Ayuda - Búsqueda - Usuarios Registrados - Calendario
Versión Completa: CALDERA DE LUBA
FORO DE CRÓNICAS DE LA GUINEA ECUATORIAL > FORO GENERAL > HISTORIA DE GUINEA ECUATORIAL
Páginas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122
Francisco Alegre
Moratinos pospone a "abril o mayo" su visita a Guinea Ecuatorial

MADRID, 18 Mar.
(EUROPA PRESS)


El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, señaló hoy que se ha visto obligado a posponer a "abril o mayo", por problemas de agenda, la visita que había previsto realizar a Guinea Ecuatorial a finales de este mes.

En rueda de prensa con su colega senegalés, Cheikh Tidiane Gadio, explicó que las fechas que había fijado inicialmente para este visita, los días 30 y 31 de marzo, coinciden con la celebración en La Haya el día 31 de una conferencia internacional sobre Afganistán a la que va a acudir.

"Tengo muchas virtudes, también muchos defectos, pero no puedo estar en dos sitios al mismo tiempo. No tengo el don de la ubicuidad", indicó. Por este motivo ha decidido aplazar esa visita a abril o mayo porque, dijo, quiere que sea un viaje "importante" y que se haga "con tiempo suficiente".

En esa visita, el ministro aprovechará para constituir la Comisión Mixta de Cooperación que se encargará de fijar a qué proyectos se destinará la cooperación española al país en los próximos años, tradicionalmente centrados en la educación, la promoción del español y la salud.

Se trataría de la primera visita de Moratinos a la ex colonia española desde octubre desde 2006 en la que pretende entrevistarse con su colega ecuatoguineano, Pastor Michá, y con el presidente del país, Teodoro Obiang Nguema.

La ex colonia española sufrió el pasado 17 de febrero u asalto armado al Palacio Presidencial de Malabo que el Gobierno ecuatoguineano atribuyó al Movimiento de Emancipación del Delta del Níger (MEND), que ha negado su implicación en los hechos.

Apenas una semana después del asalto, Obiang llevó a cabo una remodelación del Ejecutivo Gobierno que afectó a los ministerios de Defensa Nacional y Seguridad Nacional, siendo especialmente relevante la salida del tío del dirigente, Manuel Nguema Mba, que hasta ahora era ministro de Seguridad Nacional


http://www.europapress.es/nacional/noticia...0318185107.html

Katharina Von Strauger
Especulación inmobiliaria, intereses comerciales y lavado de imagen

La extraña alianza entre Obiang, el Pocero y Urdaci


Alonso Muñoz
Diagonal
20-03-2009




El constructor investigado por la escandalosa operación urbanística en Seseña (Toledo) ya está embarcando sus grúas rumbo a las tierras de Teodoro Obiang. Además, Francisco Hernando va a promocionar al dictador en su nuevo equipo de MotoGP, puntal de la campaña de imagen a la que se lanza para tapar su estrategia más fructífera: los tratos con los políticos.

La moto de Sete Gibernau ya pregona a los cuatro vientos la alianza de El Pocero y Obiang. El constructor, que ha creado un nuevo equipo para el Mundial de MotoGP 2009, promocionará juntas sus respectivas marcas, ‘Onde 2000, Grupo Francisco Hernando y Guinea Ecuatorial’, con unas pegatinas igual de grandes. Tanto como su participación en la empresa que han formado al 50% para construir 38.000 viviendas en ese país que Obiang gobierna cual señor feudal. En el equipo se desentienden de la imagen. Su director, Ángel Nieto junior, dice que “eso es cosa de la comunicación de Paco”. Y la comunicación de El Pocero la lleva desde este año Alfredo Urdaci, el presentador y director de los informativos de TVE en la época de Aznar. Quien fuera condenado por su falta de neutralidad, se dedica ahora no sólo a explicar las bondades del empresario sino las del Gobierno de Guinea Ecuatorial, “un país en paz”, según ha escrito recientemente en un artículo (publicado por cierto en una web contra la que en su día se querelló el constructor y que por arte de birlibirloque hoy se dedica a alabar sus proyectos).

El portavoz de Francisco Hernando dice que la alianza con Obiang es “la oportunidad de rehacer Guinea” y para ello ya se ha puesto manos a la obra. “Paco está empaquetando todas las máquinas” para enviarlas al país africano y planea desplazar hasta allí en sus propios aviones privados a cuadrillas de trabajadores especializados y encargados de obra: una “grandiosa” operación logística, dice Alfredo Urdaci.

Un reto sólo al alcance de un empresario que lleva a las librerías su vida y milagros en la obra Paco Hernando. Pasión de construir. Un hombre que si no trabaja se muere. Y que hace de la necesitad virtud, pues deja en Seseña (Toledo) un formidable agujero, con más de 2.000 pisos en manos de los bancos y otros tantos todavía pendientes de construcción. En los bloques del Residencial Francisco Hernando hay censadas hoy 2.100 personas, según datos del Ayuntamiento, que está trabajando para llevar allí agua y luz suficiente y un ambulatorio. La cuestión es que allí, en pleno secarral entre Toledo y Madrid, El Pocero proyectó más de 13.000 viviendas separadas del casco urbano sin los servicios garantizados.

“Un monstruo imposible de alimentar”, en palabras del concejal de Obras, Mario Hernández. Y donde el agente urbanizador (El Pocero) “no colabora y su única comunicación con el consistorio es a través de requerimientos y querellas”, lamenta a DIAGONAL el alcalde Manuel Fuentes, de Izquierda Unida, “el único honrado” en todo el entuerto, según le dijo el propio Hernando.

PP y PSOE, siempre ahí


El constructor llegó a pedir el voto para cualquiera que no fuese Fuentes en el periódico que reparte gratuitamente por la comarca y cuyas páginas están llenas de fotos suyas con políticos del PSOE y el PP. Los mismos partidos que aprobaron ese plan urbanístico cuando todavía faltaban los preceptivos informes, hechos que investiga la Fiscalía Anticorrupción.

Hoy, la mayoría de esos ediles socialistas y populares trabajan para El Pocero, aunque de momento, el único imputado es el ex alcalde José Luis Martín Jiménez (PSOE), que convocó los plenos con toda premura para tramitar el proyecto los últimos días de su legislatura, en 2003, y que a partir de esa fecha registró millonarios ingresos no explicados.

No obstante, de las diligencias abiertas se esperan nuevas acusaciones: a los que presuntamente le sobornaron y quizá a otros responsables de la Junta de Castilla La Mancha, de quien en última instancia depende la ordenación del territorio.

En esas esferas, El Pocero tiene también tratos personales con el ex presidente manchego y actual presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, cuyo complejo hípico remodeló en la primavera del 2004; y con otro ex ministro, Eduardo Zaplana (PP), que por esas mismas fechas le concedió la Medalla al Trabajo.

Pero su relación con los políticos siempre ha dependido del negocio. Según consta en una sentencia difundida por la Cadena Ser sobre sus primeras operaciones sospechosas de principios de los ‘80, el constructor dijo sin reparos: “Es una vergüenza que en este país un empresario haya tenido que invertir en política, como todo el mundo sabe que yo he hecho, para que funcione su empresa”.

Con todo, Alfredo Urdaci está seguro de que a partir de ahora va a dar buenas noticias, las del “proceso de transformación que inicia el Gobierno de Guinea Ecuatorial con la ayuda de Francisco Hernando”.



http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...7vUGCcv8t1hyopQ

Pepin
Amnistía denuncia la detención sin cargos de dos guineanos y advierte de que al menos uno fue torturado

Europa Press
Diario Social
Spain
MADRID, 20 Mar. (EUROPA PRESS)



Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que los ciudadanos ecuatoguineanos Epifanio Pascual Nguema Alogo y José Eworo Mba fueron detenidos el pasado mes de febrero sin cargos por la Policía de Bata, capital de la región continental, y ha advertido de que al menos uno de ellos, Nguema Alogo, ha sido torturado y que al otro se le están negando los ciudados médicos que necesita.

Según una acción urgente emitida ayer por la organización, AI indicó que los dos hombres "están recluidos sin cargos en la jefatura de Policía de Bata" y necesitan "urgente tratamiento médico, que la Policía les ha denegado". Según Amnistía, se sabe que uno de estos dos hombres ha sido torturado y que el otro sufre diabetes y necesita medicación diaria. "En la jefatura de Bata la tortura y otros malos tratos son prácticas habituales", advirtió.

Epifanio Pascual Nguema Alogo, ebanista, fue arrestado el 22 de febrero, sin la orden judicial pertinente, en un bar situado frente a su taller y llevado a la jefatura de Policía de Bata, se lee en la acción urgente.

El 27 de febrero, la Policía lo acusó de obtener documentos de viaje para que su esposa se trasladara al extranjero y de manifestar que el obstáculo al que se enfrentaba Guinea Ecuatorial "se llamaba (Teodoro) Obiang Nguema y que, si el presidente Obiang presentara su candidatura a las próximas elecciones presidenciales, nadie votaría por él", prosigiuó AI. Epifanio Pascual Nguema Alogo negó las acusaciones.

El 2 de marzo, poco después de medianoche, fue llevado de su celda a un sótano "donde lo torturaron durante cuatro horas", denunció Amnistía. Según la organización, los agentes lo golpearon en especial en la zona de los riñones, el abdomen y los órganos genitales. Las heridas que sufrió en los órganos genitales sangraron durante varios días. También ha perdido sangre en la orina, y le resulta imposible caminar o mantenerse erguido. Ha solicitado que le permitan someterse a un examen médico, "pero la Policía no ha accedido a su petición", según AI.

José Eworo Mba, que habitualmente reside en España pero se hallaba en Bata visitando a su madre, fue arrestado, sin la orden pertinente, el 13 de febrero, aseguró la organización. Al parecer, la Policía lo ha acusado de ser miembro del aparato de seguridad nacional de España y de espionaje en favor de este país.

José Eworo Mba sufre diabetes y, según los informes recibidos por Amnistía, la Policía ha confiscado el aparato que utiliza para medir el nivel de azúcar en la sangre, que era alto la última vez que lo midió. Se le han acabado los medicamentos que toma a diario, y la Policía no le ha proporcionado más medicamentos ni le ha permitido ver a un médico.

En noviembre de 2006 el Gobierno de Guinea Ecuatorial aprobó una ley mediante la cual se prohíbe la tortura, pero Amnistía Internacional "no ha cesado de recibir informes sobre tortura a detenidos políticos y otros en la jefatura de Policía de Bata", según la organización. "No se ha enjuiciado a ningún agente de dicha jefatura por torturar a personas detenidas", concluyó AI.


http://www.europapress.es/epsocial/noticia...0320151414.html

Bruce Beelher
El PP, escindido en dos líneas divergentes respecto a Guinea Ecuatorial: Moragas - FAES apoyan a los opositores, Gil-Casares quiere a Obiang en la IDC

El Cofidencial Digital
Sábado, 21 de marzo de 2009




Entre los rumores permanentes sobre la salud de Teodoro Obiang, y tras el apoyo a un Severo Moto que frustró sus expectativas, el PP duda entre apoyar al opositor Avelino Mocache u optar por el ‘reciclaje’ del dictador Teodoro Obiang. Moragas y Faes apoyan lo primero; Ramón Gil-Casares, lo segundo.

Estas distintas sensibilidades en torno al futuro post-Obiang en Guinea llevan largo tiempo gestándose en el PP. Concretamente, desde que Gil-Casares ocupaba el puesto de Secretario de Estado de Exteriores en el último Gobierno Aznar. La postura de Gil-Casares pasaba entonces por una rehispanización de Guinea Ecuatorial como modo de consolidar una presencia española en el África subsahariana.

Ahora, la postura del diplomático Gil-Casares ha variado, optando por un apoyo a Obiang condicionado por las reformas democratizadoras de este. Su idea es que Obiang ingrese en la Internacional Democrática de Centro como premio a su voluntad reformista en el futuro.

Guineólogos expertos recuerdan, sin embargo, que Obiang no ha de olvidar el envío de fragatas españolas a Guinea Ecuatorial justamente en la época en que Gil-Casares dedicaba su atención política a este tema. Envío de fragatas que antecedió temporalmente al último intento de golpe de Estado contra Obiang.

Tanto Jorge Moragas, encargado de las Relaciones Internacionales del PP, como FAES, están de acuerdo en apoyar al candidato opositor de APGE, el democristiano Avelino Mocache, como sustituto viable para el dictador Obiang Nguema


http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...?IdObjeto=20038
Francisco Alegre
CITA
ANTICORRUPCIÓN INVESTIGA LA RELACIÓN DE OBIANG Y EL SANTANDER

Denuncias, beneficios y rapiña en Guinea Ecuatorial

La ex colonia es un caramelo para la inversión española


Diagonal
Número 98.
Del 19 de marzo al 1 de abril de 2009
Héctor Rojo Letón
Redacción


Sospechosas cuentas en bancos y acuerdos económicos para explotar los recursos naturales marcan las relaciones económicas entre la ex colonia y la metrópoli.

“Se están eliminando todos los recursos naturales, se tala a lo salvaje, sin ningún tipo de reforestación, sin valores ecológicos. Obiang tiene prisa por destruirlo todo, odia a Guinea Ecuatorial”, denuncia Daniel M. Oyono, presidente del Movimiento por las Libertades y el Cambio de Guinea Ecuatorial, quien está exiliado en el Estado español y el 13 de enero conoció que habían asesinado a su hermano allí. “Él no tenía ningún tipo de actividad política, simplemente era mi hermano”, reconoce Oyono, quien añade que nadie ha podido ver el cuerpo y que éste habría sido mutilado posteriormente.

Ésta es la última denuncia que ha sido presentada en la Audiencia Nacional contra Teodoro Obiang, quien también podría ser juzgado, junto a otros diez familiares o líderes políticos guineanos, si la Fiscalía Anticorrupción acepta la demanda de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) por “las numerosas transferencias millonarias procedentes de la Cuenta de Petróleo de Guinea Ecuatorial en el Banco Riggs [de EE UU] con número 17-164-642, depositadas en la cuenta a nombre de la sociedad Kalunga Company SA, del Banco Santander, Madrid, entre los años 2000 y 2003, con un importe total de 26.483.982,57 dólares americanos”. Algo que concuerda con la investigación del Senado de EE UU, según la cual el Banco Riggs albergó en los últimos años cuentas secretas de Teodoro Obiang Nguema y sus familiares que alcanzarían los 700 millones de euros. Por su parte, el Santander se amparó “en las leyes sobre secreto bancario de España para frustrar los intentos del Congreso de EE UU de comprobar si ha habido saqueo y blanqueo de los beneficios generados por el petróleo de Guinea Ecuatorial”, denunciaba Global Witness el 11 de marzo.

Con este dinero Obiang y sus ‘socios’ habrían comprado numerosas propiedades en el Estado español. “El único negocio que se le conoce a la familia Obiang es el inmobiliario. Este hombre el dinero lo gasta en cuestiones suntuarias”, reconoce Adolfo Fernandez Marugán, de la Asociación para la solidaridad democrática con Guinea Ecuatorial (Asodegue). Además, estas casas albergarían a los encargados de espiar a la oposición en el Estado, como denuncian desde diversos sectores del exilio.

Pero Obiang no sólo está pendiente en el Estado español de sus opositores, sino que busca inversores y buena imagen. Para ello utiliza publicaciones como La Gaceta de Guinea Ecuatorial encabezada en Madrid por Antonio García Corcobado o “la abogada María Fernández Ladreda, encargada del lobby aquí”, denuncia Oyono. También a finales de diciembre se formó la Fundación España-Guinea Ecuatorial que aglutina a representantes del PSOE (Juan José Laborda, Miguel Ángel Moratinos), PP (Alberto Ruiz Thierry), CiU (Joan Rigol) o empresarios como Rodolfo Martín Villa en su patronato. Y es que las buenas relaciones son imprescindibles para entrar en el mercado guineano.

¿Y el libre mercado?

Para poder invertir en Guinea hay que crear una sociedad allí, compartir la inversión con un socio local y desviar un porcentaje a las cuentas del Estado... Pero sus grandes reservas naturales están por encima de todo: tercer productor de petróleo del África Negra, cuarto productor de gas de África y séptimo productor mundial de metano, como bien saben las empresas de la antigua metrópoli. Repsol comercializa el 15% del gas natural y posee algunos de los pozos más importantes del petróleo ecuatoguineano; Unión Fenosa pelea por una planta de licuado de gas; Spanair presta los servicios de Euroguineana de Aviación; Casa Mallo es la mayor exportadora de cacao; o los Hermanos Martínez en supermercados de alimentación... El carácter nepótico y dictatorial del regimen de Obiang, que ha dejado 3.800 desaparecidos y el 80% de la riqueza en manos del 5% de la población, no parece interferir en los negocios.


¿Un golpe el 17-F?

El pasado 17 de febrero, “miembros del Frente de Liberación Nacional de Guinea Ecuatorial protagonizaron un golpe de Estado que sólo repelieron los mercenarios de Obiang, ya que los miembros de seguridad oficial no se quisieron enfrentar a sus compatriotas”, denuncia Oyono, quien también hace un llamamiento a las empresas extranjeras a que no realicen nuevas inversiones hasta que un régimen democrático se instaure en Guinea.


Teodorín, el hijo de Obiang

El hijo del dictador guineano, Teodorín Nguema Obiang, ha hinchado sus cuentas multimillonarias gracias a los contratos de las empresas madereras siendo ministro de Agricultura y Bosques de Guinea Ecuatorial. Teodorín reconoció en 2006 ante un tribunal surafricano que los dirigentes del régimen de Obiang reciben “un porcentaje de la concesión otorgada a la compañía extranjera”. El hijo de Obiang se ha visto implicado en numerosos procesos judiciales. Aficionado al lujo desenfrenado, ha gastado millones de dólares –la gran mayoría de sus compatriotas viven con menos de un euro al día– en la compra de mansiones en París, Buenos Aires, Ciudad del Cabo y Los Ángeles. Cuenta con dos causas abiertas en Suráfrica por la adquisición de una casa valorada en siete millones de dólares.

Varias fuentes lo sitúan como el posible sucesor de su padre al frente de la dictadura familiar instaurada en la antigua colonia española, aunque algunas facciones del régimen, especialmente las empresas petroleras y otros ministros del Gobierno, se inclinarían más bien por el hermano menor de Teodorín, Gabriel


http://diagonalperiodico.net/spip.php?article7487




CITA
Obiang, el mejor amigo de cualquier presidente dispuesto a hacer negocios

POR AGUSTÍN VELLOSO
(PROFESOR DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN LA UNED)



Diagonal
Número 98.
Del 19 de marzo al 1 de abril de 2009
Héctor Rojo Letón
Redacción



Tras protagonizar un golpe de Estado, Teodoro Obiang preside desde hace 30 años Guinea Ecuatorial. En noviembre de 2006 visitó el Estado español siendo José Luís Rodríguez Zapatero presidente del Gobierno. Miguel Ángel Moratinos, ministro de Asuntos Exteriores, visitó Guinea Ecuatorial un año después junto al presidente de Repsol. El ministro está preparando actualmente una nueva visita en 2009, a finales de marzo, según el Gobierno de Obiang. También durante el Gobierno del PP, con José María Aznar a la cabeza, Obiang participó en el II Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró bajo la presidencia del rey Juan Carlos en Valladolid en octubre de 2001.

En su discurso de inauguración Obiang agradeció la “cordial invitación que sus majestades se han dignado dirigirme para participar personalmente”. También habló de “la convivencia fraterna y la solidaridad de nuestros pueblos” y terminó diciendo que “venimos de África muy alentados, porque creemos en la solidaridad del mundo hispánico”.

La biografía de Obiang muestra a un presidente que se relaciona sin problemas con políticos españoles de izquierda y derecha, y no solamente en fechas recientes. No hay que olvidar que sus relaciones con España y el conocimiento de su política vienen de lejos: estudió en la Academia Militar de Zaragoza, de donde salió como alférez en 1965, en plena dictadura franquista. Prueba de ello es que una delegación parlamentaria española visitó Guinea Ecuatorial en 1988 y otra, compuesta por diputados de PSOE, de PP y de CiU, lo hizo por invitación de las autoridades de este país en 2008. Entre las conclusiones de la última destaca la de que sus miembros apreciaron “pasos en el proceso democratizador de Guinea y avances en materia de garantías electorales respecto de las elecciones anteriores”.

Obiang controla hoy 99 de los cien escaños del parlamento, que están en manos de su partido, el PDGE, o en manos de partidos afines. Su Gobierno es denunciado año tras año por organizaciones de derechos humanos por violación de los mismos y Manfred Nowak, el relator especial de derechos humanos de Naciones Unidas, que visitó el país en noviembre de 2008, ha escrito en su informe “que la tortura es practicada sistemáticamente por las fuerzas policiales, sobre todo en las comisarías centrales de Policía de Bata y Malabo”.

No se puede decir de Obiang que no es un hombre dialogante con todos sus homólogos, ni abierto a todas las opciones políticas. Su aprecio hacia todos los presidentes y jefes de Estado con los que se encuentra es correspondido. Esto se observa en sus visitas al extranjero, sobre todo China y EE UU. La secretaria de Estado hasta las pasadas elecciones, Condo- leezza Rice, le recibió en 2006 como a “un buen amigo” de EE UU y Obiang respondió agradecido con el deseo de que “la relación entre ambos siga creciendo en amistad y cooperación”.

Obiang estuvo en China –por quinta vez– en 2005 y se entrevistó con su presidente Hu Jintao. Éste dijo en Pekín que “las relaciones bilaterales han venido desarrollándose de una forma feliz”.

Entre todas las declaraciones y opiniones vertidas por Obiang y sus anfitriones las más interesantes son las que se han realizado en China. Obiang respondió a Jintao un año después, en la primera cumbre China-África, celebrada en Pekín en 2006, que “China desarrolla en mi país y en general en África, una política realista, franca y transparente”.

Por si hay alguna duda, Obiang añadió “la cooperación china es sin condiciones, mientras que otros países imponen algunas como la democracia, derechos humanos, transparencia, globalización... condiciones que realmente los países emergentes no pueden cumplir”. La conclusión es que todos los líderes que mantienen tan buenas relaciones con Obiang –menos el chino– hacen el ridículo además de traicionar a sus supuestos ideales.



http://diagonalperiodico.net/spip.php?article7486
Katharina Von Strauger
CITA
La atracción africana se siente en España

El desembarco de compañías en el continente toma velocidad

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA

NEGOCIOS
Economía
22-03-2009


Las empresas españolas llevan África en los ojos. Y no es una mirada que se sienta atraída sólo por los bajos costes de producción y la mano de obra barata. Va más allá, como lo han demostrado USP Hospitales, Enertis Solar, Satec, Mixta África, Eurosemillas, Herba Nutrición y otros nombres cuyas historias son bastante más conocidas: Repsol YPF (Argelia y Libia), Barceló Hoteles (Marruecos), Cepsa (Argelia), Inditex (Marruecos y Túnez)...

El continente es, desde hace tiempo, un destino que se estudia con mucha atención en la mesa de cualquier responsable de expansión internacional. De hecho, la evolución de las exportaciones españolas a África pone buenas cifras a este sentimiento. Según datos del ICEX, alcanzaron los 10.069 millones de euros a finales de 2008, frente a los 8.050 millones de 2007 o los 6.997 millones de 2006. Bien es cierto que las inversiones directas españolas en África -en términos generales, exiguas- están sufriendo un brusco desplome desde los 956 millones de euros de 2006 hasta los más débiles 127 millones acumulados (últimas cifras disponibles de la Dirección General de Comercio e Inversiones) entre enero y septiembre de 2007. Sin embargo, analistas como Eduardo Martínez Abascal, profesor del IESE, creen que esta situación será transitoria y que, una vez se estabilicen los mercados financieros, se volverá a reencontrar la senda del crecimiento. Porque el potencial es inmenso, como se está viendo en Kenia, Nigeria o Angola.

Para algunos expertos, el gran cambio está en que no sólo el África mediterránea (Marruecos, Libia, Argelia, Túnez...) está mostrando esta capacidad de atracción, sino que, por primera vez, el área subsahariana (Guinea Ecuatorial, Senegal, Angola...) empieza a ser objeto de deseo. Tanto es así que el año pasado el ICEX lanzó el Programa de Apoyo a Proyectos en África Subsahariana (PAPAS), en el que hasta esa fecha se han presentado 94 iniciativas. Los destinos preferidos son Cabo Verde, Senegal y Angola. Pero también, explican fuentes del organismo público, hay desarrollos en Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Mauritania y Camerún, la mayoría apoyándose en socios locales. Además, el Gobierno destinará 100 millones de euros con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) para financiar proyectos que favorezcan la exportación de infraestructuras. Como señala un empresario instalado en esta zona, "casi por sorpresa hemos puesto los ojos en esta nueva África". Sin embargo, no será, al parecer, una mirada pasajera.

USP Hospitales es un ejemplo de empresa presente en estas dos, por así decirlo, Áfricas. Está en negociaciones para gestionar y administrar 13 hospitales en Marruecos. Y además, en Angola, desde diciembre, gestionan una clínica de Sonangol (la compañía estatal de petróleos angoleña). "Por primera vez, el África subsahariana comienza a tener capacidad para desarrollar proyectos educativos y de sanidad", señala Juan Ramón Arias, director general internacional de USP Hospitales, empresa que explora otros destinos como Senegal, Gabón o Guinea Ecuatorial. Este último es "un país donde, seguramente por la relación histórica con España, se nos quiere mucho, lo cual ha sido una estupenda sorpresa para nosotros" , reflexiona Arias.

Dentro de las enormes posibilidades de este continente, cada vez gana más fuerza la de convertirse en el huerto solar del mundo. Para ello, África cuenta con mucho terreno y muy barato, así como con una gran radiación lumínica. Tanto es así que, por ejemplo, en Marruecos o Argelia es el doble que en Alemania. Sobre estas bases traza su estrategia de negocio Enertis Solar, una joven empresa de ingeniería -se creó en 2006- que trabaja para llevar esta energía verde a zonas rurales aprovechando el déficit de instalaciones eléctricas. Las cuentas salen. "Sólo el 4% de las instalaciones del mundo son rurales, por lo que la capacidad de crecimiento resulta enorme para un continente repleto de sol y tierra", analiza José Luis Galindo, consejero delegado de Enertis Solar.

Frente a estos destinos menos habituales está Marruecos, que tradicionalmente ha sido el principal receptor de las exportaciones españolas (3.642 millones de euros) en África y de las inversiones, sobre todo dirigidas al sector constructor y promotor, pero también a la industria textil gracias al bajo coste de la mano de obra. Es el caso de Tavex, uno de los principales productores mundiales de tela vaquera. Desde 1990, la empresa está presente con una fábrica en la localidad de Settat, a 70 kilómetros de Casablanca, cuyas instalaciones han sido ampliadas en varias fases.La planta de Marruecos resulta estratégica para la compañía, puesto que facilita una importante reducción de los costes de producción respecto a los que tenía en España; le permite mantener una proximidad geográfica a confeccionadores como Túnez y, además, se puede aprovechar de la capacidad logística de los puertos del Mediterráneo. Junto a estas facilidades, recuerda Rubén Bernat, director financiero de Tavex, "hemos tenido apoyos públicos del Gobierno marroquí, como el Fondo Hassan II para el Desarrollo, lo cual nos ha facilitado la implantación". Este caso muestra de qué manera el norte de África está atrayendo cada vez más capital foráneo.

Dentro de este redescubrimiento empresarial de África, el componente tecnológico también reclama su cuota de protagonismo. Satec es una de las empresas de mediano tamaño que más activa se está mostrando en la zona norte de este continente. En el espacio de seis años ha comprado tres compañías locales para ayudarles a construir su proyecto africano. Especializada en sistemas de información y telecomunicaciones, adquirió en 2001 la marroquí Intelcom, y en 2006 y 2007, a partir de la adquisición de firmas locales, creó, respectivamente, Satec Algérie y Satec Tunesie. Estas tres filiales sumaron el año pasado una facturación conjunta de 260 millones de euros y "las perspectivas son estupendas", recalca Juan Calleja, director internacional de Satec. "Todo ha ido muy bien, quizá lo que más nos haya costado es adaptarnos a las diferencias comerciales y culturales".

Y es que si África pudiera desarrollarse en todo su potencial, podría absorber oferta casi ilimitadamente en ámbitos básicos como la construcción residencial. ¿Se imaginan las posibilidades que se le abrirían al devastado sector inmobiliario español? Ésta es la reflexión que subyace tras Mixta África, una inmobiliaria, presidida por el ex ministro Josep Piqué, que construye exclusivamente en el continente africano. -




Socio local

Cuando una empresa española piensa invertir en África, el primer pero que se escucha en el despacho del consejero delegado procede de la inseguridad jurídica. Sin embargo, estos temores desaparecen cuando son los propios empresarios quienes relatan sus vivencias. "No hemos percibido ningún problema especial. Sólo en caso de conflicto hemos establecido que recurriremos al Tribunal de Arbitraje de París en vez de a un tribunal español o marroquí", explica Juan Calleja, director internacional de Satec, firma de telecomunicaciones que tiene una filial en Marruecos. Es una idea en la que coincide Rubén Bernat, director financiero de la compañía Tavex.

Pero Marruecos es el país más avanzado legislativamente de la zona. ¿Qué ocurre en otros destinos africanos? "En países como Gabón, Guinea Ecuatorial, Angola o Senegal, por ejemplo, lo mejor para evitar problemas es ir de la mano de un socio local", aconseja Juan Ramón Arias, director general internacional de la compañía USP Hospitales, que tiene intereses en Angola y Marruecos.




http://www.elpais.com/articulo/economia/at...elpnegeco_3/Tes




CITA
África paga los platos rotos

La crisis mundial frena en seco las esperanzas de desarrollo en los países más pobres y amenaza con provocar conflictos sociales

J. P. VELÁZQUEZ-GAZTELU

NEGOCIOS
Economía
22-03-2009


"Cuando empezó esta crisis, la gente de los países en desarrollo, especialmente los africanos, eran meros testigos inocentes, pero ahora no tienen más remedio que sufrir sus duras consecuencias". Las palabras de Ngozi Okonjo-Iwela, directora gerente del Banco Mundial y ex ministra de Economía de Nigeria, ilustran la creciente preocupación por el impacto devastador que una crisis nacida en los países ricos está empezando a tener en el mundo en desarrollo, sobre todo en África subsahariana.

Una vez más, los africanos son víctimas de un desastre causado por otros. No son responsables de la falta de controles en los mercados mundiales, ni de la voracidad de los bancos que han desencadenado el crash financiero, pero pueden acabar siendo los que más sufran sus consecuencias.

La crisis llega a África justo cuando su economía daba señales de levantar la cabeza: las exportaciones aumentaban, y con ellas las reservas internacionales. La inflación comenzaba a estar bajo control y las cuentas públicas se equilibraban. Incluso se hablaba ya de los guepardos africanos, el equivalente a los tigres asiáticos de los años noventa. Y por si fuera poco, la pobreza comenzaba a retroceder y los regímenes democráticos iban consolidándose. Había esperanzas de que, por fin, el continente entraba en la senda del desarrollo.

Pero la crisis desencadenada por las hipotecas basura en EE UU lo ha cambiado todo. "Vamos a afrontar el equivalente económico de un tsunami, y si no lo controlamos, los progresos hechos en los últimos años en toda África pueden irse al traste", afirmó el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, al inaugurar la semana pasada una conferencia convocada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Dar es Salaam (Tanzania) para analizar los efectos de la crisis en el continente africano. "Cuando el colapso global era visto como algo fundamentalmente financiero, muchos pensaron que África se salvaría, pero no tuvieron en cuenta lo que significa la globalización y cómo nuestras economías, nuestros países y nuestra suerte están interconectados. África está ahora en primera línea", dijo Annan.

¿Qué ha cambiado? Con la economía mundial a las puertas de su primera recesión en 60 años, la demanda de materias primas africanas -oro, petróleo, zinc, cobre...- ha caído drásticamente y ha mermado los ingresos por exportaciones de los países productores. En Suráfrica, cargamentos de hierro, aluminio y manganeso se apilan en los puertos a la espera de destino. La vecina Botswana ha perdido en un año el 90% de los ingresos por la exportación de diamantes, base de su economía.

Floreciente durante los primeros años de la década, la inversión extranjera también ha comenzado a resentirse, y las dificultades para acceder al crédito empiezan a ser insalvables para particulares y empresas. El emergente sector privado africano, uno de los pilares del crecimiento de los últimos años, puede perder en un abrir y cerrar de ojos todo el terreno ganado.

Entre 2005 y 2008 el África subsahariana había crecido a una media anual superior al 5%, en buena medida gracias a la disciplina macroeconómica observada por buena parte de sus países. El deterioro de la situación en los últimos meses ha llevado al FMI a rebajar hasta un 3% las perspectivas de crecimiento para la zona en 2009, la mitad de lo pronosticado por el mismo organismo hace tan sólo un año. Teniendo en cuenta el crecimiento de la población, el cumplimiento de ese pronóstico significaría un retroceso en el nivel de vida de los africanos acomodados y más pobreza para la mayoría de la población.

Los presagios son cada vez peores. Suráfrica, principal economía de la zona, vio como su Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo un 1,8% en el último trimestre de 2008, su primera caída en diez años. Y el propio director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, reconoció en Dar es Salaam que el dato del 3% calculado por el organismo para todo el continente puede acabar siendo demasiado optimista. "Aunque la crisis ha tardado en llegar a las costas de África, todos sabemos que ha llegado y que su impacto será duro", dijo Strauss-Kahn a los ministros de Economía reunidos en la capital tanzana. La caída de los precios de las materias primas va a deteriorar significativamente los balances fiscales de los países africanos, especialmente los de los países exportadores de petróleo como Nigeria, Angola o Sudán. El precio del crudo ha bajado más de un 70% desde sus máximos a mediados de 2008, y el índice de precios de las materias primas de la revista The Economist ha caído un 43,2% en el último año. El precio del cobre, un producto de exportación fundamental para Zambia, ha caído más del 60%.

Bronwyn Bruton, experta en asuntos internacionales del Council on Foreign Relations, un organismo de análisis con sede en Washington, apunta que la crisis financiera puede ser especialmente dura con los países más desarrollados de África, como Ghana o Tanzania, que tienen fuertes lazos comerciales y de inversión con los países ricos, pero subraya que ese impacto no será nada comparado con la devastación que traerá consigo la caída de las remesas que los emigrantes africanos envían desde Europa y EE UU. Se trata de un dinero esencial para mantener a muchas familias -en algunos casos, la única fuente de ingresos- o para abrir pequeños negocios. En 2007, los africanos residentes en el exterior enviaron a casa 19.000 millones de dólares, más del doble que tres años antes.

"La capacidad de los africanos emigrados para enviar dinero se ha visto gravemente mermada por la crisis financiera en un momento en que la sequía y la falta de alimentos, especialmente en algunas zonas del este de África, han alcanzado proporciones críticas", afirma Bruton. "He hablado con somalíes, zimbabuenses y gente de otros países en EE UU que han tenido que elegir entre pagar el alquiler o alimentar a sus hijos".

Entre tanto mal presagio, un dato positivo: los bancos africanos están a salvo, al menos por ahora, de la crisis que viven las entidades financieras de los países ricos. Poco integrada en los mercados mundiales, la banca del continente no ha invertido en productos extraños como los que han llevado a la ruina a grandes bancos del mundo desarrollado. Sin embargo, hay países, como Uganda o Kenia, donde los buenos rendimientos de la Bolsa en los últimos años han llevado a muchos ciudadanos a pedir dinero prestado para comprar acciones y ahora, tras la caída de los mercados de valores, no pueden devolverlo. El sector bancario también puede tener problemas cuando empresas de sectores vulnerables como el de la madera y el algodón no puedan pagar sus préstamos.

¿Pueden (o quieren) los países ricos evitar una catástrofe en África? En su último informe sobre el continente, el FMI apunta que todo dependerá de si los países donantes están dispuestos a cumplir sus compromisos de ayuda -o incluso, incrementarlos-, a pesar de sus propios problemas presupuestarios. José Gijón, del Centro de Desarrollo de la OCDE, teme que si los países ricos siguen teniendo grandes déficits fiscales recortarán la ayuda al desarrollo. Ello tendrá efectos muy negativos para las naciones africanas más pobres, que son extremadamente dependientes de la ayuda al desarrollo (en algunos países, casi la mitad del presupuesto nacional). "Si las cosas no se arreglan y los países ricos deciden adoptar políticas proteccionistas", dice Gijón, "esto afectará a todos los exportadores africanos, tanto de materias primas como de productos agrícolas".

El pasado lunes, el presidente etíope, Meles Zenawi, advirtió a los países del G-20, que se reunirán la próxima semana en Londres, que algunos países africanos podrían "hundirse en el caos y la violencia" si no reciben ayuda para afrontar la crisis. "Deberían preocuparse por África porque les va en ello su propio interés", afirmó Meles tras reunirse con el primer ministro británico, Gordon Brown. Suráfrica será la única economía africana representada en Londres.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha lanzado la idea de crear un fondo de ayuda a los países pobres al que cada país desarrollado aportaría el 0,7% de sus planes de estímulo económico. En este sentido, el etíope Meles manifestó que cualquier estímulo financiero empleado en países desarrollados tendrá menos impacto global que si la misma cantidad de dinero se invirtiera en África. "Estamos hablando de una cantidad de dinero similar a la que se está gastando en un banco de tamaño medio. Háganse a la idea de que África es uno de esos bancos", dijo.

Para Bronwyn Bruton, del Council on Foreign Relations, el impacto de la crisis en África se verá agravado por la endeble estructura institucional del continente. "Muchos países africanos carecen de voluntad y de medios para proporcionar un colchón de seguridad a su ciudadanía", opina Bruton, quien se muestra pesimista sobre la actitud de los países ricos. En vista de la subida del desempleo y de las enormes cantidades de dinero dedicadas a salvar a los bancos, esta experta cree que para los países donantes será muy difícil mantener los niveles actuales de apoyo financiero a los más pobres, ya que sus políticos están muy presionados para dar prioridad a las necesidades nacionales en detrimento de la ayuda exterior. "Es difícil imaginar cómo la lucha contra la pobreza, que ya está frenándose, puede esquivar un golpe terrible", dice Bruton.

José Gijón, de la OCDE, opina que los países ricos deben mantener sus compromisos de ayuda al desarrollo, como parece que va a hacer España, o incluso aumentarlos, para que la ayuda actúe como una medida contra-cíclica ante la crisis. Otra medida esencial, a su juicio, es la lucha contra las tentaciones proteccionistas.



http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._1&type=Tes




CITA
El continente olvidado


JAVIER SANTISO

NEGOCIOS
Economía
22-03-2009


África es el continente más pobre de la tierra. Con la crisis que se intensifica en los países OCDE, también corre el riesgo de ser el continente más olvidado del planeta.

Uno de sus ministros estrella, el surafricano Trevor Manuel, no deja de alertar en este sentido: África está nuevamente en peligro de desaparecer de las agendas de los países ricos. Conforme se está intensificando la crisis, se agudiza el parón de capitales privados hacia el mundo emergente, mientras las remesas -una fuente de financiación importante para el continente africano- también se están reduciendo a gran velocidad.

El continente africano no se merece, sin embargo, el olvido de Occidente. Esta región no ha desmerecido: es más, se ha lucido desde el punto de vista económico a lo largo de los últimos años. En África se ha dado, durante los años 2000, un auge económico singular.

El continente se hizo atractivo, en particular para las nuevas potencias emergentes de Asia, del Oriente Próximo y de América Latina. De la noche al día, África dejó de ser el patio trasero exclusivo de los países desarrollados. Las empresas chinas empezaron a invertir en la región. Con ello, de repente, el continente negro recobró una importancia estratégica, política y sobre todo económica inesperada para los países de la OCDE. Conforme las empresas chinas fueron arrebatando contratos a las multinacionales europeas y norteamericanas, la novia africana se hizo cada vez más atractiva: la prometida dejaba de serlo de manera exclusiva. Peor todavía: se podía enamorar de otros pretendientes.

Hoy día, más de 800 empresas chinas operan en África en sectores que van desde las materias primas hasta las manufacturas y las finanzas. En 2008, el comercio entre China y África superó los 100.000 millones de dólares, un récord. Es de esperar, por el bien de África, que en 2009 este interés chino no se desvanezca: la presencia del gigante asiático opera, al final, como un catalizador, incentivando los occidentales a no dejar el continente en manos de otros.

El interés por China radica fundamentalmente en los tesoros de sus suelos. Este apetito internacional estimuló a su vez el crecimiento del continente. Así, según el African Economic Outlook (AEO), publicado por el Centro de Desarrollo de la OCDE, el continente estuvo creciendo cinco años seguidos a ritmos asiáticos, con un promedio de más del 5,5%. No se trató sólo de los países exportadores de materias primas: en 2007, de los 35 países analizados en el AEO, un total de 31 estuvieron creciendo a un ritmo superior al 5%. Todo ello despertó el apetito de los inversores privados en búsquedas de rendimientos (eso sí, no adversos al riesgo).

El despertar del interés chino por África ha estimulado el apetito de otros inversores emergentes. Prueba de ello es el auge de las inversiones extranjeras directas que se están dando hacia África. En 2005, por primera vez, la inversión extranjera directa recibida por el continente (35.000 millones de dólares) superó la ayuda oficial al desarrollo bilateral de los países de la OCDE. En 2007 y en 2008, las inversiones alcanzaron 53.000 de dólares, todo un récord.

En el mundo de las economías emergentes, China no es, sin embargo, el único nuevo inversor que ha irrumpido en África. En 2006, por primera vez, las fusiones y adquisiciones operadas en la región fueron lideradas por las empresas de Asia y Oriente Próximo. Los grupos indios estuvieron moviendo también sus fichas. En 2007-2008, el comercio bilateral entre India y África superó los 30.000 millones de dólares, cuando era apenas de 1.000 millones en 1900-1991. Prueba del creciente interés de India por África es que en abril 2008 tuvo lugar, por primera vez en la historia, una cumbre India-África. Desde América Latina, los grupos brasileños también iniciaron inversiones importantes en África. Desde 2007, el grupo de construcción Odebrecht volcó 200 millones de dólares en Angola, junto con operadores locales, para crear una nueva empresa en el sector de los biohidrocarburos. Empezó también a construir una terminal de combustibles en Etiopía y a ejecutar obras de infraestructura en Libia. Por su parte, el gigante minero Vale tiene planes importantes en Mozambique y actividades en Angola, Gabón, Suráfrica y Guinea. Petrobras desplegó, por su parte, su presencia en Libia, Tanzania, Santo Tomé y Príncipe, Nigeria y Guinea Ecuatorial.

A estos inversores procedentes de China, India o Brasil se suman también grupos industriales y financieros de Oriente Próximo, empresas rusas como Gazprom y otros inversores del sureste asiático. Esta tendencia de inversiones de países emergentes en África participó de otra más general y global: la emergencia de las potencias del sur como protagonistas de la globalización capitalista. La crisis actual obviamente limita ahora fuertemente estos proyectos de expansión. Sin embargo, como lo hemos visto con la entrada en febrero del 2009 de Chinalco en el capital de la anglo-australiana Rio Tinto, algunos países emergentes todavía disponen de apetito y liquidez para lanzarse en operaciones de 20.000 millones de dólares.

Lo que estuvimos viviendo en la primera parte de los años 2000 fue un gran reequilibrio de las riquezas de las naciones del norte hacia el sur y entre los países del sur. Es posible que la crisis actual frene este reequilibrio: más que reequilibrios de riquezas, estamos asistiendo a destrucciones de ellas. Uno podría entonces atreverse a desarrollar una paradoja: si África quiere evitar desaparecer de nuevo del radar de los países ricos, como lo teme Trevor Manuel, quizá lo mejor que le pueda ocurrir es que países emergentes como China, India, Brasil, Rusia o los Emiratos Árabes sigan interesándose por este continente que se merece mucho mejor que nuestro olvido.



http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h..._2&type=Tes

Andy Maykuth
La frontera de África

Cruzando el río Limpopo, entre Sudáfrica y Zimbabwe se encuentra la frontera más transitada del continente

Rebelion
22-03-2009
Joan Canela i Barrull
Berria




La carretera Nacional 1 es la espina dorsal de Sudáfrica. Desde la punta sur, en Ciudad del Cabo, atraviesa todo el país hasta su rincón más septentrional: Beitbridge, el paso conocido como el “Puente de África” que, cruzando el río Limpopo, une Sudáfrica y Zimbabwe y de la que se dice que es la frontera más transitada del continente.

A medida que se acerca Musina, la ciudad más próxima a la frontera por el lado sudafricano, el dicho parece volverse realidad, pues centenares de camiones, camionetas y coches de todo tipo atestan la carretera. A solo un kilómetro de la frontera -y ante las miradas de todo el mundo- los grandes camiones se descargan en vehículos más pequeños. “Es que así pagan menos tasas” cuenta Shihrami Shirinda -un abogado laboralista que amablemente nos hará de guía durante el recorrido por está peculiar frontera- sin que parezca alarmarse por esta evidente evasión fiscal.

Ya frente a las barrera aduanera el caos parece total: precarios puestos de venta, altas pirámides de bidones que serán llenados de gasolina y una larga cola de camiones llena todo el espacio posible excepto un pequeño pasillo por donde se avanza lentamente. Un enjambre humano inabastable se mueve y espera al mismo tiempo, nadie parece tener prisa para cruzar a un Zimbabwe del que solo parecen llegar malas noticias. Cualquier vehículo sirve para cargarlo hasta los topes de la mercancía más inimaginable, desde harina hasta zapatillas deportivas, que después se pueda revender en el desabastecido país vecino. Las colas se repiten frente la gasolinera: hay que llenar el depósito ante la incerteza de poderlo hacer más adelante.

Cólera


Otra de las consecuencias de la crisis de Zimbabwe visibles más allá de sus fronteras son los estragos del cólera. El hospital de Musina ha sido cerrado y reservado para los afectados por la epidemia que cruzan desde Zimbabwe en busca de atención médica. En la puerta un cartel da consejos para no contraer la enfermedad. Uno de ellos es consumir sólo frutas y verduras crudas “seguras”. Al lado, varios puestos callejeros venden mangos, naranjas y plátanos, aunque en realidad, ¿qué significa “seguro”?

En un gesto que lo alaba, el gobierno sudafricano deja entrar, incluso sin pasaporte, a todas las personas enfermas de cólera. En unas carpas instaladas en el jardín se acomodan los pacientes que no caben dentro del hospital. A pesar de la incomodidad, sobre todo por el calor, tienen espacio y cuidados suficientes. Aun así el cólera genera una fuerte deshidratación y todos los pacientes están extremadamente delgados, con lo que la imagen –sobre todo de los niños- es sobrecogedora.

Tendaï Sadraudhi es una peluquera de 30 años muy debilitada por la enfermedad, pero aún así se anima a contar como en Zimbabwe no tienen ningún tipo de ayuda y como en el hospital de Beitbridge “mueren veinte personas al día”. Reconoce que el gobierno de su país hace campañas de prevención, pero el problema es el agua. “Si no tenemos agua limpia ¿de que sirven los consejos?” se pregunta.

Uno de los mayores temores de las autoridades sanitarias sudafricanas es que el cólera se expanda dentro de su país. “El agua urbana en Sudáfrica esta perfectamente tratada –asegura el director del hospital, Metshi Vhambe- el problema es que muchos emigrantes que viajan hacia el sur a pie beben donde pueden, y eso incluye ríos que pueden estar contaminados”.

No podemos evitar recordar los grupos de tres o cuatro jóvenes que nos hemos cruzado al venir. Andaban bajo un sol de infierno cada uno con su botella de agua. ¿Dónde la llenarán?

Al salir del hospital, a solo unos centenares de metros, un moderno edificio sobresale del resto de la ciudad. Son las flamantes oficinas de De Beers, la principal empresa diamantífera del mundo creada por el visionario Cecil Rhodes -le llegó a poner su nombre a dos países, los actuales Zimbawe y Zambia- y la banca Rotschild hace más de un siglo. No es raro, al fin y al cabo Musina es una ciudad minera, pero el cartel que a su lado que indica como ir al “Musina Golf Resort” es algo más que chocante.

Show Ground

Pero lo más fuerte está por llegar. Si queremos conocer más enfermos de cólera nos dicen que hay un campamento de Médicos Sin Fronteras a un par de kilómetros del hospital. Seguimos por la carretera y nos desviamos después de la gasolinera indicada. Pero lo que aparece ante nuestros ojos no es un campamento ni nada que se les parezca. Más bien recuerda alguna película de un apocalíptico futuro posnuclear. Centenares de personas nos miran mientras pasamos a su lado entre montones de basura y resto de hogueras humeantes. El Show Ground resulta ser un campo de fútbol donde se hacinan refugiados y emigrantes –a menudo la línea que separa ambas definiciones es difusa- de todo África a la espera de conseguir los papeles que les permitan residir en Sudáfrica. En un parque lateral dos autobuses del Ministerio del Interior les hacen los trámites in situ. Alguien ha instalado tres o cuatro lavabos químicos y una toma de agua. Médicos Sin Fronteras ofrece un servicio de salud y reparte comida. Pero no hay nada más. Solo unos pocos –los más veteranos suponemos- han construido alguna tienda con plásticos. El resto simplemente vive –come, duerme, hace sus necesidades y, sobre todo, se aburre- a la intemperie. ¿Por cuanto tiempo? Parece que el plazo que el gobierno sudafricano se da para responder a una petición de asilo es de tres meses. Después de esta espera tampoco hay ninguna garantía que sean admitidos. Unos etíopes que vinieron haciendo casi la mitad del camino a pie –más de 2.000 kilómetros- explican que ya llevan unas dos semanas, pero que son optimistas y confían en conseguir los papeles que les permitirán permanecer en el pequeño El Dorado africano.

¿Cuántos son? El funcionario que está al mando de los autobuses alega que “no está autorizado para responder” y que para saberlo hay que llamar a Pretoria. Pero una de las guardias que custodia el campo no está al corriente de las limitaciones burocráticas: “Unos 700” cuenta con una sonrisa antes de preguntar si le podemos hacer una foto.

A pesar del hacinamiento, la falta de higiene y seguridad no hay noticias de epidemias, violaciones o actos de violencia. Sus caras muestran más cansancio y resignación que rabia por lo injusta de su situación. Ni tan siquiera se les ocurre apelar a la “solidaridad africana” que los sudafricanos esgrimían para refugiarse en sus países pocos años antes. Simplemente quieren poder trabajar y ganar un salario que nunca será poco.

La Tierra

Toda la región que rodea Musina está llena de modernas granjas propiedad de blancos. Estas es una herencia del apartheid, pues la Ley de Tierras Nativas de 1913 estableció que el 87% de las tierras del país debían pertenecer a la minoría blanca, mientras que la mayoría negra se debía concentrar el 13% restante, generalmente las zonas más áridas e improductivas.

A pesar que la reforma agraria fue una de las banderas de lucha del movimiento de liberación, este fue uno de los puntos en los que se tuvo que ceder durante la transición a la democracia en los 90. La nueva constitución sacralizó la propiedad privada y legalizó el robo de 80 años antes. La reforma agraria tiene que hacerse a base de comprar propiedades a precio de mercado y nunca hay recursos suficientes. “No solo no se está haciendo ninguna reforma agraria –cuenta Tshililo Manenzhe, investigador sobre la estructura de la propiedad de tierras en la Universidad de Ciudad del Cabo- sino que hay una verdadera contrareforma, pues muchas personas que habitan en las granjas, trabajen en ellas o no, están siendo expulsados ante el miedo de los propietarios que se les reconozca algún derecho”. Este proceso ya ha comportado un millón de desalojados desde 1994, año en que Mandela asumió la presidencia. Esta gente va a parar a los mismos suburbios pobres a los que fueron sus abuelos en 1913, “es como si el apartheid continuara funcionando” se lamenta Manenzhe.

En Musina la situación, además, es un poco más grave: Desde hace unos años la agricultura dejó paso al turismo como principal activo de la tierra y muchas granjas se están reconvirtiendo en en reservas privadas, tanto de caza como de animales protegidos. Esto ha significado, no solo la pérdida de muchos puestos de trabajo, sino también de zonas donde asentarse, pues si bien la gente puede convivir con vacas, no lo puede hacer con leones o leopardos.

Zimbabwenses


Justo en el borde de la frontera Jan Vierdegaan tiene su granja. Es un afrikaner afable que está encantado que demos una vuelta por sus tierras. Se le nota orgulloso de lo que él y si familia han levantado en medio de África, pero no nos atrevemos a preguntarle que piensa de la Ley de Tierras Nativas y de si es necesaria algún tipo de compensación. Estos temas aquí son muy delicados.

La estancia es sobre todo una extensión de de huerta donde se cultivan mangos, melones y tomates entre otras frutas y verduras. Equipada con modernos tractores, invernaderos con sistemas de riego automatizados y una contabilidad informatizada es perfectamente homologable a cualquier campesino europeo. A solo unos pocos kilómetros, al otro lado de la frontera aun se ara a mano y se depende de la lluvia para cosechar alguno. Shirinda, que ha ayudado a legalizar la situación de la mayoría de los trabajadores que han emigrado desde Zimbawe nos advierte que esta es una granja modelo: “la única donde realmente se disfruta de una condiciones laborales adecuadas”.

No encontraremos el mismo panorama en la segunda finca. Entramos por la zona donde viven los peones y donde hay edificadas dos hileras de casas. De lejos no parecen tener mala pinta, pero cuando nos acercamos nos damos cuenta que en realidad se trata de simples habitaciones de dos por tres metros sin ninguna ventana ni salida de humos ni baño. Una bombilla y, si hay suerte, una radio son los únicos aparatos tecnológicos. Delante de cada puerta hay habilitada una choza donde se instala la cocina a leña. El agua hay que ir a buscarla a una fuente colectiva. En cada cuarto vive una familia.

A Pamela Bereunga le descuentan 200 rands (unos 17 euros) del sueldo en concepto de alquiler, luz, agua y leña, es un 25% de lo que cobra. En voz baja, Shirinda nos cuenta que cuando vivían sudafricanos no se pagaba alquiler por estas habitaciones, pero ahora que todos los trabajadores son zimbabwenses han cambiado las normas. “Siempre se puede rascar un poquito más...” añade.

Un pueblo partido por una frontera

Justo al lado mismo del puesto de control fronterizo empieza una carretera perfectamente asfaltada que bordea la valla fronteriza, una inmensa cicatriz metálica de tres filas de alambrada que sigue el curso de un Limpopo apenas visible desde este lado. Lo que si se divisa, entre los árboles, es el larguísimo puente de Beitbridge en la parte zimbabwense.

“Durante el apartheid la frontera estaba militarizada -cuenta Shirinda, un avogado que tras estudiar en Ciudad del Cabo volvió a Makhado, su ciudad natal, a apenas 80 kilómetros de Musina- y los soldados disparaban a cualquiera que cruzara la cerca. No distinguían entre cualquier inmigrante o un luchador de la libertad”. Luchador de la libertad es que como aquí se refieren comúnmente a los guerrilleros del Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano, que desde sus bases en Zimbabwe trataban de penetrar en territorio sudafricano para combatir el régimen racista.

Hoy estas historias de batallas se han acabado y la vigilancia se ha relajado. El alambre que estaba electrificado ha sido desconectado –una decisión muy lógica en un país, como Sudáfrica, que sufre periódicos cortes de luz por falta de producción- y los militares ya no disparan contra los inmigrantes, sino que, cuando no hacen la vista gorda, los llevan a los puestos de inmigración. Pero aun así el actual gobierno del ANC está restaurando la alambrada. Los “hermanos africanos” que en otra época les dejaban poner sus bases en sus países a pesar de sufrir los ataques de Pretoria, hoy no son demasiado bienvenidos a la nueva Sudáfrica.

Resiguiendo la cerca se observan constantemente los agujeros hechos por los inmigrantes irregulares. Son los llamados fence-jumpers, los salta-vallas. Una práctica tan común que hay gente que lo hace cada día: vive en Zimbabwe y trabaja en Sudáfrica. Aunque lo más peligroso, avisa Shirinda, no es cruzar la alambrada, sino cruzar el río a nado. “Hay muchos cocodrilos”, explica.

Los venda

A pesar de la cerca, a pesar del ejército, a pesar de las leyes restrictivas, las relaciones a un lado y otro de la frontera nunca se cortaron. A un lado y otro los habitantes forman parte de un mismo pueblo, el venda, nación de agricultores y ganaderos nacido de la fusión de sothos y shonas, pueblos con los que mantienen numerosas coincidencias culturales e idiomáticas.

Instalados a las riveras del Limpopo desde el siglo XIV se encontraron de pronto divididos por las fronteras marcadas por el imperio colonial inglés, que cedió el sur de su territorio a la autónoma Unión Sudafricana y se reservó el norte en su colonia llamada entonces Rhodesia del Sur, hoy Zimbabwe. Durante el apartheid tuvieron su propio bantustán -como se denominaban los territorios que el régimen reservó para “no blancos”- con capital en Thohoyandou, a unos 150 kilómetros de Musina.

Aunque por pasaporte unos sean zimbabwenses y los otros sudafricanos, los venda mantienen su propio sentimiento de unidad y las relaciones transfronterizas, incluso los matrimonios, son frecuentes. “Aunque durante el apartheid había que esperar años para conseguir un pasaporte que te permitiera llegar a tu boda” cuenta Shirinda entre risas.

¿Pero si todos son venda, como se reconocen los inmigrantes? “Básicamente por el acento, pero más que por el venda, por la forma en que hablamos inglés, al norte y el sur lo hacemos de forma muy diferente”.

Zimbabwe: La gran crisis


Ya hace unos años que todas las noticias que provienen de Zimbabwe son malas. Dejando de lado la atracción de África para llos desastres, lo de Zimbawe es un verdadero record: una inflación que este año ha superado los 2.000.000%, unas elecciones boicoteadas por la oposición, riesgo de guerra civil, hambre, desabastecimiento de todo tipo,cólera, motines de soldados y, más recientemente, las desapariciones de activistas sociales. La lista parece no tener fin. Y lo que es peor, ante cada nueva mala noticia cualquier periodista africano apostilla: “en el que fue el mejor país del continente en la materia”. Y es que Zimbabwe ya contó con unos sistemas educativos, sanitarios y de seguridad social únicos en toda África, además de ser su granero.

¿Y cómo ha podido ser este desastre? La respuesta no parece clara. Para unos Robert Mugabe, quien dirige el país desde la independencia, es el responsable de todo, aunque a menudo se olvidan que él fue también el responsable de ponerlo en la cima. A menudo se cita la reforma agraria de los 90 como el inicio de la decadencia. Entonces se expropió las grandes granjas en manos de blancos para repartirlas entre campesinos negros sin tierra; la producción agropecuaria, motor de la economía, se colapsó y el resto vino en cadena. Pero los partidarios de Mugabe acusan el bloqueo de los países occidentales -con Gran Bretaña, la ex-metrópoli a la cabeza- iniciado en protesta por esta reforma agraria del hundimiento de su economía.

Mientras el país continua dividido y cuesta abajo.



http://www.rebelion.org/noticia.php?id=82618
Maripili
CITA
Buñuelos de ñame

Para 4 personas: 1 ñame pequeño, 1 huevo, 250 gramos de carne de cerdo y ternera picada, 1 diente de ajo, sal, pimienta, harina de maíz para rebozar, aceite para freír.

Primer paso: Pelar el ñame, cortarlo en rodajas o dados gruesos y cocerlo en la olla rápida durante 20 minutos con agua y sal. Triturarlo en la batidora para hacer el sokuru (sería en el mortero) junto con el diente de ajo picado, hasta conseguir una pasta homogénea.

Segundo paso: Añadir el huevo al puré, sazonar con sal y pimienta y mover para conseguir una mezcla pastosa.

Tercer paso: Mezclar la carne picada y hacer bolas con esta pasta. Pasarlas por harina de maíz, sacudirlas para que no lleven exceso y freírlas en (karité) aceite de oliva virgen caliente.

Cuarto paso: Escurrirlas sobre papel de cocina.

Presentación: Servir los buñuelos en brocheta, acompañados de una ensalada o de una de las salsas habituales.



CITA
Bizcocho de maíz

Para 6 personas: 1 vaso de harina de maíz, 1 vaso de leche, 5 huevos, 6 cucharadas de azúcar, ? vaso de aceite, 1 sobre de levadura Royal, vainilla molida.

Primer paso: Mezclar el aceite con el azúcar hasta que esté la pasta cremosa. Batir los huevos con la vainilla y añadir a la mezcla anterior.

Segundo paso: Añadir la levadura a la harina e ir echando la leche poco a poco y removiendo para que no se hagan grumos.

Tercer paso: Engrasar un molde con mantequilla y harina de maíz y llenar con la preparación.

Cuarto paso: Cocer en el horno a temperatura 18º C durante 30 minutos.

Presentación: Servir espolvoreado de azúcar glas y acompañado de miel o mermelada.




CITA
Perca con ensalada de tomate con sésamo


Para 4 personas: 800 gramos de perca, 8 tomates maduros, 2 cucharadas de semilla de sésamo, 2 cucharadas de miel, 4 cucharadas de aceite, pimienta blanca, sal.

Primer paso: Escaldar los tomates en agua hirviendo con sal, cortarlos por la mitad y quitarles las semillas. Rociar una fuente de horno con (karité) aceite de oliva virgen, y colocar los tomates con el hueco hacia arriba. Echar un poco de aceite (karité) en el hueco y asarlos a 120º C durante 1 hora. Sacarlos, dejarlos enfriar y cortarlos en dados.

Segundo paso: Tostar en una sartén las semillas de sésamo, moviendo continuamente.

Tercer paso: En una cacerola a fuego lento poner la miel para diluirla. Rociar los tomates, con pimienta, sal y saltearlos 5 minutos.

Cuarto paso: Lavar y sazonar con sal pimienta la perca, cortar los filetes en tres o cuatro trozos cada uno, según tamaño, y hacerlos a la plancha con la sartén engrasada.

Presentación: Servir los filetes rodeados de los tomates





CITA
Tortilla de banana

4 personas: 2 bananas (plátanos macho) muy maduras, 2 cucharadas de aceite, 6 huevos, 1 diente de ajo, 2 tomates, 1 cebolla, 1 pimiento rojo, 1 pimiento verde, sal, pimienta.

Primer paso: Picar la cebolla fina el diente de ajo; lavar los pimientos, suprimir las semillas y picarlos; escaldar y pelar los tomates, picarlos.

Segundo paso: Calentar el aceite (karité) en una sartén y freír la cebolla, añadir el tomate, los pimientos y el ajo, rehogar todo durante 5 minutos.

Tercer paso: Añadir las bananas cortadas en dados y volver a rehogar durante unos 5 minutos más.

Cuarto paso: Incorporar los huevos batidos, sazonar y mover para que se una.

Quinto paso: Engrasar una sartén con aceite (karité), y cuajar la mezcla a fuego flojo, igual que una tortilla española.

Presentación: Servir muy caliente y acompañado de pan tostado.




CITA
Gallina con cacahuete

Para 4-6 personas: 1 gallina en cuartos, 4 cucharadas de pasta de cacahuete, 4 tomates maduros, 2 cebollas, 1 pimiento rojo, 1 pimiento africano (de venta en tiendas de productos extranjeros, pero se puede emplear el nuestro verde fino o amarillo), perejil, aceite, sal.
Guarnición: 3 tacitas moka de arroz, 1 cebolla, 3 cucharadas de (karité) aceite de oliva, sal.

Primer paso: El día anterior cocer la gallina en agua con sal y un poco de cebolla troceada, durante 1 hora (20 minutos en la olla a presión), o hasta que esté tierna y dejarla enfriar en el caldo.

Segundo paso: Calentar aceite (karité) en una sartén y freír el resto de la cebolla, los pimientos y el perejil picados y los tomates pelados y cortados en trocitos. Freír hasta que se consuma el líquido que suelta el tomate.

Tercer paso: Sacar la gallina del caldo, que estará gelatinoso y añadir un poco de caldo caliente al refrito anterior y mover hasta que vuelva a hervir de nuevo.

Cuarto paso: Disolver la pasta de cacahuete en otro poco de caldo y añadirlo a la salsa.

Quinto paso: Incorporar la gallina y dejar cocer unos minutos.

Guarnición: Freír una cebolla hasta que esté dorada, rehogar encima el arroz y cubrir con agua hirviendo con un poco de sal y dejar cocer hasta que este tierno. En África lo toman muy hecho, para hacer bolas con la mano.

Presentación: Servir en una fuente y acompañarlo del arroz.



http://www.elpais.com/fotogaleria/Africa/p.../6319-1/elpgal/



Pepin
CITA(Julian Navascues @ Mar 10 2009, 06:13 PM) *
CITA
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES

ACUERDO de Cooperación Económica entre los Gobiernos de España y de Guinea Ecuatorial (BOE de 1 de agosto de 1969 num. 183)

CONSIDERANDO que entre los dos países existe una fuerte relación tradicional basada en lazos espirituales, históricos y culturales, y deseando que la misma se concrete en el terreno económico en un progresivo incremento de sus intercambios:

DECLARAN su decidido propósito de encauzar y desarrollar las relaciones económicas de todo género entre los dos países y de apoyar toda iniciativa pública o privada que tienda al acrecentamiento de sus intercambios de mercancías, servicios o pres¬taciones, y a estos efectos han designado sus Plenipotenciarios, a saber:

Su Excelencia el Generalísimo, don Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado español, el Excelentísimo señor don Emilio Pan de Soraluce, Embajador de España, y

Su Excelencia el señor don Francisco Macías Nguema, Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, el Excelentísimo señor don Angel Masié Ntutumu, Ministro del interior.
Quienes, después de examinar sus plenos poderes y encontrarlos en buena y debida forma, han convenido lo siguiente:

Artículo primero

El Gobierno de España y el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial establecerán las medidas adecuadas para facilitar el incremento de los intercambios de mercancías, servicios y prestaciones entre ambas países, concediendo a estos fines a dichas operaciones las máximas ventajas que permitan las legislaciones respectivas.

Articulo segundo

Ambos Gobiernos prestarán su máxima atención a que sean respetados recíprocamente, en cada uno de los dos países, los derechos civiles y económicos de sus súbditos y Sociedades, siempre y cuando no lesionen los intereses nacionales, de cada uno de los países contratantes.

En conformidad siempre con la legislación interna del país de residencia, ambas partes convienen:

a) Los súbditos y Sociedades del otro país gozarán de la libre disposición y venta de las mercancías de su propiedad.

b.) Asimismo gozarán del respeto de sus propiedades y de la libre disposición y venta de sus bienes inmuebles legalmente adquiridos. No obstante. hasta tanto que la República de Guinea Ecuatorial promulgue la legislación correspondiente, las transmisiones de bienes inmuebles requerirán la previa autorización del Gobierno de Guinea Ecuatorial.

El Gobierno español transfiere al Gobierno guineano las concesiones o contratos referentes a la Guinea Ecuatorial que haya otorgado o celebrado con personas, Compañías o naciones extranjeras, y el Gobierno guineano se subroga provisionalmente en todos los derechos y obligaciones correspondientes, bajo expresa reserva de confirmar dichas concesiones o contratos sólo después de haber tenido el texto de ellos y estar en condiciones de estudiarlos.

Bien entendido que los súbditos de ambos países no podrán tener injerencia alguna en la política interna del otro país

Artículo tercero

El Gobierno de España y el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial garantizan a los empresarios individuales y Sociedades españolas y guineanas establecidos en el territorio de la otra parte contratante un trato no menos favorable que el que se conceda a los de cualquier otro país en todo lo concerniente a las transferencias de rentas y de capitales a repatriar, de acuerdo con la legislación vigente en cada país.


Articulo cuarto

El Gobierno de España y el de la República de Guinea Ecuatorial declaran su disposición de colaborar estrechamente en lo referente a la prestación de asistencia técnica, facilitando el envío de expertos que propongan a los sectores público y privado de los dos países los proyectos que puedan redundar en beneficio de ambos.

Asimismo se declaran dispuestos al estudio y puesta en práctica de programas de capacitación y formación profesional de súbditos guineanos y españoles.


Articulo quinto

Para estimular y contribuir al fortalecimiento de la economía guineana, el Gobierno de España pone a disposición del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial para el ejercicio económico del año natural de 1969 la cantidad de cuatrocientos veintiséis (426) millones de pesetas, la cual no devengará intereses, y que el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial no estará obligado a reembolsar. A petición del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, dicha cantidad será abonada de una sola vez.


Articulo sexto

El Gobierno de España reconoce que la cualidad del Estado soberano de la República de Guinea Ecuatorial confiere a ésta el derecho a crear una moneda nacional y un Banco de Emisión. El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial declara su decisión de proceder a la creación de su Banco de Emisión con arreglo a las normas preconizadas por el Fondo Monetario Internacional.

A este respecto, el Gobierno de España se compromete a solicitar, conjuntamente con el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, la asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional precisa para la creación y puesta en marcha del Banco de Emisión. El Gobierno de España se compromete asimismo a realizar las gestiones necesarias para que la República de Guinea Ecuatorial sea admitida como miembro del Fondo Monetario Internacional, y además a adelantarle, en calidad de préstamo a largo plazo, la obligada cuota en oro de entrada.

Ambos Gobiernos manifiestan la necesidad de que en un plazo no superior a seis meses se haya creado el Banco de Emisión y procedido a la sustitución de las pesetas actualmente en circulación en Guinea Ecuatorial por la moneda emitida por dicho Banco, con la colaboración del Fondo Monetario Internacional.

El Gobierno de España, con el fin de procurar una cobertura inicial a la moneda nacional guineana se compromete a otorgar una plena convertibilidad a los billetes del Banco de España que se retiren de la circulación al efectuarse la necesaria operación de canje por el Banco de Emisión de Guinea Ecuatorial. El valor o paridad de la moneda nacional guineana será fijado por el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial.


Articulo séptimo

Ambos Gobiernos mantendrán estrecho contacto para lograr el mejor éxito de los propósitos contenidos en el presente Acuerdo, tanto por medio de la vía diplomática normal, como a través de los órganos especiales que, a tenor de lo establecido en el presente Acuerdo, puedan crearse en el futuro por una u otra Administración, y, asimismo, mediante el envío de misiones de funcionarios y empresarios privados.


Artículo octavo

El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su firma y tendrá una duración ilimitada, pudiendo ser denunciado en todo momento por cualquiera de las dos partes contratantes con un preaviso de seis meses.


Articulo noveno

En conformidad con el articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, este Acuerdo será comunicado al Secretario general de dicha Organización a partir de su entrada en vigor, a fin de que por el mencionado Alto Organismo Internacional sea registrado y publicado.

El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial por su parte, lo comunicará al Secretario general de la Organización de la Unidad Africana.

En fe de lo cual los respectivos Plenipotenciarios, debidamente acreditados, firman este Acuerdo en doble ejemplar, haciendo fe ambos textos, en Bata a 19 de mayo de 1969.

Por el Gobierno de España,
Emilio Pan de Soraluce

Por el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial,
Angel Masié Ntutumu

Lo que se hace público para conocimiento general.

Madrid, 26 de junio de 1969.-E1 Embajador Secretario general Permanente, Germán Burriel.






CITA
Diplomacia sin oficio


JOSÉ MARÍA RIDAO

EL PAÍS
España
23-03-2009


Cuando el Gobierno anunció por boca de la ministra de Defensa la intempestiva retirada de las tropas españolas destacadas en Kosovo, hubo motivos para la preocupación. Pero cuando, apenas unas horas después, el Gobierno comunicó a Estados Unidos que las tropas permanecerán en Kosovo durante un año y que, además, España aumentará su contingente en Afganistán, los motivos de preocupación se convirtieron en alarma. Porque este vaivén de posiciones sobre un asunto de tanta trascendencia como es la presencia de tropas españolas en el exterior revela que ni se sabe quién dirige la diplomacia española ni es posible identificar desde hace años nada parecido a una estrategia.

La manera de anunciar la retirada fue un error porque, como se ha podido comprobar en las declaraciones del secretario general de la OTAN y de los principales aliados, el Gobierno español ahondaba sin motivo en el principal reproche que se le ha dirigido desde la salida unilateral de Irak, y es que ha dejado de ser un socio fiable. Pero la manera de rectificar ha sido, por su parte, una súbita revelación de que, en el fondo, la diplomacia por la que ha optado el Gobierno no es ni buena ni mala, sino que, sencillamente, ignora su oficio. Nada más perjudicial para la proyección exterior de una potencia media con intereses regionales de primer orden, según se definía a España en los manuales, que el hecho de que el secretario de Defensa norteamericano haya tenido que optar entre las dos posiciones manifestadas por el Ejecutivo de Madrid en relación con la presencia en Kosovo, prefiriendo quedarse con la primera y no con la rectificación. Porque, con esta opción, con la necesidad de llevar a cabo esta opción, el secretario de Defensa Gates está dando a entender, no ya que el Gobierno español ha dejado de ser un socio fiable, sino algo todavía peor, y es que no sabe lo que quiere.

La rectificación, por otra parte, no ha tenido como resultado apagar un fuego, sino provocar un incendio en otro frente. La misión en la que España participa en Kosovo está encomendada a la OTAN, no a Estados Unidos. Resulta, entonces, fuera de toda lógica que, mientras que el anuncio de la retirada se comunica un día al secretario general de la Alianza, la rectificación se dirija al Gobierno de Washington al día siguiente. El resto de los aliados, por no hablar de los principales socios europeos, tienen razones adicionales para desconfiar del papel que pueda desempeñar España en el futuro, incapaz de atenerse a los procedimientos y a los usos de los organismos e instituciones de los que forma parte. Porque esta especial deferencia hacia Estados Unidos no puede ser interpretada, fuera de nuestras fronteras, más que como una prueba de la continuidad de la política de reverencia transatlántica, aunque de distinto signo: bajo los Gobiernos del Partido Popular se practicaba con respecto a Bush y bajo el Gobierno socialista se pretende construir en relación con Obama. Y no sólo en el asunto de Kosovo, sino también en el de Afganistán, donde, al igual que en la antigua provincia serbia, las tropas españolas están bajo el paraguas de la Alianza. Hasta donde se sabe, tampoco se le ha comunicado a ésta la disposición a incrementar el contingente español que se estaba negociando bajo cuerda en Washington.

Son numerosas las ocasiones en las que el presidente del Gobierno ha repetido que España no aumentará el número de efectivos en Afganistán. Gracias al vodevil en torno a la retirada de Kosovo, se ha sabido que se trataba de declaraciones de cara a la galería: si Obama lo solicita, no si lo solicita la Alianza, el Gobierno español se aprestará diligentemente a enviar más tropas, intentado convertir en baza bilateral un acuerdo que debe ser multilateral. Sólo que esta disposición, este compromiso dictado una vez más por razones electorales y de imagen, no como resultado de una evaluación rigurosa de lo que le conviene al país, deberá superar un obstáculo inesperado: conseguir la autorización del Congreso de los Diputados ha dejado de ser una cuestión de trámite desde las elecciones en Galicia y el País Vasco. Todo dependerá de que algún grupo de la Cámara dé pruebas de una responsabilidad que el Gobierno no ha demostrado. También de un oficio internacional que se ha ido quedando por el camino, y que hace que la política exterior española no pueda ser juzgada en términos relativos de calidad. Tan sólo, en efecto, en los más elementales de acierto y error


http://www.elpais.com/solotexto/articulo.h...nchor=elpepunac


Katharina Von Strauger
CITA
Obiang dice que justicia está condicionada por poderes fácticos y económicos

El Confidencial
EFE - 23/03/2009 14 : 27


Redacción Internacional, 23 mar (EFE).- El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, reconoció que la aplicación de la justicia en el país está condicionada por cuestiones "económicas y políticas", ya que "el que paga, gana".

"Queremos señalar con profundo pesimismo las influencias económicas y políticas que se practican en la administración de justicia, según las cuales, el que paga gana o el que tiene influencia fáctica, está por encima de la ley", dijo Obiang en el discurso de apertura oficial del año judicial.

Con esta situación se crea "en el seno de la sociedad una sensación de impunidad", señala Obiang en este discurso que publica el último número la revista pro gubernamental "La Gaceta de Guinea Ecuatorial".

Denuncia asimismo "el mercantilismo y materialismo de los jueces, magistrados y fiscales; quienes realizan actividades a favor de las empresas y otras entidades a las que representan económicamente, complicando seriamente la correcta administración de la justicia".

Para Obiang, "la administración de justicia actual no responde suficientemente al necesario equilibrio social", como consecuencia de "diferencias en el campo de su aplicación y ejercicio, y falta de imparcialidad".

Alerta igualmente de "fenómenos perniciosos y preocupantes", como la inmigración ilegal y clandestina, asesinatos rituales, robos a mano armada, narcotráfico, tráfico de personas, la prostitución organizada, explotación de menores y la delincuencia infantil, así como la proliferación de la violencia de género. EFE ao/rml


http://www.elconfidencial.com/cache/2009/0...economicos.html




CITA
NUEVAS MEDIDAS PARA EL CONTROL DE EXTRANJEROS EN GUINEA ECUATORIAL

03/15/09

Malabo, 15-03-2009: CIDGE.-


Nicolás Obama Nchama, Ministro de la Seguridad Nacional, a raíz de las extralimitaciones en el control de extranjeros que están llevando acabo en los agentes de la Seguridad Nacional en las ciudades de Malabo, Bata y barios adyacentes, se ha visto en la necesidad de dictar nuevas disposiciones de control de extranjeros indocumentados. Cuyo texto se cita a continuación:

REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
PRESIDENCIA MINISTERIO PARA LA SEGURIDADAD NACIONAL
CENTRO DIRECTIVO


DISPOSICIÓN POR LA QUE SE REGULA LA ACTUACIÓN DE LOS EFECTIVOS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDADA NACIONAL, DURANTE LA REDADA O CONTROL DE LOS EXTRANJEROS EN SITUACIÓN ILEGAL EN LA REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL.

Los objetivos primordiales del cometido de los Servicios de las Fuerzas de Seguridad en Guinea Ecuatorial, son proteger a las personas y sus bienes sin excepción de nativos y extranjeros.

Se observa en la actualidad, que la actuación de estos causa daños a la población extranjera y nativa en todo el ámbito nacional en especial Malabo, Bata y barios adyacentes creando un desorden capaz de perturbar la paz reinante en Guinea Ecuatorial; en su consecuencia,

DISPONGO:

PRIMERO: Queda terminantemente prohibida la mala actuación de los efectivos de la Seguridad para no considerar dichas actuaciones como sabotaje, tales como:

-Retirarle sus documentos que determinan su situación legal para pasarle a la situación ilegal.
- Introducirse en los domicilios para hacerse con los bienes móviles domésticos para su apropiación constituyendo así un saqueo.
- Proceder al maltrato de obras y palabras.
- El recibir dinero al indocumentado y no conducirle en las dependencias policiales.

SEGUNDO: Es de preferente actuación, intervenir a un extranjero en los lugares de controles móviles establecidos, caso de no poseer documentos legales que determinan su situación legal, dicha persona debe ser invitada al Centro para ser examinado su caso; durante el transcurso de su caminata, no debe ser maltratado vilmente de obras ni palabras.

TERCERO: Todo el efectivo que infringiera el contenido de los PUNTOS precedentes de esta Disposición, será severamente castigado, conforme a la Ley; y con posible pérdida de su empleo.

CUARTO: La población de Guinea Ecuatorial en general y en particular Malabo, Bata y bario adyacentes, deben informar puntualmente con toda veracidad a las autoridades policiales, la observación de estas actuaciones ilegales; identificando bien . los agentes causantes de estas prácticas de malos tratos que conducen a un saqueo, creando el desorden para perturbar la paz reinante en Guinea Ecuatorial.



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1728
Maripili
CITA
Carlos Sánchez, director general de Agresso Guinea Ecuatorial

techWEEK.es
23 Marzo 2009
por Angel González


Angola, Mozambique, Uganda, Marruecos, Sudáfrica y, muy especialmente Guinea Ecuatorial, son países estratégicos para la expansión internacional de CCS Agresso, en los que la compañía hace años que lleva invirtiendo en desarrollar un mercado y, al mismo tiempo, en impulsar una modernización de las Administraciones Públicas y de los muy emergentes tejidos empresariales .

La presencia de CCS Agresso en África es una estrategia de compañía. Después de cinco años, lo que inicialmente fuera un mercado de oportunidad o, mejor, la respuesta a un potencial cliente, el Instituto de la Seguridad Social de Guinea Ecuatorial, el INSESO, - que después de una mala experiencia con las TI se decidió a venir a España en busca de una solución llave en mano- ha pasado a formar parte del plan de expansión de la firma.

CCS Agresso aceptó el desafío y hoy aquel proyecto de informatizar la Seguridad Social guineana es una realidad plenamente operativa y la oportunidad se ha convertido en respuesta corporativa a un mercado emergente con varios proyectos en cartera y nuevas posibilidades en otros países. “Nuestro principal cliente es la Administración Pública. Trabajamos con los ayuntamientos de Malabo y Bata y, también, con la Secretaría de Estado de Tecnologías y Telecomunicaciones para desarrollar una solución válida para todas las administraciones locales. También estamos en la Sanidad, en los hospitales del INSESO y concursamos para proyectos en el resto de los hospitales públicos, además del poderoso sector del petróleo y el gas y las empresas públicas de infraestructuras, puertos y aeropuertos”, explica Carlos Sánchez.

Para este año, el objetivo de negocio de la filial de CCS Agresso oscila entre los tres y los seis millones de euros, una banda amplia que depende si se ponen en marcha tres o seis iniciativas. “Como se trata de grandes organismos, depende mucho si ganamos dos o tres proyectos. A día de hoy tenemos asegurada una cifra de negocio de dos millones de euros y quiero ser optimista y pensar que llegaremos a los seis”.

techWEEK. ¿No ha llegado la crisis a Guinea Ecuatorial?

C. S.: Allí siempre hay crisis. El ciudadano apenas la nota, pero allí la crisis viene derivada de que el barril de petróleo estaba hace seis meses a cien dólares y ahora está a 47. El Gobierno sí es consciente de la situación y muestra una prudencia generalizada en todas sus decisiones.

techWEEK. ¿Qué demanda Guinea y, por extensión, el continente africano de las TI?

C. S.: Proyectos llave en mano y un proveedor único. Quieren que te encargues de todo, también del hardware; incluso de la importación. No hay distribuidores locales y, al final, nos encargamos de todo: integramos las soluciones, hacemos el mantenimiento y la puesta en marcha de los sistemas, incluso la gestión del cambio y la puesta en explotación de los sistemas.

techWEEK. No existe una cultura anterior en TI que haya que innovar…

C. S.: Ese es el principal problema con el que nos encontramos. En informática, el discurso que habitualmente tenemos para vender un sistema es por comparación: qué te damos sobre lo que ya tenías… pero cuando no tienes nada. Ese empezar de cero ha sido un gran cambio, especialmente para nosotros. Por ejemplo en temas clave como son las migraciones de datos: no hay problemas porque no hay migración de información; hay carga de datos: los archivos están en papel.

¿Una recomendación? Tener paciencia. Estamos acostumbrados a llegar con contactos y plan de reuniones. En África el concepto de tiempo es totalmente diferente, lo mismo que la importancia de las cosas

techWEEK. … y tampoco tendrán que pasar por todos los estadíos de las TI

C. S.: Por supuesto, también fue sorprendente que para el proyecto del INSESO nos plantearan inicialmente una solución casi a nivel de PCs. Les propusimos desplegar tecnologías cluster con sistemas de Sun para almacenamientos y robots de cintas para el backup. Dentro de que no son soluciones muy grandes, porque el país es pequeño, nos hemos preocupado de que tengan altos estándares de calidad y de seguridad: con ERPs de última generación, como es el de Agresso; bases de datos Oracle y SQL Server, Internet local o VSAT como canal de intercomunicación entre las delegaciones… si que es verdad que nos hemos saltado todas las etapas intermedias de las TI.

techWEEK. ¿Y se alcanzan niveles óptimos de explotación?

C. S.: La gran dificultad son las infraestructuras. No puedes tirar la libreta. Si el sistema falla o no funciona, necesitas la libreta para apuntar. En Guinea es obligatoria porque no siempre tenemos suministro de energía o de red, y hay que seguir trabajando. Además, hay muchas cosas que todavía los usuarios están acostumbrados hacer en papel y, al final del día, se carga en el sistema. Nos cuesta convencer de que es más rápido completar la ficha de un afiliado directamente en pantalla e imprimirla, que no rellenarla a mano, sellarla y luego meterla en el sistema. Pero pronto se dan cuenta de lo que ayuda la informática.

techWEEK. Entonces, ¿hay expectativas de futuro en estos mercados?

C. S.: Si, sin duda. Las expectativas pasan porque se vayan desarrollando un sector industrial y otro de servicios y que, a la sombra de ellos, crezca el de las Tecnologías de la Información. Otro de los proyectos que hemos propuesto al Gobierno es elaborar informes sobre cómo están las TI en las empresas guineanas y de qué oferta existe para las empresas.

techWEEK. Volvamos a lo personal y a lo profesional: ¿Qué se obtiene de una aventura como ésta?

C. S.: Ante todo es muy gratificante personalmente. También es muy satisfactorio comprobar que estamos creando las bases de los sistemas de información de un país. Como les digo a mis compañeros, estamos poniendo nuestra firma en los sistemas que va a utilizar la seguridad social de una nación. Además hacemos mucha obra social en un país necesitado. Queremos ayudar al desarrollo social: en 2008 hemos formado 180 personas en sistemas informáticos, ya no solo en Agresso como solución, sino en todo tipo de herramientas informáticas, ofimática y sistemas Windows. Tenemos un aula de formación permanente para el personal del INSESO y a la que también viene gente externa a formarse. También patrocinamos a dos clubs de baloncesto…

¿Y qué gana Agresso? Que ante una crisis mundial que afecta a todos los países occidentales en los que tiene presencia, vamos a tener mayor facilidad de venta en mercados como el africano o el latinoamericano, acostumbrados a vivir en permanente dificultad pero que van a tener que evolucionar. Y, seamos sinceros, el EBITDA que obtenemos en mercados como el de Guinea es más elevado que el de los países occidentales.

techWEEK. Pero el esfuerzo y los sacrificios son también mucho mayores

C. S.: El esfuerzo es mayor, cierto. Pero hay menos competencia y menos resistencia al cambio. Algo más a la hora de sustituir el papel, pero una vez que entran en el sistema, todo es sencillo. No te vas a encontrar un problema con un cliente porque tenga que rellenar dos fichas en lugar de una. Sentamos cátedra y nos tienen una confianza plena. En España es prácticamente imposible ofrecer un ERP estándar a una empresa, allí el estándar ya les sobra.

techWEEK. ¿Va a servir la experiencia de Guinea para la expansión de Agresso en el resto de África?

C. S.: Por supuesto. De hecho ya hay un par de países candidatos para iniciar proyectos similares. El problema en África es que no basta con firmar el contrato. Las prácticas son particulares y hasta que no es firme el primer pago, no tienes proyecto. Entre los países con mayor interés para Agresso están Sudáfrica junto con Marruecos, Egipto, Uganda y quizás Angola y Mozambique.

techWEEK. ¿Qué equipo tiene Agresso GE y qué puede decirnos de sus perspectivas de futuro?

C. S.: Ahora estamos en Guinea un equipo de seis personas, de las cuales tres ya pertenecemos a la subsidiaria Agresso GE. Hay una que sigue dependiendo de Agresso España, que está tres semanas al mes en Guinea; y tenemos dos personas subcontratadas de GE Data Sistemas, nuestro socio local.

En cuanto al futuro, con un poco de suerte podemos hacer un despliegue importante en cinco años. De hecho, este año acabaremos con una plantilla de 10 ó 12 personas y nuestra extrapolación a 2013 contempla que alcancemos los 50 empleados, que es donde podríamos tener el techo de crecimiento. A partir de ahí no queremos aumentar el equipo, sino colaborar en desarrollar a nuestros partners.

Entre nuestros planes también está el crear, junto a nuestras oficinas, un pequeño campus tecnológico para empresas de TI, aprovechando el interés y apoyo de la Secretaría de Estado para las Tecnologías y las Telecomunicaciones.

techWEEK. ¿El país va a mantener los altos niveles de crecimiento?

C. S.: Seguramente. Hoy el sector más activo es el de la construcción, además de muy revolucionado por la posibilidad de que el constructor Francisco Hernando desarrolle un importante proyecto en Malabo y Bata. Se está construyendo mucho: viviendas de protección social para acabar con las barriadas de chabolas. En Bata se está haciendo el mayor paseo marítimo de África y en Malabo, con una obra similar, se ha conseguido que la ciudad mire más al mar. También se quiere que crezca el sector turístico. Pero salvo esas áreas, no creo que aparezcan muchos más sectores sólidos, sencillamente porque el país no los necesita. Es un estado pequeño, de unos 600.000 habitantes y, al menos de momento, en lo que respecta a la industria de las TI está muy enfocada a dar servicio a la Administración Pública.

techWEEK. ¿Han tenido problemas para encontrar personal cualificado?

C. S.: Hay una buena cantera de profesionales, muchos de ellos formados en España y ahora, también, en Estados Unidos gracias a becas de las compañías petroleras. En este sentido el problema no es falta de personal, sino el que una vez formados se nos van a otras empresas También estamos hablando con la UNGE, la Universidad de Guinea Ecuatorial, para realizar un máster de tecnologías de la Información para licenciados en Económicas: no hay una carrera específica de TI y por eso queremos que los licenciados se forme en tecnologías para que dominen la herramienta informática.

techWEEK. ¿Recomendaría esta aventura a otros profesionales o a otras empresas españolas que quieran compensar la crisis local con expansión internacional o contribuir a la modernización de países africanos?

C. S.: Después de más de dos años viviendo en Guinea, la experiencia es muy positiva, sinceramente. No he tenido ningún problema y me he encontrado con que la gente te recibe bien. Hay que aceptar que en África hacer negocios es difícil, entre otras cosas por algo que nos tenemos que dar cuenta los europeos y es que por el hecho de que alguien tenga necesidad, no quiere decir que vaya a aceptarnos el proyecto. Es muy fácil hacerle ver al director de puertos del estado las bondades de un sistema informático, pero si no hay intención de compra o de cambio, por mucho que exista la necesidad, no vendes.

¿Una recomendación? Para empezar, tener paciencia. En España estamos acostumbrados a llegar a un lugar con unos contactos y un plan de reuniones. En África, el concepto de tiempo es totalmente diferente, lo mismo que la importancia de las cosas y eso no quiere decir que te falten al respeto o que no estén interesados. Hay que tener paciencia y transmitir confianza, porque están acostumbrados a que vayamos a expoliar sus recursos. El colonialismo es una barrera de entrada. A titulo personal notas un cambio radical cuando llevas a tu familia. Y te das cuenta como en los mismos sitios el trato es mejor, cuando ven que vives allí. Dejas de ser el extranjero que viene a llevarse lo que puede a ser el extranjero que ‘está viviendo con nosotros’.

¿Cómo se puede conseguir eso una empresa europea? Con paciencia, teniendo en cuenta de que hay que invertir y, sobre todo, encontrando contactos locales porque sin ellos no se puede hacer mucho. No se puede llegar desde fuera y llamar a la puerta de la Administración Pública y que te escuchen.

Hay que mirar hacia África, hay grandes oportunidades. La informática es necesaria, un mal necesario como yo digo, y no habrá país en el mundo que dentro de 20 años no esté totalmente informatizado, aunque sea al ritmo que le imponen los demás. La gran suerte de Guinea es que tiene interés y recursos para hacerlo.

Cinco años en Guinea Ecuatorial

La historia de CCS Agresso en Guinea Ecuatorial se inicia en 2004 cuando el INSESO acudió a empresas españolas porque tenía interés en informatizarse. “Fuimos de los pocos en responder, además, en aquella época contábamos con un comercial de origen guineano, Roberto Unzue, que hoy es nuestro socio en Guinea, responsable de la compañía GE Data”, explica Carlos Sánchez.

“Ese año hicimos el primer viaje a Guinea”. Y no hubo suerte: fueron deportados por un primer y, seguramente, último exceso de confianza: para ir a Guinea es necesario tener una carta de invitación, que se presenta en la embajada en España y se asocia al visado. Los expedicionarios de Agresso tenían esa carta, pero no tiempo para tramitar el visado. Con la cita confirmada con las autoridades del INSESO, pensaron que no habría problemas para obtener el visado en el aeropuerto y entrar en el país: se equivocaron.

Pero insistieron y a la segunda pudieron empezar las relaciones con el INSESO y hasta firmaron un contrato con la compañía eléctrica, que luego fue comprada por la española Isolux. “Ese fue el primer proyecto, aunque que tras la adquisición, se frenó. Pero en 2005 cerramos el acuerdo con el INSESO para informatizar toda la Seguridad Social del país y el hospital de Malabo: un proyecto de 3,7 millones de euros; importante para cualquier compañía y que era un reto en lo personal y en lo profesional”, reconoce.

Hasta noviembre de 2006 se trabajó desde España, formando personal del INSESO y, a partir de entonces, ya directamente en Guinea. Y ha sido todo un éxito, sin retrasos ni grandes problemáticas: “en noviembre de 2008 finalizó el proyecto principal y todo está en marcha. Aunque sorprenda en España, podemos decir con orgullo que la Seguridad Social de Guinea Ecuatorial está utilizando con toda regularidad y eficacia los sistemas de información que les hemos instalado


http://www.techweek.es/empresas/entrevista...-general.1.html



Tecnologías cluster con sistemas de Sun para almacenamientos y robots de cintas para el backup. Con ERPs de última generación, como es el de Agresso; bases de datos Oracle y SQL Server, Internet local o VSAT como canal de intercomunicación entre las delegaciones

¡Anda!, toma ziribicundia


Francisco Alegre
Entre la historia y la memoria

Información.es
Cultura
CRÍTICA: LITERATURA





Fernando María Castiella (Bilbao 1907-Madrid 1976) es nombrado por Franco ministro de Asuntos Exteriores en 1957. Se mantendrá en el ministerio hasta 1969. Doce largos años en los que España y el mundo van a experimentar cambios considerables. A su figura dedica un libro colectivo la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, libro que nos permite echar un vistazo a la política exterior -e interior, claro está- de España en una época a menudo no bien conocida, con cambios considerables que condicionan el futuro. Alguna de las decisiones entonces tomadas, marcan, hoy, nuestra política exterior (e interior).

Al llegar Castiella al Palacio de Santa Cruz, España ha roto su aislamiento internacional. En 1953 se habían firmado los acuerdos -que no tratados- con EE UU, que construirán "las bases", y el concordato con la Santa Sede. En 1955 España ingresa en la ONU. Desde el punto de vista económico empieza una nueva era: la autarquía no da más de si; la situación económica y de pagos de España es insostenible, y se hace preciso, bien a pesar de algunos, dar un golpe de timón a la economía española, en definitiva abrirla al mundo: es el plan de estabilización, la entrada en organismos internacionales económicos, y, ya en los años sesenta, los planes de desarrollo. En el espacio de una década, aquella España un tanto aletargada iniciará un enorme cambio económico y social: emigración masiva del campo hacia las grandes ciudades y hacia Europa, llegada de turistas extranjeros por millones, urbanismo a menudo desbocado, construcción de fábricas, primera gran motorización de la clase media, nuevos comportamientos sociales. También el mundo cambia: llegada de Kruschov a la URSS, toma del poder por Fidel Castro en Cuba, descolonización, en particular del África subsahariana, firma del Tratado de Roma que da origen al Mercado Común, Concilio Ecuménico Vaticano II, inicio de los satélites artificiales, y tantas otras cosas, que no se citan por no alargar este artículo. La batalla que da Castiella es la de abrir España al mundo. Bien entendido, sin que se pusiera en cuestión la salida de Franco. Y sin tocar ciertas situaciones.

Repasaremos algunos de los temas internacionales que enfrenta el ministro, y se tocan en el libro:

Estados Unidos. Se ha presentado la relación Franco-EE UU como idílica. Se ha divulgado hasta la saciedad la fotografía del abrazo que en un frío día de diciembre de 1959 se dan Eisenhower y Franco. Sin perjuicio del análisis que la fotografía merezca el lector comprobará que el idilio EE UU-España no fue tal, al menos en lo que respecta al Ministerio de Asuntos Exteriores. Uno de los grandes afanes de Castiella es transformar los acuerdos con los EE UU en un tratado, situándonos así en una relación jurídica "de igual a igual". Castiella lucha por aumentar la que consideraba escasa ayuda económica y militar. Sin embargo, Castiella no ganará estos empeños. La firma de un tratado tendrá que esperar a la muerte de Franco, y las compensaciones obtenidas las considera, el ministro, claramente insuficientes. La relación de España con EE UU es la "historia de un frustración", como la califican dos ilustres colaboradores del libro, Marcelino Oreja y Antonio Oyarzábal. Y es que los puntos de vista de Castiella, como descubre el lector, no eran los de influyentes generales y personajes del Régimen.

La descolonización. La descolonización de África afecta a España en los territorios del África Occidental: Ifni, Cabo Juby, Sáhara. En Guinea Ecuatorial. Y en la cuestión de Gibraltar, que el Reino Unido trata de "descolonizar" para seguir controlando un territorio que España reclama como propio y que nunca había sido colonia.

La descolonización de los territorios españoles en África -oficialmente provincias- enfrenta al Ministro de Asuntos Exteriores con la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, dependiente de la Presidencia del Gobierno; es decir, nada menos que con Carrero Blanco. La tensión Castiella-Carrero en ocasiones fue grande. Las consecuencias fueron nefastas:

con Marruecos se llegó a la peor de las hipótesis: una guerra, no declarada, a cuenta de Ifni, con cientos de bajas españolas, en buena medida silenciadas. El lector descubrirá entresijos. Al final, y desde el punto de vista territorial, Cabo Juby se entregaría a Marruecos en 1958; Ifni diez años más tarde.

Con el Sáhara nada se hizo; todavía hoy se pagan las consecuencias.

En cuanto a Guinea Ecuatorial, el proceso descolonizador, en si mismo modélico según uno de los redactores del libro, fracasa estrepitosamente por el presidente elegido, Macías, causante de incontables sufrimientos para su pueblo, que expulsa a la mayoría de los españoles y arruina al país.

En Gibraltar, Castiella da y gana la batalla en Naciones Unidas. La resolución 2352, de diciembre de 1957, reclama al Reino Unido negociar con España el futuro de la colonia bajo el principio de que la solución no debería romper la integridad del territorio español.

Éxito en Naciones Unidas; sin embargo, el Reino Unido, con desprecio a la resolución, promulgó la llamada "constitución", que la Asamblea General de Naciones Unidas repudia. España reacciona cerrando la verja. En esas circunstancias deja el Ministerio Castiella.

Mercado Común. En 1958 seis países europeos inician la gran y feliz aventura de lo que entonces se llamaba Mercado Común. En el Ministerio de Asuntos Exteriores se es consciente de su importancia y efectos para España. Ingresar como miembro de pleno derecho era imposible, dada la situación de España. Se apostó por encontrar otra fórmula. Castiella dirige el 9 de febrero de 1962 una carta al presidente del Consejo de las Comunidades Europeas, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Maurice Couve de Murville, en la que solicita la apertura de negociaciones con para examinar la posible vinculación de España. Habrá que esperar a junio de 1970, y a otro ministro, López Bravo, para que se pueda firmar un acuerdo comercial preferencial.

Libertad religiosa. Castiella -católico practicante, antiguo embajador ante la Santa Sede- desea facilitar un estatus a los no católicos (léase los protestantes), para el que presionan los norteamericanos y sectores europeos. Lo cual es visto con malos ojos por la parte más integrista del Régimen y de la propia jerarquía católica. Con Cuba se adoptó una buena decisión: no romper relaciones diplomáticas, aguantando las presiones de los Estados Unidos. Decisión que, por cierto, será apreciada por la Unión Soviética, y facilitará los primeros contactos con los países comunistas del Este.

Castiella tenía ideas y proyectos que no se correspondían con los de una buena parte de los dirigentes del Régimen, y en definitiva del propio Franco. Intentó liberalizar el Régimen, abrirlo al mundo, y se encontró con su oposición, a veces frontal. Esto dentro de España. En el exterior, le faltó el apoyo de los Estados Unidos, y de la propia Europa. El "caso Castiella" plantea un dilema importante en las relaciones internacionales: apoyar un régimen que no gusta, en la idea de facilitar su evolución. O no hacerlo, en la esperanza de que caiga. El caso español puede servir de ejemplo.

La lectura del libro interesará, incluso apasionará, a quienes vivieron aquellos acontecimientos, pero también a los más jóvenes. Les animo a que lean el libro.

Y no se pierdan las notas, en particular la de algunos diplomáticos. Valen la pena, y dan que pensar
.

CITA
FERNANDO MARÍA CASTIELLA Y LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA. 1957-1969

AUTORES MARCELINO OREJA, ANTONIO OYARZÁBAL, JOSÉ JOAQUÍN PUIG DE LA BELLACASA, RAFAEL SÁNCHEZ MANTERO, JUAN VELARDE, GABRIEL CAÑADAS, ROSA PARDO, FERNANDO OLIVIÉ, JUAN DURÁN-LÓRIGA, RAIMUNDO BASSOLS, JUAN CARLOS PEREIRA, ENCARNACIÓN LEMUS, JOSÉ MARÍA MORO, ROSA MARÍA MARTÍNEZ DE CODES

EDITORIAL REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

PUBLICACIÓN MADRID, 2008

PÁGINAS 450

http://www.google.com/url?sa=X&q=http:...nojRGPqZ1ez-j9Q


Julian Navascues
La hora de la acción mundial


BARACK OBAMA

EL PAÍS
Opinión
24-03-2009


Vivimos un periodo de retos económicos mundiales a los que no es posible hacer frente con soluciones a medias ni con los esfuerzos aislados de un solo país. Los líderes del G-20 tienen la responsabilidad de emprender una acción audaz, amplia y coordinada que no sólo ponga en marcha la recuperación, sino que lance una nueva era de compromiso económico con el fin de impedir que vuelva a producirse una crisis como ésta.

Nadie puede negar que la necesidad de actuar es urgente. La crisis crediticia y de confianza ha atravesado fronteras y tiene consecuencias en todos los rincones del planeta. Por primera vez en una generación, la economía mundial está contrayéndose y el comercio está disminuyendo. Se han perdido billones de dólares, los bancos han dejado de prestar dinero y decenas de millones de personas van a perder su trabajo en todo el mundo. Está en peligro la prosperidad de todos los países, además de la estabilidad de los Gobiernos y la supervivencia de pueblos enteros en las partes más vulnerables de la tierra.

Hemos aprendido, de una vez por todas, que el éxito de la economía estadounidense está inextricablemente unido a la economía mundial. No hay una línea que separe las acciones para restablecer el crecimiento dentro de nuestras fronteras y las acciones para conseguirlo en el resto del mundo. Si los habitantes de otros países no pueden gastar, los mercados dejan de funcionar; ya hemos presenciado la mayor caída de las exportaciones estadounidenses en casi cuatro décadas, que ha sido la causa directa de la pérdida de empleo en el país. Y, si seguimos dejando que las instituciones financieras de todo el mundo actúen de forma temeraria e irresponsable, permaneceremos atrapados en un ciclo de burbujas y estallidos. Por eso, la próxima cumbre de Londres está directamente relacionada con nuestra propia recuperación.

Mi mensaje está claro: Estados Unidos está listo para tomar la iniciativa, y vamos a pedir a nuestros socios que se unan a nosotros, con un sentido de urgencia y de propósito común.

Se han tomado muchas medidas positivas, pero queda mucho por hacer. Esa iniciativa nuestra se basa en un principio muy sencillo: vamos a actuar sin miedo para sacar a la economía estadounidense de la crisis y reformar nuestra estructura reguladora, y esas acciones se verán reforzadas por las acciones complementarias en el extranjero. Con nuestro ejemplo, Estados Unidos puede fomentar una recuperación mundial y crear confianza en todo el mundo; y si la cumbre de Londres ayuda a impulsar las acciones colectivas, podremos construir una recuperación segura y evitar crisis futuras.

Nuestros esfuerzos deben empezar con una rápida actuación para estimular el crecimiento.Estados Unidos ha aprobado ya la Ley de Recuperación y Reinversión, el esfuerzo más radical para impulsar la creación de empleo y sentar las bases del crecimiento en una generación. Otros miembros del G-20 también han propuesto estímulos fiscales, y esos esfuerzos deben ser enérgicos y sostenidos hasta que se restablezca la demanda. En el camino, debemos asumir un compromiso colectivo de estimular el libre comercio y la inversión y resistir la tentación del proteccionismo, que intensificaría la crisis.

En segundo lugar, debemos restablecer el crédito del que dependen las empresas y los consumidores. En EE UU estamos trabajando con energía para estabilizar nuestro sistema financiero. Entre otras cosas, con una valoración justa de los balances de nuestros grandes bancos, que desembocará de forma directa en préstamos capaces de ayudar a los ciudadanos a comprar bienes, conservar sus hogares y hacer crecer sus empresas. Estas medidas deben seguir desarrollándose mediante las acciones de nuestros socios del G-20.

Todos juntos, podemos adoptar un marco común que insista en la transparencia, la responsabilidad y la importancia de restablecer la circulación del crédito que constituye la savia de una economía mundial en crecimiento. Y el G-20, junto con las instituciones multilaterales, puede proporcionar una financiación comercial que ayude a reanimar las exportaciones y crear puestos de trabajo.

En tercer lugar, tenemos la obligación, por motivos económicos, morales y de seguridad, de tender la mano a los países y las personas en mayor situación de riesgo. Si les damos la espalda, nuestra propia recuperación se retrasará y el sufrimiento causado por esta crisis aumentará. El G-20 debe desplegar a toda velocidad los recursos necesarios para estabilizar los mercados emergentes, dar un impulso real a la capacidad de actuar con urgencia del Fondo Monetario Internacional y ayudar a los bancos de desarrollo regionales a acelerar los préstamos. Mientras tanto, Estados Unidos apoyará nuevas inversiones sustanciales en seguridad alimentaria para ayudar a los más pobres a sobrevivir los tiempos difíciles que se avecinan.

Ahora bien, aunque estas acciones pueden ayudarnos a salir de la crisis, no debemos conformarnos con una vuelta al statu quo. Debemos acabar con la especulación temeraria y el gasto por encima de nuestros medios; con el crédito basura, la ayuda excesiva a los bancos y la falta de supervisión que nos condena a burbujas que inevitablemente terminan estallando. La acción internacional coordinada es lo único que puede evitar una asunción de riesgos tan irresponsable como la que ha provocado esta crisis. Por eso me comprometo a aprovechar esta oportunidad para proponer unas amplias reformas de nuestro sistema regulador y supervisor.

Todas nuestras instituciones financieras -en Wall Street y en todo el mundo- necesitan una vigilancia firme y unas normas que se atengan al sentido común. Todos los mercados deben tener criterios de estabilidad y un mecanismo de transparencia. Un marco sólido de requisitos de capital debería protegernos contra futuras crisis. Debemos atacar los refugios fiscales y el blanqueo de dinero.

Los abusos deben evitarse mediante la transparencia rigurosa y la responsabilidad, y los días del descontrol tienen que acabar. En vez de unos parches que permitan conformarse con el mínimo común denominador, debemos ofrecer unos claros incentivos al buen comportamiento que fomenten una lucha por ser los mejores.

Sé que Estados Unidos tiene su parte de responsabilidad por el caos en el que nos encontramos. Pero también sé que no tenemos por qué escoger entre un capitalismo caótico e implacable y una economía dirigida por el Gobierno y opresiva. Es una alternativa falsa que no ayuda a nuestra gente ni a nadie.

Esta reunión del G-20 ofrece un foro para un nuevo tipo de cooperación económica mundial. Ha llegado la hora de trabajar todos juntos para restablecer el crecimiento sostenido que sólo puede surgir de unos mercados libres y estables, capaces de aprovechar las innovaciones, apoyar el espíritu emprendedor y ofrecer oportunidades.

Todas las naciones del mundo tienen intereses entrelazados. Estados Unidos está dispuesto a incorporarse a un esfuerzo mundial para obtener nuevos puestos de trabajo y un crecimiento sostenible. Juntos, podemos aprender las lecciones de esta crisis y labrar una prosperidad que sea duradera y segura para el siglo XXI.



© 2009 Global Viewpoint

Distribuido por Tribune Media ServicesTraducción de María Luisa Rodríguez Tapia.



Barack Obama es presidente de Estados Unidos


http://www.elpais.com/articulo/opinion/hor...elpepiopi_4/Tes
Bruce Beelher
Jefe de la diplomacia española visitará Guinea Ecuatorial el 29 de marzo

24 de Marzo de 2009,
11:04am ET
MALABO,
24 Mar 2009 (AFP)


El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, llegará a Guinea Ecuatorial el 29 de marzo para una visita de cuatro días, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores de esta nación centroafricana.

Moratinos firmará con el Gobierno ecuatoguineano nuevos acuerdos de cooperación, entre los cuales uno que busca la "promoción" y "protección de las inversiones", permitiendo la "instalación de empresas españolas en ese país", dijo a la AFP un responsable de dicho ministerio.

Durante el viaje, Moratinos visitará Bata, la capital económica, y Mongomo, en el interior del país, donde nació el presidente Teodoro Obiang Nguema.

España y Guinea Ecuatorial, antigua colonia española, entretuvieron relaciones marcadas por altibajos en los años 90.

Madrid acusaba al gobierno de "constantes violaciones de los derechos humanos" y la ausencia de democracia, mientras que Malabo censuraba a Madrid por su "injerencia en los asuntos internos de un Estado soberano".

Desde 2000, ambos países retomaron su cooperación para temas de salud y educación.

En noviembre de 2006, el presidente Obiang, al poder desde 1979, estuvo de visita oficial en España, por primera vez en 15 años.



http://www.univision.com/contentroot/wiref...ld/7914760.html
Francisco Alegre
España invita a Filipinas y Guinea Ecuatorial a Cumbre Iberoamericana

Lademajagua
Diario Digital de Granma
Cuba.
Miércoles 25 de Marzo de 2009

"Año del 50 aniversario del Triunfo de la Revolución"
Publicado: 25 de marzo de 2009 / 9:00 am (hora local)


Manila, 25 (PL) El Ministro del Exterior de España, Miguel Angel Moratinos, comunicó hoy en esta capital que Filipinas y Guinea Ecuatorial participarán por primera vez en la XIX Cumbre Iberoamericana en calidad de asociados.

En declaraciones a la prensa en Manila, Moratinos precisó que ambos estados asistirán este año al conclave en Estoril, Portugal por sus vínculos culturales y linguísticos con los países de América Latina.

Junto con Filipinas y Guinea Ecuatorial, asistirán también como asociados los países lusófonos invitados por Portugal y Brasil, explicó el canciller español, tras reunirse con la presidente Gloria Macapagal Arroyo.

La primera cumbre se celebró en 1991 en México con la asistencia de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.

También estuvieron Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Los jefes de Estado y o gobierno de esos países dieron continuidad a ese proceso en encuentros cada año, al cual se sumó Andorra en 2005 como miembro de pleno derecho.


http://www.lademajagua.co.cu/infgran10549.htm
Maripili
AI denuncia detenciones y tortura de opositores políticos en Guinea Ecuatorial

elmercuriodigital.es
26-03-2009


Nueve miembros del partido de la oposición Unión Popular (UP), entre los que se encuentran la esposa y un hermano del líder del partido, han sido detenidos arbitrariamente y recluidos sin cargos ni juicio tras un ataque realizado contra el palacio presidencial en la capital, Malabo, el 17 de febrero de 2009, denuncia Amnistía Internacional. La organización expresa preocupación por estas "detenciones arbitrarias y reclusiones, y por el hecho de que por lo menos dos de los detenidos han sido torturados para obtener una confesión, pese a la promulgación en noviembre de 2006 de una ley que prohíbe la tortura".


Amnistía Internacional considera que estas nueve personas son presos de conciencia detenidos y recluidos sin cargos ni juicio debido a sus actividades políticas no violentas y su asociación política, y pide al gobierno de Guinea Ecuatorial su libertad inmediata e incondicional, que investigue las denuncias de tortura y que haga comparecer a los responsables ante la justicia. Además, la organización pide a las autoridades de Guinea Ecuatorial que pongan fin inmediatamente a cualquier acto de tortura o malos tratos.

Marcelino Nguema Esono
Santiago Asumu
Juan Ekolo
Filemón Ondó
Antonio Otogo
Beatriz Andeme Ondó
y Gerardo Micó
, hermano de Faustino Ondó Ebang, fueron detenidos sin la preceptiva orden entre el 18 de febrero y el 1 de marzo de 2009 en Bata, principal ciudad del continente, y en Malabo, tras el ataque contra el palacio presidencial.

Otros dos hombres, Norberto Nsue Micha y Luis Nzo Ondó, fueron detenidos en Malabo el 22 de marzo. El gobierno de Guinea Ecuatorial atribuyó el ataque a fuerzas del grupo armado nigeriano Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger, lo que este grupo ha desmentido. Tres días después del ataque, en unas declaraciones televisadas a toda la nación, el presidente Obiang afirmó que había ecuatoguineanos que habían colaborado con los atacantes y financiado el ataque, aunque reconoció que el gobierno no sabía aún quiénes eran estos ecuatoguineanos. Sin embargo, manifestó que todos ellos serían juzgados por “agresión y terrorismo”.

Los nueve miembros de la UP están actualmente recluidos sin cargos ni juicio en la comisaría central de policía de Malabo. La policía los ha interrogado y los ha acusado de hacer llamadas telefónicas a Faustino Ondó Ebang, líder de la UP que está actualmente en España recibiendo tratamiento médico. Todos los detenidos excepto uno reconocieron haber hablado por teléfono con el líder del partido, para tratar asuntos relacionados con el partido y preguntar por su salud. La detención y reclusión de estas personas vulnera la ley ecuatoguineana, que exige una orden para practicar una detención y establece que los detenidos deben ser informados de los cargos que se formulan en su contra y llevados ante un juez en el plazo de 72 horas para legalizar su detención.

A Amnistía Internacional le preocupan "las torturas infligidas a Marcelino Nguema el 19 de marzo y el hecho de que Santiago Asumu fuera torturado mientras estaba detenido en la comisaría central de policía de Bata y por lo menos en otras dos ocasiones desde que fue trasladado a Malabo. Su estado de salud es precario debido a las torturas. A Santiago Asumu lo ataron de pies y manos y luego lo colgaron en alto y le propinaron golpes en todo el cuerpo. En una ocasión, en Malabo, la policía le ató las manos a la espalda, lo metió en un saco y después lo golpeó. Le llenaron la boca de papel, presumiblemente para que dejara de gritar. Al mismo tiempo le preguntaron por los nombres de los soldados que, según la policía, habrían tomado parte en el ataque contra el palacio presidencial junto con Faustino Ondó Ebang. La policía declaró además que Faustino Ondó había enviado 1.000 euros a Santiago Asumu para facilitar el ataque, extremo que Asumu negó. Según los datos de que dispone Amnistía Internacional, los demás detenidos no han sido objeto de torturas ni malos tratos. Sin embargo, están en celdas masificadas que carecen de servicios sanitarios e higiénicos, lo que equivale a un trato inhumano y cruel".

Al día siguiente del ataque contra el palacio presidencial, el ministro de Información anunció que habían detenido a 15 ciudadanos extranjeros y que las fuerzas de seguridad continuaban buscando a los atacantes que se ocultaban entre la población. Sin embargo, no dio detalles de la identidad o nacionalidades de los detenidos, ni tampoco facilitó detalles de las circunstancias de su detención. Amnistía Internacional señala que no ha podido determinar el número exacto de detenidos ni si fueron detenidos durante el ataque contra el palacio o durante las redadas realizadas en los barrios donde viven extranjeros. Algunos informes indican que el número de extranjeros detenidos, al parecer en su mayoría nigerianos, es considerablemente superior a la cifra anunciada oficialmente y que algunos de ellos son comerciantes que llevan residiendo mucho tiempo en el país. Según Amnistía Internacional, fueron detenidos sin una orden y no han sido acusados formalmente ni llevados ante un juez para legalizar su detención. "Al parecer, han sido detenidos sólo porque son extranjeros".


Amnistía Internacional pide la libertad de todos los detenidos a menos que sean acusados formalmente de un delito reconocible y comparezcan sin demora ante la justicia en juicios conformes a las normas internacionales de derechos humanos.

Dos de los detenidos, Marcelino Nguema Esono y Filemón Ondó, fueron miembros del proscrito Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial (PPGE) antes de incorporarse a la UP. Marcelino Nguema Esono fue detenido en junio de 2004 y permaneció sin cargos ni juicio en la Prisión de Black Beach de Malabo hasta que en junio de 2006 salió en libertad en virtud de un indulto presidencial. Filemón Ondó fue detenido en octubre de 2006 y permaneció recluido más de un mes en la comisaría de policía de Bata. En aquel momento Amnistía Internacional consideró a ambos hombres presos de conciencia. En junio de 2002, en un juicio manifiestamente injusto, Faustino Ondó Ebang fue declarado culpable, junto con otras 60 personas, de intentar derrocar el gobierno y matar al presidente de la república y condenado a seis años y ocho meses de prisión. Fue puesto en libertad en virtud de un indulto presidencial en junio de 2006. Luis Nzo era formalmente miembro de Fuerza Demócrata Republicana (FDR). Fue uno de los 60 miembros de FDR condenados en el mismo juicio que Faustino Ondó Ebang por intentar derrocar el gobierno y matar al presidente de la república. También fue condenado a seis años y ocho meses de prisión y salió en libertad en virtud de un indulto presidencial en junio de 2006.

La UP fue el primer partido político legalizado en el país, en 1992. A lo largo de los años el partido ha sufrido numerosas disputas internas y deserciones, y uno de sus sectores fue absorbido por el gobierno. En octubre de 2007 el gobierno presionó a la UP para que celebrase un congreso para elegir a un nuevo líder. El congreso eligió a Faustino Ondó Ebang como presidente del partido, elección que ha rechazado el gobierno
.

http://elmercuriodigital.es/content/view/17734/52/
Katharina Von Strauger
REGRESA AL PAIS LA DELEGACIÓN QUE ASISTIÓ EN EL DÉCIMO PERIODO DEL CONSEJO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GINEBRA

03/17/09
Malabo, 16- 03- 2009
CIDGE.-


Ha regresado este lunes al país la Delegación que encabeza el Vice Primer Ministro Primero Encargado del Sector Social y Derechos Humanos, Doctor Salomón Nguema Owono, después de asistir en el décimo periodo del Consejo de los Derechos Humanos en Ginebra; Ngema Owono, ha expresado en los siguientes términos ante la asamblea:

Primero, confirmó la firme voluntad del Gobierno de Guinea Ecuatorial en promover, garantizar, consolidar los derechos humanos.

Segundo, aseguró la disponibilidad de mantener una estrecha colaboración con el sistema de las Naciones Unidas, en materia de los Derechos Humanos así como el firme apoyo del Gobierno de Guinea Ecuatorial en comprometer cada vez más hacia los principios de la igualdad, justicia, paz. También ha agradecido la invitación, que para él es una ocasión propicia para reafirmar el compromiso de Guinea Ecuatorial en el tema de los Derechos Humanos



http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1734
Pepin
CITA
ELECCIONES EN LA ASOCIACION HIJOS DE OBIANG

03/24/09
Malabo, 23-03-2008: CIDGE


La Coordinación Nacional de la Asociación Hijos de Obiang, ha sancionado la resolución número cinco por la que se disuelve la coordinación de la Región Insular. Al objeto de modificar las diferentes estructuras de la ASHO y organizar nuevas elecciones el 5 de abril para elegir nuevo coordinador, previa consulta al Presidente Honorífico, Teodoro Nguema Obiang Mangue.

La campaña comienza el 26 de los corrientes y será el día que se cesaran la admisión de expedientes; los postulantes deberán tener un palmarés político en el seno del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial y el carné actualizado; los postulantes pueden depositar sus expedientes en la oficina de la Asociación Hijos de Obiang ubicado en la Oficina Nacional del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial
.

http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1737


Este tema de Guinea tiene su puntin no se le puede negar. Esto me recuerda un chiste de pescateras:

Una la dice a la otra:

-Voi a chamarte lo que nunca te chamei

-Muyer honrrada

Bruce Beelher
Música de Guinea Ecuatorial

ElMundo.es
Viernes, 27 de marzo de 2009.
Actualizado a las 15:40 (CET)
EUROPA PRESS



La música y danza de Guinea Ecuatorial se cuela desde en el Auditorio Nacional de Música de Madrid de la mano del ciclo 'Música Étnica', que hasta el próximo 7 de junio ofrecerá en este centro conciertos, conferencias y la exposición 'Instrumentos musicales y danzas de Guinea Ecuatorial', coordinada por la experta Isabela de Aranzadi. Desde 1982 ningún grupo de música tradicional de Guinea visitaba España.

"África está lejos en la distancia pero cerca en el corazón", señaló Aranzadi, española nacida en Guinea Ecuatorial que coordina esta exposición, que se compone de fotografías, vídeos, cuadros explicativos e instrumentos típicos de este país, de las diferentes etnias (fang, bubis, ndowe, fernandinos o annoboneses), de la colección privada de su padre, Íñigo de Aranzadi, y ampliada por colecciones privadas y del Museo Nacional de Antropología.

"No es una valentía del Auditorio, porque hay que normalizar lo que significa la música en el Planeta. La música forma parte de la cultura universal", precisó el director artístico del Auditorio, José Manuel López. La muestra es la "más completa" que se ha hecho hasta el momento sobre la cultura guineana, con la representación de todas las etnias, que tras mostrarse en Guinea Ecuatorial llega a Madrid e itinerará después a ciudades como Barcelona (en colaboración con el Museu de la Música), Bata y Malabo. Está previsto, además, que en 2010 pueda verse en Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria.

El ciclo se inaugura con un espectáculo de danza tradicional de Ndowe, a cargo de Enenege A Pembe. También tendrá lugar una conferencia a cargo de De Aranzadi, sobre annoboneses y fernandinos. El día 18 de abril Justo Bolekia impartirá la conferencia 'Tradición y música bubi' y se proyectará el documental 'Bonkó', de José Hernández Moralejo.

El 22 de mayo la conferencia correrá a cargo de Fleming Harev y la actuación vendrá de la mano del Grupo Dambo de la Costa (música y danza tradicional Annobones).

Mientras que el 5 de junio Donato Ndongo-Bidyogo ofrecerá la conferencia 'Tradiciones orales fang', María Nsué Angüe participará en un cuentacuentos y cerrará la sesión la actuación del Grupo de Xilófonos Fang Mèndzáng Mé Yè Kábàn.


http://www.elmundo.es/metropoli/2009/03/27...1238164851.html

Katharina Von Strauger
CITA
Corrupciones más íntimas


ALBERTO MANGUEL

BABELIA
28-03-2009


Cada genocidio es diferente; al mismo tiempo, cada acto de injusticia trae a la memoria los que lo han precedido y anuncia los que están por venir. En sus particulares, la destrucción de Cartago y la destrucción de las Indias fueron sin duda horrores singulares (no hay cronistas de la primera, y muchos de la segunda). Ambas, sin embargo, macabramente ilustran las consecuencias de nuestras infames ambiciones mercantiles. Cada tiranía las repite y cada nuevo colonialismo las redefine. A fines del siglo diecinueve, entre los muchos poderes que se dividían el usufructo del continente africano, la monarquía belga se destacó por la impune ferocidad con la que explotó su colonia congolesa. Para extraer las fortunas de caucho de la selva, el rey Leopoldo II, responsable absoluto del Ejército y de la Administración colonial del Congo belga, convirtió a la población nativa en esclavos, decretó que se cortasen las manos y los pies de quienes intentasen rebelarse o huir, autorizó la violación de mujeres y niñas, e impuso un régimen de terror casi inigualado en el sufrido continente africano. Durante los veinte años de su reinado, diez millones de hombres, mujeres y niños murieron bajo su yugo. Mark Twain, quien escribiría en 1904 un feroz Soliloquio del Rey Leopoldo denunciando estas atrocidades, anotó: "Hay muchas cosas cómicas en el mundo, entre ellas, la creencia del hombre blanco de que es menos salvaje que esos otros a los que él llama salvajes".

El Congo del rey Leopoldo es el escenario de la nueva vertiginosa novela de Bernardo Atxaga. Estamos a principios de 1903. Un contingente de soldados reside en la estación militar de Yangambi, conjunto de caseríos perdidos en la selva. Su misión es organizar la extracción de caucho con un mínimo de gastos en municiones; los esclavos empleados en la faena son supervisados por guardas tomados de entre los mismos africanos, quienes, por unas monedas, aceptan ser los verdugos del amo blanco. Los lujos de tal lugar son pocos: la bebida, las galletas y el salami traídos desde Europa, las mujeres africanas cazadas para uso de los hombres, y la posibilidad, para ciertos oficiales privilegiados, de procurarse, al margen de la obtención de caucho, toneladas de caoba y de marfil para su tráfico personal. Es así como el capitán Lalande Biran, poeta y militar, financia la compra de "siete casas en Francia" que su mujer, la bella Christine, exige por carta desde París. Cada casa cuesta veinte colmillos de elefante y mil troncos de caoba. "Inténtalo, capitán", insiste Christine en gruesa caligrafía plañidera. Biran lo intentará y sus últimas palabras, incomprensibles para quienes lo oyen, serán: "Me marcho a la octava casa". Éste es quizás el mejor verso de un poema nunca acabado.

A Yangambi llega un militar algo distinto de los demás. Su nombre es Chrysostome Liège y de inmediato demuestra su aptitud para el tiro. Chrysostome se convertirá en el mejor tirador del Congo pero será despreciado por sus camaradas, menos por celos de su puntería que por su aparente indiferencia hacia las mujeres. Los otros, que lo tildan de pédé, de marica que no merece la confianza masculina, ignoran que su actitud púdica se debe a un juramento. De niño, Chrysostome, aterrado por la visión de un sifilítico penitente, prometió al cura párroco que en el futuro permanecería "limpio" para evitar tales horrores. Hasta ahora, Chrysostome ha sido fiel a su promesa.

Pero todo en el sistema puesto en pie por el rey Leopoldo es corrupto: no sólo la explotación de la tierra y de los hombres, sino también, después de un tiempo, cada individuo acaba siendo infiel hacia sí mismo y hacia sus camaradas. Los oficiales belgas que matan, mutilan y violan a los africanos, se roban, estafan y mienten unos a otros, todo bajo la frígida pretensión a un código de honra. Cuando la belleza de una joven mulata lo tienta, Chrysostome, desesperado, reconoce en la llegada de una estatua de la virgen a la playa de Yangambi la promesa de su cura, "te protegeré desde el cielo", y se pone de rodillas ante la imagen, pero su supersticiosa fe no le bastará para mantenerse incólume en este nuevo mundo. Cuando Biran descubre que un colega militar le ha robado una foto intime de su mujer, no encuentra otra alternativa que retarlo a duelo, porque tales ofensas, según el código militar, no pueden dejarse impunes. Para el lector, frente a las verdaderas infamias, tales reparos resultan mojigaterías obscenas.

Lo cierto es que la novela de Atxaga es mucho más que una mera crónica de la época colonialista. Fatalmente, los lectores recordarán a Conrad y su Corazón de tinieblas, pero Atxaga ha intentado aquí algo diferente. Conrad quiso retratar la desaparición de un europeo en el continente africano que cree dominar, espejo quizás de una pérdida mayor, metafórica, de la civilización occidental entera. Atxaga no desdeña ese contexto, pero su relato se concentra en corrupciones más íntimas, en desapariciones más personales y profundas, en desasosiegos más cercanos al espíritu de Camus que al del autor de Lord Jim. En Atxaga, las atrocidades son dadas como meros hechos (aunque no resultan, por ello, menos atroces) que encuadran o apuntan lo deleznable de ciertas vidas. Sirven, por decirlo así, de escenario al drama novelesco, a las mezquinas pasiones de los servidores del rey Leopoldo, a los pequeños destinos de quienes mueven el infame engranaje de explotación y genocidio. Toda acción es estéril. Nada se salva: ni el enorme y sufrido continente, ni el miserable reino europeo que cree poseerlo, ni los hombres que creen cumplir con un destino que la historia tachará de honorable. Ni tampoco nosotros, lectores de Atxaga, lejanos testigos del genocidio africano de aquel entonces, impasibles testigos del genocidio africano de hoy.


http://www.elpais.com/articulo/semana/Corr...elpbabese_5/Tes



I
Chrysostome Liège firmó el contrato para servir en la Force Publique del rey Leopoldo a principios de 1903, y llegó a su destino en el Congo en agosto del mismo año tras haber viajado en paquebote de Amberes a Matadi, después en tren hasta Léopoldville, y luego por fin en un pequeño vapor, el Princesse Clémentine, hasta la estación militar de Yangambi. No
era exactamente el último lugar del mundo, porque, como se decía en la Force Publique, tal honor correspondía a Kisangani, situado a unos doscientos kilómetros río arriba; pero estaba ciertamente lejos de cualquier lugar conocido.

El Princesse Clémentine atracó en una plataforma de madera que había en la playa del río y que servía de embarcadero. Un oficial acudió a su encuentro caminando pausadamente. Era un joven de cerca de dos metros que casi le sacaba la cabeza.

—¿Chrysostome Liège? —preguntó.

El recién llegado respondió con parquedad.

—Sí —dijo.

—Yo soy Donatien, el asistente del capitán Lalande Biran —dijo el oficial—. ¿No traes nada más?

—preguntó a continuación en tono más relajado, y señalando el saco de lona medio vacío que Chrysostome agarraba en la mano.

Chrysostome respondió con la misma parquedad, pero negativamente.

Comenzaron a caminar hacia la aldea, y Donatien le dio un primer informe sobre la guarnición. Había en Yangambi un total de diecisiete oficiales blancos, veinte suboficiales negros y ciento cincuenta soldados voluntarios, también negros, los llamados askaris, y todos estaban al mando del capitán Lalande Biran, un hombre muy culto, bastante conocido en Bélgica como poeta, un militar excelente, el más dotado de cuantos habían pasado por Yangambi.

—Al capitán le gustan las cosas bien hechas —dijo Donatien después de la exposición—. Por eso te ha preparado un recibimiento en el campo de tiro. Tranquilo, Chrysostome. Pronto te sentirás a gusto en Yangambi, y los días se te pasarán volando.

Donatien hablaba rápido, a trompicones, comiéndose las palabras. Pronunciaba «tutrouveratrebienci» donde debería haber dicho «tu te trouveras très bien ici». De vez en cuando la nuez del cuello se le movía arriba y abajo como si las glándulas de la boca le produjeran demasiada saliva y le costara tragarla.

—¡Eso sí! ¡Podían haber levantado la aldea un poco más cerca del río! —se quejó cuando hubieron recorrido unos doscientos metros—. Pero no fue idea del capitán, sino de los primeros oficiales que llegaron a esta región. El capitán sólo lleva cinco años aquí, los mismos que yo. He sido su asistente desde el primer día. Me aprecia mucho. No me cambiaría por otro.

Subían la pendiente apoyando los pies en las tablas que atravesaban el camino, evitando que las botas se mancharan de barro. Al llegar a lo alto de la ladera Donatien se detuvo a respirar, y Chrysostome, con la actitud del explorador que desea ubicarse, se puso la mano en la frente a modo de visera y recorrió con la mirada todo lo que le rodeaba. Tenía ante sí las primeras chozas —las paillotes— y unas cuantas casas de estilo europeo rodeadas por una empalizada; en los
costados, a derecha e izquierda, había abundantes palmeras; detrás, imponentes, el río Congo y una selva que parecía no tener fin.

El Congo era un río poderoso. Cortaba limpiamente la selva, si bien la vegetación, como si continuara por debajo del agua, volvía a surgir en medio del río en forma de islotes poblados de árboles y de maleza. El vapor que había traído a Chrysostome, el Princesse Clémentine, estaba todavía en el embarcadero. Dos hombres descargaban los bultos y otros dos se encargaban de trasladarlos hasta una construcción situada en la misma playa.


—Es el Club Royal, el club de los oficiales —le indicó Donatien, señalando la construcción—. En mi opinión, es el mejor sitio de Yangambi. ¿Sabes? Yo soy el encargado del almacén. Mi mayor preocupación son los ratones. Los ratones invaden todos los almacenes del Congo. Pero en Yangambi no se salen con la suya. Acabo con ellos antes de que puedan probar el
azúcar o las galletas.


Chrysostome continuó examinando la selva como si no hubiera oído nada. Varias columnas de humo ascendían aquí y allá por entre los árboles. Los pobladores de los villorrios —de los mugini— debían de estar preparando la comida.


—¿Cuántos salvajes viven ahí? —preguntó.

—Miles y miles, hay un montón de tribus. Pero no atacan mucho. Ahora al menos no —respondió Donatien.

—¿Todos esos árboles producen caucho? —se volvió a interesar Chrysostome.

—No todos, pero muchos sí. En cambio, por toda esa zona del Lomani abunda más la caoba.

Señalaba hacia su derecha. Aproximadamente a un kilómetro de distancia se distinguía la línea de otro río, el que llamaban Lomani. Sus aguas engrosaban las del Congo, mitigando la corriente y creando el remanso que, frente a la playa, hacía las veces de puerto. El Princesse Clémentine continuaba inmóvil junto a la plataforma de madera.

—Los rebeldes controlan toda esa zona del Lomani. Pero, como te digo, últimamente están bastante tranquilos. Eso sí, en cuanto asoman, el teniente Van Thiegel se cuida de mantenerlos a raya. No es tan inteligente como el capitán Lalande Biran, pero no conoce el miedo. Dicen que hasta los leones se cagan de miedo cuando le ven.

Donatien echó a andar con una carcajada que pretendía dejar clara la intención humorística de sus palabras. Pero no hubo ninguna respuesta por parte de Chrysostome, por lo que, cuando franquearon la empalizada de Yangambi y llegaron a la plaza —la Place du Grand Palmier—, Donatien optó por quedarse mudo y no explicar cuál de los edificios de estilo europeo
era la residencia de Lalande Biran, la Casa de Gobierno de Yangambi, o cuál la de Van Thiegel; tampoco le indicó la zona donde se encontraba la paillote que en adelante iba a ser su vivienda. Era un fastidio intentar entablar conversación con un commençant como aquél, que parecía tener la lengua cosida.


Dejaron atrás el recinto cercado y caminaron quinientos metros más hasta el campo de tiro. Al llegar, toda la guarnición les esperaba: los oficiales blancos en primera fila, sonrientes, con las manos en la espalda; los suboficiales negros en la segunda, también sonrientes, pero con las manos cruzadas en el pecho; algo más atrás, repartidos en cinco compañías, los soldados reclutados en Zanzíbar o entre los caníbales del norte del Congo, conocidos como askaris; todos en posición de
firmes, el brazo izquierdo pegado al muslo, la mano derecha agarrando el fusil. Frente a ellos, junto a un estrado, la bandera azul con una estrella amarilla de la Force Publique ondeaba en lo alto de un mástil.


Uno de los oficiales blancos de la primera fila dio un paso al frente.


—Es el capitán Lalande Biran —susurró Donatien.

Era un hombre muy apuesto, con ojos d’or et d’azur, de fondo azul con pequeñas motas doradas. Saludó militarmente a Chrysostome y le ordenó que subiera al estrado para que todos pudieran verlo.

Fue una ceremonia en la que, sobre todo, reinó el humor militar. Para empezar, el capitán Lalande Biran entregó a Chrysostome el uniforme azul y el fez rojo de los soldados askaris en lugar del uniforme marrón claro y el sombrero blanco de los oficiales, broma que todos los presentes en el campo de tiro, y los oficiales en particular, celebraron con risitas. Ceñudo, sin ceder ante las ganas de divertirse del capitán y del resto de oficiales y suboficiales, Chrysostome introdujo el pantalón y la camisa en el saco de lona y se puso el fez rojo.

Grandes nubarrones iban adueñándose poco a poco del cielo. El sol pegaba con fuerza desde un claro.

—¡Aquí tiene su fusil! —dijo a continuación el capitán, haciéndole entrega de un mosquetón del siglo xviii. Era un armatoste de poco menos de diez kilos, que se cargaba por el cañón. Se repitieron las risitas de los presentes—. Está cargado. ¿Ve allí la diana? Veamos cómo se las arregla.

En uno de los extremos del campo de tiro, encaramado en lo alto de un árbol, había un mono que parecía seguir con atención la ceremonia. Estaba a unos cien metros en línea recta. Era la diana.

La detonación sobresaltó a todos los pájaros de los alrededores. El mono cayó al suelo como un pedrusco.

—¡Si hace esto con semejante armatoste, de qué no será capaz con una buena arma!... —exclamó el capitán con la mirada clavada en el punto donde había estado el mono.

Por encima de los árboles, los pájaros asustados por el disparo buscaban otro lugar donde posarse. Más arriba, los claros iban disminuyendo y las nubes se imponían al sol. De un momento a otro caería un aguacero. No convenía alargarse.

—Cocó, el nuevo soldado se merece un premio —dijo el capitán dirigiéndose al miembro que encabezaba la fila formada por los oficiales blancos.

Era un hombre robusto, de espaldas anchas. Le bastaron cuatro pasos para ponerse delante de Chrysostome.

—Soy el teniente Richard van Thiegel, pero todo el mundo me llama Cocó —dijo, entregándole un rifle. Comparado con el mosquetón, parecía un instrumento delicado—. Es para ti, légionnaire —añadió. Había pertenecido a la Légion antes de alistarse en la Force Publique y, por decirlo con una metáfora, su alma seguía allí. Para él, todos sus camaradas eran légionnaires.


Chrysostome continuaba con el ceño fruncido, como si las bromas y la ceremonia misma le resultaran desagradables. Pero no era porque estuviera enfadado, sino por la concentración con la que intentaba asimilar todos los detalles del arma que le acababan de confiar. Era una maravilla de rifle. Un Albini-Braendlin de doce tiros que se cargaba por la parte trasera del cañón. Cuando se puso en posición de tiro, la culata se le ajustó perfectamente al hombro.


—Los doce cartuchos los tienes dentro. Compruébalo, si quieres —dijo Van Thiegel.


Chrysostome sacó el cargador y contó los cartuchos de uno en uno.

—Hay once —dijo devolviendo el cargador a su sitio. Los sonidos del rifle eran también una maravilla. Limpios, precisos.


Lalande Biran le miraba atentamente. El recién llegado no era un soldado cualquiera. No recordaba ningún otro commençant que se hubiera puesto a comprobar el número de cartuchos durante la ceremonia de bienvenida. Aun en el caso de soldados más veteranos que habían servido en otros ejércitos, lo normal era que no se atrevieran a poner en duda las palabras de un superior.


—¿Hasta cuándo piensas seguir con el morro torcido? —le reprochó Van Thiegel, entregándole el cartucho que faltaba. Sin cambiar de expresión, Chrysostome sopesó el cartucho como si quisiera determinar su calibre.


Lalande Biran vio un trozo de cinta azul en el cuello del soldado.


—¿Qué lleva ahí? —le preguntó.

—Una medalla de la Virgen, señor —respondió Chrysostome alzando un momento los ojos para mirar al capitán. Pero volvió a concentrarlos enseguida en el rifle y en los cartuchos.


—¿Es usted de una aldea de provincias? —preguntó el capitán. No se comía las sílabas al hablar, como hacía Donatien, sino que las pronunciaba académicamente, modulando la voz: «Vous venez d’une ville de province?».


—Nací en el pueblo de Britancourt, señor —respondió Chrysostome. Su acento era campesino.


—Nosotros también seríamos mejores católicos de haber nacido en Britancourt, Cocó —le dijo Lalande Biran a Van Thiegel. Él era de Bruselas, y el teniente, de Amberes.


Chrysostome tiró del pestillo del rifle y sacó el cargador. Colocó el duodécimo cartucho, volvió a cerrar el cargador, se llevó el arma al hombro, apuntó a un mono que estaba a unos doscientos metros, apuntó a la hoja de un árbol que se encontraba más allá, bajó el arma, y preguntó:


—¿Qué distancia puede recorrer la bala?


—Unos tres kilómetros —dijo Van Thiegel.

En el horizonte el cielo estaba negro y descendía como un telón sobre la selva; más cerca, las nubes redondeadas recordaban las cuentas revueltas de un collar. Sobre Yangambi el cielo seguía estando azul, pero era cuestión de poco tiempo. Un cuarto de hora más y empezaría a llover.

—Cocó, vayamos a tomar algo. No quiero mojarme —dijo Lalande Biran.

El teniente hizo un gesto al jefe de los suboficiales negros y éste repitió el gesto a un askari. La bandera de fondo azul con una estrella amarilla de la Force Publique fue arriada de inmediato. La ceremonia de bienvenida había concluido.

Más allá del campo de tiro se extendía una agrupación informe de chozas, barracones, cuadras, gallineros, huertos y graneros, y de pronto fue como si la arriada de bandera hubiera encendido los corazones de los askaris y de los suboficiales negros animándoles a reunirse allí con sus mujeres y sus niños. Echaron a andar en grupos ruidosos, bromeando unos con otros. En muchas paillotes habían encendido el fuego y asaban carne y pescado en parrillas. El humo, no sólo el de las parrillas sino, sobre todo, el de las hogueras encendidas para espantar los insectos del ganado, lo llenaba todo y contribuía al ambiente festivo.

En el barrio europeo, en cambio, la animación brillaba por su ausencia. Los oficiales blancos que se habían acercado a la Place du Grand Palmier —diecisiete, sin contar al recién llegado Chrysostome— se mostraban serios, como si también a ellos les hubieran cosido la lengua y no tuvieran más quehacer que el de esperar a que empezara la lluvia.

Frente a la Casa de Gobierno, los sirvientes nativos se movían de un grupo a otro ofreciendo copas de champagne Veuve Clicquot. Los oficiales las cogían descuidadamente y descuidadamente las llevaban a los labios, olvidándose de brindar. Saltaba a la vista que el humor militar que Lalande Biran había querido insuflar a la bienvenida no había conseguido animar a nadie. No por culpa suya, sino por la nula colaboración de Chrysostome.

El oficial Richardson era el tercero en el escalafón, además de ser, con más de sesenta años, el miembro de mayor edad de la guarnición de Yangambi. Sentado a la puerta de la Casa de Gobierno en una silla mecedora, recordó a Lalande Biran y a Van Thiegel las diferentes recepciones a las que había asistido a lo largo de sus años de servicio. Había habido muchos
momentos divertidos, y, por ejemplo, el recuerdo de las payasadas del joven Lopes antes de disparar el mosquetón todavía le hacía reír. El problema era que no había dos personas iguales en este mundo y que algunos individuos no tenían ni pizca de sentido del humor.

—El recibimiento de hoy ha sido el más aburrido de todos. Este Chrysostome es más triste que un mandril—sentenció.

El aludido se acercaba agarrando el rifle con ua mano y el saco de lona con la otra, y todos guardaronsilencio. El teniente Van Thiegel dio tres pasosal frente y se plantó ante él.

—Biran, nuestro nuevo compañero quiere retirarsea su paillote a descansar —informó a continuación,tras un breve intercambio de palabras con Chrysostome—.No sé si concederle o no el permiso. Según latradición, debería pagarnos una ronda en el club a todoslos oficiales.

—Dígame, Chrysostome. ¿Tiene usted costumbrede beber? —le preguntó el capitán.

Chrysostome respondió negativamente.

—Y el juego, ¿le gusta?

Chrysostome repitió su negativa.

Lalande Biran se volvió a sus dos oficiales.

—Lo sospechaba, señores. Nuestro nuevo compañeroes una rara avis.

Van Thiegel agarró del brazo a Chrysostome.

—¿Has comprendido al capitán? Quiere decirque eres un bicho raro y que vamos a tener que bebertodo lo que tú no bebes.

Richardson se rió ruidosamente, pero nadie le aompañó. Lalande Biran señaló el rifle de Chrysostome.

—Ya lo sabe, ¿verdad? Aunque se moje disparaigual. No es como el mosquetón.

—Sí, capitán —respondió Chrysostome.

Tal como indicaba su nombre, en medio de laPlace du Grand Palmier se erguía una enorme palmeraen torno a la cual se habían colocado unos bancosblancos que no habrían desentonado en un parque deParís. Donatien, Lopes y otros cuantos jóvenes oficialescharlaban alrededor de uno de ellos.

—Pídale a Donatien que le enseñe su paillote—dijo Lalande Biran, mirando a Chrysostome con susojos d’or et d’azur—. Si desea quedarse allí, quédese.Pero mañana por la mañana quiero verle en la selva.Hay que continuar con el caucho. ¿Está claro, Chrysostome?La diana sonará a las siete.

Esta vez Chrysostome respondió con vehemencia.

—¡Sí, mi capitán!

Lalande Biran permaneció callado hasta queChrysostome y Donatien desaparecieron de la plaza.Cogió luego una copa de Veuve Clicquot de la bandejade un sirviente y expuso su opinión a Van Thiegel ya Richardson.

—Será un buen soldado. Tal vez un soldadoexcelente. Ya le habéis visto con el mosquetón. Ha derribadoun mono que estaba a cien metros. Vigilarábien a los caucheros.

Empezó a llover, y los tres hombres se metieronen la Casa de Gobierno y terminaron de beber suscopas en el vestíbulo.

—Si resulta ser un buen soldado, estupendo.Todos nos alegraremos —dijo Richardson.

Hablaba con la boca pequeña. Los largos añosde servicio en el Congo le habían enseñado a estimara los compañeros alegres, amigos de la bebida ydel juego. No le importaba que fueran soldados mediocres.

Desde la ventana del vestíbulo Richardson viola lluvia, vio el cielo encapotado, el ocume y la tecaennegrecidos, el agua que caía a chorros desde las ramasde las palmeras, el barro que se iba formando enla plaza: el corazón le dio la razón. Más valían los soldadosalegres que los disciplinados.

Los oficiales que se encontraban en la Place duGrand Palmier corrieron a guarecerse. Unos pocos tomaronel camino de la playa, hacia el Club Royal, ellugar más acogedor de Yangambi durante la estaciónde las lluvias.


Van Thiegel dejó la copa vacía sobre una mesay se dirigió a la puerta, dispuesto también él a bajar alclub.

—Puede que sea un buen soldado —dijo—.Pero es algo que todavía está por ver. Ya sabe, Biran,que no es lo mismo disparar a un mono que cazar auno de esos rebeldes que se esconden en la selva. Paraeso se necesita algo más que buena puntería.

Los ojos d’or et d’azur de Lalande Biran dibujaronuna sonrisa.

—Será un buen soldado, Cocó. Estoy convencido.¿Apostamos algo?

—Diez francos, capitán. Como sabe, es el máximopermitido en Yangambi.

Van Thiegel llevaba tiempo reclamando que seliberalizaran las normas de juego de la estación military se permitieran las apuestas superiores a diez francos.Estaba convencido de que el ambiente del Club Royalmejoraría notablemente si las apuestas ascendíana cien francos, pues tanto los perdedores como los ganadoresse sentirían más felices. Al igual que la bebida,el juego, el verdadero juego, ayudaba a olvidar.

—No sé si será un buen o un mal soldado. Lo unicoseguro es que será triste. ¡Más triste que un mandril!¡Apuesto diez francos a que sí!

Los tres hombres se rieron con humor militar


http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimaho...l_1_Pes_PDF.pdf
Francisco Alegre
Amnesty International
Informe 2008


Las autoridades continuaron restringiendo la libertad de expresión mediante el encarcelamiento de personas por motivos de conciencia y mediante el acoso, las detenciones y las reclusiones breves de activistas políticos. A pesar de la entrada en vigor de una ley que prohibía la tortura, la policía continuó torturando a detenidos, sobre todo en la región continental. Se detuvo a varios agentes de policía en relación con casos de muertes bajo custodia. Al menos tres personas fueron ejecutadas. Se desalojó forzosamente de sus viviendas a decenas de familias, y cientos más corrían el peligro de ser desalojadas.

Información general

En enero, una ola de incendios arrasó varios barrios de Malabo, cuya demolición estaba prevista, y destruyó un centenar de casas, con lo que otras tantas familias quedaron sin hogar. Algunos barrios se vieron afectados por varios incendios. Uno de los incendios del barrio de New Building (también conocido como Campo Yaundé) tuvo lugar dos días después de que el primer ministro informara a los residentes de que se iba a demoler la zona a fin de construir nuevas viviendas sociales. Las autoridades afirmaron que los incendios habían sido fortuitos pero, a mediados de enero, la policía comunicó que había detenido a 20 personas sospechosas de haberlos provocado. No se proporcionó más información al respecto.

En julio, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria visitó las prisiones y otros centros de detención del país. Sus integrantes pudieron hablar con la mayoría de las personas presas, pero no consiguieron reunirse con cuatro presos trasladados desde Benín y Nigeria en 2005 a los que las autoridades negaban tener recluidos, a pesar de la existencia de indicios dignos de crédito según los cuales se encontraban en la prisión de Black Beach, en Malabo.

En agosto, las autoridades reconocieron que el 60 por ciento de la población vivía en condiciones de pobreza extrema, y que sólo el 33 por ciento tenía acceso a agua potable y electricidad, a pesar del crecimiento económico del 21,5 por ciento experimentado por el país durante el año anterior, uno de los más rápidos del mundo.

En octubre, el Parlamento aprobó un proyecto de ley para reorganizar el sistema de justicia. Una de las medidas previstas fue el establecimiento de un Consejo Superior del Poder Judicial, que estaría presidido por el presidente del país.

Detenciones y reclusiones arbitrarias

Continuaban recluidos 14 presos de conciencia, uno de ellos sin cargos ni juicio desde octubre de 2003.

El personal de seguridad, las autoridades civiles y miembros del gobernante Partido Democrático de Guinea Ecuatorial hostigaron, detuvieron o dieron la orden de detener, y recluyeron durante breves periodos a opositores políticos. La mayoría de estos incidentes tuvieron lugar en la región continental.

En febrero, Ireneo Sialo Sialo, vicesecretario general del partido político Convergencia para la Democracia Social, fue detenido, sin la correspondiente orden judicial, en su domicilio de la localidad de Sampaka (isla de Bioko). Al parecer, la detención se llevó a cabo a instancias del presidente del Consejo de Poblado, quien acusó a Ireneo Sialo Sialo de haberlo insultado públicamente, al haber cuestionado su gestión en una reunión pública. A Ireneo Sialo lo sometieron a trabajos forzosos, y quedó en libertad al día siguiente, tras el pago de una multa.

Secundino Boleko Brown, empresario residente en España desde el año 2000, fue recluido en abril en la Comisaría Central de Malabo, junto con el administrador local de sus negocios, al día siguiente de su llegada al país. El administrador quedó en libertad sin cargos dos semanas después. Sin embargo, Secundino Boleko continuó recluido en la comisaría, sin cargos ni juicio, hasta julio. No se le informó de los motivos de su detención, aunque se comunicó informalmente a su abogado que la policía lo acusaba de haber entrado en el cuartel de policía y haber dibujado un mapa de la zona. Secundino Boleko admitió haber visitado el cuartel, donde vivía su administrador, agente de policía en activo, pero negó haber dibujado el mapa, que nunca se le mostró. El Tribunal de Apelación desestimó una petición de hábeas corpus presentada por su abogado en abril.

Tortura y otros malos tratos

Pese a la entrada en vigor, en noviembre de 2006, de una ley que prohibía la tortura y otros malos tratos, continuaron recibiéndose informes sobre casos de tortura. La mayoría de ellos tuvieron lugar en comisarías de policía de Bata y de otras localidades de la región continental. Al menos dos personas murieron a consecuencia de torturas infligidas por la policía. Si bien se detuvo como mínimo a tres agentes en relación con dichas muertes, no se tenía constancia de que se hubieran presentado cargos en su contra o se los hubiera enjuiciado.

Salvador Ndong Nguema murió en el hospital de Bata el 6 de octubre, a consecuencia de los golpes que le había asestado un militar en la prisión de Evinayong cuatro días antes. En 2006 había sido declarado culpable de complicidad en el homicidio de una mujer cometido en diciembre de 2005 por José Nzamyo «Tipú», que a su vez fue ejecutado el 22 de octubre de 2007. El 2 de octubre, un soldado que estaba de servicio en la prisión le propinó una paliza en su celda. Dos días más tarde, su hermana lo encontró allí, tumbado en el suelo y con el abdomen hinchado. Murió tras ser sometido a una operación para reparar las lesiones intestinales que sufría, con roturas en varios lugares. El soldado responsable fue detenido en noviembre.

En febrero, un agente de policía detuvo brevemente en la comisaría de Acurenam, en la región continental, a 16 menores de entre 5 y 16 años, a los que, a continuación, golpeó en las plantas de los pies. El agente cumplía órdenes del viceministro de Agricultura y Bosques, quien sospechaba que los menores le habían robado el reloj y la ropa cuando fue a bañarse. El agente responsable no fue procesado.

Juicios injustos

En julio, cuatro hombres que habían sido «extraditados» desde Libreville (Gabón) en junio de 2004 y acusados de terrorismo y rebelión en junio de 2006 fueron juzgados por un tribunal civil de Bata, que los declaró culpables de los cargos. En noviembre se les impusieron condenas de entre 10 y 17 años de prisión, basadas exclusivamente en declaraciones obtenidas mediante tortura, ya que la fiscalía no presentó ninguna prueba más para sustentar los cargos. Tras su «extradición» desde Libreville, habían permanecido unos dos años recluidos en régimen de incomunicación y esposados en la prisión de Black Beach (Malabo), donde los torturaron varias veces. En julio, antes del juicio, los trasladaron a la Cárcel Modelo de Bata, y los obligaron a efectuar trabajos no remunerados en domicilios de militares y autoridades civiles.

Pena de muerte

Durante 2007, al menos tres personas fueron ejecutadas. Según informes, las ejecuciones se llevaron a cabo de forma semiclandestina en la Academia Militar de Ekuku, situada en la ciudad continental de Bata, sin informar previamente a las familias de los condenados. El 18 de mayo fueron ejecutados Salvador Ncogo, detenido en diciembre de 2006 por el homicidio de un joven con discapacidad mental, y Benedicto Anvene. No se pudo acceder a información sobre su juicio. Según informes, ambos habían pasado varios meses recluidos y encadenados en la Cárcel Modelo de Bata. José Nzamyo «Tipú» fue ejecutado el 22 de octubre. En 2006 lo habían declarado culpable del homicidio de su novia, cometido en diciembre de 2005.

Desalojos forzosos

Se efectuaron desalojos forzosos en Malabo y en Bata, aunque en menor escala que el año anterior. Cientos de familias de ambas ciudades seguían corriendo el peligro de ser desalojadas forzosamente de sus viviendas. En la mayoría de los casos no se llevaban a cabo las debidas consultas o negociaciones, y no se indemnizaba a las personas afectadas por sus pérdidas.

Una mañana de julio apareció un tractor en Ikunde, barrio de las afueras de Bata, y, sin previo aviso, abrió un camino entre el río y la carretera, destruyendo casas y huertos a su paso. Unas 10 familias quedaron sin hogar. Según informes, el camino tenía por objeto facilitar el acceso a un hotel que se encontraba a unos 6 kilómetros de distancia, en la localidad de Ntobo, y era propiedad de un familiar del presidente. No se siguió el proceso debido, ni se avisó o consultó previamente, y las familias afectadas no recibieron ninguna indemnización ni fueron realojadas.


http://archive.amnesty.org/air2008/esl/reg...ial-guinea.html
Maripili
Jul 13 2008, 12:12 PM


Como TODO EL MUNDO SABE, excepto los medios de comunicación secuestrados por el poder, fieles servidores de sus amos:


1º EE. UU, conjuntamente con una compañía española de la época franquista, descubrieron el petróleo de Guinea en 1964, siendo territorio español.


2º Sellaron y situaron en los mapas la posición exacta de las perforaciones.


3º Exigieron a España la inmediata independencia de Guinea.


3º Miraron para otro lado cuando Macias se dedicó a asesinar y a exterminar a todo aquel que le viniese en gana.


4º Pagaron a España con treinta monedas de plata, es decir, el reconocimiento internacional del régimen franquista y un sillón en la ONU, FMI, etc..


5º Como los yacimientos guineanos de petróleo, en ese momento eran caros de explotar por su profundidad, esperaron a que el precio del mismo, compensara, y a ellos les viniese en gana utilizarlos.


PUNTO

Así de simple, así de vil, y así de vergonzoso.

Para España claro.



DECRETO 1066/1959, de 25 de junio, por el que se aprueban las normas reglamentarias especiales sobre la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas en África (BOE de 27 de junio de 1959, num. 153)


En virtud de lo establecido en los artículos sesenta y cinco y ochenta y cuatro de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y de acuerdo con las facultades generales sobre el régimen y administración de las provincias españolas en África, que la legislación vigente atribuye a la Presidencia del gobierno, a propuesta de ésta y de conformidad con lo acordado por el Consejo de Ministros en su reunión del día doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve,


DISPONGO:


Articulo primero.- Las presentes normas reglamentarias se refieren al régimen jurídico de las actividades para la prospección, investigación, explotación, almacenamiento, transporte y refino de hidrocarburos líquidos y gaseosos en los territorios de la Guinea Española y del África Occidental Española, definidos en el articulo primero de la Ley como correspondientes a las zonas II y III, y complementan todo lo dispuesto sobre la materia en el Reglamento General para la aplicación de la Ley del Régimen Jurídico de Investigación y Explotación de Hidrocarburos.


Articulo segundo.- Conforme a lo dispuesto en el articulo sexto de la Ley de Hidrocarburos, el desarrollo en las provincias españolas en África de actividades relacionadas con la prospección, investigación o explotación de hidrocarburos líquidos o gaseosos sólo podrán realizarse, incluso por el propietario de la superficie, en virtud de una autorización de prospección, un permiso de investigación o una concesión de explotación.

La prospección superficial podrá realizarse libremente, sin que en ningún caso se conceda con carácter de exclusividad. La autorización de prospección superficial faculta al titular de la misma dentro de los límites que se determinan para realizar, con carácter no exclusivo, los trabajos preliminares de prospección de hidrocarburos por métodos geológicos con exclusión de sondeos y de métodos geofísicos que exijan el empleo de de explosivos.


La autorización de prospección superficial será solicitada a la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, que de otorgarla, expresara las condiciones en que haya de realizarse. Estás autorizaciones de prospección superficial no confieren a su titular ningún derecho especial a la obtención de permisos de investigación y caducarán automáticamente en las áreas sobre las que se otorgue permiso de investigación.


Artículo tercero. - En el servicio de Hidrocarburos de la Dirección General de Minas y Combustibles del Ministerio de Industria se abrirá un libro registro para la zona II y otro para la zona III con independencia del referente a la zona.


Artículo cuarto.-Cuando se otorgue un permiso de investigación o una prórroga, con reducción del área primitiva donde haya que demarcar una concesión de explotación, la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas ordenará que se formule y remita al interesado, en el plazo de quince días, el presupuesto para la prestación del servicio de demarcación para que éste ingrese, en un nuevo plazo de quince días el importe que estará de acuerdo con las tarifas establecidas las disposiciones vigentes sobre la materia, Efectuado tal ingreso, se realizara el servicio en plazo máximo de tres meses.


El deslinde y amojonamiento de los permisos de 1nvestigacion enclavados en las zonas II y III se solicitará de la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, la cual ordenará se formule el correspondiente presupuesto y ordenara la ejecución del deslinde, en la misma forma y condiciones establecidas en el párrafo anterior.


Artículo quinto.-De los documentos recibidos por el Servicio de Hidrocarburos referentes a planes de labores, sondeos, abandono de pozos, inversiones, etc., de empresas que actúen en las zonas II y III se trasladara una copia a la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas ,a efectos estadísticos.


Artículo sexto.-Las solicitudes que presenten los concesionarios de explotaciones de las zonas, II y III para realizar instalaciones para almacenamiento y transporte de las materias obtenidas en sus concesiones o de las sustancias beneficiadas procedentes de las mismas, se tramitarán en la misma forma que para la zona I, remitiendo el Director General de Minas el expediente, con su propuesta a la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas , que lo elevará, con su informe, a la resolución del Ministro de la Presidencia del Gobierno.


No podrán ponerse en servicio tales instalaciones sin que un Ingeniero de Minas del Servicio de Hidrocarburos de la Dirección General do Minas, y el personal técnico que la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas designe, hayan visitado las obras, las reconozcan y certifiquen de que se han realizado conforme al proyecto y condiciones impuestas.


Articulo séptimo.-Las solicitudes de los concesionarios de explotación para poner en condiciones de trasporte y mercado los crudos o gases extraídos de sus concesiones, cuando dichas instalaciones hayan de situarse en las zonas II y III, el respectivo expediente se tramitará en la misma forma establecida para la zona I, si bien será necesario, antes de su resolución, informe en dicho expediente la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas a través de su representante en el Servicio de Hidrocarburos.


Articulo octavo.- En las zonas II y III, los ingresos que realicen los adjudicatarios de concursos y subastas de las áreas que por diversas causas hayan revertido al Estado, se efectuaran con aplicación a los presupuestos especiales de las provincias respectivas. Igualmente, en el caso de renuncias totales de permisos de investigación en que resultaran incumplidos los programas mínimos de inversiones a que obligan al titular las condiciones en que fue otorgado el permiso, este vendrá obligado a ingresar en la Tesorería de la provincia respectiva una cantidad en metálico igual a la cifra de inversiones obligatorias no realizadas.


Articulo noveno.-En los casos en que concurriendo sobre la misma área, en todo o en parte, permisos de investigación o concesiones de explotación de hidrocarburos y de otras sustancias minerales los titulares de las mismas no llegasen a un acuerdo para la coexistencia de ambos, una vez ultimada la tramitación del respectivo expediente, se someterá a informe de la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, antes de la resolución que haya de adoptar la Dirección General de Minas o el Ministro de Industria, en su caso.


Articulo décimo.-El régimen general de tributación a que según la Ley están sometidas las empresas que, se dediquen a actividades petrolíferas, será el vigente en las provincias españolas en África para las actividades que desarrollen en los territorios de esas provincias.


En atención a las especiales características de las zonas II y III la gestión de los impuestos y las demás funciones de naturaleza tributaria que a ellas se refieren, se realizarán por los servicios competentes del Ministerio de Hacienda, que colaborará de modo permanente con la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas en la aplicación de los aspectos a que .concretamente se refieren las diversas normas de esté Decreto, a través de la Comisión de Coordinación por el establecida, las demás funciones que en materia fiscal, económica o financiera tengan encomendadas los Ministerios de Hacienda y de Industria serán ejercidas a través de sus representantes en la citada Comisión en cuanto se refieran a las expresadas zonas.


Artículo undécimo.-El canon de superficie correspondiente a los permisos de investigación y el canon de superficie correspondiente a las concesiones dé explotación, establecidos y regulados en los artículos treinta y ocho, treinta y nueve y cuarenta de la Ley serán liquidados por los servicios competentes del Ministerio de Hacienda, y su importe será ingresado con aplicación a los presupuestos de las respectivas provincias españolas en África.


Artículo duodécimo.-El Impuesto sobre el producto bruto de las explotaciones de hidrocarburos extraídos y aprovechados en las provincias españolas en África, establecido y regulado en el artículo cuarenta y uno de la Ley, será liquidado mensualmente por los servicios competentes del Ministerio de Hacienda, y su importe se ingresará con aplicación a los presupuestos respectivos de aquellas provincias.


La Presidencia del Gobierno, a través de la Comisión de Coordinación, comunicará oportunamente a los concesionarios si este impuesto ha de percibirse en efectivo o en especie.

Cuando el Gobierno español elija el pago en efectivo se aplicara el doce y medio por ciento sobre el valor de los diversos tipos de hidrocarburos producidos y almacenados en los tanques del lugar de extracción. El valor del producto se determinara, en todo caso, en la forma establecida en el Reglamento General, debiendo formar parte de la Comisión de precios el representante de la Presidencia del Gobierno.



Artículo decimotercero.-Los impuestos sobre las beneficios netos .de las empresas dedicadas a actividades petrolíferas en las provincias españolas en África, a que se refieren los artículos cuarenta y dos y cuarenta y tres de la Ley, serán liquidados anualmente por los servicios competentes del Ministerio de Hacienda, aplicando en primer lugar las normas de la expresada Ley, y como complementarias, en cuanto no sean contrarías a ella, las Leyes y Reglamentos que constituyen el régimen general vigente respecto a la exacción de los impuestos, sobre los beneficios de las empresas en el resto del territorio nacional.


Las cantidades abonadas en concepto de canon de explotación o por cuota mínima sobre el producto bruto que constituyen obligaciones mínimas a cumplir por las empresas en el respectivo ejercicio, cualquiera que sea el resultado de éste, y sin que sean repercutibles en los siguientes, serán deducidas de la suma total de la liquidación por el impuesto sobre los beneficios netos.


El importe que resulte de las liquidaciones por este impuesto sobre beneficios obtenidos por las empresas que desarrollan sus actividades únicamente en los territorios de las zonas II y III será ingresado con aplicación a los presupuestos de las respectivas provincias españolas en África, sin perjuicio de la distribución que de dicho importe acuerde el Consejo de Ministros con el informe de la Comisión de Coordinación y a propuesta conjuntas de los Ministros de la Presidencia del Gobierno y de Hacienda.

Cuando se trate de empresas que operen simultáneamente en las provincias africanas y en otras, se giraran al mismo tiempo las liquidaciones que procedan, efectuándose los ingresos en la Tesorería que corresponda, según el presupuesto a que hayan de aplicarse.

En el caso de empresas que ejerzan actividades de refino en cualesquiera otras distintas de las de investigación, explotación y venta de los hidrocarburos extraídos, la base imponible correspondiente a los negocios no exentos será señalada según las normas vigentes para el Impuesto sobre las Rentas de Sociedades y Entidades Jurídicas, creado por la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y siete.


Articulo decimocuarto.-A partir del otorgamiento de un permiso de investigación hasta el término del mismo, y de la concesión de explotación que le haya seguido, la Comisión de Coordinación comprobara la constitución, transformación, pacto o contratos de todas clases, operaciones y liquidación de las empresas petrolíferas que desarrollen sus actividades en las zonas II, y III así como los documentos, libros y cuentas que se refieran a sus inversiones, gastos e ingresos, en cuanto puedan afectar directa o indirectamente a la exacción de los impuestos establecidos.


Para el conocimiento de las bases impositivas y la practica de las liquidaciones correspondientes, las empresas vienen obligadas a proporcionar a la Comisión de Coordinación los documentos, datos, e informes, necesarios o útiles que ésta solicite sobre los trabajos, contratos, adquisiciones, producciones, ingresos totales, gastos necesarios e inversiones que realicen respecto a sus actividades en las zonas II y III. La Comisión de Coordinación señalará las directrices que han de seguirse en la clara y exacta contabilización de estos datos y operaciones, su calificación y aplicación a cuentas. Determinará asimismo, de acuerdo con las normas de la Ley, los ingresos computables, los gastos deducibles, los costes diferidos tangibles o intangibles imputables a áreas de investigación o de explotación, las cuotas de depreciación de activo tangible, las amortizaciones de los gastos e inversiones intangibles y la cuantía y destino de las deducciones por depreciación denominadas en la Ley facto; de agotamiento.

Todas las funciones referidas en este artículo, se realizaran a través y a propuesta de los servicios competentes del Ministerio de Hacienda, cuando se refieran a gestión de los impuestos creados por la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho.


Artículo decimoquinto.-Las empresas y los contratistas utilizados por ellas podrán introducir en el territorio de las provincias españolas en África, sin pago del impuesto de importación, los materiales, maquinaria y equipos necesarios para las operaciones a que se refiere la Ley de Hidrocarburos.


Para disfrutar de esta exención, tanto si los expresados materiales proceden directamente del extranjero como si se hallan ya legalmente en otras partes del territorio nacional, la empresa deberá solicitar y obtener la correspondiente autorización de la Presidencia del Gobierno, Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, la cual, en el caso de importaciones temporales, fijará el plazo para la reexportación y la garantía que haya de prestarse.


A la solicitud se acompañará relación descriptiva y detallada de los objetos que desean introducir con exención del Impuesto expresando la cantidad valor y destino o usó de los mismos en las diversas operaciones en que sean necesarios, con certificado de todo ello del Servicio de Hidrocarburos. La Dirección General de Plazas y Provincias Africanas autorizara la entrada sin pago del Impuesto cuando así proceda. Si la autorización fuera denegada, la empresa podrá reclamar en alzada ante el Ministro de la Presidencia del Gobierno.


Los materiales respecto a los cuales se haya obtenido la necesaria autorización, tendrán a todos los efectos carácter de preferencia para su despacho por las Oficinas correspondientes respecto a las demás mercancías particulares; pero no en cuanto a los artículos y efectos de todas clases pertenecientes a los Ejércitos de Tierra; Mar y Aire o a cualquier otro Rama de la Administración Pública.


La salida o exportación de los hidrocarburos extraídos de las zonas II y III, sean para otras partes del territorio nacional o para el extranjero, está exenta del pago del impuesto sobre salida de mercancías o de exportación.


En casos justificados, la Presidencia del Gobierno podrá discrecionalmente autorizar la entrada o salida sin pago de impuestos en las provincias españolas en África de bienes o útiles diversos y de uso domestico y personal de los directores y empleados de las empresas que desarrollen actividades petrolíferas en los territorios de dichas provincias.


Las mercancías y objetos de todas clases no comprendidos en las exenciones anteriores, están sujetos, a su estrada y salida en los territorios de las provincias españolas en África a los impuestos, derechos o tasas establecidos o que se establezcan con carácter general y sin discriminación alguna respecto a los demás contribuyentes. Los pagos realizados por estos conceptos tendrán el carácter de gastos necesarios deducibles, a los efectos previstos en el .articulo cuarenta y dos de la Ley.



Articulo decimosexto.-Las empresas a que se refiere la Ley de Hidrocarburos están exentas, en las zonas II y III de los impuestos de Rustica, Urbana Industrial, sobre Sociedades y los demás de naturaleza directa, estatales, provinciales o municipales que fueren a cargo de la empresa. También están exentos del impuesto los dividendos abonados por dichas empresas.


Quedan asimismo exentas estas empresas del Impuesto general sobre el Producto bruto de las explotaciones mineras y de los de Emisión y Negociación de acciones, del Timbre por los conceptos expresados en la Ley, y de Derechos Reales y transmisión de bienes, también en lo que se refiere a los conceptos enumerados en la Ley de Hidrocarburos. Todos los demás conceptos, de Timbre y de Derechos Reales son aplicables conforme a la Legislación en general.


Las tasas, derechos, arbitrios, impuestos indirectos y demás exacciones o conceptos impositivos cuya exención no esté expresamente declarada en la Ley de Hidrocarburos, serán aplicables a las actividades reguladas en dicha Ley, conforme al régimen general de tributación establecido o que se establezca en el resto del territorio nacional o en las provincias españolas en África, siempre que no impliquen doble imposición por la Ha cienda general y la local, ni discriminación alguna respecto a otras actividades o empresas contribuyentes.


Articulo decimoséptimo.- La instrucción y tramitación de los expedientes relacionados con la aplicación de la Ley dé Hidrocarburos en las zonas II y III, se encomienda al Servicio de Hidrocarburos creado en la Dirección General de Minas y Combustibles del Ministerio de Industria. Dicho Servicio colaborará de modo permanente con la Dirección General, de Plazas y Provincias Africanas de la Presidencia del Gobierno en cuanto se relacione con la aplicación de la. Ley a dichas zonas de régimen especial y, a tal fin, el personal técnico que se describe en el articuló siguiente informará al Director general de Plazas y Provincias Africanas de todos los asuntos de su especial com petencia técnica que la citada autoridad les encomiende. La Presidencia del Gobierno, a propuesta de la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, designará, un funcionario que la represente en el Ministerio de Industria, adjunto al Servicio de Hidrocarburos de la Dirección General de Minas y Combustibles, a. fin dé que sirva de enlace entre los órganos de ambos Departamentos y coopere con dicho Servicio en la tramitación de aquellos expedientes y asuntos que se refieran a las provincias españolas en África.


Una vez ultimada la tramitación de los expedientes y cuando la resolución, de acuerdo con lo previsto por la Ley, haya de realizarse por Decreto, el Ministro de Industria elevará la correspondiente propuesta de resolución al Consejo de Ministros. El Decreto será refrendado por el Ministro Subsecretario de la Presidencia.


Articulo decimoctavo.-La Inspección técnica y de seguridad en el trabajo e instalaciones así como las demarcaciones, deslindes, amojonamientos y demás servicios técnicos en las Zonas II y III, se realizarán por Ingenieros y Ayudantes de los Cuerpos Nacionales de Minas, nombrados a tal efecto por el Ministerio de Industria, a petición de la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, con el preceptivo asesoramiento técnico del Servicio de Hidrocarburos del Ministerio de Industria.


Articulo decimonoveno.-La fiscalización de cuanto la Ley y las disposiciones reglamentarias establecen en materia tributaria y financiera, será verificada, en la forma señalada en los distintos artículos, por la Comisión de Coordinación que se constituirá en la Presidencia del Gobierno con representantes de ésta y de los Ministerios de Hacienda y de Industria. Estará integrada por técnicos de estos Departamentos, nombrados de acuerdo con los mismos, por el Ministro de la Presidencia. Del mismo modo serán designados, en su caso, los funcionarios que se adscriban a la Comisión para la realización de sus trabajos.


Serán cometidos propios de esta Comisión: la inspección de todos los servicios relacionados con el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de las empresas a que se refiere la Ley de Hidrocarburos y la fiscalización de todas las actividades de los titulares de permisos, concesiones o autorizaciones en cuanto afecten a sus inversiones, gastos e ingresos y al cumplimiento de las obligaciones fiscales y financieras derivadas de sus títulos. También tendrá a su cargo las demás funciones que le sean encomendadas por la Presidencia del Gobierno.


El ejercicio de estos cometidos sé ajustará a lo prevenido en el párrafo final del articulo decimocuarto, cuando sea de aplicación.


Articulo vigésimo.-Serán de cuenta de los titulares de permisos, concesiones o autorizaciones los gastos de tramitación, demarcación e inspecciones tanto técnicas como de seguridad en el trabajo, que se determinarán con arreglo a las tasas establecidas en las disposiciones en vigor sobre la materia. La aplicación de dichas tasas se realizara por el Servicio de Hidrocarburos en cuanto a la tramitación de los expedientes correspondientes y comprobaciones oportunas, y por la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas por lo que se refiera a las inspecciones y demarcaciones.


Las percepciones correspondientes a las inspecciones de todas clases relacionadas con la aplicación de la Ley de Hidrocarburos, que se realicen en las zonas II y III, serán en todo caso incrementadas en los gastos de viaje, desplazamiento y sostenimiento en los territorios de dichas zonas.


Cuando los titulares de permisos o concesiones soliciten la demarcación de sus áreas, se formulara en cada caso el correspondiente presupuesto de gastos, con arreglo a las disposiciones que sean aplicables. En el caso de que él interesado formulase objeciones a dicho presupuesto, se someterá el asunto a resolución del Ministro de la Presidencia del Gobierno.


Artículo vigésimo primero.-Conforme al artículo sesenta y cinco de la Ley de Hidrocarburos, y en atención a las características especiales que concurren en las zonas II y III, las funciones inspectoras y los demás servicios derivados de la aplicación de dicha Ley, serán desarrollados por la Presidencia del Gobierno, Dirección General de Plazas y Provincias Africanas y órganos dependientes de ella, así como por el Servicio de Hidrocarburos y el Ministerio de Hacienda, en la, forma establecida por este Decreto.


En todos los casos que sea necesario el asesoramiento técnico de los Ministerios de Industria, Hacienda y demás Departamentos ministeriales, se recabará de los mismos el informe correspondiente.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve


FRANCISCO FRANCO


El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno.


LUIS CARRERO BLANCO



DECRETO 194/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la Sociedad «Phillips Oil Company» en la Zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por la Sociedad «Phillips Oil Company» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que el peticionario ha demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que propone un programa de trabajo razonado y superior en cuanto a inversiones al mínimo legal, que ha presentado igualmente solicitudes consideradas interesantes para varios permisos en la Zona I (Península); y que aunque sobre las mismas áreas objeto de sus peticiones se han presentado otras solicitudes simultáneas, para dos de ellas se consideran más favorables las propuestas del peticionario, procede otorgar a «Phillips Oil Company» los dos permisos de investigación solicitados sobre las cuadrículas cuatro y once del Mapa Oficial de la Zona III.


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta,


DISPONGO:

Articulo primero.-Se otorgan a la Sociedad «Phillips Oil Company» los dos permisos de investigación de hidrocarburos siguientes:


Expediente número 35, cuadrícula número 4 del Mapa Oficial de la Zona III, con una superficie de 243.330 hectáreas; y


Expediente número 37, cuadricula número 11 del Mapa Oficial de la Zona III, con una superficie de 244.083 hectáreas.


Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, sobre Normas reglamentarlas especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por la sociedad peticionaria que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto y condiciones siguientes:


Primera. De acuerdo con sus propuestas, la empresa adjudicataria se obliga a realizar trabajos de investigación en estos permisos, consistentes en estudios fotogeológicos, geológicos de superficie, sismográficos de reflexión y sondeos profundos de exploración, dé los que el primero será perforado durante el segundo año de vigencia de los permisos. El titular vendrá obligado a realizar el programa de labores señalado para los seis años en sólo cinco años, conforme a su ofrecimiento, ejecutándolo a base de una inversión mínima media anual de dos coma novecientas ochenta y ocho pesetas oro por hectárea para los cinco años.


Para la conversión de pesetas oró a pesetas papel se' estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.


Segunda. En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley pata los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquélla.


En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades.


Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.


Asimismo, los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renunciar a los mismos, podrán solicitar de la Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean éstos o no colindantes, o incluso era otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.


A la vista de las razones aducidas, podrá autorizarse si estudiado cada caso en particular se juzga que con ello pueda beneficiarse la investigación de areas que ofrezcan particular interés.


Tercera. De acuerdo con su propuesta el titular se obliga a ceder gratuitamente al Gobierno español, en cualquier momento en que para ello sea requerido dentro del plazo de dos años a partir de la publicación del Decreto de otorgamiento de estos permisos de investigación en el «Boletín Oficial del Estado» una licencia de fabricación de polyolefinas para una capacidad de producción de dieciséis millones seiscientas sesenta y seis mil seiscientas sesenta y seis libras anuales. La producción en exceso de la citada capacidad requerirá él pago de los cánones corrientes según los tipos normales. Las demás condiciones de tal cesión serán las señaladas en su oferta.


Cuarta. La valoración de las aportaciones del titular que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales del país de origen.


Quinta. De acuerda con el contenido del artículo treinta y .tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda y Tercera son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de estos permisos.

Sexta. La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento por causas imputables a los titulares, y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de, mil novecientos cincuenta y nueve.



Artículo tercero.-Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar, las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno

LUIS CARRERO BLANCO



DECRETO 195/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican cinco permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados por la «Compañía Española de Petróleos S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company» (SPANGOC), en la. Zona III (Sahara.). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)

Vistas las: solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por las Sociedades « Compañía Española de Petróleos; S. A.» (CEPSA) y «Spanish Gulf Oil Company». (SPANGOC), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes- están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que proponen programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a Inversiones al mínimo legal, y que aunque los permisos solicitados se superponen con otros pedidos simultáneamente por otros peticionarios se consideran estas propuestas más favorables, procede otorgar a las Sociedades «CEPSA» y «SPANCOC» los cinco permisos solicitados en la Zona III (Sahara).

En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta.

DISPONGO:

Articu1o primero.-Se otorgan a las Sociedades «CEPSÁ» Y «SPANOOC», conjuntamente, los siguientes permisos de investigación sobre las cuadriculas del Mapa Oficial de la Zona III que se mencionan:

Expediente núm. 41, cuadricula número nueve, de 244.083 hectáreas.

Expediente núm. 42, cuadrícula número diez, de 244.083 hectareas.

Expediente núm. 44, cuadrícula número dieciséis, de 244.807 hectáreas.

Expediente núm. 48, cuadrícula número cuarenta y siete, de 310.500 hectareas.

Expediente núm. 109, cuadrícula número cincuenta y uno, de 242.000 hectareas.

Con una superficie total de 1.285.473 Has, mas las plataformas submarinas de las cuadrículas números cuarenta y siete y cincuenta y uno comprendidas entre los paralelos que las limitan.

Artículo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior, quedarán sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho. Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las condiciones siguientes:

Primera.--«SPANGOC» financiara todos los gastos e inversiones de exploración e investigación que ambas Compañías acuerden durante el período inicial de seis años, incluyendo el cincuenta por ciento de los mismos imputables a “CEPSA”. «CEPSA» devolverá a “SPANGOC» les adelantos que ésta realice de gastos imputables a la primera con cargo a su participación en el petróleo que pueda descubrirse, sin prima ni gravamen alguno.

Efectuado dicho reintegro, ambas Sociedades participaran por partes iguales en los resultados de la explotación.

Ambas Sociedades se comprometen a realizar, año por año y como mínimo, los siguientes gastos e inversiones, en pesetas oro por hectárea:

Cuadriculas núms. 9. 16 y 47… Cuadrícula número 10…. Cuadrícula 51

Primer año……… 2,7549….......2,2324……….2,2541

Segundo año…….. 3,0610….......2,6308……….2,5711

Tercer año…….......3,0610 ….2,5758……….…2,6295

Cuarto año………. 3,3671….......2,3529……….2,4842

Quinto año……… 3,3671…….....2,3529……...2,4843

Sexto año………....3,3671….......1,6859………1,7719


Los gastos e inversiones en las cinco cuadrículas mencionadas ascenderán, por consiguiente, a 21.981.818,20 pesetas oro como mínimo, durante los seis años del período de vigencia los permisos, cantidad que desembolsará «SPANGOC», reembolsándose de la parte anticipada por cuenta de «CEPSA» en la forma señalada anteriormente.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.-En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquella.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades.


Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo, los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renunciar a los mismos, podrán solicitar de la Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno solo o de varios permisos en la misma Zona, sean éstos o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas, podrá autorizarse si estudiado cada caso en particular; se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezcan particular interés.

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, los titulares aumentaran el canon de superficie correspondiente a los cuatro primeros años de vigencia de los permisos sobre las tres cuadriculas las números nueve, dieciséis y cuarenta y siete, desde la cifra mínima que señala la Ley, hasta 25.000 dólares USA, por año, por cada uno, o sea $ 100.000 ,(cien .mil dólares- USA) para cada uno de los tres permisos, que serán satisfechos por adelantado, por «SPANGOC» a su cargo, en la fecha señalada en el artículo cuarenta de la Ley para el pago del primer canon.

Cuarta.-Según su oferta, «CEPSA», por su cuenta, pagara al Gobierno, por una sola vez y a fondo perdido, la cantidad de tres millones de pesetas por la adjudicación dé los permisos de las cuadriculas números nueve, dieciséis y cuarenta y siete.

Quinta.-De acuerdo con su propuesta «SPANGOC» vendrá obligada, si se aprueba el convenio de su colaboración con «C. I. E. P. S. A.» en el grupo de permisos antiguos que esta Sociedad tiene otorgados en la Zona I, a aportar aproximadamente una cantidad de dos millones de dólares USA y «Spain Cities Service Petroleum Corporation», de acuerdo con su propuesta, vendrán obligados a facilitar a CAMPSA la financiación de sus aportaciones correspondientes en los gastos e inversiones para la puesta en explotación de las concesiones derivadas de estos permisos, incluyendo las instalaciones de almacenamiento y transporte de los productos hasta ponerlos en condiciones de embarque, en una de las dos formas siguientes, a opción de CAMPSA a su conveniencia. Los partícipes norteamericanos adelantarán la parte correspondiente a CAMPSA en dichos gastos, con la condición de que CAMPSA los reembolse con cargo a los beneficios correspondientes a su participación en petróleo, con un recargo del cien por cien de las cantidades adelantadas, o, en otro caso, los participes norteamericanos se obligan a negociar un préstamo o préstamos para CAMPSA en la cuantía suficiente para que ésta pueda atender sus compromisos de aportaciones correspondientes a gastos de producción, almacenamiento y transporte hasta el embarque de los productos, cuando su participación en los beneficios de la producción sea insuficiente para poder cumplirlos. Tal préstamo o préstamos devengarán un interés anual, cuyo tipo, será el normal, en tal o tales momentos, en los Estados Unidos de Norteamérica. El reembolso de dichos préstamos se hará con cargo a los beneficios correspondientes a la participación de CAMPSA en la producción y que no sean requeridos por CAMPSA para la redención de otros compromisos anteriores derivados del convenio.

La liquidación final de tales préstamos constituirá una obligación general de CAMPSA.

Octava.-Las cuatro Empresas adjudicatarias deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regule su colaboración, en el que se designará el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica, aunque no lo sea. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere el presente Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas partícipes serán .adjudicatarias de los cuatro permisos a qué se refiere el artículo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Novena.-La valoración de las aportaciones de los titulares extranjeros que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Décima: De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera, Cuarta Quinta, Sexta, Séptima y Octava son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.


Undécima.-La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.


Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio 'de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO




DECRETO 196/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudican seis permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las Sociedades «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)


Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas conjuntamente por las «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con 1o que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que proponen programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aunque sus peticiones coinciden con las de otras peticiones simultáneas, su propuesta ha sido considerada más favorable en los permisos de investigación objeto del presente Decreto, procede otorgar conjuntamente a las compañias «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» seis permisos de investigación de hidrocarburos sobre las cuadriculas números veintidós, treinta y uno, treinta y dos, cuarenta y uno, cuarenta y cinco y cuarenta y siete del Mapa Oficial de la zona III (Sahara).



En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunían del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta.


DISPONGO:

Articulo primero.-Se otorgan a las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain», los siguientes permisos de investigación de hidrocarburos sobre las rcuadriculas del Mapa Oficial de la Zona III que se mencionan:

Expediente núm. 82, cuadrícula número veintidós del Mapa Oficial de la Zona III de 227.400 Has. de superficie, más la plataforma submarina, comprendida entre los paralelos que la limitan.

Expediente núm. 85, cuadrícula número treinta y uno del Mapa Oficial de la Zona III de 246.231 Has. de superficie.

Expediente núm. 86, cuadricula número treinta y dos del Mapa Oficial de la Zona III de 246.231 Has. de superficie.

Expediente núm. 88, cuadricula número cuarenta y uno del Mapa Oficial de la Zona III, de 246.931 Has. de superficie.

Expediente núm. 90, cuadrícula numero cuarenta y cinco del Mapa Oficial de la Zona III, de 247.023 Has. de superficie.

Expediente núm., 95, cuadricula numeró cincuenta y siete del Mapa Oficial de la Zona III, de 249.646 Has. de superficie.

Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho; Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las condiciones siguientes:

Primera.- De acuerdo con su propuesta, las empresas adjudicatarias se obligan a realizar durante los seis años del periodo de vigencia de los permisos, una inversión anual de quinientas doce mil setecientas diecisiete pesetas con cincuenta céntimos oro como mínimo, en cada uno de los seis permisos a que se refiere el articulo primero.


Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se esa a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.- En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si la cantidad fuera mayor que aquélla.

En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida., debidamente justificada, a juicio de Administración y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas, a las que tengan que realizar en las partes los permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renuncia a los mismos, podrán solicitar de Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del área de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas podrá autorizarse estudiado cada caso en particular, se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezca particular interés.

Tercera.-Las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» ingresarán en el Tesoro Público a favor del Estado Español la cantidad de dos millones de dólares USA no reintegrables, la mitad en el plazo de veinte días a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», y la otra mitad en el plazo de un año a partir de la fecha del otorgamiento.

Cuarta.-Se aprueba la participación hasta un cuarenta por ciento de la «Compañía de Exploraciones Petrolíferas del Sahara Sociedad Anónima», de cincuenta mil pesetas de capital inicial, cuyas acciones serían transferidas gratuitamente en su totalidad a la entidad pública, nacional, estatal o paraestatal que el Gobierno designe.

Las Compañías «Texaco (Spain) Inc »y «California Oil Company of Spain» y, «Compañía de Exploraciones Petrolíferas del Sahara Sociedad Anónima» deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del presente Decreto en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regule su colaboración, en el que se designará el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere el presente Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas partícipes serán .adjudicatarias de los cuatro permisos a qué se refiere el artículo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Quinta.- La valoración de las aportaciones de los titulares extranjeros que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.


Sexta.- De acuerdo con el contenido del artículo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera y Cuarta son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Séptima.- La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid, a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO




DECRETO l97/1960, de 11 de febrero, por el que se adjudica un permiso de Investigación de hidrocarburos solicitado por la Sociedad «Atlantic Exploration Company» en la zona III (Sahara). (BOE de 13 de febrero de 1960, num. 38)



Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por la Sociedad «Atlantic Exploration Company » y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con 1o que la Ley dispone, que el peticionario ha demostrado poseer la capacidad financiera y técnica necesaria, que propone programas de trabajo razonados y superiores en cuanto a inversiones mínimo legal, y que, aunque sus peticiones coinciden con las de otras peticiones simultáneas, su propuesta ha sido considerada más favorable en el permiso de investigación objeto del presente Decreto, procede otorgar a «Atlantic Exploration Company » un permiso de investigación de hidrocarburos sobre la cuadricula número doce del Mapa Oficial de la zona III (Sahara).



En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de febrero de mil novecientos sesenta,

DISPONGO:
Articulo primero.-Se otorgan a la Compañía «Atlantic Exploration Company » el siguiente permiso de investigación de hidrocarburos en la Zona III:

Expediente numero 11, cuadricula numero 12, del Mapa oficial de la Zona III con una superficie de 244.083 hectáreas.

Artículo segundo.-Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, sobre Normas reglamentarlas especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por la sociedad peticionaria que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto y condiciones siguientes:


Primera.- De acuerdo con su propuesta, la empresa adjudicataria se obliga a realizar labores de investigación en su permiso con una inversión mínima media anual de cinco pesetas oro por hectárea en los seis años de vigencia del permiso.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda. En el caso de renuncia parcial o total del permiso a que se refiere el articulo primero, el titular deberá justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los seis años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por el titular para el tiempo que mantuviera dichas áreas, si esta cantidad fuera mayor que aquélla. En caso contrario, si el abandono permiso es total, deberá ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración, y la mayor de aquellas cantidades En caso de renuncia parcial, el titular vendrá obligado a acumular la inversión no realizada a la que tenga que realizar la parte que conserve.

Tercera.-De acuerdo con su propuesta, en el caso de obtenerse producción en cantidades comerciales, el titular vendrá obligado a pagar al Estado español la cantidad de trescientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América Norte por cada concesión de explotación derivada del permiso de investigación, que le sea otorgada.

Cuarta.-Asimismo, conforme a su ofrecimiento, el titular obliga a pagar al Estado español, por una sola vez en cada concesión de explotación derivada de este permiso, la cantidad de seiscientos cincuenta mil dólares USA, una vez que se obtenga en dicha concesión de explotación una producción de mil quinientos metros cúbicos de petróleo crudo diarios, durante el período mínimo de treinta días naturales consecutivos.

Quinta.-También, de acuerdo con su propuesta, el titular obliga a ceder en, cualquier momento, dentro de los dos primeros años a partir, de la publicación en el «Boletín Oficial Estado» del Decreto de otorgamiento del permiso a que se refiere el artículo primero, a una Compañía que lo solicite y cuyo capital sea totalmente español, una participación proindivisa de un 'veinte por ciento' en el permiso de investigación previo reembolso del veinte por ciento de todos los gastos y costos investigación en que haya incurrido el titular hasta la fecha de la cesión, debiendo dicha Compañía contribuir desde la fecha en los futuros gastos de investigación y explotación. En su caso en la señalada proporción para poder participar a la vez en el veinte por ciento de los beneficios. La Compañía española participe realizara todas sus aportaciones de gastos e inversiones en pesetas.

Sexta.- Para hacer efectiva dicha cesión, el titular y la Compañía copartícipe indicada vendrán obligados a presentar a la aprobación de la Administración el convenio de participación ,que regule su colaboración en el que se habrá de designar el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento como si se tratase de una sola persona jurídica. Dicho convenio no será valido sin la aprobación de la Administración.

Si el convenio de participación fuese aprobado, las Empresas partícipes serán titulares mancomunada y solidariamente teniendo cada una de ellas el carácter dé titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarías.

Séptima.- La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen precisamente en divisas deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, quien tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Octava.- De acuerdo con el contenido del artículo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve; las condiciones anteriores Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad del permiso.


Novena.- La caducidad del permiso de investigación a que se refiere el articulo primero será únicamente declarada, según el artículo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares y por implicar de hecho la renuncia del titular o titulares a dicho permiso, será de aplicación en este caso lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Artículo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en esté Decreto se dispone.

Así lo dispongo por el presente Decreto dado en Madrid a once de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno,

LUIS CARRERO BLANCO




DECRETO 277/1960, de 18 de febrero, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por- «Spanish Gulf Oil Company (SPANGOC) 11 «Compañía Española de Petroleos, S. A.» (CEPSA), en la Zona II (Rio Muni).


Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas por las Sociedades Spanish Gulf Oil Company» y «Compañia Española de Petróleos, S. A.» y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la Ley dispone, que los peticionarios han demostrado tener la capacidad técnica y financiera necesaria y que proponen programas de trabajos razonados, y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, procede otorgar a las Empresas Spanish Gnlf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», los dos permisos de investigación' solicitados en la Zona II ( Rio Muni).

En su virtud a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros, en su reunión del día diecinueve de noviembre de mil novecientos cincuenta y nueve,

DISPONGO:

Artículo primero.--Se otorgan a las Empresas Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», los siguientes permisos de investigación sobre las cuadriculas del mapa oficial de la Zona II que se mencionan:

Expediente número uno, cuadrícula número dos, de cincuenta y un mil novecientas ochenta y seis hectáreas, mas la plataforma submarina comprendida entre el paralelo un grado, treinta minutos Norte, por el Norte, 'y el paralelo un grado diez minutos Norte, que la limita por e1 Sur; y

Expediente número dos, cuadricula número uno, de sesenta y cuatro mil seiscientas treinta y dos hectáreas, más las aguas del territorio continental e islas que comprende la cuadricula, limitadas a1 Norte por el paralelo un grado diez minutos Norte, y al Sur, por la frontera y el Océano Atlántico.

Artículo segundo. Los permisos de investigación a que se refiere el artículo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley para el Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho; Reglamento pura su aplicación, de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, y Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre Normas reglamentarias especiales para las Provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las Sociedades peticionarios, que no se opongan a lo que se especifica en el presente Decreto, y a las siguientes condiciones:

Primera,-Ambas Empresas, de acuerdo, con sus propuestas vienen obligadas a invertir en labores de investigación las cantidades que se expresan a continuación, durante los años vigencia de los permisos, de acuerdo con, la Ley: Durante primer año, un millon setenta mil novecientas noventa y pesetas oro.

Durante el segundo año, ochocientas veinte mil setenta y cuatro pesetas oro.
Durante el tercer año; tres millones trescientas sesenta y cinco mil novecientas setenta y tres pesetas oro.
Durante el cuarto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.
Durante el quinto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.
Durante el sexto año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.
Durante el séptimo año, seis millones ciento diecinueve mil novecientas cincuenta y una pesetas oro.
Durante el octavo año, seis millones ciento diecinueve novecientas cincuenta y una pesetas oro.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se esa a lo dispuesto en el articulo treinta y siete del Reglamento.

Segunda: En el caso de renuncia parcial o total de cualquiera de los permisos adjudicados, los titulares deberán justificar debidamente haber invertido en las áreas abandonadas la cantidad mínima exigida por la Ley para los ocho años de vigencia de los permisos, o la inversión mínima propuesta por ellos para el tiempo que mantuvieron dichas áreas, si la cantidad fuera mayor que aquélla.


En caso contrario, si los titulares renunciaran a uno o varios de los permisos que tuvieran adjudicados, vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia entre la cantidad realmente invertida., debidamente justificada, a juicio de Administración y la mayor de aquellas cantidades.

Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes permisos, podrá concederse la acumulación de las inversiones no realizadas, a las que tengan que realizar en las partes los, permisos que conserven en la misma Zona, sean o no colindantes, o incluso en otras Zonas, justificando debidamente esta pretensión.

Asimismo los titulares de los permisos de investigación adjudicados, sin renuncia a los mismos, podrán solicitar de Administración que el programa mínimo de labores para el área total de aquéllos pueda ser desarrollado dentro del area de uno sólo o de varios permisos en la misma Zona, sean é o no colindantes, o incluso en otra Zona, justificando debidamente esta pretensión.

A la vista de las razones aducidas podrá autorizarse estudiado cada caso en particular, se juzga que con ello puede beneficiarse la investigación de áreas que ofrezca particular interés.

Tercera:-Sin perjuicio de lo dispuesto en la condición primera, ambas Empresas, de acuerdo con sus propuestas, realizaran por partes iguales los desembolsos necesarios para ejecutar los programas de investigación previstos; pero si por cualquier motivo las necesidades de divisas extranjeras excedieran del cincuenta por ciento, estas divisas serán proporcionadas en todo caso, por SPANGOC a CEPSA, en calidad de anticipo, sin prima o gravamen alguno, sin que esta aportación suplementaria altere las proporciones de participación en los resultados de la posible explotación subsiguiente. Si tal necesidad se presenta, SPANGOC será reintegrada de dicho anticipo por CEPSA, con cargo a. su participación en el petróleo que pueda descubrirse. Efectuado dicho reintegro ambas Sociedades participaran por partes iguales en los resultados de la explotación.

Cuarta.-Los peticionarios deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación del Decreto de otorgamiento en el «Boletín Oficial del Estado», el convenio de participación que regula su colaboración en el que designarán el representante común a través del cual se desarrollarán sus relaciones con la Administración, y en el que establezcan las normas para el régimen de administración y contabilidad que permitan aplicar las disposiciones de la Ley y su Reglamento de un modo unitario. La validez de la adjudicación de los permisos a que e refiere este Decreto está supeditada a la aprobación de dicho convenio, por la Administración.

Si el convenio de participación es aprobado, las Empresas participes serán titulares de los permisos mancomunada y solidariamente, teniendo cada una de ellas el carácter de titular a todos los efectos de la Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarias.

Quinta: La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen en divisas deberá ser sometida a aprobación del Ministerio dé Industria, quien tendrá, en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Sexta.-De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y .nueve, las condiciones Primera, Segunda, Tercera y Cuarta constituyen condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad del permiso.

Séptima,-La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el articulo ciento sesenta y tres del Reglamento, por causas imputables a los titulares, y por implicar de hecho la renuncia de éstos a dichos permisos será de aplicación, en caso de caducidad, lo dispuesto en el articuló ciento cuarenta y cuatro del Reglamento de doce de Junio de mil novecientos cincuenta y nueve.

Artículo tercero.-Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de, lo que en este Decreto se establece.

Así lo dispongo por el presente 'Decreto, dado en Madrid a dieciocho de febrero de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro Subsecretario de la Presidencia del Gobierno

LUIS CARRERO BLANCO.




DECRETO 595/1966, de 12 de marzo, por el que se adjudican dos permisos de investigación de hidrocarburos, solicitados conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), en la zona II (Fernando Poo). (BOE de 14 de marzo de 1966 num. 62)

Vistas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos presentadas en competencia y conjuntamente por las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA) sobre las cuadriculas números siete y ocho de la zona II (Fernando Poo), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la ley dispone; que los peticionarios han demostrado tener la capacidad financiera y técnica necesaria; que proponen unos programas de trabajos razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aunque se han presentado solicitudes para dichas cuadriculas en primera petición y en competencia, se consideran estas propuestas mas favorables, procede otorgar a las entidades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), dos premisos e investigación solicitados en la zona II (Fernando Poo).

En su virtud, a propuesta de Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día once de marzo de mil novecientos sesenta y seis,

DISPONGO:

Articulo primero.- Se otorgan a las sociedades “Mobil Producting Spain Inc.” (MOBIL), “Compañía Española de Petróleos, SA” (CEPSA) y “Compañía Ibérica de prospecciones, SA” (CIPSA), conjuntamente, los siguientes premisos de investigación de hidrocarburos sobre las cuadriculas del mapa oficial de la zona II (Fernando Poo) que se mencionan:

Expediente numero veinticinco.- Cuadricula numero siete, de cuarenta y siete mil novecientas hectáreas.

Expediente numero veintiséis.- Cuadricula numero ocho, de ciento dos mil ciento setenta y tres hectáreas.

Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre normas reglamentarias especiales para las provincias españolas de África, Decreto de veintidós de junio de mil novecientos sesenta y dos por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las sociedades adjudicatarias que no se opongan a lo que especifica en el presente Decreto.

Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para complementar este decreto mediante Orden Ministerial en la que se puntualicen las condiciones que procediera concretar con las entidades adjudicatarias, dentro de las especificaciones propuestas por ellas que constituyen la base de este Decreto de otorgamiento.

Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a doce de marzo de mil novecientos sesenta y seis.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Industria


GREGORIO LOPEZ BRAVO DE CASTRO




[quote]DECRETO 2615/1966, de 7 de septiembre, por el que se publica el mapa oficial de cuadriculas sobre áreas marinas de la Zona III (Sahara), (BOE de 22 de octubre de 1966, num. 253)


El articulo primero de la Ley de Régimen Jurídico de la investigación y Explotación de Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, incluye, en cada una de las tres Zonas en que considera dividido el territorio nacional para todos los efectos de la misma, las aguas jurisdiccionales y la plataforma submarina correspondientes.


El párrafo b.) del apartado primero del articulo quince del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve para aplicación de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, dispone que la enunciación de las áreas solicitadas en las Zonas II y III, con expresión de los números de las cuadriculas que se solicitan, se hará de acuerdo con el plano a que se refiere el articulo ciento setenta y dos, y cuyos limites también se indican en él mismo.



Por estar en experimentación la técnica y los medios para la investigación y la explotación de hidrocarburos del subsuelo del lecho marino hasta profundidades de importancia, no se confecciono inicialmente el mapa de cuadriculas en áreas marinas de la Zona III (Sahara), aun cuando en su mayor parte, tales áreas fueron adjudicadas como incorporadas, sin determinación de superficies, a las cuadrículas costeras correspondientes. Pero, habiendo alcanzado ya dichos medios y técnica un gran desarrollo, y habiendo revertido al Estado en calidad de reservas, la mayor parte de las áreas adjudicadas, por renuncia de sus titulares, resulta procedente la publicación de la cuadrícula del mapa oficial de dicha Zona III correspondiente a las áreas sobre aguas jurisdiccionales y plataforma continental.


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día doce de agosto de mil novecientos sesenta y seis,

DISPONGO:

Artículo primero -Uno, Se modifica el artículo ciento setenta y dos del Reglamento para aplicación de la Ley sobre Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de los Hidrocarburos, de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, aprobado por Decreto de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, con la adición del siguiente precepto:


«Se entenderán también incluidas entre las cuadriculas a que hace referencia el articulo quince, las correspondientes a áreas marinas de la Zona III (Sahara) que figuran en el mapa adjunto, con los limites que a continuación se indican:


Número 1-a,-Limite Norte. 27° 40 N.; límite Sur, 27° 20' N.; limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 27º 40' N. y del meridiano 13° 28' O. con el de intersección del paralelo 27° 20' N. y del meridiano 13° 38' O. y cuya superficie es de 101,686 hectáreas.


Número 8-a.-Limite Norte, 27º 20' N.: limite Sur, 27° 00' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 27° 20' N, y del meridiano 13° 38' O. con el de intersección del paralelo 27° 00' N. y del meridiano 13° 42` O. y cuya superficie es de 108.722 hectáreas.


Número 15-a.- Limite Norte, 27° 00 N.: limite Sur, 26° 40' N.: límite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 27º 00' N. y del meridiano 13° 42’ O. con el de intersección del paralelo 26º 40' N. y del meridiano 14° 10' O. y cuya superficie es de 153.132 hectáreas.

Número 22-a.-Limite Norte, 26° 40’ N.: limite sur, 26° 20' N.: limite Este, la línea, de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 26° 40' N. y del meridiano 14° 10' O. con el de intersección del paralelo 26° 20' N. y del meridiano 14° 39' O. y cuya superficie es de 168.505 hectáreas.


Número 30.a.--Limite Norte, 26° 20' N.: limite Sur, 26° 00' N.: limite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 26° 20' N. y del meridiano 14° 39' N. con el de intersección del paralelo 26° 00' N. y del meridiano 15° 07' O. y cuya superficie es de 164.756 hectáreas.


Número 39-a.- Limite Norte, 26° 00' N.: limite Sur, 25° 40' N.: limite Este, la línea de, la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 26° 00' N, y del meridiano 15° 07' O. con el de intersección del paralelo 25° 40' N. y del meridiano 15° 38' O. y cuya superficie es de 322.661 hectáreas.


Número 43.a.-Limite Norte, 25º 40’ N.: limite Sur, 25° 20, N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 25° 40' N, y del meridiano 15° 38' O. con el de intersección del paralelo 25° 20’ N. y del meridiano 16° 04' O. y cuya superficie es de 413.151 hectáreas.


Número 47-a.-Limite Norte, 25° 20' N.: limite Sur, 25° 00' N.: limite Este la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 25° 20' N. con el meridiano 16° 04' O. y del paralelo 25º 00' N. con el meridiano 16° 14' O. Su superficie es de 477.868 hectáreas.


Número 51.-a.-Límite Norte, 25° 00’ N.: limite Sur, 24° 20' N.: limite Este, la línea de la costa y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 25° 00' N. con el meridiano 16º 14' O. y del paralelo 24° 20' N. con el meridiano 16º 42' O. Su superficie es de 1.104.275 hectáreas.


Número 60-a.-Limite Norte, 24° 20' N.: limite Sur, 24° 00' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los Puntos de intersección del paralelo 24° 20' N. y del meridiano 16° 42' O. y con el de intersección del paralelo 24° 00' N. y del meridiano 16° 47' O. Su superficie es de 460.568 hectáreas.


Número 65-a.-Límite Norte, 24° 00 N.: Limite Sur, 23° 20' N.: límite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 24° 00' N. con el meridiano 16° 47' O. y del paralelo 23° 20' N. con el meridiano 17° 05' O. Su superficie es de 841.338 hectáreas.


Número 77-a-Límite Norte, 23° 20' N.: límite Sur, 23º 00' N.: limite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 23° 20' N. y del meridiano 17°' 05' 0, con el de Intersección del paralelo 23° 00' N. y del meridiano 17º 13’ O. Y cuya superficie es de 377.994 hectáreas.


Número 82-a.-Límite Norte, 23° 00’ N.: límite Sur, 22° 40' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 23° 00' N. y del meridiano 17º 13' O. con el de intersección del paralelo 22° 40' N y del meridiano 17° 19’ O. y cuya superficie es de 379.273 hectáreas.


Número 82-b -Limite Norte, 22° 40’ N.: limite sur, 22° 20' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 22° 40' N. y, del meridiano 17° 19' O. con el de intersección del paralelo 22° 20' N. y del meridiano 17° 27’ O. y cuya superficie es de 361.186 hectáreas.


Número 91-a,-Limite Norte, 22° 20' N.: limite Sur, 22° 00' N.: limite Este, la línea de la costa, y límite Oeste la línea que une los puntos de intersección del paralelo 22° 20' N. y del meridiano 17° 27' O. con el de intersección del paralelo 22° 00' N. y del meridiano 17° 29' O. y cuya superarle es de 267.118 hectáreas.


Número 97-a.-Limite Norte, 22° 00 N.: límite Sur, 21° 40' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 22º 20’ N. y del meridiano 17° 29' O. con el de intersección del paralelo 21° 40' N. y del meridiano 17" 30’ O. y cuya superficie es de 213,288 hectáreas.


Número 97-b.-Límite Norte, 21° 40’ N.: limite Sur, 21° 20' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 21° 40' N, y del meridiano 17° 30' O. con el de intersección del paralelo 21° 20' N, y del meridiano 17° 32' O. y cuya superficie es de 197.824 hectáreas.


Número 97-c-Limite Norte, 21º 20’ N.: limite Sur, 21° ,00' N.: límite Este la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 21° 00' N. y del meridiano 17' 22' O. con el de intersección del paralelo 21° 00' N. y del meridiano 17° 36’ O. y cuya superficie es de 198.274 hectáreas.


Número 97-d.-Limite Norte, 21, 00’ N.: limite Sur, 20º.46' N.: limite Este, la línea de la costa, y limite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo 21º 00’ N, y del meridiano 17° 36' O. con el de intersección del paralelo 20° 46' N. y del meridiano 17º 48’ O. y cuya superficie es de 165.970 hectáreas.


Todas las longitudes están tomadas con relación al meridiano de Greenwich.



La zona de soberanía sobre la plataforma continental del referido territorio, no cubierta por las cuadriculas reseñadas, podrán ser objeto de posteriores delimitaciones.»

Dos. El mapa a que se refiere el precepto adicionado es el anexo al presente Decreto, que se publicara como mapa adjunto al Reglamento citado.


Articulo segundo.-Las cuadriculan números 1-a, 8-a, 15-a, 22-a, 30-a, 39-a, 43-a, 60-a, 77-a, 97-a, 97-b, 97-c, y 97-d, por estar comprendidas en áreas revertidas al Estado en calidad de reservas, por renuncia de sus titulares, seguirán conservando dicho carácter.

Las cuadriculas números 82-a, 82-b y 91-a, cuyas áreas no han sido nunca adjudicadas, seguirán conservando su carácter de francas y regístrales.

Las cuadriculas números 47-a, 51-a y 65-a, cuyos perímetros están comprendidos dentro de permisos otorgados conjuntamente a las Sociedades «Spanish Gulf Company» y Compañía Española de Petróleos, S. A.», por los Decretos números ciento noventa y cinco/mil novecientos sesenta, de once de febrero; y mil seiscientos ocho/mil novecientos sesenta, de diez de agosto, siguen adjudicadas a las mismas.


Articulo tercero.-El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en San Sebastián a siete de septiembre de mil novecientos sesenta y seis.


FRANCISCO FRANCO


El Ministro de industria,


GREGORIO LOPEZ- BRAVO DE CASTRO




DECRETO 1846/1967, de 13 de julio, por el que se adjudican tres permisos de investigación de hidrocarburos solicitados conjuntamente por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” y Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” en la zona II (Fernando Poo) (BOE de 24 de agosto de 1967, num. 202)

Vistas las solicitudes de tres permisos de investigación de hidrocarburos en la zona II (Fernando Poo), presentadas por las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” (SPANGOC), y Compañía Española de Minas de Riotinto, SA” (RIOTINTO), y teniendo en cuenta que dichas solicitudes están de acuerdo con lo que la ley dispone; que los peticionarios han demostrado tener la capacidad financiera y técnica necesaria; que proponen unos programas de trabajos razonados y superiores en cuanto a inversiones al mínimo legal, y que, aun cuando se han presentado propuestas en competencia sobre las mismas cuadriculas , se consideran mas favorables las propuestas de (SPANGOC) y (RIOTINTO), procede otorgar a estas Compañías los tres premisos de investigación solicitados en la zona II (Fernando Poo).


En su virtud, a propuesta de Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día siete de julio de mil novecientos sesenta y siete;

DISPONGO:

Articulo primero.- Se otorgan a las sociedades “Spanish Gulf Oil Company” (SPANGOC), y Compañía española de minas de Riotinto, SA” (RIOTINTO), los siguientes premisos de investigación de hidrocarburos sobre tres cuadriculas del mapa oficial de la zona II (Fernando Poo).


Expediente numero cuarenta, cuadricula numero cinco, de cincuenta y dos mil dieciséis hectáreas.

Expediente numero cuarenta y uno, cuadricula numero seis, de cincuenta y seis mil cuatrocientas sesenta y tres hectáreas.

Expediente numero cuarenta y dos, cuadricula numero diez, de cuarenta y siete mil setecientas veinticinco hectáreas.

Articulo segundo.- Los permisos de investigación a que se refiere el articulo anterior quedan sujetos a todo cuanto disponen la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, Decreto de veinticinco de junio de mil novecientos cincuenta y nueve sobre normas reglamentarias especiales para las provincias españolas de África, Decreto de veintidós de junio de mil novecientos sesenta y dos por el que se reorganiza la Comisión de Coordinación para la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en las provincias españolas de África, así como a las ofertas presentadas por las sociedades adjudicatarias que no se opongan a lo que especifica en el presente Decreto y a las siguientes condiciones.

Primera.- los titulares vienen obligados a invertir como mínimo durante los dos primeros años de vigencia de los permisos, las cantidades que se expresan a continuación:

En la cuadricula numero cinco, cuatrocientas dieciséis mil ciento veintiocho pesetas oro.
En la cuadricula numero seis, cuatrocientas cincuenta y una mil setecientas cuatro pesetas oro, y en la cuadricula numero diez, dos millones trescientas noventa y una mil ochocientas treinta pesetas oro.


Dichas cantidades; de acuerdo con las propuestas de los adjudicatarios se destinaran, para el caso de las cuadriculas números cinco y seis, a la realización de los estudios y trabajos geológicos y geofísicos que señalan, y para el caso de la cuadricula numero diez, además de la ejecución de tales trabajos, habrán de realizar, como mínimo, un sondeo de investigación que deberá ser empezado antes de finalizar el primer año de vigencia del permiso y será situado en un punto escogido razonablemente por los titulares.

Si antes de la finalización del segundo año de vigencia los titulares hubiesen iniciado la perforación de un primer sondeo de investigación, dentro del perímetro de la cuadricula cinco y/o de la numero seis, o un segundo sondeo en la cuadricula numero diez, los titulares podrán continuar la investigación de dicha cuadricula o cuadriculas después de dicho segundo año, debiendo realizar una inversión mínima media de dos pesetas oro por hectárea durante el tiempo que mantengan los permisos.

En aquella o aquellas cuadriculas en que no se hubiese iniciado, respectivamente, el mencionado sondeo antes de finalizar el segundo año de su vigencia los titulares continuaran la investigación en el cincuenta por ciento de la superficie de la respectiva cuadricula escogido a su elección, con una inversión mínima media anual de dos pesetas oro por hectárea de la superficie del primitivo permiso, conforme a lo previsto en el articulo ciento cuarenta y tres del Reglamento. El otro cincuenta por ciento de dicha superficie de cada cuadricula revertirá al Estado en calidad de reserva.

Para la conversión de pesetas oro a pesetas papel se estará a lo dispuesto en el artículo treinta y siete del Reglamento.

Segunda.- De acuerdo con su propuesta las participaciones de los adjudicatarios serán un setenta y cinco por ciento (SPANGOC), y un veinticinco por ciento (RIOTINTO)

Tercera.- La vigencia de la adjudicación de las cuadriculas cinco, seis y diez de la zona II (Fernando Poo), queda condicionada al cumplimiento por los adjudicatarios de las propuestas señaladas en el párrafo dos-A de sus Pliegos de Mejoras.

Cuarta.- Los titulares dentro de los términos de sus propuestas, abonaran, por el concepto de canon de superficie que determina la Ley de Hidrocarburos la cantidad de cien mil dólares USA por los ocho años de vigencia de los tres permisos, y deberán pagar dicha cantidad de una sola vez, por anticipado, dentro del plazo limite que señala el articulo cuarenta de la Ley de Hidrocarburos para el pago del primer plazo y en la forma señalada en el articulo ciento veinticinco del Reglamento.

Quinta.- En el caso de renuncia total o parcial de uno o varios de los permisos de los adjudicatarios durante los dos primeros años de su vigencia, los titulares justificaran debidamente ante la Administración, haber invertido en los permisos abandonados las cantidades señaladas para cada permiso en la condición primera, y de no efectuar dicha justificación, si la renuncia fuera total de uno o varios permisos, ingresara en el Tesoro la diferencia entre la cantidad total realmente invertida en cada permiso, justificada satisfactoriamente a juicio de la Administración y la correspondiente de las citadas cantidades mínimas comprometidas para los dos primeros años. Si la renuncia fuese parcial, porque se trate de partes de permisos, se estará a lo dispuesto en el artículo ciento cuarenta y tres del Reglamento.

Si una vez transcurridos los dos primeros años de vigencia los titulares decidieran continuar la investigación en la totalidad del área de uno o varios de los permisos por haber iniciado la perforación de un sondeo en la cuadricula numero cinco y/o la numero seis y un segundo sondeo en la cuadricula diez, o solamente en el cincuenta por ciento de su superficie, por no haber realizado los mencionados sondeos, deberán justificar debidamente ante la Administración haber invertido en cada permiso de los que continúen las cantidades mínimas comprometidas para los dos primeros años de vigencia. En caso contrario, ingresaran en el Tesoro la diferencia entre la cantidad total realmente invertida, debidamente justificada a juicio de la Administración y las citadas cantidades.

Si la renuncia total se efectuara después de transcurridos los dos primeros años de vigencia y de haber dado debido cumplimiento a lo señalado en los párrafos anteriores, los titulares solamente vendrán obligados a ingresar en el Tesoro la diferencia que pudiera existir entre las cantidades realmente invertidas en el permiso, a partir del tercer año, debidamente justificadas a juicio de la Administración y la cantidad total resultante de multiplicar la mínima legal por el numero de años, contados año por año, que hayan mantenido los permisos a partir del tercer año.

Si una vez transcurridos dichos dos primeros años la renuncia fuera parcial porque se trate de partes de permisos, los titulares previa justificación de sus intenciones, podrán acumular las inversiones no realizadas a las que tengan que realizar en las partes de los permisos que conserven.

Sexta.- Los peticionarios deberán presentar para su aprobación por la Administración, en el plazo de treinta días contados a partir de la publicación de este Decreto en el “Boletín Oficial del Estado”, el Convenio que regule su colaboración, en el que designaran el representante común a través del cual se desarrollaran sus relaciones con la Administración y en el que se establecerán las normas para el régimen de administración y contabilidad que permita aplicar las disposiciones de la Ley y de su Reglamento de un modo unitario. La validez de la adjudicación de los permisos a que se refiere este Decreto, esta supeditada a la aprobación de dicho Convenio por la Administración.

Si el convenio de colaboración es aprobado, las Entidades participes serán titulares de los tres permisos de investigación a que se refiere el articulo primero mancomunada y solidariamente teniendo cada una el carácter de titular a los efectos de la Ley veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y disposiciones complementarias.

Séptima.- La valoración de las aportaciones del titular extranjero que no se efectúen precisamente en divisas, deberá ser sometida a la aprobación del Ministerio de Industria, que tendrá en cuenta para ello los precios normales en el país de origen.

Octava.- De acuerdo con el contenido del articulo treinta y tres del Reglamento de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, las condiciones anteriores primera, segunda, tercera, quinta y séptima son condiciones esenciales cuya inobservancia lleva aparejada la caducidad de los permisos.

Novena.- La caducidad de los permisos de investigación será únicamente declarada, según el articulo ciento sesenta y tres del Reglamento por causas imputables a los titulares, y, por implicar de hecho la renuncia de estos a los permisos, será de aplicación, en este caso, lo dispuesto en el articulo ciento cuarenta y cuatro del Reglamento.

Articulo tercero.- Se autoriza a la Presidencia del Gobierno y al Ministerio de Industria para dictar las disposiciones necesarias para el cumplimiento de lo que en este Decreto se dispone.


Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a trece de julio de mil novecientos sesenta y siete.


FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Industria


GREGORIO LOPEZ BRAVO DE CASTRO




DECRETO 1043/1968, de 2 de mayo, por el que se publica el mapa oficial de cuadrículas sobre áreas marinas de la zona II (Río Muni). (BOE de 27 de mayo de 1968 num. 127)


El artículo primero de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho incluye en cada una de las tres zonas en que considera dividido él territorio nacional, para todos los efectos de la misma, las aguas jurisdiccionales y la plataforma submarina correspondiente.


En el artículo ciento setenta y dos del Reglamento dé doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, para la aplicación de dicha Ley de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho, no se especifican ni delimitan las Cuadrículas correspondientes a las, áreas marinas de la zona 11 (Río Muni) para su posible adjudicación en la forma prevista en el artículo quince del Reglamento, por estar en la fecha de su publicación en experimentación todavía la técnica y los medios para la investigación y explotación de hidrocarburos en el subsuelo del lecho marina hasta profundidades de agua apreciables.


Por haberse suscitado cierto interés por la investigación de hidrocarburos en las áreas francas y registrables correspondientes a las aguas jurisdiccionales y plataforma continental de dicha zona II (Río Muni), resulta procedente la publicación del mapa oficial de cuadrículas de las áreas marinas de dicha zona II (Río Muni).


En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día cinco de abril de mil novecientos sesenta y ocho,


DISPONGO:

Artículo primero.-A efectos de lo dispuesto en el artículo diecinueve de la Ley de Régimen Jurídico de la Investigación y Explotación de Hidrocarburos de veintiséis de diciembre de mil novecientos cincuenta y ocho y en el artículo quince del Reglamento para su aplicación de doce de junio de mil novecientos cincuenta y nueve, el artículo ciento setenta y dos de dicho Reglamento queda complementado con lo siguiente:


Las cuadrículas correspondientes a áreas marinas de la zona II (Río Muni), sin que con ellas se cubra la totalidad de la zona de soberanía sobre las aguas jurisdiccionales y plataforma continental de dicho territorio, y sobre la que posteriormente se podrán hacer otras delimitaciones, son las que figuran en él mapa adjunto al presente Decreto, y sus límites son los siguientes:


Cuadrícula uno-a.-Límite Norte, el paralelo un grado diez minutos Norte y la costa; límite Sur, la línea de frontera marítima entre la República de Gabón y Guinea, Ecuatorial hasta su intersección con el meridiano nueve grados cero cero minutos Este; límite Este, la línea base para medir aguas jurisdiccionales hasta la línea de frontera entré Gabón y Guinea Ecuatorial en la ría del Río Muni, y desde este punto siguiendo la línea dé frontera marítima de aguas jurisdiccionales entre Gabón y Guinea Ecuatorial, y límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo un grado diez minutos Norte y el meridiano nueve grados cero siete minutos Este; con el punto de intersección del paralelo cero grados cincuenta y nueve minutos Norte y el meridiano nueve grados cero cero minutos Este, y sigue hacia el Sur por el meridiano nueve grados cero cero minutos Este hasta la línea de frontera marítima entre Gabón y Guinea Ecuatorial.


Cuadrícula dos-a:-Límite Norte, el paralelo un grado treinta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado diez minutos Norte; límite Este. la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une los puntos de intersección del paralelo un grado treinta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintidós minutos Este, del paralelo un grado veinte minutos Norte y el meridiano nueve grados doce minutos Este y del paralelo un grado diez minutos Norte y el meridiano nueve grados cero siete minutos Este. La superficie es de noventa y siete mil ciento cincuenta y una hectáreas.


Cuadricula cinco-a.-Límite Norte, el paralelo un grado cuarenta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado treinta minutos Norte; límite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo un grado treinta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintidós minutos Este, con el punto de intersección del paralelo un grado cuarenta- minutos Norte y el meridiano nueve grados veintisiete minutos., Este. La superficie es de cuarenta y un mil ciento treinta y seis hectáreas.


Cuadrícula seis-a.-Límite Norte, el paralelo un grado cincuenta minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado cuarenta minutos Norte; límite Este, la línea de la costa, y límite Oeste, la línea quebrada que une los puntos de intersección del paralelo un grado cuarenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintisiete minutos Este, del paralelo un grado cuarenta y siete minutos Norte y el meridiano nueve grados veintiséis minutos Este, y del paralelo un grado cincuenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintinueve minutos Este. La superficie es de cincuenta mil trescientas ochenta y siete hectáreas.



Cuadrícula siete-a.-Límite Norte, el paralelo dos grados cero cero minutos Norte; límite Sur, el paralelo un grado cincuenta minuto. Norte; límite Este, la línea de la costa, -y límite Oeste, la, línea que une el punto de intersección del paralelo un grado cincuenta minutos Norte y el meridiano nueve grados veintinueve minutos Este, con el punto de intersección del paralelo dos grados cero cero minutos Norte y el meridiano nueve grados treinta y tres minutos Este. La superficie es de cincuenta y seis mil quinientas cincuenta y dos hectáreas.



Cuadrícula ocho-a.-Límite Norte, el paralelo dos grados diez minutos. Norte; límite Sur, el paralelo dos grados cero cero minutos Norte; límite Este; la línea de la costa; límite Oeste, la línea que une el punto de intersección del paralelo dos grados Cero cero minutos Norte, y el meridiano nueve grados treinta y tres minutos Este, con el punto de intersección del paralelo dos grados diez minutos Norte y el meridiano nueve grados treinta y' dos minutos Esté. La superficie es de cuarenta y seis mil doscientas sesenta y ocho hectáreas.



Cuadrícula ocho-b.-Límite Norte, es la línea de frontera, - marítima entre las aguas jurisdiccionales y la plataforma continental sobre las que ejercen soberanía el territorio de Ría Muni y, la República Federal del Camerún; límite Sur, el paralelo dos grados diez minutos Norte; límite Este, la línea de base para la medición de la anchura de las aguas jurisdiccionales, comprendida entre el paralelo dos grados diez minutos Norte y la línea de frontera internacional entre el territorio de Río Muni y la República Federal del Camerún, y límite Oeste, parte del meridiano nueve grados treinta y dos minutos Este, comprendido entre el paralelo dos grados diez minutos Norte y la línea límite Norte antes señalada.


Todas las longitudes están referidas al meridiano de Greenwich.


Artículo segundo.-Las cuadrículas números uno-a y dos-a, cuyas áreas están comprendidas dentro de permisos otorgados a las Sociedades «Spanish Gulf Oil Company» y «Compañía Española de Petróleos, S. A.», por el Decreto número doscientos setenta y siete/mil novecientos sesenta, de dieciocho de, febrero, siguen adjudicadas a dichas Compañías.


El resto de las mencionadas cuadrículas, cuyas áreas no han sido nunca adjudicadas, seguirán conservando su carácter de francas y registrables.


Artículo tercero.-El presente Decreto entrará en vigor al día, siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».


Así lo dispongo por el presenté Decreto, dado en Madrid a dos de mayo de mil novecientos sesenta y ocho.


FRANCISCO FRANCO

El Ministro de Industria,

GREGORIO LOPEZ BRAVO. DE CASTRO



ES PROBABLE QUE EN JUNIO COMIENCEN PERFORACIONES PETROLÍFERAS EN EL GOLFO DE GUINEA


La Vanguardia

Jueves, 9 de mayo de 1968


Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias



Madrid, 8. — «Spanish Gulf Oil Company» comenzará, seguramente, sus trabajos de prospección petrolífera submarina en aguas de Guinea Ecuatorial a primeros de junio próximo, según informa un portavoz de la propia compañía. Para hacer estas prospecciones se utilizará la moderna plataforma de perforación «Heron» de la compañía «Zapata Off-Shore» de Houston, Texas. «Spanish Gulf» está asociada con la Compañía Española de Petróleos, S: A., y en Fernando Poo con «Minas de Río Tinto» y «Banco de Bilbao». La duración de las perforaciones será como mínimo de seis meses.


La plataforma de perforación «Heron» viene remolcada desde Nueva Orleáns (EE. UU.) y se espera llegue 3 Fernando Poo un día de estos. Los trabajos para acondicionar los equipos a bordo, para comenzar el primer sondeo y el traslado a Río Muni, donde se perforará el primer pozo, durarán unos quince días. La plataforma es capaz de alcanzar los 6.000 metros de profundidad y puede trabajar apoyada en el suelo por tres patas, en aguas de hasta 100 metros de profundidad. Tiene instalaciones para albergar 52 hombres y estará servida para el transporte de materiales y personal por dos barcos auxiliares y un helicóptero. Las operaciones costarán más de millón y medio de pesetas diarias y los gastos de traslado desde el Golfo de Méjico hasta el de Guinea alcanzan los 100 millones de pesetas.
Europa Press.


http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/...0%20rio%20tinto
Andy Maykuth
Exposición “Contrití. Luces y colores de Guinea Ecuatorial”
en Jaén
hasta el 15 de abril


webjaen.es
El mejor blog de información y eventos de la provincia de Jaén




Casa de Artistas abre sus puertas a la primera exposición con una colección de veinte fotografías de Ángel García Expósito. Titulada ‘Contrití. Luces y colores de Guinea Ecuatorial’, se trata de unas fotografías de colores vivos que muestran un paraíso desconocido cerca del ecuador, un lugar virgen para el turismo y sólo a cinco horas de distancia en avión desde España. La palabra ‘Contrití’ viene a decir Country Tea en inglés, que significa “té del país”,y que los ecuatoguineanos utilizan para referirse a su bebida nacional, un té procedente de una planta autóctona de la zona de África Central.

Hasta hace unos 40 años, las islas de Bioko, Corisco y Anobón, junto a la región continental del Río Muni, pertenecían al Estado Español. La historia de este lugar ha sido muy convulsa: descubierta por Fernando Poo en 1.474 (que dio nombre a la isla de Bioko hasta la independencia del país), Guinea estuvo en manos portuguesas durante 3 siglos, hasta que en 1.778 fue cambiada a la corona española por Sacramento (en Uruguay). Tras sufrir varias amenazas de Reino Unido, España permite a Francia instalar una base naval en Gabón, por donde los franceses penetrarían en Centroáfrica. En 1956 los terrenos que pertenecían a España en la zona se convierten en una provincia más. En 1963 se firma una Ley de Autonomía para Guinea, y en 1968, consigue la independencia.

En marzo de 2008, un grupo de españoles nacidos en Guinea Ecuatorial, volvieron a sus raíces para recordar dónde nacieron y vivieron en su juventud, pasear por las calles, hablar con las gentes del lugar y hasta ser recibidos por el presidente Obiang Ngema, y tuve el placer y el lujo de ir con ellos y ver sus caras al ver lo que fue su infancia, sus recuerdos, y de disfrutar de un paraíso virgen inigualable.


Hasta el 15 de abril en la Casa de Artistas (c/ Vacas de San Juan, 9)

http://webjaen.wordpress.com/2009/03/29/ex...el-15-de-abril/

Pepin
CITA
Unión Fenosa, E.ON y Galp forman un consorcio para invertir 4.000 millones de dólares en la extracción de gas natural en Guinea Ecuatorial

El Confidencial Digital
Lunes, 30 de marzo de 2009


Unión Fenosa ha escogido la primera Conferencia sobre el Gas celebrada en Guinea Ecuatorial para anunciar su consorcio con la alemana EON y la portuguesa Galp, para extraer gas natural en el país africano. Será la primera empresa española con inversiones estratégicas en la ex-colonia, lo que supondrá “un giro copernicano a las relaciones bilaterales”.

Guinea Ecuatorial extrae gas de su subsuelo desde el año 2007, exportando 3,7 millones de toneladas anuales. Según ha comentado Gabriel Mbega Obiang Lima (“el hijo listo de Obiang”), viceministro de Minas, Industria y Energía del país, Guinea como “Kuwait de África” tiene aún más potencial como exportador de gas que como exportador de petróleo. La Conferencia sobre el Gas ha servido para definir con concreción los proyectos de explotación y atraer nuevos inversores.

Tal y como ha sabido El Confidencial Digital, Las inversiones previstas son de unos 4.000 millones de dólares, unos 3.600 millones de euros, e implican la construcción, como mínimo, de un nuevo tren de Gas Natural Licuado en la planta de Punta Europa, en la isla de Bioko. Estas son estimaciones “muy conservadoras”, según fuentes de primera mano del proyecto, pues hay potencial para construir un segundo y aun un tercer tren. Según el viceministro Gabriel Mbega Obiang Lima, los proyectos de inversión estarán cerrados al final del verano para comenzar su implantación a mediados del año que viene.

La participación del consorcio 3G –Unión Fenosa de España, Eon Ruhrgas de Alemania y Galp de Portugal- aumentará notablemente la capacidad exportadora ecuatoguineana.

El gobierno de Obiang ha mostrado su disposición a garantizar contratos a largo plazo: en lo que respecta a España, ya hay incluso un marco jurídico disponible pues este mismo mes de marzo, el parlamento de Guinea ha aprobado un “Acuerdo entre el Reino de España y la República de Guinea Ecuatorial para la promoción y la protección recíproca de inversiones”.

Los objetivos del proyecto entre el consorcio 3G y el gobierno ecuatoguineano consisten en ampliar las exportaciones de gas, mejorar las relaciones con países europeos necesitados de gas –especialmente Alemania y España, muy dependientes energéticamente- y suministrar de electricidad a su país vecino, Camerún.

Será, por tanto, Unión Fenosa y no Repsol la primera empresa española en tener una presencia sustancial y estratégica en Guinea Ecuatorial.

Desde el gobierno español, interesado en la presencia de nuestras empresas en el país subsahariano, se han hecho ya gestos como la invitación a Guinea a tomar parte de la próxima Cumbre Iberoamericana de noviembre. Recientemente, la directora general de África del ministerio de Asuntos Exteriores ha viajado a la antigua colonia para preparar la visita que emprenderá el ministro Moratinos, tras una primera demora, a Guinea. Está previsto que entonces se rubrique el acuerdo que ha de proteger las inversiones entre los dos países, además de un nuevo plan de la Cooperación Española en el país ecuatorial.

En todo caso, la inversión de Unión Fenosa es un hito pues, en cuarenta años pasados desde la independencia de Guinea, ninguna empresa española había logrado establecerse con garantías en el país.


http://www.elconfidencialdigital.com/Artic...?IdObjeto=20159




CITA
SE ORGANIZA LA PRIMERA CONFERENCIA DE GAZ EN GUINEA ECUATORIAL

03/24/09
Malabo, 23-03-2009.-


Un total de doscientos delegados procedentes de diferentes países participan este lunes en la Sala de Conferencia de Banapá la apertura de la Primera Conferencia de gas organizada por la Sociedad Nacional de Gas, SONAGAS, en ella está previsto a debatir las posibilidades de inversión en el sector, conocer los avances obtenidos en la producción, almacenamiento, transportes y comercialización.


SE CLASURA LA PRIMERA CONFERENCIA SOBRE EL GAS

03/27/09
Malabo, 26-03-2009: CIDGE.-


Se ha clausurado este jueves la primera Conferencia de Gas que se venía desarrollando en la sala de Conferencias de Banapá que fue aperturado el pasado lunes; durante el desarrollo de estos trabajos los expertos de diferentes países, han discutido sobre las posibilidades de inversión en el sector de gas en nuestro país, conocer los avances obtenidos en la industria sobre todo en la producción, almacenamiento, transportes, y comercialización de los productos derivados.

En la ceremonia de apertura el Primer Ministro Jefe de Gobierno, Ignacio Milam Tang resaltó los objetivos que persiguen el Gobierno con la organización de esta conferencia que es exponer a la comunidad internacional las oportunidades de inversión y de cooperación en el sector del gas en la región del Golfo de Guinea, ya que Guinea Ecuatorial ocupa el cuarto puesto de los países productores de gas.


http://espanol.guinea-equatorial.com/Noticias/?NewsID=1739
Katharina Von Strauger
Repsol y Gas Natural descubren un yacimiento de gas en aguas de Marruecos

La petrolera española revela su séptimo hallazgo en lo que va de año

EFE
Madrid

ELPAIS.com
Economía
30-03-2009


Un consorcio liderado por Repsol y Gas Natural ha descubierto un yacimiento de gas en aguas de Marruecos, en la zona de Tánger-Larache, a 40 kilómetros de la costa, según han informado hoy estas compañías. El hallazgo consiste en dos columnas de gas que suman 90 metros en el pozo denominado Anchois-1, a una profundidad de 2.359 metros. El consorcio que lo ha descubierto lo completan Dana, con una participación del 15% y Onhym (25%). Repsol será el operador del proyecto.

Para la petrolera española, se trata del séptimo descubrimiento que realiza en 2009 y se suma a los ya anunciados en Argelia, Brasil y Estados Unidos. Repsol está presente en varios bloques exploratorios en la zona, tanto en España (islas Canarias) como en África (Sierra Leona, Liberia y Guinea Ecuatorial), además de en los mencionados bloques de Marruecos.

El programa de Repsol en la costa marroquí forma parte de los planes exploratorios de la petrolera en almacenes de arenas contenedoras de gas de diferentes edades en la costa Oeste de África y en las islas Canarias. En este sentido, Repsol ha destacado en un comunicado que en los últimos dos años ha multiplicado por cuatro sus recursos de hidrocarburos, "cosechando importantes éxitos en su actividad exploratoria".

La petrolera participó el pasado año en tres de los diez descubrimientos de hidrocarburos en el mundo y puso en producción nuevos yacimientos en Libia y el Golfo de México. Asimismo, en el primer trimestre de 2009, Repsol ya cuenta con descubrimientos en las cinco áreas clave identificadas para la exploración en el plan estratégico 2008-2012. En cuanto a 2009, prevé realizar a lo largo del año 35 pozos exploratorios manteniendo así el ritmo marcado en 2008, en el que la compañía alcanzó la cifra récord de cuarenta pozos, a pesar del anuncio de que reducirá sus inversiones en 4.000 millones de euros hasta 2012.

Gas Natural, presente en Argelia, Angola y Nigeria

Por su parte, Gas Natural ha destacado que actualmente está avanzando en diversos proyectos internacionales de exploración, producción y licuefacción de gas en Argelia, Angola y Nigeria, en consorcio con Repsol y otras empresas del sector, dentro de su estrategia de "estar presente en toda la cadena de valor".

En Argelia, la gasista continúa desarrollando el proyecto de exploración en Gassi Chergui, donde en 2008 se inició la perforación de un segundo pozo, en tanto que en Angola, Gas Natural desarrolla un proyecto integrado de gas cuyo fin es evaluar las reservas de gas para, posteriormente, acometer las inversiones necesarias para desarrollarlas y, en su caso, explotarlas en forma de gas natural licuado.

En cuanto a Nigeria, la compañía que preside Salvador Gabarró, está en negociaciones para participar en diversos proyectos en desarrollo en el país en el sector del Gas Natural Licuado (GNL) y el gas natural




http://www.elpais.com/articulo/economia/Re...elpepueco_7/Tes


¿como en África (Sierra Leona, Liberia y Guinea Ecuatorial)?
Francisco Alegre
ACUSACIONES CONTRA EL PRESIDENTE OBIANG

HUMANIDADES NAU GRAN
Aportaciones para la reflexión filosófica y literaria
Guinea Ecuatorial
31 Marzo 2009
por Florián Yubero




En este blog se han editado artículos sobre Guinea Ecuatorial, en la que vierten comentarios sobre este desafortunado país, nuestra compañera Fina Fernandez aporta un recorte del periódico las Provincias de Valencia, publicado con motivo del 40 aniversario de la independencia de Guinea, (12/10/2008), una crónica muy duras sobre el presidente de ese país, cuando comprobamos los titulares mis compañer@s quedamos espantados al leerlos.

La crónica esta escrita por A, Armada, y se basa en las publicaciones y comentarios de varios especialistas conocedores:

José Luis Cortés en su publicación Historia Contemporánea de África, cita: “Nadie imaginaba que este “marxista hitleriano” iba a iniciar tan horrenda dictadura”.

También hace referencia el libro sobre Guinea Ecuatorial, una tragedia en África, donde el autor Randall Fegley describe los horrores, estas manifestaciones las corrobora Jhon Benneett, embajador de los EEUU en Malabo. Que es donde narra la escena del de la ejecución con la barra de hierro. Cita el autor la cleptomanía del Presidente y su circulo, nosotros clasificamos “Cleptocracia” el concepto es más apropiado ya que encierra la cleptomanía desde el poder político.
Amnistía Internacional, señala que la situación de los derechos humanos sigue siendo preocupante.

Frustración es la palabra en la que el escritor Donato Ndongo Bidyogo, describe la situación en África, “Nuestros padres exigieron la independencia, para que pudiéramos realizar los anhelos de libertad y desarrollo, y solo hemos padecido opresión y miseria”

Un opositor en el exilio Humberto Riochi, dice: que en los últimos cuarenta años de independencia, han sido “catastróficos” con “regresión en todos los ámbitos”

Comentarios:

Guinea estuvo apoyado por España, que fue sustituido por Francia y por último Bush apoyo con ayuda militar y armamento, EEUU siempre ha estado seducido por el petróleo y la riqueza que genera.

Obiang entrevistado por periodistas, declaró que como Europa estaba poniendo dificultades para conseguir las ayudas que precisaba, ya que se le exigía cambios políticos y apertura democrática; había aceptado las ofertas de China, sin exigirle imposiciones. Ahora China, interviene por el olor a petróleo, así que Guinea tiene dos fuertes clientes y aliados.

De estas declaraciones que incluyen la prepotencia, se obtienen varias lecturas:

1ª.- Con un país tan rico en petróleo, surge la sorpresa de que precisan ayudas, para la población tan pobre.

2ª.- Si es sospechoso Obiang de malversación, y sigue solicitando ayudas, se deduce que estas aportaciones o posibles préstamos, podrían seguir los mismos caminos oscuros que los anteriores orientados por su presunta voracidad insaciable.

3ª.- Sin que se pueda acusar a los países el obtener posiciones para asegurarse del suministro de petróleo: “No es ético ni moral que para conseguir la mejor posición los países se involucren en favorecer las manipulaciones económicas que puedan favorecer a los Presidentes o su equipo de los que se creen propietarios de esta materia prima”

El periodista sugiere que la comunidad internacional debería someter al régimen de Obiang al presión a la que se ha sometido a otros piases como MUGABE en Zimbabwe. Una magnifica solución. Aunque Estados Unidos se opondría ya que estaba dispuesto a ayudarle, para ayudarse el, hoy las inversiones de Obiang, están en EEUU, también las cuentas súper millonarias, y la mayoría de las explotaciones petroleras en Guinea son norteamericanas. Se desconoce las decisiones de Obama respecto a estos temas, aunque siempre estará presionado por el grupo petrolero.

Debe indicarse la responsabilidad de hipócritas implicados en los depósitos de “paraísos fiscales”, que con su argumento del secreto bancario permitan que los depredadores depositen en sus cuentas el producto de acciones ilegitimas. Pongamos el caso de Suiza, país de un gran nivel económico, de una total seriedad, de una educación sublime, de una paz ejemplar….., pues…., son también culpables de corrupción en el mundo. Acusémosles como encubridores de los cleptrocatricos


http://lanaveva.wordpress.com/2009/03/31/a...nea-ecuatorial/
Pepin
Objetivo del G-20: impulsar el crecimiento


NICOLAS SARKOZY

EL PAÍS
Opinión
01-04-2009


El próximo jueves se reunirán en Londres, por segunda vez en tan sólo cinco meses, los dirigentes de las 20 primeras economías del mundo para tratar de aportar una respuesta conjunta a la crisis económica sin precedentes que estamos atravesando.

Desde el principio de esta crisis he defendido la idea de que, ante tamaño desafío, la cooperación no es una opción, sino una necesidad. Desde el mes de septiembre de 2008, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, he estado pidiendo al mundo que se una para aportar a la crisis una respuesta coordinada y concertada. El pasado mes de noviembre, esta iniciativa, impulsada por el conjunto de los europeos, desembocó en una reunión del G-20 en Washington, en la que se sentaron las bases de una ambiciosa reforma del sistema financiero internacional. La cumbre de Londres debe permitirnos ahora ir más allá y aportar una traducción concreta a los principios establecidos en Washington.

Lo que el mundo espera de nosotros es que aceleremos la reforma del sistema financiero internacional. Lo que el mundo espera de nosotros es que reconstruyamos juntos un capitalismo renovado, mejor reglamentado, más ético y más solidario. Condición previa para una reactivación y un crecimiento sostenibles.

Pues esta crisis no es la del capitalismo. Es, al contrario, la crisis de un sistema que se aleja de los valores más fundamentales del capitalismo. Es la crisis de un sistema que ha empujado a los actores financieros a exponerse a riesgos cada vez más inconsiderados, que ha permitido que bancos especularan en vez de hacer lo que les corresponde, que es financiar el desarrollo de la economía; y, por último, es la crisis de un sistema que ha tolerado que tantos actores y que tantas plazas financieras escaparan a todo control.

En la cumbre de Washington de noviembre, nos pusimos de acuerdo sobre los cuatro principios que debían orientar nuestra acción frente a la crisis: la necesidad de una reactivación coordinada y concertada, el rechazo del proteccionismo, una mejor regulación de los mercados financieros y una nueva forma de gobierno mundial.

¿Cuál es la situación actual? Respecto a los dos primeros puntos, ya hemos avanzado mucho. Hemos sabido resistir a los demonios del proteccionismo, pues la historia nos ha enseñado que éste no hace más que agravar las dificultades. Asimismo, todos los países han apoyado masivamente sus economías, adoptando ambiciosos planes de estímulo, a los que se han unido, en aquellos países que como Francia ofrecen a sus ciudadanos un alto nivel de protección social, un importante aumento de los gastos sociales vinculados con la crisis. Si tenemos en cuenta las medidas deapoyo en su conjunto, podemos concluir que las principales economías del mundo han desplegado esfuerzos comparables y gigantescos para encarar la crisis. Dichas medidas empiezan apenas a desplegarse y a surtir efecto, pero debemos estar preparados para ir todavía más lejos si las circunstancias lo exigieran.

Hacer todo lo posible a favor del crecimiento mundial; éste es el principio que defenderé en Londres.

Pero esta semana deberemos sacar adelante, con el mismo sentido de la prioridad y de la urgencia, la cuestión de la regulación de los mercados financieros. Porque el crecimiento mundial será tanto más fuerte cuanto que se verá respaldado por un sistema financiero estable y eficaz, por un retorno de la confianza en los mercados que permitirá asignar mejor los recursos, reactivar el crédito e impulsar los flujos de capital privado de los países industrializados hacia los países en desarrollo.

La cumbre de Washington permitió definir varios principios esenciales en materia de regulación que deben ahora ponerse en práctica de manera concreta. Decidimos entonces que a partir de ahora ningún actor, ninguna institución, ningún producto financiero podría volver a escapar al control de una autoridad reguladora. Esta regla deberá aplicarse a las agencias de calificación, pero también a los fondos especulativos y, por supuesto, a los paraísos fiscales.

Respecto a este último punto, desearía que fuéramos muy lejos y que adoptáramos un documento que identifique exactamente esos paraísos fiscales, los cambios que esperamos de ellos y las consecuencias que conllevaría un rechazo por su parte. Celebro que el debate sobre los paraísos fiscales, lanzado en la cumbre de Washington, haya empezado a dar sus frutos, en particular en Europa, donde varios países han anunciado recientemente que iban a adaptar su legislación a fin de satisfacer las expectativas de la comunidad internacional.

Desearía asimismo que avanzara nuestra reflexión colectiva sobre la necesaria reforma de las normas contables y reglas cautelares que rigen los establecimientos financieros. Las normas actuales no han permitido evitar las derivas. Incluso han agravado la crisis. Lanzaré este debate, que, desgraciadamente, en muchos países no parece haber madurado lo suficiente.

Respecto al gobierno económico mundial, hace tiempo que pienso que debemos dar mayor cabida a los países emergentes, darles el lugar que corresponde a su peso y a las responsabilidades que desearía verles asumir. Ello se aplica al conjunto de las instancias internacionales, y especialmente a las instituciones financieras internacionales. Celebro la ampliación del Foro de Estabilidad Financiera, pero habrá que ir más allá. Después de la cumbre de Londres, creo que quedará por acometer un gran trabajo de renovación del sistema multilateral en su conjunto. En los próximos meses, formularé una serie de propuestas en este sentido.

Por último, debemos aportar respuestas a favor de aquellos que han sufrido de lleno el impacto de la crisis. De ahí que debamos aumentar los medios puestos a la disposición del FMI, para que éste pueda apoyar a los países con mayores dificultades. Planteé a los europeos la cuestión de nuestra contribución para atender las necesidades del FMI: los Estados miembros respondieron a este llamamiento. También planteé a nivel europeo la cuestión de nuestra contribución ante los riesgos que corren algunos de los países de Europa Central y Oriental: los Estados miembros volvieron a responder a mi llamamiento.

Pero desearía asimismo poner de relieve la necesidad, el imperativo absoluto, que constituye nuestro apoyo a los países más pobres. Han sido víctimas de esta crisis y, si no nos mostramos solidarios, algunos de ellos corren el peligro de ver cómo se desvanecen los considerables esfuerzos desplegados en el transcurso de los últimos años para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Hace unos días estuve en África, donde manifesté mi convicción de que los destinos de Europa y del continente africano estaban inextricablemente ligados. Responderemos al llamamiento de África y de todos los países en desarrollo con dificultades en todos los continentes.

Estoy convencido de que el mundo puede salir más fuerte, más unido y más solidario de este periodo difícil, a condición de que ésa sea su voluntad. Soy perfectamente consciente de que no podemos cambiarlo todo de la noche a la mañana, de que nos queda mucho camino por recorrer, de que es probable que nos tengamos que volver a reunir después de Londres para culminar las reformas iniciadas. De lo que sí estoy seguro es que debemos obtener resultados concretos desde este mismo jueves en Londres. No podemos fracasar, el mundo no lo comprendería, la Historia no nos lo perdonaría



Distribuido por Tribune Media Services.

Nicolas Sarkozy es presidente de la República Francesa. © 2009 Global Viewpoint



http://www.elpais.com/articulo/opinion/Obj...elpepiopi_4/Tes
Katharina Von Strauger
Obiang anuncia la modernización de la justicia para erradicar irregularidades

TERRA.actualidad
guinea ecuatorial-justicia
01-04-2009


El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, anunció hoy su intención de modernizar la Administración de justicia para erradicar los 'abusos e irregularidades' que se cometen contra la población, informaron a Efe por teléfono fuentes oficiales desde la ciudad de Bata.

Obiang, en su discurso durante el acto en el que juraron cargos los nuevos magistrados, fiscales y jueces del país, dijo que 'la actuación del personal judicial se caracteriza por una explotación despiadada a la población y a las empresas'.

Como medidas para erradicar los 'abusos e irregularidades' que persisten en el sistema judicial de su país, el Jefe de Estado ecuatoguineano, habló de 'inhabilitar los títulos' académicos y actuar contra el personal judicial que mantenga 'vicios anacrónicos' a la hora de impartir justicia.

En su calidad de primer magistrado de la nación, el mandatario ecuatoguineano, consideró que tales abusos 'debilitan el Estado de derecho' y pueden 'provocar reacciones en la población'.

También se quejó de la 'impunidad' de la que gozan los asesinos y los delincuentes, así como la 'impotencia' de los jueces frente a la violencia contra la mujer.

Por otra parte, calificó a los bufetes de abogados de 'auténticos gabinetes de robo contra las empresas' y los ciudadanos
.

http://actualidad.terra.es/nacional/articu...car-3162627.htm

Maripili
Suenan los tambores de África

Máscaras tribales y tejidos tradicionales toman las pasarelas

EUGENA DE LA TORRIENTE
Madrid

EL PAÍS
Tendencias
02-04-2009


Las colecciones para esta primavera-verano se descubrieron el pasado mes de septiembre, con las bolsas cayendo y el capitalismo acercándose al colapso. Tras meses de negar la evidencia, por primera vez, el sistema exigía respuestas a los diseñadores. ¿Y ahora qué? Ahora a África, contestaron muchos. Tomar prestados los tejidos, las formas y los colores del continente más pobre para vestir a ricos que lloran por serlo un poco menos podría parecer el colmo del oportunismo y la hipocresía. Y tal vez así sea, pero al menos implica que Occidente se detenga un segundo y aprecie la extraordinaria riqueza de su artesanía y la apabullante vitalidad de sus diseños tradicionales. Toda una lección de ética y sostenibilidad está contenida en ellos y, por una vez, la moda parece dispuesta a no quedarse en la irritante banalidad del exotismo. Marcas como Converse, Gap y Armani participan en la línea de productos RED, impulsada por el cantante de U2, que destina parte de sus beneficios a combatir el sida en el continente.

- ¿Qué? Máscaras tribales que decoran zapatos y collares en Louis Vuitton. Humildes telas nigerianas (ankara), de sencillo algodón y llamativos estampados, tratadas con el respeto y la delicadeza que se reserva para las mejores sedas en los drapeados vanguardistas del japonés Junya Watanabe. Figuras de fertilidad convertidas en vertiginosos tacones en Dior. Colores safari, turbantes y pantalones bombacho que toman al asalto hasta el mayor símbolo del estilo estadounidense: Ralph Lauren.

- ¿Dónde? Una de las propuestas más interesantes ha nacido esta primavera. Su responsable es un cineasta neoyorquino, visitante habitual de la isla de Lamu. Max Osterweis ha transformado su deseo de ayudar a Kenia en una marca de culto llamada Suno. Diseños contemporáneos, pero realizados con kangas (los tradicionales pareos estampados) y fabricados por artesanos, modistas y bordadores de Nairobi. Los talleres de una compañía llamada African Heritage Design se han incrementado en más de 20 trabajadores para satisfacer su producción y el resultado es capaz de tutear a los grandes en las perchas de los templos de la modernidad (como Opening Ceremony en Nueva York o Maria Luisa, en París). Una mezcla de originalidad y autenticidad que comparte el trabajo del diseñador nigeriano Duro Olowu. Empezó vendiendo en una pequeña tienda del mercado de Portobello y, en sólo cuatro temporadas, se ha convertido en una destacada figura de la pasarela londinense. Su colección para esta temporada se aleja de los tópicos y combina las imágenes de los festivales de su infancia en Nigeria con referencias a Jean Cocteau.

- ¿Por qué? Mirar a África en busca de inspiración no es un gesto precisamente novedoso. Ya lo hizo Yves Saint Laurent en los sesenta (para algo nació allí). Se puede adivinar una mirada al origen en el sesgo primitivista de las colecciones de Prada y Christopher Kane y en el generalizado uso de estampados de felinos y reptiles. Y, cómo no, el inagotable efecto Obama también tendrá algo que ver. Aunque, esta vez, la culpa habrá que echársela a su octogenaria abuela keniana y a sus extraordinarios estilismos.

- ¿Cómo? Como ella, las mujeres de Kenia y Tanzania son capaces de conjugar pareos de distintos estampados con una elegancia y distinción que a muchas europeas se nos escapa. Para evitar desastres, lo mejor es contener la explosión cromática: Watanabe combina telas estampadas con vaqueros. Si aún eso asusta, siempre quedarán los accesorios. Por ejemplo, las gruesas pulseras, que están por todas partes e imitan con acierto el marfil o el ébano. Buenas para el bolsillo y para el planeta.

- ¿Vale la pena? Más allá de la inyección de optimismo que esta tendencia pueda suponer, lo mejor son sus beneficios colaterales. Con ella, se reivindica el valor del increíble legado tradicional africano y se ensalza el made in Africa, al tiempo que se le quita de encima un estigma. No se trata de comprar sólo porque esté bien hacerlo desde un punto de vista moral. Se trata de deseo. Y ése, desde siempre, es un motor mucho más poderoso




http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/...elpepitdc_2/Tes
Pepin
Los de HOFSTRA CULTURAL CENTER empiezan. Entre tres continentes. Los americanos tienen de to.


http://www.hofstra.edu/pdf/Community/culct...ctr_EGFinal.pdf

http://www.hofstra.edu/Community/culctr/cu...ial_Guinea.html

Francisco Alegre
Guinea busca vestir de ‘Kuwait africano’ la ex colonia española

España se cuela en las urgencias gasistas de Obiang

CapitalNews
Numero 147
Newsletter economia
Viernes, 3 de abril de 2009



Guinea Ecuatorial ha pasado en sólo una década de la orfandad del crudo a producir 380.000 barriles por día, sólo por detrás de Nigeria y Angola

Obiang aspira a un hub del gas en África Oriental y quiere dejar en manos de E.On, FENOSA y Galp la llave de sus necesidades


Javier Aldecoa

Tiene prisa, quiere romper el maleficio del desencuentro con las empresas españolas y no será suficiente con el nuevo acuerdo bilateral para la protección de inversiones recíprocas. Como dice su hijo, buscan que Guinea sea el ‘Kuwait del gas africano’ y no les importa sacarle brillo a su halo con los euros de FENOSA. Las relaciones de Obiang con Francia y EE UU ya llevan años de erosión y ahora que Argelia extiende en Medgaz, que Nigeria se entrega en brazos de Sarkozy -a cambio de Areva- y que Gazprom le ha dado la espalda en su ajedrez africano, los de Malabo vuelven a tender la mano -y los tentáculos- a Madrid, Berlín y Lisboa. Busca duplicar el GNL y lo hará con los 3.600 millones de euros del acuerdo recién sellado con FENOSA, E.ON y Galp. Por ahora, será de prospección y un segundo tren de licuefacción, pero es la distribución y la venta a los mercados europeos -el Mibgas y el alemán- lo que está en juego. Han desembarcado, por la esquina de la prudencia. Aún así, Guinea les enseña sus reglas: E.On tiembla con su contrato a golpe de cada desmentido de la estatal Sonagas y los de Gabarró con él. Exxon y BG les recuerdan el precio de las apuestas energéticas guineanas. El horizonte es junio, pero ya hace más de tres meses que el acuerdo y la alianza están sobre la mesa esperando la concreción. Losada y Moratinos lo acompañarán con las ‘ofrendas de paz’ de España para Obiang en la Cumbre con la Comunidad Económica de África Occidental: un nuevo acuerdo de cooperación guineana, la promesa de despejar la sintonía con Nigeria y Camerún y mayor cuota de mercado europeo.

Teodoro Obiang busca vestir de ‘Kuwait africano’ la ex colonia española, un país en pleno «boom» económico -con una tasa de crecimiento del 11,8% el pasado año- donde empresas estadounidenses, francesas o chinas se reparten gran parte del pastel del petróleo, las infraestructuras públicas, la vivienda o el turismo. Y del que España -con inversiones reducidas a 6.000 euros en 2007- ha estado muy ausente. Cuando se consume la alianza energética a finales de abril o mayo, con la primera visita a la ex colonia española desde noviembre de 2007, Miguel Ángel Moratinos llevará bajo el brazo nuevas promesas de cooperación, acuerdos en materia de seguridad, la invitación a Guinea a tomar parte de la próxima Cumbre Iberoamericana de noviembre y más de un salvoconducto 'made in Spain' para que Teodoro Obiang pueda desplegar sus intereses con sus vecinos africanos. El dossier guineano vuelve a estar activo en el Palacio de Santa Cruz, tanto como en la mesa de FENOSA. No es casualidad que fuera uno de los temas de conversación en el encuentro entre Moratinos y Hillary Clinton.

La primera Conferencia de gas guineano ha sido la evidencia de que algo ha cambiado, de lado a lado: Obiang quiere ponerle la mano al gas regional y ya no le basta con la apertura inversora que su brazo estatal Sonagas selló desde hace dos años; nada de consumo doméstico. Ha pasado en sólo una década de la orfandad del crudo a producir 380.000 barriles por día, sólo por detrás de Nigeria y Angola. Pero al tercer productor de petróleo africano le saben a muy poco los 3,7 millones de toneladas de gas que exporta su primer tren de GNL: tanto Obiang Lima como su padre creen que -con reservas propias, aprovechando el gas que se quema o con el gas de los vecinos- pueden garantizar recursos para dos trenes más. Y barajan ya los euros del Viejo Continente para hacer realidad su sueño de convertirse en el nodo de una potencia exportadora de GNL. Desde 2008 Guinea se ha subido al carro de suministradores de hidrocarburos del mercado español. Uno muy pequeño, pero presente. Lo suficiente como para que FENOSA se plantee compensar con él el mapa del GNL español, que depende en un 31,27% de Argelia, en un 20,74% de Nigeria y en un 10,73% de Egipto.

Obiang aspira a un hub del gas en África Oriental y quiere dejar en manos de E.On, FENOSA y Galp la llave de sus necesidades: claudica -a cambio de un precio y nada más que por ahora- no sólo porque tienen las inversiones y los tres mercados más golosos para Guinea -el alemán y los dos ibéricos-. Su posición en el resto de África y el liderazgo de la germana (que ya tiene un 5% en la primera planta guineana de GNL) en la carrera por el gas en todo el continente hacen el resto. El proyecto europeo de creación de un mercado de gas interconectado en Europa del Sur es aún papel mojado: en Europa el 50% del gas licuado proviene de la ribera sur del Mediterráneo, en el 2030 esto se irá reequilibrando, porque la ribera sur irá consumiendo más hasta el 58% en el norte y 42% en el sur. Aún hay poco espacio para el sur del continente africano, pero Obiang quiere ya sitio propio en él.

Las lanzas del gas se las llevan las empresas españolas, con el gasoducto Medgaz y la mitad de las plantas de regasificación de Europa a la mano; Sonatrach se las deja en bandeja, aunque le guarde sitio a GDF-Suez y Total en el gas en origen, en el South Stream y en la vía alternativa del gasoducto nigeriano. Lo advirtió, en la que será su última presentación de resultados, el presidente de FENOSA, López Jiménez. El GNL es mucho más que un activo estratégico para las empresas, una llave geopolítica que España tiene en sus manos. Lo saben E.ON y RWE. Horadan los caminos de Nord Stream, de espaldas a la galería europea de Barroso y le da cuerda a las alternativas nucleares dentro y fuera de Alemania, pero encarnan el signo de los tiempos del gas europeo con el Gas Natural Licuado.

Los ojos de E.ON apuntan a Guinea Ecuatorial, a través de la lente de FENOSA. Repsol-Gas Natural LNG Stream, la compañía conjunta de Repsol y Gas Natural es desde 2005 el tercer grupo a nivel mundial en transporte de GNL. El Plan Estratégico 2008-2012 de Repsol prevé multiplicar por cuatro el volumen de comercialización de GNL, lo que supondrá un volumen equivalente al 50% del gas que consume España en un año. Gas Natural podría desviar además alguno de los envíos de GNL que no necesita en España a Italia, Portugal o Francia. Repsol y GN miran juntas a Nigeria, de la que procede ya el 15% del GNL que llega a España y a Angola con la lupa de la sociedad Gas Natural West África (60% Repsol YPF y 40% GAS NATURAL). Con el gas para Marruecos, que aporta a través de Metrogas, Gas Natural completa el paisaje del primer importador de hidrocarburos argelinos a España. Tiene la llave del gasoducto del Magreb y el acceso al mercado, no sólo al español, sino al Mibgas.

Guinea huele a petróleo, de lejos aún para España. Repsol se protege en la discreción, sólo con la exploración del pozo Langosta, en el off-shore ecuatoguineano Pero sobre todo, la ‘familia’ Obiang quiere que Guinea emane gas. Obiang mira a los tentáculos egipcios de FENOSA, al posicionamiento de E.ON entre las 15 compañías escogidas para construir tres plantas de gas e invertir en la séptima reserva mundial de gas, la nigeriana, un mar de más de 180 millones de pies cúbicos de reservas que, hasta ahora, la falta de recursos y las trabas locales han mantenido en el limbo. Gazprom, la gasista alemana y Total tienen ya la llave para sacarla del retiro. Guinea Ecuatorial quiere despegar antes que sus vecinos en la carrera regional y el pulso por la producción de GNL y, sobre todo, sus atajos al corazón de Europa. Si en enero la estatal Sonagas, E.ON Ruhrgas, Unión Fenosa Gas y Galp engendraron una empresa de abastecimiento de gas que será la dueña del Consorcio 3G-Gathering System, ahora el terceto se compromete a construir un segundo tren de licuefacción, en la Isla de Bioko, con una inversión de 3.000 millones de dólares, tres gasoductos que unirán Nigeria, Camerún y los campos petrolíferos de Guinea Ecuatorial con Punta Europa en la isla de Bioko y un polo energético con otras instalaciones complementarias.

La empresa conjunta pretende utilizar el gas que hoy se reinyecta o se quema, para la exportación y el uso doméstico en el país africano. Gran parte del de Nigeria y Camerún que se envía a través de Malabo está más cerca de Guinea Ecuatorial que las plantas en el continente. Por eso Sonagas busca beber de las extracciones vecinas, pero hasta ahora no ha podido esquivar su violencia. No sólo son los ‘peros’ del presidente y los recelos de Sonagas los que complican su ecuación energética panafricana y la telaraña de su plan maestro para comercializar el gas en la región y llegar al Viejo Continente. Obiang sospecha que los mercenarios que atacaron el palacio presidencial en Malabo el mes pasado provenían de Níger, mientras que Camerún y Guinea Ecuatorial están todavía a un acuerdo sobre su frontera marítima. Las bazas guineanas pasan por la electricidad con los apellidos de FENOSA: las promesas de kilowatios más baratos desde una nueva central en Bioko son la ofrenda de paz que Teodoro Obiang prepara para Camerún.

Pero ha sido el mismísimo Serapio Sima -ex director general de Sonagas- el primero en dejar caer sus dudas sobre la viabilidad del nuevo mapa del gas guineano y en insuflar el miedo a las inversiones de Madrid, Berlín y Lisboa, si no son rápidas y decididas. Lo saben bien ExxonMobil y otras estadounidenses, que perdieron inversiones durante una década en la que se convirtieron en los niños mimados de los planes energéticos de Obinag. Lo ha vivido en piel propia BG, la última caída en el pozo de la desgracia oficial guineana: el heredero y ¡favorito’ de Obinag, su director de orquesta gasista, Gabriel Obiang Lima, promete no contar para nuevos proyectos con la británica BG Group, hoy por hoy el único comprador directo de su GNL, por los desacuerdos sobre su política comercial. Y Malabo estrecha la pinza sobre Exxon Mobil por la quema de gas.


http://www.capitalnews.es/articulo.php?n=090403015853
Andy Maykuth
Gobierno de Guinea Ecuatorial anuncia la visita del Rey de Marruecos


TERRA
guinea ecuatorial-marruecos
03-04-2009


El Gobierno de Guinea Ecuatorial anunció hoy que el Rey de Marruecos, Mohamed VI, realizará una visita oficial a dicho país del 15 al 17 de abril próximos, para 'reforzar' las relaciones de amistad.

Así lo manifestó en declaraciones telefónicas a EFE desde la ciudad de Bata, parte continental de Rio Muni, el Consejero de la Presidencia encargado de Misiones, Miguel Oyono Ndong.

Oyono que también informó de la presentación de las cartas credenciales del nuevo embajador de Marruecos al presidente Teodoro Obiang, recordó que la visita de Mohamed VI 'es una reafirmación de unas relaciones muy sólidas que datan desde 1980, y que nunca han conocido ninguna fisura'.

Indicó que 'Marruecos contribuye enormemente a garantizar la estabilidad' en ese país de Africa subsahariana que fue antigua colonia española hasta octubre de 1968.

La oficina de Información y Prensa del Gobierno ecuatoguineano informó hoy que la visita del Rey de Marruecos tiene previsto firmar un Convenio de Cooperación y de Asociación entre el Puerto de Malabo, capital del país, y los puertos internacionales marroquíes.

La visita, primera que realizará a Guinea Ecuatorial un monarca marroquí, ha sido considerada por el Ejecutivo que preside Ignacio Milan Tang, como un gran éxito diplomático orientado a intensificar las 'tradicionales relaciones de amistad y de cooperación entre ambos estados'.

En junio de 2005, el Gobierno marroquí, anunció la construcción de dicho puerto y centenares de viviendas sociales con un coste global de 90 millones de euros.

Guinea Ecuatorial ha expresado en varias ocasiones su interés por profundizar sus relaciones con Marruecos, especialmente en materia de cooperación económica, energética, cultural y de formación.

Marruecos que colabora con Guinea Ecuatorial en la formación de sus cuerpos de seguridad, mantiene en ese país desde hace varias décadas, policías para la seguridad personal de Obiang.

El mandatario ecuatoguineano se ha entrevistado con el monarca alauí en más de tres ocasiones en sus visitas periódicas a Marruecos.


http://actualidad.terra.es/nacional/articu...cos-3168770.htm

http://www.afrol.com/es/articulos/32884
Katharina Von Strauger
CITA
FLORENTINO HOYOS PÁRROCO DE LLANES

«Muchos deberían callar, porque nadie está trabajando por África como la Iglesia»

«Entiendo lo que dice el Papa sobre el uso del preservativo y yo lo asumo totalmente», explica el sacerdote


El Comercio
05.04.09
IKER CORTÉS
LLANES


Acaba de llegar a Llanes así que, como se suele decir, todavía está aterrizando. Quien hasta hace unos meses fuera abad de Covadonga sustituye a Don Luis Díaz -que estuvo al frente de la parroquia llanisca durante más de cincuenta años- y lo hace con la mirada puesta en la «continuidad» de su legado. Florentino Hoyos se muestra conciso en sus respuestas y se explaya lo justo. Antes de la entrevista, lo deja claro: Covadonga es una etapa pasada, como su servicio en otras parroquias, y sólo le interesa el futuro.

-¿Cómo le han recibido los feligreses en Llanes?

-Muy bien. ¿Qué puedo decir? Los llaniscos son muy acogedores y poseen un gran corazón para los demás.

-¿Dejó el listón alto el anterior párroco, Don Luis Díaz?

-En realidad, todos los sacerdotes dejan muy alto el listón. La labor de Don Luis fue muy importante y en este sentido yo busco la continuidad en la parroquia.

-¿Qué diferencias se ha encontrado entre estar al frente de la parroquia de Llanes y ser el abad de Covadonga?

-Principalmente, que esto es una comunidad estable y Covadonga es un Santuario al que se acercan peregrinos de todas partes.

-¿Qué problemas y necesidades observa en Llanes?

-Todavía estoy conociendo la realidad de la parroquia pero considero que los temas pendientes y que más preocupan es la presencia cada vez más importante de transeuntes, que requiere un trabajo cada vez mayor por parte de los albergues. Por otro lado, también me preocupa hacer llegar el evangelio al corazón de las personas.

-¿Son muy devotos los vecinos de Llanes?

-Sin lugar a dudas, y en estas fiestas que se aproximan se va a intensificar mucho más, aunque no sabemos cuánta gente vendrá.

-Con respecto a la Semana Santa. ¿Ha habido alguna novedad en el programa?

-Es el mismo programa, pero con espíritu renovado.

-¿Y qué consejo le daría a los fieles para pasar estas fechas?

-Que todos vivamos con intensidad estos días, ya que se trata de un motivo muy importante para vivir nuestra fe.

-Por cierto, ¿qué le parece la decisión de algunas cofradías de exteriorizar su repulsa a la nueva ley del aborto que plantea el Gobierno central portando lazos blancos?

-En principio me parece bien si las cofradías lo deciden así. Aunque no sé si es el momento apropiado o no. En Llanes no se va a hacer, pero cada uno es libre de expresarse como quiera.

-Acaba de hacer un rastrillo en el municipio. ¿Qué tal ha funcionado la iniciativa?

-Ya se habían hecho otros rastrillos por otras zonas. Aquí, Manos Unidas estaba interesada, así que buscamos los recursos y al final hemos conseguido 6.306 euros y tanto las compras como las ventas han funcionado muy bien.

-¿Qué otras actividades tiene en mente para Llanes?

-Estamos pensando en varias cosas, pero de momento no hay nada.

-Cuénteme, ¿hay suficientes recursos en esta parroquia para trabajar en el día a día?

-De momento no ha habido ningún problema, pero ya le digo que debemos ver las necesidades que hay.

-Otro tema algo más peliagudo es el de las declaraciones del Papa contra el uso del preservativo...

-Entiendo lo que dice y lo asumo totalmente. De todas maneras, si alguien está trabajando por África, con medios materiales y recursos, es la Iglesia. Nadie está apostando tanto por ese continente y creo que muchas voces deberían callar un poco y escuchar un poco más.



http://www.elcomerciodigital.com/oviedo/20...e-20090405.html




CITA
"La actitud de la jerarquía católica ante la sexualidad, ¿un problema añadido para el continente africano?"

Trifonia Melibea Obono,
6 de abril de 2009


"El viaje de Benedicto XVI a Camerún, y posteriormente a Angola, no ha satisfecho las expectativas de un continente plagado de todo tipo de conflictos. El recibimiento fue multitudinario y cordial, miles de fieles (curiosos) sacrificaron sus míseros salarios en transporte, y otros recorrieron varios kilómetros a pié, hasta los lugares indicados para la ocasión con el fin de escuchar el mensaje de Su Santidad. La pregunta que muchos se hacen es si valió la pena tanto esfuerzo.

África tiene un rosario de problemas pendientes, a los que ahora hay que añadir la posición de la iglesia católica con respecto a la sexualidad. “El uso del preservativo agrava los problemas del sida, la abstinencia y la oración son las únicas vías eficaces para luchar contra la pandemia” aseguró el Papa en su viaje. Tras estas declaraciones, el jefe de la iglesia católica debe reconocer que difundió un mensaje erróneo; no sólo por que las recomendaciones sobre la ineficacia del uso del preservativo son competencia de las autoridades sanitarias, que sí recomiendan su uso, sino por que las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil que trabajan para combatir y prevenir el sida también tienen la dura tarea de concienciar a grandes sectores de la sociedad africana convencidos de que el uso del condón disminuye el placer sexual.



Cameruneses esperan el paso de la comitiva en la que viaja el Papa

Buena parte de los países africanos con altos porcentajes de fieles católicos son países dictatoriales. El crecimiento del cristianismo puede estar motivado por la sensación de soledad que predomina en muchos de estas sociedades, caracterizadas por la lejanía que los ciudadanos sienten de las instituciones gubernamentales. El conjunto de oportunidades y servicios mínimos que la Iglesia católica, a través de sus organizaciones, ofrece a muchos sectores de la sociedad civil en estos países, y que en principio corresponderían a los gobiernos, constituye un “efecto llamada” a la incorporación de fieles a sus filas.

En los regímenes dictatoriales la participación política es casi nula y los fieles encuentran muchas veces en la Iglesia una escapatoria para la formación de organizaciones de naturaleza heterogénea. Para los jóvenes, las ofertas son más atractivas; consisten principalmente en cursar estudios de forma gratuita y en las promesas de viajes al extranjero (el destino preferido es occidente) donde muchos, una vez allí, encuentran otras oportunidades y abandonan los seminarios.

El que el número de jóvenes sacerdotes y de fieles en general crezca, no es un dato extraño para los que conocen África. El objetivo de este artículo no es dudar de la vocación sacerdotal de estos jóvenes, ni del nivel de devoción de los fieles; se trata de cuestionar si la realidad sería diferente en un contexto con un sistema económico y político más eficiente.

Maria Victoria Sánchez en un artículo publicado en la revista Crítica titulado “Sida en África, el corazón de las tinieblas”, en el año 2008, realiza un profundo análisis utilizando los informes de ONUSIDA para aproximarse al número de infectados de sida sobre todo en el África subsahariana. En él, asegura que “los métodos eficaces y seguros que previenen la transmisión heterosexual del VIH son el preservativo femenino y el masculino”. Afirma que el continente africano encabeza el ranking de los infectados del sida según los datos publicados por la OMS, situación que se agrava por el bajo nivel de alfabetización (está demostrado que existe una relación entre el nivel de estudios y el conocimiento sobre los modos de transmisión). Los jóvenes empiezan a mantener relaciones sexuales muy pronto (entre los 14 y 15 años) y los riesgos de contagio se aumentan porque las familias se oponen a que sus hijos aprendan el uso del preservativo. La pobreza y la prostitución son también elementos agravantes.

Alex de Waal se pregunta por qué el sida no supone una crisis política en África en un artículo publicado en la revista “Papeles de cuestiones internacionales”, en la edición número 96, a pesar de que más de la mitad de los infectados en algunos de estos países morirá de sida antes de que se agote su esperanza de vida. Los adolescentes, las mujeres debido a la poligamia (una costumbre muy arraigada en África) y el creciente número de huérfanos son los sectores más afectados por la enfermedad. A pesar de la gravedad de la situación, en las agendas políticas de los gobiernos africanos el sida no aparece como una de las principales preocupaciones, si no es para hacer propaganda, captar el voto o distraer la atención de los ciudadanos como sucede, por ejemplo, en Guinea Ecuatorial.

A este cúmulo de problemas se añade la práctica de la brujería, los seropositivos acuden a los curanderos tradicionales y adivinos para acabar con “la enfermedad del mal”, ellos a su vez les recomiendan (como el caso de Sudáfrica) el consumo del ajo y vitaminas, o verdaderas aberraciones como la violación de menores vírgenes para combatirlo, o en su caso, curarse.

¿La Iglesia católica debería ser más realista y moderna? El discurso de la abstinencia sexual resulta obsoleto en pleno siglo XXI por que, por un lado, los modos de vida cambian constantemente y para muchas personas, la abstinencia no es un valor; y por otro lado, en el seno de la Iglesia católica existe un amplio sector que se resiste a mantener la castidad, el resultado es que muchos llevan una doble vida (están con varias parejas a la vez y con ninguna).

La Iglesia católica en África debería involucrarse más en la lucha contra las dictaduras, la expansión del sida está relacionada con el subdesarrollo y la presencia de gobiernos irresponsables que no se preocupan por las demandas de los ciudadanos. El continente no necesita discursos que tienden al confusionismo. Hace falta una iglesia más cercana a los problemas reales de la gente. Esta sería la mejor manera y la más duradera de mantener su estatus quo, que con lo visto tanto les preocupa.

Si, por el contrario, la Iglesia mira para otro lado mientras la población sufre las consecuencias de la represión, el saqueo, y la miseria, se convierte en un problema añadido para el continente. En un aliado fiel de aquellos “que no sufren con los sufrientes”.



http://www.asodegue.org/abril0609.htm
Bruce Beelher
CITA(Andy Maykuth @ Aug 1 2007, 07:43 PM) *
CITA
THE NEW YORK TIMES

OP-ED CONTRIBUTOR

WHY AFRICA FEARS WESTERN MEDICNE

By HARRIET A. WASHINGTON
Published: July 31, 2007

To Westerners, the repatriation of five nurses and a doctor to Bulgaria last week after more than eight years’ imprisonment meant the end of an unsettling ordeal. The medical workers, who in May 2004 were sentenced to death on charges of intentionally infecting hundreds of Libyan children with H.I.V., have been freed, and another international incident is averted.

But to many Africans, the accusations, which have been validated by a guilty verdict and a promise to reimburse the families of the infected children with a $426 million payout, seem perfectly plausible. The medical workers’ release appears to be the latest episode in a health care nightmare in which white and Western-trained doctors and nurses have harmed Africans — and have gone unpunished.

The evidence against the Bulgarian medical team, like H.I.V.-contaminated vials discovered in their apartments, has seemed to Westerners preposterous. But to dismiss the Libyan accusations of medical malfeasance out of hand means losing an opportunity to understand why a dangerous suspicion of Spam is so widespread in Africa.

Africa has harbored a number of high-profile Western medical miscreants who have intentionally administered deadly agents under the guise of providing health care or conducting research. In March 2000, Werner Bezwoda, a cancer researcher at South Africa’s Witwatersrand University, was fired after conducting medical experiments involving very high doses of chemotherapy on black breast-cancer patients, possibly without their knowledge or consent. In Zimbabwe, in 1995, Richard McGown, a Scottish anesthesiologist, was accused of five murders and convicted in the deaths of two infant patients whom he injected with lethal doses of morphine. And Dr. Michael Swango, ultimately convicted of murder after pleading guilty to killing three American patients with lethal injections of potassium, is suspected of causing the deaths of 60 other people, many of them in Zimbabwe and Zambia during the 1980s and ’90s. (Dr. Swango was never tried on the African charges.)

These medical killers are well known throughout Africa, but the most notorious is Wouter Basson, a former head of Project Coast, South Africa’s chemical and biological weapons unit under apartheid. Dr. Basson was charged with killing hundreds of blacks in South Africa and Namibia, from 1979 to 1987, many via injected poisons. He was never convicted in South African courts, even though his lieutenants testified in detail and with consistency about the medical crimes they conducted against blacks.

Such well-publicized events have spread a fear of Spam throughout Africa, even in countries where Western doctors have not practiced in significant numbers. It is a fear the continent can ill afford when medical care is already hard to come by. Only 1.3 percent of the world’s health workers practice in sub-Saharan Africa, although the region harbors fully 25 percent of the world’s disease. A minimum of 2.5 health workers is needed for every 1,000 people, according to standards set by the United Nations, but only six African countries have this many.

The distrust of Western medical workers has had direct consequences. Since 2003, for example, polio has been on the rise in Nigeria, Chad and Burkina Faso because many people avoid vaccinations, believing that the vaccines are contaminated with H.I.V. or are actually sterilization agents in disguise. This would sound incredible were it not that scientists working for Dr. Basson’s Project Coast reported that one of their chief goals was to find ways to selectively and secretly sterilize Africans.

Such tragedies highlight the challenges facing even the most idealistic medical workers, who can find themselves working under unhygienic conditions that threaten patients’ welfare. Well-meaning Western caregivers must sometimes use incompletely cleaned or unsterilized needles, simply because nothing else is available. These needles can and do spread infectious agents like H.I.V. — proving that Western medical practices need not be intentional to be deadly.

Although the World Health Organization maintains that the reuse of syringes without sterilization accounts for only 2.5 percent of new H.I.V. infections in Africa, a 2003 study in The International Journal of S.T.D. and AIDS found that as many as 40 percent of H.I.V. infections in Africa are caused by contaminated needles during medical treatment. Even the conservative W.H.O. estimate translates to tens of thousands of cases.

Several esteemed science journals, including Nature, have suggested that the Libyan children were infected in just this manner, through the re-use of incompletely cleaned medical instruments, long before the Bulgarian nurses arrived in Libya. If this is the case, then the Libyan accusations of iatrogenic, or healer-transmitted, infection are true. The acts may not have been intentional, but given the history of Western Spam in Africa, accusations that they were done consciously are far from paranoid.

Certainly, the vast majority of beneficent Western medical workers in Africa are to be thanked, not censured. But the canon of “silence equals death” applies here: We are ignoring a responsibility to defend the mass of innocent Western doctors against the belief that they are not treating disease, but intentionally spreading it. We should approach Africans’ suspicions with respect, realizing that they are born of the acts of a few monsters and of the deadly constraints on medical care in difficult conditions. By continuing to dismiss their reasonable fears, we raise the risk of even more needless illness and death.

Harriet A. Washington is the author of “Medical Apartheid: The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans From Colonial Times to the Present.”




CITA
¿Por qué África teme medicina Occidental?


Para los occidentales, la repatriación de cinco enfermeras y un doctor a Bulgaria la semana pasada después de un encarcelamiento de más de ocho años significo el final de una experiencia inquietante. Los trabajadores médicos, que en mayo de 2004 fueron condenados a muerte por infectar intencionadamente a cientos de niños libios con V.I.H., han sido liberados; otro incidente internacional es desviado.

Pero para muchos Africanos, las acusaciones, que han sido validadas según un veredicto de culpabilidad y una promesa rembolsar las familias de los niños infectados con una indemnización de 426 millones de dólares, parecen absolutamente plausibles. La liberación de los trabajadores médicos aparece ser el último episodio en una pesadilla de asistencia médica en la cual doctores diplomados blancos occidentales y enfermeras han hecho daño a africanos , y han salido impunes.


Las pruebas contra el equipo búlgaro médico, como frascos V.I.H. contaminados descubiertos en sus apartamentos, han parecido a los occidentales absurdas. Pero descartar las acusaciones libias de mala praxis médica de mano significa perder una oportunidad de entender porque existe una sospecha hacia la medicina tan extendida en Africa.


África ha abrigado a un número de prominentes médicos occidentales sinvergüenzas que intencionadamente han administrado agentes mortales bajo el disfraz de una asistencia médica que provee o conduce a la investigación. En marzo de 2000, Werner Bezwoda, un investigador de cáncer en la Universidad Witwatersrand de Sudáfrica, fue despedido después de hacer experimentos médicos que implican las muy altas dosis de quimioterapia sobre pacientes negros con cáncer de mama, posiblemente sin su conocimiento o consentimiento. En Zimbabue, en 1995, Richard McGown, un anestesista escocés, fue acusado de cinco asesinatos y condenado por las muertes de dos pacientes infantiles a los que inyectó dosis mortales de morfina. Y el Doctor Michael Swango, condenado en última instancia de asesinato después de la declaración de culpabilidad por la muerte de tres pacientes americanos con las inyecciones mortales de potasio, es sospechoso de causar la muerte de 60 otras personas, muchos de ellos en Zimbabue y Zambia durante los años 1980 y los años 90. (El Doctor Swango nunca fue procesado en África.)

Estos médicos asesinos son conocidos en todas partes de África, pero el más notorio es Wouter Basson, un antiguo jefe del Project Coast, unidad de armas químicas y biológicas durante el apartheid. El Doctor Basson fue acusado matar a cientos de negros en Sudáfrica y Namibia, desde 1979 hasta 1987, inyectando veneno. Nunca fue condenado por los tribunales sudafricanos, aun cuando sus subordinados declararan detalladamente y con argumentos sobre los crímenes médicos que cometieron contra la población negra.


Tales acontecimientos muy conocidos han extendido un miedo hacia la medicina en todas partes de África, aún en países donde los doctores occidentales no son muchos. Es un miedo en un continente donde la asistencia médica es ya difícil de conseguir. Sólo el 1.3 por ciento de los trabajadores de la salud esta en el África subsahariana, aunque la región abrigue el 25 por ciento de las enfermedades. Como mínimo se necesitan 2,5 de trabajadores de la salud por cada 1000 personas, según los estándares de Naciones Unidas, y solo seis países africanos alcanzan este porcentaje.


La desconfianza hacia los trabajadores médicos occidentales ha tenido consecuencias directas. Desde 2003, por ejemplo, la polio se ha incrementado en Nigeria, Chad y Burkina Faso porque muchas personas evitan vacunaciones, creyendo que las vacunas son contaminadas con V.I.H. o son en realidad agentes de esterilización disfrazados. Esto parece increíble pero los científicos que trabajaban para Project Coast del Doctor Basson señalaron que uno de sus objetivos principales era encontrar formas para seleccionar y en secreto esterilizar a Africanos.


Tales tragedias subrayan los desafíos que afrontan aún los trabajadores médicos más idealistas, que pueden estar trabajando en las condiciones antihigiénicas que amenazan al bienestar de los pacientes. El personal sanitario occidental a veces debe usar agujas limpiadas o inesterilizadas de forma incompleta, simplemente porque no hay nada disponible. Estas agujas pueden extender a agentes infecciosos como V.I.H. la confirmación de que prácticas médicas occidentales no tienen que ser culpables para ser mortales.


Aunque la Organización Mundial de la Salud mantenga que la reutilización de jeringuillas sin la esterilización explica sólo el 2.5 por ciento de nuevas infecciones V.I.H. en África, un estudio 2003 en The International Journal of S.T.D. and AIDS encontró que no menos del 40 por ciento de infecciones V.I.H. en África son causadas por agujas contaminadas durante el tratamiento médico. Incluso la estimación conservadora de OMS consigna decenas de miles de casos.


Varias revistas científicas respetadas, incluyendo Nature, han sugerido que los niños libios fueran infectados precisamente en esta forma, por la reutilización de instrumentos médicos limpiados de forma incompleta, mucho antes de que las enfermeras búlgaras llegaran a Libia. Si ésta es el caso, entonces las acusaciones libias de infección médica son verdaderas. Los actos pueden no haber sido intencionales, pero dada la historia de medicina occidental en África, las acusaciones de que fueron hechos deliberadamente están lejos de ser paranoide.

Seguramente, la gran mayoría de trabajadores médicos occidentales en África debe ser agradecida, no censurada. Pero la máxima" silencio igual a muerte " se aplica aquí: No hacemos caso de la responsabilidad de defender en masa a los doctores occidentales inocentes contra la creencia que ellos no tratan la enfermedad, pero intencionadamente la extienden. Nosotros deberíamos acercarnos a las sospechas de los africanos con respeto, comprendiendo que estas sospechas nacidas de los actos de unos pocos monstruos y de la asistencia médica en condiciones difíciles. Para disminuir sus miedos razonables hay que disminuir el riesgo de muertes e infecciones innecesarias.

Harriet A. Washington es el autor " Apartheid Médico: La Historia Oscura de Experimentación Médica sobre Negros Americanos desde los tiempos coloniales al Presente”




CITA(Bruce Beelher @ Jan 13 2008, 04:57 PM) *
Farmacéuticas y las enfermedades del Sur


YVES MAMOU Y A. R.

NEGOCIOS
Negocios
13-01-2008

Actualmente, los laboratorios farmacéuticos se encuentran atenazados. Buscan un nicho para crecer en los países en desarrollo (Asia, América Latina...), pero se muestran incapaces de contribuir a mejorar el nivel de salud de sus habitantes más pobres. Dos estudios aparecidos simultáneamente, uno procedente de Oxfam, una organización no gubernamental (ONG) británica que lucha "contra la pobreza y la injusticia", y otro de F&C Investments, una gestora de activos británica (148.300 millones de euros de participaciones), señalan la misma incapacidad de la industria farmacéutica para elaborar una estrategia coherente frente a los países del Sur.

La encuesta de Oxfam, Invertir en la vida, estudia la estrategia de 12 grandes laboratorios con vistas a los precios, a la propiedad intelectual y a la investigación, y vapulea de paso su incapacidad "para establecer una política de precios coherente que tenga en cuenta la capacidad de pago de los más pobres".

Precio de fábrica

Ciertamente, algunos laboratorios no registran patentes y venden a precio de fábrica en los países menos avanzados, "pero el proceso es limitado. No todos los laboratorios practican una política de precios diferenciados; esta iniciativa sigue estando localizada y no globalizada y, sobre todo, los precios propuestos siguen siendo inaccesibles". Un antirretroviral como el Kaletra, vendido por Abbott a 1.495 euros por paciente y año en Guatemala, choca con el hecho de que la renta anual media en este país es de 1.631 euros. Fue necesario, añade Oxfam, que el Gobierno tailandés proyectase importar genéricos para que Abbott redujera a la cuarta parte el precio del Kaletra para África y a la mitad para Tailandia.

Oxfam reprocha también a los laboratorios que no inviertan en la investigación de las enfermedades tropicales. "Entre 1999 y 2004, de las 163 autorizaciones de comercialización concedidas, se comercializaron tres medicamentos especialmente concebidos para los países en desarrollo".

A partir de un planteamiento diferente, F&C se une a Oxfam cuando afirma que la cuestión del acceso a los medicamentos en los países pobres ya no puede reducirse a donaciones de antibióticos o de antirretrovirales. En África o en Asia, un laboratorio debe tomar posición como "socio de salud". Lo que supone que renuncia al reparto tradicional "de funciones entre la empresa y el Gobierno". Si existen "carencias" en las estructuras estatales y hospitalarias de un país, el laboratorio debe trabajar para subsanarlas sin preguntarse si ésa es su misión.

Sobre estos cuatro aspectos (política arancelaria, investigación de enfermedades tropicales, donación de medicamentos y ayuda al sistema de salud), la undécima entrega de los indicadores Eurosif/Le Monde, EL PAÍS y La Stampa señala que los laboratorios informan cada vez más respecto a sus iniciativas en este ámbito, pero apenas las integran en una estrategia global coherente. "La información cuantitativa o relativa a los objetivos previstos por la empresa sigue siendo insuficiente", comenta Caroline Delerable, asesora del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Ernst & Young, "en la medida en que se trata de programas locales o específicos".

Sin embargo, esta estrategia es todavía más urgente porque los problemas de salud de los países en desarrollo van más allá de los casos de sida o dengue: las personas hipertensas, cancerosas, con insuficiencias pulmonares y con diabetes se cuentan ya por cientos de millones en Asia, Oriente Próximo y América Latina. En este contexto, el acceso a los medicamentos significa para los países pobres el acceso a toda la gama de los productos de salud, y no solamente a algunos antirretrovirales o a algunas vacunas.

Opinión pública

F&C y Oxfam saben bien que un laboratorio no puede ser considerado responsable de la situación sanitaria de los países de África o de Asia. En cambio, uno y otro se unen para destacar que la opinión pública mundial se agarrará inicialmente a la responsabilidad de un laboratorio que se muestre incapaz de establecer sistemas de gestión de empresa adaptados, de invertir en la investigación de las enfermedades tropicales, de elaborar una política de precios equitativa, de organizar donaciones de medicamentos y de establecer una comercialización ética bajo la dirección de los médicos locales. "La estrategia a corto plazo de los laboratorios en los países en desarrollo los priva de cualquier posibilidad de reducir sus costes de fabricación y de investigación y desarrollo. Se siguen reproduciendo las mismas antiguas estrategias cortas de vista. En la actualidad, el mismo 15% de la población mundial sigue consumiendo un 90% de los medicamentos producidos en el mundo. A este ritmo, la industria y los pacientes son los perdedores", concluye Oxfam.


http://www.elpais.com/articulo/empresas/Fa...lpnegemp_9/Tes/

http://www.oxfam.org/es/files/invertir_vida_pharma.pdf

http://www.oxfam.org/es/policy/2007/

http://www.senado.es/unioneuropea/prensa/N...octubre2007.pdf


CITA
Pfizer dará 55 millones de indemnización tras la muerte de 11 niños en ensayos clínicos

El acuerdo no evitaría que un tribunal de EE UU juzgue el caso

ELPAÍS.com

ELPAIS.com
Sociedad
06-04-2009


La mayor farmacéutica del mundo, Pfizer, pagará 55 millones de euros a un grupo de familias nigerianas para evitar un juicio por la muerte de 11 niños en el país africano que sirvieron como cobayas de un medicamento en pruebas, Trovan.

En 1996, Nigeria sufrió una epidemia de meningitis que terminó con la vida de al menos 11.000 personas. En medio de la crisis humanitaria, Pfizer, famosa por haber inventado la Spam, envió un grupo de médicos que colocó su centro de operaciones al lado de un centro médico gestionado por Médicos sin Fronteras, quienes intentaban detener la tragedia gracias a medicinas cuya fiabilidad estaba demostrada.

Los médicos enviados por la farmacéutica captaron 200 niños y prometieron a sus familias que los curarían.

Once de aquellos niños murieron y muchos más sufrieron efectos secundarios graves, incluidos daños cerebrales. Pese a que la alerta sanitaria persistía, el fracaso de la terapia experimental de Pfizer llevó a la empresa a desmantelar su dispositivo apenas dos semanas después de llegar al campo sin ofrecer información sobre los experimentos.

La historia es una de tantas que ocurren en África y que tantas veces han sido carne de novela o de película. No en vano, John Le Carré escribió El jardinero fiel, cuya adaptación a la gran pantalla consiguió cuatro Oscar, a partir de los hechos ocurridos aquel 1996 en Nigeria, según alega uno de los abogados.

En lugar de acabar en el baúl de los recuerdos, la conciencia de uno de los investigadores que participó en la misión de Pfizer le llevó a denunciar los hechos a su propia empresa mediante una carta dirigida al máximo directivo de la compañía, William Steere.

En ella, el médico advertía de lo ocurrido y aseguraba que las pruebas realizadas por Pfizer habían "violado normas éticas". Un día después de enviar la carta, el empleado fue despedido aunque la farmacéutica alegó que no tenía relación con la misiva.

Pfizer siempre ha mantenido que contaba con el permiso de las autoridades sanitarias del país para probar el nuevo medicamento y que recabó el permiso de los padres, algo que ellos niegan. Además, la farmacéutica afirma que sólo seis de los niños murieron tras administrárseles Trovan y que los otros cinco fallecieron tras recibir dosis de Rocephin, un producto certificado.

Nueve años después, la batalla legal iniciada por un grupo de familiares de los niños afectados y conducida por un abogado nigeriano y otro estadounidense ha dado sus frutos. Pfizer se ha comprometido a pagar a los afectados 55 millones de euros en concepto de indemnización tras llegar a un acuerdo extrajudicial, según informa el diario británico The Independent.

Sin embargo, el caso podría seguir vivo en Estados Unidos, donde un tribunal de apelación del estado de Nueva York ha admitido que el caso debe ser admitido a trámite en el país donde radica la compañía
.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Pf...elpepusoc_2/Tes



CITA
Pfizer to pay £50m after deaths of Nigerian children in drug trial experiment

Out of court settlement in the case that inspired 'The Constant Gardener'

By Daniel Howden, Africa Correspondent

The Independent
World
Monday, 6 April 2009




A divorce case was all that passed for excitement at Richard P Altschuler's "kinda small" lawyer's office in West Haven, Connecticut, when the phone rang nine years ago. On the other end of the line, a world away in the heat of Nigeria, was Etigwe Uwo, a young lawyer with "an incredible story about Pfizer". The Lagos attorney was going to take on the largest pharmaceutical company in the world in an unprecedented class action pitting African parents against an American corporate giant. And he needed help.


Mr Etigwe had chosen Mr Altschuler because, back in 1979, the Connecticut lawyer had successfully defended a friend of the Nigerian. The unlikely pair were about to embark on a marathon journey into the world of "big pharma". Nine years on and their efforts have finally been rewarded with a reported $75m (£50m) settlement, the terms of which are likely to be released this week.

If it sounds like the script of a Hollywood blockbuster that's because it was this story that prompted John Le Carre to write The Constant Gardener, according to Mr Altschuler.

In real life it was to Nigeria, not Kenya, that Pfizer turned. In 1996, the company needed a human trial for what it hoped would be a pharmaceutical "blockbuster", a broad spectrum antibiotic that could be taken in tablet form. The US-based company sent a team of its doctors into the Nigerian slum city of Kano in the midst of an appaling meningitis epidemic to perform what it calls a "humanitarian mission". However the accusers claim it was an unlicensed medical trial on critically-ill children.

A team of Pfizer doctors reached the Nigerian camp just as the outbreak, which killed at least 11,000 people, was peaking. They set themselves up within metres of a medical station run by the aid group Médecins Sans Frontières, which was dispensing proven treatments to ease the epidemic.

From the crowd that had gathered at the Kano Infectious Diseases Hospital, 200 sick children were picked. Half were given doses of the experimental Pfizer drug called Trovan and the others were treated with a proven antibiotic from a rival company.

Eleven of the children died and many more, it is alleged, later suffered serious side-effects ranging from organ failure to brain damage. But with meningitis, cholera and measles still raging and crowds still queueing at the fence of the camp, the Pfizer team packed up after two weeks and left.

That would probably have been an end to the story if it weren't for Pfizer employee, Juan Walterspiel. About 18 months after the medical trial he wrote a letter to the then chief executive of the company, William Steere, saying that the trial had "violated ethical rules". Mr Walterspiel was fired a day later for reasons "unrelated" to the letter, insists Pfizer.

The company claims only five children died after taking Trovan and six died after receiving injections of the certified drug Rocephin. The pharmaceutical giant says it was the meningitis that harmed the children and not their drug trial. But did the parents know that they were offering their children up for an experimental medical trial?

"No," Nigerian parent Malam Musa Zango said. He claims his son Sumaila, who was then 12 years old, was left deaf and mute after taking part in the trial. But Pfizer has denied this and says consent had been given by the Nigerian state and the families of those treated. It produced a letter of permission from a Kano ethics committee. The letter turned out to have been backdated and the committee set up a year after the original medical trial.

At stake at one point last year was more than $8bn in punitive damages being sought in a string of cases, as well as potential jail terms in Nigeria for several Pfizer staff. "There has been a complex web of cases with proceedings in Connecticut, New York, Lagos, Abuja and Kano," Mr Etigwe said. "The strategy of big companies when they are dealing with smaller opponents is to stretch the process, to overwhelm us until we are ready to accept whatever they want to offer." Trovan never became the blockbuster that Pfizer had hoped for and it is no longer in production. The EU has banned the drug and it has been withdrawn from sale in the US.

It appears that Pfizer has finally ended the public relations nightmare with Friday's settlement. But the Trovan battle may not be over yet.

At the end of January 2009, a New York appeal court ruled Mr Etigwe and Mr Altschuler's case could be heard in the US. The Connecticut attorney says it could still go ahead. "Our case is firmly embedded in the US ... so a Nigerian settlement does not foreclose our case. But this is very good news. I'm glad we remained the constant gardener and could see this come to fruition."


http://www.independent.co.uk/news/world/af...nt-1663402.html
Pepin
7 de abril de 2009

Amnistía amplia la información sobre Epifanio Pascual Nguema Alogo y José Eworo Mba

PÚBLICO

AI: AFR 24/006/2009

30 de marzo de 2009

Más información (actualización núm. 1) sobre AU 79/09 (AFR 24/003/2009, del 19 de marzo de 2009) – Tortura / denegación de tratamiento médico

GUINEA ECUATORIAL Epifanio Pascual Nguema Alogo

José Eworo Mba


La policía ha accedido a permitir que Epifanio Pascual Nguema Alogo reciba tratamiento médico. El 23 de marzo lo trasladaron a una clínica de Bata, donde está recibiendo tratamiento para las lesiones causadas por la tortura. Su salud ha mejorado: tiene menos dolores y también menos sangre en la orina. Se espera que permanezca en el hospital al menos hasta el 10 de abril. Oficialmente sigue detenido, pero no tiene policías vigilándolo. Sin embargo, un soldado lo visita periódicamente, al parecer para asegurarse de que sigue en el hospital y para comprobar su evolución.

De José Eworo Mba se sabe que tiene doble ciudadanía española y ecuatoguineana. Trabaja de guardia de seguridad en la localidad de España en la que vive. Fue detenido dos días después de su llegada a Bata, y la policía le confiscó sus documentos. Ya le han devuelto su pasaporte, pero le retienen la tarjeta de identificación expedida por la empresa para la que trabaja, afirmando que se trata de una tarjeta de identificación policial española. Además de acusarle de espiar para el gobierno español, la policía lo ha acusado también de robo, pero sin decir qué es lo que supuestamente ha robado. No está claro si está recibiendo tratamiento médico para su diabetes.



ACCIONES RECOMENDADAS: Envíen llamamientos para que lleguen lo más rápidamente posible, en español o en su propio idioma:

- manifestando satisfacción por la noticia de que Epifanio Pascual Nguema Alogo está recibiendo tratamiento médico en una clínica, e instando a las autoridades a garantizar que tanto él como José Eworo Mba reciben el tratamiento médico que puedan necesitar;

- expresando preocupación porque Epifanio Pascual Nguema Alogo y José Eworo Mba permanecen recluidos sin cargos en la comisaría central de Bata, e instando a las autoridades a ponerlos en libertad o acusarlos de inmediato de un delito común reconocible;

- expresando preocupación porque Epifanio Pascual Nguema Alogo ha sido torturado, e instando a las autoridades a ordenar una investigación independiente y a llevar a los responsables ante la justicia;

- pidiendo a las autoridades que garanticen que los dos hombres reciben un trato humano y que no son sometidos a forma alguna de tortura o malos tratos.



LLAMAMIENTOS A:

General Teodoro Obiang Nguema Mbasogo

Presidente de la República

Gabinete del Presidente de la República, Malabo, Guinea Ecuatorial

Fax: +240 09 3313/ 3334

Tratamiento: Excelencia



Sr. Don José Oló Obono

Fiscal General de la República, Fiscalía General de la República, Malabo, Guinea Ecuatorial

Fax: +240 09 1338

Tratamiento: Sr. Fiscal



Sr. Don Nicolás Obama Nchama

Ministro de Seguridad Nacional, Dirección General de Seguridad Nacional, Malabo, Guinea Ecuatorial

Fax: +240 09 8259

Tratamiento: Sr. Ministro



COPIA A:

Pastor Michá Ondó Bile

Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Malabo, Guinea Ecuatorial

Fax: +240 09 3132

+240 09 2320



Salomón Nguema Owono

Vice-Primer Ministro 2º. Encargado de Asuntos Sociales y Derechos Humanos

Gabinete del Vice Primer Ministro

Malabo

Guinea Ecuatorial

y a la representación diplomática de Guinea Ecuatorial acreditada en su país


ENVÍEN SUS LLAMAMIENTOS INMEDIATAMENTE. Consulten con el Secretariado Internacional o con la oficina de su Sección si van a enviarlos después del 11 de mayo de 2009.

Francisco Alegre
Togo y Guinea Ecuatorial acuerdan cooperar en los sectores de petróleo y bosques

AfricaInfoMarket
07/04/2009
Guinea Ecuatorial


El presidente de Togo, Faure Essozimna Gnassingbe, ha suscrito varios acuerdo con su homólogo de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, con el propósito de iniciar distintas líneas de coopera ción en los ámbitos del petróleo y la gestión de bosques. Los acuerdos han sido firmados en el transcurso de la visita oficial que Essozimna Gnassingbe ha realizado a tierras ecuatoguineanas.


Ambos jefes de Estado han destacado la la importancia de las próximas elecciones presidenciales convocadas en Guinea y que el Presidente, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, asegura se desarrollarán con total garantía democrática.

Por su parte, el Presidente de Togo, Faure Essozimna Gnassingbe, ensalzó el desarrollo de Guinea Ecuatorial, sobre todo en el sector de la construcción, con la puesta en marcha de varias obras de infraestructura y vivienda social.

La estancia del Esozimna se ha desarrollado en dos etapas: la primera en Bata, (segunda ciudad del país) y la segunda en Malabo, la capital. La agenda de trabajo del dirigente togolés se inició con un encuentro oficial en el Palacio África de Bata, a la que siguió la firma de un documento de colaboración.

Essozimna quien a su vez ha cursado una invitación al presidente ecuatoguineano para visitar Togo, también visitó diferentes lugares de interés nacional como hospitales, escuelas, instalaciones petrolíferas, estadios de fútbol y nuevas avenidas.

La notoria influencia de los países francófonos en Guinea Ecuatorial, única nación de habla hispana en el África subsahariana, se ha intensificado en los últimos años con su integración en los organismos francófonos, y en la actualidad, el francés es el segundo idioma oficial del país.


Fuente: Gobierno de Guinea Ecuatorial


http://www.africainfomarket.org/aim/AIM/pu...S6.PRDID=223516
Maripili
La atracción africana se siente en España

Observatorio de Multinacionales en America Latina
Miguel Angel García (El País)

10 de abril de 2009



En el periódico El País, en su especial Negocios del domingo 22 de marzo publicaron un artículo sobre los intereses de las multinacionales en Africa. En este artículo exponen desde la perspectiva empresarial qué representa Africa para las compañías españolas y cómo ven en el continente las posibilidades de negocio que veían en América Latina durante la década de los noventa. Los impactos sociales, económicos y ambientales del desembarco serán tan similares como su forma de actuar:

«Las empresas españolas llevan África en los ojos. Y no es una mirada que se sienta atraída sólo por los bajos costes de producción y la mano de obra barata. Va más allá, como lo han demostrado USP Hospitales, Enertis Solar, Satec, Mixta África, Eurosemillas, Herba Nutrición y otros nombres cuyas historias son bastante más conocidas: Repsol YPF (Argelia y Libia), Barceló Hoteles (Marruecos), Cepsa (Argelia), Inditex (Marruecos y Túnez)...

El continente es, desde hace tiempo, un destino que se estudia con mucha atención en la mesa de cualquier responsable de expansión internacional. De hecho, la evolución de las exportaciones españolas a África pone buenas cifras a este sentimiento. Según datos del ICEX, alcanzaron los 10.069 millones de euros a finales de 2008, frente a los 8.050 millones de 2007 o los 6.997 millones de 2006. Bien es cierto que las inversiones directas españolas en África -en términos generales, exiguas- están sufriendo un brusco desplome desde los 956 millones de euros de 2006 hasta los más débiles 127 millones acumulados (últimas cifras disponibles de la Dirección General de Comercio e Inversiones) entre enero y septiembre de 2007. Sin embargo, analistas como Eduardo Martínez Abascal, profesor del IESE, creen que esta situación será transitoria y que, una vez se estabilicen los mercados financieros, se volverá a reencontrar la senda del crecimiento. Porque el potencial es inmenso, como se está viendo en Kenia, Nigeria o Angola.

Para algunos expertos, el gran cambio está en que no sólo el África mediterránea (Marruecos, Libia, Argelia, Túnez...) está mostrando esta capacidad de atracción, sino que, por primera vez, el área subsahariana (Guinea Ecuatorial, Senegal, Angola...) empieza a ser objeto de deseo. Tanto es así que el año pasado el ICEX lanzó el Programa de Apoyo a Proyectos en África Subsahariana (PAPAS), en el que hasta esa fecha se han presentado 94 iniciativas. Los destinos preferidos son Cabo Verde, Senegal y Angola. Pero también, explican fuentes del organismo público, hay desarrollos en Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Mauritania y Camerún, la mayoría apoyándose en socios locales. Además, el Gobierno destinará 100 millones de euros con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) para financiar proyectos que favorezcan la exportación de infraestructuras. Como señala un empresario instalado en esta zona, "casi por sorpresa hemos puesto los ojos en esta nueva África". Sin embargo, no será, al parecer, una mirada pasajera.

USP Hospitales es un ejemplo de empresa presente en estas dos, por así decirlo, Áfricas. Está en negociaciones para gestionar y administrar 13 hospitales en Marruecos. Y además, en Angola, desde diciembre, gestionan una clínica de Sonangol (la compañía estatal de petróleos angoleña). "Por primera vez, el África subsahariana comienza a tener capacidad para desarrollar proyectos educativos y de sanidad", señala Juan Ramón Arias, director general internacional de USP Hospitales, empresa que explora otros destinos como Senegal, Gabón o Guinea Ecuatorial. Este último es "un país donde, seguramente por la relación histórica con España, se nos quiere mucho, lo cual ha sido una estupenda sorpresa para nosotros", reflexiona Arias.

Dentro de las enormes posibilidades de este continente, cada vez gana más fuerza la de convertirse en el huerto solar del mundo. Para ello, África cuenta con mucho terreno y muy barato, así como con una gran radiación lumínica. Tanto es así que, por ejemplo, en Marruecos o Argelia es el doble que en Alemania. Sobre estas bases traza su estrategia de negocio Enertis Solar, una joven empresa de ingeniería -se creó en 2006- que trabaja para llevar esta energía verde a zonas rurales aprovechando el déficit de instalaciones eléctricas. Las cuentas salen. "Sólo el 4% de las instalaciones del mundo son rurales, por lo que la capacidad de crecimiento resulta enorme para un continente repleto de sol y tierra", analiza José Luis Galindo, consejero delegado de Enertis Solar.

Frente a estos destinos menos habituales está Marruecos, que tradicionalmente ha sido el principal receptor de las exportaciones españolas (3.642 millones de euros) en África y de las inversiones, sobre todo dirigidas al sector constructor y promotor, pero también a la industria textil gracias al bajo coste de la mano de obra. Es el caso de Tavex, uno de los principales productores mundiales de tela vaquera. Desde 1990, la empresa está presente con una fábrica en la localidad de Settat, a 70 kilómetros de Casablanca, cuyas instalaciones han sido ampliadas en varias fases.La planta de Marruecos resulta estratégica para la compañía, puesto que facilita una importante reducción de los costes de producción respecto a los que tenía en España; le permite mantener una proximidad geográfica a confeccionadores como Túnez y, además, se puede aprovechar de la capacidad logística de los puertos del Mediterráneo. Junto a estas facilidades, recuerda Rubén Bernat, director financiero de Tavex, "hemos tenido apoyos públicos del Gobierno marroquí, como el Fondo Hassan II para el Desarrollo, lo cual nos ha facilitado la implantación". Este caso muestra de qué manera el norte de África está atrayendo cada vez más capital foráneo.

Dentro de este redescubrimiento empresarial de África, el componente tecnológico también reclama su cuota de protagonismo. Satec es una de las empresas de mediano tamaño que más activa se está mostrando en la zona norte de este continente. En el espacio de seis años ha comprado tres compañías locales para ayudarles a construir su proyecto africano. Especializada en sistemas de información y telecomunicaciones, adquirió en 2001 la marroquí Intelcom, y en 2006 y 2007, a partir de la adquisición de firmas locales, creó, respectivamente, Satec Algérie y Satec Tunesie. Estas tres filiales sumaron el año pasado una facturación conjunta de 260 millones de euros y "las perspectivas son estupendas", recalca Juan Calleja, director internacional de Satec. "Todo ha ido muy bien, quizá lo que más nos haya costado es adaptarnos a las diferencias comerciales y culturales".

Y es que si África pudiera desarrollarse en todo su potencial, podría absorber oferta casi ilimitadamente en ámbitos básicos como la construcción residencial. ¿Se imaginan las posibilidades que se le abrirían al devastado sector inmobiliario español? Ésta es la reflexión que subyace tras Mixta África, una inmobiliaria, presidida por el ex ministro Josep Piqué, que construye exclusivamente en el continente africano.

Miguel Angel García Vega


http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=2080
Pepin
Los servicios secretos españoles, preocupados por los objetivos de Gazprom

El Economista.es
12:01 - 10/04/2009


La compañía pública rusa Gazprom quiere "monopolizar el suministro energético a Europa", estiman los servicios secretos españoles, según el diario español Público del jueves.

El periódico dice haber tenido acceso a un informe reciente de los servicios secretos españoles, el CNI. En él, el CNI afirma que Gazprom está en "negociaciones" con otros países productores como Irán, Argelia, Nigeria y Guinea Ecuatorial para "hacerse con el control de las fuentes energéticas fuera de las fronteras rusas" y "convertirse en el suministrador en solitario de gas a Europa", según Público, que cita el informe.

Los objetivos de la empresa rusa le han llevado también a firmar "importantes acuerdos de cooperación en el sector energético" con "países iberoamericanos, en los que España también tiene intereses", como Venezuela, Brasil y Bolivia, según el informe.

En cuanto a Nigeria, el CNI afirma que Gazprom quiere controlar un proyecto de gasoducto transahariano, Trans-Saharan Gas Pipeline (TSGP), que prevé unir Nigeria y Europa a través de Níger y Argelia.

Gazprom, en manos públicas, es el primer productor mundial de gas y tiene un papel esencial en el suministro del fluido a Europa. El grupo estuvo recientemente implicado en roces diplomáticos entre Rusia y varios países de Europa debido a desacuerdos comerciales con Ucrania. Rusia detuvo varias veces sus exportaciones de gas a través de Ucrania, lo que puso en alerta a Europa, la última vez en enero.

España no depende del gas ruso, ya que la mayoría del suministro procede del norte de África. Pero Gazprom provocó polémica en España cuando en noviembre los medios hablaron del interés de la rusa por comprar una parte de la petrolera hispanoargentina Repsol YPF, considerada estratégica en España. Y a comienzos de marzo, Gazprom firmó un acuerdo con la española Gas Natural que le permitirá comprar centrales eléctricas en España.


http://www.eleconomista.es/mercados-cotiza...de-Gazprom.html
Francisco Alegre
El exilio se pone en contacto con Obiang para pedir el inicio de negociaciones en España, Francia o EEUU

MADRID
9 Abr.
(EUROPA PRESS)


Varios partidos de la oposición ecuatoguineana exiliados en España se pusieron en contacto a finales de marzo con el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, para pedir el inicio de negociaciones políticas en un país neutral, que podría ser España, Francia o Estados Unidos, según informó el autoconstituido Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio, presidido por Severo Moto.

En una carta abierta enviada a Obiang el pasado 23 de marzo, los representantes de los partidos políticos de oposición exiliados en España solicitaron la apertura de unas negociaciones que finalicen "con su abandono del poder y la instauración en Guinea Ecuatorial de un Estado de derecho".

"La carta, a la vez que a Obiang Nguema, fue enviada a las principales autoridades de España, Francia, Estados Unidos, y la Unión Europea", aseguró el Gobierno en el Exilio, que añadió, citando fuentes propias, que el mandatario africano "habría recibido esta misiva también por parte de la Presidencia del Gobierno español". Las mismas fuentes señalaron que Obiang Nguema ha "ignorado" esta nueva iniciativa de la oposición "en busca de perpetuarse en el poder y no permitir nunca la llegada de la democracia a nuestro país".

La carta está firmada por la Alianza para el Progreso de Guinea Ecuatorial (APGE), el Movimiento para la Autodeterminacion de la Isla Bioko (MAIB), Fuerza Demócrata Republicana (FDR) y el Partido del Progreso de Guinea Ecuatorial (PPGE, la formación presidida por Moto), entre otros partidos. Fuentes de la oposición en el exilio indicaron que la carta había sido propuesta por Severo Moto y que la Unión Popular (UP), presente en la reunión en que se debatió el texto, se negó a firmarla. Nueve miembros de esta formación han sido detenidos desde el pasado 17 de febrero en Guinea Ecuatorial y se encuentra en el penal de Black Beach bajo la acusación de "atentado contra la seguridad del Estado".

En la carta, los partidos firmantes destacan el "altísimo honor" que supone para ellos dirigirse al presidente (al que se menciona en todo momento con las siglas V.E., "Vuestra Excelencia") y afirman que "los últimos acontecimientos registrados" en el país --en referencia al asalto del pasado 17 de febrero contra el Palacio Presidencial en Malabo-- "son signos muy claros de los múltiples peligros que rodean a nuestro pueblo". "Esta situación es consecuencia de largas décadas de desencuentro y desentendimiento entre el poder que lidera V.E. y los disidentes, obligados al exilio", prosigue el texto.

"Creemos, señor presidente, que ha llegado el momento de abrir, con urgencia, cauces de diálogo y entendimiento entre las diferentes fuerzas vivas del país y el poder, a fin de asentar las bases de una estabilidad política y social de Guinea Ecuatorial, para bien de todos", señalan los partidos firmanes.

"Por ello, los abajo firmantes, venimos a proponer, una vez más, y formalmente, la apertura de negociaciones entre el Gobierno presidido por V.E. y los grupos de oposición que proponen dichas negociaciones", continúa la carta.

"El creciente y especial interés demostrado por algunas potencias mundiales, avala la oportunidad y necesidad de estas negociaciones, que podrían contar, incluso, con la financiación de dichas potencias, si así lo solicitan las partes", prosigue. En este sentido, "en favor del máximo clima de confianza, seriedad y distensión por ambas partes, las negociaciones entre V.E. y los líderes políticos de oposición deberían producirse en un terreno neutral, fuera de Guinea Ecuatorial (¿España, Francia, Estados Unidos?)", añade.

Según las formaciones firmantes, las negociaciones deberían concluir con "una amplia amnistía general que permita la reagrupación en el seno patrio de todos sus hijos esparcidos en la diáspora, y la libertad de todos los presos políticos que hubiera dentro del país, para el pleno ejercicio de sus libertades fundamentales y Derechos Humanos". Los "demás extremos de la negociación" deberían reservarse "para la mesa de diálogo", precisa la carta, que concluye con la frase "Dios guarde a V.E. muchos años"
.


http://www.europapress.es/internacional/no...0409123729.html
Maripili
Al Excmo señor Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, Presidente de la República de Guinea Ecuatorial.

Excelentísimo Señor:

Los grupos políticos, Asociaciones y personalidades abajo firmantes, ciudadanos guineoecuatorianos, tenemos el altísimo honor de dirigirnos a V.E.; y, con todo respeto y consideración, exponer lo siguiente.

Los últimos acontecimientos registrado en nuestro país y seguidos muy de cerca por la diáspora guineo ecuatoriana, son signos muy claros de los múltiples peligros que rodean a nuestro pueblo. Esta situación, es consecuencia de largas décadas de desencuentro y desentendimiento entre el poder que lidera V.E. y los disidentes, obligados al exilio.
Creemos, señor Presiente, que ha llegado el momento de abrir, con urgencia, cauces de diálogo y entendimiento entre las diferentes fuerzas vivas del país, y el poder; a fin de asentar las bases de una estabilidad política y social de Guinea Ecuatorial, para bien de todos.

Por ello, los abajo firmantes, venimos a proponer, una vez más, y formalmente, la apertura de negociaciones entre el Gobierno presidido por V.E. y los grupos de oposición que proponen dichas negociaciones. El creciente y especial interés demostrado por algunas potencias mundiales, avala la oportunidad y necesidad de estas negociaciones, que podrían contar, incluso, con la financiación de dichas potencias, si así lo solicitan las partes.

En favor del máximo clima de confianza, seriedad y distensión por ambas partes, las negociaciones entre V.E. y los líderes políticos de oposición deberían producirse en un terreno neutral, fuera de Guinea Ecuatorial (¿España, Francia, USA…?); debiendo concluir las mismas con una amplia AMNISTIA GENERAL, que permita la reagrupación en el seno patrio de todos sus hijos esparcidos en la diáspora, y la libertad de todos los presos políticos que hubiera dentro del país, para el pleno ejercicio de sus libertades fundamentales y derechos humanos. Debiendo reservarse los demás extremos de la negociación para la mesa de diálogo.

Esperamos, señor Presidente, que en virtud del interés común por nuestra patria que nos anima a todos, esta propuesta será bien recibida y aceptada por V.E., a quien esperamos saludar en ese histórico encuentro.

Dios guarde a V.E. muchos años


FIRMAN: A.P.G.E., ASO.L.PE.G.E,. C.A.D.D., F.D.R., M.A.I.B,. P.P.G.E, U.D.D.S

ENVIADO POR Manuel Bang Mba Okomo. Asuntos Exteriores y Oficina del Portavoz



http://cedepu.blogspot.com/2009/04/guinea-...-la-tregua.html

Francisco Alegre
"Señor Presidente y querido hermano militante". Carta abierta a Obiang de un militante del PDGE

"Señor Presidente y querido hermano militante:

Es con sumo respeto que por primera vez me atrevo a dirigirme a la persona de Su Excelencia y ruego a Su egregia persona disculpe la osadía de su humilde conciudadano.

Permítame, S.E., anticiparle que todo lo que voy a decir a su alta autoridad viene de un corazón sincero, amante de la patria y activo militante del partido Democrático de Guinea Ecuatorial. Soy militante del PDGE porque siempre le he tenido a Su Excelencia un respeto especial, desde que, al frente de nuestras fuerzas armadas, derrocó a la sanguinaria dictadura de Macías. Macías acabó con mi familia. Mi padre murió en la cárcel y dos hermanos míos se ahogaron en el mar intentando escaparse del régimen macista.

El Tres de Agosto fue para mí como un nuevo amanecer. Desde aquel día prometí fidelidad a la persona que encabezo la acción militar que puso fin al calvario de los once años que para mí son realmente de tristísima memoria. Cuando Su Excelencia Fundó el PDGE me pareció una evidencia afiliarme a ese partido para apoyar su acción política. Todo lo malo y feo que podía pasar, lo atribuía a la inexperiencia y a las actuaciones de elementos incontrolados. Hasta ahora sigo siendo militante del PDGE pero desde hace algún tiempo estoy algo perturbado por ciertas cosas que me parecen alejarse de los ideales que proclama el partido “Democracia, Desarrollo y Bienestar”. Empiezo a preguntarme que significa realmente “Nuevas políticas y nuevos horizontes”.

Un día, hace unos cuantos meses , confié mis dudas y preocupaciones a un hermano militante, miembro activo de la comisión de seguimiento de mi distrito. Mi intención era que juntos planteáramos ciertos temas en una reunión del partido. En aquellas fechas, a nivel de nuestra comisión de seguimiento, teníamos que reunirnos con el Secretario General Filiberto Ntútumu. El hermano militante me aconsejó que no planteara mis dudas y quejas ya que aquello me iba a acarrear problemas.

Señor Presidente, ante la imposibilidad de debatir ciertos temas en el seno de nuestro partido, me he visto obligado en utilizar este medio para hacer conocer mi preocupación respecto a la política de nuestro país.

Excelencia, se me ha dicho siempre que los militantes del PDGE tienen que ser acérrimos defensores de la Unidad nacional. Que en Guinea Ecuatorial debemos formar una sola piña fang, bubis, ndowes , bissios , ambos y criollos, en fraterna unión, sin discriminar. Desde hace algún tiempo me doy cuenta que a nivel de nuestro gran movimiento de masas, los fundamentos de la República no son más que letra muerta. Los últimos nombramientos de Gobernadores muestran que la discriminación y la separación se fomentan desde la presidencia de la República y la dirección del Partido.

Se ha dado cuenta , señor presidente, que todos los Gobernadores y delegados del Gobierno, tanto titulares como adjuntos son fang? Acaso, señor presidente, ¿no hay en el seno de nuestro partido militantes de otras etnias capaces de ostentar estos cargos? . Permítame, Excelencia, señalar a su augusta autoridad que, además, la inmensísima mayoría de los recientes cargos, son naturales de Mongomo. Con perdón, Señor Presidente, ¿Qué significa Unidad Nacional para V.E.?

En un país, el ejército suele ser uno de los elementos de integración nacional. ¿No cree señor presidente que un ejercito cuyo mando, es decir el Consejo Superior de Defensa, lo jefes de las regiones militares, los jefes militares de los distritos, los comandantes de los campamentos militares, la seguridad presidencial proceden todos del mismo distrito, no contribuye en nada en el reforzamiento de la unidad nacional?

Muchos militantes del PDGE no estamos de acuerdo con este tipo de política que sólo fomenta el tribalismo y el separatismo. Soy fang, señor presidente, pero creía vivir en Guinea Ecuatorial y no en Fanglandia.

Perdóneme por no revelar mi nombre, por razones de seguridad. Si algún día el debate se hace posible e nuestro gran movimiento de masas, ya plantearé el problema. Por ahora, solo puedo utilizar este medio.

Espero que esta carta le haga reflexionar profundamente. Puede todavía enderezar el rumbo



Malabo a 6 de abril de 2009

POR UNA GUINEA MEJOR

Un hermano militante.j"

Pepin
Conferencia de Don Fernando Garcia Gimeno en la universidad de Hofstra, New York, EEUU


LA SOCIEDAD y LA AGRICULTURA EN GUINEA ECUATORIAL



Buenas tardes( ….) Soy Fernando García Gimeno. A los 9 años en 1942, llegué a Guinea allí pasé mi niñez y juventud, estudié los siete años de Bachiller, trabajé como empleado y volví a España en 1964. En esas tierras están enterrados mi abuela, mi cuñada y 2 primos hermanos. Éramos entre treinta y cuarenta de familia en la colonia.


A última hora tuve la dicha de enterarme de este maravilloso encuentro de escritores guineanos y estudiosos del tema y la directora de este proyecto doña. Benita Sampedro, ha tenido la gentileza de invitarme. Para corresponder a este honor, me he permitido escribir unas líneas que además de ser testimonio de mis vivencias en esa tierra que amo de todo corazón, pueda ser un homenaje a uno de mis compañeros de Instituto que nunca olvidaré, Manuel Kombe.



España, cuando le fue cedida esa posesión en África, pensó en que tener un punto de depósito de esclavos para sus territorios americanos le venía muy bien, pero la cercana abolición de la esclavitud y la presión de los navíos ingleses le obligó a firmar un convenio en 1817 renunciando a ese despreciable comercio, por lo que tuvo que seguir la política de las potencias europeas y dedicarse a encaminar su política a extraer materias primas de las que Guinea, salvo la madera, carecía. Con los ejemplos de Santo Tomé y otras colonias carentes de minerales estratégicos, transformó la explotación de materias primas en un vergel agrícola. Se probaron diversos productos, como la caña, el algodón, abacá, planta del caucho, el tabaco, el aceite de palma, incluso especies, pero algunas no fructificaban bien y la mayoría precisaban mucha mano de obra de la que escaseaban. La práctica y la experiencia de otras zonas cercanas les hicieron profundizar en las plantaciones de café, cacao y banana. El cacao, que en Méjico había sido usado como moneda para pagar los tributos al emperador de los aztecas, se daba mejor en la isla de Fernando Poo y el café en la zona continental.


El cacao en los primeros tiempos se secaba al sol lo que dado el régimen intenso de lluvias de la isla, producía un secado deficiente y una profusión de hongos propios de la humedad. Posteriormente se pasó al secadero bajo techado con planchas de pizarra calentadas por hornos de leña, en ese caso los granos se movían con grandes rastrillos a mano. Eso presentaba el problema de que la distracción del operario quemaba el cacao. Unos avispados vascos, creo se llamaban Hermanos Vizoso, mecanizaron todo el proceso, incluso con rastrillos movidos por motores de gas-oil y se logró el cacao de máxima calidad el llamado 5 Superior. Ya en 1903 se convoca un concurso de cacao para fomentar su calidad, el premio de 500 pesetas que entrega el gobernador don José Ibarra, recae en la firma inglesa John Holt, que presenta en sus muestras una bondad de grano, manteca muy aromática y buena conservación. El padre Armengol Coll inventa una despulpadora de cacao en 1896, que gana la medalla de oro en la Exposición internacional de Calabar en 1909. De nuevo el cacao de la firma John Holt se lleva un diploma de honor y un toro semental de la ganadería que la Cia. Trasatlántica tiene en Moka, el primer premio en su clase.


Por esas fechas un número interesante de guineanos solicitan al gobierno terrenos para cultivar el cacao, que les cobra 9 duros por hectárea a cultivar, cuando pocos años antes no encontraba voluntarios pese a pagar 5 pesos por dedicarse a esa actividad. Ese año de 1903 ya se embarcan 20.000 sacos del producto.


España estuvo casi un siglo sin aparecer de una forma significativa por Guinea Ecuatorial, ya que los blancos no soportaban las enfermedades tropicales y la carencia y desconocimiento de los antídotos para sus dolencias. Para dar unos apuntes, diremos que cuando los ingleses decidieron establecer el Tribunal para la represión de la esclavitud en aquella isla abandonada por España. De la primera expedición de 1830, escogida entre hombres de fuerte complexión murieron 150 de 200 que llegaron. De los 547 expedicionarios que bajo el mando del conde Argelejo en 1778 tomaron posesión de la isla, en breve tiempo fallecieron 370. En un artículo aparecido en la revista La Guinea Española en su número 3 de fecha 28 abril de 1903, se lee: “La plaga mortífera de una enfermedad propia de la zona convertía Fernando Poo en un gran cementerio.” A tal grado que se pensaba que los condenados a muerte en España, pudieran conmutar la pena por la deportación a la isla, aunque parecía peor esta segunda sentencia que la primera.



Por esos manejos de las grandes potencias que en muchos casos desconocían totalmente los territorios, se adjudicaron zonas de diferentes etnias que incluso estaban enfrentadas en luchas territoriales. Por ejemplo España, hasta 1930 no se concreta que hubieran pisado toda la parte Continental que le había sido adjudicada, e incluso en la isla actual de Bioko, en 1900 los transportes de Luba a Malabo se hacían por lancha ya que no estaba terminada la carretera, tanto es así que en 1930, el vapor Plus Ultra desembarcó en las playas de Aleñá, presumo que con gabarras, 14.000 sacos de cemento para finalizar la carretera de Santa Isabel a San Carlos. Igualmente el 29 de mayo el vapor Fernando Poo sale con rumbo a San Carlos, Príncipe y Santo Tomé conduciendo a bordo a don Fernando Pescador que ese mismo día tomó posesión de su cargo de delegado del gobierno en la Bahía de San Carlos. En la parte este de la isla se comercia con lancha, en febrero de 1907 un violento tornado hace volcar la lancha que llevaba personal a Concepción hoy Riaba a la altura de Laka y perecen 3 de los 18 pasajeros.



Para la producción agrícola se pensó en los bubis pero estos preferían trabajar sus huertas, plantar sus clásicos, como eran el ñame, la yuca, la malanga, y obtenían su bebida, el topé de la palmera, sus necesidades eran mínimas y no precisaban un salario y menos de jornadas laborales de 10-12 horas agotadoras. El Gobierno cuando vio que las primeras plantaciones agrícolas y el esfuerzo que se había efectuado se iban a perder, presionó a los isleños, ya que con los curtidos krumanes traídos desde Liberia y Sierra Leona no eran suficientes. No se logró nada y no se podía controlar a unos habitantes escasos en una isla muy montañosa, donde los poblados estaban todos lejos de la playa, seguramente ubicados en época de la trata de esclavos, con sendas escondidas para dificultar su hallazgo. Las poblaciones playeras eran la antigua Clarence (actual Malabo), llamada por los bubis Ripotó y San Carlos( Hoy Luba)que los misioneros protestantes bautizaron como West Bay, allí cerca en el sitio denominado por los nativos Ratcha de Ombori. Hasta 1887 no llegaron a esta zona los misioneros españoles que en las playas de Mosobbe (Batete) lograron por mediación del fernandino Williams Vivour que el gran muchuku Biebedda les diera permiso para establecer una Misión. El proyecto de traer gente de la etnia fang, creando el poblado de Sácriba cercano a Banapá, donde los religiosos podían ir encauzándolos hacia la agricultura, no funcionó. En mayo de 1903 se trajeron 200 braceros procedentes de Bata, la mayoría bujebas y fang, igualmente se seguían haciendo gestiones en Monrovia por el comisionado Miguel Chacar, a tal fin en la prensa local se encarecía a los propietarios y encargados de las fincas, que cumplieran lealmente sus contratos para evitar las quejas del personal. En junio de ese año, el vapor San Francisco trae 72 braceros procedentes de Monrovia y el carguero alemán Marsha Woerman otros 17.


El Tratado con la colonia inglesa de Nigeria ya bien entrado el siglo XX, fue todo un éxito. Gente muy trabajadora, con ganas de venir a Guinea. Se les daba casa, comida, el 50% de su sueldo y el resto a cobrar en divisas al finalizar su contrato de dos años. Como siempre hubo abusos de horario y de comida, pero ya en los años 45-49, se estableció en toda la isla de Bioko el trabajo a destajo, que se demostró era la mejor manera para las dos partes. Lo que permitía a muchos trabajadores terminar la jornada al mediodía.



Concretando, en Guinea se formó un conglomerado social compuesto de: las etnias nativas: bubi, fang, annobones, ndowé, los blancos básicamente españoles, algunos portugueses, alemanes y otras minorías como libaneses y sirios, que destacaban en el comercio en toda la costa africana. Los nigerianos después de 2 contratos, el primero de 2 años, el 2º de 18 meses, podían renunciar a ir a Nigeria y quedarse definitivamente. A ellos hay que sumar los hausas dedicados a la venta de marfil y ébano, que en los años 40 tenían hasta un rey que se paseaba por la ciudad a caballo y con su guardia de honor con sombrillas para protegerlo del sol. Los llamados fernandinos o criós, descendientes de los funcionarios que trajeron los ingleses, era una élite que adquirió muchas propiedades. Su figura más conocida es don Maximiliano Cipriano Jones que pese a que figura nacido en la calle Jesús de Santa Isabel el 21 de noviembre de 1870, e incluso en su testamento redactado un día antes de su fallecimiento consta que es natural de la Isla, su familia confirma que había nacido en Sierra Leona y llegó a Santa Isabel con el oficio de carpintero aprendido, pasando a ser maestro de tal actividad en la Escuela de Artes y Oficios que los Misioneros tenían en Banapá. Falleció en su domicilio de San Carlos el 14 de mayo de 1944, declarando en su testamento que era inglés de nacionalidad por ser esa la nacionalidad de su padre, además de protestante metodista, y padre soltero de diez hijos. Figura que su actividad se inició en 1887. Trabajó en el montaje del Pontón La Ferrolana, y las casas del Gobierno en Elobey y Basilé.



Hizo mucho por la isla, instalando la primera central eléctrica, la traída de aguas a San Carlos en colaboración con el padre Luis Sagarra, y la primera lancha a motor para el transporte de mercancías desde Luba a Malabo. Tuvo la habilidad de hacerles muchos favores a los misioneros claretianos y estos lo protegían. En la revista la Guinea Española se escribe que el 15 de septiembre de 1921 su hija Mabel Jones se casa en la Catedral de Barcelona con el fernandino Esteban Rodes y se ofrece a los invitados un lunch en el lujoso hotel Majestic del Paseo de Gracia, lo que nos indica que su nivel económico era muy alto, tanto en la colonia como en la Península. En noviembre de 1906 es nombrado representante de la Cámara Oficial Agrícola en San Carlos, de la que era socio fundador. En 1910 en los enfrentamientos con los bubis de Balachá en que murió Luba, el teniente Dámaso Rodriguez y el sargento Cabero guiados por un hijo de Luba, precisan los trabajadores de las fincas cercanas a la zona y entre esas fincas destacan la de los fernandinos Brown y Maximiliano Jones. En 1916 termina en plena ciudad de Santa Isabel una magnífica casa de 3 plantas, que da un nuevo aspecto de modernidad a la ciudad, adornando el jardín con pérgolas, dejando un cierto estilo victoriano al conjunto. El 21 de enero de 1930 llega en el vapor Montevideo a la bahía de San Carlos el director general de Marruecos y Colonias don Diego Saavedra y Magdalena lo traslada a la playa con su lancha don Maximiliano Jones y después de inaugurar una segunda fase del alumbrado público de la ciudad, le ofrece un fastuoso festejo en su casa llamada Olusville. Don Diego alaba la labor de don Maximiliano de acuerdo con el gobernador Miguel Nuñez de Prado. La familia Jones en julio de ese año pierde a un hermano de Maximiliano conocido como Joe Brown lo que confirma que era hijo de su madre, la fernandina Julia Brown, pero no de su padre Alfredo José Jones natural de Sierra Leona. Maximiliano además de las fincas tiene comercio y compra de cacao de los pequeños agricultores en sus factorías de Santa Isabel, Musola y Tuplapla, en su testamento deja entre otras cosas acciones de empresas en Méjico, Japón, Inglaterra y Sierra Leona, por eso tal vez conserva su nacionalidad inglesa.



Hubo otro hacendado fernandino con mucho poder que fue Williams Vivour, que emparentó con los Barleycorn. En la revista La Guinea Española, de fecha 12 de diciembre de 1903, aparece: Ha regresado en el vapor correo San Francisco la acaudalada señora doña Amelia Barleycorn, viuda de Vivour, después de un feliz viaje a Inglaterra. “De vuelta ha sorprendido gratamente a los misioneros españoles de esta ciudad, regalándoles un precioso harmonio de nogal primorosamente tallado, en el que abundan los registros de la voz humana, el eco y la dulzaina.” No hay que olvidar que su religión no era la católica. Dña Amelia que era hermana del pastor protestante de Baney, así mismo donó 100 pesetas para la suscripción de la compra de 2 imágenes para la iglesia de Santa Isabel en 1904, cuando el gobernador solo dió 50 pesetas. En las esquelas de octubre 1936, aparece el fallecimiento de María Lucrecia de Kinson nacida el 15 de febrero de 1875 en Santa Isabel hija de don Nataniel Kinson caballero Gran Cruz de la orden de Isabel II y de dña. Juliana Bishop, dicha señora se había educado en Sierra Leona y casó con José Walterio Dougan con quien tuvo 9 hijos entre ellos Teofilo, del que comentaremos más tarde. Generalmente los enlaces matrimoniales se efectúan entre estas familias de influyentes fernandinos. En 1930 llega a Santa Isabel el primer universitario que con brillantes notas se ha licenciado en derecho en la Universidad de Barcelona, don Teofilo Dougan, hijo del hacendado José Dougan, con lo que automáticamente se le nombra secretario del único Juzgado que existe en la Colonia. Igual que los europeos concentran en el Casino la flor y nata del poder económico y político de la colonia, así los fernandinos crean el Club Fernandino donde solo se les permite la entrada a los blancos influyentes.



En la isla de Fernando Poo, los nativos tanto bubis como otras etnias incluidas, crean un proceso de adjudicación de labores. Policía y Ejercito fang y ndowe, oficinistas oficios manuales como carpinteros, conductores, mecánicos y administrativos, dominan los bubis, annoboneses y en menor medida los fang y ndowe. Agricultura y trabajos domésticos nigerianos. Eso provoca que como lengua habitual todo el mundo habla piching, incluso los bubis con fernandinos, o blancos con fernandinos, aparte de que hay diferencias notables entre la lengua bubi del norte a la del sur. No pasa lo mismo en el Continente, hay bastante mano de obra agrícola fang y en los trabajos de casa lo que se conoce como boy, está casi controlado por los Continentales, por eso los europeos que han vivido en el Continente todos chapurrean el fang en cambio los de la isla desconocemos el bubi. Las mujeres tanto en la isla como en el Continente, no hacen trabajos caseros en general, más bien cuidan de pequeñas huertas para su familia.



Los blancos podríamos decir que se dividían en dos grupos, los funcionarios que gozaban de ciertos privilegios como mejores viviendas y menos tiempo de campaña y el resto de trabajadores que tenían seis meses más de contrato.



Había una élite negra que eran los fernandinos a la que se fueron sumando los nativos que terminaban una carrera y llegaban para incorporarse a la vida social, los llamados emancipados que gozaban de los mismos derechos que los blancos, los otros tuvieron que esperar el proceso de cambio en las mentalidades del Gobierno Central.



España en los primeros tiempos aplicó las Leyes de Indias y hasta el dinero de las Indias, ya que el presupuesto de Guinea iba a cargo del Gobierno de Cuba, por eso cuando los barcos ingleses liberaban en su territorio los esclavos capturados a un barco y les daban la libertad, el gobernador de Cuba los mandaba si podía a Fernando Póo para no tener libertos que presionaran a los que en Cuba se consideraban esclavos. El Gobierno español miraba con afán paternalista a los negros, tanto es así que creó el Patronato de Indígenas para que los blancos avispados no les compraran las tierras a los nativos, engañándolos con el justiprecio, para ello si no eran emancipados el Patronato tenía que dar su aprobación.



Los trabajadores europeos que llegaban allí, debían venir con un contrato de trabajo, un certificado médico y un certificado de penales impoluto, pero la espada de Damocles del artículo V de la ley de administración local, Estatuto orgánico de fecha 13 de diciembre de 1858, le permitía al Gobernador actuar y expulsar de los Territorios a cualquiera que él creyera que podía perturbar la paz social sin tener que dar explicaciones a nadie.



El inicio de las independencias de otros países africanos y la presión latente en la colonia, hizo que el Estado fuera comprendiendo que aquellos negros que llegaban a Europa terminaban su carrera con notas brillantes y querían en su tierra gozar del mismo trato que obtenían en España. España pasó a considerar aquellos territorios como provincias y después autonomías que aceleraron la Independencia.



En los siete años de Bachiller tuve de compañero a Manuel Kombe que fue en la Independencia, médico director del Hospital de Santa Isabel. Estudió medicina en la Facultad de Medicina de Madrid licenciándose en la de Salamanca. Fue acusado por el régimen de Macias de apoyar la Unión Bubi, encarcelado el día 1 de junio de 1972 en la famosa cárcel de Black Beach y posteriormente trasladado a la de Bata, donde lo mataron en 1974 sin saber nunca su familia donde están sus restos.


Lamento tal vez no haberle demostrado el afecto que sentía por él, como amigo, y compañero, pero especialmente me embarga la tristeza que tantas personas competentes se perdieran en la demencia de Macias.

Muchas gracias y buenas tardes

Bruce Beelher
Guerra en el club de la miseria

Paul Collier, en su línea políticamente incorrecta, habla sobre la violencia: los golpes de Estado, las guerras civiles y el tráfico de armas. El autor argumenta en su nuevo libro por qué la democracia "al estilo occidental" puede ser una trampa para los países subdesarrollados


Paul Collier

DOMINGO
12-04-2009


Salvo raras excepciones, los nuevos Estados (africanos) no surgieron como solución a las contiendas que libraban los territorios para garantizar su seguridad. (...) El problema fundamental fue que no se dio ninguno de los dos procesos que habían concurrido en la formación de los Estados modernos: ni surgieron territorios viables en términos de seguridad ni tuvo lugar la creación retrospectiva de una comunidad imaginaria entre los habitantes de esos territorios. Solamente en África había cerca de dos mil grupos etnolingüísticos; si de cada uno de ellos se hacía una nación, su territorio y población serían demasiado pequeños para beneficiarse de las economías de escala de la seguridad, con lo cual serían vulnerables tanto dentro como fuera de sus fronteras. Así pues, aunque los Estados que surgieron de la noche a la mañana tras la disolución de los imperios coloniales eran sociedades antiguas, con múltiples y arraigadas lealtades étnicas, por lo general carecían de lealtad nacional: la gente, ante todo, se debía a su grupo étnico.


Esta fidelidad étnica representa un serio impedimento para la provisión de bienes públicos. Todo lo público no es más que un botín al alcance del más oportunista, una fuente de recursos en teoría comunes pero cuyo control termina ejerciendo el vencedor de la lucha política entre los diversos grupos étnicos. La forma más eficaz de superar este problema sería seguir el modelo anterior de construcción nacional, esto es: socavar progresivamente las identidades étnicas y sustituirlas por una identidad nacional. Uno de los motivos por los que la cuestión étnica avergüenza a muchos africanos es que se considera un atavismo, la antítesis de la modernidad. Lo más seguro es que con el tiempo, a medida que la modernización avance, termine perdiendo toda vigencia. La idea es tranquilizadora, pero lo tranquilizador no tiene por qué ser verdadero. Nada puede sustituir a la realidad de los hechos, y, a juzgar por la encuesta sobre actitudes que ha llevado a cabo recientemente el Afrobarómetro en nueve países africanos, los hechos no invitan al optimismo. Según la encuesta, las personas con cierta formación académica se identifican más con su filiación étnica. Lo mismo ocurre con los que trabajan como asalariados, en contraposición a quienes se dedican a la tradicional actividad agrícola, y con aquéllos que han tenido alguna experiencia de movilización política. Así pues, el desarrollo, con sus derivados de educación, empleos remunerados y competición electoral, en lugar de rebajar la relevancia de la diversidad étnica la está acentuando. (...)


Empecé a pensar con más detenimiento en la política fiscal de los gobernantes corruptos. Supongamos que el lector fuese Mobutu, el dictador del Zaire: ¿qué carga tributaria impondría a sus súbditos? Se me ocurrió que los impuestos moderados tal vez fuesen una estrategia deliberada. Está claro que Mobutu quería ingresar más dinero y que, además, solía andar bastante apurado de efectivo. El dictador zaireño no amasó una gran fortuna: los caudales que distraía del erario público iban destinados a comprar la lealtad de su enorme séquito. Su principal fuente de ingresos había sido el cobro de comisiones a las compañías que extraían los recursos naturales del país pero, una vez que las hubo sangrado hasta dejarlas poco menos que en la ruina, no optó por subir los impuestos ordinarios, sino que echó mano de la fábrica de moneda, la misma solución que se le ha ocurrido a Mugabe. La hiperinflación es una modalidad tributaria muy productiva, y lo mejor que tiene es que la gente no la ve como tal, cuando, en realidad, es un impuesto que grava la posesión de dinero. (...)


Pensemos en el típico ciudadano que gana un salario mensual y se lo gasta de modo constante a lo largo del mes. Dado que, por término medio, estará en posesión del equivalente a dos semanas de sueldo en efectivo, la inflación del 50% le arrebata el equivalente a una semana. Teniendo en cuenta que la historia se repite cada mes, al cabo de un año el gravamen le habrá privado de un 25% de la renta. No está nada mal para un impuesto que la gente no ve como tal. La razón por la cual la hiperinflación no es más habitual es que las rentas no son infinitas. Conforme la gente se acostumbra a la inflación elevada, descubren formas de retener menos dinero en relación al que gastan: por ejemplo, en cuanto reciben el salario, compran el máximo posible. Por eso las hiperinflaciones son explosivas y terminan mal. Tanto Mobutu como Mugabe solamente las usaron como último recurso.


(...) En Zimbabue, los precios ya no se duplican cada mes, sino cada semana. Puede que los gobernantes corruptos recelen de los impuestos directos por la oposición que pueden suscitar. No quieren imponer cargas tan elevadas que provoquen una exigencia de responsabilidad imposible de rechazar. De nada sirve obtener cuantiosos ingresos fiscales si luego hay que gastarlos en servicios que benefician a todo el mundo: si los seguidores del gobernante no se ven más recompensados que el resto de la población, no tendrán motivos para seguir siéndole leales. Más impuestos suponen mayor exigencia de responsabilidad.


(...) El Gobierno del club de la miseria con un presupuesto de defensa más elevado era Angola, que en un momento dado llegó a destinar el 20% de su PIB a gastos militares. Sin embargo carecía de sistema fiscal interno, y hoy es uno de los Gobiernos menos responsables del club de la miseria. Entonces, ¿cuáles son las opciones realistas? Sin duda, la mejor estrategia es la que adoptó Julius Nyerere, el presidente de Tanzania: un liderazgo político capaz de forjar un sentimiento de identidad nacional. Lo increíble es que Nyerere lo logró sin recurrir a la idea de un vecino enemigo; es más, puso tanto énfasis en el panafricanismo como en la identidad nacional. Entusiasmados como estamos por el multiculturalismo -y atormentados por el sentimiento de culpa-, tal vez hayamos olvidado que los derechos de las minorías se basan en sistemas políticos que dependen de la formación previa de un sentimiento primordial de nacionalidad común. En algunas sociedades es posible que el proceso político de polarización étnica haya ido tan lejos que la única solución sea dividirlas en Estados independientes. Ahora bien, se trata de una vía que fácilmente podría provocar una proliferación de Estados minúsculos. Pensemos en el último candidato a la categoría de Estado, Kosovo, un territorio diminuto y marcado por la guerra, sin salida al mar y con escasos recursos naturales. En sus inmediaciones hay otros tres territorios minúsculos que reclaman la independencia y probablemente aduzcan el caso de Kosovo como precedente: Abjazia, de 200.000 habitantes; Osetia del Sur, con 70.000 habitantes y sin salida al mar; y Transnistria, con 550.000 habitantes y sin salida al mar. A nivel mundial, según el último recuento, son setenta los territorios que reclaman la independencia; comparado con la mayoría de ellos, el condado británico de Yorkshire parece enorme.


Si la construcción nacional es inviable, quizá Canadá y Bélgica podrían representar una alternativa: dos ejemplos de Estados fuertes en sociedades con un sentimiento de identidad nacional débil en relación con el sentimiento de identidad subgrupal. Sus habitantes se identifican tan poco con la comunidad nacional que, de manera periódica, ambas sociedades coquetean con la posibilidad de fragmentarse en Estados diferentes. No obstante, los dos países funcionan estupendamente: Canadá encabeza el Índice de Desarrollo Humano, y Bélgica es uno de los países más ricos de Europa. Sus potentes identidades subnacionales cohabitan sin problemas dentro de un mismo Estado gracias a un sólido sistema de responsabilidad política: los frenos y contrapesos garantizan que, a pesar de la rivalidad entre los grupos, el Estado federal se mantenga imparcial. En lugar de basarse en un sentimiento común de pertenencia a una misma nación, el Estado funciona porque los grupos que lo componen sospechan el uno del otro, y se sirven de los mecanismos que garantizan la responsabilidad política para no quedar en desventaja. Tal vez no sean sociedades armónicas y acogedoras, pero son viables. Sin embargo, he aquí el problema: Canadá y Bélgica funcionan porque las dos cuentan con sólidos sistemas de responsabilidad política. ¿Cómo los adquirieron a pesar de los problemas que las sociedades divididas suelen presentar en materia de provisión de bienes públicos? Dadas su situación geográfica, afinidades culturales y tamaño en relación con sus vecinos, creo que la explicación más probable es que adoptaron la norma vigente en el vecindario. En realidad, los dos países se subieron al carro de las normas desarrolladas en sociedades vecinas que habían forjado un sentimiento nacional más fuerte.


Las sociedades del club de la miseria no tienen vecinos que dispongan de la norma de la responsabilidad política. Dados sus vecinos y las divisiones internas que padecen, no han sido capaces de generar los sólidos sistemas de responsabilidad necesarios para funcionar como Canadá o Bélgica. La estrategia de introducir elecciones democráticas antes de implantar esa exigencia de responsabilidad, o de construir un sentimiento nacional, falla por su base (...) Cuando no existe la posibilidad de pedir cuentas a los gobernantes, la competición electoral impide su introducción a posteriori. La sociedad se vuelve más polarizada y los gobernantes en ejercicio, con tal de aferrarse al poder, emplean estrategias que los obligan a frenar la exigencia de responsabilidad. A menos que los Estados del club de la miseria se conviertan a sí mismos en naciones, van a necesitar algún deus ex machina que introduzca la exigencia de responsabilidad política. La pregunta es, ¿de dónde va a salir ese remedio milagroso? Ha llegado el momento de ese deus ex machina.


(...) Hasta las intervenciones internacionales más limitadas necesitan una justificación, de modo que voy a empezar exponiendo los argumentos a favor de que la comunidad internacional asuma la provisión de los bienes públicos fundamentales. (...) La responsabilidad y la seguridad son vitales: es imposible que un país se desarrolle sin ellos. Hasta ahora, las sociedades del club de la miseria han sido incapaces de procurárselos por sí solas. El camino que ha de recorrer una sociedad para llegar a proporcionarse esos bienes desde dentro es más que arduo. Los héroes que libran esa lucha merecen todo nuestro apoyo, pero la comunidad internacional debería ser más participativa a este respecto. (...) Una mínima intervención podría activar el proceso. Una vez activado, los agentes nacionales podrían -y deberían- sustituir a los internacionales: la asistencia extranjera en la provisión de responsabilidad y seguridad sólo tiene que ser provisional. Hay dos razones por las que estos bienes públicos debería suplirlos la comunidad internacional en lugar de dejar que los proporcione el Gobierno nacional de turno. La primera es que esa provisión interna ha resultado inviable: como ya hemos visto, las sociedades del club de la miseria suelen estar demasiado fragmentadas como para catalizar la acción colectiva necesaria.


(...) Una segunda razón: si tenemos en cuenta que la escala adecuada para calibrar la provisión de bienes públicos no es la población del país en cuestión, sino su economía, el país tipo del club de la miseria es mucho más pequeño de lo que podría parecer. La renta nacional de Luxemburgo es unas cuatro veces superior a la renta nacional media del club de la miseria. Los bienes públicos que en la mayoría de las demás sociedades son nacionales, en los países situados a la cola de la economía mundial son regionales. Lo que en India puede proporcionarse a nivel nacional, en la plétora de Estados que constituyen el África occidental o Asia central tendríamos que suministrarlo regionalmente. Si todo un continente está dividido en un mosaico de países minúsculos, los bienes públicos esenciales brillarán por su ausencia. (...) Por poner un ejemplo concreto, África central reúne las características geográficas ideales para la energía hidroeléctrica: precipitaciones abundantes en toda una extensa región de tierras altas que forma la cuenca del río Congo. El descenso del río hasta el nivel del mar podría generar electricidad para gran parte del continente. El proyecto se contempla desde hace décadas, pero sigue sin acometerse. Por un lado, la República Democrática del Congo no necesita toda esa energía y, por otro, los demás países no están dispuestos a verse a merced del presidente congolés, ni, a decir verdad, de los presidentes de cualquiera de los países por los que tendría que pasar el tendido eléctrico. El exceso de soberanía nacional que embarga a estos presidentes ha provocado fallos de suministro eléctrico en toda la región. Dada su enorme masa continental, África también se presta para el transporte ferroviario. Las potencias coloniales construyeron muchos kilómetros de vías férreas pero, hoy día, quien intente viajar en tren se encontrará con una grave escasez de material rodante. En principio, debería ser fácil costearse su renovación: en cualquier lugar del mundo, una compañía ferroviaria puede obtener financiación ofreciendo como garantía el propio material rodante, como cuando se compra un automóvil a plazos. Pero el material rodante no puede aceptarse como garantía porque podría desaparecer al cruzar la frontera de un país vecino. Es tan escasa la cooperación entre naciones limítrofes en materia policial que, una vez que un tren cruza la frontera, es como si cambiase de planeta. Así pues, por lo que respecta a los bienes públicos, lo pequeño no es bello, ni mucho menos. Un tamaño artificialmente pequeño no sólo limita los beneficios de la provisión estatal, sino que agrava su insuficiencia: cuantos menos beneficios se obtienen, menos incentivos hay para intentar alcanzarlos. (...) Antes de que los lectores a los que más me interesa llegar se indignen y tiren el libro a la basura, permítaseme recalcar que no hago apología del colonialismo y que, desde luego, no deseo que se reinstaure ningún tipo de dominación colonial. (...)


En la actualidad, la discusión sobre la acción internacional está sumamente polarizada. Piénsese en las diferentes opiniones a propósito de Zimbabue. En un extremo, hay voces que reclaman, tanto desde dentro del país -el arzobispo de Bulawayo- como desde fuera -diversos analistas extranjeros-, que la comunidad internacional intervenga militarmente para derrocar a Mugabe. Tony Blair vetó la asistencia del presidente de Zimbabue a la conferencia de la Commonwealth, y Gordon Brown se negó a asistir a la cumbre entre África y la UE porque Mugabe estaba entre los participantes. En el otro extremo tenemos la indignante solidaridad de los presidentes africanos, puesta de manifiesto en la elección de Zimbabue como presidente del comité de derechos humanos de Naciones Unidas. Las tres propuestas que planteo en este libro distan mucho de recurrir a la intervención militar para cambiar de régimen. En mi opinión, los cambios de régimen impuestos desde fuera hurgan en la herida abierta del colonialismo y son una opción poco realista. Pero, por otro lado, también estoy muy lejos de predicar la no interferencia. En un mundo interconectado como el nuestro, la soberanía nacional libre de restricciones conduce irremisiblemente al infierno





http://www.elpais.com/articulo/reportajes/...elpdmgrep_6/Tes


CITA
GUERRA EN EL CLUB DE LA MISERIA: LA DEMOCRACIA EN LUGARES PELIGROSOS
de COLLIER, PAUL

TURNER

320 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788475068756

Nº Edición:1ª
Año de edición:2009
Plaza edición: MADRID
Andy Maykuth
La empresa Nuevas Tecnologías Navales negocia con el gobierno de guinea la fabricación de embarcaciones de pesca

El contrato tendría un valor de 13 millones de euros

EmpresaExterior
El periódico digital económico de negocio internacional.
Lunes, 13 de Abril de 2009
21:18




El astillero murciano Nuevas Tecnologías Marítimas comunicó la semana pasada que negocia con el gobierno de Guinea Ecuatorial la fabricación de varias unidades de embarcaciones pesqueras por un valor aproximado de 13 millones de euros.

La ronda de negociaciones iniciada la semana pasada en Bata, segunda ciudad del país, entre NTN con la Sociedad Nacional de Pesca Marítima de Guinea Ecuatorial (Sonapesca), dependiente del Ministerio de Pesca y Medio Ambiente, prevé la fabricación de unas ocho unidades de embarcación de tamaño reducido, que serían entregadas antes del próximo mes de octubre, de acuerdo con las fuentes de ambas partes.

El ministro de Pesca y Medio Ambiente, Anastasio Asumu Mung, ha señalado que la oferta “quiere ser una respuesta a corto plazo del gobierno frente a los problemas que actualmente atraviesa el sector pesquero del país para abastecer al mercado nacional”. También ha anunciado la existencia de un proyecto más amplio en el futuro.

Paralelamente a estas negociaciones, el director general de Sonapesca, Juan Bayeme, ha recibido al grupo francés Johnson Control Inc., especializado en la fabricación e instalación de cámaras frigoríficas.

La delegación de Johnson Control Inc., encabezada por su director comercial, Alain Rax, llevará a cabo la instalación de cámaras frigoríficas en las instalaciones de Sonapesca en la ciudad de Mbini, (antiguo Río Benito), situada a unos 40 kilómetros al Sur de Bata.

Entre los proyectos de prioridad establecidos por el gobierno de Guinea Ecuatorial para las siguientes décadas se encuentra, precisamente, el desarrollo de la pesca, ya que prácticamente la superficie marítima del país permanece sin explotar.

El Plan de Desarrollo Nacional a Largo Plazo Horizonte 2020 pretende que en esa fecha Guinea Ecuatorial haya salido de la pobreza, y alcanzado los Objetivos del Desarrollo del Mileno. Para ello, resulta imprescindible diversificar la economía y aprovechar los ingresos del petróleo para potenciar los campos que se espera, sean el futuro del país, especialmente la pesca, el turismo y los servicios.


http://empresaexterior.com/2009041322514/n...s-de-pesca.html

Julian Navascues
Petróleo, diamantes, coltán... las fuentes de conflictos en África

Miguel Ángel Morales Solís*
Revista Pueblos
Martes 14 de abril de 2009


Un artículo dedicado a la descripción de lo que para África representa ser poseedora de ciertos recursos naturales deseados internacionalmente, debe comenzar, por fuerza, recordando un dato que, obviado o desconocido por la generalidad de aquellos que opinan sobre África, muestra bien a las claras la contradicción que vive el continente africano y la desinformación que reina en torno a este hecho. África es un continente inmensamente rico. Es rico en materias primas, es rico en fuerza de trabajo (y los migrantes africanos llegados a Europa lo demuestran día a día), es rico en culturas, en un modo de ver y vivir la vida, de entender las relaciones interpersonales. Por el contrario, esta riqueza está siendo desaprovechada y los africanos, parte del problema y, por tanto, de la solución, no son los únicos culpables.


La jungla económica que se ha promovido desde la atalaya de los gurús del neoliberalismo, tiene en África la muestra de sus peores consecuencias, de sus derivaciones más extremas. Estados que salieron con una cierta estabilidad volátil, como se ha demostrado con el tiempo, de su época colonial, se han ido convirtiendo, salvo contadas excepciones, en fácil presa de sus propias debilidades.

El subdesarrollo africano debe ser visto con perspectiva historia, debe apreciarse desde el prisma de quien entiende que para participar en una carrera, es aconsejable haber entrenado previamente. Muchos estados africanos tomaron la senda de la independencia sin este entrenamiento previo y sus riquezas no han ayudado en dicho propósito. El subdesarrollo no es algo que haya surgido a posteriori sino que fue alimentado y sigue siendo el asidero al que las antiguas potencias coloniales y las nuevas postcoloniales se aferran para seguir extrayendo a precios de ganga las materias primas africanas. Es un hecho demostrable la pretensión desestabilizadora que ya en las independencias desarrollaron las antiguas metrópoli. Francia, como potencia, junto a Inglaterra, más representativa, propuso a sus colonias africanas, en el año 1958, la constitución de la Comunidad Francesa, dentro de la cual, los estados que ahora son independientes, mantendrían un estatus similar al de las autonomías españolas, con independencia administrativa pero vinculadas a Francia en cuanto a su representación internacional y militar. Guinea Conakry, con Seku Touré a la cabeza, fue la única colonia que se negó a aceptar dicha constitución, con lo que quedaba al margen de la futura Comunidad. En represalia, después de años de expolio y enriquecimiento a expensas de su colonial, Francia decidió abandonar por completo el país llevándose consigo todo el material administrativo y personal cualificado así como romper relaciones con el futuro estado y no aportar financiación alguna para proyectos de desarrollo. En un acto muy similar, España, a la independencia de Guinea Ecuatorial en el año 1968, abandonó el país dejando atrás a una colonia de españoles bastante amplia pero vaciando por completo el Banco Central guineano (se encontraron tan solo 2000 pesetas de la época). Este gesto no era sino una respuesta a la victoria en elecciones de Francisco Macías, un candidato al que España no había apoyado en las elecciones, a la vez que intentaba fortalecer la dependencia del nuevo estado con su antigua metrópoli. Estos hechos, que pueden encontrarse reproducidos en otros estados africanos, sumieron a los nuevos países independientes en el abandono y provocaron en muchas ocasiones un verdadero colapso en sus administraciones.


De esta forma, debe entenderse que las antiguas metrópoli, al igual que las actuales potencias y multinacionales que operan en África, deseaban y desean mantener con respecto a los nuevos estados africanos su estatus de poderosos, sacar ventaja de las debilidades ajenas. El subdesarrollo africano le debe mucho a sus años de colonialismo, tanto como a los procesos de independencia y al posterior proceso de dependencia que se ha ido alimentando con respecto al exterior. No es momento para analizarlo, pero si ahondáramos en los procesos políticos que ha vivido el continente, nos daríamos cuenta de cuan obsesivamente a vivido con un ojo puesto en lo que se dictaba desde las potencias extranjera. En este contexto de extraversión [1] es comprensible el modo en que África enfrenta los problemas de su economía. En el ámbito de la agricultura, por poner un ejemplo, se han ido desarrollando grandes plantaciones de monocultivos enfocados abiertamente a la exportación. El cacao, la palma aceitera, el coco... han ido comiendo terreno paulatinamente a la foresta autóctona para satisfacer las necesidades del exterior. Estos productos, que jamás son tratados en el contexto interno, son exportados como materia prima y serán transformados en los países compradores. Las consecuencias, entre las que destacan la no creación de puestos de trabajo o el bajo precio que las empresas exportadoras pagan por estos productos, siguen ahondando en la desigualdad económica, en la inevitabilidad del subdesarrollo. En este mismo ámbito, es de reseñar la voracidad con la que desaparecen amplias zonas boscosas como consecuencia del comercio maderero, muchas veces en la ilegalidad, y del que, como en los casos antes mencionados, tampoco se benefician los nativos africanos. La dependencia del comercio con el exterior ha llegado a tal punto que incluso, en estados concretos, las semillas para la siembra anual son proporcionadas por las empresas compradoras, unas semillas modificadas genéticamente en su mayoría y que han hecho desaparecer las variedades autóctonas a la vez que, por su infertilidad congénita, obligan a los agricultores a esperar cada año a que los barcos traigan las nuevas semillas.

Por el contrario, no todos los males vienen de fuera. El contexto de indefensión al que se ve abocada gran parte de la población africana tiene en sus propios líderes a algunos de los máximos responsables. Son estos presidentes, muchos de ellos dictadores de facto y otros encubiertos, líderes de grupos rebeldes otros, los que colaboran, negocian y se apropian de los beneficios que la economía africana es capaz de generar. Los africanos huyen del control estatal de su trabajo. Schneider, F. (2005) estimaba en un 45,5 por ciento la participación de la economía sumergida para el PIB oficial en el África austral a partir de la observación de un conjunto de 9 países. [2] El descubrimiento de las riquezas naturales, entre los que resaltan petróleo, diamantes, gas y minerales, y el férreo control de su extracción y producción por parte de gobiernos y multinacionales, no ha hecho sino ampliar paulatinamente estos datos. El dinero recaudado de impuestos y las tremendas ganancias que los recursos naturales podrían dejar en la población, en el desarrollo de cada estado que los posee, terminan, sin embargo, en bancos americanos y franceses o en paraísos fiscales. El subdesarrollo africano debe mucho a la historia, sí, pero en nada ayudan las continuas presiones internacionales que en la actualidad intentan desproteger sus mercados, haciendo que la entrada de empresas occidentales sin escrúpulos alimenten las ansias de acumulación de los líderes corruptos de muchos de estos estados. Charlando con la oposición guineana en el exilio español, argumentaban que la democratización de Guinea Ecuatorial estaba supeditada al fin de las reservas petrolíferas del país.


Sin este petróleo, decían, Estados Unidos, España y en general la comunidad internacional no tendrán ya motivos para seguir aceptando las prácticas dictatoriales de Obiang. Resulta tremendo enfrentarse a semejantes argumentos cara a cara. Estados que podrían aprovechar la coyuntura que les ofrecen sus propias riquezas naturales para desarrollarse definitivamente, desean el pronto final de dichas riquezas para librarse del yugo de sus mandatarios.

Se da, por tanto, una doble coyuntura que mantiene los datos de pobreza del continente en niveles superiores a décadas pasadas. Por un lado, no solo las potencias económicas sino todos aquellos estados inmersos en los procesos de globalización de la economía, presionan a los estados más “pobres” para generar materias primas y bienes de consumo al menor precio posible. Nos encontramos de esta manera con 1000 millones de esclavos en China que trabajan por una miseria y están arruinando, por poner un ejemplo, el embrión de la industria textil africana. Con respecto a África, aunque nos detendremos en casos concretos posteriormente, hay que señalar que esa misma ambición por abaratar los costes de compra, por asegurarse el flujo de petróleo, diamantes, gas o minerales, alienta a empresas y estados compradores a desestabilizar o amenazar con desestabilizar a terceros países con el fin de mantener los privilegios adquiridos. Los sobornos en este medio son un ejercicio generalizado. Es aquí donde los líderes africanos, muchos de ellos antiguos militares, y los grupos rebeldes, ejercen de vendedores y, por tanto, de adjudicatarios de sobornos y premios a su labor en favor de una u otra empresa, de uno u otro estado. Poco importa quien haya realizado el trabajo de extracción, poco importa si los beneficios irán a parar o no a la población, lo importante es manejar el tablero en que se ha convertido el mundo para aquellos que buscan el beneficio a cualquier precio, un tablero en el que África va, para su desgracia, tomando mayor importancia paulatinamente.

LA INDUSTRIA MADERERA DEFORESTA ÁFRICA

Como ya hemos señalado en la introducción, el continente africano es rico en multitud de materias primas. La madera es una de ellas. El bosque tropical o ecuatorial, la franja verde que divide África por la mitad, es el segundo pulmón de la tierra tras el Amazonas. El contraste entre desierto y selva debería servir para entender las amenazas que una deforestación de sus bosques provocaría no solo a nivel global sino en lo relativo a las posibilidades de supervivencia de la población nativa. Por el contrario, África se ha convertido en el continente que más foresta destruye y no parece haber visos de frenar este proceso. Los bosques cercanos a la costa, por su accesibilidad para la exportación, son los más deseados por las empresas madereras internacionales. De ahí que Estados como Ghana, Guinea Ecuatorial, Madagascar, Gabón, los estados costeros en definitiva, sean la fuente prioritaria, mientras que la exportación de madera se ha convertido en una de las fuentes primordiales de entrada de divisas en estos países (en aquellos que no poseen petróleo o gas).

La tipología de madera exportada es muy diversa; desde la caoba africana, que se valora menos que la llegada de México por su color rosado pálido, pasando por el cedro argelino, sin olvidar el ébano. Pero es complejo hacer una reducción de las exportaciones a unas pocas familias arbóreas. Lo cierto es que la multitud de variedades para los profanos de la madera son impresionantes y sus nombre completamente desconocidos. Entra estas maderas poco habituales resaltan el okoumé, la llomba, el abeche, tali, azobe, alele u okan, pero existen un sinfín de maderas que se producen en cantidades muy pequeñas. La madera exportada de África tiene en España uno de sus puertos de entrada a Europa y como ejemplo de su importancia, en España el negocio de la madera (incluido el sector del mueble) da trabajo a unas 200.000 personas y mueve más de 1.500 millones de euros anuales. En los países desarrollados, las talas están mucho más orientadas al uso industrial. Pese a que estas son mucho mayores en los países en vías de desarrollo, el volumen de negocio es mucho mayor en los industrializados porque se trata de productos manufacturados y no de materias primas (cuyo precio es mucho más bajo) [3]

Por el contrario, en los países en vías de desarrollo la mayoría de las talas se destinan a leña que luego se utiliza para cocinar. A menudo las mujeres caminan varios kilómetros al día para conseguir la madera necesaria. El consumo de leña aumenta proporcionalmente a la población mundial: más de 500 millones de personas dependen de la leña como fuente de energía en África subsahariana, y hasta 2000 millones la utilizan junto a otra biomasa para obtener energía en Asia meridional y suroriental. La leña es la única fuente de combustible para un tercio de la población mundial, y su demanda puede multiplicarse por dos en los próximos cincuenta años. Esto tiene consecuencias, no sólo por lo que se refiere a la deforestación sino también en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero.

Existen algunos casos alarmantes en lo relativo a la deforestación que muestran bien a las claras el ansia con el que se ha llevado a cabo esta producción de madera. La industria maderera representaba para Ghana, a principios de los años 90, el 10 % de su producto interior bruto, solo superado por la exportación de minerales y cacao como fuentes de divisas extranjeras. Existían en esta época, operando en el país, 169 compañías madereras y 118 aserraderos, mientras que 4 eran las empresas que manejaban el volumen más amplio de explotación de la madera. Si bien es cierto que esta desaforada producción generaba una gran cantidad de puestos de trabajo, hay que comprender que, eufemísticamente hablando, los sueldos no eran generosos. Más bien al contrario, los beneficios aportados por dicha actividad productiva eran manejados en su mayoría por empresas privadas y asciende a una escasa quinta parte de la producción la generada por empresas estales. Las consecuencias no pueden ser más dramáticas para la población. A día de hoy, Ghana ha perdido el 90 por ciento de todo su bosque, lo que significa que la producción maderera se ha reducido al mínimo y los 250.000 obreros directos y la multitud de indirectos que trabajaban en dicha industria no encuentran nuevas fuentes ingresos. La planificación de la explotación fue nula y los beneficios del expolio apenas son visibles en mejoras para el bienestar de la población. Un caso muy similar es el de Madagascar, con otro 90 por ciento de bosque menos, ha pasado de ser una isla completamente verde a un proceso de desertización paulatino. Los incendios son tónica habitual en los prácticamente desaparecidos bosques keniatas, Malaui pierde 50.000 hectáreas anuales y el Congo, donde se encuentra el 47 por ciento de la selva tropical densa de África y el 6 por ciento de los bosques del planeta, es el próximo objetivo de las industrias madereras. Pero la deforestación no responde solo a la exportación de madera. Los extensos monocultivos de los que hablábamos en la introducción, han tenido que hacerse un hueco a costa de los bosques africanos, al igual que el pastoreo.

Existen, por el contrario, casos de estados africanos donde la producción de madera no desentona con los objetivos generales de mantener la foresta. Sudáfrica es el mejor ejemplo. Nelson Mandela declaró, durante el encuentro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sobre Parques Nacionales y Áreas Protegidos de 1994: “La riqueza de nuestros recursos naturales es lo que nos distingue de la mayoría de las partes del planeta. Es un desafío encontrar los caminos para que este potencial se utilice en beneficio de nuestro pueblos y llegue en magnificas condiciones a generaciones futuras. Creo firmemente que los países africanos pueden llegar a ser líderes mundiales en cuanto a conservación y promoción de nuestros parques.” Sudáfrica es un gran exportador de materias primas. Por el contrario, cada árbol cortado es repuesto inmediatamente, lo que ha facilitado que extensas áreas del país puedan ser mantenidas intactas y la fauna local siga manteniendo sus hábitats habituales. Por si esto fuera poco, colabora con Zimbabue en el mantenimiento de las zonas forestales comunes, hasta el punto de que en 2006 se abrió al público el Parque del Gran Limpopo, que integra tierras de estos dos estados más Mozambique. [4]

RECURSOS MINERALES, GUERRA SEGURA.

Y es que los minerales no son, como el petróleo, el gas o la madera, un bien que no pueda escabullirse por la frontera, venderse en el mercado negro. Tanto los diamantes, el mineral más duro conocido, como el coltán, el uranio o el oro pueden ser extraídos sin demasiado control y vendidos al mejor postor. Esto provoca que en multitud de ocasiones hayan servido y sirvan para comprar armas, lo que hace aflorar guerrillas o simples grupos armados delincuenciales que controlan territorios concretos donde gestionan la extracción y la venta. Es curioso, echando la vista atrás, el modo en que la aparición de minerales de alto valor en el mercado como los mencionados, ha ido seguida por la aparición de grupos rebeldes en los estados donde han sido hallados. Después nos detendremos en el caso de la República Democrática del Congo, pero es sencillo hacer un listado de países donde las guerras por los recursos minerales han supuesto grandes traumas para la población.

El caso de Angola, al igual que el de Sierra Leona, Liberia o Costa de Marfil, está vinculado a los diamantes. Estado rico también en petróleo, Angola sufrió una guerra civil que se ha cobrado ya un millón de victimas. Iniciada en la Guerra Fría con la financiación de Estados Unidos, dicha guerra enfrentaba al MPLA, que logró hacerse con el poder con el apoyo de Cuba, y a la UNITA (USA y Sudafrica). Una vez retirados los apoyos cubanos, estadounidenses y sudafricanos (de la época del apartheid), ambas facciones buscaron en los recursos naturales del país sus fuentes de financiación. Treinta años después de iniciadas las hostilidades, en 2002, el líder de la UNITA, Jonás Savimbi, fue abatido y se procedió a la firma de un alto el fuego. La situación ha mejorado palpablemente desde entonces. Angola se perfila como uno de los motores económicos del África Central y pretende convertirse en el mayor exportador de diamantes del mundo para 2010. Está inmerso en un proceso de diversificación económica y las mejoras sanitarias y educacionales son evidentes. Por el contrario, hasta la firma de la paz, el 85 por ciento del presupuesto del estado se dedicaba a material y acciones de guerra, lo que significa que la población estaba completamente desatendida hasta el punto de encontrarse en el puesto 144 del Indice Mundial de Pobreza. Si tenemos en cuenta que en las zonas donde gobernaba la UNITA no se tienen estimaciones de gasto militar, pero que dichos gastos dieron al grupo rebelde la posibilidad de alargar durante tantos años la guerra, se puede deducir que la extracción de diamantes en dicho territorio fue de un número muy elevado. La inestabilidad angoleña fue aprovechada por los compradores occidentales que, de una manera u otra, han sido los financiadores finales de dicha guerra. La pregunta de fondo es ¿estaría avanzando Angola si no hubiese muerto Jonás Savimbi? Habría que preguntárselo a los compradores de diamantes del mercado negro, pero cualquiera podría entender que no.

Hablar de la repercusión de la posesión de oro para los estados africanos es bastante más complejo. Prácticamente todos los estados subsaharianos poseen en mayor o menor medida dicho mineral en sus tierras, por lo que no se ha asociado ninguna guerra o conflicto de una u otra intensidad al oro. En cambio, tal y como explicábamos arriba, el oro ha servido igualmente, en las zonas de conflicto, para la financiación de armas y material militar. La cuestión del coltán es bastante más evidente. La palabra “coltán” es la abreviatura de la unión de dos minerales; columbopefdedle-tantalita. Es muy escaso en la naturaleza, siendo considerado una autentica rareza que puede encontrarse en tan pocos lugares que cabría la posibilidad de saber de dónde proviene exactamente. El principal productor de coltán es la República Democrática del Congo con cerca del 80% de las reservas mundiales, si bien existen reservas probadas y/o en explotación en Brasil con el 5% de las reservas, Tailandia con otro 5% y Australia, esta última con el 10% de las reservas mundiales estimadas. Recientemente se especula que también Colombia podría ser poseedora de minas de coltán, pero aun no se ha certificado y al menos nosotros no hemos encontrado pruebas documentales de ello. Aunque hace unos años apenas nadie había escuchado hablar de este mineral, hoy en día es muy apreciado y alcanza los 400 dólares el kilo una vez tratado. Y es conocido porque con la revolución tecnológica vigente, todos nosotros tenemos un trocito de coltán en casa, todos lo llevamos encima, no podríamos vivir sin él. Ordenadores, teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4, y un largo etcétera de dispositivos electrónicos necesitan del coltán para poder ser fabricados.

Si bien en el caso de los diamantes, funciona desde el año 2000 el Proceso Kimberley, ninguno de los demás minerales mencionados poseen algo parecido. Dicho proceso surgió de una reunión de países productores de diamantes en Sudáfrica y entre sus firmantes acumulan entre el 97 y el 99 por ciento de todas las compraventas de diamantes llevadas a cabo en el mundo. Es un esfuerzo para combatir lo anteriormente explicado, es decir, para evitar que los diamantes hayan sido extraídos en zonas de conflicto o hayan servido para financiar guerras. Aunque tiene grietas, como que diamantes extraídos en zonas de conflicto puedan ser vendidos desde paieas que pertenecen al proceso, lo cierto es que es un avance muy importante que se debe tomar como ejemplo.


Algo similar podría hacerse con el coltán, puesto que son escasos los estados que lo producen. De esta manera podría evitarse que estados que no lo poseen en su territorio, como Ruanda o Uganda, lo produzcan a costa de la República Democrática del Congo, actualmente inundada de bandidos y de facciones rebeldes con las que estos estados mantienen unas relaciones altamente sospechosas. En cambio, parece que de momento es más interesante seguir manteniendo la inestabilidad reinante en Congo con el fin de abaratar los costes y diversificar los suministradores. Una vez más, los hábitos de consumo desaforados de la población mundial siguen haciendo de la guerra un contexto más rentable que la paz.

EL PETRÓLEO AFRICANO O APRENDER A ENSUCIARSE LAS MANOS

La EITI, la Iniciativa de Transparencia para la Industria Extractiva en sus siglas en inglés, “es una coalición de gobiernos, empresas, grupos de la sociedad civil, inversionistas y organizaciones internacionales. La EITI promueve la mejora en los índices de gobernabilidad en países ricos en recursos naturales mediante la publicación y verificación de los pagos realizados por las empresas y de los ingresos fiscales procedentes del petróleo, gas y minerales.” [5] Fue propuesta por Tony Blair en 2002 y a ella se adhirieron rápidamente los estados occidentales como bloque impulsor. Como postulantes a formar parte de esta iniciativa, encontramos a todos los estados africanos poseedores de petróleo. Es un intento por dar transparencia al mercadeo de petróleo, al uso que se da a los beneficios obtenidos tanto por empresas como por gobiernos. Por el contrario, esta transparencia parece no ir vinculada al buen uso, sino simplemente al uso en sí. La paradoja vuelve a estar presente en un acuerdo internacional de este tipo.

Es curioso que los primeros firmantes de dicha Iniciativa hayan sido estados como Francia, Estados Unidos o Inglaterra que, además de ser los estados de procedencia de las mayores compañías petroleras, junto a China, que existen en el mundo, son los promotores y soportes de muchos de los regímenes dictatoriales que campan por África, desde hace algunos años reafirmados por las prebendas del petróleo. Como decía, la mayoría de los estados africanos se encuentran entre los candidatos a entrar en la EITI. Por poner un ejemplo que se entienda, pero que podría vincularse a otros estados como Guinea Eucatorial, República Democrática del Congo, Mauritania o Nigeria, expondremos brevemente el caso de Gabón, que se encuentra entre los candidatos. Este país, independiente desde 1960, se ha mantenido bajo la tutela de Francia antes incluso de la llegada al poder, en 1967, del actual presidente, Omar Bongo. El territorio gabonés, aunque ha vivido tiempos mejores, es rico en petróleo y gas, unos recursos que, gracias a las buenas relaciones mantenidas por los sucesivos gobiernos franceses y el gobierno de Bongo, explotan en su mayoría empresas francesas. Francia ha marcado las pautas políticas en Gabón a lo largo de los años. En 1990 presionó a Bongo para que ampliara el espectro democrático del país con 5 nuevos partidos políticos y promovió unas elecciones multipartidistas que, como era de esperar, ha ganado el partido presidencialista desde entonces. Pero todo cambia cuando el gobierno gabonés decide diversificar las empresas extractivas que operan en el país y da entrada a multinacionales británicas y sudafricanas entre otras. Es este el momento en que Francia parece darse cuenta de que Omar Bongo es un gobernante corrupto y, después de casi 40 años en el poder empleando los mismo métodos que emplea ahora, decide aceptar a trámite y resolver en contra de Bongo las denuncias de varias ONG y asociaciones civiles, además de la de un empresario francés que denuncia haber sido raptado y haber pagado un rescate de 300 millones cfa en una cuenta a nombre de Omar Bongo. A resultas, las cuentas bancarias que el presidente gabonés tiene en Francia han sido congeladas y se estudia enajenar sus cuantiosas posesiones, entre las que se encuentra mansiones en los lugares más selectos de la capital francesa.

Este juego del tira y afloja es cotidiano entre las potencias económicas mundiales y los países africanos con reservas petroleras. Guinea Ecuatorial es otro buen ejemplo. Conversando el ex presidente del senado español, Juan José Laborda, comentaba la negativa de la multinacional española Repsol YPF a entrar en el mercado guineoecuatorial. [6] Son demasiados los problemas, demasiados los juegos sucios a los que debe enfrentarse una empresa para galantear con un presidente corrupto como Obiang. Por el contrario, hay muchas empresas que sí están dispuestas a jugar este juego.


Se habla de la política aséptica con la que China ha ido haciéndose un hueco en el mercado del petróleo africano. Sin duda, es una actitud deplorable y denunciable desde todos los ángulos. Pero ¿a caso China no está simplemente moviendo fichas en un tablero inventado y alentado por los países occidentales? La EITI podría convertirse en una buena manera de terminar con estos procesos de enriquecimiento de los líderes africanos corruptos a costa del empobrecimiento de la población, en una buena manera de autocontrol por parte de las multinacionales extractivas que realizan su trabajo sin la menor atención para con los derechos humanos. Por el contrario, parece más bien, como ya sucedió en los procesos de democratización de los años 90 que tan bien supieron esquivar los participantes africanos, un velo más que servirá para tapar las vergüenzas de un mercadeo viciado desde sus comienzos.


REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO.

En pleno corazón de África, como si de un dramático juego de lecciones extremas se tratara, se han vivido y se viven aun a día de hoy, muchos de los males que llevan acuciando al continente desde la época de la colonización. Desde su independencia, es incalculable la cantidad de congoleños que han fallecido en las continuas refriegas, guerras, rebeliones, intentos de independencia de territorios o invasiones de otros estados (por no hablar de la virulencia con la que grupos simplemente delincuenciales dominan ciertas partes del país). Por el contrario, los males para RDC no comenzaron con la independencia. Colonia belga desde 1885 hasta 1960, el territorio congoleño puede ser considerado el muestrario de la brutalidad con la que algunas metrópoli, Bélgica es el ejemplo más significativo sin duda, gobernaron sus territorios. Antes de convertirse en colonia como tal, pasó por las manos y en propiedad de Leopoldo II, que recibió tales reprimendas por su ejercicio violento del poder que finalmente cedió la posesión al estado belga en 1908. En cualquier caso, aunque mejoraron algo las condiciones de la población, no puede decirse que estas fuesen ideales.

Tras la independencia, Patrice Lumumba se hizo con el poder en unas elecciones en la que aparecían ya algunos de los nombres que influirían en los hechos acontecidos con posterioridad. Joseph Kasavubu, del partido ABAKO (Alianza de los Bakongo), fue nombrado presidente por el parlamento. Otros partidos surgieron, incluyendo el PSA o Partido Solidario Africano (Antoine Gizenga) y el Partido Nacional del Pueblo (Albert Delvaux, Laurent Mbariko). Por el contrario, las buenas noticias para los congoleños perdurarían poco. Poco después de la independencia, las provincias de Katanga, rica en minerales y sustento del interés belga por Congo, y Kasai del Sur proclamaron su escisión del territorio congoleño. La antigua colonia dio soporte rápidamente a estas proclamas con la pretensión de mantener sus privilegios anteriores en el comercio de minerales, por lo que Lumumba, con un país recién independizado y unas fuerzas armadas inexistentes, tuvo que buscar en el exterior los apoyos necesarios para acometer la guerra. Esta búsqueda de apoyos le llevó en primer lugar a Estados Unidos, donde ni tan siquiera fue recibido, y después a la URSS, que fue quien finalmente aportó tanto material bélico con soporte formativo al ejército congoleño. Por el contrario, Lumumba repitió hasta la saciedad que este apoyo debía entenderse como fruto de la diplomacia y nunca como un reflejo de su afinidad con la ideología comunista. En plena Guerra Fria, decir algo parecido, es decir, mostrarse neutral siendo el presidente de un país joven y débil que suscita el interés de las potencias, era comparable a firmar su propia sentencia de muerte.


A finales de 1960 Lumumba fue desposeído de su cargo por el Presidente del Parlamento, Joseph Kasavubu. Tras ser llevado por la fuerza a Katanga, fue asesinado en enero del siguiente año con la complicidad de la ONU, de Bélgica y de Estados Unidos, dejando atrás el mito de un gobernante que podría haberse convertido en impulsor del progreso de la República Democrática del Congo. Quedaba claro que las potencias no iban a permitir que ningún estado prosperara al margen de sus deseos. A partir de este momento, transcurrieron 5 años consecutivos de efímeros gobiernos liderados por presidentes que no supieron o no pudieron ejercer su labor de una manera correcta, haciendo que la inestabilidad del nuevo estado y la desilusión de la población ante las promesas que suscitaba la independencia fueran en aumento. Con el apoyo de Estados Unidos, Joseph-Desirè Mobutu se proclamó Jefe del Estado tras un golpe palaciego que lo convertiría en presidente por 22 años, hasta 1997. Su caída, debida primordialmente al descenso de las ayudas estadounidenses tras la caída del Bloque Soviético, pero sobre todo a su inoperancia, cleptomanía e incapacidad para proporcionar un mínimo de bienestar a la población congoleña, tuvo mucho que ver con los acontecimientos que sacudieron Ruanda. Tras el genocidio de la etnia hutu contra la tutsi en Ruanda y posterior toma del poder por parte del tutsi Paul Kagame, presidente ruandés todavía hoy, Ruanda apoyó milicias tutsis, llamadas banyamulenge, que se levantaron en armas en el este de la República Democrática del Congo. Mobutu decretó que todos los tutsi debían abandonar RDC bajo amenaza de muerte, pero para entonces la guerra era imparable. Unidos a otras facciones congoleñas que se habían visto defraudadas o acosadas por las políticas de Mobutu y sumando las ayudas de Uganda, los rebeldes tutsi alcanzaron Kinshasa en 1997, deponiendo a Mobutu que, tras huir a Rabat, moriría ese mismo año de cáncer.

Pero el nuevo presidente, Laurent-Desirè Kabila, que había liderado las guerrillas de oposición a Mobutu desde el levantamiento en Katanga tras la independencia, tampoco tendría apenas tiempo para ejercer su labor. Tras algunas mejoras en las libertades civiles y un intento por organizar lo mejor posible el estado, tiene que enfrentarse a la Segunda Guerra del Congo, que da comienzo en 1998. También llamada Guerra de Coltán, es una respuesta de aquellos estados que habían patrocinado el ascenso de Kabila al poder (Ruanda, Uganda) cuando este, una vez en el gobierno y acuciado por las críticas que lo señalaban como marioneta de países extranjeros, decide cubrir los puestos de importancia del gobierno con ciudadanos congoleños y en detrimento de los ruandeses que hasta entonces los habían ostentado. Cuando los ejércitos ugandés y ruandés son invitados a irse de RDC, los banyamulenges, tutsis congoleños, se ven abandonados y se retiran a su vez a las provincias más cercanas a Ruanda, es decir, Kivu Norte y Kivu Sur, asentándose en la ciudad de Bukavu. Esta zona albergaba desde el genocidio de Ruanda a gran cantidad de hutus ruandeses que habían huido de las represalias del nuevo gobierno tutsi de Kagame. El conflicto entre los refugiados hutus y los banyamulenges (apoyados por Ruanda y Burundi y financiados por el oro y diamantes que se extraían en el territorio que ocupaban) no tardó comenzar. Los banyamulenge tomaron en 1998 la ciudad de Goma y cualquier acuerdo entre estos y Kabila, aliados en la primera guerra del Congo, fue imposible.

Con el pistoletazo de salida dado, tras la toma de Goma, Kabila solicita ayuda a estados aliados con el fin de fortalecer su ejército. Acuden a la llamada Zimbabue, Angola, Chad, Sudán y Namibia. Estos estados forman parte del Comité para el Desarrollo del África Austral, organización que contempla la defensa mutua ante ataques externos. El caso de Zimbabue es particularmente curioso. Se considera que este apoyo costaba a las arcas de Zimbabue 1 millón de dólares diarios, empobreciendo aun más al país sudafricano y elevado a cotas nunca antes vistas la mala imagen de Mugabe en su propio país. En cualquier caso, el propio Mugabe tenía sus intereses en territorio congoleño. Como Ruanda y Uganda, como la propia Angola (que recientemente ha ocupado un pequeño territorio congoleño donde abundan los minerales), las concesiones para la explotación minera en territorio congoleño incentivaron a los combatientes de ambos bandos. Con estos mimbres, quedaba claro que Kabila no iba a ser derrocado tan fácilmente, por lo que los objetivos cambiaron sustancialmente. El grupo banyamulenge se escinde y se dividen el territorio en su poder, haciendo negocio con los minerales de dicho territorio y apoyados unos por Uganda y otros por Ruanda. Poco después estas dos escisiones luchan entre ellas, con choque de los ejércitos de Uganda y Ruanda incluido, hasta que solo queda una, la apoyada por Ruanda.
Esta sucesión de hechos, así expresada, no parece ser demasiado violenta. Por el contrario, hay que reseñar que el número de muertos en los 5 años que dura la guerra asciende a 4 millones, mientras que los desplazados, heridos, mujeres violadas, niños soldados, recursos naturales escabullidos o malvendidos son sencillamente incontables. Antes de finalizar la guerra, en 2001, Kabila muere asesinado en el Palacio Presidencial a manos de su propia guardia personal. Joseph Kabila sustituye inmediatamente a su padre en el cargo de presidente de la República Democrática del Congo, puesto que aun hoy ocupa gracias al apoyo de Estados Unidos y el soporte de Uganda y tras haber ganado unas elecciones democráticas en 2006 y crear un gobierno de coalición. En conversaciones con Mbuyi Kabunda, intelectual y profesor congoleño exiliado en Suiza, mostraba su desilusión por el modo en que han acontecido los hechos posteriores a su toma de poder. Lo cierto es que los Kabila, sobre todo el padre, representaron para muchos congoleños una especie de nuevos Lumumba que venían a democratizar la RDC y terminar de asentarlo. Si la tarea del padre, Laurent Kabila, resultó imposible en un contexto de guerra internacional en territorio propio, parece que Joseph Kabila podría estar alcanzando un cierto grado de estabilidad en el país que ayudaría a mejorar la situación general del mismo. Ya dentro de su mandato y continuando con la guerra, se firman varios acuerdos de paz auspiciados por Estados Unidos entre los países involucrados en el conflicto. De esta manera, se llega a un acuerdo incluso con las facciones guerrilleras “independientes”, que fructifica en 2002 dando por terminada la guerra.

Aunque las fricciones han continuado, obligando a postergar en varias ocasiones, hasta el 2006, las elecciones generales a las que todos los contendientes nacionales se habían comprometido en la firma del acuerdo de paz, lo cierto es van cayendo muros paulatinamente. El último en caer, en enero de este año, fue Laurent Nkunda, guerrillero banyamulenge que ha mantenido hasta nuestros días la hostilidades en los dos Kivus con el apoyo de Ruanda y detenido en una acción conjunta de los ejércitos de Ruanda y la República Democrática del Congo. Parece que las denuncias internacionales, las presiones del nuevo gobierno estadounidense (los Clinton son amigos y aliados históricos del presidente ruandés Paul Kagame), y el interés de los mandatarios ruandeses por seguir manteniendo el estatus preponderante en la zona que, junto a Uganda, le ha proporcionado Estados Unidos, han servido para hacer entrar en razón a dicho gobierno y convencerlo para colaborar con el gobierno congoleño de J. Kabila. Hasta el momento de su detención, Nkunda ha trabajado ufanamente en favor de los intereses mineros de Ruanda en el Congo, y es aquí donde comienza a hablarse del verdadero motivo de la Segunda Guerra del Congo, el coltán hace su aparición.

Lo cierto es que tanto la primera como la segunda guerra del Congo tienen mucho que ver con la explotación de los recursos minerales del país. En la primera, como hemos dicho, Kabila es apoyado por Ruanda, que vio en él a una marioneta a la que podría manejar con el fin de apoderarse de las concesiones de minas del país. La segunda, en la misma línea, incluye a otros estados y facciones que, aunque no todos, están interesados en la misma cuestión. La guerra de baja intensidad que ha tenido lugar desde la firma del acuerdo de paz entre las partes en 2002, vuelve a tener a Ruanda como principal actor, apoyando a la guerrilla de Nkunda, que ha manejado las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur, explotando las abundantes reservas de coltán de la zona que ha sido vendido desde Ruanda. Para aclarar aun más las cosas a este respecto, hay que destacar en esta compra venta de coltán a la empresa SOMIGL (Sociedad Minera de los Grandes Lagos) que está integrada por tres sociedades: la Africom (belga), la Promeco (ruandesa) y la Cogecom (sudafricana).


Las guerrillas ligadas a Ruanda han expoliado y vendido el coltán congoleño a este tipo de empresas mixtas que, evitando los intermediarios y comprándoselo directamente a los guerrilleros, logran abaratar el precio. El coltán sale directamente por Uganda y Ruanda por medio de empresas de transporte belgas o de familiares de Kagame y Museveni (presidente de Uganda). Pero no solo el que compra in situ es culpable de la sangre derramada para lograr la transacción, también las empresas que lo exportan tienen las manos manchadas de sangre. Estados Unidos, Bélgica, Alemania y Kazajstán son los destinatarios principales del coltán africano y empresas como Bayer lo gestionan y otras como Citybank encubren en sus bancos el dinero que este negocio mueve. [7]

En cambio, si actitudes como la de Kagame o Museveni no extrañan a nadie o si hay alguien que entiende las posturas de Bélgica, Estados Unidos o Alemania, es difícil asimilar la suciedad con la que son utilizadas las propias fuerzas de pacificación de la ONU. Es un hecho comprobado, y la voz en grito de los lugareños lo confirma, que las fuerzas rebeldes de Nkunda estaba compuesta en su mayoría por soldados y mercenarios ruandeses y algunos extranjeros, que la violencia que ejercen estos soldados contra la población civil en los pueblos y ciudades conquistados era rayana al genocidio o que se valían de las treguas puntuales para tomar el terreno intermedio. Es un hecho, a su vez, que el 30 de noviembre de 1999 el Consejo de Seguridad en su resolución Nº 1279 autorizó el despliegue de una fuerza multinacional de 5.537 cascos azules y 500 observadores, en la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (conocida como MONUC por su acrónimo en francés), con el fin de colaborar y monitorear el cumplimiento del Acuerdo de Lusaka. Lo que es sin duda más desagradable, obsceno e irritante, es la actitud, sin duda premeditada, que la MONUC ha mantenido en estos últimos coletazos de conflicto. Algunos ejemplos servirán para ilustrar dicha actitud y dejar patente los intereses a los que respondían. En septiembre de 2008 se nombró al Teniente General español Díaz Villegas al mando de la MONUC. Dos meses después, dimite del cargo. ¿Por qué? Los lugareños aseguran que han visto a miembros de la MONUC transfiriendo armamento a los rebeldes de Nkunda, son de orden publico los comentarios de aquellos que han visto a los soldados de la MONUC traficando con oro y otros minerales de alto valor, al igual que helicópteros de estas fuerzas transportando minerales hacia la frontera con Ruanda. Se han atestiguado abusos sexuales a niñas cometidos por cascos azules. Durante los combates, si las fuerzas de Nkunda estaban en disposición de ganar, la MONUC desaparecía, mientras que si el ejército congoleño llevaba ventaja, se interponía en medio para frenar su avance. Por si esto fuese poco, en al menos dos ocasiones el ejército de Nkunda ha utilizado los pertrechos e identificaciones de los cascos azules para entrar en una ciudad pacíficamente y, una vez dentro, comenzar a disparar al ejército congoleño hasta hacerse con esta ciudad. [8]

Puede comprenderse, ante tales actitudes, que los beneficios que deja la explotación minera son muy abultados. En este rio revuelto son muchos los actores que aprovechan la coyuntura para lucrarse. Entre los trabajadores que acuden o son obligados a trabajar en las minas, hay que contar a ex campesinos y ex ganaderos que, tras la paulatina devaluación del algodón y otro productos de monocultivo, se han visto obligados a desplazarse, refugiados y prisioneros de guerra (sobretodo hutus), multitud de niños que, por su tamaño, tienen gran acogida en las minas, y muchos habitantes de zonas próximas que acuciados por la violencia de grupos armados delincuenciales se ven obligados a emigrar a estas zonas. [9] Con este espectro de trabajadores, uno puede hacerse una idea de los sueldos que cobran por su trabajo. Se les paga una media de 10 dólares por cada kilo extraído, lo que supone casi un mes de trabajo, mientras que en el mercado internacional, el kilo de coltán se está pagando, según su calidad, a entre 250 y 400 dólares. Las ganancias para aquellos que les dan trabajo son abrumadoras y los que se unen a la fiesta, ante la perspectiva de semejantes botines, poco tienen que objetar contra el modo de extracción, los métodos utilizados o el fin al que irán dirigidas las ganancias.

El mercado de la tecnología es, desde hace algún tiempo, el motor económico de algunos estados preponderantes económicamente. El final de este procedimiento, un pequeño receso en la extracción de coltán en el Congo (recordemos que este país tiene el 80 por ciento de las reservas mundiales) supondría tal catástrofe para la economía mundial, que nadie parece querer implicarse en aplacar la situación de beligerancia interna del país. Hay quien ha propuesto como única solución, aunque suene desagradable escucharlo y sea más desagradable decirlo, que el estado congoleño firme una concesión por un tiempo cediendo la explotación a las empresas que ya están explotando ilegalmente en la actualidad. De lo contrario, estas empresas seguirán incentivando el conflicto interno como medio de enriquecimiento. La última acción conjunta entre Ruanda y Congo para acabar con Nkunda podría estar encuadrada en un proceso similar al expresado. La cuestión es, una vez terminada la concesión ¿volverán estas empresas a utilizar los mismos métodos del pasado? Es probable que sí. Si tenemos en cuenta además que China ha entrado con fuerza en los negocios congoleños (promete 9.000 millones de dólares en financiación de infraestructuras) para hacerse con una fuente constante de minerales, la cuestión se complica.

En cualquier caso, parece que se están dando algunos pasos importantes en favor de la estabilidad del país. A excepción del LRA (Ejército de Resistencia del Señor), un grupo rebelde ugandés que opera en el norte del país, puede considerarse que la pacificación, a nivel de guerrillas, está siendo progresiva. El gran problema con respecto a estas guerrillas rebeldes es que, una vez descabezadas, suelen disolverse y formar grupos delincuenciales de muy difícil sometimiento. Si esto ocurriera con los banyamulenge de Nkunda, dichas unidades disgregadas vendría a sumarse a la gran cantidad de grupos armados mafiosos que operan en el país, lo que podría resultar ciertamente peligroso. Lo cierto es que las grandes multinacionales mundiales y los estados que las acogen no están dispuestas a que el Congo se desarrolle por su cuenta. La aparición de China, la revisión y corrección de los contratos de explotación o la toma de decisiones adversas que un gobierno como el congoleño pueda tomar a este respecto, no son cuestiones que se dejen al azar. Esos grupúsculos de guerrilleros diseminados por el territorio congoleño son la dinamita a la que cualquier interesado, cualquier agraviado, pueda ponerle mecha. Así ha sido hasta el día de hoy.

PETRÓLEO EN SUDÁN: UN PASTEL APETECIBLE

Sudán comienza su proceso de independencia el 12 de febrero de 1953, que no logrará hasta el 1 de Enero de 1956, convirtiéndose así en el primer estado subsahariano en lograrla. En cambio, aunque ciertos nacionalistas sudaneses tuvieron mucho que ver en el comienzo del autogobierno, es Egipto, estado limítrofe por el norte, quien más presiona para lograr la independencia de sus vecinos. Egipto sufrió la ocupación británica hasta un año después de la independencia sudanesa, empero, ya antes disfrutaba de una autonomía bastante amplia. Bajo el protectorado británico, en 1899, firmó un acuerdo para el condominio de Sudan que le otorgaba ciertos privilegios soberanistas sobre sus vecinos del sur. A resultas, se estableció un gobierno en el norte, de mayoría árabe, dejando la zona meridional del territorio en manos de funcionarios civiles que dominaban grandes áreas de territorio. En este punto, con la práctica división de Sudán en dos partes diferenciadas, está la raíz de la problemática actual. El norte, más cercano a Egipto y más influyente por su recién adquirido gobierno, iba a ser el receptor de la mayoría de las ayudas británicas para el territorio. En los años 20 Inglaterra pone en marcha varios proyectos económicos con el objetivo de hacer autosuficiente a la colonia e ir, de esta forma, disminuyendo las aportaciones de ayuda. La mayoría de estos planes se desarrollan en la zona norte, lugar donde los británicos tienen más influencia, mientras que el sur, dominada por los denominados “barones”, se va quedando paulatinamente atrasado.

A medida que las colonias africanas van tomando conciencia de sus derechos, sus deberes ya se los habían hecho saber repetidamente, las peticiones de independencia se van generalizando. En el caso sudanés, ya en pleno periodo de entreguerras, se renueva el acuerdo entre los gobiernos de Egipto e Inglaterra para seguir manteniendo el condominio establecido. En cambio, ante la insatisfacción palpable que la actitud de sus gobernantes provoca en la población, una vez finalizada la II GM, Egipto solicita a los británicos una revisión de tendencia independentista del acuerdo. Las presiones no surten efectos hasta finales de la década de los cuarenta, cuando Inglaterra, tras consultar a algunos de sus oficiales del norte, decide promover una serie de reformas políticas con el fin de impulsar una cierta noción de autogobierno. En 1950 se establece definitivamente la Asamblea Legislativa de Sudán, después de que un año antes hubiera sido saboteada por los partidarios de una gran unión entre Egipto y Sudán. A finales de ese mismo año, en diciembre, se hace la primera petición formal, aprobada por mayoría en la Asamblea, a los gobiernos egipcio y británico para que garantizaran un pleno autogobierno para el país.


A finales de 1953 se celebran las primeras elecciones al Parlamento en las que el Partido Unionista Nacional, de tendencia pro-egipcias, gana con una abultada mayoría. Las fuerzas de ocupación británicas y egipcias abandonan el país a finales de 1955 mientras que el gobierno sudanés declara la independencia el día 1 de 1956. Sudán se convierte en miembro de la Liga Árabe y Naciones Unidas ese mismo año. En cambio, aunque todo hace indicar que era una situación idílica, la realidad hace patente las tremendas diferencias que separan las dos partes del territorio. El norte que, como ya hemos dichos, había sido más beneficiado por las ayudas británicas, muestra claros síntomas de desarrollo. Las escuelas y universidades, una floreciente industria o el establecimiento de una red ferroviaria más o menos amplia, contrastan con el subdesarrollo del sur, dominada hasta entonces por los “barones” y regida por una férrea tradición cristiana que desatendió las necesidades básicas de desarrollo. Las provincias del sur sienten que el gobierno central sigue promocionando el desarrollo del norte y los desacuerdos no tardan en llegar. Tras las primeras elecciones generales en las que toma el poder el UMMA, un partido menos proclive a mantener relaciones con Egipto, no tarda en llegar el primer golpe de estado. Dos meses les separan. El régimen del general Ibrahim Abbud se alargará en el tiempo hasta alcanzar 1964, siendo derrocado por un Consejo de Estado, y sus principales opositores, grupos insurgentes del sur poco conformes con su política pro egipcia y pro árabe, mantendrán el conflicto, convertido ya en guerra civil, hasta marzo de 1972, momento en el que el sur logra asegurarse una cierta autonomía.

Antes, en 1969, el coronel Yaffar al-Numeiry se había hecho con el poder y había creado un nuevo gobierno. Encargado de firmar, con los insurgentes del sur, el acuerdo de paz que daba por terminada la guerra civil, promovió ciertos cambios en las afinidades políticas e intentó un cierto acercamiento a las provincias del sur. Fue investido presidente el año 1972, promulgó la Constitución de 1973, buscó un acercamiento con Libia y la Unión Soviética para, por fin, pasar a formar parte, tras varios atentados contra su persona promovidos supuestamente por Libia y grupos comunistas sudaneses, de la esfera política de Estados Unidos. En respuesta a las ayudas recibidas desde Estados Unidos y Europa, apoyó al presidente egipcio Anwar al-Sadat en las negociaciones de paz con Israel, lo que acarreó para Sudán, tras el asesinato de dicho presidente, una larga serie de tensiones con Libia a finales de los años 70.

En 1983 Numeiry ganó por tercera vez las elecciones generales y, en una de sus primeras acciones, anunció la revisión del Código Penal de acuerdo con la Ley Islámica. El sur del país, más afín a la creencia cristiana y las religiones animistas, volvió a levantarse en armas. El Ejercito Popular para la Liberación de Sudán (EPLS), brazo armado del Movimiento Popular para la Liberación de Sudán (MPLS), a las ordenes de John Garang fue recabando apoyos entre los grupos más variados del país, incluyendo a parte de los habitantes de la región occidental que se sentían desplazados en favor de las regiones del valle del Nilo. En cambio, aunque logró algunas victorias militares, el EPLS nunca ha terminado por imponerse a los diferentes gobiernos contra los que ha luchado.

El general Umar Hasan Ahmad al-Bashir es el actual presidente de la República de Sudán. Llegó al poder tras un golpe de estado en el que se impuso, en 1989, al reinstaurado gobierno del UMMA, que había llegado al poder dos años antes a resultas de otro golpe de estado. Partidario, como Numeiry, del establecimiento de la sharia, la ley islámica, como fuente de derecho, Bashir instituyó el llamado Consejo de la Revolución para la Salvación Nacional, formado por 15 miembros y encargado, como si de cargos ministeriales se tratara, de gobernar el país. Mientras tanto, la lucha continuaba en el sur. El EPLS se dividió en dos facciones con fines diferentes. Por un lado, una de las facciones luchaba por el poder estatal y por el otro lado, la otra facción, se centraba únicamente en lograr la independencia del sur. Esta división interna, aunque debilitó las fuerzas de la insurgencia, no impidió que en marzo de 1995 se desarrollara una ofensiva general tras la que el gobierno de Jartum anuncio su intención de alcanzar una tregua. En el año 2000 se celebraron elecciones presidenciales y legislativas en las que Bashir logró una mayoría absoluta muy amplia. Estas elecciones fueron denunciadas como farsa por todos los grupos de la oposición, en cambio, en base a esta elección y la aceptación relativa del juego democrático, Bashir ha ido alcanzando acuerdos con las diferentes tendencias contrarias, hasta el punto de que en 2005 se firmaba un acuerdo de paz entre el EPLS y el gobierno, entrando Garang a formar parte de la ejecutiva. Muerto en un accidente aéreo poco después, ha sido sustituido por Salva Kiir, su segundo en el EPLS. Bashir ha alcanzado también acuerdos con la Alianza Nacional Democrática, grupo integrado por las fuerzas de oposición no armada, con el fin de impulsar un acuerdo Nacional de Reconciliación.

EL CONFLICTO EN DARFÜR

El conflicto de Darfür, “tierra de los fur”, no tiene una vinculación clara con las guerras civiles que han asolado Sudan y en las que había una división clara entre bandos, el norte y el sur. En cambio, algunas de sus motivaciones tienen que ver con esa tendencia de los gobiernos musulmanes del norte por favorecer a la población árabe en detrimento de las poblaciones negras. Darfür es una región con una extensión parecida al territorio de Francia que limita con Chad por el oeste y que alcanza, en su parte suroeste, a la República de Centroáfrica. Está poblada por unos seis millones de habitantes que a su vez se integran en una treintena de etnias diferentes con dialectos y lenguas muchas veces distintas. La mayoría de su población vive de la agricultura aunque también es común la economía ganadera y pastoril. En 1994, ya con el gobierno de Bashir en el poder, su territorio se dividió en tres regiones (norte, sur y oeste) que a su vez fueron subdivididas en distritos y consejos locales. Esta medida llevó aparejada la reasignación de tierras en favor de las etnias árabes, minoritarias en esa región, y sin tener debidamente en cuenta las complejas relaciones inter-étnicas, con lo cual se generaron ciertas disputas por la obtención de recursos.

El Darfür, quien sabe si por su poca beligerancia hasta este momento, ha sido una de las regiones más olvidadas de Sudán. Ya en la época colonial formaba parte de esos territorios gobernados por los mencionados “barones” y sobrevivía prácticamente con lo que lo ha hecho hasta ahora, la agricultura de subsistencia. Por eso cuando, llegadas las sequías que asolaron buena parte de esta zona de África a finales de los ochenta y principios de los noventa, las áridas tierras de Darfür no pudieron ser usadas con este fin, la crisis de alimentos no hizo si no alentar la consabida discriminación con el norte desarrollado. Esta discriminación económica sumada a la clara diferencia étnica que enfrenta a una mayoría negra y pobre con una minoría árabe y más o menos rica, desembocaron en 2001 en la formación, por parte de esas mayorías discriminadas, del ELS, Ejercito de Liberación de Sudán. Liderado por Andel Wahid Mohamed Ahmed Nur, es producto de la cooperación de dos grupos: uno integrado por las tribus fur y massaleit oriundas de la región sur y oeste de Darfür, y otro proveniente del norte de Darfür, compuesto por tribus zaghawa y meidoub. Junto al ELS, otro grupo minoritario pero con los mismos fines (conseguir para sí la autonomía que el sur, tras años de guerra, ha ido adquiriendo), el MJI, Movimiento por la Justicia y la Igualdad, se ha unido en la lucha contra el gobierno central que dio comienzo, en su versión más dura, en 2003. [10]

Las luchas con las fuerzas gubernamentales tuvieron un resultado dispar. El ejército sudanés, mal organizado y mermado por las luchas mantenidas por entonces (recordemos que no se firma una tregua con el EPLS hasta 2005) con sus rivales sureños, sufre una gran cantidad de derrotas que hacen replantearse la estrategia militar al gobierno de Bashir. Con el fin de frenar las constantes acometidas de los dos grupos insurgentes, apoyados, según parece, en aquel inicio por el propio EPLS, Bashir impulsa la creación y desarrollo de milicias paramilitares que se nutren de los árabes ganaderos nómadas de la propia zona y de algunos grupúsculos llegados de Chad. Esta milicia paramilitar es conocida como los yanyawid, jinetes armados, y sus técnicas de avasallamiento sobre la población civil han hecho saltar todas las alarmas en el concierto internacional. Para desgracia de los grupos insurgentes, en 2005 se firma el alto el fuego entre gobierno y EPLS, con lo que todo el dinero que servía para financiar esta guerra, se utiliza ahora en la lucha contra el ELS y el MJI.


La reestructuración de la región de Darfür en 1994 provocó un movimiento de población que relegó a las etnias negro africanas a los territorios más pobres. Este desplazamiento formaba parte, a su vez, de un plan más amplio de redistribución de los recursos para hacerlos más accesibles a las poblaciones árabes. Lejos de haberse terminado, ese proceso continúa hoy de una manera más sangrienta. Tras la entrada en conflicto de las milicias yanyawid, con la libertad otorgada por el gobierno para hacer prácticamente lo que les venga en gana, casi 2.500.000 de personas han tenido que salir huyendo. La mayoría se han reasentado en la zona dominada por la insurgencia pero casi 300.000 personas se encuentran en campos de refugiados ubicados en el vecino Chad. Para los que han decidido quedarse en sus casas, el panorama no es muy halagüeño. Las milicias yanyawid utilizan un sucedáneo del arcaico método de guerra de “tierra quemada”. Cientos de aldeas han sido saqueadas y destruidas, el asesinato de civiles y la violación se utilizan como arma de guerra y se estima en unos 300.000 los civiles muertos en el conflicto. Los hombres son el primer objetivo de la milicia y no pueden abandonar los campos de refugiados que se encuentran en el mismo Darfür. La única solución para ir en busca de alimentos o para continuar con el pastoreo es que las mujeres se encarguen de ello, pero estas corren el riesgo de sufrir violencia física e incluso violaciones, con lo que la búsqueda de alimentos es casi imposible si las ayudas exteriores no llegan. El conflicto ha tomado, por tanto, tintes de limpieza étnica. La mayoría de la población de Darfür antes del comienzo del conflicto era de confesión musulmana. La escasa población cristiana de Sudán, un 5 %, vive en Jartum o en el sur. El 25 % de la población profesa religiones tradicionales y se asienta en el sur y sudoeste del país. El 70 % restante es de confesión musulmana, suníes más concretamente. Por lo tanto, esta guerra abierta, a diferencia del conflicto entre norte y sur, no es lo que podría denominarse un conflicto de religión si no que, más bien, es una guerra instigada por peticiones sociales y económicas. El Embajador de Sudán en España pronunciaba una frase muy reveladora entorno a este tema. “Entendíamos las razones del conflicto con el sur, pero nos duele que haya estallado con nuestros hermanos del oeste.”

El acoso al que se ve sometida la población negro africana por parte de las milicias árabes, han convertido la guerra de Darfür en un conflicto racial, pudiendo hablarse sin tapujos de un caso más de genocidio incontrolado en el Continente de África. Las constantes negativas del gobierno sudanés a los ofrecimientos de ayuda humanitaria, expulsando incluso a 13 de las ONGs que operaban hasta el momento en la zona, no han hecho si no agravar las consecuencias del conflicto. El ACNUR ha tenido que desarrollar su labor en el territorio del Chad que, siendo uno de los estados más empobrecidos del mundo, soporta no solo la llegada de refugiados del país vecino sino también el desplazamiento de población constante que provocan sus conflictos internos. Las milicias yanyawid han llegado incluso a hacer incursiones en territorio del Chad con la consiguiente violación de su soberanía territorial. El gobierno de Bashir aceptó la mediación de la Unión Africana, que tiene desplegados en Darfür varios contingentes desde 2004, habiendo participado en la firma de la paz entre el sur y el norte de 2005. Se niega, en cambio, a la entrada en el conflicto de las fuerzas de la ONU y solo ha aceptado hasta el momento la participación de medio millar de soldados chinos, sus aliados en el Consejo de Seguridad, que llegaron al país en 2005.

En mayo de 2006 se produjo un primer acercamiento entre las fuerzas insurgentes del ELS y el gobierno. En Abuya (Nigeria), con la complicidad de la Unión Africana, se acordó por parte de los dos bandos una progresiva desmilitarización de la zona. El gobierno central se comprometió a desarmar a las milicias yanyawid y retirar su ejército como paso previo a la entrega de armas del ELS. En cambio, el acuerdo es vano por utópico, ya que se oyen voces discordantes en ambos bandos. En primer lugar, el gobierno, que es parte interesada en mantener la actividad de las diferentes milicias progubernamentales que operan en Darfür con el fin de evitar la escisión de su territorio, difícilmente puede involucrarse en el control de las mismas. Por otro lado, el ELS ha visto como varias escisiones han hecho patente su disconformidad y ha continuado con la lucha armada. El MJI y el SLM, grupos minoritarios de la insurgencia que han ido acumulando apoyos entre los descontentos con el acuerdo de paz, han decidido plantar cara al gobierno de Bashir y continuar su lucha en pos de alcanzar, algún día, el control total del estado. Solo recientemente, Bashir declaró un alto el fuego unilateral que se ha encargado de romper en repetidas ocasiones.

Si se repasan las trayectorias postcoloniales de los estados limítrofes a Sudán, se puede apreciar cómo, en algunos casos concretos, los recursos naturales en territorio propio son una fuente de intereses que generan conflictos. Es el caso de la República Democrática del Congo y el conflicto con la región de Katanga, la más rica del país en uranio y cobre, pero es también el caso del Chad, donde una mayor atención hacia los habitantes del sur del país, lugar de asentamiento de la etnia que ha gobernado el país pero también donde se encuentran los pozos petrolíferos de dicho estado, genera resquemor en los del norte. En el caso de Sudán esta casuística, que se verá en otros estados como Mozambique o Liberia con el tema de los diamantes, está, si cabe, más acentuada. Paradójicamente, el norte de Sudán, que ha sido históricamente quien ha formado los lideres más emblemáticos y por ello la zona del país más beneficiadas en las políticas estatales, es un terreno árido que apenas si genera otra cosa que no sean productos agrícolas. En cambio, el sur, el territorio menos desarrollado y con menos apoyo histórico del gobierno central, posee yacimientos de petróleo en abundancia. Este hecho, asociado a las constantes tensiones que se dan en la zona, ha atraído la atención de los estados limítrofes más desarrollados, léase Uganda, que han aportado su granito de arena para que el conflicto interno de otro estado se resolviera en favor de sus aliados naturales. En cambio, no son solo estos estados limítrofes los interesados en que se dé una estabilidad favorable a sus intereses en territorios ricos en recursos. Las grandes potencias, con Estados Unidos y China a la cabeza pero sin desdeñar a la UE y más concretamente a Francia y Gran Bretaña, también tienen sus miras puestas en lo que podría llamarse “los estados redescubiertos de África”, entre los que se encuentra Sudán. Y son redescubiertos porque han pasado de tener una importancia geoestratégica relativa, por su desorden y por el poco aporte que hacían a la economía mundial, a tener una importancia vital, tras el descubrimiento de estos yacimientos petrolíferos (Guinea Ecuatorial es otro ejemplo), para economías en crecimiento como la China o grandes empresas petrolíferas con banderas occidentales. El caso de Sudán es un ejemplo de cómo el descubrimiento de recursos naturales genera inestabilidad en estados institucionalmente débiles y en los que los intereses partidistas priman sobre el bien común. Hasta 1980 el gobierno de Jartum tiene bajo su mando e influencia los yacimientos petrolíferos que son explotados en Sudán. El sur disfruta de un periodo de relativa calma después de que el general Numeiry otorgará a dicha zona una cierta autonomía y se comprometiera a respetar sus costumbres sin imponer la sharia. En cambio, ese mismo año, la petrolera estadounidense Chevron descubre nuevos yacimientos petrolíferos en la región sureña, lo que provoca una rápida reacción del gobierno de Numeiry que tira por tierra los derechos adquiridos por el sur tras una larga guerra. A la zona se la renombra como la provincia de la Unidad y se limita justamente en los lugares en los que se han encontrado los nuevos pozos de extracción para lograr, de esta forma, un mayor control de los recursos por parte del gobierno de Jartum. De esta manera comienza la segunda guerra civil y la huida de Chevron, ante una situación incontrolada en la que llegan a ser asesinados 3 de sus mandos en territorio sudanés, no se hace esperar. [11]

Hasta el año 1999, momento en que parece estabilizarse algo la situación aun cuando continúan los enfrentamientos, no se vuelve a conocer una época de explotación de petróleo digna de reseñar. Es en este año cuando China decide entrar en Sudán por medio de su empresa estatal del petróleo, la CNPC. En el territorio controlado por el gobierno central se comienza a extraer de manera rústica un crudo de mala calidad que, debido a ello y al esfuerzo chino en el apoyo al gobierno, se vende muy barato a la propia compañía. Esta colaboración entre estados continúa con el proyecto de contracción del oleoducto GNPOC para llevar el crudo extraído en el centro-sur del país hasta el Mar Rojo, y una refinería cerca de Jartum. El gobierno de Bashir obtendrá, además de recursos económicos para paliar la debilidad financiera del estado tras largos años de combates, un apoyo vital del veto chino en el Consejo de Seguridad de la ONU, que ha presionado al gobierno musulmán en repetidas ocasiones, sobre todo desde que se le tachara de estado sostenedor e impulsor del terrorismo, junto con Irán, de Al Qaeda. Pero esta relativa estabilidad proporcionó además el soporte para la entrada en el negocio del petróleo sudanés a otras petroleras de procedencias dispares. La compañía Talismán, de origen canadiense, pasó a formar parte en la construcción del oleoducto, aunque posteriormente se retiró del proyecto dejando paso a ONGC Videsh, compañía nacional hindú, estado aliado de China en este intento por alcanzar, de primera mano, los recursos de vital importancia para sus economía emergentes. El hallazgo de nuevas reservas en lo que se ha llamado “Block 5º”, también en el sur del país, han atraído a nuevas compañías europeas, como la sueca Ludin, que se encargan de la explotación en la zona más peligrosa de Sudán hasta el comienzo de la guerra de Darfür.

Se estima que la producción total del territorio sudanés es de 250.000 barriles al año, una cantidad no demasiado alta en relación a los estados árabes del golfo pérsico, pero nada desdeñable si se tiene en cuenta que estas reservas son de nuevo descubrimiento y que podrían mantener su producción hasta un periodo bastante posterior al agotamiento de las reservas tradicionales. Según los expertos, el ritmo de producción actual podría mantenerse hasta alcanzar el año 2020. Este hecho, el de la longevidad de la reserva, ha atraído la atención de las grandes compañías petroleras del mundo. Chevron ha retornado al país aunque de una manera silenciosa y la francesa TOTAL Elffina ha adquirido los derechos de explotación de las reservas del extremo sur que, aunque todavía no ha podido comenzar con su trabajo, se estiman en una cuantía muy alta.


El retorno de Chevron vino precedido por una serie de movimientos políticos bajo mano al más puro estilo de George Bush. Después de designar a Sudán como estado comprometido con el terrorismo, el gobierno estadounidense cambia en 2002 de política y decide financiar a Bashir en su lucha contra la inestabilidad. Esto se traduce en una aportación de 100 millones de dólares que no vienen, por el contrario, solos. Este dinero viene acompañado con la advertencia de que si en un periodo corto de tiempo, un año aproximadamente, no se logra terminar con las milicias insurgentes, el siguiente dinero no irá a parar a las arcas del gobierno, si no de los propios insurgentes. De esta manera, el gobierno de la Casa Blanca se comprometía a abonar una cuantía de 300 millones de dólares a los rebeldes sureños a fin de que el territorio pudiera, por fin, secesionarse. Parece que la estrategia, que no podría decirse en que periodo está, ha dado resultados, ya que en 2005, como ya hemos dicho anteriormente, se firma un acuerdo de paz entre Garang y Bashir y la consiguiente pacificación de la zona, aunque aún se mantienen en actividad algunas secciones de ELPS, es un hecho.

En cambio, el hallazgo de nuevas reservas en la zona de Darfür, en lo que parece ser el motivo oculto del conflicto, ha desplazado las tensiones a esta región. Los recursos devengados de la extracción de petróleo han servido al gobierno de Sudán para parapetar a su ejército en las zonas de extracción y lograr así que las petroleras puedan trabajar tranquilas. La expulsión de la población residente en los territorios del hallazgo parece no ser un inconveniente en comparación con la rentabilidad del negocio. Así, que el acoso a la población de Darfür haya comenzado justo después de dicho hallazgo, parece un reflejo claro de las motivaciones del conflicto. En cambio, en una demostración más de lo difícil que es, con tan poca información, saber si fue antes la gallina o el huevo, no queda claro quien comenzó la lucha armada. Hay quien opina que fue el propio gobierno quien alentó la tensión al querer expulsar a la población nativa de sus territorios para lograr, de esta manera, un mayor control de la zona. En cambio, también se dice que fueron los propios habitantes de Darfür quienes, ante los logros obtenidos en su revuelta por sus vecinos del sur y a sabiendas de que su territorio era rico en petróleo, organizaron la insurgencia para pedir derechos de autonomía y controlar las reservas ellos mismos. Sea de una u otra manera, lo cierto es que las compañías petrolíferas ya se están asentando en las zonas más cercanas a los antiguos pozos del sur. El ascenso hasta aquellos territorios más norteños en los que huela a petróleo será progresivo, ya que la milicia darfüreña, mal aprovisionado y con pocos amigos internacionales, no parece que pueda aguantar el envite. La compañía china CPNC comenzó la extracción en los campos de Darfür, más concretamente en Melut Basin, en 2004 y tiene la concesión para explotar todo el gran bloque 6. Hay también quien asegura que Estados Unidos está alentando la división interna en el país, después de que la mayoría de las concesiones hayan ido a parar ya a sociedades petroleras de otros estados. Podría ser una estrategia de presión para lograr finalmente las concesiones para explotar las nuevas reservas del Darfür, ya que el acoso sobre el gobierno de Bashir fluctúa en el tiempo y si, con Bush, Estados Unidos no se decidió a intervenir efectivamente, con su propio ejército se entiende, contra un gobierno al que han tachado de genocida, parece difícil que en el contexto de crisis económica actual, el nuevo gobierno Obama puede acometer este tipo de planes. Mientras tanto, un hallazgo de recursos que podría traer tantos beneficios a territorio africano, parece que no es más que otra fuente de conflictos. Desde el Delta del Níger hasta llegar a Sudán, la población sigue muriendo de hambre mientras ven pasar, como si de un espejismo en el desierto se tratara, los camiones que construyen los oleoductos.

Los insurgentes darfüreños, de los que apenas si hay información, podrían contentarse con un acuerdo como el que alcanzaran en 2005 las milicias insurgentes de sur y el gobierno central. En este acuerdo de paz se estipulaba un plazo de preparación para la celebración de un referéndum en el que las regiones del sur decidirían si quieren seguir formando parte de Sudán o prefieren vivir con independencia. Si el resultado del referéndum no se manipula, es muy probable que esta región alcance la independencia, por lo que la pérdida para Sudán sería mayúscula ya que la mayoría de las reservas petrolíferas están en estas zonas. En este contexto, es complicado que el gobierno de Sudan acepte para Darfür un acuerdo similar. Es más probable que se hable de una cierta autonomía en que las ganancias del petróleo fuesen divididas de alguna manera equitativa que saciara las pretensiones de cada lado. Este posible acuerdo futuro, con la entrada progresiva de la ONU en la zona, podría satisfacer también los intereses de Estados Unidos que, en vez de negociar con un gobierno marcadamente contrario, podría alcanzar acuerdos con los nuevos gobernantes de Darfür. Lo que no queda claro es si la guerrilla darfüreña tiene una posición de fuerza como la que mantenía Garang, lo que hace imprevisible el resultado de las posibles negociaciones. Es importante tener en cuenta el lugar que ocupa Estados Unidos en el conflicto. Chad parece estar alineada bajo los intereses de Francia. El descubrimiento de reservas petrolíferas en Darfür no es una sorpresa para quienes entienden del negocio del petróleo. Después del hallazgo del oro negro bajo territorio chadiano, cerca de las fronteras con Sudán, se ha descubierto que toda esta zona es un gran fondo de reservas petrolíferas que se extenderían en un perímetro indeterminado pero en cualquier caso muy extenso. El problema es que Chad, como ya hemos dicho, parece estar bajo el influjo de los intereses franceses, lo que hace que Darfür sea, por su novedad, un lugar en que los intereses estadounidenses tendrían cabida. La búsqueda de una solución no parece tener mucho futuro si tanto Gran Bretaña como Estados Unidos no quedan satisfechos. China, por otro lado, podría seguir manteniendo sus pozos de extracción, ya que, según parece, aun hay una buena parte de territorio en el norte de Darfür que no está siendo explotada. [12]

¿A QUIÉN BENEFICIAN LOS RECURSOS AFRICANOS?

Los ejemplos vistos hasta ahora no son sino un muestrario de los modos en que se han explotado los recursos naturales africanos. Allí donde han hecho aparición, rápidamente han surgido disensiones internas que, casualmente, han ocupado el territorio rico. Parece evidente que los estados más débiles, y los africanos, tras la colonización, lo eran en su mayoría, son una buena presa en manos de cazadores de ganancias a los que poco importa el coste en vidas humanas. Aunque viene de largo y los métodos de dominación de terceros son tan históricos como la propia existencia del ser humano, lo cierto es que todos tenemos una cierta responsabilidad en el contexto actual. Las rutinas de consumo de la sociedad occidental, envuelta en la idea de progreso, difícilmente puede sostenerse sin la existencia de estados a saquear, estados que apenas pueden defenderse, que no son capaces de desembarazarse de los subterfugios utilizados desde el exterior para mantener perenne su subdesarrollo. La compra de tecnología, de productos derivados del petróleo, de artículos de lujo como los diamantes y el oro o los muebles baratos y desechables en pocos años, forman parte del afán consumista y exhibicionista que han desarrollado la sociedades occidentales, son los ideales de posesión a los que la generalidad de la población de estos países aspiran. No eres nadie si no puedes costearte unas buenas vacaciones en el extranjero, nadie si los muebles de tu casa no están a la última o si el coche que acabas de adquirir no es lo suficientemente amplio y moderno como para deslumbrar a tus vecinos. La idea de progreso ha dejado de vincularse a las conquistas sociales para pasar a ser presa de las pertenencias materiales. El progreso se mide en bienes, no en ventajas sociales, de ahí que, difundido de esta manera, exhibiendo por televisión o en pantalla grande las posesiones de cualquier occidental de clase media, todo el mundo desee imitar su idea de progreso.

Por el contrario, este modelo está agotado y la actual crisis económica lo demuestra. Es necesario hacer un balance de lo que para el mundo han representado los años de capitalismo salvaje y hacerlo desde esa perspectiva, desde una visión global, desde el punto de vista mundial. Es obvio que los estados occidentales han avanzado, materialmente hablando, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, a un ritmo increíble. Los modelos dentro de estos estados son, por el contrario, bien diferentes. Si bien en unos a primado la privatización de todos los espectros de la vida pública, otros han mantenido ciertos logros sociales que protegen a la población de la agresividad con la que opera el capital. En el otro lado, en los estados más desfavorecidos, en los que partían con desventaja en la carrera por falta de una base estable, los efectos para su población han sido, por lo general, nefastos. Las convulsiones del capitalismo han tendido a subsanarse con medidas agresivas, con medios más radicales que los que venían empleándose hasta ese momento. De esta manera, encontramos que, tras el logro de las independencias por parte de los estados africano en la segunda mitad del siglo XX, estos estados han pasado a formar parte de un juego de tira y afloja en lo que a desarrollo se refiere. ¿Interesa de verdad que los estados africanos se desarrollen? Eso sería poco menos que tirar piedras en el propio tejado de los estados occidentales. Las empresas multinacionales, que han alcanzado un poder tal que son capaces de chantajear por poder económico a los estados que las acogen y a aquellos de los que provienen, prefieren negociar con administraciones débiles y dependientes de sus ingresos, por lo que es comprensible, desde el punto de vista del egoísmo y la avaricia, a los que algunos llaman realismo y que es la esencia del capitalismo, que no muestren demasiado interés por lo que ocurra con la población de esos estados.

Este desinterés por el subdesarrollo se ha llevado a la práctica para convertirse en hechos concretos. Thomas Sankara alcanzó la presidencia de Burkina Faso tras un golpe de estado en 1983. A diferencia de los muchos militares levantiscos que responden a intereses y apoyos de la elites internas o de segundos países, Sankara llevó a cabo, en los escasos 4 años que duró su mandato, una labor de estabilización del país en base a la agricultura, a la lucha encarnizada contra la corrupción y en la mejora sustancial de la educación. Es decir, intentó desarrollar el país en base a los recursos que tenía a mano y en favor de la generalidad de la población. Los líderes tradicionales pronto se sintieron afectados por su pedida de privilegios y las elites del país vieron reducida su capacidad de manejo de la economía del estado, muchas veces por medios corruptos. Su discurso antiimperialista o su propuesta a los estados africanos de que dejaran de pagar la deuda externa sentó mal en el exterior, lo que le hizo ganarse, como en el caso de Lumumba, la animadversión de las potencias dominantes. En 1987 era asesinado junto a 12 de sus colaboradores y las elites volvían a retomar el poder auspiciadas por las potencias económicas.

Casos como este hacen entender a los mandatarios africanos que deben saber jugar al juego que se dicta desde las esferas de poder económico mundial. Es comprensible que los estados africanos sean participes de un proceso de liberalización de sus economías, de la adopción de decisiones que favorezcan a estas elites tanto internas como externas. Al fin y al cabo, el trato no está mal si no se tienen demasiados escrúpulos. Puedes quedarte con el dinero que quieras de las ganancias que proveen a tu país los recursos que nosotros explotamos. Lo único que debes hacer es no molestarnos y mantener las cosas como están. Si algo cambia, atente a las consecuencias. Nadie en su sano juicio estaría dispuesto a bajarse de un pedestal con tantas ventajas para beneficiar a los ciudadanos de su estado. Los riegos son demasiados y las ventajas más bien pocas, al menos para estos mandatarios


--------------------------------------------------------------------------------

*Miguel Ángel Morales Solís es periodista y doctorando en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Pueblos.

Notas

[1] Jean-François Bayart, “El estado en África. La política del vientre”, Edicions Bellaterra, Barcelona, 1999.

[2] http://www.revistapueblos.org/spip.php?article957

[3] “De dónde viene la madera que consumimos” www.enbuenasmanos.com.

[4] González Calvo, Gerardo “África, la tercera colonización” Editorial Mundo Negro. 2008. Madrid.

[5] “EITI, Folleto informativo. Iniciativa para la transparencia en las industrias extractivas”

[6] http://blip.tv/file/1794737. Video. Entrevista a Juan José Laborda.

[7] de Altube, Ramiro. “La fiebre del coltán: El imperialismo continua”

[8] García Botía, José. “Algunas claves para entender lo que está pasando en R.D. del Congo”. UMOYA

[9] de Altube, Ramiro. “La fiebre del coltán: El imperialismo continua”

[10] María Victoria Diez “Darfür: El genocidio del Siglo XXI.”

[11] “El genocidio de Darfür” de Mbuyi Kabunda para Safe Democracy. Versión electrónica.

[12] “Tragedia compleja en Sudán” de Antumi Toasije para Safe Democracy.

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1566.htm

Katharina Von Strauger
APARTHEID FANG DE OBIANG CONTRA LAS MINORÍAS

Hasta el 4 de marzo de 1969, mentar la palabra Guinea Ecuatorial evocaba la convivencia pacífica de seis pueblos unidos por una lengua común: el español; una bandera, unas instituciones comunes cuasi equilibradas, un himno y poco más. Cada una de aquellas nacionalidades tenía sus instituciones propias; su cultura respetada y su espacio propio. A partir del 5 de marzo de aquel año, el país se ha convertido en la REPUBLICA DE RIO MUNI FANG. Los hechos que se han ido sucediendo así lo atestiguan.



Los gérmenes de la realidad actual nos llegaron impuestos en 1968, en una operación llave en mano, con la creación de Guinea Ecuatorial como nuevo Estado en el concierto de las naciones. En aquella ocasión, España concedió al pueblo fang todos los resortes y las prebendas necesarias para cometer los abusos más inconfesables contra el resto de pueblos de la unión artificial que se empeñó en llevar a cabo. Como resultado de aquellas decisiones nos fueron confiscados bienes y haciendas sin una sola reparación. Sin comerlo ni beberlo, y en nombre de las mismas “españoladas irracionales”, se nos obligó a poner sobre el tapete todos los cadáveres posibles, desde una impunidad total para nuestros asesinos. El resto ha sido un desplazamiento espacial ininterrumpido de nuestras comunidades para asentar a los “nuevos ocupas”.

Lo que nos unía a todos, lo hemos dicho infinidad de veces, fue un atropellado “contrato político español” que desde 1968 ha sido sistemáticamente conculcado por parte fang. Pese a ello, la Comunidad Internacional, con España a la cabeza, ha estado en todo este tiempo mirando hacia otro lado, sacando a pasear proclamas difusas y sin concreciones. El armador de esta jerigonza vergonzosa para la humanidad, se queda impávido ante las políticas combustibles que en todo esto tiempo se han estado llevando a cabo contra nuestros pueblos, tal vez esperando el día en que desemboquen en una catástrofe irreparable.

Hoy llueve sobre mojado. Obiang ha vuelto a dar otra vuelta de tuerca en su cruzada contra las minorías. Esta vez ha sido por Decreto 55/2009 de fecha 24 de marzo por el que ha nombrado a los Gobernadores provinciales del país. Annobón, Malabo, Lubá, Baney y Riaba tienen titularidad gubernativa fang. Por otra Orden presidencial de la misma fecha, han quedado nombrados asimismo los Delegados de Gobierno y sus adjuntos. Malabo y sus cinco distritos urbanos así como los distritos de Rebola, Batete, Moka también llevan nombres fang. Sobre un total de cincuenta y dos nominados (siete Gobernadores y cuarenta y cinco entre Delegados y adjuntos) no ha habido un solo bubi ni un solo annobonés en los que pudieran “concurrir las circunstancias” necesarias para representar los intereses del Gobierno en nuestros respectivos colectivos.

Con motivo de la celebración de las pasadas elecciones legislativas – lo apuntábamos en otros documentos- Obiang se sacó de la manga a gente fang para representarnos en el bodrio de la Cámara de Representantes del Pueblo. Estos hechos que podrían haber tenido una consideración aislada, fueron repetidos por los grupos políticos de la oposición legalizada al confeccionar sus listas, en las que una parte sustancial de la representación bubi por Bioko, por ejemplo, era trasferida a manos fang.

Las minorías aguantamos callados que el multipartidismo instaurado en Guinea Ecuatorial fuera una exclusiva fang. Soportamos que los Pactos Nacionales fueran monocoloridos, desde los que un solo pueblo, cuya aportación al Estado es más que dudosa, decidiera en nombre de todos. Con el mayor de los estoicismos, aceptamos que los fang vivieran de la “sopa boba” desde la fase autonómica hasta la fecha, sin dar golpe, monopolizando maquinarias represivas y opresivas eufemísticamente llamadas Ejército, Policía, Cuerpos de Seguridad, Poder Judicial, Gobiernos y otras muchas instituciones cuya utilidad difícilmente podrá ser sacada de cuarentena.

Asistimos a los montajes de las mayores rupturas constitucionales jamás vistas, en las que fueron derogadas leyes que podrían haber permitido, pese a sus defectos de fondo y forma, una viabilidad del invento nacional. Aquellas leyes fueron sustituidas por otras de naturaleza paleo política sustentadas en la discriminación positiva hacia un solo pueblo, y contra el resto de pueblos. Un solo grupo étnico se encargó de quebrar las grandes convenciones que representaban los pilares para una convivencia de todos bajo un mismo techo común. Los exiguos equilibrios que quedaban para testimoniar una supuesta pluralidad nacional fueron torpedeados y saltaron en añicos en nombre de la prepotencia fang.

Hasta hace poco, esta última pirueta fang de Obiang como otras infinitas cometidas contra nuestras comunidades y a las que nos creían acostumbrados, podría haber pasado desapercibida. Hoy las rebajas se han agotado. Los atenuantes empiezan a sobrar para dejar paso a las verdades del barquero. Con estos comportamientos, a las minorías se nos ha dado más munición para exigir, sin cortapisas, todos los derechos habidos y por haber para ser libres. Con estas fórmulas, repetidas a lo largo y ancho de cuarenta y un años, queda asesinada la validez de cada una de las tesis que torticeramente se han estado esgrimiendo en nombre de un “contrato político forzado” cuyos incumplimientos no han sido penalizados. Nuestra supervivencia como pueblos pide a gritos que revirtamos la tocata fang de la opresión por aires de libertad.

Y en este tránsito hay verdades irrefutables que tendrán que aprender a reconocer los opresores fang. En primer lugar, Guinea Ecuatorial ha sido y es una realidad plural tanto geográfica como culturalmente y en esta empresa made in spain, el colectivo que menos ha aportado al todo ha sido el fang, pese a ser numéricamente aplastante. En segundo lugar, Bioko y los demás territorios con sus respectivas comunidades, no son colonias de Rio Muni; así pues, el APARTHEID que se está llevando a cabo, o desaparece o tomamos las de Villadiego. En tercer lugar, que ya no se nos hará el vacío. Con estas últimas decisiones creemos que es hora de decir que el rodillo de los abusos que administran Obiang y muchos de sus adláteres ha entrado en una fase terminal. Porque nuestras tragaderas se han saturado y a punto están de empezar a vomitar la bilis que durante años se creyó que nos habían inoculado.

Todos los fang que beben de las ideas de Obiang pueden ir enterándose que la paciencia de los paganos bubis ha llegado a su cenit. Y de esta manera queremos subrayar en primer lugar que, el supuesto derecho que otorgamos con nuestros silencios a ser considerados apéndices dentro de Guinea Ecuatorial, ha quedado derogado; por lo tanto, las políticas atentatorias de nuestros derechos tendrán puntuales respuestas. Acto seguido, queremos dejar claro que los cuarenta y un años dilapidados por la comunidad fang plagados de políticas liberticidas y discriminatorias, de clientelismos étnicos, de corrupción generalizada, de ausencia de derechos y libertades, de ocupación de espacios ajenos… han llegado a su fin. Nos toca a los bubis demostrar cómo se puede y debe gobernar un país multiétnico sin improvisaciones, desde la concertación y el diálogo y con proyectos de desarrollo como herramientas principales. Finalmente, y ante las constantes provocaciones de las que somos objeto, subrayar que después de Obiang, y mientras sigamos siendo todos guineanos, cada comunidad se encargará de gestionar su espacio natural. Es decir, los cargos públicos de Rio Muni fang, serán fang, ídem el resto de comunidades y espacios. Comer a mil carrillos mientras se machaca a los que dan de comer se ha terminado.

Guinea Ecuatorial, o es de todos, o no será nadie. Se acabó la chulería.


Comisión Ejecutiva del MAIB, 7 de abril de 2009



http://www.maib.es/php/index.php?option=co...b&Itemid=61

Maripili
Guinea Ecuatorial, un destino atractivo para la inversión

14/04/2009
14:23:00

Gomeraverde
Canarias


Algo mayor que la provincia de Badajoz (28.051 km cuadrados) Guinea Ecuatorial es el octavo exportador de petróleo del mundo y el segundo en ventas de crudo a España. Desde el hallazgo del petróleo y, más recientemente, de los yacimientos de gas, el país ha generado una eclosión económica sin precedentes en la última década, con un crecimiento económico superior, en 2007, al 12,5 por ciento que, en 2009 se estima sea de cerca del 3,5 por ciento.

Dado el interés que suscita Guinea Ecuatorial entre los inversores, AfricaInfoMarket ha elaborado un dossier informativo en el que ofrece los datos macroeconómicos del país, situado en la franja central del continente, concretamente en el Golfo de Guinea, y las oportunidades de negocio que presenta en un amplio abanico de sectores.

Una demanda que se deriva del déficit de infraestructuras y la carencia de formación especializada, que en los últimos años se palia con la construcción de decenas de centros educativos y el incremento de matriculados en la Universidad nacional, la ampliación de la banda ancha e Internet, el aumento de usuarios de telefonía móvil y planes de mejora en sanidad, saneamiento y vivienda social.

En el último lustro el Gobierno ha variado la estrategia y ha emprendido reformas estructurales que afectan al puerto de Malabo (inaugurado en febrero de 2009) que con una inversión de más de 82 millones de euros lo convierte en uno de los mayores puertos de África al Sur del Sahara; ha iniciado la construcción del puerto de Luba y amplía y mejora los aeropuertos de Annobon y Corisco.

En esta nueva andadura el Gobierno ha puesto en marcha un proceso de apertura al exterior para mejorar las exportaciones (que compete casi exclusivamente al petróleo, gas y madera), y captar Inversión Extranjera Directa (IED), una ayuda más que fundamental, ya que supone para el país más de 1.100 millones de euros, desde 2003.

Industria básica

Inversión extranjera descubre oportunidades en la construcción de infraestructuras y en los sectores de la construcción, turismo, eléctrico, agroindustria, pesquero y manufacturas; e industria básica de la que carece el país como fábricas de ladrillos, muebles, tornillos, cemento...

Existe gran demanda de consultorías, financieras, empresas de informática, suministros de telefonía móvil y, en general, de abastecimiento, ya que el Estado se ve obligado a importar casi la totalidad de los productos que precisa, desde alimentación, medicamentos, vestido, calzado y bienes de consumo. De ahí que una de las grandes luchas del Gobierno sea reducir la inflación del 7,5 por ciento, en 2008, al 4,5, en 2009.

Construcción

Uno de los sectores que mayores oportunidades tiene en Guinea Ecuatorial es la construcción, dada la enorme necesidad de edificar oficinas, centros comerciales, sedes de empresas internacionales y locales, viviendas sociales y residenciales, además de las ya mencionadas infraestructuras: carreteras, presas de agua, urbanización de nuevas ciudades y áreas turísticas que se proyectan en zonas de selva tropical como Malabo II y Malabo III, nuevas ciudades con todos sus servicios.

Un conjunto de servicios que, como la canalización de aguas o la recogida de basuras, son de urgente necesidad, porque el agua corriente no llega a la mayoría de los hogares de los más de 500.000 habitantes, ni existe una red de recogida de aguas residuales.

Eléctrico

El sector eléctrico, en sus variantes de distribución y comercialización de electricidad, es una de las grandes oportunidades para la empresa española que ya opera en otras zonas en la región (Cobra y Elecnor, Isolux-Wat, Page-Ibérica y Puroil), porque no han entrado entidades de otras nacionalidades y no existe competencia.

Hasta ahora el país sólo cuenta con los servicios de Iberoecuatorial, compañía nacional sin capacidad para abastecer la demanda industrial y de la población. Igualmente, el ámbito de las hidroeléctricas es un importante nicho de negocios, puesto que en la parte continental del país los caudalosos ríos ofrecen la oportunidad de construir presas o centrales de bombeo.

Sector primario

La fertilidad que ofrece el suelo de la Isla de Bioko, además del buen clima, reúne las condiciones adecuadas para la explotación de cultivos tropicales. En cuanto a la pesca, las aguas del Atlántico en esta zona son ricas en distintas especies, prácticamente sin explotar, por lo que existen oportunidades para empresas de captura y de procesamiento.

Los cultivos, que tradicionalmente ha ocupado en un 80 por ciento de la población, se resienten de un cierto abandono, a pesar de que la contribución agrícola al PIB supera el 4 por ciento en cosechas de cacao, café, caña de azúcar y frutas, junto a la recogida de madera.

Transporte

La doble condición de Guinea Ecuatorial de contar con territorio insular y continental provoca un déficit en el transporte que ralentiza el desarrollo del país. Si bien las conexiones entre las islas y el territorio continental se producen vía aérea y marítima, el gran potencial se encuentra en el desarrollo de las carreteras en el continente.

La situación estratégica del país, puerta de entrada al resto de Estados de la Comunidad Económica de África Central (CEMAC) que engloba a Camerún, República del Congo, Gabón, República Centroafricana y Chad; avala esta urgente necesidad de crear un red de carreteras que apoyen el desarrollo del país e impulse el comercio con los Estados vecinos.

En este sentido el Gobierno ecuatoguineano ha mantenido encuentros con el presidente de Brasil y con China, para llevar a cabo distintos proyectos de cooperación en materia de transporte, incluída una línea de ferrocarril.

Guinea crece

Guinea Ecuatorial ha experimento un meteórico crecimiento a partir del descubrimiento de yacimientos de petróleo. En 2007 el crecimiento económico llegó al 9,5 por ciento y en 2008 al 11,2 por ciento. Las previsiones para 2009 rebajan hasta el 3,5 por ciento, por la oscilación del precio del crudo. Las previsiones de Guinea Ecuatorial son producir unos 408.000 barriles/día este año, frente a los 428.000 de 2008. En 2010 se rebajarán las extracciones 396.000 barriles/día. No obstante, se cree que 2010 traerá una recuperación del precio del crudo, lo que hace estimar el PIB en los 9.000 millones de euros.

Exportaciones

El comercio exterior ecuatoguineano cerró su factura exportadora en 2008 en los 10.652 millones de euros, mientras que en 2009 la previsión lo sitúa en 5.090 millones, lo que significa una reducción del 52 por ciento. En cuanto a las importaciones, en 2008, alcanzaron los 2.416 millones, factura que se va a reducir en 2009, por lo menos, en un 8 por ciento.

España-Guinea Ecuatorial

España ha aumentado sus exportaciones a territorio ecuatoguineano hasta los 144,51 millones de euros en 2008, es decir ha aumentado sus ventas un 13,68 por ciento, respecto de 2007. En cuanto a las importaciones, España compró por valor de 1.882 millones de euros, de los que 1.869 millones corresponden a petróleo, con un aumento interanual del 108,76 por ciento.

Canarias-Guinea Ecuatorial

Canarias ha aumentado sus exportaciones a Guinea Ecuatorial hasta los 11,12 meuros en 2008, lo que significa que ha multiplicado por tres sus ventas, respecto de 2007, básicamente en partidas que van desde maquinaria mecánica y vehículos, hasta productos de fundición, hierro o acero


Fuente: AfricaInfoMarket

http://gomeraverde.es/index.php?news=9078


El fantasma del Blog
En... esto... de.. Guinea ...se... hace... una... cosa.. y... se... dice... otra... un... aumento... interanual.. del... 108,76.. por ...ciento...no... es... casual... A ...mi... no... se... me... escapa... una
Maripili
SM el Rey efectúa una visita oficial a Guinea Ecuatorial a partir de mañana jueves

MAGHREB ARABE
Jueves, 16 de abril de 2009

Visita de SM Rey a Guinea Ecuatorial:
Enfoque nuevo de partenariado Sur-Sur fructífero


Rabat - La visita oficial que emprenderá mañana jueves SM el Rey Mohammed VI a Guinea Ecuatorial se enmarca en la nueva estrategia del Reino de Marruecos, lanzada desde hace unos años, destinada a desarrollar un nuevo partenariado global con los países africanos, según un enfoque y filosofía de cooperación Sur-Sur.

En efecto, Marruecos lanzó una nueva forma de cooperación con sus socios africanos, poniendo a su disposición sus conocimientos técnicos y su experiencia en sectores claves de desarrollo de estos países, en especial, la agricultura, la viviendq, el transporte, las infraestructuras y la salud.

Durante sus giras sucesivas en una decena de países africanos, SM el Rey había lanzado e inaugurado una serie de proyectos socioeconómicos así como campañas de cuidados sanitarios, con la participación, en particular, de equipos médicos de las Fuerzas Armadas Reales, a favor de las capas desfavorecidas, suscitando así la satisfacción de las poblaciones locales.

Se trata de intervenciones multidimensionales, la más importante de ellas era la provocación de las lluvias, gracias a un peritaje marroquí confirmado, cuyos resultados habían sido concluyentes.

Además de suprimir la deuda de los países africanos más pobres, anunciada durante la Cumbre África-UE en El Cairo, Marruecos había decidido la creación de la Fundación Alauí para el Desarrollo Humano Sostenible, con sede en Dakar, dedicada al desarrollo social y humano de los países africanos amigos, cuyo primer proyecto seleccionado consiste en la construcción de una clínica de oftalmología en la capital senegalesa.

Las giras efectuadas estos últimos años por SM el Rey en los países africanos dieron un sentido concreto a este compromiso, que confiere a los sectores públicos y privados papeles complementarios, ya que el continente se encuentra orientado ya hacia la inversión como medio para atenuar los déficits sociales de los que padecen sus poblaciones.

Las giras reales en los países africanos fueron coronadas por la firma de importantes acuerdos y convenios de cooperación, dedicados a la realización de proyectos de carácter social y humano, además de proyectos económicos en el marco de un partenariado ganador-ganador entre los operadores económicos, especialmente en los sectores de actividad donde el Reino dispone de un peritaje reconocido y que ofrecen importantes márgenes de crecimiento, de un lado como del otro.

Convencidas del compromiso decidido de Marruecos de concretar en el terreno la cooperación con los países africanos, varias empresas marroquíes se implantaron en África, en particular, en los sectores de construcción, telecomunicaciones, banca, transporte y el sector agroalimentario, en el marco de un partenariado que favorece la transferencia de los conocimientos técnicos y la creación de las riquezas en los dos sentidos.

La política africana de Marruecos se ilustró estos últimos años por grandes iniciativas a favor de los países africanos en especial la formación de los ejecutivos africanos en las universidades e institutos marroquíes concediendo becas de estudios, la concretización de proyectos socioeconómicos y la contribución a la financiación de proyectos de infraestructuras en el ámbitos de la salud, ganadería, agricultura y suministro de agua potable.

“Congratulándonos de los resultados positivos registrados y de los proyectos llevados a cabo con numerosos países africanos, reiteramos nuestro firme compromiso de confortar esta vía participativa, que favorece el intercambio de experiencias y de saber hacer con nuestros hermanos de África y la materialización de proyectos destinados a mejorar los indicadores de desarrollo humano, y a promover la realización de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo”, dijo SM el Rey en un discurso a la segunda cumbre África-UE, celebrada en noviembre de 2007 en Lisboa
.

http://www.map.ma/es/sections/politica/vis...sm_rey_a_g/view

Pepin
CITA
Pirates, gangs fuel Gulf of Guinea woes

Wed Apr 15, 2009 5:47pm

By David Lewis
Analysis


DAKAR (Reuters) - Africa's Gulf of Guinea nations lack the ability to tackle mounting threats from piracy and kidnapping while the United States, a major buyer of their oil, is restricted in its efforts to help them.


A myriad of local conflicts, heavily armed gangs and weak states along west and central Africa's coast have turned the Gulf Guinea, which will provide a quarter of U.S. oil within 5 years, into a minefield.


Attacks by gunmen operating in the mangrove-lined creeks of Nigeria's Niger Delta have slashed Nigeria's oil output by at least 20 percent and, according to executives, driven the annual cost of oil services-related security there to $3.5 billion.


But over the last year, other seafaring groups borrowing their tactics and firepower have taken attacks further afield, striking oil platforms, vessels, high-street banks and even Equatorial Guinea's presidential palace.


"The incidents of attacks outside Nigeria's territorial waters, especially the shadowy attack on Malabo, have raised eyebrows and concerns," Philippe de Pontet, Middle East and Africa analyst at the Eurasia Group, told Reuters.


"There is pretty serious concern in Washington and capitals elsewhere about the Gulf of Guinea," he said.


The region hosts Nigeria and Angola, sub-Saharan Africa's two largest oil producers, Gabon, Cameroon, the two Congos and Equatorial Guinea, an oil nation with aspirations in gas. Oil from land-locked Chad is also exported through the gulf.


Sub-Saharan Africa produced more than 9 million barrels of oil per day in 2008 with the Gulf of Guinea nations accounting for nearly 5 million of the total.


The U.S. National Intelligence Council says the region will provide 25 percent of American oil by 2015. According to the International Maritime Bureau, the waters off Nigeria are already the second most dangerous in the world after Somalia.


"SPREADING THREAT"


As in Nigeria, where militants claiming to be fighting for a greater share of the oil wealth are also accused of racketeering and selling oil on the black-market, the lines between political grievances and criminality in the gulf are blurred.


Assaults on banks in Benin, Cameroon and Equatorial Guinea point to organized crime. "They might call themselves freedom fighters but it is hogwash. It's about money," said one diplomat.


"They are learning tricks, getting arms from and, in some cases, mingling with the people in the Delta," he said.


Militants claiming to be fighting against the return of the oil-rich Bakassi peninsula to Cameroon from Nigeria have sprung up, kidnapping oil workers. Analysts also question why gunmen who attacked Malabo in Equatorial Guinea in February hit the presidential palace rather than soft targets like banks.


"Its quite a tricky mix of operations. I don't think that it is very conclusive yet," said Hannah Koep, West Africa analyst at Control Risks. "(But) this perception of a spreading threat is definitely there."


Having watched violence in Nigeria from the sidelines, governments in the region are now acutely aware of the threat.


"We always thought we were very far from the Delta," said Gabriel Obiang Lima, Equatorial Guinea's vice energy minister.


In light of the Malabo attack, Gabon bolstered its border. Diplomats say Cameroon has replaced regular army soldiers in Bakassi with special forces answering directly to the president.


Angola, current chair of the Gulf of Guinea Commission, has called for a regional security mechanism to tackle shared threats. Nigerian and Cameroonian officials now often talk about cooperation on joint strategies.


But, in a region with simmering oil- and border demarcation disputes, coordination is tricky.


"We do as much as we can inside Equatorial Guinea. But our battle is very big ... If we can't do it with the neighbors, it doesn't help," Lima said, blaming Benin and Cameroon for not being more vocal about attacks on their territory.


The weakness of states in the region has allowed shadowy groups, at times operating off mother ships similar to those used by Somali pirates, to move easily in vast stretches of waters.


"Even if regional neighbors are committed to cooperating -- as they have claimed -- it will be very difficult to do it with the current navy capabilities," said Control Risk's Koep.


U.S. INTERVENING WITH HANDS TIED


In a region of former British, French and Spanish colonies, most prominent in efforts to boost local capabilities is the United States, which has a near permanent presence with ships training local security forces.


Peter Pham, a professor at James Madison University in the United States, says this should not be a surprise as the region is already supplying more oil to the U.S. than the Persian Gulf.


"In the longer term, the region is going to be essential," he said, citing an eventual global economic recovery, a lack of new oil and instability in the Middle East, and the continuing threat of conflict in Sudan.


The USS Nashville, a 17,000-tonne warship with 400 crew, is touring the region, hosting training courses on topics ranging from oil platform protection and fire-fighting to maritime law, intelligence gathering and hand-to-hand combat.


But in the Gulf of Guinea, the U.S. faces prickly issues such as sovereignty -- especially after plans to set up a military base in Africa received such a frigid welcome.


"The U.S. is being cautious in terms of its military footprint, even in the waters off Africa ... Once bitten, twice shy," said Eurasia's de Pontet.


(Editing by David Clarke)


http://uk.reuters.com/article/usTopNews/id...0090415?sp=true




CITA
Los males del Golfo de Guinea piratas y bandas de combustible

ReutersUK
Mie Abr 15, 2009 5:47 pm BST

Por David Lewis
Análisis


DAKAR (Reuters) - "Los países del golfo de Guinea no tienen capacidad para hacer frente a las amenazas de actos de piratería y los secuestros que les afectan y los Estados Unidos, un importante comprador de su petróleo, tienen una capacidad limitada de ayudarles.


Un sinnúmero de conflictos locales, pandillas fuertemente armados, y la debilidad de los estados a lo largo de África occidental y central han convertido la costa del Golfo de Guinea, que proporcionará una cuarta parte de EE.UU. de petróleo dentro de 5 años, en un campo de minas.


Los ataques de hombres armados que operan en los bosques de manglares atravesados por miles de arroyos del Delta del Níger en Nigeria han reducido la producción de petróleo , por lo menos el 20 por ciento y, según los ejecutivos, impulsada por el costo anual de los servicios relacionados con la seguridad del petróleo asciende a 3,5 mil millones de dólares.


Pero en el último año, otros grupos con tácticas marinas y ataques han llegado más allá, atacando plataformas petroleras, buques, grandes bancos e incluso el palacio presidencial de Guinea Ecuatorial.


"Los incidentes fuera de las aguas territoriales de Nigeria, en especial el oscuro ataque de Malabo, han despertado a algunos y son motivo de preocupación", Philippe de Pontet, Oriente Medio y África analista de Eurasia Group, dijo a Reuters.


" Existe bastante preocupación por este hecho en Washington y otras capitales por la situación en el Golfo de Guinea", señalo.


En esta región están Nigeria y Angola, dos de los mayores productores de petróleo el África subsahariana, Gabón, Camerún, los dos Congos, Guinea Ecuatorial, una nación productora de petróleo con aspiraciones en el sector del gas. El petróleo del Chad, una nación sin litoral, también se exporta a través del golfo.


El África subsahariana, produce más de 9 millones de barriles de petróleo al día en 2008, las naciones del Golfo de Guinea representan cerca de 5 millones.


El U.S. National Intelligence Council calcula que en 2015 el 25% del petróleo consumido en Estados Unidos procederá de esta región. Según la Oficina Marítima Internacional, las aguas de Nigeria figuran como las segundas más peligrosas del mundo después de las de Somalia.


"UNA AMENAZA EN AUMENTO"


Al igual que en Nigeria, donde los militantes que afirman estar luchando por una mayor proporción de la riqueza petrolera también están acusados de extorsión y venta de petróleo en el mercado negro, la línea entre reivindicaciones políticas y la delincuencia en el golfo son borrosas.


Asaltos a bancos en Benin, Camerún y Guinea Ecuatorial apuntan a delincuencia organizada. "Puede que se llaman a sí mismos luchadores por la libertad pero es eufemismo. Se trata de dinero", dijo un diplomático.


"Están aprendiendo artimañas, consiguiendo armas y, en algunos casos, mezclándose con la población del Delta", dijo.


Han surgido militantes que afirman luchar contra el retorno de la península rica en petróleo de Bakassi a Camerún secuestrando trabajadores del sector petrolero. Los analistas se preguntan porqué los pistoleros que asaltaron Malabo, en Guinea Ecuatorial, se dirigieron al Palacio Presidencial en lugar de dirigirse a objetivos más fáciles como pueden ser los bancos.


"Es muy difícil una combinación de operaciones. No creo que sea concluyente todavía", dijo Hannah Koep, analista del África Occidental a Control Risks. "(Pero) esta percepción de que se extiende la amenaza ha calado en la zona."


Después de haber visto la violencia en Nigeria desde la barrera, los gobiernos de la región son ahora plenamente conscientes de la amenaza.


"Siempre pensé que estábamos muy lejos del Delta", dijo Gabriel Obiang Lima, viceministro de Energía de Guinea Ecuatorial.


A la luz del ataque a Malabo, Gabón ha reforzado su frontera. Los diplomáticos dicen Camerún ha sustituido a los soldados en el ejército regular en Bakassi con las fuerzas especiales que responden directamente al presidente.


Angola, el país que preside actualmente la Comisión del Golfo de Guinea, ha pedido que se coordinen los esfuerzos militares de todos los países. Camerún y Nigeria llevan a cabo reuniones para elaborar estrategias conjuntas.


Pero, en una región bañada en petróleo y con conflictos de demarcación de fronteras, la coordinación es difícil.


"Hacemos lo que podemos en Guinea Ecuatorial...Es una lucha muy amplia y es imprescindible contar con el apoyo de los países vecinos", dice Lima, culpando a Benín y Camerún por no ser más explícitos en sus declaraciones sobre los ataques en su territorio.


La debilidad de los estados en la región ha permitido que grupos en la sombra, a veces operando con buques nodriza similares a los utilizados por los piratas somalíes, se muevan fácilmente en las vastas extensiones de agua.


"Incluso si los vecinos regionales se comprometen a cooperar - como han afirmado - será muy difícil hacerlo con la actual capacidad de la marina", dijo Control Risk's Koep.


LA INTERVENCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS CON LA MANOS ATADAS


En una región con ex colonias británicas, francesas y españolas, la nación más idónea para impulsar las capacidades locales son los Estados Unidos, que mantiene una presencia permanente con buques de formación de las fuerzas de seguridad locales.


Peter Pham, profesor de la James Madison University en los Estados Unidos, dice que esto no debería ser una sorpresa, ya que la región casi suministra mas petróleo a los EE.UU. que el Golfo Pérsico.


"A largo plazo, la región va a ser esencial", dijo, citando una eventual recuperación económica mundial, la falta de nuevo petróleo, la inestabilidad en el Oriente Medio y la continua amenaza de conflicto en Sudán.


El USS Nashville, un buque de guerra de 17.000 toneladas con 400 tripulantes, está recorriendo la región, con cursos de formación sobre temas que van desde la protección de plataformas petroleras, protección contra incendios, legislación marítima, labores de inteligencia y tácticas de combate cuerpo a cuerpo.


Sin embargo, en el Golfo de Guinea, los EE.UU. se enfrenta a cuestiones espinosas como la de la soberanía - sobre todo después de los planes para establecer una base militar en África recibió una gélida recepción.


"Los EE.UU. están siendo prudentes en cuanto a sus intervenciones militares, incluso en las aguas de África ... “El gato escaldado huye del agua" dijo Philippe de Pontet, analista de Eurasia.


(Edición David Clarke)

Esta es una versión -reducida (lo-fi)- de nuestros contenidos. Para ver la versión completa con más información, formato e imágenes, por favor pulsa aquí.
Invision Power Board © 2001-2024 Invision Power Services, Inc.