto tiempo. Y, finalmente, la historia más embarazosa de la Guerra de Iraq es el petróleo, lo único que Iraq realmente produce, que durante años no pudo ser colocado en el mismo párrafo con “estamos combatiendo,” o en cualquier artículo serio en los medios dominantes sobre la situación en Iraq.

ESCOBAR: Usted es uno de los principales editores de libros en EE.UU. ¿Se trata de suprimir textos?

ENGELHARDT: Sí.

ESCOBAR: ¿En términos de la conducta de los medios corporativos de información de EE.UU.?

ENGELHARDT: Sí. Es una especie de supresión colectiva de textos. Digo usualmente que los medios dominantes constituyen una conspiración. Y lo que tiene de fascinante es que es una conspiración en la que ninguno de los conspiradores sabe que forma parte de ella. Ciertas historias son excluidas, las cosas son amañadas de un cierto modo. Si uno se sienta por la noche y pasa de un show de noticias en la mejor hora a otro, encuentra las mismas historias por todas partes. Si escogiera la noticia número cinco, ve al presidente bajando del avión, si ve ABC, NBC, o CBS es lo mismo. Ahora nos encontramos en un momento extraño en el que, por primera vez, las historias que TomDispatch ha estado cubriendo con gente como Chalmers Johnson, Dahr Jamail, Mike Klare, Mike Davidson, una serie maravillosa de personas que han cubierto esas historias ausentes, repentinamente alguna de ellas vuelven a aparecer en nuestro mundo. El petróleo acaba de ser presentado por el New York Times, ya sabe, las grandes compañías petroleras.

ESCOBAR: Sí, con cinco años de atraso.

ENGELHARDT: Sí, cinco años de atraso. Las bases están repentinamente – esas bases que nadie ha querido analizar o básicamente mostrar a los estadounidenses, que hemos estado construyendo con miles de millones de dólares, de dólares del contribuyente, vuelven repentinamente a las noticias. Y lo que me fascina cuando lo veo – y sería divertido si no fuera tan trágico – es que cuando los medios dominantes toman una de estas historias y comienzan a presentarlas, actúan como si hubieran formado parte de la discusión durante los últimos cinco años. Nadie se detiene y dice: “¡Oh! esperen – ahora tenemos realmente una historia nueva. ¡Nos las hemos arreglado para no cubrir esto durante cinco años! Simplemente hablan al respecto como si ya hubieran hecho antes de la misma manera. Así que todo es excluido hasta que lo ponen, y entonces es como si siempre lo hubieran hecho.

ESCOBAR: ¿Diría que los estadounidenses debieran renunciar a los medios corporativos de EE.UU.?

ENGELHARDT: Si renunciáramos por completo, hay mucha información que no tendríamos, porque la realidad es que las cosas son cubiertas por doquier en trocitos y a menudo bastante bien ocultadas. Quiero decir, para darle sólo un ejemplo, para mí la gran historia obvia de los años de Bush en Washington ha sido la expansión del Pentágono. Se ha expandido de muchas maneras porque la gente de Bush puso tanto énfasis en los militares. Y, por supuesto, es el gran tema de Nick. Y se ha informado sobre esa expansión poco a poco. La parte presupuestaria, el tráfico de armas, ya sabe, varios aspectos han sido cubiertos en los medios dominantes, y a pesar de ello fue necesaria una historia de TomDispatch y una mujer llamada Frida Berrigan, quien es experta en armamentos, parte de una serie sobre la expansión general del Pentágono, que debiera haber figurado en la primera plana de The New York Times o de The Wall Street Journal. No podrá encontrar eso en ningún sitio. Simplemente no aparece, a pesar de que es uno de los dos o tres aspectos más impactantes de lo que ha sucedido aquí en los años de Bush.

------------
Tom Engelhardt dirige Tomdispatch.com del Nation Institute, es cofundador del American Empire Project (http://www.americanempireproject.com/). Ha actualizado su libro: “The End of Victory Culture” (University of Massachussetts Press) en una nueva edición. Editó, y su trabajo aparece en, el primer libro de lo mejor de Tomdispatch: “The World According to Tomdispatch: America in the New Age of Empire” (Verso), que acaba de ser publicado. Concentrado en lo que no ha sido publicado por los medios dominantes, es una historia alternativa de los demenciales años de Bush


http://therealnews.com/t/index.php?option=...17+02%3A36%3A08


Vamos a hacer un copia-pega que despues desaparecen los hipervinculos
Katharina Von Strauger
Irak, tres billones


Joaquín Estefanía

DOMINGO
01-06-2008

Aparecen dos libros que abundan en la utilización de la mentira como arma política de la invasión de Irak, de la que hace poco se han cumplido los cinco primeros años. Del primero hemos tenido noticias por los medios de comunicación: el secretario de prensa de Bush entre 2003 y 2006, Scott McClellan, ha publicado un libro, que lleva por título Lo que pasó: dentro de la Casa Blanca de Bush y la cultura del engaño en Washington, en el que acusa a su jefe de organizar una campaña de propaganda política en lugar de ofrecer la verdad sobre los motivos de la invasión.

El segundo libro se titula La guerra de los tres billones de dólares (Editorial Taurus, propiedad del grupo que edita EL PAÍS) y ha sido escrito por el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, y por la catedrática de Harvard Linda J. Bilmes. Los autores, que ya habían publicado algunos artículos sobre el asunto, se excusan ante la apariencia de insensibilidad que pueden dar calculando el coste financiero de una guerra en la que lo que prima es el sufrimiento humano. Sin embargo, al valorar la economía de la invasión hacen pedagogía ante otro caso de manipulación de la opinión pública, dado que la Administración de Bush nunca ha hecho balance de todos los costes de la guerra, sino que lo ha hecho de manera aleatoria y parcial.


Stiglitz y Bilmes estiman el coste total de la guerra en 2,7 billones de dólares en términos estrictamente presupuestarios y en cinco billones de dólares en costes económicos totales. Generalizando, dicen que la cifra de tres billones de dólares como coste total "nos parece sensata y con toda probabilidad se quede algo corta". Uno de los ejercicios más interesantes del libro es aquel que se dedica a estudiar los costes de oportunidad: ¿qué podría hacer hecho EE UU con tres billones de dólares más a su disposición? Por ejemplo, resolver la crisis de la Seguridad Social (pensiones para la generación del baby boom, que se está jubilando ahora): los gastos de la guerra de Irak podrían haber resuelto el problema para casi medio siglo más. Un billón de dólares sirve para construir ocho millones de viviendas sociales, dar empleo a 15 millones de profesores de enseñanza pública durante un año, permitir a 120 millones de niños asistir durante un año a la ayuda educativa y sanitaria, o proveer con becas de cuatro años en universidades públicas a 43 millones de estudiantes. Multipliquemos estos números por tres. También podría haber cumplido EE UU su compromiso de destinar el 0,7% del PIB a la ayuda al desarrollo y los Objetivos del Milenio de la ONU.


Para obtener estos datos los autores han tenido que escarbar entre las malas prácticas presupuestarias del Gobierno Bush y de su contabilidad mentirosa. Si la Administración Bush fuese una empresa cotizada en Bolsa, sería llevada ante los organismos reguladores por prácticas engañosas. Al igual que una mala contabilidad empresarial engaña a los inversores, la del Gobierno engaña a los ciudadanos. -



http://www.elpais.com/articulo/panorama/Ir...lpdmgpan_6/Tes/

http://www.elboomeran.com/el-libro-de-la-s...nes-de-dolares/

http://www.elpais.com/articulo/opinion/gue...elpepiopi_4/Tes

http://www.almendron.com/tribuna/index.php...ones-de-dolares


http://www.elpais.com/articulo/empresas/fi...elpnegemp_6/Tes

http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_3/Tes

http://identidadandaluza.wordpress.com/200...-de-washington/

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/28/i...1211994235.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/10/26/i...1130289304.html


Bruce Beelher
Sudán como chivo

Al Bashir, presidente de Sudán, acusado por la CPI de crímenes contra la humanidad

ABC
Domingo, 20 de julio de 2008

ALFONSO ARMADA

Ante un mundo impasible, Sudán se desangra en Darfur. No es la única herida de África, donde la impunidad reina. La Corte Penal Internacional quiere procesar al presidente sudanés. ¿El mejor camino?


África no es inocente. Es decir, buena parte de los dirigentes africanos no son inocentes de las atroces injusticias que sufren sus pueblos. El caso de Sudán es paradigmático: la población “africana” (cristianos y animistas al sur, musulmanes al oeste, en el martirizado Darfur) ha sido sometida a una férrea dictadura militar, trufada de islamismo, que para sus políticas de exterminio ha gozado del respaldo de potencias como Rusia y sobre todo China, ávida del petróleo que atesora el subsuelo del país más grande de África. La ONU ha vuelto a mostrar la inoperancia que dio vía libre al genocidio ruandés, acaso todavía lastrada por el estrepitoso fracaso de Somalia, donde puso en marcha una intervención militar humanitaria que acabó como el rosario de la aura y dejó al Cuerno de África abandonado a su suerte. La Corte Penal Internacional (CPI), cuya constitución en Roma hace una década desató grandes expectativas de poner coto a la impunidad de tantos líderes que desprecian a sus pueblos, todavía no ha juzgado a nadie. Vivero de tantas desgracias, la CPI ha lanzado sus acusaciones contra tres líderes guerrilleros (otros dirían terroristas, porque el terror ha sido en gran medida su instrumento político): los congoleños Jean Pierre Bemba y Thomas Lubanga y el ugandés Joseph Kony. Omar al Bashir, el presidente sudanés, es el primer presidente en ejercicio puesto en la picota por el fiscal jefe de la Corte, Luis Moreno-Ocampo, que acusa al responsable del golpe de Estado de 1989 de genocidio y crímenes de guerra, no en vano el régimen de Jartún es el instigador, maestro armero y genio maléfico de los “yanyauid” (diablos a caballo), que han causado la muerte de al menos 300.000 almas en Darfur y convertido a 2,5 millones de sudaneses en refugiados o desplazados, como Koultuuma Abdelkarím, de 37 años, masalit de la aldea de Bigbekar, con nueve hijos, que lleva cinco años refugiada en el campo de Ryad junto a otros miles de sudaneses «africanos” como ella. Pero hay más figuras en el parque jurásico africano –como Robert Mugabe, de Zimbabue- que merecerían disfrutar de la atención de un tribunal que nació con la intención de que los responsables de crímenes atroces no tuvieran que responder más que ante Dios y ante la historia antes de que la parca les cierre los ojos. La decisión de Moreno-Ocampo, sin embargo, ha desatado cierta controversia. Como mostraba Itziar Ruiz-Giménez en “Las ‘buenas intenciones’. Intervención humanitaria en África”, donde analizaba el caso somalí, queriendo hacer un bien a veces se causa un mal mayor.


“En mi opinión, estamos viviendo un momento histórico, que puede durar al menos una década, en la que colisionan el interés de reforzar los mecanismos internacionales de derechos humanos y el realismo que se necesita para finalizar algunos conflictos armados”, dice Vicenç Fisas, director de la Escuela de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona “En el caso de la actuación del CPI sobre un conflicto armado abierto, es inevitable la tensión que pueda producir algunas órdenes de detención, en la medida que reavivan las fidelidades del grupo que se siente acusado, con lo que puede intensificar sus acciones armadas y causar mayor sufrimiento. Sucede en Darfur y en Uganda, por ejemplo, de forma muy clara, y podría pasar en Zimbabue en un futuro”, subraya Fisas, que matiza: “Otra cosa es cuando la CPI ordena la detención de un dictador una vez ha finalizado el conflicto armado y este dictador no ocupa un cargo gubernamental importante. El impacto de su detención sería menor. Por tanto, en estos momentos hay que tener mucha precaución en este tema, pues hay que sopesar las dos cosas a la vez, las ventajas y los inconvenientes. Estamos también en una época en la que proliferan las experiencias de justicia transicional y de alternatividad penal, para que no impere la impunidad pero haya un camino donde la justicia reduce su intensidad a cambio de verdad y reparación. En el caso específico de Darfur, desgraciadamente puede empeorar las cosas. Es una penosa conclusión de quienes observamos los conflictos y las dificultades para que avancen los procesos de paz”.


No se aleja mucho de las impresiones de Fisas el autor de “Hierba alta. Historias de paz y sufrimiento en el norte de Uganda”, José Carlos Rodríguez: “En noviembre de 2003 empezamos a oír los primeros rumores sobre una posible intervención de la Corte Penal Internacional en el caso del norte de Uganda. La primera reacción de los que trabajábamos en iniciativas de paz fue bastante negativa, ya que temíamos que la entrada en escena de este nuevo actor complicaría más las cosas. Cuando el presidente ugandés, Yoweri Museveni, y Ocampo lo anunciaron formalmente el 29 de enero de 2004, afloraron cuestiones como que “la CPI sólo hablaba de juzgar a los líderes del Ejército de Resistencia del Señor (LRA es su acrónimo en inglés). Esto, y el hecho de que apareció en la conferencia de prensa con Museveni, dio una primera impresión muy negativa: que la CPI no era imparcial, ya que mostraba que no tenía intención de investigar crímenes de guerra cometidos por el otro bando, el gubernamental”. Rodríguez, que acaba de regresar a España después de dos décadas entregadas a Uganda, recalca, como Fisas, que “los tribunales para la antigua Yugoslavia, Ruanda y Sierra Leona han juzgado a criminales de guerra una vez que el conflicto había terminado, pero querer hacer esto cuando la guerra sigue aún en curso tiene dos inconvenientes: Primero, que no se puede llamar a un líder rebelde a la mesa de negociaciones y al mismo tiempo darle la señal de que “por cierto, y cuando venga usted vamos a detenerle”. Y es que nos guste o no, a veces teta y sopa no puede ser y justicia y paz a la vez suele resultar casi imposible de obtener. Segundo: la eterna cuestión de quién le pone el cascabel al gato, o quién detiene a un criminal de guerra aún en activo. Cuando le pregunté esto a Ocampo en marzo de 2005 me respondió sin dudarlo: “Lo hará el SPLA (siglas en inglés del Ejército Popular de Liberación de Sudán, que tras firmar la paz con Jartún forma parte del gobierno sudanés, aunque sus relaciones son muy tirantes)”. Cuando pregunté a un general del SPLA en Nimule a los pocos meses si podrían hacerlo ellos, me respondió: “Acabamos de firmar el acuerdo de paz con Jartún y según sus términos no estamos autorizados a realizar ninguna acción militar de ofensiva”. Esto Kony (el líder del ERS) lo sabe muy bien y por eso sabe que puede seguir jugando al gato y al ratón. Por supuesto, está muy a salvo en sus nuevas bases de Congo y República Centroafricana, donde sabe que los ejércitos de estos países nunca moverán un dedo por detenerle”.


Respecto a las acusaciones contra el presidente sudanés, José Carlos Rodríguez reconoce que “el Gobierno islamista de Jartún sólo suele reaccionar por presiones o cuando ven que algo les trae una gran ventaja (como ocurrió con la entrega de Carlos, “el Chacal”). Pero a veces demasiada presión es contraproducente y cuando un radical se ve acorralado puede ser más peligroso. En este sentido, Jartún ya ha declarado que esta acción de la CPI puede traer “consecuencias negativas” para el proceso de paz en el Norte de Uganda. Teniendo en cuenta que Kony se ha aprovisionado de armas desde hace algo más de un año con uno de los grupos rebeldes de Centroáfrica (apoyado a su ver por Jartún), esta insinuación parece apuntar a que Jartún podría intensificar su apoyo al ERS y hacer la vida más complicada a su vecino del sur (Uganda), a quien ve como de los más firmes aliados de la CPI en África”.


No participa de la misma opinión el historiador congoleño Mbuyi Kabunda, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Basilea y miembro del Instituto de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid: “La orden de Ocampo de llevar al presidente sudanés y a medio centenar de sus colaboradores ante la CPI me parece acertada. Lo único que deploro es que ha intervenido muy tarde. Desde comienzos de 2003, Al Bashir, con su grupo de autoproclamados árabes, han cometido graves crímenes de genocidio, crímenes de guerra, y crímenes de lesa humanidad en el Darfur, por los “yanyauid” interpuestos, las famosas milicias progubernamentales, intentando presentar el conflicto como nacido de rivalidades entre ganaderos y agricultores, o entre sedentarios y nómadas, cuando en el fondo se trata de una agresión por un gobierno a su propio pueblo, el del Darfur. Se aprovechó durante mucho tiempo del carácter “ambiguo” del genocidio en el Darfur: unos negros que matan a otros negros, unos musulmanes que matan a otros musulmanes. Ya todo el mundo se ha dado cuenta de la jugada: los verdugos fueron armados y entrenados por el gobierno”. Kabunda cree que la medida adoptada por la CPI es acertada porque “en Darfur se caminaba hacia una solución a la ruandesa. La única diferencia con Ruanda, como decía el entonces representante de la ONU en Sudán, Mukesh Kapila, era el número de víctimas. El Gobierno militaro-islamista de Jartún pensaba que podría actuar en la impunidad total, rechazando todas las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el Darfur con el apoyo de China y de Rusia, y bajo el pretexto de soberanía y asunto interno, hasta rechazar la presencia de los “cascos azules”, para seguir con su guerra de agresión en Darfur. Por ello, prefirió la ineficiente Misión de mantenimiento de la paz de la Unión Africana en Sudán (AMIS) que la presencia de las tropas de las Naciones Unidas. Tras cometer crímenes contra la población del sur de Sudán, y hoy en el Darfur, era ya hora de llevar Al Bashir ante la CPI y acabar con la impunidad”.


No desconoce Kabunda, autor de libros como “Derechos humanos en África: teorías y prácticas”, los posibles efectos perniciosos de la acusación contra el líder sudanés: “El único mal con esta orden de detención es que Al Bashir intentará perpetuarse o aferrarse al poder para no ser juzgado. Y por lo tanto, la perpetuación de la dictadura y de la agresión en el Darfur. Además, se ha rotado la base de una unidad futura de Sudán. Las víctimas no van a querer vivir juntos con sus verdugos acusados de genocidio. El lado positivo es que se ha enviado un mensaje claro a los dirigentes africanos: no pueden quedar impunes de sus crímenes y cinismo”. Unos dirigentes africanos que deberían dormir con un ojo abierto, ya que según Kabunda la lista de candidatos a ser sometidos al escrutinio de la CPI “sería muy larga. Se podría empezar con todos los jefes de Estado de la región de los Grandes Lagos, y algunos del África Central, que ya deberían comparecer ante la CPI por crímenes de guerra y crímenes económicos de saqueo”.


A Kabunda, que vive entre Suiza y España, le consta que “el Gobierno sudanés nunca ha preferido una solución negociada en el Darfur. Su estrategia ha consistido en dividir los movimientos rebeldes del Darfur y profundizar la dimensión étnica del conflicto, para desviar la opinión de la verdadera razón del conflicto: la lucha de los pueblos fur, massalit y zaghawa contra el colonialismo interno y la marginación económica y social por parte del poder central arabo-islamista. El gobierno de Al Bashir movilizó a las milicias progubernamental de origen árabe, los “yanyauid”, para agredir y acallar las reivindicaciones de las etnias de origen africano del Darfur. A partir de la propia Carta de las Naciones Unidas y de nuevos principios de la evolución de la noción de “seguridad colectiva” (el derecho de injerencia y el deber de proteger), hace tiempo que la ONU y la comunidad internacional deberían de haber intervenido en Darfur donde una población es agredida por su propio Estado”.


Human Rights Watch es una de las organizaciones de defensa de los derechos humanos que de forma más constante vigila los abusos que se cometen en buena parte de África, con especial interés en países como Chad, Sudán, Ruanda, Burundi y la República Democrática de Congo. Sus informes son un valioso instrumento para poner a los líderes africanos contra sus propias mentiras y contradicciones. Para José Miguel Vivanco, director de la división de las Américas en HRW, la orden de detención contra Al Bashir es también, como para Kabunda, “un paso importante para acabar con el clima de total impunidad de aquellos responsables de las atrocidades en Darfur. Human Rights Watch ha señalado que la responsabilidad de la campaña de “limpieza étnica” en Darfur la tienen los líderes de Sudan, incluyendo el presidente Omar al Bashir, el vicepresidente Ali Osman Taha y otros ministros y jefes de seguridad claves. Hasta la fecha, ningún funcionario de alto rango ha sido juzgado por estos crímenes y el Gobierno sudanés no se ha mostrado dispuesto a ponerle fin a sus ataques deliberados contra civiles en Darfur. Las acusaciones en contra del presidente por crímenes de lesa humanidad y genocidio muestran que nadie está por encima de la ley”.


Frente a las impresiones de Rodríguez y a las cautelas de Fisas, Vivanco recalca que “en el pasado, la estigmatización y marginalización de líderes bajo una orden de detención han reforzado el proceso de paz en otros países. Este es el caso, por ejemplo, de Charles Taylor en Liberia y Radovan Karadzic en Bosnia-Herzegovina. No obstante, es difícil predecir el efecto que esta petición pueda tener en el proceso de paz en Darfur, ya que este proceso ha estado paralizado por diferentes razones, incluida la falta de compromiso de las partes interesadas. En el caso de Al Bashir el desafío al que se enfrenta la oficina del fiscal es enorme. Los fiscales tendrán que demostrar crímenes de lesa humanidad y exhibir pruebas que convenzan a los jueces de la Corte Penal que se configuró el delito de genocidio, el cual es especialmente difícil de demostrar. Para comprobar genocidio, el fiscal debe demostrar que se cometió uno o más de los siguientes actos y que se lo hizo con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso: matanza, lesión grave a la integridad física o mental, sometimiento intencional del grupo a condiciones que lleven a su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos, y traslado forzoso de niños del seno grupo. Aquí lo que está en juego es la responsabilidad penal del jefe de estado. Esta última es básicamente definida en el Estatuto de Roma como responsabilidad individual o responsabilidad del mando. La responsabilidad individual aplica en situaciones en que se comete un crimen de la competencia de la corte individual o conjuntamente; se ordena, propone o induce la comisión de ese crimen; se facilita y encubre el crimen; o se contribuye a la comisión del crimen de otra forma. El principio de responsabilidad del mando se aplica cuando un jefe militar (o un civil en que actúe efectivamente como jefe militar) sabe sobre el crimen cometidos por fuerzas bajo su mando y no adopta las medidas necesarias a su alcance para prevenir o reprimir su comisión, o para hacer conocer el asunto a las autoridades competentes”.


Los dirigentes africanos han esgrimido con frecuencia la falta de desarrollo y sobre todo las heridas de la colonización para justificar las carencias o las desigualdades que sufren sus países. Raramente asumen sus propias responsabilidades. Basta comparar la ejecutoria de Nelson Mandena en Suráfrica con la de sus sucesor, Thabo Mbeki, o la manera tan diferente en que Botsuana (uno de los países modélicos en África) y Guinea Ecuatorial (una dictadura insaciable) han gestionado sus riquezas para darse cuenta de que seguir midiendo a los dirigentes africanos con un metro “ad hoc” es una forma de paternalismo y de racismo aunque se vista con ropajes izquierdistas.


“En el momento en el que el fiscal tiene pruebas suficientes acerca de la vinculación de cualquier persona con crímenes tan graves como los de genocidio, de guerra y crímenes de lesa humanidad, debe emprender las acciones correspondientes que, en este caso, ha llevado a cabo. Otra opinión merece el momento en que se ha producido esta acusación. Por un lado, es lógica la discusión suscitada acerca de sus consecuencias para la paz en Sudán. Por otro lado, llama la atención la rapidez con que el fiscal ha respondido con esta acusación al varapalo que significó el caso Lubanga, el pasado 3 de Julio, tras ser ordenada su liberación sin restricciones por los jueces de la Corte, decisión que luego sería apelada por el fiscal. Da la sensación de que se necesitaba demostrar la utilidad de la Corte, cuestión que no estaba en entredicho”. Son palabras de Vidal Martín, investigador del área de Paz, Seguridad y Derechos Humanos de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), quien recalca que “se trata de un paso más, de otro instrumento más entre los que utiliza la comunidad internacional para detener el genocidio en Sudán. Atajar el genocidio pasa por una combinación de esfuerzos dirigidos al cese de la violencia, a una atención eficaz a la población civil y a la lucha efectiva contra la impunidad. Se trata de procesos paralelos. La CPI tiene que reaccionar ante aquellas situaciones en las cuales el Estado afectado no pueda o no quiera llevar a cabo un proceso de rendición de cuentas. Su función es complementaria, si bien una solución a largo plazo siempre requerirá un trabajo profundo en las instituciones judiciales del país que acaba de atravesar un conflicto o aún está sumergido en él”.


Sobre los efectos indeseados a causa de una decisión que intenta hacer justicia por encima de todo, Vidal Martín dice que “es importante destacar la independencia que se le presupone a la CPI. Llegado este punto, se podrían vaticinar dos posibles escenarios para Sudán a consecuencia de esta decisión. En un escenario positivo, las víctimas estarían viendo un reconocimiento a la injusticia que están sufriendo y aquellos que están violando sus derechos fundamentales intuirían un preludio a lo que podría sobrevenirles a ellos. En un escenario negativo, crecerán los enfrentamientos en el seno de la sociedad sudanesa, afectando irremediablemente al clima de violencia existente, ya de por sí insostenible. De todos modos, no podemos olvidar que se trata de una decisión judicial y que la decisión política está en manos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”. El investigador hace hincapié en la necesidad de que la Corte Penal Internacional “amplíe sus criterios geográficos. Si bien todos los casos abiertos en África tienen su justificación, también lo son otros muchos casos por todo el mundo. Actualmente se baraja la posibilidad de que los siguientes casos se dirijan hacia Colombia o Afganistán. Un criterio de equidad no sólo exigiría apuntar a otros continentes, sino también tener en cuenta los crímenes que fueron cometidos por los países de Occidente y aún no han sido perseguidos”.


http://www.abc.es/20080720/domingos-doming...0807200256.html


Francisco Alegre
Guinea Ecuatorial, un país donde "el miedo corre por las venas"


MALABO (AFP)

"En Guinea Ecuatorial, hasta las sillas tienen miedo", afirma resguardándose en el anonimato un habitante de Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, país dirigido con mano de hierro desde 1979 por Teodoro Obiang Nguema, que derrocó e hizo fusilar a su tío Francisco Macias Nguema.

Desde entonces, Obiang ha implantado hábilmente una red de informadores-delatores para asentar su poder y su autoridad en un país de 500.000 habitantes.

"El miedo recorre las venas de los ecuatorianos", asegura Juan Nzo, vicepresidente de la Convergencia por una Democracia Social (CPDS), el único verdadero partido de oposición, que sobrevive con dificultades dentro del régimen de Obiang.

La CPDS obtuvo un solo escaño de los 100 en juego en las últimas elecciones legislativas celebradas en mayo, en las que hubo fraude y manipulaciones, según la oposición, que asegura ser "mayoritaria en el país".

"El jefe del Estado dice que todo el mundo debe ser un policía" en un país que tiene un temor enfermizo a los complots, según Nzo.

"En todos los pueblos y barrios, el PDGE (Partido Democrático de Guinea Ecuatorial del presidente Obiang) tiene las llamadas 'células de base'. También están los presidentes de consejos de vecinos. Normalmente representan a los vecinos, pero como nunca ha habido elecciones, estos órganos locales menores actúan en nombre del PDGE. Cualquier cosa que pasa en el pueblo, el delegado del gobierno y al presidente del distrito del PDGE están avisados. Actúan como policías", explica Nzo.

"Todo el mundo vigila a todo el mundo. Si recibes a alguien, lo van a saber. Especialemente si ese alguien no es del pueblo o es un extranjero. Te preguntan como si no les importara quién era. Si dices algo contra el gobierno o el presidente, alguien acabará por contarlo", asegura un habitante de una aldea cercana a Malabo.

"Vigilan día y noche. Nadie puede moverse sin que estas personas se lo cuenten a sus superiores jerárquicos. Como los llamados 'elementos de seguridad' tienen que informar a los suyos todos los días, a veces se inventan historias con gente que saben o sospechan que son de la oposición", agrega Nzo.

"La gente se siente amenazada. El que no pertenece al PDGE no tiene prácticamente derecho a nada. No va a poder tener acceso a los hospitales, por ejemplo, ni a colegio para sus hijos, ni tendrá trabajo", denuncia el opositor, que asegura que las detenciones arbitrarias son frecuentes.

"Nos hemos encontrado situaciones de gente encarcelada porque se le acusa de haber 'insultado' al presidente. Un obrero perdió su trabajo porque no era miembro del PDGE", continúa Nzo.

"Obiang compra voluntades. La gente necesita dinero y Obiang tiene este dinero. ¿Qué alternativa le queda a la gente? Algunos dicen: 'esto no me gusta pero al menos puedo comer'", asegura Nzo, cuyo país estaba considerado como uno de los más pobres del mundo hace 15 años, pero desde que se descubrió petróleo los ingresos se han disparado.

Guinea Ecuatorial se ha convertido en el tercer productor de petróleo del África subsahariana y a menudo es presentado como el futuro "Kuwait africano".

La oposición espera que, con el petróleo, Guinea se abra, porque sigue siendo un "país muy cerrado que distribuye visados con cuentagotas", según una fuente diplomática.

El único consuelo para la oposición es que la serpiente de la denuncia se muerde a veces la cola. "Esto no se produce sólo entre gente de ideología diferente. Incluso entre ellos mismos se vigilan y se denuncian", dice Nzo.

"El miedo está por todas partes. Al final, nosotros tenemos probablemente menos miedo que ellos. Incluso Obiang dice que 'entre nosotros hay traidores' y desconoce lo que le puede pasar. El turista que pasea frente al palacio presidencial puede ser un espía, un periodista camuflado, un terrorista o un mercenario", concluye el opositor.



http://afp.google.com/article/ALeqM5iLqvuq...Nh1geI1_rAnjZPA


http://www.ecodiario.es/mundo/noticias/665...-las-venas.html



Maripili
Un curso único

El IE, en el corazón de África

Algunas veces, la unión entre dos conceptos aparentemente opuestos, se convierte en una simbiosis perfecta. Algo así ha ocurrido estos días en la sede del Instituto de Empresa, gracias a un encuentro pionero que ha reunido a un grupo de expertos de la Business School con 22 mujeres africanas empresarias. El lujo de la educación, con pequeños negocios de mujeres soñadoras; la corbata, con el velo de color. Una extraña pareja con todo un futuro por delante

Ibercampus.es

Ángela López
21 de julio de 2008


Un continente tan pobre, y a la vez tan rico, como es África, poco tiene que ver, a priori, con un aula pulcra de una escuela como el Instituto de Empresa. Sin embargo, nada es imposible si la intención es buena. Sorprende saber que un grupo de Executive MBA de una de las mayores escuelas de España, se haya ofrecido voluntario para viajar hasta el corazón de África con el fin de guiar a emprendedoras africanas en sus planes de negocio. Y todavía sorprende más pensar que éste, será sólo el último paso de un programa iniciado en enero, en colaboración con la ONG Femmes África Soidarité y la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Senegal, el origen

La aventura comenzó con una primera fase de selección, en el que “facilitadores” formados por el IE en el continente africano dieron a conocer este programa destinado a fomentar, no sólo los proyectos empresariales de emprendedoras, sino también su papel de mujer en una sociedad especialmente hostil con las féminas. La respuesta fue rotunda: todas querían ser elegidas. Un total de 150 solicitudes optaban a las 22 plazas que finalmente se han otorgado.

Así lo explica a Ibercampus Celia de Anca, Directora del Centro de Gestión de la Diversidad de IE Business School y responsable del programa de formación: “Algunos de los criterios eran que hablaran inglés, que supieran algo de informática, porque gran parte del programa va a realizarse mediante apoyo on line; que tuvieran una trayectoria mínima de cinco años, un mínimo de entre cinco y diez empleados y, por supuesto, un potencial de expansión”.

De Dakar, a Madrid

A pesar de que muchas de ellas poseen estudios universitarios, casi todas emprendieron sus negocios sin tener apenas conocimientos empresariales. Con este programa, además de establecer importantes contactos, han aprendido a realizar planes de negocio de la mano de los mejores profesores.

De este modo, emprendedoras, mujeres que arrasaron con todo obstáculo para levantar sus humildes negocios en Liberia, Sudáfrica, Congo, Mozambique, Senegal y Ruanda son las protagonistas de este encuentro formativo, que comenzó sus sesiones en Dakar, y las llevó finalmente hasta el campus de Madrid, del 14 al 18 de julio.

Mujeres con rostro y apellidos, con un proyecto e ilusiones y unas tremendas ganas de darse a conocer. Negocios que van desde la organización de bodas y eventos, al comercio justo de productos de belleza, cosmética natural, fabricación de maletas, jardinería, incienso, y un largo etcétera. Compañías, pequeñas, que tras el programa esperan expandirse y traducir sus logros, sobre todo, en más puestos de trabajo y riqueza para la población de sus respectivos países.

CITA
Historias con nombre y apellido

Natividade Bule, Mozambique

Representa a cinco mujeres de su país en el programa. Es abogada y posee una Charter Company especializada en organización de eventos y catering para negocios locales y gubernamentales. Su objetivo es lograr más oportunidades de financiación.

En una entrevista exclusiva para Ibercampus, Natividad nos explicó lo difícil que le ha resultado levantar esta idea, sobre todo, por su condición de mujer. Pues en Mozambique, explica, las mujeres apenas podían hacer nada sin el permiso de su marido. Ahora, la empresaria mozambiqueña espera dar rienda suelta a nuevos proyectos.


CITA
Marie Dialo, Senegal

Marie dejó su país hace 25 años con el fin de emprender su propio proyecto en Ginebra. Con esta ciudad como sede, Marie utiliza materiales cien por cien naturales de Senegal para el la venta de cosméticos.

Ha sido galardonada en diferentes ocasiones por la Unión Europea por su capacidad emprendedora, además de ser impulsora del comercio justo. Uno de sus mayores deseos es expandir el negocio para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores locales, así como aumentar el número de empleos en su país de origen.


Los responsables del proyecto

El “cerebro” de esta apuesta se encuentra en el Centro de Gestión de la Diversidad del IE, diseñador del programa sobre creación empresarial, desarrollo de habilidades directivas y utilización de herramientas tecnológicas para asegurar la viabilidad de los proyectos empresariales de las participantes y sentar las bases para un crecimiento sólido.

Por su parte, la ONG Femmes Africa Solidarite (FAS), a través del Pan African Center for Gender, Peace, and Development, potenciará el network empresarial de las participantes estableciendo contactos con empresas e instituciones clave en sus sectores de actividad. El Gobierno español, por su parte, respalda el proyecto a través del Programa de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Con todo, uno puede pensar que lo deseable ahora será la permanencia en el tiempo de este proyecto humano, y a la vez rentable. Algo que, tal y como afirma Celia de Anca, es objetivo del IE: "Lo ideal sería establecer un esquema trabajable para poder repetirlo, buscar un modelo instalable en el tiempo al que puedan acceder incluso pequeños negocios, de gente más joven, que tengan ideas y las quieran poner en práctica".

Que así sea.


http://www.ibercampus.es/articulos.asp?idarticulo=7392



Julian Navascues
Obiang suspende su visita a España tras no darle cita el Rey ni Zapatero

El presidente de Guinea planeaba ir a Zaragoza tras sus polémicas elecciones

MIGUEL GONZÁLEZ
Madrid

EL PAÍS
España
22-07-2008

Teodoro Obiang no es bienvenido en España. O, al menos, así lo ha considerado él. El presidente de Guinea Ecuatorial ha decidido suspender la visita que planeaba efectuar este viernes a Zaragoza después de que resultaran infructuosas sus gestiones para entrevistarse con el Rey o el presidente del Gobierno. Ni uno ni otro se han negado a recibirle. Sencillamente, no hallaron hueco en sus respectivas agendas. Pero lo cierto es que don Juan Carlos y José Luis Rodríguez Zapatero no estaban entusiasmados con la idea de legitimar, con una fotografía, a un presidente que acaba de ganar unas elecciones a la búlgara, en las que la oposición ha quedado reducida a un solo diputado en un Parlamento de 100 escaños.

Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación aseguró ayer por la tarde que la visita de Obiang nunca se anunció oficialmente y, por tanto, no puede hablarse de cancelación. Lo cierto es que el viernes se celebra el día de Guinea Ecuatorial en la Exposición Internacional de Zaragoza y desde hacía semanas se sabía que vendría Obiang, hasta el punto de que el pasado día 10 los responsables de relaciones internacionales de los sindicatos CC OO y UGT hicieron pública una carta en la que pedían a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega que retirase la invitación al presidente guineano. Su visita a la capital aragonesa tenía especial significado, pues estudió en la Academia General Militar en los años sesenta.

Viajes anulados

Un portavoz de la Embajada de Guinea Ecuatorial en Madrid confirmó ayer a EL PAÍS la suspensión de la visita de Obiang, pero no supo aclarar el motivo. Fuentes de la Expo de Zaragoza indicaron que tampoco conocían la razón de su ausencia y sólo se les había comunicado que en su lugar acudirá el primer ministro ecuatoguineano, aunque ni siquiera es seguro. Se da la circunstancia de que el jefe del Gobierno de Malabo es Ignacio Milam Tang, quien hasta el pasado día 8 era embajador de Guinea Ecuatorial en Madrid.

La visita a España no es la primera que debe anular Obiang. Este mismo mes se anunció que no acudirá a la toma de posesión del presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, el 15 de agosto, tras el repudio a su presencia mostrado por organizaciones paraguayas defensoras de derechos humanos.

El Gobierno de Zapatero fue muy criticado a raíz de la visita oficial que, en noviembre de 2006, hizo Obiang a España. Fuentes gubernamentales justificaron el gesto apelando a las promesas del presidente ecuatoguineano de que impulsaría la democratización de su régimen, aunque los críticos siempre creyeron que el verdadero interés radica en los 500.000 barriles diarios que han convertido a Guinea Ecuatorial en el tercer productor de petróleo del África Subsahariana.

En cualquier caso, las esperanzas se han demostrado vanas, ya que en las elecciones del pasado 4 de mayo Obiang rozó el 100% de los votos y la oposición se quedó con un escaño, la mitad que en las elecciones de 2004, que no fueron modélicas.

El Ministerio español de Exteriores expresó su decepción por el resultado de los comicios, que "no han servido para ampliar el espacio de la democracia", aunque insistió en la ausencia de incidentes graves.


El Parlamento le cerró las puertas

Si Teodoro Obiang tenía la tentación de dotar a su país de un verdadero Parlamento, debió desecharla en noviembre de 2006, cuando visitó Madrid.

El programa del presidente ecuatoguineano, que llegó al poder en 1979 tras un golpe de Estado contra su tío Francisco Macías y en los últimos años ha convertido las urnas en un trámite para perpetuarse en el poder, incluía una visita al Congreso de los Diputados, como es habitual con los jefes de Estado extranjeros que acuden a Madrid, pero a última hora se canceló.

La Moncloa aseguró que fue el entonces presidente del Congreso, Manuel Marín, quien tomó la decisión, mientras que éste replicó que recibió indicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. Lo cierto es que varios partidos minoritarios, como IU, ERC y PNV, habían protestado por la visita de Obiang a la casa de la democracia y se temía que se produjera algún incidente.

Incluso Mariano Rajoy, que se reunió con el autócrata, intentó marcar distancias, alegando el PP que la entrevista se había producido a instancias del Ministerio de Asuntos Exteriores. El departamento que dirige Miguel Ángel Moratinos lo negó rotundamente.

Antes de abandonar Madrid, Obiang cargó contra los miembros de la oposición ecuatoguineana que viven en España, a los que tachó de "resentidos", y también contra la prensa, de la que dijo que "siempre es irracional".

La visita de 2006 fue la primera de Obiang a España desde 2002, por lo que tardó cuatro años en volver. La cancelación del viaje del próximo viernes augura que ahora también podría producirse un largo paréntesis antes de que el presidente ecuatoguineano vuelva a la antigua metrópoli




http://www.elpais.com/articulo/espana/Obia...elpepinac_2/Tes
Pepin
Desarticulada una falsa ONG que vendía adopciones

La red cobraba 20.000 euros a cambio de niños guineanos

GINÉS DONAIRE
Jaén

EL PAÍS
Sociedad
22-07-2008

La adopción frustrada de una niña guineana por parte de una familia de Jaén ha permitido a la policía desarticular una red que, utilizando como tapadera una Organización no Gubernamental (ONG) ficticia y denominada África Negra, daba en adopción a niños de Guinea Ecuatorial. Dos ciudadanos de ese país africano, el cabecilla de la red -afincado en Granada- y la abuela de una menor guineana han sido detenidos tras cobrar casi 20.000 euros a una familia jiennense a la que garantizaron el acogimiento de una menor de dos años y medio. También el matrimonio de acogida fue detenido. Todos ellos están en libertad con cargos. La policía ha constatado la existencia de otros cuatro casos, tres de ellos en Granada y otro más en Jaén, aunque en este último no existen cargos porque el acogimiento familiar ya se ha convertido en permanente al haberse superado los plazos que marca la normativa.

La investigación de esta trama se activó por una denuncia interpuesta hace menos de dos meses por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. La red prometía a las familias adopciones rápidas, disminuyendo sensiblemente los plazos legales y la burocracia necesaria, utilizando para ello el sistema de acogimiento familiar, aunque siempre al margen de los cauces que marca la legislación.

Según adelantó ayer Diario Jaén, el modo de operar de esta red era hacer llegar a los niños a España acompañados de un familiar, por medio de un visado de turistas, y, antes de los tres meses, el familiar desaparecía y dejaba a los niños. La familia ponía el caso en conocimiento de la Junta de Andalucía, que abría un expediente de desamparo del menor y le daba el acogimiento temporal. Así esperaban a que se consolidara el proceso para alcanzar la adopción definitiva.

La Junta de Andalucía empezó a sospechar cuando una familia de Jaén comunicó que la abuela de una niña traída hasta su domicilio, después de haber pagado casi 20.000 euros para optar a un acogimiento, se había marchado dejando allí a la menor. "Inmediatamente nos dimos cuenta de que había una actuación irregular y que los cauces seguidos no se correspondían con la legislación internacional en materia de adopción, por lo que se abrió una investigación y denunciamos los hechos ante la policía y la Fiscalía de Menores", explicó ayer Carmen Belinchón, directora general de Infancia y Familia de la Junta andaluza, que admite que su departamento no tiene conocimiento de la supuesta ONG utilizada como tapadera por los componentes de esta red.

La policía cree que al frente de toda la trama se encuentra Generoso María M. M., un ciudadano guineano con nacionalidad española y residente en Granada. En teoría, los pequeños venían para disfrutar de unas vacaciones o someterse a algún tratamiento médico, y para ello solicitaba a las familias interesadas que adelantaran el dinero para sufragar los viajes y otros trámites burocráticos.

El Juzgado de Instrucción número 2 de Jaén se ha hecho cargo de la instrucción de las diligencias de este caso.


Engañadas

"Esta familia [la residente en Jaén que ha permitido destapar la trama de esta red de adopciones ilegales] ha sido víctima de un engaño, pues ellos obraron de buena fe en todo momento", declaró ayer su abogada, María del Mar Sánchez, sorprendida porque hayan imputado a sus clientes en este caso.

La familia, según la letrada, habría pagado casi 20.000 euros a la supuesta ONG África Negra. El último pago, de 1.100 euros, fue para sufragar los billetes de avión de la niña y de su abuela, quien trajo a la menor y desapareció.

La abogada confía en que durante el proceso penal que se abre ahora se acredite este engaño y que la niña pueda regresar con sus padres de acogida.




http://www.elpais.com/articulo/sociedad/De...elpepisoc_3/Tes





Katharina Von Strauger
Terra Actualidad - EFE
guinea-gabon 22-07-2008

Guinea y Gabón continúan proceso negociación por conflicto soberanía islote


Los ministros de Exteriores de Guinea Ecuatorial y de Gabón continuarán el proceso de negociación por el conflicto que mantienen sobre la soberanía de un islote, tras reunirse hoy en Ginebra.

Guinea Ecuatorial y Gabón están enfrentados por el control de un pequeño islote de 30 hectáreas, Mbañé, que se sitúa en la bahía de Corisco y que, según ingenieros petroleros, podría tener importantes reservas de crudo, y del que los dos países reivindican la soberanía.

La canciller gabonesa, Laure Olga Gondjout, y su homólogo guineano, Pastor Micha Ondo Bile, se reunieron en Ginebra con el secretario general adjunto de Naciones Unidas, Nicolas Michel, que ejerce de mediador.

Michel intenta 'ayudar a las partes a encontrar un acuerdo para someter su controversia fronteriza a la Corte Internacional de Justicia', según reza un comunicado hecho público hoy.

Según el mismo, 'la reunión ha permitido lograr progresos substantivos', pero la negociación va a continuar.

Para ello, las delegaciones decidieron encontrarse en Nueva York a principios del próximo otoño boreal.

Guinea Ecuatorial y Gabón se disputan desde 1970 la soberanía de Mbañé, al sur de la parte continental de Río Muni.

La soberanía de las islas Mbañé, Cocoteros y Conga quedó sin resolver tras la independencia de Guinea Ecuatorial y Gabón, de España y Francia, respectivamente, lo que ha dado lugar a tensiones entre los dos vecinos de Africa occidental.

El más reciente y grave de los incidentes ocurrió en 2003, cuando el ejército gabonés ocupó el islote de Mbañé, lo que las autoridades de Malabo calificaron de acto ilegal.

El gobierno de Guinea sostiene que la permanencia del ejército gabonés en dicho islote viola 'flagrantemente el estatus de Mbañé, definido por el comunicado de Brazaville (República Democrática de Congo) de 1972 como zona neutral', y que exigía solventar un problema histórico por medios pacíficos.


http://actualidad.terra.es/nacional/articu...ion-2638177.htm


Invitado_Eri_*
tongue.gif tongue.gif laugh.gif rolleyes.gif
Hasta en eso se nota que los guineanos son hermanos de España.
Ellos, con su islote Mbañé, nosotros, con nuestro islote de perejil.
Aunque, ¡donde va a parar!
Es muchísimo mas chulo Mbañé que perejil, se mire por donde se mire.

1876.gif 1876.gif 1876.gif
Pepin
CITA
Ministro de Agricultura y Bosques de Guinea Ecuatorial recibe a Embajador cubano

GUINEA ECUATORIAL, 22 de julio de 2008. El Ministro de Agricultura y Bosques de Guinea Ecuatorial, Sr. Teodoro Obiang Nguema Mangue, recibió al embajador de Cuba, Víctor Dreke, con el cual trató varios temas de las relaciones bilaterales.

El ministro ecuatoguineano, tras valorar positivamente la colaboración cubana en otros sectores, se interesó por la asesoría cubana en la plantación de la caña de azúcar y su producción mediante un central azucarero.

Como Ministro de agricultura también mostró interés en la experiencia cubana de la agricultura urbana, así como en los medicamentos veterinarios para los distintos tipo de ganado.



(Cubaminrex-Embacuba Guinea Ecuatorial)

http://america.cubaminrex.cu/Actualidad/20.../Ministro1.html


Tu riete Eri, que esto de que Obiang no venga a Zaragoza no le habra gustado a muchos. Esta es de Teodorin que ademas se apellida mangue el tio.
Maripili
Obiang estará en Lisboa el día que iba a ir a Zaragoza


EL PAÍS
Madrid

EL PAÍS
España
23-07-2008

El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, no vendrá el viernes a España, pero estará muy cerca. Según confirmó ayer su portavoz, Miguel Oyono, Obiang tiene previsto asistir a la reunión de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), que se celebra los días 24 y 25 en Lisboa. Aunque los idiomas oficiales de la ex colonia española son el castellano y el francés, Malabo tiene el estatuto de observador asociado en la comunidad lusófona.

Pese a reconocer que le sería muy fácil desplazarse a España, Oyono aseguró ayer que Obiang nunca tuvo intención de visitar la Expo de Zaragoza, donde el viernes se celebra el día de Guinea Ecuatorial, y tampoco solicitó una entrevista con el presidente Zapatero ni con el Rey.

El portavoz de Obiang atribuyó la noticia a "quienes quieren enfrentar a Guinea Ecuatorial con España" y aseguró que su presidente vendrá a la antigua metrópoli "cuando su agenda se lo permita y un interés económico o de otro tipo lo justifique".

Fuentes gubernamentales indicaron a EL PAÍS que Obiang pidió entrevistarse con Zapatero y el Rey, pero éstos no encontraron hueco en sus agendas. Finalmente, será el primer ministro guineano, Ignacio Milam Tang, quien acuda a Zaragoza con otros tres ministros de ese país.



http://www.elpais.com/articulo/espana/Obia...lpepinac_10/Tes
Francisco Alegre
Coleccionista de desaires


EL PAÍS
Opinión
23-07-2008

Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial por imposición propia, recibe cada cierto tiempo gestos inequívocos de desagrado de los Gobiernos españoles. Desagrado es término moderado. Que un Gobierno no encuentre hueco en la agenda para recibirle casi al tiempo que se abren todas las puertas a Hugo Chávez suena más a insulto. Pero Obiang es un tenaz coleccionista de desaires. Ahora ha tenido que suspender el viaje a la Expo de Zaragoza; pero ya tuvo que soportar el agravio de que el Congreso no le aceptara como visitante en noviembre de 2006, durante su última visita a España. En aquella ocasión, ya debió advertir que en España no se le recibía con entusiasmo. Aunque, hay que decirlo, el Ministerio de Asuntos Exteriores no actuó entonces con la claridad y contundencia que se merecía un dictador pertinaz que se permite el lujo de amañar unas elecciones en las que se lleva todos los escaños menos uno.


El caso Obiang esconde el dilema hamletiano de la política frente a la economía. ¿Es mejor la realpolitik de aceptar al tiranuelo a cambio de la expectativa de explotar parte de las reservas de hidrocarburos del país, unos 1.100 millones de barriles de petróleo, o insistir en que el régimen debe ser democratizado y los presos políticos liberados? Hay un agravante en el caso de Guinea: según el Fondo Monetario Internacional, el 5% de la población se ha apropiado del 80% de la riqueza. Entre ese 5% figuran, por supuesto, la familia Obiang y sus subalternos y monosabios. La esperanza de vida en Guinea es de 43 años.


No es que en Exteriores domine una visión de acendrado idealismo. Eso tampoco. Quizá sólo sean buenas intenciones democráticas ayudadas por un análisis realista del estado de explotación de hidrocarburos en la antigua colonia. Las concesiones de petróleo están dominadas casi al completo por empresas estadounidenses o francesas, y no está claro que las reservas de gas sean suficientes para atraer la inversión española. Aun así, la cuestión es saber cuántos desplantes necesita Obiang para enterarse de que su dictadura tribal produce un cierto hedor insoportable.



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Col...elpepiopi_3/Tes
Andy Maykuth
CITA
Guinea Ec.- Moratinos asegura que el Gobierno no pidió ninguna audiencia de Obiang con el Rey ni con Zapatero

ARANJUEZ (MADRID), 23 Jul.
(EUROPA PRESS)

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, aseguró hoy sobre la visita frustrada del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, a España con motivo de la celebración del Día Nacional del país en la Expo de Zaragoza 2008, que en ningún momento las autoridades guineanas pidieron ningún tipo de audiencia con el Rey don Juan Carlos ni con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Minutos antes de presentar una ponencia en el curso de verano de Aranjuez 'La fuerza interior de la política exterior. Hasta donde es posible el consenso', Moratinos aclaró que "las autoridades no dijeron que iba a venir el presidente de la República, por lo tanto las informaciones que se han dicho no corresponden a la verdad, no ha habido ningún tipo de gestión de la visita de Obiang".



http://www.europapress.es/internacional/no...0723134200.html




CITA
Seis presidentes en Lisboa para cumbre de países lusoparlantes

PRENSALATINA
Lisboa, 23 jul (PL)

El gobierno de Portugal tiene hoy todo listo para iniciar mañana aquí la VII Cumbre de la Comunidad de países de lengua portuguesa (CLPL) con la presencia de seis presidentes.

Los mandatarios confirmados son Luiz Lula da Silva (Brasil), Joao Bernardo Vieira (Guinea Bissau), Fradique de Menezes (Sao Tomé y Príncipe), Pedro Pires (Cabo Verde), José Ramos-Horta (Timor Leste) y el anfitrión, Aníbal Cavaco Silva (Portugal).

Los otros dos jefes de Estado miembros de la agrupación –el angolano, José Eduardo dos Santos, y el mozambicano, Armando Guebuza-, estarán ausentes, pero representados por figuras de sus respectivos gobiernos, según se informó.

La cita empezará mañana a nivel ministerial y el viernes los presidentes sancionarán varios acuerdos, entre ellos uno para la promoción del idioma portugués a nivel internacional, para lo cual fue creado un fondo de 30 millones de euros.


Hace sólo dos días, Cavaco Silva promulgó aquí el denominado Acuerdo ortográfico concertado hace 17 años por los países de la CLPL para tratar de unificar el uso de ese idioma, pacto que en Portugal fue motivo de polémica.

Las discusiones partieron de la postura de diversos sectores que consideran los cambios como concesiones hacia las formas ortográficas utilizadas en otras partes del mundo.

El protocolo del convenio fue suscrito en 1991 por Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Portugal y Sao Tomé y Príncipe, pero también está abierto a Timor Leste, que en aquella fecha no era un Estado independiente.

En Lisboa también estará presente una delegación de Senegal, único país observador dentro de la CPLP, así como el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, cuyo gobierno proyecta aprobar el portugués como uno de los idiomas oficiales.


http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID...DB8A7E81012%7D)
Pepin
ARTE AFRICANO Y LA COLECCIÓN BESCÓS EN EL PABELLÓN DE TELEFÓNICA


El Pabellón Telefónica de las Artes de Expo 2008 presenta mañana su muestra dedicada al arte africano. La colección Alejandro Bescós (que reside en su preciosa casa de Movera, con un bello museo incorporado repleto de una y mil figuras), la vanguardia de Casa África y la escultura contemporánea y tradicional de Guinea Ecuatorial se unen en esta exposición sobre la cultura y la vida en el continente africano.


Guinea Ecuatorial representa el grueso de la muestra con una colección de escultura contemporánea y tradicional del país, que une tradición con un atrevido ensayo de arte contemporáneo local.

La Colección Bescós, también presente con diferentes piezas en el Pabellón de África Subsahariana de Expo 2008, mostrará este continente a través de once piezas de primer orden mundial. Objetos de Gabón, Camerún, Nigeria, Congo, Zaire, Tanzania y Costa de Marfil componen la idea de Alejandro Bescós para mostrar la cultura subsahariana sobre lo sagrado, lo espiritual o lo social. Alejandro Bescós es autor de “Una voz en África”, un libro de sus memorias y viajes por el continente africano que publicó Edhasa en 2004 y que tiene 432 páginas. Un familiar muy directo de Alejandro Bescós falleció en un accidente de aviación, y ese tema inspira el argumento de la espléndida novela infantil y juvenil de Ana Alcolea: “El medallón perdido” (Anaya, 2001).


Por su parte, Casa África brinda la oportunidad de conocer de primera mano el proyecto “Africalls?”. Un proyecto audiovisual en el que siete jóvenes artistas del continente ahondan de manera intimista en su contexto urbano y profesional.

Esta muestra, la tercera que se lleva a cabo en el Pabellón Telefónica de las Artes en un mes, permanecerá en Expo 2008 hasta el próximo 30 de julio. La muestra se presenta mañana en el Centro Internacional de Prensa, a las 11.30, y contará con la presencia de Sandra Bescón, representante de Alejandro Bescós, y Ricardo Martínez, director general de Casa África.

*Este texto se basa en la nota de prensa de Expo 2008, al que he añadido algunas notas personales sobre los Bescós y Ana Alcolea. Ana y Alejandro me enseñaron el impresionante museo de Movera, donde hay piezas de todos los países, de todos los materiales, de casi todas las épocas y de un sinfín de religiones, tribus y rituales.


http://antoncastro.blogia.com/2008/072303-...-telefonica.php



Maripili
EXTERIORES NIEGA QUE EL PRESIDENTE HAYA PEDIDO AUDIENCIA

Rodríguez Zapatero recibirá en La Moncloa al primer ministro de Guinea Ecuatorial

EL MUNDO
Actualizado miércoles 23/07/2008 22:26 (CET)
EFE

MADRID

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibirá el jueves en el Palacio de la Moncloa al primer ministro de Guinea Ecuatorial, Ignacio Milam Tang, según fuentes del Ejecutivo.

La reunión se producirá después de que el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, haya dicho que "en ningún momento" las autoridades de Guinea Ecuatorial han solicitado "ningún tipo de audiencia" con el Rey o el presidente del Gobierno, ni comunicaron que vendría a España su presidente, Teodoro Obiang.

Antes de intervenir en los cursos de verano que la Fundación Universidad Rey Juan Carlos organiza en Aranjuez, Moratinos aseguró que "no corresponden a la verdad" las informaciones que aseguran que Obiang habría cancelado su visita a España porque no iba a ser recibido por Don Juan Carlos ni por José Luis Rodríguez Zapatero.

El canciller recordó que el Día Nacional de Guinea Ecuatorial es el próximo viernes, 25 de julio, y que las autoridades guineanas no han comunicado aún quién asistirá en representación del país africano a la conmemoración de esta festividad en la Expo de Zaragoza.

"No ha habido ninguna gestión. En ningún momento se planteó la visita del presidente Obiang", subrayó Moratinos, que insistió en que "si hubiese venido" Obiang habría visitado la Expo del Agua y que, el día 25, estarán en Zaragoza los presidentes de Mauritania y Venezuela.

"Cada país es libre de decidir quién debe representar a su país en el Día Nacional", apostilló el ministro.

Ignacio Milam Tang estaba acreditado como embajador de Guinea Ecuatorial en Madrid hasta el pasado 8 de julio, cuando fue nombrado primer ministro por Teodoro Obiang.


http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/23/e...1216844404.html

shok.gif wacko.gif shok.gif
Julian Navascues
CITA
MINISTERIO DE INDUSTRIA

DECRETO 1043/1968, de 2 de mayo, por el que se publica el mapa oficial de cuadrículas sobre áreas marinas de la zona II (Río Muni). (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127)

El artículo primero de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho incluye en cada una de las tres zonas en que considera dividido él territorio nacional, para todos los efectos de la misma, las aguas jurisdiccionales y la plataforma submarina correspondiente.


En el artículo ciento setenta y dos del Reglamento dé doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, para la aplicación de dicha Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, no se especifican ni delimitan las Cuadrículas correspondientes a las, áreas marinas de la zona 11 (Río Muni) para su posible adjudicación en la forma prevista en el artículo quince del Reglamento, por estar en la fecha de su publicación en experimentación todavía la técnica y los medios para la investigación y explotación de hidrocarburos en el subsuelo del lecho marina hasta profundidades de agua apreciables.

Por haberse suscitado cierto interés por la investigación de hidrocarburos en las áreas francas y registrables correspondientes a las aguas jurisdiccionales y plataforma continental de dicha zona II (Río Muni), resulta procedente la publicación del mapa oficial de cuadrículas de las áreas marinas de dicha zona II (Río Muni).

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de abril de mil novecientos sesenta y ocho,

DISPONGO:

Artículo primero.-A efectos de lo dispuesto en el artículo diecinueve de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y en el artículo quince del Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, el artículo ciento setenta y dos de dicho Reglamento queda complementado con lo siguiente:

Las cuadrículas correspondientes a áreas marinas de la zona II (Río Muni), sin que con ellas se cubra la totalidad de la zona de soberanía sobre las aguas jurisdiccionales y plataforma continental de dicho territorio, y sobre la que posteriormente se podrán hacer otras delimitaciones, son las que figuran en él mapa adjunto al presente Decreto, y sus límites son los siguientes:

Cuadrícula uno-a.-Límite Norte, el paralelo un grado diez minutos Norte y la costa; límite Sur, la línea de frontera marítima entre la República de Gabón y Guinea, Ecuatorial hasta su intersección con el meridiano nueve grados cero cero minutos Este; límite Este, la línea base para medir aguas jurisdiccionales hasta la línea de frontera entré Gabón y Guinea Ecuatorial en la ría del Río Muni, y desde este punto siguiendo la línea dé frontera marítima de aguas jurisdiccionales entre Gabón y Guinea Ecuatorial, y límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo un grado diez minutos Norte y el meridiano nueve grados cero siete minutos Este; con el punto de intersección del paralelo cero grados cincuenta y nueve minutos Norte y el meridiano nueve grados cero cero minutos Este, y sigue hacia el Sur por el meridiano nueve grados cero cero minutos Este hasta la línea de frontera marítima entre Gabón y Guinea Ecuatorial.


Cuadrícula dos-a:-Límite Norte, el paralelo un grado treinta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado diez minutos Norte; límite Este. la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo un grado treinta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintidós minutos Este, del paralelo un grado veinte minutos Norte y el meridiano nueve grados doce minutos Este y del paralelo un grado diez minutos Norte y el meridiano nueve grados cero siete minutos Este. La superficie es de noventa y siete mil ciento cincuenta y una hectáreas.


Cuadricula cinco-a.-Límite Norte, el paralelo un grado cuarenta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado treinta minutos Norte; límite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo un grado treinta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintidós minutos Este, con el punto de intersección del paralelo un grado cuarenta- minutos Norte y el meridiano nueve grados veintisiete minutos., Este. La superficie es de cuarenta y un mil ciento treinta y seis hectáreas.


Cuadrícula seis-a.-Límite Norte, el paralelo un grado cincuenta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado cuarenta minutos Norte; límite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea quebrada que une los puntos de intersección del paralelo un grado cuarenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintisiete minutos Este, del paralelo un grado cuarenta y siete minutos Norte y el meridiano nueve grados veintiséis minutos Este, y del paralelo un grado cincuenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintinueve minutos Este. La superficie es de cincuenta mil trescientas ochenta y siete hectáreas.



Cuadrícula siete-a.-Límite Norte, el paralelo dos grados cero cero minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado cincuenta minuto. Norte; límite Este, la línea de la costa, -y límite Oeste, la, línea que une el punto de intersección del paralelo un grado cincuenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintinueve minutos Este, con el punto de intersección del paralelo dos grados cero cero minutos Norte y el meridiano nueve grados treinta y tres minutos Este. La superficie es de cincuenta y seis mil quinientas cincuenta y dos hectáreas.


Cuadrícula ocho-a.-Límite Norte, el paralelo dos grados diez minutos. Norte; límite Sur, el paralelo dos grados cero cero minutos Norte; límite Este; la línea de la costa; límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo dos grados Cero cero minutos Norte, y el meridiano nueve grados treinta y tres minutos Este, con el punto de intersección del paralelo dos grados diez minutos Norte y el meridiano nueve grados treinta y' dos minutos Esté. La superficie es de cuarenta y seis mil doscientas sesenta y ocho hectáreas.


Cuadrícula ocho-b.-Límite Norte, es la línea de frontera, - marítima entre las aguas jurisdiccionales y la plataforma continental sobre las que ejercen soberanía el territorio de Ría Muni y, la República Federal del Camerún; límite Sur, el paralelo dos grados diez minutos Norte; límite Este, la línea de base para la medición de la anchura de las aguas jurisdiccionales, comprendida entre el paralelo dos grados diez minutos Norte y la línea de frontera internacional entre el territorio de Río Muni y la República Federal del Camerún, y límite Oeste, parte del meridiano nueve grados treinta y dos minutos Este, comprendido entre el paralelo dos grados diez minutos Norte y la línea límite Norte antes señalada.

Todas las longitudes están referidas al meridiano de Greenwich.

Artículo segundo.-Las cuadrículas números uno-a y dos-a, cuyas áreas están comprendidas dentro de permisos otorgados a las Sociedades «Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», por el Decreto número doscientos setenta y siete/mil novecientos sesenta, de dieciocho de, febrero, siguen adjudicadas a dichas Compañías.

El resto de las mencionadas cuadrículas, cuyas áreas no han sido nunca adjudicadas, seguirán conservando su carácter de francas y registrables.

Artículo tercero.-El presente Decreto entrará en vigor al día, siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Así lo dispongo por el presenté Decreto, dado en Madrid a dos de mayo de mil novecientos sesenta y ocho.


FRANCISCO FRANCO


El Ministro de Industria,



GREGORIO LOPEZ BRAVO. DE CASTRO



Así que la cuadrícula números uno-a, tenia los permisos otorgados a las Sociedades «Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», por el Decreto número doscientos setenta y siete/mil novecientos sesenta, de dieciocho de, febrero y va a ser la cuadricula objeto de litigio actualmente en donde están Elobey, Corisco, Hoco, Leva, Mbañe, Congo y Cocotier. El BOE tiene un mapa que no hay forma de reducirlo a los 26,20Kb. Que dificil es la informatica.



Katharina Von Strauger
El Presidente del Gobierno recibió al Primer Ministro de Guinea Ecuatorial

Ministerio de Presidencia
Jueves, 24 de julio de 2008
LA CERCA


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha recibido hoy en el Palacio de la Moncloa al nuevo primer ministro de Guinea Ecuatorial, Ignacio Milam Tang.

El Presidente Zapatero y el Primer Ministro Milam Tang han coincidido durante la entrevista en desarrollar las relaciones entre ambos países y en la necesidad de avanzar en la cooperación bilateral con la firma de la Comisión Mixta España-Guinea Ecuatorial.

España concede una gran importancia en su política exterior a África. El Gobierno se ha comprometido a llevar a cabo un significativo reforzamiento de la presencia y la proyección de España en el continente, sobre la base de los principios de un multilateralismo eficaz y activo, la contribución a la erradicación de la pobreza, la prevención y resolución pacífica de conflictos, y la promoción de la democracia, el buen gobierno y los derechos humanos.

A este respecto se puede señalar que España y Guinea Ecuatorial están colaborando en cuestiones como la promoción del español en la Unión Africana. Por otra parte la reforma del sistema educativo ecuatoguineano está siendo liderada por España y hay una importante actividad de nuestros Centros Culturales en este país.

El primer ministro Milam Tang, que ha aprovechado este encuentro para despedirse oficialmente como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Guinea Ecuatorial en el Reino de España (cargo que desempeñaba hasta su nombramiento como Primer Ministro-Jefe de Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial), asistirá mañana, 25 de Julio, a la celebración del Día Nacional de su país en la Expo de Zaragoza 2008.



http://www.lacerca.com/noticias/el_preside...al-22755-1.html

Bruce Beelher
16:28 h.DÍA DE HOY EN LA EXPO

El primer ministro de Guinea Ecuatorial afirma que el agua es prioridad en su programa de desarrollo

EL PERIODICO DE ARAGON

25/07/2008 EUROPA PRESS


El primer ministro de Guinea Ecuatorial, Ignacio Miliam Tang, aseguró hoy, en los discursos oficiales del Día Nacional de su país en la Exposición Internacional Zaragoza 2008, que el agua es el elemento prioritario de los programas de desarrollo emprendidos por el país, desde la Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992.

Según explicó Miliam, el compromiso del Gobierno de Guinea Ecuatorial con el agua se estructura en "la voluntad de reducir los efectos del cambio climático, conservar la biodiversidad y paliar los procesos de desertificación y sequía".

El primer ministro subrayó también los numerosos proyectos de gestión de agua, encaminados "al suministro y abastecimiento de agua potable, así como el saneamiento de la misma en todo el país", causa por la que participan con "orgullo y entusiasmo en este evento de forma efectiva y digna".

Al inicio de su discurso, Ignacio Miliam trasladó a todos los asistentes "saludos de paz y vivos deseos de que la Expo Zaragoza 2008 contribuya a un mundo más solidario, próspero y seguro", en nombre del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.

GUINEA ECUATORIAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL


Por su parte, el comisario de la Muestra Internacional, Emilio Fernández Castaño, destacó que Guinea Ecuatorial "ha protagonizado uno de los procesos de crecimiento más espectaculares tanto en el continente africano, como a nivel mundial".

Para situar el país en el contexto mundial, Fernández Castaño recordó que Guinea "es el tercer productor de petróleo del Africa Subsahariana, además de ser el país de la región con mayor renta per cápita".

Asimismo, el comisario indicó que el país protagonista del día en la Muestra "ha realizado un gran esfuerzo de protección medioambiental, con el cuidado de espacios naturales y una gestión especial en la protección de especies consideradas en vías de extinción", lo que contribuye "a la salvaguarda de la identidad ecológica y a la biodiversidad del planeta", apostilló Fernández Castaño.

El crecimiento económico de Guinea Ecuatorial en la última década "ha venido acompañado de la renovación de los espacios urbanos, con un apuesta clara por la calidad de vida de sus habitantes, lo que se relaciona necesariamente con la calidad del agua", agregó el comisario.

Por todo ello, el comisario de la Expo 2008 quiso remarcar el "claro compromiso de este país con los retos actuales, el agua y el desarrollo sostenible, que son fuente de vida y necesarios para la erradicación de la pobreza, a través de sus planes de saneamiento de aguas e infraestructuras tecnológicas en las ciudades".

España y Guinea Ecuatorial son dos países que guardan mucho en común, ya que, según comentó el comisario, "han caminado mucho tiempo juntos y han vivido en los últimos años, procesos de dinamismo y transformación, por distintos caminos, además de compartir la misma lengua, que es el vehículo de las referencias culturales que los dos países comparten".

PROTESTA DE OPOSITORES A OBIANG


Los actos oficiales del Día Nacional de Guinea Ecuatorial se vieron empañados por una protesta de un pequeño grupo de opositores al régimen de Teodoro Obiang, residentes en su mayoría en Zaragoza y pertenecientes a la Candidatura Independiente de Guinea Ecuatorial.

Estas personas irrumpieron con pancartas durante el acto de izado de banderas en la Plaza de Ceremonias, para criticar la hipocresía del régimen de Obiang, "que acude a la Expo a promocionar su gestión del agua, mientras que muchas personas en el país no tienen acceso al agua potable", explicó el portavoz del grupo, Luis Aniceto Bibang, en declaraciones a los medios de comunicación.

Este portavoz lamentó que "un país rico en petróleo como es Guinea Ecuatorial, que produce unos 400.000 barriles de petróleo al día, obligue a muchos guineanos a consumir agua contaminada, causa del elevado índice de mortandad que se registra en la nación".

El acto de protesta transcurrió en silencio, pero en las pancartas se podían leer otras de las reivindicaciones de los opositores: "Libertad y democracia; Justicia, igualdad social, retorno de los refugiados y la amnistía de todos los presos políticos".

ACTOS CULTURALES


Tras los discursos oficiales, el Palacio de Congresos de la Expo recibió las actuaciones de los grupos Tam tam bantú y el Ballet Nacional de Ceiba, que con ritmos a base de percusión, voz en directo y danzas típicas del país, remontaron a los asistentes a los orígenes tribales de Guinea Ecuatorial.

Estos dos grupos repetirán esta tarde a las 20.00 horas en el Balcón de las Culturas, junto con Luis Bmomio y Mua Ma Sineti. Además, el primer ministro inauguró la exposición sobre las costumbres guineanas 'Tradición y modernidad en el corazón de Africa', en el Pabellón de las Artes.



http://www.elperiodicodearagon.com/noticia...asp?pkid=428189
Julian Navascues
CITA
PRESIDENCIA DEL. GOBIERNO

DECRETO 277/1960, de 18 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por- «Spanish Gulf Oil Company (SPANGOC) 11 «Compañía Española de Petroleos, S. A.» (CEPSA), en la Zona II (Rio Muni).

Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por las Sociedades Spanish Gulf Oil Company» y «Compañia Española de Petróleos, S. A.» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado tener la capacidad técnica y financiera necesaria y que proponen programas de trabajos razonados, y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, procede otorgar a las Empresas Spanish Gnlf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», los dos permisos de investigación' solicitados en la Zona II ( Rio Muni).

En su virtud a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros, en su reunión del día diecinueve de noviembre de mil novecientos cincuenta y nueve,

DISPONGO:

Artículo primero.--Se otorgan a las Empresas Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», los siguientes permisos de investigación sobre las cuadriculas del mapa oficial de la Zona II que se mencionan:

Expediente número uno, cuadrícula número dos, de cincuenta y un mil novecientas ochenta y seis hectáreas, mas la plataforma submarina comprendida entre el paralelo un grado, treinta minutos Norte, por el Norte, 'y el paralelo un grado diez minutos Norte, que la limita por e1 Sur; y
Expediente número dos, cuadricula número uno, de sesenta y cuatro mil seiscientas treinta y dos hectáreas, más las aguas del territorio continental e islas que comprende la cuadricula, limitadas a1 Norte por el paralelo un grado diez minutos Norte, y al Sur, por la frontera y el Océano Atlántico.

Artículo segundo. Los permisos de investigación a que se refiere el artículo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho; Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las siguientes condiciones:

Primera,-Ambas Empresas, de acuerdo, con sus propuestas vienen obligadas a invertir en labores de investigación las cantidades que se expresan a continuación, durante los años vigencia de los permisos, de acuerdo con, la Ley: Durante primer año, un millon setenta mil novecientas noventa y pesetas oro.

Durante el segundo año, ochocientas veinte mil setenta y cuatro pesetas oro.

Durante el tercer año; tres millones trescientas sesenta y cinco mil novecientas setenta y tres pesetas oro.

Durante el cuarto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el quinto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el sexto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el séptimo año, seis millones ciento diecinueve mil novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Durante el octavo año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se esa a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda: En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los ocho años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si la cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida., debidamente justificada, a juicio de Administración y la mayor de aquellas cantidades.
Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas, a las que tengan que realizar en las partes los, permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renuncia a los mismos, podrán solicitar de Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del area de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean é o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.
A la vista de las razones aducidas podrá autorizarse estudiado cada caso en particular, se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezca particular interés.

Tercera:-Sin perjuicio de lo dispuesto en la condición primera, ambas Empresas, de acuerdo con sus propuestas, realizaran por partes iguales los desembolsos necesarios para ejecutar los programas de investigación previstos; pero si por cualquier motivo las necesidades de divisas extranjeras excedieran del cincuenta por ciento, estas divisas serán proporcionadas en todo caso, por SPANGOC a CEPSA, en calidad de anticipo, sin prima o gravamen alguno, sin que esta aportación suplementaria altere las proporciones de participación en los resultados de la posible explotación subsiguiente. Si tal necesidad se presenta, SPANGOC será reintegrada de dicho anticipo por CEPSA, con cargo a. su participación en el petróleo que pueda descubrirse. Efectuado dicho reintegro ambas Sociedades participaran por partes iguales en los resultados de la explotación.

Cuarta.-Los peticionarios deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del Decreto de otorgamiento en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regula su colaboración en el que designarán el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración, y en el que establezcan las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento de un modo unitario. La validez de la adjudicación de los permisos a que e refiere este Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio, por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas participes serán titulares de los permisos mancomunada y solidariamente, teniendo cada una de ellas el carácter de titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarias.

Quinta: La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen en divisas deberá ser sometida a aprobación del Ministerio dé Industria, quien tendrá, en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Sexta.-De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y .nueve, las condiciones Primera, Segunda, Tercera y Cuarta constituyen condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad del permiso.

Séptima,-La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el articulo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares, y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos será de aplicación, en caso de caducidad, lo dispuesto en el articuló ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de Junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Artículo tercero.-Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de, lo que en este Decreto se establece.

Así lo dispongo por el presente 'Decreto, dado en Madrid a dieciocho de febrero de mil novecientos sesenta.



FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno

LUIS CARRERO BLANCO.



CITA
DECRETO 195/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican cinco permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC), en la. Zona III (Sahara.). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

Vistas las: solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por las Sociedades « Compañía Española de Petróleos ; S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company». (SPANGOC), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes- están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que proponen programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a Inversiones al mínimo legal, y que aunque los permisos solicitados se superponen con otros pedidos simultáneamente por otros peticionarios se consideran estas propuestas más favorables, procede otorgar a las Sociedades «CEPSA» y «SPANCOC» los cinco permisos solicitados en la Zona III (Sahara).

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta.

DISPONGO:

Articu1o primero.-Se otorgan a las Sociedades «CEPSÁ» Y «SPANOOC», conjuntamente, los siguientes permisos de investigación sobre las cuadriculas del Mapa Oficial de la Zona III que se mencionan:

Expediente núm. 41, cuadricula número nueve, de 244.083 hectáreas.

Expediente núm. 42, cuadrícula número diez, de 244.083 hectareas.

Expediente núm. 44, cuadrícula número dieciséis, de 244.807 hectáreas.

Expediente núm. 48, cuadrícula número cuarenta y siete, de 310.500 hectareas.

Expediente núm. 109, cuadrícula número cincuenta y uno, de 242.000 hectareas.

Con una superficie total de 1.285.473 Has, mas las plataformas submarinas de las cuadrículas números cuarenta y siete y cincuenta y uno comprendidas entre los paralelos que las limitan.

Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior, quedarán sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho. Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las condiciones siguientes:


Primera.--«SPANGOC» financiara todos los gastos e inversiones de exploración e investigación que ambas Compañías acuerden durante el período inicial de seis años, incluyendo el cincuenta por ciento de los mismos imputables a “CEPSA”. «CEPSA» devolverá a “SPANGOC» les adelantos que ésta realice de gastos imputables a la primera con cargo a su participación en el petróleo que pueda descubrirse, sin prima ni gravamen alguno.

Efectuado dicho reintegro, ambas Sociedades participaran por partes iguales en los resultados de la explotación.

Ambas Sociedades se comprometen a realizar, año por año y como mínimo, los siguientes gastos e inversiones, en pesetas oro por hectárea:

Cuadriculas núms. 9. 16 y 47… Cuadrícula número 10…. Cuadrícula 51

Primer año……… 2,7549….......2,2324……….2,2541
Segundo año…….. 3,0610….......2,6308……….2,5711
Tercer año………......…..3.0610 ….2,5758…….…2,6295
Cuarto año…………. 3,3671….......2,3529……….2,4842
Quinto año………… 3,3671…….....2,3529……...2,4843
Sexto año…………… ......3,3671….......1,6859………1,7719



Los gastos e inversiones en las cinco cuadrículas mencionadas ascenderán, por consiguiente, a 21.981.818,20 pesetas oro como mínimo, durante los seis años del período de vigencia los permisos, cantidad que desembolsará «SPANGOC», reembolsándose de la parte anticipada por cuenta de «CEPSA» en la forma señalada anteriormente.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.-En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínina exigida por la Ley para los seis años vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquella.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo, los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renunciar a los mismos, podrán solicitar de la Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno solo o de varios permisos en la misma Zona, sean éstos o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas, podrá autorizarse si estudiado cada caso en particular; se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezcan particular interés.

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, los titulares aumentaran el canon de superficie correspondiente a los cuatro primeros años de vigencia de los permisos sobre las tres cuadriculas las números nueve, dieciséis y cuarenta y siete, desde la cifra mínima que señala la Ley, hasta 25.000 dólares USA, por año, por cada uno, o sea $ 100.000 ,(cien .mil dólares- USA) para cada uno de los tres permisos, que serán satisfechos por adelantado, por «SPANGOC» a su cargo, en la fecha señalada en el artículo cuarenta de la Ley para el pago del primer canon.

Cuarta.-Según su oferta, «CEPSA», por su cuenta, pagara al Gobierno, por una sola vez y a fondo perdido, la cantidad de tres millones de pesetas por la adjudicación dé los permisos de las cuadriculas números nueve, dieciséis y cuarenta y siete.

Quinta.-De acuerdo con su propuesta «SPANGOC» vendrá obligada, si se aprueba el convenio de su colaboración con «C. I. E. P. S. A.» en el grupo de permisos antiguos que esta Sociedad tiene otorgados en la Zona I, a aportar aproximadamente una cantidad de dos millones de dólares USA y «Spain Cities Service Petroleum Corporation», de acuerdo con su propuesta, vendrán obligados a facilitar a CAMPSA la financiación de sus aportaciones correspondientes en los gastos e inversiones para la puesta en explotación de las concesiones derivadas de estos permisos, incluyendo las instalaciones de almacenamiento y transporte de los productos hasta ponerlos en condiciones de embarque, en una de las dos formas siguientes, a opción de CAMPSA a su conveniencia. Los partícipes norteamericanos adelantarán la parte correspondiente a CAMPSA en dichos gastos, con la condición de que CAMPSA los reembolse con cargo a los beneficios correspondientes a su participación en petróleo, con un recargo del cien por cien de las cantidades adelantadas, o, en otro caso, los participes norteamericanos se obligan a negociar un préstamo o préstamos para CAMPSA en la cuantía suficiente para que ésta pueda atender sus compromisos de aportaciones correspondientes a gastos de producción, almacenamiento y transporte hasta el embarque de los productos, cuando su participación en los beneficios de la producción sea insuficiente para poder cumplirlos. Tal préstamo o préstamos devengarán un interés anual, cuyo tipo, será el normal, en tal o tales momentos, en los Estados Unidos de Norteamérica. El reembolso de dichos préstamos se hará con cargo a los beneficios correspondientes a la participación de CAMPSA en la producción y que no sean requeridos por CAMPSA para la redención de otros compromisos anteriores derivados del convenio.

La liquidación final de tales préstamos constituirá una obligación general de CAMPSA.

Octava.-Las cuatro Empresas adjudicatarias deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regule su colaboración, en el que se designará el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica, aunque no lo sea. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere el presente Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas partícipes serán .adjudicatarias de los cuatro permisos a qué se refiere el artículo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Novena.-La valoración de las aportaciones de los titulares extranjeros que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Décima: De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera, Cuarta Quinta, Sexta, Séptima y Octava son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Undécima.-La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio 'de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.

Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO





CITA
DECRETO 194/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la Sociedad «Phillips Oil Company» en la Zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)



Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por la Sociedad «Phillips Oil Company» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que el peticionario ha demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que propone un programa de trabajo razonado y superior en cuanto a inversiones al mínimo legal, que ha presentado igualmente solicitudes consideradas interesantes para varios permisos en la Zona I (Península); y que aunque sobre las mismas áreas objeto de sus peticiones se han presentado otras solicitudes simultáneas, para dos de ellas se consideran más favorables las propuestas del peticionario, procede otorgar a «Phillips Oil Company» los dos permisos de investigación solicitados sobre las cuadrículas cuatro y once del Mapa Oficial de la Zona III.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta,

DISPONGO:

Articulo primero.-Se otorgan a la Sociedad «Phillips Oil Company» los dos permisos de investigación de hidrocarburos siguientes:

Expediente número 35, cuadrícula número 4 del Mapa Oficial de la Zona III, con una superficie de 243.330 hectáreas; y

Expediente número 37, cuadricula número 11 del Mapa Oficial de la Zona III, con una superficie de 244.083 hectáreas.

Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, sobre Normas reglamentarlas especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por la sociedad peticionaria que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto y condiciones siguientes:


Primera. De acuerdo con sus propuestas, la empresa adjudicataria se obliga a realizar trabajos de investigación en estos permisos, consistentes en estudios fotogeológicos, geológicos de superficie, sismográficos de reflexión y sondeos profundos de exploración, dé los que el primero será perforado durante el segundo año de vigencia de los permisos. El titular vendrá obligado a realizar el programa de labores señalado para los seis años en sólo cinco años, conforme a su ofrecimiento, ejecutándolo a base de una inversión mínima media anual de dos coma novecientas ochenta y ocho pesetas oro por hectárea para los cinco años.

Para la conversión de pesetas oró a pesetas papel se' estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda. En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley pata los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo, los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renunciar a los mismos, podrán solicitar de la Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean éstos o no colindantes, o incluso era otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas, podrá autorizarse si estudiado cada caso en particular se juzga que con ello pueda beneficiarse la investigación de areas que ofrezcan particular interés.

Tercera. De acuerdo con su propuesta el titular se obliga a ceder gratuitamente al Gobierno español, en cualquier momento en que para ello sea requerido dentro del plazo de dos años a partir de la publicación del Decreto de otorgamiento de estos permisos de investigación en el «Boletín Oficial del Estado» una licencia de fabricación de polyolefinas para una capacidad de producción de dieciséis millones seiscientas sesenta y seis mil seiscientas sesenta y seis libras anuales. La producción en exceso de la citada capacidad requerirá él pago de los cánones corrientes según los tipos normales. Las demás condiciones de tal cesión serán las señaladas en su oferta.

Cuarta. La valoración de las aportaciones del titular que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales del país de origen.

Quinta. De acuerda con el contenido del artículo treinta y .tres del Reglamento de doce de junio de ml novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda y Tercera son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de estos permisos.

Sexta. La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento por causas imputables a los titulares, y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de, mil novecientos cincuenta y nueve.


Artículo tercero.-Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar, las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno

LUIS CARRERO BLANCO

Invitado_Eri_*
Los que conocen bien los resortes de la mente humana, bien a nivel individual o colectivo, saben perfectamente que la intolerancia vehemente hacia el defecto, circunstancia o realidad de “otros”, tiene su origen, indefectiblemente, en el hecho de compartir con esos “otros”, precisamente ese mismo defecto, circunstancia o realidad.
El afán por aparentar lo contrario, convierte a los primeros en adalides, abanderados en la persecución, la crítica y la cacería moral de los segundos.
Universalmente, la diferencia entre los primeros y los segundos, es una simple cuestión de apariencia.
Yo, parezco demócrata y por tanto, lo soy. Tu, ni lo pareces ,ni lo eres.

Ya pasaron los tiempos en los que las tiranías, las dictaduras y los absolutismos, ejercían su poder a cara descubierta.
Los poseedores del poder aprendieron bien la lección de la historia.
Sería impensable hoy, la existencia de un Hitler, un Luis XIV, o un Cesar, dirigiendo a cielo abierto, los países dominantes del planeta.
Pero este hecho no quiere decir en absoluto, que no existan y que no dirijan los destinos del mundo, quiere decir simplemente, que el poder ha decidido ejercer en el lugar más cómodo y efectivo que se pueda imaginar, en el perfecto anonimato.

De esta forma, los poderosos lo son más que nunca en la historia humana.
Nada nuevo por cierto, en la naturaleza, los depredadores más efectivos y mortíferos son aquellos capaces de mimetizarse con el entorno y acechar a sus víctimas con total invisibilidad para ellas.
El llamado bloque occidental, el primer mundo, o como queramos llamarle, avanza a pasos agigantados hacia la implantación real y efectiva, de esta nueva situación, y esta vez a nivel planetario, que no local, es decir, he aquí a la famosa globalización mostrando sus raíces.

Por una parte se erige en adalid, defensor de la democracia y de los mejores valores morales y éticos del planeta.
Esta cualidad se la adjudica en primera persona.
Por otra, cobija y consiente, en su seno profundo y anónimo, la complicidad con el mayor grado de poder imaginado por el hombre en toda su existencia, materializado en grupos muy reducidos de entidades, a nivel planetario.
Esta cualidad, subyace a la vista de quien quiera verla.

En nombre de la primera cualidad, el mundo occidental cae en profundas contradicciones morales que de manera flagrante y obvia, le descalifican por definición.
Se erige en juez y parte de los destinos del planeta.

Crea la ONU, pero al mismo tiempo los miembros más “fuertes”, se reservan el derecho de veto, con lo cual, la universalidad y la bondad ética de la institución, queda aniquilada desde su fundación.
Crea la FAO, pero el hambre asola África y el tercer mudo.
Crea la OMS, pero el lobi farmacéutico experimenta con la enfermedad en África y sus beneficios son incalculables.
Crea el tribunal de La Haya, pero los EE. UJ no reconocen su autoridad.
Crea la carta de los derechos humanos, pero no mueve un dedo por respetarlos a su vez.
Estamos en la época de la apatía y la apariencia.

Todo acontecimiento humano temporal tiene un momento para nacer, otro para desarrollarse y de plenitud, y otro de amaneramiento, adulteración y final.
Ya se trate de movimientos artísticos, imperios, ideas y la misma vida biológica.
A la democracia occidental le pasa exactamente eso, está en periodo agónico.
El caso español, es ya el paroxismo absoluto.
Llegaos tarde a la democracia, cuando el resto de la clase estaba ya de vuelta de todo.
Eso si, lo parecemos.
Por tanto, nos convertimos en los mayores fariseos de la historia y dejamos a la inquisición en mantillas, a la hora de perseguir herejías.
Detestamos a Obiang, pero coqueteamos con Fidel.
¡Obiang anatema¡
Pero eso si, Chávez… ¡que majete el tío!
Nos pasamos un siglo esquilmando África y enseñándoles nuestros modelos políticos.
El rey Leopoldo de Bélgica.
El Kaiser alemán.
El Ducce.
Hitler.
Francisco Franco.
Todo esto, cuando la población africana estaba en la edad de piedra.

A mediados del siglo XX, nuestro primo el de zumosol, los EE.UU., nos dice que a cambio de zurrarle a los nazis, nos mandemos mudar de África, que es suya.
Nos piramos y dejamos a los africanos a medio curso de formación mental y de capacitación.
Macias Nguema, hablaba de Franco como “mi colega Franco”.
¡NO había conocido otra cosa!
Nos vamos, abandonamos a los guineanos, le regalamos Guinea a los yankis, incluido el petróleo, dejamos a los guineanos sumidos en la miseria ya medio camino mental y fisico entre la edad de piedra y la modernidad.
Pero: ¡oh sacrilegio!
Encima, nos cachondeamos de Obiang y le llamamos dictador, arrollando y abandonando nuevamente a su suerte a todos los guineanos con él.
Hay que reconocer que los tenemos como el caballo de Espartero.

Os dejo unas perlas para la reflexión:


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70527

http://www.ecodiario.es/sociedad/noticias/...de-favores.html

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70589

http://www.elmundo.es/navegante/2008/07/21...1216627818.html

http://www.nortecastilla.es/20080720/casti...d-20080720.html

http://www.elperiodico.com/default.asp?idp...dseccio_PK=1007

http://www.escolar.net/MT/archives/2008/07...o-de-obama.html

http://estaeuropano.info/

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=70527

http://actualidad.terra.es/sociedad/articu...-xi-2631555.htm

http://sockrebel.wordpress.com/2007/10/04/...-at-its-finest/

http://blogs.periodistadigital.com/politic...ro-publico-0987

http://solidaridad.net/noticias.php?not=5246

http://www.cadenaser.com/espana/articulo/d...srcsrnac_10/Tes

http://www.eleconomista.es/legislacion/not...viabilidad.html


PD
Muy bueno lo tuyo Julián, ya va apareciendo el petróleo de Guinea, cada vez antes en el tiempo.
Algunos como Gregorio López Bravo, Franco, Carrero y un largo etcétera, ya los sabían.
Los españoles en general, no.
Y siguen sin saberlo. Debe ser que “no están preparados”, cosas de la democracia.
A veces pienso que debimos firmar en los sesenta con los yankis algún maldito papel, vigente aún, que nos impide acercarnos a Guinea, algo así como una orden de alejamiento, tan al uso hoy en día.
Y….
¿A que coño se dedican los medios de comunicación a día de hoy?
¿A muerto el periodismo de investigación?

PD
El otro día vi en Telemadrid una fugaces imágenes de Don Ignacio en la Caldera.
¿Se habrán re unificado los ejércitos?
¿Saruman ataca de nuevo?

Voy a sacar número para la ventanilla de darse de baja.
Saludos



Francisco Alegre
CITA
DECRETO 196/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican seis permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las Sociedades «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas conjuntamente por las «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con 1o que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que proponen programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aunque sus peticiones coinciden con las de otras peticiones simultáneas, su propuesta ha sido considerada más favorable en los permisos de investigación objeto del presente Decreto, procede otorgar conjuntamente a las compañias «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» seis permisos de investigación de hidrocarburos sobre las cuadriculas números veintidós, treinta y uno, treinta y dos, cuarenta y uno, cuarenta y cinco y cuarenta y siete del Mapa Oficial de la zona III (Sahara).


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunían del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta.


DISPONGO:


Articulo primero.-Se otorgan a las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain», los siguientes permisos de investigación de hidrocarburos sobre las rcuadriculas del Mapa Oficial de la Zona III que se mencionan:

Expediente núm. 82, cuadrícula número veintidós del Mapa Oficial de la Zona III de 227.400 Has. de superficie, más la plataforma submarina, comprendida entre los paralelos que la limitan.

Expediente núm. 85, cuadrícula número treinta y uno del Mapa Oficial de la Zona III de 246.231 Has. de superficie.

Expediente núm. 86, cuadricula número treinta y dos del Mapa Oficial de la Zona III de 246.231 Has. de superficie.

Expediente núm. 88, cuadricula número cuarenta y uno del Mapa Oficial de la Zona III, de 246.931 Has. de superficie.

Expediente núm. 90, cuadrícula numero cuarenta y cinco del Mapa Oficial de la Zona III, de 247.023 Has. de superficie.

Expediente núm., 95, cuadricula numeró cincuenta y siete del Mapa Oficial de la Zona III, de 249.646 Has. de superficie.

Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho; Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las condiciones siguientes:

Primera.- De acuerdo con su propuesta, las empresas adjudicatarias se obligan a realizar durante los seis años del periodo de vigencia de los permisos, una inversión anual de quinientas doce mil setecientas diecisiete pesetas con cincuenta céntimos oro como mínimo, en cada uno de los seis permisos a que se refiere el articulo primero.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se esa a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.- En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si la cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida., debidamente justificada, a juicio de Administración y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas, a las que tengan que realizar en las partes los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renuncia a los mismos, podrán solicitar de Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas podrá autorizarse estudiado cada caso en particular, se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezca particular interés.

Tercera.-Las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» ingresarán en el Tesoro Público a favor del Estado Español la cantidad de dos millones de dólares USA no reintegrables, la mitad en el plazo de veinte días a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», y la otra mitad en el plazo de un año a partir de la fecha del otorgamiento.

Cuarta.-Se aprueba la participación hasta un cuarenta por ciento de la «Compañía de Exploraciones Petrolíferas del Sahara Sociedad Anónima», de cincuenta mil pesetas de capital inicial, cuyas acciones serían transferidas gratuitamente en su totalidad a la entidad pública, nacional, estatal o paraestatal que el Gobierno designe.


Las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» y, «Compañía de Exploraciones Petrolíferas del Sahara Sociedad Anónima» deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regule su colaboración, en el que se designará el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere el presente Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio por la Administración.


Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas partícipes serán .adjudicatarias de los cuatro permisos a qué se refiere el artículo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Quinta.- La valoración de las aportaciones de los titulares extranjeros que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Sexta.- De acuerdo con el contenido del artículo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera y Cuarta son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Séptima.- La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.


Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid, a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO



CITA
DECRETO l97/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudica un permiso de Investigación de hidrocarburos solicitado por la Sociedad «Atlantic Exploration Company» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por la Sociedad «Atlantic Exploration Company » y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con 1o que la Ley dispone, que el peticionario ha demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que propone programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a inversiones mínimo legal, y que, aunque sus peticiones coinciden con las de otras peticiones simultáneas, su propuesta ha sido considerada más favorable en el permiso de investigación objeto del presente Decreto, procede otorgar a «Atlantic Exploration Company » un permiso de investigación de hidrocarburos sobre la cuadricula número doce del Mapa Oficial de la zona III (Sahara).


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta,

DISPONGO:

Articulo primero.-Se otorgan a la Compañía «Atlantic Exploration Company » el siguiente permiso de investigación de hidrocarburos en la Zona III:

Expediente numero 11, cuadricula numero 12, del Mapa oficial de la Zona III con una superficie de 244.083 hectáreas.


Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, sobre Normas reglamentarlas especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por la sociedad peticionaria que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto y condiciones siguientes:


Primera.- De acuerdo con su propuesta, la empresa adjudicataria se obliga a realizar labores de investigación en su permiso con una inversión mínima media anual de cinco pesetas oro por hectárea en los seis años de vigencia del permiso.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda. En el caso de renuncia parcial o total del permiso a que se refiere el articulo primero, el titular deberá justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por el titular para el tiempo que mantuviera dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquélla. En caso contrario, si el abandono permiso es total, deberá ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades En caso de renuncia parcial, el titular vendrá obligado a acumular la inversión no realizada a la que tenga que realizar la parte que conserve.

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, en el caso de obtenerse producción en cantidades comerciales, el titular vendrá obligado a pagar al Estado español la cantidad de trescientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América Norte por cada concesión de explotación derivada del permiso de investigación, que le sea otorgada.

Cuarta.-Asimismo, conforme a su ofrecimiento, el titular obliga a pagar al Estado español, por una sola vez en cada concesión de explotación derivada de este permiso, la cantidad de seiscientos cincuenta mil dólares USA, una vez que se obtenga en dicha concesión de explotación una producción de mil quinientos metros cúbicos de petróleo crudo diarios, durante el período mínimo de treinta días naturales consecutivos.

Quinta.-También, de acuerdo con su propuesta, el titular obliga a ceder en, cualquier momento, dentro de los dos primeros años a partir, de la publicación en el «Boletín Oficial Estado» del Decreto de otorgamiento del permiso a que se refiere el artículo primero, a una Compañía que lo solicite y cuyo capital sea totalmente español, una participación proindivisa de un 'veinte por ciento' en el permiso de investigación previo reembolso del veinte por ciento de todos los gastos y costos investigación en que haya incurrido el titular hasta la fecha de la cesión, debiendo dicha Compañía contribuir desde la fecha en los futuros gastos de investigación y explotación. En su caso en la señalada proporción para poder participar a la vez en el veinte por ciento de los beneficios. La Compañía española participe realizara todas sus aportaciones de gastos e inversiones en pesetas.

Sexta.- Para hacer efectiva dicha cesión, el titular y la Compañía copartícipe indicada vendrán obligados a presentar a la aprobación de la Administración el convenio de participación ,que regule su colaboración en el que se habrá de designar el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica. Dicho convenio no será valido sin la aprobación de la Administración.

Si el convenio de participación fuese aprobado, las Empresas partícipes serán titulares mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Séptima.- La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Octava.- De acuerdo con el contenido del artículo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad del permiso.

Novena.- La caducidad del permiso de investigación a que se refiere el articulo primero será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia del titular o titulares a dicho permiso, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.


Artículo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.


FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,


LUIS CARRERO BLANCO


En lo de Guinea Ecuatorial y el Sahara fallo algo concreto, como esto:

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, en el caso de obtenerse producción en cantidades comerciales, el titular vendrá obligado a pagar al Estado español la cantidad de trescientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América Norte por cada concesión de explotación derivada del permiso de investigación, que le sea otorgada.

Cuarta.-Asimismo, conforme a su ofrecimiento, el titular obliga a pagar al Estado español, por una sola vez en cada concesión de explotación derivada de este permiso, la cantidad de seiscientos cincuenta mil dólares USA, una vez que se obtenga en dicha concesión de explotación una producción de mil quinientos metros cúbicos de petróleo crudo diarios, durante el período mínimo de treinta días naturales consecutivos.

Quinta.-También, de acuerdo con su propuesta, el titular obliga a ceder en, cualquier momento, dentro de los dos primeros años a partir, de la publicación en el «Boletín Oficial Estado» del Decreto de otorgamiento del permiso a que se refiere el artículo primero, a una Compañía que lo solicite y cuyo capital sea totalmente español, una participación proindivisa de un 'veinte por ciento' en el permiso de investigación previo reembolso del veinte por ciento de todos los gastos y costos investigación en que haya incurrido el titular hasta la fecha de la cesión, debiendo dicha Compañía contribuir desde la fecha en los futuros gastos de investigación y explotación. En su caso en la señalada proporción para poder participar a la vez en el veinte por ciento de los beneficios. La Compañía española participe realizara todas sus aportaciones de gastos e inversiones en pesetas


En cualquier caso la independencia se decidio entre mayo y octubre de 1968 por empresas petroleras de los Estados Unidos.
Pepin
CITA
Ya pasaron los tiempos en los que las tiranías, las dictaduras y los absolutismos, ejercían su poder a cara descubierta.
Los poseedores del poder aprendieron bien la lección de la historia.
Sería impensable hoy, la existencia de un Hitler, un Luis XIV, o un Cesar, dirigiendo a cielo abierto, los países dominantes del planeta.
Pero este hecho no quiere decir en absoluto, que no existan y que no dirijan los destinos del mundo, quiere decir simplemente, que el poder ha decidido ejercer en el lugar más cómodo y efectivo que se pueda imaginar, en el perfecto anonimato.

De esta forma, los poderosos lo son más que nunca en la historia humana.
Nada nuevo por cierto, en la naturaleza, los depredadores más efectivos y mortíferos son aquellos capaces de mimetizarse con el entorno y acechar a sus víctimas con total invisibilidad para ellas.
El llamado bloque occidental, el primer mundo, o como queramos llamarle, avanza a pasos agigantados hacia la implantación real y efectiva, de esta nueva situación, y esta vez a nivel planetario, que no local, es decir, he aquí a la famosa globalización mostrando sus raíces.


CITA
Esto esta bien Eri, pero es que aquí estamos ante algo concreto. Esto no es una discusión entre ética y política. Aquí han actuado sociedades o grupos de sociedades consiguiendo aplicar una política muy concreta:

Zonas de actuación

La zona I : Fernando Poo
La zona II: Rio Muni
La zona III: el Sahara


Normativa

DECRETO 194/1960, de 11 de febrero (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)
DECRETO 195/1960, de 11 de febrero BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)
DECRETO 196/1960, de 11 de febrero (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)
DECRETO l97/1960, de 11 de febrero (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)
DECRETO 277/1960, de 18 de febrero
Decreto 1175/1960 de 15 de junio (BOE de 28 de junio de 1960) num. 154
Orden de 16 de enero de 1962 (BOE de 20 de enero de 1962) num. 18
Decreto 1419/1962, de 22 de junio (BOE de 29 de junio de 1962) num. 155
Decreo 2742/1965 de 22 de julio (BOE de 24 de septiembre de 1965) num. 229
DECRETO 595/1966, de 12 de marzo (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62)
DECRETO 1846/1967, de 13 de julio (BOE de 24 de agosto de 1967, num. 202)
DECRETO 1043/1968, de 2 de mayo (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127)


Independencia de Guinea Ecuatorial 12 de octubre de 1968

Compañias

Spanish Gulf Oil Company (SPANGOC)
Phillips Oil Company
Texaco (Spain) Inc
California Oil Company of Spain
Atlantic Exploration Company
Mobil Producting Spain Inc. (MOBIL)
Spanish Gulf Oil Company



Condiciones

Quinta.-También, de acuerdo con su propuesta, el titular obliga a ceder en, cualquier momento, dentro de los dos primeros años a partir, de la publicación en el «Boletín Oficial Estado» del Decreto de otorgamiento del permiso a que se refiere el artículo primero, a una Compañía que lo solicite y cuyo capital sea totalmente español, una participación proindivisa de un 'veinte por ciento' en el permiso de investigación previo reembolso del veinte por ciento de todos los gastos y costos investigación en que haya incurrido el titular hasta la fecha de la cesión, debiendo dicha Compañía contribuir desde la fecha en los futuros gastos de investigación y explotación. En su caso en la señalada proporción para poder participar a la vez en el veinte por ciento de los beneficios. La Compañía española participe realizara todas sus aportaciones de gastos e inversiones en pesetas.



CITA
Las expediciones de Don Ignacio Martín Sanz también son algo muy concreto. Están dentro del programa I+D+i del periodo 2004-2007 del Ministerio de Ciencia e Innovación, Universidad Politécnica de Madrid. Además saben que las expediciones son falsas El País, el Mundo, la Universidad de Alcalá, La Gaceta de Guinea, Asodegue (este ultimo destripa todo lo de Guinea y aquí calla como un muerto?)

Primera expedición

PROGRAMA: CGL (Biodiversidad, ciencias de la tierra y cambio global)

SUBPROGRAMA: BOS (Biología de organismos y sistemas)

REFERENCIA: CGL2005-23762-E/BOS

Investigador principal: MARTIN SANZ, IGNACIO

TITULO: EXPEDICION CIENTIFICA A LA GRAN CALDERA DE LUBA (GUINEA ECUATORIAL).

Organismo: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID

Centro: ESCUELA UNIVERSITARIA INGENIERIA TEC. FORESTAL. MADRID

Total concedido: 60.000,00



Segunda expedición

CONVOCATORIA: 2006

STATUS: APROBADO

PROGRAMA: CGL

SUBPROGRAMA: BOS

REFERENCIA: CGL2006-27110-E/BOS

Investigador Principal: MARTIN SANZ, IGNACIO

TITULO: II EXPEDICION CIENTIFICA A LA CALDERA DE LUBA (GUINEA ECUATORIAL)

ORGANISMO: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID

CENTRO: ESCUELA UNIVERSITARIA INGENIERIA TEC. FORESTAL. MADRID

PROVINCIA CENTRO: MADRID

LOCALIDAD CENTRO: MADRID

TOTAL CONCEDIDO: 50000

AUTONOMIA: MADRID




Tercera Expedición

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA

REFERENCIA: CGL2007-29835-E/BOS

TITULO: III EXPEDICION CIENTIFICA A LA CALDERA DE LUBA (GUINEA ECUATORIAL)

ORGANISMO: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID


Katharina Von Strauger
Corrupción y poder


JOSÉ VIDAL-BENEYTO


EL PAÍS
Internacional
26-07-2008

Los dos términos que encabezan esta columna forman una indisociable pareja que protagoniza uno de los comportamientos más frecuentes y lamentables de nuestra triunfal democracia capitalista, cuya ilustración paradigmática representan hoy los antagónicos destinos, uno en la derrota, el del periodista Denis Robert, y otro en la apoteosis del triunfo político-empresarial, el de Silvio Berlusconi. El primero es un escritor francés y obstinado profesional de la investigación periodística, Denis Robert, cuya actividad de base es el periodismo, que logra reunir en 1996 a siete grandes magistrados anticorrupción y lanza con ellos el Llamamiento de Ginebra, que quiere ser la convocatoria de una acción contra el capitalismo negro y la criminalidad financiera organizada.

A golpe de libros de ensayo en los que presenta análisis de casos concretos, siete libros en los últimos diez años; de obras de ficción, ocho novelas sobre la misma problemática en el mismo periodo de tiempo; así como de una combativa filmografía, que cuenta ya con seis películas, siempre con variaciones sobre los malhechores de cuello blanco; y sobre todo gracias a una incansable movilización personal de todos los instantes, de la que da cuenta diaria en su blog La dominación del mundo, se ha convertido en el gran debelador de la corrupción financiera mundial. Su acción se centra en la denuncia de las trampas y turbiedades de los paraísos fiscales, y más concretamente de las prácticas de las cámaras de compensación bancaria, concretamente en las de Clearstream, basada en Luxemburgo, que conjuntamente con Euroclear, representan las dos principales sociedades mundiales de clearing (compensación) financiero, instrumentos absolutamente indispensables para el buen funcionamiento de la globalización financiera, y según los datos que aporta nuestro autor, insustituibles en las prácticas de fraude fiscal masivo y de blanqueo de dinero.


Lo que tenía que producir y produjo el enfrentamiento con la poderosísima Clearsteam, cuyas prácticas expuso en sus libros Revelaciones y La Caja Negra, publicados en España por Ediciones Foca y en su documento audiovisual Los Disimuladores o el asunto Clearstream contado a un obrero de Daewoo. Lo que se ha traducido en su inculpación en 32 procedimientos judiciales, en el acoso incesante judicial de que le han hecho objeto los inspectores judiciales luxemburgueses, con más de 200 visitas de control personal y profesional, sin olvidar la inverosímil condena por difamación al pago de 12.500 euros, impuesta por un tribunal de Burdeos por afirmaciones, que para un profano parecen muy moderadas y que fueron pronunciadas hace más de dos años, al igual que la reclamación por el Tribunal de Luxemburgo (audiencia civil) de 100.000 euros de indemnización por los 421 ejemplares vendidos en dicho país del libro Clearstream, o la reciente acusación de la fiscalía de París contra él por abuso de confianza con dolo y por robo de documentos bancarios.


Sin citar los reiterados intentos de embargo de sus bienes y el insoportable hostigamiento de todas las fuerzas que el gran poder social y político de Clearstream ha sido capaz de movilizar contra él.


Frente a ellos, Denis Robert sólo cuenta con los irrecuperables de la izquierda social e ideológica, en especial ATTAC, y con los últimos escasos reductos de la honestidad política de los partidos de la izquierda clásica. En esta situación ha decidido tirar la esponja, como acaba de anunciarnos en un vencido e-mail a los amigos con cuya, tan poco eficaz solidaridad, todavía cuenta. "Tengo la impresión, escribe, de ser más perseguido y sancionado por informar sobre la delincuencia financiera que si hiciera una apología del nazismo... mi blog está vigilado... Queríais destruirme y arruinarme... Queríais que me callara, pues me callo. Pero muchos juicios siguen aún suspendidos y todavía es posible una comisión de investigación del Parlamento Europeo. A todos los que me han acompañado en este trabajo os digo: gracias y perseverad. La lucha sigue aunque ahora tenga que callarme".


Simultáneamente asistimos a la apoteosis de Silvio Berlusconi, de quien su antecesor en la jefatura del gobierno italiano, Romano Prodi, decía que acabaría comprándolo todo, tal vez salvo el papado. Pero la nutrida saga político-judicial del Caimán, como le llaman en su país, de la mano de su abogado británico, David Mills, no cabe aquí y habrá que dejarla para otro día.



http://www.elpais.com/articulo/internacion...elpepiint_6/Tes

http://ladominationdumonde.blogspot.com/


http://www.otromundoesposible.com/?p=1745

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/02/i...1146583817.html

http://www.genevacall.org/SPAGNOLO/home.htm


Maripili
CITA
El dictador consentido

ABC.es

Domingo, 27 de julio de 2008
BORJA BERGARECHE
MADRID


El pasado viernes, el primer ministro de Guinea Ecuatorial, Ignacio Milam Tang, transmitió un «ferviente saludo de paz» a los participantes en la Expo de Zaragoza en el nombre del presidente ecuatoguineano, Teodoro Obiang Nguema, que participaba ese día en una cumbre lusófona en Lisboa. La celebración del Día Nacional de la ex colonia española en la Exposición Internacional discurrió ante la indiferencia de los medios de comunicación, con la episódica protesta de un grupo de opositores y el alivio del Ministerio de Asuntos Exteriores, que se libró esta vez de una visita oficial del dictador que tantos problemas generó en noviembre de 2006.


España no sabe qué hacer con Guinea. A finales de 2006, el dictador africano fue recibido por el presidente del Gobierno y por el Rey durante una visita de Estado de tres días -la primera desde 1990- de la que se excluyó a última hora la visita al Congreso de los Diputados, ante la oposición de varios grupos parlamentarios a legitimar así el régimen.


El descubrimiento de petróleo en Guinea en 1995 cambió para siempre los ojos con los que la comunidad internacional -y su antigua metrópoli hasta la independencia en 1968- miraba a este pequeño país africano, gobernado por un solo hombre desde el golpe que derrocó a Francisco Macías en 1979. España, a pesar de que Repsol no obtuvo más que unas migajas del que es ya el tercer productor de petróleo africano con 500.000 barriles diarios, ha apostado por una política de «normalización» con el régimen, muy criticada por la oposición a Obiang, que se queja del olvido que su causa recibe.


«Le pongo un ejemplo», afirma Plácido Micó, único opositor entre los 100 diputados que dieron los comicios «a la búlgara» de mayo (entrevistado en esta página): «Después de las últimas elecciones, no he sido entrevistado por ninguna radio española; la BBC me ha hecho cinco».


«¿Por qué Radio Nacional de España no tiene un corresponsal permanente en Guinea?», se pregunta desde Washington Tutu Alicante, experto en Derechos Humanos y director de la ONG Justicia para Guinea (www.egjustice.org).

http://www.egjustice.org/

«Situación deplorable»


El Producto Interior Bruto de Guinea ha crecido una media anual del 15,8 por ciento entre 2002 y 2006, según el departamento de Energía de EE.UU. Un aluvión de riqueza del que sólo unos pocos disfrutan en un país que, año tras año, figura entre los más corruptos del mundo según Transparencia Internacional.


«La situación de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial es y ha sido deplorable», explica desde Londres Marise Castro, investigadora de Amnistía Internacional. Esta organización denuncia la existencia de entre 60 y 70 presos políticos en el país y el incremento en el número de condenas a muerte en 2006-2007, además de numerosas quejas por malos tratos -«no tanto en Malabo, sino en la zona continental y en las áreas rurales», explica castro-.


«Lo más escandaloso que ocurre hoy en Guinea es la vulneración del derecho a la salud», se queja Alicante. «Dados los recursos disponibles, no hay disculpa para los indicadores de salud que tenemos», afirma. La ayuda oficial al desarrollo de España a Guinea ascendió a 14,7 millones de euros en 2007 (12,2 millones en 2006), según datos facilitados por la Secretaría de Estado para la Cooperación. Un volumen que no satisface las ansias de libertad y cambio de la oposición a Obiang.


http://www.abc.es/20080727/internacional-a...0807270255.html





CITA
«La política española es no molestar al régimen»

ABC.es

Domingo, 27 de julio de 2008
BORJA BERGARECHE
MADRID

PLÁCIDO MICÓ _ ÚNICO DIPUTADO OPOSITOR EN GUINEA

Uno entre cien. Es el único político de la oposición representado en el Parlamento de Guinea Ecuatorial. Estudió ingeniería química en Madrid. Es doctor en Derecho. Pero prefirió vivir en su país al frente de 10.000 valientes que militan como él en la Convergencia para la Democracia Social. ¿El precio? Una veintena de arrestos, torturas y dos estancias en la cárcel.


-¿Cómo es el régimen de Obiang Nguema?


-Es un régimen autoritario y totalitario cuyo proyecto político es la instauración de un sistema de partido único. Quiere acabar totalmente con la oposición en Guinea para que la población no tenga ningún otro referente político o social.


-¿Cómo se hace oposición en Guinea?


-Supone hacer algo que al Gobierno le irrita sobremanera, cual es asociarse con fines políticos y unas ideas diferentes a las del régimen. En Guinea no hay sindicatos, asociaciones de estudiantes, colegios profesionales, ni prensa independiente. El Gobierno sabe que una sociedad atomizada y no organizada es más fácil de oprimir.


-¿Petróleo: bendición o maldición?


-La explotación del petróleo en Guinea es una maldición. El dinero se lo están quedando la clase dirigente guineana y las multinacionales, mientras la gente tiene enfrente un espejismo de desarrollo. Las consecuencias de este falso desarrollo son peores que la situación de carencia en la que se encontraba Guinea antes del petróleo. La gente del poder se vanagloria del dinero que obtiene, y esa mentalidad de corrupción como forma de vida es la perversión de una sociedad. Con el petróleo, el régimen se volvió más arrogante y agresivo. Y países que antes eran críticos se convirtieron en sus aliados de la noche a la mañana.


-¿Por ejemplo?


-EE.UU., porque su política hacia Guinea pasó a ser marcada por los directivos de las compañías petroleras. Pero también ocurrió con las agencias de las Naciones Unidas, que empezaron a recibir importantes fondos del Gobierno.


-¿Cómo valora la actual política española?


-La política de Zapatero ha sido una continuación de la política de Aznar, que es una política de «normalización» de relaciones diplomáticas. Ésta consiste en no hacer nada que pueda molestar al régimen de Obiang. Significa también eliminar un histórico programa de la Radio Exterior de Radio Nacional de España para Guinea Ecuatorial, que era la fuente básica para que supiéramos qué es lo que pasaba en el país. Obiang ha conseguido que los medios de comunicación españoles no se interesen por el caso de Guinea.


http://www.abc.es/20080727/internacional-a...0807270254.html

Bruce Beelher
Hay una esperanza para África

ElDia.es

DOMINGO, 27 DE JULIO DE 2008

Casimiro Curbelo
Presidente del Cabildo de La Gomera


ÁFRICA ha sido durante demasiado tiempo el continente olvidado, un territorio convertido en campo abierto de experimentación armamentística y farmacéutica, de expoliación de recursos naturales, de contrabando y tráfico de personas, de abusos comerciales y económicos, que desde hace ya algunos años se nos presenta cada día en nuestras costas, para pasar a ocupar buena parte de nuestro pensamiento y nuestra acción social y política.

Hablamos de una tierra inmersa en una situación crónica de violencia, miseria y desastres naturales, sobre la que es necesario deshacer mitos y estereotipos, por desgracia demasiado frecuentes en nuestra sociedad. Y este es precisamente el objetivo que se ha marcado la Universidad de Verano de La Gomera, que centra este año su actividad en uno de los asuntos más controvertidos desde el punto de vista social, humanitario, político y económico para toda la comunidad internacional.

La Universidad de Verano de La Gomera, que se hace realidad de la mano del Cabildo insular, las dos universidades canarias y otras entidades públicas y privadas, siempre se ha caracterizado por adquirir compromisos serios y decididos sobre las cuestiones que más inquietud generan en nuestra sociedad, y es por esto que en este su undécimo ejercicio consecutivo, quiere aportar su granito de arena para arrojar luz sobre el problema de la inmigración, sus causas, consecuencias y soluciones.

La propuesta formativa insular, afianzada ya no sólo como parte inequívoca de la vida social y cultural de las primeras semanas del verano en nuestra Isla, se proyecta también al conjunto del Archipiélago, e incluso supera las barreras regionales para convertirse en un foro universal que quiere ayudar a despertar las conciencias, profundiza este año en las tres grandes catástrofes históricas que han marcado la existencia y el desarrollo del Continente africano: la esclavitud, la colonización y los procesos de independencia.

Aminata Traoré, líder antiglobalización y fundadora del Foro Social Africano, que el pasado martes impartió la conferencia inaugural de la Universidad de Verano, y todos los ponentes que hasta ahora han compartido sus conocimientos en los cursos y seminarios de esta actividad, han dejado constancia del gran reto al que nos enfrentamos. Un reto que sufren, en primer lugar, las familias de los que arriesgan su vida para buscar un futuro mejor, y para el que puede haber esperanza si nos implicamos todos, cada uno desde su ámbito competencial.

Pese a tener que enfrentarnos a nuestros propios problemas, y pese a que la realidad económica actual no es la más favorable, no podemos mirar para otro lado ni cerrar los ojos ante todos esos cayucos que llegan a nuestras playas, muchas veces incluso con personas fallecidas. Es por eso que el Gobierno español ha diseñado un plan de acción basado en el diálogo y la concertación permanente con los países africanos, así como en la coordinación estrecha con el resto de la comunidad internacional. Se pretende adoptar un enfoque global orientado a la superación del desafío que más afecta y preocupa tanto a los propios africanos, como a la opinión pública española y europea.

Entre las líneas de acción se incluye la contribución para la erradicación de la pobreza absoluta, el fomento de la paz y la óptima canalización y control de los flujos migratorios, a los que también quiere contribuir el Cabildo de La Gomera con iniciativas como los convenios de colaboración firmados con organizaciones no gubernamentales, para emprender acciones que ayuden al desarrollo de zonas deprimidas.

España, en general, y Canarias, en particular, debe conocer mejor y abrirse más hacia África, siempre desde el respeto a la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y entendimiento. La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Esto supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Tendamos, por tanto, puentes sólidos hacia nuestro continente más próximo y vecino. Afiancemos un red fuerte y consistente basada en el desarrollo cultural, social y económico. Hagamos más foros como el de la Universidad de Verano de La Gomera, que sean ejemplos de comprensión, entendimiento y reflexión hacia unos pueblos que sacrifican los mejor de ellos mismos: los jóvenes, ansiosos de prosperar; los niños, su futuro, o las mujeres, su sustento, y que lo hacen tan sólo y simplemente por un elemental sentido de supervivencia.

No perdamos, por más tiempo, la más importante razón que da significado a nuestra existencia: la capacidad de actuar como seres humanos, a la que ya aludió nuestro más insigne poeta Pedro García Cabrera cuando escribió aquello de


"Basta ya de estadísticas
expresadas con números
de los que oyen llover bajo cubierto.
Basta ya de que sean cementerios
las cunas de la tierra en que nacimos".


http://www.eldia.es/2008-07-27/canarias/canarias18.htm

Julian Navascues
MINISTERIO DE INDUSTRIA

DECRETO 2615/1966, de 7 de septiembre, por el que se publica el mapa oficial de cuadriculas sobre áreas marinas de la Zona III (Sahara), (BOE de 22 de octubre de 1966, num. 253)


El articulo primero de la Ley de Régimen Jurídico de la investigación y Explotación de Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, incluye, en cada una de las tres Zonas en que considera dividido el territorio nacional para todos los efectos de la misma, las aguas jurisdiccionales y la plataforma submarina correspondientes.


El párrafo b.) del apartado primero del articulo quince del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve para aplicación de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, dispone que la enunciación de las áreas solicitadas en las Zonas II y III, con expresión de los números de las cuadriculas que se solicitan, se hará de acuerdo con el plano a que se refiere el articulo ciento setenta y dos, y cuyos limites también se indican en él mismo.


Por estar en experimentación la técnica y los medios para la investigación y la explotación de hidrocarburos del subsuelo del lecho marino hasta profundidades de importancia, no se confecciono inicialmente el mapa de cuadriculas en áreas marinas de la Zona III (Sahara), aun cuando en su mayor parte, tales áreas fueron adjudicadas como incorporadas, sin determinación de superficies, a las cuadrículas costeras correspondientes. Pero, habiendo alcanzado ya dichos medios y técnica un gran desarrollo, y habiendo revertido al Estado en calidad de reservas, la mayor parte de las áreas adjudicadas, por renuncia de sus titulares, resulta procedente la publicación de la cuadrícula del mapa oficial de dicha Zona III correspondiente a las áreas sobre aguas jurisdiccionales y plataforma continental.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día doce de agosto de mil novecientos sesenta y seis,

DISPONGO:

Artículo primero -Uno, Se modifica el artículo ciento setenta y dos del Reglamento para aplicación de la Ley sobre Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, aprobado por Decreto de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, con la adición del siguiente precepto:


«Se entenderán también incluidas entre las cuadriculas a que hace referencia el articulo quince, las correspondientes a áreas marinas de la Zona III (Sahara) que figuran en el mapa adjunto, con los limites que a continuación se indican:


Número 1-a,-Limite Norte. 27° 40 N.; límite Sur, 27° 20' N.; limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 27º 40' N. y del meridiano 13° 28' O. con el de intersección del paralelo 27° 20' N. y del meridiano 13° 38' O. y cuya superficie es de 101,686 hectáreas.


Número 8-a.-Limite Norte, 27º 20' N.: limite Sur, 27° 00' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 27° 20' N, y del meridiano 13° 38' O. con el de intersección del paralelo 27° 00' N. y del meridiano 13° 42` O. y cuya superficie es de 108.722 hectáreas.


Número 15-a.- Limite Norte, 27° 00 N.: limite Sur, 26° 40' N.: límite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 27º 00' N. y del meridiano 13° 42’ O. con el de intersección del paralelo 26º 40' N. y del meridiano 14° 10' O. y cuya superficie es de 153.132 hectáreas.


Número 22-a.-Limite Norte, 26° 40’ N.: limite sur, 26° 20' N.: limite Este, la línea, de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 26° 40' N. y del meridiano 14° 10' O. con el de intersección del paralelo 26° 20' N. y del meridiano 14° 39' O. y cuya superficie es de 168.505 hectáreas.


Número 30.a.--Limite Norte, 26° 20' N.: limite Sur, 26° 00' N.: limite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 26° 20' N. y del meridiano 14° 39' N. con el de intersección del paralelo 26° 00' N. y del meridiano 15° 07' O. y cuya superficie es de 164.756 hectáreas.


Número 39-a.- Limite Norte, 26° 00' N.: limite Sur, 25° 40' N.: limite Este, la línea de, la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 26° 00' N, y del meridiano 15° 07' O. con el de intersección del paralelo 25° 40' N. y del meridiano 15° 38' O. y cuya superficie es de 322.661 hectáreas.


Número 43.a.-Limite Norte, 25º 40’ N.: limite Sur, 25° 20, N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 25° 40' N, y del meridiano 15° 38' O. con el de intersección del paralelo 25° 20’ N. y del meridiano 16° 04' O. y cuya superficie es de 413.151 hectáreas.


Número 47-a.-Limite Norte, 25° 20' N.: limite Sur, 25° 00' N.: limite Este la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 25° 20' N. con el meridiano 16° 04' O. y del paralelo 25º 00' N. con el meridiano 16° 14' O. Su superficie es de 477.868 hectáreas.


Número 51.-a.-Límite Norte, 25° 00’ N.: limite Sur, 24° 20' N.: limite Este, la línea de la costa y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 25° 00' N. con el meridiano 16º 14' O. y del paralelo 24° 20' N. con el meridiano 16º 42' O. Su superficie es de 1.104.275 hectáreas.


Número 60-a.-Limite Norte, 24° 20' N.: limite Sur, 24° 00' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los Puntos de intersección del paralelo 24° 20' N. y del meridiano 16° 42' O. y con el de intersección del paralelo 24° 00' N. y del meridiano 16° 47' O. Su superficie es de 460.568 hectáreas.


Número 65-a.-Límite Norte, 24° 00 N.: Limite Sur, 23° 20' N.: límite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 24° 00' N. con el meridiano 16° 47' O. y del paralelo 23° 20' N. con el meridiano 17° 05' O. Su superficie es de 841.338 hectáreas.


Número 77-a-Límite Norte, 23° 20' N.: límite Sur, 23º 00' N.: limite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 23° 20' N. y del meridiano 17°' 05' 0, con el de Intersección del paralelo 23° 00' N. y del meridiano 17º 13’ O. Y cuya superficie es de 377.994 hectáreas.


Número 82-a.-Límite Norte, 23° 00’ N.: límite Sur, 22° 40' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 23° 00' N. y del meridiano 17º 13' O. con el de intersección del paralelo 22° 40' N y del meridiano 17° 19’ O. y cuya superficie es de 379.273 hectáreas.


Número 82-b -Limite Norte, 22° 40’ N.: limite sur, 22° 20' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 22° 40' N. y, del meridiano 17° 19' O. con el de intersección del paralelo 22° 20' N. y del meridiano 17° 27’ O. y cuya superficie es de 361.186 hectáreas.


Número 91-a,-Limite Norte, 22° 20' N.: limite Sur, 22° 00' N.: limite Este, la línea de la costa, y límite Oeste la línea que une los puntos de intersección del paralelo 22° 20' N. y del meridiano 17° 27' O. con el de intersección del paralelo 22° 00' N. y del meridiano 17° 29' O. y cuya superarle es de 267.118 hectáreas.


Número 97-a.-Limite Norte, 22° 00 N.: límite Sur, 21° 40' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 22º 20’ N. y del meridiano 17° 29' O. con el de intersección del paralelo 21° 40' N. y del meridiano 17" 30’ O. y cuya superficie es de 213,288 hectáreas.


Número 97-b.-Límite Norte, 21° 40’ N.: limite Sur, 21° 20' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 21° 40' N, y del meridiano 17° 30' O. con el de intersección del paralelo 21° 20' N, y del meridiano 17° 32' O. y cuya superficie es de 197.824 hectáreas.


Número 97-c-Limite Norte, 21º 20’ N.: limite Sur, 21° ,00' N.: límite Este la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 21° 00' N. y del meridiano 17' 22' O. con el de intersección del paralelo 21° 00' N. y del meridiano 17° 36’ O. y cuya superficie es de 198.274 hectáreas.


Número 97-d.-Limite Norte, 21, 00’ N.: limite Sur, 20º.46' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 21º 00’ N, y del meridiano 17° 36' O. con el de intersección del paralelo 20° 46' N. y del meridiano 17º 48’ O. y cuya superficie es de 165.970 hectáreas.


Todas las longitudes están tomadas con relación al meridiano de Greenwich.


La zona de soberanía sobre la plataforma continental del referido territorio, no cubierta por las cuadriculas reseñadas, podrán ser objeto de posteriores delimitaciones.»

Dos. El mapa a que se refiere el precepto adicionado es el anexo al presente Decreto, que se publicara como mapa adjunto al Reglamento citado.

Articulo segundo.-Las cuadriculan números 1-a, 8-a, 15-a, 22-a, 30-a, 39-a, 43-a, 60-a, 77-a, 97-a, 97-b, 97-c, y 97-d, por estar comprendidas en áreas revertidas al Estado en calidad de reservas, por renuncia de sus titulares, seguirán conservando dicho caracter.

Las cuadriculas números 82-a, 82-b y 91-a, cuyas áreas no han sido nunca adjudicadas, seguirán conservando su carácter de francas y registrales.

Las cuadriculas números 47-a, 51-a y 65-a, cuyos perímetros están comprendidos dentro de permisos otorgados conjuntamente a las Sociedades «Spanish Gulf Company» y Compañía Española de Petróleos, S. A.», por los Decretos números ciento noventa y cinco/mil novecientos sesenta, de once de febrero; y mil seiscientos ocho/mil novecientos sesenta, de diez de agosto, siguen adjudicadas a las mismas.

Articulo tercero.-El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en San Sebastián a siete de septiembre de mil novecientos sesenta y seis.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de industria,

GREGORIO LOPEZ- BRAVO DE CASTRO
Francisco Alegre
CITA
DECRETO 1066/1959, de 25 de junio, por el que se aprueban las normas reglamentarias especiales sobre la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas en África (BOE de 27 de junio de 1959, num. 153)


En virtud de lo establecido en los artículos sesenta y cinco y ochenta y cuatro de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y de acuerdo con las facultades generales sobre el régimen y administración de las provincias españolas en África, que la legislación vigente atribuye a la Presidencia del gobierno, a propuesta de ésta y de conformidad con lo acordado por el Consejo de Ministros en su reunión del día doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve,


DISPONGO:


Articulo primero.- Las presentes normas reglamentarias se refieren al régimen jurídico de las actividades para la prospección, investigación, explotación, almacenamiento, transporte y refino de hidrocarburos líquidos y gaseosos en los territorios de la Guinea Española y del África Occidental Española, definidos en el articulo primero de la Ley como correspondientes a las zonas II y III, y complementan todo lo dispuesto sobre la materia en el Reglamento General para la aplicación de la Ley del Régimen Jurídico de Investigación y Explotación de Hidrocarburos.


Articulo segundo.- Conforme a lo dispuesto en el articulo sexto de la Ley de Hidrocarburos, el desarrollo en las provincias españolas en África de actividades relacionadas con la prospección, investigación o explotación de hidrocarburos líquidos o gaseosos sólo podrán realizarse, incluso por el propietario de la superficie, en virtud de una autorización de prospección, un permiso de investigación o una concesión de explotación.

La prospección superficial podrá realizarse libremente, sin que en ningún caso se conceda con carácter de exclusividad. La autorización de prospección superficial faculta al titular de la misma dentro de los límites que se determinan para realizar, con carácter no exclusivo, los trabajos preliminares de prospección de hidrocarburos por métodos geológicos con exclusión de sondeos y de métodos geofísicos que exijan el empleo de de explosivos.

La autorización de prospección superficial será solicitada a la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, que de otorgarla, expresara las condiciones en que haya de realizarse. Estás autorizaciones de prospección superficial no confieren a su titular ningún derecho especial a la obtención de permisos de investigación y caducarán automáticamente en las áreas sobre las que se otorgue permiso de investigación.


Artículo tercero. - En el servicio de Hidrocarburos de la Dirección General de Minas y Combustibles del Ministerio de Industria se abrirá un libro registro para la zona II y otro para la zona III con independencia del referente a la zona.


Artículo cuarto.-Cuando se otorgue un permiso de investigación o una prórroga, con reducción del área primitiva donde haya que demarcar una concesión de explotación, la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas ordenará que se formule y remita al interesado, en el plazo de quince días, el presupuesto para la prestación del servicio de demarcación para que éste ingrese, en un nuevo plazo de quince días el importe que estará de acuerdo con las tarifas establecidas las disposiciones vigentes sobre la materia, Efectuado tal ingreso, se realizara el servicio en plazo máximo de tres meses.

El deslinde y amojonamiento de los permisos de 1nvestigacion enclavados en las zonas II y III se solicitará de la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, la cual ordenará se formule el correspondiente presupuesto y ordenara la ejecución del deslinde, en la misma forma y condiciones establecidas en el párrafo anterior.


Artículo quinto.-De los documentos recibidos por el Servicio de Hidrocarburos referentes a planes de labores, sondeos, abandono de pozos, inversiones, etc., de empresas que actúen en las zonas II y III se trasladara una copia a la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas ,a efectos estadísticos.


Artículo sexto.-Las solicitudes que presenten los concesionarios de explotaciones de las zonas, II y III para realizar instalaciones para almacenamiento y transporte de las materias obtenidas en sus concesiones o de las sustancias beneficiadas procedentes de las mismas, se tramitarán en la misma forma que para la zona I, remitiendo el Director General de Minas el expediente, con su propuesta a la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas , que lo elevará, con su informe, a la resolución del Ministro de la Presidencia del Gobierno.

No podrán ponerse en servicio tales instalaciones sin que un Ingeniero de Minas del Servicio de Hidrocarburos de la Dirección General do Minas, y el personal técnico que la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas designe, hayan visitado las obras, las reconozcan y certifiquen de que se han realizado conforme al proyecto y condiciones impuestas.


Articulo séptimo.-Las solicitudes de los concesionarios de explotación para poner en condiciones de trasporte y mercado los crudos o gases extraídos de sus concesiones, cuando dichas instalaciones hayan de situarse en las zonas II y III, el respectivo expediente se tramitará en la misma forma establecida para la zona I, si bien será necesario, antes de su resolución, informe en dicho expediente la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas a través de su representante en el Servicio de Hidrocarburos.


Articulo octavo.- En las zonas II y III, los ingresos que realicen los adjudicatarios de concursos y subastas de las áreas que por diversas causas hayan revertido al Estado, se efectuaran con aplicación a los presupuestos especiales de las provincias respectivas. Igualmente, en el caso de renuncias totales de permisos de investigación en que resultaran incumplidos los programas mínimos de inversiones a que obligan al titular las condiciones en que fue otorgado el permiso, este vendrá obligado a ingresar en la Tesorería de la provincia respectiva una cantidad en metálico igual a la cifra de inversiones obligatorias no realizadas.


Articulo noveno.-En los casos en que concurriendo sobre la misma área, en todo o en parte, permisos de investigación o concesiones de explotación de hidrocarburos y de otras sustancias minerales los titulares de las mismas no llegasen a un acuerdo para la coexistencia de ambos, una vez ultimada la tramitación del respectivo expediente, se someterá a informe de la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, antes de la resolución que haya de adoptar la Dirección General de Minas o el Ministro de Industria, en su caso.


Articulo décimo.-El régimen general de tributación a que según la Ley están sometidas las empresas que, se dediquen a actividades petrolíferas, será el vigente en las provincias españolas en África para las actividades que desarrollen en los territorios de esas provincias.

En atención a las especiales características de las zonas II y III la gestión de los impuestos y las demás funciones de naturaleza tributaria que a ellas se refieren, se realizarán por los servicios competentes del Ministerio de Hacienda, que colaborará de modo permanente con la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas en la aplicación de los aspectos a que .concretamente se refieren las diversas normas de esté Decreto, a través de la Comisión de Coordinación por el establecida, las demás funciones que en materia fiscal, económica o financiera tengan encomendadas los Ministerios de Hacienda y de Industria serán ejercidas a través de sus representantes en la citada Comisión en cuanto se refieran a las expresadas zonas.


Artículo undécimo.-El canon de superficie correspondiente a los permisos de investigación y el canon de superficie correspondiente a las concesiones dé explotación, establecidos y regulados en los artículos treinta y ocho, treinta y nueve y cuarenta de la Ley serán liquidados por los servicios competentes del Ministerio de Hacienda, y su importe será ingresado con aplicación a los presupuestos de las respectivas provincias españolas en África.


Artículo duodécimo.-El Impuesto sobre el producto bruto de las explotaciones de hidrocarburos extraídos y aprovechados en las provincias españolas en África, establecido y regulado en el artículo cuarenta y uno de la Ley, será liquidado mensualmente por los servicios competentes del Ministerio de Hacienda, y su importe se ingresará con aplicación a los presupuestos respectivos de aquellas provincias.

La Presidencia del Gobierno, a través de la Comisión de Coordinación, comunicará oportunamente a los concesionarios si este impuesto ha de percibirse en efectivo o en especie.

Cuando el Gobierno español elija el pago en efectivo se aplicara el doce y medio por ciento sobre el valor de los diversos tipos de hidrocarburos producidos y almacenados en los tanques del lugar de extracción. El valor del producto se determinara, en todo caso, en la forma establecida en el Reglamento General, debiendo formar parte de la Comisión de precios el representante de la Presidencia del Gobierno.


Artículo decimotercero.-Los impuestos sobre las beneficios netos .de las empresas dedicadas a actividades petrolíferas en las provincias españolas en África, a que se refieren los artículos cuarenta y dos y cuarenta y tres de la Ley, serán liquidados anualmente por los servicios competentes del Ministerio de Hacienda, aplicando en primer lugar las normas de la expresada Ley, y como complementarias, en cuanto no sean contrarías a ella, las Leyes y Reglamentos que constituyen el régimen general vigente respecto a la exacción de los impuestos, sobre los beneficios de las empresas en el resto del territorio nacional.

Las cantidades abonadas en concepto de canon de explotación o por cuota mínima sobre el producto bruto que constituyen obligaciones mínimas a cumplir por las empresas en el respectivo ejercicio, cualquiera que sea el resultado de éste, y sin que sean repercutibles en los siguientes, serán deducidas de la suma total de la liquidación por el impuesto sobre los beneficios netos.

El importe que resulte de las liquidaciones por este impuesto sobre beneficios obtenidos por las empresas que desarrollan sus actividades únicamente en los territorios de las zonas II y III será ingresado con aplicación a los presupuestos de las respectivas provincias españolas en África, sin perjuicio de la distribución que de dicho importe acuerde el Consejo de Ministros con el informe de la Comisión de Coordinación y a propuesta conjuntas de los Ministros de la Presidencia del Gobierno y de Hacienda.

Cuando se trate de empresas que operen simultáneamente en las provincias africanas y en otras, se giraran al mismo tiempo las liquidaciones que procedan, efectuándose los ingresos en la Tesorería que corresponda, según el presupuesto a que hayan de aplicarse.

En el caso de empresas que ejerzan actividades de refino en cualesquiera otras distintas de las de investigación, explotación y venta de los hidrocarburos extraídos, la base imponible correspondiente a los negocios no exentos será señalada según las normas vigentes para el Impuesto sobre las Rentas de Sociedades y Entidades Jurídicas, creado por la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y siete.


Articulo decimocuarto.-A partir del otorgamiento de un permiso de investigación hasta el término del mismo, y de la concesión de explotación que le haya seguido, la Comisión de Coordinación comprobara la constitución, transformación, pacto o contratos de todas clases, operaciones y liquidación de las empresas petrolíferas que desarrollen sus actividades en las zonas II, y III así como los documentos, libros y cuentas que se refieran a sus inversiones, gastos e ingresos, en cuanto puedan afectar directa o indirectamente a la exacción de los impuestos establecidos.

Para el conocimiento de las bases impositivas y la practica de las liquidaciones correspondientes, las empresas vienen obligadas a proporcionar a la Comisión de Coordinación los documentos, datos, e informes, necesarios o útiles que ésta solicite sobre los trabajos, contratos, adquisiciones, producciones, ingresos totales, gastos necesarios e inversiones que realicen respecto a sus actividades en las zonas II y III. La Comisión de Coordinación señalará las directrices que han de seguirse en la clara y exacta contabilización de estos datos y operaciones, su calificación y aplicación a cuentas. Determinará asimismo, de acuerdo con las normas de la Ley, los ingresos computables, los gastos deducibles, los costes diferidos tangibles o intangibles imputables a áreas de investigación o de explotación, las cuotas de depreciación de activo tangible, las amortizaciones de los gastos e inversiones intangibles y la cuantía y destino de las deducciones por depreciación denominadas en la Ley facto; de agotamiento.

Todas las funciones referidas en este artículo, se realizaran a través y a propuesta de los servicios competentes del Ministerio de Hacienda, cuando se refieran a gestión de los impuestos creados por la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho.


Artículo decimoquinto.-Las empresas y los contratistas utilizados por ellas podrán introducir en el territorio de las provincias españolas en África, sin pago del impuesto de importación, los materiales, maquinaria y equipos necesarios para las operaciones a que se refiere la Ley de Hidrocarburos.

Para disfrutar de esta exención, tanto si los expresados materiales proceden directamente del extranjero como si se hallan ya legalmente en otras partes del territorio nacional, la empresa deberá solicitar y obtener la correspondiente autorización de la Presidencia del Gobierno, Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, la cual, en el caso de importaciones temporales, fijará el plazo para la reexportación y la garantía que haya de prestarse.

A la solicitud se acompañará relación descriptiva y detallada de los objetos que desean introducir con exención del Impuesto expresando la cantidad valor y destino o usó de los mismos en las diversas operaciones en que sean necesarios, con certificado de todo ello del Servicio de Hidrocarburos. La Dirección General de Plazas y Provincias Africanas autorizara la entrada sin pago del Impuesto cuando así proceda. Si la autorización fuera denegada, la empresa podrá reclamar en alzada ante el Ministro de la Presidencia del Gobierno.

Los materiales respecto a los cuales se haya obtenido la necesaria autorización, tendrán a todos los efectos carácter de preferencia para su despacho por las Oficinas correspondientes respecto a las demás mercancías particulares; pero no en cuanto :a los artículos y efectos de todas clases pertenecientes a los Ejércitos de Tierra; Mar y Aire o a cualquier otro Rama de la Administración Pública.

La salida o exportación de los hidrocarburos extraídos de las zonas II y III, sean para otras partes del territorio nacional o para el extranjero, está exenta del pago del impuesto sobre salida de mercancías o de exportación.

En casos justificados, la Presidencia del Gobierno podrá discrecionalmente autorizar la entrada o salida sin pago de impuestos en las provincias españolas en África de bienes o útiles diversos y de uso domestico y personal de los directores y empleados de las empresas que desarrollen actividades petrolíferas en los territorios de dichas provincias.

Las mercancías y objetos de todas clases no comprendidos en las exenciones anteriores, están sujetos, a su estrada y salida en los territorios de las provincias españolas en África a los impuestos, derechos o tasas establecidos o que se establezcan con carácter general y sin discriminación alguna respecto a los demás contribuyentes. Los pagos realizados por estos conceptos tendrán el carácter de gastos necesarios deducibles, a los efectos previstos en el .articulo cuarenta y dos de la Ley.


Articulo decimosexto.-Las empresas a que se refiere la Ley de Hidrocarburos están exentas, en las zonas II y III de los impuestos de Rustica, Urbana Industrial, sobre Sociedades y los demás de naturaleza directa, estatales, provinciales o municipales que fueren a cargo de la empresa. También están exentos del impuesto los dividendos abonados por dichas empresas.

Quedan asimismo exentas estas empresas del Impuesto general sobre el Producto bruto de las explotaciones mineras y de los de Emisión y Negociación de acciones, del Timbre por los conceptos expresados en la Ley, y de Derechos Reales y transmisión de bienes, también en lo que se refiere a los conceptos enumerados en la Ley de Hidrocarburos. Todos los demás conceptos, de Timbre y de Derechos Reales son aplicables conforme a la Legislación en general.

Las tasas, derechos, arbitrios, impuestos indirectos y demás exacciones o conceptos impositivos cuya exención no esté expresamente declarada en la Ley de Hidrocarburos, serán aplicables a las actividades reguladas en dicha Ley, conforme al régimen general de tributación establecido o que se establezca en el resto del territorio nacional o en las provincias españolas en África, siempre que no impliquen doble imposición por la Ha cienda general y la local, ni discriminación alguna respecto a otras actividades o empresas contribuyentes.


Articulo decimoséptimo.- La instrucción y tramitación de los expedientes relacionados con la aplicación de la Ley dé Hidrocarburos en las zonas II y III, se encomienda al Servicio de Hidrocarburos creado en la Dirección General de Minas y Combustibles del Ministerio de Industria. Dicho Servicio colaborará de modo permanente con la Dirección General, de Plazas y Provincias Africanas de la Presidencia del Gobierno en cuanto se relacione con la aplicación de la. Ley a dichas zonas de régimen especial y, a tal fin, el personal técnico que se describe en el articuló siguiente informará al Director general de Plazas y Provincias Africanas de todos los asuntos de su especial com petencia técnica que la citada autoridad les encomiende. La Presidencia del Gobierno, a propuesta de la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, designará, un funcionario que la represente en el Ministerio de Industria, adjunto al Servicio de Hidrocarburos de la Dirección General de Minas y Combustibles, a. fin dé que sirva de enlace entre los órganos de ambos Departamentos y coopere con dicho Servicio en la tramitación de aquellos expedientes y asuntos que se refieran a las provincias españolas en África.

Una vez ultimada la tramitación de los expedientes y cuando la resolución, de acuerdo con lo previsto por la Ley, haya de realizarse por Decreto, el Ministro de Industria elevará la correspondiente propuesta de resolución al Consejo de Ministros. El Decreto será refrendado por el Ministro Subsecretario de la Presidencia.


Articulo decimoctavo.-La Inspección técnica y de seguridad en el trabajo e instalaciones así como las demarcaciones, deslindes, amojonamientos y demás servicios técnicos en las Zonas II y III, se realizarán por Ingenieros y Ayudantes de los Cuerpos Nacionales de Minas, nombrados a tal efecto por el Ministerio de Industria, a petición de la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, con el preceptivo asesoramiento técnico del Servicio de Hidrocarburos del Ministerio de Industria.


Articulo decimonoveno.-La fiscalización de cuanto la Ley y las disposiciones reglamentarias establecen en materia tributaria y financiera, será verificada, en la forma señalada en los distintos artículos, por la Comisión de Coordinación que se constituirá en la Presidencia del Gobierno con representantes de ésta y de los Ministerios de Hacienda y de Industria. Estará integrada por técnicos de estos Departamentos, nombrados de acuerdo con los mismos, por el Ministro de la Presidencia. Del mismo modo serán designados, en su caso, los funcionarios que se adscriban a la Comisión para la realización de sus trabajos.

Serán cometidos propios de esta Comisión: la inspección de todos los servicios relacionados con el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de las empresas a que se refiere la Ley de Hidrocarburos y la fiscalización de todas las actividades de los titulares de permisos, concesiones o autorizaciones en cuanto afecten a sus inversiones, gastos e ingresos y al cumplimiento de las obligaciones fiscales y financieras derivadas de sus títulos. También tendrá a su cargo las demás funciones que le sean encomendadas por la Presidencia del Gobierno.

El ejercicio de estos cometidos sé ajustará a lo prevenido en el párrafo final del articulo decimocuarto, cuando sea de aplicación.


Articulo vigésimo.-Serán de cuenta de los titulares de permisos, concesiones o autorizaciones los gastos de tramitación, demarcación e inspecciones tanto técnicas como de seguridad en el trabajo, que se determinarán con arreglo a las tasas establecidas en las disposiciones en vigor sobre la materia. La aplicación de dichas tasas se realizara por el Servicio de Hidrocarburos en cuanto a la tramitación de los expedientes correspondientes y comprobaciones oportunas, y por la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas por lo que se refiera a las inspecciones y demarcaciones.

Las percepciones correspondientes a las inspecciones de todas clases relacionadas con la aplicación de la Ley de Hidrocarburos, que se realicen en las zonas II y III, serán en todo caso incrementadas en los gastos de viaje, desplazamiento y sostenimiento en los territorios de dichas zonas.

Cuando los titulares de permisos o concesiones soliciten la demarcación de sus áreas, se formulara en cada caso el correspondiente presupuesto de gastos, con arreglo a las disposiciones que sean aplicables. En el caso de que él interesado formulase objeciones a dicho presupuesto, se someterá el asunto a resolución del Ministro de la Presidencia del Gobierno.


Artículo vigésimo primero.-Conforme al artículo sesenta y cinco de la Ley de Hidrocarburos, y en atención a las características especiales que concurren en las zonas II y III, las funciones inspectoras y los demás servicios derivados de la aplicación de dicha Ley, serán desarrollados por la Presidencia del Gobierno, Dirección General de Plazas y Provincias Africanas y órganos dependientes de ella, así como por el Servicio de Hidrocarburos y el Ministerio de Hacienda, en la, forma establecida por este Decreto.

En todos los casos que sea necesario el asesoramiento técnico de los Ministerios de Industria, Hacienda y demás Departamentos ministeriales, se recabará de los mismos el informe correspondiente.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve

FRANCISCO FRANCO



El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno.

LUIS CARRERO BLANCO



Se consideraba a Guinea como una provincia española más, estas son unas normas reglamentarias tipicamente españolas. Si había alguna duda hay esta el Factor de Agotamiento en las empresas mineras. Lo que se habrá escrito sobre este tema, mucho, sin duda, mucho; pero todavía es poco. El factor de agotamiento, gran tema, si señor.
Invitado_Eri_*
Ya hemos desmontado en este foro, dos grandes mentiras sobre Guinea.
Mentiras de las que, la inmensa mayoria de ciudadanos españoles no tiene ni idea de su existencia.

Digamos que dos grandes mentiras por derecho propio y con distintas repercusiones.


Don Ignacio Mártín es un farsante y un embaucador de masas, frustrado.
Frustrado entre otras cosas, gracias a este foro, aunque me da la ipresión de que la guerra no ha terminado.
La primera mentira, a la que llamaremos superficialmente LEVE, es esa.
Tiene sus lectura profunda, porque la indefensión de la ciudadanía ante la apisonadora manipuladora de los medios de comunicación, en connivencia con la clase política, no es tema baladí y deja a George Orwell en el nivel de ingenuo aprndiz de brujo.


La segunda mentira es a todas luces, al menos en un nivel coloquial, GRAVE.
Grave, porque pone de relieve y demuestra, que la independencia de DOS PROVINCIAS ESPAÑOLAS, fue:

a) El abandono del pueblo guineano a su suerte, con el que teníamos una responsabilidad ética y moral.
b ) Una traición al pueblo español, al que no se consultó el asunto ni por asomo, ni por supuesto se le informó de las verdaderas razones.
c) Una ignominia política y una deshonra como Estado, al vender por una miseria, DOS PROVINCIAS ESPAÑOLAS PREÑADAS DE PETROLEO, a los EE.UU, a precio de ganga.
d) Una ignominia al parecer eterna, ya que, ningún medio de comunicación se ha hecho eco a estas alturas, de la verdadera cronica de los sucesos de Guinea, ni de su repercusión a medio y largo plazo para nuestro país, ni de las actuaciones, rayando en lo delictivo, de los representantes en aquellos momentos, del ESTADO español, ni de las verdaderas y vergonzosas razones de aquellos sucesos.





En la imagen, el "Estella Maris", yate propiedad de la petrolera Yanki que gestionó las perforaciones en Fernando Poo, alrededor de 1964.
La foto es de 1966 y en el susodicho yate, familiares mios tienen una película de super 8 MM. con motivo de una invitación a varias personas a dar una vuelta a la isla.
En dicho periplo, se pasó a escasos metros de varias de las plataformas que la empresa tenia mar a dentro, imágenes que de vez en cuando, veo.

Quedan pocos testigos políticos de aquellos hechos, pero los hay.
Lo que no hay es un par de narices para poner los datos encima de la mesa y exigir explicaciones.
Más de uno y más de dos, desfilarían a declarar ante el juez, juez que, al parecer tampoco existe.
O tal vez si, pero no tiene tampoco ni pajolera idea del tema, y está muy ocupado persiguiendo delincuentes al otro lado del océano, mientras los de aquí, a veces, como en este caso, se la meten doblada.

Saludos brothers

M´bolo amui.
Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.